05.11.2014 Views

Revista completa en formato PDF 11387Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 11387Kb - Revista de Educación

Revista completa en formato PDF 11387Kb - Revista de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

N 0 339 <strong>en</strong>ero-abril 2006<br />

<strong>Revista</strong> cuatrimestral<br />

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA<br />

SECRETARÍA GENERAL DE EDUCACIÓN<br />

Instituto <strong>de</strong> Evaluación<br />

San Fernando <strong>de</strong>l Jarama, 14 - 28002 Madrid<br />

Tel. (+34) 91 745 92 00. Fax (+34) 91 745 92 49<br />

e-mail: revista.educacion@mec.es<br />

Edita:<br />

© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA<br />

Subdirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Información y Publicaciones<br />

NIPO: 651-06-026-X (Libro)<br />

NIPO: 651-06-071-1 (CD)<br />

NIPO: 651-06-072-7 (WEB)<br />

ISSN: 0034-8082<br />

Depósito Legal: M. 57/1958<br />

Maqueta: Patricia Valdés<br />

Portada: Pilar Gúdula García Angulo y Dinarte S. L.<br />

Ilustración: Eusebio Sempere, Primavera, 1980.<br />

Museu d'Art Espanyol Contemporani.<br />

Fundación Juan March.<br />

© Eusebio Sempere, VEGAP, Madrid, 2006<br />

Imprime:<br />

Estilo Estugraf Impresores, S.L.<br />

Pol. Ind. Los Huertecillos, nave 13- 28350 CIEMPOZUELOS (Madrid)<br />

Suscripción y v<strong>en</strong>ta:<br />

Subdirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Información y Publicaciones <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia<br />

Juan <strong>de</strong>l Rosal, 14 - Ciudad Universitaria - 28040 MADRID (España)<br />

Tel.: (+34) 91.453.9800 ext. 73026. Fax: (+34) 91.453.9884<br />

e-mail: publicaciones@mec.es<br />

http://publicaciones.administracion.es<br />

La revista no comparte necesariam<strong>en</strong>te las opiniones y juicios<br />

expuestos <strong>en</strong> los trabajos firmados.<br />

Edición <strong>completa</strong> <strong>en</strong>: www.revistaeducacion.mec.es


Consejo <strong>de</strong> Dirección<br />

PRESIDENTE<br />

Alejandro Tiana Ferrer<br />

Secretario G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

VICEPRESIDENTE<br />

Javier Díaz Malledo<br />

Secretario G<strong>en</strong>eral Técnico<br />

VOCALES<br />

María Antonia Ozcariz Rubio<br />

José Luis Pérez Iriarte<br />

Juan López Martínez<br />

Carm<strong>en</strong> Maestro Martín<br />

Antonio Mor<strong>en</strong>o González<br />

Carm<strong>en</strong> Pérez Cristóbal<br />

José Pérez Iruela<br />

Mariano Segura Escobar<br />

Pedro Uruñuela Nájera<br />

Directora G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Cooperación Territorial<br />

y Alta Inspección<br />

Director G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, Formación<br />

Profesional e Innovación Educativa<br />

Subdirector G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Ord<strong>en</strong>ación<br />

Académica<br />

Directora <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Evaluación<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong> Formación<br />

<strong>de</strong>l Profesorado<br />

Subdirectora G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Información<br />

y Publicaciones<br />

Director <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigación<br />

y Docum<strong>en</strong>tación Educativa (CIDE)<br />

Director <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro Nacional <strong>de</strong> Información<br />

y Comunicación Educativa (CNICE)<br />

Subirector G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Alta Inspección<br />

Directora<br />

Carm<strong>en</strong> Maestro Martín<br />

Secretaria<br />

Consuelo Vélaz <strong>de</strong> Medrano Ureta<br />

Redacción<br />

Jefe <strong>de</strong> Redacción: Jesús Domínguez Castillo<br />

Equipo <strong>de</strong> Redacción<br />

Teresa Balbontín Maese • Lis Cercadillo Pérez • Merce<strong>de</strong>s Díaz Aranda •<br />

Sara González Villegas


Consejo Editorial<br />

Juan Manuel Escu<strong>de</strong>ro (U. <strong>de</strong> Murcia) • Mariano Fernán<strong>de</strong>z Enguita (U. <strong>de</strong> Salamanca)<br />

• Carlos Marcelo (U. <strong>de</strong> Sevilla) • Manuel <strong>de</strong> Puelles (UNED) • Sebastián Rodríguez<br />

Espinar (U. Autónoma <strong>de</strong> Barcelona) • Juan Carlos Te<strong>de</strong>sco (UNESCO).<br />

Consejo Asesor<br />

Internacional<br />

Aaron B<strong>en</strong>avot (EFA/UNESCO; U. <strong>de</strong> Jerusalén) • Mark Bray (International<br />

Institute for Educational Planning. IIEP/UNESCO) • José Joaquín Bruner<br />

(Universidad Adolfo Ibáñez, Chile) • Andy Hargreaves (Boston College) • Seamus<br />

Hegarty (International Association for the Evaluation of Educational<br />

Achievem<strong>en</strong>t, IEA) • Felipe Martínez Rizo (Instituto Nacional para la Evaluación<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, México) • Jaap Scheer<strong>en</strong>s (OCDE) • Andreas Schleicher (OCDE).<br />

Nacional<br />

Teresa Aguado (UNED) • Margarita Bartolomé (U. <strong>de</strong> Barcelona) • Jesús Beltrán<br />

Llera (U. Complut<strong>en</strong>se) • Antonio Bolívar (U. <strong>de</strong> Granada) • Josefina Cambra<br />

(Colegios <strong>de</strong> Doctores y Lic<strong>en</strong>ciados) • Anna Camps (U. Autónoma <strong>de</strong><br />

Barcelona) • Colectivo Ioé (Madrid) • César Coll (U. <strong>de</strong> Barcelona) • Agustín<br />

Dosil (U. <strong>de</strong> Santiago) • Gerardo Echeita (U. Autónoma <strong>de</strong> Madrid) • Joaquín<br />

Gairín (U. Autónoma <strong>de</strong> Barcelona) • Mª Ángeles Galino (U. Complut<strong>en</strong>se)<br />

• J. L. García Garrido (UNED) • José Luis Gaviria (U. Complut<strong>en</strong>se) • Daniel Gil<br />

(U. <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia) • José Gim<strong>en</strong>o Sacristán (U. <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia) • Carm<strong>en</strong> Labrador<br />

(U. Complut<strong>en</strong>se) • Ramón L. Facal (IES Pontepedriña, Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

<strong>Revista</strong> Iber) • Miguel López Melero (U. <strong>de</strong> Málaga) • El<strong>en</strong>a Martín<br />

(U. Autónoma <strong>de</strong> Madrid) • Miquel Martínez (U. <strong>de</strong> Barcelona) • Rosario<br />

Martínez Arias (U. Complut<strong>en</strong>se) • Juan Manuel Mor<strong>en</strong>o (Banco Mundial)<br />

• Mario <strong>de</strong> Miguel (U. <strong>de</strong> Oviedo) • Inés Miret (Neturity, Madrid) • Gerardo<br />

Muñoz (Inspección <strong>de</strong> Madrid) • Gema Paniagua (E. At<strong>en</strong>ción Temprana, Leganés)<br />

• Emilio Pedrinaci (IES El Majuelo, Sevilla) • Ramón Pérez Juste (UNED) • Gloria<br />

Pérez Serrano (UNED) • Ignacio Pozo (U. Autónoma <strong>de</strong> Madrid) • Mª Dolores <strong>de</strong><br />

Prada (Inspección) • Joaquim Prats (U. <strong>de</strong> Barcelona) • Tomás Recio (U. <strong>de</strong><br />

Cantabria) • Luis Rico (U. <strong>de</strong> Granada) • Juana Mª Sancho (U. <strong>de</strong> Barcelona)<br />

• Miguel Soler (Alta Inspección. Val<strong>en</strong>cia) • Consuelo Uceda (Colegio La Navata,<br />

Madrid) • Merce<strong>de</strong>s Vico (U. <strong>de</strong> Málaga) • Flor<strong>en</strong>cio Villarroya (IES Miguel<br />

Catalán, Zaragoza. <strong>Revista</strong> Suma) • Antonio Viñao (U. <strong>de</strong> Murcia).


Sumario<br />

Monográfico<br />

JUAN M. ESCUDERO MUÑOZ: Pres<strong>en</strong>tación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15<br />

JUAN M. ESCUDERO MUÑOZ: Compartir propósitos y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

para una mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19<br />

ANDY HARGREAVES Y DEAN FINK: Estrategias <strong>de</strong> cambio y mejora <strong>en</strong> educación<br />

caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad <strong>en</strong> el tiempo. . . . . . . . . .43<br />

M a DEL MAR RODRÍGUEZ ROMERO: El asesorami<strong>en</strong>to comunitario<br />

y la reinv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l profesorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59<br />

JOSÉ MIGUEL NIETO CANO Y ANTONIO PORTELA PRUAÑO: Una perspectiva<br />

ampliada sobre el asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77<br />

JESÚS DOMINGO SEGOVIA: Los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la mejora<br />

cualitativa <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97<br />

ANTONIO BOLÍVAR: Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar<br />

<strong>en</strong> común. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119<br />

MANUEL ZAFRA JIMÉNEZ: La formación <strong>de</strong>l profesorado para<br />

la diversidad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147<br />

LIDIA PUIGVERT E IÑAKI SANTACRUZ: La transformación <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros educativos<br />

<strong>en</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Calidad para todas y todos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 169<br />

FLORENCIO LUENGO HORCAJO: El Proyecto Atlántida:<br />

experi<strong>en</strong>cias para fortalecer el eje escuela, familia y municipio. . . . . . . . . . . . . . . .177<br />

BEGOÑA MARTÍNEZ DOMÍNGUEZ: Algunas refer<strong>en</strong>cias para seguir profundizando<br />

<strong>en</strong> el tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195<br />

Investigaciones y Estudios<br />

CATHERINE BLAYA; ERIC DEBARBIEUX; ROSARIO DEL REY Y ROSARIO ORTEGA:<br />

Clima y viol<strong>en</strong>cia escolar. Un estudio comparativo <strong>en</strong>tre España y Francia. . . . . .211<br />

MIRYAM CARREÑO: El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia cívico-política popular <strong>en</strong> los inicios<br />

<strong>de</strong> la España contemporánea: la politización <strong>de</strong> los sermones <strong>en</strong> la Guerra<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (1808-1814). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .212


JEAN-FRANÇOIS DESBIENS; JEAN-PIERRE BRUNELLE; CARLO SPALLANZANI<br />

Y MARTIN ROY: El acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los pasantes <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> <strong>Educación</strong><br />

Física. Un proyecto <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> elaboración <strong>en</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física<br />

y Deportiva (FEFD) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213<br />

ALEJANDRO GARCÍA ÁLVAREZ: La Psicopedagogía <strong>en</strong> la literatura<br />

ci<strong>en</strong>tífica española (1970-1992). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215<br />

MÓNICA GARCÍA-RENEDO; SUSANA LLORENS; EVA CIFRE Y MARISA SALANOVA:<br />

Anteced<strong>en</strong>tes afectivos <strong>de</strong> la autoeficacia doc<strong>en</strong>te: un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relaciones<br />

estructurales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .216<br />

PEDRO GIL MADRONA; ONOFRE R. CONTRERAS JORDÁN; ARTURO DÍAZ SUÁREZ Y<br />

ÁNGELA LERA NAVARRO: La <strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> su contribución al proceso<br />

formativo <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .217<br />

RAFAELA GUTIÉRREZ CÁCERES Y FRANCISCO SALVADOR MATA:<br />

El proceso <strong>de</strong> planificación <strong>en</strong> la expresión escrita <strong>de</strong> alumnos sordos:<br />

estudio <strong>de</strong> casos <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218<br />

CARLOS FIERRO-HERNÁNDEZ: Valoración <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

educación <strong>en</strong> valores <strong>en</strong> el último curso <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria. . .219<br />

XESÚS R. JARES: Conflicto y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos<br />

<strong>de</strong> Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220<br />

CLAUDIA MESSINA ALBARENQUE Y ANA RODRÍGUEZ MARCOS: S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,<br />

sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias y comportami<strong>en</strong>to didáctico: un estudio etnográfico. . . . .221<br />

ANABEL MORIÑA DÍEZ Y ÁNGELES PARRILLA LATAS: Criterios para la formación<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la educación inclusiva. . . . . . . . . . .222<br />

JOSEP ORIOL ESCARDÍBUL FERRÁ Y JORGE CALERO MARTÍNEZ: <strong>Educación</strong>,<br />

estilo <strong>de</strong> vida y salud: un estudio aplicado al caso español. . . . . . . . . . . . . . . . . . .223<br />

MÓNICA ORTIZ COBO: La mediación intercultural <strong>en</strong> contextos escolares:<br />

reflexiones acerca <strong>de</strong> una etnografía escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .224<br />

MARISA PEREIRA GONZÁLEZ; JULIÁN PASCUAL DIEZ Y EVA MARÍA CARRIO<br />

FERNÁNDEZ: Los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Secundaria <strong>en</strong> Asturias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226<br />

BEGOÑA RUMBO ARCAS: La educación <strong>de</strong> las personas adultas: un ámbito<br />

<strong>de</strong> estudio e investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .227


MANUEL SALAS VELASCO Y MANUEL MARTÍN-COBOS PUEBLA:<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación superior: un análisis microeconómico con datos<br />

<strong>de</strong> corte transversal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228<br />

JOSÉ SANTOS PUERTO Y ANA VEGA NAVARRO: Estado <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife a finales <strong>de</strong>l siglo XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229<br />

JOAN JOSEP SOLAZ-PORTOLÉS: ¿Po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> nuestros alumnos <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .230<br />

PEDRO S. DE VICENTE RODRÍGUEZ (DIR.), ANTONIO BOLÍVAR BOTÍA, ANTONIO<br />

BURGOS GARCÍA, M a TERESA CASTILLA MESA, JESÚS DOMINGO SEGOVIA, MANUEL<br />

FERNÁNDEZ CRUZ, M a JESÚS GALLEGO ARRUFAT, M a JOSÉ LATORRE MEDINA,<br />

M a JOSÉ LEÓN GUERRERO, M a DEL CARMEN LÓPEZ LÓPEZ, M a DEL CARMEN<br />

MARTÍNEZ SERRANO, M a ÁNGELES MOLINA MERLOS, ENRIQUETA MOLINA RUIZ,<br />

M a PURIFICACIÓN PÉREZ GARCÍA, EUGENIA QUESADA DEL VALLE Y ASUNCIÓN<br />

ROMERO LÓPEZ: Formación práctica <strong>de</strong>l estudiante universitario y <strong>de</strong>ontología<br />

profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231<br />

CRISTINA YANES CABRERA: Análisis histórico sobre la creación y <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l primer c<strong>en</strong>tro español para la formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .232<br />

Ensayos e Informes<br />

JOSE ANTONIO CIEZA GARCÍA: <strong>Educación</strong> comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235<br />

PAOLO FEDERIGHY: La educación y la formación <strong>en</strong> Europa tras el 2010. . . . . . . . .236<br />

SILVIA ESTER ORRÚ: <strong>Educación</strong> especial <strong>en</strong> Brasil: una visión panorámica<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> las personas con necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237<br />

FRANCISCO RODRÍGUEZ LESTEGÁS: Cultura escolar, i<strong>de</strong>ología y geografía:<br />

<strong>de</strong> la «id<strong>en</strong>tidad nacional» a la «id<strong>en</strong>tidad europea», o la construcción<br />

<strong>de</strong> un nuevo objeto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .238<br />

RAFAEL SÁEZ ALONSO: La educación intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239<br />

MARCOS SANTOS GÓMEZ: Participación, <strong>de</strong>mocracia y educación:<br />

cultura escolar y cultura popular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240<br />

EDUARDO S. VILA MERINO: El laberinto <strong>de</strong> la educación pública:<br />

globalización, participación, difer<strong>en</strong>cia y exclusión social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241


Experi<strong>en</strong>cias Educativas (Innovación)<br />

MARITA SÁNCHEZ MORENO Y CRISTINA MAYOR RUIZ: Los jóv<strong>en</strong>es profesores<br />

universitarios y su formación pedagógica. Claves y controversias. . . . . . . . . . . . .245<br />

CORINA VARELA CALVO E INÉS DEL CARMEN PLASENCIA CRUZ: El Proyecto<br />

Spectrum:aplicación y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el<br />

primer ciclo <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247<br />

Bibliografía<br />

PATRICIA MARTÍN VILLALBA: Índice bibliográfico <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>.<br />

Números 336-337-338 y Número extraordinario. Año 2005. . . . . . . . . . . . . . . . . .251<br />

Rec<strong>en</strong>siones<br />

(Sólo listado <strong>de</strong> los libros rec<strong>en</strong>sionados)


Pres<strong>en</strong>tación<br />

Juan Manuel Escu<strong>de</strong>ro Muñoz<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Los tiempos escolares que vivimos nos pon<strong>en</strong> ante los ojos a diario dos tipos <strong>de</strong><br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y realida<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>tes, pero relacionados. Nunca como hasta la fecha<br />

hemos estado tan conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que nuestros c<strong>en</strong>tros escolares no sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

que acoger a los niños y jóv<strong>en</strong>es durante más tiempo, sino garantizar, efectivam<strong>en</strong>te,<br />

una bu<strong>en</strong>a educación a todos los que <strong>en</strong>tran y permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellos. De otro<br />

lado, <strong>en</strong> pocos mom<strong>en</strong>tos como éstos se ha agudizado tanto la conci<strong>en</strong>cia –ahora<br />

más informada que antaño por ciertos trayectos <strong>de</strong>l camino realizado– <strong>de</strong> que los<br />

modos habituales <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la educación, su gobierno y sus prácticas están resultando<br />

cada vez m<strong>en</strong>os capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r satisfactoriam<strong>en</strong>te a ese reto <strong>en</strong> condiciones<br />

tan complejas y contradictorias como las actuales. Se reconoce que hay<br />

que progresar <strong>en</strong> una formación justa <strong>de</strong> toda la ciudadanía, pero, por lo que fuere,<br />

no acertamos a plasmar congru<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te ese objetivo <strong>en</strong> las políticas, <strong>de</strong>cisiones<br />

y prácticas.<br />

La apuesta por objetivos educativos ambiciosos, por legítimos y urg<strong>en</strong>tes que puedan<br />

ser los que nos ocupan, ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su contra un obstáculo difícil <strong>de</strong> superar. Es<br />

como si ya hubiéramos amortizado casi todos los proyectos, repres<strong>en</strong>taciones y<br />

expectativas <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a educación <strong>de</strong>mocrática y justa. Aunque ese es un horizonte<br />

ampliam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>clarado, la realidad <strong>de</strong> los hechos se resiste a hacerle un<br />

hueco a la posibilidad. Parece que es extremadam<strong>en</strong>te complejo poner a su disposición<br />

las <strong>en</strong>ergías, intelig<strong>en</strong>cias y volunta<strong>de</strong>s necesarias. A pesar <strong>de</strong> todos los<br />

argum<strong>en</strong>tos a los que po<strong>de</strong>mos recurrir para justificar y exigir una educación<br />

digna y justa para todos, son muchos los interrogantes sin <strong>de</strong>spejar acerca <strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> y quiénes han <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> ella, a quiénes les ha <strong>de</strong> ser reconocida<br />

y garantizada esa utopía social y humana p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. A fuerza <strong>de</strong> abusar <strong>de</strong> ella<br />

con retóricas bi<strong>en</strong>sonantes y no mover las piezas a<strong>de</strong>cuadas para que prospere la<br />

partida, no sólo corremos el riesgo <strong>de</strong> no lograr aquello que proclamamos.<br />

También pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>bilitarse convicciones y propósitos, concluir que, <strong>en</strong> realidad,<br />

lo mejor sería ser mucho más mo<strong>de</strong>sto, rebajar las pret<strong>en</strong>siones y curarnos, así,<br />

<strong>de</strong> previsibles frustraciones una vez más.<br />

Con toda seguridad, la ing<strong>en</strong>te tarea <strong>de</strong> avanzar <strong>en</strong> la mejora sustantiva <strong>de</strong><br />

nuestra educación nunca será posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un espíritu social y educativo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rrota. Ahora no ha lugar a ing<strong>en</strong>uida<strong>de</strong>s, pero tampoco a políticas, repres<strong>en</strong>taciones<br />

y discursos <strong>de</strong> tierra quemada, <strong>de</strong> catastrofismo, <strong>de</strong> ponerse la v<strong>en</strong>da antes<br />

<strong>de</strong> la herida. Estos tiempos no parec<strong>en</strong> especialm<strong>en</strong>te propicios para <strong>en</strong>cantami<strong>en</strong>tos<br />

reformistas que no llev<strong>en</strong> a ninguna parte. Pero sí urg<strong>en</strong> cambios sustan-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 15-18<br />

15


tivos y efectivos. Por <strong>de</strong>sgracia, hasta los cons<strong>en</strong>sos sociales, políticos y educativos<br />

imprescindibles para mejorar la educación se resist<strong>en</strong> –y <strong>de</strong> qué manera–, a<br />

habitar <strong>en</strong>tre nosotros. Ahora que, como t<strong>en</strong>emos ocasión <strong>de</strong> verificar cada día,<br />

abundan noticias mediáticas que hurgan <strong>en</strong> la herida abierta <strong>de</strong>l malestar <strong>de</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros y <strong>de</strong> muchos sectores <strong>de</strong> la profesión doc<strong>en</strong>te; ahora que los niños y jóv<strong>en</strong>es<br />

que atraviesan cada mañana las puertas <strong>de</strong> nuestros c<strong>en</strong>tros llevan con ellos,<br />

como nunca, realida<strong>de</strong>s, sueños, <strong>de</strong>seos y adher<strong>en</strong>cias a formas <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar,<br />

estar y vivir con las que, <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to, no acertamos a saber qué y cómo hacer<br />

para educarles; ahora que la historia pasada no es la mejor consejera <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te<br />

y el futuro por crear, necesitamos hacer altos <strong>en</strong> el camino, realizar esfuerzos<br />

<strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong>unciar críticas y <strong>de</strong>svelar lo que sea preciso, al mismo tiempo<br />

que dotarnos <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>as razones para la acción, explorar otras prácticas educativas<br />

y no eludir responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

El gobierno y la dirección <strong>de</strong> los sistemas escolares, <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y las aulas, no<br />

pue<strong>de</strong> as<strong>en</strong>tarse sobre esquemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que ya no facilitan la compr<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong> lo que le está sucedi<strong>en</strong>do a la escuela y a la educación <strong>en</strong> el tipo <strong>de</strong> sociedad<br />

que estamos creando. No sobre políticas y prácticas que sigu<strong>en</strong> mirando con<br />

nostalgia un mundo pasado que no sólo no volverá, sino que ni siquiera fue tan<br />

halagüeño como algunos se empeñan <strong>en</strong> <strong>de</strong>cir. Se dice reiteradam<strong>en</strong>te que nuestros<br />

c<strong>en</strong>tros y doc<strong>en</strong>tes se están sinti<strong>en</strong>do <strong>de</strong>sbordados e impot<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchos casos<br />

ante la avalancha <strong>de</strong> las nuevas realida<strong>de</strong>s. Nuestros doc<strong>en</strong>tes se quejan amargam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración social, <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong>jaciones y falta <strong>de</strong> respaldo, <strong>de</strong><br />

soledad. Al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón. Su d<strong>en</strong>uncia ti<strong>en</strong>e que ser tomada <strong>en</strong><br />

serio y pronto por parte <strong>de</strong> toda la sociedad, <strong>de</strong> las fuerzas sociales y económicas<br />

más po<strong>de</strong>rosas, <strong>de</strong> las políticas sociales y educativas que conciern<strong>en</strong> a la salvaguarda<br />

<strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es comunes. También suce<strong>de</strong>, tal vez, que algunas <strong>de</strong> esas soleda<strong>de</strong>s<br />

que ahora se lam<strong>en</strong>tan han sido cosechadas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> raíces <strong>en</strong> el pasado. Asimismo,<br />

con el malestar escolar y doc<strong>en</strong>te seguram<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e también que ver el hecho <strong>de</strong><br />

que no po<strong>de</strong>mos seguir ofuscados <strong>en</strong> respon<strong>de</strong>r a los cambios tan impresionantes<br />

que están ocurri<strong>en</strong>do con los mismos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y modos <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> ayer;<br />

ahora muestran muchas vías <strong>de</strong> agua, algunas hasta estrid<strong>en</strong>tes.<br />

Quizás el título elegido para esta sección monográfica, Asesorami<strong>en</strong>to y apoyo<br />

comunitario para la mejora <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, ni siquiera es el que mejor expresa lo que<br />

nos preocupa sobre estas situaciones y que podrá leerse <strong>en</strong> las distintas contribuciones.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que, para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y gobernar esas realida<strong>de</strong>s a las que acabamos<br />

<strong>de</strong> referirnos, el asesorami<strong>en</strong>to sólo repres<strong>en</strong>taría una mo<strong>de</strong>sta contribución<br />

que todavía sería más irrelevante si lo siguiéramos p<strong>en</strong>sado <strong>en</strong> términos conv<strong>en</strong>cionales,<br />

ejerciéndolo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la marginalidad e irrelevancia educativa. El término apoyo<br />

es tan amplio a su vez, como para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que no pue<strong>de</strong> reducirse a las relaciones<br />

familia y escuela, por más que las mismas sean <strong>de</strong>cisivas y, por cambiantes, dignas<br />

<strong>de</strong> ser sometidas a una reflexión pon<strong>de</strong>rada. En realidad, nuestra int<strong>en</strong>ción ha sido<br />

explorar algunos espacios <strong>de</strong> responsabilidad que hay que compartir para que la<br />

16


educación pueda ser mejor para todos. Esa tarea no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>positar sobre las<br />

exclusivas espaldas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y <strong>de</strong>l profesorado. Nuestros planteami<strong>en</strong>tos abundan<br />

<strong>en</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, las instituciones educativas y los profesionales <strong>de</strong> la educación<br />

han <strong>de</strong> seguir si<strong>en</strong>do protagonistas <strong>de</strong> primera línea. La cuestión cada vez<br />

más clara, sin embargo, es que es preciso respaldar mejor su trabajo, acompañar sus<br />

inquietu<strong>de</strong>s, sus logros y sus <strong>de</strong>saciertos, al tiempo que exigirles las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

pertin<strong>en</strong>tes, quizás sobre otros temas y <strong>de</strong> otras formas.<br />

Como se verá, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justificar y articular la educación como un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s compartidas d<strong>en</strong>tro y fuera <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros atraviesa todas las<br />

aportaciones. Así lo hac<strong>en</strong> A. Hargreaves y D. Fink al elaborar el concepto <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

sost<strong>en</strong>ible, que es lo mismo que reclamar la necesidad <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er esfuerzos<br />

concertados <strong>en</strong> diversos planos para propósitos educativos más profundos y persist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el tiempo, sin caer <strong>en</strong> urg<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> moda ni <strong>en</strong> toques a rebato por la elevación<br />

<strong>de</strong> niveles estandarizados <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to excluy<strong>en</strong>tes y ext<strong>en</strong>uantes. En una<br />

dirección similar abunda María <strong>de</strong>l Mar Rodríguez al <strong>de</strong>sgranar algunas propuestas<br />

sobre y para el asesorami<strong>en</strong>to. Lo conecta nada m<strong>en</strong>os que con la reinv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la<br />

profesión doc<strong>en</strong>te y el propósito <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> nuestros c<strong>en</strong>tros comunida<strong>de</strong>s éticas<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y reconocimi<strong>en</strong>to personal, <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> sueños, relaciones<br />

y prácticas. José Miguel Nieto y Antonio Portela propon<strong>en</strong>, por su parte, una concepción<br />

<strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to como un espacio <strong>de</strong> coproducción <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong> un contexto<br />

ampliado <strong>de</strong> interacción, lo que les lleva a reclamar pres<strong>en</strong>cias y voces <strong>de</strong> las<br />

familias y estudiantes <strong>en</strong> las relaciones <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to, con una llamada <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

bi<strong>en</strong> justificada a la prev<strong>en</strong>ción y respuestas a la vulnerabilidad escolar. Por su<br />

parte Jesús Domingo, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> los ya consagrados Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> educación secundaria, sugiere una conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

ampliación <strong>de</strong> sus tareas y responsabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> manera que con mo<strong>de</strong>stia, pero<br />

con claridad <strong>de</strong> propósitos, llev<strong>en</strong> a cabo su trabajo haciéndolo girar junto al profesorado<br />

y al c<strong>en</strong>tro, sobre lo fundam<strong>en</strong>tal: la mejora <strong>de</strong> la educación.<br />

P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> apoyos y respaldos escolares, no podía faltar el tema tan traído y<br />

llevado como oportuno, relevante y vidrioso <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre las familias y los<br />

c<strong>en</strong>tros escolares. Antonio Bolívar se ha <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> poner el ac<strong>en</strong>to sobre la<br />

urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> abordar esta cuestión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica <strong>de</strong> escuela pública. Sugiere<br />

propuestas para restañar algunas heridas y construir alianzas, si<strong>en</strong>do consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

que los signos <strong>de</strong> los tiempos hac<strong>en</strong> paradójicam<strong>en</strong>te más complicado el empeño y<br />

también más imperioso. Máxime al estarse produci<strong>en</strong>do cambios importantes <strong>en</strong> el<br />

propio mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> familia, así como, <strong>en</strong> otro plano, cuando la escuela pública está<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser la elección para bastantes sectores sociales.<br />

En el primero <strong>de</strong> los capítulos, yo mismo he int<strong>en</strong>tado dibujar una perspectiva<br />

que, con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> abrir la mirada sobre el asesorami<strong>en</strong>to y apoyo, justifica<br />

por qué y cómo es éticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dible un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

compartidas por diversos actores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquellos que <strong>de</strong>sempeñan su trabajo<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, hasta qui<strong>en</strong>es han <strong>de</strong> asumir sus propios cometidos más<br />

17


allá <strong>de</strong> ellos, con una m<strong>en</strong>ción obligada a los po<strong>de</strong>res públicos y a la administración<br />

<strong>de</strong> la educación, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que toca al gobierno local <strong>en</strong> distritos<br />

o zonas escolares.<br />

Las tres experi<strong>en</strong>cias seleccionadas son tan sólo una pequeña muestra <strong>en</strong>tre<br />

otras muchas posibles. Cada una ejemplifica proyectos y experi<strong>en</strong>cias coher<strong>en</strong>tes<br />

con muchos <strong>de</strong> los planteami<strong>en</strong>tos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los artículos anteriores. Manuel<br />

Zafra, director <strong>de</strong> un instituto <strong>de</strong> secundaria con una población escolar que es<br />

social, económica y culturalm<strong>en</strong>te muy heterogénea, narra con pasión y cabeza<br />

cómo ha sido posible concertar esfuerzos y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el c<strong>en</strong>tro<br />

para hacerse cargo <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> equidad educativa.<br />

Una excel<strong>en</strong>te muestra <strong>de</strong> concertación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> nuestras<br />

instituciones escolares. Lidia Puigvert e Iñaki Santacruz nos relatan la larga y d<strong>en</strong>sa<br />

trayectoria <strong>de</strong> las «comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje», los refer<strong>en</strong>tes i<strong>de</strong>ológicos y los<br />

principios con los que están creando espacios dialógicos <strong>de</strong> transformación <strong>en</strong><br />

diversos c<strong>en</strong>tros. Sus experi<strong>en</strong>cias son una bu<strong>en</strong>a muestra precisam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> esa<br />

perspectiva <strong>de</strong> corresponsabilidad a la que se vi<strong>en</strong>e aludi<strong>en</strong>do. En la tercera <strong>de</strong> las<br />

experi<strong>en</strong>cias, Flor<strong>en</strong>cio Lu<strong>en</strong>go, coordinador <strong>de</strong>l Proyecto Atlántida, cu<strong>en</strong>ta cómo<br />

ha ido surgi<strong>en</strong>do y plasmándose este proyecto a favor <strong>de</strong> una escuela y un currículo<br />

<strong>de</strong>mocráticos, con un énfasis especial <strong>en</strong> la apertura <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros a valores y<br />

prácticas que ll<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido la participación, tal como se vi<strong>en</strong>e realizando <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes iniciativas <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> ciudadanía <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros, municipios<br />

y zonas. Begoña Martínez, por su parte, se ha <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> seleccionar y organizar<br />

diversas fu<strong>en</strong>tes, recursos y proyectos <strong>en</strong> los que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar aportaciones<br />

reci<strong>en</strong>tes y valiosas sobre el asesorami<strong>en</strong>to, así como un amplio abanico <strong>de</strong> realizaciones,<br />

experi<strong>en</strong>cias, recursos y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo real y virtual. Nuevos tiempos,<br />

pues, y también nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construir, compartir y sacar provecho<br />

<strong>de</strong>l trabajo conjunto <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a causa que es la mejora para todos <strong>de</strong><br />

la educación. A todos ellos, <strong>de</strong>seo agra<strong>de</strong>cerles su participación por el esfuerzo y el<br />

tiempo que le han <strong>de</strong>dicado a este número.<br />

18


Compartir propósitos y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

para una mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación<br />

Juan M. Escu<strong>de</strong>ro Muñoz<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En este artículo se analizan las relaciones <strong>en</strong>tre una mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación<br />

y la perspectiva <strong>de</strong> la corresponsabilidad <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes actores implicados.<br />

Más <strong>en</strong> concreto, se ofrece una lectura <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos y políticas <strong>de</strong> mejora a partir<br />

<strong>de</strong> una ética <strong>de</strong> la justicia, ética crítica, ética <strong>de</strong>l cuidado, ética <strong>de</strong> la profesionalidad y<br />

ética comunitaria <strong>de</strong>mocrática. Precisam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esos refer<strong>en</strong>tes éticos, que a fin <strong>de</strong><br />

cu<strong>en</strong>tas son expresiones <strong>de</strong> una moralidad cívica, se reclama la responsabilidad compartida<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, las familias, la sociedad civil y los po<strong>de</strong>res públicos <strong>en</strong> la tarea <strong>de</strong><br />

garantizar a toda la ciudadanía una bu<strong>en</strong>a educación.<br />

Palabras clave: mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación, moralidad, virtu<strong>de</strong>s cívicas, ética<br />

<strong>de</strong> la justicia, profesionalidad, comunidad <strong>de</strong>mocrática, corresponsabilidad y mejora <strong>de</strong><br />

la educación.<br />

Abstract: Sharing Purposes and Responsibilities Int<strong>en</strong><strong>de</strong>d to a Democratic Improvem<strong>en</strong>t in<br />

Education<br />

This article focuses on the relationships betwe<strong>en</strong> a <strong>de</strong>mocratic improvem<strong>en</strong>t in education<br />

and the perspective of a joint responsibility among the differ<strong>en</strong>t ag<strong>en</strong>ts involved<br />

in this process. More precisely, it provi<strong>de</strong>s the rea<strong>de</strong>r with the improvem<strong>en</strong>t cont<strong>en</strong>ts<br />

and policies based on the Ethics of Justice, Critical Ethics, the Ethics of Caring, the<br />

Ethics of Professionality and Democratic Community Ethics. It is from these ethical<br />

refer<strong>en</strong>ts, which are, after all, expressions d<strong>en</strong>oting a civic morality, that the joint responsibility<br />

of educational establishm<strong>en</strong>ts, families, society and public powers is <strong>de</strong>man<strong>de</strong>d<br />

so as to secure a good education quality to all citiz<strong>en</strong>s.<br />

Key words: <strong>de</strong>mocratic improvem<strong>en</strong>t of education, morality, civic virtues, justice<br />

ethics, professionalism, <strong>de</strong>mocratic community, shared responsibility, education improvem<strong>en</strong>t.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 19-41<br />

19


INTRODUCCIÓN<br />

Hay tres aspectos que son c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación. El primero está relacionado<br />

con sus elem<strong>en</strong>tos constitutivos (finalida<strong>de</strong>s y objetivos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje pret<strong>en</strong>didos,<br />

cont<strong>en</strong>idos culturales seleccionados y organizados, experi<strong>en</strong>cias pedagógicas,<br />

relaciones y oportunida<strong>de</strong>s, resultados o apr<strong>en</strong>dizajes que logran los estudiantes) y un<br />

<strong>de</strong>terminado sistema <strong>de</strong> valores y principios a partir <strong>de</strong> los cuales sost<strong>en</strong>emos y justificamos<br />

que una <strong>de</strong>terminada educación merece ser consi<strong>de</strong>rada mejor que otra u<br />

otras difer<strong>en</strong>tes. El segundo concierne a la postura que se adopte respecto a las personas<br />

(estudiantes <strong>en</strong> este caso) que son consi<strong>de</strong>radas como sujetos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a una<br />

bu<strong>en</strong>a educación o, lo que es lo mismo, a quiénes <strong>de</strong>be o no serles garantizada. La<br />

opción que se tome al respecto –un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos o solo <strong>de</strong> algunos– es <strong>de</strong>cisiva.<br />

Marcará <strong>en</strong> realidad una línea divisoria <strong>en</strong>tre lo que se ha <strong>de</strong>finido como una calidad<br />

educativa restringida, selectiva, meritocrática y excluy<strong>en</strong>te, o una bu<strong>en</strong>a educación<br />

<strong>de</strong>mocrática, justa, como un <strong>de</strong>recho es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> todos, incluy<strong>en</strong>te (Escu<strong>de</strong>ro, 2002).<br />

El tercero, por su parte, concierne a un amplio abanico <strong>de</strong> factores, condiciones y<br />

dinámicas correspondi<strong>en</strong>tes a las políticas sociales y educativas <strong>en</strong> muy diversos planos<br />

y asuntos: los recursos materiales y humanos y su redistribución, la ord<strong>en</strong>ación,<br />

gestión y gobierno <strong>de</strong> la educación, el currículo, la <strong>en</strong>señanza y la evaluación, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s institucionales y profesionales, y los esfuerzos y corresponsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes actores sociales y educativos, d<strong>en</strong>tro y fuera <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros.<br />

Aunque la <strong>de</strong>scripción dada es bastante esquemática, creo que recoge <strong>de</strong> manera<br />

a<strong>de</strong>cuada algunas <strong>de</strong> las cuestiones más relevantes, todas ellas es<strong>en</strong>ciales y al tiempo<br />

complem<strong>en</strong>tarias. Sin la refer<strong>en</strong>cia a un mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al, valioso y legítimo, no se pue<strong>de</strong><br />

hablar <strong>de</strong> una educación mejor o peor y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, su concurso es insoslayable para<br />

ori<strong>en</strong>tar las políticas, las responsabilida<strong>de</strong>s y las prácticas. Tampoco un <strong>de</strong>terminado<br />

sistema <strong>de</strong> valores ofrece criterios para <strong>en</strong>juiciar si <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>cisiones y actuaciones<br />

son coher<strong>en</strong>tes con los mismos y efectivas <strong>en</strong> el logro <strong>de</strong> los fines propuestos.<br />

Por su parte, las políticas, <strong>de</strong>cisiones y prácticas son imprescindibles, pues sin ellas los<br />

mejores mo<strong>de</strong>los y aspiraciones educativas no pasarán <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> las int<strong>en</strong>ciones,<br />

quedarán <strong>en</strong> simple retórica. Es más, tanto la política macro como micro es la plataforma<br />

<strong>en</strong> la que se apuesta por un mo<strong>de</strong>lo educativo, y <strong>en</strong> la que se concretan o no<br />

volunta<strong>de</strong>s y dinámicas que permitan llevarlo a la práctica. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego una <strong>de</strong>cisión<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te política, la relativa a si se persigue una mejora selectiva o <strong>de</strong>mocrática<br />

<strong>de</strong> la educación. Por eso suele <strong>de</strong>cirse que <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> educación y su mejora<br />

no se pued<strong>en</strong> separar los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> los procesos, los fines <strong>de</strong> los medios.<br />

Aquí no pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> la mejora <strong>en</strong> abstracto ni <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

educación. Queremos referirnos a una mejora <strong>de</strong>mocrática y, simultáneam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la perspectiva <strong>de</strong> la corresponsabilidad para que pueda existir tanto <strong>en</strong> el<br />

terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y cre<strong>en</strong>cias, como <strong>en</strong> los compromisos y las prácticas concertadas<br />

<strong>en</strong>tre diversos actores. Si queremos relacionar ambos aspectos es fundam<strong>en</strong>tal<br />

explorar, discutir y justificar <strong>en</strong> qué consiste una bu<strong>en</strong>a educación, por qué ésta ha<br />

<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mocrática y por qué, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese presupuesto, es proced<strong>en</strong>te reclamar<br />

20


corresponsabilida<strong>de</strong>s. Si apelamos a su necesidad e incluso urg<strong>en</strong>cia, sin precisar<br />

para qué, por qué y sobre qué tipo <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos, estaríamos llamando a rebato<br />

sobre un tema <strong>de</strong> indudable resonancia social y escolar, pero poco más.<br />

En la actualidad se está convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un lugar común expresar la necesidad<br />

<strong>de</strong> compartir responsabilida<strong>de</strong>s educativas. Es algo que pert<strong>en</strong>ece al dominio <strong>de</strong> lo<br />

obvio, <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido común. Nuestros c<strong>en</strong>tros escolares están si<strong>en</strong>do sobrepasados<br />

por muchos cambios sociales y se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que han <strong>de</strong> ser más y<br />

mejor respaldados por otros ag<strong>en</strong>tes sociales que han <strong>de</strong> asumir sus propias responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> los más niños y jóv<strong>en</strong>es (Waddock, 1999). El tema sin<br />

embargo ti<strong>en</strong>e muchas aristas y dificulta<strong>de</strong>s. No sería difícil <strong>de</strong>mostrar con evid<strong>en</strong>cias<br />

cotidianas que, pese a ser <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido común la corresponsabilidad <strong>en</strong> educación,<br />

nuestras escuelas y doc<strong>en</strong>tes sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñando su quehacer educativo<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una notable soledad, sea necesaria, querida y buscada por ellos <strong>en</strong> algunos<br />

extremos, o sea forzada e impuesta <strong>en</strong> otros.<br />

El tema <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación, tan cargado <strong>de</strong> excel<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>seos y promesas,<br />

como urgido por un sinfín <strong>de</strong> motivos, no las ti<strong>en</strong>e todas consigo tampoco. Si nos<br />

remitimos a la opinión pública, <strong>en</strong>contraremos tantas versiones y visiones <strong>de</strong> la educación<br />

que se necesita como personas. Y no digamos si echamos una mirada a los<br />

«actores mediáticos» que, <strong>de</strong> tiempo <strong>en</strong> tiempo, tanto se preocupan por la falta <strong>de</strong><br />

calidad <strong>de</strong> la educación. Si buscamos actitu<strong>de</strong>s y comportami<strong>en</strong>tos efectivos <strong>de</strong> respaldo<br />

a la educación por parte <strong>de</strong> las familias y otros ag<strong>en</strong>tes sociales –una cuestión<br />

cuya <strong>de</strong>seabilidad nadie discute– no es extraño t<strong>en</strong>er que concluir que, <strong>en</strong> las vidas<br />

tan ajetreadas que t<strong>en</strong>emos, no contamos con tiempo disponible ni, tal vez, claridad<br />

<strong>de</strong> propósitos y tareas significativas a las que aplicarlos. La distancia <strong>en</strong>tre la cultura<br />

<strong>de</strong> algunas familias y la <strong>de</strong> la escuela repres<strong>en</strong>ta un obstáculo importante para el<br />

éxito escolar <strong>de</strong> muchos estudiantes. La pres<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las nuevas tecnologías<br />

<strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> las nuevas g<strong>en</strong>eraciones supone, al lado <strong>de</strong> un abanico impresionante<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s, un espacio socializador que está poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> jaque no ya tan<br />

sólo ciertos cont<strong>en</strong>idos y metodologías escolares, sino la conexión <strong>de</strong> la educación<br />

con el universo simbólico <strong>de</strong> nuestros estudiantes, sus refer<strong>en</strong>tes morales y sus patrones<br />

<strong>de</strong> acceso y construcción <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Ése sí que es un terr<strong>en</strong>o, espinoso<br />

don<strong>de</strong> los haya, sobre el que habríamos <strong>de</strong> replantear tareas y corresponsabilidad.<br />

En la literatura especializada sobre las reformas educativas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> versiones<br />

y propuestas diversas sobre la mejora, hay un lam<strong>en</strong>to que no cesa. Una y otra vez<br />

se constata la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una fractura manifiesta <strong>en</strong>tre, <strong>de</strong> una parte, todo lo que<br />

sabemos que habría que hacer y <strong>en</strong> lo que <strong>de</strong>beríamos concretar nuestros esfuerzos<br />

por mejorar la educación y, <strong>de</strong> otra, las políticas, compromisos y prácticas que<br />

efectivam<strong>en</strong>te disponemos para dicho empeño. Estamos sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te advertidos<br />

acerca <strong>de</strong> qué cosas habría que hacer y cuáles evitar, pero muchos sistemas escolares,<br />

c<strong>en</strong>tros, comunida<strong>de</strong>s y socieda<strong>de</strong>s parec<strong>en</strong> empeñados <strong>en</strong> tropezar una y otra<br />

vez con las mismas piedras, cometer gran<strong>de</strong>s omisiones o, <strong>en</strong> ocasiones, buscar salidas<br />

falsas. No es fácil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego respon<strong>de</strong>r a la cuestión <strong>de</strong> por qué, <strong>en</strong> educación,<br />

21


no hacemos las cosas que sabemos que <strong>de</strong>beríamos hacer tanto d<strong>en</strong>tro como fuera<br />

<strong>de</strong> nuestras escuelas. Es bastante paradójico reconocer que cada día se <strong>en</strong>salza más<br />

el valor social y personal <strong>de</strong> la educación y observar que simultáneam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>sancha<br />

la brecha <strong>en</strong>tre el mundo <strong>de</strong> la escuela y el <strong>de</strong> la calle.<br />

Al querer dar cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la distancia que existe <strong>en</strong>tre lo que p<strong>en</strong>samos y hacemos,<br />

<strong>en</strong>tre las teorías, las int<strong>en</strong>ciones y las prácticas, es usual recurrir a una explicación<br />

contund<strong>en</strong>te. La mejora <strong>de</strong> la educación –se dice– es un asunto extremadam<strong>en</strong>te<br />

complejo. Son muchos los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestros estudiantes, y muchos <strong>de</strong><br />

ellos están más allá <strong>de</strong> lo que los c<strong>en</strong>tros pued<strong>en</strong> controlar y gobernar. Des<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista i<strong>de</strong>ológico, las i<strong>de</strong>as y medidas para mejorar la educación constituy<strong>en</strong><br />

motivos <strong>de</strong> discordancia y confrontación. Los intereses sociales y políticos son heterogéneos,<br />

así como múltiples y contradictorias las <strong>de</strong>mandas remitidas a las escuelas.<br />

De manera que, al cruzarse <strong>en</strong> la educación tantas influ<strong>en</strong>cias y actores, el gobierno<br />

razonablem<strong>en</strong>te exitoso <strong>de</strong> los afanes <strong>de</strong> mejora, suele ser realm<strong>en</strong>te complicado.<br />

Algunas <strong>de</strong> esas influ<strong>en</strong>cias resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la esfera <strong>de</strong> las fuerzas más po<strong>de</strong>rosas y sus<br />

políticas. Otras, aunque m<strong>en</strong>os po<strong>de</strong>rosas, más personales y cotidianas, también dispon<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> espacios propios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y actuación para <strong>de</strong>jar improntas <strong>de</strong>cisivas sobre<br />

qué educación se ofrece, cómo y con qué resultados. Si todas las fuerzas sociales, políticas<br />

y personales se conciertan y conc<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que valga la p<strong>en</strong>a,<br />

los objetivos y sueños, por ambiciosos que sean, llegarán a alcanzarse. En caso contrario,<br />

ni siquiera se lograrán los objetivos más elem<strong>en</strong>tales, los problemas se acrec<strong>en</strong>tarán<br />

y no será difícil que se quiebr<strong>en</strong> compromisos o que surja el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto.<br />

Los niveles <strong>de</strong> complejidad, controversia y difícil gobierno son todavía superiores,<br />

cuando lo que queremos proponernos es una mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación.<br />

Una mejora a lograr con todos los estudiantes, a lo largo y ancho <strong>de</strong> todo el<br />

sistema escolar y todos los c<strong>en</strong>tros, sean cuales fuer<strong>en</strong> sus contextos sociales y realida<strong>de</strong>s<br />

personales. El valor <strong>de</strong> la mejora y la calidad ti<strong>en</strong>e mucho eco <strong>en</strong> la sociedad<br />

y la cultura actuales, pero, a la hora <strong>de</strong> la verdad, las fuerzas más po<strong>de</strong>rosas que<br />

lo <strong>en</strong>arbolan frunc<strong>en</strong> el ceño si lo que se plantea es el objetivo <strong>de</strong> crear una bu<strong>en</strong>a<br />

educación para todo el mundo. De manera que, aunque se han cubierto algunos<br />

tramos importantes <strong>de</strong>l camino, esa aspiración sigue pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do todavía al reino<br />

<strong>de</strong> las mejores utopías sociales, culturales y educativas, todavía por realizar. No es<br />

una realidad <strong>de</strong> este mundo ni, por lo que parece, el mundo que se está construy<strong>en</strong>do<br />

da muestras <strong>de</strong> querer incluirla <strong>en</strong> un lugar prefer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s.<br />

Así y todo no nos vamos a c<strong>en</strong>trar aquí <strong>en</strong> <strong>de</strong>scribir lo que pasa, sino <strong>en</strong><br />

recordar, una vez más, algunas <strong>de</strong> las cosas que <strong>de</strong>berían ocurrir, por qué habríamos<br />

<strong>de</strong> hacerlo y cómo. En suma, lo que nos proponemos es ofrecer algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre lo que <strong>de</strong>bería ser una bu<strong>en</strong>a educación, sobre algunos <strong>de</strong> los<br />

refer<strong>en</strong>tes éticos que es preciso tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración para <strong>de</strong>finir una mejora<br />

<strong>de</strong>mocrática, y poner a su disposición las responsabilida<strong>de</strong>s pertin<strong>en</strong>tes. En los<br />

apartados sigui<strong>en</strong>tes hablaremos <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación –<strong>en</strong> su acepción sustantiva<br />

y política (compromisos, <strong>de</strong>cisiones y prácticas)– como un bi<strong>en</strong> común que<br />

22


concierne a todos. Un bi<strong>en</strong> que se ha <strong>de</strong> asumir y perseguir, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, por razones<br />

y motivos éticos, por imperativos <strong>de</strong> moralidad cívica. Sucesivam<strong>en</strong>te incidiremos<br />

<strong>en</strong> el significado e implicaciones <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> la mejora vinculada a<br />

diversas éticas –justicia, crítica, cuidado, profesionalidad– <strong>en</strong> tanto que imperativos<br />

morales asumidos <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> «comunida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>mocráticas» abiertas<br />

a toda la ciudadanía. Para evitar algún posible mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido –sobre todo <strong>en</strong><br />

tiempos con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a hacer <strong>de</strong>l llamado tercer sector un pretexto para la aus<strong>en</strong>cia<br />

injustificable <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos– terminaremos recordando que a ellos<br />

también les sigu<strong>en</strong> tocando sus propias e intransferibles responsabilida<strong>de</strong>s, por más<br />

que hayan <strong>de</strong> situarlas <strong>en</strong> un nuevo esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> corresponsabilidad.<br />

LA MEJORA DEMOCRÁTICA DE LA EDUCACIÓN COMO UNA CUESTIÓN DE<br />

MORALIDAD CÍVICA<br />

Solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso que justifique y legitime diversas esferas públicas como<br />

espacios sociales responsables <strong>de</strong> la provisión efectiva <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es comunes a toda la<br />

ciudadanía, es posible exigir las responsabilida<strong>de</strong>s que los po<strong>de</strong>res públicos, las instituciones,<br />

los profesionales y la ciudadanía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral han <strong>de</strong> compartir. Una <strong>de</strong><br />

las esferas políticas e institucionales más relevante es la repres<strong>en</strong>tada por el sistema<br />

educativo <strong>en</strong> su conjunto. Más <strong>en</strong> concreto, por la red <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros y profesionales<br />

que constituy<strong>en</strong> la educación pública. Como un espacio <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong><br />

público <strong>de</strong> la educación, está formalm<strong>en</strong>te constituido <strong>en</strong> distintos niveles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la política e instituciones nacionales a las autonómicas, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las que, a su vez,<br />

hay otras todavía más próximas a la ciudadanía, como los c<strong>en</strong>tros, las zonas o distritos<br />

escolares y los difer<strong>en</strong>tes servicios sociales.<br />

Elaborar un tipo <strong>de</strong> argum<strong>en</strong>tos que redun<strong>de</strong> <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todos esos espacios<br />

han <strong>de</strong> velar por la mejora <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong> común que es la educación y responsabilizarse<br />

<strong>de</strong> proveerlo según valores y principios <strong>de</strong>mocráticos, es algo necesario al<br />

m<strong>en</strong>os para dos propósitos. En primer término, para sost<strong>en</strong>er palabras y discursos<br />

que han <strong>de</strong> seguir recordando, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do y actualizando i<strong>de</strong>ales educativos que<br />

la voracidad cambiante <strong>de</strong> los tiempos corri<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a usar con la misma facilidad<br />

que <strong>de</strong>sechan. Sin tales discursos, los bi<strong>en</strong>es comunes <strong>en</strong>contrarán problemas<br />

<strong>de</strong> superviv<strong>en</strong>cia añadidos a los ya bi<strong>en</strong> conocidos. En la cultura <strong>de</strong> la individualización,<br />

fragm<strong>en</strong>tación y <strong>de</strong>s-socialización (Bauman, 2001; Touraine, 2005), los l<strong>en</strong>guajes<br />

y argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> lo público ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer acto <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> nuestro universo social y simbólico. En caso contrario, no sólo pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r<br />

que los bi<strong>en</strong>es colectivos y sus instituciones sufran erosiones, sino que incluso llegu<strong>en</strong><br />

a salir <strong>de</strong> la esc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>remos valioso y que es preciso seguir<br />

buscando. En segundo lugar, parece evid<strong>en</strong>te que lo público –<strong>en</strong> particular la educación<br />

pública– sólo podrá ser un espacio social y <strong>de</strong>mocrático real, coher<strong>en</strong>te y<br />

digno, con la fortaleza, la vitalidad, el reconocimi<strong>en</strong>to y los respaldos que exig<strong>en</strong> sus<br />

cometidos, si, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Administración y sus servicios hasta los c<strong>en</strong>tros y los doc<strong>en</strong>tes,<br />

23


las familias y la comunidad se exige el cumplimi<strong>en</strong>to aceptable <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, sin<br />

olvidarnos <strong>de</strong> asumir al tiempo, <strong>de</strong>beres, compromisos y responsabilida<strong>de</strong>s por<br />

unos y otros <strong>de</strong> forma integrada, coordinada, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

<strong>de</strong> la corresponsabilidad. Sólo <strong>de</strong> ese modo será posible, tal vez, recuperar, reconstruir<br />

y ll<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido y posibilidad un proyecto social y educativo efectivam<strong>en</strong>te<br />

vertebrado <strong>en</strong> torno a la utopía <strong>de</strong> perseguir una bu<strong>en</strong>a educación para<br />

todos, <strong>de</strong> calidad, justa e incluy<strong>en</strong>te.<br />

Al igual que la <strong>de</strong>mocracia política, el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y la revitalización <strong>de</strong> la educación<br />

pública y <strong>de</strong>mocrática requiere, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong> leyes y estructuras<br />

formales acor<strong>de</strong>s, también valores interiorizados, <strong>de</strong>beres y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

practicadas, virtu<strong>de</strong>s institucionales, profesionales y ciudadanas, <strong>en</strong> suma, moralidad<br />

cívica. En el prólogo a un libro reci<strong>en</strong>te que lleva por título Democracia y virtu<strong>de</strong>s<br />

cívicas, su coordinador, Cerezo Galán (2005, pp. 12 y 14), ha escrito, refiriéndose<br />

explícitam<strong>en</strong>te a nuestro país, lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

La <strong>de</strong>mocracia está establecida como un régim<strong>en</strong> político a la altura <strong>de</strong> nuestro<br />

tiempo y con un alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la pacificación <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, pero<br />

hay escasa conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> vida moral, que lleva aparejados,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y responsabilida<strong>de</strong>s muy exig<strong>en</strong>tes.<br />

Algo más abajo, para precisar el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> esa vida moral a la que se refiere <strong>en</strong><br />

la cita anterior, sigue escribi<strong>en</strong>do:<br />

La moral cívica es la moral <strong>de</strong>l «civis» o ciudadano, y abarca tanto el comportami<strong>en</strong>to<br />

propiam<strong>en</strong>te intersubjetivo, pero con alcance social, como aquel otro<br />

que se produce <strong>en</strong> la esfera <strong>de</strong> lo público institucional.<br />

Aunque el autor ti<strong>en</strong>e una mirada mucho más amplia que la que correspon<strong>de</strong> al<br />

sistema educativo e instituciones escolares <strong>en</strong> particular, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> nuestros<br />

c<strong>en</strong>tros algo similar. Tras la restauración <strong>de</strong>mocrática se ha ido creando un sistema<br />

educativo a la altura <strong>de</strong> los tiempos, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se refiere al<br />

acceso y perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todos nuestros niños y jóv<strong>en</strong>es durante más tiempo <strong>en</strong> las<br />

escuelas. Ha sido, qué duda cabe, la conquista apreciable <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho social básico<br />

que, dicho sea <strong>de</strong> paso, logramos satisfacer con bastante retraso <strong>en</strong> comparación<br />

con otros países <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>torno. Po<strong>de</strong>mos presumir <strong>de</strong> un sistema que respon<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> modo aceptable a criterios formales <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la educación,<br />

pero no tanto <strong>de</strong> su reconocimi<strong>en</strong>to público y social, con los respaldos y lealta<strong>de</strong>s<br />

que son inexcusables. No está tan claro si <strong>en</strong> nuestro trayecto <strong>de</strong>mocrático <strong>en</strong> materia<br />

<strong>de</strong> educación, <strong>en</strong> la actualidad y <strong>en</strong> el futuro previsible, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vigor y ext<strong>en</strong>sión<br />

los valores y las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra y efectiva <strong>de</strong>mocracia educativa, o si<br />

hemos interiorizado y practicamos la moralidad cívica y las virtu<strong>de</strong>s que conlleva y<br />

que son precisas para garantizar a todos el bi<strong>en</strong> común <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a educación.<br />

24


Ésta es, por lo tanto, nuestra gran cuestión nacional <strong>en</strong> materia educativa <strong>en</strong> la<br />

actualidad y probablem<strong>en</strong>te lo va a seguir si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el futuro.<br />

El balance que pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> nuestros progresos o estancami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> materia<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización escolar y mejora educativa habría <strong>de</strong> ser pon<strong>de</strong>rado. Lo que<br />

está fuera <strong>de</strong> toda duda a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, es que o vinculamos los retos educativos<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a los imperativos <strong>de</strong> una moralidad cívica, que t<strong>en</strong>ga pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as y sea trasladada por nuestras instituciones y ciudadanía a ciertos comportami<strong>en</strong>tos<br />

y prácticas (virtu<strong>de</strong>s cívicas), o la escuela pública per<strong>de</strong>rá, como dice<br />

Postman (2002), su alma constitutiva. Este riesgo pue<strong>de</strong> estar ahí, incluso <strong>en</strong> el caso<br />

<strong>de</strong> que nuestro sistema educativo y nuestras escuelas respondan a criterios <strong>de</strong> la<br />

legalidad <strong>de</strong>mocrática, cuestión ésta que, por lo <strong>de</strong>más, podría ser hasta discutible<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados extremos que t<strong>en</strong>emos la ocasión <strong>de</strong> observar a diario.<br />

Algunas <strong>de</strong> las cuestiones que surg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones previas son las<br />

sigui<strong>en</strong>tes: ¿qué significa <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la mejora <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> clave <strong>de</strong> moralidad<br />

cívica? ¿sobre qué tipo <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos y procesos han <strong>de</strong> proyectarse virtu<strong>de</strong>s<br />

profesionales y cívicas? ¿<strong>de</strong> qué sujetos cabe exigir la asunción <strong>de</strong> ciertas cre<strong>en</strong>cias<br />

e i<strong>de</strong>as, el compromiso <strong>de</strong> trasladarlas a responsabilida<strong>de</strong>s que han <strong>de</strong><br />

coordinarse con las <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más?<br />

DOMINIOS Y CRITERIOS PARA LA MEJORA DE LA EDUCACIÓN COMO<br />

EXPRESIÓN DE UNA MORALIDAD CÍVICA<br />

Situar la discusión acerca <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> ese marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

y responsabilida<strong>de</strong>s, lleva a sost<strong>en</strong>er sin reservas que tanto la educación como los<br />

esfuerzos y dinámicas que se apliqu<strong>en</strong> para mejorarla, pued<strong>en</strong> y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser valorados,<br />

establecidos y reclamados <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> ciertos criterios éticos. No proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer<br />

la realidad <strong>de</strong> las situaciones <strong>en</strong> curso, así como tampoco las fuerzas que<br />

puedan estar <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> cambiarlas. Cuando se pone el énfasis, sin embargo, <strong>en</strong><br />

los principios y refer<strong>en</strong>tes éticos, la mirada se fija más <strong>en</strong> la transformación <strong>de</strong> la<br />

realidad que <strong>en</strong> la mera <strong>de</strong>scripción.<br />

No es raro <strong>en</strong>contrar análisis y discursos sobre la educación y los c<strong>en</strong>tros, la<br />

escuela pública, los cambios, las reformas, la r<strong>en</strong>ovación pedagógica, <strong>en</strong> suma, la<br />

mejora escolar, que <strong>en</strong>caran estas cuestiones bajo el prisma <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía, la justicia y la ética (Goolad y McMannon, 1997; Gim<strong>en</strong>o, 2001;<br />

Escu<strong>de</strong>ro, 2002, 2003, 2005a; Bolívar, 2004; Meirieu, 2004; Dubet, 2005, <strong>en</strong>tre<br />

otros muchos). Por la relevancia y el significado humano y social <strong>de</strong> la educación,<br />

ese marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia es ineludible. No siempre se pone el ac<strong>en</strong>to <strong>de</strong>bido <strong>en</strong> el<br />

concierto necesario que ha <strong>de</strong> establecerse <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong>beres y responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

En educación, por razones que sería prolijo explicar, caemos con frecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> reclamaciones legítimas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (por los alumnos, familias, doc<strong>en</strong>tes, etc.) y<br />

<strong>de</strong>jamos aparcada la cara <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres. Si asumimos la osadía <strong>de</strong> reclamar el principio<br />

<strong>de</strong> la moralidad cívica a lo largo y ancho <strong>de</strong> la educación y su mejora, t<strong>en</strong>emos<br />

25


que precisar como es <strong>de</strong>bido las dos cuestiones <strong>de</strong> fondo que v<strong>en</strong>imos consi<strong>de</strong>rando:<br />

<strong>en</strong> qué <strong>de</strong>be consistir una educación para que pueda ser consi<strong>de</strong>ra bu<strong>en</strong>a<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista ético, y qué responsabilida<strong>de</strong>s o virtu<strong>de</strong>s cívicas han <strong>de</strong><br />

ser asumidas por los distintos actores y con qué criterios. Al explorarlas a continuación,<br />

nos vamos a referir a un conjunto <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s cívicas como la justicia,<br />

la d<strong>en</strong>uncia y la crítica, la profesionalidad y la esperanza, el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la alteridad<br />

y el respeto constructivo al otro, la responsabilidad y la solidaridad. Son<br />

algunas <strong>de</strong> las que correspond<strong>en</strong> a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> moralidad cívica, tal y como aparece,<br />

<strong>en</strong>tre otra muchas refer<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> el texto ya citado <strong>de</strong> Cerezo Galán (2005).<br />

Aquí vamos a ofrecer una conexión <strong>de</strong> las mismas con la mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong><br />

la educación.<br />

Una <strong>de</strong> las aportaciones más integradora y explícita que conozco para hacer una<br />

lectura ética <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros públicos ha sido elaborada por Furam<br />

(2004). Aunque su int<strong>en</strong>ción específica es proponer un marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia para la<br />

Administración escolar y el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>mocrático d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los sistemas escolares,<br />

apunta una serie <strong>de</strong> principios éticos que son pertin<strong>en</strong>tes con el tema que aquí nos<br />

ocupa. También, como hemos hecho <strong>en</strong> otro caso (Escu<strong>de</strong>ro, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa), constituy<strong>en</strong><br />

un marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia para respon<strong>de</strong>r a la cuestión <strong>de</strong> qué tipo <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>te y<br />

<strong>de</strong> formación exige una educación <strong>de</strong> calidad para todos, asunto que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

es imprescindible <strong>en</strong> cualquier acercami<strong>en</strong>to a la mejora.<br />

En concreto, la autora citada nos ayuda a precisar el significado e implicaciones<br />

<strong>de</strong> la moralidad cívica argum<strong>en</strong>tando la necesidad <strong>de</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta distintas<br />

éticas complem<strong>en</strong>tarias: una ética <strong>de</strong> la justicia, una ética <strong>de</strong> la crítica, una<br />

ética <strong>de</strong> la profesionalidad, una ética <strong>de</strong>l cuidado personal y una ética comunitaria<br />

<strong>de</strong>mocrática.<br />

Un par <strong>de</strong> precisiones previas. Primera, que cabe <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la ética <strong>en</strong> este contexto<br />

con una doble acepción: a) como un conjunto <strong>de</strong> principios guía <strong>de</strong>l razonami<strong>en</strong>to<br />

moral a la hora <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong> situaciones <strong>en</strong> que hay que afrontar<br />

cuestiones dilemáticas (por ejemplo, una bu<strong>en</strong>a educación selectiva o una <strong>de</strong>mocrática);<br />

b) como algo que informe las percepciones, las cre<strong>en</strong>cias, el carácter y las<br />

virtu<strong>de</strong>s, que es lo mismo que <strong>de</strong>cir la vida moral <strong>en</strong> una <strong>de</strong>terminada situación,<br />

actividad o práctica social. De modo que la ética <strong>de</strong> la mejora cubre un doble fr<strong>en</strong>te,<br />

el <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y cre<strong>en</strong>cias y el <strong>de</strong> los compromisos y las prácticas. Segunda, que,<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la propuesta <strong>de</strong> Furam (2004), pue<strong>de</strong> atribuírsele a la ética comunitaria<br />

<strong>de</strong>mocrática un lugar c<strong>en</strong>tral: es la expresión propia <strong>de</strong> ciertas virtu<strong>de</strong>s cívicas<br />

y, simultáneam<strong>en</strong>te, un espacio compartido –si se quiere, institucional y colectivo,<br />

no individual– don<strong>de</strong> las restantes éticas han <strong>de</strong> validarse, comprometerse y<br />

ser <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te articuladas. La propuesta que vamos a com<strong>en</strong>tar se repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

la Figura I.<br />

26


FIGURA I<br />

Veamos, pues, qué nos ofrece cada una <strong>de</strong> esas éticas para <strong>de</strong>finir los cont<strong>en</strong>idos,<br />

los procesos y las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación.<br />

MEJORA DE LA EDUCACIÓN Y ÉTICA DE LA JUSTICIA<br />

Una bu<strong>en</strong>a educación que al mismo tiempo sea justa implica el objetivo <strong>de</strong> que<br />

todos los estudiantes, <strong>en</strong> su paso por la escuela, adquieran aquellos apr<strong>en</strong>dizajes<br />

consi<strong>de</strong>rados es<strong>en</strong>ciales para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse <strong>en</strong> la vida y llevarla con dignidad,<br />

así como que la educación sea consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> todas<br />

las personas. Contar con una bu<strong>en</strong>a educación y po<strong>de</strong>r apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r es, por lo tanto,<br />

un <strong>de</strong>recho básico que cualquier sociedad bu<strong>en</strong>a ha <strong>de</strong> reconocer y garantizar<br />

como tal a toda la ciudadanía, haci<strong>en</strong>do lo que sea m<strong>en</strong>ester para ello. En s<strong>en</strong>tido<br />

fuerte, ese <strong>de</strong>recho adquiere un valor singular <strong>en</strong> la escolaridad obligatoria don<strong>de</strong><br />

ha <strong>de</strong> garantizarse a todos un currículo básico y común, que no <strong>de</strong> mínimos. De este<br />

modo, la mejora <strong>de</strong> la educación no pue<strong>de</strong> limitarse sólo a garantizar el acceso y la<br />

perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, sino que ha <strong>de</strong> consistir <strong>en</strong> la provisión <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

efectivas para que todos y cada uno <strong>de</strong> los y las estudiantes logr<strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes<br />

necesarios para estar <strong>en</strong> condiciones –capacitados diría S<strong>en</strong> (2001)– <strong>de</strong> elegir<br />

y proseguir trayectos posteriores <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo, <strong>en</strong> los que, sobre<br />

una base educativa sólida, ya <strong>en</strong>trarán <strong>en</strong> juego otros criterios como la difer<strong>en</strong>ciación,<br />

las opciones personales, los intereses y las propias habilida<strong>de</strong>s y motivaciones.<br />

En la actualidad, los apr<strong>en</strong>dizajes básicos son más amplios que antaño, más integrales<br />

(conocimi<strong>en</strong>tos, capacida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrollo personal y social) y requier<strong>en</strong>, por lo<br />

tanto, mejores cont<strong>en</strong>idos, metodologías más acor<strong>de</strong>s con lo que sabemos sobre el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje escolar, un mejor reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la diversidad, relaciones sociales<br />

27


y personales más cálidas al tiempo que exig<strong>en</strong>tes, resultados no estandarizados pero<br />

sí equival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su valor y <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tanas que abran a la formación <strong>de</strong> por vida.<br />

Aunque repres<strong>en</strong>te un reto titánico por conseguir, seguram<strong>en</strong>te también titánico <strong>de</strong><br />

cara a su interiorización <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias, la mejora <strong>de</strong> la que estamos hablando no<br />

ti<strong>en</strong>e que hacerse <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r, por principio, <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s, intereses y motivaciones<br />

que llevan consigo, <strong>de</strong>sarrollan o pierd<strong>en</strong> los estudiantes al <strong>en</strong>trar y permanecer<br />

<strong>en</strong> la escuela. Aunque también a ellos les correspon<strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong><br />

formarse y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, una institución que quiera ser justa y garantizar el bi<strong>en</strong> común<br />

<strong>de</strong> la educación, ti<strong>en</strong>e que trabajar sobre el principio <strong>de</strong> ampliar capacida<strong>de</strong>s y<br />

hacer las cosas <strong>de</strong> tal modo que surjan y se cultiv<strong>en</strong> los intereses y motivaciones allí<br />

don<strong>de</strong> no existan (Meirieu, 2005).<br />

Aunque este tipo <strong>de</strong> discurso y exig<strong>en</strong>cias éticas <strong>de</strong> justicia puedan parecer extrañas,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar avaladas por razones po<strong>de</strong>rosas. En reformas que están <strong>en</strong> curso <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes países con gobiernos <strong>de</strong> signos políticos distintos, se <strong>de</strong>clara <strong>en</strong>tre sus<br />

propósitos «Que nadie se que<strong>de</strong> fuera» (EEUU), «El éxito <strong>de</strong> todos los alumnos <strong>en</strong> la<br />

Escuela» (Francia), o «Una calidad para todos», como es <strong>en</strong> nuestro caso.<br />

La mejora sustantiva <strong>de</strong> la educación, por lo tanto, es <strong>de</strong>mocrática y justa, o<br />

no será una mejora que merezca tal nombre según estos criterios éticos elem<strong>en</strong>tales<br />

<strong>de</strong> justicia. La moralidad cívica precisa para ello ti<strong>en</strong>e que expresarse a través<br />

<strong>de</strong> ciertas virtu<strong>de</strong>s cívicas que han <strong>de</strong> ser compartidas por las instituciones<br />

educativas y sus profesionales, por las políticas y la Administración <strong>de</strong> la educación,<br />

las familias, los servicios sociales y la sociedad civil (asociaciones, re<strong>de</strong>s <strong>en</strong><br />

sus distintas formas y espacios, fuerzas sociales y económicas). El establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las leyes que gobiern<strong>en</strong> la educación y sus respaldos sociales, políticos y<br />

económicos, el diseño <strong>de</strong> un currículo que responda <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te al rigor cultural<br />

y a la relevancia formativa, la gestión <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros o las relaciones pedagógicas<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las aulas, así como la participación <strong>de</strong> las familias y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong><br />

la sociedad civil <strong>en</strong> la educación, serán otros tantos ámbitos <strong>en</strong> lo que <strong>de</strong>bieran<br />

regir criterios éticos <strong>de</strong> justicia. Tanto las cre<strong>en</strong>cias como las políticas y las prácticas,<br />

por razones <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong>bieran <strong>en</strong>carnar la fortaleza moral sufici<strong>en</strong>te y<br />

precisa para que el ord<strong>en</strong> social y escolar no refleje estructuras, <strong>de</strong>cisiones y<br />

mecanismos que excluyan a algunos <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong> básico <strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a educación.<br />

He aquí, pues, un primer imperativo moral para los doc<strong>en</strong>tes, también para los<br />

profesionales <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to o la inspección <strong>de</strong> la educación, así como para las<br />

instituciones escolares. La disposición a revisar y, cuando sea preciso, reconstruir<br />

la cultura institucional <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, sus estructuras, relaciones y procesos, incluida<br />

la dirección y el li<strong>de</strong>razgo, la responsabilidad y la «responsabilización» (Del Águila,<br />

2005) habrían <strong>de</strong> ser cuestiones no ya ger<strong>en</strong>ciales, sino, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, imperativos<br />

éticos constitutivos <strong>de</strong> una mejora justa <strong>de</strong> la educación. De la sociedad civil y las<br />

familias, así como también <strong>de</strong> las fuerzas sociales, políticas y económicas, incluy<strong>en</strong>do<br />

singularm<strong>en</strong>te las más po<strong>de</strong>rosas, la ética <strong>de</strong> la justicia reclama una disposición<br />

a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r esos propósitos y actuar <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.<br />

28


Casi es innecesario recordar que los discursos y <strong>de</strong>claraciones son insufici<strong>en</strong>tes<br />

para promover un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> mejora. Pero, así y todo, son necesarios. Y<br />

todavía más, si valores y principios éticos como los com<strong>en</strong>tados no resultan letra<br />

muerta, sino que anidan <strong>en</strong> palabras s<strong>en</strong>tidas y <strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias imprescindibles para<br />

movilizar actuaciones y comportami<strong>en</strong>tos. El reto que la ética <strong>de</strong> la justicia nos<br />

plantea es integrar sus dos caras antes com<strong>en</strong>tadas, como principios guía y como<br />

prácticas y formas <strong>de</strong> vida consecu<strong>en</strong>tes. Ambos aspectos han <strong>de</strong> circular por la red<br />

<strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s compartidas que son necesarias.<br />

MEJORA DE LA EDUCACIÓN Y ÉTICA DEL CUIDADO<br />

Una ética <strong>de</strong>l cuidado comporta la virtud cívica <strong>de</strong> poner a otros, a sujetos concretos<br />

y singulares, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las propias <strong>de</strong>cisiones y prácticas, hacerse cargo <strong>de</strong><br />

ellos, asumir responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinos y proveerles, c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> nuestro<br />

tema, con el bi<strong>en</strong> común <strong>de</strong> la educación, tomando <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración la singularidad<br />

<strong>de</strong> cada uno, su diversidad, sea <strong>de</strong>l género que fuere, con sus fortalezas y sus<br />

necesida<strong>de</strong>s. Bauman (2001), <strong>en</strong> línea con una tradición ética bi<strong>en</strong> reconocida,<br />

hace <strong>de</strong> la alteridad, <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y la<br />

responsabilidad <strong>en</strong> relación con el prójimo, el germ<strong>en</strong> básico <strong>de</strong> la ética. La primera<br />

manifestación <strong>de</strong> lo contrario, <strong>de</strong> una sociedad o aquellos <strong>de</strong> sus miembros que<br />

se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más fue, dice él, la actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to que Caín<br />

adoptó cuando se le pidió cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> lo que había hecho con su hermano.<br />

Para las instituciones y profesionales legalm<strong>en</strong>te habilitados por la sociedad<br />

para la gestión <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es públicos, la ética <strong>de</strong>l cuidado ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>sajes claros y exig<strong>en</strong>tes.<br />

Requiere dar un paso que vaya más allá <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que ajustar sus actuaciones<br />

a un contrato legal, aunque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no lo <strong>de</strong>sprecia. Irradia a<strong>de</strong>más, como<br />

bi<strong>en</strong> lo expresa Cortina, la convicción y el compromiso <strong>de</strong> actuar según «un contrato<br />

moral, nacido <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> las personas» (Cortina, 2005,<br />

p. 374). Comporta el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong> «su valor intrínseco, <strong>de</strong><br />

forma que las relaciones que se establezcan con ellos estén fundadas <strong>en</strong> virtu<strong>de</strong>s<br />

como el cuidado, el respeto y el amor» (Furam, 2004, p. 219).<br />

La mejora como ética <strong>de</strong>l cuidado no se conforma sólo con una justicia que garantice<br />

igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, sino que reclama una justicia equitativa que se haga<br />

cargo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s singulares <strong>de</strong> cada estudiante y se esfuerce <strong>en</strong> disponer las respuestas<br />

necesarias a sus necesida<strong>de</strong>s (Bolívar, 2004; Dubet, 2005). Exige, como recordábamos<br />

antes, no sólo que se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración las realida<strong>de</strong>s sociales y personales<br />

<strong>de</strong> cada estudiante, sino también, y sobre todo, crear y expandir capacida<strong>de</strong>s y<br />

motivaciones don<strong>de</strong> no las haya. De ese modo, la integración <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong> la justicia y<br />

el cuidado es uno <strong>de</strong> los mejores anclajes educativos para promover políticas activas que<br />

combatan la exclusión educativa y la at<strong>en</strong>ción responsable a los más <strong>de</strong>sfavorecidos.<br />

La ética <strong>de</strong>l cuidado exige <strong>de</strong> las instituciones, <strong>de</strong> los profesionales y <strong>de</strong> otros<br />

actores sociales una moralidad cívica don<strong>de</strong> ocupe su lugar propio la solidaridad<br />

29


(Vargas Machuca, 2005). Las distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personalización y apoyo t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes<br />

a fortalecer los vínculos <strong>en</strong>tre profesores y alumnos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, la<br />

creación <strong>de</strong> <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje don<strong>de</strong> las relaciones sost<strong>en</strong>idas<br />

sean coher<strong>en</strong>tes con los principios y las formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>mocrática trasladadas al<br />

plano <strong>de</strong> lo cotidiano, pued<strong>en</strong> ser otras tantas manifestaciones <strong>de</strong> esta faceta <strong>de</strong> la<br />

mejora. Asimismo, la creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales, proyectos municipales como muchos<br />

<strong>de</strong> los que se están promovi<strong>en</strong>do bajo la advocación <strong>de</strong> proyectos educativos <strong>de</strong> ciudad,<br />

la creación <strong>de</strong> servicios sociales integrales y bi<strong>en</strong> coordinados, pued<strong>en</strong> ser expresiones<br />

positivas <strong>de</strong> esta ética <strong>de</strong>l cuidado que, <strong>en</strong> esos términos, vi<strong>en</strong>e a ser una bu<strong>en</strong>a<br />

muestra <strong>de</strong> lo que significa la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> compartir responsabilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> asuntos que<br />

conciern<strong>en</strong> tanto a principios g<strong>en</strong>erales, como a las relaciones y prácticas cotidianas.<br />

Los c<strong>en</strong>tros, las aulas, las relaciones <strong>de</strong> la escuela con las familias y con otros ag<strong>en</strong>tes<br />

(asesores, formadores, inspectores, etc.), realm<strong>en</strong>te inspirados por la ética <strong>de</strong>l cuidado,<br />

habrán <strong>de</strong> ser espacios y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> común más cálidos y acogedores, tan<br />

preocupados por <strong>en</strong>señar y exigir lo que sea preciso, como s<strong>en</strong>sibles a su conexión y<br />

s<strong>en</strong>tido con la vida personal y social <strong>de</strong> cada estudiante, no para quedarse <strong>en</strong> ella sino<br />

para contribuir a que se expanda y crezca. La mejora no pue<strong>de</strong> ser, <strong>en</strong>tonces, un asunto<br />

<strong>de</strong> gestión fría ni <strong>de</strong> profesionales que pongan <strong>en</strong> primer lugar su condición <strong>de</strong> funcionarios,<br />

olvidándose <strong>de</strong> la faceta más humana, personal y moral <strong>de</strong> sus actuaciones.<br />

Someter a los c<strong>en</strong>tros, al currículo, al profesorado y a los estudiantes a fórmulas rígidas<br />

e inflexibles <strong>de</strong> administración, es algo que vulnera el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> relaciones<br />

<strong>de</strong> confianza, respeto y responsabilidad acor<strong>de</strong>s con una ética <strong>de</strong>l cuidado, que<br />

también ha <strong>de</strong> regir los vínculos <strong>en</strong>tre las administraciones y las instituciones educativas.<br />

Pero, lo mismo que una ética <strong>de</strong>l cuidado no ampara ningún género <strong>de</strong> paternalismo<br />

hacia los estudiantes, ni invita a que nos olvi<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> ciertas virtu<strong>de</strong>s cívicas<br />

que les son exigibles (esfuerzo, perseverancia, respeto a los otros, incluidos sus profesores,<br />

responsabilidad), una bu<strong>en</strong>a interpretación <strong>de</strong> la misma <strong>en</strong> lo que atañe a las<br />

relaciones <strong>en</strong>tre Administración, c<strong>en</strong>tros y doc<strong>en</strong>tes ha <strong>de</strong> significar algo bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te<br />

al laissez-faire, a mirar hacia otro lado, a la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las r<strong>en</strong>diciones <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas<br />

precisas y bidireccionales (Sirotnik, 2002). En resumidas cu<strong>en</strong>tas, la ética <strong>de</strong>l cuidado<br />

ti<strong>en</strong>e muchos m<strong>en</strong>sajes para las instituciones, la Administración, los estudiantes<br />

y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, también para las familias y la sociedad <strong>en</strong> su conjunto, cuyas tareas<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> cuidado, respeto y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sus maestros o profesores<br />

no precisan <strong>de</strong>masiados argum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa.<br />

MEJORA DE LA EDUCACIÓN Y ÉTICA DE LA CRÍTICA<br />

La mejora sería una fantasía fuera <strong>de</strong> lugar, si las dim<strong>en</strong>siones propias <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong><br />

la justicia y el cuidado no fueran acompañadas <strong>de</strong> una ética <strong>de</strong> la crítica. Su aportación<br />

sustancial es la d<strong>en</strong>uncia y el cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> situaciones educativas<br />

injustas, <strong>de</strong>spersonalizadas, at<strong>en</strong>tatorias contra la dignidad <strong>de</strong> los estudiantes o <strong>de</strong><br />

otros protagonistas educativos, irresponsables, frías o car<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> acogida<br />

y solidaridad.<br />

30


Des<strong>de</strong> este refer<strong>en</strong>te ético, han <strong>de</strong> ser compr<strong>en</strong>didos, sacados a la luz y d<strong>en</strong>unciados<br />

los factores y dinámicas sociales y educativas que fabrican la privación <strong>de</strong><br />

una bu<strong>en</strong>a educación. Ya se trate <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> exclusión <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido fuerte (cada<br />

vez, por fortuna, m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas, al garantizar a<br />

todos el acceso y perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el bi<strong>en</strong> público <strong>de</strong> la educación) o <strong>de</strong> otras formas<br />

y dinámicas más sutiles que provocan exclusiones quizás at<strong>en</strong>uadas, pero que<br />

<strong>de</strong>jan fuera <strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a educación a conting<strong>en</strong>tes importantes <strong>de</strong> estudiantes y<br />

familias, a c<strong>en</strong>tros o a comunida<strong>de</strong>s y barrios.<br />

Al recabar datos, sacarlos a la luz y d<strong>en</strong>unciar lo que proceda, la ética <strong>de</strong> la crítica<br />

aporta a la mejora una contribución fundam<strong>en</strong>tal y fundam<strong>en</strong>tada: que no sea<br />

sólo una proyección i<strong>de</strong>alizada hacia el futuro, hacia la utopía, sino también un<br />

reconocimi<strong>en</strong>to, compr<strong>en</strong>sión y cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l suelo que estamos pisando,<br />

pues eso es una condición necesaria para cualquier propósito transformador.<br />

La ética <strong>de</strong> la justicia, <strong>de</strong>l cuidado y <strong>de</strong> la crítica bi<strong>en</strong> armonizadas son es<strong>en</strong>ciales<br />

para armar las políticas escolares y sociales <strong>de</strong>stinadas a combatir la exclusión o los riesgos<br />

<strong>de</strong> llegar a ella (Escu<strong>de</strong>ro, 2005b). Justifican y nutr<strong>en</strong> ciertas virtu<strong>de</strong>s cívicas. Por<br />

ejemplo, asumir el compromiso <strong>de</strong> no mirar para otro lado allí don<strong>de</strong> se esté vulnerando<br />

el <strong>de</strong>recho básico a la educación; d<strong>en</strong>unciar factores y dinámicas políticas, sociales<br />

y educativas <strong>de</strong> exclusión y discriminación <strong>en</strong> contextos globales y locales; d<strong>en</strong>unciar la<br />

inmoralidad <strong>de</strong> los guetos sociales y escolares, urgi<strong>en</strong>do medidas <strong>de</strong> lucha contra la dualización<br />

escolar y educativa; persistir <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> discursos que, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado<br />

los esfuerzos y la condición <strong>de</strong> los estudiantes como actores <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>stinos personales<br />

y escolares, <strong>de</strong>svel<strong>en</strong> que una parte sustancial <strong>de</strong> sus éxitos o fracasos está fuertem<strong>en</strong>te<br />

construida por un ord<strong>en</strong> escolar, y también social, que no son inapelables, sino el resultado,<br />

calculado o no, <strong>de</strong> fuerzas e intereses que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado el bi<strong>en</strong> común.<br />

MEJORA DE LA EDUCACIÓN Y ÉTICA DE LA PROFESIONALIDAD<br />

Si la ética <strong>de</strong> la justicia y el cuidado confier<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos, ori<strong>en</strong>tación y <strong>de</strong>stino a<br />

la mejora <strong>de</strong> la educación, y la <strong>de</strong> la crítica <strong>de</strong>svela cómo y por qué se produce la<br />

realidad que estamos pisando, la ética <strong>de</strong> la profesionalidad inci<strong>de</strong> <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s y las responsabilida<strong>de</strong>s que han <strong>de</strong> poseer los profesionales al <strong>de</strong>sempeñar<br />

su trabajo, sobre todo aquellos que lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> instituciones que velan por<br />

los intereses comunes.<br />

Al referirse a esta ética específica, Furam (2004, p. 219), p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes,<br />

la cifra <strong>en</strong> el «imperativo moral <strong>de</strong> servir lo mejor posible a los estudiantes».<br />

Implica asumir códigos éticos <strong>en</strong> el ejercicio profesional que habrían <strong>de</strong> incluir<br />

tanto los <strong>de</strong>más refer<strong>en</strong>tes morales que estamos com<strong>en</strong>tando, como los conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

capacida<strong>de</strong>s y compromisos profesionales para ejercer con eficacia, rigor<br />

y consist<strong>en</strong>cia la propia práctica. A la ética <strong>de</strong> la profesionalidad correspond<strong>en</strong>, asimismo,<br />

las <strong>de</strong>cisiones y actuaciones que se llev<strong>en</strong> a cabo, así como también la adquisición<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y el dominio <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para<br />

31


tomarlas. Por ello, la preparación y el bu<strong>en</strong> ejercicio <strong>de</strong> la profesión no son tan sólo<br />

unas cuestiones técnicas o un aditam<strong>en</strong>to discrecional, una vez que se han superado<br />

los requisitos establecidos para el acceso a ella. Es una cuestión ética, algo a plantear<br />

<strong>en</strong> claves <strong>de</strong> moralidad cívica, <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s cívicas. A<strong>de</strong>la Cortina habla precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la profesionalidad como una <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s cívicas que son imprescindibles <strong>en</strong> un<br />

sistema <strong>de</strong>mocrático que quiera garantizar con eficacia los bi<strong>en</strong>es comunes.<br />

La profesionalidad es una virtud moral indisp<strong>en</strong>sable para que una sociedad<br />

funcione <strong>de</strong> acuerdo con la dignidad humana que es a lo que <strong>de</strong>bería t<strong>en</strong><strong>de</strong>r una<br />

bu<strong>en</strong>a sociedad, una sociedad <strong>de</strong>mocrática (Cortina, 2005, p. 362).<br />

Exige <strong>de</strong> los profesionales conocimi<strong>en</strong>tos, capacida<strong>de</strong>s y responsabilidad que, como<br />

ingredi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> carácter, conform<strong>en</strong> y sost<strong>en</strong>gan el <strong>de</strong>sempeño profesional habitual.<br />

Como las <strong>de</strong>más virtu<strong>de</strong>s, requiere esfuerzo, persist<strong>en</strong>cia, búsqueda <strong>de</strong> la excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

el trabajo bi<strong>en</strong> hecho, actualización perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las propias metodologías , así como<br />

apertura para revisar y mejorar los objetivos y tareas, <strong>de</strong> modo que puedan garantizarse<br />

con éxito razonable el <strong>en</strong>cargo que la sociedad les hace (proveer bi<strong>en</strong>es comunes) y<br />

por los que, a su vez, les ha <strong>de</strong> valorar como es <strong>de</strong>bido, reconocer, inc<strong>en</strong>tivar y respaldar.<br />

La profesionalidad, insiste la autora, <strong>de</strong>be ser asumida como un rasgo ético, <strong>en</strong> sí<br />

mismo valioso. De qui<strong>en</strong>es la ejerzan cabe reclamar que pongan por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> cualquier<br />

forma <strong>de</strong> corporativismo los intereses <strong>de</strong> los ciudadanos, que sean honestos y eficaces<br />

hasta el punto <strong>de</strong> infundir credibilidad y confianza social. Pero, también <strong>en</strong> este<br />

terr<strong>en</strong>o, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las corresponsabilida<strong>de</strong>s es digna <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ción. A la sociedad, a la<br />

Administración, a los servicios <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to, formación o inspección, les correspon<strong>de</strong><br />

proveer condiciones y reconocimi<strong>en</strong>to que contribuyan a que el bu<strong>en</strong> ejercicio<br />

profesional no t<strong>en</strong>ga que situarse <strong>en</strong> el plano <strong>de</strong> la heroicidad. La perspectiva <strong>de</strong> la<br />

corresponsabilidad ofrece coberturas sustantivas para reclamar también una ética <strong>de</strong><br />

la profesionalidad a los administradores y otros profesionales ya m<strong>en</strong>cionados, así<br />

como s<strong>en</strong>sibilidad y compromisos sufici<strong>en</strong>tes a las familias, a las re<strong>de</strong>s sociales o profesionales<br />

y a otros servicios sociales y municipales; han <strong>de</strong> aportar lo que es preciso para<br />

que los doc<strong>en</strong>tes realic<strong>en</strong> su profesión <strong>en</strong> condiciones materiales y sociales favorables,<br />

hasta el punto <strong>de</strong> que qui<strong>en</strong>es se esfuerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>carar éticam<strong>en</strong>te la <strong>en</strong>señanza puedan<br />

s<strong>en</strong>tirse realizados <strong>en</strong> esta profesión y ser razonablem<strong>en</strong>te felices al ejercerla.<br />

Esta virtud que cabe exigir a los profesionales <strong>de</strong> la educación es un ingredi<strong>en</strong>te<br />

también es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la moralidad cívica que se precisa para que sea posible una<br />

mejora <strong>de</strong>mocrática inspirada por la ética <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong>l cuidado.<br />

Y, así como la virtud <strong>de</strong> la profesionalidad es una contribución ineludible al hacer el<br />

camino <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación, la corrupción profesional (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> no virtud, <strong>en</strong>tiéndase bi<strong>en</strong>) es, seguram<strong>en</strong>te, una piedra pesada <strong>en</strong> el camino.<br />

La corrupción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s profesionales se produce cuando los que participan<br />

<strong>en</strong> ellas no las aprecian <strong>en</strong> sí mismas, porque no valoran su bi<strong>en</strong> interno<br />

32


y las realizan exclusivam<strong>en</strong>te por los bi<strong>en</strong>es externos que por medio <strong>de</strong> ellas se<br />

pued<strong>en</strong> conseguir (Cortina, 2005, p. 373)<br />

Es <strong>de</strong>cir, cuando se ejerce la profesión más que nada como una forma <strong>de</strong> ganarse<br />

la vida, no se cree <strong>en</strong> el valor <strong>de</strong> la educación como un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> las personas,<br />

o se arroja la toalla refugiándose <strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong>l lam<strong>en</strong>to y la impot<strong>en</strong>cia, la virtud<br />

<strong>de</strong> la profesionalidad se <strong>de</strong>bilita o, acaso, pue<strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>saparecer.<br />

El mejor antídoto contra los déficit <strong>de</strong> esta virtud –garantizadas las condiciones<br />

justas y dignas que han <strong>de</strong> respaldar a los doc<strong>en</strong>tes– es su formación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional; antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la profesión y durante el tiempo <strong>de</strong> su perman<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> ella. Po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rla como un resorte y un conjunto <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para<br />

g<strong>en</strong>erar y fortalecer el carácter profesional, para expandirlo y <strong>de</strong>sarrollarlo. Si la formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado es relevante y <strong>de</strong> calidad, –no pasemos por alto que también<br />

proce<strong>de</strong> exigir esta virtud a qui<strong>en</strong>es trabajan <strong>en</strong> las instituciones <strong>de</strong> formación<br />

inicial y perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l profesorado o <strong>en</strong> otros servicios <strong>de</strong> apoyo e inspección–,<br />

podrá ser una oportunidad para crear capacida<strong>de</strong>s, libertad <strong>de</strong> acción, autonomía.<br />

Todo ello ti<strong>en</strong>e mucho que ver con el cultivo <strong>de</strong> la virtud <strong>de</strong> la esperanza, que es la<br />

virtud que mejor pue<strong>de</strong> ayudar a resistir aquellas situaciones <strong>en</strong> las que lo más fácil<br />

sería caer <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> tirar la toalla y refugiarse equivocadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los brazos<br />

<strong>de</strong> la impot<strong>en</strong>cia (Escu<strong>de</strong>ro, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa).<br />

Como las virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que estamos hablando <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> personales,<br />

institucionales, la profesionalidad <strong>en</strong> particular también concierne a los c<strong>en</strong>tros<br />

como instituciones pues d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ellos, como un todo, se dilucidan aspectos<br />

es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación. Bajo este prisma, el tan<br />

reclamado gobierno y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares como organizaciones<br />

que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> (con metas valiosas compartidas acerca <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, colaboración estrecha y efectiva, indagación, r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas y<br />

apoyo mutuo) no consistiría tan sólo <strong>en</strong> condiciones y procesos institucionales<br />

para gestionar la mejora <strong>de</strong> la educación, sino también <strong>en</strong> ámbitos concretos <strong>de</strong><br />

moralidad cívica exigible a las organizaciones que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

hacer bi<strong>en</strong> su trabajo al servicio <strong>de</strong> causas justas. De ahí emana que la dirección<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, las estructuras escolares, las relaciones y los procesos que ocurran<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ellas hayan <strong>de</strong> asumir sus propias lecciones a partir <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong> la<br />

profesionalidad. A los c<strong>en</strong>tros les exige alguna contribución sustantiva a suturar<br />

<strong>en</strong> cierta medida, por mínima que sea , esa brecha que persiste <strong>en</strong>tre lo que <strong>de</strong>cimos<br />

que habría <strong>de</strong> ser una escuela que persigue la mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación<br />

y lo que seguimos haci<strong>en</strong>do al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> ese refer<strong>en</strong>te moral. Pero, a fin<br />

<strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas, nada <strong>de</strong> lo que se está com<strong>en</strong>tando es novedoso. Lo que sí supone,<br />

creo yo, es situar muchas <strong>de</strong> las cosas que sabemos y hacemos al respecto <strong>en</strong> claves<br />

éticas, bajo imperativos <strong>de</strong> moralidad cívica. Y <strong>en</strong> ese ámbito sí t<strong>en</strong>emos cosas<br />

por hacer y, sobre todo, algunos motivos distintos y más exig<strong>en</strong>tes que los que<br />

suel<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse al reclamar que se hagan.<br />

33


MEJORA DE LA EDUCACIÓN Y ÉTICA COMUNITARIA DEMOCRÁTICA<br />

En tiempos <strong>de</strong> individualización, pérdida <strong>de</strong> anclajes, <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, y<br />

<strong>de</strong>socialización, pocos términos como el <strong>de</strong> comunidad son capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar<br />

tantos imaginarios <strong>de</strong> nostalgia y cali<strong>de</strong>z, aunque también am<strong>en</strong>azas que pued<strong>en</strong><br />

minar la libertad y autonomía <strong>de</strong> las personas, así como poner <strong>en</strong> cuestión los mismos<br />

bi<strong>en</strong>es e intereses colectivos. Bauman (2003) ha analizado magistralm<strong>en</strong>te sus<br />

significados y posibilida<strong>de</strong>s ambiguas tanto para los individuos como para la sociedad.<br />

Cuando Furam (2004) propone precisam<strong>en</strong>te una ética <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>de</strong>mocrática como otro <strong>de</strong> los refer<strong>en</strong>tes éticos <strong>de</strong> la mejora y la corresponsabilidad<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes actores, invita a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rla con esa doble cara antes m<strong>en</strong>cionada (realización<br />

<strong>de</strong> ciertos valores éticos y como un espacio don<strong>de</strong> construir los otros refer<strong>en</strong>tes<br />

morales). El énfasis <strong>en</strong> su carácter <strong>de</strong>mocrático es es<strong>en</strong>cial.<br />

Los equipos directivos, los profesores y las familias -escribe- están llamados a<br />

construir c<strong>en</strong>tros escolares como comunida<strong>de</strong>s éticas que se impliqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> procesos<br />

conjuntos para perseguir el propósito moral <strong>de</strong> la educación y afrontar los<br />

retos <strong>de</strong> la vida escolar cotidiana (Furam, 2004, p. 222).<br />

Aunque la propuesta no es aj<strong>en</strong>a a esa visión ya ext<strong>en</strong>dida <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares<br />

como comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profesionales que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, la trasci<strong>en</strong><strong>de</strong> claram<strong>en</strong>te.<br />

Así es por los actores cuya pres<strong>en</strong>cia y voces son convocadas, y también por el énfasis<br />

explícito que se pone <strong>en</strong> su necesario compromiso con valores <strong>de</strong>mocráticos,<br />

con una serie <strong>de</strong> principios consecu<strong>en</strong>tes con la noción <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s éticas.<br />

La expresión y el intercambio libre y pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, al tiempo que la disposición<br />

a contrastarlas <strong>de</strong> acuerdo con valores <strong>de</strong>mocráticos; erigir el bi<strong>en</strong> común como<br />

núcleo c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> los propósitos y las responsabilida<strong>de</strong>s que hayan <strong>de</strong> asumirse; la<br />

valoración <strong>de</strong> los sujetos y el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su dignidad y participación; la adopción<br />

<strong>de</strong> valores <strong>de</strong>mocráticos que refuerc<strong>en</strong> lo que es común sin pasar por alto la<br />

diversidad; la disposición a escuchar con esmero voces difer<strong>en</strong>tes y no sólo <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es<br />

cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con más capacida<strong>de</strong>s y recursos para hacerse oír e influir; el cultivo <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación e indagación acerca <strong>de</strong> <strong>en</strong> qué ha <strong>de</strong> concretarse el bi<strong>en</strong><br />

común perseguido conjuntam<strong>en</strong>te y qué hacer para garantizarlo; el establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y también dispositivos que d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las mismas, tanto<br />

antes y durante como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las actuaciones (Del Águila, 2005); son, <strong>en</strong>tre una<br />

posible relación todavía más larga, algunos <strong>de</strong> los valores y principios éticos <strong>de</strong> una<br />

comunidad <strong>de</strong>mocrática responsable <strong>de</strong> velar y promover la mejora <strong>de</strong> la educación.<br />

Al colocarla <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más éticas -justicia, crítica, cuidado, profesionalidad-<br />

lo que se está queri<strong>en</strong>do significar son dos asuntos importantes. Uno, que<br />

la mejora <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como un bi<strong>en</strong> que colectivam<strong>en</strong>te ha <strong>de</strong><br />

ser discutido, concertado, justificado y perseguido. No es algo que concierna sólo<br />

a individuos particulares (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego que sí), sino también a la institución <strong>en</strong> su<br />

conjunto. Dos, que, <strong>en</strong>tonces, la creación y el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s edu-<br />

34


cativas <strong>de</strong>mocráticas ha <strong>de</strong> ser un espacio fundam<strong>en</strong>tal para <strong>de</strong>liberar, validar y<br />

comprometer los cont<strong>en</strong>idos y los procesos <strong>de</strong> la mejora (estructuras, relaciones,<br />

responsabilida<strong>de</strong>s distribuidas y mecanismos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> las mismas).<br />

Se reclama, por lo tanto, participación, pero no formal e irrelevante, sino la<br />

que es necesaria para el bi<strong>en</strong> común, para <strong>en</strong>unciarlo, <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo y promoverlo. Se<br />

apela a la <strong>de</strong>liberación, pero <strong>en</strong> particular a aquélla que se at<strong>en</strong>ga, <strong>en</strong> sus cont<strong>en</strong>idos<br />

y formas, a valores y principios éticos para resolver cuestiones dilemáticas,<br />

poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> relación los puntos <strong>de</strong> vista e intereses particulares con los <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más, con los bi<strong>en</strong>es colectivos. Una comunidad don<strong>de</strong> no se ocult<strong>en</strong> los conflictos<br />

ni las discrepancias, don<strong>de</strong> se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración voces difer<strong>en</strong>tes, pero<br />

don<strong>de</strong> el eje rector <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones sea, al mismo tiempo, aquello que mejor pueda<br />

garantizar el bi<strong>en</strong> común. Una comunidad <strong>en</strong> la que se distribuyan y compartan responsabilida<strong>de</strong>s,<br />

pero don<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, no se anul<strong>en</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

cual ni se oculte la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas justa y <strong>de</strong>mocrática.<br />

Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la comunidad ética no se reduce a los confines materiales y orgánicos<br />

<strong>de</strong> las instituciones escolares, aunque eso no supone, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rar<br />

el lugar c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> las mismas, <strong>en</strong> concreto para p<strong>en</strong>sar y promover una mejora<br />

que garantice una bu<strong>en</strong>a educación <strong>de</strong>mocrática. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, así, que una<br />

comunidad educativa ética es una comunidad don<strong>de</strong> se establec<strong>en</strong> y compart<strong>en</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s procurando ajustarlas a la virtud <strong>de</strong> la solidaridad. Dice al respecto<br />

Vargas Machuca (2005, p. 317):<br />

La solidaridad, como compromiso con la promoción <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es públicos y<br />

la protección <strong>de</strong> los intereses grupales que configuran un <strong>de</strong>terminado mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> sociedad, implica, <strong>en</strong> primer lugar, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> equidad –cumplir<br />

los propios <strong>de</strong>beres, asumir una parte justa <strong>de</strong> las cargas, r<strong>en</strong>dir al máximo<br />

<strong>en</strong> pos <strong>de</strong> los objetivos comunes– <strong>en</strong> segundo, precisa <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> confianza<br />

y necesita, <strong>en</strong> última instancia, el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> control<br />

que disuadan y prev<strong>en</strong>gan las violaciones <strong>de</strong> las propias normas.<br />

La virtud <strong>de</strong> la solidaridad es una expresión clara <strong>de</strong> los compromisos <strong>de</strong> los<br />

individuos con la comunidad a la que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, singularm<strong>en</strong>te para favorecer el<br />

acceso y disfrute <strong>de</strong> todos a aquellos bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los que no es justo privar a nadie.<br />

Es, como puntualiza el mismo autor, una expresión <strong>de</strong> «patriotismo cívico», esto es,<br />

lealtad con la producción y gestión <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es comunes, p<strong>en</strong>sar los propios intereses<br />

<strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> un interés más amplio. A fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas, la virtud solidaria <strong>de</strong><br />

la ciudadanía y las instituciones es imprescindible para que «las refer<strong>en</strong>cias normativas<br />

<strong>de</strong> carácter universalizable –por ejemplo una bu<strong>en</strong>a educación para todos–<br />

llegu<strong>en</strong> a anclarse <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong>terminados y resonar <strong>en</strong> la piel <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s y<br />

comunida<strong>de</strong>s políticas concretas» (Vargas Machuca, 2005, p. 324).<br />

La ética <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong>mocrática solidaria repres<strong>en</strong>ta otro matiz relevante<br />

para <strong>de</strong>terminar tanto la ori<strong>en</strong>tación y los cont<strong>en</strong>idos, como las corresponsabili-<br />

35


da<strong>de</strong>s implicadas por la mejora. Pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>splegarse no sólo <strong>en</strong> proyectos <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro,<br />

que con toda seguridad han <strong>de</strong> ocupar un lugar c<strong>en</strong>tral, sino también <strong>en</strong> su vertebración<br />

con planes que incluyan re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros o <strong>de</strong> zona, iniciativas como las<br />

que ya están ocurri<strong>en</strong>do al amparo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s educadoras, así como<br />

otras que se activ<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación y re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> apoyo.<br />

Bajo esa perspectiva ha <strong>de</strong> revisarse el asesorami<strong>en</strong>to, la formación <strong>de</strong>l profesorado<br />

y los cometidos <strong>de</strong> la inspección, así como estudiar aquellas propuestas que se<br />

están formulando <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> profundizar la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización <strong>de</strong> la educación<br />

hasta alcanzar municipios y territorios (Subirats, 2005). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sólido<br />

tejido social con re<strong>de</strong>s cívicas y profesionales, ancladas <strong>en</strong> espacios reales o virtuales,<br />

pue<strong>de</strong> ser una forma concreta <strong>de</strong> llevar a cabo la perspectiva <strong>de</strong> las corresponsabilida<strong>de</strong>s.<br />

Pero bajo dos presupuestos al m<strong>en</strong>os: uno, que no se pierda <strong>de</strong> vista<br />

que el propósito c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la mejora es la provisión <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a educación<br />

para todos; otro, que, sin pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r domesticar burocráticam<strong>en</strong>te el tejido<br />

<strong>de</strong> apoyos sociales, se busqu<strong>en</strong> unos mínimos <strong>de</strong> coordinación integrada <strong>de</strong> actuaciones<br />

y propósitos. Los riesgos <strong>de</strong> fragm<strong>en</strong>tación y <strong>de</strong> que, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la flexibilidad<br />

y espontaneidad <strong>de</strong>l asociacionismo, emerjan otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad añadidas<br />

a las conocidas, son más que posibles. La yuxtaposición <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes y actuaciones,<br />

sin la integración y coordinación precisa, pue<strong>de</strong> arrostrar una merma notable<br />

<strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial que teóricam<strong>en</strong>te pudieran t<strong>en</strong>er para afrontar muchos asuntos<br />

sociales y educativos como el abandono y abs<strong>en</strong>tismo, la transición al mundo <strong>de</strong>l<br />

trabajo, la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> exclusión social y educativa. Ha habido, por<br />

ejemplo, iniciativas <strong>de</strong> «part<strong>en</strong>ariado» <strong>en</strong>tre escuelas y empresas que han supuesto<br />

contribuciones importantes, <strong>en</strong> concreto para la transición al mundo <strong>de</strong>l trabajo.<br />

Algunas realizaciones <strong>en</strong> un ámbito necesario y prometedor como éste, nos adviert<strong>en</strong><br />

sin embargo <strong>de</strong> ciertos riesgos asociados a crear oasis <strong>de</strong> excel<strong>en</strong>cia empresarial<br />

y no tanto educativa, así como <strong>de</strong> su irrelevancia para la mejora escolar <strong>de</strong> los<br />

cont<strong>en</strong>idos y metodologías que, a pesar <strong>de</strong> esa ampliación <strong>de</strong> vínculos y corresponsabilidad,<br />

no llegan a ser substantivam<strong>en</strong>te modificadas (Waddock, 1999).<br />

LAS RESPONSABILIDADES INEXCUSABLES DE LOS PODERES PÚBLICOS Y<br />

DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES DE LA EDUCACIÓN<br />

Mala partida estaríamos jugando a la mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación, si, con<br />

esta propuesta <strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r el espacio <strong>de</strong> corresponsabilidad, pasáramos por alto<br />

una m<strong>en</strong>ción explícita a los po<strong>de</strong>res públicos, a la administración <strong>de</strong> la educación<br />

por parte <strong>de</strong> los Estados u otros c<strong>en</strong>tros legítimos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r constituido y <strong>de</strong> responsabilidad.<br />

Una omisión <strong>de</strong> ese tipo significaría alinearse con esa forma <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> lo público y su gobierno que tan querida le resulta a la i<strong>de</strong>ología neoliberal<br />

(Fitsimon, 2000). Su concepción y política respecto al «capital social» no significa<br />

<strong>en</strong> realidad una apuesta por la revitalización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s e instituciones<br />

<strong>de</strong>mocráticas, sino un vaciado moral <strong>de</strong> las mismas, al someterlas a la lógica <strong>de</strong><br />

36


<strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, bajo la presión <strong>de</strong> valores como la competitividad,<br />

a lo que se suma la responsabilidad «exclusiva» y reducida a lo que atañe<br />

a sus necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>stinos, las iniciativas flexibles pero evanesc<strong>en</strong>tes, y la primacía<br />

<strong>de</strong> lo particular sobre lo público y común. Nada <strong>de</strong> esto ti<strong>en</strong>e que ver con lo que<br />

hemos v<strong>en</strong>ido argum<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> los puntos anteriores.<br />

Poner <strong>de</strong> relieve la virtud cívica <strong>de</strong> la solidaridad no <strong>de</strong>be servir para ofrecerles<br />

un pretexto <strong>de</strong> escapada a los po<strong>de</strong>res públicos. Como precisa bi<strong>en</strong> Vargas Machuca<br />

(2005, p. 328), «a la comunidad política, por su preemin<strong>en</strong>cia, le correspon<strong>de</strong> una<br />

especial responsabilidad <strong>en</strong> crear condiciones que puedan predisponer a que los<br />

ciudadanos particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s y empresas solidarias». El <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la cuestión<br />

ha <strong>de</strong> huir, por lo tanto, <strong>de</strong> cualquier visión acrítica y angelical <strong>de</strong>l asociacionismo<br />

cívico, así como también <strong>de</strong> la t<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> «funcionarizar» cualquier iniciativa<br />

<strong>en</strong>caminada a explorar nuevas formas <strong>de</strong> apoyo social y ciudadano. El li<strong>de</strong>razgo<br />

<strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos ti<strong>en</strong>e que coexistir con la responsabilidad <strong>de</strong> los profesionales<br />

y <strong>de</strong> toda la ciudadanía, <strong>de</strong>l mismo modo que la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estructuras<br />

y proyectos públicos p<strong>en</strong>sados para garantizar los bi<strong>en</strong>es colectivos, necesita revitalizarse<br />

complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te con responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> profesionales y <strong>de</strong> ciudadanos<br />

que son intransferibles.<br />

De manera que la mejora <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación no podrá s<strong>en</strong>tirse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

respaldada hasta tanto la bu<strong>en</strong>a educación, sus condiciones, procesos y responsabilida<strong>de</strong>s<br />

se exti<strong>en</strong>dan a lo largo y ancho <strong>de</strong> todo el sistema escolar, todos los<br />

c<strong>en</strong>tros y aulas, y <strong>en</strong> ello las administraciones <strong>de</strong> la educación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cometidos<br />

que no se pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>legar a otros. El objetivo <strong>de</strong> lograr una bu<strong>en</strong>a educación, reduci<strong>en</strong>do<br />

las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s injustificables <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tros, o la variabilidad in<strong>de</strong>bida<br />

como dice Elmore (2000), no es alcanzable sin la cohesión por la que los po<strong>de</strong>res<br />

públicos han <strong>de</strong> velar inexcusablem<strong>en</strong>te. Su papel <strong>en</strong> proyectos educativos <strong>de</strong> ciudad<br />

o re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> apoyo es irr<strong>en</strong>unciable, no sólo para estimular su génesis y<br />

<strong>de</strong>sarrollo, sino también para contribuir a una coordinación <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> iniciativas<br />

que, <strong>en</strong> caso contrario, no pasarían <strong>de</strong> ser esfuerzos aislados y marginales.<br />

Por ello, al poner hoy el punto <strong>de</strong> mira <strong>en</strong> reformas a gran escala, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> relacionar<br />

la mejora con c<strong>en</strong>tros, profesores, estudiantes, familias y asesores (Fullan,<br />

2002), es preciso conferir el lugar <strong>de</strong>bido a las políticas nacionales y <strong>de</strong> distrito(<strong>en</strong><br />

nuestro caso autonómicas o locales). El <strong>de</strong>safío todavía más exig<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> formularse<br />

<strong>de</strong> esta forma: políticas nacionales que ofrezcan marcos éticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dibles<br />

y concertados con las Comunida<strong>de</strong>s Autónomas, que a su vez ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacer<br />

otro tanto para estimular e implicarse <strong>en</strong> todos esos espacios y actores que estamos<br />

involucrando <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> corresponsabilida<strong>de</strong>s. Para ser más precisos,<br />

po<strong>de</strong>mos recoger tan sólo algunas refer<strong>en</strong>cias sobre distritos escolares. Sin <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>masiados matices respecto a sus confines territoriales, podríamos hacerlos<br />

equival<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> un primer nivel, a nuestra ord<strong>en</strong>ación autonómica <strong>de</strong> la educación.<br />

En la línea razonable que sugiere Subirats (2005) <strong>en</strong> su propuesta <strong>de</strong> «territorios»,<br />

pued<strong>en</strong> correspon<strong>de</strong>r al municipio, <strong>en</strong> ocasiones a barrios <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s urbes o, <strong>en</strong><br />

37


otras, a zonas o comarcas. La posibilidad <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tar, integrar y coordinar sus difer<strong>en</strong>tes<br />

instituciones sociales y educativas, servicios como las instituciones <strong>de</strong> formación,<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo o asesorami<strong>en</strong>to, inspección, u otros ag<strong>en</strong>tes y asociaciones,<br />

abre modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo ya incipi<strong>en</strong>tes y otras que seguram<strong>en</strong>te habrá<br />

que explorar <strong>en</strong> lo sucesivo.<br />

Al lado <strong>de</strong> la amplia literatura sobre mejora, c<strong>en</strong>tros y profesores, ha ido emergi<strong>en</strong>do<br />

un ámbito <strong>de</strong> investigación, todavía incipi<strong>en</strong>te, pero que ya pone sobre la<br />

mesa algunas cuestiones que, cuanto m<strong>en</strong>os, son dignas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción. Pued<strong>en</strong> verse<br />

análisis y balances realizados <strong>en</strong> otros contextos distintos al nuestro (Fullan, 2002;<br />

McAdams, 2002; WSRC, 2003; Bergeson, 2004). Se da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> algunas bu<strong>en</strong>as<br />

prácticas <strong>en</strong> la Administración local que no ofrec<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, ningún salvoconducto,<br />

pero sí motivos para <strong>completa</strong>r el panorama que estamos queri<strong>en</strong>do ofrecer<br />

<strong>en</strong> este artículo.<br />

• Adoptar políticas sistémicas: contribuir a crear una coalición social <strong>de</strong> volunta<strong>de</strong>s<br />

para que todos los estudiantes <strong>de</strong>l distrito apr<strong>en</strong>dan lo que es <strong>de</strong>bido,<br />

creando y vitalizando para ello esferas diversas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y responsabilidad<br />

como re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> directores escolares, re<strong>de</strong>s doc<strong>en</strong>tes, re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> apoyo,<br />

tomando como foco y prioridad la mejora <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes.<br />

• Elevar las aspiraciones respecto a los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos escolares y apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong><br />

todos los estudiantes, con una at<strong>en</strong>ción especial a los c<strong>en</strong>tros y sectores más<br />

<strong>de</strong>sfavorecidos.<br />

• Promover relaciones <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong>tre actores escolares y sociales<br />

(Administración, sindicatos, c<strong>en</strong>tros, municipios, asociaciones), basadas <strong>en</strong> la<br />

participación, la confianza recíproca, el diagnóstico conjunto <strong>de</strong> la situación,<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s, previsión y distribución <strong>de</strong> recursos (financieros,<br />

personal, organización <strong>de</strong>l mapa escolar, políticas <strong>de</strong> escolarización, reorganización<br />

<strong>de</strong> estructuras organizativas y tiempos <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros y aulas, etc.).<br />

• Recabar datos sobre el funcionami<strong>en</strong>to y los resultados <strong>de</strong>l distrito tanto <strong>en</strong><br />

materia <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los estudiantes como respecto a la provisión <strong>de</strong><br />

educación, y utilizarlos para <strong>de</strong>terminar líneas <strong>de</strong> actuación, priorida<strong>de</strong>s educativas<br />

y redistribución <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s. El papel <strong>de</strong> la inspección educativa<br />

y la r<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas con propósitos <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>staca como algo<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> esa tarea. Propiciar una cultura <strong>de</strong> evaluación, estudiar y<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> los órganos oportunos los datos disponibles, crear interés<br />

común <strong>en</strong> torno a la mejora y c<strong>en</strong>trar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> aquellos resultados que<br />

pongan <strong>de</strong> manifiesto <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s in<strong>de</strong>bidas, son algunas <strong>de</strong> las actuaciones<br />

pertin<strong>en</strong>tes. Como base para promover proyectos, esa cultura <strong>de</strong> evaluación<br />

contribuye a tomar <strong>de</strong>cisiones fundam<strong>en</strong>tadas sobre políticas <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado, <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo y coordinación <strong>de</strong> servicios.<br />

• Provisión <strong>de</strong> estructuras y procesos para la formación y el <strong>de</strong>sarrollo profesional<br />

<strong>de</strong> todo el profesorado, empleando para ello una diversidad <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos<br />

38


y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación, prestando una at<strong>en</strong>ción singular al establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> relaciones precisas <strong>en</strong>tre datos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l distrito (o territorio<br />

equival<strong>en</strong>te), proyectos <strong>de</strong> mejora y proyectos <strong>de</strong> formación doc<strong>en</strong>te.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación para todos,<br />

compartido por administradores, inspectores, asesores y formadores, equipos<br />

directivos y profesorado, dando cabida, por medio <strong>de</strong> los foros propios, a las<br />

familias y a otros actores sociales.<br />

• Establecer un currículo <strong>de</strong> distrito que sea coher<strong>en</strong>te con las ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l<br />

currículo nacional y permitan su <strong>de</strong>sarrollo contextual, flexible y equitativo <strong>en</strong><br />

la propia <strong>de</strong>marcación, así como elaboración <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> apoyo (guías<br />

curriculares) que ayud<strong>en</strong> a visualizar, concertar y establecer el núcleo <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizajes indisp<strong>en</strong>sables, mo<strong>de</strong>los ilustrativos <strong>de</strong> planes y <strong>de</strong>sarrollos metodológicos<br />

para aclarar y facilitar el logro <strong>de</strong> las metas educativas establecidas.<br />

• Propiciar y estimular re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> apoyo, voluntariado, servicios sociales<br />

y escolares integrados.<br />

En resum<strong>en</strong>, inscribir la mejora <strong>de</strong> la educación bajo la cobertura <strong>de</strong> una moralidad<br />

cívica, lo cual es es<strong>en</strong>cial para que el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todos a una bu<strong>en</strong>a educación<br />

se asuma como un valor y se adopt<strong>en</strong> las políticas y prácticas precisas para realizarlo,<br />

está reclamando un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> corresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el que han <strong>de</strong><br />

interpretar sus papeles actores muy difer<strong>en</strong>tes. Todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su lugar y sus responsabilida<strong>de</strong>s<br />

que, a fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas, habrían <strong>de</strong> ser el imperativo y la expresión <strong>de</strong> las<br />

virtu<strong>de</strong>s que se han <strong>de</strong>scrito <strong>en</strong> este texto. Con toda seguridad, no sólo son utópicos<br />

los objetivos indicados. Hoy por hoy, también lo son los esquemas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>rivan, las políticas y las prácticas, incluido d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ellas<br />

ese concierto <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s al que nos hemos referido. Pero creo que no<br />

está mal que empecemos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> ello con un ojo puesto <strong>en</strong> lo que suce<strong>de</strong> y<br />

con el otro, <strong>en</strong> lo que ha <strong>de</strong> ocurrir.<br />

39


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BAUMAN, Z. (2001): La sociedad individualizada. Madrid, Cátedra.<br />

— (2003): Comunidad. En busca <strong>de</strong> seguridad <strong>en</strong> un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI.<br />

BERGESON, T. (2004): Characteristics of Improved School Districts. Themes for Research.<br />

BOLÍVAR, A. (2004): Teorías <strong>de</strong> la justicia y equidad educativa. Curso Reformas escolares y<br />

fracaso escolar. UNIA, Baeza.<br />

CEREZO GALÁN, P. (2005): «Prólogo», <strong>en</strong> Democracia y virtu<strong>de</strong>s cívicas. Madrid, Biblioteca<br />

Nueva.<br />

CORTINA, A. (2005): «Profesionalidad», <strong>en</strong> P. CEREZO GALÁN, <strong>de</strong>: Democracia y virtu<strong>de</strong>s cívicas.<br />

Madrid, Biblioteca Nueva.<br />

DEL ÁGUILA, R. (2005): «Responsabilidad», <strong>en</strong> P. CEREZO GALÁN, <strong>de</strong>: Democracia y virtu<strong>de</strong>s<br />

cívicas. Madrid, Biblioteca Nueva.<br />

DUBET, F. (2005): La escuela <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona,<br />

Gedisa.<br />

ELMORE, R. F. (200): Building a New Structure for School Lea<strong>de</strong>rship. Alberta Shanker<br />

Institute.<br />

ESCUDERO, J. M. (2002): La reforma <strong>de</strong> la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes? Barcelona,<br />

Ariel.<br />

— (2005a): «Valores institucionales <strong>de</strong> la escuela pública: i<strong>de</strong>ales que hay que precisar<br />

y políticas a realizar», <strong>en</strong> J. M. ESCUDERO y otros <strong>de</strong>: Sistema Educativo y Democracia.<br />

Alternativas para un sistema escolar <strong>de</strong>mocrático. Barcelona, Octaedro.<br />

— (2005b): «El fracaso escolar: nuevas formas <strong>de</strong> exclusión educativa», <strong>en</strong> J. GARCÍA<br />

MOLINA, (coord.) <strong>de</strong>: Lógicas <strong>de</strong> exclusión social y educativa <strong>en</strong> la sociedad contemporánea.<br />

Madrid, Instituto Paulo Freire.<br />

— (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa) «La formación <strong>de</strong>l profesorado y la garantía <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a educación<br />

para todos», <strong>en</strong> J. M. ESCUDERO, y L. ALBERTO, (coords.) <strong>de</strong>: Formación <strong>de</strong>l profesorado<br />

y calidad <strong>de</strong> la educación para todos. Barcelona, Octaedro.<br />

FREIRE, P. (1975): La pedagogía <strong>de</strong>l oprimido. Madrid, Siglo XXI.<br />

FULLAN, M. (1993): Changes Forces. London, The Falmer Press. [En castellano, (2002) <strong>en</strong><br />

la Editorial Akal].<br />

— (2002): Los nuevos significados <strong>de</strong>l cambio <strong>en</strong> la educación, Barcelona, Octaedro.<br />

FURMAN, G. C. (2004): «The ethic of community», Journal of Educational Administration, 42:<br />

2, pp. 215-235.<br />

GIMENO, J. (2001): Educar y convivir <strong>en</strong> la cultura global. Madrid, Morata.<br />

HARRIS, A. (2002): School Improvem<strong>en</strong>t. What´s in it for Schools? London,<br />

Routledge/Falmer.<br />

MCADAMS, D. (2002): «Str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing Urban Boards. Leading City Schools», Special<br />

Report.<br />

40


MEIRIEU, PH. (2005): En la escuela hoy. Barcelona, Octaedro.<br />

POSTMAN, N. (2002): El fin <strong>de</strong> la educación. Barcelona, Octaedro.<br />

SEN, A. (2001): «Social Exclusion: Concept, Application and Scrutiny», Social Developm<strong>en</strong>t<br />

Paper 1, Asian Developm<strong>en</strong>t Bank.<br />

SIROTNIK, K. (2002): «Promoting Responsible Accountability in Schools and Education»,<br />

Phi Delta Kappan, 83, pp. 662-673.<br />

SUBIRATS, J. (2005): «Escuela y municipio. ¿Hacia unas nuevas políticas educativas locales?»,<br />

<strong>en</strong> J. GAIRÍN, (coord.) <strong>de</strong>: La <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización educativa. ¿Una solución o un problema?<br />

Barcelona, Praxis.<br />

VARGAS MACHUCA, R. (2005): «Solidaridad», <strong>en</strong> P. CEREZO GALÁN: Democracia y virtu<strong>de</strong>s cívicas.<br />

Madrid, Biblioteca Nueva.<br />

WADDOCK, S. (1999): Not by Schools Alone. Sharing Responsibility for America´s Education<br />

Reform. London, Praeger.<br />

WASHINGTON SCHOOL RESEARCH CENTER (2003): «A Deca<strong>de</strong> of Reform. A Summary of<br />

Research Findings on Classroom, School and Districts Effectiv<strong>en</strong>ess in Washington<br />

State», Research Report.<br />

www.k12.wa.us/research<br />

www.asbj.com<br />

PÁGINAS WEB<br />

41


Estrategias <strong>de</strong> cambio y mejora <strong>en</strong> educación<br />

caracterizadas por su relevancia, difusión y<br />

continuidad <strong>en</strong> el tiempo<br />

Andy Hargreaves<br />

Catedrático <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> Lynch School of Education, Boston College<br />

Dean Fink<br />

Consultor <strong>en</strong> <strong>Educación</strong>. Ontario, Canadá<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Lejos <strong>de</strong> la obsesión por la eficacia competitiva <strong>de</strong> algunas reformas corri<strong>en</strong>tes, los<br />

cambios que necesitamos para el apr<strong>en</strong>dizaje profundo y dura<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> nuestros estudiantes<br />

requier<strong>en</strong> procesos sost<strong>en</strong>ibles, <strong>de</strong>mocráticos y justos. Han <strong>de</strong> inspirarse <strong>en</strong><br />

ciertos principios como amplitud, profundidad, continuidad, diversidad, justicia, disponibilidad<br />

<strong>de</strong> recursos y conservación <strong>de</strong> la memoria. Merec<strong>en</strong> ser proyectados sobre<br />

diversas esferas <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia recíproca <strong>en</strong>tre la escuela y la comunidad, el sistema educativo<br />

<strong>en</strong> su conjunto y los movimi<strong>en</strong>tos sociales.<br />

Palabras clave: cambio y mejora sost<strong>en</strong>ible, principios para el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong><br />

educación, influ<strong>en</strong>cias recíprocas <strong>en</strong>tre la escuela y la comunidad, sistema educativo y<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales.<br />

Abstract: Strategies for Educational Change and Improvem<strong>en</strong>t that Matter, Spread and<br />

Last<br />

Far from the obsession of achieving a kind of competitive efficacy in certain common<br />

reforms, the necessary changes and improvem<strong>en</strong>ts to promote the goals of <strong>de</strong>ep<br />

and lasting learning of our stud<strong>en</strong>ts require sustainable, <strong>de</strong>mocratic and fair processes.<br />

They should be inspired in principles such us breadth, <strong>de</strong>pth, l<strong>en</strong>gth, diversity, justice,<br />

resourcefulness and conservation. They should be interconnected in spheres of mutual<br />

influ<strong>en</strong>ce among the school, the community, the education system as a whole and the<br />

differ<strong>en</strong>t social movem<strong>en</strong>ts.<br />

Key words: sustainable change and improvem<strong>en</strong>t, principles for sustainable <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t<br />

in education, mutual influ<strong>en</strong>ces betwe<strong>en</strong> school and community, educational system<br />

and social movem<strong>en</strong>ts.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 43-58<br />

43


INTRODUCCIÓN<br />

Des<strong>de</strong> Cataluña a California, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Arg<strong>en</strong>tina a Australia, los esfuerzos por fom<strong>en</strong>tar<br />

la mejora educativa están difundiéndose por todo el globo. A excepción <strong>de</strong> unos<br />

cuantos casos, los ministerios y las oficinas <strong>de</strong> distrito han ocultado estas iniciativas<br />

<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la retórica y <strong>en</strong> las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la globalización.<br />

El <strong>de</strong>sajuste internacional que se ha producido a raíz <strong>de</strong> la vuelta al <strong>de</strong>terminismo<br />

económico <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>en</strong>mascarado <strong>en</strong> el siglo XXI (Ralston, 2005) ha dado<br />

lugar a dos respuestas claras y contund<strong>en</strong>tes a la mejora y al cambio educativo. La<br />

primera <strong>de</strong> ellas ti<strong>en</strong>e que ver con la necesidad imperiosa <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar la mejora <strong>de</strong><br />

la productividad educativa con el fin <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar la competitividad económica;<br />

por otro lado, esta respuesta establece con cierta precisión los fines <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>en</strong> términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capital humano.<br />

Tal y como han argum<strong>en</strong>tado los «globalistas», <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que la exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> un mercado sin trabas, la privatización <strong>de</strong> los servicios públicos y la reducción<br />

<strong>de</strong> los impuestos a los ricos constituy<strong>en</strong> un preludio previsible para propiciar la<br />

mejora <strong>de</strong> la productividad económica, los gobiernos <strong>de</strong> Inglaterra, Estados Unidos<br />

y hasta hace poco el <strong>de</strong> Ontario <strong>en</strong> Canadá y el <strong>de</strong> Victoria <strong>en</strong> Australia, han adoptado<br />

tanto el l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> lo inevitable como las políticas <strong>de</strong>l racionalismo económico<br />

a fin <strong>de</strong> mejorar los resultados <strong>en</strong> la escuela. Todo esto ha traído consigo una<br />

obsesión internacional por conseguir mejorar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los alumnos que<br />

vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>finido por las notas alcanzadas tras la aplicación <strong>de</strong> pruebas estándar, aun<br />

cuando la relación <strong>en</strong>tre ambas medidas relacionadas con los resultados educativos<br />

y la productividad económica es tang<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el mejor <strong>de</strong> los casos, y <strong>en</strong> gran<br />

medida <strong>de</strong> escasa fiabilidad. Esta obsesión ha dado lugar a una monotonía <strong>de</strong>prim<strong>en</strong>te<br />

y <strong>de</strong>bilitadora <strong>en</strong> todo el mundo, objetivos obligatorios que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> alcanzar<br />

a corto plazo, currículo adaptado, métodos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y medidas <strong>de</strong> responsabilidad<br />

<strong>en</strong>caminadas a alcanzar los objetivos que suel<strong>en</strong> ponerse <strong>en</strong> marcha sin<br />

que haya habido una consulta o un compromiso serio por parte <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes principales<br />

implicados <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, como por ejemplo los profesionales <strong>de</strong><br />

la educación, los padres y la comunidad investigadora. Según este <strong>en</strong>foque, los ciudadanos<br />

se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> cli<strong>en</strong>tes, los estudiantes <strong>en</strong> números que se materializan<br />

<strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> las puntuaciones alcanzadas <strong>en</strong> los exám<strong>en</strong>es, mi<strong>en</strong>tras que la<br />

compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las escuelas, los distritos y los países ha conseguido eclipsar por<br />

completo el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la cooperación.<br />

Alarmados por las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las terribles repercusiones económicas, hasta<br />

hace poco propagadas por el Banco Mundial y otras instituciones <strong>de</strong> carácter<br />

monetario, este <strong>en</strong>foque, <strong>en</strong> gran medida anglófono, <strong>de</strong>l cambio y la mejora <strong>en</strong> educación<br />

ha propiciado que <strong>en</strong> muchos países los ag<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> la elaboración<br />

<strong>de</strong> las políticas educativas hayan rechazado aquellas políticas y prácticas que<br />

llevaban mucho tiempo <strong>en</strong> vigor como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su premura por subirse al<br />

carro <strong>de</strong> los estándares educativos y <strong>de</strong> la estandarización <strong>en</strong> la educación. Sin<br />

44


embargo, cada vez parece más evid<strong>en</strong>te que este <strong>en</strong>foque no sólo ha fracasado <strong>en</strong> su<br />

afán por mejorar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar y el apr<strong>en</strong>dizaje a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, sino<br />

que ha <strong>de</strong>jado tras <strong>de</strong> sí un currículo estéril basado <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> exám<strong>en</strong>es,<br />

profesores agotados y estresados, una escasez <strong>de</strong> personal cualificado y capacitado<br />

<strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> llevar las ri<strong>en</strong>das e incluso mayores gastos, puesto que los gobiernos han<br />

ido dando tumbos al haber adoptado primero una serie <strong>de</strong> recursos para abrazar<br />

otros tantos <strong>de</strong>spués, a fin <strong>de</strong> apoyar un <strong>en</strong>foque fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>fectuoso<br />

para propiciar el cambio <strong>en</strong> la educación (Kozol, 2006; Tymms, 2004; McNeil,<br />

2000; Hargreaves, 2001; Fielding ed., 2001; Sirotnik, 2002).<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia, cada vez hay más gobiernos que están adoptando un nuevo<br />

<strong>en</strong>foque ejemplificado por países como Finlandia o las provincias <strong>de</strong> Alberta <strong>en</strong><br />

Canadá y Que<strong>en</strong>sland <strong>en</strong> Australia, don<strong>de</strong> se ha producido un claro distanciami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>foque «reduccionista» y tecnocrático <strong>en</strong> relación con el cambio<br />

para embarcarse <strong>en</strong> acciones más universales. El fin <strong>de</strong> esta acción es mejorar los<br />

resultados <strong>de</strong> la escuela no sólo para aum<strong>en</strong>tar la productividad económica, sino<br />

con objeto <strong>de</strong> preparar a todos los jóv<strong>en</strong>es para afrontar los retos <strong>de</strong> una Sociedad<br />

<strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to (Hargreaves, 2003) creativa, <strong>de</strong>mocrática e inclusiva. Al t<strong>en</strong>er sus<br />

oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> principios <strong>de</strong>mocráticos <strong>en</strong> los que la escuela y los sistemas educativos<br />

son consi<strong>de</strong>rados mucho más que simples instrum<strong>en</strong>tos para propiciar la mejora <strong>de</strong><br />

cada individuo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una Economía <strong>de</strong>l Conocimi<strong>en</strong>to competitiva, según esta<br />

nueva perspectiva el fin <strong>de</strong> la educación es también el <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el capital<br />

social gracias al cual todos los individuos puedan prosperar d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una sociedad<br />

civil y <strong>de</strong>mocrática.<br />

Este <strong>en</strong>foque ti<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>te tanto al individuo como a la sociedad, puesto que<br />

mejora el apr<strong>en</strong>dizaje profundo y dura<strong>de</strong>ro <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> todos los niños sin t<strong>en</strong>er<br />

que agotar o <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> la disponibilidad escasa <strong>de</strong> recursos humanos, financieros<br />

y materiales.<br />

Este artículo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> esta segunda perspectiva <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do, <strong>en</strong> primer lugar,<br />

el concepto <strong>de</strong> «sost<strong>en</strong>ibilidad» <strong>en</strong> función <strong>de</strong> sus oríg<strong>en</strong>es ecológicos para a continuación<br />

<strong>de</strong>stacar los siete principios <strong>de</strong> mejora sost<strong>en</strong>ible relacionados con nuestra<br />

<strong>de</strong>finición. Utilizaremos estos principios para ofrecer una visión <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque<br />

más atractivo y holístico <strong>en</strong> relación con el cambio y la mejora basada <strong>en</strong> ejemplos<br />

internacionales positivos <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> la participación comunitaria<br />

que promueve el apr<strong>en</strong>dizaje profundo para todos los alumnos.<br />

DEFINICIÓN DE «SOSTENIBILIDAD»<br />

El empleo <strong>de</strong>l término «sost<strong>en</strong>ibilidad» se ha convertido <strong>en</strong> una cuestión <strong>de</strong> gran<br />

interés para los c<strong>en</strong>tros escolares y para aquellos sistemas educativos que persigu<strong>en</strong><br />

la reforma <strong>en</strong> la escuela, tras décadas vi<strong>en</strong>do cómo iniciativas prometedoras terminaban<br />

fracasando, así como innovaciones que irradiaban un cierto optimismo y que<br />

45


se quedaban <strong>en</strong> la estacada al int<strong>en</strong>tar ser difundidas. Sin embargo, la «sost<strong>en</strong>ibilidad»<br />

es y ha sido normalm<strong>en</strong>te equiparada al concepto <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>ibilidad –la labor<br />

<strong>de</strong> hacer que las cosas se mant<strong>en</strong>gan o prosigan–, o con el <strong>de</strong> accesibilidad económica<br />

–tratar <strong>de</strong> mejorar con el mínimo <strong>de</strong> gastos–. No obstante, tanto el significado<br />

como la base moral <strong>de</strong>l término "sost<strong>en</strong>ibilidad" son mucho más profundos y exig<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> nosotros mucho más que todo esto.<br />

Al <strong>en</strong>contrarnos al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la Década <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> y el Desarrollo<br />

Sost<strong>en</strong>ible (2005-2014) proclamada por Naciones Unidas, es importante c<strong>en</strong>trarse<br />

<strong>en</strong> cómo se ha <strong>de</strong>finido el concepto <strong>de</strong> «sost<strong>en</strong>ibilidad» y cómo se ha <strong>de</strong>sarrollado<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la literatura ambi<strong>en</strong>tal (Suzuky y McConnell, 1997; McKibb<strong>en</strong>, 1989;<br />

Na<strong>de</strong>au, 2003), así como <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo colectivo correspondi<strong>en</strong>te<br />

(Collins y Porras, 2002; Erikson y Lor<strong>en</strong>tz<strong>en</strong>, 2004; Batstone, 2003; Hawk<strong>en</strong>, Lovins<br />

y Lovins, 1999).<br />

Lester Brown, fundador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Observación Mundial, fue el primero <strong>en</strong><br />

acuñar el término «sost<strong>en</strong>ibilidad» <strong>en</strong> la esfera medioambi<strong>en</strong>tal a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> los<br />

años och<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo XX (Suzuki, 2003). Definió a una sociedad sost<strong>en</strong>ible como<br />

aquélla que es capaz <strong>de</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s sin t<strong>en</strong>er que disminuir las oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones futuras para satisfacer las suyas. La <strong>de</strong>finición clave<br />

y más ampliam<strong>en</strong>te utilizada, un tanto difer<strong>en</strong>te aunque estrecham<strong>en</strong>te relacionada<br />

con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el Informe Brundtland <strong>de</strong>l<br />

Comité Mundial sobre Medio Ambi<strong>en</strong>te y Desarrollo <strong>de</strong> 1987: «La humanidad es<br />

capaz <strong>de</strong> lograr el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible con el fin <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s pres<strong>en</strong>tes<br />

sin t<strong>en</strong>er que comprometer las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones futuras para<br />

satisfacer sus propias necesida<strong>de</strong>s» (World Commission on Environm<strong>en</strong>t and<br />

Developm<strong>en</strong>t, 1987). En educación, Fullan <strong>de</strong>fine la «sost<strong>en</strong>ibilidad» educativa<br />

como «la capacidad <strong>de</strong>l sistema para comprometerse a tratar <strong>de</strong> resolver las complejida<strong>de</strong>s<br />

que resultan <strong>de</strong> la mejora continua y que es compatible con los valores profundos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s humanas» (Fullan, 2005). Por otro lado, nuestra<br />

<strong>de</strong>finición está basada <strong>en</strong> aquélla que empleamos hace algunos años cuando<br />

com<strong>en</strong>zamos a trabajar <strong>en</strong> la noción <strong>de</strong> «sost<strong>en</strong>ibilidad».<br />

El li<strong>de</strong>razgo y la mejora educativa sost<strong>en</strong>ibles preservan y <strong>de</strong>sarrollan el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

profundo <strong>de</strong> todo aquello que se difun<strong>de</strong> y que consigue perdurar <strong>en</strong> el tiempo,<br />

<strong>de</strong> modo que no cause perjuicio alguno y que propicie <strong>de</strong> hecho un b<strong>en</strong>eficio<br />

positivo para las personas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a nuestro alre<strong>de</strong>dor, ahora y <strong>en</strong> el<br />

futuro (Hargreaves y Fink, 2003).<br />

LOS PRINCIPIOS DE LA «SOSTENIBILIDAD»<br />

A partir <strong>de</strong> los docum<strong>en</strong>tos divulgativos relacionados con el medioambi<strong>en</strong>te, así<br />

como <strong>de</strong> los estudios a gran escala que hemos llevado a cabo junto con un grupo<br />

<strong>de</strong> colegas <strong>de</strong> Change Over Time <strong>en</strong> ocho c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>de</strong><br />

Estados Unidos y Canadá a lo largo <strong>de</strong> estos últimos 30 años y que han sido elabo-<br />

46


ados a partir <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los profesores y <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res educativos que trabajaron<br />

<strong>en</strong> dichos c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> las décadas <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta, och<strong>en</strong>ta y nov<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, hemos elaborado un marco explicativo que <strong>de</strong>sarrolla siete principios para conseguir<br />

alcanzar el cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles.<br />

• Profundidad. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles constituy<strong>en</strong> dos aspectos <strong>de</strong> especial<br />

relevancia. En educación <strong>de</strong>bemos preservar, proteger y fom<strong>en</strong>tar todo aquello<br />

que constituye <strong>en</strong> sí mismo un aspecto <strong>en</strong>riquecedor para la vida: el propósito<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje profundo y dura<strong>de</strong>ro (más que el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los alumnos medido <strong>de</strong> forma superficial y <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> manera restringida<br />

o limitada) se establece como un compromiso a alcanzar así como la<br />

at<strong>en</strong>ción hacia los <strong>de</strong>más, que <strong>de</strong>be ser dura<strong>de</strong>ra <strong>en</strong> el tiempo. El primer principio<br />

para el cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles se c<strong>en</strong>tra sobre todo <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

profundo y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción y el cuidado hacia otros y <strong>en</strong>tre todos.<br />

• Longitud. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una continuidad <strong>en</strong> el tiempo.<br />

Preservan y a<strong>de</strong>lantan los aspectos más valiosos <strong>de</strong> la vida a lo largo <strong>de</strong>l tiempo,<br />

año tras año, <strong>de</strong> un lí<strong>de</strong>r educativo al sigui<strong>en</strong>te gracias a un proceso <strong>de</strong><br />

contratación y <strong>de</strong> inducción meticuloso <strong>de</strong> nuevos lí<strong>de</strong>res y otros miembros<br />

<strong>de</strong>l personal educativo. Los retos que surg<strong>en</strong> tanto <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> sucesión<br />

formales e informales <strong>en</strong> el li<strong>de</strong>razgo y <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> ejercer dicho li<strong>de</strong>razgo a<br />

través y más allá <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res individuales a lo largo <strong>de</strong>l tiempo constituy<strong>en</strong><br />

el núcleo c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la mejora sost<strong>en</strong>ible y <strong>de</strong>l cambio educativo.<br />

• Anchura. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles se difund<strong>en</strong>. Requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> un li<strong>de</strong>razgo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre distribuido <strong>en</strong> la escuela tanto para conocer<br />

<strong>de</strong> forma precisa el grado <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que ya se está ejerci<strong>en</strong>do como para<br />

<strong>de</strong>terminar, <strong>de</strong> manera int<strong>en</strong>cionada, el grado que se pue<strong>de</strong> alcanzar.<br />

• Justicia. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles no causan ningún daño o perjuicio y consigu<strong>en</strong><br />

mejorar <strong>en</strong> un breve espacio <strong>de</strong> tiempo el ambi<strong>en</strong>te más próximo. Las escuelas<br />

no tratan <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojar a los alumnos más sobresali<strong>en</strong>tes ni a los profesores<br />

<strong>de</strong> otros c<strong>en</strong>tros colindantes <strong>de</strong> sus mejores recursos. No consigu<strong>en</strong> mejorar<br />

a costa <strong>de</strong> perjudicar a otros c<strong>en</strong>tros; no causan ningún tipo <strong>de</strong> daño o perjuicio,<br />

sino que rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran formas para compartir el conocimi<strong>en</strong>to<br />

y los recursos con los c<strong>en</strong>tros próximos y la comunidad local. El cambio<br />

y la mejora sost<strong>en</strong>ibles no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido egocéntrico, sino que son<br />

socialm<strong>en</strong>te justos.<br />

• Diversidad. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles fom<strong>en</strong>tan la diversidad cohesiva. Los<br />

ecosistemas sólidos son los «biodiversos». Las organizaciones consolidadas<br />

también promuev<strong>en</strong> la diversidad y evitan la estandarización. En las comunida<strong>de</strong>s<br />

sost<strong>en</strong>ibles, la palabra «alineación» se consi<strong>de</strong>ra un término grotesco,<br />

puesto que perpetúa la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia jerárquica <strong>en</strong> sistemas lineales que son<br />

frágiles y que, por lo tanto, se pued<strong>en</strong> fragm<strong>en</strong>tar. Por el contrario, el cambio<br />

y la mejora sost<strong>en</strong>ibles fom<strong>en</strong>tan la diversidad <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza y el apr<strong>en</strong>di-<br />

47


zaje, a la vez que tratan <strong>de</strong> quedarse con lo mejor <strong>de</strong> estos dos procesos; por<br />

otro lado, hac<strong>en</strong> que las cosas avanc<strong>en</strong> y prosper<strong>en</strong>, puesto que propician la<br />

cohesión a la vez que crean una red <strong>de</strong> conexiones <strong>en</strong>tre sus compon<strong>en</strong>tes, los<br />

cuales varían constantem<strong>en</strong>te.<br />

• Recursos. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles increm<strong>en</strong>tan los recursos materiales y<br />

humanos, nunca los reduc<strong>en</strong>. Reconoc<strong>en</strong> y premian el tal<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las organizaciones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comi<strong>en</strong>zo. Se preocupan <strong>de</strong> sus trabajadores haci<strong>en</strong>do que éstos<br />

cuid<strong>en</strong> <strong>de</strong> sí mismos. R<strong>en</strong>uevan la <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te. No agotan a sus trabajadores<br />

agobiándolos con métodos innovadores o estableci<strong>en</strong>do fechas para<br />

el cambio poco realistas. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles actúan con prud<strong>en</strong>cia<br />

y dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> recursos sufici<strong>en</strong>tes; no malgastan el dinero ni <strong>de</strong>sgastan<br />

a las personas.<br />

• Conservación. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong>salzan el pasado a la vez que tratan<br />

<strong>de</strong> conservar lo mejor <strong>de</strong> éste con el fin <strong>de</strong> crear un futuro mejor. En medio <strong>de</strong>l caos, el<br />

cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles se muestran rotundos <strong>en</strong> cuanto a preservar y<br />

r<strong>en</strong>ovar los objetivos que han v<strong>en</strong>ido si<strong>en</strong>do establecidos a lo largo <strong>de</strong> muchos<br />

años. La mayoría <strong>de</strong> las teorías exist<strong>en</strong>tes acerca <strong>de</strong>l cambio y <strong>de</strong> la práctica se<br />

c<strong>en</strong>tran únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el futuro. Se trata <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> cambio sin pasado ni<br />

memoria. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles reexaminan y restablec<strong>en</strong> las formas<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l pasado a la vez que <strong>en</strong>altec<strong>en</strong> a sus autores como forma <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> dicho pasado; por otro lado, tratan <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar<br />

el progreso y <strong>de</strong> perfeccionar lo mejor <strong>de</strong> dicho pasado.<br />

El compromiso con el cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles <strong>de</strong>be llevarnos más allá <strong>de</strong><br />

la «microgestión» <strong>de</strong> la estandarización, la crisis <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los cambios constantes<br />

y <strong>de</strong> la funesta obsesión por conseguir resultados académicos cada vez mejores<br />

a cualquier precio <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong> el que po<strong>de</strong>mos conseguir una auténtica<br />

mejora <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todos los alumnos caracterizado por su relevancia, su<br />

difusión y su continuidad <strong>en</strong> el tiempo. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles actúan <strong>de</strong><br />

forma inmin<strong>en</strong>te, tratan <strong>de</strong> ret<strong>en</strong>er lo mejor <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong> la diversidad, son resist<strong>en</strong>tes<br />

cuando se les somete a presión, esperan paci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los resultados y no<br />

<strong>de</strong>sgastan a las personas. El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles ejerc<strong>en</strong> un li<strong>de</strong>razgo<br />

justo y moral que b<strong>en</strong>eficia a todos, tanto <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te como <strong>en</strong> el futuro. La «sost<strong>en</strong>ibilidad»<br />

está <strong>en</strong>caminada a conseguir una gestión ambi<strong>en</strong>tal o <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno sólida,<br />

así como la mejor práctica empresarial. Por lo tanto, parece que ya va si<strong>en</strong>do<br />

hora <strong>de</strong> poner todo esto <strong>en</strong> práctica, también, <strong>en</strong> el mundo educativo.<br />

ESFERAS DE INFLUENCIA MUTUA<br />

Qué efectos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y cómo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser el cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> la escuela,<br />

la localidad o el municipio, el estado o nación o <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>tos sociales más<br />

amplios. Nuestra forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r esta cuestión no se basa <strong>en</strong> los mo<strong>de</strong>los conv<strong>en</strong>cionales<br />

que emplean diversas metáforas para explicar los niveles <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia<br />

48


dispuestos <strong>de</strong> forma jerárquica, <strong>de</strong> arriba a abajo, con el Gobierno ocupando la<br />

zona más alta <strong>en</strong> dicha jerarquía hasta los c<strong>en</strong>tros escolares, que se situarían <strong>en</strong> la<br />

zona más baja d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la escala. Estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cambio no están sujetos a ningún<br />

tipo <strong>de</strong> sincronización <strong>en</strong> relación con los principios <strong>de</strong>l diseño, caracterizados<br />

por su naturalidad e ing<strong>en</strong>io, que conforman el núcleo principal <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a y <strong>de</strong><br />

la práctica <strong>de</strong> la «sost<strong>en</strong>ibilidad».<br />

En lugar <strong>de</strong> todo esto, t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a ver a la escuela, la localidad o el municipio,<br />

el estado o la nación y también a los movimi<strong>en</strong>tos sociales más amplios como elem<strong>en</strong>tos<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran interconectados <strong>en</strong> esferas <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia mutua. Cada<br />

uno <strong>de</strong> estos elem<strong>en</strong>tos constituye una red compuesta <strong>de</strong> celdas resist<strong>en</strong>tes que se<br />

organizan <strong>en</strong> torno a la diversidad cohesiva –<strong>en</strong> vez <strong>de</strong> estar dispuestas <strong>de</strong> una<br />

forma mecánica alineada– y con membranas permeables que propician la influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre las diversas esferas. El li<strong>de</strong>razgo y los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> reforma <strong>en</strong> cada esfera<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su propia dinámica y responsabilida<strong>de</strong>s, aunque, por otro lado, también<br />

están íntimam<strong>en</strong>te relacionados con el li<strong>de</strong>razgo y las reformas <strong>en</strong> práctica <strong>en</strong> las<br />

otras esferas. Esta forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

profundam<strong>en</strong>te arraigada <strong>en</strong> la literatura, la teoría y la práctica exist<strong>en</strong>tes acerca<br />

<strong>de</strong> la «sost<strong>en</strong>ibilidad» colectiva y ambi<strong>en</strong>tal. Todo esto se hace evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestra<br />

experi<strong>en</strong>cia práctica basada <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la investigación<br />

y <strong>en</strong> la estrecha relación con los c<strong>en</strong>tros y los distritos <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros a fin <strong>de</strong> alcanzar<br />

la mejora <strong>en</strong> educación. Por otro lado, <strong>de</strong>limita cada vez más el flanco asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la estrategia política <strong>en</strong> muchas partes <strong>de</strong>l planeta, incluidas<br />

una serie <strong>de</strong> iniciativas reci<strong>en</strong>tes surgidas <strong>en</strong> el Reino Unido, gran parte <strong>de</strong><br />

Australia, diversas provincias canadi<strong>en</strong>ses y <strong>en</strong> organizaciones internacionales e<br />

interv<strong>en</strong>sionistas como la OCDE y el Banco Mundial, con los que trabajamos y mant<strong>en</strong>emos<br />

una estrecha relación.<br />

Es imposible conciliar la auténtica búsqueda <strong>de</strong> la mejora sost<strong>en</strong>ible con un mo<strong>de</strong>lo<br />

mecánico certero <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te dirigido a alcanzar objetivos a corto<br />

plazo y a conseguir resultados inmediatos. En vez <strong>de</strong> eso, y basándonos <strong>en</strong> nuestra<br />

propia investigación y <strong>en</strong> los esfuerzos llevados a cabo por conseguir la mejora, proponemos<br />

un mo<strong>de</strong>lo todavía más focalizado , si cabe, <strong>en</strong> los objetivos y el diseño.<br />

LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD<br />

El cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> la escuela comi<strong>en</strong>zan con el propósito <strong>de</strong><br />

alcanzar la integridad <strong>de</strong>l resultado. Sitúan <strong>en</strong> primer lugar el apr<strong>en</strong>dizaje, por<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar o <strong>de</strong> los exám<strong>en</strong>es. El apr<strong>en</strong>dizaje se consi<strong>de</strong>ra el<br />

requisito es<strong>en</strong>cial para conseguir todo lo <strong>de</strong>más. El hecho <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje hace que éste sea profundo y amplio, consigui<strong>en</strong>do que vaya más allá<br />

<strong>de</strong> lo básico o fundam<strong>en</strong>tal. No importan las soluciones recom<strong>en</strong>dadas a los c<strong>en</strong>tros,<br />

sistemas y provincias o naciones con difer<strong>en</strong>cias históricas y culturales significativas,<br />

y que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> impuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior. Se trata <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> lo funda-<br />

49


m<strong>en</strong>tal o básico <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> esperar eternam<strong>en</strong>te hasta que ya sea <strong>de</strong>masiado tar<strong>de</strong>,<br />

dando a los niños la oportunidad <strong>de</strong> tomar parte <strong>en</strong> los niveles más altos <strong>de</strong> la d<strong>en</strong>ominada<br />

«economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to creativo» y no sólo <strong>en</strong> los trabajos <strong>de</strong> más bajo<br />

nivel, puesto que el conocimi<strong>en</strong>to básico ap<strong>en</strong>as les capacitará para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sempeñarlos<br />

<strong>de</strong> forma eficaz. El hecho <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te el apr<strong>en</strong>dizaje es un proceso<br />

l<strong>en</strong>to pero que perdura. No se materializa <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong>sesperados o fr<strong>en</strong>éticos que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> satisfacer los objetivos a corto<br />

plazo impuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera.<br />

Las políticas <strong>de</strong> cambio sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> la escuela no se opon<strong>en</strong> al establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> objetivos a corto plazo, sino que constituy<strong>en</strong> una parte muy útil que se <strong>en</strong>globa<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio. Por otra parte, las políticas educativas firmes y acertadas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> continuidad <strong>en</strong> el tiempo y alcanzan una difusión notoria, fom<strong>en</strong>tando<br />

la consecución <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> objetivos que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> forma conjunta como<br />

una responsabilidad dura<strong>de</strong>ra y compartida <strong>en</strong>tre el profesor y el estudiante y <strong>en</strong>tre<br />

los profesores y los padres. La forma o formas <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

ampliam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que haya <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro escolar.<br />

En la esfera internacional ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a haber un creci<strong>en</strong>te cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la<br />

investigación <strong>en</strong> cuanto a que el li<strong>de</strong>razgo escolar eficaz es es<strong>en</strong>cial para conseguir la<br />

mejora educativa (Hargreaves y Goodson, 2006). Sin embargo, la naturaleza y el<br />

alcance <strong>de</strong> dicho li<strong>de</strong>razgo continúan si<strong>en</strong>do objeto <strong>de</strong> un amplio <strong>de</strong>bate. Las imág<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res heroicos transformando escuelas problemáticas han sido reemplazadas<br />

<strong>de</strong> forma gradual por afirmaciones que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a <strong>de</strong>cir que cuantos más profesores se<br />

involucran <strong>en</strong> el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> la escuela, mayor es el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> ésta para conseguir<br />

la mejora educativa (Fink, 2000). A su vez, la selección <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> las prefer<strong>en</strong>cias<br />

«<strong>de</strong>mocráticas» <strong>de</strong>l personal doc<strong>en</strong>te también ti<strong>en</strong>e sus limitaciones. Por<br />

ejemplo, Bolivar y Mor<strong>en</strong>o (Silins y Mulford, 2002), <strong>en</strong> su estudio sobre c<strong>en</strong>tros escolares<br />

españoles <strong>en</strong> los que los profesores elegían a los directores, observaron que el<br />

50% <strong>de</strong> los puestos vacantes <strong>de</strong> director <strong>en</strong> el ámbito nacional se quedaban sin ser<br />

cubiertos <strong>de</strong>bido a que los candidatos t<strong>en</strong>ían la impresión <strong>de</strong> que al ser elegidos como<br />

lí<strong>de</strong>res podrían quedarse sin la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia necesaria para propiciar un li<strong>de</strong>razgo<br />

efectivo conduc<strong>en</strong>te a alcanzar la mejora y el cambio (se trata <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo<br />

que <strong>en</strong> ocasiones <strong>de</strong>sestabiliza necesariam<strong>en</strong>te a los seguidores que uno pueda t<strong>en</strong>er),<br />

sobre todo <strong>en</strong> un clima que vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>terminado por una serie <strong>de</strong> reformas externas<br />

aceleradas. Este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia repres<strong>en</strong>tativa profesional, dic<strong>en</strong> los autores,<br />

pue<strong>de</strong>, <strong>en</strong> su afán por alcanzar la mejora, t<strong>en</strong>er que ser reemplazado por un principio<br />

<strong>de</strong>mocrático más firme y sólido que se dirija, <strong>en</strong> primer lugar, a satisfacer los intereses<br />

<strong>de</strong> todos los estudiantes y que esté al servicio <strong>de</strong> todo el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

El contexto <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo <strong>en</strong> relación con el apr<strong>en</strong>dizaje sost<strong>en</strong>ible y el establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> metas u objetivos compartidos <strong>en</strong>tre los c<strong>en</strong>tros, <strong>de</strong>sarrolla y r<strong>en</strong>ueva<br />

un claro s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l propósito y <strong>de</strong> la visión morales, se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

protagonistas sumidos <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, es compatible con los principios<br />

básicos <strong>de</strong> la «sost<strong>en</strong>ibilidad» que se articulan y mo<strong>de</strong>lan <strong>en</strong> numerosas ocasiones y<br />

50


los examina <strong>de</strong> forma conjunta, dando marcha atrás si fuera necesario, así como utilizando<br />

otros métodos <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> una base cíclica.<br />

La responsabilidad compartida <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

metas u objetivos <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno escolar, también <strong>de</strong>manda un li<strong>de</strong>razgo (Lieberman<br />

y Miller, 2005) –aunque no repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista electoral– distribuido<br />

a través y <strong>en</strong>tre todos los participantes <strong>de</strong> una organización, junto con la<br />

creación <strong>de</strong> lo que se d<strong>en</strong>omina comunida<strong>de</strong>s profesionales <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje consolidadas,<br />

es <strong>de</strong>cir, las celdas resist<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> un sistema sost<strong>en</strong>ible (Bolívar y Mor<strong>en</strong>o, 2002).<br />

En estas comunida<strong>de</strong>s, el li<strong>de</strong>razgo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ampliam<strong>en</strong>te distribuido <strong>en</strong>tre el<br />

cuerpo doc<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> tal forma que cada comunidad participa <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> diálogos firmes y pragmáticos, ampliam<strong>en</strong>te difundidos y basados <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia,<br />

sobre los mejores medios para promover los objetivos <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje profundo<br />

y dura<strong>de</strong>ro <strong>en</strong>tre todos los estudiantes. Las prisas por pasar a la acción, la<br />

paci<strong>en</strong>cia hasta conseguir resultados, la integridad <strong>de</strong>l propósito, la at<strong>en</strong>ción al<br />

esfuerzo, la confianza <strong>en</strong>tre los colegas, el respeto por los resultados y las normas<br />

formales para <strong>en</strong>tablar diálogos constituy<strong>en</strong> el sello cultural <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo sost<strong>en</strong>ible<br />

<strong>en</strong> la escuela. Los sistemas <strong>de</strong> datos integrados, así como los papeles que se asignan<br />

para <strong>de</strong>sempeñar la gestión <strong>de</strong> la información (incluido el acceso a la investigación<br />

educativa) proporcionan la infraestructura técnica necesaria que permite a<br />

las comunida<strong>de</strong>s profesionales educativas funcionar <strong>de</strong> forma correcta.<br />

Las iniciativas puestas <strong>en</strong> marcha para alcanzar el cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong><br />

la escuela tratan <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te. De esta forma, se llevan a cabo<br />

inversiones <strong>en</strong> recursos para la formación, para acrec<strong>en</strong>tar la confianza y promover el<br />

trabajo <strong>en</strong> equipo, permaneci<strong>en</strong>do sus efectos durante un largo periodo <strong>de</strong> tiempo una<br />

vez que los recursos han <strong>de</strong>saparecido. Se toma <strong>en</strong> serio la sucesión al <strong>de</strong>sarrollar un<br />

plan para abordar dicha sucesión cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el plan <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la escuela y favoreci<strong>en</strong>do<br />

la formación relacionada con las necesida<strong>de</strong>s sucesorias <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro a todas<br />

aquellas personas que son responsables <strong>de</strong>l nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuevos lí<strong>de</strong>res. Las estrategias<br />

<strong>de</strong> cambio y mejora sost<strong>en</strong>ibles dan lugar a una serie <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgos que aspiran a<br />

ser tales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la carrera profesional <strong>de</strong>l profesor; por otra parte, contribuy<strong>en</strong><br />

a crear una cultura <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, <strong>de</strong> veteranos y novatos trabajando y apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

juntos <strong>en</strong> la que los problemas <strong>de</strong> sucesión <strong>en</strong> la gestión son fáciles <strong>de</strong> resolver.<br />

Abordan la próxima sucesión y la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar un legado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días<br />

<strong>de</strong>l nombrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nuevo lí<strong>de</strong>r y no como un hecho <strong>de</strong> última hora y poco esperado<br />

que está llegando a su fin. Tratan <strong>de</strong> conseguir que los profesores permanezcan <strong>en</strong><br />

c<strong>en</strong>tros que están <strong>en</strong> fase <strong>de</strong> mejora hasta que sus esfuerzos y prácticas qued<strong>en</strong> arraigados<br />

<strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong> dicho c<strong>en</strong>tro. Asimismo, se ocupan <strong>de</strong> preparar al personal, tanto<br />

<strong>de</strong> una manera emocional como estratégica, para cuando llegue el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el<br />

lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>je finalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> serlo (Harris y Muijs, 2005; Spillane, 2006).<br />

Las estrategias para el cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles no se quedan exclusivam<strong>en</strong>te<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las cuatro pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la escuela, sino que se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a otros c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>en</strong> forma <strong>de</strong> ayuda y asesorami<strong>en</strong>to, especialm<strong>en</strong>te a aquellos c<strong>en</strong>tros a los que<br />

51


las acciones <strong>de</strong> mejora educativa les afectan <strong>de</strong> una forma inmediata. Las políticas<br />

relacionadas con el ámbito <strong>de</strong> la «sost<strong>en</strong>ibilidad» prestan una at<strong>en</strong>ción especial a la<br />

satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro sin <strong>de</strong>sperdiciar los recursos <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

<strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l personal o aquellos recursos que se localizan <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros adyac<strong>en</strong>tes.<br />

El <strong>en</strong>foque <strong>de</strong>l cambio y <strong>de</strong> la mejora sost<strong>en</strong>ible inci<strong>de</strong> sobre aquellos principios<br />

firmes y sólidos que perduran <strong>en</strong> el tiempo, no <strong>en</strong> programas fijos que finalm<strong>en</strong>te<br />

acaban por <strong>de</strong>saparecer. Este <strong>en</strong>foque preconiza que la diversidad lingüística y cultural<br />

requiere una diversidad pedagógica; por otro lado, parte <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> que los<br />

profesores apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma difer<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> igual modo que suce<strong>de</strong> con los estudiantes.<br />

Las políticas <strong>de</strong>l cambio sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> la escuela reconoc<strong>en</strong> y fom<strong>en</strong>tan<br />

múltiples formas para lograr la excel<strong>en</strong>cia pedagógica, ampliar el repertorio <strong>de</strong> los<br />

profesores creando una red <strong>de</strong> conexiones <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes aulas, cursos y<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos, así como añadi<strong>en</strong>do elem<strong>en</strong>tos extra sobre lo que se conoce acerca<br />

<strong>de</strong> la investigación sobre los métodos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza a través <strong>de</strong> la formación y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> aquellos lugares <strong>en</strong> los que la escuela carece todavía <strong>de</strong> ellos.<br />

Las estrategias <strong>de</strong> cambio y mejora sost<strong>en</strong>ibles conservan, a la vez que r<strong>en</strong>uevan,<br />

las <strong>en</strong>ergías <strong>de</strong> las personas. Estos procesos no perpetúan el cambio reiterativo, sino<br />

que contribuy<strong>en</strong> al establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> mejoras <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te sobre las<br />

mejoras <strong>de</strong>l pasado (Hord, 1997; McLaughlin y Talbert, 2001; Dufour y Eaker, 1998).<br />

Los ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong>l cambio y <strong>de</strong> la mejora sost<strong>en</strong>ible se muestran asertivos<br />

y activistas <strong>en</strong> cuanto a su negativa a poner <strong>en</strong> marcha ag<strong>en</strong>das externas insost<strong>en</strong>ibles<br />

que perjudican el proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los estudiantes. No tratan <strong>de</strong><br />

hacerlo todo ellos mismos, sino que su puerta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a veces abierta, y tampoco<br />

trabajan largas horas durante la noche.<br />

Los profesores y los lí<strong>de</strong>res que sigu<strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la «sost<strong>en</strong>ibilidad» <strong>de</strong>muestran<br />

que su trabajo pue<strong>de</strong> ser compatible con sus vidas privadas, su familia, hijos,<br />

etc.; que sus ocupaciones no constituy<strong>en</strong> el último refugio para los adictos al trabajo<br />

<strong>en</strong> fase terminal, sino que r<strong>en</strong>uevan su propia <strong>en</strong>ergía haciéndose cargo <strong>de</strong> su propio<br />

proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, sacan tiempo <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> forma habitual, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

acceso a un tipo <strong>de</strong> apoyo emocional proporcionado por los m<strong>en</strong>tores y los tutores,<br />

y están abiertos emocionalm<strong>en</strong>te a reconocer tanto sus errores como sus triunfos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, las estrategias para conseguir el cambio y la mejora sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong><br />

la escuela consi<strong>de</strong>ran al pasado como un recurso más que como un impedim<strong>en</strong>to.<br />

Siempre que un c<strong>en</strong>tro está a punto <strong>de</strong> embarcarse <strong>en</strong> una nueva iniciativa que conlleva<br />

una serie <strong>de</strong> mejoras, los ag<strong>en</strong>tes educativos implicados <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> cambio<br />

sost<strong>en</strong>ible revisan el pasado, sacan partido <strong>de</strong> sus activos, <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> lado aquello<br />

que ya no va a ser <strong>de</strong> ninguna utilidad, apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> la memoria colectiva <strong>de</strong>l<br />

c<strong>en</strong>tro e int<strong>en</strong>tan involucrar a sus responsables directos <strong>en</strong> las primeras fases <strong>de</strong>l<br />

cambio, aun cuando éstos se muestr<strong>en</strong> escépticos y ofrezcan algún tipo <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia<br />

ante cualquier posibilidad <strong>de</strong> cambio.<br />

52


Las estrategias <strong>de</strong>l cambio sost<strong>en</strong>ible <strong>en</strong> la escuela manti<strong>en</strong><strong>en</strong> viva la memoria<br />

colectiva gracias a la recopilación <strong>de</strong> archivos <strong>de</strong> gran calidad, al almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> fotografías digitales y otro tipo <strong>de</strong> memorias visuales, a la participación <strong>en</strong> rituales<br />

<strong>de</strong> celebración <strong>en</strong> los que se <strong>en</strong>salza a aquellos que ya se han marchado o retirado,<br />

y a la implicación <strong>en</strong> la narración <strong>de</strong> historias que contribuy<strong>en</strong> a rescribir los<br />

mitos y valores propios <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro.<br />

EL SISTEMA<br />

El propósito y el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l cambio lo constituy<strong>en</strong> siempre los estudiantes.<br />

Las escuelas, no los gobiernos, son siempre el objetivo primordial, es <strong>de</strong>cir,<br />

el lugar al que se dirig<strong>en</strong> los esfuerzos por alcanzar la mejora tanto <strong>en</strong> primera como<br />

<strong>en</strong> última instancia. La función <strong>de</strong>l sistema es apoyar y proveer <strong>de</strong> recursos a los<br />

c<strong>en</strong>tros, fom<strong>en</strong>tar la cohesión <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes esfuerzos llevados a cabo, proporcionar<br />

parámetros para alcanzar los objetivos y propiciar climas <strong>de</strong> urg<strong>en</strong>cia, así<br />

como garantizar un seguimi<strong>en</strong>to efectivo puesto <strong>en</strong> marcha con responsabilidad.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista político y gubernam<strong>en</strong>tal, la «sost<strong>en</strong>ibilidad» <strong>de</strong>be alejarse<br />

<strong>de</strong> las estrategias mecánicas caracterizadas por estar excesivam<strong>en</strong>te alineadas, así<br />

como <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> control y <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción para pasar a situarse <strong>en</strong> un plano<br />

<strong>en</strong> el que las estrategias sistémicas puedan dar lugar a mejoras a través <strong>de</strong> la diversidad,<br />

<strong>de</strong> forma que logr<strong>en</strong> difundirse y adquieran cierta continuidad <strong>en</strong> el tiempo<br />

para así po<strong>de</strong>r atraer y conservar a los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> mayor calibre personal que se ocuparán<br />

<strong>de</strong> dicho proceso. Por lo tanto, las políticas <strong>de</strong> cambio y mejora sost<strong>en</strong>ibles<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> llevar a cabo las sigui<strong>en</strong>tes acciones <strong>de</strong> forma regular:<br />

• establecer una serie <strong>de</strong> parámetros con el fin <strong>de</strong> lograr diversos objetivos que<br />

sean a<strong>de</strong>cuados para la economía y la sociedad;<br />

• reafirmar la secu<strong>en</strong>cia: apr<strong>en</strong>dizaje-r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to-exám<strong>en</strong>es;<br />

• proporcionar recursos <strong>de</strong>stinados a facilitar las tareas durante el tiempo que<br />

haya que permanecer <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y dirigirlos, por otra parte, al personal <strong>de</strong><br />

apoyo, como por ejemplo los ayudantes <strong>de</strong> clase; conseguir <strong>de</strong>shacerse <strong>de</strong> las<br />

responsabilida<strong>de</strong>s burocráticas superfluas y ofrecer la posibilidad <strong>de</strong> mejorar<br />

el <strong>de</strong>sarrollo profesional, así como ofrecer la oportunidad <strong>de</strong> retirarse, <strong>de</strong><br />

forma que el personal <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro pueda trabajar conjuntam<strong>en</strong>te para convertirse<br />

<strong>en</strong> una comunidad profesional <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje más fuerte y consolidada;<br />

• favorecer el hecho <strong>de</strong> que aquellos profesores que ejerc<strong>en</strong> el li<strong>de</strong>razgo <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>tro y los asesores puedan ayudar a los c<strong>en</strong>tros para que éstos llegu<strong>en</strong> a<br />

convertirse <strong>en</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje más fuertes y consolidadas;<br />

• establecer sistemas técnicos y humanos para la gestión <strong>de</strong> los datos y <strong>de</strong> la información,<br />

incluidos los datos proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, los datos acumulados con<br />

carácter local así como cualquier tipo <strong>de</strong> indicio que sugiera que ha habido<br />

algún tipo <strong>de</strong> investigación externa, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear puestos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo con<br />

53


el fin <strong>de</strong> dirigir e interpretar los datos <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

escolar;<br />

• fom<strong>en</strong>tar las investigaciones y los estudios basados <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares<br />

junto con el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> objetivos c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la colaboración que<br />

sirvan <strong>de</strong> caminos o itinerarios conduc<strong>en</strong>tes a la mejora educativa;<br />

• proporcionar m<strong>en</strong>tores <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros y lí<strong>de</strong>res retirados que actú<strong>en</strong> como tutores,<br />

así como fom<strong>en</strong>tar reuniones <strong>en</strong> las que se cre<strong>en</strong> grupos <strong>de</strong> apoyo para ayudar<br />

a los directores <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros;<br />

• poner <strong>en</strong> marcha y mant<strong>en</strong>er programas para id<strong>en</strong>tificar y formar a los lí<strong>de</strong>res<br />

a través <strong>de</strong> sus carreras profesionales y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros meses <strong>de</strong>l comi<strong>en</strong>zo<br />

<strong>de</strong> su carrera doc<strong>en</strong>te;<br />

• garantizar que todas las escuelas t<strong>en</strong>gan establecidos planes <strong>de</strong> sucesión <strong>en</strong> los<br />

que aparec<strong>en</strong> reflejados el contexto idóneo para po<strong>de</strong>r ejercer el li<strong>de</strong>razgo <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>tro y que éste sea siempre compartido con las autorida<strong>de</strong>s regionales;<br />

• <strong>de</strong>cir basta a la imposición <strong>de</strong> alcanzar objetivos a corto plazo y al hecho <strong>de</strong><br />

malgastar la <strong>en</strong>ergía, agotar a las personas y a los recursos, sustituyéndolos<br />

por procesos <strong>en</strong> los que los objetivos y el camino a seguir para alcanzar la<br />

mejora educativa sean fijados <strong>de</strong> forma local y cuya responsabilidad sea compartida<br />

por los educadores;<br />

• <strong>de</strong>sarrollar indicadores múltiples <strong>de</strong> responsabilidad para aplicarlos <strong>de</strong> forma<br />

colectiva con el fin <strong>de</strong> incluir a los c<strong>en</strong>tros vecinos, aunque no <strong>de</strong> manera individual<br />

y competitiva como si se tratase <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivo para que<br />

unos c<strong>en</strong>tros ayud<strong>en</strong> a otros;<br />

• economizar los recursos poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> marcha una serie <strong>de</strong> medidas estándar<br />

que sean evaluadas por profesionales externos y que se apliqu<strong>en</strong> sobre una<br />

muestra <strong>de</strong> alumnos estadísticam<strong>en</strong>te fiable y válida, así como económicam<strong>en</strong>te<br />

prud<strong>en</strong>te y repres<strong>en</strong>tativa, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> crear un c<strong>en</strong>so exorbitante <strong>de</strong> todos<br />

ellos cuya elaboración lleve <strong>de</strong>masiado tiempo;<br />

• redistribuir los recursos importantes, pasando <strong>de</strong> sistemas mecánicos que se<br />

apoyan <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> medidas estándar a sistemas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

y mejora <strong>en</strong>tre los que exist<strong>en</strong> conexiones y gracias a los cuales los c<strong>en</strong>tros<br />

contribuy<strong>en</strong> a la mejora <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos y <strong>de</strong> sus r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

por medio <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción prestada a las conexiones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

protagonizado por el profesorado;<br />

• fom<strong>en</strong>tar iniciativas dirigidas a la formación pedagógica <strong>en</strong> aquellas áreas <strong>en</strong> las<br />

que el sistema y sus c<strong>en</strong>tros no se muestran todavía <strong>de</strong>masiado fuertes con el<br />

fin <strong>de</strong> difundir el amplio abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s que ofrece la escuela y<br />

garantizar que dichas áreas compart<strong>en</strong> la excel<strong>en</strong>cia educativa;<br />

• revisar las políticas educativas anteriores, así como las experi<strong>en</strong>cias surgidas a<br />

raíz <strong>de</strong>l cambio antes <strong>de</strong> embarcarse <strong>en</strong> nuevas propuestas <strong>de</strong> cambio.<br />

54


LA MEJORA EDUCATIVA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES<br />

El <strong>de</strong>bate anterior trae consigo una clara disposición y un serio compromiso por parte<br />

<strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes clave implicados <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> mejora por reunirse y tratar <strong>de</strong> alcanzar<br />

el mejor resultado posible. Cada vez es más frecu<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> países como<br />

Finlandia o Gales o <strong>en</strong> las provincias <strong>de</strong> Ontario y Alberta <strong>en</strong> Canadá y el Estado <strong>de</strong><br />

Washington <strong>en</strong> Estados Unidos, los gobiernos se ocup<strong>en</strong> <strong>de</strong> que el ejercicio <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo<br />

sirva para construir una masa crítica <strong>de</strong> apoyo a favor <strong>de</strong>l cambio y la mejora<br />

sost<strong>en</strong>ibles. Como gobiernos, profesores y ciudadanos, nuestra tarea es la <strong>de</strong> crear un<br />

movimi<strong>en</strong>to social con visión <strong>de</strong> futuro que ofrezca oportunida<strong>de</strong>s a los más débiles,<br />

seguridad para todos y un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la comunidad <strong>en</strong> una sociedad<br />

más dinámica e inclusiva que sepa aprovechar la intelig<strong>en</strong>cia colectiva <strong>de</strong> toda su<br />

g<strong>en</strong>te a la vez que cultive su capital social y la id<strong>en</strong>tidad cosmopolita que hará posible<br />

que las personas puedan vivir y trabajar <strong>de</strong> forma conjunta.<br />

Hoy <strong>en</strong> día, <strong>en</strong> la educación, los movimi<strong>en</strong>tos sociales han sido creados con bastante<br />

frecu<strong>en</strong>cia por los sectores más privilegiados <strong>en</strong> contra <strong>de</strong>l interés público g<strong>en</strong>eral,<br />

lo que fom<strong>en</strong>ta que haya estándares basados <strong>en</strong> las asignaturas o materias <strong>en</strong> contra<br />

<strong>de</strong> los resultados inclusivos, o clases especiales para los alumnos con mejores resultados<br />

académicos a las que asist<strong>en</strong> los hijos <strong>de</strong> este sector más privilegiado, <strong>de</strong> forma<br />

que no t<strong>en</strong>gan que mezclarse con el resto <strong>de</strong> los alumnos. No obstante, a finales <strong>de</strong> los<br />

años nov<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo XX, un grupo reducido <strong>de</strong> madres sin ningún tipo <strong>de</strong> formación<br />

o recursos trató <strong>de</strong> llamar la at<strong>en</strong>ción sobre la opinión pública y recabar apoyos sufici<strong>en</strong>tes<br />

a fin <strong>de</strong> conseguir parar la marcha <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> medidas mercantiles<br />

basadas <strong>en</strong> la estandarización que se estaban <strong>de</strong>sarrollando <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tos a raíz<br />

<strong>de</strong> la reforma educativa llevada a cabo <strong>en</strong> Ontario (Canadá), haci<strong>en</strong>do públicos sus<br />

efectos sobre los profesores, los c<strong>en</strong>tros y los estudiantes, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do una visión<br />

inclusiva <strong>de</strong> la educación, haci<strong>en</strong>do un llamami<strong>en</strong>to a los valores humanos como la<br />

justicia, la <strong>de</strong>c<strong>en</strong>cia y la responsabilidad ante el interés común y <strong>de</strong>bilitando las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las políticas conservadoras <strong>de</strong>l gobierno con un ataque implacable por<br />

<strong>de</strong>mostrar que se estaba haci<strong>en</strong>do lo contrario <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>bía.<br />

La presión y el cambio <strong>de</strong> tono que han surgido <strong>en</strong> el sistema educativo <strong>de</strong> Ontario<br />

a lo largo <strong>de</strong> los dos últimos años se <strong>de</strong>be, <strong>en</strong> gran medida, al impacto <strong>de</strong>l extraordinario<br />

esfuerzo por cambiar la realidad educativa <strong>de</strong> este pequeño grupo <strong>de</strong> madres.<br />

Una <strong>de</strong> las tareas más importantes <strong>de</strong> los educadores es la <strong>de</strong> ayudar a construir<br />

un movimi<strong>en</strong>to social que dé lugar a un sistema educativo público inclusivo y dinámico<br />

<strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to a través <strong>de</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> las<br />

sigui<strong>en</strong>tes acciones:<br />

• reavivar sus propias misiones o tareas, así como sus objetivos cuando el cinismo<br />

y la explotación ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>de</strong>jarlos arrinconados <strong>en</strong> un lado;<br />

• abrir la m<strong>en</strong>te y poner <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los padres y madres y <strong>de</strong> la comunidad<br />

las acciones empr<strong>en</strong>didas, <strong>de</strong> manera que también ellos se puedan<br />

involucrar;<br />

55


• trabajar <strong>de</strong> forma conjunta con sindicatos y gobiernos con objeto <strong>de</strong> convertirse<br />

<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes creativos y comprometidos con su propio proceso <strong>de</strong> cambio,<br />

y no sólo <strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes contrarios a los cambios impuestos por otros;<br />

• d<strong>en</strong>unciar con val<strong>en</strong>tía las situaciones <strong>de</strong> injusticia y <strong>de</strong> exclusión allá don<strong>de</strong><br />

las vean;<br />

• reconocer que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una responsabilidad profesional no sólo con respecto a sí<br />

mismos, sino hacia los hijos <strong>de</strong> otras personas, formando una cad<strong>en</strong>a que se<br />

exti<strong>en</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela más próxima, la cual dispone <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores b<strong>en</strong>eficios<br />

y privilegios, o que se localiza <strong>en</strong> una comunidad más pobre también cercana.<br />

La educación constituye un bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> interés público. Prepara a las g<strong>en</strong>eraciones<br />

<strong>de</strong>l futuro y sirve al interés <strong>de</strong> todos. La reforma educativa sost<strong>en</strong>ible es un tipo <strong>de</strong><br />

reforma difundida no simplem<strong>en</strong>te por los gobiernos o los profesionales <strong>de</strong> la educación<br />

a favor <strong>de</strong>l ámbito público, sino también con el compromiso activo <strong>de</strong>l público<br />

para el que ha sido diseñado y al que se dirige. Tanto el ámbito escolar como el<br />

público ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar íntegra e interactivam<strong>en</strong>te involucrados <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong><br />

un futuro más sost<strong>en</strong>ible.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> reforma educativa jerárquicos, «masculinos» y que se muestran <strong>de</strong>masiado<br />

confiados <strong>en</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s, se han ext<strong>en</strong>dido por gran parte <strong>de</strong> los países<br />

occid<strong>en</strong>tales poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligro los siete principios <strong>de</strong> «sost<strong>en</strong>ibilidad» referidos. En<br />

un mundo caracterizado por los cambios constantes <strong>en</strong> el que el proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

se ha visto limitado y reducido, el profesorado ha adoptado una actitud más cínica<br />

y ha convertido su rechazo por li<strong>de</strong>rar los procesos <strong>de</strong> cambio <strong>en</strong> su único legado.<br />

Estos mo<strong>de</strong>los han negado la diversidad y han agotado los recursos tanto humanos<br />

como materiales <strong>en</strong> una búsqueda <strong>en</strong> vano por <strong>en</strong>contrar soluciones rápidas para<br />

resolver los problemas complejos, y todo ello d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un clima que no guarda relación<br />

alguna con la historia o la tradición <strong>en</strong> la que el pasado se consi<strong>de</strong>ra una herrami<strong>en</strong>ta<br />

irrelevante y sin valor alguno para contribuir a la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l futuro.<br />

Al recurrir a las pruebas <strong>de</strong> nuestra investigación hemos tratado <strong>de</strong> sugerir, por<br />

tanto, un mo<strong>de</strong>lo alternativo basado <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> esferas interconectadas <strong>de</strong><br />

influ<strong>en</strong>cia mutua que contribuyan a la mejora <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje a través <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong> una red <strong>de</strong> conexiones <strong>en</strong>tre los c<strong>en</strong>tros, <strong>de</strong> forma que éstos puedan funcionar<br />

como comunida<strong>de</strong>s profesionales sólidas y pot<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> colaboración con un<br />

público comprometido y <strong>en</strong>tregado. El mo<strong>de</strong>lo resultante <strong>de</strong> los principios basados<br />

<strong>en</strong> la profundidad, la resist<strong>en</strong>cia, la anchura, la diversidad, la justicia, los recursos y<br />

la conservación fom<strong>en</strong>ta el apr<strong>en</strong>dizaje sost<strong>en</strong>ible dirigido a todos los estudiantes<br />

y caracterizado por su relevancia, su difusión y su continuidad <strong>en</strong> el tiempo.<br />

Traductora: Noelia Martínez <strong>de</strong> Mesones<br />

56


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ABRAHAMSON, E. (2004): Change without pain: How managers can overcome initiative overload,<br />

organizational chaos, and employee burnout. Boston, Harvard Business School, pp. 2-3.<br />

BATSTONE, D. (2003): Saving the corporate soul and (who knows?) maybe your own. San<br />

Francisco, Jossey-Bass.<br />

BOLIVAR, A.; MORENO, J. M. (in press): «Betwe<strong>en</strong> transaction and transformation: The role<br />

of school principals as education lea<strong>de</strong>rs in Spain».<br />

CALDWELL, B. (2000): «A “public good” test to gui<strong>de</strong> the transformation of public education»,<strong>en</strong><br />

Journal of Educational Change, 1 (4), pp. 307-329.<br />

COLLINS, J.; PORRAS, G. (2002): Built to last: Successful habits of visionary companies. New<br />

York, Harper Business Ess<strong>en</strong>tials (revised edition).<br />

Dufour, R. E.; EAKER, R. (1998): Professional learning communities at work: Best practices for<br />

<strong>en</strong>hancing stud<strong>en</strong>t achievem<strong>en</strong>t. Bloomington, IN, National Educational Services.<br />

ERICKSON, G.;. LORENTZEN, L. (2004): Raising the bar: Integrity and passion in life and business:<br />

The story of Clif Bar, Inc. San Francisco, Jossey-Bass, p. 125.<br />

FIELDING, M. ed. (2001): Taking education really seriously: Four years hard labor. New York,<br />

Routledge/Falmer Press.<br />

FINK, D. (2000): Good Schools/Real Schools: Why school reform doesn’t last. New York,<br />

Teachers’ College Press.<br />

FULLAN, M. (2005): Lea<strong>de</strong>rship and Sustainability. System thinkers in action. San Francisco,<br />

Jossey-Bass.<br />

HARGREAVES, A. (2000): «Professional and par<strong>en</strong>ts: A social movem<strong>en</strong>t for educational<br />

change», <strong>en</strong> N. BASCIA, A. HARGREAVES (eds.): The sharp edge of educational change.<br />

London, Routledge/Falmer Press.<br />

— (2000): «Beyond anxiety and nostalgia: Building a social movem<strong>en</strong>t for educational<br />

change», <strong>en</strong> Phi Delta Kappan, 82 (5), pp. 373-383.<br />

— (2003): Teaching in the Knowledge Society: Education in an age of insecurity. New York:<br />

Teachers’ College Press.<br />

HARGREAVES A. et al. (2001): Learning to change: Teaching beyond subjects and standards San<br />

Francisco, Jossey-Bass/Wiley.<br />

HARGREAVES, A.; FINK, D. (2003): «Sustaining lea<strong>de</strong>rship», <strong>en</strong> Phi Delta Kappan, 84 (9), pp.<br />

693-700.<br />

HARGREAVES, A.; GOODSON, I. (2006): «Educational change over time? The sustainability<br />

and non-sustainability of three <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s of secondary school change and continuity»,<br />

<strong>en</strong> Educational Administration Quarterly 42 (1).<br />

HARRIS, A.; MUIJS, D. (2005): Improving Schools through Teacher Lea<strong>de</strong>rship. Maid<strong>en</strong>head<br />

(England), Op<strong>en</strong> University Press.<br />

HAWKEN, P.; LOVINS, A.; LOVINS, L. H. (1999): Natural capitalism: Creating the next industrial<br />

revolution. New York, Little, Brown.<br />

57


HORD, S. M. (1997): Professional learning communities: Communities of continuous inquiry and<br />

improvem<strong>en</strong>t. Austin, (Texas), Southwest Educational Developm<strong>en</strong>t Laboratory.<br />

KOZOL, J. (2006): The Shame of the Nation: The restoration of apartheid schooling in America.<br />

New York, Crown publishers.<br />

LEWIS, J.; CALDWELL, B. (2005): «Evid<strong>en</strong>ce-based lea<strong>de</strong>rship», <strong>en</strong> Educational Forum 69 (2),<br />

pp. 182-191.<br />

LIEBERMAN, A.; MILLER, L. in the U.S.: Teacher Lea<strong>de</strong>rship. San Francisco, CA, Jossey-Bass.<br />

MCKIBBEN, B. (1989): The <strong>en</strong>d of nature. New York, Random House.<br />

MCLAUGHLIN, M.; TALBERT, J. (2001): Professional communities and the work of high school<br />

teaching. Chicago, University of Chicago Press.<br />

MCNEIL, L. (2000): Contradictions of school reform: Educational costs of standardization.<br />

New York, Routledge Press.<br />

NADEAU, R. L. (2003): The Wealth of Nature: How mainstream economics has failed the <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t.<br />

New York, Columbia University Press.<br />

NESPOR, J. (1997): Tangled up in school: Politics, space, bodies and signs in the educational<br />

process <strong>en</strong> New Jersey: Lawr<strong>en</strong>ce Erlbaum Associates.<br />

OAKES, J.; QUARTZ, K. H.; RYAN, S.; LIPTON, M. (2000): Becoming good American schools: The<br />

struggle for civic virtue in education reform. San Francisco, Jossey-Bass.<br />

RALSTON SAUL, J. (2005): The Collapse of Globalism: And the reinv<strong>en</strong>tion of the world. Toronto:<br />

Viking Canada.<br />

SILINS, H.;. MULFORD, B. (2002): «Lea<strong>de</strong>rship and school results», <strong>en</strong> LEITHWOOD, K.;<br />

HALLINGER, P.; LOUIS, K. S.; FURMAN-BROWN, P., GRONN, P.; MULFORD, W.; RILEY, K.<br />

(Eds.): Second international handbook of educational lea<strong>de</strong>rship and administration.<br />

Dordrecht, Netherlands, Kluwer, pp. 561-612.<br />

SIROTNIK, K. (2002): «Promoting responsible accountability in schools and education»,<br />

<strong>en</strong> Phi Delta Kappan 83 (9), pp. 662-673.<br />

SPILLANE, J. (2006): Distributed Lea<strong>de</strong>rship. San Francisco CA, Jossey-Bass.<br />

STOLL, L. (in press): «Professional learning communities: A review of the literature», <strong>en</strong><br />

Journal of Educational Change.<br />

SUZUKI D. (2003): The David Suzuki Rea<strong>de</strong>r; A lifetime of i<strong>de</strong>as from a leading activist and<br />

thinker. Vancouver (Canada), Greystone Press.<br />

SUZUKI, D.; MCCONNELL, A. (1997): The sacred balance: rediscovering our place in nature.<br />

Seattle, Mountaineer Books.<br />

TYMMS P. (2004): «Are standards rising in British primary schools?», British Educational<br />

Research Journal, 30 (4), pp. 477- 494.<br />

WORLD COMMISSION ON ENVIRONMENT AND DEVELOPMENT (1987): Our Common Future. New<br />

York, United Nations G<strong>en</strong>eral Assembly.<br />

www.peopleforeducation.ca<br />

PÁGINAS WEB<br />

58


El asesorami<strong>en</strong>to comunitario y la reinv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l profesorado<br />

M a <strong>de</strong>l Mar Rodríguez Romero<br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Este artículo explora una aproximación más comprometida <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to comunitario<br />

<strong>en</strong> educación t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como refer<strong>en</strong>te la persecución <strong>de</strong> la comunidad ética y<br />

la propagación <strong>de</strong> un s<strong>en</strong>tido común alternativo que se oponga al colapso <strong>de</strong> las expectativas.<br />

Se analizan las consecu<strong>en</strong>cias que para el profesorado, la escuela y la sociedad<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias sociales como la <strong>de</strong>svinculación y la individualización <strong>de</strong><br />

los asuntos sociales. Y se propone impulsar la reinv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong>l marco<br />

socializador <strong>de</strong> la escuela a través <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to comunitario, mediante la conversión<br />

<strong>de</strong> las escuelas <strong>en</strong> espacios <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación social y la producción <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s<br />

rebel<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre el profesorado, para que éste se atreva a organizar las instituciones<br />

educativas a partir <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias cotidianas que promuevan la solidaridad y el<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Por último, se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> tres campos <strong>de</strong> acción para el asesorami<strong>en</strong>to<br />

comunitario que supon<strong>en</strong> promover <strong>en</strong> las instituciones educativas: formas <strong>de</strong> vinculación<br />

basadas <strong>en</strong> la solidaridad y el compromiso mutuo, modos <strong>de</strong> abordar los asuntos y<br />

tomar <strong>de</strong>cisiones ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la <strong>de</strong>mocracia participativa y los <strong>de</strong>rechos humanos, y<br />

estrategias para maximizar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios educativos<br />

concretos, como la reforma situada.<br />

Palabras clave: asesorami<strong>en</strong>to comunitario <strong>en</strong> educación, reforma situada, <strong>de</strong>mocracia<br />

participativa y educación, <strong>de</strong>rechos humanos y educación, educación para la solidaridad<br />

y el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, educación y justicia social.<br />

Abstract: Community Consultancy and the Reinv<strong>en</strong>tion of Teachers<br />

This article <strong>de</strong>als with a more committed approach to community consultancy in<br />

education, being its main refer<strong>en</strong>t the persecution of the ethic community as well as the<br />

dissemination of an alternative common s<strong>en</strong>se which opposes the standstill of the differ<strong>en</strong>t<br />

prospects. Thus, the resulting aftermaths of social tr<strong>en</strong>ds, such as the dissociation<br />

and individualisation of social issues in relation to teachers, schools and society as<br />

a whole, are analysed. Th<strong>en</strong>, the reinv<strong>en</strong>tion both of teachers and the socializing framework<br />

of schools is int<strong>en</strong><strong>de</strong>d to be fostered through the community consultancy. This will<br />

be achieved by means of the conversion of schools into spaces for new social experim<strong>en</strong>tation<br />

along with the creation of rebel subjectivities among teachers, so that they<br />

can manage to structure educational institutions from everyday experi<strong>en</strong>ces that contribute<br />

to the promotion of solidarity and mutual un<strong>de</strong>rstanding. Finally, three fields for<br />

activity regarding community consultancy are <strong>de</strong>scribed. These fields are the following:<br />

first, differ<strong>en</strong>t ways of establishing ties based on solidarity and mutual commitm<strong>en</strong>t;<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 59-75<br />

59


second, differ<strong>en</strong>t manners to tackle issues and take <strong>de</strong>cisions by means of disseminating<br />

the practice of a <strong>de</strong>mocratic participation as well as human rights; th<strong>en</strong>, a set of strategies<br />

aimed at maximizing the possibilities of <strong>de</strong>veloping specific educational settings<br />

such as the so-called Situated Reform.<br />

Key words: community consultancy in education, situated reform, <strong>de</strong>mocratic participation<br />

and education, human rights and education, education for solidarity and mutual<br />

un<strong>de</strong>rstanding, social justice and education.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En 1996 elegí el asesorami<strong>en</strong>to comunitario como estrategia prefer<strong>en</strong>te para organizar<br />

el apoyo al profesorado, porque está p<strong>en</strong>sado para realzar la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> los asesorados y se plantea pot<strong>en</strong>ciar explícitam<strong>en</strong>te la capacidad <strong>de</strong> éstos para<br />

influir <strong>en</strong> sus vidas y su <strong>en</strong>torno. Es <strong>de</strong>cir, es una práctica profesional <strong>de</strong> facilitación<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que trata <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar la influ<strong>en</strong>cia social <strong>de</strong> sujetos y grupos estimulando<br />

la creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración y comunicación, con el propósito <strong>de</strong><br />

mejorar su organización, reducir el aislami<strong>en</strong>to y construir comunida<strong>de</strong>s. Diez años<br />

<strong>de</strong>spués su oportunidad ti<strong>en</strong>e incluso más s<strong>en</strong>tido. Veamos por qué.<br />

Más allá <strong>de</strong> los compromisos específicos que abordan los procesos <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to,<br />

he sost<strong>en</strong>ido que <strong>de</strong>berían guiarse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tes las necesida<strong>de</strong>s<br />

g<strong>en</strong>éricas <strong>de</strong>l profesorado. Dadas las circunstancias actuales, que más a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>scribiré<br />

con más <strong>de</strong>talle, nadie ignora las creci<strong>en</strong>tes dificulta<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el<br />

profesorado para dar salida a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> afiliación, <strong>de</strong> logro, <strong>de</strong> apreciación,<br />

<strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> propiedad.<br />

Los cambios operados <strong>en</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> los principios socialm<strong>en</strong>te<br />

reconocidos, que son los que nos permit<strong>en</strong> organizar nuestra vida <strong>en</strong> común, son<br />

directam<strong>en</strong>te responsables <strong>de</strong> los obstáculos que el profesorado <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra para<br />

satisfacer dichas necesida<strong>de</strong>s. Pero al mismo tiempo, como sagaces autores nos<br />

están haci<strong>en</strong>do ver, ofrec<strong>en</strong> también pot<strong>en</strong>ciales soluciones. Sólo <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

nosotros y nosotras el articularlas. Y ahí es don<strong>de</strong> se sitúa el s<strong>en</strong>tido y la oportunidad<br />

<strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to comunitario <strong>en</strong> el siglo XXI. No se pue<strong>de</strong> conformar con<br />

rastrear re<strong>de</strong>s emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> apoyo social que construyan comunidad, ti<strong>en</strong>e que<br />

t<strong>en</strong>er un empeño más int<strong>en</strong>cional. Ahora necesitamos modificar el s<strong>en</strong>tido<br />

común imperante y construir comunida<strong>de</strong>s éticas que disemin<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido<br />

común <strong>de</strong> vanguardia. Para su propagación el profesorado ti<strong>en</strong>e que reinv<strong>en</strong>tarse.Con<br />

otras palabras, ti<strong>en</strong>e que someterse a una nueva conceptuación <strong>completa</strong><br />

que él mismo <strong>de</strong>bería empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. El asesorami<strong>en</strong>to comunitario <strong>de</strong>bería impulsarla,<br />

mostrando al profesorado que es posible crear prácticas alternativas que<br />

ret<strong>en</strong> el fatalismo <strong>de</strong> un mundo sin expectativas.<br />

60


CONTRA EL COLAPSO DE LAS EXPECTATIVAS, LA COMUNIDAD ÉTICA<br />

Zygmunt Bauman (2003) cu<strong>en</strong>ta cómo se llevó a cabo la conversión <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>en</strong> masa gracias a la labor <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería social <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, y se produjo un<br />

l<strong>en</strong>to e incesante <strong>de</strong>smoronami<strong>en</strong>to/<strong>de</strong>smantelami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la comunidad. La Revolución<br />

Industrial sustituyó, <strong>de</strong> forma coercitiva, el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to mutuo propio <strong>de</strong> la<br />

vida comunal por la rutina artificial <strong>de</strong> la producción industrial. Creó una nueva<br />

manera <strong>de</strong> vinculación: el po<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rno no se relaciona con el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad<br />

ni el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las posesiones, sino con el <strong>de</strong>recho a gestionar personas, establecer<br />

normas e imponer obedi<strong>en</strong>cia a ellas. Curiosam<strong>en</strong>te la «mo<strong>de</strong>rnidad líquida»,<br />

como él d<strong>en</strong>omina la nueva coyuntura, ha cambiado <strong>completa</strong>m<strong>en</strong>te las tornas y las<br />

nuevas élites r<strong>en</strong>iegan <strong>de</strong> dicho po<strong>de</strong>r y proclaman la <strong>de</strong>sregulación para poner fin a<br />

la limitada libertad <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos que les imponía su compromiso con la gestión <strong>de</strong><br />

sujetos. El signo <strong>de</strong> los tiempos es la <strong>de</strong>svinculación, el <strong>de</strong>sligami<strong>en</strong>to, la indifer<strong>en</strong>cia<br />

y la extraterritorialidad m<strong>en</strong>tal y moral 1 . Se ha producido un cambio <strong>en</strong> las formas <strong>de</strong><br />

dominación, ya no se requier<strong>en</strong> ni el compromiso <strong>de</strong> los gobernantes, ni la vigilancia<br />

y obedi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los gobernados. Ahora la dominación resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> la incertidumbre <strong>de</strong><br />

los gobernados respecto <strong>de</strong> cuál será el próximo movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los gobernantes. La<br />

incertidumbre y la inseguridad impulsan ellas mismas y autorregulan la disciplina, sin<br />

t<strong>en</strong>er que montar estructuras <strong>de</strong> obedi<strong>en</strong>cia. En resum<strong>en</strong>, han <strong>de</strong>saparecido la mayoría<br />

<strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia constantes y sólidos, que eran el fundam<strong>en</strong>to epistemológico<br />

<strong>de</strong> la comunidad. No es sólo que hayamos perdido el s<strong>en</strong>tido psicológico <strong>de</strong><br />

comunidad, como m<strong>en</strong>cionaba <strong>en</strong> 1996 sigui<strong>en</strong>do a Sarason, es que ahora la ansiedad<br />

y la precariedad se han instalado <strong>en</strong> nuestras vidas.<br />

A la par se está produci<strong>en</strong>do una mutación social <strong>de</strong> gran alcance que promueve<br />

la individualización <strong>en</strong> los asuntos sociales 2 . Tanto la elección <strong>de</strong> escuela, la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización,<br />

el <strong>en</strong>cauzami<strong>en</strong>to, como la privatización <strong>de</strong> la educación, coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

mostrar una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia consist<strong>en</strong>te hacia la «reconfiguración» <strong>de</strong>l intercambio social<br />

<strong>en</strong> educación <strong>de</strong> un modo cada vez más individualista. Este modo <strong>de</strong> articular la relación<br />

<strong>de</strong>l sujeto y el colectivo ti<strong>en</strong>e efectos ambiguos, porque estimula el individualismo<br />

«positivo», pero produce un individualismo <strong>de</strong> masas minado por la inseguridad y<br />

la falta <strong>de</strong> protecciones (Castel, 1997). Adapta las interv<strong>en</strong>ciones a las peculiarida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los sujetos, tradicionalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scuidadas por las políticas universalistas, pero<br />

aum<strong>en</strong>ta el <strong>de</strong>samparo <strong>de</strong> aquellos sujetos que no cu<strong>en</strong>tan con un capital cultural,<br />

social o económico que respal<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> un itinerario vital y/o educativo<br />

personalizado –algo que pue<strong>de</strong> pasarle a cualquiera <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su vida,<br />

(1)<br />

«Los actuales patricios no requier<strong>en</strong> ya los servicios <strong>de</strong> la comunidad; <strong>en</strong> efecto, no pued<strong>en</strong> ver qué<br />

podría ofrecerles permanecer <strong>en</strong> y con la comunidad aparte <strong>de</strong> lo que ya han logrado asegurarse o<br />

todavía confían <strong>en</strong> asegurarse mediante sus propias hazañas, mi<strong>en</strong>tras que sí pued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> bastantes<br />

b<strong>en</strong>eficios que podrían per<strong>de</strong>r si tuvieran que amoldarse a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la solidaridad<br />

comunal» (Bauman, 2003, p. 62).<br />

(2)<br />

Rober Castel (1997), rastreando las metamorfosis <strong>de</strong>l trabajo salariado, <strong>de</strong>tecta una predisposición<br />

g<strong>en</strong>eralizada hacia la búsqueda <strong>de</strong> soluciones «individualizadoras» <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> los asuntos sociales.<br />

61


dada la falta <strong>de</strong> seguridad <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong> subsist<strong>en</strong>cia–. Sin la cobertura <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos colectivos, la negociación individualizada <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> educación,<br />

salud, o <strong>de</strong>sempleo pue<strong>de</strong> acarrear <strong>de</strong>siguales condiciones según las personas.<br />

Como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>svinculación y la individualización <strong>de</strong> los asuntos<br />

sociales se ha creado un régim<strong>en</strong> social que Boav<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Sousa Santos (2005) no<br />

duda <strong>en</strong> calificar como fascismo social. La capacidad <strong>de</strong> veto que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las élites<br />

sobre la vida <strong>de</strong> los débiles y los vulnerables está provocando la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una<br />

forma <strong>de</strong> sociabilidad, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s tan extremas, que permite que unos pocos<br />

t<strong>en</strong>gan potestad sobre la vida <strong>de</strong> los otros. La sociedad mo<strong>de</strong>rna garantizaba que las<br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las personas fueran sobrepasadas por las expectativas y esa discrepancia<br />

se traducía <strong>en</strong> movilidad social, mejora <strong>de</strong>l nivel educativo, y mejora <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Hoy esta discrepancia ha cambiado <strong>de</strong> dirección: si las<br />

experi<strong>en</strong>cias actuales son francam<strong>en</strong>te muy difíciles para la mayoría <strong>de</strong> la humanidad,<br />

las expectativas que imaginamos siempre serán peores. Lo lógico es p<strong>en</strong>sar que<br />

si hay una reforma <strong>de</strong> la salud, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> seguridad social, o <strong>de</strong> la educación,<br />

o si se produc<strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> una <strong>de</strong>terminada empresa, será para ir a peor. No hay<br />

esperanza y, por tanto, se produce el colapso <strong>de</strong> las expectativas.<br />

Debido a la hegemonía <strong>de</strong> esta situación social radicalm<strong>en</strong>te meritocrática, el<br />

«comunitarismo» se ve cómo una característica <strong>de</strong> los débiles, que no son capaces <strong>de</strong><br />

practicar con éxito la individualidad. Sin embargo, para los débiles, obligados a buscar<br />

respuestas biográficas a problemas sistémicos (Beck, 2002), cobra más s<strong>en</strong>tido<br />

que nunca fortalecer sus vínculos. A<strong>de</strong>más, somos precisam<strong>en</strong>te los débiles, la g<strong>en</strong>te<br />

corri<strong>en</strong>te a merced <strong>de</strong> los vaiv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la economía y la política, los que sorpresivam<strong>en</strong>te<br />

estamos haci<strong>en</strong>do gala <strong>de</strong> una clase <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que algunos autores d<strong>en</strong>ominan el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la multitud (Hardt y Negri, 2004). Es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la opinión pública mundial<br />

cuando se manifestó <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> Irak <strong>en</strong> 2003; es también el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos sociales que <strong>en</strong> Seattle <strong>en</strong> 1999 protestaron <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> la política<br />

económica <strong>de</strong> la OMC. Es el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negarse a creer que no hay alternativas al<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>sesperanzado que nos ofrec<strong>en</strong> las élites mundiales. Es un po<strong>de</strong>r que está<br />

esperando articularse más operativam<strong>en</strong>te, y que <strong>en</strong> ciertas áreas o lugares ya lo está<br />

haci<strong>en</strong>do, para empezar a influir poco a poco <strong>en</strong> parcelas <strong>de</strong> la realidad directam<strong>en</strong>te<br />

relacionadas con la mejora <strong>de</strong> nuestras vidas 3 . Esta articulación más operativa <strong>de</strong> la<br />

g<strong>en</strong>te <strong>en</strong> pos <strong>de</strong> mejoras concretas <strong>en</strong> sus vidas está muy relacionada con la construcción<br />

<strong>de</strong> una comunidad ética (Bauman, 2003). Este tipo <strong>de</strong> comunidad está as<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la solidaridad y el compromiso mutuo, la práctica <strong>de</strong>l dialogo constante<br />

para ir construy<strong>en</strong>do una concepción compartida <strong>de</strong> lo que es bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre<br />

(3)<br />

Por ejemplo, <strong>de</strong>staca la investigación llevada a cabo por Boav<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Sousa Santos, «La reinv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> la emancipación social» rastreando <strong>en</strong> varios países iniciativas <strong>de</strong> base relacionadas con la<br />

globalización alternativa, que ha puesto <strong>de</strong> manifiesto la rica experi<strong>en</strong>cia social que existe respecto<br />

<strong>de</strong> acciones alternativas y que sin embargo se <strong>de</strong>sperdicia permiti<strong>en</strong>do que siga mant<strong>en</strong>iéndose<br />

intacta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> alternativas a la globalización neoliberal. El proyecto pue<strong>de</strong> ser<br />

consultado <strong>en</strong> www.ces.uc.pt/emancipa<br />

62


todas las personas, por difer<strong>en</strong>tes que sean sus id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, y la reivindicación colectiva<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos para asegurar su disfrute a cada individuo 4 .<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar también que la vida diaria <strong>de</strong> las personas está cambiando por<br />

efecto <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>l miedo cotidiano. La am<strong>en</strong>aza <strong>de</strong> la inseguridad <strong>de</strong> las calles<br />

increm<strong>en</strong>ta la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> riesgo, ya <strong>de</strong> por si elevada <strong>de</strong>bido a la incertidumbre acerca<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> vida y a la inmin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> riesgos no pre<strong>de</strong>cibles -habría que incluir<br />

sin duda el efecto <strong>de</strong>vastador causado por el terrorismo apocalíptico- 5 . La política <strong>de</strong>l<br />

miedo cotidiano está ligada a la <strong>de</strong>sconfianza hacia el forastero o hacia el difer<strong>en</strong>te que<br />

se id<strong>en</strong>tifica con situaciones no <strong>de</strong>seadas. Ambas dinámicas impulsan a la g<strong>en</strong>te lejos<br />

<strong>de</strong> los espacios públicos e inhib<strong>en</strong> su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> buscar modos <strong>de</strong> participar <strong>en</strong> la vida<br />

pública. Se está creando una nueva noción <strong>de</strong> comunidad: la <strong>de</strong>l gueto voluntario. Las<br />

comunida<strong>de</strong>s gueto, es <strong>de</strong>cir, un territorio cerrado habitado por sus miembros y por<br />

nadie más, ofrece una s<strong>en</strong>sación ilusoria <strong>de</strong> seguridad; <strong>de</strong> esa seguridad que la sociedad<br />

y el mundo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral am<strong>en</strong>azan constantem<strong>en</strong>te (Bauman, 2003). Como una<br />

ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> este s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, las familias <strong>de</strong>sean preservar el espacio <strong>de</strong> la escuela<br />

concertada <strong>de</strong>l contacto con alumnado «forastero» y fuerzan la creación <strong>de</strong> guetos<br />

voluntarios, mi<strong>en</strong>tras reclaman que las escuelas públicas sigan funcionando como guetos<br />

forzados. Con esta visión esquizofrénica <strong>de</strong> la educación se reproduciría continuam<strong>en</strong>te<br />

el mismo esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sconfianza; sería imposible proveer a los<br />

jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> socialización que facilit<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l otro difer<strong>en</strong>te<br />

y les <strong>en</strong>señ<strong>en</strong> a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y dialogar sobre visiones alternativas <strong>de</strong> sociedad, <strong>de</strong> cultura<br />

y <strong>de</strong> persona. Justo lo que sin embargo pue<strong>de</strong> proporcionar la comunidad ética.<br />

LA REINVENCIÓN DEL PROFESORADO Y LA PRODUCCIÓN DE SUBJETIVI-<br />

DADES REBELDES<br />

Para la educación el gueto no pue<strong>de</strong> ser una alternativa. En un mundo caracterizado<br />

por la conviv<strong>en</strong>cia interracial, la complejidad «tecnocultural» y la reinv<strong>en</strong>ción<br />

social, el profesorado, y no sólo él, familias y Administraciones educativas también,<br />

<strong>de</strong>berían asumir la responsabilidad <strong>de</strong> resistir creativam<strong>en</strong>te a este estado <strong>de</strong> las<br />

cosas y ofrecer formas <strong>de</strong> aculturación y socialización <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>eraciones jóv<strong>en</strong>es<br />

que nos hicieran <strong>en</strong>carar el futuro <strong>de</strong> la humanidad con optimismo y recobrar la<br />

cre<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> los seres humanos para resolver sus problemas, pero<br />

(4)<br />

Sousa Santos (2003a) propone las comunida<strong>de</strong>s ameba que se configuran <strong>de</strong> modo flexible y cambiante<br />

y acog<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s múltiples e inacabadas.<br />

(5)<br />

Actos <strong>de</strong> barbarie como el 11S o el 11M han puesto <strong>de</strong> manifiesto el nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un nuevo producto<br />

<strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> global, el terrorismo global o apocalíptico, que es la máxima expresión <strong>de</strong> la distancia<br />

que separa el mundo occid<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> seres humanos que no sólo no disfrutan<br />

<strong>de</strong> los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> la globalización sino que la percib<strong>en</strong> como un ord<strong>en</strong> global ilegítimo,<br />

especialm<strong>en</strong>te por parte <strong>de</strong>l mundo islámico. Para Michael Ignatieff (2001) salir <strong>de</strong> esta situación<br />

exige una visión política <strong>de</strong> futuro y sobre todo <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia moral, para que la legitimidad <strong>de</strong> un<br />

ord<strong>en</strong> global apoyado <strong>en</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos, la justicia y el logro <strong>de</strong> mayores oportunida<strong>de</strong>s económicas<br />

se haga realidad.<br />

63


increm<strong>en</strong>tando las cautelas respecto <strong>de</strong> los medios que utilizamos y las consecu<strong>en</strong>cias<br />

que produc<strong>en</strong> e introduci<strong>en</strong>do una visión planetaria y ecológica.<br />

Ahora mismo la escuela es una institución arcaica. Anclada <strong>en</strong> perspectivas educativas<br />

burocráticas que han mostrado evid<strong>en</strong>tes limitaciones (Darling-Hammond, 2001) y<br />

con creci<strong>en</strong>tes problemas para conseguir la «adaptación <strong>de</strong> los estudiantes a las expectativas<br />

institucionales» –sin duda una <strong>de</strong> las principales funciones que cumple, tal y<br />

como reveló la pionera etnografía <strong>de</strong> Phillip Jackson (1991) o incluso para conectar con<br />

ellos (Gre<strong>en</strong> y Bigum, 1993); por no m<strong>en</strong>cionar la más que cuestionable relación <strong>en</strong>tre<br />

éxito escolar y éxito social–. En esta coyuntura no es <strong>de</strong> extrañar que el profesorado a<br />

duras p<strong>en</strong>as pueda s<strong>en</strong>tirse satisfecho con su trabajo. En primer lugar, se v<strong>en</strong> afectadas<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> logro y <strong>de</strong> apreciación; el profesorado es consci<strong>en</strong>te que cada vez se<br />

cuestiona más el valor <strong>de</strong> lo que ofrece y que su prestigio está francam<strong>en</strong>te dañado, y le<br />

resulta difícil sobreponerse a la futilidad <strong>de</strong> su esfuerzo. En segundo lugar, las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> propiedad también sal<strong>en</strong> maltrechas, cuando su capacidad para<br />

revertir estos procesos es prácticam<strong>en</strong>te nula o eso cree; o se percibe a merced <strong>de</strong> las<br />

circunstancias o se aferra a fórmulas que ya no ofrec<strong>en</strong> salidas satisfactorias, pero carece<br />

<strong>de</strong> la visión y la fuerza para anticiparse y ofrecer caminos productivos para la formación<br />

<strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es. La necesidad <strong>de</strong> afiliación se ve afectada por la insatisfacción que<br />

conduce al aislami<strong>en</strong>to; <strong>en</strong>cerrado <strong>en</strong> sí mismo, repiti<strong>en</strong>do tácticas que ya no funcionan<br />

porque la estructura ya no sirve y los marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia tampoco.<br />

Hoy más que nunca el profesorado necesita hacerse cargo <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino y<br />

el asesorami<strong>en</strong>to comunitario pue<strong>de</strong> ser una puerta para facilitar esta capacidad que<br />

pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te pose<strong>en</strong> para transformar su vida <strong>en</strong> las escuelas y con ella la propia<br />

escuela. Precisam<strong>en</strong>te porque la escuela es un residuo <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, proporciona<br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> vinculación y compromiso como ninguna otra institución lo hace,<br />

mi<strong>en</strong>tras alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella todo es pasajero e incierto. Es necesario que las instituciones<br />

educativas aprovech<strong>en</strong> esta peculiaridad y al mismo tiempo cambi<strong>en</strong> <strong>de</strong> paradigma<br />

ofreci<strong>en</strong>do un nuevo s<strong>en</strong>tido al apr<strong>en</strong>dizaje y a la <strong>en</strong>señanza.<br />

Esto sólo es posible si el propio profesorado y la Administración educativa<br />

empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> transformación radical para <strong>en</strong>contrar un nuevo s<strong>en</strong>tido<br />

a la educación, una id<strong>en</strong>tidad profesional también transformada y un nuevo marco<br />

<strong>de</strong> relaciones y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Esta configuración alternativa <strong>de</strong> la<br />

educación serviría para retar la <strong>de</strong>svinculación y conjurar el miedo cotidiano y el<br />

aislami<strong>en</strong>to y ofrecer a la juv<strong>en</strong>tud una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s que no les lleve<br />

a la <strong>de</strong>sesperación o les impulse al exceso sin reparar <strong>en</strong> medios. También ayudaría<br />

a recobrar el <strong>en</strong>tusiasmo y la fe <strong>en</strong> su valía profesional y a ganarse la credibilidad<br />

<strong>de</strong> las familias y los estudiantes. Para sobrevivir a los «Nuevos Tiempos» 6 sin quedar<br />

(6)<br />

Con «Nuevos Tiempos» (Stuart Hall, 1993, p. 94) se refiere a la sociedad contemporánea marcada por el<br />

Postfordismo, que <strong>en</strong>tre otras características incluye «... la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una gran fragm<strong>en</strong>tación y pluralismo<br />

social, el <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> viejas solidarida<strong>de</strong>s colectivas y <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s concebidas como «bloques»<br />

ante la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nuevas id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s. Por eso la maximización <strong>de</strong> elecciones individuales a través<br />

<strong>de</strong>l consumo personal son dim<strong>en</strong>siones igualm<strong>en</strong>te significantes <strong>de</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l posfordismo....».<br />

64


neutralizados por la <strong>en</strong>gañosa s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> perspectiva, los profesionales<br />

<strong>de</strong> la educación necesitamos impulsar nuestra propia metamorfosis.<br />

El colapso <strong>de</strong> las expectativas no sólo afecta a los más vulnerables. Entre la masa<br />

intermedia <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong>l Estado, a salvo <strong>de</strong> las veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado laboral,<br />

por el mom<strong>en</strong>to, se han propagado el fatalismo y el conformismo. Y, más que nunca, la<br />

cultura <strong>de</strong> la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que las instituciones sociales crean con su inercia, está impidi<strong>en</strong>do<br />

la producción <strong>de</strong> visiones alternativas <strong>de</strong> lo que pued<strong>en</strong> ser y hacer las instituciones<br />

educativas. La «resocialización» <strong>de</strong>l profesorado es necesaria para crear la disid<strong>en</strong>cia<br />

que lleve a hacer suyos los espacios <strong>de</strong> libertad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y que todavía no pued<strong>en</strong><br />

ver; para que asuman ellos mismos su propia reinv<strong>en</strong>ción impulsando el cambio <strong>de</strong>l<br />

marco socializador <strong>de</strong> la escuela. El asesorami<strong>en</strong>to comunitario podría incitar a «p<strong>en</strong>sar<br />

<strong>de</strong> otro modo» y, haci<strong>en</strong>do suya una aspiración «foucaultiana», mostrar a los profesionales<br />

<strong>de</strong> la educación que son más libres <strong>de</strong> lo que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, porque las personas solemos<br />

aceptar como verdad ciertos temas, ciertas maneras <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> las cosas que sin<br />

embargo han sido construidas <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> la historia y cuyas evid<strong>en</strong>cias<br />

pued<strong>en</strong> criticarse y <strong>de</strong>smontarse (Ball, 1993). Se trataría <strong>de</strong> provocar un cambio<br />

<strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia que produjera subjetivida<strong>de</strong>s rebel<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre el profesorado, que son<br />

aquéllas capaces <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificar posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación y ampliarlas lo más<br />

posible (Sousa Santos, 2003a). Esta reconversión supone t<strong>en</strong>er una posición explícitam<strong>en</strong>te<br />

utópica y recuperar la esperanza para superar el colapso <strong>de</strong> las expectativas. La<br />

esperanza <strong>de</strong> mejora se <strong>de</strong>finiría como la posibilidad <strong>de</strong> crear campos <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación<br />

social don<strong>de</strong> sea posible «resistir localm<strong>en</strong>te a las evid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> lo que parece inevitable,<br />

promovi<strong>en</strong>do con éxito alternativas que parec<strong>en</strong> utópicas <strong>en</strong> todos los tiempos<br />

y lugares excepto <strong>en</strong> aquéllos don<strong>de</strong> efectivam<strong>en</strong>te se produc<strong>en</strong>» (Sousa Santos, 2003a,<br />

p. 38). Esta es la actitud <strong>de</strong>l realismo utópico, que trabaja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y sobre el pres<strong>en</strong>te, y<br />

que se manifiesta <strong>en</strong> los grupos oprimidos que van construy<strong>en</strong>do alternativas locales<br />

que hac<strong>en</strong> posible t<strong>en</strong>er una vida digna y <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te <strong>en</strong> situaciones muy adversas. Si la<br />

experim<strong>en</strong>tación se ext<strong>en</strong>diera, las múltiples iniciativas experim<strong>en</strong>tales permitirían<br />

crear complicida<strong>de</strong>s recíprocas <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes alternativas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes lugares e instituciones<br />

y sería posible configurar re<strong>de</strong>s «translocales» <strong>en</strong>tre alternativas locales que<br />

ofrecerían una nueva visión comunitaria <strong>de</strong> carácter cosmopolita. También se expandiría<br />

un nuevo s<strong>en</strong>tido común, que <strong>en</strong> el plano ético estaría basado <strong>en</strong> la solidaridad estimulada<br />

por la responsabilidad, <strong>en</strong> el plano político se <strong>de</strong>splegaría a través <strong>de</strong> la participación<br />

y <strong>en</strong> el plano estético recuperaría el placer a través <strong>de</strong>l <strong>en</strong>tusiasmo, la pasión<br />

y la emoción. En palabras <strong>de</strong> Boav<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Sousa Santos (2003a, p. 290), emergería<br />

«un conocimi<strong>en</strong>to prud<strong>en</strong>te para una vida <strong>de</strong>c<strong>en</strong>te».<br />

Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, ésta sería la principal motivación <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to<br />

comunitario: apoyar la conversión <strong>de</strong> las escuelas <strong>en</strong> espacios <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación<br />

social y promover subjetivida<strong>de</strong>s rebel<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el profesorado, para que se atrevan a<br />

organizar las instituciones educativas a partir <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias cotidianas que promuevan<br />

la solidaridad y el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to. Sigui<strong>en</strong>do con Boav<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Sousa<br />

Santos (2005), esta misión <strong>en</strong>caja perfectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nuevo papel reservado al<br />

65


Estado: él <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> un nuevo movimi<strong>en</strong>to social que exti<strong>en</strong>da una forma<br />

alternativa <strong>de</strong> sociabilidad basada <strong>en</strong> la solidaridad. Para ello, el Estado ti<strong>en</strong>e que<br />

procurar las condiciones necesarias para que las experim<strong>en</strong>taciones alternativas<br />

puedan ser convinc<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te probadas y optar por la promoción <strong>de</strong> acciones utópicas<br />

<strong>en</strong> el espacio doméstico y <strong>en</strong> el espacio <strong>de</strong> la comunidad. ¡Qué otro papel<br />

podría estar reservado para el profesorado sino li<strong>de</strong>rar tal conversión!<br />

El asesorami<strong>en</strong>to comunitario podría acompañar al profesorado <strong>en</strong> este camino<br />

poco pre<strong>de</strong>cible, <strong>en</strong> comparación con el horizonte programado <strong>de</strong> la escuela tradicional,<br />

ayudando a construir:<br />

• Formas <strong>de</strong> vinculación basadas <strong>en</strong> la solidaridad y el compromiso mutuo.<br />

• Modos <strong>de</strong> abordar los asuntos y tomar <strong>de</strong>cisiones ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la <strong>de</strong>mocracia<br />

participativa y los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

• Estrategias para maximizar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios<br />

educativos concretos, como la reforma situada.<br />

LA CONSTRUCCIÓN DE FORMAS DE VINCULACIÓN BASADAS EN LA SOLIDA-<br />

RIDAD Y EL COMPROMISO MUTUO<br />

Si fueramos capaces <strong>de</strong> recrear <strong>en</strong> las prácticas cotidianas <strong>de</strong> nuestras instituciones<br />

educativas una política <strong>de</strong> solidaridad y cuidado estaríamos <strong>en</strong> disposición <strong>de</strong><br />

incluir nuevas formas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia que sustituyan las relaciones sociales <strong>de</strong><br />

dominación por relaciones sociales <strong>de</strong> emancipación. Si nuestras escuelas fueran<br />

pioneras <strong>en</strong> la experim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> formas alternativas <strong>de</strong> sociabilidad se crearían<br />

las condiciones para producir un s<strong>en</strong>tido común <strong>de</strong> vanguardia (Sousa Santos,<br />

2003a). De este modo la educación cumpliría con su papel transformador, interfiri<strong>en</strong>do<br />

con éxito <strong>en</strong> la transmisión <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia, justo lo que necesitamos para<br />

retar el inquietante panorama vital <strong>en</strong> el que nos confinan la <strong>de</strong>svinculación y el<br />

«anticomunitarismo».<br />

Estas transformaciones están directam<strong>en</strong>te relacionadas con iniciativas pedagógicas<br />

específicas que ya se están <strong>en</strong>sayando, lo que nos permite p<strong>en</strong>sar que las alternativas<br />

no están tan alejadas <strong>de</strong> lo posible, y el asesorami<strong>en</strong>to podría <strong>de</strong>dicarse a<br />

darlas a conocer. Entre las posibles opciones, Linda Darling-Hammond (2001), por<br />

poner un ejemplo nada radical, ofrece una alternativa que d<strong>en</strong>omina <strong>en</strong>señanza<br />

para la compr<strong>en</strong>sión 7 . En ella <strong>de</strong>scribe aspectos que resultan <strong>de</strong>cisivos p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> la comunidad ética, como acciones concretas para crear estructuras<br />

<strong>de</strong>dicadas al cuidado personal y al respeto mutuo, y para estimular oportunida<strong>de</strong>s<br />

para el apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo, la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la diversidad y el apoyo al<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>mocrático.<br />

(7)<br />

Podría <strong>en</strong>clavarse <strong>en</strong> la comunidad discursiva <strong>de</strong> la reestructuración y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ella <strong>en</strong> la opción<br />

que he d<strong>en</strong>ominado g<strong>en</strong>uina. Pue<strong>de</strong> consultarse Rodríguez Romero (2003).<br />

66


La <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>l respeto, <strong>de</strong>l compromiso mutuo y <strong>de</strong> la solidaridad exige que el<br />

profesorado domine mo<strong>de</strong>los pedagógicos acor<strong>de</strong>s con la diversidad, el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

cooperativo, el cuidado personal y el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>mocrático. Para que las escuelas<br />

sean más humanas y logr<strong>en</strong> la conformidad mediante s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y<br />

no mediante coerción se requier<strong>en</strong> estrategias y estructuras escolares que permitan la<br />

puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong>l cuidado personal y su <strong>en</strong>señanza. También se necesita personalizar<br />

las escuelas para que sea posible mayor cercanía y mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y establecer<br />

un currículo que preste at<strong>en</strong>ción al respeto y a la empatía. No po<strong>de</strong>mos olvidar<br />

que la promoción <strong>de</strong> la solidaridad también está relacionada con la inclusión <strong>en</strong> el<br />

currículo <strong>de</strong> las historias <strong>de</strong> opresión y sil<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los grupos oprimidos y con<br />

la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la responsabilidad que para con ellos t<strong>en</strong>emos. A su vez, la necesidad<br />

<strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er relaciones <strong>de</strong> confianza y respeto con los adultos y <strong>en</strong>tre los adultos<br />

está directam<strong>en</strong>te relacionada con el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>mocrático.<br />

El asesorami<strong>en</strong>to comunitario podría ofrecer alternativas <strong>en</strong> los tres planos vitales<br />

<strong>en</strong> los que se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje: s<strong>en</strong>tido (nos ayuda a interpretar, <strong>de</strong>scodificar<br />

los m<strong>en</strong>sajes <strong>de</strong> nuestra cultura), id<strong>en</strong>tidad (nos ayuda a configurar una imag<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> nosotros/as mismos <strong>en</strong> relación con el género, la étnia, la nacionalidad, la cultura,<br />

la clase social, la ori<strong>en</strong>tación sexual, etc.), y posibilidad (nos ofrece una imag<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos alcanzar <strong>en</strong> nuestro <strong>de</strong>sarrollo individual y colectivam<strong>en</strong>te). Por<br />

ejemplo, podría incitar a la reflexión sobre las ori<strong>en</strong>taciones asumidas <strong>en</strong> cada<br />

plano por cada institución educativa y estimular su posible modificación para <strong>de</strong>sarrollar<br />

una noción <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje más acor<strong>de</strong> con la persecución <strong>de</strong> la comunidad<br />

ética. Así, con respecto al s<strong>en</strong>tido podría ampliarse la <strong>de</strong>scodificación a m<strong>en</strong>sajes<br />

proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> otras culturas y <strong>de</strong> la cultura digital y a la «recodificación», es <strong>de</strong>cir,<br />

al apr<strong>en</strong>dizaje para la creación cultural, incitando a la transformación y la hibridación<br />

cultural y no a la reproducción y el etnoc<strong>en</strong>trismo. En el plano <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad,<br />

se podría abordar explícitam<strong>en</strong>te la configuración <strong>de</strong> cada persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diversos<br />

planos <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad que la configuran y con una visión cosmopolita y <strong>de</strong> diversidad.<br />

En cuanto a la posibilidad, podrían ampliarse los límites <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo personal,<br />

comunitario y social, cuestionando las nociones estáticas <strong>de</strong> la educabilidad y<br />

ofreci<strong>en</strong>do un s<strong>en</strong>tido utópico <strong>de</strong>l progreso humano que no se equipare con <strong>de</strong>sarrollo<br />

técnico y económico, que incluya una visión solidaria, ecológica y trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong> la humanidad, y <strong>de</strong> la vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> nuestro planeta y <strong>de</strong><br />

nuestra responsabilidad individual y colectiva para con ellas.<br />

Como ya he m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> otro docum<strong>en</strong>to (Rodríguez Romero, 2001), el cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to se <strong>en</strong>sancharía dando cabida a temas más vitales <strong>en</strong> estrecha<br />

relación con lo que se conoce como la política <strong>de</strong> vida y que se refiere a asuntos<br />

morales y exist<strong>en</strong>ciales reprimidos por las instituciones mo<strong>de</strong>rnistas (Gidd<strong>en</strong>s,<br />

1995). La id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l yo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> la naturaleza,<br />

la condición <strong>de</strong> finitud humana y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una vida individual y comunitaria<br />

formarían parte <strong>de</strong> estos temas. En este terr<strong>en</strong>o las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l asesor y<br />

su actitud son <strong>de</strong>cisivas y parece complicado po<strong>de</strong>r embarcarse <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> ase-<br />

67


sorami<strong>en</strong>to sin haber vivido previam<strong>en</strong>te experi<strong>en</strong>cias similares a las m<strong>en</strong>cionadas<br />

y ser s<strong>en</strong>sibles a los cambios ya producidos <strong>en</strong> los códigos culturales y <strong>en</strong> las formas<br />

<strong>de</strong> socialización y creación cultural <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es a los que las instituciones<br />

educativas todavía no son permeables.<br />

EL APRENDIZAJE DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y LOS DERECHOS<br />

HUMANOS<br />

Cada vez está más claro, sobre todo para los grupos que li<strong>de</strong>ran la globalización solidaria,<br />

que <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia resi<strong>de</strong> la clave para invertir las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

sociales previam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionadas. Y para ello se propone buscar una complem<strong>en</strong>tariedad<br />

creativa con la <strong>de</strong>mocracia repres<strong>en</strong>tativa, <strong>de</strong>sarrollando formas alternativas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia participativa. La <strong>de</strong>mocracia es el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong><br />

relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> relaciones <strong>de</strong> autoridad compartida. Y esto acontece no sólo<br />

<strong>en</strong> el espacio público g<strong>en</strong>eral, sino también <strong>en</strong> la familia, <strong>en</strong> la calle y por supuesto<br />

<strong>en</strong> la escuela 8 . La <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> la escuela sería una ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia local<br />

que trata <strong>de</strong> articular procedimi<strong>en</strong>tos que estimulan la <strong>de</strong>liberación <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones sobre asuntos locales. Su reivindicación está ligada a los «<strong>de</strong>rechos humanos<br />

<strong>de</strong> nueva g<strong>en</strong>eración», concretam<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>recho a la innovación política, y es<br />

una aspiración lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las protestas que <strong>de</strong>spliega la multitud.<br />

Al igual que suce<strong>de</strong> con la creación <strong>de</strong> vínculos solidarios <strong>en</strong> la escuela, la <strong>de</strong>mocracia<br />

ti<strong>en</strong>e estrategias pedagógicas específicas que retoman el legado <strong>de</strong> John<br />

Dewey, adaptándolo a las nuevas circunstancias. La pedagogía participativa es una<br />

<strong>en</strong>señanza compleja <strong>en</strong> la que se <strong>de</strong>spliegan muy diversas estrategias que el profesorado<br />

ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Entre otras facetas ti<strong>en</strong>e que capacitarse para crear<br />

estructuras y procesos <strong>de</strong>mocráticos <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong> las escuelas y para crear un<br />

currículo que aporte experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>mocráticas (Apple y Beane, 1997). Debería ser<br />

capaz <strong>de</strong> articular formas <strong>de</strong> participación estables y circunstanciales para ejercitar<br />

formas <strong>de</strong>liberativas <strong>de</strong> exam<strong>en</strong> y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. El asesorami<strong>en</strong>to, a su<br />

vez, <strong>de</strong>bería hacer uso también <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>liberativos y hacer <strong>de</strong> la participación<br />

un principio formativo.<br />

Otros aspectos es<strong>en</strong>ciales serían el acceso a conocimi<strong>en</strong>tos que facilit<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

creativo y el diálogo social, las agrupaciones flexibles <strong>de</strong> los estudiantes<br />

tanto para el apr<strong>en</strong>dizaje como para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para asegurar la interacción<br />

con intereses, culturas y experi<strong>en</strong>cias heterogéneas (Darling-Hammond,<br />

2001). También se requiere la consi<strong>de</strong>ración at<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los temas sobre los que se<br />

convoca la participación y la forma <strong>en</strong> que se propone ésta. La creación <strong>de</strong> asociaciones<br />

<strong>en</strong>tre los diversos miembros <strong>de</strong> la escuela y <strong>de</strong> la comunidad es otro impor-<br />

(8)<br />

Combinando el voto, los refer<strong>en</strong>dos, las consultas populares, los concejos <strong>de</strong> políticas públicas, las<br />

confer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> concejo, las mesas <strong>de</strong> diálogo y controversias <strong>en</strong> nuestras ciuda<strong>de</strong>s y comunida<strong>de</strong>s,<br />

la gestión municipal participativa, todo esto son formas <strong>de</strong> participación que pued<strong>en</strong> crearse. Un<br />

lugar especial ocupan los presupuestos participativos. Pue<strong>de</strong> consultarse Sousa Santos (2003b).<br />

68


tante recurso para que la <strong>de</strong>mocracia sea compartida <strong>de</strong> una forma vital. Al igual<br />

que crear organizaciones inclusivas que anim<strong>en</strong> a la participación amplia <strong>de</strong> estudiantes,<br />

familias, profesorado y otros miembros <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Una cuestión fundam<strong>en</strong>tal es que se requiere una <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

El asesorami<strong>en</strong>to podría ser útil ofreci<strong>en</strong>do opciones pedagógicas que permitieran<br />

retar las nociones limitadas y prefijadas <strong>de</strong> la educabilidad, diversificando la noción<br />

<strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cia, para ampliar la racionalidad instrum<strong>en</strong>tal propia <strong>de</strong> la civilización<br />

occid<strong>en</strong>tal y principalm<strong>en</strong>te patriarcal, incluy<strong>en</strong>do formas <strong>de</strong> racionalidad asociadas<br />

con otras culturas, etnias y con lo fem<strong>en</strong>ino; y que al mismo tiempo abarque todas y<br />

cada una <strong>de</strong> las posibles áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humano y no principalm<strong>en</strong>te la<br />

intelectual. La <strong>de</strong>mocracia cognitiva está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> iniciativas como la justicia curricular<br />

(Connell, 1997) que introduc<strong>en</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los grupos sil<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> el<br />

currículo y hac<strong>en</strong> uso <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>mocráticos <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la<br />

escuela, <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong> los currículos «contrahegemónicos», <strong>en</strong> la reivindicación<br />

<strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo y <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> evaluación congru<strong>en</strong>tes con éste.<br />

Por efecto <strong>de</strong> la globalización y gracias al reclamo <strong>de</strong> la multitud, los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos están cobrando un relieve especial como principios supranacionales que<br />

ori<strong>en</strong>tan las reivindicaciones que se hac<strong>en</strong> públicas a través <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>de</strong>mocrática. Para la comunidad ética, el diálogo se asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las diverg<strong>en</strong>cias y, a<br />

partir <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la heterog<strong>en</strong>eidad, está directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>focado hacia la<br />

persecución <strong>de</strong> «la igualdad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a ser seres humanos y la igualdad <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<br />

para ejercerlo» (Bauman, 2003, p. 164). Dado que el objetivo <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>de</strong>mocrática no es alcanzar el cons<strong>en</strong>so respecto <strong>de</strong> una verdad o visión, sino<br />

clarificar diverg<strong>en</strong>cias y acuerdos para edificar posibles puntos <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y relaciones<br />

basadas <strong>en</strong> el cuidado y la equidad, parece evid<strong>en</strong>te que la justicia social <strong>de</strong>be<br />

estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus dos verti<strong>en</strong>tes: la redistribución <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

cultural. Introducir los Derechos Humanos <strong>en</strong> la escuela no es un empeño reci<strong>en</strong>te 9<br />

pero cobra especial s<strong>en</strong>tido reivindicarlo ahora, porque es una <strong>de</strong> las evid<strong>en</strong>cias más<br />

contund<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los seres humanos por mejorar como especie, por imperfecta<br />

que sea su formulación y por mucho que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear su realización. A<strong>de</strong>más<br />

ofrece la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que pued<strong>en</strong> aglutinar las luchas por la equidad y el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia, una aspiración que, aunque problemática, es clave para<br />

impulsar políticas <strong>de</strong> coaliciones <strong>en</strong>tre grupos y movimi<strong>en</strong>tos sociales heterogéneos<br />

que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la influ<strong>en</strong>cia social y política <strong>de</strong> los mismos (Fraser, 2000).<br />

La <strong>de</strong>mocracia participativa <strong>en</strong> la escuela, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como refer<strong>en</strong>te los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos, pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un pot<strong>en</strong>cial inimaginable para anticipar <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

estrategias <strong>de</strong> alianza cultural y social con g<strong>en</strong>tes muy diversas cuando salgan <strong>de</strong><br />

ella. Esta preparación previa ti<strong>en</strong>e un valor incalculable si p<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión<br />

<strong>de</strong> los conflictos que pued<strong>en</strong> evitarse. Para el profesorado es todo un reto y a<br />

(9)<br />

Pue<strong>de</strong> consultarse Jares (1999). Amnistía Internacional vi<strong>en</strong>e reclamando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algún tiempo<br />

la inclusión <strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>en</strong> la formación inicial <strong>de</strong>l profesorado.<br />

69


la vez un asunto <strong>de</strong> superviv<strong>en</strong>cia, porque las escuelas van a ser tan caleidoscópicas<br />

como su <strong>en</strong>torno social y gran parte <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia creativa<br />

y pacífica va a recaer <strong>en</strong> las instituciones educativas, precisam<strong>en</strong>te por la perman<strong>en</strong>cia<br />

y la calidad <strong>de</strong> los vínculos que pued<strong>en</strong> promover, como ya he dicho. A<strong>de</strong>más<br />

los Derechos Humanos <strong>de</strong> Nueva G<strong>en</strong>eración son los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la ciudadanía y<br />

están directam<strong>en</strong>te relacionados con el ejercicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia local que se refiere<br />

a asuntos vitales asociados a lo cotidiano (Borja, 2003), <strong>de</strong> manera que tanto estudiantes<br />

como profesorado van a ver reflejados <strong>en</strong> ellos sus inquietu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos.<br />

El asesorami<strong>en</strong>to comunitario quiere contribuir a hacer realidad una educación que<br />

int<strong>en</strong>cionadam<strong>en</strong>te eduque ciudadanos y ciudadanas que trabaj<strong>en</strong> por el bi<strong>en</strong>estar<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la humanidad y <strong>de</strong> nuestro planeta y vivan la experi<strong>en</strong>cia, a través <strong>de</strong> la reorganización<br />

<strong>de</strong>liberada <strong>de</strong> las prácticas pedagógicas y <strong>de</strong> las instituciones educativas, <strong>de</strong><br />

la inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que existe <strong>en</strong>tre las vidas <strong>de</strong> todos los seres humanos (Goodman,<br />

2000) 10 . En este s<strong>en</strong>tido, no pue<strong>de</strong> ignorarse que la <strong>de</strong>mocracia es un reto para todos,<br />

porque sólo se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> cuando se ejercita y que su persecución es un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> vida. En<br />

cuanto a la participación, hay que reconocer que es una asignatura p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que nos<br />

incumbe a todos y exige una preparación específica que sólo se logra a través <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia.<br />

Por último, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que es una obra<br />

inacabada, siempre <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> concreción <strong>de</strong>bido a las cambiantes formas que va<br />

adquiri<strong>en</strong>do la opresión y <strong>de</strong>berían formar parte <strong>de</strong>l «cosmopolistismo» 11 . Por esto, el<br />

asesorami<strong>en</strong>to para el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia participativa es también una empresa<br />

inacabada e inabarcable, que exige abordar acciones asequibles y prepararse para el<br />

conflicto y trabajar productivam<strong>en</strong>te con los previsibles fracasos. Si<strong>en</strong>do para el asesor<br />

un terr<strong>en</strong>o también <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación, probablem<strong>en</strong>te convi<strong>en</strong>e ser honestos con el<br />

profesorado respecto <strong>de</strong> la av<strong>en</strong>tura <strong>en</strong> que se embarca. Y, precisam<strong>en</strong>te por esta razón,<br />

es <strong>de</strong>cir, la cualidad emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> iniciativas, resulta<br />

oportuno organizar acciones con el amparo <strong>de</strong> la reforma situada.<br />

LA REFORMA SITUADA Y LA EXTENSIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE<br />

TRANSFORMACIÓN<br />

La reforma situada (Miller, 2000) 12 constituye una propuesta <strong>de</strong> cambio que pue<strong>de</strong> ser<br />

muy productiva como herrami<strong>en</strong>ta para el asesorami<strong>en</strong>to comunitario, porque trabaja<br />

con compromisos locales y, por ello, permite tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración las múltiples<br />

(10)<br />

Un ejemplo clásico <strong>de</strong> educación para la <strong>de</strong>mocracia pue<strong>de</strong> consultarse, <strong>en</strong> castellano, <strong>en</strong><br />

Goodman (2002).<br />

(11)<br />

Habría que consi<strong>de</strong>rar que su formulación no es unívoca, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong>tre otros aspectos:<br />

que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes Cartas <strong>de</strong> los Derechos Humanos que a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las occid<strong>en</strong>tales<br />

hac<strong>en</strong> más hincapié <strong>en</strong> la comunidad y ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os los aspectos individuales, que todas las culturas<br />

son in<strong>completa</strong>s y problemáticas <strong>en</strong> el modo <strong>de</strong> concebir la dignidad humana y que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

una cultura pued<strong>en</strong> darse versiones difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la dignidad humana, por ejemplo <strong>en</strong> función <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias i<strong>de</strong>ológicas (Mone<strong>de</strong>ro, 2005). Pue<strong>de</strong> consultarse Sousa Santos (2003a y 2005).<br />

(12)<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te está dando muestras <strong>de</strong> su pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> iniciativas <strong>de</strong> cambio aplicadas a la educación<br />

indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> Australia <strong>en</strong> zonas rurales y remotas, <strong>en</strong> las que la pedagogía situada está si<strong>en</strong>do<br />

70


facetas <strong>de</strong> la opresión <strong>en</strong> relación con las formas específicas que adopta para cada<br />

grupo social y <strong>en</strong> cada contexto educativo. Constituye también un modo <strong>de</strong> legitimar<br />

las experi<strong>en</strong>cias cotidianas <strong>de</strong> cambio educativo empr<strong>en</strong>didas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, porque<br />

carece <strong>de</strong> imposiciones técnicas y gracias a su versatilidad pue<strong>de</strong> adaptarse tanto <strong>en</strong><br />

los propósitos como <strong>en</strong> las formas a los requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> sus promotores.<br />

Si ya <strong>de</strong> por sí el asesorami<strong>en</strong>to obliga a <strong>de</strong>sarrollar procesos idiosincrásicos, el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una visión totalizadora y g<strong>en</strong>eralizable <strong>de</strong><br />

lo bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> educación, como nos recuerda la constitución <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s éticas,<br />

refuerza esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia inher<strong>en</strong>te <strong>en</strong> él y hace todavía más necesario trabajar con compromisos<br />

locales. Este tipo <strong>de</strong> compromiso es el más apropiado para respon<strong>de</strong>r a la multiplicidad<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, que portan las personas y grupos sociales, y a la diversidad<br />

<strong>de</strong> reivindicaciones que invocan según la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mejora que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>, porque está<br />

contextualizado y es susceptible <strong>de</strong> ser revisable. Dado que es una modalidad <strong>de</strong> compromiso<br />

emancipador, ti<strong>en</strong>e una clara dim<strong>en</strong>sión política, como nos recuerda J<strong>en</strong>nifer<br />

Gore (1996), porque permite abordar visiones alternativas <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la<br />

sociedad elaboradas <strong>en</strong> el plano local. Precisam<strong>en</strong>te por esta cualidad es apropiado<br />

para promover la experim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> alternativas <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la comunidad.<br />

La reforma situada pue<strong>de</strong> maximizar la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación<br />

basadas <strong>en</strong> expectativas factibles que respond<strong>en</strong> a posibilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s<br />

reales, aquí y ahora, porque trabaja con expectativas contextuales y su principal interés<br />

es <strong>en</strong>cauzar la viabilidad <strong>de</strong> las alternativas, sin <strong>de</strong>sestimar la reflexión sobre ellas. Para<br />

garantizarlas, no obstante, se necesita el compromiso <strong>de</strong> los gobiernos estatal, autonómico<br />

y local que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> asegurar las condiciones necesarias para realizar una experim<strong>en</strong>tación<br />

con garantías. Esta protección sólo la t<strong>en</strong>drían aquellas iniciativas que, al<br />

igual que las reformas situadas, están unidas a la salvaguarda <strong>de</strong> ciertas virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas<br />

como el respeto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las minorías y la libertad <strong>de</strong> los sujetos, la<br />

promoción <strong>de</strong> la igualdad <strong>en</strong> relación con las oportunida<strong>de</strong>s culturales y los bi<strong>en</strong>es<br />

económicos, el respeto por las difer<strong>en</strong>cias sociales y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> cuidado<br />

y apoyo. O que también se hallan comprometidas con el cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

visiones «es<strong>en</strong>cialistas» <strong>de</strong> categorías sociales como género, id<strong>en</strong>tidad sexual, raza o<br />

clase social y tratan <strong>de</strong> perturbar la visión natural <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad humana que clasifica<br />

a las personas <strong>en</strong> campos y categorías netos, y buscan, por el contrario, promocionar<br />

una id<strong>en</strong>tidad «multifacética» para todos los seres humanos que ayu<strong>de</strong> a <strong>en</strong>contrar<br />

afinida<strong>de</strong>s y afianzar lazos <strong>en</strong>tre personas y grupos sociales. En este aspecto la interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to sería <strong>de</strong>cisiva para buscar el respaldo oficial, <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r las iniciativas<br />

y negociar las condiciones <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación, ya que su <strong>de</strong>sempeño está marcado<br />

por la marginalidad (Rodríguez Romero, 1996) 13 .<br />

un refer<strong>en</strong>te conceptual <strong>de</strong>cisivo, porque permite caracterizar la educación a partir <strong>de</strong> su localización<br />

social, histórica y espacial (McConaghy, 2002), (Gre<strong>en</strong> y Reid, 2004). Más información <strong>en</strong> castellano<br />

sobre la reforma situada pue<strong>de</strong> consultarse <strong>en</strong> Rodríguez Romero (2003).<br />

(13)<br />

Es <strong>de</strong>cir, por <strong>en</strong>contrarse a medio camino <strong>en</strong>tre la Administración y los c<strong>en</strong>tros ti<strong>en</strong>e que asumir<br />

una labor <strong>de</strong> mediación.<br />

71


La reforma situada es útil para id<strong>en</strong>tificar prácticas y «saberes» emerg<strong>en</strong>tes y campos<br />

<strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias alternativos. Una zona proclive a este tipo <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cias es<br />

aquélla <strong>en</strong> que se cruzan intereses específicos, asociados a grupos y contextos <strong>de</strong>terminados,<br />

con problemas comunes a la mayoría <strong>de</strong> las personas. La heterog<strong>en</strong>eidad es<br />

una característica <strong>de</strong> la comunidad ética que exige reconocer que hay múltiples campos<br />

<strong>en</strong> los que los seres humanos luchan por la libertad, la justicia, la dignidad y una<br />

realización más <strong>completa</strong> <strong>de</strong> sus vidas. Pero al mismo tiempo es evid<strong>en</strong>te que estos<br />

campos se solapan y se <strong>en</strong>trecruzan, produci<strong>en</strong>do un complejo mapa social <strong>de</strong> aspiraciones<br />

y luchas humanas. Por un lado, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que hay distintas formas <strong>de</strong> opresión<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dinámicas propias (relacionadas, por ejemplo con la clase social, la<br />

raza, el género, la ori<strong>en</strong>tación sexual, la discapacidad, etc.); y por otro, se reconoce que<br />

al mismo tiempo, suel<strong>en</strong> interaccionar <strong>en</strong>tre ellas 14 . Entonces necesitamos una clave<br />

<strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación que nos permita <strong>en</strong>sayar alternativas que puedan trabajar <strong>en</strong> el<br />

plano <strong>de</strong> las opresiones específicas, buscando a la vez zonas <strong>de</strong> conexión <strong>en</strong>tre éstas.<br />

Como la dominación ti<strong>en</strong>e múltiples caras y también son múltiples las resist<strong>en</strong>cias<br />

y los ag<strong>en</strong>tes que las protagonizan, no hay un principio único <strong>de</strong> transformación<br />

social y educativa. El cambio situado se aprovecha <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial que ti<strong>en</strong>e la<br />

multiplicidad <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los diversos grupos sociales para la experim<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> alternativas. Pero <strong>de</strong>sea diversificar los principios <strong>de</strong> transformación educativa<br />

sin increm<strong>en</strong>tar los antagonismos <strong>en</strong>tre estos grupos. Para que se produzcan<br />

coaliciones <strong>de</strong> grupos que no sean exclusivam<strong>en</strong>te circunstanciales, el asesorami<strong>en</strong>to<br />

comunitario pue<strong>de</strong> al<strong>en</strong>tar reformas basadas <strong>en</strong> intereses más comunes. Asuntos<br />

educativos <strong>de</strong> carácter transversal, localizados <strong>en</strong> las intersecciones <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>cias<br />

sociales específicas, podrían impulsar la converg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> diversas iniciativas.<br />

Pero para que surjan estos temas comunes <strong>de</strong> manera significativa se necesita un<br />

«trabajo <strong>de</strong> traducción» que haga mutuam<strong>en</strong>te inteligibles las luchas y permita a los<br />

actores colectivos conversar sobre las opresiones a las que resist<strong>en</strong> y las aspiraciones<br />

que los animan (Sousa Santos, 2005). El «trabajo <strong>de</strong> traducción» podría facilitar<br />

un abordaje radicalm<strong>en</strong>te contextualizado <strong>de</strong> las prácticas alternativas sin<br />

r<strong>en</strong>unciar a la converg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estrategias y esfuerzos. Usando este tipo <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas,<br />

los propios procesos <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to podrían servir para alim<strong>en</strong>tar el<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, y no el antagonismo, <strong>en</strong>tre los movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia contra las<br />

opresiones tanto por <strong>de</strong>sigualdad económica como por falta <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to<br />

cultural. Este <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to podría ser circunstancial, pero produciría un impulso<br />

para la colaboración que t<strong>en</strong>dría una proyección más amplia y sobre todo podría<br />

contribuir a hacer <strong>de</strong> la comunidad ética una realidad factible no sólo <strong>en</strong> el plano<br />

local. Sería responsabilidad <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to comunitario, una vez que se ha dicho<br />

que el Estado y con él sus trabajadores ejercerían <strong>de</strong> nuevo movimi<strong>en</strong>to social,<br />

(14)<br />

Tomando como refer<strong>en</strong>cia el estudio <strong>de</strong> la intersección <strong>en</strong>tre las opresiones <strong>de</strong> raza, género y clase<br />

social al nivel local <strong>de</strong> la escuela, pue<strong>de</strong> afirmarse que se producirán interrupciones, discontinuida<strong>de</strong>s,<br />

increm<strong>en</strong>tos o disminuciones <strong>de</strong> los efectos originales <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> dichas dinámicas <strong>en</strong> función <strong>de</strong><br />

las relaciones internas <strong>de</strong> la escuela y <strong>de</strong>l principio que articule la <strong>de</strong>sigualdad (McCarthy, 1993).<br />

72


participar <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> traducción apropiado para cada proceso<br />

<strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tación, buscando contribuir a la producción <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>so transcultural.<br />

Una tarea nada s<strong>en</strong>cilla que ti<strong>en</strong>e implicaciones intelectuales, políticas, y emocionales<br />

y que increm<strong>en</strong>ta consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te la complejidad <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to.<br />

La persecución <strong>de</strong> la comunidad ética hace <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to comunitario una<br />

tarea más comprometida y sofisticada. Implica reforzar dos características peculiares<br />

<strong>de</strong> esta labor: el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vínculos y el traspaso <strong>de</strong> fronteras. Y exige<br />

una formación específica y compleja. Sólo audaces profesionales <strong>de</strong> la educación,<br />

pioneros <strong>en</strong> <strong>en</strong>sayar alternativas y con capacidad <strong>de</strong> disid<strong>en</strong>cia podrían acometer,<br />

con la <strong>de</strong>dicación y la clarivid<strong>en</strong>cia requeridas, una tarea tan prometedora <strong>en</strong> relación<br />

con sus aspiraciones pero tan inestable <strong>en</strong> cuanto a sus medios.<br />

73


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

APPLE, M. W.; BEANE, J. A. (1997): Escuelas <strong>de</strong>mocráticas. Madrid, Morata.<br />

BALL, S. J. (1993): «Pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Michel Foucault», <strong>en</strong> STEPHEN J. BALL (ed.) <strong>de</strong>: Foucault<br />

y la educación. Disciplinas y saber. Madrid, Morata.<br />

BECK, U. (2002): La sociedad <strong>de</strong>l riesgo global. Madrid, Siglo XXI.<br />

BORJA, J. (2003): La ciudad conquistada. Madrid, Alianza Editorial.<br />

BAUMAN, Z. (2003): Comunidad. En busca <strong>de</strong> seguridad <strong>en</strong> un mundo hostil. Madrid, Siglo XXI.<br />

CASTEL, R. (1997): Las metamorfosis <strong>de</strong> la cuestión social. Barcelona, Paidós.<br />

CONNELL, R. W. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid, Morata.<br />

DARLING-HAMMOND, L. (2001): El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Barcelona, Ariel.<br />

DE SOUSA SANTOS, B. (2003a): Crítica <strong>de</strong> la Razón Indol<strong>en</strong>te: Contra el Desperdicio <strong>de</strong> la<br />

Experi<strong>en</strong>cia. Bilbao, Desclée <strong>de</strong> Brouwer.<br />

— (2003b): Democracia y participación. El ejemplo <strong>de</strong>l Presupuesto Participativo <strong>de</strong> Porto<br />

Alegre. Barcelona, El Viejo Topo.<br />

— (2005): El mil<strong>en</strong>io huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Trotta.<br />

FRASER, N. (2000): «¿De la redistribución al reconocimi<strong>en</strong>to?», <strong>en</strong> New Left Review, 0, pp.<br />

126-155.<br />

GREEN, C.; BIGUM, B. (1993): «Ali<strong>en</strong>s in the Classroom» in Australian Journal of Education,<br />

37 (2), pp. 119-141.<br />

GIDDENS, A. (1995): Mo<strong>de</strong>rnidad e id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l yo. Barcelona, P<strong>en</strong>ínsula.<br />

GOODMAN, J. (2000): «Democracia crítica», <strong>en</strong> Kikirikí, 55/56, pp. 4-13.<br />

— (2002): La educación <strong>de</strong>mocrática <strong>en</strong> la escuela. Morón <strong>de</strong> la Frontera, Publicaciones<br />

MCEP.<br />

GORE, J. (1996): Controversias <strong>en</strong>tre las pedagogías. Madrid, Morata.<br />

HARDT, M.; NEGRI, A. (2004): Multitud. Guerra y <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> la era <strong>de</strong>l Imperio. Barcelona,<br />

Debate.<br />

IGNATIEFF, M. (2001): «¿Cómo sabremos cuándo hemos ganado?», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Occid<strong>en</strong>te,<br />

246, pp. 19-24.<br />

JACKSON, P. W. (1991): La vida <strong>en</strong> las aulas. Morata, Madrid.<br />

JARES, X. (1999): <strong>Educación</strong> y <strong>de</strong>rechos humanos. Estratégicas didácticas y organizativas.<br />

Madrid. Popular.<br />

MILLER, J. (2000): Maestros, investigadores y reforma escolar situada: el tráfico <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Kikirikí, 58, pp. 18-24..<br />

MCCARTHY, C. (1993): Racismo y currículum. Madrid, Morata.<br />

MCCONAGHY, C. (2002): «Situated pedagogies: researching quality teaching and learning<br />

for rural New South Wales schools». Position paper prepared for the ARC<br />

Linkage 2002-2004, NSWDET.<br />

74


MONEDERO, J. C. (2005): Pres<strong>en</strong>tación. «Conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> frontera: la teoría crítica postmo<strong>de</strong>rna<br />

<strong>de</strong> Boav<strong>en</strong>tura <strong>de</strong> Sousa Santos», <strong>en</strong> B. DE SOUSA SANTOS: El mil<strong>en</strong>io huérfano.<br />

Ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Trotta.<br />

RODRÍGUEZ ROMERO, M. M. (1996): El asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> educación. Archidona, Málaga,<br />

Aljibe.<br />

— (2001): «Asesorami<strong>en</strong>to. Tres esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> una época <strong>de</strong> cambio», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Pedagogía, 302, pp. 46-49.<br />

— (2003): Las metamorfosis <strong>de</strong>l cambio educativo. Madrid, Akal.<br />

STUART, Hall (1993): «Nuevos tiempos» <strong>en</strong> DELFINO, S. (ed.): La mirada oblicua. Estudios culturales<br />

y <strong>de</strong>mocracia. Bu<strong>en</strong>os Aires, La Marca.<br />

PÁGINAS WEB<br />

— http://fehps.une.edu.au/Education/RTEP/Situated_Pedagogies.pdf (Sidney)<br />

(Consulta: 09-11-2005)<br />

— www.ces.uc.pt/emancipa<br />

75


Una perspectiva ampliada sobre el asesorami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> educación<br />

José Miguel Nieto Cano<br />

Antonio Portela Pruaño<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Este trabajo propone las bases para una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to y analiza sus<br />

implicaciones básicas. La alternativa propuesta consiste <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar el asesorami<strong>en</strong>to<br />

como coproducción <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong> un marco más amplio y distinto <strong>de</strong> relaciones (<strong>en</strong><br />

forma <strong>de</strong> red) que incluya, <strong>en</strong> todo caso, la comunidad escolar. Ello implica conceptuarlo<br />

como una práctica educativa no restringida a profesionales que incorpora también a<br />

padres y alumnos como copartícipes y co-responsables. Se expon<strong>en</strong> argum<strong>en</strong>tos que<br />

justifican y caracterizan esta perspectiva ampliada, especialm<strong>en</strong>te relevante <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios<br />

<strong>de</strong> vulnerabilidad escolar.<br />

Palabras clave: asesorami<strong>en</strong>to educativo, relaciones familia-escuela, alumnos, vulnerabilidad<br />

escolar y adolesc<strong>en</strong>tes.<br />

Abstract: A wi<strong>de</strong>r perspective upon school consultation<br />

A re<strong>de</strong>fined approach to school consultation is suggested. Its main consequ<strong>en</strong>ces<br />

are also analyzed. According to this view, support is co-produced within an <strong>en</strong>larged<br />

network including school communities at large. Therefore school consultation is approached<br />

as an educational process ext<strong>en</strong>ding beyond a strictly professional relationship<br />

while including other school stakehol<strong>de</strong>rs like par<strong>en</strong>ts and pupils as participants responsible<br />

for it. Rationales are pres<strong>en</strong>ted in or<strong>de</strong>r to justify such a view, which is especially<br />

appropriate for vulnerable pupils and their families.<br />

Keywords: school consultation, family-school relations, learners, vulnerable childr<strong>en</strong><br />

and adolesc<strong>en</strong>ts.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 77-96<br />

77


INTRODUCCIÓN<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te se ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido el asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> educación como un servicio<br />

indirecto que no trata directam<strong>en</strong>te con los alumnos o sus padres y <strong>en</strong> el que ocupa un<br />

primer plano la relación con el profesorado, precisam<strong>en</strong>te para ayudarle a resolver problemas<br />

que éste <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su práctica profesional. Unos (los asesores, ag<strong>en</strong>tes externos<br />

o internos al c<strong>en</strong>tro escolar) prestan ayuda a otros que la necesitan (normalm<strong>en</strong>te<br />

los profesores, ya sea <strong>en</strong> el plano individual, grupal u organizativo). Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> la<br />

situación, varían los cometidos <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to (analizar necesida<strong>de</strong>s, proporcionar<br />

consejos, proveer recursos o materiales, formar o capacitar, coordinar o gestionar, etc.)<br />

y la forma más o m<strong>en</strong>os «directiva» <strong>de</strong> establecer la relación <strong>de</strong> ayuda (véase Rodríguez,<br />

1996; Nieto, 2001; Monereo y Pozo, 2005). En todo caso, <strong>de</strong>fine una relación <strong>de</strong> ayuda<br />

circunscrita al ámbito profesional, si tomamos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta tanto los ag<strong>en</strong>tes involucrados<br />

como los cont<strong>en</strong>idos que lo justifican. Pues bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> este trabajo planteamos una<br />

re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to que, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do características básicas atribuidas al<br />

mismo, permite seguir consi<strong>de</strong>rando asesorami<strong>en</strong>to prácticas como las anteriores y, a<strong>de</strong>más<br />

ir más allá <strong>de</strong> las mismas, rebasando los límites <strong>de</strong>l marco estrictam<strong>en</strong>te profesional.<br />

Ello conlleva adoptar una perspectiva ampliada, dando cabida y protagonismo <strong>en</strong><br />

la relación <strong>de</strong> ayuda a sujetos que, por lo común, han <strong>de</strong>sempeñado el papel <strong>de</strong> li<strong>en</strong>zos<br />

para pintar. Nos referimos a los padres y a los alumnos, particularm<strong>en</strong>te aquéllos que<br />

experim<strong>en</strong>tan dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la escuela o que atraviesan situaciones <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

escolar poniéndolos <strong>en</strong> riesgo <strong>de</strong> exclusión.<br />

Ubicados <strong>en</strong> un marco g<strong>en</strong>eral don<strong>de</strong> las políticas y organizaciones escolares<br />

están más al servicio <strong>de</strong> los alumnos sin dificulta<strong>de</strong>s y don<strong>de</strong> el apoyo educativo<br />

está más abocado a una interv<strong>en</strong>ción especializada «con un único carácter (terapéutico)<br />

y un único <strong>de</strong>stinatario (el alumnado con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales)»<br />

(Parrilla y Daniels, 2000, p. 377), afrontar las situaciones <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> fracaso y<br />

exclusión educativa <strong>de</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su trayectoria <strong>de</strong><br />

escolarización, es uno <strong>de</strong> los retos más importantes y comprometidos que ti<strong>en</strong>e<br />

planteados una educación pública y <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> calidad. No m<strong>en</strong>os importante<br />

y comprometida es la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado vulnerable. Pocos son los que<br />

toman conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias y la superan; son muchos los que la si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

como algo inevitable o insuperable, lo que marcará in<strong>de</strong>fectiblem<strong>en</strong>te su vida.<br />

Aunque situaciones como éstas pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar caracteres difer<strong>en</strong>tes, es primordial<br />

que los ag<strong>en</strong>tes educativos comprometidos con el alumno tanto <strong>en</strong> la escuela<br />

como <strong>en</strong> la familia, reaccion<strong>en</strong> con prontitud para restaurar su acceso efectivo a la<br />

educación y los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> su logro.<br />

Este esc<strong>en</strong>ario real otorga s<strong>en</strong>tido y razón <strong>de</strong> ser al asesorami<strong>en</strong>to concebido como<br />

coproducción <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong> un contexto ampliado <strong>de</strong> interacción. Esta alternativa no sólo es<br />

técnicam<strong>en</strong>te viable, es también moralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>seable por la bondad intrínseca <strong>de</strong>l fin<br />

que persigue (ayudar a los que lo necesitan) y <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> perseguirlo (juntos po<strong>de</strong>mos<br />

conseguirlo). Pero ¿qué significado le damos aquí a la coproducción <strong>de</strong> ayuda? y<br />

¿cómo interpretamos un contexto ampliado <strong>de</strong> interacción?<br />

78


HACIA UNA REDEFINICIÓN DEL ASESORAMIENTO<br />

En el campo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los servicios profesionales imperan dos mo<strong>de</strong>los básicos. Uno<br />

es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> prestación, don<strong>de</strong> algui<strong>en</strong> hace algo para un usuario o cli<strong>en</strong>te. En este<br />

caso, siempre hay dos partes claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciadas y la relación <strong>en</strong>tre ellas es unilateral<br />

y rígida. Por un lado, la parte ag<strong>en</strong>te (profesional) que presta un servicio actuando<br />

<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> otra (también profesional). Por otro, la parte <strong>de</strong>stinataria (como usuario<br />

o cli<strong>en</strong>te) que satisface sus propias <strong>de</strong>mandas o necesida<strong>de</strong>s por medio <strong>de</strong>l servicio<br />

prestado. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo requiere fijarnos <strong>en</strong> la asimetría <strong>de</strong> recursos<br />

–conocimi<strong>en</strong>to, pericia, criterio– (y, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r) <strong>en</strong>tre las partes,<br />

sesgada a favor <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te, poniéndolo <strong>en</strong> v<strong>en</strong>taja (para <strong>de</strong>cidir, actuar, controlar) <strong>en</strong> su<br />

relación con el <strong>de</strong>stinatario (Sharma, 1997). Lo <strong>de</strong>stacable es que la asimetría es ejercida,<br />

a m<strong>en</strong>udo, con el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ambas partes. El <strong>de</strong>stinatario adopta un papel<br />

pasivo porque se consi<strong>de</strong>ra «profano» (esto es, que carece <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y autoridad<br />

<strong>en</strong> una materia), mi<strong>en</strong>tras que el ag<strong>en</strong>te adopta un papel activo porque conc<strong>en</strong>tra el<br />

conocimi<strong>en</strong>to técnico o especializado que da singularidad al servicio profesional que<br />

presta y es relevante para el mismo. Tomando <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración el resultado perseguido,<br />

bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los servicios directos podrían ser conceptuados como «<strong>de</strong> ayuda», pues<br />

al hacer algo para un <strong>de</strong>stinatario, el ag<strong>en</strong>te resuelve un problema, satisface una necesidad<br />

o, cuando m<strong>en</strong>os, le aconseja cómo hacerlo. ¿Esto es asesorami<strong>en</strong>to? Po<strong>de</strong>mos<br />

conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> que sí, pero reconoci<strong>en</strong>do que adquiere así un s<strong>en</strong>tido muy limitado. El asesorami<strong>en</strong>to,<br />

digamos auténtico, lo es tanto por el «fin» que persigue (resultar una ayuda)<br />

como por el «medio» <strong>de</strong> alcanzarlo: coadyuvar o contribuir a la consecución <strong>de</strong> esa<br />

ayuda. Por ello, la condición necesaria <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to es que se articule y se exprese<br />

como una «interacción» o «intercambio» que presta acompañami<strong>en</strong>to y cooperación<br />

<strong>en</strong> sí misma, lo cual <strong>en</strong>traña una pot<strong>en</strong>cialidad añadida: propiciar el apr<strong>en</strong>dizaje activo<br />

y la capacitación para afrontar problemas similares <strong>en</strong> el futuro.<br />

EL CARÁCTER COPRODUCIDO DE LA AYUDA<br />

Este otro mo<strong>de</strong>lo es la coproducción, don<strong>de</strong> algui<strong>en</strong> hace algo con un participante con<br />

el propósito <strong>de</strong> contribuir a una transformación <strong>de</strong>l mismo. Aquí, la difer<strong>en</strong>ciación<br />

<strong>en</strong>tre las partes es m<strong>en</strong>os clara y la relación <strong>en</strong>tre ellas ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser bilateral y flexible.<br />

En g<strong>en</strong>eral, el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sempeña su labor interactuando con el participante <strong>de</strong> sus servicios,<br />

consultando y cooperando con él, lo que conduce a construir una relación que<br />

incorpora propósitos, valores, significados o símbolos ligados específicam<strong>en</strong>te a la<br />

misma. Así, pue<strong>de</strong> afirmarse que un servicio es coproducido cuando los ag<strong>en</strong>tes que<br />

lo prestan y los participantes <strong>en</strong> el mismo han <strong>de</strong> actuar conjuntam<strong>en</strong>te para conseguir<br />

unos resultados o éstos surg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l esfuerzo coordinado <strong>de</strong> una y otra parte.<br />

Adviértase que <strong>en</strong> este mo<strong>de</strong>lo también pue<strong>de</strong> darse la circunstancia <strong>de</strong> la asimetría,<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas porque siempre existe una distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> recursos; como<br />

mínimo, el ag<strong>en</strong>te «personaliza» su conocimi<strong>en</strong>to técnico o especializado para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

las necesida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong>l participante que, a su vez, aporta información rele-<br />

79


vante para ori<strong>en</strong>tar la ayuda. Pero, y esto es lo importante, la simetría será una cualidad<br />

<strong>de</strong> la interacción y <strong>de</strong>berá construirse a partir <strong>de</strong> disposiciones y comportami<strong>en</strong>tos<br />

(Rodríguez, 1996). Para solicitar y ejercitar la simetría, un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> coproducción<br />

g<strong>en</strong>uino requerirá acordar y hacer efectivas condiciones <strong>de</strong> colegialidad o interacción<br />

recíproca si qui<strong>en</strong>es persigu<strong>en</strong> la ayuda son copartícipes <strong>de</strong>l proceso para<br />

alcanzarla, actuando juntos y si<strong>en</strong>do co-responsables <strong>de</strong>l resultado.<br />

Cumplir estos requisitos no es s<strong>en</strong>cillo y sí meritorio. Existirá, naturalm<strong>en</strong>te, una<br />

asimetría <strong>en</strong>tre los individuos, al igual que nos plegamos a una asimetría institucionalizada<br />

(artificial o conv<strong>en</strong>cional, tácitam<strong>en</strong>te aceptada y <strong>de</strong>terminada por la especialización<br />

y la profesionalización <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas) que nos remite a<br />

la autonomía y la discrecionalidad como atributos asociados a las profesiones. Cuando<br />

la coproducción <strong>de</strong> la ayuda ve reducida la simetría, disminuye la corresponsabilidad,<br />

con lo que se increm<strong>en</strong>ta la probabilidad <strong>de</strong> mal uso <strong>de</strong> la autonomía y la discrecionalidad<br />

(por ejemplo una excesiva «directividad» o unilateralidad, unos comportami<strong>en</strong>tos<br />

oportunistas o interesados, unas <strong>de</strong>cisiones o actuaciones opacas, etc.).<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> control externos a los copartícipes (por las instituciones profesionales,<br />

por las organizaciones o los burócratas, <strong>de</strong> supervisión directa) suel<strong>en</strong> ser excesivam<strong>en</strong>te<br />

costosos para ser efectivos, <strong>de</strong> manera que la prev<strong>en</strong>ción o la limitación <strong>de</strong><br />

esos riesgos quedan supeditados a mecanismos <strong>de</strong> autocontrol y control <strong>en</strong>tre las partes<br />

involucradas. Los copartícipes pued<strong>en</strong> ejercer control sobre sus propias acciones<br />

basándose <strong>en</strong> predisposiciones altruistas o solidarias. Esta inclinación propiciaría, junto<br />

con el carácter interactivo y continuado <strong>de</strong> la ayuda, que unos vayan comprometi<strong>en</strong>do<br />

su acción futura <strong>de</strong> forma conting<strong>en</strong>te a la acción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y construy<strong>en</strong>do las bases<br />

<strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> confianza que podría alim<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>tre los participantes la expectativa<br />

<strong>de</strong> que el interés <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> ellos se verá perjudicado (Rowe, 1989; Sharma, 1997).<br />

EL CARÁCTER AMPLIADO DEL CONTEXTO DE INTERACCIÓN<br />

El asesorami<strong>en</strong>to como coproducción <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong> un esc<strong>en</strong>ario escolar, exigiría<br />

romper con su forma conv<strong>en</strong>cional <strong>de</strong> servicio indirecto asociado a <strong>de</strong>terminados<br />

perfiles profesionales. En su traducción educativa, la cláusula <strong>de</strong>l «contexto ampliado<br />

<strong>de</strong> interacción» significa trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r los límites conv<strong>en</strong>cionales <strong>de</strong> esa interacción<br />

y abrirlos a sus <strong>de</strong>stinatarios últimos, esto es, los alumnos y sus padres. La inclusión<br />

<strong>de</strong> unos y otros, <strong>en</strong> su doble papel <strong>de</strong> objetos y sujetos <strong>de</strong> ayuda, dibuja un esc<strong>en</strong>ario<br />

<strong>de</strong> reciprocidad <strong>en</strong> el cual se da ayuda, se recibe ayuda, tanto como se coadyuva para<br />

ayudar (Mlawer, 1993; Lebeer y otros, 1999). De este modo, el asesorami<strong>en</strong>to se abre<br />

a múltiples copartícipes, individuos actuando <strong>de</strong> forma reversible <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong><br />

ag<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios, que esperan contribuir colectivam<strong>en</strong>te a la cualidad<br />

transformadora <strong>de</strong> las interacciones <strong>de</strong> ayuda o apoyo. Esta cualidad se manifestará<br />

<strong>en</strong> cambios cualitativos y fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> los alumnos o sus padres siempre que<br />

favorezcan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstos: como objetos, son qui<strong>en</strong>es necesitan experim<strong>en</strong>tar<br />

cambios y transformarse <strong>en</strong> algo difer<strong>en</strong>te; como sujetos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> asumir la iniciativa y<br />

80


la responsabilidad <strong>de</strong> su propio cambio con la ayuda co-responsable <strong>de</strong> otros, siempre<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la oportunidad <strong>de</strong> hacerlo. En un contexto ampliado, es factible, por<br />

ejemplo, que un alumno que haya superado con éxito una situación <strong>de</strong> vulnerabilidad<br />

se ofrezca como voluntario para actuar como copartícipe <strong>de</strong> otros alumnos que,<br />

atravesando dificulta<strong>de</strong>s similares, pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiarse <strong>de</strong> su experi<strong>en</strong>cia.<br />

Puesto que la transformación que persigue la ayuda (coproducida) se traduce como<br />

un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l participante, requiere un proceso continuo que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser único y<br />

construido <strong>en</strong> cada caso. En este s<strong>en</strong>tido, la metodología más versátil para concretar <strong>en</strong><br />

términos dinámicos ese proceso es la resolución <strong>de</strong> problemas o versiones, asimismo<br />

coproducidas, <strong>de</strong> investigación/acción cooperativa (O`Hanlon, 2003; Armstrong y Moore,<br />

2004; Stringer, 2004). Este tipo <strong>de</strong> metodologías, cualquiera que sea su concreción,<br />

pue<strong>de</strong> articularse como una estrategia g<strong>en</strong>erativa <strong>de</strong> cambio y como mejora <strong>de</strong> carácter<br />

inclusivo que tomaría <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración dos criterios básicos:<br />

• El criterio <strong>de</strong> valor añadido logrado (por ejemplo, <strong>en</strong> los alumnos vulnerables),<br />

pero –y esto es lo importante– tomando como refer<strong>en</strong>cia sus puntos <strong>de</strong> partida.<br />

El concepto <strong>de</strong> valor añadido aquí recogido ti<strong>en</strong>e un lugar propio <strong>en</strong> las<br />

discusiones e investigaciones sobre la calidad y eficacia educativas (véase, por<br />

ejemplo, Teddlie y Reynolds, 2000). Permite <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlas no tanto <strong>en</strong> términos<br />

<strong>de</strong> valores estándares e indicadores absolutos sino, más bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

aquellos valores que <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> individuos particulares<br />

o <strong>en</strong> grupo, tomando como punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia lo alcanzado <strong>en</strong> un<br />

mom<strong>en</strong>to dado y su relación con sus parámetros iniciales <strong>de</strong> partida.<br />

• El criterio <strong>de</strong> atribución <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y control a los alumnos y sus padres,<br />

<strong>en</strong> dos ámbitos complem<strong>en</strong>tarios. Uno, expresado <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> «medios», <strong>en</strong><br />

cuanto a la planificación, aplicación y evaluación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>l<br />

problema, inher<strong>en</strong>te al carácter coproducido <strong>de</strong>l apoyo. La implicación y compromiso<br />

<strong>de</strong> alumnos y padres implica darles po<strong>de</strong>r (y co-responsabilidad) para po<strong>de</strong>r<br />

influir <strong>en</strong> sus experi<strong>en</strong>cias (re)educativas <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá la transformación.<br />

Otro, expresado <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> «fines», <strong>en</strong> cuanto a su autonomía para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

y su capacidad para controlar y mejorar sus vidas y <strong>en</strong>tornos.<br />

La premisa <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> esa metodología con estos criterios es que un cambio<br />

efectivo exige que las personas (por sí mismas o, <strong>en</strong> este caso, con ayuda <strong>de</strong> otras)<br />

cambi<strong>en</strong> su modo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar o sus prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> forma consist<strong>en</strong>te con sus comportami<strong>en</strong>tos.<br />

Los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que construir, cognitiva y emocionalm<strong>en</strong>te, el<br />

cambio, <strong>de</strong>sarrollando una vinculación subjetiva con el mismo (apropiarse <strong>de</strong> él,<br />

hacerlo suyo). Suscitar, empujar, remover, activar, etc., esas fuerzas o mecanismos<br />

internos <strong>en</strong> aras <strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro y voluntariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>seado es el punto<br />

c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> una estrategia g<strong>en</strong>eradora [que no por casualidad, se la<br />

d<strong>en</strong>omina también (re)educativa], si aspira a servir <strong>de</strong> cauce para un proceso <strong>de</strong><br />

(re)apr<strong>en</strong>dizaje basado <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia propia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una capacidad<br />

autónoma <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

81


En esc<strong>en</strong>arios escolares, ¿quiénes pued<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos éstos como coproducción <strong>de</strong> ayuda? ¿cómo pued<strong>en</strong> hacerlo? A<br />

continuación se hace refer<strong>en</strong>cia a padres y alumnos como ag<strong>en</strong>tes pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes<br />

a la propia comunidad escolar que pued<strong>en</strong> adquirir protagonismo <strong>en</strong> tales procesos.<br />

Asimismo, es pres<strong>en</strong>tado un conjunto <strong>de</strong> condiciones básicas que pued<strong>en</strong> hacer<br />

factible tal protagonismo.<br />

¿CABE CONTAR CON EL ASESORAMIENTO DE LOS PADRES?<br />

Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la relevancia <strong>de</strong> los padres <strong>en</strong> la educación escolar <strong>de</strong> sus hijos<br />

es una i<strong>de</strong>a que suele suscitar un alto grado <strong>de</strong> acuerdo, ya sea p<strong>en</strong>sando que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una incid<strong>en</strong>cia positiva <strong>en</strong> ella o p<strong>en</strong>sando que esa incid<strong>en</strong>cia es negativa. En<br />

todo caso, hay que reconocer que ese elevado grado <strong>de</strong> acuerdo continúa mant<strong>en</strong>iéndose<br />

al atribuir un carácter positivo a tal incid<strong>en</strong>cia. M<strong>en</strong>or es, sin embargo, el<br />

acuerdo con relación a los cauces a través <strong>de</strong> los cuales incid<strong>en</strong>, o pued<strong>en</strong> incidir,<br />

positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la educación escolar <strong>de</strong> sus hijos, e incluso con relación a los propósitos<br />

concretos que pued<strong>en</strong> perseguirse a través <strong>de</strong> esos cauces (Vinc<strong>en</strong>t, 2000).<br />

No son escasos los int<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>tados a sistematizar las difer<strong>en</strong>tes maneras <strong>en</strong> que<br />

los padres pued<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir a la educación escolar <strong>de</strong> sus hijos y/o las difer<strong>en</strong>tes maneras<br />

<strong>en</strong> que los c<strong>en</strong>tros escolares pued<strong>en</strong>, a su vez, contribuir a que se produzca esa interv<strong>en</strong>ción.<br />

Aquí se tomará como inicial punto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia la propuesta que hace Vinc<strong>en</strong>t<br />

(1996, 2000). Esta autora consi<strong>de</strong>ra que cabe com<strong>en</strong>zar difer<strong>en</strong>ciando aquellos casos o<br />

situaciones <strong>en</strong> que los padres manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una relación mínima con el c<strong>en</strong>tro escolar<br />

(incluso con escasa comunicación e interacción), si no <strong>en</strong> cuanto a actuaciones, sí al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> cuanto a concepto: lo que hac<strong>en</strong> estará <strong>de</strong>svinculado <strong>de</strong> lo que se haga <strong>en</strong> la<br />

escuela (aunque lo que hagan, d<strong>en</strong>tro o fuera <strong>de</strong> ésta, tuviera como objeto que los hijos<br />

t<strong>en</strong>gan éxito <strong>en</strong> ella) y, sobre todo, p<strong>en</strong>sarán que es algo separado <strong>de</strong> la familia, vaya ello<br />

o no acompañado <strong>de</strong> confrontación con aquella institución. Es la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los «padres<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes», según la d<strong>en</strong>ominación propuesta por Vinc<strong>en</strong>t. Como «consumidores»<br />

también pued<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir los padres <strong>en</strong> la educación escolar <strong>de</strong> sus hijos: <strong>en</strong> este caso,<br />

el alcance <strong>de</strong> su interv<strong>en</strong>ción vi<strong>en</strong>e dado, básicam<strong>en</strong>te, por su capacidad para elegir<br />

c<strong>en</strong>tro escolar y, llegado el caso, la salida <strong>de</strong>l mismo, capacidad cuyo ejercicio llevaría a<br />

que los c<strong>en</strong>tros escolares, <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cia unos con otros, procurarán prestar servicios<br />

con la mayor calidad posible, tras r<strong>en</strong>dir cu<strong>en</strong>tas ante los padres. La interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los<br />

padres, por po<strong>de</strong>rosa que pudiera ser, sería bastante limitada fuera <strong>de</strong> este ámbito (por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> aspectos relativos a la gestión o funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro).<br />

En los dos casos anteriores, la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los padres <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> los<br />

hijos pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>liberadam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tada a ejercer un efecto positivo <strong>en</strong> ella.<br />

Pero la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los padres pue<strong>de</strong> estar basada, a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> el trabajo conjunto<br />

con el c<strong>en</strong>tro escolar. Sería el caso <strong>de</strong> otros dos mo<strong>de</strong>los propuestos por<br />

Vinc<strong>en</strong>t: los padres como «ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> apoyo» a los c<strong>en</strong>tros escolares o incluso como<br />

ag<strong>en</strong>tes «asociados» (partners) <strong>de</strong> los mismos.<br />

82


Hay un término que ha sido utilizado para <strong>de</strong>signar globalm<strong>en</strong>te esta situación: implicación<br />

1 , que pue<strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar si<strong>en</strong>do <strong>de</strong>finida como «apoyo y participación <strong>de</strong> los padres,<br />

ya sea <strong>en</strong> el hogar o <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario escolar, que afecte directa y positivam<strong>en</strong>te al progreso<br />

educativo <strong>de</strong> sus hijos» (Boone y Barclay, 1995, p. 2). Esta <strong>de</strong>finición pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse<br />

tan amplia como para permitir que t<strong>en</strong>gan cabida <strong>en</strong> ella los dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

m<strong>en</strong>cionados anteriorm<strong>en</strong>te. No obstante, es relativam<strong>en</strong>te común que a esta noción<br />

se le asocie un significado más restringido (aunque compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la anterior <strong>de</strong>finición):<br />

hay implicación <strong>de</strong> los padres <strong>en</strong> la educación escolar <strong>de</strong> sus hijos cuando prestan<br />

apoyo al c<strong>en</strong>tro escolar, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que se refiere a sus planes o programas y a<br />

sus activida<strong>de</strong>s educativas, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te que tal apoyo pue<strong>de</strong> ser prestado tanto <strong>en</strong><br />

el propio marco escolar como <strong>en</strong> el marco familiar (especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el hogar) y que lo<br />

i<strong>de</strong>al sería la combinación <strong>de</strong> ambos (Lue<strong>de</strong>r, 1998). Es muy frecu<strong>en</strong>te citar la tipología<br />

propuesta por Epstein para categorizar la implicación <strong>de</strong> las familias (y la comunidad <strong>en</strong><br />

que están insertas) <strong>en</strong> la educación escolar (por ejemplo, San<strong>de</strong>rs y Epstein, 1998):<br />

• Crianza: los padres hac<strong>en</strong> <strong>de</strong>l hogar un <strong>en</strong>torno que presta apoyo a los hijos<br />

como estudiantes.<br />

• Comunicación: <strong>en</strong>tre familia y escuela hay un intercambio comunicativo<br />

sobre el programa escolar y los progresos <strong>de</strong> los hijos.<br />

• Activida<strong>de</strong>s voluntarias: como voluntarios, los padres prestan ayuda y apoyo al<br />

c<strong>en</strong>tro escolar (<strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las aulas, <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

funciones escolares o <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos).<br />

• Apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el hogar: los padres dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> información, i<strong>de</strong>as y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

oportunida<strong>de</strong>s para que, <strong>en</strong> el hogar, ayud<strong>en</strong> a sus hijos <strong>en</strong> relación con<br />

sus tareas escolares (a tomar <strong>de</strong>cisiones académicas, a planificar su futuro, a<br />

hacer <strong>de</strong>beres, etc.).<br />

• Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: los padres intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que afectan<br />

al c<strong>en</strong>tro escolar <strong>en</strong> su conjunto; participan <strong>en</strong> su gobierno.<br />

• Colaboración con la comunidad: los padres recurr<strong>en</strong> a servicios <strong>de</strong> la comunidad<br />

que, integrados con el c<strong>en</strong>tro escolar, les permit<strong>en</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s<br />

y resolver sus problemas, a la vez que ellos mismos, junto con sus hijos<br />

y los c<strong>en</strong>tros escolares, prestan apoyo a la comunidad. Con arreglo a esta tipología,<br />

a los c<strong>en</strong>tros escolares correspon<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>sarrollar estas formas <strong>de</strong> implicación<br />

<strong>de</strong> los padres <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares. Pero este significado <strong>de</strong> la implicación<br />

pue<strong>de</strong> complem<strong>en</strong>tarse con el significado atribuido a otro término <strong>de</strong><br />

uso bastante común, que con no poca frecu<strong>en</strong>cia llega a ser virtualm<strong>en</strong>te asimilado<br />

al anterior: «part<strong>en</strong>ariado» 2 . En este tipo <strong>de</strong> relaciones, unos ag<strong>en</strong>tes,<br />

(1)<br />

Involvem<strong>en</strong>t.<br />

(2)<br />

Partnership. Respecto <strong>de</strong> la traducción <strong>de</strong> este término, véase la refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el núm. 52 <strong>de</strong><br />

Puntoycoma. Boletín <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s Españolas <strong>de</strong> Traducción <strong>de</strong> la Comisión Europea, recuperable <strong>en</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te URL: http://europa.eu.int/comm/translation/bulletins/puntoycoma/52/pyc525.htm<br />

83


que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> voluntariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ellas, pued<strong>en</strong> compartir objetivos comunes,<br />

pero, sobre todo, empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> actuaciones conjuntas <strong>en</strong> las que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

mutuam<strong>en</strong>te unos <strong>de</strong> otros (Hulsebosch, Logan y Rickley, 1997). Pero a ello<br />

cabe añadir tres notas singularres <strong>de</strong> esta noción con respecto a la anterior,<br />

que servirán para perfilar ambas (Lue<strong>de</strong>r, 1998; Vinc<strong>en</strong>t, 2000):<br />

– Lo que se <strong>de</strong>signa como implicación estaría ori<strong>en</strong>tado a obt<strong>en</strong>er apoyo <strong>de</strong> los<br />

padres, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> prácticas y activida<strong>de</strong>s<br />

(prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>radas útiles y apropiadas por los c<strong>en</strong>tros escolares),<br />

no ya sólo para la educación escolar <strong>de</strong> sus hijos, sino también para la<br />

institución escolar y lo que ésta hace (su currículo, sus programas, sus activida<strong>de</strong>s).<br />

En cambio, establecer un part<strong>en</strong>ariado <strong>en</strong>tre padres y c<strong>en</strong>tros comportaría<br />

no sólo que las familias apoy<strong>en</strong> al c<strong>en</strong>tro escolar, sino también que<br />

éste apoye a las familias. ¿En qué apoyan las familias a los c<strong>en</strong>tros y éstos<br />

apoyan a aquéllas? En la educación <strong>de</strong> los alumnos/hijos, que es concebida<br />

como un proceso compartido.<br />

– Cuando los padres prestan ese apoyo al currículo, programas y activida<strong>de</strong>s<br />

escolares, lo que hac<strong>en</strong> básicam<strong>en</strong>te es proporcionar su tiempo, su esfuerzo e<br />

incluso su conocimi<strong>en</strong>to experto. Así, la implicación <strong>de</strong> los padres pue<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse, <strong>en</strong> efecto, como una transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la familia a la<br />

escuela. En cambio, un part<strong>en</strong>ariado pue<strong>de</strong> ser concebido, más bi<strong>en</strong>, como un<br />

intercambio <strong>de</strong> recursos <strong>en</strong> el que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> familias y escuelas (e incluso<br />

la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral). Más aún, cabe afirmar que, <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> relaciones,<br />

las familias son consi<strong>de</strong>radas un recurso para la escuela, como ésta repres<strong>en</strong>ta<br />

un recurso para aquéllas. Hay un argum<strong>en</strong>to a favor: puesto que una<br />

empresa <strong>de</strong> tal <strong>en</strong>vergadura como la educación precisa <strong>de</strong> la conjunción <strong>de</strong><br />

muchos y muy diversos recursos, que empleados aisladam<strong>en</strong>te no permitirían<br />

que fuera acometida a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, se hace igualm<strong>en</strong>te necesaria la converg<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los ag<strong>en</strong>tes educativos capaces <strong>de</strong> proporcionar tales recursos.<br />

– Finalm<strong>en</strong>te, a ello es preciso sumar las «connotaciones <strong>de</strong> igualdad inher<strong>en</strong>tes»<br />

al término part<strong>en</strong>ariado (Vinc<strong>en</strong>t, 2000, p. 5), normalm<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l término<br />

implicación, que suele evocar, más bi<strong>en</strong>, relaciones asimétricas. En este último<br />

caso, aunque la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> recursos ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a producirse fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la familia a la escuela, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar tutelada e incluso dirigida<br />

por esta última institución. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, los profesionales <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>señanza, a qui<strong>en</strong>es siquiera implícitam<strong>en</strong>te se les atribuye más y mejores<br />

cualida<strong>de</strong>s para la educación escolar, no sólo han <strong>de</strong> transmitir conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y habilida<strong>de</strong>s a los alumnos, sino también han <strong>de</strong> hacer lo propio con los<br />

padres que, a su vez, habrán <strong>de</strong> llevar a cabo con sus hijos una transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

recursos <strong>en</strong> sintonía con la que llevan a cabo los primeros. De aquí cabe inferir,<br />

naturalm<strong>en</strong>te, que las familias pres<strong>en</strong>tan siquiera cierto déficit <strong>en</strong> lo que se precisa<br />

para educar a los hijos, déficit que incluso pue<strong>de</strong> proyectarse <strong>en</strong> éstos. Una<br />

relación <strong>de</strong> part<strong>en</strong>ariado, <strong>en</strong> cambio, implicaría que los ag<strong>en</strong>tes involucrados<br />

84


contribuy<strong>en</strong> o, al m<strong>en</strong>os, pued<strong>en</strong> llegar contribuir (incluso con conocimi<strong>en</strong>to,<br />

habilida<strong>de</strong>s, i<strong>de</strong>as, experi<strong>en</strong>cia, etc.), <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> igualdad, a la educación,<br />

incluida la educación escolar.<br />

Vinc<strong>en</strong>t (2000) advierte, no obstante, <strong>de</strong> que la igualdad pue<strong>de</strong> <strong>en</strong> estos casos<br />

ser mera aspiración o <strong>de</strong>claración retórica y carecer <strong>de</strong> correspond<strong>en</strong>cia con la realidad.<br />

Consi<strong>de</strong>ra que tal igualdad es especialm<strong>en</strong>te difícil <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er cuando se<br />

establec<strong>en</strong> relaciones <strong>en</strong>tre profesionales y padres (más aún cuando éstos lo son <strong>de</strong><br />

hijos <strong>en</strong> riesgo) <strong>en</strong> las que los primeros terminan <strong>de</strong>sempeñando un papel dominante<br />

por la supuesta superioridad <strong>de</strong> su conocimi<strong>en</strong>to experto (por ejemplo, cuando<br />

<strong>de</strong>fin<strong>en</strong> situaciones y problemas o formulan soluciones), y los segundos, <strong>de</strong>stinatarios<br />

<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> ese conocimi<strong>en</strong>to profesional, <strong>de</strong>sempeñando un papel<br />

secundario e incluso marginal, pese a que los propios profesionales les estimul<strong>en</strong> a<br />

interv<strong>en</strong>ir activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a sus legítimos intereses. En pocas palabras, las<br />

relaciones <strong>en</strong>tre profesionales y padres suel<strong>en</strong> caracterizarse no tanto por la igualdad,<br />

cuanto por el <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r a favor <strong>de</strong> los primeros. Como consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> ello, la capacidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> los padres es todavía limitada d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este<br />

marco <strong>de</strong> relaciones. Ello no es obstáculo insalvable, sino todo lo contrario, para<br />

que tal igualdad, básicam<strong>en</strong>te formal, no pueda servir a los c<strong>en</strong>tros escolares para<br />

dar respaldo legitimador a sus iniciativas ori<strong>en</strong>tadas a obt<strong>en</strong>er ayuda <strong>de</strong> los padres.<br />

Como alternativa, propone esta autora otro mo<strong>de</strong>lo para la relación que se establece<br />

<strong>en</strong>tre los padres y, <strong>en</strong> este caso específico, las instituciones educativas públicas<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral (y no tanto un c<strong>en</strong>tro escolar <strong>en</strong> concreto como ocurría <strong>en</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

anteriores): los padres como ciudadanos. En este caso, los intereses <strong>de</strong> los<br />

padres no estarían focalizados exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to o el bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong><br />

sus hijos (a m<strong>en</strong>udo consi<strong>de</strong>rados individualm<strong>en</strong>te), sino también <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

que recib<strong>en</strong> y los c<strong>en</strong>tros don<strong>de</strong> son educados, e incluso <strong>en</strong> las condiciones políticas,<br />

económicas o culturales <strong>en</strong> que adquier<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido: <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, lo que atraería<br />

sus intereses sería la educación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> cualquiera <strong>de</strong> sus facetas relevantes.<br />

Tales intereses serán previsiblem<strong>en</strong>te heterogéneos y, con frecu<strong>en</strong>cia, no coincid<strong>en</strong>tes<br />

con los propósitos atribuidos por las instituciones públicas. Pero habrá<br />

grupos o colectivos que, comparti<strong>en</strong>do una perspectiva sobre ciertos aspectos <strong>de</strong> la<br />

vida social, coincidirán <strong>en</strong> cuanto a ciertos intereses aunque difiera su perspectiva<br />

sobre otros aspectos. Podrían ser pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> espacios públicos caracterizados<br />

por el dialogo abierto, <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o, mereci<strong>en</strong>do respeto todas las opciones, podrían<br />

alcanzarse compromisos, pactos e incluso acuerdos. En este contexto, disponer<br />

<strong>de</strong> tales perspectivas sobre unos <strong>de</strong>terminados aspectos pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>en</strong> sí<br />

mismo un valioso recurso para todos. Pues si la participación <strong>en</strong> la discusión pública<br />

da cabida a difer<strong>en</strong>tes perspectivas igualm<strong>en</strong>te respetadas, e impulsa su expresión,<br />

habrá quizás más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcanzar soluciones a<strong>de</strong>cuadas, aunque<br />

imperfectas, a problemas compartidos. Pued<strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> grupos y colectivos consi<strong>de</strong>rarse<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayuda o apoyo mutuo, cuyo ámbito pue<strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse, naturalm<strong>en</strong>te,<br />

más allá <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro escolar (Vinc<strong>en</strong>t, 2000).<br />

85


¿Y POR QUÉ NO CONTAR TAMBIÉN CON EL ASESORAMIENTO DE LOS<br />

ALUMNOS?<br />

No supone novedad alguna hacer notar la relevancia (siquiera pot<strong>en</strong>cial) <strong>de</strong>l papel<br />

que <strong>de</strong>sempeñan los alumnos <strong>en</strong> la educación escolar: aun cuando su papel fuera<br />

pasivo, cómo negar que el alumno opera aquí como un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong>cisivo –cabría<br />

com<strong>en</strong>zar dici<strong>en</strong>do–. Inmediatam<strong>en</strong>te hay que añadir que suele no quedar reducida<br />

a este extremo la valoración <strong>de</strong>l papel atribuido al alumno <strong>en</strong> la educación escolar.<br />

Así, no es infrecu<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>er, al m<strong>en</strong>os implícitam<strong>en</strong>te, que es sujeto (y no mero<br />

objeto), ag<strong>en</strong>te activo (y no receptor pasivo), actor o incluso protagonista (y no mero<br />

espectador) <strong>de</strong> dicho proceso. Es algo que está subyac<strong>en</strong>te no sólo cuando se sosti<strong>en</strong>e<br />

que el éxito escolar <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> que el alumno <strong>de</strong>sarrolle sus capacida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong><br />

que planifique, regule y controle su proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, sino también cuando, <strong>en</strong><br />

términos quizás más cotidianos, se sosti<strong>en</strong>e que ese éxito <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> que ponga más<br />

interés, preste más at<strong>en</strong>ción o se esfuerce más. Ahora bi<strong>en</strong>, conv<strong>en</strong>dría inquirir no ya<br />

sólo <strong>en</strong> la contribución directa que cada alumno (o incluso cada grupo <strong>de</strong> alumnos)<br />

pue<strong>de</strong> hacer a su propio proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, cualquiera que sea la naturaleza <strong>de</strong><br />

esa contribución, sino también <strong>en</strong> su contribución a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>en</strong> que ese apr<strong>en</strong>dizaje ti<strong>en</strong>e lugar: condiciones didácticas, pero también condiciones<br />

organizativas e incluso condiciones políticas o culturales. A fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas,<br />

uno y otro aspecto están imbricados y son prácticam<strong>en</strong>te indisociables.<br />

Flutter y Rudduck (2004, p. 4-5) hac<strong>en</strong> notar que la relevancia que pue<strong>de</strong> llegar<br />

a adquirir la contribución <strong>de</strong>l alumno al proceso <strong>de</strong> educación escolar pue<strong>de</strong> ser<br />

observada <strong>en</strong> algo tan elem<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> si mismo como la formulación <strong>de</strong> preguntas, lo<br />

que a continuación se adapta y <strong>de</strong>sarrolla. En efecto, es muy común que el profesor<br />

interrogue al alumno <strong>en</strong> el aula, para hacer que el alumno pi<strong>en</strong>se <strong>en</strong> algún cont<strong>en</strong>ido<br />

(un <strong>de</strong>terminado problema, su solución) o para comprobar que lo compr<strong>en</strong><strong>de</strong>,<br />

por ejemplo. Cierta implicación es requerida por parte <strong>de</strong>l alumno para que el profesor<br />

lo <strong>en</strong>señe y él apr<strong>en</strong>da: como mínimo que escuche, pero las expectativas pued<strong>en</strong><br />

quedar <strong>de</strong>fraudadas si, a<strong>de</strong>más, no recuerda la información que sirve <strong>de</strong> respuesta<br />

correcta a la pregunta planteada, no infiere una respuesta correcta o incluso si no<br />

g<strong>en</strong>era una respuesta original satisfactoria. Cabría conv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> que el proceso <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje podría consi<strong>de</strong>rarse aún más satisfactorio si, para dar respuesta<br />

al interrogante, el propio alumno se interrogase a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te. Mucho<br />

mejor sería que se lo com<strong>en</strong>tara a su profesor, que podría ayudarlo a su vez. Pues<br />

bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> principio, difícilm<strong>en</strong>te podría objetarse, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una línea coher<strong>en</strong>te,<br />

que la situación aún podría mejorar si los interrogantes estuvieran referidos no ya<br />

sólo a unos <strong>de</strong>terminados cont<strong>en</strong>idos, sino también al propio proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l cual forman parte e incluso a las condiciones que los hac<strong>en</strong> posible.<br />

Ciertam<strong>en</strong>te, cómo se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> mejor, qué ayuda más para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, qué favorece<br />

más el apr<strong>en</strong>dizaje o qué es lo que más lo dificulta (junto a los correspondi<strong>en</strong>tes<br />

«por qué») son ejemplos <strong>de</strong> cuestiones cuya respuesta remite no sólo al alumno sino,<br />

a la vez, a la <strong>en</strong>señanza, a los profesores y a los c<strong>en</strong>tros, por lo que es razonable que<br />

86


las indagaciones pertin<strong>en</strong>tes puedan realizarse <strong>en</strong> todos esos ámbitos y por parte <strong>de</strong><br />

todos los ag<strong>en</strong>tes involucrados, y sean comunicadas mutuam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la<br />

propia <strong>en</strong>señanza y el apr<strong>en</strong>dizaje. La <strong>en</strong>vergadura y complejidad <strong>de</strong> tales cuestiones<br />

y la dificultad que <strong>en</strong>traña respon<strong>de</strong>r a las mismas seguram<strong>en</strong>te hará aconsejable la<br />

interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> múltiples perspectivas, <strong>en</strong>tre las que estarán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego las <strong>de</strong><br />

alumnos y profesores, e incluso la confrontación <strong>en</strong>tre ellas. En todo caso, hay evid<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> que hay alumnos con i<strong>de</strong>as claras propias y avances <strong>de</strong> respuestas a cuestiones<br />

como las anteriores, las cuales, por cierto, no siempre son discrepantes <strong>de</strong> las<br />

respuestas que avanzan sus profesores e incluso la literatura especializada<br />

(Postlethwaite y Haggarty, 2002; Arnot y otros, 2004).<br />

Flutter y Rudduck vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a consi<strong>de</strong>rar que, cuando los alumnos proporcionaran<br />

información propia que arrojase luz sobre cuestiones como las anteriores y esa<br />

información propia fuera a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te recogida e incorporada al proceso <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje, estarían intervini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una relación <strong>de</strong> consulta. Así,<br />

más allá <strong>de</strong> participar como aquello sobre lo que versa la consulta, como aquéllos<br />

<strong>en</strong> interés <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es se hace la consulta o como qui<strong>en</strong>es realizan la consulta, son<br />

ellos qui<strong>en</strong>es recib<strong>en</strong> tal consulta y contribuy<strong>en</strong> a dar respuesta a la misma con su<br />

información y perspectiva (sin perjuicio <strong>de</strong> que concurran, a<strong>de</strong>más, todas las condiciones<br />

anteriorm<strong>en</strong>te expuestas). Para ello, acud<strong>en</strong> a una <strong>de</strong>finición elem<strong>en</strong>tal <strong>de</strong><br />

la noción, sin invocar la condición <strong>de</strong> que la actividad a que está referida necesariam<strong>en</strong>te<br />

haya <strong>de</strong> ser llevada a cabo profesionalm<strong>en</strong>te por profesionales. A su juicio,<br />

consultar es «la acción <strong>de</strong> asesorarse conjuntam<strong>en</strong>te; <strong>de</strong>liberación o confer<strong>en</strong>cia» 3 ,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que ello implica que «las partes involucradas <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to<br />

han sido invitadas a hacer una contribución por la razón <strong>de</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

perspectivas e información relevantes e importantes que compartir» (p. 5).<br />

Cabe plantear que no pocos profesores son s<strong>en</strong>sibles a la información que les<br />

llega <strong>de</strong> sus alumnos sobre la <strong>en</strong>señanza o el c<strong>en</strong>tro, que hac<strong>en</strong> uso <strong>de</strong> ella, y que<br />

incluso se preocupan por obt<strong>en</strong>erla. A este respecto, convi<strong>en</strong>e precisar, antes <strong>de</strong><br />

(3)<br />

Pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er interés introducir algunas consi<strong>de</strong>raciones terminológicas, relevantes para la traducción,<br />

pero también relevantes para la propia conceptuación <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to. Flutter y Rudduck,<br />

que suel<strong>en</strong> no llegar a proponer <strong>de</strong>finición alguna <strong>en</strong> otros <strong>de</strong> sus escritos, afirman exactam<strong>en</strong>te lo<br />

sigui<strong>en</strong>te: «Consultation is <strong>de</strong>fined as "the action of taking counsel together; <strong>de</strong>liberation or confer<strong>en</strong>ce"»<br />

(2004, p. 5). Las tres primeras acepciones que el Diccionario <strong>de</strong> la L<strong>en</strong>gua Española (<strong>en</strong> su 22 a<br />

edición) proporciona <strong>de</strong>l término consultar son las sigui<strong>en</strong>tes: «examinar, tratar un asunto con una o<br />

varias personas»; «buscar docum<strong>en</strong>tación o datos sobre algún asunto o materia» y «pedir parecer, dictam<strong>en</strong><br />

o consejo». A su vez, «consulta», a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> «acción y efecto <strong>de</strong> consultar», es tanto «parecer o<br />

dictam<strong>en</strong> que por escrito o <strong>de</strong> palabra se pi<strong>de</strong> o se da acerca <strong>de</strong> algo» como «confer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre profesionales<br />

para resolver algo». De otra parte, la voz asesorar (como verbo transitivo) ti<strong>en</strong>e la sigui<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>trada: «dar consejo o dictam<strong>en</strong>», si<strong>en</strong>do dictam<strong>en</strong> <strong>de</strong>finido como «opinión y juicio que se forma o<br />

emite sobre algo», y consejo como «parecer o dictam<strong>en</strong> que se da o toma para hacer o no hacer algo».<br />

Por lo <strong>de</strong>más, la expresión «tomar dictam<strong>en</strong> <strong>de</strong> algui<strong>en</strong>» es equiparada a «tomar consejo <strong>de</strong> algui<strong>en</strong>»:<br />

la expresión que más linealm<strong>en</strong>te se ajusta a la <strong>de</strong>finición propuesta por Flutter y Rudduck. Cabría<br />

conv<strong>en</strong>ir que, <strong>en</strong> este conjunto <strong>de</strong> situaciones, lo que singularm<strong>en</strong>te vincula a dos o más personas es<br />

la opinión o juicio que, solicitado por una o varias, proporcionan una o varias (que podrían coincidir<br />

parcial o incluso totalm<strong>en</strong>te con las primeras), a fin <strong>de</strong> resolver algún asunto (por ejemplo, tomando<br />

una <strong>de</strong>cisión), una vez sometido el mismo a consi<strong>de</strong>ración y discusión.<br />

87


nada, que no siempre suele ser así y que, incluso <strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> que ocurra<br />

con cierta frecu<strong>en</strong>cia, habría que consi<strong>de</strong>rar no ya meram<strong>en</strong>te si se hace <strong>de</strong> manera<br />

regular y sistemática, sino también si adquiere la relevancia que merece. A continuación,<br />

es preciso agregar que no se trata sólo <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l alumno (que, a<strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> ser licitada por su profesor, por ejemplo) y<br />

reconocer su relevancia, sino que esa información <strong>de</strong>be pert<strong>en</strong>ecer al alumno. En<br />

términos más precisos, no se trata simplem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> información que<br />

v<strong>en</strong>ga <strong>de</strong>l alumno, sino <strong>de</strong> que la información por él proporcionada a la vez esté<br />

reflejando su perspectiva, a la cual estaríamos atribuy<strong>en</strong>do al m<strong>en</strong>os tanta relevancia<br />

como a la información a través <strong>de</strong> la cual se manifiesta y, al m<strong>en</strong>os, tanta relevancia<br />

como a otras perspectivas (Wood, 2003): a través <strong>de</strong> la información que proporciona<br />

estará haciéndonos partícipes <strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista, que consi<strong>de</strong>ramos<br />

sustantivam<strong>en</strong>te importante e incluso c<strong>en</strong>tral, aun cuando no sea el único, y ni<br />

siquiera el único con tal relieve (Prieto, 2003a). Finalm<strong>en</strong>te, hay que añadir que la<br />

aportación que hace el alumno con la información que proporciona no merece<br />

quedar reducida a la transmisión <strong>de</strong> información a otros ag<strong>en</strong>tes que, tras recogerla<br />

y tratarla conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, harán uso <strong>de</strong> ella. No es infrecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stacar la<br />

importancia <strong>de</strong> que los alumnos llegu<strong>en</strong> a <strong>de</strong>sempeñar un papel relevante <strong>en</strong> la propia<br />

construcción <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to referido la educación escolar y, <strong>de</strong> este modo, <strong>en</strong><br />

la mejora <strong>de</strong> ésta, particularm<strong>en</strong>te por cuanto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aceptar que la mejora <strong>de</strong><br />

la educación escolar pasa por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tal conocimi<strong>en</strong>to, se acepta que este<br />

conocimi<strong>en</strong>to constituye efectivam<strong>en</strong>te una construcción a la que contribuy<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>cisivam<strong>en</strong>te sus ag<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre los cuales hay que contar a los alumnos (Prieto,<br />

2003b). Ello requiere que éstos aport<strong>en</strong> información y hagan oír su voz a través <strong>de</strong><br />

ella, pero va más allá <strong>de</strong> estos imprescindibles avances.<br />

Flutter y Rudduck (2004) consi<strong>de</strong>ran que la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l alumno <strong>en</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una faceta <strong>de</strong> su participación escolar; esto<br />

es, <strong>de</strong> su implicación activa y directa <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar como miembro pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al mismo y, <strong>en</strong> particular, a la comunidad escolar, a cuya<br />

construcción habría <strong>de</strong> contribuir dicha organización: algo que Fielding (2000)<br />

caracteriza y d<strong>en</strong>omina «escuela como comunidad c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la persona». Pues<br />

bi<strong>en</strong>, esa participación pue<strong>de</strong> adoptar formas difer<strong>en</strong>tes. Naturalm<strong>en</strong>te, a la participación<br />

<strong>de</strong>l alumno <strong>en</strong> la escuela pue<strong>de</strong> atribuírsele un s<strong>en</strong>tido mínimo, lo que precisam<strong>en</strong>te<br />

no ha sido infrecu<strong>en</strong>te: así, por ejemplo, asistir a clase <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro y estar<br />

expuesto a una <strong>de</strong>terminada instrucción cabría consi<strong>de</strong>rarse como «participar»<br />

(Flutter y Rudduck, 2004). Pero <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que se acaba <strong>de</strong> apuntar, la participación<br />

o implicación <strong>de</strong> los alumnos va, <strong>en</strong> todo caso, más allá <strong>de</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />

Ha sido <strong>de</strong>scrita por algunos autores <strong>en</strong> un continuo. Tomando como refer<strong>en</strong>cia a<br />

Hart, Fielding (2001) Bragg y Fielding (2005), Flutter y Rudduck (2004), éstos vi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

a coincidir <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar los sigui<strong>en</strong>tes niveles, que normalm<strong>en</strong>te estarán asociados:<br />

• Aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> consulta a los alumnos: no pue<strong>de</strong> observarse ningún aspecto <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong>l alumno.<br />

88


• Escuchar a los alumnos: los alumnos repres<strong>en</strong>tan una mera fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> datos, y no<br />

llegan a interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la discusión <strong>de</strong> resultados ni recib<strong>en</strong> retroalim<strong>en</strong>tación;<br />

son los profesores qui<strong>en</strong>es procesan esa información y actúan <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia.<br />

• Alumnos como participantes activos: los profesores empr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la indagación e<br />

interpretan los datos, pero los alumnos suel<strong>en</strong> recibir retroalim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong><br />

los resultados obt<strong>en</strong>idos e intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> algún modo <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

a partir <strong>de</strong> los mismos.<br />

• Alumnos como investigadores: los alumnos son implicados <strong>en</strong> la indagación,<br />

habrá retroalim<strong>en</strong>tación, se discutirá con ellos los resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los<br />

datos y <strong>de</strong>sempeñarán un papel activo <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

• Alumnos como pl<strong>en</strong>os participantes activos y co-investigadores: la iniciativa <strong>de</strong> la<br />

indagación parte conjuntam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> alumnos y profesores; <strong>de</strong>sempeñan un<br />

papel activo <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; junto con los profesores, planifican las<br />

acciones que se adoptarán a la luz <strong>de</strong> la información obt<strong>en</strong>ida e incluso evaluarán<br />

su impacto.<br />

Fielding consi<strong>de</strong>ra, por un lado, que estos niveles no son necesariam<strong>en</strong>te excluy<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong>tre sí: varios niveles pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er cabida a la vez <strong>en</strong> una misma iniciativa. Y consi<strong>de</strong>ra<br />

también, por otro lado, que difer<strong>en</strong>tes niveles pued<strong>en</strong> ser a<strong>de</strong>cuados para difer<strong>en</strong>tes<br />

mom<strong>en</strong>tos y difer<strong>en</strong>tes contextos, e incluso que esta variabilidad y flexibilidad no<br />

es <strong>en</strong> modo alguno rechazable. No obstante, manti<strong>en</strong>e que el nivel más elevado pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse más valioso y, por tanto, no sólo preferible a los restantes sino incluso a<br />

aquel al que se <strong>de</strong>be aspirar y al que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>dicar nuestras <strong>en</strong>ergías y apoyo.<br />

Prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquiera <strong>de</strong> los niveles anteriores don<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l<br />

alumno alcanza alguna <strong>en</strong>tidad (o sea, todos con la excepción <strong>de</strong>l primero) ti<strong>en</strong>e<br />

cabida su interv<strong>en</strong>ción como ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to. Ahora bi<strong>en</strong>, las<br />

características <strong>de</strong> esa interv<strong>en</strong>ción no serán invariables con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> participación. Al contrario, la participación <strong>de</strong>l alumno variará <strong>en</strong> correspond<strong>en</strong>cia<br />

con el carácter <strong>de</strong> su implicación y el grado que ésta llegue a alcanzar.<br />

Por último, pue<strong>de</strong> ser interesante <strong>de</strong>stacar que pot<strong>en</strong>ciar la participación <strong>de</strong> los<br />

alumnos <strong>en</strong> la vida escolar y, <strong>en</strong> particular, su interv<strong>en</strong>ción como ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to<br />

no afecta negativam<strong>en</strong>te al papel <strong>de</strong> otros ag<strong>en</strong>tes, particularm<strong>en</strong>te los<br />

profesores. Antes bi<strong>en</strong>, pue<strong>de</strong> contribuir a favorecer la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia contraria: un<br />

<strong>de</strong>sarrollo y pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> su papel. Ciertam<strong>en</strong>te, esos cambios <strong>en</strong> el papel <strong>de</strong>l<br />

alumno <strong>en</strong> la vida escolar previsiblem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mandarán cambios <strong>en</strong> las prácticas <strong>de</strong><br />

los profesores y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, su labor <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares, pero ello no implica<br />

que tales cambios acarre<strong>en</strong> m<strong>en</strong>oscabo alguno para el papel <strong>de</strong> estos últimos, sino<br />

que pue<strong>de</strong> llegar a suponer, por ejemplo, ir mucho más allá <strong>de</strong> ocupar una posición<br />

administrativa <strong>en</strong> una organización y operar como meros técnicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma,<br />

para que la at<strong>en</strong>ción pueda conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la tarea <strong>de</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r educativam<strong>en</strong>te a<br />

personas, con todas las numerosas e importantes implicaciones profesionales que<br />

ello pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er a su vez (Prieto y Cifu<strong>en</strong>tes, 2005).<br />

89


Por lo <strong>de</strong>más, ha <strong>de</strong> quedar paralelam<strong>en</strong>te claro que ese <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l<br />

profesor no podría llevarse a cabo pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te sin el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>sempeñado<br />

por el alumno. A fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas, el proceso <strong>de</strong> educación escolar es, g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te,<br />

una responsabilidad compartida: como tal, no sólo se comparte <strong>en</strong>tre profesores<br />

(<strong>en</strong>tre otros ag<strong>en</strong>tes), sino que también es compartido con los alumnos<br />

(Fielding, 2001). Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, la pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l alumno,<br />

reconocida <strong>en</strong> el «diálogo» con él, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una condición <strong>de</strong> la profesionalización<br />

<strong>de</strong> la labor doc<strong>en</strong>te, como Fielding llega a sugerir. Propone así <strong>de</strong>sarrollar<br />

lo que d<strong>en</strong>omina una «colegialidad radical», constitutiva <strong>de</strong> la profesionalidad<br />

<strong>de</strong>l profesor, con arreglo a la cual <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> una auténtica comunidad<br />

se establece una colaboración no meram<strong>en</strong>te instrum<strong>en</strong>tal sino informada por unos<br />

i<strong>de</strong>ales y valores compartidos: así, estimándose mutuam<strong>en</strong>te como pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a<br />

esa misma comunidad, los profesores no sólo apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con otros compañeros o lo<br />

hac<strong>en</strong> unos <strong>de</strong> otros, e incluso apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> los padres y la comunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

sino que también lo hac<strong>en</strong>, muy especialm<strong>en</strong>te, con sus alumnos, como éstos apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rán<br />

<strong>de</strong> ellos (Fielding, 1999; Bragg y Fielding, 2005).<br />

ASESORAMIENTO, PADRES Y ALUMNOS<br />

Des<strong>de</strong> luego, hay múltiples maneras, muy difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí, <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el asesorami<strong>en</strong>to<br />

y ponerlo <strong>en</strong> práctica. Cabe conv<strong>en</strong>ir, no obstante, que una <strong>de</strong> sus características<br />

básicas es que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado un proceso <strong>de</strong> ayuda o apoyo (por<br />

ejemplo, Nieto, 2001). Cabría concretar, incluso, que este proceso ti<strong>en</strong>e por objeto<br />

la resolución <strong>de</strong> problemas, toda vez que hayan sido id<strong>en</strong>tificados. Pue<strong>de</strong> añadirse<br />

a continuación que tal ayuda pue<strong>de</strong> ser caracterizada como transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> recursos.<br />

Por ejemplo, <strong>en</strong> la formulación <strong>de</strong> Rodríguez (1996, p. 16), el asesorami<strong>en</strong>to era<br />

pres<strong>en</strong>tado como una situación <strong>en</strong> la que un participante «ofrece recursos variados»<br />

a otro, para así «contribuir» a <strong>en</strong>contrar una solución a algún problema con relación<br />

al cual el segundo precisaba ayuda. Entre tales recursos, suel<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>cisivos<br />

el conocimi<strong>en</strong>to y la experi<strong>en</strong>cia o, si se prefiere, el «conocimi<strong>en</strong>to experto».<br />

Más aún, esta rápida caracterización ad hoc <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> <strong>completa</strong>rse<br />

con una pincelada más: aunque el carácter instrum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> tales recursos (esto es,<br />

su condición <strong>de</strong> medios para perseguir unas metas) sirve para justificar su transfer<strong>en</strong>cia,<br />

no es m<strong>en</strong>os cierto que la relación <strong>en</strong> que son transferidos reviste carácter<br />

social, una <strong>de</strong> cuyas dim<strong>en</strong>siones más relevantes es la distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>tre<br />

las partes involucradas (Rodríguez, 2001; Nieto, 2001).<br />

A partir <strong>de</strong> lo expuesto, <strong>en</strong> modo alguno parece que esta caracterización <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to<br />

excluya la posibilidad <strong>de</strong> que padres y alumnos –<strong>en</strong>tre otros miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad educativa– interv<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> esa relación asesorando a otros ag<strong>en</strong>tes: esto es,<br />

ayudándolos o apoyándolos mediante recursos, conocimi<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cias incluidos,<br />

que son capaces <strong>de</strong> transferir para su utilización <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas. Antes<br />

al contrario, pue<strong>de</strong> que, <strong>de</strong> este modo, puedan hacer una inestimable contribución a<br />

90


los procesos <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to. Hay, no obstante, un importante obstáculo que salvar:<br />

la distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En efecto, las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r establecidas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

no suel<strong>en</strong> igualar a padres o alumnos con relación a otros ag<strong>en</strong>tes, particularm<strong>en</strong>te los<br />

ag<strong>en</strong>tes profesionales, pese a que lo que aquéllos pued<strong>en</strong> transferir pue<strong>de</strong> llegar a t<strong>en</strong>er<br />

tanto valor e incluso utilidad como lo que transfier<strong>en</strong> estos últimos, sobre todo combinados<br />

unos y otros recursos. Incluso suel<strong>en</strong> sil<strong>en</strong>ciar la contribución que padres y<br />

alumnos pued<strong>en</strong> prestar y dar por s<strong>en</strong>tado que ésta es virtualm<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te. Así, tal<br />

como ha sido común caracterizar las relaciones <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> términos similares<br />

a los antes manejados, común ha sido también no poner <strong>en</strong> duda que estas relaciones<br />

están dominadas por profesionales y a m<strong>en</strong>udo restringidas a éstos (véase, por<br />

ejemplo, las propias refer<strong>en</strong>cias citadas más arriba), reconoci<strong>en</strong>do la igualdad <strong>en</strong>tre los<br />

mismos a la vez que restringiéndola sólo a ellos (Rodríguez, 2001).<br />

¿Qué pue<strong>de</strong> haber inducido a que no haya sido común cuestionar que las relaciones<br />

<strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to hayan <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse <strong>en</strong> ámbito tan restringido? Una respuesta<br />

t<strong>en</strong>tativa es la sigui<strong>en</strong>te. Cabe conv<strong>en</strong>ir que, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que repres<strong>en</strong>tan una<br />

vía para la resolución <strong>de</strong> problemas, los procesos <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to persigu<strong>en</strong> la mejora.<br />

En efecto, es común dirigir la at<strong>en</strong>ción al asesorami<strong>en</strong>to como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

mejora escolar. Su contribución a la mejora escolar pasaría, sin embargo, por la relevancia<br />

para la misma <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to empleado, cuya transfer<strong>en</strong>cia es, como se ha<br />

visto, c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el asesorami<strong>en</strong>to. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el asesor «<strong>de</strong>be ser un<br />

ag<strong>en</strong>te mediador <strong>en</strong>tre el conocimi<strong>en</strong>to pedagógico disponible y las prácticas doc<strong>en</strong>tes»<br />

(Bolívar, 2001, p. 68). Si éste queda restringido a los profesionales sería porque sólo<br />

el conocimi<strong>en</strong>to profesional, virtualm<strong>en</strong>te monopolizado por qui<strong>en</strong>es forman parte <strong>de</strong><br />

la profesión, se consi<strong>de</strong>ra sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te relevante para resolver problemas y, a la<br />

postre, para producir la mejora <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares.<br />

Cabría <strong>en</strong>tonces objetar que no sólo el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los profesionales, sino<br />

también otros conocimi<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> ser instrum<strong>en</strong>tales para resolver problemas y<br />

contribuir así la mejora escolar. Pero este argum<strong>en</strong>to ni ha sido el único ni se consi<strong>de</strong>ra<br />

sufici<strong>en</strong>te para reconocer la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> ese otro conocimi<strong>en</strong>to (Rudduck y<br />

Flutter, 2000; Evans, 2004). El reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los cuales proce<strong>de</strong><br />

y su perspectiva, e incluso el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a expresarlo y hacer<br />

uso <strong>de</strong>l mismo constituy<strong>en</strong> otra condición que se consi<strong>de</strong>ra ha <strong>de</strong> cumplirse. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, no es sólo cuestión <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z e instrum<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

empleado, sino, a la vez, también <strong>de</strong> las condiciones que <strong>de</strong>terminan la vali<strong>de</strong>z e instrum<strong>en</strong>talidad<br />

<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to.<br />

¿Repres<strong>en</strong>ta esto una am<strong>en</strong>aza para la profesionalidad <strong>de</strong> los profesionales, particularm<strong>en</strong>te<br />

los profesores? Se pue<strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar dici<strong>en</strong>do que <strong>en</strong> modo alguno. El<br />

conocimi<strong>en</strong>to y la experi<strong>en</strong>cia profesional no pierd<strong>en</strong> vali<strong>de</strong>z ni utilidad. Antes<br />

bi<strong>en</strong>, pued<strong>en</strong> multiplicarse <strong>en</strong> estas condiciones, <strong>en</strong> particular al interactuar e<br />

incluso combinarse con otros conocimi<strong>en</strong>tos «autorizados», o sea, conocimi<strong>en</strong>tos a<br />

los que hemos reconocido po<strong>de</strong>r legítimo (Cook-Sather, 2002). Así, pues, pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse una oportunidad para <strong>en</strong>sanchar y consolidar esa profesionalidad.<br />

91


A MODO DE CONCLUSIÓN: REDES COMO SOPORTE DE AYUDA<br />

La forma g<strong>en</strong>eral que pue<strong>de</strong> adoptar la coproducción <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong> un contexto<br />

ampliado <strong>de</strong> interacción como el que aquí es explorado, se asemeja a una red. Este<br />

mo<strong>de</strong>lo, aunque se le asoci<strong>en</strong> aquí caracteres peculiares, remite a un tipo básico <strong>de</strong><br />

cooperación <strong>en</strong>tre profesionales <strong>de</strong> la educación (véase Nieto y Portela, 2001) y se<br />

recurre a él <strong>en</strong> no pocas propuestas e iniciativas <strong>de</strong> educación inclusiva (Stainback y<br />

Stainbak, 1990; Parrilla y Daniels, 2000; Giné, 2005). Asimismo, el mo<strong>de</strong>lo está muy<br />

ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la educación no formal, <strong>de</strong>l trabajo social y <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to<br />

comunitario <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y colaboración o <strong>de</strong> grupos<br />

<strong>de</strong> ayuda mutua. Son, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, colectivos <strong>en</strong> los que un conjunto <strong>de</strong> iguales<br />

relativam<strong>en</strong>te autónomos se organizan voluntariam<strong>en</strong>te sobre la base <strong>de</strong> interacciones<br />

directas, reciprocidad y responsabilidad compartida, con la aspiración <strong>de</strong> resolver un<br />

problema común y alcanzar mejoras <strong>en</strong> sus experi<strong>en</strong>cias. Adoptando esa estructura,<br />

reduc<strong>en</strong> su aislami<strong>en</strong>to, intercambian recursos, suman esfuerzos al objeto <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar<br />

su capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir y actuar (Rodríguez, 1996; Vélaz <strong>de</strong> Medrano, 2005).<br />

Una red <strong>de</strong> ayuda sería un sistema <strong>de</strong> recursos y un dominio común <strong>de</strong> individuos<br />

que interactúan con individuos, asumi<strong>en</strong>do que todos ellos compart<strong>en</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

(y obligaciones) sobre la relación <strong>de</strong> ayuda que se compromet<strong>en</strong> a coproducir.<br />

Su funcionami<strong>en</strong>to podría <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como una serie <strong>de</strong> intercambios o cesiones<br />

igualitarias <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>en</strong>tre copartícipes con funciones, posiciones y po<strong>de</strong>r intercambiables<br />

o reversibles, y con autonomía y voluntad corresponsales <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

comunicación franca y confianza mutua. No ocupan aquí posiciones difer<strong>en</strong>ciadas<br />

según criterios <strong>de</strong> especialización o <strong>de</strong> autoridad, más bi<strong>en</strong> ced<strong>en</strong> o pon<strong>en</strong> a disposición<br />

<strong>de</strong>l colectivo, <strong>de</strong>rechos respecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados aspectos o dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong><br />

su comportami<strong>en</strong>to. A cambio <strong>de</strong> esta cesión concerni<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>terminación parcial<br />

<strong>de</strong> su conducta, cada participante adquiere unos <strong>de</strong>rechos, también limitados,<br />

sobre recursos <strong>de</strong> que dispone el colectivo y, por tanto, sobre otros aspectos <strong>de</strong>l<br />

comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los restantes participantes.<br />

Un funcionami<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> la «corresponsabilidad», es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> compartir <strong>de</strong>rechos<br />

(y obligaciones) pot<strong>en</strong>ciaría los <strong>de</strong>rechos disponibles, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> at<strong>en</strong>uarlos y<br />

evitaría, al tiempo, las conductas elusivas. Esta circunstancia pue<strong>de</strong> asociarse al efecto<br />

<strong>de</strong> carácter inc<strong>en</strong>tivo <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>recho sobre unas acciones: los participantes se<br />

harán responsables <strong>de</strong> la acción o int<strong>en</strong>tarán actuar <strong>de</strong> la mejor manera posible, <strong>en</strong><br />

tanto que interiorizan y soportan las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos. Si<br />

bi<strong>en</strong> convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que no se trata <strong>de</strong> un inc<strong>en</strong>tivo exclusivo o excluy<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> otros, t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>rechos inc<strong>en</strong>tiva o proporciona una motivación automática porque<br />

los sujetos establec<strong>en</strong> una conexión directa <strong>en</strong>tre las acciones llevadas a cabo con<br />

unos recursos y sus resultados (Furuboth y Richter, 1997).<br />

Hay que hacer notar que los compromisos, no siempre ni necesariam<strong>en</strong>te,<br />

t<strong>en</strong>drían que aplicarse a la totalidad <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que soportan la dinámica<br />

<strong>de</strong> ayuda, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> tomar ésta como un dominio indivisible bajo ningún<br />

92


concepto. En interés práctico u operativo pued<strong>en</strong> ser id<strong>en</strong>tificadas ciertas áreas a<br />

las que qued<strong>en</strong> restringidos, mutua o respectivam<strong>en</strong>te, compromisos. Cualquiera<br />

que sea la configuración que adopt<strong>en</strong> los <strong>de</strong>rechos acordados <strong>en</strong>tre los copartícipes,<br />

t<strong>en</strong>drá una singularidad importante: es colectivam<strong>en</strong>te vinculante, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> que concierne a todo un colectivo que, a su vez, hace cumplir las reglas <strong>en</strong> él<br />

incorporadas (Ostrom, 1990). De este modo, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>terminan la acción que<br />

los individuos pued<strong>en</strong> legítimam<strong>en</strong>te llevar a cabo hacia otros individuos respecto<br />

<strong>de</strong> la coproducción <strong>de</strong>l apoyo:<br />

• fijando, más que la acción consi<strong>de</strong>rada <strong>en</strong> sí misma, los términos o límites<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los que pued<strong>en</strong> ser llevadas a cabo acciones concretas. Demarcan,<br />

pues, un ámbito o dominio <strong>de</strong> acción, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l cual pued<strong>en</strong> ser empr<strong>en</strong>didas<br />

acciones particulares; y<br />

• confiri<strong>en</strong>do po<strong>de</strong>r legítimo para actuar: qui<strong>en</strong> es sujeto <strong>de</strong> tales <strong>de</strong>rechos dispone,<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r legítimo para empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r acciones d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

un ámbito específico. Consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, otro u otros individuos t<strong>en</strong>drán el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> observar respeto hacia esta circunstancia. Incluso tal po<strong>de</strong>r legítimo<br />

ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te podrá llegar a hacerse cumplir.<br />

Así pues, lo importante aquí es que, sin perjuicio <strong>de</strong> una división <strong>en</strong>tre los<br />

copartícipes, el establecimi<strong>en</strong>to y cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los compromisos que regulan la<br />

coproducción <strong>de</strong> ayuda, constituyan un <strong>de</strong>recho colectivo (y una obligación), por<br />

consigui<strong>en</strong>te, ejercido por medio <strong>de</strong> mecanismos usuales <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión colectiva<br />

(negociación, <strong>de</strong>liberación, y/o votación). Hay que t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que tales compromisos<br />

no serán constantes ni absolutos. Antes bi<strong>en</strong>, serán cambiantes como consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la propia dinámica <strong>de</strong> la coproducción <strong>de</strong> la ayuda y sus resultados; y<br />

serán limitados <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que los individuos involucrados están sujetos a<br />

conting<strong>en</strong>cias imprevisibles y a ciertas restricciones legítimas (las que marqu<strong>en</strong>,<br />

por ejemplo, los acuerdos <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar o la legislación educativa vig<strong>en</strong>tes),<br />

que les son conferidas por su inserción <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas posiciones <strong>de</strong> la organización<br />

<strong>de</strong> la que forman parte.<br />

93


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

AHRNE, G. (1994): Social organizations: interaction insi<strong>de</strong>, outsi<strong>de</strong> and betwe<strong>en</strong> organizations.<br />

Thousand Oaks, CA, Sage.<br />

ARMSTRONG, F.; MOORE, M. (eds.) (2004): Action research for inclusive education. Changing<br />

places, changing practices, changing minds. London, Routledge-Falmer.<br />

ARNOT, M. y otros (2004): Consultation in the classroom: Developing dialogue about teaching<br />

and learning. Cambridge, Pearson Publishing.<br />

BOLÍVAR, A. (2001): «Del aula al c<strong>en</strong>tro y ¿vuelta? Redim<strong>en</strong>sionar el asesorami<strong>en</strong>to». En<br />

J. DOMINGO, (coord.): Asesorami<strong>en</strong>to educativo y cambio <strong>en</strong> la institución. Barcelona,<br />

Octaedro–EUB, pp. 51-68.<br />

BOONE, E.; BARCLAY, K. (1995): Building a three way partnership: the lea<strong>de</strong>r’s role in linking<br />

schools, families, and community. New York, Scholastic.<br />

BRAGG, S.; FIELDING, M. (2005): «It’s an equal thing... It’s about achieving together: stud<strong>en</strong>t<br />

voices and the possibility of a radical collegiality». En H. STREET, J. TEMPERLEY (eds.):<br />

Improving schools through collaborative <strong>en</strong>quiry. London, Continuum, pp. 105-135.<br />

COOK-SATHER, A. (2002): «Authorizing stud<strong>en</strong>ts’ perspectives: Toward trust, dialogue,<br />

and change in Education», <strong>en</strong> Educational Researcher, 31 (4), pp. 3-14.<br />

EVANS, R. (2004): Family matters: How schools can cope with the crisis in childrearing. San<br />

Francisco, CA, Jossey-Bass.<br />

FIELDING, M. (1999): «Radical collegiality: Affirming teaching as an inclusive professional<br />

practice», <strong>en</strong> Australian Educational Researcher, 26 (2), pp. 1-34.<br />

— (2000): «The Person-c<strong>en</strong>tred school», <strong>en</strong> Forum, 42 (2), pp. 51-54.<br />

— (2001): «Stud<strong>en</strong>ts as radical ag<strong>en</strong>ts of change», <strong>en</strong> Journal of Educational Change, 2, pp.<br />

123-141.<br />

FLUTTER, J.; RUDDUCK, J. (2004): Consulting pupils: What’s in it for schools? London,<br />

RoutledgeFalmer.<br />

FURUBOTN, E. G.; RICHTER, R. (1997): Institutions and economic theory: the contribution of<br />

new institutional economics. Ann Arbor, MI, University of Michigan Press.<br />

GINÉ, C. (2005): «El asesorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la educación inclusiva». En<br />

C. MONEREO, J. I. POZO (coords.): La práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo a exam<strong>en</strong>.<br />

Barcelona, Graó, pp. 89-100.<br />

HULSEBOSCH, P.; LOGAN, L.; RICKLEY, B. (24-28/03/1997): «Par<strong>en</strong>t consultants for wholeschool<br />

change», pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> Annual Meeting of the American Education Research<br />

Association, Chicago.<br />

LEBEER, J. y otros (1999): «Advocacy, self-advocacy and inclusive action: a concluding<br />

perspective», <strong>en</strong> H. DANIELS, P. GARNER (eds.): Inclusive Education. World Yearbook of<br />

education. Londres, Kogan Page, pp. 252-265.<br />

LUEDER, D. C. (1998): Creating partnerships with par<strong>en</strong>ts: an educator’s gui<strong>de</strong>. Lancaster, PA:<br />

Technomic.<br />

94


MLAWER, M. A. (1993): «Who should fight? Par<strong>en</strong>ts and the advocacy expectation», <strong>en</strong><br />

Journal of Disability Policy Studies, 4 (1), pp. 105-116.<br />

MONEREO, C.; POZO, J. I. (coords.) (2005): La práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo a exam<strong>en</strong>.<br />

Barcelona, Graó.<br />

NIETO, J. M. (2001): «Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to a organizaciones educativas», <strong>en</strong><br />

DOMINGO SEGOVIA, J. (coord.): Asesorami<strong>en</strong>to al c<strong>en</strong>tro educativo. Colaboración y cambio<br />

<strong>en</strong> la institución. Barcelona, Octaedro-EUB, pp. 147-166.<br />

NIETO, J. M.; PORTELA, A. (2001): «La cooperación <strong>en</strong>tre ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> innovación educativa:<br />

formas y elem<strong>en</strong>tos básicos», <strong>en</strong> Profesorado, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Curriculum y Formación <strong>de</strong>l<br />

Profesorado, 5 (1), pp. 11-27.<br />

O`HANLON, C. (2003): Educational inclusion as action research. An interpretive discourse.<br />

Berkshire: Op<strong>en</strong> Univesrity Press.<br />

OSTROM, E. (1990): Governing the commons: the evolution of institutions for collective action.<br />

Cambridge, Cambridge University Press.<br />

PARRILLA, A.; DANIELS, H. (2000): «Diversidad y educación: El asesorami<strong>en</strong>to colaborativo<br />

como estrategia <strong>de</strong> cambio», <strong>en</strong> A. ESTEBARANZ, (ed.): Construy<strong>en</strong>do el cambio:<br />

Perspectivas y propuestas <strong>de</strong> innovación educativa. Sevilla, Secretariado <strong>de</strong><br />

Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sevilla, pp. 373-391.<br />

PORTELA, A. (1999): El problema <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong>l profesor: El caso <strong>de</strong> los profesores<br />

ori<strong>en</strong>tadores. Murcia, Universidad <strong>de</strong> Murcia (Tesis doctoral inédita).<br />

POSTLETHWAITE, K.; HAGGARTY, L. (2002): Towards the improvem<strong>en</strong>t of learning in secondary<br />

school: stud<strong>en</strong>ts’ views, their links to theories of motivation and to issues of<br />

un<strong>de</strong>r –and over–achievem<strong>en</strong>t. Research Papers in Education, 17 (2), pp.185–209.<br />

PRIETO, M. (2003a): «<strong>Educación</strong> para la <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> las escuelas: un <strong>de</strong>safío p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Iberoamericana <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, sección «De los Lectores», recuperado el<br />

día 27 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2006.<br />

— (2003b): «Investigando con estudiantes: ¿Una oportunidad para el mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

las escuelas?», <strong>en</strong> Perspectiva Educacional, 41, pp. 9-27.<br />

PRIETO, M.; CIFUENTES, C. (2005): «¿Qué dic<strong>en</strong> los estudiantes sobre las aulas?: Una indagación<br />

necesaria». Pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el IV Encontro Ibero-americano <strong>de</strong> Coletivos Escolares<br />

e Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Professores que Fazem Investigação na Sua Escola. Lajeado. 24-29 <strong>de</strong> julio.<br />

RODRÍGUEZ, M a . M. (1996): El asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> educación. Málaga, Aljibe.<br />

— (2001): «Asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> educación. Id<strong>en</strong>tidad y construcción <strong>de</strong> una práctica<br />

controvertida», <strong>en</strong> J. DOMINGO (coord.): Asesorami<strong>en</strong>to educativo y cambio <strong>en</strong> la institución.<br />

Barcelona, Octaedro–EUB, pp. 69-87.<br />

ROWE, N. (1989): Rules and institutions. New York, Philip Allan.<br />

RUDDUCK, J.; FLUTTER, J. (2000): «Pupil participation and pupil perspective: “carving a<br />

new or<strong>de</strong>r of experi<strong>en</strong>ce”», <strong>en</strong>. Cambridge Journal of Education, 30 (1), pp. 75-89.<br />

SANDERS, M.; EPSTEIN, J. L. (1998): «School-family-community partnerships and educational<br />

change: International perspectives», <strong>en</strong> A. HARGREAVES, y otros (eds.):<br />

International handbook of educational change. Dordrecht, Kluwer, pp. 482-502.<br />

95


SHARMA, A. (1997): «Professional as ag<strong>en</strong>t: knowledge asymmetry in ag<strong>en</strong>cy exchange», <strong>en</strong><br />

Aca<strong>de</strong>my of Managem<strong>en</strong>t Review, 22 (3), pp. 758-798.<br />

STAINBACK, S.; STAINBACK, W. (1990): «Facilitating support networks», <strong>en</strong> W. STAINBACK,<br />

S. STAINBACK (eds.): Support networks for inclusive schooling: Inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t integrated<br />

education Baltimore, MD, Brookes, pp. 27-36.<br />

STRINGER, E. T. (2004): Action research in education. Upper Saddle River, NJ, Pearson<br />

Education Inc.<br />

TEDDLIE, C.; REYNOLDS, D. (eds.) (2000): The international handbook of school effectiv<strong>en</strong>ess<br />

research. Londres, Falmer Press.<br />

VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2005): «El asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> educación no formal: una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción», <strong>en</strong> C. MONEREO, J. I. POZO (coords.): La<br />

práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo a exam<strong>en</strong>. Barcelona, Graó, pp. 119-138.<br />

VINCENT, C. (1996): Par<strong>en</strong>ts and teachers: power and participation. Londres, Falmer Press.<br />

— (2000): Including par<strong>en</strong>ts? Education, citiz<strong>en</strong>ship and par<strong>en</strong>tal ag<strong>en</strong>cy. Buckingham,<br />

Op<strong>en</strong> University Press.<br />

WOOD, E. (2003): «The power of pupil perspectives in evid<strong>en</strong>ce-based practice: the case of<br />

g<strong>en</strong><strong>de</strong>r and un<strong>de</strong>rachievem<strong>en</strong>t», <strong>en</strong> Research Papers in Education, 18 (4), pp. 365-383.<br />

PÁGINAS WEB<br />

www.campus-oei.org/revista/<strong>de</strong>loslectores/497Prieto.pdf (Consulta: 27-01-2006)<br />

96


Los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la mejora<br />

cualitativa <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria 1<br />

Jesús Domingo Segovia<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

El artículo aborda algunas hipótesis sobre cómo mejorar la <strong>Educación</strong> Secundaria. Se c<strong>en</strong>tra<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su etapa «obligatoria», <strong>en</strong> la que es clave promocionar una educación <strong>de</strong><br />

calidad para todos. Hace un breve repaso <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> estos c<strong>en</strong>tros y <strong>de</strong> la evolución y<br />

realidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación. Repara <strong>en</strong> las dinámicas <strong>de</strong> cambio, <strong>en</strong> los elem<strong>en</strong>tos<br />

que las dinamizan y <strong>en</strong> los efectos que produc<strong>en</strong>. Id<strong>en</strong>tifica algunas dim<strong>en</strong>siones clave<br />

<strong>de</strong> mejora cualitativa. Apuesta por que los ori<strong>en</strong>tadores puedan <strong>de</strong>sempeñar funciones <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to.<br />

Argum<strong>en</strong>ta que los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación, –<strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te focalizados–<br />

pued<strong>en</strong> contribuir a capacitar internam<strong>en</strong>te a los institutos para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a cambiar. Ofrece<br />

una alternativa a modo <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> trabajo basada <strong>en</strong>: apoyar la acción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<br />

didácticos como plataformas <strong>de</strong> innovación educativa y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional,<br />

(re)construir el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación para ir <strong>de</strong> lo marginal a lo fundam<strong>en</strong>tal, compartir<br />

bu<strong>en</strong>as historias <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, compartir argum<strong>en</strong>tos y acercar perspectivas, pasar <strong>de</strong><br />

los problemas a las problemáticas; y, dotarse <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> «autorrevisión».<br />

Palabras clave: Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria,<br />

mejora <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, apoyo a los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos didácticos, innovación educativa.<br />

Abstract: The Role of Guidance Departm<strong>en</strong>ts in the Qualitative Improvem<strong>en</strong>t of Secondary<br />

Education<br />

This article inquires into specific hypothesis on how to improve Secondary Education.<br />

It focuses mainly on its «compulsory» stage, in which it is ess<strong>en</strong>tial to provi<strong>de</strong> a quality education<br />

for all. Thus, a brief review on the situation in secondary education establishm<strong>en</strong>ts<br />

is carried out, along with the evolution and curr<strong>en</strong>t state of guidance <strong>de</strong>partm<strong>en</strong>ts. First,<br />

the author draws the rea<strong>de</strong>r's att<strong>en</strong>tion to the dynamics of change, and more precisely to<br />

those elem<strong>en</strong>ts that manage to revitalize them along with the resulting consequ<strong>en</strong>ces of<br />

these processes. Second, he provi<strong>de</strong>s particular features of quality improvem<strong>en</strong>t. Third, he<br />

commits himself to make counsellors carry out advice duties. Next, the author claims that<br />

guidance <strong>de</strong>partm<strong>en</strong>ts, duly focused, can better contribute so as to prepare secondary<br />

schools to learn how to change. Th<strong>en</strong>, he provi<strong>de</strong>s an alternative which consists of a work<br />

(1)<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo es fruto <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación (I+D) subv<strong>en</strong>cionado por el MEC para<br />

el tri<strong>en</strong>io 2004-2007) con el título «La mejora cualitativa <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria.<br />

Redim<strong>en</strong>sionar el papel <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación» (Refer<strong>en</strong>cia: SEJ 2004-07207).<br />

Los profesionales <strong>de</strong> la educación son profesoras y profesores, ori<strong>en</strong>tadoras y ori<strong>en</strong>tadores, luego el<br />

uso <strong>en</strong> el artículo <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> los dos sexos, no supone, por parte <strong>de</strong>l autor, una exclusión o<br />

minusvalía <strong>de</strong>l otro, es sólo un recurso para no sobrecargar la lectura.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 97-118<br />

97


INTRODUCCIÓN: PLANTEANDO EL PROBLEMA<br />

La <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> toda Europa ante graves problemas<br />

y <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> reestructuración para hacer fr<strong>en</strong>te a los nuevos retos que<br />

la sociedad le plantea (Azevedo, 2000). Exist<strong>en</strong> diversos diagnósticos que confirman<br />

este dictam<strong>en</strong> también <strong>en</strong> nuestro país (AA VV, 2000; Marchesi y Martín, 2002; Alanis,<br />

2003). En ellos se afirma que por el cruce <strong>de</strong> diversos factores y cambios sociales, la<br />

educación obligatoria –particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tramo 12-16 años– pres<strong>en</strong>ta ciertas<br />

fracturas y déficits (organizativos y profesionales), por lo que se pue<strong>de</strong> afirmar que<br />

este nivel se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> crisis. En un foro profesional celebrado<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Granada (2005) se hablaba <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tes síntomas:<br />

bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y alto índice <strong>de</strong> fracaso escolar; conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>teriorada, <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto<br />

y crisis <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad profesional <strong>de</strong>l profesorado; <strong>de</strong>sinterés y <strong>de</strong>sconexión <strong>de</strong> la<br />

familia; alumnado <strong>de</strong>smotivado y –<strong>en</strong> gran medida– consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que el estudio no<br />

les dará el trabajo… Se podría <strong>en</strong>grosar la lista, pero casi siempre se hace <strong>en</strong>filando a<br />

los sectores más débiles y a las verda<strong>de</strong>ras víctimas <strong>de</strong>l sistema: profesores y estudiantes.<br />

Y, aunque siempre se habla <strong>de</strong> la responsabilidad a la Administración educativa <strong>en</strong><br />

ello, mi<strong>en</strong>tras que ésta vuelve la cara y continúa sin tomar las ri<strong>en</strong>das y sin asumir sus<br />

retos, pocas veces se d<strong>en</strong>uncia con firmeza el asunto.<br />

Tal vez nos <strong>en</strong>contremos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que hay sufici<strong>en</strong>tes diagnósticos<br />

globales y relatos particulares como para saber qué está pasando. Y es hora <strong>de</strong><br />

actuar. La mejora <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria es una prioridad, aún<br />

cuando sea compleja y precise <strong>de</strong> la concurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> diversos factores internos y<br />

coyunturales. Empezando por la implicación <strong>de</strong> la Administración: dotación <strong>de</strong><br />

recursos, reducir ratios, racionalización <strong>de</strong>l currículo fundam<strong>en</strong>tal y planes estratégicos<br />

para evitar el fracaso escolar, amparo a c<strong>en</strong>tros y profesores, más profesionales<br />

<strong>de</strong> apoyo, control y exig<strong>en</strong>cia, etc. Y se necesita <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate -<br />

a nivel global y <strong>de</strong> los propios c<strong>en</strong>tros educativos- para no olvidar algunas cuestiones<br />

<strong>de</strong> la «calidad para todos» que se nos antojan irr<strong>en</strong>unciables (Escu<strong>de</strong>ro, 2002).<br />

En ello, puesto que la tarea <strong>de</strong> educar es harto compleja a estas eda<strong>de</strong>s, los discursos<br />

«victimistas» y «culpabilizadotes» poco pued<strong>en</strong> aportar.<br />

La introducción <strong>de</strong> nuevas estructuras y funciones, junto a los cambios formales<br />

<strong>en</strong> el currículum, que no t<strong>en</strong>ían tradición <strong>en</strong> secundaria, no siempre fueron asumihypothesis<br />

based on: first, the support of the role of didactic <strong>de</strong>partm<strong>en</strong>ts as platforms for<br />

educational innovation and professional <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t; second, the (re)construction of guidance<br />

<strong>de</strong>partm<strong>en</strong>ts so as to progress from marginal aspects to pivotal ones; th<strong>en</strong>, the possibility<br />

of sharing good learning practices and experi<strong>en</strong>ces as well as bringing specific perspectives<br />

closer; next, the chance of shooting from minor problems to major ones; finally, the<br />

provision of educational establishm<strong>en</strong>ts with «self-revision» processes.<br />

Key words: guidance <strong>de</strong>partm<strong>en</strong>ts, compulsory secondary education, schools improvem<strong>en</strong>t,<br />

didactic <strong>de</strong>partm<strong>en</strong>ts support, educational innovation.<br />

98


das; quedando como apéndices formales <strong>en</strong> muchos casos, <strong>de</strong>saprovechándose su<br />

pot<strong>en</strong>cialidad inicial. La implantación <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los<br />

institutos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza secundaria (IES) fue uno <strong>de</strong> los factores previstos para contribuir<br />

a resolver los problemas (Martín, 1999). Se han hecho gran<strong>de</strong>s esfuerzos e<br />

inversiones para establecerlos, hasta llegar al mom<strong>en</strong>to actual <strong>de</strong> importante g<strong>en</strong>eralización<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Secundaria. Sin embargo, contamos con sufici<strong>en</strong>tes síntomas<br />

<strong>de</strong> que no han funcionado <strong>de</strong>l todo como se esperaba (Vélaz <strong>de</strong> Medrano y<br />

otros, 2001; Estebaranz y otros, 2001).<br />

Si ya es clásica la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los servicios <strong>de</strong> apoyo eran necesarios pero no<br />

<strong>de</strong>mandados, no lo es m<strong>en</strong>os que han pasado los tiempos <strong>en</strong> los que había que<br />

ganarse un lugar. Hoy prácticam<strong>en</strong>te nadie cuestiona que el apoyo y el asesorami<strong>en</strong>to<br />

son un factor clave <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> mejora. Como <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> Estebaranz,<br />

Mingorance y Monescillo (2001), la ori<strong>en</strong>tación educativa <strong>en</strong> los IES ha pasado <strong>de</strong><br />

ser vista como algo novedoso a empezar a conocerse y valorarse. Muchos profesores<br />

reconoc<strong>en</strong> la importancia <strong>de</strong> la función asesora <strong>de</strong>l ori<strong>en</strong>tador. Los ori<strong>en</strong>tadores<br />

se van integrando <strong>en</strong> los institutos y cumpl<strong>en</strong> un papel que todos consi<strong>de</strong>ran<br />

necesario, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial y <strong>en</strong> sus habituales «cuarteles»<br />

<strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación escolar, personal y profesional y <strong>en</strong> los ámbitos relacionados<br />

con las necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. De ahí la d<strong>en</strong>uncia expresada por De la<br />

Oliva, Martín y Vélaz <strong>de</strong> Medrano:<br />

La interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica está contribuy<strong>en</strong>do a la mejora <strong>de</strong> la educación,<br />

pero todavía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las actuaciones marginales <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, el salto al<br />

núcleo duro <strong>de</strong>l quehacer <strong>en</strong> el aula y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro está por dar (2005, p. 67).<br />

Es cierto que inicialm<strong>en</strong>te su papel <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros se ha visto seriam<strong>en</strong>te<br />

mermado, tanto por las ori<strong>en</strong>taciones expertas <strong>en</strong> ámbitos problemáticos y<br />

marginales que los han regulado como por su falta <strong>de</strong> <strong>en</strong>caje e inserción <strong>en</strong> la<br />

estructura organizativa y pedagógica <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros. No parec<strong>en</strong> ubicarse <strong>en</strong> las<br />

dim<strong>en</strong>siones duras <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong>l cambio educativo <strong>en</strong> los IES. Se ha confinado<br />

–voluntariam<strong>en</strong>te o no– el papel <strong>de</strong>l ori<strong>en</strong>tador y <strong>de</strong>l propio Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación a la periferia <strong>de</strong> la acción educativa. Las prácticas profesionales <strong>de</strong>sarrolladas<br />

suel<strong>en</strong> estar insufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te incardinadas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, pose<strong>en</strong> inercias<br />

heredadas difíciles <strong>de</strong> cambiar y parec<strong>en</strong> abordar cuestiones específicas que no<br />

compet<strong>en</strong> a lo cotidiano que <strong>de</strong>be ocurrir <strong>en</strong> las aulas (Vélaz <strong>de</strong> Medrano, 1998;<br />

Solé, 1998; Del Rincón, 2001). No han terminado <strong>de</strong> incidir significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la cultura institucional y profesional, para hacer <strong>de</strong> la tutoría algo inher<strong>en</strong>te a la<br />

función doc<strong>en</strong>te, y la promoción <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>os apr<strong>en</strong>dizajes para todos no termina <strong>de</strong><br />

ser el motor que g<strong>en</strong>era cons<strong>en</strong>so y compromiso profesional e institucional.<br />

Los profesionales <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación van construy<strong>en</strong>do socialm<strong>en</strong>te su rol <strong>en</strong> cada<br />

contexto <strong>en</strong> función <strong>de</strong> lo que consi<strong>de</strong>ran que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer ante las necesida<strong>de</strong>s<br />

que percib<strong>en</strong>, y <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong>l ori<strong>en</strong>tador, pero también <strong>de</strong> la<br />

99


percepción, aceptación y <strong>de</strong>manda que el resto <strong>de</strong> la comunidad ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> su función.<br />

Una <strong>de</strong> las controversias mal resueltas estriba <strong>en</strong> cómo gestionar el difícil<br />

equilibrio <strong>en</strong>tre, <strong>de</strong> un lado, dar respuesta a los problemas cotidianos s<strong>en</strong>tidos y<br />

<strong>de</strong>mandados, acrec<strong>en</strong>tando el conformismo con este reconocer(se) la tarea experta<br />

y marginal como útil y, <strong>de</strong> otro, romper con estas dinámicas <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> nuevos<br />

espacios profesionales más comprometidos con la mejora <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro,<br />

g<strong>en</strong>erando -<strong>de</strong> paso- nuevas fricciones con los colegas que no terminan <strong>de</strong> ver<br />

este nuevo rol o intromisión. En este punto los trabajos <strong>de</strong> Santos Guerra (1995) y<br />

<strong>de</strong> Sánchez (2000) son bastante esclarecedores.<br />

Con la llegada <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción por programas, precisam<strong>en</strong>te para<br />

incidir <strong>en</strong> aspectos concretos, pero con una visión <strong>de</strong> conjunto e integrando esfuerzos,<br />

se ha abierto una nueva perspectiva y un nuevo horizonte más diversificado y<br />

con pot<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> crear acuerdos internos. Aunque los resultados son aún<br />

inciertos. Se han visto éxitos aislados y concretos y parece que con ellos se habla<br />

un mismo idioma, pero los más han quedado <strong>en</strong> nuevos nombres para las mismas<br />

acciones marginales <strong>de</strong> siempre o <strong>en</strong> simple papel mojado. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los<br />

m<strong>en</strong>os se están g<strong>en</strong>erando dinámicas <strong>de</strong> «autorrevisión» <strong>en</strong> torno a estos nuevos<br />

ámbitos <strong>de</strong> mejora.<br />

En este contexto, perdida la ing<strong>en</strong>uidad sobre el cambio, pero avituallados <strong>de</strong><br />

ciertos apoyos teóricos y prácticos, así como <strong>de</strong> nuevos <strong>en</strong>foques <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to,<br />

nos posicionamos <strong>en</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que es posible redim<strong>en</strong>sionar el papel<br />

actual <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación para contribuir, más <strong>de</strong>cididam<strong>en</strong>te, a<br />

capacitar internam<strong>en</strong>te a los institutos <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> todos sus<br />

estudiantes (Domingo, 2004). No se trata, pues, <strong>de</strong> crear más estructuras y servicios,<br />

sino <strong>de</strong> reori<strong>en</strong>tar y pot<strong>en</strong>ciar los ya exist<strong>en</strong>tes hacia otras acciones más productivas<br />

<strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> «bu<strong>en</strong>os»<br />

procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> los IES (Hargreaves, Earl y Ryan,<br />

1998), <strong>en</strong> los que c<strong>en</strong>tros y profesores «apr<strong>en</strong>dan –sin complejos– a cambiar»<br />

(Hargreaves, Earl, Moore y Manning, 2001).<br />

LA MEJORA CUALITATIVA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. ¿ES AÚN POSI-<br />

BLE EL CAMBIO?<br />

En mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que –como d<strong>en</strong>uncia Escu<strong>de</strong>ro (2002)– unas reformas cabalgan<br />

sobre otras <strong>de</strong>jando a su paso «más ruido que nueces»; <strong>en</strong> que los políticos<br />

sigu<strong>en</strong> empeñados <strong>en</strong> creer que el cambio <strong>de</strong> la legislación educativa –por sí solaes<br />

capaz <strong>de</strong> provocar cambios a gran escala; y cuando se cruzan eslóganes sin<br />

mucho análisis sobre los sust<strong>en</strong>tos y las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> lo que afirman; mi<strong>en</strong>tras<br />

que el profesorado se va replegando a sus antiguas certezas y a rutinas valiosas <strong>en</strong><br />

el pasado o cay<strong>en</strong>do bajo la pesada losa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sánimo o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sconcierto, es oportuno<br />

retomar con prud<strong>en</strong>cia estos procesos para no <strong>de</strong>jarse llevar, dando <strong>de</strong> lado lo<br />

verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te importante o bi<strong>en</strong> insistir imprud<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> listados –hoy por<br />

100


hoy- inalcanzables, <strong>de</strong> los caracteres <strong>de</strong>l profesor y la educación i<strong>de</strong>ales. En la<br />

d<strong>en</strong>uncia <strong>de</strong> una profesora <strong>de</strong> IES realizada <strong>en</strong> una actividad formativa <strong>de</strong>sarrollada<br />

<strong>en</strong> torno a las problemáticas <strong>de</strong> la secundaria se aprecian pistas para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

estos efectos, sobre quién reca<strong>en</strong> las culpas y cómo podría empezar a retomarse el<br />

vuelo:<br />

Yo nunca me había t<strong>en</strong>ido como una profesora estancada y sin vocación. Mis<br />

clases han marchado siempre razonablem<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> y había conexión con mis<br />

alumnos. Se oían cosas, pero marchábamos. Poco a poco empezaba a ver síntomas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sánimo <strong>en</strong> mis colegas, muchos <strong>de</strong> ellos muy valiosos y yo creía que no me<br />

llegaría a mí. Ahora voy al c<strong>en</strong>tro constreñida. Parece no importar a nadie las<br />

pequeñas gran<strong>de</strong>s cosas que pasan a diario <strong>en</strong> la clase. Vamos a sobrevivir, y así ni<br />

se pue<strong>de</strong> colaborar ni trabajar. Parece que una plaga se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> sobre nosotros<br />

(el profesorado). Y creo que es tiempo <strong>de</strong> reaccionar, <strong>de</strong> recuperar la dignidad. De<br />

ser consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> lo que hacemos y gritar que es importante. Es cierto<br />

que ahora la sociedad <strong>de</strong>manda que at<strong>en</strong>damos a todos y que aseguremos unos<br />

mínimos. Hagámoslo, pues, p<strong>en</strong>sándolo bi<strong>en</strong>, pero exigi<strong>en</strong>do condiciones.<br />

La mejora cualitativa <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria no sólo es una vía<br />

<strong>de</strong> sutura <strong>de</strong> ya sangrantes fracturas y contradicciones, sino que también pue<strong>de</strong> ser<br />

una vía <strong>de</strong> escape para <strong>en</strong>contrar s<strong>en</strong>tido a lo que se hace y retomar impulso sobre<br />

dim<strong>en</strong>siones clave por las que merece la p<strong>en</strong>a trabajar. Esta mejora t<strong>en</strong>dría dos gran<strong>de</strong>s<br />

fr<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> un lado el cont<strong>en</strong>ido o los objetivos que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> alcanzar, <strong>de</strong> otro<br />

los procesos que <strong>de</strong>be iniciar. Posiblem<strong>en</strong>te, no llegaremos a lo primero si no empezamos<br />

por andar los caminos <strong>de</strong> manera responsable y reposada, todos juntos y a la par.<br />

En cuanto a los cont<strong>en</strong>idos, el núcleo duro <strong>de</strong> la mejora cualitativa v<strong>en</strong>dría dado<br />

por aquellos análisis que respondies<strong>en</strong> a ámbitos curriculares que dies<strong>en</strong> respuesta<br />

a los sigui<strong>en</strong>tes retos:<br />

• Buscar s<strong>en</strong>tido a la educación «pública», lo que supone (tanto a nivel global<br />

como local) elaborar un nuevo pacto educativo y plantearse seriam<strong>en</strong>te qué se<br />

quiere y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> se parte, para reori<strong>en</strong>tar hacia dón<strong>de</strong> se va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> planteami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> calidad y equidad. Entrar <strong>en</strong> el <strong>de</strong>bate colectivo con los propios<br />

estudiantes, con sus familias y con la sociedad sobre qué currículum es el fundam<strong>en</strong>tal<br />

y con base <strong>en</strong> qué argum<strong>en</strong>tos para respon<strong>de</strong>r al reto <strong>de</strong> educación<br />

<strong>de</strong> calidad para todos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un «currículum <strong>de</strong>mocrático» (Guarro, 2002) sin<br />

bajar los niveles, para que se d<strong>en</strong> verda<strong>de</strong>ras condiciones <strong>de</strong> equidad, y que los<br />

IES se constituyan <strong>en</strong> focos <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra formación ciudadana.<br />

• Parafraseando a Hargreaves, Ear y Ryan (1998), reinv<strong>en</strong>tar la educación <strong>en</strong><br />

estas eda<strong>de</strong>s o, al m<strong>en</strong>os, tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>en</strong> el equipo y el c<strong>en</strong>tro las<br />

contradicciones que comporta el mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong> escuela y <strong>de</strong> currículum<br />

que es leal a la práctica as<strong>en</strong>tada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tradición aca<strong>de</strong>micista, especializada<br />

y altam<strong>en</strong>te chocante con las verda<strong>de</strong>ras realida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

101


población adolesc<strong>en</strong>te, más relacionadas con conceptos como autonomía,<br />

grupo <strong>de</strong> iguales, necesida<strong>de</strong>s emocionales, crítica y curiosidad…<br />

• Asumir la realidad y los retos <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la información y el conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la que estamos cada vez más imbuidos, y que <strong>de</strong>biera producir una<br />

transformación relevante <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o educativo.<br />

Todo ello, como apuntan Louis, Toole y Hargreaves (1999), <strong>de</strong>be <strong>en</strong>cajarse <strong>de</strong> tal<br />

manera que se trat<strong>en</strong> a la par: a) los valores, cont<strong>en</strong>idos y propósitos; b) las estructuras<br />

escolares acor<strong>de</strong>s y propicias; c) las implicaciones, compromisos, i<strong>de</strong>as, emociones<br />

y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los profesionales y <strong>de</strong> toda la comunidad educativa; y d)<br />

otras dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, po<strong>de</strong>r y política. Lo que implica que aunque el foco<br />

prefer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> calidad y mejora se focalice <strong>en</strong> los efectos sobre el bu<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong> todo el alumnado, éste se ha <strong>de</strong> vertebrar necesariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro escolar y<br />

su cultura institucional; trasc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos «microterritorios» hacia<br />

otras implicaciones y esc<strong>en</strong>arios más globales que serán los que -<strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva- van<br />

a apoyar, estimular o coartar estos <strong>de</strong>sarrollos (Escu<strong>de</strong>ro, 2002).<br />

Vistos <strong>en</strong> su conjunto y consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> lo que significan, son una utopía, imp<strong>en</strong>sables<br />

hoy por hoy <strong>en</strong> nuestro sistema y podrían llegar a ser una propuesta inabordable<br />

que -como d<strong>en</strong>unciara Fullan (2002)- más que iluminar, <strong>de</strong>slumbra y produce<br />

<strong>de</strong>smoralización. Estratégicam<strong>en</strong>te estos planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar y exigirse<br />

primera y consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la propia Administración (Viñao, 2001) y, <strong>de</strong>spués y<br />

a la par, <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l asesor, <strong>de</strong> los directivos y <strong>de</strong> otros que ya hayan explorado<br />

estos territorios; mi<strong>en</strong>tras que para el resto <strong>de</strong>l profesorado, más que serles <strong>de</strong>svelados<br />

<strong>en</strong> toda su cru<strong>de</strong>za y <strong>en</strong> conjunto, ir abordándolos y conquistándolos poco a<br />

poco. C<strong>en</strong>tros y profesores, a fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas, hac<strong>en</strong> lo que pued<strong>en</strong> como mejor<br />

sab<strong>en</strong> y cre<strong>en</strong>, y con resultados –por contradictoria que pueda parecer la afirmación–<br />

hasta cierto punto razonables.<br />

Los profesores se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la paradoja <strong>de</strong> ver como sus mejores i<strong>de</strong>as y<br />

muchos <strong>de</strong> sus esfuerzos son <strong>de</strong>strozados por rutinas, imposiciones, condiciones y<br />

estructuras, a veces infernales, y con la certeza <strong>de</strong> que las viejas recetas técnicas o<br />

las propuestas externas <strong>de</strong> mejora no produc<strong>en</strong> los resultados esperados. En este<br />

s<strong>en</strong>tido no se propone un listado imposible para establecer hipotéticos rankings, ni<br />

un replanteami<strong>en</strong>to crítico global, sino que estas inquietu<strong>de</strong>s -<strong>en</strong> alguna medidase<br />

<strong>de</strong>j<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> las aulas y <strong>en</strong> los proyectos educativos como «indicios clav» <strong>de</strong><br />

mejora cualitativa.<br />

Como <strong>de</strong>cía una ori<strong>en</strong>tadora <strong>en</strong>trevistada, un indicador clave <strong>de</strong> que hay indicios<br />

<strong>de</strong> mejora cualitativa <strong>en</strong> un IES es «cuando se asume colectivam<strong>en</strong>te como problemática<br />

que afecta a todos el tema <strong>de</strong>l fracaso escolar y que hay que solucionarlo<br />

más allá <strong>de</strong>l esfuerzo o el empeño por recuperar <strong>de</strong> los estudiantes afectados,<br />

incluso revisando <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te la práctica doc<strong>en</strong>te». En <strong>de</strong>finitiva, hablamos <strong>de</strong><br />

c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> los que resulta clave y <strong>de</strong>terminante garantizar los principios <strong>de</strong> calidad<br />

102


para todos (Darling-Hammond, 2001; Escu<strong>de</strong>ro, 2002) y que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha<br />

–con el máximo posible <strong>de</strong> sus efectivos– para alcanzar este objetivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, argum<strong>en</strong>tación, cuestionami<strong>en</strong>to y búsqueda colegiada <strong>de</strong> alternativas<br />

po<strong>de</strong>rosas y viables.<br />

¿ES POSIBLE EL CAMBIO?<br />

Cada barco <strong>de</strong>be soportar su vela. Y mi<strong>en</strong>tras llegan acciones reales <strong>de</strong>l sistema que<br />

ayud<strong>en</strong> <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> una mejora cualitativa, los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>b<strong>en</strong> andar su camino,<br />

armándose <strong>de</strong> argum<strong>en</strong>tos, aliados, pasos conquistados, etc., con base <strong>en</strong> (re)construirse<br />

como focos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te insertos <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno (véase:<br />

http://www.proyecto-atlantida.org), a modo <strong>de</strong> comunidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Los c<strong>en</strong>tros son complejos y el cambio <strong>en</strong> ellos es un terr<strong>en</strong>o por conquistar<br />

«juntos» (<strong>en</strong> colaboración) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el corazón y la cabeza, y no por las «armas». Las<br />

expertas convicciones tácticas <strong>de</strong> antaño se han mostrado insufici<strong>en</strong>tes -y a veces<br />

contraproduc<strong>en</strong>tes- para la promoción <strong>de</strong> la mejora <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos. Los<br />

clásicos planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día, se promocionaba y se <strong>de</strong>sarrollaban<br />

la supervisión, el asesorami<strong>en</strong>to, la ori<strong>en</strong>tación y la interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica<br />

-aún con logros evid<strong>en</strong>tes y con funciones que no convi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar- van<br />

quedando obsoletos y arrinconados <strong>en</strong> el vagón <strong>de</strong> cola <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro. Lo que hoy <strong>en</strong><br />

día sabemos <strong>de</strong>l cambio (Fullan, 2002; Murillo y Muñoz-Repiso, 2002) nos lleva a<br />

posicionarnos <strong>en</strong> otra dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> análisis, que poco ti<strong>en</strong>e ya que ver con aquellas<br />

acciones técnico-racionales <strong>de</strong> parcheo, marginales y -ciertam<strong>en</strong>te- con poca<br />

trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia para la vida <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y para la calidad global <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje para<br />

todos. Pero también nos alerta para estar at<strong>en</strong>tos a la posible instrum<strong>en</strong>talización<br />

<strong>de</strong> este rol -por su posición estratégica <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro- <strong>de</strong> cara a ser una nueva herrami<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong> diseminación <strong>en</strong>cubierta <strong>de</strong> reformas, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> soporte crítico y<br />

mediador <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tados procesos <strong>de</strong> innovación y «autorrevisión» para la mejora.<br />

Los mejores cambios no son siempre bi<strong>en</strong> recibidos ni siempre terminan por<br />

calar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Gather (2004), al anunciar que la cultura <strong>de</strong> una institución o<br />

la propia id<strong>en</strong>tidad profesional pue<strong>de</strong> hacer que cualquier proyecto <strong>de</strong> innovación<br />

pueda ser acogido <strong>de</strong> manera hostil o solidaria, <strong>de</strong>sconfiada o predispuesta, vi<strong>en</strong>e<br />

a insistir <strong>en</strong> una i<strong>de</strong>a que ya apareciera <strong>en</strong> un clásico trabajo <strong>de</strong> Cobertt, Firestone<br />

y Rossman que <strong>de</strong>f<strong>en</strong>día que <strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y <strong>de</strong> la propia profesión<br />

doc<strong>en</strong>te hay unos compon<strong>en</strong>tes «sagrados» (altam<strong>en</strong>te resist<strong>en</strong>tes y perman<strong>en</strong>tes) y<br />

otros profanos (sobre los que se pue<strong>de</strong> negociar o variar estratégicam<strong>en</strong>te), y que<br />

ello es vital a la hora <strong>de</strong> saber discernir y seleccionar qué ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a quedar y qué se<br />

pue<strong>de</strong> cambiar <strong>en</strong> las culturas escolares. Aunque <strong>en</strong> este punto, dada la crisis <strong>de</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong> los propios c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> secundaria, hay que acordar<br />

con la no m<strong>en</strong>os clásica i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Schein, que lo que queda <strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

son retazos <strong>de</strong> memoria <strong>de</strong> lo que ha sido valioso y ha funcionado, y esa pertin<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual pue<strong>de</strong> haber quedado obsoleta.<br />

103


Sigui<strong>en</strong>do <strong>en</strong> esta línea <strong>de</strong> reflexión sobre el cambio curricular y cultural, hay<br />

que partir <strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tes supuestos: a) las innovaciones y los cambios que pon<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> cuestión y <strong>de</strong>safían el statu quo <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y la práctica profesional y <strong>de</strong><br />

las dinámicas propias <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, serán fuertem<strong>en</strong>te resistidas y están abocadas al<br />

fracaso; y b) mi<strong>en</strong>tras que las que no supon<strong>en</strong> am<strong>en</strong>aza alguna para esta jerarquía<br />

establecida, serán posibles, si bi<strong>en</strong> no producirán más que «cambios cosméticos»,<br />

muchas veces as<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> «falsos cons<strong>en</strong>sos» vacíos <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido, que ayudarán a<br />

t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>a imag<strong>en</strong> y legitimar, <strong>de</strong> paso, el resto <strong>de</strong> las actuaciones <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.<br />

Ello supone una s<strong>en</strong>sación ambival<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la que conviv<strong>en</strong> dos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias contradictorias<br />

que terminan por producir <strong>de</strong>sazón. Se percibe la resist<strong>en</strong>cia al cambio<br />

real. Esto ocasiona, <strong>de</strong> una parte retraer los esfuerzos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido para hacerse<br />

invisible (con tareas <strong>de</strong> gabinete o con los estudiantes) o invertirlos <strong>en</strong> otros proyectos<br />

m<strong>en</strong>os ambiciosos que d<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficios más palpables con m<strong>en</strong>or costo, y<br />

sobrevivir, aún a costa <strong>de</strong> la insatisfacción que acarrea para una profesionalidad<br />

responsable. Pero, a poco que se levante la mirada, también se percibe la fragilidad<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> aquellas otras bu<strong>en</strong>as iniciativas <strong>de</strong> innovación, claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> profesores muy concretos o <strong>de</strong> programas, que no terminan <strong>de</strong> cuajar ni<br />

<strong>de</strong> incidir <strong>en</strong> los núcleos duros y fundam<strong>en</strong>tales.<br />

Es una cuestión <strong>de</strong> saber sobrevivir <strong>en</strong> una amarga lucha contra la realidad y<br />

uno mismo int<strong>en</strong>tado ajustar el listón <strong>de</strong> exig<strong>en</strong>cias a las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio y<br />

asumi<strong>en</strong>do el costo <strong>de</strong> tirar irremediablem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un carro que nunca parece<br />

arrancar. Si bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> contadas ocasiones y cuando se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego <strong>de</strong>terminadas<br />

condiciones contextuales y estratégicas –<strong>de</strong> las que nos hemos ocupado <strong>en</strong> otro<br />

mom<strong>en</strong>to hablando <strong>de</strong> un asesorami<strong>en</strong>to educativo, constructivista, <strong>de</strong> procesos y<br />

comprometido con alcanzar un bu<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje para todos (Escu<strong>de</strong>ro y Mor<strong>en</strong>o,<br />

1992; Bolívar, 1999; Domingo, 2001; Badía, Mauri y Monereo, 2004; Monereo y<br />

Pozo, 2005)–, es posible empezar a caminar y merece la p<strong>en</strong>a int<strong>en</strong>tarlo a modo <strong>de</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong> trabajo.<br />

A modo <strong>de</strong> aviso a navegantes por las aguas turbul<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l cambio, señalar que<br />

<strong>en</strong> varias <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> «autorrevisión» que conocemos, se han seguido y<br />

concretado procesos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> colaboración, se han mejorado relaciones<br />

micropolíticas y profesionales, pero se ha <strong>de</strong>scuidado bastante que el objetivo último<br />

es el bu<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> todos los estudiantes y el trabajo responsable y cotidiano<br />

<strong>en</strong> el aula. Quedando más como bu<strong>en</strong>a cosmética, que como verda<strong>de</strong>ros<br />

motores <strong>de</strong> cambio, incluso sirvi<strong>en</strong>do para <strong>en</strong>mascarar la realidad <strong>en</strong> artificios <strong>de</strong><br />

(pseudo)equipo o quedando atrapados por mo<strong>de</strong>los técnicos a prueba <strong>de</strong> contextos<br />

y problemáticas. Estos procesos terminan por valer poco y costar mucho si no integran<br />

y combinan a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te la resolución <strong>de</strong> problemas educativos prioritarios,<br />

incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> todas sus dim<strong>en</strong>siones curriculares. El objetivo no es sólo construir<br />

una cultura escolar <strong>en</strong> el instituto, más cooperativa, sino que –y principalm<strong>en</strong>te–<br />

se trata <strong>de</strong> abordar el núcleo duro <strong>de</strong>l cambio paso a paso y por parcelas próximas,<br />

pero con visión sistémica y estratégica.<br />

104


Pese al <strong>de</strong>terminismo que parece avocar la propuesta <strong>de</strong> Gather (2004), <strong>en</strong>cierra<br />

un gran pot<strong>en</strong>cial a la hora <strong>de</strong> afrontar el cambio educativo. De un lado t<strong>en</strong>er<br />

claro un norte y unas cuestiones claves irr<strong>en</strong>unciables que hay que <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r y por<br />

las que merece la p<strong>en</strong>a <strong>en</strong>trar a <strong>de</strong>bate (Escu<strong>de</strong>ro, 2002), y otras que no lo son<br />

tanto, y pued<strong>en</strong> usarse estratégicam<strong>en</strong>te como pasos o monedas <strong>de</strong> cambio. Pero<br />

también hay que reconocer que «los otros» también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te compon<strong>en</strong>tes<br />

sagrados y profanos que se van a confrontar con los nuestros, y que, sin duda,<br />

también llevan parte <strong>de</strong> verdad. La clave no es la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l contrario, sino la dialéctica<br />

que se pondría <strong>en</strong> juego con dinámicas <strong>de</strong> «autorrevisión» y mediación <strong>en</strong>focadas<br />

a la solución <strong>de</strong> problemáticas s<strong>en</strong>tidas como importantes tanto por unos<br />

como por otros o que, al m<strong>en</strong>os, no se consi<strong>de</strong>ras<strong>en</strong> agresivas o propias <strong>de</strong>l núcleo<br />

duro <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l ori<strong>en</strong>tador. En este punto, el ori<strong>en</strong>tador, como observador privilegiado,<br />

igual <strong>de</strong>be jugar <strong>en</strong> campo aj<strong>en</strong>o y saber que trabajando sobre cuestiones<br />

específicas a lo mejor no tan <strong>de</strong>terminantes, si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> visión sistémica, igual terminan<br />

por mover pieza y g<strong>en</strong>erar espacios y marcos más propicios a las mejoras verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

interesantes. Ahí podría estar otra <strong>de</strong> las claves.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, como la mejora cualitativa <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria<br />

Obligatoria, más que un sitio al que llegar es un camino que recorrer. Para ello hay<br />

que ir haci<strong>en</strong>do camino al andar, aplicando creativam<strong>en</strong>te un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> procesos<br />

<strong>de</strong> «autorrevisión» y <strong>de</strong>sarrollo, pero sin r<strong>en</strong>unciar a t<strong>en</strong>er un norte para no per<strong>de</strong>rse.<br />

Y recordando la inolvidable canción <strong>de</strong> Lluís Llach, musitando el poema <strong>de</strong><br />

Constantin Kavafis Viaje a Ítaca, hay que ser consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que junto al querer llegar,<br />

lo importante no es el mo<strong>de</strong>lo, ni tampoco si satisface totalm<strong>en</strong>te lo hallado al<br />

final, sino el camino, el proceso seguido y los apr<strong>en</strong>dizajes que pue<strong>de</strong> promover el<br />

viaje a la mejora. El proceso <strong>de</strong> mejora es un camino ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> viv<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong> riquezas,<br />

<strong>de</strong> flores y espinas, <strong>de</strong> luces y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, y <strong>en</strong> el que muy probablem<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>contrarán<br />

con ellos mismos, con el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> su profesionalidad y con el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

qué es promover un bu<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje para todos <strong>en</strong> un IES.<br />

¿CON QUÉ ESTRUCTURAS CONTAMOS?<br />

Ahora que se acumulan evid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> que la cuestión clave <strong>de</strong> la mejora no está <strong>en</strong><br />

cambiar las estructuras <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, se trata –<strong>de</strong> acuerdo con Elmore, Peterson y<br />

McCarthey (2003)– <strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar por revitalizar el discurso acerca <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los y<br />

estrategias que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> las bu<strong>en</strong>as prácticas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje y que constituy<strong>en</strong><br />

una sólida base para la <strong>en</strong>señanza efectiva, sin hipotecar los nortes trazados,<br />

p<strong>en</strong>sando al mismo tiempo qué es necesario para que acontezcan dichas «bu<strong>en</strong>as»<br />

prácticas y qué estructuras y funciones podrían apoyar su correcto <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La mejora <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, no es sólo una cuestión <strong>de</strong> técnicas, estructuras, apoyos<br />

o presiones; es el resultado <strong>de</strong> un largo proceso <strong>en</strong> que el conjunto <strong>de</strong> sus miembros<br />

se van implicando <strong>en</strong> dinámicas <strong>de</strong> trabajo que capacitan al c<strong>en</strong>tro para «autorr<strong>en</strong>ovarse»,<br />

impregnando esta dinámica <strong>en</strong> su propia idiosincrasia y cultura. Los<br />

105


procesos <strong>de</strong> «autorrevisión» institucional requier<strong>en</strong> <strong>de</strong> espacios y tiempos institucionalizados<br />

y reconocidos, así como <strong>de</strong> tareas o acciones para concretar los procesos<br />

<strong>de</strong> reflexión y colaboración. Y <strong>en</strong> ello, los equipos doc<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<br />

didácticos pose<strong>en</strong> gran pot<strong>en</strong>cial para iniciar procesos <strong>de</strong> innovación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

y para que sean sost<strong>en</strong>ibles e interesantes. Son estructuras que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> evid<strong>en</strong>tes<br />

pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s para la coordinación doc<strong>en</strong>te y curricular, plataformas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional y contextos <strong>de</strong> relación profesional que dotan <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia a la<br />

propuesta educativa <strong>de</strong> un área o nivel (González, 2003; Estruch, 2004).<br />

Pero también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus sombras y puntos flacos. El primero <strong>de</strong> ellos es la compartim<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong>l currículum y la balcanización <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> torno a sus<br />

materias. El segundo es que no siempre van a po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar con pl<strong>en</strong>itud su<br />

pot<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> función <strong>de</strong> un complejo <strong>en</strong>tramado <strong>de</strong> circunstancias y condiciones<br />

estructurales, dinámicas o micropolíticas. Por último, v<strong>en</strong> también mermado su<br />

impacto si no se da una necesaria conexión <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos y equipos doc<strong>en</strong>tes,<br />

y <strong>en</strong>tre éstos y los programas <strong>de</strong> mejora o <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción que se pret<strong>en</strong>dan<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Otras unida<strong>de</strong>s organizativas <strong>de</strong> coordinación pedagógica<br />

o <strong>de</strong> apoyo podrían suponer ciertas ayudas a la hora <strong>de</strong> buscar una coordinación<br />

horizontal o institucional.<br />

En nuestro contexto habría que replantearse la escasa at<strong>en</strong>ción prestada a estas<br />

estructuras organizativas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y a cómo esta circunstancia ha supuesto un<br />

error estratégico, tanto por <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> recursos, como por <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>de</strong> secundaria eran uniformes y con una cultura organizativa y funcional<br />

homogénea. Es más, el profesorado <strong>de</strong> secundaria suele actuar <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> subgrupos,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la misma área, lo que echa por tierra tanto las visiones<br />

sumam<strong>en</strong>te individualistas, como las que conced<strong>en</strong> <strong>de</strong>masiada importancia a la<br />

pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las propuestas globales <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro. Con todo ello, se podría concluir<br />

con González (2004), que hay que ser prud<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las valoraciones <strong>de</strong> los mismos<br />

y <strong>en</strong> la asignación <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s, pues varía mucho <strong>de</strong> unos a otros y, globalm<strong>en</strong>te,<br />

se cu<strong>en</strong>ta más con un tejido <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tal débil que con unos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<br />

cohesionados y bi<strong>en</strong> articulados.<br />

BUSCANDO LA LUZ EN EL TÚNEL: CONSTRUYENDO UNA ALTERNATIVA A<br />

MODO DE HIPÓTESIS DE TRABAJO<br />

No hay caminos ciertos <strong>en</strong> estos procesos, ni val<strong>en</strong> las recetas, puesto que nos<br />

manejamos <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong> el que a los ori<strong>en</strong>tadores les ha tocado actuar -como<br />

dijera Selvini (1987)- como magos sin magia. De ahí que cualquier alternativa que se<br />

plantee <strong>de</strong>be tomarse con las <strong>de</strong>bidas precauciones. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, los<br />

principios <strong>de</strong> acción que se muestran a continuación, congru<strong>en</strong>tes con la opción<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te educativa y constructivista <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> proceso –por la que<br />

apostamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> foros como ADEME o Miraona–, vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ser mucho más hipótesis<br />

<strong>de</strong> trabajo emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la reflexión sobre la práctica asesora –y, como tales,<br />

106


p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ser probadas y contrastadas–, que sesudas propuestas infalibles y<br />

fácilm<strong>en</strong>te transferibles.<br />

Tampoco es m<strong>en</strong>os cierto que no po<strong>de</strong>mos quedarnos varados <strong>en</strong> los arrecifes <strong>de</strong><br />

la realidad, cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la «trampa <strong>de</strong>l tr<strong>en</strong> que nunca sale» (Fullan, 2002). No convi<strong>en</strong>e<br />

confundir el cambio con el proceso <strong>de</strong> cambio, ni que hipotequemos los posibles<br />

efectos positivos por caer <strong>en</strong> errores estratégicos o por no controlar o sopesar<br />

otros efectos colaterales. Muchos <strong>de</strong> ellos fueron id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to<br />

(Domingo, 2004) como «el lado oscuro <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to» o «quedar atrapados por<br />

la tecnología <strong>de</strong>l proceso». Si aún se cree <strong>en</strong> que los IES pued<strong>en</strong> cambiar y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

a alcanzar una mejora cualitativa <strong>en</strong> su función, se <strong>de</strong>bería t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que para<br />

ello necesitan que se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong>, se institucionalic<strong>en</strong> y se apoy<strong>en</strong> para su perman<strong>en</strong>cia<br />

vías <strong>en</strong> las que sea posible hacerse preguntas, <strong>de</strong>sarrollar teorías y concepciones,<br />

contrastarlas con la práctica y reflexionar sobre ellas, y <strong>en</strong> ello los asesores pued<strong>en</strong><br />

ayudar e influir sin <strong>de</strong>t<strong>en</strong>tar formalm<strong>en</strong>te ningún tipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (Solé, 1998).<br />

Con este último propósito, y consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que cada viajero –<strong>en</strong> función <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o–<br />

<strong>de</strong>be escoger sus s<strong>en</strong><strong>de</strong>ros más apropiados, podrían explorarse –<strong>en</strong>tre otros–<br />

los caminos que se establec<strong>en</strong> a continuación.<br />

APOYAR LA ACCIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS COMO PLATA-<br />

FORMAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y DE DESARROLLO PROFESIONAL:<br />

DOTARLOS DEL PROCESO<br />

La respuesta al reto <strong>de</strong> la innovación necesita <strong>de</strong> la vinculación <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

psicopedagógico <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores y ori<strong>en</strong>tadoras, con el conocimi<strong>en</strong>to para la <strong>en</strong>señanza<br />

(Shulman, <strong>en</strong> VV AA, 2005) <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l profesorado. La vertebración <strong>de</strong> los IES<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos por áreas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, hace p<strong>en</strong>sar que será <strong>en</strong> torno a ellos<br />

cómo se podrán abordar comunm<strong>en</strong>te dichos procesos, aunque no conv<strong>en</strong>dría per<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> vista la mirada <strong>de</strong> los «posibles e interesantísimos» equipos doc<strong>en</strong>tes por cursos o<br />

niveles. Estas estructuras serán las plataformas más pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las que influir consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> ámbitos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l currículum y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> torno a los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo curricular y <strong>de</strong> su concreción <strong>en</strong> el aula.<br />

Hay que hablar su l<strong>en</strong>guaje y <strong>en</strong> su terr<strong>en</strong>o. Lo importante no son las materias.<br />

No es eso lo que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los estudiantes <strong>de</strong> ESO, sino capacida<strong>de</strong>s para<br />

la vida y, <strong>en</strong> eso, las materias son instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que articular o hacer palpables<br />

estas capacida<strong>de</strong>s. No queramos quitarles su espacio, p<strong>en</strong>semos con ellos<br />

qué trabajan y qué consigu<strong>en</strong> los alumnos cuando hac<strong>en</strong> lo que hac<strong>en</strong>, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí<br />

tomemos conjuntam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cisiones oportunas (ori<strong>en</strong>tador <strong>de</strong> un IES).<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Estebaranz, Mingorance y Monescillo (2001), la acción <strong>de</strong>l asesor<br />

psicopedagógico interno podría ser un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>lace, una mediación, que<br />

apoye la continuidad y la coher<strong>en</strong>cia, así como la significación <strong>de</strong>l currículum. Esta<br />

107


inmersión pactada –e indudablem<strong>en</strong>te incierta y costosa que indaga por los vericuetos<br />

<strong>de</strong>l trabajo más comprometido y cooperativo– <strong>en</strong> la dinámica <strong>de</strong> estos equipos<br />

doc<strong>en</strong>tes supone una oportunidad inestimable <strong>de</strong> trabajar y p<strong>en</strong>sar juntos y a<br />

largo plazo. Lo que sin duda implicaría un salto cualitativo importante y el cambio<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque estrictam<strong>en</strong>te académico, a otro más didáctico y at<strong>en</strong>to a gran<strong>de</strong>s<br />

ejes transversales <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias básicas que habrá que asegurar para todos<br />

los estudiantes (Bolívar y Lu<strong>en</strong>go, 2005).<br />

En este espacio <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to curricular se podrían vertebrar<br />

muchos <strong>de</strong> los ámbitos interesantes (Bolívar, 2000): apoyo a los procesos g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong><br />

planificación, <strong>de</strong>sarrollo e innovación <strong>de</strong>l currículum <strong>en</strong> sus diversos ámbitos y niveles;<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellos o sobre cómo<br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la diversidad y asegurar las compet<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada área.<br />

Paralelam<strong>en</strong>te a este imbuirse <strong>en</strong> el apoyo a los objetivos prioritarios <strong>de</strong>l grupo <strong>en</strong><br />

situaciones cotidianas <strong>de</strong> clase o a cómo resolver cuestiones curriculares que afectan<br />

a su materia, a medida que se avanza <strong>en</strong> el trabajo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> lo nuclear que se ha<br />

cons<strong>en</strong>suado y priorizado como objeto fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> mejora. Se trata <strong>de</strong> ayudarles<br />

-como colegas y espejos críticos- a focalizar la at<strong>en</strong>ción, a verbalizar sus experi<strong>en</strong>cias<br />

y concepciones, y a cuestionar y sacar a la luz pública la importancia <strong>de</strong> sus rutinas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, a apoyar la toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia y a actuar <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia; no <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> ellos para apoyarles a que trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> equipo o que apr<strong>en</strong>dan a organizarse a sí<br />

mismos, porque eso frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no lleva a ningún lado.<br />

Como <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> Solé (1998), no sólo se dan aportaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que dice el<br />

asesor, sino y principalm<strong>en</strong>te, mostrando con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za –sin suplantar la coordinación<br />

o li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l grupo– maneras operativas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong><br />

grupo o <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> análisis y resolución <strong>de</strong> problemas que se pongan <strong>en</strong><br />

marcha. En este s<strong>en</strong>tido, es importante t<strong>en</strong>er claro que –profesores y seminarios<br />

doc<strong>en</strong>tes– necesitan dotarse <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> «autorrevisión», apoyado externam<strong>en</strong>te<br />

y con un li<strong>de</strong>razgo interno, que se adapte a los difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>en</strong> los que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar. Aprovechando las temáticas, los recursos y<br />

los espacios que puedan hacer posible el <strong>de</strong>sarrollo institucional, actuando sobre<br />

su zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo institucional. Por este motivo se vi<strong>en</strong>e insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la oportunidad<br />

<strong>de</strong> seguir mo<strong>de</strong>los estratégicos <strong>de</strong> proceso (Domingo, 2005) capaces <strong>de</strong><br />

asumir con flexibilidad el doble reto <strong>de</strong> ir solucionando problemas al tiempo que<br />

g<strong>en</strong>erando otras dinámicas indirectas (participación, implicación, reflexión y colaboración<br />

profesional) que apoyarán los procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje institucional y, <strong>en</strong><br />

la institución, ayudarán a recomponer productiva y comprometidam<strong>en</strong>te sus id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

profesionales.<br />

Ante esta tempestad que arrecia, no po<strong>de</strong>mos dudar <strong>de</strong> nosotros mismos<br />

como profesores. Debemos ganar un punto <strong>de</strong> credibilidad y <strong>de</strong> dignidad profesional<br />

trabajando juntos y as<strong>en</strong>tando bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre todos lo que es básico y t<strong>en</strong>emos<br />

que hacer (profesor <strong>de</strong> un IES).<br />

108


DE LO MARGINAL A LO NUCLEAR (RE)CONSTRUIR EL DEPARTAMENTO DE<br />

ORIENTACIÓN COMO ESTRUCTURA DESDE LA QUE LANZAR LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS Y «NORTES» PARA ASEGURAR CUESTIONES CLAVE CON<br />

CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD<br />

Es un craso error id<strong>en</strong>tificar al asesor psicopedagógico <strong>de</strong> un IES con el<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación. Resulta una personificación ina<strong>de</strong>cuada y una restricción<br />

excesiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un error estratégico. A veces, llevados por la dinámica<br />

<strong>de</strong> que lo urg<strong>en</strong>te <strong>de</strong>splaza a lo importante, se abandona la acción indirecta <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to para meterse <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>o a apagar los mil fuegos <strong>de</strong>l día a día. Si no<br />

participan y se integran productivam<strong>en</strong>te los tutores, no se <strong>de</strong>bería hablar con propiedad<br />

<strong>de</strong> Departam<strong>en</strong>to. El ori<strong>en</strong>tador <strong>en</strong> esta estructura <strong>de</strong>bería ser, tal vez,<br />

«primo <strong>en</strong>tre pares», pero el grupo <strong>en</strong> su integridad y diversidad es su verda<strong>de</strong>ro<br />

pot<strong>en</strong>cial. Como órgano staff, un <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to que sólo hace y distribuye un PAT<br />

(elaborado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ori<strong>en</strong>taciones administrativas y los listados teóricos <strong>de</strong> ámbitos<br />

y funciones que han <strong>de</strong> cubrir dichos planes), se constituye <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> recursos<br />

para facilitar técnicam<strong>en</strong>te la tutoría y asume la ori<strong>en</strong>tación vocacional y profesional,<br />

pero está r<strong>en</strong>unciando a actuar como verda<strong>de</strong>ro catalizador <strong>de</strong> temáticas<br />

con verda<strong>de</strong>ro impacto <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong> lo que ocurre <strong>en</strong> las aulas.<br />

El objetivo no es simplem<strong>en</strong>te que el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación disponga<br />

<strong>de</strong> un plan para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la acción tutorial, sino que los profesores tutores<br />

se involucr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> elaboración, <strong>de</strong> tal modo que se si<strong>en</strong>tan capacitados<br />

para su aplicación (García, Mor<strong>en</strong>o y Torrego, 1993, p. 144).<br />

Será un espacio real <strong>de</strong> innovación con pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> transformación <strong>en</strong> la medida<br />

<strong>en</strong> que esta estructura pueda asimilarse a un Departam<strong>en</strong>to Didáctico y articule<br />

–<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la coordinación horizontal y la transversalidad– significativas líneas <strong>de</strong><br />

trabajo que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la acción educativa <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y que salgan <strong>de</strong> la percepción<br />

<strong>de</strong> ponerse al servicio <strong>de</strong>l ori<strong>en</strong>tador. Con ello se pue<strong>de</strong> hacer que la innovación<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l currículum oficial sea trasvasada a la realidad <strong>de</strong>l aula y<br />

colocada a nivel <strong>de</strong> contrarrestar ciertas premisas que actúan casi <strong>en</strong> impunidad <strong>en</strong><br />

la práctica diaria.<br />

García, Mor<strong>en</strong>o y Torrego (1993), <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> una <strong>de</strong> estas experi<strong>en</strong>cias a modo<br />

<strong>de</strong> ejemplo. A partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> «autorrevisión» y mejora <strong>de</strong> la función tutorial,<br />

ilustran cómo se abordaron cuestiones tan trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes como acordar una<br />

concepción <strong>de</strong> la evaluación y cómo hacer un seguimi<strong>en</strong>to continuo <strong>de</strong>l alumnado,<br />

al tiempo que se <strong>de</strong>sarrollaron condiciones para que dichos planes fueran verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l profesorado –asegurando <strong>de</strong> paso su puesta <strong>en</strong> marcha. Ir analizando<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos problemas que atañ<strong>en</strong> a la mayor parte <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

hasta id<strong>en</strong>tificar problemáticas (como la llegada <strong>de</strong> población estudiantil inmigrante,<br />

el fracaso, el abs<strong>en</strong>tismo –temporero o selectivo– y la objeción escolar, el<br />

maltrato <strong>en</strong>tre iguales o los retos que plantea al c<strong>en</strong>tro y a los profesores la adoles-<br />

109


c<strong>en</strong>cia), pue<strong>de</strong> suponer una inyección altam<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dable para <strong>en</strong>trar y poner<br />

<strong>en</strong> cuestión al núcleo duro <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los IES. Asimismo es una manera harto<br />

interesante <strong>de</strong> llevar a las aulas y los distintos equipos doc<strong>en</strong>tes otros planteami<strong>en</strong>tos<br />

más educativos. En esta línea <strong>de</strong> acción, López y Zafra (2003) <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> las claves<br />

y el proceso seguido hasta conseguir que –<strong>en</strong> un contexto con bastante población<br />

<strong>en</strong> riesgo <strong>de</strong> sufrir procesos <strong>de</strong> exclusión social y educativa– la búsqueda <strong>de</strong><br />

cómo asegurar el éxito <strong>de</strong> todos a través <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción a la diversidad y la flexibilidad<br />

organizativa y curricular se convirtió <strong>en</strong> línea nuclear <strong>de</strong> mejora y <strong>de</strong> acción, y<br />

<strong>en</strong> verda<strong>de</strong>ro proyecto <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro.<br />

REDUCIR LA DISTANCIA ENTRE LAS PERSPECTIVAS DE LOS ORIENTADO-<br />

RES Y LAS DEL RESTO DE LOS DOCENTES<br />

El asesorami<strong>en</strong>to no <strong>de</strong>be ser un <strong>de</strong>sempeño profesional aislado y aj<strong>en</strong>o a la acción<br />

<strong>de</strong> otros profesionales. Posee un carácter mediado, social y colaborador. En la controvertida<br />

configuración <strong>de</strong>l esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación y el asesorami<strong>en</strong>to<br />

psicopedagógico se dan cita una compleja serie <strong>de</strong> circunstancias, hitos,<br />

negociaciones, id<strong>en</strong>tificaciones y juegos dialécticos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y, que han <strong>de</strong> abordarse<br />

con sumo cuidado. La necesidad <strong>de</strong> trabajar <strong>en</strong> zonas próximas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

institucional y la acción indirecta <strong>en</strong> la promoción <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>os apr<strong>en</strong>dizajes conlleva<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, colaborar y compartir.<br />

Moverse por un territorio muy habitado por personas incluye conocer las normas<br />

y pautas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad, usar unos vehículos<br />

<strong>de</strong>terminados para circular por sus calles y ser tolerantes para compartir espacios<br />

comunes con personas muy diversas (Carretero y Ojangur<strong>en</strong>, <strong>en</strong> Badía y<br />

otros, 2004, p. 42).<br />

El «auténtico» proceso <strong>de</strong> «autoreconstrucción» curricular, profesional e institucional<br />

se sitúa <strong>en</strong> un contexto relacional guiado por procesos <strong>de</strong> participación,<br />

negociación y construcción compartida <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Es imprescindible, pues,<br />

tanto ir superando las visiones parciales y la fragm<strong>en</strong>tación, como el que se vaya<br />

creando discurso (que todos habl<strong>en</strong> <strong>de</strong> lo mismo y que les sea significativo) y<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro profesional <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.<br />

Como acertadam<strong>en</strong>te señalan Martín y otros (2005), la colaboración auténtica<br />

necesita compartir un mismo l<strong>en</strong>guaje y una misma concepción <strong>de</strong>l problema que<br />

se ha <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tar solucionar. Es francam<strong>en</strong>te difícil que se produzca productivam<strong>en</strong>te<br />

esta relación si, <strong>de</strong> hecho, existe una consi<strong>de</strong>rable distancia <strong>en</strong>tre las percepciones<br />

<strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores y las <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes con los que trabaja, y no<br />

se dan paralelam<strong>en</strong>te procesos <strong>de</strong> acercami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> perspectivas. También se da esta<br />

distancia -con mayor virul<strong>en</strong>cia si cabe- <strong>en</strong>tre profesores y familias, por lo que se<br />

está robusteci<strong>en</strong>do la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> virar parte <strong>de</strong> los esfuerzos asesores a este <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro.<br />

110


Tareas como dinamizar y ori<strong>en</strong>tar tutorías abiertas y colectivas, coordinar y participar<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> padres o buscar la voz <strong>de</strong> los padres que no hablan (los aus<strong>en</strong>tes,<br />

los que nunca vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, los discrepantes, etc.), pued<strong>en</strong> ser también caminos<br />

importantes por explorar. Mi<strong>en</strong>tras prevalezcan esas distancias, los procesos <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y los pu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>lace <strong>de</strong> unos y otros serán francam<strong>en</strong>te difíciles.<br />

Acertadam<strong>en</strong>te, Echeita y Rodríguez (2005) pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> alerta sobre el tema, al afirmar<br />

que es posible que la colaboración asesora, por bi<strong>en</strong> que pudiera parecer y por<br />

sólidos que pudies<strong>en</strong> resultar sus argum<strong>en</strong>tos, pue<strong>de</strong> que no sirva para nada si no asegura<br />

que para alcanzar unos objetivos mínimam<strong>en</strong>te compartidos hay que constituirse<br />

<strong>en</strong> una comunidad educativa <strong>en</strong> la que exista la oportunidad y se si<strong>en</strong>ta verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

la necesidad <strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> acuerdo. Y <strong>en</strong> ello es fundam<strong>en</strong>tal la acción e<br />

implicación <strong>de</strong>l Equipo Directivo, que será qui<strong>en</strong> avale y facilite estos acercami<strong>en</strong>tos,<br />

o –al m<strong>en</strong>os– no los dificulte con su indifer<strong>en</strong>cia hacia los mismos (Bolívar, 2001;<br />

Sánchez, 2005). Por lo que el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, la captación <strong>de</strong> estos aliados y la acción<br />

con dicho equipo pasa a ser también objetivo prioritario <strong>de</strong> mejora.<br />

La difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mirada profesional se concreta <strong>en</strong> que mi<strong>en</strong>tras que el profesorado<br />

<strong>de</strong> secundaria está g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te apegado y estructurado <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las<br />

materias y los cont<strong>en</strong>idos, las concepciones <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores sigu<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong><br />

el alumno y mayoritariam<strong>en</strong>te fieles al principio <strong>de</strong> personalización <strong>de</strong>l proceso<br />

educativo, y <strong>en</strong> que ello sea la fu<strong>en</strong>te principal <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> acción.<br />

Así pues, la experi<strong>en</strong>cia, la voz y las concepciones <strong>de</strong>l profesorado podrían ser un<br />

interesante punto <strong>de</strong> partida. Hablar <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia profesional vivida y reflexionada,<br />

ofrecer y compartir argum<strong>en</strong>tos y cre<strong>en</strong>cias, permite acce<strong>de</strong>r al mo<strong>de</strong>lo didáctico<br />

personal y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> su mundo interior y <strong>en</strong> el <strong>de</strong> lo implícito para tomar -ambosconci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l mismo. Y, <strong>de</strong> paso, comparti<strong>en</strong>do este discurso y estas perspectivas <strong>en</strong><br />

contraste con su vali<strong>de</strong>z operativa actual, se crea un <strong>de</strong>tonante y -posiblem<strong>en</strong>te- una<br />

dinámica para cuestionar, as<strong>en</strong>tar o replantear la cultura escolar exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

(Gather, 2004). Con estas dinámicas <strong>de</strong> choque o cuestionami<strong>en</strong>to, pued<strong>en</strong> producirse<br />

<strong>de</strong>scartes prematuros por su distorsión con el núcleo sólido <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l<br />

c<strong>en</strong>tro, pero otras t<strong>en</strong>drán la posibilidad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia (profesional<br />

y colectiva) y, acaso, <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> tanteo, análisis y adaptación<br />

que pue<strong>de</strong> afectar incluso a aquellos niveles más profundos.<br />

La distancia <strong>de</strong> perspectivas parece <strong>en</strong>contrar ciertos atisbos <strong>de</strong> luz cuando se<br />

dan experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong> miras, <strong>de</strong> ponerse <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong>l otro, tanto <strong>de</strong> los<br />

profesores por recibir los influjos <strong>de</strong> ciertos aires <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación y empezar a estar<br />

más at<strong>en</strong>tos a todas las dim<strong>en</strong>siones propias <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to profesional para la<br />

<strong>en</strong>señanza (VV AA, 2005), como <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores cuando sal<strong>en</strong> <strong>de</strong> la especificidad<br />

<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus acciones y <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el mundo doc<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>l aula, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva proactiva, <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> «autorrevisión» escolar para la mejora (Bolívar,<br />

1999) y asum<strong>en</strong> una visión más propiam<strong>en</strong>te educativa y sistémica d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una<br />

comunidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. En una reci<strong>en</strong>te investigación doctoral (Fernán<strong>de</strong>z,<br />

111


2005) se <strong>de</strong>scribe que la capacidad <strong>de</strong> comunicación y escucha, el carácter abierto<br />

y que transmita credibilidad y confianza, son cualida<strong>de</strong>s profesionales <strong>de</strong> los<br />

ori<strong>en</strong>tadores especialm<strong>en</strong>te valoradas por los profesores <strong>de</strong> los IES, al tiempo que<br />

<strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> ellos que clarifiqu<strong>en</strong> y explicit<strong>en</strong> su plan <strong>de</strong> actuación y que éste se<br />

halle directam<strong>en</strong>te relacionado con lo que pasa <strong>en</strong> las aulas; aspectos que no son<br />

una mala pista para empezar.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, como apuntan Martín y otros (2005), las perspectivas se acercarán<br />

«cuando compartan los mismos problemas e int<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, <strong>en</strong> una labor verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> colaboración, situarse <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong>l otro» (p. 88). Pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que no<br />

es sólo una cuestión <strong>de</strong> int<strong>en</strong>ción, <strong>de</strong> saber (sobre cómo asesorar y sobre qué cont<strong>en</strong>idos<br />

específicos o estratégicos se están trabajando) o <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, también es importante<br />

tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración el trabajo emocional inher<strong>en</strong>te al cambio (Hargreaves,<br />

Earl, Moore y Manning, 2001). Hernán<strong>de</strong>z (<strong>en</strong> Murillo y Muñoz-Repiso, 2002) <strong>de</strong>staca<br />

<strong>en</strong> esta línea la importancia <strong>de</strong> recoger <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> cambio múltiples voces<br />

y miradas, así como <strong>de</strong> compartir y contrastar refer<strong>en</strong>tes, reflexiones y s<strong>en</strong>saciones.<br />

Pese a la valía <strong>de</strong> estas premisas hay que per<strong>de</strong>r la ing<strong>en</strong>uidad. Echeita y<br />

Rodríguez (2005) d<strong>en</strong>uncian que un gran error a la hora <strong>de</strong> abordar la práctica asesora<br />

consiste <strong>en</strong> dar por s<strong>en</strong>tado que por el hecho <strong>de</strong> situarse <strong>en</strong> una perspectiva<br />

estratégica correcta va a ser fácil que ori<strong>en</strong>tadores y profesorado llegu<strong>en</strong> a una i<strong>de</strong>a<br />

parecida sobre la tarea <strong>de</strong> educar. Esta amarga reflexión autocrítica <strong>de</strong> Gerardo<br />

Echeita con la propia perspectiva comprometida e «hiperresponsabilizada» <strong>de</strong> los<br />

ori<strong>en</strong>tadores, resume con toda cru<strong>de</strong>za la compleja realidad: «no fui capaz <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar<br />

condiciones o procesos conduc<strong>en</strong>tes a ejercer presión para el cambio» (p. 261).<br />

De ahí la importancia (para ori<strong>en</strong>tadores y profesores) <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia,<br />

construy<strong>en</strong>do y comparti<strong>en</strong>do bu<strong>en</strong>os relatos <strong>de</strong> vida profesional que permitan<br />

ilustrar procesos y sirvan como instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> apoyo y <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una<br />

productiva memoria colectiva.<br />

En este punto <strong>de</strong> reflexión, como otro <strong>de</strong> los extremos <strong>en</strong> los que se produc<strong>en</strong> los<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, se llega a la afirmación <strong>de</strong> que los ori<strong>en</strong>tadores trabajan con la utopía,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los doc<strong>en</strong>tes bregan <strong>en</strong> el aula; <strong>en</strong> este extremo es importante <strong>en</strong>juiciar<br />

las «mejoras cualitativas» más como posibilidad <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to, que como objetivo a<br />

alcanzar. En este s<strong>en</strong>tido es importante el poema <strong>de</strong> Educardo Galeano titulado La<br />

utopía; <strong>de</strong> no hacerlo así, tal vez el trabajo <strong>de</strong>l asesor sea <strong>de</strong>scorazonador.<br />

PASAR DE LOS PROBLEMAS A LAS PROBLEMÁTICAS<br />

La experi<strong>en</strong>cia advierte <strong>de</strong> que cuando se produce verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te un gran salto es<br />

cuando colectivam<strong>en</strong>te se pasa <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> «problemas» a una nueva dim<strong>en</strong>sión<br />

que los integra y les da visión <strong>de</strong> conjunto al conceptualizarlos como «problemáticas».<br />

Con ello se pasa <strong>de</strong> lo individual, marginal y específico <strong>de</strong> un caso o situación,<br />

a una cuestión que nos atañe a todos y sobre la que <strong>de</strong>bemos actuar colectivam<strong>en</strong>te<br />

para su solución.<br />

112


Mi<strong>en</strong>tras que los profesores <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan su profesión como un conjunto <strong>de</strong> rutinas<br />

sólidam<strong>en</strong>te as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> lo que parece que ha v<strong>en</strong>ido funcionando, y el conflicto<br />

o las dificulta<strong>de</strong>s se abord<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera especializada, y como casuísticas marginales<br />

que no compet<strong>en</strong> a estas rutinas, existirán pocas opciones <strong>de</strong> cambio real.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva los programas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción serían aj<strong>en</strong>os y sin calado <strong>en</strong><br />

el aula. A los ori<strong>en</strong>tadores sólo les quedaría la posibilidad <strong>de</strong> dar soluciones técnicas<br />

parciales que ati<strong>en</strong>dan a los casos, pero no a las circunstancias que fom<strong>en</strong>tan o<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> dichas problemáticas, quedando <strong>de</strong>splazados <strong>de</strong>l aula. Fr<strong>en</strong>te a ello,<br />

cuando los doc<strong>en</strong>tes contemplan críticam<strong>en</strong>te su realidad, son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los<br />

conflictos que conlleva y reflexionan sobre su práctica, la acción asesora es mucho<br />

más efectiva, cedi<strong>en</strong>do el testigo a los auténticos ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> mejora: el profesorado.<br />

Tal vez se <strong>de</strong>bería prestar at<strong>en</strong>ción al cúmulo <strong>de</strong> conflictos y problemas similares<br />

que se puedan v<strong>en</strong>ir produci<strong>en</strong>do, para, a partir <strong>de</strong> esta primera toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia,<br />

empezar procesos <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> problemáticas comunes<br />

que conv<strong>en</strong>dría ir atajando <strong>en</strong>tre todos. En este punto, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> acción parece evid<strong>en</strong>te y fruto <strong>de</strong> un interés común. En torno al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar las excusas oportunas sobre las que<br />

rep<strong>en</strong>sar qué se hace, cómo y porqué y cómo se podría mejorar todo ello, así como<br />

las consecu<strong>en</strong>cias que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>cisiones.<br />

En torno a la problemática id<strong>en</strong>tificada y priorizada se <strong>de</strong>sarrollarían procesos<br />

sistémicos con capacidad <strong>de</strong> ir atajando el complejo universo <strong>de</strong> dim<strong>en</strong>siones que<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran interrelacionadas con dicho c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> interés. Es <strong>de</strong>cir, incidir <strong>en</strong> el<br />

núcleo duro <strong>de</strong>l currículum y <strong>de</strong>l cambio con visión sistémica y <strong>de</strong> manera at<strong>en</strong>ta<br />

al principio «hologramático» <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> la complejidad (Morín, 1994) para no<br />

reducir la riqueza <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un aspecto concreto. La<br />

recurr<strong>en</strong>te insist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ciertas dim<strong>en</strong>siones o el ir trabajando sobre <strong>de</strong>terminadas<br />

dim<strong>en</strong>siones colaterales podría ser un motor interesante <strong>de</strong> mejora, a la par que<br />

no t<strong>en</strong>dría porqué ser percibido como una intromisión o una agresión a la profesionalidad<br />

<strong>de</strong> los colegas. En este s<strong>en</strong>tido, se constituiría -<strong>de</strong> paso- <strong>en</strong> una más que<br />

interesante oportunidad «(re)profesionalizadora» y <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong> una nueva<br />

id<strong>en</strong>tidad (Bolívar, 2004).<br />

A MODO DE EPÍLOGO: REDIMENSIONAR LA LABOR DE LOS ORIENTADORES<br />

HACIA UN ROL DE ASESORAMIENTO INTERNO<br />

Con el paulatino relevo <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los técnicos <strong>de</strong> relación e interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica<br />

y los <strong>de</strong> facilitación experta por otros más cooperativos y más at<strong>en</strong>tos a<br />

dim<strong>en</strong>siones curriculares, organizativas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>l profesorado,<br />

se empieza a establecer un prometedor terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> conflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ori<strong>en</strong>tación y<br />

asesorami<strong>en</strong>to (Rodríguez, 1997). Como señala Bolívar (2000), <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que<br />

se está g<strong>en</strong>eralizando e institucionalizando la figura <strong>de</strong>l asesor psicopedagógico <strong>en</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros, <strong>de</strong> partida nada impi<strong>de</strong> que este profesional asuma las funciones <strong>de</strong><br />

113


asesorami<strong>en</strong>to curricular y se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>da <strong>de</strong> muchas otras tradiciones que -a la postre-<br />

se tornaban <strong>en</strong> marginales. Pero ésto <strong>de</strong>be hacerse sin olvidar que si es percibido<br />

como una estratagema <strong>de</strong> «caballo <strong>de</strong> Troya», se pue<strong>de</strong> dificultar todo. Sería tal<br />

vez más oportuna una estrategia <strong>de</strong> «ratón <strong>de</strong> Troya» (Gijón, 2005), que está e influye,<br />

y eso se sabe, pero poco a poco y sin gran<strong>de</strong>s revoluciones.<br />

Se (re)sitúa su práctica <strong>en</strong> nuevos esc<strong>en</strong>arios más dialécticos, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

procesos <strong>de</strong> colaboración, negociación y prioridad, ampliando el espacio y las fronteras<br />

<strong>de</strong> su labor tradicional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un nuevo papel. De este modo,<br />

se va id<strong>en</strong>tificando como asesor «g<strong>en</strong>eralista», <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque curricular y proactivo<br />

que trabaja <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos. Asume un papel más próximo al aula<br />

y a trabajar d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ella y con el profesor (<strong>en</strong> su equipo doc<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> torno a un<br />

proyecto educativo común) y va <strong>de</strong>spojándose <strong>de</strong> aquella catalogación como apéndice<br />

terapéutico <strong>de</strong> la institución. Esta redim<strong>en</strong>sión (Domingo, 2004), más que<br />

nuevas funciones y ámbitos <strong>de</strong> acción, vi<strong>en</strong>e a suponer unos nuevos modos <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tare a los tradicionales ámbitos <strong>de</strong> trabajo, id<strong>en</strong>tificados por Monereo (1999)<br />

<strong>en</strong> tres niveles <strong>de</strong> acción: a) la dim<strong>en</strong>sión institucional, <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la vida,<br />

las estructuras organizativas y el proyecto educativo <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro; b) la dim<strong>en</strong>sión<br />

estratégica para conjuntar la acción <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> torno a campos <strong>de</strong> mejora<br />

(programas), abordando <strong>de</strong>cisiones curriculares <strong>de</strong> calado; y c) la interacción educativa<br />

<strong>en</strong> el aula. Supone asimismo nuevos ámbitos y estrategias <strong>de</strong> acción e innovación<br />

psicopedagógica hasta ahora poco explorados (Angulo, 1995): «m<strong>en</strong>torización»,<br />

equipos y seminarios doc<strong>en</strong>tes, investigación doc<strong>en</strong>te, supervisión, «autoevaluación»,<br />

relaciones con otros colegas, etc.<br />

Pero un ori<strong>en</strong>tador solo, <strong>en</strong> las condiciones que están los IES y la sociedad, es un<br />

boleto a la locura. Hay que aum<strong>en</strong>tar la plantilla <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to<br />

psicopedagógico hasta números razonables (<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y la zona) para po<strong>de</strong>r<br />

trabajar <strong>en</strong> línea con lo expuesto. Esta labor profesional se <strong>de</strong>be arropar y complem<strong>en</strong>tar<br />

con la <strong>de</strong> otros profesionales internos y externos <strong>de</strong> apoyo a la mejor educación.<br />

Del mismo modo se <strong>de</strong>be integrar d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una cascada <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to<br />

con un nivel más especializado <strong>de</strong> zona, que cree re<strong>de</strong>s y g<strong>en</strong>ere estructuras horizontales<br />

<strong>en</strong>tre ori<strong>en</strong>tadores. Ello ayudaría <strong>en</strong> un doble s<strong>en</strong>tido, a apoyar y hacer<br />

razonable la acción <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros y a actuar como observatorios técnicos que asesoras<strong>en</strong><br />

a la propia Administración educativa para que actuase <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

verti<strong>en</strong>do los apoyos necesarios para atajar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong>contradas o apoyando<br />

activam<strong>en</strong>te las iniciativas que honestam<strong>en</strong>te merezcan la p<strong>en</strong>a.<br />

114


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ALANÍS, L. (coord.) (2003): Debate sobre la eso: luces y sombras <strong>de</strong> una etapa educativa.<br />

Madrid, Akal.<br />

ANGULO, F. (1995): «El papel innovador <strong>de</strong> los/las psicopedagogos/as <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong><br />

secundaria obligatoria», <strong>en</strong> J. FERNÁNDEZ SIERRA (coord.): El trabajo doc<strong>en</strong>te y psicopedagógico<br />

<strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria. Archidona, Aljibe.<br />

AZEVEDO, J. (2000): O <strong>en</strong>sino secundario na Europa. Porto, Ed. Asa.<br />

BADIA, A., MAURI, T.; MONEREO, C. (coords.) (2004): La práctica psicopedagógica <strong>en</strong> educación<br />

formal. Barcelona, UOC.<br />

BOLÍVAR, A. (1999a): Cómo mejorar los c<strong>en</strong>tros educativos, Madrid, Síntesis.<br />

— (1999b): «Roles <strong>de</strong>l psicopedagogo <strong>en</strong> la innovación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículum», <strong>en</strong><br />

F. PEÑAFIEL, D. GONZÁLEZ, J. A. ANEZCUA (coords.): La interv<strong>en</strong>ción Psicopedagógica.<br />

Granada, GEU.<br />

— (2000): «El psicopedagogo <strong>en</strong> la innovación curricular», <strong>en</strong> M. PÉREZ FERRA, J. A.<br />

TORRES (coords.): La calidad <strong>en</strong> los procesos educativos. Barcelona, Oikos–Tau.<br />

— (2001): «La dirección como ag<strong>en</strong>te promotor <strong>de</strong> la innovación curricular», <strong>en</strong> P. S. DE<br />

VICENTE (coord.): Viaje al c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> instituciones educativas. Bilbao, ICE<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Deusto.<br />

— (2004): «La educación secundaria obligatoria <strong>en</strong> España. En la búsqueda <strong>de</strong> una<br />

inestable id<strong>en</strong>tidad», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y<br />

Cambio <strong>en</strong> <strong>Educación</strong>, 2 (1).<br />

BOLÍVAR Y LUENGO, F.: «Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ser y a convivir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proyecto conjunto <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

y el área <strong>de</strong> educación para ciudadanía», <strong>en</strong> F. LUENGO (coord.): Ciudadanía,<br />

mucho más que una asignatura. Madrid, Proyecto Atlántida.<br />

DARLING-HAMMOND, L. (2001): El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Crear bu<strong>en</strong>as escuelas para todos.<br />

Barcelona, Ariel.<br />

DE LAOLIVA, D.; MARTÍN, E.; VÉLAZ DE MEDRANO, C. (2005): «Caracterización y valoración<br />

<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> educación secundaria»,<br />

<strong>en</strong> C. MONEREO; J. I. POZO (coords.): La práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo a<br />

exam<strong>en</strong>. Barcelona, Graó.<br />

DEL RINCÓN, B. (ed.) (2001): Pres<strong>en</strong>te y futuro <strong>de</strong>l trabajo psicopedagógico. Barcelona, Ariel.<br />

DOMINGO, J. (2005): «El psicopedagogo <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> mejora interna», <strong>en</strong> MORENO,<br />

J. M. (coords.): Organización y gestión <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros educativos. Madrid, UNED.<br />

— (2005): «Las prácticas <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to a c<strong>en</strong>tros educativos: Una revisión <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> proceso», <strong>en</strong> Archivos Analíticos <strong>de</strong> Políticas Educativas, 13 (17).<br />

— (coord.) (2001): Asesorami<strong>en</strong>to al c<strong>en</strong>tro educativo. Colaboración y cambio <strong>en</strong> la institución.<br />

Barcelona, Octaedro.<br />

ECHEITA, G.; RODRÍGUEZ, V. (2005): «El asesorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro. Lo que sobre y lo<br />

que importa», <strong>en</strong> C. MONEREO, J. I. POZO (coords.): La práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo<br />

a exam<strong>en</strong>. Barcelona, Graó.<br />

115


ELMORE, R. F.; PETERSON, P. F.; MCCARTHEY, S. J. (2003): Enseñanza, apr<strong>en</strong>dizaje y organización<br />

escolar. México, SEP.<br />

ESCUDERO, J. M. (2002): La reforma <strong>de</strong> la reforma. ¿Qué calidad, para qui<strong>en</strong>es? Barcelona,<br />

Ariel.<br />

ESCUDERO, J. M.; MORENO, J. M. (1992): El asesorami<strong>en</strong>to a c<strong>en</strong>tros educativos. Estudio evaluativo<br />

<strong>de</strong> los Equipos Psicopedagógicos <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid. Madrid, CAM.<br />

ESTEBARANZ, A.; MINGORANCE, P.; MONESCILLO, M. (2001): «La construcción <strong>de</strong> la función<br />

ori<strong>en</strong>tadora <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria. Una visión <strong>de</strong> sus protagonistas»,<br />

<strong>en</strong> Fu<strong>en</strong>tes, 3.<br />

ESTRUCH, J. (coord.) (2004): Nuevos núcleos dinamizadores <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Secundari. Los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos didácticos. Madrid, MEC.<br />

FERNÁNDEZ, J. D. (2005): La ori<strong>en</strong>tación educativa: Claves <strong>de</strong> éxito profesional. Buscando la<br />

magia <strong>de</strong>l mago sin magia. Granada, GEU.<br />

FULLAN, M. (2002): Los nuevos significados <strong>de</strong>l cambio educativo. Barcelona, Octaedro.<br />

GARCÍA, R. J., MORENO, J. M.; TORREGO, J. C. (1993): Ori<strong>en</strong>tación y tutoría <strong>en</strong> la educación<br />

secundaria. Zaragoza, E<strong>de</strong>lvives.<br />

GATHER, M. (2004): Innovar <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la institución escolar. Barcelona, Graó.<br />

GIJÓN, J. (2005): «La estrategia <strong>de</strong>l «Ratón <strong>de</strong> Troya». Una propuesta para el trabajo colaborativo<br />

<strong>en</strong>tre profesores <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes multiculturales», <strong>en</strong> Profesorado, revista <strong>de</strong><br />

currículum y formación <strong>de</strong>l profesorado, 9 (1).<br />

GONZÁLEZ, M a T. (2003): «Estructuras para el trabajo y la coordinación <strong>de</strong> los profesores<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros», <strong>en</strong> M. a T. GONZÁLEZ (coord.) (2003): Organización y gestión <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

escolares. Dim<strong>en</strong>siones y procesos. Madrid, Pearson/Pr<strong>en</strong>tice Hall.<br />

— (2004): «Los institutos <strong>de</strong> educación secundaria y los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos didácticos», <strong>en</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 333, pp. 319-344.<br />

HARGREAVES, A.; EARL, L.; MOORE, S.; MANNING, S. (2001): Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a cambiar. Barcelona,<br />

Octaedro.<br />

HARGREAVES, A.; EARL, L.; RYAN, J. (1998): Una educación para el cambio. Reinv<strong>en</strong>tar la educación<br />

<strong>de</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes. Barcelona, Octaedro.<br />

LÓPEZ, A. M a .; ZAFRA, M. (2003): La at<strong>en</strong>ción a la diversidad <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria<br />

Obligatoria. Barcelona, Octaedro.<br />

LOUIS, K. S.; TOOLE, J.; HARGREAVES, A. (1999): «Rethinking School Improvem<strong>en</strong>t», <strong>en</strong><br />

MURPHY, J.; LOUIS, K. S. (eds.): Handbook of Research on Educational Administration.<br />

San Francisco, Jossey–Bass, pp. 251–276.<br />

MARCHESI, A.; MARTÍN, E. (compls.) (2002): Evaluación <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria, fotografía<br />

<strong>de</strong> una etapa polémica. Madrid, Fundación Santa María.<br />

MARTÍN, E. (1999): La interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l MEC: La<br />

historia <strong>de</strong> un difícil pero imprescindible factor <strong>de</strong> calidad», <strong>en</strong> Infancia y<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje, 87, pp. 27–45.<br />

116


MARTÍN, E. y otros (2005): «¿Manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los psicopedagogos las mismas concepciones<br />

que el profesorado acerca <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza y el apr<strong>en</strong>dizaje?», <strong>en</strong> C. MONEREO, J. I.<br />

POZO (coords.): La práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo a exam<strong>en</strong>. Barcelona, Graó.<br />

MONEREO, C. (1999): «El asesorami<strong>en</strong>to psicopedagógico <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> las estrategias<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, niveles <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción», <strong>en</strong> J. I. DEL POZO, C. MONEREO, (coords.):<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje estratégico. Madrid, Santillana.<br />

MONEREO, C.; POZO, J. I. (coords.) (2005): La práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo a exam<strong>en</strong>.<br />

Barcelona, Graó.<br />

MORÍN, E. (1994): Introducción al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to complejo. Barcelona, Gedisa.<br />

MURILLO, F. J.; MUÑOZ–REPISO, M. (coords.) (2002): La mejora <strong>de</strong> la escuela: un cambio <strong>de</strong><br />

mirada. Barcelona, Octaedro.<br />

RODRÍGUEZ, M. M. (1997): «La conflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to y la ori<strong>en</strong>tación como prácticas<br />

<strong>de</strong> apoyo», <strong>en</strong> Conceptos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 2, pp. 75–92.<br />

SÁNCHEZ, E. (2000): «El asesorami<strong>en</strong>to psicopedagógico: un estudio observacional sobre<br />

las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los psicopedagogos para trabajar con los profesores», <strong>en</strong> Infancia<br />

y Apr<strong>en</strong>dizaje, 87, pp. 27–45.<br />

SANTOS GUERRA, M. A. (1995): «Piedras <strong>en</strong> el camino. Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares», <strong>en</strong> J. FERNÁNDEZ SIERRA (coord.): El trabajo<br />

doc<strong>en</strong>te y psicopedagógico <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria. Archidona, Aljibe.<br />

SELVINI, M. y otros (1987): El mago sin magia. Cómo cambiar la situación paradójica <strong>de</strong>l<br />

psicólogo <strong>en</strong> la escuela. Madrid, Paidós.<br />

SOLÉ, I. (1998): Ori<strong>en</strong>tación educativa e interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica. Barcelona,<br />

ICE/Horsori.<br />

VELAZ DE MEDRANO, C. (1998): Ori<strong>en</strong>tación e interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica. Concepto, mo<strong>de</strong>los,<br />

programas y evaluación. Archidona, Aljibe.<br />

VELAZ DE MEDRANO, C. y otros (2001): «El <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Secundaria. Análisis <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y prospectiva», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

Investigación Educativa, 19 (1), pp. 199–220.<br />

VIÑAO, A. (2001): «La educación compr<strong>en</strong>siva. Experim<strong>en</strong>to con la utopía: tres años <strong>de</strong>spués»,<br />

<strong>en</strong> Seminarios <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Pedagogía «La formación <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria».<br />

VV. AA. (2005 Diciembre): «El conocimi<strong>en</strong>to para la <strong>en</strong>señanza» (Monográfico), <strong>en</strong><br />

Profesorado, revista <strong>de</strong> currículum y formación <strong>de</strong>l profesorado, 9, 2.<br />

VV. AA. (2000): Informe educativo 2000, Evaluación <strong>de</strong> la logse. Madrid, Santillana.<br />

117


PÁGINAS WEB<br />

www.ice.<strong>de</strong>usto.es/rinace/reice/vol2n1/Bolivar.pdf. (Consulta: 06-12-2005)<br />

www.epaa.asu.edu/epaa/v13n17 (Consulta: 03-12-2005)<br />

www.cica.es/ali<strong>en</strong>s/revfu<strong>en</strong>tes/monografico.htm (Consulta: 23-11-2004)<br />

www.ugr.es/~recfpro/Rev91COL4.pdf (Consulta: 03-12-2004)<br />

www.uv.es/soespe/vinao.htm (Consulta: 06-12-2005)<br />

www.ugr.es/~recfpro/Rev92.html (Consulta:10-01-2006)<br />

118


Familia y escuela: dos mundos llamados a<br />

trabajar <strong>en</strong> común<br />

Antonio Bolívar<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

El artículo hace una revisión <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las principales problemáticas <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>en</strong> relación con la educación. En primer lugar, a modo <strong>de</strong> marco «contextualizador»,<br />

analiza algunos cambios <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong> las familias que afectan a su implicación<br />

y participación <strong>en</strong> la labor educativa <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares. En segundo lugar, se analizan<br />

y <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> los distintos <strong>en</strong>foques teóricos y prácticos sobre las relaciones familia-comunidad<br />

(integración <strong>de</strong> servicios comunitarios, implicación <strong>de</strong> las familias,<br />

modos <strong>de</strong> relación). Por último, <strong>en</strong> una perspectiva comunitaria, se apuesta por construir<br />

capital social mediante el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y relaciones con la comunidad.<br />

Palabras clave: responsabilidad <strong>en</strong> educación, implicación <strong>de</strong> la familia y la escuela,<br />

profesión doc<strong>en</strong>te, evolución <strong>de</strong> la familia, servicios comunitarios.<br />

Abstract: Family and School: Two Worlds Aimed at Working Together<br />

This report provi<strong>de</strong>s a g<strong>en</strong>eral overview of the major problems <strong>en</strong>countered in families<br />

relative to education. Firstly, and as a contextualizing framework, the author examines<br />

those changes having an effect on family composition and which affect, in turn, its<br />

involvem<strong>en</strong>t in the type of education provi<strong>de</strong>d at school. Secondly, the differ<strong>en</strong>t theoretical<br />

and practical approaches on family-community relationships (integration of<br />

community services, family involvem<strong>en</strong>t, ways of establishing relationships) are both<br />

analysed and <strong>de</strong>scribed. Lastly, and within a communitarian perspective, the author raises<br />

a proposal aimed at <strong>de</strong>veloping the so-called «social capital» by means of establishing<br />

social networks and relationships with the community itself.<br />

Key words: responsibility in education, home and school mutual involvem<strong>en</strong>t, teaching<br />

profession, family composition changes, community services.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 119-146<br />

119


INTRODUCCIÓN<br />

La escuela que necesitamos consi<strong>de</strong>ra que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «educación pública» no sólo<br />

significa la educación <strong>de</strong>l público d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la escuela, sino también su educación<br />

fuera <strong>de</strong> ella. El cuerpo doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la escuela no podrá ir más lejos ni más rápido<br />

<strong>de</strong> lo que permita la comunidad. Nuestra tarea es, <strong>en</strong> parte, alim<strong>en</strong>tar la conversación<br />

para crear una visión colectiva <strong>de</strong> la educación (Eisner, 2002, p. 12).<br />

Si bi<strong>en</strong> es hoy una necesidad reafirmar la función educativa <strong>de</strong> la escuela, hay<br />

también sin duda graves problemas para ejercerla. Ni la escuela es el único contexto<br />

<strong>de</strong> educación ni sus profesores y profesoras los únicos ag<strong>en</strong>tes, al m<strong>en</strong>os también<br />

la familia y los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>sempeñan un importante papel educativo.<br />

Ante las nuevas formas <strong>de</strong> socialización y el po<strong>de</strong>r adquirido por estos otros<br />

ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la conformación <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> los alumnos, la acción educativa se<br />

ve obligada a establecer <strong>de</strong> nuevo su papel formativo, dando un nuevo significado<br />

a su acción con nuevos modos. Entre ellos, la colaboración con las familias y la<br />

inserción con la comunidad se torna imprescindible.<br />

En el contexto <strong>de</strong> los cambios actuales, no es sólo <strong>en</strong> el currículum don<strong>de</strong> hay que<br />

c<strong>en</strong>trar los esfuerzos <strong>de</strong> mejora, paralelam<strong>en</strong>te hay que actuar <strong>en</strong> la comunidad, si<br />

queremos volver a establecer la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. Una tradición<br />

secular, heredada <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad ilustrada, continua empeñada <strong>en</strong> que la<br />

palanca clave <strong>de</strong>l cambio es el currículum. Pero, <strong>en</strong> una sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

que divi<strong>de</strong> –con contextos familiares <strong>de</strong>sestructurados y capitales culturales difer<strong>en</strong>ciados<br />

<strong>de</strong>l alumnado que acce<strong>de</strong> a los c<strong>en</strong>tros– es <strong>en</strong> la comunidad don<strong>de</strong> hay que<br />

situar muchos <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> mejora. Increm<strong>en</strong>tar el capital social al servicio <strong>de</strong><br />

la educación <strong>de</strong> los ciudadanos supone, <strong>en</strong> primer lugar, ponerla <strong>en</strong> conexión con la<br />

acción familiar, pero también ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus esc<strong>en</strong>arios y campos <strong>de</strong> actuación al<br />

municipio o ciudad, como modo <strong>de</strong> hacer fr<strong>en</strong>te a los nuevos retos sociales.<br />

En un esc<strong>en</strong>ario educativo ampliado, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> la información, la<br />

escuela sola no pue<strong>de</strong> satisfacer todas las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los ciudadanos.<br />

Sin duda, es preciso mejorar la organización y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema educativo;<br />

pero cargar toda la responsabilidad a los c<strong>en</strong>tros no nos lleva muy lejos, a lo<br />

sumo a increm<strong>en</strong>tar la culpabilidad, insatisfacción y malestar. Sin <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar todo lo<br />

que cabe hacer <strong>en</strong> los propios c<strong>en</strong>tros educativos, la acción <strong>de</strong> madres y padres <strong>de</strong>be<br />

jugar un papel relevante a «resituar» <strong>en</strong> nuestra actual coyuntura. Como <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to<br />

vio Juan Carlos Te<strong>de</strong>sco (1995), se precisa un «nuevo pacto educativo», que –a largo<br />

plazo– articule la acción educativa escolar y con la <strong>de</strong> otros ag<strong>en</strong>tes. Para no limitar<br />

la acción escolar espacial y temporalm<strong>en</strong>te, se trata <strong>de</strong> crear una acción conjunta <strong>en</strong><br />

la comunidad <strong>en</strong> la que se vive y educa. Sólo reconstruy<strong>en</strong>do la comunidad (<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

escolar <strong>en</strong> primer lugar, y más ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la comunidad educativa) cabe, con<br />

s<strong>en</strong>tido, una educación para la ciudadanía.<br />

La quiebra <strong>de</strong>l cons<strong>en</strong>so implícito que históricam<strong>en</strong>te se ha dado <strong>en</strong>tre las instituciones<br />

socializadoras básicas, sólo pue<strong>de</strong> ser superada mediante la recuperación<br />

120


<strong>de</strong> una acción comunitaria <strong>de</strong> dichos ag<strong>en</strong>tes e instituciones. Si<strong>en</strong>do ya imposible<br />

mant<strong>en</strong>er la acción educativa <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros recluida como una isla <strong>en</strong> el «espacio<br />

educativo ampliado» actual, se precisa poner <strong>en</strong> conexión las acciones educativas<br />

escolares con las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar fuera <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar y, muy especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong><br />

la familia. Asumir aisladam<strong>en</strong>te la tarea educativa, ante la falta <strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> articulación<br />

<strong>en</strong>tre familia, escuela y medios <strong>de</strong> comunicación, es una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> t<strong>en</strong>siones<br />

y <strong>de</strong>smoralización doc<strong>en</strong>te. De ahí la necesidad <strong>de</strong> actuar paralelam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos<br />

otros campos, para no hacer recaer <strong>en</strong> la escuela responsabilida<strong>de</strong>s que también<br />

están fuera. Y es que <strong>de</strong>mandar nuevos servicios y tareas educativas a la escuela, para<br />

no limitarse a nueva retórica, <strong>de</strong>biera significar asumir una responsabilidad compartida,<br />

con la implicación directa <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> la llamada «comunidad educativa».<br />

El ámbito afectivo <strong>de</strong> la familia es el nivel privilegiado para la primera socialización<br />

(criterios, actitu<strong>de</strong>s y valores, claridad y constancia <strong>en</strong> las normas, autocontrol, s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> responsabilidad, motivación por el estudio, trabajo y esfuerzo personal,<br />

equilibrio emocional, <strong>de</strong>sarrollo social, creci<strong>en</strong>te autonomía, etc.). En los primeros<br />

años, la familia es un vehículo mediador <strong>en</strong> la relación <strong>de</strong>l niño con el <strong>en</strong>torno,<br />

jugando un papel clave que incidirá <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo personal y social. Pero esta institución<br />

integradora está hoy puesta <strong>en</strong> cuestión. Si antes estaba clara la división <strong>de</strong><br />

funciones («la escuela <strong>en</strong>seña, la familia educa») hoy la escuela está acumulando<br />

ambas funciones y –<strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados contextos– está obligada a asumir la formación<br />

<strong>en</strong> aspectos <strong>de</strong> socialización primaria. No obstante, paradójicam<strong>en</strong>te, el mayor<br />

tiempo <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el hogar familiar y el retraso <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> emancipación<br />

(<strong>en</strong> un alto porc<strong>en</strong>taje hasta los 30 años), como nos informan los análisis<br />

sociológicos (Elzo, 1999), hac<strong>en</strong> que la familia continúe <strong>de</strong>sempeñando un papel<br />

educativo <strong>de</strong> primer ord<strong>en</strong>.<br />

Hemos vivido un período <strong>en</strong> que, <strong>de</strong> modo consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>te, se ha «cargado»<br />

a los c<strong>en</strong>tros escolares con todos los problemas que nos agobiaban, provocando<br />

insatisfacción con su funcionami<strong>en</strong>to y malestar <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes al no po<strong>de</strong>r<br />

respon<strong>de</strong>r a tal cúmulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y s<strong>en</strong>tirse culpados. Los cambios sociales <strong>en</strong><br />

las familias han contribuido también a <strong>de</strong>legar la responsabilidad <strong>de</strong> algunas funciones<br />

educativas primarias al c<strong>en</strong>tro educativo. Fr<strong>en</strong>te a esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, los nuevos<br />

<strong>en</strong>foques apelan a planteami<strong>en</strong>tos comunitarios, articulando la acción educativa<br />

escolar con otros ámbitos sociales y/o acometi<strong>en</strong>do acciones paralelas.<br />

En esta situación, <strong>en</strong> la última década, y como expresión <strong>de</strong> un cierto cons<strong>en</strong>so<br />

implícito, un nuevo discurso recorre las políticas educativas: la necesidad <strong>de</strong><br />

implicación <strong>de</strong> las familias (family involvem<strong>en</strong>t). No es sólo porque actualm<strong>en</strong>te las<br />

escuelas por sí solas no puedan hacerse cargo <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l alumnado, por<br />

lo que se v<strong>en</strong> obligadas a apelar a la responsabilidad <strong>de</strong> otros ag<strong>en</strong>tes e instancias<br />

(la familia, <strong>en</strong> primer lugar); sino porque no pued<strong>en</strong> abdicar <strong>de</strong> su responsabilidad<br />

histórica primig<strong>en</strong>ia <strong>de</strong> educar para la ciudadanía, por lo que no pued<strong>en</strong> hacerlo<br />

aisladam<strong>en</strong>te por su cu<strong>en</strong>ta. El discurso <strong>de</strong> construir una ciudadanía educada ofrece,<br />

actualm<strong>en</strong>te, una base conceptual más pot<strong>en</strong>te para la relación <strong>en</strong>tre la escuela<br />

121


y la comunidad que los <strong>de</strong> alianzas para salvar los problemas. Situar estos discursos,<br />

contrastarlos con las realida<strong>de</strong>s y prácticas vig<strong>en</strong>tes y proponer vías <strong>de</strong> salida, son<br />

algunos <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este artículo, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unos límites espaciales.<br />

DESINSTITUCIONALIZACIÓN E INDIVIDUALIZACIÓN CRECIENTE DE LAS<br />

FAMILIAS<br />

Numerosos informes sociológicos han ido dando cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los cambios producidos<br />

<strong>en</strong> la familia <strong>en</strong> España el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XX (Pérez-Díaz, Chulea y Vali<strong>en</strong>te,<br />

2000; Flaquer, 2000; Meil, 1999) 1 : disminución <strong>de</strong> matrimonios, aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> uniones<br />

libres, fragilidad <strong>de</strong> las uniones con aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> divorcios, familias monopar<strong>en</strong>tales<br />

y recompuestas, aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la edad media <strong>de</strong>l matrimonio, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so brusco<br />

<strong>de</strong> la natalidad, increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hijos nacidos fuera <strong>de</strong>l matrimonio, incorporación<br />

masiva <strong>de</strong> la mujer al trabajo fuera <strong>de</strong>l hogar con la consigui<strong>en</strong>te igualdad <strong>de</strong> estatus<br />

<strong>en</strong>tre hombre y mujer, etc. Con todo, no estamos ante un «final <strong>de</strong> la familia»,<br />

sino ante una <strong>de</strong> las muchas mutaciones que ha t<strong>en</strong>ido a lo largo <strong>de</strong> la historia<br />

(Goody, 2001) 2 <strong>en</strong> que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l progresivo ocaso <strong>de</strong> la familia nuclear, el emparejami<strong>en</strong>to<br />

estable ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser el mo<strong>de</strong>lo básico.<br />

Junto a estos factores, y aún a riesgo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizar, hay algún otro que han contribuido<br />

a mermar la capacidad socializadora <strong>de</strong> la familia: la <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l<br />

cuadro <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, valores y códigos <strong>de</strong> la vida cotidiana. El sistema uniforme <strong>de</strong> valores<br />

ha sido sustituido por otro más variable, con posible conflicto <strong>en</strong>tre valores.<br />

Igualm<strong>en</strong>te se ha ido eclipsando un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad y comunidad sobre las<br />

normas <strong>en</strong> que educara los hijos, hay inestabilidad e inseguridad <strong>en</strong> la pautas <strong>de</strong> socialización<br />

a transmitir, falta <strong>de</strong> claridad (González-Anleo, 1998). Los adultos, según la<br />

interpretación <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la educación que hace Hanna Ar<strong>en</strong>dt (1995), han perdido<br />

la seguridad y la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir qué quier<strong>en</strong> ofrecer como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

vida a las nuevas g<strong>en</strong>eraciones. Por último, los niños y niñas pasan largas horas fuera<br />

<strong>de</strong>l espacio familiar, con otros ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> socialización y –a<strong>de</strong>más– ha disminuido el<br />

contacto directo y la conviv<strong>en</strong>cia con los padres y hermanos.<br />

En fin, para bi<strong>en</strong> o para mal, la familia con la que la escuela ha <strong>de</strong> lidiar ya no<br />

es aquel pequeño núcleo don<strong>de</strong> el hombre <strong>de</strong>sempeñaba el papel instrum<strong>en</strong>tal y<br />

la mujer el expresivo, <strong>de</strong>dicada por <strong>en</strong>tero al cuidado <strong>de</strong> los hijos. Dichos comportami<strong>en</strong>tos<br />

y actitu<strong>de</strong>s, propios <strong>de</strong> la primera mo<strong>de</strong>rnidad, se han ido <strong>de</strong>svaneci<strong>en</strong>do<br />

y su legitimidad se ha visto seriam<strong>en</strong>te cuestionada. El puerto o lugar<br />

seguro a que arribar, propio <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, cada día es más una añoranza que<br />

una realidad. Si hay que reinv<strong>en</strong>tar a la familia ya no será optando por un nuevo<br />

(1)<br />

Por lo <strong>de</strong>más la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, <strong>de</strong>dicó el número 325 (mayo-agosto 2001) monográficam<strong>en</strong>te<br />

al tema «<strong>Educación</strong> y Familia».<br />

(2)<br />

Al respecto, la mirada antropológica contribuye a relativizar los cambios <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong> la<br />

familia. Al respecto, véanse los estudios <strong>de</strong> Jack Goody (los mismos se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las refer<strong>en</strong>cias<br />

bibliográficas).<br />

122


mo<strong>de</strong>lo sino, a través <strong>de</strong> la perviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> múltiples formas <strong>de</strong> familia. Como<br />

señala Beck-Gernsheim (2003):<br />

El paisaje <strong>de</strong> la vida familiar se ha abierto, el terr<strong>en</strong>o se ha hecho inseguro.<br />

Cada vez hay más g<strong>en</strong>te que hace un bricolaje <strong>de</strong> sus propias formas <strong>de</strong> vida <strong>en</strong><br />

común, a base <strong>de</strong> <strong>de</strong>corados móviles <strong>de</strong> éstas o aquellas expectativas y esperanzas,<br />

algunas veces con éxito y otras sin él. Este es el material <strong>de</strong>l que surge la falta<br />

<strong>de</strong> carácter sinóptico <strong>de</strong> los nuevos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os (p. 36).<br />

Las explicaciones aducidas son diversas y más que contra<strong>de</strong>cirse se apoyan<br />

mutuam<strong>en</strong>te. El impulso <strong>de</strong> la individualización, propio <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización reflexiva,<br />

como han explicado los Beck (Beck y Beck-Gernsheim, 2003), han motivado el<br />

<strong>de</strong>seo, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mujer, <strong>de</strong> construir su propia biografía individual (Beck,<br />

Gidd<strong>en</strong>s y Lash, 1997; Beck y Beck-G<strong>en</strong>sheim, 1998) 3 más allá <strong>de</strong> cánones institucionalizados.<br />

Mujer y hombre <strong>en</strong> la segunda mo<strong>de</strong>rnidad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una necesidad<br />

imperiosa <strong>de</strong> individualizarse, a través <strong>de</strong> una auto<strong>de</strong>terminación, <strong>en</strong> la búsqueda<br />

continua <strong>de</strong> autorrealización e id<strong>en</strong>tidad. De una biografía más lineal, con un ciclo<br />

<strong>de</strong> vida pre<strong>de</strong>terminado, se está pasando, con la ampliación <strong>de</strong> espacios, opciones<br />

y posibilida<strong>de</strong>s sucesivas <strong>de</strong> autorrealización, a una «biografía <strong>de</strong> retazos», don<strong>de</strong> los<br />

comi<strong>en</strong>zos y <strong>de</strong>spedidas se van convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> más habitual.<br />

Por su parte, la escuela francesa <strong>de</strong> Alain Touraine ha hablado <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong><br />

la institución familiar <strong>en</strong> la «<strong>de</strong>s-mo<strong>de</strong>rnización» como un proceso paralelo <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sinstitucionalización»<br />

y <strong>de</strong> «<strong>de</strong>-socialización». Por un lado, primariam<strong>en</strong>te la familia<br />

no se vive <strong>en</strong> términos institucionales sino <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong>tre los miembros;<br />

por otro, comi<strong>en</strong>za a per<strong>de</strong>r su estructura básica y su función primaria <strong>de</strong> socializar<br />

<strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> normas y valores sociales. Esta <strong>de</strong>socialización se referire a<br />

«la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los papeles, normas y valores sociales mediante los que se construía<br />

el mundo vivido» (Touraine, 1997, p. 47), que afecta <strong>en</strong> primer lugar a su capacidad<br />

socializadora. Las instituciones habrían perdido la capacidad <strong>de</strong> marcar las<br />

subjetivida<strong>de</strong>s, con su progresiva <strong>de</strong>bilidad para regular las conductas, lo que <strong>en</strong> el<br />

plano personal se vive como una pérdida <strong>de</strong> las apoyaturas que ori<strong>en</strong>tan la conducta<br />

<strong>de</strong> las personas. Las nuevas formas <strong>de</strong> regulación familiar son sin duda más débiles<br />

<strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> socialización, pero también porque, inmersas ellas mismas <strong>en</strong><br />

el individualismo <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>l riesgo, apelan a que sus hijos construyan creativam<strong>en</strong>te<br />

sus propias trayectorias. Como señalan Dubet y Martuccelli (2000):<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> mayor <strong>en</strong>vergadura consiste <strong>en</strong> la <strong>de</strong>s-institucionalización <strong>de</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> socialización. Ni la escuela, ni la familia, ni las iglesias pued<strong>en</strong> ser<br />

(3)<br />

Nos estamos acogi<strong>en</strong>do a la perspectiva <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización reflexiva o segunda mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>sarrollada<br />

por Ulrich Beck y, posteriorm<strong>en</strong>te, seguida –<strong>en</strong>tre otros– por Anthony Gidd<strong>en</strong>s. Con diversas<br />

variantes, las obras <strong>de</strong> Ulrich Beck y E. Beck-G<strong>en</strong>sheim, han t<strong>en</strong>ido su aplicación <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong><br />

la familia. Al objto <strong>de</strong> conocer dichas obras, consúltese las refer<strong>en</strong>cias bibliográficas.<br />

123


consi<strong>de</strong>radas instituciones <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido clásico <strong>de</strong>l término. Son más bi<strong>en</strong> cuadros<br />

sociales <strong>en</strong> los cuales los individuos construy<strong>en</strong> sus experi<strong>en</strong>cias y se forman,<br />

así, como sujetos. Observamos un proceso <strong>de</strong> individualización creci<strong>en</strong>te, una proyección<br />

continua <strong>de</strong>l individuo <strong>en</strong> los primeros planos <strong>de</strong> la esc<strong>en</strong>a (pp. 18-19).<br />

En una sociedad <strong>de</strong>s-institucionalizada se pue<strong>de</strong> cuestionar la tesis <strong>de</strong> la sociología<br />

clásica <strong>de</strong> la socialización como un proceso <strong>de</strong> interiorización normativa y<br />

cultural (Martuccelli, 1998; Dubet, 2002). De acuerdo con la sociología habitual<br />

(Parsons, Merton), el individuo incorpora los valores <strong>de</strong>l sistema social, al tiempo<br />

que llega a ser autónomo. La socialización permite que los sujetos adquieran, por<br />

medio <strong>de</strong> las instituciones (escuela, familia y, <strong>en</strong> su caso, iglesia), los valores que<br />

asegur<strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to social. Se postulaba una homología <strong>en</strong>tre valores sociales,<br />

y llegar a ser un miembro autónomo <strong>de</strong> esa sociedad. El individuo llega a ser tal<br />

por la interiorización <strong>de</strong> normas y esquemas <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s comunes <strong>de</strong> la sociedad<br />

o <strong>de</strong> un grupo social <strong>de</strong>terminado. El individuo, correctam<strong>en</strong>te socializado, <strong>de</strong>be<br />

ser capaz <strong>de</strong> actuar autónomam<strong>en</strong>te, al tiempo que se a<strong>de</strong>cua a las normas sociales<br />

establecidas. El libro La educación moral <strong>de</strong> Durkheim podría ser la mejor muestra <strong>de</strong><br />

estas tesis para la escuela pública. Des<strong>de</strong> otro ángulo, el psicoanálisis, por un lado,<br />

y la teoría evolutiva <strong>de</strong> Piaget, por otro, daban perfecta cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

socialización y «subjetivización».<br />

A su vez, la <strong>de</strong>s-institucionalización conlleva un <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los mecanismos<br />

<strong>de</strong> integración social a través <strong>de</strong> las instituciones, lo que provoca una «<strong>de</strong>socialización».<br />

La construcción moral <strong>de</strong> los individuos ya no v<strong>en</strong>dría dada por la<br />

interiorización <strong>de</strong> la autoridad moral <strong>de</strong> las normas y <strong>de</strong>l autocontrol, que les permitía<br />

ser miembros <strong>de</strong> la sociedad. El proceso <strong>de</strong> «subjetivización» ya no camina<br />

paralelo al <strong>de</strong> socialización, hay <strong>de</strong> hecho una disociación. Esto hace que los individuos,<br />

<strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los «prescriptivos», t<strong>en</strong>gan que inscribir su acción <strong>en</strong><br />

las situaciones dadas, haci<strong>en</strong>do fr<strong>en</strong>te a cada situación social con una diversidad <strong>de</strong><br />

posibles acciones o posiciones. Hay, <strong>en</strong>tonces, una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre las normas <strong>de</strong> la<br />

institución escolar y los códigos <strong>de</strong> la cultura juv<strong>en</strong>il. Esto hace especialm<strong>en</strong>te<br />

p<strong>en</strong>osa la tarea <strong>de</strong> educar. Si las reglas ya no están dadas y los antiguos ajustes han<br />

<strong>de</strong>saparecido, la propia motivación <strong>de</strong> los alumnos ha <strong>de</strong> ser construida por el<br />

maestro.Esta situación se agrava cuando se acumulan tareas que antes eran asumidas<br />

por la familia, llegando a pedir a la escuela lo que la familia ya no está <strong>en</strong> condiciones<br />

<strong>de</strong> dar (educación moral y cívica, ori<strong>en</strong>tación, afectividad).<br />

Numerosos análisis sociológicos están poni<strong>en</strong>do <strong>de</strong> manifiesto cómo la capacidad<br />

educadora y socializadora <strong>de</strong> la familia se está eclipsando progresivam<strong>en</strong>te, lo<br />

que convierte al c<strong>en</strong>tro educativo, como ha dicho Juan Carlos Te<strong>de</strong>sco (1995) <strong>en</strong><br />

una «institución total»: asumir –no sin graves contradicciones– tanto la formación<br />

integral <strong>de</strong> la personalidad (formación moral, cívica y <strong>de</strong> socialización primaria),<br />

como el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y cultural mediante la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

«saberes», ahora más inestables y complejos. Dado que el núcleo básico <strong>de</strong> sociali-<br />

124


zación ya no está asegurado por la familia, se transfiere a los c<strong>en</strong>tros educativos,<br />

produciéndose una «primarización <strong>de</strong> la socialización secundaria <strong>de</strong> la escuela».<br />

Hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las familias a <strong>de</strong>legar la responsabilidad <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

educativo, dimiti<strong>en</strong>do –<strong>en</strong> parte– <strong>de</strong> sus funciones educativas primarias <strong>en</strong> este<br />

terr<strong>en</strong>o. La apelación a que la escuela eduque <strong>en</strong> dichas dim<strong>en</strong>siones no pue<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tonces convertirse <strong>en</strong> un recurso instrum<strong>en</strong>tal por el que se transfier<strong>en</strong> a los c<strong>en</strong>tros<br />

educativos <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>mandas y aspiraciones sociales que, <strong>en</strong> realidad,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> y lugar <strong>en</strong> un contexto social más amplio (extraescolar); por lo que<br />

también <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser acometidas <strong>en</strong> estos otros ámbitos sociales e instancias más<br />

po<strong>de</strong>rosas (medios <strong>de</strong> comunicación, estructuras <strong>de</strong> participación política, familia,<br />

etc.), acometi<strong>en</strong>do acciones paralelas. Si no se <strong>de</strong>sea g<strong>en</strong>erar expectativas sociales<br />

infundadas <strong>de</strong> que todos los problemas van a ser resueltos con la sola interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong>jando a los doc<strong>en</strong>tes con una grave responsabilidad, se <strong>de</strong>be implicar<br />

(también por parte <strong>de</strong> los propios c<strong>en</strong>tros escolares) al resto <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes<br />

sociales y educativos.<br />

Sin embargo, fr<strong>en</strong>te a la queja continuada <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> la escasa participación<br />

<strong>de</strong> las familias <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> sus hijos, <strong>de</strong>terminados análisis sociológicos<br />

–como el informe <strong>de</strong>l INCE (González-Anleo, 1998), el estudio <strong>de</strong> la Fundación<br />

Santa María (Elzo, 1999) o el <strong>de</strong> Pérez Díaz et al. para La Caixa (2001)– muestran un<br />

alto grado <strong>de</strong> compromiso familiar así como niveles <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>stacables <strong>en</strong> la<br />

escuela con respecto a la educación <strong>de</strong> sus hijos, percibiéndose incluso congru<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre las actitu<strong>de</strong>s fom<strong>en</strong>tadas por el c<strong>en</strong>tro y la familia. Según estos estudios<br />

ambas instituciones suel<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er actitu<strong>de</strong>s converg<strong>en</strong>tes, aunque <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong><br />

las familias <strong>de</strong>sestructuradas –precisam<strong>en</strong>te aquéllas que más precisan <strong>de</strong> dicha<br />

cooperación– tales implicaciones no se dan.<br />

LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA: NUEVAS CONDICIONES, PERCEPCIONES Y<br />

REALIDADES<br />

Estamos ante algunos cambios sustantivos respecto al modo <strong>en</strong> que se planteaba y<br />

se vivía el problema <strong>de</strong> la participación a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> los años och<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. De la reivindicación <strong>de</strong> una gestión <strong>de</strong>mocrática se está pasando a la preocupación<br />

por la calidad; <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los padres como «cogestores» <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro educativo,<br />

a los padres como cli<strong>en</strong>tes. Cuando la educación pública <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> estar cim<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> una cuestión i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> un modo propio <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> la ciudadanía,<br />

el asunto educativo se torna <strong>en</strong> saber <strong>de</strong> qué modo (imitando los <strong>de</strong> la educación<br />

privada) pued<strong>en</strong> hacerla funcionar mejor o hacerla más r<strong>en</strong>table. En fin, la<br />

lógica <strong>de</strong> la efici<strong>en</strong>cia (calidad) <strong>en</strong> la gestión o <strong>de</strong> la imag<strong>en</strong> para los usuarios, se<br />

impone sobre la antigua meta <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Si<strong>en</strong>do preciso impulsar la participación <strong>de</strong> las familias, también somos consci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> que las condiciones actuales no son ya las mismas que hace veinte años,<br />

cuando se promulgó la LODE. Es significativa la expresión <strong>de</strong> un madre malagueña,<br />

125


cuando estaba votando sola <strong>en</strong> las elecciones a Consejos Escolares <strong>de</strong> 2005 y ante<br />

la escasez <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>tes: «los padres no v<strong>en</strong>dremos a votar, pero <strong>en</strong> protestar por<br />

todo sí somos los primeros». Creo que resume, bastante bi<strong>en</strong>, el cambio producido:<br />

<strong>en</strong> muchas familias, los <strong>de</strong>beres como ciudadanos se han trasmutado <strong>en</strong> <strong>de</strong>rechos<br />

como consumidores.<br />

LOS PADRES Y MADRES: ¿COGESTORES O CLIENTES?<br />

Después <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una década inc<strong>en</strong>tivando la participación <strong>de</strong> las familias <strong>en</strong> el<br />

sistema educativo, con el neoliberalismo creci<strong>en</strong>te y las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> calidad, así<br />

como por los propios cambios <strong>en</strong> la subjetividad <strong>de</strong> la ciudadanía, las familias (particularm<strong>en</strong>te<br />

las nuevas «clases medias») empiezan a consi<strong>de</strong>rarse «cli<strong>en</strong>tes» <strong>de</strong> los<br />

servicios educativos, a los que ellas mismas <strong>de</strong>mandan mayores funciones o, como<br />

suele <strong>de</strong>cirse ahora, «calidad». En lugar <strong>de</strong> ciudadanos activos que -<strong>en</strong> conjunción<br />

con el profesorado- contribuy<strong>en</strong> a configurar el c<strong>en</strong>tro público que quier<strong>en</strong> para<br />

sus hijos, un amplio conjunto <strong>de</strong> padres y madres se consi<strong>de</strong>ran cli<strong>en</strong>tes que -como<br />

tales- se limitan a exigir servicios y a elegir el c<strong>en</strong>tro que más satisface sus prefer<strong>en</strong>cias,<br />

a los que <strong>de</strong>mandan mayores funciones, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose al propio profesorado<br />

cuando no se a<strong>de</strong>cua a lo <strong>de</strong>mandado (Ballion, 1991; Pérez Díaz et al., 2001) 4 .<br />

A esta lógica quiso respon<strong>de</strong>r la Ley <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> (Escu<strong>de</strong>ro, 2002).<br />

Por esto, cuando los discursos sobre la calidad am<strong>en</strong>azan con difer<strong>en</strong>ciar la oferta<br />

educativa substray<strong>en</strong>do la educación <strong>de</strong> la esfera pública para situarla como un<br />

bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> consumo privado, se requiere reforzar la dim<strong>en</strong>sión comunitaria y cívica <strong>de</strong><br />

la escuela, revitalizando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> la educación, al tiempo<br />

que se articulan nuevas iniciativas y líneas <strong>de</strong> acción, <strong>en</strong> conjunción con las<br />

familias. Fr<strong>en</strong>te a la lógica neoliberal <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> un producto ya elaborado, es<br />

preciso reafirmar la implicación, participación y responsabilidad directas <strong>de</strong> los<br />

ag<strong>en</strong>tes educativos (padres, alumnos y profesores) para hacer <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro un proyecto<br />

educativo. Como dice An<strong>de</strong>rson (2002, p. 193), cuando «los principios consumistas<br />

y ori<strong>en</strong>tados hacia el mercado am<strong>en</strong>azan con reemplazar a los <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>de</strong>mocrática, es crítico <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor, no solam<strong>en</strong>te que las formas <strong>de</strong> participación<br />

auténtica pued<strong>en</strong> constituir ciudadanos públicos más auténticos, sino<br />

también que este tipo <strong>de</strong> ciudadanos pue<strong>de</strong> llevar a la creación <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>de</strong>mocrática y socialm<strong>en</strong>te justa».<br />

De modo creci<strong>en</strong>te, y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las clases medias y altas la educación<br />

está empezando a consi<strong>de</strong>rarse un servicio <strong>en</strong> el que se pue<strong>de</strong> «invertir» d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

(4)<br />

En el caso francés, por no acudir a la literatura anglosajona con un contexto más difer<strong>en</strong>cial,<br />

Robert Ballion (1982) <strong>de</strong>tectó hace años cómo las familias empezaban a adoptar estrategias <strong>de</strong> consumidores<br />

<strong>de</strong> los servicios educativos. Posteriorm<strong>en</strong>te (Ballion, 1991) analizó estadísticam<strong>en</strong>te cómo<br />

<strong>en</strong> los medios urbanos la elección <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> secundaria se basada <strong>en</strong> el juicio y reputación que<br />

le merecía el colegio. Sobre el caso español, <strong>en</strong>tre otros, se pued<strong>en</strong> ver los resultados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

Pérez Díaz et al. (2001).<br />

126


este mundo competitivo (Torres, 2001). Por eso tal vez actualm<strong>en</strong>te el <strong>de</strong>bate escuela<br />

pública/privada ya no es, primariam<strong>en</strong>te, i<strong>de</strong>ológico. Antes el Estado competía<br />

con otros sectores –especialm<strong>en</strong>te la Iglesia– por el control <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía, p<strong>en</strong>sando que la escuela pública transmite un modo <strong>de</strong><br />

socialización sustancialm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te, secularizador e integrador. Ahora los ejes<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate se sitúan <strong>en</strong> otro plano: la eficacia <strong>en</strong> los modos <strong>de</strong> gestión, que obliga<br />

a <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizar o «<strong>de</strong>sregular» el sistema público.<br />

En los últimos años, <strong>de</strong> los que ya se hacía eco la LOPEG (1995), estamos pasando<br />

<strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> la gestión, a una autonomía <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros que posibilite<br />

mecanismos <strong>de</strong> mercado (<strong>de</strong>manda y elección) para g<strong>en</strong>erar la calidad <strong>de</strong>seada. De<br />

este modo se pi<strong>de</strong> a los c<strong>en</strong>tros escolares progresivam<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> primer lugar, se<br />

dot<strong>en</strong> y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>clar<strong>en</strong> públicam<strong>en</strong>te los valores que van a promover como organizaciones,<br />

<strong>de</strong> modo que puedan servir <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciador y necesario para<br />

la elección por los pot<strong>en</strong>ciales cli<strong>en</strong>tes. Se trata así <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar la autonomía <strong>de</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros, impeler a que t<strong>en</strong>gan una personalidad propia, «<strong>de</strong>sregular» la educación,<br />

dar a conocer los proyectos educativos para que elijan los pot<strong>en</strong>ciales cli<strong>en</strong>tes,<br />

y que sea la propia superviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mercado –más allá <strong>de</strong> reformas e innovaciones–<br />

el mecanismo g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza. Creo que esto también<br />

fuerza a situar el papel <strong>de</strong> las familias, al girar la participación <strong>en</strong> la gestión a<br />

la contribución activa <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> la escuela que <strong>de</strong>sean, si no quier<strong>en</strong> resignarse<br />

al papel <strong>de</strong> consumidores pasivos <strong>de</strong>l producto que más les guste.<br />

¿Cual es el papel <strong>de</strong> los padres/madres, <strong>en</strong> este contexto? Cabría, por una parte, <strong>en</strong><br />

lugar <strong>de</strong> dar una ori<strong>en</strong>tación mercantil, retomar la autonomía concedida para convertir<br />

el c<strong>en</strong>tro escolar <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> los valores y prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la propia<br />

comunidad local. La elección estaría basada <strong>en</strong> la implicación, participación y responsabilidad<br />

directas <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes educativos (padres, alumnos y profesores); no <strong>en</strong> la<br />

elección <strong>de</strong> un producto ya cerrado, sino <strong>en</strong> la concepción, planificación y diseño <strong>de</strong><br />

cómo se quiere que sean las int<strong>en</strong>ciones educativas. Des<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículum<br />

basado <strong>en</strong> la escuela, la elección no consiste tanto <strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial<br />

consumidor <strong>de</strong> escoger <strong>en</strong>tre varios productos, como <strong>en</strong> la capacidad para participar<br />

y contribuir a construir colegiadam<strong>en</strong>te el c<strong>en</strong>tro y el tipo <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>seado.<br />

LA PARTICIPACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL<br />

Sucesivos informes e investigaciones sobre la participación <strong>de</strong> la comunidad escolar<br />

<strong>en</strong> los Consejos Escolares pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto <strong>de</strong> modo reiterado (Fernán<strong>de</strong>z<br />

Enguita, 1993; Santos Guerra, 1997; San Fabián, 1997, Martín-Mor<strong>en</strong>o, 2000), la<br />

escasa participación <strong>de</strong> los padres y madres, así como el papel más bi<strong>en</strong> formal <strong>de</strong> estos<br />

órganos, tanto <strong>en</strong> lo que respecta a los cont<strong>en</strong>idos como a los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

participación. La «gestión <strong>de</strong>mocrática» <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza –reivindicada al final <strong>de</strong> la<br />

dictadura y comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong>mocrática–, se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió <strong>en</strong> la LODE como una<br />

estructura formal <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación (consejos escolares) por estam<strong>en</strong>tos (padres,<br />

127


alumnos, profesores y dirección), que la experi<strong>en</strong>cia ha mostrado –y numerosos<br />

estudios y sucesivos informes <strong>de</strong>l Consejo Escolar <strong>de</strong>l Estado– no promueve sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

la participación efectiva.<br />

La propuesta <strong>de</strong>l director como lí<strong>de</strong>r pedagógico que vertebra a la comunidad<br />

escolar <strong>en</strong> torno a un proyecto educativo común, <strong>en</strong> un marco <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizado y<br />

autónomo, no ha llegado a cuajar. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo participativo <strong>en</strong> la dirección<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros requiere, paralelam<strong>en</strong>te, una cultura <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong>l profesorado,<br />

don<strong>de</strong> los equipos directivos puedan convertirse <strong>en</strong> vertebradores <strong>de</strong> la<br />

dinámica colegiada <strong>de</strong> la escuela, capaces <strong>de</strong> propiciar el trabajo <strong>en</strong> equipo <strong>de</strong> los<br />

profesores y el ejercicio <strong>de</strong> la autonomía pedagógica y organizativa <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros.<br />

Para ejercer un li<strong>de</strong>razgo pedagógico se necesita rediseñar los contextos laborales ,<br />

articular nuevos espacios sociales, campos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión y dinámicas <strong>de</strong> apoyo coher<strong>en</strong>tes,<br />

que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> un nuevo ejercicio <strong>de</strong> la profesionalidad doc<strong>en</strong>te. A falta <strong>de</strong><br />

estas condiciones, la función directiva se percibe como una tarea difícil y poco apetecible,<br />

lo que explicaría la falta <strong>de</strong> candidatos (Bolívar y Mor<strong>en</strong>o, 2006).<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> Consejos Escolares ha ido langui<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do progresivam<strong>en</strong>te,<br />

por lo que revitalizarlo supone un cambio <strong>de</strong> la «cultura organizativa <strong>de</strong><br />

participación» <strong>en</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro. Se precisan nuevas formas <strong>de</strong> implicar<br />

a la comunidad educativa <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> la ciudadanía; sin limitarse a cubrir la<br />

repres<strong>en</strong>tación formal o la celebración <strong>de</strong> reuniones. Por una parte, la participación<br />

<strong>de</strong>be asociarse igualm<strong>en</strong>te a las formas <strong>de</strong> trabajo colectivo a todos los niveles <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y, por otra, cuando los problemas aum<strong>en</strong>tan <strong>de</strong> modo que la escuela<br />

no pue<strong>de</strong> con ellos <strong>en</strong> solitario, se impone –más que nunca– la colaboración mutua<br />

<strong>en</strong>tre familias y c<strong>en</strong>tros educativos para la formación <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

T<strong>en</strong>emos <strong>en</strong>tonces que rep<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> qué medida la repres<strong>en</strong>tación por estam<strong>en</strong>tos,<br />

la sobrerregulación <strong>de</strong> sus funciones, y la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación<br />

política a una institución educativa, han malogrado algunos propósitos e<br />

ilusiones. Y es que la <strong>de</strong>mocracia, como expuso magistralm<strong>en</strong>te Dewey, es más un<br />

estilo moral y un modo <strong>de</strong> vida comunitario. Haber limitado la <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros a los Consejos Escolares, ha dado lugar a olvidar estas otras dim<strong>en</strong>siones<br />

más fundam<strong>en</strong>tales. Así, la implantación legislativa <strong>de</strong> una gestión <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros escolares <strong>en</strong> España no ha alterado sustancialm<strong>en</strong>te la cultura organizativa<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, ni ha supuesto un mayor control <strong>de</strong> las condiciones laborales y<br />

curriculares por parte <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes educativos.<br />

Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia que no es fruto <strong>de</strong>l esfuerzo y <strong>de</strong>l trabajo compartido se<br />

convierte <strong>en</strong> burocrático y formalista. Si las funciones <strong>de</strong> los órganos colegiados se<br />

limitan a aprobar asuntos burocráticos o rutinarios, requeridos puntualm<strong>en</strong>te por la<br />

Administración o la dirección, la participación se diluye <strong>en</strong> reuniones formales, acabando<br />

por s<strong>en</strong>tirse como una sobrecarga y/o una pérdida <strong>de</strong> tiempo. Y es que –como<br />

señalaba– más que una estructura formal ya dada, es algo por apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> las relaciones<br />

diarias y que hay que fom<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar y fuera <strong>de</strong> él.<br />

128


ALGUNAS VOCES SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y LAS RELACIONES CON LOS<br />

CENTROS<br />

A modo <strong>de</strong> mirada impresionista o f<strong>en</strong>om<strong>en</strong>ológica, vamos a recoger algunas<br />

voces <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong> padres y madres, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a un estudio más<br />

amplio <strong>de</strong>l que formamos parte (Ballion, 1991; Pérez Díaz et al., 2001), referidas<br />

a cómo v<strong>en</strong> (y juzgan) la relación <strong>en</strong>tre familia yescuela. Estas voces no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más s<strong>en</strong>tido que el ilustrativo. En ellas aparec<strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos<br />

que han dado lugar a la falta <strong>de</strong> apoyo explícito <strong>de</strong> la familia a la tarea educativa<br />

<strong>de</strong>l profesorado, así como el mo<strong>de</strong>lo predominante <strong>de</strong> comunicación unidireccional<br />

<strong>en</strong>tre escuela y familia mediante la transmisión <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> informaciones<br />

(Swap, 1993), pero permaneci<strong>en</strong>do una distancia social y física <strong>en</strong>tre profesorado<br />

y familias. Así, casi todos los c<strong>en</strong>tros manifiestan haber establecido reuniones<br />

formales con las familias, al m<strong>en</strong>os una <strong>de</strong>l tutor o tutora a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong><br />

curso. Pero las responsabilida<strong>de</strong>s compartidas <strong>en</strong>tre familia y escuela pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

al plano <strong>de</strong> la retórica discursiva, mi<strong>en</strong>tras que las prácticas no se alinean con<br />

tales discursos. Eso le suce<strong>de</strong> al discurso <strong>de</strong> «comunidad educativa». Así, dice una<br />

madre <strong>de</strong> colegio público:<br />

Lo <strong>de</strong> la comunidad educativa hay muy pocos maestros que se lo crean. Sí, los<br />

padres nos ilusionamos <strong>en</strong>seguida. El problema que t<strong>en</strong>emos los padres es que<br />

somos como una injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.[...] Yo creo que con nada que nos explicaran<br />

las cosas, que nosotros no somos tontos y po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las cosas<br />

explicándonoslas, y nos ilusionamos <strong>en</strong>seguida, porque como estamos trabajando<br />

o y<strong>en</strong>do allí por nuestros hijos, pues eso, compartir las cosas, t<strong>en</strong>er un proyecto<br />

con ilusión, que compartan tus compañeros, los padres, así sería una forma<br />

<strong>de</strong> que funcionara todo bi<strong>en</strong>; pues comparti<strong>en</strong>do y realm<strong>en</strong>te funcionando lo <strong>de</strong><br />

la comunidad educativa, que somos todos, que se lo crean (42/61-2).<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, padres y madres <strong>de</strong> colegios públicos, señalan que el equipo<br />

directivo «<strong>de</strong>bería servir <strong>de</strong> vínculo <strong>en</strong>tre los profesores y los padres, que siempre<br />

nos quedamos muy aislados, colgados», por otro lado, constatan: «creo que, que no<br />

hay una relación directa <strong>en</strong>tre padres y equipo directivo, porque están como muy<br />

separadas las funciones, y bu<strong>en</strong>o, si estamos, o nos juntamos, o po<strong>de</strong>mos hacer<br />

cosas juntos, pero, cada uno <strong>en</strong> su sitio» (42/12-3). Y es que, manifiestan, este «sitio»<br />

consiste <strong>en</strong> no interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> cuestiones propiam<strong>en</strong>te pedagógicas, sino sólo extraescolares:<br />

En el colegio <strong>de</strong> mi hija la relación es muy bu<strong>en</strong>a, y todo muy bi<strong>en</strong>; pero si te<br />

inmiscuyes un poco <strong>en</strong> cuestiones más <strong>de</strong> ámbito pedagógico, y preguntas por<br />

qué hay tantos fallos <strong>de</strong> susp<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> tal curso, o por qué esto, ya esas cosas<br />

molestan y el t<strong>en</strong>erlas que explicar pues les duele mucho ¿no?. Cuando son otros<br />

ámbitos y otras cuestiones, así como pue<strong>de</strong> ser la preparación <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> tal,<br />

129


o hacer tal actividad, bi<strong>en</strong>; pero, <strong>en</strong> los Consejos Escolares, saltan chispas<br />

muchas veces. Entonces, ellos son el equipo directivo y son los que están y los<br />

que quier<strong>en</strong> llevarlo, y lo llevan bi<strong>en</strong> o lo llevan medio bi<strong>en</strong> pero que no les gusta,<br />

que tampoco escarb<strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> el asunto, creo yo (42/14).<br />

La perviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una pesada tradición empotrada <strong>en</strong> la cultura escolar, consi<strong>de</strong>ra<br />

que la educación es algo exclusivo <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong> su profesorado, y la participación<br />

<strong>de</strong> los padres y madres es vista como una intromisión <strong>en</strong> asuntos que<br />

no les pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, lo que inhibe su implicación. Los padres pued<strong>en</strong> no estar<br />

capacitados para interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> asuntos estrictam<strong>en</strong>te curriculares, aun cuando su<br />

voz <strong>de</strong>ba ser oída, pero su implicación <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong>l alumnado es imprescindible<br />

para la mejora <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje. Una madre, miembro activo <strong>de</strong> la AMPA,<br />

recoge su experi<strong>en</strong>cia (mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos, incompr<strong>en</strong>siones, suspicacia, <strong>de</strong>sconfianza<br />

u hostilidad), y explica por qué los padres y madres no suel<strong>en</strong> participar con<br />

estas palabras:<br />

Bu<strong>en</strong>o los padres no participan. No participamos muchas veces porque nos<br />

s<strong>en</strong>timos muy impot<strong>en</strong>tes. El participar es buscarte problemas con los profesores<br />

<strong>de</strong> tus hijos, <strong>en</strong>tonces optan por la medida más cómoda que es no participar;<br />

porque yo llevo ocho años participando, si<strong>en</strong>do miembro activo <strong>de</strong>l AMPA, , y participando<br />

y preocupándome, y la verdad que lo único que he <strong>en</strong>contrado han<br />

sido más problemas que los que t<strong>en</strong>ía antes, con profesores, luchando y v<strong>en</strong>ga, y<br />

v<strong>en</strong>ga. Entonces claro, muchos padres te oy<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tar y dic<strong>en</strong>, bu<strong>en</strong>o, y yo para<br />

qué me voy a meter, si –<strong>en</strong> resumidas cu<strong>en</strong>tas– no voy a solucionar nada, porque<br />

no soluciono nada, que <strong>en</strong>cima voy a t<strong>en</strong>er más problemas, o sea, a mí incluso te<br />

pue<strong>de</strong> tomar el profesor un poco <strong>en</strong>tre ojos. En fin, son unas cosas que dices,<br />

bu<strong>en</strong>o, para qué, pues no participo, estoy más cómoda <strong>en</strong> mi casa y ya está, aunque<br />

sepas tú que lo estás haci<strong>en</strong>do mal, pero es que hay veces que, que te evitas<br />

<strong>de</strong> problemas, es así (42/73-4).<br />

Los problemas se han agudizado por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las familias a <strong>de</strong>legar<br />

la responsabilidad <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro educativo, dimiti<strong>en</strong>do –<strong>en</strong> parte– <strong>de</strong> sus funciones<br />

educativas primarias («que utilizamos los colegios como aparcami<strong>en</strong>to», dice una<br />

madre). Otra madre sitúa bastante bi<strong>en</strong> el problema con estas palabras:<br />

La sociedad ha <strong>de</strong>legado muchas tareas <strong>en</strong> la escuela, mira la educación vial,<br />

hasta la educación sexual, cosas que antes eran <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la familia, <strong>en</strong>tonces<br />

se les acumulan las tareas por un lado y por otro lado hay cosas que yo creo<br />

que no pued<strong>en</strong> y <strong>de</strong>be ser el colegio qui<strong>en</strong> las resuelva, <strong>en</strong>tonces la familia que<br />

se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> es conflictiva, <strong>en</strong>tonces yo creo que si hay colaboración los problemas<br />

se minimizan (44/179).<br />

130


REDEFINIR LA PROFESIONALIDAD<br />

La profesión doc<strong>en</strong>te tradicional tal vez distanciaba a los profesores <strong>de</strong> los padres, o<br />

incluso situaba a los primeros <strong>en</strong> un pe<strong>de</strong>stal por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> los segundos, pero el<br />

mo<strong>de</strong>lo neoliberal simplem<strong>en</strong>te pone a los padres <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> los profesores. Ninguna<br />

<strong>de</strong> estas dos perspectivas establece un vínculo <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es están más<br />

implicados <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> los niños y niñas (Hargreaves, 1999, p. 183).<br />

Agarrarse a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa numantina <strong>de</strong> la profesionalidad clásica o liberal (ámbito<br />

específico <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción exclusiva, don<strong>de</strong> no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir otros, m<strong>en</strong>os las<br />

familias) como nostálgicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ocasiones se actúa, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser válido para<br />

afrontar los cambios <strong>en</strong> que estamos inmersos. La mercantilización <strong>de</strong> la educación,<br />

como señala lúcidam<strong>en</strong>te Hargreaves <strong>en</strong> el texto citado, está conduci<strong>en</strong>do a un<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> otro tipo. Pero cuando los problemas <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> no estrictam<strong>en</strong>te<br />

educativo aum<strong>en</strong>tan y no pued<strong>en</strong> ser resueltos sólo por los c<strong>en</strong>tros, la salida no<br />

pue<strong>de</strong> ser otra que un «nuevo pacto», pues sin su alianza –<strong>en</strong> un «nuevo movimi<strong>en</strong>to<br />

social»– es difícil <strong>en</strong>trever cómo afrontarlos, cuando las políticas conservadoras<br />

más bi<strong>en</strong> los acreci<strong>en</strong>tan. La vuelta nostálgica al pasado, a la que quiso recurrir la<br />

LOCE, don<strong>de</strong> cada uno (padres y profesores) estaba <strong>en</strong> su lugar, no soluciona nada<br />

<strong>en</strong> nuestra actual coyuntura, más bi<strong>en</strong> imposibilita vías <strong>de</strong> salida.<br />

Partimos <strong>de</strong> una situación <strong>en</strong> la que una pesada historia <strong>de</strong> mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos, incompr<strong>en</strong>siones,<br />

suspicacia, <strong>de</strong>sconfianza u hostilidad, hace que los obstáculos a superar<br />

sean muchos (Dubet, 1997). Hasta tal punto que algunos se muestran <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cantados,<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> creer <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> implicar más a las familias. Pero, «con la calidad<br />

<strong>de</strong> la educación pública <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredicho y con tantos alumnos que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> ella, la<br />

necesidad <strong>de</strong> colaborar estrecham<strong>en</strong>te es tanta, sobre todo cuando los padres son<br />

difíciles y los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tantas necesida<strong>de</strong>s, que no po<strong>de</strong>mos darnos por v<strong>en</strong>cidos»<br />

(Hargreaves, 2000a). Ya comi<strong>en</strong>za a ser evid<strong>en</strong>te para algunos profesores cómo,<br />

para llevar a cabo exitosam<strong>en</strong>te la educación <strong>de</strong> sus alumnos, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el ejercicio <strong>de</strong><br />

la profesión al modo <strong>de</strong> las profesiones, se ha convertido <strong>en</strong> una rémora:<br />

[…] hoy es imposible educar a los alumnos, sin contar con los padres.<br />

T<strong>en</strong>emos que superar esa etapa con los padres <strong>de</strong> «quieto ahí, no se meta usted.<br />

Nosotros somos los especialistas y usted no v<strong>en</strong>ga aquí para nada. Ya le daremos<br />

la información» (13/23).<br />

Esto supone «re<strong>de</strong>finir» el ejercicio profesional, no sólo a nivel individual, sino<br />

colectivo. En este s<strong>en</strong>tido, con razón dijo Juan Carlos Te<strong>de</strong>sco (1995, p. 168) que «la<br />

educación es una actividad don<strong>de</strong> la profesionalización integral no sería posible ni<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te», requiriéndose –cuando m<strong>en</strong>os– una «profesionalidad ampliada». En<br />

la tarea <strong>de</strong> establecer alianzas con la comunidad, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> profesional autónomo<br />

se queda corto, y el <strong>de</strong> profesional que trabaja <strong>de</strong> modo colegiado con sus compañeros<br />

<strong>de</strong>be ampliarse con otros sectores sociales, especialm<strong>en</strong>te las familias.<br />

131


La profesionalidad clásica, <strong>en</strong> la que han sido socializados la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

doc<strong>en</strong>tes, impi<strong>de</strong> esta colaboración imprescindible. Cuando se parte, como regla<br />

inviolable, <strong>de</strong> que nadie cuestione ni se «meta» <strong>en</strong> su trabajo, cualquier interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> las familias se toma como una agresión. Este profesionalismo imposibilita, <strong>de</strong> partida,<br />

la colaboración. Precisam<strong>en</strong>te para no <strong>de</strong>jar que los padres se conviertan –<strong>en</strong><br />

este marco <strong>de</strong> neoliberalismo dominante– <strong>en</strong> meros cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los servicios educativos,<br />

es preciso implicarlos activam<strong>en</strong>te. Ir dando pasos para ver <strong>en</strong> ellos los más<br />

importantes aliados <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> sus hijos y <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la educación pública,<br />

es un camino necesario a proseguir. Como dice Hargreaves (1999, p. 186), «<strong>en</strong><br />

interés <strong>de</strong> los propios profesores, éstos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar a los padres no simplem<strong>en</strong>te<br />

como g<strong>en</strong>tes irritantes o a las que hay que apaciguar, sino que han <strong>de</strong> ver <strong>en</strong> ellos<br />

a sus más importantes aliados <strong>en</strong> el servicio <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> estos mismos padres y <strong>en</strong><br />

la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa contra los ataques g<strong>en</strong>eralizados <strong>de</strong> los políticos a su profesión».<br />

La cuestión <strong>de</strong> fondo es cómo pasar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a los padres posibles adversarios,<br />

que vigilan y cuestionan la labor <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong> la escuela, a socios y aliados políticos<br />

con intereses comunes <strong>en</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> una mejor educación para todos. Ante los<br />

<strong>de</strong>safíos actuales se impone una «movilización educativa <strong>de</strong> la sociedad civil», como ha<br />

reclamado José Antonio Marina, o un «movimi<strong>en</strong>to social» amplio, como ha propuesto<br />

Hargreaves (2000b), que articule la sociedad civil <strong>en</strong> torno a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> una cuestión<br />

<strong>de</strong> interés público, al tiempo que contribuya a crear la necesaria urdimbre social<br />

educativa, <strong>en</strong> el que cada uno pue<strong>de</strong> aportar algo para educar a la ciudadanía.<br />

Si las familias han <strong>de</strong> ser socios (partners) <strong>de</strong> la acción escolar, paralelam<strong>en</strong>te los<br />

doc<strong>en</strong>tes han <strong>de</strong> ampliar el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la profesión. Por eso es preciso:<br />

Desarrollar un profesionalismo que abra las escuelas y los profesores a los<br />

padres y al público (una clase, una escuela) con un apr<strong>en</strong>dizaje que vaya realm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> dos direcciones, es la mejor manera <strong>de</strong> forjar la capacidad, la confianza, el<br />

compromiso y la ayuda para los profesores y la <strong>en</strong>señanza y <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> el<br />

futuro <strong>de</strong> su profesionalismo <strong>en</strong> la era posmo<strong>de</strong>rna (Hargreaves, 2000a, p. 230).<br />

RELACIONES Y ALIANZAS ENTRE FAMILIAS, ESCUELA Y COMUNIDAD<br />

Las escuelas, especialm<strong>en</strong>te aquéllas que están <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja, no pued<strong>en</strong><br />

trabajar bi<strong>en</strong> aisladas <strong>de</strong> las familias y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s respectivas. Es una evid<strong>en</strong>cia<br />

establecida que, cuando las escuelas trabajan conjuntam<strong>en</strong>te con las familias para<br />

apoyar el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos, estos suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er éxito 5 . De ahí la apelación con-<br />

(5)<br />

Entre otros, el libro editado por A. HENDERSON y N. BERLA, A new g<strong>en</strong>eration of evid<strong>en</strong>ce: the family is<br />

critical to stud<strong>en</strong>t achievem<strong>en</strong>t, se abría con la afirmación <strong>de</strong> que «la evid<strong>en</strong>cia está ahora más allá <strong>de</strong><br />

las disputas. Cuando las escuelas trabajan conjuntam<strong>en</strong>te con las familias para apoyar el apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

los niños ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a t<strong>en</strong>er éxito no sólo <strong>en</strong> la escuela, sino <strong>en</strong> la vida» (p. 1). Por lo <strong>de</strong>más, precisando<br />

los tipos <strong>de</strong> apoyos y relación, esta evid<strong>en</strong>cia no ha hecho más que confirmarse posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

como muestra el libro <strong>de</strong> Joyce Epstein (2001).<br />

132


tinua a formar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colaboración que involucr<strong>en</strong> a los padres <strong>en</strong> las tareas educativas.<br />

El problema no es el objetivo sino cómo –salvando las barreras actuales y parti<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> la situación– llegar hasta él. Si bi<strong>en</strong> la literatura (particularm<strong>en</strong>te anglosajona)<br />

está repleta <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias que <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> programas <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong> las familias,<br />

activida<strong>de</strong>s realizadas y resultados conseguidos, el problema –como siempre– es su<br />

carácter situado y, por ello, la escasa posibilidad <strong>de</strong> transfer<strong>en</strong>cia a otros contextos.<br />

Hay inicialm<strong>en</strong>te, sin duda, un conjunto <strong>de</strong> obstáculos y barreras, más perceptivos<br />

que objetivos, que impid<strong>en</strong> la colaboración y el trabajo conjunto: el profesorado no<br />

siempre fom<strong>en</strong>ta la implicación <strong>de</strong> las familias, como aparecía <strong>en</strong> las voces recogidas<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> parte <strong>de</strong>bido a la <strong>de</strong>sconfianza –contra las evid<strong>en</strong>cias– sobre lo que<br />

pued<strong>en</strong> aportar a la mejora <strong>de</strong> la educación; por su parte, los padres no siempre participan<br />

cuando son inducidos, <strong>de</strong>bido –<strong>en</strong>tre otras razones– al <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to e inseguridad<br />

sobre lo que ellos pued<strong>en</strong> hacer (Christ<strong>en</strong>son, 2004). En los últimos tiempos, los<br />

profesores se quejan, con razón, <strong>de</strong> cómo ante <strong>de</strong>terminadas situaciones conflictivas, la<br />

actitud más común <strong>de</strong> los padres es la <strong>de</strong> apoyar a sus hijos, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> colaborar. Es preciso<br />

romper las fronteras <strong>de</strong> territorios separados, cuando <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong>l objetivo<br />

común <strong>de</strong> educación para la ciudadanía. Como nos com<strong>en</strong>taba una profesora, cada<br />

vez es mayor la convicción <strong>de</strong> que la comunicación y colaboración <strong>de</strong> los padres (...)<br />

[…] es fundam<strong>en</strong>tal, porque muchos <strong>de</strong> los problemas que está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el<br />

sistema educativo es porque cada uno caminamos por nuestro lado sin relacionarnos<br />

(13/36).<br />

La familia <strong>de</strong>sempeña un papel crítico <strong>en</strong> los niveles <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> los<br />

alumnos y los esfuerzos por mejorar los resultados <strong>de</strong> los alumnos son mucho más<br />

efectivos si se v<strong>en</strong> acompañados y apoyados por las respectivas familias. Si es muy<br />

importante el apoyo <strong>en</strong> casa, éste se ve reforzado cuando hay una implicación <strong>en</strong> las<br />

tareas educativas <strong>de</strong>sarrolladas por la escuela. Como efecto final, dicha implicación<br />

contribuye, a la larga, a mejorar el propio c<strong>en</strong>tro educativo.<br />

Hay distintos <strong>en</strong>foques teóricos y prácticos sobre las relaciones familia-comunidad:<br />

un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> servicios comunitarios (full-service mo<strong>de</strong>l), apropiado<br />

para zonas <strong>de</strong>sfavorecidas, un <strong>en</strong>foque funcional <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong> las familias<br />

(family involvem<strong>en</strong>t), que <strong>de</strong>scribe los papeles y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores<br />

y las familias para promover el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos; y el <strong>en</strong>foque organizativo<br />

que apuesta por construir capital social mediante el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y<br />

relaciones con la comunidad (Warr<strong>en</strong>, 2005).<br />

INTEGRACIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS<br />

En contextos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja, las escuelas públicas prove<strong>en</strong> <strong>de</strong> un amplio conjunto <strong>de</strong><br />

servicios a los alumnos y a las familias, <strong>en</strong> conjunción con otras organizaciones <strong>de</strong><br />

su comunidad: apertura <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros fuera <strong>de</strong>l horario lectivo, necesida<strong>de</strong>s fami-<br />

133


liares básicas, servicios <strong>de</strong> salud; apoyo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a las familias, educación <strong>de</strong> adultos,<br />

activida<strong>de</strong>s culturales, etc. Una vez realizado un diagnóstico <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los alumnos, los alumnos y sus familias pued<strong>en</strong> ser conectados sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

con los servicios apropiados. Como ha estudiado Dryfoos (2002; 2005) este<br />

<strong>en</strong>foque (community schools) parte <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> que la educación requiere, para<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarse mínimam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s saludables, por lo que se trata<br />

<strong>de</strong> proveer aquellos servicios que faltan.<br />

No obstante, Keith (1996) id<strong>en</strong>tifica dos tipos <strong>de</strong> discursos, uno dominante y<br />

otro emerg<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la teoría y práctica <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre escuela-comunidad,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> cómo la participación es <strong>en</strong>carada:<br />

• El discurso <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> servicios, constituido por una perspectiva <strong>de</strong><br />

déficit <strong>de</strong> la comunidad, necesitada <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> servicios complem<strong>en</strong>tarios,<br />

don<strong>de</strong> las escuelas se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> recursos para las respectivas<br />

comunida<strong>de</strong>s geográficas (alumnos, padres, vecinos o resid<strong>en</strong>tes);<br />

• El discurso más emerg<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad, que apuesta por<br />

una relación más inclusiva, don<strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad son<br />

consi<strong>de</strong>rados como ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cambio, y la conjunción <strong>de</strong> las escuelas con la<br />

comunidad pret<strong>en</strong><strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las mismas.<br />

Dados estos <strong>en</strong>foques, Keith (1999) propone r<strong>en</strong>ombrar el primero como discurso<br />

<strong>de</strong> «socios para la mejora», mi<strong>en</strong>tras que el segundo podría llamarse el discurso<br />

<strong>de</strong> la «nueva ciudadanía», <strong>en</strong> una apuesta transformadora <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales, configurándose la conjunción <strong>en</strong>tre escuela y comunidad como una<br />

educación para la ciudadanía. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el primero se trata <strong>de</strong> proporcionar<br />

apoyos a los niños y sus familias para que t<strong>en</strong>gan una comunidad más viable<br />

social y económicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el segundo la escuela no es la unidad <strong>de</strong> integración<br />

<strong>de</strong> servicios sino que forma parte <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> otros servicios <strong>de</strong> la comunidad,<br />

y los individuos no se consi<strong>de</strong>ran cli<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los mismos sino ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario.<br />

IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS<br />

Familia, escuela y comunidad son tres esferas que, <strong>de</strong> acuerdo con la propuesta <strong>de</strong><br />

Epstein (2001), según el grado <strong>en</strong> que se «compartan intersecciones» y se solap<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>drán sus efectos <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> los alumnos. La colaboración <strong>en</strong>tre estos<br />

ag<strong>en</strong>tes educativos es un factor clave <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la educación. Pero el grado <strong>de</strong><br />

conexión <strong>en</strong>tre estos tres mundos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s, prácticas e interacciones,<br />

<strong>en</strong> muchos casos sobre<strong>de</strong>terminadas por la historia anterior. La situación<br />

sociocultural y las políticas y prácticas anteriores condicionan el grado <strong>de</strong> implicación<br />

y la forma y tipos <strong>de</strong> relación; por su parte, más internam<strong>en</strong>te, las líneas <strong>de</strong><br />

comunicación individuales e institucionales especifican cómo y dón<strong>de</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar<br />

las interacciones <strong>en</strong>tre escuela, familias y <strong>en</strong>torno.<br />

134


Epstein (2001; San<strong>de</strong>rs y Epstein, 1998), basándose <strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong> solapami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre esferas <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia, id<strong>en</strong>tificó seis tipos <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong> la escuelafamilia-comunidad<br />

que son importantes para el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos y para<br />

hacer más efectiva la relación <strong>en</strong>tre escuelas y familias:<br />

• Ejercer como padres: ayudar a todas las familias a establecer un <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> casa<br />

que apoye a los niños como alumnos y contribuya a las escuelas a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

a las familias.<br />

• Comunicación: diseñar y realizar formas efectivas <strong>de</strong> doble comunicación (familia-escuela)<br />

sobre las <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong> la escuela y el progreso <strong>de</strong> los alumnos.<br />

• Voluntariado: los padres son bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>idos a la escuela para organizar ayuda y<br />

apoyo <strong>en</strong> el aula, el c<strong>en</strong>tro y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos.<br />

• Apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> casa: proveer información, suger<strong>en</strong>cias y oportunida<strong>de</strong>s a las<br />

familias acerca <strong>de</strong> cómo ayudar a sus hijos <strong>en</strong> casa, <strong>en</strong> el trabajo escolar.<br />

• Toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: participación <strong>de</strong> los padres <strong>en</strong> los órganos <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong><br />

la escuela.<br />

• Colaborar con la comunidad: id<strong>en</strong>tificar e integrar recursos y servicios <strong>de</strong> la<br />

comunidad para apoyar a las escuelas, a los alumnos y a sus familias, así como<br />

<strong>de</strong> estos a la comunidad.<br />

El tópico <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong> las familias (par<strong>en</strong>t involvem<strong>en</strong>t, <strong>en</strong> la literatura anglosajona)<br />

domina <strong>en</strong> los estudios y prácticas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> torno al increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

las relaciones <strong>en</strong>tre familias y escuelas. La literatura se ha c<strong>en</strong>trado (Hoover-<br />

Dempsey y Sandler, 1997; Hoover-Dempsey et al., 2005) <strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por qué los<br />

padres llegan a implicarse <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> sus hijos y <strong>en</strong> cómo esta implicación<br />

influye <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los alumnos. De acuerdo con estos autores, la motivación<br />

para dicha implicación se asi<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> padre o<br />

madre para implicarse y <strong>en</strong> la percepción <strong>de</strong> su eficacia para ayudar a sus hijos a<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. El primero incluye un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> responsabilidad personal o compartida<br />

por los resultados educativos <strong>de</strong> sus hijos y <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias concurr<strong>en</strong>tes acerca <strong>de</strong><br />

lo que ellos pued<strong>en</strong> aportar para apoyar a sus hijos <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong> el éxito<br />

escolar. Por su parte, el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> eficacia incluye la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que sus acciones<br />

personales pued<strong>en</strong> ayudar eficazm<strong>en</strong>te al niño a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

A su vez, la implicación <strong>en</strong> la educación se construye socialm<strong>en</strong>te mediante las<br />

interacciones con el profesorado y directivos, con los otros padres y con sus hijos.<br />

Así, las invitaciones para participar suel<strong>en</strong> ser un factor motivador relevante, <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>en</strong> que sugiere que dicha implicación es bi<strong>en</strong> vista, valorada y esperada por<br />

el profesorado. Esta invitación pue<strong>de</strong> prov<strong>en</strong>ir <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar como conjunto,<br />

resultado <strong>de</strong> un clima escolar favorable; <strong>de</strong> los propios tutores y <strong>de</strong>l profesorado. El<br />

tiempo y la capacidad (conocimi<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong>strezas) <strong>de</strong> los padres actúan, al tiempo,<br />

como factores favorables o barreras. Sin duda hay también factores contextuales <strong>de</strong><br />

las familias que condicionan dicha participación (estatus socioeconómico; conoci-<br />

135


mi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong>strezas, tiempo y <strong>en</strong>ergía <strong>de</strong> los padres; cultura familiar). Precisam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> contextos sociales <strong>de</strong>sfavorecidos, justo los que precisan mayor implicación <strong>de</strong><br />

los padres, estos factores no contribuy<strong>en</strong>.<br />

Las estrategias para increm<strong>en</strong>tar la implicación <strong>de</strong> las familias se pued<strong>en</strong> calsificar<br />

<strong>en</strong> dos gran<strong>de</strong>s grupos (Hoover-Dempsey et al., 2005):<br />

• Estrategias para increm<strong>en</strong>tar las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar para implicar a las<br />

familias: crear condiciones para un clima escolar dinámico e interactivo con<br />

los padres y madres. El equipo directivo pue<strong>de</strong> adoptar un conjunto <strong>de</strong> medidas<br />

para apoyar la participación y las relaciones <strong>en</strong>tre profesorado y familias,<br />

favoreci<strong>en</strong>do la creación <strong>de</strong> confianza. A su vez, se pue<strong>de</strong> capacitar al profesorado<br />

para establecer relaciones positivas y continuas con las familias.<br />

• Estrategias para capacitar a los padres a involucrarse efectivam<strong>en</strong>te: apoyo<br />

explícito <strong>de</strong> la escuela para que los padres construyan un papel activo, un<br />

s<strong>en</strong>tido positivo <strong>de</strong> eficacia y una percepción <strong>de</strong> que la escuela y el profesorado<br />

quier<strong>en</strong> su participación. Ofrecer suger<strong>en</strong>cias específicas <strong>de</strong> lo que pued<strong>en</strong><br />

hacer y hacerlos consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l relevante papel que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

exitoso <strong>de</strong> sus hijos.<br />

MODOS DE IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS<br />

Si bi<strong>en</strong> –<strong>en</strong> más ocasiones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>seables– hay experi<strong>en</strong>cias no <strong>de</strong>l todo positivas,<br />

por no haber <strong>de</strong>limitado los respectivos ámbitos <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong>cisión, es<br />

preciso superar recelos mutuos, <strong>en</strong> unas nuevas percepciones y miradas, para organizar<br />

espacios y tiempos <strong>de</strong> relación y asesorami<strong>en</strong>to (Dubet, 1997). Cuando hay<br />

quejas <strong>de</strong> que los padres no colaboran sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te o que les falta interés; también<br />

hay que preguntarse si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los propios c<strong>en</strong>tros se hace todo lo posible <strong>en</strong><br />

esta dirección. Que los padres se impliqu<strong>en</strong> más o m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> también <strong>de</strong> los<br />

propios c<strong>en</strong>tros escolares. Al respecto,<br />

La investigación sugiere que los c<strong>en</strong>tros escolares pued<strong>en</strong> dar pasos para<br />

increm<strong>en</strong>tar el papel <strong>de</strong> los padres y su s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> eficacia para ayudar al apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong> sus hijos; mostrar formas prácticas <strong>de</strong> implicarlos <strong>en</strong> el apoyo a las<br />

escuelas, profesores y alumnos; y adaptar las maneras <strong>de</strong> implicación a los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> la vida profesional y familiar (Hoover-Dempsey et al., 2005, p. 123).<br />

C<strong>en</strong>tros escolares que inicialm<strong>en</strong>te rompieron la barrera apostando por un increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> relaciones con las familias, han <strong>de</strong>scubierto la importancia para su propia<br />

labor (apoyo <strong>de</strong> las familias, mejora <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos, mejora <strong>de</strong> la moral<br />

<strong>de</strong> los profesores y <strong>de</strong> la reputación <strong>de</strong> la escuela <strong>en</strong> la comunidad). En último extremo,<br />

conseguir sintonía y colaboración no es algo dado, ti<strong>en</strong>e que ser construido y conquistado,<br />

con sus propios mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> ilusión y crisis, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser remontados.<br />

136


La implicación y colaboración <strong>de</strong> los padres va <strong>en</strong> una línea continua, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> preocuparse<br />

<strong>en</strong> casa por el trabajo escolar <strong>de</strong> sus hijos a, <strong>en</strong> el otro extremo, implicarse<br />

como socios <strong>en</strong> toda la actividad educativa <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro (Redding, 2000). En nuestra<br />

situación, las familias y Asociaciones <strong>de</strong> Madres y Padres <strong>de</strong> Alumnos (las AMPA)<br />

están articulando nuevas líneas <strong>de</strong> actuación, como las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Mejorar la articulación <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong>tre escuela y familia. Mant<strong>en</strong>er una información<br />

fluida y frecu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y tutores con los padres sobre los trabajos,<br />

objetivos y progresos <strong>de</strong> los alumnos, suele ser una condición necesaria<br />

para una acción educativa exitosa. Hay diversos tipos <strong>de</strong> «escuelas <strong>de</strong><br />

padres», reuniones, sesiones <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong>trevistas, etc., que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> servir<br />

para establecer la <strong>de</strong>seable relación y contacto, buscar una coincid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> objetivos, formas <strong>de</strong> actuación e intercambiar información sobre criterios<br />

educativos, normas y responsabilida<strong>de</strong>s. Las «escuelas <strong>de</strong> padres», suel<strong>en</strong> ser<br />

medios privilegiados para cohesionar la familia y el c<strong>en</strong>tro. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

difer<strong>en</strong>tes <strong>formato</strong>s: ciclos <strong>de</strong> charlas formativas con diálogo, mesas redondas,<br />

sesiones informativas, programas <strong>de</strong> educación familiar. En cualquier caso<br />

convi<strong>en</strong>e subrayar la dim<strong>en</strong>sión educativa <strong>de</strong> estas «escuelas» (Escuelas <strong>de</strong><br />

padres y madres), que no son sólo «para» las familias, sino que ellas mismas participan<br />

y contribuy<strong>en</strong> a su <strong>de</strong>sarrollo. En otros casos, sin carácter periódico,<br />

se pued<strong>en</strong> organizar mom<strong>en</strong>tos para esta relación, ya sean formales o informales:<br />

jornada <strong>de</strong> puertas abiertas, talleres con participación, asist<strong>en</strong>cia a<br />

exposiciones o actuaciones <strong>de</strong>l alumnado, periódico o revista escolar, colaboración<br />

<strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s extraescolares, etc.<br />

• Participación <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro educativo. Las reformas educativas <strong>de</strong> las<br />

últimas décadas han ampliado, <strong>de</strong> hecho, la capacidad <strong>de</strong> iniciativa <strong>de</strong> los<br />

padres y madres. Así, el Proyecto educativo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> su elaboración y difusión,<br />

pue<strong>de</strong> ser un punto <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro para una acción compartida. Debiera darse<br />

una congru<strong>en</strong>cia o línea educativa común <strong>en</strong>tre las familias y la acción educativa<br />

<strong>de</strong> Instituto o C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Primaria correspondi<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un proceso que se<br />

<strong>de</strong>be ir construy<strong>en</strong>do. Así, ante problemas creci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> conductas antisociales,<br />

la «Comisión <strong>de</strong> Conviv<strong>en</strong>cia», d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l Consejo Escolar, con participación <strong>de</strong><br />

las familias, <strong>de</strong>berá ser expresión <strong>de</strong> esta colaboración. En congru<strong>en</strong>cia con los<br />

valores <strong>de</strong>terminados <strong>en</strong> las Finalida<strong>de</strong>s Educativas, el Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Organización y Funcionami<strong>en</strong>to es el contexto institucional para establecer <strong>de</strong><br />

forma cons<strong>en</strong>suada las normas que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> configur<strong>en</strong> los hábitos <strong>de</strong>seados.<br />

Así, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la participación, las normas <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la actividad escolar o <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y disciplina <strong>de</strong>be ser una ocasión<br />

propia para implicar colegiadam<strong>en</strong>te a profesores, padres y alumnos <strong>en</strong> la<br />

configuración <strong>de</strong> las normas que <strong>de</strong>sean dotarse.<br />

• Prestación <strong>de</strong> servicios complem<strong>en</strong>tarios a la escuela. Ha sido hasta ahora la iniciativa,<br />

junto con la participación <strong>en</strong> el Consejo Escolar, más importante <strong>de</strong><br />

las AMPA, y creo que abundan razones para que continúe siéndolo. Lo que<br />

137


quiero apuntar es que nuevos factores fuerzan a situarla/<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rla <strong>de</strong> otros<br />

modos. Así, los problemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la nueva organización social y familiar<br />

(trabajo, horarios, etc.) llevan a prestar servicios complem<strong>en</strong>tarios, respetando<br />

las funciones y obligaciones <strong>de</strong>l profesorado. A<strong>de</strong>más, cuando se increm<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> muchos barrios y ciuda<strong>de</strong>s la población <strong>en</strong> situaciones <strong>de</strong> segregación<br />

social y <strong>de</strong> exclusión, don<strong>de</strong> un 15%-30% <strong>de</strong> niños/as corr<strong>en</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

fracaso escolar, también aquí las AMPA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un campo <strong>de</strong> acción, para conjuntam<strong>en</strong>te<br />

con los municipios <strong>de</strong>sarrollar las acciones y programas necesarios.<br />

Las políticas comp<strong>en</strong>satorias no pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>jarse a adaptaciones curriculares,<br />

sino complem<strong>en</strong>tarse con acciones educativas paralelas <strong>en</strong> otros ámbitos.<br />

Por su parte, las instalaciones <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos (<strong>de</strong>portivas, salón<br />

<strong>de</strong> actos o reuniones), como posibilita la legislación, se pued<strong>en</strong> poner a disposición<br />

<strong>de</strong> la comunidad para <strong>de</strong>sarrollar, creativam<strong>en</strong>te, las acciones educativas<br />

oportunas, según el contexto.<br />

• Ámbito <strong>de</strong> acción municipal. En España t<strong>en</strong>emos escasa tradición <strong>de</strong> "territorialización"<br />

<strong>de</strong> la educación, fr<strong>en</strong>te a la municipalización <strong>de</strong> los países anglosajones.<br />

Pero también estamos, como la mayoría <strong>de</strong> países occid<strong>en</strong>tales, d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral a la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización y la transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias<br />

a nivel local. Los padres y madres <strong>de</strong>b<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> este ámbito a<br />

través <strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> los órganos municipales <strong>de</strong> educación, así como<br />

<strong>en</strong> otros órganos <strong>de</strong> planificación estratégica <strong>de</strong> la comunidad. Al respecto,<br />

son cada vez más comunes las iniciativas <strong>de</strong> crear Ciuda<strong>de</strong>s Educadoras por<br />

parte <strong>de</strong> los municipios, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como ciuda<strong>de</strong>s que, si<strong>en</strong>do consci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> su función educativa, planifican activida<strong>de</strong>s para pot<strong>en</strong>ciar sus recursos<br />

culturales <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> todos sus ciudadanos (Gómez-<br />

Granel, Vila y Vintró, 2001). Así, por ejemplo se llega a hablar <strong>de</strong> Proyecto<br />

Educativo <strong>de</strong> Ciudad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como «el conjunto <strong>de</strong> opciones básicas, principios<br />

rectores, objetivos y líneas prioritarias <strong>de</strong> actuación que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> presidir<br />

y guiar la <strong>de</strong>finición y puesta <strong>en</strong> práctica <strong>de</strong> políticas educativas <strong>en</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> la ciudad dirigidas a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse con garantías <strong>de</strong> éxito y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva progresista a la nueva sociedad <strong>de</strong> la información, conocimi<strong>en</strong>to<br />

y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> este fin <strong>de</strong> siglo» (Coll, 1998).<br />

• Programas educativos comunitarios. Se ha señalado antes el <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> integración<br />

<strong>de</strong> servicios comunitarios. A nivel g<strong>en</strong>eral, se requiere establecer nuevas<br />

relaciones <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tro/comunidad: asociar activida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros con programas comunitarios, <strong>en</strong> los que las familias y sus asociaciones<br />

pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñar un papel <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> unión. Así, un bu<strong>en</strong> programa<br />

educativo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> para la Salud no pue<strong>de</strong> quedar confinado a activida<strong>de</strong>s<br />

educativas, aunque este sea el primer nivel y <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ocasiones<br />

el único posible. Precisam<strong>en</strong>te para increm<strong>en</strong>tar la pot<strong>en</strong>cialidad educativa<br />

ti<strong>en</strong>e que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r coordinarse con los distritos sanitarios <strong>de</strong> zona o<br />

locales, e implicar a las familias <strong>en</strong> dichos objetivos. Será preciso actuar coor-<br />

138


dinadam<strong>en</strong>te con otros organismos oficiales (<strong>de</strong>legaciones provinciales, institutos<br />

oficiales <strong>de</strong> la mujer o medio ambi<strong>en</strong>te, ayuntami<strong>en</strong>tos, etc.) y no oficiales<br />

(organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales, asociaciones <strong>de</strong> ayuda a países <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, voluntariado, movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>de</strong>l barrio, ciudad o zona, etc.).<br />

TRABAJAR POR CONSTRUIR CAPITAL SOCIAL<br />

La teoría <strong>de</strong>l «capital social» empleada <strong>en</strong> los últimos veinte años <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales<br />

y surgida <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong> la educación (Coleman, Bourdieu), proporciona<br />

un marco relevante para explicar las causas y v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la participación asociativa<br />

y ciudadana, así como suger<strong>en</strong>cias para establecer programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el concepto <strong>de</strong> «capital social», <strong>en</strong> su versión comunitaria, provee<br />

<strong>de</strong> un marco útil para p<strong>en</strong>sar tanto el aislami<strong>en</strong>to interno y externo <strong>de</strong> las escuelas<br />

como para r<strong>en</strong>ovar el tejido social <strong>de</strong> las mismas, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una movilización <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil por una mejora <strong>de</strong> educación para todos (Warr<strong>en</strong>, 2005).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l capital económico y <strong>de</strong>l capital humano (habilida<strong>de</strong>s o recursos con que<br />

cu<strong>en</strong>ta una persona), el «capital social», son los recursos con que cu<strong>en</strong>ta una persona, grupo<br />

o comunidad, fruto <strong>de</strong> la confianza <strong>en</strong>tre los miembros y <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo<br />

mutuo y que, como los otros capitales, es –a su nivel– productivo por los efectos b<strong>en</strong>eficiosos<br />

para que la comunidad y sus miembros puedan conseguir <strong>de</strong>terminados fines. Este capital<br />

es producto <strong>de</strong> la interacción <strong>en</strong> la comunidad, no pudi<strong>en</strong>do ser producido por un individuo<br />

ni tampoco su uso está restringido individualm<strong>en</strong>te. Unos autores (Coleman, 2001,<br />

Bourdieu, 2001a) subrayan una dim<strong>en</strong>sión estructural (como un aspecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

estructuras sociales, más que <strong>de</strong> los individuos), mi<strong>en</strong>tras que otros (Putnam, 2002) <strong>de</strong>stacan<br />

la dim<strong>en</strong>sión cultural o <strong>de</strong> actitud, como la confianza <strong>en</strong>tre la g<strong>en</strong>te o la virtud cívica.<br />

Bourdieu (2001b, p. 84) ha <strong>de</strong>finido el capital social como el conjunto <strong>de</strong> recursos<br />

actuales o pot<strong>en</strong>ciales vinculados a la posesión <strong>de</strong> una red dura<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> relaciones<br />

más o m<strong>en</strong>os institucionalizadas <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to mutuo, como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un grupo, unidos por vínculos perman<strong>en</strong>tes y útiles. Con esta<br />

forma <strong>de</strong> capital nos referimos, pues, al conjunto <strong>de</strong> recursos disponibles por los<br />

individuos como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su participación <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s sociales, que promuev<strong>en</strong><br />

la confianza y cooperación <strong>en</strong>tre la g<strong>en</strong>te. Importan, pues, «aquellos aspectos <strong>de</strong><br />

la organización social, tales como confianza, normas y re<strong>de</strong>s que pued<strong>en</strong> mejorar la<br />

efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una sociedad a través <strong>de</strong> las acciones coordinadas», según la formulación<br />

<strong>de</strong> Putnam et al. (1994, p. 212). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la confianza, expresada <strong>en</strong> normas<br />

<strong>de</strong> reciprocidad, las re<strong>de</strong>s comunitarias <strong>de</strong> intercambio social son orig<strong>en</strong> y expresión<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capital social, al tiempo que un medio para el compromiso<br />

cívico, don<strong>de</strong> los ciudadanos apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a colaborar y a actuar <strong>de</strong>mocráticam<strong>en</strong>te.<br />

Coleman (1987) <strong>de</strong>mostró, <strong>en</strong> el caso americano, cómo el alumnado <strong>de</strong> las<br />

escuelas privadas t<strong>en</strong>ía niveles <strong>de</strong> logro notablem<strong>en</strong>te más altos, <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

las materias, que el alumnado <strong>de</strong> las escuelas estatales. Llegó a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

esta difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las escuelas religiosas no era resultado <strong>de</strong> unas mayores <strong>de</strong>man-<br />

139


das curriculares o <strong>de</strong> cualquier otro aspecto pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al interior <strong>de</strong> la escuela,<br />

sino a la difer<strong>en</strong>te relación que se establecía <strong>en</strong>tre la escuela y las familias. El<br />

éxito (m<strong>en</strong>os abandono, mejores resultados) se <strong>de</strong>bía a la estructura social <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la escuela, don<strong>de</strong> había un mayor capital social por la red <strong>de</strong> relaciones<br />

sociales. Las escuelas religiosas estaban vinculadas por un sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias y<br />

valores compartidos sobre la naturaleza y el papel <strong>de</strong> la educación, inexist<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

las escuelas públicas. Por el contrario, éstas t<strong>en</strong>dían a ser más plurales y carecían,<br />

por tanto, <strong>de</strong> esa unificación <strong>en</strong> torno a los valores c<strong>en</strong>trales, propio <strong>de</strong> las escuelas<br />

católicas. De tal manera que dos alumnos con el mismo background, podrían diferir<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas relaciones, re<strong>de</strong>s o vínculos, elem<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong>l capital social y, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> logro educativo.<br />

La d<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> vinculaciones sociales exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una escuela ti<strong>en</strong>e un efecto<br />

marcado sobre los bu<strong>en</strong>os r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los estudiantes, porque:<br />

allí don<strong>de</strong> existe un elevado compromiso cívico con los asuntos comunitarios<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los profesores hablan <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unos niveles superiores <strong>de</strong><br />

apoyo <strong>de</strong> los padres y <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os actos <strong>de</strong> mala conducta <strong>en</strong>tre los estudiantes.<br />

[Por tanto] la correlación <strong>en</strong>tre la infraestructura comunitaria, por un lado, y el<br />

compromiso <strong>de</strong> estudiantes y padres con las escuelas, por otro, es fundam<strong>en</strong>tal,<br />

(Putnam, 2005, p. 405)<br />

Así, trabajar <strong>de</strong> modo conjunto, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la escuela y con las familias y otros actores<br />

<strong>de</strong> la comunidad, facilita que la escuela pueda mejorar la educación <strong>de</strong> los alumnos,<br />

al tiempo que se promocione un reconocimi<strong>en</strong>to mutuo <strong>en</strong>tre familias y profesorado.<br />

Como dic<strong>en</strong> los teóricos <strong>de</strong>l capital social, si no hay re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación, las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la acción colectiva son escasas. La teoría <strong>de</strong>l capital social proporciona,<br />

<strong>de</strong> este modo, un marco para que las diversas instituciones <strong>en</strong> una comunidad<br />

puedan colaborar unas con otras para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los alumnos. Los c<strong>en</strong>tros educativos<br />

pued<strong>en</strong> ser, al tiempo, ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> dicho capital, mediante el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> unas relaciones comunitarias, y b<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dicha<br />

comunidad (Driscoll y Kerchner, 1999). El capital social se <strong>de</strong>sarrolla a través <strong>de</strong> la<br />

confianza, <strong>en</strong> la familia y <strong>en</strong> la educación, por medio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s comunitarias que compart<strong>en</strong><br />

y refuerzan valores comunes. Como dice Redding (2000, cap.10), apoyándose<br />

<strong>en</strong> las investigaciones <strong>de</strong> Coleman, «cuando las familias <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro<br />

escolar se relacionan <strong>en</strong>tre sí, el capital social se increm<strong>en</strong>ta; los niños son at<strong>en</strong>didos<br />

por un número mayor <strong>de</strong> adultos que están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ellos; y los padres compart<strong>en</strong><br />

pautas, normas y experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> educación».<br />

Invertir <strong>en</strong> crear capital social comunitario es, pues, el compromiso <strong>de</strong> un colectivo<br />

<strong>de</strong> personas que <strong>de</strong>sean g<strong>en</strong>erar procesos <strong>de</strong> relación y cooperación. Este capital<br />

social comunitario ti<strong>en</strong>e –<strong>en</strong>tre otras– estas características:<br />

• creación <strong>de</strong> altos niveles confianza recíproca <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> un grupo,<br />

<strong>en</strong> nuestro caso <strong>en</strong>tre escuela y familias;<br />

140


• cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> normas compartidas;<br />

• movilización y gestión <strong>de</strong> recursos comunitarios y;<br />

• g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> ámbitos y estructuras <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo, <strong>en</strong> una cooperación<br />

coordinada.<br />

A su vez, el capital social pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er diversas formas: unas obligaciones y expectativas<br />

recíprocas <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> un grupo social; un pot<strong>en</strong>cial<br />

para la información que es inher<strong>en</strong>te a las relaciones sociales; y un conjunto <strong>de</strong> normas<br />

y sanciones sobre los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong>rivadas<br />

<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> confianza.<br />

Dado el reducido «capital social» comunitario que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los<br />

c<strong>en</strong>tros escolares, <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> creci<strong>en</strong>te necesidad <strong>de</strong> cooperación, trabajar<br />

por increm<strong>en</strong>tar dicho capital social se convierte <strong>en</strong> un objetivo <strong>de</strong> primer ord<strong>en</strong>.<br />

Por razones históricas, partimos <strong>en</strong> España <strong>de</strong> un bajo nivel <strong>de</strong> confianza social e<br />

interpersonal (Torcal y Montero, 2000), como expresa el bajo nivel <strong>de</strong> tejido asociativo.<br />

Ello explica, como reflejo, también el bajo nivel <strong>de</strong> participación real <strong>en</strong> las<br />

asociaciones <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> alumnos, la escasa participación <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong> los<br />

Consejos Escolares y, como consecu<strong>en</strong>cia, el funcionami<strong>en</strong>to, más bi<strong>en</strong> formal o<br />

burocrático, <strong>de</strong> éstos (Torres Sánchez, 2004). Debilitados los vínculos <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

educativos con sus respectivas comunida<strong>de</strong>s, se <strong>de</strong>be apostar –<strong>en</strong> palabras <strong>de</strong><br />

Putnam (2002, p. 544)– por retejer la tela <strong>de</strong> las respectivas comunida<strong>de</strong>s, restableci<strong>en</strong>do<br />

las re<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre escuelas, familias e instituciones municipales.<br />

La acción educativa, <strong>de</strong> este modo, mejorará al t<strong>en</strong><strong>de</strong>r pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los diversos<br />

ag<strong>en</strong>tes e instituciones <strong>de</strong> su zona, contribuy<strong>en</strong>do a increm<strong>en</strong>tar el volum<strong>en</strong> y<br />

reservas <strong>de</strong> capital social <strong>en</strong> sus respectivos contextos. Establecer confianza <strong>en</strong>tre<br />

familias, c<strong>en</strong>tros y ciudadanos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, promover el intercambio <strong>de</strong> información<br />

y consolidar dichos lazos <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s sociales, son formas <strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tar el tejido<br />

social y la sociedad civil. Conseguir una mejora <strong>de</strong> la educación para todos, <strong>en</strong> los<br />

tiempos actuales, es imposible si no se movilizan las capacida<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> la<br />

escuela. Como concluye Putnam <strong>en</strong> su libro (1994): «construir capital social no es<br />

fácil, pero es la llave para hacer funcionar la <strong>de</strong>mocracia».<br />

¿Qué se pue<strong>de</strong> hacer para crear capital social? De acuerdo con Coleman tres<br />

factores pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un impacto positivo <strong>en</strong> su creación: grado <strong>de</strong> cierre <strong>en</strong> las<br />

relaciones <strong>en</strong>tre distintos tipos <strong>de</strong> actores <strong>en</strong> una misma organización; la estabilidad<br />

es un factor crítico; y id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong>tre los miembros. En lugar <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r<br />

jerárquico se requiere un «po<strong>de</strong>r relacional», como capacidad para llevar a la<br />

g<strong>en</strong>te a hacer cosas colectivam<strong>en</strong>te mediante unas relaciones <strong>de</strong> confianza y cooperación.<br />

Para Putnam, las «re<strong>de</strong>s d<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> interacción social» que impuls<strong>en</strong> la reciprocidad<br />

g<strong>en</strong>eralizada y el compromiso cívico o comunitario, increm<strong>en</strong>tan la confianza<br />

mutua, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> implicar compromisos y obligaciones solidarias. Las re<strong>de</strong>s son<br />

importantes para el capital social porque g<strong>en</strong>eran normas que favorec<strong>en</strong> la coopera-<br />

141


ción y reciprocidad. Por lo <strong>de</strong>más, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un bi<strong>en</strong> público manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estrecha<br />

relación con lo que llamamos virtu<strong>de</strong>s cívicas. Como manti<strong>en</strong>e Putnam (2002):<br />

El capital social está estrecham<strong>en</strong>te relacionado con lo que algunos han llamado<br />

«virtud cívica». La difer<strong>en</strong>cia resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> que el capital social ati<strong>en</strong><strong>de</strong> al hecho <strong>de</strong> que la<br />

virtud cívica posee su mayor fuerza cuando está <strong>en</strong>marcada <strong>en</strong> una red d<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> relaciones<br />

sociales recíprocas. Una sociedad compuesta por muchos individuos virtuosos<br />

pero aislados no es necesariam<strong>en</strong>te rica <strong>en</strong> capital social (p. 14).<br />

La relación <strong>en</strong>tre capital social y compromiso cívico está mediada, <strong>en</strong>tonces, <strong>de</strong><br />

forma muy importante por el carácter d<strong>en</strong>so <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales o las asociaciones.<br />

Este capital social se ve pot<strong>en</strong>ciado cuando hay flujo <strong>de</strong> la información y contacto<br />

<strong>en</strong>tre los miembros relevantes <strong>en</strong> la organización, lo que refuerza la id<strong>en</strong>tidad<br />

y el reconocimi<strong>en</strong>to. Al respecto, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r establecer re<strong>de</strong>s «verticales»,<br />

basadas <strong>en</strong> relaciones asimétricas <strong>de</strong> jerarquía y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tros escolares<br />

y familias, que provocan escasa participación, las re<strong>de</strong>s «horizontales» agrupan<br />

<strong>en</strong> un plano <strong>de</strong> igualdad, por lo que promuev<strong>en</strong> más fácilm<strong>en</strong>te la confianza y la<br />

cooperación <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio mutuo.<br />

Por eso, más allá <strong>de</strong> la mera repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> órganos formales, para hacer que<br />

la <strong>de</strong>mocracia funcione, se precisa crear una comunidad cívica <strong>en</strong>tre familias y c<strong>en</strong>tros<br />

escolares. Mejor aún, estos últimos funcionan si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como contexto ecológico<br />

dicha comunidad. A su vez, el capital social es un recurso acumulable que crece<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que se hace uso <strong>de</strong> él. Dicho a la inversa, el capital social se <strong>de</strong>valúa<br />

si no es r<strong>en</strong>ovado. Una comunidad cívica, con fuertes dosis <strong>de</strong> capital social, está<br />

caracterizada por: compromiso cívico, que se traduce <strong>en</strong> la participación <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los asuntos públicos; relaciones <strong>de</strong> igualdad, es <strong>de</strong>cir, relaciones horizontales <strong>de</strong><br />

reciprocidad y cooperación, que dotan <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r relacional <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> jerárquico;<br />

Solidaridad, confianza y tolerancia <strong>en</strong>tre los ciudadanos, lo que posibilita trabajar por<br />

objetivos comunes y apoyarse mutuam<strong>en</strong>te; y asociacionismo civil, que contribuye a la<br />

efectividad y estabilidad <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>mocrático.<br />

En fin, todo induce a p<strong>en</strong>sar que construir la capacidad para <strong>de</strong>sarrollar una<br />

implicación <strong>de</strong> las familias con los c<strong>en</strong>tros y que éstos increm<strong>en</strong>t<strong>en</strong> su capital social<br />

requiere alterar la estructura tradicional <strong>de</strong> las escuelas. Así, el aislami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

colegas, las limitaciones <strong>de</strong> tiempo, estructuras fragm<strong>en</strong>tadas o aisladas para coordinar<br />

activida<strong>de</strong>s o intercambiar apr<strong>en</strong>dizajes, y la falta <strong>de</strong> conexión <strong>en</strong>tre escuela<br />

y comunidad, limitan gravem<strong>en</strong>te el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una comunidad. La participación<br />

no pue<strong>de</strong> oponerse a la efectividad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un mecanismo <strong>de</strong> legitimidad<br />

basado <strong>en</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos, se justifica por ser un dispositivo para<br />

increm<strong>en</strong>tar dicha efectividad, como pone <strong>de</strong> manifiesto el capital social.<br />

Si la participación <strong>de</strong> padres y profesores promueve una profundización <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>mocracia escolar, también es preciso resaltar que se requiere pasar <strong>de</strong> una con-<br />

142


cepción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia meram<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativa a una <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>liberativa.<br />

Pero ello también supone, más ampliam<strong>en</strong>te, la reconstrucción <strong>de</strong>l espacio público<br />

para la participación ciudadana <strong>en</strong> la <strong>de</strong>liberación sobre los asuntos que le conciern<strong>en</strong><br />

(Gutmann y Thompson, 1996). Cuando <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> una ciudadanía activa se<br />

promuev<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unos «cli<strong>en</strong>tes» que exig<strong>en</strong> mejores servicios educativos<br />

para sus hijos, el mo<strong>de</strong>lo participativo <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una grave crisis. Su revitalización<br />

pasa, <strong>en</strong>tonces, por crear formas <strong>de</strong> participación auténtica que, <strong>en</strong> la formulación<br />

<strong>de</strong> An<strong>de</strong>rson (2002), «<strong>de</strong>be ser resultado tanto <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong><br />

participación <strong>en</strong> formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia directa como <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> mejores resultados<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y justicia social para todos los participantes» (p. 154).<br />

143


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ANDERSON, G. L. (2002): «Hacia una participación auténtica: Deconstrucción <strong>de</strong> los discursos<br />

<strong>de</strong> las reformas participativas <strong>en</strong> educación», <strong>en</strong> M. Naradowski et. al. (compls.):<br />

Nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las políticas educativas. Bu<strong>en</strong>os Aires, Granica, pp. 145-200.<br />

ARENDT, H. (1996): «La crisis <strong>de</strong> la educación», <strong>en</strong> H. Ar<strong>en</strong>dt: Entre el pasado y el futuro.<br />

Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, P<strong>en</strong>ínsula, pp. 185-208.<br />

BALLION, R. (1982): Les consommateurs d’école: stratégies éducatives <strong>de</strong>s familles. Paris, Stock.<br />

— (1991): La bonne école: évaluation et choix du collège et du lycée. Paris, Hatier.<br />

BECK, U.; BECK-GERNSHEIM, E. (1998): El normal caos <strong>de</strong>l amor. Barcelona, El Roure.<br />

— (2003): La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecu<strong>en</strong>cias<br />

sociales y políticas. Barcelona, Paidós.<br />

— (2003): La reinv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la familia: <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

BECK, U.; GIDDENS, A.; LASH, S. (1997): Mo<strong>de</strong>rnización reflexiva. Política, tradición y estética<br />

<strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> social mo<strong>de</strong>rno. Madrid, Alianza Editorial.<br />

BOLÍVAR, A.; MORENO, J. M. (2006): «Betwe<strong>en</strong> transaction and transformation: The role of<br />

school principals as education lea<strong>de</strong>rs in Spain», <strong>en</strong> Journal of Educational Change.<br />

BOURDIEU, P. (2001a): «El capital social. Apuntes provisionales», <strong>en</strong> Zona Abierta, 94/95,<br />

pp. 83-87.<br />

— (2001b): «Las formas <strong>de</strong>l capital. Capital económico, capital cultural y capital social», <strong>en</strong><br />

BOURDIEU, P.: Po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>recho y clases sociales. Bilbao, Desclée <strong>de</strong> Brouwer.<br />

CHRISTENSON, S. L. (2004): «The family-school partnership: An opportunity to promote the<br />

learning compet<strong>en</strong>ce of all stud<strong>en</strong>ts», <strong>en</strong> School Psychology Review, 33, pp. 83-104.<br />

COLEMAN, J. S. (1987): «Families and schools», <strong>en</strong> Educational Researcher, 16 (6), pp. 32-38.<br />

(2001): «Capital social y creación <strong>de</strong> capital humano», <strong>en</strong> Zona Abierta, 94/95, pp. 47-81.<br />

COLL, C. (junio, 1998): «El proyecto educativo <strong>de</strong> ciudad: un elem<strong>en</strong>to estratégico <strong>de</strong><br />

cambio», <strong>en</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 72, pp. 71-74.<br />

DRISCOLL, M. E.; KERCHNER, C. T. (1999): «The implications of social capital for schools,<br />

communities and cities: Educational administration as if a s<strong>en</strong>se of place mattered»,<br />

<strong>en</strong> J. MURPHY, J.; LOUIS, K. S. (eds.): Handbook of Research on Educational<br />

Administration (2nd edition). San Francisco, JosseyBass, pp. 385-404.<br />

DRYFOOS, J. (2002): «Full-service community schools: creating new institutions», <strong>en</strong> Phi<br />

Delta Kappan, 83(5), pp. 393-340.<br />

— (2005): «Full-service community schools: A strategy – not a program», <strong>en</strong> New<br />

Directions for Youth Developm<strong>en</strong>t, 107 (Fall), pp. 7-14.<br />

DUBET, F. (dir. ) (1997): École, familles le mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>du. Paris, Les Editions Textuel.<br />

DUBET, F.; MARTUCCELLI, D. (1996): «Théories <strong>de</strong> la socialisation et définitions sociologiques<br />

<strong>de</strong> l’école», Revue Française <strong>de</strong> Sociologie, 27 (4), pp. 511-535.<br />

— (1998): En la escuela. Sociología <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia escolar. Bu<strong>en</strong>os Aires, Losada.<br />

144


— (2000): ¿En qué sociedad vivimos? Bu<strong>en</strong>os Aires, Losada.<br />

— (2002): Le déclin <strong>de</strong> l’institution. Paris, Seuil (Edición <strong>en</strong> castellano <strong>en</strong> Gedisa).<br />

EISNER, E. W. (2002): La escuela que necesitamos. Ensayos personales. Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Amorrortu.<br />

ELZO, J. y otros (1999): Jóv<strong>en</strong>es españoles 99. Madrid, Fundación Santa María.<br />

EPSTEIN, J. (2001): School, family, and community partnerships. Preparing educators and<br />

improving schools. Boul<strong>de</strong>r, CO, Westview Press.<br />

ESCUDERO, J. M. (2002): La reforma <strong>de</strong> la reforma. ¿Qué calidad para quiénes? Barcelona,<br />

Ariel.<br />

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1993): La profesión doc<strong>en</strong>te y la comunidad escolar: Crónica <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. Madrid, Morata.<br />

FLAQUER, L. (2000): Las políticas familiares <strong>en</strong> una perspectiva comparada. Barcelona,<br />

Fundación La Caixa.<br />

GOODY, J. (1986): La evolución <strong>de</strong> la familia y <strong>de</strong>l matrimonio <strong>en</strong> Europa. Barcelona, Her<strong>de</strong>r.<br />

— (2001): La familia europea: <strong>en</strong>sayo histórico-arqueológico. Barcelona, Crítica.<br />

GÓMEZ-GRANEL, C.; VILA, I.; VINTRÓ, E. (2001): La ciudad como proyecto educativo.<br />

Barcelona, Octaedro.<br />

GONZÁLEZ-ANLEO, J. (dir.) (1998): Familia y escuela. Diagnóstico <strong>de</strong>l Sistema educativo.<br />

Madrid, Instituto Nacional <strong>de</strong> Calidad y Evaluación.<br />

GUTMANN, A.; THOMPSON, D. (1996): Democracy and disagreem<strong>en</strong>t. Cambridge, MA, Harvard<br />

University Press.<br />

HARGREAVES, A. (1999): «Padres y profesionales doc<strong>en</strong>tes: una ag<strong>en</strong>da educativa posmo<strong>de</strong>rna»,<br />

<strong>en</strong> Fundación Santillana: Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r para el futuro: Nuevo marco <strong>de</strong> la tarea<br />

doc<strong>en</strong>te. XIII Semana Monográfica. Madrid, Santillana, pp. 181-188.<br />

— (2000a): «Profesionales y padres: Enemigos personales o aliados públicos», <strong>en</strong><br />

Perspectivas, 30 (2), pp. 221-234.<br />

— (2000b): «Professionals and par<strong>en</strong>ts: a social movem<strong>en</strong>t for educational change?»,<br />

<strong>en</strong> BASCIA, N.; HARGREAVES, A. (Eds.): The sharp edge of educational change: Teaching,<br />

learning and the realities of reform. Londres, RoutledgeFalmer, pp. 217-235.<br />

HENDERSON, A.; BERLA, N. (1994): A new g<strong>en</strong>eration of evid<strong>en</strong>ce: the family is critical to stud<strong>en</strong>t<br />

achievem<strong>en</strong>t. Cambridge, MA, National Committee for Citiz<strong>en</strong>s in Education.<br />

HOOVER-DEMPSEY, K. V.; SANDLER, H. M. (1997): «Why do par<strong>en</strong>ts become involved in<br />

their childr<strong>en</strong>’s education?», <strong>en</strong> Review of Educational Research, 67, pp. 3-42.<br />

HOOVER-DEMPSEY, K. V.; WALKER, J. M. et al. (2005): «Why do par<strong>en</strong>ts become involved?<br />

Research findings and implications», <strong>en</strong> Elem<strong>en</strong>tary School Journal, 106 (2), pp. 105-<br />

190.<br />

KEITH, N. Z. (1997): «Can urban school reform and community <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t be joined?.<br />

The pot<strong>en</strong>tial of community schools», <strong>en</strong> Education and Urban Society, 28, pp. 237-268.<br />

— (1999): «Whose community schools? New discourses, old patterns», <strong>en</strong> Theory into<br />

Practice, 38 (4), pp. 225-234.<br />

145


MARTÍN-MORENO, Q. (2000): Bancos <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>to. Participación <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

doc<strong>en</strong>tes. Madrid, Sanz y Torres.<br />

MARTUCCELLI, D. (1998): «Socialisation et désinstitutionnalisation: Le cas <strong>de</strong>s adolesc<strong>en</strong>ts»,<br />

Recherches sociologiques, 3, pp. 91-110.<br />

MARTUCCELLI, D.; BARRÈRE, A. (1998): «La citoy<strong>en</strong>neté à l’école : vers la définition d’une<br />

problématique sociologique», <strong>en</strong> Revue Française <strong>de</strong> Sociologie, 39 (4), p. 651-671.<br />

MARTUCCELLI, D.; MEIL, G. (1999): La postmo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la familia española. Madrid,<br />

Ac<strong>en</strong>to Editorial.<br />

PÉREZ-DÍAZ, V.; CHULIA, E.; VALIENTE, C. (2000): La familia española <strong>en</strong> el año 2000. Madrid,<br />

Fundación Arg<strong>en</strong>taria.<br />

PÉREZ-DÍAZ, V.; RODRÍGUEZ, J. C.; SÁNCHEZ FERRER, L. (2001): La familia española ante la<br />

educación <strong>de</strong> sus hijos. Barcelona, Fundación La Caixa.<br />

PUTNAM, R. D. (2002): Solo <strong>en</strong> la bolera: colapso y resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la comunidad norteamericana.<br />

Barcelona, Galaxia Gutemberg.<br />

PUTNAM, R. D.; LEONARDI, R.; NANETTI, R. (1994): Para hacer que la <strong>de</strong>mocracia funcione: la<br />

experi<strong>en</strong>cia italiana <strong>de</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización administrativa. Caracas, Editorial Galac.<br />

REDDING, S. (2000): Familias y c<strong>en</strong>tros escolares. Ginebra, Oficina Internacional <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> (IBE).<br />

SANDERS, M. G.; EPSTEIN, J. L. (1998): «School-family-community partnerships and educational<br />

change: International perspectives», <strong>en</strong> A. HARGREAVES, A. LIEBERMAN, M.<br />

FULLAN,D. HOPKINS (eds.): International Handbook of Educational Change. Dordrecht,<br />

Kluwer, pp. 482-502.<br />

SAN FABIAN, J. L. (dir.) (1997): La experi<strong>en</strong>cia participativa <strong>de</strong> los estudiantes <strong>en</strong> el ámbito escolar.<br />

Madrid, MEC/CIDE.<br />

SANTOS GUERRA, M. A. (1997): El crisol <strong>de</strong> la participación. Investigación sobre la participación<br />

<strong>en</strong> Consejos Escolares <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros. Archidona, Aljibe.<br />

SWAP, S. M. (1993): Developing home-school partnership: From concepts to practice. New York,<br />

Teachers College Press.<br />

TEDESCO, J. C. (1995): El nuevo pacto educativo. <strong>Educación</strong>, competitividad y ciudadanía <strong>en</strong> la<br />

sociedad mo<strong>de</strong>rna. Madrid, Anaya.<br />

TORCAL, M.; MONTERO, J. R. (2000): «La formación y consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l capital social <strong>en</strong><br />

España», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Española <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cia Política, 1 (2), pp. 79-121.<br />

TORRES SÁNCHEZ, M. (2004): El capital social <strong>en</strong> las asociaciones <strong>de</strong> madres y padres:<br />

Formación, <strong>de</strong>sarrollo e institucionalización. Granada, Editorial Universidad <strong>de</strong><br />

Granada (Tesis doctoral publicada <strong>en</strong> CD-ROM).<br />

TORRES SANTOMÉ, J. (2001): <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> neoliberalismo. Madrid, Morata.<br />

TOURAINE, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos?: iguales y difer<strong>en</strong>tes. Bu<strong>en</strong>os Aires, Fondo <strong>de</strong><br />

Cultura Económica.<br />

WARREN, M. R. (2005): «Communities and schools: A new view of urban education<br />

reform», <strong>en</strong> Harvard Educational Review, 75 (2), pp. 133-173.<br />

146


La formación <strong>de</strong>l profesorado<br />

para la diversidad social<br />

Manuel Zafra Jiménez<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria «Fernando <strong>de</strong> los Ríos» <strong>de</strong> Fu<strong>en</strong>te Vaqueros,<br />

Granada<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

La at<strong>en</strong>ción a la diversidad <strong>de</strong>l alumnado se plantea como una necesidad <strong>de</strong> justicia<br />

y eficacia <strong>de</strong>l sistema educativo. En el Instituto <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria «Fernando <strong>de</strong><br />

los Ríos» <strong>de</strong> Fu<strong>en</strong>te Vaqueros se vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años una experi<strong>en</strong>cia<br />

que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> posibilitar el acceso a la cultura y a la integración social y escolar <strong>de</strong><br />

alumnos y alumnas proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ambi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>sestructurados. Con esta experi<strong>en</strong>cia<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos dar testimonio sobre la eficacia que las instituciones educativas pued<strong>en</strong><br />

conseguir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la integración y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la diversidad. Este proyecto,<br />

que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> el mundo rural andaluz, con alumnado pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a minorías<br />

étnicas, proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> familias <strong>de</strong>sestructuradas, con importantes tasas <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo<br />

escolar y alumnado normalizado, vi<strong>en</strong>e aportando resultados esperanzadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace años. Básicam<strong>en</strong>te las líneas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción se dirig<strong>en</strong> hacia dos gran<strong>de</strong>s ámbitos:<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia basado <strong>en</strong> la asimilación <strong>de</strong> valores humanos básicos, y<br />

la at<strong>en</strong>ción a la diversidad curricular <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sistematización y la motivación <strong>de</strong>l alumnado.<br />

Sus resultados se valoran a partir <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> abandono,<br />

abs<strong>en</strong>tismo, conflictividad y fracaso escolar.<br />

Palabras clave: Proyecto <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro, estructuras y organización flexible, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

currículo, conviv<strong>en</strong>cia, formación doc<strong>en</strong>te, evaluación formativa.<br />

Abstract: Teachers' Training on Social Diversity<br />

Att<strong>en</strong>tion to stud<strong>en</strong>t diversity is increasingly turning into a matter of fairness and<br />

effectiv<strong>en</strong>ess within education systems. In «Fernando <strong>de</strong> los Ríos» secondary school,<br />

from Fu<strong>en</strong>te Vaqueros (Spain), a new practice has be<strong>en</strong> carried out in the last few years<br />

consisting of making possible the access to culture, as well as the social and school integration,<br />

of stud<strong>en</strong>ts from un<strong>de</strong>rprivileged backgrounds. Thus, the author's purpose is<br />

that of showing the real and feasible effectiv<strong>en</strong>ess which certain educational establishm<strong>en</strong>ts<br />

can achieve, provi<strong>de</strong>d they take into account both the integration and coexist<strong>en</strong>ce<br />

of stud<strong>en</strong>ts.<br />

This project has be<strong>en</strong> implem<strong>en</strong>ted in Andalusia, and more precisely in rural areas.<br />

It is based on two main types of stud<strong>en</strong>ts: on the one hand, those characterized by their<br />

belonging to differ<strong>en</strong>t ethnic minorities; they are members of <strong>de</strong>prived families and<br />

show high rates of abs<strong>en</strong>teeism; and on the other hand, those who do not show these<br />

particular features.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 147-168<br />

147


This study has managed to provi<strong>de</strong> hopeful outcomes in the last few years. Basically,<br />

it is addressed to two major fields: first, a coexist<strong>en</strong>ce mo<strong>de</strong>l based on the assimilation<br />

of basic human resources and second, the att<strong>en</strong>tion to a curricular diversity rooted in<br />

systematization processes and stud<strong>en</strong>t's motivation. The resulting outcomes are of special<br />

importance since they evid<strong>en</strong>ce a <strong>de</strong>crease in school failure, dropout, abs<strong>en</strong>teeism<br />

and conflict rates.<br />

Key words: educational school project, flexible structures and organization, curriculum<br />

<strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t, coexist<strong>en</strong>ce, teacher training, formative assessm<strong>en</strong>t.<br />

GÉNESIS DE UNA EXPERIENCIA<br />

La visión que aportamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este trabajo parte <strong>de</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia cotidiana <strong>en</strong><br />

el Instituto <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria «Fernando <strong>de</strong> los Ríos» <strong>en</strong> la localidad granadina<br />

<strong>de</strong> Fu<strong>en</strong>te Vaqueros. Las reflexiones que a lo largo <strong>de</strong>l mismo se hac<strong>en</strong> son fruto <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> nuestra práctica colectiva diaria. Un medio social diverso y heterogéneo<br />

nos hizo replantearnos hace unos años cuál <strong>de</strong>bía ser nuestro papel como educadores<br />

y cuál la función que <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er el c<strong>en</strong>tro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> ese medio. Con<br />

este cuestionami<strong>en</strong>to básico elaboramos un Proyecto Educativo <strong>en</strong>caminado a prestar<br />

un servicio válido a toda la comunidad escolar <strong>en</strong> su diversidad.<br />

En el curso 1998-99 <strong>en</strong> el recién creado Instituto <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria<br />

«Fernando <strong>de</strong> los Ríos» <strong>de</strong> Fu<strong>en</strong>te Vaqueros (Granada) se registraron unas tasas <strong>de</strong> fracaso<br />

escolar que superaban el 70% y el 15% <strong>de</strong> su alumnado abandonaba prematuram<strong>en</strong>te<br />

sus estudios. La conflictividad <strong>en</strong> todas sus modalida<strong>de</strong>s se abordaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

voluntarismo y una actitud <strong>de</strong> tolerancia que, a veces, ponía <strong>en</strong> peligro la seguridad,<br />

la conviv<strong>en</strong>cia y el prestigio necesario para la superviv<strong>en</strong>cia o viabilidad <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro.<br />

Fue a partir <strong>de</strong>l curso 1999-2000 cuando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el equipo directivo, se planteó la<br />

necesidad <strong>de</strong> dar una respuesta estructural a un conjunto <strong>de</strong> problemas que am<strong>en</strong>azaban<br />

con <strong>en</strong>quistarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios. A los ya <strong>de</strong>scritas, se unían otras que <strong>de</strong> manera<br />

simultánea procedían <strong>de</strong> las concepciones, la formación y las propias expectativas<br />

<strong>de</strong> un profesorado recién incorporado al c<strong>en</strong>tro. Enumeramos los más importantes:<br />

• Inestabilidad <strong>de</strong> la plantilla.<br />

• Falta <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te con alumnado heterogéneo, proced<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

estratos marginales y con una <strong>de</strong>sigual compet<strong>en</strong>cia curricular.<br />

• In<strong>completa</strong> preparación técnica y pedagógica para dar respuestas educativas<br />

y didácticas <strong>en</strong> el día a día.<br />

• Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clara <strong>de</strong>sconfianza -cuando no <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarada hostilidad- ante la<br />

innovación o el cambio.<br />

• Aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo asumido <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

• Respuestas asistemáticas y excluy<strong>en</strong>tes ante las <strong>de</strong>mandas que se plantean.<br />

La creación <strong>de</strong>l nuevo c<strong>en</strong>tro supuso <strong>en</strong> los primeros cursos la llegada <strong>de</strong> un profesorado<br />

proced<strong>en</strong>te <strong>de</strong> institutos <strong>de</strong> bachillerato y con situaciones administrativas mar-<br />

148


cadas por la provisionalidad (interinos, comisiones <strong>de</strong> servicios, sustitutos, etc.) y, algunas<br />

veces, poco dispuesto a abordar las problemáticas que pres<strong>en</strong>taba un alumnado<br />

con fuertes retrasos académicos y <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte conflictivo. Hoy compr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos a los<br />

c<strong>en</strong>tros perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sometidos al cambio <strong>en</strong> sus plantillas orgánicas: difícilm<strong>en</strong>te<br />

se pue<strong>de</strong> llevar a cabo un proyecto educativo creíble <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la inestabilidad o la escasez<br />

<strong>de</strong> recursos humanos. Nuestro primer objetivo consistió y consiste <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er la<br />

máxima estabilidad <strong>de</strong> un profesorado capaz <strong>de</strong> implicarse <strong>en</strong> un proyecto asumido. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, la conci<strong>en</strong>ciación y la formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes fases <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> innovación así como su compromiso progresivo, han hecho viable el proyecto<br />

que aquí <strong>de</strong>scribimos. Su implicación <strong>en</strong> el diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes<br />

a conseguir objetivos vinculados a la calidad, es imprescindible.<br />

UN CONTEXTO, UN DIAGNÓSTICO<br />

Cada mañana acud<strong>en</strong> a nuestro c<strong>en</strong>tro unos 200 alumnos y alumnas. La mayoría <strong>de</strong><br />

ellos son hijos <strong>de</strong> pequeños campesinos cuyos bisabuelos se <strong>de</strong>jaron la vida <strong>de</strong>sbrozando<br />

y dr<strong>en</strong>ando las tierras empantanadas <strong>de</strong> aluvión <strong>de</strong>l Soto <strong>de</strong> Roma, finca que pert<strong>en</strong>eció<br />

al Duque <strong>de</strong> Wellington. El minifundio predominante, resultante <strong>de</strong> la división<br />

<strong>de</strong>l Soto <strong>de</strong> Roma <strong>en</strong>tre los colonos arr<strong>en</strong>datarios <strong>de</strong>l Duque, emplea un sistema <strong>de</strong><br />

rotación anual <strong>de</strong> cultivos que pone a merced <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l mercado una precaria<br />

economía complem<strong>en</strong>tada con otras activida<strong>de</strong>s relacionadas con el empleo precario.<br />

Existe a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> Fu<strong>en</strong>te Vaqueros, un importante núcleo <strong>de</strong> población gitana<br />

repartido y agrupado <strong>en</strong> varios barrios. Llegaron a finales <strong>de</strong>l siglo XIX y su personalidad<br />

y sus vidas fueron continua fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> inspiración para Fe<strong>de</strong>rico García<br />

Lorca. La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado gitano <strong>en</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro condiciona mucho su<br />

organización ya que es este colectivo el que pres<strong>en</strong>ta más abs<strong>en</strong>tismo, abandono y<br />

fracaso escolar. Junto al mismo, otra bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> alumnado no-gitano comparte<br />

problemáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sestructuración familiar, los bajos niveles <strong>de</strong><br />

r<strong>en</strong>ta o las pocas expectativas que le g<strong>en</strong>era el sistema educativo como factor <strong>de</strong><br />

promoción social ante la necesidad <strong>de</strong> cubrir unas necesida<strong>de</strong>s básicas inmediatas.<br />

Nuestro Proyecto <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro se elaboró <strong>en</strong> su día parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> las<br />

características históricas, geográficas, etnográficas, sociológicas y económicas <strong>de</strong> la<br />

localidad. Estudio que nos permitió realizar un diagnóstico <strong>de</strong> situación que sirviese<br />

para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta población.<br />

PARÁMETROS DE IDENTIFICACIÓN Y PARTICULARIDADES DE NUESTRO<br />

CENTRO<br />

Nuestro c<strong>en</strong>tro está ubicado <strong>en</strong> una parcela <strong>de</strong> 5.552 m 2 y consta <strong>de</strong> una edificación<br />

construida el año 2000 y con las instalaciones propias <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros que<br />

impart<strong>en</strong> exclusivam<strong>en</strong>te la ESO, si bi<strong>en</strong> se diseñó con algunas car<strong>en</strong>cias tan es<strong>en</strong>ciales<br />

como el gimnasio o una sala <strong>de</strong> usos múltiples. Ti<strong>en</strong>e ocho unida<strong>de</strong>s, un aula<br />

149


<strong>de</strong> apoyo a la integración y otra <strong>de</strong> diversificación curricular, que son sufici<strong>en</strong>tes<br />

para respon<strong>de</strong>r a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>mográficas que plantea la población escolar. Al<br />

terminar esta etapa, el alumnado que opta por continuar sus estudios lo hace <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> la capital o <strong>de</strong> la vecina población <strong>de</strong> Santa Fe. El Claustro está formado<br />

por 22 profesores y profesoras <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> estabilidad, bi<strong>en</strong> administrativa,<br />

bi<strong>en</strong> por su perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> carácter voluntario.<br />

Aportamos a continuación algunos datos <strong>de</strong> carácter g<strong>en</strong>eral y que habitualm<strong>en</strong>te<br />

nos sirv<strong>en</strong> para valorar cuantitativa y cualitativam<strong>en</strong>te la evolución <strong>de</strong> cada<br />

curso. Los que ofrecemos se refier<strong>en</strong> al curso 2003-04. Nuestro alumnado ti<strong>en</strong>e las<br />

sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

• Su evolución <strong>de</strong>mográfica es muy estable pres<strong>en</strong>tando una pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

población estabilizada, poco cambiante, reflejo <strong>de</strong>l estancami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico<br />

<strong>de</strong> esta localidad <strong>en</strong> las dos últimas décadas. La población escolar oscila<br />

<strong>en</strong>tre los 190 y 220 alumnos y alumnas.<br />

• El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> alumnado <strong>de</strong> etnia gitana <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro suele estar <strong>en</strong>tre un 21 y<br />

un 25% <strong>de</strong>l total si bi<strong>en</strong> exist<strong>en</strong> grupos <strong>en</strong> los que este valor alcanza el 37%. Al igual<br />

que <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> España, al Instituto empieza a asistir alumnado proced<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

otros países, hijos <strong>de</strong> emigrantes retornados o inmigrantes (colombianos, ecuatorianos<br />

y arg<strong>en</strong>tinos), si bi<strong>en</strong> su incid<strong>en</strong>cia estadística no es aún muy significativa.<br />

• Recibe refuerzo educativo, at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> grupos flexibles o apoyo individualizado<br />

a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción a la Diversidad el 45% <strong>de</strong>l alumnado.<br />

El c<strong>en</strong>tro aplica adaptaciones curriculares individualizadas –significativas<br />

y no significativas– a los alumnos que han <strong>de</strong>terminado los Equipos<br />

Educativos y el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, tras una interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

carácter diagnóstico que se realiza a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> curso.<br />

• En nuestro c<strong>en</strong>tro analizamos las tasas <strong>de</strong> éxito y fracaso escolar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escolarización interna que exist<strong>en</strong>. Este análisis lo<br />

realiza toda la comunidad escolar al final <strong>de</strong> cada curso y, sobre el mismo, se<br />

extra<strong>en</strong> las conclusiones que inspiran los objetivos que se marcarán el curso<br />

próximo. Distinguimos las sigui<strong>en</strong>tes modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito/fracaso escolar:<br />

– En términos absolutos, obtuvo calificación positiva <strong>en</strong> todas las materias,<br />

sin excepción, el 37% <strong>de</strong>l alumnado.<br />

– En términos relativos, un 22% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> nuestro alumnado que siguió<br />

adaptaciones curriculares individualizadas (ACI) obtuvo calificación positiva.<br />

Este dato se refiere a un total <strong>de</strong> 40 alumnos y alumnas, veinte <strong>de</strong> los<br />

cuales se reincorporarán el próximo curso al currículo normalizado <strong>de</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia por haber superado objetivos o mejorado s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

actitud y hábitos <strong>de</strong> trabajo. El resto sigue positivam<strong>en</strong>te su proceso.<br />

Para nosotros este apartado ti<strong>en</strong>e mucha significación por lo que supone<br />

<strong>de</strong> normalización o recuperación <strong>de</strong> alumnado con dificulta<strong>de</strong>s seve-<br />

150


as. Sin él, el Programa <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción a la Diversidad (PAD) <strong>en</strong>traría <strong>en</strong> una<br />

«vía muerta», es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> un círculo vicioso <strong>de</strong> fracaso escolar, baja autoestima<br />

y <strong>de</strong>sesperanza.<br />

– Las tasas históricas medias <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo escolar que v<strong>en</strong>imos registrando<br />

<strong>en</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro se sitúan <strong>en</strong>tre el 13 y el 15% (87-85% <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia).<br />

En ellos se incluye un grupo constante <strong>de</strong> 15 a 20 alumnos y alumnas que<br />

consi<strong>de</strong>ramos como abs<strong>en</strong>tistas típicos cuando faltan a clase sin justificación.<br />

La mayoría no pier<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho a la evaluación continua por protagonizar<br />

un abs<strong>en</strong>tismo vinculado a emigraciones <strong>de</strong> temporada, sigui<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> contacto con el c<strong>en</strong>tro y trabajando su adaptación curricular individualizada.<br />

– El abandono escolar es la variable más dura <strong>de</strong>l fracaso <strong>en</strong> el sistema escolar.<br />

Los esfuerzos realizados por las instituciones educativas, tanto <strong>de</strong><br />

ámbito autonómico como municipal, no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran una a<strong>de</strong>cuada solución<br />

al problema por estar muy vinculado a situaciones propias <strong>de</strong> economía<br />

familiar muy precaria y escasas ofertas <strong>de</strong> trabajo. No obstante las<br />

difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción d<strong>en</strong>tro y fuera <strong>de</strong>l ámbito escolar, han<br />

reducido s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te su incid<strong>en</strong>cia.<br />

– Los índices medios <strong>de</strong> titulación (Graduado <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria)<br />

oscilan <strong>en</strong>tre el 55% y el 65% <strong>en</strong> los cursos <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

c<strong>en</strong>tro. El PAD ha g<strong>en</strong>erado 20 titulaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su puesta <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to,<br />

hecho <strong>de</strong> fuerte carga motivadora para el profesorado <strong>de</strong>l<br />

c<strong>en</strong>tro.<br />

PROYECTO DE CENTRO Y SERVICIO A LA COMUNIDAD<br />

Nuestro Proyecto <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro surgió, como ya se ha dicho, <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la situación<br />

y <strong>de</strong> un fuerte compromiso por dar respuestas estructurales a problemáticas <strong>en</strong>démicas.<br />

Con las características más arriba <strong>de</strong>scritas, el Instituto aparecía como una<br />

realidad muy compleja. Ello nos llevó a establecer un conjunto <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s que<br />

se fueron analizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes órganos colegiados y <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>l<br />

instituto.<br />

Había que dotar al c<strong>en</strong>tro progresivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> un marco organizativo eficaz que<br />

fuese útil a nuestro alumnado y creíble para padres y profesorado. Estos son (López<br />

y Zafra, 2003):<br />

• A<strong>de</strong>cuación y organización <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos espaciales y materiales.<br />

• Organización y funcionami<strong>en</strong>to flexible.<br />

• Relaciones humanas y clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia.<br />

• Programa <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción a la Diversidad (por su complejidad abordaremos este<br />

apartado <strong>en</strong> el epígrafe sigui<strong>en</strong>te).<br />

151


EL ÁMBITO ESPACIAL Y AMBIENTAL PUEDEN EDUCAR POR SÍ MISMOS<br />

El conjunto <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos materiales que ro<strong>de</strong>an la vida cotidiana <strong>de</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong> convertirse, <strong>en</strong> sí mismo, <strong>en</strong> el mejor aliado natural para condicionar<br />

comportami<strong>en</strong>tos y actitu<strong>de</strong>s positivas. Forman parte fundam<strong>en</strong>tal y primera <strong>de</strong> un<br />

abordaje sincero <strong>en</strong> educación ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Se obvia a veces este aspecto como una cuestión organizativa <strong>de</strong> segundo ord<strong>en</strong>,<br />

pero hemos constatado que la <strong>en</strong>trada al c<strong>en</strong>tro supone el paso a un ámbito difer<strong>en</strong>ciador,<br />

percibido y valorado por nuestros alumnos y alumnas, y con consecu<strong>en</strong>cias<br />

directas <strong>en</strong> sus actitu<strong>de</strong>s iniciales y formas <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to. La percepción<br />

<strong>de</strong> un ambi<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>ado, limpio y estéticam<strong>en</strong>te aceptable supone, <strong>en</strong> primer término,<br />

un m<strong>en</strong>saje <strong>de</strong> acogida y dignificación hacia las personas que lo utilizan y<br />

hacia las activida<strong>de</strong>s que allí se realizan.<br />

La <strong>Educación</strong> sigue si<strong>en</strong>do punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y fricción a través <strong>de</strong>l cual se propugnan<br />

difer<strong>en</strong>tes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ser humano y difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> interpretar la vida<br />

y la sociedad. Actualm<strong>en</strong>te, cuando hablamos <strong>de</strong> calidad, no hacemos otra cosa que<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r alguno <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los. En este punto resulta siempre refrescante e<br />

innovador el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> D. Francisco Giner <strong>de</strong> los Ríos y <strong>de</strong> sus discípulos <strong>en</strong><br />

la Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza. Uno <strong>de</strong> ellos, don Fernando <strong>de</strong> los Ríos Urruti<br />

proclamaba 1 :<br />

Una gran política pedagógica no pue<strong>de</strong> satisfacerse con formar profesionales,<br />

sino que la preocupación básica ha <strong>de</strong> consistir <strong>en</strong> hacer hombres... Tratándose<br />

<strong>de</strong> nuestro pueblo, el recto camino para llegar a la Ética, es la Estética. Ambas<br />

dan las bases <strong>de</strong> lo humano <strong>en</strong> su más íntima unidad.<br />

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO FLEXIBLE<br />

La organización g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser flexible d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un<br />

esquema g<strong>en</strong>eral pre<strong>de</strong>terminado. Los criterios <strong>de</strong> organización tratan <strong>de</strong> darle<br />

coher<strong>en</strong>cia a nuestro Proyecto y han <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, <strong>en</strong> primer término, a las necesida<strong>de</strong>s<br />

que nuestro alumnado plantea según el mismo. También ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong><br />

segundo lugar, los legítimos intereses <strong>de</strong>l profesorado que, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er un<br />

amplio marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> creatividad y acción d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las líneas fundam<strong>en</strong>tales que<br />

marca el Proyecto.<br />

Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, pues, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> gestión educativa <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro,<br />

todos los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to (horarios, espacios y activida<strong>de</strong>s) <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

realizarse <strong>en</strong> un marco organizativo muy coher<strong>en</strong>te, pero capaz <strong>de</strong> adaptarse a las<br />

<strong>de</strong>mandas que ocasionalm<strong>en</strong>te se vayan pres<strong>en</strong>tando. Los criterios educativos a la<br />

hora <strong>de</strong> organizar cada c<strong>en</strong>tro pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos <strong>de</strong> manera muy diversa y, <strong>de</strong>l<br />

(1)<br />

R. LLOPIS (1949): Nuestro don Fernando <strong>en</strong> Instrucción Pública. París.<br />

152


grado <strong>de</strong> respuesta que se d<strong>en</strong> a las finalida<strong>de</strong>s planteadas, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá la propia<br />

coher<strong>en</strong>cia interna <strong>de</strong>l Proyecto. Ésta no siempre es bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida o aceptada,<br />

pero como toda opción que se adopta <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida sin tibieza.<br />

ÁMBITO DE COORDINACIÓN Y GESTIÓN<br />

Como <strong>en</strong> todo c<strong>en</strong>tro educativo la organización, planificación y gestión <strong>de</strong> todas las<br />

activida<strong>de</strong>s que se realizan, correspond<strong>en</strong> al equipo directivo. Éste es el órgano<br />

<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> concretar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y controlar la ejecución <strong>de</strong> las mismas,<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> relaciones humanas dist<strong>en</strong>didas, confiadas y <strong>de</strong> un<br />

estilo <strong>de</strong> gestión colaborativo y <strong>de</strong>mocrático.<br />

ÁMBITO DE ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, LOS AGRUPAMIENTOS Y EL TIEMPO ESCOLAR.<br />

CRITERIOS. SON TRES VARIABLES MUY VINCULADAS ENTRE SÍ POR INTERDEPENDIENTES<br />

La organización <strong>de</strong>l espacio escolar está condicionada –siempre ocurre– por la<br />

arquitectura. Raram<strong>en</strong>te, la misma respon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s que puedan plantearse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes proyectos educativos que, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o, vayan a realizarse a<br />

lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Son contadas las ocasiones <strong>en</strong> las que, habi<strong>en</strong>do oportunidad<br />

para ello, el diseño <strong>de</strong> los espacios escolares se realiza t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la opinión<br />

<strong>de</strong> los educadores directam<strong>en</strong>te implicados.<br />

Como lo más normal es que los proyectos se adapt<strong>en</strong> a los espacios, la distribución<br />

<strong>de</strong> los mismos ha <strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> criterios que estén <strong>en</strong> armonía con las respuestas<br />

que se esperan <strong>de</strong> la distribución, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la organización g<strong>en</strong>eral, las<br />

características <strong>de</strong>l alumnado y <strong>de</strong>l profesorado, la seguridad, la ori<strong>en</strong>tación, etc.<br />

Los agrupami<strong>en</strong>tos reducidos pued<strong>en</strong> respon<strong>de</strong>r a las sigui<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>mandas:<br />

• Grupos reducidos g<strong>en</strong>erados por las materias optativas y opcionales.<br />

• Grupos <strong>de</strong> refuerzo <strong>en</strong> áreas instrum<strong>en</strong>tales e Idioma.<br />

• Subgrupos <strong>de</strong> apoyo al refuerzo <strong>en</strong> áreas instrum<strong>en</strong>tales.<br />

• Grupos <strong>de</strong> apoyo g<strong>en</strong>erados por la organización <strong>de</strong> grupos flexibles <strong>en</strong> las<br />

áreas instrum<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> Idioma.<br />

Por su parte, los agrupami<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> una cuestión es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la dinámica<br />

interna <strong>de</strong> cualquier c<strong>en</strong>tro y así lo constatamos <strong>en</strong> el nuestro. La forma <strong>en</strong> que<br />

se clasifican y agrupan los alumnos y alumnas va a ser, <strong>en</strong> sí misma, un factor educativo,<br />

<strong>de</strong> socialización y <strong>de</strong> integración básico, <strong>de</strong> cuya idoneidad va a <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la dinámica <strong>de</strong> cada grupo y <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> cuestión.<br />

Ya hemos apuntado que el uso <strong>de</strong> los espacios se realiza <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los agrupami<strong>en</strong>tos.<br />

Ambos están condicionados por la distribución <strong>de</strong>l tiempo escolar que<br />

ord<strong>en</strong>a nuestra normativa vig<strong>en</strong>te. Aunque pueda parecer obvio, queremos subrayar<br />

que el diseño <strong>de</strong> la distribución horaria se realiza <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l Proyecto<br />

153


Educativo <strong>en</strong> primer término y, <strong>en</strong> segundo, se tratan <strong>de</strong> compatibilizar las necesida<strong>de</strong>s<br />

e intereses que plantea el profesorado. Algunas particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l horario<br />

son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Simultaneidad <strong>de</strong> varios profesores y profesoras <strong>de</strong> la misma especialidad o<br />

especialida<strong>de</strong>s afines, para hacer posible <strong>en</strong> una misma banda horaria la organización<br />

y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> grupos flexibles, <strong>de</strong> apoyo o <strong>de</strong> refuerzo.<br />

• Posibilidad <strong>de</strong> coincid<strong>en</strong>cia a lo largo <strong>de</strong> la semana <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong>tre el profesorado <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to y a lo largo <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> los jefes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to con el fin <strong>de</strong> posibilitar las reuniones <strong>de</strong>l equipo técnico <strong>de</strong><br />

coordinación pedagógica y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos.<br />

• Diseño <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> criterios pedagógicos, evitando situar<br />

materias que tradicionalm<strong>en</strong>te exig<strong>en</strong> más trabajo intelectual a final <strong>de</strong> la<br />

mañana o las que exig<strong>en</strong> más esfuerzo físico a primera.<br />

• El horario <strong>de</strong>l profesorado trata <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el <strong>de</strong>seo o conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia<br />

que éste plantea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> propuestas muy flexibles que posibilit<strong>en</strong> compatibilizarlo<br />

con las exig<strong>en</strong>cias pedagógicas <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro.<br />

• Los tiempos <strong>de</strong> coordinación y formación se planifican a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> curso<br />

temporalizando los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros o reuniones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos.<br />

ÁMBITO DIDÁCTICO: DESARROLLO CURRICULAR Y ORIENTACIÓN<br />

La organización <strong>de</strong> los aspectos didácticos vi<strong>en</strong>e sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te regulada por la<br />

normativa legal <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, tanto <strong>en</strong> sus aspectos organizativos como <strong>en</strong> los propiam<strong>en</strong>te<br />

curriculares.<br />

Des<strong>de</strong> el Claustro <strong>de</strong> profesores y profesoras se g<strong>en</strong>eran dos formas <strong>de</strong> abordar la<br />

coordinación didáctica. Una es <strong>de</strong> carácter horizontal y que, como ya se ha dicho, protagonizan<br />

los equipos educativos. Éstos están formados por todo el profesorado que<br />

intervi<strong>en</strong>e sobre un grupo <strong>de</strong> alumnos o tutoría. La información y las reuniones las<br />

coordina el tutor o la tutora <strong>de</strong> este grupo, que ti<strong>en</strong>e una importancia fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> la dinámica interna que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mismo se g<strong>en</strong>era a lo largo <strong>de</strong>l curso escolar.<br />

Por otra parte, la coordinación vertical se realiza <strong>en</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos didácticos.<br />

Éstos diseñan sus programaciones anuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus correspondi<strong>en</strong>tes proyectos<br />

curriculares, que son anualm<strong>en</strong>te revisados. Cada proyecto curricular <strong>de</strong> área<br />

sigue un esquema <strong>de</strong> redacción coordinado que ti<strong>en</strong>e como refer<strong>en</strong>cia el Proyecto<br />

Curricular <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro.<br />

RELACIONES HUMANAS Y CLIMA DE CONVIVENCIA<br />

Todos los sistemas educativos se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan hoy con las contradicciones que g<strong>en</strong>eran<br />

actualm<strong>en</strong>te, por un lado la sociedad y la familia (valores materiales, individua-<br />

154


lismo, competitividad excluy<strong>en</strong>te a todos los niveles, <strong>de</strong>jación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

paternas, etc.), y por otro, los que la institución escolar pret<strong>en</strong><strong>de</strong> inculcar (solidaridad,<br />

respeto, pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> las cualida<strong>de</strong>s personales, etc.).<br />

EDUCACIÓN Y CONFLICTO<br />

La educación conti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> sí misma, un alto compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conflicto, ya que el<br />

acto educativo es zona <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y fricción <strong>en</strong>tre distintas realida<strong>de</strong>s: la que<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta al alumno y sus circunstancias con un sistema educativo (profesores, normativa...)<br />

que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> variar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias espontáneas <strong>de</strong> su comportami<strong>en</strong>to,<br />

tratando <strong>de</strong> prepararle para la vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos valores <strong>de</strong>terminados.<br />

También percib<strong>en</strong> la realidad <strong>de</strong> distinta forma padres y profesores que, con sus<br />

i<strong>de</strong>as previas y su concepción <strong>de</strong>l mundo, hac<strong>en</strong> que el c<strong>en</strong>tro se convierta <strong>en</strong> un<br />

importante punto <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros que nos manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> un perman<strong>en</strong>te<br />

equilibrio inestable. Este contraste <strong>de</strong> pareceres no sólo resulta positivo, sino<br />

<strong>de</strong>l todo necesario, cuando discurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>de</strong>seo conjunto <strong>de</strong> conseguir metas<br />

compartidas <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> unas relaciones confiadas. El reajuste dialogado <strong>de</strong><br />

pareceres y el intercambio fluido y franco <strong>de</strong> propuestas, constituy<strong>en</strong> un importante<br />

factor que <strong>de</strong>termina y condiciona positivam<strong>en</strong>te ese ambi<strong>en</strong>te.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l alumnado, <strong>en</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro concebimos que la diaria<br />

resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>be ser tratada con una visión integral y prev<strong>en</strong>tiva. Ya<br />

hemos <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido que la diversidad, lejos <strong>de</strong> convertirse <strong>en</strong> un obstáculo para el sistema<br />

educativo, <strong>de</strong>be ser garante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que asiste a todo el alumnado a una<br />

educación que <strong>de</strong>be transcurrir por los cauces previstos <strong>en</strong> el Proyecto Educativo.<br />

Ningún miembro <strong>de</strong> la comunidad pue<strong>de</strong> impedir, <strong>en</strong> uso <strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>rechos,<br />

el normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Por todo ello, <strong>en</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro, las relaciones <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

por:<br />

• El respeto a las líneas básicas <strong>de</strong>l Proyecto y a la normativa <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia.<br />

• Def<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> autoridad moral. Def<strong>en</strong><strong>de</strong>mos el principio <strong>de</strong> autoridad<br />

moral (autoritas), <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por tal la que dimana <strong>de</strong> la persona o<br />

grupo <strong>de</strong> personas que guía el proceso educativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su experi<strong>en</strong>cia, su<br />

preparación y perman<strong>en</strong>te actitud <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes y, sobre todo,<br />

<strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong> una escala <strong>de</strong> valores.<br />

El principio <strong>de</strong> autoridad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra práctica educativa, no pue<strong>de</strong> ser<br />

nunca una coartada g<strong>en</strong>eradora <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s paternalistas, personalistas o<br />

autoritarias. Éstas, por antieducativas, g<strong>en</strong>eran un clima <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> artificial<br />

que se traduce <strong>en</strong> t<strong>en</strong>siones lat<strong>en</strong>tes sobre las que no pue<strong>de</strong> sost<strong>en</strong>erse ningún<br />

proyecto. Es contrario a toda exhibición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o fuerza g<strong>en</strong>eradoras<br />

<strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia. Nunca pue<strong>de</strong> ser am<strong>en</strong>azante ni intolerante. Debe sost<strong>en</strong>erse<br />

sobre el cultivo <strong>de</strong> cualida<strong>de</strong>s éticas, visibles a través <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>tos<br />

155


ejemplares ejercidos con cierta carga <strong>de</strong> ritualización pedagógica. Significa<br />

esto que muchos comportami<strong>en</strong>tos cotidianos (<strong>de</strong> comunicación personal,<br />

<strong>de</strong> cortesía, relacionados con el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la norma, etc.) <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

hacerse visibles ante el alumnado por la carga imitativa y ejemplarizante que<br />

<strong>en</strong> sí mismo pose<strong>en</strong>.<br />

• Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos. Ya hemos aludido a las zonas <strong>de</strong> fricción<br />

que, <strong>de</strong> manera natural, forman parte <strong>de</strong>l normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> la vida<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros. El nuestro conti<strong>en</strong>e un importante pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión que<br />

se manifiesta a diario.<br />

Globalm<strong>en</strong>te, ese grado <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión está motivado por diversos factores<br />

observables. Estos pued<strong>en</strong> ser:<br />

– Aulas con saturación <strong>de</strong> alumnado, muy especialm<strong>en</strong>te cuando existe un<br />

grupo numeroso <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> integración.<br />

– Grado <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> tareas poco significativas, es <strong>de</strong>cir,<br />

no motivadoras, no acor<strong>de</strong>s a su nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to o <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

planificadas.<br />

– Primeros días <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> población escolar que pa<strong>de</strong>ce emigración <strong>de</strong><br />

carácter temporal, hasta su normalización respecto a las cad<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

clase.<br />

– Actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> permisividad no controlada <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Ante esta situación <strong>en</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro interv<strong>en</strong>imos <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción perman<strong>en</strong>te, proporcionada,<br />

oportuna, ori<strong>en</strong>tadora y, final y excepcionalm<strong>en</strong>te, sancionadora.<br />

– Implicación prev<strong>en</strong>tiva <strong>de</strong> la familia. En c<strong>en</strong>tros como el nuestro, marcados<br />

por problemáticas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> factores sociales, resulta muy compleja, por<br />

difícil, la participación <strong>de</strong> la familia. Pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que esta implicación <strong>de</strong>be<br />

t<strong>en</strong>er un carácter prev<strong>en</strong>tivo y participativo, si bi<strong>en</strong> constatamos una evolución<br />

<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s familiares hacia la escuela cada vez más distantes.<br />

• Clima <strong>de</strong> relación y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el profesorado. El funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

cualquier institución escolar, como <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> empresa humana, está<br />

muy condicionado por el clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el personal <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral y, <strong>en</strong> nuestro caso, <strong>en</strong>tre el profesorado y <strong>de</strong>más sectores sociales<br />

(personal no doc<strong>en</strong>te, padres y municipio). Ningún proyecto educativo<br />

pue<strong>de</strong> llevarse a cabo con cotas aceptables <strong>de</strong> calidad y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to sin esta<br />

variable tan básica y tan sutil.<br />

El clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>finido por el tipo <strong>de</strong> relación humana, personal<br />

y profesional que se da <strong>en</strong>tre los miembros <strong>de</strong> un equipo profesoral o<br />

156


claustro. El grado <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> cada profesor o profesora con el equipo, su<br />

percepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y <strong>de</strong> su estima, el grado <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> expresión, el<br />

equilibrio o estabilidad que brinda la institución, el nivel <strong>de</strong> respeto real y<br />

formal exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sus miembros son, a nuestro parecer, algunos <strong>de</strong> los<br />

compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ese clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia.<br />

• Implicación <strong>de</strong> los servicios sociales <strong>de</strong>l municipio. Los servicios sociales <strong>de</strong>l<br />

municipio, son un importante factor <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia ya que, a través <strong>de</strong> ellos,<br />

el instituto conecta con las problemáticas individuales <strong>de</strong>l alumnado y controla<br />

su asist<strong>en</strong>cia. La comunicación con los servicios sociales municipales<br />

parte <strong>de</strong>l Programa Municipal contra el Abs<strong>en</strong>tismo Escolar. Existe para el<br />

mismo una Comisión Municipal <strong>de</strong> Abs<strong>en</strong>tismo que se reúne periódicam<strong>en</strong>te<br />

y <strong>en</strong> el que están repres<strong>en</strong>tados los c<strong>en</strong>tros escolares <strong>de</strong>l municipio, el<br />

ayuntami<strong>en</strong>to, el movimi<strong>en</strong>to asociativo y los propios servicios sociales.<br />

• Flujos <strong>de</strong> información y comunicación. Participación.<br />

En nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia resulta fundam<strong>en</strong>tal un eficaz sistema <strong>de</strong><br />

información y comunicación que adopta diversas formas y se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

ámbitos. La transpar<strong>en</strong>cia y la eficacia <strong>en</strong> la transmisión <strong>de</strong> información son un<br />

objetivo y una estrategia básica <strong>en</strong> este mo<strong>de</strong>lo.<br />

ATENDER A LA DIVERSIDAD DESDE UN MODELO INTEGRADOR<br />

Cuando surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la diversidad <strong>en</strong> instituto, nos planteamos las<br />

sigui<strong>en</strong>tes metas:<br />

• Disminuir los niveles <strong>de</strong> fracaso escolar que se aproximaban al 70%, el abs<strong>en</strong>tismo<br />

y el abandono prematuro.<br />

• Desarrollar una metodología <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción basada <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción a la diversidad<br />

que fuese dura<strong>de</strong>ra y estable, planificada a medio o largo plazo y capaz <strong>de</strong><br />

crear <strong>en</strong> nuestro ámbito una cultura <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciada que afectase<br />

a metodologías, materiales curriculares y criterios <strong>de</strong> evaluación.<br />

• Compatibilizar la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> alumnado con niveles <strong>de</strong> instrucción (compet<strong>en</strong>cia<br />

curricular) muy heterogéneos fom<strong>en</strong>tando con ello la integración <strong>en</strong><br />

su grupo natural.<br />

• Integrar los procesos que se <strong>de</strong>riv<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado <strong>en</strong> el propio c<strong>en</strong>tro como estrategia <strong>de</strong> reflexión e investigación<br />

<strong>en</strong> la acción.<br />

• Prestigiar a la escuela pública haciéndola útil a todas las capas <strong>de</strong> nuestra<br />

población y a todo nuestro alumnado.<br />

Nuestro Programa <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción a la Diversidad (PAD) constituye una respuesta<br />

estructurada y sistematizada a los problemas curriculares y educativos que nuestra<br />

157


comunidad <strong>de</strong>manda. Metodológicam<strong>en</strong>te el programa se vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>sarrollando <strong>en</strong><br />

seis fases que no son necesariam<strong>en</strong>te diacrónicas. Son las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

EVALUAR ANTES QUE ACTUAR<br />

La evaluación inicial cobra una importancia fundam<strong>en</strong>tal para el alumnado que<br />

llega <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria y especialm<strong>en</strong>te para el alumnado con necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas específicas. Un correcto diagnóstico sobre la situación <strong>de</strong> partida <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> nuestros alumnos y alumnas nos asegurará una interv<strong>en</strong>ción sistematizada<br />

y nos conducirá a una acertada planificación <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción. En nuestro<br />

c<strong>en</strong>tro la evaluación inicial pasa por las tres fases que a continuación se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>.<br />

MEDIDAS DE VALORACIÓN EXTERNAS AL CENTRO<br />

El Equipo Directivo y el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro realizan todos los<br />

cursos varias reuniones <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria <strong>de</strong> la localidad, con el objeto<br />

<strong>de</strong> conseguir la máxima información <strong>de</strong>l alumnado que se va a incorporar al c<strong>en</strong>tro.<br />

MEDIDAS DE VALORACIÓN INTERNA<br />

El Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y el resto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos (básicam<strong>en</strong>te el <strong>de</strong><br />

L<strong>en</strong>gua Española y Literatura, Matemáticas, Ci<strong>en</strong>cias Sociales y Geografía e Historia,<br />

Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Naturaleza, Inglés, <strong>Educación</strong> Plástica y Visual y Tecnología) realizamos,<br />

coordinadam<strong>en</strong>te, una evaluación psicopedagógica y por asignaturas <strong>de</strong> todo el alumnado<br />

que se incorpora por primera vez al c<strong>en</strong>tro, para <strong>de</strong>tectar, <strong>en</strong> una evaluación inicial, el<br />

grado <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> la etapa anterior. La elaboración <strong>de</strong> las pruebas, su<br />

aplicación y corrección se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la implicación colectiva <strong>de</strong> todo el profesorado.<br />

EVALUACIÓN DE CONTRASTE<br />

Tanto la evaluación interna como la evaluación externa confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> una reunión a<br />

la que asist<strong>en</strong> todos los sectores <strong>de</strong>l profesorado implicado, el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación y el Equipo Directivo, para hacer un análisis <strong>de</strong> resultados. Se <strong>de</strong>terminan<br />

<strong>en</strong> estas reuniones las medidas educativas y <strong>de</strong> recuperación y refuerzo para el<br />

alumnado que pres<strong>en</strong>ta dificultad <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje o <strong>en</strong> su integración escolar. Se<br />

trata pues <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> contraste y síntesis <strong>en</strong> la que obt<strong>en</strong>emos una mayor<br />

fiabilidad <strong>de</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos por las difer<strong>en</strong>tes vías.<br />

Con toda esta información previa se concretará la modalidad <strong>de</strong> escolarización,<br />

diseñando las medidas educativas necesarias y adaptando los materiales curriculares<br />

a su nivel <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia. Se trata, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> evaluar antes que actuar.<br />

DELIMITACIÓN REALISTA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS RELEVANTES<br />

La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> los objetivos y los cont<strong>en</strong>idos básicos <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong> etapa<br />

supone una selección <strong>de</strong> los aspectos más relevantes <strong>de</strong> transmisión cultural. Su<br />

importancia es fundam<strong>en</strong>tal a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar qué <strong>en</strong>señamos y para qué lo<br />

158


hacemos. En c<strong>en</strong>tros como el nuestro, caracterizados por la heterog<strong>en</strong>eidad, resulta<br />

muy necesaria una <strong>de</strong>limitación clara <strong>de</strong> esos objetivos que ayu<strong>de</strong> a establecer lo<br />

que es necesario conseguir al final <strong>de</strong> la etapa y, consigui<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, los requisitos<br />

básicos necesarios para obt<strong>en</strong>er la correspondi<strong>en</strong>te titulación.<br />

Es función <strong>de</strong> cada Departam<strong>en</strong>to Didáctico organizarlos por ciclos y cursos para<br />

que t<strong>en</strong>gan un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> uniformidad y progresivo. Al principio la temporalización<br />

<strong>en</strong> la adquisición <strong>de</strong> objetivos por parte <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong>l PAD es muy l<strong>en</strong>ta y, <strong>en</strong> cierto<br />

modo, resulta lógico si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se trata <strong>de</strong> alumnos y alumnas con<br />

graves car<strong>en</strong>cias básicas <strong>de</strong> habituación. La consecución <strong>de</strong> éstas, será prioritaria y<br />

nos conducirá a que los ritmos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje se normalic<strong>en</strong> progresivam<strong>en</strong>te.<br />

AGRUPAMIENTOS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN<br />

TIPO DE AGRUPAMIENTOS, HORARIOS Y UTILIZACIÓN DE ESPACIOS<br />

Son <strong>en</strong> sí mismos inductores <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>tos, actitu<strong>de</strong>s y hábitos, y su importancia<br />

integradora y socializadora es innegable cuando se estructuran <strong>de</strong> forma no<br />

aleatoria y meditada. Los agrupami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te flexibles<br />

como para permitir que varios profesores y profesoras <strong>de</strong>l mismo ámbito disciplinar<br />

puedan impartir –<strong>en</strong> colaboración, si es posible con el profesorado <strong>de</strong> apoyo– difer<strong>en</strong>tes<br />

niveles <strong>de</strong>l curriculum <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido instrum<strong>en</strong>tal como son<br />

L<strong>en</strong>gua Castellana y Literatura, Matemáticas e Idioma extranjero.<br />

Como ya apuntamos el PAD se articula sobre tres tipos <strong>de</strong> agrupami<strong>en</strong>tos:<br />

APOYO EN AULA ORDINARIA<br />

En régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> aula ordinaria dirigida al alumnado necesitado <strong>de</strong><br />

Refuerzo Educativo y Adaptaciones Curriculares poco significativas o muy significativas<br />

para las áreas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un carácter socializador También prevemos la at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> aula ordinaria para las áreas <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un marcado<br />

carácter socializador. Es el caso <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Geografía e Historia, Ci<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza, Música, Tecnología, <strong>Educación</strong> Plástica y Visual y <strong>Educación</strong><br />

Física. Este régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> apoyo se dirige a los alumnos y alumnas que necesitan una<br />

adaptación curricular muy significativa y que <strong>en</strong> estas áreas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>en</strong><br />

aula ordinaria por los b<strong>en</strong>eficios personales, <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> socialización que<br />

po<strong>de</strong>mos obt<strong>en</strong>er organizando los recursos humanos necesarios para su at<strong>en</strong>ción.<br />

APOYO EN AULA ORDINARIA REDUCIDA<br />

Consiste <strong>en</strong> prestar apoyo al alumnado <strong>en</strong> aula ordinaria reducida, con integración<br />

<strong>de</strong> éste al grupo ordinario <strong>en</strong> periodos variables. El agrupami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

el tiempo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción que necesita cada alumno o alumna y la dificultad instru-<br />

159


m<strong>en</strong>tal concreta <strong>de</strong> la que partimos a través <strong>de</strong> las Adaptaciones Curriculares <strong>de</strong> las<br />

áreas instrum<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l currículum. Con ello, el alumnado participa así <strong>de</strong>l curriculum<br />

ordinario a tiempo parcial, y <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> agrupami<strong>en</strong>tos flexibles<br />

para las áreas instrum<strong>en</strong>tales, con profesorado <strong>de</strong> apoyo afín a las mismas.<br />

APOYO EN AULA DE INTEGRACIÓN<br />

Se ati<strong>en</strong><strong>de</strong> al alumnado con graves dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>de</strong> acceso al currículum,<br />

a través <strong>de</strong> Adaptaciones Curriculares muy significativas, ori<strong>en</strong>tadas al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje y autonomía. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Modalidad-C <strong>de</strong> escolarización.<br />

LA DISTRIBUCIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS<br />

En la medida que sea posible, la distribución <strong>de</strong>l tiempo y los espacios <strong>de</strong>be estar<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong> los agrupami<strong>en</strong>tos y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escolarización e interv<strong>en</strong>ción<br />

para el alumnado que sigue el PAD. Ello requiere un diseño horario lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

flexible <strong>en</strong> su estructura, que posibilite la aplicación <strong>de</strong>l Programa <strong>en</strong> combinación<br />

con los agrupami<strong>en</strong>tos y las activida<strong>de</strong>s doc<strong>en</strong>tes propias <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to que imparte el profesorado <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro.<br />

LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES<br />

La implicación <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> el Programa <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción a la Diversidad es la<br />

piedra angular sobre la que se asi<strong>en</strong>tan los pot<strong>en</strong>ciales éxitos <strong>de</strong>l mismo y, sobre<br />

todo, su continuidad <strong>en</strong> el tiempo. Para que éste se implique <strong>en</strong> su ejecución o <strong>en</strong><br />

su puesta <strong>en</strong> práctica, el programa ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er credibilidad. Para ello, es <strong>de</strong> vital<br />

importancia la labor <strong>de</strong>l Equipo Directivo y <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong><br />

este proceso.<br />

El papel <strong>de</strong> los recursos humanos, con ser importante, pasa por su a<strong>de</strong>cuación y<br />

optimización d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l PAD. Al igual que <strong>de</strong>cíamos que la organización <strong>de</strong>l tiempo<br />

y <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong>be estar al servicio <strong>de</strong>l Programa, los recursos humanos también<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> optimizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el respeto hacia la formación académica <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Cobra aquí especial relevancia la figura <strong>de</strong>l coordinador <strong>de</strong>l PAD que es el aglutinador<br />

<strong>de</strong> todo el proceso.<br />

P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> ello, hemos diseñado este tipo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> forma que el<br />

mismo sea in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l profesorado que <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to lo imparte ya que<br />

ti<strong>en</strong>e autonomía por sí mismo y porque la formación previa que éste necesita está<br />

al alcance <strong>de</strong> cualquier doc<strong>en</strong>te. Ello sin m<strong>en</strong>oscabo <strong>de</strong> subrayar la importancia que<br />

la estabilidad <strong>de</strong>l profesorado ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y más aún <strong>en</strong> aquellos<br />

que requier<strong>en</strong> una interv<strong>en</strong>ción comp<strong>en</strong>sadora.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> nuestro PAD adquiere un importante protagonismo el material<br />

curricular utilizado y los recursos materiales empleados. Una vez <strong>de</strong>terminado el<br />

160


nivel <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cada alumno hemos seleccionado materiales curriculares<br />

adaptados <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes editoriales y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

• Son sistemáticos, porque su aplicación <strong>en</strong> cada curso es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l<br />

profesor o profesora que los aplica, si<strong>en</strong>do sólo necesario un leve <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

lo que nos permite su seguimi<strong>en</strong>to cuando el alumno/a se traslada<br />

temporalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro.<br />

• Son secu<strong>en</strong>ciados, ya que part<strong>en</strong> <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia curricular <strong>de</strong> cada<br />

alumno o alumna.<br />

• Son progresivos, pues abordan escalonadam<strong>en</strong>te todos los objetivos g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong><br />

la etapa correspondi<strong>en</strong>tes a cada una <strong>de</strong> las Áreas <strong>en</strong> las que se está aplicando.<br />

• Son estructurados, porque a través <strong>de</strong> una infraestructura o soporte físico <strong>de</strong><br />

archivos y carpetas, el profesorado y el alumnado pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> forma<br />

personalizada y con facilidad, a su uso <strong>en</strong> un reducido espacio <strong>de</strong> tiempo.<br />

La aplicación <strong>de</strong> estos materiales al alumnado <strong>de</strong>l PAD afecta a las Áreas <strong>de</strong> L<strong>en</strong>gua<br />

Castellana y Literatura, Matemáticas, Geografía, Historia y Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Ci<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza, Inglés, <strong>Educación</strong> Plástica y Visual, Música y Tecnología. Para cada<br />

una <strong>de</strong> ellas el alumnado posee su carpeta individualizada con el material seleccionado<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong> sus retrasos y que conti<strong>en</strong>e el material adaptado.<br />

MODALIDADES DE INTERVENCIÓN<br />

INTERVENCIÓN EN ÁREAS DE CONTENIDO INSTRUMENTAL<br />

A través <strong>de</strong>l agrupami<strong>en</strong>to flexible at<strong>en</strong><strong>de</strong>mos al alumnado <strong>de</strong> un nivel educativo (<strong>de</strong><br />

1 o a 4 o <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria) <strong>en</strong> dos subgrupos: uno sigue el currículum<br />

normalizado y el otro grupo o agrupami<strong>en</strong>to necesita adaptación <strong>de</strong>los elem<strong>en</strong>tos<br />

básicos <strong>de</strong>l currículum (objetivos, cont<strong>en</strong>idos, metodologías y evaluación).<br />

Ello supone que, <strong>en</strong> la misma banda horaria, dos profesores <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to<br />

divid<strong>en</strong> al alumnado <strong>de</strong> dos grupos <strong>en</strong> dos subgrupos según su nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

instrum<strong>en</strong>tales.<br />

La virtualidad <strong>de</strong> los agrupami<strong>en</strong>tos flexibles vi<strong>en</strong>e dada por su propia <strong>de</strong>finición.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos el agrupami<strong>en</strong>to flexible <strong>en</strong> las áreas <strong>de</strong> L<strong>en</strong>gua Castellana,<br />

Matemáticas y L<strong>en</strong>guas Extranjeras –y sólo <strong>en</strong> ellas–. La organización <strong>de</strong> grupos flexibles<br />

supone ante todo una formación abierta <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> alumnos por su nivel<br />

<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos instrum<strong>en</strong>tales que aspiran a integrarse <strong>en</strong> el grupo normalizado<br />

cuando han cubierto las car<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>tectadas.<br />

INTERVENCIÓN EN LAS ÁREAS DE CONTENIDO SOCIALIZADOR<br />

En este punto cabe preguntarse qué soluciones arbitramos para el resto <strong>de</strong> las áreas<br />

con fuerte cont<strong>en</strong>ido socializador. Des<strong>de</strong> nuestra concepción <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción a la<br />

161


diversidad, p<strong>en</strong>samos que resulta contrario a esta forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la educación<br />

la aplicación indiscriminada a todas las áreas <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escolarización<br />

que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir. Es por ello, que para áreas tales como Ci<strong>en</strong>cias Sociales,<br />

Geografía e Historia, Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Naturaleza, <strong>Educación</strong> Plástica y Visual,<br />

Tecnología, Música y <strong>Educación</strong> Física, la at<strong>en</strong>ción a todo el alumnado se produce<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l aula y con el grupo y nivel <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mismo.<br />

La at<strong>en</strong>ción integrada <strong>en</strong> estas áreas socializadoras a las que nos acabamos <strong>de</strong><br />

referir plantea al profesorado problemas metodológicos que exig<strong>en</strong>, a veces, un<br />

cambio <strong>de</strong> m<strong>en</strong>talidad a la hora <strong>de</strong> abordar esta problemática. El profesorado experto,<br />

<strong>en</strong> estas circunstancias utiliza alternativas variadas tales como la división <strong>de</strong>l<br />

tiempo <strong>de</strong> clase <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter alterno, comunes, <strong>de</strong> ayuda y colaboración<br />

recíproca etc.<br />

Por nuestra parte, estamos <strong>de</strong>sarrollando progresivam<strong>en</strong>te la figura <strong>de</strong>l profesor<br />

<strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> aula ordinaria, que es el <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> trabajar <strong>en</strong> estas áreas,<br />

(prioritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> (Geografía e Historia, Tecnología y Ci<strong>en</strong>cias Naturales),<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la clase y <strong>en</strong> la misma sesión <strong>de</strong>stinada a ella, con los alumnos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una ACI y con el material curricular que necesitan. Comparte, por tanto, esta<br />

sesión con el profesor o profesora <strong>de</strong>l área correspondi<strong>en</strong>te que trabaja con el<br />

resto <strong>de</strong>l grupo, es <strong>de</strong>cir, el alumnado que no sigue el PAD y por tanto <strong>de</strong>sarrolla<br />

el currículum ordinario.<br />

FINALMENTE, EVALUAMOS<br />

LAS PREEVALUACIONES EN EL PAD<br />

A mediados <strong>de</strong> cada trimestre, los equipos educativos se reún<strong>en</strong> para analizar los<br />

aspectos educativos más relevantes <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> cada alumno, con el objeto<br />

<strong>de</strong> adoptar las medidas educativas pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong>l área, interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> el aula, interv<strong>en</strong>ción individual y, sobre todo, <strong>de</strong> información tutorial con padres<br />

o tutores legales.<br />

LAS EVALUACIONES DEL ALUMNADO QUE SIGUE EL PAD<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l PAD, es el mismo que el correspondi<strong>en</strong>te al Proyecto<br />

Curricular <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro para todo el alumnado. Trata <strong>de</strong> ser formativa, continua, individualizada<br />

y ori<strong>en</strong>tadora.<br />

Des<strong>de</strong> los Criterios <strong>de</strong> Evaluación (docum<strong>en</strong>to sometido a <strong>de</strong>bate y aprobación<br />

<strong>de</strong> Claustro) se otorga un 30% <strong>de</strong> la calificación a la adquisición <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong><br />

carácter conceptual, un 30% al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> carácter procedim<strong>en</strong>tal<br />

y un 40% a la adquisición <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos actitudinales, valores y normas, <strong>en</strong> cada<br />

alumno o alumna.<br />

162


INSTRUMENTOS DE REGISTRO DE LA EVALUACIÓN<br />

Los medios <strong>de</strong> recogida y registro <strong>de</strong> información sobre el alumnado que sigue el<br />

PAD son <strong>de</strong> varios tipos:<br />

• Ficha trimestral <strong>de</strong> evaluación y registro por áreas.<br />

• Actillas <strong>de</strong> registro quinc<strong>en</strong>al <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong> casa.<br />

• Actillas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

• Hojas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> clase y casa.<br />

• Informes <strong>de</strong>l PAD <strong>en</strong> las preevaluaciones y juntas <strong>de</strong> evaluación.<br />

COORDINACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL PAD<br />

En principio, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que cualquier profesor o profesora <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro pue<strong>de</strong><br />

hacerse cargo <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> estas características si cree<br />

<strong>en</strong> ello. En nuestro caso es el profesorado <strong>de</strong> Apoyo a la Integración el que realiza<br />

estas tareas <strong>de</strong> coordinación.<br />

El contacto directo, a través <strong>de</strong> la doc<strong>en</strong>cia, con el alumnado que más necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas plantea, le hac<strong>en</strong> ser el especialista más idóneo a la hora <strong>de</strong> asesorar<br />

al resto <strong>de</strong>l profesorado que aplica el PAD, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los tiempos <strong>en</strong> los<br />

que este tipo <strong>de</strong> alumnos y alumnas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran integrados <strong>en</strong> aulas ordinarias.<br />

• Entre las funciones que el coordinador <strong>de</strong>l PAD realiza con el profesorado,<br />

<strong>de</strong>stacamos como más importantes:<br />

– Asesorami<strong>en</strong>to pedagógico, didáctico, metodológico.<br />

– A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l material curricular a utilizar.<br />

– Aportación <strong>de</strong> información <strong>en</strong> las Juntas <strong>de</strong> Evaluación sobre las características<br />

personales <strong>de</strong>l alumnado con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales.<br />

• En relación con el alumnado, el coordinador <strong>de</strong>l PAD realiza el control, registro<br />

y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l material individualizado y la docum<strong>en</strong>tación oficial que<br />

requiere cada Adaptación Curricular. Ello supone coordinar, junto a la<br />

Jefatura <strong>de</strong> Estudios, los espacios, los tiempos y el material didáctico, con el<br />

fin <strong>de</strong> que <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to y para cada área, estos elem<strong>en</strong>tos estén listos sin<br />

ningún tipo <strong>de</strong> contratiempos. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>de</strong>stacamos a modo <strong>de</strong> ejemplo,<br />

el papel <strong>de</strong> supervisión y estímulo que ti<strong>en</strong>e para el alumnado <strong>en</strong>cargado,<br />

recoger y colocar <strong>en</strong> el archivo, el material <strong>de</strong> las adaptaciones curriculares<br />

(las «carpetas»).<br />

• La principal función <strong>de</strong>l coordinador con las familias es darles información<br />

sobre la evolución <strong>de</strong> sus hijos. Esta tarea se realiza conjuntam<strong>en</strong>te con el<br />

tutor o tutora <strong>de</strong> los mismos, sirvi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> complem<strong>en</strong>to a la acción tutorial,<br />

especializando la acción educativa que necesita e involucrando a los padres<br />

con su colaboración.<br />

163


La evaluación <strong>de</strong>l PAD. es perman<strong>en</strong>te y continua, int<strong>en</strong>tando ser siempre autocríticos<br />

con nuestra actuación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> nuevos elem<strong>en</strong>tos que lo optimic<strong>en</strong>.<br />

Nuestro fin último consiste <strong>en</strong> llegar al alumnado <strong>en</strong> su heterog<strong>en</strong>eidad para<br />

conseguir las mejores cotas <strong>de</strong> éxito escolar. Es por ello que aprovechamos cualquier<br />

mom<strong>en</strong>to, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las sesiones o juntas <strong>de</strong> evaluación, o <strong>en</strong> las reuniones<br />

trimestrales <strong>de</strong> <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> informes para canalizar cuantas propuestas <strong>de</strong><br />

mejora se hagan por parte <strong>de</strong>l profesorado o <strong>de</strong>l alumnado.<br />

LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN LOS PROCESOS DE ATENCIÓN A LA<br />

DIVERSIDAD. CLAVES Y ESTRATEGIAS DESDE LA PRÁCTICA COTIDIANA<br />

Normalm<strong>en</strong>te solemos abordar el término «at<strong>en</strong>ción a la diversidad» para referirnos<br />

a las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alumnado que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> nuestras aulas <strong>en</strong> su heterog<strong>en</strong>eidad<br />

individual o social. Sin embargo, no m<strong>en</strong>os complejidad posee la coordinación<br />

e implicación <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> torno a un proyecto integrador que requiere la<br />

armonización <strong>de</strong> cuantos elem<strong>en</strong>tos fueron <strong>de</strong>scritos con anterioridad.<br />

Cada doc<strong>en</strong>te acu<strong>de</strong> a su c<strong>en</strong>tro y aborda su trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> concepciones, actitu<strong>de</strong>s<br />

y hábitos <strong>de</strong> trabajo profundam<strong>en</strong>te arraigados, adquiridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia<br />

experi<strong>en</strong>cia personal como estudiantes, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la imitación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los próximos,<br />

(apr<strong>en</strong>dizaje vicario) muy especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus primeros años <strong>de</strong> práctica educativa<br />

(Imbernón, 1989). La reflexión sobre su propio trabajo no ha seguido un mo<strong>de</strong>lo<br />

constructivista <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, sino más bi<strong>en</strong> conductista (Oliver, 2003):<br />

hemos apr<strong>en</strong>dido sobre las valoraciones que hacíamos <strong>de</strong> nuestros éxitos y errores<br />

imitando esquemas tradicionales poco cuestionados.<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s vividas por el profesorado <strong>de</strong> educación secundaria <strong>en</strong> su adaptación<br />

a un mo<strong>de</strong>lo educativo basado <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sividad y <strong>en</strong> la escolarización<br />

g<strong>en</strong>eralizada, han puesto <strong>de</strong> manifiesto las contradicciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

vig<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> formación inicial y continua. Ello se ha proyectado y se proyecta <strong>en</strong><br />

la división <strong>de</strong> posturas <strong>en</strong> los claustros y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, la aparición <strong>de</strong> una<br />

conflictividad profesional (Esteve, 2003) que dificulta la materialización <strong>de</strong> proyectos<br />

con marcado carácter educativo e integrador.<br />

La formación, inicial o perman<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> educación secundaria<br />

no se ocuparon <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> prepararlo (Oliver, 2003) para abordar las problemáticas<br />

que se viv<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro: alumnado <strong>de</strong> ESO que no<br />

sabe leer, rupturas <strong>de</strong> la secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> clase, negativa a realizar las tareas, falta <strong>de</strong><br />

hábitos básicos <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, falta <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> personal y compostura, etc.<br />

En estas circunstancias, la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los valores implícitos a una educación<br />

compr<strong>en</strong>siva <strong>de</strong> calidad no han sido siempre compr<strong>en</strong>didos ni aceptados ya que, a<br />

todo lo anterior, hay que unir una falta <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes administraciones<br />

por inc<strong>en</strong>tivar estos valores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una apuesta sincera <strong>en</strong> formación y <strong>en</strong> mayor<br />

dotación <strong>de</strong> recursos humanos. No se pue<strong>de</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r eficazm<strong>en</strong>te a la diversidad<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el heroísmo. La heterog<strong>en</strong>eidad exige un planteami<strong>en</strong>to más racional, y g<strong>en</strong>e-<br />

164


oso, <strong>de</strong> las ratios. Quince alumnos <strong>de</strong> 3 o <strong>de</strong> ESO marcados por un fuerte retraso<br />

acumulado y unas car<strong>en</strong>cias básicas <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong> socialización hac<strong>en</strong> muy difícil<br />

el acometer cualquier proceso educativo con unas garantías mínimas <strong>de</strong> calidad.<br />

Somos testigos <strong>en</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> que bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> la frustración <strong>de</strong>l profesorado<br />

más conci<strong>en</strong>ciado se produce ante situaciones <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eradas por<br />

un alumnado que, por su número y problemática, resulta imposible educar. La consecu<strong>en</strong>cia<br />

inmediata es causa <strong>de</strong> grave preocupación <strong>en</strong>tre el profesorado (Oliver,<br />

2003) y <strong>de</strong> rechazos g<strong>en</strong>eral.<br />

Des<strong>de</strong> este análisis creímos necesario implem<strong>en</strong>tar un cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

profesorado ante la cada día más int<strong>en</strong>sa diversidad <strong>de</strong> nuestro alumnado, c<strong>en</strong>trando<br />

<strong>en</strong> sus necesida<strong>de</strong>s implícitas todo nuestro Proyecto. Es por ello que a la hora <strong>de</strong><br />

diseñarlo se hizo necesario realizar análisis compartidos y compr<strong>en</strong>didos. Con la<br />

<strong>de</strong>finición asumida <strong>de</strong> los problemas <strong>en</strong>contramos el cons<strong>en</strong>so más amplio posible<br />

a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los objetivos y las estrategias organizativas necesarias para<br />

lograrlos.<br />

Con todo ello, <strong>en</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro partimos <strong>en</strong> su día <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que no<br />

se pue<strong>de</strong> asumir lo que se <strong>de</strong>sconoce. Difícilm<strong>en</strong>te se pue<strong>de</strong> abordar una tarea<br />

nueva si no se proporcionan los elem<strong>en</strong>tos y los mecanismos necesarios para llevarla<br />

a cabo. Es por esto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro Proyecto Educativo hemos diseñado una<br />

serie <strong>de</strong> estrategias formativas dirigidas al profesorado que han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

los sigui<strong>en</strong>tes criterios:<br />

• Creíbles por su aplicabilidad directa <strong>en</strong> el aula.<br />

• T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes a mejorar la calidad y el clima <strong>de</strong> trabajo.<br />

• Dirigidas a aspectos metodológicos y relacionados con nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

• Realizadas <strong>en</strong> su mayoría <strong>en</strong> horario <strong>de</strong> mañana.<br />

• Reconocidas a efectos <strong>de</strong> currículo profesional.<br />

• Diseñadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las propias <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> profesores.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> cada proceso formativo se realizan, <strong>en</strong> su mayoría,<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> problemáticas frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>batidas.<br />

Enumeramos algunas <strong>de</strong> ellas:<br />

• Selección y adaptación <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos a través <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong>l PCC (tres<br />

cursos).<br />

• Elaboración <strong>de</strong>l ROF (dos cursos).<br />

• Diseño <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> evaluación y promoción <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, comunes a<br />

todas las asignaturas (dos cursos).<br />

• Hábitos <strong>de</strong> estudio y técnicas <strong>de</strong> trabajo intelectual (dos cursos).<br />

• Ori<strong>en</strong>tación tutorial (perman<strong>en</strong>te).<br />

165


• Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos (un curso).<br />

• At<strong>en</strong>ción a la diversidad: agrupami<strong>en</strong>tos y metodología (perman<strong>en</strong>te).<br />

• Aplicación y estructura <strong>de</strong> ACI. Materiales y Técnicas.<br />

• Aplicación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> la comunicación<br />

<strong>en</strong> el aula.<br />

Por otra parte, nuestro instituto, a <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> otros c<strong>en</strong>tros ha g<strong>en</strong>erado activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> formación <strong>en</strong> torno a la at<strong>en</strong>ción a la diversidad y a nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> conflictos que han llegado a más <strong>de</strong> dos mil profesores.<br />

CONCLUSIONES<br />

Hace cinco años <strong>en</strong> nuestro instituto no sabíamos qué se podía hacer con aulas <strong>en</strong><br />

las que sólo la tercera parte <strong>de</strong>l alumnado podía seguir una programación «normal»,<br />

es <strong>de</strong>cir, acor<strong>de</strong> a los <strong>de</strong>cretos oficiales que regulan las <strong>en</strong>señanzas mínimas <strong>en</strong> cada<br />

Comunidad Autónoma.<br />

Poco a poco empezamos a sufrir los daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una <strong>en</strong>señanza que pret<strong>en</strong>día<br />

ser la misma para todos y que a muy pocos llegaba. Y esos pocos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>didos,<br />

perdían el tiempo y daban lugar a continuos incid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una progresiva<br />

espiral <strong>en</strong> la que, incluso con un sistema <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia muy controlado, no se lograban<br />

superar los problemas <strong>de</strong> fracaso, abs<strong>en</strong>tismo y conflictividad nunca resuelta.<br />

Ante esta situación, vimos el riesgo personal y profesional <strong>en</strong> el que podría <strong>de</strong>rivar<br />

un profesorado amante <strong>de</strong> su trabajo y con serios síntomas <strong>de</strong> <strong>de</strong>smotivación.<br />

Pero a<strong>de</strong>más dudábamos <strong>de</strong> la propia viabilidad <strong>de</strong> nuestro c<strong>en</strong>tro. Era necesario<br />

dar una respuesta.<br />

Así surgió el Proyecto Educativo <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro y, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mismo, el Programa <strong>de</strong><br />

At<strong>en</strong>ción a la Diversidad. Durante varios días el Equipo Directivo y el Departam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>cidimos que había que dar soluciones sin tibieza. Éste fue el paso<br />

más importante: estábamos sincera y realm<strong>en</strong>te conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que había que<br />

actuar con <strong>de</strong>cisión. No era ni útil ni necesario implicar al resto <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Primero t<strong>en</strong>íamos que saber con claridad lo que queríamos hacer.<br />

Se hacía imprescindible arbitrar una interv<strong>en</strong>ción que tuviese las sigui<strong>en</strong>tes cualida<strong>de</strong>s:<br />

• Que fuese clara <strong>en</strong> su diseño para todo el profesorado, el alumnado y los<br />

padres. Había <strong>de</strong> ser una alternativa estructural, sistematizada, g<strong>en</strong>eralizada<br />

para todos nuestros jóv<strong>en</strong>es con retrasos educativos, y alejada <strong>de</strong> cualquier<br />

interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> carácter ocasional o anecdótico.<br />

• Que no necesitase un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to complejo <strong>de</strong>l profesorado y que pudies<strong>en</strong><br />

continuarla, sin problemas, los nuevos profesores y profesoras que se<br />

incorporaran al c<strong>en</strong>tro.<br />

166


• Había que pres<strong>en</strong>tar una propuesta elaborada y que no supusiese una carga<br />

laboral para el profesorado ni un esfuerzo añadido relevante.<br />

• T<strong>en</strong>dría que ser evaluable <strong>en</strong> todos sus aspectos o mom<strong>en</strong>tos y abierta a cualquier<br />

modificación válida.<br />

• Por último t<strong>en</strong>ía que ser respetuosa con los principios <strong>de</strong> integración y compr<strong>en</strong>sividad,<br />

y acor<strong>de</strong>s con nuestra concepción sobre el papel equilibrador y<br />

comp<strong>en</strong>sador que <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er el sistema educativo.<br />

¿Quién <strong>de</strong>bía preparar y coordinar todo este proceso? La puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong>l<br />

Programa <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción a la Diversidad (PAD) necesitaba un hilo conductor, a través<br />

<strong>de</strong>l cual se evitase cualquier distracción o dispersión. Por eso fue el Departam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y, muy especialm<strong>en</strong>te al profesor <strong>de</strong> apoyo a la integración, a qui<strong>en</strong>es<br />

se les dio la responsabilidad <strong>de</strong> diseñar, preparar y aplicar el PAD. con el apoyo<br />

<strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>l Equipo Directivo.<br />

Poco a poco empezamos a preparar el Programa para los niveles 1 o y 2 o , y <strong>en</strong> las<br />

áreas <strong>de</strong> L<strong>en</strong>gua Castellana y <strong>de</strong> Matemáticas. Ante los primeros resultados, el profesorado<br />

más receptivo fue <strong>de</strong>mandando, paulatinam<strong>en</strong>te, soluciones parecidas para<br />

alguna otra materia. Al final <strong>de</strong> curso, el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y el profesor<br />

<strong>de</strong> Apoyo a la Integración, habían montado una infraestructura con la sufici<strong>en</strong>te<br />

pot<strong>en</strong>cia didáctica como para po<strong>de</strong>r organizar el instituto <strong>en</strong> torno a esta respuesta.<br />

Sólo faltaba esperar al curso sigui<strong>en</strong>te y preparar los horarios para g<strong>en</strong>eralizar el PAD.<br />

La actitud receptiva <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> profesores y profesoras ha hecho el resto.<br />

No pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos ser un mo<strong>de</strong>lo. Des<strong>de</strong> sus propios análisis, cada c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong>e<br />

que <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar sus propias soluciones, su propio camino. Pero ese recorrido pasa<br />

por una id<strong>en</strong>tificación clara <strong>de</strong> los problemas y una voluntad <strong>de</strong>cidida por abordarlas.<br />

Con ello resultarán viables la planificación y puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> los cambios<br />

que <strong>de</strong>sembocarán <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

A pesar <strong>de</strong> las legislaciones regresivas <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> educación, las socieda<strong>de</strong>s<br />

occid<strong>en</strong>tales vinculadas al «estado <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar» han dado un paso histórico más<br />

(Esteve, 2003) tratando <strong>de</strong> hacer realidad la compr<strong>en</strong>sividad <strong>de</strong> la educación hasta<br />

los dieciséis años o los dieciocho años, con lo que supone <strong>de</strong> salto cualitativo por<br />

cuanto pret<strong>en</strong><strong>de</strong> aproximar a toda la ciudadanía –sin distinción <strong>de</strong> circunstancias–<br />

a la cultura, a la igualdad y a la libertad.<br />

Se ha consagrado, <strong>de</strong> forma imparable, la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> alumnado <strong>de</strong> todas las<br />

capas sociales y <strong>de</strong> las más variadas proced<strong>en</strong>cias culturales hasta eda<strong>de</strong>s que hace<br />

un siglo eran imp<strong>en</strong>sables. Los t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> las aulas <strong>de</strong> nuestros colegios e institutos.<br />

El profesorado ti<strong>en</strong>e el <strong>de</strong>ber moral <strong>de</strong> recibir ese reto con g<strong>en</strong>erosidad y darle<br />

a cada uno una respuesta válida que otorgue s<strong>en</strong>tido y confianza a la propia institución<br />

escolar. Con ello estaremos aportando a nuestros jóv<strong>en</strong>es un horizonte <strong>de</strong><br />

esperanza ayudándoles a construir su proyecto <strong>de</strong> vida y su propia felicidad.<br />

167


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

CAMPS, V. (1994): Los Valores <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. Madrid, Anaya.<br />

ESCUDERO MUÑOZ, J. M. (2005): La Reforma De La Reforma: ¿Qué Calidad? ¿Para<br />

Quiénes? (LOGSE). Barcelona, Ariel.<br />

ESTEVE, J. M. (1984): Profesores <strong>en</strong> conflicto. Madrid, Narcea.<br />

— (1994): El malestar doc<strong>en</strong>te. (Barcelona, Laia, 1987). 3 a ed. Barcelona, Paidós.<br />

— (2003): La tercera revolución educativa. La educación <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Barcelona, Paidós.<br />

ESTEVE, J. M.; FRANCO, S.; VERA, J. (1995): Los profesores ante el cambio social. Barcelona,<br />

Anthropos.<br />

FERIA, A. (2003): «At<strong>en</strong>ción a la diversidad <strong>en</strong> la ESO», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 320, pp.<br />

14-19.<br />

IMBERNÓN, F. (1989): La formación <strong>de</strong>l profesorado. El reto <strong>de</strong> la Reforma. Barcelona, Laia.<br />

OLIVER, M a C. (2003): Estrategias didácticas y organizativas ante la diversidad. Barcelona,<br />

Octaedro.<br />

LÓPEZ, A. M a ; ZAFRA, M. (2003): La At<strong>en</strong>ción a la Diversidad <strong>en</strong> la ESO. La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l IES<br />

«Fernando <strong>de</strong> los Ríos» <strong>de</strong> Fu<strong>en</strong>te Vaqueros (Granada). Barcelona, Octaedro.<br />

LLOPIS, R. (1949): Nuestro don Fernando <strong>en</strong> Instrucción Pública. París.<br />

SAVATER, F. (1997): El valor <strong>de</strong> educar. Barcelona, Ariel.<br />

168


La transformación <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros educativos <strong>en</strong><br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Calidad para<br />

todas y todos<br />

Lidia Puigvert<br />

Profesora <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> la U. <strong>de</strong> Barcelona<br />

Iñaki Santacruz<br />

Profesor <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> la U. Autónoma <strong>de</strong> Barcelona<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje 1 pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>mocratizar tanto el proceso como los<br />

resultados educativos (Elboj, 2002, 2005; Jausi, 2002). Los grupos interactivos <strong>de</strong>mocratizan<br />

el día a día <strong>de</strong>l aula contribuy<strong>en</strong>do a superar la segregación. La formación <strong>de</strong><br />

familiares abre la práctica cotidiana <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y sus procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje a qui<strong>en</strong>es<br />

conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> los domicilios con las chicas y los chicos. Las comisiones mixtas <strong>de</strong> trabajo<br />

colaboran <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> las escuelas e institutos. La formación intelectual<br />

y ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong>l profesorado logra que la <strong>de</strong>mocracia g<strong>en</strong>ere mejores resultados<br />

favoreci<strong>en</strong>do así su apoyo activo por creci<strong>en</strong>tes sectores <strong>de</strong> las familias y <strong>de</strong> la sociedad.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje colaboran y apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> otras formas <strong>de</strong> hacer escuelas<br />

<strong>de</strong>mocráticas como, por ejemplo, el Proyecto Atlántida.<br />

Palabras clave: inclusión, grupos interactivos, implicación <strong>de</strong> las familias, formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado, educación dialógica.<br />

Abstract: The Transformation of Educational Establishm<strong>en</strong>ts into Learning Communities.<br />

The Provision of Quality for All<br />

Learning communities are trying to <strong>de</strong>mocratize both educational processes and<br />

outcomes. Interactive groups <strong>de</strong>al with this <strong>de</strong>mocratic practice by means of avoiding<br />

segregation in classrooms. Relatives' training makes possible the access of families to<br />

schools, so that they can contribute to improve their childr<strong>en</strong>'s way of learning. Joint<br />

committees take part in the <strong>de</strong>mocratic managem<strong>en</strong>t of primary and secondary schools.<br />

Teachers' intellectual and sci<strong>en</strong>tific background succeeds in having <strong>de</strong>mocracy to provi<strong>de</strong><br />

better results, which favours their implication in this process by means of the<br />

implem<strong>en</strong>tation of an active support to stud<strong>en</strong>ts' families and society in g<strong>en</strong>eral.<br />

Learning communities take part and learn from other ways of turning schools into<br />

<strong>de</strong>mocratic places such us, for example, the Atlantis Project.<br />

Key words: inclusion, interactive groups, school-home involvem<strong>en</strong>t, teacher training,<br />

dialogical education.<br />

(1)<br />

Nos referimos <strong>en</strong> este artículo a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que resultan <strong>de</strong> la transformación<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros educativos, no a otras muchas como, por ejemplo, las que un<strong>en</strong> <strong>en</strong> un proceso conjunto<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje a técnicos <strong>de</strong> una misma empresa.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 169-176<br />

169


GRUPOS INTERACTIVOS. INCLUSIÓN SUPERADORA DE LA SEGREGACIÓN<br />

Mi<strong>en</strong>tras Finlandia suprimía por ley <strong>en</strong> 1985 la agrupación <strong>de</strong>l alumnado por ritmos<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, nuestros institutos y escuelas se ll<strong>en</strong>aban <strong>de</strong> adaptaciones curriculares<br />

fuera <strong>de</strong>l aula y <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s escolares fuera <strong>de</strong>l instituto. Se ha <strong>de</strong>mostrado una<br />

y otra vez que estas prácticas segregadoras aum<strong>en</strong>tan el fracaso escolar y los problemas<br />

<strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia. Sin embargo, su ext<strong>en</strong>sión se ha seguido legitimando con propuestas<br />

que se pres<strong>en</strong>taban como teorías, pero que ni siquiera eran conocidas por la<br />

comunidad ci<strong>en</strong>tífica internacional y con la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l profesorado a<br />

sacar <strong>de</strong> su aula el alumnado «difícil». Las niñas y niños <strong>de</strong> algunos países han pagado<br />

y sigu<strong>en</strong> pagando cara esa autarquía intelectual y la consigui<strong>en</strong>te falta <strong>de</strong> base<br />

intelectual y ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es dominaban sus ori<strong>en</strong>taciones educativas. Por eso,<br />

las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje no realizan ninguna propuesta que no esté sólidam<strong>en</strong>te<br />

as<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las teorías e investigaciones <strong>de</strong> la comunidad ci<strong>en</strong>tífica internacional.<br />

También por esa razón, esta alternativa insiste <strong>en</strong> que esas teorías e investigaciones<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que constituir la base <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> su profesorado.<br />

El profesor o profesora que no pue<strong>de</strong> con sus 24 alumnas y alumnos pi<strong>de</strong> con<br />

frecu<strong>en</strong>cia que le saqu<strong>en</strong> los cinco más «difíciles» para ponerlos al cargo <strong>de</strong> un profesor<br />

o profesora más novel o con m<strong>en</strong>os estatus, mi<strong>en</strong>tras qui<strong>en</strong> es más experto o<br />

experta se queda con los 19 que van mejor. Los grupos interactivos ofrec<strong>en</strong> otra<br />

solución basada <strong>en</strong> las investigaciones ci<strong>en</strong>tíficas y <strong>en</strong> las prácticas <strong>de</strong> más éxito. La<br />

profesora que adopta esta alternativa, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir «como no puedo con los 24,<br />

que me saqu<strong>en</strong> a esos cinco», dice «como no puedo con los 24, que v<strong>en</strong>gan a ayudarme».<br />

Se organizan cuatro grupos <strong>de</strong> seis miembros. La profesora se convierte <strong>en</strong><br />

gestora <strong>de</strong>mocrática e igualitaria <strong>de</strong> la formación <strong>en</strong> el aula. El interino coordina<br />

uno <strong>de</strong> los grupos; los otros tres grupos son coordinados por otras personas que<br />

pued<strong>en</strong> ser profesionales <strong>de</strong>l trabajo o la educación social, voluntariado universitario,<br />

familiares, profesorado jubilado <strong>de</strong>l propio c<strong>en</strong>tro, exalumnas o exalumnos, etc.<br />

Los grupos son heterogéneos, <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes niveles <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, géneros, culturas...<br />

La persona que coordina un grupo ti<strong>en</strong>e como principal tarea dinamizar y<br />

optimizar las interacciones <strong>en</strong>tre las seis alumnas y alumnos, que son una fu<strong>en</strong>te<br />

clave <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje (Wells, 2001). El objetivo es el éxito educativo <strong>de</strong> todos. Cada<br />

niña o niño quiere que todas sus compañeras y compañeros apr<strong>en</strong>dan el máximo.<br />

El mismo objetivo se va ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los y las familiares que no se alegran cuando<br />

su hijo va mejor que la hija <strong>de</strong>l vecino, sino cuando van bi<strong>en</strong> todas las hijas e hijos.<br />

La alternativa <strong>de</strong> grupos interactivos va <strong>en</strong> contra <strong>de</strong> los dobles discursos, <strong>de</strong>l<br />

l<strong>en</strong>guaje «<strong>de</strong> serpi<strong>en</strong>te»: basar la cotidianeidad <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> prácticas segregadoras<br />

y organizar una vez al año una campaña <strong>de</strong> solidaridad. Los grupos interactivos<br />

mejoran al mismo tiempo el apr<strong>en</strong>dizaje instrum<strong>en</strong>tal y la solidaridad, como partes<br />

<strong>de</strong> un mismo proceso. La igualdad hacia la que se avanza no es una igualdad por<br />

abajo, que retrasa a unos para po<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>lantar más a otros. Esta igualdad supone la<br />

aceleración <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> todas y todos.<br />

170


Un profesor <strong>de</strong> inglés se sorpr<strong>en</strong>dió con la organización <strong>de</strong>l aula <strong>en</strong> grupos interactivos<br />

y al ver cómo esa alternativa superaba los prejuicios racistas que achacan<br />

a las personas inmigrantes el <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje instrum<strong>en</strong>tal y el<br />

retroceso <strong>en</strong> los valores <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> género. Com<strong>en</strong>zó a colaborar con él una<br />

madre con velo que hablaba un inglés apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los países <strong>en</strong> que fue<br />

inmigrante. También lo hizo una madre colombiana que había vivido <strong>en</strong> Miami.<br />

Familias «autóctonas» com<strong>en</strong>zaron a ver que la diversidad trabajada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el objetivo<br />

<strong>de</strong> la transformación para la igualdad (y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adaptación a la diversidad)<br />

mejoraba el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

Conociéndose más, también com<strong>en</strong>zaron a ver que la igualdad <strong>de</strong> género no se<br />

ha logrado <strong>en</strong> ningún lugar y que las mujeres <strong>de</strong> todas las culturas <strong>de</strong>bemos unirnos<br />

para luchar contra las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todas ellas.<br />

También com<strong>en</strong>zaron a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y analizar que el retraso no era culpa <strong>de</strong> las<br />

personas inmigrantes sino <strong>de</strong> un sistema educativo que no se ha transformado para<br />

hacer fr<strong>en</strong>te a los cambios <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> sus alumnas y alumnos.<br />

Al mejorar la práctica con la participación <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>tes aum<strong>en</strong>ta el<br />

apoyo social para <strong>de</strong>stinar más recursos a la educación y más profesorado para las<br />

aulas. Su voluntariado no sustituye profesorado, sino que lo complem<strong>en</strong>ta y crea<br />

condiciones sociales para su aum<strong>en</strong>to.<br />

FORMACIÓN DE FAMILIARES<br />

Mi<strong>en</strong>tras algunos países que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong>os resultados <strong>en</strong> las evaluaciones internacionales<br />

ponían el énfasis <strong>en</strong> la coordinación con las familias, <strong>en</strong> España formábamos<br />

al profesorado para c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos curriculares <strong>en</strong><br />

los que no t<strong>en</strong>ían participación las familias. Una mala compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> Vygotsky<br />

(Elboj, 2002) llevó a creer que la interv<strong>en</strong>ción externa para que la niña o niño recorriera<br />

la «zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo» era la <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la educación y sus<br />

<strong>de</strong>sarrollos curriculares. La interv<strong>en</strong>ción externa es <strong>de</strong> todas las personas que se<br />

relacionan con las niñas y niños, <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es no se pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>l énfasis<br />

<strong>en</strong> los familiares. Ese error <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> Vygotsky llevó también a sustituir<br />

su propuesta <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno para la igualdad, por el objetivo <strong>de</strong><br />

adaptar el currículo al <strong>en</strong>torno.<br />

Hablamos <strong>de</strong> familiares y no <strong>de</strong> padres y madres, porque <strong>en</strong>tre las personas que<br />

conviv<strong>en</strong> con las niñas y niños hay mucha diversidad; abuelas, tíos, hermanos, el<br />

nuevo compañero <strong>de</strong> mamá o papá, etc. El paso <strong>de</strong> las APA a las AMPA fue positivo<br />

porque no sólo hay padres, sino también madres. Sin embargo, ahora hemos <strong>de</strong><br />

pasar <strong>de</strong> las AMPA a las APA, a las asociaciones <strong>de</strong> familiares.<br />

La formación <strong>de</strong> familiares consiste <strong>en</strong> abrir las posibilida<strong>de</strong>s formativas <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

a las personas que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> los domicilios con las chicas y los chicos. Por<br />

ejemplo, los equipos <strong>de</strong> Internet pued<strong>en</strong> utilizarse unas horas y días por las alumnas<br />

171


y alumnos, otras horas y días por las y los familiares y también por la familia junta: la<br />

abuela usando Internet conjuntam<strong>en</strong>te con su nieto. De esa forma, no sólo se está<br />

transformando el <strong>en</strong>torno cultural <strong>de</strong>l aula, sino también el <strong>de</strong>l propio domicilio.<br />

En algunas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje se realizan tertulias literarias dialógicas.<br />

A través <strong>de</strong>l diálogo igualitario (primer principio <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje dialógico), personas<br />

que nunca han leído un libro, terminan disfrutando <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> Joyce o Kafka.<br />

Como escribió Miguel Siguán (2001, p. 15):<br />

Y así se produce una sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te paradoja, que las tertulias <strong>de</strong> antiguos<br />

analfabetos, surgidas <strong>en</strong> medios populares con el propósito <strong>de</strong> promover el<br />

asc<strong>en</strong>so cultural <strong>de</strong> los no universitarios a través <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> los clásicos, se<br />

constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mejor ejemplo <strong>de</strong> lo que los universitarios <strong>de</strong> nuestros días<br />

podrían hacer y no hac<strong>en</strong>.<br />

La concepción <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje dialógico (Flecha, 1997), elaborada <strong>en</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong> la información, se basa <strong>en</strong> que el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la niña o niño <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> todas<br />

sus interacciones. Si las interacciones que recibe <strong>en</strong> el domicilio y <strong>en</strong> la calle están<br />

coordinadas con las que recibe <strong>en</strong> la escuela, el apr<strong>en</strong>dizaje funciona; si cada una<br />

va por un lado, el apr<strong>en</strong>dizaje no funciona por muchos <strong>de</strong>sarrollos curriculares que<br />

se hagan. El apr<strong>en</strong>dizaje también <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> otros compon<strong>en</strong>tes que habían señalado<br />

las concepciones <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje elaboradas <strong>en</strong> la sociedad industrial, por<br />

ejemplo, <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos previos. Pero esas concepciones anteriores no habían<br />

puesto su principal énfasis <strong>en</strong> las interacciones, por lo cual habían relegado la<br />

participación <strong>de</strong> familiares y <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno social <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje escolar.<br />

COMISIONES MIXTAS DE TRABAJO<br />

Sabemos que <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong> la información ya no son válidas las formas <strong>de</strong> organización<br />

heredadas <strong>de</strong> la sociedad industrial. No es ningún secreto que los consejos<br />

escolares no han servido para avanzar hacia la participación familiar que <strong>de</strong>seamos.<br />

Dadas las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo para el cambio, <strong>en</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje conservamos toda la organización anterior (Equipo Directivo, Claustro,<br />

Consejo Escolar) y con todo su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión. Sin embargo, se le aña<strong>de</strong> otra con<br />

las características a<strong>de</strong>cuadas para la sociedad <strong>de</strong> la información: diversidad, flexibilidad,<br />

horizontalidad. Esta organización, que pue<strong>de</strong> d<strong>en</strong>ominarse <strong>de</strong> comisiones mixtas<br />

<strong>de</strong> trabajo, guarda algunas semejanzas con los círculos <strong>de</strong> calidad.<br />

Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje seleccionan unas priorida<strong>de</strong>s que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

conseguir <strong>en</strong> los próximos años. Entre ellas, suel<strong>en</strong> estar los grupos interactivos y la<br />

formación <strong>de</strong> familiares. Para llevar a cabo esas priorida<strong>de</strong>s y otras tareas, se crean<br />

comisiones mixtas <strong>de</strong> trabajo. Estas comisiones facilitan la participación cotidiana<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, incluy<strong>en</strong>do todo lo relacionado con el apr<strong>en</strong>dizaje. Por ejemplo, una<br />

comisión mixta <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> familiares o <strong>de</strong> biblioteca tutorizada no se limita a<br />

172


una reunión m<strong>en</strong>sual o semanal. Sus diversos integrantes pued<strong>en</strong> estar realizando<br />

activida<strong>de</strong>s durante todo el día y toda la semana.<br />

Una <strong>de</strong> las transformaciones que realizan es la ampliación <strong>de</strong> horario y cal<strong>en</strong>dario,<br />

al sumar al profesorado otros muchos ag<strong>en</strong>tes educativos. Si un niño llega <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>ero, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se pi<strong>en</strong>sa que lo mejor es que participe <strong>en</strong> clase <strong>de</strong> castellano<br />

<strong>en</strong> un aula separada <strong>de</strong> don<strong>de</strong> el resto está haci<strong>en</strong>do la asignatura que toca. Hay<br />

mejores soluciones. Con la ampliación <strong>de</strong> horario, el niño pue<strong>de</strong> seguir la clase <strong>de</strong><br />

castellano <strong>de</strong> 17:00 a 19:00, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> 15:00 a 17:00. ¿Pero qué hará<br />

<strong>de</strong> 15:00 a 17:00 <strong>en</strong> su clase regular si no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua vehicular? Esa pregunta<br />

ti<strong>en</strong>e como base el anclaje <strong>en</strong> la escuela heredada <strong>de</strong> la sociedad industrial.<br />

En la alternativa <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje esa pregunta ti<strong>en</strong>e una respuesta<br />

inclusora <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> exclusora. En esa aula pue<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> la ayuda <strong>de</strong><br />

una persona, profesional o voluntaria, que le vaya traduci<strong>en</strong>do al árabe.<br />

El diálogo igualitario está <strong>en</strong> la base <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas comisiones. No<br />

importa la posición que ocupa qui<strong>en</strong> habla (profesor, directora, madre, alumno…)<br />

sino la vali<strong>de</strong>z y utilidad <strong>de</strong> su aportación. La <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>liberativa se vincula al<br />

funcionami<strong>en</strong>to cotidiano <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro superando la <strong>de</strong>mocracia orgánica y gremial<br />

que hemos heredado <strong>de</strong>l pasado.<br />

A todas las madres y padres nos preocupa mucho el nivel <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> nuestras<br />

hijas e hijos. Las familias académicas damos por supuesto que como mínimo<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que acabar el bachillerato. Sin embargo, no pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos lo mismo para<br />

todas las chicas y chicos, especialm<strong>en</strong>te si son <strong>de</strong> familias inmigrantes o pobres. Y<br />

luego, nos extraña que o particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s que no están directam<strong>en</strong>te vinculadas<br />

a la superación <strong>de</strong> ese fracaso. La participación fom<strong>en</strong>tada por las comisiones<br />

mixtas sí que incluye como objetivo clave <strong>de</strong> la transformación la superación <strong>de</strong><br />

esa segregación y <strong>de</strong> ese fracaso fom<strong>en</strong>tando activida<strong>de</strong>s estrecham<strong>en</strong>te vinculadas<br />

a su superación.<br />

Las comisiones no sustituy<strong>en</strong> la participación <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la comunidad,<br />

sino que la pot<strong>en</strong>cia. Por ejemplo, una <strong>de</strong> las comisiones mixtas organiza el mo<strong>de</strong>lo<br />

comunitario <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> conflictos. Des<strong>de</strong> que se crea, integra como mínimo<br />

profesorado, familiares y alumnado; a veces también incluye otros miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad. Repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la comisión mixta van pasando clase por clase <strong>de</strong>bati<strong>en</strong>do<br />

con las alumnas, alumnos y profesor o profesora la norma con la que se va a<br />

com<strong>en</strong>zar el mo<strong>de</strong>lo comunitario. En esos <strong>de</strong>bates, cada aula escoge a su <strong>de</strong>legado/a.<br />

A partir <strong>de</strong> ese mom<strong>en</strong>to es el consejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados/as el que lleva la iniciativa,<br />

quedándose la comisión mixta <strong>en</strong> segundo plano como apoyo. Por ejemplo, <strong>en</strong><br />

el CEP «Antonio <strong>de</strong> Etxebarri» el alumnado intervino muy activam<strong>en</strong>te y amplió la<br />

norma propuesta. Se había com<strong>en</strong>zado con «que ninguna niña o niño sea agredido<br />

por su forma <strong>de</strong> ir vestido» como forma <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir el racismo y el sexismo. Las<br />

niñas y niños la cambiaron y ampliaron, quedando formulada <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

«que ninguna niña o niño sea agredido por ser más débil».<br />

173


FORMACIÓN CIENTÍFICA E INTELECTUAL DEL PROFESORADO<br />

Los mo<strong>de</strong>los hegemónicos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado han <strong>de</strong>jado como poso<br />

una combinación contradictora que g<strong>en</strong>era malas prácticas educativas: convicción<br />

<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> base <strong>de</strong>l alumnado y <strong>de</strong> las familias, sustitución <strong>de</strong> las lecturas<br />

clave <strong>de</strong> nuestra profesión por el hablar «<strong>de</strong> oídas», rechazo <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la<br />

comunidad ci<strong>en</strong>tífica internacional que cuestionan nuestras prácticas, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

contra ellas afirmando que nosotros conocemos la realidad día a día, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

fr<strong>en</strong>te a las familias dici<strong>en</strong>do que nosotros t<strong>en</strong>emos el conocimi<strong>en</strong>to profesional,<br />

v<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> las pseudoteorías que no supon<strong>en</strong> un peligro para nuestras prácticas<br />

segregadoras.<br />

En las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje se pot<strong>en</strong>cian tertulias educativas dialógicas.<br />

Profesorado y otros ag<strong>en</strong>tes educativos se reún<strong>en</strong> periódicam<strong>en</strong>te, con el libro clave<br />

que se haya <strong>de</strong>cidido <strong>en</strong> la mano para que no se hable «<strong>de</strong> oídas», sino a partir <strong>de</strong><br />

lo que se ha leído. Así se trabajan obras clave <strong>de</strong> nuestra profesión y se com<strong>en</strong>tan<br />

cada persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia realidad. También se analizan las principales investigaciones<br />

internacionales <strong>de</strong> carácter empírico. No hay oposición <strong>en</strong>tre formación<br />

intelectual y ci<strong>en</strong>tífica, ambas son compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> una formación <strong>de</strong> calidad.<br />

Tampoco hay oposición <strong>en</strong>tre teoría y práctica, sólo <strong>en</strong>tre bu<strong>en</strong>as y malas prácticas,<br />

<strong>en</strong>tre bu<strong>en</strong>as teorías <strong>de</strong> la comunidad ci<strong>en</strong>tífica internacional y pseudoteorías legitimadas<br />

por po<strong>de</strong>res heredados <strong>de</strong>l pasado.<br />

No habría comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje ni grupos interactivos, si no hubiese<br />

habido teorías e investigaciones <strong>de</strong> la comunidad ci<strong>en</strong>tífica internacional. La transformación<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros educativos <strong>en</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje comi<strong>en</strong>za con una<br />

fase <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización que incluye una introducción a esas teorías e investigaciones,<br />

<strong>en</strong> las que se continúa profundizando a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso <strong>de</strong> la transformación.<br />

El análisis <strong>de</strong> cómo se superan las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong> la información<br />

abre perspectivas <strong>de</strong> transformación que fueron negadas por las concepciones<br />

estructuralistas y postmo<strong>de</strong>rnas. El concepto <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje dialógico (Flecha,<br />

2006) proporciona ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> vinculación teoría-práctica que incluy<strong>en</strong><br />

aportaciones <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes concepciones anteriores <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje, reori<strong>en</strong>tándolas<br />

<strong>de</strong> forma que result<strong>en</strong> válidas <strong>en</strong> las dinámicas <strong>de</strong> la actual sociedad <strong>de</strong> la información.<br />

La principal investigación educativa <strong>de</strong> la Unión Europea está ori<strong>en</strong>tada a la<br />

aclaración <strong>de</strong> sus compon<strong>en</strong>tes exclusores y transformadores. A esa tarea está<br />

<strong>de</strong>dicado un Proyecto Integrado <strong>de</strong>l Programa Marco <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Unión<br />

Europea. La metodología comunicativa <strong>de</strong> investigación con que se realiza el estudio<br />

(Gómez, 2006) aporta pautas para la creación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada<br />

c<strong>en</strong>tro educativo.<br />

Esa base ci<strong>en</strong>tífica y su vinculación dialogada con la práctica ha sido siempre<br />

una clave <strong>de</strong> un proyecto que ha conjugado dos tradiciones <strong>de</strong> las que<br />

174


Cummins 2 (2002) ha dicho que habitualm<strong>en</strong>te caminan separadas. Por un lado, la<br />

búsqueda <strong>de</strong> la eficacia <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> todas las niñas y niños por parte <strong>de</strong><br />

movimi<strong>en</strong>tos como el «Programa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo escolar» <strong>de</strong> Comer, las «Escuelas aceleradas»<br />

<strong>de</strong> Levin y el «Programa <strong>de</strong> éxito para todos» <strong>de</strong> Slavin. Por otro lado, la tradición<br />

<strong>de</strong> la «pedagogía crítica» <strong>de</strong> autores como Freire (1997), Giroux y Macedo.<br />

Algunos <strong>de</strong> los programas para mejorar la eficacia <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje que cita<br />

Cummins han realizado una tarea importante elevando el apr<strong>en</strong>dizaje instrum<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong> poblaciones con alto índice <strong>de</strong> fracaso escolar. Sin embargo, la mejora lograda<br />

se limita innecesariam<strong>en</strong>te por no haber incorporado las aportaciones <strong>de</strong> las teorías<br />

e investigaciones actuales <strong>de</strong> la comunidad ci<strong>en</strong>tífica internacional. No sólo<br />

prescind<strong>en</strong> <strong>de</strong> contribuciones como la teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa <strong>de</strong><br />

Habermas, sino también <strong>de</strong> las reflexiones que la pedagogía crítica actual (Aubert,<br />

2004) realiza para la necesaria transformación <strong>de</strong>l contexto sociocultural. Las sesiones<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado con frecu<strong>en</strong>cia se limitan al <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

utilización <strong>de</strong> unos materiales estándar. La característica difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje es que diversos miembros <strong>de</strong> la red que las impulsa están participando<br />

directam<strong>en</strong>te tanto <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esas prácticas eficaces, como <strong>en</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> las teorías e investigaciones que lleva a cabo la comunidad ci<strong>en</strong>tífica<br />

internacional.<br />

La persona que elaboró el proyecto <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje ha participado<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambas tradiciones, y las ha conjugado <strong>en</strong>tre ellas y con una<br />

tercera: la teoría crítica <strong>de</strong> autores y autoras como Beck (1998), Butler (Beck-<br />

Gernsheim, 2003), Habermas (1998) o Touraine (1997). Primero las conjugó <strong>en</strong> la<br />

fundación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la primera comunidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> EA. «La<br />

Verneda» (Sánchez, 1999), y luego <strong>en</strong> la concreción <strong>de</strong>l proyecto <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eralizable<br />

<strong>en</strong> escuelas e institutos.<br />

En un proceso dialógico como el <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, la interacción<br />

<strong>en</strong>tre las prácticas <strong>de</strong> éxito y las teorías educativas y sociales son construidas día a<br />

día por la diversidad <strong>de</strong> sectores participantes. Se construye tanto <strong>en</strong> el aula y el<br />

domicilio como <strong>en</strong> las tertulias don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bate «con el libro <strong>en</strong> la mano». La unión<br />

<strong>de</strong> las tres tradiciones es una <strong>de</strong> las bases más sólidas <strong>de</strong> esta alternativa y exige una<br />

constante relación teoría-práctica que se aleja por igual <strong>de</strong>l refugio <strong>en</strong> teorías que<br />

no aportan ninguna mejora <strong>en</strong> la práctica y <strong>de</strong>l rechazo a la teoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una práctica<br />

que no avanza <strong>en</strong> la superación <strong>de</strong>l fracaso escolar que sufr<strong>en</strong> niñas y niños,<br />

ciudadanos y ciudadanas.<br />

(2)<br />

Los <strong>de</strong>bates educativos sobre la efici<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> los estudiantes <strong>de</strong> culturas y l<strong>en</strong>guas difer<strong>en</strong>tes<br />

han sido activados por discursos paralelos que, por regla g<strong>en</strong>eral, no se relacionan. Por una parte,<br />

está el discurso <strong>de</strong> la corri<strong>en</strong>te dominante, impulsado por la investigación, que se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las<br />

«escuelas eficaces…» Por otra parte, hay un corpus creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> análisis teóricos e investigaciones<br />

etnográficas, que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> la educación multicultural y <strong>de</strong> la pedagogía crítica…<br />

Con algunas notables excepciones, estos discursos se han ignorado mutuam<strong>en</strong>te (Cummins,<br />

2002, p. 279).<br />

175


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

AUBERT, A.; DUQUE, E.; FISAS, M.; VALLS, R. (2004): Dialogar y transformar: Pedagogía crítica<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI. Madrid, Graó.<br />

BECK-GERNSHEIM, E.; BUTLER, J.; PUIGVERT, L. (2003): Wom<strong>en</strong> and Social Transformation.<br />

New York, Peter Lang Publishing (p. o. <strong>en</strong> 2001).<br />

BECK, U.; BECK-GERNSHEIM, E. (1998): El normal caos <strong>de</strong>l amor. Barcelona, El Roure (p. o.<br />

<strong>en</strong> 1990).<br />

CUMMINS, J. (2002): L<strong>en</strong>guaje, po<strong>de</strong>r y pedagogía. Madrid, Morata-Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>, Cultura y Deporte (p. o. <strong>en</strong> 2000).<br />

ELBOJ, C. (2005): Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje: educar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Igualdad <strong>de</strong> Difer<strong>en</strong>cias.<br />

Zaragoza, Gobierno <strong>de</strong> Aragón, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, Cultura y Deporte.<br />

ELBOJ, C.; PUIGDELLÍVOL, I.; SOLER, M.; VALLS, R. (2002): Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Transformar la educación. Barcelona, Graó.<br />

FLECHA, R.; RACIONERO, S. (2006): El apr<strong>en</strong>dizaje dialógico. Barcelona, El Roure.<br />

FLECHA, R. (1997): Comparti<strong>en</strong>do palabras. Barcelona, Paidós.<br />

FREIRE, P. (1997): A la sombra <strong>de</strong> este árbol. Barcelona, El Roure (p. o. <strong>en</strong> 1995).<br />

GÓMEZ, J.; LATORRE, A.; SÁNCHEZ, M.; FLECHA, R. (2006): Metodología comunicativa crítica.<br />

Barcelona, El Roure.<br />

HABERMAS, J. (1998): Facticidad y vali<strong>de</strong>z. Sobre el <strong>de</strong>recho y el Estado <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho<br />

<strong>en</strong> términos <strong>de</strong> teoría <strong>de</strong>l discurso. Madrid, Trotta (p. o. <strong>en</strong> 1992).<br />

JAUSI, M. L. (2002): Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> Euskadi. Vitoria-Gasteiz, Servicio c<strong>en</strong>tral<br />

<strong>de</strong> publicaciones <strong>de</strong>l Gobierno vasco.<br />

SÁNCHEZ, M. (1999): «La Verneda-Sant Martí: A School where People Dare to<br />

Dream», <strong>en</strong> Harvard Educational Review, 69 (3), pp. 320-335. Cambridge,<br />

Harvard University.<br />

SIGUÁN, M. (2001): «Re<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la lectura», <strong>en</strong> La Vanguardia, 2 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2001, p. 15.<br />

TOURAINE, A. (1997): ¿Podremos vivir juntos?. Iguales y difer<strong>en</strong>tes. Madrid, PPC (p. o. <strong>en</strong><br />

1997).<br />

WELLS, G. (2001): Indagación dialógica. Barcelona, Paidós Ibérica (p. o. <strong>en</strong> 1999).<br />

176


El Proyecto Atlántida: experi<strong>en</strong>cias para<br />

fortalecer el eje escuela, familia y municipio<br />

Flor<strong>en</strong>cio Lu<strong>en</strong>go Horcajo<br />

Coordinador g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l Proyecto Atlántida<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

El Proyecto Atlántida integra un conjunto <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros, municipios<br />

y zonas que giran sobre el propósito <strong>de</strong> proyectar la ciudadanía <strong>de</strong>mocrática sobre el<br />

currículo, la organización <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y sus relaciones con el <strong>en</strong>torno, las familias<br />

y otros ag<strong>en</strong>tes sociales. En el texto se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l proyecto, sus <strong>de</strong>sarrollos<br />

más notables y algunos <strong>de</strong> los retos actuales a los que está tratando <strong>de</strong> dar respuesta.<br />

Palabras clave: currículo, escuela y ciudadanía <strong>de</strong>mocrática, participación escolar,<br />

proyectos <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro y proyectos municipales y <strong>de</strong> zona, comités <strong>de</strong> ciudadanía.<br />

Abstract: Atlantis Project. Practices Addressed to the Str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing of the Sequ<strong>en</strong>ce<br />

School-Family-Municipality<br />

The Atlantis Project comprises a set of practices implem<strong>en</strong>ted in schools, municipalities<br />

and specific areas which are aimed at including the i<strong>de</strong>a of <strong>de</strong>mocratic citiz<strong>en</strong>ship<br />

in the curricula, the structure of schools and their relationships with the local <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t,<br />

families and other social ag<strong>en</strong>ts. This report inquires into the origins of the<br />

project and their most significant results, in addition to curr<strong>en</strong>t chall<strong>en</strong>ges which<br />

<strong>de</strong>mand an immediate response.<br />

Key words: curriculum, school and <strong>de</strong>mocratic citiz<strong>en</strong>ship, school involvem<strong>en</strong>t, regional,<br />

local and school projects, citiz<strong>en</strong>ship committees.<br />

La propuesta <strong>de</strong> una «Ciudadanía Comunitaria y Democrática» que estamos elaborando<br />

<strong>en</strong> el Proyecto Atlántida, ha recorrido un largo trayecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias iniciadas<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>tros educativos y el trabajo con el <strong>en</strong>torno (<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> el colegio<br />

Atlántida «Escuela Abierta al pueblo» 1985). En el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la propuesta están las primeras<br />

preocupaciones por los trabajos socioeducativos <strong>de</strong> nuestro colectivo, al que <strong>en</strong><br />

su día d<strong>en</strong>ominamos «EDESO: <strong>Educación</strong>, Desarrollo y Solidaridad», c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong>tonces<br />

<strong>en</strong> diseñar alternativas y materiales para el asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> tareas socioeducativas. En<br />

aquellos mom<strong>en</strong>tos, ligados a colectivos y ONG, comprometidos con el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible<br />

y la apuesta innovadora <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro integrado <strong>en</strong> su <strong>en</strong>torno, iniciamos un recorrido<br />

<strong>de</strong> innovación hasta la concreción <strong>de</strong> propuestas curriculares más cercanas a la vida<br />

escolar y la etapa <strong>de</strong> la educación obligatoria. Ese largo camino que nos permitió obte-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 177-194<br />

177


ner una visión global <strong>en</strong> contacto con otros c<strong>en</strong>tros y ag<strong>en</strong>tes socioeducativos, nos ha<br />

llevado con el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> estos tiempos complejo, a reelaborar objetivos, estrategias y<br />

estructuras organizativas comunitarias. En la propuesta <strong>de</strong> Atlántida, la lectura <strong>de</strong> lo<br />

escolar, integrando lo social y <strong>de</strong>l contexto cercano, permite id<strong>en</strong>tificar, a partir <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico <strong>de</strong> las tareas cotidianas y los problemas reales, algunas claves <strong>de</strong> mejora<br />

para rep<strong>en</strong>sar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad, y las funciones que la educación <strong>de</strong>bería priorizar<br />

para favorecer el camino hacia una ciudadanía más <strong>de</strong>mocrática y solidaria.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, hemos logrado hacer coincidir dos líneas <strong>de</strong><br />

trabajo que cada vez consi<strong>de</strong>ramos más complem<strong>en</strong>tarias. Por un lado, la dinamización<br />

<strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias cercanas a la investigación-acción <strong>de</strong> corte curricular here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> nuestros<br />

trabajos <strong>en</strong> ADEME (Asociación para el Desarrollo y Mejora <strong>de</strong> la Escuela), y por otra<br />

la aproximación a la investigación-acción participativa que heredamos <strong>de</strong>l compromiso<br />

social <strong>de</strong> la educación con el contexto, recuperada <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias pedagógicas que<br />

subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> nuestra cultura, revivida durante la transición <strong>de</strong>mocrática, y puesta al día<br />

<strong>en</strong> el posterior contacto con los foros sociales y las plataformas socioeducativas.<br />

APUNTES SOBRE LAS BASES TEÓRICAS DE LA PROPUESTA ATLÁNTIDA DE<br />

CIUDADANÍA<br />

Sin tratar <strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos, la propuesta que realizamos hun<strong>de</strong> sus raíces teóricas <strong>en</strong><br />

nuestras investigaciones anteriores y <strong>en</strong> la literatura especializada <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> y<br />

Escuelas Democráticas (Dewey, 1995), con su relación con el <strong>de</strong>sarrollo comunitario<br />

y la propuesta <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un nuevo tejido social que lo favorezca. En el proceso<br />

<strong>de</strong>scrito, los refer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ciudadanía y valores <strong>de</strong>mocráticos por los que<br />

Atlántida apuesta otorgan la corresponsabilidad <strong>de</strong>l eje c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la mejora a los<br />

órganos <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, a las estructuras participativas <strong>de</strong> la familia y<br />

<strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes sociales locales. El <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes sectores <strong>en</strong> lo que<br />

hemos d<strong>en</strong>ominado «procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Ciudadanía», <strong>de</strong><br />

barrio, distrito o municipio, nos está permiti<strong>en</strong>do contemplar las <strong>en</strong>ormes posibilida<strong>de</strong>s<br />

que un trabajo más coordinado t<strong>en</strong>dría, tanto para abordar temas <strong>de</strong> urg<strong>en</strong>cia<br />

(como el referido al clima escolar y su relación con los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l alumnado),<br />

como otros f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> mayor complejidad que explican la dificultad creci<strong>en</strong>te<br />

más relacionada con los procesos <strong>de</strong> globalización que es necesario analizar<br />

(Guarro, 2005), y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, social y humano pres<strong>en</strong>tes<br />

también <strong>en</strong> la estructura escolar, familiar y social <strong>de</strong>l propio <strong>en</strong>torno.<br />

Hablamos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo comunitario y <strong>de</strong>mocrático, rescatando la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las<br />

escuelas como comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje: «Se <strong>de</strong>muestra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría y la práctica,<br />

que el apr<strong>en</strong>dizaje dialógico <strong>de</strong> los niños, las niñas y los y las adolesc<strong>en</strong>tes, no<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> sólo <strong>de</strong> lo que ocurra d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las aulas, sino <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> todos<br />

aquellos espacios <strong>en</strong> los que realizan apr<strong>en</strong>dizajes» (Flecha, 2002). Hacemos nuestras<br />

las aportaciones <strong>de</strong> Freire (1997) y Habermas (1987) <strong>en</strong> relación con las acciones dialógicas<br />

<strong>en</strong>tre iguales, los actos comunicativos, el diálogo igualitario, como bases para<br />

178


favorecer procesos <strong>de</strong> emancipación cultural y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> autogestión.<br />

Creemos <strong>en</strong> el trabajo compartido <strong>en</strong>tre los distintos sectores implicados <strong>en</strong><br />

la educación y <strong>en</strong> el eje <strong>de</strong> mejora escuela-familia-ámbito social/municipal, como<br />

lugar <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre los gran<strong>de</strong>s problemas y las pequeñas soluciones cotidianas.<br />

Apuestas como las realizadas por el Informe Delors (1996) que basaban su aportación<br />

<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje colaborativo, el «apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r», las referidas a la «<strong>de</strong>mocracia<br />

<strong>de</strong>liberativa», como eje transformador (Elster, 2001), unidas a las que estamos comparti<strong>en</strong>do<br />

con comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje sobre los procesos dialógicos (Elbob,<br />

2002), nos han conducido a concretar la propuesta <strong>de</strong> Ciudadanía Atlántida, que sust<strong>en</strong>ta<br />

nuestro discurso comunitario y <strong>de</strong>mocrático (Bolívar y Lu<strong>en</strong>go, 2005).<br />

En realidad, este nuevo esquema ha surgido <strong>de</strong> una transfer<strong>en</strong>cia, adaptada <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> procesos, fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos internacionales <strong>de</strong>l<br />

Desarrollo Basado <strong>en</strong> la Escuela y la Formación C<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la Escuela (Sirotnik, 1994;<br />

Hopkins y Lagerweij, 1997; Escu<strong>de</strong>ro, 1999), al campo socio-educativo y comunitario.<br />

De hecho, el eje <strong>de</strong> la respuesta a los problemas socioeducativos <strong>de</strong>tectados se<br />

sitúa <strong>en</strong> la necesaria reconstrucción <strong>de</strong>l currículum (Guarro, 2002) para afrontar<br />

con mayor éxito los reci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>safíos y <strong>de</strong>mandas que plantea nuestro emerg<strong>en</strong>te<br />

y complejo sistema social, basado <strong>en</strong> la información y el apr<strong>en</strong>dizaje holístico a lo<br />

largo <strong>de</strong> toda la vida (López Ruiz, 2005).<br />

La propuesta <strong>de</strong>l Proyecto Atlántida trata <strong>de</strong> integrar sus reflexiones y las <strong>de</strong> otros<br />

grupos, avanzando unas i<strong>de</strong>as que forman parte <strong>de</strong> la cultura innovadora elaborada por<br />

numerosos profesionales y colectivos, ligados al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la nueva ciudadanía. Las iniciativas<br />

como las Escuelas Democráticas, las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje, la<br />

Ciudadanía <strong>de</strong>mocrática o comunitaria, los Estatutos <strong>de</strong> Ciudadanía, las Cartas <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> Democrática <strong>de</strong>l ciudadano, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Ciudadanía planetaria, <strong>en</strong>tre otras,<br />

serán la base <strong>de</strong> nuevas propuestas educativas que <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos resurg<strong>en</strong>, cuestionando<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación que sería preciso concretar <strong>en</strong>tre todos, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

un nuevo mo<strong>de</strong>lo social y participativo (Fernán<strong>de</strong>z Enguita, 1991).<br />

Ante este complejo panorama socioeducativo actual, el proyecto Atlántida ha apostado<br />

<strong>de</strong>cididam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años por abrir las puertas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares<br />

a la comunidad, para implicar <strong>en</strong> la mejora educativa a todas aquellas personas y <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

sociales que están interesadas <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> la ciudadanía. Esto es lo que<br />

hemos d<strong>en</strong>ominado Ciudadanía Comunitaria, Democrática y Cívica, sin duda cercana a<br />

otras aportaciones (Pettit, 1997; Martínez, 1998; Gim<strong>en</strong>o, 2001; Martínez Bonafé,<br />

2003), con el objetivo común <strong>de</strong> superar el campo estrictam<strong>en</strong>te individual para<br />

alcanzar un plano colectivo y aunar el ámbito educativo y el social.<br />

No estamos solos <strong>en</strong> el empeño, las instituciones educativas y políticas empiezan<br />

a reconocer la necesidad <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>sar las funciones <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> reflexionar<br />

sobre el mo<strong>de</strong>lo sociedad. El año 2005, d<strong>en</strong>ominado <strong>de</strong> la «Ciudadanía» por<br />

la propia Unión Europea, y su propuesta <strong>de</strong> reflexión sobre los apr<strong>en</strong>dizajes básicos<br />

<strong>de</strong>l nuevo tiempo, nos anima y obliga aún más. Queremos aprovechar también la<br />

179


promulgación <strong>de</strong> una nueva Ley <strong>de</strong> educación y el comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, para<br />

poner el énfasis <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> los nuevos apr<strong>en</strong>dizajes básicos que la ciudadanía<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>sarrollar. Esta reflexión que podría ser d<strong>en</strong>sa y<br />

tediosa pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos realizarla a través <strong>de</strong> un «mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> procesos» <strong>de</strong>scrito <strong>en</strong><br />

fases, que nos permita aterrizar <strong>en</strong> los problemas cotidianos, para <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí levantar<br />

la vista hacia eje social y las causas <strong>de</strong>l complejo mom<strong>en</strong>to que vivimos.<br />

Pres<strong>en</strong>tados con mayor ext<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> otros docum<strong>en</strong>tos los soportes teórico-prácticos<br />

que esta propuesta ha ido también elaborando, pasamos ahora a <strong>de</strong>scribir algunas<br />

líneas y claves <strong>de</strong>l trabajo inicial que <strong>de</strong>sarrollamos <strong>en</strong> zonas específicas.<br />

ALGUNOS DATOS DE LA EXPERIENCIA: EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA<br />

El marco teórico, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los argum<strong>en</strong>tos que <strong>de</strong>scribimos, surge <strong>de</strong> la relación<br />

teoría-práctica establecida <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong> innovación educativa que estamos <strong>de</strong>sarrollando<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos: Coria (Cáceres), Tías y Mala (Lanzarote), Breña<br />

Alta (La Palma) y la comarca <strong>de</strong> Cijara (Badajoz), experi<strong>en</strong>cias que aglutinan a c<strong>en</strong>tros,<br />

AMPA y ag<strong>en</strong>tes sociales y municipales.<br />

A las experi<strong>en</strong>cias m<strong>en</strong>cionadas se un<strong>en</strong> algunas <strong>en</strong> fase inicial, como las <strong>de</strong> La<br />

Orotava (T<strong>en</strong>erife), Los Sauces/Barlov<strong>en</strong>to y Breña Alta (La Palma), Azuqueca <strong>de</strong> H<strong>en</strong>ares<br />

(Guadalajara), Santo Domingo <strong>de</strong> la Calzada (Logroño), y otras <strong>en</strong> fase <strong>de</strong> diseño como<br />

la <strong>de</strong> Arac<strong>en</strong>a (Huelva), La Al<strong>de</strong>a (Gran Canaria), Icod (T<strong>en</strong>erife), Alajeró (Gomera)<br />

Tahiche y Haría (Lanzarote). Atlántida está tratando <strong>de</strong> dinamizar procesos <strong>de</strong> innovación<br />

que se ubican <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos y que repres<strong>en</strong>tan la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> un espacio<br />

concreto. Ya se trate <strong>de</strong> un municipio completo, una comarca o un barrio/distrito<br />

<strong>de</strong> ciudad, la propuesta <strong>de</strong> ciudadanía comunitaria y <strong>de</strong>mocrática Atlántida invita a unir<br />

los esfuerzos <strong>de</strong> cada sector y pone <strong>en</strong> común un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> trabajo ori<strong>en</strong>tativo. El proceso<br />

<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los llamados Comités <strong>de</strong> ciudadanía, que integrará a todos los<br />

repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> los ámbitos educativo y comunitario (equipos directivos, CEP,<br />

Inspección, AMPA, concejalías <strong>de</strong> educación y asuntos sociales, cuerpos <strong>de</strong> seguridad…),<br />

pue<strong>de</strong> elaborar un plan común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un diagnóstico <strong>de</strong> la zona realizado <strong>en</strong>tre todos,<br />

hacer seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mismo y evaluar el proceso <strong>de</strong> mejora a partir <strong>de</strong> los indicadores<br />

aprobados <strong>en</strong> el Plan global. La apuesta, por atrevida, no anula otras iniciativas más<br />

mo<strong>de</strong>stas y necesarias como las que ya <strong>de</strong> por si <strong>de</strong>sarrollan grupos <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus<br />

c<strong>en</strong>tros, AMPA aisladas o ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>de</strong>sconectados; por el contrario, pue<strong>de</strong> servir<br />

<strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación e inc<strong>en</strong>tivación para éstos, y se nutre <strong>de</strong> ellos para int<strong>en</strong>tar otras fases <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo más organizadas y complejas, como las que proponemos.<br />

Nuestro trabajo <strong>en</strong> municipios y comarcas suele iniciarse con reuniones informativas,<br />

convocadas por <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno, ya sea porque somos llamados a<br />

interv<strong>en</strong>ir, oa propuesta <strong>de</strong> Atlántida, o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma conjunta . Des<strong>de</strong> nuestra singular<br />

experi<strong>en</strong>cia, nos reafirmamos <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que cada sector <strong>de</strong>be comprometerse<br />

con su tarea: que el trabajo <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes es irr<strong>en</strong>unciable e imposible <strong>de</strong><br />

suplantar, que el <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>be ocupar un espacio y un tiempo mayor <strong>de</strong>l<br />

180


habitual, así como el papel <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes sociales y municipales, que están llamados<br />

a fortalecer la tarea <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes y a apoyar la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las situaciones<br />

<strong>de</strong> riesgo. Estamos hablando <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que, a pesar <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> su fase<br />

inicial <strong>de</strong> diseño, parece indicarnos un camino <strong>en</strong> el que es preciso explorar e investigar.<br />

Se trata <strong>de</strong> cerrar el paso a la huida a la irresponsabilidad y <strong>de</strong> lleguar a conv<strong>en</strong>ir<br />

un lugar común don<strong>de</strong> se hable <strong>de</strong> corresponsabilidad y <strong>de</strong> plan global, como<br />

proponemos <strong>en</strong> los d<strong>en</strong>ominados Comités <strong>de</strong> Ciudadanía comunitaria.<br />

Una perspectiva más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> nuestra propuesta pue<strong>de</strong> observarse a través<br />

<strong>de</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos habituales que utilizamos: actas <strong>de</strong> constitución o <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los comités, fichas que <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> puesta <strong>en</strong> marcha y<br />

seguimi<strong>en</strong>to, etc., como mostramos <strong>en</strong> la web <strong>de</strong> Atlántida (www.proyecto-atlantida.org).<br />

UNA PROPUESTA DE CIUDADANÍA QUE SURJA DESDE ÓRGANOS DE<br />

PARTICIPACIÓN CONSTITUIDOS<br />

Posiblem<strong>en</strong>te, si preguntáramos a cualquier miembro <strong>de</strong> un Claustro inmerso <strong>en</strong><br />

problemas cotidianos, a un directivo <strong>de</strong> una AMPA, a un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> las familias<br />

<strong>en</strong> un Consejo Escolar, a un miembro <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to que asiste <strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando<br />

a ese Consejo, etc., si le preocupa <strong>en</strong>contrar una alternativa a la educación<br />

actual, a la sociedad y al tipo <strong>de</strong> alumnado, <strong>de</strong> ciudadano, que nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo está favoreci<strong>en</strong>do, podría contestarnos que le preocupa globalm<strong>en</strong>te<br />

pero que no quiere per<strong>de</strong>rse <strong>en</strong> propuestas y reflexiones teóricas que no le conduc<strong>en</strong><br />

a nada; que <strong>en</strong> cualquier caso procura ir solucionando problemas poco a poco<br />

y como pue<strong>de</strong>. La inm<strong>en</strong>sa e inagotable tarea <strong>de</strong> la educación impi<strong>de</strong>, con <strong>de</strong>masiada<br />

facilidad, realizar una reflexión sosegada <strong>de</strong> los problemas cotidianos y sus causas,<br />

para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sarrollar un trabajo organizado que vaya al fondo <strong>de</strong> la cuestión.<br />

Pocos ag<strong>en</strong>tes educativos implicados <strong>en</strong> la tarea obligada <strong>de</strong> mejora, están<br />

interesados <strong>en</strong> abordar <strong>en</strong> frío una cuestión global, dirán que ni es la hora ni se<br />

necesita; pero todos hablan, <strong>de</strong>bat<strong>en</strong>, improvisan sobre la resolución <strong>de</strong> los problemas,<br />

y expresan sus angustias y añoranzas.<br />

Sin tratar <strong>de</strong> variar sustancialm<strong>en</strong>te el plan <strong>de</strong> trabajo que los c<strong>en</strong>tros educativos, las<br />

AMPA, los servicios sociales y los Comités que asesoramos y apoyamos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aprobado,<br />

Atlántida les propone, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> «creación <strong>de</strong> condiciones» para iniciar el trabajo,<br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> reflexiones que posibilit<strong>en</strong> levantar la vista <strong>de</strong> lo concreto, <strong>en</strong> un proceso<br />

que nos permita <strong>en</strong>lazar y relacionar los problemas cotidianos con el problema global: el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación y sociedad que subyace a nuestra propia actuación profesional. Así,<br />

se dice con cierto criterio que cuando sólo hablamos <strong>de</strong> problemas educativos, cuando<br />

sobre todo vemos las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno, cuando todo su<strong>en</strong>a a crisis, lo que<br />

falla y se pone <strong>en</strong> cuestión es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad y las funciones que cumple la educación,<br />

tarea inm<strong>en</strong>sa que es preciso abordar globalm<strong>en</strong>te si se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> influir seriam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la mejora. Como bi<strong>en</strong> señala Fullan (2002), los auténticos cambios educativos han<br />

181


<strong>de</strong> contemplar obligatoriam<strong>en</strong>te una perspectiva sistémica que ponga <strong>en</strong> juego todos los<br />

ámbitos, instancias y ag<strong>en</strong>tes pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te interesados y realm<strong>en</strong>te implicados.<br />

Si nuestro equipo <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to Atlántida expusiera <strong>en</strong> un claustro, AMPA o<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to, que «proponemos rep<strong>en</strong>sar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación y para ello se<br />

requiere realizar un trabajo colaborativo, una investigación sobre los apr<strong>en</strong>dizajes<br />

básicos que facilitan el <strong>de</strong>sarrollo personal libre y crítico <strong>de</strong>l ser humano; que<br />

<strong>de</strong>mandamos un diseño <strong>de</strong> currículo difer<strong>en</strong>te, o área transversal <strong>de</strong> valores pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> todas las asignaturas que facilite el trabajo y <strong>en</strong>fatice los valores <strong>de</strong> ciudadanía<br />

necesarios para conseguir un c<strong>en</strong>tro, un barrio y un mundo más confortable y<br />

feliz», podría sonar a hermosa historia que ti<strong>en</strong>e poco que ver con lo que se vive <strong>en</strong><br />

patios, pasillos, aulas, hogares, y calles o plazas. Será más oportuno <strong>de</strong>sarrollar un<br />

proceso compartido, <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>duzca algo similar, pero todo ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis<br />

<strong>de</strong> los problemas cotidianos, y realizando un diagnóstico que conduzca a diseñar<br />

un plan común. A la hora <strong>de</strong> iniciar un trabajo <strong>de</strong> reflexión que nos conduzca<br />

<strong>de</strong> forma natural a la necesidad <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>sar la educación y los apr<strong>en</strong>dizajes básicos<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía, proponemos, <strong>de</strong> forma ori<strong>en</strong>tativa, un proceso que contemple las<br />

sigui<strong>en</strong>tes fases-tareas y principios <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l trabajo, lo que d<strong>en</strong>ominamos<br />

«Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> procesos»:<br />

PASO PREVIO<br />

LA CREACIÓN DE CONDICIONES PARA DISEÑAR EL PLAN COMÚN Y LAS ESTRUCTURAS QUE LO<br />

FAVOREZCAN<br />

Nuestra propuesta empieza por indicar que es el contexto, la estructura creada o<br />

esbozada <strong>en</strong> cada lugar, la que <strong>de</strong>be reflexionar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia experi<strong>en</strong>cia.<br />

Atlántida, antes <strong>de</strong> iniciar el trabajo concreto <strong>de</strong> mejora, invitará a conocer y coordinar<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno e id<strong>en</strong>tificar los medios ya pres<strong>en</strong>tes: los proyectos<br />

y programas que el propio contexto <strong>de</strong>sarrolla (c<strong>en</strong>tro, municipio, distrito,<br />

comarca). Se trata <strong>de</strong> analizar la tarea que realizan las estructuras que ya están<br />

int<strong>en</strong>tando coordinar los esfuerzos (Consejo Escolar Municipal, Plataformas, si las<br />

hubiera) para trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ya exist<strong>en</strong>tes, o, <strong>en</strong> su caso, proponer la creación<br />

<strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Ciudadanía que puedan favorecer la recreación <strong>de</strong> éstas, cuando<br />

su labor que<strong>de</strong> at<strong>en</strong>azada por los asuntos burocráticos. Por tanto, se trata <strong>de</strong> diagnosticar<br />

e id<strong>en</strong>tificar las posibilida<strong>de</strong>s que ya exist<strong>en</strong> y que posiblem<strong>en</strong>te estén<br />

necesitadas <strong>de</strong> más reconocimi<strong>en</strong>to e información compartida, y, <strong>en</strong> todo caso, <strong>de</strong><br />

mejor coordinación. Nuestra primera tarea es, sin duda, conocernos y realizar una<br />

primera fase <strong>de</strong> diagnóstico que asegure que no añadimos nuevos proyectos y tareas<br />

a los que ya v<strong>en</strong>imos <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong> manera más o m<strong>en</strong>os compleja, pero a<br />

veces sin rumbo común.<br />

Atlántida apuesta por ayudar a ord<strong>en</strong>ar los recursos exist<strong>en</strong>tes y darles coher<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong> ahí que <strong>en</strong> este paso previo propongamos elaborar un Banco <strong>de</strong> Datos que<br />

<strong>de</strong>scriba lo que realizan y llevan a cabo los c<strong>en</strong>tros educativos, las AMPA, los<br />

182


Programas municipales y los ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>de</strong>l lugar. Merece capítulo aparte <strong>de</strong>stacar<br />

la importancia que cobra t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, la necesidad<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a compartir el li<strong>de</strong>razgo y estar at<strong>en</strong>tos a la micropolítica<br />

(González, 1998) <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y las organizaciones socioeducativas <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno,<br />

para evitar disfunciones, solapami<strong>en</strong>to o marginación <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> personas,<br />

<strong>de</strong> colectivos y duplicidad <strong>de</strong> estructuras participativas, así como protagonismos<br />

que dificult<strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> condiciones solidarias para el trabajo compartido.<br />

Atlántida está dinamizando Comités <strong>de</strong> Ciudadanía creados a la luz <strong>de</strong> la complejidad<br />

social creci<strong>en</strong>te, que int<strong>en</strong>tan dar vida a los antiguos y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, poco<br />

aprovechados Consejos Escolares Municipales cuando es posible, y <strong>en</strong> cualquier<br />

caso, una <strong>en</strong>tidad con vida propia cuando así se requiere. Pero hablamos <strong>de</strong> creación<br />

<strong>de</strong> nuevas estructuras para favorecer un plan común. Si al final <strong>de</strong> la fase<br />

<strong>de</strong>scrita se ha consi<strong>de</strong>rado aprobar la creación <strong>de</strong> los d<strong>en</strong>ominados Comités <strong>de</strong><br />

Ciudadanía, <strong>de</strong>dicaremos un tiempo especial a asegurar los protocolos <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>to:<br />

convocatorias, actas, toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, reparto <strong>de</strong> tareas y respeto a<br />

los li<strong>de</strong>razgos <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes sectores. En g<strong>en</strong>eral, los citados Comités se<br />

estructuran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una Junta Coordinadora <strong>de</strong> tres o cuatro miembros que los<br />

dinamiza, un Pl<strong>en</strong>ario don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>bate y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>, y una Asamblea abierta a colectivos<br />

don<strong>de</strong> se participa masivam<strong>en</strong>te para <strong>de</strong>sarrollar y motivar el plan socioeducativo.<br />

GRÁFICO I<br />

183


1 A FASE<br />

DIAGNÓSTICO SOBRE EL MODELO DE SOCIEDAD: DETECCIÓN DE PROBLEMAS Y DELIMITACIÓN<br />

DE VALORES ALTERNATIVOS<br />

Una vez que hemos id<strong>en</strong>tificado y valorado lo que t<strong>en</strong>emos y realizamos <strong>en</strong> la zona,<br />

pasamos a diagnosticar y formular los problemas, <strong>en</strong> relación con los valores que<br />

consi<strong>de</strong>ramos <strong>en</strong> crisis y sus posibles causas, para relacionarlas/categorizarlas,<br />

tomando como base los cuatro ámbitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestra sociedad, que<br />

Atlántida ha <strong>de</strong>finido: ámbito sociopolítico, socioeconómico, sociocultural y socioafectivo/personal.<br />

Atlántida propone su mo<strong>de</strong>lo elaborado <strong>en</strong> los últimos años, pero no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una propuesta ori<strong>en</strong>tativa. A partir <strong>de</strong> los problemas que se vayan <strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do,<br />

nos planteamos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> valores alternativos que sirvan para contrarrestar<br />

los problemas concretos <strong>de</strong>tectados. Así, se com<strong>en</strong>tarán aspectos como: el<br />

exceso <strong>de</strong> individualismo, el apego al coste-b<strong>en</strong>eficio pronto y fácil, el escaso compromiso<br />

con el esfuerzo, la creci<strong>en</strong>te agresividad y <strong>de</strong>sigualdad (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el caso hombre-mujer), unido a los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> disrupción y falta <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

creci<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre otros. A partir <strong>de</strong>l análisis y verbalización <strong>de</strong> la angustia creci<strong>en</strong>te,<br />

proponemos realizar el esfuerzo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> valores positivos que sirvan <strong>de</strong><br />

antídoto a los valores negativos diagnosticados. Así, por ejemplo, ante la falta <strong>de</strong><br />

id<strong>en</strong>tidad con el <strong>en</strong>torno, hablaremos <strong>de</strong>l compromiso con el medioambi<strong>en</strong>te; ante<br />

la pasividad, motivación; ante la agresividad, tolerancia y conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>mocrática.<br />

Al final, como resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, llegaremos a priorizar dos o tres valores <strong>de</strong> los<br />

señalados para ser abordados por la escuela, la familia y los ag<strong>en</strong>tes sociales. Nos<br />

referiremos a un plan común que incida <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad/educación que<br />

vivimos <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno inmediato.<br />

2 A FASE<br />

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE PROBLEMAS EDUCATIVOS<br />

A continuación, y para que los valores y problemas no qued<strong>en</strong> <strong>de</strong>scolgados <strong>de</strong>l cotidiano<br />

quehacer <strong>de</strong> las aulas, los hogares y la calle, volvemos a vivir el proceso similar,<br />

pero <strong>en</strong> este caso señalando problemas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Nos c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos concretos <strong>de</strong>l mismo, relacionados<br />

<strong>en</strong> primer lugar, con el currículo (Jackson, 1991): cómo seleccionamos el currículo<br />

y at<strong>en</strong><strong>de</strong>mos la diversidad creci<strong>en</strong>te, cómo abordamos la gestión <strong>de</strong>l aula y la<br />

preparación/<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tareas escolares, cómo lo vive el alumnado. También<br />

es interesante llegar a concretar qué aspectos son débiles <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> planificación<br />

<strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos básicos: sociolingüístico, ci<strong>en</strong>tífico-técnico<br />

y artístico. Aparecerá la disrupción creci<strong>en</strong>te, la falta <strong>de</strong> motivación, el <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te<br />

hábito lectoescritor, y al com<strong>en</strong>tar las causas que los favorec<strong>en</strong>, surgirán algunas<br />

que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> al sistema, como el papel <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, pero posiblem<strong>en</strong>te<br />

también, a la actividad profesional <strong>de</strong> los educadores, a su metodología,<br />

también revisable. A partir <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> lo que ocurre <strong>en</strong> las aulas, pasaremos<br />

184


a analizar el ámbito familiar (¿quizás falta tiempo real <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación?), y a continuación<br />

al social <strong>de</strong> nuestras calles y plazas (¿posible <strong>de</strong>scoordinación <strong>de</strong> servicios?).<br />

Aparecerán <strong>en</strong> cada sector difer<strong>en</strong>tes problemas que van a servir <strong>de</strong> base<br />

para el plan común, regido por el principio <strong>de</strong> corresponsabilidad. En resum<strong>en</strong>, lo<br />

que nos ocupará <strong>en</strong> esta fase, es el repaso a los problemas que se abordan <strong>en</strong> los<br />

ámbitos <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la educación que Atlántida ha estudiado: el curricular, las<br />

estructuras y los niveles <strong>de</strong> participación/organización, el papel <strong>de</strong> las familias y <strong>de</strong>l<br />

contexto, así como la formación y las infraestructuras/condiciones necesarias para<br />

llevar a cabo un plan <strong>de</strong> mejora. Realizar un diagnóstico <strong>de</strong> estos elem<strong>en</strong>tos, analizar<br />

las causas <strong>de</strong> la situación y compartir las alternativas, es la mejor forma <strong>de</strong> hacer<br />

corresponsables a cada uno <strong>de</strong> su parte y a todos <strong>de</strong>l conjunto resultante (ver anexo<br />

Ficha I, resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> un diagnóstico priorizado).<br />

Con el doble trabajo esbozado (qué valores son <strong>de</strong>ficitarios y qué dificulta<strong>de</strong>s surg<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje), t<strong>en</strong>dríamos un primer mapa <strong>de</strong> los problemas<br />

que exig<strong>en</strong> una planificación integrada <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>mocráticos g<strong>en</strong>erales, y<br />

<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>en</strong>tre las que pue<strong>de</strong> llegar a aparecer: la<br />

necesidad <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>ir unos criterios mínimos <strong>de</strong> metodología y evaluación <strong>en</strong> cada<br />

c<strong>en</strong>tro y zona, posibles campañas <strong>de</strong> animación a la lectoescritura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela,<br />

la familia y las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s socioculturales; planes <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> la zona para profesorado,<br />

familias y servicios sociales, etc. No per<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> vista un secreto a voces: se<br />

trata <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un plan s<strong>en</strong>cillo y concreto (más vale pocas tareas bi<strong>en</strong> hechas,<br />

que un d<strong>en</strong>so listado que no llega a abordarse), si<strong>en</strong>do es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to<br />

establecer priorida<strong>de</strong>s, y contemplar tareas que repres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tir <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los sectores implicados: profesorado, alumnado, familias y servicios sociales.<br />

En algunos casos, como el <strong>de</strong> Coria (Cáceres), Atlántida ha trabajado a partir <strong>de</strong><br />

estas dos primeras fases, dinamizando el Comité <strong>de</strong> Ciudadanía que favorece una<br />

estructura participativa plural, y provocando un plan <strong>de</strong> mejora que se coordina<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes comisiones (abs<strong>en</strong>tismo, plan <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado y<br />

familias, coordinación <strong>en</strong>tre 1 o <strong>de</strong> ESO y Primaria, apoyo al asociacionismo juv<strong>en</strong>il,<br />

infraestructuras extraescolares…), que avanzan <strong>en</strong> los temas concretos, a partir <strong>de</strong><br />

subcomisiones mixtas, para luego ponerlos <strong>en</strong> común <strong>en</strong> su reunión m<strong>en</strong>sual,<br />

bim<strong>en</strong>sual, etc.<br />

El trabajo <strong>de</strong>scrito hasta aquí configura las bases <strong>de</strong> lo que d<strong>en</strong>ominamos «Plan<br />

Común», para el que es necesario diseñar un proceso <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to y evaluación,<br />

con indicadores concretos <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los ámbitos, como garantía <strong>de</strong> los avances<br />

<strong>de</strong> cada experi<strong>en</strong>cia. Con las tareas <strong>de</strong>scritas ya dispondríamos <strong>de</strong> un Comité<br />

repres<strong>en</strong>tativo que está abordando la mejora <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> aspectos, garantía, al<br />

m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> una mayor coordinación <strong>en</strong> la zona.<br />

Pero int<strong>en</strong>tamos algo más atrevido. A<strong>de</strong>más, se trata <strong>de</strong> llegar al foco <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje<br />

formal: el aula, lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza/apr<strong>en</strong>dizaje<br />

escolar. Por ello, proponemos abordar, si fuera posible, la fase tercera <strong>de</strong>l proceso.<br />

185


A MODO DE COLOFÓN: LA 3 A FASE<br />

INICIO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO CURRICULAR GLOBAL<br />

Si bi<strong>en</strong> las dos primeras fases <strong>de</strong>scritas surt<strong>en</strong> <strong>de</strong> trabajo a una Comisión que repres<strong>en</strong>ta<br />

a toda la comunidad y podría servir <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia para un c<strong>en</strong>tro, un Consejo<br />

Escolar, un comité intercomunitario <strong>de</strong> varios c<strong>en</strong>tros y ag<strong>en</strong>tes familiares-sociales,<br />

y esto es sin duda una tarea importante, sin embargo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>masiado aj<strong>en</strong>a a<br />

la vida diaria <strong>de</strong>l aula. En la medida <strong>de</strong> lo posible, proponemos int<strong>en</strong>tar abordar<br />

gradualm<strong>en</strong>te la fase tercera para favorecer la construcción <strong>de</strong> un proyecto curricular <strong>en</strong><br />

torno a un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> interés común. Tratamos <strong>de</strong> aterrizar <strong>en</strong> el eje c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l proceso<br />

educativo: el aula, la metodología y las tareas, su relación con las familias y el<br />

contexto. Sin duda, se trata <strong>de</strong> un paso complejo que <strong>de</strong>be ser bi<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tado y<br />

motivado, y cuando se consi<strong>de</strong>re más oportuno. Planteamos, como postulan Torres<br />

(1994) y Beane (2005) la imprescindible y urg<strong>en</strong>te tarea <strong>de</strong> integrar, siempre que<br />

sea posible, el currículo que <strong>en</strong>señamos, para que éste ponga <strong>en</strong> interrelación las<br />

distintas áreas o asignaturas y conecte con los problemas fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana. Necesitamos por tanto un motivo, un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> interés o proyecto <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong> la zona/comarca, que una a los implicados <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> mejora<br />

(Hernán<strong>de</strong>z y V<strong>en</strong>tura, 1992).<br />

Lograr la anhelada motivación <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje pue<strong>de</strong><br />

favorecerse cons<strong>en</strong>suando y elaborando una puesta <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a <strong>de</strong>l currículo que<br />

<strong>de</strong>seamos, contando con el alumnado y las familias, pero haciéndolo lo más útil y<br />

práctico posible. Des<strong>de</strong> Atlántida <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>mos la pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> construir y trabajar<br />

<strong>en</strong> nuestra compleja sociedad con un currículum más <strong>de</strong>mocrático y global<br />

(Guarro, 2002; López Ruiz, 2005). De ahí que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> interés para un<br />

proyecto comunitario, pueda servir <strong>de</strong> resorte para reforzar el papel <strong>de</strong> la escuela y<br />

la educación <strong>en</strong> la sociedad, implicando para ello a los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong>l medio y<br />

sus difer<strong>en</strong>tes instancias.<br />

En Atlántida estamos asisti<strong>en</strong>do a experi<strong>en</strong>cias difer<strong>en</strong>tes: <strong>en</strong> un lugar concreto<br />

es el AMPA, qui<strong>en</strong> propone al c<strong>en</strong>tro un tema como la interculturalidad, y el c<strong>en</strong>tro,<br />

junto al Comité <strong>de</strong> Ciudadanía vive, investiga, como c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> interés, el conocimi<strong>en</strong>to<br />

e intercambio <strong>en</strong>riquecedor <strong>de</strong> las culturas que integran el municipio. En<br />

otros casos, el equipo directivo promueve el rescate <strong>de</strong> un cultivo <strong>de</strong> la zona, una<br />

historia o ley<strong>en</strong>da… y se llega a vivir un proceso <strong>de</strong> participación que inci<strong>de</strong> posteriorm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo comunitario, haci<strong>en</strong>do aparecer como ejemplos, <strong>en</strong><br />

coordinación y reivindicación con po<strong>de</strong>r sociopolítico, nuevas propuestas <strong>de</strong> ocio,<br />

salidas laborales, etc.; <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>, haci<strong>en</strong>do ganar a la propia zona <strong>en</strong> id<strong>en</strong>tidad<br />

cultural y favoreci<strong>en</strong>do pequeños focos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social y económico. La experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> Mala, Haría (Lanzarote) <strong>en</strong> que una escuela unitaria junto a su AMPA, <strong>en</strong><br />

coordinación con su Comisión <strong>de</strong> Ciudadanía, investigaba el rescate <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong><br />

la cochinilla, ponía <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a el proceso, organizando talleres y dando a conocer su<br />

proyecto, ha llegado a implicar al Ayuntami<strong>en</strong>to, al Cabildo Insular y, por fin, modi-<br />

186


ficar la propia realidad <strong>de</strong>l contexto, que dispondrá <strong>de</strong> nuevos presupuestos, se<br />

abrirá a museos, itinerarios ecoturísticos y talleres con nueva creación <strong>de</strong> yacimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> empleo. Sin duda, un ejemplo vivo <strong>de</strong> lo que proponemos: una escuela y educación<br />

vivas, ligadas a los hechos sociales y culturales <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno. Pequeños sueños,<br />

convertidos <strong>en</strong> s<strong>en</strong>cillas realida<strong>de</strong>s.<br />

El lugar i<strong>de</strong>al para llevar a cabo una puesta <strong>en</strong> común <strong>de</strong> lo que proponemos es<br />

sin duda el Consejo Escolar y, por ext<strong>en</strong>sión, el Consejo Escolar Municipal cuando<br />

éste es dinámico, y <strong>en</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, el Comité <strong>de</strong> Ciudadanía que hemos<br />

diseñado; pero si no fuera posible, sigue si<strong>en</strong>do urg<strong>en</strong>te que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aula,<br />

ciclo o <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to lo int<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> solitario cuando no surja la propuesta global.<br />

La propuesta <strong>de</strong> dar pasos hacia un proyecto g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> currículo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algunos<br />

c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> interés común, podría facilitar un proceso para s<strong>en</strong>tar las bases elem<strong>en</strong>tales<br />

que favorezcan la construcción <strong>de</strong> un Proyecto Educativo <strong>de</strong> Ciudad<br />

(Carbonell, 2001). En un lugar <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, ya sea el ciclo, el Departam<strong>en</strong>to, la<br />

Comisión Pedagógica o el Consejo Escolar antes m<strong>en</strong>cionado, cabría <strong>de</strong>batir qué<br />

valores echamos <strong>en</strong> falta, qué problemas nos agobian durante el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizaje<br />

y cómo y <strong>en</strong> qué proyecto cabe poner <strong>en</strong> común el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación y<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro, aunque se trate <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia temporal, <strong>en</strong> este caso, que supere las<br />

semanas culturales habituales y se c<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales, económicos,<br />

medioambi<strong>en</strong>tales. Esta será la mejor manera <strong>de</strong> que la escuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo por<br />

proyectos, <strong>en</strong>tronque con la vida, y fom<strong>en</strong>te también el <strong>de</strong>sarrollo comunitario<br />

(Dewey, 1995; Freire, 1997).<br />

ALGUNAS PERSPECTIVAS Y DUDAS DE LA EXPERIENCIA: SOBRE LA<br />

CIUDADANÍA COMUNITARIA/DEMOCRÁTICA Y EL CÓDIGO ÉTICO QUE<br />

FAVOREZCA EL PROCESO<br />

Finalm<strong>en</strong>te, como actividad globalizadora <strong>de</strong> las tres fases <strong>de</strong>scritas, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos<br />

por un lado reflexionar conjuntam<strong>en</strong>te-acompañando el <strong>de</strong>bate europeo y estatal-,<br />

sobre la necesidad <strong>de</strong> actualizar la propuesta <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajes básicos y el currículo<br />

común <strong>de</strong> la ciudadanía y, por otro, sobre el necesario compromiso o código<br />

ético compartido que <strong>de</strong>biera <strong>de</strong>batirse y asumirse, a modo <strong>de</strong> Estatutos <strong>de</strong><br />

Ciudadanía, <strong>en</strong> contextos cercanos que sean vividos como resultado <strong>de</strong> un trabajo<br />

colaborativo.<br />

Des<strong>de</strong> Atlántida invitamos a realizar este trabajo <strong>en</strong> paralelo al <strong>de</strong>bate oficial y<br />

profesional (<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las reci<strong>en</strong>tes propuestas <strong>de</strong> la Unión Europea, <strong>de</strong>l MEC o <strong>de</strong><br />

otras instituciones), <strong>de</strong> forma conjunta, participativa. El resultado, los apr<strong>en</strong>dizajes<br />

obt<strong>en</strong>idos, funcionarían a modo <strong>de</strong> nuestros principios para el Proyecto Educativo<br />

<strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro; serían la base <strong>de</strong> nuestros apr<strong>en</strong>dizajes básicos, que <strong>de</strong>berán servir <strong>de</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Proyecto curricular <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong>l contexto, integrando<br />

el trabajo socioeducativo y avanzando hacia posibles Estatutos <strong>de</strong> Ciudadanía<br />

corresponsable.<br />

187


A partir <strong>de</strong> procesos como los esbozados, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido realizar<br />

<strong>en</strong> una zona concreta, <strong>en</strong> un municipio, barrio o comarca, y a la luz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates<br />

establecidos y <strong>de</strong> los compromisos adquiridos –a modo <strong>de</strong> guía– las bases <strong>de</strong> los<br />

apr<strong>en</strong>dizajes básicos o proyecto curricular, y <strong>en</strong> consonancia con ello, las tareas, las<br />

experi<strong>en</strong>cias que es preciso <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> el aula, la familia y el contexto. Sin duda<br />

un trabajo ambicioso <strong>en</strong> el que querríamos indagar.<br />

El esfuerzo final esperamos que sea realizado por/con los c<strong>en</strong>tros, y sus ag<strong>en</strong>tes<br />

colaboradores, para lo que solicitamos apoyos, formación e intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias.<br />

Atlántida inicia una elaboración <strong>de</strong> propuestas-guía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus grupos<br />

especiales y <strong>en</strong> algunos comités avanzados. Tememos, por inoperantes, los listados<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajes, compet<strong>en</strong>cias, objetivos y cont<strong>en</strong>idos, que no vayan acompañados<br />

<strong>de</strong> ori<strong>en</strong>taciones sobre los procesos que <strong>de</strong>berían ponerse <strong>en</strong> marcha para construirlos.<br />

Los c<strong>en</strong>tros necesitarán más que listados, ori<strong>en</strong>taciones claras que ayud<strong>en</strong><br />

al profesorado, primero, a realizar un trabajo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

pedagógico que no se ha llevado a cabo <strong>en</strong> las etapas <strong>de</strong> formación inicial ni tampoco<br />

<strong>en</strong> la perman<strong>en</strong>te mediante un mo<strong>de</strong>lo que afecte a la vida <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro. Los<br />

c<strong>en</strong>tros y las organizaciones cercanas, AMPA y ag<strong>en</strong>tes socioeducativos, a su vez, más<br />

que repetir tareas y metodologías habituales, necesitarán abrirse a la búsqueda <strong>de</strong><br />

nuevos contactos con los difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos educativos <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno.<br />

Des<strong>de</strong> el Proyecto Atlántida manifestamos nuestras dudas sobre el alcance <strong>de</strong> la<br />

propuesta que realizamos y los procesos necesarios para avanzar <strong>en</strong> la línea esbozada.<br />

Asumimos las limitaciones <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia inicial.<br />

Reconocemos la <strong>en</strong>orme dificultad que supone ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> innovación<br />

como los que <strong>de</strong>scribimos. No ocultamos que se trata <strong>de</strong> una apuesta arriesgada,<br />

pero somos consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que una vez que conocemos ciertas claves vividas<br />

<strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> innovación <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros muy concretos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> favorecer la innovación<br />

<strong>en</strong> ciertos grupos, confiamos <strong>en</strong> que se promueve el compromiso con la<br />

indagación sobre las claves necesarias para tratar <strong>de</strong> incidir <strong>en</strong> la mejora global <strong>de</strong>l<br />

sistema educativo y el éxito para todo el alumnado. Una apuesta inm<strong>en</strong>sa, pero<br />

necesaria, que <strong>de</strong>be contextualizarse <strong>en</strong> espacios concretos. Saltar <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la<br />

innovación, a veces elitista, con c<strong>en</strong>tros especiales, al discurso <strong>de</strong> la mejora social y<br />

educativa, nos supone un reto que asumimos con ganas. Las limitaciones que ti<strong>en</strong>e<br />

la mejora <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> solitario, y las dificulta<strong>de</strong>s creci<strong>en</strong>tes, nos obligan a investigar<br />

apuestas como la <strong>de</strong>scrita. Propugnamos una apuesta política <strong>de</strong> la innovación<br />

participativa que, para huir <strong>de</strong>l pesimismo y la frustración, <strong>de</strong>be realizarse <strong>en</strong> contacto<br />

con otros sectores educativos, sociales y políticos. Atlántida ha reforzado <strong>en</strong><br />

los últimos años su organización con diez seminarios <strong>de</strong> reflexión <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

comunida<strong>de</strong>s, con la colaboración con Consejerías <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> (Canarias, prioritaria<br />

por nuestro orig<strong>en</strong>; Andalucía, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha,<br />

Aragón…), con el MEC, con las Confe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> AMPA, con numerosos ayuntami<strong>en</strong>tos<br />

y movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación pedagógica (MRP). Las perspectivas, aún si<strong>en</strong>do<br />

realistas, apuntan nuevas formas: com<strong>en</strong>zamos a ver y a s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes sec-<br />

188


tores, preocupaciones similares y propuestas paralelas. Es el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> apoyar e<br />

integrar las nuevas Re<strong>de</strong>s que lo favorezcan, como v<strong>en</strong>imos sugiri<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro<br />

Manifiesto por la Innovación Democrática (Atlántida, 1998, 2002).<br />

Para terminar, querríamos a<strong>de</strong>lantar perspectivas <strong>de</strong> futuro que el trabajo iniciado<br />

plantea. A partir <strong>de</strong> lo expuesto, com<strong>en</strong>zamos a <strong>de</strong>sarrollar experi<strong>en</strong>cias que nos<br />

permitan valorar el grado <strong>de</strong> implicación <strong>en</strong> la nueva tarea <strong>de</strong> construir ciudadanía.<br />

Se están iniciando procesos para elaborar los llamados códigos éticos <strong>de</strong> los profesionales<br />

y <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s implicadas. Por tratarse <strong>de</strong> propuestas que sólo estamos llegando a<br />

diseñar <strong>en</strong> sus fases iniciales, indicamos algunas tareas que podrían favorecer el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la nueva ciudadanía. Tomaríamos como refer<strong>en</strong>cias básicas los Derechos<br />

Humanos tradicionales y los d<strong>en</strong>ominados <strong>de</strong> la cuarta g<strong>en</strong>eración o ciudadanía compleja<br />

(Cabrera, 2002; Jiménez, 2004), caminaríamos hacia el reto <strong>de</strong>l nuevo código<br />

ético profesional <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes (Martínez, 1998), <strong>de</strong>l alumnado, las familias, y <strong>de</strong> los<br />

responsables políticos. Una tarea compleja, pero urg<strong>en</strong>te, como hemos repetido, con<br />

la que cuestionar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad actual y <strong>de</strong>batir el nuevo papel que la educación<br />

<strong>de</strong>bería jugar para favorecer procesos <strong>de</strong> cambio.<br />

189


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BEANE, J. (2005): La integración <strong>de</strong>l currículum. Madrid, Morata.<br />

BOLIVAR, A.; LUENGO, F. (2005): «Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ser y a convivir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proyecto conjunto <strong>de</strong>l<br />

c<strong>en</strong>tro y el área <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> para la Ciudadanía», <strong>en</strong> Debate Educativo: Una calidad<br />

<strong>en</strong>tre todos y para todos. Docum<strong>en</strong>tos institucionales (14 Marzo), pp. 18-47.<br />

http://<strong>de</strong>bateeducativo.mec.es/docum<strong>en</strong>tos/ciudad_atlantida.pdf<br />

CABRERA, F. (2002): Qué educación para qué ciudadanía: Interculturalidad: Fundam<strong>en</strong>tos, programas,<br />

evaluación. Madrid, Morata.<br />

CARBONELL, J. (2001): La innovación <strong>en</strong> educación. Madrid, Morata.<br />

DELORS, J. (1996): La educación <strong>en</strong>cierra un tesoro. Madrid, Santillana/UNESCO.<br />

DEWEY, J. (1995): Democracia y <strong>Educación</strong>. Madrid, Morata.<br />

ELLIOTT, J. (1990): El cambio educativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación-acción. Madrid, Morata.<br />

ESCUDERO, J. M.: «El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículum por los c<strong>en</strong>tros», <strong>en</strong> J. M. ESCUDERO (ed.)<br />

(1999): Diseño, <strong>de</strong>sarrollo e innovación <strong>de</strong>l currículum. Madrid, Síntesis, pp. 291-319.<br />

ELBOJ, C.; PUIGDELLÍVOL, I.; SOLER, M.; VALLS, R. (2002): Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Transformar la educación. Barcelona, Graó.<br />

ELSTER, J. (2001): La <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>liberativa. Barcelona, Gedisa.<br />

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1991): «El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> lo social. <strong>Educación</strong> y Sociedad» 8, pp. 7-<br />

24. Recogido <strong>en</strong> su libro (1992): Po<strong>de</strong>r y participación <strong>en</strong> el sistema educativo.<br />

Barcelona, Paidós.<br />

FREIRE, P. (1970): Pedagogía <strong>de</strong> la autonomía. Madrid, Siglo XXI.<br />

FULLAN, M. (2002): Los nuevos significados <strong>de</strong>l cambio <strong>en</strong> la educación. Barcelona, Octaedro.<br />

GIMENO, J. (2001): Educar y convivir <strong>en</strong> la cultura global. Madrid, Morata.<br />

GONZÁLEZ, M a T. (1998): «La micropolítica <strong>de</strong> las organizaciones escolares», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>.<br />

GUARRO, A. (2002): Currículum y <strong>de</strong>mocracia. Por un cambio <strong>de</strong> la cultura escolar. Barcelona,<br />

Octaedro.<br />

— (2005): Los procesos <strong>de</strong> cambio educativo <strong>en</strong> una sociedad compleja. Madrid, Pirámi<strong>de</strong>.<br />

HABERMAS, J. (1987): Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa. Madrid, Taurus.<br />

HERNÁNDEZ, F.; VENTURA, M. (1992): La organización <strong>de</strong>l currículum por Proyectos <strong>de</strong> Trabajo.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to es un caleidoscopio. Barcelona, Graó.<br />

HOPKINS, D.; LAGERWEIJ, N. (1997): «La base <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la escuela»,<br />

<strong>en</strong> D. REYNOLDS et al.: Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la <strong>en</strong>señanza. Madrid,<br />

Aula XXI, pp. 71-101.<br />

JACKSON, PH. (1991): La vida <strong>en</strong> las aulas. Madrid, Morata.<br />

JIMÉNEZ, J. (2004): Inmigración, Interculturalidad y currículo. Sevilla, MCEP.<br />

KEMMIS, S.; MCTAGGART, R. (1992): Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona,<br />

Alertes.<br />

190


LÓPEZ RUIZ, J. I. (2005): Construir el Currículum Global. Otra <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to. Archidona (Málaga), Aljibe.<br />

MARTÍNEZ BONAFÉ, J. (coord.) (2003): Ciudadanía, po<strong>de</strong>r y educación. Barcelona, Graó.<br />

MARTÍNEZ, M. (1998): El contrato moral <strong>de</strong>l profesorado. Condiciones para una nueva escuela.<br />

Bilbao, Desclée <strong>de</strong> Brouwer.<br />

PETTIT, P. (1997): Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona,<br />

Paidós.<br />

SIROTNIK, K. (1994): «La escuela como c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l cambio», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 304,<br />

pp. 7-30.<br />

TORRES, J. (1994): Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid,<br />

Morata.<br />

191


FICHA I<br />

PRIORIZACIÓNN DEL DIAGNÓSTICO INICIAL,<br />

EJEMPLIFICACIÓN DE LA COMARCA DE CIJARA (BADAJOZ)<br />

PREVIO: Prefase informativa y <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización<br />

Banco <strong>de</strong> Datos sobre quiénes somos, y valoración <strong>de</strong> Constitución <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Ciudadanía como estructura favorecedora <strong>de</strong> la participación.<br />

1 a FASE: Diagnóstico g<strong>en</strong>eral<br />

VALORES QUE FALLAN, QUÉ PROBLEMÁTICAS DE ZONA: Alternativas<br />

Socioeconómico-ambi<strong>en</strong>tal Sociopolítico Sociocultural Socioafectivo otros<br />

No compromiso medio<br />

Compromiso medioambi<strong>en</strong>tal<br />

La agresividad,<br />

viol<strong>en</strong>cia<br />

Civismo,<br />

conviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>mocrática<br />

Ignorar la<br />

diversidad<br />

Interculturalidad<br />

Individualismo<br />

Autoestima,<br />

autonomía<br />

2 a FASE: Diagnóstico sobre problemáticas <strong>de</strong>l proceso <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje<br />

A partir <strong>de</strong>l trabajo sobre problemas y causas, se elabora un plan priorizado como<br />

el que se <strong>de</strong>scribe:<br />

A) ÁMBITO ESCOLAR-CURRICULAR CÓMO LO HARÍAMOS QUIÉNES COORDINARÍAN<br />

A MEJORAR<br />

1. -La coordinación 6 o y 1 o ESO<br />

2. -Los mínimos comunes <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> aulas:<br />

a) Mínimos <strong>de</strong> Metodología-<br />

Evaluación<br />

b) Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Conviv<strong>en</strong>cia y RRI<br />

c) Plan Acción Tutorial común<br />

Plan Comité,<br />

Plan Consejería<br />

Debate ciclos-<br />

Departam<strong>en</strong>tos<br />

Propuestas Atlántida<br />

Propuestas Manuel Segura<br />

E. Directivo, APAS, Inspección<br />

C. Pedagógica-Inspección, actas<br />

C. Pedagógica y tutorías,<br />

con actasTutorías y Ori<strong>en</strong>tación,<br />

con actas<br />

d) Apr<strong>en</strong>dizajes básicos, mínimos<br />

comunes<br />

Ámbito sociolingüístico: Hábito lectoescritor<br />

Ámbito lógico-matemático: Hábito<br />

razonami<strong>en</strong>to-cálculo<br />

Ambito artístico-dinámico: s<strong>en</strong>sibilidad,<br />

hábitos<br />

Departam<strong>en</strong>tos y ciclos<br />

con actas<br />

Biblioteca: c<strong>en</strong>tro-aularincones,<br />

concursos,<br />

juegos li<strong>de</strong>rados,<br />

campañas coordinadas<br />

Comisión Pedagógica, APA<br />

Departam<strong>en</strong>tos y ciclos con<br />

aprobación final <strong>de</strong> claustro,<br />

Junta Directiva APA, C. Escolar<br />

y Comité<br />

192


B) EN EL ÁMBITO FAMILIAR CÓMO COORDINAN<br />

3. -Información-formación profesoradofamilia<br />

4. -La mejora <strong>de</strong> salidas profesionales<br />

<strong>en</strong> la zona<br />

Entrevista una vez<br />

trimestral<br />

Diagnóstico necesida<strong>de</strong>s<br />

zona<br />

Tutores, <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> notas,<br />

asambleas<br />

APA-Dirección, C. Escolares<br />

C) EN EL ÁMBITO DE CONTEXTOS<br />

5. -Procesos <strong>de</strong> trabajo familia-alumnado<br />

riesgo<br />

6. -Abs<strong>en</strong>tismo y materiales <strong>de</strong> trabajo<br />

Plan <strong>de</strong> procesoinstrum<strong>en</strong>tos<br />

Diagnóstico, datos y plan<br />

Servicios sociales, Comité<br />

S. Sociales, APAS, E. Directivo<br />

D) EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN CÓMO COORDINAN<br />

7. -Profesorado: Gestión <strong>de</strong> aula,<br />

conviv<strong>en</strong>cia<br />

8. -Familias: Participación funciones<br />

9. -S. Sociales: Dinamización <strong>de</strong><br />

asociacionismo<br />

Apoyo <strong>de</strong>l CEP, otros…<br />

Apoyo <strong>de</strong> Consejería, FAPA<br />

Apoyo planes <strong>de</strong> la Junta,…<br />

CEP, Atlántida, E. directivo<br />

APAS y FAPA<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to,<br />

Mancomunidad<br />

10.-TEMA CENTRAL DEL PROYECTO MUNICIPIO<br />

Ejemplificación <strong>de</strong> una zona rural<br />

LA IDENTIDAD DE LA COMARCA, PRESENTE,<br />

PASADO Y FUTURO<br />

SUBTEMAS POSIBLES, SEGÚN ETAPAS O<br />

CENTROS/ENTIDADES<br />

A escoger por cada c<strong>en</strong>tro, o etapa, por colectivos<br />

culturales/sociales, por individuos colaboradores…<br />

SUBTEMAS SOCIOHISTÓRICOS OCIO-TIEMPO LIBRE OTROS<br />

MEDIOAMBIENTALES Y ECONÓMICOS Y CULTURA<br />

• Elaboración <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> • Datos históricos, evolución • Mapas <strong>de</strong> rutas<br />

los municipios, <strong>de</strong> la <strong>de</strong> cada municipio. • S<strong>en</strong><strong>de</strong>rismo<br />

comarca, folletos y dípticos • Ley<strong>en</strong>das, textos y docum<strong>en</strong>tos<br />

que realzan la id<strong>en</strong>-<br />

• Piragüismo y vela<br />

• Acampadas.<br />

id<strong>en</strong>tificativos, geográfica<br />

y ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. tidad <strong>de</strong> cada pueblo y <strong>de</strong><br />

• Rutas a caballo<br />

• Id<strong>en</strong>tificación y características<br />

<strong>de</strong> ecosistemas y • Lugares, monum<strong>en</strong>tos, que<br />

la comarca<br />

• Recreación <strong>de</strong> hechos<br />

lugares medioambi<strong>en</strong>tales configuran el patrimonio<br />

históricos, ley<strong>en</strong>das,<br />

<strong>de</strong> interés:<br />

histórico y artístico <strong>de</strong> cada sucesos, costumbres,<br />

- Reserva <strong>de</strong> Cijara pueblo y <strong>de</strong> la comarca: textos que pued<strong>en</strong><br />

- Corredor <strong>de</strong>l Guadalupejo castillos, iglesias…<br />

dar lugar a repres<strong>en</strong>taciones<br />

nuevas <strong>de</strong><br />

- Castañar<br />

• Evolución <strong>de</strong> la Gana<strong>de</strong>ría:<br />

- Pretura<br />

<strong>de</strong> la Mesta al pres<strong>en</strong>te y teatro, cortos, audios….<br />

- Inicios <strong>de</strong> Guadarranque futuro.<br />

• Exposiciones y museos<br />

- Cañadas, cor<strong>de</strong>les, • Evolución <strong>de</strong> la Agricultura.<br />

veredas<br />

• Inicios industriales: queso,<br />

- Pu<strong>en</strong>tes<br />

miel,<br />

- Flora y fauna, <strong>en</strong><strong>de</strong>mismos • Evolución <strong>de</strong>mográfica y<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os migratorios…<br />

Campaña <strong>de</strong> motivación, Campaña motivación Campaña alumnado Campaña social<br />

familias<br />

profesorado<br />

193


Algunas refer<strong>en</strong>cias para seguir<br />

profundizando <strong>en</strong> el tema<br />

Begoña Martínez Domínguez<br />

Universidad <strong>de</strong>l País Vasco<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Después <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> distintos artículos y experi<strong>en</strong>cias sobre la necesidad<br />

<strong>de</strong> rep<strong>en</strong>sar el asesorami<strong>en</strong>to y el apoyo a la escuela <strong>de</strong>mocrática que dan unidad a este<br />

monográfico, <strong>de</strong>stacamos algunas refer<strong>en</strong>cias seleccionadas <strong>en</strong>tre las numerosas publicaciones<br />

y direcciones web exist<strong>en</strong>tes, para contribuir a que las personas que así lo<br />

<strong>de</strong>se<strong>en</strong> puedan seguir profundizando <strong>en</strong> el tema.<br />

Palabras clave: Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas, asesorami<strong>en</strong>to, apoyos educativos, páginas<br />

web.<br />

Abstract: Refer<strong>en</strong>ces to Deep<strong>en</strong> into this Specific Topic<br />

After having pres<strong>en</strong>ted differ<strong>en</strong>t articles and practices on the necessity of rethinking<br />

both the type of consultancy and support provi<strong>de</strong>d to <strong>de</strong>mocratic schools and which<br />

comprise this monographic study, some relevant refer<strong>en</strong>ces are provi<strong>de</strong>d below. They<br />

have be<strong>en</strong> selected among a significant number of books and websites, so that those<br />

interested in this topic can continue to <strong>de</strong>ep<strong>en</strong> into this specific topic.<br />

Key words: refer<strong>en</strong>ces, consultancy, school supports, web pages.<br />

En los difer<strong>en</strong>tes artículos que conforman esta sección monográfica subyac<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong>tre otras, dos i<strong>de</strong>as básicas. La primera, que las formas <strong>de</strong> producir y acce<strong>de</strong>r<br />

al conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico, social y cultural <strong>en</strong> la nueva sociedad <strong>de</strong> la información<br />

se transforman <strong>de</strong> manera tan rápida que estamos obligados a seguir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

–<strong>en</strong>tre otras cosas, a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a vivir juntos–, a lo largo <strong>de</strong> toda la vida.<br />

La segunda i<strong>de</strong>a es que <strong>en</strong> la nueva realidad caracterizada por el predominio<br />

postmo<strong>de</strong>rno y neoliberal, las estructuras sociales son cada vez más complejas y<br />

fragm<strong>en</strong>tadas, sus <strong>de</strong>mandas educativas cada vez más ext<strong>en</strong>sas y heterogéneas, y<br />

sus intereses y escalas <strong>de</strong> valores cada vez más contradictorios, lo que nos obliga<br />

a toda la ciudadanía a t<strong>en</strong>er que rep<strong>en</strong>sar la función socializadora, comp<strong>en</strong>satoria<br />

y formativa <strong>de</strong> la escuela. Porque ésta sola, ni pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be asumir la profundidad<br />

y complejidad <strong>de</strong> los temas y problemas con los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta. Y porque<br />

necesita <strong>en</strong>contrar cuanto antes una nueva c<strong>en</strong>tralidad con relación al resto <strong>de</strong><br />

ag<strong>en</strong>tes educativos que han ido surgi<strong>en</strong>do, articulando proyectos socioeducati-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 195-207<br />

195


vos cons<strong>en</strong>suados y contando con el apoyo <strong>de</strong> toda la comunidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida ésta<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más ext<strong>en</strong>so <strong>de</strong>l término.<br />

Como cabe imaginar, estas dos i<strong>de</strong>as fuerza agrupan una relación muy amplia <strong>de</strong><br />

temas sobre los que podríamos seguir profundizando. Sin embargo, si<strong>en</strong>do nuestra<br />

int<strong>en</strong>ción com<strong>en</strong>tar un amplio número <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cias, si<strong>en</strong>do a la vez selectivos,<br />

hemos optado por mant<strong>en</strong>er dichas i<strong>de</strong>as fuerza como hilos conductores <strong>de</strong> este<br />

texto y agrupar <strong>en</strong> dos gran<strong>de</strong>s apartados las que nos han parecido más relevantes<br />

y <strong>de</strong> fácil acceso. En el primer apartado, sugerimos algunos libros que permit<strong>en</strong><br />

profundizar sobre los fundam<strong>en</strong>tos teóricos y <strong>en</strong> algunas concreciones prácticas <strong>de</strong><br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> apoyo y asesorami<strong>en</strong>to que, <strong>en</strong> nuestra opinión, facilitan la mejora<br />

<strong>de</strong> la escuela. Incluimos también una relación <strong>de</strong> monográficos que abordan temas<br />

básicos relacionados con la educación <strong>de</strong>mocrática, publicados <strong>en</strong> revistas <strong>de</strong><br />

amplia divulgación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos. En el segundo apartado pres<strong>en</strong>tamos<br />

algunos sitios web, <strong>en</strong> los que es posible <strong>en</strong>contrar nuevos recursos y espacios <strong>de</strong><br />

apoyo y asesorami<strong>en</strong>to que constantem<strong>en</strong>te están emergi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la red. Si<strong>en</strong>do tan<br />

numerosos, resulta complicada tanto su selección como su organización. De ahí<br />

que hayamos tratado <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>arlos, a modo <strong>de</strong> muestrario, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la fu<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> distribución, es <strong>de</strong>cir, si qui<strong>en</strong> los publica <strong>en</strong> la red son administraciones educativas<br />

específicas, municipios, comunida<strong>de</strong>s virtuales o movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> profesorado<br />

y personas comprometidas con la transformación educativa y social. Con todo,<br />

somos consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que muchas obras y direcciones importantes no serán m<strong>en</strong>cionadas,<br />

por lo que pedimos disculpas anticipadas.<br />

196


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ALGUNOS LIBROS SOBRE ASESORAMIENTO Y APOYO<br />

DOMINGO SEGOVIA, J. (coord.) (2001): Asesorami<strong>en</strong>to al c<strong>en</strong>tro educativo. Colaboración y<br />

cambio <strong>en</strong> la institución. Barcelona, Octaedro.<br />

Esta obra reúne las contribuciones <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> una veint<strong>en</strong>a <strong>de</strong> reconocidos<br />

autores, <strong>en</strong> torno a los temas <strong>de</strong> más cand<strong>en</strong>te actualidad <strong>en</strong> el asesorami<strong>en</strong>to a los<br />

c<strong>en</strong>tros. Su estructuración <strong>en</strong> tres partes –marcos <strong>de</strong> reflexión y contextualización,<br />

dim<strong>en</strong>siones y práctica–, nos invita a reflexionar sobre la necesidad <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>sar el<br />

para qué, el por qué, el cómo y el dón<strong>de</strong> <strong>de</strong> la función asesora, tomando como marco<br />

<strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia la mejora <strong>de</strong> la educación. Gracias al acertado equilibrio <strong>en</strong>tre las<br />

aportaciones teóricas y algunas ejemplificaciones prácticas, nos aportan argum<strong>en</strong>tos<br />

sobre la necesidad <strong>de</strong> acercar el asesorami<strong>en</strong>to educativo hacia un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> colaboración<br />

crítico o <strong>de</strong> proceso, y le dan s<strong>en</strong>tido. Son <strong>de</strong> interés las experi<strong>en</strong>cias realizadas<br />

con grupos <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> profesores y <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tros, así como las suger<strong>en</strong>cias<br />

sobre el creci<strong>en</strong>te papel que pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la articulación <strong>de</strong> estructuras y sistemas <strong>de</strong><br />

apoyo <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s.<br />

MONEREO, C.; POZO, J. I. (coord.) (2005): La práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo a exam<strong>en</strong>.<br />

Barcelona, Graó.<br />

Articulados <strong>en</strong> cuatro partes y a lo largo <strong>de</strong> diecinueve capítulos, los autores abordan<br />

<strong>en</strong> esta obra bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> las controversias <strong>en</strong> las que actualm<strong>en</strong>te se sitúa la<br />

práctica <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to colaborativo <strong>en</strong> la escuela. Se ofrece una visión <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>en</strong>foque<br />

constructivista. Se contrasta lo que se dice con lo que se hace, las relaciones simétricas<br />

y asimétricas <strong>en</strong>tre asesor y asesorado, las compet<strong>en</strong>cias para asesorar y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

formación <strong>de</strong> asesores. Son <strong>de</strong>stacables, porque amplían la visión <strong>en</strong> ocasiones reduccionista<br />

que se ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to educativo, los capítulos <strong>de</strong>dicados a nuevos<br />

<strong>en</strong>tornos educativos no formales, a la familia, la universidad, o los equipos directivos,<br />

<strong>en</strong>tre otros.<br />

RODRÍGUEZ ROMERO, M a M. (1996): El asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> educación. Málaga, Aljibe.<br />

En esta obra breve –poco más <strong>de</strong> 100 páginas–, po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar expresadas <strong>de</strong><br />

forma clara y precisa las bases <strong>en</strong> las que se fundam<strong>en</strong>ta el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción y los<br />

perfiles profesionales <strong>de</strong> lo que hoy <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos como asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong><br />

la educación. Aunque parte <strong>de</strong> su cont<strong>en</strong>ido ha sido dado a conocer por su autora <strong>en</strong><br />

diversos artículos previos, recom<strong>en</strong>damos su lectura por la visión sintética que aporta.<br />

Su a<strong>de</strong>cuada fundam<strong>en</strong>tación teórica está bi<strong>en</strong> av<strong>en</strong>ida con la claridad <strong>de</strong> sus aportaciones<br />

y la ori<strong>en</strong>tación práctica <strong>de</strong> las mismas. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el énfasis, bi<strong>en</strong> razonado,<br />

que la autora pone <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> que qui<strong>en</strong>es se <strong>de</strong>diqu<strong>en</strong> al asesorami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan que su tarea no pue<strong>de</strong> ser neutral <strong>en</strong> ningún caso.<br />

197


VÉLAZ DE MEDRANO, C. (coord.) (2003): Ori<strong>en</strong>tación Comunitaria. El asesorami<strong>en</strong>to<br />

educativo para la resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>ores vulnerables o <strong>en</strong> conflicto social.<br />

Madrid, UNED.<br />

Este libro ti<strong>en</strong>e la originalidad <strong>de</strong> abordar dos temas que pued<strong>en</strong> ser claram<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciados, pero que al mismo tiempo se relacionan <strong>en</strong>tre sí. El tema <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to,<br />

al que la coordinadora <strong>de</strong> la obra le <strong>de</strong>dica un primer y ext<strong>en</strong>so capítulo, <strong>en</strong> el<br />

que analiza las aportaciones <strong>de</strong> las perspectivas social, pedagógica, psicológica y psicopedagógica<br />

a su concepción actual. Al mismo tiempo, consi<strong>de</strong>ra el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to<br />

colaborativo y comunitario como el más a<strong>de</strong>cuado para hacer fr<strong>en</strong>te a los difíciles<br />

problemas que <strong>en</strong>traña el segundo tema tratado <strong>en</strong> el libro. En concreto, la problemática<br />

educativa <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>ores vulnerables por distintas causas, y las respuestas que<br />

han <strong>de</strong> acometerse. Esta cuestión se aborda <strong>en</strong> los tres capítulos sigui<strong>en</strong>tes por parte <strong>de</strong><br />

autores con larga experi<strong>en</strong>cia profesional <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> protección a la infancia, la<br />

interv<strong>en</strong>ción educativa <strong>en</strong> medidas judiciales <strong>de</strong> internami<strong>en</strong>to, y la interv<strong>en</strong>ción comunitaria<br />

para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la drogo<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

PARRILLA LATAS, M a A. (1996): Apoyo a la Escuela: un Proceso <strong>de</strong> Colaboración.<br />

Bilbao, M<strong>en</strong>sajero.<br />

PARRILLA LATAS, M a A. (2005): «De la Colaboración a la Construcción <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s: el<br />

Papel <strong>de</strong> la Psicopedagogía», <strong>en</strong> VV AA: Teji<strong>en</strong>do Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Psicopedagogía. Bilbao,<br />

Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Deusto, pp. 11-25.<br />

La profesora Parrilla, con la perspectiva <strong>de</strong> casi diez años <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cia y la ayuda <strong>de</strong><br />

distintas experi<strong>en</strong>cias prácticas, nos aporta argum<strong>en</strong>tos sufici<strong>en</strong>tes para ver la imperiosa<br />

necesidad <strong>de</strong> superar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apoyo a la educación <strong>de</strong> carácter unipersonal, tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

ori<strong>en</strong>tado a la interv<strong>en</strong>ción individual, clínica y terapéutica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que los<br />

problemas educativos se <strong>de</strong>splazan al alumnado. Nos ofrece herrami<strong>en</strong>tas y estrategias<br />

probadas con éxito para acercarnos a un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apoyo colaborativo y curricular, c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, y trabajando con grupos mixtos <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s.<br />

AINSCOW, M. (2001): Desarrollo <strong>de</strong> Escuelas Inclusivas. I<strong>de</strong>as, propuestas y experi<strong>en</strong>cias<br />

para mejorar las instituciones escolares. Madrid, Nancea.<br />

AINSCOW, M.; HOPKINS, D.; SOUTHWORTH, G. WEST, M. (2001): Hacia Escuelas Eficaces<br />

para Todos. Manual para la formación <strong>de</strong> equipos doc<strong>en</strong>tes. Madrid, Nancea.<br />

BOOTH, T.; AINSCOW, M. (2004): Guía para la evaluación y mejora <strong>de</strong> la educación inclusiva.<br />

Desarrollando el apr<strong>en</strong>dizaje y la participación <strong>en</strong> las escuelas. Santiago, OREAL/UNESCO.<br />

Finalm<strong>en</strong>te y como si <strong>de</strong> una trilogía se tratara, sugerimos la lectura <strong>de</strong> tres obras que<br />

ya sea <strong>en</strong> solitario o <strong>en</strong> compañía, nos ha aportado durante los últimos años Mel Ainscow.<br />

En ellas, con un l<strong>en</strong>guaje práctico pero no ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una base teórica e investigadora sóli-<br />

198


da, nos plantea la consecución <strong>de</strong> una escuela inclusiva y/o <strong>de</strong>mocrática como una tarea<br />

profundam<strong>en</strong>te subversiva y transformadora <strong>de</strong> la escuela tradicionalm<strong>en</strong>te selectiva. En<br />

la primera obra, mediante la reflexión crítica <strong>de</strong> su propio trabajo como doc<strong>en</strong>te, director<br />

escolar, asesor e investigador, nos ofrece un marco compr<strong>en</strong>sivo <strong>de</strong> los obstáculos para la<br />

inclusión y los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> exclusión que, consci<strong>en</strong>te o no <strong>de</strong> ello, utiliza la escuela.<br />

Se pres<strong>en</strong>ta una visión muy útil para todas las personas comprometidas con una educación<br />

y una sociedad más justas. El segundo texto, constituye un refer<strong>en</strong>te obligado y una<br />

ayuda práctica y precisa para aquellas personas interesadas <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> equipos<br />

doc<strong>en</strong>tes comprometidos con el cambio. Por último, la Guía para la evaluación y mejora, mas<br />

conocida como «In<strong>de</strong>x for inclusion», es un texto emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te práctico. Con la ayuda <strong>de</strong>l<br />

diseño <strong>de</strong> diversas herrami<strong>en</strong>tas y <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> pasos secu<strong>en</strong>ciados, un c<strong>en</strong>tro educativo<br />

pue<strong>de</strong> iniciar un proceso <strong>de</strong> autoevaluación relacionado con tres dim<strong>en</strong>siones: la cultura,<br />

la política y la práctica. De este modo se posibilita <strong>de</strong>sarrollar un itinerario <strong>de</strong> mejora<br />

continua <strong>en</strong> sus procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, con un <strong>en</strong>foque inclusivo y contando<br />

con la colaboración <strong>de</strong> toda la comunidad escolar.<br />

MONOGRÁFICOS DE REVISTAS SOBRE TEMAS AFINES<br />

POR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE TODOS Y PARA TODOS<br />

«Escoles inclusive efectives», <strong>en</strong> Perspectiva Escolar. 258 (2001).<br />

«<strong>Educación</strong> Inclusiva», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 327 (2002).<br />

«Experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> inclusión: una escuela todos», <strong>en</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 12<br />

(2003).<br />

«Escuelas Inclusivas», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía Monográfico, 331 (2004).<br />

«Abs<strong>en</strong>tismo Escolar», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 327 (2003).<br />

«Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s educativas», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 353 (2006).<br />

«Otra <strong>Educación</strong>. Otras Escuelas», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 341 (2004).<br />

«La mejora <strong>de</strong> la escuela», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 339 (2004).<br />

«Vivir la <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> la escuela», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 336 (2004).<br />

«<strong>Educación</strong> para la sost<strong>en</strong>ibilidad: Ag<strong>en</strong>da 21 Escolar», <strong>en</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa,<br />

140 (2005).<br />

«Educació per a la ciutadania», <strong>en</strong> Perspectiva Escolar, 270 (2002).<br />

«<strong>Educación</strong> para la ciudadanía», <strong>en</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 29 (2004).<br />

«Ciudadanía y <strong>Educación</strong>», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 142 (2005).<br />

UNA PERSPECTIVA DE CORRESPONSABILIDAD<br />

«Acompañar y compartir», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 302 (2001).<br />

«Temps <strong>de</strong> responsabilitats compartidas», <strong>en</strong> Perspectiva Escolar, 27 (2004).<br />

199


«Madres, padres y escuela», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 333 (2004).<br />

«Xarxes educatives», <strong>en</strong> Perspectiva Escolar, 294 (2005).<br />

«Re<strong>de</strong>s Educativas», <strong>en</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 14 (2005).<br />

«L`escola i la ciutat, una complicitat per l`educació», <strong>en</strong> Perspectiva Escolar, 263 (2002).<br />

«<strong>Educación</strong>-Escuela-Territorio-Comunidad», <strong>en</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa (Acción<br />

Comunitaria. Nueva Sección), 145, 146, 147 (2005) y 148 (2006).<br />

«Diversitat cultural, sost<strong>en</strong>ibilitat i pau. Forum 2004», <strong>en</strong> Perspectiva Escolar, 285 (2004).<br />

«Foro Social para la <strong>Educación</strong>», <strong>en</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 141 (2005).<br />

PÁGINAS WEB<br />

Aun si<strong>en</strong>do consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los riesgos que <strong>en</strong> ocasiones <strong>en</strong>traña la utilización <strong>de</strong> los<br />

medios tecnológicos <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong> la información y, más concretam<strong>en</strong>te, el uso <strong>de</strong><br />

Internet sin criterio ni objetivos, no es posible ignorar las virtualida<strong>de</strong>s y <strong>en</strong>ormes posibilida<strong>de</strong>s<br />

que éstos ofrec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> particular para el propósito <strong>de</strong> conseguir que las nuevas<br />

propuestas educativas form<strong>en</strong> parte <strong>de</strong> un proyecto alternativo <strong>de</strong> sociedad. En ese s<strong>en</strong>tido,<br />

hemos <strong>de</strong> reconocer que las nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una flexibilidad,<br />

horizontalidad, perman<strong>en</strong>te actualización y capacidad <strong>de</strong> interconexión y proximidad<br />

<strong>en</strong>tre sus miembros, difícilm<strong>en</strong>te alcanzables a través <strong>de</strong> otros medios. Es por ello que,<br />

superando una imag<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>talista, individualista y <strong>de</strong> mera transmisión <strong>de</strong> la<br />

información <strong>de</strong> este medio, animamos a todos los profesionales <strong>de</strong> la educación para<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque cultural <strong>de</strong> la comunicación, explor<strong>en</strong> e incorpor<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera<br />

habitual <strong>en</strong> su trabajo algunos <strong>de</strong> estos espacios virtuales <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro.<br />

APOYOS EDUCATIVOS DISEÑADOS POR LAS ADMINISTRACIONES EDUCATIVAS<br />

Actualm<strong>en</strong>te todas las administraciones educativas, c<strong>en</strong>trales y autonómicas, están asumi<strong>en</strong>do<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> ayudar a sus c<strong>en</strong>tros educativos <strong>en</strong> la incorporación <strong>de</strong><br />

las nuevas tecnologías a la educación. La visualización <strong>en</strong> la red <strong>de</strong> sus portales nos permite<br />

comprobar la apuesta y el esfuerzo <strong>de</strong>sigual que cada una <strong>de</strong> ellas está haci<strong>en</strong>do.<br />

Sobre todo <strong>en</strong> lo que al diseño <strong>de</strong> recursos y <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> apoyo educativo multimedia<br />

se refiere, lo que pone <strong>de</strong> manifiesto la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las políticas educativas<br />

<strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza.<br />

http://www.pntic.mec.es/<br />

Portal Nacional para la incorporación <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías. En el se pon<strong>en</strong> a disposición<br />

<strong>de</strong>l profesorado, <strong>de</strong>l alumnado y <strong>de</strong> las familias diversos proyectos y recursos educativos<br />

digitales <strong>en</strong> línea. Destacamos los tres más relevantes:<br />

- Aula M<strong>en</strong>tor. Sistema <strong>de</strong> formación abierto, libre y a distancia <strong>en</strong> el que se están<br />

educando cerca 100.000 personas adultas a través <strong>de</strong> 90 cursos virtuales. Es promovido<br />

por el MEC, <strong>en</strong> colaboración con otros ministerios, comunida<strong>de</strong>s autónomas,<br />

c<strong>en</strong>tros educativos y p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciarios, ayuntami<strong>en</strong>tos y ONG.<br />

200


- El proyecto <strong>de</strong> Televisión Educativa, realizado a través <strong>de</strong> un conv<strong>en</strong>io <strong>de</strong> colaboración<br />

con distintos medios nacionales <strong>de</strong> comunicación.<br />

- Proyectos <strong>de</strong> Cooperación Internacional: MALTED, OASIS, EUN, ETWINNING, dirigidos al<br />

hermanami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> distintos países para la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>en</strong><br />

colaboración sobre temas diversos.<br />

http://www.cnice.mecd.es/ccaa/<br />

C<strong>en</strong>tro Nacional <strong>de</strong> Información y Comunicación Educativa (CNICE) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia. Nos permite acce<strong>de</strong>r a los portales educativos <strong>de</strong> todas y cada una<br />

<strong>de</strong> las consejerías <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomas <strong>de</strong> España. A través <strong>de</strong><br />

ellas, se acce<strong>de</strong> a los difer<strong>en</strong>tes recursos didácticos, bases docum<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong>laces que<br />

cada una <strong>de</strong> las administraciones autonómicas ha diseñado para apoyar a su profesorado<br />

<strong>en</strong> la labor doc<strong>en</strong>te. El acceso a todos ellos es libre y la mayoría pued<strong>en</strong> ser utilizados<br />

directam<strong>en</strong>te o adaptarse a contextos concretos. Consi<strong>de</strong>ramos que el conjunto <strong>de</strong> las dieciocho<br />

direcciones ofrece, a nivel nacional, un apoyo básico para todo el profesorado. Las<br />

dos direcciones web que pres<strong>en</strong>tamos a continuación son un ejemplo <strong>de</strong> ello.<br />

http://www.educarex.org/<br />

Portal educativo <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Extremadura. Esta comunidad ha sido<br />

pionera <strong>en</strong> la incorporación masiva <strong>de</strong> las TIC a las aulas. Como pue<strong>de</strong> verse reflejado <strong>en</strong><br />

su portal, se ofrec<strong>en</strong> al profesorado múltiples herrami<strong>en</strong>tas, recursos multimedia, materiales<br />

curriculares interactivos y plataformas <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>bate. Ti<strong>en</strong>e la clara<br />

int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> que este sitio se convierta <strong>en</strong> un punto <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> toda la comunidad<br />

escolar (doc<strong>en</strong>tes, alumnado y familias), así como <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te inagotable <strong>de</strong><br />

apoyo a la red <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> la escuela pública.<br />

http://www.xtec.es/<br />

Red telemática <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> la G<strong>en</strong>eralitat <strong>de</strong> Catalunya. Ha sido<br />

creada para dar difusión y apoyo al uso educativo <strong>de</strong> nuevos recursos. Destacamos la<br />

sección <strong>de</strong>dicada a la Escuela Abierta, <strong>en</strong> la que se ofrece una vi<strong>de</strong>oteca digital con<br />

experi<strong>en</strong>cias y diseños didácticos <strong>de</strong> todas las materias. Dispone <strong>de</strong> una medioteca con<br />

repositorio <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> radio y televisión para ser utilizados <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares,<br />

gracias a la colaboración <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to con los medios <strong>de</strong> comunicación locales.<br />

Ofrece una zonaClic, diseñada expresam<strong>en</strong>te para que el profesorado se anime a la<br />

creación y divulgación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s educativas multimedia, contando con la cooperación<br />

<strong>de</strong> resto <strong>de</strong> la comunidad educativa y con el asesorami<strong>en</strong>to y las aplicaciones <strong>de</strong><br />

software <strong>de</strong> sus servicios.<br />

APOYOS SOCIOEDUCATIVOS MUNICIPALES<br />

Para que la educación pueda cambiar la realidad, requiere una refer<strong>en</strong>cia al contexto<br />

social. De ahí que sean necesario establecer alianzas <strong>en</strong>tre el profesorado, y los ag<strong>en</strong>tes<br />

sociales y educativos que trabajan <strong>en</strong> otros espacios sociales. Sirvan las sigui<strong>en</strong>tes como<br />

muestra <strong>de</strong> las iniciativas que se están realizando <strong>en</strong> algunas ciuda<strong>de</strong>s y municipios.<br />

201


http://www.bcn.es/castella/ehome.htm<br />

Portal <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Barcelona. En su apartado <strong>de</strong>dicado a la educación, se pue<strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r al Plan <strong>de</strong> Acción Educativa Municipal (2004-2007) que <strong>de</strong> manera coordinada<br />

están <strong>de</strong>sarrollando los principales ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la política educativa municipal,<br />

el Instituto <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y los distritos. Se ofrec<strong>en</strong> diversos recursos pedagógicos y<br />

formativos a <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> función <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas. Se pres<strong>en</strong>ta<br />

su Proyecto Educativo <strong>de</strong> Ciudad (PEC), <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

gobernanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se planifican y corresponsabilizan difer<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>tes socioeducativos<br />

<strong>en</strong> distintas experi<strong>en</strong>cias y proyectos. Se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a las actas <strong>de</strong> las<br />

jornadas que realizan anualm<strong>en</strong>te sobre algún eje temático, <strong>en</strong>tre las que <strong>de</strong>stacamos<br />

las celebradas el 2005 sobre: La ciudad como una red educativa a favor <strong>de</strong> la cohesión<br />

escolar.<br />

http://eduso.net<br />

Portal <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Social. Se recog<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias educativas y <strong>en</strong>laces con proyectos<br />

educativos muy suger<strong>en</strong>tes, diseñados y <strong>de</strong>sarrollados con la colaboración <strong>de</strong><br />

distintos ag<strong>en</strong>tes socioeducativos. Aporta docum<strong>en</strong>tación digitalizada <strong>de</strong> las pon<strong>en</strong>cias<br />

y comunicaciones pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> sus congresos estatales, y los artículos <strong>de</strong> su revista<br />

RES. Entre otros, <strong>de</strong>stacan los números monográficos <strong>de</strong>dicados a la interv<strong>en</strong>ción con<br />

infancia <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> riesgo, la educación <strong>en</strong> medio abierto y la mediación socieducativa<br />

<strong>en</strong> el municipio.<br />

La excel<strong>en</strong>te recopilación <strong>de</strong> direcciones web ord<strong>en</strong>adas por comunida<strong>de</strong>s autónomas<br />

que realizan M. Amela y M. Buscarons, nos permite acce<strong>de</strong>r a proyectos y planes <strong>de</strong><br />

apoyo para combatir el abs<strong>en</strong>tismo escolar y la integración <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> situación <strong>de</strong><br />

riesgo, que han sido realizados con la colaboración <strong>de</strong> distintas instituciones y ag<strong>en</strong>tes<br />

socieducativos locales.<br />

AMELA, M.; BUSCARONS, M, (2003): «Para saber más», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, 327,<br />

pp. 81-83.<br />

http://bcnweb13.bcn.es:81/NASApp/eduportal/pubPortadaAc.do<br />

Asociación Internacional <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s Educadoras. Propuesta integradora <strong>de</strong> la vida<br />

ciudadana que reúne a más <strong>de</strong> 300 gobiernos locales y a todo tipo <strong>de</strong> instituciones y<br />

asociaciones públicas y privadas, <strong>de</strong> 31 países. Su objetivo es trabajar conjuntam<strong>en</strong>te<br />

con s<strong>en</strong>tido educativo <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas y actuaciones que impuls<strong>en</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, su compromiso con el espíritu <strong>de</strong> ciudadanía y los<br />

valores <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia participativa y solidaria. A través <strong>de</strong>l portal se visualiza<br />

la organización <strong>de</strong> su trabajo <strong>en</strong> dos re<strong>de</strong>s, una territorial y otra temática, a las que<br />

voluntariam<strong>en</strong>te cada ciudad se adscribe para trabajar temas <strong>de</strong> su interés, tales<br />

como: educación <strong>en</strong> valores, lucha contra el fracaso escolar, transición escuela-trabajo,<br />

racismo y x<strong>en</strong>ofobia o participación ciudadana. Ofrece un banco internacional<br />

<strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> apoyo al <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> libre acceso, a través <strong>de</strong>l cual se divulgan<br />

las experi<strong>en</strong>cias y acuerdos avanzados <strong>en</strong> las jornadas, seminarios y <strong>en</strong> los nueve<br />

congresos hasta ahora realizados.<br />

202


APOYO Y ASESORAMIENTO DE COMUNIDADES VIRTULAES EN PROYECTOS COLABORATIVOS<br />

Otra fu<strong>en</strong>te inabarcable <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciales recursos didácticos y apoyo curricular, son las<br />

numerosas plataformas que difer<strong>en</strong>tes organismos, fundaciones y particulares ofrec<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> red a toda la comunidad. Estas constituy<strong>en</strong> un excel<strong>en</strong>te espacio <strong>de</strong> comunicación,<br />

<strong>de</strong>bate, coordinación, apoyo, asesorami<strong>en</strong>to, reconocimi<strong>en</strong>to y divulgación <strong>de</strong> prácticas<br />

innovadoras. Ofrec<strong>en</strong> numerosos recursos que pued<strong>en</strong> facilitar la diversificación e innovación<br />

<strong>de</strong> proyectos educativos a realizar d<strong>en</strong>tro y fuera <strong>de</strong> la escuela. Entre ellos <strong>de</strong>stacamos<br />

los d<strong>en</strong>ominados proyectos cooperativos y colaborativos, porque a través <strong>de</strong> los<br />

mismos y <strong>de</strong> forma pública y visible, distintos profesionales –<strong>en</strong> espacios, lugares y<br />

tiempos, iguales o difer<strong>en</strong>tes– pued<strong>en</strong> trabajar juntos <strong>en</strong> torno a intereses, problemas o<br />

proyectos comunes. Como muestra pres<strong>en</strong>tamos los sigui<strong>en</strong>tes direcciones web:<br />

http://www.educalia.org/edujsp/idioma.jsp<br />

Programa Educativo <strong>de</strong> la Fundación <strong>de</strong> la Caixa. Ha sido <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> Internet con<br />

la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> apoyo para los c<strong>en</strong>tros educativos, así como <strong>de</strong> constituir un<br />

espacio <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias para toda la comunidad <strong>de</strong> niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong><br />

3 a 18 años, familiares y profesores. Entre sus múltiples activida<strong>de</strong>s, propone un espacio<br />

dotado <strong>de</strong> los medios y recursos necesarios para que difer<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>tros o grupos <strong>de</strong><br />

profesores y alumnos puedan intercambiar información a distancia, establecer <strong>de</strong>bates<br />

y participar <strong>en</strong> foros <strong>de</strong> opinión, o llevar a cabo distintos proyectos curriculares relacionados<br />

con la solidaridad, el voluntariado, la diversidad, el civismo, el respeto por el<br />

medio ambi<strong>en</strong>te o la s<strong>en</strong>sibilización hacia el arte y la creatividad.<br />

http://www.educared.net/asp/global/portada.asp<br />

Plataforma educativa <strong>de</strong> la Fundación Telefónica. Junto a las principales asociaciones profesionales,<br />

confe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> padres y sindicatos; Telefónica ha impulsado la creación <strong>de</strong><br />

esta plataforma virtual para facilitar <strong>en</strong> las escuelas la experim<strong>en</strong>tación y puesta <strong>en</strong> práctica<br />

<strong>de</strong> las nuevas tecnologías. Entre los numerosos recursos diseñados, <strong>de</strong>stacamos dos. Su<br />

programa Escuelas Hermanadas, <strong>en</strong> el que profesorado y alumnado <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros distintos y distantes<br />

se integran <strong>en</strong> distintas Comunida<strong>de</strong>s Virtuales. Contando con el apoyo <strong>de</strong> todos los<br />

c<strong>en</strong>tros escolares y el <strong>de</strong>l equipo mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong>l programa, dichas comunida<strong>de</strong>s trabajan <strong>en</strong><br />

un proyecto curricular integrado, <strong>en</strong> torno a cuatro áreas temáticas: intercambio intercultural,<br />

educación <strong>en</strong> valores, conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l medio y creación literaria.<br />

El segundo recurso se trata <strong>de</strong>l proyecto participativo d<strong>en</strong>ominado Futuro, <strong>en</strong> el que<br />

una red <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> acogida, resid<strong>en</strong>ciales o abiertos, <strong>de</strong> siete países (Arg<strong>en</strong>tina,<br />

Brasil, Chile, España, Marruecos, México y Perú), trabajan con niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> situación<br />

<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> exclusión, temas relacionados con el crecimi<strong>en</strong>to, la id<strong>en</strong>tidad, los<br />

hábitos saludables, las drogo<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, la sexualidad, <strong>en</strong>tre otros.<br />

http://www.iearn.org/spanish/losproyectos.htm<br />

Red Internacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Recursos (IEARN). Es una organización sin ánimo <strong>de</strong><br />

lucro que ha diseñado este espacio para que el profesorado y el alumnado <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

educativos <strong>de</strong> primaria y secundaria <strong>de</strong> habla hispana, trabaj<strong>en</strong> juntos sobre algún<br />

tema relacionado con la calidad <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> el planeta utilizando Internet.<br />

203


Actualm<strong>en</strong>te, casi 4.000 c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 100 países, tras registrarse y acce<strong>de</strong>r a<br />

foros interactivos <strong>en</strong> los que participan con intereses parecidos, investigan <strong>en</strong> equipo<br />

sobre un tema que responda a una necesidad curricular específica, contando con<br />

la colaboración <strong>de</strong>l resto.<br />

http://www.nuevaalejandria.com/maestros/clases/<br />

Sitio para maestros hispano parlantes que les ayuda a <strong>en</strong>contrar «pareja» para sus<br />

clases <strong>en</strong> otros lugares <strong>de</strong>l mundo. A partir <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el doc<strong>en</strong>te cumplim<strong>en</strong>ta<br />

el formulario <strong>de</strong> inscripción con su solicitud, recibe las <strong>de</strong>mandas que le hac<strong>en</strong> otros<br />

doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> «Clases Gemelas» y pued<strong>en</strong> establecer a través <strong>de</strong> Internet contactos fiables<br />

y dura<strong>de</strong>ros para a<strong>de</strong>lantar sus proyectos educativos.<br />

http://www.world-links.org/in<strong>de</strong>x.php?newlang=spanish<br />

WorldLinks International. Este programa conecta a estudiantes y profesores <strong>de</strong> escuelas<br />

secundarias <strong>en</strong> países <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo con estudiantes y profesores <strong>de</strong> países industrializados.<br />

Ti<strong>en</strong>e por objeto <strong>de</strong>sarrollar programas colaborativos <strong>de</strong> investigación, <strong>en</strong>señanza<br />

y apr<strong>en</strong>dizaje vía Internet.<br />

http://www.ciberapr<strong>en</strong>diz.org/es/proyectos.html<br />

Financiado por el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID) ofrece proyectos sobre<br />

Ci<strong>en</strong>cias Naturales para que, <strong>en</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo, los maestros puedan mejorar<br />

sus clases con el uso <strong>de</strong> Internet. Estos proyectos colaborativos están ori<strong>en</strong>tados a<br />

la utilización <strong>de</strong> información actualizada (realtime) disponible <strong>en</strong> la Red.<br />

http://www.kidlink.org/spanish<br />

Organización sin ánimo <strong>de</strong> lucro que promueve el diálogo global <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es<br />

<strong>en</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 10 a 15 años. Actualm<strong>en</strong>te participan doc<strong>en</strong>tes y estudiantes <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 103 países <strong>en</strong> proyectos colaborativos o <strong>en</strong> el intercambio <strong>de</strong> opiniones, mediante<br />

contactos por correo electrónico y/o Web. Se ofrec<strong>en</strong> diversos tipos <strong>de</strong> proyectos,<br />

<strong>de</strong> tiempo in<strong>de</strong>finido o <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>terminada, que, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a un tema específico,<br />

tratan <strong>de</strong> profundizar <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> otras culturas o <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong> otro idioma, así como <strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> textos literarios, ci<strong>en</strong>tíficos o<br />

periodísticos.<br />

http://www.epals.com/<br />

Es la comunidad <strong>de</strong> aulas <strong>en</strong> línea mayor <strong>de</strong>l mundo. Conecta a más <strong>de</strong> 4,5 millones<br />

<strong>de</strong> profesores y estudiantes <strong>de</strong> 191 países que participan gratuitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta comunidad<br />

colaborativa virtual. Proporciona a sus usuarios las herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> colaboración,<br />

comunidad e i<strong>de</strong>as necesarias para comunicarse a nivel global <strong>de</strong> manera divertida<br />

y educativa. Ofrec<strong>en</strong> ayuda para que todos puedan apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mediante proyectos,<br />

recursos, docum<strong>en</strong>tación, testimonios y ejemplos <strong>de</strong> correspond<strong>en</strong>cia.<br />

204


APOYO SOCIOEDUCATIVO DE MOVIMIENTOS Y GRUPOS SOCIALES EN DEFENSA DE UNA<br />

ESCUELA PÚBLICA DE CALIDAD<br />

Los nuevos modos <strong>de</strong> comunicación permit<strong>en</strong> construir id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s colectivas y sistemas<br />

universales <strong>de</strong> valores, imprescindibles para cim<strong>en</strong>tar prácticas emancipadoras y proyectos<br />

alternativos que hagan posible una sociedad más justa y solidaria. De ahí que para<br />

finalizar, hayamos seleccionado algunos sitios, <strong>en</strong> los que movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong><br />

la educación y grupos sociales, con plataformas locales, nacionales e internacionales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un lugar <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, <strong>de</strong>bate, convocatoria y divulgación <strong>de</strong> sus proyectos y experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros educativos. Compart<strong>en</strong> la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> una escuela pública <strong>de</strong> calidad<br />

para todos. Construy<strong>en</strong> nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y solidaridad y sirv<strong>en</strong> como estímulo<br />

y apoyo para que toda la ciudadanía se si<strong>en</strong>ta comprometida con la educación.<br />

http://cmrp.pangea.org<br />

Confe<strong>de</strong>ración Estatal <strong>de</strong> Movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> R<strong>en</strong>ovación Pedagógica. Des<strong>de</strong> su plataforma <strong>en</strong><br />

red, coordinan las difer<strong>en</strong>tes fe<strong>de</strong>raciones autonómicas <strong>de</strong>l profesorado comprometido<br />

con la r<strong>en</strong>ovación educativa. Recog<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes propuestas y reflexiones <strong>en</strong> torno a<br />

temas socio-pedagógicos <strong>de</strong> interés que incid<strong>en</strong> sobre los modos <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la realidad<br />

y <strong>de</strong> concretar la práctica educativa. Intercambian experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> trabajo socioeducativo<br />

<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes etapas y niveles <strong>de</strong> la educación, y ofrec<strong>en</strong> una base docum<strong>en</strong>tal<br />

digitalizada <strong>de</strong> sus aportaciones <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes revistas.<br />

http://www.comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>apr<strong>en</strong>dizaje.net/<br />

Proyecto <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizajes. Sitio imprescindible para conocer los anteced<strong>en</strong>tes,<br />

la fundam<strong>en</strong>tación teórico-práctica y las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> este proyecto.<br />

Cu<strong>en</strong>ta con una red <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 colegios distribuidos <strong>en</strong> cuatro comunida<strong>de</strong>s autonómas,<br />

<strong>en</strong> los que tratan <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s y exig<strong>en</strong>cias educativas que la<br />

nueva sociedad <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>manda. Aportan un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> escuela abierto,<br />

<strong>de</strong>mocrático, participativo y transformador, <strong>en</strong> el que toda la comunidad, junto con el<br />

profesorado, alumnado y personal voluntario, aúnan sus esfuerzos para construir el<br />

mismo proyecto. Si<strong>en</strong>do el c<strong>en</strong>tro escolar el eje vertebrador <strong>de</strong> toda la comunidad <strong>en</strong><br />

torno al apr<strong>en</strong>dizaje, permite que no solo el alumnado adquiera una educación <strong>de</strong> máxima<br />

calidad, sino que también se transforme su <strong>en</strong>torno.<br />

http://www.nodo50.org/movicaliedu/<br />

Movimi<strong>en</strong>to por la Calidad <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. Lugar <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, <strong>de</strong>bate y convocatoria<br />

<strong>de</strong> maestros/as, profesores/as, padres y madres <strong>de</strong> alumnos, <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros públicos y concertados,<br />

asociaciones vecinales y culturales, y profesionales <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> los distritos<br />

<strong>de</strong> la periferia Sur y Este <strong>de</strong> Madrid. Están comprometidos con la construcción <strong>de</strong><br />

un foro <strong>de</strong> análisis y alternativas dirigidas a la mejora <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> zonas con mayores<br />

car<strong>en</strong>cias sociales, así como <strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> colaboración y reivindicación<br />

hacia las instituciones: MEC, CM y Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Madrid. Des<strong>de</strong> su portal ofrec<strong>en</strong> el<br />

intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias educativas, el acceso a un fondo <strong>de</strong> artículos digitalizados y<br />

un programa marco <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción socioeducativa contra el fracaso escolar y social.<br />

205


http://www.proyecto-atlantida.org<br />

Proyecto Atlántida. Red <strong>de</strong> innovación educativa <strong>en</strong> la que profesionales <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong> distintos niveles y <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos universitarios, fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> padres y<br />

madres, municipios y <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s colaboradoras, trabajan por la reconstrucción <strong>de</strong>mocrática<br />

<strong>de</strong> la cultura escolar contando con el apoyo <strong>de</strong> la comunidad. Fruto <strong>de</strong> su trayectoria<br />

dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros colaboradores que, <strong>en</strong> distintas comunida<strong>de</strong>s<br />

autónomas, y con su asesorami<strong>en</strong>to, constituy<strong>en</strong> un refer<strong>en</strong>te práctico <strong>de</strong> lo que<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por escuela <strong>de</strong>mocrática. En su web, abierta a todos los miembros <strong>de</strong> la<br />

plataforma y a cualquier persona interesada <strong>en</strong> su propuesta, po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrar una<br />

rica docum<strong>en</strong>tación teórica y materiales <strong>de</strong> apoyo para el asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> mejora, <strong>en</strong> diversos temas relacionados con la ciudadanía comunitaria, la<br />

educación y la cultura <strong>de</strong>mocráticas.<br />

http://www.ceaal.org<br />

Consejo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Adultos <strong>de</strong> América Latina (CEAAL). Agrupa a casi 200 organizaciones<br />

civiles <strong>de</strong> 21 países <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la corri<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la educación popular por la transformación <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s. Con<br />

ayuda <strong>de</strong> su portal se hace visible su red <strong>de</strong> organizaciones y su trabajo <strong>en</strong> torno a cuatro<br />

ejes básicos: nuevos paradigmas <strong>de</strong> la educación popular y su impacto <strong>en</strong> las políticas<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil, las políticas educativas y el po<strong>de</strong>r local. Igualm<strong>en</strong>te se divulga<br />

su revista digital.<br />

http://portal.unesco.org/education/<br />

Plan <strong>de</strong> Escuelas Asociadas <strong>de</strong> la UNESCO (ASPnet). Este proyecto internacional integra<br />

una red <strong>de</strong> casi 8.000 c<strong>en</strong>tros educativos <strong>de</strong> 175 países. Contando con el impulso y<br />

apoyo <strong>de</strong> la UNESCO, <strong>de</strong>sarrollan transversalm<strong>en</strong>te una educación internacional, incluy<strong>en</strong>do<br />

la educación para los <strong>de</strong>rechos humanos y la <strong>de</strong>mocracia. Es <strong>de</strong> gran interés la<br />

ayuda que se ofrece para el diseño <strong>de</strong> proyectos, programas y materiales educativos dirigidos<br />

a la doc<strong>en</strong>cia y a la formación <strong>de</strong>l profesorado, así como a mostrar los curriculos<br />

y experi<strong>en</strong>cias prácticas dirigidas a lograr un proceso educativo que facilite la compr<strong>en</strong>sión,<br />

la cooperación y la paz internacionales.<br />

http://lpp-uerj.net<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Políticas Públicas <strong>de</strong> Brasil. Entre sus múltiples activida<strong>de</strong>s se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

la <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to y el diseño <strong>de</strong> estrategias gubernam<strong>en</strong>tales dirigidas a favorecer la<br />

construcción <strong>de</strong> espacios públicos y prácticas <strong>de</strong> ciudadanía. Es <strong>de</strong> gran interés el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> seminarios y cursos <strong>de</strong> formación, y los proyectos sobre programas sociales realizados<br />

con financiación pública y la colaboración <strong>de</strong> distintos ag<strong>en</strong>tes socioeducativos.<br />

http://www.portoalegre.rs.gov.br/fme/<br />

Foro Mundial <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. Es uno <strong>de</strong> los espacios alternativos más importantes <strong>en</strong><br />

los que confluy<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>de</strong> todo el mundo interesados por la educación<br />

206


y la creación <strong>de</strong> cultura transformadora. En los distintos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros que han ido celebrando<br />

<strong>de</strong> forma paralela al Foro Social Mundial, han ido avanzando <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> construir<br />

una Plataforma Mundial <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>. Esta permitiría el diseño y la ejecución <strong>de</strong><br />

políticas, planes, programas y proyectos educativos <strong>en</strong> todos los niveles <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y<br />

para todos los pueblos <strong>de</strong>l planeta, haci<strong>en</strong>do posible que la educación sea un bi<strong>en</strong> público<br />

mundial tal y como hace tiempo acordó la UNESCO.<br />

207


Clima y viol<strong>en</strong>cia escolar.<br />

Un estudio comparativo <strong>en</strong>tre España y Francia<br />

Catherine Blaya<br />

Directora <strong>de</strong>l Observatorio Europeo <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia Escolar. Universidad Victor Segal<strong>en</strong>.<br />

Bour<strong>de</strong>aux<br />

Eric Debarbieux<br />

Catedrático <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />

Rosario <strong>de</strong>l Rey Alamillo<br />

Prof. Ayudante <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sevilla<br />

Rosario Ortega Ruiz<br />

Catedrática <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Córdoba y miembro fundador <strong>de</strong>l<br />

Observatorio Europeo <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia Escolar<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Entre las inquietu<strong>de</strong>s mundiales <strong>de</strong> la actualidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la preocupación por el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia escolar que provoca malestar <strong>en</strong> la sociedad (CIS, 2002). Sin<br />

embargo, aún no se sabe la dim<strong>en</strong>sión real <strong>de</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los países<br />

europeos y cuáles son las homog<strong>en</strong>eida<strong>de</strong>s o heterog<strong>en</strong>eida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre ellos. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

el Observatorio Europeo <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia Escolar reúne una red <strong>de</strong> investigadores, personal <strong>de</strong><br />

los administraciones públicas y <strong>en</strong>tre sus objetivos está avanzar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

viol<strong>en</strong>cia escolar. En este articulo, se pres<strong>en</strong>ta una <strong>de</strong> las primeras investigaciones <strong>de</strong>sarrolladas,<br />

<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l Observatorio Europeo <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia, con la misma metodología e instrum<strong>en</strong>tos<br />

con el objetivo <strong>de</strong> comparar el clima y la viol<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> educación<br />

secundaria <strong>de</strong> dos países difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Europa. Concretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una muestra es <strong>de</strong><br />

escolares <strong>de</strong> dos regiones <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España y Francia.<br />

Palabras clave: viol<strong>en</strong>cia escolar, clima escolar, Observatorio Europeo <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia<br />

Escolar, educación secundaria, estudio comparativo.<br />

Abstract: School climate and viol<strong>en</strong>ce. A comparative study betwe<strong>en</strong> Spain and France<br />

Among the pres<strong>en</strong>t world concerns is the distress related to the observable fact of<br />

school viol<strong>en</strong>ce, which leads to unease in society (CIS, 2002). However, the actual<br />

dim<strong>en</strong>sion of this ph<strong>en</strong>om<strong>en</strong>on in each of the European countries and the similarities<br />

and differ<strong>en</strong>ces betwe<strong>en</strong> them are not yet known. In this respect, the European<br />

Observatory on School Viol<strong>en</strong>ce relies on both a research network and the public administration<br />

staff; the <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t in the un<strong>de</strong>rstanding of school viol<strong>en</strong>ce is found among<br />

its objectives. This article <strong>de</strong>scribes one of the first research projects <strong>de</strong>veloped in the<br />

context of the European Observatory on School Viol<strong>en</strong>ce, with the same methodology and<br />

instrum<strong>en</strong>ts, aiming to compare the school climate and viol<strong>en</strong>ce in secondary education<br />

establishm<strong>en</strong>ts in two differ<strong>en</strong>t European countries, namely, a sample of schoolchildr<strong>en</strong><br />

from two southern regions of Spain and France.<br />

Key words: school viol<strong>en</strong>ce, school life, European Observatory of School Viol<strong>en</strong>ce,<br />

secondary education, comparative study.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 293-315<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 18-02-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 18-02-2005<br />

293


INTRODUCCIÓN<br />

La progresiva integración <strong>de</strong> los países europeos y el esfuerzo <strong>de</strong> la comunidad<br />

social por realizar acciones coordinadas <strong>en</strong>tre los países miembros está pot<strong>en</strong>ciando,<br />

<strong>en</strong>tre otras muchas actuaciones, que se realic<strong>en</strong> estudios comparativos sobre los<br />

problemas sociales que preocupan a esta comunidad diversa a la vez que bastante<br />

semejante <strong>en</strong> sus estructuras básicas. Entre las inquietu<strong>de</strong>s mundiales <strong>de</strong> la actualidad,<br />

pero concretam<strong>en</strong>te europeas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la preocupación por el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia escolar que provoca, cada vez más, malestar <strong>en</strong> la sociedad (CIS,<br />

2002). Pero, ¿sabemos cuál es la <strong>en</strong>vergadura real <strong>de</strong> este problema <strong>en</strong> los distintos<br />

países <strong>de</strong> la Unión Europea? ¿Sus homog<strong>en</strong>eida<strong>de</strong>s y sus heterog<strong>en</strong>eida<strong>de</strong>s? Ésta ha<br />

sido una cuestión que ha interesado tanto a los investigadores europeos que están<br />

haci<strong>en</strong>do un esfuerzo por coordinar sus trabajos y hacer elaboraciones conjuntas<br />

(Smith y otros, 1999 y 2003; Debarbieux y Blaya, 2001a y b; Salomaki, 2001) como<br />

a las instituciones supranacionales. Efectivam<strong>en</strong>te, a partir <strong>de</strong> 1982, año <strong>en</strong> que la<br />

Comisión <strong>de</strong> Cultura y <strong>Educación</strong> <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa celebró la primera confer<strong>en</strong>cia<br />

sobre el tema y <strong>de</strong>l trabajo pionero <strong>de</strong> Walker (1989) las instituciones europeas<br />

no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> estimular la cooperación <strong>en</strong>tre países <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido<br />

(Ortega, 2002).<br />

A pesar <strong>de</strong> que <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido se ha logrado mucho, no siempre la cooperación<br />

ha sido tan eficaz como se hubiera <strong>de</strong>seado ya que pocos estudios han utilizado los<br />

mismos instrum<strong>en</strong>tos y procedimi<strong>en</strong>tos homologables. Escasos trabajos <strong>de</strong> metaanálisis,<br />

como el realizado por Smith y Ananiadou (2003) se han referido más que<br />

a la exploración a la interv<strong>en</strong>ción educativa. A<strong>de</strong>más, algunos trabajos (Smorti,<br />

M<strong>en</strong>esini y Smith, 2003; Smith y otros, 2003; Ortega, Del Rey y Mora-Merchán,<br />

2001) han puesto <strong>de</strong> manifiesto que los conceptos que se utilizan para caracterizar<br />

el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia escolar son diversos y <strong>en</strong> muchas ocasiones no homologables.<br />

Otros, como el <strong>de</strong> Naylor, Cowie y Del Rey (2001) nos permit<strong>en</strong> observar<br />

que los estudiantes implicados <strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia escolar señalan aspectos <strong>de</strong>l problema<br />

que los investigadores no siempre incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus estudios. Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, todo<br />

ello no es más que un reflejo <strong>de</strong> hasta qué punto se ha <strong>de</strong>sarrollado este tema; sin<br />

embargo, <strong>en</strong> nuestra opinión, se hacía necesario dar un paso más y realizar verda<strong>de</strong>ros<br />

estudios comparativos utilizando la misma metodología, idéntico instrum<strong>en</strong>to<br />

e igual procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recogida y análisis <strong>de</strong> datos. Es lo que hemos hecho <strong>en</strong><br />

el estudio que pres<strong>en</strong>tamos, realizado <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l Observatorio Europeo <strong>de</strong> la<br />

Viol<strong>en</strong>cia Escolar, al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> nuestros equipos <strong>de</strong> investigación.<br />

El Observatorio Europeo <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia Escolar, situado <strong>en</strong> Bur<strong>de</strong>os, reúne una<br />

red <strong>de</strong> investigadores y repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros educativos cuyos objetivos son:<br />

avanzar <strong>en</strong> el mejor conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os viol<strong>en</strong>cia escolar, la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia<br />

y victimización juv<strong>en</strong>il y sus problemas adyac<strong>en</strong>tes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tificación<br />

y el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>as prácticas y programas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción y<br />

prev<strong>en</strong>ción exitosos, así como el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to y la homologación <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>as<br />

metodologías.<br />

294


La primera comparación <strong>de</strong> este tipo Blaya (2001) <strong>en</strong>tre Francia e Inglaterra fue seguida<br />

por el estudio <strong>en</strong>tre Bélgica y Alemania, y ahora, <strong>en</strong> esta misma línea, pres<strong>en</strong>taremos el<br />

estudio comparativo Francia-España, antes <strong>de</strong> lo cual, trataremos <strong>de</strong> situar el problema<br />

estudiado <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> los distintos aspectos que el tema <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia implica.<br />

CLIMA, VIOLENCIA Y MALTRATO ESCOLAR<br />

Los estudios sobre viol<strong>en</strong>cia escolar han discurrido por tres gran<strong>de</strong>s vías, que se<br />

correspond<strong>en</strong> básicam<strong>en</strong>te con las tres gran<strong>de</strong>s áreas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to que se han<br />

interesado por estos problemas: la psicoeducativa; la socio-pedagógica y la criminológica;<br />

cada una <strong>de</strong> ellas ha focalizado un aspecto <strong>de</strong>l problema. Las tres han sido<br />

fructíferas especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos diez años <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>en</strong> éstos <strong>de</strong>l incipi<strong>en</strong>te<br />

XXI pero con frecu<strong>en</strong>cia se han ignorado respectivam<strong>en</strong>te, lo que no es tan fructífero.<br />

Los estudios psicológicos han focalizado, como no podía ser <strong>de</strong> otra forma, los<br />

procesos personales e interpersonales implícitos y explícitos <strong>en</strong> el complejo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> la agresividad, la conducta agresiva, la victimización y la conducta viol<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong><br />

sus difer<strong>en</strong>tes matices. La línea socio-pedagógica ha sido hábil <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong><br />

factores sociales vinculados a estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, <strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do condiciones <strong>de</strong> riesgo,<br />

como la pobreza, las características <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os migratorios y su<br />

incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estos problemas. Finalm<strong>en</strong>te, la criminología, cuyo discurso ha sido<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te psicopatológico ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a aproximarse a análisis <strong>de</strong>scriptivos con lo<br />

que empieza a interesarse por la escuela como factor etiológico <strong>de</strong> la criminalidad<br />

juv<strong>en</strong>il (Ortega, 2002). Las tres líneas parec<strong>en</strong> concluir que un ámbito <strong>de</strong> trabajo<br />

interdisciplinar podría radicarse <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong>l clima.<br />

Aunque es difícil <strong>de</strong>finir qué es clima escolar, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la psicología se impone un<br />

matiz interpersonal importante (Ortega, 1998; Del Rey, 2002) estamos <strong>de</strong> acuerdo con<br />

aquellos autores (Bliss, 1993; Hoy y otros, 1991; Blaya, 2001; 2002; Del Rey, 2002) que<br />

afirman que el clima es la calidad g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro que emerge <strong>de</strong> las relaciones<br />

interpersonales percibidas y experim<strong>en</strong>tadas por los miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa.<br />

El clima se basa <strong>en</strong> la percepción colectiva sobre las relaciones interpersonales<br />

que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y es un factor influy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

los miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa. Concretam<strong>en</strong>te, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirlo como lo<br />

hace Fernán<strong>de</strong>z Díaz (1994) cuando afirma que el clima escolar es:<br />

El ambi<strong>en</strong>te total <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro educativo <strong>de</strong>terminado por todos aquellos factores<br />

físicos, elem<strong>en</strong>tos estructurales, personales, funcionales y culturales <strong>de</strong> la institución<br />

que, integrados interactivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un proceso dinámico específico, confier<strong>en</strong><br />

un peculiar estilo o tono a la institución condicionante a su vez <strong>de</strong> distintos<br />

productos educativos (Fernán<strong>de</strong>z Díaz, 1994, p. 4, citado <strong>en</strong> Del Rey, 2002).<br />

Eric Debarbieux (1996; 1999), parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> estudios sobre percepción <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> inseguridad (Wilson y Kelling, 1982) y focalizando el concepto <strong>de</strong> inci-<br />

295


vilidad, ha <strong>de</strong>sarrollado una línea <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> la que, sin emitir a priori una<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, explora <strong>en</strong>tre el alumnado y los doc<strong>en</strong>tes, la viol<strong>en</strong>cia inserta<br />

<strong>en</strong> el complejo f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l clima. Ésta es la línea que <strong>en</strong> el trabajo que pres<strong>en</strong>tamos<br />

hemos seguido, lo cual ha supuesto para el equipo español abrirse a un<br />

campo, el socio-pedagógico, <strong>en</strong> el cual <strong>en</strong>contrar complem<strong>en</strong>tos conceptuales y educativos<br />

al ya ampliam<strong>en</strong>te estudiado <strong>en</strong> nuestro contexto nacional. Como es conocido,<br />

la investigación sobre viol<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> España, ha estado principalm<strong>en</strong>te<br />

ligada a la corri<strong>en</strong>te psicoeducativa que, ha focalizado su trabajo <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong><br />

la viol<strong>en</strong>cia interpersonal <strong>en</strong>tre escolares, conocido como maltrato <strong>en</strong>tre iguales<br />

(Vieira, Fernán<strong>de</strong>z y Quevedo; 1989; Cerezo y Esteban, 1992; Ortega, 1994a y b,<br />

Ortega y Angulo, 1998; Def<strong>en</strong>sor <strong>de</strong>l Pueblo, 2000; Ortega y Mora-Merchán, 2000;<br />

Ortega y Del Rey, 2001; Ortega; Del Rey y Fernán<strong>de</strong>z, 2003; Ortega, 2003). Aunque<br />

<strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los trabajos, realizados con el cuestionario <strong>de</strong> Ortega, Mora-Merchán<br />

y Mora (1995) se introduc<strong>en</strong> cuestiones sobre bi<strong>en</strong>estar/malestar <strong>en</strong> las aulas, amista<strong>de</strong>s<br />

y aislami<strong>en</strong>to social, el grueso <strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> nuestros trabajos anteriores se<br />

refier<strong>en</strong> al maltrato, el acoso, el abuso físico, psicológico y social <strong>en</strong>tre los escolares;<br />

un factor <strong>de</strong>cisivo para la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l clima, pero no han sido estudios concretos<br />

sobre clima escolar. También, durante los últimos años, se han <strong>de</strong>sarrollado estudios<br />

sobre indisciplina y viol<strong>en</strong>cia escolar, más allá <strong>de</strong>l maltrato <strong>en</strong>tre compañeros,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a todas las personas que conviv<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro educativo (García<br />

y Martínez; 2001; Del Rey, 2002; Ortega y Del Rey, 2003). Similarm<strong>en</strong>te, los estudios<br />

sobre interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> España han sido más prev<strong>en</strong>tivos que paliativos (Díaz Aguado,<br />

1996; Ortega, 1997; Ortega y colb, 1998; Trianes, 1996; Fernán<strong>de</strong>z, 1998; 2001;<br />

Ortega, 2001; Ortega, Del Rey y Fernán<strong>de</strong>z, 2003; Del Rey y Ortega, 2001), lo que no<br />

obsta para p<strong>en</strong>sar que quizás era necesario un estudio cuyo foco principal fuera el<br />

clima, que es lo que hemos int<strong>en</strong>tado con este estudio comparativo.<br />

En Francia, las investigaciones se han focalizado históricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la indisciplina<br />

<strong>de</strong>l alumnado (Testánière, 1967; Sélosse et al., 1972; Tallon, 1983), aunque muy<br />

pronto surge una línea c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia institucional, que pone <strong>de</strong> relieve<br />

que es el propio sistema, reproductor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, el responsable <strong>en</strong><br />

gran medida (Bourdieu y Passeron, 1970; Bau<strong>de</strong>lot y Establet, 1970). A partir <strong>de</strong> los<br />

años och<strong>en</strong>ta, se comi<strong>en</strong>za a percibir la viol<strong>en</strong>cia escolar pero como un elem<strong>en</strong>to<br />

importado por las poblaciones más pobres y marginadas (Debarbieux y Montoya,<br />

1998). Sin embargo, <strong>en</strong> los 90, por un lado a consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l<br />

alumnado <strong>de</strong> secundaria sobre la necesidad <strong>de</strong> seguridad y, por otro, <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica anglófona, se va tomando conci<strong>en</strong>cia tanto <strong>de</strong> la<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares sobre la inseguridad y la viol<strong>en</strong>cia interna como<br />

<strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> actuar sobre un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no era sólo exóg<strong>en</strong>o<br />

(Debarbieux, 1996; 1999; Blaya, 2001). Es durante estos años cuando el equipo<br />

que dirige el profesor Debarbieux comi<strong>en</strong>za sus investigaciones nacionales,<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que el gobierno francés inauguró planes nacionales <strong>de</strong> lucha contra<br />

la viol<strong>en</strong>cia escolar. Otro <strong>de</strong>cisivo factor <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, fue<br />

296


el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción, sobre todo los basados <strong>en</strong> el asesorami<strong>en</strong>to<br />

y <strong>en</strong> la ayuda <strong>en</strong>tre alumnos (Bonafé-Schmitt, 1992; 2002).<br />

En la actualidad, las líneas <strong>de</strong> investigación más activas se refier<strong>en</strong> a los estudios<br />

sobre lo que Debarbieux (2003a) d<strong>en</strong>omina micro-viol<strong>en</strong>cias y clima escolar, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> a los análisis referidos a la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mundialización <strong>de</strong> la economía<br />

<strong>en</strong> la educación; la dinámica Norte-Sur y el <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

educativas y sobre todo los jóv<strong>en</strong>es (Debarbieux, 2003b), así como al importante<br />

papel <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l profesorado tanto inicial como perman<strong>en</strong>te (Blaya, 2003).<br />

En nuestro trabajo conjunto, hemos priorizado la cuestión <strong>de</strong>l clima y la viol<strong>en</strong>cia<br />

escolar, que pasamos a pres<strong>en</strong>tar a continuación.<br />

CLIMA Y VIOLENCIA ESCOLAR: UN ESTUDIO COMPARATIVO EN CENTROS<br />

FRANCESES Y ESPAÑOLES<br />

La característica más <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> este trabajo es que sigue la metodología <strong>de</strong><br />

investigación elaborada por Debarbieux (1996) <strong>en</strong> cuanto al clima escolar, incluy<strong>en</strong>do<br />

el trabajo conjunto <strong>de</strong> investigadores franceses y españoles tanto <strong>en</strong> la recogida<br />

<strong>de</strong> datos y su codificación como <strong>en</strong> el análisis e interpretación <strong>de</strong> los resultados.<br />

Se sitúa <strong>en</strong> la <strong>en</strong>crucijada <strong>de</strong> lo que Rokkan (1966) clasifica <strong>de</strong> investigación<br />

reproducida e investigación cooperativa. Tal cooperación permite evitar la trampa<br />

<strong>de</strong>l etnoc<strong>en</strong>trísmo y el distanciami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las culturas<br />

implicadas (Le Than Khôi, 1981; Berthoud, 1986).<br />

OBJETIVOS<br />

La finalidad básica <strong>de</strong> nuestro estudio es comparar el clima y la viol<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong><br />

c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>de</strong> dos regiones <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> España y Francia respectivam<strong>en</strong>te:<br />

Andalucía y Marsella. Concretam<strong>en</strong>te, los objetivos <strong>de</strong> este estudio son:<br />

• Describir y comparar, <strong>en</strong> ambas muestras estudiantiles, el clima escolar <strong>en</strong> términos<br />

<strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> inseguridad; <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia y percepción <strong>de</strong> consumo<br />

<strong>de</strong> drogas y otros factores <strong>de</strong> riesgo <strong>en</strong> las escuelas.<br />

• Describir y comparar, <strong>en</strong> ambas muestras estudiantiles, la percepción <strong>de</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> victimización.<br />

• Describir y comparar, <strong>en</strong> ambas muestras estudiantiles, la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l factor<br />

género, tanto respecto <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> clima como <strong>de</strong>l estudio sobre victimización.<br />

LA MUESTRA<br />

La investigación se ha <strong>de</strong>sarrollado con una muestra <strong>de</strong> nueve escuelas: cuatro <strong>de</strong><br />

Marsella (Francia) y cinco <strong>de</strong> Andalucía (España), ambas regiones situadas <strong>en</strong> el sur<br />

<strong>de</strong> sus respectivos países, <strong>en</strong> zonas poblacionales <strong>de</strong> bajo o medio-bajo nivel socioeconómico.<br />

El número <strong>de</strong> alumnos <strong>en</strong>cuestados <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro es difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong>-<br />

297


di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> cada c<strong>en</strong>tro, que ha sido la unidad <strong>de</strong> análisis a un primer<br />

nivel (ver Tabla I).<br />

En España se ha registrado y analizado la totalidad <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> cada c<strong>en</strong>tro,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Francia se ha utilizado una muestra cuasi-aleatoria mediante<br />

el procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> solicitud al profesorado o al director <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> alumnado<br />

<strong>de</strong> todos los niveles educativos y compet<strong>en</strong>cias académicas. La variable género<br />

está cerca <strong>de</strong> ser comp<strong>en</strong>sada (50,1% chicos y 49,9% chicas). Se trata <strong>de</strong> alumnado<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria <strong>en</strong> ambos países (eda<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre 12 y 16<br />

años) aunque como se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> la tabla II exist<strong>en</strong> casos excepcionales. La muestra<br />

total es <strong>de</strong> 1.788 estudiantes <strong>de</strong> los que 815 son <strong>de</strong> España y 973 <strong>de</strong> Francia.<br />

TABLA I<br />

Distribución <strong>de</strong> la muestra por c<strong>en</strong>tros y país<br />

TABLA II<br />

Distribución <strong>de</strong> las muestras por edad por país<br />

PROCEDIMIENTO DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN<br />

En ambos países, los c<strong>en</strong>tros que han participado <strong>en</strong> el estudio lo han hecho <strong>de</strong><br />

manera voluntaria y tras la aprobación <strong>de</strong>l Consejo Escolar. El equipo <strong>de</strong> investigación<br />

se comprometió a <strong>de</strong>volver la información <strong>de</strong> manera sistematizada y propuso<br />

a los doc<strong>en</strong>tes y directivos <strong>de</strong> las escuelas, tras conocer los resultados, estímulos y<br />

ori<strong>en</strong>taciones para que éstos pusieran <strong>en</strong> marcha un proyecto educativo prev<strong>en</strong>tivo<br />

o paliativo. Una vez conseguida la aprobación y concertado el día que el c<strong>en</strong>tro<br />

consi<strong>de</strong>raba conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, varias personas <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación se <strong>de</strong>spla-<br />

298


zaban hasta el c<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong>traba una persona por aula, sin la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Este procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información ha sido más costoso y largo<br />

que si hubiéramos mandado los cuestionarios por correo, pero consi<strong>de</strong>ramos que<br />

es <strong>de</strong> especial relevancia la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l profesorado cuando el alumnado cumplim<strong>en</strong>ta<br />

los cuestionarios y el po<strong>de</strong>r garantizarle que los cuestionarios no iban a ser<br />

leídos por sus doc<strong>en</strong>tes y que íbamos a mant<strong>en</strong>er la confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> la información.<br />

En el caso <strong>de</strong>l estudio español, t<strong>en</strong>íamos experi<strong>en</strong>cia previa (proyectos SAVE y<br />

ANDAVE: Ortega y Mora-Merchán, 2000 y Ortega y Del Rey, 2001) <strong>en</strong> este mo<strong>de</strong>lo<br />

ecológico <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> la información que había dado bu<strong>en</strong>os resultados. En la<br />

mayoría <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros t<strong>en</strong>íamos una sesión con el claustro <strong>de</strong> profesores don<strong>de</strong> les<br />

informábamos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes proyectos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los cuales podían ser partícipes.<br />

No se les informaba, específicam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> que se exploraría la percepción <strong>de</strong>l<br />

clima y la viol<strong>en</strong>cia escolar, dado que era un objetivo <strong>de</strong> la investigación explorar la<br />

propia concepción <strong>de</strong> los escolares sobre estos tópicos.<br />

EL INSTRUMENTO<br />

El cuestionario utilizado es el International Survey of School Climate. Secondary School<br />

Stud<strong>en</strong>ts Questionnaire (Debarbieux, 1996). La estructura formal y el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l<br />

mismo es el sigui<strong>en</strong>te: 49 preguntas <strong>de</strong> las que 8 son <strong>de</strong> escala Likert; 15 son abiertas<br />

y 16 <strong>de</strong> opción múltiple; 10 se refier<strong>en</strong> a datos personales. Este instrum<strong>en</strong>to, creado<br />

para realizar estudios comparativos <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l Observatorio Europeo <strong>de</strong> la<br />

Viol<strong>en</strong>cia Escolar, ha sido utilizado ya con 26.000 alumnos franceses (Debarbieux,<br />

1996; 1999) y <strong>en</strong> estudios comparativos con muestras <strong>de</strong> Inglaterra (Blaya, 2001),<br />

Alemania y Bélgica.<br />

RESULTADOS<br />

Vamos a pres<strong>en</strong>tar los resultados <strong>en</strong> tres gran<strong>de</strong>s apartados que se correspond<strong>en</strong><br />

con los tres gran<strong>de</strong>s objetivos antes <strong>en</strong>unciados. En cada uno <strong>de</strong> dichos aparados<br />

ofreceremos los datos <strong>de</strong>scriptivos y los comparativos y <strong>de</strong>jaremos para una reflexión<br />

final la discusión sobre posibles causas e infer<strong>en</strong>cias que <strong>de</strong> ellos se pued<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>rivar.<br />

RESULTADOS SOBRE CLIMA ESCOLAR GENERAL<br />

Los indicadores que Debarbieux (1996) propone para la valoración <strong>de</strong>l clima<br />

mediante su instrum<strong>en</strong>to son: la percepción, por parte <strong>de</strong>l alumnado, sobre clima<br />

g<strong>en</strong>eral; la percepción <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>tos y actos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia; la percepción <strong>de</strong><br />

la calidad <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno cercano al c<strong>en</strong>tro escolar; la percepción <strong>de</strong> las relaciones<br />

<strong>en</strong>tre compañeros, con el profesorado y con otros adultos <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro; la percepción<br />

<strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje; y la percepción g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes<br />

y alumnado.<br />

299


Tomando como variable in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te el país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los alumnos <strong>en</strong>contramos<br />

(ver Tabla III) que <strong>en</strong>tre las principales difer<strong>en</strong>cias está la valoración <strong>de</strong> las<br />

relaciones <strong>en</strong>tre compañeros, don<strong>de</strong> los escolares franceses parec<strong>en</strong> estar más cont<strong>en</strong>tos<br />

sobre este aspecto <strong>de</strong>l clima social. Sin embargo, respecto los otros focos <strong>de</strong><br />

diversidad los escolares españoles observan m<strong>en</strong>os t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre profesorado y<br />

alumnado y valoran más positivam<strong>en</strong>te el clima g<strong>en</strong>eral. Hay igualm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cias,<br />

aunque m<strong>en</strong>ores, <strong>en</strong> la percepción viol<strong>en</strong>cia: los estudiantes franceses percib<strong>en</strong>,<br />

más que los españoles, la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos.<br />

No parece haber <strong>de</strong>sacuerdo significativo <strong>en</strong> relación a la valoración sobre el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, la calidad <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno cercano y las relaciones con adultos, sean éstos<br />

doc<strong>en</strong>tes o no.<br />

La Tabla III es compleja y merece ciertas explicaciones: los criterios seleccionados<br />

para medir el clima se resum<strong>en</strong> por el nombre <strong>de</strong> variables: gral, para valoración<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l clima; alumnos para relaciones <strong>en</strong>tre alumnos; profs, para relaciones<br />

<strong>en</strong>tre alumnos y profesores; otros, para relaciones <strong>en</strong>tre alumnos y otros adultos,<br />

viol<strong>en</strong>cia, para viol<strong>en</strong>cia percibida por los alumnos, barrio, para la apreciación <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>torno cercano <strong>de</strong> la escuela, t<strong>en</strong>sión, por la t<strong>en</strong>sión que los alumnos percib<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre ellos y sus profesores y, por último, apr<strong>en</strong>dizaje, para la calidad <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje<br />

percibida. El hecho <strong>de</strong> que los alumnos contest<strong>en</strong> a preguntas <strong>de</strong> escala Likkert<br />

<strong>de</strong> cinco opciones, nos permite calcular medias a partir <strong>de</strong> sus respuestas para<br />

hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la valoración g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l<br />

clima y que se pued<strong>en</strong> ver <strong>en</strong> la tabla. Las medias que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>marcadas se<br />

correspond<strong>en</strong> con las medias particularm<strong>en</strong>te más significativas (p=0,01).<br />

TABLA III<br />

Medias <strong>de</strong> las variables compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l clima por país<br />

(Los valores son medias: 1= más negativo y 5 más positivo)<br />

Un análisis Cluster posterior nos permite establecer cuatro perfiles <strong>de</strong> alumnado<br />

y <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> realidad dón<strong>de</strong> están las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las dos submuestras.<br />

Los cuatro gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> opinión <strong>en</strong> relación al clima <strong>en</strong>contrados se caracterizan<br />

por: los que <strong>de</strong>stacan la calidad <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno cercano; los que <strong>de</strong>stacan la calidad<br />

<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro; los que pi<strong>en</strong>san que todo va bi<strong>en</strong>; y los que pi<strong>en</strong>san que<br />

todo va mal. Ello nos permitió <strong>de</strong>scubrir que las difer<strong>en</strong>cias más relevantes (p=0,01)<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> éste último perfil. Es <strong>de</strong>cir, es <strong>en</strong> la valoración negativa <strong>de</strong>l clima<br />

don<strong>de</strong> exist<strong>en</strong> verda<strong>de</strong>ras difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre estudiantes franceses y<br />

españoles (ver Tabla IV).<br />

300


TABLA IV<br />

Perfiles sobre el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to escolar<br />

En relación con la valoración estudiantil <strong>de</strong>l clima, la variable género ha <strong>de</strong>mostrado<br />

comportarse <strong>de</strong> manera difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambos países: <strong>en</strong> la muestra francesa no<br />

se observan difer<strong>en</strong>cias significativas, pero sí <strong>en</strong> la muestra española don<strong>de</strong> las chicas<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran m<strong>en</strong>os t<strong>en</strong>sión que los chicos (p=0,02), manifiestan más que ellos<br />

que apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> (p=0,01); y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, más que ellos, una bu<strong>en</strong>a percepción <strong>de</strong> su<br />

c<strong>en</strong>tro (p=0,05).<br />

SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD<br />

Debarbieux (1996) propone que las preguntas <strong>de</strong> su cuestionario relativas a percepción<br />

<strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, pres<strong>en</strong>cia y consumo <strong>de</strong> drogas y <strong>de</strong> robos con am<strong>en</strong>azas <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>tro compon<strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión que d<strong>en</strong>omina s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inseguridad escolar.<br />

A este respecto, <strong>en</strong> la muestra g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>contramos que un 9,2% contesta que<br />

existe muchísima viol<strong>en</strong>cia; un 13,8% mucha viol<strong>en</strong>cia y un 13,7% afirma que no<br />

hay ninguna viol<strong>en</strong>cia, y el resto <strong>de</strong> la muestra opina que lo que observa es normal<br />

o poca viol<strong>en</strong>cia. Respecto <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia o consumo <strong>de</strong> drogas: el 10,7% afirma<br />

que exist<strong>en</strong> drogas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro; y 26,1% que suced<strong>en</strong> extorsiones o am<strong>en</strong>azas.<br />

En el análisis comparativo <strong>en</strong>tre países, <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> relación con<br />

la percepción <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia (p=0,01) como se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> la tabla V, ya que más chicos<br />

franceses (12,3%) percib<strong>en</strong> muchísima viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros que españoles<br />

(6%) y, <strong>en</strong> el caso contrario, exist<strong>en</strong> más alumnos españoles (18,9%) que afirman la<br />

aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> relación con los franceses (10%). Sin embargo,<br />

recategorizando los valores <strong>de</strong> la variable simplificando el número <strong>de</strong> respuestas<br />

<strong>de</strong> cinco a tres, es <strong>de</strong>cir, uni<strong>en</strong>do las respuestas <strong>de</strong> «nada» y «un poco», por un lado, y<br />

«muchísima» y «mucha», por otro, <strong>en</strong>contramos más <strong>de</strong>talladam<strong>en</strong>te dón<strong>de</strong> están las<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las submuestras. Como po<strong>de</strong>mos ver <strong>en</strong> la tabla VI, el número <strong>de</strong><br />

alumnos que no percib<strong>en</strong> problemas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros es similar (casi la<br />

mitad <strong>de</strong> la totalidad <strong>en</strong> cada país), <strong>en</strong>contrándose las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el alumnado que<br />

sí percibe la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros y <strong>en</strong> relación con la cantidad <strong>de</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia percibida (p=0,01). El 26,7% <strong>de</strong> los alumnos franceses ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la percepción<br />

<strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te al 19,9% <strong>de</strong> españoles y el 23,8% <strong>de</strong> los franceses<br />

percib<strong>en</strong> un nivel medio <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te al 32,8% <strong>de</strong> españoles.<br />

301


TABLA V<br />

Percepción <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia (5 niveles)<br />

TABLA VI<br />

Percepción <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia (3 niveles)<br />

En relación con la variable género <strong>en</strong>contramos que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

pero éstas parec<strong>en</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r más <strong>de</strong> la variable país que <strong>de</strong>l género mismo<br />

(ver Tabla VII). Así, por ejemplo, la opción «muchísima» ha sido elegida más por chicos<br />

que por chicas <strong>de</strong> ambos países, ocurri<strong>en</strong>do lo contrario respecto <strong>de</strong> la opción<br />

«normal». Con estos resultados po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> género están<br />

<strong>en</strong> ambos países sigui<strong>en</strong>do la misma línea, pero d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los niveles que predominan<br />

<strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Es <strong>de</strong>cir, la percepción <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia escolar <strong>de</strong> una chica<br />

francesa es prioritariam<strong>en</strong>te la opinión <strong>de</strong> un/a escolar francés y luego la opinión<br />

<strong>de</strong> una escolar chica.<br />

TABLA VII<br />

Percepción <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia por género y país<br />

302


La percepción sobre la pres<strong>en</strong>cia y consumo <strong>de</strong> drogas es el segundo indicador<br />

que Debarbieux (1996) ha incluido <strong>en</strong> esta escala <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> inseguridad<br />

escolar. Aquí hemos <strong>en</strong>contrado igualm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cias significativas (p=0,01)<br />

<strong>en</strong>tre los países (ver Tabla VIII). Los escolares franceses expresan más alta percepción<br />

<strong>de</strong> este indicador que los españoles (15,1% fr<strong>en</strong>te a 5,9%). Finalm<strong>en</strong>te, el tercer<br />

indicador se comporta <strong>en</strong> la misma t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (ver Tabla IX) y sus difer<strong>en</strong>cias<br />

son significativas (p=0,01): más estudiantes franceses que españoles pi<strong>en</strong>san que<br />

<strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros hay problemas <strong>de</strong> extorsiones (32,5% fr<strong>en</strong>te a 19,7%).<br />

TABLA VIII<br />

Percepción <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> drogas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro por país<br />

TABLA IX<br />

Percepción <strong>de</strong> extorsiones <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro educativo según país<br />

Respecto <strong>de</strong> la variable género, observamos que no hay difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre<br />

chicos y chicas <strong>de</strong> ambos países, aunque las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias indican que los chicos percib<strong>en</strong><br />

más problemas que las chicas. Sí hemos <strong>en</strong>contrado difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> relación<br />

con la percepción <strong>de</strong> drogas y problemas <strong>de</strong> extorsión, cuando buscamos las difer<strong>en</strong>cias<br />

al mismo tiempo con país y género (ver Tablas X y XI). Aunque como <strong>en</strong> el caso anterior<br />

éstas pued<strong>en</strong> ser explicadas más por la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l país que por la <strong>de</strong>l género.<br />

TABLA X<br />

Percepción <strong>de</strong> drogas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro por país y género<br />

303


TABLA XI<br />

Percepción <strong>de</strong> extorsiones <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro por país y género<br />

VICTIMIZACIÓN E INTIMIDACIÓN: LA CARA PSICOLÓGICA DEL PROBLEMA<br />

La dim<strong>en</strong>sión victimización o percepción <strong>de</strong> ser víctima escolar y su correlato o<br />

autoconci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser un agresor escolar, es uno <strong>de</strong> los problemas más estudiados<br />

<strong>en</strong> las investigaciones psicológicas sobre viol<strong>en</strong>cia escolar. Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva socioeducativa dicha dim<strong>en</strong>sión se suele estudiar <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> otros<br />

problemas sociales y <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Ésta es la línea que aquí hemos seguido<br />

<strong>en</strong> este estudio comparativo. Así llamaremos «victimización» a la percepción <strong>de</strong><br />

ser víctima <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> alguna medida o con alguna frecu<strong>en</strong>cia y multivictimización<br />

a la percepción <strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> agresiones, extorsiones,<br />

abusos o cualquier tipo <strong>de</strong> malos tratos.<br />

En esta línea, <strong>en</strong> el cuestionario Debarbieux (1996) se le pregunta al alumnado<br />

sobre si ha sufrido los sigui<strong>en</strong>tes hechos <strong>de</strong> maltrato: ser insultado, ser agredido<br />

físicam<strong>en</strong>te, ser am<strong>en</strong>azado y ser objeto <strong>de</strong> robos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> si ha participado<br />

<strong>en</strong> robos, chantajes y am<strong>en</strong>azas.<br />

En relación con el primero <strong>de</strong> los supuestos, la victimización, <strong>en</strong>contramos<br />

difer<strong>en</strong>cias significativas (p=0,01) <strong>en</strong>tre estudiantes franceses y españoles: casi el<br />

doble <strong>de</strong> los chicos franceses (69,2% fr<strong>en</strong>te a 37,8% <strong>de</strong> españoles) afirman haber<br />

sido insultados. Aunque las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> ambos países muestran que los chicos<br />

son más insultados que las chicas <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los países, no son significativas<br />

estas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l género. Preguntados los estudiantes si los insultos<br />

habían sido <strong>de</strong> carácter racista, <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias<br />

(p=0,01, ver Tabla XII) <strong>en</strong>tre ambos países, sin embargo si seleccionamos a los<br />

alumnos que han sido insultados, observamos que a este respecto, las difer<strong>en</strong>cias no<br />

son significativas. La difer<strong>en</strong>cia está <strong>en</strong> que hay mayor número <strong>de</strong> alumnos franceses<br />

que habi<strong>en</strong>do contestado que no han sido insultados contestan afirmativam<strong>en</strong>te<br />

a la cuestión <strong>de</strong> la naturaleza racista <strong>de</strong> esos insultos; hay que hacer notar, <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido, que las escuelas francesas recibían, <strong>en</strong> estos años, mayor número <strong>de</strong> estudiantes<br />

inmigrantes.<br />

304


TABLA XII<br />

Víctima <strong>de</strong> insultos racistas por país<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los alumnos que han sido insultados, no <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> género, aunque las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias son difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l país, ya que<br />

<strong>en</strong> Francia obt<strong>en</strong>emos resultados semejantes <strong>en</strong>tre chicos y chicas: 27,7% chicas y<br />

27,1% chicos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> España las chicas muestran ser más s<strong>en</strong>sibles que los<br />

chicos (21,6% fr<strong>en</strong>te al 14,8% <strong>de</strong> los chicos) <strong>en</strong> relación con la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> insultos<br />

racistas.<br />

A pesar <strong>de</strong> la posible explicación <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el número <strong>de</strong><br />

alumnos inmigrantes <strong>en</strong>tre Francia y España, otros datos <strong>de</strong>muestran que son más<br />

que posibles las difer<strong>en</strong>cias reales <strong>en</strong>tre ambos países, ya que <strong>en</strong> cuanto a la agresión<br />

física, también exist<strong>en</strong> gran<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>cias (p=0,01) don<strong>de</strong> el 20,7% <strong>de</strong> los chicos<br />

franceses han sido físicam<strong>en</strong>te agredidos, si<strong>en</strong>do el 8,6% <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los españoles.<br />

En este aspecto, las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> género, aunque no significativas, muestran<br />

las mismas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que <strong>en</strong> investigaciones anteriores que han estudiado la cuestión<br />

<strong>de</strong>l género (Ortega, 1994 a y b; Ortega y Merchán, 2000; Del Rey, 2002), los<br />

chicos más implicados que las chicas.<br />

No exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> cuanto a ser objeto <strong>de</strong> am<strong>en</strong>azas; <strong>de</strong><br />

hecho, muy pocos alumnos <strong>en</strong> ambos países y géneros afirman haberlas pa<strong>de</strong>cido<br />

(6% chicas y 5,2% chicos, <strong>en</strong> Francia, y 4,7% chicas y 5,8% chicos, <strong>en</strong> España).<br />

Tampoco exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre países ni géneros sobre los robos, aunque <strong>en</strong> este<br />

caso el índice <strong>de</strong> incid<strong>en</strong>cia sea mayor <strong>en</strong> ambos casos (47,2% Francia y 43,5%<br />

España). Un <strong>de</strong>talle, sin embargo, expresa que sí exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> cosas que son sustraídas (p=0,01). Como po<strong>de</strong>mos ver <strong>en</strong> la Tabla XIII <strong>en</strong><br />

España se quita más dinero que <strong>en</strong> Francia; habría que consignar que <strong>en</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> los institutos españoles hay cafeterías y se <strong>de</strong>ja salir a la calle durante la hora<br />

<strong>de</strong>l recreo a los cursos superiores, lo que no suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> Francia.<br />

TABLA XIII<br />

Tipo <strong>de</strong> cosas sustraídas <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros por país<br />

305


En la cara opuesta <strong>de</strong> la victimización están los alumnos que participan como<br />

intimidadores y agresores <strong>de</strong> sus compañeros. Aquí hemos hallado igualm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>cias<br />

significativas (p=0,01). El triple <strong>de</strong> estudiantes franceses que españoles afirman<br />

haber realizado este tipo <strong>de</strong> maltrato <strong>en</strong>tre iguales (10% fr<strong>en</strong>te a 3%). Al igual<br />

que <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> victimización, <strong>en</strong> el rol activo intimidar mediante<br />

am<strong>en</strong>azas a los compañeros, no <strong>en</strong>contramos difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong>tre géneros<br />

aunque los chicos están más implicados que las chicas <strong>en</strong> ambos países.<br />

LA VICTIMIZACIÓN E INTIMIDACIÓN PERSISTENTE Y GENERALIZADA<br />

Como hemos podido observar, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los c<strong>en</strong>tros franceses y españoles<br />

son consi<strong>de</strong>rables respecto <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l clima escolar como <strong>de</strong> la participación<br />

pasiva y activa <strong>en</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> victimización <strong>en</strong>tre iguales.<br />

Un análisis más profundo nos revela los perfiles <strong>de</strong> chicos/as que experim<strong>en</strong>tan<br />

viv<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te la viol<strong>en</strong>cia escolar. Nuestra hipótesis es que los chicos que experim<strong>en</strong>tan<br />

viol<strong>en</strong>cia, sobre todo multivictimización, seguram<strong>en</strong>te percib<strong>en</strong> el clima<br />

mucho más inseguro y arriesgado; tanto las investigaciones psicoedutivas sobre<br />

maltrato <strong>en</strong>tre escolares (Smith & Sharp, 1994; Ortega y Mora-Merchán, 2000; Del<br />

Rey, 2002) como las sociopedagógicas sobre clima (Roché, 1996; Debarbieux,<br />

2003a y b) lo señalan como un factor <strong>de</strong>terminante. En este s<strong>en</strong>tido, la composición<br />

<strong>de</strong> una variable <strong>de</strong> victimización <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> victimizaciones<br />

sufridas nos ofrece un mapa-resum<strong>en</strong> sobre cómo se distribuy<strong>en</strong> las distintas<br />

formas <strong>de</strong> multivictimización <strong>en</strong> relación a los factores <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> género, <strong>de</strong><br />

c<strong>en</strong>tro escolar y, lo que más nos interesa <strong>en</strong> este artículo, <strong>de</strong> país objeto <strong>de</strong> la comparación.<br />

Se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> seis categorías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la no victimización hasta la super multivictimización<br />

(insultos, racismo, extorsión, robo y golpes).<br />

TABLA XIV<br />

Perfiles <strong>de</strong> alumnos <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l numero <strong>de</strong> victimizaciones recibidas<br />

Como se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> la Tabla XIV, la distribución <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> función <strong>de</strong><br />

la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ser victimizado va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 26,7% <strong>de</strong> ellos/as que <strong>de</strong>claran que no<br />

han sido agredidos hasta un pequeño grupo (5,3%) que se está vi<strong>en</strong>do sobre-victi-<br />

306


mizado (<strong>en</strong>tre 4 ó 5 tipos <strong>de</strong> agresiones). Si, como comprobaremos más a<strong>de</strong>lante,<br />

este grupo <strong>de</strong> estudiantes es el que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una mayor situación <strong>de</strong> riesgo,<br />

medir la eficacia <strong>de</strong> los sistemas educativos <strong>en</strong> lo relativo a la protección <strong>de</strong> estos<br />

alumnos respecto <strong>de</strong>l sufrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia consistiría <strong>en</strong> medir si este grupo<br />

<strong>de</strong> alumnos es mayor o m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los países, regiones o incluso c<strong>en</strong>tros<br />

educativos. En estudio que aquí pres<strong>en</strong>tamos, como se pue<strong>de</strong> ver <strong>en</strong> la Tabla XV, el<br />

nivel <strong>de</strong> incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la multivictimización es difer<strong>en</strong>te y significativa, y sigue la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>scrita para otros aspectos <strong>de</strong>l problema.<br />

TABLA XV<br />

Incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> multivictimización <strong>en</strong> cada país<br />

En relación con los chicos que se percib<strong>en</strong> como no víctimas, el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong><br />

estudiantes españoles es el doble que el <strong>de</strong> los franceses (37,8% versus 18,1%), y<br />

el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> sobre-victimizados es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> España que <strong>en</strong> Francia (2,5%<br />

contra 7,5%). Es necesario, <strong>en</strong> nuestra opinión, insistir <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong>talles, para<br />

ello, hemos cruzado la variable <strong>de</strong> victimización, arriba <strong>de</strong>scrita, con las variables<br />

<strong>de</strong> clima y <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> relaciones interpersonales <strong>de</strong>l cuestionario utilizado.<br />

Los resultados, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, se pued<strong>en</strong> resumir <strong>en</strong>: a mayor número <strong>de</strong> victimizaciones,<br />

mayor grado <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inseguridad (p=0,01, ver Tabla XVI) y<br />

peor percepción <strong>de</strong>l clima g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro medida, al igual que anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

mediante el cálculo <strong>de</strong> medias <strong>de</strong> los ocho variables que la compon<strong>en</strong> (p=0,01,<br />

ver Tabla XVII).<br />

TABLA XVI<br />

Percepción <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> victimización<br />

307


TABLA XVII<br />

Medias <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> clima según perfil <strong>de</strong> multivictimización<br />

En el gráfico I, se pue<strong>de</strong> observar cómo la satisfacción baja al aum<strong>en</strong>tar la tasa<br />

<strong>de</strong> victimización tras realizar un análisis <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes principales (ACP) y que<br />

nos permite compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r con mayor facilidad los resultados pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la Tabla<br />

XVII t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el eje horizontal explica el 71,8%.<br />

GRÁFICO I<br />

Análisis <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes principales variables <strong>de</strong> clima y grado <strong>de</strong> victimización<br />

El gráfico muestra cómo se repart<strong>en</strong>, <strong>en</strong> un eje, las víctimas <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> victimizaciones sufridas y según los criterios <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong> calidad que se<br />

atribuye al c<strong>en</strong>tro escolar y a las relaciones interpersonales, criterios todos ellos<br />

correlacionados. Los puntos que están colocados a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l eje 1 se <strong>de</strong>stacan<br />

por t<strong>en</strong>er un nivel <strong>de</strong> satisfacción g<strong>en</strong>eral más alto que los que están situados a la<br />

izquierda. Ello nos indica que el ser víctima repetida <strong>de</strong> víctimizaciones influye <strong>en</strong><br />

el concepto que se ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> clima, al m<strong>en</strong>os ello ocurre con los escolares <strong>de</strong> la muestra<br />

<strong>de</strong> este estudio. A<strong>de</strong>más, hemos <strong>en</strong>contrado que la multi-victimización también<br />

308


está relacionada con las experi<strong>en</strong>cias activas <strong>de</strong> intimidación. Los estudiantes que<br />

hemos d<strong>en</strong>ominado multivictimizados están, significativam<strong>en</strong>te más repres<strong>en</strong>tados<br />

(p=0,01) <strong>en</strong>tre los chicos que afirman haber intimidado a otro (ver Tabla XVIII).<br />

TABLA XVIII<br />

Relaciones <strong>en</strong>tre multictimización e intimidación<br />

La teoría criminológica <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> vida (Cusson, 1983) nos ofrece una muy<br />

a<strong>de</strong>cuada interpretación <strong>de</strong> este vínculo cuando afirma que las conductas <strong>de</strong> riesgo<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a acumularse <strong>en</strong> las víctimas y los agresores y que éstos últimos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor<br />

riesgo que la media ordinaria <strong>de</strong> la población g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> verse, así mismos, agredidos.<br />

Por otra parte, los escolares multivictimizados son mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l sexo masculino;<br />

concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro estudio el 80% <strong>de</strong> ellos son varones, lo que coinci<strong>de</strong> con<br />

resultados <strong>de</strong> otras investigaciones sobre f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> maltrato <strong>en</strong>tre iguales y victimización<br />

severa (Smith y otros, 1999; Ortega y Mora-Merchán, 2000; Del Rey, 2002).<br />

Por último, nos gustaría mostrar cómo, <strong>en</strong> nuestro estudio, los alumnos más victimizados<br />

parec<strong>en</strong> percibir, <strong>en</strong> mayor medida que otros, la pres<strong>en</strong>cia y el uso <strong>de</strong> drogas<br />

<strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro (ver Tabla XIX), lo que podría estar causado por su cercanía, aunque<br />

no lo po<strong>de</strong>mos afirmar ya que sólo hemos t<strong>en</strong>ido esta variable <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como<br />

parte <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inseguridad. Por lo tanto, resulta lógico, como vimos <strong>en</strong> el<br />

apartado <strong>de</strong> resultados sobre el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inseguridad, que sean m<strong>en</strong>os los<br />

alumnos españoles que afirm<strong>en</strong> que hay droga <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro educativo.<br />

TABLA XIX<br />

Percepción <strong>de</strong> drogas <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> victimización<br />

309


CONCLUSIONES<br />

A pesar <strong>de</strong> las precauciones que hay que tomar dado que el estudio español y el<br />

francés no son <strong>de</strong>l todo idénticos <strong>de</strong>bido a que no se ha realizado un control<br />

exhaustivo <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> ambas muestras, el estudio comparativo pone <strong>de</strong><br />

manifiesto importantes difer<strong>en</strong>cias respecto <strong>de</strong> la forma <strong>en</strong> que se visualiza la conflictividad<br />

social, la percepción <strong>de</strong> inseguridad y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> ambos países.<br />

Estas difer<strong>en</strong>cias son manifiestas <strong>en</strong> relación a los indicadores <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l<br />

clima escolar por parte <strong>de</strong> la comunidad escolar, así como <strong>en</strong> relación al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> seguridad percibido por el alumnado. Los escolares españoles ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a percibir el<br />

clima social d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> forma más positiva y observan m<strong>en</strong>os t<strong>en</strong>sión<br />

<strong>en</strong>tre el profesorado y el alumnado aunque el alumnado francés valora más positivam<strong>en</strong>te<br />

las relaciones <strong>en</strong>tre compañeros. Igualm<strong>en</strong>te, los escolares españoles expresan<br />

un nivel más bajo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> inseguridad respecto <strong>de</strong> la escuela.<br />

El análisis <strong>de</strong> conglomerados nos ha mostrado la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un conjunto<br />

amplio <strong>de</strong>l alumnado extremadam<strong>en</strong>te insatisfecho con el clima escolar, pero también<br />

este indicador es mucho más <strong>de</strong>stacado <strong>en</strong> Francia, don<strong>de</strong> casi un tercio <strong>de</strong> la<br />

población adolesc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las escuelas que participaron <strong>en</strong> este estudio pi<strong>en</strong>sa que<br />

todo va mal <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro y que hay mucha viol<strong>en</strong>cia. Un grupo <strong>de</strong> estudiantes, extremadam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to, también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre los escolares españoles, pero<br />

se reduce a la mitad <strong>de</strong>l grupo francés.<br />

Otra conclusión a la que, con todas las precauciones, cabría llegar, se refiere a<br />

cómo se percibe el clima por los distintos grupos <strong>de</strong> escolares y <strong>en</strong> relación a su rol<br />

participante <strong>en</strong> problemas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, don<strong>de</strong> quizás hay que <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>tir la popular<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la viol<strong>en</strong>cia escolar no es más que un fantasma inespecífico (Roché,<br />

1996). Nuestros datos muestran que son los escolares que sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia los que<br />

se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más inseguros <strong>en</strong> la escuela. Son los escolares víctimas <strong>de</strong> sus compañeros<br />

los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la percepción más negativa sobre todas las dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l<br />

clima; lo que se corrobora muy especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la categoría que Debarbieux y<br />

Blaya (2001a) han d<strong>en</strong>ominado multivictimizacion. Así, dicha multivicticimización<br />

podría consi<strong>de</strong>rarse un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l clima y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> las relaciones<br />

interpersonales, <strong>en</strong> cuanto que no sólo afecta psicológicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> forma<br />

seria a los individuos, sino que éstos, al s<strong>en</strong>tirse mucho más vulnerables, <strong>en</strong> todos<br />

los aspectos, incluy<strong>en</strong> un factor social <strong>de</strong> riesgo al clima <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong> la escuela.<br />

Es lo que hemos llamado, <strong>en</strong> España (Ortega y colb, 1998; Ortega, 2000), riesgos<br />

para la conviv<strong>en</strong>cia que aporta la viol<strong>en</strong>cia interpersonal.<br />

Como mapa resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> victimización, <strong>en</strong> sus extremos,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que tanto <strong>en</strong> el extremo positivo (no ser victimizado) como <strong>en</strong> el<br />

negativo (ser sobrevictimizado) las escuelas españolas pres<strong>en</strong>tan datos m<strong>en</strong>os preocupantes<br />

que las francesas, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se recogieron los datos y respecto<br />

<strong>de</strong> las escuelas que se compararon, cuyas muestras como se ha dicho no se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que fueran <strong>de</strong>l todo homogéneas.<br />

310


Respecto <strong>de</strong>l género, como suele ser <strong>en</strong> los estudios <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cualquier<br />

tipo, son los varones los más implicados <strong>en</strong> estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os; sin embargo, también<br />

<strong>en</strong> esta dim<strong>en</strong>sión hemos <strong>en</strong>contrado difer<strong>en</strong>cias interculturales. Es <strong>de</strong>cir, exist<strong>en</strong><br />

mayores difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las dos submuestras (francesa y española) aunque d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre sexos sigu<strong>en</strong> los parámetros<br />

<strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> otros estudios europeos (Smith y otros 1999; 2003).<br />

Estas difer<strong>en</strong>cias no pued<strong>en</strong> ser g<strong>en</strong>eralizables <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a la comparación <strong>de</strong><br />

ambos países, hará falta más investigación, especialm<strong>en</strong>te con muestras repres<strong>en</strong>tativas<br />

<strong>de</strong> toda la población francesa y española respectivam<strong>en</strong>te, pero este estudio<br />

pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las que convi<strong>en</strong>e profundizar. El sistema<br />

educativo francés es difer<strong>en</strong>te al español <strong>en</strong> muchos aspectos, muchos <strong>de</strong> ellos<br />

se refier<strong>en</strong> a tradiciones culturales muy arraigadas y <strong>de</strong> alta calidad. También<br />

Francia es un país que ha t<strong>en</strong>ido que afrontar una amplia diversidad cultural<br />

(Debarbieux, 1999) que España ya ha empezado a afrontar <strong>en</strong> límites consi<strong>de</strong>rables.<br />

El sistema educativo francés, basado <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo administrativo y curricular c<strong>en</strong>tralizado<br />

es evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te distinto <strong>de</strong>l sistema español basado <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo administrativo<br />

<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizado y <strong>de</strong> currículo abierto. La formación inicial y perman<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l profesorado son estructuralm<strong>en</strong>te distintas <strong>en</strong> ambos países; igual cosa pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> dirección y gestión <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares. Todo ello son<br />

factores que aquí no hemos estudiado y que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er importancia a la hora <strong>de</strong><br />

profundizar <strong>en</strong> la comparación sobre clima y viol<strong>en</strong>cia escolar.<br />

311


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BAUDELOT, C.; ESTABLET, R. (1970): L’école capitaliste <strong>en</strong> France. Paris, Maspero.<br />

BERTHOUD, G. (1986): «La comparaison: une idée ambigüe», <strong>en</strong> Revue europé<strong>en</strong>ne <strong>de</strong>s<br />

sci<strong>en</strong>ces sociales, 24, pp. 17-32.<br />

BLAYA, C. (2001): «Climat scolaire et viol<strong>en</strong>ce dans l’<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>t secondaire <strong>en</strong> France<br />

et <strong>en</strong> Angleterre», <strong>en</strong> E. DEBARBIEUX; C. BLAYA (dir.): Viol<strong>en</strong>ce à l’école et politiques<br />

publiques. París, ESF Éditeurs, pp. 159-177.<br />

— (2002): «Elem<strong>en</strong>tos para la reflexión para un ambi<strong>en</strong>te escolar positivo y más seguro:<br />

los casos <strong>de</strong> Francia e Inglaterra», <strong>en</strong> Organización y Gestión educativa, 4, pp. 12-<br />

20.<br />

— (2003): «School viol<strong>en</strong>ce and the professional socialisation of teachers: the lessons<br />

of comparatism», <strong>en</strong> Journal of Educational Administration. To be published.<br />

BLISS, J. R. (1993): «Building Op<strong>en</strong> Climates in Urban Schools», <strong>en</strong> P. B. FORSYTH; M.<br />

TALLERICO (eds.): City Schools, leading the way. Newbury Park, Corwin Press.<br />

BONAFÉ-SCHMITT, J. P. (1992): La médiation: une justice douce. Paris, Syros Alternatives.<br />

— (2002): La médiation scolaire par les élèves. Paris, ESF.<br />

BOURDIEU, P. ; PASSERON, J. C. (1970): La reproduction. Elém<strong>en</strong>ts pour une théorie du système<br />

d’<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>t. Paris, Minuit.<br />

CEREZO, F.; ESTEBAN, M. (1992): «La Dinámica Bully-Victima <strong>en</strong>tre Escolares. Diversos<br />

Enfoques Metodológicos», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicología Universitas Tarracon<strong>en</strong>sis, XIV, 2,<br />

pp. 131-145.<br />

CIS (2002): Avance <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l barómetro <strong>de</strong> Marzo 2002 (Estudio 2452). Madrid,<br />

Ministerio <strong>de</strong> la Presid<strong>en</strong>cia. http://www.cis.es/baros/frame.html<br />

CUSSON, M. (1983): Le contrôle social du crime. Paris, PUF.<br />

DEBARBIEUX, E. (dir.) (1996): La viol<strong>en</strong>ce <strong>en</strong> milieu scolaire. 1: Etat <strong>de</strong>s lieux. Paris, ESF.<br />

— (1999): La viol<strong>en</strong>ce <strong>en</strong> milieu scolair-2: le désordre <strong>de</strong>s choses. Paris, ESF.<br />

DEBARBIEUX, E. (2003a): L’oppression quotidi<strong>en</strong>ne, recherches sur une délinquance <strong>de</strong>s mineurs.<br />

Paris, la Docum<strong>en</strong>tation Française.<br />

— (2003b): «School viol<strong>en</strong>ce and globalisation», <strong>en</strong> Journal of Educational Administration<br />

To be published.<br />

DEBARBIEUX, E.; BLAYA, C. (dir.) (2001a): Viol<strong>en</strong>ce in Schools: T<strong>en</strong> Approaches in Europe. Paris,<br />

ESF.<br />

— (2001b): Viol<strong>en</strong>ce à l’école et politiques publiques. París, ESF Éditeurs.<br />

DEBARBIEUX, E.; MONTOYA, Y. (1998): La viol<strong>en</strong>ce scolaire: évolution 1995-1998 et premiers<br />

effets du plan d’expérim<strong>en</strong>tation <strong>de</strong> lutte contre la viol<strong>en</strong>ce <strong>en</strong> milieu scolaire. Rapport <strong>de</strong><br />

recherche. París, Ministère <strong>de</strong> l’Education Nationale, DPD.<br />

DEFENSOR DEL PUEBLO (2000): Informe sobre Viol<strong>en</strong>cia Escolar. Madrid, Oficina <strong>de</strong>l<br />

Def<strong>en</strong>sor <strong>de</strong>l Pueblo.<br />

312


DEL REY, R. (2002): conviv<strong>en</strong>cia escolar un estudio psicoeducativo sobre clima, disciplina y viol<strong>en</strong>cia.<br />

Trabajo <strong>de</strong> Investigación. Universidad <strong>de</strong> Sevilla. No publicado.<br />

DEL REY, R.; ORTEGA, R. (2001): «El programa <strong>de</strong> ayuda <strong>en</strong>tre iguales <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong>l<br />

proyecto Sevilla Antiviol<strong>en</strong>cia Escolar», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 326, pp. 297-310.<br />

DIAZ-AGUADO, M. J.(dir.) (1996): Programa <strong>de</strong> educación para la tolerancia y prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la<br />

viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es. Madrid, INJUVE/MEC.<br />

FERNÁNDEZ, I. (1998): Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia y resolución <strong>de</strong> conflictos. Madrid, Narcea.<br />

FERNANDEZ, I. (coord.) (2001): Guía para la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el aula. Madrid, Cisspraxis.<br />

FERNÁNDEZ DIAZ, L. M. (1994): Instituciones educativas. Dinámicas institucionales <strong>en</strong> situaciones<br />

críticas. Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidós.<br />

GARCÍA LÓPEZ, R.; MARTÍNEZ CÉSPEDES, R. (2001): Los conflictos <strong>en</strong> las aulas <strong>de</strong> ESO. Un estudio<br />

sobre la situación <strong>en</strong> la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana. Xátiva, FE-CCOO/L´Ullal.<br />

HOY, W. K. et al. (1991): Op<strong>en</strong> schools/healthy schools: Measuring organizational climate.<br />

Newbury Park-CA, Corwin Press.<br />

NAYLOR, P.; COWIE, H.; DEL REY, R. (2001): «Reported reactions to being bullied of a sample<br />

of UK secondary school girls and boys», <strong>en</strong> Child Psychology and Psychiatry Review,<br />

6, pp. 114-120.<br />

OLWEUS, D. (1978): Aggression in the schools. Bullies and whipping boys. Washington DC,<br />

Hemisphere Press,.<br />

— (1989): «Preval<strong>en</strong>ce and incid<strong>en</strong>ce in the study of antisocial behavior: Definition and<br />

measurem<strong>en</strong>ts», <strong>en</strong> M. KLEIN (ed.): Cross-national research in self-reported crime and<br />

<strong>de</strong>linqu<strong>en</strong>cy. The Netherlands, Kriwer.<br />

OLWEUS, D. (1999): «Norway», <strong>en</strong> P. K. SMITH; Y. MORITA; J. JUNGER-TAS; D. OLWEUS; R.<br />

CATALANO; P. SLEE (eds.): The nature of bullying. A cross-national perspective. London,<br />

Routledge.<br />

ORTEGA, R. (1994a): «Viol<strong>en</strong>cia Interpersonal <strong>en</strong> los C<strong>en</strong>tros Educativos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Secundaria. Un Estudio obre Maltrato e Intimidación Entre Compañeros», <strong>en</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 304, pp. 253-280.<br />

— (1994b): «Las Malas Relaciones Interpersonales <strong>en</strong> la Escuela. Estudio sobre la<br />

Viol<strong>en</strong>cia y el Maltrato <strong>en</strong>tre Compañeros <strong>de</strong> Segunda Etapa <strong>de</strong> EGB», <strong>en</strong> Infancia y<br />

Sociedad, 27-28, pp. 191-216.<br />

— (1997) «El proyecto Sevilla Anti-viol<strong>en</strong>cia Escolar. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción prev<strong>en</strong>tiva<br />

contra los malos tratos <strong>en</strong>tre iguales», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 313, pp. 143-<br />

158.<br />

— (1998) «Indiscipline or viol<strong>en</strong>ce? The problem of bullying in school», <strong>en</strong> Prospects.<br />

Quarterly Review of Comparative <strong>Educación</strong>, XXVIII, pp. 587-600.<br />

ORTEGA, R. (2001): «The Seville project against school viol<strong>en</strong>ce: an educational interv<strong>en</strong>tion<br />

mo<strong>de</strong>l of an ecological nature», <strong>en</strong> E. DEBARBIEUX; C. BLAYA (dir.): Viol<strong>en</strong>ce in<br />

Schools: T<strong>en</strong> Approaches in Europe. Paris, ESF, pp. 143-161.<br />

313


ORTEGA, R. (2002): Naturaleza y prev<strong>en</strong>ción educativa <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia Escolar. Informe sobre<br />

la Investigación <strong>de</strong> los malos tratos y la exclusión social <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> un proyecto europeo.<br />

Trabajo <strong>de</strong> Cátedra. Segundo Ejercicio. Córdoba, Universidad <strong>de</strong> Córdoba.<br />

ORTEGA, R. (2003): Enseñanza <strong>de</strong> la Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la Viol<strong>en</strong>cia Escolar. Informe ci<strong>en</strong>tífico-<br />

Técnico. Washington, Interamerican Bank of Developm<strong>en</strong>t<br />

ORTEGA, R. (coord.) (2000): Educar la conviv<strong>en</strong>cia para prev<strong>en</strong>ir la viol<strong>en</strong>cia. Madrid, A.<br />

Machado Libros S.A.<br />

— (2000): Educar la conviv<strong>en</strong>cia para prev<strong>en</strong>ir la viol<strong>en</strong>cia. Madrid, A. Machado Libros S.A.<br />

ORTEGA, R.; ANGULO, J. C. (1998): «Viol<strong>en</strong>cia Escolar. Su Pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Institutos <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Secundaria <strong>de</strong> Andalucía», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Juv<strong>en</strong>tud, 42, pp. 47-61.<br />

ORTEGA, R. et als. (1998): La Conviv<strong>en</strong>cia Escolar: qué es y cómo abordarla. Sevilla,<br />

Consejería <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia.<br />

ORTEGA, R.; DEL REY, R. (2001): «Aciertos y <strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong>l proyecto Sevilla Anti-viol<strong>en</strong>cia<br />

Escolar (SAVE)», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 324, pp. 253-270.<br />

— (2003): «Analysing school conviv<strong>en</strong>cia (coexist<strong>en</strong>ce). The first step against the school<br />

viol<strong>en</strong>ce», <strong>en</strong> 10th bi<strong>en</strong>nial EARLI Confer<strong>en</strong>ce. Padua, 26-30 <strong>de</strong> agosto, 2003.<br />

ORTEGA, R.; DEL REY, R.; FERNÁNDEZ (2003): «Working together to prev<strong>en</strong>t school viol<strong>en</strong>ce:<br />

The Spanish response», <strong>en</strong> P. K. SMITH: Viol<strong>en</strong>ce in Schools: The Response in Europe.<br />

London, Routledge.<br />

ORTEGA, R.; DEL REY, R.; MORA-MERCHÁN, J. A. (2001): «Viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre escolares.<br />

Conceptos y etiquetas verbales que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l maltrato <strong>en</strong>tre iguales»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Interunivesitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado. Continuación <strong>de</strong> la antigua<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Escuelas Normales, 41, pp. 95-113.<br />

ORTEGA, R.; MORA-MERCHÁN, J. A. (2000): Viol<strong>en</strong>cia escolar. Mito o realidad. Sevilla,<br />

Mergablum.<br />

ORTEGA, R.; MORA-MERCHÁN, J. A.; MORA, J. (2000): «Cuestionario sobre intimidación y<br />

maltrato <strong>en</strong>tre iguales», <strong>en</strong> R. ORTEGA, R.; MORA-MERCHÁN, Viol<strong>en</strong>cia escolar. Mito o<br />

realidad. Sevilla, Mergablum.<br />

ROCHE, S. (1996): La Société incivile. Qu'est-ce que l'insécurité. Paris, Le Seuil.<br />

ROKKAN, S. (1966): Data Archives for the Social Sci<strong>en</strong>ce. Paris, Mouton.<br />

SALOMÄKI, U. (dir.) (2001): The proposal for an Action Plan to Tackle Viol<strong>en</strong>ce in the school in<br />

Europe. Report Findland. Finish C<strong>en</strong>tre for Health promotion. Unión Europea, CONNECT,<br />

006-Fi.<br />

SELOSSE, J. et al. (1972): «Le rôle <strong>de</strong> l'école dans la prév<strong>en</strong>tion <strong>de</strong> la délinquance juvénile.<br />

Conseil <strong>de</strong> l'Europe», <strong>en</strong> J. PAIN; L. M. VILLERBU; J. SELOSSE (ed.): Adolesc<strong>en</strong>ce, viol<strong>en</strong>ces<br />

et déviances (1952-1995). Vigneux, Matrice.<br />

SMITH, P. K. (coord.) (2003): Viol<strong>en</strong>ce in Schools: The Response in Europe. London,<br />

Routledge.<br />

314


SMITH, P. K; MORITA, Y.; JUNGER-TAS, J.; OLWEUS, D.; CATALANO, R.; SLEE, P. (eds.) (1999): The<br />

Nature of School Bullying. A Cross-National Perspective. London, Routledge.<br />

SMITH, P. K.; SHARP, S. (1994): School Bullying: insights and perspectives. London, Routledge.<br />

SMORTI, A.; MENESINI, E.; SMITH, P. K. (2003): «Par<strong>en</strong>ts´ <strong>de</strong>finitions of childr<strong>en</strong>´s bullying<br />

in five-country comparatios», <strong>en</strong> Journal of cross-cultural Psychology, 34, 4, pp. 417-<br />

432.<br />

TALLON, L. (1983): Viol<strong>en</strong>ce et déviance chez les jeunes: Problèmes <strong>de</strong> l'école, problèmes <strong>de</strong> la<br />

Cité. Paris, IGEN, exemplaire dactylographié,<br />

THAN KHOI, L. (1981): L'éducation comparée. Paris, Armand Colin.<br />

TESTANIERE, J. (1968): «Chahut traditionnel et chahut anomique dans l'<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>t du<br />

second <strong>de</strong>gré», <strong>en</strong> Revue Française <strong>de</strong> Sociologie, VII-VIII, pp. 17-34.<br />

TRIANES, M. V. (1996): <strong>Educación</strong> y compet<strong>en</strong>cia social: Un programa <strong>en</strong> el aula. Málaga,<br />

Aljibe.<br />

VIERIA, M.; FERNÁNDEZ, I.; QUEVEDO, G. (1989): «Viol<strong>en</strong>ce, Bullying and Counselling in the<br />

Iberican P<strong>en</strong>ínsula», <strong>en</strong> E. ROLAND; E. MUNTHE (eds.): Bullying: an International<br />

Perspective. London, David Fulton Publishers.<br />

WALKER, J. (1989): Viol<strong>en</strong>ce and conflict resolution in school. Strasbourg, European Concil.<br />

WILSON, J. Q.; KELLING, G. L. (1982): «Brok<strong>en</strong> windows», <strong>en</strong> The atlantic monthly, 249-3, pp.<br />

29-38.<br />

315


El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia cívico-política<br />

popular <strong>en</strong> los inicios <strong>de</strong> la España<br />

contemporánea: la politización <strong>de</strong> los sermones<br />

<strong>en</strong> la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (1808-1814)<br />

Miryam Carreño<br />

Universidad Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Madrid<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En este artículo se indaga acerca <strong>de</strong> la posible contribución <strong>de</strong> la predicación religiosa<br />

católica a la formación <strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>cia cívico-política popular. Para ello se realiza<br />

el análisis <strong>de</strong> los sermones predicados <strong>en</strong> España durante el periodo que compr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

la invasión francesa y la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

En estas circunstancias extraordinarias la predicación no se limitó a la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la doctrina<br />

sino que se adaptó a la coyuntura pres<strong>en</strong>te y <strong>de</strong>jó oír su palabra sobre el qué hacer y el<br />

cómo actuar. Se ori<strong>en</strong>tó al pueblo a tomar <strong>de</strong>terminadas posiciones ante un hecho político.<br />

La respuesta <strong>de</strong> la Iglesia ante la nueva situación no fue unánime. Los m<strong>en</strong>sajes pronunciados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los púlpitos fueron portadores <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sacuerdo fundam<strong>en</strong>tal: la predicación<br />

<strong>de</strong> este periodo pue<strong>de</strong> dividirse <strong>en</strong> dos gran<strong>de</strong>s apartados conforme al cont<strong>en</strong>ido<br />

político que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>: resistir al invasor o colaborar con él.<br />

Palabras clave: educación no formal, Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, Iglesia, religión<br />

católica, sermones, conci<strong>en</strong>cia política, España, siglo XIX.<br />

Abstract: The awak<strong>en</strong>ing of the popular civic-political awar<strong>en</strong>ess at the beginning of the<br />

pres<strong>en</strong>t-day Spain: politicization of sermons in the P<strong>en</strong>insular War (1808-1814)<br />

This article looks into the possible contribution of the Catholic oratory to the creation<br />

of a popular civic-political awar<strong>en</strong>ess. With such aim in mind, an analysis of the<br />

speeches pronounced in Spain over the period betwe<strong>en</strong> the Fr<strong>en</strong>ch Invasion and the<br />

P<strong>en</strong>insular War is carried out.<br />

In these particular circumstances, the preaching was not limited to the doctrinal<br />

teaching but it was adapted to the existing state of affairs, letting the word be heard with<br />

regard to what to do and how to proceed. Individuals were <strong>en</strong>couraged to take certain<br />

stance wh<strong>en</strong> facing a political reality.<br />

The position of the Church as regards the new situation was not unanimous. The<br />

messages stated from the pulpits revealed a crucial disagreem<strong>en</strong>t; the preaching within<br />

this period can be divi<strong>de</strong>d into two large sections according to the political cont<strong>en</strong>t that<br />

emerges from it: either <strong>de</strong>fying the inva<strong>de</strong>r or supporting it.<br />

Key words: non-formal education, P<strong>en</strong>insular War, Church, catholic religion, sermons,<br />

political consci<strong>en</strong>ce, Spain, 19 th c<strong>en</strong>tury.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 317-338<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 20-09-2005 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 23-09-2005<br />

317


PREDICACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR<br />

La predicación <strong>en</strong> el mundo religioso católico constituye un medio <strong>de</strong> instruir al<br />

pueblo cristiano cuya tradición se confun<strong>de</strong> con los oríg<strong>en</strong>es mismos <strong>de</strong>l cristianismo.<br />

De esta manera <strong>en</strong>señó Jesús <strong>de</strong> Nazareth al pueblo iletrado que le seguía. Este<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza oral fue seguido por sus discípulos y por los <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong>l<br />

saber religioso para transmitir las verda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la fe según requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l mismo<br />

Maestro: «Id al mundo <strong>en</strong>tero y predicad el Evangelio» 1 .<br />

La homilía, el sermón, son, sin duda, valiosos instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la educación religiosa y<br />

pilares fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> los que se sosti<strong>en</strong>e la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>l dogma. Pero la predicación<br />

va más allá <strong>de</strong> la estricta <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la fe. En ella se tratan temas <strong>de</strong> diversa índole que,<br />

muchas veces, respond<strong>en</strong> a las circunstancias particulares por las que atraviesa la comunidad.<br />

En estos casos la predicación respon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te común y, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, las refleja. Medidas <strong>de</strong> higi<strong>en</strong>e para prev<strong>en</strong>ir o aliviar una epi<strong>de</strong>mia, disposiciones<br />

para actuar ante las catástrofes naturales, pued<strong>en</strong> ser temas, también, que se<br />

difundan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el púlpito. El sermón toma, pues, <strong>en</strong> algunas coyunturas, un carácter fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

social y se adapta para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to.<br />

Es, justam<strong>en</strong>te, la finalidad instructiva <strong>de</strong>l sermón lo que hace <strong>de</strong> él una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

interés para la historia <strong>de</strong> la educación, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los periodos <strong>en</strong> que la palabra<br />

hablada se situaba con mucha v<strong>en</strong>taja sobre la palabra escrita como vía <strong>de</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, tal y como ocurría <strong>en</strong> el periodo aquí analizado. El hombre s<strong>en</strong>cillo,<br />

el habitante <strong>de</strong> la España rural, el pueblo llano, <strong>en</strong> su gran mayoría analfabeto, no pautaba<br />

sus comportami<strong>en</strong>tos según las <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong> la educación institucional, a la que<br />

no t<strong>en</strong>ía acceso, sino que las tomaba <strong>de</strong> ese amplio círculo <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cias educativas que<br />

suele d<strong>en</strong>ominarse como educación informal. La cultura popular <strong>en</strong> la España <strong>de</strong> esta<br />

época, como también ocurría <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s precapitalistas <strong>de</strong> Europa, se<br />

transmitía, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> forma oral. Aunque el sermón no es la única forma <strong>de</strong><br />

cultura oral <strong>de</strong> la época –el teatro, los recitados <strong>de</strong> romances <strong>en</strong> sitios públicos, la lectura<br />

<strong>en</strong> voz alta, constituy<strong>en</strong> otras formas <strong>de</strong> manifestación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cultura–, sí es<br />

la <strong>de</strong> más fácil acceso para la mayoría dada la obligatoriedad <strong>de</strong> la asist<strong>en</strong>cia a misa y a<br />

<strong>de</strong>terminadas fiestas y, a<strong>de</strong>más, la exist<strong>en</strong>cia física <strong>de</strong> iglesias, incluso <strong>en</strong> las al<strong>de</strong>as más<br />

recónditas, que congregaban a los fieles <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ese precepto.<br />

Por otra parte, nunca se <strong>de</strong>scuidó la forma didáctica <strong>de</strong>l sermón que presupone<br />

el objetivo <strong>de</strong> llegar a todos con un m<strong>en</strong>saje claro, agradable y persuasivo. El discurso<br />

sagrado ha <strong>de</strong> cumplir con esos tres objetivos que constituy<strong>en</strong> su razón <strong>de</strong> ser<br />

y le dan la perspectiva pedagógica. San Agustín los pone <strong>de</strong> manifiesto cuando<br />

exige: Ut veritas pateat, veritas placeat, veritas moveat. La viabilidad <strong>de</strong> la predicación 2<br />

(1)<br />

MARCOS, pp. 16-15.<br />

(2)<br />

Por predicación se consi<strong>de</strong>rará, <strong>en</strong> este trabajo, no sólo los sermones sino, a<strong>de</strong>más, otros docum<strong>en</strong>tos<br />

eclesiásticos como las cartas pastorales. Éstas, al t<strong>en</strong>er un carácter <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación para todos<br />

los sacerdotes <strong>de</strong> una diócesis, cobran especial importancia <strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> los que marcan<br />

pautas a la predicación.<br />

318


como fu<strong>en</strong>te para historiar la educación popular <strong>en</strong> España ha sido tratada anteriorm<strong>en</strong>te<br />

3 ; aquí cabe recordar, muy brevem<strong>en</strong>te, que la propia finalidad instructiva<br />

<strong>de</strong> la predicación, el analfabetismo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la época y la religiosidad<br />

<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las g<strong>en</strong>tes que contribuyó a realzar la autoridad <strong>de</strong> la palabra<br />

<strong>de</strong>l predicador, son factores que proporcionan a la predicación religiosa un lugar<br />

<strong>de</strong> privilegio <strong>en</strong> lo que respecta a la influ<strong>en</strong>cia educativa <strong>en</strong> los sectores populares.<br />

Las diversas normativas sobre la predicación que se van <strong>de</strong>sarrollando a lo largo <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong> la Iglesia, tanto <strong>de</strong> carácter ecuménico como nacional o provincial, manifiestan<br />

la perman<strong>en</strong>te preocupación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas por esta forma <strong>de</strong><br />

instruir ori<strong>en</strong>tada a la finalidad <strong>de</strong> dirigir la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los sujetos <strong>en</strong> los asuntos <strong>de</strong><br />

la fe. Este mismo celo lleva a las autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas a compilar los discursos religiosos<br />

«pláticas, homilías, sermones» elaborados por personalida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>stacaban<br />

tanto por sus conocimi<strong>en</strong>tos acerca <strong>de</strong>l dogma como por su dominio <strong>de</strong> la retórica. La<br />

compilación <strong>de</strong> discursos sagrados da orig<strong>en</strong> a la elaboración <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> sermones o<br />

«sermonarios» que sirvieron <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo a los sacerdotes m<strong>en</strong>os instruidos <strong>en</strong> asuntos<br />

<strong>de</strong>l dogma y escasam<strong>en</strong>te dotados para la grandilocu<strong>en</strong>cia oratoria; muchos curas<br />

párrocos no t<strong>en</strong>ían un nivel cultural notoriam<strong>en</strong>te superior al <strong>de</strong> sus feligreses. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> subsanar el problema <strong>de</strong> la escasa formación teológica <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong>l clero, las<br />

colecciones <strong>de</strong> discursos religiosos -que suel<strong>en</strong> agrupar piezas oratorias <strong>de</strong> papas, obispos<br />

y otras personalida<strong>de</strong>s- aseguraban que el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l discurso se mantuviese<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la ortodoxia, asunto éste, motivo <strong>de</strong> constante preocupación.<br />

Sin embargo, no siempre la ortodoxia estuvo a salvo <strong>de</strong> «novatores» que int<strong>en</strong>taron<br />

<strong>en</strong>m<strong>en</strong>dar algunos aspectos <strong>de</strong>l libro impreso, incluso la propia Biblia, añadi<strong>en</strong>do<br />

glosas 4 o s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te expresando alguna opinión que podía llevar el discurso<br />

al límite <strong>de</strong> la heterodoxia. Las reiteradas llamadas <strong>de</strong> la jerarquía eclesiástica a los<br />

párrocos invitándoles a evitar excesos <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> la Cátedra <strong>de</strong>l Espíritu Santo,<br />

confirman esas diverg<strong>en</strong>cias.<br />

Estos gérm<strong>en</strong>es <strong>de</strong> tímidas rebeldías o simples <strong>de</strong>sacuerdos sin mayores consecu<strong>en</strong>cias<br />

para la unidad religiosa, bi<strong>en</strong> podrían hacer eclosión <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> perturbación<br />

social como ocurrió <strong>en</strong> el periodo aquí estudiado, la invasión francesa y<br />

la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> este periodo las opiniones <strong>de</strong> los<br />

predicadores se dividieron con respecto a los acontecimi<strong>en</strong>tos concretos que se<br />

vivían y, así, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos mismos fundam<strong>en</strong>tos doctrinarios, hicieron oír<br />

m<strong>en</strong>sajes difer<strong>en</strong>tes según simpatizaran o no con el liberalismo, con la actuación <strong>de</strong><br />

las Cortes <strong>de</strong> Cádiz, con el absolutismo o con el invasor francés.<br />

(3)<br />

A. ESCOLANO (1986): «Discurso religioso, m<strong>en</strong>talidad social y educación. Los sermonarios como<br />

fu<strong>en</strong>te histórico-pedagógica», <strong>en</strong> V COLOQUIO DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN: Iglesia y educación <strong>en</strong><br />

España. Perspectivas históricas. Palma <strong>de</strong> Mallorca, Universitat <strong>de</strong> les Illes Balears, Sección 4, pp. 33-50.<br />

M. CARREÑO RIVERO: «La oratoria sagrada como fu<strong>en</strong>te para la historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> España», <strong>en</strong><br />

Iglesia y educación <strong>en</strong> España… Op. cit. Sección 4, pp. 7-16.<br />

(4)<br />

Por ejemplo el Índice <strong>de</strong> libros prohibidos <strong>de</strong> 1559 prohibía las apostillas o breves com<strong>en</strong>tarios que<br />

algunos predicadores reformadores int<strong>en</strong>taron agregar a los textos bíblicos.<br />

319


LA PREDICACIÓN Y EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA CÍVICO-POLÍTICA<br />

Como se ha dicho antes, la finalidad educativa <strong>de</strong> la predicación, si bi<strong>en</strong> c<strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la religión, abarca, también, otros aspectos. En este trabajo se<br />

tratará <strong>de</strong> indagar <strong>en</strong> qué medida los sermones predicados <strong>en</strong> el periodo señalado<br />

<strong>en</strong> el título, 1808-1814, contribuyeron a la formación <strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>cia cívico política-popular.<br />

Aquí se <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rá por política el conjunto <strong>de</strong> asuntos vinculados al<br />

Estado y al gobierno que constituy<strong>en</strong> una preocupación para los gobernantes tales<br />

como la guerra, la sucesión, la nación, la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la monarquía, la ciudadanía,<br />

cuestiones que, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to histórico aquí analizado, forman parte <strong>de</strong> las<br />

inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobernantes y <strong>de</strong> la minoría ilustrada. Poco a poco, estas cuestiones<br />

se incorporan a las preocupaciones <strong>de</strong> las clases populares que manifiestan<br />

un marcado interés por el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estos asuntos especialm<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong><br />

la invasión francesa. Por conci<strong>en</strong>cia cívico-política se <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rá el interés por<br />

conocer las cuestiones antes señaladas y sus posibles soluciones; incluso, <strong>en</strong> algunos<br />

casos, este concepto supone, como señala P. Burke, el surgimi<strong>en</strong>to «<strong>de</strong> una opinión<br />

pública y <strong>de</strong> una actitud crítica (que no necesariam<strong>en</strong>te hostil) hacia los<br />

gobiernos» 5 .<br />

El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>cia política así <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida, es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o g<strong>en</strong>eralizado<br />

<strong>en</strong> la Europa mo<strong>de</strong>rna. En sus investigaciones sobre la cultura popular europea,<br />

el profesor Burke afirma que, <strong>en</strong> este periodo, hubo cambios importantes <strong>en</strong> las<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pueblo; uno <strong>de</strong> ellos fue la politización <strong>de</strong> la cultura popular. Entre la<br />

Reforma y la Revolución Francesa, afirma el citado autor, «los artesanos y los campesinos<br />

tuvieron un mayor interés <strong>en</strong> las acciones <strong>de</strong> los gobiernos y sintieron un<br />

mayor compromiso que antes con la política» 6 . Sin duda, el interés <strong>de</strong> las clases<br />

populares por la política se fue conformando, <strong>en</strong> el pasado, <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> lo informal<br />

y <strong>de</strong> manera discontinua, vinculado a acontecimi<strong>en</strong>tos extraordinarios que estimularon<br />

la inquietud por el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la situación pres<strong>en</strong>te. Como dice el<br />

historiador citado anteriorm<strong>en</strong>te: «La educación política <strong>de</strong>l pueblo común fue una<br />

educación informal muy relacionada con los diversos acontecimi<strong>en</strong>tos, lo que la<br />

hizo necesariam<strong>en</strong>te intermit<strong>en</strong>te» 7 .<br />

La <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> las tropas francesas <strong>en</strong> España, <strong>en</strong> 1808, constituye un hecho<br />

excepcional ante el que los predicadores, <strong>en</strong> su habitual tarea <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación, tuvieron<br />

que tomar una postura y <strong>en</strong>cauzar los primeros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que la pres<strong>en</strong>cia<br />

francesa g<strong>en</strong>eró <strong>en</strong> la población. Hubo, <strong>en</strong> esta coyuntura, una predicación ajustada<br />

a la circunstancia pres<strong>en</strong>te que at<strong>en</strong>dió las urg<strong>en</strong>cias que <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>rivaron.<br />

Des<strong>de</strong> el púlpito se difundieron m<strong>en</strong>sajes que ori<strong>en</strong>taron actitu<strong>de</strong>s y comportami<strong>en</strong>tos<br />

que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>cuadrarse <strong>en</strong> lo cívico-político. En efecto, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to,<br />

la predicación no se limitó a la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la doctrina inmutable sino que,<br />

(5)<br />

P. BURKE (1991): La cultura popular <strong>en</strong> la Europa mo<strong>de</strong>rna. Madrid, Alianza, p. 362.<br />

(6)<br />

Ibí<strong>de</strong>m.<br />

(7)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 374.<br />

320


haciéndose cargo <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>te, se adaptó a la mudanza <strong>de</strong> los tiempos y<br />

<strong>de</strong>jó oír su palabra sobre el qué hacer y el cómo actuar.<br />

A partir, pues, <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong> Napoleón <strong>en</strong> 1808, el púlpito se<br />

convierte <strong>en</strong> un importantísimo medio <strong>de</strong> comunicación con respecto a la nueva<br />

situación. Los sermones y pastorales se adaptan a la circunstancia; conti<strong>en</strong><strong>en</strong> datos<br />

sobre la guerra o sobre cualquier otro suceso que pudiera dar satisfacción al <strong>de</strong>sasosiego<br />

g<strong>en</strong>erado por la incierta circunstancia. No sólo se informó sino que, también,<br />

se ori<strong>en</strong>tó al pueblo a tomar unas <strong>de</strong>terminadas posturas ante un hecho político.<br />

El púlpito se transformó, así, <strong>en</strong> tribuna <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se expresaron opiniones.<br />

Si bi<strong>en</strong> la Iglesia dio respuesta ante el nuevo acontecimi<strong>en</strong>to ori<strong>en</strong>tando a la<br />

población, esa respuesta no tuvo un carácter unívoco, no conformó un m<strong>en</strong>saje unitario.<br />

Por el contrario, los m<strong>en</strong>sajes fueron portadores <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sacuerdo fundam<strong>en</strong>tal,<br />

aunque unos y otros predicadores cim<strong>en</strong>taron sus discursos <strong>en</strong> los mismos<br />

dogmas. De ahí que la predicación <strong>de</strong> este periodo pueda dividirse <strong>en</strong> dos gran<strong>de</strong>s<br />

apartados conforme al cont<strong>en</strong>ido político que <strong>de</strong> ella se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> y que correspon<strong>de</strong>,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, a dos actitu<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>tes adoptadas por el clero español<br />

ante la pres<strong>en</strong>cia francesa: resistir al invasor o colaborar con él. Por un lado, se<br />

predicó la resist<strong>en</strong>cia al invasor y la guerra se consi<strong>de</strong>ró un instrum<strong>en</strong>to válido <strong>en</strong><br />

la consecución <strong>de</strong> ese objetivo; por otro, se predicó la obedi<strong>en</strong>cia a las autorida<strong>de</strong>s<br />

recién constituidas, resultando, <strong>de</strong> esta última postura, la paz, por oposición a la<br />

guerra. A los que resistieron se les llamará aquí «patriotas» y a los que <strong>de</strong>cidieron<br />

colaborar se les d<strong>en</strong>ominará, como es costumbre, «afrancesados» 8 .<br />

EN DEFENSA DE LA PATRIA, LA GUERRA<br />

En la predicación llevada a cabo por los curas patriotas se esboza una primera explicación<br />

<strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las tropas francesas vinculada al ámbito <strong>de</strong> la moral y <strong>de</strong><br />

la religión. Se busca el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta situación <strong>en</strong> las of<strong>en</strong>sas a Dios, <strong>en</strong> los pecados<br />

<strong>de</strong> una sociedad que se ha <strong>de</strong>jado apartar <strong>de</strong>l camino verda<strong>de</strong>ro seducida por<br />

las noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l siglo. Así, la acusación a los fieles se vuelve parte <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong><br />

los sermones <strong>de</strong> este periodo y <strong>de</strong> este sector <strong>de</strong>l clero. «El señor Dios <strong>de</strong> los ejércitos<br />

está airado contra nosotros, nuestros <strong>de</strong>sórd<strong>en</strong>es han provocado su justa<br />

indignación, y todos los males que pa<strong>de</strong>cemos y mayores que nos am<strong>en</strong>azan son<br />

ord<strong>en</strong>ados por Dios nuestro Señor, para nuestra corrección y <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da (…)» 9 afirma<br />

un anónimo sacerdote sevillano autor <strong>de</strong> una Proclama espiritual. Texto simple y<br />

(8)<br />

La terminología aquí utilizada –«patriota», «afrancesado»– no supone ninguna valoración ética. En<br />

otras palabras, no se consi<strong>de</strong>ra que los afrancesados hayan estado guiados por s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos antipatrióticos.<br />

(9)<br />

ANÓNIMO (1808): Proclama espiritual. Discurso muy preciso <strong>de</strong> leer <strong>en</strong> las actuales circunstancias. Lo da<br />

a luz un sacerdote que <strong>de</strong>sea con eficacia la salvación <strong>de</strong> la patria. Sevilla, Impr<strong>en</strong>ta Mayor, p. 3. En<br />

esta pieza oratoria, como <strong>en</strong> todas las que sigu<strong>en</strong> se ha modificado la ortografía y la puntuación,<br />

mo<strong>de</strong>rnizándolas; <strong>en</strong> cambio no se ha cambiado el uso <strong>de</strong> las mayúsculas.<br />

321


conciso, adaptado a la urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to y a la necesidad <strong>de</strong> una rápida difusión<br />

como el mismo autor sugiere <strong>en</strong> el subtítulo que pone a su publicación, «discurso<br />

muy preciso <strong>de</strong> leer».<br />

En esta proclama, el anónimo sacerdote realiza una relación <strong>de</strong> los pecados que<br />

consi<strong>de</strong>ra un «ejército formidable» <strong>de</strong> «soldados fieros» que se han aliado con<br />

Napoleón. Los pecados que este predicador refiere están vinculados a los «vicios»<br />

<strong>de</strong>l nuevo siglo y se manifiestan <strong>en</strong> las costumbres: el modo <strong>de</strong> vestir, el modo <strong>de</strong><br />

andar, el trato con el otro sexo, la asist<strong>en</strong>cia a tertulias y cafés lo que suele ser sintetizado,<br />

con la palabra «afeminami<strong>en</strong>to» <strong>de</strong> uso muy frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sermones <strong>de</strong><br />

la época y cuyo significado, <strong>en</strong> la práctica, se relacionó con la imitación <strong>de</strong> lo francés.<br />

La sumisión a la moda es objeto <strong>de</strong> los más <strong>en</strong>conados ataques, lo que se explica<br />

por la vinculación que <strong>de</strong> este término se hacía con lo que prov<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> Francia.<br />

Explicaciones semejantes a las que da el anónimo autor <strong>de</strong> la citada Proclama,<br />

se repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> toda la geografía española. Un docum<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido,<br />

por la asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que seguram<strong>en</strong>te tuvo sobre el clero, fue la Carta Pastoral <strong>de</strong><br />

Luis María <strong>de</strong> Borbón <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1808. Fue <strong>en</strong>viada a todos los fieles<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la se<strong>de</strong> Primada <strong>de</strong> Toledo. En ella, el Arzobispo recuerda que «la militar insol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los ejércitos franceses (…) no era más que un preludio <strong>de</strong> lo que t<strong>en</strong>ía que<br />

suce<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> los males que la misericordia <strong>de</strong> Dios nos preparaba para castigar<br />

nuestros pecados…» 10 . Des<strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia, Manuel Fortea s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia «España sufre el<br />

azote, porque ella misma armó la terrible mano <strong>de</strong> Dios» 11 ; <strong>en</strong> Mallorca, Fray Jaime<br />

Goñalons asegura que «la relajación escandalosa con que se había <strong>de</strong>gradado vergonzosam<strong>en</strong>te<br />

España <strong>de</strong> su antigua severidad, provocó la ira divina…» 12 . Blas <strong>de</strong><br />

Ostolaza proclama <strong>de</strong> forma contund<strong>en</strong>te: «No se susp<strong>en</strong><strong>de</strong>rá el castigo mi<strong>en</strong>tras no<br />

se susp<strong>en</strong>dan nuestros <strong>de</strong>litos». Y llamando a la meditación exclama: «Españoles si<br />

os han quedado algunos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> religión, reflexionad sobre vuestros verda<strong>de</strong>ros<br />

intereses. Vuestra afeminación, más que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l <strong>en</strong>emigo, será lo que os<br />

reduzca a la última ruina (...)» 13 . Hay, por tanto, <strong>en</strong>emigos internos, los pecados, y<br />

<strong>en</strong>emigos <strong>de</strong> fuera, Napoleón y su ejército.<br />

La guerra como sanción es un tema común; los pecados que la guerra castiga son<br />

materia <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong>tre los predicadores que aquí se han d<strong>en</strong>ominado patriotas.<br />

(10)<br />

LUIS DE BORBÓN (1808): Carta pastoral <strong>de</strong>l Emin<strong>en</strong>tísimo Señor Arzobispo <strong>de</strong> Toledo don --- . Toledo,<br />

Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Anguano, pp. 7-8.<br />

(11)<br />

MANUEL FORTEA (1819): Manuel. Sermón que <strong>en</strong> las rogativas contra Francia, dijo el doctor don --- el 19<br />

<strong>de</strong> marzo con asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ambos cabildos <strong>en</strong> la Santa Iglesia Catedral <strong>en</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia, año <strong>de</strong> 1808,<br />

2 a ed. Madrid, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Álvarez, p. 4.<br />

(12)<br />

JAIME GOÑALONS (1814): Sermón eucarístico predicado <strong>en</strong> la Iglesia <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> la Consolación <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Palma <strong>en</strong> el Reyno <strong>de</strong> Mallorca, <strong>en</strong> Acción <strong>de</strong> Gracias por la libertad y colocación <strong>en</strong> el trono <strong>de</strong><br />

nuestro amado soberano el Sr. Don Fernando VII, <strong>en</strong> 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1814. Barcelona, Oficina <strong>de</strong> Gaspar y<br />

Compañía, pp. 5-6.<br />

(13)<br />

BLAS DE ESTOLAZA (1814): Sermón patriótico-moral, que con motivo <strong>de</strong> una misa solemne, mandada celebrar<br />

el día 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 1810 <strong>en</strong> la Iglesia <strong>de</strong> los RR PP Carmelitas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Cádiz por los españoles<br />

emigrados <strong>de</strong> los países ocupados por el <strong>en</strong>emigo común, dijo el Doctor Don ---. Madrid, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

la Compañía, pp. 31-32.<br />

322


A lo largo y ancho <strong>de</strong> la geografía p<strong>en</strong>insular las voces que <strong>de</strong>ja oír el púlpito acusan<br />

a los feligreses <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> los valores religiosos y se conduel<strong>en</strong> <strong>de</strong>l castigo<br />

–la guerra– pero lo aceptan porque <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que fueron los fieles españoles los<br />

que armaron «la terrible mano <strong>de</strong> Dios». Expuesto el mal, los predicadores buscan la<br />

solución que habrá <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er coher<strong>en</strong>cia con la causa originaria. Asumida la guerra<br />

como castigo a las faltas <strong>de</strong> impiedad, era necesario poner término a la irrever<strong>en</strong>cia<br />

con armas espirituales retomando el camino <strong>de</strong> la virtud. Esta i<strong>de</strong>a surge <strong>de</strong>l púlpito<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la guerra. Una reori<strong>en</strong>tación moral se impone y los predicadores<br />

animan al arrep<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y cambio <strong>de</strong> las costumbres como primera<br />

medida para triunfar sobre el <strong>en</strong>emigo, una educación moral como base sobre la<br />

que construir el triunfo político sobre Napoleón. «Purifiquemos, pues, las heces <strong>de</strong><br />

nuestras costumbres, para que las gracias sean aceptadas por el Dios <strong>de</strong> los ejércitos»<br />

14 exclama el cura párroco <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> Santa Ana <strong>de</strong> Sevilla, <strong>en</strong> sermón eucarístico<br />

por el triunfo <strong>de</strong> Talavera.<br />

La solución espiritual suponía un radical rechazo <strong>de</strong> lo que v<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> Francia,<br />

tanto <strong>de</strong> sus costumbres como <strong>de</strong> sus propuestas <strong>de</strong> reg<strong>en</strong>eración política y social.<br />

Costumbres y propuestas <strong>de</strong> reg<strong>en</strong>eración que ponían <strong>en</strong> peligro los fundam<strong>en</strong>tos<br />

espirituales y el soporte político, por otra parte estrecham<strong>en</strong>te <strong>en</strong>lazados, <strong>de</strong>l «pueblo<br />

<strong>de</strong>l Dios Verda<strong>de</strong>ro». A Francia se le adjudican cualida<strong>de</strong>s que la apartan sustancialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> España. Aquélla es, como se lam<strong>en</strong>ta Fray Mariano Abad, «nación maldita,<br />

inestable, libertina, por carácter infiel, soberbia y caprichosa y por <strong>de</strong>sgracia<br />

limítrofe a la nuestra» 15 .<br />

Por oposición a cualquier promesa <strong>de</strong> reconstrucción emanada <strong>de</strong> los invasores,<br />

la reg<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>bía llevarse a cabo mediante una vuelta a la ejemplar conducta<br />

<strong>de</strong> los antepasados: soldados aguerridos, hombres cautelosos con las noveda<strong>de</strong>s,<br />

«rancios» españoles parsimoniosos <strong>en</strong> el vestir, <strong>de</strong> sobrias costumbres y <strong>de</strong> religiosidad<br />

sin tacha, como afirmaba el obispo santan<strong>de</strong>rino don Rafael M<strong>en</strong>én<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Luarca 16 . La verda<strong>de</strong>ra reg<strong>en</strong>eración pasaba por una modificación <strong>de</strong> las costumbres<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres que, según afirmaba este predicador, se habían ido apartando<br />

<strong>de</strong> la antigua mo<strong>de</strong>ración cristiana habiéndose acrec<strong>en</strong>tado el gasto <strong>en</strong> las personas,<br />

las cosas, los coches así como el consumo <strong>de</strong> telas extranjeras, aguardi<strong>en</strong>te y<br />

licores. El gasto <strong>en</strong> el arreglo personal, opinaba, no era sólo imputable a las mujeres<br />

sino que lo realizaban los hombres hasta los <strong>de</strong> las clases bajas, e incluso los<br />

(14)<br />

RAFAEL GILES Y LEIBA (1809): Sermón <strong>en</strong> acción <strong>de</strong> gracias por la victoria ganada a los franceses <strong>en</strong> los<br />

campos <strong>de</strong> Talavera, por el ejército anglo-hispano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 26 <strong>de</strong> julio al 29 <strong>de</strong> 1809 cuyos cultos a Jesucristo<br />

Sacram<strong>en</strong>tado consagra el clero y Hermandad <strong>de</strong>l Santísimo <strong>de</strong> la Real y Parroquial iglesia <strong>de</strong> Sta. Ana <strong>de</strong><br />

Sevilla el día 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l mismo año. Sevilla, Viuda <strong>de</strong> Vázquez y Compañía, pp. 8-9.<br />

(15)<br />

FRAY MARIANO ABAD (1811): El español Judas Macabeo. Discurso fúnebre que <strong>en</strong> las solemnes exequias celebradas<br />

<strong>en</strong> sufragio y honras <strong>de</strong>l excel<strong>en</strong>tísimo señor don Pedro Caro y Sureda, Marqués <strong>de</strong> la Romana, Capitán<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los Reales Ejércitos, etc. por la M.I. Villa <strong>de</strong> Novelda, pronunció el día 27 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l año<br />

1811. Alicante, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la Viuda <strong>de</strong> España, p. 13.<br />

(16)<br />

RAFAEL TOMÁS MENÉNDEZ DE LUARCA (1812): Viva Jesús. Opúsculos cristiano patrios, que el Obispo <strong>de</strong><br />

Santan<strong>de</strong>r, Don ---- escribía antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> exasperarse los extremados trastornos <strong>en</strong> que el pres<strong>en</strong>te (año<br />

<strong>de</strong> 1808) se hallan las Españas. La Coruña, Oficina <strong>de</strong>l Exacto Correo y Postillón, p. 64.<br />

323


militares, <strong>de</strong> los que había que temer que no pudieran arrostrar las fatigas <strong>de</strong> la<br />

campaña. En resum<strong>en</strong>, España iba <strong>de</strong>g<strong>en</strong>erando su antigua mesura. Se imponía,<br />

pues, un apartami<strong>en</strong>to radical <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> Francia que «<strong>en</strong>tre todas las<br />

naciones se llevó y lleva el glorioso r<strong>en</strong>ombre <strong>de</strong> modista y que mereció y merece el<br />

concepto <strong>de</strong> liviana, <strong>de</strong> vanagloriosa, <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelta, <strong>de</strong> libre <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tar la concupisc<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la carne, <strong>en</strong> el trato recíproco <strong>de</strong> los sexos, <strong>en</strong> vestir, <strong>en</strong> mudar <strong>de</strong><br />

vestidos, <strong>en</strong> inv<strong>en</strong>tar regalos y, al fin <strong>en</strong> el Lujo y la Lujuria» 17 . Es la guerra contra el<br />

«libertino», objetivo que nunca <strong>de</strong>scuidaron los curas patriotas.<br />

La propuesta <strong>de</strong> carácter espiritual se aúna <strong>en</strong> la predicación con el impulso a la<br />

lucha armada; ambas proposiciones fueron hechas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el púlpito <strong>de</strong> manera conjunta.<br />

En g<strong>en</strong>eral, las rogativas por el bu<strong>en</strong> éxito <strong>de</strong> la guerra <strong>en</strong> sus diversas formas <strong>de</strong><br />

rosarios, procesiones, nov<strong>en</strong>arios, etc. se amalgamaron con el grito <strong>de</strong> ¡A las armas! Una<br />

estrategia <strong>de</strong> carácter temporal que se sumó a la propuesta <strong>de</strong> <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da espiritual.<br />

Los predicadores que promovieron la guerra, fundam<strong>en</strong>taron su predicación <strong>en</strong><br />

la circunstancia <strong>de</strong> la patria <strong>en</strong> peligro; si la guerra ti<strong>en</strong>e sus raíces <strong>en</strong> el amor a la<br />

patria y la actitud guerrera ti<strong>en</strong>e como finalidad su salvación, el hecho se justifica.<br />

Blas <strong>de</strong> Ostolaza sintetizó esta i<strong>de</strong>a cuando s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ció: «nuestro <strong>de</strong>ber con relación<br />

a la patria se exti<strong>en</strong><strong>de</strong> a tomar las armas cuando alguno se levante contra ella y am<strong>en</strong>ace<br />

nuestra in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (…)» 18 .<br />

La guerra, castigo dado por Dios a los hombres, no es extraña al ord<strong>en</strong> sagrado.<br />

Por el contrario, es un producto <strong>de</strong> ese ord<strong>en</strong>, es, como dice Fray Mariano Abad,<br />

«Una coyuntura no m<strong>en</strong>os religiosa que política» 19 . Expresiones como «santa v<strong>en</strong>ganza»,<br />

«la religión <strong>de</strong> Jesucristo autoriza las guerras justas», «revolución sagrada»,<br />

etc., son comunes <strong>en</strong> la predicación <strong>de</strong>l periodo aquí estudiado. Este l<strong>en</strong>guaje<br />

transmite una id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> lo religioso con la nación y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, con<br />

lo nacional. En g<strong>en</strong>eral, estos sacerdotes id<strong>en</strong>tificaron patria y religión lo que le dio<br />

a la lucha un matiz sagrado que la consagró configurando una i<strong>de</strong>ología religiosoguerrera<br />

que fundam<strong>en</strong>tó todas las acciones bélicas. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> estas primeras décadas<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX la inm<strong>en</strong>sa mayoría <strong>de</strong> la población profesaba la religión católica,<br />

esta id<strong>en</strong>tificación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> obstaculizar cualquier int<strong>en</strong>to secularizador, sirvió<br />

para <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias absolutistas <strong>de</strong> las clases po<strong>de</strong>rosas. Éstas justificaron<br />

sus actuaciones al amparo <strong>de</strong> esa id<strong>en</strong>tificación –patria y religión–, actuaciones<br />

que v<strong>en</strong>ían a <strong>de</strong>t<strong>en</strong>er las conquistas <strong>de</strong> la labor realizada por las Cortes <strong>de</strong> Cádiz<br />

que hubieran podido conducir a la emancipación, justam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>l pueblo crey<strong>en</strong>te.<br />

Todo el esfuerzo bélico ti<strong>en</strong>e su justificación <strong>en</strong> tanto esta guerra no es sino <strong>de</strong> religión<br />

y llevada a cabo contra el jefe <strong>de</strong> un ejército <strong>de</strong> impíos. Ostolaza <strong>en</strong> la nota 27 <strong>de</strong>l<br />

anexo que agrega a su famoso sermón <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1810, dice: «si<strong>en</strong>do Napoleón y<br />

(17)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 66.<br />

(18)<br />

BLAS DE ESTOLAZA: Sermón patriótico-moral... Op. cit., p. 19.<br />

(19)<br />

FRAY M. ABAD: El español Judas Macabeo. Discurso fúnebre . Op. cit., p. 7.<br />

324


su hermano José protectores <strong>de</strong> la francmasonería, júzguese por aquí <strong>de</strong> sus principios<br />

<strong>de</strong> religión. Se sabe <strong>de</strong> este último que sólo ha oído misa alguna vez por el bi<strong>en</strong> parecer<br />

y que <strong>en</strong> San Sebastián no sabía el uso <strong>de</strong>l agua b<strong>en</strong>dita y ni aún el persignarse. Infeliz<br />

<strong>de</strong> ti España si te domina tan impío señor» 20 . La <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> estos argum<strong>en</strong>tos no constituyeron<br />

obstáculo para la propuesta con que culmina su oratoria que fue la <strong>de</strong> guerra<br />

total; «No hay qui<strong>en</strong> no pueda servir a la patria: unos con sus armas castigando la perfidia<br />

francesa, otros con sus tal<strong>en</strong>tos reanimando el <strong>en</strong>tusiasmo público, éstos con sus<br />

donativos voluntariosos, aquéllos con sus consejos, con sus persuasiones (…)» 21 .<br />

No todos los predicadores esbozaron con tanta claridad esta i<strong>de</strong>ología bélicoreligiosa<br />

como lo hizo Ostolaza pero estuvo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la temática <strong>de</strong> todos los que<br />

aquí se han d<strong>en</strong>ominado «patriotas» y subyace <strong>en</strong> sus discursos. De esta manera justificaron<br />

su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los asuntos <strong>de</strong> la guerra. Así, Vic<strong>en</strong>te Navarro <strong>en</strong> sermón<br />

predicado el 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1808 <strong>en</strong> la Iglesia <strong>de</strong>l Real Hospital <strong>de</strong> la Corona<br />

<strong>de</strong> Aragón, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que, como tantas otras veces, Zaragoza <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rá con sangre<br />

la fe <strong>de</strong> sus mayores, afirmando, <strong>de</strong> esta manera, el carácter religioso <strong>de</strong> la guerra.<br />

En una emotiva <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los zaragozanos <strong>en</strong>treteje épica y religión<br />

para confluir <strong>en</strong> la heroicidad que, no duda, aquellos hombres la heredan <strong>de</strong> un<br />

largo pasado al que la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Pilar ha dado un carácter es<strong>en</strong>cial 22 .<br />

Igualm<strong>en</strong>te las Proclamas sagradas <strong>de</strong> Ximénez <strong>de</strong> Enciso <strong>en</strong> Málaga –predicadas <strong>en</strong><br />

las difíciles circunstancias, para el ejército español, <strong>de</strong>l año 1809– alud<strong>en</strong> a las mismas<br />

causas <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>antes <strong>de</strong> la guerra y estimulan iguales actitu<strong>de</strong>s. En su sermón <strong>de</strong> la<br />

Segunda Dominica <strong>de</strong> la Cuaresma <strong>de</strong> 1809 propone retomar la bu<strong>en</strong>a conducta para<br />

<strong>de</strong>struir el pecado. Esta solución <strong>de</strong> carácter espiritual se <strong>completa</strong> con la propuesta que<br />

realiza <strong>en</strong> su sermón <strong>de</strong> la Cuarta Dominica <strong>de</strong> la Cuaresma <strong>de</strong>l mismo año <strong>en</strong> el que<br />

estimula a la guerra porque «qui<strong>en</strong> dudará –dice– que la santidad misma <strong>de</strong> nuestra religión<br />

exige <strong>de</strong> sus hijos que <strong>de</strong>clar<strong>en</strong> la más sangri<strong>en</strong>ta guerra a esa nación irreligiosa<br />

(...)» 23 . A ella está obligado, según este predicador, no sólo el ejército sino la población<br />

<strong>en</strong> su totalidad que ti<strong>en</strong>e el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> prestar los auxilios necesarios. Promueve una participación<br />

total y usa <strong>de</strong> toda su persuasión para mover a los indol<strong>en</strong>tes, a los miedosos,<br />

a aquéllos que, tal vez, un poco contaminados <strong>de</strong> «afeminami<strong>en</strong>to», puedan m<strong>en</strong>oscabar<br />

el espíritu guerrero español y, sobre todo, a los <strong>de</strong>sertores, a todos ellos les dice:<br />

«temed católicos que si no socorréis a vuestros valerosos ejércitos, con toda clase <strong>de</strong><br />

auxilios nuestra victoria será incierta y su resultado el más funesto (…)» 24 .<br />

(20)<br />

BLAS DE ESTOLAZA: Sermón patriótico-moral... Op. cit., p. 60.<br />

(21)<br />

Ibí<strong>de</strong>m,. p. 26.<br />

(22)<br />

VICENTE NAVARRO (1808): Sermón que a honra y gloria <strong>de</strong> la Santísima Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Pilar <strong>de</strong> Zaragoza y <strong>en</strong><br />

honor <strong>de</strong> las triunfantes armas españolas, dijo el día 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te año <strong>de</strong> 1808 <strong>en</strong> la Iglesia. <strong>de</strong>l R.<br />

Hospital <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Aragón, el Dr. Don… Madrid, Viuda <strong>de</strong> Barco López, pp. 20-21.<br />

(23)<br />

SALVADOR XIMÉNEZ DE ENCISO Y COBOS PADILLA (1809): Proclamas sagradas o sermones patriótico- morales<br />

predicados <strong>en</strong> la Santa Iglesia católica <strong>de</strong> Málaga <strong>en</strong> las Dominicas Segunda y Cuarta <strong>de</strong> Cuaresma <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te<br />

año <strong>de</strong> 1809, por el Dr. D. --- Málaga, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Martínez, p. 42.<br />

(24)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 53.<br />

325


El Card<strong>en</strong>al Primado <strong>de</strong> España Luis María <strong>de</strong> Borbón, <strong>en</strong> la ya citada Pastoral<br />

<strong>de</strong> 1808, es muy claro <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido: «No durmamos tranquilos a la vista <strong>de</strong> las victorias<br />

que hemos conseguido <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes puntos <strong>de</strong>l Reyno como si nada quedase<br />

por hacer». Enti<strong>en</strong><strong>de</strong> que si bi<strong>en</strong> cuando la patria está <strong>en</strong> peligro hay que mirar<br />

al cielo para implorar socorro no pu<strong>de</strong> omitirse nada <strong>de</strong> lo que pueda hacerse,<br />

incluso ofrecer la vida. Valiéndose <strong>de</strong> la metáfora <strong>de</strong> los Macabeos, recomi<strong>en</strong>da la<br />

oración y la lucha; es necesario orar pero también «levantarse <strong>en</strong> cuerpo como el<br />

pueblo <strong>de</strong> Israel (…)» 25 , tomar las armas y adiestrarse <strong>en</strong> ellas.<br />

Los triunfos militares también se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> motivos para animar a la guerra.<br />

Después <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Talavera <strong>de</strong> la Reina, Don Rafael Giles y Leyba llama a las<br />

armas <strong>en</strong> los mismos términos. En su sermón <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias por el triunfo <strong>de</strong><br />

Talavera dice: «Si, hermanos míos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sacerdote al Levita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el más <strong>en</strong>cumbrado<br />

al más bajo <strong>de</strong> la república, a todos nos compete la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la ley santa, <strong>de</strong>l<br />

Monarca y <strong>de</strong> nuestra libertad, nadie está ex<strong>en</strong>to (...) sacrifiquemos nuestras vidas y<br />

haci<strong>en</strong>das <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la religión y <strong>de</strong>l estado» 26 . También <strong>en</strong> la villa <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong><br />

la Puebla <strong>de</strong>l Deán, <strong>en</strong> Galicia, Don José Rodríguez <strong>de</strong>l Casal anima <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido<br />

27 . Incluso <strong>en</strong> 1812, cuando comi<strong>en</strong>za a producirse el equilibrio <strong>en</strong>tre las fuerzas<br />

combati<strong>en</strong>tes, la predicación sobre la necesidad <strong>de</strong> la guerra no <strong>de</strong>cae. El predicador<br />

José María <strong>de</strong> Miera Pacheco se dirige a sus fieles <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong> Estepa el 16 <strong>de</strong> julio,<br />

conmemoración <strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong>, <strong>en</strong> sermón <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> gracias «por la victorias<br />

multiplicadas» <strong>de</strong> los ejércitos españoles. (Los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> esta virg<strong>en</strong> patrocinaron<br />

la publicación aquí utilizada). Los franceses, aunque con dificulta<strong>de</strong>s, sigu<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la P<strong>en</strong>ínsula y todavía están <strong>en</strong> Andalucía. Por lo tanto, ahora más que nunca habrá<br />

que redoblar esfuerzos para transformar la superioridad obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> triunfo <strong>de</strong>finitivo.<br />

Sin abandonar la fe, se impone la acción: «María pondrá <strong>en</strong> vuestras manos la espada<br />

exterminadora, don celestial con que acabareis <strong>de</strong> aniquilar esos <strong>en</strong>emigos insultantes<br />

que os provocaban... ¿Quién podrá resistiros <strong>en</strong>tonces?» 28 .<br />

Hacia 1813 <strong>de</strong>cae el ímpetu bélico que había caracterizado la oratoria sagrada <strong>en</strong> los<br />

años anteriores. En la primavera <strong>de</strong> ese año los franceses habían evacuado Madrid y<br />

empr<strong>en</strong>dían una marcha hacia la frontera que, a partir <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Vitoria, sería ya<br />

invariable. El triunfo militar es casi completo; no hay motivos, pues, para estimular el<br />

combate y la predicación cambia <strong>de</strong> signo; ahora se dirige al <strong>en</strong>emigo interno. Aparece,<br />

junto a una exaltación <strong>de</strong> la victoria, la preocupación por la huella «libertina» que la pres<strong>en</strong>cia<br />

francesa pudo haber <strong>de</strong>jado. Se percibe, pues, una mudanza <strong>en</strong> el fr<strong>en</strong>te <strong>de</strong> com-<br />

(25)<br />

LUIS DE BORBÓN: Pastoral <strong>de</strong>l Emin<strong>en</strong>tísimo Señor Arzobispo <strong>de</strong> Toledo don ---. Op. cit., p. 23.<br />

(26)<br />

R. GILES Y LEIBA: Sermón <strong>en</strong> acción <strong>de</strong> gracias por la victoria ganada… Op. cit., pp. 8-9.<br />

(27)<br />

JOSÉ RODRÍGUEZ DEL CASAL (1811): Sermón que para al<strong>en</strong>tar al patriotismo e inspirar a nuestras tropas y<br />

alarmados dijo <strong>en</strong> la Iglesia Parroquial <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong>l Deán, don ---. con motivo <strong>de</strong> la b<strong>en</strong>dición <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> aquel partido. Santiago, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Don Manuel Antonio Rey.<br />

(28)<br />

JOSÉ MARÍA DE MIERA PACHECO: Oración que <strong>en</strong> la Iglesia <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Villa <strong>de</strong><br />

Estepa pronunció el Dr. Don --- <strong>en</strong> acción <strong>de</strong> gracias a ducha Señora por las victorias multiplicadas <strong>de</strong> nuestros<br />

ejércitos. Lo publican los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> ésta. Osuna, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Gálvez, pp. 23-24.<br />

326


ate. Una vez abatido el <strong>en</strong>emigo exterior se hace necesario luchar contra el <strong>en</strong>emigo<br />

interno, «novatores», «libertinos», que operan d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las fronteras <strong>de</strong> la patria. Ellos<br />

son, como dice Fray José Mayoral <strong>de</strong> Santo Domingo, <strong>en</strong> sermón predicado <strong>en</strong> la capilla<br />

<strong>de</strong> la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Pilar, «un pequeño número <strong>de</strong> prosélitos, almas débiles», que <strong>de</strong>smi<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

el carácter aragonés y que haci<strong>en</strong>do «un ridículo papel <strong>en</strong>tre los apóstoles <strong>de</strong>l<br />

tirano han militado bajo sus ban<strong>de</strong>ras, han suscrito sus errores y no han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> contaminarse<br />

con la impieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Babilonia» 29 . La sombra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>monio <strong>de</strong>l libertinaje se<br />

proyecta sobre la p<strong>en</strong>ínsula; Napoleón está <strong>en</strong> retirada pero el liberalismo int<strong>en</strong>ta s<strong>en</strong>tar<br />

sus bases <strong>en</strong> la católica España. Es el resabio <strong>de</strong> una guerra que, tem<strong>en</strong> los predicadores<br />

patriotas, para algunos fue sólo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y no <strong>de</strong> religión.<br />

POR LA PAZ, HACIA LA REENERACIÓN POLÍTICA Y LA PROSPERIDAD 30<br />

Como ya se dijo, la postura <strong>de</strong> la iglesia española ante la invasión francesa no fue<br />

monolítica. En consecu<strong>en</strong>cia, la predicación experim<strong>en</strong>tó las variaciones correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a las difer<strong>en</strong>cias que dividieron al clero. Una parte, el d<strong>en</strong>ominado<br />

«afrancesado», vio <strong>en</strong> el reinado <strong>de</strong> José I la oportunidad <strong>de</strong> una reg<strong>en</strong>eración política<br />

que traería, como consecu<strong>en</strong>cia, la solución a los males que sufría el país.<br />

Des<strong>de</strong> este supuesto, los sacerdotes afrancesados, apoyaron el gobierno <strong>de</strong>l Rey José<br />

int<strong>en</strong>tando evitar una guerra que consi<strong>de</strong>raron con escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito;<br />

así, predicaron la paz, por oposición a la guerra. Este discurso daba por hecho la<br />

sumisión y obedi<strong>en</strong>cia al nuevo monarca contrariam<strong>en</strong>te a la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia predicada<br />

por los curas, aquí d<strong>en</strong>ominados, patriotas.<br />

Dadas las características <strong>de</strong> este trabajo no es posible <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> un análisis<br />

<strong>de</strong> las cuestiones que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l afrancesami<strong>en</strong>to y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, el término<br />

«afrancesado» han suscitado <strong>en</strong>tre los estudiosos. En este trabajo se parte <strong>de</strong><br />

la i<strong>de</strong>a que sugier<strong>en</strong> los juicios emitidos por los investigadores <strong>de</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

político <strong>en</strong> los que se coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> que estos hombres actuaron <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe buscando<br />

una transformación para España, fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las teorías <strong>de</strong> la Afklärung iniciadas<br />

ya por Carlos III e interrumpidas con su muerte; por lo tanto, las actuaciones<br />

<strong>de</strong> los afrancesados se sitúan fuera <strong>de</strong> toda sospecha <strong>de</strong> traición 31 .<br />

(29)<br />

FRAY J. MAYORAL DE SANTO DOMINGO (1813): Sermón <strong>de</strong> María Santísima <strong>de</strong>l Pilar que <strong>en</strong> su angélica<br />

capilla predicó el día 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1813. Zaragoza, Andrés Sebastián. Citado por A. MARTÍNEZ ALBIACH<br />

(1969): Religiosidad hispana y sociedad borbónica. Burgos, Publicaciones <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Teología <strong>de</strong>l<br />

Norte <strong>de</strong> España, p. 180.<br />

(30)<br />

La docum<strong>en</strong>tación aquí utilizada para realizar el análisis <strong>de</strong> la predicación <strong>de</strong>l clero afrancesado<br />

fue tomada, <strong>en</strong> su mayor parte, <strong>de</strong> sermones y pastorales publicadas <strong>en</strong> la Gaceta <strong>de</strong> Madrid; estas<br />

publicaciones se suced<strong>en</strong> durante el gobierno <strong>de</strong>l Rey José. La excepción la constituye el sermonario<br />

<strong>de</strong> Fray Miguel <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r impreso <strong>en</strong> Huesca por los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Mariano Larumbe <strong>en</strong> 1812.<br />

(31)<br />

Sobre este tema pued<strong>en</strong> verse, <strong>en</strong>tre otros trabajos: M. ARTOLA (1976): Los afrancesados. Madrid,<br />

Turner. H. JURETSCHKE (1962): Los afrancesados <strong>en</strong> la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Madrid, Rialp. G.<br />

DUFOUR: «La tragedia <strong>de</strong>l clero afrancesado», <strong>en</strong> Historia 16, 122, (XI). L. HIGUERUELA DEL PINO:<br />

«M<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong>l clero afrancesado y colaboracionista», <strong>en</strong> G. DUFOUR et als. (1986): El clero afrancesado.<br />

Actas <strong>de</strong> la mesa redonda. Aix-<strong>en</strong> Prov<strong>en</strong>ce, Publications Université <strong>de</strong> Prov<strong>en</strong>ce. A. MARTÍNEZ<br />

ALBIACH : Religiosidad hispana... Op. cit.<br />

327


La predicación afrancesada exhorta a la paz; los argum<strong>en</strong>tos utilizados para lograr<br />

esta finalidad se toman <strong>de</strong> las mismas fu<strong>en</strong>tes religiosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las que el clero patriota<br />

había incitado a la guerra. Se utiliza el dogma <strong>de</strong> la Provid<strong>en</strong>cia para proponer la<br />

sujeción a los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> Dios <strong>en</strong> aquellas circunstancias, instando, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

a seguir el precepto natural <strong>de</strong> la obedi<strong>en</strong>cia a las potesta<strong>de</strong>s constituidas.<br />

Félix Amat, Arzobispo <strong>de</strong> Palmira y Abad <strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso, realizó una <strong>de</strong> las primeras<br />

manifestaciones públicas <strong>de</strong> afrancesami<strong>en</strong>to 32 al dirigirse a los dos curas párrocos<br />

<strong>de</strong> este sitio y a los cuatro <strong>de</strong> su jurisdicción <strong>en</strong> edito fechado el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1808<br />

que, según su biógrafo y sobrino Félix Torres Amat, t<strong>en</strong>ía la finalidad <strong>de</strong> evitar alborotos<br />

como los ocurridos días antes durante los cuales los criados <strong>de</strong>l Rey y <strong>de</strong>más empleados<br />

y trabajadores habían puesto <strong>en</strong> peligro la vida <strong>de</strong> un soldado inválido que se<br />

<strong>de</strong>claraba admirador <strong>de</strong> Napoleón. Así las cosas, procurando evitar un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

con una columna francesa que pasaba por San Il<strong>de</strong>fonso hacia Segovia, salió <strong>de</strong> garante,<br />

ante el g<strong>en</strong>eral francés, <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> y la tranquilidad <strong>de</strong> los vecinos. Para evitar que los<br />

ánimos se volvies<strong>en</strong> a inflamar <strong>en</strong>vió a los párrocos <strong>de</strong> su jurisdicción una circular cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

reflexiones sobre la nueva e imprevista situación política que vivía el país. En<br />

dicho docum<strong>en</strong>to, haciéndose cargo <strong>de</strong> lo extraordinario <strong>de</strong> la situación, int<strong>en</strong>ta ori<strong>en</strong>tar<br />

los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> sus feligreses <strong>de</strong> acuerdo con los principios <strong>de</strong> la religión:<br />

«Estos sucesos extraordinarios, que tanto interesan a nuestra nación <strong>en</strong> común, y a<br />

todos sus individuos <strong>en</strong> particular, no pret<strong>en</strong>do mirarlos con respetos políticos. Mi<br />

ministerio me lleva a consi<strong>de</strong>rarlos con miras más elevadas, o con las luces <strong>de</strong> nuestra<br />

santa religión, principalm<strong>en</strong>te para ver con ellas cuál <strong>de</strong>be ser nuestra conducta <strong>en</strong> las<br />

actuales circunstancias» 33 . Y recurri<strong>en</strong>do al dogma <strong>de</strong> la Divina Provid<strong>en</strong>cia, el<br />

Arzobispo <strong>de</strong> Palmira propone la sujeción a los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> Dios instando a seguir el<br />

precepto natural <strong>de</strong> la obedi<strong>en</strong>cia a las potesta<strong>de</strong>s constituidas.<br />

Del edicto <strong>de</strong>l Arzobispo <strong>de</strong> Palmira resulta la necesidad <strong>de</strong> aceptar la nueva<br />

monarquía porque, según afirma, los acontecimi<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes, lejos <strong>de</strong> ser azarosos,<br />

proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> las divinas <strong>de</strong>terminaciones. Este docum<strong>en</strong>to, elaborado para<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los sacerdotes que ejercían su ministerio d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la jurisdicción<br />

<strong>de</strong> San Il<strong>de</strong>fonso, tuvo, sin embargo, una difusión mucho mayor. Según el biógrafo<br />

<strong>de</strong> don Félix, este texto, leído y copiado por un civil, llegó a manos <strong>de</strong> un G<strong>en</strong>eral<br />

francés qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>vió copia al gobierno y éste lo mandó imprimir publicándose <strong>en</strong> la<br />

Gaceta. El edicto conti<strong>en</strong>e, pues, una <strong>de</strong> las primeras prédicas afrancesadas con<br />

bu<strong>en</strong>as posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> difusión al ser transformado por el gobierno francés <strong>en</strong><br />

propaganda para su causa.<br />

(32)<br />

El profesor G. Dufour <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que la primera manifestación pública <strong>de</strong> afrancesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

Iglesia española vino por parte <strong>de</strong>l Santo Oficio <strong>de</strong> la Inquisición a cuya cabeza estaba, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

aquí referido, Ramón Arce. En carta dirigida a todos los tribunales se cond<strong>en</strong>aba la resist<strong>en</strong>cia<br />

popular, tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los fusilami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Moncloa. Véase: G. DUFOUR: «La tragedia <strong>de</strong>l<br />

clero afrancesado» <strong>en</strong> Historia 16, Op. cit, p. 21.<br />

(33)<br />

Félix TORRES AMAT (1835): Vida <strong>de</strong>l Ilmo. Señor D. Félix Amat, Arzobispo <strong>de</strong> Palmira, Confesor <strong>de</strong>l Señor<br />

Don Carlos IV, <strong>de</strong>l consejo <strong>de</strong> S.M., etc. Madrid, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Fu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ebro, p. 171.<br />

328


De forma muy similar justifica la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong> Napoleón el<br />

Obispo <strong>de</strong> Salamanca, Don Gerardo Vázquez, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> pastoral dirigida a todo el<br />

clero y diocesanos <strong>de</strong> «ambos sexos» dice: «Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, pues, amados míos, que el<br />

Dios po<strong>de</strong>roso, este Dios <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> creemos, es él solo qui<strong>en</strong> quita, da y reparte los<br />

imperios» 34 . De ello se sigue que, para el Obispo <strong>de</strong> Salamanca, es disposición <strong>de</strong> los<br />

altos juicios divinos que José I fuese Rey <strong>de</strong> España y, por consigui<strong>en</strong>te, que se le<br />

reconociera como a tal y se le prestase obedi<strong>en</strong>cia y fi<strong>de</strong>lidad.<br />

En Zaragoza, el 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1809, v<strong>en</strong>cida ya la resist<strong>en</strong>cia que los patriotas<br />

opusieron al segundo sitio <strong>de</strong> esa ciudad, el capuchino Fray Miguel <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r,<br />

Obispo auxiliar <strong>de</strong> esta ciudad, dirigió a sus fieles una exhortación <strong>en</strong> la que promovía<br />

la paz. Era Fray Miguel, hombre probo e ilustrado, bu<strong>en</strong> predicador y misionero<br />

muy popular. El profesor Manuel Revuelta lo <strong>de</strong>fine como: «ilustrado, reformista<br />

sin llegar a ser revolucionario, algo tocado <strong>de</strong> jans<strong>en</strong>ismo sin salir <strong>de</strong> la ortodoxia,<br />

espíritu universal sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse montañés» 35 .<br />

En la solemnísima función que se celebró <strong>en</strong> la iglesia <strong>de</strong>l Pilar, <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

mariscal Lannes y luego <strong>de</strong> recibir <strong>de</strong> los fieles juram<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lidad a José I, Fray<br />

Miguel se dirigió a su auditorio utilizando los mismos argum<strong>en</strong>tos que los sacerdotes<br />

que, como él, se unieron al partido josefino. En esta ocasión dice: «Dios omnipot<strong>en</strong>te<br />

levanta y abate las monarquías, según el propósito <strong>de</strong> su adorable voluntad:<br />

(Napoleón es a qui<strong>en</strong>) la divina Provid<strong>en</strong>cia ha suscitado <strong>en</strong> nuestros días para elevar<br />

y abatir los tronos, tronchar los cetros y las coronas, v<strong>en</strong>cer toda suerte <strong>de</strong> <strong>en</strong>emigos<br />

y llevar <strong>en</strong> triunfo los estandartes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Tajo al Vístula y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el S<strong>en</strong>a al<br />

Danubio» 36 .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos fundados <strong>en</strong> la Divina Provid<strong>en</strong>cia, Fray Miguel, como<br />

el resto <strong>de</strong>l clero afrancesado, estimula, también, la sumisión a Napoleón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

presupuesto <strong>de</strong> que es un Rey católico –le llama «SM Católica»–. Por esto, está seguro<br />

<strong>de</strong> que favorecerá la religión católica, respetará a sus ministros y será garante <strong>de</strong><br />

las personas y <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s. Es <strong>de</strong>cir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos teológicos, se<br />

utilizan otros <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> práctico, conduc<strong>en</strong>tes a terminar con los males que aquella<br />

guerra acarreaba y po<strong>de</strong>r experim<strong>en</strong>tar «los dulces frutos <strong>de</strong> la paz» 37 . Fray Miguel es<br />

un orador prolífico a favor <strong>de</strong> la paz. Des<strong>de</strong> el templo <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong>l Pilar<br />

repite los mismos argum<strong>en</strong>tos provid<strong>en</strong>cialistas <strong>en</strong> varias ocasiones a la vez que estimula<br />

a la pacificación <strong>de</strong> la p<strong>en</strong>ínsula.<br />

(34)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1809, p. 191.<br />

(35)<br />

M. REVUELTA GONZÁLEZ (1982): "Actitu<strong>de</strong>s opuestas <strong>de</strong> dos obispos santan<strong>de</strong>rinos ante la Guerra<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia", <strong>en</strong> III Ciclo <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r. La Guerra <strong>de</strong><br />

la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (1808-1814) y su mom<strong>en</strong>to histórico. Cantabria, C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudios Montañeses <strong>de</strong> la<br />

Diputación Regional <strong>de</strong> Cantabria p. 666.<br />

(36)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid , 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1809, p. 442.<br />

(37)<br />

Fray M. <strong>de</strong> SANTANDER (1812): Exhortaciones a la virtud que el Ilmo. Señor D. Miguel <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r, Obispo<br />

auxiliar <strong>de</strong> Zaragoza, hacía a los fieles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día <strong>de</strong> la capitulación <strong>de</strong> la ciudad, firmada <strong>en</strong> 20 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1809. Reimpresos con las lic<strong>en</strong>cias necesarias. Huesca. Por los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Mariano Larumbe, p. 13.<br />

329


Coher<strong>en</strong>te con la prédica <strong>de</strong> la paz, su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l valor guerrero es bi<strong>en</strong> distinta <strong>de</strong><br />

la que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> los predicadores patriotas. A este respecto dice: «El valor <strong>de</strong><br />

Numancia, el <strong>de</strong> Sagunto y Calahorra, me parece laudable cuando no pasa la raya <strong>de</strong>l<br />

valor; pero lo t<strong>en</strong>go por repr<strong>en</strong>sible cuando llega a la temeridad, cuando toca <strong>en</strong> la<br />

obstinación y cuando se precipita <strong>de</strong>satinadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sesperación» 38 . Una postura<br />

pragmática que trata <strong>de</strong> evitar mayores males y más prop<strong>en</strong>sa, sin duda, a t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la vida terr<strong>en</strong>a que aquella otra que incitaba a morir <strong>en</strong> la guerra con el<br />

estímulo <strong>de</strong> alcanzar la vida eterna. También cree, como sus comprelados patriotas,<br />

que la guerra es un castigo. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva <strong>de</strong> hombre ilustrado no estima<br />

que sea el «afrancesami<strong>en</strong>to» lo que se castiga sino la imbecilidad <strong>de</strong> un gobierno<br />

que condujo a vicios no sólo morales sino, también, «civiles y militares» 39 .<br />

La <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong> Napoleón <strong>en</strong> Andalucía fue, también, motivo <strong>de</strong><br />

celebraciones religiosas por parte <strong>de</strong>l clero afrancesado. En Sevilla, el lectoral Don<br />

José Maestre, pronunció un discurso dirigido a la ciudad <strong>en</strong> el que, utilizando el<br />

l<strong>en</strong>guaje y los argum<strong>en</strong>tos habituales <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> predicación y posición<br />

política, dijo: «Alza los ojos al cielo y adora la Provid<strong>en</strong>cia. No analicemos estos acaecimi<strong>en</strong>tos<br />

con ojos meram<strong>en</strong>te humanos. Reanima tu religión y reconoce que hay<br />

un Rey excelso sobre todos los Reyes que es el dueño <strong>de</strong> las coronas, que reparte y<br />

quita los cetros, <strong>en</strong>salza y quita los tronos a su agrado según convi<strong>en</strong>e a sus imp<strong>en</strong>etrables<br />

<strong>de</strong>signios». De ello se sigue, como <strong>en</strong> los casos anteriores, la predicación<br />

<strong>de</strong> la paz y <strong>de</strong> la sumisión al nuevo Rey: «(...) la Provid<strong>en</strong>cia aunque misteriosa y<br />

arcana, –afirma– se ha <strong>de</strong>clarado sobre nosotros; pero b<strong>en</strong>digamos al Señor porque<br />

sus p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos han sido <strong>de</strong> paz: ego cogito cogitationes pacis. Nos <strong>de</strong>stinó un Rey<br />

bu<strong>en</strong>o, adornado <strong>de</strong> luces, dotado <strong>de</strong> un corazón b<strong>en</strong>igno y g<strong>en</strong>eroso, amante <strong>de</strong><br />

sus vasallos, que anhela por su felicidad (…) 40 .<br />

Don Pedro Trevilla, Obispo <strong>de</strong> Córdoba, escribe una ext<strong>en</strong>sa pastoral sobre la<br />

fi<strong>de</strong>lidad y obedi<strong>en</strong>cia al nuevo Rey publicada por partes <strong>en</strong> la Gaceta <strong>de</strong> Madrid<br />

durante los días 30 <strong>de</strong> abril, 1, 2 y 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1810. Largo y ampuloso discurso<br />

don<strong>de</strong> expone el dogma <strong>de</strong> la Divina Provid<strong>en</strong>cia, fundam<strong>en</strong>to teológico que le permite<br />

legitimar a la nueva familia reinante 41 .<br />

La sumisión al nuevo Rey, más que un <strong>de</strong>ber civil y político, es un <strong>de</strong>ber religioso.<br />

Apoyada <strong>en</strong> la razón cristiana, la paz trasci<strong>en</strong><strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la pura civilidad,<br />

<strong>de</strong> la res publica, para adquirir el estatus <strong>de</strong> sagrada. Es la santa paz por oposición a<br />

la guerra santa. La obedi<strong>en</strong>cia y sumisión a las autorida<strong>de</strong>s es, para los afrancesados,<br />

como proclama <strong>en</strong> Vitoria el cura párraco Julián Urdapilleta, «un <strong>de</strong>ber sagrado<br />

<strong>de</strong> nuestra religión y que no <strong>de</strong>bemos mirarlo sólo como una virtud civil y política<br />

cuya trasgresión nos hace únicam<strong>en</strong>te responsables a la sociedad <strong>de</strong> una falta<br />

(38)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 138.<br />

(39)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 269.<br />

(40)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1810, p. 202.<br />

(41)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1810, pp. 515-516.<br />

330


que la razón cond<strong>en</strong>a, no es la razón sola el apoyo <strong>de</strong> esta importante preciosa ley<br />

(…) la verda<strong>de</strong>ra religión que profesamos es la que principalm<strong>en</strong>te autoriza y da su<br />

primer valor a aquella preciosa ley que nos <strong>en</strong>carga nuestra fi<strong>de</strong>lidad y obedi<strong>en</strong>cia<br />

para con nuestros soberanos» 42 .<br />

En algunos casos, los sacerdotes afrancesados vieron, también, <strong>en</strong> el nuevo régim<strong>en</strong><br />

una oportunidad <strong>de</strong> realizar cambios <strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong> la religión y <strong>en</strong> el gobierno<br />

<strong>de</strong> los asuntos religiosos; propon<strong>en</strong> un retorno a los tiempos <strong>de</strong> la Iglesia primitiva<br />

<strong>de</strong>purando «la santa religión <strong>de</strong> las imperfecciones <strong>en</strong> que la superstición y la ignorancia<br />

la habían <strong>en</strong>vuelto» como dijo don Francisco Javier As<strong>en</strong>jo <strong>en</strong> Circular <strong>de</strong>l<br />

Presid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l Obispado <strong>de</strong> Málaga, fechada <strong>en</strong> Málaga el 20 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1810 43 . Este obispo, a<strong>de</strong>más, justifica el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> supresión <strong>de</strong> órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l<br />

18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1809 <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> José I dici<strong>en</strong>do que «<strong>en</strong> aquellos felices tiempos<br />

(los <strong>de</strong> los Iglesia primitiva) la Iglesia no conoció las instituciones monásticas…<br />

Y aunque han cumplido una bu<strong>en</strong>a labor, hoy han <strong>de</strong>g<strong>en</strong>erado» 44 . Otros predicadores<br />

expresan similares preocupaciones no sólo por la paz y la prosperidad sino por un<br />

retorno <strong>de</strong> la fe católica a los primeros años <strong>de</strong>l cristianismo. Así ocurrió, por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> el discurso que el magistral <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Granada, Pablo An<strong>de</strong>iro, pronunció<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l Rey José y su comitiva el 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1810 45 .<br />

Evitar el <strong>de</strong>rramami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sangre y la anarquía fue, también, un objetivo que<br />

persiguió el clero afrancesado. Como dijo don Joaquín Carrillo Mayoral, obispo <strong>de</strong><br />

Zamora, y repitió todo el clero afrancesado: «A ninguno correspon<strong>de</strong> exhortar a la<br />

paz como al obispo y a todos los sacerdotes» 46 . Con este fin los párrocos <strong>de</strong>bían instruir<br />

a los fieles. Así lo puso <strong>de</strong> manifiesto el presbítero <strong>de</strong> Valladolid José Milla<br />

Fernán<strong>de</strong>z qui<strong>en</strong>, <strong>en</strong> una circular dirigida a sus párrocos, exigió que por medio <strong>de</strong><br />

la predicación, hicieran <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r al pueblo que «las falsas i<strong>de</strong>as habían ofuscado la<br />

imaginación (…) sin más objeto que el <strong>de</strong> introducir la confusión y la anarquía y<br />

<strong>de</strong>rramar inútilm<strong>en</strong>te la sangre <strong>de</strong> nuestros hermanos» 47 .<br />

En la predicación <strong>de</strong> los afrancesados se percibe, pues, la esperanza <strong>de</strong> que el<br />

nuevo gobierno iniciaría las estrategias políticas y administrativas que condujeran<br />

a la reg<strong>en</strong>eración política y económica <strong>de</strong>l país a través <strong>de</strong> una evolución l<strong>en</strong>ta y<br />

progresiva. A veces, al hablar <strong>de</strong> estas cuestiones utilizan el término «felicidad» que,<br />

<strong>en</strong> la predicación <strong>de</strong> estos sacerdotes, ti<strong>en</strong>e no sólo el s<strong>en</strong>tido que la religión le<br />

asigna id<strong>en</strong>tificado con beatitud, con una postura <strong>de</strong>sinteresada fr<strong>en</strong>te al mundo<br />

material sino que se advierte, <strong>en</strong> la utilización <strong>de</strong> esta palabra, el matiz distintivo<br />

que le dio la Ilustración y que lo asemeja a lo que hoy <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por bi<strong>en</strong>estar.<br />

(42)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1811, p. 1025.<br />

(43)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1810, p. 360.<br />

(44)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 359.<br />

(45)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1810, p. 394.<br />

(46)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 21 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1809, p. 136.<br />

(47)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 15 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1809, p. 105.<br />

331


Estos predicadores afrancesados, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el objetivo final <strong>de</strong> su<br />

vida es la contemplación <strong>de</strong> Dios, supieron <strong>en</strong>samblar los presupuestos teológicos que<br />

reglaban su forma <strong>de</strong> estar <strong>en</strong> el mundo, con las urg<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la vida terr<strong>en</strong>a. No escaparon,<br />

pues, a esa especie <strong>de</strong> impulso vital que caracterizó a los ilustrados: la búsqueda<br />

<strong>de</strong> la felicidad <strong>en</strong> la patria terr<strong>en</strong>a; una patria terr<strong>en</strong>a que ya com<strong>en</strong>zaba a no concebirse<br />

como opuesta a la patria celeste. En este s<strong>en</strong>tido es muy expresivo el sermón<br />

<strong>de</strong>l anteriorm<strong>en</strong>te citado canónigo magistral <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Granada qui<strong>en</strong>, al dirigirse<br />

al Rey, hace votos para que «España bajo vuestra mano suba al alto grado <strong>de</strong><br />

prosperidad y espl<strong>en</strong>dor a que la llaman imperiosam<strong>en</strong>te sus <strong>de</strong>stinos (…)» 48 .<br />

Algunos <strong>de</strong> estos predicadores expon<strong>en</strong> con claridad ese nuevo concepto <strong>de</strong> felicidad<br />

al asimilarla a prosperidad, promoción <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias, fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las artes,<br />

seguridad <strong>de</strong> la propiedad, libertad individual. Es muy expresiva, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, la<br />

ya citada pastoral <strong>de</strong>l Obispo <strong>de</strong> Salamanca, Gerardo Vázquez, <strong>en</strong> la que dice:<br />

«Entreguémonos con sumisión y confianza a los paternales cuidados <strong>de</strong> nuestro<br />

Rey. Sabe muy bi<strong>en</strong> SM que la felicidad <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong> sus vasallos; y<br />

<strong>de</strong>bemos esperar que esta pat<strong>en</strong>te verdad mueva su g<strong>en</strong>eroso y b<strong>en</strong>éfico corazón a<br />

proporcionarnos cuanto interesa para nuestro bi<strong>en</strong>: protegerá nuestra santa religión,<br />

nos dará un gobierno fijo y perman<strong>en</strong>te, asegurará nuestra in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

promoverá las ci<strong>en</strong>cias y fom<strong>en</strong>tará las artes (…)» 49 . Una posible felicidad terr<strong>en</strong>a<br />

que hace exclamar al canónigo vasco Julián Urdapilleta «(Cómo no obe<strong>de</strong>cer) a un<br />

Rey cuyos proyectos y <strong>de</strong>svelos se dirig<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te a que florezca el reino y<br />

goc<strong>en</strong> todos sus vasallos la incomparable felicidad <strong>de</strong> la abundancia y la paz» 50 .<br />

Cabe preguntarse acerca <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> los m<strong>en</strong>sajes <strong>de</strong>l clero afrancesado.<br />

Como se dijo antes, la predicación afrancesada tuvo oportunidad <strong>de</strong> divulgarse por<br />

la Gaceta <strong>de</strong> Madrid. El gobierno josefino se esforzó para que este periódico cubriera<br />

la mayor ext<strong>en</strong>sión posible <strong>de</strong>l territorio que estaba bajo su dominio. Así consta<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong>creto que aparece <strong>en</strong> este mismo periódico el 25 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1809 51 . Se<br />

apela, pues, para la instrucción política popular, a la predicación. Esto no hace más<br />

que confirmar la fuerza <strong>de</strong> la Iglesia <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación e instrucción <strong>de</strong> los fieles no<br />

sólo <strong>en</strong> lo que respecta a la educación religiosa y moral sino <strong>en</strong> otros aspectos como<br />

el aquí referido, la instrucción política. Es necesario, sin embargo, observar que <strong>de</strong><br />

las int<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l Rey José con respecto a la difusión <strong>de</strong> la Gaceta no<br />

se sigue, necesariam<strong>en</strong>te, que esa difusión se hiciese efectiva y m<strong>en</strong>os aún que el<br />

m<strong>en</strong>saje, aunque difundido, tuviese bu<strong>en</strong>a acogida. Un pueblo que sufría <strong>en</strong> carne<br />

propia las injusticias causadas por los <strong>de</strong>saciertos políticos <strong>de</strong> un gobierno débil<br />

pero que no t<strong>en</strong>ía conocimi<strong>en</strong>tos para saber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> v<strong>en</strong>ían los males, fácilm<strong>en</strong>te<br />

vio <strong>en</strong> los franceses a sus verda<strong>de</strong>ros <strong>en</strong>emigos. Más aún cuando fue azuzado incansablem<strong>en</strong>te<br />

por la parte mayoritaria <strong>de</strong>l clero, el patriota. Por otra parte, los robos,<br />

(48)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1810, p. 394.<br />

(49)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1809, p. 192.<br />

(50)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1811, p. 1025.<br />

(51)<br />

Gaceta <strong>de</strong> Madrid, 25 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1809, p. 151.<br />

332


inc<strong>en</strong>dios y saqueos cometidos por las tropas francesas promovieron la indignación<br />

<strong>de</strong> las g<strong>en</strong>tes y le restaron credibilidad al m<strong>en</strong>saje <strong>de</strong> paz <strong>de</strong>l clero afrancesado.<br />

LA CONSTITUCIÓN DE 1812 COMO TEMA DE PREDICACIÓN<br />

La tarea <strong>de</strong> las Cortes, convocadas <strong>en</strong> 1810 y reunidas <strong>en</strong> Cádiz <strong>en</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

ese mismo año, culminó con la elaboración <strong>de</strong> la Constitución cuyo juram<strong>en</strong>to se<br />

realizó el 19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1812. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una constitución política como fundam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la nación, era nueva para la inm<strong>en</strong>sa mayoría y seguram<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>ía escaso o nulo significado. Una minoría culta, sin embargo, había trabajado<br />

para elaborar una carta legal que armonizara los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> la nación española<br />

con las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> una nueva época; pret<strong>en</strong>día con ella dar al Estado un<br />

nuevo ord<strong>en</strong> político alternativo al viejo ord<strong>en</strong> feudal.<br />

El interés <strong>de</strong> los liberales por instruir <strong>en</strong> este nuevo concepto político a los sectores<br />

populares, estimuló diversas estrategias <strong>de</strong> información; una <strong>de</strong> ellas se canalizó a<br />

través <strong>de</strong>l púlpito 52 . En este s<strong>en</strong>tido pue<strong>de</strong> afirmarse, también, que la Iglesia española<br />

cumplió una función educativa <strong>de</strong> carácter cívico-político al transmitir información<br />

sobre la Constitución política <strong>de</strong> 1812 y explicarla. El cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la Constitución<br />

se convierte, <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> materia para la composición <strong>de</strong> sermones y pastorales.<br />

En este tema tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la Iglesia española haya dado a la predicación<br />

<strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to un cont<strong>en</strong>ido uniforme. Por el contrario, la información<br />

sobre la carta legal <strong>de</strong> 1812 y sus consecu<strong>en</strong>cias sociales y políticas dio lugar, por<br />

una parte, a una predicación favorable que aquí se ha d<strong>en</strong>ominado constitucionalista<br />

y que coexiste, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mismo periodo, con una predicación contraria a ella<br />

que se ha d<strong>en</strong>ominado anticonstitucionalista.<br />

La predicación favorable a la Constitución contribuyó a crear <strong>en</strong> los individuos<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un nuevo ord<strong>en</strong> político y social distinto<br />

al conocido y <strong>de</strong> que podían relacionarse <strong>de</strong> otra manera ya que adquirían <strong>de</strong>rechos<br />

que auspiciaban esa nueva forma <strong>de</strong> relación. Así, el predicador José María <strong>de</strong><br />

Miera Pacheco saludaba el adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> España a la nueva forma <strong>de</strong> gobierno<br />

<strong>en</strong> un discurso predicado <strong>en</strong> Estepa con motivo, precisam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> la jura <strong>de</strong> la<br />

Constitución <strong>en</strong> dicha villa el 18 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1812. En un exordio salpicado <strong>de</strong><br />

símiles bíblicos pone las esperanzas <strong>de</strong> felicidad para la nación <strong>en</strong> la nueva organización<br />

política: «(…) Levántate y <strong>de</strong>sata las cad<strong>en</strong>as <strong>de</strong> tu cuello, hija cautiva <strong>de</strong><br />

Sión y recobra tu libertad. Llegaron para ti los días felices (…)» 53 . Con una finalidad<br />

(52)<br />

Entre 1808 y 1814, los sermones que abordan el tema <strong>de</strong> la Constitución son más escasos que los que<br />

sobre la misma cuestión se predican durante el Tri<strong>en</strong>io Constitucional, según la docum<strong>en</strong>tación por mí<br />

recogida. Aquí se analiza sólo el periodo referido <strong>en</strong> el título. Sobre el mismo tema <strong>en</strong> el periodo 1820-1823<br />

pue<strong>de</strong> verse: G. DUFOUR (1991): Sermones revolucionarios <strong>de</strong>l Tri<strong>en</strong>o Liberal. (1820-1823). Alicante, Instituto <strong>de</strong><br />

Cultura «Juan Gil Albert»/Diputación <strong>de</strong> Alicante. M. CARREÑO RIVERO: La oratoria sagrada como medio <strong>de</strong> educación<br />

cívica <strong>en</strong> los inicios <strong>de</strong>l liberalismo español: 1808-1823. Madrid, Universidad Complut<strong>en</strong>se, pp. 483-590.<br />

(53)<br />

J. M. MIERA PACHECO (1812): Discurso que <strong>en</strong> la Villa <strong>de</strong> Estepa y <strong>en</strong> su jura <strong>de</strong> la Constitución política<br />

<strong>de</strong> la Monarquía, pronunció el Dr. Don --- Écija, Joaquín Cheves, p. 3.<br />

333


<strong>de</strong>liberadam<strong>en</strong>te instructiva, tratando <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>saparecer las sombras <strong>de</strong> la duda,<br />

<strong>de</strong> v<strong>en</strong>cer la resist<strong>en</strong>cia al cambio y el miedo a lo <strong>de</strong>sconocido, dice: «la<br />

Constitución que acabáis <strong>de</strong> leer es el antemural <strong>de</strong> vuestros <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> vuestras<br />

inmunida<strong>de</strong>s primitivas. La que os <strong>de</strong>spierta <strong>de</strong>l profundo letargo <strong>en</strong> que yacíais,<br />

la que rompe el funesto velo con que os cubrieron, la que <strong>de</strong>shace la dura cad<strong>en</strong>a<br />

con que os aprisionaron y por la que <strong>de</strong>jareis, al fin <strong>de</strong> ser esclavos miserables<br />

sabi<strong>en</strong>do que nacisteis libres, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y señores» 54 .<br />

Como otros partidarios <strong>de</strong>l nuevo ord<strong>en</strong> político, Miera Pacheco se preocupó <strong>de</strong><br />

transmitir a sus fieles la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la expulsión <strong>de</strong>l ejército francés no garantizaba<br />

la libertad porque, «Lanzando <strong>de</strong>l suelo patrio un <strong>en</strong>emigo, <strong>de</strong>jabais d<strong>en</strong>tro un<br />

<strong>en</strong>jambre que la contaminase y la infestase». Todo el sacrificio <strong>de</strong> la guerra habría<br />

sido inútil sin este nuevo paso porque sólo la Constitución daba la posibilidad <strong>de</strong><br />

aniquilar al «horroroso monstruo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spotismo» 55 . Convirti<strong>en</strong>do su sermón <strong>en</strong> una<br />

lección magistral <strong>de</strong> formación cívica, este predicador interpreta parte <strong>de</strong>l articulado<br />

<strong>de</strong> la Constitución (14-172-122-124-125-128-129 y 130) que cita a pie <strong>de</strong><br />

página, y que va explicando con s<strong>en</strong>cillez y claridad.<br />

Como otros predicadores constitucionalistas, Miera Pacheco pone especial<br />

énfasis <strong>en</strong> la explicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales y se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el artículo 172 avisando a los estep<strong>en</strong>ses que «El Rey no pue<strong>de</strong> imponer por sí contribuciones<br />

ni hacer pedidos; no pue<strong>de</strong> arrogarse la propiedad <strong>de</strong> ningún particular;<br />

no pue<strong>de</strong> privar <strong>de</strong> la libertad a ningún individuo ni imponerle por sí p<strong>en</strong>a alguna»,<br />

si lo hiciese se trataría <strong>de</strong> un «at<strong>en</strong>tado contra la libertad individual <strong>de</strong>l ciudadano»<br />

56 . Culmina la prolija explicación <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> la Constitución exclamando:<br />

«Pueblos si <strong>en</strong> lo sucesivo sois siervos culpaos a vosotros mismos. En vuestras<br />

manos está lo formidable y a vuestros pies la horr<strong>en</strong>da serpi<strong>en</strong>te que os <strong>de</strong>vora» 57 .<br />

En términos similares se expresaron otros predicadores. Así, Sebastián<br />

Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Morejón qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> sermón eucarístico a la Virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Pilar por la<br />

libertad <strong>de</strong> Zaragoza, se congratuló <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> la capital aragonesa aludi<strong>en</strong>do<br />

a la nueva ley: «Sois libres, pero con una libertad digna <strong>de</strong>l ciudadano español,<br />

sancionada por el Augusto Congreso Nacional, y asegurada para siempre <strong>en</strong> los<br />

caracteres in<strong>de</strong>lebles <strong>de</strong> la sabia Constitución <strong>de</strong> la monarquía» 58 . También se preocupa<br />

<strong>de</strong> explicar que este nuevo ord<strong>en</strong> político no se aleja <strong>de</strong> la religión sino que,<br />

por el contrario «la divina religión <strong>de</strong> vuestros padres sirve <strong>de</strong> fundam<strong>en</strong>to y apoyo<br />

al nuevo ord<strong>en</strong> social, y <strong>en</strong> sus leyes y <strong>de</strong>cretos halláis el gran secreto <strong>de</strong> una vida<br />

(54)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 5.<br />

(55)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 6.<br />

(56)<br />

Ibí<strong>de</strong>m, p. 8.<br />

(57)<br />

Ibí<strong>de</strong>m.<br />

(58)<br />

S. HERNÁNDEZ MOREJÓN (1813): Oración que <strong>en</strong> la solemne fiesta <strong>de</strong> gracias a Ntra. Señora <strong>de</strong>l Pilar por<br />

la libertad <strong>de</strong> esta Capital y Provincia celebrada <strong>en</strong> su Templo Metropolitano el 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1813 por la Junta<br />

Superior <strong>de</strong> la misma dijo el Sr. Don ---. Presbítero Capellán <strong>de</strong> Ejército y Prot<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te Vicario G<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> las tropas <strong>de</strong> Aragón. Zaragoza, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la Junta Superior <strong>de</strong> Zaragoza, p. 10.<br />

334


v<strong>en</strong>turosa y feliz» 59 . La religión como base <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> constitucional fue una afirmación<br />

común a todos lo predicadores que aquí se han d<strong>en</strong>ominado constitucionalistas<br />

<strong>de</strong> manera tal que pue<strong>de</strong> afirmarse que la toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia a favor <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos individuales que fom<strong>en</strong>taron estos predicadores, se articuló <strong>en</strong> un plano<br />

específicam<strong>en</strong>te religioso. La misma Constitución reconoce como única y verda<strong>de</strong>ra<br />

la religión católica, hecho que todos los predicadores siempre hicieron pres<strong>en</strong>te<br />

a qui<strong>en</strong>es les escuchaban.<br />

En esta nueva forma <strong>de</strong> vida que anuncian los predicadores, los individuos, que<br />

son ciudadanos y no vasallos, no se difer<strong>en</strong>cian <strong>de</strong> los reyes y <strong>en</strong> esta igualdad que se<br />

<strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la ley está el fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> felicidad. Un concepto <strong>de</strong> felicidad terr<strong>en</strong>a<br />

que se parece mucho al esbozado por el clero afrancesado. En este mismo s<strong>en</strong>tido<br />

se manifiesta el monje Fray Agustín <strong>de</strong> Castro por <strong>en</strong>tonces redactor <strong>de</strong> la Gaceta <strong>de</strong><br />

la Mancha. Fray Agustín predica a los fieles <strong>de</strong> la villa manchega <strong>de</strong> Infantes su fe <strong>en</strong><br />

la Constitución como propiciadora <strong>de</strong> un futuro nuevo: «(…) este libro inmortal<br />

–dice– fija la suerte <strong>de</strong> nuestros <strong>de</strong>stinos y la gloria <strong>de</strong> nuestra posteridad. Acabóse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy la esclavitud doméstica; cesó la arbitrariedad; recobró su imperio la ley; y<br />

el español hasta aquí <strong>en</strong>vilecido, <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la noble posesión <strong>de</strong> la libertad civil <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te<br />

olvidada por la larga costumbre <strong>de</strong> arrastrar cad<strong>en</strong>as» 60 .<br />

En este mismo periodo hay una predicación sobre la Constitución <strong>de</strong> signo difer<strong>en</strong>te,<br />

si no directam<strong>en</strong>te anticonstitucional, sí c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la impugnación <strong>de</strong>l marco i<strong>de</strong>ológico<br />

<strong>en</strong> el que el texto legislativo ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong>, con ataques explícitos a los filósofos<br />

especialm<strong>en</strong>te a Rousseau y Voltaire. El <strong>de</strong>sacuerdo con la Constitución, <strong>en</strong> los<br />

docum<strong>en</strong>tos analizados <strong>en</strong> este trabajo, se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sconfianza hacia la libertad<br />

<strong>de</strong> impr<strong>en</strong>ta, una <strong>de</strong> las primeras leyes discutidas <strong>en</strong> las Cortes y, posteriorm<strong>en</strong>te, recogida<br />

<strong>en</strong> el artículo 131. Una libertad, dic<strong>en</strong>, que ha permitido dar ri<strong>en</strong>da suelta a la<br />

malicia <strong>de</strong>l hombre permiti<strong>en</strong>do que la nación haya sido inundada <strong>de</strong> papeles inc<strong>en</strong>diarios,<br />

subversivos <strong>de</strong>l bu<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> y con miras <strong>de</strong> revolucionarios como afirma el franciscano<br />

Andrés Villageliú, predicador mayor <strong>de</strong>l conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vigo <strong>de</strong> esa ord<strong>en</strong> 61 .<br />

Similar cont<strong>en</strong>ido ti<strong>en</strong>e el sermón predicado por el capuchino Fray Ignacio <strong>de</strong><br />

San Vic<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Llavaneras con reiterados ataques a «los filósofos perversos <strong>de</strong>l siglo»<br />

cuya sabiduría «es necedad porque no se nutre <strong>de</strong>l temor <strong>de</strong> Dios» sino <strong>de</strong> los escritos<br />

<strong>de</strong> Voltaire y Rousseau y otros libros <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ados 62 . Una vez restaurado el abso-<br />

(59)<br />

Ibí<strong>de</strong>m.<br />

(60)<br />

ORACIÓN: «Oración que <strong>en</strong> la solemne misa <strong>de</strong> jura <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> la nación española<br />

dijo a la Junta Superior y pueblo <strong>de</strong> Infantes el redactor <strong>de</strong> la Gaceta <strong>de</strong> la Mancha», <strong>en</strong> Colección<br />

Docum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l Fraile, vol. 137. Madrid, Archivo Histórico Militar, p. 187. Este sermón fue expuesto <strong>en</strong> el año<br />

1812 y editado por la impr<strong>en</strong>ta que la Junta Superior <strong>de</strong> La Mancha t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> Elche <strong>de</strong> la Sierra. Fue publicado<br />

posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> El Constitucional <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1820, recién iniciado el nuevo periodo liberal.<br />

(61)<br />

A. VILLAGELIÚ: Observaciones sobre la libertad <strong>de</strong> impr<strong>en</strong>ta, acompañadas <strong>de</strong> algunas razones apologéticas<br />

<strong>de</strong> nuestra santa religión. Santiago, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Manuel Antonio Rey, MDCCCXI, p. 6.<br />

(62)<br />

IGNACIO DE SAN VICENTE DE LLAVANERAS (1813): Sermón <strong>de</strong>l máximo doctor <strong>de</strong> la Iglesia San Jerónimo que<br />

predicó el R.. P. Fr. --- predicador capuchino <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cataluña <strong>en</strong> la Iglesia <strong>de</strong> las religiosas<br />

Jerónimas, el día 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1813. Palma, Oficina <strong>de</strong> Brusi, pp. 5-10.<br />

335


lutismo, estos predicadores, libres <strong>de</strong> la vigilancia <strong>de</strong> los liberales expresaron con<br />

más soltura su posición anticonstitucionalista. La carta legal es para algunos predicadores<br />

«carta infernal», otros reclaman su anulación y, cuando esto ocurre se congratulan<br />

<strong>de</strong> que «ese parto <strong>de</strong>l jacobinismo» que<strong>de</strong> abolido y <strong>en</strong>tregado a las llamas.<br />

REFLEXIONES, A MODO DE CONCLUSIONES, SOBRE LAS POSIBLES<br />

INFLUENCIAS DE LA PREDICACIÓN DE ESTE PERIODO, EN LA FORMACIÓN<br />

DE UNA CONCIENCIA CÍVICO-POLÍTICA<br />

Hasta aquí lo que expresaron los predicadores. ¿Cómo asimilaron sus oy<strong>en</strong>tes lo oído?<br />

¿Cuáles fueron las repres<strong>en</strong>taciones m<strong>en</strong>tales que tal prédica motivó <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>te<br />

común? ¿Cómo contaron <strong>en</strong> las plazas, <strong>en</strong> los mercados, <strong>en</strong> las tabernas, lo que habían<br />

escuchado? Y, a partir <strong>de</strong> estas repres<strong>en</strong>taciones, ¿qué comportami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>eró<br />

esta predicación? Lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido y luego repetido forma parte <strong>de</strong> la oralidad. Terr<strong>en</strong>o<br />

incierto cuyo análisis queda fuera <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> este trabajo. Si bi<strong>en</strong> algunos<br />

comportami<strong>en</strong>tos colectivos pued<strong>en</strong> dar pautas sobre esta cuestión –la pertinaz resist<strong>en</strong>cia<br />

al invasor permitiría afirmar que se cumplieron algunos objetivos <strong>de</strong> los predicadores<br />

patriotas; el mayoritario fervor popular con que se recibió a Fernando VII<br />

podría indicar que la predicación constitucionalista no tuvo éxito–, lo único cierto es<br />

lo que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> los sermones y los conceptos e i<strong>de</strong>as que pret<strong>en</strong>dieron transmitir.<br />

No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartarse esta influ<strong>en</strong>cia pero es difícil saber hasta dón<strong>de</strong> se hizo s<strong>en</strong>tir.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta esas limitaciones, seguidam<strong>en</strong>te se señalarán algunas <strong>de</strong> las<br />

nociones fundam<strong>en</strong>tales cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> la predicación <strong>de</strong> este periodo que pudieron<br />

t<strong>en</strong>er influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> una cierta conci<strong>en</strong>cia cívico-política.<br />

En la predicación <strong>de</strong>l clero patriota el m<strong>en</strong>saje fue <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la patria, <strong>de</strong><br />

resist<strong>en</strong>cia al invasor; una resist<strong>en</strong>cia que tuvo como estrategia fundam<strong>en</strong>tal la guerra.<br />

La exhortación al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to armado fue unida a las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> liberación y<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, nociones fundam<strong>en</strong>tales para conformar el concepto <strong>de</strong> nación<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido contemporáneo. Dice el profesor R. Carr que «la contribución <strong>de</strong><br />

España a su propia liberación consistió <strong>en</strong> la continuidad <strong>de</strong> su resist<strong>en</strong>cia» 63 y no<br />

cabe duda <strong>de</strong> que esa continuidad es un mérito que, <strong>en</strong> gran parte, le correspon<strong>de</strong><br />

al clero patriota. Si bi<strong>en</strong> la propuesta <strong>de</strong> lucha armada no se hizo sólo <strong>en</strong> la predicación<br />

hay que reconocer que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el púlpito, con un tesón y apasionami<strong>en</strong>to inigualables,<br />

se predicó y animó al pueblo a participar <strong>en</strong> el objetivo <strong>de</strong> lograr la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Una prédica ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> <strong>en</strong>tusiasmo, <strong>de</strong> las más halagüeñas profecías, mantuvo<br />

la esperanza. Se instrum<strong>en</strong>talizó lo religioso para mant<strong>en</strong>er alta la moral colectiva<br />

evitando la <strong>de</strong>smoralización <strong>de</strong> los combati<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> la población.<br />

No obstante, los fundam<strong>en</strong>tos que dieron los predicadores patriotas al proceso<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia los tomaron <strong>de</strong>l antiguo ord<strong>en</strong>. La <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la patria fue, más<br />

(63)<br />

RAYMOND CARR: España. 1808-1975. Barcelona, Ariel, 1982, p. 115.<br />

336


i<strong>en</strong>, una <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa circunstancial fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las viejas formas estructurales,<br />

sociales y políticas, según las cuales el hombre estaba al servicio <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong>l Rey.<br />

En los discursos que estimularon la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la patria no existió la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

fom<strong>en</strong>tar un cambio que transformara el ord<strong>en</strong> establecido. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> la predicación patriota, quedó vinculada a la religión. No fue una in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

laica sino una santa in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que, como tal, quedó <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho <strong>en</strong> tanto que patrimonio laico <strong>de</strong> la humanidad. Se luchó por la patria y,<br />

conjuntam<strong>en</strong>te, por Dios y por el Rey. De este modo se instruyó <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

estrecha relación <strong>en</strong>tre la Iglesia y el Estado. La exaltación patriótica realizada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la patria conjuntam<strong>en</strong>te con la religión y el Rey,<br />

pres<strong>en</strong>tándolo como garante <strong>de</strong> aquélla, confluyó <strong>en</strong> la aceptación <strong>de</strong>l absolutismo.<br />

La explicación <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Napoleón, por parte <strong>de</strong> los predicadores<br />

patriotas, como un castigo divino suponía que su <strong>de</strong>rrocami<strong>en</strong>to era imprescindible<br />

para purificar los pecados, pero la propuesta <strong>de</strong> reg<strong>en</strong>eración espiritual como<br />

camino para lograr la salvación <strong>de</strong> todos los males, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado cualquier reflexión<br />

acerca <strong>de</strong> las graves car<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es materiales que pa<strong>de</strong>cía el pueblo.<br />

La explicación provid<strong>en</strong>cialista <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos les da a éstos, carácter <strong>de</strong><br />

inevitables. La obedi<strong>en</strong>cia a un <strong>de</strong>stino provid<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el que el futuro <strong>de</strong>l ser<br />

humano pert<strong>en</strong>ece a Dios y ya ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>limitada su «suerte» <strong>en</strong> esta vida, obstaculiza<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un proceso liberalizador con respecto a las relaciones <strong>de</strong> servidumbre<br />

y vasallaje que, a partir <strong>de</strong> la Revolución Francesa, no eran sólo quiméricas.<br />

No se preparó para salir <strong>de</strong>l absolutismo sino que, por el contrario, esta predicación<br />

ayudó al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dicha forma política, irreconciliable con los<br />

<strong>de</strong>rechos ciudadanos.<br />

El clero afrancesado predicó la paz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el supuesto <strong>de</strong> que es Dios qui<strong>en</strong> da y<br />

quita los reinos según sus <strong>de</strong>signios imp<strong>en</strong>etrables ante los cuales no cabe sino<br />

someterse. Fue una santa paz con la que pret<strong>en</strong>dían lograr la prosperidad para una<br />

nación postrada por las políticas <strong>de</strong>sacertadas. Apostaron por el progreso pero sin<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

En su discurso se nota la <strong>de</strong>sacralización <strong>de</strong> algunas instancias <strong>de</strong> la vida. Cuando<br />

<strong>en</strong> los sermones hablan <strong>de</strong> «felicidad» no se refier<strong>en</strong> sólo a una promesa para el más<br />

allá. Es común <strong>en</strong> la predicación <strong>de</strong>l clero afrancesado una preocupación por lo<br />

terr<strong>en</strong>o. Se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje <strong>de</strong> estos clérigos que el hombre ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a<br />

ser feliz, a t<strong>en</strong>er, a poseer, <strong>en</strong> este mundo. Al promover la felicidad <strong>en</strong> la tierra, hac<strong>en</strong><br />

una separación <strong>en</strong>tre la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> salvación eterna, que no <strong>de</strong>scuidan, y la experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> finitud que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que, <strong>en</strong> su época y <strong>en</strong> su nación, necesita reformarse.<br />

Si bi<strong>en</strong> no hicieron planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cambios revolucionarios, su postura interesada<br />

fr<strong>en</strong>te al mundo constituye un estímulo hacia el logro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos cívicos.<br />

Tal vez la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as fue muy escasa, por un lado porque el clero afrancesado<br />

constituyó una minoría y, por otro, porque su <strong>de</strong>stino, a la vuelta <strong>de</strong> Fernando<br />

VII, se id<strong>en</strong>tificó con el extrañami<strong>en</strong>to, el repudio y el olvido.<br />

337


Patriotas y afrancesados transmitieron dos interpretaciones difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la guerra.<br />

Asombra, como señala M. Revuelta 64 , que hayan sido edificadas a partir <strong>de</strong> las<br />

mismas raíces religiosas. También fueron difer<strong>en</strong>tes las interpretaciones hechas por<br />

el clero sobre la Constitución <strong>de</strong> 1812. Semillas difer<strong>en</strong>tes que al<strong>en</strong>taron un proceso<br />

<strong>de</strong> educación cívico-política popular diverso y a veces contradictorio como se<br />

pondrá <strong>de</strong> manifiesto a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>en</strong> el apoyo o rechazo popular a las nuevas<br />

propuestas políticas.<br />

(64)<br />

MANUEL REVUELTA GONZÁLEZ: «Actitu<strong>de</strong>s opuestas <strong>de</strong> dos obispos santan<strong>de</strong>rinos…» Op. cit., p. 685<br />

338


El acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los pasantes <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> educación física.<br />

Un proyecto <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> elaboración <strong>en</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Deportiva<br />

(FEFD) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke<br />

Desbi<strong>en</strong>s, Jean-François<br />

CRIFPE/CRIE, Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke, Quebec, Canadá<br />

Brunelle, Jean-Pierre<br />

Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke, Quebec, Canadá<br />

Spallanzani, Carlo<br />

CRIFPE/CRIE, Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke, Quebec, Canadá<br />

Roy, Martin<br />

Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke, Quebec, Canadá<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Las nuevas ori<strong>en</strong>taciones para la formación <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza (FE), publicadas por el<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Quebec (2001), confirman el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

las pasantías supervisadas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza. Con más<br />

<strong>de</strong> 700 horas distribuidas <strong>en</strong> cuatro años, es necesario tomar medidas para asegurar la<br />

calidad <strong>de</strong>l acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los pasantes <strong>en</strong> las escuelas. En el otoño <strong>de</strong> 2002, se<br />

implem<strong>en</strong>tó un programa <strong>de</strong> introducción a la supervisión profesional <strong>en</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Física <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke (Quebec, Canadá). El artículo ti<strong>en</strong>e<br />

por objeto <strong>de</strong>scribir dicho programa y pres<strong>en</strong>tar sus fundam<strong>en</strong>tos teóricos. Basándose<br />

<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong>sarrollador (Martínez, 1995; Vygotsky, 1978), se propone habilitar a los<br />

PA para que adopt<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes posturas a la hora <strong>de</strong> supervisar a los pasantes para que<br />

sus saberes <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción se hagan, <strong>de</strong> manera progresiva, más complejos. En<br />

<strong>Educación</strong> Física y Salud, al pasar sucesivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> cuatro compet<strong>en</strong>cias<br />

y 13 habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base a la construcción <strong>de</strong> un saber reflexionado y <strong>de</strong> un saber <strong>en</strong><br />

acción, los profesores asociados podrán respon<strong>de</strong>r a una mayor variedad <strong>de</strong> situaciones.<br />

Palabras clave: formación <strong>de</strong> profesores, profesores <strong>en</strong> prácticas, pasantes, función<br />

tutorial, educación física, Québec.<br />

Abstract: A project in the process of creation in the Faculty of Physical and Sports<br />

Education in the University of Sherbrooke<br />

The new focus areas for the training in physical education published by Quebec<br />

Ministry of Education (2001) ratify the increase in the significance of the supervision<br />

of probationary teachers in the <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of teaching compet<strong>en</strong>cies. Giv<strong>en</strong> the existing<br />

700 hours spread over four years, it is indisp<strong>en</strong>sable to take measures that guarantee<br />

the quality of the supervision of probationary teachers in schools. In autumn 2002, a<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 339-361<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 12-04-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 12-09-2005<br />

339


programme in introduction to professional supervision was put in operation in the Faculty<br />

of Physical Education in the University of Sherbrooke (Quebec, Canada). This article aims<br />

to <strong>de</strong>scribe the above-m<strong>en</strong>tioned programme as well as portray the theory principles<br />

behind it. Based on the <strong>de</strong>veloping focus (Martínez, 1995; Vygotsky, 1978), it int<strong>en</strong>ds to<br />

<strong>en</strong>able non-perman<strong>en</strong>t members of teaching staff to adopt differ<strong>en</strong>t postures wh<strong>en</strong> supervising<br />

probationary teachers so that their un<strong>de</strong>rstanding of participation becomes gradually<br />

more complex. In the case of Physical and Health Education, due to the consecutive<br />

change from the command of four compet<strong>en</strong>cies and thirte<strong>en</strong> core skills to the building<br />

of a reflection knowledge and a performance knowledge, non-perman<strong>en</strong>t members of teaching<br />

staff will be able to act in response to a greater variety of situations.<br />

Key words: teacher training, intern teachers, tutorials, physical education, Québec.<br />

PROBLEMÁTICA<br />

La publicación realizada por el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Quebec (MEQ, 2001)<br />

sobre las nuevas ori<strong>en</strong>taciones para la formación <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza confirmó la importancia<br />

<strong>de</strong> las pasantías supervisadas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza.<br />

Según el MEQ (1995a, p. 3), una pasantía consiste <strong>en</strong> «un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

educativas supervisadas por la universidad <strong>en</strong> colaboración con el medio escolar.<br />

A través <strong>de</strong> un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to sistemático y p<strong>en</strong>sado, permite al futuro profesor<br />

<strong>de</strong>sarrollar su capacidad <strong>de</strong> integrar y aplicar <strong>en</strong> un medio real los principios que<br />

fundarán su práctica cotidiana». La pasantía es una <strong>de</strong> esas experi<strong>en</strong>cias que marca<br />

al individuo, tanto por la repetición, como por la int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> lo que vive –parafraseando<br />

a Tardif y Lessard (1999), es una experi<strong>en</strong>cia capaz <strong>de</strong> afectarle profundam<strong>en</strong>te<br />

y para siempre. Como lo <strong>de</strong>mostraron Nault y Nault <strong>en</strong> su publicación, constituye,<br />

sin duda, un punto fuerte d<strong>en</strong>tro los programas <strong>de</strong> formación inicial <strong>en</strong> educación<br />

y, seguram<strong>en</strong>te, es por eso que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, se le consagra tanto tiempo.<br />

El problema <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong> los profesores pasantes (PP) 1 a través<br />

<strong>de</strong> los supervisores universitarios (AU) 2 y los profesores asociados (PA) 3 <strong>de</strong>l pri-<br />

(1)<br />

En el contexto <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Salud <strong>en</strong> el Bachillerato (BEEFS)<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Deportiva (FEFD) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke, el profesor<br />

pasante (PP) es un estudiante inscrito <strong>en</strong> el Programa <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Salud <strong>de</strong><br />

nuestra facultad. El profesor pasante <strong>de</strong>sarrolla su labor doc<strong>en</strong>te bajo la dirección at<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> un profesor<br />

asociado. El grado <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong>l profesor pasante aum<strong>en</strong>ta a medida que avanza <strong>en</strong> su<br />

proceso <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> educación física.<br />

(2)<br />

En el contexto <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Salud <strong>en</strong> el Bachillerato (BEEFS) <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Deportiva (FEFD) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke, el supervisor universitario<br />

(SU) es un profesor regular <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Deportiva, o un profesor <strong>de</strong> educación<br />

física retirado o <strong>en</strong> activo contratado a título <strong>de</strong> responsable <strong>de</strong> curso. Repres<strong>en</strong>ta a la FEFD <strong>en</strong> las escuelas,<br />

da apoyo al PA y al PP, dirige la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l programa, ayuda a solucionar los conflictos que<br />

puedan existir <strong>en</strong>tre estas dos personas, y aporta una opinión complem<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> evaluación.<br />

(3)<br />

En el contexto <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Salud <strong>en</strong> el Bachillerato (BEEFS)<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Deportiva (FEFD) <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke, el profesor<br />

asociado (PA) es un profesor <strong>de</strong> educación física con experi<strong>en</strong>cia (más <strong>de</strong> cinco años), que ha trabajado<br />

<strong>en</strong> una o varias escuelas primarias o secundarias, y que acepta recibir, dirigir y evaluar <strong>de</strong> manera<br />

formativa y somativa a un profesor pasante durante la duración <strong>de</strong> una pasantía dada.<br />

340


mario y secundario cobra mayor relevancia <strong>de</strong>bido a las más <strong>de</strong> 700 horas <strong>de</strong> pasantías<br />

distribuidas <strong>en</strong> cuatro años y a la abolición <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> prueba antes <strong>de</strong> la<br />

obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> un diploma <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza (MEQ, 1995b). Sin embargo, la problemática<br />

no es nueva. Des<strong>de</strong>ña a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, Spallanzani, Sarrasin y<br />

Poirier (1992) señalaban que para po<strong>de</strong>r supervisar a un pasante era necesario<br />

poseer, <strong>en</strong>tre otras cosas, compet<strong>en</strong>cias relacionadas tanto con la relación <strong>de</strong> ayuda,<br />

como con el análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza. Insistían <strong>en</strong> que tales exig<strong>en</strong>cias<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la importancia <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> pasantía y la<br />

necesidad <strong>de</strong> que la universidad les ofrezca una formación adaptada a sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Un poco más tar<strong>de</strong>, cuando se concretizaba la preced<strong>en</strong>te reforma <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>en</strong> educación 4 preescolar, primaria y secundaria, la Asociación Quebequesa<br />

Universitaria <strong>en</strong> formación <strong>de</strong> maestros (AQUFOM) volvía sobre esta cuestión. El presid<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la asociación escribía: «Ciertas estrategias (activida<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> formación o<br />

apoyo <strong>de</strong>berían ser igualm<strong>en</strong>te accesibles para los que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre el terr<strong>en</strong>o<br />

(profesores asociados, directores <strong>de</strong> escuelas, consejeros pedagógicos, etc.) cuyas<br />

funciones serán modificadas <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la reforma <strong>en</strong> curso» (Martin, 1995, p. 6).<br />

En un docum<strong>en</strong>to publicado a mediados <strong>de</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, el MEQ (1995)<br />

id<strong>en</strong>tificó nueve responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la universidad relacionadas con las pasantías,<br />

<strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>contraba, incluso, la <strong>de</strong> elaborar y aplicar localm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> colaboración<br />

con sus socios, una formación particular para el profesor asociado <strong>de</strong>stinado<br />

a la supervisión pedagógica. La persona que asuma tal función, reconoce el<br />

ministerio, «necesitará adquirir una compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la supervisión profesional<br />

cuyos principales aspectos son la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los pasantes, el análisis reflexivo<br />

<strong>de</strong> las prácticas pedagógicas y la evaluación <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia profesional <strong>de</strong> los<br />

pasantes» (MEQ, 1995, p. 13). El MEQ recom<strong>en</strong>daba que la capacidad <strong>de</strong> acompañar<br />

a los pasantes <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo profesional se cumpliera por medio <strong>de</strong> la preparación<br />

<strong>de</strong> programas que se bas<strong>en</strong> <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mo<strong>de</strong>los y que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los profesores asociados (PA). Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong> una<br />

duración total <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre 30 y 60 horas, serían distribuidas a lo largo <strong>de</strong> la supervisión<br />

<strong>de</strong> los pasantes.<br />

Según Brunelle, Drouin y Tousignant (1988), la supervisión pedagógica se basa,<br />

para ser más precisos, <strong>en</strong> la creación y mejora <strong>de</strong> las condiciones internas <strong>en</strong> las que<br />

se <strong>de</strong>sarrolla el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje. Varios factores interactúan para<br />

(4)<br />

La implantación <strong>de</strong>l primer programa <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza secundaria, <strong>de</strong> una duración <strong>de</strong><br />

cuatro años, tuvo lugar <strong>en</strong> 1994-95. El primer programa <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza preescolar y<br />

<strong>en</strong>señanza primaria, <strong>de</strong> igual duración, com<strong>en</strong>zó a implantarse <strong>en</strong> el otoño <strong>de</strong> 1995 (Desrosiers,<br />

Gervais, Nolin, 2000). El Programa <strong>de</strong> Bachillerato <strong>en</strong> Enseñanza <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Salud <strong>de</strong> la<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Deportiva <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke es <strong>de</strong> una duración <strong>de</strong><br />

cuatro años. Al cabo <strong>de</strong> estos, los egresados recib<strong>en</strong> un diploma <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza. Cuatro pasantías<br />

supervisadas -una por año, por un total <strong>de</strong> 700 horas- <strong>de</strong> una duración <strong>de</strong> dos a siete semanas int<strong>en</strong>sivas,<br />

concluy<strong>en</strong> la formación. Las pasantías ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por finalidad el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>señanza y la asunción gradual <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> los PP a la hora <strong>de</strong> hacerse cargo<br />

<strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción educativa <strong>en</strong> las etapas preactiva, interactiva y posactiva.<br />

341


hacer más compleja esta forma <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción educativa. Brunelle y colaboradores<br />

(1988) id<strong>en</strong>tifican, por ejemplo, la incompatibilidad <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> las personas<br />

involucradas, la variedad <strong>de</strong> los objetivos perseguidos por los que <strong>en</strong> ella intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

–consi<strong>de</strong>rados individualm<strong>en</strong>te o <strong>en</strong> grupo–, la diversidad <strong>de</strong> las condiciones<br />

que pued<strong>en</strong> hacer difícil el proceso <strong>de</strong> supervisión y la multiplicidad <strong>de</strong> los objetivos<br />

fijados por los principales socios <strong>de</strong> los que participan e intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso<br />

–como, por ejemplo, los padres, los administradores, los contribuy<strong>en</strong>tes…<br />

La literatura consultada <strong>de</strong>muestra que la supervisión <strong>de</strong> los pasantes <strong>en</strong> educación<br />

física constituye un <strong>de</strong>safío consi<strong>de</strong>rable, sobre todo si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta materia escolar y la diversidad <strong>de</strong> las situaciones que<br />

<strong>en</strong>globa. Por ejemplo, el pasante <strong>en</strong> educación física <strong>de</strong>be <strong>en</strong>señar varias disciplinas<br />

para las que su grado <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong> revelarse muy variable. Dada la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y las tareas <strong>de</strong>l programa, es necesario explotar diversos<br />

espacios <strong>de</strong> trabajo, ya sea d<strong>en</strong>tro o fuera <strong>de</strong> la escuela. Al contrario <strong>de</strong> lo que<br />

ocurre con el titular, su función como especialista lo lleva también a estar <strong>en</strong> contacto<br />

cotidianam<strong>en</strong>te con varios grupos <strong>de</strong> alumnos, y a trabajar con hasta 400<br />

estudiantes por semana. Por último, la naturaleza misma <strong>de</strong> la materia hace que<br />

<strong>de</strong>ba dirigir <strong>de</strong> manera segura situaciones abiertas y variadas don<strong>de</strong> el <strong>en</strong>torno es<br />

inestable y el movimi<strong>en</strong>to humano omnipres<strong>en</strong>te (Spallanzani y Sarrasin, 1994).<br />

Quizá no <strong>de</strong>ba sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos que los PA si<strong>en</strong>tan que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la sufici<strong>en</strong>te<br />

preparación para cumplir con su función <strong>de</strong> supervisión (Spallanzani y Sarrasin,<br />

1994). Por otra parte, sólo con el tiempo y la experi<strong>en</strong>cia, los profesores asociados<br />

logran dotarse <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas, procedimi<strong>en</strong>tos y medios diversos que les<br />

permitirán acompañar a los pasantes <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo profesional. Sin embargo,<br />

hay problemas que persist<strong>en</strong>. En g<strong>en</strong>eral, los PA afirman t<strong>en</strong>er dificulta<strong>de</strong>s para<br />

evaluar la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> sus protegidos, así como para discriminar con claridad<br />

los resultados <strong>de</strong> unos u otros (Spallanzani y colaboradores, 1992; Spallanzani,<br />

Sarrasin y Goyette, 1995). Para ellos, la evaluación total resulta una tarea exig<strong>en</strong>te.<br />

A<strong>de</strong>más, aunque logran apreciar con exactitud las fortalezas y las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los pasantes, los PA reconoc<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse <strong>de</strong>sprovistos cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ayudarlos<br />

a resolver ciertas dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Este hecho es significativo e indica la pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> formación para la supervisión <strong>de</strong>stinados a los PA, pero también a los supervisores<br />

universitarios (SU), ya que exist<strong>en</strong> resultados <strong>de</strong> investigación (Spallanzani y<br />

colaboradores, 1992) que indican que tanto las sesiones g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> información,<br />

como los talleres <strong>de</strong> formación 5 para la interv<strong>en</strong>ción con pasantes son muy útiles.<br />

(5)<br />

Los talleres <strong>de</strong> formación son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, bloques <strong>de</strong> media, es <strong>de</strong>cir, una o dos jornadas durante<br />

las cuales ciertos profesores universitarios trabajan junto a los PA y los SU con el fin <strong>de</strong> compartir marcos<br />

<strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia sobre la supervisión pedagógica y la evaluación <strong>de</strong> los PP, iniciar estudios <strong>de</strong> casos<br />

<strong>de</strong>terminados e intercambiar impresiones sobre sus prácticas respectivas <strong>de</strong> acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

PP. Los talleres no son impartidos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> micro-programas o programas <strong>de</strong> formación que figur<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el anuario <strong>de</strong> la universidad.<br />

342


Más aún, se comprueba que los estudiantes que efectúan su pasantía con un PA que<br />

ha sido formado <strong>en</strong> supervisión ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la impresión <strong>de</strong> estar mejor dirigidos que<br />

aquellos que realizan su pasantía con uno que no ha recibido formación.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, la Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física y Deportiva (FEFD) <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Sherbrooke está creando un programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>stinado a los PA y SU que<br />

acompañan a los pasantes <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> educación física <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> cuatro<br />

pasantías distribuidas <strong>en</strong> los cuatro años que abarca la formación. El programa será<br />

mejorado y repartido <strong>en</strong> forma gradual <strong>en</strong> el nuevo Programa <strong>de</strong> Bachillerato <strong>en</strong><br />

Enseñanza <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Física y Salud –<strong>en</strong> vigor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el otoño 2003– <strong>de</strong> forma que<br />

cubra las tres dim<strong>en</strong>siones que el MEQ juzga prioritarias –a saber: la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

los pasantes, el análisis reflexivo <strong>de</strong> las prácticas pedagógicas y la evaluación <strong>de</strong> las<br />

compet<strong>en</strong>cias profesionales <strong>de</strong> los pasantes. Las ori<strong>en</strong>taciones cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el nuevo<br />

refer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias profesionales <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza, publicado <strong>en</strong> 2001 por el<br />

MEQ, podrán ponerse <strong>en</strong> práctica, especialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lo que concierne este último<br />

aspecto. Se prevé que serán necesarios cinco años para crear, implem<strong>en</strong>tar y coordinar<br />

la elaboración <strong>de</strong> una primera versión consolidada <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación<br />

para la supervisión profesional que sea compatible con el conjunto <strong>de</strong> la docum<strong>en</strong>tación<br />

relativa a las pasantías <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza ofertadas por la FEFS.<br />

En este artículo, los autores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo pres<strong>en</strong>tar a gran<strong>de</strong>s rasgos las<br />

líneas <strong>de</strong>l programa que se está elaborando y exponer, con mayor profundidad, las<br />

bases teóricas y las ori<strong>en</strong>taciones relacionadas con tres partes importantes <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> formación para la supervisión pedagógica.<br />

PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA<br />

Des<strong>de</strong> hace algunos años, la FEFS ha invertido, especialm<strong>en</strong>te, tiempo y ha movilizado<br />

recursos profesorales para establecer una sociedad con los espacios <strong>de</strong> pasantías<br />

a fin <strong>de</strong> favorecer una mejor distribución <strong>de</strong> la formación que brinda la universidad<br />

y la que otorgan las escuelas. Con el mismo objetivo, se probaron experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> formación para la supervisión <strong>de</strong> los profesores asociados. La formación<br />

incluía una parte sobre la recepción <strong>de</strong> los pasantes y otras dos sobre la observación<br />

y la retro-acción. No t<strong>en</strong>ía un carácter <strong>de</strong>masiado sistemático, ni constituía<br />

realm<strong>en</strong>te un programa con todas las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia y organización necesarias.<br />

Por lo tanto, la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción educativa 6 es<br />

avanzar <strong>en</strong> esta dirección, sin olvidar que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este campo<br />

es poco reconocida, a pesar <strong>de</strong> que resulta <strong>de</strong>terminante para proporciona una formación<br />

<strong>de</strong> calidad. Actualm<strong>en</strong>te, el programa incluye un bloque <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong><br />

reing<strong>en</strong>iería y otro bloque <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> proyecto (Cuadro I).<br />

(6)<br />

Varios miembros <strong>de</strong>l equipo forman parte <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Investigación <strong>en</strong> Interv<strong>en</strong>ción Educativa<br />

y Formación Profesional <strong>en</strong> Actividad Física (GRIEFPAF), reconocido por la Universidad <strong>de</strong> Sherbrooke<br />

como grupo <strong>de</strong> investigación emerg<strong>en</strong>te.<br />

343


CUADRO I<br />

Bosquejo <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación para la supervisión pedagógica<br />

Bloque <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> reing<strong>en</strong>iería<br />

• Inserción profesional <strong>de</strong> los<br />

pasantes (antiguam<strong>en</strong>te,<br />

Recepción <strong>de</strong> los pasantes).<br />

• Adquisición <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> base <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> EFS<br />

(antiguam<strong>en</strong>te Observación y<br />

Feedback).<br />

• Construcción <strong>de</strong> los saberes<br />

reflexionados y saberes <strong>en</strong> acción<br />

(antiguam<strong>en</strong>te Observación y<br />

Feedback II).<br />

Bloque <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> proyecto<br />

• Herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> supervisión<br />

(ej.: análisis subjetivo comparado,<br />

repertorio anecdótico, incid<strong>en</strong>tes<br />

críticos, cuadros <strong>de</strong> análisis<br />

diversos y ví<strong>de</strong>os).<br />

• Evaluación <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

• Gestión <strong>de</strong> conflictos y relación <strong>de</strong><br />

ayuda.<br />

En las páginas sigui<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>scribiremos las activida<strong>de</strong>s que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el bloque<br />

<strong>de</strong> reing<strong>en</strong>iería, y pres<strong>en</strong>taremos sus fundam<strong>en</strong>tos teóricos y ori<strong>en</strong>taciones.<br />

BASES DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA LA SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA<br />

El programa <strong>de</strong> formación para la supervisión pedagógica se inscribe <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong><br />

un <strong>en</strong>foque que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser, al mismo tiempo, socio-cognitivo y <strong>de</strong>sarrollador<br />

(Brunelle y Brunelle, 1999; Martínez, 1995; Spallanzani y Sarrasin, 1994; Vygotsky,<br />

1978). D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una perspectiva socio-cognitiva, se ha puesto el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la dinámica<br />

sociocultural propia <strong>de</strong> las transacciones cognitivas <strong>en</strong>tre una persona y su medio<br />

ambi<strong>en</strong>te (Bertrand, 1998). El hecho <strong>de</strong> trabajar según un marco inspirado <strong>en</strong> las teorías<br />

socio-cognitivas exige t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las condiciones culturales y sociales <strong>de</strong> la<br />

interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> supervisión y <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l oficio <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar. Los autores <strong>de</strong>l programa<br />

concib<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza como una ocupación regularizada, con leyes, tradiciones,<br />

usos y modos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar ligados a la prestación <strong>de</strong> servicios públicos <strong>en</strong> una institución<br />

social cuya importancia es capital para toda sociedad tecno-ci<strong>en</strong>tífica como la nuestra:<br />

la escuela. El actuar como PA <strong>en</strong> este contexto significa participar <strong>en</strong> la socialización<br />

profesional <strong>de</strong>l pasante y <strong>de</strong>sempeñar la función <strong>de</strong> «pasador cultural 7 » (MEQ, 2001).<br />

Significa, a<strong>de</strong>más, ayudar al pasante a crecer <strong>en</strong> el plano profesional, comprometiéndose<br />

con él <strong>en</strong> intercambios significativos <strong>de</strong>stinados a apoyar, por medio <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>cio-<br />

(7)<br />

Aquí parafraseamos el docum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la formación para la <strong>en</strong>señanza publicado por<br />

el MEQ <strong>en</strong> 2001 (p. 39), <strong>en</strong> el que los autores pres<strong>en</strong>tan al profesor como un «pasador cultural» cuya<br />

función consiste <strong>en</strong> «restaurar las continuida<strong>de</strong>s y crear pasajes: la continuidad <strong>en</strong>tre el pres<strong>en</strong>te y<br />

el pasado, la continuidad <strong>en</strong>tre los saberes y el mundo, la continuidad <strong>en</strong>tre los saberes, la continuidad<br />

<strong>en</strong>tre los hombres».<br />

344


nes oportunas 8 , su <strong>de</strong>sarrollo profesional cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te a dificulta<strong>de</strong>s. El actuar<br />

como pasante significa implicarse <strong>en</strong> la apropiación <strong>de</strong> los valores, usos y esquemas <strong>de</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to constitutivos <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza. Significa, también, implicarse<br />

con formadores y colegas estudiantes <strong>en</strong> intercambios <strong>de</strong>stinados a <strong>en</strong>riquecer el<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza y <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes contextos don<strong>de</strong> toma forma.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>sarrolladora, la acción <strong>de</strong>l PA consiste <strong>en</strong> manipular<br />

las condiciones <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l pasante para que, <strong>de</strong> manera progresiva, éste<br />

adopte objetivos y t<strong>en</strong>ga necesida<strong>de</strong>s que puedan compatibilizarse mejor con el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> sus alumnos. (cuadro II).<br />

CUADRO II<br />

Desarrollo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y objetivos para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la educación física<br />

Necesida<strong>de</strong>s/Objetivos Dirigir Motivar Enseñar<br />

Hacer obe<strong>de</strong>cer<br />

Motivar a los alumnos<br />

Hacer apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

• Al inicio <strong>de</strong> la<br />

pasantía<br />

• Búsqueda <strong>de</strong><br />

estatus<br />

• El objetivo <strong>de</strong><br />

"dirigir" se hace<br />

cada vez m<strong>en</strong>os<br />

importante<br />

• Disminución consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> este<br />

objetivo<br />

• Motivación a través<br />

<strong>de</strong> la obligación<br />

<strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> a<br />

través <strong>de</strong>l interés<br />

• Interesar al grupo<br />

durante el curso<br />

• Motivar por medio<br />

<strong>de</strong>l interés <strong>en</strong> lugar<br />

por medio <strong>de</strong><br />

la obligación<br />

• Ejercicios y juegos<br />

• Formas lúdicas<br />

• Motivar a los alumnos<br />

a través <strong>de</strong>l<br />

éxito<br />

• Inexist<strong>en</strong>te<br />

• Inexist<strong>en</strong>te/bajo<br />

• Constituye un<br />

<strong>de</strong>safío<br />

• Acciones sobre las<br />

condiciones y el<br />

objetivo <strong>de</strong> la tarea·<br />

• Hacer apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

ayudando <strong>en</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señar mostrando<br />

la materia.<br />

• Conc<strong>en</strong>trarse sobre<br />

sí mismo <strong>en</strong> lugar<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong> los alumnos<br />

(8)<br />

Aquí hacemos refer<strong>en</strong>cia implícitam<strong>en</strong>te al concepto <strong>de</strong> zona proximal <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Vygotsky<br />

(1978) y, más particularm<strong>en</strong>te, a la importancia <strong>de</strong> la función mediadora <strong>de</strong>l PA <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l<br />

pasante <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza. Según este <strong>en</strong>foque, la construcción profesional <strong>de</strong>l profesor a través <strong>de</strong> las<br />

pasantías se realiza sobre todo <strong>en</strong> contextos interactivos, <strong>en</strong> cuyo s<strong>en</strong>o, el pasante y el PA se compromet<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> una actividad común. Como Crahay sugiere (1999), esta última es, por naturaleza, un ag<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que mediatiza la relación <strong>de</strong>l pasante a la realidad <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong><br />

profesor, guiando, planificando y <strong>completa</strong>ndo sus acciones.<br />

345


Para lograrlo, el PA <strong>de</strong>be ayudar al pasante a operar lo que nosotros concebimos<br />

como una doble cambio es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción que le permita<br />

lograr dominio sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias asociadas al acto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar<br />

(MEQ, 2001). Ha <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> sí a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los alumnos<br />

(<strong>de</strong> arriba hacia abajo <strong>en</strong> el esquema I), y <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el objetivo «dirigir»<br />

a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el objetivo «hacer apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r» (<strong>de</strong> izquierda a <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

esquema I).<br />

El grado <strong>en</strong> que logra <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> sí mismo <strong>de</strong> forma efectiva<br />

indica el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que el pasante ha alcanzado por el mom<strong>en</strong>to. Por<br />

lo tanto, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la formación propuesta, se trata <strong>de</strong> habilitar al PA para<br />

leer tanto las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasante, como los objetivos que persigue, <strong>de</strong> modo<br />

que sea capaz <strong>de</strong> adoptar la mejor postura <strong>de</strong> supervisión. Para nosotros, es perfectam<strong>en</strong>te<br />

concebible que, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una pasantía <strong>de</strong> larga duración, el PA <strong>de</strong>ba<br />

mostrarse sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te directivo durante cierto tiempo para, luego, retirarse<br />

<strong>de</strong> manera progresiva y <strong>de</strong>sempeña la función <strong>de</strong> guía o consejero. El objetivo<br />

último <strong>de</strong> la supervisión será ayudar al futuro profesor a alcanzar un grado <strong>de</strong><br />

autonomía sufici<strong>en</strong>te para que éste ajuste por sí mismo su actuación profesional<br />

<strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong> un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y una eficacia mayores.<br />

ESQUEMA I<br />

Objetivos y maniobras pedagógicas<br />

(Extraído <strong>de</strong> Brunelle y Brunelle, 1999, p. 25; adaptado <strong>de</strong> Martínez, 1995)<br />

346


El PA pue<strong>de</strong> ayudar al pasante a <strong>de</strong>sarrollar su capacidad <strong>de</strong> auto-regular su<br />

acción y a comprometerse <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s propicias a la auto-observación <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje ofrecidas a los alumnos, al auto-diagnóstico <strong>de</strong> las causas<br />

que podrían explicar los resultados <strong>de</strong> la observación y a la auto-formulación <strong>de</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong> acción (Brunelle y colaboradores, 1988). Por lo tanto, otro objetivo <strong>de</strong><br />

la formación es hacer que el PA se apropie <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> medios que le permitan<br />

inscribir al alumno <strong>en</strong> un proceso sistemático basado <strong>en</strong> el análisis reflexivo,<br />

dado que los autores compart<strong>en</strong> con Argirys, Schön (1974) y Perr<strong>en</strong>oud (1999) la<br />

convicción <strong>de</strong> que la adquisición <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza y un <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional continuo <strong>en</strong> esta profesión sólo pued<strong>en</strong> concebirse d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque<br />

reflexivo.<br />

Para concluir la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación para la<br />

supervisión, es importante hacer algunas precisiones sobre las condiciones que el<br />

PA <strong>de</strong>be implem<strong>en</strong>tar para favorecer la doble <strong>de</strong>sconc<strong>en</strong>tración y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

autonomía reflexiva. Basándose <strong>en</strong> lo expuesto por Mongeau y Tremblay (2002), los<br />

autores pi<strong>en</strong>san que la evolución <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong>l pasante acerca <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción<br />

educativa, así como la transformación y el perfeccionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su capacidad<br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir sólo pued<strong>en</strong> lograrse cuando su manera <strong>de</strong> ser, p<strong>en</strong>sar y hacer<br />

habitual <strong>de</strong>je <strong>de</strong> funcionar, o cuando su integridad esté <strong>en</strong> peligro. Entonces, el<br />

cambio llega siempre <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> malestar. Dic<strong>en</strong> Mongeau y Tremblay<br />

(2002, p. 114): «El peligro y el malestar exig<strong>en</strong> el cambio, y el malestar es incluso<br />

una condición necesaria para el cambio». Es <strong>de</strong>cir, que si el pasante –retomando las<br />

palabras converg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Martínez (1999)– se si<strong>en</strong>te confiado gracias a ciertos éxitos<br />

más o m<strong>en</strong>os superficiales y no reflexiona lo sufici<strong>en</strong>te sobre su forma <strong>de</strong> actuar,<br />

la función <strong>de</strong>l PA es hacer que se dé cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> ello jugando con las condiciones <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje para aum<strong>en</strong>tar su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inseguridad. En cambio, si el pasante<br />

se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> sí mismo y sobrevive, el PA <strong>de</strong>be saber influir <strong>en</strong> las variables <strong>de</strong>l<br />

dispositivo <strong>de</strong> formación para, así, elevar su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> seguridad, y permitirle<br />

t<strong>en</strong>er experi<strong>en</strong>cias y vivir situaciones <strong>de</strong> éxito.<br />

Por lo tanto, la formación para la supervisión pedagógica ti<strong>en</strong>e como objeto s<strong>en</strong>sibilizar<br />

a los PA <strong>en</strong> la dinámica <strong>de</strong>l malestar y su impacto sobre el cambio, concepto<br />

indisociable <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional. En concreto, se tratará <strong>de</strong> precisar<br />

operacionalm<strong>en</strong>te las relaciones <strong>en</strong>tre los conceptos <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia, confort y<br />

malestar 9 , a insistir <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias nefastas <strong>de</strong> un malestar <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong><br />

(su carácter disfuncional) o, al contrario, <strong>de</strong> un confort <strong>de</strong>masiado prolongado<br />

(esclerosis), y a reflexionar sobre las estrategias que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> aplicar para actuar <strong>de</strong><br />

manera productiva sobre las zonas <strong>de</strong> confort <strong>de</strong>l pasante.<br />

(9)<br />

El confort alu<strong>de</strong> al estado habitual <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar o malestar asociado al nivel habitual <strong>de</strong> t<strong>en</strong>sión<br />

fisiológica y psicológica <strong>de</strong> la persona. En cambio, el malestar está asociado a un nivel inhabitual <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>sión. El confort y el malestar resultan <strong>de</strong> una reacción <strong>de</strong>l organismo fr<strong>en</strong>te a los riesgos y las<br />

oportunida<strong>de</strong>s que se pres<strong>en</strong>tan durante las interacciones <strong>en</strong>tre el organismo y su medio ambi<strong>en</strong>te.<br />

Son instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> adaptación (Mongeau y Tremblay, 2002).<br />

347


DESCRIPCIÓN DE TRES PARTES IMPORTANTES DEL PROGRAMA<br />

Recor<strong>de</strong>mos que las tres partes que se <strong>de</strong>scribirán <strong>en</strong> este capítulo ya se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

los servicios <strong>de</strong> la FEFS y que, hasta ahora, se han empleado para ello difer<strong>en</strong>tes <strong>formato</strong>s.<br />

En primer lugar, veremos la parte que trata sobre la inserción profesional <strong>de</strong>l<br />

pasante. Luego, precisaremos las ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los PA <strong>de</strong>stinada<br />

a apoyar a los pasantes <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias<br />

básicas para la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> educación física. Por último, terminaremos<br />

con la exposición <strong>de</strong> las ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación con respecto a la<br />

construcción que el pasante hace <strong>de</strong> un saber <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción pedagógica <strong>en</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la educación física.<br />

INSERCIÓN PROFESIONAL DEL PASANTE<br />

La primera parte ti<strong>en</strong>e como tema c<strong>en</strong>tral la inserción <strong>de</strong>l sujeto <strong>en</strong> su ambi<strong>en</strong>te<br />

durante la pasantía. La formación dura aproximadam<strong>en</strong>te cuatro horas. Su<br />

objetivo es s<strong>en</strong>sibilizar al PA acerca <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pasantes se insertarse<br />

correctam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su ambi<strong>en</strong>te durante la pasantía y proporcionarle los<br />

instrum<strong>en</strong>tos necesarios para hacer fr<strong>en</strong>te al esfuerzo <strong>de</strong> establecer una relación<br />

<strong>de</strong> trabajo productiva. A m<strong>en</strong>udo, este aspecto se consi<strong>de</strong>ra –a la ligera– como<br />

adquirido o realizado. Ahora bi<strong>en</strong>, como lo recuerdan Spallanzani y colaboradores<br />

(1995), las primeras horas <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre el profesor asociado y el<br />

pasante constituy<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> contribuir a la creación <strong>de</strong><br />

un clima propicio para los numerosos intercambios que se llevarán a cabo y<br />

favorecer el intercambio <strong>de</strong> una multitud <strong>de</strong> informaciones. En g<strong>en</strong>eral, el<br />

pasante <strong>de</strong>sconoce el ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que va ha ser recibido y la función <strong>de</strong>l PA<br />

es facilitar su integración inmediata <strong>en</strong> este medio puesto que, a su llegada, el<br />

trabajo se realiza ya una velocidad <strong>de</strong> crucero.<br />

La cobertura <strong>de</strong> este tema se efectuará consi<strong>de</strong>rando tres dim<strong>en</strong>siones. Por una<br />

parte, se <strong>de</strong>finirán con los PA las líneas <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia que abarca las<br />

compet<strong>en</strong>cias, la dinámica <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo (Bri<strong>en</strong>, 1994), las condiciones para el<br />

cambio y las estrategias para provocarlo (Mongeau y Tremblay, 2002). En segundo<br />

lugar, se tratará <strong>de</strong> que los PA id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> los objetivos que hay que seguir a través<br />

<strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong> los pasantes, así como las modalida<strong>de</strong>s concretas que hay que<br />

implem<strong>en</strong>tar para que esto se realice <strong>de</strong> forma eficaz. Por último, hay que consi<strong>de</strong>rar<br />

la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l contrato <strong>de</strong> supervisión (Vill<strong>en</strong>euve, 1995a), una herrami<strong>en</strong>ta<br />

que permite integrar los elem<strong>en</strong>tos conv<strong>en</strong>idos por el PA y el pasante <strong>en</strong> un plan<br />

que resulta más oficial y atractivo para las dos partes.<br />

La primera etapa <strong>de</strong> la formación para la supervisión <strong>de</strong> los PA pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser dist<strong>en</strong>dida.<br />

Los autores están interesados <strong>en</strong> sacar partido al bagaje y las experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> los PA y <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> un clima dist<strong>en</strong>dido propicio al intercambio <strong>de</strong> perspectivas.<br />

348


INTERVENCIÓN DE LOS PA EN LA APROPIACIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES DE<br />

BASE EN ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA<br />

La segunda parte, <strong>de</strong> siete horas <strong>de</strong> duración, ti<strong>en</strong>e por objeto iniciar a los PA <strong>en</strong> la<br />

apropiación <strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, las posturas, las estrategias y los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

relativos a la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> supervisión, y <strong>de</strong>stinados a favorecer que los<br />

pasantes apr<strong>en</strong>dan las habilida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> base <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> educación<br />

física. El <strong>en</strong>foque se inspira directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Brunelle y Brunelle (1999). Los<br />

autores afirman que la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong>be conceptuarse <strong>de</strong> acuerdo<br />

con tres elem<strong>en</strong>tos inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: los estadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pasantes; las<br />

posturas, las estrategias y los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l PA <strong>de</strong> acuerdo al<br />

grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pasantes; el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su saber <strong>en</strong>señar.<br />

Una nueva conceptuación parcial <strong>de</strong> los trabajos iniciales <strong>de</strong> Brunelle y Brunelle<br />

(1999) permite id<strong>en</strong>tificar cuatro compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> base –dirigir eficazm<strong>en</strong>te, comunicar<br />

<strong>de</strong> manera intelig<strong>en</strong>te, establecer relaciones que motiv<strong>en</strong> y hacer apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r–, d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> las cuales <strong>en</strong>contramos un total <strong>de</strong> 15 habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza que es posible<br />

<strong>de</strong>sarrollar. Las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> base son saberes, habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s que se aplican<br />

para asegurar el correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sesión por medio <strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> condiciones que favorec<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la materia y la calidad <strong>de</strong> las relaciones<br />

interpersonales. El cuadro III constituye una versión adaptada <strong>de</strong> la Ficha <strong>de</strong> observación<br />

<strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> base <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> educación física (FOCB). Pres<strong>en</strong>ta las compet<strong>en</strong>cias<br />

y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> educación física y propone un modo <strong>de</strong><br />

evaluación formativo. Según Brunelle y Brunelle (1999), la duración requerida para el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y el logro <strong>de</strong> un grado <strong>de</strong> dominio sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> tales compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s<br />

varía según los anteced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los pasantes y el contexto <strong>en</strong> el que se realiza<br />

la pasantía. Sin embargo, es indisp<strong>en</strong>sable un mínimo <strong>de</strong> seis observaciones at<strong>en</strong>tas por<br />

parte <strong>de</strong> los PA. A<strong>de</strong>más, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te lograr un 80% <strong>de</strong> estabilidad antes <strong>de</strong> hacer<br />

que el pasante se haga cargo <strong>de</strong> grupos m<strong>en</strong>os cooperativos.<br />

CUADRO III<br />

Ficha <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> educación física<br />

(basada <strong>en</strong> la FOCB <strong>de</strong>sarrollada por el GRIEF, 1997)<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cada una <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s inscriptas<br />

<strong>en</strong> la ficha, <strong>de</strong>scribir brevem<strong>en</strong>te un ejemplo y un contraejemplo que ilustr<strong>en</strong><br />

claram<strong>en</strong>te un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sesión <strong>en</strong> que el pasante haya manifestado un<br />

dominio más o m<strong>en</strong>os importante <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia y habilidad concerni<strong>en</strong>te.<br />

Al final <strong>de</strong> la sesión, se acuerda una nota para el dominio <strong>de</strong> cada habilidad utilizando<br />

el barómetro sigui<strong>en</strong>te:<br />

(1) Habilidad que hay que reconsi<strong>de</strong>rar<br />

(2) Habilidad que hay que seguir trabajando<br />

(3) Habilidad que hay que mant<strong>en</strong>er<br />

349


Compet<strong>en</strong>cias Puntaje Ejemplo Contraejemplo<br />

y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base<br />

• Dirigir eficazm<strong>en</strong>te<br />

• Recibir <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

gestión y relación<br />

- Organizar al grupo<br />

(expectativa, seguridad)<br />

- Organizar el material<br />

(expectativa, seguridad)<br />

- Dirigir las transiciones<br />

- Prev<strong>en</strong>ir y dirigir los<br />

comportami<strong>en</strong>tos<br />

perturbadores<br />

• Comunicar claram<strong>en</strong>te<br />

- Explicar claram<strong>en</strong>te a<br />

través <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje oral y<br />

no verbal<br />

- Expresarse <strong>de</strong> manera<br />

audible y motivadora<br />

(volum<strong>en</strong>, ritmo, tono)<br />

• Establecer relaciones<br />

motivadoras<br />

- Recibir <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

gestión y relación<br />

- Posicionarse para observar<br />

y escuchar<br />

- Manifestar <strong>en</strong>tusiasmo y<br />

apertura hacia los alumnos<br />

- Efectuar un balance <strong>de</strong> fin<br />

<strong>de</strong> sesión <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

relación y apr<strong>en</strong>dizaje<br />

• Hacer apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

- Pres<strong>en</strong>tar el curso y<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la sesión<br />

- Adaptar el grado <strong>de</strong> dificultad<br />

<strong>de</strong> los ejercicios a las<br />

capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos<br />

- Repartir equitativam<strong>en</strong>te<br />

las retroacciones<br />

- Dar retroacciones justas<br />

- Efectuar un balance <strong>de</strong> fin<br />

<strong>de</strong> sesión <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

relación y apr<strong>en</strong>dizaje<br />

350


Total<br />

Fecha. ......................................................<br />

Grupo ....................................................<br />

Escuela ..................................................<br />

Materia. ..................................................<br />

Nombre <strong>de</strong>l pasante ..........................<br />

Nombre <strong>de</strong>l observador....................<br />

Brunelle y Brunelle (1999) estiman que, durante la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> base, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que el PA adopte una postura basada <strong>en</strong> el<br />

ejercicio <strong>de</strong> una supervisión más directiva y <strong>en</strong> la prescripción, una postura análoga<br />

a la <strong>de</strong> la supervisión clásica. Recor<strong>de</strong>mos que, según esta postura, el PA se pres<strong>en</strong>ta<br />

como mo<strong>de</strong>lo, prescribe maneras <strong>de</strong> hacer y cumple la función <strong>de</strong> experto <strong>en</strong><br />

la <strong>en</strong>señanza, mi<strong>en</strong>tras que el alumno imita, ejecuta según las directivas que recibe<br />

y su función es aplicar lo que sabe. Como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> el cuadro IV, el proceso<br />

<strong>de</strong> supervisión propuesto exige que el PA asuma funciones que correspond<strong>en</strong> a cada<br />

una <strong>de</strong> las fases (preactiva, interactiva y posactiva) <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción educativa, <strong>en</strong><br />

función <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong>l pasante. Pert<strong>en</strong>ece al<br />

campo «aplicacionista» y dura el tiempo necesario para que el pasante <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre<br />

cierto equilibrio funcional que le permita t<strong>en</strong>er un dominio creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias<br />

y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base.<br />

CUADRO IV<br />

Las etapas <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong>l campo «aplicacionista»<br />

(adaptado <strong>de</strong> Brunelle y Brunelle, 1999, p. 11)<br />

(A) Inicio <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> supervisión<br />

Entrevista previa a la sesión<br />

• El EA prepara con el profesor pasante (PP) 10 un plan para la sesión y le da las<br />

explicaciones y consignas que le permitan hacerse una repres<strong>en</strong>tación clara <strong>de</strong><br />

los comportami<strong>en</strong>tos que ti<strong>en</strong>e que privilegiar y <strong>de</strong> los comportami<strong>en</strong>tos que ha<br />

<strong>de</strong> adoptar según las circunstancias <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> base. El PA y el pasante se pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> acuerdo sobre la repartición <strong>de</strong> las tareas<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, pero recordando que el pasante ti<strong>en</strong>e que asumir el conjunto<br />

<strong>de</strong> las tareas lo antes posible.<br />

(10)<br />

De acuerdo al caso, es interesante invitar a otro pasante a participar <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista previa a la sesión,<br />

<strong>en</strong> la observación -utilizando la FOHB- <strong>de</strong> la propia sesión, y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista posterior a la sesión. Dado<br />

que la estrategia es b<strong>en</strong>eficiosa para el análisis subjetivo comparado (ASC), g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te acelera el proceso<br />

<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> base <strong>en</strong> los pasantes.<br />

351


Observación <strong>de</strong> la sesión<br />

El PA observa la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>l pasante utilizando la FOHB, y anota los ejemplos<br />

y contraejemplos que ilustran su grado <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> cada un <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias.<br />

Al final <strong>de</strong> la sesión, el PA otorga una nota relativa al dominio <strong>de</strong> cada<br />

compet<strong>en</strong>cia, y para hacerlo utiliza el barómetro conv<strong>en</strong>ido.<br />

Entrevista posterior a la sesión<br />

El PA pres<strong>en</strong>ta al pasante los resultados <strong>de</strong> sus observaciones y los relativos a<br />

cada compet<strong>en</strong>cia ret<strong>en</strong>ida, y le explica –con la ayuda <strong>de</strong> ejemplos y contraejemplos–<br />

los comportami<strong>en</strong>tos que <strong>de</strong>be mant<strong>en</strong>er y aquellos que <strong>de</strong>be modificar.<br />

(B) Sesiones subsigui<strong>en</strong>tes<br />

Entrevista previa a la sesión<br />

• El pasante prepara el plan <strong>de</strong> la sesión integrando lo mejor posible las suger<strong>en</strong>cias<br />

relativas al grupo que el PA ha hecho. El PA discute con el pasante el plan<br />

<strong>de</strong> la sesión.<br />

Observación <strong>de</strong> la sesión<br />

• El PA observa la sesión realizada por el pasante, y anota –principalm<strong>en</strong>te<br />

por medio <strong>de</strong> ejemplos y contraejemplos– aquellas compet<strong>en</strong>cias sobre las que<br />

el pasante <strong>de</strong>be conc<strong>en</strong>trarse especialm<strong>en</strong>te. El PA anota también el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l pasante <strong>en</strong> lo relativo a las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> base y, al final <strong>de</strong> la sesión,<br />

proce<strong>de</strong> a evaluar todas las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> base, y agrega, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo posible,<br />

ejemplos y contraejemplos.<br />

Entrevista posterior a la sesión<br />

• El PA pres<strong>en</strong>ta al pasante los resultados <strong>de</strong> sus observaciones y los referidos<br />

a cada una <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s sobre las que <strong>de</strong>bía «trabajar»<br />

especialm<strong>en</strong>te. Con la ayuda <strong>de</strong> ejemplos y contraejemplos, el PA explica cual es<br />

el grado <strong>de</strong> éxito alcanzado. Si el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l pasante se correspon<strong>de</strong> con<br />

los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>seados, el PA confirma que ha alcanzado el nivel tres (a<br />

mant<strong>en</strong>er) 11 <strong>en</strong> dicha compet<strong>en</strong>cia. De lo contrario, se otorga un nivel uno o un<br />

nivel dos (a reconsi<strong>de</strong>rar o a seguir trabajando) <strong>en</strong> esa compet<strong>en</strong>cia.<br />

(11)<br />

No obstante, un cambio <strong>en</strong> el contexto <strong>en</strong> el que se <strong>de</strong>sarrolla la <strong>en</strong>señanza pue<strong>de</strong> poner <strong>en</strong> duda<br />

el dominio <strong>de</strong> tal habilidad.<br />

352


Una vez que alcanza el equilibrio funcional, el pasante es capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

más iniciativas <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje. El PA ti<strong>en</strong>e que saber reconocer<br />

esta etapa tan importante y <strong>de</strong>be retirarse progresivam<strong>en</strong>te para discutir,<br />

hacer propuestas y ayudar al pasante a objetivar su forma <strong>de</strong> actuar. Para ello, t<strong>en</strong>drá<br />

que apoyarse <strong>en</strong> observaciones int<strong>en</strong>sivas y docum<strong>en</strong>tadas realizadas con la<br />

ayuda <strong>de</strong> la ficha <strong>de</strong>scripta anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

INTERVENIR EN LA CONSTRUCCIÓN QUE EL PASANTE HACE DE UN SABER DE INTERVENCIÓN<br />

PEDAGÓGICA EN ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA<br />

La tercera parte, <strong>de</strong> una duración <strong>de</strong> siete horas, ti<strong>en</strong>e por objeto la consolidación<br />

<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia que constituy<strong>en</strong> las compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base<br />

estudiadas <strong>en</strong> la segunda parte, y el inicio <strong>de</strong>l proceso por el cual los PA se apropian<br />

<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes posturas y estrategias que pued<strong>en</strong> emplear para conducir a<br />

los pasantes hacia la construcción <strong>de</strong> un «saber interv<strong>en</strong>ir» <strong>en</strong> educación física más<br />

complejo. El «saber interv<strong>en</strong>ir» se constituye <strong>de</strong> «saberes reflexionados» y «saberes<br />

<strong>en</strong> acción» (Brunelle y Brunelle, 1999). Los primeros correspond<strong>en</strong> a un tipo <strong>de</strong><br />

saber que se construye <strong>en</strong> el trayecto <strong>de</strong> ida y vuelta que une la acción y la reflexión.<br />

Su elaboración se afirma <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias vividas sobre el terr<strong>en</strong>o, pero pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

ser estimulada por una actividad reflexiva sost<strong>en</strong>ida. Los segundos <strong>de</strong>signan<br />

los medios que el pasante utiliza para hacer fr<strong>en</strong>te a situaciones que ya le han causado<br />

problemas, pero que ahora ya es capaz <strong>de</strong> controlar.<br />

En primer lugar, para ayudar al pasante <strong>en</strong> la adquisición <strong>de</strong> dichos saberes, el<br />

PA ti<strong>en</strong>e que po<strong>de</strong>r apreciar con exactitud cual es su grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional<br />

para así po<strong>de</strong>r crear unas condiciones <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l oficio que puedan suscitar<br />

<strong>en</strong> él un <strong>de</strong>sequilibrio (malestar) sin que eso le lleve a buscar la mera superviv<strong>en</strong>cia<br />

profesional. El PA va a int<strong>en</strong>tar que un pasante que <strong>de</strong>muestre un nivel sufici<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo pacte <strong>de</strong> manera más <strong>completa</strong> con la ambigüedad, la incertidumbre,<br />

la inestabilidad y lo imprevisible <strong>de</strong> las situaciones, y va a invitarlo a que<br />

asuma más responsabilida<strong>de</strong>s durante más tiempo, y a que estas sean más <strong>completa</strong>s<br />

–<strong>en</strong> lo que se refiere a las funciones que se cumpl<strong>en</strong> durante las fases preactiva,<br />

interactiva y posactiva– y pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> una mayor dificultad <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a los grupos<br />

<strong>de</strong> alumnos <strong>en</strong>contrados.<br />

El aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s atribuidas al pasante no at<strong>en</strong>úa la función<br />

<strong>de</strong>l PA <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> supervisión. Sin embargo, hace ésta que se modifique sustancialm<strong>en</strong>te.<br />

Al interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo «aplicacionista» que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser<br />

directivo y basarse <strong>en</strong> la prescripción, el PA adopta <strong>en</strong> una etapa subsigui<strong>en</strong>te una<br />

forma <strong>de</strong> supervisión que se basa <strong>en</strong> el «<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to guiado», <strong>en</strong> el que el cuestionami<strong>en</strong>to<br />

y la reflexión acerca <strong>de</strong> la acción, y <strong>de</strong>ja atrás la utilización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los,<br />

la reproducción y la aplicación <strong>de</strong> técnicas. Tal y como indica el cuadro V, por<br />

medio <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l pasante, <strong>de</strong> las propuestas,<br />

las preguntas, las retroacciones y una confrontación sistemática pero cor-<br />

353


dial <strong>de</strong> las percepciones <strong>de</strong>l futuro profesor, el PA va a int<strong>en</strong>tar crear <strong>en</strong> él una serie<br />

<strong>de</strong> disonancias cognitivas que lo incit<strong>en</strong> a <strong>de</strong>scubrir respuestas posibles para las<br />

dificulta<strong>de</strong>s planteadas <strong>en</strong> la planificación y concepción <strong>de</strong> las tareas, el manejo <strong>de</strong><br />

la indisciplina, la interacción con los alumnos u otras dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción<br />

pedagógica.<br />

CUADRO V<br />

Las etapas <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l «<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to guiado»<br />

(adaptado <strong>de</strong> Brunelle y Brunelle, 1999, p. 26)<br />

(A) Inicio <strong>de</strong> un ciclo <strong>de</strong> supervisión<br />

ENTREVISTA PREVIA A LA SESIÓN<br />

• El pasante explica su plan para la sesión al PA, que hace suger<strong>en</strong>cias si es<br />

necesario.<br />

• El PA analiza el plan para la sesión <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> objetivos y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

pasante <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza para hacerse una primera i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN<br />

• El PA observa las funciones y tareas asumidas por el pasante y los alumnos<br />

al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la sesión, durante ésta y a una vez finalizada. Luego, <strong>de</strong>duce<br />

los objetivos <strong>de</strong>l pasante <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza para hacerse una i<strong>de</strong>a aún más<br />

precisa sobre <strong>en</strong> que etapa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra.<br />

ENTREVISTA POSTERIOR A LA SESIÓN<br />

• El pasante hace un balance <strong>de</strong> sesión <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y comportami<strong>en</strong>to,<br />

y formula una o varias hipótesis <strong>de</strong> acción para la próxima<br />

sesión.<br />

• El PA pres<strong>en</strong>ta su propia versión <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> la sesión y formula una o<br />

varias hipótesis <strong>de</strong> acción con respecto a la zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo aproximada<br />

<strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicado el pasante.<br />

(B) Sesiones sigui<strong>en</strong>tes<br />

ENTREVISTA PREVIA A LA SESIÓN<br />

• El pasante explica al PA su plan para la sesión, <strong>en</strong> cuya elaboración ha t<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración las suger<strong>en</strong>cias que el PA hizo anteriorm<strong>en</strong>te con respecto<br />

al grupo<br />

• El PA informa al pasante <strong>de</strong> que anotará algunos incid<strong>en</strong>tes críticos durante<br />

la sesión para verificar los efectos <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> acción incluidas<br />

<strong>en</strong> el plan <strong>de</strong> curso.<br />

354


OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN<br />

• El PA observa la sesión dada por el pasante y anota los incid<strong>en</strong>tes críticos o<br />

cualquier otra información susceptible <strong>de</strong> ayudar a verificar la pertin<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> acción.<br />

ENTREVISTA POSTERIOR A LA SESIÓN<br />

• El pasante da su opinión sobre la sesión. Luego, el PA pres<strong>en</strong>ta los incid<strong>en</strong>tes<br />

críticos y discute con el pasante sobre la finalidad <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> acción.<br />

Si el resultado es satisfactorio, el pasante, <strong>de</strong> acuerdo con el PA, formula una<br />

línea <strong>de</strong> conducta que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia vivida y la «sitúa» <strong>en</strong> sus<br />

saberes <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> igual naturaleza. De lo contrario, el ciclo <strong>de</strong> supervisión<br />

continúa <strong>en</strong> torno al mismo tema. Al final <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista, el PA discute<br />

con el pasante sobre la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza.<br />

Durante la etapa <strong>de</strong> «<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to guiado», el ritmo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo profesional<br />

<strong>de</strong>l pasante pue<strong>de</strong> hacerse más l<strong>en</strong>to. Fr<strong>en</strong>te a ciertas situaciones, pue<strong>de</strong> haber<br />

sucesivam<strong>en</strong>te varios ciclos <strong>de</strong> supervisión, así como int<strong>en</strong>tos por <strong>de</strong>scubrir una<br />

línea <strong>de</strong> conducta viable. Es es<strong>en</strong>cial la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

durante la fase posactiva dada la importancia acordada a la simbolización y a la<br />

acción progresiva <strong>de</strong>l pasante, dos etapas significativas <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> integración<br />

<strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes dado su impacto <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> la significación, la conceptuación,<br />

la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> acciones que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> empr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse y la síntesis <strong>de</strong><br />

las experi<strong>en</strong>cias (Vill<strong>en</strong>euve, 1995a).<br />

El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación es lograr s<strong>en</strong>sibilizar a los PA acerca <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>voluciones <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>staque<br />

<strong>de</strong> las condiciones que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> instaurarse a fin <strong>de</strong> favorecer una mejor integración<br />

<strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes. Por su parte, Vill<strong>en</strong>euve (1995a) insiste <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> crear<br />

un clima don<strong>de</strong> se permita no compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, buscar, explorar y ser, por un mom<strong>en</strong>to,<br />

incapaz <strong>de</strong> lograr un resultado óptimo.<br />

Durante la etapa <strong>de</strong> «<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to guiado», el pasante ti<strong>en</strong>e la ocasión <strong>de</strong><br />

aum<strong>en</strong>tar el dominio <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base <strong>en</strong> la práctica reflexiva –la<br />

auto-observación <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje ofrecidas a los alumnos, el<br />

auto-diagnóstico <strong>de</strong> las causas que podrían explicar los resultados <strong>de</strong> la observación<br />

y la auto–formulación <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> acción– y, <strong>en</strong> principio, <strong>de</strong>bería<br />

perseguir objetivos ori<strong>en</strong>tados principalm<strong>en</strong>te al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos.<br />

El PA pue<strong>de</strong> apreciar la evolución <strong>de</strong> dichas capacida<strong>de</strong>s y disposiciones gracias<br />

a la Ficha <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l profesor pasante para hacer una práctica<br />

reflexiva (FECPR) mejorada por Brunelle y Brunelle (1999, p. 30) y pres<strong>en</strong>tada<br />

<strong>en</strong> el cuadro VI.<br />

355


CUADRO VI<br />

Ficha <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l profesor pasante para hacer una práctica<br />

reflexiva (FECPR), mejorada por Brunelle y Brunelle (1999, p. 30)<br />

Capacidad para t<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta hipótesis <strong>de</strong><br />

acción con el fin <strong>de</strong><br />

construir un plan<br />

<strong>de</strong> curso<br />

1muy baja 2baja 3sufici<strong>en</strong>te 4alta 5muy alta<br />

Capacidad para<br />

Çinterv<strong>en</strong>ir t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las<br />

hipótesis <strong>de</strong> acción<br />

Capacida<strong>de</strong>s para<br />

hacer un balance <strong>de</strong><br />

curso y formular<br />

hipótesis <strong>de</strong> acción<br />

realistas<br />

Capacidad para<br />

situarse <strong>en</strong> el<br />

refer<strong>en</strong>cial<br />

<strong>de</strong>sarrollador dados<br />

los objetivos<br />

perseguidos<br />

Cuando se establece que el pasante es capaz <strong>de</strong> una actividad más reflexiva que<br />

autónoma y sost<strong>en</strong>ida, y que ori<strong>en</strong>ta su acción hacia objetivos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, el PA<br />

pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la adopción <strong>de</strong> una tercera postura <strong>de</strong> supervisión ori<strong>en</strong>tada a la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas. Dicha postura <strong>de</strong>manda que el pasante t<strong>en</strong>ga iniciativa y<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, y, <strong>de</strong> esta manera, aum<strong>en</strong>ta su exposición 12 al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza a través <strong>de</strong> la práctica profesional <strong>en</strong> un contexto real. En a<strong>de</strong>lante, el<br />

proceso <strong>de</strong> búsqueda, exploración, <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to y selección <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos<br />

está bajo su responsabilidad. Como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> el cuadro VII, la tarea <strong>de</strong>l PA<br />

consiste <strong>en</strong> apoyar la reflexión <strong>de</strong>l pasante <strong>en</strong> todo lo relacionado con: a) la formulación<br />

<strong>de</strong> problemas; b) la creación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción; c) la elaboración <strong>de</strong><br />

herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones; d) las observaciones ori<strong>en</strong>tadas<br />

específicam<strong>en</strong>te hacia el problema que <strong>de</strong>be resolverse; e) la <strong>de</strong>volución posterior<br />

a la interv<strong>en</strong>ción y la confrontación <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l PA y <strong>de</strong>l pasante.<br />

(12)<br />

El s<strong>en</strong>tido que <strong>de</strong>bemos darle a la palabra exposición coinci<strong>de</strong> con el que propone Vill<strong>en</strong>euve (1995a),<br />

a saber, la relación <strong>de</strong>l pasante con los estímulos s<strong>en</strong>soriales, los procesos m<strong>en</strong>tales, las emociones y otros<br />

aspectos vividos durante la experi<strong>en</strong>cia que constituy<strong>en</strong> las situaciones <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

356


CUADRO VII<br />

Las etapas <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong>l campo «problema que <strong>de</strong>be resolverse»<br />

(adaptado <strong>de</strong> Brunelle y Brunelle, 1999, p. 26)<br />

ENTREVISTA PREVIA A LA SESIÓN<br />

• El pasante se fija un objetivo que <strong>de</strong>be alcanzar a partir <strong>de</strong>l problema con<br />

el que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta (problema <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje o indisciplina) e id<strong>en</strong>tifica<br />

comportami<strong>en</strong>tos que quiere <strong>de</strong> lograr, y que <strong>de</strong>be producir y observar <strong>en</strong><br />

relación con el problema.<br />

• El PA ayuda al pasante a aclarar sus objetivos y a precisar los comportami<strong>en</strong>tos<br />

que quiere lograr, y que <strong>de</strong>be producir y observar.<br />

• El PA y el pasante elaboran un cuadro <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> los comportami<strong>en</strong>tos<br />

que quiere lograr, y que se han ret<strong>en</strong>ido.<br />

OBSERVACIÓN DE LA SESIÓN<br />

• El pasante realiza la sesión y trata <strong>de</strong> resolver el problema que se id<strong>en</strong>tificó<br />

y <strong>de</strong> producir los comportami<strong>en</strong>tos que quiere lograr y que se han ret<strong>en</strong>ido.<br />

• El PA observa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sesión con la ayuda <strong>de</strong>l cuadro construido<br />

especialm<strong>en</strong>te para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los comportami<strong>en</strong>tos que el pasante<br />

quiere lograr y que se han ret<strong>en</strong>ido.<br />

ENTREVISTA POSTERIOR A LA SESIÓN<br />

• El pasante pres<strong>en</strong>ta su percepción sobre la sesión. Luego, el PA pres<strong>en</strong>ta al<br />

pasante los resultados <strong>de</strong> su observación.<br />

• El pasante se cuestiona sobre la finalidad <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

a partir <strong>de</strong> los resultados.<br />

• Si es necesario, el PA ayuda al pasante a <strong>de</strong>cidir si su estrategia <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

le permitió lograr sus objetivos.<br />

• Si el resultado es satisfactorio, el pasante formula una línea <strong>de</strong> conducta<br />

que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia vivida y <strong>de</strong> la «continuación» <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> sus saberes <strong>en</strong> acción <strong>de</strong> idéntica naturaleza. Si es necesario, el PA<br />

ayuda al pasante a objetivar su experi<strong>en</strong>cia. De lo contrario, el ciclo <strong>de</strong><br />

supervisión continúa <strong>en</strong> torno al mismo tema. Al final <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista, el<br />

PA discute con el pasante sobre la etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza.<br />

Una vez más, la capacidad <strong>de</strong>l PA para dirigir los intercambios <strong>en</strong> fase posactiva<br />

cumple una función estructurante <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong>l saber <strong>en</strong> acción <strong>de</strong>l pasante,<br />

es <strong>de</strong>cir <strong>en</strong> la ampliación <strong>de</strong> su repertorio <strong>de</strong> recursos que pue<strong>de</strong> movilizar <strong>en</strong><br />

distintas situaciones.<br />

357


CONCLUSIÓN<br />

Este artículo t<strong>en</strong>ía por objeto <strong>de</strong>scribir el programa <strong>de</strong> formación para la supervisión<br />

pedagógica que la FEFS elabora para los PA y otros ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> formación <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>señanza. También t<strong>en</strong>ía por objeto exponer <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada las bases teóricas<br />

y las ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> tres partes <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación para la supervisión<br />

pedagógica que ya fueron aplicadas con motivo <strong>de</strong> diversas activida<strong>de</strong>s ofrecidas a<br />

grupos <strong>de</strong> PA <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la FEFS.<br />

La pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> elaborar tal programa se hizo evid<strong>en</strong>te gracias a los trabajos<br />

<strong>de</strong> investigación que señalan las dificulta<strong>de</strong>s con las que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los PA <strong>en</strong> el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su función, pero también como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la importancia<br />

acordada a la formación práctica <strong>de</strong> los futuros profesores <strong>en</strong> la reforma <strong>de</strong> los<br />

programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> maestros. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años, el MEQ<br />

exige a las instituciones <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> <strong>en</strong>señanza la implantación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> formación para la formación con el fin <strong>de</strong> asegurar la calidad <strong>de</strong> los futuros<br />

profesores.<br />

Interpretado al pie <strong>de</strong> la letra, el programa que actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> vías<br />

<strong>de</strong> elaboración <strong>en</strong> la FEFS pue<strong>de</strong> parecer <strong>de</strong>masiado ambicioso. ¿Acaso no se propone<br />

a corto plazo hacer que los PA sean capaces <strong>de</strong> situar con precisión el nivel <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los pasantes, ayudarlos a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>trarse sólo sí mismos<br />

para hacer que se conc<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> los alumnos y que logr<strong>en</strong><br />

una mayor autonomía reflexiva por medio <strong>de</strong> la adopción oportuna <strong>de</strong> tres posturas<br />

<strong>de</strong> supervisión? Dichas posturas, ¿no plantean acaso, cada una a su manera, exig<strong>en</strong>cias<br />

particulares que para ser realm<strong>en</strong>te dominadas necesitan un largo <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to?<br />

¿Cuánto tiempo se necesita para formar a un profesional que pueda interv<strong>en</strong>ir<br />

<strong>de</strong> manera compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la supervisión pedagógica? Abordar el problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

este ángulo conduce inevitablem<strong>en</strong>te a examinar viejas posiciones para crear una<br />

nueva categoría <strong>de</strong> profesores que se <strong>en</strong>cargue <strong>de</strong> la supervisión o <strong>de</strong> elaborar programas<br />

universitarios <strong>de</strong> formación para la supervisión que otorgu<strong>en</strong>, por ejemplo,<br />

certificados o diplomas <strong>de</strong> segundo ciclo. ¿Es posible esto ahora?<br />

Sin ninguna duda, es mejor ver el programa como un medio para informar a los<br />

PA y hacer que tom<strong>en</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones ligadas tanto al<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza, como al acompañami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus futuros colegas <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus saberes. Si se espera que el PA sepa provocar disonancias cognitivas<br />

que facilit<strong>en</strong> que el pasante se comprometa <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> reflexión que conduzca<br />

al <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> acción viables, ¿no es posible concebir que<br />

el programa provoque efectos similares <strong>en</strong> el PA cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a problemas <strong>de</strong><br />

supervisión? El programa <strong>de</strong> formación que proponemos es sólo una introducción<br />

a la supervisión, pero pue<strong>de</strong> ser un estímulo importante para la iniciación, a largo<br />

plazo, <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> habilitación para la supervisión.<br />

El programa ti<strong>en</strong>e como objetivo la transformación <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> supervisón<br />

<strong>de</strong> los pasantes que los PA y SU consi<strong>de</strong>ran como preceptos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

358


socio-cognitivo y <strong>de</strong>sarrollador <strong>de</strong>scriptos <strong>en</strong> el texto. Su aplicación es también una<br />

invitación a realizar esfuerzos <strong>en</strong> el plano <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

supervisión pedagógica para estudiar la apropiación <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> la formación<br />

por parte <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> y la transformación <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cuadre <strong>de</strong> los pasantes. Es, por lo tanto, un terr<strong>en</strong>o que se abre y que, sin duda,<br />

se b<strong>en</strong>eficiaría si se produjeran colaboraciones <strong>de</strong> otras instituciones a cargo <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> profesores.<br />

359


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ARGIRYS, C.; SCHÖN, D. (1974): Theory in practice: Increasing professionnel effectiv<strong>en</strong>ess. San<br />

Francisco, Jossey-Bass.<br />

BERTRAND, Y. (1998): Théories contemporaines <strong>de</strong> l’éducation (4 ième édition). Montréal, Éditions<br />

nouvelles.<br />

BRIEN, R. (1994): Sci<strong>en</strong>ce cognitive et formation. 2 e éd., Sainte-Foy, Presses <strong>de</strong> l’Université<br />

du Québec.<br />

BRUNELLE, J.; BRUNELLE, J. P. (1999): Un système <strong>de</strong> supervision <strong>de</strong> la maîtrise <strong>de</strong>s compét<strong>en</strong>ces<br />

<strong>de</strong> base dans l’<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>t <strong>de</strong> l’éducation physique et à la santé. Docum<strong>en</strong>t <strong>de</strong> travail.<br />

BRUNELLE, J.; BROUIN, D.; GODBOUT, P.; TOUSIGNANT, M. (1988): La supervision <strong>de</strong> l’interv<strong>en</strong>tion<br />

<strong>en</strong> activité physique. Boucherville, Gaëtan Morin.<br />

CRAHAY, M. (1999): Psychologie et éducation. Paris, Presses universitaires <strong>de</strong> France.<br />

DESROSIERS, P.; GERVAIS, C.; NOLIN, C. (2000): Portrait <strong>de</strong>s stages dans les programmes <strong>de</strong> formation<br />

à l’<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>t. C<strong>en</strong>tre <strong>de</strong> recherche interuniversitaire sur le formation et<br />

la profession <strong>en</strong>seignante. Sainte-Foy, Université Laval.<br />

GAUTHIER, C.; DESBIENS, J. F.; MALO, A.; MARTINEAU, S.; SIMARD, D. (1997): Pour une théorie<br />

<strong>de</strong> la pédagogie. Sainte-Foy, Presses <strong>de</strong> l’Université Laval.<br />

MARTIN, P. A. (1995): Mot du présid<strong>en</strong>t. En Bulletin <strong>de</strong> l’AQUFOM, 5 (2), pp. 1-6<br />

MARTINEZ, C. (1995): Former l’<strong>en</strong>seignant réflexif. Interv<strong>en</strong>tion aux journées <strong>de</strong> la<br />

recherche <strong>en</strong> EPS, Nice (France).<br />

MARTINEZ, C. (1999): Permettre à l’<strong>en</strong>seignant <strong>de</strong> se construire. Colloque international <strong>de</strong><br />

l’AIESEP. Besançon (France), pp. 1-8.<br />

MINISTÈRE DE L’ÉDUCATION DU QUÉBEC (2001): La formation à l’<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>t. Les ori<strong>en</strong>tations.<br />

Les compét<strong>en</strong>ces professionnelles. Québec, Gouvernem<strong>en</strong>t du Québec.<br />

— (1995a): La formation à l’<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>t. Les stages. Québec, Gouvernem<strong>en</strong>t du<br />

Québec.<br />

— (1995b): Modalités relatives à l’insertion professionnelle dans la profession <strong>en</strong>seignante.<br />

Québec, Direction <strong>de</strong> la titularisation et <strong>de</strong> la classification du personnel<br />

<strong>en</strong>seignant.<br />

MONGEAU, P.; TREMBLAY, J. (2002): Survivre. La dynamique <strong>de</strong> l’inconfort. Sainte-Foy, Presses<br />

<strong>de</strong> l’Université du Québec.<br />

NAULT, T.; NAULT, G. (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa): «Être branché, un atout important pour faire son <strong>en</strong>trée<br />

dans la profession <strong>en</strong>seignante». En DESBIENS, J. F.; MARTIN, D.; CARDIN, J. F. (dirs.),<br />

avec la collaboration <strong>de</strong> ROUSSON, V.: L’intégration <strong>de</strong>s TIC dans l’activité <strong>en</strong>seignante:<br />

Quelle formation? Quels savoirs? Quelle pédagogie? Sainte-Foy, Presses <strong>de</strong> l’Université<br />

Laval.<br />

PERRENOUD, P. (1999): Dix nouvelles compét<strong>en</strong>ces pour <strong>en</strong>seigner. Paris, ESF.<br />

SPALLANZANI, C.; SARRASIN, J. (1994): Effets d’une démarche <strong>de</strong> réflexion sur la formation <strong>de</strong><br />

maîtres associés. Actes du Colloque International Enseignem<strong>en</strong>t Supérieur: straté-<br />

360


gies d’appr<strong>en</strong>tissage appropriées t<strong>en</strong>u à Hull <strong>en</strong> août 1993. Hull, UQAH, Bureau <strong>de</strong>s<br />

services à la collectivité, p. 357-371.<br />

SPALLANZANI, C.; SARRASIN, J; POIRIER, A. (1992): «Effets d’une formation minimale à la<br />

supervision <strong>de</strong> stagiaires <strong>en</strong> éducation physique». En Revue <strong>de</strong>s sci<strong>en</strong>ces <strong>de</strong> l’éducation,<br />

18 (3), pp. 409-427.<br />

SPALLANZANI, C.; SARRASIN, J.; GOYETTE, R. (1995): La perception <strong>de</strong>s <strong>en</strong>seignants à l’égard <strong>de</strong><br />

leur rôle <strong>de</strong> formateur auprès <strong>de</strong> stagiaires universitaires. Actes du colloque <strong>de</strong> l’AQUFOM.<br />

Montréal, Université McGill, pp. 133-144.<br />

SPALLANZANI, C.; SARRASIN, J. (1994): Effets d’une démarche <strong>de</strong> réflexion sur la formation <strong>de</strong><br />

maîtres associés. Actes du Colloque International Enseignem<strong>en</strong>t Supérieur: stratégies<br />

d’appr<strong>en</strong>tissage appropriées. Hull, UQAH, Bureau <strong>de</strong>s services à la collectivité,<br />

pp. 357-371.<br />

TARDIF, M.; LESSARD, C. (1999): Le travail <strong>en</strong>seignant au quotidi<strong>en</strong>. Sainte-Foy, Les Presses <strong>de</strong><br />

l’Université Laval.<br />

VILLENEUVE, L. (1995a): Cahier d’<strong>en</strong>cadrem<strong>en</strong>t du stage supervisé. Montréal, Éditions Saint-<br />

Martin.<br />

— (1995b): Des outils pour appr<strong>en</strong>dre. Montréal, Éditions Saint-Martin.<br />

VYGOTSKY, L. S. (1978): Mind in Society. The <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of Higher Psychological Processes.<br />

Cambridge, Ma, Havard University Press.<br />

361


La psicopedagogía <strong>en</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica<br />

española (1970-1992).<br />

Un acercami<strong>en</strong>to histórico-bibliométrico<br />

Alejandro García Álvarez<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo aborda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ámbito emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cuantitativo, un somero<br />

análisis <strong>de</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica relativa a la psicopedagogía <strong>en</strong> el ámbito nacional<br />

durante la serie temporal 1970-1992. La metodología empleada <strong>en</strong> el mismo es la bibliométrica<br />

y estadística, ambas sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te contrastadas <strong>en</strong> interesantes trabajos <strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rables campos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Por ello, esta colaboración pret<strong>en</strong><strong>de</strong> indagar <strong>en</strong><br />

la evolución <strong>de</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica refer<strong>en</strong>te a la psicopedagogía, <strong>en</strong> sus facetas <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción y ori<strong>en</strong>tación educativa, tomando como elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> trabajo trece publicaciones<br />

periódicas ci<strong>en</strong>tíficas <strong>de</strong> relevancia y significación.<br />

Palabras clave: Psicopedagogía, análisis bibliométrico, Ley <strong>de</strong> Price, Ley <strong>de</strong> Lotka, unidad<br />

docum<strong>en</strong>tal, crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial, distribución <strong>de</strong> artículos/autor.<br />

Abstract: Psychopedagogy in Spanish aca<strong>de</strong>mic literature(1970-1992). A historical bibliometrical<br />

approach<br />

This article tries, from quantitative methodology, to make a practical study of educational<br />

psychology in sci<strong>en</strong>tific literature. The methodology which has be<strong>en</strong> used is<br />

the bibliometric and statistic ones, which both have be<strong>en</strong> suffici<strong>en</strong>tly tested in a good<br />

number of interesting works about various fields of knowledge. Therefore, we mo<strong>de</strong>stly<br />

int<strong>en</strong>d to get in touch with the contemporary evolution of educational psychology in<br />

the most significant Spanish periodical reviews and magazines, related to psychology<br />

and sci<strong>en</strong>ce of education, att<strong>en</strong>ding to the topic selected, in both aspects of psychopedagogical<br />

counsel and vocational guidance.<br />

Key words: Psychopedagogy, bibliometric analysis, Price Law, Lotka Law, docum<strong>en</strong>tary<br />

unit, expon<strong>en</strong>tial growing, articles/author distribution.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 363-385<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 30-03-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 20-01-2004<br />

363


INTRODUCCIÓN<br />

La pres<strong>en</strong>te colaboración pret<strong>en</strong><strong>de</strong> abordar un estudio cuantitativo <strong>de</strong> tipo bibliométrico<br />

<strong>en</strong> el que po<strong>de</strong>r observar la evolución y crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la producción ci<strong>en</strong>tífica<br />

<strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la psicopedagogía, a través <strong>de</strong> las principales publicaciones<br />

periódicas que integran la literatura ci<strong>en</strong>tífica española d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l corpus ci<strong>en</strong>tífico<br />

<strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, sobre todo, y también <strong>de</strong> la Psicología.<br />

Las fu<strong>en</strong>tes y la metodología utilizados se sitúan <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la bibliometría,<br />

línea <strong>de</strong> trabajo que ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong>tre nosotros difer<strong>en</strong>tes objetivos, pero que<br />

alcanza ya una larga trayectoria.<br />

Remontándonos a los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la bibliometría, <strong>de</strong>stacaremos el II Congreso <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Londres <strong>en</strong> 1931, don<strong>de</strong> quedaron s<strong>en</strong>tadas las bases <strong>de</strong> la<br />

metodología bibliométrica. Aquellas se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el estudio cuantitativo <strong>de</strong> la literatura<br />

y personal ci<strong>en</strong>tífico, <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los matemáticos y <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> la<br />

política y administración ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces hacia acá, <strong>en</strong> el mundo y <strong>en</strong>tre nosotros, han abundado las investigaciones<br />

que se han recogido <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> la bibliometría con respetables resultados.<br />

Parece obvio recordar que <strong>en</strong> los años que merec<strong>en</strong> nuestra at<strong>en</strong>ción se asiste <strong>en</strong> España<br />

a la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l franquismo, la transición política, la promulgación <strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1978 y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios gobiernos <strong>de</strong> la UCD a la llegada al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l PSOE <strong>en</strong> 1982.<br />

Cuando concluye nuestro estudio <strong>en</strong> 1992 la restaurada <strong>de</strong>mocracia está consolidada.<br />

Junto a las transformaciones socio-políticas advertidas se han producido <strong>en</strong><br />

España también numerosos cambios <strong>en</strong> la esfera <strong>de</strong> lo educativo, ámbito don<strong>de</strong> la<br />

psicopedagogía <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su justificación ci<strong>en</strong>tífica y <strong>en</strong> el cual <strong>de</strong>ja constancia <strong>de</strong><br />

su actividad profesional. La LGE <strong>de</strong> 1970 es el primer hito clave <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, pero<br />

el segundo es la LOGSE, que impulsa explícitam<strong>en</strong>te la psicopedagogía y nos ad<strong>en</strong>tra<br />

ya <strong>en</strong> otro espacio político educativo, que aquí no se aborda.<br />

El pres<strong>en</strong>te trabajo procura advertir la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l saber y la profesión psicopedagógica<br />

<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes publicaciones periódicas <strong>de</strong> la especialidad más reseñables<br />

<strong>de</strong> la época. Se recog<strong>en</strong> textos, tanto <strong>en</strong> el nivel más aplicativo como <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el plano empírico, a través <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias investigadoras o <strong>en</strong> la traducción socioci<strong>en</strong>tífica<br />

<strong>de</strong> las mismas <strong>en</strong> congresos, jornadas, simposios y espacios similares<br />

don<strong>de</strong> se produce el intercambio y discusión <strong>de</strong> los mismos.<br />

Una vez planteados los principales objetivos, nos propusimos distinguir qué<br />

publicaciones periódicas ci<strong>en</strong>tíficas merecían nuestra at<strong>en</strong>ción. Sigui<strong>en</strong>do criterios<br />

<strong>de</strong> carácter investigador o divulgador, periodicidad, nivel <strong>de</strong> proyección socio-ci<strong>en</strong>tífica,<br />

difusión y otros, seleccionamos un el<strong>en</strong>co <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s docum<strong>en</strong>tales 1 significativas<br />

que para nosotros reún<strong>en</strong> los criterios expuestos con anterioridad.<br />

(1)<br />

Las unida<strong>de</strong>s docum<strong>en</strong>tales escogidas han sido: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, publicación fundada <strong>en</strong><br />

1975 <strong>en</strong> Barcelona, <strong>de</strong> gran difusión <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong> escuela y profesores <strong>de</strong> secundaria,<br />

con elevada tirada, <strong>de</strong> la cual han sido consultados todos sus números durante la serie temporal<br />

1975-1992. La sigui<strong>en</strong>te publicación consultada fue <strong>Revista</strong> Española <strong>de</strong> Pedagogía, esta otra unidad<br />

364


Tras la localización <strong>de</strong> estas fu<strong>en</strong>tes secundarias <strong>en</strong> diversos archivos y bibliotecas,<br />

se <strong>de</strong>sarrolló una tarea <strong>de</strong> revisión y vaciado individual <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las trece<br />

unida<strong>de</strong>s docum<strong>en</strong>tales o revistas elegidas, procedi<strong>en</strong>do a seleccionar aquellos artículos<br />

y trabajos que a nuestro juicio versan sobre la psicopedagogía, <strong>en</strong> sus facetas<br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción y ori<strong>en</strong>tación. Para esto procedimos a elaborar un diseño <strong>de</strong> categorías<br />

previo don<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciamos tres gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> ellas: Evaluación y diagnóstico<br />

psicopedagógico, Ori<strong>en</strong>tación psicopedagógica, y Psicopedagogía, escuela y sociedad.<br />

Cada una <strong>de</strong> ellas vi<strong>en</strong>e explicitada por una serie <strong>de</strong> indicadores epistemológicos 2 que,<br />

a modo <strong>de</strong> simples <strong>en</strong>unciados, <strong>de</strong>limitaban e id<strong>en</strong>tificaban cada categoría, con el fin<br />

<strong>de</strong> proporcionar pistas fundam<strong>en</strong>tadas y servir <strong>de</strong> ayuda para la clasificación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos hallados <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes unida<strong>de</strong>s docum<strong>en</strong>tales.<br />

Para la primera categoría relativa a la Evaluación y Diagnóstico psicopedagógicos<br />

seleccionamos como indicadores epistemológicos, los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Diagnóstico educativo. Evaluación escolar. Medida <strong>de</strong> la Intelig<strong>en</strong>cia. Análisis <strong>de</strong> la<br />

personalidad. Evaluación <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión lecto-escritora. Evaluación <strong>de</strong> la psicomotricidad.<br />

Determinación <strong>de</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias vocacionales. Dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Interv<strong>en</strong>ción y seguimi<strong>en</strong>to psicopedagógico. Pruebas, tests <strong>en</strong> el ámbito escolar...<br />

docum<strong>en</strong>tal nace <strong>en</strong> Madrid, bajo los auspicios <strong>de</strong>l Patronato Raimundo Lulio, <strong>en</strong> 1943, convirtiéndose<br />

<strong>en</strong> el órgano <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l Instituto San José <strong>de</strong> Calasanz <strong>de</strong> educación; fueron consultados<br />

todos los números <strong>de</strong> la serie temporal estudiada. A continuación fue sometida a estudio Bordón, revista<br />

emanada <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> Pedagogía, nacida <strong>en</strong> Madrid <strong>en</strong> 1949, <strong>de</strong> la cual han sido revisados<br />

todos sus números <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 a 1992. Otra <strong>de</strong> las publicaciones consultadas ha sido <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>, publicación oficialm<strong>en</strong>te emitida por el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Nacional a partir <strong>de</strong> 1941.<br />

También fueron consultados todos sus números correspondi<strong>en</strong>tes al período investigado. Des<strong>de</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> la educación confesional repres<strong>en</strong>tado por la FERE, ha sido estudiada la publicación periódica<br />

Educadores, la cual vi<strong>en</strong>e reflejando su actividad divulgadora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1959. Ha sido consultada <strong>en</strong><br />

su integridad. Por otro lado, la revista Perspectiva Escolar, que nace <strong>en</strong> otro contexto distinto, esto es, el<br />

catalán, como órgano <strong>de</strong>l colectivo Escola <strong>de</strong> Mestres Rosa S<strong>en</strong>sat <strong>en</strong> 1975, ha sido estudiada <strong>en</strong> su<br />

integridad durante la serie temporal escogida. También <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ámbitos r<strong>en</strong>ovadores oficiales surge <strong>en</strong><br />

1958 Vida Escolar, como esfera <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Docum<strong>en</strong>tación y Ori<strong>en</strong>tación Didáctica <strong>en</strong><br />

la <strong>Educación</strong> Primaria (CEDODEP), su amplio nivel <strong>de</strong> difusión hizo posible la consulta <strong>de</strong> todos sus<br />

ejemplares <strong>en</strong> el período escogido. Des<strong>de</strong> el Instituto Nacional <strong>de</strong> Psicología G<strong>en</strong>eral y Aplicada se<br />

crea <strong>en</strong> 1943 la publicación <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicología G<strong>en</strong>eral y Aplicada. Su condición <strong>de</strong> constituirse <strong>en</strong> el<br />

casi único refer<strong>en</strong>te ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> la psicología <strong>en</strong> España, hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> ella una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> primer nivel,<br />

para ser consultada. Devuelta la <strong>de</strong>mocracia a nuestro país brotan un amplio espectro <strong>de</strong> publicaciones,<br />

como es el caso <strong>de</strong> Infancia y Apr<strong>en</strong>dizaje, la cual, editada por el Equipo Apr<strong>en</strong>dizaje, supone un<br />

auténtico bastión para la expresión <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el ámbito psicopedagógico. Editada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Madrid, y por el mismo equipo <strong>de</strong> dirección que la anterior, consi<strong>de</strong>ramos a la revista Estudios <strong>de</strong><br />

Psicología, como refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnos aspectos <strong>de</strong> la psicología <strong>en</strong> España, y revisando,<br />

por lo tanto, la integridad <strong>de</strong> sus números a lo largo <strong>de</strong> la serie temporal com<strong>en</strong>tada. También<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barcelona nos <strong>de</strong>cidimos a consultar la publicación Reforma <strong>de</strong> la Escuela, <strong>de</strong> la cual tan sólo han<br />

podido ser consultados los números correspondi<strong>en</strong>tes al cuatri<strong>en</strong>io 1978-1981. Encuadrada d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l<br />

ámbito <strong>de</strong> revistas editadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niveles oficiales, fueron consultados los números <strong>de</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

Bachillerato compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre 1977 y 1981. Finalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Instituto Calasanz <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> fue tomada <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la antigua<br />

Calasancia. Dicha revista fue pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te revisada <strong>en</strong>tre los años 1970 y 1992.<br />

(2)<br />

Cfr. J. M. PINEDA ARROYO: La literatura pedagógica española contemporánea: 1942-1976. Salamanca,<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca, 1987. pp. 97. Para más información, véase, <strong>en</strong>tre otras, la publicación: A. ESCO-<br />

LANO BENITO, ; J. M. PINEDA ARROYO, et al.: La investigación pedagógica <strong>en</strong> España: 1940-1976. Salamanca, ICE:<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca. 1980. J. M a : PINEDA ARROYO, «La ori<strong>en</strong>tación escolar, personal y profesional <strong>en</strong><br />

España <strong>en</strong>tre 1949 y 1976. Un estudio bibliométrico», <strong>en</strong> Studia Paedagogica, (1986), pp. 85-95.<br />

365


Para la segunda, tocante con la acepción más usual <strong>de</strong> la psicopedagogía,<br />

Ori<strong>en</strong>tación psicopedagógica, se optó por los consigui<strong>en</strong>tes indicadores:<br />

• Ori<strong>en</strong>tación escolar. Ori<strong>en</strong>tación vocacional. Ori<strong>en</strong>tación personal.<br />

Ori<strong>en</strong>tación profesional. Ori<strong>en</strong>tación familiar. Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> discapacitados.<br />

Tutoría y ori<strong>en</strong>tación. Consejo ori<strong>en</strong>tador. El tutor. Teorías vocacionales...<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la tercera <strong>de</strong> las categorías, Psicopedagogía, escuela y sociedad, congrega,<br />

<strong>de</strong> forma más heterogénea, aquellos <strong>de</strong>scriptores relativos a la psicopedagogía<br />

<strong>en</strong> su interacción directa con los contextos social y escolar, don<strong>de</strong> se observa una<br />

gama más variada <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos. Los indicadores epistemológicos<br />

que la <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> son los que a continuación se <strong>de</strong>tallan:<br />

• <strong>Educación</strong> y Psicología. Introducción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as ci<strong>en</strong>tíficas. Desarrollo evolutivo.<br />

Trastornos <strong>de</strong> la conducta. Bilingüismo. Fracaso escolar. Inadaptación<br />

escolar. Maltrato. Drogadicción y alcoholismo. Servicios Psicopedagógicos...<br />

Otro aspecto importante que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este estudio es la significación,<br />

directa o no, <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>scriptor <strong>de</strong> artículo, <strong>en</strong> cuanto a su cont<strong>en</strong>ido,<br />

y <strong>en</strong> relación con cada categoría. Para ello hemos difer<strong>en</strong>ciado el comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scriptores <strong>en</strong> principales (Pineda Arroyo, 1987, p. 56), si su cont<strong>en</strong>ido guardaba<br />

relación directa con el <strong>en</strong>unciado <strong>de</strong> cada categoría, o secundarios, si sólo pres<strong>en</strong>taba<br />

algún aspecto colateral a la misma.<br />

Una vez realizados todos estos pasos previos, inher<strong>en</strong>tes al establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

cada categoría y su <strong>de</strong>finición particularizada, se procedió al vaciado <strong>de</strong> cada una<br />

<strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s docum<strong>en</strong>tales, registrando cada artículo <strong>en</strong> una ficha-registro <strong>de</strong><br />

12,5 x 20 cm. don<strong>de</strong> figuraban las refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l mismo, es <strong>de</strong>cir: autor/es, año, título,<br />

publicación, número, volum<strong>en</strong>, páginas, lugar <strong>de</strong> consulta y principales apartados <strong>de</strong>l<br />

mismo, a la vez que una breve rec<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el reverso <strong>de</strong> cada registro, que ha servido <strong>de</strong><br />

gran ayuda para su ulterior manejo. Lo que significa que nos <strong>en</strong>contramos ante una<br />

muestra muy significativa, aunque no sea <strong>de</strong> carácter absoluto, ni por el número <strong>de</strong><br />

revistas consultadas, ni por la totalidad <strong>de</strong> los ejemplares <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> ellas.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, fueron localizados y registrados un total <strong>de</strong> quini<strong>en</strong>tos uno <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong><br />

artículos relativos a la psicopedagogía <strong>en</strong> la serie temporal que discurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1970 a<br />

1992, ambos inclusive, <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a las principales publicaciones periódicas españolas<br />

<strong>de</strong> los campos ci<strong>en</strong>tíficos vinculados a las Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> y a la Psicología.<br />

ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA RELATIVA A LA<br />

PSICOPEDAGOGÍA<br />

Sigui<strong>en</strong>do la serie temporal m<strong>en</strong>cionada se pue<strong>de</strong> establecer una tabla con el conjunto<br />

global <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scriptores localizados, don<strong>de</strong> se adviert<strong>en</strong> las frecu<strong>en</strong>cias relativas<br />

y acumuladas <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong>l artículo, así como el porc<strong>en</strong>taje<br />

<strong>de</strong> los mismos a lo largo <strong>de</strong>l período estudiado.<br />

366


D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las publicaciones con mayor número <strong>de</strong> artículos registrados <strong>de</strong>stacan,<br />

Perspectiva Escolar, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicología G<strong>en</strong>eral y Aplicada, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

la <strong>Educación</strong> e Infancia y Apr<strong>en</strong>dizaje, porque reún<strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores<br />

<strong>de</strong> artículos, tanto principales como secundarios. Todo esto contrasta con el escaso<br />

número <strong>de</strong> los mismos localizados <strong>en</strong> otras publicaciones como <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>, Bordón, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Bachillerato y Reforma <strong>de</strong> la Escuela, las cuales pres<strong>en</strong>tan<br />

un limitado número <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores para nuestro interés.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, podría aceptarse inicialm<strong>en</strong>te que se advierte un mejor tratami<strong>en</strong>to<br />

conferido a la psicopedagogía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las revistas proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los ámbitos<br />

confesional-católico y catalán que <strong>en</strong> otras que podríamos claram<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rar<br />

como <strong>en</strong>cuadradas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la pedagogía «oficial».<br />

Distinguimos, <strong>de</strong> forma global, tres núcleos difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> producción editorial<br />

<strong>de</strong>l comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s docum<strong>en</strong>tales escogidas para el pres<strong>en</strong>te estudio. El<br />

primero, integrado por publicaciones emanadas <strong>de</strong> organismos públicos y oficiales,<br />

<strong>en</strong>tre las que se <strong>de</strong>stacan <strong>Revista</strong> Española <strong>de</strong> Pedagogía, Bordón, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicología<br />

G<strong>en</strong>eral y Aplicada, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Bachillerato y Vida Escolar; otro está<br />

conformado por aquellas revistas que reflejan las inquietu<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong>l ámbito<br />

privado-confesional, <strong>en</strong>tre las que <strong>de</strong>stacaríamos Educadores, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, Surgam 3 ; y <strong>en</strong> tercer lugar un grupo <strong>de</strong> publicaciones surgidas todas<br />

ellas a partir <strong>de</strong> 1975, las que repres<strong>en</strong>tan la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> líneas editoriales y cont<strong>en</strong>idos<br />

novedosos respecto <strong>de</strong> los tradicionales hasta <strong>en</strong>tonces exist<strong>en</strong>tes. Aquí<br />

subrayamos revistas como: Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, Estudios <strong>de</strong> Psicología, Infancia y<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje, y las catalanas Reforma <strong>de</strong> la Escuela y Perspectiva Escolar.<br />

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA PRODUCCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ESPAÑOLA:<br />

1970-1992<br />

En las tablas que a continuación se ofrec<strong>en</strong> se pue<strong>de</strong> observar las difer<strong>en</strong>tes frecu<strong>en</strong>cias,<br />

tanto relativas como acumuladas, y los porc<strong>en</strong>tajes acumulados <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores<br />

<strong>de</strong> artículos registrados <strong>en</strong> las trece publicaciones periódicas analizadas.<br />

TABLA I<br />

TABLA II<br />

367


TABLA I<br />

TABLA II<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

Las tablas arriba pres<strong>en</strong>tadas muestran la división <strong>en</strong> años <strong>de</strong> la serie temporal<br />

escogida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las frecu<strong>en</strong>cias relativas y acumuladas y porc<strong>en</strong>tajes acumulados<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos hallados <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> las publicaciones periódicas<br />

utilizadas <strong>en</strong> la muestra.<br />

Det<strong>en</strong>iéndonos <strong>en</strong> las Tablas I y II, y <strong>de</strong> forma más plástica, observamos la evolución<br />

y crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos recogidos. Expresa<br />

que paulatinam<strong>en</strong>te va aum<strong>en</strong>tando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la serie temporal<br />

iniciada <strong>en</strong> 1970 hasta 1976, don<strong>de</strong> se registra su valor <strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>cias más alto, con<br />

treinta y seis <strong>de</strong>scriptores registrados ese año <strong>de</strong>bido quizá a la publicación ese<br />

mismo año <strong>de</strong>l monográfico <strong>de</strong> Vida Escolar sobre la ori<strong>en</strong>tación escolar.<br />

El quinqu<strong>en</strong>io 1975-1980 <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta manti<strong>en</strong>e los niveles <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos tocantes con la psicopedagogía, registrándose<br />

valores significativos que son 33 y 35 correspondi<strong>en</strong>tes a 1980 y 1981 respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Ad<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te década <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> la que asistimos a un<br />

período socio-político que va paulatinam<strong>en</strong>te ganando estabilidad <strong>en</strong> comparación<br />

con la década anterior, y con un sistema <strong>de</strong>mocrático más as<strong>en</strong>tado, se observa un<br />

l<strong>en</strong>to <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las frecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l periodo 1980-85. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se agudiza<br />

<strong>en</strong> el quinqu<strong>en</strong>io sigui<strong>en</strong>te, hasta finalizar con el valor mínimo, ya <strong>en</strong> 1992, con tan<br />

sólo siete <strong>de</strong>scriptores contabilizados.<br />

368


GRÁFICO I<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

Consi<strong>de</strong>rando al Gráfico <strong>de</strong> barras I, y <strong>de</strong> manera más <strong>de</strong>tallada, se pued<strong>en</strong> proponer<br />

algunas razones para explicar este paulatino <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so. A nuestro juicio son<br />

<strong>de</strong> diversa naturaleza. Constatamos el cambio organizativo producido <strong>en</strong> algunas <strong>de</strong><br />

las revistas, como es el caso <strong>de</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicología G<strong>en</strong>eral y Aplicada, que <strong>de</strong>stinaba<br />

una sección fija <strong>en</strong> sus cont<strong>en</strong>idos habituales a la Ori<strong>en</strong>tación escolar y profesional.<br />

También publicaciones como Educadores o Perspectiva Escolar, que poseían<br />

amplios espacios temáticos próximos a lo que hoy <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por psicopedagogía,<br />

experim<strong>en</strong>tan transformaciones, tanto <strong>en</strong> su dirección como <strong>en</strong> sus cont<strong>en</strong>idos, iniciando<br />

un alejami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo tradicional que v<strong>en</strong>ían mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do.<br />

Otras posibles razones que pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse son, por ejemplo, la inmin<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> una reforma educativa (la <strong>de</strong> 1990) cuyos prolegóm<strong>en</strong>os, <strong>de</strong>sarrollo, aprobación<br />

y ejecución se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el tramo final <strong>de</strong> la serie temporal escogida. Se observa<br />

que los intereses socio-ci<strong>en</strong>tíficos se trasladan a apartados <strong>de</strong> tipo organizativo,<br />

didáctico y legislativo surgidos <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong> la LOGSE y se <strong>de</strong>svían otros<br />

aspectos, como la ori<strong>en</strong>tación psicopedagógica, a un segundo plano <strong>de</strong> la actualidad<br />

ci<strong>en</strong>tífica, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> las publicaciones educativas.<br />

369


TABLA III<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar, los datos estadísticos mostrados gracias a la consi<strong>de</strong>rable<br />

ayuda <strong>de</strong>l programa informático SPSS 4 , serán los <strong>de</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral, dispersión<br />

y forma a fin <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er un acercami<strong>en</strong>to al comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la evolución<br />

<strong>de</strong> la producción ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong> materia psicopedagógica, junto a los que se dispon<strong>en</strong><br />

distintas tablas y gráficos, amén <strong>de</strong> sus correspondi<strong>en</strong>tes com<strong>en</strong>tarios e interpretaciones<br />

para una más nítida compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los mismos.<br />

Se exhib<strong>en</strong> a continuación los datos correspondi<strong>en</strong>tes a la muestra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

incluy<strong>en</strong>do los com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> las distintas tablas y gráficos, para <strong>de</strong>jar para más<br />

a<strong>de</strong>lante los propios <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las leyes bibliométricas que<br />

han sido llevadas a cabo, y por fin los datos <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes artículos<br />

<strong>de</strong> cada publicación periódica.<br />

Ello nos lleva a analizar <strong>en</strong> primer lugar los estadísticos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral, los<br />

cuales informan <strong>de</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> una muestra sobre una<br />

variable. Así, la muestra <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes publicaciones periódicas<br />

durante la secu<strong>en</strong>cia temporal estudiada arroja una media <strong>de</strong> = 21,78 artículos /<br />

370


año. A la vez, el valor <strong>de</strong> la mediana, que es la puntuación que <strong>de</strong>ja por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong><br />

sí el 50% <strong>de</strong> los casos y el otro 50% por <strong>de</strong>bajo, refleja un valor <strong>de</strong> Mdn = 20, si<strong>en</strong>do<br />

la moda ó modalidad <strong>de</strong> la variable con mayor frecu<strong>en</strong>cia 14, es <strong>de</strong>cir, el valor <strong>de</strong><br />

número <strong>de</strong> artículos por año que más se repite.<br />

Otros estadísticos que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> gran importancia a la hora <strong>de</strong> acercarnos a las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cualquier muestra, son los estadísticos <strong>de</strong> dispersión que ofrec<strong>en</strong><br />

información sobre el grado <strong>de</strong> separación que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí los valores <strong>de</strong> una<br />

muestra <strong>en</strong> una variable. Para ello es preciso m<strong>en</strong>cionar el estadístico <strong>de</strong>sviación<br />

semiintercuartil (Q), a través <strong>de</strong>l cual po<strong>de</strong>mos conocer la variabilidad <strong>de</strong> los datos<br />

<strong>de</strong> una muestra. Asimismo, la puntuación <strong>de</strong>l cuartil primero, que <strong>de</strong>ja al 25% <strong>de</strong><br />

los casos <strong>de</strong>bajo, es Q1=14,00; la <strong>de</strong>l cuartil segundo, que coinci<strong>de</strong> con la mediana,<br />

al <strong>de</strong>jar por <strong>en</strong>cima y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sí al 50% <strong>de</strong> los casos, es Q2=20,00. Por último, el<br />

cuartil tercero, que <strong>de</strong>ja por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sí al 75% <strong>de</strong> los casos, es Q3=29,00.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los estadísticos <strong>de</strong> dispersión, que como antes indicábamos nos ofrec<strong>en</strong><br />

la posibilidad <strong>de</strong> conocer el grado <strong>de</strong> aproximación o separación <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> una variable, son la varianza (Sx 2 ) al promedio <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias cuadráticas <strong>de</strong> n<br />

puntuaciones con respecto a su media, y la <strong>de</strong>sviación típica (Sx) la raíz cuadrada<br />

<strong>de</strong> la varianza. Así, para esta muestra total <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos se obti<strong>en</strong>e<br />

una Sx 2 = 75,09 y una Sx = 8,67, valores que reflejan una gran variabilidad <strong>de</strong> la<br />

muestra, que nos hace p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong> la misma.<br />

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LA PRODUCCIÓN<br />

CIENTÍFICA PSICOPEDAGÓGICA. LEY DE PRICE<br />

Un estudio <strong>de</strong> estas características, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> las técnicas sociométricas y<br />

estadísticas a la producción literaria ci<strong>en</strong>tífica, y que analice la serie temporal compr<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong>tre 1970 y 1992, hace obligada una conci<strong>en</strong>zuda revisión <strong>de</strong> lo investigado y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

plasmado <strong>en</strong> diversos registros bibliográficos, ya bi<strong>en</strong> se tratara <strong>de</strong> volúm<strong>en</strong>es<br />

o manuales tanto como <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas publicaciones<br />

periódicas, que ofrec<strong>en</strong> los hallazgos obt<strong>en</strong>idos. También <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la aportación<br />

que supon<strong>en</strong> para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su parcela relativa al análisis bibliométrico<br />

<strong>de</strong> la Psicopedagogía, <strong>en</strong> la esfera <strong>de</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífico-pedagógica española.<br />

De forma somera, citaremos <strong>en</strong> este apartado que se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar a John D.<br />

Bernal, ci<strong>en</strong>tífico británico <strong>de</strong> antepasados españoles que emigraron a Irlanda <strong>en</strong> el<br />

s. XIX, profesor <strong>de</strong> cristalografía <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Londres y asesor <strong>de</strong>l Jefe <strong>de</strong><br />

Operaciones Combinadas Británico durante la Segunda Guerra Mundial, como el<br />

gran promotor <strong>de</strong> «someter a la ci<strong>en</strong>cia a exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> los propios medios que la ci<strong>en</strong>cia ha<br />

creado» (Goldsmith y Lindsay Mackay, 1968, p.15): . Su larga trayectoria como ci<strong>en</strong>tífico<br />

y sus notables trabajos le hicieron ser miembro <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las mayores socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> investigación como la Royal Society of Sci<strong>en</strong>ce y <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias tan<br />

prestigiosas como las <strong>de</strong> la URSS, Hungría, Polonia, Rumania, Bulgaria y Alemania,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recibir <strong>en</strong> 1953 el Premio Stalin <strong>de</strong> la Paz.<br />

371


Sin duda, su aportación clave al estudio <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia queda pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su obra<br />

The Social Function of Sci<strong>en</strong>ce 5 escrita <strong>en</strong> 1937, fruto <strong>de</strong>l impacto producido <strong>en</strong> él por<br />

las contribuciones soviéticas al congreso <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Londres<br />

(1931), <strong>en</strong> el que se abordó:<br />

• El estudio cuantitativo <strong>de</strong> la literatura y personal ci<strong>en</strong>tífico (...) el uso <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los matemáticos y el análisis objeto <strong>de</strong> la política y la administración<br />

(López Piñero, 1968, p.7).<br />

Un cuarto <strong>de</strong> siglo <strong>de</strong>spués ve la luz un nuevo trabajo titulado The Sci<strong>en</strong>ce of<br />

Sci<strong>en</strong>ce 6 , <strong>en</strong> el que junto con otros colaboradores, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>contraban<br />

Patrick M. Stuart, Premio Nóbel <strong>de</strong> Física <strong>en</strong> 1948, F. Powell, Nóbel <strong>de</strong> Física <strong>en</strong><br />

1950, Maurice Goldsmith, R. L. M. Synge, etc., se ofrece una nueva visión <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>de</strong> la evolución experim<strong>en</strong>tada por la misma <strong>en</strong> aquellos, afirmándose lo<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

• Se ha practicado una auténtica revolución <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia, que se constata por<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las computadoras, la disponibilidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> cantida<strong>de</strong>s<br />

increíbles y la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los procesos biológicos a nivel más profundo<br />

(Price, 1973, pp. 345-346).<br />

Por otro lado, son capitales las investigaciones <strong>de</strong> Dereck John <strong>de</strong> Solla Price,<br />

súbdito británico resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Estados Unidos y discípulo <strong>de</strong> J. D. Bernal, cuyo trabajo<br />

y aportaciones se han citado previam<strong>en</strong>te, reconocido como uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

impulsores <strong>de</strong>l análisis sociométrico y estadístico <strong>de</strong> la producción ci<strong>en</strong>tífica.<br />

De hecho, este profesor <strong>de</strong> la University of Yale ofrece parte <strong>de</strong> sus consi<strong>de</strong>rables<br />

aportaciones <strong>en</strong> su gran obra Little Sci<strong>en</strong>ce, big sci<strong>en</strong>ce 7 .<br />

Esta obra es consi<strong>de</strong>rada, <strong>en</strong> boca <strong>de</strong> López Piñero, como «un clásico <strong>en</strong> el campo<br />

<strong>de</strong>l análisis estadístico y sociométrico <strong>de</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica» (Price, 1973). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

propiciar la formulación <strong>de</strong>l fundam<strong>en</strong>to técnico que ha <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base al análisis<br />

bibliométrico, se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> una <strong>de</strong> las principales leyes empíricas, como la Ley<br />

<strong>de</strong> Crecimi<strong>en</strong>to Expon<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia, la cual propone que el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

producción ci<strong>en</strong>tífica evoluciona <strong>de</strong> forma expon<strong>en</strong>cial.<br />

Tal es el crecimi<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>tado por la ci<strong>en</strong>cia que Price estima que «el tamaño<br />

<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia se ha multiplicado por un millón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1660 hasta la actualidad», <strong>de</strong> tal<br />

forma que, según los postulados <strong>de</strong> Price, y <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l rápido avance <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia,<br />

se pue<strong>de</strong> afirmar que «la mayor parte <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia es actual y sus autores viv<strong>en</strong> hoy<br />

<strong>en</strong> día» (Ibí<strong>de</strong>m, p. 346). A ello se adjunta que «la contemporaneidad <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia es una<br />

característica tan acusada y dominante, que sirve <strong>de</strong> base a muchas actitu<strong>de</strong>s que los ci<strong>en</strong>tíficos<br />

y profanos adoptan ante la misma» (Ibí<strong>de</strong>m, p. 347).<br />

A continuación se muestra un gráfico que refleja las frecu<strong>en</strong>cias acumuladas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> revista consultados (principales y secundarios), <strong>de</strong><br />

cont<strong>en</strong>ido psicopedagógico, durante la serie temporal escogida.<br />

372


GRÁFICO II<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

Para comprobar si el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> artículos, con refer<strong>en</strong>cia a la<br />

psicopedagogía, se ajusta al mo<strong>de</strong>lo propuesto, se proce<strong>de</strong> a aplicar la ecuación <strong>de</strong><br />

la Ley <strong>de</strong> Crecimi<strong>en</strong>to Expon<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la Producción Ci<strong>en</strong>tífica (Price, 1973), para lo cual<br />

se utiliza la ecuación que sigue a la evolución <strong>de</strong> las frecu<strong>en</strong>cias acumuladas <strong>en</strong> la<br />

serie temporal.<br />

Y = a e bx si<strong>en</strong>do a > 0;<br />

-Don<strong>de</strong>:<br />

y = n o <strong>de</strong> artículos publicados <strong>en</strong> un año <strong>de</strong>terminado.<br />

x = año <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong>l artículo.<br />

e = 2,71828182846.<br />

373


Se hace preciso el empleo <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> mínimos cuadrados, a fin <strong>de</strong> lograr un ajuste<br />

y adaptación <strong>de</strong> la fórmula <strong>de</strong> arriba, expresada <strong>en</strong> forma expon<strong>en</strong>cial, a otra lineal. Para<br />

ello tomamos logaritmos sobre la ecuación (basándonos <strong>en</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los logaritmos).<br />

Y = a e bx<br />

Lny = lna + bx<br />

La obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los parámetros a y b se realiza mediante el empleo <strong>de</strong> las<br />

sigui<strong>en</strong>tes fórmulas:<br />

b =<br />

a = exp<br />

El coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación se calcula mediante la fórmula:<br />

Los valores obt<strong>en</strong>idos, una vez aplicada la ecuación son:<br />

TABLA IV<br />

TABLA V<br />

374


TABLA IV<br />

TABLA V<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

Las Tablas IV y V muestran los valores <strong>de</strong> la ecuación expon<strong>en</strong>cial resultantes <strong>de</strong><br />

aplicar la ley <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia, cuyas fórmulas se expon<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> forma más <strong>de</strong>tallada inmediatam<strong>en</strong>te a continuación.<br />

=68,79<br />

=45563<br />

=136270.62<br />

=209.88<br />

=90261315<br />

= 0.0023<br />

a=exp =<br />

=exp =<br />

=exp [7.54]=1881,83<br />

=0,04<br />

375


La aplicación <strong>de</strong> las fórmulas arriba indicadas arroja difer<strong>en</strong>tes valores, que para<br />

los parámetros: son b = -0.0023 y para a = 1881,83 <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar el<br />

muy bajo valor <strong>de</strong> b, que será el parámetro al que habrá que multiplicar la variable<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Por otro lado, el coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación r 2 = 0,0020 es lo que<br />

da lugar a una correlación r = 0,04 que, a pesar <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rla ajustada a los criterios<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Crecimi<strong>en</strong>to Expon<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia, constatamos que su bajo valor nos<br />

hace p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la misma como insufici<strong>en</strong>te para la muestra <strong>de</strong> artículos escogida.<br />

GRÁFICO III<br />

Año <strong>de</strong> publicación<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

En el Gráfico III observamos la curva expon<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la producción ci<strong>en</strong>tífica<br />

relativa a la psicopedagogía, <strong>en</strong> la serie temporal compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre 1970 y 1992.<br />

PROMEDIO DE DESCRIPTORES DE ARTÍCULOS RELATIVOS A LA<br />

PSICOPEDAGOGÍA<br />

Un dato que nos muestra la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos<br />

es la media , a modo <strong>de</strong> resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> cifras, a la que también<br />

se le conoce como promedio. Así se refleja <strong>en</strong> el cuadro que pres<strong>en</strong>tamos a continuación.<br />

376


GRÁFICO IV<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

Para ello se emplea la fórmula:<br />

377


En el gráfico 4 se observa el ajuste promedio realizado por el programa SPSS que<br />

sitúa la media <strong>en</strong> 22, tras haber obt<strong>en</strong>ido un dato <strong>de</strong> Media = 21,83. Esto nos sitúa<br />

ante un promedio significativo que, si bi<strong>en</strong> sufre fluctuaciones a lo largo <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

quinqu<strong>en</strong>ios <strong>en</strong> los que se pue<strong>de</strong> dividir la serie temporal, conforma finalm<strong>en</strong>te<br />

una media más que aceptable.<br />

ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE TRABAJOS / AUTOR<br />

Tomando como refer<strong>en</strong>cia el comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> las distintas publicaciones<br />

periódicas analizadas, y ciñéndonos siempre a la <strong>de</strong>limitación temporal<br />

elegida, hemos partido <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que la productividad <strong>de</strong>l comp<strong>en</strong>dio<br />

docum<strong>en</strong>tal estudiado concuerda con los postulados <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Lotka (Lotka,<br />

1926, pp. 317-323). Es conocido que el procedimi<strong>en</strong>to empírico está sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

contrastado <strong>en</strong> profusos e interesantes trabajos, y que a la vez ha sido<br />

confirmado y constatado <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> otros tantos campos y publicaciones<br />

ci<strong>en</strong>tíficas.<br />

A. J. Lotka <strong>en</strong>unció su Ley que aborda la distribución <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> los<br />

difer<strong>en</strong>tes autores ci<strong>en</strong>tíficos al <strong>de</strong>scubrir «la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una relación constante<br />

<strong>en</strong>tre las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>creci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> autores que publican cantida<strong>de</strong>s creci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

artículos durante períodos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>terminados» (Ferreiro Aláez).<br />

La Ley <strong>de</strong> Lotka presupone que el número <strong>de</strong> autores que publican n trabajos es<br />

inversam<strong>en</strong>te proporcional a n, 2 tal y como se expone <strong>en</strong> su fórmula g<strong>en</strong>eral.<br />

A(n)=A1.n -2<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

An: número teórico <strong>de</strong> autores con n trabajos.<br />

A 1 : número <strong>de</strong> autores con un trabajo.<br />

n: número <strong>de</strong> trabajos.<br />

En otras palabras, esta formula significa que el número <strong>de</strong> autores con n trabajos<br />

<strong>de</strong>crece rápidam<strong>en</strong>te, casi <strong>en</strong> proporción 1/n 2 . Si observamos la expresión matemática<br />

arriba indicada, la Ley <strong>de</strong> Lotka específica lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

• El 25% <strong>de</strong> los trabajos pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al 75% <strong>de</strong> los autores.<br />

– Es <strong>de</strong>cir, que la mayoría <strong>de</strong> los autores ap<strong>en</strong>as produce un solo trabajo.<br />

• Otro 25% es producido por los dos autores más productivos.<br />

• El 50% por ci<strong>en</strong>to es producido por los diez autores más prolíficos.<br />

– El mayor porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> trabajos es producido por un reducido grupo <strong>de</strong> diez<br />

autores.<br />

378


TABLA VI<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

Observando la información <strong>de</strong> la tabla po<strong>de</strong>mos comprobar que los datos arrojados<br />

por el comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> artículos analizado <strong>en</strong> al muestra <strong>de</strong> revistas españolas<br />

se alejan claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las previsiones teóricas establecidas por Lotka. Así, queda<br />

pat<strong>en</strong>te el escaso porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> artículos publicados por los dos autores más prolíficos,<br />

<strong>de</strong> tal forma que tan sólo alcanzan el 4,82% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> artículos <strong>en</strong> comparación<br />

con el porc<strong>en</strong>taje teórico <strong>de</strong>l 25% establecido <strong>en</strong> la Ley <strong>de</strong> Lotka.<br />

Tampoco se ajusta a los postulados teóricos la distribución <strong>de</strong> artículos concerni<strong>en</strong>tes<br />

a los diez autores más productivos, los cuales ap<strong>en</strong>as suman <strong>en</strong>tre todos un<br />

5% (4,82%), <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> artículos porc<strong>en</strong>taje éste que se aleja clara y notoriam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l 50% previsto por la Ley.<br />

Pero lo más interesante es que el 75% <strong>de</strong> los autores alcanzan a producir algo<br />

más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> todos lo artículos 52,04%, si<strong>en</strong>do, a<strong>de</strong>más, todos ellos autores<br />

<strong>de</strong> tan sólo un único artículo, lo que indica la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cuantiosos trabajos<br />

esporádicos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como temas <strong>de</strong> base aspectos relacionados con la psicopedagogía,<br />

sin pres<strong>en</strong>tar continuidad <strong>de</strong> tales <strong>en</strong>sayistas <strong>en</strong> los mismos.<br />

379


TABLA VII<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

En la tabla que se expone arriba se pone <strong>de</strong> manifiesto la distribución <strong>de</strong> artículos<br />

por autor, fruto <strong>de</strong> la exploración <strong>de</strong>l comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> artículos extraídos <strong>de</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>tes publicaciones periódicas anteriorm<strong>en</strong>te analizadas.<br />

Un breve com<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong> arriba permite asegurar el elevado número<br />

<strong>de</strong> autores con un sólo trabajo, que arroja un total <strong>de</strong> 256, cantidad <strong>de</strong> los mismos<br />

que va <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a medida que aum<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> trabajos por<br />

autor. Que tan elevado número <strong>de</strong> autores posea un solo artículo nos hace p<strong>en</strong>sar<br />

que la psicopedagogía <strong>en</strong> España ha sido para muchos <strong>de</strong> ellos un tema <strong>de</strong> trabajo<br />

ocasional sobre el cual no construyeron una sólida línea <strong>de</strong> investigación.<br />

En el lado opuesto <strong>de</strong>stacan los autores con mayor producción, para los que sí<br />

parece que la psicopedagogía haya constituido su ámbito ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> investigación<br />

y producción. Observamos que al m<strong>en</strong>os hay cuatro autores con ocho trabajos,<br />

y aproximadam<strong>en</strong>te tres con nueve. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>stacamos un autor que obti<strong>en</strong>e<br />

el mayor registro y se eleva su producción ci<strong>en</strong>tífica relativa a la psicopedagogía<br />

a un total <strong>de</strong> catorce <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos, convirtiéndose así <strong>en</strong> el creador con<br />

mayor bagaje editorial <strong>en</strong> este campo.<br />

380


GRÁFICO V<br />

1 2 3 4 5 6 8 9 10 2 3 4 5 6 8 · 10 2<br />

1 2 3 4 5 6 8 9 10 2 3 4 5 6 8 · 10 2<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

381


En este gráfico se expresan <strong>de</strong> forma más plástica los datos extraídos <strong>de</strong> la aplicación<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Lotka a nuestro estudio y reflejados <strong>en</strong> la tabla VII.<br />

CONCLUSIONES<br />

Es necesario subrayar los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el estudio bibliométrico realizado,<br />

<strong>de</strong>t<strong>en</strong>iéndonos y profundizando <strong>en</strong> las causas que los originan.<br />

En primer lugar, convi<strong>en</strong>e reflejar la <strong>de</strong>sigual evolución <strong>de</strong> la producción ci<strong>en</strong>tífica<br />

relativa a la psicopedagogía a través <strong>de</strong> la serie temporal escogida, <strong>en</strong> la que se<br />

pued<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar tres etapas.<br />

Una primera <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>te crecimi<strong>en</strong>to, impulsada por la aplicación <strong>de</strong> la Ley<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> 1970, la cual reserva un lugar a la ori<strong>en</strong>tación educativa,<br />

hasta <strong>en</strong>tonces no recogida <strong>en</strong> ninguna otra disposición legislativa educativa anterior.<br />

También, <strong>de</strong>bido <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> transición socio-política vivido<br />

<strong>en</strong> España, que afecta <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>terminante al mundo educativo, y por <strong>en</strong><strong>de</strong> a<br />

la psicopedagogía, con la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> nuevas propuestas a través <strong>de</strong> las más diversas<br />

manifestaciones: difusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> pedagogos como Freinet, Iván Illich, Paulo<br />

Freire, Piaget, Luria, Vygostsky...; nuevas asociaciones y socieda<strong>de</strong>s educativas que<br />

romp<strong>en</strong> con las tradicionales establecidas durante la larga dictadura; otra, aparición<br />

<strong>de</strong> nuevas publicaciones periódicas fruto <strong>de</strong> la incipi<strong>en</strong>te libertad <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa,<br />

surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuevas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s con int<strong>en</strong>ciones editoras alejadas <strong>de</strong> la rigi<strong>de</strong>z oficialista<br />

anterior.<br />

Dicho comi<strong>en</strong>zo fulgurante se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> una segunda etapa, que se ext<strong>en</strong><strong>de</strong>ría<br />

por todo el segundo quinqu<strong>en</strong>io <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta y bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong><br />

los och<strong>en</strong>ta, hasta su mitad, don<strong>de</strong> comi<strong>en</strong>za a notarse un ligero <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la producción<br />

ci<strong>en</strong>tífica relativa a la psicopedagogía. Esto es, a nuestro modo <strong>de</strong> ver,<br />

<strong>de</strong>bido a la transformación <strong>de</strong> algunas publicaciones que prestaban una especial<br />

at<strong>en</strong>ción a la psicopedagogía <strong>en</strong> sus difer<strong>en</strong>tes facetas. Igualm<strong>en</strong>te, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

Psicología G<strong>en</strong>eral y Aplicada <strong>de</strong>dicaba una sección a la ori<strong>en</strong>tación escolar y profesional,<br />

<strong>de</strong>l mismo modo que Perspectiva Escolar y Educadores, las cuales proporcionaban<br />

a<strong>de</strong>cuados espacios para traducir las iniciativas socio-ci<strong>en</strong>tíficas <strong>en</strong> materia<br />

psicopedagógica.<br />

La tercera etapa se muestra más escasa <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la psicopedagogía,<br />

<strong>de</strong>bido <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida a la preemin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un hito legislativo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable<br />

magnitud como la LOGSE, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus prolegóm<strong>en</strong>os con el Libro Blanco <strong>de</strong> la<br />

Reforma Educativa, su aprobación y posterior implantación, atrajo la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la<br />

comunidad educativa hacia aspectos <strong>de</strong> tipo organizativo, didáctico, legislativo...<br />

<strong>de</strong>splazando a un sombrío segundo plano a numerosas parcelas, que también v<strong>en</strong>ían<br />

reflejadas <strong>en</strong> la reforma, como la ori<strong>en</strong>tación psicopedagógica.<br />

En segundo lugar, procedimos a un análisis <strong>de</strong> tipo más <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la muestra,<br />

la cual se caracteriza por un valor máximo <strong>de</strong> 36 <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> artículos conta-<br />

382


ilizados <strong>en</strong> el año 1976, <strong>de</strong>bido a la edición <strong>de</strong> un número monográfico <strong>de</strong> la revista<br />

Vida Escolar, y un valor mínimo <strong>de</strong> 7 <strong>en</strong> 1992. En cuanto a la dispersión, observamos<br />

el alto valor <strong>de</strong> la varianza, lo que nos indica una gran heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong> la<br />

muestra. Otro dato <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> relevancia hace refer<strong>en</strong>cia al promedio <strong>de</strong> artículos<br />

<strong>de</strong> la serie temporal que es <strong>de</strong> 21,83. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que es bastante significativo<br />

para la longitud temporal <strong>de</strong> la serie y la fuerte d<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos sucedidos<br />

<strong>en</strong> la misma <strong>en</strong> España.<br />

Seguidam<strong>en</strong>te, no <strong>de</strong>bemos olvidar la aplicación <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes postulados y<br />

leyes bibliométricas con las que po<strong>de</strong>r analizar <strong>de</strong> forma más precisa la producción<br />

global relativa a la psicopedagogía. De esta forma observamos cómo nuestra muestra<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores se ajusta a la Ley <strong>de</strong> Price, a pesar <strong>de</strong> que su coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación<br />

sea bajo, lo que nos <strong>de</strong>muestra cierta insufici<strong>en</strong>cia para este tipo <strong>de</strong> series<br />

temporales.<br />

Otra conclusión extraída guarda relación con la proporción <strong>de</strong> artículos / autor<br />

explicitada por la Ley <strong>de</strong> Lotka. Una vez realizada su aplicación observamos con claridad<br />

su ina<strong>de</strong>cuación a nuestra muestra, confirmando la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un gran<br />

número <strong>de</strong> autores transeúntes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> productores que han abordado el tema<br />

<strong>de</strong> la psicopedagogía tan sólo una vez, contrastando con una minoritario sector <strong>de</strong><br />

autores que sí ha convertido a la psicopedagogía <strong>en</strong> su ámbito <strong>de</strong> trabajo e investigación.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, la evolución y crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la psicopedagogía, a difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> muchas opiniones sost<strong>en</strong>idas, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ámbitos colegiales gremialistas<br />

<strong>de</strong>l ámbito psicológico, ha experim<strong>en</strong>tado un consi<strong>de</strong>rable impulso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la implantación <strong>de</strong> la LOGSE. Este crecimi<strong>en</strong>to se ha visto apoyado <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la misma y, <strong>en</strong> especial, tras el apoyo más tar<strong>de</strong> recibido con la promulgación <strong>de</strong><br />

la LOGSE. Es la Reforma Educativa, sin duda, la que impulsa <strong>de</strong>cididam<strong>en</strong>te la aplicación<br />

<strong>de</strong> la profesión psicopedagógica <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva, aspecto que se ve culminado<br />

con el reconocimi<strong>en</strong>to universitario <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong><br />

Psicopedagogía algunos años más tar<strong>de</strong>, <strong>en</strong> 1992.<br />

Para concluir, nos gustaría <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios,<br />

<strong>de</strong>v<strong>en</strong>ida, a nuestro modo <strong>de</strong> ver, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l análisis bibliométrico y estadístico<br />

<strong>de</strong> la producción ci<strong>en</strong>tífica. Nos permite indagar <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la producción<br />

editorial <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado campo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, verda<strong>de</strong>ra esfera <strong>de</strong><br />

manifestación <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s investigadoras <strong>de</strong> la comunidad ci<strong>en</strong>tífica española,<br />

y <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la que forma parte.<br />

383


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ÁLVAREZ ROJO, V. (1995): Ori<strong>en</strong>tación profesional. Madrid, Paidós.<br />

BENAVENT OLTRÁ, J. A. (1996): La ori<strong>en</strong>tación psicopedagógica. Des<strong>de</strong> sus inicios hasta 1939.<br />

Val<strong>en</strong>cia, Promolibro.<br />

BERNAL J. D. y otros (1968): Hacia una Ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia. México, Grijalbo.<br />

BISQUERRA ALZINA, R. (1996): Oríg<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación psicopedagógica.<br />

Madrid, Narcea.<br />

— (1998): Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación e interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica. Barcelona, Praxis.<br />

CEREZO MANRIQUE, M. Á. (2001): Los comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> la Psicopedagogía <strong>en</strong> España: 1882-1936.<br />

Madrid, Biblioteca Nueva.<br />

ESCOLANO BENITO, A.; PINEDA ARROYO, J. M. y otros (1980): La investigación pedagógica <strong>en</strong><br />

España: 1940-1976. Salamanca, ICE-Universidad <strong>de</strong> Salamanca.<br />

FERREIRO ALÁEZ, L. (1981): «La producción <strong>de</strong>l CSIC <strong>en</strong> biología (1963-1978). Estudio<br />

sociométrico», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Española <strong>de</strong> Docum<strong>en</strong>tación Ci<strong>en</strong>tífica, 4, pp. 9-21.<br />

— (1993): Bibliometría. Análisis Bivariante. Madrid, EYPASA.<br />

GARCÍA ÁLVAREZ, A. (2001): «La educación funcional y la intelig<strong>en</strong>cia como capacidad<br />

para adaptarse a situaciones nuevas», <strong>en</strong> J. M a HERNÁNDEZ DÍAZ: (coord.) Cuestiones<br />

actuales <strong>de</strong> filosofía y pedagogía. Salamanca, Hespéri<strong>de</strong>s, pp. 127-134.<br />

GOLDSMITH, M.; LINDSAY MACKAY, A. (1968): «Introducción» <strong>en</strong> J. D. BERNAL, y otros: Hacia<br />

un Ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia. México, Grijalbo.<br />

GONZÁLEZ BLASCO, P.; JIMÉNEZ BLANCO, J. y LÓPEZ PIÑERO, J. M. (1979): Historia y sociología<br />

<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> España. Madrid, Alianza Editorial.<br />

GUEREÑA, J. L. et al. (coord.) (1994): Historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> España contemporánea.<br />

Madrid, CIDE.<br />

HERNÁNDEZ DÍAZ, J. M. (1996): «La Paidología <strong>en</strong> España a principios <strong>de</strong>l Siglo XX.<br />

Emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una disciplina», pp. 79-88, <strong>en</strong> IX Coloquio <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la educación:<br />

El currículo: Historia <strong>de</strong> una mediación social y cultural. Granada, Osuna, vol I.<br />

LÓPEZ PIÑERO, J. M. (1968): «La obra <strong>de</strong> Price y el análisis sociométrico <strong>de</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica<br />

Estudio preliminar» <strong>en</strong> PRICE D., DERECK JOHN DE SOLLA: Hacia un Ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

Ci<strong>en</strong>cia. México, Grijalbo.<br />

— (1979): Historia y sociología <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> España. Madrid, Alianza Editorial.<br />

— (1990): Historia <strong>de</strong> la medicina. Madrid, Historia 16.<br />

LOTKA, A. J. (1926): «The frequ<strong>en</strong>cy distribution of sci<strong>en</strong>tific productivity», <strong>en</strong> Washington<br />

Acad. Sci<strong>en</strong>ces, 16, pp. 317-323.<br />

PINEDA ARROYO, J. M. (1986): «La ori<strong>en</strong>tación escolar, personal y profesional <strong>en</strong> España<br />

<strong>en</strong>tre 1949 y 1976. Un estudio bibliométrico», <strong>en</strong> Studia Paedagogica, pp. 85-95.<br />

PINEDA ARROYO, J. M. (1987): La literatura pedagógica española contemporánea: 1942-1976.<br />

Salamanca, Universidad <strong>de</strong> Salamanca.<br />

384


PRICE, D. J. <strong>de</strong> S. (1973): Hacia una Ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Ci<strong>en</strong>cia. Barcelona, Ariel.<br />

REPETTO TALAVERA, E. y otros (1995): Ori<strong>en</strong>tación educativa e interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica.<br />

Madrid, Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> a Distancia.<br />

ROMERA IRUELA, M. J. (1989): Análisis bibliométrico <strong>de</strong> la literatura Española <strong>en</strong> educación<br />

especial a través <strong>de</strong> las revistas pedagógicas. (1950-1984). Madrid, Universidad<br />

Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Madrid.<br />

SPSS. Statistical Package for Social Sci<strong>en</strong>ces. Vs. 10.0. SPSS Inc. Ltd. Con Lic<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca.<br />

385


Anteced<strong>en</strong>tes afectivos <strong>de</strong> la auto-eficacia<br />

doc<strong>en</strong>te: un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relaciones estructurales 1<br />

Mónica García-R<strong>en</strong>edo, Susana Llor<strong>en</strong>s, Eva Cifre y Marisa Salanova<br />

Equipo WONT Prev<strong>en</strong>ció Psicosocial. Universitat Jaume I (Castellón)<br />

Marisa.Salanova@uji.es<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

El estudio <strong>de</strong> las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la auto-eficacia es bi<strong>en</strong> conocido, pero existe poca<br />

investigación sobre sus anteced<strong>en</strong>tes. Una <strong>de</strong> las principales maneras <strong>de</strong> mejorar las cre<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> las personas son los estados emocionales (Bandura, 2001). Los estados <strong>de</strong> ánimo<br />

positivos increm<strong>en</strong>tan la compet<strong>en</strong>cia percibida, mi<strong>en</strong>tras que los estados <strong>de</strong> ánimo negativos<br />

la disminuy<strong>en</strong>. En el pres<strong>en</strong>te estudio, se pone a prueba un mo<strong>de</strong>lo sobre los anteced<strong>en</strong>tes<br />

afectivos <strong>de</strong> la auto-eficacia, con la mediación <strong>de</strong> un compon<strong>en</strong>te cognitivo: la compet<strong>en</strong>cia<br />

percibida. La muestra está compuesta por 483 profesores <strong>de</strong> instituto –272 mujeres<br />

(56,3%) y 210 hombres (43,5%)– pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 34 c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> secundaria <strong>de</strong><br />

Castellón y Val<strong>en</strong>cia. A partir <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Ecuaciones Estructurales, se muestra que la<br />

compet<strong>en</strong>cia percibida está mediando <strong>en</strong>tre la percepción <strong>de</strong> facilitadores/obstáculos y el<br />

burnout y el <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t, y que estos estados afectivos son una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> autoeficacia.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, se discut<strong>en</strong> las implicaciones teóricas y prácticas <strong>de</strong>l estudio.<br />

Palabras clave: autoeficacia, cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los profesores, compet<strong>en</strong>cia percibida, profesores<br />

<strong>de</strong> secundaria, Val<strong>en</strong>cia.<br />

Abstract: Emotional background for self-efficacy in education: a mo<strong>de</strong>l of structural relationships<br />

The study of the consequ<strong>en</strong>ces of self-efficacy is wi<strong>de</strong>ly known, but there is little research<br />

regarding its background. One of the best ways to improve the beliefs of people is<br />

via their emotional state (Bandura, 2001). A positive state of mind increases the perceived<br />

gra<strong>de</strong> of capability whereas a negative state of mind <strong>de</strong>creases it. In the pres<strong>en</strong>t study, a<br />

mo<strong>de</strong>l of emotional background for self-efficacy in education is put to the test, using a<br />

cognitive compon<strong>en</strong>t: the perceived gra<strong>de</strong> of capability. The sample consists of 483 state<br />

secondary school teachers –272 females (56,3%) and 210 males (43,5%)– belonging to 34<br />

secondary educational establishm<strong>en</strong>ts in Castellón and Val<strong>en</strong>cia. Starting from Mo<strong>de</strong>ls of<br />

Structural Equations, it is shown that the perceived gra<strong>de</strong> of capability comes betwe<strong>en</strong> the<br />

perception of leaning points/obstacles and the burnout and <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t, and that these<br />

emotional states are a source of the levels of self-efficacy. Finally, the theoretical and practical<br />

implications of this study are discussed.<br />

Key words: self-efficacy, teachers' beliefs, perceived compet<strong>en</strong>ce, Secondary School<br />

teachers, Val<strong>en</strong>cia.<br />

(1)<br />

Esta investigación está financiada por el Ministerio <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología (#SEC2000-1031) y<br />

Bancaixa (#1I232.01/1).<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 387-400<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 16-02-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 12-04-2005<br />

387


INTRODUCCIÓN<br />

La profesión doc<strong>en</strong>te está sometida a los continuos cambios impulsados por las<br />

reformas que se han ido introduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el sistema educativo. Las expectativas y<br />

los retos que reca<strong>en</strong> <strong>en</strong> el profesorado increm<strong>en</strong>tan cada vez más el nivel <strong>de</strong> exig<strong>en</strong>cia.<br />

Tal y como señala Gómez (2000, p. 19), «nunca hasta ahora el doc<strong>en</strong>te había<br />

estado sometido a <strong>de</strong>mandas tan complejas, int<strong>en</strong>sas y contradictorias, y este nuevo<br />

esc<strong>en</strong>ario afecta a nuestra eficacia profesional tanto como a nuestro equilibrio y<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano». En esta línea, las familias e instituciones exig<strong>en</strong> al profesor<br />

que, como transmisor <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, eduque y forme a personas <strong>en</strong> una sociedad<br />

ll<strong>en</strong>a <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, pobreza, injusticias, etc. En este contexto, se produce un choque<br />

<strong>de</strong> expectativas/<strong>de</strong>mandas <strong>en</strong>tre lo que se le exige al profesor y lo que éste percibe<br />

que <strong>de</strong>be <strong>en</strong>señar t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los recursos personales y laborales con los<br />

que cu<strong>en</strong>ta. A<strong>de</strong>más, t<strong>en</strong>emos que consi<strong>de</strong>rar que –tal y como ocurre <strong>en</strong> otras profesiones<br />

ori<strong>en</strong>tadas al servicio a las personas y <strong>en</strong> las que el contacto con usuarios<br />

es perman<strong>en</strong>te (p. ej., médicos y asist<strong>en</strong>tes sociales)– el doc<strong>en</strong>te es el instrum<strong>en</strong>to<br />

mismo <strong>de</strong>l trabajo, y actúa como mediador <strong>en</strong> interacciones <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza/apr<strong>en</strong>dizaje<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un contexto cada día más exig<strong>en</strong>te . El nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación<br />

impulsado por la nueva reforma educativa opta por un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> escuela integradora<br />

que <strong>de</strong> respuesta a todos los alumnos. Esto ha supuesto un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>mandas y exig<strong>en</strong>cias, y ha g<strong>en</strong>erado un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los profesores,<br />

<strong>de</strong>bido a que no percib<strong>en</strong> los sufici<strong>en</strong>tes recursos para po<strong>de</strong>r hacer fr<strong>en</strong>te<br />

a las nuevas exig<strong>en</strong>cias que plantea el sistema <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza –la integración <strong>de</strong><br />

alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales, los alumnos con problemas <strong>de</strong><br />

indisciplina, la masificación <strong>de</strong> las aulas… Este <strong>de</strong>sajuste <strong>en</strong>tre las <strong>de</strong>mandas y los<br />

obstáculos que percibe el profesor, y los recursos-facilitadores <strong>de</strong> los que dispone<br />

afecta a su bi<strong>en</strong>estar psicológico <strong>en</strong> el trabajo, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocar <strong>en</strong> lo que se ha<br />

v<strong>en</strong>ido d<strong>en</strong>ominando síndrome <strong>de</strong> burnout o <strong>de</strong>l «profesor quemado», que da lugar<br />

a que el doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrolle procesos ansiosos–<strong>de</strong>presivos como repuesta a este<br />

estrés prolongado (Cifre, Llor<strong>en</strong>s, Salanova, y Martínez, 2003; Salanova, Llor<strong>en</strong>s,<br />

García, 2003; Llor<strong>en</strong>s, García-R<strong>en</strong>edo, Cifre y Salanova, 2003; De la Cruz y<br />

Urdiales, 1996; Gómez, 2000). Estos estados emocionales pued<strong>en</strong> llevar, a su vez, y<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la Teoría Social Cognitiva (Bandura, 1997), a que los profesores no<br />

se vean capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada su papel doc<strong>en</strong>te, es <strong>de</strong>cir, que<br />

posean una baja auto-eficacia.<br />

DESARROLLOS RECIENTES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL BURNOUT HACIA SU OPUES-<br />

TO: EL ENGAGEMENT<br />

El síndrome <strong>de</strong> burnout ha sido <strong>de</strong>finido como «un estado m<strong>en</strong>tal persist<strong>en</strong>te, negativo<br />

y relacionado con el trabajo, <strong>en</strong> individuos «normales», caracterizado principalm<strong>en</strong>te<br />

por agotami<strong>en</strong>to, acompañado <strong>de</strong> distrés, s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia reducida,<br />

disminución <strong>de</strong> la motivación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s disfuncionales <strong>en</strong> el<br />

388


trabajo» (Schaufeli y Enzmann, 1998). Aunque, teóricam<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> tres dim<strong>en</strong>siones<br />

básicas <strong>de</strong>l burnout (agotami<strong>en</strong>to, cinismo y baja eficacia personal), estudios<br />

empíricos han <strong>de</strong>mostrado que el agotami<strong>en</strong>to y el cinismo constituy<strong>en</strong> lo que se<br />

ha v<strong>en</strong>ido a d<strong>en</strong>ominar el «corazón <strong>de</strong>l burnout» (Gre<strong>en</strong>, Walkey y Taylor, 1991;<br />

Schaufeli, Salanova, González-Romá y Bakker, 2002). En contextos educativos, el<br />

agotami<strong>en</strong>to hace refer<strong>en</strong>cia a la pérdida <strong>de</strong> recursos emocionales <strong>de</strong>bido a las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los estudiantes, los <strong>de</strong>más profesores <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y las propias familias<br />

<strong>de</strong> los estudiantes. Por otro lado, el cinismo refleja indifer<strong>en</strong>cia y actitu<strong>de</strong>s distantes<br />

y cínicas hacia el trabajo que uno realiza. En esta línea, autores como Mor<strong>en</strong>o-<br />

Jiménez, Garrosa-Hernán<strong>de</strong>z y González-Gutiérrez (2000, p. 152) señalan que,<br />

cuando el profesor percibe una serie <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> estrés (obstáculos), «suele ser<br />

común la adopción <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distanciami<strong>en</strong>to frías y <strong>de</strong>spersonalizadas hacia<br />

los estudiantes <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose esta conducta como un modo <strong>de</strong> afrontami<strong>en</strong>to al<br />

agotami<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>tado».<br />

Des<strong>de</strong> la teoría social cognitiva <strong>de</strong> Albert Bandura (1997, 2001) se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> el<br />

burnout como «una crisis <strong>de</strong> eficacia». Algunas investigaciones (Maslach, 1993) han<br />

<strong>de</strong>mostrado que el compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l burnout «eficacia profesional» es in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> los otros dos (agotami<strong>en</strong>to emocional y cinismo). Este compon<strong>en</strong>te estaría muy<br />

relacionado con lo que profesor Bandura d<strong>en</strong>omina «cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> eficacia» (1999).<br />

En esta línea, diversas investigaciones <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes muestras han puesto <strong>de</strong> manifiesto<br />

que el burnout pue<strong>de</strong> ser producido por una «crisis <strong>de</strong> eficacia» (Chernis,<br />

1993; García, Llor<strong>en</strong>s y Salanova, 2003). De este modo, una auto-percepción <strong>de</strong><br />

baja eficacia sería un <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> burnout <strong>en</strong> el profesor (altos<br />

niveles <strong>de</strong> agotami<strong>en</strong>to y cinismo).<br />

Desarrollos reci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la investigación sobre el burnout (Maslash, Schaufeli y<br />

Leiter, 2000) se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> un cambio hacia su opuesto: el «<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t». Esta<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia coinci<strong>de</strong> con la investigación actual sobre la «psicología positiva» que se<br />

c<strong>en</strong>tra, no tanto <strong>en</strong> las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y las disfunciones <strong>de</strong>l ser humano, sino <strong>en</strong> sus<br />

fortalezas y su funcionami<strong>en</strong>to óptimo (Seligman y Csiksz<strong>en</strong>tmihalyi, 2000). El<br />

<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t podría consi<strong>de</strong>rarse un indicador <strong>de</strong> la motivación intrínseca por el trabajo.<br />

En el contexto laboral, el <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t se ha <strong>de</strong>finido (Schaufeli et al, 2002)<br />

como «un estado psicológico positivo relacionado con el trabajo que está caracterizado<br />

por el vigor, <strong>de</strong>dicación y absorción». El vigor implica altos niveles <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía<br />

mi<strong>en</strong>tras se trabaja, persist<strong>en</strong>cia y un fuerte <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> esforzarse <strong>en</strong> el trabajo.<br />

La <strong>de</strong>dicación se manifiesta <strong>en</strong> los altos niveles <strong>de</strong> significado atribuido al trabajo,<br />

<strong>en</strong> el <strong>en</strong>tusiasmo, la inspiración y el orgullo y <strong>en</strong> los retos relacionados con el trabajo<br />

que uno realiza. Por último, al hablar <strong>de</strong> absorción se caracterizase refer<strong>en</strong>cia<br />

al hecho <strong>de</strong> estar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trado y feliz realizando el trabajo, mi<strong>en</strong>tras se<br />

ti<strong>en</strong>e la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> que el tiempo «pasa» volando y uno se <strong>de</strong>ja «llevar». De igual<br />

forma, que el agotami<strong>en</strong>to y el cinismo son el corazón <strong>de</strong>l burnout, el vigor y la <strong>de</strong>dicación<br />

constituy<strong>en</strong> el «corazón <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>», son dim<strong>en</strong>siones directam<strong>en</strong>te<br />

opuestas: agotami<strong>en</strong>to vs. vigor, cinismo vs. <strong>de</strong>dicación. Des<strong>de</strong> esta vía más positiva<br />

389


elacionada con el estudio <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar psicológico <strong>en</strong> el trabajo, se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que la compet<strong>en</strong>cia percibida pue<strong>de</strong> impulsar el <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t (Salanova, Bresó y<br />

Schaufeli, 2004). Así, una alta auto-percepción <strong>de</strong> la eficacia profesional actuaría<br />

como <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t (altos niveles <strong>de</strong> implicación, absorción y vigor).<br />

ANTECEDENTES DEL BURNOUT Y DEL ENGAGEMENT<br />

Los obstáculos y facilitadores organizacionales que los profesores <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su<br />

trabajo pued<strong>en</strong> ser consi<strong>de</strong>rados anteced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l burnout y/o <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t<br />

(Brown y Ralp, 1992; Travers y Cooper, 1997). En este s<strong>en</strong>tido, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como<br />

obstáculos organizacionales «los factores tangibles <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te laboral que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> restringir el <strong>de</strong>sempeño» (Brown y Mitchel, 1993, p. 726). Para<br />

hacer fr<strong>en</strong>te a estos obstáculos laborales, el profesor cu<strong>en</strong>ta con facilitadores que le<br />

permit<strong>en</strong> superarlos. La combinación <strong>de</strong> obstáculos y facilitadores <strong>en</strong> el trabajo<br />

t<strong>en</strong>drá un efecto <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l profesor acerca <strong>de</strong> su eficacia, y repercutirá<br />

<strong>en</strong> su estado afectivo bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma negativa (burnout) o positiva (<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t).<br />

A su vez, estos niveles <strong>de</strong> burnout y <strong>de</strong> <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t pued<strong>en</strong> estar afectando a la autoeficacia<br />

<strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te y condicionando su éxito futuro. Estos niveles <strong>de</strong> autoeficacia son<br />

<strong>de</strong> excepcional importancia para el ejercicio <strong>de</strong> la profesión doc<strong>en</strong>te, puesto que hac<strong>en</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia a los juicios que las personas emit<strong>en</strong> sobre sus propias capacida<strong>de</strong>s para<br />

organizar y ejecutar los cursos <strong>de</strong> acción requeridos para gestionar situaciones futuras<br />

(Bandura, 1986, 1997). En este contexto, las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes sobre sus propias<br />

capacida<strong>de</strong>s para hacer fr<strong>en</strong>te a una situación «futura» dada (p. ej., <strong>en</strong> clase, con los<br />

compañeros) cobran extraordinaria importancia, puesto que <strong>en</strong> ellas va a basarse el que<br />

un hecho particular sea percibido como una am<strong>en</strong>aza o como un reto.<br />

Por tanto, el estudio <strong>de</strong> los anteced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la auto-eficacia parece ser un tema<br />

crucial. Sin embargo, tradicionalm<strong>en</strong>te, la literatura relacionada con el tema se ha<br />

c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la autoeficacia, y no <strong>en</strong> sus anteced<strong>en</strong>tes<br />

o fu<strong>en</strong>tes. En este s<strong>en</strong>tido, según la teoría social cognitiva <strong>de</strong> Bandura<br />

(1997), los estados emocionales -junto el éxito pasado, el apr<strong>en</strong>dizaje vicario y la<br />

persuasión social- son fundam<strong>en</strong>tales para mejorar las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> las personas<br />

sobre su grado <strong>de</strong> éxito <strong>en</strong> el futuro (Bandura, 2001). En esta línea, los estados <strong>de</strong><br />

ánimo positivos (p. ej., <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t) increm<strong>en</strong>tarán la auto-eficacia y el éxito futuro,<br />

mi<strong>en</strong>tras que estados <strong>de</strong> ánimo negativos (p. ej., burnout) t<strong>en</strong><strong>de</strong>rán a disminuirla.<br />

El objetivo <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te estudio es poner a prueba un mo<strong>de</strong>lo basado <strong>en</strong> los<br />

anteced<strong>en</strong>tes afectivos (burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t) <strong>de</strong> la auto-eficacia, al tiempo que consi<strong>de</strong>ra<br />

la compet<strong>en</strong>cia percibida como una variable que actúa como mediadora<br />

<strong>en</strong>tre la percepción <strong>de</strong> los obstáculos y facilitadores, y los niveles <strong>de</strong> burnout/<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t.<br />

Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> saber, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los niveles <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar psicológico<br />

que los profesores experim<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> su trabajo (burnout/<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t), qué<br />

aspectos <strong>de</strong>l trabajo doc<strong>en</strong>te van a influir <strong>en</strong> su percepción <strong>de</strong> su auto-eficacia para<br />

afrontar su papel doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el futuro.<br />

390


MÉTODO<br />

MUESTRA Y PROCEDIMIENTO<br />

La muestra está compuesta por 483 profesores <strong>de</strong> 34 c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza secundaria<br />

<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Castellón y Val<strong>en</strong>cia (85% públicos y 15% privados). De<br />

ellos, 272 son mujeres (56,3%) y 211 hombres (43,5%). Su edad oscila <strong>en</strong>tre los 23<br />

y los 60 años, aunque la media es <strong>de</strong> 40 (DT = 8.27).<br />

A principio <strong>de</strong>l curso académico 2001-02, durante los meses <strong>de</strong> septiembre y<br />

octubre, se <strong>en</strong>vió una carta a cada uno <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros explicándoles el motivo <strong>de</strong> la<br />

investigación y pidi<strong>en</strong>do su colaboración. Posteriorm<strong>en</strong>te, se mantuvo una reunión<br />

con el director o con el ori<strong>en</strong>tador/psicólogo <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro explicándole los objetivos<br />

<strong>de</strong> nuestra investigación, así como las v<strong>en</strong>tajas que se podrían <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>en</strong> el estudio –la <strong>en</strong>trega a los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> informes <strong>en</strong> los que se <strong>de</strong>tall<strong>en</strong><br />

los resultados obt<strong>en</strong>idos, la realización <strong>de</strong> unas jornadas informativas y formativas<br />

sobre el burnout y la expedición <strong>de</strong> un certificado <strong>de</strong> participación válido como<br />

mérito para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> sex<strong>en</strong>ios. El cuestionario fue anónimo, <strong>de</strong> manera que<br />

o bi<strong>en</strong> un miembro <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> investigación lo recogía <strong>en</strong> un sobre cerrado, o<br />

bi<strong>en</strong> se <strong>en</strong>viaba por correo postal a la universidad.<br />

VARIABLES Y FACTORES OPERACIONALES<br />

Los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> evaluación están recogidos <strong>en</strong> la batería <strong>de</strong> cuestionarios<br />

REDES (Recursos, Emociones y Demandas relacionadas con el trabajo), <strong>de</strong>sarrollada por el<br />

equipo WONT Prev<strong>en</strong>ció Psicosocial 2 , y que evalúa los obstáculos y facilitadores que<br />

los profesores percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> su lugar <strong>de</strong> trabajo, la compet<strong>en</strong>cia percibida, el burnout,<br />

el <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t y la auto-eficacia.<br />

OBSTÁCULOS Y FACILITADORES<br />

Los obstáculos han sido evaluados a través <strong>de</strong> ocho ítems auto-construidos que hac<strong>en</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia a aquellos factores <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo que pued<strong>en</strong> restringir el <strong>de</strong>sempeño<br />

<strong>de</strong> éste, requier<strong>en</strong> que las personas ejerzan un esfuerzo adicional para superarlos,<br />

y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> costes físicos o psicológicos, como el burnout -p. ej., «Actitud muy negativa<br />

y excesiva indisciplina <strong>de</strong> los alumnos». Por otro lado, los facilitadores han sido evaluados<br />

a través <strong>de</strong> 12 ítems auto-construidos que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a aquellos factores<br />

<strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> trabajo (acciones o estrategias) dirigidos a resolver los obstáculos y,<br />

por lo tanto, a reducir los costes físicos y/o psicológicos. Un ejemplo <strong>de</strong> ítem es «Fácil<br />

acceso a la información y los materiales relevantes y necesarios durante la preparación<br />

<strong>de</strong> las clases». Los sujetos <strong>de</strong>bían indicar <strong>en</strong>asta que punto las situaciones planteadas<br />

interferían o eran importantes <strong>en</strong> su puesto <strong>de</strong> trabajo. Para ello, se utilizó una<br />

(2)<br />

WONT Prev<strong>en</strong>ció Psicosocial, Portal <strong>de</strong> Internet: http://www.wont.uji.es<br />

391


escala tipo Likert que va <strong>de</strong> uno («nada importantes/no interfier<strong>en</strong> <strong>en</strong> mi trabajo») a<br />

seis («Absolutam<strong>en</strong>te importantes/interfier<strong>en</strong> muchísimo <strong>en</strong> mi trabajo»).<br />

COMPETENCIA PERCIBIDA<br />

La compet<strong>en</strong>cia percibida se evaluó mediante seis ítems <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> MBI-GS<br />

(Schaufeli, Leiter, Maslach, y Jackson, 1996; Salanova, Schaufeli, Llor<strong>en</strong>s, Peiró, y Grau,<br />

2000) refer<strong>en</strong>tes a las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la persona sobre si «actualm<strong>en</strong>te» posee las habilida<strong>de</strong>s<br />

y compet<strong>en</strong>cias necesarias para hacer su trabajo y consi<strong>de</strong>ra que es «bu<strong>en</strong>o» <strong>en</strong><br />

su <strong>de</strong>sempeño. Es importante señalar que la «compet<strong>en</strong>cia percibida» hace refer<strong>en</strong>cia a<br />

las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> eficacia «actuales» o pres<strong>en</strong>tes. Un ejemplo <strong>de</strong> ítem es «En mi opinión,<br />

soy bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> mi trabajo». Los participantes t<strong>en</strong>ían que indicar <strong>en</strong> qué medida estaban<br />

<strong>de</strong> acuerdo utilizando una escala <strong>de</strong> cero («nunca») a seis («cada día/todos los días»).<br />

BURNOUT<br />

Se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el llamado «corazón <strong>de</strong>l burnout», que fue evaluado mediante una<br />

adaptación al castellano <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> agotami<strong>en</strong>to emocional y cinismo <strong>de</strong>l MBI-<br />

GS (Salanova et al., 2000). El agotami<strong>en</strong>to (AG) está compuesto por cinco ítems (P.<br />

ej. «Me si<strong>en</strong>to emocionalm<strong>en</strong>te agotado por mi trabajo»). La dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> cinismo<br />

(CI) se midió mediante cuatro <strong>de</strong> los cinco ítems <strong>de</strong> la escala original (p. ej. «Me he<br />

vuelto más cínico respecto a la utilidad <strong>de</strong> mi trabajo»). Al igual que <strong>en</strong> otros trabajos,<br />

el ítem 13 <strong>de</strong> la escala <strong>de</strong> cinismo fue eliminado para mejorar la fiabilidad <strong>de</strong> la<br />

escala (Salanova, Grau, Llor<strong>en</strong>s y Schaufeli, 2001; Salanova et al., 2000; Salanova y<br />

Schaufeli, 2000; Schaufeli y Van Dier<strong>en</strong>donck, 2000; Schutte, Toppin<strong>en</strong>, Kalimo y<br />

Schaufeli, 2000). Los ítems ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una escala <strong>de</strong> medida que oscila <strong>en</strong>tre cero<br />

(«nunca/ninguna vez») y seis («siempre/todos los días»).<br />

ENGAGEMENT<br />

En este caso, evaluamos también el corazón <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t mediante una adaptación<br />

española (Salanova et al., 2000, 2001) <strong>de</strong>l cuestionario UWES (Utrecht Work<br />

Engagem<strong>en</strong>t Scale: Schaufeli et al., 2002), formado por 12 ítems que se supone que<br />

están relacionados con las dos escalas más importantes <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t: el vigor y la<br />

<strong>de</strong>dicación. La subescala <strong>de</strong> vigor (VI) compr<strong>en</strong><strong>de</strong> seis ítems (p. ej. «En mi trabajo<br />

me si<strong>en</strong>to ll<strong>en</strong>o <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía»), mi<strong>en</strong>tras que la subescala <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación (DE) conti<strong>en</strong>e<br />

cinco ítems (p. ej. «Mi trabajo me inspira»). La escala <strong>de</strong> respuestas oscila <strong>de</strong> uno,<br />

«ninguna vez», a seis, «todos los días».<br />

AUTOEFICACIA<br />

Se utilizó la adaptación española (Grau, Salanova y Peiró, 2000) <strong>de</strong> «autoeficacia<br />

g<strong>en</strong>eralizada» <strong>de</strong> Schwarzer (1999) aplicada a contextos <strong>de</strong> trabajo, que compr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

392


19 ítems (p. ej. «Seré capaz <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar lo que quiero <strong>en</strong> mi trabajo aunque algui<strong>en</strong><br />

se me oponga»). Los profesores <strong>de</strong>bían señalar sus respuestas <strong>en</strong> una escala <strong>de</strong> seis<br />

puntos que iba <strong>de</strong> «nunca/ninguna vez» a «todos los días». Es importante señalar<br />

aquí, que esta escala <strong>de</strong> auto-eficacia mi<strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> eficacia por lo que respecta<br />

al éxito «futuro» <strong>en</strong> el trabajo.<br />

ANÁLISIS DE DATOS<br />

En primer lugar, se realizaron análisis <strong>de</strong>scriptivos y se analizaron las consist<strong>en</strong>cias<br />

internas (alpha <strong>de</strong> Cronbach) <strong>de</strong> las escalas consi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong> el estudio.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, se utilizaron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ecuaciones estructurales (Structural<br />

Equation Mo<strong>de</strong>lling-SEM) mediante el programa AMOS (Arbuckle, 1997) para probar<br />

las hipótesis sobre las relaciones formuladas <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> investigación<br />

propuesto (M1) asume –tal y como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> la figura I– que el efecto <strong>de</strong><br />

los obstáculos y facilitadores <strong>en</strong> la auto-eficacia <strong>de</strong>l profesor <strong>en</strong> su lugar <strong>de</strong> trabajo<br />

está mediado por la compet<strong>en</strong>cia percibida <strong>de</strong> los profesores y por variables emocionales<br />

y afectivas (burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t). A<strong>de</strong>más, se puso a prueba un mo<strong>de</strong>lo<br />

alternativo, que llamamos M2, para poner a prueba un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mediación parcial<br />

<strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia percibida <strong>en</strong>tre obstáculos/facilitatores y burnout/<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t.<br />

Se utilizaron métodos <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> máxima probabilidad y diversos índices<br />

<strong>de</strong> ajuste como Increm<strong>en</strong>tal-Fit-In<strong>de</strong>x (χ 2 ), Goodness-of-Fit-In<strong>de</strong>x (GFI), Adjusted<br />

Goodness-of-Fit-In<strong>de</strong>x (AGFI), Root Mean Square Error of Approximation (RMSEA),<br />

Tucker-Lewis coeffici<strong>en</strong>t (TLI), Comparative-Fit-In<strong>de</strong>x (GFI) e Increm<strong>en</strong>tal-Fit-In<strong>de</strong>x<br />

(IFI), que han sido recom<strong>en</strong>dados por Marsh, Balla y Hau (1996). La prueba χ 2 pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la matriz <strong>de</strong> covarianza observada y la predicha<br />

por el mo<strong>de</strong>lo especificado. Los valores no significativos indican que el mo<strong>de</strong>lo<br />

propuesto se ajusta a los datos. Sin embargo, este índice es s<strong>en</strong>sible al tamaño <strong>de</strong><br />

la muestra, <strong>de</strong> manera que la probabilidad <strong>de</strong> rechazar el mo<strong>de</strong>lo propuesto increm<strong>en</strong>ta<br />

cuando el tamaño <strong>de</strong> la muestra se reduce. Para resolver este problema, se<br />

recomi<strong>en</strong>da utilizar otros índices (Boll<strong>en</strong>, 1989; B<strong>en</strong>tler, 1990). El error <strong>de</strong> aproximación<br />

hace refer<strong>en</strong>cia a la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ajuste <strong>en</strong>tre el mo<strong>de</strong>lo y la matriz <strong>de</strong> covarianza<br />

<strong>de</strong> la población, y el índice RMSEA es una medida <strong>de</strong> la discrepancia por los<br />

grados <strong>de</strong> libertad para el mo<strong>de</strong>lo. Los valores inferiores a .08 indican un ajuste<br />

aceptable, mi<strong>en</strong>tras que los valores mayores a 0.1 conduc<strong>en</strong> a rechazar el mo<strong>de</strong>lo<br />

(Browne y Cu<strong>de</strong>ck, 1993). Por otra parte, el índice CFI resulta una medida a<strong>de</strong>cuada<br />

para muestras pequeñas. Los índices restantes (GFI, AGFI, TLI y NFI) son bu<strong>en</strong>os<br />

indicadores <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo a los datos. Los valores mayores <strong>de</strong> .90 se consi<strong>de</strong>ran<br />

indicadores <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> ajuste (Hoyle, 1995).<br />

RESULTADOS<br />

En la Tabla I se muestran los análisis <strong>de</strong>scriptivos y las consist<strong>en</strong>cias internas <strong>de</strong> las<br />

variables utilizadas <strong>en</strong> el estudio.<br />

393


TABLA I<br />

Análisis <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>l estudio (N = 483)<br />

Nota: *p< .05, **p< .01, ***p< .001, n.s. (no significativo)<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong> la Tabla I, <strong>en</strong> todas las escalas, los coefici<strong>en</strong>tes a son<br />

sufici<strong>en</strong>tes y superan el criterio <strong>de</strong> .70 recom<strong>en</strong>dado por Nunnaly y Bernstein<br />

(1994). Por lo que respecta a la matriz <strong>de</strong> intercorrelaciones <strong>en</strong>tre las escalas, se han<br />

obt<strong>en</strong>ido los resultados esperados. Exist<strong>en</strong> correlaciones significativas y positivas<br />

<strong>en</strong>tre los obstáculos y los facilitadores, <strong>en</strong>tre el agotami<strong>en</strong>to y el cinismo (las<br />

dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l burnout), y <strong>en</strong>tre el vigor y la <strong>de</strong>dicación (las dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t).<br />

Como se esperaba, se observa una correlación negativa y significativa <strong>en</strong>tre<br />

el corazón <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t y el corazón <strong>de</strong>l burnout. A<strong>de</strong>más, se observa que los obstáculos<br />

están positiva y significativam<strong>en</strong>te relacionados con el burnout (dim<strong>en</strong>siones<br />

<strong>de</strong> agotami<strong>en</strong>to y cinismo), y negativam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida relacionados<br />

con el vigor y la <strong>de</strong>dicación. Por otro lado, también se <strong>de</strong>staca que los facilitadores<br />

se relacionan <strong>de</strong> forma negativa y significativa con el burnout (aunque sólo <strong>en</strong> la<br />

dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> cinismo) y con las dos dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t (vigor y <strong>de</strong>dicación).<br />

La compet<strong>en</strong>cia percibida muestra relaciones significativas y positivas con<br />

los facilitadores, el <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t y la auto-eficacia, mi<strong>en</strong>tras que las correlaciones son<br />

negativas y significativas <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los obstáculos y las dos dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l burnout.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la variable auto-eficacia muestra relaciones positivas con los facilitadores<br />

y con las dos dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t, mi<strong>en</strong>tras que se relaciona <strong>de</strong><br />

manera negativa y significativa con los obstáculos y con las dos dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l<br />

burnout consi<strong>de</strong>radas.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, utilizando –mediante el programa AMOS (Arbuckle, 1997)–<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ecuaciones estructurales se pusieron a prueba dos mo<strong>de</strong>los alternativos<br />

para probar la relación <strong>en</strong>tre obstáculos-facilitadores, compet<strong>en</strong>cia percibida,<br />

burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t sobre la auto-eficacia. El mo<strong>de</strong>lo <strong>completa</strong>m<strong>en</strong>te mediado o<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> investigación (M1) asume que la compet<strong>en</strong>cia percibida y los estados<br />

394


afectivos (burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t) están mediando la relación <strong>en</strong>tre obstáculos-facilitadores<br />

y autoeficacia (ver Figura I), mi<strong>en</strong>tras que el mo<strong>de</strong>lo alternativo o mo<strong>de</strong>lo<br />

mediado parcial (M2) asume, a<strong>de</strong>más, que hay una relación directa <strong>en</strong>tre los obstáculos/facilitadores,<br />

y el burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t. Los resultados (ver Tabla II) indican<br />

que el mo<strong>de</strong>lo 2, que asume que la compet<strong>en</strong>cia percibida es un anteced<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l<br />

burnout y el <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t, y que, a su vez, éstos median la relación <strong>en</strong>tre obstáculosfacilitadores<br />

y auto-eficacia, y que permite establecer una relación directa <strong>en</strong>tre<br />

obstáculos y burnout (agotami<strong>en</strong>to y cinismo), se ajusta mucho mejor a los datos que<br />

el mo<strong>de</strong>lo propuesto (M1). Sin embargo, y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los índices <strong>de</strong> modificación,<br />

el mo<strong>de</strong>lo que mejor se ajusta a los datos –M3 (ver Figura II)– muestra una<br />

correlación negativa <strong>en</strong>tre el error <strong>de</strong>l cinismo (dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l burnout) y el error<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>dicación (dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t), y <strong>en</strong>tre los errores <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones<br />

<strong>de</strong> burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t. De acuerdo con esto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la compet<strong>en</strong>cia<br />

percibida es un anteced<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los estados emocionales (burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t) que<br />

median la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los obstáculos-facilitadores y la autoeficacia.<br />

A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>staca la relación que existe <strong>en</strong>tre la dim<strong>en</strong>siones cinismo y <strong>de</strong>dicación,<br />

que resultan ser dos polos opuestos <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión «implicación» propuesta<br />

por Schaufeli y Bakker (2001).<br />

CONCLUSIONES<br />

TABLA II<br />

Ajuste <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> obstáculos-facilitadores, compet<strong>en</strong>cia percibida, burnout,<br />

<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t y auto-eficacia (N = 483)<br />

Nota: GFI = Goodness-of-Fit In<strong>de</strong>x; AGFI = Adjusted Goodness-of-Fit In<strong>de</strong>x; RMSEA = Root Mean Square<br />

Error of Approximation; TLI = Tuker Lewis In<strong>de</strong>x; CFI = Comparative Fit In<strong>de</strong>x; NFI = Normed Fit In<strong>de</strong>x;<br />

IFI = Increm<strong>en</strong>tal-Fit In<strong>de</strong>x. Todas las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> χ 2 <strong>en</strong>tre los mo<strong>de</strong>los son significativas a ***p<br />

< .001.<br />

395


El objetivo <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te estudio era poner a prueba un mo<strong>de</strong>lo sobre los anteced<strong>en</strong>tes<br />

afectivos (burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t) <strong>de</strong> la auto-eficacia que, a su vez, consi<strong>de</strong>ra la<br />

compet<strong>en</strong>cia percibida como una variable mediadora <strong>en</strong>tre la percepción <strong>de</strong> los<br />

obstáculos y facilitadores y los niveles <strong>de</strong> burnout/<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t. O, dicho <strong>de</strong> otro<br />

modo, se trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a la pregunta <strong>de</strong> si los estados afectivos y las emociones<br />

influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que el profesorado <strong>de</strong> educación secundaria se vea<br />

capaz <strong>de</strong> realizar su trabajo doc<strong>en</strong>te. Y, a su vez, <strong>de</strong> averiguar qué influye <strong>en</strong> esos<br />

estados afectivos y emocionales <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes.<br />

Los análisis realizados han puesto <strong>de</strong> manifiesto que, tal y como señala la teoría<br />

social cognitiva, existe una relación <strong>en</strong>tre la auto-eficacia y los estados afectivos<br />

(burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t). Más allá <strong>de</strong> todo esto, <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo que hemos propuesto, ha<br />

quedado pat<strong>en</strong>te el papel mediador que <strong>de</strong>sempeña una variable cognitiva, la compet<strong>en</strong>cia<br />

percibida. Así pues, la percepción que el profesor ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> su propia eficacia<br />

a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar su papel doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te va a t<strong>en</strong>er repercusión<br />

y <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar situaciones afectivas <strong>de</strong> dos tipos: negativas (burnout) o positivas<br />

(<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t). También hemos podido constatar empíricam<strong>en</strong>te como una <strong>de</strong> las<br />

fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes es la percepción que éstos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> los obstáculos<br />

y facilitadores que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> su puesto <strong>de</strong> trabajo. Es <strong>de</strong>cir: la valoración<br />

cognitiva (compet<strong>en</strong>cia percibida) que los profesores hagan <strong>de</strong> los obstáculos <strong>de</strong> su<br />

trabajo y <strong>de</strong> los facilitadores con los que cu<strong>en</strong>tan para hacerles fr<strong>en</strong>te va a influir<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus niveles <strong>de</strong> burnout o <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t. A su vez, estos estados afectivos<br />

están también directam<strong>en</strong>te asociados con los niveles <strong>de</strong> auto-eficacia <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>sempeño futuro <strong>de</strong> su papel doc<strong>en</strong>te.<br />

A<strong>de</strong>más, es importante hacer notar que <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo propuesto hemos consi<strong>de</strong>rado<br />

dos vías. Por un lado, la «vía negativa», la más clásica y la más estudiada por los<br />

investigadores, ha puesto <strong>de</strong> manifiesto como el burnout es una crisis <strong>de</strong> eficacia<br />

<strong>de</strong>bida a la percepción <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> obstáculos -la indisciplina <strong>de</strong> los alumnos,<br />

los pobres recursos tecnológicos- que hace que el doc<strong>en</strong>te no se consi<strong>de</strong>re compet<strong>en</strong>te<br />

para hacer fr<strong>en</strong>te a la situación. A su vez, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> altos niveles <strong>de</strong> burnout<br />

<strong>en</strong> un profesor está también predici<strong>en</strong>do la aparición <strong>de</strong> bajos niveles <strong>de</strong> autoeficacia<br />

a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar, <strong>en</strong> el futuro, su papel como doc<strong>en</strong>te con éxito<br />

(auto-eficacia).<br />

Por otro lado, la «vía positiva», una línea <strong>de</strong> investigación más novedosa <strong>en</strong> la que<br />

se consi<strong>de</strong>ra la importancia <strong>de</strong> las emociones positivas <strong>en</strong> el trabajo, ha <strong>de</strong>mostrado<br />

cómo el <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado, tal y como lo hac<strong>en</strong> Salanova et al<br />

(2003), una inyección <strong>de</strong> motivación para logra una mayor auto-eficacia. A su vez, la<br />

percepción <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> facilitadores –por ejemplo, mant<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>as relaciones<br />

con los alumnos y compañeros, o poseer recursos tecnológicos– hace que los<br />

profesores perciban que son compet<strong>en</strong>tes para <strong>de</strong>sempeñar el papel doc<strong>en</strong>te y muestr<strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos positivos hacia el trabajo: vigor y <strong>de</strong>dicación. A su vez, altos niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t están también predici<strong>en</strong>do altos niveles <strong>de</strong> auto-eficacia que harán<br />

que el doc<strong>en</strong>te pueda <strong>de</strong>sarrollar con éxito su papel <strong>en</strong> el futuro (auto-eficacia).<br />

396


De todo ello, las propuestas prácticas que realizamos están ori<strong>en</strong>tadas a favorecer<br />

la formación prev<strong>en</strong>tiva con el fin <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar la compet<strong>en</strong>cia percibida y la autoeficacia<br />

<strong>de</strong> los profesores, dotándoles <strong>de</strong> estrategias y herrami<strong>en</strong>tas para que puedan<br />

hacer fr<strong>en</strong>te a los difer<strong>en</strong>tes obstáculos con los que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las dos vías confirmadas <strong>en</strong> este trabajo, se trataría tanto <strong>de</strong><br />

fom<strong>en</strong>tar la vía positiva –es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar los niveles <strong>de</strong> <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t–, como <strong>de</strong> disminuir<br />

los efectos <strong>de</strong> la vía negativa (burnout). De este modo, las acciones que han <strong>de</strong><br />

llevarse a cabo con el fin <strong>de</strong> disminuir los efectos <strong>de</strong> la vía negativa <strong>de</strong> la auto-eficacia<br />

implicarían proporcionar una formación que permita, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong><br />

vista cognitivo, disminuir los obstáculos que plantea el trabajo, es <strong>de</strong>cir, que haga que<br />

el doc<strong>en</strong>te se vea capaz <strong>de</strong> superarlos. A<strong>de</strong>más, también pued<strong>en</strong> recibir formación<br />

sobre el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong> estrés y las estrategias para paliarlo. Por otro<br />

lado, e incidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la vía positiva, se han <strong>de</strong> proponer otras estrategias que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

las emociones positivas <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong>l trabajo (<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t), como proporcionar<br />

recursos (técnicos, sociales, cognitivos) necesarios, que sirvan como facilitadores <strong>de</strong>l<br />

trabajo y aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> los doc<strong>en</strong>tes la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia percibida, y, por consigui<strong>en</strong>te,<br />

el <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t <strong>de</strong> éstos. De este modo, se s<strong>en</strong>tirán eficaces <strong>en</strong> la actualidad y<br />

también <strong>en</strong> el futuro y podrán <strong>de</strong>sempeñar <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada su papel doc<strong>en</strong>te.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, hemos <strong>de</strong> insistir <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la formación, cuando sea necesaria,<br />

no ha <strong>de</strong> limitarse a programas puntuales con el profesor ya ejerce y se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con dificulta<strong>de</strong>s. Apostamos, más bi<strong>en</strong>, por la inclusión <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos<br />

continuos y específicos que form<strong>en</strong> a los futuros profesores.<br />

FIGURA I<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Investigación<br />

FIGURA II<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ecuaciones Estructurales<br />

397


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ARBUCKLE, J. L. (1997): Amos Users’ Gui<strong>de</strong> version 4.0. Chicago, Ill, Smallwaters<br />

Corporation.<br />

BANDURA, A. (1986): Social foundations of though y action: a social cognitive theory.<br />

Nglewood, Cliffs, NJ, Pr<strong>en</strong>tice-Hall.<br />

BANDURA, A. (2001): «Social cognitive theory: an ag<strong>en</strong>tic perspective», <strong>en</strong> Annual Review<br />

of Psychology, 52, pp. 1-26.<br />

— (1997): Self-efficacy: The exercise of control. New York, Freeman.<br />

— (1999): «Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change». En R.F.<br />

BAUMEISTER (ed.): The Self in social psychology. Key readings in social psychology.<br />

Phila<strong>de</strong>lphia, Psychology Press, pp. 285-298.<br />

BENTLER, P. M (1990): «Comparative fit in<strong>de</strong>xes in structural equation mo<strong>de</strong>ls». En<br />

Psychological Bulletin, 107, pp. 238-246.<br />

BOLLEN, K. A (1989): Structural equations with lat<strong>en</strong>t variables. New York, John Wiley.<br />

BROWN, K. A.; MITCHELL, T. R. (1993): «Organizational obstacles: Links with financial performance,<br />

customer satisfaction and job satisfaction in a service <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t». En<br />

Human Relations, 46, pp. 725-757.<br />

BROWN, M.; RALP, S. (1992): «Towards the id<strong>en</strong>tification of stress in teachers». En Research<br />

in Education, 48, pp 103-110.<br />

BROWNE, M. W.; CUDECK, R (1993): «Alternative Ways of Assessing Mo<strong>de</strong>l Fit». En K. A.<br />

BOLLEN; J. SCOTT LONG (eds.): Testing structural equation mo<strong>de</strong>ls. Newbury Park, CA,<br />

Sage, pp. 136-162.<br />

CHERNISS, C. (1993): «The role of professional self-efficacy in the etiology of burnout».<br />

En W.B. SCHAUFELI; T. MORET; C. MASLACH (eds.): Professional burnout: Rec<strong>en</strong>t <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>ts<br />

in theory and research. Washington, DC, Hemisphere, pp. 135-149.<br />

CIFRE, E.; LLORENS, S.; SALANOVA, M.; MARTÍNEZ, I. M. (2003): «Salud psicosocial <strong>en</strong> profesores:<br />

repercusiones para la mejora <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> los recursos humanos». En<br />

Estudios Financieros, 50, pp. 153-247.<br />

DE LACRUZ, M. A.; URDIALES, M. C (1996): «Estrés <strong>de</strong>l profesor universitario». En Ansiedad<br />

y Estrés, 2, pp. 261-282.<br />

GARCÍA, M.; LLORENS, S.; SALANOVA, M (2003): «Burnout as a compet<strong>en</strong>ce crisis: a longitudinal<br />

study». En 11 th European Congress on Work and Organizational Psychology, 14-<br />

17 may, Lisboa.<br />

GÓMEZ, L. (2000): «Marco <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l estrés y resolución <strong>de</strong><br />

conflictos doc<strong>en</strong>tes». En L. GÓMEZ; J. CARRASCOSA (coords): Prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l estrés profesional<br />

doc<strong>en</strong>te. Val<strong>en</strong>cia, G<strong>en</strong>eralitat Val<strong>en</strong>ciana.<br />

GRAU, R.; SALANOVA, M.; PEIRÓ, J. M. (2000): «Efectos moduladores <strong>de</strong> la autoeficacia <strong>en</strong><br />

el estrés laboral», <strong>en</strong> Apuntes <strong>de</strong> Psicología, 18 (1), pp. 57-75.<br />

398


GREEN, D. E.; WALKEY, F. H.; TAYLOR, A. J. W. (1991): «The three-factor structure of the Maslach<br />

burnout inv<strong>en</strong>tory». En Journal of Sci<strong>en</strong>ce Behaviour and Personality 6, pp. 453-472.<br />

HOYLE, R. H (1995): «The structural equation mo<strong>de</strong>ling approach: Basic concepts and<br />

fundam<strong>en</strong>tal issues». En R. H. HOYLE (ed.): Structural equation mo<strong>de</strong>ling, concepts,<br />

issues and applications. Thousand Oaks, Ca, Sage, pp. 1-15.<br />

LLORENS, S.; GARCÍA-RENEDO, M.; CIFRE, E.; SALANOVA, M. (2003): «Burnout and<br />

Engagem<strong>en</strong>t as anteced<strong>en</strong>ts of self-efficacy in Secondary teachers: a longitudinal<br />

study». Paper pres<strong>en</strong>ted to 11th European Congress on work and Organizational<br />

Psychology. 14-17 may, Lisbon, Portugal.<br />

MARSH, H. W; BALLA, J. R.; HAU, K. T. (1996): «An evaluation of Increm<strong>en</strong>tal Fit Indices: A<br />

clarification of mathematical and empirical properties». En G. A. MARCOULIDES; R.<br />

E. SCHUMACKER (eds.): Advanced structural equation mo<strong>de</strong>ling, issues and techniques.<br />

Mahwah, NJ, Lawr<strong>en</strong>ce Erlbaum Associates Publishers, pp. 315-353.<br />

MASLACH, C.; SCHAUFELI, W. B.; LEITER, M. P. (2001): «Job burnout». En Annual Review of<br />

Psychology, 52, pp. 397-422.<br />

MASLACH, C. (1993): «Burnout: A multidim<strong>en</strong>sional perspective». En W. B. SCHAUFELI; C.<br />

MASLACH; T. MAREK (eds.): Professional Burnout. Washington, DC, Taylor y Francis, pp.<br />

19-32.<br />

MORENO-JIMENEZ, B.; GARROSA HERNANDEZ, E.; GONZALEZ GUTIERREZ, J. L (2000): «La evaluación<br />

<strong>de</strong>l estrés y el burnout <strong>de</strong>l profesorado: el CBP-R». En <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong>l<br />

Trabajo y las Organizaciones, 16 (1), pp. 331-349.<br />

NUNNALY, J. C.; BERNSTEIN, I. H. (1994): Psychometric theory. 3 rd ed., New York, McGraw-Hill.<br />

EQUIPO WONT PREVENCIÓ PSICOSOCIAL (2003): Cuestionario re<strong>de</strong>s: Recursos, Emociones<br />

y Demandas relacionadas con el trabajo. Docum<strong>en</strong>to no publicado.<br />

SALANOVA, M.; SCHAUFELI, W. B.; LLORENS, S.; PEIRÓ, J. M.; GRAU, R. (2000): «Des<strong>de</strong> el “burnout”<br />

al “<strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t”: ¿una nueva perspectiva?». En <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong>l Trabajo<br />

y las Organizaciones, 16, (2), pp. 117-134.<br />

SALANOVA, M.; SCHAUFELI, W. B (2000): «Exposure to burnout and its relationship to<br />

burnout». En Behavior and Information Technology, 19, pp. 385-392.<br />

SALANOVA, M.; BRESÓ, E.; SCHAUFELI, W. (2004): Hacia un mo<strong>de</strong>lo espiral <strong>de</strong> la autoeficacia<br />

<strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong>l burnout y <strong>de</strong>l <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t <strong>en</strong>tre estudiantes universitarios.<br />

Sometido.<br />

SALANOVA, M.; LLORENS, S.; GARCÍA, M. (2003): «¿Por qué se están quemando los profesores?».<br />

En Prev<strong>en</strong>ción, trabajo y salud, 28, pp. 16-20.<br />

SALANOVA, M; GRAU, R; LLORENS, S.; SCHAUFELI, W. B. (2001): «Exposición a las tecnologías <strong>de</strong><br />

la información, burnout y <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t: el rol modulador <strong>de</strong> la autoeficacia relacionada<br />

con la tecnología». En <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Psicología Social Aplicada, 11, pp. 69-90.<br />

SCHAUFELI, W. B.; LEITER, M. P.; MASLACH, C.; JACKSON, S. E. (1996): «Maslach Burnout<br />

Inv<strong>en</strong>tory-G<strong>en</strong>eral Survey». En C. MASLACH; S. E. JACKSON; M. P. LEITER (eds.): The<br />

Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory-Test Manual. 3 rd ed., Palo Alto, CA, Consulting Psychologists<br />

Press.<br />

399


SCHAUFELI, W. B.; ENZMANN, D. (1998): The burnout companion to study and research: A critical<br />

analysis. London, UK, Taylor and Francis.<br />

SCHAUFELI, W. B.; VAN DIERENDONCK, D. (2000): Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory: Ne<strong>de</strong>rlandse<br />

Versie [Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory: Dutch Version]. Lisse, The Netherlands, Swets &<br />

Zeitlinger.<br />

SCHAUFELI, W. B.; BAKKER, A. B. (2001): «Work and well-being: Towards a positive<br />

Occupational Health Psychology»». En Gedrag and Organisatie, pp. 229-253.<br />

SCHAUFELI, W. B.; SALANOVA, M.; GONZÁLEZ-ROMÁ, V.; BAKKER, A. B. (2002): «The measurem<strong>en</strong>t<br />

of burnout and <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t: A confirmatory factor analytic approach». En<br />

Journal of Happiness Studies, 3, pp. 71-92.<br />

SCHUTTE, N.; TOPPINNEN, S.; KALIMO, R.; SCHAUFELI, W. B. (2000): «The factorial validity of<br />

the Maslach Burnout Inv<strong>en</strong>tory-G<strong>en</strong>eral Survey across occupational groups and<br />

nations». En Journal of Occupational and Organizational Psychology, 73, pp. 53-66.<br />

SELIGMAN, M. E. P.; CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000): «Positive psychology: An introduction».<br />

En American Psychologist, 55, pp. 5-14.<br />

SCHWARZER, R. (1999): G<strong>en</strong>eral Perceived Self-efficacy in 14 cultures. http://www.yorku.ca/<br />

faculty/aca<strong>de</strong>mic/schwarze/worldl4.htm<br />

TRAVERS, CH. J.; COOPER, C. L. (1997): El estrés <strong>de</strong> los profesores. La presión <strong>en</strong> la actividad<br />

doc<strong>en</strong>te. Barcelona, Paidós.<br />

400


La educación física <strong>en</strong> su contribución al<br />

proceso formativo <strong>de</strong> la educación infantil<br />

Pedro Gil Madrona<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla la Mancha<br />

Onofre R. Contreras Jordán<br />

Universidad <strong>de</strong> Castilla la Mancha<br />

Arturo Díaz Suárez<br />

Universidad <strong>de</strong> Murcia<br />

Ángela Lera Navarro<br />

Universidad <strong>de</strong> la Coruña<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

La pres<strong>en</strong>te investigación ti<strong>en</strong>e por finalidad pres<strong>en</strong>tar a la comunidad ci<strong>en</strong>tífica y<br />

a la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los distintos colectivos integrantes<br />

<strong>de</strong>l proceso educativo <strong>de</strong> cuál es la contribución <strong>de</strong> la motricidad, <strong>en</strong> su forma sistemática<br />

–la <strong>Educación</strong> Física–, al proceso formativo <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

refleja la opinión que los alumnos <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Infantil, los maestros especialistas <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil y Primaria <strong>en</strong> ejercicio, los<br />

educadores/as <strong>de</strong> guar<strong>de</strong>rías, jardines <strong>de</strong> infancia o escuelas infantiles y los padres ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> esta materia.<br />

Palabras clave: educación física, educación infantil, <strong>de</strong>sarrollo integral, l<strong>en</strong>guaje corporal,<br />

control y conci<strong>en</strong>cia corporal.<br />

Abstract: Physical education and its contribution to the formative process in pre-primary<br />

education<br />

This research work has the purpose of revealing to the sci<strong>en</strong>tific community and the<br />

society as a whole the perception held by the differ<strong>en</strong>t groups, members of the formative<br />

process, regarding the contribution of motor functions in their systematic form -<br />

Physical Education - to the formative process in Pre-primary Education. In this s<strong>en</strong>se,<br />

it repres<strong>en</strong>ts the opinion that to-be teachers within the speciality of Pre-primary<br />

Education, practicing specialist teachers of Pre-primary and Primary Education, educators<br />

in nurseries, kin<strong>de</strong>rgart<strong>en</strong>s and childr<strong>en</strong> schools and the par<strong>en</strong>ts themselves have<br />

on this matter.<br />

Key words: physical education, pre-primary education, compreh<strong>en</strong>sive <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t, body<br />

language, body control and consciousness.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 401-433<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 24-10-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 13-10-2004<br />

401


La investigación –los procesos que implica y los resultados que <strong>de</strong> ella se<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong>– es <strong>de</strong> singular relevancia ya que aúna difer<strong>en</strong>tes campos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to,<br />

como el Desarrollo Psicomotor, el Apr<strong>en</strong>dizaje Motor y la Didáctica <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Preescolar e Infantil, que, sin duda, ocupan un<br />

lugar relevante <strong>en</strong> la actualidad y que, sin embargo, pocas veces dan lugar a una<br />

investigación integrada don<strong>de</strong> t<strong>en</strong>gan cabida las opiniones y percepciones <strong>de</strong> los<br />

diversos colectivos implicados.<br />

Todo ello contribuye a esclarecer cuál es el papel <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las áreas cuyos cont<strong>en</strong>idos<br />

son consi<strong>de</strong>rados básicos <strong>en</strong> esta etapa educativa, y a dilucidar qué esperan<br />

<strong>de</strong> ella <strong>de</strong>terminados colectivos y qué ofrece según otros. Lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

es, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, dar un paso más <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> este nivel educativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las áreas implicadas: la motricidad.<br />

Estamos, pues, ante una investigación llevada a cabo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres instituciones difer<strong>en</strong>tes:<br />

la Universidad, los Colegios <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil y Primaria, y las Escuelas<br />

infantiles o Jardines <strong>de</strong> infancia. A<strong>de</strong>más, el hecho <strong>de</strong> incluir estas dos últimas, permite<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la perspectiva <strong>de</strong> los maestros o educadores y <strong>de</strong> los padres.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

LA EDUCACIÓN INFANTIL Y SU IMPORTANCIA<br />

La <strong>Educación</strong> Infantil compr<strong>en</strong><strong>de</strong> una etapa que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimi<strong>en</strong>to hasta el<br />

comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza obligatoria. Abarca, por lo tanto, el período <strong>en</strong>tre los 0 y<br />

los 6 años, durante el cual, <strong>de</strong> los 0 a los 3 años, la educación pue<strong>de</strong> llevarse a cabo<br />

<strong>en</strong> los Jardines <strong>de</strong> infancia y Escuelas <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil (las mal llamadas<br />

«Guar<strong>de</strong>rías») y, <strong>de</strong> los tres a los seis años, <strong>en</strong> Colegios <strong>de</strong> Infantil y Primaria<br />

(<strong>Educación</strong> Preescolar y <strong>Educación</strong> Infantil <strong>en</strong> la LOCD, 2002).<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia, la <strong>Educación</strong> Infantil ha sido consi<strong>de</strong>rada como una<br />

«guar<strong>de</strong>ría». Su finalidad era cubrir las necesida<strong>de</strong>s más elem<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> los niños,<br />

por lo que no se estimaba necesaria la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un personal con una formación<br />

pedagógica a<strong>de</strong>cuada. Más tar<strong>de</strong>, la sociedad empieza a <strong>de</strong>mandar una verda<strong>de</strong>ra<br />

educación durante esta etapa, ya que se pi<strong>en</strong>sa que la <strong>Educación</strong> Infantil cumple<br />

una función preparatoria, prope<strong>de</strong>utica o instrum<strong>en</strong>tal para acce<strong>de</strong>r a la <strong>en</strong>señanza<br />

obligatoria. En un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> abordar y superar los problemas surgidos <strong>en</strong> los niños<br />

como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ambi<strong>en</strong>tes poco apropiados, adquiere también una función<br />

comp<strong>en</strong>satoria, ya que permite abordar los problemas precozm<strong>en</strong>te y esto resulta<br />

<strong>de</strong>cisivo. A<strong>de</strong>más, la <strong>Educación</strong> Infantil <strong>de</strong>sarrolla una labor integradora con niños<br />

con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales, cuya integración temprana facilitará que la<br />

acción educativa se a<strong>de</strong>cue a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada niño, y una labor prev<strong>en</strong>tiva<br />

muy vinculada a la anterior, ya que a través <strong>de</strong> un diagnostico precoz se pued<strong>en</strong><br />

resolver los problemas educativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su aparición. No<br />

obstante, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, finalm<strong>en</strong>te, la función educadora <strong>de</strong> la<br />

402


<strong>Educación</strong> Infantil incluye a todas las <strong>de</strong>más, lo que d<strong>en</strong>ota que esta etapa educativa<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tidad propia.<br />

Hoy día, nadie discute que la at<strong>en</strong>ción temprana <strong>en</strong> la infancia es fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Sin embargo, tanto los estudiosos <strong>de</strong>l tema, como los profesores y gestores <strong>de</strong> la<br />

Administración Educativa hemos <strong>de</strong> profundizar <strong>en</strong> el papel que la <strong>Educación</strong><br />

Infantil está llamada a jugar <strong>en</strong> la sociedad actual: ¿qué escuela infantil necesitamos?<br />

Ésta es una cuestión que <strong>en</strong> la que se aprecian matices novedosos. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestro punto <strong>de</strong> vista, los cometidos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la Escuela Infantil son: por<br />

una parte, at<strong>en</strong><strong>de</strong>r al <strong>de</strong>sarrollo infantil <strong>en</strong> sus diversas funciones y verti<strong>en</strong>tes, por<br />

otra, comp<strong>en</strong>sar los posibles <strong>de</strong>sequilibrios <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> familiar y social, y, <strong>en</strong> tercer<br />

lugar, actuar como ecosistema <strong>en</strong> el que se propici<strong>en</strong> nuevas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre los niños.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, Zabalza (1996, pp. 59-74) advierte que la Escuela Infantil es el<br />

marco institucional que suministra al niño una amplia gama <strong>de</strong> estímulos y oportunida<strong>de</strong>s<br />

polival<strong>en</strong>tes, una institución formativa e int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te organizada<br />

como una red <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajes cognitivos-intelectuales, ético-sociales y físicoexpresivos,<br />

para que el niño se acerque a su techo pot<strong>en</strong>cial, es <strong>de</strong>cir, a lo que la<br />

pedagogía ha <strong>de</strong>finido siempre como el máximo <strong>de</strong>sarrollo profesional y «aptitudinal»<br />

<strong>de</strong> cada persona. Esta concepción concuerda pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con los postulados<br />

<strong>de</strong> Vigotsky, Luria y Leontiev (1974), que sost<strong>en</strong>ían que la bu<strong>en</strong>a <strong>en</strong>señanza fom<strong>en</strong>ta<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños y que el apr<strong>en</strong>dizaje estimula, activa y hace nacer <strong>en</strong><br />

los niños los procesos internos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> las relaciones con los<br />

otros, lo que posibilita a su vez las adquisiciones internas.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, coincidimos, <strong>de</strong> nuevo, pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con Zabalza (1998, pp. 903-<br />

904), que afirma que como estructura institucional global la Escuela Infantil ha <strong>de</strong><br />

progresar <strong>en</strong> la adquisición <strong>de</strong> su propia id<strong>en</strong>tidad y <strong>de</strong> la autonomía formativa. Es<br />

necesario que así sea si se quiere que su actividad <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser subsidiaria <strong>de</strong> la <strong>de</strong> las<br />

etapas escolares posteriores y que, a la vez y paralelam<strong>en</strong>te, se refuerce la conexión<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la Escuela Infantil –Jardines <strong>de</strong> infancia, «Guar<strong>de</strong>rías», «Escuelas<br />

maternales» y Escuelas infantiles– y su <strong>en</strong>torno, y <strong>en</strong>tre la Escuela Infantil y la<br />

Escuela Primaria. De este modo, se establecería una continuidad tanto horizontal<br />

–que permitiría la coordinación con la familia, las instituciones <strong>de</strong> carácter social y<br />

cultural, otras escuelas y servicios municipales–, como vertical –que posibilitaría la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un Proyecto Curricular bi<strong>en</strong> integrado que diera lugar a una bu<strong>en</strong>a<br />

coordinación <strong>en</strong>tre los distintos cursos y niveles, y al establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nexos a<strong>de</strong>cuados<br />

y oportunos <strong>en</strong>tre la <strong>Educación</strong> Infantil y la <strong>Educación</strong> Primaria. Des<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista pedagógico, observamos que la educación coordina, por lo tanto, todo<br />

el proceso <strong>de</strong> interacciones con el ambi<strong>en</strong>te y es, a la vez, responsable <strong>de</strong> que se<br />

vayan produci<strong>en</strong>do apr<strong>en</strong>dizajes. Así pues, será esta educación, planificada int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te,<br />

la <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar apr<strong>en</strong>dizajes mediante, y para ello t<strong>en</strong>drá que<br />

estimular el proceso evolutivo y madurativo <strong>de</strong>l niño (Gil Madrona, 2003, p. 117).<br />

403


LA MOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL<br />

Los estudios sobre el <strong>de</strong>sarrollo humano nos muestran la gran importancia que<br />

ti<strong>en</strong>e la motricidad <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong>l niño. Cuando hablamos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo psicológico, hemos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los trabajos <strong>de</strong>, <strong>en</strong>tre<br />

otros, Piaget (1968, 1969), Wallon (1980), Gesell (1958), Freud (1968), Bruner<br />

(1979), Guilmain (1981), Ajuriaguerra (1978), Le Boulch (1981), Vayer (1973), Da<br />

Fonseca (1984, 1988 y 1996), Cratty (1990) y Gallahue (1985) sobre los distintos<br />

ámbitos <strong>de</strong> la conducta infantil han contribuido a explicar cómo, a través <strong>de</strong> la<br />

motricidad, se van conformando la personalidad y los modos <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>l niño.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, estos mismos estudios pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto que la conducta humana<br />

está constituida por una serie <strong>de</strong> ámbitos o dominios, y que ninguno <strong>de</strong> ellos<br />

pue<strong>de</strong> contemplarse sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su interacción con los otros:<br />

• El dominio afectivo: los afectos, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y las emociones.<br />

• El dominio social: el efecto <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> la relación con el ambi<strong>en</strong>te, los<br />

compañeros y los adultos, las instituciones y los grupos, <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

personalidad <strong>de</strong>l niño durante el proceso por el que se convierte <strong>en</strong> adulto <strong>en</strong><br />

la sociedad a la que pert<strong>en</strong>ece.<br />

• El dominio cognoscitivo: el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y el<br />

l<strong>en</strong>guaje.<br />

• El dominio psicomotor: los movimi<strong>en</strong>tos corporales, su conci<strong>en</strong>ciación y control.<br />

Por su parte, Piaget (1936) sosti<strong>en</strong>e que el niño pi<strong>en</strong>sa, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>, crea y afronta<br />

sus problemas mediante la actividad corporal, lo que lleva a Arnaiz (1994, pp. 43-<br />

62) a afirmar que esta etapa es un período <strong>de</strong> globalidad irrepetible y que <strong>de</strong>be ser<br />

aprovechada por planteami<strong>en</strong>tos educativos <strong>de</strong> tipo psicomotor, mediante «una<br />

acción pedagógica y psicológica que utiliza la acción corporal con el fin <strong>de</strong> mejorar<br />

o normalizar el comportami<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l niño facilitando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

todos los aspectos <strong>de</strong> la personalidad».<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo motor, la <strong>Educación</strong> Infantil se propone, como<br />

señalan García y Berruezo (1999, p. 56), facilitar y afianzar los logros que posibilita<br />

el proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> control sobre el cuerpo -que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la postura y la realización <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos amplios y locomotrices, hasta<br />

la ejecución <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos precisos que permit<strong>en</strong> diversas modificaciones <strong>de</strong><br />

acción- y, al mismo tiempo, favorecer el proceso <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong><br />

las coord<strong>en</strong>adas espacio-temporales <strong>en</strong> las que se <strong>de</strong>sarrolla la acción.<br />

De ahí que nuestra actividad <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a la educación <strong>de</strong> la motricidad se<br />

c<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo o el trabajo <strong>de</strong>l equilibrio, la lateralidad, la coordinación <strong>de</strong><br />

movimi<strong>en</strong>tos, la relajación y la respiración, la organización espacio-temporal y rítmica,<br />

la comunicación gestual, postural y tónica, la relación <strong>de</strong>l niño con los objetos,<br />

con sus compañeros y con los adultos, el <strong>de</strong>sarrollo afectivo y relacional, la<br />

socialización a través <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to corporal, y la expresividad corporal -que<br />

404


equiere que el niño controle su motricidad voluntaria <strong>en</strong> su contexto relacional y<br />

la utilice para manifestar sus <strong>de</strong>seos, temores y emociones.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> trabajar la motricidad t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las distintas áreas, los<br />

difer<strong>en</strong>tes ámbitos <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias, se <strong>de</strong>be, <strong>en</strong> gran parte, a la globalidad e inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

que caracteriza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta etapa (Vaca, 1995; M<strong>en</strong>diara<br />

Rivas, 1997; MEC, 1989, 1992; Llorca y Vega, 1998, Gil Madrona, 2003; Ruiz Juan,<br />

2003). Por lo tanto, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te adoptar una perspectiva global si se quiere<br />

<strong>de</strong>sarrollar <strong>de</strong> la motricidad <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil. La pret<strong>en</strong>sión es influir <strong>en</strong> la<br />

conducta <strong>de</strong> los alumnos mediante la interrelación <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos motrices, para<br />

así contribuir a la mejora <strong>de</strong> su educación, y proporcionarles una formación integral<br />

como seres humanos. El proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje estará <strong>en</strong>focado a<br />

la adquisición <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos como los que, <strong>de</strong> forma abreviada y a<br />

modo <strong>de</strong> comp<strong>en</strong>dio, pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> el Gráfico I, y con los que se busca que, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la motricidad, los niños progres<strong>en</strong>.<br />

GRÁFICO I<br />

Esquema <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Preescolar e Infantil<br />

Adquisición <strong>de</strong> una progresiva autonomía <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s habituales<br />

Adquisición <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> vida saludables: higi<strong>en</strong>e, alim<strong>en</strong>tación y movimi<strong>en</strong>to<br />

405


LA INVESTIGACIÓN PROPIAMENTE DICHA<br />

EL CONTEXTO<br />

Por una parte, hay que señalar que la Universidad <strong>de</strong> Castilla-La Mancha y, <strong>en</strong> concreto,<br />

<strong>en</strong> la Escuela <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> Albacete, constituye el marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

la pres<strong>en</strong>te investigación. Intervinieron <strong>en</strong> ella los alumnos que durante el curso académico<br />

2002-03 cursaban segundo y tercero <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Infantil. Cuando expresaron su opinión, los alumnos <strong>de</strong> segundo ya habían superado<br />

la asignatura Desarrollo psicomotor –obligatoria <strong>en</strong> esa especialidad y dotada <strong>de</strong><br />

seis créditos (tres teóricos y tres prácticos)–, mi<strong>en</strong>tras que los alumnos <strong>de</strong> tercero<br />

habían cursado Desarrollo psicomotor y <strong>Educación</strong> Física y su didáctica <strong>en</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> Infantil –esta última dotada también <strong>de</strong> seis créditos (tres teóricos y tres<br />

prácticos)– y, a<strong>de</strong>más, habían concluido el prácticum. La realización <strong>de</strong>l pácticum les<br />

había permitido implem<strong>en</strong>tar con niños <strong>de</strong> tres a seis años los planteami<strong>en</strong>tos teórico-prácticos<br />

sobre la motricidad <strong>en</strong> la etapa <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil adquiridos durante<br />

su formación inicial, lo que, sin duda, hará que sus opiniones sobre los cont<strong>en</strong>idos<br />

motrices <strong>en</strong> esta etapa educativa sean más críticas o ajustadas a la realidad.<br />

Por otra, para la investigación que se pres<strong>en</strong>ta, se han recogido las opiniones <strong>de</strong> los<br />

maestros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil y Primaria <strong>de</strong> diversos c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> la comunidad castellano-manchega,<br />

incluidos aquellos que, como tutores o especialistas, <strong>de</strong>sarrollan su<br />

labor doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dicha etapa. A<strong>de</strong>más, se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las apreciaciones <strong>de</strong><br />

los padres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus hijos que cursan <strong>en</strong> estos c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil.<br />

Por último, se ha constatado la posición <strong>de</strong> las Guar<strong>de</strong>rías, Escuelas infantiles o<br />

Jardines <strong>de</strong> infancia, sobre el tema a través <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> los educadores que allí<br />

trabajan y <strong>de</strong> los padres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> escolarizados a sus hijos <strong>en</strong> estos c<strong>en</strong>tros. Para<br />

ello, nos hemos acercado a cinco «guar<strong>de</strong>rías-Jardines <strong>de</strong> infancia» <strong>de</strong> la Provincia<br />

<strong>de</strong> Albacete –ubicadas tres <strong>en</strong> la capital y dos <strong>en</strong> otras dos poblaciones <strong>de</strong> la provincia,<br />

que cu<strong>en</strong>tan una con 20.000 habitantes y otra con 500–. El criterio para la<br />

elección <strong>de</strong> las mismas no ha sido distinto <strong>de</strong>l empleado <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los colegios<br />

<strong>de</strong> infantil y primaria: «el interés <strong>de</strong>spertado» <strong>en</strong> los educadores por participar <strong>en</strong><br />

esta investigación -varios <strong>de</strong> ellos habían concluido los estudios <strong>de</strong> la Especialidad<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil <strong>en</strong> la Escuela <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> Albacete el curso académico<br />

anterior-, y la variada y multiforme idiosincrasia <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> «cero a tres años»<br />

objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

Las propuestas motrices que hemos llevado a cabo tanto <strong>en</strong> los Jardines <strong>de</strong><br />

infancia o Escuelas infantiles, y Colegios <strong>de</strong> Infantil y Primaria que han interv<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> este estudio, como <strong>en</strong> la Escuela <strong>de</strong> Magisterio han estado ori<strong>en</strong>tadas a la<br />

mejora <strong>de</strong> los factores perceptivo motores, físico motores y afectivo relacionales, ya<br />

que estos permit<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo global <strong>de</strong>l niño y nuestra interv<strong>en</strong>ción pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

fom<strong>en</strong>tar un <strong>de</strong>sarrollo global, armónico y equilibrado <strong>de</strong> los aspectos que compon<strong>en</strong><br />

la personalidad infantil mediante la <strong>Educación</strong> Física, <strong>de</strong> ahí nuestro compromiso<br />

con la multiplicidad <strong>de</strong> verti<strong>en</strong>tes y significados <strong>de</strong> la actividad.<br />

406


A estos efectos, existe continuidad <strong>en</strong>tre las activida<strong>de</strong>s propuestas <strong>en</strong> el aula <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Física y las planteadas durante el resto <strong>de</strong> la jornada, incluidas <strong>en</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

didácticas globalizadas. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la motricidad se integra con el resto<br />

<strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> tal manera que las propuestas <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física se pres<strong>en</strong>tan<br />

como «ambi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje» y «espacios <strong>de</strong> acción y av<strong>en</strong>tura». Las tareas<br />

motrices se introduc<strong>en</strong> recurri<strong>en</strong>do a músicas y cu<strong>en</strong>tos que versan sobre tópicos<br />

como el mundo <strong>de</strong> los animales (el zoo, la selva, Tarzán y Jane <strong>en</strong> la jungla, los animales<br />

<strong>de</strong> la granja o los animales marinos), las estaciones <strong>de</strong>l año (el sol, la lluvia, la<br />

nieve, el vi<strong>en</strong>to, los árboles, las flores, etc), un paseo por mi ciudad, los personajes<br />

<strong>de</strong> los cu<strong>en</strong>tos, los medios <strong>de</strong> transporte, etc. Las tareas motrices que se realizan <strong>en</strong><br />

la sala-gimnasio trabajan o acomodan los contextos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que ya se están<br />

trabajando durante la jornada escolar. En los «espacios <strong>de</strong> acción y av<strong>en</strong>tura», el<br />

juego o las formas jugadas serán -dada inclinación <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s<br />

hacia la actividad motriz- un elem<strong>en</strong>to motivador que ayudará a que el niño o la<br />

niña c<strong>en</strong>tre su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas.<br />

En estos ambi<strong>en</strong>tes, se trabajarán los cont<strong>en</strong>idos que propici<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las manipulaciones (coger, soltar, golpear, lanzar), los patrones básicos <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>to<br />

(rodar, gatear, andar, reptar, saltar, empujes, tracciones), el esquema corporal<br />

(estructura global y segm<strong>en</strong>tada <strong>de</strong>l cuerpo), la salud corporal (creación <strong>de</strong><br />

hábitos <strong>de</strong> higi<strong>en</strong>e y limpieza), la percepción espacial (nociones <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación y<br />

situaciones), la percepción temporal (ritmos, antes, <strong>de</strong>spués), la expresividad corporal<br />

(control tónico, relajación, posibilida<strong>de</strong>s expresivas <strong>de</strong>l cuerpo), el establecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> relaciones sociales (aproximarse al grupo, contacto visual, <strong>de</strong>jar y pedir<br />

objetos, agra<strong>de</strong>cer, ponerse <strong>de</strong> acuerdo, compartir, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva activida<strong>de</strong>s con el<br />

<strong>en</strong>torno próximo y natural con los iguales y con los adultos), la expresión <strong>de</strong> emociones<br />

(alegría, afecto, cariño, amor, <strong>en</strong>fado, etc), la creatividad (inv<strong>en</strong>tar ejercicios,<br />

proponer iniciativas <strong>de</strong> juego, fantasía, imaginación, etc), mejora <strong>de</strong> la autoestima<br />

y <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s sociales (disfrutar con las relaciones con los <strong>de</strong>más, realizar y<br />

aceptar juegos que se ajust<strong>en</strong> a las posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones personales, observar<br />

a los otros), la aceptación y el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> normas (respetar límites, seguir<br />

consignas, controlar pulsiones <strong>de</strong> gritos, risas y miedos).<br />

LA INVESTIGACIÓN EN SU DESARROLLO: AVANCE, PROGRESO Y SEGUIMIENTO<br />

PROPÓSITOS ENUNCIADOS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS<br />

El propósito <strong>de</strong> nuestro trabajo ha sido conocer <strong>en</strong> que medida la <strong>Educación</strong> Física<br />

contribuye al proceso pedagógico <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>l niño durante la <strong>Educación</strong><br />

Infantil, y para ello hemos tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar qué percepción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> este<br />

área los ag<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> dicha formación (educadores, maestros, padres y<br />

futuros maestros, <strong>en</strong> la actualidad estudiantes <strong>de</strong> magisterio). En <strong>de</strong>finitiva, hemos<br />

pret<strong>en</strong>dido conocer la importancia que se conce<strong>de</strong> al l<strong>en</strong>guaje corporal y a los cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil, y <strong>de</strong>terminar qué percep-<br />

407


ción ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los ag<strong>en</strong>tes implicados acerca <strong>de</strong> la medida <strong>en</strong> que la motricidad contribuye<br />

a la formación <strong>de</strong>l niño pequeño. En consecu<strong>en</strong>cia, se plantearon <strong>en</strong> concreto<br />

los sigui<strong>en</strong>tes objetivos:<br />

• Determinar cuál es el valor que otorgan los alumnos <strong>de</strong> magisterio, los padres, los<br />

maestros y los educadores a los difer<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos que se trabajan <strong>en</strong><br />

<strong>Educación</strong> Preescolar y <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil. Para ello, se solicitó que los clasificaran<br />

<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a su importancia para la formación <strong>de</strong>l niño <strong>en</strong> el período que<br />

va <strong>de</strong> los cero a los seis años, y que nosotros, para un mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,<br />

hemos d<strong>en</strong>ominado «l<strong>en</strong>guajes» o «multil<strong>en</strong>guajes»: la <strong>Educación</strong> Física o l<strong>en</strong>guaje<br />

Corporal, la expresión oral o l<strong>en</strong>guaje oral, la expresión plástica o l<strong>en</strong>guaje plástico,<br />

la expresión musical, la expresión matemática y los temas transversales –la<br />

educación vial, la educación para la paz, la educación <strong>de</strong>l consumidor, la multiculturalidad,<br />

la educación ambi<strong>en</strong>tal y la educación para la salud.<br />

• Conocer cuál es la jerarquía establecida <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>sarrollados<br />

a través <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> función <strong>de</strong> su contribución a la<br />

educación <strong>de</strong>l niño: el control y la conci<strong>en</strong>cia corporal, las s<strong>en</strong>saciones y las<br />

percepciones, el espacio y el tiempo, la expresividad corporal, las habilida<strong>de</strong>s<br />

g<strong>en</strong>éricas y las manipulaciones, las emociones, la socialización y la adquisición<br />

<strong>de</strong> normas sociales, el auto-concepto, la autoestima, la auto-imag<strong>en</strong> y la<br />

auto-compet<strong>en</strong>cia, la creatividad y el uso hábil <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> forma global o<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la eficacia motriz.<br />

• Averiguar <strong>en</strong> qué medida contribuye la motricidad, y, <strong>en</strong> concreto, la formación<br />

sistemática que proporciona la <strong>Educación</strong> Física, a la formación integral <strong>de</strong>l niño<br />

pequeño -intelectual-cognitiva, afectiva-emocional, social-relacional y motriz.<br />

• Saber la opinión <strong>de</strong> los colectivos implicados a propósito <strong>de</strong> cuál es el tiempo<br />

escolar que consi<strong>de</strong>ran apropiado que se asigne cada semana a la<br />

Ecuación Física <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil.<br />

DISEÑO O PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO<br />

Para la realización <strong>de</strong> esta investigación, se constituyó un equipo investigador compuesto<br />

por un coordinador y cuatro profesores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong><br />

la Expresión Corporal <strong>de</strong> la UCLM, dos educadoras infantiles, cuatro maestros <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Física y dos maestras <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil –todos ellos <strong>en</strong> ejercicio– y<br />

dos alumnas que cursaban la Especialidad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil.<br />

El esquema <strong>de</strong> trabajo se recoge a continuación <strong>en</strong> el Gráfico II. En él, se pres<strong>en</strong>tan<br />

los grupos <strong>de</strong> investigación, los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información, el<br />

número <strong>de</strong> informantes <strong>en</strong> cada contexto y los pasos seguidos hasta llegar a la elaboración<br />

<strong>de</strong>l informe final grupal. Hay que señalar que las reuniones <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong><br />

investigación se llevaron a cabo <strong>en</strong> las <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong><br />

Albacete <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Castilla la Mancha.<br />

408


GRÁFICO II<br />

Esquema <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la investigación (instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información<br />

informantes <strong>en</strong> cada contexto y elaboración <strong>de</strong> informes)<br />

LA CIRCUNSTANCIA EN LA ELECCIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO<br />

El propósito <strong>de</strong> nuestro trabajo <strong>de</strong>termina la naturaleza <strong>de</strong> la investigación: cualitativa<br />

o cuantitativa. En nuestro estudio, hemos optado por un mo<strong>de</strong>lo metodológico<br />

mixto (cuantitativo vsy, cualitativo), como se podrá apreciar <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> análisis<br />

y pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> resultados, ya que <strong>en</strong> ellos aparec<strong>en</strong> tanto datos numéricos <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> técnicas estadísticas, como palabras, frases, constructos o p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos.<br />

En efecto, <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los resultados y las conclusiones, haremos uso <strong>de</strong><br />

datos cuantitativos –ya que tratamos <strong>de</strong> cuantificar las opiniones o valoraciones<br />

cerradas tanto <strong>de</strong> los alumnos apr<strong>en</strong>dices <strong>de</strong> maestros, los maestros y educadores, y<br />

los padres y madres obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los cuestionarios– y <strong>de</strong> datos cualitativos –refer<strong>en</strong>cias<br />

a códigos y categorías obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas, grabaciones, auto-informes <strong>de</strong>rivados<br />

<strong>de</strong> las observaciones recogidas <strong>en</strong> los diarios y <strong>en</strong> las hojas <strong>de</strong> registro y las opiniones<br />

vertidas <strong>en</strong> las respuestas a las preguntas abiertas <strong>de</strong> los cuestionarios.<br />

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS UTILIZADOS: VALIDACIÓN DE LOS MISMOS<br />

Hemos utilizado la observación <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Infantil (0-3 años) –<strong>en</strong> lo sucesivo, nos referiremos a este período educativo como<br />

«Preescolar»- y <strong>Educación</strong> Infantil (3-6 años) llevadas a cabo por los educadores y<br />

409


maestros <strong>en</strong> sus respectivos c<strong>en</strong>tros. Para ello, elaboramos unas hojas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

información y un cua<strong>de</strong>rno diario <strong>de</strong>l maestro, y sobre la base que proporcionaban<br />

estos instrum<strong>en</strong>tos cada uno <strong>de</strong> los maestros y educadores que participó activam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la investigación realizó un informe valorativo.<br />

Otro instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos utilizado ha sido el cuestionario, un formulario<br />

permitía recoger por escrito y <strong>de</strong> forma directa las respuestas a preguntas<br />

relacionadas con el tema <strong>en</strong> cuestión. Los alumnos, los padres y las madres, y los<br />

maestros y educadores han respondido a preguntas <strong>de</strong> elección múltiple, preguntas<br />

<strong>de</strong> respuesta abierta, preguntas <strong>de</strong> alternativa fija y preguntas <strong>de</strong> carácter mixto<br />

<strong>en</strong> las que es posible optar <strong>en</strong>tre un tipo u otro <strong>de</strong> respuesta. Para registrar mejor<br />

la información acerca <strong>de</strong> las opiniones tanto <strong>de</strong> los padres y las madres, los educadores<br />

y educadoras o maestros y maestras, como <strong>de</strong> los alumnos/as <strong>de</strong> magisterio,<br />

<strong>en</strong> las preguntas cerradas, se ha pres<strong>en</strong>tado una escala que va <strong>de</strong>l uno al cinco<br />

acompañada, <strong>en</strong> algunos casos, <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes indicaciones: «Señale su grado <strong>de</strong><br />

acuerdo con la sigui<strong>en</strong>te afirmación: 1.- Nada o <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo 2.- Poco o indifer<strong>en</strong>te,<br />

3.- Sufici<strong>en</strong>te, aceptable, o algo <strong>de</strong> acuerdo, 4.- Bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong> acuerdo, 5.- Mucho,<br />

muy <strong>de</strong> acuerdo, excel<strong>en</strong>te», y <strong>en</strong> otros: «1.- Lo eliminaría, 2.- Poco importante, 3.-<br />

Importante, 4.- Muy importante y 5.- Imprescindible». Las respuestas obt<strong>en</strong>idas <strong>de</strong><br />

este modo serán pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los análisis estadísticos y <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los<br />

resultados mediante: medias, <strong>de</strong>sviación típica, porc<strong>en</strong>tajes... para un mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

Otra técnica <strong>de</strong> la que hemos hecho uso ha sido la <strong>en</strong>trevista. Hemos optado por<br />

la <strong>en</strong>trevista semi-estructurada, que permite la utilización <strong>de</strong> un guión pero no lo<br />

sigue <strong>de</strong> forma rígida y hemos utilizando una grabadora para recoger fielm<strong>en</strong>te toda<br />

la información.<br />

También hemos utilizado «registros audiovisuales» (ví<strong>de</strong>os, filmaciones y fotografías),<br />

ya que, <strong>en</strong> nuestro estudio, no podíamos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> aprovechar las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong><br />

la utilización <strong>de</strong>l registro sonoro y audiovisual proporciona a la investigación educativa.<br />

Para la validación <strong>de</strong> los cuestionarios, las hojas <strong>de</strong> observación y los diarios que<br />

dieron lugar a los informes valorativos, y los guiones <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas se recurrió<br />

al juicio <strong>de</strong> expertos (profesores <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes universida<strong>de</strong>s españolas), <strong>de</strong> los<br />

investigadores activos <strong>de</strong> la investigación, y, a<strong>de</strong>más, se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una primera<br />

aplicación piloto (el Gráfico II recoge todos los instrum<strong>en</strong>tos utilizados).<br />

Por otra parte, para la confección y aplicación <strong>de</strong> los cuestionarios, las <strong>en</strong>trevistas,<br />

las hojas <strong>de</strong> observaciones, los diarios <strong>de</strong> clase y las grabaciones partimos <strong>de</strong> las<br />

instrucciones facilitadas <strong>en</strong> la bibliografía publicada al respecto: Bu<strong>en</strong>día, Colás y<br />

Hernán<strong>de</strong>z (1999), Taylor y Bogdan (1994), Gil Madrona (1999), y Anguera (1985),<br />

Bisquerra (1989), Pérez Serrano (1994) y Rodríguez Gómez (2000) con el fin <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finir tanto las dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> estos instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información,<br />

como la forma <strong>de</strong> aplicarlos.<br />

410


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN<br />

TRATAMIENTO DE LOS DATOS: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA<br />

Para analizar la información, se han estructurado los datos -homogéneos y heterogéneos-<br />

recogidos, que han sido clasificados y agrupados <strong>en</strong> categorías. Esto ha sido posible<br />

gracias a la utilización <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> triangulación <strong>en</strong>tre los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida<br />

<strong>de</strong> información, las fu<strong>en</strong>tes –los maestros, los educadores, los padres y las madres y los<br />

alumnos apr<strong>en</strong>dices <strong>de</strong> maestros– y los investigadores que han participado activam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> investigación. Se han seguido las ori<strong>en</strong>taciones metodológicas facilitadas<br />

por Tesch (1990), Rodríguez, Gil y García (1996) y Rodríguez (2000) y, para ello,<br />

ha sido fundam<strong>en</strong>tal el uso <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas informáticas. Hay que señalar que, concretam<strong>en</strong>te,<br />

se han empleado los programas AQUAD y DECISIÓN EXPLORER para el análisis cualitativo<br />

y el programa EXCEL para los análisis estadísticos. Dichos programas permit<strong>en</strong><br />

realizar codificaciones, recuperar <strong>de</strong> textos o datos, vincular datos, efectuar búsquedas y<br />

recu<strong>en</strong>tos, repres<strong>en</strong>tar y sistematizar los datos, elaborar y contrastar teorías y conexiones<br />

<strong>en</strong>tre códigos o categorías <strong>de</strong> información, elaborar clasificaciones y relacionar<br />

i<strong>de</strong>as y datos, y posibilitan la elaboración, clasificación y relación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as textuales.<br />

A la hora <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r al análisis <strong>de</strong> los datos audiovisuales, hemos seguido los<br />

sigui<strong>en</strong>tes pasos: <strong>en</strong> primer lugar, se ha realizado una grabación <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Física, <strong>en</strong> segundo lugar, se ha analizado la trascripción <strong>de</strong> la vi<strong>de</strong>o-cinta<br />

grabada y, <strong>en</strong> tercer lugar, se utilizando los procesos <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los datos textuales<br />

para examinar la trascripción. Los juicios se han efectuado <strong>de</strong> forma intuitiva<br />

durante una primera fase y, <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong> acuerdo con unas pautas elaboradas por el<br />

coordinador <strong>de</strong> la investigación para este fin.<br />

Por tanto, inicialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> las cintas o grabaciones <strong>de</strong> las clases <strong>en</strong><br />

vi<strong>de</strong>o, hemos acotado los acontecimi<strong>en</strong>tos gravados que correspond<strong>en</strong> a acciones<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un tema común -sirvan <strong>de</strong> ejemplo el juego motor utilizado para facilitar<br />

las relaciones interculturales, el juego motor empleado como medio <strong>de</strong> educar<br />

los valores <strong>de</strong> compartir y respetar las normas (no empujar) o el juego motor utilizado<br />

para establecer lazos <strong>de</strong> amistad y compañerismo <strong>en</strong>tre los niños.<br />

Los datos obt<strong>en</strong>idos fueron tratados <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

• Cada uno <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> cada grupo analizó todos los cuestionarios,<br />

todas las <strong>en</strong>trevistas realizadas a maestros y padres, y todas las grabaciones y<br />

hojas <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> sus respectivos c<strong>en</strong>tros, y <strong>de</strong> este análisis<br />

salió una primera categorización individual.<br />

• A continuación, <strong>en</strong> una reunión <strong>de</strong>l equipo investigador, se procedió a poner<br />

<strong>en</strong> común los códigos y las categorías, lo que dio lugar a un ajuste o conv<strong>en</strong>io<br />

<strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> los códigos y significados <strong>de</strong> las categorías y las subcategorías.<br />

Después, uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo se <strong>en</strong>cargó <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong>tallada todos los análisis estadísticos y <strong>de</strong>scriptivos y, una vez efectuados,<br />

fueron remitidos a los respectivos grupos -grupo <strong>de</strong> magisterio, grupo<br />

<strong>de</strong> jardines <strong>de</strong> infancia y grupo <strong>de</strong> colegios <strong>de</strong> infantil y primaria.<br />

411


• Esto dio paso a que cada grupo investigador elaborase, tras proce<strong>de</strong>r a un<br />

recu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>cias, conexiones y conceptuaciones, su propio informe,<br />

con lo se obtuvieron tres informe grupales.<br />

• A partir <strong>de</strong> estos tres informes grupales se elaboró el informe final <strong>de</strong> la investigación<br />

cons<strong>en</strong>suado <strong>en</strong>tre todos los miembros activos <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación<br />

y basada <strong>en</strong> la reflexión. Estamos, por tanto, ante un análisis <strong>de</strong> datos<br />

<strong>en</strong> cascada.<br />

Acto seguido pres<strong>en</strong>tamos la relación <strong>de</strong> códigos y categorías y el porc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> el<br />

que están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el estudio tras el análisis cualitativo <strong>de</strong> textos y audiovisuales<br />

(Tabla I), las interrelaciones <strong>en</strong>tre los instrum<strong>en</strong>tos, los informantes y las categorías<br />

(Gráfico III), un ejemplo <strong>de</strong> mapa conceptual <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos textuales (Gráfico<br />

IV) y un ejemplo <strong>de</strong> mapa conceptual <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos audiovisuales (Gráfico V).<br />

TABLA I<br />

Descripción <strong>de</strong> códigos y categorías<br />

412


413


GRÁFICO III<br />

Esquema <strong>de</strong> cruzami<strong>en</strong>tos e intersecciones <strong>en</strong>tre instrum<strong>en</strong>tos, informantes y categorías<br />

414


GRÁFICO IV<br />

Mapa conceptual <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos textuales<br />

415


416<br />

GRÁFICO V<br />

Mapa conceptual <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos audiovisuales


CREDIBILIDAD Y VALOR DE VERDAD DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Ahora, es el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ocuparnos <strong>de</strong> constatar la precisión y austeridad ci<strong>en</strong>tífica<br />

<strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo, y ha <strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> forma que la «intuición subjetiva» que<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sechada como fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> verdad y, <strong>en</strong> su lugar, prevalezcan la fiabilidad y la vali<strong>de</strong>z<br />

propias <strong>de</strong> todo trabajo con un marcado carácter ci<strong>en</strong>tífico, ya sea éste <strong>de</strong> corte<br />

cuantitativo, cualitativo o mixto.<br />

Para establecer los criterios <strong>de</strong> credibilidad seguidos <strong>en</strong> la investigación, es preciso<br />

referirse a los diversos mecanismos <strong>de</strong> triangulación utilizados: la triangulación<br />

<strong>de</strong> investigadores, la triangulación <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información,<br />

la triangulación <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes y el análisis <strong>en</strong> «cascada» <strong>de</strong> los datos.<br />

Cabe <strong>de</strong>cir también que la consist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la investigación es consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l prolongado trabajo realizado <strong>en</strong> los distintos c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza don<strong>de</strong> los<br />

investigadores impart<strong>en</strong> doc<strong>en</strong>cia sobre motricidad y educación infantil, ya que<br />

estos llevan trabajando <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, etapa educativa y materia objeto <strong>de</strong> la<br />

investigación durante un período <strong>de</strong> tiempo que oscila <strong>en</strong>tre los dos y los catorce<br />

años. A<strong>de</strong>más, hay que <strong>de</strong>cir que la aplicabilidad <strong>de</strong> la investigación ha quedado<br />

<strong>de</strong>mostrada gracias a: una recogida abundante <strong>de</strong> datos –que permitirá comparar<br />

el contexto estudiado con otros similares y permitirá transferir los resultados<br />

a dichas situaciones– y las <strong>de</strong>scripciones minuciosas que ha <strong>de</strong>sarrollado el<br />

equipo investigador.<br />

El ejercicio <strong>de</strong> la reflexión ha sido el principal criterio adoptado por el equipo<br />

investigador para mant<strong>en</strong>er la neutralidad. Para ello, se ha constituido un grupo <strong>de</strong><br />

trabajo, subdividido <strong>en</strong> tres subgrupos, que vi<strong>en</strong>e a garantizar que los <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> la investigación no están sesgados por las motivaciones, los intereses o<br />

la perspectiva <strong>de</strong> los investigadores.<br />

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS<br />

LA IMPORTANCIA DE LOS «MULTILENGUAJES» Y EL VALOR QUE SE LES CONCEDE<br />

En este apartado, nos ocuparemos <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar cuál es el valor tanto <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los distintos «multil<strong>en</strong>guales» que se trabajan <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil<br />

con la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los distintos colectivos implicados <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong>l<br />

niño (padres/madres, maestros, educadores y estudiantes <strong>de</strong> magisterio) –oral,<br />

escrito, físico/corporal, plástico, musical, matemático–, como <strong>de</strong> los temas<br />

transversales -la educación para la paz, la multiculturalidad, la educación vial, la<br />

educación para la salud, la educación <strong>de</strong>l consumidor y la educación ambi<strong>en</strong>tal<br />

(Tabla II).<br />

417


TABLA II<br />

Clasificación <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> importancia concedida a los difer<strong>en</strong>tes «multil<strong>en</strong>guajes»<br />

El «leguaje» más estimado por los educadores <strong>de</strong> los Jardines <strong>de</strong> Infancia-<br />

Escuelas Infantiles (0-3 años) ha sido el oral, seguido muy <strong>de</strong> cerca por el plástico<br />

y por el corporal o físico. Las afirmaciones <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las educadoras <strong>en</strong> su informe<br />

valorativo resultan clarificadoras a la hora <strong>de</strong> valorar estos resultados:<br />

Después <strong>de</strong> realizar las <strong>en</strong>trevistas a las educadoras <strong>de</strong> mi c<strong>en</strong>tro, he llegado a<br />

la conclusión, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, <strong>de</strong> que, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las distintas áreas <strong>de</strong>l<br />

currículo <strong>en</strong> esta etapa educativa, se le suele dar mayor importancia al ámbito <strong>de</strong><br />

la <strong>Educación</strong> Física o expresividad corporal, ya que es lo que permite que el niño<br />

pase <strong>de</strong>l estado inicial <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalimi<strong>en</strong>to y total <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l adulto, a una<br />

situación <strong>de</strong> autonomía <strong>en</strong> sus funciones y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acción.<br />

También se le da mucha importancia al l<strong>en</strong>guaje o expresión oral que está d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, para lo cual es necesario una percepción auditiva<br />

que contribuya a afianzar la at<strong>en</strong>ción y memoria, así como un correcto funcionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l aparato fonador (DPM, EFM, DSP, ALA).<br />

Por su parte, los padres y madres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a sus hijos «escolarizados» durante<br />

el período <strong>de</strong> 0-3 años, consi<strong>de</strong>ran más importantes los temas transversales y, especialm<strong>en</strong>te,<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> estos, la resolución <strong>de</strong> conflictos, ya que el 100% <strong>de</strong> los<br />

<strong>en</strong>cuestados consi<strong>de</strong>ra imprescindible la educación <strong>de</strong> hábitos y normas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia.<br />

En ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> importancia, este colectivo sitúa a continuación su preocupación<br />

por la multiculturalidad y la <strong>Educación</strong> para la Salud, ya que cree que ésta<br />

<strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser at<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> sus hijos <strong>en</strong> la misma medida que la<br />

Expresión Oral y la <strong>Educación</strong> Física. Lo más revelador <strong>de</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los cuestionarios, coinci<strong>de</strong> con lo puesto <strong>de</strong> manifiesto <strong>en</strong> las<br />

sigui<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>claraciones realizadas por dos <strong>de</strong> las madres <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista:<br />

418


Mi interés <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> mi hijo, con dos años que ti<strong>en</strong>e, se c<strong>en</strong>tra o me<br />

preocupa que se interes<strong>en</strong> por que consiga pronto hablar bi<strong>en</strong>, que no riña con<br />

otros niños y que comparta los juguetes con todos los niños <strong>de</strong> su edad <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te<br />

cultura, que no se lleve a la boca objetos que pued<strong>en</strong> perjurar su salud y<br />

que an<strong>de</strong>, salte y se <strong>de</strong>splace con soltura.<br />

Toda la familia hemos estado sobremanera p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e interesados <strong>en</strong> ver<br />

cuándo andaba y cómo anda la niña y cuándo <strong>de</strong>cía los nombres, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva<br />

cuando hablaba (EFS, DMP, MIJ).<br />

En los Colegios <strong>de</strong> Infantil y Primaria los maestros, la valoración g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

importancia concedida a los difer<strong>en</strong>tes «multil<strong>en</strong>guajes» <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong>l niño<br />

indica que se conce<strong>de</strong> más relevancia la Expresión Oral, seguida –<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

importancia– <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física, el l<strong>en</strong>guaje Plástico, el l<strong>en</strong>guaje Musical, el<br />

l<strong>en</strong>guaje Matemático, la expresión Escrita y, por último, los temas transversales.<br />

En los colegios <strong>de</strong> Infantil y Primaria objeto <strong>de</strong> estudio, aquellos padres y madres<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus hijos escolarizados <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Infantil ord<strong>en</strong>an los difer<strong>en</strong>tes «l<strong>en</strong>guajes»<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a su importancia: <strong>en</strong> primer lugar, su interés se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />

L<strong>en</strong>guaje Oral, seguido <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física, la <strong>Educación</strong> para la Paz, la <strong>Educación</strong><br />

para la salud, la <strong>Educación</strong> Ambi<strong>en</strong>tal, la expresión Escrita, la expresión Plástica, la<br />

expresión Musical y la <strong>Educación</strong> vial y, finalm<strong>en</strong>te, la <strong>Educación</strong> <strong>de</strong>l consumidor. A<br />

continuación, pres<strong>en</strong>tamos la opinión vertida por una madres <strong>en</strong> una <strong>en</strong>trevista, por<br />

consi<strong>de</strong>rarla repres<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> lo que previam<strong>en</strong>te hemos expuesto:<br />

Creo que todos estos cont<strong>en</strong>idos son relevantes para la educación <strong>de</strong> mi hijo,<br />

ahora bi<strong>en</strong>, si importante es el l<strong>en</strong>guaje oral, el resto no lo son m<strong>en</strong>os y la<br />

<strong>Educación</strong> Física <strong>de</strong>bería ser una asignatura con mayor relevancia <strong>de</strong> la que se le<br />

da, ya que <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida la salud m<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l niño, el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong> conceptos espaciales, el dominio motor, su relación con la movilidad y<br />

coordinación, la socialización <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> distintos países y que van con mi hijo,<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>bería ser una «asignatura» fuerte y se <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciar más<br />

(EFS, ALA, EFM).<br />

Por su parte, los alumnos <strong>de</strong> Magisterio que cursan la especialidad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Infantil ord<strong>en</strong>an los «multil<strong>en</strong>guajes» <strong>de</strong> acuerdo con la relevancia que les otorgan<br />

<strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera: la Expresión Oral es el «l<strong>en</strong>guaje» mejor valorado <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>cuesta, seguido <strong>de</strong> cerca por la <strong>Educación</strong> Física, que ocuparía el segundo lugar,<br />

el tercero correspon<strong>de</strong> a la Expresión Escrita, y el último a los Temas Transversales.<br />

Hay que indicar que los alumnos <strong>de</strong> segundo y tercer curso coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> su opinión,<br />

y que las variaciones que se pued<strong>en</strong> apreciar <strong>en</strong>tre un grupo y otro son muy<br />

escasas. Las sigui<strong>en</strong>tes opiniones dadas <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas ratifican estos datos:<br />

El l<strong>en</strong>guaje o expresión oral es el más importante porque creo que <strong>en</strong> infantil<br />

se <strong>de</strong>be <strong>en</strong>señar a los niños a hablar y a expresarse, que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> lo que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

a través <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje oral (JCE).<br />

419


Lo más importante <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Infantil, al m<strong>en</strong>os hasta los tres años, es la<br />

<strong>Educación</strong> Física o Expresión Corporal porque <strong>en</strong> estas eda<strong>de</strong>s el niño no ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>de</strong>sarrollada la expresión oral ni escrita para po<strong>de</strong>r comunicarse con sus iguales<br />

y con el resto (JCE).<br />

Especial consi<strong>de</strong>ración hay que conce<strong>de</strong>r a la consi<strong>de</strong>ración que los alumnos <strong>de</strong><br />

tercero otorgan a la «resolución <strong>de</strong> conflictos», ya que sitúan esta habilidad <strong>en</strong> tercer<br />

lugar, junto al l<strong>en</strong>guaje escrito. Sin duda, esta opinión refleja la angustia y las<br />

dificulta<strong>de</strong>s que han experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> sus primeras clases al tratar <strong>de</strong> controlar a<br />

los alumnos, lo que coinci<strong>de</strong> pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con lo relatado por la literatura especializada<br />

acerca <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los profesores y el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los noveles.<br />

Si prestamos at<strong>en</strong>ción a los datos mostrados, po<strong>de</strong>mos apreciar ciertas coincid<strong>en</strong>cias<br />

y, a la vez, difer<strong>en</strong>cias o <strong>de</strong>sacuerdos. En efecto, prácticam<strong>en</strong>te todos, a<br />

excepción <strong>de</strong> los padres y madres <strong>de</strong> escuelas infantiles, coincid<strong>en</strong> –pese a que exist<strong>en</strong><br />

pequeñas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> su ord<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes «multil<strong>en</strong>guajes»– <strong>en</strong><br />

conce<strong>de</strong>r el primer lugar <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> importancia la Expresión Oral, e incluso el<br />

colectivo discrepante la sitúa <strong>en</strong> segundo lugar, lo que pone <strong>de</strong> manifiesto el importantísimo<br />

cons<strong>en</strong>so que hay acerca <strong>de</strong> cual es el «multil<strong>en</strong>guaje» más importante.<br />

También existe un alto grado <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>so a la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el «multil<strong>en</strong>guaje»<br />

<strong>Educación</strong> Física es el segundo <strong>en</strong> importancia, ya que así lo manifiestan<br />

explícitam<strong>en</strong>te los padres y las madres <strong>de</strong> educación infantil, los maestros <strong>de</strong>l<br />

mismo nivel, y los alumnos <strong>de</strong> 2 o y 3 o <strong>de</strong> Magisterio <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Infantil. Tan solo discrepan <strong>de</strong> esta posición los padres y madres <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong><br />

las escuelas infantiles y los educadores, que, sin embargo, atribuy<strong>en</strong> al citado «multil<strong>en</strong>guaje»<br />

la tercera posición, lo que revela que le conced<strong>en</strong> una gran importancia<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los exist<strong>en</strong>tes.<br />

INTERÉS Y JERARQUÍA DE LOS CONTENIDOS DESARROLLADOS EN EDUCACIÓN FÍSICA<br />

Una vez vistos cuales son los valores que por alumnos, padres, maestros y educadores<br />

otorgan a los difer<strong>en</strong>tes «multil<strong>en</strong>guajes» d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los distintos ámbitos y áreas<br />

<strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia que conforman el currículum <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

la importancia que les conced<strong>en</strong>, pasamos a ocuparnos <strong>de</strong> conocer que<br />

relevancia que se atribuye a la <strong>Educación</strong> Física -tanto por sí misma, como <strong>en</strong> función<br />

<strong>de</strong> los distintos cont<strong>en</strong>idos que ejercita- <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong>l niño durante la<br />

Educción Preescolar y la <strong>Educación</strong> Infantil.<br />

A continuación, mostraremos los resultados acor<strong>de</strong> a los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> la Etapa <strong>de</strong> Infantil. La pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> resultados se hará a<br />

través <strong>de</strong>:<br />

• la comparación <strong>de</strong> las medias que se han obt<strong>en</strong>ido a partir <strong>de</strong> los cuestionarios<br />

(Tabla III),<br />

• la categorización (análisis cualitativo) <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas, y<br />

420


• los informes valorativos <strong>de</strong> los maestros que han participado <strong>en</strong> la investigación<br />

-producto <strong>de</strong> los diarios y observaciones y apoyados, <strong>en</strong> este caso, <strong>en</strong> el<br />

análisis <strong>de</strong> las grabaciones audiovisuales- <strong>de</strong> los colectivos implicados <strong>en</strong> el<br />

estudio (Tabla I).<br />

TABLA III<br />

Importancia concedida a la <strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong>l niño <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los<br />

cont<strong>en</strong>idos que trabaja<br />

Datos <strong>de</strong> los cuestionarios <strong>de</strong> padres, maestros y alumnos <strong>de</strong> magisterio.<br />

(Muestra =630 padres + 185 maestros y educadores + 85 alumnos).<br />

CONTROL Y CONCIENCIA CORPORAL<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong>l control y la conci<strong>en</strong>cia corporal, nos referimos al trabajo <strong>de</strong><br />

todos y cada uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> el esquema corporal global y segm<strong>en</strong>tario,<br />

la actitud tónico-postural, el equilibrio estático, equilibrio dinámico,<br />

equilibrio post movimi<strong>en</strong>to y equilibrio <strong>de</strong> objetos, la lateralidad, la relajación global<br />

y segm<strong>en</strong>tada y la respiración. Sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> sobremanera el escaso valor que los<br />

diversos colectivos otorgan a este cont<strong>en</strong>ido, sobre todo si se consi<strong>de</strong>ra la gran relevancia<br />

que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, conced<strong>en</strong> al conjunto <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la educación<br />

421


física, ya que, realm<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e una gran importancia, puesto que constituye la base<br />

<strong>de</strong> la motricidad. En relación a este tema, también hemos recogido la opinión <strong>de</strong> los<br />

distintos colectivos, (MCC): «Es muy bu<strong>en</strong>o saber controlar tu propio cuerpo, y para<br />

ayudar <strong>en</strong> el futuro hay que empezar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeños» (Padre). La afirmación anterior<br />

se confirma con una argum<strong>en</strong>tación más ext<strong>en</strong>sa –«El control y conci<strong>en</strong>cia corporal<br />

es muy importante, por tratarse <strong>de</strong> la formación básica para su <strong>de</strong>sarrollo»<br />

(Alumna <strong>de</strong> 2° <strong>de</strong> magisterio)- y profunda «Lo más importante es el equilibrio y la<br />

coordinación <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos» (Educadora <strong>de</strong> Jardín <strong>de</strong> infancia)- <strong>en</strong> otros casos.<br />

SENSACIONES Y PERCEPCIONES<br />

Las s<strong>en</strong>saciones y las percepciones, proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la vista, el oído, el gusto, el<br />

tacto, el olfato, ocupan los últimos lugares <strong>en</strong> la jerarquía <strong>de</strong> las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>bido, sobre todo, a la baja consi<strong>de</strong>ración que los padres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> ellas.<br />

Sin embargo, los maestros y los alumnos <strong>de</strong> magisterio conced<strong>en</strong> una mayor importancia<br />

a estos cont<strong>en</strong>idos (DSP)<br />

Las s<strong>en</strong>saciones y percepciones como la vista, oído y tacto proporcionan una<br />

gran variedad <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos al niño pequeño a través <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> materiales<br />

variados y <strong>de</strong> colores, espacios cambiantes, diversos sonidos, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

gusto y el olfato, si bi<strong>en</strong> se pued<strong>en</strong> trabajar, pero es m<strong>en</strong>os usual dado la escasez<br />

<strong>de</strong> medios o materiales para ello. Las percepciones internas se trabajan muy a<br />

m<strong>en</strong>udo, ya que la clase <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física, por su carácter motivador, ofrece<br />

muchas alegrías, así como otros s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos (Maestro).<br />

Gracias a los libros <strong>de</strong> imág<strong>en</strong>es, los niños van id<strong>en</strong>tificando difer<strong>en</strong>tes objetos.<br />

Se les proporciona materiales <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes texturas para que manipul<strong>en</strong> y<br />

empiec<strong>en</strong> a difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre conceptos como: suave, áspero, esponjoso, rugoso...<br />

aunque ellos sean incapaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirlos. Y, <strong>en</strong> cuanto a las s<strong>en</strong>saciones internas,<br />

se int<strong>en</strong>ta provocar situaciones para crear risa, situándolos fr<strong>en</strong>te al espejo<br />

para que vean la expresión <strong>de</strong> su cara mi<strong>en</strong>tras reían o se <strong>en</strong>fadaban (Informe<br />

valorativo <strong>de</strong> una educadora que trabaja con niños <strong>de</strong> 0-3 años).<br />

EL ESPACIO Y EL TIEMPO<br />

Este tipo <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido integra la estructuración temporal, la organización temporal,<br />

la ori<strong>en</strong>tación temporal, la ori<strong>en</strong>tación espacial, la estructuración espacial<br />

y la estructuración espacio-temporal. Observamos como la valoración otorgada a<br />

este tipo <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos también los sitúa <strong>en</strong> los últimos lugares <strong>de</strong> la jerarquía.<br />

Se aprecian difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los distintos colectivos: los padres lo valoran más <strong>en</strong><br />

función <strong>de</strong> su relación con la eficacia motriz (DET) «Fundam<strong>en</strong>tal para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la vida diaria. La apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno familiar, social y<br />

<strong>en</strong> muchas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colegio» (Padre), mi<strong>en</strong>tras que los maestros no lo aprecian<br />

tanto:<br />

422


En la estructuración espacio temporal, se produce gran variedad <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

a través <strong>de</strong> distintas situaciones tales como juegos rítmicos, bailes, canciones,<br />

a los que se une reglas y normas <strong>de</strong> los juegos que regulan los espacios, que<br />

son variados. Los conceptos temporales son más difíciles que los espaciales, y<br />

que, por lo tanto, se trabajan mejor con la ayuda psicomotriz. (Maestro).<br />

LA EXPRESIVIDAD CORPORAL<br />

La expresividad corporal se trabaja mediante las dramatizaciones, las danzas o bailes,<br />

los gestos, la mímica, el ritmo y la música, así como las repres<strong>en</strong>taciones, aunque<br />

tampoco es uno <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos más valorados. Al analizar las opiniones recogidas <strong>en</strong><br />

los cuestionarios, percibimos como las valoraciones que los maestros otorgan a la<br />

expresividad corporal son muy superiores a las <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los colectivos (JCE):<br />

La expresión corporal <strong>de</strong>bería constituir la base a través <strong>de</strong> la cual todos los<br />

<strong>de</strong>más cont<strong>en</strong>idos o habilida<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>drían que globalizarse dadas las características<br />

<strong>de</strong> estos alumnos. Por falta <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a preparación <strong>de</strong>l profesorado o una<br />

sufici<strong>en</strong>te dotación <strong>de</strong> materiales, estas clases no se llevan <strong>de</strong> este modo, a pesar<br />

<strong>de</strong> estar probado las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> la corri<strong>en</strong>te expresivo-motriz <strong>en</strong> la clase <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Física (Maestra).<br />

LAS HABILIDADES GENÉRICAS Y LAS MANIPULACIONES<br />

La habilida<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>éricas y las manipulaciones constituy<strong>en</strong> la base <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

los patrones motores básicos (DPM) –rodar, reptar, gatear–, las locomociones<br />

–andar, correr y saltar–, los botes y los golpeos– y las manipulaciones o el control<br />

manual (DMA) –coger, soltar, lanzar y recibir. Sin embargo, también ocupan un bajo<br />

lugar <strong>en</strong> la escala <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la educación física <strong>de</strong> acuerdo con la apreciación<br />

<strong>de</strong> los diversos colectivos, que no aciertan a explicar con claridad cual pue<strong>de</strong><br />

ser su aplicación educativa.<br />

A los patrones motóricos básicos le doy un cinco porque van a ayudar al <strong>de</strong>sarrollo<br />

físico <strong>de</strong>l niño y su conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su esquema corporal y <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno,<br />

que ayudará <strong>en</strong> su posterior apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> las distintas áreas. (Alumna <strong>de</strong> magisterio,<br />

2 o <strong>de</strong> carrera).<br />

LAS EMOCIONES<br />

Por una parte, las emociones pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto las relaciones sociales, como el<br />

grado <strong>de</strong> amistad y cooperación que se establece <strong>en</strong>tre los compañeros, y, por otra,<br />

reflejan la dim<strong>en</strong>sión afectivo-emocional –la confianza, la comunicación o expresión<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>seos o s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, el placer <strong>de</strong> relacionarse con los compañeros, la<br />

ayuda, y la expresión <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos positivos, como la alegría, el amor, el afecto...<br />

o negativos, como el odio, la <strong>en</strong>vidia, los celos...<br />

423


En este s<strong>en</strong>tido, tras los análisis efectuados, t<strong>en</strong>emos que revelar que se ti<strong>en</strong>e<br />

mucho <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la dim<strong>en</strong>sión relacional y cooperativa <strong>de</strong> las clases <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Física y <strong>de</strong>l mismo modo, la dim<strong>en</strong>sión afectivo-emocional <strong>de</strong>l área es también<br />

«soberanam<strong>en</strong>te» apreciada por los maestros (EFE):<br />

Si la dim<strong>en</strong>sión afectiva-emocional es fundam<strong>en</strong>tal a lo largo <strong>de</strong> la vida, <strong>en</strong> esta<br />

edad, es lo primordial: La comunicación y la confianza son los pilares <strong>de</strong> la formación.<br />

Compartir el afecto, dar cariño y relacionarse es lo más importante.<br />

Parece importante reforzar la auto-confianza y ayudarle a ser comunicativo y<br />

todo, si cabe, es <strong>en</strong> las clases <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física don<strong>de</strong> más «a flote» sal<strong>en</strong> y<br />

don<strong>de</strong> más se <strong>de</strong>svelan (Maestro).<br />

y recibe una «bu<strong>en</strong>a» valoración por parte <strong>de</strong> los padres y los alumnos <strong>de</strong> magisterio:<br />

La dim<strong>en</strong>sión relacional-cooperativa es muy importante. Es muy bu<strong>en</strong>o que<br />

sepan apreciar a la g<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su alre<strong>de</strong>dor. Los amigos son muy importantes<br />

<strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre ellos (Madre).<br />

LA SOCIALIZACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DE NORMAS SOCIALES<br />

Cont<strong>en</strong>idos como el no empujar, el esperar su turno, el saludar, la aceptación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más niños como difer<strong>en</strong>tes, el no gritar... son propios <strong>de</strong> la socialización y a la<br />

adquisición <strong>de</strong> normas sociales, y son los que obti<strong>en</strong><strong>en</strong> la mayor valoración y las<br />

puntuaciones más altas <strong>en</strong> los tres colectivos. Los maestros son los que más los valoran,<br />

seguidos <strong>de</strong> los padres (EPS):<br />

Es muy importante que no t<strong>en</strong>gan discriminaciones sociales y que sepan comportarse<br />

los niños <strong>de</strong> su igual sin distinción <strong>de</strong> sexo o raza y ante los adultos <strong>en</strong><br />

cualquier situación. Las normas son muy importantes para vivir <strong>en</strong> sociedad. Es<br />

vital apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ser tolerante, ya que te ayudará <strong>en</strong> las relaciones sociales futuras<br />

(Madre).<br />

y alumnos <strong>de</strong> magisterios.<br />

El carácter social <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física es fundam<strong>en</strong>tal para trabajar los cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> normas sociales, ya que las activida<strong>de</strong>s que se realizan<br />

mayoritariam<strong>en</strong>te se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> grupos <strong>de</strong> mayor o m<strong>en</strong>or tamaño, <strong>en</strong> ocasiones<br />

trabajo <strong>en</strong> equipo, lo cual hace que el niño <strong>de</strong>sarrollo habilida<strong>de</strong>s sociales y se<br />

integre <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> sus iguales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tirse parte <strong>de</strong> él (Alumna <strong>de</strong><br />

magisterio <strong>de</strong> 3 o <strong>de</strong> carrera).<br />

EL AUTO-CONCEPTO, LA AUTO-ESTIMA, LA AUTO-IMAGEN Y LA AUTO-COMPETENCIA<br />

Si bi<strong>en</strong> términos como auto-concepto, auto-estima, auto-imag<strong>en</strong> y auto-compet<strong>en</strong>cia<br />

implican conceptos difer<strong>en</strong>tes, manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí una estrecha e indisociable<br />

relación.<br />

424


• «Auto-concepto»: concepto <strong>de</strong> sí mismo.<br />

• «Auto-estima»: valoración que el niño ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> su auto-concepto, <strong>de</strong> aquello<br />

que conoce <strong>de</strong> sí.<br />

• «Auto-imag<strong>en</strong>»: imag<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> sí mismo, auto-afirmación fr<strong>en</strong>te a los<br />

<strong>de</strong>más.<br />

• «Auto-compet<strong>en</strong>cia»: grado <strong>de</strong> autonomía, compet<strong>en</strong>cia social y;<br />

• «Auto-aceptación»: la aceptación <strong>de</strong> sí mismo tal como es.<br />

Este cont<strong>en</strong>ido es muy valorado por todos los colectivos. Los que más lo valoran<br />

son los padres, seguidos <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> magisterio y los maestros.<br />

En la sala-gimnasio, ante las distintas dificulta<strong>de</strong>s motrices que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar,<br />

los niños pued<strong>en</strong> formar una imag<strong>en</strong> ajustada <strong>de</strong> sí mismos y ser consci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> sus limitaciones y posibilida<strong>de</strong>s (Alumna <strong>de</strong> magisterio <strong>de</strong> 3 o <strong>de</strong> carrera).<br />

Cuando el niño ti<strong>en</strong>e confianza y realiza eficazm<strong>en</strong>te sus giros, sus saltos, sus<br />

<strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>tos, sus equilibrios consigue pasar sin dificultad los montajes <strong>de</strong><br />

acción y los circuitos dificultosos <strong>en</strong> el gimnasio, aum<strong>en</strong>ta la confianza <strong>en</strong> sí mismo<br />

y le sube la auto-estima (Maestro).<br />

LA CREATIVIDAD<br />

Cuando hablamos <strong>de</strong> creatividad, hablamos <strong>de</strong> sacar a flote la iniciativa e inv<strong>en</strong>tiva<br />

que cada niño lleva d<strong>en</strong>tro y que le permite crear ejercicios y movimi<strong>en</strong>tos,<br />

tomar la iniciativa, y conferir imaginación y originalidad a sus acciones motrices<br />

con los objetos o materiales (aros, pelotas, cuerdas...). En g<strong>en</strong>eral, la dim<strong>en</strong>sión<br />

creativa figura <strong>en</strong> la clasificación <strong>en</strong>tre los cinco primeros cont<strong>en</strong>idos, y son los<br />

maestros los que más valoran el carácter creativo <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> Física (ACR):<br />

Los padres cre<strong>en</strong> que es algo que se <strong>de</strong>be pot<strong>en</strong>ciar para <strong>de</strong>sarrollar la personalidad<br />

<strong>de</strong>l niño, sin embargo los educadores pi<strong>en</strong>san que <strong>en</strong> esta edad tan temprana,<br />

1 y 2 años, es necesario proporcionales un apr<strong>en</strong>dizaje dirigido, y a la<br />

hora <strong>de</strong> llevar a la práctica activida<strong>de</strong>s, casi siempre se les suele proporcionar<br />

mo<strong>de</strong>los ya establecidos, con lo cual no se da pie a la propia iniciativa y creatividad,<br />

coartando su libertad (Informe valorativo <strong>de</strong> Educadora <strong>de</strong> Jardín <strong>de</strong><br />

infancia).<br />

La valoración <strong>de</strong> los padres es inferior<br />

es un apr<strong>en</strong>dizaje que pue<strong>de</strong> servir <strong>en</strong> otros aspectos <strong>de</strong> la vida cotidiana, a la<br />

vez que apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a trabajar por sí mismo los movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l cuerpo (Padre),<br />

aunque mayor que la <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> magisterio.<br />

425


EL USO HÁBIL DEL CUERPO. AUMENTO DE LA EFICACIA MOTRIZ O METAMOTRICIDAD<br />

El uso hábil <strong>de</strong>l cuerpo es el segundo cont<strong>en</strong>ido más valorado. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que mi<strong>en</strong>tras los padres están muy interesados <strong>en</strong> aquellos apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong><br />

sus hijos que son funcionales, es <strong>de</strong>cir, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una aplicación clara y concreta<br />

para la vida cotidiana (EFM)<br />

Apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a <strong>de</strong>splazarse armónicam<strong>en</strong>te, apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a vestirse y <strong>de</strong>svestirse, apr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

a subir y bajar escaleras con precisión, apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a dar volteretas bi<strong>en</strong>, apr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

a llevar objetos <strong>en</strong> equilibrio (Padre)<br />

los maestros y los alumnos <strong>de</strong> magisterio valoran la eficacia motriz que es resultado<br />

<strong>de</strong>l trabajo específico <strong>de</strong> educación física<br />

Le ayuda conocer mejor el cuerpo y a t<strong>en</strong>er mas habilidad motriz. Es la única<br />

manera <strong>de</strong> conseguir una mejor coordinación motriz (Maestro).<br />

Tras analizar la valoración que los distintos colectivos realizan <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos<br />

propios <strong>de</strong> la educación física, es el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recapitular lo dicho sobre el tema.<br />

En efecto, se constata que todos los colectivos valoran los cont<strong>en</strong>idos citados, ya<br />

que todos sin excepción obti<strong>en</strong><strong>en</strong> una puntuación superior a 3,5, cuando el total<br />

posible es <strong>de</strong> 5, es <strong>de</strong>cir, todos consi<strong>de</strong>ran que son importantes y muy importantes<br />

según la escala empleada <strong>en</strong> la recogida <strong>de</strong> datos.<br />

Los cont<strong>en</strong>idos más valorados por los tres grupos son los <strong>de</strong> carácter social, seguidos<br />

<strong>de</strong> los relacionados con la resolución <strong>de</strong> problemas motrices. La jerarquía establecida<br />

pone <strong>de</strong> manifiesto que los distintos colectivos <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la educación física<br />

no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista instrum<strong>en</strong>tal, es <strong>de</strong>cir, como medio para obt<strong>en</strong>er<br />

otro tipo <strong>de</strong> objetivos educativos, por ejemplo, los sociales, sino también como portadora<br />

<strong>de</strong> valores educativos <strong>en</strong> sí misma, tal y como se pone <strong>de</strong> manifiesto cuando<br />

se hace refer<strong>en</strong>cia la resolución <strong>de</strong> problemas motrices. En todo caso, ambas concepciones<br />

<strong>de</strong> la materia se ajustan bastante a la realidad, puesto que consi<strong>de</strong>ran<br />

que la materia contribuye a la formación integral <strong>de</strong>l individuo.<br />

Sin embargo, surg<strong>en</strong> ciertas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la apreciación <strong>de</strong> algunos cont<strong>en</strong>idos.<br />

Para los padres, el tercer lugar alo ocupa el cont<strong>en</strong>ido Autonomía, auto-compet<strong>en</strong>cia<br />

y auto-imag<strong>en</strong>, lo que <strong>de</strong>muestra una especial preocupación <strong>de</strong> este colectivo<br />

por la auto-sufici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los niños <strong>en</strong> las tareas motrices. Mi<strong>en</strong>tras que los maestros<br />

otorgan este tercer lugar a los cont<strong>en</strong>idos Afectivos y emocionales, lo que refleja<br />

su preocupación por el equilibrio emocional como base <strong>de</strong> las distintas habilida<strong>de</strong>s,<br />

ya sean cognitivas, sociales o <strong>de</strong> equilibrio personal. Finalm<strong>en</strong>te, la preocupación<br />

<strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> Magisterio se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el Desarrollo <strong>de</strong> las s<strong>en</strong>saciones y percepciones,<br />

seguram<strong>en</strong>te por su especial conocimi<strong>en</strong>to teórico <strong>de</strong> la significación que<br />

éste adquiere para los diversos apr<strong>en</strong>dizajes.<br />

426


LA APORTACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS PROPUESTAS MOTRICES AL DESARROLLO<br />

INTEGRAL DEL NIÑO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL<br />

A continuación, nos ocuparemos <strong>de</strong> conocer <strong>en</strong> qué medida contribuye la motricidad<br />

<strong>en</strong> la formación-educación integral <strong>de</strong> niño o, lo que es lo mismo, <strong>en</strong> qué medida<br />

la <strong>Educación</strong> Física intervi<strong>en</strong>e y participa <strong>en</strong> las dim<strong>en</strong>siones intelectual-cognitiva,<br />

afectiva-emocional, relacional-social y motriz <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l niño, y que<br />

seguidam<strong>en</strong>te expondremos por separado para facilitar el análisis y la compr<strong>en</strong>sión,<br />

sin que esto signifique <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to que establezcamos una subdivisión o<br />

disyunción d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la globalidad infantil.<br />

Para pres<strong>en</strong>tar los resultados, hemos contado con las opiniones que los maestros<br />

y educadores, los padres y los estudiantes <strong>de</strong> magisterio nos han proporcionado<br />

mediante cuestionarios (Tabla IV), <strong>en</strong>trevistas e informes valorativos. También<br />

hemos hecho uso <strong>de</strong> los análisis y las visualizaciones <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>os y las fotografías<br />

obt<strong>en</strong>idos (Tabla I), ya que se pret<strong>en</strong>día contrastar dichas opiniones con el comportami<strong>en</strong>to<br />

y proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los niños <strong>en</strong> el aula-sala-gimnasio durante las clases <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Física.<br />

TABLA IV<br />

Dim<strong>en</strong>siones que ayuda a <strong>de</strong>sarrollar la <strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Infantil<br />

Datos <strong>de</strong> los cuestionarios <strong>de</strong> padres, maestros y alumnos <strong>de</strong> magisterio. (Muestra = 630 padres +<br />

185 maestros y educadores + 85 alumnos).<br />

FAVORECE EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN INTELECTUAL-COGNITIVA DEL NIÑO<br />

Tras el análisis <strong>de</strong> los informes valorativos producto <strong>de</strong> las observaciones y <strong>de</strong> los<br />

diarios <strong>de</strong> los maestros y educadores que han impartido la «<strong>Educación</strong> Física» <strong>en</strong> la<br />

etapa <strong>de</strong> infantil <strong>de</strong> sus respectivos c<strong>en</strong>tros, y una vez estudiados los vi<strong>de</strong>os grabados<br />

<strong>en</strong> los distintos c<strong>en</strong>tros, constatamos –<strong>de</strong> acuerdo con los procedimi<strong>en</strong>tos indicados<br />

<strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong>dicado al análisis <strong>de</strong> la información– que la práctica motriz<br />

no sólo aum<strong>en</strong>ta la agilidad <strong>de</strong>l niño, sino que, a la vez, éste une sucesos y acontecimi<strong>en</strong>tos,<br />

adquiere conceptos como el nombre <strong>de</strong> los colores o <strong>de</strong> los sabores, distingue<br />

sonidos por su tono, apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a difer<strong>en</strong>ciar el tamaño, la forma y el volum<strong>en</strong><br />

427


<strong>de</strong> los objetos o a reconocer el calor y el frío y relacionarlos con las estaciones <strong>de</strong>l<br />

año, comi<strong>en</strong>za a localizar las partes <strong>de</strong> su cuerpo y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más -las internas,<br />

como el corazón, y las externas, como los ojos, la boca, la nariz...-, así como las partes<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> los animales... todo ello <strong>de</strong> forma lúdica, <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>ida, «ya que se<br />

divierte, se lo pasa bi<strong>en</strong>, y vuelve <strong>de</strong> la sala-gimnasio a su aula normal agotado y, a<br />

pesar <strong>de</strong> ello, reclama ir al gimnasio <strong>en</strong> otros mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l día» (Maestra).<br />

Estas aportaciones son percibidas <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te forma por los distintos grupos.<br />

Se valora muy positivam<strong>en</strong>te la aportación <strong>de</strong> la educación física al <strong>de</strong>sarrollo intelectual-cognitivo<br />

<strong>de</strong>l niño, aunque, sin embargo, ocupa el tercer lugar <strong>en</strong> la jerarquía<br />

establecida <strong>en</strong>tre las distintas dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o educativo. Así, la<br />

media alcanza un 4,00 <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los maestros, (EFI)<br />

El trabajo <strong>de</strong>l ritmo permite la transfer<strong>en</strong>cia a los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> lectura y<br />

escritura: sonido-sil<strong>en</strong>cio/palabra-espacio; noción espacial arriba-abajo, letras<br />

b/p ; izquierda-<strong>de</strong>recha p/q , b/d (Maestra).<br />

es algo peor <strong>en</strong> el <strong>de</strong> los padres (3,83) y baja aún más <strong>en</strong> el <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong><br />

magisterio (3,74).<br />

FAVORECE AL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN AFECTIVA-EMOCIONAL<br />

Tras analizar los vi<strong>de</strong>os, observar los informes valorativos y las <strong>en</strong>trevistas, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que las emociones que los niños revelan <strong>en</strong> las clases o sesiones <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Física son la alegría, orgullo, afecto, ansiedad, <strong>en</strong>fados, miedo, <strong>en</strong>vidia, compasión,<br />

tristeza, apatía, vergü<strong>en</strong>za, <strong>en</strong>vidia, celos, constancia, esfuerzo, compañerismo y felicidad.<br />

De ello se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> las cuestiones que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

<strong>en</strong> la práctica educativa es el «eco» afectivo <strong>en</strong> el niño. Esto supone <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que no<br />

basta con influir <strong>en</strong> él <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior, sino que es necesario educar la s<strong>en</strong>sibilidad<br />

infantil, ya que ésta se <strong>de</strong>fine y establece durante los primeros años <strong>de</strong> vida. Hay que<br />

pasar, por lo tanto, <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> el afecto a la educación <strong>de</strong> los afectos.<br />

Sin duda, la <strong>Educación</strong> Física contribuye a la educación emocional <strong>en</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> Infantil, ya que las emociones que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong> las sesiones<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física son correctam<strong>en</strong>te conducidas por los maestros, tal y como<br />

se refleja <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes afirmaciones sacadas <strong>de</strong> un informe valorativo <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

los maestros que han participado <strong>en</strong> la investigación y <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista a una maestra<br />

(EFA, APO, EFE):<br />

Tratamos <strong>de</strong> educar las emociones negativas y convertirlas <strong>en</strong> positivas, los<br />

maestros que impartimos dichas sesiones, y, posteriorm<strong>en</strong>te, las hablamos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te<br />

con la maestra tutora y el/la maestra <strong>de</strong> música y <strong>de</strong> religión que<br />

impart<strong>en</strong> también doc<strong>en</strong>cia a estos niños, así como unificamos criterios a la hora<br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir ante estos conflictos, <strong>de</strong> manera que dichas emociones sean educadas<br />

apropiadam<strong>en</strong>te, para que <strong>en</strong> un futuro no aparezcan las conductas no <strong>de</strong>seables<br />

y sí las <strong>de</strong>seables (Informe valorativo <strong>de</strong> un maestro).<br />

428


Al ser la <strong>Educación</strong> Física un área meram<strong>en</strong>te «procedim<strong>en</strong>tal» y don<strong>de</strong> el<br />

movimi<strong>en</strong>to es la es<strong>en</strong>cia y virtud es, si cabe, don<strong>de</strong> más se revelan las emociones<br />

y don<strong>de</strong> éstas mejor se pued<strong>en</strong> educar (Maestra).<br />

Pues bi<strong>en</strong>, la valoración otorgada <strong>en</strong> los cuestionarios a la dim<strong>en</strong>sión afectivoemocional<br />

es también bastante alta, ya que oscila <strong>en</strong>tre importante y muy importante,<br />

<strong>de</strong> forma que la media obt<strong>en</strong>ida es <strong>de</strong> 3,99 <strong>en</strong>tre los maestros, <strong>de</strong> 3,74 <strong>en</strong>tre los<br />

padres y <strong>de</strong> 3,81 <strong>en</strong>tre los alumnos. Sin embargo, ocupa el último lugar <strong>en</strong>tre las<br />

dim<strong>en</strong>siones a cuyo <strong>de</strong>sarrollo colabora la <strong>Educación</strong> Física.<br />

FAVORECE AL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN RELACIONAL-SOCIAL<br />

Una vez analizados los vi<strong>de</strong>os, las fotografías, las <strong>en</strong>trevistas, los informes valorativos<br />

y los datos textuales obt<strong>en</strong>idos mediante los cuestionarios, po<strong>de</strong>mos concluir<br />

que la <strong>Educación</strong> Física pue<strong>de</strong> contribuir mucho a la pl<strong>en</strong>a integración <strong>de</strong> todos los<br />

alumnos. A tal efecto, el juego constituye un instrum<strong>en</strong>to excel<strong>en</strong>te para fom<strong>en</strong>tar<br />

la integración. La dim<strong>en</strong>sión social se trabaja a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la clase <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Física porque es <strong>en</strong> ella don<strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia es mayor (ELA, EFS, JCM, MIJ):<br />

Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que mover, compartir sus experi<strong>en</strong>cias, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el aula<br />

pocas veces se dan situaciones <strong>de</strong> gran grupo.<br />

La dim<strong>en</strong>sión relacional cooperativa se alcanza mediante juegos que implican<br />

la unión <strong>de</strong> fuerzas y esfuerzos para resolver tareas, a la vez que implican ayudas<br />

mutuas <strong>en</strong>tre compañeros (Informe valorativo).<br />

En los cuestionarios, la dim<strong>en</strong>sión social-relacional es consi<strong>de</strong>rada altam<strong>en</strong>te significativa,<br />

ya que ocupa el segundo lugar y se sitúa <strong>en</strong>tre muy importante e imprescindible.<br />

Los alumnos <strong>de</strong> magisterio son los que más la valoran (4,22), seguidos <strong>de</strong> los maestros<br />

(4,07) y los padres (3,99), aunque las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre unos y otros son mínimas.<br />

FAVORECE EL DESARROLLO DE LA DIMENSIÓN MOTRIZ<br />

El análisis <strong>de</strong> los vi<strong>de</strong>os, las <strong>en</strong>trevistas realizadas a los maestros y los informes valorativos<br />

constata el pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión motriz <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física, ya que se<br />

advierte cómo el niño conquista, paulatinam<strong>en</strong>te, las habilida<strong>de</strong>s g<strong>en</strong>éricas (rodar,<br />

gatear, andar, correr, subir, bajar, escalar, golpear), avanza <strong>en</strong> las manipulaciones (control<br />

motor manual, coger, soltar) y progresa tanto <strong>en</strong> el dominio <strong>de</strong>l esquema corporal<br />

(la coordinación, la lateralidad, el tono, la relajación), como el <strong>de</strong> los conceptos<br />

espaciales y temporales (<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong>trás, ritmo, etc.) (EFM, DPM, DMA, MCc):<br />

El niño adquiere una serie <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y apr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

g<strong>en</strong>éricas, <strong>en</strong> las manipulaciones <strong>en</strong> el dominio <strong>de</strong>l esquema corporal y <strong>en</strong> la<br />

coordinación (Educadora).<br />

Las locomociones, los lanzami<strong>en</strong>tos, el control y conci<strong>en</strong>cia corporal, los s<strong>en</strong>tidos,<br />

las manipulaciones, la expresividad corporal, la habilidad motora con<br />

recursos materiales como formas blandas, rampas, aros, pelotas gigantes, telas <strong>de</strong><br />

429


colores, cuerdas, colchonetas, etc. son la plataforma <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s motrices<br />

(Informe valorativo <strong>de</strong> un maestro).<br />

La valoración obt<strong>en</strong>ida por esta dim<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> los cuestionarios es la más alta <strong>de</strong> este<br />

apartado, y lo es <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los tres colectivos, ya que todos ellos la consi<strong>de</strong>ran muy<br />

importante o imprescindible, aunque son los alumnos <strong>de</strong> magisterio los que le conced<strong>en</strong><br />

la puntuación más alta (4,52), seguidos <strong>de</strong> los maestros (4,46) y los padres (4,20).<br />

En resum<strong>en</strong>, po<strong>de</strong>mos asegurar que algunos <strong>de</strong> los resultados son muy ilustrativos,<br />

como ocurre <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión motriz, que concita el acuerdo <strong>de</strong> maestros,<br />

padres y alumnos, y es consi<strong>de</strong>rada como aquel compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la educación que ayuda<br />

a <strong>de</strong>sarrollar la educación física. Sin embargo, junto al dato anterior -tan obvio que<br />

resulta poco significativo-, también se da un total acuerdo <strong>en</strong>tre los tres colectivos citados<br />

a la hora <strong>de</strong> señalar cuál es la segunda gran aportación <strong>de</strong> la educación física: la<br />

dim<strong>en</strong>sión relacional-social. Sin embargo, el grado <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>so disminuye mínimam<strong>en</strong>te<br />

a la hora <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las dos dim<strong>en</strong>siones restantes, ya que la intelectual es<br />

colocada <strong>en</strong> la tercera posición por los maestros y los padres, mi<strong>en</strong>tras que los alumnos<br />

<strong>de</strong> magisterio la sitúan <strong>en</strong> la cuarta; mi<strong>en</strong>tras que la afectiva-emocional ocupa la cuarta<br />

para los maestros y los padres, y la tercera para los alumnos <strong>de</strong> magisterio. Po<strong>de</strong>mos,<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, indicar que el acuerdo <strong>en</strong>tre los diversos colectivos a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

la importancia <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la educación física <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes<br />

dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o educativo es muy alto.<br />

TIEMPO ESCOLAR SEMANAL CONSIDERADO APROPIADO PARA LA EDUCACIÓN FÍSICA<br />

DURANTE LA EDUCACIÓN INFANTIL<br />

Finalm<strong>en</strong>te, preguntamos cuál era el tiempo semanal que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>dicarse a<br />

impartir <strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> la etapa <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil, y las opiniones expresadas<br />

aparec<strong>en</strong> reflejadas <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes <strong>en</strong> la Tabla V:<br />

Me gustaría que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio las horas <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física tuvieran tanta<br />

importancia como las <strong>de</strong> cualquier otra área <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. A veces parece que es<br />

sólo un rato a la semana, que es una asignatura <strong>de</strong> segunda. (NTC) (Madre).<br />

TABLA V<br />

¿Cuántas horas <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física semanales consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> recibir los<br />

niños y las niñas <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil?<br />

Datos <strong>de</strong> los cuestionarios <strong>de</strong> padres, maestros y alumnos <strong>de</strong> magisterio. (Muestra = 630 padres +<br />

185 maestros y educadores + 85 alumnos<br />

430


Si analizamos con <strong>de</strong>talle la Tabla V y la comparamos con los bu<strong>en</strong>os resultados<br />

obt<strong>en</strong>idos anteriorm<strong>en</strong>te por la <strong>Educación</strong> Física cuando se valoraba su contribución<br />

a la formación <strong>de</strong>l niño, sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te la contradicción <strong>en</strong>tre<br />

ambos datos, ya que la opción más elegida por maestros, padres y alumnos, es que<br />

los niños <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong> recibir dos clases <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física cada semana, aunque,<br />

ciertam<strong>en</strong>te, hay un amplio porc<strong>en</strong>taje que manifiesta que las clases <strong>de</strong>berían ser<br />

tres o más.<br />

CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES<br />

Tras analizar los resultados, hemos llegado a las sigui<strong>en</strong>tes conclusiones:<br />

• Los difer<strong>en</strong>tes colectivos <strong>en</strong>cuestados percib<strong>en</strong> que el papel que <strong>de</strong>sempeña<br />

la educación física es importante y guarda relación con el resto <strong>de</strong> los «multil<strong>en</strong>guajes».<br />

En efecto, tanto los padres como los profesores y los alumnos <strong>de</strong><br />

la Escuela Universitaria <strong>de</strong> Magisterio consi<strong>de</strong>ran importante la aportación<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física al proceso formativo <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Infantil.<br />

• Queda pat<strong>en</strong>te el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los diversos grupos al papel que la<br />

<strong>Educación</strong> Física juega <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la motricidad <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Infantil. Se <strong>de</strong>staca como principal aportación <strong>de</strong> la educación<br />

física su contribución a la mejora <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y control corporal <strong>de</strong> los<br />

alumnos, así como <strong>de</strong> su percepción y estructuración <strong>de</strong>l espacio y el tiempo.<br />

• Se constata que, para los tres grupos consultados, la educación física contribuye<br />

a la consecución <strong>de</strong> objetivos educativos distintos <strong>de</strong> la propia motricidad.<br />

Se ha señalado especialm<strong>en</strong>te su contribución al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión<br />

social, <strong>de</strong> tal modo que los citados grupos casi equiparan los aspectos<br />

sociales con los motrices son propios y específicos <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Física.<br />

• Se confirma la percepción <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> que, <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Infantil, la<br />

<strong>Educación</strong> Física <strong>de</strong>be integrarse <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes áreas, dado que contribuye<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las distintas dim<strong>en</strong>siones formativas que posibilitan una<br />

educación integral.<br />

• De todo ello se <strong>de</strong>duce la necesidad <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er e incluso ampliar el número<br />

<strong>de</strong> el tiempo que se <strong>de</strong>dica <strong>en</strong> la escuela a estas <strong>en</strong>señanzas.<br />

431


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

AJURIAGUERRA, J. (1978): Manual <strong>de</strong> psiquiatría infantil. Barcelona, Ci<strong>en</strong>tífico-Médica.<br />

ANGUERA, M. T. (1985): «Posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la metodología cualitativa VS cuantitativa». En<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> investigación educativa, 3, 6.<br />

ARNAIZ, P. (1994): «Psicomotricidad y adaptaciones curriculares». En Psicomotricidad.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Estudios y experi<strong>en</strong>cias, 47, pp. 43-62.<br />

BISQUERRA, R. (1989): Métodos <strong>de</strong> investigación educativa: Guía práctica. Barcelona, CEAC.<br />

BOE: 1-07-2003 Real Decreto 828/2003, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio por el que se establec<strong>en</strong> los<br />

aspectos básicos <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Preescolar. BOE 1-07-2003.<br />

— Real Decreto 829/2003, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio, por el que se establec<strong>en</strong> las <strong>en</strong>señanzas<br />

comunes <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil. BOE 1-07-2003.<br />

— Real Decreto 1333/1991 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> septiembre por el que se establec<strong>en</strong> las aspectos<br />

básicos <strong>de</strong>l currículo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil. BOE 9-09-1991.<br />

— Real Decreto 1330/1991 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> septiembre por el que se establece el currículo<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil. BOE 9-09-91.<br />

BRUNER, J. (1979): El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. Madrid, Morata.<br />

BUENO, M a . L.; MANCHON, J. I.; MORAL, P. (1990): <strong>Educación</strong> Infantil por el movimi<strong>en</strong>to corporal.<br />

Id<strong>en</strong>tidad y autonomía personal 3-6 años. Madrid, Gymnos.<br />

CRATTY, B. J. (1990): Desarrollo perceptual y motor <strong>en</strong> los niños. Barcelona, Paidos.<br />

FONSECA DA, V. (1984): Filog<strong>en</strong>esis <strong>de</strong> la motricidad. Madrid, García Núñez.<br />

— (1988): Ontog<strong>en</strong>esis <strong>de</strong> la motricidad. Madrid, García Núñez.<br />

— (1996): Estudio y génesis <strong>de</strong> la psicomotricidad. Barcelona, In<strong>de</strong>.<br />

FREUD, S. (1968): Obras <strong>completa</strong>s. Vol. III. Madrid, Biblioteca Nueva.<br />

GALLAHUE, D.; MCCLENAGHAN, B. (1985): Movimi<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales. Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Panamericana.<br />

GARCÍA NUÑEZ, J. A.; BERRUEZO, P. P. (1999): Psicomotricidad y <strong>Educación</strong> Infantil. Madrid,<br />

CEPE.<br />

GESELL, A. (1958): Psicología evolutiva <strong>de</strong> 1 a 16 años. Vol II. Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidós.<br />

GIL MADRONA, P. (1999): Evaluación <strong>de</strong>l currículum <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Física <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza universitaria.<br />

Madrid, Gymnos.<br />

— (2003): Diseño y <strong>de</strong>sarrollo curricular <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Física y <strong>Educación</strong> Infantil.<br />

Sevilla, Wanceul<strong>en</strong>.<br />

GUILMAIN, E. (1981): Evolución psicomotriz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nacimi<strong>en</strong>to a los 12 años. Barcelona,<br />

Médica y técnica.<br />

LE BOULCH, J. (1981): La educación por el movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Escolar. Barcelona,<br />

Paidos.<br />

LLORCA LINARES, M.; VEGA NAVARRO, A. (1998): Psicomotricidad y globalización <strong>de</strong>l currículo<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil. Málaga, Aljibe.<br />

432


LOCE: Ley Orgánica <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. Ley orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre<br />

<strong>de</strong> 2002.<br />

LOGSE (1990): Ley <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l sistema educativo. Madrid, MEC.<br />

MEC (1989): DCB. Diseño Curricular Base <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil. Madrid, MEC.<br />

— (1992): Cajas Rojas <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil. Madrid, MEC.<br />

MENDIARA RIVAS, J. (1997): <strong>Educación</strong> Física y apr<strong>en</strong>dizajes tempranos. Contribución al <strong>de</strong>sarrollo<br />

global <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> 3 a 6 años y estudio <strong>de</strong> sus estrategias <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> espacios<br />

<strong>de</strong> acción y av<strong>en</strong>tura. Tesis doctoral inédita. Zaragoza, Universidad <strong>de</strong> Zaragoza.<br />

PÉREZ SERRANO, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II: Técnicas y análisis<br />

<strong>de</strong> datos. Madrid, La Muralla.<br />

PIAGET, J. (2000): La naissance <strong>de</strong> l´intellig<strong>en</strong>ce chez l´<strong>en</strong>fant. Neuchâtel, Delachaux et<br />

Niestlé, 1936. Citados <strong>en</strong> BERRUEZO, P. P.: «Hacía un marco conceptual <strong>de</strong> la psicomotricidad<br />

a partir <strong>de</strong> su práctica <strong>en</strong> Europa y <strong>en</strong> España». En <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l profesorado, 37, pp. 21-33.<br />

— (1968): Seis estadios <strong>de</strong> psicología. Madrid, Seix-Barral.<br />

— (1969): Biología y crecimi<strong>en</strong>to. Madrid, Siglo XXI.<br />

RUIZ JUAN, F. (2003): Proyecto doc<strong>en</strong>te: <strong>de</strong>sarrollo psicomotor. Trabajo inédito. Almería,<br />

Universidad <strong>de</strong> Almería.<br />

TAYLOR, S. T.; BOGDAN, R. (1994): Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong> investigación.<br />

Barcelona, Páidos.<br />

VACA ESCRIBANO, M. (1995): Tratami<strong>en</strong>to pedagógico <strong>de</strong> lo corporal <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Infantil.<br />

Propuesta <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> un caso <strong>en</strong> el Segundo Ciclo.<br />

Tesis doctoral inédita. Madrid, UNED.<br />

VAYER, P. (1973): El niño fr<strong>en</strong>te al mundo. Barcelona, Ci<strong>en</strong>tífico Medica.<br />

VIGOTSKY, L. S.; LURIA, A. R.; LEONTIEV, A. N. (1974): Psicología y pedagogía. Madrid, Akal.<br />

WALLON, H. (1942): De l´acte à la p<strong>en</strong>sée. Essai <strong>de</strong> psychologie comparée. París, Flammarion.<br />

— (1980): La evolución psicológica <strong>de</strong>l niño. Barcelona, Crítica.<br />

ZABALZA, M. A. (1996): Didáctica <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Infantil. Madrid, Narcea.<br />

— (1998): «La continuidad <strong>en</strong>tre la <strong>Educación</strong> Infantil y Primaria». En LEBRERO<br />

BAENA, M a . P. (coord.): Especialización <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil. Madrid,<br />

UNED, pp. 903-904.<br />

433


El proceso <strong>de</strong> planificación <strong>en</strong> la expresión<br />

escrita <strong>de</strong> alumnos sordos: estudio <strong>de</strong> casos<br />

<strong>en</strong> educación secundaria<br />

Rafaela Gutiérrez Cáceres<br />

Francisco Salvador Mata<br />

Dpto. <strong>de</strong> Didáctica y Organización Escolar<br />

Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Almería<br />

rcaceres@ual.es<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En este artículo, se pres<strong>en</strong>ta un estudio <strong>de</strong> casos para analizar y conocer <strong>en</strong> profundidad<br />

las distintas operaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> el proceso cognitivo <strong>de</strong> planificación<br />

<strong>de</strong> la expresión escrita <strong>en</strong> alumnos sordos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria. Para la obt<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> datos, se ha realizado una «<strong>en</strong>trevista cognitiva», utilizando un cuestionario-guía<br />

(Salvador Mata, 2000, pp. 66-71), y posteriorm<strong>en</strong>te se ha aplicado el análisis <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> esta investigación, se <strong>de</strong>rivan las necesida<strong>de</strong>s educativas<br />

<strong>de</strong> los alumnos sordos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria, necesarias para fundam<strong>en</strong>tar <strong>de</strong><br />

forma a<strong>de</strong>cuada las activida<strong>de</strong>s para mejorar las habilida<strong>de</strong>s cognitivas, relacionadas<br />

con el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la composición escrita.<br />

Palabras clave: alumnos sordos, expresión escrita, estudio <strong>de</strong> casos, educación secundaria,<br />

necesida<strong>de</strong>s educativas especiales.<br />

Abstract: The planning process for <strong>de</strong>af stud<strong>en</strong>ts using their writing skills: case study in<br />

secondary education<br />

This article shows a case study in or<strong>de</strong>r to analyse and id<strong>en</strong>tify in more <strong>de</strong>pth the<br />

differ<strong>en</strong>t operations that take place in the cognitive planning process for <strong>de</strong>af secondary<br />

stud<strong>en</strong>ts using their writing skills. A "cognitive survey" has be<strong>en</strong> carried out using<br />

a guiding questionnaire to gather the data (Salvador Mata, 2000, 66-71) and the cont<strong>en</strong>t<br />

analysis has be<strong>en</strong> subsequ<strong>en</strong>tly applied. The educational needs of <strong>de</strong>af stud<strong>en</strong>ts in<br />

Secondary Education are <strong>de</strong>rived from the results of this research work and are necessary<br />

to support a<strong>de</strong>quately the activities to improve cognitive skills related to the planning<br />

process for writing creation.<br />

Key words: <strong>de</strong>af stud<strong>en</strong>ts, writing, case study, secondary education, educational special<br />

needs.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 435-453<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 25-11-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 14-06-2005<br />

435


INTRODUCCIÓN: MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

En este artículo, se pres<strong>en</strong>ta un estudio <strong>de</strong> casos sobre el proceso <strong>de</strong> planificación<br />

<strong>en</strong> la expresión escrita <strong>de</strong> alumnos sordos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria 1 . Se trata <strong>de</strong> un<br />

estudio cualitativo-individual, <strong>de</strong> carácter exploratorio, a partir <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong><br />

obt<strong>en</strong>er información valiosa para fundam<strong>en</strong>tar una propuesta <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la<br />

expresión escrita, a<strong>de</strong>cuada a las necesida<strong>de</strong>s concretas que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l estudio.<br />

En efecto, una adaptación curricular requiere previam<strong>en</strong>te evaluar las capacida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l alumno, es <strong>de</strong>cir, analizar las necesida<strong>de</strong>s educativas que pres<strong>en</strong>ta un alumno<br />

concreto <strong>en</strong> una situación <strong>de</strong>terminada (MEC, 1996). Asimismo, este estudio permite<br />

profundizar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to sobre la expresión escrita <strong>de</strong> las personas sordas.<br />

La composición escrita es un instrum<strong>en</strong>to básico <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación m<strong>en</strong>tal y <strong>de</strong><br />

comunicación social, que influye <strong>en</strong> la integración socio-escolar y laboral. Des<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista psicológico, la expresión escrita es una habilidad cognitiva, que requiere<br />

no sólo la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> procesos cognitivos <strong>de</strong> bajo nivel, implicados <strong>en</strong> la traducción<br />

físico-motora <strong>de</strong> signos conv<strong>en</strong>cionales, sino también la coordinación <strong>de</strong> procesos<br />

cognitivos <strong>de</strong> alto nivel, <strong>en</strong> una <strong>de</strong>terminada situación <strong>de</strong> comunicación, para elaborar<br />

un texto significativo y funcional (Flower y Hayes, 1981, 1984; Hayes, 1996).<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este marco teórico, esta investigación se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> planificación.<br />

Este proceso <strong>en</strong> la expresión escrita es un proceso m<strong>en</strong>tal, por el cual<br />

una persona pi<strong>en</strong>sa o «diseña» un plan previo, es <strong>de</strong>cir, realiza un borrador m<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong>l texto escrito, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong> la audi<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> la<br />

organización <strong>de</strong>l texto (Flower y Hayes, 1981; Berninger y Whitaker, 1993; Berninger<br />

y otros, 1996; Gallego Ortega y Gutiérrez Cáceres, 2001; García Sánchez, 2002). A<br />

su vez, este proceso incluye varios sub-procesos cognitivos:<br />

• Génesis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, referidas al cont<strong>en</strong>ido que se va a escribir (cont<strong>en</strong>ido específico)<br />

y a la forma <strong>en</strong> que se va a escribir (cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>to).<br />

Estrecham<strong>en</strong>te relacionados con la génesis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los<br />

sigui<strong>en</strong>tes sub-procesos: búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> distintos tipos <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes y<br />

registro <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as.<br />

• Organización y estructuración <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> los distintos géneros literarios. Asociadas a este sub-proceso se pued<strong>en</strong><br />

id<strong>en</strong>tificar otras operaciones, como la selección <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y su ord<strong>en</strong>ación.<br />

• Selección <strong>de</strong> objetivos, que permit<strong>en</strong> regular todo el proceso <strong>de</strong> la composición<br />

escrita. Otros sub-procesos relacionados son: establecer y priorizar las<br />

int<strong>en</strong>cionalida<strong>de</strong>s o las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la composición escrita y p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el<br />

auditorio o los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>l texto escrito.<br />

(1)<br />

Es una investigación llevada a cabo <strong>en</strong> un proyecto sobre «Análisis <strong>de</strong> la expresión escrita <strong>de</strong> alumnos<br />

con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales y diseño <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción», que se vi<strong>en</strong>e<br />

<strong>de</strong>sarrollando durante el tri<strong>en</strong>io 2001-2004, gracias a la subv<strong>en</strong>ción concedida por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología, <strong>en</strong> el Grupo <strong>de</strong> Investigación Ed-Invest <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Didáctica y<br />

Organización Escolar <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada, bajo la coordinación <strong>de</strong>l Dr. Salvador Mata.<br />

436


En este campo, existe mucha investigación con niños oy<strong>en</strong>tes, pero relativam<strong>en</strong>te<br />

poca se ha llevado a cabo con sujetos sordos. Asimismo, la mayoría <strong>de</strong> los datos<br />

sobre la escritura están basados <strong>en</strong> estudios que se c<strong>en</strong>tran fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> lectura (Sarachan-Deily, 1985; Webster, 1987; Andreu Solsona,<br />

1992). Hay que señalar, no obstante, que los procesos <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión, recuerdo y<br />

expresión son difer<strong>en</strong>tes (Ripich y Griffith, 1988; Salvador Mata, 1998), aunque<br />

pose<strong>en</strong> características comunes (Johnson, 1993).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, hay pocos estudios con objetivos más específicos, que analizan las<br />

características propias y dificulta<strong>de</strong>s particulares <strong>en</strong> la expresión escrita <strong>de</strong> niños<br />

sordos (Conway, 1986; Edmunds y otros, 1991; Pace y otros 1994; Pertusa y<br />

Fernán<strong>de</strong>z Via<strong>de</strong>r, 1999).<br />

De otra parte, la mayor parte <strong>de</strong> la investigación (Lacerte, 1989; Tur-Kaspa y<br />

Dromi, 1998; Gutiérrez Cáceres, 2004) se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> las características sintácticas<br />

y discursivas <strong>de</strong> los textos escritos <strong>en</strong> personas con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia auditiva. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, se ha <strong>en</strong>contrado que los sujetos sordos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificulta<strong>de</strong>s a la<br />

hora <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong>bido al dominio insufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l vocabulario, <strong>de</strong> la estructura<br />

morfosintáctica y <strong>de</strong> la semántica, lo cual repercute negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su integración<br />

<strong>en</strong> la sociedad (Fernán<strong>de</strong>z Via<strong>de</strong>r y Pertusa, 1996; Domínguez Gutiérrez y<br />

Velasco Alonso, 1999).<br />

En cambio, los estudios realizados <strong>en</strong> nuestro país sobre los procesos cognitivos<br />

<strong>en</strong> la expresión escrita <strong>de</strong> los alumnos sordos son muy escasos y, a<strong>de</strong>más, insufici<strong>en</strong>tes<br />

(Cambra, 1993, 1994). De ahí, surge la necesidad <strong>de</strong> analizar las necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los alumnos sordos <strong>en</strong> la composición escrita, sobre todo <strong>en</strong><br />

el conocimi<strong>en</strong>to y uso <strong>de</strong> la planificación.<br />

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> la investigación fue <strong>de</strong>terminar las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los<br />

alumnos sordos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la<br />

expresión escrita. En concreto, se han planteado los sigui<strong>en</strong>tes interrogantes:<br />

• ¿Los alumnos sordos realizan y/o conoc<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l<br />

texto?<br />

• ¿Qué operaciones realizan al planificar el texto y qué estrategias aplican?<br />

• ¿En qué operaciones <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificulta<strong>de</strong>s y qué tipo <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s?<br />

De acuerdo con los objetivos específicos <strong>de</strong> la investigación, se ha adoptado una<br />

metodología <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> carácter cualitativo, utilizando la estrategia metodológica<br />

<strong>de</strong>l «estudio <strong>de</strong> casos».<br />

Para ello, se ha contado con la participación <strong>de</strong> cuatro alumnos y seis alumnas,<br />

cuya edad oscila <strong>en</strong>tre los 16 y los 20 años, excepto una alumna <strong>de</strong> 13. Seis cursan<br />

la <strong>en</strong>señanza secundaria no obligatoria (Bachillerato) y el resto la Enseñanza<br />

437


Secundaria Obligatoria (ESO). La mayoría se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran escolarizados <strong>en</strong> un<br />

Instituto <strong>de</strong> Integración, salvo una alumna que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> un Colegio Específico<br />

<strong>de</strong> Sordos (véase Cuadro I).<br />

CUADRO I<br />

Características <strong>de</strong> los sujetos<br />

At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las evaluaciones audiológicas, la mitad <strong>de</strong> los alumnos ti<strong>en</strong>e un<br />

déficit auditivo <strong>de</strong> grado profundo y el resto ti<strong>en</strong>e una pérdida auditiva severa,<br />

excepto un alumno que ti<strong>en</strong>e una <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia auditiva <strong>de</strong> grado medio. Según el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> la sor<strong>de</strong>ra, los alumnos son prelocutivos, es <strong>de</strong>cir, se quedaron<br />

sordos antes <strong>de</strong> los cuatro años <strong>de</strong> edad aproximadam<strong>en</strong>te, excepto una<br />

alumna, cuya situación <strong>en</strong> relación con esta característica es <strong>de</strong>sconocida.<br />

Con respecto al tipo <strong>de</strong> prótesis auditivas, la mayoría llevan audífonos. Sólo a dos<br />

alumnas se les ha colocado un Implante Coclear. Excepto tres, que utilizan sus audífonos<br />

<strong>de</strong> forma irregular, los <strong>de</strong>más emplean las prótesis auditivas con regularidad,<br />

haci<strong>en</strong>do un uso funcional <strong>de</strong> las mismas, lo cual inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje oral.<br />

438


En el ámbito educativo formal, el modo <strong>de</strong> comunicación prioritario es el l<strong>en</strong>guaje<br />

oral. No obstante, para favorecer una a<strong>de</strong>cuada recepción y compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong><br />

los m<strong>en</strong>sajes orales, los profesores utilizan otros recursos adicionales, <strong>en</strong> función <strong>de</strong><br />

las necesida<strong>de</strong>s concretas <strong>de</strong> cada alumno, como la lectura labial, la escritura <strong>de</strong><br />

palabras y <strong>de</strong> frases, la dactilología y signos que acompañan a la l<strong>en</strong>gua oral y, sobre<br />

todo, el intérprete profesional <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> signos y los servicios logopédicos.<br />

Con respecto al tipo <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guaje que se emplea <strong>en</strong> el ámbito familiar, la mayoría<br />

<strong>de</strong> los alumnos sordos, que son hijos <strong>de</strong> padres oy<strong>en</strong>tes, no conoc<strong>en</strong> o no utilizan<br />

la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> signos como lo hac<strong>en</strong> otros dos alumnos, hijos <strong>de</strong> padres sordos. No<br />

obstante, cuando acced<strong>en</strong> al c<strong>en</strong>tro educativo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> signos, al comunicarse con sus compañeros sordos por este<br />

medio.<br />

Para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> datos, se ha realizado una «<strong>en</strong>trevista cognitiva» <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

que el alumno elaborara un texto narrativo. Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> un cuestionario-guía<br />

(Salvador Mata, 2000, pp. 66-71), el <strong>en</strong>trevistador preguntaba al alumno sobre su<br />

percepción <strong>de</strong> los procesos cognitivos implicados <strong>en</strong> la expresión escrita, <strong>de</strong> forma<br />

que el <strong>en</strong>trevistado pudiera p<strong>en</strong>sar, reflexionar y expresar abiertam<strong>en</strong>te sus i<strong>de</strong>as.<br />

La <strong>en</strong>trevista se ha realizado <strong>en</strong> sesiones individuales con cada uno <strong>de</strong> los alumnos.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones, se han consi<strong>de</strong>rado las necesida<strong>de</strong>s concretas<br />

que podían t<strong>en</strong>er los alumnos sordos <strong>en</strong> la comunicación social. Por ello, ha sido<br />

imprescindible la colaboración <strong>de</strong>l intérprete <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> signos. En estas sesiones,<br />

se ha empleado una cámara <strong>de</strong> ví<strong>de</strong>o para grabar las <strong>en</strong>trevistas, para su posterior<br />

transcripción y análisis.<br />

En el análisis <strong>de</strong> datos, se ha utilizado la técnica <strong>de</strong> «análisis <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido» para<br />

clasificar, codificar y analizar el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas <strong>de</strong> acuerdo con el sistema<br />

<strong>de</strong> categorías, similar al empleado <strong>en</strong> otras investigaciones, llevadas a cabo <strong>en</strong><br />

el grupo Ed-Invest (Arroyo González y Salvador Mata, 2003). Las categorías se<br />

correspond<strong>en</strong> con las difer<strong>en</strong>tes operaciones que están relacionadas con el proceso<br />

<strong>de</strong> planificación:<br />

• Génesis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: operación m<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> producir las i<strong>de</strong>as necesarias para<br />

construir el texto, referidas tanto al cont<strong>en</strong>ido como a la estructura.<br />

• Auditorio: capacidad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las personas que leerán el texto y <strong>en</strong> la<br />

forma <strong>en</strong> que las características <strong>de</strong> las mismas influirán <strong>en</strong> el producto final<br />

(texto).<br />

• Objetivos: operación que permite formular las int<strong>en</strong>ciones y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

composición escrita, así como marcar los objetivos para su realización.<br />

• Selección <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: estrategias que se aplican para operar selectivam<strong>en</strong>te<br />

sobre las i<strong>de</strong>as g<strong>en</strong>eradas aplicando criterios <strong>de</strong> selección.<br />

• Secu<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: estrategias que se <strong>de</strong>sarrollan para ord<strong>en</strong>ar las i<strong>de</strong>as<br />

g<strong>en</strong>eradas y seleccionadas según criterios <strong>de</strong> secu<strong>en</strong>ciación.<br />

439


• Fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: estrategias y variedad <strong>de</strong> recursos que se utilizan para la búsqueda<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar sufici<strong>en</strong>te cont<strong>en</strong>ido para los textos.<br />

• Registro <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: estrategias, instrum<strong>en</strong>tos y técnicas que se utilizan para<br />

ret<strong>en</strong>er lo planificado, con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> utilizarlo posteriorm<strong>en</strong>te como<br />

guía para la transcripción <strong>de</strong>l texto.<br />

El sistema <strong>de</strong> categorías y el cuestionario-guía han sido validados con el procedimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l «juicio <strong>de</strong> expertos». Asimismo, los análisis <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas han sido<br />

sometidos para su fiabilidad a la «triangulación <strong>de</strong> codificadores in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes».<br />

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: ESTUDIO DE CASOS<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el análisis e interpretación <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas permit<strong>en</strong> conocer<br />

<strong>en</strong> profundidad las distintas operaciones cognitivas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong><br />

planificación <strong>en</strong> la expresión escrita <strong>de</strong> alumnos sordos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria.<br />

GÉNESIS DE IDEAS<br />

Los alumnos sordos investigados afirman que pi<strong>en</strong>san antes <strong>de</strong> escribir:<br />

– Normalm<strong>en</strong>te, antes <strong>de</strong> empezar a escribir pi<strong>en</strong>so algo, por ejemplo <strong>en</strong> una<br />

persona, si voy a escribir <strong>de</strong> eso, si es una persona por la que estoy <strong>en</strong>amorado o<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la situación, <strong>de</strong>l paisaje, <strong>en</strong>tonces sí empiezo a escribir... (2).<br />

– Pi<strong>en</strong>so qué escribir, pi<strong>en</strong>so y luego lo adapto para ponerme a escribir, claro (4).<br />

– Pues lo primero que pi<strong>en</strong>so es, ¿qué voy a escribir? pues, ¿qué voy a tratar<br />

<strong>de</strong> escribir?, pues así igual, ahora qué voy a hacer (5).<br />

– Antes <strong>de</strong> escribir busco el título, luego pues explico, pi<strong>en</strong>so qué va a ocurrir,<br />

cómo, dón<strong>de</strong>, cuándo, <strong>en</strong>tonces los escribo (6).<br />

– Sí, sí. Sí pi<strong>en</strong>so. Primero pi<strong>en</strong>so, a ver, <strong>de</strong> qué voy a escribir, voy hacer esto y<br />

esto, preparo el ord<strong>en</strong> y luego lo escribo. En ord<strong>en</strong>, claro. Y <strong>en</strong> el tema también<br />

pi<strong>en</strong>so, <strong>en</strong> el tema que sea. Siempre (7).<br />

A<strong>de</strong>más, la mayoría <strong>de</strong> los alumnos sordos son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong><br />

este proceso cognitivo <strong>en</strong> la composición escrita:<br />

– ...porque empezar a escribir sin haber p<strong>en</strong>sado antes, tardaría muchísimo más (2).<br />

– Sí, ¡si no, qué voy a poner: nada!, nada (3).<br />

– Siempre, es que antes lo que hago es p<strong>en</strong>sar, ¿no?, porque si no, no sé nada,<br />

tampoco escribo nada, <strong>en</strong>tonces más o m<strong>en</strong>os cuando ya comi<strong>en</strong>zo ya es porque<br />

antes yo ya lo he p<strong>en</strong>sado (7).<br />

– Sí, porque primero t<strong>en</strong>dré que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> lo que voy a poner. Porque, vamos<br />

a suponer que nada más t<strong>en</strong>go un boli azul y me pongo a escribir y me equivoco.<br />

Pues primero prefiero p<strong>en</strong>sar antes <strong>de</strong> escribir (10).<br />

440


En cuanto a qué es lo que pi<strong>en</strong>san antes <strong>de</strong> escribir, los alumnos sordos se c<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido específico <strong>de</strong> la escritura. Es <strong>de</strong>cir, los alumnos sordos pi<strong>en</strong>san<br />

lo que van a escribir:<br />

– Normalm<strong>en</strong>te por ejemplo, un cu<strong>en</strong>to ¿no?, pues un tebeo, me gusta mucho<br />

leer los tebeos, <strong>en</strong>tonces pi<strong>en</strong>so qué i<strong>de</strong>a, qué recuerdos t<strong>en</strong>go <strong>de</strong> él, para así<br />

pues plasmarlo <strong>en</strong> el papel (1).<br />

– Pues, al principio, cuando me pongo a escribir, antes lo pi<strong>en</strong>so, ¿qué es lo<br />

que quiero expresar?, ¿qué es lo que quiero <strong>de</strong>cir?, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la situación, ¿qué<br />

es lo que he hecho antes? Después empiezo a escribir, pero buscando también<br />

palabras, palabras <strong>en</strong> el diccionario que estén mejor escritas, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

que quiera expresar (2).<br />

– Pues, primero, p<strong>en</strong>sar qué es lo que voy a escribir y <strong>de</strong>spués, pues... Mi<strong>en</strong>tras<br />

estás escribi<strong>en</strong>do, pues, miras las faltas <strong>de</strong> ortografía, por si acaso (10).<br />

De otro lado, algunos alumnos sordos también pi<strong>en</strong>san el cont<strong>en</strong>ido procedim<strong>en</strong>tal,<br />

es <strong>de</strong>cir, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cómo van a escribir el texto o cuál va a ser la<br />

estructura o forma textual:<br />

– Pues yo que sé, me dic<strong>en</strong> que haga un com<strong>en</strong>tario o <strong>en</strong>tonces pi<strong>en</strong>so a ver<br />

cómo se hace ese com<strong>en</strong>tario o me dic<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación a una película, o un cu<strong>en</strong>to,<br />

<strong>en</strong>tonces pi<strong>en</strong>so, a ver, pi<strong>en</strong>so primero el cu<strong>en</strong>to y luego lo voy haci<strong>en</strong>do (1).<br />

– Pues primero, p<strong>en</strong>sar y luego ya cómo voy a hacer y luego ya... escribir... (5).<br />

–Pues cómo voy a empezar, que lleve más o m<strong>en</strong>os un ord<strong>en</strong> para que tampoco<br />

sea ridículo o sea un poco jaleoso, <strong>en</strong>tonces pi<strong>en</strong>so más o m<strong>en</strong>os el ord<strong>en</strong> que<br />

voy a establecer: uno, dos y tres y luego ya, pues ya comi<strong>en</strong>zo (7).<br />

– Lo que iba... lo que t<strong>en</strong>go que escribir. Las frases, y ya está, no sé. Después<br />

escribo (9).<br />

AUDITORIO<br />

En el análisis <strong>de</strong> las respuestas relacionadas con la categoría «auditorio», se ha<br />

<strong>en</strong>contrado que la mayoría <strong>de</strong> los alumnos sordos admite que, antes <strong>de</strong> escribir,<br />

pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> las personas que leerán sus textos:<br />

– Sí, así p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> esta persona se lo t<strong>en</strong>go que escribir, escribir la persona<br />

y todo (5).<br />

– Sí; por ejemplo, una amiga que no la veo <strong>de</strong> hace mucho tiempo y le escribo<br />

una carta para que <strong>de</strong>spués ella la lea y... yo qué sé (8).<br />

A<strong>de</strong>más, los alumnos sordos señalan que, cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la composición<br />

escrita y, <strong>en</strong> concreto, con la organización o estructuración <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, lo hac<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

forma que las personas a las que van dirigidos sus textos puedan compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlos:<br />

– Pues, para que se que<strong>de</strong> claro, ¿no?, para que también la persona lo compr<strong>en</strong>da,<br />

la situación, dón<strong>de</strong> es (1).<br />

441


– Porque sabes que el ponerlos sin ord<strong>en</strong>arlos, la g<strong>en</strong>te no lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>ría (4).<br />

– Si tú no ti<strong>en</strong>es ord<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces no me vas a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r tampoco, no me<br />

compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> (7).<br />

– Porque es mejor. Yo qué sé, porque así la g<strong>en</strong>te lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> mejor que <strong>de</strong>cirlo<br />

más <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>ado (10).<br />

Por otra parte, un alumno va más allá <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> su texto escrito por<br />

parte <strong>de</strong> la audi<strong>en</strong>cia. Cree que «... es mejor lo que llame más la at<strong>en</strong>ción, porque<br />

seguram<strong>en</strong>te atraerá más al lector, sabes, si empiezas por una cosa que no ti<strong>en</strong>e<br />

importancia, a la g<strong>en</strong>te eso no le atrae» (2). También pi<strong>en</strong>sa que «... muchas veces<br />

escribo una frase y me sale muy bonita, para <strong>de</strong>spués también me digan lo mismo,<br />

que la persona que lo lea vea que es muy bonita y que está bi<strong>en</strong> escrita» (2).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la audi<strong>en</strong>cia para escribir un texto legible y claro, la<br />

mayoría <strong>de</strong> los alumnos sordos admit<strong>en</strong> que los textos los escrib<strong>en</strong> adaptándolos a<br />

las características <strong>de</strong> las personas que los leerán:<br />

– Por ejemplo, cuando se lo doy al profesor t<strong>en</strong>go que escribir bi<strong>en</strong>; cuando se<br />

lo doy a mis padres o mis amigos son más tontería o <strong>de</strong> otra manera (4).<br />

– Son difer<strong>en</strong>tes; sí, son difer<strong>en</strong>tes porque con los amigos la relación es más<br />

<strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> contar, <strong>de</strong> que me cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. Con las personas mayores es más<br />

como más <strong>de</strong> educación, ¿no?. No sé, es difer<strong>en</strong>te. Es difer<strong>en</strong>te (7).<br />

– Pues porque... yo qué sé... porque yo le cu<strong>en</strong>to a mi familia unas cosas y a<br />

mi amiga lo que, por ejemplo, lo que me haya ocurrido <strong>en</strong> nuestras vacaciones o<br />

el día... lo que me pasó con una amiga o el accid<strong>en</strong>te que ha t<strong>en</strong>ido, todo eso (10).<br />

En concreto, dos alumnos sordos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las personas<br />

sordas y las personas oy<strong>en</strong>tes, para la adaptación <strong>de</strong> los textos:<br />

– Si hay motivo sí; a lo mejor sí para ponerle una serie <strong>de</strong> palabras que se pued<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, ¿no? Que para que me compr<strong>en</strong>da la otra persona, para que no<br />

halla problemas. Si hay algún tipo <strong>de</strong> duda o porque, no sé, una carta ¿no?. Una<br />

carta, si, por ejemplo, es para una persona sorda, es posible que yo ya voy a escribir<br />

<strong>de</strong> una manera difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> si, a lo mejor, es una persona oy<strong>en</strong>te que va a<br />

t<strong>en</strong>er más <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to ahí ¿no?. Entonces la persona sorda sí, pi<strong>en</strong>so, un poco<br />

más especial, ¿no? (7).<br />

– Hay muchas palabras que no sé lo que significan, <strong>en</strong>tonces pues prefiero<br />

quitar esa palabra y p<strong>en</strong>sar otra que sé yo. Para que lo compr<strong>en</strong>dan (10).<br />

De otro lado, hay que señalar que algunos alumnos sordos, aunque consci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la audi<strong>en</strong>cia, cre<strong>en</strong> que no son capaces <strong>de</strong> conseguirlo, dadas<br />

las dudas y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la transcripción escrita <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as:<br />

– Pues si me va a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r o no me va a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Yo sí lo compr<strong>en</strong>do.<br />

Yo leo el texto y pi<strong>en</strong>so que yo sí lo compr<strong>en</strong>do, pero la duda es que lo compr<strong>en</strong>da<br />

la otra persona (7).<br />

442


– Para nosotros, como no oímos bi<strong>en</strong>, pues no os cu<strong>en</strong>to. Yo quiero escribir algunas<br />

palabras para que mis amigos me <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan. Por ejemplo, si hay palabras que<br />

no las <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, pues no la va a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Entonces para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo mejor (8).<br />

Por último, hay que <strong>de</strong>stacar que tres alumnos sordos no pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> la audi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> sus textos y, por tanto, no conoc<strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> realizar esta operación<br />

para escribir a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te:<br />

– No, no pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> los <strong>de</strong>más (3).<br />

– Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> (6).<br />

– Ah, ya. ¿Yo pi<strong>en</strong>so que para...? Yo creo que no (9).<br />

OBJETIVOS<br />

Cuando se pregunta a un alumno sordo que por qué escribe, éste respon<strong>de</strong>: «Porque<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a escribir es más importante» (8). Pero, ¿<strong>en</strong> qué s<strong>en</strong>tido es muy importante la<br />

expresión escrita para los alumnos sordos? La mayoría <strong>de</strong> los objetivos que se plantean los<br />

alumnos sordos <strong>en</strong> la composición escrita respond<strong>en</strong> a varias motivaciones intrínsecas:<br />

• Deseo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r:<br />

– Porque me ayuda a reflexionar, me ayuda a p<strong>en</strong>sar, me ayuda a estudiar bi<strong>en</strong> (6).<br />

– Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r bi<strong>en</strong>, resumir, por ejemplo, si no... si no resum<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> el<br />

cu<strong>en</strong>to, pues, ¿cómo <strong>de</strong>cirlo?... espera... para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r algunas asignaturas,<br />

para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a resumir bi<strong>en</strong> (9).<br />

• Satisfacción personal:<br />

– Porque me gusta saberlo todo, me gusta (5).<br />

– Porque me gusta (10).<br />

• Necesidad <strong>de</strong> expresar:<br />

– Porque muchas veces me si<strong>en</strong>to, t<strong>en</strong>go la necesidad <strong>de</strong> transmitir algo o<br />

algunas cosas y <strong>en</strong>tonces por eso lo plasmo y luego me si<strong>en</strong>to más tranquilo (2).<br />

Otras respuestas indican que las razones por las que escrib<strong>en</strong> los alumnos sordos<br />

se correspond<strong>en</strong> con dos motivaciones extrínsecas:<br />

• Por obligación <strong>de</strong> otras personas:<br />

– Por ejemplo, una tontería no la escribo, no sé, una tontería, la frase me si<strong>en</strong>ta<br />

regular con ella y, pero los profesores, si me mandan que escriba, pues <strong>en</strong>tonces<br />

yo hago un esfuerzo y escribo (1).<br />

– Porque tú me has dicho que es una obligación hacerlo (3).<br />

• Por necesidad <strong>de</strong> relacionarse con otras personas:<br />

– Para mandar cartas a g<strong>en</strong>te que no he visto hace tiempo (4).<br />

– Porque me gusta, me gusta contar, que me cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, me gusta. Por eso, pues,<br />

mando cartas. También <strong>en</strong> contacto con los amigos (7).<br />

443


SELECCIÓN DE IDEAS<br />

Curiosam<strong>en</strong>te, a pesar <strong>de</strong> que la mayoría <strong>de</strong> los alumnos sordos realizan la génesis<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y establec<strong>en</strong> los objetivos <strong>de</strong> la composición escrita, no todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta las i<strong>de</strong>as p<strong>en</strong>sadas o g<strong>en</strong>eradas con anterioridad para escribirlas <strong>en</strong> el texto:<br />

– Si ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong>tonces sí; pues, buscar la i<strong>de</strong>a principal, tú has leído, pues<br />

escribir directam<strong>en</strong>te,... (3).<br />

– Voy escribi<strong>en</strong>do lo que se me ocurre (4).<br />

En estos casos, los alumnos sordos operan selectivam<strong>en</strong>te sobre las i<strong>de</strong>as que se<br />

les ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> escribir, sin ningún criterio claro y explícito: «Las<br />

elijo... porque sí» (4).<br />

Es interesante señalar cómo una alumna, cuando se le pregunta por qué <strong>de</strong><br />

todas las i<strong>de</strong>as que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su m<strong>en</strong>te escribe algunas, contesta: «Porque me cuesta<br />

trabajo... Poner palabras...» (3). Reci<strong>en</strong>tes investigaciones c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong><br />

textos escritos han <strong>en</strong>contrado que los alumnos sordos, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pose<strong>en</strong> un bajo<br />

nivel <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> las estructuras sintácticas (Kelly, 1987; Gutiérrez Cáceres,<br />

2002a). Cuando escrib<strong>en</strong>, los alumnos sordos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las i<strong>de</strong>as ya p<strong>en</strong>sadas,<br />

quizá <strong>de</strong>bido, <strong>en</strong> parte, a las dificulta<strong>de</strong>s que pose<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> transcripción<br />

y/o al escaso o insufici<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las reglas gramaticales <strong>de</strong> la<br />

l<strong>en</strong>gua escrita.<br />

No obstante, otros alumnos sordos son capaces <strong>de</strong> realizar, antes <strong>de</strong> escribir, la<br />

selección <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as ya g<strong>en</strong>eradas, para luego escribirlas <strong>de</strong> forma clara y compr<strong>en</strong>sible:<br />

– Elijo, elijo, elijo alguna i<strong>de</strong>a... Porque si no es que me haría un jaleo, si las<br />

plasmara todas, <strong>en</strong>tonces... (1).<br />

– Pues al principio, cuando me pongo a escribir, antes lo pi<strong>en</strong>so, ¿qué es lo<br />

que quiero expresar?, ¿qué es lo que quiero <strong>de</strong>cir?. Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la situación, ¿qué<br />

es lo que he hecho antes?. Después empiezo a escribir, pero buscando también<br />

palabras, palabras <strong>en</strong> el diccionario que estén mejor escritas, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

que quiera expresar (2).<br />

– Pues <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l texto. Cuando uno que... cuando leo, pues cuando <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<br />

una línea no fácil, pues una vez que lo t<strong>en</strong>go claro, pues <strong>en</strong>tonces lo copio <strong>en</strong><br />

papel... (6).<br />

– Primero pi<strong>en</strong>so y <strong>de</strong>spués, para llevar un ord<strong>en</strong>, primero pi<strong>en</strong>so y <strong>de</strong>spués ya<br />

<strong>en</strong>tonces organizo... o no sé, si por ejemplo un texto que me han mandado, <strong>en</strong>tonces<br />

primero lo leo, lo repito, lo vuelvo a leer y luego pi<strong>en</strong>so lo que es, para po<strong>de</strong>r<br />

escribir (7).<br />

– Mejor... las elijo... escojo algunas i<strong>de</strong>as (8).<br />

– ¿Qué hago?. Pues leer primero <strong>de</strong>l libro y, si no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do la palabra, lo subrayo,<br />

luego subrayo lo más importante y <strong>de</strong>spués resumir (9).<br />

444


Dos alumnos sordos <strong>de</strong>claran que utilizan las dos estrategias anteriores:<br />

– Sí, sí, lo que se me va ocurri<strong>en</strong>do, cada historia, cada imag<strong>en</strong>, que se me va<br />

ocurri<strong>en</strong>do... Mira, yo normalm<strong>en</strong>te leo un libro y <strong>de</strong> ese libro se me van ocurri<strong>en</strong>do<br />

i<strong>de</strong>as y también se me van ocurri<strong>en</strong>do esas i<strong>de</strong>as, pues y empiezo a escribirlas<br />

y así, si me acuerdo y eso, pues empiezo a escribir (5).<br />

– Sí, lo que se me ocurre. A veces, cuando escribo, se me ocurre una cosa y ya<br />

me pongo a correr y lo pongo. O la <strong>de</strong>jo y me pongo a seguir... y ya pongo lo que<br />

me ocurre (10).<br />

En estos casos, se han <strong>en</strong>contrado varias formas <strong>de</strong> operar selectivam<strong>en</strong>te sobre<br />

las i<strong>de</strong>as g<strong>en</strong>eradas, según diversos criterios:<br />

• Concordancia con el tema <strong>de</strong>l texto:<br />

– No, elijo algunas; <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>, algunas cosas están relacionadas con lo que<br />

quiero escribir o vi<strong>en</strong><strong>en</strong> bi<strong>en</strong> o no para el texto que quiero hacer (2).<br />

• Estética:<br />

– Elijo, elijo, elijo, sí. Elijo lo que más me pue<strong>de</strong> gustar, algo que tampoco sea<br />

aburrido, ¿no?, algunas las <strong>de</strong>scarto. ¿No?... (7).<br />

• A<strong>de</strong>cuación al auditorio:<br />

– Elijo, elijo... Porque será, yo qué sé, lo más fácil para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlo la g<strong>en</strong>te,<br />

no sé (10).<br />

• Nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y/o compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l tema:<br />

– Porque ... vamos a ver, porque, por ejemplo, una película que yo he visto, me<br />

acuerdo. Ahora, otra película no la he visto; <strong>en</strong>tonces no me acuerdo. No sé <strong>de</strong><br />

qué se trata. La necesito ver también. Lo mismo que le pasa a la historia. Por<br />

ejemplo, me inv<strong>en</strong>to una, luego no sé mucho una, luego la otra no me sale (6).<br />

SECUENCIACIÓN DE IDEAS<br />

Con respecto a este sub-proceso cognitivo, las respuestas revelan que algunos alumnos<br />

sordos, sobre todo los que realizan la génesis y selección <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as previam<strong>en</strong>te<br />

a la transcripción escrita, las ord<strong>en</strong>an también. Por ejemplo:<br />

– También, cuando escribo, a lo mejor, muchas veces son i<strong>de</strong>as sueltas y luego<br />

las voy uni<strong>en</strong>do y las voy hilando todas (2).<br />

– Antes <strong>de</strong> escribir, cómo va a terminar y cómo va a empezar, ya según la<br />

estructura (5).<br />

– Primero pi<strong>en</strong>so y <strong>de</strong>spués, para llevar un ord<strong>en</strong>, primero pi<strong>en</strong>so y <strong>de</strong>spués ya<br />

<strong>en</strong>tonces organizo... (7).<br />

Para ello, los alumnos sordos emplean difer<strong>en</strong>tes criterios <strong>de</strong> secu<strong>en</strong>ciación para<br />

establecer un ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus i<strong>de</strong>as:<br />

445


• At<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la estructura <strong>de</strong>l texto:<br />

– No sé; por ejemplo, una i<strong>de</strong>a, normalm<strong>en</strong>te tú <strong>en</strong> el periódico, tú lo ves, ¿no?.<br />

Y preparar, por ejemplo, un ord<strong>en</strong>. Por ejemplo, por la mañana, la causa <strong>de</strong>l accid<strong>en</strong>te.<br />

Siempre repite un poco la frase si ha sido hoy o ayer. ¿Dón<strong>de</strong> ha sido?. Si<br />

ha sido <strong>en</strong> Granada, o mañana. ¿Cómo están?. Si están vivos, la hora que es, el<br />

día, si hay heridos, todas esas cosas (1).<br />

– Por ejemplo, esta habitación diría, que..., bu<strong>en</strong>o, primero explicaría lo más<br />

visual, lo que más llama la at<strong>en</strong>ción y luego lo m<strong>en</strong>os importante, <strong>de</strong> lo más a lo<br />

m<strong>en</strong>os (2).<br />

– Lo primero que hago es cómo empezar el texto, y luego ya cómo van a seguir las<br />

acciones <strong>de</strong>l refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la redacción y luego al final el fin, un final feliz (5).<br />

– Pues primero me pres<strong>en</strong>to yo; pregunto: ¿cómo estás? Vamos, como ya hay<br />

confianza, pues le cu<strong>en</strong>to lo que he hecho, las vacaciones. A lo mejor, hace mucho<br />

tiempo que no nos hemos visto, lo que estoy haci<strong>en</strong>do, lo que voy a hacer. No sé;<br />

si hay algún tema nuevo, se lo cu<strong>en</strong>to. Igual que si que si estuviera <strong>de</strong> cara a cara<br />

con esa persona me expreso (7).<br />

• Según la forma gramatical:<br />

– Pues primero pi<strong>en</strong>so, el sujeto, el verbo, el complem<strong>en</strong>to y para llevar un<br />

ord<strong>en</strong>, porque es que, claro, para hacer la redacción, las palabras, si no se me<br />

hace muy tar<strong>de</strong>, pues primero pi<strong>en</strong>so a ver, para que el resultado esté mejor (1).<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> algunas respuestas se señala la importancia y necesidad <strong>de</strong> realizar<br />

la secu<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, previam<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eradas y seleccionadas. Por ejemplo:<br />

– Porque por ord<strong>en</strong>, por ord<strong>en</strong> es más fácil, m<strong>en</strong>os trabajo. Pero si hago todo<br />

junto, la situación más la casa, más la familia, las expresiones, las frases, me trae un<br />

poco <strong>de</strong>sord<strong>en</strong>ado. Más s<strong>en</strong>tido, por ejemplo, si lo hago ord<strong>en</strong> por ord<strong>en</strong>. Hago<br />

partes por partes. Estoy <strong>en</strong> una hoja sucia y, al pasarla a una hoja limpia, lo leo lo<br />

que he escrito, pongo por ord<strong>en</strong>, lo vuelvo a escribir, pero todo completo (6).<br />

Sin embargo, otros alumnos sordos no aplican estrategias a<strong>de</strong>cuadas para la<br />

secu<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y, por tanto, realizan la ord<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> escribir:<br />

– Pues, empiezo con una i<strong>de</strong>a, luego ya más o m<strong>en</strong>os, por dón<strong>de</strong> voy, empezarla,<br />

digo érase..., <strong>en</strong>tonces érase... (3).<br />

– Primero le pongo el nombre, el saludo,... y luego ya me pongo a escribir:<br />

¿cómo estás? Y todas esas cosas (4).<br />

– ¿Qué tipo <strong>de</strong> texto?. Pues no sé, yo que sé. Al escribir, primero lo que pi<strong>en</strong>so<br />

el texto, el título y <strong>de</strong>spués ya me pongo a hacer la historia o el cu<strong>en</strong>to (10).<br />

Esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a que los alumnos sordos no conoc<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la<br />

organización o estructura <strong>de</strong> los textos:<br />

– No sé; siempre me sale mal, el ord<strong>en</strong> fatal, no sé por dón<strong>de</strong> empezar (3).<br />

446


– Yo qué sé... Empiezo explicando los personajes, al final, pues al final... (4).<br />

– Explicaría el accid<strong>en</strong>te... no lo sé, no lo sé (8).<br />

Es interesante señalar que un alumno (9), aunque conoce la estructura <strong>de</strong>l texto<br />

(«Pues lo que había y <strong>de</strong>spués qué hay y lo que pasó y <strong>de</strong>spués su vida y <strong>de</strong>spués la<br />

muerte. Ord<strong>en</strong>ado todo, todo»), admite no ord<strong>en</strong>ar i<strong>de</strong>as, es <strong>de</strong>cir, que no aplica<br />

ninguna estrategia <strong>de</strong> secu<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> la expresión escrita («¡Que va!»).<br />

FUENTE DE IDEAS<br />

La mayoría <strong>de</strong> los alumnos sordos admit<strong>en</strong> utilizar varias fu<strong>en</strong>tes para g<strong>en</strong>erar i<strong>de</strong>as,<br />

necesarias para escribir un texto:<br />

– De todo un poco, un poco... (4).<br />

– Pues, por esfuerzo, por esfuerzo. Por leer muchos libros, por <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, por<br />

preguntar dudas al profesor, por cómo se pue<strong>de</strong> hacer (6).<br />

– Es que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>. Es que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> muchos sitios, no sé; <strong>de</strong> todos va a<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r un poco: si el profesor me ha mandado, si es una lectura <strong>de</strong> algo, si es<br />

una noticia que yo he recibido, que yo voy a contar, si me he <strong>en</strong>terado, <strong>de</strong> si me<br />

he <strong>en</strong>terado <strong>de</strong> algo, <strong>de</strong> si he visto algo. Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> mucho (7).<br />

– De muchas cosas, yo qué sé. De la cabeza, <strong>de</strong> vi<strong>en</strong>do las cosas que puedo <strong>de</strong>cir,<br />

mirando <strong>en</strong> todos los sitios y sobre la conversación <strong>de</strong> mi amiga y todo eso (10).<br />

Las fu<strong>en</strong>tes más utilizadas por los alumnos sordos para g<strong>en</strong>erar el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong><br />

sus textos son:<br />

• A partir <strong>de</strong> sus propias experi<strong>en</strong>cias:<br />

– Yo cuando escribo, normalm<strong>en</strong>te es por experi<strong>en</strong>cias propias, por haber<br />

observado, <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que haya t<strong>en</strong>ido antes, no cosas que hayan pasado<br />

hace mucho tiempo, sino cosas cercanas (2).<br />

– De todo, <strong>de</strong> lo que he visto <strong>en</strong> la tele y <strong>de</strong> lo que he escuchado sobre las noticias;<br />

también sobre la vida real, que le ha pasado a los amigos; pues eso es, todo<br />

mezclado (5).<br />

– O también pi<strong>en</strong>so... me acuerdo cuando una película, pues que hace la historia,<br />

lo que acabo <strong>de</strong> hacer antes, la semana pasada. Fue... una película que me<br />

acuer<strong>de</strong>...(6).<br />

• Basándose <strong>en</strong> las lecturas:<br />

– Mira, yo normalm<strong>en</strong>te leo un libro y <strong>de</strong> ese libro se me van ocurri<strong>en</strong>do i<strong>de</strong>as<br />

y también se me van ocurri<strong>en</strong>do esas i<strong>de</strong>as, pues y empiezo a escribirlas y así, si<br />

me acuerdo y eso, pues empiezo a escribir (5).<br />

– ... o no sé. Si, por ejemplo, un texto que me han mandado, <strong>en</strong>tonces primero lo<br />

leo, lo repito, lo vuelvo a leer y luego pi<strong>en</strong>so lo que es, para po<strong>de</strong>r escribir... (7).<br />

– Sí, sí es fácil. Cuando lo has leído, primero escribes <strong>en</strong> un papel sucio... (8).<br />

447


• Recurri<strong>en</strong>do a estrategias <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> imaginación:<br />

– Con la memoria, <strong>en</strong> la memoria, también fotografía que ti<strong>en</strong>es, que se te<br />

queda, si todavía ti<strong>en</strong>es, porque se te quedan algunos recuerdos (1).<br />

– Sí, <strong>de</strong> la cabeza (3).<br />

– Por ejemplo, aunque no hay una película que me acuer<strong>de</strong>, pues me inv<strong>en</strong>to<br />

otra cosa. Como si fuera los directores <strong>de</strong> cine... (6).<br />

• Preguntando a las personas:<br />

– Normalm<strong>en</strong>te, miro el título, si es que no sé ponerlo, escribirlo sí, pero el título<br />

siempre llamo y digo: ¿qué título pongo? No sé, a ver. Y el título no que ponerlo (1).<br />

– Sí, no es fácil; muchas veces me falta tiempo, t<strong>en</strong>go dudas, aprovecho también<br />

y pregunto al logopeda: ¿esta palabra qué significa? Entonces voy aprovechando<br />

eso para luego plasmarlo mejor (2).<br />

– En el diccionario, algunas veces; cuando la lees <strong>en</strong> un cu<strong>en</strong>to y cuando no<br />

sé lo que es y le pregunto a Emilio y ya apr<strong>en</strong>do (8).<br />

• Por último, dos alumnos sordos manifiestan que escrib<strong>en</strong> sus textos consi<strong>de</strong>rando<br />

las i<strong>de</strong>as que dictan las personas <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno:<br />

– No; cuando yo escribo las i<strong>de</strong>as, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> qué estoy hablando, <strong>de</strong> esto, si<br />

estás hablando <strong>de</strong> otra..., por ejemplo, si la persona me dice, ésta es la i<strong>de</strong>a, t<strong>en</strong>go<br />

que hacerlo (3).<br />

– ... Ahora, otra situación difer<strong>en</strong>te: si a mí me manda el profesor hacer algo,<br />

<strong>en</strong>tonces yo ahí t<strong>en</strong>go que ceñirme un poco a lo que me ha dicho el profesor; Si<br />

no, yo <strong>en</strong> las cartas cambio (7).<br />

REGISTRO DE IDEAS<br />

Los alumnos sordos, sobre todo los que realizan <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada las operaciones<br />

cognitivas <strong>de</strong> selección y secu<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as, admit<strong>en</strong> emplear las estrategias<br />

para anotar dichas i<strong>de</strong>as antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarlas, recurri<strong>en</strong>do a los instrum<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> registro, como una hoja difer<strong>en</strong>te a la usada para la redacción o el borrador:<br />

– Normalm<strong>en</strong>te, al empezar a escribir, hago un borrador y <strong>de</strong>spués lo adapto,<br />

muchas veces, pues lo voy adaptando, lo voy avanzando, hasta que lo veo perfecto<br />

(2).<br />

– Sí, la escribo <strong>en</strong> otra hoja, como pasar <strong>de</strong> sucio y luego pasar a limpio, sí lo<br />

escribo (5).<br />

– Primero, pues como una especie <strong>de</strong>... <strong>en</strong> un folio aparte sucio, pues <strong>en</strong>tonces<br />

hago una especie <strong>de</strong> borrador y luego, pues, yo ya lo recojo, ya ese... hago una<br />

selección y hago un ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> eso (7).<br />

– Cojo un folio <strong>en</strong> sucio, escribo; si está mal, lo tacho; si está todo bi<strong>en</strong>, lo<br />

escribo <strong>en</strong> una hoja <strong>en</strong> limpio (8).<br />

448


En concreto, dos alumnos sordos utilizan las estrategias <strong>de</strong> registro para anotar<br />

las i<strong>de</strong>as más difíciles e importantes y, luego, recordarlas, para escribir mejor <strong>en</strong> un<br />

exam<strong>en</strong> o <strong>en</strong> un ejercicio:<br />

– Sí, sí, sí. Vamos a ver, <strong>de</strong> estudiar; vamos a ver, un exam<strong>en</strong>, ¿no? Entonces, tú<br />

aparte pruebas antes para saber, para memorizarlo. Mañana, si t<strong>en</strong>go un exam<strong>en</strong>,<br />

pues <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong>tonces, pongo algunas i<strong>de</strong>as para el tema <strong>de</strong>l exam<strong>en</strong>; por ejemplo,<br />

para evaluarme a ver cómo va (1).<br />

– Bu<strong>en</strong>o, algo que int<strong>en</strong>to escribir complicado; por ejemplo, el profesor dice,<br />

por ejemplo: este texto imaginad que va a <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> selectividad. Pues yo lo copio<br />

el texto y los ejercicios que he hecho con el profesor los guardo, para <strong>de</strong>spués <strong>en</strong><br />

la selectividad o <strong>en</strong> la universidad o <strong>en</strong> lo que sea. Te cuesta luego m<strong>en</strong>os trabajo,<br />

normalm<strong>en</strong>te (6).<br />

Sin embargo, el resto <strong>de</strong> los alumnos no registran o anotan sus i<strong>de</strong>as, sino que<br />

las escrib<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te, utilizando las estrategias memorísticas:<br />

– No, lo pongo <strong>en</strong>cima (3).<br />

– Antes lo pi<strong>en</strong>so; pues si es una historia, lo pi<strong>en</strong>so antes, memorizo y luego lo<br />

escribo (4).<br />

CONCLUSIONES E IMPLICACIONES EDUCATIVAS<br />

Esta investigación se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> la expresión escrita <strong>de</strong> alumnos sordos y, <strong>en</strong> concreto,<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación. El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la escritura, imprescindible para<br />

los niños y adolesc<strong>en</strong>tes sordos, se ha revelado especialm<strong>en</strong>te complicado. El estudio<br />

sistemático <strong>de</strong> los procesos cognitivos <strong>en</strong> la composición escrita <strong>de</strong> alumnos<br />

sordos permite profundizar <strong>en</strong> sus características específicas, necesarias para la elaboración<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza. De otro lado, el análisis <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong>l estudio permite realizar algunas reflexiones g<strong>en</strong>erales sobre la expresión<br />

escrita.<br />

En resum<strong>en</strong>, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> esta investigación, cabe<br />

la posibilidad <strong>de</strong> concluir que los alumnos sordos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, pose<strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> nivel <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s escritoras relacionadas<br />

con el proceso <strong>de</strong> planificación, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que realizan, antes <strong>de</strong> escribir,<br />

la génesis <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as, utilizando distintas fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> información, y pi<strong>en</strong>san los<br />

objetivos <strong>de</strong> sus textos.<br />

No obstante, algunos alumnos sordos pose<strong>en</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la ejecución <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> planificación, dado el insufici<strong>en</strong>te conocimi<strong>en</strong>to o dominio ina<strong>de</strong>cuado<br />

<strong>de</strong> las estrategias <strong>en</strong> los sub-procesos, sobre todo, <strong>en</strong> la selección, la secu<strong>en</strong>ciación<br />

y el registro <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, es <strong>de</strong>cir, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las i<strong>de</strong>as g<strong>en</strong>eradas y los<br />

objetivos previstos, sino que escrib<strong>en</strong> las i<strong>de</strong>as que se les ocurr<strong>en</strong>. Estas limitaciones<br />

<strong>en</strong> la planificación están relacionadas con las dificulta<strong>de</strong>s que pose<strong>en</strong> <strong>en</strong> el proceso<br />

<strong>de</strong> transcripción. En efecto, varias investigaciones han <strong>en</strong>contrado que los<br />

449


alumnos sordos pose<strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to insufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las reglas gramaticales <strong>de</strong><br />

la l<strong>en</strong>gua escrita (Kelly, 1987; Gutiérrez Cáceres, 2004).<br />

Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos sordos <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> planificación pued<strong>en</strong><br />

explicarse principalm<strong>en</strong>te por un déficit lingüístico y experi<strong>en</strong>cial, que se produce<br />

como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la escasa o insufici<strong>en</strong>te respuesta educativa, a<strong>de</strong>cuada a las<br />

necesida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos sordos. No obstante, hay que señalar<br />

que los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el estudio y análisis <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> planificación<br />

no se pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralizar al grupo <strong>de</strong> personas sordas, dada la alta variabilidad exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre los alumnos como resultado <strong>de</strong> la interacción <strong>en</strong>tre las variables internas<br />

y las contextuales.<br />

En términos g<strong>en</strong>erales, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los resultados <strong>de</strong> este estudio, las<br />

necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> los alumnos sordos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria, relacionadas<br />

con la expresión escrita, son:<br />

• Integrarse, <strong>de</strong> manera apropiada y ajustada, <strong>en</strong> una variedad <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

comunicativas, relacionadas con la expresión escrita.<br />

• Percibir, interiorizar, conocer, <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada y sufici<strong>en</strong>te, las habilida<strong>de</strong>s<br />

escritoras relacionadas con el proceso <strong>de</strong> la planificación.<br />

• Utilizar y <strong>de</strong>sarrollar a<strong>de</strong>cuada y funcionalm<strong>en</strong>te las habilida<strong>de</strong>s escritoras<br />

relacionadas con el proceso <strong>de</strong> la planificación.<br />

Para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> los alumnos sordos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Secundaria, se pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollar diversas activida<strong>de</strong>s prácticas, con el fin <strong>de</strong> ayudarles<br />

a <strong>de</strong>sarrollar la capacidad escritora y, <strong>en</strong> concreto, mejorar el conocimi<strong>en</strong>to<br />

significativo y uso funcional <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s cognitivas, que están relacionadas<br />

con el proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la expresión escrita. A continuación, se pres<strong>en</strong>tan<br />

algunas activida<strong>de</strong>s, a modo <strong>de</strong> guía, tomadas <strong>de</strong> Salvador Mata (2000), cuya<br />

aplicación <strong>en</strong> la práctica va a <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> la situación concreta <strong>de</strong> cada alumno<br />

sordo:<br />

• A través <strong>de</strong>l diálogo y <strong>de</strong> las conversaciones <strong>en</strong>tre el profesor y los alumnos y<br />

a partir <strong>de</strong> unas viñetas, dibujos, etc., comunicar lo que se observa y se pi<strong>en</strong>sa,<br />

seleccionar el tema, discutir sobre la forma y estructura <strong>en</strong> que se va a<br />

escribir... con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r clarificar y organizar las i<strong>de</strong>as. Motivando a los<br />

alumnos a escribir, el profesor int<strong>en</strong>ta ayudarles a producir textos escritos más<br />

completos y complejos y, si es posible, <strong>de</strong>be mostrar y explicar el significado<br />

y uso <strong>de</strong> las formas sintácticas, planteando preguntas, proponi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>bates,<br />

buscando ejemplos <strong>de</strong> textos escritos, reflexionando...<br />

• Plantear distintas situaciones <strong>de</strong> escritura, realizando varios ejercicios: proponer<br />

metas, g<strong>en</strong>erar y relacionar i<strong>de</strong>as, elaborar planes <strong>de</strong> organización,<br />

registrar i<strong>de</strong>as... utilizando materiales y procedimi<strong>en</strong>tos a<strong>de</strong>cuados a las<br />

necesida<strong>de</strong>s comunicativas <strong>de</strong> los alumnos sordos, con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

tipo <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua.<br />

450


• Realizar un taller <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> revistas <strong>de</strong> difusión, <strong>de</strong> forma que se estimule<br />

y motive el conocimi<strong>en</strong>to constructivo y el uso compartido <strong>de</strong> la composición<br />

escrita.<br />

• Desarrollar las tareas escritoras no sólo <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua, sino <strong>en</strong> las <strong>de</strong>más<br />

áreas curriculares, <strong>de</strong> manera que se fom<strong>en</strong>te una <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> carácter<br />

interdisciplinar, práctico, int<strong>en</strong>sivo y continuo <strong>de</strong> la expresión escrita.<br />

Consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> esta investigación, resulta oportuno seguir<br />

analizando <strong>en</strong> profundidad sobre la expresión escrita <strong>de</strong> personas sordas, planteando<br />

algunas cuestiones básicas como son:<br />

• Contrastar los resultados <strong>de</strong> esta investigación con otros estudios <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> planificación <strong>en</strong> personas sordas, realizados con otros instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

obt<strong>en</strong>ción y análisis <strong>de</strong> datos: hablar <strong>en</strong> voz alta mi<strong>en</strong>tras escribe, <strong>en</strong>foque<br />

ecológico...<br />

• Establecer relación <strong>en</strong>tre los diversos procesos cognitivos <strong>en</strong> la expresión<br />

escrita <strong>de</strong> personas sordas: planificación, transcripción y revisión.<br />

• Analizar la conexión <strong>en</strong>tre el dominio <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s relacionadas con el<br />

proceso <strong>de</strong> planificación y el conocimi<strong>en</strong>to y/o uso <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua por parte <strong>de</strong><br />

las personas sordas (l<strong>en</strong>gua oral/l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> signos).<br />

• Determinar cómo ayudar a las personas sordas a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y a mejorar la<br />

expresión escrita, según sus necesida<strong>de</strong>s y características.<br />

451


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ANDREU SOLSONA, L.: Estudio comparativo <strong>de</strong> historietas <strong>en</strong>tre niños sordos y niños oy<strong>en</strong>tes.<br />

Tesis Doctoral. Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 1992.<br />

ARROYO GONZÁLEZ; SALVADOR MATA,M.: «El proceso <strong>de</strong> planificación <strong>en</strong> la composición<br />

escrita <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> educación primaria» <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, (2003).<br />

BERNINGER, V. W., WHITAKER, D.: «Theory Based Branching Diagnosis of Writing<br />

Disabilities», <strong>en</strong> School Psychology Review, 22, 4 (1993), pp. 623-42.<br />

BERNINGER,V. y otros: «Assessm<strong>en</strong>t of Planning, Translating, and Revising in Junior High<br />

Writers@», <strong>en</strong> Journal of School Psychology, 34, 1 (1996), pp. 23-52.<br />

CAMBRA, C.: «An Instructional Program Approach to Improve Hearing-Impaired<br />

Adolesc<strong>en</strong>ts’ Narratives: A Pilot Study», <strong>en</strong> Volta Review, 96, 3 (1994), pp.237-46.<br />

— (1993) «Proceso <strong>de</strong> composición <strong>de</strong> textos narrativos escritos por alumnos sordos»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Logopedia, Foniatría y Audiología, 13, 2, pp- 73-78<br />

CONWAY, D. F.: «An investigation of the free-choice writing of kin<strong>de</strong>rgart<strong>en</strong> aged hearingimpaired<br />

childr<strong>en</strong>», <strong>en</strong> Dissertation Abstracts International, 46, 10 (1986), pp. 29-93-A.<br />

DOMÍNGUEZ GUTIÉRREZ, A. B.; VELASCO ALONSO, C. (coords.): L<strong>en</strong>guaje escrito y sor<strong>de</strong>ra:<br />

<strong>en</strong>foques teóricos y <strong>de</strong>rivaciones prácticas. Salamanca, Publicaciones Universidad<br />

Pontificia, 1999.<br />

EDMUNDS, G. A. y otros: «Strategies for facilitating revision skill <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t in the hearing<br />

impaired classroom», <strong>en</strong> ACEHI Journal, 17, 2 (1991), pp. 71-76.<br />

FERNÁNDEZ VIADER, M. P.; PERTUSA, E.: «Reflexiones sobre la escritura y la alfabetización <strong>de</strong> los<br />

niños sordos», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Logopedia, Fonología y Audiología, 16, 2 (1996), pp. 79-85.<br />

FLOWER, L.; HAYES, J. R.: «A cognitive process theory of writing», <strong>en</strong> College Composition<br />

and Communication, 32, 4 (1981), pp. 365-387.<br />

— (1984): «Images, plans and prose: The repres<strong>en</strong>tation of meaning in writing», <strong>en</strong><br />

Writt<strong>en</strong> Communication, 1, 1, pp. 120-160.<br />

GALLEGO ORTEGA, J. L.; GUTIÉRREZ CÁCERES, R.: «Necesida<strong>de</strong>s educativas especiales relacionadas<br />

con la expresión escrita», <strong>en</strong> SALVADOR MATA, F. (dir.): Enciclopedia psicopedagógica<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. Archidona, Aljibe, (2001), pp. 475-494.<br />

GARCÍA SÁNCHEZ, J. N.: «El <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong> la escritura como marco para la evaluación<br />

e interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la composición escrita», <strong>en</strong> Bordón, 54, 1 (2002), pp. 53-67.<br />

GORMELY, K.; SARACHAN-DEILY, B.: «Evaluating Hearing-Impaired Stud<strong>en</strong>ts’ Writing: A<br />

Practical Approach», <strong>en</strong> Volta Review, 89, 3 (1987), pp. 157-66.<br />

GUTIÉRREZ CÁCERES, R.: «Disfunciones sintácticas <strong>en</strong> los textos escritos por alumnos con<br />

<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia auditiva <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria: análisis <strong>de</strong>scriptivo», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada, 15, (2002a), pp. 197-210.<br />

— (2002b): «Finalista premio FIAPAS 2002. La expresión escrita <strong>de</strong> alumnos con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia<br />

auditiva: análisis <strong>de</strong> textos», <strong>en</strong> Fiapas, 87, Separata, pp. I-XII:<br />

— (2004): Cómo escrib<strong>en</strong> los alumnos sordos. Archidona, Aljibe.<br />

452


HAYES, J. R.: «A new framework for un<strong>de</strong>rstanding cognition and affect in writing», <strong>en</strong><br />

LEVY, C. M.; RANDSELL, S. E. (eds.): The sci<strong>en</strong>ce of writing : theories, methods, individual<br />

differ<strong>en</strong>ces and applications. Mahwah, Lawr<strong>en</strong>ce Erlbaum, (1996), pp. 1-27.<br />

JOHNSON, D. J.: «Relationships betwe<strong>en</strong> oral and writt<strong>en</strong> language», <strong>en</strong> School Psychology<br />

Review, 22, 4 (1993), pp. 595-609.<br />

KELLY, L. P.: «The Influ<strong>en</strong>ce of Syntactic Anomalies on the Writing Processes of a Deaf<br />

College Stud<strong>en</strong>t», <strong>en</strong> MATSUHASHI, A. (ed.): Writing in Real Time: Mo<strong>de</strong>lling Production<br />

Processes. Norwood, Ablex, (1987), pp. 161-196.<br />

KRETSCHMER, R. E.: «Pragmatics, reading, and writing: Implications for hearing impaired<br />

individuals», <strong>en</strong> Topics in Language Disor<strong>de</strong>rs, 9, 4 (1989), pp. 17-32.<br />

LACERTE, L.: «L´ecriture sour<strong>de</strong> quebecoise», <strong>en</strong> Revue Quebecoise <strong>de</strong> Linguistique Theorique<br />

et Appliquée, 8, 3-4 (1989), pp. 303-345.<br />

MEC: Alumnos con Necesida<strong>de</strong>s Educativas Especiales y Adaptaciones Curriculares. Madrid,<br />

MEC, 1996.<br />

PACE, C. YOTROS: «Le prime ipotesi <strong>de</strong>i bambini sordi sulla lingua scritta (Deaf childr<strong>en</strong>’s<br />

early conceptions on writt<strong>en</strong> language)», <strong>en</strong> Eta evolutiva, 48 (1994), pp. 22-41.<br />

PADDEN, C.; RAMSEY, C.: Deaf stud<strong>en</strong>ts as rea<strong>de</strong>rs and writers: A mixed-mo<strong>de</strong> research approach.<br />

San Diego, California University, 1997.<br />

PERTUSA, E.; FERNÁNDEZ VIADER, M. P.: «Repres<strong>en</strong>tación fonológica, apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la escritura<br />

y alumnos sordos», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Logopedia, Foniatría y Audiología, 19, 1 (1999), pp. 2-10.<br />

PETERSON, L. N.; FRENCH, L.: «Summarization strategies of hearing-impaired and normally<br />

hearing college stud<strong>en</strong>ts», <strong>en</strong> Journal of Speech and Hearing Research, 3, 31 (1988), pp.<br />

327-337.<br />

RIPICH, D. N.; GRIFFITh, P. L.: «Narrative abilities of childr<strong>en</strong> with learning disabilities and<br />

non-disabled childr<strong>en</strong>: story structure, cohesion and propositions», <strong>en</strong> Journal of<br />

Learning Disabilities, 21, 3 (1988), pp. 165-173.<br />

SALVADOR MATA, F.: Cómo prev<strong>en</strong>ir las dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la expresión escrita. Archidona, Aljibe,<br />

2000.<br />

— (1998): Habilida<strong>de</strong>s narrativas <strong>de</strong> alumnos con dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Investigación. Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

SARACHAN-DEILY, A. B.: «Writt<strong>en</strong> narratives of <strong>de</strong>af and hearing stud<strong>en</strong>ts: Story recall and<br />

infer<strong>en</strong>ce», <strong>en</strong> Journal of Speech and Hearing Research, 28, 1 (1985), pp. 151-159.<br />

SCARDAMALIA, M.; BEREITER, C.: «Research on writt<strong>en</strong> composition», <strong>en</strong> WITTROCK, C. M.<br />

(ed.): Handbook of research on teaching, Nueva York, McMillan, (3 a edición), (1986),<br />

pp. 778-803.<br />

TUR-KASPA, H.; DROMI, E.: «Spok<strong>en</strong> and writt<strong>en</strong> language assessm<strong>en</strong>t of orally trained<br />

childr<strong>en</strong> with hearing loss: Syntactic structure and <strong>de</strong>viations», <strong>en</strong> Volta Review, 100,<br />

3 (1998), pp. 186-202.<br />

WEBSTER, A.: «Reading and writing in severely hearing-impaired childr<strong>en</strong>», <strong>en</strong><br />

International Journal of Rehabilitation Research, 10, 2 (1987), pp. 227-229.<br />

453


Valoración <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong><br />

educación <strong>en</strong> valores <strong>en</strong> el último curso <strong>de</strong><br />

secundaria obligatoria<br />

Carlos Fierro-Hernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad <strong>de</strong> Málaga<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

A lo largo <strong>de</strong> cinco meses se llevó a cabo <strong>en</strong> alumnos <strong>de</strong> 4 o <strong>de</strong> ESO <strong>de</strong> un instituto malagueño<br />

un programa <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores. Dos unida<strong>de</strong>s doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> dicho<br />

curso participaron <strong>en</strong> el programa y son consi<strong>de</strong>rados, <strong>en</strong> el análisis metodológico, como<br />

grupo (cuasi)experim<strong>en</strong>tal, mi<strong>en</strong>tras las otras tres unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mismo curso han servido<br />

como grupo <strong>de</strong> contraste o control. Los análisis han sido <strong>de</strong> comparación <strong>en</strong>tre ambos<br />

grupos <strong>en</strong> cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s (<strong>en</strong> un diseño test-retest), <strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico y <strong>en</strong><br />

comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el aula. Los resultados no han sido <strong>en</strong> todo los esperados <strong>en</strong> el análisis<br />

test-retest. En otras comparaciones, sin embargo, los resultados <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

han sido mejores que los <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> contraste: <strong>en</strong> mejor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico<br />

(notas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> curso) y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or número <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> indisciplina. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong><br />

ambos grupos, y acaso como resultado indirecto <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los profesores <strong>en</strong> la educación<br />

<strong>en</strong> valores, se han observado mejoras significativas <strong>en</strong> las actitu<strong>de</strong>s.<br />

Palabras clave: educación <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores, evaluación <strong>de</strong> programas educativos,<br />

<strong>Educación</strong> Secundaria, Andalucía.<br />

Abstract: Assessm<strong>en</strong>t of the impact of a programme in values education in the last year of<br />

Compulsory Secondary Education<br />

A programme of education in values and attitu<strong>de</strong>s was implem<strong>en</strong>ted over five months<br />

with stud<strong>en</strong>ts from the fourth year of Secondary Education in a state establishm<strong>en</strong>t in<br />

Málaga. Two teaching samples from the above-m<strong>en</strong>tioned course took part in the programme<br />

and are consi<strong>de</strong>red in the methodological analysis as quasi-experim<strong>en</strong>tal, whereas<br />

the other three samples of the same course have acted as a contrast/control group.<br />

The comparative analysis betwe<strong>en</strong> both groups has be<strong>en</strong> based on attitu<strong>de</strong> change (in<br />

a test - retest mo<strong>de</strong>l), aca<strong>de</strong>mic performance and classroom behaviour. Results have not<br />

be<strong>en</strong> fully as expected in the test-retest analysis. However, in other comparative cases,<br />

the results in the interv<strong>en</strong>ing group have be<strong>en</strong> better that in the contrasting groups in<br />

terms of better aca<strong>de</strong>mic performance (results at the <strong>en</strong>d of the aca<strong>de</strong>mic year) and of<br />

lower numbers of misconduct. Additionally, in both groups, and arguably as an indirect<br />

result of teachers' interest in the education in values, noteworthy attitu<strong>de</strong> improvem<strong>en</strong>ts<br />

have be<strong>en</strong> perceived.<br />

Key words: attitu<strong>de</strong>s and values education, evaluation of education programmes,<br />

secondary education, Andalusia.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 455-466<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 23-01-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 06-04-2004<br />

455


INTRODUCCIÓN<br />

Una investigación que pret<strong>en</strong>da contribuir realm<strong>en</strong>te al cambio y a la mejora <strong>en</strong><br />

la <strong>en</strong>señanza ha <strong>de</strong> articularse con la acción educativa real <strong>en</strong> un contexto también<br />

real. El pres<strong>en</strong>te informe se refiere a un estudio <strong>en</strong> esas condiciones con el<br />

objetivo <strong>de</strong> evaluar los resultados <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> valores. El<br />

programa se <strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong> un Instituto <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria con alumnos <strong>de</strong><br />

4 o curso <strong>de</strong> la etapa obligatoria <strong>de</strong> secundaria (ESO). El estudio pert<strong>en</strong>ece, por<br />

tanto, al género <strong>de</strong> la evaluación ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong> programas: ha consistido <strong>en</strong> una<br />

investigación evaluativa con miras a ori<strong>en</strong>tar la práctica educativa. Su refer<strong>en</strong>te<br />

metodológico es el <strong>de</strong> la evaluación o valoración <strong>de</strong> programas (Stufflebeam y<br />

Shinkfield, 1987). Es un refer<strong>en</strong>te afín al <strong>de</strong> la investigación <strong>en</strong> la acción (Gim<strong>en</strong>o<br />

y Pérez-Gómez, 1992).<br />

La investigación se realizó a instancias <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> un instituto<br />

<strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> Málaga. El grupo había solicitado y obt<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong><br />

Andalucía una subv<strong>en</strong>ción para llevar a cabo un estudio sobre las variables cruciales<br />

asociadas al comportami<strong>en</strong>to escolar <strong>en</strong> los alumnos adolesc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l mismo. De<br />

una primera fase <strong>de</strong> la investigación se ha informado ya <strong>en</strong> un primer trabajo publicado<br />

(Fierro-Hernán<strong>de</strong>z, 2002). Dicha fase tuvo carácter exploratorio, sin interv<strong>en</strong>ción<br />

propiam<strong>en</strong>te dicha. En ella, <strong>en</strong> 178 alumnos <strong>de</strong>l último ciclo <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />

Secundaria Obligatoria, se estudiaron variables <strong>de</strong> contexto familiar, <strong>de</strong> personalidad<br />

y <strong>de</strong> capacidad intelectual, así como <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> resultados académicos,<br />

examinando las relaciones <strong>en</strong>tre ellas. Se trataba <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er un perfil <strong>de</strong><br />

la red <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>torno familiar y socioeconómico <strong>de</strong> los alumnos, sus<br />

aptitu<strong>de</strong>s y rasgos personales y, <strong>en</strong> fin, sus resultados escolares.<br />

De la primera fase <strong>de</strong>l estudio se siguieron algunas conclusiones claras. El r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

académico y el comportami<strong>en</strong>to correcto <strong>en</strong> el instituto no se asociaban<br />

a variables sociales <strong>de</strong> nivel económico y cultural <strong>de</strong> las respectivas familias <strong>de</strong> los<br />

alumnos. Tampoco se asociaban a la capacidad intelectual <strong>de</strong> éstos, al m<strong>en</strong>os a la<br />

capacidad que mid<strong>en</strong> los tests al uso. La red <strong>de</strong> correlaciones observadas apuntaba,<br />

<strong>en</strong> cambio, a una clara relación con la dim<strong>en</strong>sión básica <strong>de</strong> personalidad que<br />

Eys<strong>en</strong>ck (1967/1970, 1981) conceptuó como psicoticismo e igualm<strong>en</strong>te con actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> x<strong>en</strong>ofobia, discriminatorias y agresivas. Por otro lado, el bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

académico si que se asociaba con el comportami<strong>en</strong>to ina<strong>de</strong>cuado <strong>en</strong> el instituto.<br />

De los resultados mismos <strong>de</strong>l primer estudio se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>día una directriz educativa:<br />

la <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar actitu<strong>de</strong>s opuestas a las referidas y que las contrarrestaran. Esta<br />

directriz, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, converge con un objetivo educativo irr<strong>en</strong>unciable, el <strong>de</strong> la<br />

formación moral: educar <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> valores. La investigación podía y <strong>de</strong>bía<br />

proseguir, <strong>en</strong> una segunda fase, como evaluación <strong>de</strong> un programa educativo <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

y valores. Cabía pre<strong>de</strong>cir que esta interv<strong>en</strong>ción redundaría <strong>en</strong> una mejora <strong>en</strong><br />

la conviv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la disciplina escolar y <strong>en</strong> el propio r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico <strong>de</strong> los<br />

alumnos incluidos <strong>en</strong> el programa.<br />

456


Sobre esas bases, y <strong>de</strong> acuerdo con el grupo <strong>de</strong> profesores interesados, se diseñó<br />

la segunda fase <strong>de</strong>l estudio. La indagación empírica había <strong>de</strong> combinarse ahora<br />

con una interv<strong>en</strong>ción educativa <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s. Ésta se realizaría<br />

<strong>en</strong> el contexto más amplio <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> valores.<br />

EL PROGRAMA EDUCATIVO<br />

Se elaboró, pues, y se llevó a cabo un programa <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> valores y actitu<strong>de</strong>s.<br />

Para su puesta <strong>en</strong> práctica se escogió el último curso <strong>de</strong> la educación obligatoria<br />

(4 o <strong>de</strong> ESO). Se eligió este curso y la correspondi<strong>en</strong>te edad (<strong>en</strong> torno a los 16<br />

años) por ser un curso y una edad que los profesores juzgan singularm<strong>en</strong>te difíciles<br />

y a m<strong>en</strong>udo conflictivos. Es elección que confiere especial significación educativa<br />

a los resultados que llegu<strong>en</strong> a obt<strong>en</strong>erse.<br />

En el referido instituto, 4 o <strong>de</strong> ESO se distribuye <strong>en</strong> cinco grupos <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>cia.<br />

Con el fin <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>en</strong> modo cuasi-experim<strong>en</strong>tal, se asignaron dos grupos a la<br />

condición <strong>de</strong>l programa y los otros tres quedaron como grupos <strong>de</strong> contraste.<br />

El programa educativo fue elaborado por el conjunto <strong>de</strong> profesores responsables <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>en</strong>tero. Hacía especial hincapié <strong>en</strong> aspectos <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores relativos a<br />

«los otros», a las personas <strong>de</strong> otras etnias o grupos, o nivel social, pero asimismo <strong>de</strong> otro<br />

sexo. Su realización estuvo a cargo <strong>de</strong> los profesores tutores <strong>en</strong> la correspondi<strong>en</strong>te hora<br />

semanal <strong>de</strong> tutoría a lo largo <strong>de</strong> cinco meses, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero hasta finales<br />

<strong>de</strong> mayo. Se consi<strong>de</strong>ró duración sufici<strong>en</strong>te como para po<strong>de</strong>r esperar resultados <strong>de</strong> la<br />

actuación. La interv<strong>en</strong>ción educativa llevada a cabo pue<strong>de</strong> ser calificada <strong>de</strong> int<strong>en</strong>siva,<br />

específica y complem<strong>en</strong>taria, aunque d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l horario escolar.<br />

El pres<strong>en</strong>te informe, sin embargo, se refiere no al cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l programa educativo<br />

<strong>en</strong> las aulas, sino a la valoración <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l mismo.<br />

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN EVALUATIVA<br />

Entre los posibles modos <strong>de</strong> llevar a cabo la valoración <strong>de</strong>l programa, se ha elegido<br />

un procedimi<strong>en</strong>to que pue<strong>de</strong> ser calificado <strong>de</strong> cuasi-experim<strong>en</strong>tal: asignación <strong>de</strong> un<br />

conjunto <strong>de</strong> sujetos a una condición <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción educativa<br />

complem<strong>en</strong>taria y específica (grupo «experim<strong>en</strong>tal», suele <strong>de</strong>cirse <strong>en</strong> abreviatura),<br />

mi<strong>en</strong>tras otro conjunto, sobre el que no se intervi<strong>en</strong>e, r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y al queda como<br />

grupo «<strong>de</strong> control» o contraste. Es un diseño tradicional <strong>en</strong> investigación educativa<br />

recogido ya <strong>en</strong> la obra clásica <strong>de</strong> Campbell y Stanley (1966/1973). Los grupos D y<br />

E <strong>de</strong> 4 o <strong>de</strong> ESO formaron el «grupo experim<strong>en</strong>tal», <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción, y los otros tres<br />

grupos, A, B y C, sirvieron <strong>de</strong> «grupo <strong>de</strong> control».<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ese esquema básico cabían dos variantes <strong>de</strong> diseño. El más s<strong>en</strong>cillo <strong>de</strong><br />

ellos presume que el grupo experim<strong>en</strong>tal y el <strong>de</strong> control no difier<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí, salvo<br />

por azar: por una aleatoriedad estadísticam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>surable y controlable. En esas<br />

457


condiciones, basta con una sola medición o evaluación, la posterior, tras haber realizado<br />

el programa o interv<strong>en</strong>ción. Otro diseño algo más complejo y realm<strong>en</strong>te preferible<br />

no realiza tal presunción y se aplica a una medición o evaluación <strong>en</strong> dos<br />

mom<strong>en</strong>tos: antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción o tratami<strong>en</strong>to (Fierro, 1987, para una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ese paradigma metodológico). Este diseño, que implica exploración<br />

pre- y post- <strong>de</strong> los sujetos, es, por tanto, <strong>de</strong> «g test-retest».<br />

El estudio se ha realizado <strong>en</strong> un diseño <strong>en</strong> dos mom<strong>en</strong>tos, test-retest, para la mayoría<br />

<strong>de</strong> las variables: todas las <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to escolar y <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s. Para algunas<br />

variables, sin embargo, por su propia naturaleza, la doble medición no era posible (así,<br />

las notas <strong>de</strong> final <strong>de</strong> curso) o era difícil <strong>de</strong> justificar (el número <strong>de</strong> faltas disciplinarias).<br />

Para dichas variables, el estudio ha operado con evaluación única.<br />

Sea <strong>en</strong> <strong>formato</strong> test-retest o <strong>en</strong> medición única, el pres<strong>en</strong>te estudio obe<strong>de</strong>ce a un<br />

<strong>en</strong>foque <strong>de</strong> «g investigación <strong>en</strong> la acción», que también es, por otro lado, <strong>de</strong> «g investigación-evaluación-interv<strong>en</strong>ción».<br />

En tal <strong>en</strong>foque, la investigación se realiza <strong>en</strong> la<br />

acción misma ord<strong>en</strong>ada a transformar la realidad bajo estudio; se evalúan actitu<strong>de</strong>s y<br />

comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los sujetos al propio tiempo que se intervi<strong>en</strong>e educativam<strong>en</strong>te<br />

sobre ellos. Es un <strong>en</strong>foque que respon<strong>de</strong> al criterio, a la vez ético, técnico y ci<strong>en</strong>tífico<br />

<strong>de</strong> «ninguna evaluación sin interv<strong>en</strong>ción, ninguna interv<strong>en</strong>ción sin evaluación».<br />

SUJETOS<br />

El número total <strong>de</strong> sujetos evaluados ha sido <strong>de</strong> 142. De ellos, <strong>en</strong> los análisis, hubo<br />

que excluir a siete por distintas razones, sobre todo por car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> datos para<br />

muchas variables. El número <strong>de</strong> sujetos bajo estudio queda, pues, <strong>en</strong> 135: <strong>de</strong> ellos,<br />

53 <strong>en</strong> el grupo «experim<strong>en</strong>tal» y 82, <strong>en</strong> el <strong>de</strong> «control».<br />

En algunas variables, las <strong>de</strong> doble evaluación, pre- y post-, el número ha quedado<br />

todavía más reducido. No se pudo computar a aquellos alumnos que faltaron a<br />

clase uno u otro <strong>de</strong> los dos días <strong>en</strong> que se aplicaron Escalas psicológicas: faltaba <strong>en</strong><br />

ellos asimismo una evaluación. Para los correspondi<strong>en</strong>tes análisis quedan, pues, 92<br />

sujetos: 49 <strong>en</strong> el grupo experim<strong>en</strong>tal y 43 <strong>en</strong> el <strong>de</strong> control. Este número se consi<strong>de</strong>ra<br />

sufici<strong>en</strong>te para un género <strong>de</strong> estudio, el cuasi-experim<strong>en</strong>tal, don<strong>de</strong> a m<strong>en</strong>udo se<br />

trabaja incluso con grupos más pequeños.<br />

INSTRUMENTOS, VARIABLES Y PROCEDIMIENTO<br />

Las variables elegidas para el estudio <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong>l programa han sido aquéllas que<br />

<strong>en</strong> el estudio anterior (Fierro-Hernán<strong>de</strong>z, 2002) aparecieron relacionadas con r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

y bu<strong>en</strong> clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, mi<strong>en</strong>tras se presum<strong>en</strong> s<strong>en</strong>sibles a una actuación<br />

educativa. No se han recogido variables sociales, familiares y <strong>de</strong> capacidad intelectual.<br />

La total aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lazos fiables <strong>en</strong> aquel estudio hacía ocioso volver sobre ellas <strong>en</strong> una<br />

reiteración que sólo contribuiría a oscurecer los resultados globales.<br />

La evaluación <strong>de</strong> variables correspondi<strong>en</strong>tes al diseño test-retest se realizó: la<br />

primera vez, previa, a mitad <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero; la segunda, posterior, a finales <strong>de</strong> mayo. Dos<br />

458


han sido los instrum<strong>en</strong>tos para esta evaluación: una Hoja <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> Incid<strong>en</strong>cias y<br />

una Escala <strong>de</strong> Personalidad y Actitu<strong>de</strong>s. Cada uno <strong>de</strong> ellos incluía diversas variables.<br />

La Hoja <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> Incid<strong>en</strong>cias (abreviada <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante como HI) fue elaborada<br />

para la pres<strong>en</strong>te investigación <strong>de</strong> acuerdo con los profesores. Es una plantilla para<br />

observación y registro <strong>de</strong> conductas. En ella, los profesores han <strong>de</strong> registrar, día a<br />

día durante una semana, distintos comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> agresión, daños o indisciplina<br />

observados <strong>en</strong> los alumnos. Son seis los apartados <strong>de</strong> incid<strong>en</strong>cias in<strong>de</strong>seables<br />

que se computan y registran: 1) Agresiones a compañeros; 2) Daños materiales; 3)<br />

Conductas Desconsi<strong>de</strong>radas; 4) Actos <strong>de</strong> Indisciplina; 5) Actos <strong>de</strong> Perturbación <strong>de</strong>l<br />

ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, y 6) Suciedad.<br />

Hubo dos semanas <strong>de</strong> cómputo y registro <strong>en</strong> HI: <strong>en</strong> la primera semana lectiva <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>ero y <strong>en</strong> la última semana <strong>de</strong> mayo. Los profesores <strong>de</strong> cada grupo doc<strong>en</strong>te rell<strong>en</strong>aron<br />

la Hoja <strong>en</strong> esos dos distintos mom<strong>en</strong>tos.<br />

Una doble evaluación test-retest se efectuó asimismo mediante una Escala <strong>de</strong><br />

Personalidad y Actitu<strong>de</strong>s (<strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante, EPA), preparada para el caso. Sus ítems fueron<br />

extraídos <strong>de</strong> cuestionarios y escalas <strong>de</strong> uso frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Psicología. En dos <strong>de</strong> sus<br />

dim<strong>en</strong>siones, conceptuadas como neuroticismo y psicoticismo, los ítems fueron<br />

extraídos <strong>de</strong>l Cuestionario <strong>de</strong> Personalidad para Jóv<strong>en</strong>es (EPQ-J), <strong>de</strong> Eys<strong>en</strong>ck y Eys<strong>en</strong>ck<br />

(1982). Es sabido que neuroticismo constituye un factor <strong>de</strong> vulnerabilidad e inestabilidad<br />

emocional, mi<strong>en</strong>tras psicoticismo lo es <strong>de</strong> prop<strong>en</strong>sión a reacciones asociales<br />

o antisociales. En esta aplicación <strong>de</strong> EPA, neuroticismo y psicoticismo constaban,<br />

respectivam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> 20 y <strong>de</strong> 17 ítems.<br />

La Escala EPA evalúa asimismo actitu<strong>de</strong>s socialm<strong>en</strong>te valoradas, relativas a comportami<strong>en</strong>tos<br />

discriminatorios y antisociales (o asociales). En el estudio anterior<br />

(Fierro-Hernán<strong>de</strong>z, 2002), las actitu<strong>de</strong>s aparecieron asociadas con conductas ina<strong>de</strong>cuadas<br />

<strong>en</strong> el aula y <strong>en</strong> el Instituto. En EPA, se evalúan, <strong>en</strong> concreto, actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Hostilidad y Discriminación, incluyéndose algunos ítems relativos a discriminación<br />

por razón <strong>de</strong> sexo. Se trata <strong>de</strong> evaluar <strong>en</strong> los sujetos: 1) la predisposición al uso <strong>de</strong><br />

la fuerza y la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las relaciones sociales (Hostilidad, ocho ítems); 2) el racismo<br />

y la animadversión extra-grupo (Discriminación, 12 ítems).<br />

La Escala <strong>de</strong> Personalidad y Actitu<strong>de</strong>s se aplicó <strong>en</strong> un <strong>formato</strong> <strong>de</strong> cuádruple posible<br />

respuesta: sí / más bi<strong>en</strong> sí / más bi<strong>en</strong> no / no. Los alumnos la cumplim<strong>en</strong>taron<br />

<strong>en</strong> sus respectivas aulas, por grupos doc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> dos ocasiones, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero y <strong>en</strong> la<br />

primera semana <strong>de</strong> junio.<br />

Otras variables merecedoras <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración no podían ser medidas y analizadas<br />

-por su propia naturaleza- más que una sola vez. Es el caso <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico<br />

<strong>en</strong> el que la calificación <strong>de</strong>cisiva se produce a final <strong>de</strong> curso. Este r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

se ha computado según las calificaciones <strong>de</strong> los alumnos <strong>en</strong> junio, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con una puntuación <strong>de</strong> 0 a 3, <strong>de</strong> susp<strong>en</strong>so a sobresali<strong>en</strong>te. Ciertos hechos objetivos<br />

<strong>de</strong> conducta escolar, los <strong>de</strong> un comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a (o no tan bu<strong>en</strong>a)<br />

conviv<strong>en</strong>cia, tampoco <strong>en</strong>cajaban <strong>en</strong> un diseño test-retest con medición difer<strong>en</strong>cia-<br />

459


da <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero y <strong>en</strong> junio. Su incorporación al estudio se ha hecho a través <strong>de</strong> conductas<br />

negativas concretas, poco frecu<strong>en</strong>tes por fortuna, pero <strong>de</strong> fácil id<strong>en</strong>tificación<br />

y cómputo, proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> dos fu<strong>en</strong>tes:<br />

• Una primera fu<strong>en</strong>te es la <strong>de</strong> los «partes» <strong>de</strong> faltas disciplinarias cometidas a lo<br />

largo <strong>de</strong>l curso y <strong>de</strong> las que se dio traslado a la dirección <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro por los<br />

profesores al producirse el hecho d<strong>en</strong>unciable. Esta variable, codificada como<br />

«Faltas», ha sido el número <strong>de</strong> ocasiones a lo largo <strong>de</strong>l curso <strong>en</strong> que, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el régim<strong>en</strong> disciplinar <strong>de</strong> los institutos, conductas inapropiadas <strong>de</strong> un<br />

alumno fueron objeto <strong>de</strong> notificación a la dirección. En ellas, se han cuantificado<br />

con dos puntos los hechos más graves.<br />

• La segunda han sido los «Envíos» <strong>de</strong> un alumno, por parte <strong>de</strong>l profesor, al «aula<br />

<strong>de</strong> estudio» para apartarle <strong>de</strong>l aula ordinaria cuyo normal <strong>de</strong>sarrollo alteraba.<br />

Es una medida disciplinar practicada <strong>en</strong> el instituto y que <strong>en</strong>caja <strong>en</strong> la técnica<br />

conductista <strong>de</strong>l «tiempo fuera». Se han computado también a lo largo <strong>de</strong><br />

todo el año.<br />

• De estas últimas variables –calificaciones, faltas disciplinarias, <strong>en</strong>vío al aula<br />

<strong>de</strong> estudio– sólo se cu<strong>en</strong>ta con una sola medida, un solo valor por tanto, el <strong>de</strong><br />

las notas académicas <strong>de</strong> junio y, respectivam<strong>en</strong>te, el número total <strong>de</strong> Faltas o<br />

Envíos a lo largo <strong>de</strong>l curso, <strong>de</strong> octubre a junio. Se espera que también <strong>en</strong> estas<br />

variables aparezcan resultados atribuibles al programa educativo.<br />

CUADRO I<br />

Resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> las variables estudiadas<br />

EN DOBLE MEDICIÓN, DISEÑO TEST-RETEST<br />

Hoja <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> Incid<strong>en</strong>cias (HI)<br />

Agresiones<br />

Daños<br />

Desconsi<strong>de</strong>raciones<br />

Indisciplinas<br />

Perturbaciones<br />

Suciedad<br />

Escala <strong>de</strong> Personalidad y Actitu<strong>de</strong>s (EPA)<br />

Neuroticismo<br />

Psicoticismo<br />

Hostilidad<br />

Discriminación<br />

460


EN UNA SOLA MEDICIÓN<br />

Calificaciones<br />

Faltas<br />

Tiempos fuera<br />

ANÁLISIS<br />

Tres han sido los géneros <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los datos, según el diseño, los contrastes y<br />

las mediciones -única o doble- efectuadas:<br />

• En las variables para las que se cu<strong>en</strong>ta con doble medición, las <strong>de</strong> HI y <strong>de</strong> EPA,<br />

se han obt<strong>en</strong>ido puntuaciones difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong>tre el primer mom<strong>en</strong>to y el<br />

segundo: <strong>en</strong>tre la puntuación previa (<strong>en</strong>ero) <strong>de</strong> cada sujeto y la posterior<br />

(mayo-junio) al programa educativo. Con ello, se pret<strong>en</strong>día ver si, <strong>en</strong> los grupos<br />

doc<strong>en</strong>tes (D y E) <strong>en</strong> los que se <strong>de</strong>sarrolló el programa, las actitu<strong>de</strong>s (EPA)<br />

y los comportami<strong>en</strong>tos (HI) habían cambiado <strong>en</strong> la dirección prevista y <strong>de</strong>seada.<br />

Para contrastar esta hipótesis, se ha realizado un análisis <strong>de</strong> varianza<br />

comparando las puntuaciones difer<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> «mejora» <strong>de</strong>l grupo experim<strong>en</strong>tal<br />

con las <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> control (A, B y C).<br />

• En el resto <strong>de</strong> las variables, las <strong>de</strong> una sola medición (calificaciones, faltas disciplinarias,<br />

<strong>en</strong>vío al aula <strong>de</strong> estudio), se ha practicado asimismo el contraste<br />

mediante un análisis <strong>de</strong> la varianza, <strong>en</strong> este caso <strong>en</strong>tre las puntuaciones absolutas<br />

<strong>de</strong> ambos grupos, experim<strong>en</strong>tal y <strong>de</strong> control.<br />

• Se examinó, <strong>en</strong> fin, si con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l programa educativo realizado <strong>en</strong><br />

el grupo experim<strong>en</strong>tal se habían dado cambios <strong>en</strong> todos los grupos doc<strong>en</strong>tes,<br />

cambios atribuibles <strong>en</strong>tonces no al programa específico, sino al currículo y<br />

proceso educativo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el instituto.<br />

RESULTADOS<br />

Se pres<strong>en</strong>tan los resultados <strong>de</strong>l estudio según el ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> los correspondi<strong>en</strong>tes análisis<br />

que los g<strong>en</strong>eran.<br />

DIFERENCIAS EN LOS CONTRASTES ANTES / DESPUÉS<br />

La Tabla I recoge resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> varianza <strong>en</strong> la comparación <strong>en</strong>tre las<br />

medias <strong>de</strong> las puntuaciones difer<strong>en</strong>ciales (difer<strong>en</strong>cias pre/post) <strong>de</strong>l grupo experim<strong>en</strong>tal<br />

(D y E, tomados conjuntam<strong>en</strong>te) y el grupo <strong>de</strong> control (A, B y C, <strong>en</strong> conjunto).<br />

Realm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> las variables el contraste <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> varianza<br />

ha resultado no significativo. De las 13 variables <strong>de</strong>l estudio, sólo <strong>en</strong> cuatro <strong>de</strong> ellas<br />

(todas <strong>de</strong> HI, ninguna <strong>de</strong> EPA) aparece significación estadística <strong>de</strong> interés. En aras<br />

<strong>de</strong> la simplicidad, la Tabla I pres<strong>en</strong>ta únicam<strong>en</strong>te los valores promedio <strong>de</strong> puntua-<br />

461


ciones difer<strong>en</strong>ciales (todas ellas inferiores a la unidad) <strong>en</strong> las variables con contraste<br />

significativo. Se han omitido las otras nueve variables para no incluir <strong>en</strong> la Tabla<br />

resultados irrelevantes.<br />

Las puntuaciones difer<strong>en</strong>ciales se obtuvieron restando el valor post (<strong>en</strong> mayojunio)<br />

<strong>de</strong>l valor pre (<strong>en</strong> <strong>en</strong>ero) <strong>de</strong> cada variable. Una puntuación difer<strong>en</strong>cial <strong>de</strong><br />

signo positivo quiere <strong>de</strong>cir que la correspondi<strong>en</strong>te variable cambió <strong>en</strong> la dirección<br />

<strong>de</strong>seada y prevista, la <strong>de</strong> disminuir la media <strong>de</strong> las incid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> ese género <strong>en</strong> ese<br />

grupo, el experim<strong>en</strong>tal o el <strong>de</strong> control. El signo negativo quiere <strong>de</strong>cir que incluso<br />

tales incid<strong>en</strong>cias aum<strong>en</strong>taron.<br />

Las cifras <strong>en</strong> las columnas correspondi<strong>en</strong>tes a los grupos experim<strong>en</strong>tal y <strong>de</strong> control<br />

son, todas ellas, inferiores a la unidad: se trata <strong>de</strong> promedios <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>l primer mom<strong>en</strong>to al segundo por grupos <strong>de</strong> alumnos. Un valor positivo <strong>en</strong> esas<br />

celdas significa que la media <strong>en</strong> la correspondi<strong>en</strong>te variable ha cambiado <strong>en</strong> la dirección<br />

<strong>de</strong> increm<strong>en</strong>tarse todavía la media <strong>de</strong> incid<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> ese grupo. El valor negativo,<br />

por el contrario, significa que disminuyeron. La última columna expresa el nivel<br />

<strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> error (p


DIFERENCIAS EN CALIFICACIONES Y EN DISCIPLINA<br />

En este análisis, se supone que al inicio <strong>de</strong>l programa educativo (<strong>en</strong>ero) el grupo<br />

experim<strong>en</strong>tal (D, E) y el <strong>de</strong> control (A, B, C) no difier<strong>en</strong> más que por azar. Se analizan<br />

y contrastan, por tanto, los valores <strong>de</strong> las tres variables recogidas una sola vez<br />

(junio): las calificaciones <strong>de</strong> final <strong>de</strong> curso, el número total <strong>de</strong> Faltas (partes disciplinarios)<br />

y el <strong>de</strong> «tiempos fuera» (<strong>en</strong>víos al aula <strong>de</strong> estudio). Los resultados constan<br />

<strong>en</strong> la Tabla II. Las Faltas y los Tiempos fuera se mid<strong>en</strong> <strong>en</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocasiones. Las<br />

cifras <strong>en</strong> las calificaciones académicas correspond<strong>en</strong> a la puntuación obt<strong>en</strong>ida a<br />

través <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes materias <strong>de</strong>l curso y <strong>en</strong> promedio <strong>de</strong> los respectivos alumnos<br />

<strong>de</strong> cada grupo: el susp<strong>en</strong>so es valor 0, mi<strong>en</strong>tras que 1 equivale a aprobado, 2 a<br />

notable y 3 a sobresali<strong>en</strong>te.<br />

De la Tabla II, se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que los alumnos <strong>de</strong>l grupo experim<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

mejores valores promedio que el grupo <strong>de</strong> control <strong>en</strong> todas las variables. En calificaciones<br />

académicas, el grupo experim<strong>en</strong>tal supera <strong>en</strong> medio punto al grupo <strong>de</strong><br />

control. En cambio, queda por <strong>de</strong>bajo <strong>en</strong> la media <strong>de</strong> los otros comportami<strong>en</strong>tos,<br />

que son precisam<strong>en</strong>te los in<strong>de</strong>seados. Todos los resultados son significativos con p<br />

< .001, lo que permite un muy alto grado <strong>de</strong> confianza <strong>en</strong> las infer<strong>en</strong>cias obt<strong>en</strong>idas.<br />

TABLA II<br />

Contraste <strong>de</strong> medias <strong>en</strong> calificaciones y <strong>en</strong> medidas disciplinarias<br />

CAMBIOS A LO LARGO DEL CURSO EN AMBOS GRUPOS<br />

Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la hipótesis principal <strong>de</strong>l estudio sobre el impacto <strong>de</strong>l programa, es<br />

plausible la conjetura <strong>de</strong> que <strong>en</strong> todo el instituto, o al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los profesores <strong>de</strong>l<br />

curso 4 o <strong>de</strong> ESO, se haya producido una especial insist<strong>en</strong>cia educativa <strong>en</strong> ciertas<br />

actitu<strong>de</strong>s y conductas, que son precisam<strong>en</strong>te las evaluadas <strong>en</strong> esta investigación.<br />

Para tratar <strong>de</strong> confirmar dicha conjetura, se han comparado los valores medios<br />

<strong>en</strong> todas las variables que sin duda han sido objeto <strong>de</strong> especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> este<br />

curso 4 o <strong>de</strong> ESO, tanto d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l programa educativo específico, cuanto <strong>en</strong> la<br />

doc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las distintas materias a cargo <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes profesores.<br />

Se ha realizado un contraste <strong>de</strong> medias, <strong>en</strong> análisis <strong>de</strong> prueba «t» para muestras<br />

relacionadas, comparando <strong>en</strong> todos los grupos (A, B, C, D, E) las puntuaciones <strong>en</strong><br />

dos mom<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong>ero y mayo-junio, para las variables que parec<strong>en</strong> cruciales al res-<br />

463


pecto: <strong>en</strong> lo comportam<strong>en</strong>tal, agresiones <strong>en</strong> HI; <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s, las <strong>de</strong> hostilidad, x<strong>en</strong>ofobia<br />

y psicoticismo, <strong>de</strong> EPA. La Tabla III pres<strong>en</strong>ta los resultados.<br />

TABLA III<br />

Contraste «t» <strong>de</strong> medias <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s y agresiones<br />

Pue<strong>de</strong> observarse que todos los valores <strong>en</strong> estas variables han disminuido a lo<br />

largo <strong>de</strong> los trimestres segundo y tercero <strong>de</strong>l curso. El <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so ha sido significativo<br />

<strong>en</strong> todas las variables <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, pero no <strong>en</strong> agresiones, don<strong>de</strong> la variación no<br />

resulta significativa.<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

El estudio había sido planteado como investigación <strong>en</strong> la acción. En consonancia<br />

con ello, atribuía gran importancia a la doble medición <strong>de</strong> algunas variables <strong>en</strong> un<br />

diseño test-retest. En ese planteami<strong>en</strong>to, los resultados <strong>de</strong> la Tabla I son estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativos sólo para unas pocas variables y, a<strong>de</strong>más, lo son <strong>en</strong> direcciones<br />

opuestas. No <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que <strong>en</strong>tre el grupo experim<strong>en</strong>tal y el <strong>de</strong> control<br />

no aparezcan difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> factores <strong>de</strong> personalidad, como neuroticismo<br />

y psicoticismo. Era <strong>de</strong> esperar así, puesto que la correspondi<strong>en</strong>tes subescalas<br />

<strong>de</strong> EPA se refier<strong>en</strong> a factores personales no fácilm<strong>en</strong>te cambiantes. Otros resultados<br />

contradic<strong>en</strong> las predicciones <strong>de</strong>l estudio: el <strong>de</strong> que no haya habido cambios <strong>en</strong> las<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> x<strong>en</strong>ofobia, discriminatorias y agresivas. A<strong>de</strong>más, parec<strong>en</strong> invalidar la<br />

eficacia <strong>de</strong>l programa educativo llevado a cabo con el grupo experim<strong>en</strong>tal.<br />

Ni siquiera los resultados significativos <strong>de</strong> la Tabla I, relativos todos a HI, confirman<br />

las hipótesis <strong>de</strong>l estudio. En efecto, el grupo experim<strong>en</strong>tal ha evolucionado mejor que<br />

el <strong>de</strong> control <strong>en</strong> perturbaciones y <strong>en</strong> agresiones, pero comparativam<strong>en</strong>te peor <strong>en</strong> las<br />

otras dos variables. Es un resultado <strong>de</strong> difícil interpretación. La más plausible quizá sea<br />

que el programa <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción educativa se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a conviv<strong>en</strong>cia,<br />

no agresivas, más que <strong>en</strong> otros comportami<strong>en</strong>tos: es, por tanto, compr<strong>en</strong>sible<br />

que haya obt<strong>en</strong>ido resultados ahí, no <strong>en</strong> otras incid<strong>en</strong>cias. Aun <strong>en</strong>tonces, sin embargo,<br />

no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por qué ese resultado aparece <strong>en</strong> conductas y no <strong>en</strong> las correspondi<strong>en</strong>tes<br />

actitu<strong>de</strong>s. El análisis test-retest, <strong>en</strong> suma, por sí solo, no permite confirmar las hipótesis<br />

<strong>de</strong>l estudio, ni tampoco la confianza <strong>de</strong>positada <strong>en</strong> el programa educativo.<br />

Distintos y más al<strong>en</strong>tadores son los resultados que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al comparar el<br />

grupo experim<strong>en</strong>tal y el grupo <strong>de</strong> control <strong>en</strong> evaluación sólo posterior (Tabla II).<br />

464


Muestran que la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> un programa específico <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> valores<br />

se asocia a un mejor logro académico <strong>en</strong> los alumnos y también a un m<strong>en</strong>or número<br />

<strong>en</strong> incid<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> relieve, tales como las faltas disciplinarias y los tiempos fuera por<br />

<strong>en</strong>vío al aula <strong>de</strong> estudio. En estas variables, <strong>de</strong> gran importancia personal para los<br />

alumnos y también institucional para el clima social <strong>de</strong>l instituto, sí que se confirman<br />

las hipótesis: las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre uno y otro grupo son sólidam<strong>en</strong>te significativas; el<br />

programa educativo aparece claram<strong>en</strong>te eficaz. El flanco más débil <strong>de</strong> esta conclusión<br />

es que no se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l diseño principal <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los datos. Resultados semejantes,<br />

que se esperaban, no se han producido <strong>en</strong> el análisis test-retest.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones parecidas a las <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la Tabla II se sigu<strong>en</strong> <strong>de</strong> la Tabla III.<br />

Sus datos se refier<strong>en</strong> a todos los grupos doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> 4 o <strong>de</strong> ESO <strong>en</strong> una comparación<br />

<strong>de</strong> los sujetos con ellos mismos <strong>en</strong> dos mom<strong>en</strong>tos distintos <strong>de</strong>l curso: <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero y <strong>en</strong><br />

mayo-junio, antes y <strong>de</strong>spués, por tanto, <strong>de</strong>l programa educativo, aunque al marg<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> haberlo recibido o no. La Tabla III pone <strong>de</strong> manifiesto una mejora significativa<br />

<strong>en</strong> las variables <strong>de</strong> actitud (<strong>de</strong> EPA), <strong>en</strong> conductas <strong>de</strong> agresión registradas <strong>en</strong> aula e<br />

incluso también <strong>en</strong> un factor <strong>de</strong> personalidad, <strong>en</strong> psicoticismo. Son resultados muy<br />

positivos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pedagógico.<br />

Las mejoras recogidas <strong>en</strong> la Tabla III no pued<strong>en</strong> ser atribuidas <strong>de</strong> forma específica<br />

al programa educativo, que se llevó a cabo tan sólo <strong>en</strong> dos <strong>de</strong> los grupos doc<strong>en</strong>tes,<br />

no <strong>en</strong> todos ellos. Han <strong>de</strong> ser atribuidas a otras causas. Entre ellas, el mejor candidato<br />

es la escolarización misma: el hecho <strong>de</strong> que <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero a mayo transcurr<strong>en</strong><br />

cinco meses no <strong>de</strong> mero paso <strong>de</strong>l tiempo, sino <strong>de</strong> trabajo educativo, haya habido, o<br />

no, <strong>en</strong>tretanto un programa específico. El patrón <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> la Tabla III es por<br />

ello muy al<strong>en</strong>tador con respecto no al programa educativo complem<strong>en</strong>tario, sino al<br />

trabajo educativo g<strong>en</strong>eral realizado <strong>en</strong> el instituto. De forma clara, estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativa, <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero a junio ha habido mejora <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong><br />

4 o <strong>de</strong> ESO.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista metodológico, las conclusiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las Tablas<br />

II y III habrían <strong>de</strong> ser sometidas a prueba <strong>de</strong> replicación <strong>en</strong> estudios <strong>de</strong> más larga<br />

duración d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unos mismos grupos: con análisis <strong>de</strong> un curso a otro y no sólo<br />

<strong>en</strong> distintos mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> cada curso; con otros indicadores y variables. Sin embargo,<br />

<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque pedagógico, <strong>de</strong> práctica educativa, dichas conclusiones son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

firmes y confortadoras: tanto la doc<strong>en</strong>cia común <strong>en</strong> 4 o <strong>de</strong> ESO como el<br />

programa específico <strong>de</strong>l instituto a lo largo <strong>de</strong> dos trimestres han t<strong>en</strong>ido efectos<br />

positivos por lo que toca a actitu<strong>de</strong>s y a comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia pacífica.<br />

465


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

CAMPBELL, D. T.; STANLEY, J. C.: Experim<strong>en</strong>tal and quasi-experim<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>signs for research /<br />

Diseños esperim<strong>en</strong>tales y cuasi-experim<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la investigación social. Chicago /<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Rand McNally / Amorrortu, 1966/1973.<br />

EYSENCK, H. J.: The biological basis of personality / Fundam<strong>en</strong>tos biológicos <strong>de</strong> la personalidad.<br />

Springfield, Illinois / Barcelona, Charles, C., Thomas, Publisher / Fontanella.,<br />

1967/1970.<br />

— (1981): A mo<strong>de</strong>l for personality. Nueva York, Springer.<br />

EYSENCK, H. J.; EYSENCK G.: Cuestionario <strong>de</strong> personalidad EPQ-J. Madrid, Tea, 1982.<br />

FIERRO, A.: «El paradigma test / <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to / retest <strong>en</strong> estrategias cognitivas <strong>de</strong> retrasados<br />

m<strong>en</strong>tales», <strong>en</strong> Siglo Cero, 109 (1987), pp. 26-43.<br />

FIERRO-HERNÁNDEZ, C.: «Patrón <strong>de</strong> rasgos personales y comportami<strong>en</strong>to escolar <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 329 (2002), pp. 373-392.<br />

GIMENO, J.; PÉREZ. GÓMEZ, A.: Compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y transformar la <strong>en</strong>señanza. Madrid, Morata, 1992.<br />

STUFFLEBEAM, D. L.; SHINKFIELD, A. J.: Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Madrid<br />

/ Barcelona, MEC / Piados, 1987.<br />

466


Conflicto y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

educativos <strong>de</strong> secundaria<br />

Xesús R. Jares<br />

Catedrático <strong>de</strong> Didáctica y Organización Escolar. Universidad <strong>de</strong> A Coruña<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Una vez explicados los objetivos, cont<strong>en</strong>idos y características principales, pres<strong>en</strong>tamos<br />

las conclusiones que juzgamos <strong>de</strong> más calado para el <strong>de</strong>bate educativo <strong>de</strong> la investigación<br />

Conflicto y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos <strong>de</strong> Secundaria que hemos dirigido<br />

<strong>en</strong> Galicia <strong>en</strong> los años 1998-2002, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do resultados semejantes <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong><br />

las categorías <strong>en</strong> la misma investigación que hemos dirigido <strong>en</strong> la Comunidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Canarias <strong>en</strong> los años 2002 y 2003. Con estas investigaciones hemos querido<br />

analizar <strong>de</strong> forma global la relación <strong>en</strong>tre conflictividad y conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

educativos <strong>de</strong> educación secundaria, c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ámbitos <strong>de</strong> esa<br />

relación <strong>en</strong> los dos protagonistas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje: el profesorado<br />

y el alumnado.<br />

Palabras clave: viol<strong>en</strong>cia escolar, conviv<strong>en</strong>cia, <strong>Educación</strong> Secundaria, profesores,<br />

alumnos, Galicia, Canarias.<br />

Abstract: Conflict and coexist<strong>en</strong>ce in secondary education schools<br />

Once objectives, cont<strong>en</strong>t and main features have be<strong>en</strong> explained, we proceed to <strong>de</strong>scribe<br />

the conclusions that we consi<strong>de</strong>r more relevant in the educational <strong>de</strong>bate of the<br />

research work «Conflict and coexist<strong>en</strong>ce in secondary education establishm<strong>en</strong>ts» that we have<br />

led in Galicia betwe<strong>en</strong> 1998 and 2002, having obtained similar results in most of the<br />

categories in the same research project run in the Autonomous Region of the Canary<br />

Islands in 2002 and 2003. By means of these reasearch projects, our aim was to analyse<br />

globally the relationship betwe<strong>en</strong> the <strong>de</strong>gree of conflict and coexist<strong>en</strong>ce in Secondary<br />

Education Establishm<strong>en</strong>ts, focusing on the differ<strong>en</strong>t aspects of that relationship in the<br />

case of the two main figures of the teaching-learning proccess, namely, teaching staff<br />

and stud<strong>en</strong>ts.<br />

Key words: school viol<strong>en</strong>ce, conviv<strong>en</strong>ce, secondary education, teachers, pupils,<br />

Galice, Canary Islands.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 467-491<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 23-01-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 02-04-2004<br />

467


Conflicto y conviv<strong>en</strong>cia son dos realida<strong>de</strong>s que están intrínsecam<strong>en</strong>te unidas, a<br />

pesar <strong>de</strong> que bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> los estudios y nuestra tradición cultural suele consi<strong>de</strong>rarlos<br />

antitéticos. En efecto, lejos <strong>de</strong> ser contradictorias, como <strong>en</strong> <strong>de</strong>masiadas<br />

ocasiones se sigu<strong>en</strong> caracterizando, conflicto y conviv<strong>en</strong>cia son dos realida<strong>de</strong>s<br />

sociales inher<strong>en</strong>tes a toda forma <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> sociedad. Como hemos dicho 1 , convivir<br />

significa vivir unos con otros sobre la base <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>terminadas relaciones sociales<br />

y unos códigos valorativos, forzosam<strong>en</strong>te subjetivos, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> un contexto<br />

social <strong>de</strong>terminado. Esos polos que marcan el tipo <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia están pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

cruzados por relaciones <strong>de</strong> conflicto, pero <strong>en</strong> modo alguno significa am<strong>en</strong>aza<br />

para la conviv<strong>en</strong>cia, más bi<strong>en</strong> al contrario.<br />

En esta <strong>en</strong>trega queremos reseñar y someter a <strong>de</strong>bate algunas <strong>de</strong> las principales<br />

conclusiones que hemos obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> igual título y que hemos<br />

dirigido <strong>en</strong> Galicia <strong>en</strong> los años 1998-2002 2 . Hemos obt<strong>en</strong>ido resultados semejantes<br />

a los aquí pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la misma investigación que hemos dirigido <strong>en</strong> la<br />

Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Canarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Instituto Canario <strong>de</strong> Evaluación y<br />

Calidad Educativa (ICEC), <strong>en</strong> los años 2002 y 2003. De forma global, po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>cir que con estas investigaciones hemos querido analizar la percepción que ti<strong>en</strong>e el<br />

profesorado y el alumnado <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria sobre difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones<br />

<strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre conflicto y conviv<strong>en</strong>cia. Para ello nos hemos c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

ámbitos <strong>de</strong> esa relación <strong>en</strong> los dos protagonistas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizaje:<br />

el profesorado y el alumnado.<br />

La todavía escasa investigación sobre esta temática que se ha producido <strong>en</strong> nuestro<br />

país suele c<strong>en</strong>trarse únicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre iguales, que es un<br />

aspecto importante, pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista educativo nos parece que es una<br />

visión claram<strong>en</strong>te restrictiva e in<strong>completa</strong>. Restrictiva porque se limitan a uno <strong>de</strong> los<br />

ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, el alumnado, y a un tipo <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, la<br />

relacionada con la viol<strong>en</strong>cia física; in<strong>completa</strong>, porque <strong>de</strong>jan fuera <strong>de</strong> análisis diversas<br />

variables contextuales, metodológicas u organizativas. que pued<strong>en</strong> influir no solam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong> las conductas viol<strong>en</strong>tas, sino también <strong>en</strong> el marco más amplio <strong>de</strong><br />

la conflictividad. Y éste es precisam<strong>en</strong>te nuestro <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> estudio; no la viol<strong>en</strong>cia,<br />

sino el conflicto y la conviv<strong>en</strong>cia como dos procesos inseparables y consustanciales <strong>en</strong><br />

toda relación humana y <strong>en</strong> toda actividad educativa 3 . Igualm<strong>en</strong>te, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otras<br />

investigaciones que abordan el tema <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> medio escolar, queremos hacer<br />

notar dos difer<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales, una referida al propio concepto <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia y<br />

otra <strong>en</strong> relación con los posibles actores que la utilizan:<br />

(1)<br />

Xesús R. Jares (2001): <strong>Educación</strong> y conflicto. Guía <strong>de</strong> educación para la conviv<strong>en</strong>cia. Madrid, Popular, p. 9.<br />

(2)<br />

Han formado parte <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> investigación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la persona que firma este trabajo <strong>en</strong><br />

calidad <strong>de</strong> investigador principal, Juan José Bu<strong>en</strong>o Aguilar, Cristina Moar Grobas, Xosé Ramos<br />

Rodríguez y Concepción Sánchez Blanco.<br />

(3)<br />

Un análisis más amplio <strong>de</strong> estas temáticas, así como <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas propuestas educativas, lo<br />

hemos realizado <strong>en</strong> el libro ya citado <strong>Educación</strong> y conflicto. Guía <strong>de</strong> educación para la conviv<strong>en</strong>cia,<br />

Madrid, Popular, 2001.<br />

468


- Por un lado, partimos <strong>de</strong> un concepto amplio <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, no ceñida únicam<strong>en</strong>te<br />

a las manifestaciones más comunes y visibles <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia física. La<br />

viol<strong>en</strong>cia es aquí <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida, sigui<strong>en</strong>do el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to gandhiano, como cualquier<br />

acción int<strong>en</strong>cional que perturba negativam<strong>en</strong>te la voluntad <strong>de</strong> las personas<br />

impidi<strong>en</strong>do su pl<strong>en</strong>a realización. Por consigui<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>emos que hablar<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia y no solam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la más tradicional y más<br />

fácilm<strong>en</strong>te reconocible, como es la viol<strong>en</strong>cia física, que es, insisto, la única por<br />

la que se suele preguntar.<br />

- Por otro lado, <strong>en</strong> las investigaciones realizadas, el análisis <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia aparece<br />

únicam<strong>en</strong>te asociado al alumnado, dado que es sobre el único miembro<br />

<strong>de</strong> la comunidad educativa sobre el que se le supone su uso. Sin embargo, <strong>en</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros educativos no solam<strong>en</strong>te se produce viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las relaciones<br />

<strong>en</strong>tre el alumnado. Hacerlo así significa dar un sesgo muy gran<strong>de</strong> porque<br />

excluye otro tipo <strong>de</strong> relaciones viol<strong>en</strong>tas que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros.<br />

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

CONTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Tanto para el sector <strong>de</strong>l alumnado como <strong>de</strong>l profesorado, la investigación está<br />

estructurada <strong>en</strong> tres gran<strong>de</strong>s bloques temáticos: «conflicto, disciplina y conviv<strong>en</strong>cia»,<br />

«percepción <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia» y «estrategias para favorecer la conviv<strong>en</strong>cia». Los tres<br />

bloques son importantes y están sin duda estrecham<strong>en</strong>te interrelacionados. El primero<br />

nos introduce <strong>en</strong> la percepción que ti<strong>en</strong>e el profesorado y el alumnado sobre<br />

tres aspectos que consi<strong>de</strong>ramos muy importantes <strong>en</strong> esta investigación: la percepción<br />

<strong>de</strong>l conflicto, el clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y la supuesta indisciplina <strong>de</strong>l alumnado. De estos<br />

aspectos, lo que sin duda <strong>de</strong>stacamos, por ser lo más novedoso, es el análisis <strong>de</strong> la<br />

visión <strong>de</strong>l conflicto que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el profesorado y el alumnado y la relación <strong>en</strong>tre<br />

<strong>de</strong>terminadas variables ligadas tanto al alumnado como al profesorado –género, ser<br />

repetidor o sacar malas notas, capacidad <strong>de</strong> diálogo <strong>en</strong> profesores y profesoras,<br />

edad <strong>de</strong>l profesorado y conflictividad, etc.–.<br />

El segundo bloque está <strong>de</strong>dicado a analizar las formas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia que se pued<strong>en</strong><br />

producir <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos, y que, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido,<br />

pued<strong>en</strong> alterarla o fracturarla. Sin duda los dos aspectos más novedosos <strong>de</strong> la investigación<br />

<strong>en</strong> este bloque, como hemos señalado, es el propio concepto amplio <strong>de</strong><br />

viol<strong>en</strong>cia con el que trabajamos y el hecho <strong>de</strong> no relacionar el posible uso <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia<br />

únicam<strong>en</strong>te al alumnado. Otros cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> investigación que conforman<br />

este segundo bloque son los posibles episodios <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia sufridos por el profesorado<br />

<strong>en</strong> los últimos tres años, la percepción <strong>de</strong> la relación viol<strong>en</strong>cia-género y un<br />

tema muy importante para conocer la posición <strong>de</strong>l profesorado al respecto: las causas<br />

que atribuye <strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia. En relación con el alumnado también<br />

<strong>de</strong>stacamos el análisis sobre la posibilidad <strong>de</strong> haber s<strong>en</strong>tido miedo por ir al<br />

469


c<strong>en</strong>tro, tanto el alumnado como el profesorado, así como los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> aprecio<br />

y rechazo.<br />

El tercer bloque es el que conti<strong>en</strong>e un mayor número <strong>de</strong> categorías y preguntas<br />

<strong>de</strong>l cuestionario. Está <strong>de</strong>dicado a recabar información sobre cuestiones <strong>de</strong> diversa<br />

naturaleza pero que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> común el hecho <strong>de</strong> estar relacionadas con estrategias y posibilida<strong>de</strong>s<br />

para afrontar los conflictos. Así, abordamos, <strong>en</strong>tre otros, el análisis <strong>de</strong> lo que<br />

d<strong>en</strong>ominamos la infraestructura <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, y que incluye<br />

aspectos como los espacios que se utilizan para afrontar los conflictos, la exist<strong>en</strong>cia<br />

o aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la comisión <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, la participación <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes órganos<br />

y sectores <strong>de</strong> la comunidad educativa para favorecer la conviv<strong>en</strong>cia, etc.; <strong>en</strong><br />

segundo lugar, preguntamos al profesorado y al alumnado sobre los valores que<br />

difun<strong>de</strong> el profesorado <strong>en</strong> relación con la conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>mocrática; <strong>en</strong> tercer lugar,<br />

indagamos <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia y el tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que impulsa el profesorado para<br />

favorecer la conviv<strong>en</strong>cia; <strong>en</strong> cuarto lugar recabamos la opinión <strong>de</strong>l profesorado<br />

sobre las cuestiones organizativas ligadas a la diversidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una relación<br />

directa con el tipo y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia; <strong>en</strong> quinto lugar, abordamos las<br />

estrategias que utiliza el profesorado para la resolución <strong>de</strong> los conflictos, como es<br />

el caso <strong>de</strong> la mediación; <strong>en</strong> sexto lugar, analizamos la formación <strong>de</strong>l profesorado,<br />

tanto <strong>en</strong> relación con su nivel <strong>de</strong> formación para afrontar conflictos y la importancia<br />

<strong>de</strong> la misma para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ejercicio profesional como para saber su disposición<br />

personal para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y participar <strong>en</strong> programas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos.<br />

Cuestión esta última que también analizamos <strong>en</strong> el alumnado.<br />

LA MUESTRA<br />

La <strong>de</strong>limitación espacial <strong>de</strong> esta investigación es Galicia, y el foco <strong>de</strong> análisis son el<br />

profesorado y el alumnado <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

públicos y privados concertados 4 . Los c<strong>en</strong>tros han sido seleccionados <strong>de</strong> forma aleatoria<br />

sigui<strong>en</strong>do los sigui<strong>en</strong>tes criterios:<br />

• El número <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros por cada provincia fueron seleccionados proporcionalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el conjunto <strong>de</strong> la población escolar <strong>en</strong> cada provincia.<br />

Así, la proporción <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros se ajustó al sigui<strong>en</strong>te reparto: A Coruña: 3 c<strong>en</strong>tros;<br />

Pontevedra: 2 c<strong>en</strong>tros; Lugo: 1,5 c<strong>en</strong>tros y Our<strong>en</strong>se: 1 c<strong>en</strong>tro.<br />

• D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada provincia se tuvo <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el mismo criterio anterior <strong>de</strong> la<br />

proporcionalidad <strong>en</strong> relación con la conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> la población. Así, por<br />

(4)<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> nuestra actividad profesional hemos <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido la participación <strong>de</strong><br />

las madres y padres <strong>en</strong> todas las etapas educativas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> educación infantil, primaria y<br />

secundaria, hemos <strong>de</strong>scartado el análisis <strong>de</strong> su opinión <strong>en</strong> esta investigación porque <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos<br />

que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> las categorías con las que trabajamos iba a ser muy difícil que tuvies<strong>en</strong> información<br />

contrastada y directa, especialm<strong>en</strong>te por los bajísimos índices <strong>de</strong> participación que se registran<br />

<strong>en</strong> secundaria. Sin embargo, <strong>en</strong> algunas preguntas sí analizamos el papel <strong>de</strong> las madres y padres<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectivas <strong>de</strong>l profesorado y el alumnado.<br />

470


ejemplo, <strong>en</strong> las provincias <strong>de</strong> A Coruña y Pontevedra hay más c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>l litoral,<br />

por ser don<strong>de</strong> se conc<strong>en</strong>tra la mayor parte <strong>de</strong> la población.<br />

• Los c<strong>en</strong>tros por su ubicación sociogeográfica fueron analizados <strong>en</strong> tres categorías:<br />

- Tipo A: c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> las capitales. En este grupo están los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> las siete<br />

capitales gallegas (las cuatro capitales <strong>de</strong> provincia más Santiago <strong>de</strong><br />

Compostela, Ferrol y Vigo). Igualm<strong>en</strong>te, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ellas hemos t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta para proce<strong>de</strong>r a su selección las difer<strong>en</strong>tes situaciones socioeconómicas<br />

<strong>de</strong> la población que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y que suel<strong>en</strong> coincidir con los difer<strong>en</strong>tes<br />

espacios urbanos.<br />

- Tipo B: c<strong>en</strong>tros semiurbanos. Son los c<strong>en</strong>tros pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las poblaciones<br />

intermedias próximas a las áreas <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las capitales y/o<br />

villas gran<strong>de</strong>s. Como criterio <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong>b<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er al m<strong>en</strong>os dos<br />

o más c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> secundaria públicos.<br />

- Tipo C: c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>l medio rural/villas pequeñas que sólo cu<strong>en</strong>tan con un<br />

c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> educación secundaria público.<br />

Los datos totales <strong>de</strong> la muestra los exponemos <strong>en</strong> la Tabla I, y los <strong>de</strong> la población,<br />

correspondi<strong>en</strong>tes al curso 1999-2000, que es el año académico que hemos realizado<br />

el trabajo <strong>de</strong> campo, los que pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> la Tabla II.<br />

Tabla I. Datos <strong>de</strong> la muestra.<br />

N. o <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros N. o <strong>de</strong> profesores/as N. o <strong>de</strong> alumnos/as<br />

A Coruña 50 542 4.937<br />

Lugo 15 123 1.474<br />

Our<strong>en</strong>se 14 84 1.326<br />

Pontevedra 39 382 3.356<br />

TOTALES 118 1.131 11.003<br />

Tabla II. Datos <strong>de</strong> la población, curso 1999-2000.<br />

PÚBLICA<br />

PRIVADA<br />

ALUMNADO DE ESO 93.433 34.141<br />

PROFESORADO 16.154 (602 <strong>de</strong> ellos 3.757 (659 <strong>de</strong> ellos <strong>en</strong><br />

SECUNDARIA DE TODOS <strong>en</strong> primaria y secundaria) primaria y secundaria)<br />

LOS NIVELES<br />

471


Finalm<strong>en</strong>te, respecto a la proporcionalidad <strong>de</strong> la muestra 5 y el conjunto <strong>de</strong> la<br />

población por la titularidad <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, ha sido prácticam<strong>en</strong>te idéntica a la que<br />

se cumple <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> la población. Igualm<strong>en</strong>te hemos guardado la proporción<br />

por las variables sexo <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados, años <strong>de</strong> antigüedad y materia que imparte<br />

el profesorado y curso <strong>en</strong> el alumnado. En relación con la situación académica <strong>de</strong>l<br />

alumnado, el cuestionario introducía una pregunta <strong>en</strong> el cuadro inicial <strong>en</strong> el que los<br />

estudiantes <strong>de</strong>bían escoger <strong>en</strong>tre las sigui<strong>en</strong>tes alternativas: Apruebo siempre.<br />

Susp<strong>en</strong>do alguna materia <strong>en</strong> las evaluaciones durante el curso, pero <strong>en</strong> junio apruebo<br />

todo. Promociono con susp<strong>en</strong>sos. He repetido curso. Pues bi<strong>en</strong>, la mayoría <strong>de</strong> los<br />

estudiantes se sitúan <strong>en</strong>tre los que aprueban siempre todo y los que durante el curso<br />

susp<strong>en</strong>d<strong>en</strong> alguna vez pero finalm<strong>en</strong>te aprueban todo <strong>en</strong> junio (66,8%); un 11,3%<br />

promociona <strong>de</strong> curso con susp<strong>en</strong>sos y un 20% repite curso, lo que ofrece una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l 31,3% <strong>de</strong>l alumnado que ti<strong>en</strong>e serios problemas académicos <strong>en</strong> la ESO. El<br />

2% restante no ha contestado, pero dado su escaso valor no ti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los<br />

resultados. En todo caso, este reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fracaso escolar por parte <strong>de</strong> los<br />

estudiantes coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> gran medida con algunas estadísticas al respecto tanto <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes autores como <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> sobre fracaso escolar.<br />

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS Y OBTENCIÓN DE DATOS<br />

Los datos <strong>de</strong> la investigación que pres<strong>en</strong>tamos se han obt<strong>en</strong>ido mediante la aplicación<br />

<strong>de</strong> dos cuestionarios <strong>de</strong> elaboración propia: uno para el profesorado y otro<br />

para el alumnado, que hemos diseñado y validado previam<strong>en</strong>te. En total, el cuestionario<br />

<strong>de</strong>l alumnado ti<strong>en</strong>e 22 preguntas con 110 apartados, y el cuestionario <strong>de</strong>l profesorado,<br />

32 preguntas con 208 apartados.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los resultados globales, hemos analizado los datos <strong>de</strong> las categorías<br />

anteriores <strong>en</strong> función <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes variables, tales como tamaño <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, ubicación<br />

<strong>de</strong>l mismo-localidad, sexo-género, etc. En el caso <strong>de</strong>l profesorado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

las citadas también hemos analizado otras como antigüedad <strong>en</strong> la profesión, materia<br />

que impart<strong>en</strong> o t<strong>en</strong>er o no cargos directivos, y, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l alumnado, el curso<br />

<strong>de</strong> los que respond<strong>en</strong> y su situación académica. El trabajo <strong>de</strong> campo se realizó <strong>en</strong>tre<br />

los meses <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero y mayo <strong>de</strong>l año 2000, y el análisis estadístico fue realizado con<br />

el paquete estadístico SPSS, versión 9.0.<br />

Una vez finalizada la investigación, se han hecho pres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> los resultados <strong>en</strong><br />

las difer<strong>en</strong>tes capitales gallegas tras haber convocado a los c<strong>en</strong>tros participantes <strong>en</strong> la<br />

investigación. Era el compromiso que habíamos asumido -a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la confid<strong>en</strong>cialidad<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y personas participantes- al pres<strong>en</strong>tarnos <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bemos constatar que la asist<strong>en</strong>cia a las mismas ha sido <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral escasa.<br />

(5)<br />

En el caso <strong>de</strong> Canarias la muestra <strong>de</strong>l profesorado fue <strong>de</strong> 932 (564 <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Las Palmas<br />

y 368 <strong>de</strong> la <strong>de</strong> S/C <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife), con un error <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l 5%. En relación al alumnado, la muestra<br />

fue <strong>de</strong> 2.500, con un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l 99'7% y un error <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong>l 3%.<br />

472


PRINCIPALES CONCLUSIONES<br />

Dado el <strong>en</strong>orme volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> información que ha proporcionado la investigación y<br />

dado el espacio <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>trega, resaltamos las conclusiones que nos parec<strong>en</strong> más<br />

interesantes para abordar esta temática <strong>de</strong> forma clara y abierta. Con ello queremos<br />

alejarnos <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> corporativismo, oscurantismo y victimismo que consi<strong>de</strong>ramos<br />

se ha fom<strong>en</strong>tado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas posiciones, y que son claram<strong>en</strong>te<br />

perjudiciales para la profesión doc<strong>en</strong>te y la calidad <strong>de</strong> la escuela pública con la que<br />

estamos comprometidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> nuestra actividad profesional.<br />

PERCEPCIÓN NEGATIVA DEL CONFLICTO<br />

Profesorado y alumnado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una alta percepción negativa <strong>de</strong>l conflicto,<br />

con una ligera mayor t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el alumnado. Concepción negativa que se<br />

manti<strong>en</strong>e inalterable <strong>en</strong> el análisis realizado por variables, excepto <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l profesorado<br />

por la materia que impart<strong>en</strong> 6 . Este hecho es un factor que para nosotros<br />

condiciona los resultados <strong>de</strong> la investigación, dado que está <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> los que respond<strong>en</strong> al cuestionario. Dicho con otras palabras,<br />

esta percepción tan inequívocam<strong>en</strong>te negativa <strong>de</strong>l conflicto y tan g<strong>en</strong>eralizada es al<br />

mismo tiempo explicación y causa para po<strong>de</strong>r interpretar correctam<strong>en</strong>te los difer<strong>en</strong>tes<br />

resultados que compon<strong>en</strong> la investigación. Es <strong>de</strong>cir, el punto <strong>de</strong> partida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que el alumnado y el profesorado respond<strong>en</strong> a las preguntas <strong>de</strong>l cuestionario<br />

ti<strong>en</strong>e lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta percepción clara y contrastada que, sin duda, <strong>en</strong> mayor<br />

o m<strong>en</strong>or medida, está condicionando sus respuestas.<br />

Percepción negativa que, como hemos comprobado tanto <strong>en</strong> éste como <strong>en</strong><br />

otros trabajos similares anteriores, es tan predominante por la confusión que se<br />

establece al relacionar conflicto con viol<strong>en</strong>cia e indisciplina, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

7 . Estas circunstancias hac<strong>en</strong> que consi<strong>de</strong>remos una hipótesis pausible la relación<br />

<strong>en</strong>tre esta visión negativa y distorsionada <strong>de</strong>l conflicto y la alta percepción<br />

<strong>de</strong> indisciplina y viol<strong>en</strong>cia tanto <strong>en</strong> el profesorado como <strong>en</strong> el alumnado.<br />

Hipótesis ésta que <strong>de</strong>beremos trabajar <strong>en</strong> los próximos años con otro tipo <strong>de</strong><br />

metodologías.<br />

En clave <strong>de</strong> recom<strong>en</strong>dación, consi<strong>de</strong>ramos que modificar esta percepción negativa<br />

<strong>de</strong>l conflicto que tanto el profesorado como el alumnado <strong>de</strong> educación secundaria<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> es uno <strong>de</strong> los retos prioritarios que t<strong>en</strong>emos que afrontar para <strong>en</strong>carar<br />

(6)<br />

Aunque la gran mayoría <strong>de</strong>l profesorado ti<strong>en</strong>e esta visión negativa <strong>de</strong>l conflicto, es s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te<br />

m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el colectivo <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores (el 69% <strong>de</strong> este colectivo ti<strong>en</strong>e una visión negativa <strong>de</strong>l conflicto,<br />

fr<strong>en</strong>te al 84-86,5% <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l profesorado. En las <strong>de</strong>más variables no ha habido difer<strong>en</strong>cias<br />

significativas, circunstancia que refuerza la contund<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta visión negativa <strong>de</strong>l conflicto.<br />

(7)<br />

Hemos <strong>de</strong>tectado cómo esta visión negativa se asocia <strong>de</strong> distinta forma al profesorado y al alumnado.<br />

En el primer caso se relaciona con la indisciplina <strong>de</strong>l alumnado, asociando esa negatividad <strong>en</strong><br />

el otro, <strong>en</strong> el alumnado; <strong>en</strong> el segundo caso, lo hace sobre sí mismo y ligado a la viol<strong>en</strong>cia, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

física.<br />

473


la realidad <strong>de</strong>l conflicto como algo natural, y a partir <strong>de</strong> ahí afrontarlo como un<br />

hecho educativo, como una oportunidad para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r 8 .<br />

PERCEPCIÓN POSITIVA DEL CLIMA DE CONVIVENCIA JUNTO A UNA VISIÓN MUY PREOCU-<br />

PANTE DE LA SITUACIÓN DE INDISCIPLINA Y VIOLENCIA DEL ALUMNADO EN LOS CENTROS<br />

Tanto la mayoría <strong>de</strong>l profesorado (67,4%) como la mitad <strong>de</strong>l alumnado (47,5%) ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una percepción bastante bu<strong>en</strong>a o bu<strong>en</strong>a <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el profesorado<br />

y el alumnado 9 , pero al mismo tiempo la mayoría coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una percepción<br />

muy negativa tanto <strong>de</strong> la indisciplina como <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros 10 ; ¿cómo se explica esta apar<strong>en</strong>te contradicción?<br />

En primer lugar, no po<strong>de</strong>mos soslayar el hecho <strong>de</strong> que aparece una difer<strong>en</strong>cia clara<br />

<strong>en</strong> la formulación y el contexto <strong>de</strong> las preguntas que pued<strong>en</strong> incidir <strong>en</strong> las respuestas<br />

<strong>en</strong> una <strong>de</strong>terminada proporción, y <strong>de</strong> hecho así lo creemos. Tanto <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la pregunta<br />

referida al concepto <strong>de</strong> conflicto como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la pregunta sobre indisciplina<br />

y viol<strong>en</strong>cia, el profesorado está respondi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> relación al otro –<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

por otro o bi<strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> conflicto o el alumnado–, <strong>en</strong> ningún caso <strong>en</strong>tra él <strong>en</strong><br />

la respuesta, tal y como están formuladas las preguntas, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> los apartados<br />

que compon<strong>en</strong> la pregunta sobre conviv<strong>en</strong>cia sí está <strong>de</strong> forma explícita <strong>en</strong> la formulación<br />

<strong>de</strong> la pregunta y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la respuesta –bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la relación con sus<br />

colegas, bi<strong>en</strong> con el alumnado u otras instancias–. Por consigui<strong>en</strong>te, esta difer<strong>en</strong>cia<br />

hace que a la hora <strong>de</strong> contestar se trate <strong>de</strong> preguntas <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te naturaleza y con<br />

seguridad <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida influyan <strong>en</strong> la respuesta.<br />

Dicho con otras palabras, <strong>en</strong> la visión <strong>de</strong>l profesorado parece que se da una<br />

doble mirada a la hora <strong>de</strong> contestar; se reconoc<strong>en</strong> a sí mismos con unas relaciones<br />

globalm<strong>en</strong>te aceptables <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia con el alumnado –bi<strong>en</strong> porque pue<strong>de</strong><br />

percibirse así o por el hecho, como <strong>de</strong>cimos, <strong>de</strong> que <strong>en</strong> parte se pueda p<strong>en</strong>sar que<br />

al hacer una valoración negativa pueda ser interpretarse como una forma <strong>de</strong> un<br />

cierto reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> fracaso profesional–, pero <strong>en</strong> cambio aum<strong>en</strong>ta espectacularm<strong>en</strong>te<br />

la percepción <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido contrario <strong>en</strong> la indisciplina <strong>de</strong>l alumnado<br />

–que está estrecham<strong>en</strong>te ligada a la relación con el profesorado– y la viol<strong>en</strong>cia.<br />

En segundo lugar, la percepción <strong>de</strong>l alumnado sobre la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ellos<br />

y el profesorado está prácticam<strong>en</strong>te escindida a la mitad <strong>en</strong>tre los que se sitúan <strong>en</strong><br />

(8)<br />

Recom<strong>en</strong>dación que también se apoya por la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te formación que reconoce el profesorado<br />

<strong>en</strong> esta temática, tal y como hemos visto, así como por el <strong>de</strong>seo mayoritario expresado por el alumnado<br />

y profesorado para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a resolver conflictos <strong>de</strong> forma no viol<strong>en</strong>ta a través <strong>de</strong> su participación<br />

<strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> programas <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia.<br />

(9)<br />

Hay que hacer notar que solam<strong>en</strong>te el 11,3% <strong>de</strong>l alumnado dice que es mala, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

37,8% señala que es regular. En el caso <strong>de</strong>l profesorado, un irrelevante 2,6% dice que es mala, y el<br />

25,9%, regular.<br />

(10)<br />

Coincid<strong>en</strong>cia que también se da <strong>en</strong>tre el profesorado y alumnado <strong>de</strong> la educación pública y la red<br />

privada concertada, fr<strong>en</strong>te a la visión g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong> que ambos procesos sólo se dan <strong>en</strong> la pública, al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> Galicia (<strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> Canarias sólo se ha hecho <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros públicos).<br />

474


la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva y los que lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la negativa. En este s<strong>en</strong>tido, esta asintonía<br />

<strong>en</strong>tre la visión <strong>de</strong>l alumnado y la <strong>de</strong>l profesorado no solam<strong>en</strong>te refleja una difer<strong>en</strong>te<br />

percepción sobre una misma temática, sino que a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> ayudar a explicar<br />

nuestra tesis anterior.<br />

A<strong>de</strong>más, la mayoría <strong>de</strong>l profesorado suele t<strong>en</strong>er una visión positiva <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong><br />

conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre ellos y el alumnado, y <strong>en</strong> cambio es claram<strong>en</strong>te negativa<br />

sobre la indisciplina y la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado porque conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> este caso<br />

su opinión <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminados sujetos, más que <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong>l colectivo estudiantil,<br />

tal y como parece <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los resultados que exponemos más a<strong>de</strong>lante.<br />

ALTA PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA DEL ALUMNADO EN EL CENTRO JUNTO A UN ESCASO<br />

RECONOCIMIENTO DE SU PRESENCIA<br />

Como hemos señalado, la mayoría <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong>l alumnado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> reflejar<br />

una percepción muy preocupante <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos, aunque<br />

ligeram<strong>en</strong>te más alta <strong>en</strong> el alumnado. Igualm<strong>en</strong>te, cuando hemos preguntado al<br />

profesorado si consi<strong>de</strong>ra que la viol<strong>en</strong>cia se está increm<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos,<br />

la mayoría <strong>de</strong>l profesorado, concretam<strong>en</strong>te tres <strong>de</strong> cada cuatro, consi<strong>de</strong>ra que<br />

la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos está aum<strong>en</strong>tando. Sin embargo,<br />

<strong>de</strong>bemos contrastar esta alta percepción con aquellas preguntas que van <strong>en</strong>focadas a<br />

los hechos y no tanto a las percepciones. En este s<strong>en</strong>tido, constatamos lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

• Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l profesorado, el porc<strong>en</strong>taje que consi<strong>de</strong>ra la viol<strong>en</strong>cia<br />

ejercida por el alumnado <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro como un problema bastante o muy<br />

importante baja <strong>de</strong>l 65,7% al 54,1% cuando la misma pregunta se refiere a sus<br />

clases. Es <strong>de</strong>cir, el profesorado aprecia más viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

que <strong>en</strong> su propia clase. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que también aparece <strong>en</strong> relación con la<br />

indisciplina con la misma difer<strong>en</strong>cia porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong>tre las dos t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias 11 ,<br />

aunque un sector <strong>de</strong>l profesorado discrimina <strong>en</strong>tre viol<strong>en</strong>cia e indisciplina 12 .<br />

• Cuando preguntamos al profesorado por los tipos concretos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

alumnado que percibe <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> relación con el alumnado <strong>en</strong>tre sí, <strong>en</strong><br />

todos ellos aparece <strong>de</strong> forma claram<strong>en</strong>te mayoritaria la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia ninguna o<br />

poca, excepto <strong>en</strong> el pasotismo o indifer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado –muy ligado a las<br />

tareas escolares y función doc<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong> todo caso presumimos que está más<br />

(11)<br />

La explicación <strong>de</strong> esta difer<strong>en</strong>cia la hemos atribuido a tres posibles factores: <strong>en</strong> primer lugar, posiblem<strong>en</strong>te<br />

muchas <strong>de</strong> las personas que han respondido pi<strong>en</strong>san que existe una viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro que<br />

se localiza fuera <strong>de</strong> las aulas (<strong>en</strong> los patios, recreos, etc.), tal como se comprueba <strong>en</strong> otro lugar <strong>de</strong> esta<br />

investigación. En segundo lugar, porque el clima <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia se trasmite por com<strong>en</strong>tarios, noticias, opiniones,<br />

etc. <strong>de</strong> que existe viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, aunque observando la propia aula se constate ese<br />

clima <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida. En tercer lugar, los factores personales, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ver más problemas,<br />

indisciplina o viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los vecinos que <strong>en</strong> nuestra propia clase, <strong>en</strong>tre otras cosas porque<br />

reconocer lo contrario podría ser interpretado como una cierta incapacidad para dirigir la clase.<br />

(12)<br />

Respecto a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la indisciplina como un problema bastante o muy importante,<br />

aum<strong>en</strong>ta al 60,1%% <strong>en</strong> las clases y al 74,3% <strong>en</strong> relación al c<strong>en</strong>tro.<br />

475


elacionada con la indisciplina que con la viol<strong>en</strong>cia– y con la viol<strong>en</strong>cia verbal<br />

(insultos o motes), algo que por cierto no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que sea una novedad,<br />

aunque sí lo es el hecho <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> esos insultos o motes se produzcan<br />

<strong>de</strong>lante <strong>de</strong>l profesorado. En todo caso, quiero resaltar con esta comparativa que se<br />

produce un <strong>de</strong>sfase <strong>en</strong>tre la percepción global <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia como un problema <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>tro y las difer<strong>en</strong>tes formas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, dado que ese porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> valoración preocupante<br />

baja s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te y muy s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te, excepto <strong>en</strong> los dos tipos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

expresados (verbal y pasotismo).<br />

• Lo mismo suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> los posibles usos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las relaciones<br />

<strong>en</strong>tre el alumnado y el profesorado. Los resultados obt<strong>en</strong>idos muestran<br />

que las acciones viol<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> sus relaciones con los doc<strong>en</strong>tes son,<br />

<strong>en</strong> opinión <strong>de</strong>l profesorado, prácticam<strong>en</strong>te minoritarias o inexist<strong>en</strong>tes. El único<br />

tipo <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia que preocupa a la mayoría <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> relación con el alumnado<br />

es, al igual que <strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre el alumnado, el pasotismo o indifer<strong>en</strong>cia.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, cuando preguntamos al profesorado por las posibles acciones viol<strong>en</strong>tas<br />

<strong>de</strong> las que han sido objeto durante los tres últimos años <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> su<br />

profesión, tanto por parte <strong>de</strong>l alumnado como <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>l alumnado –<strong>en</strong> la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia preocupante, haber sufrido viol<strong>en</strong>cia bastantes o muchas veces–, el porc<strong>en</strong>taje<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los insultos, <strong>en</strong> un 5,7%.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, estos resultados que com<strong>en</strong>tamos, junto con los obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> los<br />

episodios <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia sufridos por las familias <strong>de</strong>l alumnado que exponemos más a<strong>de</strong>lante,<br />

nos hac<strong>en</strong> cuestionar la supuesta alarma <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar a un profesorado am<strong>en</strong>azado, agredido<br />

o insultado. Según los datos obt<strong>en</strong>idos, tanto <strong>en</strong> la investigación <strong>en</strong> Galicia como <strong>en</strong> la<br />

<strong>de</strong>sarrollada <strong>en</strong> Canarias, consi<strong>de</strong>ramos que se trata <strong>de</strong> una imag<strong>en</strong> que no se ajusta a la realidad.<br />

Es más, la investigación prueba docum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te que la mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

se da <strong>en</strong>tre el alumnado <strong>en</strong> la relación <strong>en</strong>tre iguales, constatación que sale <strong>de</strong> las respuestas<br />

dadas tanto por el alumnado como por el profesorado, si<strong>en</strong>do totalm<strong>en</strong>te mínima la<br />

recibida por el profesorado, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego <strong>de</strong>spreciable <strong>en</strong> comparación con la que se<br />

produce <strong>en</strong>tre el alumnado. En cambio la viol<strong>en</strong>cia que se produce <strong>en</strong>tre el alumnado<br />

no ti<strong>en</strong>e el mismo eco social <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, como tampoco se percibe<br />

<strong>de</strong> igual forma <strong>en</strong> el propio colectivo doc<strong>en</strong>te 13 .<br />

ALTA PERCEPCIÓN DE CONFLICTIVIDAD E INCLUSO DE VIOLENCIA JUNTO A UN CLARO RECONO-<br />

CIMIENTO DE ESCASOS ESPACIOS Y ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA CONVIVENCIA<br />

La investigación <strong>de</strong>ja clara esta gran contradicción. Por un lado, tanto alumnado<br />

como el profesorado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una alta percepción negativa sobre la<br />

situación <strong>de</strong> indisciplina e incluso <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado, pero <strong>en</strong> cambio<br />

(13)<br />

No obstante, respecto a la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado hacia el profesorado, sí <strong>de</strong>bemos prestar at<strong>en</strong>ción<br />

a algunos comportami<strong>en</strong>tos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser cortados -exactam<strong>en</strong>te igual que <strong>en</strong> las relaciones<br />

<strong>en</strong>tre iguales-, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que atañe a los insultos, la agresión más ext<strong>en</strong>dida (también <strong>en</strong>tre<br />

el alumnado), las am<strong>en</strong>azas y los <strong>de</strong>strozos <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>es personales.<br />

476


ambos sectores <strong>de</strong> la comunidad educativa reconoc<strong>en</strong> que se dan pocos espacios y se utilizan<br />

muy escasam<strong>en</strong>te estrategias didácticas recom<strong>en</strong>dables para favorecer la conviv<strong>en</strong>cia 14 .<br />

Es realm<strong>en</strong>te una contradicción muy fuerte que <strong>de</strong>bería exigir una respuesta educativa<br />

institucional, com<strong>en</strong>zando por la propia formación inicial, tal como exponemos<br />

<strong>en</strong> la última conclusión. La investigación confirma <strong>de</strong> forma clara y contund<strong>en</strong>te<br />

el escaso bagaje metodológico y organizativo que pone <strong>en</strong> juego el profesorado<br />

para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos. El único espacio <strong>en</strong> don<strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong>l alumnado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar como espacio habitual<br />

para abordan los conflictos son las tutorías. No obstante, cuando preguntamos<br />

por las activida<strong>de</strong>s que se realizan, ambos sectores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar las charlas<br />

<strong>en</strong> las tutorías colectivam<strong>en</strong>te 15 –actividad que es necesaria pero sin duda con claras<br />

limitaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista didáctico–.<br />

Para apoyar esta conclusión, realizamos a continuación un análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones educativas que se formulan <strong>en</strong> la investigación:<br />

• Espacios <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

En relación con los espacios o infraestructura <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, nos <strong>en</strong>contramos con el<br />

mismo problema. La investigación confirma el escaso uso <strong>de</strong> estructuras, como las<br />

asambleas <strong>de</strong> clase, la junta <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados, la comisión <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, etc. Es muy<br />

significativo el hecho <strong>de</strong> que el espacio más utilizado por el profesorado para abordar<br />

los conflictos, según el propio profesorado, sea las juntas <strong>de</strong> evaluación. Nada<br />

m<strong>en</strong>os que el 82,8% afirma que <strong>en</strong> ese espacio abordan los conflictos bastantes veces<br />

o habitualm<strong>en</strong>te 16 . En cuanto a los estudiantes, profesorado y alumnado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

situar las tutorías como el espacio habitual <strong>en</strong> el que los estudiantes abordan los conflictos.<br />

• Participación <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes sectores para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia<br />

El profesorado, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se muestra partidario <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong>l alumnado<br />

<strong>en</strong> los problemas <strong>de</strong> disciplina, y, <strong>en</strong> segundo lugar, muestra una percepción negativa<br />

acerca <strong>de</strong>l «índice» <strong>de</strong> su para estos m<strong>en</strong>esteres y para la mejora <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

conviv<strong>en</strong>cia 17 . En cambio <strong>en</strong>contramos contradicciones <strong>de</strong> este p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to con las<br />

(14)<br />

Esta contradicción que constata la investigación también la hemos comprobado <strong>en</strong> los cursos para<br />

el profesorado y <strong>en</strong> las visitas a c<strong>en</strong>tros. Igualm<strong>en</strong>te ha quedado muy claro <strong>en</strong> la respuesta <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

y profesorado <strong>de</strong> secundaria <strong>en</strong> el programa educativo municipal Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a convivir que estoy<br />

coordinando <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Vigo (www.apr<strong>en</strong><strong>de</strong>raconvivir.org). Precisam<strong>en</strong>te los c<strong>en</strong>tros y profesorado<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria, que es don<strong>de</strong> se dice y acepta que existe un mayor<br />

nivel <strong>de</strong> conflictividad, son los que <strong>en</strong> mucha m<strong>en</strong>or medida participan <strong>en</strong> el programa y <strong>en</strong> los cursos<br />

<strong>de</strong> formación (prácticam<strong>en</strong>te la relación <strong>de</strong> participación es <strong>de</strong> 5 a 1 a favor <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong><br />

primaria).<br />

(15)<br />

Es <strong>de</strong> resaltar la coincid<strong>en</strong>cia y coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> resultados tanto <strong>en</strong> el alumnado como <strong>en</strong> el profesorado<br />

<strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes apartados sobre estos aspectos.<br />

(16)<br />

Llama po<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción cómo las asambleas <strong>de</strong> clase con el alumnado es el espacio que<br />

cu<strong>en</strong>ta con m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>cia y el único <strong>de</strong> los expresados <strong>en</strong> la pregunta <strong>en</strong> que es mayor la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

negativa que la positiva<br />

(17)<br />

Visión negativa que aum<strong>en</strong>ta s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te según la participación <strong>de</strong> las madres y padres. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a no participar llega al 21,4%, y el 54,8% <strong>de</strong>l profesorado pi<strong>en</strong>sa que sólo lo hace una minoría,<br />

lo que nos da una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia negativa <strong>de</strong>l 76,2%.<br />

477


espuestas dadas por el colectivo estudiantil tanto <strong>en</strong> relación con el uso <strong>de</strong> espacios<br />

para abordar los conflictos como <strong>en</strong> el tipo <strong>de</strong> estrategias didácticas utilizadas.<br />

Respecto a la participación <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>l alumnado, mi<strong>en</strong>tras que la mayoría<br />

<strong>de</strong>l profesorado dice t<strong>en</strong>er una opinión favorable <strong>de</strong> que particip<strong>en</strong> siempre <strong>en</strong><br />

la resolución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> disciplina, aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida que <strong>en</strong> relación<br />

con la participación <strong>de</strong>l alumnado, la mayoría <strong>de</strong>l alumnado, <strong>en</strong> cambio, no<br />

pi<strong>en</strong>sa igual, inclinándose por rechazar esta posibilidad y consi<strong>de</strong>rando que su participación<br />

<strong>de</strong>be circunscribirse únicam<strong>en</strong>te a los conflictos graves o sólo cuándo<br />

sean requeridas (que, por otro lado, suele coincidir con los conflictos graves).<br />

• Participación <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes órganos <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro para favorecer una conviv<strong>en</strong>cia positiva<br />

En lo que respecta a la participación <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes órganos <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro para<br />

favorecer una conviv<strong>en</strong>cia positiva, el profesorado solam<strong>en</strong>te reconoce al equipo<br />

directivo como órgano que no solam<strong>en</strong>te es el que intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> mayor medida para<br />

propiciar una conviv<strong>en</strong>cia positiva, sino que a<strong>de</strong>más es el único que actúa habitualm<strong>en</strong>te.<br />

Los <strong>de</strong>más órganos, y como segunda conclusión importante, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mayoritaria su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> conflictos graves o cuando son requeridos;<br />

es <strong>de</strong>cir, más <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las circunstancias, habitualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> índole grave,<br />

que como estrategia planificada y continuada <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Así, se reconoce un<br />

escaso uso <strong>de</strong> los órganos colegiados para abordar conflictos –especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l<br />

Consejo Escolar, que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> realizar la investigación era el órgano<br />

<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> resolver los conflictos <strong>de</strong> disciplina 18 – y <strong>de</strong>l órgano específico para<br />

favorecer la conviv<strong>en</strong>cia, como es la Comisión <strong>de</strong> Conviv<strong>en</strong>cia 19 –no regulado expresam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el Decreto 324/1996 <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> julio (DOG, 9/08/96)–, por el que se<br />

aprueba el Reglam<strong>en</strong>to Orgánico <strong>de</strong> los Institutos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>en</strong><br />

Galicia, aunque recoge que podrían «constituirse otras comisiones para asuntos<br />

específicos» (artículo 45.2). Esta situación «difer<strong>en</strong>cial», <strong>en</strong> este caso no precisam<strong>en</strong>te<br />

positiva 20 , ayuda a explicar los bajos resultados obt<strong>en</strong>idos para este órgano.<br />

Resultados obt<strong>en</strong>idos tanto <strong>de</strong>l profesorado como <strong>de</strong>l alumnado, aunque es s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te<br />

más bajo <strong>en</strong> el colectivo estudiantil el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su funcionami<strong>en</strong>to.<br />

Sin embargo, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar cómo la minoría que respon<strong>de</strong> a la valoración <strong>de</strong>l fun-<br />

(18)<br />

Con la nueva Ley <strong>de</strong> calidad (LOCE) se produce un tránsito muy significativo <strong>en</strong> esta cuestión: la<br />

resolución <strong>de</strong> conflictos pasa <strong>de</strong>l Consejo Escolar, que a<strong>de</strong>más se caracteriza como un órgano <strong>de</strong> participación<br />

y no <strong>de</strong> gestión, al director o directora. Con la nueva ley, el Consejo Escolar conocerá las<br />

<strong>de</strong>cisiones tomadas por la dirección, y velará, eso sí, para que se ajust<strong>en</strong> a la ley.<br />

(19)<br />

Regulado por el Real Decreto 929/1993 por el que se aprueba el Reglam<strong>en</strong>to Orgánico <strong>de</strong> los<br />

Institutos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria, art. 20.<br />

(20)<br />

Paradójicam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que el citado <strong>de</strong>creto no reconoce la creación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong><br />

Conviv<strong>en</strong>cia, como sí hacía el <strong>de</strong>l MEC, y el <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s autónomas, sin embargo <strong>en</strong>tre las<br />

«sugestiones y propuestas <strong>de</strong> mejora» <strong>de</strong>l Consejo Escolar <strong>de</strong> Galicia incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la necesidad y <strong>en</strong> la<br />

recom<strong>en</strong>dación a «todos los c<strong>en</strong>tros educativos» <strong>de</strong> que «constituyan comisiones <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia con<br />

el propósito <strong>de</strong> promover la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros», especificando que <strong>en</strong> dichas comisiones<br />

<strong>de</strong>berán estar pres<strong>en</strong>tes todos los sectores <strong>de</strong> la comunidad educativa (Consello Escolar <strong>de</strong> Galicia:<br />

La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares como factor <strong>de</strong> calidad. Experi<strong>en</strong>cias. Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

Consellería <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> e Ord<strong>en</strong>ación Universitaria, 2001, p.22).<br />

478


cionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta comisión, tanto el profesorado como el alumnado, hace una valoración<br />

claram<strong>en</strong>te positiva. Dato este último que sin duda <strong>de</strong>bería servir <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>te para<br />

su implantación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros. No parece, pues, que los órganos colegiados sean<br />

caracterizados por una interv<strong>en</strong>ción constante y planificada para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia,<br />

exceptuando, como <strong>de</strong>cimos, el equipo directivo. Esta constatación vuelve a<br />

ser, como las anteriores, una contradicción y disfunción con los supuestos altos<br />

índices <strong>de</strong> conflictividad que percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros.<br />

• Uso <strong>de</strong> estrategias didácticas<br />

Profesorado y alumnado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una visión poco optimista sobre la<br />

frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las 14 activida<strong>de</strong>s por las que preguntamos para favorecer una conviv<strong>en</strong>cia<br />

positiva <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Ambos sectores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar una única actividad,<br />

que es mayor la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva que la negativa, las charlas <strong>en</strong> las tutorías<br />

colectivam<strong>en</strong>te, coincid<strong>en</strong>te, por otro lado, con los resultados –tanto <strong>de</strong>l profesorado<br />

como <strong>de</strong>l alumnado– <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las tutorías como el espacio habitual <strong>en</strong> el que<br />

los estudiantes abordan los conflictos. Como hemos señalado, estos resultados nos<br />

llevan a p<strong>en</strong>sar, por <strong>de</strong>ducción, que son las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo negativo por las que<br />

nos hemos preguntado –especialm<strong>en</strong>te expulsión <strong>de</strong> clases o <strong>de</strong>terminados castigos–<br />

las que más <strong>de</strong>b<strong>en</strong> utilizarse para neutralizar esa alta conflictividad que se<br />

reconoce, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las charlas <strong>en</strong> las tutorías.<br />

• Mayoritario <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> la normativa interna <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

Otro aspecto que hemos constatado y que forma parte <strong>de</strong> este epígrafe contradictorio<br />

es la gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la normativa interna <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

<strong>en</strong>tre el profesorado y el alumnado. Nada m<strong>en</strong>os que 46 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong><br />

la respuesta afirmativa «sí y la conozco», mayor <strong>en</strong> el profesorado 21 ; difer<strong>en</strong>cia que<br />

sin duda <strong>de</strong>be hacer reflexionar al colectivo doc<strong>en</strong>te para modificar esta situación.<br />

Es realm<strong>en</strong>te contradictoria una situación <strong>en</strong> la que, por un lado, se constata alta<br />

conflictividad pero, por el otro, se revela un gran <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l alumnado<br />

sobre la normativa <strong>de</strong> su propio c<strong>en</strong>tro.<br />

• Valoración positiva <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la mediación para el bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro pero que no se correspon<strong>de</strong> con la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su práctica<br />

La gran mayoría <strong>de</strong>l profesorado, el 91,4%, realiza una valoración positiva <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong> la mediación para el bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro. Sin embargo,<br />

esta aplastante valoración positiva no se correspon<strong>de</strong> con un uso g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong><br />

los difer<strong>en</strong>tes ámbitos y sectores <strong>de</strong> la comunidad educativa, ni siquiera cuando se<br />

refiere al profesorado, al que se atribuye un uso mayoritario como mediador/a. Por<br />

consigui<strong>en</strong>te, se repite aquí el mismo proceso que hemos <strong>de</strong>tectado <strong>en</strong> otras categorías:<br />

se ti<strong>en</strong>e una percepción alta <strong>de</strong> su uso y una bu<strong>en</strong>a valoración <strong>de</strong> la misma,<br />

pero al preguntar por su práctica concreta el propio profesorado reconoce niveles<br />

(21)<br />

El 82,8% <strong>de</strong>l profesorado respon<strong>de</strong> que la conoce por el 39,9% <strong>de</strong>l alumnado.<br />

479


ajos o muy bajos <strong>en</strong> su uso. Otra conclusión importante es el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar<br />

cómo esa valoración positiva <strong>de</strong> la mediación <strong>de</strong>l profesorado sólo se relaciona <strong>de</strong><br />

forma mayoritaria con el uso <strong>de</strong> su práctica por parte <strong>de</strong>l colectivo doc<strong>en</strong>te. El profesorado<br />

reconoce porc<strong>en</strong>tajes muy bajos <strong>de</strong> su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los otros sectores <strong>de</strong><br />

la comunidad educativa y prácticam<strong>en</strong>te nulos <strong>en</strong> los servicios externos al c<strong>en</strong>tro.<br />

LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA DEL ALUMNADO SON SITUADAS POR EL PROFESORADO EN<br />

ÁMBITOS AJENOS A SU FUNCIÓN<br />

Hay dos aspectos fundam<strong>en</strong>tales que resaltamos <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos obt<strong>en</strong>idos<br />

sobre esta cuestión. En primer lugar, el hecho <strong>de</strong> que la gran mayoría <strong>de</strong>l profesorado<br />

sitúa fuera <strong>de</strong> su interv<strong>en</strong>ción las causas <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, que intuimos también po<strong>de</strong>mos trasladar al caso <strong>de</strong> la indisciplina<br />

a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos. En relación con las causas <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos, la gran mayoría <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> ESO se<br />

inclina por cuatro gran<strong>de</strong>s factores, todos ellos ligados a circunstancias aj<strong>en</strong>as a su actividad<br />

profesional:<br />

- El ambi<strong>en</strong>te y condiciones negativas <strong>de</strong> las familias.<br />

- El grupo <strong>de</strong> iguales.<br />

- Las situaciones personales <strong>de</strong> los estudiantes, particularm<strong>en</strong>te lo que hace<br />

refer<strong>en</strong>cia a su personalidad e indifer<strong>en</strong>cia hacia los estudios.<br />

- El propio contexto sociocultural y político <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> el que<br />

la pérdida <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> autoridad es una <strong>de</strong> las manifestaciones concretas que<br />

se reconoce.<br />

La única variable <strong>de</strong> carácter pedagógico que es t<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta por algo más<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l profesorado es la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro/aula, aunque tampoco sabemos<br />

exactam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> qué dirección. En cualquier caso, las variables que afectan<br />

directam<strong>en</strong>te al papel <strong>de</strong>l profesorado por las que hemos preguntado –la estructura<br />

organizativa <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro/aula y las opciones metodológicas que utiliza el profesorado–<br />

quedan <strong>en</strong> un muy significativo último lugar. Sin embargo, consi<strong>de</strong>ramos que<br />

circunscribir las causas <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia, como <strong>de</strong> la indisciplina, a los factores externos<br />

señalados soslayando las variables pedagógicas y organizativas <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, no<br />

sólo es un error <strong>de</strong> bulto o una coartada peligrosa, sino que <strong>de</strong>ja a los c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong><br />

una situación muy <strong>de</strong>licada para <strong>en</strong>carar esta problemática. Es evid<strong>en</strong>te que<br />

muchos problemas <strong>de</strong> disciplina o viol<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus causas, y a veces sus soluciones,<br />

fuera <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro o <strong>en</strong> tratar situaciones individualm<strong>en</strong>te, pero estas dos circunstancias,<br />

con ser importantes, no lo explican todo. Es necesario consi<strong>de</strong>rar también<br />

las variables ligadas a nuestro quehacer profesional, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te la<br />

metodología didáctica, la forma <strong>de</strong> organizar la clase y el c<strong>en</strong>tro y el tipo <strong>de</strong> interacciones<br />

que mant<strong>en</strong>emos con los estudiantes. Blindar estos aspectos <strong>en</strong> relación<br />

con la viol<strong>en</strong>cia o la indisciplina <strong>de</strong> los estudiantes es algo más que un ejercicio <strong>de</strong><br />

480


miopía; significa negar nuestras responsabilida<strong>de</strong>s y con ello nuestra capacidad <strong>de</strong><br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la misma, lo que supone un elem<strong>en</strong>to más <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprofesionalización<br />

con el consigui<strong>en</strong>te peligro que esto acarrea 22 .<br />

CONVIVENCIA, DIVERSIDAD Y EXCLUSIÓN<br />

Con esta categoría pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos abordar un tema c<strong>en</strong>tral para la conviv<strong>en</strong>cia:<br />

indagar <strong>en</strong> las medidas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la diversidad. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

realizar la investigación, esta temática estaba <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> gran actualidad<br />

por la publicación <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia <strong>de</strong> su libro «At<strong>en</strong>ción á diversida<strong>de</strong>, medidas<br />

organizativas» (1999), <strong>en</strong> el que se ofrece la posibilidad <strong>de</strong> organizar al alumnado<br />

<strong>de</strong>l segundo ciclo <strong>de</strong> secundaria <strong>en</strong> grupos <strong>en</strong> función <strong>de</strong> su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

académico y actitudinal. Por consigui<strong>en</strong>te, estamos no sólo <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otra<br />

<strong>de</strong> las categorías que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción para la<br />

mejora <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, sino <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> sus epic<strong>en</strong>tros para analizar la perspectiva<br />

<strong>de</strong>l profesorado sobre su concepción <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia e indirectam<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

la profesionalidad 23 .<br />

Tal y como hemos dicho, el objetivo <strong>de</strong> esta pregunta es conocer la opinión <strong>de</strong>l<br />

profesorado <strong>de</strong> secundaria sobre una medida <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la diversidad.<br />

Concretam<strong>en</strong>te, la pregunta está formulada <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te forma:<br />

En una reci<strong>en</strong>te publicación <strong>de</strong> la Consellería <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong><br />

Galicia, At<strong>en</strong>ción á diversida<strong>de</strong>, medidas organizativas (1999), <strong>en</strong>tre las medidas<br />

organizativas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la diversidad que se propon<strong>en</strong> para el alumnado <strong>de</strong><br />

segundo ciclo <strong>de</strong> la ESO o <strong>de</strong>l primero pero que t<strong>en</strong>gan la edad propia <strong>de</strong>l alumnado<br />

<strong>de</strong>l segundo ciclo, está la posibilidad <strong>de</strong> crear el d<strong>en</strong>ominado «Programa <strong>de</strong><br />

ciclo adaptado», que es «una medida extraordinaria <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la diversidad<br />

que va dirigida exclusivam<strong>en</strong>te a la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> el que confluy<strong>en</strong>,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un atraso académico g<strong>en</strong>eralizado, problemas graves <strong>de</strong> conducta y <strong>de</strong><br />

conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro». Esto significa <strong>en</strong> la práctica la creación <strong>de</strong> grupos estables<br />

con este tipo <strong>de</strong> alumnado, durante uno o dos cursos como máximo, con un<br />

máximo <strong>de</strong> 15 alumnos por grupo y con un máximo <strong>de</strong> cuatro profesores/así que<br />

"impartirán las <strong>en</strong>señanzas que se establezcan <strong>en</strong> relación a los ámbitos práctico,<br />

socio-lingüístico y a la educación física.<br />

El primer dato importante es que, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> realizar la investigación, el<br />

64,6% <strong>de</strong>l profesorado conoce esta propuesta <strong>de</strong> la Xunta <strong>de</strong> Galicia, y un elevado<br />

(22)<br />

A<strong>de</strong>más, si no se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también las variables pedagógicas, ¿cómo se explicaría la muy<br />

distinta posición y actitud <strong>de</strong> los estudiantes que hemos observado <strong>en</strong> un mismo grupo ante difer<strong>en</strong>tes<br />

profesores?<br />

(23)<br />

Ésta es una variable que tampoco nunca hemos visto <strong>en</strong> investigaciones semejantes. Nuestra tesis<br />

es que no solam<strong>en</strong>te influye <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tre otros factores, los mo<strong>de</strong>los didáctico-organizativos<br />

<strong>de</strong>l colectivo doc<strong>en</strong>te, sino que éstos están estrecham<strong>en</strong>te ligados a la concepción <strong>de</strong> la profesionalidad<br />

y a su vez a la forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>carar la conviv<strong>en</strong>cia.<br />

481


33,2% la <strong>de</strong>sconoce 24 . Sin embargo, este resultado global está seriam<strong>en</strong>te condicionado<br />

por la variable <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que el profesorado <strong>de</strong> la red<br />

pública conoce <strong>en</strong> mayor proporción esta medida que el profesorado <strong>de</strong> la red privada<br />

concertada. En estos últimos el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to no llega ni al 50%.<br />

Este mayor conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> la pública, con una difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 22<br />

puntos porc<strong>en</strong>tuales, pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a una mayor transpar<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la información<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros públicos, o bi<strong>en</strong> refleja un mayor interés por la temática al percibir un<br />

mayor grado <strong>de</strong> conflictividad o especialm<strong>en</strong>te por el difer<strong>en</strong>te patrón <strong>en</strong> la relación<br />

contractual 25 . Todo ello suponi<strong>en</strong>do que la Xunta <strong>de</strong> Galicia haya hecho el mismo<br />

esfuerzo divulgador <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros públicos que <strong>en</strong> los privados concertados.<br />

En relación con la segunda parte <strong>de</strong> la pregunta, el análisis <strong>de</strong>l acuerdo y <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sacuerdo con la medida adoptada, hemos estructurado ésta <strong>en</strong> seis apartados 26 .<br />

En los tres primeros, la formulación está <strong>en</strong> clave <strong>de</strong> acuerdo con la medida. En el<br />

primero y <strong>en</strong> el segundo hablan <strong>de</strong>l posible b<strong>en</strong>eficio para el grupo-clase; la primera<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista didáctico («permitirá <strong>de</strong>sarrollar las mismas con normalidad»)<br />

y la segunda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la disciplina («hará <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r la conflictividad»). La tercera<br />

va más allá, dado que postula que será b<strong>en</strong>eficiosa para el alumnado afectado por<br />

estos agrupami<strong>en</strong>tos (15.B.3). En los tres apartados sigui<strong>en</strong>tes, queremos indagar<br />

<strong>en</strong> el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo con la medida, <strong>en</strong> el primer caso porque agudizará la<br />

conflictividad <strong>en</strong> el aula, <strong>en</strong> el segundo porque favorecerá la exclusión <strong>de</strong>l alumnado<br />

afectado, y <strong>en</strong> el último, <strong>de</strong>saconsejable, porque agudizará la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

«bu<strong>en</strong>os» y «malos» estudiantes. Los resultados obt<strong>en</strong>idos han sido los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

- El 71,8% <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> secundaria <strong>en</strong>cuestado está bastante o totalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la medida propuesta porque «al sacar a ese alumnado<br />

<strong>de</strong> las clases permitirá <strong>de</strong>sarrollar las mismas con normalidad».<br />

Solam<strong>en</strong>te el 20,5% está totalm<strong>en</strong>te o bastante <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo con la<br />

medida propuesta. Sin duda, una disposición clara y preocupante para<br />

segregar a este tipo <strong>de</strong> alumnado <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong>l profesorado.<br />

- El 69,9% <strong>de</strong>l profesorado está bastante o totalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

afirmación «a<strong>de</strong>cuada porque hará <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r la conflictividad <strong>en</strong> el aula»,<br />

(24)<br />

Sin embargo, este alto porc<strong>en</strong>taje que no conoce esta medida no impi<strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués prácticam<strong>en</strong>te<br />

contest<strong>en</strong> igual que los que la conoc<strong>en</strong>. Esto se <strong>de</strong>be, posiblem<strong>en</strong>te, a la breve <strong>de</strong>scripción que<br />

se hace <strong>de</strong> la misma <strong>en</strong> la pregunta da información sufici<strong>en</strong>te sobre su cont<strong>en</strong>ido como para po<strong>de</strong>r<br />

respon<strong>de</strong>r. También porque se <strong>de</strong>clara su <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to concreto, pero existe posición sobre la<br />

misma aun sin conocerla exactam<strong>en</strong>te.<br />

(25)<br />

No po<strong>de</strong>mos obviar cómo algunos c<strong>en</strong>tros privados bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma explícita, bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma tácita,<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> aplicando este criterio <strong>de</strong> forma ilegal <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros concertados. En todo caso, el profesorado<br />

<strong>de</strong> esta red muestra un m<strong>en</strong>or conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> la Xunta porque <strong>en</strong> realidad su<br />

interés y preocupación <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> más <strong>de</strong> las normas y criterios <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro que lo contrata.<br />

(26)<br />

Dada la importancia <strong>de</strong> la medida, y que a<strong>de</strong>más presupone respuestas concretas a medidas concretas,<br />

he consi<strong>de</strong>rado oportuno preguntar con afirmaciones que argum<strong>en</strong>tas<strong>en</strong> razones para el<br />

acuerdo, como con otras tantas afirmaciones que argum<strong>en</strong>tas<strong>en</strong> para el <strong>de</strong>sacuerdo. Con ello, no<br />

solam<strong>en</strong>te ganamos posibilidad <strong>de</strong> contrastar la coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las respuestas, sino que, a<strong>de</strong>más, precisamos<br />

más al <strong>de</strong>talle algunos aspectos concretos tanto <strong>en</strong> clave positiva como <strong>en</strong> clave negativa.<br />

482


mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia contraria se sitúa el 21,4%. Es <strong>de</strong>cir, se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

resultados prácticam<strong>en</strong>te idénticos al apartado anterior, como no<br />

podría ser <strong>de</strong> otra manera, dada la íntima relación <strong>en</strong>tre ambos.<br />

- El 68,3% está bastante o totalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo con la afirmación «a<strong>de</strong>cuada<br />

porque este tipo <strong>de</strong> alumnado podrá aprovechar mejor el tiempo»,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el 24,1% está bastante o totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo. Es <strong>de</strong>cir,<br />

esa mayoría consi<strong>de</strong>ra que la medida propuesta t<strong>en</strong>drá efectos b<strong>en</strong>éficos<br />

tanto para el alumnado «normal», dado que las clases podrán darse sin<br />

mayores sobresaltos, como para el alumnado «excluido», puesto que se consi<strong>de</strong>ra<br />

que podrán aprovechar mejor el tiempo.<br />

En el caso <strong>de</strong> los tres apartados formulados <strong>en</strong> clave <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdo con la medida<br />

<strong>de</strong> la Xunta, los resultados obt<strong>en</strong>idos muestran una coher<strong>en</strong>cia total con los tres<br />

anteriores <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido inverso:<br />

- El 70% está totalm<strong>en</strong>te o bastante <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo con la afirmación «<strong>de</strong>saconsejable<br />

porque agudizará la conflictividad <strong>en</strong> el aula», mi<strong>en</strong>tras que<br />

solam<strong>en</strong>te el 17,1% está totalm<strong>en</strong>te o bastante <strong>de</strong> acuerdo. Es <strong>de</strong>cir, se<br />

manti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los resultados anteriores pero, coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

a la inversa.<br />

- La mayoría <strong>de</strong>l profesorado muestra igualm<strong>en</strong>te su <strong>de</strong>sacuerdo con la afirmación<br />

«<strong>de</strong>saconsejable porque va a favorecer la exclusión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

alumnado», pero <strong>en</strong> cambio baja s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te su porc<strong>en</strong>taje respecto al<br />

apartado anterior, concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 13 puntos porc<strong>en</strong>tuales: el 56,9%<br />

está totalm<strong>en</strong>te o bastante <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo y el 31,4% totalm<strong>en</strong>te o bastante<br />

<strong>de</strong> acuerdo. Parece, pues, que, si bi<strong>en</strong> se manti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> toda la pregunta, hay un 13% que aun aprobando la medida reconoce<br />

que va a favorecer la exclusión <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> alumnado.<br />

- El 53,7% <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong>cuestado están totalm<strong>en</strong>te o bastante <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo<br />

con la afirmación «<strong>de</strong>saconsejable porque agudizará la difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los «bu<strong>en</strong>os» y «malos» alumnos/as», mi<strong>en</strong>tras que se manifiestan<br />

totalm<strong>en</strong>te o bastante <strong>de</strong> acuerdo el 35,4%. Por consigui<strong>en</strong>te, si bi<strong>en</strong> este<br />

último es el mayor porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> este segundo grupo <strong>de</strong> apartados, sigue<br />

habi<strong>en</strong>do una mayoría clara <strong>de</strong>l profesorado que se manifiesta <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo con<br />

la afirmación y que consi<strong>de</strong>ra que ese tipo <strong>de</strong> medidas no va a provocar una mayor<br />

difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre «bu<strong>en</strong>os» y «malos» estudiantes.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, se aprecia que <strong>en</strong> los tres primeros apartados, el acuerdo es muy<br />

elevado y prácticam<strong>en</strong>te idéntico <strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje. Por t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, la zona <strong>de</strong> acuerdo,<br />

suma <strong>de</strong> las opciones «bastante» y «totalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo», se sitúa alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l 70%. En los otros tres apartados que calificaban la medida como «<strong>de</strong>saconsejable»,<br />

<strong>en</strong> coher<strong>en</strong>cia con las respuestas anteriores, los resultados son claram<strong>en</strong>te<br />

contrarios. La coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las respuestas <strong>en</strong>tre los resultados <strong>de</strong> estos seis apar-<br />

483


tados ofrece una visión <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> secundaria mayoritariam<strong>en</strong>te favorable<br />

a esta medida y no se consi<strong>de</strong>ra peligrosa por fom<strong>en</strong>tar la exclusión o una mayor<br />

difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre los estudiantes. Sin duda, la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te formación <strong>de</strong>l profesorado,<br />

la falta <strong>de</strong> apoyo a la diversidad <strong>de</strong> las administraciones educativas y el hecho<br />

<strong>de</strong> que bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> secundaria haya impartido doc<strong>en</strong>cia durante<br />

años <strong>en</strong> el antiguo bachillerato, con una población previam<strong>en</strong>te seleccionada,<br />

llevan a explicar este estado <strong>de</strong> cosas que nos resulta claram<strong>en</strong>te preocupante, ya<br />

que supone una opinión mayoritaria favorable a una medida que supone una mayor<br />

exclusión para este tipo <strong>de</strong> alumnado, que, <strong>en</strong> su mayor parte, proce<strong>de</strong> justam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> familias <strong>de</strong>sfavorecidas.<br />

Sin embargo, no po<strong>de</strong>mos obviar que estos resultados globales están s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te<br />

afectados por dos variables: tipo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro y materia, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

que el profesorado <strong>de</strong> la educación pública se muestra más partidario <strong>de</strong> la<br />

medida que el profesorado <strong>de</strong> la red privada concertada, y, <strong>en</strong> segundo lugar,<br />

porque aparece un rotundo <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre ori<strong>en</strong>tadores/as y el resto <strong>de</strong>l<br />

colectivo doc<strong>en</strong>te 27 , dado que la mayoría <strong>de</strong> los primeros se muestran <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdo,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la mayoría <strong>de</strong> los segundos se muestran <strong>de</strong> acuerdo. En el<br />

primer caso, hemos constatado una mayor t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a mostrarse <strong>de</strong> acuerdo<br />

con la medida <strong>en</strong> el profesorado <strong>de</strong> la pública que <strong>en</strong> el <strong>de</strong> la privada concertada<br />

y, coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, un m<strong>en</strong>or grado <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> los tres apartados que<br />

<strong>de</strong>saconsejaban la medida. Hemos interpretado estas difer<strong>en</strong>cias como un dato<br />

más <strong>de</strong> la diversa conflictividad <strong>en</strong> uno y otro tipo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro, así como <strong>en</strong> la<br />

mayor homog<strong>en</strong>eización <strong>de</strong>l alumnado, tanto académica como actitudinalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros privados. También inci<strong>de</strong> el hecho, ya com<strong>en</strong>tado, <strong>de</strong> que <strong>en</strong><br />

una parte <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> secundaria que ha estado una serie <strong>de</strong> años imparti<strong>en</strong>do<br />

clases únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> BUP y ahora <strong>en</strong> la ESO ti<strong>en</strong>e que dar su materia al<br />

ci<strong>en</strong> por ci<strong>en</strong> <strong>de</strong> la población y <strong>en</strong> algunos casos con alumnado <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or edad;<br />

circunstancias que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las expresadas, ayudan a explicar esta difer<strong>en</strong>te<br />

percepción.<br />

En relación con el claro <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre ori<strong>en</strong>tadores/as y el resto <strong>de</strong>l<br />

colectivo doc<strong>en</strong>te, señalamos como claves explicativas dos factores es<strong>en</strong>ciales.<br />

Por un lado, la difer<strong>en</strong>te formación inicial <strong>de</strong> unos y otros, y, por otro, la propia<br />

subcultura profesional <strong>de</strong> ambos colectivos <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> sus tareas y condiciones<br />

profesionales. Pero, sin duda, estos datos prueban para nosotros la <strong>en</strong>orme<br />

necesidad y responsabilidad <strong>de</strong> las administraciones educativas para acometer<br />

la formación profesional <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> secundaria, muy especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

lo que atañe a las medidas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la diversidad y <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia.<br />

Igualm<strong>en</strong>te nos lleva a <strong>de</strong>mandar <strong>de</strong> la administración educativa un<br />

(27)<br />

Des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro que explicamos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por la difer<strong>en</strong>te formación que unos y otros han<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> sus faculta<strong>de</strong>s, así como <strong>en</strong> la distinta relación que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con el conflicto, a su vez motivado<br />

por esa diversa formación que manifiestan haber recibido. misma aun sin conocerla exactam<strong>en</strong>te.<br />

484


especial cuidado y s<strong>en</strong>sibilidad a la hora <strong>de</strong> escolarizar la población con déficit<br />

socioculturales para evitar el proceso <strong>de</strong> «guetización» <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados c<strong>en</strong>tros,<br />

tal y como ya se está d<strong>en</strong>unciando <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas zonas.<br />

DESENCANTO DEL PROFESORADO HACIA LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO, ATRIBUCIÓN DE<br />

RESPONSABILIDADES A LAS MISMAS Y SU ESCASA RELACIÓN Y PRESENCIA EN LAS ACTIVI-<br />

DADES DEL PROFESORADO<br />

De los resultados <strong>de</strong> la investigación y correlacionando todos los apartados que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la relación profesorado-familias <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong>contramos un<br />

claro <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre ambos estam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l profesorado. De forma<br />

más precisa, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong>contramos una nueva contradicción o disfunción <strong>en</strong>tre las<br />

atribuciones y responsabilida<strong>de</strong>s que otorga el profesorado a las familias y las activida<strong>de</strong>s<br />

que dice realizar <strong>en</strong> relación con dichas familias, que a su vez condicionan, al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos. Más concretam<strong>en</strong>te, señalamos<br />

tres ámbitos <strong>en</strong> la relación profesorado-familias <strong>de</strong>l alumnado no ex<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

paradojas <strong>en</strong>tre ellos:<br />

- El profesorado otorga a la situación <strong>de</strong> las familias una importancia principal<br />

<strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong> conductas viol<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> particular y<br />

<strong>de</strong> los conflictos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral –causalidad que concreta <strong>en</strong> la indifer<strong>en</strong>cia o<br />

falta <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> las familias con su función doc<strong>en</strong>te 28 , al mismo<br />

tiempo que constata una escasa implicación <strong>de</strong> las mismas <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong>l<br />

c<strong>en</strong>tro–, pero <strong>en</strong> cambio reconoce una escasa relación o uso <strong>de</strong> medidas<br />

y activida<strong>de</strong>s que t<strong>en</strong>gan que ver con las familias.<br />

- Muestra una actitud favorable para la participación <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong>l<br />

alumnado <strong>en</strong> los conflictos <strong>de</strong> disciplina, pero, por otro lado, como hemos<br />

señalado, se constata una escasa implicación <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> participar<br />

<strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s dirigidas a las familias.<br />

- La mayoría <strong>de</strong>l profesorado o no sabe valorar el clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

las familias <strong>de</strong> su c<strong>en</strong>tro o consi<strong>de</strong>ra que es malo. Igualm<strong>en</strong>te, una mayoría<br />

escasa valora positivam<strong>en</strong>te el clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ellos y las<br />

familias más bajo que <strong>en</strong> relación al alumnado. Estos datos nuevam<strong>en</strong>te<br />

chocan con el bajo porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que realiza el profesorado <strong>en</strong><br />

relación a las familias y muy particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos activida<strong>de</strong>s clave,<br />

como son las <strong>en</strong>trevistas con las familias y las asambleas.<br />

De forma sintética exponemos los datos <strong>de</strong> estas tres conclusiones <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te<br />

cuadro:<br />

(28)<br />

Es la única «forma <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia» que constata la mayoría <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las familias respecto<br />

a ellos mismos.<br />

485


CATEGORÍAS<br />

Causas <strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia<br />

y <strong>de</strong> los conflictos<br />

Clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre madres y padres<br />

Clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre el profesorado y<br />

las madres y padres<br />

Tipos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia<br />

ejercidas por las<br />

madres-padres al<br />

profesorado<br />

RESULTADOS<br />

La práctica totalidad <strong>de</strong>l profesorado coloca como causa<br />

primera <strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> el alumnado el ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sestructurado <strong>de</strong> las familias<br />

(97%) y la marginalidad <strong>de</strong> las familias (87,1%).<br />

El 60,19% atribuye la falta <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> las familias<br />

como causa <strong>de</strong> los conflictos <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva sólo alcanza el 37,6%, mi<strong>en</strong>tras que<br />

el 25% consi<strong>de</strong>ra que son malas o regulares, y el 37,6%<br />

no sabe valorar este ámbito <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

positiva ti<strong>en</strong>e el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> valoración positiva más<br />

bajo, con gran difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todos por los que hemos<br />

preguntado y el único ámbito <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el que<br />

la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva no es mayoritaria<br />

Una mayoría no holgada <strong>de</strong>l profesorado, el 58,8%, ti<strong>en</strong>e<br />

una percepción positiva <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

el profesorado y las madres/padres. Aun así es la valoración<br />

más baja <strong>de</strong> todos los ámbitos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

profesorado<br />

De los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia sufridos por el<br />

profesorado <strong>de</strong> las madres-padres, todas obti<strong>en</strong><strong>en</strong> porc<strong>en</strong>tajes<br />

bajísimos <strong>en</strong> las respuestas afirmativas excepto<br />

<strong>en</strong> la indifer<strong>en</strong>cia o pasotismo <strong>de</strong> las madres/padres<br />

a la labor <strong>de</strong>l profesorado, coincidi<strong>en</strong>do con los otros<br />

sectores <strong>de</strong> la comunidad educativa. Concretam<strong>en</strong>te<br />

esta forma <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia alcanza una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l 47%<br />

<strong>de</strong>l profesorado, que consi<strong>de</strong>ra que se da con mucha o<br />

bastante frecu<strong>en</strong>cia. Por consigui<strong>en</strong>te, este dato confirma<br />

lo expresado <strong>en</strong> relación con las causas <strong>de</strong> los<br />

conflictos.<br />

Respecto a la viol<strong>en</strong>cia sufrida <strong>en</strong> los tres últimos<br />

años, los resultados son contund<strong>en</strong>tes: los porc<strong>en</strong>tajes<br />

<strong>de</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia preocupante, mucho o bastante, son<br />

absolutam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spreciables (la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia bastantes o<br />

muchas veces oscila <strong>en</strong>tre el 0,4% <strong>de</strong> las am<strong>en</strong>azas y<br />

el 0,2% <strong>de</strong> las agresiones. En la alternativa alguna vez,<br />

<strong>de</strong>l 6,6% <strong>de</strong> los insultos al 0,1% <strong>de</strong> las agresiones).<br />

Más <strong>de</strong>l 93% <strong>de</strong>l profesorado confiesa que nunca ha sufrido<br />

ningún tipo <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> madres-padres <strong>en</strong> los tres<br />

últimos años.<br />

486


CATEGORÍAS<br />

- Percepción <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong> madrespadres<br />

<strong>de</strong>l alumnado<br />

- Percepción <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong> la AMPA<br />

Disposición <strong>de</strong>l profesorado<br />

para la participación<br />

<strong>de</strong> las familias<br />

<strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> los problemas<br />

<strong>de</strong> disciplina<br />

Lugares o mom<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> que las madrespadres<br />

<strong>de</strong>l alumnado<br />

abordan los conflictos<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

Mediación por parte<br />

<strong>de</strong> las madres-padres<br />

<strong>de</strong>l alumnado<br />

Entrevistas con las<br />

madres/padres sobre<br />

conflictos y conviv<strong>en</strong>cia<br />

Asambleas con las<br />

madres-padres para<br />

abordar temas sobre<br />

conflictos y conviv<strong>en</strong>cia<br />

(apartado 14.14)<br />

RESULTADOS<br />

-En relación a la participación <strong>de</strong> las madres y padres, la<br />

gran mayoría <strong>de</strong>l profesorado ti<strong>en</strong>e una visión pesimista.<br />

Así, el 76,2% respond<strong>en</strong> que no participan o sólo lo hace<br />

una minoría.<br />

- En relación con la AMPA suce<strong>de</strong> lo mismo. La mayoría<br />

<strong>de</strong>l profesorado (74%) consi<strong>de</strong>ra que no participa o sólo<br />

participa cuando son requeridos o <strong>en</strong> conflictos graves.<br />

La práctica totalidad <strong>de</strong>l profesorado restante se inclina<br />

por p<strong>en</strong>sar que no participa nunca<br />

Una ligera mayoría <strong>de</strong>l profesorado, 57,1%, se muestra<br />

favorable para que las familias particip<strong>en</strong> siempre <strong>en</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> disciplina (pero aun así,<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te inferior <strong>en</strong> relación al alumnado).<br />

Es <strong>de</strong>stacable el alto índice <strong>de</strong> profesorado que no contesta,<br />

exceptuando <strong>en</strong> las tutorías <strong>en</strong> todos los <strong>de</strong>más<br />

ámbitos –Consejo Escolar, Junta <strong>de</strong> la AMPA, asambleas<br />

<strong>de</strong> madres-padres, reuniones informales y Dto. <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación–;<br />

repres<strong>en</strong>ta la alternativa con mayor porc<strong>en</strong>taje.<br />

En segundo lugar, el profesorado consi<strong>de</strong>ra que las<br />

madres-padres <strong>de</strong>l alumnado utilizan habitualm<strong>en</strong>te<br />

como espacios para resolver conflictos las tutorías 29 .<br />

Solam<strong>en</strong>te el 18,3% <strong>de</strong>l profesorado consi<strong>de</strong>ra que la<br />

mediación es usada por las familias <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong><br />

bastantes o muchas ocasiones. Por tanto, <strong>en</strong> opinión <strong>de</strong>l<br />

profesorado, no es una estrategia que sea muy utilizada<br />

habitualm<strong>en</strong>te por las madres y padres 30<br />

No parece que esta actividad sea realizada habitualm<strong>en</strong>te<br />

a t<strong>en</strong>or <strong>de</strong> los resultados. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva –bastantes<br />

o muchas veces– no supera el 27,5%. El 27% respon<strong>de</strong><br />

que nunca las realiza, y un 35,9%, algunas veces.<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva, bastantes-muchas veces, es señalada<br />

únicam<strong>en</strong>te por el 4,5%, mi<strong>en</strong>tras que solam<strong>en</strong>te la<br />

alternativa nunca es reconocida por el 58,9% <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, tampoco es una actividad que<br />

se utilice habitualm<strong>en</strong>te para favorecer la participación<br />

<strong>de</strong> las familias, sino más bi<strong>en</strong> al contrario.<br />

(29)<br />

En el caso <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> Canarias preguntábamos también por dos ámbitos más, la jefatura<br />

<strong>de</strong> estudios y la dirección, quedando ambas <strong>en</strong> los primeros lugares junto a las tutorías.<br />

(30)<br />

Como hemos señalado, el profesorado valora muy positivam<strong>en</strong>te la mediación pero la circunscribe<br />

<strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su uso al profesorado, y muy especialm<strong>en</strong>te al equipo directivo.<br />

487


En <strong>de</strong>finitiva, los difer<strong>en</strong>tes datos expresados muestran un profesorado <strong>de</strong><br />

secundaria que otorga casi unánimem<strong>en</strong>te al ambi<strong>en</strong>te familiar la principal razón<br />

<strong>de</strong> la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los estudiantes; igualm<strong>en</strong>te, una mayoría ve <strong>en</strong> la falta <strong>de</strong> colaboración<br />

<strong>de</strong> las familias una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> los estudiantes <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros y<br />

un escaso compromiso <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las familias <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, que otorga al<br />

clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia con las madres-padres la valoración más baja <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

climas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia por sectores <strong>de</strong> la comunidad educativa, con el consigui<strong>en</strong>te<br />

grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to o valoración negativa <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre las madres-padres; así mismo, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l profesorado se queja bastante<br />

o mucho <strong>de</strong> la indifer<strong>en</strong>cia o pasotismo <strong>de</strong> las madres/padres ante la labor <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Fr<strong>en</strong>te a este estado <strong>de</strong> cosas, paradójicam<strong>en</strong>te, tampoco constatamos<br />

que el profesorado fom<strong>en</strong>te activida<strong>de</strong>s, excepto <strong>en</strong> las tutorías, que impliqu<strong>en</strong> a la<br />

familia, al m<strong>en</strong>os para mitigar esas causas achacadas a la familia que incid<strong>en</strong> tan<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su trabajo.<br />

EL PAPEL DE LA NORMATIVA Y SU DESIGUAL CONOCIMIENTO EN EL ALUMNADO Y EL<br />

PROFESORADO<br />

La indisciplina está asociada al incumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> normas. Sin embargo, <strong>en</strong> este tema<br />

observamos dos gran<strong>de</strong>s conclusiones <strong>de</strong> la investigación. En primer lugar, se produce<br />

una gran distancia <strong>en</strong>tre el profesorado y el alumnado <strong>en</strong> el grado <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

normativa interna <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro sobre conviv<strong>en</strong>cia. Nada m<strong>en</strong>os que 46 puntos porc<strong>en</strong>tuales<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la respuesta afirmativa, sí y la conozco, mayor <strong>en</strong> el profesorado. Esta<br />

situación sin duda refleja una gran disfunción <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros que, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>berían no sólo realizar esfuerzos para dar a conocer dicha normativa,<br />

sino también y muy especialm<strong>en</strong>te hacer partícipe al alumnado <strong>en</strong> su realización<br />

y difusión. En efecto, toda conviv<strong>en</strong>cia se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y con unas <strong>de</strong>terminadas normas,<br />

escritas o no. Sin embargo, es cierto que ha predominado <strong>en</strong> nuestros c<strong>en</strong>tros<br />

una concepción burocratizante sobre esta cuestión, <strong>de</strong> forma que las normas o reglam<strong>en</strong>tos<br />

siempre se han visto, especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el alumnado, como algo impuesto<br />

y aj<strong>en</strong>o a sus intereses. Los datos que pres<strong>en</strong>tamos con esta investigación reflejan no<br />

sólo el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> la normativa interna, sino probablem<strong>en</strong>te<br />

también el <strong>de</strong> su escasa participación <strong>en</strong> esta área tan importante <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia.<br />

En efecto, solam<strong>en</strong>te el 36,9% <strong>de</strong>l alumnado respon<strong>de</strong> que conoce la normativa interna<br />

<strong>de</strong> su c<strong>en</strong>tro, fr<strong>en</strong>te al 82,8% <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Nos hemos interesado también por la valoración <strong>de</strong>l papel que otorga el profesorado<br />

a la normativa <strong>en</strong> relación con su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la bu<strong>en</strong>a marcha <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro;<br />

interés que concretamos <strong>en</strong> el apartado 22.14 <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong>l profesorado: «En<br />

g<strong>en</strong>eral la normativa o reglam<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca relevancia <strong>en</strong> el día a día <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia».<br />

Las respuestas obt<strong>en</strong>idas reflejan un profesorado prácticam<strong>en</strong>te dividido<br />

a la mitad, aunque son mayoría los que le conced<strong>en</strong> valor y, por lo tanto, rechazan<br />

la afirmación planteada. Concretam<strong>en</strong>te el 45,8% <strong>de</strong>l profesorado consultado se<br />

488


sitúa <strong>en</strong> la zona <strong>de</strong> acuerdo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia contraria se sitúa el<br />

48,6%. Esta división a la mitad <strong>de</strong>l profesorado parece indicar que o bi<strong>en</strong> dicha<br />

normativa no afecta o regula situaciones cotidianas y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no afecta<br />

al día a día <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia; o bi<strong>en</strong> que, haciéndolo, no se aplica. También<br />

pue<strong>de</strong> reflejar un distanciami<strong>en</strong>to epistemológico hacia el papel <strong>de</strong> la normativa <strong>en</strong><br />

la regulación <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mayor o m<strong>en</strong>or grado <strong>de</strong><br />

éxito que se le atribuya. Igualm<strong>en</strong>te tampoco po<strong>de</strong>mos separar este <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto o<br />

pocas expectativas que <strong>de</strong>posita la mitad <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> la normativa interna<br />

con la propia situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l alumnado y el más que probable<br />

escaso proceso participativo <strong>en</strong> esta temática, probablem<strong>en</strong>te también <strong>de</strong>l colectivo<br />

doc<strong>en</strong>te, lo que lleva consigo escasos éxitos <strong>de</strong> esta variable <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia.<br />

ALTA PERCEPCIÓN TANTO EN EL ALUMNADO COMO EL EL PROFESORADO DE QUE EL PROFE-<br />

SORADO FOMENTA VALORES Y ACTITUDES PROPIOS DE UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CON<br />

EL RECONOCIMIENTO DEL POCO USO DE ESPACIOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA DESA-<br />

RROLLARLOS (A SU VEZ LIGADO A UNA DEFICIENTE FORMACIÓN DEL PROFESORADO)<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos prueban que la mayoría <strong>de</strong>l alumnado y <strong>de</strong>l profesorado<br />

coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> valorar positivam<strong>en</strong>te la difusión por parte <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> los<br />

valores propios a una conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>mocrática, excepto <strong>en</strong> el fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cooperación<br />

<strong>en</strong>tre el profesorado y el alumnado, que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> este último, es mayor<br />

la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia negativa, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el profesorado se obti<strong>en</strong>e la puntuación más<br />

baja <strong>de</strong> todos los valores por los que hemos preguntado. Sin embargo, más allá <strong>de</strong><br />

esta coincid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, aparec<strong>en</strong> claros matices difer<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los valores. Prueba que <strong>en</strong> este territorio exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lo<br />

que creemos que hacemos y lo que realm<strong>en</strong>te hacemos, <strong>en</strong>tre lo que <strong>en</strong>señamos<br />

y lo que realm<strong>en</strong>te se apr<strong>en</strong><strong>de</strong>; <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, <strong>en</strong>tre el currículum explícito y el<br />

oculto. Así, <strong>de</strong> los 12 valores por los que hemos preguntado hay difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

<strong>en</strong> 8 <strong>de</strong> ellos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral el alumnado una opinión m<strong>en</strong>os<br />

positiva que el profesorado 31 .<br />

No obstante, esta mayoritaria y positiva valoración <strong>de</strong> los valores que fom<strong>en</strong>ta el<br />

profesorado resulta chocante respecto a los escasos espacios y el nimio uso <strong>de</strong><br />

estrategias didácticas para fom<strong>en</strong>tar la conviv<strong>en</strong>cia que igualm<strong>en</strong>te tanto el profesorado<br />

como el alumnado reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica doc<strong>en</strong>te. No po<strong>de</strong>mos olvidar<br />

que las actitu<strong>de</strong>s y valores se transmit<strong>en</strong> no tanto por lo que se dice sino por lo que<br />

se practica. En este s<strong>en</strong>tido, espacios, estrategias didácticas y niveles <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong>l alumnado no resultan coincid<strong>en</strong>tes con las respuestas dadas al fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

(31)<br />

En este <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro es especialm<strong>en</strong>te llamativa la difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 25,1 puntos porc<strong>en</strong>tuales <strong>en</strong> la<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia negativa <strong>en</strong>tre el alumnado y el profesorado, mayor <strong>en</strong> el alumnado, <strong>en</strong> el valor <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar<br />

el respeto <strong>en</strong>tre el alumnado. Es igualm<strong>en</strong>te significativo el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong>l 41,3% <strong>de</strong>l alumnado<br />

que consi<strong>de</strong>ra que el profesorado hace poco o nada <strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar una autoestima positiva <strong>en</strong> el alumnado,<br />

al igual que pi<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> igual forma el nada m<strong>en</strong>os que el 30,7% <strong>de</strong>l profesorado.<br />

489


las actitu<strong>de</strong>s y valores por las que hemos preguntado. En lo que respecta a las quince<br />

activida<strong>de</strong>s para favorecer una conviv<strong>en</strong>cia positiva por las que hemos preguntado,<br />

profesorado y alumnado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una visión poco optimista sobre la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

las mismas. Ambos sectores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> señalar una única actividad <strong>en</strong> la que es ligeram<strong>en</strong>te<br />

mayor la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia positiva que la negativa: las asambleas <strong>en</strong> las tutorías. Dicho con<br />

otras palabras, a excepción <strong>de</strong> las charlas y las asambleas <strong>en</strong> las tutorías, para la mayoría<br />

<strong>de</strong>l alumnado y <strong>de</strong>l profesorado las activida<strong>de</strong>s examinadas no se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> práctica o sólo<br />

se utilizan algunas veces <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, lo que, <strong>en</strong> nuestra opinión, supone una nueva<br />

disfunción <strong>en</strong>tre una percepción <strong>de</strong> alta conflictividad y una escasa práctica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

para favorecer la conviv<strong>en</strong>cia.<br />

Este escaso reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l bagaje metodológico <strong>de</strong>l profesorado contrasta<br />

con la valoración positiva que el profesorado realiza <strong>de</strong> la formación <strong>en</strong> dinámicas <strong>de</strong> análisis<br />

y resolución <strong>de</strong> conflictos –nada m<strong>en</strong>os que el 90,3% consi<strong>de</strong>ra que este tipo <strong>de</strong> formación<br />

es muy o bastante importante para la formación <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la educación–,<br />

y es coher<strong>en</strong>te con los resultados obt<strong>en</strong>idos sobre la muy <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te formación que <strong>en</strong><br />

estas temáticas reconoce el profesorado, tanto <strong>en</strong> la etapa <strong>de</strong> la formación inicial como<br />

durante la formación <strong>en</strong> ejercicio, que exponemos <strong>en</strong> la conclusión sigui<strong>en</strong>te.<br />

DEFICIENTE FORMACIÓN DEL PROFESORADO, IMPORTANCIA DE LA MISMA Y UN DATO<br />

PARA LA ESPERANZA: ALTO PROCENTAJE EN ALUMNADO Y PROFESORADO CON DISPOSI-<br />

CIÓN PARA APRENDER A RESOLVER CONFLICTOS<br />

Los resultados sobre la valoración que hace el profesorado <strong>de</strong> su formación inicial <strong>en</strong><br />

las faculta<strong>de</strong>s o escuelas <strong>de</strong> magisterio acerca <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> los conflictos,<br />

estrategias <strong>de</strong> resolución, mejora <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, etc., aunque esperados, no<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser impactantes: la mayoría <strong>de</strong>l profesorado, concretam<strong>en</strong>te el 67,6%, respon<strong>de</strong><br />

que no ha recibido ningún tipo <strong>de</strong> formación sobre estas temáticas <strong>en</strong> su etapa <strong>de</strong> formación<br />

inicial, y un 20,8% respon<strong>de</strong> que ha recibido algún tipo <strong>de</strong> formación pero que ha<br />

sido «poco satisfactoria». De esta forma, resulta que el 88,4% <strong>de</strong>l profesorado no ha<br />

recibido ningún tipo <strong>de</strong> formación o ha sido poco satisfactoria <strong>en</strong> su período <strong>de</strong> formación<br />

inicial, <strong>en</strong> relación con los temas <strong>de</strong> educación y conflicto.<br />

En lo que respecta a la formación <strong>en</strong> ejercicio observamos cambios sustanciales <strong>en</strong><br />

relación con la inicial. Un sector significativo <strong>de</strong>l profesorado discrimina claram<strong>en</strong>te la<br />

formación recibida <strong>en</strong> la etapa inicial <strong>de</strong> la recibida <strong>en</strong> la etapa <strong>de</strong> su ejercicio profesional,<br />

dado que <strong>en</strong> ésta ha recibido formación un mayor número <strong>de</strong> profesores/as, y también es<br />

valorada más positivam<strong>en</strong>te. Aun así, el 71,30% respon<strong>de</strong> que no ha recibido ningún tipo<br />

<strong>de</strong> formación o ha sido poco satisfactoria.<br />

Estos resultados explican, como hemos señalado, el escaso bagaje metodológico que<br />

el profesorado pone <strong>en</strong> juego para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia y afrontar los conflictos <strong>de</strong><br />

forma positiva, lo cual queda reforzado por los resultados <strong>de</strong> la variable «materia». En efecto,<br />

los ori<strong>en</strong>tadores son los que señalan que han recibido más formación, tanto inicial<br />

490


como <strong>en</strong> ejercicio 32 ; <strong>en</strong> su mayoría señalan que realizan la mayor parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

por las que hemos preguntado. También son los que más importancia conced<strong>en</strong> a este<br />

tipo <strong>de</strong> formación y los que muestran más disposición para participar <strong>en</strong> programas <strong>de</strong><br />

mejora <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia. Finalm<strong>en</strong>te, esa mayor formación recibida explica <strong>en</strong> nuestra<br />

opinión su percepción m<strong>en</strong>os negativa <strong>de</strong>l conflicto, tal y como hemos señalado 33 .<br />

En clave <strong>de</strong> recom<strong>en</strong>dación, estos resultados muestran con claridad la necesidad <strong>de</strong><br />

que tanto las universida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> sus planes <strong>de</strong> formación inicial <strong>de</strong>l profesorado como las administraciones<br />

educativas <strong>en</strong> relación con la formación <strong>en</strong> ejercicio acometan <strong>de</strong> forma urg<strong>en</strong>te planes <strong>de</strong><br />

formación que modifiqu<strong>en</strong> esta situación. Y es especialm<strong>en</strong>te necesario cuando se reconoce<br />

un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la conflictividad <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros. En cualquier caso, es insost<strong>en</strong>ible que los<br />

profesionales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> su trabajo la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia y el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la resolución positiva <strong>de</strong> los conflictos, que a<strong>de</strong>más<br />

van a t<strong>en</strong>er una incid<strong>en</strong>cia casi diaria <strong>en</strong> su quehacer profesional y cuyo éxito <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a<br />

medida va a estar condicionado por las <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> este campo no obt<strong>en</strong>gan<br />

ningún tipo <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido por parte <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros compet<strong>en</strong>tes.<br />

La necesidad <strong>de</strong> acometer esta formación queda, a<strong>de</strong>más, probada con los resultados<br />

<strong>de</strong> la investigación, dado que la gran mayoría <strong>de</strong>l profesorado otorga una gran<br />

importancia a este tipo <strong>de</strong> formación para el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su función profesional.<br />

Concretam<strong>en</strong>te nada m<strong>en</strong>os que el 89% <strong>de</strong>l profesorado consi<strong>de</strong>ra que este tipo <strong>de</strong> formación<br />

es muy o bastante importante para la formación <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la educación.<br />

Por tanto, se advierte una falta <strong>de</strong> correspond<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que se<br />

otorga a la formación <strong>en</strong> tales temas y la situación real <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos que pose<strong>en</strong> al respecto.<br />

En cuanto a la disposición para participar <strong>en</strong> programas <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia<br />

y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a resolver conflictos <strong>de</strong> forma positiva, los resultados muestran<br />

una coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el alumnado y <strong>en</strong> el profesorado <strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una actitud favorable.<br />

Así lo expresa el 62,7% <strong>de</strong>l profesorado 34 y el 70,3% 35 <strong>de</strong>l alumnado, es <strong>de</strong>cir,<br />

ambos sectores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> mostrarse partidarios <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a resolver conflictos,<br />

aunque con una ligera difer<strong>en</strong>cia más favorable <strong>en</strong> el alumnado; resultados<br />

prácticam<strong>en</strong>te idénticos que los obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> Canarias. Por consigui<strong>en</strong>te, se trata<br />

<strong>de</strong> datos esperanzadores para el conjunto <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y para la mejora <strong>de</strong> la<br />

conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> particular.<br />

(32)<br />

En este ámbito se produce un vuelco radical. De hecho, los ori<strong>en</strong>tadores son el único colectivo<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> el que son mayoría los que respond<strong>en</strong> que han recibido algún tipo <strong>de</strong> formación<br />

inicial. En segundo lugar, el colectivo <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> artes y expresión corporal manti<strong>en</strong>e<br />

difer<strong>en</strong>cias significativas con los otros dos grupos <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes: ci<strong>en</strong>cias y humanida<strong>de</strong>s. En todo<br />

caso, solam<strong>en</strong>te el 28,4% <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores señalan que ha sido bastante o muy satisfactoria. En la<br />

formación <strong>en</strong> ejercicio vuelv<strong>en</strong> a ser el colectivo <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores el que más formación ha recibido,<br />

aunque <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>to con la calidad <strong>de</strong> la misma.<br />

(33)<br />

Si bi<strong>en</strong> la gran mayoría también ti<strong>en</strong>e una percepción negativa, como el resto <strong>de</strong>l profesorado.<br />

(34)<br />

El 25,6% contesta que no sabe, y el 8,2% respon<strong>de</strong> categóricam<strong>en</strong>te que no.<br />

(35)<br />

El 15,6% contesta que no sabe, y el 12,2% respon<strong>de</strong> negativam<strong>en</strong>te. En todo caso, observamos<br />

cómo es m<strong>en</strong>or el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong>l profesorado que muestra su agrado <strong>en</strong> participar <strong>en</strong> programas <strong>de</strong><br />

mejora <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> relación al interés e importancia <strong>de</strong> la formación sobre conflictos.<br />

491


S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias y comportami<strong>en</strong>to<br />

didáctico: un estudio etnográfico<br />

Claudia Messina Albar<strong>en</strong>que<br />

Ana Rodríguez Marcos<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En este artículo se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> resaltar la importancia <strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> matemáticas <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> los alumnos con dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje (DA) <strong>en</strong> su materia. Se muestran parte <strong>de</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos fruto<br />

<strong>de</strong> una investigación <strong>en</strong> la que se evid<strong>en</strong>cia la influ<strong>en</strong>cia que ejerc<strong>en</strong> los afectos sobre<br />

las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los profesores. El estudio pone <strong>de</strong> relieve que éstos configuran un sistema<br />

<strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias-afectos que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to didáctico respecto a los<br />

alumnos con DA. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> este estudio se <strong>de</strong>rivan importantes implicaciones para<br />

la formación psicopedagógica <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Palabras clave: formación <strong>de</strong>l profesorado, profesorado <strong>de</strong> educación secundaria, cre<strong>en</strong>cias,<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, procesos afectivos, investigación etnográfica.<br />

Abstract: Feelings, belief system and pedagogic behaviour: an ethnographic study<br />

This article attempts to <strong>de</strong>monstrate the importance of beliefs and feelings on the<br />

part of math teachers in the teaching of Mathematics to stud<strong>en</strong>ts with learning difficulties<br />

(LD) in this subject. It shows partial results of a study which make evid<strong>en</strong>t the<br />

influ<strong>en</strong>ce that teachers' feelings have on their beliefs. The study makes clear that a<br />

belief-feeling system is formed which influ<strong>en</strong>ces teachers' didactic behaviour with relation<br />

to the teaching of LD stud<strong>en</strong>ts. The study conclu<strong>de</strong>s that important implications<br />

exist for the psycho-pedagogical training of teachers.<br />

Key words: teacher training, secondary school teachers, beliefs, feelings, emotional<br />

processes, ethnographic research.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 493-516<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 28-01-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 14-05-2004<br />

493


INTRODUCCIÓN<br />

Una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> la investigación educativa señala a los profesores como<br />

el primer factor <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza. Así lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> también muchos países<br />

cuyos textos legales reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el profesorado a los principales artífices <strong>de</strong>l<br />

éxito <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reforma y aplicación <strong>de</strong> los cambios educativos <strong>en</strong> los que<br />

se han embarcado. De ahí la importancia <strong>de</strong> su formación.<br />

Existe una posición g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> cuanto a la formación <strong>de</strong>l profesorado (<strong>de</strong>rivada<br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>foque interpretativo, incluida la verti<strong>en</strong>te crítica) que consiste <strong>en</strong> ayudar a los<br />

profesores a reconstruir sus formas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir y actuar acerca <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza.<br />

Y esto, tanto cuando se trata <strong>de</strong> profesores consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> forma individual<br />

como cuando se trata <strong>de</strong> equipos doc<strong>en</strong>tes (formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros).<br />

Pero si uno lee a los autores con <strong>de</strong>t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y examina sus propuestas, fácilm<strong>en</strong>te<br />

se da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que suel<strong>en</strong> incidir, sobre todo, <strong>en</strong> los aspectos cognitivos. El proceso<br />

constructivista aplicado a la formación <strong>de</strong>l profesorado suele consistir <strong>en</strong> ayudar a tomar<br />

conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la acción <strong>en</strong>señante y <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que la informa para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí,<br />

ayudar a reconstruir ambos. Muy a m<strong>en</strong>udo se olvida el ámbito <strong>de</strong> los afectos: el s<strong>en</strong>tir.<br />

Con relación a la formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> Matemáticas, los estudios se han<br />

c<strong>en</strong>trado, <strong>de</strong> manera especial, <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l profesor, <strong>en</strong> su conocimi<strong>en</strong>to<br />

y sus cre<strong>en</strong>cias, aspectos que se <strong>de</strong>stacan como influy<strong>en</strong>tes a la hora <strong>de</strong> diseñar y<br />

poner <strong>en</strong> práctica estrategias <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza por parte <strong>de</strong>l profesor. Obe<strong>de</strong>ce esto a<br />

que, <strong>en</strong> el fondo se ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a p<strong>en</strong>sar que, como afirma Thom «toda la pedagogía<br />

matemática, aun la escasam<strong>en</strong>te coher<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>scansa sobre una filosofía <strong>de</strong> las<br />

Matemáticas» (Thom, 1973, p. 204). Por lo tanto, se hace necesario <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r cuáles<br />

son las concepciones <strong>de</strong> los profesores acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> las matemáticas<br />

que afectarían, a su vez, a las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> éstos acerca <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje y la <strong>en</strong>señanza<br />

<strong>de</strong> su materia. Des<strong>de</strong> esta óptica, un gran número <strong>de</strong> investigaciones <strong>en</strong> educación<br />

matemática (Shroyer, 1978; Kuhs, 1980; Lerman, 1983; McGalliard, 1983;<br />

Thompson, 1984; Grant, 1984; Kesler, 1985; Steinberg, Haymore y Marks, 1985;<br />

Dougherty, 1990; B<strong>en</strong>k<strong>en</strong> y Wilson, 1998; Stipek y otros, 2001) muestran que las<br />

cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los profesores acerca <strong>de</strong> esta asignatura y su <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>sempeñan<br />

un papel significativo <strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes.<br />

Respecto a los afectos, no es que los autores no hagan refer<strong>en</strong>cia alguna a la afectividad<br />

<strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te, sino que, excepto los que se basan <strong>en</strong> la llamada línea humanística o<br />

los que tratan el síndrome <strong>de</strong>l profesor quemado, lo hac<strong>en</strong> muy superficialm<strong>en</strong>te. Nosotros,<br />

sigui<strong>en</strong>do lo que ya apuntaban McLeod, 1992 y 1994; Koehler y Grouws, 1992, consi<strong>de</strong>ramos<br />

<strong>de</strong> gran interés el estudio <strong>de</strong> esta temática por sus posibles repercusiones <strong>en</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> las matemáticas. De hecho, <strong>en</strong> la actualidad<br />

se empieza a configurar un campo <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>bate importante <strong>en</strong> torno a los<br />

aspectos afectivos y su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> dicha materia.<br />

Si bi<strong>en</strong> los resultados <strong>de</strong> estos estudios constituy<strong>en</strong> un avance muy importante <strong>en</strong><br />

la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los afectos <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nues-<br />

494


tro punto <strong>de</strong> vista resultan incompletos, ya que estos aspectos se estudian solam<strong>en</strong>te a<br />

la luz <strong>de</strong> lo que les suce<strong>de</strong> a los estudiantes, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a los profesores, es <strong>de</strong>cir,<br />

se <strong>en</strong>foca el trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el impacto emotivo <strong>de</strong>l que apr<strong>en</strong><strong>de</strong> matemáticas. Se echan <strong>en</strong><br />

falta trabajos <strong>de</strong> investigación que abord<strong>en</strong> con profundidad la verti<strong>en</strong>te afectiva <strong>de</strong> los<br />

que <strong>en</strong>señan matemáticas, esto es, <strong>de</strong> los profesores: cómo influy<strong>en</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que<br />

experim<strong>en</strong>tan hacia los alumnos con DA <strong>en</strong> sus planteami<strong>en</strong>tos didácticos y cómo repercut<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos con esas dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Con este trabajo pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos contribuir a una línea <strong>de</strong> investigación que analiza<br />

la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los aspectos afectivos <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l profesorado que,<br />

a su vez, influye <strong>en</strong> su <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> el aula. En particular, nos preguntamos qué significa<br />

para el profesor t<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a alumnos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su<br />

materia; qué tipo <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos le <strong>de</strong>spiertan los estudiantes que no se interesan<br />

por su materia, no logran compr<strong>en</strong><strong>de</strong>rla y fracasan <strong>en</strong> su apr<strong>en</strong>dizaje. Nos cuestionamos<br />

si los profesores son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> esos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> qué medida éstos le<br />

brindan un <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> información que luego se <strong>de</strong>ja traslucir <strong>en</strong> el aula <strong>en</strong><br />

sus <strong>de</strong>cisiones curriculares y <strong>en</strong> las relaciones <strong>de</strong> comunicación con los alumnos. Por<br />

último, nos surge la duda <strong>de</strong> si estos alumnos serán consi<strong>de</strong>rados por el profesor, por<br />

ejemplo, como un reto profesional o como un estorbo a su labor doc<strong>en</strong>te.<br />

Creemos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodo <strong>de</strong> la formación inicial, no basta con ayudar al<br />

profesor a tomar conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to subyac<strong>en</strong>te a su actuación <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza,<br />

incluidos los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l contexto, sino que es preciso también ayudarle<br />

a tomar conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y, <strong>de</strong> igual forma, ori<strong>en</strong>tarlo para que<br />

apr<strong>en</strong>da a manejarlos <strong>de</strong> manera positiva.<br />

En este artículo 1 vamos a pres<strong>en</strong>tar algunos <strong>de</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos a partir <strong>de</strong> un<br />

trabajo que integra un estudio etnográfico, llevado a cabo durante un curso académico<br />

<strong>en</strong> un instituto <strong>de</strong> educación secundaria español, y un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> carácter<br />

cuantitativo. En un primer apartado se <strong>de</strong>fine y clarifica el marco teórico que sirve <strong>de</strong> fundam<strong>en</strong>to<br />

para la realización <strong>de</strong>l trabajo. A continuación, se pres<strong>en</strong>tan los objetivos que<br />

guiaron el estudio. Posteriorm<strong>en</strong>te se explica el diseño <strong>de</strong> la investigación y la metodología.<br />

Por último, se pres<strong>en</strong>tan algunos resultados y conclusiones a las que se ha llegado.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

LA DIMENSIÓN AFECTIVA DEL DOCENTE<br />

Los estudios acerca <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l profesor han supuesto el po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la <strong>en</strong>señanza como algo que va más allá <strong>de</strong> lo que el profesor hace. Enseñar es pues<br />

más que eso. Estos estudios int<strong>en</strong>tan conectar lo que el profesor hace, lo externo,<br />

(1)<br />

Los resultados <strong>de</strong> este trabajo correspond<strong>en</strong> a los obt<strong>en</strong>idos a partir <strong>de</strong> la tesis doctoral <strong>de</strong> Claudia<br />

Messina dirigida por A. Rodríguez y A. Medina: Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación psicopedagógica <strong>de</strong> los profesores<br />

<strong>de</strong> la ESO fr<strong>en</strong>te al fracaso escolar. Esta investigación fue financiada por la Fundación Santa María.<br />

495


con lo que suce<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l profesor, es <strong>de</strong>cir, con su interior. Se ocupan, por<br />

tanto, <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to subjetivo que guía las acciones <strong>de</strong> los profesores.<br />

Se han estudiado sus procesos <strong>de</strong> reflexión, sus teorías y cre<strong>en</strong>cias implícitas,<br />

pero lejos <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarnos con una relación lógica <strong>en</strong>tre lo que el profesor pi<strong>en</strong>sa<br />

y lo que el profesor hace, han aparecido muchas contradicciones a la vez que se ha<br />

hecho pat<strong>en</strong>te una consi<strong>de</strong>rable falta <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia, así como una aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> linealidad<br />

<strong>en</strong>tre el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y la forma <strong>de</strong> actuar <strong>de</strong>l sujeto. Al preguntarnos el porqué,<br />

nos <strong>en</strong>contramos, por una parte, con los límites reales que impone el contexto,<br />

pero a<strong>de</strong>más hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que ese actuar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra filtrado por un<br />

filtro que no es exclusivam<strong>en</strong>te cognitivo y que, al otorgar significado, hace que las<br />

conexiones sean int<strong>en</strong>cionales y significativas, no racionales. Por lo tanto, sí que<br />

hay coher<strong>en</strong>cia, pero se trata <strong>de</strong> una coher<strong>en</strong>cia semántica <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to–afecto–acción,<br />

no <strong>de</strong> una coher<strong>en</strong>cia lógica.<br />

Hablamos <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia porque las cre<strong>en</strong>cias, los conocimi<strong>en</strong>tos, las experi<strong>en</strong>cias<br />

y el contexto <strong>en</strong> el que surge la acción forman un sistema con una coher<strong>en</strong>cia<br />

interna que es necesario <strong>en</strong>contrar no sólo a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> estos elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> forma aislada, sino también a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>l profesor. Y<br />

puesto que el doc<strong>en</strong>te, al <strong>de</strong>sempeñar su papel, está inmerso <strong>en</strong> una red <strong>de</strong> interacciones<br />

sociales que <strong>de</strong> una manera u otra ejerc<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cias y presiones sobre él,<br />

el hecho <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er control sobre su propia persona parece ser una cuestión fundam<strong>en</strong>tal,<br />

no sólo para su superviv<strong>en</strong>cia personal, sino también para mant<strong>en</strong>er una<br />

relación sana y afectiva con sus alumnos, que son sujetos <strong>en</strong> formación.<br />

De esta manera, asumi<strong>en</strong>do que los profesores, <strong>en</strong> tanto que personas, también<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> cuando están fr<strong>en</strong>te a un grupo <strong>de</strong> alumnos dando clase, se hace imperativo<br />

analizar con profundidad qué si<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, cómo si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y por qué si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> lo que si<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

y <strong>de</strong> qué manera esos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos interaccionan con sus cre<strong>en</strong>cias, ya que<br />

como sosti<strong>en</strong>e Hargreaves (1998), la <strong>en</strong>señanza es también una práctica emocional.<br />

EL ESTUDIO DE LOS AFECTOS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA: CREENCIAS Y<br />

EMOCIONES<br />

Una <strong>de</strong> las áreas <strong>en</strong> las que existe mayor cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre los investigadores acerca<br />

<strong>de</strong>l influjo <strong>de</strong>l afecto <strong>en</strong> la adquisición <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y la instrucción es <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong> las matemáticas (McLeod, 1992); pero, a pesar <strong>de</strong> ello, el dominio afectivo carece<br />

<strong>de</strong> un sólido soporte teórico (Hart, 1989, citado <strong>en</strong> Bermejo, Lago y Rodríguez,<br />

2000). Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> estos autores, el problema pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse, <strong>en</strong><br />

parte, a la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una terminología común, ya que como también señala<br />

McLeod, bajo la rúbrica <strong>de</strong> ámbito afectivo se acoge a un amplio rango <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias,<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y humores que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te van más allá <strong>de</strong> la cognición.<br />

Cuando los investigadores cognitivos com<strong>en</strong>zaron a mirar con interés el campo <strong>de</strong><br />

los afectos, hubo autores que advirtieron <strong>de</strong> que se avecinaba una hipercognitivización<br />

<strong>de</strong> los afectos. Tal y como apuntan Ortony, Clore y Collins (1988), pue<strong>de</strong> que esto<br />

496


se haya producido, aunque <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias más bi<strong>en</strong> ha sucedido lo contrario,<br />

puesto que cada vez son más los autores que señalan que son elem<strong>en</strong>tos que<br />

van más allá <strong>de</strong> lo estrictam<strong>en</strong>te cognitivo (Bermejo, Lago y Rodríguez, 2000).<br />

A pesar <strong>de</strong> que muchos investigadores no v<strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> incluir el estudio<br />

<strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias como parte <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l ámbito afectivo al consi<strong>de</strong>rar que éstas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una naturaleza emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cognitiva, nosotros compartimos, junto con<br />

Bermejo, Lago y Rodríguez (2000) el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la tonalidad afectiva <strong>de</strong> las<br />

cre<strong>en</strong>cias. Por una parte, el papel <strong>de</strong>sempeñado por éstas es c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las respuestas emocionales hacia las matemáticas <strong>en</strong> este caso concreto,<br />

–aunque nosotros lo hacemos ext<strong>en</strong>sivo al resto <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje–<br />

pero, a su vez, estas respuestas influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la modificación o sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

muchas cre<strong>en</strong>cias, tal y como afirma Thompson (1992) <strong>en</strong>tre otros muchos autores.<br />

Des<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Schachter y Singer (1962), Simon (1967) y Mc Leod,<br />

(1992) se pued<strong>en</strong> constatar los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> incluir los afectos como parte importante<br />

<strong>de</strong> las teorías cognitivas. Psicólogos cognitivos como Mandler (1975, 1984) y<br />

Lazarus (1982, 1984) han realizado aportaciones muy relevantes <strong>en</strong> este área.<br />

La teoría g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Mandler (1984, 1989) sobre el apr<strong>en</strong>dizaje y la <strong>en</strong>señanza<br />

<strong>de</strong> las matemáticas constituye un refer<strong>en</strong>te importante <strong>en</strong> relación con el papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado por los afectos. Para este autor, el dominio afectivo <strong>en</strong>globa a una<br />

amplia gama <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y estados <strong>de</strong> ánimo que son vistos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

como algo que está más allá <strong>de</strong>l dominio cognitivo.<br />

En la construcción <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo, Mandler <strong>en</strong>fatiza el aspecto psicológico <strong>de</strong> la<br />

emoción. Int<strong>en</strong>ta integrar la activación fisiológica (arousal) con la evaluación cognitiva,<br />

lo cual coinci<strong>de</strong> con la teoría bifactorial planteada por Schachter y Singer (1962).<br />

Mandler sosti<strong>en</strong>e que la mayor parte <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos afectivos que se manifiestan<br />

<strong>en</strong> las respuestas emocionales part<strong>en</strong> <strong>de</strong> las interrupciones que impid<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

conductas planificadas con anterioridad. Las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un plan <strong>de</strong><br />

acción, un esquema que se anticipa m<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a una situación <strong>de</strong>terminada. Si<br />

ese esquema no pue<strong>de</strong> ser <strong>completa</strong>do como había sido planificado, el bloqueo o la<br />

discrepancia (<strong>en</strong>tre lo planeado y lo que efectivam<strong>en</strong>te ocurre) es seguido por una<br />

respuesta fisiológica. Esta respuesta, llamada arousal o activación fisiológica, sirve<br />

para redirigir la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l individuo (Mc Leod, 1992). Al mismo tiempo que esta<br />

activación suce<strong>de</strong>, la persona int<strong>en</strong>ta evaluar el significado <strong>de</strong> este inesperado o<br />

problemático bloqueo. La evaluación pue<strong>de</strong> dar como resultado que el bloqueo se<br />

interprete como una sorpresa plac<strong>en</strong>tera, una irritación <strong>de</strong>sagradable o, quizás,<br />

como la mayor catástrofe jamás ocurrida. La evaluación cognitiva <strong>de</strong> la interrupción<br />

otorga, <strong>de</strong> esta manera, significado a la activación fisiológica.<br />

McLeod (1994, 1992), por su parte, agrega que el conocimi<strong>en</strong>to y las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l<br />

individuo <strong>de</strong>sempeñan un papel muy importante <strong>en</strong> la interpretación que hace <strong>de</strong> la interrupción,<br />

ya que el significado provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la interpretación cognitiva y es <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,<br />

a su vez, <strong>de</strong> lo que el individuo conoce o supone que es verdad, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> sus cre<strong>en</strong>cias.<br />

497


LAS EMOCIONES<br />

Las emociones han sido objeto <strong>de</strong> preocupación y análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos <strong>en</strong>foques<br />

y teorías ci<strong>en</strong>tíficas, sobre todo médicas y psicológicas.<br />

En este trabajo nos interesa <strong>de</strong>stacar el <strong>en</strong>foque que se ocupa <strong>de</strong> estudiar la relación<br />

<strong>en</strong>tre las emociones y las cre<strong>en</strong>cias. Las aportaciones teóricas <strong>de</strong> Frijda (1986,<br />

1988, 1993), Frijda, Manstead y Bem (2000), Frijda y Mesquita (2000) y Clore y<br />

Gasper (2000) sobre la relación <strong>en</strong>tre cre<strong>en</strong>cias y emociones y los mecanismos psicológicos<br />

que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong> estas reacciones afectivas son <strong>de</strong> particular<br />

interés <strong>en</strong> este estudio. Estos autores part<strong>en</strong> <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que es útil<br />

analizar la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las emociones para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la acción. Clore y Gasper<br />

(2000) señalan, citando a Armstrong, que aunque las cre<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> guiar la<br />

acción, no son sufici<strong>en</strong>tes para iniciar dicha acción. Las que cumplirían mejor esa<br />

función son las emociones, es <strong>de</strong>cir, se convertirían <strong>en</strong> «las candidatas principales<br />

<strong>en</strong> tornar p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> acción» (Armstrong, 1973, p. 2).<br />

Frijda, Manstead y Bem <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que las emociones pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>finidas como<br />

«estados que incluy<strong>en</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, cambios psicológicos, conducta expresiva y<br />

predisposición a la acción» (op.cit., p.5). Por su parte, las cre<strong>en</strong>cias son <strong>de</strong>finidas <strong>en</strong><br />

términos <strong>de</strong> «estados que <strong>en</strong>lazan, ligan a la persona a un grupo o a un objeto o a<br />

un concepto con uno o más atributos, si<strong>en</strong>do sost<strong>en</strong>ido esto por el crey<strong>en</strong>te como<br />

verda<strong>de</strong>ro» (ibí<strong>de</strong>m).<br />

Frijda (1986, 1988, 1993) elaboró una teoría conocida, como La evaluación <strong>de</strong>l<br />

mundo según los intereses propios. Sosti<strong>en</strong>e que las emociones son el resultado <strong>de</strong> la<br />

evaluación <strong>de</strong> una situación y que éstas nos muev<strong>en</strong> a la acción; son el resultado <strong>de</strong><br />

cómo el individuo cree que es el mundo, cómo cree que las situaciones han sucedido<br />

y qué implicaciones cree que las situaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> (Frijda, Manstead y Bem,<br />

2000). La evaluación <strong>de</strong> la situación se produce <strong>de</strong> forma automática y se hace <strong>en</strong><br />

función <strong>de</strong> la superviv<strong>en</strong>cia o bi<strong>en</strong>estar, es <strong>de</strong>cir, es una evaluación sobre lo que es<br />

bu<strong>en</strong>o o malo para sí mismo. La motivación está ori<strong>en</strong>tada a la acción; las difer<strong>en</strong>tes<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que se dirig<strong>en</strong> a la acción correspond<strong>en</strong> a emociones difer<strong>en</strong>tes; la<br />

ira, por ejemplo, predispone para atacar, el miedo induce a huir, etc.<br />

Para Clore y Gasper las emociones son básicam<strong>en</strong>te información, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas<br />

como repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l significado personal que las situaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para las<br />

personas. Estos dos autores han llevado a cabo diversos estudios experim<strong>en</strong>tales<br />

sobre los estados <strong>de</strong> ánimo y <strong>de</strong> las emociones para ver la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los afectos<br />

<strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias, llegando a la conclusión <strong>de</strong> que la variable crítica es, con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

la información transmitida a través <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Resum<strong>en</strong> la relación<br />

<strong>en</strong>tre emociones y cre<strong>en</strong>cias a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los sigui<strong>en</strong>tes principios:<br />

Principio <strong>de</strong> información: las emociones prove<strong>en</strong> información acerca <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong><br />

las situaciones con respecto a los objetivos e intereses propios. Por ejemplo, un profesor<br />

se propone interesar a sus alumnos con una actividad <strong>de</strong>terminada. Si al evaluar la<br />

situación ve que sus alumnos bostezan, no participan, etc., podrá t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>-<br />

498


tos negativos como tristeza. Esta tristeza le informa, es <strong>de</strong>cir, es producto <strong>de</strong> evaluar<br />

que sus objetivos están muy lejos <strong>de</strong> ser alcanzados.<br />

Principio <strong>de</strong> atribución: el valor <strong>de</strong> esa información y las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l afecto <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> cómo se realice la atribución causal <strong>de</strong> esa experi<strong>en</strong>cia afectiva. Como señalan los<br />

mismos autores, la atribución causal es parte inher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> los<br />

hechos y <strong>de</strong> la misma manera que «el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una pelota <strong>de</strong> fútbol percibido<br />

es automáticam<strong>en</strong>te atribuido al pie que la patea» (Clore y Gasper, 2000, p. 16) las<br />

atribuciones por afecto son normalm<strong>en</strong>te implícitas. En este caso, el profesor percibe<br />

su tristeza cuando está <strong>en</strong>señando a los alumnos y lo atribuye a su <strong>de</strong>sacierto respecto<br />

a la elección <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que no <strong>de</strong>spiertan interés <strong>en</strong> sus alumnos.<br />

Principio <strong>de</strong> inmediatez: los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser experim<strong>en</strong>tados como reacciones<br />

al cont<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>tal pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to para la persona. El profesor <strong>de</strong>l ejemplo<br />

pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te querer ser un bu<strong>en</strong> profesor para esos alumnos, sus alumnos<br />

están <strong>en</strong> su foco <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción; si ve que ellos se aburr<strong>en</strong>, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> tristeza<br />

es experim<strong>en</strong>tado como reacción a los alumnos que él ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese<br />

mom<strong>en</strong>to.<br />

Principio <strong>de</strong> procesami<strong>en</strong>to: cuando una persona está conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñar una<br />

tarea o resolver un problema, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> ser experim<strong>en</strong>tados como una respuesta<br />

acerca <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño o <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la información accesible (sus cre<strong>en</strong>cias, por ejemplo).<br />

Si los alumnos <strong>de</strong>l profesor hubieran participado, el profesor podría haber<br />

s<strong>en</strong>tido alegría y haber consi<strong>de</strong>rado que ese s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to era producto <strong>de</strong> la retroalim<strong>en</strong>tación<br />

positiva, lo que le habría llevado a continuar confiando <strong>en</strong> cre<strong>en</strong>cias<br />

accesibles y expectativas («soy bu<strong>en</strong>o motivando a mis alumnos»; «les interesan este<br />

tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s»). Por el contrario, si los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos son negativos, el profesor<br />

si<strong>en</strong>te una retroalim<strong>en</strong>tación negativa, indicando la falta <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> creer<br />

que él es bu<strong>en</strong>o para eso o que sus alumnos se interesan por esas activida<strong>de</strong>s, por<br />

lo tanto, necesita nueva información, es <strong>de</strong>cir, recurrir a nuevas cre<strong>en</strong>cias que se la<br />

aport<strong>en</strong>. Esta nueva información pue<strong>de</strong> ser: «los alumnos <strong>de</strong> hoy <strong>en</strong> día no se interesan<br />

por nada; por eso no se han interesado <strong>en</strong> mis clases».<br />

Principio <strong>de</strong> constricción atribucional: las atribuciones <strong>de</strong> afecto están constreñidas por<br />

la duración <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l afecto y la especificidad <strong>de</strong> sus objetos. Sigui<strong>en</strong>do con<br />

el mismo ejemplo, el profesor pue<strong>de</strong> creer que sus alumnos se aburr<strong>en</strong> porque él ha<br />

fallado <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong> la actividad; por lo tanto, percibir el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>tado<br />

como resultado <strong>de</strong> su fallo podría influ<strong>en</strong>ciar las cre<strong>en</strong>cias acerca <strong>de</strong> sus<br />

éxitos futuros («no soy bu<strong>en</strong>o para motivar a mis alumnos») u otras cre<strong>en</strong>cias relacionadas<br />

con el objeto <strong>de</strong>l afecto («a los alumnos hoy día no les interesa nada») por<br />

atribución causal. Las causas son, <strong>en</strong> primer lugar, «yo no soy bu<strong>en</strong>o, por eso se aburr<strong>en</strong>,<br />

por eso no logro mi objetivo» o, <strong>en</strong> segundo lugar, «no les interesa nada y por<br />

eso tampoco logro mi objetivo».<br />

Por su parte, Frijda y Mesquita (2000) sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que las emociones influy<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

las cre<strong>en</strong>cias, originando algunas nuevas y reforzando otras ya exist<strong>en</strong>tes, haciéndo-<br />

499


las particularm<strong>en</strong>te resist<strong>en</strong>tes al cambio. Para estos autores, las emociones están <strong>en</strong><br />

estrecha relación con el logro o no <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> las personas.<br />

Con respecto a la participación <strong>de</strong> la emoción <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to o cambio <strong>de</strong><br />

las cre<strong>en</strong>cias, sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> que probablem<strong>en</strong>te es la anticipación <strong>de</strong> situaciones emocionales<br />

y sus correspondi<strong>en</strong>tes emociones lo que otorga a éstas su <strong>en</strong>orme po<strong>de</strong>r<br />

cuando son retadas. Es lo que Eagly y Chaik<strong>en</strong> (1993, citados <strong>en</strong> Frijda y Mesquita,<br />

2000) d<strong>en</strong>ominan teoría dominó. Retar a una cre<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a ella,<br />

podría requerir cambiar todo el sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias. Aquí cabría recordar que las<br />

cre<strong>en</strong>cias principales están ligadas a la acción; guían los juicios diarios y las <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> las personas así como sus formas <strong>de</strong> conducirse. En otras palabras, retar<br />

a las cre<strong>en</strong>cias principales <strong>de</strong> uno implica retar a su propia visión <strong>de</strong>l mundo, lo que<br />

contribuye a hacer peligrar la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> seguridad, llevando <strong>en</strong>tonces a la persona<br />

a reforzar dichas cre<strong>en</strong>cias antes que a cambiar todo su sistema.<br />

OBJETIVOS<br />

Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> esos anteced<strong>en</strong>tes teóricos, nuestro trabajo se propone:<br />

• Profundizar <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los afectos <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>l profesor y cómo éstos pued<strong>en</strong> repercutir <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to didáctico.<br />

• Conocer qué cre<strong>en</strong>cias y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los profesores <strong>de</strong> matemáticas<br />

<strong>de</strong> la ESO con relación a los alumnos y alumnas que pres<strong>en</strong>tan dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> su materia y cómo afectan a su comportami<strong>en</strong>to didáctico <strong>en</strong><br />

el aula.<br />

• Id<strong>en</strong>tificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación a la vista <strong>de</strong> su actuación doc<strong>en</strong>te<br />

fr<strong>en</strong>te a este tipo <strong>de</strong> alumnos.<br />

DISEÑO Y METODOLOGÍA<br />

Como se ha señalado antes, nuestra investigación integra dos estudios: uno etnográfico<br />

y otro cuantitativo. Ello se <strong>de</strong>be a que, por una parte, pret<strong>en</strong>díamos analizar<br />

<strong>en</strong> profundidad un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o complejo y, por otra, al hecho <strong>de</strong> que, aunque <strong>en</strong><br />

líneas g<strong>en</strong>erales estimamos que <strong>en</strong> el ámbito educativo las contribuciones más<br />

importantes a la g<strong>en</strong>eralización a la que aspira toda ci<strong>en</strong>cia seguram<strong>en</strong>te se obt<strong>en</strong>drán<br />

<strong>de</strong> forma analógico-inductiva, es <strong>de</strong>cir a partir <strong>de</strong> constantes 2 <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong><br />

el estudio <strong>en</strong> profundidad <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos, nuestra posición ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a la integración<br />

<strong>de</strong> paradigmas y valoramos también, por tanto, la información que proporciona<br />

el análisis cuantitativo <strong>de</strong> datos obt<strong>en</strong>idos a partir <strong>de</strong> muestras.<br />

(2)<br />

Utilizamos el término constantes <strong>de</strong> forma analógica, es <strong>de</strong>cir, con todas las salveda<strong>de</strong>s necesarias<br />

para referirlo a las ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>en</strong> las que no cabe hablar <strong>de</strong> leyes g<strong>en</strong>erales al modo <strong>de</strong> las que<br />

rig<strong>en</strong> el mundo físico. En educación no serán leyes, sino principios y ori<strong>en</strong>taciones g<strong>en</strong>erales.<br />

500


En cuanto al estudio etnográfico, el único que por razones <strong>de</strong> espacio pres<strong>en</strong>tamos<br />

<strong>en</strong> este artículo, la elección se justifica porque <strong>en</strong>riquece la reflexión sobre los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os educativos, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que no pose<strong>en</strong> la regularidad y la predicción<br />

causal, más o m<strong>en</strong>os lineal, que se da <strong>en</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales (Torres Santomé,<br />

1988). El objeto <strong>de</strong> este estudio etnográfico fueron cuatro profesores <strong>de</strong> matemáticas<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria <strong>en</strong> los que tratamos <strong>de</strong> indagar acerca <strong>de</strong><br />

sus cre<strong>en</strong>cias y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos con respecto a los alumnos que pres<strong>en</strong>taban dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> su materia.<br />

A continuación, y mediante el estudio cuantitativo, int<strong>en</strong>tamos conocer <strong>en</strong> qué<br />

medida las cre<strong>en</strong>cias y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tados por los cuatro casos estudiados<br />

<strong>en</strong> profundidad –los cuatro profesores citados anteriorm<strong>en</strong>te– eran cre<strong>en</strong>cias<br />

y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos compartidos por un número mayor <strong>de</strong> sujetos que <strong>de</strong>sarrollan su<br />

vida profesional <strong>en</strong> contextos con características semejantes. Asimismo, pret<strong>en</strong>díamos<br />

conocer si los profesores <strong>de</strong> otras áreas distintas a la <strong>de</strong> matemáticas experim<strong>en</strong>taban<br />

estos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y sost<strong>en</strong>ían las mismas i<strong>de</strong>as.<br />

ESTUDIO ETNOGRÁFICO<br />

PRESUPUESTOS<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> estudios con diseño etnográfico, el investigador se ad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el<br />

esc<strong>en</strong>ario natural int<strong>en</strong>tando permanecer tan ing<strong>en</strong>uo y expectante como pueda<br />

parecerlo un niño. Estas cualida<strong>de</strong>s, lejos <strong>de</strong> ser negativas, se asum<strong>en</strong> como formas<br />

o maneras que permitirán apreh<strong>en</strong><strong>de</strong>r la realidad que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> investigar, <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>de</strong> lo posible, <strong>de</strong> una manera natural, incontaminada y sin prejuicios.<br />

La total objetividad es un tema muy <strong>de</strong>batido <strong>en</strong> todos los ámbitos <strong>de</strong> investigación.<br />

En el caso <strong>de</strong> la etnografía, se admite que la subjetividad <strong>de</strong>l investigador está pres<strong>en</strong>te<br />

y que es necesario incorporarla al esc<strong>en</strong>ario (Goetz y Lecompte, 1988). Por lo que a<br />

nosotros se refiere, p<strong>en</strong>samos que una manera <strong>de</strong> controlar, <strong>en</strong> lo posible, la influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> nuestras preconcepciones podía consistir <strong>en</strong> hacerlas explícitas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio,<br />

y así lo hicimos. Éramos consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que nuestras preconcepciones acerca <strong>de</strong> lo que<br />

suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> un aula <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la ESO estaban, sobre todo, c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> las estrategias<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza que el profesor <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> función <strong>de</strong> aquellos alumnos que pres<strong>en</strong>tan<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong> la interacción <strong>en</strong>tre estos alumnos y el profesor.<br />

De alguna manera, nuestros presupuestos <strong>de</strong> partida eran los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Los profesores <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la ESO aplican <strong>en</strong> el aula estrategias <strong>de</strong> acción<br />

a<strong>de</strong>cuadas para po<strong>de</strong>r afrontar los casos <strong>de</strong> fracaso escolar <strong>en</strong> su materia.<br />

• El profesorado <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la ESO, <strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong> aula, elabora estrategias<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza difer<strong>en</strong>tes adaptando sus métodos según las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> cada alumno y <strong>de</strong> cada grupo <strong>en</strong> particular.<br />

• El profesor <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la ESO percibe, <strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong> aula, al fracaso<br />

escolar como un fracaso <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza–apr<strong>en</strong>dizaje y no sólo<br />

como un fracaso <strong>de</strong>l alumno.<br />

501


• El profesor <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la ESO, ante el alumno con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

experim<strong>en</strong>ta s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos positivos que le llevan a modificar sus estrategias<br />

didácticas <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a mejorar el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

• El alumno con fracaso escolar alcanza un mejor y mayor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

estrategias cognitivas y una mejor motivación para el apr<strong>en</strong>dizaje cuando el<br />

profesor logra establecer con él un proceso educativo <strong>de</strong> empatía y confianza<br />

<strong>en</strong> el aula.<br />

Nuestra actitud <strong>de</strong> apertura y flexibilidad, así como nuestro propósito <strong>de</strong> sumergirnos<br />

profundam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la realidad <strong>de</strong> las aulas, nos garantizaba el po<strong>de</strong>r mant<strong>en</strong>er<br />

a raya esos presupuestos, <strong>de</strong> modo que no distorsionas<strong>en</strong> nuestra percepción <strong>de</strong><br />

la realidad.<br />

PARTICIPANTES<br />

Para el estudio etnográfico los casos elegidos fueron:<br />

• Cuatro profesores <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria Obligatoria <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

Matemáticas: uno por cada curso <strong>de</strong> la ESO.<br />

• Ocho alumnos sin necesida<strong>de</strong>s educativas especiales ni <strong>de</strong> integración que<br />

pres<strong>en</strong>taban dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje por su bajo r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico<br />

<strong>en</strong> el área <strong>de</strong> Matemáticas, es <strong>de</strong>cir, que se trataba <strong>de</strong> alumnos afectados por<br />

el fracaso escolar. Dos alumnos o alumnas por cada profesor/a.<br />

DESARROLLO DE TÉCNICAS DE RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS<br />

Se trata <strong>de</strong> un estudio etnográfico <strong>en</strong> el que se empleó el estudio instrum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong><br />

casos (Stake, 1998) con análisis cualitativo. Se realizó un estudio longitudinal a lo<br />

largo <strong>de</strong> un curso escolar (1999-2000). Se eligió un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l área noreste <strong>de</strong> los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Madrid. La elección <strong>de</strong> este c<strong>en</strong>tro se <strong>de</strong>bió a que cumplía con los<br />

requisitos <strong>de</strong> la población que se quería estudiar: un instituto público con implantación<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria <strong>completa</strong> situado <strong>en</strong> una localidad<br />

cercana a Madrid, <strong>en</strong> una zona económica y social <strong>de</strong> clase media y clase media-alta<br />

don<strong>de</strong> el alumnado que asiste al instituto es, <strong>en</strong> su mayoría, hijo o hija <strong>de</strong> padres<br />

con profesiones liberales o in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Los profesores y los alumnos que conforman los casos <strong>de</strong> nuestro estudio<br />

constituy<strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>tos que utilizamos para conseguir un objetivo que va<br />

más allá <strong>de</strong>l simple hecho <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> conocer sus situaciones particulares; <strong>de</strong><br />

ahí que hablemos <strong>de</strong> estudio instrum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> casos (Stake, 1998). Por otro lado, al<br />

tratarse <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un profesor, estaríamos hablando <strong>de</strong> un estudio colectivo <strong>de</strong><br />

casos.<br />

Para la recogida <strong>de</strong> datos utilizamos diversas técnicas. Se llevaron a cabo <strong>en</strong>trevistas<br />

y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros informales con los profesores (<strong>en</strong> la cafetería, <strong>en</strong> los pasillos <strong>de</strong>l<br />

502


c<strong>en</strong>tro) para conocer su contexto <strong>de</strong> trabajo, sus preocupaciones, su vida cotidiana<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Se les realizó una <strong>en</strong>trevista profunda cuyo objetivo fue <strong>de</strong>scubrir qué<br />

era importante y significativo para los participantes <strong>de</strong>l estudio. Asimismo, se int<strong>en</strong>tó<br />

<strong>de</strong>limitar una serie <strong>de</strong> dim<strong>en</strong>siones subjetivas tales como cre<strong>en</strong>cias, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos,<br />

valores, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. (Bu<strong>en</strong>día, Colás y Hernán<strong>de</strong>z, 1998). Por otra parte, se<br />

trató <strong>de</strong> indagar <strong>en</strong> sus cre<strong>en</strong>cias respecto a los alumnos con DA a través <strong>de</strong> un difer<strong>en</strong>cial<br />

semántico elaborado especialm<strong>en</strong>te para este trabajo.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, se realizaron observaciones <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong> los profesores <strong>en</strong> su<br />

aula real a fin <strong>de</strong> examinar sus teorías y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> acción con respecto a los<br />

alumnos y alumnas que t<strong>en</strong>ían dificulta<strong>de</strong>s, y se analizó una serie <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos,<br />

principalm<strong>en</strong>te exám<strong>en</strong>es y programas, que fueron facilitados por los profesores <strong>de</strong><br />

forma voluntaria.<br />

Una vez recogidos los datos a través <strong>de</strong> todos esos medios, aplicamos la técnica<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido para lo cual nos basamos <strong>en</strong> los constructos psicológicos<br />

o categorías establecidas por Bromme (1984): el dominio, las razones y la práctica<br />

aplicada.<br />

Nuestras unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis consistían <strong>en</strong> proposiciones semánticas (frases o<br />

conjunto <strong>de</strong> frases) con s<strong>en</strong>tido propio con relación a nuestra investigación. Para el<br />

constructo práctica analizamos las observaciones <strong>de</strong> clase y cada unidad <strong>de</strong> análisis<br />

se correspondía con proposiciones semánticas y cursos <strong>de</strong> acción seguidos tanto<br />

por el profesor como por los alumnos, es <strong>de</strong>cir, se trataba <strong>de</strong> segm<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> conjuntos<br />

<strong>de</strong> frases-acción-conjuntos <strong>de</strong> frases, etc.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te dividimos esas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes categorías<br />

o dominios:<br />

• Historia personal y profesional<br />

• Visión <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l profesor<br />

• Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido pedagógico<br />

• Concepciones sobre la naturaleza <strong>de</strong> las matemáticas<br />

• Concepciones sobre el currículum <strong>de</strong> matemáticas<br />

• Cre<strong>en</strong>cias sobre los alumnos con DA<br />

• Enseñanza a alumnos con DA<br />

• Concepciones sobre el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> las Matemáticas<br />

• Expectativas sobre los alumnos con DA<br />

• S<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos hacia los alumnos con DA<br />

• Contexto profesional<br />

• Expectativas sobre el grupo<br />

• Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la materia<br />

503


RESULTADOS<br />

Para la fiabilidad y vali<strong>de</strong>z triangulamos los datos a partir <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>bemos advertir nuevam<strong>en</strong>te que, por razones <strong>de</strong> espacio, sólo se van<br />

a pres<strong>en</strong>tar aquellos datos obt<strong>en</strong>idos a partir <strong>de</strong>l estudio etnográfico. Respecto al<br />

estudio cuantitativo, po<strong>de</strong>mos anticipar que los resultados hallados van <strong>en</strong> la<br />

misma línea y refuerzan los alcanzados <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> casos.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l estudio etnográfico pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto, por un lado, la<br />

mutua interacción <strong>en</strong>tre los factores biográficos (personales y profesionales), el<br />

sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, su práctica <strong>de</strong> aula y sus procesos afectivos. Los cuatro<br />

profesores <strong>de</strong> matemáticas <strong>de</strong> la ESO estudiados parec<strong>en</strong> comportarse conforme<br />

a un mo<strong>de</strong>lo (Messina, 2002) que integra las aportaciones <strong>de</strong> Mandler (1989),<br />

McLeod (1992), Clore y Gasper (2000), Frijda (1986) y Frijda y Mesquita (2000)<br />

(ver mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> la página sigui<strong>en</strong>te). Este mo<strong>de</strong>lo permite interpretar la influ<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l profesor <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias respecto a los alumnos que<br />

pres<strong>en</strong>tan dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Tomemos como ejemplo el caso <strong>de</strong> Chema, profesor <strong>de</strong> cuarto curso <strong>de</strong> la ESO.<br />

En función <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su vida personal y profesional, este profesor<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> estudiar matemáticas, pero no se si<strong>en</strong>te un matemático. Afirma que<br />

«(...) hubiera sido un bu<strong>en</strong> fontanero... (...). Es más, no me gustaban las matemáticas...»;<br />

(eligió esa carrera) «porque t<strong>en</strong>ía pocas materias por trimestre (...)»; (<strong>en</strong>trevista<br />

realizada el 20/6/2000). Por otra parte, respecto a sus cre<strong>en</strong>cias, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir<br />

que al principio, cuando era un novato, t<strong>en</strong>ía altas expectativas sobre sí mismo como<br />

doc<strong>en</strong>te, lo que le permitía sost<strong>en</strong>er que sabía mucho y que su experi<strong>en</strong>cia como<br />

profesor particular <strong>de</strong> matemáticas le permitiría <strong>en</strong>señar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te a los<br />

alumnos con dificulta<strong>de</strong>s. Lo expresó <strong>de</strong>l sigui<strong>en</strong>te modo: «Yo contaba con herrami<strong>en</strong>tas<br />

y conocimi<strong>en</strong>tos para trabajar con estos alumnos (con DA)... yo ya llevaba<br />

años <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er 20-25 alumnos <strong>de</strong> distintos niveles y eda<strong>de</strong>s... Cuando empecé dije:<br />

«Esto es un relax, explicarles a 30 lo mismo» (20/6/2000).<br />

Por ext<strong>en</strong>sión po<strong>de</strong>mos p<strong>en</strong>sar que sus cre<strong>en</strong>cias con relación a estos alumnos<br />

giraban <strong>en</strong> torno a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que podían apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r con su ayuda. Todos<br />

estos elem<strong>en</strong>tos, más otra información con la que él podía contar <strong>de</strong> forma consci<strong>en</strong>te<br />

e inconsci<strong>en</strong>te, ayudaron a que Chema se forjara un plan <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza para<br />

este tipo <strong>de</strong> alumnos. Al principio su práctica refleja un compromiso con estos<br />

alumnos y se involucra <strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar «que hagan algo», pero muy pronto va a <strong>de</strong>scubrir<br />

que sus alumnos no lo v<strong>en</strong> como al mismo profesor particular que ayudaba a<br />

los estudiantes a superar sus dificulta<strong>de</strong>s, sino como al que los califica. «(...) al principio<br />

ti<strong>en</strong><strong>de</strong>s a involucrarte más, pero luego te das cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que no lleva a nada tu<br />

trabajo. Ellos sólo buscan aprobar...». Es <strong>de</strong>cir, la respuesta que recibe Chema <strong>de</strong> sus<br />

alumnos está lejos <strong>de</strong> ser la esperada, lo que produce el reproche que hace constantem<strong>en</strong>te<br />

a sus alumnos («No hacéis nada») y que él resume <strong>en</strong> «un problema <strong>de</strong><br />

actitud» negativa que recibe como respuesta por parte <strong>de</strong> ellos.<br />

504


Messina, 2002<br />

505


De esta manera, la evaluación que hace este profesor <strong>de</strong> la situación le da información<br />

sufici<strong>en</strong>te (principio <strong>de</strong> información) como para consi<strong>de</strong>rar que esto no<br />

permite que su plan se <strong>de</strong>sarrolle según sus expectativas. En lo profesional, se <strong>de</strong>duce<br />

<strong>de</strong> sus palabras que esperaba s<strong>en</strong>tirse valorado y que necesitaran <strong>de</strong> su ayuda<br />

para superar las dificulta<strong>de</strong>s. El objeto <strong>de</strong> su acción (los alumnos con DA) <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>tal pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la evaluación cognitiva <strong>de</strong> la<br />

situación (principio <strong>de</strong> inmediatez); por lo tanto, atribuye a los alumnos la causa <strong>de</strong><br />

la no consecución <strong>de</strong> su plan, lo que provoca el surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> emociones negativas<br />

respecto a sí mismo como respuesta a su <strong>de</strong>sempeño <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong>l problema<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señar a alumnos con DA (principio <strong>de</strong> procesami<strong>en</strong>to) que expresa<br />

como «te si<strong>en</strong>tes frustrado» (20/6/2000). Esta experi<strong>en</strong>cia, que se repite año tras<br />

año, provoca que Chema, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> reflexionar acerca <strong>de</strong> su práctica, ajuste sus<br />

cre<strong>en</strong>cias con relación a los alumnos según el valor <strong>de</strong> la información que le aportan<br />

sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Para adaptar sus cre<strong>en</strong>cias a esta evid<strong>en</strong>cia interna (sus alumnos<br />

no superan las dificulta<strong>de</strong>s con su <strong>en</strong>señanza), modifica las cre<strong>en</strong>cias respecto<br />

a los alumnos con DA y sosti<strong>en</strong>e que: «No pue<strong>de</strong>s ayudarles mucho, y ellos tampoco<br />

quier<strong>en</strong> que los ayu<strong>de</strong>s», respecto a sí mismo, reconoci<strong>en</strong>do que su experi<strong>en</strong>cia<br />

previa no le sirve. Por otra parte, refuerza aquellas cre<strong>en</strong>cias relacionadas con la<br />

<strong>en</strong>señanza mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do su concepción acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la asignatura. Por<br />

lo tanto, como resultado, se modifica su práctica: «Luego te vuelcas más con los que<br />

hac<strong>en</strong>» (20/6/2000); <strong>de</strong> esta forma, los alumnos con DA son <strong>de</strong>sat<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> clase.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, se produce un ciclo <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias-actuación-evaluaciónrespuesta<br />

afectiva-cre<strong>en</strong>cias que se repite.<br />

A continuación se van a pres<strong>en</strong>tar una serie <strong>de</strong> datos y resultados obt<strong>en</strong>idos a<br />

partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los cuatro profesores. Para ello hemos seleccionado aquéllos<br />

que consi<strong>de</strong>ramos más significativos.<br />

Resultados respecto a la implicación <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

los profesores<br />

Conforme muestra el mo<strong>de</strong>lo que acabamos <strong>de</strong> exponer (Messina, 2002), los resultados<br />

<strong>de</strong>l estudio cualitativo nos permit<strong>en</strong> señalar que los profesores, al principio<br />

<strong>de</strong> su andadura profesional, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a la tarea <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar a alumnos con DA<br />

con unas cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>terminadas respecto a sí mismos como profesionales y respecto<br />

a este tipo <strong>de</strong> alumnos. A<strong>de</strong>más, los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que manifiestan hacia ellos son<br />

francam<strong>en</strong>te positivos, dato que corrobora la parte cuantitativa <strong>de</strong> nuestro trabajo<br />

realizado sobre 94 profesores. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y van<br />

adquiri<strong>en</strong>do más experi<strong>en</strong>cia profesional, v<strong>en</strong> que el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> algunos alumnos<br />

está lejos <strong>de</strong> alcanzar sus expectativas. Esto provoca unos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que<br />

incid<strong>en</strong>, <strong>de</strong> alguna manera, <strong>en</strong> sus cre<strong>en</strong>cias. Como resultado, el sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>l profesor sufre reajustes que pued<strong>en</strong> expresarse <strong>de</strong> tres posibles maneras: el<br />

profesor modifica sustancialm<strong>en</strong>te sus cre<strong>en</strong>cias, surg<strong>en</strong> nuevas cre<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> con-<br />

506


cordancia con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>spertados <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los resultados o, por último,<br />

las cre<strong>en</strong>cias mant<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> salir reforzadas. A<br />

continuación se pres<strong>en</strong>ta, a modo <strong>de</strong> ejemplo, el caso <strong>de</strong> Almud<strong>en</strong>a, profesora <strong>de</strong><br />

primer curso <strong>de</strong> la ESO.<br />

En la actualidad Almud<strong>en</strong>a experim<strong>en</strong>ta una manifiesta impot<strong>en</strong>cia como respuesta<br />

a su labor <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar a alumnos con DA. Por sus com<strong>en</strong>tarios, ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> su carrera profesional hace más <strong>de</strong> 20 años, y a lo largo <strong>de</strong> la<br />

misma, ese <strong>de</strong>sempeño no resultó según sus expectativas <strong>en</strong> múltiples ocasiones.<br />

Esta interrupción <strong>de</strong> la secu<strong>en</strong>cia anticipada (<strong>de</strong> sus planes) o discrepancia <strong>en</strong>tre qué se<br />

espera y qué se experim<strong>en</strong>ta (Mandler, 1989) da lugar a una reacción. Las sucesivas<br />

interrupciones <strong>en</strong> el plan <strong>de</strong> Almud<strong>en</strong>a <strong>de</strong> ayudar a sus alumnos la llevan a respon<strong>de</strong>r<br />

automáticam<strong>en</strong>te, y cada vez con m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad afectiva. De ese modo, se<br />

si<strong>en</strong>te más tranquila:<br />

Pregunta: ¿Cómo te si<strong>en</strong>tes cuando ti<strong>en</strong>es alumnos con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje?<br />

Almud<strong>en</strong>a: «Me preocupa... es una s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> impot<strong>en</strong>cia (subraya mucho la<br />

palabra y mueve las manos para darle más énfasis a lo que dice). Estás p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> ellos... <strong>de</strong> que prest<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción... (...). Ahora me si<strong>en</strong>to más tranquila, por la<br />

experi<strong>en</strong>cia. Al principio t<strong>en</strong>ía unos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> culpabilidad <strong>en</strong>ormes...;<br />

(<strong>en</strong>trevista realizada el 9/6/2000).<br />

El orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> estos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que ver, por un lado, y sigui<strong>en</strong>do a<br />

Clore y Gasper (2000), con la evaluación <strong>de</strong> la situación «t<strong>en</strong>go que <strong>en</strong>señar a<br />

alumnos con DA» que hace Almud<strong>en</strong>a. La evid<strong>en</strong>cia interna (sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos) le<br />

provee información sobre la situación; por otra parte, necesita adaptar sus cre<strong>en</strong>cias<br />

respecto a los alumnos con DA y a sí misma como profesional para hacerlas<br />

compatibles con dicha evid<strong>en</strong>cia, es <strong>de</strong>cir, a medida que pasa el tiempo y la situación<br />

«a pesar <strong>de</strong> mi ayuda ellos persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> sus dificulta<strong>de</strong>s» se repite y sus reacciones<br />

emotivas disminuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sidad («Ahora me si<strong>en</strong>to más tranquila»), se hace<br />

imperativo modificar o ajustar las cre<strong>en</strong>cias con respecto a estos alumnos y a sí<br />

misma; por lo tanto, nos dice: «(...) más no puedo hacer... (...). El profesor es un factor<br />

pero no el único» (9/6/2000).<br />

De su discurso se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>en</strong> efecto, que el esfuerzo y la <strong>de</strong>dicación que<br />

ponía <strong>en</strong> la tarea a resolver estaban sost<strong>en</strong>idos por la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que ella podía (y<br />

quizás, <strong>de</strong>bía) ayudarlos a superar sus dificulta<strong>de</strong>s y, por lo tanto, el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que<br />

acompañaba a dicha cre<strong>en</strong>cia era el <strong>de</strong> la seguridad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r llevarlo a cabo. Si esto<br />

no suce<strong>de</strong> (la experi<strong>en</strong>cia se lo «dice»), surge otro s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Si ella persistiera <strong>en</strong><br />

sost<strong>en</strong>er la misma cre<strong>en</strong>cia y la situación fuera siempre la misma (las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

sus alumnos) está claro que su s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> culpabilidad iría <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to. Para<br />

solucionarlo, es <strong>de</strong>cir, para compatibilizar la evid<strong>en</strong>cia interna (sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos)<br />

con la evid<strong>en</strong>cia externa, lo que es posible <strong>de</strong> ser percibido <strong>de</strong> una situación,<br />

Almud<strong>en</strong>a modifica o ajusta sus cre<strong>en</strong>cias respecto a sí misma como profesora y respecto<br />

a sus alumnos con DA. Asimismo, po<strong>de</strong>mos también p<strong>en</strong>sar que la informa-<br />

507


ción resultado <strong>de</strong> la evaluación cognitiva le indica que sus cre<strong>en</strong>cias no son así, lo<br />

que le lleva a ajustar la evid<strong>en</strong>cia interna, dando lugar a un cambio <strong>en</strong> sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

(Clore y Gasper, 2000).<br />

El mo<strong>de</strong>lo (Messina, 2002) que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este artículo se mostraba también<br />

elocu<strong>en</strong>te al interpretar los datos relativos a los otros tres profesores <strong>de</strong>l estudio,<br />

apuntando hacia la implicación significativa <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias.<br />

Resultados respecto a las cre<strong>en</strong>cias y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong><br />

matemáticas <strong>de</strong> la ESO con relación a los alumnos y alumnas que pres<strong>en</strong>tan DA<br />

<strong>en</strong> su materia y cómo afectan a su comportami<strong>en</strong>to didáctico<br />

Sin lugar a dudas, estos resultados están estrecham<strong>en</strong>te relacionados con los <strong>de</strong>l<br />

apartado anterior, es <strong>de</strong>cir, la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los<br />

profesores se traduce <strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>to particular <strong>en</strong> el aula respecto a los<br />

alumnos con DA. Al cambiar los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e incidir sobre el sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias,<br />

cambian también las estrategias <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza o la disposición a la elaboración<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes estrategias para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus alumnos.<br />

En un primer caso veremos cómo a partir <strong>de</strong> los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que surg<strong>en</strong> al evaluar<br />

la situación ésta se resignifica y se produce un cambio <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias, lo que<br />

se traduce <strong>en</strong> un cambio <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te. Para ilustrarlo pres<strong>en</strong>tamos<br />

el caso <strong>de</strong>l profesor Marcos.<br />

Marcos, que ti<strong>en</strong>e también más <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

principio <strong>de</strong> su carrera profesional ha t<strong>en</strong>ido muy claro que siempre t<strong>en</strong>drá alumnos<br />

con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje: «Siempre lo he t<strong>en</strong>ido claro, hay tres grupos: <strong>en</strong><br />

el primer grupo están aquellos alumnos que cog<strong>en</strong> todo rápido, <strong>en</strong> el segundo la<br />

masa y <strong>en</strong> el tercero el grupito especial (...). No es ninguna molestia... (refiriéndose<br />

a t<strong>en</strong>er alumnos con DA)»; (<strong>en</strong>trevista realizada el 7/6/2000).<br />

Asimismo, consi<strong>de</strong>ra que es un reto que le obliga a buscar «mecanismos» para<br />

ayudar a estos alumnos, mecanismos que <strong>de</strong>sconoce pero que luego, con la experi<strong>en</strong>cia,<br />

logra <strong>en</strong>contrar. «Al principio es un reto (t<strong>en</strong>er alumnos con DA)... No ti<strong>en</strong>es<br />

ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> qué hacer, no te lo ha <strong>en</strong>señado nadie, luego <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras mecanismos»;<br />

(7/6/2000).<br />

Al principio <strong>de</strong> su carrera, la organización <strong>de</strong> su <strong>en</strong>señanza parecía estar sost<strong>en</strong>ida<br />

por la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que los alumnos sólo necesitaban un profesor que explicara<br />

mucho y bi<strong>en</strong> para po<strong>de</strong>r apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Esta cre<strong>en</strong>cia es paralela a la cre<strong>en</strong>cia y valoración<br />

<strong>de</strong> sí mismo como profesor: él y su forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar eran sufici<strong>en</strong>tes para<br />

que sus alumnos apr<strong>en</strong>dieran: «Tradicionalm<strong>en</strong>te uno <strong>en</strong>seña según lo que ha<br />

mamado. Entonces yo al principio hablaba y hablaba, explicaba... Luego te das<br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que nadie apr<strong>en</strong>día nada»; (7/6/2000).<br />

Este «nadie apr<strong>en</strong>día nada» aparece como una «interrupción» (véase mo<strong>de</strong>lo<br />

Messina, 2002). Después <strong>de</strong> esta interrupción <strong>en</strong> sus planes, lo que hace que se<br />

si<strong>en</strong>ta molesto, cambia <strong>de</strong> estrategia. Probablem<strong>en</strong>te este cambio se <strong>de</strong>ba también<br />

508


a un ajuste <strong>en</strong> sus cre<strong>en</strong>cias: las cre<strong>en</strong>cias con respecto a sí mismo (él y su modo <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>señar no bastan para que sus alumnos apr<strong>en</strong>dan) y con respecto a sus alumnos<br />

con DA (o bi<strong>en</strong> necesitan algo más que su <strong>en</strong>señanza o bi<strong>en</strong> una <strong>en</strong>señanza distinta<br />

a las meras explicaciones y exposiciones).<br />

Al pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al reto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar a alumnos con DA, Marcos se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con dificulta<strong>de</strong>s. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que surg<strong>en</strong> por la evaluación <strong>de</strong> la<br />

situación le <strong>de</strong>vuelv<strong>en</strong> información sobre su <strong>de</strong>sempeño (principio <strong>de</strong> procesami<strong>en</strong>to)<br />

y, a juzgar por los resultados <strong>de</strong> sus alumnos, no parece estar haciéndolo<br />

bi<strong>en</strong>. Una solución pue<strong>de</strong> ser cambiar sus cre<strong>en</strong>cias, puesto que no constituy<strong>en</strong> un<br />

tipo <strong>de</strong> información válida para el problema que pret<strong>en</strong><strong>de</strong> resolver. En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

cambia las cre<strong>en</strong>cias con relación a sus alumnos y a continuación modifica sus<br />

estrategias <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza adaptándolas a esta nueva cre<strong>en</strong>cia: los alumnos no apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

por «(...) no t<strong>en</strong>er adquiridos ciertos mecanismos lógicos (...). Por más que<br />

machaque y machaque, cada alumno ti<strong>en</strong>e su ritmo (...) y dos o tres años <strong>de</strong>spués,<br />

lo compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>»; (charla <strong>en</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro el 24/11/1999).<br />

Una vez más po<strong>de</strong>mos observar que, conforme al mo<strong>de</strong>lo Messina 2002, el profesor<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la tarea con un plan, parti<strong>en</strong>do siempre <strong>de</strong> unas <strong>de</strong>terminadas cre<strong>en</strong>cias;<br />

la interrupción sistemática <strong>de</strong> sus planes le produce unos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que<br />

le brindan información acerca <strong>de</strong> la situación, tornándose imprescindible cambiar<br />

las cre<strong>en</strong>cias o su actuación, lo que inicia <strong>de</strong> nuevo el ciclo a partir <strong>de</strong> un nuevo sistema<br />

<strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias.<br />

El segundo caso que pres<strong>en</strong>tamos es el <strong>de</strong> Roberto, profesor <strong>de</strong> tercero <strong>de</strong> la ESO,<br />

también con más <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te. Este profesor nos <strong>de</strong>scribe lo<br />

que si<strong>en</strong>te un doc<strong>en</strong>te con distinta antigüedad <strong>en</strong> la profesión y ante distintos tipos<br />

<strong>de</strong> alumnos y cómo afecta esto a su actuación <strong>en</strong> el aula: «Al principio (<strong>de</strong> la carrera<br />

profesional) lo int<strong>en</strong>tas... que hagan algo (los alumnos con DA)... (...)»; (charla <strong>en</strong> la<br />

cafetería <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro el 4/2/2000). «(...) (el alumno con DA) para el profesor nuevo<br />

(novato) es una incomodidad, es un incordio...es... ¡es un coñazo, vamos!... Sí, es que te<br />

retrasa, ti<strong>en</strong>es que repetir y repetir una y otra vez hasta que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da... es una lata (alza<br />

y baja los brazos como si estuviera cansado; se percibe <strong>en</strong> sus gestos, tono <strong>de</strong> voz y<br />

rostro cierto hastío). (...) Con los alumnos bu<strong>en</strong>os avanzas, hac<strong>en</strong> preguntas interesantes<br />

e intelig<strong>en</strong>tes que te dan pie para explicar cosas nuevas; es un alici<strong>en</strong>te, te si<strong>en</strong>tes<br />

más realizado...»; (<strong>en</strong>trevista realizada el 21/6/2000).<br />

Bajo la palabra incomodidad, este profesor expresa el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que surge ante un<br />

obstáculo (alumnos con dificulta<strong>de</strong>s) para la consecución <strong>de</strong> sus planes (dar un tema<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>en</strong> un tiempo también <strong>de</strong>terminado) (Frijda, 1986, 1988, 1993; Frijda y<br />

Mesquita, 2000; Mandler, 1989) a la vez que nos señala el tipo <strong>de</strong> alumnos que sí le<br />

permitirían cumplir con sus objetivos profesionales. Pero la manera más gráfica <strong>en</strong> la<br />

que <strong>de</strong>scribe la evaluación (appraisal) que hace <strong>de</strong> la situación, cómo la percibe él <strong>de</strong><br />

forma subjetiva y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que le surg<strong>en</strong> y, por consigui<strong>en</strong>te, las acciones que<br />

empr<strong>en</strong><strong>de</strong> (Arnold, 1960; Mandler, 1989; Frijda, 1986) es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

509


«(...) ¿Después?... Pues <strong>de</strong>spués te da igual (afirmando lo que dice con el puño<br />

<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha sobre la mesa). Es como el obrero que le da a la manivela a<br />

su ritmo... Yo, cuando t<strong>en</strong>ía 20 años y trabajaba haci<strong>en</strong>do hoyos con el pico, pues<br />

cogí el pico y com<strong>en</strong>cé dale que dale (hace todos los gestos, se arremanga, hace<br />

como si le diera al suelo con una herrami<strong>en</strong>ta), sacaba unos músculos y terminaba<br />

exhausto y no había hecho nada. El obrero experto, pues va a su ritmo, hace<br />

los hoyos que ti<strong>en</strong>e que hacer y no se cansa tanto... Es así, yo he cogido mi ritmo...<br />

sé que no voy a t<strong>en</strong>er clases homogéneas porque están todos mezclados y le doy<br />

a la manivela a mi ritmo»; (21/6/2000).<br />

Estas afirmaciones permit<strong>en</strong> <strong>de</strong>ducir el tipo <strong>de</strong> información que le suministran<br />

a Roberto sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos cuando <strong>en</strong>seña a alumnos con DA. La información confirma<br />

sus cre<strong>en</strong>cias con respecto a sí mismo («Soy una persona ilustrada», me dijo<br />

<strong>en</strong> otro mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la misma <strong>en</strong>trevista). Es ilustrado, sabe mucho, y con relación<br />

a sus alumnos con DA: afirma que «Son alumnos no muy intelig<strong>en</strong>tes»; (charla <strong>en</strong> la<br />

cafetería <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro el 3/12/1999) y lo señala también <strong>en</strong> el difer<strong>en</strong>cial semántico<br />

administrado; (ver Anexo). Por lo tanto, refuerza sus cre<strong>en</strong>cias y le da a la manivela a<br />

su ritmo, es <strong>de</strong>cir int<strong>en</strong>ta cumplir su plan, pero ya no se esfuerza tanto <strong>en</strong> <strong>en</strong>señar a<br />

estos alumnos.<br />

Es evid<strong>en</strong>te que sus cre<strong>en</strong>cias respecto a los alumnos con DA son el resultado <strong>de</strong><br />

muchos factores: su visión <strong>de</strong>l mundo, su concepción sobre las matemáticas, sus<br />

objetivos personales y profesionales… pero se v<strong>en</strong> reforzadas y mant<strong>en</strong>idas por la<br />

información que le suministran sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos como resultado <strong>de</strong> la evaluación<br />

cognitiva <strong>de</strong> la situación respecto a sus planes.<br />

Entonces, no sólo se refuerzan sus cre<strong>en</strong>cias, sino que algunos antiguos objetivos<br />

se retoman y planifica su <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> función <strong>de</strong> «los que <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva irán a<br />

la universidad»; (charla mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> la cafetería el 4/2/2000). Estas evaluaciones<br />

cognitivas forman parte <strong>de</strong> las emociones (Lazarus, 1991, citado <strong>en</strong> Frijda y<br />

Mesquita, 2000) y esas percepciones o evaluaciones <strong>de</strong>terminan si el objeto (<strong>en</strong><br />

este caso, los alumnos con DA) es b<strong>en</strong>eficioso o dañino para cumplir sus objetivos.<br />

En este caso, lo percibe como dañino, puesto que no pue<strong>de</strong> cumplirlo. De esta<br />

forma, la cre<strong>en</strong>cia es proyectada hacia el objeto como una propiedad suya (Frijda y<br />

Mesquita, 2000), <strong>de</strong> ahí que consi<strong>de</strong>re que los alumnos son los que se muestran<br />

incapaces <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r matemáticas, ya que <strong>en</strong> ellos proyecta la incapacidad <strong>de</strong><br />

cumplir con sus objetivos.<br />

Por otra parte, a través <strong>de</strong> las observaciones <strong>de</strong> las clases pudimos constatar cómo<br />

los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y las cre<strong>en</strong>cias respecto a los alumnos con DA influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to<br />

que ti<strong>en</strong>e el profesor. En la práctica estas cre<strong>en</strong>cias suel<strong>en</strong> traducirse <strong>en</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s que brindan a estos alumnos para respon<strong>de</strong>r o participar <strong>en</strong><br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase y el disgusto que les produce la pérdida <strong>de</strong> tiempo que eso significa<br />

cuando alguna vez participan, o lo que es peor aún, si se equivocan. A continua-<br />

510


ción se pres<strong>en</strong>tan ejemplos <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> cuarto curso<br />

<strong>de</strong> la ESO, Chema (8 años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te) y la relación didáctica <strong>en</strong>tre él y<br />

sus alumnos: «(...) al principio ti<strong>en</strong><strong>de</strong>s a involucrarte más, pero luego te das cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

que no lleva a nada tu trabajo. Ellos sólo buscan aprobar... te si<strong>en</strong>tes frustrado... No<br />

pue<strong>de</strong>s ayudarles mucho... (...); (<strong>en</strong>trevista realizada el 20/6/2000).<br />

Según el difer<strong>en</strong>cial semántico administrado a este profesor, po<strong>de</strong>mos señalar<br />

que consi<strong>de</strong>ra que los alumnos con DA son alumnos sumisos, muy inseguros, con<br />

poca capacidad para las matemáticas. A<strong>de</strong>más, les atribuye actitu<strong>de</strong>s muy negativas<br />

hacia el estudio:<br />

«No hac<strong>en</strong> nada, faltan mucho, pon<strong>en</strong> excusas... Un día no te tra<strong>en</strong> la tarea porque<br />

dic<strong>en</strong> que es que no se habían <strong>en</strong>terado... Entonces al día sigui<strong>en</strong>te le preguntas<br />

uno por uno si se han <strong>en</strong>terado <strong>de</strong> lo que hay que hacer y te dic<strong>en</strong> que sí,<br />

pero no la tra<strong>en</strong>, y <strong>en</strong>tonces te dic<strong>en</strong> «es que no... yo creía que...» Pon<strong>en</strong> excusas»;<br />

(charla mant<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el seminario <strong>de</strong> matemáticas el 9/2/2000).<br />

Estas cre<strong>en</strong>cias respecto a sus alumnos y los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos que éstos le <strong>de</strong>spiertan<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un correlato <strong>en</strong> su comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el aula. El tono <strong>de</strong>spectivo que<br />

utiliza para dirigirse a ellos, la falta <strong>de</strong> ganas evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su voz así como <strong>en</strong> sus<br />

maneras y el empleo <strong>de</strong> palabras como harto, por ejemplo, nos dan evid<strong>en</strong>cia externa<br />

(Clore y Gasper, 2000) <strong>de</strong> estos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos negativos. A continuación se pres<strong>en</strong>tan<br />

más ejemplos <strong>de</strong> esa evid<strong>en</strong>cia externa <strong>en</strong> relación con este profesor:<br />

• Profesor: «No me importa lo que digáis (...), no hacéis nada, hacéis lo que queréis...».<br />

V.V. (alumno señalado como con DA): «A lo mejor es porque no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos».<br />

Profesor: «Pue<strong>de</strong> ser» (observación realizada a Chema, profesor <strong>de</strong> cuarto<br />

curso <strong>de</strong> la ESO, el 24/5/00).<br />

• «Si vosotros me <strong>de</strong>mostráis que cambiáis y traéis los ejercicios bi<strong>en</strong> hechos, y<br />

hacéis lo que t<strong>en</strong>éis que hacer, pues <strong>en</strong>tonces yo cambiaré». Mi<strong>en</strong>tras tanto<br />

dice que no se merec<strong>en</strong> toda la libertad que él les dio y aña<strong>de</strong>: «Si os gusta<br />

bi<strong>en</strong> y si no es igual. Me trae al fresco lo que digáis» (observación <strong>de</strong> clase<br />

efectuada el11/2/2000).<br />

• «Vosotros seguís con la actitud <strong>de</strong> pasar; no hacer los ejercicios es susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

seguro, eh? Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> vosotros, <strong>de</strong> si os portáis como Dios manda, a lo<br />

mejor os salváis. Es vuestro problema, no el mío»; (observación <strong>de</strong> clase realizada<br />

el 10/5/2000).<br />

Todos estos ejemplos nos muestran cómo los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema<br />

<strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los profesores e, indirectam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to didáctico<br />

<strong>de</strong>l profesor respecto, <strong>en</strong> este caso, a los alumnos con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

De esta forma, se constituye un sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias-s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos-actuación<br />

que refleja una interrelación importante <strong>en</strong>tre los distintos elem<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados,<br />

lo que lleva a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la importancia <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong>l aspecto afectivo <strong>en</strong><br />

la formación inicial <strong>de</strong> profesores reflexivos.<br />

511


CONCLUSIONES<br />

Los resultados <strong>de</strong> este trabajo corroboran los hallazgos <strong>de</strong> Frijda y Mesquita (2000),<br />

Clore y Gasper (2000), McLeod (1992) y Mandler (1984,1989) sobre la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias. Los profesores analizados parec<strong>en</strong> comportarse conforme<br />

a un mo<strong>de</strong>lo (Messina, 2002) que integra las aportaciones <strong>de</strong> estos autores.<br />

En líneas g<strong>en</strong>erales po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los resultados obt<strong>en</strong>idos van <strong>en</strong> la dirección<br />

<strong>de</strong> nuestros presupuestos e hipótesis. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria hacia los alumnos con dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>en</strong> su materia incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los profesores; por lo tanto,<br />

lo hac<strong>en</strong> indirectam<strong>en</strong>te sobre las <strong>de</strong>cisiones y actuación <strong>de</strong>l profesor <strong>en</strong> el aula. De<br />

todo esto se <strong>de</strong>duce que los procesos afectivos <strong>de</strong>sempeñan un papel muy importante<br />

y crucial con relación al sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los profesores.<br />

A pesar <strong>de</strong> su importancia, los planes <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado continúan<br />

<strong>en</strong> gran parte ignorando este aspecto fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> su formación tanto inicial<br />

como perman<strong>en</strong>te. Entre otras cosas, los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> formar al profesor reflexivo<br />

<strong>de</strong>berían ampliar seguram<strong>en</strong>te el ámbito <strong>de</strong> la reflexión a la toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te y al manejo positivo <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong> cara al bi<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

todos los alumnos.<br />

Por último, <strong>de</strong>seamos avanzar que los resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>scriptivo-cuantitativo<br />

3 realizado sobre 94 profesores <strong>de</strong> la ESO reiteran lo aquí apuntado como fruto<br />

<strong>de</strong> la investigación etnográfica.<br />

(3)<br />

Esperamos t<strong>en</strong>er ocasión <strong>de</strong> publicarlos <strong>en</strong> una fecha próxima.<br />

512


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ARMSTRONG, D.M. (1973): Belief, Truth and Knowledge. Cambridge, Cambridge University<br />

Press.<br />

ARNOLD, M.B. (1960): Emotion and Personality. New York, Columbia University Press.<br />

BENKEN, B.M.; WILSON, M. (1998):«The Impact of a Secondary Preservice Teacher’s<br />

Beliefs about Mathematics on her Teaching Practice». International Group for the<br />

Psychology of Mathematics Education, Raleigh, NC.<br />

BERMEJO, V.; LAGO, M.O.; RODRÍGUEZ, P. (2000): «Las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> alumnos y profesores<br />

sobre las matemáticas», <strong>en</strong> J. Beltrán Llera; V. Bermejo Fernán<strong>de</strong>z; L.F. Pérez<br />

Sánchez; M.D. Prieto Sánchez; D. V<strong>en</strong>ce Baliñas y R. González Blanco: Interv<strong>en</strong>ción<br />

psicopedagógica y currículum escolar (pp. 129-151). Madrid, Ediciones Pirámi<strong>de</strong>.<br />

BROMME, R. (1984): , <strong>en</strong> Halkes y Olson (eds.): Teacher thinking: A New Perspective on<br />

Persisting Problems in Education. Lisse, Swets y Zeitlinger.<br />

BUENDÍA, L.; COLÁS, P.; HERNÁNDEZ, F. (1998): Métodos <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> psicopedagogía.<br />

Madrid, McGraw-Hill.<br />

CLORE, G.; GASPER, K. (2000):«Feeling is Believing: Some Affective Influ<strong>en</strong>ces on Belief»,<br />

<strong>en</strong>: N. Frijda, A. Manstead y S. Bem (eds.): Emotions and Beliefs (pp. 10-44).<br />

Cambridge, Cambridge University Press.<br />

DOUGHERTY, B.J. (1990): «, <strong>en</strong>: G. Booker et al. (eds.): Proceedings of the<br />

Fourte<strong>en</strong>th International Confer<strong>en</strong>ce for the Psychology of Mathematics Education (pp.<br />

119-126). Oaxtepec (México) International Group for the Psychology of<br />

Mathematics Education.<br />

EAGLY, A.H.; CHAIKEN, S. (1993): The Psychology of Attitu<strong>de</strong>s. New York, Harcourt Brace<br />

Jovanovitch.<br />

FRIJDA, N. (1993): , <strong>en</strong> M. Lewis y J.M.<br />

Hawland (eds.): Handbook of Emotions (pp. 381-403). New York, Guildford.<br />

— (1998): , <strong>en</strong> American Psychologist, núm. 43, pp. 349-358.<br />

— (1986): The Emotions. Cambridge, Cambridge University Press.<br />

FRIJDA, N.; MESQUITA, B. (2000): , <strong>en</strong> N. Frijda; A. Manstead; S.<br />

Beam (eds.): Emotion and Beliefs (pp. 45-77). Cambridge, Cambridge University Press.<br />

GOETZ, J.P.; LECOMPTE, M.D. (1988): Etnografía y diseño cualitativo <strong>en</strong> investigación educativa.<br />

Madrid, Morata.<br />

GRANT, C.E. (1984): A Study of the Relationship betwe<strong>en</strong> Secondary Mathematics Teachers’<br />

Beliefs about the Teaching-learning Process and their Observed Classroom Behaviours.<br />

Tesis doctoral. . Universidad <strong>de</strong> North, Dakota.<br />

HARGREAVES, A. (1998): «The Emotional Practice of Teaching», <strong>en</strong> Teaching and Teacher<br />

Education, núm. 14(8), pp. 835-854.<br />

513


HART, L.E. (1989): «Classroom Processes, Sex of Stud<strong>en</strong>t, and Confid<strong>en</strong>ce in Learning<br />

Mathematics», <strong>en</strong> Journal for Tesearch in Mathematics Education, núm. 20, pp. 242-<br />

260.<br />

KESLER, R.JR. (1985): Teachers’ Instructional Behaviour Related to their Conceptions of<br />

Teaching and Mathematics and their Level of Dogmatism: Four Case Studies. Tesis doctoral<br />

no publicada. Universidad <strong>de</strong> Georgia, Ath<strong>en</strong>s).<br />

KOEHLER, M.; GROUWS, D.A. (1992): «Mathematics Teaching Practices and their Effects»,<br />

<strong>en</strong> D.A. Grouws (ed.): Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning (pp.<br />

115-146). Nueva York, MacMillan.<br />

KUHS, T. (1980): Teachers’ Conceptions of Mathematics. Tesis doctoral no publicada.<br />

Universidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Michigan, East Lansing.<br />

LAZARUS, R.S. (1991): Emotion and Adaptation. New York, Oxford University Press.<br />

— (1984): «On the Primacy of Cognition», <strong>en</strong> American Psychologist, núm. 39, pp.<br />

124-129.<br />

— (1982): «Thoughts on the Relations betwe<strong>en</strong> Emotion and Cognition», <strong>en</strong><br />

American Psychologist, núm. 37, pp. 1019-1024.<br />

LERMAN, S. (1983): , <strong>en</strong> International Journal of Mathematical<br />

Education in Sci<strong>en</strong>ce and Technology, núm. 14(1), pp. 59-66.<br />

MANDLER, G. (1989): , <strong>en</strong> D. McLeod y V. Adams (eds.): Affect and Mathematical Problem- solving.<br />

A New Perspective (pp. 3-19). Nueva York, Springer-Verlag.<br />

— (1984): Mind and Body: Psychology of Emotion and Stress. New York, Norton.<br />

— (1975): Mind and Emotion. New York, Wiley.<br />

MCGALLIARD, W.A.JR (1982): . Tesis doctoral. Universidad <strong>de</strong> Georgia, Ath<strong>en</strong>s.<br />

MCLEOD, D. (1994): , <strong>en</strong> Journal for Research in Mathematics Education, vol. 25 núm. 6, pp.<br />

637-647.<br />

— (1992): , <strong>en</strong> D. Grouws (ed.): Handbook of Research on Mathematics<br />

Teaching and Learning (pp. 575-596). New York, MacMillan.<br />

MESSINA, C. (2002): Necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación psicopedagógica <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> la E.S.O. ante<br />

el fracaso escolar. Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid, Madrid.<br />

ORTONY, A.; CLORE, G.; COLLINS, A. (1988): The Cognitive Structure of Emotions. Cambridge,<br />

N.Y., Cambridge University Press.<br />

SCHACHTER, S.; SINGER, J. (1962): , <strong>en</strong> Psychological Review, núm. 69, pp. 379-399.<br />

SHROYER, J.C. (1978): . American<br />

Educational Association, Toronto, marzo.<br />

514


SIMON, H.A. (1967): «Motivational and Emotional Controls of Cognition», <strong>en</strong><br />

Psychological Review, núm. 74, pp. 29-39».<br />

STEINBERG, G.; HAYMORE, J.; MARKS, R. (1985): «Teachers’ Knowledge and Structuring<br />

Cont<strong>en</strong>t in Mathematics». American Educational Research Association, San<br />

Francisco, abril.<br />

STIPEK, D.; GIVVIN, K; SALMON, J.; MACGYVERS, V. (2001): «Teachers’ Beliefs and Practices<br />

Related to Mathematics Instruction», <strong>en</strong> Teaching & Teacher Education, vol. 17 núm.<br />

2, pp. 213-226.<br />

THOM, R. (1973): «Mo<strong>de</strong>rn Mathematics: Does it Exist?», <strong>en</strong> A.G. Howson (ed.):<br />

Developm<strong>en</strong>t in Mathematical Education. Proceedings of the Second International<br />

Congress on Mathematics Education (pp. 194-209). Cambridge, Cambridge University<br />

Press.<br />

THOMPSON, A.G. (1992): «Teachers’ Beliefs and Conceptions: A Synthesis of the<br />

Research», <strong>en</strong> D. Grouws (ed.): Handbook of Research on Mathematics Teaching and<br />

Learning (pp. 127-146). New York, NCTM.<br />

THOMPSON, A.G. (1984): «The Relationships of Teachers’ Conceptions of Mathematics<br />

Teaching to Instructional Practice», <strong>en</strong> Educational Studies in Mathematics, núm. 15,<br />

pp. 105-127.<br />

TORRES SANTOMÉ, J. (1988): «La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica <strong>en</strong><br />

educación», <strong>en</strong> J.P. Goetz y M.D. LeCompte: Etnografía y diseño cualitativo <strong>en</strong> investigación<br />

educativa (pp. 11-21). Madrid, Morata.<br />

515


ANEXO: DIFERENCIAL SEMÁNTICO ADMINISTRADO A LOS CUATRO<br />

PROFESORES<br />

516


Criterios para la formación perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l<br />

profesorado <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la educación inclusiva<br />

Anabel Moriña Díez<br />

Ángeles Parrilla Latas<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevilla<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Didáctica y Organización Escolar y MIDE<br />

anabelm@us.es<br />

parrilla@us.es<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En este artículo se pres<strong>en</strong>ta una investigación <strong>de</strong>sarrollada durante cinco cursos escolares<br />

<strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Sevilla (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso 1998-99 al 2002-03). El tema c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l<br />

estudio es cómo promover el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticas inclusivas <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos.<br />

Para este fin se ha diseñado, <strong>de</strong>sarrollado y valorado una propuesta <strong>de</strong> formación "La escuela<br />

<strong>de</strong> la diversidad: materiales <strong>de</strong> formación para el profesorado" (Moriña, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa) dirigida<br />

a grupos <strong>de</strong> profesores <strong>en</strong> ejercicio <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Primaria y Secundaria.<br />

No es el propósito <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>scribir íntegram<strong>en</strong>te la investigación sino que<br />

<strong>de</strong> forma selectiva se hace un recorrido por el diseño metodológico y resultados <strong>de</strong> la<br />

investigación que nos lleva a plantear una serie <strong>de</strong> reflexiones finales acerca <strong>de</strong> la formación<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l profesorado para mejorar la respuesta a la diversidad. El artículo<br />

concluye planteando algunos criterios -<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista g<strong>en</strong>érico-, que pued<strong>en</strong><br />

ayudar, ofrecer suger<strong>en</strong>cias o dar pistas para el diseño, <strong>de</strong>sarrollo y evaluación <strong>de</strong><br />

otros proyectos <strong>de</strong> formación.<br />

Palabras clave: prácticas inclusivas <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros escolares, estrategias colaborativas,<br />

formación <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Abstract: Criteria for in-service teacher training in inclusive education<br />

In this article a research <strong>de</strong>veloped during five school courses in the province of<br />

Seville (since the course 1998-99 to 2002-03) is pres<strong>en</strong>ted. The topic of this study is<br />

about inclusive education in the schools and for this <strong>en</strong>d has be<strong>en</strong> <strong>de</strong>signed, <strong>de</strong>veloped<br />

and valued a project of teacher training directed to Primary and Secondary schools.<br />

It is not the purpose of this paper to <strong>de</strong>scribe completely the research but of selective<br />

form. It is done a traveled through by the methology <strong>de</strong>sign and results of the researc.<br />

It is not un<strong>de</strong>rtak<strong>en</strong>, therefore, the problem of investigation in its assembly, since<br />

from a first approximation to the field of study is a matter of arriving at some reflections<br />

about the in-service teacher training to improve the educational diversity. We propose<br />

some keys -since a g<strong>en</strong>eric point of view-, and to state of the results of the research the<br />

one that can help, to offer suggestions or to give trails for the <strong>de</strong>sign, <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t and<br />

evaluation of other projects of teacher training.<br />

Key words: school inclusion, cooperative strategies, teacher training.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 517-539<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 31-05-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 12-09-2005<br />

517


¿CUÁL ES EL PERFIL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS CON ORIENTACIÓN<br />

INCLUSIVA?<br />

La inclusión social y educativa ha sido <strong>de</strong>finida como una forma <strong>de</strong> vivir, como un<br />

estilo particular <strong>de</strong> actuar y participar <strong>en</strong> la sociedad, <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y consi<strong>de</strong>rar<br />

a cada persona (Booth y Ainscow, 1998; Pearpoint y Forest, 1999; Slee, 2000). En el<br />

ámbito educativo, la inclusión implica un proceso que fom<strong>en</strong>ta la participación y<br />

pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todo el alumnado y, al mismo tiempo, la eliminación <strong>de</strong> las barreras<br />

que conllevan a procesos <strong>de</strong> exclusión (Booth et al., 2000). Des<strong>de</strong> la educación<br />

inclusiva se concibe a la escuela y al aula como una comunidad que <strong>de</strong>be garantizar<br />

el <strong>de</strong>recho que todos los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r junto a sus iguales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

marco <strong>de</strong>l currículo común.<br />

Des<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década se vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>sarrollando una línea <strong>de</strong> investigación<br />

que ac<strong>en</strong>túa la necesidad <strong>de</strong> conocer los procesos <strong>de</strong> mejora que se produc<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros que han iniciado y <strong>de</strong>sarrollado prácticas inclusivas. Los resultados<br />

<strong>de</strong> estos estudios permit<strong>en</strong> otear una panorámica g<strong>en</strong>eral acerca <strong>de</strong> cómo son estos<br />

c<strong>en</strong>tros, <strong>de</strong> cuáles son las condiciones organizativas y características que se dan <strong>en</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros educativos con una ori<strong>en</strong>tación inclusiva.<br />

Por ejemplo, las investigaciones <strong>de</strong> Gartner y Lipsky (1989), Hopkins, Ainscow y<br />

West (1994) o Tuetteman et al. (2000) hac<strong>en</strong> posible que se puedan <strong>de</strong>scribir y analizar<br />

los procesos y circunstancias <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros que han puesto <strong>en</strong> marcha proyectos<br />

<strong>de</strong> mejora con el fin <strong>de</strong> dar respuesta a la diversidad. Aunque está claro que las distintas<br />

organizaciones educativas son únicas e idiosincrásicas compart<strong>en</strong>, <strong>en</strong> mayor<br />

o m<strong>en</strong>or medida, una serie <strong>de</strong> rasgos que hac<strong>en</strong> posible <strong>de</strong>finir el perfil <strong>de</strong> escuelas<br />

que <strong>de</strong>sarrollan prácticas inclusivas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva y sigui<strong>en</strong>do las propuestas<br />

<strong>de</strong> Hopkins, West y Ainscow (1996) y Pijl, Meijer y Hegarty (1997) es posible<br />

distinguir algunas dim<strong>en</strong>siones cuando se <strong>de</strong>sarrollan procesos <strong>de</strong> mejora o<br />

prácticas <strong>de</strong> inclusión que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a la diversidad <strong>en</strong> las escuelas: condiciones<br />

externas a los c<strong>en</strong>tros, condiciones organizativas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y por último, condiciones<br />

<strong>de</strong> las aulas.<br />

Entre las condiciones externas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hacia prácticas inclusivas<br />

sobresale la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la política educativa y <strong>de</strong> la financiación <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> estas prácticas. Otras condiciones como la zona geográfica, el apoyo externo,<br />

la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sociedad o la colaboración inter-c<strong>en</strong>tros, aunque también<br />

pres<strong>en</strong>tes, son propias <strong>de</strong> un número limitado <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros.<br />

Estas escuelas, a<strong>de</strong>más, y <strong>de</strong> acuerdo a sus condiciones organizativas suel<strong>en</strong><br />

caracterizarse porque los procesos <strong>de</strong> cambio, casi siempre, son planificados y cuidadosam<strong>en</strong>te<br />

guiados. Según las fases <strong>de</strong>scritas <strong>en</strong> la literatura educativa estos cambios<br />

atraviesan por difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos: id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s, planificación<br />

<strong>de</strong>l cambio, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éste y finalm<strong>en</strong>te, institucionalización <strong>de</strong>l mismo.<br />

Asimismo es habitual que estos c<strong>en</strong>tros asuman un concepto <strong>de</strong> diversidad amplio<br />

y <strong>en</strong> los que el apoyo interno se contempla como una acción educativa «colabora-<br />

518


tiva» <strong>de</strong> la que se pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiar todos los alumnos, a la vez que otros miembros<br />

<strong>de</strong> la comunidad educativa. Estas escuelas, por otra parte, lejos <strong>de</strong> plantearse como<br />

organizaciones burocráticas manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> comunidad, con una misión<br />

clara que suele apoyarse <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> todo un proceso <strong>de</strong> construcción conjunta<br />

y reflexiva <strong>de</strong>l proyecto educativo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro. En <strong>de</strong>finitiva, la implicación y<br />

participación <strong>de</strong> toda la comunidad educativa <strong>en</strong> las metas y proyectos <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

asoma como uno <strong>de</strong> los rasgos g<strong>en</strong>uinos <strong>en</strong> estas organizaciones. Otros aspectos<br />

como el li<strong>de</strong>razgo, la actitud y papeles <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes, el apr<strong>en</strong>dizaje «colaborativo»<br />

y su <strong>de</strong>sarrollo profesional supon<strong>en</strong> condiciones imprescindibles para caminar<br />

hacia c<strong>en</strong>tros con una ori<strong>en</strong>tación inclusiva.<br />

También hay una serie <strong>de</strong> características que ayudan a «imaginar» el aula inclusiva.<br />

Se podría <strong>de</strong>stacar, por ejemplo, la concepción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículo<br />

común, la valoración positiva <strong>de</strong> la diversidad, la organización social <strong>de</strong>l aula, el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo y flexible, un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> evaluación más curricular y la<br />

participación activa <strong>de</strong>l alumnado como algunas características redundantes <strong>en</strong> las<br />

investigaciones que se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> esta dim<strong>en</strong>sión.<br />

La participación <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo profesional es, como<br />

<strong>de</strong>cíamos, otro dato <strong>de</strong>stacable <strong>de</strong> los trabajos anteriores. Los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> estos<br />

c<strong>en</strong>tros suel<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias formativas o proyectos <strong>de</strong> innovación<br />

cuyo hilo conductor ha sido con mucha frecu<strong>en</strong>cia la colaboración.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, la formación y colaboración son sin duda dos piezas clave <strong>en</strong> el<br />

<strong>en</strong>tramado <strong>de</strong> la educación inclusiva. Tomando como punto <strong>de</strong> partida estas dos<br />

condiciones cabe preguntarnos qué y cómo se pue<strong>de</strong> hacer para <strong>de</strong>sarrollar ambas<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros.<br />

¿QUÉ PROYECTOS FORMATIVOS RESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LA<br />

EDUCACIÓN INCLUSIVA?<br />

Una serie <strong>de</strong> trabajos reci<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>cionan la necesidad <strong>de</strong> un replanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

formación doc<strong>en</strong>te, la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> establecer canales <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong>tre el<br />

profesorado y buscar respuestas colectivas, <strong>en</strong> base a la reflexión, sobre la práctica <strong>de</strong><br />

los dilemas y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción a la diversidad (Ainscow, 1999;<br />

Moriña, 2005; Parrilla, 1999a, 1999b, 2003; Sapon-Shevin, 1999; Susinos, 2002).<br />

La revisión <strong>de</strong> investigaciones que se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el diseño, <strong>de</strong>sarrollo y evaluación<br />

<strong>de</strong> proyectos formativos sobre at<strong>en</strong>ción a la diversidad basados <strong>en</strong> estrategias<br />

«colaborativas» pue<strong>de</strong> ofrecer un marco común <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual revisar y analizar<br />

cómo suce<strong>de</strong> la formación «colaborativa» <strong>en</strong> la práctica, <strong>de</strong> qué manera se inician<br />

los proyectos <strong>de</strong> formación para mejorar la diversidad, cómo se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha y<br />

cómo incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica.<br />

Ya hace más <strong>de</strong> una década que diversos profesionales y proyectos se han preocupado<br />

y comprometido <strong>en</strong> la planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos formativos con<br />

519


una ori<strong>en</strong>tación práctica, basados <strong>en</strong> la colaboración <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes, y <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>de</strong> lo posible <strong>en</strong> el propio lugar <strong>de</strong> trabajo. Los trabajos <strong>de</strong> Ainscow (1994),<br />

Arnaiz et al. (1999), Booth et al. (2000), Gallego (2001), Ponticel (1995), Trianes<br />

(1996) son algunos ejemplos <strong>de</strong> estos proyectos formativos.<br />

Todos estos trabajos coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunas i<strong>de</strong>as básicas relativas a la ori<strong>en</strong>tación<br />

conceptual y las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mismos. Respecto a la ori<strong>en</strong>tación<br />

conceptual son proyectos que part<strong>en</strong> <strong>de</strong> un concepto amplio <strong>de</strong> diversidad.<br />

El aula se concibe como un espacio social y educativo <strong>de</strong> participación. En<br />

este s<strong>en</strong>tido, se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> práctica mo<strong>de</strong>los más sociales <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, como el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo. En estos proyectos formativos el profesorado asume<br />

actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> búsqueda e indagación <strong>en</strong> todo el proceso educativo. De acuerdo a<br />

las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> formación sobresale la colaboración<br />

<strong>en</strong>tre el profesorado. En concreto, las estrategias <strong>de</strong> colaboración han t<strong>en</strong>ido<br />

como último propósito la mejora <strong>de</strong> la respuesta a la diversidad, a la vez que<br />

la adquisición y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s «colaborativas». Son estas propuestas<br />

muestra <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> mejora para los c<strong>en</strong>tros, que se planifican con frecu<strong>en</strong>cia<br />

para dar respuesta a una situación concreta, característica <strong>de</strong> la educación<br />

actual: la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> las aulas. Y si bi<strong>en</strong> el punto <strong>de</strong> partida<br />

es la preocupación práctica <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong>l aula, suel<strong>en</strong> dar lugar a proyectos<br />

formativos más complejos que pued<strong>en</strong> combinar cont<strong>en</strong>idos propios <strong>de</strong> aula<br />

junto a otros propios <strong>de</strong> las condiciones organizativas que caracterizan a c<strong>en</strong>tros<br />

con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia inclusiva.<br />

A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las investigaciones sobre estos proyectos y experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> formación se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar, <strong>en</strong> base al impacto favorable que han<br />

t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ámbitos –aula, profesorado, concepto <strong>de</strong> diversidad, etc.–, una<br />

serie <strong>de</strong> factores que facilitan la formación: la colaboración <strong>en</strong>tre los doc<strong>en</strong>tes, la<br />

ori<strong>en</strong>tación práctica <strong>de</strong> la formación, la reflexión sobre la práctica, las estrategias<br />

metodológicas activas, la mejora <strong>de</strong> la diversidad, la participación heterogénea <strong>de</strong><br />

los profesionales <strong>de</strong> la educación, etc. Éstos son factores que pued<strong>en</strong> ser t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta como aspectos imprescindibles para la planificación futura <strong>de</strong> otras propuestas<br />

<strong>de</strong> formación.<br />

Precisam<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do s<strong>en</strong>sibles a los resultados <strong>de</strong> estos proyectos <strong>de</strong> formación<br />

hemos diseñado, <strong>de</strong>sarrollado y valorado una propuesta <strong>de</strong> formación «La escuela <strong>de</strong><br />

la diversidad: materiales <strong>de</strong> formación para el profesorado» (Moriña, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa) que persigue<br />

ayudar a aquellos c<strong>en</strong>tros que atraviesan por dificulta<strong>de</strong>s o que pres<strong>en</strong>tan<br />

inquietu<strong>de</strong>s sobre cómo mejorar la respuesta a la diversidad. En este artículo, como<br />

consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este trabajo, se pres<strong>en</strong>ta globalm<strong>en</strong>te el diseño metodológico <strong>de</strong><br />

la investigación y los resultados <strong>de</strong> ésta. Finalizamos el trabajo reflexionando <strong>en</strong><br />

torno a algunas características <strong>de</strong> la formación que han ayudado a mejorar la at<strong>en</strong>ción<br />

a la diversidad <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros que han participado <strong>en</strong> este estudio, y <strong>de</strong> acuerdo<br />

a las virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta, algunos criterios<br />

que pued<strong>en</strong> ayudar a crear y planificar futuros proyectos <strong>de</strong> formación.<br />

520


DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN<br />

El propósito g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l estudio se c<strong>en</strong>tra por una parte, <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> una propuesta<br />

formativa para mejorar la respuesta a la diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> educación inclusiva y por otra, <strong>en</strong> la <strong>de</strong>scripción, interpretación, compr<strong>en</strong>sión<br />

y valoración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> puesta <strong>en</strong> marcha, <strong>de</strong>sarrollo e impacto <strong>de</strong> esta propuesta<br />

<strong>en</strong> grupos <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Primaria y Secundaria.<br />

Para el m<strong>en</strong>cionado propósito se ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta un diseño gradual que<br />

transcurre a lo largo <strong>de</strong> cinco cursos escolares, y que ti<strong>en</strong>e como refer<strong>en</strong>te inmediato<br />

el estudio <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> corte interpretativo. Antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la propuesta <strong>de</strong><br />

formación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos se procedió al diseño <strong>de</strong> dicha propuesta<br />

(FASE I <strong>de</strong> investigación). Aunque no se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar este proceso como acabado<br />

ya que es un proceso circular <strong>en</strong> el que continuam<strong>en</strong>te se iban incorporando<br />

mejoras se pue<strong>de</strong> circunscribir su diseño a dos cursos escolares (98/99 y 99/00).<br />

A partir <strong>de</strong> este período com<strong>en</strong>zaría la FASE II <strong>de</strong> la investigación que correspon<strong>de</strong><br />

específicam<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>sarrollo y valoración <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> dos grupos<br />

<strong>de</strong> trabajo prolongándose también esta fase durante dos cursos. En concreto,<br />

se han llevado a cabo dos estudios <strong>de</strong> caso: uno <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Primaria y otro <strong>en</strong><br />

un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Secundaria.<br />

Los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida datos que han sido utilizados <strong>en</strong> esta investigación<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te Figura:<br />

FIGURA 1<br />

Instrum<strong>en</strong>tos utilizados <strong>en</strong> la recogida <strong>de</strong> datos<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>en</strong> la Figura, se ha hecho uso <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas individuales<br />

y grupales caracterizadas por ser semiestructuradas. Al mismo tiempo se han<br />

realizado observaciones <strong>de</strong> las reuniones formativas <strong>de</strong> los dos grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

También se ha recurrido a los docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo, como proyectos y<br />

memorias <strong>en</strong>tregadas al c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> profesores, así como las conclusiones por escri-<br />

521


to que se realizaban una vez que finalizaba cada actividad formativa. Los autoinformes<br />

han sido otro <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos que se han empleado<br />

<strong>en</strong> esta investigación. A<strong>de</strong>más se ha obt<strong>en</strong>ido un número significativo <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong><br />

valoración para cada actividad. En éstas los participantes reflexionaban por escrito<br />

sobre aspectos <strong>de</strong> la actividad formativa <strong>de</strong>sarrollada. Por otro lado, se ha empleado<br />

<strong>en</strong> esta investigación la técnica «la línea <strong>de</strong>l cambio» <strong>de</strong> Ainscow et al. (1994)<br />

para conocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista valorativo la trayectoria <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia formativa<br />

<strong>en</strong> ambos grupos <strong>de</strong> trabajo. Por último, también se han recogido fotografías<br />

que ilustran el espacio don<strong>de</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar las reuniones y difer<strong>en</strong>tes agrupami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes.<br />

A su vez todos estos instrum<strong>en</strong>tos, aunque no con la misma int<strong>en</strong>sidad, permitían<br />

obt<strong>en</strong>er información acerca <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l proyecto<br />

formativo <strong>en</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto <strong>en</strong> cada grupo, y por<br />

último, <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ámbitos.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> datos nos hemos basado <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo interactivo <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Miles y Huberman (1994). El programa informático <strong>de</strong> datos cualitativos<br />

AQUAD 5 ha facilitado el manejo <strong>de</strong> la información obt<strong>en</strong>ida.<br />

En el análisis <strong>de</strong> datos se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar dos fases. Por un lado se realiza un<br />

análisis g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia y por otro un análisis <strong>de</strong> cada actividad <strong>de</strong> formación.<br />

Para el primer tipo <strong>de</strong> análisis ti<strong>en</strong>e lugar una codificación múltiple que respon<strong>de</strong><br />

a cuatro niveles <strong>de</strong> análisis: a) codificación temática, que supone un análisis<br />

acerca <strong>de</strong> lo qué hablan los participantes <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia; b) codificación interpretativa,<br />

que profundiza <strong>en</strong> cómo es transmitida esa información, qué valor o nivel<br />

<strong>de</strong> reflexión es el que aparece <strong>en</strong> los datos; c) codificación <strong>de</strong>l hablante, mediante<br />

la cual se id<strong>en</strong>tifica a las personas que participan <strong>en</strong> la formación; d) codificación<br />

cronológica, <strong>en</strong> la que se vuelve a codificar la información t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong>e lugar. A su vez, la segunda fase <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> datos se c<strong>en</strong>tra<br />

exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> cada actividad formativa para la que se realiza<br />

una codificación estructural y funcional <strong>de</strong>l discurso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong><br />

valoración <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes aspectos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong>contradas y<br />

aspectos a mejorar. Es así que para cada actividad <strong>de</strong> formación se sigue un listado<br />

<strong>de</strong> códigos in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes pero que se repit<strong>en</strong> <strong>en</strong> cada actividad y se hace un análisis<br />

individual <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. A continuación se incluye una figura que<br />

pue<strong>de</strong> aclarar esta segunda fase <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> datos:<br />

522


FIGURA 2<br />

Análisis <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación<br />

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Para pres<strong>en</strong>tar los resultados <strong>de</strong> la investigación vamos a distinguir por una parte,<br />

el diseño <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> formación (tratando <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificar y explicar aspectos<br />

clave que pued<strong>en</strong> ayudar a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el s<strong>en</strong>tido y finalidad <strong>de</strong> dicha propuesta)<br />

y por otra, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> los dos grupos <strong>de</strong><br />

trabajo (<strong>de</strong>stacando sólo algunos elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su puesta <strong>en</strong> marcha).<br />

DISEÑO DE LA PROPUESTA FORMATIVA: ACERCA DE SU ORIGEN Y SENTIDO<br />

«La escuela <strong>de</strong> la diversidad: materiales <strong>de</strong> formación para el profesorado» se comi<strong>en</strong>za a<br />

elaborar <strong>en</strong> el curso escolar 1998-99. Esta fecha coinci<strong>de</strong> <strong>en</strong> el tiempo con la finalización<br />

<strong>de</strong> otra investigación sobre Innovaciones Educativas Derivadas <strong>de</strong> la<br />

At<strong>en</strong>ción a la Diversidad (Parrilla, 1998). Que es <strong>en</strong> realidad, la base para com<strong>en</strong>zar<br />

a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> una propuesta formativa para el profesorado. En su diseño partimos <strong>de</strong><br />

las condiciones que caracterizaban a los c<strong>en</strong>tros que participaron <strong>en</strong> aquella investigación,<br />

condiciones que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida se acercan a las id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> las<br />

escuelas que <strong>de</strong>sarrollan prácticas inclusivas (Giangreco, 1997; Hopkins, Aisncow y<br />

West, 1994, Lipsky y Gartner, 1996).<br />

523


La educación inclusiva, por tanto, es una primera premisa <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> estos<br />

materiales. Así, los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> formación están fundam<strong>en</strong>tados<br />

<strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación inclusiva, girando el tema c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> torno a la posible<br />

respuesta institucional e inclusiva a todos los alumnos. Des<strong>de</strong> estos planteami<strong>en</strong>tos se<br />

concibe una propuesta dirigida a grupos <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Primaria y<br />

Secundaria que atraviesan por dificulta<strong>de</strong>s o que pres<strong>en</strong>tan inquietu<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> dar<br />

respuesta a la diversidad. Para <strong>de</strong>sarrollar esta propuesta se sugiere la formación <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tro,<br />

a través <strong>de</strong> la modalidad formativa basada <strong>en</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo, asumi<strong>en</strong>do la colaboración,<br />

reflexión individual y grupal, e investigación como pilares <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado.<br />

El diseño <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> formación que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una carpeta <strong>de</strong><br />

materiales se articula <strong>en</strong> torno a seis bloques temáticos (Bloque I: Procesos <strong>de</strong><br />

cambio <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro escolar; Bloque II: Concepto <strong>de</strong> diversidad; Bloque III:<br />

Procesos <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> la escuela; Bloque IV: Estrategias <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado;<br />

Bloque V: Respuesta a la diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el c<strong>en</strong>tro escolar; Bloque VI:<br />

Respuesta a la diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aula). Cada uno <strong>de</strong> ellos incluye un número<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación. En estas activida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> una hoja <strong>de</strong><br />

instrucciones, se propone cuál va a ser la meta <strong>de</strong> la formación, qué pasos se<br />

pued<strong>en</strong> dar para alcanzar esa meta y cómo se valora ese proceso (incorporando<br />

dos cuestiones <strong>de</strong> reflexión). Estas hojas normalm<strong>en</strong>te van acompañas <strong>de</strong> un<br />

material <strong>de</strong> apoyo que complem<strong>en</strong>ta los cont<strong>en</strong>idos y proceso metodológico <strong>de</strong><br />

la actividad. Pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> ejemplo la sigui<strong>en</strong>te hoja <strong>de</strong> instrucciones:<br />

524


FIGURA 3<br />

Ejemplo <strong>de</strong> una hoja <strong>de</strong> instrucciones<br />

Respecto a los objetivos g<strong>en</strong>erales que se persigu<strong>en</strong> con esta propuesta son<br />

variados y van a <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>l número y tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formativas que pongan<br />

<strong>en</strong> práctica los grupos <strong>de</strong> trabajo. En cualquier caso son diez los objetivos que se<br />

int<strong>en</strong>tan conseguir:<br />

• Acompañar <strong>en</strong> los primeros pasos a grupos <strong>de</strong> trabajo o c<strong>en</strong>tros noveles comprometidos<br />

<strong>en</strong> proyectos <strong>de</strong> innovación que dan respuesta a la diversidad.<br />

• Facilitar la formación a c<strong>en</strong>tros con limitada experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> formación a través<br />

<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo.<br />

525


• Construir un clima <strong>de</strong> grupo que favorezca futuras prácticas compartidas.<br />

• Analizar y reflexionar sobre las prácticas inclusivas.<br />

• Desarrollar un l<strong>en</strong>guaje común <strong>en</strong>tre los participantes <strong>en</strong> la formación.<br />

• Compartir con otros compañeros experi<strong>en</strong>cias y preocupaciones.<br />

• S<strong>en</strong>sibilizar al profesorado respecto a la respuesta <strong>de</strong> todos los alumnos.<br />

• Contemplar la at<strong>en</strong>ción a la diversidad como una condición <strong>en</strong>riquecedora.<br />

• P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> «otras» formas para respon<strong>de</strong>r a la diversidad.<br />

• Dar respuesta a la diversidad <strong>de</strong> forma institucional.<br />

• Mejorar la respuesta a la diversidad.<br />

En cuanto a la duración <strong>de</strong> la propuesta formativa, estos materiales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

cantidad sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s (un total <strong>de</strong> 53) como para prolongarse la formación<br />

<strong>en</strong> el tiempo, pudiéndose <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> más <strong>de</strong> un curso escolar. Se ha pret<strong>en</strong>dido<br />

una propuesta flexible, <strong>de</strong> modo que según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los grupos y las<br />

horas <strong>de</strong>dicadas a la formación se podrán optar por más o m<strong>en</strong>os activida<strong>de</strong>s. Esta<br />

flexibilidad también se ha previsto <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s, así los grupos<br />

adaptan las activida<strong>de</strong>s a sus necesida<strong>de</strong>s, incorporan todos los cambios que son<br />

necesarios e incluso reelaboran o modifican sustancialm<strong>en</strong>te los cont<strong>en</strong>idos y<br />

estrategias metodológicas <strong>de</strong> aquella actividad que estim<strong>en</strong> necesaria.<br />

Un último aspecto que cabe <strong>de</strong>stacar es que la mayoría <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación<br />

están previstas para ser llevadas a cabo <strong>en</strong> una reunión <strong>de</strong> una hora y media o<br />

dos horas. Pero no aparece una temporalización <strong>de</strong> cada parte <strong>de</strong> la actividad <strong>en</strong> la<br />

propuesta, lo cual permitirá a los grupos <strong>de</strong> trabajo establecer el ritmo que se crea<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

DESARROLLO DE LA PROPUESTA FORMATIVA: RESULTADOS DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE<br />

LA FORMACIÓN<br />

A lo largo <strong>de</strong> este trabajo ya se ha com<strong>en</strong>tado como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong><br />

formación ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Primaria y <strong>en</strong> otro <strong>de</strong><br />

Secundaria. Cabe esperar que los resultados <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo cobr<strong>en</strong> matices singulares<br />

<strong>en</strong> cada caso, a la vez que se puedan id<strong>en</strong>tificar coincid<strong>en</strong>cias. En concreto, este<br />

apartado no se va a c<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> explicar las similitu<strong>de</strong>s y diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambos grupos<br />

<strong>de</strong> trabajo sino que hace un recorrido fragm<strong>en</strong>tario (sólo se pres<strong>en</strong>tan algunos<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> su implem<strong>en</strong>tación) por lo que ha sido el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación.<br />

DEL INICIO DEL PROYECTO FORMATIVO<br />

La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> formación se inicia <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> forma particular. En el c<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> Secundaria no se produce una <strong>de</strong>manda expresa para la formación <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

a la diversidad, sino que es la propia investigadora qui<strong>en</strong> ofrece al claustro la<br />

526


posibilidad <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> marcha los materiales formativos. Por el contrario, el c<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> Primaria sí que solicita asesorami<strong>en</strong>to para abordar el tema <strong>de</strong> la diversidad.<br />

En cualquier caso, la respuesta a la diversidad <strong>en</strong> el aula es la preocupación principal<br />

que lleva a los doc<strong>en</strong>tes que participan <strong>en</strong> este proyecto a embarcarse <strong>en</strong> la<br />

formación. A este respecto existe un interés práctico <strong>en</strong> adquirir habilida<strong>de</strong>s metodológicas<br />

que les permitan <strong>de</strong>sarrollar con mayor <strong>de</strong>streza la práctica educativa <strong>en</strong><br />

un aula diversa.<br />

Aunque los grupos <strong>de</strong> trabajo se inician <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta inquietud cabe reconocer como<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos se ori<strong>en</strong>ta hacia temáticas propias. El grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

Secundaria opta por formarse exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el bloque temático aula. Por el contrario,<br />

el grupo <strong>de</strong> Primaria elige un proyecto <strong>de</strong> formación más amplio, basado <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

que repres<strong>en</strong>tan a cada bloque temático <strong>de</strong> los materiales formativos.<br />

DEL DESARROLLO DEL PROYECTO FORMATIVO<br />

La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> formación atraviesa por tres mom<strong>en</strong>tos: Definición y contextualización<br />

<strong>de</strong>l proyecto, puesta <strong>en</strong> práctica <strong>de</strong>l mismo y continuación <strong>de</strong> éste a través<br />

<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> auto-formación.<br />

Definición <strong>de</strong>l proyecto formativo<br />

Respecto al primer mom<strong>en</strong>to también tres compon<strong>en</strong>tes ayudan a <strong>de</strong>finir el proyecto<br />

<strong>de</strong> formación: Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación, cal<strong>en</strong>dario y coordinación. Estos tres<br />

compon<strong>en</strong>tes, a su vez, sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> marco común <strong>en</strong> el que se acuerdan las normas y<br />

elem<strong>en</strong>tos que van a guiar el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l grupo.<br />

En primer lugar, la selección <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación es un proceso que<br />

lleva su tiempo y que ocupa al m<strong>en</strong>os tres o cuatro reuniones formativas. En este<br />

período los profesores participan <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s que<br />

sirve para concretar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los materiales que más se acercan<br />

a sus necesida<strong>de</strong>s. Normalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta etapa intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> todos los participantes<br />

y, unos y otros, explican sus razones para preferir unas activida<strong>de</strong>s u otras. En<br />

cualquier caso, consi<strong>de</strong>ramos que ésta no <strong>de</strong>be ser una <strong>de</strong>cisión que se dé por inamovible,<br />

y a mitad <strong>de</strong>l proceso formativo pue<strong>de</strong> ser revisada y modificarse el programa<br />

<strong>de</strong> formación.<br />

Respecto al cal<strong>en</strong>dario <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo, éste se ajusta a las dinámicas <strong>de</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros. Las reuniones suel<strong>en</strong> ser una vez que finaliza el horario académico (por<br />

las tar<strong>de</strong>s) o a continuación <strong>de</strong> éste (inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminar las clases).<br />

En tercer lugar, cada grupo <strong>de</strong> trabajo establece una coordinación rotativa, <strong>en</strong><br />

la que los difer<strong>en</strong>tes miembros alternan <strong>en</strong> esta función. Para esta función se hace<br />

hincapié <strong>en</strong> la dinamización <strong>de</strong> la reunión. Para ello el coordinador se <strong>de</strong>be <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cargar <strong>de</strong> prever la actividad y repartirla a sus compañeros, fijar los tiempos para<br />

cada parte, indicar las estructuras organizativas, etc.<br />

527


Puesta <strong>en</strong> práctica <strong>de</strong>l proyecto formativo<br />

Cada grupo ha estado formado por ocho compon<strong>en</strong>tes, caracterizándose estos<br />

participantes por la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> cuanto a edad, experi<strong>en</strong>cia, especialidad,<br />

ciclo <strong>en</strong> el que <strong>de</strong>sarrolla la doc<strong>en</strong>cia, etc.<br />

La experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> trabajo con estos materiales <strong>de</strong> formación ha ocurrido semanal<br />

y quinc<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te según el c<strong>en</strong>tro, durante una media <strong>de</strong> una hora y media. La<br />

práctica <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación indica que los grupos funcionan mejor<br />

cuando ésta se realiza quinc<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te. Han sido los propios profesores los que han<br />

justificado esta prefer<strong>en</strong>cia. Para ellos las reuniones quinc<strong>en</strong>ales les permit<strong>en</strong> disponer<br />

<strong>de</strong> más tiempo para resolver los asuntos <strong>de</strong> sus aulas.<br />

En último lugar, <strong>en</strong> cuanto a los períodos <strong>de</strong> crisis que han podido surgir <strong>en</strong> los<br />

grupos se relacionan básicam<strong>en</strong>te con los mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> transición, esto es, cuando<br />

comi<strong>en</strong>za un nuevo curso escolar. En ellos se cuestiona la experi<strong>en</strong>cia, se da prioridad<br />

a los asuntos <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, e incluso se pue<strong>de</strong> producir el abandono <strong>de</strong> miembros<br />

<strong>de</strong>l grupo. Este periodo <strong>de</strong> transición pue<strong>de</strong> llegar a durar varios meses. Pero <strong>en</strong><br />

cualquier caso estos mom<strong>en</strong>tos, u otras crisis vividas, son superados por los grupos<br />

y son contemplados por ellos como una oportunidad <strong>de</strong> reflexión que les lleva a<br />

afianzar el proyecto <strong>de</strong> formación.<br />

Continuación <strong>de</strong>l proyecto formativo<br />

Una vez finalizada la formación con estos materiales los grupos prosigu<strong>en</strong> su<br />

camino a través <strong>de</strong> propuestas diseñadas y gestionadas autónomam<strong>en</strong>te (grupos <strong>de</strong><br />

auto-formación). En la continuación <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia resulta <strong>de</strong> interés como <strong>en</strong><br />

ambos casos se ha optado por la auto-formación si<strong>en</strong>do los propios profesores los<br />

que han diseñado su propuesta <strong>de</strong> formación.<br />

DE LA DINÁMICA DE TRABAJO DE LOS GRUPOS EN EL PROYECTO FORMATIVO<br />

Se ha podido id<strong>en</strong>tificar una estructura <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to que se repite <strong>en</strong> todas<br />

las reuniones. Dicha estructura que es conocida por los participantes facilita la<br />

organización <strong>de</strong>l trabajo a realizar y la posibilidad <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tabilizar el tiempo. Los<br />

doc<strong>en</strong>tes cuando llegan a una reunión, aunque se abord<strong>en</strong> objetivos y cont<strong>en</strong>idos<br />

nuevos, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claro cómo hacerlo. Toda sesión comi<strong>en</strong>za con una introducción <strong>de</strong><br />

la actividad <strong>de</strong> formación por parte <strong>de</strong>l coordinador asignado a ella, se <strong>de</strong>sarrolla<br />

la actividad según la hoja <strong>de</strong> instrucciones, y se rell<strong>en</strong>a individualm<strong>en</strong>te una hoja<br />

<strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> la actividad.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación se ajusta también a un esquema<br />

conocido por todos. Ha sido habitual que <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s coincidan tres estructuras<br />

organizativas: grupo completo, pequeño grupo o parejas, y trabajo individual<br />

(aunque ésta ha sido la estructura m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te). Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

suel<strong>en</strong> resolverse <strong>en</strong>tre un número reducido <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>l grupo. Estas mis-<br />

528


mas <strong>de</strong>mandas, posteriorm<strong>en</strong>te, suel<strong>en</strong> compartirse con el resto <strong>de</strong> colegas. La actividad<br />

se da por concluida cuando se llega a una síntesis <strong>de</strong> los aspectos que se han<br />

trabajado, se ve la viabilidad <strong>de</strong> éstos <strong>en</strong> la práctica y/o se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> cuáles se van a<br />

poner <strong>en</strong> práctica.<br />

La colaboración, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, ha sido la estrategia que ha impulsado esta experi<strong>en</strong>cia.<br />

La colaboración, que ha sido uno <strong>de</strong> los ejes conceptuales <strong>de</strong> los materiales<br />

<strong>de</strong> formación –colaboración <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre alumnos, familias...– también<br />

ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> esta investigación como estrategia metodológica. Esto implica que<br />

se ha tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong>tre los participantes habilida<strong>de</strong>s y conductas «colaborativas»,<br />

y esto sólo ha sido posible mediante la práctica <strong>de</strong> éstas <strong>en</strong> las reuniones<br />

formativas. Los doc<strong>en</strong>tes han reflexionado, han hablado <strong>en</strong> voz alta, han escuchado<br />

a sus colegas, han intercambiado i<strong>de</strong>as fluidam<strong>en</strong>te, han sabido respetar los<br />

m<strong>en</strong>sajes <strong>de</strong> los otros, y han participado activam<strong>en</strong>te. Todo ello ha hecho posible<br />

adquirir experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta práctica.<br />

Las estrategias que se han llevado a cabo a lo largo <strong>de</strong> las reuniones formativas<br />

son variadas (sistema <strong>de</strong> lanza<strong>de</strong>ra, casos, experi<strong>en</strong>cias, muro <strong>de</strong> piedra...) y respond<strong>en</strong><br />

a los planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s. De cualquier forma los grupos han<br />

actuado autónomam<strong>en</strong>te proponi<strong>en</strong>do otras nuevas.<br />

DEL IMPACTO DEL PROYECTO FORMATIVO<br />

Esta propuesta <strong>de</strong> formación inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> cinco ámbitos: <strong>en</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo<br />

(cómo afecta personal y profesionalm<strong>en</strong>te a los participantes <strong>en</strong> la formación); <strong>en</strong><br />

las aulas y alumnos (cuál es la repercusión <strong>en</strong> la planificación didáctica y organizativa<br />

<strong>de</strong>l aula y <strong>en</strong> qué cambia la concepción sobre los alumnos); <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro (cómo<br />

se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los cambios a la institución); <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apoyo (cómo y por qué<br />

evoluciona, si es así, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apoyo interno); y <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> diversidad<br />

(qué repercusión ti<strong>en</strong>e la propuesta formativa <strong>en</strong> este concepto).<br />

Miembros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

Los profesores durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación pon<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

práctica una serie <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s que se <strong>en</strong>caminan hacia prácticas «colaborativas».<br />

No sólo abordan cont<strong>en</strong>idos específicos sobre este tema (por ejemplo, cómo resolver<br />

problemas «colaborativam<strong>en</strong>te») sino que la escucha activa y mutua, el intercambio<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y experi<strong>en</strong>cias, o la reflexión grupal son elem<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las reuniones<br />

formativas. Los doc<strong>en</strong>tes apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a trabajar «colaborativam<strong>en</strong>te», interrogando<br />

a sus colegas, escuchando diversas opiniones sobre un tema, <strong>de</strong>codificando los<br />

m<strong>en</strong>sajes recibidos, planificando con otros, etc.<br />

La formación, a través <strong>de</strong> los materiales formativos, sirve para que los participantes<br />

recuerd<strong>en</strong> temas olvidados y adquieran nuevos conocimi<strong>en</strong>tos. Entre ellos construy<strong>en</strong><br />

un l<strong>en</strong>guaje sobre la práctica que les hace partir <strong>de</strong> conceptos afines. Este<br />

l<strong>en</strong>guaje común les lleva a dar s<strong>en</strong>tido a la diversidad, a contemplar las difer<strong>en</strong>tes<br />

529


dim<strong>en</strong>siones que forman parte <strong>de</strong> esta realidad. A su vez, sirve como punto <strong>de</strong> partida<br />

y les hace más s<strong>en</strong>sibles y consci<strong>en</strong>tes hacia este tema.<br />

Si las relaciones profesionales <strong>en</strong>tre los participantes han mejorado, ocurre lo<br />

mismo con las relaciones personales. El grupo <strong>de</strong> formación ha supuesto un espacio<br />

<strong>en</strong> el que los doc<strong>en</strong>tes se han podido conocer mejor, han contado con más tiempo<br />

para hablar reflexivam<strong>en</strong>te.<br />

Aulas y alumnos<br />

En este estudio se ha podido apreciar que la respuesta a la diversidad <strong>en</strong> el aula es un<br />

proceso reflexivo que transcurre <strong>en</strong> varias fases. Este proceso se ajusta al ciclo <strong>de</strong> reflexión<br />

propuesto por Smith (1991). La profundidad <strong>de</strong> este proceso es más significativa<br />

<strong>en</strong> un grupo que <strong>en</strong> otro, <strong>en</strong> unos participantes se hace más evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> otros.<br />

Pero <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales po<strong>de</strong>mos id<strong>en</strong>tificar cinco mom<strong>en</strong>tos: reflexión <strong>en</strong> y sobre la<br />

práctica; <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> mejora o necesida<strong>de</strong>s; planificación <strong>de</strong> cambios; puesta<br />

<strong>en</strong> práctica <strong>de</strong> los cambios <strong>en</strong> las aulas; y retroalim<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la experim<strong>en</strong>tación.<br />

Otra i<strong>de</strong>a, que se pue<strong>de</strong> señalar <strong>en</strong> el impacto, ti<strong>en</strong>e que ver con cómo concibe<br />

el profesorado la participación y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los alumnos. Con respecto a esto,<br />

los profesores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a optar por propuestas <strong>en</strong> las que el alumnado adopta un<br />

papel activo <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje. El apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo,<br />

aceptado por los doc<strong>en</strong>tes como mo<strong>de</strong>lo educativo, garantiza la responsabilidad <strong>de</strong><br />

los alumnos <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> su propio apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

C<strong>en</strong>tro<br />

El impacto <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros se refleja especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el proyecto <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado. Es <strong>de</strong>cir, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros incorpora nuevas posibilida<strong>de</strong>s.<br />

La colaboración, la reflexión y el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong>tre iguales son <strong>de</strong>scubiertos<br />

como una modalidad <strong>de</strong> formación, posible y que funciona. Los grupos <strong>de</strong> trabajo,<br />

se suman a las opciones formativas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros. Ya no sólo se acu<strong>de</strong> a cursos<br />

externos, sino que el propio lugar <strong>de</strong> trabajo se concibe como un esc<strong>en</strong>ario idóneo<br />

y cercano para dar respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación.<br />

Aunque nos gustaría, <strong>en</strong> esta investigación no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la propuesta <strong>de</strong> formación<br />

haya conseguido <strong>de</strong>sarrollar una cultura <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros. En este<br />

s<strong>en</strong>tido, los cambios <strong>en</strong> esta dim<strong>en</strong>sión son pobres. Tanto <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Primaria como<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong> Secundaria los doc<strong>en</strong>tes han reflexionado sobre la colaboración, la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

ésta <strong>en</strong> sus respectivos c<strong>en</strong>tros y la necesidad, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sarrollada. Pero<br />

<strong>en</strong> ningún caso se han producido mejoras sustanciales <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apoyo<br />

Como resultado <strong>de</strong>l proceso formativo acerca <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apoyo interno es posible<br />

percibir una evolución conceptual y práctica <strong>de</strong> éste. El apoyo, ahora, se conci-<br />

530


e, <strong>en</strong>tre los participantes <strong>en</strong> la formación, como un concepto amplio <strong>en</strong> el que las<br />

posibilida<strong>de</strong>s son múltiples. El apoyo se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como una medida <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a<br />

la diversidad más, que <strong>de</strong>be priorizarse y <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>be responsabilizar todo el<br />

c<strong>en</strong>tro. Es un apoyo que se dirige, no sólo a los alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas<br />

especiales (NEE), sino que todo el alumnado ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>recho a éste. Pero también<br />

<strong>de</strong>be t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el apoyo <strong>de</strong>be ir dirigido a profesores, familia y toda<br />

aquella persona que lo precise.<br />

Concepto <strong>de</strong> diversidad<br />

Por último, se hace refer<strong>en</strong>cia al impacto <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> diversidad. Dicho concepto,<br />

a medida que ha ido produciéndose la formación, ha ido progresando hacia<br />

planteami<strong>en</strong>tos más inclusivos, <strong>de</strong> valorarse negativam<strong>en</strong>te la diversidad ha pasado<br />

a valorarse positivam<strong>en</strong>te. Si la diversidad antes <strong>de</strong> constituir cada grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

era percibida por los participantes como un problema que había que solucionar,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> esta experi<strong>en</strong>cia, esta i<strong>de</strong>a sigue pres<strong>en</strong>te. Pero a<strong>de</strong>más, la diversidad<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> otro significado, la diversidad como una riqueza, como una oportunidad<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. A través <strong>de</strong> la diversidad todos los alumnos apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, y a la vez,<br />

también lo hace el doc<strong>en</strong>te.<br />

El concepto <strong>de</strong> diversidad se amplía incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> éste a todos los alumnos, a<br />

grupos <strong>de</strong> estudiantes que antes quedaban fuera. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista se vislumbra<br />

una evolución <strong>en</strong> cuanto a quién <strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este concepto. Si antes<br />

para la mayoría <strong>de</strong> participantes hablar <strong>de</strong> diversidad equivalía a nombrar a <strong>de</strong>terminados<br />

alumnos, sobre todo a aquellos con NEE, <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to se reconoce la<br />

amplitud <strong>de</strong>l concepto –como otros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cabida <strong>en</strong> el mismo–.<br />

Para finalizar, este concepto implica que se reconoce la responsabilidad <strong>de</strong><br />

los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la respuesta a la diversidad. Des<strong>de</strong> concepciones externas, como<br />

atribuir la imposibilidad para llevar a cabo mejoras a la Administración o a los<br />

profesionales <strong>de</strong>l apoyo, se pasa a admitir que son posibles estas mejoras y que<br />

ellos, como responsables <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> alumnos, juegan un papel fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> este proceso.<br />

CONCLUSIONES: ALGUNOS CRITERIOS PARA LA FORMACIÓN DESDE UNA<br />

ORIENTACIÓN INLCUSIVA<br />

Como apartado final <strong>de</strong> este artículo pres<strong>en</strong>tamos una serie <strong>de</strong> reflexiones <strong>en</strong> torno<br />

a la formación perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l profesorado y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> prácticas inclusivas.<br />

En concreto, se propon<strong>en</strong> algunos criterios o factores que creemos pued<strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tar<br />

el diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos formativos futuros. Estas i<strong>de</strong>as son fruto <strong>de</strong><br />

lo que hemos apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong> esta investigación y al mismo tiempo<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> un número significativo <strong>de</strong> proyectos formativos sobre el tema <strong>de</strong> la<br />

at<strong>en</strong>ción a la diversidad y la educación inclusiva.<br />

531


Las suger<strong>en</strong>cias que a continuación ofrecemos podrían plantearse como pistas a<br />

seguir o pautas que pued<strong>en</strong> ayudar, <strong>en</strong> ningún caso <strong>de</strong>berían ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como<br />

<strong>de</strong>terminantes o mo<strong>de</strong>los fijos <strong>de</strong> acción. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación son múltiples,<br />

y todas ellas pued<strong>en</strong> ser igualm<strong>en</strong>te válidas. La planificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

la formación, por otro lado, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> diversas dim<strong>en</strong>siones para optar por <strong>de</strong>terminadas<br />

<strong>de</strong>cisiones: habrá que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el contexto <strong>en</strong> el que se <strong>de</strong>sarrolla<br />

la formación, las personas que se involucran <strong>en</strong> la misma, el tiempo con el que se<br />

cu<strong>en</strong>ta, los recursos que se necesitan y los que se pose<strong>en</strong> y así un largo etcétera.<br />

En cualquier caso cabe resaltar que estas reflexiones finales van dirigidas principalm<strong>en</strong>te<br />

a proyectos formativos que se <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> por grupos <strong>de</strong> profesores <strong>en</strong><br />

c<strong>en</strong>tros consi<strong>de</strong>rados tradicionales, caracterizados por <strong>de</strong>sarrollar prácticas d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración escolar, o que pres<strong>en</strong>tan inquietu<strong>de</strong>s o dificulta<strong>de</strong>s para<br />

respon<strong>de</strong>r a la diversidad. Para este fin pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> las próximas líneas los criterios<br />

clave que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra opinión pued<strong>en</strong> facilitar el diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco <strong>de</strong> la educación inclusiva. Entre todos<br />

ellos, proce<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> lo más concreto a lo más g<strong>en</strong>eral, y para ello hemos distinguido<br />

<strong>en</strong>tre factores relativos al propio diseño <strong>de</strong> la formación (sobretodo referidos al<br />

qué), al proceso formativo o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la formación y por último, a<br />

las implicaciones <strong>de</strong>l diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación:<br />

FIGURA 4<br />

Criterios para el diseño y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l profesorado<br />

• Ori<strong>en</strong>tación práctica <strong>de</strong> la formación. No se pue<strong>de</strong>, ni se <strong>de</strong>be <strong>en</strong>marcar la formación<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo u ori<strong>en</strong>tación único e<br />

i<strong>de</strong>al. Es más, creemos que es común <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias formativas<br />

combinar varios mo<strong>de</strong>los y ori<strong>en</strong>taciones. In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que<br />

esto ocurra así, consi<strong>de</strong>ramos imprescindible para el impacto <strong>de</strong> la formación<br />

532


el que ésta sea concebida bajo la ori<strong>en</strong>tación práctica y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y mejora <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza (Marcelo, 1995). Los proyectos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong> contar<br />

<strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to con un espacio y tiempo para analizar la práctica doc<strong>en</strong>te<br />

y reflexionar «colaborativam<strong>en</strong>te» acerca <strong>de</strong> qué mejoras planificar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<br />

y aula y cómo llevarlas a cabo.<br />

• La formación como proceso estructurado. P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros que atraviesan por<br />

dificulta<strong>de</strong>s o que no cu<strong>en</strong>tan con una marcada trayectoria <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

proyectos <strong>de</strong> mejora o <strong>de</strong> formación «colaborativa» es necesario que las propuestas<br />

<strong>de</strong> formación sean bastante estructuradas, aunque siempre con el<br />

sufici<strong>en</strong>te marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> libertad y autonomía para los doc<strong>en</strong>tes. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

no vemos fácil, aunque tampoco imposible, que grupos <strong>de</strong> profesores que<br />

nunca antes han apr<strong>en</strong>dido «colaborativam<strong>en</strong>te», form<strong>en</strong> grupos <strong>de</strong> auto-formación<br />

sin ningún tipo <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to, ya sea interno o externo. Entre<br />

algunas <strong>de</strong> las claves que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> poseer la estructura <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> formación<br />

está el que ésta organice el trabajo, sirva como guía para planificar y<br />

llevar a cabo las reuniones formativas. Se <strong>de</strong>be pres<strong>en</strong>tar con claridad y concreción<br />

qué hacer y cómo hay que hacerlo.<br />

• Un concepto <strong>de</strong> diversidad amplio. Si no <strong>en</strong> todas, <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong> las propuestas<br />

formativas se <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> un análisis colectivo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> diversidad,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido amplio <strong>de</strong> éste, dando cabida a cualquier persona o grupo<br />

humano. Con <strong>de</strong>masiada frecu<strong>en</strong>cia no se contempla esto <strong>en</strong> los proyectos <strong>de</strong><br />

formación y para muchos doc<strong>en</strong>tes hablar <strong>de</strong> diversidad equivale exclusivam<strong>en</strong>te<br />

a alumnos con NEE. Esta experi<strong>en</strong>cia ha <strong>de</strong>mostrado que aunque para<br />

los doc<strong>en</strong>tes pue<strong>de</strong> resultar algo teórica esta parte <strong>de</strong> la formación, una vez<br />

que ti<strong>en</strong>e lugar, es valorada <strong>de</strong> forma positiva, porque según ellos les permite<br />

construir junto a sus compañeros el significado <strong>de</strong> diversidad y compartir un<br />

l<strong>en</strong>guaje común.<br />

• La mejora <strong>de</strong> la respuesta a la diversidad como meta última. No cabe duda, siempre<br />

y cuando estemos hablando <strong>de</strong> diversidad, aún reconoci<strong>en</strong>do las múltiples<br />

metas que se pued<strong>en</strong> proponer, que no <strong>de</strong>be faltar la refer<strong>en</strong>cia explícita a la<br />

mejora <strong>de</strong> la respuesta a la diversidad. Aunque se persigan propósitos para el<br />

c<strong>en</strong>tro, familia, profesorado, etc. todo ello <strong>de</strong>be repercutir <strong>en</strong> mejorar la calidad<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje para todos los alumnos.<br />

• Diversidad <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos formativos. La variedad <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos teóricos y prácticos<br />

facilita que la oferta formativa sea amplia y se adapte a difer<strong>en</strong>tes grupos<br />

<strong>de</strong> profesores. Creemos que es oportuno diseñar una propuesta diversa y<br />

amplia dando la opción a los participantes <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> elegir sobre<br />

qué <strong>de</strong>sean formarse, que sean ellos los que <strong>de</strong> alguna manera se comprometan<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>finir su propio proyecto <strong>de</strong> formación. Por otro lado, los datos <strong>de</strong> las<br />

investigaciones indican que es es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> una propuesta <strong>de</strong> formación introducir<br />

cont<strong>en</strong>idos referidos a la planificación didáctica y organizativa <strong>de</strong>l aula.<br />

533


Pero los cont<strong>en</strong>idos no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser las esperadas recetas que algunos doc<strong>en</strong>tes<br />

reclaman, sino que se ti<strong>en</strong>e que ofrecer una plataforma para que ellos puedan<br />

compartir con sus colegas las preocupaciones, conocimi<strong>en</strong>tos y prácticas. Son<br />

ellos, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, los que <strong>en</strong>señan al resto <strong>de</strong> colegas, apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> junto a sus<br />

compañeros, <strong>en</strong>tre ellos se construye el proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Aunque el<br />

tema c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> trabajo sea la respuesta a la diversidad <strong>en</strong> el aula<br />

consi<strong>de</strong>ramos conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que un proyecto que pret<strong>en</strong>da mejorar la at<strong>en</strong>ción<br />

a la diversidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación inclusiva ti<strong>en</strong>e que cont<strong>en</strong>er, <strong>de</strong><br />

una forma u otra, cont<strong>en</strong>idos referidos a todas sus dim<strong>en</strong>siones (gestión <strong>de</strong>l<br />

cambio, colaboración, implicación comunidad educativa...). Estos cont<strong>en</strong>idos<br />

pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida ori<strong>en</strong>tados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro conocimi<strong>en</strong>to sobre<br />

las condiciones que caracterizan a los c<strong>en</strong>tros con una ori<strong>en</strong>tación inclusiva.<br />

Sin embargo, la aceptación que t<strong>en</strong>gan todos ellos es relativa. Hemos visto que<br />

pudi<strong>en</strong>do elegirse <strong>en</strong>tre una oferta variada van a ser los temas <strong>de</strong>l aula los más<br />

solicitados. En función <strong>de</strong> esto cabe preguntarse acerca <strong>de</strong> qué ocurre con<br />

cont<strong>en</strong>idos como los procesos <strong>de</strong> cambio, o estrategias necesarias para la formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado, o cont<strong>en</strong>idos más conceptuales sobre la diversidad.<br />

Sin duda, éstos son necesarios para ayudar a caminar a los c<strong>en</strong>tros hacia prácticas<br />

inclusivas. Si se da esta opción <strong>de</strong> elección posiblem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>terminados<br />

cont<strong>en</strong>idos no serán elegidos, incluso cuando un diagnóstico <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

refleje su necesidad. Esto es coher<strong>en</strong>te con los planteami<strong>en</strong>tos acerca <strong>de</strong> que<br />

los profesores valoran y prefier<strong>en</strong> aquello que ti<strong>en</strong>e mayor utilidad práctica a<br />

corto plazo, aquello que respon<strong>de</strong> a los problemas que les van surgi<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

sus aulas (Marcelo, 1995). Des<strong>de</strong> este argum<strong>en</strong>to estamos <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> que<br />

los proyectos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>b<strong>en</strong> contar con algún ag<strong>en</strong>te intermediario<br />

(asesor <strong>de</strong>l CEP, profesor <strong>de</strong> universidad, coordinador <strong>de</strong>l grupo) que ayu<strong>de</strong> a<br />

ori<strong>en</strong>tar y planificar la formación contemplando las múltiples dim<strong>en</strong>siones<br />

que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la diversidad. Finalm<strong>en</strong>te, aunque se trabaj<strong>en</strong> estos cont<strong>en</strong>idos<br />

conceptualm<strong>en</strong>te no <strong>de</strong>be olvidarse que <strong>en</strong> las reuniones también <strong>de</strong>be<br />

planificarse cómo pued<strong>en</strong> ser llevados a la práctica, y ser consecu<strong>en</strong>tes con<br />

esta planificación.<br />

• La colaboración como estrategia <strong>de</strong> formación. Las estrategias basadas <strong>en</strong> la colaboración<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> guiar la formación <strong>de</strong>l profesorado. Para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a colaborar<br />

es necesario la práctica sobre ésta. Se precisan abordar cont<strong>en</strong>idos, <strong>en</strong>tre otros,<br />

como la comunicación (sobre todo la escucha activa), la resolución «colaborativa»<br />

<strong>de</strong> problemas, la reflexión grupal y a<strong>de</strong>más experim<strong>en</strong>tar ésta mediante estrategias<br />

como rol playing, análisis <strong>de</strong> casos e incid<strong>en</strong>tes críticos colectivos, estructuras<br />

organizativas basadas <strong>en</strong> diversos agrupami<strong>en</strong>tos, etc. Por otra parte, las<br />

estrategias <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>b<strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar la participación activa <strong>de</strong> todos los<br />

integrantes <strong>en</strong> el proyecto <strong>de</strong> formación. Éstas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> implicar una oportunidad<br />

para que todos particip<strong>en</strong>, posibilitar un <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre compañeros, ayudar<br />

al intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y experi<strong>en</strong>cias, contribuir a que se compartan preocu-<br />

534


paciones y reflexiones, facilitar que se llegue a acuerdos, y dar la oportunidad<br />

<strong>de</strong> escuchar a otros y reflexionar individual y grupalm<strong>en</strong>te.<br />

• La flexibilidad <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación. En nuestra investigación ha sido<br />

relevante el hecho <strong>de</strong> que los participantes hayan t<strong>en</strong>ido capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión,<br />

planificando a partir <strong>de</strong> las ori<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> la propuesta, un proyecto<br />

formativo propio y singular. Es importante que <strong>en</strong> otras propuestas se <strong>de</strong>je la<br />

sufici<strong>en</strong>te apertura para que los grupos autogestion<strong>en</strong> su formación. Este<br />

planteami<strong>en</strong>to ayuda a que los doc<strong>en</strong>tes vean como suyo el proceso formativo,<br />

dado que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre qué y cómo van a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

Los doc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> control sobre su formación y adaptan el diseño <strong>de</strong>l proyecto<br />

a las características y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo.<br />

• La formación <strong>de</strong>be ser negociada <strong>en</strong>tre todos los participantes. Muy relacionada<br />

con la conclusión anterior sugerimos que <strong>en</strong> cualquier proceso <strong>de</strong> formación<br />

t<strong>en</strong>ga lugar una negociación <strong>en</strong>tre todos los participantes y <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que<br />

colabore algún asesor externo también con él. Se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>jar claros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

principio cuáles son los intereses <strong>de</strong>l grupo que les lleva a iniciar la formación,<br />

cuáles son las necesida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>tectan, cómo se va a <strong>de</strong>sarrollar este<br />

proceso, etc. Éste es un proceso l<strong>en</strong>to que requiere tiempo para que los<br />

doc<strong>en</strong>tes conozcan, compr<strong>en</strong>dan y madur<strong>en</strong> los proyectos <strong>de</strong> formación.<br />

• La formación <strong>en</strong> grupos heterogéneos. A quién va dirigida la formación ti<strong>en</strong>e que ser<br />

una cuestión que <strong>de</strong>be preocupar <strong>en</strong> el futuro. No creemos que exista una respuesta<br />

única a este interrogante, ni tampoco que se pueda dar una receta para<br />

formar los grupos. Lo que sí consi<strong>de</strong>ramos es que cuando los doc<strong>en</strong>tes apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> grupo los resultados son evid<strong>en</strong>tes. Éstos <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong> lo posible<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser grupos naturales <strong>en</strong> los que se incorporan voluntariam<strong>en</strong>te aquellos<br />

doc<strong>en</strong>tes que lo <strong>de</strong>sean. Si la participación es homogénea o heterogénea <strong>en</strong> las<br />

revisiones realizadas tampoco parece suscitar unas repercusiones u otras. Pero<br />

p<strong>en</strong>samos que para que t<strong>en</strong>ga un mayor calado <strong>en</strong> la organización educativa <strong>en</strong><br />

su conjunto son más efectivos los grupos heterogéneos e interdisciplinares, <strong>en</strong><br />

los que hay repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes ciclos, figuras profesionales, doc<strong>en</strong>tes<br />

con difer<strong>en</strong>tes eda<strong>de</strong>s y experi<strong>en</strong>cia. En cuanto al número <strong>de</strong> participantes,<br />

como habíamos dicho, si partimos <strong>de</strong> la voluntariedad <strong>de</strong> la formación no <strong>de</strong>be<br />

ser esta una <strong>de</strong>cisión trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal. Pero <strong>de</strong> nuevo creemos que si tomamos<br />

como punto <strong>de</strong> partida doc<strong>en</strong>tes que no cu<strong>en</strong>tan con tradición <strong>en</strong> la formación<br />

<strong>en</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo, quizás sea más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que el número <strong>de</strong> participantes<br />

no sea excesivo (<strong>en</strong>tiéndase por esto no todo el claustro <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro y quizás<br />

pueda ser la mitad <strong>de</strong> éste). Como última i<strong>de</strong>a habría que t<strong>en</strong>er especial cuidado<br />

<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria, cuyo tamaño y composición, es<br />

mucho mayor que los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Primaria.<br />

• Una coordinación compartida. Otro aspecto que pue<strong>de</strong> ayudar a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> futuras propuestas <strong>de</strong> formación es la coordinación <strong>de</strong> las reu-<br />

535


niones, y más <strong>en</strong> concreto el que ésta sea rotativa. Esto quiere <strong>de</strong>cir que sea<br />

compartida por todos los miembros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo. Esta opción no sólo<br />

ayuda a que los miembros <strong>de</strong>l grupo se responsabilic<strong>en</strong> <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> formación,<br />

sino que también introduce un elem<strong>en</strong>to original, <strong>de</strong> cambio. Para los<br />

participantes pue<strong>de</strong> suponer una novedad el que <strong>en</strong> cada reunión o varias<br />

reuniones sea un compañero difer<strong>en</strong>te el coordinador.<br />

• El tiempo <strong>de</strong>dicado a la formación <strong>de</strong>be ser planificado previam<strong>en</strong>te. El tiempo es una<br />

variable que <strong>de</strong>termina el éxito <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> formación. El tiempo a<strong>de</strong>más<br />

condiciona el clima <strong>en</strong> el que se <strong>de</strong>sarrolla un proceso formativo. Es importante<br />

planificar éste contando con el cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> todos los participantes, <strong>de</strong> tal<br />

manera que sea gestionado con flexibilidad y <strong>de</strong> acuerdo al ritmo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong><br />

los grupos. Importa tanto la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> formación como la<br />

organización <strong>de</strong>l tiempo <strong>en</strong> cada reunión. De acuerdo a profesores participantes<br />

<strong>en</strong> otras experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> formación se consi<strong>de</strong>ra viable el establecer un<br />

cal<strong>en</strong>dario estable <strong>en</strong> el que las reuniones se celebr<strong>en</strong> quinc<strong>en</strong>alm<strong>en</strong>te o a lo<br />

sumo una vez al mes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una hora y media a dos horas. Es importante que se<br />

respete el tiempo <strong>de</strong>dicado a la formación, evitándose las interrupciones y <strong>en</strong> la<br />

medida <strong>de</strong> lo posible respetándose las fechas y horarios fijadas por los grupos.<br />

En cuanto a lo prolongación temporal <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> mejora parece que lo<br />

i<strong>de</strong>al es que éstos se prolongu<strong>en</strong> <strong>en</strong> el tiempo, al m<strong>en</strong>os durante dos años, y que<br />

no sólo constituyan experi<strong>en</strong>cias aisladas y puntuales.<br />

• La idoneidad <strong>de</strong> un espacio formativo. No sólo es necesario situar la formación<br />

<strong>en</strong> unas coord<strong>en</strong>adas temporales, también es preciso hacerlo sobre unas coord<strong>en</strong>adas<br />

espaciales. El lugar don<strong>de</strong> ocurre la formación es significativo porque<br />

implica la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> un espacio que correspon<strong>de</strong> al grupo <strong>de</strong> trabajo<br />

durante el tiempo <strong>en</strong> que transcurre el proceso formativo. Así parece más<br />

viable el contar siempre con el mismo lugar para cada reunión, espacio <strong>en</strong> el<br />

que los doc<strong>en</strong>tes se si<strong>en</strong>tan cómodos e id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong> como propio. La luz, la<br />

temperatura, el tamaño, los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>corativos <strong>de</strong> la sala dificultan o facilitan<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las sesiones.<br />

• La necesidad <strong>de</strong> diseñar y <strong>de</strong>sarrollar una formación que repercuta <strong>en</strong> el ámbito institucional.<br />

Siempre y cuando sea posible se <strong>de</strong>be perseguir que el impacto <strong>de</strong><br />

los proyectos <strong>de</strong> formación alcance a múltiples ámbitos: participantes, aulas,<br />

alumnos, c<strong>en</strong>tro, etc. De todos ellos, creemos que se <strong>de</strong>be hacer mayor hincapié<br />

<strong>en</strong> la respuesta institucional a la diversidad. Los resultados <strong>de</strong> diversas<br />

propuestas formativas <strong>de</strong>jan ver que la incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este ámbito es limitada.<br />

Por ello se <strong>de</strong>be p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> proyectos más ambiciosos que busqu<strong>en</strong> una repercusión<br />

real <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, ya sea mejorando la colaboración, creando proyectos<br />

compartidos con la familia, abri<strong>en</strong>do el c<strong>en</strong>tro al <strong>en</strong>torno, etc. También <strong>en</strong> el<br />

futuro habría que planificar con mayor <strong>de</strong>t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to proyectos formativos<br />

para c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Secundaria. Éstos son prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>tes y los proyectos<br />

con los que <strong>en</strong> la actualidad se cu<strong>en</strong>ta no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto significa-<br />

536


tivo <strong>en</strong> las aulas y c<strong>en</strong>tros. Las repercusiones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más que ver con cambios<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y adquisición <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y habilida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> los grupos, pero no se aprecia un gran calado <strong>de</strong> estos apr<strong>en</strong>dizajes<br />

<strong>en</strong> las prácticas <strong>de</strong> las aulas y c<strong>en</strong>tro.<br />

• La formación ti<strong>en</strong>e que ser evaluada. Una car<strong>en</strong>cia que se pue<strong>de</strong> constatar <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>terminadas propuestas formativas es que éstas no son sometidas a un proceso<br />

<strong>de</strong> evaluación. Y cuando sí lo son la participación <strong>de</strong> los integrantes <strong>en</strong> la<br />

formación es prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te. Pero hemos comprobado que cuando<br />

esta evaluación ti<strong>en</strong>e lugar, aunque suponga un esfuerzo para los doc<strong>en</strong>tes,<br />

ayuda a analizar el progreso <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia, los aspectos positivos y negativos<br />

y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, a introducir mejoras. Esto pue<strong>de</strong> llevar a p<strong>en</strong>sar que<br />

otros proyectos <strong>de</strong>berían incorporar <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo una evaluación <strong>de</strong> diagnóstico<br />

y <strong>de</strong> resultados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una evaluación <strong>de</strong> proceso, formativa.<br />

• Es necesario consi<strong>de</strong>rar a través <strong>de</strong> qué canales difundir la formación. En ocasiones,<br />

algunos proyectos <strong>de</strong> formación se quedan <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias aisladas y esporádicas<br />

que no alcanzan a un número significativo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros. Bajo esta perspectiva<br />

<strong>de</strong>bemos p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> mecanismos para difundir proyectos <strong>de</strong> formación<br />

que han resultado <strong>en</strong> la práctica y la forma <strong>de</strong> hacer llegar éstos a los c<strong>en</strong>tros,<br />

<strong>de</strong> modo que se r<strong>en</strong>tabilic<strong>en</strong> los esfuerzos invertidos <strong>en</strong> ellos.<br />

• Acortar distancias <strong>en</strong>tre necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación y procesos formativos. Finalm<strong>en</strong>te<br />

proponemos la idoneidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar políticas <strong>de</strong> formación s<strong>en</strong>sibles a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y profesores. Estos proyectos no sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

ser ofertas aisladas que realizan los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> profesores y las universida<strong>de</strong>s,<br />

o los propios interesados <strong>en</strong> la formación. Creemos que <strong>de</strong>bería haber una<br />

política <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún organismo formativo, que<br />

recoja las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y <strong>en</strong> función <strong>de</strong> ellas, se diseñ<strong>en</strong> propuestas<br />

que respondan globalm<strong>en</strong>te a los doc<strong>en</strong>tes y sus c<strong>en</strong>tros.<br />

537


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

AINSCOW, M. (1994): Conjunto <strong>de</strong> materiales para la formación <strong>de</strong> profesores. Las necesida<strong>de</strong>s<br />

especiales <strong>en</strong> el aula. París, UNESCO.<br />

— (1999): Un<strong>de</strong>rstanding the <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of inclusive schools. London, Falmer Press.<br />

AINSCOW, M.; HOPKINS, D.; SOUTWORTH, G.; WEST, M. (1994): Creating the conditions for<br />

school improvem<strong>en</strong>t. London, David Fulton Publishers.<br />

ARNAIZ, P.; HERRERO, A. J.; GARRIDO, C. F.; DE HARO, R. (1999): «Trabajo colaborativo <strong>en</strong>tre<br />

profesores y at<strong>en</strong>ción a la diversidad», <strong>en</strong> Comunidad Educativa, 262, 29-35.<br />

BOOTH, T; AINSCOW, M (1998): Making comparisons: drawing conclusions. En T. Booth y<br />

M. Ainscow (Eds.). From them to us. London, Routledge, 232-246 .<br />

BOOTH, T.; AINSCOW, M.; BLACK-HAWKINS, K.; VAUGHAN, M.; SNOW, L. (2000): In<strong>de</strong>x for inclusion:<br />

<strong>de</strong>veloping learning and participation in schools. Bristol, C<strong>en</strong>tre for Studies on<br />

Inclusive Education.<br />

GALLEGO, C. (2001): Los Grupos <strong>de</strong> Apoyo <strong>en</strong>tre Profesores: proceso <strong>de</strong> formación y <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Tesis doctoral. Universidad <strong>de</strong> Sevilla.<br />

GARTNER, A.; LIPSKY, D. K. (1987): «Beyond special education: toward a quality system for<br />

all stud<strong>en</strong>ts», <strong>en</strong> Harvard Educational Review, 57 (4), 367-395.<br />

GIANGRECO, M. F. (1997): «Key lessons learned about inclusive education: summary of<br />

the 1996 Schonel Memorial Lecture», <strong>en</strong> International Journal of Disability,<br />

Developm<strong>en</strong>t and Education, 44 (3), 193-206.<br />

HOPKINS, D.; AINSCOW, M.; WEST, M. (1994): School improvem<strong>en</strong>t in an era of change.<br />

London, Cassell.<br />

HOPKINS, D.; WEST, M.; AINSCOW, M. (1996): Inproving the quality of education for all:<br />

progress and challange. London, Fulton.<br />

LIPSKY, D. K.; GARTNER, A. (1996): Inclusion, school restructuring, and the remaking of<br />

american society, Harvard Educational Review, 66 (4), 762-795.<br />

MARCELO, C. (1995): Formación <strong>de</strong>l profesorado para el cambio educativo. Barcelona, PPU.<br />

MILES, M. B.; HUBERMAN, A. M. (1994): Qualitative data analysis. USA, Sage Publications.<br />

MORIÑA, A. (2005): Formación <strong>en</strong> colaboración para la diversidad. Bilbao, M<strong>en</strong>sajero.<br />

MORIÑA, A. (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa): La escuela <strong>de</strong> la diversidad: materiales <strong>de</strong> formación para el profesorado.<br />

Barcelona, Síntesis.<br />

PARRILLA, A. (1999): «Unidad <strong>en</strong> la diversidad: itinerario formativo para una escuela <strong>de</strong><br />

todos», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Interuniversitaria <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 36, 157-166<br />

— (1999). «Más allá <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to intelectual sobre la diversidad», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

Currículum y Formación <strong>de</strong>l Profesorado, 3, 2,39-55.<br />

— (2003). «La voz <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia: la colaboración como estrategia <strong>de</strong> inclusión»,<br />

<strong>en</strong> Aula <strong>de</strong> Innovación Educativa, 121, 43-48.<br />

PEARPOINT, J.; FOREST, M. (1999):Prólogo <strong>en</strong> S. Stainback y W. Stainback (Coords.). Aulas<br />

inclusivas. Madrid, Narcea, 15-18.<br />

538


PIJL, S. J.; MEIJER, C. J. W.; HEGARTY, S. (1997): Inclusive Education. A global ag<strong>en</strong>da. London,<br />

Routledge.<br />

PONTICELL, J. (1995): «Promoting teacher professionalism through collegiality», <strong>en</strong> Journal<br />

of Staff Developm<strong>en</strong>t, 16 (3), 13-18.<br />

SAPON-SHEVIN, M. (1999): «Celebrar la diversidad, crear comunidad», <strong>en</strong> S. Stainback y W.<br />

Stainback (Coords.). Aulas inclusivas. Madrid, Narcea, 38-54.<br />

SLEE, R. (2000): Talking back to power. The politics of educational exclusion. Manchester, ISEC.<br />

SMITH, J. (1991): Teachers as collaborative learners. Buckingham, Op<strong>en</strong> University Press.<br />

SUSINOS, T. (2002): «Un recorrido por la inclusión educativa española. Investigaciones<br />

y experi<strong>en</strong>cias más reci<strong>en</strong>tes», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 327, 49-68.<br />

TRIANES. M a V. (1996): <strong>Educación</strong> y compet<strong>en</strong>cia social. Un programa <strong>en</strong> el aula. Málaga,<br />

Ediciones Aljibe.<br />

TUETTEMANN, E.; TIN OR, L.; SLEE, R.; PUNCH, K. (2000): Evaluation of the inclusion programme.<br />

C<strong>en</strong>tre for Inclusive Education: Nedlands, Western Australia, August 2000.<br />

539


<strong>Educación</strong>, estilo <strong>de</strong> vida y salud: un estudio<br />

aplicado al caso español<br />

Josep Oriol Escardíbul Ferrá<br />

Jorge Calero Martínez<br />

Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Económicas. Universidad <strong>de</strong> Barcelona<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Este trabajo analiza los efectos <strong>de</strong> la educación sobre el consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

bi<strong>en</strong>es que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la salud (<strong>en</strong> concreto, alcohol y tabaco), que <strong>en</strong> la literatura económica<br />

forman parte <strong>de</strong> los d<strong>en</strong>ominados efectos no monetarios <strong>de</strong> la educación. El<br />

estudio se realiza a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> 1997. Los<br />

resultados muestran que, contrariam<strong>en</strong>te a los postulados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital humano,<br />

los efectos <strong>de</strong> la educación sobre el consumo <strong>de</strong> alcohol y tabaco no siempre g<strong>en</strong>eran<br />

b<strong>en</strong>eficios sobre la salud. Alternativam<strong>en</strong>te, se sugier<strong>en</strong> interpretaciones <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to institucionalista.<br />

Palabras clave: educación para la salud, consumo <strong>de</strong> tabaco y alcohol, teoría <strong>de</strong>l capital<br />

humano, efectos <strong>de</strong> la educación.<br />

Abstract: Education, lifestyle and health: a study applied to the Spanish case<br />

This work analyses the effects education has on the consumption of certain goods<br />

that have a bearing on health (particularly, alcohol and tobacco), and that in economic<br />

literature are part of the so-called non-monetary effects of education. The study carried<br />

out is based on data from the 1997 National Health Survey. The results indicate that,<br />

contrary to the principles of human capital theory, the effects of education on alcohol<br />

and tobacco consumption are not always b<strong>en</strong>eficial to health. On the other hand, interpretations<br />

of the results according to the school of institutional thought are also suggested.<br />

Key words: health education, smoking, drinking, human capital theory, education<br />

effects.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 541-562<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 30-04-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 20-06-2005<br />

541


INTRODUCCIÓN<br />

El estudio <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la educación sobre el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los individuos se<br />

<strong>en</strong>marca <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los d<strong>en</strong>ominados «efectos no monetarios <strong>de</strong> la<br />

educación». Este análisis se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la educación sobre elem<strong>en</strong>tos<br />

no vinculados con la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ingresos, tales como la salud, fecundidad,<br />

<strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia, consumo, ahorro, participación política o la protección <strong>de</strong>l medio<br />

ambi<strong>en</strong>te. Como sugier<strong>en</strong> Wolfe y Zuvekas (1997), los efectos no monetarios <strong>de</strong> la<br />

educación pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong> igual magnitud que los monetarios.<br />

El artículo conti<strong>en</strong>e dos objetivos principales: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, se<br />

cuestiona el mo<strong>de</strong>lo neoclásico <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los efectos no monetarios <strong>de</strong> la educación,<br />

basado <strong>en</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital humano y, alternativam<strong>en</strong>te, se sugiere una<br />

visión que provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la escuela institucionalista (aunque no se formaliza un<br />

mo<strong>de</strong>lo alternativo); <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista empírico, se analiza el efecto <strong>de</strong> la educación<br />

sobre <strong>de</strong>terminados elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida que incid<strong>en</strong> sobre la salud<br />

<strong>de</strong> los individuos, como son el consumo <strong>de</strong> tabaco y alcohol.<br />

MARCOS TEÓRICOS<br />

La escuela neoclásica ha consi<strong>de</strong>rado el estudio <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la educación<br />

sobre el consumo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la salud <strong>de</strong> los individuos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos aproximaciones: por un lado, el estudio <strong>de</strong> la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

educación sobre la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la «producción <strong>de</strong> salud»; por otro, el efecto <strong>de</strong> la<br />

educación sobre la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia temporal.<br />

Des<strong>de</strong> la primera aproximación, Grossman (1972a, 1972b) establece un marco<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>en</strong> el que los individuos «produc<strong>en</strong>» salud mediante una serie <strong>de</strong> inputs<br />

(tiempo, cuidados médicos y capital humano) para obt<strong>en</strong>er el output «bu<strong>en</strong>a salud».<br />

En este mo<strong>de</strong>lo, y sigui<strong>en</strong>do los postulados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital humano, la educación<br />

permite aum<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> salud y, ceteris<br />

paribus, obt<strong>en</strong>er un mejor estado <strong>de</strong> salud. El increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia se <strong>de</strong>be a<br />

que la educación permite obt<strong>en</strong>er más información, y analizar mejor nueva información,<br />

sobre cómo mejorar el estado <strong>de</strong> salud. Este mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong> «efici<strong>en</strong>cia productiva»,<br />

es ampliado por Ros<strong>en</strong>zweig y Schultz (1981) y K<strong>en</strong>kel (1995), con un mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> «efici<strong>en</strong>cia asignativa»; <strong>en</strong> este segundo mo<strong>de</strong>lo, la educación mejora la información<br />

sobre los efectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados inputs que incid<strong>en</strong> sobre la salud (como el<br />

alcohol, tabaco, dieta alim<strong>en</strong>ticia, etc.), y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, los individuos con más<br />

educación elig<strong>en</strong> <strong>de</strong> un modo más efici<strong>en</strong>te su estilo <strong>de</strong> vida.<br />

En la segunda aproximación, Becker y Mulligan (1997) señalan que el efecto<br />

positivo <strong>de</strong> la educación sobre la salud se <strong>de</strong>be a que la escolarización reduce la<br />

tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia temporal, <strong>de</strong> modo que los individuos valoran <strong>en</strong> mayor medida<br />

el futuro y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, «inviert<strong>en</strong>» más <strong>en</strong> salud (es <strong>de</strong>cir, sigu<strong>en</strong> un estilo <strong>de</strong><br />

vida más saludable). Este mo<strong>de</strong>lo se relaciona con la «teoría <strong>de</strong> la adicción racional»<br />

que supone que, dadas ciertas prefer<strong>en</strong>cias, las adicciones (al tabaco, alcohol, etc.),<br />

542


surg<strong>en</strong> <strong>de</strong> procesos racionales <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> utilidad <strong>en</strong> los que las <strong>de</strong>cisiones<br />

sobre el consumo pres<strong>en</strong>te, no sólo <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>l consumo pasado, sino que también<br />

incorporan las consecu<strong>en</strong>cias futuras <strong>de</strong> dicha adicción previstas por los individuos -<br />

véase Becker y Murphy (1988)-. En este marco, la educación reduce la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia<br />

temporal y permite rechazar, más fácilm<strong>en</strong>te, comportami<strong>en</strong>tos adictivos.<br />

A nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, las dos aproximaciones <strong>de</strong>scritas simplifican excesivam<strong>en</strong>te<br />

el análisis <strong>de</strong> los efectos no monetarios <strong>de</strong> la educación. Así, mi<strong>en</strong>tras que la primera<br />

aproximación reduce los efectos no monetarios <strong>de</strong> la educación a la incid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> ésta sobre la efici<strong>en</strong>cia, la segunda supone que el consumo adictivo es <strong>de</strong> racionalidad<br />

<strong>completa</strong>, un aspecto más que discutible 1 . Aunque no exist<strong>en</strong> marcos teóricos<br />

alternativos al neoclásico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela institucionalista, a partir <strong>de</strong> los estudios<br />

sobre el consumo llevados a cabo por, <strong>en</strong>tre otros, Vebl<strong>en</strong> (1899), Dues<strong>en</strong>berry<br />

(1949), Galbraith (1971), Cowan y otros (1997) y Schor (1999), pued<strong>en</strong> señalarse<br />

una serie <strong>de</strong> elem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> estudiar los efectos no monetarios <strong>de</strong> la educación<br />

sobre la salud con supuestos más realistas.<br />

Des<strong>de</strong> esta aproximación, el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l análisis se <strong>de</strong>splaza hacia la formación <strong>de</strong><br />

prefer<strong>en</strong>cias individuales, consi<strong>de</strong>rando que los individuos no establec<strong>en</strong> sus prefer<strong>en</strong>cias<br />

aisladam<strong>en</strong>te sino que, <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> consumo, influye el <strong>en</strong>torno<br />

institucional <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong> modo que el estilo <strong>de</strong> vida está influido por sus circunstancias<br />

personales, familiares y sociales, así como por la actuación <strong>de</strong> los ofer<strong>en</strong>tes.<br />

Asimismo, el carácter socializador <strong>de</strong> la educación pue<strong>de</strong> producir que la<br />

escolarización g<strong>en</strong>ere distintos efectos <strong>en</strong> función <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas características<br />

personales <strong>de</strong> los individuos (como el sexo, por ejemplo).<br />

En suma, no se trata <strong>de</strong> negar que la educación pueda aum<strong>en</strong>tar la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los individuos <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> consumir (o reducir la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia<br />

temporal), sino que estos efectos no se asum<strong>en</strong> <strong>de</strong> antemano (ya que el patrón<br />

<strong>de</strong> consumo no consi<strong>de</strong>ra exclusivam<strong>en</strong>te parámetros <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia) y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>mostrarse empíricam<strong>en</strong>te. Este último aspecto, a<strong>de</strong>más, obliga a utilizar el<br />

término «efectos» no monetarios <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> «b<strong>en</strong>eficios» no monetarios,<br />

como usa la literatura neoclásica, ya que esta última sólo consi<strong>de</strong>ra que la educación<br />

pueda incidir <strong>de</strong> un modo positivo (aum<strong>en</strong>tando la efici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> consumo).<br />

(1)<br />

A este respecto véanse las sigui<strong>en</strong>tes críticas a la teoría <strong>de</strong> la adicción racional: el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consumo<br />

«miope» <strong>de</strong> Winston (1980), don<strong>de</strong> sólo el consumo pasado inci<strong>de</strong> sobre el pres<strong>en</strong>te; la crítica<br />

a la consist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong> los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> Ainslie (1992); los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

racionalidad limitada <strong>de</strong> Orphani<strong>de</strong>s y Zervos (1995); los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es adictivos<br />

con costes <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>bido a la inclusión <strong>de</strong>l hábito <strong>en</strong> el consumo (Suranovic y otros, 1999); así<br />

como el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Pinilla (2003), qui<strong>en</strong> incluye procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el consumo. Asimismo,<br />

Fuchs (1982) cuestiona el efecto positivo <strong>de</strong> la escolarización sobre la salud al plantear que no es la<br />

educación la que inci<strong>de</strong> sobre la salud mediante su efecto sobre la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia temporal, sino<br />

que es precisam<strong>en</strong>te esta tasa la que, simultáneam<strong>en</strong>te, influye sobre el nivel <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong> salud<br />

alcanzado por los individuos. En consecu<strong>en</strong>cia, la correlación positiva que pue<strong>de</strong> observarse empíricam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre educación y salud se <strong>de</strong>be a la incid<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido, <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia<br />

temporal sobre ambas variables.<br />

543


EVIDENCIA EMPÍRICA EN TORNO A LOS EFECTOS NO MONETARIOS DE LA<br />

EDUCACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL<br />

La evid<strong>en</strong>cia empírica <strong>de</strong> los efectos no monetarios <strong>de</strong> la educación sobre la salud,<br />

para países <strong>de</strong>sarrollados, se ha llevado a cabo mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Estados Unidos<br />

(véase un excel<strong>en</strong>te resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> Grossman y Kaestner, 1999). Con respecto al efecto<br />

no monetario <strong>de</strong> la educación sobre el consumo <strong>de</strong> tabaco, la mayoría <strong>de</strong> estudios<br />

muestran que la educación permite un estilo <strong>de</strong> vida más saludable. Así, Leigh<br />

(1983), K<strong>en</strong>kel (1991), Blaylock y Blisard (1992), Hu y otros (1995), Ross y Wu<br />

(1995), San<strong>de</strong>r (1995a), Wray y otros (1998), Nayga (1999), y Su y Y<strong>en</strong> (2000) muestran<br />

que, para Estados Unidos, la educación inci<strong>de</strong> negativam<strong>en</strong>te sobre la probabilidad<br />

<strong>de</strong> fumar; Hu y otros (1995) y Blaylock y Blisard (1992) señalan que la educación<br />

reduce el número <strong>de</strong> cigarrillos que consum<strong>en</strong> los fumadores; y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

Blaylock y Blisard (1992), San<strong>de</strong>r (1995b), y Ross y Wu (1995) revelan que los más<br />

educados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar. Sin embargo, también<br />

exist<strong>en</strong> estudios que no corroboran los resultados anteriores: para la República<br />

Checa, Hraba y otros (1998) <strong>de</strong>stacan que la educación no inci<strong>de</strong> sobre el hábito<br />

<strong>de</strong> fumar; asimismo, Jones (1994) muestra la no significatividad <strong>de</strong> la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

la educación sobre la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, <strong>de</strong> los hombres, <strong>en</strong> Gran<br />

Bretaña; y, finalm<strong>en</strong>te, el estudio citado <strong>de</strong> San<strong>de</strong>r (1995a) muestra que la educación<br />

no influye <strong>en</strong> la probabilidad <strong>de</strong> fumar <strong>de</strong> hombres mayores <strong>de</strong> 54 años <strong>de</strong><br />

edad y <strong>de</strong> mujeres con más <strong>de</strong> 44 años.<br />

Con respecto al consumo <strong>de</strong> alcohol <strong>en</strong> Estados Unidos, K<strong>en</strong>kel (1991), Blaylock<br />

y Blisard (1993) y Ross y Wu (1995) muestran que la educación inci<strong>de</strong> positivam<strong>en</strong>te<br />

sobre la probabilidad <strong>de</strong> consumir alcohol, mi<strong>en</strong>tras que San<strong>de</strong>r (1999) revela<br />

una relación negativa (aunque no para todos los grupos <strong>de</strong> individuos consi<strong>de</strong>rados).<br />

Asimismo, los estudios m<strong>en</strong>cionados anteriorm<strong>en</strong>te señalan que los más educados<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or probabilidad <strong>de</strong> abusar <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> alcohol, si bi<strong>en</strong>,<br />

el estudio <strong>de</strong> Hraba y otros (1998), para la República Checa, no muestra incid<strong>en</strong>cia<br />

alguna <strong>de</strong> la educación sobre el consumo abusivo <strong>de</strong> alcohol.<br />

En suma, la mayor parte <strong>de</strong> los estudios empíricos muestran que la educación<br />

inci<strong>de</strong> positivam<strong>en</strong>te sobre la salud <strong>de</strong>bido a su efecto negativo sobre el consumo<br />

<strong>de</strong> tabaco y el abuso <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> alcohol (aunque, como se ha mostrado <strong>en</strong><br />

esta sección, exist<strong>en</strong> excepciones significativas). Con respecto al efecto positivo <strong>de</strong><br />

la educación sobre el consumo (mo<strong>de</strong>rado) <strong>de</strong> alcohol, aunque los estudios citados<br />

indican que dicha incid<strong>en</strong>cia b<strong>en</strong>eficia la salud, creemos que este aspecto es cuestionable,<br />

tal y como <strong>de</strong>stacan los estudios <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo<br />

(2002a) y la Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud (1994) que, contrariam<strong>en</strong>te, muestran<br />

una predominancia <strong>de</strong> efectos negativos <strong>de</strong>l consumo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> alcohol<br />

sobre la salud, especialm<strong>en</strong>te a largo plazo. En cualquier caso, no creemos que el<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> consumir alcohol que la educación pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar<br />

se vincule con la efici<strong>en</strong>cia, ya que parece poco razonable suponer que algui<strong>en</strong> consume<br />

alcohol <strong>de</strong>liberadam<strong>en</strong>te para mejorar su estado <strong>de</strong> salud.<br />

544


Finalm<strong>en</strong>te, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse que los estudios pres<strong>en</strong>tados no permit<strong>en</strong> conocer<br />

los mecanismos por los que la educación inci<strong>de</strong> sobre el consumo <strong>de</strong> tabaco y<br />

alcohol, salvo los propios supuestos (<strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia o vinculados con la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia<br />

temporal) <strong>de</strong> dichos estudios –excepto el estudio sociológico <strong>de</strong> Ross y Wu<br />

(1995), algunas <strong>de</strong> cuyas consi<strong>de</strong>raciones se muestran <strong>en</strong> el apartado «Discusión y<br />

conclusiones»–.<br />

HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS EMPÍRICO<br />

HIPÓTESIS<br />

A partir <strong>de</strong> los aspectos señalados <strong>en</strong> los apartados anteriores se formulan las<br />

sigui<strong>en</strong>tes hipótesis:<br />

• La educación reduce la probabilidad <strong>de</strong> fumar.<br />

• La educación aum<strong>en</strong>ta la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar.<br />

• La educación aum<strong>en</strong>ta la probabilidad <strong>de</strong> consumir alcohol.<br />

• La educación reduce la probabilidad <strong>de</strong> abusar <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> alcohol.<br />

• La educación aum<strong>en</strong>ta la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es vinculados con<br />

la salud.<br />

DATOS BARIABLES<br />

Los datos utilizados para contrastar las hipótesis planteadas provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> la<br />

Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> 1997 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo (<strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante<br />

ENS97). La muestra conti<strong>en</strong>e 6.396 adultos (mayores <strong>de</strong> 15 años); sin embargo,<br />

para incluir sólo a aquellos que han finalizado sus estudios, se consi<strong>de</strong>ran individuos<br />

con al m<strong>en</strong>os 25 años <strong>de</strong> edad, reduci<strong>en</strong>do la muestra pot<strong>en</strong>cial a 5.194 personas.<br />

La ENS97 permite g<strong>en</strong>erar las sigui<strong>en</strong>tes variables <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes dicotómicas:<br />

• «Fumar», que toma el valor «1» si los <strong>en</strong>cuestados <strong>de</strong>claran ser fumadores y «0»<br />

<strong>en</strong> caso contrario.<br />

• «Dejarfum», con valor «1» si los individuos que alguna vez han fumado indican<br />

que han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> fumar y «0» <strong>en</strong> caso contrario.<br />

• «Alcohol», que toma valor «1» si los <strong>en</strong>cuestados <strong>de</strong>claran haber consumido<br />

alcohol durante las dos semanas anteriores al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta.<br />

• «Abusalco», que se obti<strong>en</strong>e mediante el sigui<strong>en</strong>te proceso. Los <strong>en</strong>trevistados<br />

<strong>de</strong>claran, para varios tipos <strong>de</strong> bebida, la cantidad <strong>de</strong> copas que consum<strong>en</strong><br />

cada vez que toman alcohol, así como la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l consumo. Como la<br />

ENS97 proporciona una escala <strong>de</strong> equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los distintos tipos <strong>de</strong><br />

bebida, la cantidad <strong>de</strong> alcohol consumida para cada bebida (Ci) se calcula<br />

mediante la sigui<strong>en</strong>te expresión: Ci=qi*fi*ai, con qi (número <strong>de</strong> copas consumida<br />

cada vez que se bebe alcohol); fi (frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> consumo por semana);<br />

545


ai (c<strong>en</strong>tímetros cúbicos <strong>de</strong> alcohol puro por bebida); «i» (tipo <strong>de</strong> bebida, seis <strong>en</strong><br />

total). Por tanto, el consumo total <strong>de</strong> alcohol, <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tímetros cúbicos por semana<br />

(CT), se obti<strong>en</strong>e sumando el consumo <strong>de</strong> alcohol puro a la semana <strong>de</strong> cada<br />

bebida (CT= Σ i=1,6 Ci). En el estudio empírico se consi<strong>de</strong>ra que un individuo<br />

abusa <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> alcohol si la cantidad consumida se correspon<strong>de</strong> con la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> bebedor alto o excesivo que proporciona la ENS97 2 . De este modo,<br />

la variable «abusalco» es <strong>de</strong> naturaleza dicotómica, tomando el valor «1» para<br />

aquellos que beb<strong>en</strong> alcohol <strong>de</strong> un modo alto o excesivo y «0» <strong>en</strong> caso contrario.<br />

Asimismo, a partir <strong>de</strong> la ENS97 se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes:<br />

• Personales: edad, sexo, salud (si los individuos pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong>, o no, una <strong>en</strong>fermedad<br />

crónica), estado civil y años <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados 3 .<br />

• Geográficas: Comunidad Autónoma y tamaño <strong>de</strong>l municipio (<strong>en</strong> función <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> habitantes) don<strong>de</strong> resid<strong>en</strong> los individuos.<br />

• Socioeconómicas: actividad laboral, clase social <strong>de</strong> los sust<strong>en</strong>tadores principales<br />

4 y r<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l hogar (<strong>en</strong> ingresos m<strong>en</strong>suales netos <strong>de</strong>l mismo).<br />

En las Tablas I y II aparec<strong>en</strong> las características <strong>de</strong> las muestras utilizadas para<br />

cada uno <strong>de</strong> los cuatro análisis empíricos, relativos a fumar y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar (Tabla<br />

I), así como a beber alcohol y abusar <strong>de</strong> su consumo (Tabla II). Respecto a las variables<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, como se observa <strong>en</strong> la primera tabla, el 35,1% <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados<br />

<strong>de</strong>claran ser fumadores, mi<strong>en</strong>tras que el 34,8% <strong>de</strong> los que han fumado alguna<br />

vez señalan haber <strong>de</strong>jado dicho hábito. Asimismo, la Tabla II muestra que el 52,2%<br />

<strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados indica haber consumido alcohol, mi<strong>en</strong>tras que el 4,8% <strong>de</strong>clara<br />

haber abusado <strong>de</strong> su consumo. Con refer<strong>en</strong>cia a la educación, para el conjunto <strong>de</strong><br />

análisis empíricos, los <strong>en</strong>cuestados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una media, aproximada, <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong><br />

escolarización, es <strong>de</strong>cir, han finalizado los estudios secundarios <strong>de</strong> primer ciclo.<br />

(2)<br />

La ENS97 clasifica a los consumidores <strong>de</strong> alcohol <strong>en</strong> cuatro categorías: bebedor ligero para los individuos<br />

que consum<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 1 y 175 c<strong>en</strong>tímetros cúbicos <strong>de</strong> puro alcohol a la semana; bebedor mo<strong>de</strong>rado:<br />

<strong>en</strong>tre 176 y 525 c.c.; bebedor alto: <strong>en</strong>tre 526 y 700 c.c.; bebedor excesivo: más <strong>de</strong> 700 c.c. De la<br />

escala <strong>de</strong> equival<strong>en</strong>cia proporcionada por la ENS97, bebedor alto equivale, aproximadam<strong>en</strong>te, a un<br />

individuo que consume un mínimo diario <strong>de</strong> 6 vasos <strong>de</strong> vino, 9 <strong>de</strong> cerveza, 4 <strong>de</strong> brandy ó 2,5 vasos<br />

<strong>de</strong> whisky.<br />

(3)<br />

Los años <strong>de</strong> escolarización se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> a partir <strong>de</strong>l nivel educativo <strong>de</strong> los individuos (la información<br />

proporcionada por la ENS97). Se asignan 3 años <strong>de</strong> escolarización a aquellos sin educación; 5<br />

años a los individuos con estudios primarios; 8 años a aquellos con estudios secundarios <strong>de</strong> primer<br />

ciclo o básicos; 10 y 13 años (<strong>en</strong> función <strong>de</strong>l nivel alcanzado) a los que han finalizado los estudios<br />

secundarios profesionales <strong>de</strong> segundo ciclo; 12 años a los individuos con estudios secundarios g<strong>en</strong>erales<br />

<strong>de</strong> segundo ciclo; 15 años a aquellos con estudios universitarios <strong>de</strong> primer ciclo; 17 años para<br />

los que han cursado estudios universitarios <strong>de</strong> segundo ciclo y 19 para los <strong>de</strong> tercer ciclo (salvo <strong>en</strong><br />

la contrastación <strong>de</strong> la segunda hipótesis <strong>en</strong> la que, <strong>de</strong>bido a su m<strong>en</strong>or número, se asigna 17 años <strong>de</strong><br />

escolarización a todos los individuos con estudios universitarios <strong>de</strong> segundo y tercer ciclo).<br />

(4)<br />

Las variables referidas a la clase social sigu<strong>en</strong> la clasificación sugerida por Torres (1991), adaptada<br />

a la disponibilidad <strong>de</strong> datos, g<strong>en</strong>erándose las sigui<strong>en</strong>tes variables: «Csocial1» (clase capitalista y<br />

media patrimonial): sust<strong>en</strong>tador principal autónomo o empleador; «Csocial2» (clase media funcional<br />

supraordinada): directivos y profesionales; «Csocial3» (clase media funcional subordinada): mandos<br />

intermedios y trabajadores <strong>de</strong> oficina; «Csocial4» (Obreros): obreros cualificados y no cualificados.<br />

546


METODOLOGÍA DE ANÁLISIS<br />

Debido al carácter dicotómico <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, el análisis empírico se<br />

realiza mediante mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> regresión logística (logit), salvo para la última hipótesis,<br />

que se contrasta a partir <strong>de</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> las anteriores. De este<br />

modo, el mo<strong>de</strong>lo empírico que se estima ti<strong>en</strong>e la sigui<strong>en</strong>te forma: P = p(Ei, Xi, ei),<br />

consi<strong>de</strong>rando cuatro ecuaciones in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, una para cada acción analizada<br />

(fumar, <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, beber alcohol y abusar <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> alcohol). La variable<br />

«P» es <strong>de</strong> tipo binario, que toma valor «1» si los individuos realizan las activida<strong>de</strong>s<br />

analizadas y «0» <strong>en</strong> caso contrario; «Ei» son los años <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> los<br />

individuos; «Xi» es un vector <strong>de</strong> características <strong>de</strong> los individuos (salvo la educación),<br />

es <strong>de</strong>cir, el resto <strong>de</strong> variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>scritas <strong>en</strong> el apartado anterior;<br />

finalm<strong>en</strong>te, «ei» refleja los <strong>de</strong>terminantes inobservables <strong>de</strong> las acciones que<br />

contempla la variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

En las ecuaciones logit, los parámetros <strong>de</strong> las variables, estimados mediante el<br />

método <strong>de</strong> máxima verosimilitud, muestran la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cada variable sobre<br />

la probabilidad relativa <strong>de</strong> que los individuos <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> un comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong>terminado. El término «relativa» implica que el parámetro estimado (B<br />

<strong>en</strong> las tablas <strong>de</strong> resultados) muestra el logaritmo <strong>de</strong> la probabilidad <strong>de</strong> que el<br />

suceso se produzca, respecto a que no suceda (por ejemplo, fumar respecto a no<br />

fumar).<br />

547


TABLA I<br />

Descripción <strong>de</strong> las variables, medias, y <strong>de</strong>sviaciones estándar: Fumar y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar<br />

548


TABLA II<br />

Descripción <strong>de</strong> las variables, medias, y <strong>de</strong>sviaciones estándar: alcohol y abuso <strong>de</strong> alcohol<br />

549


RESULTADOS<br />

EFECTOS DE LA EDUCACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE TABACO: FUMAR Y DEJAR DE FUMAR<br />

En la Tabla III se observa la significatividad <strong>de</strong> la variable «añosedu» (con signo<br />

positivo), <strong>de</strong> su forma cuadrática «añosed2» y <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> interacción<br />

«educ*sexo» (ambas con signo negativo). En consecu<strong>en</strong>cia, pue<strong>de</strong> afirmarse que la<br />

educación inci<strong>de</strong> positivam<strong>en</strong>te sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> fumar <strong>en</strong> las<br />

mujeres (aunque el efecto es <strong>de</strong>creci<strong>en</strong>te, como muestra la variable <strong>en</strong> forma cuadrática)<br />

y reduce dicha probabilidad <strong>en</strong> los hombres 5 . Estas relaciones pued<strong>en</strong><br />

observarse <strong>en</strong> el Gráfico I, que muestra los efectos marginales no monetarios <strong>de</strong> la<br />

educación sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> fumar para un hombre y una mujer<br />

repres<strong>en</strong>tativos <strong>de</strong> la muestra. 6 7<br />

(5)<br />

En todas las tablas <strong>de</strong> resultados sólo se incluy<strong>en</strong> las variables <strong>en</strong> las que alguna categoría resulta<br />

significativa (salvo para la variable r<strong>en</strong>ta, que siempre está pres<strong>en</strong>te para aislar los efectos no monetarios<br />

<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> los monetarios). Asimismo, los estadísticos indican lo sigui<strong>en</strong>te: los test <strong>de</strong><br />

la chi-cuadrado permit<strong>en</strong> concluir que todos los mo<strong>de</strong>los propuestos son significativos; los valores<br />

<strong>de</strong> la R 2 , aunque no son elevados, se asemejan a los valores usuales <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios -véase<br />

San<strong>de</strong>r (1995a, 1995b) y Ross and Wu (1995)-; asimismo, no exist<strong>en</strong> problemas <strong>de</strong> «multicolinearidad»<br />

ni <strong>de</strong> «heteroscedasticidad».<br />

(6)<br />

Los gráficos surg<strong>en</strong> <strong>de</strong> los valores exp(B) <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> resultados, que repres<strong>en</strong>tan los efecto <strong>de</strong><br />

las variables explicativas sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> que suceda el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o analizado. A modo<br />

<strong>de</strong> ejemplo, el Gráfico I se obti<strong>en</strong>e, con datos <strong>de</strong> la Tabla I, a partir <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te expresión:<br />

Probabilidad (fumar)/Probabilidad (no fumar)= P(Yi=1)/1-P(Yi=1)=e Σb k X ki<br />

= e b 0<br />

*e b 1 X 1i<br />

*…*e b k X ki<br />

=<br />

e b 0<br />

*e (b1)X 1i<br />

*…*e (bk)X ki<br />

= (12,880) sexo *(0,953) edad * (1,429) salud *(1,331) activo *(1,282) añosedu *(0,992) añosed2<br />

*(0,838) educ*sexo .<br />

(7)<br />

Debido a la falta <strong>de</strong> espacio no se analizan los efectos <strong>de</strong> las variables explicativas no educativas,<br />

que, sin embargo, se incluy<strong>en</strong> para int<strong>en</strong>tar aislar al máximo los «verda<strong>de</strong>ros» efectos <strong>de</strong> la educación<br />

sobre la variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

550


TABLA III<br />

Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> regresión logística: probabilidad relativa <strong>de</strong> fumar<br />

551


GRÁFICO I<br />

Efectos marginales <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> escolarización sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> fumar<br />

<strong>en</strong> un individuo típico<br />

TABLA IV<br />

Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> regresión logística: probabilidad relativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar<br />

552


Con respecto a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, <strong>en</strong> la Tabla IV se observa que la variable «añosedu»<br />

es significativa (con signo positivo), mi<strong>en</strong>tras que la variable «educ*sexo» ti<strong>en</strong>e<br />

signo negativo. Por tanto, un año más <strong>de</strong> escolarización aum<strong>en</strong>ta la probabilidad<br />

relativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar <strong>en</strong> las mujeres, y la reduce <strong>en</strong> los hombres (aunque, <strong>en</strong><br />

este segundo caso, el efecto es casi nulo). Estos resultados pued<strong>en</strong> observarse <strong>en</strong> el<br />

Gráfico II, que consi<strong>de</strong>ra los efectos no monetarios <strong>de</strong> la educación sobre la probabilidad<br />

relativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar <strong>en</strong> individuos repres<strong>en</strong>tativos <strong>de</strong> la muestra.<br />

Asimismo, un análisis más <strong>de</strong>tallado (que no se pres<strong>en</strong>ta aquí por limitaciones <strong>de</strong><br />

espacio) permite señalar que la educación no inci<strong>de</strong> sobre la probabilidad relativa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar <strong>de</strong> aquellos que llevan más <strong>de</strong> 10 años fumando.<br />

553


GRÁFICO II<br />

Efectos marginales <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> escolarización sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

fumar <strong>en</strong> un individuo típico<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>be aceptarse sólo parcialm<strong>en</strong>te tanto la primera hipótesis<br />

(se valida para los hombres y se rechaza para las mujeres) como la segunda (<strong>en</strong> este<br />

caso, se acepta para las mujeres y se rechaza para los hombres).<br />

EFECTOS DE LA EDUCACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y EL ABUSO DE SU CONSUMO<br />

La Tabla V permite señalar que la variable «añosedu» es significativa, con signo positivo,<br />

mi<strong>en</strong>tras que el término <strong>de</strong> interacción «educ*sexo» es significativo con signo<br />

negativo. Los valores <strong>de</strong> los parámetros muestran que la educación inci<strong>de</strong> positivam<strong>en</strong>te<br />

sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> consumir bebidas alcohólicas <strong>en</strong> ambos<br />

sexos, aunque el efecto es mayor para las mujeres (véanse los efectos marginales <strong>de</strong><br />

la educación <strong>en</strong> individuos repres<strong>en</strong>tativos <strong>de</strong> la muestra <strong>en</strong> el Gráfico III).<br />

En la Tabla VI se observa que los años <strong>de</strong> escolarización incid<strong>en</strong> significativam<strong>en</strong>te,<br />

y <strong>de</strong> modo negativo, sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> que hombres y mujeres<br />

abus<strong>en</strong> <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> alcohol (véanse los efectos marginales <strong>en</strong> el Gráfico<br />

IV). Ahora bi<strong>en</strong>, la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l análisis por grupos <strong>de</strong> edad muestra que la educación<br />

no inci<strong>de</strong> sobre dicha probabilidad para aquellos mayores <strong>de</strong> 55 años (por brevedad<br />

no se muestra este análisis). En suma, con respecto al consumo, mo<strong>de</strong>rado o<br />

no, <strong>de</strong> alcohol, los resultados permit<strong>en</strong> aceptar la tercera y cuarta hipótesis.<br />

554


TABLA V<br />

Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> regresión logística: probabilidad relativa <strong>de</strong> beber alcohol<br />

555


556<br />

TABLA VI<br />

Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> regresión logística: probabilidad relativa <strong>de</strong> abusar <strong>en</strong> el<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol


GRÁFICO III<br />

Efectos marginales <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> escolarización sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> beber<br />

alcohol <strong>en</strong> un individuo típico<br />

GRÁFICO IV<br />

Efectos marginales <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> escolarización sobre la probabilidad relativa <strong>de</strong> abusar<br />

<strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> alcohol <strong>en</strong> un individuo típico<br />

557


EFECTOS DE LA EDUCACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA EN EL CONSUMO DE BIENES VINCULADOS<br />

CON LA SALUD<br />

Los resultados referidos al consumo <strong>de</strong> tabaco y alcohol permit<strong>en</strong> concluir que la educación<br />

no siempre inci<strong>de</strong> positivam<strong>en</strong>te sobre la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> dichos<br />

bi<strong>en</strong>es. Respecto al tabaco, mi<strong>en</strong>tras que la educación g<strong>en</strong>era <strong>de</strong>terminados resultados<br />

efici<strong>en</strong>tes (como reducir la probabilidad <strong>de</strong> que los hombres fum<strong>en</strong> y aum<strong>en</strong>tar la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que las mujeres <strong>de</strong>j<strong>en</strong> <strong>de</strong> fumar), algunos resultados son inefici<strong>en</strong>tes<br />

(la educación inci<strong>de</strong> positivam<strong>en</strong>te sobre la probabilidad <strong>de</strong> que las mujeres fum<strong>en</strong>, y<br />

negativam<strong>en</strong>te sobre la probabilidad <strong>de</strong> que los hombres <strong>de</strong>j<strong>en</strong> <strong>de</strong> fumar). Con refer<strong>en</strong>cia<br />

al alcohol, mi<strong>en</strong>tras que la educación reduce la probabilidad <strong>de</strong> que hombres<br />

y mujeres abus<strong>en</strong> <strong>de</strong> su consumo (un resultado efici<strong>en</strong>te), dicha variable inci<strong>de</strong> positivam<strong>en</strong>te<br />

sobre la probabilidad <strong>de</strong> consumir alcohol (un resultado inefici<strong>en</strong>te). De<br />

este modo, se acepta sólo parcialm<strong>en</strong>te la quinta hipótesis.<br />

A nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, no se trata <strong>de</strong> negar los efectos positivos que la educación<br />

pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er sobre la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la producción <strong>de</strong> salud (mediante su efecto sobre<br />

el estilo <strong>de</strong> vida) sino afirmar que el consumo no está guiado exclusivam<strong>en</strong>te por<br />

criterios <strong>de</strong> efici<strong>en</strong>cia (ni por el supuesto <strong>de</strong> racionalidad perfecta). En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

los efectos no monetarios <strong>de</strong> la educación sobre el consumo tampoco se limitan<br />

a sus efectos sobre la efici<strong>en</strong>cia (o la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia temporal).<br />

Alternativam<strong>en</strong>te, dichos efectos no monetarios <strong>de</strong>berían vincularse con la formación<br />

<strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cias, tal y como se discute <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado.<br />

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES<br />

El análisis empírico, pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el apartado anterior, muestra que la educación<br />

inci<strong>de</strong> tanto positiva como negativam<strong>en</strong>te sobre el estado <strong>de</strong> salud, mediante su<br />

influ<strong>en</strong>cia sobre el consumo <strong>de</strong> tabaco y alcohol. Respecto al primer tipo <strong>de</strong> resultados<br />

(positivos), podría concluirse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco neoclásico, que la educación<br />

produce b<strong>en</strong>eficios no monetarios sobre la salud <strong>de</strong>bido a que ésta aum<strong>en</strong>ta la efici<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los individuos <strong>en</strong> la «producción <strong>de</strong> salud», o que la educación ori<strong>en</strong>ta<br />

más a los individuos hacia el futuro, al reducir la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia temporal y, <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia, éstos inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> su bi<strong>en</strong>estar llevando estilos <strong>de</strong> vida más saludables.<br />

Sin embargo, el segundo tipo <strong>de</strong> resultados (negativos) no pued<strong>en</strong> explicarse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicha aproximación. Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una aproximación institucionalista<br />

pued<strong>en</strong> aportarse algunos elem<strong>en</strong>tos que sí permit<strong>en</strong> explicar los resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

(aunque <strong>de</strong>be <strong>en</strong>fatizarse que los argum<strong>en</strong>tos que a continuación se expon<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>berán ser contrastados empíricam<strong>en</strong>te).<br />

Así, que la educación aum<strong>en</strong>te la probabilidad <strong>de</strong> fumar <strong>en</strong> las mujeres pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>berse a los sigui<strong>en</strong>tes factores: <strong>en</strong> primer lugar, éstas pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar el hábito<br />

<strong>de</strong> fumar como un medio para <strong>de</strong>sarrollar comportami<strong>en</strong>tos anteriorm<strong>en</strong>te sólo<br />

masculinos, estando las más educadas a la vanguardia <strong>de</strong> este proceso; <strong>en</strong> segundo<br />

lugar, la mayor incorporación al mercado <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las más educadas, así como<br />

558


los tipos <strong>de</strong> trabajo a los que acced<strong>en</strong>, conlleva una mayor interacción con los hombres<br />

(que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor probabilidad <strong>de</strong> fumar) y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, pued<strong>en</strong><br />

adquirir este hábito más fácilm<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> tercer lugar, la m<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong>trada al mercado<br />

laboral aum<strong>en</strong>ta el estrés asociado con la aparición <strong>de</strong> una doble jornada<br />

laboral (<strong>en</strong> el trabajo y <strong>en</strong> el hogar) que pue<strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar el consumo <strong>de</strong> tabaco; <strong>en</strong><br />

cuarto lugar, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse la presión <strong>de</strong> la oferta, cada vez más dirigida a la<br />

captación <strong>de</strong> nuevos grupos <strong>de</strong> población, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las mujeres<br />

-véanse Jooss<strong>en</strong>s y otros (1999), MSC (2002a, b)-.<br />

Con respecto a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, los postulados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital humano<br />

sólo se aplican a las mujeres, aspecto que erosiona al propio mo<strong>de</strong>lo. Como <strong>en</strong> el<br />

caso anterior, las explicaciones sobre el comportami<strong>en</strong>to observado pued<strong>en</strong> prov<strong>en</strong>ir<br />

tanto <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno familiar y social, como <strong>de</strong> la propia experi<strong>en</strong>cia individual. Así,<br />

parece lógico vincular el efecto positivo <strong>de</strong> la educación sobre la probabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar <strong>en</strong> las mujeres a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hijos. No sólo por su mayor conci<strong>en</strong>ciación<br />

o conocimi<strong>en</strong>to sobre los riesgos <strong>de</strong> fumar para la salud <strong>de</strong>l feto durante el<br />

embarazo, o posteriorm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los hijos, sino también por la mayor presión –familiar<br />

o social– ejercida sobre las más educadas. En los hombres, la prácticam<strong>en</strong>te<br />

nula incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la educación sobre la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar pue<strong>de</strong><br />

estar ocasionada, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, por una mayor adicción al tabaco, <strong>de</strong>bido a<br />

que llevan más años fumando (<strong>en</strong> la muestra, los hombres llevan fumando, <strong>de</strong> media,<br />

28 años, diez más que las mujeres).<br />

Con respecto a la incid<strong>en</strong>cia positiva <strong>de</strong> la educación sobre la probabilidad <strong>de</strong><br />

beber alcohol, pue<strong>de</strong> suponerse que dicha probabilidad es mayor <strong>en</strong>tre los individuos<br />

que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a grupos sociales av<strong>en</strong>tajados, don<strong>de</strong> predominan aquellos con estudios<br />

superiores, por su mayor participación <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s sociales (vinculados con el<br />

trabajo o el ocio). Asimismo, el consumo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas bebidas alcohólicas, como<br />

el vino, por ejemplo, produce connaisseurs (esto es más probable <strong>en</strong>tre los más educados).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la mayor probabilidad <strong>de</strong> beber alcohol <strong>en</strong>tre los más educados<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> padres a hijos (mediante el proceso <strong>de</strong> socialización<br />

familiar) <strong>de</strong>bido a que los hijos (adolesc<strong>en</strong>tes) pued<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rar el consumo<br />

<strong>de</strong> alcohol como uno <strong>de</strong> los medios mediante los que se acce<strong>de</strong> al mundo <strong>de</strong> los adultos.<br />

Asimismo, el mayor efecto <strong>de</strong> la educación sobre la probabilidad <strong>de</strong> consumir<br />

bebidas alcohólicas <strong>en</strong> las mujeres pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a los mismos elem<strong>en</strong>tos que incid<strong>en</strong><br />

positivam<strong>en</strong>te sobre la probabilidad <strong>de</strong> fumar indicados anteriorm<strong>en</strong>te.<br />

La influ<strong>en</strong>cia negativa <strong>de</strong> la educación sobre la probabilidad <strong>de</strong> abusar <strong>en</strong> el<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol sí está <strong>en</strong> consonancia con los postulados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l capital<br />

humano. Ahora bi<strong>en</strong>, si se consi<strong>de</strong>ran las objeciones planteadas anteriorm<strong>en</strong>te<br />

a esta teoría pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse una explicación alternativa. Así, aquellos con un<br />

mayor nivel educativo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or probabilidad <strong>de</strong> abusar <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong><br />

alcohol <strong>de</strong>bido a que pued<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tirse más realizados mediante su trabajo, t<strong>en</strong>er una<br />

mayor s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> control sobre su vida, así como unas mejores relaciones sociales<br />

con su <strong>en</strong>torno social y familiar (véase Ross y Wu, 1995).<br />

559


Con respecto al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia temporal, con racionalidad perfecta,<br />

que las adicciones surjan mucho antes –a los 17 años <strong>de</strong> edad como media<br />

<strong>en</strong> cuanto al consumo regular <strong>de</strong> tabaco y a los 18 <strong>en</strong> el consumo habitual <strong>de</strong> alcohol<br />

(MSC, 2002a, b)– que los efectos negativos sobre la salud g<strong>en</strong>era dudas sobre la<br />

aceptación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo mismo. A<strong>de</strong>más, la educación no inci<strong>de</strong> sobre el abuso <strong>en</strong> el<br />

consumo <strong>de</strong> alcohol para aquellos mayores <strong>de</strong> 55 años, ni sobre la probabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar para los que llevan más <strong>de</strong> 10 años fumando, pero sí <strong>en</strong> períodos previos<br />

a los señalados. Así, parece lógico consi<strong>de</strong>rar que es la adición al tabaco y al<br />

alcohol lo que impi<strong>de</strong> que la educación incida sobre dichos hábitos, <strong>de</strong> modo que<br />

los adictos por un largo período v<strong>en</strong> reducida muy sustancialm<strong>en</strong>te su capacidad <strong>de</strong><br />

elección.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, aunque no se pres<strong>en</strong>ta un marco teórico alternativo a la teoría <strong>de</strong>l<br />

capital humano y al mo<strong>de</strong>lo neoclásico, sino tan sólo algunas apreciaciones prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong>l institucionalismo, los resultados <strong>de</strong> este estudio cuestionan los postulados<br />

<strong>de</strong> la primera. En consecu<strong>en</strong>cia, se sugiere llevar a cabo una mayor investigación<br />

con métodos <strong>de</strong> análisis que permitan estudiar el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

prefer<strong>en</strong>cias y contrastar los elem<strong>en</strong>tos explicativos <strong>de</strong> los mecanismos mediante<br />

los cuales la educación inci<strong>de</strong> sobre el estilo <strong>de</strong> vida y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, sobre la<br />

salud, sugeridos <strong>en</strong> este apartado. De este modo, a<strong>de</strong>más, podría establecerse un<br />

mo<strong>de</strong>lo institucionalista alternativo que explique los efectos no monetarios <strong>de</strong> la<br />

educación sobre la salud.<br />

560


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASREFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS<br />

AINSLIE, G. (1992): Picoeconomics: The strategic interaction of successive motivational states<br />

within the person.Cambridge, Cambridge University Press.<br />

BECKER, G. S.; MULLIGAN, C. B. (1997): «On the <strong>en</strong>dog<strong>en</strong>ous <strong>de</strong>termination of time prefer<strong>en</strong>ce»,<br />

<strong>en</strong> Quarterly Journal of Economics, 112, pp. 729-758.<br />

BECKER, G. S.; MURPHY, K. M. (1998): «A theory of rational addiction», <strong>en</strong> Journal of Political<br />

Economy, 96, pp. 675-700.<br />

BLAYLOCK, J. R.; BLISARD, W. N. (1992): «Self-evaluated health status and smoking behaviour»,<br />

<strong>en</strong> Applied Economics, 24, pp. 429-435.<br />

—(1993): «Wine consumption by US m<strong>en</strong>», <strong>en</strong> Applied Economics, 24, pp. 645-651.<br />

COWAN, R. y otros (1997): «A mo<strong>de</strong>l of <strong>de</strong>mand with interactions among consumers», <strong>en</strong><br />

International Journal of Industrial Organization, 15, pp. 711-732.<br />

DUESENBERRY, J. S. (1949): Income, Saving and the Theory of Consumer Behavior. Cambridge,<br />

MA, Harvard University Press.<br />

FUCHS, V. R. (1982): «Time prefer<strong>en</strong>ce and health: An exploratory study», <strong>en</strong> V. R. Fuchs<br />

(ed.), Economic Aspects of Health. Chicago, University of Chicago Press for the NBER.<br />

GALBRAITH, J. K. (1971): The new industrial state. Boston, Houghton Mifflin.<br />

GROSSMAN, M. (1972a): «On the concept of health capital and the <strong>de</strong>mand for health», <strong>en</strong><br />

Journal of Political Economy Economics, 80, pp. 223-255.<br />

— (1972b): The Demand for Health: A Theoretical and Empirical Investigation. New<br />

York, Columbia University Press for the NBER.<br />

GROSSMAN, M.; KAESTNER, R. (1997): «Effects of education on health», <strong>en</strong> J. R. Behrman;<br />

N. Stacey (eds.), The Social B<strong>en</strong>efits of Education. Michigan, The University of<br />

Michigan Press.<br />

HRABA, J. y otros (1998): «Education and health in the Czech Republic», <strong>en</strong> Journal of<br />

Health and Social Behavior, 39, pp. 295-316.<br />

HU, T. y otros (1995): «The <strong>de</strong>mand for cigarettes in California and behavioural risk factors»,<br />

<strong>en</strong> Health Economics, 4, pp. 7-14.<br />

JONES, A. M. (1994): «Health, addiction, social interaction and the <strong>de</strong>cisión to quit smoking»,<br />

<strong>en</strong> Journal of Health Economics, 13, pp. 93-110.<br />

JOOSSENS, L. y otros (1999): «Las mujeres y el tabaco <strong>en</strong> la Unión Europea», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong><br />

Española <strong>de</strong> Salud Pública, 73, pp. 3-12.<br />

KENKEL, D. S. (1991): «Health behavior, health knowledge, and schooling», <strong>en</strong> Journal of<br />

Political Economy, 99, pp. 287-305.<br />

— (1995): «Should you eat breakfast? Estimates from health production functions»,<br />

<strong>en</strong> Health Economics, 4, pp. 15-29.<br />

LEIGH, J. P. (1983): «Direct and indirect effects of education on health», <strong>en</strong> Social Sci<strong>en</strong>ce<br />

and Medicine, 17, pp. 227-234.<br />

561


MSC –MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO– (2002a): Alcohol y salud pública. España 2001,<br />

Madrid, Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo.<br />

— (2002b): Informe sobre la salud <strong>de</strong> los españoles: 1998. (Adaptación <strong>de</strong>l apartado<br />

tabaco), Madrid, Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo, http://www.msc.es/<br />

salud/epi<strong>de</strong>miologia/<br />

NAYGA, R. M. (1999): «A note on schooling and smoking: the issue revisited», <strong>en</strong> Education<br />

Economics, 7, pp. 253-258.<br />

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1994): «Mo<strong>de</strong>rate drinking: Serious warning by<br />

WHO specialists», <strong>en</strong> Press Release WHO/84.<br />

ORPHANIDES, A.; ZERVOS, D. (1995): «Rational addiction with learning and regret», <strong>en</strong><br />

Journal of Political Economy, 103, pp. 739-758.<br />

PINILLA, J. (2003): «Adicción racional limitada <strong>en</strong> la consolidación <strong>de</strong>l hábito tabáquico:<br />

una aproximación empírica», <strong>en</strong> Información Comercial Española, 804, pp. 185-195.<br />

ROSENZWEIG, M. R.; SCHULTZ, T. P. (1981): «Education and household production of child<br />

health», <strong>en</strong> Proceedings of the American Statistical Association. Washington, D.C.,<br />

American Statistical Association.<br />

ROSS, C.; WU, C. (1995): «The links betwe<strong>en</strong> education and health», <strong>en</strong> American Sociological<br />

Review, 60, pp. 719-745.<br />

SANDER, W. (1995a): «Schooling and smoking», <strong>en</strong> Economics of Education Review, 14, pp.<br />

23-33.<br />

— (1995b): «Schooling and quitting smoking», <strong>en</strong> Review of Economics and Statistics,<br />

77, pp. 191-199.<br />

— (1999): «Cognitive ability, schooling and the <strong>de</strong>mand for alcohol by young<br />

adults», <strong>en</strong> Education Economics, 7, pp. 53-66.<br />

SCHOR, J. B. (1999): The Oversp<strong>en</strong>t American. Why we want what we don’t need. New York,<br />

Harper Per<strong>en</strong>nial.<br />

SU, S. B.; YEN, S. T. (2000): «A c<strong>en</strong>sored system of cigarette and alcohol consumption», <strong>en</strong><br />

Applied Economics, 32, pp. 729-737.<br />

SURANOVIC, S. y otros (1999): «An economic theory of cigarette addiction», <strong>en</strong> Journal of<br />

Health Economics, 18, pp. 1-29.<br />

TORRES, J. A. (1991): «Demografía educativa <strong>de</strong> los años och<strong>en</strong>ta: el nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una<br />

meritocracia bastarda», <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> y Sociedad, 8, pp. 25-58.<br />

VEBLEN, T. (1899): The Theory of the Leisure Class New York, M<strong>en</strong>tor Books.<br />

WINSTON, G. C. (1980): «Addiction and backsliding: A theory of compulsive consumption.»,<br />

<strong>en</strong> Journal of Economic Behaviour and Organization, 1, pp. 295-324.<br />

WOLFE, B. L.; ZUVEKAS, S. (1997): «Nonmarket outcomes of schooling», <strong>en</strong> International<br />

Journal of Educational Research, 27, pp. 491-501.<br />

WRAY, L. A. y otros (1998): «The impact of education and heart attack on smoking cessation<br />

among middle-aged adults» <strong>en</strong> Journal of Health and Social Behavior, December,<br />

pp. 271-294.<br />

562


La mediación intercultural <strong>en</strong> contextos escolares:<br />

reflexiones acerca <strong>de</strong> una etnografía escolar 1<br />

Mónica Ortiz Cobo<br />

Laboratorio <strong>de</strong> Estudios Interculturales<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Antropología<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

El mediador intercultural es una nueva figura <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> primaria y secundaria,<br />

que ha surgido para respon<strong>de</strong>r a nuevas necesida<strong>de</strong>s socio-culturales <strong>en</strong> España. Se<br />

aborda el <strong>de</strong>bate teórico sobre el concepto <strong>de</strong> mediación y se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> dos mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>en</strong> contextos escolares: la mediación escolar y la mediación intercultural escolar. El primero<br />

ti<strong>en</strong>e dos funciones clave: la prev<strong>en</strong>tiva y la formativa. El segundo se ha c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos interculturales. Se pres<strong>en</strong>ta un estudio etnográfico sobre<br />

mediación intercultural realizado <strong>en</strong> colegios e institutos <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Almería. La<br />

muestra incluyó ocho mediadores, ocho tutores <strong>de</strong> educación primaria, trece directores<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> educación primaria y tres directores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> educación secundaria.<br />

Los métodos utilizados fueron la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad, la observación participante<br />

y el cuestionario. Se analizaron las funciones <strong>de</strong>l mediador intercultural <strong>en</strong> distintos<br />

contextos educativos, y sus percepciones sobre la propia profesión. Entre las conclusiones<br />

más relevantes se comprueba que la función c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> mediación<br />

es la resolución <strong>de</strong> conflictos, mi<strong>en</strong>tras que queda relegada la función prev<strong>en</strong>tiva. La<br />

especificidad <strong>de</strong> la mediación intercultural, <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> una visión que incluya a toda<br />

la comunidad educativa, pue<strong>de</strong> llegar a exacerbar las difer<strong>en</strong>cias culturales, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong><br />

resultar una vía <strong>de</strong> integración. El mediador podría ser un profesional que dinamizara<br />

las relaciones <strong>en</strong>tre los distintos ag<strong>en</strong>tes escolares, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el concepto <strong>de</strong> intercultural<br />

<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio.<br />

Palabras clave: mediación intercultural, inmigración, etnografía escolar, contextos<br />

escolares, Almería.<br />

Abstract: Intercultural mediation in school contexts: reflections on a school ethnography<br />

study<br />

The school mediator is a new figure in primary and secondary educational establishm<strong>en</strong>ts<br />

that has appeared to give an answer to Spain's new socio-cultural needs. The theoretical<br />

<strong>de</strong>bate on the concept of mediation is tackled and two mo<strong>de</strong>ls in school con-<br />

(1)<br />

Este artículo ha sido elaborado con datos obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong>tre los<br />

cursos escolares 2001-02 y 2002-03 para la realización <strong>de</strong> una tesis doctoral. Dicha investigación ha<br />

contado con la financiado <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia a través <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong>stinados<br />

a la Formación <strong>de</strong>l Profesorado Universitario.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 563-594<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 14-09-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 30-03-2005<br />

563


texts are <strong>de</strong>scribed: school mediation and intercultural school mediation. Prev<strong>en</strong>tive<br />

and formative tasks are the two key tasks of the former. The latter has focused on the<br />

solution of intercultural conflicts. This work pres<strong>en</strong>ts an ethnographic study on intercultural<br />

mediation carried out in primary and secondary educational establishm<strong>en</strong>ts in<br />

the province of Almería. The sample inclu<strong>de</strong>d eight mediators, eight primary education<br />

form teachers, thirte<strong>en</strong> headteachers from primary education establishm<strong>en</strong>ts and three<br />

headteachers from secondary education establishm<strong>en</strong>ts. The methods followed inclu<strong>de</strong>d<br />

in-<strong>de</strong>pth interviewing, participant observation and questionnaires. The tasks of the<br />

intercultural mediator in differ<strong>en</strong>t educational contexts and his/her perceptions of the<br />

profession itself were analysed. Some of the most important conclusions show that the<br />

solution of conflicts is the key task of this kind of mediation, whereas prev<strong>en</strong>tion is pushed<br />

into the background. Far from a view that inclu<strong>de</strong>s the <strong>en</strong>tire educational community,<br />

the specificity of intercultural mediation might aggravate cultural differ<strong>en</strong>ces instead<br />

of being an av<strong>en</strong>ue for integration. If the concept of intercultural were un<strong>de</strong>rstood<br />

in a broad s<strong>en</strong>se, the mediator might be a professional that would revitalize the relationship<br />

among the differ<strong>en</strong>t school ag<strong>en</strong>ts.<br />

Key words: intercultural mediation, immigration, school ethnography, school contexts,<br />

Almeria.<br />

DEBATE TERMINOLÓGICO<br />

Ante la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> población extranjera inmigrante se ha configurado una nueva<br />

realidad social y cultural que ha dado lugar a la aparición <strong>de</strong> una figura profesional:<br />

el mediador o mediadora intercultural. Se ha gestado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que bu<strong>en</strong>a<br />

parte <strong>de</strong> los conflictos interculturales (motivados por la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> inmigrantes<br />

extranjeros <strong>en</strong>tre nosotros) <strong>de</strong>be ser abordada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la mediación,<br />

que para este caso se d<strong>en</strong>omina mediación intercultural. La dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión,<br />

acceso y <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> la población inmigrante extranjera <strong>en</strong> los diversos ámbitos<br />

(sanitario, laboral, educativo, sociofamiliar, jurídico, <strong>de</strong> la vivi<strong>en</strong>da, etc.) han<br />

supuesto una diversificación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l mediador intercultural.<br />

La mediación es un término utilizado <strong>en</strong> diversos ámbitos, difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir aunque,<br />

pese a que la literatura, y más aún los trabajos <strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong> la<br />

mediación, es escasa, algunos autores han int<strong>en</strong>tado <strong>de</strong>finirla. En un s<strong>en</strong>tido<br />

amplio, Six (1997) <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la mediación como: «(...) una acción llevada a cabo<br />

<strong>en</strong>tre personas o grupos por un tercero, <strong>en</strong> el cual las partes participan librem<strong>en</strong>te<br />

y a ellas pert<strong>en</strong>ece <strong>en</strong> exclusiva la <strong>de</strong>cisión final; y que está <strong>de</strong>stinada a provocar el<br />

nacimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una comunicación, previ<strong>en</strong>do o curando relaciones perturbadas (Six<br />

1997, 225)».<br />

Una revisión teórica <strong>de</strong> la múltiples <strong>de</strong>finiciones ofrecidas por los diversos autores<br />

nos muestra cómo un gran número <strong>de</strong> ellas <strong>en</strong>marca la mediación como una<br />

alternativa a la resolución <strong>de</strong> conflictos; así parece tratarse <strong>en</strong> diversas obras y<br />

manuales, tales como el manual clásico <strong>de</strong> Touzard (1981) titulado La mediación y<br />

564


la solución <strong>de</strong> conflictos, u obras más actuales como las <strong>de</strong> Suares (1999), que <strong>de</strong>dica<br />

su primer apartado a la «Introducción a la noción <strong>de</strong> conflicto <strong>en</strong> mediación».<br />

Fr<strong>en</strong>te a estas consi<strong>de</strong>raciones teóricas, la mediación parece estar experim<strong>en</strong>tando<br />

cambios importantes. Así, por ejemplo, se están construy<strong>en</strong>do nuevas formas<br />

<strong>de</strong> conceptualización que amplían las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la mediación,<br />

y<strong>en</strong>do más allá <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos y abarcando la transformación<br />

<strong>de</strong> las relaciones y la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los mismos. Giménez (2002) alu<strong>de</strong> al aspecto<br />

prev<strong>en</strong>tivo <strong>de</strong> la mediación intercultural, <strong>de</strong>finiéndola como: «(...) una modalidad <strong>de</strong><br />

la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> terceras partes neutrales <strong>en</strong>tre actores sociales o institucionales<br />

<strong>en</strong> situaciones sociales <strong>de</strong> multiculturalidad significativa, <strong>en</strong> la cual el profesional<br />

ti<strong>en</strong><strong>de</strong> pu<strong>en</strong>tes o nexos <strong>de</strong> unión <strong>en</strong>tre esos distintos actores o ag<strong>en</strong>tes sociales, con<br />

el fin <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir y/o resolver y/o reformar posibles conflictos y pot<strong>en</strong>ciar la comunicación,<br />

pero sobre todo con el objetivo último <strong>de</strong> trabajar a favor <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia<br />

intercultural (Giménez 2002, 66).»<br />

Por su parte, Suares (1999) hace una distinción <strong>en</strong>tre los tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mediación<br />

observados <strong>en</strong> los Estados Unidos. El mo<strong>de</strong>lo tradicional-lineal <strong>de</strong> Harvard lo<br />

caracteriza como aquel que ti<strong>en</strong>e por meta el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la comunicación, es<br />

<strong>de</strong>cir, el m<strong>en</strong>saje <strong>en</strong> sí, sin un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> modificar las relaciones. Des<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

el conflicto ti<strong>en</strong>e una causa (causalidad lineal), el <strong>de</strong>sacuerdo, pero no<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que son muchas las causas que pued<strong>en</strong> haber llevado al conflicto.<br />

En el segundo mo<strong>de</strong>lo (el transformativo, <strong>de</strong> Bush y Folger), la comunicación es<br />

<strong>de</strong>finida <strong>en</strong> su aspecto relacional; este mo<strong>de</strong>lo no se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

sino <strong>en</strong> la transformación relacional <strong>en</strong>tre las partes. En este caso, se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

que no hay una única causa que produzca un <strong>de</strong>terminado resultado, sino que<br />

existe una causalidad <strong>de</strong> tipo circular que perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se está retroalim<strong>en</strong>tando.<br />

Por último, Suares (1999) alu<strong>de</strong> a un tercer mo<strong>de</strong>lo, el mo<strong>de</strong>lo circular-narrativo<br />

<strong>de</strong> Sara Cobb, <strong>en</strong> el que la meta es fom<strong>en</strong>tar la reflexión, y el mediador <strong>de</strong>be<br />

hacer ver el problema por las dos partes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva. El interés está tanto<br />

<strong>en</strong> el acuerdo como <strong>en</strong> las relaciones. Es <strong>de</strong>cir, que aunque se trata <strong>de</strong> llegar a un<br />

acuerdo, éste no es la meta fundam<strong>en</strong>tal. En este último mo<strong>de</strong>lo la causalidad es <strong>de</strong><br />

tipo circular.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones como las anteriorm<strong>en</strong>te expuestas (Six 1997), la mediación<br />

supone un acto comunicativo don<strong>de</strong> no se especifica el contexto <strong>de</strong> dicho acto, sino<br />

simplem<strong>en</strong>te la acción <strong>de</strong> facilitar la comunicación personalizada <strong>en</strong> una figura<br />

específica para ello. Si bi<strong>en</strong> la mediación se pue<strong>de</strong> ejercer <strong>en</strong> ámbitos concretos<br />

(sanitario, laboral, educativo, judicial, etc.), también se pue<strong>de</strong> dar <strong>en</strong>tre <strong>de</strong>terminados<br />

grupos humanos que incorpor<strong>en</strong> rasgos culturalm<strong>en</strong>te diversos. En este caso, el<br />

término mediación va acompañado también <strong>de</strong>l término intercultural. Al pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

relacionar la mediación y la interculturalidad, autores como Muck (1995) dan como<br />

respuesta la posibilidad <strong>de</strong> aplicar la mediación a la resolución <strong>de</strong>l conflicto<br />

supuestam<strong>en</strong>te intercultural. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, esta nueva profesión (<strong>de</strong><br />

mediación intercultural) surge <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un problema intercultural, es <strong>de</strong>cir,<br />

565


por un lado estaría la sociedad integrada (autóctona), y por otro, la sociedad que<br />

vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> fuera.<br />

Por su parte, Martiniello (s.f.) señala cuáles son las condiciones que explican la<br />

emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mediación intercultural a lo largo <strong>de</strong> las dos últimas décadas:<br />

• La transmisión <strong>de</strong> una sociedad industrial a una sociedad post-industrial, y la<br />

crisis <strong>de</strong> los vectores <strong>de</strong> socialización que le es asociada.<br />

• La crisis que sufre el Estado, la sociedad y el trabajo social.<br />

• La concordancia <strong>en</strong>tre territorios y poblaciones <strong>en</strong> situaciones <strong>de</strong> precariedad<br />

(principalm<strong>en</strong>te las poblaciones proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la inmigración).<br />

• Una cierta territorialización <strong>de</strong> la acción pública, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo<br />

<strong>de</strong>l trabajo social.<br />

Sigui<strong>en</strong>do con nuestro hilo argum<strong>en</strong>tal, la difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong>tre mediación y<br />

mediación intercultural también se refleja <strong>en</strong> el ámbito escolar, dando lugar a dos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciados claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la práctica.<br />

DOS MODELOS DE MEDIACIÓN EN CONTEXTOS ESCOLARES<br />

Paralelam<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> dos formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la mediación <strong>en</strong> contextos escolares,<br />

o dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> la práctica: la mediación escolar y<br />

la mediación intercultural escolar. Por su parte, la Associació Catalana per el<br />

Des<strong>en</strong>volupam<strong>en</strong>t <strong>de</strong> la Mediació i l´Arbitrage (s.f.) consi<strong>de</strong>ra que la mediación<br />

escolar es: «(...) una forma alternativa <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflicto, <strong>en</strong> que las partes<br />

implicadas, ayudadas <strong>de</strong> una tercera persona imparcial, pued<strong>en</strong> resolver sus difer<strong>en</strong>cias<br />

hasta llegar a una solución cons<strong>en</strong>suada, satisfactoria y mutuam<strong>en</strong>te aceptada.<br />

La mediación <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que el conflicto es consustancial a la naturaleza humana<br />

y no ti<strong>en</strong>e porqué ser negativo (Monjo s.f.).»<br />

Esta asociación aplica este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción al ámbito educativo como:<br />

«(...) ayuda a la comunidad educativa a analizar y resolver sus conflictos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas<br />

constructivas y positivas, at<strong>en</strong>tas y respetuosas con los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos e intereses<br />

<strong>de</strong> los otros. Pero sobre todo, la mediación escolar constituye un importante<br />

trabajo prev<strong>en</strong>tivo y formativo, tanto a nivel individual como colectivo (Monjo<br />

s.f.).? 2 » 3<br />

Así pues, este primer mo<strong>de</strong>lo ti<strong>en</strong>e como objetivo prev<strong>en</strong>ir la viol<strong>en</strong>cia escolar,<br />

mejorar el clima escolar y <strong>en</strong>señar habilida<strong>de</strong>s para la solución <strong>de</strong> disputas. Este<br />

tipo <strong>de</strong> programa es, por lo tanto, empleado <strong>en</strong> su versión clásica como un sistema<br />

alternativo <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos. Los mediadores son miembros <strong>de</strong> la<br />

(2)<br />

Fu<strong>en</strong>te: «Médiations, institutions, cultures». Informe no publicado <strong>de</strong> la investigación financiada<br />

por la Directión G<strong>en</strong>érale <strong>de</strong> l´Action Sociale et <strong>de</strong> la Sante <strong>de</strong> la Región Wallonne. Docum<strong>en</strong>to traducido<br />

al castellano por Antolín Granados.<br />

566


comunidad escolar (profesores, alumnado, padres y madres), los cuales son <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados<br />

a tal efecto. Monjo (s.f) difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre programas <strong>de</strong> mediación con un<br />

adulto como mediador (M1), o con mediación <strong>en</strong>tre iguales (estudiantes) (M2).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos dos, aña<strong>de</strong> dos tipos más <strong>de</strong> programas. Por un lado, los que persigu<strong>en</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> una escuela pacífica y la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> programas<br />

curriculares <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos (M3). Estos programas pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> educar a<br />

toda la comunidad escolar <strong>en</strong> los conceptos y habilida<strong>de</strong>s básicos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

conflictos, y promuev<strong>en</strong> valores claves como la cooperación, comunicación, el respeto<br />

a la diversidad, la responsabilidad y la participación. En este caso, a través <strong>de</strong><br />

programas curriculares, se introduce una mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l conflicto y un<br />

manejo <strong>de</strong> la gestión positiva <strong>de</strong>l mismo. Por otro lado, para Monjo (s.f) la mediación<br />

global (M4) v<strong>en</strong>dría a ser aquel programa que combina las tres modalida<strong>de</strong>s<br />

anteriores, ya que <strong>en</strong>señar a los estudiantes habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y técnicas<br />

<strong>de</strong> resolución y gestión <strong>de</strong> conflictos con programas curriculares (M3) es insufici<strong>en</strong>te<br />

si no pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una experi<strong>en</strong>cia directa <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> sus disputas,<br />

poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> práctica aquello que han apr<strong>en</strong>dido (M2). A<strong>de</strong>más, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

adultos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados como mediadores (M1) hace posible la co-mediación y la<br />

supervisión y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l programa por parte <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar.<br />

Esta primera forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la mediación, como modo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción sobre<br />

la viol<strong>en</strong>cia escolar, se ha v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>sarrollando tanto <strong>en</strong> su aspecto teórico como<br />

práctico hace bastantes años. En Estados Unidos la resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>en</strong> contextos<br />

escolares se inició <strong>en</strong> los años ses<strong>en</strong>ta paralelam<strong>en</strong>te a dos ori<strong>en</strong>taciones<br />

difer<strong>en</strong>tes; una, la conocida como el movimi<strong>en</strong>to por la paz y la justicia, que adoptó<br />

una visión amplia <strong>de</strong>l conflicto y se preocupó por asuntos como la paz mundial<br />

y la viol<strong>en</strong>cia comunitaria. Y la otra ori<strong>en</strong>tación surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> la psicología<br />

educativa mediante el concepto <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo. En los años set<strong>en</strong>ta<br />

y och<strong>en</strong>ta se inician los programas formales <strong>de</strong> mediación paritaria <strong>en</strong> múltiples<br />

escuelas <strong>de</strong> EEUU, Inglaterra, Canadá y Nueva Zelanda. Y a mediados <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta<br />

surgieron los primeros c<strong>en</strong>tros o asociaciones que focalizaron su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el<br />

área <strong>de</strong> la mediación sirvi<strong>en</strong>do como c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> recursos y coordinando diversas<br />

experi<strong>en</strong>cias. Este es el caso <strong>de</strong> la «Asociación Nacional para la Mediación <strong>en</strong><br />

<strong>Educación</strong>» (Styck y Stern 1996). En España, uno <strong>de</strong> los programa pioneros fue<br />

<strong>de</strong>sarrollado por el «C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz» <strong>en</strong><br />

1993 (Uranga s.f.) 5 .<br />

Por otra parte, la mediación <strong>en</strong> contextos escolares adopta otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción:<br />

la mediación intercultural escolar. Al respecto, la fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

«Asociaciones Pro-inmigrantes Andalucía Acoge» (1999) la consi<strong>de</strong>ra como una:<br />

(3)<br />

Fu<strong>en</strong>te: www. garrotas.net/acord/esmmonjo.htm.<br />

(4)<br />

Para más información <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción a través <strong>de</strong> la mediación escolar consultar los<br />

sigui<strong>en</strong>tes manuales: San Martín 2003, Torrego 2000, Rozemblum 1999.<br />

(5)<br />

En www.pangea/edualter/material/euskadi/mediacion.htm<br />

567


Estructura que garantiza una acción mediadora y negociadora <strong>en</strong> el contexto educativo,<br />

sobre aquellos elem<strong>en</strong>tos susceptibles <strong>de</strong> ser relativizados y <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> los<br />

grupos humanos (inmigrantes y autóctonos) para garantizar la integración y el éxito<br />

escolar <strong>de</strong> niños, jóv<strong>en</strong>es y adultos inmigrantes <strong>en</strong> el sistema educativo español.<br />

Mecanismo <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> conflictos que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> la comunicación y <strong>en</strong><br />

las relaciones <strong>en</strong>tre personas <strong>de</strong> culturas difer<strong>en</strong>tes que participan <strong>en</strong> contextos<br />

educativos formales, no formales e informales.<br />

Por su parte, el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia (s.f.) <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que el mediador<br />

intercultural 6 <strong>en</strong> contextos escolares sería:<br />

(...) el <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> ayudar, <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares, a los alumnos inmigrantes<br />

<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> incorporación al c<strong>en</strong>tro y con una clara int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> facilitarles<br />

el apr<strong>en</strong>dizaje, haci<strong>en</strong>do más accesibles los cont<strong>en</strong>idos impartidos. Esta<br />

actuación ha <strong>de</strong> ser llevada a cabo <strong>de</strong> una manera int<strong>en</strong>cionada y sistemática, <strong>de</strong><br />

manera que los alumnos alcanc<strong>en</strong> los objetivos fijados, al mismo tiempo que les<br />

da la posibilidad no sólo <strong>de</strong> conocer la cultura <strong>en</strong> la que le toca vivir, sino que<br />

también sea capaz <strong>de</strong> transmitir al resto <strong>de</strong> alumnos aspectos propios relacionados<br />

con su cultura. Por otra parte, el mediador intercultural sería la persona<br />

<strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> dotar al recién llegado <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos necesarios para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse<br />

como persona y participar <strong>de</strong> una manera activa <strong>en</strong> la clase, así como<br />

con el fin <strong>de</strong> que el alumno recién incorporado se si<strong>en</strong>ta un igual <strong>en</strong>tre ellos y,<br />

<strong>de</strong> esa manera, pueda alcanzar más rápidam<strong>en</strong>te el objetivo prioritario, que no es<br />

otro que el <strong>de</strong> su pl<strong>en</strong>a integración <strong>en</strong> el grupo (MECD s.f.) 7 .<br />

En este contexto, la mediación se realiza <strong>en</strong>tre grupos culturalm<strong>en</strong>te diversos y se concreta,<br />

al igual que <strong>en</strong> la mediación escolar, <strong>en</strong> actuaciones dirigidas a facilitar la comunicación<br />

y la resolución <strong>de</strong>l conflicto, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> este caso son conflictos <strong>de</strong>rivados,<br />

supuestam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre culturas; es <strong>de</strong>cir, conflictos interculturales.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el concepto <strong>de</strong> interculturalidad, tal y como se ha v<strong>en</strong>ido construy<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> distintos aspectos <strong>de</strong> la vida escolar y su <strong>en</strong>torno, se ha introducido con la<br />

incorporación <strong>de</strong>l alumnado extranjero a nuestro sistema educativo. En este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción se incorpora un ag<strong>en</strong>te externo al c<strong>en</strong>tro escolar, habitualm<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

a otra institución o <strong>en</strong>tidad (Ayuntami<strong>en</strong>tos, las ONG, Sindicatos o Asociaciones) 8 .<br />

(6)<br />

El MECD <strong>de</strong>fine previam<strong>en</strong>te al mediador intercultural <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales como la persona que<br />

«ocupa un lugar estratégico <strong>en</strong> el ámbito social, que le permite a la vez recibir informaciones <strong>de</strong> carácter<br />

ci<strong>en</strong>tífico e institucional y transmitirlas <strong>de</strong> forma compr<strong>en</strong>sible y eficaz al resto <strong>de</strong> la sociedad, que <strong>de</strong><br />

otra manera o no recibirían las interv<strong>en</strong>ciones o no estarían <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> asumirlas, codificarlas y<br />

utilizarlas (MECD s.f)». Fu<strong>en</strong>te: cnice.mecd.es/recursos2/at<strong>en</strong>ción_diversidad/03_00.htm<br />

(7)<br />

Fu<strong>en</strong>te: cnice.mecd.es/recursos2/at<strong>en</strong>ción_diversidad/03_00.htm<br />

(8)<br />

Pese a que <strong>en</strong> este artículo plantearemos las propuestas <strong>de</strong> acción llevadas a cabo por todos los<br />

mediadores interculturales con actuaciones <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros escolares almeri<strong>en</strong>ses, también po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>en</strong>contrar otras propuestas o programas (como la <strong>de</strong> Andalucía Acoge y Ajuntam<strong>en</strong>t <strong>de</strong> Vic.) <strong>en</strong> las<br />

Actas <strong>de</strong>l Seminari trnasnacional <strong>de</strong> mediació intercultural, 22 y 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999. Diputació <strong>de</strong><br />

Barcelona, Área <strong>de</strong> Serveis Socials.<br />

568


Aunque la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mediación <strong>en</strong> ambos mo<strong>de</strong>los sea la misma, es <strong>de</strong>cir, el<br />

conflicto y la incomunicación, las difer<strong>en</strong>cias son notables, tal y como podremos comprobar<br />

posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Po<strong>de</strong>mos apuntar que la figura <strong>de</strong>l mediador intercultural <strong>en</strong> el contexto escolar<br />

aún no está ampliam<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>dida, a pesar <strong>de</strong> su evid<strong>en</strong>te aparición y evolución.<br />

Es <strong>de</strong>cir, no todos los c<strong>en</strong>tros escolares cu<strong>en</strong>tan con una persona externa al c<strong>en</strong>tro<br />

que adopta el rol <strong>de</strong> mediador intercultural institucionalizado, por lo que comúnm<strong>en</strong>te<br />

suele recurrirse a la figura <strong>de</strong>l mediador intercultural natural. En este contexto,<br />

el doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por mediador intercultural al alumno o compañero que<br />

es compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ambos idiomas, el materno y el <strong>de</strong> acogida, así como a algún<br />

padre o madre extranjero que simplem<strong>en</strong>te actúa como traductor o intérprete.<br />

Pese a que ambos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mediación, la mediación escolar y la mediación intercultural<br />

<strong>en</strong> contextos escolares, no son antagónicos sino más bi<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarios, sí<br />

que es inusual <strong>en</strong>contrar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambos <strong>de</strong> manera conexa y coordinada.<br />

Una vez introducido el <strong>de</strong>bate teórico-terminológico establecido <strong>en</strong> torno al concepto<br />

<strong>de</strong> mediación intercultural, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar un <strong>de</strong>bate at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

este caso a la praxis <strong>de</strong> la mediación intercultural <strong>en</strong> las escuelas almeri<strong>en</strong>ses.<br />

UNA ETNOGRAFÍA SOBRE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL ESCOLAR<br />

Como ya ha sido apuntado anteriorm<strong>en</strong>te, nuestro proyecto fue <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong><br />

la provincia almeri<strong>en</strong>se, don<strong>de</strong> se pret<strong>en</strong>dieron explorar los discursos y prácticas<br />

alusivas a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado extranjero inmigrante, así como a las dinámicas<br />

gestadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mismo. La mediación intercultural aparece como<br />

una <strong>de</strong> esas prácticas concebidas como respuesta a los conflictos o problemas etiquetados<br />

como interculturales 9 . De ahí que esta investigación haya abordado la<br />

realidad <strong>de</strong> la mediación intercultural <strong>en</strong> el contexto escolar. Para la consecución<br />

<strong>de</strong> este objetivo se empleó una metodología cualitativa. Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te se<br />

utilizó la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad y el cuestionario. Se realizaron <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong><br />

profundidad a ocho mediadores interculturales <strong>de</strong> los diez que durante el curso<br />

2002-03 t<strong>en</strong>ían labores <strong>de</strong> mediación <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares almeri<strong>en</strong>ses.<br />

No se realizó una selección <strong>de</strong> los informantes puesto que el número <strong>de</strong><br />

ellos no era excesivo. Contactamos con estos profesionales a través <strong>de</strong> la<br />

Delegación Provincial <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, concretam<strong>en</strong>te mediante los responsables<br />

<strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación Educativa, los cuales manti<strong>en</strong><strong>en</strong> periódicam<strong>en</strong>te reuniones<br />

<strong>de</strong> coordinación con los mediadores que ejerc<strong>en</strong> su labor <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros esco-<br />

(9)<br />

T<strong>en</strong>emos la posibilidad <strong>de</strong> comparar dos contextos <strong>en</strong> los que se ha estudiado la mediación intercultural<br />

escolar: la Comunidad Autónoma Andaluza (pue<strong>de</strong> tomarse como ejemplo nuestra investigación)<br />

y la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Cataluña (para este último caso pue<strong>de</strong> acudirse a la reci<strong>en</strong>te<br />

investigación realizada por Llevot [2004]) «Conflictos culturales y mediación: el ejemplo <strong>de</strong><br />

Cataluña», publicada <strong>en</strong> la revista <strong>Educación</strong>, n o 334, pp.415-430).<br />

569


lares <strong>de</strong> la provincia. También se realizaron <strong>en</strong>trevistas a varios ag<strong>en</strong>tes vinculadas<br />

con esta figura profesional, como por ejemplo el responsable <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong><br />

Comp<strong>en</strong>sación Educativa <strong>de</strong> la Delegación Provincial <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>; otros profesionales<br />

<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción social, como son los trabajadores sociales;<br />

y algunas <strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que contratan a mediadores, como el Coordinador <strong>de</strong><br />

Inmigración <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Roquetas <strong>de</strong> Mar. Todas estas <strong>en</strong>trevistas permitieron<br />

materializar los objetivos que dirigían la investigación, es <strong>de</strong>cir, conocer<br />

las funciones <strong>de</strong> la medición intercultural escolar y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su práctica,<br />

int<strong>en</strong>tando revelar la gestión escolar que se está llevando a cabo respecto a la<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> alumnado inmigrante extranjero <strong>en</strong> nuestro sistema escolar. En la<br />

fase <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información se pasaron 150 cuestionarios a tutores <strong>de</strong> 12<br />

C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria, y se realizaron <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad a ocho<br />

tutores <strong>de</strong> tres C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria y a 16 directores, tres <strong>de</strong> los cuales<br />

ejercían funciones directivas <strong>en</strong> Institutos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria y 13 <strong>en</strong><br />

C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria. Tanto los cuestionarios como las <strong>en</strong>trevistas a<br />

doc<strong>en</strong>tes incluían preguntas abiertas con las que se pret<strong>en</strong>día explorar la percepción<br />

que los profesionales <strong>de</strong> la educación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> este recurso, y que planteaban<br />

tres cuestiones claves: los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que han acudido a la figura <strong>de</strong>l<br />

mediador, las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias que percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> su labor, y las mejoras que plantearían.<br />

Tales cuestiones nos han permitido reflexionar sobre las implicaciones que<br />

está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do este ámbito <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> el cotidiano <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares<br />

y <strong>de</strong> sus ag<strong>en</strong>tes.<br />

En nuestra etnografía también nos hemos servido <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos,<br />

concretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las memorias anuales que los mediadores y las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que los<br />

contratan realizan anualm<strong>en</strong>te. Otra técnica etnográfica empleada fue la observación<br />

participante, utilizando el Diario <strong>de</strong> Campo como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

la información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> nuestras sesiones <strong>de</strong> observación, información que ha<br />

servido para <strong>en</strong>riquecer nuestro análisis final. Por último, y previam<strong>en</strong>te al análisis<br />

<strong>de</strong> los datos obt<strong>en</strong>idos, se procedió a la transcripción <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas. Por su<br />

parte, los cuestionarios aplicados a tutores permitieron ampliar la muestra <strong>de</strong> informantes<br />

<strong>en</strong>trevistados. A<strong>de</strong>más, al utilizar <strong>en</strong> dichos cuestionarios preguntas abiertas<br />

se aplicó el mismo procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos, es <strong>de</strong>cir el análisis <strong>de</strong>l discurso<br />

empleado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad.<br />

Por otro lado, al referirnos al contexto <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>bemos apuntar que<br />

Almería ha sido, y sigue si<strong>en</strong>do, el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong> investigadores<br />

interesados <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o migratorio, <strong>de</strong>bido a sus características <strong>de</strong>mográficas.<br />

Esta provincia es una <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma Andaluza<br />

cuya estadística muestra un importante as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población extranjera inmigrante.<br />

Este crecimi<strong>en</strong>to obe<strong>de</strong>ce por un lado a su situación geográfica y a su ubicación<br />

al sur <strong>de</strong> España, si<strong>en</strong>do puerta <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> inmigración proced<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l<br />

contin<strong>en</strong>te Africano. Y por otro lado, a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra requerida para<br />

sust<strong>en</strong>tar una <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s económicas como es el cultivo <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro.<br />

570


Estas circunstancias han favorecido la conversión <strong>de</strong> Almería <strong>en</strong> un espacio <strong>en</strong>clave<br />

<strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> población extranjera inmigrante y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> población<br />

escolar extranjera inmigrante.<br />

En este contexto surge y evoluciona la mediación intercultural escolar como<br />

respuesta a los conflictos y problemas d<strong>en</strong>ominados interculturales. La provincia<br />

almeri<strong>en</strong>se ha sido pionera <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma Andaluza <strong>en</strong> la gestión y<br />

dinamización <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l mediador intercultural escolar. Ya <strong>en</strong> 1998 surgió<br />

esta figura <strong>de</strong> forma planificada y sistematizada, es <strong>de</strong>cir, con un programa <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción dirigido a respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma prioritaria a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

escolares. A continuación mostramos la evolución cuantitativa que ha sufrido<br />

esta profesión <strong>en</strong> la provincia:<br />

CUADRO I<br />

Evolución <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> mediadores <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Almería 10<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración Propia (Memorias informativas <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que contratan a los<br />

mediadores, y memoria histórica <strong>de</strong> informantes clave).<br />

La localización <strong>de</strong> estos mediadores se manti<strong>en</strong>e relativam<strong>en</strong>te constante, aunque<br />

<strong>en</strong>contramos que exist<strong>en</strong> ciertas zonas con fuertes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este profesional<br />

y que no han contado con él (por ejemplo, este es el caso <strong>de</strong>l término municipal<br />

<strong>de</strong> El Ejido <strong>en</strong> los últimos años):<br />

(9)<br />

Pese a que la investigación se llevó a cabo durante los cursos académicos 2001-02 y 2002-03, pres<strong>en</strong>tamos<br />

los datos actualizados hasta el reci<strong>en</strong>te curso académico (2003-04) a título informativo.<br />

571


572<br />

CUADRO II<br />

Situación <strong>de</strong> la mediación <strong>en</strong> la provincia Almeri<strong>en</strong>se


Fu<strong>en</strong>te. Elaboración propia (Memorias informativas <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que contratan a los<br />

mediadores, y memoria histórica <strong>de</strong> informantes clave).<br />

La labor o función <strong>de</strong>l mediador podría ser analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro perspectivas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el estam<strong>en</strong>to más alto <strong>de</strong> la administración que inci<strong>de</strong>, aunque indirectam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la gestión<br />

<strong>de</strong> la mediación intercultural escolar, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Delegación Provincial <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que contratan y que recib<strong>en</strong> la subv<strong>en</strong>ción para ello; <strong>en</strong><br />

tercer lugar, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los propios profesionales <strong>de</strong> la mediación, y, por último, a los<br />

usuarios <strong>de</strong> este recurso, es <strong>de</strong>cir, a los doc<strong>en</strong>tes y directores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros escolares.<br />

FUNCIONES MEDIADORES SEGÚN LA DELEGACIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN<br />

En la labor <strong>de</strong>l mediador intercultural escolar ha t<strong>en</strong>ido, y ti<strong>en</strong>e, <strong>de</strong>stacada influ<strong>en</strong>cia<br />

la Delegación Provincial <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>. En el año 2000 esta Delegación ofrece<br />

por primera vez unas ori<strong>en</strong>taciones sobre la función <strong>de</strong>l mediador intercultural <strong>en</strong><br />

contextos escolares, a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> Instrucciones (<strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

2000). Estas ori<strong>en</strong>taciones fueron incluidas <strong>en</strong> la normativa elaborada para establecer<br />

el funcionami<strong>en</strong>to y organización <strong>de</strong> las Aulas Temporales <strong>de</strong> Adquisición<br />

Lingüística 11 (las ATAL) 12 . Así pues, la Delegación Provincial <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> al referirse<br />

al mediador intercultural señala las sigui<strong>en</strong>tes actuaciones:<br />

(11)<br />

Las ATAL se crearon <strong>en</strong> Andalucía <strong>de</strong> forma experim<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la provincial <strong>de</strong> Almería <strong>en</strong> el año 1998 como<br />

aulas específicas para facilitar el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua vehicular <strong>de</strong> la escuela. Estas aulas se han ido<br />

ext<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do progresivam<strong>en</strong>te al resto <strong>de</strong> provincias andaluzas. En este último curso 2003-04, la Comunidad<br />

Autónoma Andaluza ha contado con 165 profesionales <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>l español dirigida al alumnado<br />

extranjero. Esta iniciativa no ha sido exclusiva <strong>en</strong> el contexto andaluz sino que <strong>en</strong> otras Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas se han puesto <strong>en</strong> marcha actuaciones similares. Por ejemplo, <strong>en</strong> Castilla la Mancha recib<strong>en</strong> el<br />

nombre <strong>de</strong> ·Equipos <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Lingüística», y <strong>en</strong> Cataluña «Talleres <strong>de</strong> Adaptación Escolar».<br />

(12)<br />

Esta forma <strong>de</strong> distribuir y pres<strong>en</strong>tar las funciones <strong>de</strong> los mediadores a los c<strong>en</strong>tros escolares fue<br />

llevada a cabo <strong>de</strong> manera excepcional. Las sucesivas ori<strong>en</strong>taciones facilitadas a los mediadores se les<br />

573


• La colaboración con el profesorado <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> la traducción <strong>de</strong> expresiones<br />

<strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> imprescindibles para realizar el apoyo o para<br />

mejorar la integración <strong>de</strong>l alumno/a <strong>en</strong> el grupo.<br />

• Favorecer el contacto <strong>de</strong>l profesorado con las familias <strong>de</strong> los alumnos inmigrantes.<br />

• El acompañami<strong>en</strong>to al alumno inmigrante los primeros días <strong>en</strong> el autobús, a<br />

efectos <strong>de</strong> interpretarle la nueva situación.<br />

• La colaboración con los c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> la programación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter<br />

intercultural.<br />

• La colaboración con el profesorado y con los servicios <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> choques culturales.<br />

En el curso 2002-03 se perfilaron unas nuevas instrucciones que recogían <strong>de</strong><br />

forma más <strong>de</strong>tallada las sigui<strong>en</strong>tes ori<strong>en</strong>taciones:<br />

• Proponer la escolarización <strong>de</strong>l alumnado inmigrante.<br />

• Ayudar <strong>en</strong> la acogida <strong>de</strong>l alumnado inmigrante <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos.<br />

• Colaborar con el c<strong>en</strong>tro educativo <strong>en</strong> los casos <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo escolar <strong>de</strong>l alumnado<br />

inmigrante.<br />

• Proporcionar al personal doc<strong>en</strong>te y al equipo directivo información sobre el<br />

alumnado inmigrante.<br />

• Mediar <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> conflictos acaecidos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> cuestiones<br />

culturales.<br />

• Facilitar información y asesorami<strong>en</strong>to sobre aspectos culturales <strong>de</strong>l alumnado<br />

inmigrante.<br />

• Establecer cauces fluidos para la relación con las familias y su progresiva implicación<br />

<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.<br />

• Facilitar a los padres <strong>de</strong> los alumnos inmigrantes información sobre el sistema<br />

educativo <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

• Conocer al alumnado inmigrante <strong>de</strong> la zona.<br />

• Conocer la situación socioeconómica <strong>de</strong>l alumnado inmigrante.<br />

• Ayudar a conocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros para mejorar la at<strong>en</strong>ción educativa<br />

<strong>de</strong>l alumnado inmigrante.<br />

• Acompañar al alumnado que utiliza el transporte hasta garantizar la autonomía<br />

personal <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> este medio.<br />

ha hecho llegar a través <strong>de</strong> reuniones personales <strong>de</strong> responsables <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación<br />

Educativa con los propios mediadores <strong>de</strong> la provincia, y <strong>en</strong> ningún caso se les ha hecho llegar directam<strong>en</strong>te<br />

a los c<strong>en</strong>tros escolares. La razón que apuntaba un responsable <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación<br />

Educativa es que, puesto que la Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> no ti<strong>en</strong>e ninguna relación directa ni oficial<br />

con las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que contratan a dichos mediadores y, por lo tanto, como estos trabajadores no<br />

son personal <strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, ésta no ti<strong>en</strong>e compet<strong>en</strong>cia para establecer ningún tipo<br />

<strong>de</strong> normativa al respecto.<br />

574


• Colaborar con el profesorado <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> la traducción <strong>de</strong> aquellas expresiones<br />

<strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> imprescindibles para la integración <strong>de</strong>l alumnado <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>tro.<br />

• Participar <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización <strong>de</strong>l profesorado.<br />

• Favorecer la incorporación <strong>de</strong> la educación intercultural <strong>en</strong> el Proyecto Educativo<br />

<strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro (PEC) y <strong>en</strong> el Proyecto Curricular <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro (PCC).<br />

• Facilitar información sobre recursos complem<strong>en</strong>tarios, becas y ayudas institucionales<br />

o <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo.<br />

• Favorecer la participación <strong>de</strong>l alumnado inmigrante <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s complem<strong>en</strong>tarias<br />

y extraescolares (Plan <strong>de</strong> Apertura <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro).<br />

• Fom<strong>en</strong>tar la participación <strong>de</strong>l alumnado inmigrante <strong>en</strong> las asociaciones <strong>de</strong> alumnado.<br />

En el curso sigui<strong>en</strong>te (2003-04) se priorizaron algunas <strong>de</strong> estas ori<strong>en</strong>taciones,<br />

<strong>de</strong> modo que las ocho primeras fueron consi<strong>de</strong>radas y señaladas como las más<br />

importantes <strong>en</strong> la labor <strong>de</strong> mediación.<br />

Como comprobaremos a continuación, estas ori<strong>en</strong>taciones que da la Delegación<br />

Provincial <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> se ofrec<strong>en</strong> y permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica ciertam<strong>en</strong>te como<br />

ori<strong>en</strong>taciones, y no como una normativa. La razón <strong>de</strong> ello es que, como ya hemos<br />

apuntado anteriorm<strong>en</strong>te, la Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> no ti<strong>en</strong>e ninguna relación<br />

administrativa o institucional con el mediador, ya que es la Delegación <strong>de</strong> Asuntos<br />

Sociales la que ha estado subv<strong>en</strong>cionando a <strong>de</strong>terminadas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s para su contratación<br />

(las ONG, Ayuntami<strong>en</strong>tos, Sindicatos, etc.). Estas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s son las que han<br />

<strong>de</strong>terminado, <strong>en</strong> última instancia, las actuaciones a realizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mediación<br />

intercultural escolar.<br />

FUNCIONES MEDIADORAS SEGÚN LAS ENTIDADES QUE CONTRATAN<br />

Como ya hemos indicado anteriorm<strong>en</strong>te, la labor <strong>de</strong> los mediadores interculturales<br />

escolares <strong>en</strong> Almería no empezó a ser regulada por medio <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>taciones o instrucciones<br />

<strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> coordinación con Asuntos Sociales<br />

hasta el año 2000. Con anterioridad a este año, los mediadores y sus <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

contratantes han llevado a cabo un conjunto <strong>de</strong> actuaciones <strong>en</strong> esta área. Durante<br />

el primer curso (1998) se iniciaron los programas <strong>de</strong> mediación intercultural escolar<br />

con dos mediadores (uno contratado por el Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Roquetas <strong>de</strong> Mar<br />

y otro por ATIME -Asociación <strong>de</strong> Trabajadores e Inmigrantes Marroquíes <strong>en</strong> España<strong>en</strong><br />

el Municipio <strong>de</strong> El Ejido). Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se puso <strong>de</strong> manifiesto que las<br />

actuaciones <strong>de</strong> esta nueva figura profesional estaban vinculadas es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a las<br />

dos Aulas Temporales <strong>de</strong> Adquisición Lingüística (las ATAL) exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ese<br />

mom<strong>en</strong>to (una ubicada <strong>en</strong> el Municipio <strong>de</strong> Roquetas <strong>de</strong> Mar y otra <strong>en</strong> el <strong>de</strong> El<br />

Ejido). Como primera experi<strong>en</strong>cia o iniciativa <strong>de</strong>stacamos la <strong>de</strong>sarrollada por el<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Roquetas <strong>de</strong> Mar a través <strong>de</strong>l «Programa <strong>de</strong> educación intercultu-<br />

575


al y <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción al alumnado inmigrante» 13 . Este programa recogía las sigui<strong>en</strong>tes<br />

interv<strong>en</strong>ciones mediadoras:<br />

• La monitorización <strong>en</strong> el transporte escolar <strong>de</strong>l alumnado inmigrante que asistía a<br />

las dos aulas <strong>de</strong> ATAL exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to.<br />

• Derivación a los servicios sociales <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo escolar, y <strong>de</strong> las ayudas<br />

<strong>de</strong> libros y <strong>de</strong> comedor escolar.<br />

• Traducción <strong>en</strong> interpretación.<br />

• Mediación con familias (Memoria <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Roquetas <strong>de</strong> Mar 1998-99).<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te (2002-03), ya bajo instrucciones ori<strong>en</strong>tativas ofrecidas<br />

por la Delegación Provincial <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, las actuaciones <strong>de</strong> diversos mediadores<br />

no han at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> su totalidad a las mismas, pese a que las memorias informativas<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s contratantes han ofrecido una ext<strong>en</strong>sa lista<br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones llevadas a cabo por sus trabajadores <strong>de</strong> la mediación <strong>en</strong> contextos<br />

escolares.<br />

Antes <strong>de</strong> contrastar las funciones establecidas por la administración, las recogidas<br />

por las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s contratantes y las observadas por nosotros <strong>en</strong> el campo, ofrecemos<br />

un cuadro <strong>en</strong> el que recogemos las actuaciones que los mediadores dic<strong>en</strong><br />

haber llevado a cabo durante el curso 2002-03, bajo la supervisión e indicaciones<br />

<strong>de</strong> sus <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s. En este cuadro difer<strong>en</strong>ciamos <strong>en</strong>tre las funciones que <strong>de</strong> forma<br />

coincid<strong>en</strong>te dic<strong>en</strong> haber llevado a cabo todas las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s contratantes, y, por otro<br />

lado, las específicas <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> ellas:<br />

CUADRO III<br />

Función <strong>de</strong> los mediadores interculturales <strong>en</strong> contextos escolares<br />

(continúa)<br />

(13)<br />

En este programa se especifica que el mediador pasará gran parte <strong>de</strong> su jornada laboral <strong>en</strong> el ATAL<br />

colaborando con el profesor <strong>de</strong> dicha aula (concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las nueve <strong>de</strong> la mañana y la una <strong>de</strong>l<br />

medio día).<br />

576


Función <strong>de</strong> los mediadores interculturales <strong>en</strong> contextos escolares (continuación)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Memorias informativas 2002-03 (Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Nijar, Vícar, La Mojonera,<br />

Roquetas <strong>de</strong> Mar, Pulpí y el sindicato UGT).<br />

Al respecto, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra observación participante <strong>en</strong> el campo, hemos podido<br />

comprobar que tan sólo las actuaciones <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> los diez mediadores (curso<br />

2002-03) se aproximan a las ori<strong>en</strong>taciones dadas por la Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>.<br />

Esto se explica porque son precisam<strong>en</strong>te estos dos mediadores los únicos que se<br />

<strong>de</strong>dican exclusivam<strong>en</strong>te al ámbito escolar. Sin embargo, es necesario profundizar<br />

aún más y extraer otras posibles causas <strong>de</strong> ello:<br />

• Lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como funciones básicas,<br />

para el mediador intercultural choca con las necesida<strong>de</strong>s administrativas<br />

<strong>de</strong> las propias <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que contratan a estos profesionales.<br />

577


• Los dos mediadores <strong>de</strong> la provincia que trabajan sólo <strong>en</strong> contextos escolares<br />

ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma continua y casi diaria a un solo c<strong>en</strong>tro. Esto se justifica, tal<br />

y como hemos constatado <strong>en</strong> nuestro trabajo <strong>de</strong> campo, por el elevado número<br />

<strong>de</strong> alumnado extranjero que es escolarizado, lo que <strong>de</strong>riva <strong>en</strong> una mayor<br />

necesidad <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción. Sin embargo, <strong>en</strong> la práctica esto no es así, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

uno <strong>de</strong> los casos. Así pues, cada uno <strong>de</strong> estos dos mediadores ati<strong>en</strong><strong>de</strong> a un<br />

único c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> forma constante, y el resto <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> la zona (Almería<br />

Capital y Roquetas) hace uso <strong>de</strong> este recurso a <strong>de</strong>manda. Esto supone un trámite<br />

<strong>de</strong> solicitud y <strong>de</strong> espera por parte <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, espera que a m<strong>en</strong>udo<br />

se alarga excesivam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dichos c<strong>en</strong>tros.<br />

Por ello, ante las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a la figura <strong>de</strong>l mediador, a m<strong>en</strong>udo<br />

se termina prescindi<strong>en</strong>do <strong>de</strong> él. Esto se traduce <strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> reductible,<br />

por parte <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> lo que es la mediación intercultural escolar; imag<strong>en</strong><br />

opuesta a la que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> dar las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s contratantes.<br />

• También parece haber influido el tiempo <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los profesionales<br />

<strong>de</strong> la mediación <strong>en</strong> el puesto, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el trabajo <strong>de</strong> mediador <strong>en</strong><br />

gran parte <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las propias iniciativas <strong>de</strong>l trabajador, y que la experi<strong>en</strong>cia<br />

es prácticam<strong>en</strong>te su principal fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> formación y perfeccionami<strong>en</strong>to:<br />

CUADRO IV<br />

Perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los profesionales <strong>en</strong> la mediación<br />

578


Perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los profesionales <strong>en</strong> la mediación (continuación)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Memorias informativas 2002-03 (Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Nijar, Vícar, La Mojonera,<br />

Roquetas <strong>de</strong> Mar, Pulpí y el sindicato UGT).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que, <strong>de</strong> igual modo, influye negativam<strong>en</strong>te el hecho <strong>de</strong> que<br />

<strong>en</strong> diversos casos los mediadores interculturales no están <strong>de</strong>dicados al ámbito educativo<br />

exclusivam<strong>en</strong>te, sino que cumpl<strong>en</strong> otras activida<strong>de</strong>s para la <strong>en</strong>tidad que los<br />

contrata. Así, por ejemplo, el mediador <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> La Mojonera sirve <strong>de</strong><br />

intérprete <strong>en</strong> diversos ámbitos (a petición <strong>de</strong> los trabajadores sociales, policía local,<br />

c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> salud, etc.), acompaña al inmigrante <strong>en</strong> cualquier caso cuando necesita a<br />

un intérprete, ofrece ori<strong>en</strong>tación laboral a adultos, y, a<strong>de</strong>más, gestiona el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

día <strong>de</strong>l inmigrante <strong>de</strong>l Municipio. Por su parte, la mediadora <strong>de</strong> Vera amplía sus<br />

interv<strong>en</strong>ciones a través <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> una bolsa <strong>de</strong> empleo; contactando con<br />

empresas; buscando vivi<strong>en</strong>das para ubicar a las familias inmigrantes, etc.<br />

LOS PROFESIONALES DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL ESCOLAR FRENTE A SU LABOR<br />

PROFESIONAL<br />

La labor <strong>de</strong> la mediación <strong>en</strong> contextos escolares se ve afectada, como cualquier profesión,<br />

por diversas limitaciones. Al respecto es interesante y necesario conocer la<br />

percepción que el propio mediador ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> su labor.<br />

Para empezar a <strong>en</strong>umerar los límites que se les pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar a estos profesionales<br />

<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su trabajo, po<strong>de</strong>mos difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tipo funcional, organizativo o ambi<strong>en</strong>tal. El escaso conocimi<strong>en</strong>to que hay <strong>de</strong> la<br />

propia figura <strong>de</strong>l mediador intercultural y <strong>de</strong> sus funciones por parte <strong>de</strong> la comunidad<br />

escolar <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y más concretam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los directivos y doc<strong>en</strong>tes, es una <strong>de</strong><br />

las principales dificulta<strong>de</strong>s relacionadas con la función <strong>de</strong>l mediador intercultural:<br />

El <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l mediador. Lo i<strong>de</strong>al es que estuvieran<br />

muy <strong>de</strong>limitadas que... Yo muchas veces t<strong>en</strong>go la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> que las funciones<br />

579


me las he marcado yo. A mi nadie me ha dicho cuales son mis funciones, yo he<br />

dicho cuáles son y cuáles no. Y los c<strong>en</strong>tros no siempre lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claro. Hay c<strong>en</strong>tros<br />

que se portan bi<strong>en</strong> y c<strong>en</strong>tros que se portal mal, que no admit<strong>en</strong> la figura <strong>de</strong>l...<br />

no es que no lo admitan... (Mediador 1) 14 .<br />

A este <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to le acompaña una serie <strong>de</strong> circunstancias añadidas. Por<br />

ejemplo, la limitación que supone la imag<strong>en</strong> preestablecida <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be ser un<br />

mediador: un recurso alternativo a la resolución <strong>de</strong> problemas, o un traductor.<br />

A<strong>de</strong>más, esto parece provocarles un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inutilidad <strong>en</strong> su trabajo:<br />

Hombre, el profesorado muchas veces..., bu<strong>en</strong>o..., sólo acu<strong>de</strong> a ti <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el que ti<strong>en</strong>e un problema y quiere que se lo resuelvas, y como no se lo resuelvas<br />

no sirve para nada. Es como si la solución se la tuvieras que dar tú, cuando la solución<br />

es algo global, no es responsabilidad <strong>de</strong> una sola persona (Mediador 3).<br />

En este contexto, los propios mediadores se plantean cuál es su labor real <strong>en</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> conflictos, es <strong>de</strong>cir, hasta don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be llegar su papel 15 . A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong><br />

alguna memoria informativa <strong>en</strong>contramos, incluso, protocolos para la resolución <strong>de</strong><br />

conflictos <strong>en</strong> los que se contempla la propuesta <strong>de</strong> soluciones a los mismos:<br />

CUADRO V<br />

Protocolo <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos<br />

1 o - Citar a los padres a una reunión con el director <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro estando pres<strong>en</strong>te<br />

la mediadora.<br />

2 o - Se informa a los padres <strong>de</strong> la situación o hecho por el que han sido convocados.<br />

3 o - En función <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia lingüística <strong>de</strong> los padres, la mediadora int<strong>en</strong>ta<br />

facilitar la comunicación.<br />

4 o - La mediadora int<strong>en</strong>ta poner <strong>en</strong> común los dos puntos <strong>de</strong> vista, tanto por<br />

parte <strong>de</strong> los padres como por parte <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro.<br />

5 o - Finalm<strong>en</strong>te se propon<strong>en</strong> posibles soluciones para resolver el conflicto <strong>de</strong><br />

manera que ambas partes qued<strong>en</strong> conformes.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Memoria informativa <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vícar 2002-03.<br />

(14)<br />

Para hacer refer<strong>en</strong>cia a las opiniones y com<strong>en</strong>tarios realizados por los informantes utilizamos tres claves<br />

id<strong>en</strong>tificativas. En primer lugar com<strong>en</strong>zamos la refer<strong>en</strong>cia con una letra para <strong>de</strong>terminar la fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

registro: C, para fragm<strong>en</strong>tos extraídos <strong>de</strong> los cuestionarios pasados y D.C. para los extraídos <strong>de</strong>l diario <strong>de</strong><br />

campo <strong>de</strong>l etnógrafo. Cuando los extractos proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas, directam<strong>en</strong>te se especifica el cargo<br />

o puesto profesional <strong>de</strong>l informante, sin añadir ninguna letra al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la refer<strong>en</strong>cia: Tutor <strong>de</strong> un<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Primaria, «TutorPrimaria», Director <strong>de</strong> un C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Primaria, «Director Primaria», Mediador<br />

Intercultural Escolar, «Mediador», Coordinador <strong>de</strong> Inmigración <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Roquetas <strong>de</strong> Mar<br />

(sin abreviatura), Responsable <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación Educativa (sin abreviatura), Trabajadora Social<br />

(sin abreviatura). Por último, se difer<strong>en</strong>cia a través <strong>de</strong> un número <strong>en</strong>tre los informantes que ocupan un<br />

mismo cargo o profesión: Mediador1, Tutor Primaria 5, etc.<br />

(15)<br />

Así se puso <strong>de</strong> manifiesto <strong>en</strong> una reunión <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> los mediadores provinciales y los<br />

responsables <strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Asuntos Sociales.<br />

580


Por su parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la administración las ori<strong>en</strong>taciones van <strong>en</strong> otro camino. De<br />

este modo, el responsable <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación Educativa <strong>de</strong>l Equipo Técnico<br />

Provincial para la Ori<strong>en</strong>tación Educativa y Profesional 16 propone:<br />

El mediador <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> acercami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre las partes, pero una vez conseguido<br />

ese acercami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>be, digamos, escabullirse y <strong>de</strong>jar que ellas se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan.<br />

Hacer llegar al padre o la madre al equipo directivo es una labor importante<br />

<strong>de</strong>l mediador. Hay que interv<strong>en</strong>ir hasta cierto punto, no resolver <strong>en</strong> sí el problema<br />

(D.C. Responsable <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación Educativa).<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> la práctica esta ori<strong>en</strong>tación choca con las <strong>de</strong>mandas y peticiones<br />

que los c<strong>en</strong>tros escolares hac<strong>en</strong> al servicio <strong>de</strong> mediación.<br />

La exacerbación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l mediador como recurso para resolver conflictos<br />

y problemas hace que <strong>en</strong> la práctica la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> carácter prev<strong>en</strong>tivo se disperse<br />

y brille por su aus<strong>en</strong>cia. A este respecto cabría cuestionarnos si realm<strong>en</strong>te las<br />

causas respond<strong>en</strong> a la escasa tradición <strong>en</strong> esta línea <strong>de</strong> trabajo, a la falta <strong>de</strong> tiempo<br />

para ello, o a las posibles retic<strong>en</strong>cias por parte <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un<br />

ag<strong>en</strong>te externo, salvo <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos estrictam<strong>en</strong>te necesarios. Pese a estas posibles<br />

razones, lo que sí parece claro para las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que contratan es que las <strong>de</strong>mandas<br />

superan los recursos, por lo que hay que priorizar las actuaciones. Así nos lo<br />

manifiesta el Coordinador <strong>de</strong> Inmigración <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Bi<strong>en</strong>estar Social <strong>de</strong>l<br />

Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Roquetas <strong>de</strong> Mar:<br />

(...) estamos intervini<strong>en</strong>do cuando las situaciones ya están <strong>en</strong> un punto <strong>de</strong>...,<br />

<strong>de</strong> crisis. Al anticipo <strong>de</strong> esas crisis o a una mediación prev<strong>en</strong>tiva no nos po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>dicar. La gran <strong>de</strong>manda que hay sólo para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r lo que son situaciones <strong>de</strong><br />

conflicto, o <strong>de</strong> posible conflicto, hace que t<strong>en</strong>gamos que at<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> forma prioritaria<br />

estas situaciones. De otra manera sería necesario triplicar o cuadriplicar<br />

el número <strong>de</strong> mediadores (Coordinador <strong>de</strong> Inmigración, Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Roquetas <strong>de</strong> Mar).<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva, el déficit no está <strong>en</strong> el número <strong>de</strong> mediadores sino<br />

<strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> la que se está estableci<strong>en</strong>do la figura y las funciones <strong>de</strong>l mediador<br />

intercultural, convirtiéndose <strong>en</strong> por y para inmigrantes.<br />

Por otro lado, otra equivocada configuración <strong>en</strong> la labor mediadora es la escasa<br />

consist<strong>en</strong>cia a la hora <strong>de</strong> distinguir <strong>en</strong>tre intérprete-traductor y mediador intercultural.<br />

Ello se <strong>de</strong>be principalm<strong>en</strong>te al hecho <strong>de</strong> que la interpretación forma parte <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> las tareas frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te realizadas por este profesional, lo que pue<strong>de</strong> llevarnos<br />

a conformar la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> un actor con participación muy puntual <strong>en</strong> la vida<br />

(16)<br />

Debemos apuntar que el responsable <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación Educativa es el que se ha <strong>en</strong>cargado<br />

<strong>de</strong> convocar y mant<strong>en</strong>er reuniones periódicas con los mediadores <strong>de</strong> la provincia, con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

facilitar ori<strong>en</strong>taciones a las funciones <strong>de</strong>l mediador, información relevante para su trabajo (como legislación<br />

<strong>de</strong> interés, convocatorias <strong>de</strong> becas y ayudas escolares, etc.), y para conocer y tratar <strong>de</strong> coordinar las<br />

actuaciones <strong>de</strong> mediación intercultural escolar llevadas a cabo <strong>en</strong> los distintos Municipios.<br />

581


escolar. Sin embargo, es mucho más amplio el abanico <strong>de</strong> tareas como objetivo i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> la mediación. No son pocos los testimonios que pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto la simplificación<br />

a la que nos acabamos <strong>de</strong> referir. Lo sigui<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> servir como ejemplo:<br />

Hay una cosa elem<strong>en</strong>tal, es que no nos confundan con traductores, es que eso es<br />

es<strong>en</strong>cial, porque hasta que sigan p<strong>en</strong>sando que eso es lo que necesita el c<strong>en</strong>tro...<br />

Ése es el gran problema, que lo que quier<strong>en</strong> es un traductor. Y los traductores sí ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una función pero puntual, es <strong>de</strong>cir, usted va traduce y ya está. Hasta que no se<br />

d<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que la mediación ti<strong>en</strong>e sus funciones, y que son funciones bastante<br />

válidas para ayudar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro educativo, no vamos <strong>en</strong> un camino..., vamos avanzando,<br />

por supuesto, pero no tan rápido como podría ser (Mediador 2).<br />

A<strong>de</strong>más, hemos comprobado cómo para los propios mediadores los límites <strong>de</strong> su<br />

actuación a veces se difuminan, tomando como criterio la interculturalidad. Y surge<br />

la distinción <strong>en</strong>tre lo social y lo intercultural <strong>en</strong> cuestiones supuestam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bidas<br />

al orig<strong>en</strong> diverso <strong>de</strong>l extranjero y lo común <strong>en</strong> todas las socieda<strong>de</strong>s:<br />

(...) <strong>en</strong> Primaria se trabaja bastante bi<strong>en</strong>, pero <strong>en</strong> Secundaria es más difícil;<br />

creo que a veces se me llama por problemas que no son interculturales sino que<br />

son conflictos propios <strong>de</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> querer o no querer estudiar. Que<br />

muchas veces no hay tanta influ<strong>en</strong>cia intercultural (Mediador 1).<br />

El término intercultural está sirvi<strong>en</strong>do para que cualquier circunstancia relacionada<br />

con el alumnado inmigrante extranjero sea <strong>de</strong>rivada al mediador sin un int<strong>en</strong>to<br />

previo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción por parte <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, provocando situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

con respecto a este colectivo. Esta circunstancia la pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto<br />

diversos mediadores:<br />

Niño que falta... <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> que el secretario int<strong>en</strong>te llamar al padre, la profesora<br />

le da el teléfono a la mediadora. Luego la mediadora, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>be comunicarselo<br />

al secretario..., y luego llama. Sin embargo, cuando es un autóctono,<br />

esto lo hace el propio c<strong>en</strong>tro (D.C Mediador 1).<br />

Se nos pi<strong>de</strong> que interv<strong>en</strong>gamos <strong>en</strong> todo, pero ellos se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> implicar. Int<strong>en</strong>tar<br />

llevar a cabo acciones por ellos mismos (D.C Mediador2).<br />

No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar pasar por alto que <strong>en</strong> la ambigüedad y confusión <strong>de</strong> la labor<br />

mediadora ha influido el hecho <strong>de</strong> que estos profesionales empezaron a trabajar<br />

como figuras vinculadas especialm<strong>en</strong>te a las ATAL; esta condición ha sido <strong>en</strong> algunos<br />

casos un lastre para estos profesionales. Puesto que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Comunidad Escolar van más allá <strong>de</strong>l ATAL, los propios mediadores no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por<br />

qué ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que prestar especial at<strong>en</strong>ción a dicha aula, y consi<strong>de</strong>ran que esta circunstancia<br />

limita <strong>en</strong> la práctica sus contextos y sujetos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

Por otro lado, existe una importante imprecisión con respecto a los límites <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sempeño profesional y los peligros <strong>de</strong> intrusismo profesional:<br />

En algunos mom<strong>en</strong>tos hubo confusión <strong>en</strong>tre mis funciones y la <strong>de</strong>l EOE. La<br />

selección <strong>de</strong> los niños que se <strong>de</strong>rivan al Aula Temporal <strong>de</strong> Adquisición<br />

582


Lingüística es tarea <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>l EOE y no <strong>de</strong> la mediación intercultural<br />

(Memoria <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to Roquetas 2000-01).<br />

El peligro <strong>de</strong> intrusismo profesional se ac<strong>en</strong>túa sobre todo <strong>en</strong>tre los trabajadores<br />

<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar social. En este s<strong>en</strong>tido po<strong>de</strong>mos plasmar el discurso que <strong>de</strong><br />

un lado y otro se está g<strong>en</strong>erando <strong>en</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los propios límites <strong>de</strong> actuación. Así<br />

por ejemplo, los mediadores interculturales pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto el miedo a pisar el<br />

terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> nadie, como pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista:<br />

Yo me he ido dando cu<strong>en</strong>ta que... Yo cuando ha habido algún caso lo primero<br />

que hago es preguntar a la trabajadora social si ya ti<strong>en</strong>e abierto un expedi<strong>en</strong>te para<br />

ver si me puedo meter o no. Pero eso lo he apr<strong>en</strong>dido yo. Quizá esa sea una <strong>de</strong> las<br />

cosas <strong>en</strong> las que más cuidado estoy t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do, tanto con los trabajadores sociales,<br />

los educadores sociales, el equipo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores, y todo eso. Muchas<br />

veces te llaman para una cosa muy puntual pero resulta que ya hay un grupo <strong>de</strong> personas<br />

que ya está trabajando. Por esto también creo que es importante saber bi<strong>en</strong><br />

cuáles son tus funciones. Cuando te llaman para un caso yo pregunto siempre a la<br />

trabajadora social, y también tanteo el terr<strong>en</strong>o, le pregunto si lo lleva ella o lo llevo<br />

yo, porque no quiero meterme <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong> nadie; también se lo pregunto a la<br />

monitora <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo. A veces lo llevábamos las dos, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te yo interv<strong>en</strong>go<br />

más cuando hay dificultad <strong>en</strong> el contacto con la familia. Y si ella no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

el sitio, siempre me <strong>en</strong>cargaría yo <strong>de</strong> localizarla, o <strong>de</strong> buscar un intérprete. Pero que<br />

hay que t<strong>en</strong>er mucho cuidado, el otro día dijo una trabajadora social <strong>en</strong> la reunión<br />

que quizá nos estábamos meti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un terr<strong>en</strong>o que..., yo lo sé <strong>de</strong> llevar mucho<br />

tiempo trabajando, <strong>de</strong> ver la cara a la g<strong>en</strong>te (Mediadora 1).<br />

Del otro lado, el trabajador social pone <strong>de</strong> manifiesto t<strong>en</strong>er claro cuáles son sus<br />

funciones y la oposición a las líneas <strong>de</strong> actuación que a m<strong>en</strong>udo llevan a cabo los<br />

mediadores. Por su parte, una <strong>de</strong> las trabajadores sociales que trabaja <strong>en</strong> coordinación<br />

con la Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> 17 afirma:<br />

(...) nosotros trabajamos <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación Educativa <strong>en</strong> cuanto a escolarización,<br />

recursos y medios que necesita el alumnado y, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo que es la relación<br />

<strong>de</strong> la familia, que <strong>en</strong> muchos casos está rota porque trabajamos con las capas más <strong>de</strong>sfavorecidas<br />

<strong>de</strong> los niños que están asisti<strong>en</strong>do a la escuela pública, <strong>en</strong>tonces ahí es<br />

don<strong>de</strong> la familia no se pres<strong>en</strong>ta o está fallando <strong>en</strong> procurarle al niño una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,<br />

<strong>de</strong> recursos, pues ahí es don<strong>de</strong> estamos intervini<strong>en</strong>do o investigando a ver qué<br />

pasa... Eso no es compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los mediadores interculturales, aunque ellos están<br />

haci<strong>en</strong>do parte <strong>de</strong> nuestro trabajo, a su manera y forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r... pero bu<strong>en</strong>o...,<br />

yo con ceñirme <strong>en</strong> mi trabajo, los <strong>de</strong>más ya... Si algui<strong>en</strong> se equivoca o mete la pata o<br />

le pid<strong>en</strong> alguna responsabilidad, yo lo si<strong>en</strong>to por los ciudadanos que están <strong>de</strong>trás, y<br />

por ellos, que ... bu<strong>en</strong>o... están traspasando sus funciones (Trabajadora Social 1).<br />

(17)<br />

La Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> cu<strong>en</strong>ta con tres trabajadores sociales <strong>en</strong> la provincia que actúan bajo<br />

su coordinación y sus <strong>de</strong>mandas.<br />

583


Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista organizativo son también varias las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>tectadas.<br />

Se alu<strong>de</strong> a la organización temporal <strong>de</strong>l trabajo y al periodo <strong>de</strong> contratación. Este<br />

periodo no se correspon<strong>de</strong> <strong>en</strong> muchos casos con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l contexto escolar<br />

por no coincidir con el curso académico o con periodos escolares <strong>de</strong> especial importancia,<br />

como el comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong>l curso escolar, periodos <strong>en</strong> los que se ac<strong>en</strong>túan las<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros para ori<strong>en</strong>tar a las familias <strong>en</strong> sus <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos.<br />

La necesidad <strong>en</strong> fechas <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l mediador, esto es, el mes <strong>de</strong> septiembre<br />

cuando empieza el curso, como el mes <strong>de</strong> abril cuando se inician los trámites<br />

<strong>de</strong> matriculación... se suele necesitar mucha ayuda <strong>en</strong> la traducción, <strong>en</strong> la<br />

docum<strong>en</strong>tación necesaria para la escolarización, <strong>en</strong> la explicación <strong>de</strong> horarios,<br />

activida<strong>de</strong>s extraescolares, etc... (Memoria UGT 2000-01).<br />

En otros casos se pone <strong>de</strong> manifiesto la incompatibilidad horaria <strong>de</strong>l profesional<br />

<strong>de</strong> la mediación con <strong>de</strong>terminadas funciones. Así, por ejemplo, se pone <strong>de</strong> manifiesto<br />

<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes casos:<br />

Dificultad <strong>en</strong> el contacto con los padres <strong>de</strong>bido a la incompatibilidad horaria<br />

<strong>en</strong>tre éstos y la mediadora. Algunas <strong>en</strong>trevistas se realizaron fuera <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong><br />

trabajo (Memoria Ayuntami<strong>en</strong>to 2002-03).<br />

Sin embargo, una <strong>de</strong> las limitaciones recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el discurso <strong>de</strong>l mediador es la<br />

escasa o nula coordinación <strong>en</strong>tre compañeros mediadores <strong>de</strong> la provincia y <strong>de</strong>l propio<br />

municipio, así como con otros trabajadores <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción social.<br />

Yo, por supuesto, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la coordinación, al no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> programas que tú estas llevando a cabo, es <strong>de</strong>cir si tú estas llevando<br />

un programa <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> el ámbito educativo y estás trabajando para<br />

otra organización contractualm<strong>en</strong>te, y luego estás haci<strong>en</strong>do otra labor <strong>en</strong> otro<br />

sitio..., es una locura, es que hay que t<strong>en</strong>er dos cabezas, no te pue<strong>de</strong>s c<strong>en</strong>trar<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que a ti se supone te han contratado porque también ti<strong>en</strong>es<br />

que <strong>de</strong>dicarle tiempo a la <strong>en</strong>tidad que te contrata, ese es el gran problema. Hasta<br />

que no tom<strong>en</strong> <strong>en</strong> serio la mediación y el ámbito <strong>de</strong> cada profesional, eso va a ser<br />

una especie <strong>de</strong> <strong>en</strong>salada. Y ahí estamos todos haci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> todo (Mediador 2).<br />

Comprobamos como igualm<strong>en</strong>te importante es, <strong>en</strong> muchos casos, la multitud <strong>de</strong><br />

funciones que <strong>de</strong>sempeñan fuera <strong>de</strong>l ámbito escolar.<br />

El problema <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> coordinación resulta especialm<strong>en</strong>te importante para<br />

la efectividad y calidad <strong>de</strong> un servicio, y más aún cuando la <strong>de</strong>scoordinación afecta<br />

a miembros que trabajan para una misma <strong>en</strong>tidad (como trabajadores sociales,<br />

monitor <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo, etc).<br />

En un tercer bloque <strong>de</strong> limitaciones, a las que hemos d<strong>en</strong>ominado ambi<strong>en</strong>tales<br />

o contextuales, <strong>en</strong>contramos un amplio abanico <strong>de</strong> obstáculos <strong>en</strong> la labor mediadora.<br />

Por ejemplo, la complicada tarea <strong>de</strong> contactar con los padres, que no sólo es<br />

complicado para los c<strong>en</strong>tros escolares sino también para los propios mediadores,<br />

como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te testimonio:<br />

584


Las dificulta<strong>de</strong>s son muchas; primero los inmigrantes viv<strong>en</strong> casi todos fuera <strong>de</strong>l<br />

casco urbano. Entonces para localizarlos es muy difícil, hay mucha g<strong>en</strong>te que no<br />

ti<strong>en</strong>e ni teléfono, la dirección..., hay direcciones sin número, sin nada. Muchas veces<br />

nos per<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>tre los inverna<strong>de</strong>ros, eso es una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s (Mediador 6).<br />

Estos trabajadores, podríamos llamarlos <strong>de</strong> asfalto, no sólo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> la localización <strong>de</strong> los padres porque cambian mucho <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia, porque viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> zonas diseminadas (inverna<strong>de</strong>ros) o por la falta <strong>de</strong> datos resid<strong>en</strong>ciales (<strong>en</strong> ocasiones<br />

falseados por miedo), sino también <strong>en</strong> la relación o <strong>en</strong> el acceso a ellos por la <strong>de</strong>sconfianza<br />

que este colectivo muestra <strong>de</strong>bido a la propia situación <strong>en</strong> la que vive <strong>de</strong> ilegalidad<br />

o irregularidad. Recogemos la anécdota que nos contaba la Mediadora 5:<br />

He t<strong>en</strong>ido que ir a casa <strong>de</strong> un niña rumana porque la niña no va a ir a la excursión<br />

que van a hacer los niños <strong>de</strong> su clase. Por lo visto, la madre no la <strong>de</strong>ja y me<br />

he pasado para hablar con la madre. Cuando llego al domicilio llamo al portero<br />

y me dic<strong>en</strong> que allí no vive ninguna niña que se llama Nicoleta. He llamado un<br />

montón <strong>de</strong> veces y no me abrían, hasta que he hablado con una chica que ha salido<br />

al balcón.... Bu<strong>en</strong>o, pues al final he podido subir al piso y la chica está empeñada<br />

<strong>en</strong> que ahí no había ninguna Nicoleta. Y mira que le he dicho que yo era<br />

<strong>de</strong>l colegio y que no pasaba nada..., que sólo v<strong>en</strong>ía para ver si la madre le <strong>de</strong>jaba<br />

ir a la excursión, que eso era bu<strong>en</strong>o para ella. Al final, la cosa ha quedado <strong>en</strong> que<br />

un vecino que pasaba <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to por la escalera y que, al parecer, conoce<br />

a la madre va a hablar con la madre y tratará <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cerla (D.C. Mediador 5).<br />

En cuanto al acceso a los c<strong>en</strong>tros y a la acogida que estos profesionales <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

por parte <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares, algunos <strong>de</strong>tectan ciertas trabas y <strong>de</strong>sconfianza<br />

ante su pres<strong>en</strong>cia. Des<strong>de</strong> luego no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que esa sea la tónica seguida<br />

por todos los c<strong>en</strong>tros y doc<strong>en</strong>tes, pero sí que es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> el discurso<br />

<strong>de</strong>l mediador la necesidad <strong>de</strong> mostrar una <strong>de</strong>terminada imag<strong>en</strong>, como si<br />

tuvieran que v<strong>en</strong><strong>de</strong>r un producto, tratando <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>cer sutilm<strong>en</strong>te, o no tan sutilm<strong>en</strong>te,<br />

al consumidor <strong>de</strong> la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia y v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> ese producto.<br />

El sigui<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista pue<strong>de</strong> servir como ejemplo:<br />

(...) creo que no terminan <strong>de</strong> asimilar que una persona está ahí para eso, que está para<br />

ayudarles no para <strong>en</strong>torpecerles. Se muestran reacios, ellos se preguntan a ver para que<br />

vi<strong>en</strong>e esta persona, qué va a hacer... se va a poner <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> ellos y nos van a <strong>de</strong>cir racistas<br />

porque... a veces se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un poco reacios... Están siempre con la mosca <strong>de</strong>trás <strong>de</strong><br />

la oreja, dici<strong>en</strong>do a ver esta qué quiere. Supongo que con el tiempo... tampoco te <strong>de</strong>jan...<br />

ellos pon<strong>en</strong> sus limites, te dic<strong>en</strong> hasta aquí, esto es cosa <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro (Mediador 4).<br />

Por último, <strong>en</strong> la práctica, los mediadores <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran pocas opciones para participar<br />

<strong>en</strong> la vida y gestión <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar. Y <strong>de</strong> este modo vuelv<strong>en</strong> a g<strong>en</strong>erarse<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> intrusismo también vinculados a la labor doc<strong>en</strong>te. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

son bastante clarificadoras las sigui<strong>en</strong>tes palabras:<br />

Yo creo que se ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er claro que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los colegios ti<strong>en</strong>es que trabajar<br />

<strong>en</strong> lo que te <strong>de</strong>jan trabajar, pero si te pon<strong>en</strong> una barrera hay límites que no se pued<strong>en</strong><br />

585


llegar a pasar nunca, ti<strong>en</strong>es que t<strong>en</strong>er mucho cuidado con los Jefes <strong>de</strong> Estudio, con los<br />

Directores y con las funciones <strong>de</strong>l tutor. Tú no te pue<strong>de</strong>s meter para nada <strong>en</strong> la pedagogía<br />

o didáctica que está utilizando ese profesor, tanto <strong>de</strong> ATAL como <strong>de</strong> no ATAL Eso<br />

hay que t<strong>en</strong>erlo muy claro. Hay muchas cosas que <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo, están claras y no te pue<strong>de</strong>s meter, ti<strong>en</strong>es que respetarlo (Mediador 1).<br />

LOS USUARIOS DE LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL ESCOLAR<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> nuestra investigación fue conocer las valoraciones que los<br />

profesores-tutores hac<strong>en</strong> <strong>de</strong> esta figura profesional, puesto que al fin y al cabo son<br />

los principales usuarios <strong>de</strong> este recurso. El principal interrogante pret<strong>en</strong>día averiguar<br />

hasta qué punto este profesional está integrado <strong>en</strong> la comunidad escolar. Las<br />

opiniones registradas proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes cuyos c<strong>en</strong>tros cu<strong>en</strong>tan (nueve c<strong>en</strong>tros),<br />

o han contado <strong>en</strong> cursos anteriores, con mediador intercultural (cuatro c<strong>en</strong>tros),<br />

así como <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros don<strong>de</strong>, por el contrario, nunca han t<strong>en</strong>ido<br />

disponible ese recurso <strong>en</strong> el Municipio (tres c<strong>en</strong>tros). Refiriéndonos a esta unidad<br />

<strong>de</strong> análisis hemos observado que existe un importante <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dicha<br />

figura, <strong>en</strong> dos direcciones. Por un lado, el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la propia exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> dicho profesional, y por otro, <strong>de</strong> sus funciones. El 61% aproximadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los<br />

<strong>en</strong>trevistados conoce dicha figura y la consi<strong>de</strong>ra necesaria, positiva, e incluso<br />

imprescindible; el 38% aproximadam<strong>en</strong>te no conoce la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tal profesional.<br />

Tal vez no sorpr<strong>en</strong>dan estos datos t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que esta figura, al igual<br />

que la <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> ATAL, es relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te, aunque a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

ellos no ha t<strong>en</strong>ido un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> número tan significativo año tras año. Sin embargo,<br />

sí parece contradictorio el hecho <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sconozca su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

don<strong>de</strong> <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> pasar los cuestionarios o realizar las <strong>en</strong>trevistas disponían<br />

<strong>de</strong> mediador <strong>en</strong> la zona. Éste es el caso <strong>de</strong>l término municipal <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong> Vícar<br />

<strong>en</strong> el que un 35% aproximadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>sconoce su exist<strong>en</strong>cia; o <strong>en</strong><br />

el <strong>de</strong> Aguadulce, con un 50% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to, o <strong>en</strong> otros casos <strong>en</strong> los que a<br />

pesar <strong>de</strong> no contar con mediador durante ese curso escolar sí que lo han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

cursos anteriores, por ejemplo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> El Ejido don<strong>de</strong> un 65%<br />

<strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>sconoce esta figura.<br />

Por otro lado, el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to se amplia a la hora <strong>de</strong> preguntar por la funciones<br />

que estos profesionales <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñar. El total <strong>de</strong> los que conoc<strong>en</strong> su<br />

exist<strong>en</strong>cia expresa no saber con exactitud sus funciones. Los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> aquellos<br />

c<strong>en</strong>tros que no cu<strong>en</strong>tan con mediador supon<strong>en</strong> que sus funciones son la <strong>de</strong> traducción<br />

y resolución <strong>de</strong> conflictos, aunque afirman no estar seguros. Sin embargo, los<br />

c<strong>en</strong>tros que cu<strong>en</strong>tan con mediador manifiestan la misma duda, incluso <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

don<strong>de</strong> el mediador lleva trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso 1998-99, asisti<strong>en</strong>do varios días<br />

a la semana. A modo <strong>de</strong> ejemplo el Tutor 2 nos dice:<br />

No sé... Yo pi<strong>en</strong>so que.... A veces vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a clase preguntando por estos niños,<br />

pi<strong>en</strong>so que su labor es mant<strong>en</strong>er relación <strong>en</strong>tre la familia y el c<strong>en</strong>tro. Si ve que un<br />

586


niño está necesitado <strong>de</strong> libros, <strong>en</strong>tonces irá al Ayuntami<strong>en</strong>to y le facilitará los libros.<br />

Supongo que será su labor, pero no lo sé... No sé si hace algo más (Tutor Primaria 2).<br />

La ambigüedad o imprecisión <strong>en</strong> las funciones <strong>de</strong>l mediador lleva <strong>en</strong> ocasiones<br />

a la no utilización <strong>de</strong> dicho recurso, aún cuando pueda estar disponible. Así nos lo<br />

<strong>de</strong>muestra un caso concreto:<br />

El año pasado fui a pres<strong>en</strong>tarme a un c<strong>en</strong>tro, pero no me llamaron <strong>en</strong> todo el<br />

año. Este curso me he vuelto a pres<strong>en</strong>tar y la directora cuando me vio me dijo que<br />

le sonaba mi cara. Yo le contesté que era la mediadora y el año anterior me pasé<br />

por el c<strong>en</strong>tro para pres<strong>en</strong>tarme y <strong>de</strong>cirles que si me necesitaban, que me llamas<strong>en</strong>.<br />

Y me contestó: si pero nunca te llamamos... Es que cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un problema<br />

acud<strong>en</strong> a la policía. Cuando un niño falta al colegio, cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

hablar con un padre...<br />

ENTREVISTADORA: ¿Y a ti que te parece eso?<br />

Una barbaridad, eso es ya lo peor.... tú imagínate cuando los padres vean <strong>en</strong> la<br />

puerta a un policía... (D.C. Mediadora 1).<br />

Pese al <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo que son las funciones <strong>de</strong>l mediador, aquellos c<strong>en</strong>tros<br />

que cu<strong>en</strong>tan con esta figura reconoc<strong>en</strong> haber recurrido a ella <strong>en</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

situaciones. Des<strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l profesorado, las funciones parec<strong>en</strong> ser bastante<br />

más reducidas que las planteadas por los propios mediadores 19 . Los doc<strong>en</strong>tes<br />

expon<strong>en</strong> haber <strong>de</strong>mandado su interv<strong>en</strong>ción fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

casos: primero, <strong>en</strong> conflictos o problemas disciplinares <strong>de</strong> los alumnos; segundo, <strong>en</strong><br />

casos <strong>de</strong> abs<strong>en</strong>tismo; y tercero, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que el alumno no traiga libros para tramitar<br />

la ayuda correspondi<strong>en</strong>te, es <strong>de</strong>cir, como gestor <strong>de</strong> recursos.<br />

Des<strong>de</strong> nuestras observaciones etnográficas po<strong>de</strong>mos constatar que actualm<strong>en</strong>te la<br />

función o funciones mediadoras interculturales <strong>en</strong> la escuela se hayan simplificadas a<br />

dos; una, la resolución <strong>de</strong> conflictos, y otra, la mera gestión <strong>de</strong> recursos. También es<br />

cierto que la posible labor prev<strong>en</strong>tiva <strong>de</strong> la mediación, a la que diversos autores hac<strong>en</strong><br />

refer<strong>en</strong>cia, carece <strong>de</strong> una base empírica que permita pot<strong>en</strong>ciarla, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una escasa<br />

inclusión <strong>en</strong> la capacitación profesional que se ofrece a tales trabajadores.<br />

Así pues, hemos comprobado cómo la resolución <strong>de</strong> conflictos es el primer motivo<br />

por el que el doc<strong>en</strong>te recurre a este recurso. Lo que lleva muchas veces a ver a<br />

los mediadores como personas que se <strong>en</strong>cargan <strong>de</strong> resolver los problemas relacionados<br />

con el colectivo <strong>de</strong> inmigrantes. Como una pequeña muestra <strong>de</strong> ello recogemos<br />

<strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te cuadro algunas <strong>de</strong> las respuestas dadas por los doc<strong>en</strong>tes a la<br />

pregunta: ¿En qué caso ha recurrido a esta figura?<br />

(18)<br />

El total <strong>de</strong> la muestra ha sido <strong>de</strong> 130 doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> 16 c<strong>en</strong>tros escolares, 13 <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria<br />

y tres <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria. Las opiniones han sido registradas a través <strong>de</strong> 21 <strong>en</strong>trevistas y 110<br />

cuestionarios <strong>de</strong> opinión.<br />

(19)<br />

Recogidas <strong>en</strong> el apartado 4.2.<br />

587


CUADRO VI<br />

Casos <strong>en</strong> los que se recurre al mediador<br />

Cuando he t<strong>en</strong>ido algún problema con algún alumno y los padres no han respondido<br />

a mi llamada (C Tutor Primaria).<br />

Explicar a los padres situaciones <strong>de</strong>licadas referidas a sus hijos (C Tutor<br />

Primaria).<br />

En situaciones <strong>de</strong>licadas o <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia (C Tutor Primaria 1).<br />

Yo creo que es una figura muy necesaria...; creo que nos quitan..., nos solucionan<br />

bastantes problemas. Porque son situaciones <strong>en</strong> las cuales nosotros nos vemos<br />

impot<strong>en</strong>tes para po<strong>de</strong>r t<strong>en</strong>er ese contacto con los padres; ellos pued<strong>en</strong> abordarlos<br />

<strong>en</strong> las casas... Yo les mando una nota a casa, pero como no se <strong>en</strong>teran... (Tutor<br />

Primaria 5).<br />

Fu<strong>en</strong>te: Entrevistas y Cuestionarios.<br />

Lo expuesto hasta el mom<strong>en</strong>to vi<strong>en</strong>e a <strong>de</strong>mostrar la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> un mediador bastante<br />

alejada <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong> la vida escolar, a la que a m<strong>en</strong>udo pue<strong>de</strong> resultar difícil acce<strong>de</strong>r.<br />

Por otro lado, hemos <strong>de</strong> señalar que, pese al <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la labor<br />

<strong>de</strong>l mediador, los doc<strong>en</strong>tes son capaces <strong>de</strong> plantear algunas propuestas <strong>de</strong> mejora.<br />

Fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, tales suger<strong>en</strong>cias resultan ser tanto cuantitativas como cualitativas.<br />

En lo que se refiere a lo cuantitativo, el profesorado <strong>de</strong>manda un mayor número<br />

<strong>de</strong> mediadores, así como una mayor <strong>de</strong>dicación horaria <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros. Algunos<br />

llegan a plantear la necesidad <strong>de</strong> una pres<strong>en</strong>cia perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l mediador <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>tro. Así lo pone <strong>de</strong> manifiesto el sigui<strong>en</strong>te extracto <strong>de</strong> un cuestionario:<br />

Creo que sería bu<strong>en</strong>o que estuvies<strong>en</strong> adscritos a un c<strong>en</strong>tro con carácter fijo<br />

(C Tutor Primaria)<br />

Las propuestas <strong>de</strong> mejora <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido cualitativo son expresadas <strong>en</strong> aquellos c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>en</strong> los que existe la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este profesional. En tales casos se pi<strong>de</strong> una<br />

ampliación <strong>de</strong> funciones o una profundización <strong>de</strong> las mismas, ya que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

que las actuaciones que actualm<strong>en</strong>te se están llevando a cabo son algo superficiales.<br />

Lo que, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>muestra una escasa valoración <strong>en</strong> términos profesionales <strong>de</strong><br />

la mediación. Esto pue<strong>de</strong> observarse <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista:<br />

El mediador intercultural aquí es un señor para..., que si t<strong>en</strong>go a tal niña que<br />

no me trae los libros o no vi<strong>en</strong>e a clase. Bu<strong>en</strong>o... esa es la labor que hace, pero no<br />

sé yo si esa es la labor <strong>de</strong>l mediador intercultural, si eso no ti<strong>en</strong>e facetas más profundas<br />

que eso. Por lo que yo hablo con ella, se da largas caminatas...; que tu niño<br />

no va al colegio, pues que ti<strong>en</strong>e que ir..., pero claro, eso es una labor <strong>de</strong> guardia civil,<br />

<strong>en</strong> realidad... meterles miedo <strong>en</strong> el cuerpo diciéndoles que si no va le pued<strong>en</strong> quitar<br />

a sus hijos... Es para lo que se recurre... Para el niño que falta o no trae libros...<br />

Es para lo único, pero no sé... creo que <strong>de</strong>bería ser algo más… (Tutor Primaria 4).<br />

588


Por otro lado, se <strong>de</strong>staca la necesidad <strong>de</strong> una relación más cercana con el profesorado<br />

y <strong>de</strong> cierta participación <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro. Por ejemplo, el Tutor 1 nos dice:<br />

El mediador <strong>de</strong>bería participar, aunque <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> los<br />

claustros, porque podría dar su opinión sobre una serie <strong>de</strong> cosas que está vi<strong>en</strong>do.<br />

Aquí es la profesora <strong>de</strong> ATAL la que más o m<strong>en</strong>os transmite la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la mediadora,<br />

pero si estuviera ella podría hacerlo directam<strong>en</strong>te. Debería al m<strong>en</strong>os formar<br />

parte <strong>de</strong>l claustro, aunque no tuviera voto pero si voz (Tutor Primaria 1).<br />

En este s<strong>en</strong>tido, recor<strong>de</strong>mos que pese a que <strong>en</strong> los Consejos Escolares <strong>de</strong>be<br />

haber un repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to, que por otro lado habitualm<strong>en</strong>te no asiste<br />

a estas reuniones, no <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>scartarse la posibilidad <strong>de</strong> que ese miembro<br />

fuera repres<strong>en</strong>tado por la figura <strong>de</strong>l mediador. En la provincia <strong>de</strong> Almería sería posible<br />

<strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todos los casos, ya que, como hemos podido comprobar, todos<br />

los mediadores exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la provincia durante el curso académico 2002-03 son<br />

miembros trabajadores <strong>de</strong> diversos Ayuntami<strong>en</strong>tos, a excepción <strong>de</strong> un solo caso (<strong>en</strong><br />

el que el mediador está contratado por el Sindicato UGT).<br />

En esta situación parece necesario reflejar la diversidad <strong>de</strong> opiniones que exist<strong>en</strong> al<br />

respecto. Encontramos doc<strong>en</strong>tes y directores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro que no v<strong>en</strong> apropiada la implicación<br />

y pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l mediador como miembro participante <strong>en</strong> la gestión escolar; a<br />

m<strong>en</strong>udo ésta es vista como una labor exclusivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l Equipo Directivo, <strong>en</strong> la cual<br />

cuanto m<strong>en</strong>os actores interv<strong>en</strong>gan, m<strong>en</strong>os problemas a la hora <strong>de</strong> conseguir el cons<strong>en</strong>so.<br />

Tal y como lo pone <strong>de</strong> manifiesto el director <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria:<br />

No. no hay <strong>de</strong>cisiones que atañ<strong>en</strong> a lo que es su trabajo. Porque esas <strong>de</strong>cisiones<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se toman a nivel <strong>de</strong> dirección o jefatura <strong>de</strong> estudios. En el c<strong>en</strong>tro<br />

no hay <strong>de</strong>cisiones que atañ<strong>en</strong>, que sean las propiam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> contacto con<br />

ellos. En ese caso se le dice lo que ti<strong>en</strong>e que hacer, llamar a tal padre..., cosas <strong>de</strong><br />

ese tipo. Decisiones <strong>de</strong> tipo g<strong>en</strong>eral que t<strong>en</strong>ga que conocer el mediador es que<br />

no conozco yo..., es que no se toman. No tomamos <strong>de</strong>cisiones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver<br />

con los inmigrantes sino con todo el resto <strong>de</strong> niños (Director Primaria 1).<br />

Terminaremos apuntando que, tal y como hemos podido ir comprobando a lo<br />

largo <strong>de</strong> nuestro trabajo <strong>de</strong> campo, el mediador intercultural escolar resulta un<br />

recurso disponible pero escasam<strong>en</strong>te aprovechado, puesto que la comunidad escolar<br />

no ti<strong>en</strong>e una i<strong>de</strong>a clara <strong>de</strong> <strong>en</strong> qué pue<strong>de</strong> ayudarle. A<strong>de</strong>más, no exist<strong>en</strong> rutinas <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción acordadas, no hay normas establecidas que justifiqu<strong>en</strong> por qué el<br />

mediador, y no otra persona, ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>terminadas compet<strong>en</strong>cias.<br />

REFLEXIÓN FINAL<br />

En la práctica mediadora observamos que sus funciones se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> lo que múltiples<br />

autores han <strong>de</strong>finido como núcleo neurálgico <strong>de</strong> la mediación, es <strong>de</strong>cir, la<br />

resolución <strong>de</strong> conflictos (Touzard 1981 y Suares 1999). No obstante, no parece<br />

haber calado <strong>en</strong>tre los distintos ag<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> la mediación, sobre todo <strong>en</strong><br />

589


los principales usuarios <strong>de</strong> dicho recurso (los tutores), el posible carácter prev<strong>en</strong>tivo<br />

apuntado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> visiones más amplias <strong>de</strong> este ámbito <strong>de</strong> trabajo (Giménez 2002).<br />

La mediación intercultural se ha configurado bajo el supuesto <strong>de</strong> solucionar un<br />

problema especial <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> población extranjera inmigrante. Este<br />

colectivo llega <strong>de</strong> fuera y trae consigo un idioma, una religión, una cultura difer<strong>en</strong>te,<br />

etc. Todos estos elem<strong>en</strong>tos constituy<strong>en</strong> supuestam<strong>en</strong>te un problema especial que<br />

requiere, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, medidas específicas. Esta forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la mediación<br />

intercultural implica una concepción <strong>de</strong> la diversidad cultural simplista, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

sólo a la diversidad ligada a lo que social y culturalm<strong>en</strong>te se ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

como inmigrante extranjero. Por lo tanto, no es toda la diversidad o cualquier conflicto<br />

cultural el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la mediación intercultural, sino<br />

aquella relacionada con la exclusión y la marginación que repres<strong>en</strong>tamos y construimos<br />

sobre la población inmigrante extranjera. En tal caso suele ignorarse a un<br />

colectivo, como es la etnia gitana, que a m<strong>en</strong>udo queda <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> recursos<br />

similares <strong>de</strong> discriminación positiva.<br />

Si bi<strong>en</strong> España ha supuesto un importante as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población extranjera<br />

proced<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l mundo económicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollado, para ella nunca ha surgido<br />

la necesidad <strong>de</strong> formar a mediadores; más bi<strong>en</strong> se ha dado una adaptación <strong>de</strong> la<br />

población autóctona para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este colectivo, y para ello es<br />

posible que se hayan seguido pautas <strong>de</strong> mediación sin la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un tercero.<br />

No es, por lo tanto, la diversidad <strong>en</strong> sí la causante <strong>de</strong>l malestar social, es la percepción<br />

<strong>de</strong> una gran difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuestiones como la l<strong>en</strong>gua y la religión, junto con el<br />

hecho <strong>de</strong> que el colectivo que pres<strong>en</strong>ta estas difer<strong>en</strong>cias proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> países económicam<strong>en</strong>te<br />

poco <strong>de</strong>sarrollados y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> posición socioeconómica baja y<br />

<strong>en</strong> riesgo <strong>de</strong> marginación social. Este tipo <strong>de</strong> mediación se da, por lo tanto, <strong>en</strong> lo<br />

que Giménez (1997) ha d<strong>en</strong>ominado situaciones sociales <strong>de</strong> multiculturalidad significativa,<br />

es <strong>de</strong>cir, aquellas <strong>en</strong> las que la difer<strong>en</strong>cia sociocultural <strong>de</strong> los actores sociales<br />

se convierte, por el motivo que sea, <strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te relevante y c<strong>en</strong>tral o, al m<strong>en</strong>os,<br />

especialm<strong>en</strong>te influy<strong>en</strong>te. En dichas situaciones, los actores sociales <strong>en</strong> interacción<br />

(individuos, grupos, organizaciones, etc.) están dando una importancia consi<strong>de</strong>rable,<br />

consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, a la difer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong>l otro, o a la propia respecto<br />

al otro, <strong>en</strong> términos físicos, <strong>de</strong> conducta, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua, <strong>de</strong> simbolización,<br />

<strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> valores, etc. Esta visión difer<strong>en</strong>cial ha <strong>de</strong>sligado dos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> actuación con finalida<strong>de</strong>s similares: la mediación escolar dirigida a la<br />

totalidad <strong>de</strong> la comunidad educativa y la mediación intercultural escolar dirigida a<br />

gestionar la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> alumnado inmigrante extranjero <strong>en</strong> el sistema educativo.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva, la especificidad o difer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> la mediación intercultural,<br />

tanto <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción como <strong>en</strong> sus finalida<strong>de</strong>s, pue<strong>de</strong> exacerbar<br />

a m<strong>en</strong>udo las difer<strong>en</strong>cias culturales, llegando a confundirse lo social y lo<br />

intercultural. De este modo, los problemas <strong>de</strong> relación o los conflictos <strong>de</strong> cualquier<br />

tipo (pareja, laboral, político, escolar, etc.) pued<strong>en</strong> ser tachados <strong>de</strong> conflictos étnicos<br />

o interculturales al interv<strong>en</strong>ir el d<strong>en</strong>ominado mediador intercultural, por el mero<br />

590


hecho <strong>de</strong> estar implicadas personas o colectivos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes adscripciones etnoculturales.<br />

Así pues, po<strong>de</strong>mos afirmar que existe un impreciso e insufici<strong>en</strong>te planteami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> la mediación intercultural <strong>en</strong> los contextos escolares.<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia, la pres<strong>en</strong>cia puntual <strong>de</strong> esta figura <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> conflicto, para<br />

at<strong>en</strong><strong>de</strong>r únicam<strong>en</strong>te al alumnado extranjero, supone un factor más <strong>de</strong> exacerbación<br />

<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias etnoculturales. En este caso, producirá incluso una extrapolación<br />

al mediador <strong>de</strong>l prejuicio que se ti<strong>en</strong>e hacia el inmigrante extranjero, al ser visto<br />

como la persona que a m<strong>en</strong>udo está <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> éste y trae problemas al c<strong>en</strong>tro,<br />

juzga al profesorado, etc. Por todo ello, la mediación se convierte <strong>en</strong> algo muy limitado,<br />

sobre todo si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el objetivo es promover la conviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre grupos culturalm<strong>en</strong>te diversos.<br />

Es necesario recordar que <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l contexto o ámbito <strong>en</strong> el que se apliqu<strong>en</strong><br />

los diversos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> mediación (tradicional-lineal, transformativo y circular-narrativo)<br />

será más a<strong>de</strong>cuada la elección <strong>de</strong> uno u otro. Así, por ejemplo, <strong>en</strong> la<br />

mediación administrativa el mo<strong>de</strong>lo tradicional tal vez sea, si no sufici<strong>en</strong>te, el más<br />

a<strong>de</strong>cuado. En cambio, <strong>en</strong> el ámbito escolar, don<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad escolar <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar <strong>en</strong> continua relación y coordinación para un mismo<br />

fin (la a<strong>de</strong>cuada at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los escolares), es fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo<br />

amplio <strong>en</strong> el que prim<strong>en</strong>, por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> todo, las relaciones. Pese a que existe discordancia<br />

<strong>en</strong>tre las funciones planteadas por las distintas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s (Delegación <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>, <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s contratantes y c<strong>en</strong>tros escolares), parece existir una cierta<br />

coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el fondo o <strong>en</strong> la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las mismas. En ambos casos se prima un<br />

mo<strong>de</strong>lo creador <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias, que facilita la racialización <strong>de</strong>l colectivo <strong>de</strong> alumnado<br />

inmigrante extranjero, y <strong>en</strong> el que predomina un <strong>en</strong>foque tradicional-lineal,<br />

don<strong>de</strong> lo importante es el cont<strong>en</strong>ido o m<strong>en</strong>saje <strong>de</strong>l conflicto o problema, y <strong>en</strong> el que<br />

se <strong>de</strong>sprecian las diversas causas que subyac<strong>en</strong> al mismo.<br />

Fr<strong>en</strong>te a lo usual <strong>en</strong> la mediación intercultural escolar se hace necesario ir más<br />

allá <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones puntuales y actuar no sólo como un bombero. La implicación<br />

<strong>de</strong>l mediador <strong>en</strong> la comunidad escolar, su interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> las relaciones y<br />

<strong>en</strong> la diversas causas <strong>de</strong>l conflicto, y la construcción <strong>de</strong> una figura accesible también<br />

permitirán cambiar la imag<strong>en</strong> que <strong>en</strong> el ámbito escolar se ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> esta figura.<br />

Del mismo modo es cierto que este planteami<strong>en</strong>to sust<strong>en</strong>ta la necesidad <strong>de</strong> un<br />

marco formativo y legal <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, que vaya más allá <strong>de</strong> las iniciativas aisladas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s. Por nuestra parte, nosotros percibimos la función <strong>de</strong>l<br />

mediador <strong>en</strong> las situaciones conflictivas no como un ag<strong>en</strong>te que <strong>de</strong>be resolver la<br />

cuestión sino como un colaborador o participante <strong>en</strong> los programas a los que anteriorm<strong>en</strong>te<br />

hemos aludido (los programas <strong>de</strong> mediación escolar). Estos programas<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> elaborarse y ejecutarse por toda la comunidad escolar, si<strong>en</strong>do el mediador<br />

un actor más que facilite la comunicación y el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

En nuestros c<strong>en</strong>tros escolares <strong>en</strong>contramos diversas funciones que aún no parec<strong>en</strong><br />

estar muy arraigadas <strong>en</strong> las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l mediador intercultural.<br />

Actuaciones que van, sin duda, más allá <strong>de</strong>l mero conflicto, ya que <strong>en</strong>contramos<br />

591


diversas formas <strong>de</strong> incomunicación, conductas <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> rechazo, <strong>de</strong> exclusión,<br />

que, si bi<strong>en</strong> no adoptan la forma <strong>de</strong> conflicto, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser una am<strong>en</strong>aza<br />

para la sociedad. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>de</strong>stacamos principalm<strong>en</strong>te tres líneas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

escasam<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>didas, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong>:<br />

• Facilitación activa <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, la tolerancia y el respeto hacia el otro <strong>en</strong><br />

la escuela, y<strong>en</strong>do más allá <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> conflictos, esto es, mediante la<br />

implicación <strong>en</strong> charlas y programas <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización.<br />

• Implicación y participación <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro,<br />

asisti<strong>en</strong>do a las reuniones y colaborando, junto con los tutores, <strong>en</strong> la planificación<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> proyectos educativos, etc. Aquí,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva, apostaríamos más por un profesional vinculado al<br />

ámbito educativo (un maestro, un psicopedagogo, o un pedagogo que, si bi<strong>en</strong><br />

no ha <strong>de</strong> ejercer como tal, sí ti<strong>en</strong>e la formación necesaria <strong>en</strong> todo lo que concierne<br />

a la vida escolar).<br />

• Pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> los padres y madres <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro a través<br />

<strong>de</strong> Consejos escolares o <strong>de</strong> las AMPAS. Para ello, no sólo se podría interv<strong>en</strong>ir<br />

con los padres sino con los propios doc<strong>en</strong>tes y con el equipo directivo, estimulando<br />

la transformación <strong>de</strong> los cauces y espacios <strong>de</strong> participación<br />

(ampliando los horarios <strong>de</strong> tutoría, traduci<strong>en</strong>do docum<strong>en</strong>tos, ofreci<strong>en</strong>do<br />

sesiones informativas sobre el sistema educativo, etc.), y adaptándolos a las<br />

características e intereses <strong>de</strong> las diversas familias.<br />

Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva, no <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos al mediador o mediadora simplem<strong>en</strong>te<br />

como aquella persona dirigida a la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la población extranjera y a<br />

sus posibles dificulta<strong>de</strong>s o problemas. En cambio, <strong>de</strong>stacamos la necesidad, tal vez,<br />

<strong>de</strong> un profesional que dinamice las relaciones <strong>en</strong>tre los distintos ag<strong>en</strong>tes escolares,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do el concepto <strong>de</strong> intercultural <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio. Esto implica que la<br />

mediación <strong>de</strong>bería at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a todas las personas que requieran tal servicio, ya sea<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> g<strong>en</strong>ero, clase, g<strong>en</strong>eracional, etc. En este s<strong>en</strong>tido, la mediación<br />

intercultural podría <strong>de</strong>finirse como una «herrami<strong>en</strong>ta para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

diversidad cultural y para relacionarse con ella» (García y Barragán 2004), diversidad<br />

que pue<strong>de</strong> estar pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la realidad cotidiana adoptando diversas formas.<br />

Esta concepción implica una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la normalización. Lo i<strong>de</strong>al seria construir<br />

la mediación <strong>en</strong> contextos escolares no como un espacio profesional concreto (<strong>en</strong><br />

el que nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to o cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong>p<strong>en</strong>da <strong>de</strong> una tercera persona) sino<br />

como una formación <strong>de</strong> todos los ag<strong>en</strong>tes escolares <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s y<br />

estrategias sobre las que se establezcan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia apropiados, óptimos<br />

y a<strong>de</strong>cuados.<br />

Esta forma <strong>de</strong> gestionar la mediación intercultural <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros g<strong>en</strong>eraría a<strong>de</strong>más<br />

una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l mediador como un miembro más <strong>de</strong>l microsistema escuela, un<br />

profesional que participa <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, que se implica y que está al servicio <strong>de</strong> todo<br />

la comunidad.<br />

592


Para concluir, creemos que resultaría especialm<strong>en</strong>te útil consi<strong>de</strong>rar las sigui<strong>en</strong>tes<br />

propuestas para la mejora <strong>de</strong> la planificación, el <strong>de</strong>sarrollo y la práctica <strong>de</strong> la<br />

mediación intercultural <strong>en</strong> el contexto escolar:<br />

• Dado que existe la figura <strong>de</strong>l mediador, sería <strong>de</strong> gran valor construir la mediación<br />

como una actividad profesionalizada y sust<strong>en</strong>tada por un proyecto con<br />

<strong>en</strong>tidad. Este proyecto habría que dotarlo <strong>de</strong> un carácter institucional fr<strong>en</strong>te<br />

a los ag<strong>en</strong>tes escolares, por lo que creemos necesario la coordinación y supervisión<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Delegación <strong>de</strong> educación.<br />

• A<strong>de</strong>más, la propia Delegación <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, <strong>en</strong> cons<strong>en</strong>so con los c<strong>en</strong>tros<br />

escolares y <strong>de</strong>más ag<strong>en</strong>tes sociales que participan e intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> con m<strong>en</strong>ores,<br />

<strong>de</strong>bería perfilar y <strong>de</strong>limitar las funciones mediadoras.<br />

• También sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te la coordinación y colaboración <strong>en</strong>tre el mediador<br />

o mediadora y los profesores tutores, <strong>de</strong> manera que éstos puedan coparticipar<br />

activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la labor <strong>de</strong> mediación. De este modo se mejoraría la imag<strong>en</strong><br />

y posición <strong>de</strong> este profesional d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro escolar.<br />

• Explícitam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bería, a<strong>de</strong>más, mejorarse la coordinación <strong>en</strong>tre los distintos<br />

mediadores interculturales provinciales. Para ello podría establecerse una red<br />

<strong>de</strong> mediación a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una asociación <strong>de</strong> mediadores provinciales.<br />

Esta asociación permitiría un intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias y un seguimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los casos <strong>en</strong> los que se ha interv<strong>en</strong>ido, dando así la oportunidad <strong>de</strong><br />

reflexionar sobre la problemática y mejora <strong>de</strong> la práctica diaria.<br />

• Finalm<strong>en</strong>te, nosotros <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que cualquier persona pue<strong>de</strong> ejercer el rol<br />

<strong>de</strong> mediador, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su orig<strong>en</strong> o nacionalidad. Puesto que la<br />

mediación no requiere una capacidad innata, creemos necesaria una formación<br />

específica dirigida a cualquier personal vinculado a la actividad escolar.<br />

593


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ANDALUCÍA ACOGE (1999): «El mediador intercultural <strong>en</strong> los servicios educativos.<br />

Propuesta <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> Andalucía Acoge» <strong>en</strong> Seminari transnacional <strong>de</strong> mediació intercultural,<br />

22 y 23 <strong>de</strong> abril, Barcelona, Diputació <strong>de</strong> Barcelona, Área <strong>de</strong> Serveis<br />

Socials.<br />

GARCÍA, F. J.; BARRAGAN, C. (2004): «Mediación intercultural <strong>en</strong> socieda<strong>de</strong>s multiculturales.<br />

Hacia una nueva conceptualización», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Portulario, 4, pp.123-142.<br />

GIMÉNEZ, C. (1997): «La naturaleza <strong>de</strong> la mediación intercultural», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Migraciones,<br />

pp. 125-159.<br />

GIMÉNEZ, C. (2002): El corazón <strong>de</strong> Madrid. El Servicio <strong>de</strong> Mediación Social Intercultural.<br />

semsi. Madrid, Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Madrid, Área <strong>de</strong> Servicios Sociales.<br />

LLEVOT, N. (2004): «Conflictos culturales y mediación: el ejemplo <strong>de</strong> Cataluña», <strong>en</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>Educación</strong>, 334, pp. 415-430.<br />

ROZEMBLU, S. (1999): Mediación <strong>de</strong> conflictos <strong>en</strong> el ámbito educativo. Bu<strong>en</strong>os Aires, Aigue.<br />

SAN MARTÍN, J. A. (2002): La mediación. Un camino para la gestión <strong>de</strong>l conflicto escolar.<br />

Madrid, CCSS.<br />

SIX, J. F. (1997): Dinámica <strong>de</strong> la mediación. Barcelona, Paidós.<br />

SLYCK, M.; STERN, M. (1996): «La resolución <strong>de</strong> conflictos <strong>en</strong> marcos educativos: evaluación <strong>de</strong>l<br />

impacto <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> mediación paritarios», <strong>en</strong> DUFFY, K. G., GROSH, J. y OLCZAK,<br />

P. La mediación y sus contextos <strong>de</strong> aplicación. Barcelona, Paidós, pp. 305-324.<br />

SUARES, M. (1999): Mediación. Conducción <strong>de</strong> disputas, comunicación y técnicas, Barcelona,<br />

Paidós.<br />

TORREGO, J. C. (2000): Mediación <strong>de</strong> conflictos <strong>en</strong> instituciones educativas. Madrid, Nancea.<br />

TOUZARD, H. (1981): La mediación y la solución <strong>de</strong> conflictos. Barcelona, Her<strong>de</strong>r.<br />

PÁGINAS WEB<br />

MONJO, M.: La mediación escolar. La Associació Catalana per al Des<strong>en</strong>volupam<strong>en</strong>t <strong>de</strong> la<br />

Mediació i l´Arbitrage. Fu<strong>en</strong>te: www. garrotas.net/acoord/esmmonjo<br />

MUCK, J.: La mediación <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> conflictos. Fu<strong>en</strong>te: www. sappi<strong>en</strong>s.com<br />

URANGA, M.: Experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> mediación escolar <strong>en</strong> Gernika. Fu<strong>en</strong>te: www. pangea. org.<br />

— www. garrotas.net/acord/esmmonjo.htm<br />

— cnice.mecd.es/recursos2/at<strong>en</strong>ción_diversidad/03_00.htm<br />

594


Los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> educación secundaria <strong>en</strong> Asturias<br />

Marisa Pereira González<br />

Julián Pascual Diez<br />

Eva María Carrio Fernán<strong>de</strong>z<br />

Universidad <strong>de</strong> Oviedo<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En este trabajo pres<strong>en</strong>tamos una síntesis <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las principales conclusiones<br />

<strong>de</strong> la investigación sobre la ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>en</strong> Asturias que<br />

realizamos contando con la colaboración <strong>de</strong> los coordinadores <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación. El objetivo <strong>de</strong> este estudio es reflejar la realidad <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> Asturias, los principales problemas <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es con los que trabajan<br />

<strong>en</strong> las distintas etapas, los diversos problemas a los que los ori<strong>en</strong>tadores diariam<strong>en</strong>te se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> su ejercicio profesional, su percepción <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong><br />

por la labor que realizan y las propuestas y medidas que consi<strong>de</strong>ran necesarias para<br />

increm<strong>en</strong>tar la calidad <strong>de</strong> la educación y ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> esta etapa educativa.<br />

Estructuramos este artículo <strong>en</strong> cuatro partes: una introducción que nos remite al<br />

contexto <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l diseño metodológico <strong>de</strong> la investigación<br />

efectuada, una síntesis <strong>de</strong> los resultados más relevantes <strong>de</strong>l estudio <strong>en</strong> relación a<br />

los principales aspectos planteados y, finalm<strong>en</strong>te, las conclusiones.<br />

Palabras clave: educación secundaria, Asturias, Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, reconocimi<strong>en</strong>to<br />

y dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la labor ori<strong>en</strong>tadora.<br />

Abstract: Guidance <strong>de</strong>partm<strong>en</strong>ts in secondary schools in Asturias<br />

We pres<strong>en</strong>t in this work a synthesis of some of the main results of the research about<br />

the guidance in Secondary Education in Asturias that we <strong>de</strong>velop with the collaboration<br />

of the coordinators of the Departm<strong>en</strong>ts of Guidance. The goal of this study it is to pres<strong>en</strong>t<br />

the reality of the Departm<strong>en</strong>ts of Guidance in Asturias, the main problems of the stud<strong>en</strong>ts<br />

with whom they work in the differ<strong>en</strong>t stages and levels, the diverse problems that the personal<br />

of guidance daily face in its professional exercise, their perception about the recognition<br />

for the work that they carry out, and the proposals they consi<strong>de</strong>r necessary to increase<br />

the quality of the education and guidance in Secondary Education.<br />

We structure this article in four parts: an introduction that remits us to the context<br />

of refer<strong>en</strong>ce, a brief <strong>de</strong>scription about the methodological <strong>de</strong>sign of the research, a<br />

synthesis with the most relevant results of the study in relation to the analyzed aspects<br />

and, finally, the conclusions.<br />

Key words: secondary education, Asturias, guidance <strong>de</strong>partm<strong>en</strong>ts, recognition and<br />

difficulties in the practice of guidance.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 595-624<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 17-03-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 09-06-2004<br />

595


EL CONTEXTO DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ASTURIA-<br />

NOS Y SUS DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN<br />

Durante los últimos años se han realizado <strong>en</strong> España muchos trabajos referidos a la<br />

ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes puntos <strong>de</strong> vista 1 . El estudio<br />

que pres<strong>en</strong>tamos surge ante la necesidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r sistematizar y conocer mejor<br />

la realidad <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>en</strong> Asturias.<br />

Muchos <strong>de</strong> los temas que abordamos <strong>en</strong> esta investigación son objeto continuo <strong>de</strong><br />

diálogo y <strong>de</strong>bate <strong>en</strong>tre los profesionales <strong>de</strong>l campo. Sin embargo, es necesario trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

el nivel <strong>de</strong> lo que se sabe y com<strong>en</strong>ta, para po<strong>de</strong>r analizar esta realidad <strong>de</strong><br />

forma más sistemática y objetiva, utilizando para ello procedimi<strong>en</strong>tos metodológicos<br />

que garantic<strong>en</strong> la significatividad <strong>de</strong> los resultados.<br />

Debemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a<strong>de</strong>más, como refer<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l contexto<br />

<strong>en</strong> el que nos situamos, algunas <strong>de</strong> las características y situaciones particulares <strong>de</strong><br />

nuestra Comunidad Autónoma y los importantes cambios educativos que a nivel<br />

g<strong>en</strong>eral se están produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> nuestro país:<br />

• No po<strong>de</strong>mos olvidar que Asturias <strong>en</strong> términos económicos y laborales es una <strong>de</strong> las<br />

regiones <strong>de</strong> España con indicadores más negativos sobre las dinámicas <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong><br />

trabajo. El análisis socioeconómico que efectuamos sobre la evolución <strong>de</strong> las condiciones<br />

<strong>de</strong>l mercado laboral regional durante más <strong>de</strong> una década (De Miguel, Pereira, San<br />

Fabián y Riaño, 2001) evid<strong>en</strong>ció problemas muy importantes, como el <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

nuestra población y la disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es; m<strong>en</strong>ores tasas <strong>de</strong> actividad<br />

<strong>en</strong> comparación con las medias nacionales (y por supuesto, <strong>en</strong> relación con las europeas);<br />

tasas <strong>de</strong> ocupación más bajas que las españolas; tasas <strong>de</strong> paro regionales mayores que<br />

las medias <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia (pese a su disminución <strong>en</strong> los últimos años); altos niveles <strong>de</strong><br />

inactividad con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te; <strong>de</strong>sempleo que afecta fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a mujeres,<br />

jóv<strong>en</strong>es, personas con nivel <strong>de</strong> estudios básicos y <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> larga<br />

duración y <strong>de</strong>sajustes importantes <strong>en</strong>tre la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleo.<br />

Los datos más reci<strong>en</strong>tes también ratifican estos problemas 2 . Baste señalar por ejemplo,<br />

que la tasa <strong>de</strong> paro regional <strong>en</strong> Enero <strong>de</strong> 2004 alcanzó el 13,3%, si<strong>en</strong>do una <strong>de</strong> las<br />

(1)<br />

Véanse, <strong>en</strong>tre otros, Álvarez y Bisquerra (1998), Barriocanal (2002), Boronat y Cano (1998), Cano (2000),<br />

Contreras Hernán<strong>de</strong>z y col. (2000), De Prada (2002), Del Rincón Igea, López Belichón y Palomares Aguirre<br />

(2000), Del Rincón Igea (2001), Fernán<strong>de</strong>z Sierra (1999), Fossati y B<strong>en</strong>av<strong>en</strong>t (1996), García Nieto (1996),<br />

González Temprano (1999), Marín Jordá y Zamora Sanchos (1995), Meca (1998), Montané y Martínez (1994),<br />

Oliveros (1996), Pereira (1994, 1995), Royo (2002), Sanz Oro (1997,1999), Sanz Oro y Sobrado (1998),<br />

Sebastián, Rodríguez Mor<strong>en</strong>o y Sánchez (2003), Sobrado (1997) y Velaz <strong>de</strong> Medrano, Repetto y col. (2001).<br />

(2)<br />

A pesar <strong>de</strong> los indicadores sobre la mejora <strong>de</strong>l empleo <strong>en</strong> Asturias durante el último año, con un<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la población activa durante 2003 <strong>de</strong>l 5,2% y un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong>l 5% (INE,<br />

2003). También el Acuerdo para el <strong>de</strong>sarrollo económico, la competitividad y el empleo (2004-2007) parte<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la evolución positiva <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> Asturias durante los últimos años, <strong>en</strong> términos<br />

<strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico, altas <strong>en</strong> la seguridad social y disminución <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. Sin embargo,<br />

al mismo tiempo, <strong>en</strong> él se reconoc<strong>en</strong> las gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para <strong>en</strong>contrar empleo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

colectivos, las resist<strong>en</strong>cias para reducir las cifras <strong>de</strong> paro, el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los contratos temporales<br />

sobre los in<strong>de</strong>finidos y el hecho <strong>de</strong> que la seguridad laboral continúa si<strong>en</strong>do uno <strong>de</strong> los<br />

importantes retos sociales (Gobierno <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias, 2004).<br />

596


mayores <strong>en</strong> el contexto nacional, superada únicam<strong>en</strong>te por las <strong>de</strong> Ceuta, Melilla y<br />

Extremadura (INEM, 2004). También, según datos sobre 2003 <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> la<br />

Población Activa que elabora el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, el Principado es la<br />

única Comunidad Autónoma don<strong>de</strong> una <strong>de</strong> cada dos personas <strong>en</strong> edad <strong>de</strong> trabajar son<br />

improductivos, es <strong>de</strong>cir, no sólo no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> empleo, sino que tampoco lo buscan. El porc<strong>en</strong>taje<br />

<strong>de</strong> inactivos <strong>en</strong> nuestra Comunidad (52,1%) constituye el mayor <strong>de</strong> España. Los<br />

economistas señalan que la inactividad es el mayor problema laboral <strong>de</strong> Asturias, que se<br />

vincula a la incapacidad empresarial <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar iniciativas que motiv<strong>en</strong> a la búsqueda<br />

<strong>de</strong> empleo, a la falta <strong>de</strong> expectativas laborales que lleva a muchos jóv<strong>en</strong>es a ampliar sus<br />

periodos <strong>de</strong> formación y a las prejubilaciones anticipadas que se han ido produci<strong>en</strong>do.<br />

Esta situación regional increm<strong>en</strong>ta las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los distintos<br />

colectivos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> relación a su <strong>de</strong>sarrollo con respecto al trabajo. También, y<br />

muy particularm<strong>en</strong>te, aum<strong>en</strong>ta la <strong>de</strong>smotivación y la preocupación e incertidumbre <strong>de</strong><br />

los jóv<strong>en</strong>es sobre su futuro y sobre las opciones más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un contexto tan<br />

poco facilitador <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> transición <strong>en</strong>tre la escolaridad y el empleo.<br />

• Debemos recordar, igualm<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong> los últimos años se han producido cambios<br />

legislativos y organizativos muy importantes <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> educación. Por una<br />

parte, <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong> 1999 se firmó el traspaso <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l Estado al<br />

Principado <strong>de</strong> Asturias <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza no universitaria, pasando a ser responsabilidad<br />

<strong>de</strong> la actual Consejería <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia. El conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo<br />

que verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te ocurre <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros asturianos y <strong>en</strong> sus Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación 3 , es <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiva relevancia para po<strong>de</strong>r arbitrar medidas que realm<strong>en</strong>te<br />

favorezcan la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los programas educativos que actualm<strong>en</strong>te se<br />

están <strong>de</strong>sarrollando <strong>en</strong> toda la región.<br />

Por otra parte, no <strong>de</strong>bemos olvidar la reci<strong>en</strong>te aprobación <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong><br />

Calidad <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> (Ley Orgánica 10/2002, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> diciembre) cuya implantación<br />

escalonada se había previsto para el período compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre el curso<br />

2004-05 y el curso 2007-08. Esta controvertida Ley suponía noveda<strong>de</strong>s importantes<br />

<strong>en</strong> la organización y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema educativo, pero también nos<br />

situaba ante importantes cambios a los que <strong>de</strong>bían <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse los c<strong>en</strong>tros, g<strong>en</strong>erando<br />

múltiples interrogantes que los miembros <strong>de</strong> la comunidad educativa ya estaban<br />

trasladando a los responsables <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y a los<br />

que les resultaba imposible respon<strong>de</strong>r sin las directrices oportunas 4 . El reci<strong>en</strong>te<br />

relevo <strong>en</strong> el Gobierno <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> esta reforma <strong>de</strong>l Partido Popular por<br />

los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong>l Partido Socialista Obrero Español ha llevado a susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r, al<br />

(3)<br />

Recor<strong>de</strong>mos que la Ley <strong>de</strong> Ord<strong>en</strong>ación G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l Sistema Educativo (LOGSE) <strong>de</strong> 1990, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la<br />

ori<strong>en</strong>tación como uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales para la calidad educativa, estableció la necesidad<br />

<strong>de</strong> Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> todos los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria, integrados por<br />

distintos profesionales <strong>de</strong> la educación y coordinados por lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Pedagogía o Psicología.<br />

(4)<br />

En nuestra Comunidad Autónoma ni siquiera llegó a aprobarse el Decreto para la ord<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> la<br />

at<strong>en</strong>ción educativa al alumnado con necesida<strong>de</strong>s educativas específicas vinculado a la LOCE (Borrador [07-<br />

01-2004] <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Decreto).<br />

597


m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte, la aplicación <strong>de</strong> esta Ley. En los meses anteriores a las elecciones<br />

los ori<strong>en</strong>tadores asturianos se s<strong>en</strong>tían inseguros y <strong>de</strong>scont<strong>en</strong>tos por la falta<br />

<strong>de</strong> directrices claras por parte <strong>de</strong>l Gobierno Autonómico <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que la LOCE<br />

<strong>de</strong>biera com<strong>en</strong>zar a aplicarse el próximo curso escolar. En este mom<strong>en</strong>to sigu<strong>en</strong><br />

estando a la expectativa <strong>de</strong> las directrices que apruebe la nueva Administración<br />

C<strong>en</strong>tral, con elevados grados <strong>de</strong> incertidumbre sobre las medidas que se adopt<strong>en</strong> y<br />

el grado <strong>en</strong> que éstas puedan afectarles <strong>en</strong> su trabajo y funcionami<strong>en</strong>to.<br />

Convi<strong>en</strong>e señalar a<strong>de</strong>más, que <strong>en</strong> mayo <strong>de</strong> 2003 las elecciones autonómicas<br />

supusieron la prórroga <strong>de</strong>l partido socialista <strong>en</strong> sus funciones <strong>en</strong> el Gobierno<br />

Autonómico <strong>de</strong> Asturias. El reci<strong>en</strong>te Acuerdo sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Sistema<br />

Educativo Asturiano (Gobierno <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias, 2004), firmado <strong>en</strong>tre<br />

los repres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> la Administración y los ag<strong>en</strong>tes sociales (sindicatos y empresarios),<br />

resalta como ejes importantes <strong>en</strong> su política <strong>en</strong> relación a la ori<strong>en</strong>tación<br />

para los próximos cuatro años: a) la consolidación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la<br />

diversidad; b) la especial at<strong>en</strong>ción al alumnado inmigrante; c) la escolarización<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales; y d) la importancia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cons<strong>en</strong>suado <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación educativa y tutorial y la reestructuración<br />

<strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación educativa y psicopedagógica para adaptarlos<br />

a las necesida<strong>de</strong>s actuales <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil y Primaria. En<br />

este contexto <strong>de</strong> cambio e incertidumbre, <strong>en</strong> el que aún no están claras las medidas<br />

que van a tomarse y cómo van a afectar a la labor <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos, los ori<strong>en</strong>tadores continúan, al mismo tiempo, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tándose a<br />

importantes problemas que llevan formando parte <strong>de</strong> su labor profesional durante<br />

los últimos años.<br />

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO<br />

La metodología <strong>de</strong>l estudio se aborda especificando <strong>en</strong> primer lugar los objetivos <strong>de</strong>l<br />

trabajo, los cuales <strong>de</strong>terminan el diseño <strong>de</strong> la investigación llevada a cabo.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, se realiza una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida<br />

<strong>de</strong> información empleados, <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong><br />

las muestras, así como <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos que han sido aplicadas.<br />

OBJETIVOS<br />

Realizamos este trabajo con el propósito <strong>de</strong> conocer mejor la realidad <strong>de</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Secundaria asturianos, contando con la colaboración<br />

<strong>de</strong> los coordinadores <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros públicos y concertados.<br />

En esta investigación también analizamos:<br />

• Los principales problemas <strong>de</strong> los alumnos <strong>en</strong> las distintas etapas y vías <strong>de</strong> nuestro<br />

sistema educativo: <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos<br />

Formativos <strong>de</strong> Grado Medio y Superior y Programas <strong>de</strong> Garantía Social.<br />

598


• Los problemas más importantes a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros:<br />

<strong>en</strong> relación al profesorado, al Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial, a la diversificación<br />

curricular, al Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, a la integración curricular <strong>de</strong> los<br />

cont<strong>en</strong>idos transversales y otros problemas.<br />

• La percepción <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la labor profesional que<br />

realizan <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros.<br />

• Las propuestas y medidas que los ori<strong>en</strong>tadores propon<strong>en</strong> a la Administración<br />

para mejorar la ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria.<br />

PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN<br />

Para realizar este estudio se combinaron procedimi<strong>en</strong>tos cuantitativos y cualitativos<br />

<strong>de</strong> recogida y análisis <strong>de</strong> la información. La principal fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> información son los<br />

ori<strong>en</strong>tadores que trabajan <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros públicos y concertados <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Secundaria <strong>en</strong> Asturias coordinando los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación. Los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información son un cuestionario semi-estructurado elaborado<br />

específicam<strong>en</strong>te para este fin y <strong>en</strong>viado por correo («Cuestionario sobre las necesida<strong>de</strong>s<br />

y problemas <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria») y <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong><br />

profundidad realizadas a los ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, registradas <strong>en</strong> cintas <strong>de</strong><br />

audio o papel, y transcritas para el análisis cualitativo <strong>de</strong> la información obt<strong>en</strong>ida.<br />

El cuestionario elaborado está compuesto por cuatro dim<strong>en</strong>siones:<br />

• Principales problemas <strong>de</strong> los alumnos (30 ítems para cada una <strong>de</strong> las sigui<strong>en</strong>tes<br />

etapas o ámbitos educativos: ESO, Garantía Social, Bachillerato, Ciclos Formativos;<br />

<strong>en</strong> total, 120 ítems). Lista <strong>de</strong> control para señalar los problemas <strong>de</strong> los alumnos consi<strong>de</strong>rados<br />

muy importantes por su incid<strong>en</strong>cia y relevancia <strong>en</strong> cada nivel educativo.<br />

• Principales problemas <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores. Esta dim<strong>en</strong>sión está compuesta por una<br />

primera parte con seis subdim<strong>en</strong>siones referidas a los problemas relacionados con<br />

el profesorado, el plan <strong>de</strong> acción tutorial, la diversificación curricular, el<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, la integración curricular y otros problemas. Se trata<br />

<strong>de</strong> 41 ítems con los que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificar el grado <strong>de</strong> acuerdo que expresan<br />

los ori<strong>en</strong>tadores mediante el empleo <strong>de</strong> una escala Lickert (nada <strong>de</strong> acuerdo, algo<br />

<strong>de</strong> acuerdo, bastante <strong>de</strong> acuerdo y totalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo); una segunda parte sobre<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su labor profesional; y una tercera parte con 3 preguntas<br />

abiertas referidas a difer<strong>en</strong>cias percibidas <strong>en</strong>tre niveles, com<strong>en</strong>tarios sobre su labor<br />

profesional y medidas necesarias para solucionar los problemas.<br />

• Ori<strong>en</strong>tación para el trabajo. Conti<strong>en</strong>e nueve preguntas relativas a la ayuda que<br />

<strong>en</strong> este ámbito se proporciona a los alumnos (cinco categorizadas <strong>en</strong> escala nominal,<br />

una sobre los objetivos que se trabajan utilizando una escala <strong>de</strong> Lickert y tres<br />

preguntas abiertas sobre activida<strong>de</strong>s, materiales y recursos, y las experi<strong>en</strong>cias más<br />

interesantes que conoc<strong>en</strong> que se están <strong>de</strong>sarrollando <strong>en</strong> Asturias).<br />

599


• Variables <strong>de</strong> clasificación. Relativas al Departam<strong>en</strong>to (cinco ítems categorizados<br />

<strong>en</strong> escala nominal) y relativas al ori<strong>en</strong>tador (ocho ítems categorizados <strong>en</strong> escala<br />

nominal y ordinal).<br />

La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l cuestionario se vincula a su proceso <strong>de</strong> elaboración<br />

(fundam<strong>en</strong>tación teórica <strong>de</strong>l campo, revisión <strong>de</strong> legislación, <strong>en</strong>trevistas preliminares a<br />

ori<strong>en</strong>tadores, consulta a expertos para <strong>de</strong>purar ítems y prueba piloto <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>to<br />

con 5 personas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al colectivo con el que trabajamos) 5 . Por otra parte, los<br />

indicadores <strong>de</strong> fiabilidad obt<strong>en</strong>idos son bastante satisfactorios (Alpha <strong>de</strong> Cronbach<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> 0,90 y una oscilación <strong>en</strong> las dim<strong>en</strong>siones que se sitúa <strong>en</strong>tre 0,87-0,91).<br />

POBLACIÓN Y MUESTRA<br />

La población <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia la constituy<strong>en</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong> 136 c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong><br />

Secundaria con Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> nuestra región (82 públicos y 54<br />

concertados).<br />

La muestra a partir <strong>de</strong> la que se establec<strong>en</strong> las conclusiones <strong>de</strong> este trabajo está<br />

formada por los ori<strong>en</strong>tadores que participaron: contestando al cuestionario <strong>en</strong>viado<br />

por correo y realizando <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad. En <strong>de</strong>finitiva, hemos contado<br />

con la información que los ori<strong>en</strong>tadores nos proporcionan respondi<strong>en</strong>do a 54<br />

cuestionarios y a 48 <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad, con las que pudimos clarificar y<br />

profundizar <strong>en</strong> los distintos aspectos vinculados a la situación <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong><br />

Secundaria 6 .<br />

Con objeto <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> información significativa, procedimos a <strong>en</strong>viar el<br />

cuestionario por correo a todos los coordinadores <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> Asturias. Asimismo, para la realización <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas personales<br />

se incluyeron profesionales que ejerc<strong>en</strong> su labor <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros ubicados <strong>en</strong> distintos<br />

ámbitos <strong>de</strong> la Comunidad: tanto <strong>de</strong> las zonas c<strong>en</strong>trales y más pobladas <strong>de</strong> Asturias,<br />

como <strong>de</strong> las zonas periféricas y rurales.<br />

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS<br />

Utilizamos técnicas cuantitativas y cualitativas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la información,<br />

efectuando:<br />

• Análisis <strong>de</strong>scriptivos: frecu<strong>en</strong>cias, porc<strong>en</strong>tajes y medias.<br />

(5)<br />

En este caso, por la naturaleza exploratoria <strong>de</strong> este estudio no parece necesario establecer procedimi<strong>en</strong>tos<br />

para analizar otros tipos <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z complem<strong>en</strong>tarios, como la concurr<strong>en</strong>te o predictiva.<br />

(6)<br />

Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que si utilizamos la fórmula que permite calcular el tamaño necesario <strong>de</strong> la<br />

muestra para poblaciones finitas, <strong>en</strong> este caso para una población conocida <strong>de</strong> N=136, un nivel <strong>de</strong> confianza<br />

<strong>de</strong>l 95% y una amplitud <strong>de</strong>l intervalo <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong> 0,1, el tamaño estimado <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong>bería<br />

ser <strong>de</strong> n=57. Para la realización <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad utilizamos un proceso <strong>de</strong> muestreo<br />

aleatorio t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el sexo, el tipo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro y su localización. Consi<strong>de</strong>ramos, por lo tanto, que<br />

la muestra g<strong>en</strong>eradora <strong>de</strong> datos repres<strong>en</strong>ta satisfactoriam<strong>en</strong>te a la población <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia.<br />

600


• Análisis difer<strong>en</strong>ciales: análisis <strong>de</strong> conting<strong>en</strong>cias -razón <strong>de</strong> verosimilitud- y contrastes<br />

<strong>de</strong> medias -t-test-, señalando las difer<strong>en</strong>cias significativas al 95% (con *),<br />

al 99% (con **) y al 99,9% (con ***).<br />

• Análisis cualitativo <strong>de</strong> la información obt<strong>en</strong>ida a través <strong>de</strong> las preguntas abiertas<br />

<strong>de</strong>l cuestionario y <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas 7 .<br />

SÍNTESIS DE RESULTADOS<br />

Los resultados más significativos <strong>de</strong>l estudio se han estructurado <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

ámbitos:<br />

• Características <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos y perfil <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores.<br />

• Problemas <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria a los que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación.<br />

• Problemas <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> su labor profesional.<br />

• Percepción <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l trabajo que realiza el ori<strong>en</strong>tador.<br />

• Propuestas y medidas para increm<strong>en</strong>tar la calidad <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la<br />

ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS, DEPARTAMENTOS Y PERFIL DE LOS ORIENTADRES<br />

Son numerosos los datos recabados relacionados con los c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> los que se inscrib<strong>en</strong><br />

los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, las características y composición <strong>de</strong> los<br />

mismos y el perfil <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores. Como aspectos más significativos, cabe <strong>de</strong>stacar<br />

los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia a los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> los ori<strong>en</strong>tadores son muy<br />

diversos: se incluy<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Institutos <strong>de</strong> Bachillerato con todas las alternativas<br />

educativas que forman parte <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria (ESO, Bachillerato,<br />

Ciclos Formativos <strong>de</strong> Grado Medio y Superior, Programas <strong>de</strong> Garantía Social),<br />

hasta Secciones <strong>en</strong> las que únicam<strong>en</strong>te se imparte <strong>Educación</strong> Secundaria<br />

Obligatoria.<br />

• Forman parte <strong>de</strong> la muestra ori<strong>en</strong>tadores vinculados a c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> todos los tamaños,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros muy pequeños con m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 9 unida<strong>de</strong>s (24%), hasta c<strong>en</strong>tros<br />

muy gran<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los que los Departam<strong>en</strong>tos ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 50 y 59 unida<strong>de</strong>s<br />

(7%).<br />

(7)<br />

Los análisis <strong>de</strong>scriptivos y difer<strong>en</strong>ciales los efectuamos elaborando una base <strong>de</strong> datos cuantitativos<br />

utilizando el programa SPSS 11.0. Por otra parte, también realizamos un análisis <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong><br />

tipo cualitativo <strong>de</strong> toda la información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> las preguntas abiertas a los cuestionarios <strong>en</strong>viados<br />

por correo y <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad grabadas y transcritas <strong>en</strong> cintas <strong>de</strong> audio. En este<br />

proceso codificamos todos los datos reunidos durante la fase <strong>de</strong> exploración y <strong>de</strong>limitamos las unida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> análisis; comparamos, contrastamos y ord<strong>en</strong>amos los datos para conseguir una clasificación<br />

progresiva o categorización; los interpretamos <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l estudio y los integramos<br />

<strong>en</strong> las conclusiones <strong>de</strong>l trabajo.<br />

601


• El tamaño <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, por lo tanto, también es muy variable<br />

(aunque están compuestos por una media <strong>de</strong> 2,7 personas): hay <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<br />

formados únicam<strong>en</strong>te por el ori<strong>en</strong>tador (15%), <strong>en</strong>tre dos y cinco personas<br />

(33%), <strong>en</strong>tre seis y 10 (33%), <strong>en</strong>tre 11 y 15 (13%) y <strong>en</strong>tre 16 y 20 personas (4%).<br />

• Entre todos los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos (coordinador, profesorado<br />

<strong>de</strong> apoyo, profesorado <strong>de</strong> pedagogía terapéutica, <strong>de</strong> audición y l<strong>en</strong>guaje,<br />

etc.), hay mayor número <strong>de</strong> mujeres, que <strong>de</strong> hombres (la media por Departam<strong>en</strong>to<br />

es <strong>de</strong> 3,5 mujeres y <strong>de</strong> 2,7 hombres).<br />

• En la mayor parte <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos hay un coordinador que es Lic<strong>en</strong>ciado<br />

<strong>en</strong> Pedagogía, Psicología o Psicopedagogía (87%), aunque <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos más gran<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> haber dos ó tres profesionales con esta formación<br />

(13%). En aquellos c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> los que el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to sólo está formado<br />

por una sola persona, ésta siempre ti<strong>en</strong>e este perfil. La media <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores<br />

por Departam<strong>en</strong>to es <strong>de</strong> 1,2 personas.<br />

• Respecto a los <strong>de</strong>más profesionales que compon<strong>en</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong>bemos<br />

señalar que su número es muy variable <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro. En la mayor parte <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos, aunque no <strong>en</strong> todos, colaboran profesores <strong>de</strong> apoyo a los ámbitos<br />

y profesores <strong>de</strong> pedagogía terapéutica. Las <strong>de</strong>más figuras son m<strong>en</strong>os numerosas y<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos:<br />

– Profesores <strong>de</strong> Apoyo a los Ámbitos: los hay <strong>en</strong> el 72% <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos (<strong>de</strong><br />

cero a seis personas según el c<strong>en</strong>tro, media <strong>de</strong> 2,1).<br />

– Profesores <strong>de</strong> Pedagogía Terapéutica: los hay <strong>en</strong> el 75% <strong>de</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos (<strong>de</strong> cero a seis personas, media <strong>de</strong> 1,1).<br />

– Profesor <strong>de</strong> Audición y L<strong>en</strong>guaje: sólo <strong>en</strong> el 38% <strong>de</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos (<strong>de</strong> cero a uno, media <strong>de</strong> 0,4).<br />

– Profesorado <strong>de</strong> Apoyo <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Comp<strong>en</strong>sación <strong>de</strong><br />

Desigualda<strong>de</strong>s: sólo <strong>en</strong> el 12% <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos (<strong>de</strong> cero a<br />

tres, media <strong>de</strong> 0,2).<br />

– Profesorado <strong>de</strong> Formación y Ori<strong>en</strong>tación Laboral 8 : <strong>en</strong> el 33% <strong>de</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos (<strong>en</strong>tre cero y seis profesionales, media <strong>de</strong> 0,9).<br />

– Profesorado Técnico <strong>de</strong> Formación Profesional <strong>de</strong> Servicios a la Comunidad:<br />

<strong>en</strong> el 12% <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos (<strong>en</strong>tre 0 y 1, media <strong>de</strong> 0,1).<br />

– En el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> realizar el trabajo <strong>de</strong> campo todavía había <strong>en</strong> Asturias 23<br />

c<strong>en</strong>tros concertados (el 30%) sin Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación. A<strong>de</strong>más,<br />

por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros concertados los Departam<strong>en</strong>tos no suel<strong>en</strong> ser<br />

(8)<br />

Debe <strong>de</strong>stacarse que el profesorado <strong>de</strong> Formación y Ori<strong>en</strong>tación Laboral <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos constituye<br />

un Departam<strong>en</strong>to por sí mismo y ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación, aunque por la naturaleza <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las labores que realiza <strong>de</strong>bería colaborar estrecham<strong>en</strong>te<br />

con ellos.<br />

602


muy gran<strong>de</strong>s, ni cu<strong>en</strong>tan con el apoyo <strong>de</strong> tantos profesionales como <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros públicos.<br />

– En relación al perfil <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores po<strong>de</strong>mos señalar:<br />

– Es mayor el número <strong>de</strong> mujeres (57%), que <strong>de</strong> hombres (41%) 9 .<br />

– Constituy<strong>en</strong> un colectivo relativam<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>, el grupo más numeroso<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tre 30 y 39 años (44%), seguido por los <strong>de</strong> 40-49 años (33%).<br />

Muy pocos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 29 años (9%) o más <strong>de</strong> 50 años (9%).<br />

– Mayoritariam<strong>en</strong>te son Lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Psicología (54%), seguidos a<br />

bastante distancia por los Lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Pedagogía (30%).<br />

– Son más los que trabajan <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros públicos (63%), que <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

concertados (33%) –<strong>de</strong> acuerdo con la distribución <strong>de</strong>l tipo<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> la población–.<br />

– La mayoría cu<strong>en</strong>tan con contratos in<strong>de</strong>finidos (69%), aunque también<br />

están repres<strong>en</strong>tados los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una situación laboral interina<br />

(11%) y los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otros tipos <strong>de</strong> contratos (<strong>en</strong> prácticas,<br />

por prestación <strong>de</strong> servicios, mercantil, autónomo) (8%) –vinculados<br />

a c<strong>en</strong>tros concertados (**)–.<br />

–Suexperi<strong>en</strong>cia como ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria es también<br />

variada: el 44% llevan trabajando <strong>en</strong>tre cinco y 10 años, el 41%<br />

m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> cinco años y sólo el 11% cu<strong>en</strong>tan con más <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia. Estos datos evid<strong>en</strong>cian los consi<strong>de</strong>rables esfuerzos<br />

realizados por la Administración durante los últimos años para<br />

afianzar e institucionalizar el papel <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria.<br />

– La mayoría <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria (el 67%),<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su labor <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, impartía <strong>en</strong><br />

el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> hacer la <strong>en</strong>trevista alguna asignatura <strong>de</strong>l currículum 10 .<br />

Actualm<strong>en</strong>te la Administración regional ha apostado por la <strong>de</strong>dicación<br />

exclusiva al Departam<strong>en</strong>to, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros públicos.<br />

PROBLEMAS DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA A LOS QUE ATIENDEN LOS<br />

DEPARTAMENTOS DE ORIENTACIÓN<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la primera aproximación a las características más importantes <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros,<br />

Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y profesionales que <strong>de</strong>sempeñan su labor <strong>en</strong> ellos,<br />

es fundam<strong>en</strong>tal conocer los problemas <strong>de</strong> los alumnos con los que están trabajando.<br />

(9)<br />

Para agilizar la lectura <strong>de</strong> las puntuaciones que alcanzan los diversos aspectos estudiados, no se<br />

incluye el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> sujetos que no contestan alguna <strong>de</strong> las cuestiones. Es por ello, que no siempre<br />

la suma <strong>de</strong> los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> las categorías que se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> es <strong>de</strong>l 100%.<br />

(10)<br />

Algunas <strong>de</strong> las asignaturas impartidas son Transición a la Vida Adulta y Activa -4 o ESO-, Sociedad, cultura<br />

y religión -1 o , 2 o , 3 o , 4 o <strong>de</strong> ESO-, Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Estudio -3 o y 4 o <strong>de</strong> ESO-, Ámbito Sociolingüístico -<br />

Diversificación ESO- , L<strong>en</strong>gua y Literatura - 1 o y 2 o <strong>de</strong> ESO-, y Psicología -1 o y 2 o <strong>de</strong> Bachillerato-.<br />

603


Entre un listado <strong>de</strong> 30 posibles problemas, los ori<strong>en</strong>tadores señalaron los que consi<strong>de</strong>ran<br />

muy importantes por su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cada nivel educativo que se imparte <strong>en</strong> su<br />

c<strong>en</strong>tro. Al pres<strong>en</strong>tar los principales problemas <strong>de</strong> los alumnos, indicamos <strong>en</strong>tre paréntesis<br />

el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores que <strong>en</strong>fatizan que su relevancia es máxima.<br />

• <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria (4 cursos obligatorios –1 o , 2 o , 3 o y 4 o <strong>de</strong> ESO–<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a las eda<strong>de</strong>s 12-16 años). La mayoría <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores<br />

están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> subrayar como muy importantes los problemas que recogemos<br />

<strong>en</strong> el Gráfico I. Como pue<strong>de</strong> apreciarse, coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>de</strong>stacar mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

los problemas <strong>de</strong> motivación y falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> ESO<br />

por los estudios (96%), sus frecu<strong>en</strong>tes problemas <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico<br />

(susp<strong>en</strong>sos, retraso escolar…) (79%), su falta <strong>de</strong> hábitos lectores (77%) y su<br />

car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> trabajo positivos (hacer las tareas lo mejor posible, terminar<br />

lo empezado, trabajar <strong>en</strong> equipo…) (75%).<br />

Un porc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or, pero también relevante, plantea la importancia <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> ESO (67%), sus escasas habilida<strong>de</strong>s comunicativas<br />

básicas (65%) y un consumo excesivo y poco crítico <strong>de</strong> televisión (62%).<br />

GRÁFICO I<br />

Principales problemas <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es asturianos <strong>de</strong> ESO<br />

La preocupación por los aspectos relacionados con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es<br />

respecto al trabajo (autoconocimi<strong>en</strong>to insufici<strong>en</strong>te y poco realista, escasa<br />

exploración <strong>de</strong> intereses vocacionales, falta <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

empleo, falta <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s empr<strong>en</strong><strong>de</strong>doras…), aunque es muy importante para<br />

un porc<strong>en</strong>taje significativo <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores (<strong>en</strong>tre el 44% y 40%), no es señala-<br />

604


da por el resto como una prioridad. Por sus respuestas <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas, parece<br />

que aún muchos profesionales consi<strong>de</strong>ran que la preparación para el trabajo<br />

no <strong>de</strong>be priorizarse <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria porque continúan<br />

percibi<strong>en</strong>do el mundo laboral como algo alejado <strong>de</strong> esta etapa.<br />

En las <strong>en</strong>trevistas también los ori<strong>en</strong>tadores insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> lo <strong>de</strong>smotivados que<br />

por lo g<strong>en</strong>eral están los alumnos <strong>de</strong> ESO, <strong>en</strong> el poco interés que muestran por sus<br />

estudios, <strong>en</strong> su apatía, <strong>en</strong> su falta <strong>de</strong> autonomía <strong>en</strong> los estudios y <strong>en</strong> su falta <strong>de</strong><br />

iniciativa, <strong>en</strong> que suel<strong>en</strong> ser poco críticos y reivindicativos, <strong>en</strong> que a m<strong>en</strong>udo<br />

toman sus <strong>de</strong>cisiones académicas irreflexivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> lo que les<br />

dic<strong>en</strong> sus compañeros y profesores, y <strong>en</strong> que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sus expectativas<br />

son poco realistas <strong>de</strong>bido a una excesiva sobreprotección <strong>de</strong> sus familias.<br />

• Programas <strong>de</strong> Garantía Social (un curso para estudiantes <strong>en</strong>tre 16 y 21 años que<br />

no han superado con éxito la <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria, ni pose<strong>en</strong><br />

ninguna certificación <strong>de</strong> formación profesional, que ti<strong>en</strong>e como objetivo<br />

lograr una cualificación para el empleo o la reconducción <strong>de</strong>l alumnado a los<br />

Ciclos Formativos <strong>de</strong> Grado Medio). En este nivel hay un m<strong>en</strong>or grado <strong>de</strong><br />

acuerdo <strong>en</strong>tre los ori<strong>en</strong>tadores sobre los problemas <strong>de</strong> los alumnos (Gráfico<br />

II). En lo que sí están muy <strong>de</strong> acuerdo es <strong>en</strong> que su principal problema es su<br />

falta <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s comunicativas básicas (84%). También muchos <strong>de</strong>stacan<br />

la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> trabajo positivos, sus dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y<br />

el consumo excesivo y poco crítico <strong>de</strong> televisión (63%).<br />

GRÁFICO II<br />

Principales problemas <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es participantes <strong>en</strong><br />

Programas <strong>de</strong> Garantía Social<br />

605


A un número significativo <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores, les preocupa la inseguridad que los<br />

alumnos <strong>de</strong> Garantía Social si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ante su futuro profesional, su escasa preparación<br />

para el trabajo y su gran <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mundo laboral (<strong>en</strong>tre el 47% y 42%).<br />

En las <strong>en</strong>trevistas se hace hincapié <strong>en</strong> que la escasa valoración <strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong><br />

Garantía Social por parte <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong> los propios alumnos influye muy negativam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el autoconcepto y autoestima <strong>de</strong> estos jóv<strong>en</strong>es. También los ori<strong>en</strong>tadores<br />

plantean que las opiniones y actitu<strong>de</strong>s tan negativas que manifiestan algunos educadores<br />

ante estos jóv<strong>en</strong>es –y que lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te llegan a evid<strong>en</strong>ciarse <strong>en</strong> afirmaciones<br />

bastante <strong>de</strong>spectivas sobre ellos y sus posibilida<strong>de</strong>s– influy<strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> el trabajo<br />

que realizan con ellos. Por eso insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> lo difícil que les resulta po<strong>de</strong>r at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te<br />

a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos grupos con este tipo <strong>de</strong> planteami<strong>en</strong>tos.<br />

• Bachillerato (dos cursos –1 o y 2 o <strong>de</strong> Bachillerato– correspondi<strong>en</strong>tes a las eda<strong>de</strong>s<br />

16 y 18 años y que conduc<strong>en</strong> a los estudios Universitarios y a los Ciclos<br />

Formativos <strong>de</strong> Grado Superior). El grado <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong>tre los ori<strong>en</strong>tadores<br />

sobre los problemas <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que estudian Bachillerato es bastante m<strong>en</strong>or<br />

con respecto a los <strong>de</strong> la ESO y Garantía Social (Gráfico III). Los problemas que<br />

más <strong>de</strong>stacan son la falta <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> lectura y el excesivo consumo televisivo<br />

(46%). También un número significativo aunque no mayoritario <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores,<br />

están preocupados por su <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mundo laboral, su falta <strong>de</strong><br />

iniciativa empr<strong>en</strong><strong>de</strong>dora, sus escasas habilida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, su<br />

preocupación e inseguridad ante las elecciones académicas y su falta <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la búsqueda <strong>de</strong> empleo (<strong>en</strong>tre el 44% y 41%).<br />

En este caso también llama la at<strong>en</strong>ción que <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas algunos ori<strong>en</strong>tadores<br />

<strong>de</strong>svincul<strong>en</strong> la preparación para el trabajo <strong>de</strong>l Bachillerato, aduci<strong>en</strong>do que el<br />

mundo laboral les queda lejos y que su mayor preocupación <strong>en</strong> esta etapa se relaciona<br />

con la elección <strong>de</strong> estudios universitarios.<br />

GRÁFICO III<br />

Principales problemas <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Bachillerato<br />

606


• Ciclos Formativos <strong>de</strong> Grado Medio y <strong>de</strong> Grado Superior (<strong>de</strong>stinados a conseguir<br />

una cualificación técnica profesional <strong>de</strong> grado medio o superior <strong>en</strong> una especialidad<br />

<strong>de</strong>terminada). También el grado <strong>de</strong> acuerdo sobre los problemas <strong>de</strong><br />

los alumnos <strong>de</strong> los Ciclos Formativos es m<strong>en</strong>or <strong>en</strong>tre los coordinadores <strong>de</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación. Los problemas que consi<strong>de</strong>ran más relevantes<br />

son el hecho <strong>de</strong> que v<strong>en</strong> <strong>de</strong>masiado la televisión y <strong>de</strong> forma indiscriminada y<br />

poco crítica (56%) y su falta <strong>de</strong> iniciativa empr<strong>en</strong><strong>de</strong>dora (50%). También<br />

muchos pi<strong>en</strong>san que son importantes sus escasas habilida<strong>de</strong>s para tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

y la preocupación e inseguridad que experim<strong>en</strong>tan ante su futuro laboral<br />

(44%) (Gráfico IV).<br />

Algunos ori<strong>en</strong>tadores argum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas que la preocupación por el<br />

mundo laboral es más propia <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> los Ciclos Formativos que <strong>de</strong>l resto<br />

<strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Secundaria. Por otro lado, suel<strong>en</strong> insistir <strong>en</strong> que, al igual que<br />

el resto <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> Secundaria, los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> los Ciclos Formativos no<br />

consi<strong>de</strong>ran nunca el auto-empleo como una opción para el futuro.<br />

GRÁFICO IV.<br />

Principales problemas <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> los Ciclos Formativos<br />

PROBLEMAS DE LOS ORIENTADORES EN EL EJERCICIO DE SU LABOR PROFESIONAL<br />

La realización <strong>de</strong> las primeras <strong>en</strong>trevistas piloto, nos permitió incluir <strong>en</strong> el cuestionario<br />

un segundo apartado («Principales problemas <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores») que conti<strong>en</strong>e<br />

un listado <strong>de</strong> 46 problemas relevantes agrupados por temas, sobre los que los<br />

ori<strong>en</strong>tadores se posicionaron, señalando su grado <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> una escala <strong>de</strong><br />

Lickert. A continuación pres<strong>en</strong>tamos los problemas sobre los que hay un acuerdo<br />

más g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong>tre los responsables <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos, indicando los porc<strong>en</strong>tajes<br />

<strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores que están totalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acuerdo y bastante <strong>de</strong> acuerdo<br />

con cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

• Problemas <strong>en</strong> relación con el profesorado. Los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong>stacan que muchas<br />

<strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinar los programas <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria se relacionan muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te con las actitu<strong>de</strong>s<br />

y planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> estos niveles:<br />

607


– La mayoría <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Secundaria consi<strong>de</strong>ra que la ori<strong>en</strong>tación académica<br />

y para el trabajo es responsabilidad exclusiva <strong>de</strong>l ori<strong>en</strong>tador (66%).<br />

– Los profesores g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te están más preocupados por el cont<strong>en</strong>ido<br />

curricular <strong>de</strong> sus asignaturas, que por una formación integral <strong>de</strong> los estudiantes<br />

<strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores (61%).<br />

– Los profesores están acostumbrados a trabajar individualm<strong>en</strong>te y hay poca<br />

colaboración y trabajo <strong>en</strong> equipo (61%).<br />

– Los profesores no consi<strong>de</strong>ran la preparación y la ori<strong>en</strong>tación para el trabajo<br />

<strong>de</strong> los estudiantes como un objetivo importante (55%).<br />

En las <strong>en</strong>trevistas, los ori<strong>en</strong>tadores relacionan la falta <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> los profesores<br />

con la sobrecarga <strong>de</strong> alumnos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las aulas, con la escasa motivación<br />

y formación <strong>de</strong>l profesorado sobre ori<strong>en</strong>tación, con su <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

función <strong>de</strong>l ori<strong>en</strong>tador y <strong>de</strong> su propia función como tutores, con su falta <strong>de</strong> bases psicopedagógicas,<br />

con la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que se trabajan objetivos poco importantes<br />

que pi<strong>en</strong>san que no son <strong>de</strong> su compet<strong>en</strong>cia y también, <strong>en</strong> ocasiones, con la necesidad<br />

<strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong> m<strong>en</strong>talidad difícil <strong>de</strong> conseguir, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el profesorado<br />

<strong>de</strong> mayor edad. En otros casos se plantea que el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación no<br />

constituye una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l profesorado, sino una imposición <strong>de</strong> la LOGSE y que el<br />

rechazo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l profesorado a la LOGSE se traduce <strong>en</strong> un rechazo explícito al<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación. Al mismo tiempo, otra parte <strong>de</strong>l profesorado, gracias a<br />

los planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> diversificación curricular <strong>de</strong> la anterior reforma educativa, ha<br />

com<strong>en</strong>zado a percibir <strong>de</strong> forma más positiva la utilidad <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to.<br />

• Problemas <strong>en</strong> relación con el Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial. Aunque muchos ori<strong>en</strong>tadores<br />

se muestran satisfechos y orgullosos <strong>de</strong>l trabajo que realizan <strong>en</strong> el Plan <strong>de</strong><br />

Acción Tutorial, también son elevados los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es pon<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

manifiesto las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> llevar a cabo dichos planes:<br />

– Es muy difícil trabajar <strong>en</strong> conjunto con los tutores, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te esperan<br />

recibir ya elaboradas las propuestas <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para las tutorías, <strong>en</strong><br />

lugar <strong>de</strong> implicarse <strong>en</strong> su planificación y <strong>de</strong>sarrollo (65%).<br />

– Los ori<strong>en</strong>tadores frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te acaban elaborando solos las activida<strong>de</strong>s<br />

para las tutorías para todos los cursos por la falta <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong> los<br />

tutores (65%).<br />

– A los tutores con <strong>de</strong>masiada frecu<strong>en</strong>cia les falta iniciativa <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> las tutorías (61%).<br />

– Falta <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado sobre su responsabilidad como tutores (56%).<br />

En las <strong>en</strong>trevistas se insiste <strong>en</strong> la falta <strong>de</strong> formación sobre la función tutorial y<br />

<strong>en</strong> la falta <strong>de</strong> implicación, interés y ganas <strong>de</strong> los tutores, aunque se percib<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias<br />

importantes <strong>en</strong>tre ellos ( clara implicación por parte <strong>de</strong> algunos tutores y nula<br />

por parte <strong>de</strong> otros). También señalan que otro problema que influye negativam<strong>en</strong>te<br />

608


es que con frecu<strong>en</strong>cia los tutores son los profesores con m<strong>en</strong>os estabilidad <strong>de</strong> la<br />

plantilla ( el último siempre es el tutor). Son pocos los c<strong>en</strong>tros que han conseguido la<br />

implicación clara <strong>de</strong> los tutores y <strong>en</strong> estos casos suele <strong>de</strong>berse a que los ori<strong>en</strong>tadores<br />

asum<strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong>l trabajo.<br />

• Problemas relacionados con la diversificación curricular. Los ori<strong>en</strong>tadores también<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con importantes dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> este campo:<br />

– Los profesores prefier<strong>en</strong> que sean los ori<strong>en</strong>tadores qui<strong>en</strong>es realic<strong>en</strong> -a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l Informe Psicopedagógico- las Adaptaciones Curriculares para los<br />

alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales 11 (70%).<br />

– Los profesores son reacios a efectuar ellos mismos las adaptaciones curriculares<br />

argum<strong>en</strong>tando la falta <strong>de</strong> tiempo (69%).<br />

– La mayoría <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores consi<strong>de</strong>ran que <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros sigue si<strong>en</strong>do<br />

insufici<strong>en</strong>te la oferta curricular adaptada y diversificada a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los estudiantes (58%).<br />

– Muchos ori<strong>en</strong>tadores reconoc<strong>en</strong> que <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros falta coordinación<br />

<strong>en</strong>tre las programaciones <strong>de</strong> aula, el Proyecto Curricular <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro y el Proyecto<br />

Educativo <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tro, que se percib<strong>en</strong> más como exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />

Administración, que como elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> organización real <strong>de</strong> la actividad<br />

diaria <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro (60%).<br />

En las <strong>en</strong>trevistas <strong>de</strong>stacan que el número y diversidad <strong>de</strong> alumnos, el exceso <strong>de</strong><br />

cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> las asignaturas <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria y la falta <strong>de</strong> recursos<br />

humanos <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, dificultan la realización <strong>de</strong> las adaptaciones curriculares<br />

para los alumnos con necesida<strong>de</strong>s particulares. En algunos casos confiesan que su<br />

elaboración respon<strong>de</strong> únicam<strong>en</strong>te a exig<strong>en</strong>cias burocráticas y, <strong>en</strong> otros, que no se<br />

hac<strong>en</strong> y que nadie asume la responsabilidad por <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to. En lo que sí<br />

coincid<strong>en</strong> los ori<strong>en</strong>tadores, es <strong>en</strong> subrayar que el profesorado necesita el apoyo <strong>de</strong>l<br />

ori<strong>en</strong>tador para la realización <strong>de</strong> las adaptaciones curriculares <strong>de</strong>bido a que, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, no sab<strong>en</strong> cómo hacerlas y es consi<strong>de</strong>rable su falta <strong>de</strong> formación al respecto.<br />

En g<strong>en</strong>eral están <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong> plantear una mayor formación <strong>en</strong>tre los profesionales<br />

<strong>de</strong> la educación para hacer fr<strong>en</strong>te a los programas <strong>de</strong> diversificación<br />

curricular.<br />

• Problemas relacionados con el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación. Los ori<strong>en</strong>tadores<br />

también señalan numerosas dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to interno <strong>de</strong>l<br />

Departam<strong>en</strong>to. A este respecto argum<strong>en</strong>tan que:<br />

– Acaban asumi<strong>en</strong>do ellos solos toda la responsabilidad <strong>de</strong> la planificación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación académica y para el trabajo que se realiza <strong>en</strong> el<br />

c<strong>en</strong>tro (67%).<br />

(11)<br />

Entre los cambios <strong>de</strong> la LOCE también se incluye la nueva consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> «necesida<strong>de</strong>s educativas<br />

específicas».<br />

609


– Los profesores <strong>de</strong> apoyo a los ámbitos no suel<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> la planificación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación académica y para el trabajo (54%).<br />

– Faltan recursos y materiales vinculados al currículum <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación que verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te sean útiles y respondan a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos (44%).<br />

Por otro lado, suel<strong>en</strong> insistir <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> incorporar otro ori<strong>en</strong>tador a los<br />

Departam<strong>en</strong>tos. Con relación a los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to, a veces critican<br />

el hecho <strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> ámbito acaban formando parte<br />

<strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to más por accid<strong>en</strong>te que por interés, porque son interinos o para <strong>completa</strong>r<br />

horas y que eso, por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> facilitar la dinámica <strong>de</strong>l<br />

Departam<strong>en</strong>to, la <strong>en</strong>torpece. Por ello, algunos ori<strong>en</strong>tadores cuestionan la composición<br />

<strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos, señalando que serían más efectivos con m<strong>en</strong>os profesores<br />

<strong>de</strong> ámbito. Con relación a los recursos, critican que la Administración no<br />

t<strong>en</strong>ga establecidos procedimi<strong>en</strong>tos regulares que les hagan llegar los recursos y la<br />

información, y se quejan <strong>de</strong>l constante esfuerzo individualizado que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> efectuar<br />

para lograr mant<strong>en</strong>erse informados y actualizados.<br />

• Problemas relacionados con la integración curricular. La mayoría <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores<br />

son muy críticos con la integración real <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos transversales <strong>en</strong><br />

el currículum, planteando que:<br />

– No se realizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración curricular <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

ori<strong>en</strong>tación para el trabajo por falta <strong>de</strong> implicación y motivación <strong>de</strong>l profesorado<br />

(63%).<br />

– En realidad no se integran los cont<strong>en</strong>idos transversales que <strong>de</strong>berían trabajarse<br />

<strong>en</strong> las distintas asignaturas (educación para la salud, para la cooperación<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo, para la paz, para el consumo, educación ambi<strong>en</strong>tal...)<br />

(57%).<br />

En las <strong>en</strong>trevistas algunos ori<strong>en</strong>tadores insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> que teóricam<strong>en</strong>te los cont<strong>en</strong>idos<br />

transversales están integrados <strong>en</strong> las asignaturas, pero que <strong>en</strong> la práctica no<br />

suel<strong>en</strong> trabajarse porque <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> la implicación y compromiso personal <strong>de</strong><br />

cada profesor.<br />

• Otros problemas. Los ori<strong>en</strong>tadores también alud<strong>en</strong> a otros problemas que consi<strong>de</strong>ran<br />

muy relevantes:<br />

– Echan <strong>de</strong> m<strong>en</strong>os una mayor coordinación y relación con otros ori<strong>en</strong>tadores<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria para compartir experi<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong>sarrollar proyectos<br />

conjuntos (76%).<br />

– Les resulta muy difícil lograr la implicación familiar <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s educativas<br />

que <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro (70%) y conseguir el compromiso <strong>de</strong><br />

las familias <strong>en</strong> una labor educativa coordinada con el c<strong>en</strong>tro (69%).<br />

– Argum<strong>en</strong>tan que no cu<strong>en</strong>tan con el sufici<strong>en</strong>te apoyo técnico <strong>de</strong> la<br />

Administración (68%).<br />

610


– Plantean que la formación que les ofrec<strong>en</strong> los C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>l Profesorado y<br />

Recursos es insufici<strong>en</strong>te y no se adapta a sus necesida<strong>de</strong>s reales (63%).<br />

Critican a la Administración porque no se arbitran procesos <strong>de</strong> evaluación que<br />

permitan mejorar la ori<strong>en</strong>tación académica y para el trabajo (61%).<br />

En las <strong>en</strong>trevistas señalan que es imposible respon<strong>de</strong>r al excesivo número <strong>de</strong><br />

funciones que se les atribuy<strong>en</strong> y que por eso ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que priorizarlas y la ori<strong>en</strong>tación<br />

para el trabajo queda relegada a un segundo lugar. Explican, por otro lado, que<br />

no es que no se consiga la implicación familiar, sino que la mayor parte <strong>de</strong> las veces<br />

ni siquiera se int<strong>en</strong>ta. A<strong>de</strong>más, los ori<strong>en</strong>tadores señalan que la Administración no<br />

conoce <strong>de</strong> verdad la realidad <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y que sólo se pone <strong>en</strong> contacto con ellos<br />

para exigirles y no para proporcionarles algún refuerzo cuando cumpl<strong>en</strong> sus funciones<br />

a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te. Algunos aseguran que la Administración les exige estar actualizados<br />

cuando su personal no lo está. También se quejan <strong>de</strong> que las evaluaciones<br />

<strong>de</strong> la Administración no son a<strong>de</strong>cuadas y <strong>de</strong> que no sirv<strong>en</strong> para g<strong>en</strong>erar cambios, ni<br />

incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación.<br />

Por otra parte, es preciso <strong>de</strong>stacar que las situaciones <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros concertados son, <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales, mucho más negativas que <strong>en</strong><br />

los c<strong>en</strong>tros públicos. Muchos <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros concertados se quejan<br />

<strong>de</strong> la precariedad <strong>de</strong> sus contratos, <strong>de</strong>l escaso número <strong>de</strong> horas que se les<br />

contrata, <strong>de</strong> que se espera que <strong>en</strong> ese poco tiempo realic<strong>en</strong> las mismas funciones<br />

que si trabajas<strong>en</strong> a tiempo completo y <strong>de</strong> que incluso, por no t<strong>en</strong>er <strong>de</strong>dicación<br />

exclusiva, no se les admite <strong>en</strong> los cursos <strong>de</strong> formación organizados por la<br />

Administración.<br />

Los análisis difer<strong>en</strong>ciales evid<strong>en</strong>cian <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un alto grado <strong>de</strong> acuerdo sobre<br />

la percepción <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros. Sin embargo,<br />

permit<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar las sigui<strong>en</strong>tes difer<strong>en</strong>cias significativas:<br />

• Los ori<strong>en</strong>tadores con más años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia son más críticos con la falta <strong>de</strong> iniciativa<br />

<strong>de</strong> los tutores, que los que llevan trabajando m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> cinco años (**).<br />

Los ori<strong>en</strong>tadores que llevan m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> cinco años trabajando <strong>en</strong> Secundaria<br />

d<strong>en</strong>uncian con más frecu<strong>en</strong>cia la falta <strong>de</strong> materiales y recursos para las tutorías<br />

(*) y manifiestan <strong>en</strong> mayor medida su preocupación porque no consigu<strong>en</strong><br />

implicar a las familias <strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación para el trabajo (*).<br />

• Los ori<strong>en</strong>tadores más jóv<strong>en</strong>es (<strong>en</strong>tre 30-39 años) son más críticos, que los <strong>de</strong><br />

mayor edad, con la falta <strong>de</strong> recursos y materiales relacionados con el currículum<br />

<strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación (*), con la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to (*), con la falta <strong>de</strong> apoyo<br />

técnico <strong>de</strong> la Administración (*) y con la insufici<strong>en</strong>te formación que les proporcionan<br />

los C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>l Profesorado y Recursos (*).<br />

• Sin embargo, estos ori<strong>en</strong>tadores más jóv<strong>en</strong>es están m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> acuerdo, que los<br />

<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 40 años, con la falta <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores (*).<br />

611


• Las mujeres están m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> acuerdo que los hombres con que no se integran<br />

los cont<strong>en</strong>idos transversales <strong>en</strong> las asignaturas <strong>de</strong>l curriculum (*) y con las<br />

dificulta<strong>de</strong>s para lograr la implicación <strong>de</strong> las familias (*).<br />

• Los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros públicos critican más la falta <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la<br />

Administración (**) y se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más reconocidos por otros profesionales (**),<br />

que los <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros concertados.<br />

• Los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros concertados, <strong>en</strong> comparación con los ori<strong>en</strong>tadores<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros públicos, se muestran más preocupados porque cre<strong>en</strong><br />

que las familias no consi<strong>de</strong>ran un objetivo importante la ori<strong>en</strong>tación académica<br />

y para el trabajo (**), porque no consigu<strong>en</strong> implicar a las familias <strong>en</strong><br />

los programas <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación para el trabajo (*) y también señalan con<br />

mayor frecu<strong>en</strong>cia que no trabajan <strong>en</strong> colaboración con otros ag<strong>en</strong>tes educativos<br />

externos (*).<br />

PERCEPCIÓN DEL RECONOCIMIENTO RECIBIDO POR LA LABOR QEU REALIZA EL ORIENTADOR<br />

En la Tabla I sintetizamos las respuestas <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores referidas a su percepción<br />

<strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to que recib<strong>en</strong> por su labor profesional por parte <strong>de</strong> los<br />

diversos colectivos implicados <strong>en</strong> los procesos educativos. A la izquierda se repres<strong>en</strong>tan<br />

los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores que consi<strong>de</strong>ran que se valora poco o nada<br />

la labor que realizan <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros educativos. A la <strong>de</strong>recha se incluy<strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes<br />

<strong>de</strong> los que pi<strong>en</strong>san que su trabajo se reconoce bastante o mucho. No se han<br />

incluido los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es no respond<strong>en</strong>. En g<strong>en</strong>eral, la mayor parte se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> apoyados y valorados por los equipos directivos (70%), por los tutores<br />

(63%) y por los alumnos y sus familias (60%).<br />

El dato más significativo es que sólo el 27% ti<strong>en</strong>e esta percepción positiva <strong>de</strong>l<br />

reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su labor por parte <strong>de</strong> la Inspección Educativa y la<br />

Administración. El 50% respondieron que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Administración no se valora<br />

nada o muy poco el trabajo que realizan. En las <strong>en</strong>trevistas plantearon numerosas<br />

quejas por la falta <strong>de</strong> feedback <strong>de</strong> la Administración sobre las funciones que realizan<br />

porque, según argum<strong>en</strong>tan, ésta sólo se pone <strong>en</strong> contacto con ellos para exigirles,<br />

pero nunca para reforzarles por el trabajo bi<strong>en</strong> hecho. Argum<strong>en</strong>tan que <strong>en</strong> realidad<br />

nunca sab<strong>en</strong> si lo que pres<strong>en</strong>tan está bi<strong>en</strong> o mal, porque no suel<strong>en</strong> recibir respuesta<br />

<strong>en</strong> uno u otro s<strong>en</strong>tido. Eso lleva a que algunos ori<strong>en</strong>tadores se si<strong>en</strong>tan quemados<br />

y consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> que da lo mismo esforzarse <strong>en</strong> hacer las cosas bi<strong>en</strong>, que hacerlas como<br />

mero trámite.<br />

Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a<strong>de</strong>más, que no son poco significativos los porc<strong>en</strong>tajes<br />

<strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores que consi<strong>de</strong>ran que se les valora poco o nada por su labor profesional:<br />

<strong>en</strong>tre el 27% y el 50%, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> los distintos sectores (equipos directivos,<br />

tutores, otros profesionales, familias, alumnos, e Inspección y<br />

Administración).<br />

612


TABLA I<br />

Percepción <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la labor realizada por el ori<strong>en</strong>tador<br />

Nada/Poco Bastante/Mucho<br />

Por los profesionales 35% 40%<br />

Por las familias 37% 60%<br />

Por la inspección y administración 50% 27%<br />

Por el equipo directivo 27% 70%<br />

Por los tutores 35% 63%<br />

Por los alumnos 40% 60%<br />

PROPUESTAS Y MEDIDAS PARA INCREMENTAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y LA ORIEN-<br />

TACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA<br />

Son muchas las medidas y propuestas que los coordinadores <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación consi<strong>de</strong>ran que podrían contribuir a solucionar los problemas a los<br />

que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan como profesionales <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria. A<br />

continuación tratamos <strong>de</strong> sintetizarlas.<br />

• Es urg<strong>en</strong>te dotar a los c<strong>en</strong>tros con más recursos humanos especializados <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tación.<br />

A pesar <strong>de</strong> los esfuerzos realizados <strong>en</strong> los últimos años para institucionalizar<br />

y reforzar el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria, el personal que <strong>en</strong> ellos trabaja es claram<strong>en</strong>te insufici<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> relación a sus responsabilida<strong>de</strong>s profesionales. Esta necesidad es esgrimida <strong>de</strong><br />

forma unánime por todos los participantes <strong>en</strong> el estudio.<br />

– Se <strong>de</strong>manda <strong>en</strong> los Departam<strong>en</strong>tos más personal especializado <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tación<br />

(pedagogos, psicólogos y psicopedagogos). Se argum<strong>en</strong>ta la importancia <strong>de</strong><br />

que los integrantes <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación t<strong>en</strong>gan un perfil<br />

profesional especializado, señalando que tratar <strong>de</strong> reforzar el funcionami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos a través <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong><br />

ámbito es un error, puesto que <strong>en</strong> ocasiones, más que facilitar la dinámica<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> los equipos, la ral<strong>en</strong>tizan por su falta <strong>de</strong> formación y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación. Se explica que con frecu<strong>en</strong>cia los profesores <strong>de</strong><br />

ámbito no pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> forma vocacional y que a veces<br />

buscan <strong>en</strong> esta participación simplem<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>r trabajar <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro más<br />

cercano a su domicilio; eso repercute negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los apoyos que realizan,<br />

que muchas veces se hac<strong>en</strong> con una escasa o nula predisposición. Los<br />

ori<strong>en</strong>tadores insist<strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> la importancia <strong>de</strong> un equipo formado por<br />

especialistas (pedagogos, psicólogos, psicopedagogos y profesores <strong>de</strong><br />

apoyo -<strong>de</strong> audición y l<strong>en</strong>guaje, pedagogía terapéutica, logopedas-).<br />

613


– Se solicita que se t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la asignación regional <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tadores,<br />

el tamaño <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros y el número <strong>de</strong> alumnos a los que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos. Se reclama la incorporación a los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> otro<br />

ori<strong>en</strong>tador, puesto que la mayor parte <strong>de</strong> los profesionales explican que se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>de</strong>sbordados por el número <strong>de</strong> alumnos con los que trabajan y por la<br />

cantidad <strong>de</strong> funciones que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñar.<br />

– Se pi<strong>de</strong> también más profesorado <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> los Departam<strong>en</strong>tos. Plantean a<strong>de</strong>más,<br />

que los c<strong>en</strong>tros don<strong>de</strong> sólo se impart<strong>en</strong> Ciclos Formativos y Garantía<br />

Social también precisan profesores <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación (Profesorado <strong>de</strong> Pedagogía Terapéutica y <strong>de</strong> Audición y<br />

L<strong>en</strong>guaje). Se <strong>de</strong>mandan más personas para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los alumnos con problemas<br />

d<strong>en</strong>tro y/o fuera <strong>de</strong>l aula y se manifiesta un alto grado <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

profesores, cuando éstos explican que no pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r al mismo tiempo a<br />

alumnos con problemáticas tan difer<strong>en</strong>tes.<br />

– Se plantea la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> medios para que el personal administrativo<br />

<strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro pueda ayudar a los ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que<br />

están sobrecargados con la elaboración <strong>de</strong> informes psicopedagógicos y dictám<strong>en</strong>es<br />

<strong>de</strong> escolarización. Son muchas las quejas sobre el excesivo tiempo<br />

que acarrea la realización <strong>de</strong> las tareas administrativas, lo cual va <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> otras priorida<strong>de</strong>s. Muchos ori<strong>en</strong>tadores insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> que gran parte <strong>de</strong> su<br />

trabajo es <strong>de</strong>masiado «burocrático».<br />

– Se argum<strong>en</strong>ta la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que los Departam<strong>en</strong>tos puedan contar al<br />

mismo tiempo con un pedagogo y un psicólogo. Esta <strong>de</strong>manda la basan <strong>en</strong> la<br />

diversa naturaleza <strong>de</strong>l trabajo que realizan <strong>en</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación y la vinculan a difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>de</strong> formación y planteami<strong>en</strong>tos<br />

complem<strong>en</strong>tarios.<br />

– Las personas que constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> solitario el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación com<strong>en</strong>tan<br />

la importancia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r contar con un «equipo <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación», porque se<br />

si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> aisladas y con <strong>de</strong>masiadas corri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> contra <strong>en</strong> todas las dinámicas<br />

que tratan <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros.<br />

– Se solicitan más profesionales <strong>de</strong> FOL <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros, así como una mayor implicación<br />

y participación <strong>de</strong> éstos <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación profesional <strong>de</strong> los alumnos<br />

<strong>de</strong> todas las etapas.<br />

– Es necesario un servicio o equipo efectivo, externo al c<strong>en</strong>tro, al que los ori<strong>en</strong>tadores<br />

puedan recurrir para que les proporcione información, asesorami<strong>en</strong>to y<br />

ayuda sobre la ori<strong>en</strong>tación académica y profesional <strong>de</strong> alumnos con necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas especiales. Los ori<strong>en</strong>tadores plantean que les resulta muy difícil<br />

po<strong>de</strong>r asesorarles <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido por las propias limitaciones <strong>de</strong> estos jóv<strong>en</strong>es,<br />

por los prejuicios <strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno para facilitar sus procesos <strong>de</strong> inserción<br />

laboral y por las frecu<strong>en</strong>tes retic<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> sus familias para estimular y favorecer<br />

su integración <strong>en</strong> otros <strong>en</strong>tornos<br />

614


• Se plantea a la Administración la urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> realizar un mayor esfuerzo <strong>en</strong> la<br />

provisión <strong>de</strong> recursos materiales para los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación. Las medidas<br />

que se sugier<strong>en</strong> <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido son:<br />

– Utilizar sistemas eficaces <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación que proporcion<strong>en</strong> a los<br />

Departam<strong>en</strong>tos y tutores información actualizada y <strong>completa</strong> sobre las posibilida<strong>de</strong>s y<br />

alternativas académicas y profesionales <strong>de</strong> los alumnos <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes etapas.<br />

– Buscar algún mecanismo dinámico y eficaz para informar con regularidad a los<br />

miembros <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las aportaciones y avances <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tación:<br />

noveda<strong>de</strong>s editoriales <strong>de</strong> libros, artículos <strong>de</strong> interés, programas, materiales <strong>de</strong><br />

trabajo, ví<strong>de</strong>os, recursos informatizados, noveda<strong>de</strong>s legislativas, cursos, seminarios,<br />

jornadas, congresos, etc.<br />

– Poner a disposición <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores el material <strong>de</strong> diagnóstico necesario<br />

para realizar las evaluaciones psicopedagógicas. Son muchas las quejas que se<br />

plantean <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido por las dificulta<strong>de</strong>s que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para proveerse <strong>de</strong><br />

estos materiales, porque a m<strong>en</strong>udo se v<strong>en</strong> obligados a trabajar con fotocopias<br />

<strong>de</strong> materiales incompletos, por las dificulta<strong>de</strong>s que los equipos directivos con<br />

frecu<strong>en</strong>cia plantean <strong>en</strong> relación a los gastos vinculados a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l<br />

Departam<strong>en</strong>to. La provisión directa por parte <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong> una<br />

selección <strong>de</strong> estos materiales <strong>de</strong> diagnóstico a cada Departam<strong>en</strong>to sería percibida<br />

<strong>de</strong> forma muy positiva por los ori<strong>en</strong>tadores.<br />

– Se precisan más recursos para los profesores <strong>de</strong> apoyo. Igualm<strong>en</strong>te es necesaria la<br />

provisión <strong>de</strong> más recursos informáticos (programas <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación y at<strong>en</strong>ción a<br />

la diversidad).<br />

– Hacer un esfuerzo especial <strong>en</strong> la dotación <strong>de</strong> recursos para los Departam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> nueva creación.<br />

– Muchos ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong>mandan mejores y mayores espacios <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros porque<br />

consi<strong>de</strong>ran que aún trabajan <strong>en</strong> condiciones muy limitadas y <strong>en</strong> espacios<br />

residuales.<br />

– Crear y dotar conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te un C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación don<strong>de</strong> se<br />

c<strong>en</strong>tralic<strong>en</strong> todo tipo <strong>de</strong> recursos y materiales propios <strong>de</strong> este campo, don<strong>de</strong><br />

pueda acudirse para hacer consultas sobre temas específicos y pueda arbitrarse<br />

un sistema regulado <strong>de</strong> préstamo. Este C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Recursos <strong>de</strong>bería contar<br />

con personal especializado <strong>de</strong>dicado a mant<strong>en</strong>er continuam<strong>en</strong>te actualizadas<br />

las bases docum<strong>en</strong>tales y a asesorar a los miembros <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos y<br />

<strong>de</strong>más profesionales <strong>en</strong> la búsqueda <strong>de</strong> información específica.<br />

– La Administración <strong>de</strong>bería tratar <strong>de</strong> realizar un esfuerzo <strong>en</strong> la unificación y<br />

coordinación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> la comunidad (Ayuntami<strong>en</strong>tos, Salud M<strong>en</strong>tal,<br />

Asist<strong>en</strong>cia Social, etc.) para favorecer la calidad <strong>de</strong> los procesos ori<strong>en</strong>tadores.<br />

Se requiere mayor inversión comunitaria <strong>en</strong> programas prev<strong>en</strong>tivos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

615


• La Administración t<strong>en</strong>dría que apoyar <strong>de</strong> forma clara y <strong>de</strong>cidida la labor que<br />

realizan los profesionales <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, reconoci<strong>en</strong>do la<br />

relevancia <strong>de</strong> su contribución para el a<strong>de</strong>cuado funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros,<br />

para la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las diversas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos y para el estímulo <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo integral. Debería buscar mecanismos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> refuerzo al trabajo<br />

que realizan estos profesionales, implicándose <strong>en</strong> un apoyo <strong>de</strong>cidido a la ori<strong>en</strong>tación<br />

a través <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> normativas y medidas efectivas que favorezcan la<br />

calidad <strong>de</strong> los procesos ori<strong>en</strong>tadores que se efectúan <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros. Entre otros<br />

aspectos, los ori<strong>en</strong>tadores reclaman que la Administración Educativa:<br />

– Cree un marco normativo a<strong>de</strong>cuado <strong>en</strong> el que se concret<strong>en</strong> y <strong>de</strong>limit<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma<br />

clara y concisa todos los aspectos (compet<strong>en</strong>cias, responsabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>beres,<br />

<strong>de</strong>rechos…) relativos al Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y sus miembros.<br />

Debería aprovecharse el marg<strong>en</strong> legal <strong>de</strong>l que dispon<strong>en</strong> las Comunida<strong>de</strong>s<br />

Autónomas para adoptar medidas que contribuyan a conseguir una ori<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong> más calidad <strong>en</strong> el Principado <strong>de</strong> Asturias.<br />

– Defina <strong>de</strong> forma operativa y clara las funciones <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la educación<br />

(ori<strong>en</strong>tador, jefe <strong>de</strong> estudios, tutores, Departam<strong>en</strong>tos Didácticos, profesores,<br />

otros miembros <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to). Los ori<strong>en</strong>tadores plantean que es urg<strong>en</strong>te<br />

no sólo que se concret<strong>en</strong>, sino que a<strong>de</strong>más se exija su cumplimi<strong>en</strong>to.<br />

– Garantice <strong>en</strong> todos los casos que no pueda pedirse a los ori<strong>en</strong>tadores que<br />

<strong>de</strong>diqu<strong>en</strong> parte <strong>de</strong> su tiempo a tareas lectivas o a otras activida<strong>de</strong>s complem<strong>en</strong>tarias<br />

que se realizan <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros (guardias, vigilancias <strong>de</strong> patios, sustituciones,<br />

etc.). Estas activida<strong>de</strong>s ocupan un tiempo imprescindible, que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>dicar a labores <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> un contexto <strong>en</strong> el que los ori<strong>en</strong>tadores ya<br />

se v<strong>en</strong> muy presionados por la gran cantidad <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s que asum<strong>en</strong><br />

y por el número <strong>de</strong> alumnos con los que trabajan. En este s<strong>en</strong>tido, algunos<br />

profesionales insist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la necesidad <strong>de</strong> buscar mecanismos para <strong>de</strong>sterrar<br />

la i<strong>de</strong>a arraigada <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar al ori<strong>en</strong>tador como una<br />

especie <strong>de</strong> chico/a para todo.<br />

– Facilite que los ori<strong>en</strong>tadores puedan conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> labores <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación<br />

escolar y profesional. La falta <strong>de</strong> implicación y formación <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong>l profesorado<br />

recarga <strong>de</strong> tareas al ori<strong>en</strong>tador, que se si<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sbordado y sin tiempo,<br />

responsabilizándose <strong>de</strong> múltiples tareas (informes ordinarios, evaluaciones<br />

psicopedagógicas, at<strong>en</strong>ción a necesida<strong>de</strong>s educativas especiales, minorías<br />

étnicas, diversificación curricular, comp<strong>en</strong>satoria, etc.).<br />

– Establezca las medidas necesarias para conseguir mayor estabilidad <strong>de</strong> las plantillas<br />

<strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación.<br />

– Inc<strong>en</strong>tive la realización <strong>de</strong> la acción tutorial para que el personal la asuma <strong>de</strong><br />

forma más estable. La elección <strong>de</strong> las tutorías <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l horario, <strong>de</strong>legando<br />

esta labor <strong>en</strong> las personas interinas y <strong>en</strong> las que necesitan <strong>completa</strong>r su<br />

horario, no favorece la calidad <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial. Se <strong>de</strong>manda una<br />

616


selección <strong>de</strong> tutores según criterios lógicos y no arbitrarios. Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

las tutorías <strong>en</strong> los institutos son consi<strong>de</strong>radas por los profesores como algo<br />

secundario, complem<strong>en</strong>tario y transitorio. Algunos ori<strong>en</strong>tadores sugier<strong>en</strong><br />

incluso que las tutorías <strong>de</strong>berían ser pagadas. Por otro lado, la Administración<br />

<strong>de</strong>bería estudiar la forma <strong>de</strong> establecer mecanismos efici<strong>en</strong>tes para po<strong>de</strong>r exigir<br />

a los tutores el compromiso y cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial. En este<br />

s<strong>en</strong>tido, se reclama una mayor implicación <strong>de</strong>l equipo directivo y <strong>de</strong> la jefatura<br />

<strong>de</strong> estudios para exigir a los profesores el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus funciones<br />

como tutores y su colaboración <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las propuestas <strong>de</strong>l<br />

Departam<strong>en</strong>to.<br />

– Introduzca áreas curriculares evaluables que <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>idos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l<br />

currículum <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación para trabajar directam<strong>en</strong>te con los alumnos 12 .<br />

Algunos ori<strong>en</strong>tadores plantean que sería positivo que pudies<strong>en</strong> trabajar con<br />

los grupos <strong>de</strong> estudiantes <strong>en</strong> algunos temas importantes, porque la actuación<br />

<strong>de</strong> muchos tutores <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido no resulta eficaz y muchas veces g<strong>en</strong>era<br />

problemas y multiplica el esfuerzo que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer para resolverlos mediante<br />

aclaraciones individuales.<br />

– Controle la evaluación <strong>de</strong> los alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales y<br />

también <strong>de</strong> las programaciones que sigu<strong>en</strong>.<br />

– Facilite vías y procedimi<strong>en</strong>tos para que los ori<strong>en</strong>tadores puedan trabajar <strong>en</strong><br />

equipo y coordinarse con otros profesionales e instituciones. Se <strong>de</strong>berían realizar<br />

con frecu<strong>en</strong>cia reuniones periódicas para hacer posible el intercambio <strong>de</strong><br />

experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ori<strong>en</strong>tadores. La red informática ha supuesto un avance<br />

importante, pero no sustituye la necesidad <strong>de</strong> contacto directo <strong>en</strong>tre profesionales<br />

con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r conocer lo que se está haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> otros c<strong>en</strong>tros<br />

y g<strong>en</strong>erar así procesos <strong>de</strong> diálogo, intercambio, colaboración y coordinación<br />

que, por otra parte, se consi<strong>de</strong>ran muy <strong>en</strong>riquecedores. También se propone<br />

establecer un marco <strong>de</strong> actuación comarcal con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar<br />

trabajos <strong>en</strong> equipo con ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros limítrofes. Este tipo <strong>de</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia ya se vi<strong>en</strong>e haci<strong>en</strong>do pero sin el respaldo <strong>de</strong> un marco normativo<br />

que permita estabilizar este tipo <strong>de</strong> proyectos.<br />

– Impulse el trabajo <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros a partir <strong>de</strong> proyectos o programas <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong><br />

profesores y no <strong>de</strong> forma uniforme <strong>en</strong> todos los c<strong>en</strong>tros. Algunos ori<strong>en</strong>tadores<br />

incluso argum<strong>en</strong>tan que es más difícil introducir cambios <strong>en</strong> la institución<br />

educativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro y por eso sugier<strong>en</strong> que los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong>berían<br />

estar fuera <strong>de</strong> los propios c<strong>en</strong>tros.<br />

(11)<br />

Son muy claros los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores que se posicionan <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido: «Me duele<br />

mucho que nuestros esfuerzos se disuelvan <strong>en</strong> el camino y sean tergiversados o no aprovechados por<br />

otras personas. Un sistema que nos ofrece tiempos basura con alumnos (con algunos) no es un sistema<br />

que espere mucho <strong>de</strong> nosotros..»<br />

617


– Exija a los c<strong>en</strong>tros concertados que utilic<strong>en</strong> los medios necesarios para organizar<br />

el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación con el fin <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong> los alumnos a ser ori<strong>en</strong>tados y contribuir a increm<strong>en</strong>tar la calidad<br />

<strong>de</strong> la educación que recib<strong>en</strong>. En este s<strong>en</strong>tido, resulta necesario que los<br />

c<strong>en</strong>tros concertados contrat<strong>en</strong> a los profesionales <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tación a tiempo completo y <strong>en</strong> condiciones salariales y con tipos <strong>de</strong><br />

contratos dignos.<br />

– Garantice que el profesorado que se incorpore <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro t<strong>en</strong>ga la formación<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>en</strong> relación a las asignaturas que <strong>de</strong>be impartir. Aún se produc<strong>en</strong><br />

muchos <strong>de</strong>sajustes <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido -especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los Ciclos Formativos- que<br />

incid<strong>en</strong> negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los alumnos.<br />

– Busque <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> personal (tanto <strong>de</strong> profesores como <strong>de</strong><br />

ori<strong>en</strong>tadores) un perfil <strong>de</strong> profesionales comprometidos con la labor educativa,<br />

que crean <strong>en</strong> la educación y se impliqu<strong>en</strong> con dinamismo <strong>en</strong> los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje. Se plantea que hay <strong>de</strong>masiadas personas <strong>en</strong> el sistema<br />

educativo para los que su trabajo es simplem<strong>en</strong>te una forma <strong>de</strong> ganarse<br />

la vida y que se limitan a cumplir exclusivam<strong>en</strong>te con lo que consi<strong>de</strong>ran que es<br />

su obligación. Por eso la selección <strong>de</strong> un perfil <strong>de</strong> educadores activos, dinámicos<br />

y comprometidos es fundam<strong>en</strong>tal para ir g<strong>en</strong>erando procesos <strong>de</strong> cambio.<br />

– Introduzca algún mecanismo que favorezca la comunicación necesaria <strong>en</strong>tre<br />

la <strong>Educación</strong> Primaria y la <strong>Educación</strong> Secundaria (coordinación <strong>de</strong> programas y<br />

adaptaciones curriculares, conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> los alumnos,<br />

evaluaciones previas, etc.).<br />

– Asuma un mayor compromiso político con la ori<strong>en</strong>tación profesional <strong>de</strong> los estudiantes<br />

que continúa, pese a su significatividad para el futuro <strong>de</strong> los alumnos,<br />

quedando relegada <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> las múltiples activida<strong>de</strong>s que se realizan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Departam<strong>en</strong>to.<br />

– Favorezca un mayor apoyo y coordinación con la Inspección. Se esgrime la<br />

necesidad <strong>de</strong> cambiar la figura <strong>de</strong>l inspector, que <strong>de</strong>bería estar más <strong>en</strong> contacto<br />

con los c<strong>en</strong>tros, asumi<strong>en</strong>do una labor <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to y no sólo <strong>de</strong><br />

control. Esta misma petición es la que los ori<strong>en</strong>tadores solicitan <strong>de</strong> la actuación<br />

<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> la Administración Educativa, ya que percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> éste un <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus problemas y una falta <strong>de</strong> compromiso con la<br />

labor educativa que realizan.<br />

• La calidad <strong>de</strong> la educación y ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los alumnos requiere la inversión <strong>en</strong><br />

la formación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> la educación que sepan afrontar temas <strong>en</strong> los que se<br />

<strong>de</strong>tectan graves car<strong>en</strong>cias. Se <strong>de</strong>manda más formación <strong>de</strong>l personal, que se les proporcione<br />

con mayor frecu<strong>en</strong>cia cursos <strong>de</strong> reciclaje y que haya una mayor coordinación con<br />

la Administración <strong>en</strong> relación a la formación perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> profesorado. Se espera que<br />

las propuestas que se organic<strong>en</strong> respondan a necesida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> formación (para<br />

618


contribuir así a que no se acabe utilizando la formación exclusivam<strong>en</strong>te como un sistema<br />

<strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> puntos). Se <strong>de</strong>manda que la formación <strong>de</strong> los educadores se<br />

haga d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l horario lectivo, sugiriéndose, como es habitual, que se organice a principios<br />

<strong>de</strong> septiembre cuando los alumnos aún no se han incorporado a los c<strong>en</strong>tros.<br />

– Debe formarse a los miembros <strong>de</strong> los Equipos Directivos sobre:<br />

– La importancia <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación y la tutoría para los alumnos y la relevancia<br />

<strong>de</strong>l respaldo que precisa el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación por parte <strong>de</strong><br />

los equipos directivos 13 .<br />

– La necesidad y forma <strong>de</strong> hacer análisis <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s exhaustivos <strong>en</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros para diseñar programas educativos y <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación que puedan<br />

respon<strong>de</strong>r a las verda<strong>de</strong>ras priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos.<br />

– La forma <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la diversidad.<br />

– Cómo asumir el li<strong>de</strong>razgo pedagógico <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros.<br />

– Los jefes <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos y el profesorado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Secundaria necesitan mucha formación sobre ori<strong>en</strong>tación. Los<br />

profesores <strong>de</strong> Ámbito también la precisan sobre las funciones que les compet<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to. Todos ellos requier<strong>en</strong> formación sobre:<br />

– Su responsabilidad <strong>en</strong> la formación integral <strong>de</strong> los alumnos y <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación<br />

académica, profesional y personal.<br />

– La importancia <strong>de</strong> las tutorías para la formación <strong>de</strong> los alumnos, su responsabilidad<br />

como tutores, la necesidad <strong>de</strong> implicarse <strong>en</strong> la planificación y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial.<br />

– El verda<strong>de</strong>ro s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación para ir <strong>de</strong>sterrando poco a poco la<br />

imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> psicólogo clínico <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.<br />

– La relevancia <strong>de</strong> la planificación como elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal para organizar,<br />

dirigir, reflexionar y evaluar la práctica educativa (el profesorado <strong>de</strong>be<br />

conv<strong>en</strong>cerse <strong>de</strong> que la planificación no es un requisito burocrático que<br />

nada ti<strong>en</strong>e que ver con la actividad que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> el aula).<br />

– Cómo motivar a sus alumnos.<br />

– Cómo at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la diversidad <strong>de</strong>l alumnado, cómo actuar con los alumnos<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas. (No se ati<strong>en</strong><strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te a las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los alumnos porque los educadores no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formación sobre<br />

cómo hacerlo.)<br />

– Cómo hacer adaptaciones curriculares <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s particulares<br />

<strong>de</strong> sus alumnos.<br />

– Cómo integrar realm<strong>en</strong>te los cont<strong>en</strong>idos transversales <strong>en</strong> las asignaturas <strong>de</strong>l<br />

currículum.<br />

(13)<br />

Con frecu<strong>en</strong>cia los ori<strong>en</strong>tadores aseguran que «la mitad <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>saparec<strong>en</strong> y se solucionan<br />

cuando hay un Equipo Directivo que se implica».<br />

619


– Cómo integrar los objetivos <strong>de</strong> preparación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> relación al trabajo<br />

<strong>en</strong> el currículum.<br />

– Didácticas específicas <strong>de</strong> los campos <strong>en</strong> los que trabajan.<br />

– Formación sobre los avances y nuevas perspectivas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

intelig<strong>en</strong>cia, la motivación, la memoria, etc.<br />

– La reforma educativa, sus planteami<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong>mandas.<br />

– Los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong>mandan cursos <strong>de</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to y formación sobre<br />

todas las responsabilida<strong>de</strong>s ligadas a su profesión:<br />

– Se pi<strong>de</strong> formación basada <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias concretas y reales, experim<strong>en</strong>tadas<br />

<strong>en</strong> el ámbito educativo.<br />

– Se solicita formación concreta sobre las labores que se <strong>de</strong>sempeñan <strong>en</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los Institutos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria.<br />

– Mayor formación sobre los problemas específicos que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica<br />

diaria.<br />

– El li<strong>de</strong>razgo para la dinamización <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y la<br />

coordinación <strong>de</strong>l Plan Tutorial.<br />

– Formación sobre los avances y nuevas perspectivas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

intelig<strong>en</strong>cia, la motivación, la memoria, etc.<br />

– Trabajo <strong>en</strong> equipo y técnicas <strong>de</strong> negociación y diálogo con profesionales<br />

"retic<strong>en</strong>tes".<br />

– Planteami<strong>en</strong>tos y requerimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la nueva reforma.<br />

• Debería hacerse una mayor inversión para apoyar e inc<strong>en</strong>tivar las experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> innovación educativa e investigación <strong>en</strong> la acción. Se <strong>de</strong>manda un mayor apoyo <strong>de</strong> la<br />

Administración para poner <strong>en</strong> práctica diversos proyectos e iniciativas. También<br />

t<strong>en</strong>dría que hacerse un mayor esfuerzo <strong>en</strong> la divulgación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> la comunidad educativa.<br />

• Se <strong>de</strong>manda a la Consejería <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia que arbitre procesos <strong>de</strong> evaluación<br />

externa para obt<strong>en</strong>er un feedback objetivo <strong>de</strong> la labor profesional que se<br />

realiza <strong>en</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y conseguir indicadores que permitan<br />

mejorar e increm<strong>en</strong>tar la calidad <strong>de</strong> los programas. En este aspecto se plantean dos<br />

líneas prefer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> actuación:<br />

– Supervisión por parte <strong>de</strong> la Administración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción<br />

a la diversidad, la acción tutorial y la ori<strong>en</strong>tación académica y profesional que se<br />

realizan <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, especificando y pidi<strong>en</strong>do responsabilida<strong>de</strong>s, no sólo al<br />

Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación, sino también a los equipos directivos y <strong>de</strong>más<br />

órganos <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro (CCP y Jefaturas <strong>de</strong> Departam<strong>en</strong>to 14 ).<br />

(14)<br />

En este s<strong>en</strong>tido, algunos ori<strong>en</strong>tadores argum<strong>en</strong>tan que estos órganos parec<strong>en</strong> a veces «elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong>corativos más que otra cosa».<br />

620


– Igualm<strong>en</strong>te, se sugiere la necesidad <strong>de</strong> utilizar sistemas <strong>de</strong> evaluación externa <strong>de</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros para po<strong>de</strong>r conocer la valoración que hac<strong>en</strong> las familias, alumnos y otros<br />

ag<strong>en</strong>tes educativos externos <strong>de</strong> la labor educativa que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> ellos.<br />

CONCLUSIONES<br />

El estudio efectuado nos ha permitido conocer diversos aspectos <strong>de</strong> los<br />

Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y <strong>de</strong> los C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>en</strong><br />

Asturias. Partimos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un contexto socioeconómico <strong>en</strong> el que los<br />

indicadores sobre la situación <strong>de</strong> Asturias son bastante preocupantes. Ello se produce,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> una situación regional caracterizada por el cambio relacionado<br />

con la reci<strong>en</strong>te transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias a nuestra Comunidad<br />

Autónoma y con la aprobación <strong>de</strong> una controvertida Ley (la LOCE) que -a día <strong>de</strong> hoy y<br />

a nivel nacional por el reci<strong>en</strong>te cambio <strong>de</strong> Gobierno- se <strong>de</strong>sconoce <strong>en</strong> qué medida se<br />

va a implantar y cómo va a influir <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos. En esta<br />

situación <strong>de</strong> importantes cambios e incertidumbres, los ori<strong>en</strong>tadores se sigu<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando a problemas muy relevantes que forman parte <strong>de</strong> su labor profesional<br />

diaria. Pese a ello, <strong>de</strong>sean t<strong>en</strong>er la oportunidad <strong>de</strong> compartir, analizar, reflexionar<br />

sobre los mismos y sugerir las formas <strong>en</strong> que consi<strong>de</strong>ran que podrían solucionarse.<br />

En este contexto, se ha realizado un estudio exploratorio <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>scriptivo,<br />

utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas <strong>de</strong> recogida y análisis <strong>de</strong> datos<br />

(cuestionario semi-estructurado y <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad) a una muestra repres<strong>en</strong>tativa<br />

<strong>de</strong> coordinadores <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Secundaria públicos y concertados <strong>de</strong> Asturias. Con los datos recabados<br />

se efectuaron análisis <strong>de</strong>scriptivos, relacionales y <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido que permitieron<br />

establecer los resultados porm<strong>en</strong>orizados que han sido expuestos.<br />

En Asturias, los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria son muy diversos y <strong>de</strong> tamaños<br />

muy distintos, por eso igualm<strong>en</strong>te los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación son muy difer<strong>en</strong>tes<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que están formados exclusivam<strong>en</strong>te por una persona, hasta los formados<br />

por cerca <strong>de</strong> 20, con muchas variaciones intermedias). A<strong>de</strong>más, aún hay c<strong>en</strong>tros concertados<br />

sin Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación; es <strong>en</strong> estos c<strong>en</strong>tros, precisam<strong>en</strong>te, don<strong>de</strong><br />

los profesionales suel<strong>en</strong> trabajar <strong>en</strong> peores condiciones laborales. Los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

estos equipos son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, relativam<strong>en</strong>te jóv<strong>en</strong>es y, <strong>en</strong> mayor medida, mujeres. Los<br />

profesionales que forman parte <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos con mayor frecu<strong>en</strong>cia son, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l coordinador -pedagogo, psicólogo o psicopedagogo-, los profesores <strong>de</strong> apoyo<br />

a los ámbitos y los profesores <strong>de</strong> pedagogía terapéutica. Los <strong>de</strong>más perfiles <strong>de</strong> profesionales<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> un número significativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros.<br />

De los datos recabados, se concluye que los principales problemas <strong>de</strong> los alumnos<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria <strong>de</strong>stacados por los ori<strong>en</strong>tadores se vinculan principalm<strong>en</strong>te<br />

con su falta <strong>de</strong> motivación y <strong>de</strong> interés por los estudios, problemas <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,<br />

m<strong>en</strong>or nivel <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> habilida<strong>de</strong>s académicas básicas, escasos<br />

hábitos <strong>de</strong> lectura y excesivo consumo televisivo (<strong>en</strong>tre otros). Se han difer<strong>en</strong>ciado<br />

621


<strong>en</strong> el análisis, los problemas particulares <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria<br />

Obligatoria, Garantía Social, Bachillerato y Ciclos formativos.<br />

Asimismo, los ori<strong>en</strong>tadores señalan los numerosos problemas a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan<br />

diariam<strong>en</strong>te, implicados <strong>en</strong> tantas líneas <strong>de</strong> acción distintas, con insufici<strong>en</strong>tes<br />

recursos humanos y materiales. Detallan las dificulta<strong>de</strong>s que se g<strong>en</strong>eran al tratar <strong>de</strong><br />

establecer procesos colaborativos con los profesores que, <strong>en</strong> muchas ocasiones, no<br />

están acostumbrados a trabajar <strong>en</strong> equipo, consi<strong>de</strong>ran que la educación integral y la<br />

ori<strong>en</strong>tación no constituy<strong>en</strong> su responsabilidad, que la ori<strong>en</strong>tación para el trabajo no<br />

es cosa suya y, por tanto, prefier<strong>en</strong> c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos específicos <strong>de</strong> sus asignaturas.<br />

El Plan <strong>de</strong> Acción Tutorial también g<strong>en</strong>era muchos problemas por la falta <strong>de</strong><br />

formación y el interés diverso <strong>de</strong> los tutores. Se <strong>de</strong>staca que con frecu<strong>en</strong>cia el ori<strong>en</strong>tador<br />

asume toda la responsabilidad <strong>en</strong> su planificación y que lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te su<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la mejor o peor voluntad individual <strong>de</strong> cada tutor, lo cual<br />

g<strong>en</strong>era difer<strong>en</strong>cias muy significativas. La diversificación curricular y la at<strong>en</strong>ción a las<br />

necesida<strong>de</strong>s educativas especiales <strong>de</strong> los alumnos sigue si<strong>en</strong>do uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

retos, por la insufici<strong>en</strong>te formación y compromiso <strong>de</strong> los educadores <strong>en</strong> relación a<br />

estos temas. Paradójicam<strong>en</strong>te, muchos profesores sigu<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rando que las programaciones<br />

y adaptaciones curriculares son requisitos burocráticos <strong>de</strong> la<br />

Administración <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> la práctica educativa diaria. Esto mismo podría hacerse<br />

ext<strong>en</strong>sible al tratami<strong>en</strong>to didáctico que suele darse a los cont<strong>en</strong>idos transversales. En<br />

los Departam<strong>en</strong>tos, los ori<strong>en</strong>tadores si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con frecu<strong>en</strong>cia que se <strong>de</strong>lega <strong>en</strong> ellos<br />

toda la responsabilidad <strong>de</strong> la ori<strong>en</strong>tación académica y <strong>en</strong> relación al trabajo y que la<br />

falta <strong>de</strong> preparación psicopedagógica <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> ámbito dificulta, <strong>en</strong> ocasiones,<br />

más que facilita, el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l equipo que coordinan.<br />

Por último, se constatan numerosas <strong>de</strong>mandas y propuestas que los ori<strong>en</strong>tadores<br />

plantean a las Administraciones Educativas. Así, <strong>en</strong>tre otras peticiones, solicitan:<br />

recursos humanos especializados <strong>en</strong> ori<strong>en</strong>tación; recursos materiales; un apoyo<br />

claro y <strong>de</strong>cidido a la labor que realizan los profesionales <strong>de</strong> los Departam<strong>en</strong>tos; un<br />

mayor compromiso con la formación profesional <strong>de</strong> los educadores; la inc<strong>en</strong>tivación<br />

<strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> innovación educativa e investigación <strong>en</strong> acción; y que se<br />

comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a realizar procesos <strong>de</strong> evaluación externa <strong>de</strong> la labor que se realiza <strong>en</strong><br />

los Departam<strong>en</strong>tos. Estas gran<strong>de</strong>s líneas g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> medidas las <strong>de</strong>tallan <strong>en</strong> propuestas<br />

muy concretas que consi<strong>de</strong>ran viables.<br />

No queremos concluir sin <strong>de</strong>stacar que, a pesar <strong>de</strong> todos los aspectos críticos<br />

analizados, han sido muy significativos los avances que se han producido <strong>en</strong> los últimos<br />

años <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el Principado <strong>de</strong> Asturias, que contamos con<br />

gran<strong>de</strong>s profesionales que diariam<strong>en</strong>te realizan su trabajo <strong>de</strong> forma ejemplar, y con<br />

programas y experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> extraordinaria calidad. Todas las personas que participaron<br />

<strong>en</strong> este estudio han querido reflejar la realidad <strong>en</strong> la que trabajan, las dificulta<strong>de</strong>s<br />

con las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran y lo que consi<strong>de</strong>ran que pue<strong>de</strong> hacerse para mejorarla.<br />

Des<strong>de</strong> estas páginas les agra<strong>de</strong>cemos su amable colaboración, esperando haber<br />

sido capaces <strong>de</strong> transmitir claram<strong>en</strong>te tantas cuestiones como nos plantearon.<br />

622


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ÁLVAREZ GÓNZÁLEZ, M.; BISQUERRA ALZINA, R. (1998): Manual <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación y tutoría.<br />

Barcelona, Praxis<br />

BORONAT MUNDINA, J.; CANO GONZÁLEZ, R. (1998): «El Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación», <strong>en</strong><br />

BISQUERRA ALZINA, R. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación e interv<strong>en</strong>ción psicopedagógica. Barcelona,<br />

Praxis.<br />

CANO GONZÁLEZ, R. (2000): «Estudio <strong>de</strong> las disociaciones <strong>en</strong>tre percepciones reales y<br />

normativa legal», <strong>en</strong> Contextos Educativos, 3, pp. 209-234.<br />

CONTRERAS HERNÁNDEZ, J. A.; GARCÍA MARTÍNEZ, A.; RIVAS FERNÁNDEZ, A. (2000): Tristes institutos.<br />

Una exploración antropológica <strong>de</strong> un Instituto <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria y su<br />

<strong>en</strong>torno. Gijón, Fundación Municipal <strong>de</strong> Cultura, <strong>Educación</strong> y Universidad Popular.<br />

DE MIGUEL, M.; PEREIRA, M.; SAN FABIAN, J. L.; RIAÑO, J. A. (2001): Informe <strong>de</strong> Actualización<br />

<strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s y C<strong>en</strong>tros Colaboradores <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Formación e<br />

Inserción Profesional <strong>en</strong> Asturias. Informe 2.1. Evolución <strong>de</strong>l mercado laboral <strong>en</strong> Asturias<br />

(1990-2000,. Oviedo, Universidad <strong>de</strong> Oviedo/Consejería <strong>de</strong> Trabajo y Promoción<br />

<strong>de</strong> Empleo <strong>de</strong>l Principado <strong>de</strong> Asturias.<br />

DE PRADA VICENTE, M. D. (2002): «Diversidad y diversificación <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria<br />

Obligatoria. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias actuales <strong>en</strong> Europa», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 329, pp. 39-65.<br />

DEL RINCÓN IGEA, B., LÓPEZ BELINCHÓN, V., PALOMARES AGUIRRE, M. C (2000): La interv<strong>en</strong>ción<br />

psicopedagógica <strong>en</strong> secundaria. Cu<strong>en</strong>ca, Ediciones <strong>de</strong> la Universidad Castilla-La<br />

Mancha.<br />

DEL RINCÓN IGEA, B. (2001).: Pres<strong>en</strong>te y futuro <strong>de</strong>l trabajo psicopedagógico. Barcelona, Ariel.<br />

FERNÁNDEZ SIERRA, J. (1999): Acción psicopedagógica <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria: reori<strong>en</strong>tando<br />

la ori<strong>en</strong>tación. Málaga, Ediciones Aljibe.<br />

FOSSATI MARZA, R.; BENAVENT OLTRA, A. (1996): «El Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación», EN<br />

ALVAREZ, M.; BISQUERRA, R.: Manual <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación y tutoría. Barcelona, Praxis.<br />

GARCIA NIETO, N. (1996): «Los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la función tutorial», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Complut<strong>en</strong>se<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 7, 1, pp.29-50.<br />

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (2004): Acuerdo para el Desarrollo Económico, la<br />

Competitividad y el Empleo. Principado <strong>de</strong> Asturias 2004-2007. Oviedo, Principado <strong>de</strong><br />

Asturias.<br />

— (2004): Acuerdos por la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y sost<strong>en</strong>ibilidad <strong>de</strong>l Sistema Sanitario y el Desarrollo<br />

<strong>de</strong>l Sistema Educativo Asturiano. Principado <strong>de</strong> Asturias 2004-2007. Oviedo,<br />

Principado <strong>de</strong> Asturias.<br />

GONZÁLEZ TEMPRANO, J. A. (1999): «La ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria», <strong>en</strong> REOP,<br />

10, 2, pp. 315-330.<br />

HOYT, K. B. (1995): «El concepto <strong>de</strong> educación para la carrera y sus perspectivas», <strong>en</strong><br />

RODRÍGUEZ MORENO, M. L.: <strong>Educación</strong> para la carrera y diseño curricular. Teoría y práctica<br />

<strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación para el trabajo. Barcelona, Universitat <strong>de</strong> Barcelona.<br />

623


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2003): «Encuesta <strong>de</strong> la Población Activa» Madrid, INE.<br />

MARÍN JORDÁ, M., ZAMORA SANCHOS, R.: «El Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>Educación</strong><br />

Secundaria», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación Educativa y Vocacional, VI, 10 (1995), pp. 113-117.<br />

MECA RODRÍGUEZ DE RIVERA, R. (1998): «Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> Secundaria: nuevos retos», <strong>en</strong><br />

Comunidad Educativa, 248 ,pp.11-18.<br />

MONTANÉ, J.; MARTÍNEZ, M. (1994).: La ori<strong>en</strong>tación escolar <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria. Una<br />

perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación para la carrera profesional. PPU, Barcelona.<br />

OLIVEROS MARTÍN-VARÉS, L. (1996),: «La tutoría <strong>en</strong> la actual reforma <strong>de</strong>l sistema educativo»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 7, 1, pp.13-28.<br />

PANTOJA VALLEJO, A.; CAMPOY ARANDA, T. J.; CAÑAS CALLES, A. (2003): «Un estudio multidim<strong>en</strong>sional<br />

sobre la ori<strong>en</strong>tación y la acción tutorial <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes etapas <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Investigación Educativa, 21, 1, pp. 67-91.<br />

PEREIRA GONZÁLEZ, M. (1994): «La interv<strong>en</strong>ción educativa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la carrera.<br />

Análisis <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación para la carrera <strong>de</strong> los estudiantes al<br />

finalizar la Secundaria,» <strong>en</strong> ci<strong>de</strong>: Premios Nacionales <strong>de</strong> Investigación e Innovación<br />

Educativa 1992. Madrid, CIDE.<br />

— (1995): «Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación para la carrera <strong>de</strong> los estudiantes asturianos<br />

al final <strong>de</strong> la Secundaria», <strong>en</strong> Bordón 47, 1, pp. 67-77.<br />

ROYO, F. (2002).: «Desempeño profesional <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> los Institutos <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Secundaria <strong>de</strong> Salamanca. Creación <strong>de</strong> un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> valoración y<br />

autovaloración», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> Española <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación y Psicopedagogía, 13, 1, pp. 31-50.<br />

SANZ ORO, R. (1999).: Los Departam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria.<br />

Barcelona, CEDECS.<br />

—(2002): Programa para la formación <strong>de</strong> tutores para la <strong>Educación</strong> Secundaria<br />

Obligatoria. Granada, Grupo Editorial Universitario.<br />

SANZ ORO, R.; SOBRADO FERNÁNDEZ, L (1998): «Roles y funciones <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores», <strong>en</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Investigación Educativa, 16, 2, pp.25-57.<br />

SEBASTIÁN, A.; RODRÍGUEZ MORENO, M. L.; SÁNCHEZ, M. F. (2003): Ori<strong>en</strong>tación profesional:<br />

un proceso a lo largo <strong>de</strong> la vida. Madrid, Dykinson.<br />

SOBRADO FERNÁNDEZ, L. (1997): «Evaluación <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias profesionales <strong>de</strong> los<br />

ori<strong>en</strong>tadores escolares», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Investigación Educativa, 15, 1, pp. 83-102.<br />

VÉLAZ DE MEDRANO, C; REPETTO, E.; BLANCO, A.; GUILLAMÓN, J. R.; NEGRO, A.; BORREGO, J. C.<br />

(2001): «El <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los ori<strong>en</strong>tadores <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria: análisis<br />

<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y prospectiva», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Investigación Educativa, 19, 1, pp.199-220.<br />

PÁGINAS WEB<br />

BARRIO CANAL, L (2002): «Malos tiempos para la ori<strong>en</strong>tación educativa <strong>en</strong> Secundaria»,<br />

<strong>en</strong> Foro <strong>de</strong> la ACLPP (Asociación Castellano Leonesa <strong>de</strong> Psicología y Pedagogía),<br />

http://boards1.melodysoft.com (03/02/2004).<br />

INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO (2004): «Evolución <strong>de</strong>l paro registrado por<br />

Comunida<strong>de</strong>s Autónomas», <strong>en</strong> http//:www.inem.es/cifras, (12-02-2004).<br />

624


La educación <strong>de</strong> las personas adultas:<br />

un ámbito <strong>de</strong> estudio e investigación<br />

Begoña Rumbo Arcas<br />

Facultad <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> A Coruña<br />

begrum@udc.es<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Parece fácil saber qué constituye a la educación <strong>de</strong> personas adultas como un<br />

campo limitado <strong>de</strong> estudio d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la educación. La respuesta está <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>ciación<br />

<strong>de</strong> las personas adultas como apr<strong>en</strong>dices y <strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> prácticas educativas<br />

organizadas para tal fin. Sin embargo, remontándonos a los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> su<br />

interés ci<strong>en</strong>tífico nos <strong>en</strong>contramos con importantes dificulta<strong>de</strong>s relacionadas con<br />

su objeto <strong>de</strong> estudio y sus procesos <strong>de</strong> institucionalización, que <strong>en</strong> muchas ocasiones<br />

han v<strong>en</strong>ido a limitar, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> estimular, la investigación y la práctica <strong>de</strong> esta<br />

realidad educativa.<br />

Palabras clave: investigación educativa, profesionalización, educación perman<strong>en</strong>te,<br />

ciudadanía.<br />

Abstract: Adult education. A research field<br />

It seems easy to know what make the adult education as a limited field of study<br />

in the educational sci<strong>en</strong>ces. The answer is the differ<strong>en</strong>tiation of the adult people<br />

like appr<strong>en</strong>tices and a set of organized educative practices for such aim.<br />

Nevertheless, look into the origins of its sci<strong>en</strong>tific interest, we found an important<br />

difficulties related so much its object as its processes of institutionalization, that in<br />

many occasions, have limit, instead of stimulating, the investigation and the educative<br />

practice of this education.<br />

Keywords: educational investigation, professionalization, lifelong education,<br />

citiz<strong>en</strong> education.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 625-635<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 06-03-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 31-05-2005<br />

625


UNA REVISIÓN HISTÓRICA DEL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA<br />

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: EN UNA BÚSQUEDA PERMANENTE<br />

DE ESPECIFICIDAD<br />

Aunque normalm<strong>en</strong>te se consi<strong>de</strong>ra que la <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Personas Adultas com<strong>en</strong>zó<br />

a <strong>de</strong>sarrollarse a partir <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, exist<strong>en</strong> datos que <strong>de</strong>muestran<br />

que la <strong>en</strong>señanza organizada <strong>de</strong> personas adultas se remonta al siglo XIX.<br />

El primer libro <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua inglesa que m<strong>en</strong>ciona directam<strong>en</strong>te un campo especial<br />

d<strong>en</strong>ominado <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Personas Adultas es The History of Adult Education <strong>de</strong><br />

J. H. Hudson, publicado <strong>en</strong> Londres <strong>en</strong> 1851, aunque el doctor Thomas Pole ya<br />

había publicado A History of the Origin and Progress of Adult Schools <strong>en</strong> 1816 1 .<br />

No obstante, los progresos más notables <strong>en</strong> el campo han ocurrido durante la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Durante el período <strong>de</strong> rápida expansión <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias<br />

sociales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta y ses<strong>en</strong>ta, la investigación <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong> las personas adultas se organizó <strong>en</strong> relación a tres asunciones: 1) la investigación<br />

y la teoría <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas forma parte <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong><br />

la Pedagogía (la pedagogización <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> personas adultas); 2) la investigación<br />

<strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas es el punto <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> otras disciplinas<br />

relacionadas con ésta (mo<strong>de</strong>lo interdisciplinar); 3) la educación <strong>de</strong> las personas<br />

adultas ti<strong>en</strong>e sufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tidad para organizarse <strong>en</strong> una ci<strong>en</strong>cia distinta (Andragogía).<br />

De esta forma, los primeros discursos teóricos han estado dominados por el<br />

mo<strong>de</strong>lo pedagógico que concebía la educación <strong>de</strong> personas adultas como una prolongación<br />

<strong>de</strong>l sistema formal, prestando m<strong>en</strong>os at<strong>en</strong>ción a la educación <strong>de</strong> personas<br />

adultas no formal e informal. La práctica <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> personas adultas<br />

sigue la línea establecida <strong>en</strong> estos discursos, prolongando a las personas adultas la<br />

función conservadora que ti<strong>en</strong>e la escuela obligatoria, con un marcado carácter<br />

comp<strong>en</strong>sador y asist<strong>en</strong>cialista.<br />

Este contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al sistema escolar, junto a su marginalidad <strong>en</strong> las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales, produjo un <strong>en</strong>corsetami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l campo que se convirtió <strong>en</strong> una seguridad<br />

confortable para muchos investigadores. En esta línea, la educación <strong>de</strong> personas<br />

adultas empieza a ser consi<strong>de</strong>rada un campo <strong>de</strong> aplicación práctica <strong>de</strong> las investigaciones<br />

<strong>de</strong> otras disciplinas <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, como la psicología o la sociología.<br />

Por el contrario, para otros especialistas, esta doble <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong> las personas adultas (respecto al sistema escolar y a otras disciplinas académicas)<br />

se convertirá <strong>en</strong> una restricción intolerable que les conducirá a la búsqueda<br />

<strong>de</strong> su propia especificidad.<br />

En relación a la reivindicación <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas<br />

adultas, el profesor <strong>de</strong> Pedagogía Social <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Amsterdam, T<strong>en</strong><br />

Have, <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> 1950 una teoría g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l proceso educativo <strong>de</strong> las personas<br />

(1)<br />

Cfr. Kidd, J. R y Titmus, J.: <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> adultos: perspectiva g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>: T. Husén y T.N. Postlethwaite,<br />

Enciclopedia Internacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, v1, Madrid, Vic<strong>en</strong>s-Vives/MEC, 1989, pp 1724-1736.<br />

626


adultas al que d<strong>en</strong>ominó Andragología y, finalm<strong>en</strong>te, Andragogía 2 . Aunque ésta se<br />

dará a conocer al resto <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los set<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>l norteamericano<br />

Malcolm Knowles con su libro, The Mo<strong>de</strong>rn Practice of Adult Education:<br />

Andragogía versus Pedagogy.<br />

A partir <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Andragogía norteamericana, fuertem<strong>en</strong>te<br />

influ<strong>en</strong>ciados por las posiciones <strong>de</strong> la psicología humanista, dominarán los<br />

<strong>de</strong>bates ci<strong>en</strong>tíficos <strong>en</strong> nuestro campo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to 3 .<br />

En cualquier caso, será <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial cuando asistimos<br />

a un verda<strong>de</strong>ro interés por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong><br />

Personas Adultas. Interés que vi<strong>en</strong>e acompañado por una aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<br />

social <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación para personas adultas, consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la necesida<strong>de</strong>s<br />

formativas <strong>de</strong> la postguerra.<br />

La educación <strong>de</strong> las personas adultas se instrum<strong>en</strong>taliza para cubrir las nuevas<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to económico y combatir el fascismo. Dos teorías son<br />

relevantes para discutir la educación <strong>de</strong> las personas adultas <strong>en</strong> esa época: la Teoría<br />

<strong>de</strong>l Capital Humano y la Teoría <strong>de</strong> Filtro.<br />

La primera <strong>de</strong> estas teorías se convierte <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los principales fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la<br />

expansión educativa vivida <strong>en</strong> los años cincu<strong>en</strong>ta y ses<strong>en</strong>ta, al <strong>en</strong>fatizar la estrecha relación<br />

<strong>en</strong>tre educación y crecimi<strong>en</strong>to económico. La premisa <strong>de</strong> la que parte la Teoría <strong>de</strong>l<br />

Capital Humano es la relación que parecía existir <strong>en</strong>tre la educación <strong>de</strong> las personas<br />

adultas y el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la productividad. La i<strong>de</strong>a era que la educación <strong>de</strong> las personas<br />

adultas conducía a un mejor salario porque confería compet<strong>en</strong>cias e increm<strong>en</strong>taba la<br />

capacidad <strong>de</strong>l colectivo trabajador para <strong>de</strong>sarrollar su trabajo <strong>de</strong> forma efici<strong>en</strong>te 4 .<br />

(2)<br />

Para este autor, la educación <strong>de</strong> las personas adultas es un proceso por el cual una persona llega<br />

a una mejor compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> sí mismo y <strong>de</strong> la situación social actual y, por tanto, a una conci<strong>en</strong>cia y<br />

manejo <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s ofrecidas para el cambio por esa situación actual (Leirman, 1998 , pp.<br />

49-50).<br />

(3)<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Andragogía norteamericana y europea han discurrido por caminos difer<strong>en</strong>tes. Así,<br />

<strong>en</strong> Europa está más vinculada a la noción <strong>de</strong> trabajo social ante la necesidad <strong>de</strong> un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia<br />

pública y <strong>de</strong> educación popular, consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l reci<strong>en</strong>te creado Estado <strong>de</strong>l Bi<strong>en</strong>estar tras la<br />

Segunda Guerra Mundial. De esta forma, la Andragogía acaba convirtiéndose <strong>en</strong> 1970 <strong>en</strong> una disciplina<br />

académica <strong>en</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Noruega, hasta que el edificio <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>l Bi<strong>en</strong>estar alemán,<br />

empieza a mostrar algunas fisuras, y los recortes económicos obligan a los profesionales que trabajan<br />

<strong>en</strong> el trabajo social y los que trabajan <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas a seguir caminos difer<strong>en</strong>tes.<br />

Los primeros, se refugian <strong>en</strong> el ámbito sanitario; los segundos, <strong>en</strong> la educación formal y la formación<br />

vocacional. En 1988 la Andragogía pier<strong>de</strong> su status como disciplina autónoma (Van G<strong>en</strong>t, 1996).<br />

Por el contrario, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Andragogía norteamericana, el más conocido y ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong><br />

nuestro campo, discurre paralelam<strong>en</strong>te al <strong>de</strong> la Pedagogía, contraponiéndose ambos conceptos.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que la Pedagogía es «el arte y la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar a los niños», la Andragogía es «el arte y<br />

la ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ayudar a los adultos».<br />

(4)<br />

Blaug y otros (op.cit. C. A.Torres, 1996) han observado que la alfabetización y la educación básica<br />

<strong>de</strong> las personas adultas contribuy<strong>en</strong> al <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes maneras:1) aum<strong>en</strong>tado la<br />

productividad <strong>de</strong> los recién alfabetizados, 2) aum<strong>en</strong>tando la difusión <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

los individuos (formación <strong>en</strong> salud, nutrición infantil...), 3) estimulando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación<br />

técnica y profesional, 4) actuando como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos más valiosos <strong>de</strong><br />

la población y posibilitando su movilidad laboral.<br />

627


Mi<strong>en</strong>tras, para la Teoría <strong>de</strong>l Filtro, la finalidad <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas<br />

adultas no es tanto capacitar a los trabajadores y las trabajadoras para mejorar su<br />

productividad, sino seleccionarlos según sus capacida<strong>de</strong>s. De esta forma, la educación<br />

<strong>de</strong> las personas adultas no sólo se ve como una inversión, sino como una gratificación.<br />

La hipótesis c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> esta teoría era que la educación <strong>de</strong> las personas<br />

adultas t<strong>en</strong>ía un efecto positivo <strong>en</strong> la productividad por ser un medio por el que<br />

podíamos localizar a la g<strong>en</strong>te a<strong>de</strong>cuada para el trabajo a<strong>de</strong>cuado.<br />

En el contexto socioeconómico <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to, caracterizado por una fuerte segm<strong>en</strong>tación<br />

laboral, los presupuestos teóricos <strong>de</strong> las dos teorías anteriorm<strong>en</strong>te citadas<br />

contribuirán a difundir una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas<br />

difícil <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbancar. Se id<strong>en</strong>tifica la educación <strong>de</strong> las personas adultas con una formación<br />

<strong>de</strong> segunda categoría. Su función no es preparar a las personas para todos<br />

los mercados laborales, sino formar a las personas <strong>en</strong> los trabajos manuales.<br />

La educación <strong>de</strong> las personas adultas empieza a ser vista como una educación<br />

marginal, al tiempo que, paradójicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> contribuir a la construcción<br />

<strong>de</strong> una sociedad más <strong>de</strong>mocrática, se convierte <strong>en</strong> un vehículo legitimador <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales exist<strong>en</strong>tes.<br />

INSTITUCIONALIZACIÓN, PROFESIONALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA<br />

EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS<br />

La construcción <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas, no es aj<strong>en</strong>a al<br />

proceso <strong>de</strong> institucionalización <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas <strong>en</strong> las universida<strong>de</strong>s<br />

y su vinculación a los procesos profesionalizadores <strong>de</strong> sus educadores.<br />

En los países don<strong>de</strong> hay sufici<strong>en</strong>te <strong>de</strong>manda social y recursos económicos para<br />

crear un número significativo <strong>de</strong> <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> personas adultas,<br />

como el caso norteamericano, hay un fuerte énfasis <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar el status profesional<br />

<strong>de</strong> este campo. Para legitimar ese status, los discursos teóricos <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rán su<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la comunidad universitaria. La educación <strong>de</strong> las personas adultas se<br />

concibe como un campo <strong>de</strong> estudio fuertem<strong>en</strong>te especializado para el que es necesario<br />

formar a profesionales específicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s.<br />

Fue esta pret<strong>en</strong>sión la que hizo que la investigación norteamericana, con sus<br />

estudios experim<strong>en</strong>tales y sus metodologías estadísticas, marcará la pauta <strong>de</strong> las primeras<br />

investigaciones realizadas.<br />

Por el contrario, <strong>en</strong> el contexto europeo, asistimos a una rebelión contra el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

<strong>de</strong> la profesionalización. Dos motivos pued<strong>en</strong> explicar este hecho:<br />

1) Tradicionalm<strong>en</strong>te, las universida<strong>de</strong>s europeas están m<strong>en</strong>os interesadas <strong>en</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> estos profesionales.<br />

2) Los proveedores <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas están más vinculados<br />

con movimi<strong>en</strong>tos populares, que con contextos académicos.<br />

628


Estas son algunas <strong>de</strong> las razones que explican que la educación <strong>de</strong> personas adultas<br />

europea sea <strong>de</strong>finida como una actividad práctica, antes que teórica. El profesorado se<br />

muestra suspicaz respecto al papel que la universidad pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar <strong>en</strong> la profesionalización<br />

<strong>de</strong>l campo, al ser vista como una torre <strong>de</strong> marfil <strong>de</strong>stinada a las élites, <strong>en</strong><br />

don<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to se aleja <strong>de</strong> la realidad práctica.<br />

De esta forma, la educación <strong>de</strong> las personas adultas se redujo a un puro pragmatismo<br />

irreflexivo que hizo un gran daño a este campo <strong>de</strong> estudio, legitimando una infravalorada<br />

imag<strong>en</strong> social <strong>de</strong> sus profesionales, todavía pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual.<br />

Coincidi<strong>en</strong>do con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar, <strong>en</strong><br />

los años ses<strong>en</strong>ta, la educación <strong>de</strong> personas adultas se convierte <strong>en</strong> una <strong>de</strong> las principales<br />

preocupaciones <strong>de</strong> los países europeos. Si bi<strong>en</strong>, la investigación europea<br />

cobrará un rumbo difer<strong>en</strong>te a la norteamericana.<br />

El <strong>en</strong>foque individual y adaptativo <strong>de</strong> la Andragogía norteamericana, ce<strong>de</strong> el<br />

paso a un <strong>en</strong>foque europeo más social e innovador, fundam<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> las teorías<br />

sociales marxistas.<br />

El choque político-cultural <strong>de</strong> 1968 t<strong>en</strong>drá un fuerte impacto <strong>en</strong> la educación<br />

<strong>de</strong> las personas adultas ante la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la llamada educación alternativa, inspirada<br />

<strong>en</strong> los escritos <strong>de</strong> educadores como Ivan Illich, Paulo Freire y la Escuela <strong>de</strong><br />

Franckfurt.<br />

Poco a poco, la educación <strong>de</strong> personas adultas empieza a ser vista como el mejor<br />

instrum<strong>en</strong>to formativo para crear un mundo más justo y superar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales, c<strong>en</strong>trándose, por ejemplo, <strong>en</strong> la emancipación <strong>de</strong> la clase trabajadora, o <strong>en</strong><br />

los habitantes <strong>de</strong> los barrios más pobres 5 .<br />

En este contexto, Raymond Williams, <strong>en</strong> su afán por crear un mundo mejor, convierte<br />

la educación <strong>de</strong> las personas adultas <strong>en</strong> Gran Bretaña <strong>en</strong> un auténtico movimi<strong>en</strong>to<br />

social. Para este autor, la educación <strong>de</strong> personas adultas es un medio a través<br />

<strong>de</strong>l cual, no sólo nos adaptamos, sino que contribuimos a los procesos <strong>de</strong> cambio 6 .<br />

El mo<strong>de</strong>lo europeo está más interesado <strong>en</strong> los procesos constructivos <strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>cia<br />

social ante los problemas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna sociedad capitalista, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> crear una sociedad más igualitaria y participativa. Estamos ante los albores <strong>de</strong>l<br />

nuevo paradigma <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> personas adultas más conocido como radical o<br />

emancipador, que se ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rá por Latinoamérica <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> Paulo Freire.<br />

(5)<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un mundo mejor no ha sido aj<strong>en</strong>a a la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ciertas cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> tipo religioso<br />

o misionero <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas. De forma que se comi<strong>en</strong>za a hablar <strong>de</strong><br />

este tipo <strong>de</strong> educación como un acto humanitario <strong>de</strong> red<strong>en</strong>ción o humanización <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te pobre a la<br />

que se le ofrecía la oportunidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

(6)<br />

El objetivo fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> Williams era expandir y revitalizar una educación <strong>de</strong> personas adultas<br />

como práctica cultural <strong>en</strong>raizada <strong>en</strong> los esfuerzos colectivos organizados <strong>de</strong> la clase trabajadora, <strong>de</strong><br />

la que este educador procedía, mediante un conocimi<strong>en</strong>to emancipatorio para ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r la <strong>de</strong>mocracia<br />

y mejorar la cultura <strong>de</strong> la clase trabajadora. Williams sost<strong>en</strong>ía que la cultura era ordinaria, lo que<br />

la g<strong>en</strong>te corri<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>sa, si<strong>en</strong>te y actua... (McIlroy 1993).<br />

629


A partir <strong>de</strong> 1973, con la crisis <strong>de</strong>l petróleo, la educación formal y no formal se<br />

ve incapaz <strong>de</strong> dar soluciones al mundo <strong>en</strong> crisis. La versión occid<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> dar muerte<br />

a la escuela, iniciada por Iván Illich, y su int<strong>en</strong>to por <strong>de</strong>svelar que la escuela no<br />

t<strong>en</strong>ía futuro, va a suponer un replanteami<strong>en</strong>to global <strong>de</strong> la educación.<br />

Comi<strong>en</strong>zan a surgir los primeros discursos que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la educación como un<br />

proceso que abarca toda la vida, lo que implica la necesidad <strong>de</strong> crear unas relaciones<br />

dialécticas <strong>en</strong>tre el ámbito educativo formal y no formal, hasta <strong>en</strong>tonces separados.<br />

En esta dirección apuntan las Confer<strong>en</strong>cias Internacionales sobre <strong>Educación</strong><br />

<strong>de</strong> las Personas Adultas que lleva <strong>de</strong>sarrollando la Unesco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1972, especial<br />

m<strong>en</strong>ción merece la Declaración <strong>de</strong> Nairobi celebrada <strong>en</strong> 1976, <strong>de</strong> la que se extrae<br />

la <strong>de</strong>finición más unánimem<strong>en</strong>te aceptada <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas<br />

y <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>fatiza una mayor coordinación <strong>de</strong> los sistemas educativos formales<br />

y no formales y la necesidad <strong>de</strong> capacitar a las personas adultas para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

las necesida<strong>de</strong>s básicas que le permitan <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a un mundo <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te<br />

cambio.<br />

A partir <strong>de</strong> este mom<strong>en</strong>to y hasta el pres<strong>en</strong>te, la educación <strong>de</strong> personas adultas<br />

se estructurará <strong>en</strong> torno al marco global <strong>de</strong> la educación perman<strong>en</strong>te.<br />

Estamos ante el principio inspirador <strong>de</strong> una nueva conceptualización <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong> personas adultas, más global e integradora. Esta nueva forma <strong>de</strong> concebir<br />

la educación <strong>de</strong> personas adultas, va a suponer también una nueva forma<br />

<strong>de</strong> investigar <strong>en</strong> el campo.<br />

Fr<strong>en</strong>te a la uniformidad y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l positivismo norteamericano, el<br />

reci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y la creada Sociedad Europea para<br />

la Investigación <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Adultos (ESREA), junto con la más antigua<br />

Asociación Europea para la <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Adultos (AEEA), cambiará el dominio <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

Se manti<strong>en</strong>e y justifica la conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> diversas escuelas ci<strong>en</strong>tíficas lo que,<br />

indiscutiblem<strong>en</strong>te, ori<strong>en</strong>ta la investigación <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> personas adultas<br />

hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que se relacionan difer<strong>en</strong>tes<br />

conocimi<strong>en</strong>tos académicos y los <strong>en</strong>foques metodológicos comi<strong>en</strong>zan a ser más<br />

diversos y eclécticos.<br />

El objetivo <strong>de</strong> todas las organizaciones europeas <strong>de</strong> investigación <strong>en</strong> educación<br />

<strong>de</strong> personas adultas se c<strong>en</strong>trará <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación con temáticas<br />

tan diversas como: Bibliografía e Historias <strong>de</strong> Vida, Ciudadanía Democrática<br />

Activa, Racismo y X<strong>en</strong>ofobia, Mujer Popular y <strong>Educación</strong>, etc.<br />

La finalidad básica que se persigue con la construcción <strong>de</strong> estas re<strong>de</strong>s europeas<br />

es doble. Por una parte, se busca aum<strong>en</strong>tar el interés <strong>de</strong> los gobiernos por mejorar<br />

este ámbito <strong>de</strong> estudio y, <strong>en</strong> segundo lugar, propiciar un acercami<strong>en</strong>to y una mayor<br />

cooperación a nivel europeo, favoreci<strong>en</strong>do el intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el<br />

campo.<br />

630


EL CONTEXTO ESPAÑOL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS<br />

Por lo que respecta a la situación <strong>en</strong> España, la proliferación <strong>de</strong> grupos y asociaciones<br />

sobre educación <strong>de</strong> personas adultas es consi<strong>de</strong>rable. La creación <strong>de</strong>l Grupo 90<br />

(profesores <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes universida<strong>de</strong>s españolas preocupados e interesados <strong>en</strong><br />

este ámbito <strong>de</strong> estudio), y la FACEPA (Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones Culturales y<br />

Educativas <strong>de</strong> Personas Adultas), son un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong> ello.<br />

El principal objetivo <strong>de</strong> estas agrupaciones es reivindicar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación<br />

<strong>de</strong> personas adultas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática y plural que lucha<br />

por una educación <strong>de</strong>finida a partir <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong> los participantes.<br />

M<strong>en</strong>ción aparte, sin duda, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la labor <strong>de</strong>sarrollada por el CREA (C<strong>en</strong>tre <strong>de</strong><br />

Recerca <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Persones Adultes), cuyo objetivo principal es la investigación<br />

<strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y culturales así como las actuaciones<br />

educativas que contribuyan a su superación. Compuesto por profesores y profesoras <strong>de</strong><br />

varios <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Barcelona y por miembros <strong>de</strong> otras instituciones<br />

y movimi<strong>en</strong>tos sociales, sus líneas <strong>de</strong> investigación han estado c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> temas<br />

<strong>de</strong> participación <strong>en</strong> educación <strong>de</strong> personas adultas, alfabetización numérica, habilida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> la población adulta, capacida<strong>de</strong>s comunicativas y <strong>de</strong>sarrollos social, alfabetización<br />

funcional y, actualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> las mujeres adultas.<br />

Concluy<strong>en</strong>do, las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la investigación <strong>en</strong> educación <strong>de</strong> personas adultas<br />

<strong>en</strong> Europa y España, están apostando por el conjunto <strong>de</strong> la población, sin exclusiones<br />

sociales, étnicas, <strong>de</strong> género o edad; asumi<strong>en</strong>do el compromiso que toda<br />

investigación social <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la sociedad, g<strong>en</strong>erando estrategias<br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción que permitan diseñar políticas y legislaciones que ori<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y proporcion<strong>en</strong><br />

los medios necesarios para que la educación <strong>de</strong> las personas adultas se<br />

convierta <strong>en</strong> prioridad social y política, por su contribución <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

una ciudadanía más <strong>de</strong>mocrática, ll<strong>en</strong>ando los vacíos que va <strong>de</strong>jando la economía<br />

global y favoreci<strong>en</strong>do la comunicación y el respeto por las difer<strong>en</strong>cias culturales.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, una nueva forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la teoría y la práctica <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong> las personas adultas, como un proyecto político cultural <strong>en</strong> la que ti<strong>en</strong>e<br />

cabida una pluralidad <strong>de</strong> discursos y culturas. Una educación <strong>en</strong> que se reconozca<br />

el <strong>de</strong>recho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los individuos y las comunida<strong>de</strong>s a <strong>de</strong>sarrollar sus propias<br />

difer<strong>en</strong>cias y a dirigir y controlar las acciones que les llev<strong>en</strong> a alcanzar la utopía <strong>de</strong><br />

convivir <strong>en</strong> una sociedad mejor.<br />

NUEVOS VALORES DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS: LA<br />

EDUCACIÓN PERMANENTE COMO REPLANTEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN<br />

DE LAS PERSONAS ADULTAS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN<br />

Los cambios <strong>en</strong> la economía y <strong>en</strong> la organización <strong>de</strong>l trabajo, el impacto <strong>de</strong> las nuevas<br />

tecnologías, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te, las migraciones <strong>de</strong> la población,<br />

el <strong>de</strong>rrumbami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l bloque socialista <strong>en</strong> el Este europeo... exig<strong>en</strong> una<br />

631


nueva educación que nos invite, no sólo a perfeccionar los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos<br />

<strong>en</strong> el pasado, sino también ayudarnos a hacer fr<strong>en</strong>te a esas necesida<strong>de</strong>s, a<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo <strong>en</strong> que vivimos y actuar <strong>en</strong> él.<br />

La sociedad <strong>de</strong> la información <strong>en</strong> la que nos <strong>en</strong>contramos hace que las instancias<br />

educativas pas<strong>en</strong> a ocupar un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la nueva estructura social, por<br />

dos motivos principales. En primer lugar, la educación será el instrum<strong>en</strong>to más<br />

importante para <strong>en</strong>trar o no quedar excluido <strong>de</strong>l círculo don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> y realizan<br />

las activida<strong>de</strong>s sociales más significativas. En segundo lugar, para adaptarnos a<br />

los requerimi<strong>en</strong>tos cambiantes <strong>de</strong>l sistema social y productivo, necesitamos educarnos<br />

a lo largo <strong>de</strong> toda la vida.<br />

El s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> certeza investido <strong>en</strong> las instituciones educativas mo<strong>de</strong>rnas para<br />

impartir el conocimi<strong>en</strong>to válido a los estudiantes adultos, se tambalea. Como individuos,<br />

los adultos y las adultas, más que estudiantes, nos convertimos <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dices<br />

perman<strong>en</strong>tes.<br />

La sociedad actual está <strong>de</strong>mandando personas capaces <strong>de</strong> adaptarse a la multiplicidad<br />

<strong>de</strong> los cambios que la vida contemporánea está g<strong>en</strong>erando. La persona<br />

adulta educada será aquella que sea capaz <strong>de</strong> hacer fr<strong>en</strong>te a esos cambios, al tiempo<br />

que es capaz <strong>de</strong> llevar a cabo otros nuevos y dar soluciones a los problemas<br />

imprevistos que se le pres<strong>en</strong>tan a lo largo <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, la finalidad <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas no radica <strong>en</strong><br />

proporcionar conocimi<strong>en</strong>tos para que las personas los memoric<strong>en</strong>, sino <strong>en</strong> al<strong>en</strong>tar un<br />

proyecto educativo que favorezca el <strong>de</strong>sarrollo global <strong>de</strong> la persona , para adaptarse,<br />

compr<strong>en</strong>siva y críticam<strong>en</strong>te, a los cambios sociales y po<strong>de</strong>r influir <strong>en</strong> su dirección.<br />

Porque los cambios no son procesos naturales, sino que, por el contrario, son el<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y acciones tomadas <strong>en</strong> la formación social y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las<br />

instituciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

CUADRO<br />

La educación perman<strong>en</strong>te y los cambios <strong>de</strong> la sociedad contemporánea<br />

Fu<strong>en</strong>te: Edwards, R (1997): Changing places. London: Routledge, p. 63.<br />

632


Richard Edwards, insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la no neutralidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> cambio, va a<br />

otorgar tres significados difer<strong>en</strong>tes a la sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje 7 : a) como una sociedad<br />

educada; b) como un mercado <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje; c) como una red <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

a) Una sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje como sociedad educada o el discurso mo<strong>de</strong>rnista <strong>de</strong> la<br />

educación perman<strong>en</strong>te<br />

En este tipo <strong>de</strong> discursos, el apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te es alcanzado a través <strong>de</strong><br />

estrategias que proporcionan oportunida<strong>de</strong>s a los adultos y adultas para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

qué, cuándo y cómo ellos y ellas quier<strong>en</strong>. Las estrategias se c<strong>en</strong>tran, <strong>en</strong> particular,<br />

<strong>en</strong> aquellos estudiantes <strong>de</strong>sav<strong>en</strong>tajados, o qui<strong>en</strong>es han fracasado <strong>en</strong> la educación inicial.<br />

De esta forma, la noción <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje se vincula con la<br />

noción <strong>de</strong> un discurso recuperador o comp<strong>en</strong>sador y, como tal, <strong>de</strong>bería ser más<br />

exactam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ominado como una sociedad c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la educación.<br />

En tales discursos, el objetivo <strong>de</strong> la educación es proporcionar oportunida<strong>de</strong>s<br />

para las personas adultas con la finalidad <strong>de</strong> capacitarles como ciudadanos activos<br />

<strong>en</strong> la formación social exist<strong>en</strong>te. La educación perman<strong>en</strong>te es concebida como una<br />

forma <strong>de</strong> socialización <strong>en</strong> las normas y prácticas <strong>de</strong> la comunidad.<br />

b) Una sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje como un mercado <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la sociedad neoliberal<br />

La noción <strong>de</strong> sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje está dirigida por los principios <strong>de</strong>l mercado,<br />

la relevancia económica y el individualismo. Un mercado <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que<br />

está al servicio <strong>de</strong>l sistema económico, actuando <strong>de</strong> la misma forma, es <strong>de</strong>cir, contribuy<strong>en</strong>do<br />

a aum<strong>en</strong>tar la difer<strong>en</strong>ciación social, porque no todas las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

las mismas oportunida<strong>de</strong>s para po<strong>de</strong>r elegir y consumir <strong>en</strong> los hipermercados <strong>de</strong><br />

los cursos y masters que las difer<strong>en</strong>tes instancias educativas le ofrec<strong>en</strong>.<br />

c) Una sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje como re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje o el discurso <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

postmo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la educación perman<strong>en</strong>te.<br />

La sociedad es vista como un espacio interactivo <strong>de</strong> múltiples s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos,<br />

fronteras y costumbres <strong>de</strong> sociabilidad compartidas, mediante re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

constituidas y mediatizadas por las tecnologías <strong>de</strong> la comunicación. El conocimi<strong>en</strong>to<br />

es asimilado a información que pue<strong>de</strong> ser comunicada por los medios electrónicos.<br />

Los procesos educativos comi<strong>en</strong>zan a individualizarse y las instituciones<br />

educativas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>de</strong>sconcertadas ante la función que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir.<br />

Estas tres formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la sociedad <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje no solo no son excluy<strong>en</strong>tes,<br />

sino que <strong>en</strong> muchos discursos <strong>de</strong> la educación perman<strong>en</strong>te, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

las tres. Aunque, es la sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un mercado <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

la que <strong>de</strong>spunta como la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia dominante <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong> hoy.<br />

Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, ante esta realidad pres<strong>en</strong>te, la educación <strong>de</strong> las personas<br />

adultas <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er como principal finalidad no sólo ayudar a la personas a adaptar-<br />

(7)<br />

Richard Edwards (1997): Changing places. London: Routledge, pp. 175-183<br />

633


se a esa sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje que está al servicio <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> socioeconómico<br />

exist<strong>en</strong>te, sino que <strong>de</strong>be preguntarse el porqué y a quién b<strong>en</strong>eficia y, por supuesto,<br />

po<strong>de</strong>r cambiarla como construcción histórica que es, por una sociedad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

más <strong>de</strong>mocrática.<br />

De esta forma, la educación <strong>de</strong> personas adultas no sólo nos ayudará a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

el mundo <strong>en</strong> el que vivimos, sino que impedirá que nos <strong>de</strong>jemos llevar acríticam<strong>en</strong>te<br />

por los cambios sociales, a veces, tan esperanzadores y, otras veces, tan<br />

<strong>de</strong>vastadores para los fines <strong>de</strong> libertad, equidad, tolerancia y justicia social, tan<br />

ansiados por los educadores y las educadoras que nos s<strong>en</strong>timos comprometidos con<br />

un mo<strong>de</strong>lo crítico <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> personas adultas.<br />

Para concluir, quisiera retomar la palabra <strong>de</strong>mocracia, para no olvidar que <strong>en</strong> la<br />

sociedad global pres<strong>en</strong>te, la finalidad o meta <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> las personas adultas<br />

es educar para la ciudadanía, como se pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>en</strong> la V Confer<strong>en</strong>cia<br />

Internacional <strong>de</strong> la UNESCO celebrada <strong>en</strong> Hamburgo <strong>en</strong> 1997, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se recog<strong>en</strong><br />

las gran<strong>de</strong>s directrices que la educación <strong>de</strong> las personas adultas <strong>de</strong>be afrontar para<br />

estar más cerca <strong>de</strong> este gran objetivo:<br />

1. Formación <strong>de</strong> ciudadanos responsables, comprometidos y activos.<br />

2. Estimular un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> solidaridad y s<strong>en</strong>sibilidad a la diversidad.<br />

3. Capacitar a los sectores <strong>de</strong> la población que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> la categoría <strong>de</strong> los excluidos <strong>en</strong> la sociedad global <strong>de</strong> la información.<br />

4. Ori<strong>en</strong>tar a la g<strong>en</strong>te para que apr<strong>en</strong>da a <strong>de</strong>finir sus metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y realización.<br />

5. Hacer una política educativa <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> personas adultas que<br />

se comprometa <strong>en</strong> ofrecer educación perman<strong>en</strong>te para toda la población.<br />

6. Que se brin<strong>de</strong> apoyo económico a las mujeres conforme las condiciones <strong>de</strong><br />

vida.<br />

7. Un replanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los currícula <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las<br />

anteriores recom<strong>en</strong>daciones.<br />

634


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

DAVENPORT, J. (1993): «Is there any way out of the andragogy morass?», <strong>en</strong> M. Thorpe, R.<br />

Edwards and A. Hanson (ed.).: Culture and Processes of adult learning, London,<br />

Routledge, págs.109-117.<br />

EDWARDS, R. (1997): Changing places?. Flexibility, lifelong learning and a learning society, N.<br />

York, Routledge.<br />

FAURE, E. YOTROS. (1972): Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ser, Madrid, UNESCO/Alianza Editorial.<br />

FREIRE, P. (1992): Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido, Madrid: S. XXI.<br />

KIDD, J. R. Y TITMUS, J. (1989): <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> adultos: perspectiva g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong>: T. Husén y T.N.<br />

Postlethwaite, Enciclopedia Internacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, v1, Madrid, Vic<strong>en</strong>s-Vives/MEC,<br />

pp 1724-1736.<br />

KNOWLES, M. S. (1970): The mo<strong>de</strong>rn practice of adult education. Andragogy versus Pedagogy.<br />

Chicago, Associations Press.<br />

LEIRMAN, W. (1998): «El movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la disciplina <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> adultos <strong>en</strong>tre los<br />

dorados ses<strong>en</strong>ta y los férreos och<strong>en</strong>ta», <strong>en</strong> J. SÁEZ Y A. ESCARBAJAL DE HARO (coord.):<br />

La educación <strong>de</strong> personas adultas. En <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la reflexividad crítica. Salamanca,<br />

Amarupp.47-68.<br />

MCILROY, J.: BORDER COUNTRY (1993): «Raymond Williams in adult education» <strong>en</strong> JOHN<br />

MCILROY AND SALLIE WESTWOOD (eds.): Bor<strong>de</strong>r Country. Leicaster, NIACE, pp.269-323.<br />

RUBENSON, K. (1996): «Adult Education: Disciplinary Ori<strong>en</strong>tations», <strong>en</strong> A.C. TUIJNMAN<br />

(ed.): International Encyclopedia of Adult Education and Training. Pergamon Press,<br />

pp.107-114.<br />

TITMUS, C. I ,(1996). «Adult Education: Concepts and Principles», <strong>en</strong> A. C. TUIJNMAN (ed.).<br />

International Encyclopedia of Adult Education and Training. Pergamon, pp. 9-17.<br />

TORRES, C. A. (1996): «Adult Education for Developm<strong>en</strong>t», <strong>en</strong> A. C. TUIJNMAN (ed.).<br />

International Encyclopedia of Adult Education and Training. Pergamon Press , pp. 213-<br />

221.<br />

VAN GENT, B. (1996): «Andragogy», <strong>en</strong> A. C. TUIJNMAN (ed.): International Encyclopedia of<br />

Adult Education and Training. Pergamon Press, pp. 114-117.<br />

WILLIAMS, R. (1993): «Adult Education and Social Change», <strong>en</strong> JOHN MCILROY AND SALLIE<br />

WESTWOOD (eds.): Bor<strong>de</strong>r Country. Leicaster, NIACE, pp. 255-264.<br />

635


La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación superior: un análisis<br />

microeconómico con datos <strong>de</strong> corte transversal<br />

Manuel Salas Velasco<br />

Manuel Martín-Cobos Puebla*<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Este trabajo analiza la <strong>de</strong>manda privada <strong>de</strong> educación universitaria. En nuestro estudio,<br />

el principal motivo que dan los <strong>en</strong>cuestados para cursar estudios universitarios es que<br />

como titulados esperan t<strong>en</strong>er mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo. Debido a las altas tasas<br />

<strong>de</strong> paro juv<strong>en</strong>il, el coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> estudiar <strong>en</strong> la universidad es hoy día, o ha sido,<br />

<strong>en</strong> los últimos años, m<strong>en</strong>or. Este factor, unido a que el coste directo <strong>de</strong> adquirir una educación<br />

universitaria <strong>en</strong> España es relativam<strong>en</strong>te bajo, hizo que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudios<br />

universitarios creciera <strong>de</strong> forma espectacular <strong>en</strong> el último <strong>de</strong>c<strong>en</strong>io <strong>de</strong>l siglo xx. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

las condiciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, los resultados <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los econométricos estimados<br />

<strong>en</strong> este artículo muestran que el nivel educativo <strong>de</strong> los padres y la r<strong>en</strong>ta familiar<br />

son variables que influy<strong>en</strong> significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cantidad (y el tipo) <strong>de</strong> capital humano<br />

formal que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> acumular los jóv<strong>en</strong>es una vez finalizada su educación secundaria.<br />

Palabras clave: educación superior, elección <strong>de</strong> carreras, expectativas futuras, <strong>de</strong>sempleo,<br />

mo<strong>de</strong>los econométricos.<br />

Abstract: The Determinants of the Demand for Higher Education: A Microeconomic<br />

Analysis Combined with Cross-section Data<br />

This study focuses on private <strong>de</strong>mand for higher education. The main reason provi<strong>de</strong>d by<br />

the stud<strong>en</strong>ts polled lies in the possibility of getting major employm<strong>en</strong>t opportunities as a<br />

result of being awar<strong>de</strong>d a university <strong>de</strong>gree. Thus, due to the high rates of youth unemploym<strong>en</strong>t,<br />

the opportunity cost of studying at university is nowadays, or has ev<strong>en</strong> be<strong>en</strong> in the last<br />

few years, consi<strong>de</strong>rably lower. This situation, as well as the fact that the direct cost of studying<br />

at university in Spain is fairly low, has giv<strong>en</strong> rise to a significant increase in the <strong>de</strong>mand<br />

for higher education in the last <strong>de</strong>ca<strong>de</strong> of the XX c<strong>en</strong>tury. Apart from the existing conditions<br />

in the labour market, the results of the econometric mo<strong>de</strong>ls consi<strong>de</strong>red in this article prove<br />

that par<strong>en</strong>ts' level of education along with family income may vary; on the other hand, they<br />

also seem to have a notorious influ<strong>en</strong>ce on the quantity (and type) of human capital which<br />

is accumulated by young people once they finish Secondary Education.<br />

Key words: higher education, college studies choice, future expectations, unemploym<strong>en</strong>t,<br />

econometric patterns.<br />

* Este mismo artículo fue ya publicado <strong>en</strong> el número 337 <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>.<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, no figuró como coautor Manuel Martín-Cobos Puebla; con esta nueva publicación<br />

<strong>de</strong>l artículo la Redacción <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>sea subsanar dicho error.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 637-660<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 18-01-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 28-06-2004<br />

637


INTRODUCCIÓN<br />

En las tres últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX, asistimos <strong>en</strong> España –y también <strong>en</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la OCDE– a una importante expansión <strong>de</strong> la Enseñanza<br />

Superior que obe<strong>de</strong>cía tanto a razones <strong>de</strong>mográficas, como <strong>de</strong> igualdad social –y<br />

cuyo objetivo era llegar a numerosas capas y grupos sociales (OCDE, 2001). El resultado<br />

<strong>de</strong> este proceso fue un crecimi<strong>en</strong>to consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l stock <strong>de</strong> titulados universitarios<br />

que el mercado <strong>de</strong> trabajo fue incapaz <strong>de</strong> absorber. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se<br />

produjo un aum<strong>en</strong>to importante <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> los graduados.<br />

En un esc<strong>en</strong>ario como éste, la universidad sufre transformaciones profundas y pasa<br />

<strong>de</strong> ser una institución formadora <strong>de</strong> elites a una universidad <strong>de</strong> masas. En un mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> el que el proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l sistema educativo universitario al mundo <strong>de</strong>l<br />

trabajo es más complejo que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eraciones pasadas, hubiésemos esperado que<br />

nuestras universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrollaran sistemas <strong>de</strong> información y estudios propios<br />

sobre la inserción <strong>de</strong> sus graduados como los que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> otros países (Taylor, 1986;<br />

Johnes y Taylor, 1989; Belfield et al., 1997; Br<strong>en</strong>nan et al., 2001). Pero lo cierto es que,<br />

salvo escasas excepciones (García <strong>de</strong> Cortázar, 1987; García Montalvo y Mora, 2000),<br />

el conocimi<strong>en</strong>to sistemático <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre la educación universitaria y el<br />

mercado laboral sigue si<strong>en</strong>do aún muy <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestro país.<br />

La principal motivación <strong>de</strong>l estudio sobre el mercado <strong>de</strong> los graduados universitarios<br />

que llevó a cabo la Universidad <strong>de</strong> Granada <strong>en</strong> el curso 1996-97, y para el que se<br />

recabó información ad hoc por medio <strong>de</strong> una <strong>en</strong>cuesta postal dirigida a titulados <strong>en</strong><br />

Colegios Profesionales <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Granada, fue contribuir <strong>de</strong> alguna manera a<br />

cubrir este vacío. En concreto, se <strong>en</strong>vió un cuestionario a la totalidad <strong>de</strong> graduados<br />

registrados <strong>en</strong> los Colegios Oficiales <strong>de</strong> Médicos, Enfermería, Economistas, Abogados,<br />

Arquitectos (Andalucía Ori<strong>en</strong>tal), Aparejadores, y Doctores y Lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Filosofía<br />

y Letras, y Ci<strong>en</strong>cias 1 . Aunque la <strong>en</strong>cuesta es <strong>de</strong> gran utilidad para conocer las opciones<br />

individuales <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a la elección <strong>de</strong> carrera, el tipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>sempeñado,<br />

las tareas o funciones realizadas, sus expectativas <strong>de</strong> promoción ocupacional,<br />

los requisitos y procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> selección, el grado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> la formación<br />

universitaria a las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> trabajo, etc., este artículo se c<strong>en</strong>tra<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación 2 .<br />

Al examinar los datos <strong>de</strong> corte transversal disponibles, observamos que el principal<br />

motivo que dan los <strong>en</strong>cuestados para ir a la universidad es que como titulados<br />

(1)<br />

Una copia <strong>de</strong>l cuestionario pue<strong>de</strong> solicitarse directam<strong>en</strong>te a los autores.<br />

(2)<br />

Evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, recurrir a este tipo <strong>de</strong> metodología investigadora pres<strong>en</strong>ta sesgos, puesto que sólo<br />

se obti<strong>en</strong>e información <strong>de</strong> aquellas titulaciones que exig<strong>en</strong> la colegiación como requisito para el<br />

ejercicio profesional e, incluso <strong>en</strong> este caso, existe la evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que los colegios profesionales no<br />

incluy<strong>en</strong> la totalidad <strong>de</strong>l colectivo -por ejemplo, muchos lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Derecho que trabajan <strong>en</strong> el<br />

sector público no están colegiados. A<strong>de</strong>más, también hay colegios (por ejemplo, el <strong>de</strong> economistas)<br />

don<strong>de</strong> no es obligatoria la colegiación para ejercer. A pesar <strong>de</strong> ello, la utilización <strong>de</strong> los Colegios profesionales<br />

es, hoy por hoy, uno <strong>de</strong> las pocas formas viables <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er información a<strong>de</strong>cuada para el<br />

estudio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Superior y el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mercado laboral<br />

<strong>de</strong> los graduados universitarios.<br />

638


esperan t<strong>en</strong>er mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo. Sin embargo, llama la at<strong>en</strong>ción<br />

que este motivo sea especialm<strong>en</strong>te importante <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es que comi<strong>en</strong>zan la<br />

carrera <strong>en</strong> el curso académico 1985-1986 (o <strong>en</strong> cursos posteriores), cuando asistimos<br />

a un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las perspectivas laborales <strong>de</strong> los graduados <strong>de</strong>bido, <strong>en</strong>tre<br />

otras razones, al importante crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> estudiantes que acud<strong>en</strong> a<br />

la universidad. Entonces, ¿por qué los individuos continúan invirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

<strong>Educación</strong> Superior? «Es probable que pese al <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la situación laboral y la<br />

peor situación relativa <strong>de</strong> muchos graduados con respecto a sus homólogos <strong>de</strong><br />

g<strong>en</strong>eraciones anteriores, la prosecución <strong>de</strong> un título superior siga si<strong>en</strong>do una aspiración<br />

<strong>de</strong> muchos jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong>bido a la asociación que percib<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre la posesión <strong>de</strong><br />

dicho título y el más fácil logro <strong>de</strong> un trabajo algo mejor pagado, más cómodo o con<br />

un mejor ambi<strong>en</strong>te laboral» (Bosch Font y Díaz Malledo, 1988, p. 224). Precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>bido a las altas tasas <strong>de</strong> paro juv<strong>en</strong>il, el coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> estudiar <strong>en</strong> la<br />

universidad es, hoy día, o ha sido, <strong>en</strong> los últimos años, m<strong>en</strong>or. Este factor, unido a<br />

que el coste directo <strong>de</strong> adquirir educación universitaria <strong>en</strong> España es relativam<strong>en</strong>te<br />

bajo, hizo que la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudios universitarios creciera <strong>de</strong> forma espectacular<br />

<strong>en</strong> el último <strong>de</strong>c<strong>en</strong>io <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

UN MARCO TEÓRICO PARA EL ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES EDUCATIVAS<br />

EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO<br />

DETERMINANTES INDIVIDUALES DE LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SUPERIOR<br />

Supongamos que un graduado <strong>de</strong> secundaria <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> estudiar <strong>en</strong> la universidad,<br />

pero <strong>de</strong>be elegir, por ejemplo, <strong>en</strong>tre una carrera <strong>de</strong> ciclo corto y otra <strong>de</strong> ciclo largo.<br />

¿Cuál es el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l estudiante? ¿Cómo podríamos pre<strong>de</strong>cir qué alternativa<br />

elegirá? Un método común para estimar la relación <strong>en</strong>tre una variable respuesta<br />

(o variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te) y un grupo <strong>de</strong> variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (o explicativas)<br />

es el análisis <strong>de</strong> regresión. Básicam<strong>en</strong>te, nosotros estamos interesados <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>terminar cuál es la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las variables explicativas sobre la variable respuesta,<br />

pero la variable respuesta que nosotros <strong>de</strong>bemos explicar toma la forma <strong>de</strong><br />

una elección <strong>en</strong>tre dos alternativas 3 .<br />

En situaciones como ésta, <strong>en</strong> las que la variable respuesta es dicotómica, la<br />

regresión clásica, que trata <strong>de</strong> explicar el nivel <strong>de</strong> una variable respuesta continua<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> variables explicativas, no es el método econométrico<br />

más apropiado, ya que sus propieda<strong>de</strong>s óptimas están basadas <strong>en</strong> supuestos que<br />

<strong>de</strong>jan <strong>de</strong> cumplirse cuando la variable respuesta es cualitativa (Teijeiro, 1991). Un<br />

«mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> respuesta cualitativa» permite, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, relacionar una varia-<br />

(3)<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> analizar los años <strong>de</strong> educación universitaria que <strong>de</strong>cid<strong>en</strong> acumular los individuos<br />

<strong>de</strong> nuestro estudio, asumimos la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una variable dicotómica: seguir estudios <strong>de</strong> ciclo<br />

corto o <strong>de</strong> ciclo largo una vez finalizada la secundaria. Los estudios <strong>de</strong> ciclo corto contemplados<br />

implican tres años <strong>de</strong> educación universitaria, y los estudios <strong>de</strong> ciclo largo cinco o seis años, <strong>en</strong> función<br />

<strong>de</strong> la titulación.<br />

639


le <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te dicotómica con una o más variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, que pued<strong>en</strong><br />

ser dicotómicas, politómicas o continuas.<br />

El análisis <strong>de</strong> regresión clásico permite pre<strong>de</strong>cir el valor esperado <strong>de</strong> una variable<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te –como, por ejemplo, los ingresos anuales <strong>de</strong> un individuo– dado un grupo<br />

<strong>de</strong> variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes –<strong>en</strong> el ejemplo, un vector <strong>de</strong> características <strong>de</strong> dicho individuo:<br />

sexo, educación, experi<strong>en</strong>cia, etc. Sin embargo, al usar un «mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> respuesta cualitativa»,<br />

po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir la probabilidad <strong>de</strong> que una respuesta sea elegida. Si un graduado<br />

<strong>de</strong> secundaria <strong>de</strong>be optar <strong>en</strong>tre estudios universitarios <strong>de</strong> mayor o m<strong>en</strong>or duración,<br />

po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir la probabilidad <strong>de</strong> que elija cada una <strong>de</strong> las alternativas. La probabilidad<br />

<strong>de</strong> elegir cada una <strong>de</strong> las opciones está relacionada con las características personales<br />

<strong>de</strong> cada individuo, como la habilidad escolar <strong>en</strong> la etapa preuniversitaria, los ingresos familiares,<br />

el nivel educativo <strong>de</strong> los padres... pero también <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> las<br />

alternativas, como el atractivo <strong>de</strong> los estudios, los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> matrícula, etc.<br />

La discusión anterior se basa <strong>en</strong> una relación <strong>completa</strong> <strong>en</strong>tre la variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

y las variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. En la práctica, esto requiere que las variables<br />

explicativas utilizadas reflej<strong>en</strong> a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te las principales cuestiones que <strong>de</strong>terminan<br />

la elección educativa. Nosotros partimos <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que hay siete factores<br />

<strong>de</strong> importancia que condicionan la elección <strong>de</strong> los estudiantes tras finalizar<br />

su educación secundaria (Jiménez y Salas Velasco, 2000):<br />

• La aptitud académica, ya que los graduados <strong>de</strong> secundaria m<strong>en</strong>os hábiles t<strong>en</strong>drán,<br />

por lo g<strong>en</strong>eral, que estudiar más duram<strong>en</strong>te para lograr, <strong>en</strong> el mismo<br />

tiempo, el mismo nivel educativo que los graduados más hábiles. Es probable<br />

que, si todo lo <strong>de</strong>más permanece constante, aquellos estudiantes con m<strong>en</strong>or<br />

habilidad escolar <strong>de</strong>mand<strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or cantidad <strong>de</strong> educación universitaria.<br />

• El background social <strong>en</strong> el que los estudiantes han crecido. Así, el nivel educativo<br />

<strong>de</strong> los padres, la ocupación <strong>de</strong>l sust<strong>en</strong>tador principal o la clase social suel<strong>en</strong><br />

ser <strong>de</strong>terminantes <strong>en</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a un perfil<br />

concreto <strong>de</strong> carrera universitaria.<br />

• Los ingresos familiares, puesto que para los estudiantes proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> familias<br />

con mayores niveles <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta es más fácil financiar un mayor gasto <strong>en</strong> educación<br />

y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, pued<strong>en</strong> permanecer más tiempo <strong>en</strong> la universidad.<br />

• El gasto privado <strong>en</strong> educación y ayudas a los estudios. El gasto total <strong>en</strong> educación<br />

ti<strong>en</strong>e un coste directo –<strong>en</strong> concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> matrícula, libros,<br />

transporte y, <strong>en</strong> su caso, manut<strong>en</strong>ción y alojami<strong>en</strong>to–, pero también un coste<br />

<strong>de</strong> oportunidad –ingresos que <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> percibirse– que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar.<br />

Optar por una carrera universitaria <strong>de</strong> ciclo largo implica soportar un gasto<br />

total adicional <strong>en</strong> educación durante dos o tres años. Por tanto, si todo lo<br />

<strong>de</strong>más permanece constante, partimos <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que es m<strong>en</strong>os probable<br />

que se elija la alternativa <strong>de</strong> mayor coste que la alternativa <strong>de</strong> m<strong>en</strong>or coste.<br />

Sin embargo, se presume que las ayudas a los estudios aum<strong>en</strong>tan el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mandar una mayor cantidad <strong>de</strong> educación. Por ejemplo, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que<br />

640


todo lo <strong>de</strong>más permanezca constante, es más probable que un individuo estudie<br />

una carrera <strong>de</strong> ciclo largo si ti<strong>en</strong>e beca que si no la ti<strong>en</strong>e.<br />

• Ingresos futuros. Las titulaciones universitarias <strong>de</strong> mayor duración conduc<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos, a profesiones mejor pagadas. Sin embargo, estos<br />

estudios son, por lo g<strong>en</strong>eral, más difíciles, lo que significa que el estudiante<br />

<strong>de</strong>be estar preparado para asumir un mayor riesgo –mayor probabilidad <strong>de</strong><br />

fracaso escolar– al elegir estas carreras.<br />

• Perspectivas <strong>de</strong> empleo. Hay ciertas titulaciones que, <strong>de</strong>bido a que la <strong>de</strong>manda<br />

<strong>en</strong> el mercado laboral es mayor, permit<strong>en</strong> una transición relativam<strong>en</strong>te<br />

rápida <strong>de</strong>l sistema educativo universitario al mundo <strong>de</strong>l empleo. Cabría esperar<br />

que, si el resto <strong>de</strong> las variables permanece constante, los estudiantes elijan<br />

aquellas titulaciones que ofrec<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as perspectivas <strong>de</strong> empleo.<br />

• Finalm<strong>en</strong>te, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los gustos o motivaciones personales.<br />

«MODELIZACIÓN» ECONOMETRICA DE LA ELECCION DE CARRERA<br />

EL «MODELO LOGIT BINOMIAL» APLICADO A LAS ELECCIONES EDUCATIVAS<br />

Si asumimos que un estudiante elige la alternativa más atractiva <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre dos opciones,<br />

la elección que nosotros observamos revela las prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l estudiante. Si<br />

dicho estudiante (que d<strong>en</strong>otamos con i), elige una carrera universitaria <strong>de</strong> ciclo<br />

largo, esto implica que: Ui1 > Ui0, don<strong>de</strong> Ui1 y Ui0 son las utilida<strong>de</strong>s que i asocia con<br />

una carrera universitaria <strong>de</strong> ciclo largo y ciclo corto, respectivam<strong>en</strong>te. La utilidad<br />

Uij que le reporta al individuo i la alternativa j (j = 1: estudiar una carrera universitaria<br />

<strong>de</strong> ciclo largo; j = 0: estudiar una carrera universitaria <strong>de</strong> ciclo corto), se <strong>de</strong>scompone<br />

aditivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un compon<strong>en</strong>te sistemático que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> un vector <strong>de</strong><br />

atributos X (habilidad escolar, background social, etc.), y otro aleatorio ε ij:<br />

Sin embargo, la utilidad Uij no es observable. Lo que observamos es la <strong>de</strong>cisión<br />

Y i, que vale 1 si el individuo i elige una carrera <strong>de</strong> ciclo largo, y vale 0 si elige una<br />

carrera <strong>de</strong> ciclo corto. Si un individuo racional elige la alternativa que le reporta<br />

mayor utilidad, t<strong>en</strong>dríamos que:<br />

probabilidad [Yi = 1] = probabilidad [Ui1 > Ui0]<br />

probabilidad [Yi = 0] = probabilidad [Ui0 > Ui1]<br />

McFadd<strong>en</strong> (1974) <strong>de</strong>muestra que, <strong>en</strong> este caso, la probabilidad <strong>de</strong> que el estudiante i<br />

elija la alternativa 1 es:<br />

641


Esta sería la forma reducida para el «mo<strong>de</strong>lo logit binomial» (o «mo<strong>de</strong>lo logístico»),<br />

don<strong>de</strong> el vector fila X'i <strong>de</strong> variables explicativas para el individuo i-ésimo conti<strong>en</strong>e<br />

las variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o explicativas consi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong> el apartado preced<strong>en</strong>te<br />

(incluy<strong>en</strong>do una constante), y don<strong>de</strong> se supone que los ε's no observados<br />

sigu<strong>en</strong> una distribución <strong>de</strong> probabilidad logística 4 .<br />

UN «MODELO LOGIT MULTINOMIAL» DE ELECCIÓN DE TITULACIÓN UNIVERSITARIA<br />

El estudiante que termina sus estudios <strong>de</strong> secundaria y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> acudir a la universidad<br />

<strong>de</strong>be elegir, <strong>en</strong> realidad, una <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre más <strong>de</strong> dos opciones alternativas. El<br />

«mo<strong>de</strong>lo logit binomial» <strong>de</strong>scrito anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el que se simplificaba la elección<br />

limitándola a optar <strong>en</strong>tre diplomaturas y lic<strong>en</strong>ciaturas, pue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralizarse increm<strong>en</strong>tando<br />

el número <strong>de</strong> alternativas –es <strong>de</strong>cir, incluy<strong>en</strong>do como opciones las difer<strong>en</strong>tes<br />

titulaciones universitarias. Las alternativas posibles (Medicina, Enfermería,<br />

Derecho, Económicas, etc.) no están ord<strong>en</strong>adas.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> elección múltiple <strong>en</strong>tre alternativas no ord<strong>en</strong>adas pue<strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir<br />

g<strong>en</strong>erado también por mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> utilidad aleatoria. Cuando el i-ésimo individuo<br />

ha <strong>de</strong> elegir <strong>en</strong>tre J posibilida<strong>de</strong>s (titulaciones), la utilidad <strong>de</strong> escoger la j-ésima<br />

opción es (Gre<strong>en</strong>e, 1999):<br />

Si el individuo escoge la opción j-ésima es porque, <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre las J utilida<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>tes,<br />

la máxima es Uij. El mo<strong>de</strong>lo estadístico se construye, por tanto, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que escoger la alternativa j-ésima equivale a <strong>de</strong>cir que (Gre<strong>en</strong>e, 1999):<br />

prob (Uij > Uik) para cualquier otro k = j<br />

Si <strong>de</strong>finimos Yi como una variable aleatoria que indica la alternativa escogida, y<br />

si las variables explicativas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> sólo información sobre características específicas<br />

<strong>de</strong> los individuos (xi), <strong>en</strong>tonces la probabilidad <strong>de</strong> elegir la opción j-ésima<br />

vi<strong>en</strong>e dada por (McFadd<strong>en</strong>, 1974):<br />

Este es el d<strong>en</strong>ominado «mo<strong>de</strong>lo logit multinomial».<br />

(4)<br />

El «mo<strong>de</strong>lo logístico» pue<strong>de</strong> ser visto como un caso especial <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> maximización<br />

<strong>de</strong> utilidad (Cramer, 1991). Entre los trabajos empíricos sobre elecciones educativas que utilizan<br />

la técnica logit, <strong>de</strong>stacan los <strong>de</strong> Radner y Miller (1970), Kohn et al. (1976), Bishop (1977), Manski<br />

y Wise (1983), Kod<strong>de</strong> (1986), Becker (1990), Oosterbeek y Webbink (1995), Mora (1997), Albert<br />

(1998, 2000), y Jiménez y Salas Velasco (2000).<br />

642


LA DEMANDA DE EDUCACIÓN SUPERIOR: LA EVIDENCIA EMPÍRICA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los estudios empíricos sobre <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior se han basado, tradicionalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> dos metodologías distintas: la estructural y la analítica. La primera<br />

c<strong>en</strong>tra su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> los flujos <strong>de</strong> estudiantes a través <strong>de</strong>l sistema educativo con<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las causas que g<strong>en</strong>eran dichos flujos. Mi<strong>en</strong>tras que, por su parte,<br />

los métodos analíticos explican la <strong>de</strong>manda mediante la valoración <strong>de</strong> los factores<br />

que afectan a dicho sistema (Mora, 1989).<br />

Este apartado analiza la <strong>de</strong>manda privada <strong>de</strong> educación universitaria sigui<strong>en</strong>do<br />

la metodología analítica. En él, <strong>de</strong>scribimos las elecciones educativas que realizaron<br />

los <strong>en</strong>cuestados una vez finalizada la <strong>en</strong>señanza secundaria. Int<strong>en</strong>tamos<br />

probar si los mo<strong>de</strong>los econométricos <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación, cuyos fundam<strong>en</strong>tos<br />

teóricos hemos expuesto anteriorm<strong>en</strong>te, permit<strong>en</strong> o no <strong>de</strong>scribir fielm<strong>en</strong>te<br />

el proceso <strong>de</strong> elección educativa que ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> la práctica. Como factores<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la elección, se utilizan una serie <strong>de</strong> variables refer<strong>en</strong>tes, principalm<strong>en</strong>te,<br />

al nivel educativo <strong>de</strong> los padres, los ingresos familiares y los costes privados<br />

<strong>de</strong> la educación.<br />

Factores que condicionan la elección <strong>de</strong> carrera<br />

LOS MOTIVOS PARA IR A LA UNIVERSIDAD<br />

Un método directo que permite aproximarse al proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

educativas <strong>en</strong> el ámbito universitario es preguntar directam<strong>en</strong>te a los estudiantes<br />

acerca <strong>de</strong> los motivos que les empujaron o animaron a seguir «educándose» una vez<br />

concluida la <strong>en</strong>señanza secundaria. Sin embargo, habría que consi<strong>de</strong>rar este método<br />

con cautela porque:<br />

• se trata <strong>de</strong> una cuestión retrospectiva -<strong>en</strong> nuestra muestra <strong>en</strong>contramos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> titulados que terminaron sus estudios tres meses antes <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta, y que pudieron recordar «sin problemas» la razón principal<br />

por la que <strong>de</strong>cidieron estudiar <strong>en</strong> la universidad, ya que el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

realizaron la elección estaba más cercanos <strong>en</strong> el tiempo, hasta titulados que<br />

terminaron su carrera hace más <strong>de</strong> veinte años, y que pudieron t<strong>en</strong>er más<br />

dificulta<strong>de</strong>s para recordar la principal razón por la que <strong>de</strong>cidieron ir a la<br />

universidad;<br />

• y los <strong>en</strong>cuestados <strong>de</strong>b<strong>en</strong> elegir una <strong>en</strong>tre varias alternativas propuestas –no pued<strong>en</strong>,<br />

pues, informar <strong>de</strong> aquellos motivos que no aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el cuestionario 5 .<br />

(5)<br />

A pesar <strong>de</strong> estas limitaciones, la propia percepción <strong>de</strong> los universitarios <strong>en</strong>cuestados <strong>de</strong> su situación<br />

<strong>de</strong> elección educativa es una alternativa viable. A<strong>de</strong>más, la elección educativa que nosotros tratamos<br />

combina esta información subjetiva con información objetiva referida, principalm<strong>en</strong>te, al<br />

sexo, y al nivel educativo y la ocupación <strong>de</strong> los padres.<br />

643


En el cuadro I y <strong>en</strong> el gráfico I, se recog<strong>en</strong> las respuestas dadas por los titulados<br />

<strong>en</strong>cuestados sobre el principal motivo por el que <strong>de</strong>mandaron educación universitaria 6 :<br />

• Inversión: «Ganaré más dinero si hago una carrera».<br />

• Prestigio social: «Ser titulado está bi<strong>en</strong> visto por la sociedad».<br />

• Perspectivas <strong>de</strong> empleo: «Si hago una carrera t<strong>en</strong>dré más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrar trabajo».<br />

• Promoción interna: «Quería un título para promoción interna d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la<br />

empresa don<strong>de</strong> trabajaba».<br />

• Consumo: «Quería t<strong>en</strong>er un mayor nivel cultural y por satisfacción personal».<br />

CUADRO I<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a la universidad (porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> respuestas<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

(1) Filosofía, Geografía e Historia, Filologías y Pedagogía.<br />

(2) Biología, Geología, Matemáticas, Física, Química, Arquitectura Técnica y<br />

Arquitectura (Superior).<br />

(3) Enfermería y Medicina.<br />

(4) Derecho, y Económicas y Empresariales<br />

(6)<br />

El total <strong>de</strong> observaciones válidas es <strong>de</strong> 1.900 (830 titulados <strong>de</strong> ciclo corto y 1.070 titulados <strong>de</strong><br />

ciclo largo).<br />

644


GRÁFICO I<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a la universidad (según duración <strong>de</strong> los estudios)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

Del análisis <strong>de</strong>l Cuadro I y <strong>de</strong>l Gráfico I se <strong>de</strong>duce claram<strong>en</strong>te que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mandar estudios universitarios está tomada t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta con prioridad la<br />

utilidad o motivos relacionados con el consumo <strong>de</strong> la educación (48% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>cuestados), aunque el efecto positivo que ejerce el nivel educativo sobre la probabilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar un trabajo es también un factor importante <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones educativas <strong>en</strong> el ámbito universitario (casi el 45% <strong>de</strong> los titulados) 7 .<br />

Sin embargo, exist<strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los ciclos universitarios.<br />

Así, <strong>en</strong>tre los titulados que han realizado una carrera <strong>de</strong> ciclo largo, el consumo es<br />

el motivo predominante, y se alega <strong>en</strong> mayor medida que el empleo a la hora <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar la causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación universitaria. Con las carreras <strong>de</strong><br />

ciclo corto ocurre lo contrario, ya que el empleo es el motivo que predomina, y se<br />

sitúa por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong>l consumo.<br />

Si el análisis lo hacemos por áreas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, observamos cómo el consumo<br />

es el motivo más citado <strong>en</strong> las carreras <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s y ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la salud<br />

(<strong>en</strong> este último caso, los individuos se caracterizan por su vocación), mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong> los estudios ci<strong>en</strong>tífico-técnicos y socio-jurídicos se opta por el empleo.<br />

Por tanto, resumi<strong>en</strong>do, son principalm<strong>en</strong>te dos los motivos que empujan a los<br />

universitarios <strong>en</strong>cuestados a <strong>de</strong>mandar una carrera universitaria: el empleo y el<br />

(7)<br />

Los resultados <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta realizada por el CIS (1991) -<strong>en</strong> colaboración con el Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia- sobre una muestra <strong>de</strong> 7.993 universitarios y 3.770 alumnos <strong>de</strong> BUP y COU <strong>en</strong><br />

todo el territorio nacional también confirman la relación positiva exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los estudios universitarios<br />

y la inserción profesional. Así, el 90 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados expresaba estar muy <strong>de</strong><br />

acuerdo con la afirmación: «Es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>er un título universitario, pues las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrar empleo aum<strong>en</strong>tan».<br />

645


consumo. Las respuestas referidas al resto <strong>de</strong> los motivos constituy<strong>en</strong> siempre<br />

m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>l 10 por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l total.<br />

LA DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN FUNCIÓN DE LAS PROMOCIONES<br />

El Cuadro II recoge el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> respuestas dadas por los titulados <strong>en</strong>cuestados<br />

sobre el principal motivo por el que <strong>de</strong>mandaron estudios universitarios. Aquí, la<br />

muestra seleccionada se refiere a aquellos graduados que iniciaron sus estudios <strong>en</strong><br />

cursos académicos anteriores al 85-86. Por su parte, el Cuadro III recoge las respuestas<br />

dadas por los titulados que com<strong>en</strong>zaron su carrera <strong>en</strong> el curso académico<br />

85-86 o <strong>en</strong> cursos posteriores.<br />

En el Gráfico II, observamos cómo no hay gran<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambos grupos,<br />

aunque sí se aprecia que el empleo se esgrime más como motivo <strong>en</strong>tre los más<br />

jóv<strong>en</strong>es que <strong>en</strong>tre los graduados pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a promociones anteriores 8 .<br />

CUADRO II<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a la universidad. Estudiantes que inician su carrera antes <strong>de</strong>l curso 85-86<br />

(porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> respuestas)<br />

(8)<br />

La justificación <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l curso 1985-86 para dividir la muestra se basa <strong>en</strong> que, por un<br />

lado, <strong>en</strong> la segunda mitad <strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta y durante los nov<strong>en</strong>ta, asistimos a un crecimi<strong>en</strong>to espectacular<br />

<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> alumnos matriculados <strong>en</strong> la universidad y, por otro, a partir <strong>de</strong> este curso académico<br />

el acceso a Universidad <strong>de</strong> Granada -<strong>de</strong> la cual proce<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cuestados- se<br />

realiza por medio <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> preinscripción y se establec<strong>en</strong> numerus clausus.<br />

646


Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

(1) Filosofía, Geografía e Historia, Filologías y Pedagogía.<br />

(2) Biología, Geología, Matemáticas, Física, Química, Arquitectura Técnica y Arquitectura.<br />

(3) Enfermería y Medicina.<br />

(4) Derecho, y Económicas y Empresariales.<br />

(5) 1.364 observaciones válidas.<br />

CUADRO III<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a la universidad. Estudiantes que inician su carrera <strong>en</strong> el curso 85-86 o<br />

posteriores (porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> respuestas)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

(1) Filosofía, Geografía e Historia, Filologías y Pedagogía.<br />

(2) Biología, Geología, Matemáticas, Física, Química, Arquitectura Técnica y Arquitectura.<br />

(3) Enfermería y Medicina.<br />

(4) Derecho, y Económicas y Empresariales.<br />

(5) 533 observaciones válidas.<br />

647


GRÁFICO II<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> ir a la universidad (según curso académico <strong>en</strong> el que se inicia la carrera)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

UN «MODELO LOGIT BINOMIAL» DE ELECCIÓN EDUCATIVA<br />

SELECCIÓN DE VARIABLES<br />

En este apartado, se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong>, a partir <strong>de</strong> la información estadística disponible <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>cuesta, la variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y las variables explicativas <strong>de</strong> la especificación logit<br />

utilizada para analizar los <strong>de</strong>terminantes individuales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación.<br />

En el «mo<strong>de</strong>lo logit binomial» (o «mo<strong>de</strong>lo logístico»), la variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te sólo<br />

pue<strong>de</strong> tomar dos valores: Yi = {1, 0} para cada individuo i, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> si el individuo<br />

escoge la primera o la segunda <strong>de</strong> las alternativas: Yi = 1 si el individuo cursa<br />

una carrera universitaria <strong>de</strong> ciclo largo e Yi = 0 si el individuo cursa una carrera universitaria<br />

<strong>de</strong> ciclo corto 9 .<br />

Las variables explicativas o in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, para las cuales disponemos<br />

<strong>de</strong> información y que pued<strong>en</strong> ejercer una influ<strong>en</strong>cia importante <strong>en</strong> la elección<br />

<strong>de</strong> alternativa, las agrupamos <strong>en</strong>:<br />

• Variables <strong>de</strong> características individuales<br />

• Variables <strong>de</strong> background socioeconómico.<br />

• Variables indicadoras <strong>de</strong>l gasto privado <strong>en</strong> educación<br />

(9)<br />

El «mo<strong>de</strong>lo logístico» estima o predice la probabilidad <strong>de</strong> que se produzca el suceso o acontecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>finido como Yi = 1 <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los valores que adoptan las variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Para<br />

más <strong>de</strong>talles sobre el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresión logística, véase Salas Velasco (1996).<br />

648


Variables <strong>de</strong> características individuales<br />

• El sexo <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cuestado: SEXO. Esta variable toma el valor 1 si el individuo<br />

<strong>en</strong>cuestado es hombre, y el valor 0 <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las mujeres. Int<strong>en</strong>tamos ver<br />

si la variable género explica tal elección.<br />

• Los motivos para ir a la universidad que se introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo por medio<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> variables ficticias:<br />

– Empleo: «Si hago una carrera t<strong>en</strong>dré más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar trabajo»<br />

(MOTIVO1).<br />

– Consumo: «Quería t<strong>en</strong>er un mayor nivel cultural y por satisfacción personal»<br />

(MOTIVO2).<br />

– Otros motivos (MOTIVO3): «Ganaré más dinero si hago una carrera»; «Ser<br />

titulado está bi<strong>en</strong> visto por la sociedad»; y «Quería un título para promoción<br />

interna d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la empresa don<strong>de</strong> trabajaba».<br />

Variables <strong>de</strong> background socioeconómico<br />

Nivel educativo <strong>de</strong> la madre<br />

El nivel <strong>de</strong> estudios terminados <strong>de</strong> la madre -que pue<strong>de</strong> contemplarse como una<br />

variable proxy <strong>de</strong>l nivel cultural <strong>de</strong>l hogar- se recoge mediante un conjunto <strong>de</strong> cuatro<br />

variables ficticias (indicadores dummy):<br />

• Sin estudios (ESTMADR1).<br />

• Estudios primarios (ESTMADR2).<br />

• Estudios medios (ESTMADR3).<br />

• Estudios superiores (ESTMADR4).<br />

R<strong>en</strong>ta familiar<br />

Nosotros no disponemos <strong>de</strong> información directa sobre la r<strong>en</strong>ta familiar. No obstante,<br />

aproximamos el bi<strong>en</strong>estar económico <strong>de</strong>l hogar por medio <strong>de</strong> una variable<br />

dummy relativa a la ocupación <strong>de</strong>l padre (OCUPADR). Esta variable toma el valor 1 si<br />

el padre era empresario (con asalariados), directivo <strong>de</strong> una empresa privada (o un<br />

alto cargo <strong>de</strong> la Administración pública) o funcionario <strong>de</strong>l grupo A; y toma el valor<br />

0 <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> los caso.<br />

Variables indicadoras <strong>de</strong>l gasto privado <strong>en</strong> educación<br />

En un mo<strong>de</strong>lo micro-económico <strong>de</strong> elección educativa, <strong>de</strong>bemos contemplar la<br />

influ<strong>en</strong>cia que los gastos <strong>de</strong> la escolarización universitaria ejerc<strong>en</strong> sobre la cantidad<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior que <strong>de</strong>cid<strong>en</strong> acumular los individuos o sus familias. De<br />

nuevo, no disponemos <strong>de</strong> esta información, por lo que aproximamos el gasto privado<br />

por medio <strong>de</strong> la variable RESFAM, que toma el valor 1 para los alumnos que resi-<br />

649


dieron principalm<strong>en</strong>te con sus padres durante la realización <strong>de</strong> la carrera 10 y el valor<br />

0 <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> los casos.<br />

RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN<br />

Los resultados <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong>l «mo<strong>de</strong>lo logístico <strong>de</strong> elección educativa» que<br />

nos permit<strong>en</strong> analizar la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las variables explicativas <strong>de</strong> la probabilidad<br />

<strong>de</strong> elegir una carrera universitaria <strong>de</strong> ciclo largo, quedan recogidos <strong>en</strong> el cuadro IV.<br />

El mo<strong>de</strong>lo, globalm<strong>en</strong>te consi<strong>de</strong>rado, es significativo 11 . También lo son la mayoría <strong>de</strong><br />

las variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o explicativas incluidas <strong>en</strong> él 12 .<br />

En primer lugar, se observa que todos los coefici<strong>en</strong>tes estimados asociados a las<br />

variables <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la madre son positivos y estadísticam<strong>en</strong>te significativos.<br />

Por tanto, los factores culturales familiares, aproximados a partir <strong>de</strong>l nivel educativo<br />

<strong>de</strong> la madre, ejerc<strong>en</strong> una influ<strong>en</strong>cia positiva <strong>en</strong> la consecución <strong>de</strong> niveles más<br />

altos <strong>de</strong> estudios. Cuanto mayor es el nivel educativo <strong>de</strong> la madre, mayor es también<br />

la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar estudios <strong>de</strong> ciclo largo (coefici<strong>en</strong>tes cada vez mayores;<br />

o, si se quiere, odds ratios creci<strong>en</strong>tes). Así, la probabilidad estimada <strong>de</strong> que un individuo<br />

estudie una carrera <strong>de</strong> mayor duración se ve multiplicada por 2,79 (odds ratio) si<br />

su madre ti<strong>en</strong>e estudios universitarios (para el total <strong>de</strong> observaciones) 13 .<br />

En segundo lugar, la r<strong>en</strong>ta familiar, aproximada a partir <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong>l<br />

sust<strong>en</strong>tador principal, es también importante <strong>en</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre<br />

inversión <strong>en</strong> educación universitaria. El coefici<strong>en</strong>te estimado asociado a la variable<br />

explicativa OCUPADR –que mediría la capacidad para financiar dos o tres años<br />

adicionales <strong>de</strong> educación (<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciatura)– es positivo y<br />

(10)<br />

Estos individuos <strong>de</strong>berían, <strong>en</strong> teoría, preferir estudios más largos si los costes directos fueran<br />

m<strong>en</strong>ores.<br />

(11)<br />

El valor <strong>de</strong>l «estadístico Chi-cuadrado» se utiliza para contrastar la significación global <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo,<br />

cuya hipótesis nula es que todos los coefici<strong>en</strong>tes, excepto la constante, son nulos. En nuestro caso,<br />

el valor obt<strong>en</strong>ido para este valor estadístico nos permite rechazar la hipótesis nula y aceptar el mo<strong>de</strong>lo<br />

como bu<strong>en</strong>o.<br />

(12)<br />

Al tratarse <strong>de</strong> un «mo<strong>de</strong>lo logístico», el mo<strong>de</strong>lo nos permite estimar, para cada una <strong>de</strong> las variables<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, la odds ratio (OR): OR = EXP ( β ), don<strong>de</strong> β es el valor <strong>de</strong>l coefici<strong>en</strong>te estimado <strong>de</strong> cada<br />

variable. Una odds ratio mayor que uno indica que la variable respectiva ti<strong>en</strong>e un efecto positivo <strong>en</strong><br />

la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar una carrera universitaria <strong>de</strong> ciclo largo, mi<strong>en</strong>tras que una odds ratio m<strong>en</strong>or<br />

que 1 indica lo contrario. La odds ratio estimada repres<strong>en</strong>ta el factor que multiplica la probabilidad<br />

<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a estudios universitarios <strong>de</strong> mayor duración para la correspondi<strong>en</strong>te variable cuando ésta<br />

toma el valor 1 (para variables discretas) o aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una unidad (para variables continuas) y se<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> constantes el resto <strong>de</strong> variables.<br />

(13)<br />

En el estudio realizado <strong>en</strong> nuestro país por Mora (1996), se analiza la influ<strong>en</strong>cia positiva que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

los factores culturales familiares para la consecución <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> estudios más altos. Los niveles<br />

educativos <strong>de</strong>l sust<strong>en</strong>tador principal y <strong>de</strong>l cónyuge son las principales variables que explican que<br />

un jov<strong>en</strong> adquiera estudios post-obligatorios. Así, la probabilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la educación postobligatoria<br />

(secundaria y universitaria) se multiplica <strong>en</strong> valores <strong>en</strong>tre un 2,09 y un 3,06 si se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

padres universitarios o con estudios secundarios, fr<strong>en</strong>te a aquellos casos <strong>en</strong> los que los padres carec<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> estudios. En g<strong>en</strong>eral, el nivel educativo <strong>de</strong>l cónyuge parece más relevante para <strong>de</strong>terminar que<br />

los hijos sigan estudios post-obligatorios.<br />

650


CUADRO IV. Mo<strong>de</strong>lo logístico <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> estudios universitarios<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

** Coefici<strong>en</strong>tes significativos a un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> 0,05.<br />

Variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: Y (1 = ciclo largo; 0 = ciclo corto).<br />

«Estadístico <strong>de</strong> Wald» <strong>en</strong> paréntesis.<br />

Submuestra 1: estudiantes que comi<strong>en</strong>zan la carrera <strong>en</strong> cursos anteriores al 85-86.<br />

Submuestra 2: estudiantes que comi<strong>en</strong>zan la carrera <strong>en</strong> el curso 85-86 o posteriores.<br />

651


estadísticam<strong>en</strong>te significativo. Po<strong>de</strong>mos afirmar, pues, que la elección <strong>de</strong> una<br />

carrera universitaria <strong>de</strong> ciclo largo se ve favorecida por el disfrute <strong>de</strong> un mayor<br />

nivel <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta familiar.<br />

En tercer lugar, el coefici<strong>en</strong>te estimado asociado a la variable SEXO es positivo<br />

y estadísticam<strong>en</strong>te significativo, por lo que se pue<strong>de</strong> afirmar que el sexo es una<br />

característica <strong>de</strong> los individuos que influye <strong>en</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación universitaria:<br />

los varones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor probabilidad que las mujeres <strong>de</strong> <strong>completa</strong>r una<br />

lic<strong>en</strong>ciatura 14 .<br />

Por último, <strong>en</strong> el «mo<strong>de</strong>lo logístico» el coefici<strong>en</strong>te estimado asociado a la variable<br />

MOTIVO1 es negativo y estadísticam<strong>en</strong>te significativo. Por tanto, las perspectivas<br />

<strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>terminan, si todo lo <strong>de</strong>más permanece constante, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudios<br />

universitarios <strong>de</strong> ciclo corto 15 . Sin embargo el coefici<strong>en</strong>te estimado asociado a<br />

la variable RESFAM no ha mostrado ser significativo.<br />

Terminamos este apartado mostrando, <strong>en</strong> el cuadro V, los resultados <strong>de</strong> la estimación<br />

conforme al «mo<strong>de</strong>lo logit binomial» <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes submuestras <strong>de</strong> titulados<br />

-clasificados <strong>de</strong> acuerdo con el curso académico <strong>en</strong> el que iniciaron sus estudios.<br />

Los resultados, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no difier<strong>en</strong> <strong>de</strong> los mostrados <strong>en</strong> el cuadro IV. No<br />

obstante, el coefici<strong>en</strong>te asociado a la variable RESFAM es ahora significativo <strong>en</strong> los<br />

grupos 2 y 4. En el primer caso, como cabía esperar, el coefici<strong>en</strong>te es positivo, e<br />

indica que los alumnos que residían con sus padres durante la realización <strong>de</strong> su<br />

carrera eligieron estudios más largos. Sin embargo, <strong>en</strong> el segundo caso, observamos<br />

que el coefici<strong>en</strong>te estimado es negativo, e indica que los alumnos que residían <strong>en</strong><br />

el domicilio paterno/materno eligieron estudios más cortos 16 .<br />

(14)<br />

«En efecto, es posible sost<strong>en</strong>er que las chicas hac<strong>en</strong> como media estudios más cortos y más «fáciles»<br />

que los chicos, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong>bido a que anticipan una tasa <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to más baja a causa<br />

<strong>de</strong> las probables interrupciones <strong>en</strong> la carrera, <strong>de</strong> la «atrofia» <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s profesionales que se<br />

<strong>de</strong>riva <strong>de</strong> ello y <strong>de</strong> la discriminación <strong>de</strong> los empresarios» (Eicher, 1988, p. 22).<br />

(15)<br />

La probabilidad <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong>l paro <strong>en</strong> 1992 al empleo <strong>en</strong> 1993 era <strong>de</strong> un 43,3% para los individuos<br />

con estudios universitarios <strong>de</strong> ciclo largo; mi<strong>en</strong>tras que la probabilidad <strong>de</strong> abandonar el <strong>de</strong>sempleo<br />

e incorporarse al trabajo individuos con una diplomatura universitaria era <strong>de</strong>l 48,8% (Aguilar et al.,<br />

1995). En un estudio más reci<strong>en</strong>te, que utiliza la información facilitada por el Panel <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong><br />

la Unión Europea para España, Caparrós et al. (2001) estiman un mo<strong>de</strong>lo probit que <strong>de</strong>termina la probabilidad<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los hombres y las mujeres <strong>de</strong> estar ocupados consi<strong>de</strong>rando la formación académica<br />

(EGB, BUP, FPII, diplomaturas, lic<strong>en</strong>ciaturas). En él, se observa que los universitarios (<strong>de</strong> ambos<br />

sexos) son los que pres<strong>en</strong>tan una mayor probabilidad <strong>de</strong> ocupación, sobre todo los que han cursado<br />

titulaciones <strong>de</strong> ciclo corto.<br />

(16)<br />

Este resultado, que pue<strong>de</strong> resultar sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, coinci<strong>de</strong> con el obt<strong>en</strong>ido por Mora (1990), que<br />

justificaba su hallazgo por el hecho <strong>de</strong> que «<strong>en</strong> la muestra utilizada existe una correlación negativa<br />

<strong>en</strong>tre esta variable [RESFAM] y la <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la población, por lo que cabe sospechar que muchos<br />

<strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> la muestra que resid<strong>en</strong> con sus padres lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> poblaciones <strong>de</strong> tamaño medio<br />

con mayores ofertas <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ciclo corto» (p. 132). En nuestro caso, observamos que, <strong>en</strong> este<br />

grupo 4, hay un porc<strong>en</strong>taje importante <strong>de</strong> individuos (30,2%) que estudia Enfermería, dadas las<br />

excel<strong>en</strong>tes oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo que tuvieron los que habían cursado estos estudios <strong>en</strong> la década<br />

<strong>de</strong> los och<strong>en</strong>ta. Al mismo tiempo, observamos que el 63,5% <strong>de</strong> ellos residió con los padres mi<strong>en</strong>tras<br />

cursaba estudios universitarios.<br />

652


CUADRO V. Mo<strong>de</strong>lo logístico <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior (según difer<strong>en</strong>tes promociones)<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

** Significatividad a un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> 0,05.<br />

* Significatividad a un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> 0,10.<br />

Variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te: Y (1 = ciclo largo; 0 = ciclo corto).<br />

Grupo 1: titulados que comi<strong>en</strong>zan sus estudios <strong>en</strong>tre los cursos 1930-31 y 1969-70.<br />

Grupo 2: titulados que comi<strong>en</strong>zan sus estudios <strong>en</strong>tre los cursos 1970-71 y 1974-75.<br />

Grupo 3: titulados que comi<strong>en</strong>zan sus estudios <strong>en</strong>tre los cursos 1975-76 y 1979-80.<br />

Grupo 4: titulados que comi<strong>en</strong>zan sus estudios <strong>en</strong>tre los cursos 1980-81 y 1984-85.<br />

Grupo 5: titulados que comi<strong>en</strong>zan sus estudios <strong>en</strong>tre los cursos 1985-86 y 1989-90.<br />

Grupo 6: titulados que comi<strong>en</strong>zan sus estudios <strong>en</strong>tre los cursos 1990-91 y 1993-94.<br />

653


UN «MODELO LOGIT MULTINOMINAL» DE ELECCIÓN DE TITULACIÓN UNIVERSITARIA<br />

Los resultados <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> un «mo<strong>de</strong>lo logit multinomial» aplicado a la elección<br />

<strong>de</strong> titulación universitaria se muestran <strong>en</strong> el cuadro VI -<strong>en</strong> el que sólo se recog<strong>en</strong><br />

los efectos marginales. La variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te contempla ocho posibilida<strong>de</strong>s:<br />

• Titulaciones <strong>de</strong> Letras (Filosofía, Geografía e Historia, Filologías y Pedagogía).<br />

• Titulaciones <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias (Biología, Geología, Matemáticas, Física y Química).<br />

• Arquitectura Técnica (Aparejadores).<br />

• Arquitectura.<br />

• Diplomatura <strong>en</strong> Enfermería.<br />

• Medicina.<br />

• Derecho.<br />

• Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Económicas y Empresariales.<br />

Las variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes introducidas <strong>en</strong> la estimación son las mismas que<br />

<strong>de</strong>finimos <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong>dicado a la selección <strong>de</strong> variables, más la variable ficticia<br />

<strong>de</strong> control PROMOCIO (1 = si el <strong>en</strong>cuestado com<strong>en</strong>zó la carrera <strong>en</strong> el curso 1985-<br />

1986 o cursos posteriores; 0 = <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que no sea así).<br />

Los resultados más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la estimación, para aquellas variables explicativas<br />

que han mostrado ser significativas, son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidad <strong>de</strong> cursar estudios <strong>de</strong> Arquitectura<br />

Técnica, Medicina, Derecho y Económicas y Empresariales, mi<strong>en</strong>tras que las<br />

mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidad <strong>de</strong> cursar carreras <strong>de</strong> Letras y Enfermería 17 .<br />

• El «ambi<strong>en</strong>te cultural» <strong>de</strong>l hogar, que nosotros aproximamos a partir <strong>de</strong>l nivel<br />

educativo <strong>de</strong> la madre, es una característica <strong>de</strong>terminante <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong><br />

titulación universitaria. Un individuo proced<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una familia con un nivel<br />

cultural relativam<strong>en</strong>te alto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidad <strong>de</strong> cursar estudios <strong>de</strong><br />

mayor duración como Arquitectura, Derecho y Económicas y Empresariales,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> bajo nivel cultural ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elegir una carrera más corta, como Enfermería.<br />

• Se observa una influ<strong>en</strong>cia significativa <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta familiar <strong>en</strong> la elección<br />

<strong>de</strong> titulación universitaria. La probabilidad <strong>de</strong> cursar estudios consi<strong>de</strong>rados tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

«elitistas» como Medicina y Derecho -y también Arquitectura y<br />

Económicas y Empresariales- aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>tre los individuos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a<br />

familias acomodadas (niveles altos <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta), mi<strong>en</strong>tras que reduce <strong>de</strong> manera significativa<br />

la probabilidad <strong>de</strong> cursar estudios como Enfermería.<br />

• El tipo <strong>de</strong> motivación para elegir la carrera es significativo <strong>en</strong> el caos <strong>de</strong> la<br />

elección <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Medicina, don<strong>de</strong> el motivo consumo <strong>de</strong> la educación<br />

explica la elección.<br />

(17)<br />

Las difer<strong>en</strong>cias sexuales <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong> estudios se han tratado <strong>de</strong> explicar recurri<strong>en</strong>do a difer<strong>en</strong>tes<br />

teorías (López Sáez, 1995).<br />

654


CUADRO I. Mo<strong>de</strong>lo logit mulnomial <strong>de</strong> lección <strong>de</strong> estudios universitarios. Efectos marginales<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

* Coefici<strong>en</strong>tes significativos a un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> 0,10.<br />

** Coefici<strong>en</strong>tes significativos a un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong> 0,05.<br />

655


• Finalm<strong>en</strong>te, los universitarios que com<strong>en</strong>zaron su carrera <strong>en</strong> el curso académico<br />

1985-1986 (o <strong>en</strong> cursos posteriores) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar<br />

estudios <strong>de</strong> Aparejadores, Enfermería, Derecho y Económicas y Empresariales<br />

(carreras con «bastantes» salidas profesionales), mi<strong>en</strong>tras que, por el contrario, se<br />

reduce la probabilidad <strong>de</strong> que curs<strong>en</strong> carreras con «pocas» salidas como las <strong>de</strong><br />

Letras e, incluso, Medicina. Este resultado es lógico si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

cuando estos estudiantes (pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las cohortes más jóv<strong>en</strong>es) iniciaron<br />

sus estudios universitarios, el mercado <strong>de</strong> trabajo ya estaba «saturado» <strong>de</strong> graduados,<br />

por lo que perseguían la consecución <strong>de</strong> aquellos títulos que permit<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> incorporarse al mercado laboral, tal y como parece ser el<br />

caso <strong>de</strong> las carreras <strong>de</strong> ciclo corto (Aguilar et al., 1995; Caparrós et al., 2001).<br />

CONCLUSIONES<br />

En Economía, como <strong>en</strong> otras ci<strong>en</strong>cias sociales, se han propuesto varias teorías para<br />

explicar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación, y todas ellas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los costes, la r<strong>en</strong>ta<br />

disponible, las expectativas <strong>de</strong> ingresos futuros y el <strong>de</strong>sempleo. En la práctica, las perspectivas<br />

<strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>terminan, probablem<strong>en</strong>te, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación. La notable<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l capital humano adquirido <strong>en</strong> el sistema educativo <strong>en</strong> la reducción<br />

<strong>de</strong>l paro podría ser un argum<strong>en</strong>to para explicar la fuerte expansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

estudios superiores que ha experim<strong>en</strong>tado nuestro país (Caparrós et al., 2001). Los<br />

psicólogos, por el contrario, apoyan la importancia <strong>de</strong> los gustos personales y <strong>de</strong> la<br />

habilidad escolar como los verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> las elecciones educativas.<br />

Pero los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> elección educativa <strong>de</strong> economistas y psicólogos se relacionan<br />

conceptualm<strong>en</strong>te: dado un grupo <strong>de</strong> alternativas posibles, un individuo selecciona la<br />

alternativa que le reporta mayor utilidad. Finalm<strong>en</strong>te, los sociólogos contemplan,<br />

principalm<strong>en</strong>te, el background social como factor <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> las elecciones educativas.<br />

En sus teorías, el nivel educativo y el nivel ocupacional <strong>de</strong> los padres afectan<br />

a las opciones educativas <strong>de</strong> los hijos. Parece evid<strong>en</strong>te que el nivel educativo y ocupacional<br />

<strong>de</strong> los padres, ya que los valores que se transmit<strong>en</strong> a los hijos y la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

un mayor o m<strong>en</strong>or ambi<strong>en</strong>te cultural pued<strong>en</strong> ejercer una importante influ<strong>en</strong>cia sobre<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior (Mora, 1990). El nivel <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los hijos<br />

<strong>de</strong> padres con un status socioeconómico más alto es mayor.<br />

En este artículo, hemos <strong>de</strong>scrito las elecciones educativas que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l ámbito<br />

universitario efectúan los estudiantes una vez finalizada su <strong>en</strong>señanza secundaria. La<br />

elección que nosotros hemos contemplado implica, por un lado, la elección <strong>en</strong>tre<br />

solam<strong>en</strong>te dos alternativas –elegir una carrera <strong>de</strong> ciclo largo o <strong>de</strong> ciclo corto–; y, por<br />

otro, optar por una <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes titulaciones universitarias (Medicina, Enfermería,<br />

Derecho, Económicas, etc.) para las cuales se dispone <strong>de</strong> información <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta.<br />

Para el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los econométricos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones educativas <strong>de</strong><br />

estos individuos <strong>en</strong> lo relativo a la elección <strong>de</strong> ciclo universitario, hemos utilizado un<br />

«mo<strong>de</strong>lo logit binomial». La variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es una variable binaria que <strong>de</strong>scribe la<br />

656


elección <strong>en</strong>tre carreras cortas (diplomaturas) y largas (lic<strong>en</strong>ciaturas). Las variables explicativas<br />

son variables ficticias construidas <strong>en</strong> base a los datos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta. Estas variables<br />

hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al nivel educativo <strong>de</strong> los padres, los ingresos familiares y los costes<br />

<strong>de</strong> la educación. Las teorías reci<strong>en</strong>tes sobre los factores que <strong>de</strong>terminan la cuantía<br />

<strong>de</strong> la inversión <strong>en</strong> educación por parte <strong>de</strong> los individuos sugier<strong>en</strong> la inclusión <strong>de</strong> este<br />

tipo <strong>de</strong> variables como <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> las elecciones educativas. Los resultados <strong>de</strong> la<br />

estimación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo verifican lo que la teoría prevé inicialm<strong>en</strong>te, ya que muestran<br />

que, cuanto mayor es el nivel educativo <strong>de</strong> los padres o el nivel <strong>de</strong> ingresos, mayor es la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que el individuo curse una lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> una diplomatura.<br />

Con respecto a los condicionantes que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong> una titulación<br />

universitaria, los resultados más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong>l «mo<strong>de</strong>lo logit multinomial»,<br />

para aquellas variables muy significativas, son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• los hombres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar Aparejadores, Medicina y<br />

Derecho, mi<strong>en</strong>tras que las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar titulaciones<br />

<strong>de</strong> Letras y Enfermería;<br />

• pert<strong>en</strong>ecer a una familia con un nivel cultural alto aum<strong>en</strong>ta la probabilidad <strong>de</strong><br />

hacer Arquitectura y Derecho, mi<strong>en</strong>tras que prov<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> una familia con un<br />

nivel cultural bajo aum<strong>en</strong>ta la probabilidad <strong>de</strong> cursar Enfermería;<br />

• pert<strong>en</strong>ecer a una familia acomodada aum<strong>en</strong>ta la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar,<br />

principalm<strong>en</strong>te, Medicina y Derecho, mi<strong>en</strong>tras que prov<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> una familia<br />

humil<strong>de</strong> aum<strong>en</strong>ta la probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar Enfermería; y<br />

• com<strong>en</strong>zar los estudios <strong>en</strong> el curso 1985-86 o <strong>en</strong> cursos posteriores aum<strong>en</strong>ta la<br />

probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandar, principalm<strong>en</strong>te, Enfermería, Aparejadores y Derecho,<br />

mi<strong>en</strong>tras que reduce la probabilidad <strong>de</strong> cursar carreras <strong>de</strong> Letras y Medicina.<br />

Obviam<strong>en</strong>te, mo<strong>de</strong>los como los planteados <strong>en</strong> este artículo pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar<br />

algunas limitaciones -<strong>de</strong>bidas, por supuesto, a la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> información. En situaciones<br />

prácticas, las imperfecciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> capitales, la incertidumbre <strong>de</strong><br />

obt<strong>en</strong>er ingresos futuros y la habilidad escolar influy<strong>en</strong> también <strong>en</strong> las elecciones<br />

educativas. Las imperfecciones <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> capitales pued<strong>en</strong> impedir o dificultar<br />

que algunas personas "cosech<strong>en</strong>" los b<strong>en</strong>eficios que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la educación.<br />

Por otra parte, la elección <strong>de</strong> carrera que efectúan los individuos al terminar sus<br />

estudios medios también está <strong>de</strong>terminada por las anticipaciones que hac<strong>en</strong> sobre<br />

sus oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito académico. Elegir una carrera <strong>de</strong> ciclo largo supone<br />

invertir más años <strong>en</strong> educación y, para los individuos con peor trayectoria académica<br />

<strong>en</strong> los niveles preuniversitarios, asumir un mayor riesgo <strong>de</strong> fracaso escolar 18 .<br />

(18)<br />

Una <strong>de</strong> las conclusiones <strong>de</strong>l estudio realizado por Latiesa (1989) para la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid<br />

es que, exceptuando la carrera <strong>de</strong> Derecho, que es elegida por todo tipo <strong>de</strong> alumnos, los mejores <strong>en</strong> términos<br />

académicos elig<strong>en</strong> carreras consi<strong>de</strong>radas tradicionalm<strong>en</strong>te más difíciles y los peores las consi<strong>de</strong>radas más fáciles.<br />

Cuanto más favorable es la situación <strong>de</strong> un estudiante -es jov<strong>en</strong>, no trabaja y ha obt<strong>en</strong>ido bu<strong>en</strong>os resultados<br />

escolares <strong>en</strong> secundaria- más valora el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong>l riesgo. Y al contrario; cuanto más <strong>de</strong>sfavorable<br />

es su situación <strong>de</strong> partida, más se ori<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> función <strong>de</strong> sus probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito o <strong>de</strong> fracaso.<br />

657


Por tanto, junto con los condicionantes socioeconómicos y los relacionados con<br />

el nivel educativo <strong>de</strong> los padres, así como el resto <strong>de</strong> factores contemplados, parece<br />

plausible integrar estos últimos <strong>de</strong>terminantes <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> formación o acumulación<br />

<strong>de</strong> capital humano. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> las observaciones, se aprecia un problema<br />

<strong>de</strong> «selección muestral». Sólo informan acerca <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> carrera aquellos<br />

individuos que <strong>de</strong>cidieron ir a la universidad, pero no aquellos que, tras acabar su<br />

educación secundaria, <strong>de</strong>cidieron «no» ir 19 . Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una muestra más <strong>completa</strong>,<br />

repres<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> todo el ámbito nacional, y que no sólo incluyese universitarios,<br />

cabría <strong>en</strong>sayar mo<strong>de</strong>los informativos que reflejas<strong>en</strong> mejor la <strong>de</strong>manda educativa.<br />

¿Cuáles son las consecu<strong>en</strong>cias que la política educativa pue<strong>de</strong> extraer <strong>de</strong> los resultados<br />

<strong>de</strong> este trabajo? Son, principalm<strong>en</strong>te, dos. Por un lado, la política <strong>de</strong> becas <strong>de</strong>bería<br />

lograr su objetivo <strong>de</strong> garantizar la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el acceso a la<br />

<strong>Educación</strong> Superior, y ofrecer a las familias financiación para cubrir los costes directos<br />

e indirectos <strong>de</strong> las inversiones educativas. La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> barreras económicas <strong>en</strong> el<br />

acceso a las carreras <strong>de</strong> ciclo largo es una realidad revelada por este estudio. Por otro<br />

lado, los resultados obt<strong>en</strong>idos también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> implicaciones para la planificación educativa.<br />

Los estudiantes que terminan la secundaria se interesan por carreras que les<br />

garantic<strong>en</strong> un «bu<strong>en</strong>» puesto <strong>de</strong> trabajo una vez finalizados los estudios universitarios.<br />

Titulaciones como Arquitectura o la Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Administración y Dirección <strong>de</strong><br />

Empresas son <strong>de</strong> las más solicitadas, <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estudios universitarios <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s (con peores perspectivas laborales). En estas carreras «atractivas», el<br />

número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s (la <strong>de</strong>manda) supera cada año el número <strong>de</strong> plazas disponibles<br />

(la oferta); y las universida<strong>de</strong>s se han visto obligadas a recurrir a numerus clausus para<br />

asignar recursos escasos. Pero, la «teoría <strong>de</strong> la producción educativa» también ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico <strong>en</strong> secundaria –a partir <strong>de</strong>l cual cada jov<strong>en</strong> obti<strong>en</strong>e<br />

su nota <strong>de</strong> acceso a la universidad– es mayor <strong>en</strong>tre los alumnos que crecieron <strong>en</strong> un<br />

<strong>en</strong>torno socioeconómico favorable –es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>tre aquellos cuyos padres t<strong>en</strong>ían un<br />

bu<strong>en</strong> nivel educativo y ocupacional. Por tanto, las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso a estos perfiles<br />

universitarios (Arquitectura, LADE, etc.) vi<strong>en</strong><strong>en</strong> condicionas por el estatus socioeconómico<br />

familiar. En este caso, la política educativa <strong>de</strong>bería c<strong>en</strong>trarse, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>en</strong> la etapa preuniversitaria, <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> igualar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, <strong>de</strong> modo que éste sea in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la clase social <strong>de</strong> proced<strong>en</strong>cia.<br />

Por su parte, el trabajo <strong>de</strong> Apodaka et al. (1986) trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los<br />

anteced<strong>en</strong>tes curriculares <strong>de</strong> los alumnos <strong>en</strong> Bachillerato y su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudios universitarios.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l análisis factorial a la muestra utilizando como variable el expedi<strong>en</strong>te académico <strong>en</strong><br />

el Bachillerato permite clasificar a los alumnos <strong>en</strong> grupos según su nivel <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico<br />

y su <strong>de</strong>manda educativa. En el grupo <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico más bajo, se aprecia una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a realizar estudios como Magisterio, mi<strong>en</strong>tras que los <strong>de</strong> nivel académico superior elig<strong>en</strong><br />

estudios <strong>de</strong> tipo ci<strong>en</strong>tífico y técnico, como Medicina e Ing<strong>en</strong>iería.<br />

Por último, el análisis realizado por Colom et al. (1992) permite afirmar que la elección <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong> ciclo largo fr<strong>en</strong>te a ciclo corto está <strong>de</strong>terminada, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, por las características académicas<br />

<strong>de</strong>l alumno, <strong>de</strong> modo que los mejores alumnos prefier<strong>en</strong> estudios <strong>de</strong> ciclo largo, que consi<strong>de</strong>ran<br />

estos estudios más difíciles y más prestigiosos, aunque las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo sean m<strong>en</strong>ores.<br />

(19)<br />

Ver a este respecto K<strong>en</strong>ny et al. (1979).<br />

658


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

AGUILAR, M. I.; CASQUERO, T.; GARCÍA, M. D. (1995): «Los flujos hacia el empleo y el paro<br />

según el nivel educativo», <strong>en</strong> OROVAL, E. (ed.): Planificación, evaluación y financiación<br />

<strong>de</strong> sistemas educativos. Madrid, Cívitas, pp. 379-389.<br />

ALBERT, C. (1998): La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior <strong>en</strong> España: 1977-1994. Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>.<br />

— (2000): «Higher Education Demand in Spain: The Influ<strong>en</strong>ce of Labour Market<br />

Signals and Family Background», <strong>en</strong> Higher Education, 40, pp. 147-162.<br />

APODAKA, P.; GRAO, J.; MARTÍNEZ, J. (1986): «Variables curriculares que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Enseñanza Superior», <strong>en</strong> LATIESA, M. (ed.): Demanda <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Superior y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico <strong>en</strong> la universidad. Madrid, CIDE.<br />

BECKER, W. E. (1990): «The Demand for Higher Education», <strong>en</strong> HOENACK, S. A.; COLLINS,<br />

E. L. (eds.): The Economics of American Universities. Albany, State University of New<br />

York Press, pp. 155-188.<br />

BELFIELD, C. R.; BULLOCK, A., CHEVALIER, A. N., FIELDING, A.; SIEBERT, W. S.; THOMAS, H. R.<br />

(1997): Mapping the Careers of Highly Qualified Workers. Bristol, HEFCE.<br />

BISHOP, J. (1977): «The Effect of Public Policies on the Demand for Higher Education»,<br />

<strong>en</strong> Journal of Human Resources, 12, pp. 285-307.<br />

BOSCH FONT, F.; DÍAZ MALLEDO, J. (eds.) (1988): La educación <strong>en</strong> España. Una perspectiva<br />

económica. Barcelona, Ariel.<br />

BRENNAN, J.; JOHNSTON, B.; LITTLE, B.; SHAH, T.; WOODLEY, A. (2001): The Employm<strong>en</strong>t of UK<br />

Graduates: Comparisons with Europe and Japan. Bristol, HEFCE.<br />

CAPARRÓS, A.; GAMERO, C.; MARCENARO, O.; NAVARRO, M. L. (2001): «Un análisis comparativo<br />

<strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> España», <strong>en</strong> GÓMEZ GARCÍA, J. et al.<br />

(coords.): X Jornadas <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> la Economía <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. Murcia, Servicio<br />

<strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Murcia, pp. 321-334.<br />

CIS (1991): Los jóv<strong>en</strong>es ante el sistema educativo. Madrid, Estudios y Encuestas <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Sociológicas.<br />

COLOM, X.; MOLÉS, M. C.; MORA, J. G. (1992): «Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudios»,<br />

pon<strong>en</strong>cia a la III Reunión Anual <strong>de</strong> la Asociación Ci<strong>en</strong>tífica Europea <strong>de</strong><br />

Economía Aplicada. Sevilla.<br />

CRAMER, J. S. (1991): The Logit Mo<strong>de</strong>l. An Introduction for Economists. Londres, Edward<br />

Arnold.<br />

EICHER, J. C. (1988): «Treinta años <strong>de</strong> Economía <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>», <strong>en</strong> Ekonomiaz, 12, pp.<br />

11-37.<br />

GARCÍA DE CORTÁZAR, M. L. (1987): <strong>Educación</strong> Superior y empleo <strong>en</strong> España. Madrid,<br />

Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.<br />

GARCÍA MONTALVO, J.; MORA, J. G. (2000): «El mercado laboral <strong>de</strong> los titulados superiores<br />

<strong>en</strong> Europa y <strong>en</strong> España», <strong>en</strong> Papeles <strong>de</strong> Economía Española, 86, pp. 111-127.<br />

659


GREENE, W. H. (1999): Análisis econométrico. Madrid, Pr<strong>en</strong>tice Hall Iberia.<br />

JIMÉNEZ, J. D.; SALAS VELASCO, M. (2000): «Mo<strong>de</strong>ling Educational Choices. A Binomial<br />

Logit Mo<strong>de</strong>l Applied to the Demand for Higher Education», <strong>en</strong> Higher Education, 40,<br />

pp. 293-311.<br />

JOHNES, J.; TAYLOR, J. (1989): «The First Destination of New Graduates: Comparisons<br />

Betwe<strong>en</strong> Universities», Applied Economics, 21, pp. 357-373.<br />

KENNY, L. W.; LEE, L. F.; MADDALA, G. S.; TOST, R. P. (1979): «Returns to College Education:<br />

An Investigation of Self-Selection Bias Based on the Project Tal<strong>en</strong>t Data», <strong>en</strong><br />

International Economic Review, 20, pp. 775-789.<br />

KODDE, D. A. (1986): «Uncertainty and the Demand for Education», <strong>en</strong> Review of<br />

Economics and Statistics, 68, pp. 862-872.<br />

KOHN, M. G.; MANSKI, C. F.; MUNDEL, D. S. (1976): «An Empirical Investigation of Factors<br />

which Influ<strong>en</strong>ce College-Going Behavior», <strong>en</strong> Annals of Economic and Social<br />

Measurem<strong>en</strong>t, 5, pp. 391-419.<br />

LATIESA, M. (1989): «Demanda <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior: evaluaciones y condicionami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> los estudiantes <strong>en</strong> la elección <strong>de</strong> carrera», <strong>en</strong> REIS, 46, pp. 101-139.<br />

LÓPEZ SÁEZ, M. (1995): La elección <strong>de</strong> una carrera típicam<strong>en</strong>te fem<strong>en</strong>ina o masculina. Madrid,<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>.<br />

MANSKI, C. F.; WISE, D. A. (1983): College Choice in America. Cambridge, Harvard<br />

University Press.<br />

MCFADDEN, D. L. (1974): «Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behavior», <strong>en</strong><br />

ZAREMBKA, P. (ed.): Frontiers in Econometrics. New York, Aca<strong>de</strong>mic Press, pp. 105-142.<br />

MORA, J. G. (1989): «La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior: una revisión <strong>de</strong> estudios empíricos»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 288, pp. 351-375.<br />

— (1990): La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior. Madrid, Consejo <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s.<br />

— (1996): «Influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l orig<strong>en</strong> familiar <strong>en</strong> el acceso a la educación, <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong> empleo y <strong>en</strong> los salarios», <strong>en</strong> GRAO, J.; IPIÑA, A. (eds.): Economía <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong>. Temas <strong>de</strong> estudio e investigación. Col. Estudios y Docum<strong>en</strong>tos. Servicio<br />

C<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong>l Gobierno Vasco, 22, pp. 195-211.<br />

— (1997): «Equity in Spanish Higher Education», <strong>en</strong> Higher Education, 33, pp. 233-249.<br />

OCDE (2001): Education at a Glance. oc<strong>de</strong> Indicators. París, OCDE.<br />

OOSTERBEEK, H.; WEBBINK, D. (1995): «Enrolm<strong>en</strong>t in Higher Education in The<br />

Netherlands», <strong>en</strong> De Economist, 143, pp. 367-380.<br />

RADNER, R. R.; MILLER, L. S. (1970): «Demand and Supply in US Higher Education: A<br />

Progress Report», <strong>en</strong> American Economic Review, 60, pp. 326-334.<br />

SALAS VELASCO, M. (1996): «La regresión logística. Una aplicación a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estudios<br />

universitarios», <strong>en</strong> Estadística Española, 141, pp. 193-217.<br />

TAYLOR, J. (1986): «The Employability of Graduates: Differ<strong>en</strong>ces Betwe<strong>en</strong> Universities», <strong>en</strong><br />

Studies in Higher Education, 11, pp. 17-27.<br />

TEIJEIRO, E. (1991): «Algunas técnicas multivariantes útiles para la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong> una <strong>en</strong>cuesta», <strong>en</strong> Estadística Española, 127, pp. 305-324.<br />

660


Estado <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII<br />

José Santos Puerto<br />

Ana Vega Navarro<br />

Universidad <strong>de</strong> la Laguna<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En las Islas Canarias no se llevó a cabo la <strong>en</strong>cuesta que dio lugar al Catastro <strong>de</strong><br />

Ens<strong>en</strong>ada. Por eso las estadísticas escolares <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife son escasas hasta bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>trado<br />

el siglo XIX. Hace algunos años Antonio Beth<strong>en</strong>court Massieu dio a conocer un informe<br />

emitido por el corregidor <strong>de</strong> La Laguna <strong>en</strong> 1790 que v<strong>en</strong>ía a clarificar <strong>en</strong> cierto modo<br />

la situación escolar <strong>de</strong> aquella isla a finales <strong>de</strong>l Antiguo Régim<strong>en</strong>. En el estudio que<br />

ahora se pres<strong>en</strong>ta, los autores dan cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l expedi<strong>en</strong>te completo que<br />

dio lugar a aquel informe, que <strong>en</strong> alguna medida contraría las tesis <strong>de</strong>l profesor<br />

Beth<strong>en</strong>court. Se explica cómo se originó el informe, quiénes y cómo informaron, cuál<br />

era el cont<strong>en</strong>ido educativo <strong>de</strong> sus dictám<strong>en</strong>es, y se incorpora la trascripción <strong>de</strong> la información<br />

suministrada por algunos municipios.<br />

Palabras clave: educación <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife, siglo XVIII, Joaquín Bernard, creación <strong>de</strong><br />

escuelas, alcal<strong>de</strong>s tinerfeños.<br />

Abstract: Education in T<strong>en</strong>erife at the End of the XVIII C<strong>en</strong>tury<br />

The survey which gave rise to the so-called «Ens<strong>en</strong>ada Cadastre» was not carried out<br />

in the Canary Islands. As a result, school statistics in T<strong>en</strong>erife were scarce until after the<br />

first <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s of the XIX c<strong>en</strong>tury. Some years ago, Antonio Beth<strong>en</strong>court Massieu revealed<br />

a report issued by the mayor of La Laguna in 1970. Its aim was that of reflecting the<br />

curr<strong>en</strong>t situation of education in that island at the <strong>en</strong>d of the historical period known<br />

as the Anci<strong>en</strong> Régime.<br />

In this study the authors pres<strong>en</strong>t the whole expedi<strong>en</strong>t which sparked that report off<br />

and which contradicts, somehow, Proffesor Beth<strong>en</strong>court's thesis. Besi<strong>de</strong>s, they show the<br />

facts and reasons which gave rise to the report, the way it was disseminated and the<br />

educational cont<strong>en</strong>ts inclu<strong>de</strong>d in it. On the other hand, the transcription of the information<br />

provi<strong>de</strong>d by certain municipalities is also contained.<br />

Key words: education in T<strong>en</strong>erife, 18th c<strong>en</strong>tury, Joaquín Bernard, school establishm<strong>en</strong>t,<br />

T<strong>en</strong>erife mayors.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 661-691<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 05-06-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 22-03-2005<br />

661


INTRODUCCIÓN<br />

No <strong>de</strong>sconocemos, naturalm<strong>en</strong>te, que hace algunos años el profesor Beth<strong>en</strong>court<br />

Massieu tituló <strong>de</strong> forma parecida un estudio <strong>en</strong> el que daba a conocer el informe<br />

<strong>en</strong>viado <strong>en</strong> 1791 al Consejo <strong>de</strong> Castilla por el <strong>en</strong>tonces Corregidor <strong>de</strong> La Laguna,<br />

Joaquín Bernard y Vargas, proponi<strong>en</strong>do algunas medidas para int<strong>en</strong>tar establecer<br />

escuelas <strong>de</strong> primeras letras <strong>en</strong> todos los pueblos <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife 1 .<br />

Aquel informe <strong>de</strong> Bernard es un interesante docum<strong>en</strong>to que pue<strong>de</strong> servir para<br />

conocer el estado <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la Isla al finalizar el siglo ilustrado, paliando<br />

<strong>de</strong> esa manera la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> noticias escolares canarias <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>sos y estadísticas<br />

<strong>de</strong> la época 2 . También pue<strong>de</strong> servir, como señaló el que fuera rector <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> La Laguna, para recordar la exist<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> otros tiempos, <strong>de</strong> una<br />

importante alfabetización a cargo <strong>de</strong> curas, sacristanes, conv<strong>en</strong>tos y amigas, que<br />

suplió durante siglos la escasa dotación educativa pública <strong>de</strong> las Islas y facilitó la<br />

instrucción <strong>de</strong> los canarios; una alfabetización c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la Iglesia y la catequesis<br />

que <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida podría explicar por qué los porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> personas que<br />

sabían leer y firmar eran más altos <strong>en</strong> la Edad Mo<strong>de</strong>rna que <strong>en</strong> la Contemporánea,<br />

a pesar <strong>de</strong> la escasa escolarización formal exist<strong>en</strong>te.<br />

Y dijimos, poniéndolo <strong>en</strong> cursiva, pue<strong>de</strong> servir y <strong>en</strong> otros tiempos, porque aquella<br />

realidad educativa a cargo <strong>de</strong> frailes y sacristanes, que si hiciéramos caso <strong>de</strong>l<br />

informe <strong>de</strong> Bernard aún parecía subsistir a finales <strong>de</strong>l seteci<strong>en</strong>tos, pue<strong>de</strong> estar<br />

sesgada, tanto por el método <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> los datos como por su elaboración y<br />

propósitos <strong>de</strong>l informante, cuestiones que <strong>en</strong> el informe publicado por<br />

Beth<strong>en</strong>court no se aclaran. ¿Cómo y por qué se gestó el dictam<strong>en</strong> <strong>de</strong>l corregidor?<br />

¿Qué preguntas se hicieron? ¿Quién informó y cómo se llevó a cabo el proceso?<br />

¿Cómo se redactó el informe? Esas son preguntas pertin<strong>en</strong>tes a las que previam<strong>en</strong>te<br />

habría que contestar para que ese informe sirviese para validar la tesis<br />

planteada <strong>en</strong> varias ocasiones por el profesor Beth<strong>en</strong>court <strong>de</strong> que la política<br />

regalista <strong>de</strong> los Borbones acabó con el mo<strong>de</strong>lo original diseñado por la sabiduría<br />

popular, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> utilizar parte <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong> las alhóndigas para financiar<br />

la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> los pueblos 3 .<br />

(1)<br />

Estado <strong>en</strong> el que se manifiesta <strong>en</strong> el que se halla la educación pública <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife (....) informe que<br />

pres<strong>en</strong>ta al Supremo Consejo su corregidor D. Joaquín Bernard y Vargas. El trabajo se estudia <strong>en</strong> A.<br />

Beth<strong>en</strong>court Massieu, «La <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife <strong>en</strong> 1790: situación y plan para financiar la dotación<br />

<strong>de</strong> las escuelas públicas», <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> Canarias, 38, (1986), pp. 33-61.<br />

(2)<br />

En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII se realizaron tres c<strong>en</strong>sos nacionales (Aranda <strong>en</strong> 1768,<br />

Floridablanca <strong>en</strong> 1787 y Godoy <strong>en</strong> 1797) así como la <strong>en</strong>cuesta económico-<strong>de</strong>mográfica que se conoce<br />

con el nombre <strong>de</strong> Catastro <strong>de</strong> Ens<strong>en</strong>ada. Este último es hoy una bu<strong>en</strong>a fu<strong>en</strong>te para conocer el<br />

estado <strong>de</strong> la escolarización, como se muestra, por ejemplo, <strong>en</strong> el libro <strong>de</strong> C. Labrador Herráiz, La<br />

escuela <strong>en</strong> el Catastro <strong>de</strong> Ens<strong>en</strong>ada, Madrid, MEC, 1988. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, la <strong>en</strong>cuesta no se realizó <strong>en</strong><br />

algunas regiones, Canarias <strong>en</strong>tre ellas. Los C<strong>en</strong>sos <strong>de</strong> Aranda y <strong>de</strong> Floridablanca no proporcionan<br />

cifras <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong> primeras letras ni <strong>de</strong> escuelas, datos que sí aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Godoy.<br />

(3)<br />

A. BETHENCOURT MASSIEU: La <strong>en</strong>señanza primaria <strong>en</strong> Canarias durante el Antiguo Régim<strong>en</strong>, Lección <strong>de</strong><br />

apertura <strong>de</strong>l curso académico 84-85, UNED, Las Palmas, 1985.<br />

662


Hay que contemplar también un segundo reparo, que ti<strong>en</strong>e que ver con el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> realiza el informe: se trata <strong>de</strong> un funcionario ilustrado al servicio<br />

<strong>de</strong> la corona que informa a sus superiores, y por ello pudo confundir las int<strong>en</strong>ciones<br />

con la realidad, al <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, como lo <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron los Campomanes,<br />

Floridablanca, Godoy o Jovellanos, por poner sólo algunos nombres, que los párrocos<br />

eran bu<strong>en</strong>os colaboradores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r c<strong>en</strong>tral, y por tanto piezas clave para la<br />

difusión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as ilustradas.<br />

Des<strong>de</strong> esa perspectiva, convi<strong>en</strong>e recordar lo que años <strong>de</strong>spués dijo, y dijo bi<strong>en</strong>,<br />

Sabino Berthelot: «<strong>en</strong> las Canarias, el cura <strong>de</strong>l pueblo es el árbitro soberano <strong>de</strong>l<br />

lugar: su palabra es inapelable, su voluntad, casi absoluta, sus juicios infalibles: ¡El<br />

cura lo ha dicho!, es artículo <strong>de</strong> fe. Abogado <strong>de</strong> todas las causas, árbitro <strong>de</strong> todas las<br />

discusiones, a él se le consulta antes que a nadie y todo el mundo acata sus <strong>de</strong>cisiones.<br />

El cura es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te el consejero <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>, qui<strong>en</strong> reclama siempre su<br />

opinión <strong>en</strong> las cuestiones graves y difíciles. Pastor at<strong>en</strong>to, cada año revisa el c<strong>en</strong>so<br />

<strong>de</strong> sus feligreses, supervisa la subasta <strong>de</strong>l diezmo, lleva registro <strong>de</strong> cuanto acontece.<br />

Es insustituible y muy valioso a la hora <strong>de</strong> informar» 4 .<br />

¿Fueron los párrocos –consejeros <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s, revisores <strong>de</strong> c<strong>en</strong>sos y valiosos e<br />

insustituibles informantes– qui<strong>en</strong>es comunicaron las noticias al corregidor? ¿Y si<br />

así hubiera sido, no es lógico que confirmas<strong>en</strong> estar cumpli<strong>en</strong>do con las recom<strong>en</strong>daciones<br />

episcopales para que, por sí mismos o por medio <strong>de</strong>l sacristán, <strong>en</strong>señas<strong>en</strong> a<br />

los hijos <strong>de</strong> sus parroquianos a leer, escribir y contar, así como las bu<strong>en</strong>as costumbres,<br />

las oraciones y los mandami<strong>en</strong>tos cristianos, como había hecho ya <strong>en</strong> el<br />

Sínodo <strong>de</strong> 1498 el obispo Muros y <strong>de</strong>spués repitieron otros muchos prelados?<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te, hoy po<strong>de</strong>mos respon<strong>de</strong>r a la mayoría <strong>de</strong> esas preguntas, porque<br />

el corregidor Bernard y su escribano tuvieron la precaución <strong>de</strong> ord<strong>en</strong>ar y archivar<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te todo el expedi<strong>en</strong>te que dio lugar al informe 5 . Gracias a eso, y<br />

gracias al bu<strong>en</strong> hacer <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong>l archivo histórico <strong>de</strong> La Laguna durante<br />

los más <strong>de</strong> dos siglos que nos separan <strong>de</strong> Bernard, po<strong>de</strong>mos hoy saber cómo se<br />

gestó el informe, cuáles fueron las preguntas, quiénes informaron y cómo se llevó a<br />

cabo todo el proceso.<br />

Sabemos también cuál fue el cont<strong>en</strong>ido exacto y los datos suministrados al<br />

corregidor para emitir su informe. Y por eso sabemos que hay que rechazar la hipó-<br />

(4)<br />

Sabino BERTHELOT, Misceláneas canarias. Citamos por la edición <strong>de</strong> F. Lemus, La Laguna, 1997,<br />

«Quinta miscelánea. De excursión», p. 62.<br />

(5)<br />

Expedi<strong>en</strong>te formado para el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una Carta Ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Supremo Consejo sobre que se informe<br />

a dicho Supremo Tribunal sobre el Estado <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Pública <strong>en</strong> esta Isla y los medios para mejorarla,<br />

Archivo Histórico <strong>de</strong> La Laguna, Sección I, C II, 1. Conocíamos la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> este legajo por las<br />

refer<strong>en</strong>cias y citas <strong>de</strong> algunos autores, como J. Manuel SANTANA PÉREZ, Política educativa <strong>de</strong> Carlos III<br />

<strong>en</strong> Canarias, Universidad <strong>de</strong> La Laguna, 1990 y J. Antonio ORAMAS LUIS, La Escuela Normal <strong>de</strong> La Laguna<br />

<strong>en</strong> el siglo XIX, Cabildo Insular <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife, 1992, aunque otros intereses <strong>de</strong> investigación no nos<br />

habían <strong>de</strong>jado tiempo para consultar <strong>de</strong> primera mano la fu<strong>en</strong>te. Cuando finalm<strong>en</strong>te accedimos a ella<br />

nos sorpr<strong>en</strong>dió que esa docum<strong>en</strong>tación tan valiosa para el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la escolarización <strong>de</strong><br />

T<strong>en</strong>erife todavía permanezca inédita.<br />

663


tesis, apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te confirmada por el profesor Beth<strong>en</strong>court, a la que antes nos<br />

referíamos. De ahí que sea pertin<strong>en</strong>te, al m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro punto <strong>de</strong> vista, el<br />

título que hemos dado a este estudio, con el que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> retomar la discusión<br />

sobre la situación escolar y educativa canaria al inicio <strong>de</strong> la Contemporaneidad.<br />

ORIGEN DEL DICTAMEN DEL CORREGIDOR, INFORMANTES Y MÉTODO DE<br />

INDAGACIÓN<br />

En día 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1790 se recibió <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife una circular impresa <strong>de</strong>l Consejo<br />

<strong>de</strong> Castilla, firmada <strong>en</strong> Madrid a 6 <strong>de</strong> mayo por su secretario, el escribano real<br />

Pedro Escolano <strong>de</strong> Arrieta, por la que se solicitaban informes <strong>en</strong> relación con el<br />

estado <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la Isla. La circular com<strong>en</strong>zaba señalando que <strong>de</strong>bido a la<br />

importancia <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ocasiones se había <strong>en</strong>cargado<br />

su cuidado a los párrocos y a las justicias <strong>de</strong> los pueblos. Se hace refer<strong>en</strong>cia a<br />

las Reales Cédulas <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1781, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1785 y <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1788, y se advierte que el Consejo ha resuelto <strong>en</strong>viar circulares a todos los corregidores<br />

y alcal<strong>de</strong>s mayores para mandar cumplir las citadas resoluciones y para que<br />

se tom<strong>en</strong> las noticias necesarias <strong>de</strong> todas las villas y lugares, informando «<strong>en</strong> cuáles<br />

faltan las escuelas <strong>de</strong> primeras letras y <strong>en</strong>señanza, así <strong>de</strong> niños como <strong>de</strong> niñas, o<br />

carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> la dotación compet<strong>en</strong>te, expresando el vecindario respectivo y la distancia<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>en</strong> que ya hubiese escuela (...); si las reglas y método que observan<br />

los maestros son útiles y a propósito para el caso, o convi<strong>en</strong>e mejorarlas y <strong>en</strong> qué<br />

forma; si hay párrocos <strong>en</strong> todos los pueblos o <strong>en</strong> algún lugar se experim<strong>en</strong>ta falta<br />

<strong>de</strong> ellos, para que con su doctrina y ejemplo contribuyan a los mismos objetos,<br />

prestándoles a este fin los auxilios conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes sus respectivas justicias; qué reglas<br />

podrán acordarse a fin <strong>de</strong> que unos y otros contribuyan a inspirar a los niños el<br />

santo temor a Dios, amor al prójimo, obedi<strong>en</strong>cia y subordinación a sus padres y<br />

superiores, y horror al vicio <strong>de</strong> la ociosidad y m<strong>en</strong>dicidad».<br />

Con ese motivo, el corregidor Joaquín Bernard y Vargas, que lo era <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1787,<br />

mandó el 22 <strong>de</strong> julio «que se expidieran cartas órd<strong>en</strong>es particulares a todos los pueblos,<br />

con expresión <strong>de</strong> los puntos que <strong>de</strong>berá recabar <strong>en</strong> su informe, estimulándolos<br />

a<strong>de</strong>más sobre que procur<strong>en</strong> a<strong>de</strong>lantar la <strong>en</strong>señanza pública e indicándole los<br />

medios adaptables a la constitución local y quedando <strong>de</strong> todo copia para que siempre<br />

conste». Las cartas, firmadas el día 31 <strong>de</strong> agosto por el corregidor, se remit<strong>en</strong> a<br />

todos los pueblos <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife (las <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> La Orotava a través <strong>de</strong> su Alcal<strong>de</strong><br />

Mayor).<br />

No queda copia literal <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las cartas, pero sabemos que eran<br />

muy parecidas porque el escribano Thomas Suárez <strong>de</strong>jó copia <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> ellas e hizo<br />

constar que la primera era la <strong>en</strong>viada a los Alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Valle <strong>de</strong> San Andrés, Tejina,<br />

Tegueste, Valle <strong>de</strong> Guerra, Can<strong>de</strong>laria, Sauzal, Matanza, Victoria, Realejo <strong>de</strong> Arriba,<br />

Guancha, Tanque, Silos, Bu<strong>en</strong>avista, Villa <strong>de</strong> Santiago, A<strong>de</strong>je y Guía, <strong>en</strong> tanto que la<br />

segunda era el mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong>viado a Tacoronte, Santa Cruz, Realejo <strong>de</strong> Abajo, Icod,<br />

664


Garachico, Orotava, Taganana y Güímar 6 . En la <strong>en</strong>viada a Güimar, que aparece firmada<br />

y rubricada, el corregidor comi<strong>en</strong>za explicando que el Consejo <strong>de</strong> Castilla se propone<br />

mejorar la educación <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud «procurando que se la instruya <strong>en</strong> las máximas cristianas<br />

y políticas y <strong>en</strong> las primeras letras» y que le ha ord<strong>en</strong>ado el <strong>en</strong>vío <strong>de</strong> informes que<br />

contribuyan a ello. Por eso solicita al alcal<strong>de</strong> receptor que «inmediatam<strong>en</strong>te y sin pérdida<br />

<strong>de</strong> tiempo» le conteste a estas seis cuestiones: 1) Número <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong> la población;<br />

2) Si hay o no maestro <strong>de</strong> escuela con dotación, y <strong>en</strong> caso contrario si algui<strong>en</strong> se<br />

<strong>de</strong>dica a ello; 3) Si algún niño va a la escuela <strong>de</strong> otro pueblo; 4) Si hay alguna maestra<br />

para las niñas; 5) Qué fondo ti<strong>en</strong>e la alhóndiga <strong>de</strong>l lugar; 6) Qué arbitrios consi<strong>de</strong>ra<br />

conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes para establecer <strong>en</strong> el pueblo escuela <strong>de</strong> niños y <strong>de</strong> niñas.<br />

Expresam<strong>en</strong>te se señala al alcal<strong>de</strong> que «para evacuar con acierto tan importante<br />

<strong>en</strong>cargo, conv<strong>en</strong>drá mucho que confer<strong>en</strong>cia y trate sobre él con el v<strong>en</strong>erable párroco<br />

<strong>de</strong> ese pueblo y que conteste con su acuerdo». Y que el método establecido <strong>en</strong><br />

algún lugar <strong>de</strong> la Isla por el cura, poni<strong>en</strong>do bajo su dirección al sacristán para <strong>en</strong>señar<br />

a los niños y proporcionando las materias primas a las niñas para ejercitarse <strong>en</strong><br />

el hilado y la l<strong>en</strong>cería, le es «<strong>de</strong> particular complac<strong>en</strong>cia», por lo que recomi<strong>en</strong>da<br />

propagar ese método.<br />

Recuerda que es obligación <strong>de</strong> los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> las justicias velar porque los<br />

padres eduqu<strong>en</strong> a sus hijos y que <strong>en</strong> su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser amonestados y corregidos<br />

unos y otros, <strong>de</strong>stinando a los niños abandonados a los oficios que sean más <strong>de</strong> su<br />

inclinación. Por su parte, los curas <strong>de</strong>berán exhortar a los vecinos para que observ<strong>en</strong><br />

esas órd<strong>en</strong>es. Recuerda así mismo a los alcal<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser eficaces <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> lo ord<strong>en</strong>ado, repr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a los chicos vagos y sin ocupación. Después <strong>de</strong><br />

reiterar que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> contestar «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego con acuerdo <strong>de</strong>l dicho v<strong>en</strong>erable párroco a<br />

todos los particulares que se expresan» finaliza con una última recom<strong>en</strong>dación: «haría<br />

Vd. un gran servicio a Dios y al Rey <strong>en</strong> procurar v<strong>en</strong>cer las dificulta<strong>de</strong>s y establecer<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego con acuerdo <strong>de</strong>l dicho v<strong>en</strong>erable párroco algún método <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar para<br />

niños y niñas separadam<strong>en</strong>te, noticiándome lo que proyectase e hiciese sobre ello».<br />

Las autorida<strong>de</strong>s municipales respondieron <strong>en</strong>tre los meses <strong>de</strong> septiembre y<br />

noviembre, tardando más los pueblos <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> La Orotava, que habían recibido<br />

la información a través <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong> esa Villa y que dirigían a él su escrito.<br />

En las repuestas queda pat<strong>en</strong>te que los alcal<strong>de</strong>s <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron con claridad el reiterado<br />

requerimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Bernard <strong>en</strong> cuanto a evacuar los informes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> confer<strong>en</strong>ciar<br />

con el párroco, y siempre con su acuerdo. En ese s<strong>en</strong>tido, la mayoría <strong>de</strong><br />

los alcal<strong>de</strong>s señalan expresam<strong>en</strong>te haber realizado el trámite y que <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong><br />

ambos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> las respuestas. Solam<strong>en</strong>te hay cuatro que no <strong>de</strong>claran explícitam<strong>en</strong>te<br />

haber confer<strong>en</strong>ciado con el cura, que son los <strong>de</strong> La Orotava, Guía <strong>de</strong> Isora,<br />

Tejina y Tegueste, aunque <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los tres últimos parece <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong>r-<br />

(6)<br />

El escribano no cita los pueblos <strong>de</strong> Santa Úrsula, Puerto <strong>de</strong> la Cruz, La Rambla, Arico, Vilaflor,<br />

Granadilla y Santiago <strong>de</strong>l Tei<strong>de</strong>, porque, como luego veremos, las órd<strong>en</strong>es les fueron transmitidas por<br />

el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> La Orotava, cabeza <strong>de</strong>l Partido Judicial al que <strong>en</strong>tonces pert<strong>en</strong>ecían.<br />

665


se que sí lo hicieron. El alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Güimar es el único que <strong>de</strong>clara no haber realizado<br />

esa dilig<strong>en</strong>cia, porque el párroco se <strong>en</strong>contraba aus<strong>en</strong>te (esa es quizás la razón<br />

por la que <strong>en</strong> el expedi<strong>en</strong>te el corregidor <strong>de</strong>jó constancia, expresam<strong>en</strong>te firmada <strong>de</strong><br />

su puño y letra, <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido exacto <strong>de</strong> la carta que le había <strong>en</strong>viado). También<br />

estaba aus<strong>en</strong>te el párroco <strong>de</strong> El Tanque, por eso el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>clara su tardanza <strong>en</strong><br />

respon<strong>de</strong>r, ya que tuvo que esperar a que el cura apareciera por el pueblo.<br />

En algunos casos po<strong>de</strong>mos advertir que la comunicación <strong>en</strong>tre el alcal<strong>de</strong> y el<br />

párroco fue más allá <strong>de</strong> un simple ponerse <strong>de</strong> acuerdo: En la Matanza es el cura<br />

qui<strong>en</strong> respon<strong>de</strong>, porque «el alcal<strong>de</strong> no se anima a cumplir con su respuesta»; <strong>en</strong><br />

Santiago <strong>de</strong>l Tei<strong>de</strong> formalm<strong>en</strong>te firman el alcal<strong>de</strong> y el cura, aunque es este último<br />

qui<strong>en</strong> redacta y escribe la respuesta. En base al cont<strong>en</strong>ido y a la no correspond<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre el escrito y la firma, también <strong>de</strong>bió ser el cura qui<strong>en</strong> escribió las respuestas<br />

<strong>de</strong> otros pueblos. Así ocurre <strong>en</strong> Taganana, don<strong>de</strong> nunca hubo escuela hasta<br />

1784, fecha <strong>en</strong> la que llegó al pueblo el cura Pedro Manrique; todo parece indicar<br />

que el párroco fue el autor <strong>de</strong>l escrito firmado por el alcal<strong>de</strong>, un escrito que con<br />

retórica <strong>de</strong> púlpito asegura que el cura «es el maestro <strong>de</strong> escuela actual <strong>de</strong> este pueblo;<br />

y semejante al labrador oficioso que recrea su espíritu cuando corre con sus<br />

ojos las preciosas espigas <strong>de</strong>l campo que surcó con trabajo, alegra su ánimo con la<br />

instrucción cristiana y política <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> niños que está educando». También<br />

la respuesta <strong>de</strong> El Sauzal <strong>de</strong>bió ser redactada por el párroco, «v<strong>en</strong>erable b<strong>en</strong>eficiado<br />

servidor» como se dice <strong>en</strong> el escrito. Quizás por eso sólo com<strong>en</strong>zó a haber escuela<br />

<strong>en</strong> El Sauzal a partir <strong>de</strong> 1789, con la llegada <strong>de</strong>l «b<strong>en</strong>eficiado servidor», que según<br />

confiesa proporciona cartillas, libros y todo lo necesario, tanto a los niños como a<br />

las niñas, <strong>en</strong>cargando la <strong>en</strong>señanza al sochantre y a su sobrina, aunque él no <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tarse frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a las escuelas «para poner y establecer el mejor<br />

método y ord<strong>en</strong>».<br />

Como hemos dicho, el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> La Matanza no se animaba a respon<strong>de</strong>r, así que<br />

fue el cura, directam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> su propio nombre, qui<strong>en</strong> contestó al requerimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Bernard. A lo mejor por eso su sacristán, que había llegado al pueblo sólo unos meses<br />

antes, <strong>en</strong> Corpus, puso una escuela, a instancias <strong>de</strong>l cura, <strong>en</strong> la que tanto él como su<br />

mujer se <strong>en</strong>cargaban <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar a los niños y a las niñas. Y como el sacristán era también<br />

carpintero, algunos se aplicaban a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r ese oficio. En Santiago <strong>de</strong>l Tei<strong>de</strong> el<br />

escrito lo firma y lo escribe el cura, aunque también aparece la torpe firma <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong><br />

Pedro Navarro. Quizás sea esa la razón por la que tanto el párroco como el sacristán<br />

se <strong>de</strong>dican a <strong>en</strong>señar, aunque son pocos los niños que asist<strong>en</strong> porque «todos los<br />

jóv<strong>en</strong>es están ejercitados <strong>en</strong> guardar los ganados, <strong>en</strong> sus sem<strong>en</strong>teras y cosechas <strong>de</strong><br />

granos y papas». La escueta carta <strong>de</strong> Los Silos, con ruda firma <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>, también<br />

<strong>de</strong>bió escribirla el cura. A lo mejor por eso se dice que es uno <strong>de</strong> los sujetos que <strong>en</strong>señan<br />

a algunos niños las primeras letras es el párroco, personaje por otra parte ejemplar,<br />

ya que es el único <strong>de</strong>l pueblo que está dispuesto a poner dinero <strong>de</strong> su bolsillo<br />

para ayuda <strong>de</strong>l maestro <strong>de</strong> escuela, «por ser una i<strong>de</strong>a muy alta y útil para el servicio <strong>de</strong><br />

Dios». Eso sí, el mec<strong>en</strong>azgo consiste <strong>en</strong> 12 reales anuales.<br />

666


No <strong>de</strong>bería extrañarnos que fueran muchos más los casos <strong>en</strong> que las respuestas,<br />

confer<strong>en</strong>ciadas <strong>en</strong>tre el alcal<strong>de</strong> y el cura, como sugería y solicitaba el corregidor, hubieran<br />

estado ori<strong>en</strong>tadas por el párroco, y que por tanto <strong>de</strong>bamos tomar con precauciones<br />

la <strong>en</strong>señanza a cargo <strong>de</strong> los frailes, curas y sacristanes <strong>de</strong> la que nos hablan esos<br />

escritos. De manera que si ya era miserable la <strong>en</strong>señanza que se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l informe<br />

hasta ahora conocido <strong>de</strong> Bernard, la realidad pudo ser todavía más sangrante.<br />

Con la información recogida, el corregidor Bernard remitió al Supremo Consejo<br />

el referido Estado <strong>en</strong> que se manifiesta el <strong>en</strong> que se halla la educación pública <strong>en</strong> la Isla <strong>de</strong><br />

T<strong>en</strong>erife, firmado el 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1791 <strong>en</strong> La Laguna. Aquí se lam<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l retraso,<br />

culpando <strong>de</strong> ello «a la incuria <strong>de</strong> nuestros alcal<strong>de</strong>s y el extravío <strong>de</strong> algunos pueblos,<br />

<strong>en</strong> que no se conoce el correo» 7 . El corregidor no cu<strong>en</strong>ta toda la verdad, ya que los<br />

principales retrasos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nombre y apellidos, y no tanto son achacables al extravío<br />

<strong>de</strong> los pueblos cuanto a la neglig<strong>en</strong>te burocracia, <strong>de</strong> la que él era <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte<br />

responsable. En efecto, la circular <strong>de</strong>l Consejo se recibe, como hemos señalado ya,<br />

el día 26 <strong>de</strong> junio. El corregidor tarda casi un mes <strong>en</strong> mandar redactar las cartas<br />

para los difer<strong>en</strong>tes municipios, que son firmadas un mes más tar<strong>de</strong>, el 31 <strong>de</strong> agosto.<br />

Las <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> La Laguna fueron remitidas directam<strong>en</strong>te por él, y como algunos<br />

alcal<strong>de</strong>s hicieron constar expresam<strong>en</strong>te cuándo les llegó, sabemos que los pueblos<br />

más alejados tardaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15 días <strong>en</strong> recibirla: Tejina y Tegueste la recib<strong>en</strong><br />

el día 7 <strong>de</strong> septiembre, La Guancha el día 12, El Tanque el 14, Bu<strong>en</strong>avista el 15, Guía<br />

<strong>de</strong> Isora el 16, A<strong>de</strong>je el 17.<br />

Las <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> La Orotava fueron redactadas y remitidas por el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

aquella Villa, <strong>de</strong> acuerdo con el mo<strong>de</strong>lo y las ori<strong>en</strong>taciones que le hizo llegar el<br />

corregidor. Ese escrito <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> La Orotava aparecía firmado el día 10 <strong>de</strong> septiembre,<br />

como <strong>de</strong>jan constancia los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Puerto <strong>de</strong> La Orotava, Arico y<br />

Granadilla. Las cartas dirigidas a estos dos últimos se remitieron por medio <strong>de</strong><br />

Vilaflor y fueron las que más tardaron <strong>en</strong> llegar, pero todas <strong>de</strong>bieron estar <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s antes <strong>de</strong> finalizar el mes <strong>de</strong> septiembre, ya que <strong>en</strong> la respuesta <strong>de</strong><br />

Granadilla dirigida al Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> La Orotava queda señalado explícitam<strong>en</strong>te que<br />

recibió su carta el día 27 <strong>de</strong> septiembre.<br />

El corregidor expresaba <strong>en</strong> su escrito la urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las respuestas: «no podré<br />

disimular respecto a las estrechas órd<strong>en</strong>es con que me hallo el que se retar<strong>de</strong> <strong>en</strong> su<br />

respuesta más <strong>de</strong> 15 días». La mayor parte <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> La Laguna<br />

respond<strong>en</strong> <strong>en</strong> plazo prud<strong>en</strong>cial, antes <strong>de</strong> finales <strong>de</strong> septiembre. Algunos pueblos<br />

gran<strong>de</strong>s, quizás por las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> vecinos, se retrasaron algunos días:<br />

Garachico respon<strong>de</strong> el día 2 <strong>de</strong> octubre, Can<strong>de</strong>laria el 4, Santa Cruz el 6, Güímar<br />

el 8. Debido a su lejanía pueda <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse el retraso <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Tei<strong>de</strong>, que<br />

fecha su escrito el 12 <strong>de</strong> octubre, pero ti<strong>en</strong>e escasa justificación que Icod hubiera<br />

aplazado la respuesta hasta el día 28 <strong>de</strong> noviembre. Algunos pueblos <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong><br />

(7)<br />

A. BETHENCOURT MASSIEU: «La <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife <strong>en</strong> 1790...», artículo citado, p. 51.<br />

667


La Orotava no sólo recibieron las cartas más tar<strong>de</strong>, sino que también fueron más<br />

remisos a la hora <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r. Por eso la respuesta <strong>de</strong> La Orotava, <strong>en</strong> espera <strong>de</strong> las<br />

cartas <strong>de</strong> esos lugares, se <strong>de</strong>mora hasta el día 7 <strong>de</strong> noviembre. En su escrito el<br />

Alcal<strong>de</strong> Diego Lercaro señala que «no va la <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Chasna, porque no me la<br />

ha remitido sin embargo <strong>de</strong> varias insinuaciones que le he hecho». Quizás se trate<br />

<strong>de</strong> un error, puesto que Vilaflor fechó su carta el día 4 <strong>de</strong> noviembre, y el pueblo<br />

que escribió más tar<strong>de</strong> fue el <strong>de</strong> Arico, el día 29 <strong>de</strong> noviembre.<br />

En el expedi<strong>en</strong>te conservado no figura ninguna información escolar <strong>de</strong> La<br />

Laguna, seguram<strong>en</strong>te porque era el propio corregidor el responsable <strong>de</strong> realizarla y<br />

sabía cuál era la situación educativa <strong>de</strong> la ciudad. Sí exist<strong>en</strong> dos certificaciones<br />

indicando el número <strong>de</strong> vecinos <strong>de</strong> cada pago <strong>de</strong> las parroquias <strong>de</strong> los Remedios y<br />

<strong>de</strong> La Concepción, cuya suma total coinci<strong>de</strong> con la señalada por Bernard <strong>en</strong> su<br />

informe al Consejo. Esas certificaciones están firmadas el día 7 y 8 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero. En<br />

esas fechas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar también <strong>en</strong> La Laguna todas las cartas <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s,<br />

incluidas naturalm<strong>en</strong>te las <strong>de</strong> Icod y Arico. Sin embargo, todavía faltaban casi tres<br />

meses para que Bernard firmase el informe remitido a la Corte.<br />

De manera que <strong>de</strong> los nueve meses que median <strong>en</strong>tre la recepción <strong>de</strong> la Ord<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>l Consejo y la respuesta <strong>de</strong>l corregidor Bernard solam<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> achacarse tres<br />

meses <strong>de</strong> retraso a las distancias, a las dificulta<strong>de</strong>s e inexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l correo, y a los<br />

alcal<strong>de</strong>s; pero solam<strong>en</strong>te dos alcal<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> responsabilidad <strong>en</strong> ese retraso: el <strong>de</strong><br />

Icod y el <strong>de</strong> Arico. Del resto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> retraso es responsable el propio corregidor,<br />

que tardó dos meses <strong>en</strong> preparar las preguntas que luego exigió fueran contestadas<br />

por los alcal<strong>de</strong>s <strong>en</strong> quince días; que fue el último <strong>en</strong> recabar la información<br />

que a él le competía; y que empleó tres meses <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>ar y resumir la información<br />

que le habían proporcionado los alcal<strong>de</strong>s.<br />

CONTENIDO DE LOS INFORMES DE LOS ALCALDES Y PÁRROCOS<br />

Los datos relativos al número <strong>de</strong> vecinos y al fondo <strong>de</strong> la alhóndiga proporcionados<br />

por los alcal<strong>de</strong>s como respuesta a las preguntas 1 y 5 se ajustan a lo señalado por<br />

el corregidor <strong>en</strong> su informe elevado al Consejo, salvo algunos contados errores que<br />

no sabemos si están <strong>en</strong> el informe <strong>de</strong> Bernard o <strong>en</strong> la trascripción <strong>de</strong>l profesor<br />

Beth<strong>en</strong>court. Tampoco sabemos si <strong>en</strong> relación con la situación escolar las omisiones<br />

están <strong>en</strong> la trascripción o <strong>en</strong> el informe <strong>de</strong>l corregidor. Aquí pres<strong>en</strong>tamos un<br />

resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> la situación escolar basado <strong>en</strong> las respuestas <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>stacando<br />

<strong>en</strong> negrita lo que aparece <strong>en</strong> blanco <strong>en</strong> el informe <strong>de</strong>l corregidor y no se correspon<strong>de</strong><br />

con lo señalado por el alcal<strong>de</strong>.<br />

668


Situación escolar <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife <strong>en</strong> 1790. Fu<strong>en</strong>te: AHLL, CII,1. Elaboración propia.<br />

(8)<br />

Como hemos dicho, no existe <strong>en</strong> el expedi<strong>en</strong>te ningún informe <strong>de</strong> la situación escolar <strong>de</strong> La<br />

Laguna. Los datos aquí reseñados son los expuestos por Bernard.<br />

669


Como po<strong>de</strong>mos advertir, solam<strong>en</strong>te hay dotadas escuelas –<strong>de</strong> niños y no <strong>de</strong> niñas–<br />

<strong>en</strong> cuatro lugares: La Laguna, La Orotava, Icod y Santa Úrsula. En las dos primeras la<br />

dotación se hace con fondos <strong>de</strong>l erario público, y por eso las justicias podrán exigir su<br />

cumplimi<strong>en</strong>to y velar por su bu<strong>en</strong>a marcha y perviv<strong>en</strong>cia. Pero son <strong>de</strong> reci<strong>en</strong>te creación<br />

pues <strong>en</strong> La Laguna acaba <strong>de</strong> realizarse la oposición para su provisión, y <strong>en</strong> La Orotava<br />

está funcionando sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año anterior. En Icod, si bi<strong>en</strong> aparece formalm<strong>en</strong>te fundada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> unos meses atrás, está sujeta al cobro <strong>de</strong> unas misas y a la bu<strong>en</strong>a voluntad<br />

<strong>de</strong>l eclesiástico que se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> ella, que ap<strong>en</strong>as sabe contar si hacemos caso <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong>;<br />

<strong>en</strong> Santa Úrsula <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la voluntad y <strong>de</strong> los caudales <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stacado ilustrado<br />

isleño, y aunque solam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e un año <strong>de</strong> antigüedad, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> subsistir <strong>en</strong><br />

cualquier mom<strong>en</strong>to. En los c<strong>en</strong>tros conv<strong>en</strong>tuales t<strong>en</strong>dría que at<strong>en</strong><strong>de</strong>rse también la <strong>en</strong>señanza<br />

con una cierta formalidad, <strong>de</strong>bido a los acuerdos y constituciones <strong>de</strong> fundación<br />

con los municipios <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se as<strong>en</strong>taron, pero estuvieron más c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> los estudios<br />

<strong>de</strong> latinidad y <strong>de</strong> gramática que <strong>de</strong> las primeras letras. En todos los <strong>de</strong>más casos las<br />

escuelas <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> la caridad, <strong>de</strong> las exhortaciones <strong>de</strong>l obispo a sus curas, <strong>de</strong> la voluntad<br />

<strong>de</strong> qui<strong>en</strong> las ati<strong>en</strong><strong>de</strong> o <strong>de</strong>l corto caudal que aportan los familiares o vecinos.<br />

Los arbitrios señalados por el corregidor <strong>en</strong> su informe para el Consejo no siempre<br />

se correspond<strong>en</strong> con las propuestas <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s, aunque están <strong>en</strong> bastante<br />

consonancia cuando el pueblo ti<strong>en</strong>e alhóndiga. Y eso es así porque antes <strong>de</strong> solicitar<br />

los informes Bernard parece que t<strong>en</strong>ía clara su propuesta (para eso pedía datos<br />

<strong>de</strong> la alhóndiga) y la mayor parte <strong>de</strong> los pueblos con alhóndiga <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieron, naturalm<strong>en</strong>te,<br />

que el corregidor les estaba indicando que la cres pupilar, o ganancia<br />

anual <strong>de</strong>l pósito, era una bu<strong>en</strong>a fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> las escuelas.<br />

Señalaba el profesor Beth<strong>en</strong>court que «al finalizar el siglo XVIII <strong>en</strong> Canarias se<br />

pa<strong>de</strong>ce una bajo nivel <strong>de</strong> instrucción y una profunda crisis económica, a pesar <strong>de</strong><br />

haber puesto <strong>en</strong> marcha un mo<strong>de</strong>lo educativo original, barato y pragmático que<br />

permitió, al m<strong>en</strong>os, paliar el duro panorama e incluso alcanzar un rasero superior<br />

al <strong>de</strong> tiempos posteriores» 9 . En las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s aparece con claridad<br />

el bajo nivel <strong>de</strong> instrucción. Pero <strong>en</strong> ningún caso pue<strong>de</strong> afirmarse que se hubiera<br />

puesto <strong>en</strong> marcha aquel mo<strong>de</strong>lo educativo. Los informes <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s nos señalan,<br />

por otra parte, que la <strong>en</strong>señanza primaria <strong>de</strong> los pueblos nunca estuvo financiada<br />

con la cres pupilar <strong>de</strong> las alhóndigas, como <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió Beth<strong>en</strong>court.<br />

Ésa era, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una i<strong>de</strong>a que <strong>de</strong> haberse llevado a cabo podía haber marcado<br />

nuevos rumbos para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife <strong>en</strong> el siglo XIX. Pero ésa era i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong>l corregidor –tomada seguram<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la tradición <strong>de</strong> algunos escasos pueblos<br />

que se obligaban a pagar así a los conv<strong>en</strong>tos para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> gramática y latinidad-<br />

a la que muchos alcal<strong>de</strong>s dieron respaldo <strong>en</strong> su informe para int<strong>en</strong>tar financiar<br />

las escuelas <strong>de</strong> primeras letras, pero que no se puso <strong>en</strong> práctica. Y tampoco se<br />

practicaba con anterioridad, porque la cres pupilar se utilizaba normalm<strong>en</strong>te para<br />

obras públicas, fu<strong>en</strong>tes y arreglos <strong>de</strong> caminos, para fabricar y a<strong>de</strong>c<strong>en</strong>tar las iglesias,<br />

(9)<br />

A. BETHENCOURT: La <strong>en</strong>señanza primaria <strong>en</strong> Canaria durante el Antiguo Régim<strong>en</strong>, citada, p. 18.<br />

670


para hospicios, aun cuando estuvieran ubicados <strong>en</strong> otros pueblos, e incluso para<br />

ferias y fiestas. Pero no para escuelas <strong>de</strong> primeras letras.<br />

Quizás <strong>de</strong>bamos <strong>de</strong>stacar la propuesta señalada por el corregidor para Santa<br />

Cruz y el Puerto <strong>de</strong> la Orotava, <strong>de</strong> dotar escuelas con el fondo <strong>de</strong>l Consulado. Se<br />

trata <strong>de</strong> una institución creada por Real Cédula <strong>de</strong> Carlos III <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1786, que <strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong> su creación t<strong>en</strong>ía la se<strong>de</strong> <strong>en</strong> La Laguna con la oposición<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz, que la reclamaba para sí, lo que ocurriría algunos años <strong>de</strong>spués tras<br />

numerosos pleitos y conflictos. El corregidor parece querer apaciguar los ánimos,<br />

señalando para los dos principales puertos <strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces una dotación escolar proced<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> su fondo, que <strong>de</strong> acuerdo con el art. 49 <strong>de</strong> la Real Cédula, era «el producto<br />

<strong>de</strong> todas las multas y p<strong>en</strong>as pecuniarias que imponga el Tribunal y el Juez <strong>de</strong><br />

Alzadas, y un medio por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong> avería sobre el valor <strong>de</strong> todos los géneros, frutos<br />

y efectos comerciables que se extraigan e introduzcan por mar <strong>en</strong> los puertos <strong>de</strong>l<br />

distrito <strong>de</strong>l Consulado y <strong>de</strong>l oro y plata proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Indias que v<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> ellos».<br />

Pueblo<br />

La Laguna<br />

Santa Cruz<br />

San Andrés<br />

Taganana<br />

Propuesta <strong>de</strong> los Alcal<strong>de</strong>s<br />

[No aparece <strong>en</strong> el expedi<strong>en</strong>te]<br />

No hay alhóndiga. El arbitrio más<br />

factible es que el Cabildo <strong>de</strong> la Isla<br />

señale 150 fanegas <strong>de</strong> trigo, con la<br />

sigui<strong>en</strong>te distribución: 80 fanegas para<br />

un maestro; 20 fanegas para cada una<br />

<strong>de</strong> las dos maestras (como es poco <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>járseles a ellas el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> las niñas); 15 fanegas a cada<br />

uno <strong>de</strong> los 2 conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> religiosos.<br />

No hay alhóndiga y no ve arbitrios<br />

eficaces. Pero señala lo propuesto por<br />

el cura: una mujer <strong>de</strong>jó <strong>en</strong> testam<strong>en</strong>to<br />

su casa a la parroquia; si la justicia<br />

manda cumplir el testam<strong>en</strong>to, esa casa<br />

servirá <strong>de</strong> habitación <strong>de</strong> los curas y la<br />

actual pasaría a ser la escuela; el cura la<br />

fom<strong>en</strong>taría si le dieran las primicias <strong>de</strong>l<br />

lugar y los vecinos le pagas<strong>en</strong> la<br />

contribución anual.<br />

No hay alhóndiga. Se hac<strong>en</strong> 3 propuestas:<br />

1) Ce<strong>de</strong>r para las escuelas los diezmos<br />

que cobra el Rey. 2) Permitir plantar<br />

las tierras <strong>de</strong> las Cordilleras, imponi<strong>en</strong>do<br />

una décima <strong>en</strong> los frutos. 3)<br />

Emplear <strong>en</strong> escuelas los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong><br />

dos capellanías, cuyos bi<strong>en</strong>es gozan<br />

Juan <strong>de</strong> Castro y José Carta.<br />

Propuesta <strong>de</strong> Bernard al Consejo<br />

Ayudar escuelas niñas con 6 fanegas<br />

Para escuelas <strong>de</strong> niños, como no<br />

hay fondos, que se sirva con<br />

formalidad la instrucción que<br />

<strong>de</strong>sempeñan precariam<strong>en</strong>te los<br />

conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> franciscanos y<br />

dominicos. Para las niñas,<br />

gratificar a las 4 maestras que se<br />

necesitan con 100 pesos, sacados<br />

<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l consulado.<br />

No hay otro arbitrio que los<br />

fondos que se señal<strong>en</strong> <strong>de</strong> la mitra<br />

o <strong>de</strong> la b<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia o <strong>de</strong> los<br />

propios diezmos, que no percibe<br />

el cura. Pue<strong>de</strong> haber bastante<br />

pagando al maestro 12 fanegas <strong>de</strong><br />

trigo y a una maestra 6 fanegas.<br />

Que se ayu<strong>de</strong> igual que la <strong>de</strong> San<br />

Andrés.<br />

671


Tejina<br />

Tegueste<br />

Can<strong>de</strong>laria<br />

Güimar<br />

Valle Guerra<br />

Tacoronte<br />

Sauzal<br />

Matanza<br />

Victoria<br />

Realejo Alto<br />

No hay alhóndiga. No propone nada.<br />

No hay alhóndiga. No propone nada.<br />

Ti<strong>en</strong>e alhóndiga, que cu<strong>en</strong>ta con 370<br />

fanegas <strong>de</strong> trigo y cres pupilar anual <strong>de</strong><br />

un celemín por fanega. Propone<br />

recurrir a la cres <strong>de</strong> la alhóndiga.<br />

No hace ninguna propuesta, a pesar <strong>de</strong><br />

que la alhóndiga cu<strong>en</strong>ta con 449 fanegas,<br />

y un almud por fanega <strong>de</strong> cres<br />

pupilar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> 12204 reales.<br />

No hay alhóndiga. No hay propuesta.<br />

Destinar parte <strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong> la<br />

alhóndiga, que cu<strong>en</strong>ta con 1500 fanegas<br />

<strong>de</strong> trigo, y su ganancia es <strong>de</strong> un<br />

almud y cuatro cuartos por fanega<br />

(1 almud=12 cuartos).<br />

Destinar parte <strong>de</strong> las ganancias <strong>de</strong> la<br />

alhóndiga, que cu<strong>en</strong>ta con 394 fanegas<br />

y una cres <strong>de</strong> 1 almud por fanega (ese<br />

año fueron algo más <strong>de</strong> 57 fanegas).<br />

Harían falta al m<strong>en</strong>os 20 fanegas, 12<br />

para el maestro y 8 para la maestra.<br />

1) Destinar una cantidad <strong>de</strong> la alhóndiga,<br />

que cu<strong>en</strong>ta con 630 fanegas y una<br />

cres <strong>de</strong> 8 cuartos por fanega.<br />

2) También pued<strong>en</strong> utilizarse los<br />

propios <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Señalar a los maestros una r<strong>en</strong>ta<br />

sufici<strong>en</strong>te, pero el pueblo no ti<strong>en</strong>e<br />

alhóndiga ni fondos.<br />

La alhóndiga ti<strong>en</strong>e 1070 fanegas, que<br />

produc<strong>en</strong> un b<strong>en</strong>eficio anual <strong>de</strong> 78<br />

fanegas. También un fondo <strong>en</strong> dinero<br />

<strong>de</strong> 1540 pesos que no r<strong>en</strong>tan. Se hac<strong>en</strong><br />

dos propuestas:1) Que ese dinero se<br />

ponga «<strong>en</strong> paraje que fructifique» para<br />

las escuelas.2) Señalar alguna finca <strong>de</strong><br />

las <strong>de</strong>hesas <strong>de</strong>l pueblo o <strong>de</strong> las personas<br />

<strong>de</strong> otros pueblos que las ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

duplicadas sin ser labradores para<br />

ponerlas <strong>en</strong> cultivo y pagar escuelas.<br />

Igual que San Andrés.<br />

Igual que San Andrés.<br />

El conv<strong>en</strong>to es el más pudi<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

la provincia. Estimular para que<br />

mant<strong>en</strong>ga escuela formal y auxiliar<br />

a una maestra con 8 fanegas.<br />

Sacar 20 fanegas <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> la<br />

alhóndiga, 12 para un maestro y<br />

8 para maestra.<br />

Que asistan a la que se cree <strong>en</strong> Tacoronte.<br />

Sacar <strong>de</strong> la alhóndiga 26 fanegas,<br />

16 para un maestro y 10 para<br />

maestra.<br />

Socorrer con el fondo <strong>de</strong> la<br />

alhóndiga, 12 fanegas al maestro<br />

y 10 para la maestra.<br />

Socorrer con el fondo <strong>de</strong> la<br />

alhóndiga 12 fanegas al maestro y<br />

10 para la maestra.<br />

Como no hay arbitrios, pued<strong>en</strong><br />

suplir las escuelas <strong>de</strong> La Matanza<br />

y Santa Úrsula.<br />

Poner escuelas aquí, tanto para<br />

este pueblo como para El Realejo<br />

Bajo, ya que están unidos. Para<br />

financiarlas pued<strong>en</strong> sacarse 40<br />

fanegas, 24 para un maestro y 16<br />

para una maestra, <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te<br />

manera: dos tercios proporcionados<br />

por El Realejo Alto y el resto<br />

por El Realejo Bajo.<br />

672


Realejo Bajo<br />

Guancha<br />

Icod<br />

Garachico<br />

Tanque<br />

Silos<br />

Bu<strong>en</strong>avista<br />

Guía<br />

La Orotava<br />

Cu<strong>en</strong>ta con 408 fanegas <strong>en</strong> la<br />

alhóndiga, con una cres <strong>de</strong> un almud<br />

por fanega.Propone que para los niños<br />

se obligue a los conv<strong>en</strong>tos a que<br />

pongan religiosos aptos para la<br />

<strong>en</strong>señanza porque «fueron criados <strong>en</strong> él<br />

para <strong>en</strong>señar». Para las niñas no<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>de</strong> don<strong>de</strong> sacar r<strong>en</strong>ta.<br />

Ti<strong>en</strong>e alhóndiga con 400 fanegas, y cres<br />

<strong>de</strong> almud por fanega. Y otro fondo <strong>en</strong><br />

dinero <strong>de</strong> 800 pesos <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> Josef<br />

Mesa y 115 que por ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> la comandancia<br />

se sacaron años atrás para reparar<br />

caminos y nunca se repararon. Hace 2<br />

propuestas: 1) Destinar parte <strong>de</strong> las creces<br />

<strong>de</strong> la alhóndiga, para pagar maestros.<br />

2) Poner a rédito el dinero.<br />

El pueblo ti<strong>en</strong>e pósitos <strong>de</strong> trigo, c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o<br />

y millo. El <strong>de</strong> trigo, con 1031 fanegas,<br />

ti<strong>en</strong>e una cres <strong>de</strong> 1 almud y 4 cuartillos.<br />

También ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los pósitos dinero, más<br />

<strong>de</strong> 2000 pesos <strong>en</strong> total. Se propone dotar<br />

las dos escuelas con dichos fondos.<br />

El pueblo principal ti<strong>en</strong>e un fondo <strong>de</strong><br />

10958 reales. En los pagos <strong>de</strong> San Pedro<br />

y San Juan también hay alhóndigas <strong>de</strong><br />

trigo y <strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> total unas 834<br />

fanegas. Se propuso contribución <strong>de</strong> los<br />

vecinos, pero no se aportaba sufici<strong>en</strong>te.<br />

Ti<strong>en</strong>e alhóndiga con 477 fanegas y creses<br />

pupilares <strong>de</strong> almud por fanega. No<br />

hace propuesta.<br />

Ti<strong>en</strong>e alhóndiga aunque <strong>de</strong>sconoce los<br />

fondos. Propone financiar la escuelas<br />

con la cres, que es almud por fanega.<br />

Ti<strong>en</strong>e alhóndiga con 205 fanegas, que<br />

crec<strong>en</strong> un almud por fanega. Pero no ve<br />

medios porque es un lugar muy pobre.<br />

No hay alhóndiga y no hace propuesta.<br />

Ti<strong>en</strong>e alhóndiga con 1155 fanegas y cres<br />

<strong>de</strong> almud por fanega. Para la escuela <strong>de</strong><br />

niñas, que es la que hace falta, propone<br />

que se señale lo que corresponda <strong>de</strong> los<br />

fondos públicos.<br />

Financiar, junto con El Realejo<br />

Alto, escuelas <strong>de</strong> niños y <strong>de</strong> niñas,<br />

que pued<strong>en</strong> ubicarse <strong>en</strong> El<br />

Realejo Alto.<br />

Sufragar la alhóndiga 20 fanegas,<br />

12 para maestro y 8 para maestra.<br />

Sacar <strong>de</strong> la alhóndiga 28 fanegas,<br />

16 para la escuela <strong>de</strong> la hermandad<br />

y 12 para maestra. Y a<strong>de</strong>más,<br />

estimular a los conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> agustinos<br />

y franciscanos para que<br />

abran escuela pública.<br />

Sacar <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la alhóndiga<br />

24 fanegas, 14 para maestro y 10<br />

para maestra, estimulando a<strong>de</strong>más<br />

a los dos conv<strong>en</strong>tos para que<br />

abran escuelas formales.<br />

Dotar con fondos <strong>de</strong> la alhóndiga<br />

a un maestro con 12 fanegas y<br />

maestra con 8.<br />

Sacar <strong>de</strong> la alhóndiga 12 fanegas<br />

maestro y 8 fanegas para maestra.<br />

Que los religiosos abran escuela<br />

formal, y para las niñas auxiliar a<br />

una maestra con 8 fanegas.<br />

Igual que San Andrés.<br />

Socorrer a 3 mujeres que allí dan<br />

escuela con 6 fanegas a cada una.<br />

673


Puerto Cruz<br />

Santa Úrsula<br />

Rambla<br />

Arico<br />

Vilaflor<br />

Granadilla<br />

A<strong>de</strong>je<br />

No ti<strong>en</strong>e alhóndiga. Se propone traer a<br />

la población unas aguas, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

aum<strong>en</strong>tar la agricultura, produciría un<br />

fondo para establecer escuelas.<br />

1) Sacar una cantidad <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> la<br />

Alhóndiga, que ti<strong>en</strong>e 660 fanegas y una<br />

cres <strong>de</strong> almud por fanega. 2) Que el<br />

obispado <strong>de</strong>dique parte <strong>de</strong> los diezmos,<br />

<strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> sacarlos para fábrica <strong>de</strong><br />

iglesias y hospitales <strong>de</strong> otros lugares.<br />

Ti<strong>en</strong>e alhóndiga con 672 fanegas, con<br />

una ganancia <strong>de</strong> 8 cuartillos <strong>en</strong> fanega.Proponer<br />

sacar <strong>de</strong>l fondo las fanegas<br />

«que bast<strong>en</strong> para recomp<strong>en</strong>sar el trabajo<br />

<strong>de</strong>l maestro y maestra»<br />

No ti<strong>en</strong>e alhóndiga. Como se está tratando<br />

<strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> tierras concejiles,<br />

propone que señalar una suerte que<br />

origine alguna r<strong>en</strong>ta para maestros.<br />

La alhóndiga ti<strong>en</strong>e 1500 fanegas.<br />

Propone señalar r<strong>en</strong>ta para escuela <strong>de</strong><br />

niños y <strong>de</strong> niñas sacada o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> las<br />

creses o <strong>de</strong> los baldíos.<br />

Ti<strong>en</strong>e alhóndiga con 629 fanegas 2367<br />

reales <strong>en</strong> dinero. Propone pagar al maestro<br />

<strong>de</strong> niños y <strong>de</strong> niñas con la cres, un almud<br />

<strong>en</strong> fanega. Aunque advierte que «no son<br />

las creses sufici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cada año, porque<br />

suel<strong>en</strong> pasar ocho y más años sin hacerse<br />

cobro, por lo escaso <strong>de</strong> las cosechas».Otra<br />

posibilidad es sacar <strong>de</strong>l canon <strong>de</strong> las tierras<br />

concejiles o baldíos, que se mandaron<br />

repartir <strong>en</strong>tre los vecinos.<br />

No ti<strong>en</strong>e alhóndiga y no hace ninguna<br />

propuesta, aunque recuerda que el Obispo<br />

Antonio <strong>de</strong> la Plaza se ofreció tiempo atrás<br />

a contribuir con 15 fanegas anuales para<br />

pagar maestro <strong>de</strong> niños y <strong>de</strong> niñas, pero la<br />

oferta nunca se hizo realidad.<br />

Estimular para que dominicos y<br />

franciscanos abran escuelas formales<br />

y que se saqu<strong>en</strong> 50 pesos<br />

<strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong>l consulado para<br />

auxiliar a las maestras. También se<br />

expone la propuesta <strong>de</strong> las aguas.<br />

La alhóndiga pue<strong>de</strong> sufragar las<br />

escuelas con 12 fanegas para<br />

maestro y 8 para maestra.<br />

La alhóndiga pue<strong>de</strong> sufragar las<br />

escuelas con 12 fanegas para<br />

maestro y 8 para maestra.<br />

Del repartimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> baldíos<br />

señalar una suerte <strong>de</strong> 20 fanegas<br />

para dotar a un maestro y otra <strong>de</strong><br />

12 para la maestra.<br />

Sacar <strong>de</strong> la alhóndiga 12 fanegas<br />

para el maestro y 8 para la maestra.<br />

Y estimular al conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

agustinos.<br />

Igual que Vilaflor, estimulando el<br />

conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los franciscanos.<br />

Igual que para San Andrés.<br />

Santiago No ti<strong>en</strong>e alhóndiga y no hay medios para El mismo que el anterior.<br />

escuela <strong>de</strong> niños ni <strong>de</strong> niñas, «por ser<br />

todo este vecindario sumam<strong>en</strong>te pobres».<br />

Fu<strong>en</strong>te: Información <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s y párrocos <strong>de</strong> los municipios cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el Expedi<strong>en</strong>te.<br />

Elaboración propia. Las propuestas <strong>de</strong>l corregidor están tomadas <strong>de</strong> Beth<strong>en</strong>court Massieu «La<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife <strong>en</strong> 1790…»<br />

674


LOS INFORMES DE 1790 Y OTRAS ESTADÍSTICAS DE LA ÉPOCA<br />

Como ya hemos señalado, no exist<strong>en</strong> datos ni estadísticas escolares <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife anteriores<br />

a esta información proporcionada <strong>en</strong> 1790 por los alcal<strong>de</strong>s, puesto que <strong>en</strong> las<br />

Islas no se realizó el Catastro <strong>de</strong> Ens<strong>en</strong>ada. El C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Godoy es la primera estadística<br />

que señala número <strong>de</strong> escuelas y maestros. Dejemos <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to ese c<strong>en</strong>so y<br />

a<strong>de</strong>lantémonos tres lustros. A primeros <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1805 pasó a T<strong>en</strong>erife Francisco<br />

Escolar Serrano con el <strong>en</strong>cargo <strong>de</strong> formar la estadística <strong>de</strong> las islas. De acuerdo con<br />

su datos 10 , La Orotava continúa si<strong>en</strong>do uno <strong>de</strong> los pueblos mejor dotados para la<br />

<strong>en</strong>señanza, pues ti<strong>en</strong>e cátedra <strong>de</strong> filosofía y teología <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos, cátedra <strong>de</strong> gramática<br />

latina a la que asist<strong>en</strong> 42 discípulos y escuela <strong>de</strong> primeras letras con 147<br />

niños. Los datos originales <strong>de</strong> La Laguna no aparec<strong>en</strong>, pero sabemos que todavía se<br />

mant<strong>en</strong>ían los dos maestros <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> niños y la cuatro <strong>de</strong> las niñas. En el conv<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> Güimar, aparece una escuela dotada con algo más <strong>de</strong> 26<br />

pesos, lo cual indica que se trata más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> una gratificación que <strong>de</strong> una dotación<br />

pública (<strong>en</strong> realidad no será sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la exclaustración <strong>de</strong> 1835 cuando el<br />

ayuntami<strong>en</strong>to se haga cargo <strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong> una escuela, que se ubicará <strong>en</strong> el<br />

mismo conv<strong>en</strong>to). En el conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> franciscanos <strong>de</strong> Icod exist<strong>en</strong> estudios <strong>de</strong> gramática,<br />

pero Escolar nada nos dice <strong>de</strong> aquella escuela <strong>de</strong> primeras letras que <strong>en</strong> 1790<br />

aparecía dotada con 40 pesos <strong>de</strong> misas y otras aportaciones <strong>de</strong> particulares.<br />

Seguram<strong>en</strong>te había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> subsistir, como temía el alcal<strong>de</strong>. Tampoco nos dice<br />

nada <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Santa Úrsula, financiada por el Marqués <strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong>l Prado, aunque<br />

<strong>en</strong> este caso pudiera <strong>de</strong>berse a que la falta <strong>de</strong> los datos originales <strong>de</strong> Escolar.<br />

En Santa Cruz, las recom<strong>en</strong>daciones <strong>de</strong>l corregidor no surtieron efecto, porque la<br />

escuela citada por Escolar a la que asist<strong>en</strong> 47 niños no era <strong>de</strong> dotación pública 11 .<br />

Tampoco están dotadas, naturalm<strong>en</strong>te, las 7 escuelas <strong>de</strong> niñas, a las que asist<strong>en</strong> 118<br />

alumnas. En Garachico hay, según el informante <strong>de</strong> Escolar, escuela <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

San Julián, a la que asist<strong>en</strong> 12 niños, pero nada se dice <strong>de</strong> dotación. Si hemos <strong>de</strong> hacer<br />

caso a F. María <strong>de</strong> León ya existe dotación para la escuela <strong>de</strong> chicos <strong>en</strong> 1834, aunque<br />

A. Cioranescu afirmó que fue <strong>en</strong> 1838 cuando se as<strong>en</strong>tó la primera escuela comunal 12 .<br />

La situación <strong>en</strong> Can<strong>de</strong>laria tampoco cambió, pues, según señala Escolar, ti<strong>en</strong>e una<br />

escuela para niñas, don<strong>de</strong> una maestra <strong>en</strong>seña a leer y hacer medias, <strong>en</strong> tanto que «las<br />

(10)<br />

F. ESCOLAR SERRANO: Estadística <strong>de</strong> las Islas Canarias (1793-1806), ed. <strong>de</strong> G. Hernán<strong>de</strong>z, Las Palmas,<br />

1984. 3 vol. En algunos casos no se <strong>en</strong>contraron los originales <strong>de</strong> Escolar, por lo que Hernán<strong>de</strong>z<br />

incorporó los datos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la copia realizada por F. María <strong>de</strong> León conservada <strong>en</strong> la B. M.<br />

<strong>de</strong> Santa Cruz. En ese caso están algunos pueblos <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife.<br />

(11)<br />

Pero <strong>en</strong> alguna medida las autorida<strong>de</strong>s y los habitantes com<strong>en</strong>zaron a preocuparse <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong><br />

sus pequeños. Por eso a partir <strong>de</strong> 1794 algunos vecinos costearon la escuela <strong>de</strong> Joseph Ar<strong>en</strong>as, para la que<br />

también dio algún dinero el obispo Tavira. Esa escuela, que es la referida por Escolar, siguió funcionando,<br />

aunque cambiando asiduam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> maestro: <strong>en</strong> 1801 está a cargo <strong>de</strong> Matías <strong>de</strong> Diego, que <strong>en</strong> 1803<br />

es sustituido por el presbítero Vic<strong>en</strong>te Pérez Goras hasta finales <strong>de</strong> 1804; <strong>de</strong>spués aparece a cargo <strong>de</strong><br />

Lucas Vizcaino, <strong>de</strong> Juan Poussaire y <strong>de</strong> V<strong>en</strong>tura Pérez. (Pue<strong>de</strong> verse sobre el particular, A. CIORANESCU,<br />

Historia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife, vol. 2, Caja G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Ahorros, 1977, p. 347).<br />

(12)<br />

F. MARÍA DE LEÓN, Historia <strong>de</strong> las Islas Canarias (1766-1868), Aula <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife, 1978,<br />

apéndice IX, p. 355; A. CIORANESCU, Garachico, Aula <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong>l Cabildo <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife, 1977, p. 28.<br />

675


escuelas <strong>de</strong> niños no se han establecido por falta <strong>de</strong> fondos y los religiosos <strong>en</strong>señan a<br />

leer y escribir». Tampoco cambió nada <strong>en</strong> El Sauzal, pueblo <strong>de</strong>l que dice Escolar que<br />

«la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> escuelas se <strong>de</strong>be a la falta <strong>de</strong> fondos para su sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to». Tacoronte<br />

también carece <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> primeras letras, <strong>de</strong> ahí que según dice el informante <strong>de</strong><br />

Escolar, «<strong>de</strong> los 1000 vecinos no llegan a 30 los que sab<strong>en</strong> escribir»; y aña<strong>de</strong>: «el motivo<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> su inexist<strong>en</strong>cia es la falta <strong>de</strong> fondos para pagar a los maestros, aunque<br />

se podría dotar con la parte <strong>de</strong>l pósito que lleva la iglesia. Sin embargo, movidos<br />

los vecinos por un gran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> proporcionar <strong>en</strong>señanza a los niños, están dispuestos<br />

a contribuir con medio celemín más por cada fanegada <strong>de</strong> empréstitos <strong>de</strong>l pósito».<br />

De manera que a pesar <strong>de</strong> tanto vecino y autoridad que el alcal<strong>de</strong> reunió <strong>en</strong> 1790<br />

para emitir su informe, nada se hizo <strong>de</strong>spués. Y no por falta <strong>de</strong> ganas <strong>de</strong> los vecinos.<br />

De las escuelas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más pueblos nada queda recogido <strong>en</strong> la Estadística <strong>de</strong><br />

Escolar, lo que nos muestra con claridad la precariedad <strong>en</strong> que se mueve la <strong>en</strong>señanza<br />

<strong>de</strong> primeras letras <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong>l siglo XIX. También nos muestra<br />

que la situación escolar ap<strong>en</strong>as había cambiado <strong>en</strong> relación con 1790 y que no<br />

surtieron efecto ni las aspiraciones <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s ni los arbitrios propuestos al<br />

Consejo por Bernard. De manera que nunca se puso <strong>en</strong> práctica la dotación <strong>de</strong><br />

escuelas y la financiación <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong> primeras letras con la cres pupilar.<br />

Es previsible, naturalm<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong> muchos pueblos todavía <strong>en</strong>señaran a leer los<br />

curas, sacristanes y amigas, por caridad o cobrando a los padres. Y su número pudo<br />

crecer, aunque sólo fuera porque algunas poblaciones se convirtieron <strong>en</strong> parroquia<br />

<strong>en</strong> la época <strong>de</strong>l obispo Tavira y <strong>en</strong> ayuntami<strong>en</strong>to algún tiempo <strong>de</strong>spués, tales son los<br />

casos <strong>de</strong> Arafo, Fasnia o San Miguel. Pero la <strong>en</strong>señanza continuó si<strong>en</strong>do igual <strong>de</strong><br />

miserable, <strong>de</strong> ahí quizás que cuando el obispo Tavira <strong>en</strong>vía su informe a Godoy<br />

t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> alguna medida pres<strong>en</strong>te su reci<strong>en</strong>te experi<strong>en</strong>cia pastoral <strong>en</strong> las Islas 13 .<br />

Como señalamos con anterioridad, <strong>en</strong> 1797 el ministro Godoy mandó formar un<br />

c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la población española, <strong>en</strong> el que quedó recogido también el número <strong>de</strong><br />

escuelas primarias y la asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> alumnado 14 . Javier Laspalas, que estudió diversas<br />

ratios, señalaba hace algunos años que se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los docum<strong>en</strong>tos más<br />

valiosos para el estudio <strong>de</strong>l sistema escolar <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l Antiguo Régim<strong>en</strong> 15 . No<br />

obstante, los datos escolares <strong>de</strong> ese C<strong>en</strong>so para el caso <strong>de</strong> Canarias hay que tomarlos<br />

con reservas, sobre todo cuando los comparamos con los <strong>de</strong> 1790 y <strong>de</strong> 1805 que<br />

hemos v<strong>en</strong>ido com<strong>en</strong>tando.<br />

(13)<br />

Tavira fue obispo <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Canarias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1791 a 1796. En el citado informe señalaba que<br />

las escuelas <strong>de</strong> primeras letras «están muy <strong>de</strong>caídas, y a excepción <strong>de</strong> alguna provincia <strong>de</strong>l reino <strong>en</strong><br />

don<strong>de</strong> hay algún esmero <strong>en</strong> este punto, <strong>en</strong> todas las <strong>de</strong>más se mira con indol<strong>en</strong>cia. Los niños sal<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> no pocos años, ley<strong>en</strong>do mal y escribi<strong>en</strong>do peor; y sin otros conocimi<strong>en</strong>tos, porque<br />

los maestros carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> ellos». (A. TAVIRA, Informe dado al Rey y dirigido al Príncipe <strong>de</strong> la Paz, ed. <strong>de</strong><br />

J. SAUGNEUX <strong>en</strong> La ilustración cristiana española. Escritos <strong>de</strong> Antonio Tavira (1737-1807), Oviedo, C<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l s.XVIII, 1986, p. 136).<br />

(14)<br />

C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> la Población <strong>de</strong> España <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1797 executado por ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Rey <strong>en</strong> el <strong>de</strong> 1801, Madrid,<br />

Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> Vega y Cía, 1801. Existe una edición facsímil realizada por el INE, 1992.<br />

(15)<br />

F. J. LASPALAS PÉREZ: «La escolarización elem<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> España según el C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Godoy», Historia <strong>de</strong><br />

la <strong>Educación</strong>. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 10 (1991), pp. 203-225.<br />

676


En efecto, según el C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Godoy, <strong>en</strong> 1797 habría <strong>en</strong> Canarias 150 maestros<br />

<strong>de</strong> niños y sus correspondi<strong>en</strong>tes escuelas, con una asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 3.300, <strong>en</strong> tanto que<br />

para las 1.460 niñas escolarizadas existirían 18 escuelas y otras tantas maestras.<br />

Sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong> esa cantidad <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> niños, si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> 1790, <strong>de</strong><br />

acuerdo con los alcal<strong>de</strong>s y párrocos <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes municipios, sólo había <strong>en</strong><br />

T<strong>en</strong>erife 34 escuelas y maestros, contando aquí por tales las dotadas <strong>de</strong> La Laguna y<br />

<strong>de</strong> La Orotava, así como las servidas por conv<strong>en</strong>tos, amigas, curas y sacristanes.<br />

Verdad es que por influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l obispo ilustrado Tavira pudieron aum<strong>en</strong>tar los<br />

maestros-sacristanes y curas <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife, no sólo con las nuevas parroquias señaladas<br />

anteriorm<strong>en</strong>te sino también <strong>en</strong> aquella <strong>de</strong>c<strong>en</strong>a <strong>de</strong> pueblos don<strong>de</strong> nadie at<strong>en</strong>día<br />

la educación <strong>de</strong> sus habitantes <strong>en</strong> 1790. En cualquier caso, nada hace p<strong>en</strong>sar que<br />

<strong>en</strong> 1797 el número total <strong>de</strong> esos maestros hubieran pasado <strong>de</strong> 50 <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife.<br />

En las <strong>de</strong>más islas no sabemos si se pidieron informes parecidos a los alcal<strong>de</strong>s. Y<br />

los datos <strong>de</strong> Escolar Serrano son igual <strong>de</strong> escuetos y mudos con la <strong>en</strong>señanza, si no<br />

más. Es posible que <strong>en</strong> Gran Canaria, isla <strong>en</strong> la que residía el obispo <strong>de</strong> Canarias, los<br />

maestros-sacristanes y curas <strong>en</strong>señas<strong>en</strong> las primeras letras a los niños <strong>en</strong> todos las<br />

pueblos con parroquia, y que lo mismo ocurriese <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos. Po<strong>de</strong>mos incluso<br />

admitir que eso mismo ocurriese <strong>en</strong> todos los pueblos <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más islas. En ese caso,<br />

con escuela <strong>en</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las parroquias y conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> todas las islas, el<br />

número total <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> niños podrían aproximarse <strong>en</strong> 1797 a 120 escuelas.<br />

¿De dón<strong>de</strong> pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces proce<strong>de</strong>r las 150 <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Godoy?<br />

¿Aum<strong>en</strong>taron <strong>en</strong>tre 1790 y 1797 para luego disminuir? Godoy señalaba <strong>en</strong> sus<br />

Memorias que gracias a sus esfuerzos la instrucción primaria española tuvo un gran<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> Carlos IV y <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Fernando<br />

VII, porque las escuelas <strong>de</strong> primeras letras se ext<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> todo el reino <strong>en</strong> esos<br />

pocos años, estableciéndose hasta <strong>en</strong> las al<strong>de</strong>as más pequeñas y remotas.<br />

Comparando los datos <strong>de</strong> 1790 con los <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1797 Canarias aparecería <strong>en</strong><br />

ese caso como ejemplo paradigmático. Claro que <strong>en</strong>tonces los datos <strong>de</strong> Escolar <strong>en</strong><br />

1805 v<strong>en</strong>drían a contrariar al Príncipe <strong>de</strong> la Paz.<br />

Por otra parte, los datos <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1797 para las escuelas <strong>de</strong> niños son bastante<br />

discordantes con la evolución educativa, pues como señalaba Francisco María<br />

<strong>de</strong> León al reseñar el estado <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> 1834, el número total <strong>de</strong> escuelas<br />

canarias <strong>de</strong> niños, públicas y privadas, es <strong>de</strong> 101 <strong>en</strong> esas fechas 16 ; cifra muy alejada,<br />

por tanto, <strong>de</strong> las 150 supuestas escuelas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> Godoy casi<br />

cuatro décadas antes.<br />

Cabe, naturalm<strong>en</strong>te, la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 1797 se hubies<strong>en</strong> contado<br />

las casas <strong>de</strong> preceptores y los establecimi<strong>en</strong>tos particulares, como los exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> Santa Cruz según manifestaba su alcal<strong>de</strong> a Bernard, por ejemplo. Pero <strong>en</strong>ton-<br />

(16)<br />

F. MARÍA DE LEÓN, Historia <strong>de</strong> las Islas Canarias, citada, p. 355. Sus cifras son muy similares a las <strong>de</strong><br />

1835 reseñadas por el periódico El Atlante <strong>en</strong> su número 11, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 1837.<br />

677


ces los datos aún serían extraños, pues no se habrían utilizado criterios parecidos<br />

para contabilizar la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las niñas, ya que <strong>en</strong> 1790, sólo <strong>en</strong> T<strong>en</strong>erife, había<br />

más <strong>de</strong> 30 amigas para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las niñas, <strong>en</strong> tanto que un lustro <strong>de</strong>spués, y<br />

para toda Canarias, ese número habría <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dido hasta 18. Y bi<strong>en</strong> mirado, el <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so<br />

<strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> niñas implicaría un cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las afirmaciones<br />

<strong>de</strong> Godoy <strong>en</strong> sus Memorias.<br />

Por eso creemos que estaba acertado Gil <strong>de</strong> Zárate cuando <strong>de</strong>cía: «no se le pue<strong>de</strong><br />

negar al Príncipe <strong>de</strong> la Paz el celo que mostró a favor <strong>de</strong> este y otros ramos <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza, pero indudablem<strong>en</strong>te exagera los resultados que, según los pres<strong>en</strong>ta, no<br />

pudieron conseguirse con solo expedir unas cuantas órd<strong>en</strong>es» 17 . Com<strong>en</strong>tario pertin<strong>en</strong>te<br />

que creemos pue<strong>de</strong> también aplicarse a las órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Castilla<br />

recibidas por el corregidor Bernard <strong>en</strong> 1790 y al informe que éste remitió a aquel<br />

tribunal al año sigui<strong>en</strong>te.<br />

La información cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el Expedi<strong>en</strong>te formado para el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una<br />

Carta Ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Supremo Consejo... que se guarda <strong>en</strong> el Archivo Histórico <strong>de</strong> La<br />

Laguna abarca la totalidad <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife. Hemos consi<strong>de</strong>rado pertin<strong>en</strong>te<br />

transcribir los informes <strong>en</strong>viados por los alcal<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cuatro pueblos más<br />

poblados que todavía no t<strong>en</strong>ían escuelas dotadas, mo<strong>de</strong>rnizando la ortografía y la<br />

puntuación.<br />

(17)<br />

Antonio GIL DE ZÁRATE, De la Instrucción Pública <strong>en</strong> España, Madrid, Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong><br />

Sordomudos, 1855, vol. 1, p. 242. Hay edición facsímil <strong>de</strong> ediciones P<strong>en</strong>talfa, Oviedo, 1995, que es la<br />

que nosotros utilizamos.<br />

678


ANEXO. EL ESTADO DE LA ENSEÑANZA EN TENERIFE EN 1790<br />

[SANTA CRUZ] 18<br />

Enterado <strong>de</strong> cuanto V. S a me previ<strong>en</strong>e por su oficio <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> agosto relativo a solicitar<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el Ve párroco <strong>de</strong> este pueblo los arbitrios que parezcan oportunos<br />

para establecer escuelas <strong>de</strong> primeras letras, con otras noticias que <strong>de</strong>sea V. Sª<br />

t<strong>en</strong>er, para dar cumplimi<strong>en</strong>to a las b<strong>en</strong>éficas int<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong>l Real y Supremo<br />

Consejo <strong>de</strong> Castilla, que velando siempre sobre la felicidad <strong>de</strong> la Nación procura<br />

por todos los medios la instrucción <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud, para <strong>de</strong> este modo inspirarles <strong>en</strong><br />

las máximas cristianas y políticas, a fin <strong>de</strong> que sean útiles al estado y a la Patria, y<br />

<strong>de</strong>bi<strong>en</strong>do todos contribuir a unas i<strong>de</strong>as tan sabias como justas, expondré a V.S a <strong>de</strong><br />

pronto las noticias que he podido adquirir <strong>de</strong> acuerdo con dicho párroco:<br />

1 o ) El número <strong>de</strong> hombres y niños: 3.366<br />

El número <strong>de</strong> mujeres y niñas: 3.835<br />

7.201<br />

En ese número están incluidas 334 <strong>de</strong> tropa.<br />

[Algui<strong>en</strong> realizó al marg<strong>en</strong> la resta y anotó «resultan 1717 vecinos regulándose<br />

cuatro». Esa cantidad <strong>de</strong> 1717 vecinos es la que figura <strong>en</strong> el informe <strong>de</strong> Bernard]<br />

2 o ) Maestro <strong>de</strong> escuela con dotación no hay <strong>en</strong> este pueblo, por carecer totalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> fondos propios para ello, y solam<strong>en</strong>te se disfruta <strong>de</strong>l corto b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong><br />

que algunos religiosos <strong>de</strong> ambos conv<strong>en</strong>tos se <strong>de</strong>dican a la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> varios<br />

niños pobres, pues lo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia solicitan sujetos particulares para<br />

una mediana educación <strong>de</strong> sus hijos, <strong>de</strong> leer, escribir y contar.<br />

3 o ) Para <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las primeras letras no hay noticia salgan <strong>de</strong> este pueblo<br />

para otros <strong>de</strong> las islas, pero para el curso latino pasan unos a la ciudad <strong>de</strong> La<br />

Laguna, otros, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comodidad, al Seminario <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Canaria; y algunos<br />

que sus padres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia han salido para varios colegios <strong>de</strong>l norte,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> han vuelto posey<strong>en</strong>do distintos idiomas que aquí no pudieran adquirir<br />

por falta <strong>de</strong> maestros.<br />

4 o ) En el pueblo hay varias mujeres que se <strong>de</strong>dican a la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las niñas, y<br />

como toman este ejercicio por necesidad recib<strong>en</strong> <strong>de</strong> los padres o medio, un real y dos,<br />

según el estado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las niñas. Y <strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> maestras ninguna se<br />

<strong>de</strong>dica a tomarse una tarea semejante sin estip<strong>en</strong>dio, sufri<strong>en</strong>do el crecido costo <strong>de</strong> casa<br />

y otras cosas <strong>de</strong> que es preciso <strong>en</strong> este pueblo para sost<strong>en</strong>er una escuela pública.<br />

5 o ) Es constante que este pueblo carece <strong>de</strong> todo fondo público y por consigui<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> alhóndiga <strong>de</strong> que po<strong>de</strong>r dar noticia.<br />

(18)<br />

Una copia <strong>de</strong> este informe se conserva <strong>en</strong> el archivo <strong>de</strong>l Ayuntami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Santa Cruz. Alejandro<br />

Cioranescu ha señalado, con razón, que <strong>en</strong> relación con esa época «es el mejor docum<strong>en</strong>to sobre<br />

cuantos poseemos sobre la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> Santa Cruz» (A. CIORANESCU: Historia <strong>de</strong> Santa Cruz <strong>de</strong><br />

T<strong>en</strong>erife, citada, p. 346).<br />

679


6 o ) En aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> propios ni fondo público <strong>de</strong> este pueblo para señalami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> salarios <strong>de</strong> maestros y maestras, es necesario acudir a los propios g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong><br />

la isla para redundar <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la patria la bu<strong>en</strong>a educación <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud<br />

así <strong>de</strong> este pueblo como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; y respecto que para un maestro <strong>en</strong> éste cuando<br />

m<strong>en</strong>os es necesario 250 pesos, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a lo subido <strong>de</strong> los alquileres <strong>de</strong> casas<br />

y comestibles, y no habi<strong>en</strong>do arbitrio <strong>en</strong> él para escuelas <strong>de</strong> ambos sexos, parecería<br />

conforme que el Muy Iltre. Cabildo <strong>de</strong> la Isla señalase 150 fanegas <strong>de</strong> trigo para distribuir<br />

como sigue:<br />

A un maestro seglar con escuela pública 80 fanegas<br />

A los dos conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> religiosos 30<br />

A dos maestras públicas 40<br />

150<br />

Las 80 fanegas al maestro es <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración que el que se sujetare a esta tarea<br />

no podrá at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a otra cosas que pueda ayudarle a pagar casa proporcionada,<br />

mant<strong>en</strong>erse e inferir algunos gastos particulares que comandan los niños y son<br />

indisp<strong>en</strong>sables <strong>en</strong> este pueblo.<br />

Las 15 fanegas a cada conv<strong>en</strong>to será con la obligación <strong>de</strong> que el prelado habrá<br />

<strong>de</strong> sujetarse a poner un religioso que t<strong>en</strong>ga bu<strong>en</strong>a letra y g<strong>en</strong>io a propósito para la<br />

<strong>en</strong>señanza, a imitación <strong>de</strong> otros pueblos que <strong>de</strong> sus propios pagan esta p<strong>en</strong>sión.<br />

Las 20 fanegas a cada maestra, aunque no es sufici<strong>en</strong>te, es <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a que<br />

todo el b<strong>en</strong>eficio que resulte <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> las educandas hasta cierta edad <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>jársele para que pueda coadyuvar a su subsist<strong>en</strong>cia, al modo que otros apr<strong>en</strong>dices<br />

<strong>en</strong> las <strong>de</strong>más artes.<br />

Aunque no faltarán, como han ofrecido, muchos sujetos <strong>de</strong> corazón piadoso a<br />

contribuir con algunos sufragios para unos establecimi<strong>en</strong>tos tan v<strong>en</strong>tajosos y propios<br />

<strong>de</strong> la moral cristiana, con todo no se pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er por cosa fija, habi<strong>en</strong>do el<br />

ejemplar que han susp<strong>en</strong>dido los ofrecidos para el Real Hospital <strong>de</strong> San Carlos,<br />

establecido con el fin <strong>de</strong> recoger pobres y educar los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> varias artes con que<br />

pudieran ser útiles <strong>en</strong> común y <strong>en</strong> particular.<br />

La necesidad <strong>de</strong> maestros <strong>en</strong> un pueblo que es el que <strong>en</strong>cierra mayor número <strong>de</strong><br />

habitantes <strong>de</strong> las Islas es gran<strong>de</strong>; y por lo mismo, aunque la cantidad <strong>de</strong> los vecinos<br />

pudi<strong>en</strong>tes se exti<strong>en</strong>da a pagar otros dos maestros, no serán por <strong>de</strong>más, antes muy<br />

precisos, para que la justicia cele con todo cuidado <strong>de</strong>l recogimi<strong>en</strong>to y educación<br />

<strong>en</strong> tantos pobrecitos que por falta <strong>de</strong> no t<strong>en</strong>er sus padres aún para el preciso alim<strong>en</strong>to,<br />

les es imposible subv<strong>en</strong>ir a pagar maestro; y no habi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

para niños <strong>de</strong> corta edad, como suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> los pueblos <strong>de</strong> labranza y cría <strong>de</strong> ganados,<br />

andan por las calles aplicándose a los vicios que mejor les acomoda <strong>en</strong> su<br />

pequeño estado.<br />

Todo cuanto llevo referido a V.S. es <strong>de</strong> acuerdo con el Sr. Párroco, qui<strong>en</strong> por su<br />

parte se toma la tarea muy ejemplar <strong>de</strong> otros pueblos, y <strong>en</strong> todos los días festivos<br />

680


por la tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong> instruir <strong>en</strong> la propia iglesia a sus feligreses <strong>en</strong> la doctrina, sin po<strong>de</strong>r<br />

ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse a otra <strong>de</strong>mostración a su <strong>de</strong>seo, porque las ocupaciones <strong>de</strong> su ministerio<br />

no se lo permit<strong>en</strong> y se está como yo con su contribución temporal a fin <strong>de</strong> ver<br />

si logramos plantificar aunque sea una maestra para pobres, cuya noticia, luego que<br />

se verifique, la pasaré a V.S.<br />

Ntro Sr. Guar<strong>de</strong> a V.S. muchos años. Santa Cruz y octubre 6 <strong>de</strong> 1790.<br />

Nicolás González Sopranis [firmado y rubricado]<br />

Sr. Corregidor D. Joaquin Bernard y Vargas.<br />

[TACORONTE]<br />

En el Lugar <strong>de</strong> Tacoronte, Isla <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife, a 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1790 años, Su<br />

Merced D. Lucas Rivero, Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> este dicho Lugar, habi<strong>en</strong>do recibido la Real<br />

Ord<strong>en</strong> que antece<strong>de</strong>, <strong>de</strong> la que va hecha relación, dirigida por el Sr. Corregidor y<br />

Capitán <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong> esta Isla y la <strong>de</strong> La Palma por S.M. (que Dios guar<strong>de</strong>) y <strong>en</strong> su<br />

obe<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to mandó citar cierto número <strong>de</strong> vecinos para efecto <strong>de</strong> confer<strong>en</strong>ciar<br />

sobre lo importante y tan <strong>de</strong>seada instrucción y educación <strong>de</strong> niños, han concurrido<br />

<strong>en</strong> la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> este día <strong>en</strong> una <strong>de</strong> las salas <strong>de</strong> la alhóndiga <strong>de</strong> este dicho Lugar<br />

para respon<strong>de</strong>r al notorio e incesante celo con que continuam<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>svela Ntro.<br />

Gran Católico Monarca <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to y bu<strong>en</strong>a instrucción y educación <strong>de</strong> sus vasallos,<br />

cuya real Ord<strong>en</strong> ha sido dirigida a este pueblo por el Sr. Joaquín Bernard y<br />

Vargas, Corregidor y Capitán a Guerra <strong>de</strong> esta Isla y la <strong>de</strong> La Palma por S.M. con<br />

fecha 31 <strong>de</strong> agosto próximo pasado <strong>de</strong> este corri<strong>en</strong>te año. Los Sres. D. Lucas Rivero,<br />

Alcal<strong>de</strong>; D. Agustín García Franco, Presbítero, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficiado, servidor <strong>de</strong><br />

la parroquia <strong>de</strong> este referido Lugar; D. Antonio Pérez Quevedo, Diputado más antiguo<br />

(y no concurrió el Diputado más mo<strong>de</strong>rno, D. Antonio Ferrer y Salcedo por<br />

hallarse <strong>en</strong> la actualidad retirado <strong>de</strong> esta jurisdicción); D. Domingo Álvarez<br />

Domínguez, Síndico Personero; el Capitán D. Andrés Agustín <strong>de</strong> Torres y Perdomo;<br />

D. Domingo Pérez Nicolás; D. Domingo Phelipe Pérez; D. Antonio Domínguez<br />

Alfonso <strong>de</strong> La Torre; Sebastián Manuel Faxardo; Joseph Antonio <strong>de</strong> Torres; Salvador<br />

Rodríguez López; Antonio Rivero, Agustín Hernán<strong>de</strong>z Martín; Esteban Domingo<br />

Anduesa; Joseph López Leal; Christóbal González Álvarez; Antonio García <strong>de</strong> la<br />

Cruz; Joseph Lor<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> Fu<strong>en</strong>tes; Antonio Afonso <strong>de</strong> Vera; Joseph Francisco <strong>de</strong><br />

Barrios; Domingo García González; Luis Albertos el Mayor; Christóbal Pérez<br />

Sarabia; Joseph Pérez <strong>de</strong> Sosa; Antonio Domínguez; Isidoro García Ramos; Luis<br />

Phelipe Linares; Ambrosio Pérez; Joseph Rodríguez Leonardo; Lucas Delgado;<br />

Salvador Suárez Alfonso; Nicolás Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Barrios el Mayor; Joseph Marrero el<br />

Mayor; Agustín López <strong>de</strong>l Christo; y el Sarg<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sueldo fijo Joseph Alastuey. Y<br />

habiéndoles leído los capítulos <strong>de</strong> que se compone la citada Ord<strong>en</strong> y <strong>de</strong>más, <strong>en</strong>terados,<br />

dijeron lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

681


1. Al primer capítulo, que este pueblo se compone <strong>de</strong> 882 vecinos.<br />

2. Al segundo, que sólo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con una escuela <strong>de</strong> niños y niñas pequeños,<br />

que se compondrá su número <strong>de</strong> 20 a 25 personas, instruidos por Josepha Álvarez<br />

Betanqur, huérfana, <strong>de</strong> estado libre, <strong>en</strong> cuyo ejercicio se ocuparon también su<br />

abuelo y tío, <strong>en</strong> cuya compañía ha asistido, y por qui<strong>en</strong> fue <strong>en</strong>señada.<br />

3. Al tercero, que <strong>de</strong> este Lugar no sale niño alguno <strong>de</strong> primeras letras a pueblo<br />

extraño, que sólo sí, por no haber estudio <strong>de</strong> Gramatica <strong>en</strong> él, suel<strong>en</strong> salir algunos,<br />

aunque pocos, para la Isla <strong>de</strong> Canaria, la Ciudad <strong>de</strong> La Laguna, Villa <strong>de</strong> La<br />

Orotava y Lugar <strong>de</strong> Icod.<br />

4. Al cuarto, que se remit<strong>en</strong> a lo que <strong>de</strong>jan dicho <strong>en</strong> el número segundo.<br />

5. Al quinto, que la alhóndiga <strong>de</strong> dicho Lugar <strong>de</strong> Tacoronte se compone su fondo el<br />

que <strong>de</strong>be subsistir <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> 1500 fanegas <strong>de</strong> trigo, si<strong>en</strong>do su ganancia<br />

popular un almud y cuatro cuartos <strong>de</strong> trigo por fanega, componiéndose el almud<br />

<strong>de</strong> 12 cuartos. Toda la cual ganancia dividida <strong>en</strong> tres partes, correspon<strong>de</strong> la tercera<br />

a la parroquia <strong>de</strong>l dicho Lugar, y las otras dos restantes se inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> los<br />

costos que anualm<strong>en</strong>te sufre dicha alhóndiga, <strong>en</strong> el gasto <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong><br />

las aguas, composición <strong>de</strong> caminos, y otros muchos que comúnm<strong>en</strong>te suel<strong>en</strong><br />

acontecer <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l Común; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que también se ha contribuido <strong>de</strong><br />

las mismas ganancias <strong>en</strong> el remedio <strong>de</strong> algunas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la citada parroquia<br />

<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l culto divino, por ser iglesia muy pobre.<br />

6. Al sexto, que sin embargo <strong>de</strong> las muchas p<strong>en</strong>siones a que están sujetas las citadas<br />

ganancias, por ser para la tan santa, útil y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te, así espiritual como corporal,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te se p<strong>en</strong>sione alguna parte <strong>de</strong> las supradichas<br />

ganancias para ayuda <strong>de</strong>l fom<strong>en</strong>to y estabilidad <strong>de</strong> tan útil aplicación. Así lo dijeron,<br />

<strong>de</strong>terminaron y firmaron los que supieron, <strong>de</strong> que yo el pres<strong>en</strong>te escribano<br />

doy fe: Lucas Rivero; Agustín García Franco; Antonio Pérez Quevedo; Andrés<br />

Agustín <strong>de</strong> Torres y Perdomo; Antonio Afonso <strong>de</strong> Vera; Salvador Suárez Alfonso;<br />

Isidoro García Ramos; Domingo Pérez Nicolás; Antonio Domínguez; Alfonso <strong>de</strong> la<br />

Torre; Luis Antonio Phelipe; Christóbal González Álvarez; Joseph Alastuey. Ante<br />

mí, Antonio Martel Espinosa, escribano público.<br />

Concor<strong>de</strong> con su original, que queda <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> este dicho pueblo,<br />

a que me remito. Y <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo mandado doy la pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este Lugar<br />

<strong>de</strong> Tacoronte a 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1790 años, y lo signo y firmo.<br />

Antonio Martel Espinosa, escribano público. [Firmado y rubricado]<br />

682


[Consta <strong>de</strong> dos cartas]<br />

[ICOD DE LOS VINOS]<br />

[Carta primera]<br />

Cumpli<strong>en</strong>do con la ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> V.S. para que informe <strong>en</strong> acuerdo <strong>de</strong> los v<strong>en</strong>erables<br />

párrocos <strong>de</strong> este pueblo sobre los particulares que se dirig<strong>en</strong> a <strong>de</strong>sempeñar las<br />

órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong> que se halla V.S. <strong>en</strong>cargado por el Real y Supremo Consejo, a fin <strong>de</strong> promover<br />

la educación <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud, digo por lo respectivo a este vecindario, con el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a las sabias máximas <strong>de</strong>l mismo Consejo, y sigui<strong>en</strong>do el<br />

método propuesto por V.S., primeram<strong>en</strong>te:<br />

Que esta población se compone <strong>de</strong> 999 vecinos.<br />

En segundo lugar, que hasta el pres<strong>en</strong>te año no ha habido aquí escuela pública<br />

<strong>de</strong> primeras letras, y solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los conv<strong>en</strong>tos algunos religiosos han <strong>en</strong>señado a<br />

aquellos niños por qui<strong>en</strong>es sus padres han suplicado y gratificado. Pero habi<strong>en</strong>do<br />

visitado este pueblo el Ilmo. Sr. Obispo D. Antonio <strong>de</strong> la Plaza, reconoci<strong>en</strong>do no ser<br />

metódica y constante esta <strong>en</strong>señanza, ni tan g<strong>en</strong>eral que los hijos <strong>de</strong> ricos y pobres<br />

se pudies<strong>en</strong> educar <strong>en</strong> ella, p<strong>en</strong>só establecer una escuela pública <strong>de</strong> primeras letras,<br />

y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> discurrir su celo pastoral por todos los medios conduc<strong>en</strong>tes a remediar<br />

esta falta, no halló otro arbitrio que valerse <strong>de</strong> la proporción que ofrecía la casa<br />

hospital <strong>de</strong> este pueblo, y nombrar por maestro <strong>de</strong> primeras letras al sacerdote<br />

secular que es capellán <strong>de</strong>l dicho hospital, y allí mismo habita, <strong>de</strong>stinando para la<br />

<strong>en</strong>señanza una sala baja, gran<strong>de</strong> y muy cómoda, que se aseó con este fin a la <strong>en</strong>trada<br />

<strong>de</strong> la casapuerta y por don<strong>de</strong> los niños no pued<strong>en</strong> comunicar al patio y <strong>de</strong>más<br />

vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> los <strong>en</strong>fermos. Y para su dotación señaló por ahora un agregado <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

memorias <strong>de</strong> misas, que compondrán, si llegan a estar cobradas, unos cuar<strong>en</strong>ta<br />

pesos libres, a que se ofreció añadir el capitán D. Fernando <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza 10<br />

pesos anuales, y el pueblo, <strong>en</strong> junta que celebró el día 10 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te año<br />

acordó sacar 6 fanegas <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> las que ha estado contribuy<strong>en</strong>do al Real<br />

Hospicio <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong>l Puerto y Plaza <strong>de</strong> Santa Cruz, y se había impuesto voluntariam<strong>en</strong>te,<br />

las que <strong>de</strong>stina para aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dicha dotación.<br />

Igualm<strong>en</strong>te erigió dicho Sr. Ilmo. <strong>en</strong> el mismo hospital una congregación <strong>de</strong><br />

Misericordia, que ti<strong>en</strong>e por objeto el cuidar <strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a asist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los <strong>en</strong>fermos,<br />

sin otra p<strong>en</strong>sión ni gravam<strong>en</strong> que el <strong>de</strong> ejercitar g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te la caridad, así como<br />

los que se hallan d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l hospital como fuera <strong>de</strong> él, y <strong>de</strong>jó a cargo <strong>de</strong> este cuerpo<br />

la vigilancia sobre el nuevo establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la escuela, su aum<strong>en</strong>to y progreso,<br />

así <strong>en</strong> los arbitrios para su mejor dotación como para el bu<strong>en</strong> método y cumplimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza; y así mismo el discurrir los medios más prontos y eficaces<br />

para establecer una escuela <strong>de</strong> niñas, que <strong>de</strong>berá estar también bajo la protección<br />

<strong>de</strong> dicha congregación, que por todos estos oficios piadosos y políticos <strong>en</strong> que se<br />

interesan la religión y el estado, se titula Congregación <strong>de</strong> Misericordia y G<strong>en</strong>eral<br />

socorro, bajo el patrocinio <strong>de</strong> María Santísima, nuestra Señora, para servicio y ali-<br />

683


vio <strong>de</strong> pobres <strong>en</strong>fermos <strong>de</strong>l hospital y <strong>de</strong> cualesquiera otros necesitados y para promover<br />

y celar la bu<strong>en</strong>a educación y <strong>en</strong>señanza a los niños <strong>de</strong> ambos sexos <strong>en</strong> doctrina<br />

cristiana y primeras letras.<br />

En cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> este instituto los individuos <strong>de</strong> la congregación y sus 9 principales<br />

oficiales <strong>de</strong>terminaron la abertura <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> niños, que se verificó el día<br />

30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te año, provey<strong>en</strong>do <strong>de</strong> libros, papel y <strong>de</strong>más, que dio el Ilmo. Sr.<br />

Obispo para dar principio a esta dicha escuela, <strong>en</strong> la que se matricularon 45 niños <strong>en</strong><br />

dicho día. Pero al placer que se recibió <strong>en</strong> este, ha sucedido el sinsabor <strong>de</strong> los pocos<br />

a<strong>de</strong>lantami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la escuela y los juicios prud<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que se acabará.<br />

Como la dotación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser corta, no está corri<strong>en</strong>te, pues para cobrar las<br />

dichas memorias <strong>de</strong> misas necesita tiempo y dinero el maestro para cobrarlos, no<br />

pue<strong>de</strong> este atarearse a un solo ministerio con toda la continua asist<strong>en</strong>cia que exige<br />

su cumplimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>l que se hizo cargo más bi<strong>en</strong> por servicio a la patria que por<br />

intereses; pero sin embargo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, ni ahora ni <strong>en</strong> ningún tiempo se ha<br />

ido <strong>de</strong> este pueblo a otro <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> maestro <strong>de</strong> primeras letras, con que queda<br />

satisfecho el tercer particular que V.S. me propone.<br />

Satisfaci<strong>en</strong>do al cuarto particular, digo que las niñas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os educación,<br />

porque no hay ni una amiga con dotación y sin ella. Solam<strong>en</strong>te están unas dos hermanas,<br />

<strong>de</strong> estado honesto, <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a conducta y regularm<strong>en</strong>te instruidas, que por<br />

servir a algunas casas <strong>de</strong> respeto <strong>en</strong>señarán como una doc<strong>en</strong>a <strong>de</strong> niñas.<br />

Para satisfacer al quinto particular, me he valido <strong>de</strong> pedir amistosam<strong>en</strong>te algunas<br />

noticias al capitán D. Fernando <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza, a cuyo cargo se halla la administración<br />

<strong>de</strong>l pósito que hay algunos años salió <strong>de</strong> la int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los alcal<strong>de</strong>s no<br />

sé por qué motivos, y según los apuntes que me ha <strong>en</strong>viado consta el pósito <strong>de</strong> cuatro<br />

graneros: 2 <strong>de</strong> trigo, <strong>de</strong> los que uno se compone 561 fanegas, 6 almu<strong>de</strong>s y 4<br />

cuartillos, y otro <strong>de</strong> 470 fanegas y 520 pesos <strong>en</strong> dinero; los otros dos, uno es <strong>de</strong> c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o,<br />

y ti<strong>en</strong>e 200 fanegas y 1200 pesos <strong>en</strong> dinero, y otro <strong>de</strong> millo, que ti<strong>en</strong>e 130<br />

fanegas y 359 pesos y 2 reales <strong>en</strong> dinero. Sin contar con la cres natural, la pupilar<br />

<strong>de</strong>l trigo es almud y cuatro cuartillos <strong>en</strong> fanega, y la <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o y millo dos almu<strong>de</strong>s<br />

por fanega; y el dinero también gana <strong>en</strong> razón <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> grano a qué<br />

correspon<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, los vecinos se han impuesto voluntariam<strong>en</strong>te, y hasta<br />

el tiempo que les parezca, un cuartillo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> cada fanega para contribuir a<br />

la subsist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong>l Hospicio <strong>de</strong> Santa Cruz.<br />

Las p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> este dicho pósito son 15 fanegas <strong>de</strong> trigo, que da el conv<strong>en</strong>to franciscano<br />

<strong>de</strong> este pueblo para los lectores que <strong>en</strong>señ<strong>en</strong> teología moral, filosofía y gramática;<br />

4 pesos, que paga <strong>de</strong> tributo al conv<strong>en</strong>to <strong>de</strong> monjas por las casas <strong>de</strong> carnicería; 2<br />

fanegas <strong>de</strong> trigo al canalero <strong>de</strong>l Pilar y la otra fu<strong>en</strong>te pública; los cuartillos que dan los<br />

vecinos para el dicho hospicio asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> un año con otro a 70 pesos <strong>en</strong> dinero y la<br />

mitad <strong>de</strong> todo cres pupilar arriba expresada que toman los administradores <strong>de</strong>l pósito.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo expresado al sexto particular, digo que ya los individuos <strong>de</strong><br />

la congregación <strong>de</strong> Misericordia, y ahora nuevam<strong>en</strong>te todos los vecinos, han discurri-<br />

684


do sobre los medios <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar la dotación <strong>de</strong> la nueva escuela y establecer otra para<br />

niñas; y no han hallado otro arbitrio, según el estado <strong>de</strong> los vecinos, que manifiestan<br />

no po<strong>de</strong>rse p<strong>en</strong>sionar que el <strong>de</strong> sacar, si es posible, <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l pósito para la congrua<br />

dotación <strong>de</strong> una y otra escuela, y <strong>de</strong> este modo asegurar su estabilidad, perfección<br />

y progreso; porque necesitado el maestro <strong>de</strong> mayores arbitrios para su subsist<strong>en</strong>cia, y<br />

que no distraiga <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza, ni a éste se le pue<strong>de</strong> obligar a que cumpla<br />

con exactitud, ni se hallará quién posea las cualida<strong>de</strong>s que exige este ministerio y<br />

quiera <strong>en</strong>señar a tan poca costa. A<strong>de</strong>más, que habi<strong>en</strong>do dotación hay libertad para<br />

escoger los mejores maestros que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong>, y esto ce<strong>de</strong> <strong>en</strong> mayor b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l<br />

público, y aunque haya <strong>en</strong> el día algunos sujetos que por amor a la patria se <strong>de</strong>diqu<strong>en</strong><br />

a visitar la escuela, proveerla <strong>de</strong> método, muestras y otros auxilios, esto no podrá ser tan<br />

constante ni <strong>de</strong> aprovechami<strong>en</strong>to a los discípulos si el maestro no vela sobre ellos.<br />

Se han dado varias insinuaciones a las dos hermanas arriba expresadas, para que<br />

admitan algunas niñas más <strong>de</strong> las que <strong>en</strong>señan gratuitam<strong>en</strong>te, y se les daría alguna<br />

corta p<strong>en</strong>sión con que se grava un patriota, pero manifestando su pobreza y que no<br />

pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> tantas con perfección, porque viv<strong>en</strong> <strong>de</strong> su costura<br />

y otros labores, no han <strong>de</strong>jado arbitrio a las instancias.<br />

Últimam<strong>en</strong>te, digo a V.S. que no faltaría <strong>en</strong> este pueblo qui<strong>en</strong> sacrificase su caudal<br />

para proveer <strong>de</strong> algunas primeras materias y ejercitar a los niños <strong>de</strong> ambos<br />

sexos, si estuvies<strong>en</strong> asociadas bajo un maestro y una amiga capaz <strong>de</strong> dirigirlos a la<br />

perfección <strong>de</strong>l trabajo y dar cu<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo que se le <strong>en</strong>tregase, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose <strong>en</strong><br />

cuanto a los niños por lo respectivo a los oficios propios <strong>de</strong> su sexo y a que hay<br />

mucha falta <strong>de</strong> aplicación.<br />

Es lo que puedo <strong>de</strong>cir a V.S. <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo mandado, quedando con<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> contribuir al bi<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la nación, y <strong>en</strong> especial <strong>de</strong> este pueblo <strong>de</strong><br />

mi jurisdicción.<br />

Ntro. Sr. Guar<strong>de</strong> a V.S. muchos años. Icod a 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1790.<br />

B.L.M. a V.S. su más at<strong>en</strong>to y seguro servidor.<br />

Josef María Bet<strong>en</strong>court [firmado y rubricado]<br />

Sr. Corregidor D. Joaquín Bernard y Vargas.<br />

[Carta segunda]<br />

Muy Sr. Mío y <strong>de</strong> mi mayor aprecio: como para evacuar el informe que V.S. me pi<strong>de</strong><br />

sobre el asunto importantísimo <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud <strong>de</strong> este pueblo ha<br />

sido necesario el acuerdo <strong>de</strong> estos v<strong>en</strong>erables párrocos, según V.S. me previ<strong>en</strong>e, la<br />

consulta <strong>de</strong> los vecinos más visibles y acomodados, para discurrir sobre los medios<br />

más útiles y proporcionados a mejorar la escuela <strong>de</strong> niños reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te erigida, y<br />

establecer otra para niñas <strong>de</strong> que hay mucha necesidad, a cuyas dilig<strong>en</strong>cias se<br />

aña<strong>de</strong> la averiguación <strong>de</strong> los fondos y p<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l pósito que el juez real ignora,<br />

685


porque no está a su cargo sino <strong>de</strong>l capitán D. Fernando <strong>de</strong> M<strong>en</strong>doza, no ha sido posible<br />

contestar a V.S. remitiéndole dicho informe con la brevedad que he <strong>de</strong>seado, ni<br />

con el proyecto a que aspiraba y me indicaba V.S. <strong>en</strong> su carta privada; y <strong>en</strong> la satisfacción<br />

<strong>de</strong> que mi parte no ha quedado que hacer toda dilig<strong>en</strong>cia remito dicho informe,<br />

para que por él <strong>de</strong>termine el supremo consejo, o V.S., lo que tuviere por conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<br />

Los vecinos <strong>de</strong> este pueblo no se han unido, sin embargo <strong>de</strong> mis insinuaciones, a<br />

contribuir con alguna corta p<strong>en</strong>sión para el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una escuela <strong>de</strong> niñas,<br />

ni para el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la dotación <strong>de</strong> la escuela establecida, manifestando el poco a<strong>de</strong>lantami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> sus haberes, las contribuciones piadosas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y los muchos<br />

pobres que hay <strong>de</strong> puerta <strong>en</strong> puerta y que han <strong>de</strong> socorrer. Solam<strong>en</strong>te hallan el arbitrio<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l pósito se pudiera sacar para una y otra dotación, con<br />

aprobación real, pues sería lo único <strong>de</strong> que se utiliza el público <strong>de</strong> dicho pósito.<br />

En fin, como quiera que sea, los que quedaron especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cargados por el<br />

Ilmo. Sr. Obispo, D. Antonio <strong>de</strong> la Plaza, para el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la dotación y perfección<br />

<strong>de</strong> dicha escuela <strong>de</strong> niños y para el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una para niñas, no han<br />

hallado medio ninguno, y están seguros <strong>de</strong> que lejos <strong>de</strong> conseguir a<strong>de</strong>lantami<strong>en</strong>tos<br />

y perfección se acabará la escuela, porque, hablando con verdad, el eclesiástico que<br />

se hizo cargo <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>señanza para dar gusto al Sr. Obispo y al pueblo, más bi<strong>en</strong><br />

que por interés, es sujeto <strong>de</strong> muy bu<strong>en</strong>a conducta pero no ti<strong>en</strong>e la mejor letra y le<br />

falta la cualidad <strong>de</strong> saber contar, y lo que es más, ni se atarea a toda la asist<strong>en</strong>cia<br />

que pi<strong>de</strong> semejante ministerio; y por esto se ve que <strong>de</strong> 45 niños que <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> la<br />

escuela pocos quedan ya; los que se hallan <strong>en</strong>cargados por velar el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l maestro y el a<strong>de</strong>lantami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los discípulos no se atrev<strong>en</strong> a hablar sobre el<br />

asunto, <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la corta r<strong>en</strong>ta, y que esta aún no se ha puesto corri<strong>en</strong>te,<br />

pues para cobrar dichas memorias <strong>de</strong> misas necesita el maestro <strong>de</strong> tiempo y<br />

dinero, y por eso dice que no pue<strong>de</strong> sujetarse a más <strong>de</strong> lo que hace.<br />

Lo cierto es que experim<strong>en</strong>tamos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te mucha falta <strong>de</strong> educación <strong>en</strong> la<br />

juv<strong>en</strong>tud, y at<strong>en</strong>didas las circunstancias <strong>de</strong> este pueblo, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> tantos trafican <strong>en</strong> La<br />

América y se <strong>de</strong>dican al comercio, si<strong>en</strong>do los principios <strong>de</strong> la educación las primeras<br />

letras, <strong>de</strong>bería preferirse una escuela pública formal y cuando más una cátedra <strong>de</strong> latinidad<br />

a las cátedras <strong>de</strong> teología y filosofía, pues <strong>en</strong> el día cualquiera que pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> instruirse<br />

<strong>en</strong> estas ci<strong>en</strong>cias sale <strong>de</strong> aquí por muchos motivos a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rlas <strong>en</strong> otra parte,<br />

y así se verifica que <strong>en</strong> este conv<strong>en</strong>to <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>señan ha muchos años que no se<br />

ve un estudiante, y aún suce<strong>de</strong> lo mismo <strong>en</strong> la cátedra <strong>de</strong> gramática, ya porque no hay<br />

maestro y ya porque éste no es tan apto y constante <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza.<br />

La industria, que <strong>en</strong> otros tiempos florecía más <strong>en</strong> este pueblo, va pa<strong>de</strong>ci<strong>en</strong>do<br />

mucha <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia. Las g<strong>en</strong>tes pobres han vivido con el trabajo <strong>en</strong> que los han ejercitado<br />

las personas acomodadas, pero como muchas <strong>de</strong> aquellas se van para<br />

América fugitivos y las mujeres llevando las obras aj<strong>en</strong>as, otras que las v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aún<br />

<strong>en</strong> primeras materias y se val<strong>en</strong> <strong>de</strong>l privilegio <strong>de</strong> indulg<strong>en</strong>cia para que los jueces no<br />

les apremi<strong>en</strong>, a que se aña<strong>de</strong> la poca estimación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la América <strong>de</strong>spués<br />

686


<strong>de</strong>l comercio libre estas almas <strong>de</strong> islas, no hay qui<strong>en</strong> se atreva a <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er a semejantes<br />

g<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> este género <strong>de</strong> trabajo que tanto <strong>de</strong>stierra la ociosidad y la miseria,<br />

particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los pueblos don<strong>de</strong> hay más pobres que ricos, como se verifica<br />

<strong>en</strong> éste; y estos motivos <strong>de</strong>stierran a muchos sujetos que sacrificarán su caudal con<br />

gusto para proveer <strong>de</strong> primeras materias y ejercitar a los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> ambos sexos, pues<br />

ya no hay oficiales que tejan tafetanes ni jóv<strong>en</strong>es que apr<strong>en</strong>dan este oficio, porque ni<br />

a estos ni a los pocos maestros que hay se les pue<strong>de</strong> fiar los materiales.<br />

Últimam<strong>en</strong>te, V.S. disp<strong>en</strong>se mi tardanza por los motivos que he expuesto y si no<br />

he procedido con todo el acierto que merece el asunto, recíbame V.S. los bu<strong>en</strong>os<br />

<strong>de</strong>seos seguro <strong>de</strong> que cuanto digo es con la verdad y sinceridad que me parece<br />

pueda ser útil al bi<strong>en</strong> público.<br />

Ntro. Sr. Guar<strong>de</strong> a V.S. muchos años. Icod, noviembre 28 <strong>de</strong> 1790.<br />

B.L.M. a V.S. su más seguro y at<strong>en</strong>to servidor.<br />

Josef María Bet<strong>en</strong>court [firmado y rubricado]<br />

Sr. Corregidor y Capitán a Guerra D. Joaquín Bernard y Vargas.<br />

[PUERTO DE LA OROTAVA]<br />

[El informe fue <strong>en</strong>viado al Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong> La Orotava, que lo transmitió al corregidor<br />

Bernard añadi<strong>en</strong>do un pliego para insistir <strong>en</strong> las propuestas <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l<br />

Puerto; por eso ambos textos aparec<strong>en</strong> con un título incorporado por el Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

La Orotava: «Puerto <strong>de</strong> la Orotava. Informe <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> dicho Puerto y <strong>de</strong>l Sr.<br />

Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong>l Partido sobre los medios <strong>de</strong> establecer una educación <strong>completa</strong><br />

<strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud»].<br />

[A) Informe <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Puerto al Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong> La Orotava]<br />

Contestación al oficio que recibí <strong>de</strong> V.E. con fecha <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong>l corri<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> que<br />

se sirve pedirme informe acerca <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> promover la educación <strong>de</strong> la<br />

juv<strong>en</strong>tud para evacuar con el que le ti<strong>en</strong>e pedido el Real y Supremo Consejo <strong>de</strong><br />

Castilla, y <strong>en</strong> vista <strong>de</strong> los arbitrios que V.E. por su parte se sirve proponerme, diré<br />

sobre cada particular lo que alcanzo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber conferido con el v<strong>en</strong>erable<br />

b<strong>en</strong>eficiado <strong>de</strong> este Puerto, como V.E. me lo insinuó, con D. Bernardo Collogan,<br />

Síndico Personero, y otras personas <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es se podía esperar algunas luces.<br />

1 o ) Este pueblo ti<strong>en</strong>e 1147 vecinos, que compon<strong>en</strong> 4453 almas.<br />

2 o ) No hay dotación alguna para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud, y por consigui<strong>en</strong>te<br />

no hay maestro público obligado a ello, y D. Juan Agustín <strong>de</strong> Chaves, presbítero<br />

<strong>de</strong> esta parroquia, está <strong>de</strong>dicado voluntariam<strong>en</strong>te al ejercicio <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar a los niños<br />

que ocurr<strong>en</strong> a su casa sin premio alguno. Ignacio Josef Sicilia, maestro <strong>de</strong> platero,<br />

habrá dos años que también <strong>en</strong>seña algunos niños. En los conv<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> padres<br />

687


dominicos y franciscanos <strong>en</strong>seña algún religioso un pequeño número <strong>de</strong> niños. Y<br />

últimam<strong>en</strong>te el v<strong>en</strong>erable párroco es bastante celoso <strong>en</strong> <strong>en</strong>señar y promover la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la doctrina cristiana, así <strong>en</strong> las misas mayores, <strong>en</strong> sus pláticas todos<br />

los días festivos, como <strong>de</strong> tar<strong>de</strong> <strong>en</strong> los mismos días a los niños y niñas a qui<strong>en</strong>es contribuye<br />

la casa <strong>de</strong> Collogan con una contribución que sirve <strong>de</strong> alici<strong>en</strong>te a los niños<br />

para que ocurran.<br />

3 o ) No pasan los niños <strong>de</strong> este pueblo a otro a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

4 o ) De maestras <strong>de</strong> niñas sólo hay 2 que yo sepa, la una Josefa Espinosa, que lo<br />

ha ejercido años ha, y es ya <strong>de</strong> avanzada edad, y otra Manuela De Torres, <strong>en</strong> el barrio<br />

<strong>de</strong> la Ranita, a qui<strong>en</strong> ha fom<strong>en</strong>tado el actual párroco, y es don<strong>de</strong> concurr<strong>en</strong> bastantes<br />

niñas <strong>de</strong> su barrio y algunas jóv<strong>en</strong>es que <strong>de</strong>sean instruirse.<br />

5 o ) No hay <strong>en</strong> este pueblo alhóndiga.<br />

6 o ) Para el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos que siempre han asistido a los principales<br />

<strong>de</strong> este pueblo <strong>de</strong> lograr <strong>en</strong> él una <strong>completa</strong> educación <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud, cuyo<br />

importante objeto nos recuerda el Supremo Consejo y <strong>en</strong> que ciertam<strong>en</strong>te no nos<br />

ha prev<strong>en</strong>ido, no hay <strong>en</strong> este pueblo otro arbitrio, sólido y perman<strong>en</strong>te, que el que<br />

hay cinco años que promueve este Ayuntami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> acuerdo con el v<strong>en</strong>erable párroco<br />

<strong>de</strong> él, y es el <strong>de</strong> traer a la población unas aguas que se hallan <strong>en</strong> bastante inmediación,<br />

las que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l seguro aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la agricultura, produciría un fondo<br />

cierto para establecer <strong>de</strong> una manera perman<strong>en</strong>te una excel<strong>en</strong>te educación conforme<br />

a los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l Supremo Consejo, sobre cuyo asunto hay un informe que evacuar<br />

por V.E. Me remito a lo expuesto <strong>en</strong> ese expedi<strong>en</strong>te por los Síndicos Personeros <strong>en</strong><br />

apoyo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> este pueblo a dichas aguas <strong>en</strong> manifestación <strong>de</strong> la posibilidad<br />

<strong>de</strong> traerlas, y <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s que se seguirían. Y no du<strong>de</strong> V.E. que haría un consi<strong>de</strong>rable<br />

servicio a Dios, al Rey y a este vecindario <strong>en</strong> poner el asunto <strong>en</strong> términos <strong>de</strong><br />

que la superioridad resuelva lo que t<strong>en</strong>ga por <strong>de</strong>bido y conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<br />

El arbitrio que V.E. propone, <strong>de</strong> valerse <strong>de</strong> sacristán para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> niños,<br />

no pue<strong>de</strong> subsistir <strong>en</strong> este pueblo, por su mayor consi<strong>de</strong>ración que la <strong>de</strong> otros lugares<br />

<strong>de</strong> campo, <strong>en</strong> que por otra parte sirve <strong>de</strong> <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a sus v<strong>en</strong>erables curas,<br />

como lo experim<strong>en</strong>tó el actual párroco <strong>de</strong> este pueblo cuando lo era <strong>de</strong>l pequeño<br />

Lugar <strong>de</strong> Santa Úrsula. Por otra parte, el mismo empleo <strong>de</strong> sacristán está indotado,<br />

como lo está la parroquia, y por esta razón no se pue<strong>de</strong> lograr que lo ejerza un clérigo<br />

<strong>de</strong> formalidad, que pudiese <strong>en</strong>cargarse <strong>de</strong>l importante asunto <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza,<br />

pues las más <strong>de</strong> las veces se ve precisado el párroco a proveerlo interinam<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

un individuo que, por lo regular, está más <strong>en</strong> edad <strong>de</strong> ser instruido que <strong>en</strong> estado<br />

<strong>de</strong> confiarle la educación <strong>de</strong> otros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que no sería posible dar <strong>en</strong>señanza<br />

al número gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> niños que conti<strong>en</strong>e este pueblo sin una más que mediana<br />

dotación por su trabajo, que lo pudiese mant<strong>en</strong>er sin otro arbitrio, pues es asunto<br />

que requiere todo el hombre y todo el tiempo para <strong>de</strong>sempeñarlo <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te.<br />

Por lo que hace <strong>de</strong>l otro arbitrio, para la <strong>en</strong>señanza y educación <strong>de</strong> las niñas, ya<br />

hace años que está <strong>en</strong> uso <strong>en</strong> este pueblo, no sólo para él sino para los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

688


provincia, por razón <strong>de</strong> su comercio, pues efectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> las casas que lo ejerc<strong>en</strong><br />

hay siempre acopio <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong>l país, con la comodidad <strong>de</strong> darlas a los mismos<br />

precios que los toman <strong>de</strong> los obreros por solo el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> sus v<strong>en</strong>tas, cobranzas,<br />

y tanto estas casas como las <strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res <strong>de</strong> ti<strong>en</strong>da, y otros particulares, han<br />

solido repartir ropas y linos a cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> <strong>en</strong>cajes bastos, <strong>de</strong> que se fabrican gran<strong>de</strong>s<br />

porciones; pero ha caído mucho este ramo <strong>de</strong> comercio, como todos los <strong>de</strong>más, por<br />

la concurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Cataluña <strong>en</strong> Caracas, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se consumían.<br />

También es notorio que habrá trece años se estableció <strong>en</strong> este pueblo una fábrica<br />

<strong>de</strong> sedas <strong>de</strong> D. Bernardo Collogan, actual personero, con el fin <strong>de</strong> mejorar <strong>en</strong> el país<br />

la hilanza y tejidos <strong>de</strong> esta especie, la que ha sost<strong>en</strong>ido muchos obreros; lo es también<br />

que el mismo ha establecido bastante número <strong>de</strong> telares <strong>de</strong> cintas y <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> este<br />

oficio, <strong>en</strong> que actualm<strong>en</strong>te se ejercita mucha parte <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud <strong>de</strong>l otro sexo; el<br />

daño está <strong>en</strong> que lo <strong>de</strong>caído <strong>de</strong> nuestro comercio <strong>en</strong> la América atrasa los efectos <strong>de</strong><br />

estos bu<strong>en</strong>os principios. Es así mismo sabido que el embarque <strong>de</strong> vinos, la marinería<br />

y la pesca ocupan muchas manos, pero como esos mismos ramos aum<strong>en</strong>tan la población<br />

por lo industrioso <strong>de</strong>l pueblo, aum<strong>en</strong>tan igualm<strong>en</strong>te el número <strong>de</strong> vagos, y es<br />

indisp<strong>en</strong>sable un auxilio extraordinario para dar empleo a las manos sobrantes.<br />

El último expedi<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> asociarse algunos vecinos a dar algún cuarto diario, con<br />

algo más que d<strong>en</strong> las personas acomodadas, poco pue<strong>de</strong> producir, pues negando<br />

con fundado dictam<strong>en</strong>, que se pudies<strong>en</strong> juntar 20 vecinos que dies<strong>en</strong> la limosna<br />

diaria que se propone, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong> continuo dan a sus puertas a tanto<br />

pobre m<strong>en</strong>digo y a las varias <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> cofradías, etc., no subiría la limosna <strong>de</strong><br />

58 pesos, y aunque se juntas<strong>en</strong> otros 58 <strong>de</strong> lo que aum<strong>en</strong>tas<strong>en</strong> las personas acomodadas,<br />

no llegaría el todo a 120 pesos, ¿Y quién sería el maestro que se haría cargo<br />

por este corto salario <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> los niños, sin arbitrio para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a sus<br />

propios asuntos? Ya se ve que aunque fuera asequible, no podría ser perman<strong>en</strong>te.<br />

A VE mismo le consta, por notorio, que <strong>en</strong> esa cabeza <strong>de</strong> partido, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se<br />

halla la mayor parte <strong>de</strong> todos los mayorazgos y casas acomodadas <strong>de</strong> la isla no se<br />

pudo jamás establecer una escuela sin el auxilio <strong>de</strong> las temporalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jesuitas,<br />

y por lo mismo no podré yo proponerme establecerla <strong>en</strong> un pueblo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> trato mercantil, que como todo se sosti<strong>en</strong>e por el crédito, ellos solos sab<strong>en</strong> si les<br />

es posible, o no, la limosna más suave, por eso no podría tomar sobre mí el proponer<br />

a los vecinos este arbitrio, conoci<strong>en</strong>do por otra parte, que <strong>en</strong>tre los que su<strong>en</strong>an<br />

acomodados no falta qui<strong>en</strong> se haga cargo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s públicas, y con especialidad<br />

las <strong>de</strong>l culto divino, que se hace aquí con mil trabajos, sin ningún auxilio<br />

<strong>de</strong> las r<strong>en</strong>tas eclesiásticas, porque no las hay, y hace sobrado el pueblo <strong>en</strong> sost<strong>en</strong>er<br />

así como quiera su parroquia, tres casas religiosas, tres ermitas, quince o más cofradías;<br />

y constándome que <strong>en</strong> la última visita quedó la parroquia alcanzada <strong>en</strong> 800<br />

pesos y la cofradía <strong>de</strong>l Santísimo Sacram<strong>en</strong>to <strong>en</strong> más <strong>de</strong> 600.<br />

De lo dicho pue<strong>de</strong> V.E. colegir y exponer <strong>en</strong> su informe que no se ha estado ocioso<br />

<strong>en</strong> este pueblo, ni se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista un mom<strong>en</strong>to el importantísimo objeto <strong>de</strong> la<br />

689


educación <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud, sino que las fuerzas no alcanzan a los <strong>de</strong>seos, y que todo<br />

bi<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rado <strong>en</strong> las confer<strong>en</strong>cias que he t<strong>en</strong>ido con el v<strong>en</strong>erable párroco y con<br />

el actual personero, D. Bernardo Collogan, <strong>de</strong> cuya intelig<strong>en</strong>cia y bu<strong>en</strong>as int<strong>en</strong>ciones<br />

consta a V.E., opinamos unánimes que sólo con un fondo subsist<strong>en</strong>te se pued<strong>en</strong><br />

conseguir los fines que tanto tiempo ha se han propuesto el actual párroco y los<br />

magistrados que sucesivam<strong>en</strong>te han sido <strong>en</strong> este pueblo, y que nuevam<strong>en</strong>te nos<br />

<strong>en</strong>carga el sabio y b<strong>en</strong>éfico Tribunal <strong>de</strong>l Supremo Consejo.<br />

P<strong>en</strong>samos que lo conseguiremos <strong>en</strong> el logro <strong>de</strong>l proyecto que he apuntado, y que<br />

tanto tiempo ha nos ocupa, y nos persuadimos que no se negará V.E. a que se obt<strong>en</strong>ga,<br />

para lo cual promete el Personero poner <strong>en</strong> mano <strong>de</strong> V.E. algunos docum<strong>en</strong>tos<br />

que sirvan para el mejor informe <strong>de</strong>l Supremo Consejo, sirviéndose V.E. <strong>en</strong>tretanto<br />

hacerse traer el expedi<strong>en</strong>te que se halla inconcluso.<br />

Dios guar<strong>de</strong> a V.E. muchos años. Puerto <strong>de</strong> la Orotava y 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1790.<br />

Miguel Mora Orejon Gaston [firmado y rubricado]<br />

Sr. D. Diego Lercaro y Ponte.<br />

[B) Informe complem<strong>en</strong>tario <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> Mayor <strong>de</strong> La Orotava dirigido al<br />

Corregidor]<br />

A consecu<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Real Ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l Supremo consejo <strong>de</strong><br />

Castilla, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l corri<strong>en</strong>te año, que Vmd. Me comunica con fecha 31 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong>l mismo, acerca <strong>de</strong> promover la mejor educación <strong>de</strong> la juv<strong>en</strong>tud y medios<br />

más oportunos <strong>de</strong> conseguir este importante fin, he practicado las correspondi<strong>en</strong>tes<br />

dilig<strong>en</strong>cias por lo respectivo al Puerto <strong>de</strong> la Cruz, como el principal pueblo <strong>de</strong><br />

la jurisdicción <strong>de</strong> esta Cabeza <strong>de</strong> Partido, y <strong>de</strong> la contestación <strong>de</strong> su Alcal<strong>de</strong>, que<br />

acompaña, consta la respuesta <strong>de</strong> los seis importantes particulares que conti<strong>en</strong>e el<br />

oficio <strong>de</strong> V.E.<br />

Cónstame la verdad <strong>de</strong> todo su cont<strong>en</strong>ido, por el conocimi<strong>en</strong>to que t<strong>en</strong>go <strong>de</strong><br />

aquella población, que por la rapi<strong>de</strong>z con que crece continuam<strong>en</strong>te, y casi absoluta<br />

car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> escuelas, necesita más que otra alguna <strong>de</strong> este partido la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>en</strong> este punto. Los personeros, actual párroco, y personas principales, trabajan<br />

tiempo ha sobre los medios <strong>de</strong> subv<strong>en</strong>ir a esta necesidad pública, pero la falta<br />

<strong>de</strong> fondos que es indisp<strong>en</strong>sable para ello, han hecho hasta ahora <strong>de</strong> poca utilidad<br />

los medios provisionales <strong>de</strong> que se han valido. Y por circunstancia <strong>de</strong> ofrecerse la<br />

ocasión <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er este fondo capaz <strong>de</strong> dotar una bu<strong>en</strong>a educación, me consta así<br />

mismo que les ha hecho trabajar <strong>en</strong> el asunto con toda eficacia. Y la soli<strong>de</strong>z y utilidad<br />

<strong>de</strong> su proyecto no me permite omitir que se haría un gran servicio a Dios, al<br />

Rey y a la Patria <strong>en</strong> protegerlo y <strong>en</strong> remover todos los obstáculos que ha puesto<br />

hasta ahora el interés particular.<br />

Ya el alcal<strong>de</strong>, <strong>en</strong> contestación al sexto particular, lo apuntó como el medio único<br />

y singular <strong>de</strong> conseguir el <strong>de</strong>seado fin, y a la verdad que no consi<strong>de</strong>ro otro, y que<br />

690


perdido éste, creo que para siempre quedará aquel pueblo <strong>de</strong>stituido <strong>de</strong> este socorro,<br />

que consiste <strong>en</strong> la conducción <strong>de</strong> unas aguas que nac<strong>en</strong> a 5000 varas al occid<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la población, capaces <strong>de</strong> regar una bu<strong>en</strong>a porción <strong>de</strong> terr<strong>en</strong>o y <strong>de</strong> proveer<br />

a las casas particulares, la cual <strong>en</strong> otro tiempo fue <strong>de</strong>l propio dicho pueblo conducida<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or cantidad por débiles conductos que se perdieron. Y <strong>de</strong> expedi<strong>en</strong>te<br />

formado por aquel Ayuntami<strong>en</strong>to sobre su reconocimi<strong>en</strong>to, que t<strong>en</strong>go a la vista,<br />

consta la proporción que ti<strong>en</strong>e para las utilida<strong>de</strong>s apuntadas, la ninguna imposibilidad<br />

<strong>de</strong> su conducción, el poco coste <strong>de</strong> esta obra, y las utilida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> ella resultarían,<br />

pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> población y agricultura, proveería <strong>de</strong> un fondo<br />

seguro para dotar perpetuam<strong>en</strong>te, y <strong>de</strong> un modo sólido, una educación <strong>completa</strong>.<br />

Dios Ntro Sr. Guar<strong>de</strong> a V.E. muchos años. Orotava y octubre 20 <strong>de</strong> 1790.<br />

Diego Lercaro Justiniano Ponte Fonte y Lugo [firmado y rubricado]<br />

Sr. D. Joaquín Bernad y Vargas.<br />

691


¿Po<strong>de</strong>mos pre<strong>de</strong>cir el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuestros<br />

alumnos <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas?<br />

Joan Josep Solaz-Portolés<br />

IES B<strong>en</strong>aguasil (Val<strong>en</strong>cia) y C A Francisco Tomás y Vali<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la UNED (Val<strong>en</strong>cia)<br />

jjsolpor@telefonica.net<br />

Vic<strong>en</strong>t Sanjosé López<br />

Departam<strong>en</strong>t <strong>de</strong> Didáctica Ciències Experim<strong>en</strong>tals i Socials<br />

Universitat <strong>de</strong> València<br />

vic<strong>en</strong>te.sanjose@uv.es<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En el pres<strong>en</strong>te trabajo se analiza el papel que <strong>de</strong>sempeñan las variables conocimi<strong>en</strong>to<br />

previo, estrategias <strong>de</strong> estudio y conocimi<strong>en</strong>to conceptual <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

La muestra estuvo compuesta por och<strong>en</strong>ta y cinco alumnos <strong>de</strong> primero <strong>de</strong><br />

Bachillerato que cursaban la asignatura <strong>de</strong> Física y Química. Los resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

a partir <strong>de</strong> tres análisis estadísticos (correlaciones <strong>en</strong>tre variables, análisis <strong>de</strong> regresión<br />

múltiple y análisis <strong>de</strong> regresión stepwise) indican que las tres variables m<strong>en</strong>cionadas<br />

influy<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera estadísticam<strong>en</strong>te significativa <strong>en</strong> el éxito <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> las tres variables el conocimi<strong>en</strong>to conceptual ha resultado ser la que<br />

más contribuye <strong>en</strong> dicha resolución.<br />

Palabras clave: apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias, predictores, resolución <strong>de</strong> problemas, r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

académico, conocimi<strong>en</strong>to previo, conocimi<strong>en</strong>to conceptual, estrategias <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Abstract: Is it Possible to Predict our Stud<strong>en</strong>ts' Achievem<strong>en</strong>t Regarding Problem Resolution<br />

Procedures?<br />

This study <strong>de</strong>als with the role of variables such as previous knowledge, study strategies<br />

and conceptual knowledge as regards problem resolution. The sample to be analysed<br />

comprised 85 stud<strong>en</strong>ts of first year of Baccalaureate who chose Physics and<br />

Chemistry as one of the subjects to be studied. The outcomes, which were obtained<br />

from the implem<strong>en</strong>tation of three differ<strong>en</strong>t types of statistic analysis (correlation among<br />

variables, multiple regression analysis and stepwise regression analysis), come to<br />

<strong>de</strong>monstrate that the three variables which have just be<strong>en</strong> m<strong>en</strong>tioned have a significant<br />

statistical influ<strong>en</strong>ce on the success of problem resolution procedures. Apart from the<br />

three variables, conceptual knowledge has come to prove that it is the one which has a<br />

major influ<strong>en</strong>ce on those resolution procedures.<br />

Key words: sci<strong>en</strong>ce learning, predictors, problem solving, aca<strong>de</strong>mic achievem<strong>en</strong>t,<br />

previous knowledge, concept knowledge, learning strategies.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 693-710<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 08-06-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 12-09-2005<br />

693


¿PODEMOS PREDECIR EL RENDIMIENTO DE NUESTROS ALUMNOS EN LA<br />

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS?<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Durante las últimas décadas han sido muchos los trabajos que, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva teórica como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva experim<strong>en</strong>tal, han int<strong>en</strong>tado sacar<br />

a la luz los factores que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias. Gran parte <strong>de</strong> la<br />

reci<strong>en</strong>te literatura <strong>en</strong> didáctica <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias se ha ocupado <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación,<br />

explicación y mejora <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong><br />

conceptos ci<strong>en</strong>tíficos. En dicha literatura, se pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la barrera que supone<br />

el conocimi<strong>en</strong>to previo <strong>de</strong>l alumno, sus preconcepciones, <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> conceptualización<br />

ci<strong>en</strong>tífica (Carey, 1986; Driver et al., 1989; Hierrezuelo y Montero,<br />

1989; Treagust et al., 2000; Wan<strong>de</strong>rsee et al., 1994; West y Pines, 1985).<br />

No obstante, exist<strong>en</strong> otros factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias y<br />

<strong>de</strong>staca, <strong>en</strong>tre todos ellos, el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo m<strong>en</strong>tal o nivel psicoevolutivo <strong>de</strong>l<br />

alumno. De hecho, los seguidores <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> Piaget afirman que no se pue<strong>de</strong><br />

asimilar significativam<strong>en</strong>te conceptos y principios ci<strong>en</strong>tíficos sin haber alcanzado<br />

el d<strong>en</strong>ominado nivel <strong>de</strong> operaciones formales (Herron, 1978). En dicho nivel, el más<br />

alto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, los sujetos son capaces <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar <strong>de</strong> manera hipotético-<strong>de</strong>ductiva,<br />

buscar relaciones <strong>en</strong>tre variables, controlar variables, utilizar mo<strong>de</strong>los<br />

ci<strong>en</strong>tíficos, etc. Esto es, las operaciones m<strong>en</strong>tales no se limitan al campo <strong>de</strong> los<br />

datos inmediatos sino que, por el contrario, los hechos reales inmediatos <strong>en</strong>tran a<br />

formar parte <strong>de</strong> un subconjunto <strong>de</strong> lo posible (Gutiérrez, 1987). La estrecha correlación<br />

<strong>en</strong>tre el éxito académico <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias y la capacidad <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>to formal<br />

ha sido puesta <strong>de</strong> manifiesto <strong>en</strong> trabajos como los <strong>de</strong> Bunce y Hutchinson (1993),<br />

Níaz (1987) y Robinson y Níaz (1991).<br />

Por otro lado, otras investigaciones han revelado que el conocimi<strong>en</strong>to previo <strong>de</strong><br />

los alumnos está relacionado, <strong>de</strong> manera estadísticam<strong>en</strong>te significativa, con los<br />

resultados <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alto nivel cognitivo como, por ejemplo, la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas (Chandran et al., 1987; Hussein Zeitoun, 1989; Lawson, 1983; Lee<br />

et al., 1996 y 2001). De este modo, han dado soporte empírico a los <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong><br />

los postulados <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la asimilación <strong>de</strong> Ausubel (Novak 1988a y 1991), <strong>en</strong><br />

los que se <strong>de</strong>staca el papel primordial <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to previo <strong>en</strong> los procesos cognitivos<br />

involucrados <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje. A<strong>de</strong>más, hemos <strong>de</strong> señalar que <strong>en</strong> los trabajos<br />

anteriorm<strong>en</strong>te citados se han examinado simultáneam<strong>en</strong>te los efectos <strong>de</strong> otras<br />

variables. En los tres primeros, se distingue la variable capacidad <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>to<br />

formal, que también resultó ser una bu<strong>en</strong>a variable predictiva <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

dichas activida<strong>de</strong>s. Por su parte, los dos últimos resaltan como variables predictivas<br />

<strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas la aptitud para conectar la información<br />

<strong>de</strong>l problema con la que se dispone <strong>en</strong> la estructura cognitiva y la pericia para<br />

procesar (compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, analizar, interpretar, etc.) la información que suministra el<br />

<strong>en</strong>unciado <strong>de</strong>l problema.<br />

694


Son diversos los investigadores que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que la cantidad <strong>de</strong> conceptos y<br />

estructuras proposicionales <strong>en</strong> la memoria a largo plazo <strong>de</strong>l individuo constituy<strong>en</strong><br />

un factor limitante para abordar óptimam<strong>en</strong>te la resolución <strong>de</strong> problemas (Dawson,<br />

1993; Kempa, 1991; Novak, 1988a). En los trabajos <strong>de</strong> Kempa (Kempa y Nicholls,<br />

1983; Kempa, 1986) se comparan mapas cognitivos <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> palabras <strong>de</strong><br />

estudiantes <strong>de</strong> Química con sus resultados <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas. En ellos,<br />

se concluye que los bu<strong>en</strong>os solucionadores <strong>de</strong> problemas hac<strong>en</strong> mapas cognitivos<br />

con más asociaciones <strong>en</strong>tre conceptos y m<strong>en</strong>os errores. Según este autor, las dificulta<strong>de</strong>s<br />

para resolver problemas pued<strong>en</strong> ser atribuibles a la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> conceptos<br />

y/o relaciones <strong>en</strong>tre ellos <strong>en</strong> la estructura cognitiva, así como a la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> conceptos<br />

y relaciones falsos o irrelevantes (Kempa, 1991).<br />

Otro factor cognitivo cuya importancia <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas ha sido<br />

puesta <strong>de</strong> relieve <strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> número <strong>de</strong> artículos es la memoria a corto plazo, también<br />

llamada memoria <strong>de</strong> trabajo, operativa, inmediata o funcional (Johnston y El-<br />

Banna, 1986; Johnston et al., 1993; Níaz, 1987). En esta memoria se reti<strong>en</strong>e transitoriam<strong>en</strong>te<br />

la información para su codificación y ulterior almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la memoria<br />

a largo plazo (St.-Yves, 1988). Asimismo, <strong>en</strong> ella se procesan simultáneam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l<br />

ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> siete unida<strong>de</strong>s o trozos <strong>de</strong> información, cuyas características <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

los sujetos, y es la responsable <strong>de</strong> los bloqueos cognitivos que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas (Neto, 1991). Por otra parte, la eficacia <strong>de</strong> la memoria a corto<br />

plazo aum<strong>en</strong>ta con la cantidad y calidad <strong>de</strong> las estructuras cognitivas (Novak, 1991).<br />

Es <strong>de</strong>cir, cuanto mayor sea el grado <strong>de</strong> organización y estructuración <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> la memoria a largo plazo, tanto m<strong>en</strong>or será el número <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s o trozos<br />

<strong>de</strong> información <strong>de</strong> la memoria a corto plazo que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que utilizar y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

mayor probabilidad <strong>de</strong> resolver los problemas con éxito (Neto, 1991).<br />

Las estrategias que utilizan los sujetos <strong>en</strong> los distintos procesos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje también han resultado ser <strong>de</strong>cisivas. Así, Meyer (1984) ha comprobado<br />

que los sujetos con mejores estrategias <strong>de</strong> estudio recuerdan más información y <strong>de</strong><br />

manera más organizada. Just y Carp<strong>en</strong>ter (1987) apuntan que el principal ingredi<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje a partir <strong>de</strong> un texto es la utilización <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> estudio<br />

que organic<strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido textual y lo conect<strong>en</strong> con el conocimi<strong>en</strong>to previo<br />

<strong>de</strong>l lector. En <strong>completa</strong> consonancia con el trabajo anterior, Hegarty-Hazel y<br />

Prosser (1991) constatan que los estudiantes que hac<strong>en</strong> uso <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> estudio<br />

<strong>en</strong> las que se int<strong>en</strong>ta dar estructura y organización a la nueva información, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> relacionarla con lo que ya sab<strong>en</strong>, g<strong>en</strong>eran un mejor conocimi<strong>en</strong>to proposicional<br />

o conceptual y resuelv<strong>en</strong> mejor los problemas. De los estudios <strong>de</strong><br />

Scardamalia y Bereiter (1984) y <strong>de</strong> Brown y colaboradores (1983), se pue<strong>de</strong> concluir<br />

que los estudiantes con estrategias más efici<strong>en</strong>tes, que suel<strong>en</strong> ser los <strong>de</strong> mayor edad,<br />

captan mejor el significado global <strong>de</strong> un texto y g<strong>en</strong>eran una repres<strong>en</strong>tación más<br />

organizada, jerárquica y coher<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido textual. Por último, señalar que<br />

los alumnos que mejor resuelv<strong>en</strong> los problemas son aquellos que procesan la información<br />

textual con más profundidad, esto es, los que son capaces <strong>de</strong> integrar los<br />

695


diversos cont<strong>en</strong>idos y obt<strong>en</strong>er un significado global <strong>de</strong>l texto (Ferguson-Hessler y<br />

<strong>de</strong> Jong, 1990); y los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la habilidad <strong>de</strong> discriminar la información relevante<br />

<strong>de</strong> la m<strong>en</strong>os importante (Johnstone et al., 1993).<br />

En resum<strong>en</strong>, <strong>de</strong> acuerdo con todo lo dicho hasta aquí, cabe esperar que los<br />

alumnos que mejor resuelv<strong>en</strong> los problemas t<strong>en</strong>gan las sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

1. Mayor conocimi<strong>en</strong>to previo sobre la materia <strong>de</strong>l problema.<br />

2. Más habilidad <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>to formal.<br />

3. Más cantidad <strong>de</strong> conceptos y <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre ellos (sobre la materia <strong>de</strong>l problema)<br />

<strong>en</strong> la memoria a largo plazo, es <strong>de</strong>cir, más conocimi<strong>en</strong>to conceptual.<br />

4. Más capacidad <strong>de</strong> memoria a corto plazo.<br />

5. Mayor aptitud para procesar la información <strong>de</strong>l <strong>en</strong>unciado <strong>de</strong>l problema y<br />

para <strong>en</strong>cajarla d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to.<br />

6. Mejores estrategias <strong>de</strong> estudio que comport<strong>en</strong> un procesami<strong>en</strong>to más profundo<br />

<strong>de</strong> la información pres<strong>en</strong>tada: estructuración, integración, organización y<br />

selección <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos.<br />

De estas seis variables que influy<strong>en</strong> <strong>de</strong> manera crucial <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas,<br />

nuestro propósito es poner a prueba aquéllas que puedan t<strong>en</strong>er mayor relevancia<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un contexto académico conv<strong>en</strong>cional, esto es, que t<strong>en</strong>gan la posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>trar a formar parte <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza/apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el currículum.<br />

Así, por ejemplo, <strong>en</strong> una actividad don<strong>de</strong> se efectúa la evaluación inicial <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> los alumnos, po<strong>de</strong>mos medir la variable conocimi<strong>en</strong>to previo. Por otra<br />

parte, tanto la captación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong> un texto como el recuerdo <strong>de</strong> conceptos<br />

y relaciones <strong>en</strong>tre ellos tras el estudio <strong>de</strong>l mismo, que cabría reconocerlos <strong>de</strong>l<br />

mismo modo como activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza/apr<strong>en</strong>dizaje, nos permit<strong>en</strong> estimar las<br />

variables estrategias <strong>de</strong> estudio y conocimi<strong>en</strong>to conceptual, respectivam<strong>en</strong>te. Por<br />

tanto, el objetivo <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te estudio es examinar la contribución a la resolución <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to previo, las estrategias <strong>de</strong> estudio y el conocimi<strong>en</strong>to conceptual.<br />

Más <strong>en</strong> concreto, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos hallar la relación <strong>de</strong> las tres variables y la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas, y comprobar el carácter predictivo <strong>de</strong> éstas.<br />

METODOLOGÍA<br />

SUJETOS<br />

Participaron <strong>en</strong> nuestra investigación un total <strong>de</strong> och<strong>en</strong>ta y cinco alumnos <strong>de</strong> primero<br />

<strong>de</strong> Bachillerato pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a un Instituto <strong>de</strong> Enseñanza Secundaria <strong>de</strong> la<br />

Comarca <strong>de</strong>l Camp <strong>de</strong> Túria <strong>de</strong> Val<strong>en</strong>cia. 43 <strong>de</strong> ellos estudiaban primero <strong>de</strong><br />

Bachillerato durante el curso académico 2001-2002. El resto lo hacían el curso<br />

sigui<strong>en</strong>te (2002-2003). Todo este alumnado cursaba la asignatura <strong>de</strong> Física y<br />

Química, y solam<strong>en</strong>te dos <strong>de</strong> ellos no tuvieron como optativa Física y Química <strong>en</strong><br />

cuarto <strong>de</strong> E.S.O. En consecu<strong>en</strong>cia, únicam<strong>en</strong>te dos estudiantes no conocían <strong>de</strong>l<br />

curso anterior el tema sobre el que versaban nuestros materiales: Mo<strong>de</strong>los Atómicos.<br />

696


MATERIALES<br />

Texto: para la elaboración <strong>de</strong>l texto elegimos una parte <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la<br />

Unidad Didáctica, el átomo y sus <strong>en</strong>laces, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al currículum <strong>de</strong> Física y<br />

Química <strong>de</strong> 1 o <strong>de</strong> Bachillerato. En concreto, la parte que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las hipótesis atómicas<br />

<strong>de</strong> Dalton hasta el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Rutherford y las partículas subatómicas<br />

(Mo<strong>de</strong>los Atómicos): Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Dalton, Electrones, Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Thomson,<br />

Experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Rutherford, Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Rutherford, Núcleo Atómico, Protones,<br />

Ord<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> los Elem<strong>en</strong>tos, Experim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Moseley, Número Atómico,<br />

Neutrones, Número Másico, Repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los Átomos.<br />

Prueba <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to previo: con esta prueba pret<strong>en</strong>díamos acce<strong>de</strong>r a la<br />

estructura semántica <strong>de</strong> la memoria o estructura cognitiva <strong>de</strong> los sujetos. Es <strong>de</strong>cir,<br />

int<strong>en</strong>tábamos medir su conocimi<strong>en</strong>to proposicional o conceptual <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong><br />

Mo<strong>de</strong>los Atómicos, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> iniciar nuestra experi<strong>en</strong>cia. Uno <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos<br />

más fructíferos cuando se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> alcanzar el objetivo anterior es el<br />

mapa conceptual (Stewart, 1980; Novak y Gowin, 1999; Moreira y Buchweitz, 2000).<br />

No obstante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista práctico, la tarea <strong>de</strong> elaborar mapas conceptuales<br />

requiere <strong>de</strong> un apr<strong>en</strong>dizaje específico; y por otra parte, su análisis y evaluación<br />

precisa exige un laborioso y complicado trabajo para el evaluador, ya que se<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> dar indicadores <strong>de</strong> integración y difer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> conceptos, así como <strong>de</strong><br />

articulación <strong>de</strong> proposiciones (West y Pines, 1985).<br />

Dadas las limitaciones que imponía nuestra investigación (no se podían emplear<br />

excesivas sesiones por la pérdida <strong>de</strong> clases conv<strong>en</strong>cionales que suponía para los<br />

alumnos, se t<strong>en</strong>ían que evitar medidas excesivam<strong>en</strong>te farragosas por el elevado<br />

número <strong>de</strong> pruebas a corregir, etc.), <strong>de</strong>cidimos utilizar una prueba que no necesitara<br />

adiestrami<strong>en</strong>to previo, y que <strong>de</strong>jara a los estudiantes un marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> maniobra<br />

relativam<strong>en</strong>te amplio <strong>en</strong> su ejecución. En la prueba empleada, una versión muy simplificada<br />

<strong>de</strong> la propuesta <strong>en</strong> el trabajo <strong>de</strong> Hegarty-Hazel y Prosser (1991), se proporcionó<br />

a los estudiantes una lista <strong>de</strong> 15 conceptos, previam<strong>en</strong>te escogidos por dos<br />

profesores <strong>de</strong> Física y Química (uno <strong>de</strong> ellos uno <strong>de</strong> los autores), tras un análisis<br />

porm<strong>en</strong>orizado <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los Atómicos (Anexo I). Con<br />

estos conceptos, se pidió a los sujetos que escribieran <strong>de</strong> cinco a diez frases <strong>de</strong>l<br />

tamaño que <strong>de</strong>seas<strong>en</strong> y con los conceptos que estimas<strong>en</strong> conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, tanto si eran<br />

<strong>de</strong> la lista dada como si no.<br />

Para la evaluación <strong>de</strong> la prueba, se confeccionó <strong>en</strong>tre ambos profesores un mapa<br />

<strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> conceptos que conti<strong>en</strong>e todas las relaciones posibles <strong>en</strong>tre los 15<br />

conceptos (los d<strong>en</strong>ominados conceptos internos). Asimismo, <strong>en</strong>traron <strong>en</strong> la evaluación<br />

<strong>de</strong> la prueba, por su relevancia <strong>en</strong> la materia tratada, una lista <strong>de</strong> ocho conceptos<br />

que llamamos conceptos externos (Anexo I). El mapa <strong>de</strong> asociación <strong>de</strong> conceptos<br />

se utilizó para contabilizar las relaciones <strong>en</strong>tre pares <strong>de</strong> conceptos internos<br />

(esto es, proposiciones) <strong>en</strong> los protocolos <strong>de</strong> los sujetos. Estas relaciones <strong>en</strong>traban<br />

<strong>en</strong> el cómputo si eran correctas y se ajustaban a alguna <strong>de</strong> las indicadas <strong>en</strong> el mapa<br />

697


<strong>de</strong> asociación, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la forma <strong>en</strong> que estuvieran escritas. A<strong>de</strong>más,<br />

se contaron también los conceptos internos más los externos, siempre que estos<br />

últimos participaran <strong>en</strong> proposiciones correctas.<br />

Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> que ciertos investigadores (Novak, 1988b; Chi et al., 1981) apuntan<br />

que la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre expertos y novatos radica <strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más conceptos integrados<br />

<strong>en</strong> su estructura cognitiva, y <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión y calidad <strong>de</strong> sus vínculos proposicionales,<br />

es plausible admitir que el conocimi<strong>en</strong>to previo ha <strong>de</strong> ser directam<strong>en</strong>te<br />

proporcional, tanto al número <strong>de</strong> conceptos, como al número <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre<br />

ellos. Por tanto, un bu<strong>en</strong> cuantificador <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to previo (C.P.)<br />

podría ser el producto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> conceptos (externos más internos) y <strong>de</strong> relaciones<br />

<strong>en</strong>tre ellos. Sin embargo, existe una alta correlación <strong>en</strong>tre ellos, ya que el número<br />

<strong>de</strong> relaciones crece con el número <strong>de</strong> conceptos. Si suponemos que la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre el número <strong>de</strong> relaciones y el número <strong>de</strong> conceptos es lineal (si fuera <strong>de</strong><br />

ord<strong>en</strong> superior, el razonami<strong>en</strong>to valdría igualm<strong>en</strong>te), <strong>en</strong>tonces el producto <strong>de</strong><br />

ambas medidas ti<strong>en</strong>e una <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cuadrática con el número <strong>de</strong> conceptos.<br />

Esta <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cuadrática pue<strong>de</strong> hacerse lineal tomando la raíz cuadrada <strong>de</strong>l<br />

producto, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong>l producto directam<strong>en</strong>te. En g<strong>en</strong>eral, la raíz cuadrada mejora el<br />

efecto <strong>de</strong>l producto al eliminar gran parte <strong>de</strong> los efectos acumulativos <strong>de</strong>bidos a la<br />

correlación. En <strong>de</strong>finitiva, pues, un cuantificador apropiado para esta prueba resulta<br />

ser la raíz cuadrada <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> conceptos y relaciones para cada sujeto ana<br />

lizado:<br />

. Una vez obt<strong>en</strong>idas estas medidas para<br />

todos los sujetos, el valor repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> grupo será la media aritmética <strong>de</strong> estas<br />

cantida<strong>de</strong>s, así como su <strong>de</strong>sviación típica. Los protocolos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to previo<br />

fueron corregidos separadam<strong>en</strong>te por dos profesores <strong>de</strong> Física y Química (uno <strong>de</strong><br />

ellos es uno <strong>de</strong> los autores), obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un acuerdo <strong>de</strong>l 92% y resolvi<strong>en</strong>do las discrepancias<br />

<strong>de</strong> mutuo acuerdo.<br />

Prueba <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as principales: tras haber leído el texto sobre<br />

Mo<strong>de</strong>los Atómicos, esta prueba fue empleada para cuantificar las estrategias <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong> los sujetos. La calificación <strong>de</strong> la prueba requirió, <strong>en</strong> primer lugar, que<br />

dos profesores <strong>de</strong> Física y Química extrajeran las que pudieran ser las i<strong>de</strong>as principales<br />

<strong>de</strong>l texto: fueron un total <strong>de</strong> nueve i<strong>de</strong>as las que t<strong>en</strong>ían ese rango (Anexo II).<br />

En segundo lugar, se categorizaron las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los protocolos <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

observándose que seis <strong>de</strong> las nueve i<strong>de</strong>as (i<strong>de</strong>as dos, cuatro, seis, siete, ocho y<br />

nueve) podían pres<strong>en</strong>tarse bi<strong>en</strong> <strong>completa</strong>s, tal y como las habíamos formulado <strong>en</strong><br />

el Anexo II, bi<strong>en</strong> in<strong>completa</strong>s. Finalm<strong>en</strong>te, se puntuaron estas seis i<strong>de</strong>as pres<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> los protocolos con un punto, si estaban in<strong>completa</strong>s, y con dos puntos, si estaban<br />

<strong>completa</strong>s. La aparición <strong>de</strong> las tres i<strong>de</strong>as restantes (i<strong>de</strong>as uno, tres, y cinco <strong>de</strong>l<br />

Anexo II) <strong>en</strong> dichos protocolos se valoró con un punto. El acuerdo interjueces <strong>en</strong> la<br />

calificación <strong>de</strong> esta prueba fue <strong>de</strong>l 87%.<br />

Prueba <strong>de</strong> recuerdo proposicional: mediante esta prueba <strong>de</strong>seábamos <strong>de</strong>terminar<br />

el conocimi<strong>en</strong>to proposicional o conceptual <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

698


haber leído el texto <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los Atómicos y extraído sus i<strong>de</strong>as principales. Esta<br />

prueba (postest) fue la misma que la que utilizamos <strong>en</strong> la medida <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

previo (postest). Obviam<strong>en</strong>te, se siguieron los mismos criterios <strong>en</strong> la valoración <strong>de</strong>l<br />

postest que <strong>en</strong> el pretest. El acuerdo interjueces <strong>de</strong> esta prueba fue <strong>de</strong>l 91%.<br />

Prueba <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas: el propósito <strong>de</strong> esta prueba fue evaluar la<br />

capacidad <strong>de</strong> los sujetos para aplicar los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos a contextos o<br />

situaciones nuevas. Se trata, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> una medida <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje tras<br />

la modificación <strong>de</strong> los esquemas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to a partir <strong>de</strong> la conexión <strong>en</strong>tre la<br />

nueva información y la que el sujeto t<strong>en</strong>ía previam<strong>en</strong>te (la prueba <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as principales y la <strong>de</strong> recuerdo proposicional también evalúan apr<strong>en</strong>dizaje, aunque<br />

<strong>de</strong> otro tipo). Elaboramos para esta prueba un cuestionario abierto <strong>de</strong> seis<br />

ítems sobre Mo<strong>de</strong>los Atómicos (Anexo III), tres <strong>de</strong> los cuales fueron <strong>de</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> problemas, dos <strong>de</strong> tipo heurístico (ítems cuatroy cinco) y uno <strong>de</strong> tipo algorítmico<br />

(ítem uno), y los otros tres ítems fueron <strong>de</strong> infer<strong>en</strong>cia textual (ítems dos, tres y<br />

seis). La cuantificación <strong>de</strong> la prueba se efectuó mediante una categorización previa<br />

<strong>de</strong> las contestaciones <strong>de</strong> los alumnos, que condujo a una única categoría <strong>de</strong> respuesta<br />

correcta por ítem pres<strong>en</strong>tado, y una posterior valoración <strong>de</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>cia/aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la respuesta correcta como uno/cero. El acuerdo interjueces<br />

fue <strong>de</strong>l 96%.<br />

PROCEDIMIENTO<br />

Las cuatro pruebas fueron administradas al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong>l curso académico y <strong>en</strong><br />

el sigui<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong> temporal: conocimi<strong>en</strong>to previo, captación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as principales,<br />

recuerdo proposicional y resolución <strong>de</strong> problemas. Empleamos tres sesiones,<br />

dos <strong>de</strong> 50 y una <strong>de</strong> veinte. La primera sesión se <strong>de</strong>sarrolló <strong>en</strong> los últimos 20 <strong>de</strong><br />

una clase conv<strong>en</strong>cional y constó únicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to previo.<br />

Al comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> la sesión, se avisó a los estudiantes <strong>de</strong> su participación <strong>en</strong><br />

una investigación <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias, y que las notas <strong>de</strong><br />

las sucesivas pruebas se t<strong>en</strong>drían <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la evaluación trimestral <strong>de</strong>l alumno.<br />

En la segunda sesión, <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta minutos, los sujetos leyeron <strong>en</strong> primer<br />

lugar el texto sobre Mo<strong>de</strong>los Atómicos durante 25. Después, se retiró el texto y<br />

se efectuó la prueba <strong>de</strong> recuerdo proposicional. Entre la lectura <strong>de</strong>l texto y la<br />

prueba medió un lapso <strong>de</strong> cinco minutos don<strong>de</strong> los estudiantes llevaron a cabo<br />

tareas distractoras. La última sesión, <strong>de</strong> cincu<strong>en</strong>ta minutos, se compuso <strong>de</strong> las<br />

pruebas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as principales <strong>de</strong>l texto y <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

En ambas pruebas los sujetos dispusieron <strong>de</strong>l texto para su consulta y<br />

tuvieron una duración <strong>de</strong> veinticinco minutos. En la prueba <strong>de</strong> captación <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as principales se indicó a los estudiantes que formularan las i<strong>de</strong>as principales<br />

<strong>en</strong> forma <strong>de</strong> oración y que no copiaran títulos, temas o epígrafes <strong>de</strong>l texto.<br />

En la prueba <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas también dispusieron <strong>de</strong>l texto para<br />

cualquier consulta que <strong>de</strong>searan efectuar.<br />

699


RESULTADOS<br />

En la Tabla I se ofrece la media aritmética y <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> las tres variables<br />

cognitivas y <strong>de</strong> la variable resolución <strong>de</strong> problemas<br />

TABLA I<br />

Estadística <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> las variables <strong>en</strong> estudio<br />

Nombre <strong>de</strong><br />

la variable<br />

Conocimi<strong>en</strong>t<br />

o Previo (CP)<br />

Estrategias<br />

<strong>de</strong> Estudio<br />

(EE)<br />

Conocimi<strong>en</strong>t<br />

o Conceptual<br />

(CC)<br />

Resolución<br />

<strong>de</strong> Problemas<br />

(RP)<br />

Instrum<strong>en</strong>to<br />

Prueba <strong>de</strong><br />

Conocimi<strong>en</strong>to<br />

Proposicional<br />

(Pre-test)<br />

Prueba <strong>de</strong><br />

Captación <strong>de</strong><br />

I<strong>de</strong>as<br />

Principales<br />

Prueba <strong>de</strong><br />

Conocimi<strong>en</strong>to<br />

Proposicional<br />

(Post-test)<br />

Prueba <strong>de</strong><br />

Resolución <strong>de</strong><br />

Problemas<br />

Tipo <strong>de</strong><br />

variable<br />

In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

o predictor<br />

(raíz <strong>de</strong>l<br />

producto <strong>de</strong><br />

conceptos y<br />

relaciones)<br />

In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

o predictor<br />

(número<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

principales)<br />

In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

o predictor<br />

(raíz <strong>de</strong>l<br />

producto <strong>de</strong><br />

conceptos y<br />

relaciones)<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

o criterio<br />

(respuesta<br />

correcta o<br />

incorrecta)<br />

Media<br />

aritmética<br />

9,3<br />

4,2<br />

14,7<br />

3,0<br />

Desviación<br />

estándar<br />

3,4<br />

2,0<br />

8,3<br />

1,6<br />

Máxima<br />

puntuación<br />

posible<br />

31,4<br />

15<br />

31,4<br />

6<br />

La Tabla II nos muestra la matriz <strong>de</strong> correlaciones producto-mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Pearson <strong>de</strong> las distintas variables <strong>en</strong> estudio. Dicha matriz nos pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia<br />

que la variable criterio, resolución <strong>de</strong> problemas, está relacionada <strong>de</strong> manera estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativa con el conocimi<strong>en</strong>to previo (r = 0,30, p< 0,01), las estrategias<br />

<strong>de</strong> estudio (r = 0,38, p< 0,01) y el conocimi<strong>en</strong>to conceptual (r = 0,43, p<<br />

0,01). La única correlación estadísticam<strong>en</strong>te significativa <strong>en</strong>tre predictores se da<br />

<strong>en</strong>tre las estrategias <strong>de</strong> estudio y el conocimi<strong>en</strong>to conceptual (r = 0,29, p< 0,01).<br />

700


TABLA II.<br />

Coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> correlación producto-mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Pearson<br />

Conocimi<strong>en</strong>to<br />

Previo (CP)<br />

Estrategias <strong>de</strong><br />

Estudio (EE)<br />

Conocimi<strong>en</strong>to Resolución <strong>de</strong><br />

Conceptual(CC) Problemas (RP)<br />

Conocimi<strong>en</strong>to 1,00 0,09 0,17 0,30*<br />

Previo (CP)<br />

Estrategias <strong>de</strong> 1,00 0,29* 0,38*<br />

Estudio (EE)<br />

Conocimi<strong>en</strong>to 1,00 0,43*<br />

Conceptual(CC)<br />

Resolución <strong>de</strong> 1,00<br />

Problemas (RP)<br />

*estadísticam<strong>en</strong>te significativo <strong>en</strong> un nivel inferior al 1% (p< 0.01)<br />

Según esta tabla, la variable predictora más relacionada con la variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

es el conocimi<strong>en</strong>to conceptual, seguido <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> estudio y <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to previo. Una vez comprobado que, <strong>en</strong> efecto, estas tres variables ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una correlación significativa con la resolución <strong>de</strong> problemas, se llevó a cabo un<br />

análisis <strong>de</strong> regresión múltiple con Microsoft Excel. El cuadrado <strong>de</strong>l coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

correlación múltiple (R2) <strong>en</strong>tre la variable criterio (resolución <strong>de</strong> problemas) y las<br />

tres variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>ta el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> varianza explicada <strong>de</strong> la<br />

variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te por las tres variables predictoras. Este valor resultó ser 0,31<br />

con un nivel <strong>de</strong> significación p< 0.01. Ello nos indica que las tres variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

combinadas dan cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l 31% <strong>de</strong> la varianza <strong>de</strong> la puntuación <strong>en</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas. El 69% restante <strong>de</strong>be ser explicado por otras variables no contempladas<br />

<strong>en</strong> este experim<strong>en</strong>to y por la varianza <strong>de</strong>l error. La Tabla III nos muestra<br />

los coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> regresión <strong>de</strong> las tres variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ecuación <strong>de</strong><br />

regresión (coefici<strong>en</strong>tes beta). Con estos valores se pue<strong>de</strong> establecer que la relación<br />

lineal que buscamos <strong>en</strong>tre las variables predictoras y la variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te es:<br />

(nótese que los coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cada<br />

predictor <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>l modo <strong>en</strong> que se mid<strong>en</strong> las variables y no indican directam<strong>en</strong>te<br />

la importancia predictora <strong>de</strong> cada una<br />

701


TABLA III<br />

Coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> regresión múltiple para la predicción <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas con su significación estadística<br />

Coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Regresión (b)<br />

Error típico<br />

Prueba t<br />

Nivel <strong>de</strong><br />

significación (p)<br />

Intersección 0,18<br />

CP 0,11 0,04 2,75 < 0,01<br />

EE 0,22 0,08 2,75 < 0,01<br />

CC 0,06 0.02 3,00 < 0,01<br />

Para po<strong>de</strong>r difer<strong>en</strong>ciar la contribución <strong>de</strong> cada variable predictora y su importancia,<br />

realizamos un segundo análisis <strong>de</strong> regresión, pero esta vez paso a paso (stepwise). En este<br />

tipo <strong>de</strong> regresión, las variables predictoras se introduc<strong>en</strong> una a una <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> importancia<br />

(ver correlación <strong>de</strong> Pearson con la variable <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te RP, Tabla II). En cada<br />

nuevo paso se incluye una nueva variable y, a<strong>de</strong>más, se reconsi<strong>de</strong>ra el mant<strong>en</strong>er las que<br />

ya se había añadido previam<strong>en</strong>te, o sacarlas <strong>de</strong> la ecuación. Esto es <strong>de</strong>bido a que las<br />

variables predictoras pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er correlación <strong>en</strong>tre sí, <strong>de</strong> modo que lo que una variable<br />

aporta, podría ya estar recogido por otra <strong>de</strong> las variables, con lo cual la primera<br />

sobraría. La Tabla IV muestra los resultados <strong>de</strong> este análisis <strong>de</strong> regresión stepwise, <strong>en</strong> el<br />

que hemos seleccionado las variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la ecuación <strong>de</strong><br />

regresión que proporciona el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas (variable criterio),<br />

<strong>en</strong> ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> importancia. El conocimi<strong>en</strong>to conceptual se seleccionó <strong>en</strong> el primer<br />

paso. Las estrategias <strong>de</strong> estudio y el conocimi<strong>en</strong>to previo se incluyeron <strong>en</strong> el segundo y<br />

tercer paso, respectivam<strong>en</strong>te. Como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> la Tabla IV, el R2 pasa <strong>de</strong> 0,18 cuando<br />

sólo se introduce el conocimi<strong>en</strong>to conceptual, a 0,26 cuando <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la ecuación<br />

conocimi<strong>en</strong>to conceptual y estrategias <strong>de</strong> estudio. Finalm<strong>en</strong>te, la adición <strong>de</strong> la variable<br />

conocimi<strong>en</strong>to previo conduce a un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el valor global <strong>de</strong> R2 <strong>de</strong> 0,05.<br />

TABLA IV<br />

Resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> regresión stepwise para la predicción <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas<br />

Número<br />

<strong>de</strong>l Paso<br />

Variable <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>trada<br />

R2 (cuadrado <strong>de</strong>l coefici<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> correlación múltiple)<br />

Prueba F<br />

Nivel <strong>de</strong><br />

significación (p)<br />

Paso 1 Conocimi<strong>en</strong>to 0,18 18,82 < 0,01<br />

Conceptual(CC)<br />

Paso 2 Estrategias <strong>de</strong> 0,26 14,30 < 0,01<br />

Estudio (EE)<br />

Paso 3 Conocimi<strong>en</strong>to 0,31 11,95 < 0,01<br />

Previo (CP)<br />

702


DISCUSIÓN<br />

Los tres tipos <strong>de</strong> análisis estadísticos nos han mostrado que conocimi<strong>en</strong>to previo, estrategias<br />

<strong>de</strong> estudio y conocimi<strong>en</strong>to conceptual están implicados <strong>en</strong> el éxito <strong>de</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong> problemas. En concreto, los datos <strong>de</strong> la Tabla III nos indican que conocimi<strong>en</strong>to previo,<br />

estrategias <strong>de</strong> estudio y conocimi<strong>en</strong>to conceptual son predictores estadísticam<strong>en</strong>te significativos<br />

<strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas, <strong>en</strong> total acuerdo con los resultados<br />

obt<strong>en</strong>idos por distintos investigadores y que hemos citado <strong>en</strong> la introducción. Sin<br />

embargo, aunque estos resultados pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto relaciones <strong>en</strong>tre las variables<br />

<strong>de</strong>signadas como predictores y el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas, dado el<br />

diseño experim<strong>en</strong>tal utilizado, no es posible afirmar que la variación <strong>en</strong> uno o más predictores<br />

sea la causa <strong>de</strong> la variación <strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

De los resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson (Tabla II) y <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> regresión paso a paso (stepwise, ver Tabla IV), se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que el conocimi<strong>en</strong>to<br />

conceptual pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una mayor influ<strong>en</strong>cia que las estrategias <strong>de</strong> estudio<br />

sobre la resolución <strong>de</strong> problemas, y a su vez éstas mayor influ<strong>en</strong>cia que el conocimi<strong>en</strong>to<br />

previo. No obstante, la contribución <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> estudio a la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas podría ser m<strong>en</strong>or que la sugerida por el análisis <strong>de</strong> regresión<br />

stepwise a causa <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>rable correlación <strong>en</strong>tre conocimi<strong>en</strong>to conceptual<br />

y estrategias <strong>de</strong> estudio (r = 0,29, p< 0,01) (Kerlinger y Pedhazur, 1973).<br />

Se <strong>de</strong>staca pues el relevante papel <strong>de</strong>l variable conocimi<strong>en</strong>to conceptual <strong>en</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas: es el predictor <strong>de</strong> mayor peso estadístico. Esta relación<br />

<strong>en</strong>contrada <strong>en</strong>tre conocimi<strong>en</strong>to conceptual y resolución <strong>de</strong> problemas es congru<strong>en</strong>te<br />

con los estudios m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> la introducción (Dawson 1993; Enswistle<br />

y Ramsd<strong>en</strong>, 1983; Kempa, 1991 y Novak, 1988a), <strong>en</strong> los que se resalta la importancia<br />

<strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> conceptos y estructuras proposicionales para abordar con eficacia<br />

la resolución <strong>de</strong> problemas. Asimismo, concuerda con las investigaciones <strong>de</strong><br />

Ferguson-Hessler y <strong>de</strong> Jong (<strong>de</strong> Jong y Ferguson-Hessler, 1986; Ferguson-Hessler y<br />

<strong>de</strong> Jong, 1987) y las <strong>de</strong> Chi y colaboradores (Chi et al., 1981; Chi et al., 1982), que<br />

han mostrado que los esquemas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to instalados <strong>en</strong> la memoria a largo<br />

plazo <strong>de</strong> los sujetos expertos están mejor organizados y estructurados, y conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

más conceptos; y con las <strong>de</strong> Lang y Silveira y colaboradores (Lang <strong>de</strong> Silveira et al.,<br />

1992a y 1992b) don<strong>de</strong> se señala que el dominio <strong>de</strong> los conceptos es una condición<br />

sine qua non para po<strong>de</strong>r aplicarlos correctam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

En la Tabla II son pat<strong>en</strong>tes a<strong>de</strong>más la escasa correlación <strong>en</strong>tre el conocimi<strong>en</strong>to<br />

conceptual adquirido tras la instrucción y el conocimi<strong>en</strong>to previo, y la todavía más<br />

baja correlación <strong>en</strong>tre estrategias <strong>de</strong> estudio y conocimi<strong>en</strong>to previo. Ambos casos<br />

<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> contradicción con el trabajo <strong>de</strong> Hegarty-Hazel y Prosser (1991), don<strong>de</strong><br />

las correlaciones <strong>en</strong>contradas son elevadas, aunque es necesario indicar que las<br />

variables implicadas no han sido medidas <strong>de</strong> la misma forma.<br />

En relación con el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> la varianza <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong><br />

problemas que pue<strong>de</strong> ser predicha a partir <strong>de</strong> las tres variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

703


puestas <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio (31%), señalar que es: similar al hallado por<br />

Lawson (1983) (31,8%, con cinco variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cognitivo,<br />

habilidad para distinguir la información relevante, memoria a corto plazo,<br />

conocimi<strong>en</strong>to previo y cre<strong>en</strong>cia); mayor que el <strong>de</strong> Chandran et al. (1987) (19%, con<br />

cuatro variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: capacidad <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>to formal, conocimi<strong>en</strong>to<br />

previo, habilidad para distinguir la información relevante y memoria a corto plazo)<br />

e inferior que los <strong>de</strong> Zeitoun (1989) (63%, con tres variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: conocimi<strong>en</strong>to<br />

previo, capacidad <strong>de</strong> razonami<strong>en</strong>to formal y género) y Lee et al. (2001)<br />

(48%, con cinco variables in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes: conocimi<strong>en</strong>to específico, conocimi<strong>en</strong>to<br />

relevante no específico, conexión <strong>de</strong> conceptos, asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y habilidad <strong>en</strong><br />

la interpretación <strong>de</strong>l problema).<br />

Esta diversidad y disparidad <strong>de</strong> resultados experim<strong>en</strong>tales pone <strong>de</strong> relieve la<br />

complejidad <strong>de</strong> los sistemas humanos <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. En todos los casos la varianza<br />

no explicada por las variables predictoras puestas <strong>en</strong> juego es gran<strong>de</strong> si se compara<br />

con los sistemas físicoquimicos. ¿Es posible pre<strong>de</strong>cir el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuestros<br />

alumnos <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas?. Según los resultados <strong>de</strong> los experim<strong>en</strong>tos,<br />

incluido el pres<strong>en</strong>te, la respuesta es que sí, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los límites predictivos<br />

<strong>en</strong>contrados.<br />

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS<br />

Varias son las implicaciones que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo. La primera sería<br />

que el profesorado <strong>de</strong>bería t<strong>en</strong>er muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el conocimi<strong>en</strong>to previo <strong>de</strong>l alumnado<br />

como punto <strong>de</strong> partida <strong>en</strong> su diseño instruccional. Una vez conocidas las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias<br />

se <strong>de</strong>bería actuar para proporcionar el mismo nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to antes<br />

<strong>de</strong> iniciar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una unidad didáctica (secu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> prerrequisitos <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje). Esto pondría a todos los alumnos <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r abordar con<br />

eficacia las difer<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

La segunda implicación hace refer<strong>en</strong>cia a las estrategias que emplean los estudiantes<br />

durante el estudio. En este estudio hemos evaluado dichas estrategias<br />

mediante una prueba <strong>en</strong> la que se medía la capacidad para interrelacionar conceptos<br />

y seleccionar los cont<strong>en</strong>idos más relevantes <strong>de</strong> un texto. Ambas cosas han resultado<br />

ser <strong>de</strong>cisivas <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas y, por tanto, t<strong>en</strong>drían que ser<br />

fom<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> el aula. No obstante, no po<strong>de</strong>mos<br />

pasar por alto otras estrategias que no se han tratado aquí pero que resultan igualm<strong>en</strong>te<br />

cruciales <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas y que también <strong>de</strong>berían ser objeto<br />

<strong>de</strong> instrucción específica: las estrategias cognitivas para controlar nuestros conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y compr<strong>en</strong>sión o estrategias metacognitivas (Campanario et al. 1998).<br />

La tercera implicación se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la variable que ha resultado ser más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> nuestro trabajo: el conocimi<strong>en</strong>to conceptual o proposicional. Hemos<br />

podido constatar que conseguir que nuestros alumnos integr<strong>en</strong> los nuevos conceptos<br />

y establezcan nexos <strong>en</strong>tre ellos <strong>en</strong> su estructura cognitiva ha <strong>de</strong> ser objetivo<br />

704


prioritario <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias. En este aspecto, el libro <strong>de</strong> texto pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñar un importante papel. De hecho, <strong>en</strong> otras investigaciones hemos comprobado<br />

cómo ciertas modificaciones textuales pued<strong>en</strong> conducir a una mejora significativa<br />

<strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to conceptual y <strong>en</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas (Sanjosé<br />

et al., 1993; Solaz-Portolés, 1995; Solaz-Portolés y Sanjosé 2005) ). Con todo, no<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> señalar que solam<strong>en</strong>te hemos puesto <strong>en</strong> juego el conocimi<strong>en</strong>to<br />

conceptual, y que la base <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado para resolver problemas<br />

consta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dicho conocimi<strong>en</strong>to conceptual (también llamado <strong>de</strong>clarativo),<br />

<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to situacional, conocimi<strong>en</strong>to procedim<strong>en</strong>tal y conocimi<strong>en</strong>to estratégico<br />

(Ferguson-Hessler y <strong>de</strong> Jong, 1991).<br />

705


ANEXO I<br />

Conceptos internos y externos<br />

Conceptos internos: Materia, Átomo, Mo<strong>de</strong>lo Atómico, Experim<strong>en</strong>to, Rutherford,<br />

Masa, Carga, Núcleo, Partícula, Electrón, Protón, Número Atómico, Elem<strong>en</strong>to,<br />

Neutrón, Número Másico.<br />

Conceptos externos: Átomo <strong>de</strong> Hidróg<strong>en</strong>o, Tabla Periódica, Positiva (Carga),<br />

Negativa (Carga), Nula (Carga), Tamaño, Vacío, Isótopo.<br />

ANEXO II<br />

I<strong>de</strong>as principales<br />

La materia está compuesta por átomos.<br />

El átomo, por ser neutro, ti<strong>en</strong>e igual número <strong>de</strong> cargas negativas (electrones)<br />

que <strong>de</strong> positivas (protones).<br />

Los mo<strong>de</strong>los atómicos sirv<strong>en</strong> para explicar y pre<strong>de</strong>cir los hechos experim<strong>en</strong>tales<br />

concerni<strong>en</strong>tes al átomo.<br />

La masa y la carga positiva <strong>de</strong>l átomo se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el núcleo, la carga negativa<br />

<strong>en</strong>vuelve a éste.<br />

El átomo es hueco (vacío) <strong>en</strong> su mayor parte.<br />

El número atómico o número <strong>de</strong> protones <strong>de</strong>l núcleo caracteriza a un elem<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l sistema periódico.<br />

La carga <strong>de</strong>l electrón es negativa y su masa es unas dos mil veces m<strong>en</strong>or que la<br />

<strong>de</strong>l protón. La carga <strong>de</strong>l protón es positiva. La carga <strong>de</strong>l neutrón es nula y su masa<br />

es aproximadam<strong>en</strong>te igual a la <strong>de</strong>l protón.<br />

Los átomos se repres<strong>en</strong>tan mediante su símbolo, el número <strong>de</strong> protones como<br />

subíndice y el número <strong>de</strong> protones más el <strong>de</strong> neutrones como supraíndice:<br />

El átomo está constituido por un núcleo diminuto <strong>de</strong> protones y neutrones, y<br />

por electrones moviéndose <strong>en</strong> un gran volum<strong>en</strong> vacío.<br />

ANEXO III<br />

Prueba <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas<br />

Indica qué partículas subatómicas están pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el átomo .<br />

¿A qué se <strong>de</strong>be que unas partículas positivas (los proyectiles) se <strong>de</strong>sví<strong>en</strong> más que<br />

otras <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Rutherford?<br />

¿Por qué resulta más fácil arrancar o añadir electrones que protones <strong>en</strong> un<br />

átomo?<br />

706


Si <strong>en</strong> el experim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Rutherford se hubieran utilizado átomos cargados negativam<strong>en</strong>te<br />

como proyectiles, y los resultados obt<strong>en</strong>idos hubieran sido los mismos,<br />

¿qué mo<strong>de</strong>lo propondrías para el átomo?<br />

Haci<strong>en</strong>do uso <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que acabas <strong>de</strong> proponer, ¿cómo explicarías una experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> electrificación por frotami<strong>en</strong>to?<br />

Un átomo con 6 protones, 6 electrones y 6 neutrones, y otro átomo con 6 protones,<br />

5 electrones y 8 neutrones, ¿son átomos <strong>de</strong> un mismo elem<strong>en</strong>to químico?.<br />

¿Por qué?<br />

707


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BROWN, A. L.; DAY, J. D.; JONES, R. S. (1983).:«The <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of plans for summarizing<br />

texts», <strong>en</strong> Child Developm<strong>en</strong>t, 54, pp. 968-979.<br />

BUNCE, D. M. ; HUTCHINSON, K. D. (1993) : «The use of the GALT (Group Assessm<strong>en</strong>t of<br />

Logical Thinking) as a Predictor of Aca<strong>de</strong>mic Success in College Chemistry», <strong>en</strong><br />

Journal of Chemical Education, 70, pp. 183-187.<br />

CAMPANARIO, J. M.; CUERVA, J.; MOYA, A.; OTERO, J. (1998): «La metacognición y el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias», <strong>en</strong> BANET, E. YDEPRO, A. (Eds.): Investigación e innovación <strong>en</strong><br />

la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias. Murcia, DM , Vol I, pp. 36-44..<br />

CAREY, S. (1986): «Cognitive Sci<strong>en</strong>ce and Sci<strong>en</strong>ce Education», <strong>en</strong> American Psychologist,<br />

41, pp. 1123-1130.<br />

CHANDRAN, S.; TREAGUST, D. F.; TOBIN, K. (1987): «The role of cognitive factors in chemistry<br />

achievem<strong>en</strong>t», <strong>en</strong> Journal of Research in Sci<strong>en</strong>ce Teaching, 24, pp. 145-160.<br />

CHI, M. T. H.; FELTOVICH, P. J.; GLASER, R. (1981): «Categorization and repres<strong>en</strong>tation of<br />

physics problem by experts and novices», <strong>en</strong> Cognitive Sci<strong>en</strong>ce, 5, pp. 121-151.<br />

CHI, M. T. H.; GLASER, R.; REES, E. (1982): «Expertise in problem solving», <strong>en</strong> R. J. STENBERG<br />

(ed.): Advances in the psychology of human intellig<strong>en</strong>ce. Vol. 1. Hillsdale, Erlbaum.<br />

DAWSON, C. (1993): «Chemistry in concept», <strong>en</strong> Education in Chemistry, 30, pp.73-75.<br />

DE JONG, T.; FERGUSON-HESSLER, M.G.M. (1986): «Cognitive structures of good and poor<br />

novice problem solvers in physics», <strong>en</strong> Journal of Educational Psychology, 78, pp.279-<br />

288.<br />

DRIVER, R.; GUESNE, E.; TIBERGUIEN, A. (1989): I<strong>de</strong>as ci<strong>en</strong>tíficas <strong>en</strong> la infancia y <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia.<br />

Madrid, MEC y Morata,.<br />

ENTWISTLE, N.; RAMSDEN, P. (1983): Un<strong>de</strong>rstanding stud<strong>en</strong>t learning. London, Croom Helm,.<br />

FERGUSON-HESSLER, M.G. ; DE JONG, T. (1987): «On the quality of knowledge in the field<br />

of electricity and magnetism», <strong>en</strong> American Journal of Physics, 55, pp. 492-497.<br />

FERGUSON-HESSLER, M. G.; DE JONG, T. (1990): «Studying Physics Texts: Differ<strong>en</strong>ces in<br />

study processes betwe<strong>en</strong> good and poor performers», <strong>en</strong> Cognition and Instruction, 7,<br />

pp. 41-54.<br />

GUTIÉRREZ, R. (1987): «El <strong>de</strong>sarrollo m<strong>en</strong>tal» <strong>en</strong> MARCO, B.; OLIVARES, E.; USABIAGA, C.; Serrano,<br />

T. y Gutiérrez, R.: La <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias experim<strong>en</strong>tales. Madrid, Nancea.<br />

HEGARTY-HARZEL, E.; PROSSER, M. (1991): «Relationship betwe<strong>en</strong> stud<strong>en</strong>ts’ conceptual<br />

knowledge and study strategies- part 1: stud<strong>en</strong>ts learning in physics», <strong>en</strong><br />

International Journal of Sci<strong>en</strong>ce Education, 13, pp. 303-312.<br />

HERRON, J. D. (1978): «Role of learning and <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t: critique of Novak’s comparison<br />

of Ausubel and Piaget», <strong>en</strong> Sci<strong>en</strong>ce Education, 62, pp. 593-605<br />

708


HIERREZUELO, J.; MONTERO, A. (1989): La ci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los alumnos. Su utilización <strong>en</strong> la didáctica<br />

<strong>de</strong> la física y la química. Barcelona, MEC y Laia.<br />

JOHNSTONE, A. H.; EL-BANNA, H. (1986): «Capacities, <strong>de</strong>mands and processes –a predictive<br />

mo<strong>de</strong>l for sci<strong>en</strong>ce education», <strong>en</strong> Education in Chemistry, 23, pp. 80-84.<br />

JOHNSTONE, A. H.; HOGG, W. R.; ZIANE M. (1993): A working memory mo<strong>de</strong>l applied to<br />

physics problem solving, <strong>en</strong> International Journal of Sci<strong>en</strong>ce Education, 15, pp. 663-<br />

672.<br />

JUST, M. A.; CARPENTER, P. A. (1987): The Psychology of reading and language. Boston,<br />

Allyn & Bacon.<br />

KEMPA, R.F. (1986): «Resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> Química y Estructura Cognoscitiva», <strong>en</strong><br />

Enseñanza <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias, 4, pp.99-110.<br />

KEMPA, R.F. (1991): «Stud<strong>en</strong>ts’ learning difficulties in Sci<strong>en</strong>ce. Causes and possible remedies»,<br />

<strong>en</strong> Enseñanza <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias, 9 , pp.119-128.<br />

KEMPA, R. F.; NICHOLLS, C.E. (1983): «Problem-solving ability and Cognitive Structure: An<br />

exploratory investigation«, <strong>en</strong> European Journal of Sci<strong>en</strong>ce Education, 5, pp.171-184.<br />

KERLINGER, F.; PEDHAZUR, E. (1973) : Multiple Regression Behavioral Research. New York,<br />

Holt, Rinehart and Winston.<br />

LANG DE SILVEIRA, F.; MOREIRA, M. A.; AXT, R. (1992a): «Habilidad <strong>en</strong> preguntas conceptuales<br />

y <strong>en</strong> resolución <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> Física», <strong>en</strong> Enseñanza <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias, 10, pp. 58-63.<br />

— (1992b): «Estructura interna <strong>de</strong> testes <strong>de</strong> conhecim<strong>en</strong>to em Física: Um exemplo em<br />

mecânica», <strong>en</strong> Enseñanza <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias, 10, pp.187-194.<br />

LAWSON, A. E. (1983) : «Predicting sci<strong>en</strong>ce achievem<strong>en</strong>t. The role of <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>tal level,<br />

disembedding ability, m<strong>en</strong>tal capacity, prior konwledge and belief», <strong>en</strong> Journal of<br />

Research in Sci<strong>en</strong>ce Teaching, 20, pp. 141-162.<br />

LEE, K. W. L.; GOH, N. K.; CHIA, L. S. ; CHIN, C. (1996): «Cognitive variables in problem<br />

solving in chemistry: A revisited study», <strong>en</strong> Sci<strong>en</strong>ce Education, 80, pp. 691-710.<br />

— (2001): The predicting role of cognitive variables in problem solving in mole concept, <strong>en</strong><br />

Chemistry Education: Research and Practice in Europe, (CERAPIE), 2, pp. 285-301.<br />

MOREIRA, M. A.; BUCHWEITZ, B.(2000): Novas estratégias <strong>de</strong> Ensino e Apr<strong>en</strong>dizagem. Lisboa,<br />

Plátano.<br />

MEYER, B. J. F. (1984): «Text dim<strong>en</strong>sions and cognitive processing», <strong>en</strong> H. MANDL, N. STEIN<br />

Y T. TRABASSO (eds.): Learning from texts. Hillsdale, Erlbaum.<br />

NETO, A. J. (1991): «Factores psicológicos <strong>de</strong> insucesso na resoluçao <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

Física: Uma amostra significativa», <strong>en</strong> Enseñanza <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias, 9, pp. 275-290.<br />

NÍAZ, M. (1987): «Relation betwe<strong>en</strong> M-Space of stud<strong>en</strong>ts and M-Demand of differ<strong>en</strong>t<br />

items of G<strong>en</strong>eral Chemistry and its interpretation based upon the Neo-Piagetian<br />

theory of Pascual-Leone», <strong>en</strong> Journal of Chemical Education, 64, pp.502-505.<br />

709


NOVAK, J. D. (1988a): «Constructivismo humano: Un cons<strong>en</strong>so emerg<strong>en</strong>te», <strong>en</strong> Enseñanza<br />

<strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias, 6, pp. 213-223.<br />

— (1988b). Learning Sci<strong>en</strong>ce and the Sci<strong>en</strong>ce of Learning, <strong>en</strong> Studies in Sci<strong>en</strong>ce<br />

Education, 15 (1988b), pp.77-101.<br />

— (1991): «Ayudar a los alumnos a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cómo apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. La opinión <strong>de</strong> un profesor-investigador»,<br />

<strong>en</strong> Enseñanza <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias, 9, pp. 215-228.<br />

— (1999): Apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Barcelona, Martínez Roca.<br />

ROBINSON, W. R.; NÍAZ, M. (1991): «Performance based on instruction by lecture or by<br />

interaction and its relationship to cognitive variables», <strong>en</strong> International Journal of<br />

Sci<strong>en</strong>ce Education, 13, pp. 203-215.<br />

SANJOSÉ, V.; SOLAZ-PORTOLÉS, J.J.; VIDAL-ABARCA, E. (1993): «Mejorando la efectividad instruccional<br />

<strong>de</strong>l texto educativo <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias: Primeros resultados», <strong>en</strong> Enseñanza <strong>de</strong> las<br />

Ci<strong>en</strong>cias, 11, pp. 137-148.<br />

SCARDAMALIA, M.; BEREITER, C. (1984): «Developm<strong>en</strong>t of strategies in text processing» En<br />

H. NANDL, N.L. STEIN Y T. TRABASSO (eds.): Learning and Compreh<strong>en</strong>sion Text. Hillsdale,<br />

Erlbaum.<br />

SOLAZ-PORTOLÉS, J. J. (1995): «Análisis <strong>de</strong> las interacciones <strong>en</strong>tre variables textuales,<br />

conocimi<strong>en</strong>to previo <strong>de</strong>l lector y tareas <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> textos educativos <strong>de</strong><br />

Física y Química». En P. CEPEDA (ed.). Escuela y Sociedad. XIII Premios F. Giner <strong>de</strong> los<br />

Ríos a la Innovación Educativa. Madrid, Fundación Arg<strong>en</strong>taria.<br />

SOLAZ-PORTOLÉS, J.J.; SANJOSÉ, V (2005): «Problemas algorítmicos y conceptuales:<br />

Influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algunas variables instruccionales», <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> revisión <strong>en</strong><br />

<strong>Educación</strong> Química.<br />

STEWART, J.(1980): «Techniques for asessing and repres<strong>en</strong>ting information in cognitive<br />

structure», <strong>en</strong> Sci<strong>en</strong>ce Education, 64, pp. 223-235.<br />

ST.-YVES, A. (1988): Psicología <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje. México: Trillas,<br />

TREAGUST, D.; DUIT, R.; NIESWANDT, M. (2000): «Sources of stud<strong>en</strong>ts’ difficulties in learning<br />

Chemistry», <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Química, 11, pp. 228-235.<br />

WANDERSEE, J.H.; MINTZES, J.J.; NOVAK, J. D.(1994) : «Research on Alternative Conceptions<br />

in Sci<strong>en</strong>ce.» En D. Gabel (ed.): Handbook of Research on Sci<strong>en</strong>ce Teaching and Learning,<br />

New York, MacMillan, pp. 177-210.<br />

WEST, L.H.T.; PINES, A.L. (1985) : Cognitive Structure and conceptual change. New York, Mc<br />

Millan Publishing,<br />

ZEITOUN, H.H. (1989): «The relationship betwe<strong>en</strong> abstract concept achievem<strong>en</strong>t and<br />

prior knowledge, formal reasoning ability and g<strong>en</strong><strong>de</strong>r», <strong>en</strong> International Journal of<br />

Sci<strong>en</strong>ce Education, 11, pp. 227-234.<br />

710


Formación práctica <strong>de</strong>l estudiante universitario<br />

y <strong>de</strong>ontología profesional 1<br />

Pedro S. <strong>de</strong> Vic<strong>en</strong>te Rodríguez (dir.), Antonio Bolívar Botía,<br />

Antonio Burgos García, M a Teresa Castilla Mesa, Jesús Domingo<br />

Segovia, Manuel Fernán<strong>de</strong>z Cruz, M a Jesús Gallego Arrufat,<br />

M a José Latorre Medina, M a José León Guerrero, M a <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong><br />

López López, M a <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong> Martínez Serrano, M a Ángeles<br />

Molina Merlos, Enriqueta Molina Ruiz, M a Purificación Pérez<br />

García, Eug<strong>en</strong>ia Quesada <strong>de</strong>l Valle, Asunción Romero López<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Este artículo pres<strong>en</strong>ta una investigación dirigida a: 1) analizar los prácticum <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes carreras universitarias, 2) analizar las dim<strong>en</strong>siones éticas <strong>de</strong> los códigos<br />

<strong>de</strong>ontológicos <strong>de</strong> profesiones universitarias, 3) comparar estas dim<strong>en</strong>siones con el<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to práctico <strong>de</strong> las carreras universitarias y 5) ofrecer propuestas para<br />

mejorar los prácticum <strong>de</strong> estas carreras universitarias <strong>de</strong> acuerdo con las dim<strong>en</strong>siones<br />

éticas percibidas. Se realizó un análisis <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong>ontológicos<br />

<strong>de</strong> siete carreras universitarias y se aplicaron a 1.454 estudiantes universitarios<br />

un cuestionario y un inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias. Los datos resultantes fueron sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

analizados (un análisis <strong>de</strong>scriptivo g<strong>en</strong>eral, un análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> cada<br />

carrera, análisis factoriales y análisis <strong>de</strong> conting<strong>en</strong>cias) aplicando el programa SPSS.<br />

Se pres<strong>en</strong>tan los resultados y las conclusiones inferidas, junto a las propuestas <strong>de</strong><br />

mejora <strong>de</strong> acuerdo con las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias observadas.<br />

Palabras clave: educación universitaria, <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la ética, <strong>de</strong>ontología profesional,<br />

prácticum, <strong>en</strong>señanza práctica, conocimi<strong>en</strong>to práctico personal, <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional <strong>de</strong> los profesores.<br />

Abstract: Practical training of university stud<strong>en</strong>ts and professional <strong>de</strong>ontology<br />

This paper pres<strong>en</strong>ts a study which aimed to: 1) analyse practicums of differ<strong>en</strong>t<br />

university <strong>de</strong>grees, 2) analyse the ethical dim<strong>en</strong>sions of the <strong>de</strong>ontological co<strong>de</strong>s of<br />

university professions, 3) compare these dim<strong>en</strong>sions with the practical training of<br />

university <strong>de</strong>grees and 4) offer proposals to improve the practicums of these university<br />

<strong>de</strong>grees according to the ethical dim<strong>en</strong>sions perceived. An analysis of the cont<strong>en</strong>ts<br />

of the <strong>de</strong>ontological co<strong>de</strong>s of sev<strong>en</strong> university <strong>de</strong>grees was carried out, a ques-<br />

(1)<br />

Resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> un trabajo más amplio realizado con una ayuda <strong>de</strong> la convocatoria 2000-<br />

2003 <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Investigación Ci<strong>en</strong>tífica, Desarrollo e Innovación Tecnológica <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología (Número <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia: BSO2001-3083).<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 711-744<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 04-02-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 02-04-2004<br />

711


tionnaire and an inv<strong>en</strong>tory of beliefs were drawn up which were pres<strong>en</strong>ted to 1454<br />

un<strong>de</strong>rgraduates. The resulting data were statistically analysed (a g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>scriptive<br />

analysis, an analysis of each respective <strong>de</strong>gree, factor analyses and conting<strong>en</strong>cy analyses)<br />

by applying the SPSS programme. The results and the inferred conclusions are<br />

pres<strong>en</strong>ted with the proposals for improvem<strong>en</strong>t in accordance with the observed <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cies.<br />

Key words: : tertiary education, ethics teaching, professional duty, internship, practical<br />

teaching, personal practical knowledge, teachers professional <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t.<br />

INTRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN PRÁCTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO<br />

Como pusieron <strong>de</strong> manifiesto Grossman, Wilson y Shulman (1989), el conocimi<strong>en</strong>to<br />

que los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza es algo muy complejo<br />

y la medición <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os complejos <strong>en</strong>traña una gran dificultad. Por eso, la<br />

investigación actual se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la exploración <strong>de</strong> la naturaleza, forma, organización<br />

y cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l profesor, así como <strong>en</strong> el <strong>de</strong> los formadores<br />

<strong>de</strong> profesores (John, 2002). Porque, como afirma Shulman (1986), la literatura sobre<br />

<strong>en</strong>señanza ha mostrado muchas cosas, pero ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado el estudio <strong>de</strong>l «cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>de</strong> las lecciones <strong>en</strong>señadas, las cuestiones propuestas y las explicaciones<br />

ofrecidas» (p. 8). De todas formas, el único factor que parece t<strong>en</strong>er un po<strong>de</strong>r gran<strong>de</strong><br />

sobre nuestra compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> los profesores es el conocimi<strong>en</strong>to que<br />

pose<strong>en</strong>. Ya <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta fue puesto <strong>de</strong> manifiesto por algunos autores (Elbaz,<br />

1981). Esta autora habla <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to práctico; para ella, los profesores pose<strong>en</strong><br />

una amplia gama <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos que les sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> guía para su práctica (<strong>de</strong> la<br />

materia, <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la clase, <strong>de</strong> las técnicas instructivas, <strong>de</strong> la estructuración<br />

<strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l currículo, <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s,<br />

habilida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong>l marco social <strong>de</strong> la escuela y<br />

<strong>de</strong> la comunidad circundante y <strong>de</strong> sus propias fuerzas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s como profesores),<br />

pero «nosotros com<strong>en</strong>zamos a mirar el trabajo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza como el ejercicio<br />

<strong>de</strong> una clase particular <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to» (p. 47). Los profesores conoc<strong>en</strong> la<br />

materia y el currículo, pero a<strong>de</strong>más, existe un aspecto «práctico», es <strong>de</strong>cir, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la práctica, un aspecto «personal» <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

profesor, basado <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> interacciones con otros <strong>en</strong> un contexto educativo.<br />

La base <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to para Shulman (1987) incluye conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido;<br />

conocimi<strong>en</strong>to didáctico g<strong>en</strong>eral, o sea, principios y estrategias necesarios<br />

para la gestión y organización <strong>de</strong> la clase; conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l currículo, materiales y<br />

programas que sirv<strong>en</strong> a los profesores como instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la práctica; conocimi<strong>en</strong>to<br />

didáctico <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido, «esa especial amalgama <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido y pedagogía<br />

que es únicam<strong>en</strong>te la compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los profesores, su propia forma especial <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong>sión profesional» (p. 8); conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dices y <strong>de</strong> sus características;<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los contextos educativos, es <strong>de</strong>cir, trabajo <strong>de</strong>l grupo o<br />

clase, gobierno y financiación <strong>de</strong> los distritos escolares, carácter <strong>de</strong> las comunida-<br />

712


<strong>de</strong>s y culturas, y conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los fines, propósitos y valores educativos. Por su<br />

parte, Anne Reynolds (1990) ha <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la literatura <strong>de</strong> investigación nueve<br />

áreas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to que los profesores extra<strong>en</strong> <strong>de</strong> sus experi<strong>en</strong>cias personales:<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la didáctica, conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los estudiantes, conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

currículo, conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l contexto, conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido, conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> cuestiones profesionales, conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las materias g<strong>en</strong>erales, conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas para la habilitación y conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido específico.<br />

Y, finalm<strong>en</strong>te, diversos autores (Cal<strong>de</strong>rhead y Miller, 1985; Feiman-Nemser y<br />

Buchmann, 1985; Shulman, 1986, 1987; Wilson y otros, 1987) <strong>de</strong>stacan las transformación<br />

que el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la materia per se <strong>de</strong> los profesores experim<strong>en</strong>ta<br />

cuando comi<strong>en</strong>zan a <strong>en</strong>señar y el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to que el conocimi<strong>en</strong>to inicial <strong>de</strong>l<br />

cont<strong>en</strong>ido logra con el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los estudiantes, <strong>de</strong>l currículo y <strong>de</strong>l contexto<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza.<br />

Por otra parte, dado que es difícil a veces distinguir <strong>en</strong>tre conocimi<strong>en</strong>to y cre<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los profesores (Pajares, 1992), Grossman y otros (1989) incluy<strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre las dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la materia que ejerc<strong>en</strong> influ<strong>en</strong>cia<br />

sobre el proceso <strong>en</strong>señanza/apr<strong>en</strong>dizaje –cre<strong>en</strong>cias acerca <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza, <strong>de</strong> los<br />

estudiantes, <strong>de</strong> las escuelas y <strong>de</strong> la materia (De Vic<strong>en</strong>te, 1989)–. La íntima relación<br />

<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to con otros constructos (cre<strong>en</strong>cias, rutinas e intuiciones) y el papel<br />

que los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> reflexión y la colaboración juegan <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> los mismos<br />

ha sido puesta últimam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> manifiesto (De Vic<strong>en</strong>te, 2000). Dos tipos <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to creemos que son muy significativos <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong><br />

los profesores: uno está referido al llamado por Shulman (1986) «conocimi<strong>en</strong>to<br />

didáctico <strong>de</strong>l cont<strong>en</strong>ido»; el otro se refiere a las estructuras y procesos <strong>de</strong> clase, que<br />

constituy<strong>en</strong> lo que Doyle (1990) ha llamado «conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong>l currículo».<br />

La <strong>en</strong>señanza implica, por tanto, la transformación <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

materia 'per se' <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la materia 'para la <strong>en</strong>señanza'. Cal<strong>de</strong>rhead y<br />

Miller (1985) han sugerido que <strong>en</strong> los profesores se produce una mezcla <strong>de</strong> su conocimi<strong>en</strong>to<br />

previo <strong>de</strong> las materias con el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> otras realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clase,<br />

dando como resultado lo que ellos llaman un conocimi<strong>en</strong>to '<strong>de</strong> acción pertin<strong>en</strong>te'.<br />

En 1994, F<strong>en</strong>stermacher ha tratado <strong>de</strong> dar respuesta a cuatro cuestiones fundam<strong>en</strong>tales:<br />

qué se conoce sobre la <strong>en</strong>señanza efectiva, qué conoc<strong>en</strong> los profesores,<br />

qué conocimi<strong>en</strong>to es es<strong>en</strong>cial para la <strong>en</strong>señanza y quién produce el conocimi<strong>en</strong>to<br />

acerca <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza. Sus respuestas le llevan a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> dos tipos<br />

es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to: el formal es la respuesta a la cuestión primera; junto a<br />

este tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to aparece el conocimi<strong>en</strong>to práctico, «lo que los profesores<br />

sab<strong>en</strong> como resultado <strong>de</strong> su experi<strong>en</strong>cia como profesores», es <strong>de</strong>cir, todo aquello que<br />

respon<strong>de</strong> a la cuestión sobre qué conoc<strong>en</strong> los profesores (Elbaz, 1983, 1991; Connelly<br />

y Clandinin, 1988, 1990; Clandinin y Connelly, 1987, 1991; Schön, 1983, 1987;<br />

Grimmett y McKinnon, 1992) y cómo su conocimi<strong>en</strong>to se expresa <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

(Connelly, Clandinin y He, 1997). Es a través <strong>de</strong> esos dos tipos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to que<br />

713


los discursos <strong>de</strong>l investigador y <strong>de</strong>l práctico se integran. Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

Cochran-Smith y Lyttle (1999) han consi<strong>de</strong>rado un conocimi<strong>en</strong>to-para-la práctica,<br />

que asume que los profesores necesitan poseer un conocimi<strong>en</strong>to externo, producido<br />

por especialistas e investigadores; un conocimi<strong>en</strong>to-<strong>en</strong>-la-práctica, que sosti<strong>en</strong>e<br />

que lo necesario al profesor está <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia, sobre todo, <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los profesores experim<strong>en</strong>tados, y, finalm<strong>en</strong>te, una categoría <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to regida<br />

por la preposición <strong>de</strong>, que asume que el conocimi<strong>en</strong>to necesario para que los<br />

profesores realic<strong>en</strong> su trabajo profesional proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la investigación sistemática,<br />

es socialm<strong>en</strong>te construido <strong>en</strong> comunida<strong>de</strong>s locales y más amplias y consi<strong>de</strong>ra que<br />

el profesor es no sólo un conocedor, sino que a<strong>de</strong>más es un ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el contexto<br />

educativo. Des<strong>de</strong> una compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to como 'conocimi<strong>en</strong>to-para-lapráctica',<br />

el profesor se contempla como un ejecutor <strong>de</strong> lo que le dicta el especialista,<br />

el investigador. Cuando se habla <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to-<strong>en</strong>-la-práctica, se habla <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>señanza como una actividad que se produce <strong>en</strong> situaciones únicas, inestables,<br />

complejas y cargadas <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> valor (Schön, 1983), situaciones cambiantes<br />

que reclaman <strong>de</strong> los profesores juicios y conceptualizaciones <strong>de</strong> la materia y <strong>de</strong> las<br />

situaciones <strong>de</strong> clase. En la perspectiva <strong>de</strong>l 'conocimi<strong>en</strong>to-<strong>de</strong>-la-práctica' los profesores<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una visión más amplia <strong>de</strong> lo que significa la acción práctica, pues se les<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como co-constructores <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y como creadores <strong>de</strong>l currículo,<br />

como 'teorizadores, activistas y lí<strong>de</strong>res escolares' (Cochran-Smith y Lytle, 1999). Por<br />

todo ello, se propone cada vez con más fuerza la asociación escuela-universidad<br />

(Sandholtz, 2002) y, sobre todo, la constitución <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la práctica<br />

(McLaughlin, 1997; Little, 2002; Supovitz, 2002) que apoy<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo profesional<br />

<strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes, ayudándoles a que articul<strong>en</strong> sus filosofías <strong>de</strong> la práctica, a que<br />

reconceptualic<strong>en</strong> sus propias epistemologías <strong>de</strong> la práctica <strong>en</strong> ese marco colaborativo<br />

(Wood y B<strong>en</strong>nett, 2000).<br />

Como acabamos <strong>de</strong> ver, <strong>de</strong> la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los cambios impuestos externam<strong>en</strong>te<br />

y los que se g<strong>en</strong>eran por los propios profesores <strong>en</strong> su práctica, se <strong>de</strong>riva la necesidad<br />

<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes. Estamos ante una nueva<br />

ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la que es fundam<strong>en</strong>tal la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la práctica reflexiva como<br />

es<strong>en</strong>cial para el crecimi<strong>en</strong>to profesional y personal <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes. Una <strong>de</strong> las líneas<br />

importantes <strong>de</strong> investigación es la que compara a profesores principiantes con<br />

expertos y trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>en</strong> qué consiste la 'expertise', la pericia que distingue a<br />

aquéllos <strong>de</strong> éstos. Y la práctica se muestra como un factor es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la adquisición<br />

y abundami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta pericia, si bi<strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia por sí sola no parece ser<br />

sufici<strong>en</strong>te para garantizar altos niveles <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia (Dunn y Shriner, 1999). Pero<br />

la perspectiva <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to no es la única que aparece <strong>en</strong> la literatura relacionada<br />

con la <strong>en</strong>señanza y la formación <strong>de</strong>l profesorado. Hay toda otra línea <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>en</strong> torno a las formas <strong>en</strong> que los profesores toman <strong>de</strong>cisiones sobre su<br />

práctica, cómo utilizan los procesos reflexivos para analizarla práctica propia y la <strong>de</strong><br />

otros y para tomar <strong>de</strong>cisiones basadas <strong>en</strong> los resultados <strong>de</strong> dicho análisis. Y una tercera,<br />

<strong>en</strong> la que se asume que el profesor actúa <strong>en</strong> marcos socioculturales constitui-<br />

714


dos por los sistemas <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, las conductas, las metas y el propio contexto, interactuando<br />

dialécticam<strong>en</strong>te con ellos (Liston y Zeichner, 1991); viéndosele como<br />

una parte integrante <strong>de</strong> los procesos curriculares <strong>en</strong> los que los diversos lugares<br />

comunes interactúan dinámicam<strong>en</strong>te (Clandinin y Connelly, 1992). Junto a estas<br />

perspectivas, Feldman (1997) nos pres<strong>en</strong>ta una cuarta: la que llama '<strong>en</strong>señanza<br />

como una forma <strong>de</strong> ser'.<br />

El problema subyac<strong>en</strong>te a todo este <strong>en</strong>tramado es <strong>en</strong> realidad la relación que<br />

pueda existir <strong>en</strong>tre la teoría y la práctica y cómo se resuelve la aplicación <strong>de</strong> la primera<br />

a la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> campo (Moore, 2003; Burant y Kirby, 2002; Tang, 2003).<br />

Entre otras interpretaciones, Kessels y Korthagh<strong>en</strong> (1996) acud<strong>en</strong> para explicar esta<br />

relación a los conceptos aristotélicos <strong>de</strong> episteme y phronesis, una forma <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

experto, g<strong>en</strong>eral, proposicional y abstracto fr<strong>en</strong>te a otra, la sabiduría <strong>de</strong> la<br />

práctica, un tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to interesado <strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> casos concretos<br />

<strong>de</strong> la práctica, <strong>en</strong> las situaciones únicas, complejas, cambiantes y ambiguas <strong>de</strong><br />

la práctica, que no se apoyan <strong>en</strong> la certidumbre <strong>de</strong> los principios ci<strong>en</strong>tíficos, sino<br />

<strong>en</strong> las que surg<strong>en</strong> <strong>de</strong> los particulares. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a <strong>en</strong>señar,<br />

a<strong>de</strong>más, la investigación ha ido dirigida al estudio <strong>de</strong> la carrera profesional y a<br />

saber si <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> sus etapas exist<strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te cambios <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los profesores. La cuestión <strong>de</strong> la relación <strong>en</strong>tre la teoría y la práctica ha sido contemplada<br />

por B<strong>en</strong>gtsson (1995) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l distanciami<strong>en</strong>to necesario<br />

para autoconocerse, y Shulman (1998) la ha caracterizado como conexión <strong>de</strong> los<br />

lugares comunes <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje profesional (visión moral, compr<strong>en</strong>sión teórica,<br />

habilida<strong>de</strong>s prácticas, c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> juicio, apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s profesionales responsables). Y surg<strong>en</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

formación que consi<strong>de</strong>ran es<strong>en</strong>cial la adquisición <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s prácticas y la<br />

inmersión <strong>en</strong> situaciones prácticas (Zuzovsky, 1996).<br />

Por otro lado, es indudable que la sociedad ejerce una incont<strong>en</strong>ible presión<br />

sobre las instituciones <strong>de</strong> educación superior <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> exigir una mejor preparación<br />

<strong>de</strong> los futuros profesionales para el mundo <strong>de</strong>l trabajo. En esta formación,<br />

uno <strong>de</strong> los aspectos más relevantes y necesarios es el <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos, habilida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>strezas y compet<strong>en</strong>cias requeridos para el ejercicio profesional: el prácticum<br />

se transforma así <strong>en</strong> un medio importantísimo para cumplir con estas expectativas<br />

sociales. Se pi<strong>en</strong>sa ahora que un claro propósito <strong>de</strong>l prácticum es el formular<br />

problemas y analizarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong>l propio práctico. Schön se ha referido<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a profesiones <strong>de</strong> diseño. En relación con este tipo <strong>de</strong> estudios, se ha<br />

<strong>de</strong>terminado algunas <strong>de</strong> las expectativas que los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acerca <strong>de</strong> los<br />

resultados que se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza práctica (Daresh, 1990).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, otros concib<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje práctico como la realización <strong>de</strong> conexiones<br />

<strong>en</strong>tre los dos tipos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, el cognitivo y el experi<strong>en</strong>cial, <strong>en</strong>tre la teoría<br />

y la práctica. Los programas, por tanto, parec<strong>en</strong> estarse organizando <strong>en</strong> torno a los<br />

papeles que los futuros profesionales han <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar <strong>en</strong> tres dominios difer<strong>en</strong>tes<br />

-la clase, la escuela y la comunidad escolar-, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>berán at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la ins-<br />

715


trucción individual, pero también a la política disciplinaria <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y la interacción<br />

con los padres y otros ag<strong>en</strong>tes externos. Cabe m<strong>en</strong>cionar igualm<strong>en</strong>te los <strong>de</strong>bates<br />

sobre los resultados que se espera alcanc<strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dices <strong>de</strong> profesor <strong>en</strong> los<br />

programas y cursos <strong>de</strong> formación, sobre el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l profesor, la práctica profesional<br />

y el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los estudiantes, así como los <strong>de</strong>bates <strong>en</strong> torno al cómo,<br />

al por quién y al para qué los resultados <strong>de</strong> los programas formativos <strong>de</strong>berían ser<br />

docum<strong>en</strong>tados, <strong>de</strong>mostrados y medidos (Cochran-Smith, 2001), amén <strong>de</strong> los numerosos<br />

estudios sobre supervisión y m<strong>en</strong>torización (Montecinos y otras, 2002; Beck<br />

y Kosnik, 2002; Strong y Baron, 2004).<br />

LA FORMACIÓN ÉTICA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA<br />

Si la educación universitaria ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong>tre uno <strong>de</strong> sus objetivos fundam<strong>en</strong>tales, formar<br />

profesionales, la profesionalidad incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias (teóricas y<br />

prácticas), una conducta profesional ética, como normalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mandan (y <strong>en</strong> la<br />

que confían) los ciudadanos o cli<strong>en</strong>tes. Los profesionales cuya formación está a<br />

cargo <strong>de</strong> la universidad, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> poseer, junto a la base <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to para el ejercicio<br />

profesional, los principios éticos y estándares morales que garantizan un<br />

mejor servicio. La cuestión que nos planteamos es, pues, <strong>en</strong> qué grado lo hace la<br />

universidad, o si por diversas razones lo ce<strong>de</strong> a un asunto individual (moral particular)<br />

o, <strong>en</strong> cualquier caso, a las asociaciones colegiadas <strong>de</strong> profesionales. Nuestro<br />

supuesto razonable <strong>de</strong> partida es que si el ejercicio profesional ti<strong>en</strong>e unos fundam<strong>en</strong>tos<br />

y consecu<strong>en</strong>cias morales -como <strong>de</strong> hecho ha sido tradicionalm<strong>en</strong>te reconocido-,<br />

pero han permanecido implícitos <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> la preparación técnica,<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> recobrar o t<strong>en</strong>er un lugar <strong>en</strong> el currículo formativo. De ahí, creemos, la necesidad<br />

<strong>de</strong> plantearse, y señalar vías para su implem<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> la formación universitaria.<br />

Autores como Altarejos y otros (1998) han puesto <strong>de</strong> manifiesto el grave déficit<br />

que se arrastra <strong>en</strong> la formación moral y ética <strong>de</strong> los universitarios para el ejercicio<br />

profesional. No obstante, <strong>en</strong> los últimos años está surgi<strong>en</strong>do una creci<strong>en</strong>te preocupación<br />

interesada <strong>en</strong> que, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una <strong>en</strong>señanza universitaria <strong>de</strong> calidad, se<br />

incluya la formación <strong>en</strong> ética profesional. Según Reamer (2001, p. 167), miembros<br />

<strong>de</strong> profesiones tan diversas como Leyes, Medicina, Empresariales, Periodismo,<br />

Ing<strong>en</strong>iería, Psicología o Trabajo Social están prestando más at<strong>en</strong>ción que antes a las<br />

dim<strong>en</strong>siones éticas y están incorporando la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la ética <strong>en</strong> sus programas<br />

educativos. A modo <strong>de</strong> ejemplo, el Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores<br />

<strong>de</strong> Monterrey (ITESM) re<strong>de</strong>finió <strong>en</strong> 1995-1996 su misión señalando nuevas directrices<br />

<strong>en</strong> la formación universitaria para el período 1996-2005. Con esta misión, el<br />

Tecnológico <strong>de</strong> Monterrey ha <strong>de</strong>terminado ori<strong>en</strong>tar el proceso educativo hacia el<br />

propósito <strong>de</strong> que sus estudiantes adquieran conocimi<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> habilida<strong>de</strong>s,<br />

actitu<strong>de</strong>s y valores, que les permitan comprometerse con el <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ible<br />

<strong>de</strong> su comunidad, actuar como ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cambio para mejorarla <strong>en</strong> todos sus<br />

aspectos, y competir internacionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> su especialidad. De este<br />

modo se afirma: «Así, se busca formar personas, con las habilida<strong>de</strong>s, las actitu<strong>de</strong>s y<br />

716


los valores necesarios para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su comunidad; actuar como<br />

ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cambio para mejorarla <strong>en</strong> lo social, <strong>en</strong> lo político y <strong>en</strong> lo económico, y<br />

competitivas internacionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su campo <strong>de</strong> especialidad». Así mismo, <strong>en</strong><br />

Inglaterra y Gales, la Office for Standards in Education ha publicado (1994) un discutido<br />

docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que se propone, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los criterios formales <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares, el <strong>de</strong>sarrollo moral, espiritual, social y cultural <strong>de</strong> los<br />

alumnos. La Universidad <strong>de</strong> Harvard, por su parte, dispone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986, <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro<br />

interfacultativo <strong>de</strong>dicado específicam<strong>en</strong>te a este tema (C<strong>en</strong>ter for Ethics and the<br />

professions). Su objetivo es promover las preocupaciones <strong>de</strong>l profesorado y alumnado<br />

<strong>en</strong> torno a cuestiones <strong>de</strong> ética profesional <strong>en</strong> áreas como comercio, leyes, medicina,<br />

política pública y ci<strong>en</strong>cias sociales.<br />

En nuestro país, M. K<strong>en</strong>nedy (1990) señala que la formación <strong>de</strong> profesionales se<br />

ha movido ambival<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre dos coord<strong>en</strong>adas: una, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a proveerlos <strong>de</strong><br />

los conocimi<strong>en</strong>tos (conceptuales, metodológicos y curriculares) que se consi<strong>de</strong>ran<br />

están <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a (eficaz) <strong>en</strong>señanza; la otra, por el contrario, <strong>en</strong> promover<br />

la capacidad <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y análisis in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>bido a que no hay<br />

una estrategia válida para cualquier situación, por lo que el profesor, como práctico<br />

reflexivo, <strong>de</strong>be apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a dar solución autónomam<strong>en</strong>te. K<strong>en</strong>nedy (1990) llama<br />

la at<strong>en</strong>ción sobre la necesidad <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> este campo: «Los cursos <strong>de</strong> ética<br />

profesional son casi inexist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong>l profesorado, y los cursos <strong>de</strong><br />

humanida<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo más proveer a los profesores <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos a<br />

<strong>en</strong>señar que darles una conci<strong>en</strong>cia social crítica» (p. 822). La <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la ética<br />

profesional <strong>en</strong> la universidad t<strong>en</strong>dría, <strong>en</strong>tre otras, las sigui<strong>en</strong>tes funciones (Gichure,<br />

1995): 1) Proporcionar criterios fundam<strong>en</strong>tales éticos <strong>en</strong> su campo profesional; 2)<br />

Despertar una conci<strong>en</strong>cia moral <strong>en</strong> todo profesional y 3) Crear un ethos o cultura profesional<br />

<strong>de</strong> la que forme parte la moral propia.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Van Gerw<strong>en</strong> (1996), <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> sus <strong>en</strong>sayos sobre metodología <strong>en</strong><br />

ética aplicada, señala los métodos que podrían emplearse para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la<br />

ética profesional: 1) El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l código <strong>de</strong>ontológico, y 2) El método <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> caso.<br />

De modo similar, Diego Gracia (1989) pres<strong>en</strong>ta otra metodología para su <strong>en</strong>señanza.<br />

En su caso, el método constaría <strong>de</strong> cuatro pasos: 1) Sistema <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia moral,<br />

como criterio regulador <strong>de</strong> los pasos posteriores; 2) Nivel <strong>de</strong>ontológico: normas y<br />

principios <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong>ontológicos referidos a ese caso; 3) Consecu<strong>en</strong>cias<br />

positivas y negativas que se <strong>de</strong>rivarían al actuar el profesional conforme al principio<br />

elegido previam<strong>en</strong>te, y 4) Tomar la <strong>de</strong>cisión.<br />

PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN<br />

El ejercicio <strong>de</strong> una profesión está caracterizado, <strong>en</strong>tre otras cosas, por el empleo <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to y las habilida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuados para prestar un servicio social. La formación<br />

<strong>en</strong> las habilida<strong>de</strong>s prácticas y su relación estrecha con el conocimi<strong>en</strong>to, revist<strong>en</strong> una<br />

alta relevancia que se increm<strong>en</strong>ta constantem<strong>en</strong>te. En la actualidad, las instituciones<br />

717


<strong>de</strong> educación superior se están vi<strong>en</strong>do sometidas a presiones para que prepar<strong>en</strong> mejor<br />

a los ciudadanos <strong>en</strong> el acceso al mundo <strong>de</strong>l trabajo y, <strong>en</strong> esa preparación, ocupa un<br />

lugar <strong>de</strong> privilegio el prácticum, un medio es<strong>en</strong>cial para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r esas expectativas. Pero<br />

no se pue<strong>de</strong> olvidar que la meta <strong>de</strong> una profesión es el servicio, es <strong>de</strong>cir, la consecución<br />

<strong>de</strong> importantes fines sociales. Esto quiere <strong>de</strong>cir que los prácticos que trabajan <strong>en</strong><br />

las difer<strong>en</strong>tes profesiones han <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una compr<strong>en</strong>sión moral capaz <strong>de</strong> dirigir y<br />

guiar su práctica. Todo programa formativo <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que los fines<br />

<strong>de</strong>l profesionalismo implican propósitos sociales y conllevan, por tanto, responsabilida<strong>de</strong>s<br />

tanto <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> técnico cuanto <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> moral y ético. De ahí, la importancia que<br />

ti<strong>en</strong>e ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os <strong>de</strong>ontológicos cuando <strong>de</strong> formación para las profesiones<br />

se trata. El propósito global <strong>de</strong> esta investigación es analizar lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> los prácticum<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes carreras <strong>en</strong> relación con las <strong>en</strong>señanzas teóricas que se impart<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Granada, así como los códigos <strong>de</strong>ontológicos <strong>de</strong> las profesiones a las<br />

que aquellas carreras conduc<strong>en</strong>, comprobando la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre lo real<br />

y lo i<strong>de</strong>al, <strong>en</strong>te lo <strong>de</strong>terminado <strong>en</strong> los códigos <strong>de</strong>ontológicos referidos y las situaciones<br />

reales <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza. Se pret<strong>en</strong><strong>de</strong>, finalm<strong>en</strong>te, formular propuestas <strong>de</strong><br />

mejora fundam<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> los resultados <strong>de</strong> los análisis referidos.<br />

El problema <strong>de</strong> investigación se concreta <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes objetivos <strong>de</strong> investigación:<br />

1. Análisis <strong>de</strong> los prácticum <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes carreras universitarias, como pu<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre la teoría y el ejercicio profesional. 2. Análisis <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones éticas <strong>de</strong> los<br />

códigos <strong>de</strong>ontológicos <strong>de</strong> las profesiones universitarias. 3. Comparación <strong>en</strong>tre las<br />

dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>tectadas y la formación práctica <strong>en</strong> las carreras universitarias. 4.<br />

Formulación <strong>de</strong> propuestas <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> los prácticum <strong>de</strong> las carreras universitarias <strong>en</strong><br />

relación con las dim<strong>en</strong>siones éticas <strong>de</strong>tectadas. Para los objetivos 3 y 4, se <strong>de</strong>claran<br />

las sigui<strong>en</strong>tes hipótesis: 1. Es posible agrupar las dieciséis variables <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong><br />

la dim<strong>en</strong>sión importancia <strong>en</strong> tu profesión <strong>en</strong> conglomerados que facilit<strong>en</strong> su compr<strong>en</strong>sión.<br />

2. Es posible agrupar las dieciséis variables <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión ¿En<br />

qué grado se <strong>en</strong>seña? <strong>en</strong> conglomerados que facilit<strong>en</strong> su compr<strong>en</strong>sión. 3 a 17. Existe asociación<br />

significativa <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las variables Titulación <strong>en</strong> la que se haya matriculado<br />

el alumno, Curso más alto <strong>en</strong> que está matriculado el estudiante universitario, Elección <strong>de</strong><br />

la titulación <strong>en</strong> primera opción al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la Universidad, Grado <strong>de</strong> satisfacción actual con<br />

la titulación que cursan los estudiantes universitarios y simultanean estudios y trabajo con<br />

Experi<strong>en</strong>cia práctica y profesional, Importancia que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> la profesión la ética<br />

profesional, Opinión sobre lo que se <strong>en</strong>seña durante la formación universitaria sobre la ética<br />

profesional. Estas hipótesis se han escindido <strong>en</strong>: a) 29 subhipótesis sobre la asociación<br />

significativa <strong>en</strong>tre cada una <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>scriptivas (titulación, curso matriculado,<br />

satisfacción con la elección y simultanear estudio y trabajo) y cada uno <strong>de</strong> los<br />

items <strong>de</strong>l cuestionario; b) 16 subhipótesis referidas a la asociación significativa <strong>en</strong>tre<br />

cada una <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>scriptivas con cada uno <strong>de</strong> los ítems comunes <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario<br />

<strong>en</strong> su aspecto Importancia para el ejercicio profesional, y c) 16 subhipótesis para la<br />

asociación significativa <strong>en</strong>tre cada una <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>scriptivas con cada uno <strong>de</strong><br />

los ítems comunes <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> su aspecto ¿En qué grado se <strong>en</strong>seña?<br />

718


METODOLOGÍA<br />

MUESTRA<br />

La muestra ha estado constituida por un total <strong>de</strong> 1.454 estudiantes <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada (proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las siete titulaciones investigadas), aproximadam<strong>en</strong>te<br />

un 2,42 % <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> 60.000 estudiantes que compon<strong>en</strong> la población<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada. En la sigui<strong>en</strong>te tabla se<br />

pres<strong>en</strong>ta la distribución <strong>de</strong> la muestra por titulaciones.<br />

TABLA I<br />

Distribución <strong>de</strong> la muestra por titulaciones<br />

INSTRUMENTOS<br />

Se han construido <strong>en</strong> total ocho instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos: cuestionario<br />

sobre <strong>en</strong>señanza práctica universitaria e inv<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias sobre la <strong>en</strong>señanza<br />

ética <strong>en</strong> <strong>Educación</strong>; Psicología; Derecho; Trabajo social; Ci<strong>en</strong>cias y Tecnología <strong>de</strong><br />

los Alim<strong>en</strong>tos; Enfermería; y Medicina. El cuestionario <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza práctica ti<strong>en</strong>e<br />

un total <strong>de</strong> 29 items comunes a las siete titulaciones analizadas, con tres posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> respuesta («nunca», «alguna vez» y «bastante»). Los siete inv<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias<br />

cu<strong>en</strong>tan con 16 items comunes y 8 específicos <strong>de</strong> la titulación y se c<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> un doble aspecto: Importancia para la profesión, con cuatro posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respuesta<br />

(«nada», «algo», «bastante», «mucho»), y Se <strong>en</strong>seña, con tres posibilida<strong>de</strong>s<br />

(«nunca», «alguna vez» y «bastante»).<br />

El cálculo <strong>de</strong> la fiabilidad <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos empleados <strong>en</strong> la investigación, el<br />

cuestionario y los inv<strong>en</strong>tarios, se ha apoyado <strong>en</strong> dos procedimi<strong>en</strong>tos (Bisquerra,<br />

1987; Fox, 1987; Calvo, 1990): a <strong>de</strong> Cronbach y Dos Mita<strong>de</strong>s.<br />

Para el cuestionario sobre <strong>en</strong>señanza práctica universitaria: alfa <strong>de</strong> Cronbach =<br />

0,9197. Los coefici<strong>en</strong>tes alfa, si el ítem se elimina, se incluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla:<br />

719


TABLA II<br />

Fiablilidad <strong>de</strong>l cuestionario sobre <strong>en</strong>señanza práctica<br />

También recurrimos a la prueba <strong>de</strong> las dos mita<strong>de</strong>s (coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Spearman Brown):<br />

TABLA III<br />

Coefici<strong>en</strong>te Spearman-Brown<br />

Como observamos, los coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> fiabilidad resultantes son mo<strong>de</strong>radam<strong>en</strong>te<br />

altos, lo cual nos permite afirmar que este cuestionario es fiable.<br />

En el inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias sobre ética profesional <strong>de</strong>l estudiante universitario,<br />

para el ámbito referido a la Importancia, se ha obt<strong>en</strong>ido un alfa total <strong>de</strong> 0,8743, un<br />

coefici<strong>en</strong>te alto. A<strong>de</strong>más, se ha calculado el coefici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> fiabilidad α para cada<br />

uno <strong>de</strong> los 24 ítems si cada uno <strong>de</strong> ellos fuese eliminado.<br />

720


TABLA IV<br />

Fiabilidad <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario sobre Importancia para la profesión<br />

Para cerciorarnos aún más <strong>de</strong> su grado <strong>de</strong> fiabilidad, se lo sometió al método <strong>de</strong><br />

las dos mita<strong>de</strong>s. La correlación para ambas partes <strong>de</strong> Spearman-Brown es <strong>de</strong><br />

0,8063. A<strong>de</strong>más, la consist<strong>en</strong>cia interna para cada una <strong>de</strong> las mita<strong>de</strong>s ha sido, para<br />

la primera 0,7953 y para la segunda 0,7944.<br />

Para la parte <strong>de</strong>l Inv<strong>en</strong>tario que trata sobre si se Enseña, aplicamos tanto el alfa<br />

como las dos mita<strong>de</strong>s. El resultado para el primero fue <strong>de</strong> 0,9133 y, si cada ítem es<br />

eliminado:<br />

TABLA V<br />

Fiabilidad <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario sobre si se <strong>en</strong>seña<br />

La fiabilidad <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>to, según el segundo procedimi<strong>en</strong>to, es <strong>de</strong> 0,8094,<br />

arrojando un alfa para la primera mitad <strong>de</strong> 0,8655 y para la segunda <strong>de</strong> 0,8596.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que el inv<strong>en</strong>tario es fiable.<br />

721


ANÁLISIS DE DATOS<br />

ANÁLISIS DESCRIPTIVO.- Los estadísticos <strong>de</strong>scriptivos son calculados <strong>de</strong> forma<br />

separada para cada variable y aporta información básica (media, mediana y <strong>de</strong>sviación<br />

típica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>cias, tantos por ci<strong>en</strong>to y acumulación <strong>de</strong> los porc<strong>en</strong>tajes<br />

<strong>de</strong> cada valor). Se pue<strong>de</strong> utilizar para ajustar la distribución <strong>de</strong>l estudio y dar<br />

una <strong>de</strong>scripción inicial <strong>de</strong> la muestra.<br />

ANÁLISIS DE CONTINGENCIA.- El análisis <strong>de</strong> conting<strong>en</strong>cia resume la relación <strong>en</strong>tre<br />

las variables. Se ha utilizado la χ 2 <strong>de</strong> Pearson, con el que se ha examinado la difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los valores observados y los que se habrían obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el supuesto <strong>de</strong><br />

que los valores no estuvieran relacionados (Sánchez, 1985).<br />

ANÁLISIS FACTORAL.- Su fin estadístico es el <strong>de</strong> estudiar la intercorrelación <strong>de</strong> un<br />

amplio número <strong>de</strong> variables que serán agrupadas <strong>en</strong> factores comunes <strong>en</strong> los que<br />

observaremos el peso <strong>de</strong> cada variable sumarizada. Una vez extraídos los factores, se<br />

han elegido los que mayor cantidad <strong>de</strong> varianza explicaban. Se aplicó la rotación<br />

ortogonal varimax, cuyo objetivo es minimizar el número <strong>de</strong> ítems que hay con<br />

pesos elevados <strong>en</strong> cada factor, <strong>de</strong> forma que cada ítem esté cargado <strong>en</strong> un solo factor,<br />

con lo cual no hay dos factores con la misma distribución.<br />

RESULTADOS<br />

EL PRÁCTICUM OFICIAL EN LAS LICENCIATURAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA<br />

Se han analizado los programas <strong>de</strong> prácticum <strong>de</strong> seis <strong>de</strong> las titulaciones seleccionadas.<br />

No existe programa <strong>de</strong> prácticum <strong>en</strong> la titulación <strong>de</strong> Derecho, que aún no había<br />

adaptado su plan <strong>de</strong> estudios a las nuevas directrices formativas que se marcan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Consejo <strong>de</strong> Universida<strong>de</strong>s. Para realizar el análisis, se ha construido una<br />

parrilla <strong>de</strong> vaciado que consta <strong>de</strong> once <strong>de</strong>scriptores: diseño, objetivos, activida<strong>de</strong>s,<br />

docum<strong>en</strong>tación, materiales, evaluación, doc<strong>en</strong>cia, ag<strong>en</strong>tes, c<strong>en</strong>tros colaboradores,<br />

convalidación y formación <strong>de</strong>ontológica. Se pres<strong>en</strong>ta, como ejemplo, el <strong>de</strong>scriptor<br />

diseño <strong>de</strong> la correspondi<strong>en</strong>te a Trabajo Social:<br />

CUADRO I<br />

Descriptor Diseño <strong>de</strong> la carrera Trabajo Social<br />

722


ANÁLISIS DE LAS DIMENSIONES ÉTICAS DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE LAS PROFESIO-<br />

NES UNIVERSITARIAS<br />

Como base para la elaboración <strong>de</strong> ítems <strong>de</strong>l cuestionario/inv<strong>en</strong>tarios, se han<br />

analizado, como se planteaba <strong>en</strong> el segundo objetivo <strong>de</strong> la propuesta, las dim<strong>en</strong>siones<br />

éticas <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> las profesiones/carreras universitarias elegidas, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los<br />

tres gran<strong>de</strong>s campos sigui<strong>en</strong>tes: 1) EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA: Magisterio y<br />

Psicología. 2) CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS: Derecho y Trabajo Social. 3) CIENCIAS<br />

DE LA SALUD: Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos, Enfermería y Medicina. Para<br />

realizar el análisis, facilitar la comparación y recoger las principales dim<strong>en</strong>siones<br />

éticas, se han recogido todos los códigos españoles y algunos <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong><br />

nuestro ámbito occid<strong>en</strong>tal. Se ha realizado el estudio <strong>de</strong> esos códigos, extray<strong>en</strong>do<br />

tanto las dim<strong>en</strong>siones comunes a la ética profesional como las más repres<strong>en</strong>tativas<br />

<strong>de</strong> cada carrera, y se ha realizado un análisis común <strong>de</strong> los principios, <strong>de</strong>beres y obligaciones<br />

<strong>de</strong> todos ellos, y particular, <strong>de</strong> los estándares morales <strong>de</strong> cada profesión. Si<br />

bi<strong>en</strong> los códigos <strong>de</strong>ontológicos <strong>de</strong> cada profesión están excesivam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong><br />

la estipulación <strong>de</strong> normas específicas <strong>de</strong> conducta, nos importaba, igualm<strong>en</strong>te,<br />

recoger los principios g<strong>en</strong>erales, según los diversos principios éticos <strong>de</strong> conducta<br />

<strong>en</strong> los distintos ámbitos <strong>de</strong> relación, que pued<strong>en</strong> servir para ori<strong>en</strong>tar la correspondi<strong>en</strong>te<br />

formación universitaria.<br />

Códigos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>. Se han analizado los cuatro códigos doc<strong>en</strong>tes, que hemos<br />

consi<strong>de</strong>rado más repres<strong>en</strong>tativos. Criterios para una <strong>de</strong>ontología doc<strong>en</strong>te, aprobado por<br />

el Consejo Escolar <strong>de</strong> Cataluña <strong>en</strong> 1992; Código Deontológico <strong>de</strong> los Profesionales <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong>, aprobado <strong>en</strong> Oviedo (1996) por el Consejo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Colegios Oficiales<br />

<strong>de</strong> Doctores y Lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Filosofía y Letras y <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias; Código <strong>de</strong> <strong>de</strong>ontología <strong>de</strong><br />

la Sociedad Pedagógica <strong>de</strong> Enseñantes, <strong>de</strong> inspiración <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos Freinet,<br />

aprobado <strong>en</strong> 1997; y Normas <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> la profesión doc<strong>en</strong>te (Normes d'exercice <strong>de</strong> la<br />

profession <strong>en</strong>seignante), prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>señantes <strong>de</strong> Ontario (Canadá),<br />

que agrupa a 180.000 profesores <strong>de</strong> todos los c<strong>en</strong>tros financiados por fondos públicos.<br />

Se han <strong>de</strong>terminado las sigui<strong>en</strong>tes ocho <strong>de</strong>claraciones específicas para maestros<br />

(para que form<strong>en</strong> parte <strong>de</strong>l Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Cre<strong>en</strong>cias): los <strong>de</strong>beres (neutralidad, no discriminación,<br />

etc.) que los doc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> relación con los alumnos; los <strong>de</strong>beres<br />

que el profesorado ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> relación con las familias; la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todo<br />

lo que implica la profesionalización doc<strong>en</strong>te; colaboración con los colegas para mejorar<br />

la educación <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro; perfeccionami<strong>en</strong>to y actualización perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

para la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza; coordinación <strong>de</strong>l profesorado<br />

con otros profesionales <strong>de</strong> la educación; compromisos <strong>de</strong> los maestros con el bu<strong>en</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la escuela <strong>en</strong> la que trabajan y labor cultural <strong>en</strong> relación con el<br />

contexto social <strong>en</strong> que educan.<br />

Códigos <strong>de</strong> Psicología.Se ha analizado el Código <strong>de</strong>ontológico <strong>de</strong>l psicólogo surgido<br />

<strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>l I Congreso <strong>de</strong>l Colegio Oficial <strong>de</strong> Psicólogos celebrado <strong>en</strong><br />

Madrid <strong>en</strong> el año 1984 y <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Código Deontológico <strong>de</strong>l Psicólogo, <strong>de</strong> 1987.<br />

Entre sus principios cabe <strong>de</strong>stacar los <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia, cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to, confid<strong>en</strong>-<br />

723


cialidad y publicidad, <strong>de</strong> los que se han extraído las sigui<strong>en</strong>tes ocho <strong>de</strong>claraciones:<br />

los <strong>de</strong>beres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los psicólogos <strong>de</strong> utilizar técnicas que estén validadas por el<br />

conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico; la colaboración interdisciplinar con otros profesionales;<br />

claridad, precisión y rigor ci<strong>en</strong>tífico <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> informes; respeto a las<br />

concepciones y prácticas <strong>de</strong> otros colegas y escuelas; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> informar claram<strong>en</strong>te<br />

a las personas afectadas sobre objetivos y métodos que han <strong>de</strong> emplearse <strong>en</strong><br />

cada evaluación, investigación o peritación; contar con el cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los<br />

participantes o, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> m<strong>en</strong>ores, con el <strong>de</strong> sus padres o tutores; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ir respetando la autonomía <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te y el <strong>de</strong> remitir al cli<strong>en</strong>te a otros profesionales<br />

ante resultados no satisfactorios.<br />

Códigos <strong>de</strong> Derecho. Para la elaboración <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias relativo al<br />

código <strong>de</strong>ontológico <strong>de</strong> esta profesión se ha trabajado con cuatro docum<strong>en</strong>tos: el<br />

Código Deontológico Europeo, Le co<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>ontologie pour les avocats comparaissant<br />

<strong>de</strong>vant le Tribunal International, el Código Deontológico <strong>de</strong>l Ilustre Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong><br />

Granada y el Código Deontológico <strong>de</strong> la Abogacía Española. De los trece principios<br />

repres<strong>en</strong>tativos <strong>de</strong> la abogacía se han extraído ocho: in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la profesión;<br />

libertad <strong>de</strong> aceptar o rechazar un asunto; obligación <strong>de</strong> llevar a término la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa;<br />

relación cli<strong>en</strong>te-abogado fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la confianza e integridad, informando<br />

<strong>de</strong> resultados previsibles; información al cli<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l importe aproximado y <strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> solicitar asist<strong>en</strong>cia jurídica gratuita; respeto y consi<strong>de</strong>ración al abogado<br />

contrario; abst<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> cualquier comunicación y relación con la parte contraria,<br />

y actuación <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a fe con los órganos jurisdiccionales. Las restantes categorías<br />

se recog<strong>en</strong>, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or medida, <strong>en</strong> los 16 ítems g<strong>en</strong>erales.<br />

Códigos <strong>de</strong> Trabajo Social. Se han analizado los sigui<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tos: La ética<br />

<strong>de</strong>l trabajo social. Principios y criterios, aprobado por la Asamblea G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Internacional <strong>de</strong> Trabajadores Sociales celebrada <strong>en</strong> Colombo (Sri Lanka),<br />

<strong>de</strong>l 6 al 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1994 y publicado <strong>en</strong> octubre <strong>de</strong> ese mismo año; el Código<br />

Deontológico <strong>de</strong> la Profesión <strong>de</strong> Diplomado <strong>en</strong> Trabajo Social, aprobado por la Asamblea<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Colegios Oficiales <strong>de</strong> Diplomados <strong>en</strong> Trabajo Social y Asist<strong>en</strong>tes Sociales el<br />

29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999 y el Código <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Asociación Nacional <strong>de</strong> Trabajadores Sociales<br />

Estadounid<strong>en</strong>ses (NASW), que fue adoptado <strong>en</strong> agosto <strong>de</strong> 1996 y <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vigor <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero<br />

<strong>de</strong> 1997. Tras su estudio, se han seleccionado los ocho principios más repres<strong>en</strong>tativos:<br />

compromiso con los principios <strong>de</strong> justicia social; responsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar sus conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y técnicas a ayudar a los individuos, grupos, comunidad y sociedad; proporcionar<br />

la mejor at<strong>en</strong>ción a todos, sin discriminación; cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado; el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l trabajador social <strong>de</strong> poseer un conocimi<strong>en</strong>to básico <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong> sus<br />

cli<strong>en</strong>tes; la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la profesión y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> trabajar tanto para aum<strong>en</strong>tar la confianza<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> el trabajo social, como para la apertura <strong>de</strong> nuevos campos <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> limitar las informaciones que aporta a sus colegas y a otros<br />

profesionales tan sólo a los elem<strong>en</strong>tos que consi<strong>de</strong>re estrictam<strong>en</strong>te indisp<strong>en</strong>sables para<br />

la consecución <strong>de</strong>l objetivo común; y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> prestar <strong>de</strong>sinteresadam<strong>en</strong>te ori<strong>en</strong>tación<br />

y guía a los compañeros m<strong>en</strong>os versados que así lo solicit<strong>en</strong>.<br />

724


Códigos <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología <strong>de</strong> los Alim<strong>en</strong>tos. Se han analizado el Código<br />

<strong>de</strong> ética farmacéutica y <strong>de</strong>ontología <strong>de</strong> la profesión farmacéutica <strong>de</strong> España y el Co<strong>de</strong> of<br />

Professional Conduct of Institute of Food Sci<strong>en</strong>ce & Technology, <strong>de</strong> Londres, y se han<br />

<strong>de</strong>terminado siete principios, normas y <strong>de</strong>beres: el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tar los avances <strong>de</strong><br />

la Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología <strong>de</strong> los Alim<strong>en</strong>tos hacia la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida; el uso<br />

efici<strong>en</strong>te y racional <strong>de</strong> los recursos humanos, tecnológicos, económicos y, <strong>en</strong> especial,<br />

alim<strong>en</strong>tarios, financiados públicam<strong>en</strong>te; el respeto por la dignidad <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te<br />

y su <strong>de</strong>recho individual a aceptar o rechazar un <strong>de</strong>terminado producto alim<strong>en</strong>ticio;<br />

la responsabilidad por el medio ambi<strong>en</strong>te (reciclaje <strong>de</strong> productos, minimización <strong>de</strong>l<br />

gasto <strong>de</strong> <strong>en</strong>ergía, utilización <strong>de</strong> productos no tóxicos,…); el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proporcionar<br />

información veraz, objetiva y a<strong>de</strong>cuada a las personas sin promover falsas expectativas<br />

sobre los valores nutritivos <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos; promover la salud y el bi<strong>en</strong>estar<br />

<strong>de</strong> las personas <strong>en</strong> la investigación, fabricación y distribución <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos, y el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> anteponer el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te a los legítimos intereses personales,<br />

económicos o empresariales.<br />

Códigos <strong>de</strong> Enfermería. Cinco han sido los códigos analizados: el Código<br />

Deontológico <strong>de</strong> la Enfermería Española, redactado por el Consejo G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la<br />

Enfermería; el Código <strong>de</strong> Conducta Profesional, elaborado por el Royal College of<br />

Nursing; el Código para <strong>en</strong>fermeras, <strong>de</strong>sarrollado por la American Nurses Association;<br />

el Código <strong>de</strong> Deontología, redactado por el Comité Internacional Católico <strong>de</strong><br />

Enfermeras y Asist<strong>en</strong>tes Médico-sociales, y el Código <strong>de</strong>l Consejo Internacional <strong>de</strong><br />

Enfermería. Se han <strong>de</strong>terminado las sigui<strong>en</strong>tes ocho normas, principios y <strong>de</strong>beres:<br />

los <strong>de</strong>beres que estos profesionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> realizar consultas, aceptar responsabilida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>legar funciones con compet<strong>en</strong>cia y profesionalidad; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> no<br />

aceptar el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una responsabilidad que no sea <strong>de</strong> su compet<strong>en</strong>cia;<br />

compartir con los colegas conocimi<strong>en</strong>tos y experi<strong>en</strong>cias que puedan contribuir a<br />

mejorar la profesión y redundar <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes; esforzarse <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er<br />

las condiciones <strong>de</strong> empleo para obt<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>a calidad <strong>en</strong> los servicios; respetar<br />

la libertad <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la elección y control <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción que se le presta; el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> colaborar con organismos, instituciones o asociaciones <strong>en</strong> actuaciones<br />

concretas con los paci<strong>en</strong>tes; at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a los intereses <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes ante cualquier<br />

conflicto laboral o <strong>de</strong> susp<strong>en</strong>sión organizada <strong>de</strong> los servicios profesionales; y el<br />

<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proteger y acrec<strong>en</strong>tar el bi<strong>en</strong>estar y la dignidad <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes.<br />

Códigos <strong>de</strong> Medicina. Han sido cuatro los docum<strong>en</strong>tos con los que se han trabajado:<br />

el Código <strong>de</strong> Deontología Médica <strong>de</strong> la Organización Médica Colegial (OMC), <strong>de</strong> España,<br />

el Co<strong>de</strong> <strong>de</strong> Deontologie Medicale <strong>de</strong> Francia (Décret n o 95-1000 du 6 septembre 1995), el<br />

Código <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Association of Traditional Health Practitioners Inc., <strong>de</strong> Australia y el<br />

Código Internacional <strong>de</strong> Ética Médica, <strong>de</strong> la Asociación Médica Mundial (AMM), <strong>de</strong><br />

Londres. Del análisis <strong>de</strong> estos cuatro códigos, se han seleccionado los ocho principios<br />

más repres<strong>en</strong>tativos, los cuales pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto que todo médico <strong>de</strong>be prestar ayuda<br />

<strong>de</strong> urg<strong>en</strong>cia al <strong>en</strong>fermo o accid<strong>en</strong>tado; que <strong>en</strong> situaciones <strong>de</strong> huelga, el médico no queda<br />

eximido <strong>de</strong> sus obligaciones éticas hacia los paci<strong>en</strong>tes; que <strong>de</strong>be emitir certificados o<br />

725


informes auténticos y veraces sobre el estado <strong>de</strong> salud o <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> los cli<strong>en</strong>tes; que<br />

el trabajo <strong>en</strong> equipo no impedirá que el paci<strong>en</strong>te conozca cuál es el médico que asume<br />

la responsabilidad <strong>de</strong> su at<strong>en</strong>ción; que ti<strong>en</strong>e la obligación <strong>de</strong> respetar la vida humana<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comi<strong>en</strong>zo, no admiti<strong>en</strong>do la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un período <strong>en</strong> que la vida humana<br />

carece <strong>de</strong> valor; que ti<strong>en</strong>e el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar la donación <strong>de</strong> órganos para su trasplante;<br />

que el protocolo <strong>de</strong> toda experim<strong>en</strong>tación sobre seres humanos <strong>de</strong>be someterse a la<br />

aprobación previa por una comisión ética o <strong>de</strong> <strong>en</strong>sayos clínicos, y que los <strong>de</strong>sacuerdos<br />

sobre cuestiones médicas no darán lugar a polémicas públicas.<br />

ANÁLISIS DESCRIPTIVO POR TITULACIONES<br />

Se han calculado las frecu<strong>en</strong>cias y porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> los ítems correspondi<strong>en</strong>tes a los<br />

datos académicos, así como los porc<strong>en</strong>tajes <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respuesta,<br />

la media y la <strong>de</strong>sviación típica, tanto <strong>en</strong> el cuestionario sobre <strong>en</strong>señanza<br />

práctica universitaria como <strong>en</strong> el inv<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> su doble verti<strong>en</strong>te: cre<strong>en</strong>cias sobre<br />

ética profesional <strong>de</strong>l estudiante universitario y opiniones sobre el grado <strong>en</strong> que se<br />

<strong>en</strong>seña cada ítem <strong>en</strong> la universidad. Debido al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se pasaron los cuestionarios,<br />

se <strong>de</strong>cidió aplicarlos a los cursos <strong>de</strong> segundo <strong>de</strong> todas las especialida<strong>de</strong>s<br />

(alumnos sin experi<strong>en</strong>cia práctica) y <strong>de</strong> tercero <strong>de</strong> las diplomaturas y a alumnos <strong>de</strong><br />

último curso <strong>de</strong> carrera <strong>de</strong> las lic<strong>en</strong>ciaturas (que ya habían realizado prácticas). De<br />

los datos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> dichas tablas, <strong>de</strong>stacamos aquí lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

En los datos académicos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> resalta el hecho <strong>de</strong> que, mi<strong>en</strong>tras sólo un<br />

62,4% elige la diplomatura <strong>en</strong> primer lugar, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ahora satisfecho con la titulación<br />

que estudian el 90,8% <strong>de</strong> los estudiantes. En el cuestionario <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza práctica<br />

<strong>de</strong>stacan los altos porc<strong>en</strong>tajes <strong>de</strong> alumnos que confiesan no haber realizado visitas<br />

a c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> actuación profesional ni haber asistido a interv<strong>en</strong>ciones doc<strong>en</strong>tes; la no<br />

interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> tareas <strong>de</strong> diagnóstico o indagación; la falta casi total <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong><br />

equipos tecnológicos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a<strong>de</strong>más que cursar la asignatura Nuevas tecnologías aplicadas<br />

a la educación, y la falta <strong>de</strong> oportunidad para trabajar con profesores <strong>de</strong> la universidad<br />

<strong>en</strong> tareas <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to o interv<strong>en</strong>ción. La imag<strong>en</strong> que pres<strong>en</strong>tan es la <strong>de</strong> recibir<br />

una <strong>en</strong>señanza emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te académica, con escasas interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, salvo la realización <strong>de</strong> la asignatura troncal Prácticum. Del inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong><br />

cre<strong>en</strong>cias sobre ética profesional, se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> –<strong>en</strong>tre otras cosas– que los <strong>en</strong>cuestados<br />

conced<strong>en</strong> a los principios éticos un valor gran<strong>de</strong> (las puntuaciones se repart<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre el 'bastante' y el 'mucho'), y asignan m<strong>en</strong>or valor que otras profesiones a los items<br />

referidos a velar por el prestigio <strong>de</strong> la institución, el secreto profesional y el anteponer<br />

los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te a los propios. Valoran, <strong>en</strong> cambio, muy positivam<strong>en</strong>te los items<br />

específicos <strong>de</strong> la doc<strong>en</strong>cia. Fr<strong>en</strong>te a la imag<strong>en</strong> superficial que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>erse <strong>de</strong> este estudiantado, pue<strong>de</strong> afirmarse que valoran positivam<strong>en</strong>te la ética profesional<br />

<strong>en</strong> su formación. En cuanto a su <strong>en</strong>señanza, los alumnos percib<strong>en</strong> una baja formación<br />

<strong>en</strong> relación con los principios éticos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> regir la profesión (los mayores<br />

porc<strong>en</strong>tajes se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> «alguna vez»).<br />

726


En Psicología, <strong>de</strong>staca que la mayor parte <strong>de</strong>l alumnado no ha colaborado con el<br />

profesorado <strong>en</strong> un nivel práctico, <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción directa previas a<br />

la realización <strong>de</strong>l prácticum. Igualm<strong>en</strong>te, la mayor parte consi<strong>de</strong>ra que ha t<strong>en</strong>ido<br />

sufici<strong>en</strong>te apoyo <strong>de</strong>l supervisor <strong>de</strong> la universidad y que ha sido at<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> tutoría.<br />

Del inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias sobre la importancia <strong>de</strong> la ética para el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

profesión, se <strong>de</strong>duce que se consi<strong>de</strong>ra importante o muy importante el respeto a la<br />

dignidad humana durante el ejercicio <strong>de</strong> su profesión. Existe, por el contrario, una<br />

gran disparidad <strong>en</strong> las opiniones sobre cómo el profesional <strong>de</strong>be implicarse. En<br />

relación con su <strong>en</strong>señanza, casi la mitad <strong>de</strong> los alumnos consi<strong>de</strong>ra que nunca se les<br />

ha <strong>en</strong>señado a evitar la compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sleal y el intrusismo hacia los compañeros<br />

<strong>de</strong> la profesión, si bi<strong>en</strong> hay un porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> alumnos muy alto que sí reconoce que<br />

alguna vez los profesores han com<strong>en</strong>tado puntualm<strong>en</strong>te la importancia <strong>de</strong> evitar<br />

este tipo <strong>de</strong> prácticas. La mayoría <strong>de</strong> los alumnos consi<strong>de</strong>ra sufici<strong>en</strong>te la formación<br />

recibida sobre la emisión <strong>de</strong> informes con rigor y claridad. Los alumnos percib<strong>en</strong><br />

mayor importancia <strong>en</strong> el respeto a la dignidad humana y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus<br />

cli<strong>en</strong>tes que <strong>de</strong> lo se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> la formación que recib<strong>en</strong> durante la carrera. Igual<br />

ocurre <strong>en</strong> lo que respecta al tema <strong>de</strong>l intrusismo y la compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sleal.<br />

En la titulación <strong>de</strong> Derecho, cabe resaltar es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te que los más altos porc<strong>en</strong>tajes<br />

se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la puntuación uno («nunca») <strong>en</strong> casi todos los items <strong>de</strong>l cuestionario.<br />

Están algo más igualados los referidos a la observación <strong>de</strong> la práctica profesional,<br />

la revisión <strong>de</strong> casos escritos, el uso <strong>de</strong> equipos tecnológicos, el apoyo tutorial,<br />

el apoyo durante la experi<strong>en</strong>cia práctica y la coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la teoría y la<br />

práctica. La opción «bastante», sin embargo, obti<strong>en</strong>e porc<strong>en</strong>tajes bajísimos; los únicos<br />

significativos son los referidos al apoyo profesoral durante las prácticas y <strong>en</strong><br />

tutoría y la coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre teoría y práctica. En relación con la importancia <strong>de</strong> la<br />

ética <strong>en</strong> la profesión, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la media <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario es alta, lo cual<br />

quiere <strong>de</strong>cir que el valor <strong>de</strong> las afirmaciones es compartido por los <strong>en</strong>cuestados. Las<br />

<strong>de</strong>sviaciones típicas indican una dispersión bastante alta. La mayor parte <strong>de</strong> los<br />

porc<strong>en</strong>tajes se acumulan <strong>en</strong> las puntuaciones <strong>de</strong> respuesta tres y cuatro, con mayor<br />

domino <strong>de</strong> esta última. En relación con las cre<strong>en</strong>cias sobre su <strong>en</strong>señanza, por el<br />

contrario, los porc<strong>en</strong>tajes más altos se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las puntuaciones tres y cuatro<br />

(«alguna vez» o «bastante»), excepto los ítems referidos a los mo<strong>de</strong>los éticos <strong>de</strong> conducta,<br />

velar por el prestigio <strong>de</strong> la institución, adquisición <strong>de</strong> un compromiso profesional,<br />

anteponer los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te a los intereses personales, evitar la<br />

compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sleal, respeto <strong>en</strong>tre colegas, rigor <strong>en</strong> la investigación, publicidad<br />

<strong>en</strong>gañosa, libertad <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> casos, relación con el cli<strong>en</strong>te, respeto al abogado<br />

contrario y abst<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> relacionarse con la parte contraria, que c<strong>en</strong>tran los<br />

porc<strong>en</strong>tajes mayores <strong>en</strong> la puntuación uno.<br />

En Trabajo Social, los estudiantes opinan que la <strong>en</strong>señanza práctica recibida a lo<br />

largo <strong>de</strong> su carrera se caracteriza por haber recibido apoyo tutorial durante sus<br />

experi<strong>en</strong>cias prácticas, que existe coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la teoría y la práctica y otras<br />

cuestiones relacionadas con la recepción <strong>de</strong> apoyo teórico <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> uni-<br />

727


versidad durante su experi<strong>en</strong>cia práctica, que dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> foros <strong>en</strong> los que pres<strong>en</strong>tar<br />

y discutir su experi<strong>en</strong>cia práctica, que cu<strong>en</strong>tan con apoyo <strong>de</strong> profesionales<br />

expertos durante su experi<strong>en</strong>cia práctica y que han recibido supervisión <strong>de</strong> calidad<br />

durante su formación práctica. Existe un gran número <strong>de</strong> alumnos que consi<strong>de</strong>ran<br />

que a lo largo <strong>de</strong> su formación práctica nunca han t<strong>en</strong>ido oportunidad <strong>de</strong> colaborar<br />

con un profesor <strong>de</strong> la universidad <strong>en</strong> alguna interv<strong>en</strong>ción o tratami<strong>en</strong>to, que no<br />

han usado equipos tecnológicos y que han t<strong>en</strong>ido posibilidad <strong>de</strong> hacer prácticas<br />

<strong>en</strong> empresas o <strong>de</strong> realizar planificaciones sin ninguna ayuda experta. En relación<br />

con la opinión <strong>de</strong> los estudiantes sobre la importancia para su profesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

aspectos relacionados con la ética, no existe mucha dispersión <strong>en</strong>tre las<br />

respuestas <strong>de</strong> los estudiantes. No obstante, han sido los principios valorados más<br />

negativam<strong>en</strong>te los que han obt<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>os cons<strong>en</strong>so. Los porc<strong>en</strong>tajes más altos se<br />

acumulan <strong>en</strong> las puntuaciones tres y cuatro, sobre todo <strong>en</strong> la última. Destaca el<br />

grado <strong>en</strong> que los estudiantes que cre<strong>en</strong> que se les han <strong>en</strong>señado a lo largo <strong>de</strong> su formación<br />

<strong>de</strong>terminados principios <strong>de</strong>ontológico se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las puntuaciones<br />

dos y tres («alguna vez» y «bastante»), excepto <strong>en</strong> los aspectos <strong>de</strong> velar por el prestigio<br />

<strong>de</strong> la institución, evitar compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sleal, rigor ético <strong>en</strong> la investigación,<br />

compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>gañosa y limitación <strong>de</strong> las informaciones a colegas y otros profesionales,<br />

que se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la puntuación uno («nunca»).<br />

En Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología <strong>de</strong> los Alim<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que los ítems con la<br />

media más baja pres<strong>en</strong>tan un valor bajo <strong>de</strong> dispersión y, a medida que aum<strong>en</strong>ta el<br />

valor <strong>de</strong> la media, aum<strong>en</strong>ta también la variabilidad <strong>de</strong> las opiniones <strong>de</strong> los estudiantes<br />

respecto a la <strong>en</strong>señanza práctica que recib<strong>en</strong> <strong>en</strong> la universidad. Los datos <strong>de</strong>l<br />

cuestionario indican una mayor acumulación <strong>de</strong> puntuaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

«nunca» o «alguna vez», salvo <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> diarios, informes y memorias, el<br />

apoyo profesoral y <strong>de</strong> expertos y la coher<strong>en</strong>cia teoría-práctica, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> las respuestas<br />

están más equilibradas. El grado con el que los estudiantes juzgan la importancia<br />

que los aspectos éticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> la profesión evid<strong>en</strong>cia una<br />

gran homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> las puntuaciones. Las veintitrés <strong>de</strong>claraciones que constituy<strong>en</strong><br />

el inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> respuestas <strong>en</strong>tre el 3 y el 4, es <strong>de</strong>cir, todos los<br />

aspectos <strong>de</strong> la ética profesional son consi<strong>de</strong>rados muy importantes por los estudiantes<br />

<strong>de</strong> esta lic<strong>en</strong>ciatura. Respecto a la <strong>de</strong>sviación típica, la escasa variabilidad<br />

confirma el alto grado <strong>de</strong> afinami<strong>en</strong>to al que se sometieron los ítems <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los estudiantes valoran los principios <strong>de</strong>clarados como "muy importantes".<br />

La cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los estudiantes sobre la <strong>en</strong>señanza real <strong>de</strong> los veintitrés aspectos<br />

<strong>de</strong> la ética profesional durante su formación universitaria evid<strong>en</strong>cia una cierta<br />

homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> las puntuaciones; los estudiantes consi<strong>de</strong>ran que casi la mitad <strong>de</strong><br />

los principios <strong>de</strong>ontológicos nunca se los han <strong>en</strong>señado <strong>en</strong> la formación universitaria.<br />

El grado <strong>de</strong> importancia concedido y el nivel al que percib<strong>en</strong> que se les <strong>en</strong>seña<br />

pue<strong>de</strong> resumirse así: a) son muy importantes <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> su profesión y se<br />

les <strong>en</strong>seña bastante durante su formación universitaria el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tar los<br />

avances <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y tecnología <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos hacia la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong><br />

728


vida <strong>de</strong> las personas y el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> promover la salud y el bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong> la<br />

investigación, fabricación y distribución <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos, b) son muy importantes <strong>en</strong> el<br />

ejercicio <strong>de</strong> su profesión, pero sólo se les han <strong>en</strong>señado alguna vez <strong>en</strong> la carrera los<br />

principios <strong>de</strong>ontológico que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la adquisición <strong>de</strong> un compromiso profesional<br />

autónomo e íntegro; a mo<strong>de</strong>los éticos <strong>de</strong> conducta profesional; al rigor ético <strong>en</strong> la<br />

actividad investigadora y <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> publicaciones ci<strong>en</strong>tíficas; al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> guardar la<br />

confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> los datos y el secreto profesional; al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> usar <strong>de</strong> forma efici<strong>en</strong>te<br />

y racional los recursos humanos, tecnológicos, terapéuticos, económicos y alim<strong>en</strong>tarios<br />

financiados públicam<strong>en</strong>te; al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> respetar el medio ambi<strong>en</strong>te y la<br />

libertad <strong>de</strong> la persona a aceptar o rechazar un <strong>de</strong>terminado producto alim<strong>en</strong>ticio,<br />

así como al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> proporcionar información veraz, objetiva y a<strong>de</strong>cuada a las personas,<br />

sin promover falsas expectativas sobre los valores nutritivos <strong>de</strong> los alim<strong>en</strong>tos y evitar la<br />

publicidad <strong>en</strong>gañosa, c) son bastante importantes <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> su profesión y<br />

nunca se les <strong>en</strong>señan <strong>en</strong> su formación universitaria los principios relacionados con<br />

la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y promoción <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos como base para la conviv<strong>en</strong>cia y con<br />

la obligación ética <strong>de</strong> anteponer el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te a sus legítimos intereses personales,<br />

económicos o empresariales y d) son muy importantes <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> la profesión<br />

y nunca se los han <strong>en</strong>señado durante la carrera los <strong>de</strong>beres éticos <strong>de</strong> evitar la<br />

compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sleal, el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> los compañeros y el intrusismo y basar las relaciones<br />

<strong>en</strong>tre colegas y otros profesionales <strong>en</strong> el respeto mutuo y <strong>de</strong> sus funciones específicas.<br />

En Enfermería, los estudiantes confiesan t<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>to directo <strong>de</strong> la realidad<br />

profesional (observación directa a través <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos testimoniales <strong>de</strong> profesionales,<br />

por la visita a c<strong>en</strong>tros o mediante algún período <strong>de</strong> práctica <strong>en</strong> empresas)<br />

si bi<strong>en</strong> niegan <strong>en</strong> un alto porc<strong>en</strong>taje, -como parece lógico, haber realizado<br />

alguna tarea práctica fuera <strong>de</strong> la universidad. El uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías alcanza<br />

un porc<strong>en</strong>taje bastante elevado <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> prácticas simuladas, pero se<br />

conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> las dos primeras puntuaciones cuando se trata <strong>de</strong> usarlas <strong>en</strong> otras<br />

tareas profesionales (evaluación, diagnóstico, interv<strong>en</strong>ción profesional o tratami<strong>en</strong>to).<br />

Participan «nunca» o «alguna vez» <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida<br />

<strong>de</strong> información y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> situaciones, pero «alguna vez» o «bastante»<br />

<strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> diarios, informes o memorias. Han interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la evaluación<br />

<strong>de</strong> personas, pero no -como parece lógico- <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros, servicios o programas.<br />

En las interv<strong>en</strong>ciones profesionales, <strong>en</strong>contraron ayuda <strong>en</strong> profesionales <strong>de</strong> la práctica<br />

(con los que confiesan t<strong>en</strong>er colaboración), pero puntúan uno o dos <strong>en</strong> el<br />

apoyo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> la universidad o <strong>de</strong> otros expertos, si bi<strong>en</strong> recib<strong>en</strong> bastante<br />

apoyo tutorial (reconoc<strong>en</strong> una supervisión <strong>de</strong> calidad) y teórico <strong>de</strong> sus profesores.<br />

En relación con la importancia que asignan a los principios éticos y <strong>de</strong>ontológicos<br />

propuestos <strong>en</strong> el inv<strong>en</strong>tario, <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones los porc<strong>en</strong>tajes más<br />

elevados se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la tercera y cuarta alternativa <strong>de</strong> respuesta, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong><br />

aquéllas que les confier<strong>en</strong> bastante o mucha importancia <strong>en</strong> su profesión. Los porc<strong>en</strong>tajes<br />

más elevados se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cinco principios: la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y promoción <strong>de</strong><br />

los principios <strong>de</strong>mocráticos como base para la conviv<strong>en</strong>cia; la colaboración con organismos,<br />

729


instituciones o asociaciones <strong>en</strong> actuaciones concretas con los paci<strong>en</strong>tes; el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> velar por<br />

el prestigio <strong>de</strong> la institución don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la labor profesional; mo<strong>de</strong>los éticos <strong>de</strong> conducta<br />

profesional, y rigor ético <strong>en</strong> la actividad investigadora y <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> publicaciones<br />

ci<strong>en</strong>tíficas. En la segunda dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias -lo que realm<strong>en</strong>te<br />

se <strong>en</strong>seña- y <strong>en</strong> la primera alternativa, los porc<strong>en</strong>tajes oscilan <strong>en</strong>tre el 47,6% correspondi<strong>en</strong>te<br />

a evitar la publicidad <strong>en</strong>gañosa, y el 0,4%, que alu<strong>de</strong> a los principios y<br />

obligaciones éticas y <strong>de</strong>ontológicas propias <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> su profesión. Velar por<br />

el prestigio <strong>de</strong> la institución; colaborar con organismos, instituciones o asociaciones<br />

<strong>en</strong> actuaciones concretas con los paci<strong>en</strong>tes, y at<strong>en</strong><strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong> los<br />

paci<strong>en</strong>tes ante cualquier conflicto laboral o <strong>de</strong> susp<strong>en</strong>sión organizada <strong>de</strong> los servicios<br />

profesionales son las tres <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>stacables por pres<strong>en</strong>tar un porc<strong>en</strong>taje<br />

muy alto. La segunda alternativa muestra unos porc<strong>en</strong>tajes muy equilibrados <strong>en</strong><br />

la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y promoción <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos como base para la conviv<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong><br />

la guarda <strong>de</strong> la confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> datos y el secreto profesional. Entre las <strong>de</strong>claraciones<br />

que se <strong>en</strong>señan «bastante», los porc<strong>en</strong>tajes van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 79,1% (respeto a la<br />

vida y la dignidad humana y contribución a la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida), y el 14,8%,<br />

que alu<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y promoción <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos como base para la conviv<strong>en</strong>cia.<br />

Destacables son guardar la confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> datos y el secreto profesional y<br />

proteger y acrec<strong>en</strong>tar el bi<strong>en</strong>estar y la dignidad <strong>de</strong> los paci<strong>en</strong>tes.<br />

En la titulación <strong>de</strong> Medicina, aparece una amplia mayoría <strong>de</strong> ítems <strong>en</strong> los que las<br />

puntuaciones se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la parte izquierda <strong>de</strong> la escala, es <strong>de</strong>cir, que se <strong>en</strong>seña<br />

el aspecto señalado «nunca» o «alguna vez», apareci<strong>en</strong>do muy equilibradas ambas<br />

opciones <strong>en</strong> la utilización <strong>de</strong> equipos tecnológicos, la elaboración <strong>de</strong> diarios o cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> campo y la at<strong>en</strong>ción supervisora. Se conforman como excepción un conjunto<br />

reducido <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones <strong>en</strong> las que las puntuaciones se <strong>de</strong>cantan a favor <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>señanza («alguna vez» o «bastante»): apoyo tutorial, apoyo teórico, apoyo <strong>de</strong><br />

expertos y coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre teoría y práctica. De ellos, los tres primeros aparec<strong>en</strong><br />

con porc<strong>en</strong>tajes equilibrados <strong>en</strong>tre ambas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección. En cuanto a la<br />

importancia para la profesión que asignan a lo <strong>de</strong>clarado <strong>en</strong> los ítems, la opinión es<br />

claram<strong>en</strong>te favorable, ya que <strong>en</strong> todos los casos los estudiantes han elegido las opciones<br />

«bastante» o «mucho»; es más, la opción claram<strong>en</strong>te prefer<strong>en</strong>te es «mucho», salvo<br />

<strong>en</strong> los ítems <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y promoción <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos como base para la conviv<strong>en</strong>cia<br />

y mo<strong>de</strong>los éticos <strong>de</strong> conducta profesional, <strong>en</strong> los que <strong>de</strong>staca el «bastante». Las<br />

<strong>de</strong>claraciones referidas a que el trabajo <strong>en</strong> equipo no <strong>de</strong>be impedir conocer al médico<br />

responsable y la evitación <strong>de</strong> polémicas públicas <strong>en</strong> <strong>de</strong>sacuerdos <strong>en</strong>tre profesionales<br />

aparec<strong>en</strong> más equilibradas <strong>en</strong>tre el «bastante» y el «mucho». En relación con la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> esos principios éticos y <strong>de</strong>ontológicos, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eralizada es a<br />

que domin<strong>en</strong> los porc<strong>en</strong>tajes más altos <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral, es <strong>de</strong>cir, que los estudiantes<br />

consi<strong>de</strong>ran que los aspectos contemplados <strong>en</strong> las <strong>de</strong>claraciones se <strong>en</strong>señan «alguna<br />

vez», con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia el «nunca» <strong>en</strong> los ítems referidos a mo<strong>de</strong>los éticos <strong>de</strong><br />

conducta, confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> datos, anteposición <strong>de</strong>l b<strong>en</strong>eficio al cli<strong>en</strong>te por <strong>en</strong>cima<br />

<strong>de</strong> cualquier otra consi<strong>de</strong>ración, respeto <strong>en</strong>tre colegas, rigor ético <strong>en</strong> la investi-<br />

730


gación y conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l médico responsable <strong>en</strong> el trabajo <strong>en</strong> equipo, y con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

hacia el «bastante» <strong>en</strong> los ítems que establec<strong>en</strong> relación con el respeto a la<br />

vida y la dignidad humanas, la prestación <strong>de</strong> ayuda urg<strong>en</strong>te y la obligación <strong>de</strong> respetar<br />

la vida humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su comi<strong>en</strong>zo. Son excepción los ítems relativos a la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa<br />

<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos, la evitación <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sleal, la <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> la publicidad <strong>en</strong>gañosa y la r<strong>en</strong>uncia a polémicas públicas <strong>en</strong> los <strong>de</strong>sacuerdos<br />

<strong>en</strong>tre profesionales, <strong>en</strong> los que los porc<strong>en</strong>tajes aparec<strong>en</strong> bastante equilibrados<br />

<strong>en</strong>tre el «nunca» y el «alguna vez» o con predominio <strong>de</strong>l primero.<br />

ANÁLISIS DESCRIPTIVO GENERAL<br />

Para realizar el com<strong>en</strong>tario <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>scriptivo g<strong>en</strong>eral, nos basamos <strong>en</strong> los<br />

resultados extraídos <strong>de</strong> los datos estadísticos media y <strong>de</strong>sviación típica obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> las siete titulaciones analizadas.<br />

Cuestionario sobre <strong>en</strong>señanza práctica<br />

En torno a las cuestiones que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>scribir la <strong>en</strong>señanza práctica recibida<br />

por el estudiante durante su período <strong>de</strong> formación universitaria observamos una<br />

media que oscila <strong>en</strong>tre el 2,02 (valor máximo) y el 1,16 (valor mínimo), lo que manifiesta<br />

una consi<strong>de</strong>rable consist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los datos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> relación con la<br />

media estimada. Precisam<strong>en</strong>te estos valores extremos se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> cuestiones que<br />

se refier<strong>en</strong> a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algún apoyo o colaboración por parte <strong>de</strong> algún profesional.<br />

En el primer caso, la media más alta confirma el hecho <strong>de</strong> que el estudiante<br />

haya contado con apoyo tutorial durante sus experi<strong>en</strong>cias prácticas. En contraposición,<br />

el valor m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> la media indica la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> apoyo por parte <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te<br />

universitario, que da la posibilidad al estudiante <strong>de</strong> colaborar <strong>en</strong> alguna interv<strong>en</strong>ción<br />

o tratami<strong>en</strong>to. Se <strong>de</strong>duce, pues, que el seguimi<strong>en</strong>to tutelado es más habitual,<br />

mi<strong>en</strong>tras que la posibilidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l disc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> actuaciones concretas<br />

<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción es m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te. De hecho, otras medias situadas <strong>en</strong> la zona más<br />

alta confirman la observación anterior <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a la recepción <strong>de</strong> apoyos proced<strong>en</strong>tes<br />

tanto <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> la universidad como <strong>de</strong> profesionales expertos.<br />

Cuando las <strong>de</strong>claraciones se refier<strong>en</strong> al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas, capacida<strong>de</strong>s o estrategias<br />

instrum<strong>en</strong>tales, las estimaciones se manifiestan m<strong>en</strong>os <strong>de</strong>sarrolladas; así ocurre<br />

<strong>en</strong> participación <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> información;<br />

realizar tareas <strong>de</strong> evaluación o diagnóstico <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros, servicios o programas; planificar<br />

interv<strong>en</strong>ciones profesionales con la ayuda <strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong> la práctica o,<br />

incluso, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> alguna actividad práctica <strong>de</strong> forma autónoma, bi<strong>en</strong> sea <strong>de</strong><br />

planificación o <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción o tratami<strong>en</strong>to. La dispersión <strong>de</strong> los datos ofrece una<br />

variabilidad que oscila <strong>en</strong>tre el 0,4038 (valor mínimo) y el 0,8364 (valor máximo). Es<br />

<strong>de</strong>stacable el hecho <strong>de</strong> que el mayor acuerdo se sitúa <strong>en</strong> la cuestión con la media<br />

más baja, lo que confirma su consist<strong>en</strong>cia. También la mayor dispersión coinci<strong>de</strong> con<br />

una <strong>de</strong> las medias más altas <strong>en</strong> la cuestión que plantea la recepción por el estudian-<br />

731


te <strong>de</strong> algún apoyo <strong>de</strong> profesionales expertos durante su experi<strong>en</strong>cia práctica, por lo<br />

que su variabilidad y m<strong>en</strong>or acuerdo está más ac<strong>en</strong>tuado.<br />

A la vista <strong>de</strong> los resultados, podríamos concluir que la valoración que los estudiantes<br />

realizan <strong>en</strong> torno a la implicación <strong>de</strong> los profesionales (ya sean doc<strong>en</strong>tes universitarios,<br />

ya profesionales expertos proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la realidad profesional) pone <strong>de</strong><br />

manifiesto la necesidad <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> la universidad y <strong>de</strong> profesionales<br />

expertos y <strong>de</strong> supervisión durante el período <strong>de</strong> formación práctica.<br />

Relacionado con las cuestiones referidas al ámbito investigador (diseño y utilización<br />

<strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos) y a la aplicación a la práctica, también se<br />

observa una consi<strong>de</strong>rable dispersión <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> forma g<strong>en</strong>eralizada, lo que permite<br />

<strong>de</strong>mandar un más amplio conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estos instrum<strong>en</strong>tos, contemplándolos<br />

como cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> las asignaturas y realizando un correcto y a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong><br />

los mismos. En lo que respecta al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas funciones o al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s profesionales <strong>en</strong> las que se dé la posibilidad <strong>de</strong> participar<br />

directam<strong>en</strong>te, bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planificación, bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colaboración <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ciones<br />

o tratami<strong>en</strong>tos, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> evaluaciones o diagnósticos, se<br />

observa una dispersión consi<strong>de</strong>rable. Por ello inferimos la posibilidad <strong>de</strong> realizarlas<br />

<strong>en</strong> función <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> medios, <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te prácticos<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las titulaciones analizadas o <strong>de</strong> las facilida<strong>de</strong>s que por parte <strong>de</strong><br />

los profesionales y <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros se pongan a disposición <strong>de</strong>l estudiante.<br />

Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias sobre ética profesional <strong>de</strong>l estudiante universitario<br />

En la dim<strong>en</strong>sión Importancia <strong>en</strong> tu profesión, observamos una estimación <strong>de</strong> los resultados<br />

que oscila <strong>en</strong>tre un 3,80 (Respeto a la vida y la dignidad humana y contribución<br />

a la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida) y un 2,98 (Deber <strong>de</strong> velar por el prestigio <strong>de</strong> la institución<br />

don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la labor profesional) como valores máximo y mínimo <strong>de</strong> la<br />

media, lo que confirma igualm<strong>en</strong>te la gran importancia que los estudiantes conced<strong>en</strong><br />

a las cuestiones éticas y <strong>de</strong>ontológicas <strong>en</strong> sus respectivas profesiones. Ello contrasta<br />

-como sucedía <strong>en</strong> los <strong>de</strong>scriptivos parciales- con la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia los valores<br />

más bajos correspondi<strong>en</strong>tes a la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>clarados <strong>en</strong> los<br />

ítems. Los valores <strong>de</strong> las medias están compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre 2,50 (Respeto a la vida y<br />

la dignidad humana) y 1,73 (Evitar la publicidad <strong>en</strong>gañosa), como valores máximo y<br />

mínimo, respectivam<strong>en</strong>te. Por otra parte, el hecho <strong>de</strong> que <strong>en</strong> la sexta <strong>de</strong>claración<br />

(Respeto a la vida y la dignidad humana y contribución a la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida)<br />

coincidan la media más elevada y la m<strong>en</strong>or dispersión <strong>de</strong> los datos (0,4739), confirma<br />

la consist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>claración, erigiéndose <strong>en</strong> la más repres<strong>en</strong>tativa a t<strong>en</strong>or<br />

<strong>de</strong> las opiniones expuestas por los estudiantes. En la tabla relativa a la importancia<br />

asignada a los principios <strong>de</strong>clarados, la mayor dispersión <strong>de</strong> los datos (0,9184)<br />

correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>claración Evitar la publicidad <strong>en</strong>gañosa, siguiéndole Deber <strong>de</strong><br />

velar por el prestigio <strong>de</strong> la institución don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla la labor profesional, Rigor ético<br />

<strong>en</strong> la actividad investigadora y <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> publicaciones ci<strong>en</strong>tíficas, Anteponer el b<strong>en</strong>e-<br />

732


ficio <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te a los legítimos intereses personales, profesionales o económicos y Evitar la<br />

compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sleal, el <strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> los compañeros y el intrusismo; ello supone un<br />

m<strong>en</strong>or acuerdo <strong>en</strong> las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los estudiantes consultados. En la dim<strong>en</strong>sión¿Se<br />

<strong>en</strong>seña?, los valores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación típica son bastante homogéneos, oscilando<br />

<strong>en</strong>tre el 0,6151, correspondi<strong>en</strong>te al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los principios y obligaciones<br />

éticas y <strong>de</strong>ontológicas propias <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> su profesión, y el 0,7808, que manifiesta<br />

la undécima (Guardar la confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> datos y el secreto profesional).<br />

ANÁLISIS FACTORIAL DEL INVENTARIO DE CREENCIAS SOBRE ÉTICA PROFESIONAL DEL ESTU-<br />

DIANTE UNIVERSITARIO<br />

Dim<strong>en</strong>sión Importancia <strong>en</strong> tu profesión<br />

Nos preguntamos si es posible <strong>de</strong>limitar gran<strong>de</strong>s conglomerados que ayud<strong>en</strong> a<br />

explicar la importancia que los estudiantes <strong>de</strong> las distintas carreras asignan a los<br />

indicadores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres y los <strong>de</strong>rechos propios <strong>de</strong> cada profesión. De esta manera,<br />

se podrán <strong>de</strong>terminar algunas vías por las que acce<strong>de</strong>r a la formación práctica <strong>de</strong><br />

los profesionales <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes carreras y formular, apoyándonos <strong>en</strong> los datos,<br />

necesida<strong>de</strong>s formativas <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la importancia que los estudiantes, <strong>en</strong> sus respuestas,<br />

asignan a las difer<strong>en</strong>tes variables. Con este fin, hemos realizado un análisis<br />

factorial, <strong>de</strong>l que explicamos a continuación cada uno <strong>de</strong> los factores resultantes.<br />

Factor I: posicionami<strong>en</strong>to intelectual ante el ejercicio profesional. En este factor aparec<strong>en</strong>,<br />

por un lado, las variables 1, 2, 3, 4 y 6 que se refier<strong>en</strong> al grado <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

y <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong> los principios éticos y <strong>de</strong>ontológicos, a la responsabilidad,<br />

la eficacia <strong>en</strong> el trabajo profesional <strong>en</strong> ambos órd<strong>en</strong>es, el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los códigos<br />

éticos y los <strong>de</strong>beres profesionales, así como a algunos principios fundam<strong>en</strong>tales<br />

referidos a la vida y la dignidad humana. Por otra parte, el conjunto formado por<br />

las variables 5, 9 y 12 parece ir un poco más lejos al señalar la importancia que<br />

ti<strong>en</strong>e para un profesional el comprometerse auténticam<strong>en</strong>te y con integridad <strong>en</strong> el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la profesión, apostando por mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> conducta verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te éticos<br />

y por la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los cli<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todos los ámbitos: personal,<br />

profesional y económico.<br />

Factor II: ejemplaridad profesional. Titulamos así a este factor por cuanto dos <strong>de</strong> las<br />

variables que lo compon<strong>en</strong> (13, 14) resaltan la importancia <strong>de</strong> un comportami<strong>en</strong>to<br />

leal con los colegas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do las relaciones con los otros d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cánones<br />

aceptables <strong>de</strong> compañerismo y respeto mutuo, y comportándose, a<strong>de</strong>más, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

los márg<strong>en</strong>es éticos y <strong>de</strong>ontológicos <strong>en</strong> publicaciones, activida<strong>de</strong>s investigadoras y<br />

publicitarias (variables 15 y 16).<br />

Factor III: preservación <strong>de</strong> la ética profesional. El factor III lo conforman tres variables<br />

(8, 9 y 10) relativas a la protección <strong>de</strong> la profesión con el fin <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>erla<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unos límites éticos, <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los gran<strong>de</strong>s principios <strong>de</strong>mocráticos<br />

que son la base <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do mo<strong>de</strong>los éticos <strong>de</strong> conducta y pres-<br />

733


tigiando la profesión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio lugar <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la institución<br />

<strong>en</strong> la que se <strong>de</strong>sarrollan las tareas propias <strong>de</strong> la profesión.<br />

Factor IV: protección al cli<strong>en</strong>te. Las variables 11, 12, 15 y 16 están c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el<br />

cli<strong>en</strong>te, bi<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te, anteponi<strong>en</strong>do su b<strong>en</strong>eficio a cualquier otro tipo <strong>de</strong> interés<br />

–sea personal, profesional o económico– o mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong><br />

los datos que sobre él o los asuntos que le conciernan se posean, bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> forma<br />

indirecta, evitando cualquier tipo <strong>de</strong> publicidad que pueda dañarle y respetándole<br />

<strong>en</strong> las investigaciones y publicaciones ci<strong>en</strong>tíficas que le t<strong>en</strong>gan por sujeto <strong>de</strong> la<br />

población estudiada.<br />

Dim<strong>en</strong>sión En qué grado se <strong>en</strong>seña<br />

Queremos saber igualm<strong>en</strong>te si es posible obt<strong>en</strong>er gran<strong>de</strong>s conglomerados que ayud<strong>en</strong><br />

a explicar la importancia que los estudiantes <strong>de</strong> las distintas carreras asignan a<br />

la <strong>en</strong>señanza por la universidad <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres y los <strong>de</strong>rechos<br />

que hemos <strong>de</strong>tectado como propios <strong>de</strong> cada profesión. De esta manera, podremos<br />

<strong>de</strong>terminar algunas vías por las que acce<strong>de</strong>r a la formación práctica <strong>de</strong> los profesionales<br />

<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes carreras y formular, apoyándonos <strong>en</strong> los datos, necesida<strong>de</strong>s<br />

formativas <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la importancia que los estudiantes asignan a las difer<strong>en</strong>tes<br />

variables <strong>en</strong> sus respuestas. Hemos realizado un análisis factorial cuyos resultados<br />

pres<strong>en</strong>tamos.<br />

Factor I: <strong>de</strong>beres profesionales. Este primer factor recoge aquellas variables que se<br />

relacionan con las obligaciones que todo profesional <strong>de</strong>be conocer y, por lo tanto,<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Por un lado, las variables 3, 4, 5 y 6: los <strong>de</strong>beres propios <strong>de</strong>l ejercicio profesional,<br />

respeto a la vida y la dignidad humana, integridad y autonomía profesional,<br />

responsabilidad, eficacia, imparcialidad... Por otro (variables 11 y 12), las obligaciones<br />

que han <strong>de</strong> cumplir para con sus cli<strong>en</strong>tes: confid<strong>en</strong>cialidad <strong>de</strong> datos y secreto<br />

profesional y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los cli<strong>en</strong>tes por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> cualquier otro<br />

interés particular o profesional. Y, finalm<strong>en</strong>te (variables 13 y 14), obligaciones para<br />

con los colegas, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do relaciones basadas <strong>en</strong> el respeto mutuo y evitando el<br />

<strong>de</strong>sprestigio <strong>de</strong> otros compañeros, la compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sleal y el intrusismo.<br />

Factor II: adquisición <strong>de</strong> un compromiso ético. En este factor -que se vi<strong>en</strong>e a correspon<strong>de</strong>r<br />

con lo que <strong>en</strong> la anterior dim<strong>en</strong>sión era el Factor I (excepto el ítem 6)- formado<br />

por las variables 1, 2, 3, 4, 5, 9 y 10, se ati<strong>en</strong><strong>de</strong> a la necesidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r,<br />

no ya cuáles sean las coord<strong>en</strong>adas d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>ba moverse todo profesional,<br />

sino algo más difícil: la adquisición <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro compromiso para que el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la profesión se mueva d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unas normas éticas. Se pret<strong>en</strong><strong>de</strong>, pues,<br />

que se rija por unos principios éticos y <strong>de</strong>ontológicos y por normas <strong>de</strong> responsabilidad,<br />

eficacia e imparcialidad, que se at<strong>en</strong>ga al código <strong>de</strong>ontológico propio <strong>de</strong> la<br />

profesión <strong>de</strong> que se trate, que <strong>en</strong> las actuaciones profesionales se cumpla con los<br />

<strong>de</strong>beres propios <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> profesional, que se sigan mo<strong>de</strong>los éticos <strong>de</strong> conducta<br />

y que se cui<strong>de</strong> el prestigio <strong>de</strong> la profesión obrando autónoma e íntegram<strong>en</strong>te.<br />

734


Factor III: comportam<strong>en</strong>to ético profesional. Está compuesto este factor por variables<br />

que indican la necesidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a conducirse <strong>de</strong> una manera ética <strong>en</strong> el<br />

ejercicio <strong>de</strong> la labor profesional, procurando prestigiar la institución <strong>en</strong> que las<br />

tareas profesionales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar, así como a los colegas -evitando la compet<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>sleal y el intrusismo-, y luchando porque las relaciones <strong>en</strong>tre compañeros y con<br />

otros profesionales sean respetuosas; pero, a<strong>de</strong>más, evitando hacer publicidad <strong>de</strong><br />

manera <strong>en</strong>gañosa y si<strong>en</strong>do rigurosos <strong>en</strong> la realización y publicación <strong>de</strong> investigaciones<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l campo profesional <strong>de</strong> que se trate.<br />

Factor IV: formación para la adquisición <strong>de</strong> un compromiso social. Pero parece existir<br />

una preocupación que trasci<strong>en</strong><strong>de</strong> lo tarea estrictam<strong>en</strong>te profesional, traspasando<br />

las fronteras <strong>de</strong> las actuaciones y preocupándose por adquirir unos sistemas <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias<br />

y unas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respeto a la vida humana y a la dignidad <strong>de</strong> la persona,<br />

<strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do y promovi<strong>en</strong>do principios <strong>de</strong>mocráticos que han <strong>de</strong> ser el fundam<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> toda conviv<strong>en</strong>cia. Para ello, a<strong>de</strong>más, es imprescindible una constante preocupación<br />

por la propia formación profesional y por la actualización constante <strong>de</strong> los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos propios <strong>de</strong> la profesión, <strong>de</strong> forma que se mant<strong>en</strong>ga al día un elevado<br />

nivel <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia profesional.<br />

ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS<br />

Se han obt<strong>en</strong>ido las asociaciones exist<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las variables titulación, curso más<br />

alto <strong>en</strong> el que el alumno está matriculado, elección <strong>de</strong> la titulación <strong>en</strong> primera<br />

opción al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la universidad, grado <strong>de</strong> satisfacción actual con la titulación<br />

que cursan los estudiantes universitarios y simultanean estudios y trabajo con cada<br />

uno <strong>de</strong> los ítems que conforman el cuestionario y los inv<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias acerca<br />

<strong>de</strong> la importancia que <strong>de</strong>terminados principios éticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para la profesión y<br />

<strong>en</strong> qué grado estos principios se <strong>en</strong>señan. La significatividad <strong>de</strong> estas relaciones se<br />

expresa <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes tablas:<br />

735


TABLA VI<br />

Asociaciones referidas a Enseñanza práctica<br />

TABLA VII<br />

Asociaciones referidas a las cre<strong>en</strong>cias sobre importancia <strong>de</strong> la ética <strong>en</strong> la profesión<br />

736


TABLA VIII<br />

Asociaciones referidas a las cre<strong>en</strong>cias sobre cómo se <strong>en</strong>seña la ética<br />

La significatividad <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre las variables <strong>de</strong>mográficas y los ítems<br />

específicos <strong>de</strong> cada titulación aparece recogida <strong>en</strong> las tablas sigui<strong>en</strong>tes:<br />

TABLA IX<br />

Significatividad <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre variables <strong>de</strong>mográficas e ítems específicos <strong>de</strong> cada titulación<br />

(cre<strong>en</strong>cias sobre la importancia para la profesión)<br />

737


TABLA X<br />

Significatividad <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre variables <strong>de</strong>mográficas e ítems específicos <strong>de</strong> cada titulación<br />

(cre<strong>en</strong>cias sobre cómo se <strong>en</strong>seña)<br />

CONCLUSIONES<br />

DERIVADAS DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO<br />

Los datos recogidos con el cuestionario sobre la <strong>en</strong>señanza práctica <strong>en</strong> las titulaciones<br />

analizadas pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto que la mayor parte <strong>de</strong> los estudiantes consi<strong>de</strong>ran<br />

a<strong>de</strong>cuado el apoyo tutorial recibido durante las experi<strong>en</strong>cias prácticas y valoran<br />

positivam<strong>en</strong>te el respaldo proporcionado por el supervisor <strong>de</strong> la universidad y<br />

los profesionales expertos. Confiesan también no haber disfrutado <strong>de</strong> un acceso al<br />

conocimi<strong>en</strong>to directo <strong>de</strong> la realidad profesional, aspecto éste m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>fatizado <strong>en</strong><br />

el caso <strong>de</strong> la titulación <strong>de</strong> Enfermería; no haber t<strong>en</strong>ido oportunidad <strong>de</strong> colaborar<br />

con el profesor <strong>de</strong> la universidad <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción previas al prácticum,<br />

y no haber participado <strong>en</strong> tareas <strong>de</strong> diagnóstico, planificación e indagación.<br />

Sólo <strong>en</strong> las titulaciones <strong>de</strong> Trabajo Social, Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología <strong>de</strong> los Alim<strong>en</strong>tos y<br />

Medicina se <strong>de</strong>staca mayoritariam<strong>en</strong>te haber <strong>en</strong>contrado coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre teoría y práctica<br />

durante su formación, lo que evid<strong>en</strong>cia la necesidad <strong>de</strong> estrechar la colaboración<br />

<strong>en</strong>tre profesores universitarios y expertos profesionales durante la formación práctica.<br />

Los estudiantes reconoc<strong>en</strong> así mismo que la utilización <strong>de</strong> los equipos tecnológicos<br />

es mínima durante la formación práctica, excepto <strong>en</strong> la titulación <strong>de</strong><br />

Enfermería, don<strong>de</strong> los alumnos los emplean <strong>en</strong> prácticas simuladas.<br />

De los resultados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias sobre la importancia <strong>de</strong><br />

la ética <strong>en</strong> el ejercicio profesional, se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> que prácticam<strong>en</strong>te la totalidad <strong>de</strong><br />

738


los estudiantes consultados coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> conferir gran importancia a la ética profesional<br />

<strong>en</strong> su formación, aunque no existe coincid<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> cuanto a los principios<br />

valorados más positivam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do esta valoración <strong>de</strong> la especificidad<br />

<strong>de</strong> su titulación. No obstante, se aprecia una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, bastante g<strong>en</strong>eralizada,<br />

que apela a valorar sobre todo el respeto a la vida y la dignidad humana y la contribución<br />

a la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida. En este mismo s<strong>en</strong>tido se podría <strong>de</strong>cir que<br />

<strong>en</strong>tre los valores m<strong>en</strong>os valorados por los estudiantes <strong>de</strong> las distintas titulaciones<br />

figuran aquéllos relativos a velar por el prestigio <strong>de</strong> la institución y anteponer los<br />

b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>l cli<strong>en</strong>te a los propios.<br />

Respecto a la relevancia conferida <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza a las cuestiones relacionadas<br />

con la ética profesional, <strong>de</strong>scubrimos que existe una apreciación, ampliam<strong>en</strong>te<br />

compartida <strong>en</strong>tre los estudiantes <strong>de</strong> las distintas carreras universitarias, que les<br />

lleva a consi<strong>de</strong>rar que la at<strong>en</strong>ción prestada a la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> estos principios éticos<br />

y <strong>de</strong>ontológicos durante su formación es poca o nula, salvo <strong>en</strong> Derecho,<br />

Enfermería y Trabajo Social. En el primer caso, los estudiantes afirman mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

que sí se les <strong>en</strong>señan, durante la carrera, la mayoría <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la<br />

ética profesional, sobre todo la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa y promoción <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos<br />

como base para la conviv<strong>en</strong>cia. En el caso <strong>de</strong> las titulaciones <strong>de</strong> Enfermería y<br />

Trabajo Social también se reconoce que la mayor parte <strong>de</strong> estos principios son<br />

<strong>en</strong>señados «alguna vez» o <strong>en</strong> «bastantes ocasiones».<br />

DERIVADAS DEL ANÁLISIS FACTORIAL<br />

DIMENSIÓN IMPORTANCIA EN TU PROFESIÓN<br />

Las dieciséis variables que conforman el inv<strong>en</strong>tario se han reducido a cuatro conglomerados<br />

que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> el valor asignado por los estudiantes a los elem<strong>en</strong>tos compon<strong>en</strong>tes:<br />

1) posición que los estudiantes adoptan ante los gran<strong>de</strong>s principios es<strong>en</strong>ciales<br />

<strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las carreras; 2) comportami<strong>en</strong>to esperado <strong>en</strong> todo profesional<br />

<strong>en</strong> relación con la ejemplaridad, tanto <strong>en</strong> su relación con otros colegas como<br />

con otros profesionales; 3) preservación <strong>de</strong> la ética profesional y 4) <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l trabajador<br />

<strong>en</strong> una profesión; la protección al cli<strong>en</strong>te aparece <strong>en</strong> este factor como un<br />

es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo bu<strong>en</strong> profesional.<br />

DIMENSIÓN EN QUÉ GRADO SE ENSEÑA<br />

También se han obt<strong>en</strong>ido un total <strong>de</strong> cuatro conjuntos <strong>de</strong> variables <strong>de</strong>finitorias <strong>de</strong><br />

la <strong>en</strong>señanza que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong> llevarse a cabo <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> relación<br />

con la <strong>de</strong>ontología profesional: 1) <strong>de</strong>beres profesionales –gran<strong>de</strong>s principios, responsabilida<strong>de</strong>s,<br />

cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong>ontológicos, etc.; 2) compromiso ético<br />

<strong>de</strong> los profesionales, el apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a moverse d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las coord<strong>en</strong>adas éticas y<br />

<strong>de</strong>ontológicas propias <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> profesional; 3) apr<strong>en</strong>dizaje para comportarse <strong>de</strong><br />

manera ética <strong>en</strong> el ejercicio profesional, prestigiando la profesión y las institucio-<br />

739


nes <strong>en</strong> que se trabaja y luchando contra el intrusismo y los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>sleales,<br />

y 4) adquisición <strong>de</strong> un compromiso social <strong>en</strong> torno a los gran<strong>de</strong>s principios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> la vida y la dignidad <strong>de</strong> la persona y a la at<strong>en</strong>ción a una formación<br />

con estos fines.<br />

DERIVADAS DEL ANÁLISIS DE CONTINGENCIAS<br />

Entre las variables <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong>l estudio (Titulación, Curso más alto <strong>en</strong> el que el alumno<br />

está matriculado, Elección <strong>de</strong> la titulación <strong>en</strong> primera opción al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la Universidad,<br />

Grado <strong>de</strong> satisfacción actual con la titulación que cursan los estudiantes universitarios y Si<br />

simultanean estudios y trabajo) y los ítems <strong>de</strong>l cuestionario y <strong>de</strong> los inv<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias<br />

acerca <strong>de</strong> la importancia que <strong>de</strong>terminados principios éticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para la<br />

profesión y <strong>en</strong> qué grado estos principios se <strong>en</strong>señan, exist<strong>en</strong> las relaciones significativas<br />

que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> las tablas números VI a X, <strong>de</strong>l apartado Resultados.<br />

PROPUESTAS DE MEJORA<br />

De los resultados proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los distintos tratami<strong>en</strong>tos estadísticos aplicados a<br />

los datos recogidos mediante el cuestionario y los inv<strong>en</strong>tarios, se pued<strong>en</strong> inferir<br />

<strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias observadas <strong>en</strong> los prácticum <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes carreras<br />

consi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong> esta investigación. Apoyados <strong>en</strong> tales <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias, establecemos<br />

algunas propuestas <strong>de</strong> mejora que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>berían ajustarse, por un lado, a<br />

las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias observadas y, por otro, a las bases fundam<strong>en</strong>tales que se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> la literatura ci<strong>en</strong>tífica específica.<br />

Por una parte, se ha <strong>de</strong>tectado una escasa implicación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los prácticum <strong>de</strong> las carreras universitarias que han sido estudiadas <strong>en</strong><br />

este trabajo <strong>de</strong> investigación. Sin embargo, se ha visto que existe una cierta correspond<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre la implicación <strong>de</strong> los profesores <strong>en</strong> las prácticas y la ext<strong>en</strong>sión temporal<br />

<strong>de</strong> éstas. Así mismo, se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> los datos que el apoyo <strong>de</strong> los profesores a<br />

los estudiantes <strong>en</strong> prácticas es mayor <strong>en</strong> las fases iniciales, <strong>en</strong> las cuales predominan<br />

los tratami<strong>en</strong>tos teóricos y la transmisión <strong>de</strong> información, disminuy<strong>en</strong>do claram<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los períodos <strong>en</strong> que los estudiantes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inmersos <strong>en</strong> situaciones<br />

reales. Y se d<strong>en</strong>ota la necesidad <strong>de</strong> que los estudiantes se impliqu<strong>en</strong> más <strong>en</strong> la<br />

realización <strong>de</strong> tareas c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la planificación <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones o tratami<strong>en</strong>tos,<br />

<strong>en</strong> diagnosis y evaluación, colaborando con m<strong>en</strong>tores expertos, así como <strong>en</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> recogida <strong>de</strong> datos y su aplicación, para po<strong>de</strong>r partir<br />

<strong>de</strong> situaciones previam<strong>en</strong>te diagnosticadas.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> relación con la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> aquellos aspectos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

ver con la ética y la <strong>de</strong>ontología profesional, se observa que existe una alta valoración<br />

por los estudiantes <strong>de</strong> los principios, <strong>de</strong>beres y obligaciones <strong>de</strong>l ejercicio profesional.<br />

Sin embargo, esto no se ve correspondido con el grado <strong>en</strong> que juzgan que<br />

se les <strong>en</strong>seña durante su formación universitaria. No obstante, los análisis factoria-<br />

740


les nos proporcionan conglomerados que indican posibles zonas <strong>de</strong> actuación para<br />

contemplar aquellos aspectos <strong>de</strong> la ética y la <strong>de</strong>ontología profesional <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las titulaciones abordadas <strong>en</strong> la investigación.<br />

Entre ellos, los gran<strong>de</strong>s principios que rig<strong>en</strong> la ética profesional, la preservación<br />

<strong>de</strong> la ética <strong>de</strong> cada profesión, la adquisición <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ros compromisos con<br />

la ética y la <strong>de</strong>ontología profesionales y la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos<br />

que permitan un <strong>de</strong>sarrollo personal y profesional profundo y continuado.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, hacemos las sigui<strong>en</strong>tes propuestas: a) pot<strong>en</strong>ciar la implicación<br />

<strong>de</strong> profesionales, ante todo <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la universidad, <strong>en</strong> la supervisión y<br />

apoyo a los estudiantes durante el período <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> las prácticas; b) fom<strong>en</strong>tar<br />

el uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías como instrum<strong>en</strong>tos facilitadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

tareas, así como dar a conocer a los estudiantes el diseño <strong>de</strong> estrategias metodológicas<br />

para la recogida <strong>de</strong> datos junto a una revisión <strong>de</strong> aquellos instrum<strong>en</strong>tos concluy<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> su práctica (informes y memorias ante todo); c) una at<strong>en</strong>ción más int<strong>en</strong>sa<br />

a las materias que se ocup<strong>en</strong> <strong>de</strong> la ética y la <strong>de</strong>ontología profesional, <strong>de</strong> forma que<br />

los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>berían ser reformulados para incluir cont<strong>en</strong>idos propios <strong>de</strong><br />

esta temática, d) una formación inicial y específica por la universidad <strong>de</strong>l profesorado<br />

que ha <strong>de</strong> <strong>en</strong>cargarse <strong>de</strong> la supervisión <strong>de</strong> los prácticum; e) una mayor at<strong>en</strong>ción al<br />

<strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes que <strong>de</strong>ban cumplir tareas propias <strong>de</strong> la supervisión<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s prácticas; f) proporcionar instrum<strong>en</strong>tos, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te espacios<br />

y tiempos –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los materiales apropiados–, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

propias <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> las profesiones que estén basadas <strong>en</strong> la investigación.<br />

Por ejemplo, supervisión clínica, coaching, m<strong>en</strong>torización, reflexión <strong>en</strong> y sobre la<br />

práctica, estrategias que facilit<strong>en</strong> la colaboración <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes, etc.<br />

Recom<strong>en</strong>damos, finalm<strong>en</strong>te, algunos mo<strong>de</strong>los y pautas para la actuación que<br />

han sido formulados para la (auto) evaluación y mejora <strong>de</strong> las actuaciones, como<br />

son: 1) De Vic<strong>en</strong>te, P. S. (2002). Conti<strong>en</strong>e un «Mo<strong>de</strong>lo para la evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional», experim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> una investigación titulada Construcción y validación<br />

<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> formación perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l profesorado fundado <strong>en</strong> el<br />

conocimi<strong>en</strong>to, la colaboración y la reflexión, becada por el CIDE (Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> y Cultura); 2) Pérez García, M. P. (2001). Conti<strong>en</strong>e un «Mo<strong>de</strong>lo reflexivo<br />

<strong>de</strong> supervisión», perfectam<strong>en</strong>te adaptable al marco universitario;3) Cursos formativos<br />

<strong>en</strong>caminados a proporcionar instrum<strong>en</strong>tos y estrategias formativos que permitan<br />

la evaluación continua y la mejora <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> los alumnos universitarios;<br />

4) Facilitar a los supervisores instrum<strong>en</strong>tos y estrategias <strong>en</strong>caminados a la realización<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laboratorio, complem<strong>en</strong>tarias <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo; 5)<br />

Construcción <strong>de</strong> programas formativos utilizando las nuevas tecnologías para autoformación<br />

doc<strong>en</strong>te y para apoyar tanto las referidas situaciones <strong>de</strong> laboratorio<br />

cuanto, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, las <strong>de</strong> campo.<br />

741


BIBLIOGRAFÍA<br />

ALTAREJOS, F., IBÁÑEZ, J.A., JORDÁN, J.A. Y JOVER, G. (1998). Ética doc<strong>en</strong>te. Barcelona, Ariel.<br />

BECK, C. Y KOSNIK, C. (2002): «Professors and the practicum. Involvem<strong>en</strong>t of university faculty<br />

in preservice practicum supervision». Journal of Teacher Education, 53 (1), pp. 6-19.<br />

BENGTSSON, J. (1995): «Theory and practice - Two fundam<strong>en</strong>tal categories in the philosophy<br />

of teacher education». European Journal of Teacher Education, 18 (2/3), pp. 231-238.<br />

BURANT, T. J. Y KIRBY, D. (2002): «Beyond classroom-based early field experi<strong>en</strong>ces: un<strong>de</strong>rstanding<br />

an «educative practicum» in an urban school and community». Teaching<br />

and Teacher Education, 18, pp. 561-575.<br />

CALDERHEAD, J. Y MILLER, E. (1985): The integration of subject matter knowledge in stud<strong>en</strong>t<br />

teachers’ classroom practice. Paper pres<strong>en</strong>ted at the Annual Meeting of the British<br />

Educational Research Association, Sheffield.<br />

CLANDININ, D. J. Y CONNELLY, F. M. (1987): «Teachers’ personal knowledge: What counts as<br />

personal in studies in the personal». Journal of Curriculum Studies, 19, pp. 487-500.<br />

CLANDININ, D. J. Y CONNELLY, F. M. (1991): «Narrative and story in practice and research»,<br />

<strong>en</strong> D. Schön (Ed.), The reflective turn: Case studies in and on educational practice. New<br />

York, Teachers College Press, 258-281.<br />

CLANDININ, D. J. Y CONNELLY, F. M. (1992): «Teacher as curriculum maker», <strong>en</strong> P. Jackson<br />

(Ed.), Handbook of research on curriculum. New York, Macmillan, pp. 363-401.<br />

COCHRAN-SMITH, M. (2001): «The outcomes question in teacher education». Teaching and<br />

Teacher Education, 17, pp. 527-546.<br />

COCHRAN-SMITH, M. Y LYTLE, S. L. (1999): «Relationships of knowledge and practice:<br />

Teacher learning in communities», <strong>en</strong> Iran-Nejad, A. y Pearson, P. D. (Eds.), Review<br />

of Research in Education, 24. Washington, DC, American Educational Research<br />

Association, pp. 249-305.<br />

CONNELLY, F. M. Y CLANDININ, D. J. (1988): Teachers as curriculum planers. New York,<br />

Teachers College Press.<br />

CONNELLY, F. M. Y CLANDININ, D. J. (1990): «Stories of experi<strong>en</strong>ce and narrative inquiry».<br />

Educational Researcher, 19 (5), pp. 2-14.<br />

CONNELLY, F. M., CLANDININ, D. J. Y HE, M. F. (1997): «Teachers’ personal practical knowledge<br />

on the professional knowledge landscape». Teaching and Teacher Education, 13<br />

(7), pp. 665-674.<br />

DARESH, J. C. (1990): «Learning by doing: research on the Educational Administration<br />

Practicum». Journal of Educational Administration, 28 (2), pp. 34-47.<br />

DE VICENTE, P. S. (1989): «La reflexión sobre la acción y los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l currículum: un<br />

estudio <strong>de</strong> caso». <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, XXXV (140), pp. 403-415.<br />

DE VICENTE, P. S. (2000): «Un bu<strong>en</strong> velero para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r navegación: organizando los<br />

elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l contexto para el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te», <strong>en</strong> M. Lor<strong>en</strong>zo<br />

y otros (Eds.), Las organizaciones educativas <strong>en</strong> la sociedad neoliberal. Granada, Grupo<br />

Editorial Universitario, pp. 919-948.<br />

742


DE VICENTE, P. S. (DIR.) YOTROS(2002): Desarrollo profesional <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un mo<strong>de</strong>lo colaborativo<br />

<strong>de</strong> evaluación. Bilbao, I.C.E. <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Deusto.<br />

DOYLE, W. (1990): «Themes in teaching education research», <strong>en</strong> W. R. Houston (Ed.),<br />

Handbook of Research on Teacher Education. New York, Macmillan Publishing<br />

Company, pp. 3-24.<br />

DUNN, T. G. Y SHRINER, C. (1999): «Deliberate practice in teaching: What teachers do for<br />

self-improvem<strong>en</strong>t». Teaching and Teacher Education, 15, pp. 631-651.<br />

ELBAZ, F. (1981): «The Teacher’s «Practical Knowledge»: Report of a Case Study».<br />

Curriculum Inquiry, 11 (1), pp. 43-71.<br />

ELBAZ, F. (1983): Teacher thinking: A study of practical knowledge. London, Croom Helm.<br />

ELBAZ, F. (1991): «Research on teacher’s knowledge: The evolution of a discourse». Journal<br />

of Curriculum Studies, 23, pp. 1-19.<br />

FEIMAN-NEMSER, S. Y BUCHMANN, M. (1985a): «Pitfalls of experi<strong>en</strong>ce in teacher preparation».<br />

Teacher College Record, 87, pp. 53-65.<br />

FELDMAN, A. (1997): «Varieties of windows in the practice of teachers». Teaching and<br />

Teacher Education, 13, 757-773.<br />

FENSTERMACHER, G. D. (1994): «The knower and the known: The nature of knowledge in<br />

research on teaching», <strong>en</strong> L. Darling-Hammond (Ed.), Review of Research in Education,<br />

20. Washington, D. C., American Educational Research Association, pp. 3-56.<br />

GICHURE, C.W. (1995): La ética <strong>de</strong> la profesión doc<strong>en</strong>te. Estudio introductorio a la <strong>de</strong>ontología<br />

<strong>de</strong> la educación. Pamplona, EUNSA.<br />

GRACIA, D. (1989): Fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Bioética. Madrid, Eu<strong>de</strong>ma.<br />

GRIMMETT, P. Y MCKINNON, A. (1992): «Craft knowledge and the education of teachers»,<br />

<strong>en</strong> G. Grant (ed.), Review of Research in Education, 18. Washington, D. C., American<br />

Educational Research Association, pp. 385-456.<br />

GROSSMAN, P. L., WILSON, S. M. Y SHULMAN, L. S. (1989): «Teachers of substance: Subject<br />

matter knowledge for teaching», <strong>en</strong> M. C. Reynolds, o. c., pp. 23-36.<br />

JOHN, P. D. (2002): «The teacher educator’s experi<strong>en</strong>ce: case studies of practical professional<br />

knowledge». Teaching and Teacher Education,18, pp. 323-341.<br />

KENNEDY, M. (1990): «Choosing a goal for professional education», <strong>en</strong> W.R. Houston<br />

(Ed.), Hanbook of Research on Teacher Education. Nueva York, Macmillan, pp. 813-825<br />

KESSELS, P. A. M. Y KORTHAGEN, F. A. J. (1996): «The relationship betwe<strong>en</strong> theory and practice:<br />

Back to the classics». Educational Researcher, 25 (3), 17-22.<br />

LISTON, D. Y ZEIVHNER, K. (1991): Teacher education and social conditions of schooling. New<br />

York, Routledge.<br />

LITTLE, J. W. (2002): «Locating learning in teacher’s communities of practice: op<strong>en</strong>ing up<br />

problems of analysis in records of every work». Teaching and Teacher Education, 18,<br />

pp. 917-946.<br />

MCLAUGHLIN, M. W. (1997): «Rebuilding teacher professionalism in the United States»,<br />

<strong>en</strong> A. Hargreaves y R. Evans (Eds.), Beyond educational reform: Bringing teachers back<br />

in. Buckingham, Op<strong>en</strong> University Press, pp. 77-93.<br />

743


MONTECINOS, C., CNUDDE, V., OW, M., SOLÍS, M. C., SUZUKI, E. Y RIVEROS, M. (2002):<br />

«Relearning the meaning and practice of stud<strong>en</strong>t teaching supervision through collaborative<br />

self-study». Teaching and Teacher Education, 18, pp. 781-793.<br />

MOORE, R. (2003): «Reexamining the field experi<strong>en</strong>ces of preservice teachers». Journal of<br />

Teacher Education, 54 (1), pp. 31-42.<br />

PAJARES, M. F. (1992): «Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy<br />

construct». Review of Educational Research, 62 (3), pp. 307-332.<br />

PÉREZ GARCÍA, M. P. (2001): La tarea supervisora <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> las etapas<br />

<strong>de</strong> Infantil y Primaria. Un mo<strong>de</strong>lo reflexivo <strong>de</strong> supervisión. Tesis doctoral inédita.<br />

REAMER, F.G. (2001): Ethics education in social work. Alexandria, VA, Council on Social<br />

Work Education.<br />

REYNOLDS, A. (1990): Getting to the core of the apple: A theoretical view of teacher actions and<br />

knowledge. Paper pres<strong>en</strong>ted at the annual meeting of the aera. Boston.<br />

SANDHOLTZ, J. H. (2002): «Inservice training or professional <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t: contrasting<br />

opportunities in a school/university partnership». Teaching and Teacher<br />

Education,18, pp. 815-830.<br />

STRONG, M. Y BARON, W. (2004): «An analysis of m<strong>en</strong>toring conversations with beginning<br />

teachers: suggestions and responses». Teaching and Teacher Education, 20, pp. 47-57.<br />

SCHÖN, D. A. (1983): The reflective practitioner. New York, Basic Books.<br />

SCHÖN, D. A. (1987): Educating the reflective practitioner. San Francisco, Jossey–Bass.<br />

SHULMAN, L. S. (1986): «Those who un<strong>de</strong>rstand: Knowledge growth in teaching».<br />

Educational Researcher, 15 (2), 4-14.<br />

SHULMAN, L. S. (1987): «Knowledge and teaching: Foundations of the new reform».<br />

Harvard Educational Review, 57 (1), 1-22.<br />

SHULMAN, L. S. (1998): «Theory, practice, and the education of professionals». The<br />

Elem<strong>en</strong>tary School Journal, 98 (5), pp. 511-526.<br />

SUPOVITZ, J. A. (2002): «Developing communities of instructional practice». Teachers<br />

College Record, 104 (8), 1591-1626.<br />

TAN, S. Y. F. (2003): «Chall<strong>en</strong>ge and support: the dynamics of stud<strong>en</strong>t teachers’ professional<br />

learning in the field experi<strong>en</strong>ce». Teaching and Teacher Education, 19, pp. 483-498.<br />

VAN GERWEN, J. (1996): «Three methods in Applied Ethics». Ethical Perspectives, 3 (4), pp.<br />

184-193.<br />

WILSON, S. M., SHULMAN, L. S. Y RICHERT, A. E. (1987). «‘150 differ<strong>en</strong>t ways’ of knowing:<br />

Repres<strong>en</strong>tations of knowledge in teaching», <strong>en</strong> J. Cal<strong>de</strong>rhead (Ed.), Exploring Teacher<br />

Thinking. London, Cassell, pp. 104-124.<br />

WOOD, E. Y BENNETT, N. (2000): «Changing theories, changing practice: Exploring early childhood<br />

teachers’ professional learning». Teaching and Teacher Education, 16, pp. 635-647.<br />

ZUZOVSKY, R. (1996): «Practice in teacher education: An Israeli perspective». European<br />

Journal of Teacher Education, 19 (3), pp. 273-285.<br />

744


Análisis histórico sobre la creación y <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l primer c<strong>en</strong>tro español para la formación <strong>de</strong>l<br />

profesorado <strong>de</strong> educación secundaria<br />

Cristina Yanes Cabrera<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevilla<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates históricos <strong>en</strong> torno a la figura <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> educación<br />

secundaria lo constituye su formación inicial. Des<strong>de</strong> los inicios <strong>de</strong> nuestro sistema educativo,<br />

este aspecto tan relevante ha sido tratado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> muy distinta<br />

manera. Pero contrariam<strong>en</strong>te a lo que sucedió con los doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> educación primaria,<br />

la creación <strong>de</strong> un lugar don<strong>de</strong> formarse no ha sido precisam<strong>en</strong>te una <strong>de</strong> las medidas que<br />

haya gozado <strong>de</strong> más aceptación. En la historia <strong>de</strong> nuestro país hubo un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el<br />

que se creó un c<strong>en</strong>tro específico para estos profesores, d<strong>en</strong>ominado Escuela Normal <strong>de</strong><br />

Filosofía. En este trabajo se ha llevado a cabo un minucioso estudio <strong>de</strong> todos los aspectos<br />

que <strong>en</strong>volvieron su creación y se ha planteado una interpretación <strong>de</strong> las posibles<br />

causas que pudieron provocar su cierre y posterior <strong>de</strong>saparición. Se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> con ello<br />

aportar nuevos <strong>en</strong>foques que llev<strong>en</strong> a la reflexión y al <strong>de</strong>bate sobre aspectos tan <strong>de</strong>terminantes<br />

para la calidad <strong>de</strong> nuestro sistema educativo.<br />

Palabras clave: Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía, faculta<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>ores, institutos <strong>de</strong> educación<br />

secundaria, Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Instrucción Pública.<br />

Abstract: Historical analysis on the establishm<strong>en</strong>t and closure of the first Spanish c<strong>en</strong>tre<br />

for secondary school teachers training<br />

The teacher initial training constitutes one of the main historical discussions<br />

around the secondary education teacher. Traditionally, aspects as important as the<br />

pedagogical training were solved in very differ<strong>en</strong>t manners and without the <strong>en</strong>dowm<strong>en</strong>t<br />

of training c<strong>en</strong>tres at differ<strong>en</strong>ce from primary education. However, during a short time<br />

in the Spanish history a specific c<strong>en</strong>tre for training teachers was <strong>en</strong>dowed: the Escuela<br />

Normal <strong>de</strong> Filosofía. In this paper we <strong>de</strong>velop a <strong>de</strong>tailed study around the aspects evolving<br />

its <strong>en</strong>dowm<strong>en</strong>t in the Spanish context, as well as the possible causes that contributed<br />

to its closure and subsequ<strong>en</strong>t disappearance. With our research, we try to contribute<br />

by bringing new focuses for a <strong>de</strong>ep analysis and discussion on so <strong>de</strong>terminant aspects<br />

in the quality of our Education System.<br />

Key words: Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía, colleges, secondary schools, G<strong>en</strong>eral<br />

Directorate of Public Instruction.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 745-762<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 20-02-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 17-12-2004<br />

745


INTRODUCCIÓN<br />

En sus oríg<strong>en</strong>es, la educación secundaria fue abriéndose camino <strong>en</strong>tre dos niveles<br />

educativos a través <strong>de</strong> una compleja estructura legislativa. Uno <strong>de</strong> los aspectos que<br />

más preocupó a los sucesivos gobiernos fue el profesorado 1 . Relacionado con él, se<br />

reguló la forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la <strong>en</strong>señanza, la distribución y amplitud <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos<br />

que habrían <strong>de</strong> impartirse y la asignación <strong>de</strong> los sueldos <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los<br />

tipos <strong>de</strong> instituto. Pero <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre todos, uno <strong>de</strong> ellos pasó casi inadvertido hasta para<br />

los propios profesores, y fue el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una formación inicial y g<strong>en</strong>eral<br />

que <strong>de</strong>finiera el perfil <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> este nivel. Para ello se i<strong>de</strong>ó, a nivel legislativo,<br />

la Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía, un lugar don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r obt<strong>en</strong>er los cont<strong>en</strong>idos conceptuales<br />

y metodológicos necesarios para ejercer <strong>en</strong> ese nuevo nivel, <strong>completa</strong>ndo<br />

con ello su formación y disponiéndolos para la práctica.<br />

El planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> crear un c<strong>en</strong>tro don<strong>de</strong> formar a los profesores <strong>de</strong> la,<br />

<strong>en</strong>tonces d<strong>en</strong>ominada, <strong>en</strong>señanza secundaria o segunda <strong>en</strong>señanza, surgió por<br />

primera vez <strong>en</strong> la historia <strong>de</strong> España <strong>en</strong> 1836, aunque no adquirió soli<strong>de</strong>z hasta<br />

años más tar<strong>de</strong>. Ciertam<strong>en</strong>te, y como se mostrará a continuación, las circunstancias<br />

que <strong>en</strong>volvieron la creación <strong>de</strong> dicha escuela fueron un tanto peculiares y, <strong>en</strong><br />

la práctica, <strong>de</strong>cididam<strong>en</strong>te confusas. Esta forma <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r ponía <strong>de</strong> manifiesto<br />

que o bi<strong>en</strong> no existía un criterio diáfano acerca <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro educativo que<br />

<strong>de</strong>bía formar a estos profesores, o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> cambio no había una voluntad manifiesta<br />

por parte <strong>de</strong> los gobiernos para impulsar esta iniciativa 2 . En cualquier caso,<br />

ambas opciones podían ser consi<strong>de</strong>radas lícitas, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te al hablar <strong>de</strong><br />

un nivel educativo que nacía por primera vez <strong>en</strong> el contexto español <strong>de</strong> una forma<br />

oficial, y cuyos cont<strong>en</strong>idos, materias, textos, etc, aún no estaban ni siquiera organizados.<br />

Esta in<strong>de</strong>finición o falta <strong>de</strong> niti<strong>de</strong>z llegó incluso a ponerse <strong>de</strong> manifiesto <strong>en</strong> el propio<br />

nombre <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro educativo. Así, se optó por d<strong>en</strong>ominarla Escuela Normal <strong>de</strong><br />

Filosofía como reflejo <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad semántica y funcional que adquirió con las tradicionales<br />

faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Filosofía. Recor<strong>de</strong>mos que estos estudios, originariam<strong>en</strong>te<br />

llamados <strong>de</strong> Artes, se caracterizaron hasta <strong>en</strong>trado el siglo XIX por la condición preparatoria<br />

<strong>de</strong> sus <strong>en</strong>señanzas, lo que le otorgaba el carácter <strong>de</strong> facultad m<strong>en</strong>or. Toda<br />

persona <strong>de</strong>seosa <strong>de</strong> cursar estudios superiores, <strong>de</strong>bía necesariam<strong>en</strong>te pasar por la<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía. Así pues, cuando fue diseñada la <strong>en</strong>señanza secundaria como<br />

(1)<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha dado a conocer una síntesis <strong>de</strong> los numerosos aspectos legislativos que regularon<br />

la condición doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los inicios <strong>de</strong> este nivel educativo. Véase: C. BENSO CALVO: «Ser profesor<br />

<strong>de</strong> bachillerato. Los inicios <strong>de</strong> la profesión doc<strong>en</strong>te(1836-1868)». <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, num. 329,<br />

septiembre-diciembre, 2002, pp. 291-309. Esta temática también pue<strong>de</strong> ser consultada <strong>en</strong> YANES<br />

CABRERA, C.: El doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong> la segunda <strong>en</strong>señanza oficial. Política y Legislación educativa.<br />

Sevilla: Kromos, 2001.<br />

(2)<br />

Lo que corroboraría la tesis planteada por el profesor Puelles B<strong>en</strong>ítez <strong>en</strong> su artículo: «Gran<strong>de</strong>za y<br />

miseria <strong>de</strong> los liberales españoles ante la <strong>Educación</strong> secundaria» <strong>en</strong> Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria, n o 17, 1998, pp. 53-69, sobre el <strong>de</strong>sinterés mostrado por los gobiernos <strong>en</strong> nuestro<br />

periodo estudiado <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza.<br />

746


un nivel educativo preparatorio, se planteó con la misma finalidad que las faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Filosofía, aunque con distinto fondo 3 . De hecho, <strong>en</strong> los años <strong>en</strong> los que convivieron<br />

institutos <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza con estas faculta<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>ores, los programas,<br />

asignaturas, libros <strong>de</strong> texto, etc, no guardaron ninguna uniformidad.<br />

En lo que supuso el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía podrían<br />

ser señaladas dos etapas bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas. Una primera <strong>en</strong> la que tímidam<strong>en</strong>te<br />

se fue perfilando, a través <strong>de</strong> la legislación educativa, la necesidad <strong>de</strong> contar con<br />

un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> formación para profesores <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza secundaria y superior, así<br />

como la puesta <strong>en</strong> práctica <strong>de</strong>l primer int<strong>en</strong>to para solucionar al problema; y una<br />

segunda, <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l objeto, <strong>de</strong>l modo y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> hacer realidad<br />

dicho c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia real 4 .<br />

UNA ESCUELA PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE SEGUNDA<br />

ENSEÑANZA: GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA IDEA (1836-1846)<br />

El ministro <strong>de</strong> Gobernación Ángel Saavedra, Duque <strong>de</strong> Rivas, se acercó por primera<br />

vez <strong>en</strong> la historia española a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear un c<strong>en</strong>tro específico <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> un Plan <strong>de</strong> Estudios. Concretam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el publicado<br />

<strong>en</strong> 1836, para la categoría doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> supernumerario, señaló la necesidad <strong>de</strong><br />

que el Gobierno creara una Escuela Normal <strong>de</strong>dicada a su formación 5 . Pero el<br />

Plan no se llevó a la práctica y la i<strong>de</strong>a pareció no resultar <strong>de</strong> vital importancia<br />

<strong>en</strong> las disposiciones que regulaban provisionalm<strong>en</strong>te este nivel. Era <strong>de</strong> nuevo un<br />

proyecto el que retomaba la i<strong>de</strong>a, concretam<strong>en</strong>te el <strong>de</strong> Someruelos <strong>en</strong> 1838. En<br />

su articulado 6 , el Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong>l <strong>en</strong>tonces ministro <strong>de</strong> Gobernación volvía<br />

a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> establecer «cuando sea ocasión oportuna» una escuela normal para<br />

formar a profesores. Era la segunda vez que se acariciaba el proyecto, aunque<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que era una necesidad conjunta para los dos niveles, secundario y<br />

superior, y sin llegar a profundizar <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a.<br />

En el Proyecto <strong>de</strong> arreglo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza intermedia o secundaria <strong>de</strong> 1844 se<br />

precisó la necesidad <strong>de</strong> establecer <strong>en</strong> Madrid un instituto normal c<strong>en</strong>tral «para la<br />

(3)<br />

Las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser preparatorias <strong>en</strong> 1847 con Nicome<strong>de</strong>s Pastor Díaz <strong>en</strong> la<br />

cartera <strong>de</strong>l recién creado Ministerio <strong>de</strong> Comercio, Instrucción y Obras públicas.<br />

(4)<br />

La división <strong>de</strong> estas fases obe<strong>de</strong>ce a un criterio personal <strong>en</strong> el que, fr<strong>en</strong>te a las establecidas <strong>en</strong><br />

otros estudios, consi<strong>de</strong>ramos una nueva cronología <strong>en</strong> función <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes parámetros. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

el anteced<strong>en</strong>te más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> nuestro trabajo lo constituye el artículo que <strong>en</strong> 1983 publicó<br />

J.A. LORENZO VICENTE: «Una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza: La escuela<br />

Normal <strong>de</strong> Filosofía (1846-1852)». Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> 2, <strong>en</strong>ero-diciembre, pp. 97-104. Nuestro<br />

estudio vi<strong>en</strong>e a cuestionar numerosos aspectos que <strong>en</strong> él se plantean, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aportar nuevos<br />

datos no recogidos <strong>en</strong> los resultados <strong>de</strong> su investigación.<br />

(5)<br />

Art. 81. Capítulo III, Título IV, Sección segunda <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1836. Cfr.<br />

M. UTANDE IGUALADA: Planes <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza Media (1787-1963) Madrid, Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Nacional, Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Enseñanza Media, 1964, p. 27.<br />

(6)<br />

Art. 40, Capítulo I, Título II <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1838 sobre la Instrucción secundaria<br />

y superior. Cfr. M.E.C.: Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> España. Textos y docum<strong>en</strong>tos, «De las Cortes <strong>de</strong><br />

Cádiz a la Revolución <strong>de</strong> 1868». Tomo II, Madrid: Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Cultura, 1985, p. 440.<br />

747


más sólida y perfecta instrucción <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>diqu<strong>en</strong> al magisterio» 7 . Se pret<strong>en</strong>día,<br />

con esta iniciativa, aunar todas las asignaturas que <strong>de</strong>bían constituir el instituto<br />

y que se <strong>en</strong>contraban distribuidas <strong>en</strong> diversos c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes. Para ser alumno<br />

<strong>de</strong> dicho instituto únicam<strong>en</strong>te era necesario estar <strong>en</strong> posesión <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

Bachiller <strong>en</strong> Filosofía, cabi<strong>en</strong>do la posibilidad <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r una p<strong>en</strong>sión a aquéllos<br />

que carecies<strong>en</strong> <strong>de</strong> los medios necesarios para costearse dichos estudios.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, y <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>a parecía nacer <strong>de</strong> la iniciativa mo<strong>de</strong>rada, el ministro<br />

Pidal no <strong>en</strong>contró necesario aludir a esta formación inicial <strong>en</strong> el Plan que <strong>en</strong><br />

1845 se publicó organizando la segunda y tercera <strong>en</strong>señanza, ni <strong>en</strong> la exposición<br />

previa al docum<strong>en</strong>to, ni <strong>en</strong> ninguno <strong>de</strong> sus artículos. Para él, las principales preocupaciones<br />

<strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to se resumían <strong>en</strong> las bajas retribuciones, la<br />

estabilidad <strong>de</strong> su situación y el prestigio social 8 . Las medidas recogidas <strong>en</strong> el plan<br />

se c<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> tratar <strong>de</strong> superar estos problemas. Pero <strong>en</strong> la práctica, lo cierto era<br />

que la doc<strong>en</strong>cia se <strong>en</strong>contraba con serios problemas. La segunda <strong>en</strong>señanza se<br />

había i<strong>de</strong>ado con nuevos cont<strong>en</strong>idos y la dificultad <strong>de</strong> esta reforma se hacía evid<strong>en</strong>te<br />

a la hora <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar a personas cualificadas para impartir <strong>de</strong>terminados cont<strong>en</strong>idos,<br />

principalm<strong>en</strong>te los <strong>de</strong>l segundo periodo <strong>de</strong> la segunda <strong>en</strong>señanza. Gil <strong>de</strong><br />

Zárate explicaba esta situación <strong>en</strong>unciando, incluso, algunas <strong>de</strong> las medidas que<br />

hasta ese mom<strong>en</strong>to se habían adoptado y sus <strong>de</strong>safortunados resultados:<br />

En la sección relativa a la Instrucción secundaria he manifestado lo que se hizo<br />

para ir formando poco a poco catedráticos <strong>de</strong> Instituto; pero este recurso no podía<br />

ser más que provisional para acudir a la necesidad <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to. Creció el apuro<br />

cuando se llegó a los catedráticos <strong>de</strong> facultad cuyos conocimi<strong>en</strong>tos t<strong>en</strong>ían que ser más<br />

ext<strong>en</strong>sos; ocurri<strong>en</strong>do con frecu<strong>en</strong>cia el caso <strong>de</strong> no pres<strong>en</strong>tarse nadie a las oposiciones,<br />

o <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>rse adjudicar las plazas a ninguno <strong>de</strong> los aspirantes por falta <strong>de</strong> sufici<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> todos. Para ciertas asignaturas ci<strong>en</strong>tíficas se tomó el partido <strong>de</strong> mandar<br />

p<strong>en</strong>sionados al extranjero; mas tampoco era <strong>de</strong>coroso para la nación t<strong>en</strong>er que acudir<br />

con frecu<strong>en</strong>cia a este arbitrio que no siempre surte los efectos que se buscan. 9<br />

Probablem<strong>en</strong>te ésta fue la causa por la que hasta la adopción <strong>de</strong> una medida más<br />

a<strong>de</strong>cuada a las verda<strong>de</strong>ras necesida<strong>de</strong>s, se optara por agregar a la Escuela Normal<br />

(7)<br />

Art. 59, Título IX, <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> arreglo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza intermedia o secundaria que pres<strong>en</strong>ta<br />

a la aprobación <strong>de</strong> S.M. el Consejo <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo mandado <strong>en</strong> la Real<br />

ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1844. B.O.I.P., <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1844, tomo VII, p. 764.<br />

(8)<br />

Pue<strong>de</strong> verse reflejado <strong>en</strong> la exposición anterior al articulado que aparece <strong>en</strong> el Plan <strong>de</strong> estudios<br />

cuando se refiere a la carrera doc<strong>en</strong>te: «(...) <strong>en</strong> vano se crearían numerosos establecimi<strong>en</strong>tos, si faltas<strong>en</strong><br />

profesores idóneos que se <strong>de</strong>diqu<strong>en</strong> con celo y constancia a su importante ministerio; y estos<br />

profesores jamás existirán mi<strong>en</strong>tras su suerte sea precaria, mi<strong>en</strong>tras mezquinas dotaciones les asegur<strong>en</strong><br />

ap<strong>en</strong>as una miserable exist<strong>en</strong>cia, y mi<strong>en</strong>tras no estén ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> aquel <strong>de</strong>coro y prestigio que<br />

<strong>de</strong>be acompañar a los disp<strong>en</strong>sadores <strong>de</strong>l saber, a los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> cultivar la más noble <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l hombre. (...)» También pue<strong>de</strong> observarse que tanto <strong>en</strong> el Título primero De las difer<strong>en</strong>tes clases<br />

<strong>de</strong> profesores, como <strong>en</strong> el Título segundo Del sueldo <strong>de</strong> los profesores, no aparece ninguna refer<strong>en</strong>cia<br />

a la formación inicial <strong>de</strong>l profesorado. Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1845, «aprobando<br />

el plan g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> estudios». M. UTANDE IGUALADA: Op. cit., 1964, pp. 39-41.<br />

(9)<br />

A. GIL DE ZÁRATE: De la Instrucción Pública <strong>en</strong> España. tomo III, Madrid: Impr<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong><br />

Sordomudos, 1855, pp. 124-125.<br />

748


C<strong>en</strong>tral un total <strong>de</strong> 20 plazas con «especial <strong>de</strong>stino al profesorado <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias<br />

exactas, físicas y naturales» 10 , ocho para la sección <strong>de</strong> Matemáticas y Física, seis para<br />

la <strong>de</strong> Química y otros seis para la <strong>de</strong> Historia Natural. El número <strong>de</strong> años que <strong>de</strong>bían<br />

formarse era <strong>de</strong> tres, y sobre las asignaturas se <strong>de</strong>terminó que se dispusieran <strong>en</strong><br />

futuros reglam<strong>en</strong>tos. Una vez superados esos años, «con bu<strong>en</strong>a nota», acce<strong>de</strong>rían a<br />

las cátedras sin previa oposición, aunque hasta transcurridos cuatro años no podrían<br />

«disponer <strong>de</strong> sus personas» sin autorización <strong>de</strong>l Gobierno. La dinámica <strong>de</strong> este<br />

proceso formativo consistió <strong>en</strong> un régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> internado, bajo la misma dirección y<br />

disciplina que los alumnos <strong>de</strong> instrucción primaria. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> dicho c<strong>en</strong>tro se<br />

<strong>de</strong>sarrollaban únicam<strong>en</strong>te las lecciones <strong>de</strong> repaso, <strong>de</strong>bi<strong>en</strong>do asistir a las cátedras <strong>de</strong><br />

las respectivas secciones fuera <strong>de</strong> él. La metodología para este sistema se basó <strong>en</strong><br />

aum<strong>en</strong>tar la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los exám<strong>en</strong>es para evaluar continuam<strong>en</strong>te su nivel y <strong>en</strong><br />

el ejercicio, bajo la supervisión <strong>de</strong>l profesor, <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tos y operaciones. La<br />

experi<strong>en</strong>cia, al parecer, resultó positiva. Esa g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> veinte profesores salió al<br />

cabo <strong>de</strong> tres años con la formación necesaria para esas materias y su colocación, tal<br />

y como había sido reglam<strong>en</strong>tado, fue inmediata 11 .<br />

Un año más tar<strong>de</strong>, concretam<strong>en</strong>te con la publicación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> 8<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1847, volvió a salir a la luz un esquema específico sobre la creación <strong>de</strong><br />

una escuela normal. En el Título III <strong>de</strong> la Sección tercera –arts. 97-100– 12 se recogió<br />

la necesidad <strong>de</strong> que hubiera <strong>en</strong> Madrid una escuela, con el número <strong>de</strong> alumnos<br />

que el Gobierno estimara conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te admitir, «para cada una <strong>de</strong> las Secciones <strong>de</strong><br />

Filosofía». Se <strong>de</strong>terminó que <strong>en</strong> cada universidad se abriera un concurso para mandar<br />

a la escuela normal el número <strong>de</strong> alumnos que se señalara, sometiéndose a oposición<br />

los que fueran Bachilleres <strong>en</strong> Filosofía. Esta escuela aportaba la posibilidad<br />

<strong>de</strong> ser Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> la sección respectiva y Reg<strong>en</strong>te <strong>de</strong> primera clase sin realizar<br />

ningún exam<strong>en</strong>, así como t<strong>en</strong>er durante los tres años sigui<strong>en</strong>tes a su término 5.000<br />

reales <strong>de</strong> sueldo. Pero si, como alternativa, se quería optar a cátedra, <strong>de</strong>bían pres<strong>en</strong>tarse<br />

a oposición <strong>en</strong> igualdad <strong>de</strong> condiciones.<br />

Hasta ese mom<strong>en</strong>to la Facultad <strong>de</strong> Filosofía –aunque <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida aún como facultad<br />

m<strong>en</strong>or– la constituían conjuntam<strong>en</strong>te los estudios g<strong>en</strong>erales y los <strong>de</strong> ampliación<br />

<strong>de</strong> la segunda <strong>en</strong>señanza, tal y como había sido establecido <strong>en</strong> el Plan <strong>de</strong><br />

(10)<br />

Real ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1846,»<strong>de</strong>terminando el número, estudios, y obligaciones <strong>de</strong> los alumnos<br />

<strong>de</strong> la Escuela Normal C<strong>en</strong>tral, <strong>de</strong>stinados al profesorado». Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo<br />

XXXVII, segundo trimestre <strong>de</strong> 1846, pp. 510-511.<br />

(11)<br />

Gil <strong>de</strong> Zárate escribiría sobre esta medida: «A fin <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con la circunspección <strong>de</strong>bida, se hizo<br />

un <strong>en</strong>sayo <strong>en</strong> 1847, creándose una escuela provisional para sólo la sección <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> que más se<br />

hacía conocer la falta; y aunque aquel establecimi<strong>en</strong>to estuvo lejos <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er la organización conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te,<br />

salieron <strong>de</strong> él, al cabo <strong>de</strong> tres años, tan av<strong>en</strong>tajados discípulos, que ya no quedó duda <strong>de</strong> su utilidad;<br />

y <strong>en</strong> 1850 se planteó <strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te, haciéndolo ext<strong>en</strong>sivo a la sección <strong>de</strong> literatura, y dándole el nombre<br />

<strong>de</strong> Escuela normal <strong>de</strong> filosofía». Op. cit., tomo III, p. 125. Suponemos que el autor <strong>de</strong> estas palabras<br />

se refiere a la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Madrid, que aunque fue aprobada <strong>en</strong> 1846, la primera<br />

-y única- promoción no iniciaría sus estudios hasta bi<strong>en</strong> avanzado el curso 1846-1847.<br />

(12)<br />

Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo XLI, segundo cuatrimestre, 1847, p. 315.<br />

(13)<br />

En los artículos 8 o a 12 o . Cfr. M. UTANDE IGUALADA: Op. cit., 1964, p.50.<br />

749


1845 13 . Las secciones <strong>de</strong> estos estudios <strong>de</strong> ampliación eran dos, Ci<strong>en</strong>cias y Letras,<br />

pudi<strong>en</strong>do obt<strong>en</strong>er el título <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Letras, o bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias, o si se cursaban<br />

ambas el <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Filosofía. Pero <strong>en</strong> el mismo Plan <strong>en</strong> el que se daba a<br />

conocer el esqueleto <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bía ser la escuela normal, la Facultad <strong>de</strong> Filosofía<br />

aparecía <strong>de</strong>finida ya al mismo nivel que las <strong>de</strong>más faculta<strong>de</strong>s -Facultad mayor- y separada<br />

claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza 14 . Sin duda, el carácter <strong>de</strong> las<br />

nuevas materias exigía <strong>en</strong> ambos niveles -facultad e instituto- una formación <strong>de</strong>terminada,<br />

pero <strong>en</strong> cualquier caso no aparecía recogida <strong>en</strong> este plan ninguna refer<strong>en</strong>cia<br />

concreta a profesores <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza, como si suce<strong>de</strong>ría tres años más tar<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong> el Plan <strong>de</strong> 1850. Con la publicación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> estudios, <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l citado<br />

año, <strong>de</strong>l <strong>en</strong>tonces ministro <strong>de</strong> Comercio, Instrucción y Obras Públicas, Seijas<br />

Lozano, se mostraba, no ya <strong>en</strong> un artículo sino <strong>en</strong> todo un capítulo, la necesidad <strong>de</strong><br />

una formación inicial específica para profesores <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza y también<br />

para los <strong>de</strong> las escuelas especiales -no se hacía m<strong>en</strong>ción a la Facultad <strong>de</strong> Filosofía-. Así,<br />

se planteó la necesidad <strong>de</strong> establecer <strong>en</strong> Madrid una Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía con el<br />

fin <strong>de</strong> formar a profesores para los Institutos y para las Escuelas especiales 15 . Esta <strong>en</strong>señanza<br />

permitía obt<strong>en</strong>er el grado <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciado una vez aprobados los exám<strong>en</strong>es<br />

correspondi<strong>en</strong>tes. La forma <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a estos estudios sería a través <strong>de</strong> un concurso,<br />

que abriría todos los años el Gobierno, y <strong>en</strong> el que quedaría señalado el número <strong>de</strong><br />

alumnos que podían ingresar <strong>en</strong> la Escuela Normal. El único requisito para acce<strong>de</strong>r a<br />

ello era estar <strong>en</strong> posesión <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Bachiller <strong>en</strong> Filosofía.<br />

Durante el tiempo <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Escuela Normal, los alumnos percibirían<br />

una p<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> 4.000 reales y, al término <strong>de</strong> esos, años recibirían un número que fijaría<br />

el ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> colocación <strong>en</strong> las vacantes que fueran quedando libres o se fueran creando.<br />

Los que terminaran <strong>en</strong> una misma promoción recibirían dicho número <strong>en</strong> función<br />

<strong>de</strong> una clasificación que sobre ellos realizarían previam<strong>en</strong>te los profesores <strong>de</strong><br />

dicha escuela. Una vez ord<strong>en</strong>ados los alumnos, continuarían percibi<strong>en</strong>do el dinero <strong>de</strong><br />

la p<strong>en</strong>sión y estarían obligados a ocupar aquellos <strong>de</strong>stinos establecidos por el<br />

Gobierno, tanto ayudantías como sustituciones <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía, hasta ser<br />

<strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te colocados. Los alumnos <strong>de</strong> esta Escuela estarían, a<strong>de</strong>más, obligados a<br />

ejercer el profesorado durante diez años, como mínimo, una vez abandonado el establecimi<strong>en</strong>to.<br />

Si se diera el caso <strong>en</strong> que el puesto fuese abandonado antes <strong>de</strong> tiempo,<br />

el alumno per<strong>de</strong>ría todos sus <strong>de</strong>rechos y se le retirarían sus títulos.<br />

LA CREACIÓN DE LA ESCUELA NORMAL CENTRAL DE FILOSOFÍA (1850-1852)<br />

Un mes más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> ser publicado el Plan, la int<strong>en</strong>ción parecía abrirse camino<br />

hacia la práctica con la apertura <strong>de</strong>l primer concurso para la admisión <strong>de</strong> los diez<br />

(14)<br />

Cfr. F. SANZ DÍAZ: La segunda Enseñanza Oficial <strong>en</strong> el siglo XIX. Madrid, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y<br />

Ci<strong>en</strong>cia . Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Enseñanzas Medias, 1985, p. 153.<br />

(15)<br />

Arts. 126 a 133, Capítulo IV, Título III, Sección primera <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1850 recogido <strong>en</strong> M. UTANDE IGUALDA: Op. cit., 1964, pp. 108-109.<br />

750


primeros alumnos que acogería la Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía 16 . Se establecían<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esta Escuela cuatro secciones, que los alumnos ocuparían sigui<strong>en</strong>do la<br />

manera que refleja la tabla I:<br />

Fu<strong>en</strong>te: Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo XLV, tercer cuatrimestre, p. 31.<br />

Elaboración propia.<br />

TABLA I<br />

Ord<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> los alumnos por secciones <strong>en</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía<br />

Para <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el concurso <strong>de</strong> acceso a la Escuela se requería, nuevam<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>er<br />

el título <strong>de</strong> Bachiller <strong>en</strong> Filosofía. Las solicitu<strong>de</strong>s se <strong>en</strong>tregarían <strong>en</strong> la Dirección<br />

G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Instrucción Pública antes <strong>de</strong>l día 24 <strong>de</strong> septiembre. Una vez admitidos a<br />

concurso, los alumnos <strong>de</strong>bían examinarse. El exam<strong>en</strong> constaba <strong>de</strong> tres ejercicios eliminatorios.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos versaba sobre las l<strong>en</strong>guas latina y castellana y los elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> psicología y lógica. Los cuatro que obtuvieran mejor nota una vez evaluados los<br />

ejercicios eran <strong>de</strong>stinados a la sección <strong>de</strong> Literatura, los susp<strong>en</strong>sos quedaban fuera <strong>de</strong><br />

concurso y los restantes pasaban a los sigui<strong>en</strong>tes ejercicios. En segundo lugar se examinaban<br />

<strong>de</strong> matemáticas elem<strong>en</strong>tales y física experim<strong>en</strong>tal. Esta vez, los tres que obtuvieran<br />

mejor nota se les adjudicaba a la sección <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias físico-matemáticas y <strong>de</strong><br />

nuevo los susp<strong>en</strong>sos quedaban fuera <strong>de</strong> concurso. El tercer ejercicio versaba <strong>en</strong> historia<br />

natural y los tres con la mejor nota eran colocados <strong>en</strong> la sección <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias naturales.<br />

Los diez alumnos resultantes eran los que podrían com<strong>en</strong>zar a disfrutar <strong>de</strong> las<br />

v<strong>en</strong>tajas económicas y formación expuestas <strong>en</strong> el plan <strong>de</strong> 1850.<br />

Las diez primeras plazas, por tanto, se resolvieron <strong>en</strong> los meses posteriores a su<br />

convocatoria <strong>en</strong> septiembre <strong>de</strong> 1850. Fue nombrado como director <strong>de</strong> dicho c<strong>en</strong>tro<br />

a D. Fernando <strong>de</strong> Castro y Pajares 17 , e incluso fueron <strong>de</strong>signados algunos profeso-<br />

(16)<br />

Así se recoge <strong>en</strong> la Circular <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1850, «abri<strong>en</strong>do concurso para la admisión <strong>de</strong><br />

diez alumnos <strong>en</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> filosofía». Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo XLV, tercer cuatrimestre,<br />

1850, pp. 30-31.<br />

(17)<br />

En 1847 fue nombrado catedrático <strong>de</strong> Elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> Historia g<strong>en</strong>eral y <strong>de</strong> España <strong>en</strong> el Instituto San<br />

Isidro <strong>de</strong> Madrid, y <strong>en</strong> 1850 fue nombrado director <strong>de</strong> la Escuela Normal. Al cesar la Escuela <strong>en</strong> 1852,<br />

pasó a explicar la cátedra <strong>de</strong> Historia g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> la Universidad C<strong>en</strong>tral. Cfr.<br />

J. RUIZ BERRIO: «Estudio histórico <strong>de</strong> las instituciones para la formación <strong>de</strong> profesores». Pon<strong>en</strong>cia<br />

pres<strong>en</strong>tada al VII Congreso Nacional <strong>de</strong> Pedagogía. Madrid: SEP, 1980, p. 116.<br />

751


es 18 . A pesar <strong>de</strong> ello el c<strong>en</strong>tro aún no contaría, hasta abril <strong>de</strong> 1851 19 , con un<br />

Reglam<strong>en</strong>to. Con él se perfilaba la original realización <strong>de</strong> una Escuela Normal <strong>de</strong><br />

Filosofía para profesores <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza.<br />

SISTEMA DE ACCESO<br />

El procedimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>caminado a ingresar <strong>en</strong> la Escuela fue <strong>completa</strong>do al añadirle<br />

a la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> Bachiller, la partida <strong>de</strong> bautismo y otros requisitos,<br />

como gozar <strong>de</strong> bu<strong>en</strong>a salud. Se <strong>de</strong>terminó la edad <strong>de</strong> acceso, <strong>en</strong>tre 16 y 20 años, y<br />

se señaló la condición <strong>de</strong> no haber obt<strong>en</strong>ido nunca una mala calificación durante<br />

los años <strong>de</strong> estudio. A<strong>de</strong>más, para po<strong>de</strong>r ser alumno <strong>de</strong> dicha Escuela se consi<strong>de</strong>raba<br />

indisp<strong>en</strong>sable haber realizado un riguroso exam<strong>en</strong> previo <strong>de</strong> todas las asignaturas<br />

<strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza, haber obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> los ejercicios <strong>de</strong> oposición la nota <strong>de</strong><br />

sobresali<strong>en</strong>te o, como mínimo, la <strong>de</strong> regular y haber sido propuesto <strong>en</strong> función <strong>de</strong><br />

esas notas al Gobierno para su ingreso. Únicam<strong>en</strong>te los que pudieran acreditar<br />

estos docum<strong>en</strong>tos podían aspirar a las oposiciones 20 .<br />

Los ejercicios <strong>de</strong> oposición se realizaban según el procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>scrito ya con<br />

anterioridad <strong>en</strong> la publicación <strong>de</strong>l primer concurso <strong>en</strong> relación a cada una <strong>de</strong> las<br />

secciones expuestas <strong>en</strong> la tabla I . El primero <strong>de</strong> ellos constaba <strong>de</strong> dos partes, <strong>en</strong> un<br />

primer mom<strong>en</strong>to se <strong>de</strong>bía respon<strong>de</strong>r a seis preguntas sacadas a suerte, <strong>en</strong>tre doce,<br />

sobre cualquier aspecto relacionado con la sección <strong>de</strong> Literatura, para respon<strong>de</strong>r<br />

más tar<strong>de</strong> a todas las observaciones realizadas por parte <strong>de</strong> los jueces. En segundo<br />

lugar, se <strong>de</strong>bía respon<strong>de</strong>r a otras seis preguntas 21 sobre cualquier punto <strong>de</strong> traducción<br />

<strong>en</strong> prosa y <strong>en</strong> verso <strong>de</strong> los clásicos latinos. El exam<strong>en</strong> para la sección <strong>de</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias físico-matemáticas consistía también <strong>en</strong> respon<strong>de</strong>r a seis cuestiones 22 relacionadas<br />

con las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la misma, a<strong>de</strong>más, también <strong>de</strong>bían <strong>de</strong>scribir y explicar<br />

los usos <strong>de</strong> un instrum<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico sacado a suerte. El procedimi<strong>en</strong>to era idéntico<br />

<strong>en</strong> el tercer ejercicio, seis preguntas 23 sobre ci<strong>en</strong>cias naturales y un objeto <strong>de</strong><br />

historia natural sacado a suerte, <strong>de</strong>jando lugar posteriorm<strong>en</strong>te a las observaciones<br />

pertin<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los jueces y contestando a sus preguntas.<br />

(18)<br />

Entre los que cabe m<strong>en</strong>cionar a Pedro Felipe Monlau, profesor <strong>de</strong> Psicología y Lógica y catedrático<br />

<strong>de</strong> esa misma asignatura <strong>en</strong> el Instituto <strong>de</strong> San Isidro, y a Eduardo Rodríguez Arangur<strong>en</strong>, catedrático<br />

<strong>de</strong> Matemáticas elem<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía. Ibí<strong>de</strong>m.<br />

(19)<br />

Por Real ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1851, «aprobando el reglam<strong>en</strong>to para la escuela normal <strong>de</strong> filosofía».<br />

Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo LII, primer cuatrimestre, pp. 587-600.<br />

(20)<br />

Todos los años se anunciarían <strong>en</strong> la Gaceta y <strong>en</strong> Boletín Oficial <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública el número <strong>de</strong> plazas que se sacas<strong>en</strong> a concurso por cada sección, recogi<strong>en</strong>do, a<strong>de</strong>más, los<br />

requisitos necesarios para optar a ellas y los ejercicios a realizar. Las solicitu<strong>de</strong>s se remitirían a principios<br />

<strong>de</strong> septiembre y las oposiciones com<strong>en</strong>zarían el 15 <strong>de</strong> ese mismo mes. Art. 7 o , Capítulo IV,<br />

Título II, Ibí<strong>de</strong>m, p. 590.<br />

(21)<br />

Dos <strong>de</strong> ellas serán <strong>de</strong> latín, dos <strong>de</strong> retórica y poética y dos <strong>de</strong> psicología y lógica. Art. 21, Capítulo V,<br />

Título III, Ibí<strong>de</strong>m, p. 592.<br />

(22)<br />

Dos <strong>de</strong> álgebra, dos <strong>de</strong> geometría y dos <strong>de</strong> física. Art. 22. Ibí<strong>de</strong>m.<br />

(23)<br />

Dos <strong>de</strong> botánica, dos <strong>de</strong> mineralogía y dos <strong>de</strong> zoología. Art. 23. Ibí<strong>de</strong>m.<br />

752


Para pasar <strong>de</strong> un ejercicio a otro era necesario aprobar, bi<strong>en</strong> con un sobresali<strong>en</strong>te,<br />

bi<strong>en</strong> con un regular. Las mejores notas ingresarían <strong>en</strong> la primera sección y los<br />

<strong>de</strong>más pasarían a los <strong>de</strong>más exám<strong>en</strong>es hasta <strong>completa</strong>rse el número <strong>de</strong> plazas sacadas<br />

a concurso 24 . El resultado <strong>de</strong> las notas se publicaría <strong>en</strong> los mismos medios oficiales<br />

<strong>en</strong> los que eran publicadas las vacantes.<br />

EL PERSONAL DEL CENTRO<br />

La Escuela la conformaban el director, los profesores, los alumnos, un escribi<strong>en</strong>te,<br />

un conserje, un mozo <strong>de</strong> oficio y un portero. El director <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong>tre sus<br />

compet<strong>en</strong>cias nombrar al personal <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, proponer a la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

Instrucción Pública a los profesores y presidir los ejercicios <strong>de</strong> oposición <strong>de</strong> los<br />

alumnos, proponi<strong>en</strong>do también los jueces <strong>de</strong> sus tribunales. Durante el curso, sus<br />

funciones se c<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> visitar las clases, presidir las juntas <strong>de</strong> profesores y dar<br />

parte cada tres meses al director g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> todo lo que <strong>en</strong> ese tiempo hubiese ocurrido<br />

<strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to. También <strong>de</strong>bía velar por que se cumpliese el reglam<strong>en</strong>to,<br />

por la disciplina escolar y <strong>de</strong>sempeñaba a<strong>de</strong>más las funciones administrativas y<br />

económicas <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro. Al finalizar el año escolar, <strong>de</strong>bía pres<strong>en</strong>tar una memoria<br />

g<strong>en</strong>eral sobre el resultado <strong>de</strong> los exám<strong>en</strong>es, con todas las observaciones necesarias<br />

sobre profesores, alumnos, las mejoras necesarias y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Escuela.<br />

Los profesores, que pert<strong>en</strong>ecían bi<strong>en</strong> al Instituto San Isidro, o bi<strong>en</strong> a la propia<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía, <strong>de</strong>bían elaborar los programas <strong>de</strong> las asignaturas y pres<strong>en</strong>tarlos<br />

al director <strong>en</strong> los quince primeros días <strong>de</strong> septiembre. Los programas <strong>de</strong>bían<br />

cont<strong>en</strong>er un resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> aquellos<br />

aspectos <strong>de</strong> las asignaturas más difíciles. En la cátedra no sólo <strong>de</strong>bía dirigir sus<br />

esfuerzos a la exposición <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos, a<strong>de</strong>más t<strong>en</strong>ían que «cuidar <strong>de</strong> que -los<br />

alumnos- conozcan las formas didácticas propias <strong>de</strong> una cátedra, como también los<br />

modales s<strong>en</strong>cillos y cultos que correspond<strong>en</strong> a una educación esmerada» 25 . Con ello<br />

se planteaba no sólo una <strong>en</strong>señanza basada <strong>en</strong> la transmisión <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

sino que había lugar para <strong>en</strong>señar procedimi<strong>en</strong>tos didácticos y cont<strong>en</strong>idos actitudinales.<br />

Al profesor le correspondía también dar parte <strong>de</strong> las asist<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong> las faltas<br />

<strong>de</strong> aplicación o comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus alumnos y elaborar una memoria a final <strong>de</strong><br />

año sobre las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los alumnos, sobre su aprovechami<strong>en</strong>to<br />

y su conducta, sobre «su estado <strong>de</strong> robustez», su carácter moral, y cualquier otro<br />

aspecto que pudiera ser <strong>de</strong> interés para emitir un juicio sobre el alumno.<br />

El conserje, que t<strong>en</strong>ía que ser una persona que supiese leer y escribir, era el responsable<br />

<strong>de</strong> custodiar el establecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> todos sus materiales, <strong>de</strong> la limpieza<br />

(24)<br />

Aunque el opositor que sacara sobresali<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una sección, podía <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el concurso para otra<br />

si así lo <strong>de</strong>seaba, y <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> aprobar con la misma nota optar por aquélla a la que prefiriera <strong>de</strong>dicarse.<br />

Art. 30.<br />

(25)<br />

Art. 5 o . Capítulo III, Título II. <strong>de</strong>l Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1851.<br />

753


<strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong> que por ningún motivo fueran interrumpidas las clases. Para ello<br />

viviría <strong>en</strong> el mismo c<strong>en</strong>tro y poseería una copia <strong>de</strong>l inv<strong>en</strong>tario. T<strong>en</strong>dría a<strong>de</strong>más a sus<br />

órd<strong>en</strong>es al mozo y al portero. Entre sus compet<strong>en</strong>cias también estaba el firmar la<br />

nómina m<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong> la Escuela, haci<strong>en</strong>do efectivo su cobro y distribuy<strong>en</strong>do<br />

las cantida<strong>de</strong>s según lo establecido. Podía comprar el material necesario para la<br />

escuela, previa ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l director, dando cu<strong>en</strong>ta m<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> todos los gastos, y era el<br />

<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> comunicar a los profesores y alumnos las órd<strong>en</strong>es <strong>de</strong> este último 26 .<br />

Por último el escribi<strong>en</strong>te era el <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> matrículas, <strong>de</strong>l libro<br />

<strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> curso y <strong>de</strong>l registro g<strong>en</strong>eral. Entre sus cometidos estaba poner la<br />

nómina m<strong>en</strong>sual <strong>de</strong> la escuela, formar las cu<strong>en</strong>tas al conserje, hacer los estados a<br />

principio <strong>de</strong>l curso ord<strong>en</strong>ando por carpeta los oficios, las minutas y todo lo que<br />

<strong>de</strong>biera archivarse. T<strong>en</strong>ía la obligación, para ello, <strong>de</strong> asistir todos los días lectivos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las diez <strong>de</strong> la mañana hasta las tres <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. A<strong>de</strong>más, todo el personal <strong>de</strong>l<br />

c<strong>en</strong>tro, incluido los alumnos, <strong>de</strong>bía vestir <strong>de</strong> negro d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to.<br />

CALENDARIO ESCOLAR Y HORARIOS<br />

El año académico compr<strong>en</strong>día <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 1 <strong>de</strong> octubre hasta el 24 <strong>de</strong> junio.<br />

Durante este tiempo se consi<strong>de</strong>raban vacaciones los domingos y fiestas <strong>de</strong> precepto,<br />

los días señalados por el Gobierno para fiesta Real, las navida<strong>de</strong>s contadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el 25 <strong>de</strong> diciembre hasta el 2 <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero, el lunes y martes <strong>de</strong> carnaval, el miércoles<br />

<strong>de</strong> c<strong>en</strong>iza, el jueves, viernes y sábado santos, el martes <strong>de</strong> las dos Pascuas <strong>de</strong><br />

Resurrección y P<strong>en</strong>tecostés y la festividad <strong>de</strong>l Dos <strong>de</strong> Mayo.<br />

De lunes a sábado las clases duraban hora y media, y a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong>l curso el<br />

director formaba para cada sección un cuadro con las asignaturas <strong>de</strong>l año que<br />

correspondiese, señalando <strong>en</strong> él los días y las horas y cualquier aspecto <strong>de</strong> interés<br />

y <strong>en</strong>tregando a cada profesor y a cada alumno una copia <strong>de</strong>l mismo.<br />

PLAN DE ESTUDIOS<br />

Los alumnos <strong>de</strong>bían matricularse anualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todas las asignaturas que les<br />

correspondía estudiar cada año. T<strong>en</strong>ían la obligación <strong>de</strong> cursar los cuatro años que<br />

<strong>en</strong> su respectivas secciones les habilitaban para el grado <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciado. Esas asignaturas<br />

las cursarían <strong>en</strong> la universidad y <strong>en</strong> la escuela. El ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>de</strong>bían estudiarlas<br />

<strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los dos casos queda recogido <strong>en</strong> las tablas II yIII. Las materias<br />

que estudiaban <strong>en</strong> la escuela iban <strong>en</strong>caminadas a obt<strong>en</strong>er una formación más<br />

pedagógica que la que podían recibir <strong>en</strong> las cátedras <strong>de</strong> la universidad. De hecho,<br />

como pue<strong>de</strong> verse <strong>en</strong> la tabla III, a partir <strong>de</strong>l tercer año, cursaban asignaturas fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

didácticas <strong>en</strong> las que, no solam<strong>en</strong>te se les impartían cont<strong>en</strong>idos,<br />

(26)<br />

«(...) lo hará siempre con urbanidad y <strong>de</strong>coro, sin que le sea permitido nunca faltar al respeto a los<br />

primeros ni familiarizarse con los segundos». Art.53. Capítulo VIII, Título III., Ibí<strong>de</strong>m p. 597.<br />

754


sino que se les instruía <strong>en</strong> el arte <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar. Por otro lado y <strong>en</strong> relación a las asignaturas<br />

que t<strong>en</strong>ían que seguir fuera <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, se estableció como norma que los<br />

alumnos <strong>de</strong>bían cursar las asignaturas que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tabla II <strong>en</strong> las clases <strong>de</strong><br />

la universidad, a no ser que <strong>en</strong> relación a alguna <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>terminadas razones<br />

impidieran hacerlo, <strong>en</strong> cuyo caso se estudiarían <strong>en</strong> la escuela. Para este caso se<br />

subrayó la necesidad <strong>de</strong> que el director tomara las disposiciones conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes con<br />

el fin <strong>de</strong> impedir que el estudio fuera <strong>de</strong>l establecimi<strong>en</strong>to sirviera <strong>de</strong> pretexto para<br />

distraerlos <strong>de</strong>l cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus obligaciones.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Colección Legislativa <strong>de</strong> España, Tomo LII, primer cuatrimestre, pp. 594-595.<br />

Elaboración propia.<br />

TABLA II<br />

Distribución <strong>de</strong> asignaturas por curso para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciado<br />

<strong>en</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía.<br />

755


Fu<strong>en</strong>te: Colección Legislativa <strong>de</strong> España, Tomo LII, primer cuatrimestre, pp. 596-597.<br />

Elaboración propia.<br />

TABLA III.<br />

Plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> la Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía<br />

En la exposición <strong>de</strong> las materias que se cursaban <strong>en</strong> los cuatro años <strong>de</strong> la lic<strong>en</strong>ciatura,<br />

también quedaron <strong>de</strong>terminadas el número <strong>de</strong> lecciones semanales <strong>de</strong>stinadas<br />

a cada una <strong>de</strong> las asignaturas. Diariam<strong>en</strong>te se impartían las asignaturas <strong>de</strong><br />

Matemáticas elem<strong>en</strong>tales, Geografía e historia, Lógica y ética, e Historia natural. Las<br />

<strong>de</strong>más asignaturas se estudiaban tres veces por semana, exceptuando los Ejercicios<br />

<strong>de</strong> Pedagogía, que se darían <strong>en</strong> dos días, y las Confer<strong>en</strong>cias preparatorias para la<br />

lic<strong>en</strong>ciatura, con una lección por semana. Los alumnos que hubies<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ido la posibilidad<br />

<strong>de</strong> llegar hasta este plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>bían estar sujetos a una condición<br />

más. El Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>claró el estudio <strong>en</strong> esta escuela incompatible con cualquier<br />

otro <strong>de</strong>stino, carrera u ocupación 27 .<br />

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN<br />

Los alumnos t<strong>en</strong>ían la obligación <strong>de</strong> asistir a todas las clases y llevar a cabo sus estudios<br />

<strong>en</strong> la respectiva sección con «toda aplicación y aprovechami<strong>en</strong>to», <strong>de</strong> tal manera<br />

que si un alumno a final <strong>de</strong> curso sacaba m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> la calificación «bu<strong>en</strong>o», <strong>de</strong>jaba<br />

inmediatam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer a la escuela.<br />

Las clases eran <strong>en</strong> su mayoría privadas y sólo para los alumnos. La asignatura <strong>de</strong><br />

Ejercicios <strong>de</strong> Pedagogía se podía, <strong>en</strong> cambio, <strong>de</strong>sarrollar a puertas abiertas. Se trataba<br />

<strong>de</strong> una asignatura práctica <strong>en</strong> la que el alumno <strong>de</strong>bía simular una clase y que<br />

forzosam<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ía que contar con la pres<strong>en</strong>cia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l propio profesor <strong>de</strong><br />

Pedagogía, <strong>de</strong>l director y <strong>de</strong>l profesor que impartiera la asignatura sobre la que se<br />

hacía la práctica. En ninguna <strong>de</strong> las asignaturas podía cometer el alumno más <strong>de</strong><br />

diez faltas <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia, pues ello conllevaría la expulsión, al igual que si se observara<br />

<strong>en</strong> él alguna conducta insubordinada o indisciplinada.<br />

(27)<br />

Así se expresa <strong>en</strong> el art. 10, Capítulo IV, Título II, <strong>de</strong>l Reglam<strong>en</strong>to, p. 590.<br />

756


A partir <strong>de</strong>l 25 junio se <strong>de</strong>sarrollaban los distintos exám<strong>en</strong>es <strong>de</strong> las asignaturas cursadas,<br />

sigui<strong>en</strong>do el ord<strong>en</strong> sigui<strong>en</strong>te: primero los <strong>de</strong> la sección <strong>de</strong> Literatura, luego los <strong>de</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias físico-matemáticas y, <strong>en</strong> tercer lugar, los <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias naturales. D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada<br />

sección se examinaba <strong>en</strong> primer lugar el que mejor nota hubiese sacado <strong>en</strong> la oposición<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, y así sucesivam<strong>en</strong>te. La prueba se <strong>de</strong>sarrollaba ante tres jueces, uno era el propio<br />

profesor, otro un catedrático <strong>de</strong>l claustro <strong>de</strong> la universidad y el otro cualquier persona<br />

compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la materia. Cada uno <strong>de</strong> los jueces le preguntaba sobre el programa <strong>de</strong><br />

la asignatura, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do el alumno un cuarto <strong>de</strong> hora para respon<strong>de</strong>r. Las cuestiones se<br />

referían a la resolución <strong>de</strong> un problema, a algún punto <strong>de</strong> traducción, a la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong> un objeto o al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un aparato. Una vez finalizado el ejercicio, el tribunal<br />

<strong>de</strong>batiría los resultados y evaluaría <strong>en</strong> función <strong>de</strong> tres parámetros: «sobresali<strong>en</strong>te»,<br />

«bu<strong>en</strong>o», y «reprobado». Si <strong>en</strong> una misma sección hubiera más <strong>de</strong> un alumno con la misma<br />

calificación, el tribunal fijaría una difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> puntos. El único exam<strong>en</strong> ordinario sería<br />

el <strong>de</strong> junio, puesto que el <strong>de</strong> septiembre era consi<strong>de</strong>rado extraordinario para alumnos<br />

con problemas <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad o alguna otra causa seria justificada.<br />

Este procedimi<strong>en</strong>to se seguía durante los cuatro años <strong>de</strong> la lic<strong>en</strong>ciatura. Una vez<br />

recibido el título <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciado los alumnos eran clasificados por medio <strong>de</strong> un exam<strong>en</strong><br />

comparativo con el fin <strong>de</strong> fijar las asignaturas a las que <strong>de</strong>bían ser <strong>de</strong>stinados.<br />

El exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong> la primera sección era <strong>de</strong> Psicología, lógica y ética, el que obtuviera<br />

sobresali<strong>en</strong>te se <strong>de</strong>stinaba a las asignaturas <strong>de</strong> Psicología y lógica. El segundo<br />

exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> la primera sección era <strong>de</strong> Geografía e historia y a ésta optaba el que obtuviese<br />

sobresali<strong>en</strong>te, al igual que sucedía con el tercer exam<strong>en</strong> sobre Retórica y poética.<br />

El cuarto exam<strong>en</strong>, <strong>de</strong> Castellano y latín, <strong>de</strong>terminaba el ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia<br />

con que eran colocados los que quedaban <strong>en</strong> las vacantes <strong>de</strong> la misma asignatura.<br />

Para la segunda sección se seguía idéntico procedimi<strong>en</strong>to que con el <strong>de</strong> la primera,<br />

pero sólo con dos exám<strong>en</strong>es, el primero <strong>de</strong> Física y nociones <strong>de</strong> Química, y el<br />

segundo, <strong>de</strong> Matemáticas. En la tercera sección había únicam<strong>en</strong>te un exam<strong>en</strong> para<br />

<strong>de</strong>terminar exclusivam<strong>en</strong>te el ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> prefer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la colocación <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Todas las pruebas t<strong>en</strong>ían una duración <strong>de</strong> una hora, eran orales y <strong>en</strong> las asignaturas<br />

<strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias que lo necesitas<strong>en</strong> había ejercicios teórico-prácticos. El tribunal se<br />

componía <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> la Escuela, <strong>de</strong> dos profesores <strong>de</strong> la misma y <strong>de</strong> otros dos<br />

jueces <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> ella nombrados por el Director G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Instrucción Pública.<br />

RETRIBUCIONES Y CONDICIONES ECONÓMICAS<br />

Los profesores <strong>de</strong> la Escuela percibían su sueldo <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> lecciones<br />

semanales que impartieran. De esta manera, con dos lecciones cobraban 3.000 reales,<br />

con tres, 4.000 reales, y 6.000 reales los <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> dar una lección diaria. Sobre los<br />

4.000 reales <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sión para los alumnos, <strong>de</strong> los que se hacía m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el Plan <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> 1850, no se <strong>de</strong>terminó nada <strong>en</strong> el Reglam<strong>en</strong>to, si bi<strong>en</strong> se recogía que quedaban<br />

disp<strong>en</strong>sados <strong>de</strong> satisfacer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> matrícula y exam<strong>en</strong>, aunque corrían <strong>de</strong><br />

su cu<strong>en</strong>ta los libros <strong>de</strong> texto y <strong>de</strong>más materiales que necesitaran para el estudio.<br />

757


LA DESAPARICIÓN DE LA ESCUELA: POSIBLES CAUSAS QUE MOTIVARON SU<br />

BREVE PERMANENCIA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO ESPAÑOL<br />

El 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1852, se publicaba una ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la que la Escuela Normal<br />

<strong>de</strong> Filosofía quedaba suprimida 28 . Con su <strong>de</strong>saparición se <strong>de</strong>svanecía el primer<br />

int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> crear un lugar don<strong>de</strong> -al igual <strong>de</strong> como sucediera con la primera <strong>en</strong>señanza-<br />

los profesores invirtieran sus años <strong>de</strong> estudio <strong>en</strong> su formación como doc<strong>en</strong>tes<br />

y don<strong>de</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos se complem<strong>en</strong>tara con una formación<br />

pedagógica que preparara para la práctica <strong>en</strong> la segunda <strong>en</strong>señanza.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, los problemas asociados a los profesores <strong>de</strong> este nivel se había<br />

<strong>de</strong>jado ver durante estos años <strong>en</strong> los que la recién aparecida segunda <strong>en</strong>señanza<br />

<strong>en</strong>contraba su lugar <strong>en</strong>tre dos niveles educativos. Indudablem<strong>en</strong>te, los profesores<br />

que <strong>de</strong>cidieron formar parte <strong>en</strong> este proyecto, aun consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las malas condiciones<br />

materiales y económicas, y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to acerca <strong>de</strong> los nuevos cont<strong>en</strong>idos<br />

que habían <strong>de</strong> impartirse, tuvieron necesariam<strong>en</strong>te que s<strong>en</strong>tirse implicados<br />

al evid<strong>en</strong>ciar su car<strong>en</strong>cia formativa. Los continuos cambios <strong>de</strong> Gobierno agravaban<br />

más aun la situación, pues variaban consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te las pequeñas adaptaciones<br />

que el profesorado iba realizando año tras año <strong>en</strong> su práctica educativa. En todo<br />

este proceso <strong>de</strong> continuo cambio la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear una escuela que diera coher<strong>en</strong>cia<br />

a esta práctica diaria parecía t<strong>en</strong>tadora. A<strong>de</strong>más, esa escuela <strong>en</strong>señaría a dar la<br />

ext<strong>en</strong>sión a<strong>de</strong>cuada a los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la segunda <strong>en</strong>señanza, dotaría no sólo <strong>de</strong><br />

estos conocimi<strong>en</strong>tos, sino que a<strong>de</strong>más <strong>en</strong>señaría procedimi<strong>en</strong>tos adaptados a las<br />

(28)<br />

La citada ord<strong>en</strong> se reproduce textualm<strong>en</strong>te a continuación:<br />

«17 <strong>de</strong> septiembre. Real <strong>de</strong>creto suprimi<strong>en</strong>do la escuela normal <strong>de</strong> filosofía.<br />

Conformándome con lo que me ha propuesto el Ministro <strong>de</strong> Gracia y Justicia, y <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

parecer <strong>de</strong> mi Consejo <strong>de</strong> Ministros, he v<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>de</strong>cretar lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Art. 1 o Queda suprimida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha la escuela normal <strong>de</strong> filosofía, reorganizada á consecu<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios que tuve á bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> aprobar por mi Real <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1850.<br />

Art. 2 o V<strong>en</strong>go <strong>en</strong> <strong>de</strong>clarar cesante, con el haber que por clasificación le corresponda, al director <strong>de</strong><br />

la m<strong>en</strong>cionada escuela, quedando satisfecha <strong>de</strong> sus servicios, y reservándome el utilizarlo <strong>en</strong><br />

ocasión oportuna. Igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>claro cesantes á los <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> aquella, qui<strong>en</strong>es serán<br />

colocados <strong>en</strong> <strong>de</strong>stinos correspondi<strong>en</strong>tes a su clase.<br />

Art. 3 o Los alumnos que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad á la escuela normal <strong>de</strong> filosofía gozarán <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

y prerrogativas que les fueron concedidos por los artículos 116, párrafo 1º <strong>de</strong>l 120, 127, 129<br />

y 131 <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios citado, y por el art. 38 <strong>de</strong>l reglam<strong>en</strong>to especial <strong>de</strong> la misma escuela".<br />

Art. 4 o Estos alumnos continuarán y concluirán sus estudios <strong>en</strong> la Universidad C<strong>en</strong>tral; pero quedando<br />

sometidos, según fuer<strong>en</strong> terminando sus carreras, á las condiciones que se les impusieron<br />

por los artículos 130 y 132 <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Estudios. El Rector <strong>de</strong> dicha Universidad queda <strong>en</strong>cargado<br />

<strong>de</strong> hacer cumplir lo dispuesto <strong>en</strong> el primero <strong>de</strong> estos artículos.<br />

Art. 5 o El mismo Rector adoptará las disposiciones necesarias para que los expresados alumnos sean<br />

vigilados <strong>en</strong> cuanto á su comportami<strong>en</strong>to y aplicación, dando parte <strong>de</strong> cualquier exceso que<br />

estos cometier<strong>en</strong> á fin <strong>de</strong> resolver lo conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te.<br />

Art. 6 o Para facilitar la ejecución <strong>de</strong> cuanto se dispone <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong>creto el Rector <strong>de</strong> la Universidad<br />

c<strong>en</strong>tral cuidará <strong>de</strong> que por la Secretaría <strong>de</strong> la misma se forme una lista especial <strong>de</strong> los referidos<br />

alumnos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong> matrícula, para su conocimi<strong>en</strong>to. En la matrícula, y <strong>en</strong> la papeleta que<br />

ha <strong>de</strong> recibir cada uno <strong>de</strong> estos alumnos para pres<strong>en</strong>tarla a su respectivo catedrático, se expresará<br />

la circunstancia <strong>de</strong> ser aquellos proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la suprimida escuela.<br />

Dado <strong>en</strong> San Il<strong>de</strong>fonso á 17 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1852=Está rubricado <strong>de</strong> la Real mano=El Ministro <strong>de</strong><br />

Gracia y Justicia, V<strong>en</strong>tura González Romero. (sic)»<br />

Cfr. Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo LVII, tercer cuatrimestre, pp. 177-178.,<br />

758


nuevas necesida<strong>de</strong>s. El acceso a la <strong>en</strong>señanza quedaría <strong>en</strong>tonces uniformado y todo<br />

ello sin lugar a dudas b<strong>en</strong>eficiaría al nuevo nivel. Entonces, si realm<strong>en</strong>te se planteaba<br />

como una reforma tan necesaria, ¿qué aspectos incitaron a que no permaneciera la<br />

Escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía <strong>en</strong> el contexto educativo español?<br />

La primera lectura que podría hacerse para este análisis parte <strong>de</strong> la propia realidad<br />

tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia práctica educativa.<br />

Parece ser, así se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los planes y proyectos publicados, que los gobiernos<br />

eran consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> contar con un bu<strong>en</strong> profesorado para dar<br />

impulso a la <strong>en</strong>señanza. El hecho <strong>de</strong> que ello apareciera recogido <strong>en</strong> algunas medidas<br />

legislativas -aunque <strong>en</strong> muy pocas comparado con el volum<strong>en</strong> referido a otros<br />

aspectos <strong>de</strong> la segunda <strong>en</strong>señanza-, pone <strong>de</strong> manifiesto que no sólo la instrucción<br />

primaria necesitaba <strong>de</strong> estos c<strong>en</strong>tros formativos. El problema político, quizás, t<strong>en</strong>ía<br />

su raíz <strong>en</strong> dos razones fundam<strong>en</strong>tales, la primera <strong>de</strong> las cuales podía interpretarse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio esfuerzo por <strong>de</strong>finir y clarificar el objeto y alcance <strong>de</strong> la segunda<br />

<strong>en</strong>señanza. A lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX, este nivel educativo había v<strong>en</strong>ido configurándose<br />

justificando su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la<br />

nación. Pero quizás por su carácter novedoso, o bi<strong>en</strong> porque se había tratado <strong>de</strong><br />

imponer un mo<strong>de</strong>lo heredado <strong>de</strong> otros países europeos 29 , o porque la propia inestabilidad<br />

política se lo impidió, no consiguió <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong> una forma clara, ni <strong>en</strong><br />

relación a su función ni <strong>en</strong> cuanto a los cont<strong>en</strong>idos que <strong>de</strong>bía abarcar. De esta<br />

forma la segunda <strong>en</strong>señanza se diluyó <strong>en</strong> esta primera etapa con la Facultad <strong>de</strong><br />

Filosofía, cuando ésta era <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como Facultad m<strong>en</strong>or, con los estudios <strong>de</strong> los<br />

Seminarios conciliares, con las <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong> algunos colegios privados, etc., todo<br />

lo cual dificultaba aún más la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad. La poca uniformidad <strong>de</strong><br />

las <strong>en</strong>señanzas <strong>de</strong>terminaba, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la imposibilidad <strong>de</strong> diseñar un<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> profesor coher<strong>en</strong>te con el sistema.<br />

Por otro lado, la experi<strong>en</strong>cia que se había <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> 1846 parecía indicar<br />

que el asunto no era <strong>de</strong>masiado complicado. Tanto profesores como alumnos estaban<br />

dispuestos a poner <strong>en</strong> práctica un proyecto <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>vergadura, aunque no<br />

había que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista dos aspectos <strong>de</strong>cisivos <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

1846 fr<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong> 1850. En el primero <strong>de</strong> los casos, los veinte alumnos se insertaban<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una institución ya organizada y ubicada espacialm<strong>en</strong>te. Sólo se trataba<br />

<strong>de</strong> seguir el mismo régim<strong>en</strong> que los alumnos <strong>de</strong> instrucción primaria. En el<br />

caso <strong>de</strong> 1850, todo estaba por hacer y ello requería un esfuerzo mucho mayor a<br />

todos los niveles. Por otro lado, <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a las condiciones <strong>de</strong> acceso y la<br />

(29)<br />

Por lo que no nace <strong>de</strong> una necesidad intrínseca <strong>de</strong>l propio país. Recor<strong>de</strong>mos que cuando el Plan<br />

Pidal <strong>en</strong> 1845, recoge por primera vez que la segunda <strong>en</strong>señanza se <strong>de</strong>stinará a las clases medias, éstas<br />

ap<strong>en</strong>as están conformadas <strong>en</strong> España, por lo cual <strong>en</strong> principio este nivel educativo no pue<strong>de</strong> nacer<br />

<strong>de</strong> una necesidad social. Por otro lado, al no existir una revolución industrial al estilo <strong>de</strong> la que suce<strong>de</strong><br />

<strong>en</strong> Inglaterra, tampoco se crea una necesidad económica <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> formar a una <strong>de</strong>terminada<br />

parcela <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos industriales. Cfr. C. Yanes Cabrera: «<strong>Educación</strong> y clases<br />

sociales. El orig<strong>en</strong> social <strong>de</strong> la segunda <strong>en</strong>señanza oficial». Cuestiones Pedagógicas. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. N o 16, Universidad <strong>de</strong> Sevilla, 2002, (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa).<br />

759


posterior colocación <strong>de</strong> los alumnos, la opción <strong>de</strong> 1846 planteaba muchas más facilida<strong>de</strong>s,<br />

pues <strong>en</strong> este caso los alumnos, tras estudiar tres años, ocupaban directam<strong>en</strong>te<br />

una cátedra. En la realidad educativa, a<strong>de</strong>más, era compr<strong>en</strong>sible que la<br />

Escuela no tuviera una aceptación g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong>tre los mismos protagonistas. En<br />

primer lugar, porque las cátedras <strong>de</strong> los recién creados institutos eran ocupadas<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por profesores <strong>de</strong> universidad o por religiosos que ejercían la<br />

doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los Seminarios compatibilizando ambos trabajos, por lo que lógicam<strong>en</strong>te<br />

estas personas no iban a <strong>de</strong>jar sus principales <strong>en</strong>cargos doc<strong>en</strong>tes para ir a<br />

formarse a una escuela para profesores <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza. A<strong>de</strong>má,s durante el<br />

tiempo que la Escuela se mantuvo vig<strong>en</strong>te, con su reglam<strong>en</strong>to ya organizado y con<br />

el director y profesores nombrados, la regulación sobre el modo <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> este nivel educativo no cesó. Si <strong>en</strong> la práctica t<strong>en</strong>er la carrera correspondi<strong>en</strong>te,<br />

y opositar <strong>en</strong> algunos casos, eran condiciones más que aceptables para<br />

po<strong>de</strong>r ejercer sin <strong>de</strong>masiada dificultad, no t<strong>en</strong>ía s<strong>en</strong>tido una escuela <strong>de</strong> formación<br />

<strong>en</strong> la que había que opositar para ingresar, luego permanecer <strong>en</strong> ella estudiando<br />

cuatro años más, para al final volver a examinarse y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong>stino. El camino<br />

reglado <strong>en</strong> los planes y reglam<strong>en</strong>tos era mucho más s<strong>en</strong>cillo, m<strong>en</strong>os especializado,<br />

sin duda, pero más atractivo <strong>de</strong> cara al acceso <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza.<br />

Una dificultad añadida la constituía, a<strong>de</strong>más, el coste económico que se planteaba<br />

si lo que se pret<strong>en</strong>día posteriorm<strong>en</strong>te era establecer, <strong>de</strong> la misma manera que<br />

con las <strong>de</strong> instrucción primaria, escuelas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> segunda<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> todas las provincias españolas. En este s<strong>en</strong>tido, sigui<strong>en</strong>do a Giner <strong>de</strong><br />

los Ríos, la solución podía haber pasado por ubicar estos c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> formación no<br />

<strong>de</strong> forma aislada, sino conjuntam<strong>en</strong>te con los estudios <strong>de</strong> los maestros <strong>de</strong> instrucción<br />

primaria:<br />

«(...) sería una solución acertada, <strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong> nuestra <strong>en</strong>señanza, la<br />

constitución, <strong>en</strong> el Doctorado <strong>de</strong> las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Filosofía y <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong> una<br />

verda<strong>de</strong>ra Escuela Normal para el profesorado Secundario, a semejanza <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

París (...) o <strong>de</strong> la que, inspirada <strong>en</strong> ésta se organizó <strong>en</strong> 1847 <strong>en</strong>tre nosotros, para<br />

ser suprimida pocos años <strong>de</strong>spués; por más que <strong>en</strong> rigor formando una serie continua<br />

la primera y la segunda <strong>en</strong>señanza, bastaría reorganizar, ampliar y elevar las<br />

Escuelas Normales que hoy poseemos y que, por su viciosa y <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te constitución,<br />

son ineficaces para el mismo profesorado primario» 30 .<br />

Éste quizás tuvo que ser uno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> la escuela,<br />

que nunca llegó a funcionar como tal, aunque no cabe duda <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong><br />

hacerlo <strong>en</strong> aspectos puntuales que sólo requerían <strong>de</strong> tiempo 31 . En cualquier caso, la<br />

(30)<br />

F. GINER DE LOS RÍOS: «Notas sobre la segunda <strong>en</strong>señanza». Obras Completas, XVII, Ensayos m<strong>en</strong>ores sobre<br />

educación y <strong>en</strong>señanza. Tomo II. El texto aparece recogido <strong>en</strong> M. N. GÓMEZ GARCÍA: <strong>Educación</strong> y pedagogía<br />

<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Giner <strong>de</strong> los Ríos. Sevilla, Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad, 1983, pp. 172-175.<br />

(31)<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la escuela pareció levantar interés, indicio <strong>de</strong> ello fue que profesores y el propio director<br />

<strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro se ofrecieran a tal iniciativa. Por otro lado, si el Reglam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la escuela, don<strong>de</strong> reflejaba<br />

el Plan <strong>de</strong> estudios, salía a la luz <strong>en</strong> abril <strong>de</strong> 1851, significaba que probablem<strong>en</strong>te hasta ese<br />

760


solución no pasaba por la supresión <strong>de</strong> la escuela, sino por el análisis serio y maduro<br />

<strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>ras necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la mejor forma <strong>de</strong> llevarlas a bu<strong>en</strong> fin. Y para<br />

esa maduración era preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong>l profesor Escolano<br />

B<strong>en</strong>ito «que el tiempo <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación y<br />

<strong>de</strong> profesor, <strong>en</strong> el supuesto <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> innovación dirigida, respon<strong>de</strong> a ritmos<br />

<strong>de</strong> medida y larga duración, más l<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> todo caso que los procesos <strong>de</strong> cambio<br />

que se operan <strong>en</strong> el sistema social» 32 . No se pue<strong>de</strong>, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, operar<br />

cambios y esperar resultados inmediatos. Los cambios <strong>de</strong>b<strong>en</strong> partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong><br />

la realidad, sabi<strong>en</strong>do que, como ésta, precisan <strong>de</strong> su propia coord<strong>en</strong>ada histórica.<br />

mom<strong>en</strong>to no se había podido poner <strong>en</strong> marcha. A<strong>de</strong>más, si según dicho reglam<strong>en</strong>to, el curso escolar<br />

iba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> octubre hasta el 24 <strong>de</strong> junio, pue<strong>de</strong> que no se p<strong>en</strong>sara <strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar hasta el inicio<br />

<strong>de</strong>l curso escolar 1851-1852. Hasta su supresión <strong>en</strong> septiembre <strong>de</strong>1852 sólo pasó un año y la lectura<br />

<strong>de</strong> la ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la que se suprimía -Arts. 3 y 4, recogidos <strong>en</strong> la nota 162- parecía indicar que podía<br />

darse el caso <strong>de</strong> que los alumnos que habían ganado el concurso <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> 1850 no habían perdido<br />

ese año <strong>de</strong> estudio. Ello, conjuntam<strong>en</strong>te analizado con la propia dinámica <strong>de</strong> estudios recogida<br />

<strong>en</strong> el Reglam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la que los alumnos t<strong>en</strong>ían asignaturas <strong>en</strong> distintas faculta<strong>de</strong>s, nos lleva a suponer<br />

que los alumnos <strong>de</strong> la escuela si estudiaron asignaturas <strong>en</strong> ese segundo año <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación,<br />

aunque <strong>en</strong> la universidad. En cualquier caso, quedan sin resolver aún numerosas incógnitas, que nos<br />

plantean, sin lugar a dudas, futuras líneas <strong>de</strong> investigación.<br />

(32)<br />

A. ESCOLANO BENITO: Cuestiones <strong>de</strong> historia social <strong>de</strong> la educación y otros estudios. Salamanca: Instituto<br />

<strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. 1984, p. 102.<br />

761


BIBLIOGRAFÍA<br />

BENSO CALVO, C. (2002): «Ser profesor <strong>de</strong> bachillerato. Los inicios <strong>de</strong> la profesión doc<strong>en</strong>te<br />

(1836-1868)». <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, num. 329, septiembre-diciembre , pp. 291-309.<br />

BOIP, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1844, tomo VII, p. 764.<br />

Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo XXXVII, segundo trimestre, 1846. Madrid: Impr<strong>en</strong>ta<br />

Nacional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gobernación.<br />

Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo XLI, segundo cuatrimestre, 1847. Madrid: Impr<strong>en</strong>ta<br />

Nacional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gobernación.<br />

Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo XLV, tercer cuatrimestre, 1850. Madrid: Impr<strong>en</strong>ta<br />

Nacional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gobernación.<br />

Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo LII, primer cuatrimestre, 1851. Madrid: Impr<strong>en</strong>ta<br />

Nacional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Comercio, Instrucción y Obras Públicas.<br />

Colección Legislativa <strong>de</strong> España, tomo LVII, tercer cuatrimestre, 1852. Madrid: Impr<strong>en</strong>ta<br />

Nacional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Gracia y Justicia.<br />

ESCOLANO BENITO, A. (1984): Cuestiones <strong>de</strong> historia social <strong>de</strong> la educación y otros estudios.<br />

Salamanca: Instituto <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>.<br />

GIL DE ZÁRATE, A. (1855): De la Instrucción Pública <strong>en</strong> España. tomo III, Madrid: Impr<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Sordomudos.<br />

GÓMEZ GARCÍA, M.N. (1983): <strong>Educación</strong> y pedagogía <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Giner <strong>de</strong> los Ríos.<br />

Sevilla, Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad.<br />

LORENZO VICENTE, J.A.: «Una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> segunda <strong>en</strong>señanza:<br />

La escuela Normal <strong>de</strong> Filosofía (1846-1852) ». Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> 2,<br />

<strong>en</strong>ero-diciembre, pp. 97-104.<br />

MEC. (1985): Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> España. Textos y docum<strong>en</strong>tos, «De las Cortes <strong>de</strong><br />

Cádiz a la Revolución <strong>de</strong> 1868», tomo II, Madrid: Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Cultura.<br />

PUELLES BENÍTEZ, M. DE (1998): «Gran<strong>de</strong>za y miseria <strong>de</strong> los liberales españoles ante la<br />

<strong>Educación</strong> secundaria» <strong>en</strong> Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 17 , pp.<br />

53-69.<br />

RUIZ BERRIO, J. (1980): «Estudio histórico <strong>de</strong> las instituciones para la formación <strong>de</strong> profesores».<br />

Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada al VII Congreso Nacional <strong>de</strong> Pedagogía. Madrid: SEP.<br />

SANZ DÍAZ, F. (1985): La segunda Enseñanza Oficial <strong>en</strong> el siglo XIX. Madrid: Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia . Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Enseñanzas Medias.<br />

UTANDE IGUALADA, M. (1964): Planes <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Enseñanza Media (1787-1963) Madrid:<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Nacional, Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Enseñanza Media.<br />

YANES CABRERA, C. (2002): «<strong>Educación</strong> y clases sociales. El orig<strong>en</strong> social <strong>de</strong> la segunda<br />

<strong>en</strong>señanza oficial» <strong>en</strong> Cuestiones Pedagógicas. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. 16.<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevilla (<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa).<br />

YANES CABRERA, C. (2001): La doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong> la segunda <strong>en</strong>señanza oficial.<br />

Política y Legislación educativa. Sevilla, Kronos.<br />

762


<strong>Educación</strong> comunitaria<br />

José Antonio Cieza García<br />

Teoría e Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca<br />

jacg@usal.es<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

A lo largo <strong>de</strong> nuestro trabajo int<strong>en</strong>tamos s<strong>en</strong>tar las bases <strong>de</strong> lo que pueda <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

por educación comunitaria <strong>en</strong> cuanto proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ante y promotora<br />

<strong>de</strong> participación y organización comunitaria. Abordamos su concepto, <strong>de</strong>limitación<br />

y funcionalidad situándonos <strong>en</strong> la perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su fundam<strong>en</strong>to<br />

y pl<strong>en</strong>o s<strong>en</strong>tido: el <strong>de</strong>sarrollo comunitario. De la misma manera, concretamos las<br />

dos dim<strong>en</strong>siones básicas o compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición, a saber, animación y formación.<br />

Señalemos por último la obligada propuesta <strong>de</strong> aquellas técnicas y activida<strong>de</strong>s que<br />

constituy<strong>en</strong> el soporte fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> su praxis. Considérese este trabajo como un<br />

planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> propuestas teóricas y metodológicas y, a la vez, como un marco <strong>de</strong><br />

reflexión y crítica que habrá <strong>de</strong> llevar a posicionami<strong>en</strong>tos cada vez más consolidados <strong>en</strong><br />

los procesos <strong>de</strong> dinamización y promoción comunitaria.<br />

Palabras clave: <strong>Educación</strong> comunitaria, apr<strong>en</strong>dizaje social, <strong>de</strong>sarrollo comunitario,<br />

participación, grupos operativos <strong>de</strong> trabajo.<br />

Abstract: Community education<br />

The purpose of our work is to establish the bases of what can be un<strong>de</strong>rstood by community<br />

education, as an interv<strong>en</strong>tion process that triggers and promotes community<br />

participation and organization. We tackle its concept, <strong>de</strong>limitation and functional character<br />

from the perspective where its bases and full meaning are found: community<br />

<strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t. In the same way, we specify the two basic aspects or compon<strong>en</strong>ts of its<br />

<strong>de</strong>finition, namely, pleasure and instruction. Finally, we refer to the obligatory proposal<br />

of those techniques and activities that constitute the fundam<strong>en</strong>tal basis of its praxis.<br />

This work should be se<strong>en</strong> as a <strong>de</strong>scription of theoretical and methodological proposals<br />

and, at the same time, as a framework for reflection and criticism leading to increasingly<br />

consolidated positions in the process of community revitalization and promotion.<br />

Key words: community education, social learning, community <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t, participation,<br />

work groups.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 765-799<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 30-07-2002 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 10-02-2003<br />

765


INTRODUCCIÓN<br />

Para el profesor Quintana Cabanas (1991, pp. 18-19) la educación comunitaria <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

su cobertura teórica y técnica <strong>en</strong> el ámbito disciplinar <strong>de</strong> la Pedagogía Comunitaria. De<br />

la misma manera que aquélla se sitúa <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la educación social, ésta lo hace<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Pedagogía Social, y por tanto comparte su mismo carácter ci<strong>en</strong>tífico y sus<br />

mismos principios y planteami<strong>en</strong>tos metodológicos. Por otra parte, pue<strong>de</strong> afirmarse que<br />

el propósito <strong>de</strong> ambas no es otro que ocuparse <strong>de</strong> los aspectos educativos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario. Señalemos, por último, que el campo <strong>de</strong> acción e interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la educación<br />

comunitaria <strong>de</strong>be situarse a<strong>de</strong>más d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los Servicios Sociales Comunitarios<br />

<strong>de</strong> ámbito local, qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su privilegiada situación, constituy<strong>en</strong> un marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia<br />

indisp<strong>en</strong>sable para activar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una acción comunitaria participativa.<br />

(Bu<strong>en</strong>o Abad, 1991, p. 144; Madrigal <strong>de</strong> Torres y García-Longoria, 1993, p. 47)<br />

«De algún modo se trata <strong>de</strong> establecer una Pedagogía Social crítica, fuerte y significativam<strong>en</strong>te<br />

contextualizada <strong>en</strong> las realida<strong>de</strong>s comunitarias, capaz <strong>de</strong> actuar<br />

como soporte teórico-práctico <strong>en</strong> el logro <strong>de</strong> una sociedad educadora (máxima<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la educación Perman<strong>en</strong>te) que hace fr<strong>en</strong>te a su marginación...<br />

Así la Pedagogía Social <strong>de</strong>be asumir –no <strong>en</strong> exclusiva– la misión <strong>de</strong> proporcionar<br />

a todos los habitantes, recursos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y expresión a<strong>de</strong>cuados (y<br />

<strong>de</strong> los que históricam<strong>en</strong>te se les ha privado), para que ellos mismos sean ag<strong>en</strong>tes<br />

configuradores <strong>de</strong> la praxis que les es propia, a partir <strong>de</strong> un apr<strong>en</strong>dizaje más<br />

autónomo, activo, creativo y liberador. La Pedagogía Social estará <strong>de</strong> este modo<br />

al servicio <strong>de</strong> una educación comunitaria, que se id<strong>en</strong>tifica con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario <strong>en</strong> un marco <strong>de</strong> intereses y necesida<strong>de</strong>s que pres<strong>en</strong>ta una comunidad<br />

que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> hacia la auto<strong>de</strong>terminación» (Cari<strong>de</strong>, 1992, p. 34)<br />

Sería imp<strong>en</strong>sable pues pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r abordar el concepto, <strong>de</strong>limitación y funcionalidad<br />

<strong>de</strong> la educación comunitaria sin ubicarse <strong>en</strong> la perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra su<br />

fundam<strong>en</strong>to y pl<strong>en</strong>o s<strong>en</strong>tido: el <strong>de</strong>sarrollo comunitario. De la misma manera, y para evitar<br />

frecu<strong>en</strong>tes confusiones, necesitamos concretar los dos ámbitos básicos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición,<br />

a saber, animación y formación, así como la propuesta <strong>de</strong> aquellas técnicas y activida<strong>de</strong>s<br />

que constituy<strong>en</strong> el soporte fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> su praxis. A cada uno <strong>de</strong> estos aspectos <strong>de</strong>dicaremos<br />

los sigui<strong>en</strong>tes apartados <strong>de</strong> nuestro trabajo, que no buscan otra cosa que iniciar<br />

la articulación disciplinar <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como Pedagogía Comunitaria,<br />

al tiempo que la <strong>de</strong>limitación y dim<strong>en</strong>sionalización <strong>de</strong> los parámetros y vectores que<br />

configuran la praxis <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción educativa comunitaria.<br />

COMUNIDAD Y DESARROLLO COMUNITARIO<br />

El <strong>de</strong>sarrollo comunitario ha sido <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes maneras <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las<br />

opciones político-i<strong>de</strong>ológicas <strong>en</strong> las que se <strong>en</strong>marque. A ello hay que añadir que el término<br />

<strong>de</strong>sarrollo comunitario se aplica, <strong>de</strong> acuerdo con Escarbajal <strong>de</strong> Haro, «tanto para<br />

766


hacer refer<strong>en</strong>cia al fin que se quiere conseguir como a los medios para lograrlo, o dicho<br />

<strong>de</strong> otra manera, se emplea tanto como filosofía que como metodología» (1995, p. 35)<br />

La cuestión se complica aún más cuando nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> los discursos teóricos<br />

y <strong>en</strong> las actuaciones prácticas, con acepciones, muy relativizadas y a veces difícilm<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>ciables, respecto al <strong>de</strong>sarrollo comunitario: investigación participativa,<br />

<strong>de</strong>sarrollo local, organización <strong>de</strong> la comunidad, acción social comunitaria, <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la comunidad, promoción comunitaria, trabajo social comunitario, animación<br />

socio-comunitaria, <strong>en</strong>tre otros. (Nogueiras Mascareñas, 1996, pp. 44-52)<br />

En este s<strong>en</strong>tido, resulta esclarecedor el análisis histórico y conceptual, incluso<br />

con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> programas y experi<strong>en</strong>cias concretas, realizado por An<strong>de</strong>r-Egg<br />

(1982, pp. 47-68), Kisnerman (1986, pp. 23-30), Bu<strong>en</strong>o Abad (1991, pp. 13-42),<br />

Moral Vico (1991, pp. 149-161), Cari<strong>de</strong> (1997, pp. 229-245) y Nogueiras Mascareñas<br />

(1996, pp. 84-110), <strong>en</strong> un int<strong>en</strong>to por <strong>de</strong>stacar los diversos <strong>en</strong>cuadres y perspectivas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo y la acción comunitaria que se han v<strong>en</strong>ido fraguando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong>l siglo XIX, que recorr<strong>en</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX y que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un<br />

cons<strong>en</strong>so paradigmático cuasi-<strong>de</strong>finitivo a partir <strong>de</strong>l final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta<br />

y, sobre todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta, coincidi<strong>en</strong>do con una situación<br />

contextual <strong>de</strong> profundos cambios sociales, económicos y culturales y, al mismo<br />

tiempo, con un proceso <strong>de</strong> reconceptualización <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to filosófico, las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales, los servicios sociales y el trabajo social <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

El factor comunitario pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong>sanchar la política social como reconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social <strong>en</strong> su conjunto, tratando <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar las condiciones<br />

que hagan posible el <strong>de</strong>sbloqueo <strong>de</strong> las políticas protectoras, y g<strong>en</strong>erando espacios<br />

alternativos <strong>en</strong> la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s sociales, reconsi<strong>de</strong>rando<br />

las garantías colectivas que permitan evitar la marginación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

colectivos, y la organización <strong>de</strong> una real concertación <strong>en</strong>tre los distintos participantes<br />

<strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción social hacia la comunidad. (Bu<strong>en</strong>o Abad, 1991, p. 35)<br />

Recogi<strong>en</strong>do las aportaciones, <strong>en</strong>tre otros, <strong>de</strong> Rezsohazy (1988, pp. 18, 23-24),<br />

Marchioni (1987, pp. 55-60) y An<strong>de</strong>r-Egg (1982, pp. 49-50), Erdozaia nos ofrece una<br />

<strong>de</strong>finición ciertam<strong>en</strong>te clarificadora y recapitulativa <strong>de</strong> lo que hoy pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse,<br />

con ciertos niveles <strong>de</strong> acuerdo, por <strong>de</strong>sarrollo comunitario:<br />

Un proceso racional y sistemático o proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo coordinado y sistemático<br />

que, <strong>en</strong> respuesta a unas necesida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>manda social, pone <strong>en</strong> marcha a una<br />

comunidad, suscitando su autoconfianza y voluntad para participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la misma <strong>de</strong> forma agrupada y organizada, <strong>en</strong> cooperación,<br />

autoanalizándose, <strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>do sus necesida<strong>de</strong>s, fijándose objetivos a alcanzar, así<br />

como medios y modos <strong>de</strong> hacerlo, a fin <strong>de</strong> lograr el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la misma<br />

(que incluye <strong>de</strong>sarrollo económico, social, cultural, etc.) y si<strong>en</strong>do capaz, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong> autoasistirse sabi<strong>en</strong>do satisfacer sus propias necesida<strong>de</strong>s, así como<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse y resolver sus propios problemas. (Erdozaia, 1992, p. 119)<br />

767


La comunidad, lejos <strong>de</strong> visiones míticas, i<strong>de</strong>alizadas, utópicas o románticas<br />

(Malagón, 1989, p. 10), aparece como un concepto operativo <strong>de</strong> vital importancia<br />

cuando hablamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario y, por tanto, es necesario <strong>de</strong>finirlo ya<br />

sin más <strong>de</strong>mora. A este respecto, optamos por consi<strong>de</strong>rar a la comunidad como un<br />

ecosistema social. Es <strong>de</strong>cir,<br />

como un grupo humano que vive <strong>en</strong> un área geográfica específica y cuyos compon<strong>en</strong>tes<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí una pluralidad <strong>de</strong> relaciones para el acometimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

las funciones <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong> educación, <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> recreo:<br />

relaciones que adquier<strong>en</strong> un grado superior al que pueda producirse con miembros<br />

exteriores a la misma y que les permit<strong>en</strong> autoid<strong>en</strong>tificarse <strong>en</strong> cuanto grupo con el<br />

lugar don<strong>de</strong> habitan... Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escala reducida manti<strong>en</strong><strong>en</strong> un grado <strong>de</strong><br />

autonomía que permite consi<strong>de</strong>rarlas como segm<strong>en</strong>tos sociales con sus propias<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interrelación y <strong>de</strong> comunicación. Esta característica es la que permite<br />

tomarla como grupo social con particularida<strong>de</strong>s propias <strong>en</strong> el que es posible incidir<br />

y tratarlo tanto ecológicam<strong>en</strong>te (distribución espacial y económica <strong>de</strong> la población)<br />

como tipo especial <strong>de</strong> grupo secundario (organización social y económica <strong>de</strong> sus<br />

compon<strong>en</strong>tes) <strong>en</strong> el que a sus elem<strong>en</strong>tos constitutivos <strong>en</strong> tanto que grupo primario<br />

(activida<strong>de</strong>s, interacciones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos) se incorporan otras características organizacionales<br />

(normas, sistema externo o relación <strong>de</strong>l grupo con el medio ambi<strong>en</strong>te,<br />

y sistema interno o percepción <strong>de</strong>l grupo por cada miembro <strong>de</strong>l mismo). (García<br />

Martínez y González Hernán<strong>de</strong>z, 1992, p. 48)<br />

La comunidad se evid<strong>en</strong>cia asimismo como un auténtico «espacio dialógico<br />

intra, inter y extracomunitario», <strong>en</strong> el que se resuelve una posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y se salvaguarda la id<strong>en</strong>tidad, contextualización, participación, organización, iniciativa<br />

y autonomía <strong>de</strong> sus integrantes.<br />

La comunidad, a<strong>de</strong>más, no es algo estático o atado al simple «localismo», sino<br />

dinámico y vivo, cuya evolución se da d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un contexto histórico. Está <strong>en</strong> continua<br />

interacción con los impactos, a veces contradictorios, a los que la sociedad, la<br />

al<strong>de</strong>a global, le somete <strong>de</strong> manera casi perman<strong>en</strong>te: nuevos mo<strong>de</strong>los productivos,<br />

reestructuración <strong>de</strong> los refer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad colectiva, increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la percepción<br />

individualizada <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia, resolución <strong>de</strong> problemas sociales <strong>en</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> la privacidad, movilidad <strong>de</strong> la población, procesos <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,<br />

integración y globalización, nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y comunicación,<br />

etc. Tal como señala Kisnerman (1986, p. 35), la comunidad no es un a priori, sino<br />

un proceso <strong>de</strong> construcción y, a la vez, el resultado <strong>de</strong> dicho proceso.<br />

ELEMENTOS CONFIGURADORES DE UNA COMUNIDAD<br />

Los elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la comunidad serían: (Marchioni, 1987, pp. 67-83,<br />

2002, pp. 459-462; Rezsohazy, 1988, pp. 18-25, An<strong>de</strong>r-Egg, 1988, p. 63, Luque<br />

Domínguez, 1995, pp. 128-130)<br />

768


• TERRITORIO: <strong>en</strong>tidad física y social, espacio geográfico <strong>de</strong>limitado, difer<strong>en</strong>ciado<br />

y dinámico don<strong>de</strong> toman cuerpo y se viv<strong>en</strong>cian y confrontan las realida<strong>de</strong>s<br />

(históricas, económicas, culturales, políticas, educativas, sociales, relacionales...)<br />

que <strong>de</strong>terminan el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una población y que posee una<br />

estructura administrativa que lo <strong>de</strong>fine y tipifica como: al<strong>de</strong>a, pueblo, municipio,<br />

mancomunidad, comarca, ciudad o barrio. El territorio es el lugar<br />

don<strong>de</strong> interactúan y participan las instituciones comunitarias y la población,<br />

la administración y los ciudadanos, y el lugar don<strong>de</strong> se hace posible la integración<br />

<strong>de</strong> las políticas sectoriales.<br />

• POBLACIÓN: colectivo humano formado por individuos y grupos (primarios<br />

y secundarios) <strong>de</strong> magnitud variable, comparti<strong>en</strong>do unos intereses comunes,<br />

con s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> proximidad, pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, unidad e id<strong>en</strong>tidad colectiva y<br />

con relaciones e interacciones sociales intracomunitarias (individuo-individuo,<br />

individuo-grupo, grupo-grupo), aunque también intercomunitarias<br />

(comarcales, regionales, nacionales, internacionales), <strong>de</strong> diverso grado y con<br />

una cierta estabilidad temporal. Aunque esté dotada <strong>de</strong> una acotación espacial<br />

(territorio), no significa sin embargo que a nivel social, una comunidad<br />

sea m<strong>en</strong>os compleja, más homogénea o más cons<strong>en</strong>sual.<br />

• NECESIDADES, PROBLEMAS, INTERESES Y ASPIRACIONES comunes y compartidas,<br />

<strong>en</strong> sus dim<strong>en</strong>siones actual y futura, explícita o implícita, subjetiva y<br />

objetiva, exist<strong>en</strong>te y pot<strong>en</strong>cial, pero <strong>en</strong> cualquier caso, necesariam<strong>en</strong>te clarificadas,<br />

pres<strong>en</strong>tadas y priorizadas <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas sociales, que constituirán<br />

el motor básico para g<strong>en</strong>erar la acción comunitaria.<br />

• RECURSOS disponibles, exist<strong>en</strong>tes o pot<strong>en</strong>ciales: la propia comunidad y sus<br />

miembros son los primeros recursos; <strong>de</strong>spués estarían las estructuras y organizaciones<br />

sociales (instituciones, asociaciones, etc.), así como los diversos<br />

equipami<strong>en</strong>tos, servicios y recursos (materiales y económicos) <strong>de</strong> carácter<br />

comunitario, públicos o privados.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario aparece históricam<strong>en</strong>te muy vinculada a situaciones<br />

y colectivos problemáticos y <strong>de</strong> exclusión social y <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> marginalidad<br />

y sub<strong>de</strong>sarrollo socio-económico y cultural (urbano/rural, comarcal, provincial,<br />

regional, nacional). Hoy sin embargo va consolidándose como una aspiración que<br />

ha <strong>de</strong> <strong>en</strong>cajarse <strong>en</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> proyecto social, político, económico, educativo,<br />

cultural, local, comarcal, regional, nacional, internacional etc., incluso propio <strong>de</strong><br />

socieda<strong>de</strong>s tecnológicam<strong>en</strong>te avanzadas, que, sobre la base <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong>mocrático,<br />

aspir<strong>en</strong> al bi<strong>en</strong>estar, la reducción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrios sociales, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

al <strong>de</strong>sarrollo (integral, <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o, equilibrado y sost<strong>en</strong>ible) <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

(rurales, urbanas e indíg<strong>en</strong>as) y <strong>de</strong> los individuos <strong>en</strong> todos los aspectos sociales, culturales<br />

y vitales: necesida<strong>de</strong>s básicas (alim<strong>en</strong>tación, salud, vivi<strong>en</strong>da...), niveles <strong>de</strong><br />

vida (trabajo/ingresos, educación-cultura...) y condiciones <strong>de</strong> emancipación y<br />

libertad (político-económico-social). La implicación, participación y colaboración<br />

769


activa, consci<strong>en</strong>te, amplia, integradora y organizada <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>marcará<br />

claram<strong>en</strong>te la es<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo comunitario. (Rodríguez Villasante, 1990,<br />

pp. 193-197; Requejo Osorio, 1989, pp. 173-174; 1991, pp. 349-351; Nogueiras<br />

Mascareñas, 1996, pp. 38-44).<br />

Se hace necesario <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido la recuperación y revitalización activa <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s para convertirlas <strong>en</strong> espacios o esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia social que<br />

permitan al ciudadano recuperar su protagonismo <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> cambio o mejora<br />

<strong>de</strong> su realidad social, <strong>en</strong> la satisfacción <strong>de</strong> sus intereses y aspiraciones, <strong>en</strong> la resolución<br />

<strong>de</strong> muchos problemas que han quedado al marg<strong>en</strong> y sin abordar por la clara<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia marco (social, económica y política) <strong>de</strong> nuestra sociedad actual.<br />

En la actualidad, y a partir <strong>de</strong> la evolución tanto <strong>en</strong> la reflexión teórica como <strong>en</strong><br />

la praxis, se han ido acuñando otros conceptos, i<strong>de</strong>as y propuestas <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo comunitario, <strong>en</strong> concreto los <strong>de</strong>: Capacty building, Compreh<strong>en</strong>sive<br />

Community Iniciatives, Community-based Developm<strong>en</strong>t Iniciatives, Rapid Rural Appraisal,<br />

Participatory Rural Appraisal o las propuestas <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to comunitarista. Estos<br />

planteami<strong>en</strong>tos han <strong>en</strong>contrado una importante operatividad e implem<strong>en</strong>tación<br />

metodológica <strong>en</strong> numerosas experi<strong>en</strong>cias tanto a nivel urbano como rural, <strong>en</strong> países<br />

sub<strong>de</strong>sarrollados y también <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, El respaldo y la implicación<br />

<strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes externos y <strong>de</strong> las administración locales han t<strong>en</strong>ido una especial relevancia<br />

<strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> estos proyectos. (Calvo, 2002, pp. 26-32, 118-122).<br />

PRINCIPIOS RECTORES DEL DESARROLLO COMUNITARIO<br />

Toda acción comunitaria <strong>de</strong>berá fundam<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> varios principios rectores:<br />

(Rodríguez Villasante, 1990, pp. 193-197, Grupo Claves, 1991; Requejo Osorio, 1991,<br />

p. 358; Bu<strong>en</strong>o Abad, 1991, pp. 51-132; Cari<strong>de</strong> Gómez, 1992, p. 30, 1997, p. 243;<br />

Morata García, 1997, pp. 297-303; Solà, 1998, pp. 211-213, 219-222; Orduna<br />

Allegrini, 2000, pp. 70-89, Marchioni, 2002).<br />

1) Int<strong>en</strong>tar un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad coordinado y globalizado, por cuanto<br />

que <strong>de</strong>be buscar su inserción <strong>en</strong> un proyecto más amplio e interdisciplinar <strong>de</strong> cambio<br />

planificado, temporalm<strong>en</strong>te amplio, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l cual las acciones que se promuevan<br />

<strong>en</strong> cada zona y <strong>en</strong> cada comunidad se acompañ<strong>en</strong> <strong>de</strong> medidas y compromisos<br />

sociales, económicos, políticos y legislativos que permitan un <strong>en</strong>foque global, holístico<br />

y compreh<strong>en</strong>sivo <strong>de</strong>l problema. La interv<strong>en</strong>ción comunitaria supone así una<br />

actuación coher<strong>en</strong>te con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ecología social.<br />

2) Encontrar un marco pluridim<strong>en</strong>sional <strong>en</strong> el que puedan compatibilizarse, articularse<br />

y coordinarse subsidiariam<strong>en</strong>te la iniciativa pública (Administración local,<br />

provincial, autonómica, estatal, intergubernam<strong>en</strong>tal, supranacional...), privada (personas<br />

particulares o <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado tales como empresas, fundaciones,<br />

corporaciones, cooperativas, etc.) y social (movimi<strong>en</strong>tos sociales, asociaciones,<br />

ONG, colectivos y otras formas organizadas <strong>de</strong> la comunidad, o que actúan <strong>en</strong> ella,<br />

sin fines mercantiles y a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> voluntariado. Ello no sólo por una<br />

770


cuestión operativa <strong>de</strong> movilización y aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> recursos, sino también<br />

por una cuestión <strong>de</strong> principios, ya que no exist<strong>en</strong> mo<strong>de</strong>los puros <strong>en</strong> los que una sola<br />

instancia pueda monopolizar el protagonismo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario. Deb<strong>en</strong><br />

excluirse relaciones <strong>de</strong> subordinación o <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o in<strong>de</strong>seables compet<strong>en</strong>cias,<br />

y apostar más por la cooperación, el reconocimi<strong>en</strong>to mutuo y la negociación continua.<br />

(Grupo Claves, 1991, pp. 114-116).<br />

3) In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que la iniciativa o patrocinio sea pública, privada o<br />

social, e incluso como base para la interrelación, concertación y coordinación <strong>en</strong>tre<br />

ellas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el respeto a las aspiraciones básicas e irr<strong>en</strong>unciables <strong>de</strong> toda<br />

acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, a saber:<br />

• No <strong>de</strong>be ser un producto-consumo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, sino un proyecto-respuesta,<br />

un proyecto contextualizado que, por un lado, parta <strong>de</strong> las características<br />

y <strong>de</strong> la realidad espacio-temporal (históricam<strong>en</strong>te condicionada) <strong>de</strong> cada<br />

comunidad, y por otro, <strong>de</strong> los variados y complejos intereses y aspiraciones,<br />

problemas y necesida<strong>de</strong>s reales s<strong>en</strong>tidas, percibidas y manifestadas por cada<br />

comunidad <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda social (un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad).<br />

• Ha <strong>de</strong> ser siempre algo vivo, dinámico, flexible, <strong>en</strong> continuo cambio, que busque<br />

por una parte, soluciones innovadoras, creativas, originales y novedosas a<br />

los problemas y aspiraciones que la comunidad ti<strong>en</strong>e, y por otra, la transformación<br />

global, dura<strong>de</strong>ra y perman<strong>en</strong>te, no oportunista, aislada o puntual, <strong>de</strong><br />

las condiciones sociales, económicas, sanitarias, culturales, materiales... <strong>de</strong><br />

una comunidad (<strong>de</strong>sarrollo integral para la comunidad). A partir <strong>de</strong> la estructuración<br />

<strong>de</strong> estos programas globales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario pue<strong>de</strong> vehicularse<br />

incluso la diversificación sectorial <strong>en</strong> programas específicos para sectores <strong>en</strong><br />

situaciones <strong>de</strong>sfavorecidas o <strong>de</strong> marginación (tercera edad, drogo<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes,<br />

personas con discapacidad, minorías culturales, viol<strong>en</strong>cia doméstica...), pero<br />

siempre t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como refer<strong>en</strong>cia la actuación global, la dinamización g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> la comunidad.<br />

• Aprovechar y optimizar todos los recursos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad (finanzas,<br />

equipami<strong>en</strong>tos, infraestructuras, servicios, institucionales, materiales, culturales,<br />

naturales y humanos, públicos y privados), integrándolos y combinándolos,<br />

aunque sea subsidiariam<strong>en</strong>te, con otros <strong>de</strong> carácter extracomunitario,<br />

ya sean públicos (locales, nacionales o internacionales), privados (empresas,<br />

fundaciones, <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s financieras...) o sociales (otras comunida<strong>de</strong>s), y también<br />

incluso crear nuevos recursos. Todo ello <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario que podría calificarse <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>ible y sost<strong>en</strong>ido, por cuanto combina<br />

el uso, aprovechami<strong>en</strong>to y optimización ética y racional <strong>de</strong> los recursos disponibles<br />

con la posibilidad <strong>de</strong> dotarse <strong>de</strong> nuevos recursos y pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s<br />

(<strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> la comunidad).<br />

• La participación y auto-organización <strong>de</strong> la comunidad (individuos y grupos)<br />

constituy<strong>en</strong> los pilares básicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario (<strong>de</strong>sarrollo por/con<br />

771


la comunidad). Ambos aspectos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> contemplarse como un proceso dialógico,<br />

como un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación social y análisis crítico <strong>de</strong> las<br />

acciones <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s e intereses colectivos, como un cauce<br />

<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> su actuación; la comunidad como protagonista y principal<br />

ag<strong>en</strong>te activador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> cambio social (toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre su<br />

propio proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo).<br />

Dichos aspectos también presupon<strong>en</strong>, por una parte, la integración, cooperación,<br />

solidaridad y cohesión social <strong>en</strong>tre los distintos miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

bajo aspiraciones <strong>de</strong> ayuda, b<strong>en</strong>eficio y apoyo mutuos <strong>en</strong> la solución <strong>de</strong> los<br />

problemas que les son comunes; por otra, el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que el mundo<br />

pue<strong>de</strong> mejorarse y transformarse, que las condiciones <strong>de</strong> exist<strong>en</strong>cia pued<strong>en</strong><br />

cambiarse; y finalm<strong>en</strong>te, la asunción por los miembros <strong>de</strong> la comunidad y los<br />

ag<strong>en</strong>tes sociales externos, <strong>de</strong> unos presupuestos <strong>de</strong>mocráticos (<strong>de</strong>rechos sociales<br />

fundam<strong>en</strong>tales) que buscan <strong>de</strong> manera prefer<strong>en</strong>te garantizar la igualdad<br />

<strong>en</strong>tre todos, al<strong>en</strong>tar las iniciativas <strong>de</strong> implicación personal y movilización colectiva<br />

<strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> las propias condiciones <strong>de</strong> vida, el respeto a la dignidad,<br />

libertad e id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>de</strong> cada individuo y un acogimi<strong>en</strong>to plural <strong>de</strong> todas<br />

las i<strong>de</strong>as, planteami<strong>en</strong>tos y propuestas expresadas <strong>de</strong> manera tolerante.<br />

La comunidad ya no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada únicam<strong>en</strong>te como «consumidora<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y servicios» o como «asistida social». Esto no implica, siempre que<br />

se haga d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, el rechazo a las<br />

políticas <strong>de</strong> protección, asist<strong>en</strong>cia y prestación social directa <strong>de</strong> carácter y<br />

financiación pública o privada, especialm<strong>en</strong>te para po<strong>de</strong>r at<strong>en</strong><strong>de</strong>r y paliar necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas y urg<strong>en</strong>tes, sobre todo <strong>en</strong> medios <strong>de</strong>sfavorecidos y muy <strong>de</strong>sestructurados<br />

socialm<strong>en</strong>te, que garantic<strong>en</strong> unos mínimos para el <strong>de</strong>sarrollo individual<br />

y social <strong>de</strong> la comunidad. En otro s<strong>en</strong>tido, resulta también indisp<strong>en</strong>sable<br />

la coordinación institucional <strong>de</strong> la acción comunitaria con otros servicios, <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

y colectivos que actúan <strong>en</strong> la comunidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> planteami<strong>en</strong>tos inicialm<strong>en</strong>te<br />

no comunitarios, pues sólo así podrán establecerse pautas <strong>de</strong> colaboración y<br />

<strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia, e incluso <strong>de</strong> integración, <strong>en</strong> la actuación <strong>de</strong> distintas iniciativas<br />

que int<strong>en</strong>tan abordar situaciones <strong>de</strong> optimización social.<br />

4) Toda iniciativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> incorporar el<br />

conocimi<strong>en</strong>to y la investigación social, lo que conducirá también a una mayor profesionalización<br />

y ci<strong>en</strong>tificidad <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario. Es <strong>de</strong>cir, que<br />

cualquier acción comunitaria <strong>de</strong>be ser un proceso <strong>de</strong> cambio int<strong>en</strong>cional y planificado,<br />

y no una actividad improvisada. Esto significa, por un lado, po<strong>de</strong>r articular<br />

dialécticam<strong>en</strong>te las relaciones que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre la reflexión y la acción, la<br />

teoría y la praxis, y por otro, conjugar ciertas dosis <strong>de</strong> sistematización con algunos<br />

ingredi<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> flexibilidad. Resulta evid<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> estos términos, una acción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo comunitario llame más que a paradigmas tecnológicos, a planteami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> racionalidad interpretativo-etnográfica y socio-crítica.<br />

772


En las comunida<strong>de</strong>s es posible, e incluso <strong>de</strong>seable, adoptar estrategias <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

y acción que d<strong>en</strong> respuestas a necesida<strong>de</strong>s e inquietu<strong>de</strong>s colectivas,<br />

clarificando los compromisos y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes instancias<br />

(personas, grupos, instituciones, etc.) que configuran la vida comunitaria. De un<br />

lado, la planificación como concepto asociado a la oportunidad racional <strong>de</strong> anticipar<br />

la imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong> ser su futuro <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> cambio social, aportando<br />

alternativas a la incertidumbre, tanto para maximizar las oportunida<strong>de</strong>s<br />

como para minimizar las resist<strong>en</strong>cias y dificulta<strong>de</strong>s. De otro, la interv<strong>en</strong>ción<br />

como expon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l carácter operativo y pragmático <strong>de</strong> lo que la planificación<br />

establece con criterio <strong>de</strong> int<strong>en</strong>cionalidad, a resolver no sólo como reflexión sino<br />

también como praxis (Cari<strong>de</strong> Gómez, 1997, p. 240).<br />

La planificación supone el diseño, siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva abierta, dinámica<br />

y flexible, <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción comunitaria. Esta planificación<br />

admitirá distintos niveles <strong>de</strong> concreción <strong>en</strong> función <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados criterios o<br />

ámbitos: Amplitud (global y sectorial), Temporal (largo, medio y corto plazo) y<br />

Ámbito operativo (plan, programa, proyecto) (Merino Fernán<strong>de</strong>z, 2000, pp.154-165;<br />

2002, pp. 207-208).<br />

La interv<strong>en</strong>ción, por su parte, constituye el punto crítico <strong>de</strong> la acción comunitaria.<br />

Su objetivo es promover la participación activa y auto-organización <strong>de</strong> la comunidad<br />

para que ella misma sea artífice <strong>de</strong> la titularidad y gestión <strong>de</strong> sus propias<br />

acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y se consoli<strong>de</strong> un tejido social comunitario; pret<strong>en</strong><strong>de</strong> la<br />

génesis <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> dinamización social (nuevas instancias organizativas, grupales,<br />

institucionales y comunitarias) o su estructuración cuando ya están g<strong>en</strong>erados;<br />

int<strong>en</strong>ta poner <strong>en</strong> marcha iniciativas estables y autónomas <strong>de</strong> diverso tipo y perspectiva,<br />

que llegarán a t<strong>en</strong>er su propio método <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to y su estrategia particular,<br />

y que asegurarán la continuidad <strong>de</strong> las acciones empr<strong>en</strong>didas; aspira, por<br />

último, al aum<strong>en</strong>to y optimización <strong>de</strong> los recursos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el contexto con vistas<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la población.<br />

5) La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un profesional externo, el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, que<br />

<strong>en</strong> su condición <strong>de</strong> técnico social, estimula, impulsa, guía y capacita a la población<br />

para iniciar el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, ya que no siempre las comunida<strong>de</strong>s, y las<br />

personas y grupos que las forman, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos y condiciones a<strong>de</strong>cuadas<br />

para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r por sí solas el proceso comunitario, y sobre todo, para ponerlo<br />

<strong>en</strong> marcha y hacerlo efectivo, con todo lo que ello significa.<br />

Se trata, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar la función <strong>de</strong> promoción y dinamización<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario bajo dos coord<strong>en</strong>adas básicas: a) la planificación, gestión,<br />

organización y ejecución <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> acción e interv<strong>en</strong>ción comunitaria; y<br />

b) una educación comunitaria para la participación y auto-organización. La puesta<br />

<strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> estas funciones le va a exigir no sólo la colaboración <strong>en</strong> equipos multi<br />

e interdisciplinares o una formación <strong>de</strong>terminada (como ag<strong>en</strong>te económico, ag<strong>en</strong>te<br />

social, ag<strong>en</strong>te educativo y gestor), sino también una auténtica interrelación dialógica,<br />

integradora y coordinada con la Administración, el Grupo <strong>de</strong> Acción Local<br />

773


y la propia comunidad. Este último aspecto requerirá una serie <strong>de</strong> condiciones:<br />

(Bu<strong>en</strong>o Abad, 1991, p. 123; García Martínez y González Hernán<strong>de</strong>z, 1992, p. 47;<br />

Orduna Allegrini, 2000, pp. 124, 140).<br />

• Su ubicación d<strong>en</strong>tro y fuera <strong>de</strong> la comunidad: por un lado, relación empática<br />

y un conocimi<strong>en</strong>to directo <strong>de</strong> los problemas comunitarios; por otro, actuación<br />

objetiva, precisa, int<strong>en</strong>cional y coher<strong>en</strong>te como técnico y profesional que es<br />

al servicio <strong>de</strong> la comunidad.<br />

• Un equilibrio inestable con la comunidad y la ag<strong>en</strong>cia contratante: El ag<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> una parte, a la institución (pública o privada)<br />

que le contrata y le marca unas directrices <strong>de</strong> trabajo y un marco burocrático-administrativo<br />

<strong>de</strong>terminado; pero <strong>de</strong> otra, está su vinculación con la<br />

comunidad y su concepto <strong>de</strong> la acción comunitaria, que le muev<strong>en</strong> a ser coher<strong>en</strong>te<br />

con los presupuestos planteados por los usuarios y los principios <strong>de</strong> la<br />

participación.<br />

• Una interpretación <strong>de</strong> su actuación técnica <strong>en</strong> clave comunitaria: Su acción<br />

es <strong>de</strong>s<strong>de</strong>, para y <strong>en</strong> la comunidad. Pero precisam<strong>en</strong>te por t<strong>en</strong>er como objetivo<br />

la participación y auto-organización comunitaria, <strong>de</strong>be t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a <strong>de</strong>saparecer,<br />

<strong>de</strong> tal manera que la comunidad, por sí sola, sea capaz, <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

su historia, <strong>de</strong> asumir el protagonismo real <strong>de</strong> su gobierno, disminuy<strong>en</strong>do progresivam<strong>en</strong>te<br />

la necesidad <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia externa (que se convertirá <strong>en</strong> ayuda<br />

mutua).<br />

• Una colaboración, diálogo y cooperación <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> igualdad con la<br />

comunidad, no <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, sino <strong>de</strong> igualdad <strong>en</strong> la capacidad<br />

<strong>de</strong> acción y <strong>de</strong>cisión. El ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo estimula y respeta las <strong>de</strong>cisiones<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la comunidad, pone sus conocimi<strong>en</strong>tos al servicio<br />

<strong>de</strong> la población, adapta sus presupuestos técnicos a la ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>cidida<br />

por ellos, sin que esto suponga la subordinación ni la pérdida <strong>de</strong> su propia<br />

autonomía <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la acción comunitaria.<br />

Actualm<strong>en</strong>te se constata una <strong>de</strong>cidida aspiración por mejorar la interv<strong>en</strong>ción<br />

social <strong>en</strong> el ámbito comunitario, lo que sin duda ha propiciado el <strong>de</strong>bate sobre la<br />

formación requerida para el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En este s<strong>en</strong>tido, hay una coincid<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> cuanto a la complejidad y apertura <strong>de</strong> su función, que no se agota simplem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> su condicionami<strong>en</strong>to técnico, sino que se <strong>de</strong>termina también por las<br />

conexiones con los distintos participantes y actores <strong>de</strong> la acción comunitaria. Al<br />

mismo tiempo, se evid<strong>en</strong>cia también un cierto acuerdo sobre su falta <strong>de</strong> preparación<br />

y cualificación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados programas académicos universitarios.<br />

6) La creación y estructuración <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> acción local, <strong>en</strong> el que aunque inicial<br />

y prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pueda prevalecer la titularidad pública local (diputaciones,<br />

ayuntami<strong>en</strong>tos, mancomunida<strong>de</strong>s, consorcios, ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo), privada<br />

(empresas, fundaciones, cooperativas...) o social, (asociaciones y organizaciones<br />

sociales), <strong>de</strong>be sin embargo buscar la articulación, coordinación y participación<br />

774


operativa <strong>de</strong> las tres iniciativas o compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l tejido social, única garantía que<br />

permitirá conferir a la acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo una dim<strong>en</strong>sión global y garantizar una<br />

respuesta comunitaria <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te integrada y dim<strong>en</strong>sionada (cultural, social,<br />

laboral, económica...) (Rodríguez Villasante, 1986, pp. 22-23; 1993, pp. 32-33).<br />

Será este grupo <strong>de</strong> acción local el que, <strong>en</strong> estrecha colaboración con el ag<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la participación <strong>de</strong> cualesquiera otras instancias <strong>de</strong> la administración<br />

pública (regional, nacional, supranacional), promuevan, planifiqu<strong>en</strong>, li<strong>de</strong>r<strong>en</strong>,<br />

coordin<strong>en</strong>, gestion<strong>en</strong>, supervis<strong>en</strong> y evalú<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción y acción <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> cada comunidad. Asume así una función claram<strong>en</strong>te educativa, <strong>en</strong><br />

tanto que organiza el proceso y las actuaciones para que todo el mundo apr<strong>en</strong>da a<br />

participar y a organizarse.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, consi<strong>de</strong>ramos que el grupo <strong>de</strong> acción local <strong>de</strong>berá ampliar el<br />

protagonismo y pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la comunidad e ir dando cabida paulatinam<strong>en</strong>te y <strong>de</strong><br />

manera especial a actores comunitarios (ag<strong>en</strong>tes internos) cuyo nivel <strong>de</strong> compromiso<br />

e implicación es o pue<strong>de</strong> ser muy relevante: lí<strong>de</strong>res comunitarios (naturales o no,<br />

formales e informales, a título individual o con respaldo colectivo y legitimación<br />

repres<strong>en</strong>tativa, políticos o sociales, con puestos <strong>de</strong> responsabilidad local o sin ellos)<br />

y personas-recurso <strong>de</strong> la comunidad (individuos que por sus especiales cualida<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un cierto prestigio, una autoridad moral clara y gozan <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración y aprecio<br />

comunitario). Deberá integrar y coordinar también <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to la participación<br />

organizada <strong>de</strong> la comunidad, los llamados Grupos Operativos <strong>de</strong> Trabajo, responsables<br />

<strong>en</strong> último término <strong>de</strong> los diversos Proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Más aún, estos grupos <strong>de</strong> acción local <strong>de</strong>b<strong>en</strong> buscar también la colaboración <strong>de</strong><br />

otros ag<strong>en</strong>tes externos a la comunidad cuya pres<strong>en</strong>cia será especialm<strong>en</strong>te valiosa: funcionarios,<br />

técnicos y responsables <strong>de</strong> las distintas administraciones públicas (autonómica y<br />

nacional), profesionales que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los principales servicios <strong>en</strong> el territorio (médicos,<br />

trabajadores sociales, educadores, psicólogos, gestores <strong>de</strong> cultura...); especialistas y<br />

expertos (economistas, administradores, pedagogos, psicólogos, sociólogos...) bi<strong>en</strong> para<br />

las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dirección, supervisión, planificación y organización, bi<strong>en</strong> para<br />

tareas <strong>de</strong> carácter administrativo o burocrático, o bi<strong>en</strong> para el asesorami<strong>en</strong>to, asist<strong>en</strong>cia<br />

y resolución <strong>de</strong> problemas y cuestiones técnicas puntuales refer<strong>en</strong>tes a los difer<strong>en</strong>tes<br />

proyectos empr<strong>en</strong>didos por la comunidad; y por último, los part<strong>en</strong>aires (personas o<br />

<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s) que colaboran <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> una actividad concreta.<br />

Para que todos estos ag<strong>en</strong>tes, internos y externos, profesionales o voluntarios,<br />

actú<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el horizonte <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el armazón<br />

metodológico <strong>de</strong> la interdisciplinariedad, el trabajo <strong>en</strong> equipo y la coordinación, se<br />

requerirá inevitablem<strong>en</strong>te una formación, un reciclaje y un trabajo concebidos <strong>en</strong><br />

clave <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario.<br />

7) La necesidad <strong>de</strong> una educación comunitaria que capacite gradualm<strong>en</strong>te a los<br />

miembros <strong>de</strong> una comunidad para que asuman librem<strong>en</strong>te un nivel <strong>de</strong> participación,<br />

compromiso y responsabilidad <strong>en</strong> la organización social diseñada para alcanzar el<br />

775


interés común. La educación comunitaria es básicam<strong>en</strong>te promocional y normalizadora<br />

<strong>de</strong> la participación, es <strong>de</strong>cir, su objetivo prioritario será el crear y promover<br />

las condiciones necesarias para la actuación autónoma <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y para<br />

la auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su acción social. La función educativa, sus instituciones y<br />

ag<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>b<strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse como instrum<strong>en</strong>tos y medios al servicio <strong>de</strong> la puesta<br />

<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la motivación, implicación, participación, auto-organización<br />

y autogestión ciudadana, como elem<strong>en</strong>tos que permit<strong>en</strong> avanzar a las personas <strong>en</strong><br />

la solución <strong>de</strong> sus propios problemas (incluidos los <strong>de</strong> marginación social), <strong>en</strong> la<br />

satisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus intereses, <strong>en</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> sus aspiraciones, <strong>en</strong> el logro <strong>de</strong> sus objetivos, <strong>en</strong> la activación <strong>de</strong>l cambio<br />

y la transformación social y <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, <strong>en</strong> una autoconstrucción y <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral e integrador. (García Martínez, 1993, pp. 34-35, 37.)<br />

Esta educación comunitaria <strong>de</strong>be ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> dos dim<strong>en</strong>siones, ciertam<strong>en</strong>te<br />

complem<strong>en</strong>tarias e integradas: como animación y como formación.<br />

LA EDUCACIÓN COMUNITARIA COMO ANIMACIÓN. UN MODELO,<br />

METODOLOGÍA, Y ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA<br />

Una interv<strong>en</strong>ción comunitaria requiere no sólo <strong>de</strong> unos principios rectores, <strong>de</strong> una<br />

filosofía, tal como hemos visto hasta ahora, sino también, y a<strong>de</strong>cuándose a ellos, <strong>de</strong><br />

una metodología o estrategia que active, facilite, implem<strong>en</strong>te, pot<strong>en</strong>cie y regule los<br />

complejos procesos <strong>de</strong> participación y auto-organización <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Una metodología <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción comunitaria podrá ser válida siempre que<br />

parta <strong>de</strong> que la comunidad no es mera receptora sino, a la vez y <strong>de</strong> forma dialógica,<br />

sujeto y objeto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Ha <strong>de</strong> ser una metodología que dinamice todos los<br />

recursos comunitarios, que tome como punto <strong>de</strong> partida una realidad territorial y<br />

que fom<strong>en</strong>te la participación, el proceso grupal, la auto-organización, la implicación,<br />

la iniciativa, el diálogo, la creatividad, que evite el dirigismo, que compr<strong>en</strong>da<br />

la realidad, que motive y tome conci<strong>en</strong>cia sobre los propios problemas, que adopte<br />

una actitud reflexiva y crítica, y que coopere y se responsablice <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong><br />

la solución <strong>de</strong> sus car<strong>en</strong>cias y <strong>en</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo (auto-asist<strong>en</strong>cia, auto-<strong>de</strong>terminación).<br />

Ha <strong>de</strong> ser una estrategia <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> fin, que conduzca progresivam<strong>en</strong>te<br />

a un mayor <strong>de</strong>sarrollo personal, a una transformación y cambio <strong>de</strong> la realidad<br />

social y cultural, y a una mejora <strong>en</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los individuos y los<br />

grupos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la comunidad (Rezsohazy, 1988, pp. 23-24).<br />

776


Optamos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido por la propuesta metodológica <strong>de</strong> la animación<br />

socio-cultural <strong>en</strong> su verti<strong>en</strong>te socio-comunitaria, por cuanto que la animación,<br />

<strong>en</strong> su condición <strong>de</strong> metodología educativa (Sáez Carreras, 2002), es congru<strong>en</strong>te<br />

con los principios y requerimi<strong>en</strong>tos metodológicos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario<br />

hasta aquí señalados y constituye a<strong>de</strong>más una estrategia <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción dialógica<br />

eficaz para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar y promover mecanismos y procesos <strong>de</strong> participación<br />

y auto-organización <strong>de</strong> la comunidad, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia realidad y para<br />

su propio cambio y <strong>de</strong>sarrollo; asume la teoría y la praxis <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> grupos;<br />

y por último, posibilita la utilización y optimización <strong>de</strong> los recursos comunitarios<br />

exist<strong>en</strong>tes (humanos y materiales, naturales, sociales y culturales), o bi<strong>en</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> otros nuevos, e incluso su coordinación y articulación con otros <strong>de</strong><br />

carácter extracomunitario (Sáez Carreras, 1990, pp. 211-220; Morata García, 1997,<br />

p. 297; Calvo, 2002).<br />

Ciertam<strong>en</strong>te la animación socio-comunitaria y el <strong>de</strong>sarrollo comunitario son<br />

dos tipos <strong>de</strong> práctica social, dos formas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción difícilm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>ciables.<br />

Aunque aquélla ha t<strong>en</strong>ido más sus oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> países <strong>de</strong>sarrollados, mi<strong>en</strong>tras que<br />

éste ha estado más vinculado a países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo o sub<strong>de</strong>sarrollados,<br />

ambas sin embargo persigu<strong>en</strong>, a través <strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> participación<br />

y auto-organización comunitaria, el cambio y <strong>de</strong>sarrollo global <strong>de</strong> la<br />

comunidad y pued<strong>en</strong> constituir, cuando el <strong>de</strong>sarrollo comunitario se busque<br />

mediante metodologías <strong>de</strong> animación sociocultural, un mismo proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

social. (Ucar, 1992, pp. 61-62; Escarbajal <strong>de</strong> Haro, 1993, pp. 68-73; V<strong>en</strong>tosa<br />

Pérez, 1993, pp. 21-24; Quintana Cabanas, 1993, pp. 67-90; Morata García, 1997, p.<br />

297; Marchioni, 2001, pp. 62-63; Calvo, 2002, pp. 23-26).<br />

Des<strong>de</strong> la metodología o estrategia que es la Animación po<strong>de</strong>mos establecer operativam<strong>en</strong>te<br />

un mo<strong>de</strong>lo y cinco fases para la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> una interv<strong>en</strong>ción auténticam<strong>en</strong>te<br />

comunitaria, eso sí, muy interrelacionadas, inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes e incluso <strong>en</strong><br />

algunos mom<strong>en</strong>tos simultáneas y <strong>en</strong>trecruzadas: fundam<strong>en</strong>tación, diagnóstico participativo,<br />

logro <strong>de</strong> participación, acción grupal y evaluación participativa.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas fases está dotada a su vez <strong>de</strong> diversos mom<strong>en</strong>tos, así como <strong>de</strong><br />

sus correspondi<strong>en</strong>tes técnicas y activida<strong>de</strong>s -la mayor parte propias <strong>de</strong> la<br />

Animación socio-comunitaria y algunas otras con un marcado carácter formativo-,<br />

impulsadas por el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que irá modificando paulatinam<strong>en</strong>te su<br />

grado y <strong>formato</strong> <strong>de</strong> incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la comunidad: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una titularidad y pres<strong>en</strong>cia<br />

muy activa y directa al principio, hasta una interv<strong>en</strong>ción más basada <strong>en</strong> el asesorami<strong>en</strong>to,<br />

seguimi<strong>en</strong>to y facilitación a medida que la comunidad organizada vaya<br />

adquiri<strong>en</strong>do mayores cotas <strong>de</strong> madurez y autonomía y <strong>de</strong>cidi<strong>en</strong>do por sí misma.<br />

777


Hagamos a continuación un breve <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas fases: (An<strong>de</strong>r-<br />

Egg, 1982; Marchioni, 1987; Cembranos, Montesinos y Bustelo, 1988; Rezsohazy,<br />

1988; Ucar, 1992; Nogueiras Macareñas, 1996; Sánchez Alonso, 2000; V<strong>en</strong>tosa<br />

Pérez, 1994, 2001; Sarrate Cap<strong>de</strong>vila, 2002).<br />

FUNDAMENTACIÓN<br />

Supone ubicar la interv<strong>en</strong>ción comunitaria d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia teórico-ci<strong>en</strong>tífico<br />

(apoyos teóricos, legales y experi<strong>en</strong>ciales), <strong>en</strong> el que se busqu<strong>en</strong><br />

acuerdos cons<strong>en</strong>suados acerca, <strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>de</strong> los espacios y tiempos <strong>de</strong><br />

778


actuación, el marco normativo, los principios y valores inspiradores <strong>de</strong> la acción, el<br />

paradigma teórico <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, los mo<strong>de</strong>los y estrategias metodológicas fundam<strong>en</strong>tales<br />

y el papel asignado a los distintos ag<strong>en</strong>tes sociales y comunitarios.<br />

ANÁLISIS DE REALIDAD Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO<br />

Esta fase pret<strong>en</strong><strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la realidad para cambiarla y superarla. Su<br />

objetivo fundam<strong>en</strong>tal es poner <strong>de</strong> manifiesto la realidad <strong>de</strong> una comunidad, el<br />

escrutinio <strong>de</strong> sus recursos disponibles, la historia <strong>de</strong> sus prácticas y experi<strong>en</strong>cias y<br />

la evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus problemas, necesida<strong>de</strong>s e intereses. Y ello no sólo a partir <strong>de</strong> una<br />

constatación externa y objetiva (análisis <strong>de</strong> la realidad social o estudio técnico <strong>de</strong><br />

la comunidad por parte <strong>de</strong> profesionales cualificados), sino también a través <strong>de</strong> la<br />

participación <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la propia comunidad: una percepción social s<strong>en</strong>tida<br />

y reconocida, una situación colectivam<strong>en</strong>te explicada e interpretada y una propuesta<br />

<strong>de</strong> acción-solución planteada por los miembros <strong>de</strong> la propia comunidad<br />

(diagnóstico participativo).<br />

A través <strong>de</strong>l diagnóstico participativo la comunidad comparte mediante un proceso<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje mutuo y <strong>de</strong> reflexión, abordando e id<strong>en</strong>tificando problemas y<br />

necesida<strong>de</strong>s; explicando e interpretando sus causas, consecu<strong>en</strong>cias y previsiones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo; tomando conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una realidad; verbalizando intereses y aspiraciones;<br />

señalando y priorizando <strong>de</strong>mandas sociales (referidas a todo el territorio y a<br />

<strong>de</strong>terminadas franjas <strong>de</strong> población o a ciertos sectores); buscando creativam<strong>en</strong>te<br />

alternativas, tomando <strong>de</strong>cisiones, asumi<strong>en</strong>do riesgos y apuntando posibles soluciones.<br />

Aparte <strong>de</strong> la aportación y recogida <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> información, este diagnóstico<br />

participativo va a permitir también crear una primera implicación y responsabilidad<br />

<strong>en</strong> los asuntos comunitarios, g<strong>en</strong>erar una motivación y actitud positiva hacia la<br />

acción comunitaria, iniciar la experi<strong>en</strong>cia participativa <strong>de</strong>l colectivo y, por último,<br />

<strong>de</strong>tectar posibles lí<strong>de</strong>res y personas-recurso. El diagnóstico participativo implica ya<br />

una estrategia <strong>de</strong> educación comunitaria.<br />

Este diagnóstico no <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse exclusivam<strong>en</strong>te como una primera fase,<br />

anterior a la acción. Muy al contrario, durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la acción comunitaria<br />

se está también <strong>en</strong> inmejorables condiciones para <strong>completa</strong>r un estudio y análisis<br />

<strong>de</strong> la percepción social. El diagnóstico participativo <strong>de</strong>be pues ser consi<strong>de</strong>rado<br />

como un proceso perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te abierto y dinámico.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> realidad, el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo utiliza técnicas como la observación<br />

o el análisis docum<strong>en</strong>tal, mi<strong>en</strong>tras que para el diagnóstico participativo pue<strong>de</strong><br />

acudir a otras como la observación participante, <strong>en</strong>trevista, cuestionario, reunión<br />

<strong>de</strong> análisis, coloquio, grupo <strong>de</strong> discusión, <strong>de</strong> estudio o <strong>de</strong> diagnóstico, mesa redonda,<br />

<strong>de</strong>bate, asamblea o torbellino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. La colaboración <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> estas técnicas y activida<strong>de</strong>s por parte <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad no hará<br />

sino reforzar aún más el carácter educativo <strong>de</strong> esta fase.<br />

779


LOGRO DE PARTICIPACIÓN<br />

INFORMACIÓN<br />

Una vez que se pose<strong>en</strong> los datos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la fase anterior, se int<strong>en</strong>tan establecer<br />

una serie <strong>de</strong> canales que difundan y <strong>de</strong>vuelvan a la población <strong>de</strong>stinataria la<br />

información sistematizada y globalizada sobre el diagnóstico realizado, las <strong>de</strong>mandas<br />

señaladas y los recursos exist<strong>en</strong>tes. La información se convierte <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>en</strong> un <strong>de</strong>recho fundam<strong>en</strong>tal y <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to imprescindible para la resolución <strong>de</strong> los<br />

problemas. Ti<strong>en</strong>e también como objetivo el <strong>de</strong>spertar la at<strong>en</strong>ción y el interés <strong>de</strong> las<br />

personas, así como s<strong>en</strong>tar las bases para una a<strong>de</strong>cuada toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia, una<br />

estimulante motivación y una efectiva participación.<br />

La información es algo que no sólo ti<strong>en</strong>e cabida <strong>en</strong> esta fase inicial, sino que se<br />

utilizará continuam<strong>en</strong>te a lo largo <strong>de</strong> todas las fases posteriores, por cuanto se convierte<br />

<strong>en</strong> pu<strong>en</strong>te y cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> comunicación perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la comunidad, el<br />

grupo <strong>de</strong> acción local y el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to difusor <strong>de</strong> cuantas<br />

activida<strong>de</strong>s se realic<strong>en</strong>, y por último, <strong>en</strong> compon<strong>en</strong>te básico para la difusión <strong>de</strong> los<br />

resultados <strong>de</strong> procesos evaluadores.<br />

La información no es únicam<strong>en</strong>te algo que se da, sino que también se recibe.<br />

Aparte <strong>de</strong> la información recogida para hacer el diagnóstico (evaluación inicial),<br />

habrá que estar continuam<strong>en</strong>te abiertos a la recepción <strong>de</strong> información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

comunidad, ya que hay muchas variables que no aparec<strong>en</strong> hasta que la acción no se<br />

ha puesto <strong>en</strong> marcha (evaluación procesal); el propio proceso <strong>de</strong> evaluación final está<br />

también sin duda marcado por un fuerte compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> recepción informativa.<br />

Para esta fase, el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo podrá utilizar una serie <strong>de</strong> técnicas y métodos<br />

<strong>de</strong> información y comunicación, configurados a través <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes medios y<br />

soportes, muchos <strong>de</strong> ellos diseñados bajo los planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> un eficaz marketing:<br />

escritos (tablón <strong>de</strong> anuncios, mural, cartel o afiche, panel, fax, periódico, revista,<br />

boletín, circular o carta, tríptico, programa <strong>de</strong> actos, dosier, folleto, libro, guía <strong>de</strong><br />

recursos); orales o sonoros (información personal directa, boca a boca o cad<strong>en</strong>a,<br />

megafonía. reunión o asamblea informativa, discurso, oficinas, puntos o servicios<br />

estables <strong>de</strong> información, radio, grabación sonora, teléfono); visuales o audiovisuales<br />

(diaporama, ví<strong>de</strong>o, exposición informativa, televisión, fotomontaje); multimedia<br />

(correo electrónico, CD-ROM, DVD, página web, telefonía móvil).<br />

Es interesante utilizar los medios y canales <strong>de</strong> información y comunicación que<br />

ti<strong>en</strong>e la propia comunidad y que son ampliam<strong>en</strong>te reconocidos y aceptados por<br />

ella. Asimismo, sería muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te la implicación <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> acción <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> información seleccionadas.<br />

MOTIVACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA<br />

La comunidad inicia un proceso <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización y toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia sobre su<br />

propia realidad, intereses, necesida<strong>de</strong>s y problemática social, así como sobre la<br />

necesidad <strong>de</strong> participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo y optimización. Es el<br />

780


mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> aflorar y <strong>en</strong>carar los conflictos, las car<strong>en</strong>cias, las necesida<strong>de</strong>s,<br />

los problemas, los intereses y adoptar colectivam<strong>en</strong>te posturas reflexivas y<br />

críticas tanto <strong>en</strong> su análisis como <strong>en</strong> sus posibles soluciones. Estamos ante un conocimi<strong>en</strong>to<br />

para evolucionar, cambiar, mejorar y transformar. Nótese la importante<br />

función educativa que conlleva esta fase.<br />

Es importante que la comunidad se haga consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una necesidad y sea<br />

capaz <strong>de</strong> elaborar un juicio realista y relevante sobre la misma. Pero aún más, se<br />

<strong>de</strong>be abrir un interés común, una expectativa positiva, una esperanza activa, <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>finitiva una activación motivadora <strong>en</strong> la población capaz <strong>de</strong> movilizarla, <strong>de</strong> manera<br />

real, int<strong>en</strong>sa y dura<strong>de</strong>ra, hacia la participación y la acción optimizadora y transformadora<br />

<strong>de</strong> su propia y cercana realidad.<br />

Se trabajan <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to técnicas y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> choque, especialm<strong>en</strong>te<br />

movilizadoras, provocativas e interesantes, concertadas con los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> interés <strong>de</strong><br />

la población, muy adaptadas a las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los distintos colectivos y personas<br />

que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la comunidad y algunas <strong>de</strong> ellas con un marcado carácter formativo:<br />

activida<strong>de</strong>s lúdico-culturales favorecedoras <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros intracomunitarios (semanas<br />

culturales, fiestas <strong>de</strong>l barrio/pueblo, jornadas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, comidas colectivas,<br />

ferias, concursos, exposiciones y muestras, excursiones); acciones reivindicativas; participación<br />

<strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s; puntos <strong>de</strong> lectura (fijos o móviles, con disposición<br />

<strong>de</strong> libros y docum<strong>en</strong>tación); técnicas <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupos (simposio, panel<br />

<strong>de</strong> expertos, tribuna abierta, mesa redonda, <strong>en</strong>trevista pública, <strong>en</strong>trevista colectiva,<br />

<strong>de</strong>bate público, confer<strong>en</strong>cia, asamblea, <strong>de</strong>bate dirigido, foro, ví<strong>de</strong>o-fórum, librofórum,<br />

cine-fórum, panel <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates, discusión por objetivos, pequeño grupo <strong>de</strong> discusión<br />

o discusión libre, tertulia, coloquio, seminario, reunión, sociodrama, juego <strong>de</strong><br />

roles, tribunal popular, cu<strong>en</strong>to dramatizado, método <strong>de</strong>l caso, torbellino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,<br />

noticiero popular, consejo <strong>de</strong> redacción, dilema moral, fotopalabra, diagnóstico <strong>de</strong><br />

situaciones, clarificación <strong>de</strong> valores); talleres monográficos y cursos <strong>de</strong> formación; formación<br />

a distancia (a través <strong>de</strong> distintos medios <strong>de</strong> comunicación social y por medio <strong>de</strong><br />

las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación); panel sobre experi<strong>en</strong>cias<br />

(similares <strong>en</strong> la propia comunidad o <strong>en</strong> otras comunida<strong>de</strong>s locales, regionales, nacionales<br />

o internacionales).<br />

RECABAR PARTICIPACIÓN<br />

La participación se convierte <strong>en</strong> el eje c<strong>en</strong>tral para la implicación <strong>de</strong> las personas y<br />

los grupos (informales, asociativos, organizaciones...) <strong>en</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo como<br />

comunidad. Los miembros <strong>de</strong> la comunidad, <strong>de</strong> forma individual o colectiva, han <strong>de</strong><br />

ser protagonistas responsables, ag<strong>en</strong>tes activos <strong>en</strong> las situaciones y <strong>de</strong>cisiones que<br />

les afectan y a través <strong>de</strong> las cuales buscarán solv<strong>en</strong>tar todo tipo <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y<br />

problemas o satisfacer <strong>de</strong>terminados intereses y aspiraciones.<br />

Participar significa voluntad, <strong>de</strong>cisión y esfuerzo individual y colectivo. La participación<br />

es una <strong>de</strong>cisión libre. Participar significa responsabilizarse, aunque no<br />

781


todas las personas estén obligadas a participar <strong>de</strong> la misma manera y <strong>en</strong> todo<br />

mom<strong>en</strong>to. Cada persona o grupo t<strong>en</strong>drá que elegir libre y autónomam<strong>en</strong>te el nivel<br />

<strong>de</strong> participación que <strong>de</strong>sea y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el grado <strong>de</strong> implicación y responsabilidad<br />

<strong>en</strong> el proceso. Po<strong>de</strong>mos hablar, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, <strong>de</strong> varios niveles <strong>de</strong> participación<br />

posibles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más elem<strong>en</strong>tales hasta los más complejos: a) el apoyo moral<br />

a la iniciativa; b) la asist<strong>en</strong>cia puntual o extraordinaria a una reunión o actividad<br />

convocada, organizada y <strong>de</strong>cidida por otros <strong>en</strong> calidad <strong>de</strong> público o receptor (más<br />

o m<strong>en</strong>os pasivo); c) la colaboración puntual o coyuntural <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong><br />

alguna actividad, cuyo control básico o responsabilidad principal son aj<strong>en</strong>os al participante;<br />

y d) el compromiso, que supone ya involucrarse <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proyecto<br />

<strong>de</strong>terminado, asumir responsabilida<strong>de</strong>s, tomar <strong>de</strong>cisiones, <strong>de</strong>dicar tiempo y<br />

trabajo, implicarse directa, activa y efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la programación, gestión, ejecución<br />

y evaluación <strong>de</strong> un proyecto con el que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> abordar una necesidad,<br />

interés o problema que afecta a la comunidad.<br />

La participación <strong>de</strong> las personas va a <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> muchas variables, <strong>en</strong>tre ellas:<br />

las aspiraciones, intereses y necesida<strong>de</strong>s, el nivel socioeconómico y cultural, el<br />

grado <strong>de</strong> actividad o pasividad <strong>de</strong> los individuos, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong><br />

base, el historial participativo, la actitud fr<strong>en</strong>te al organismo patrocinador, el po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes grupos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad, las formas <strong>de</strong> dominancia<br />

imperantes, el nivel <strong>de</strong> resist<strong>en</strong>cia a los cambios, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res comunitarios,<br />

etc. Una bu<strong>en</strong>a participación es aquélla que consigue armonizar la participación<br />

individual con la participación <strong>de</strong> los grupos (informales, asociaciones, organizaciones...)<br />

que forman parte <strong>de</strong>l colectivo <strong>de</strong>stinatario.<br />

A fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r establecer unas a<strong>de</strong>cuadas y eficaces estrategias correctoras,<br />

habría que int<strong>en</strong>tar compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las posibles causas –no saber, no querer, no<br />

po<strong>de</strong>r– <strong>de</strong> los niveles negativos <strong>de</strong> participación individual, o las razones <strong>de</strong> una<br />

obstrucción <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>cidida colectivam<strong>en</strong>te.<br />

A la hora <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> marcha las diversas técnicas y activida<strong>de</strong>s para recabar<br />

participación es necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que algunos aspectos pued<strong>en</strong> reforzar<br />

su eficacia: 1) la efectividad <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las fases anteriores <strong>de</strong> informacióncomunicación<br />

y <strong>de</strong> motivación, s<strong>en</strong>sibilización y toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia; 2) la <strong>de</strong>finición<br />

y oferta <strong>de</strong> diversos niveles <strong>de</strong> participación; y 3) la colaboración <strong>en</strong> su aplicación<br />

<strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Veamos ahora algunas <strong>de</strong> las técnicas y activida<strong>de</strong>s más importantes para recabar<br />

participación, muchas <strong>de</strong> ellas basadas <strong>en</strong> la persuasión a través <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje<br />

escrito u oral: soporte escrito (manifiestos <strong>de</strong> apoyo, listas y boletines <strong>de</strong> inscripción);<br />

soporte oral o sonoro (reunión o asamblea, conversaciones cara a cara, radio local,<br />

teléfono); soporte audiovisual (televisión local); soporte multimedia (correo electrónico,<br />

CD-ROM, DVD, página web, telefonía móvil).<br />

782


ACCIÓN GRUPAL<br />

INICIACIÓN GRUPAl<br />

En el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l colectivo (personas y grupos) que ha manifestado un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> participación<br />

cualificada <strong>en</strong> forma <strong>de</strong> compromiso se inicia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada<br />

comunicación, id<strong>en</strong>tidad y confianza grupal, un bu<strong>en</strong> clima relacional y unas<br />

efectivas habilida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> relación. Este colectivo pue<strong>de</strong> estar localizado<br />

<strong>en</strong> un espacio institucional (resid<strong>en</strong>cia, hogar, asociación, c<strong>en</strong>tro...) o local<br />

(barrio, pueblo), <strong>en</strong> un medio cerrado o abierto.<br />

En estos mom<strong>en</strong>tos, el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> utilizar algunas <strong>de</strong> las técnicas<br />

y activida<strong>de</strong>s sigui<strong>en</strong>tes: técnicas <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupos (<strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación y conocimi<strong>en</strong>to,<br />

<strong>de</strong> afirmación y confianza grupal, <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> prejuicios y rechazos); técnicas<br />

para la resolución <strong>de</strong> problemas y conflictos relacionales; activida<strong>de</strong>s y juegos (<strong>de</strong> dist<strong>en</strong>sión,<br />

motivación y creación <strong>de</strong> ambi<strong>en</strong>tes); fiestas (<strong>de</strong> acogida y conviv<strong>en</strong>cia); comidas <strong>de</strong><br />

amistad; espacios <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro; activida<strong>de</strong>s culturales y lúdico-recreativas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

INICIATIVA<br />

Las personas que han manifestado un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> participación cualificada <strong>en</strong> forma<br />

<strong>de</strong> compromiso y han reforzado ya sus relaciones, están <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> tomar iniciativas<br />

con relación a el problema, necesidad o interés que se ha <strong>de</strong>tectado, manifestado<br />

y priorizado <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> diagnóstico. En este mom<strong>en</strong>to, el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

promoverá, siempre <strong>de</strong> manera cons<strong>en</strong>suada, la creación, análisis y valoración<br />

<strong>de</strong> una posible propuesta <strong>de</strong> acción. La coordinación e integración <strong>de</strong> iniciativas <strong>en</strong><br />

esta fase serán fundam<strong>en</strong>tales para conseguir: a) una coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> criterios <strong>en</strong> las<br />

propuestas <strong>de</strong> actuación; b) la unión, armonización y sincronización <strong>de</strong> todas las<br />

propuestas y <strong>de</strong> todos los esfuerzos colectivos; c) una mayor eficacia <strong>en</strong> las actuaciones;<br />

d) la mejora <strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos personales y grupales; e) un eficaz uso y<br />

aprovechami<strong>en</strong>to compartido <strong>de</strong> los recursos; y f) una comunicación e información<br />

más óptima, fluida y <strong>en</strong> todas direcciones.<br />

La selección <strong>de</strong> acciones que han <strong>de</strong> llevarse a cabo se realiza mediante un proceso<br />

<strong>de</strong> ajuste y confrontación, que contrasta la realidad que se ti<strong>en</strong>e con la que se<br />

quiere. Esto va a exigir: a) un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y priorización <strong>de</strong> las mismas <strong>en</strong> función<br />

<strong>de</strong> su importancia, urg<strong>en</strong>cia y expectativas <strong>de</strong> éxito <strong>en</strong> su resolución; b) un ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a recursos disponibles, complejidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s,<br />

dificultad <strong>de</strong> las tareas, capacidad <strong>de</strong>l grupo para g<strong>en</strong>erarlas y asumirlas,<br />

etc., para así aprovechar al máximo las oportunida<strong>de</strong>s y alternativas; y c) una anticipación<br />

y previsión <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y riesgos para po<strong>de</strong>rlos neutralizar y minimizar.<br />

El abanico <strong>de</strong> actuaciones estará pues <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda social y podrá<br />

abarcar distintas áreas: económico-laboral, cultural-educativo, <strong>de</strong>porte, salud y<br />

consumo, naturaleza y medio ambi<strong>en</strong>te, mejoras sociales e infraestructurales, ocio<br />

y tiempo libre, nuevas tecnologías, etc.<br />

783


La acción necesitará ya <strong>de</strong> una metodología apropiada y <strong>de</strong> una programación<br />

propia, ya sea <strong>en</strong> <strong>formato</strong> <strong>de</strong> proyecto o actividad. La implicación y participación<br />

<strong>en</strong> esta tarea <strong>de</strong> aquéllos que se han comprometido asegura la minimización <strong>de</strong> su<br />

posible <strong>de</strong>sconfianza y resist<strong>en</strong>cia al cambio, su compromiso posterior <strong>en</strong> la gestión<br />

y ejecución y un proceso <strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia hacia la autogestión y perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los logros<br />

Se inicia <strong>de</strong> esta forma un proceso <strong>de</strong> apropiación y aceptación <strong>de</strong> la acción por<br />

parte <strong>de</strong> la comunidad y un proceso <strong>de</strong> diálogo y cons<strong>en</strong>so sobre las acciones que<br />

se empr<strong>en</strong>dan. La capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión final está <strong>en</strong> manos <strong>de</strong>l colectivo, o sea,<br />

nace <strong>de</strong> la reflexión crítica <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong> interacción, alcanzándose con ello un<br />

mayor grado <strong>de</strong> motivación, participación y compromiso.<br />

Para este mom<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong> utilizarse algunas activida<strong>de</strong>s y técnicas: puntos <strong>de</strong><br />

lectura (fijos o móviles, con disposición <strong>de</strong> libros y docum<strong>en</strong>tación); visitas a otras<br />

comunida<strong>de</strong>s (locales, regionales, nacionales o internacionales don<strong>de</strong> se han abordado<br />

proyectos y activida<strong>de</strong>s semejantes a las <strong>de</strong>cididas); técnicas <strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupos<br />

(simposio, panel <strong>de</strong> expertos, tribuna abierta, mesa redonda, <strong>en</strong>trevista pública,<br />

<strong>en</strong>trevista colectiva, <strong>de</strong>bate público, confer<strong>en</strong>cia, torbellino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, técnicas favorecedoras<br />

<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones); panel sobre experi<strong>en</strong>cias (llevadas a cabo <strong>en</strong> otras<br />

comunida<strong>de</strong>s locales, regionales, nacionales o internacionales, e incluso, si las<br />

hubiere, <strong>en</strong> la propia comunidad); reuniones intergrupos (<strong>de</strong> coordinación e integración<br />

<strong>de</strong> propuestas); seminarios, cursos o talleres <strong>de</strong> formación (sobre la temática <strong>de</strong>l<br />

proyecto y las diversas activida<strong>de</strong>s seleccionadas, fijación <strong>de</strong> objetivos, programación<br />

y organización <strong>de</strong> tareas, gestión administrativa y <strong>de</strong> recursos, evaluación).<br />

ORGANIZACIÓN<br />

El proyecto necesita ahora <strong>de</strong> un marco organizativo apropiado; se busca g<strong>en</strong>erar<br />

núcleos organizados <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> torno a intereses comunes y la articulación-integración<br />

<strong>de</strong> plataformas organizativas ya exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad (asociaciones,<br />

ONG, movimi<strong>en</strong>tos sociales, re<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el territorio...). Es el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> articular la<br />

participación <strong>de</strong> manera racional, con continuidad, llegando a acuerdos conjuntos,<br />

distribuy<strong>en</strong>do funciones y responsabilida<strong>de</strong>s y tareas o áreas concretas <strong>de</strong>l proyecto<br />

<strong>en</strong> torno a grupos operativos <strong>de</strong> trabajo (o comisiones, equipos, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos,<br />

secciones, áreas...). Serán estos grupos qui<strong>en</strong>es a través <strong>de</strong> su órgano <strong>de</strong> autogobierno,<br />

el grupo <strong>de</strong> acción local, van a asumir el proceso <strong>de</strong> gestión y realización <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

La organización es pues un instrum<strong>en</strong>to al servicio <strong>de</strong> las personas. La comunidad<br />

se organiza para conseguir una mejora y avance <strong>en</strong> sus condiciones <strong>de</strong> vida,<br />

para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse y resolver sus problemas y necesida<strong>de</strong>s colectivas, para satisfacer<br />

sus intereses y aspiraciones, evitando la dispersión <strong>de</strong> esfuerzos y garantizando una<br />

mayor capacidad <strong>de</strong> respuesta y un mínimo <strong>de</strong> efectividad a la acción comunitaria.<br />

Se está empezando ya a articular un nuevo tejido social.<br />

784


Entre las técnicas y activida<strong>de</strong>s podríamos <strong>de</strong>stacar aquí las sigui<strong>en</strong>tes: técnicas<br />

<strong>de</strong> dinámica <strong>de</strong> grupos (formación <strong>de</strong> grupos, técnicas para la elaboración <strong>de</strong> normas<br />

intragrupales, técnicas para <strong>de</strong>sarrollo óptimo <strong>de</strong> roles grupales; técnicas <strong>de</strong> comunicación<br />

y participación, técnicas <strong>de</strong> autodiagnóstico y autovaloración crítica, técnicas<br />

para la resolución <strong>de</strong> problemas y conflictos); creación <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> coordinación;<br />

seminarios, cursos o talleres <strong>de</strong> formación (necesidad y requisitos <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>en</strong> equipo, cómo se hace una reunión <strong>de</strong> trabajo).<br />

El ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>berá también asesorar <strong>en</strong> la búsqueda, optimización y<br />

gestión <strong>de</strong> los trámites administrativos y recursos (financieros, <strong>de</strong> infraestructuras,<br />

<strong>de</strong> servicios...), comunitarios o extracomunitarios, públicos o privados, que necesit<strong>en</strong><br />

para poner <strong>en</strong> marcha el proyecto y las activida<strong>de</strong>s. Es un bu<strong>en</strong> mom<strong>en</strong>to también<br />

ahora para recuperar a las personas <strong>de</strong> la comunidad que manifestaron su interés<br />

por implicarse <strong>en</strong> otros niveles <strong>de</strong> participación distintos al compromiso.<br />

PROYECCIÓN-ACCIÓN<br />

La comunidad, una vez organizada, está <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> marcha su propia<br />

actividad, <strong>en</strong> manos hasta ahora casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Se proyecta hacia sí misma mediante la gestión y ejecución <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

(realizable a corto, medio o largo plazo), g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> iniciativas y<br />

con el que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> abordar los problemas, la necesidad o el interés que se han<br />

<strong>de</strong>tectado, manifestado y priorizado <strong>en</strong> la fase <strong>de</strong> diagnóstico.<br />

Serán ahora funciones <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: 1) dinamizar para un trabajo eficaz<br />

que facilite la materialización <strong>de</strong>l proyecto; 2) pot<strong>en</strong>ciar la comisión <strong>de</strong> coordinación;<br />

y 3) supervisar, coordinar, asesorar y servir <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to a los<br />

diversos grupos operativos <strong>en</strong> todas las dudas y problemas que se les vayan planteando<br />

<strong>en</strong> la gestión y ejecución <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Podrán aquí utilizarse diversas técnicas y activida<strong>de</strong>s: técnicas para la resolución <strong>de</strong><br />

problemas y conflictos grupales (relacionales o <strong>de</strong> trabajo); técnicas <strong>de</strong> motivación y dist<strong>en</strong>sión;<br />

seminarios, cursos y talleres <strong>de</strong> formación (sobre métodos y medios <strong>de</strong> información,<br />

comunicación y marketing).<br />

APERTURA, INTERRELACIÓN Y COORDINACIÓN<br />

Es el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la difusión y transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la actuación realizada y <strong>de</strong> sus<br />

resultados a otras comunida<strong>de</strong>s. Se establec<strong>en</strong> puntos <strong>de</strong> acuerdo, solidaridad, relación<br />

y cooperación con otras comunida<strong>de</strong>s (personas, grupos, colectivos, organizaciones,<br />

<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s e instituciones) que no compart<strong>en</strong> el mismo territorio, pero con<br />

similares problemas, inquietu<strong>de</strong>s, aspiraciones y realizaciones. Todo ello con la finalidad<br />

<strong>de</strong> intercambiar i<strong>de</strong>as, iniciativas, proyectos, activida<strong>de</strong>s y recursos, pero<br />

sobre todo para inc<strong>en</strong>tivar la coparticipación y coordinación <strong>en</strong> la elaboración, ejecución<br />

y gestión <strong>de</strong> futuros proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, aunando y r<strong>en</strong>tabilizando con<br />

785


ello esfuerzos y recursos (materiales, económicos, infraestructurales y humanos). En<br />

<strong>de</strong>finitiva, abrir el horizonte y alcance <strong>de</strong> la comunidad y <strong>de</strong>sarrollar unas relaciones<br />

y un tejido social todavía más amplio.<br />

Entre las posibles activida<strong>de</strong>s para pot<strong>en</strong>ciar esta interrelación, el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

pue<strong>de</strong> acudir a las sigui<strong>en</strong>tes: articulación <strong>de</strong> sistemas estables <strong>de</strong> información <strong>en</strong>tre<br />

la comunidad y el exterior (métodos y medios <strong>de</strong> información); estrategias <strong>de</strong> marketing<br />

(plataformas y campañas <strong>de</strong> difusión y promoción <strong>de</strong> resultados); exposiciones y muestras<br />

(fotográficas. docum<strong>en</strong>tales, audiovisuales); panel <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias; <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y jornadas<br />

intercomunitarias; visitas e intercambios; conviv<strong>en</strong>cias, fiestas y comidas <strong>de</strong> amistad;<br />

activida<strong>de</strong>s formativas y lúdico-recreativas conjuntas; promoción <strong>de</strong> una coordinadora intercomunitaria<br />

(fe<strong>de</strong>ración, coordinadora, plataforma, consejo <strong>de</strong> zona...); creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> carácter sectorial (consejos sectoriales <strong>de</strong> carácter educativo, cultural,<br />

laboral, salud, ocio y tiempo libre...).<br />

CONSOLIDACIÓN Y ESTABILIZACIÓN<br />

Esta fase constituye uno <strong>de</strong> los puntos claves <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción comunitaria y su<br />

mom<strong>en</strong>to culminante. Se int<strong>en</strong>tará ahora la creación y articulación <strong>en</strong> la comunidad<br />

<strong>de</strong> estructuras y plataformas estables <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to autónomo. La interv<strong>en</strong>ción<br />

comunitaria promovida por el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, e incluso los propios<br />

proyectos y activida<strong>de</strong>s elaborados por los grupos operativos, son algo efímero y<br />

temporal. Por eso, el objetivo último <strong>de</strong> una interv<strong>en</strong>ción comunitaria será el <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar consolidadas <strong>en</strong> la comunidad estructuras autónomas (sociales o infraestructurales)<br />

con una int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>cia y estabilidad.<br />

Estas estructuras consolidadas, siempre abiertas a la participación y a la relación,<br />

serán el refer<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong>l cual se promoverán nuevos procesos <strong>de</strong> acción<br />

y nuevas iniciativas <strong>de</strong> cualquier tipo (globales o sectoriales), metodología (comunitaria<br />

o no) o <strong>formato</strong> (plan, programa, proyecto, actividad). A partir <strong>de</strong> ahora,<br />

correspon<strong>de</strong> a cada estructura establecer y plantear <strong>en</strong> el futuro su propia acción,<br />

su propio método <strong>de</strong> trabajo y su propia gestión <strong>de</strong> recursos. La interv<strong>en</strong>ción comunitaria<br />

habrá culminado <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to. La misión <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo termina<br />

cuando <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser necesario, porque la comunidad con y para la que trabaja<br />

es ya autónoma.<br />

Después <strong>de</strong> todo este proceso, la comunidad se habrá vuelto más autónoma para<br />

avanzar <strong>en</strong> la mejora constante <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida, para <strong>de</strong>cidir y realizar sus propias<br />

acciones. Ha llegado a su madurez y es ella misma qui<strong>en</strong> se dinamiza, qui<strong>en</strong><br />

promueve la organización y es capaz <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> marcha iniciativas y <strong>de</strong> buscar<br />

soluciones creativas a sus propios problemas, necesida<strong>de</strong>s, intereses y aspiraciones.<br />

El papel <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> esta etapa será el <strong>de</strong>: 1) procurar la formalización<br />

<strong>de</strong>l colectivo: asesorar sobre el proceso <strong>de</strong> constitución y legalización <strong>de</strong> asociaciones<br />

u otro tipo <strong>de</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s sociales (empresa, cooperativa, fundación, fe<strong>de</strong>ración...)<br />

y facilitar la incorporación <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong> la comunidad o <strong>de</strong> otras que,<br />

786


si<strong>en</strong>do extracomunitarias, actúan <strong>en</strong> ella; y 2) garantizar la estabilidad y perman<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> infraestructuras y recursos g<strong>en</strong>erados a lo largo <strong>de</strong> toda la interv<strong>en</strong>ción.<br />

Entre las posibles técnicas y activida<strong>de</strong>s a aplicar por el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stacamos las<br />

sigui<strong>en</strong>tes: métodos y medios informativos (para informar sobre plataformas organizativas<br />

que ya exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la comunidad o que, si<strong>en</strong>do extracomunitarias, actúan <strong>en</strong><br />

ella); creación <strong>de</strong> comisiones y reuniones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> cada comisión creada (a fin <strong>de</strong><br />

impulsar y <strong>de</strong>sarrollar cada una <strong>de</strong> las estructuras cuya perman<strong>en</strong>cia y estabilidad<br />

se pret<strong>en</strong><strong>de</strong>); panel <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias; cursos <strong>de</strong> formación sobre normativa y legislación<br />

para la creación <strong>de</strong> plataformas organizativas estables (asociación, empresa, cooperativa,<br />

fundación, fe<strong>de</strong>ración...); técnicas <strong>de</strong> prospección e innovación («<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí hasta<br />

allí», «pasado mañana», «torbellino <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as»).<br />

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA<br />

La evaluación <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción comunitaria constituye un proceso <strong>de</strong><br />

recogida y análisis e interpretación sistemática <strong>de</strong> información, un fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones, cuyos vectores <strong>de</strong> configuración y modalidad no difier<strong>en</strong> <strong>de</strong> los que se<br />

reclaman <strong>en</strong> cualquier proceso <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción social: fundam<strong>en</strong>tación (por qué evaluar),<br />

objeto (qué evaluar) finalidad y objetivos (para qué evaluar), recursos humanos<br />

(quién ha <strong>de</strong> evaluar), metodología (cómo evaluar), recursos materiales y funcionales<br />

(con qué evaluar), fijación <strong>de</strong> un cal<strong>en</strong>dario (cuándo evaluar), recursos económicos y<br />

financieros (cuánto va a costar evaluar) y ubicación (dón<strong>de</strong> se va a evaluar).<br />

Lo que sí constituye un rasgo <strong>de</strong>finitorio e irr<strong>en</strong>unciable <strong>de</strong> la evaluación <strong>en</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción comunitaria es su condición <strong>de</strong> participativa, y ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una doble consi<strong>de</strong>ración: 1) implica <strong>de</strong> manera especial <strong>en</strong> la evaluación al grupo<br />

<strong>de</strong> acción local y a los grupos operativos <strong>de</strong> trabajo tanto <strong>en</strong> su diseño como <strong>en</strong> su<br />

aplicación y posterior análisis <strong>de</strong> los resultados, lo que conlleva necesariam<strong>en</strong>te la<br />

necesidad <strong>de</strong> una formación para la evaluación; y 2) recaba <strong>de</strong> todos los actores<br />

comunitarios implicados directa o indirectam<strong>en</strong>te (ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, grupo <strong>de</strong><br />

acción local, grupos operativos <strong>de</strong> trabajo, responsables <strong>de</strong> las instituciones implicadas<br />

y la comunidad) una percepción, opinión y valoración (realidad subjetiva) <strong>de</strong><br />

la acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo llevada a cabo, así como <strong>de</strong> sus distintos elem<strong>en</strong>tos.<br />

La participación <strong>en</strong> la evaluación va a condicionar también la necesidad <strong>de</strong><br />

contar con técnicas <strong>de</strong> carácter más g<strong>en</strong>eral (<strong>en</strong>trevista, cuestionario, reunión <strong>de</strong><br />

evaluación, asamblea) junto a otras especialm<strong>en</strong>te diseñadas para la reflexión<br />

colectiva y la autoevaluación (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí-hasta allí, le pido-le doy, lo mejor-lo peor-lo<br />

conseguido-propuestas, el juicio).<br />

Pero la evaluación participativa afecta también a la finalidad y objetivos <strong>de</strong> la<br />

evaluación, por cuanto supone para todos los actores comunitarios un proceso <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> efectos multiplicadores: evaluando se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a evaluar, a abordar<br />

los problemas comunitarios <strong>de</strong> una forma rigurosa y sistemática, a aplicar metodologías,<br />

técnicas e instrum<strong>en</strong>tos, a recibir y saber utilizar el feedback.<br />

787


En este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción que hemos propuesto, con sus difer<strong>en</strong>tes<br />

fases o mom<strong>en</strong>tos, la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

las consigui<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s están <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> la propia comunidad, es <strong>de</strong>cir,<br />

nac<strong>en</strong> <strong>de</strong> la reflexión crítica <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong> interacción comunitaria, alcanzándose<br />

con ello un mayor grado <strong>de</strong> motivación, participación y compromiso. El<br />

papel <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es crucial <strong>en</strong> todo este proceso, no sólo por su<br />

acción promotora, dinamizadora, coordinadora, y formativa, sino a<strong>de</strong>más, y<br />

como ya hemos t<strong>en</strong>ido ocasión <strong>de</strong> comprobar, por la int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong>l seguimi<strong>en</strong>to<br />

grupal una vez iniciada la etapa <strong>de</strong> acción grupal. El ag<strong>en</strong>te irá pasando <strong>de</strong> un<br />

acompañami<strong>en</strong>to perman<strong>en</strong>te o afectivo-relacional (iniciación grupal) a otro periódico<br />

u organizativo-formativo (crecimi<strong>en</strong>to grupal: iniciativas. organización, proyecciónacción)<br />

para terminar <strong>en</strong> un seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> carácter más puntual, consultivo u ori<strong>en</strong>tador<br />

(madurez grupal: apertura, interrelación y coordinación, consolidación y<br />

estabilización). Todo ello <strong>en</strong> consonancia y paralelam<strong>en</strong>te a los niveles <strong>de</strong> autonomía<br />

y responsabilidad progresiva que el colectivo comprometido va asumi<strong>en</strong>do<br />

(V<strong>en</strong>tosa Pérez, 2001, pp. 26-32).<br />

Bi<strong>en</strong> pue<strong>de</strong> ocurrir sin embargo que, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las exig<strong>en</strong>cias que la realidad<br />

impone <strong>en</strong> muchas ocasiones (<strong>en</strong>tre ellas, la situación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s muy<br />

<strong>de</strong>sestructuradas), sea el propio grupo <strong>de</strong> acción local el que seleccione los proyectos<br />

y activida<strong>de</strong>s concretos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. La interv<strong>en</strong>ción int<strong>en</strong>taría <strong>en</strong>tonces conseguir<br />

la implicación <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> ese o esos proyectos <strong>de</strong>cididos, con lo que<br />

se reduce inevitablem<strong>en</strong>te el grado <strong>de</strong> implicación, participación y autonomía <strong>de</strong> la<br />

comunidad. La situación se palia si se parte <strong>de</strong> un diagnóstico participativo y la<br />

elección <strong>de</strong> los proyectos se hace verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> acción local,<br />

don<strong>de</strong> como ya hemos señalado, existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comi<strong>en</strong>zo una pres<strong>en</strong>cia participativa<br />

<strong>de</strong> la comunidad, aunque sea mínima (lí<strong>de</strong>res comunitarios, personas-recurso,<br />

etc.). Sería éste un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario intermedio, posiblem<strong>en</strong>te aceptado<br />

y válido como comunitario.<br />

Podíamos hablar aún <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario impuesto o dirigido, <strong>en</strong><br />

el que la Administración o cualquier otra ag<strong>en</strong>cia externa a la comunidad, <strong>de</strong> índole<br />

social o privada, sobre la base <strong>de</strong> razones <strong>de</strong> operatividad y eficacia, busca la<br />

implicación y participación <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> unos proyectos ya <strong>de</strong>cididos <strong>de</strong><br />

antemano y que respond<strong>en</strong> a unos análisis <strong>de</strong> realidad efectuados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> diagnóstico externo. Cuestionamos este mo<strong>de</strong>lo como auténticam<strong>en</strong>te comunitario,<br />

aunque reconocemos ciertam<strong>en</strong>te su necesidad <strong>en</strong> algunas circunstancias,<br />

especialm<strong>en</strong>te cuando se adolece <strong>de</strong> recursos humanos y económicos o se trabaja<br />

<strong>en</strong> comunida<strong>de</strong>s nada articuladas socialm<strong>en</strong>te o con ineludibles y urg<strong>en</strong>tes necesida<strong>de</strong>s.<br />

Este tipo <strong>de</strong> actuación podría constituir, no obstante, un paso inicial y<br />

cim<strong>en</strong>tador hacia los otros dos mo<strong>de</strong>los, siempre que se t<strong>en</strong>ga como objetivo a<br />

medio o largo plazo la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

comunitario.<br />

788


LA EDUCACIÓN COMUNITARIA COMO FORMACIÓN<br />

Bajo el paraguas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario, y sigui<strong>en</strong>do por tanto su evolución,<br />

una veces <strong>en</strong> paralelo y otras <strong>de</strong> manera más integrada, se recoge, especialm<strong>en</strong>te a<br />

partir <strong>de</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, un nuevo concepto <strong>en</strong> la literatura pedagógica española,<br />

el <strong>de</strong> educación comunitaria. Con él se int<strong>en</strong>ta interrelacionar, integrar y globalizar<br />

acciones formativas con el resto <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones (social, sanitaria, psicológica,<br />

económica... ), bajo la aspiración y el compromiso <strong>de</strong> ayudar y contribuir a la<br />

promoción, optimización y capacitación –temporalm<strong>en</strong>te amplia e integralm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>finida– <strong>de</strong> los recursos humanos comunitarios. Su fin es el <strong>de</strong> crear mayores cotas<br />

<strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s con vistas a lograr <strong>en</strong> la población una implicación<br />

libre, activa, responsable, solidaria y cooperativa, <strong>de</strong>mocrática, participativa, articulada<br />

y organizada <strong>en</strong> la programación, ejecución, gestión y evaluación <strong>de</strong> acciones<br />

<strong>de</strong> transformación, bi<strong>en</strong>estar y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad. Una formación, <strong>en</strong> fin,<br />

<strong>en</strong>marcada d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l proceso mismo <strong>de</strong> animación socio-comunitaria y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida<br />

por tanto <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> acción social y <strong>de</strong> promoción comunitaria (participación<br />

y auto-organización), y no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> objetivos puram<strong>en</strong>te asist<strong>en</strong>ciales o <strong>de</strong> simple consumo<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y servicios educativos (Bhasin, 1991).<br />

Tal vez sea la educación perman<strong>en</strong>te una <strong>de</strong> las mejores ópticas para abordar esta<br />

perspectiva <strong>en</strong> tanto que actividad temporalm<strong>en</strong>te in<strong>de</strong>finida (no es una actividad <strong>de</strong>limitada<br />

<strong>en</strong> el tiempo), global (afecta a toda la comunidad, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

la edad <strong>de</strong> sus miembros) y abierta (se plantea como una respuesta a los nuevos problemas<br />

y cambios constantes a que se v<strong>en</strong> sometidas las comunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su cotidianeidad).<br />

(Nogueiras Mascareñas, 1996, p. 21). La educación <strong>de</strong> adultos, pue<strong>de</strong><br />

ser también <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido un eje educativo <strong>de</strong> incuestionable valor, ya que son los<br />

adultos qui<strong>en</strong>es principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>cid<strong>en</strong> y asum<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la propia comunidad.<br />

(Quintana Cabanas, 1991; Palazón Romero, 1992; Cieza García y González<br />

Sánchez, 1997; Lucio-Villegas, 2003).<br />

SUPUESTOS<br />

Una educación comunitaria <strong>de</strong> carácter formativo que actúa como mecanismo facilitador<br />

<strong>de</strong> participación, transformación social y <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>de</strong>be reunir,<br />

al m<strong>en</strong>os, tres supuestos básicos estrecham<strong>en</strong>te relacionados:<br />

UNA FORMACIÓN DESDE Y PARA LA COMUNIDAD<br />

Una formación dim<strong>en</strong>sionada localm<strong>en</strong>te, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida no como un fin <strong>en</strong> sí<br />

misma, sino como una condición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario, como un medio, necesario<br />

e imprescindible aunque no ciertam<strong>en</strong>te sufici<strong>en</strong>te, para conseguir transformaciones<br />

e innovaciones sociales, culturales, económicas, infraestructurales..., que<br />

obviam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mandan también otras acciones sociales <strong>de</strong> carácter no educativo.<br />

Estamos ante una educación capaz <strong>de</strong> tomar <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración y establecer una<br />

789


estrecha interrelación con el microsistema complejo <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> una colectividad<br />

humana, con todas sus necesida<strong>de</strong>s y problemas, sus intereses y aspiraciones, <strong>en</strong> un<br />

espacio y un tiempo <strong>de</strong>terminados. Una educación que aporta a cada individuo una<br />

serie <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes formativos que, aparte <strong>de</strong> para su propio <strong>de</strong>sarrollo y mejora<br />

como personas, les estimul<strong>en</strong> y capacit<strong>en</strong>, al mismo tiempo y sobre todo, como<br />

miembros <strong>de</strong> la comunidad, como sujetos y ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> cambio<br />

social. En <strong>de</strong>finitiva, como auténticos actores comunitarios. Significa el perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

y la promoción personal <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los individuos que integran la<br />

comunidad, el medio indisp<strong>en</strong>sable para poner <strong>en</strong> marcha y hacer efectivos procesos<br />

<strong>de</strong> participación y auto-organización, y un instrum<strong>en</strong>to que facilita el compromiso<br />

para la innovación y transformación <strong>de</strong>l contexto. (Escarbajal <strong>de</strong> Haro, 1992,<br />

pp. 9, 11, 18; Requejo Osorio, 1989, pp. 174-177, 1991, pp. 361, 365-366; Orduna<br />

Allegrini, 2000, pp. 52-58, 165-184).<br />

UNA FORMACIÓN EN LA COMUNIDAD<br />

Replantear territorialm<strong>en</strong>te las políticas, estructuras y servicios educativos <strong>en</strong><br />

todos sus niveles y presupuestos, lo que va requerir: la modificación radical <strong>de</strong>l<br />

papel <strong>de</strong> las instituciones educativas; el trabajo y la formación <strong>de</strong> los educadores;<br />

instrum<strong>en</strong>tos y objetivos pedagógicos nuevos; una integración, converg<strong>en</strong>cia y<br />

coordinación <strong>en</strong>tre espacios, procesos y mom<strong>en</strong>tos educativos institucionales y no<br />

institucionales, escolares y sociales, públicos y privados, <strong>en</strong>tre recursos comunitarios<br />

y otros <strong>de</strong> carácter más extracomunitario; la optimización, búsqueda y creación<br />

<strong>de</strong> recursos, servicios e infraestructuras socio-educativas <strong>en</strong> cada comunidad; nuevas<br />

relaciones <strong>en</strong>tre individuos, sociedad, cultura y educación bajo paradigmas<br />

integradores (comunidad educativa, sociedad educadora, ciudad educativa, la educación<br />

como realidad socio-cultural...); y por último, aunque no por ello m<strong>en</strong>os<br />

importante, cambios profundos <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>talidad social. Activación, <strong>en</strong> suma, <strong>de</strong> un<br />

sistema educativo <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizado, <strong>en</strong> el que todas las ag<strong>en</strong>cias, servicios y recursos<br />

educativos constituy<strong>en</strong> una red multi-institucional, abierta, flexible, policéntrica,<br />

interdisciplinar e integrada <strong>en</strong> las estructuras <strong>de</strong>l territorio, para así contribuir a la<br />

propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo global e integral <strong>de</strong> una comunidad. (Luque Domínguez,<br />

1995, pp. 55-56, 137-138; Pérez Serrano, 1999; Subirats, 2002).<br />

Las Administraciones públicas <strong>en</strong> sus niveles regional, autonómico, nacional supranacional<br />

e internacional, guiadas por el principio <strong>de</strong> la subsidiariedad, adquier<strong>en</strong><br />

un papel muy relevante como apoyo y financiación <strong>de</strong> la educación. Pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

asimismo una importancia <strong>de</strong>cisiva <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para<br />

que sean verda<strong>de</strong>ros educadores comunitarios y no sólo funcionarios <strong>de</strong> lo social o<br />

meros gestores económicos.<br />

Por su parte, el grupo <strong>de</strong> acción local, especialm<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong> la Administración<br />

local e incluso <strong>de</strong> la iniciativa privada, pue<strong>de</strong> asumir también importantes funciones<br />

<strong>de</strong> control, apoyo y financiación <strong>de</strong> esta interv<strong>en</strong>ción educativa.<br />

790


UNA FORMACIÓN CON Y POR LA COMUNIDAD<br />

Ampliación <strong>de</strong>l público como sujeto y <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> la educación, implicando a<br />

todos los actores, incluida la propia comunidad, <strong>en</strong> la óptica <strong>de</strong> la gestión educativa<br />

y la acción formativa. La interv<strong>en</strong>ción educativa <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>en</strong><br />

cuanto ag<strong>en</strong>te externo, no <strong>de</strong>be acaparar nunca el protagonismo <strong>en</strong> la promoción<br />

personal y colectiva que supone esta formación para el <strong>de</strong>sarrollo (Escarbajal <strong>de</strong><br />

Haro, 1992, p. 10; Sirv<strong>en</strong>t, 1994, p. 184; Orduna Allegrini, 2000, pp. 129, 137).<br />

Los lí<strong>de</strong>res comunitarios y las personas-recurso pued<strong>en</strong> responsabilizarse <strong>de</strong> importantes<br />

y eficaces estrategias formativas –concretam<strong>en</strong>te, las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como finalidad<br />

la motivación, toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia y reclamo <strong>de</strong> participación– dirigidas al<br />

resto <strong>de</strong> la población local. Garantizan también el control social <strong>de</strong> la comunidad<br />

sobre la educación.<br />

Los profesionales que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los principales servicios <strong>en</strong> el territorio y los especialistas<br />

y expertos pued<strong>en</strong> ejercer una función técnica <strong>de</strong> información, asesorami<strong>en</strong>to,<br />

asist<strong>en</strong>cia, capacitación y resolución <strong>de</strong> cuestiones puntuales, dirigida a la población,<br />

al grupo <strong>de</strong> acción local o al propio ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Con los part<strong>en</strong>aires o colaboradores<br />

<strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> una actividad concreta, suel<strong>en</strong> establecerse relaciones <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias, conocimi<strong>en</strong>tos, tecnología e información.<br />

Las asociaciones voluntarias exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad se conviert<strong>en</strong> asimismo <strong>en</strong><br />

auténticos espacios educativos para un apr<strong>en</strong>dizaje experi<strong>en</strong>cial y viv<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> carácter<br />

participativo y organizativo, al tiempo que <strong>de</strong>sempeñan un importante papel,<br />

como espacios <strong>de</strong> reflexión y crítica, <strong>en</strong> la génesis <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s solidarias y comunitarias,<br />

así como <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s colectivas y su conversión<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>manda social (Solà, 1998).<br />

Se pone así <strong>de</strong> relieve uno <strong>de</strong> los principales retos <strong>de</strong> esta acción formativa: el<br />

equilibrio <strong>en</strong>tre un impulso educativo exterior a la comunidad y la ineludible participación<br />

<strong>de</strong> los propios implicados <strong>en</strong> ese proceso formativo. Es la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre<br />

la heteronomía y la autonomía, <strong>en</strong>tre una educación «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba» y una educación<br />

«<strong>en</strong>tre iguales». Más aún, <strong>de</strong>be llegar un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la labor educativa <strong>de</strong>l<br />

ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ti<strong>en</strong>da a extinguirse conforme la comunidad apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a ser<br />

protagonista <strong>de</strong> su propio progreso y a buscar y <strong>de</strong>mandar autónomam<strong>en</strong>te los<br />

recursos formativos que necesita para lograr sus metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

OBJETIVOS Y CONTENIDOS<br />

Los objetivos <strong>de</strong> una educación comunitaria <strong>en</strong> cuanto formación <strong>de</strong>b<strong>en</strong> situarse<br />

<strong>en</strong> torno a varios apartados básicos: (Nogueiras Mascareñas, 1996, pp. 25-26, 74-<br />

78; Morata García, 1997, pp. 299-300; Cari<strong>de</strong> y Meira, 1998, pp. 24-25).<br />

• Reconocer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to reflexivo, capacidad<br />

crítica, m<strong>en</strong>talidad innovadora y creadora <strong>de</strong> las personas <strong>en</strong> torno a los<br />

hechos <strong>de</strong>l quehacer cotidiano que les afectan.<br />

791


• Responsabilizar y comprometer a las comunida<strong>de</strong>s locales <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

cambio y <strong>de</strong> transformación social, confrontando sus problemas, necesida<strong>de</strong>s<br />

y <strong>de</strong>mandas con las posibilida<strong>de</strong>s y limitaciones (geográficas, <strong>de</strong>mográficas,<br />

infraestructurales, económicas, tecnológicas, etc.) <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> la que forman<br />

parte, participando y organizándose, tomando <strong>de</strong>cisiones responsables,<br />

buscando solidaria y <strong>de</strong>mocráticam<strong>en</strong>te las soluciones más a<strong>de</strong>cuadas y<br />

ampliando sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> iniciativa y <strong>de</strong> crítica sin que -por principio- se<br />

r<strong>en</strong>uncie a las v<strong>en</strong>tajas que pued<strong>en</strong> ofrecer el conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y la<br />

innovación tecnológica <strong>de</strong> cara a la promoción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo cada vez más<br />

autónomo y sust<strong>en</strong>table.<br />

• G<strong>en</strong>erar situaciones y procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> recursos, estrategias e instrum<strong>en</strong>tos<br />

m<strong>en</strong>tales (conocimi<strong>en</strong>tos, actitu<strong>de</strong>s, aptitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>strezas, hábitos,<br />

valores y habilida<strong>de</strong>s sociales...), necesarios para: a) modificar las repres<strong>en</strong>taciones<br />

sociales inhibidoras <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l medio y <strong>de</strong> un reconocimi<strong>en</strong>to<br />

colectivo <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l grupo social; b) afirmar <strong>en</strong><br />

cada persona una vocación comunitaria y un protagonismo como sujeto y<br />

ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> cambio social, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno inmediato y con la<br />

perspectiva <strong>de</strong> una sociedad cada vez más inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y globalizada; c)<br />

facilitar un eficaz <strong>de</strong>s<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y puesta <strong>en</strong> acción <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> implicación,<br />

participación, auto-organización y autonomía <strong>de</strong> las personas y la<br />

comunidad; y d) la búsqueda creativa y elaboración comunitaria <strong>de</strong> acciones<br />

dirigidas a la solución <strong>de</strong> los problemas y aspiraciones <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

• Promover el re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s consigo mismas, y al mismo<br />

tiempo, compatibilizar las dim<strong>en</strong>siones locales con las internacionales, las<br />

visiones micro con la visión macro, la sociedad civil con el Estado, lo comunitario<br />

con lo extracomunitario, la autoestima y lo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o con el aprecio a lo<br />

aj<strong>en</strong>o y exóg<strong>en</strong>o.<br />

Ent<strong>en</strong>dida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario, esta formación<br />

abarcaría dos perspectivas, cada una <strong>de</strong> ellas con sus cont<strong>en</strong>idos respectivos:<br />

FORMACIÓN DIRIGIDA AL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL<br />

Operada por el ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la formación dirigida al grupo <strong>de</strong> acción local<br />

–ext<strong>en</strong>siva incluso a los ag<strong>en</strong>tes externos (profesionales, especialistas, expertos y<br />

colaboradores)–, adquiere especial importancia por cuanto dicho grupo es el que<br />

más activam<strong>en</strong>te se implica <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo local y <strong>en</strong> el que mejor se concreta la<br />

participación <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> las actuaciones <strong>de</strong> animación y formación.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> acción local se <strong>de</strong>be cuidar <strong>de</strong> manera significativa la at<strong>en</strong>ción<br />

formativa a los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la Administración pública, especialm<strong>en</strong>te la <strong>de</strong><br />

carácter municipal. Estas personas <strong>de</strong>sempeñan un importante papel <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la vida local por ser los responsables políticos <strong>de</strong> la comunidad y, a m<strong>en</strong>udo,<br />

792


asumir también una parte <strong>de</strong> la iniciativa y titularidad <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y las acciones educativas.<br />

La acción formativa <strong>de</strong>be dirigirse también expresam<strong>en</strong>te hacia los lí<strong>de</strong>res locales,<br />

<strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que sus efectos t<strong>en</strong>drán un carácter multiplicador: ellos pued<strong>en</strong><br />

ayudar a la comunidad a <strong>en</strong>focar el proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, a darle s<strong>en</strong>tido y a interpretarlo,<br />

y a<strong>de</strong>más, a promover procesos <strong>de</strong> motivación, participación y organización<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la asunción <strong>de</strong> algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> animación y formación sobre la<br />

población. El objetivo último será hacer <strong>de</strong> estos lí<strong>de</strong>res verda<strong>de</strong>ros animadores<br />

comunitarios, o lo que es lo mismo, convertirlos <strong>en</strong> lí<strong>de</strong>res transformativos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, se ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar la necesidad <strong>de</strong> una actuación formativa sobre las<br />

llamadas personas-recurso, muy valiosas <strong>en</strong> la comunidad y a las que suele escucharse<br />

con at<strong>en</strong>ción y aprecio, por ser garantes <strong>de</strong> seriedad y confianza y gozar <strong>de</strong><br />

cierto prestigio y autoridad moral <strong>en</strong>tre la población. Ellos mismos, tal como ya<br />

señalamos, pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er posteriorm<strong>en</strong>te también una influ<strong>en</strong>cia muy positiva <strong>en</strong> la<br />

comunidad por medio <strong>de</strong> la titularidad o corresponsabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

acciones <strong>de</strong> animación y formación.<br />

La formación dirigida al grupo <strong>de</strong> acción local incluiría los sigui<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos:<br />

• Formación <strong>en</strong> todas las cuestiones relativas a los principios, filosofía y metodología<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario.<br />

• Formación específica <strong>en</strong> técnicas <strong>de</strong> organización, gestión y supervisión.<br />

• Formación específica <strong>en</strong> estrategias <strong>de</strong> información y marketing social.<br />

• Formación para un <strong>de</strong>sarrollo sost<strong>en</strong>ido y sost<strong>en</strong>ible.<br />

• Formación <strong>en</strong> aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación relacional: habilida<strong>de</strong>s sociales y <strong>de</strong><br />

comunicación interpersonal.<br />

• Formación <strong>en</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores cooperativos: trabajo <strong>en</strong> equipo, colaboración<br />

y coordinación, intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias, comunicación interdisciplinar<br />

e intersectorial.<br />

FORMACIÓN DIRIGIDA A LA POBLACIÓN<br />

Lanzar a un colectivo a la ar<strong>en</strong>a <strong>de</strong> la participación sin facilitarle, al mismo tiempo,<br />

la formación conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para ello es una temeridad, caer <strong>en</strong> <strong>de</strong>magogia o,<br />

cuando m<strong>en</strong>os, supone una maniobra paternalista. Para que la g<strong>en</strong>te participe ha<br />

<strong>de</strong> estar preparada y capacitada, <strong>de</strong> lo contrario es fácil que qued<strong>en</strong> abocados a la<br />

frustración o al <strong>de</strong>s<strong>en</strong>gaño. La formación es un requisito ineludible, ya que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> servir como medio <strong>de</strong> interiorización <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo asumidas,<br />

posee efectos multiplicadores respecto <strong>de</strong>l trabajo formativo <strong>de</strong>l Ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

Desarrollo (V<strong>en</strong>tosa Pérez, 2001, pp. 22-23).<br />

Los cont<strong>en</strong>idos formativos dirigidos a la población quedan <strong>en</strong>globados y concretados<br />

<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes áreas:<br />

793


1) Programas específicos especialm<strong>en</strong>te referidos e integrados <strong>en</strong> marcos institucionales<br />

(<strong>de</strong> educación escolar o social) ubicados <strong>en</strong> el territorio y que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

contribuir <strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>eral, global e integral a una educación para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

comunitario:<br />

• Formación para el <strong>de</strong>sarrollo personal <strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>cia crítica sobre las<br />

necesida<strong>de</strong>s y problemas <strong>de</strong> la comunidad (conci<strong>en</strong>cia individual: conocimi<strong>en</strong>to<br />

subjetivo e individualizado) y para la génesis <strong>de</strong> una vocación comunitaria<br />

como vía más apropiada para compartir sus problemas, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a<br />

su propia realidad y buscar soluciones (id<strong>en</strong>tidad colectiva: conocimi<strong>en</strong>to<br />

objetivo construido colectivam<strong>en</strong>te). Sería necesario trabajar aquí aspectos<br />

<strong>de</strong> autoconocimi<strong>en</strong>to, autoestima y autoconfianza, superación <strong>de</strong> car<strong>en</strong>cias<br />

cognoscitivas básicas, solidaridad, responsabilidad global, interpretación crítica<br />

<strong>de</strong> la realidad, <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y problemas colectivos,<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to innovador y transformador, justicia social...<br />

• Formación para una a<strong>de</strong>cuado aprovechami<strong>en</strong>to y una sost<strong>en</strong>ible interacción<br />

con los recursos naturales, culturales y sociales <strong>de</strong>l medio: aprovechami<strong>en</strong>to y<br />

búsqueda <strong>de</strong> recursos, respeto y conservación <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te, a<strong>de</strong>cuada<br />

disponibilidad <strong>de</strong> los recursos naturales, recuperación y reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

patrimonio histórico-artístico y las culturas locales, respeto a la id<strong>en</strong>tidad,<br />

diversidad y pluralidad cultural, favorecer e impulsar la creatividad y expresión<br />

cultural, garantizar la superviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los colectivos sociales <strong>de</strong>l territorio<br />

(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia hasta las personas mayores), compromiso social, participación<br />

responsable y eficaz <strong>en</strong> los grupos sociales (primarios y secundarios,<br />

formales e informales), ejercicio <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s cívicas... (Cari<strong>de</strong> y<br />

Meira, 2001; Colom, 2000).<br />

2) Formación para una operativa y eficaz participación y auto-organización <strong>de</strong><br />

las personas, grupos y colectivos <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario.<br />

Capacita, facilita la creatividad colectiva y afecta al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos<br />

participativos y estructuras organizativas con capacidad para abordar los principales<br />

intereses, problemas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Estamos ante una formación que, como ya hemos t<strong>en</strong>ido ocasión <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallar,<br />

recorre todas y cada una <strong>de</strong> las fases <strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción comunitaria y las hace posibles:<br />

diagnóstico participativo, motivación, s<strong>en</strong>sibilización y conci<strong>en</strong>ciación, toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, organización y trabajo <strong>en</strong> grupo, relaciones intragrupales, valores,<br />

habilida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias sociales, programación, ejecución, gestión y evaluación<br />

<strong>de</strong> proyectos y activida<strong>de</strong>s, coordinación intercomunitaria, consolidación <strong>de</strong><br />

estructuras, evaluación participativa, solución <strong>de</strong> problemas y conflictos... Sus técnicas<br />

y activida<strong>de</strong>s específicas ya han sido <strong>de</strong>talladas por nosotros <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong><br />

esas fases: dinámica <strong>de</strong> grupos, panel <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias, talleres monográficos, seminarios<br />

y cursos <strong>de</strong> formación, puntos <strong>de</strong> lectura...<br />

794


Gran parte <strong>de</strong> esta formación ti<strong>en</strong>e sin embargo un carácter básicam<strong>en</strong>te práctico,<br />

ya que se adquiere precisam<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia participativa<br />

(apr<strong>en</strong>dizaje por experi<strong>en</strong>cia). La participación es un proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l sujeto que obliga a tomar <strong>de</strong>cisiones y que lleva a una constante adaptabilidad<br />

a las múltiples y diversas situaciones que van surgi<strong>en</strong>do; constituye una<br />

vía <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l propio individuo, una interacción continua y activa con la realidad<br />

social. En <strong>de</strong>finitiva, un medio (para implicar y corresponsabilidad a la comunidad<br />

<strong>en</strong> su propio <strong>de</strong>sarrollo) y un fin (porque busca la autonomía individual y<br />

social) (Bhasin, 1991; V<strong>en</strong>tosa Pérez, 1994, p. 154, 2001, p. 33; Escarbajal <strong>de</strong> Haro,<br />

1992, p. 15).<br />

CONCLUSIÓN<br />

El <strong>de</strong>sarrollo comunitario se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida como un proceso g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te<br />

educativo y <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje social (todos apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>l proceso) que reclama<br />

el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una educación comunitaria bajo dos coord<strong>en</strong>adas: animación<br />

y formación. Esto va a suponer, a nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, dos consi<strong>de</strong>raciones que <strong>completa</strong>n<br />

lo que hasta ahora hemos señalado:<br />

• Un nuevo paradigma educativo, la educación comunitaria, que responda a los<br />

planteami<strong>en</strong>tos que conlleva el <strong>de</strong>sarrollo comunitario. Ello supone, <strong>en</strong>tre<br />

otras cosas, cambios axiológicos (responsabilidad, solidaridad...), metodológicos<br />

(propiciando estrategias, técnicas y activida<strong>de</strong>s ori<strong>en</strong>tadas hacia la solución<br />

<strong>de</strong> problemas y vinculadas a la promoción y dinamización <strong>de</strong> personas y<br />

grupos), procesuales (con la inclusión <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes sociales y la participación<br />

<strong>de</strong> la población), <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos (capacitación <strong>de</strong> actores comunitarios)<br />

y <strong>de</strong> espacios (territorialidad).<br />

• Todo el proceso <strong>de</strong> educación comunitaria <strong>de</strong>manda la figura <strong>de</strong> un ag<strong>en</strong>te<br />

educativo que, <strong>en</strong> su condición <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>te externo a la comunidad, planifique<br />

y gestione la acción educadora <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la promoción social<br />

y comunitaria.<br />

Su iniciativa <strong>de</strong>be fundam<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro interactivo y la actitud interactuante,<br />

lo que va a traducirse <strong>en</strong>: «int<strong>en</strong>cionalidad <strong>de</strong> compartir y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

los compon<strong>en</strong>tes afectivos éticos y cognitivos; la actitud <strong>de</strong> respeto hacia las personas<br />

con las que se interactúa; la actitud <strong>de</strong> observación at<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> <strong>en</strong><br />

el ámbito <strong>de</strong> la praxis; la actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicación a su praxis; y la actitud crítica y<br />

reflexiva, que no busca caer <strong>en</strong> la militancia fácil que perdona la superficialidad <strong>de</strong>l<br />

trabajo, o que se ampara <strong>en</strong> los dogmatismos» (Cari<strong>de</strong> y Meira, 1998, p. 27).<br />

El ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario, tal como ya señalamos, asume esta función<br />

emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te educativa, <strong>de</strong> ahí que su formación como educador comunitario<br />

–aparte <strong>de</strong> como ag<strong>en</strong>te económico, social, técnico, etc., y para tareas <strong>de</strong> gestión,<br />

organización, administración y coordinación– sea <strong>de</strong>l todo indisp<strong>en</strong>sable. Dicha<br />

795


formación, marcada por un fuerte carácter <strong>de</strong> profesionalización y vinculación a la<br />

acción, <strong>de</strong>be ser abordada, a nivel básico e inicial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ciclos formativos superiores<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los marcos universitarios, y <strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la<br />

Diplomatura <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Social o la Lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Pedagogía. Des<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la formación continua, a través <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> estudios <strong>de</strong> postgrado<br />

(máster, experto, especialista) o <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> especialización. En cualquier caso,<br />

esta propuesta formativa va a requerir <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> Requejo Osorio (1989, p. 178):<br />

• Una ori<strong>en</strong>tación curricular y multidisciplinar que pot<strong>en</strong>cie los trabajos, estudios<br />

y campos <strong>en</strong> la dirección <strong>de</strong>l trabajo social.<br />

• Un mayor marco <strong>de</strong> operaciones, actuaciones y disposiciones <strong>de</strong> personal y<br />

tiempo para <strong>en</strong>carar activam<strong>en</strong>te esta preparación profesional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las aulas<br />

universitarias.<br />

No es sólo un <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> torno al replanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> disciplinas y titulaciones, o<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias profesionales, sino también <strong>de</strong> comprometer territorial,<br />

institucional y socialm<strong>en</strong>te la doc<strong>en</strong>cia y la investigación universitaria para que<br />

los espacios comunitarios puedan servir <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia operativa para el profesional<br />

que se está formando y para la comunidad a cuyo <strong>de</strong>sarrollo se <strong>de</strong>sea contribuir.<br />

A lo largo <strong>de</strong> todo el discurso hemos int<strong>en</strong>tado s<strong>en</strong>tar las bases <strong>de</strong> un ámbito disciplinar<br />

todavía muy incipi<strong>en</strong>te pero con un futuro muy prometedor, la Pedagogía<br />

Comunitaria, y con él, la educación comunitaria. Considérese este artículo como un<br />

planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> propuestas iniciales y, por tanto, como un marco <strong>de</strong> reflexión y<br />

crítica que habrá <strong>de</strong> llevar a posicionami<strong>en</strong>tos teóricos y prácticos cada vez más<br />

consolidados <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> dinamización y promoción comunitaria.<br />

A<strong>de</strong>lantemos, no obstante, algunas perspectivas que ya se abr<strong>en</strong> a la investigación<br />

pedagógica: la figura <strong>de</strong>l ag<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como educador, los sistemas <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> las acciones educativas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local;<br />

el papel <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> acción local como educador <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo;<br />

la contribución educativa <strong>de</strong> la familia para mant<strong>en</strong>er la id<strong>en</strong>tidad cultural comunitaria;<br />

la cultura local como cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> la educación para el <strong>de</strong>sarrollo; los espacios<br />

<strong>de</strong> la educación para el <strong>de</strong>sarrollo; la dim<strong>en</strong>sión educativa <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

asociacionismo; los aspectos metodológicos <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la<br />

educación para el <strong>de</strong>sarrollo (modos <strong>de</strong> educar a la comunidad <strong>en</strong> participación<br />

social, <strong>en</strong> solidaridad y <strong>en</strong> otros valores sociales); la misión educativa <strong>de</strong> los responsables<br />

políticos <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo comunitario; la educación para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo como educación <strong>de</strong> adultos; el estudio <strong>de</strong> casos y experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> educación<br />

comunitaria; y el análisis comparado <strong>de</strong> dichas experi<strong>en</strong>cias y casos (Orduna<br />

Allegrini, 2000, p. 230).<br />

796


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ÁNDER-EGG, E. (1982): Metodología y práctica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad. México, El<br />

At<strong>en</strong>eo.<br />

— (1988): Diccionario <strong>de</strong> Trabajo Social. Bu<strong>en</strong>os Aires, Humánitas.<br />

BHASIN, K. (1991): «El <strong>de</strong>sarrollo participativo requiere formación participativa», <strong>en</strong><br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> adultos y <strong>de</strong>sarrollo, 36, pp. 3-22.<br />

BUENO ABAD, J. R. (1991): Hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Servicios Sociales <strong>de</strong> Acción Comunitaria.<br />

Madrid, Editorial Popular.<br />

CALVO, A. (2002): La Animación socio-cultural. Una estrategia educativa para la participación.<br />

Madrid, Alianza Editorial.<br />

CARIDE GÓMEZ, J. A. (1992): «<strong>Educación</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong>primidas.<br />

La Pedagogía Social <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo integrado», <strong>en</strong> Pedagogía<br />

Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 7, pp. 18-38.<br />

— (1997): «Acción e interv<strong>en</strong>ción comunitarias», <strong>en</strong> PETRUS ROTGER, T. (Coord.):<br />

Pedagogía Social. Barcelona, Ariel, pp. 222-247.<br />

CARIDE GÓMEZ, J.; MEIRA CARTEA, P. A. (1998): «<strong>Educación</strong> ambi<strong>en</strong>tal y <strong>de</strong>sarrollo: La sust<strong>en</strong>tabilidad<br />

y lo comunitario como alternativas», <strong>en</strong> Pedagogía Social. <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria, 2, Segunda Época, pp. 7-30.<br />

— (2001): <strong>Educación</strong> ambi<strong>en</strong>tal y <strong>de</strong>sarrollo humano. Barcelona, Ariel <strong>Educación</strong>.<br />

CEMBRANOS, F.; MONTESINOS, D. M.; BUSTELO, M. (1988): La Animación Sociocultural. Una<br />

propuesta metodológica. Madrid, Editorial Popular.<br />

CIEZA GARCÍA, J. A.; GONZÁLEZ SANCHEZ, M. (1997): «Desarrollo humano, participación y<br />

dinamización socio-cultural», <strong>en</strong> GARCÍA CARRASCO, J. (coord.): <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Adultos.<br />

Barcelona, Ariel , pp. 271-286.<br />

COLOM, A. J. (2000): Desarrollo sost<strong>en</strong>ible y educación para el <strong>de</strong>sarrollo. Barcelona,<br />

Octaedro.<br />

ERDOZAIA, A. I. (1992): «Los valores básicos <strong>de</strong> una sociedad y el <strong>de</strong>sarrollo comunitario»,<br />

<strong>en</strong> Pedagogía Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 7, pp. 99-128.<br />

ESCARBAJAL DE HARO, A. (1992): «El <strong>de</strong>sarrollo comunitario como nuevo horizonte educativo»,<br />

<strong>en</strong> Pedagogía Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 7, pp. 7-18.<br />

— (1993): «Animación Sociocultural y Servicios Sociales», <strong>en</strong> Pedagogía Social.<br />

<strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 8, pp. 61-78.<br />

— (1995): «Interv<strong>en</strong>ción socio-educativa <strong>en</strong> comunida<strong>de</strong>s locales», <strong>en</strong> Pedagogía<br />

Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 11, pp. 33-50.<br />

GARCÍA MARTÍNEZ, J. A.; GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, A. (1992): «Aproximación al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo local», <strong>en</strong> Pedagogía Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 7, pp. 39-50.<br />

GARCÍA MARTÍNEZ, A. (1993): «Servicios Sociales y Participación Ciudadana», <strong>en</strong> Pedagogía<br />

Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 8, pp. 33-39.<br />

797


GRUPO CLAVES (1991): De quién es la iniciativa <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo sociocomunitario. Madrid,<br />

Editorial Popular.<br />

ION, J. (1993): «Trabajo social y sociedad civil» <strong>en</strong> Pedagogía Social, <strong>Revista</strong> Interuniversitaria,<br />

8, pp. 7-14.<br />

LUQUE DOMÍNGUEZ, P. A. (1995): Espacios educativos. Sobre la participación y transformación<br />

social. Barcelona, EUB.<br />

KISNERMAN, N. (1986): Comunidad. Bu<strong>en</strong>os Aires, Humanitas.<br />

LUCIO-VILLEGAS RAMOS, E. L. (2003): Apuntes sobre educación <strong>de</strong> personas adultas y acción<br />

comunitaria. Val<strong>en</strong>cia, Diálogos.<br />

MADRIGAL DE TORRES, P.; GARCÍA-LONGORIA SERRANO, M a P. (1993): «Los Servicios Sociales:<br />

un espacio para la participación y la educación <strong>de</strong>mocrática», <strong>en</strong> Pedagogía Social,<br />

<strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 8, pp. 41-59.<br />

MALAGÓN BERNAL, J. L. (1989): «La i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la comunidad», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Treball<br />

Social, 116.<br />

MARCHIONI, M. (1987): Planificación social y organización <strong>de</strong> la comunidad. Madrid, Editorial<br />

Popular.<br />

— (2001): «Animación Socio-cultural y <strong>de</strong>sarrollo comunitario», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong><br />

Animación, Asociación Cultural ASTURACTIVA, 2, pp. 55-63.<br />

— (2002): «Organización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad. La interv<strong>en</strong>ción comunitaria<br />

<strong>en</strong> las nuevas condiciones sociales», <strong>en</strong> SARRATE CAPDEVILA, M a L.(coord.):<br />

Programas <strong>de</strong> Animación Sociocultural. Madrid, UNED , pp. 453-479.<br />

MERINO FERNÁNDEZ, J. V. (2000): Programas <strong>de</strong> Animación Sociocultural. Tres instrum<strong>en</strong>tos<br />

para su diseño y evaluación. Madrid, Narcea.<br />

MERINO FERNÁNDEZ, V. (2002): «La planificación <strong>de</strong> la acción sociocultural», <strong>en</strong> SARRATE<br />

CAPDEVILA, M a L. (coord.): Programas <strong>de</strong> Animación Sociocultural. Madrid, UNED , pp.<br />

199-222.<br />

MORAL VICO, A. DEL (1991): «El <strong>de</strong>sarrollo comunitario <strong>en</strong> la obra <strong>de</strong> los teóricos más repres<strong>en</strong>tativos»,<br />

<strong>en</strong> Teoría <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, vol. III, pp. 149-161.<br />

MORATA GARCÍA, M a J. (1997): «Animación sociocultural y <strong>de</strong>sarrollo comunitario», <strong>en</strong><br />

TRILLA, J. (coord.): Animación Sociocultural. Teorías, Métodos y Proyectos. Barcelona,<br />

Ariel , pp. 297-303.<br />

NOGUEIRAS MASCAREÑAS, L. M. (1996): La práctica y la teoría <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo comunitario.<br />

Descripción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo. Madrid, Narcea.<br />

ORDUNA ALLEGRINI, M a G. (2000): La educación para el <strong>de</strong>sarrollo local. Una estrategia para<br />

la participación social. Pamplona, EUNSA.<br />

PALAZÓN ROMERO, F. (1992): «La Investigación-Acción como metodología pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la<br />

educación <strong>de</strong> adultos y el <strong>de</strong>sarrollo comunitario», <strong>en</strong> Pedagogía Social. <strong>Revista</strong><br />

Interuniversitaria, 7, pp. 51-62.<br />

PÉREZ SERRANO, G. (coord.) (1999): Administraciones Públicas y Movimi<strong>en</strong>tos Sociales.<br />

Sevilla, Consejería <strong>de</strong> Relaciones con el Parlam<strong>en</strong>to.<br />

798


QUINTANA CABANAS, J. M a (1991): Pedagogía Comunitaria. Perspectivas mundiales <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Adultos. Madrid, Narcea.<br />

— (1993): Los ámbitos profesionales <strong>de</strong> la Animación. Madrid, Narcea.<br />

REQUEJO OSORIO, A. (1989): «Interv<strong>en</strong>ción pedagógico-social y <strong>de</strong>sarrollo comunitario»,<br />

<strong>en</strong> Pedagogía Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 4, pp. 169-180.<br />

— (1991): «Desarrollo comunitario y <strong>Educación</strong>», <strong>en</strong> GARCÍA HOZ, V. (dir.): Iniciativas<br />

sociales <strong>en</strong> educación informal. Madrid, Rialp, pp. 342-369.<br />

REZSOHAZY, R. (1988): El Desarrollo Comunitario. Madrid, Narcea.<br />

RODRÍGUEZ VILLASANTE, T. (1986): «Re<strong>de</strong>s comunitarias y nuevas cosmologías», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong><br />

ALFOZ, 29, pp. 21-28.<br />

— (1990): «Alternativas para un voluntariado activo», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Docum<strong>en</strong>tación<br />

Social, 80, pp. 179-199.<br />

— (1993): «El s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> la actualidad», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

Docum<strong>en</strong>tación Social, 90.<br />

SÁEZ CARRERAS, J. (1990): «Del <strong>en</strong>foque tecnológico a la educación comunitaria», <strong>en</strong><br />

Pedagogía Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria, 5, pp. 205-247.<br />

— (2002): «Las dim<strong>en</strong>siones educativas <strong>de</strong> la animación sociocultural», <strong>en</strong> SARRATE<br />

CAPDEVILA, M a L. (coord.): Programas <strong>de</strong> Animación Sociocultural. Madrid, UNED , pp.<br />

125-149.<br />

SÁNCHEZ ALONSO, M. (2000): La participación. Metodología y Práctica. Madrid, Editorial<br />

Popular.<br />

SARRATE CAPDEVILA, M a L. (coord.) (2002): Programas <strong>de</strong> Animación Sociocultural. Madrid,<br />

UNED.<br />

SIRVENT, M. T. (1994): <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> adultos: investigación y participación. Desafíos y contradicciones.<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Libros <strong>de</strong>l Quirquincho.<br />

SOLÀ, P. (1998): «La educación para la participación. Una revisión histórico-crítica <strong>de</strong>l<br />

papel <strong>de</strong> las asociaciones voluntarias», <strong>en</strong> Pedagogía Social. <strong>Revista</strong> Interuniversitaria,<br />

Segunda época, 2, pp. 203-232.<br />

SUBIRATS, J. (coord.) (2002): Gobierno local y educación. La importancia <strong>de</strong>l territorio y la<br />

comunidad <strong>en</strong> el papel <strong>de</strong> la escuela. Barcelona, Ariel (Colec. Social).<br />

UCAR, X. (1992): La Animación Sociocultural. Barcelona, CEAC.<br />

VENTOSA PÉREZ, V. J. (1993): Fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la Animación Socio-cultural <strong>en</strong> Europa. Madrid,<br />

Editorial Popular.<br />

— (1994): «Animación Socio-Comunitaria», <strong>en</strong> VENTOSA PÉREZ, V.; MARÍN LERIA, M a<br />

J.: Formación <strong>de</strong> Educadores <strong>de</strong> personas adultas. II. Animación sociocomunitaria.<br />

Desarrollo comunitario. Madrid, UNED, , pp. 4-180.<br />

— (2001): Desarrollo y evaluación <strong>de</strong> proyectos socioculturales. Madrid, CCS.<br />

799


La educación y la formación <strong>en</strong> Europa tras el 2010<br />

Paolo Fe<strong>de</strong>righy<br />

Universidad <strong>de</strong> Flor<strong>en</strong>cia (Italia)<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En la Europa ori<strong>en</strong>tada hacia la estrategia <strong>de</strong> Lisboa 2010, la educación y la formación<br />

se construy<strong>en</strong> sobre dos factores principales: la economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y el<br />

mercado <strong>de</strong> la educación. Los sistemas formales <strong>de</strong> educación se están transformando<br />

para po<strong>de</strong>r respon<strong>de</strong>r al bi<strong>en</strong>estar educativo individual. Las políticas educativas nacionales<br />

y europeas <strong>de</strong>berán cambiar para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la gestión <strong>de</strong> nuevas necesida<strong>de</strong>s. Se<br />

analizan los puntos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia acordados por la Unión Europea, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l programa<br />

<strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los objetivos europeos para 2010. En la transición <strong>de</strong>l estado<br />

regulador al estado post-regulador, se discut<strong>en</strong> la eficacia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones establecidas<br />

por la OCDE y la UE y se observa la necesidad <strong>de</strong> una reformulación <strong>de</strong> las estrategias<br />

que conduzcan a administrar el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida.<br />

Palabras clave: objetivos europeos 2010, educación y formación, economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to,<br />

sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, apr<strong>en</strong>dizaje a lo largo <strong>de</strong> la vida.<br />

Abstract: Education and training in Europe after 2010<br />

In a Europe that is moving towards the 2010 Lisbon Strategy, education and training<br />

are built on two major factors: the knowledge economy and the education market.<br />

Formal education systems are un<strong>de</strong>rgoing changes in or<strong>de</strong>r to give an answer to the<br />

education welfare of each individual. National and European educational policies<br />

should be modified to manage new needs. The refer<strong>en</strong>ce points agreed by the European<br />

Union within the converg<strong>en</strong>ce programme of European objectives for 2010 are analysed.<br />

In the transition from the regulatory state to the post-regulatory state the effectiv<strong>en</strong>ess<br />

of the <strong>de</strong>finitions established by the OECD and EU is discussed, whereas the<br />

need for reformulating the strategies for lifelong learning managem<strong>en</strong>t is perceived.<br />

Key words: European objectives 2010, education and training, knowledge-based economy,<br />

knowledge-based society, lifelong learning.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 801-823<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 06-09-2005 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 15-02-2006<br />

801


UNA MIRADA AL FUTURO<br />

ECONOMÍA Y MERCADO<br />

Estamos <strong>en</strong> los límites <strong>de</strong> la futurología <strong>de</strong> la educación buscando previsiones a<br />

medio plazo. Hoy esto se pue<strong>de</strong> hacer, no sin riesgos, ya que la política y, por tanto,<br />

la libre y legítima voluntad <strong>de</strong> los electos no es la única <strong>en</strong> conducir el cambio. Hoy,<br />

<strong>en</strong> partes cada vez más amplias <strong>de</strong>l planeta, se están realizando procesos que revelan<br />

cómo los ciudadanos, las empresas e incluso los gobiernos han tomado alguna<br />

medida. Hoy existe una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación y formación conectada a procesos<br />

productivos irreversibles que está ori<strong>en</strong>tando este <strong>de</strong>sarrollo. Se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

que traerán cambios profundos y que nos acompañarán hacia un nuevo mundo <strong>en</strong><br />

la educación y <strong>en</strong> la formación. El «primer día <strong>de</strong> escuela» <strong>de</strong> este nuevo mundo no<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> reformas particulares, si bi<strong>en</strong> éstas pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er<br />

autoridad y ori<strong>en</strong>tar -al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte- las funciones. En realidad, nuestra s<strong>en</strong>sación<br />

es que este primer día ya se haya celebrado -las políticas <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> Italia<br />

constituy<strong>en</strong> la anticipación <strong>de</strong> un futuro que ya se está realizando, por no hablar <strong>de</strong><br />

Suecia, Estados Unidos, Reino Unido, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Los factores que están construy<strong>en</strong>do el mañana <strong>de</strong> la educación son: la economía<br />

<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, es <strong>de</strong>cir, una economía basada <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as más que <strong>en</strong> la<br />

habilidad física, <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> tecnología más que <strong>en</strong> la transformación <strong>de</strong> las<br />

materias primas y <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong>l trabajo a bajo coste -y el mercado <strong>de</strong> la educación- el<br />

conjunto <strong>de</strong> los diversos ámbitos <strong>en</strong> los cuales los ciudadanos y las empresas<br />

adquier<strong>en</strong> educación y formación.<br />

La economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to es una realidad y una necesidad para garantizar el<br />

bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> las naciones. Según el Instituto <strong>de</strong>l Banco Mundial, su <strong>de</strong>sarrollo se<br />

basa <strong>en</strong> cuatro pilares:<br />

• Un contexto económico e institucional que inc<strong>en</strong>tive la utilización efici<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> los nuevos cocimi<strong>en</strong>tos, y <strong>de</strong> aquellos exist<strong>en</strong>tes, y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mundo<br />

empresarial.<br />

• Una población educada y compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el crear, el compartir y <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to.<br />

• Infraestructuras capaces <strong>de</strong> facilitar una comunicación eficaz, la diseminación<br />

y la elaboración <strong>de</strong> la información.<br />

• Un sistema <strong>de</strong> empresa efici<strong>en</strong>te e innovador, c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> investigación, universida<strong>de</strong>s,<br />

asesores y otras organizaciones capaces <strong>de</strong> operar a nivel global <strong>en</strong><br />

la creci<strong>en</strong>te reserva <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, asimilarlas y adaptarlas a las necesida<strong>de</strong>s<br />

locales y crear nuevas tecnologías.<br />

Se trata <strong>de</strong> pilares que ya -<strong>en</strong> cierta medida- exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

La economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to ac<strong>en</strong>tuará su <strong>de</strong>sarrollo. La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> «una<br />

población educada y compet<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el crear, el compartir y <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong>l conoci-<br />

802


mi<strong>en</strong>to» y <strong>de</strong> un sistema territorial efici<strong>en</strong>te <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la creación<br />

<strong>de</strong> nuevas tecnologías son dos <strong>de</strong> los cuatro pilares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. La nueva<br />

situación es bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aquélla cuando la educación <strong>de</strong>sarrollaba funciones<br />

<strong>de</strong> «filtro», <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> una fuerza laboral para la sociedad <strong>de</strong>l mañana.<br />

Pero las noveda<strong>de</strong>s ocasionadas por la economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to van más allá, están<br />

constituidas por el peso creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

trabajo formales e informales <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje dinámico, por las nuevas formas <strong>de</strong> acceso y<br />

producción <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, por la ampliación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> sujetos<br />

a los que se pi<strong>de</strong> participar <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> innovación <strong>en</strong> los mismos<br />

lugares <strong>de</strong> trabajo, <strong>en</strong>cargados <strong>de</strong> producir conocimi<strong>en</strong>to y no sólo b<strong>en</strong>eficios.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta realidad, el <strong>de</strong>safío se construye compr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> qué medida la<br />

sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to podrá correspon<strong>de</strong>r a la «nación <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to» si <strong>en</strong><br />

los márg<strong>en</strong>es continuamos cultivando la sociedad <strong>de</strong> la ignorancia.<br />

El mercado <strong>de</strong> la educación es una condición previa ocasionada -más allá <strong>de</strong> las<br />

aspiraciones individuales y colectivas- por la misma economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

que inevitablem<strong>en</strong>te produce una mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación sin poner límites<br />

<strong>de</strong> edad o <strong>de</strong> educación o formación particulares. El mercado <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong><br />

la formación es hoy un mercado global cuyo valor asc<strong>en</strong>día a finales <strong>de</strong> los años<br />

nov<strong>en</strong>ta a más <strong>de</strong> dos billones <strong>de</strong> dólares (Moe, Bailey y Lau, 1999). Un tercio <strong>de</strong><br />

este mercado está <strong>en</strong> los Estados Unidos y un 15%, <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

y <strong>en</strong> las economías <strong>en</strong> transición (Vawda y Patrinos, 1999).<br />

El gasto <strong>de</strong> las empresas aum<strong>en</strong>ta constantem<strong>en</strong>te. La International Data<br />

Corporation sosti<strong>en</strong>e que el gasto <strong>en</strong> formación <strong>de</strong> las empresas ha pasado <strong>de</strong> los<br />

18.000 millones <strong>en</strong> 1997 a los 28.000 millones <strong>de</strong> dólares <strong>en</strong> 2002. En China, el mercado<br />

<strong>de</strong> la formación <strong>en</strong> la empresa se estimaba <strong>en</strong> torno a los 1.000 millones <strong>de</strong> dólares<br />

<strong>en</strong> el año 2000 y se prevé que pasará a 5.000 millones <strong>en</strong> 2004 (Borton, 2001).<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los 100.000 millones <strong>de</strong> dólares <strong>de</strong> facturación <strong>de</strong> la<br />

industria <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> Estados Unidos provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la actividad formativa <strong>de</strong><br />

las empresas o <strong>de</strong>l Estado (Moe, Bailey y Lau, 1999).<br />

El mercado mundial <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la formación crecerá sucesivam<strong>en</strong>te y<br />

se hará cada vez más global gracias a los resultados <strong>de</strong> las negociaciones llevadas a<br />

cabo <strong>en</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio (OMC) sobre el comercio<br />

<strong>de</strong> los servicios, incluidas la escuela y la formación.<br />

El G<strong>en</strong>eral Agreem<strong>en</strong>t on Tra<strong>de</strong> in Services (GATS) <strong>de</strong> <strong>en</strong>ero 1995 no excluye esta<br />

posibilidad, y confía a la negociación <strong>en</strong>tre gobiernos la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l marco <strong>en</strong> el<br />

cual las empresas <strong>de</strong> formación y sus cli<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> operar. Gracias a la Ronda<br />

Uruguay, el GATS asegura al comercio <strong>de</strong> los servicios la misma estabilidad y fuerza<br />

conectada a las reglas acordadas, al acceso a los mercados, al compromiso a la no<br />

discriminación que el G<strong>en</strong>eral Agreem<strong>en</strong>t on Tariffs and Tra<strong>de</strong> (GATT) ha asegurado<br />

para los otros activos <strong>en</strong> el curso <strong>de</strong> 50 años. Sin embargo, la educación repres<strong>en</strong>ta<br />

uno <strong>de</strong> los campos <strong>en</strong> los cuales los miembros <strong>de</strong> la WTO son m<strong>en</strong>os favorables<br />

803


a aprobar procesos <strong>de</strong> liberalización y a dar plazos <strong>de</strong> cumplimi<strong>en</strong>to. A día <strong>de</strong> hoy,<br />

pocos más <strong>de</strong> 50 países han establecido acuerdos <strong>en</strong> esta materia <strong>en</strong> al m<strong>en</strong>os uno<br />

<strong>de</strong> los subsistemas <strong>de</strong> la educación.<br />

Pero las retic<strong>en</strong>cias económicas e i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> los gobiernos están <strong>de</strong>stinadas<br />

a reducirse fr<strong>en</strong>te al aum<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el mundo <strong>de</strong> la iniciativa privada<br />

<strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la educación, no sólo <strong>en</strong> Estados Unidos y <strong>en</strong> otros países <strong>de</strong>sarrollados<br />

(<strong>de</strong> Suecia a Japón), sino también <strong>en</strong> los países <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo (China<br />

e India) y <strong>en</strong> África.<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ha dado lugar a muchas interpretaciones -conflictos <strong>en</strong>tre lo público<br />

y lo privado, etc.-. Probablem<strong>en</strong>te, la verdad es más s<strong>en</strong>cilla: el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

interv<strong>en</strong>ción privada con fines lucrativos ti<strong>en</strong>e orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo privado<br />

a gastar más <strong>en</strong> formación, a querer una mayor posibilidad <strong>de</strong> elección y <strong>en</strong> la<br />

exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los servicios educativos y formativos.<br />

¿DÓNDE IREMOS PARA FORMARNOS?<br />

Qui<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>da no lo hará d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo que hoy se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por sistema educativo y<br />

formativo. La educación y la formación cambiarán y, quizás, ya no serán sistemas autolegitimados<br />

que basan su dominio <strong>en</strong> el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> certificar, sino que será una infinita<br />

pluralidad <strong>de</strong> se<strong>de</strong>s. Lo que cu<strong>en</strong>ta es, y será cada vez más, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a re<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje dinámico y su perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> éstas. Lo que urge es la adquisición y<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias significativas y la posibilidad <strong>de</strong> hacerlo siempre y utilizando<br />

todas las oportunida<strong>de</strong>s posibles. Lo que cu<strong>en</strong>ta es el bi<strong>en</strong>estar educativo <strong>de</strong><br />

cada uno, que no se mida <strong>en</strong> títulos o diplomas. El bi<strong>en</strong>estar ti<strong>en</strong>e por condición que<br />

el interesado consiga, y pueda construirse <strong>de</strong> vez <strong>en</strong> cuando, los caminos formativos<br />

más adaptados a las propias prospectivas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intelectual y material.<br />

Aquéllos que consigan vivir <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar educativo podrán<br />

moverse d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un mundo educativo con las sigui<strong>en</strong>tes características <strong>de</strong> base:<br />

Contexto<br />

Sistema<br />

Cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la formación<br />

Oferta<br />

CUADRO I<br />

Sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida<br />

Creación y aplicación <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

Capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> diversas fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to<br />

Pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias individuales<br />

Capacidad <strong>de</strong> control y dirección <strong>de</strong> los propios procesos<br />

formativos<br />

Gran diversidad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> marcos, <strong>de</strong> opciones<br />

Aplicación <strong>de</strong> nuevos acercami<strong>en</strong>tos pedagógicos<br />

Apoyo tecnológico<br />

Sistema plural, flexible y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralizado<br />

Dirigido por la <strong>de</strong>manda<br />

804


Quién no reúna estas condiciones será empujado a los márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. Aquello que hoy parece un valor (la prioridad <strong>de</strong>l formar y la<br />

educación inicial: <strong>de</strong> la cuna a la lic<strong>en</strong>ciatura, la importancia <strong>de</strong>l currículo, el control<br />

c<strong>en</strong>tralizado, etc.) d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> poco será percibido como un <strong>de</strong>svalor y, con el<br />

tiempo, un precio por pagar al pasado.<br />

A<strong>de</strong>más, aquéllos que consigan vivir <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar educativo t<strong>en</strong>drán<br />

también la posibilidad <strong>de</strong> pasar su exist<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, situaciones y<br />

contextos favorables al crecimi<strong>en</strong>to intelectual. La familia, el trabajo y el consumo<br />

serán, cada vez más, objeto <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción y control por su capacidad <strong>de</strong> crear bi<strong>en</strong>estar<br />

educativo <strong>en</strong> la cotidianidad. Para ellos, será posible modificar y <strong>en</strong>riquecer los<br />

procesos educativos que pued<strong>en</strong> dar a la familia, al trabajo y al consumo oportunida<strong>de</strong>s<br />

inigualables <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to o <strong>de</strong> <strong>de</strong>shumanización.<br />

Al lado <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, existirá otro muy parecido al actual un poco mo<strong>de</strong>rnizado<br />

y con un m<strong>en</strong>or coste <strong>de</strong> gestión. Se tratará <strong>de</strong> un sistema que <strong>de</strong>berá formar a<br />

los espectadores <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

bi<strong>en</strong>estar universal -nunca habido antes <strong>en</strong> la educación y sobre todo <strong>en</strong> la educación<br />

no formal- no podrá siquiera ser imaginado, t<strong>en</strong>drá que ser rápidam<strong>en</strong>te reemplazado<br />

por un paradigma nuevo igualm<strong>en</strong>te capaz <strong>de</strong> movilizar nuestra esperanza.<br />

LAS RESPUESTAS DE LA POLÍTICA<br />

Las políticas educativas cambiarán radicalm<strong>en</strong>te y, allí don<strong>de</strong> sea posible, rápidam<strong>en</strong>te.<br />

Éstas no pued<strong>en</strong> limitarse a garantizar la igualdad <strong>de</strong> acceso a un sistema<br />

que, sin embargo, no crea igualdad educativa y que no correspon<strong>de</strong> a las exig<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Pero también es cierto que las políticas públicas no podrán dirigir y gestionar el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida sigui<strong>en</strong>do el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las políticas anteriores, ni pued<strong>en</strong><br />

sost<strong>en</strong>er la financiación y no podrán nunca pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r asumir la dirección.<br />

El verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>safío es dar vida a políticas <strong>de</strong> formación que sepan ofrecer tres<br />

garantías: la igualdad pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l acceso, la libertad individual <strong>de</strong> elección y <strong>de</strong><br />

adopción <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s con respecto a las necesida<strong>de</strong>s formativas<br />

personales, la calidad <strong>de</strong> la oferta y <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s educativas.<br />

Muchos gobiernos ya están <strong>en</strong> este camino a través <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> políticas<br />

que buscan promover mecanismos <strong>de</strong> integración y <strong>de</strong> calificación, y mo<strong>de</strong>los o<br />

medidas <strong>de</strong> política <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> los individuos. De un período <strong>de</strong> leyes<br />

y directivas rígidas realizadas a través <strong>de</strong> formas pesadas <strong>de</strong> control gubernam<strong>en</strong>tal,<br />

se pasará a políticas y leyes basadas principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivos y <strong>de</strong>sinc<strong>en</strong>tivos,<br />

capaces <strong>de</strong> asegurar la integración <strong>en</strong>tre políticas y <strong>en</strong>tre los diversos actores,<br />

también <strong>en</strong> el respeto <strong>de</strong> su autonomía e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia; capaces <strong>de</strong> introducir<br />

un sistema construido ya no sobre la suma <strong>de</strong> subsistemas, sino sobre la construcción<br />

<strong>de</strong> caminos formativos individualizados para la adquisición <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias.<br />

805


El cambio <strong>de</strong> las políticas promoverá los objetivos y t<strong>en</strong><strong>de</strong>rá a dar a los gobiernos<br />

el papel indicado a continuación:<br />

CUADRO II<br />

Objetivos políticos institucionales Papel institucional<br />

Integración interna <strong>en</strong> diversos niveles:<br />

nacional, regional, local<br />

Sudsidio horizontal y vertical<br />

Apoyo mutuo y asociación<br />

Gobernar poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> acción<br />

Conexión estrecha <strong>en</strong>tre educación y mercado<br />

<strong>de</strong> trabajo y sociedad<br />

Sistemas <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> la calificaciones<br />

Administración y gestión<br />

Coordinación <strong>de</strong> acercami<strong>en</strong>tos multisectoriales<br />

Dar posibilidad <strong>de</strong> elección, poner a<br />

disposición información e inc<strong>en</strong>tivos,<br />

facilitar la cooperación y la expansión <strong>de</strong> la<br />

oferta formativa<br />

La guía ti<strong>en</strong>e que respon<strong>de</strong>r a la <strong>de</strong>manda<br />

formulada por los individuos<br />

Supervisar una pluralidad <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

reconocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad<br />

Introducción <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivos y facilitación <strong>de</strong><br />

la multiplicidad <strong>de</strong> organismos formativos<br />

¿QUIÉN PAGARÁ Y CÓMO?<br />

Formarse durante toda a vida requiere un aum<strong>en</strong>to claro <strong>de</strong> las inversiones. Vivir <strong>en</strong><br />

la sociedad y <strong>en</strong> la economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to será posible sólo para aquéllos que<br />

t<strong>en</strong>gan el tiempo y el dinero para invertir <strong>en</strong> formación. Las instituciones públicas<br />

continuarán invirti<strong>en</strong>do, pero la inversión <strong>de</strong> las empresas y <strong>de</strong> las personas siempre<br />

será más relevante.<br />

La interv<strong>en</strong>ción financiera pública consistirá o <strong>de</strong>bería consistir <strong>en</strong>:<br />

• Sost<strong>en</strong>er aquellos canales y aquellos niveles <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> los que el b<strong>en</strong>eficio<br />

social supere al privado, individual, y retirarse allí don<strong>de</strong> el b<strong>en</strong>eficio<br />

individual supere al social (y éste será el campo <strong>de</strong> arbitrio).<br />

• Interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el apoyo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda individual <strong>en</strong> otros niveles, sigui<strong>en</strong>do<br />

criterios inspirados <strong>en</strong> la igualdad <strong>de</strong> acceso (por ejemplo, <strong>en</strong> la formación<br />

superior y <strong>en</strong> la formación continua).<br />

• Mo<strong>de</strong>rnizar los sistemas <strong>de</strong> formación c<strong>en</strong>tralizándolos <strong>en</strong> la <strong>de</strong>manda y si<strong>en</strong>do<br />

coher<strong>en</strong>tes con un sistema g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida para asegurar<br />

un uso coher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los recursos.<br />

La interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la financiación pública -según el Banco Mundial- estará<br />

ori<strong>en</strong>tada por cuatro principios:<br />

– Todos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> dominar una serie <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias base.<br />

– Todo individuo es responsable <strong>de</strong> su propio apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

806


– Los gobiernos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> comprometerse a promover la igualdad.<br />

– El sistema <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida <strong>de</strong>be promover una mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

la educación y <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo.<br />

Aquí no reflexionaremos sobre el significado <strong>de</strong> «compet<strong>en</strong>cias base», sobre la<br />

imposibilidad <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificarlas con la educación inicial, sobre su continua evolución<br />

<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida. Aquí más bi<strong>en</strong> nos interesa preguntarnos<br />

sobre qué tipos <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> financiación podrán acompañar a estas políticas.<br />

Mas allá <strong>de</strong> las medidas que conciern<strong>en</strong> a las interv<strong>en</strong>ciones para garantizar la<br />

posesión g<strong>en</strong>eralizada <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias base, lo que interesa es el int<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

concretar lo que hay que hacer <strong>en</strong> lo restante, o lo que cubre las partes formales,<br />

no formales e informales no compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre las compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> base.<br />

No es arriesgado <strong>de</strong>cir que la financiación <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por<br />

vida (<strong>en</strong> lo que no concierne a las compet<strong>en</strong>cias base) se basarán principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> medidas <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda características o <strong>de</strong> formas <strong>de</strong><br />

participación <strong>en</strong> los gastos o <strong>en</strong> subsidios públicos a los individuos.<br />

Las políticas para la igualdad <strong>de</strong> acceso se basarán <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes medidas:<br />

• Préstamos individualizados <strong>de</strong>stinados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unos estudios unidos a<br />

unas prestaciones particulares aseguradas por una institución pública o privada<br />

y, a veces, combinadas con una garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución cubierta por el Estado.<br />

• Nuevas formulaciones <strong>de</strong> la vieja i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «contratos <strong>de</strong> capital humano» (originariam<strong>en</strong>te<br />

propuesta por Milton Friedman; Friedman y Kuznets, 1945;<br />

Friedman, 1955), o formas <strong>de</strong> préstamo para la formación, <strong>en</strong> las cuales el estudiante<br />

se compromete a pagar un porc<strong>en</strong>taje durante un período específico<br />

<strong>de</strong> tiempo tras la finalización <strong>de</strong> los estudios, y <strong>en</strong> el cual el Estado asegura<br />

formas <strong>de</strong> garantía o <strong>de</strong> subsidio integrado para la reducción <strong>de</strong> los intereses,<br />

o <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo o fallecimi<strong>en</strong>to.<br />

• Cu<strong>en</strong>tas corri<strong>en</strong>tes formativas individuales (Individual learning accounts <strong>en</strong><br />

Reino Unido, Suecia y Holanda; Individual <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t account <strong>en</strong> Estados<br />

Unidos; Education saving account <strong>en</strong> Canadá) consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la introducción<br />

<strong>de</strong> formas <strong>de</strong> ahorro o <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital <strong>de</strong>stinadas a la formación a<br />

título personal (por lo tanto, no acumuladas <strong>en</strong> fondos comunes). Los fondos<br />

<strong>de</strong> acumulación pued<strong>en</strong> ser varios (porc<strong>en</strong>tual a los sueldos, <strong>de</strong>ducciones fiscales,<br />

bonos, etc.). La utilización <strong>de</strong>l dinero está obligatoriam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stinada a<br />

la adquisición <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> los sujetos certificados.<br />

• Nuevas formulaciones <strong>de</strong> la vieja i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los cobros fiscales sobre los pagos<br />

<strong>de</strong>stinados a la formación, normalm<strong>en</strong>te utilizados para financiar la formación<br />

profesional y la formación g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Su<br />

versión más reci<strong>en</strong>te, no ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> problemas, permite a los empresarios gestionar<br />

directam<strong>en</strong>te tales fondos para financiar la formación interna <strong>de</strong> la<br />

empresa y, así, <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios fiscales que implican la reducción <strong>de</strong><br />

807


parte <strong>de</strong>l cobro. Sin embargo, emergerán nuevas i<strong>de</strong>as para este propósito,<br />

tanto para no excluir <strong>de</strong> la medida a las nuevas formas <strong>de</strong> trabajo atípico,<br />

como para evitar la <strong>en</strong>orme cantidad <strong>de</strong> disfunciones que <strong>en</strong> el Reino Unido<br />

han llevado a su abolición y <strong>en</strong> Francia empujan a un número creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

empresas a pagarse la formación con fondos propios para evitar la impon<strong>en</strong>te<br />

máquina burocrática que supervisa su gestión.<br />

• Vales y bolsas <strong>de</strong> estudio son medidas a través <strong>de</strong> las cuales el Estado establece<br />

la suma <strong>de</strong> dinero y otros b<strong>en</strong>eficios para la formación, <strong>de</strong> las cuales un individuo<br />

pue<strong>de</strong> disfrutar <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to dado (vale), o <strong>de</strong>l cual es titular (bolsas <strong>de</strong><br />

estudio). Se trata, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los vales, <strong>de</strong> fondos que el titular pue<strong>de</strong> gastar<br />

<strong>en</strong> un amplio contexto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y organismos. En los Estados Unidos <strong>de</strong> la<br />

posguerra, los vales unidos a préstamos constituy<strong>en</strong> la medida principal a través<br />

<strong>de</strong> la cual se intervi<strong>en</strong>e para la reinserción <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> veteranos.<br />

Hoy es una medida cada vez más difundida <strong>en</strong> todos los países, y financiada<br />

tanto por el Estado como por las empresas (Ford, por ejemplo).<br />

• Deducciones fiscales. Las medidas adoptadas pued<strong>en</strong> moverse d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un gran<br />

tipo <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a sost<strong>en</strong>er el gasto <strong>de</strong> las familias para la formación.<br />

• Seguros individuales para el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida, realizados a través <strong>de</strong><br />

pagos -también obligatorios-, que se iniciarían <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong> vida y<br />

que podrían ser utilizados <strong>en</strong> edad adulta para cubrir los gastos directos (e<br />

indirectos) legados a la formación.<br />

OBJETIVOS EUROPEOS PARA EL 2010<br />

El Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea ha aprobado cinco puntos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia que <strong>de</strong>berían<br />

ser respetados por los sistemas educativos y <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los países miembros<br />

para el 2010.<br />

Los niveles que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> alcanzar son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• El abandono escolar no <strong>de</strong>berá superar el 10% (calculado sobre la población<br />

<strong>en</strong>tre 18 y 24 años con un título <strong>de</strong> educación secundaria -o inferior- y no<br />

introducida <strong>en</strong> los sistemas educativos o formativos).<br />

• El número total <strong>de</strong> lic<strong>en</strong>ciados <strong>en</strong> Matemáticas, Ci<strong>en</strong>cias y Tecnología <strong>de</strong>berá<br />

aum<strong>en</strong>tar al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> un 15% y las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género <strong>de</strong>berán ser<br />

reducidas.<br />

• Al m<strong>en</strong>os el l'85% <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> 22 años <strong>de</strong>berá haber <strong>completa</strong>do la educación<br />

postsecundaria.<br />

• El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes con bajos niveles <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

al m<strong>en</strong>os un 20% con respecto al año 2000.<br />

• La media <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> la educación <strong>de</strong> por vida <strong>de</strong>berá incluir al<br />

m<strong>en</strong>os el 12,5% <strong>de</strong> la población <strong>en</strong> edad laboral (25-64 años. Referido al por-<br />

808


c<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> sujetos que han tomado parte <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s formativas <strong>en</strong> las últimas<br />

cuatro semanas antes <strong>de</strong> la revelación <strong>de</strong> las estadísticas).<br />

A estos niveles se los un<strong>en</strong> otros que ya han sido aprobados por la Unión<br />

Europea. Nos referimos <strong>en</strong> particular a las conclusiones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Barcelona<br />

(2002), don<strong>de</strong> se afirma que el conjunto <strong>de</strong> los gastos <strong>en</strong> I+D e innovación <strong>en</strong> la<br />

Unión <strong>de</strong>berán crecer hasta acercarse al 3% <strong>de</strong>l Producto Interior Bruto (PIB) para<br />

el 2010.<br />

La pregunta que es preciso plantearse no es si estaremos <strong>en</strong> disposición <strong>de</strong><br />

lograr tales objetivos, sino cómo será posible, y cómo podremos medir las etapas <strong>de</strong><br />

acercami<strong>en</strong>to año tras año. Pero la verda<strong>de</strong>ra pregunta es otra: ¿Son sufici<strong>en</strong>tes los<br />

objetivos acordados? ¿Están <strong>en</strong> disposición <strong>de</strong> garantizar la construcción <strong>de</strong> una<br />

sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to? El objetivo relativo al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida es significativam<strong>en</strong>te<br />

bajo. Si fuera así, significaría que t<strong>en</strong>dremos una sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

limitada a una minoría <strong>de</strong> la población activa. No basta, sobre todo si<br />

t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que ya hoy, <strong>en</strong> el 2005, <strong>en</strong> muchos países <strong>de</strong> Europa casi el 50%<br />

<strong>de</strong> la población toma parte cada año <strong>de</strong> cursos y seminarios estructurados, y que <strong>en</strong><br />

estas áreas el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la participación <strong>en</strong> el período 1996-2001 ha sido <strong>de</strong> 10<br />

puntos porc<strong>en</strong>tuales -2 por año. En otras zonas <strong>de</strong> Europa, está ocurri<strong>en</strong>do exactam<strong>en</strong>te<br />

lo contrario, estamos fr<strong>en</strong>te a una <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, a una Europa con un proceso<br />

<strong>de</strong> estratificación educativa que ve aum<strong>en</strong>tar las difer<strong>en</strong>cias.<br />

El logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> Lisboa, o <strong>de</strong> una mejora <strong>de</strong> las condiciones educativas<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s, no se consigue solam<strong>en</strong>te con el aum<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las inversiones públicas. Éstas son ya sólidas, hasta el punto <strong>de</strong> rozar el 10% <strong>de</strong>l<br />

PIB. ¿Cuánto se pue<strong>de</strong> aum<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> nuestro planeta<br />

<strong>en</strong> el que los po<strong>de</strong>rosos ganan elecciones quitando impuestos y vidas humanas?<br />

¿Cuánto se podrá aum<strong>en</strong>tar sin crear <strong>de</strong>sequilibrios <strong>en</strong> la economía y daños <strong>en</strong> el<br />

crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar? ¿Y <strong>en</strong> qué medida una mejor utilización <strong>de</strong> estas inversiones<br />

estaría <strong>en</strong> disposición <strong>de</strong> producir los resultados esperados?<br />

La solución no es la d<strong>en</strong>uncia, sino la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la dificultad y la aceptación<br />

<strong>de</strong>l reto <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tar compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r qué po<strong>de</strong>mos cambiar <strong>en</strong> nuestro modo <strong>de</strong><br />

afrontar el problema.<br />

El primer punto que es preciso someter a crítica es, a mi parecer, el poco empeño<br />

ci<strong>en</strong>tífico que la pedagogía ha puesto <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>taciones relativas<br />

a la concepción <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> formación.<br />

LA POLITICA DE LA FORMACIÓN<br />

FORMACIÓN Y POSTDEMOCRACIA<br />

Con la política formativa, el Estado intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la distribución <strong>de</strong> los recursos y<br />

<strong>de</strong>l acceso a la formación, <strong>en</strong> la distribución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y roles, y <strong>en</strong> la garantía <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

809


En los últimos <strong>de</strong>c<strong>en</strong>ios, las políticas formativas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias occid<strong>en</strong>tales<br />

han gestionado estos po<strong>de</strong>res principalm<strong>en</strong>te para la creación <strong>de</strong> un sistema formativo<br />

que asegurase el <strong>de</strong>recho a disfrutar <strong>de</strong> una oferta formativa conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> la formación inicial, y <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> países con políticas igualitarias y más<br />

sólidos, o con <strong>de</strong>mocracias más avanzadas, ext<strong>en</strong>dida incluso a la edad adulta. La<br />

igualdad <strong>en</strong> la oportunidad <strong>de</strong> acceso a esta oferta compr<strong>en</strong><strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos, <strong>de</strong>stacado, según los países, el número <strong>de</strong> años. Como<br />

ha sost<strong>en</strong>ido T. H. Marshall (1963), las personas han adquirido el <strong>de</strong>recho a estos<br />

bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong>l propio estatus <strong>de</strong> ciudadano y no porque pudieran<br />

comprarlo <strong>en</strong> el mercado.<br />

Estar <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a este servicio, <strong>de</strong> ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r la duración, ha sido<br />

el objetivo <strong>de</strong> las luchas sociales <strong>de</strong> varias décadas, y sus primeras realizaciones se han<br />

visto, <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho a la formación, sólo <strong>en</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El problema nace cuando, a pesar <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> la escuela <strong>en</strong> masa, se perfilan<br />

los límites <strong>de</strong> esta política incapaz <strong>de</strong> asegurar una igualdad formativa real <strong>en</strong><br />

términos <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia poseída (p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> los resultados <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la<br />

investigación PISA), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ejercicio efectivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho (p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> el elevado<br />

número <strong>de</strong> abandonos y la persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> niveles bajos <strong>de</strong> instrucción). Pero<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas razones se aña<strong>de</strong> el efecto <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la formación<br />

como un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> competición, <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias y, por lo tanto,<br />

<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> los ciudadanos y <strong>de</strong> las empresas.<br />

Las formas adquiridas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>en</strong> la formación no garantizan<br />

los resultados esperados; los ciudadanos se v<strong>en</strong> cada vez más obligados a obrar<br />

como individuos <strong>en</strong> un mercado <strong>de</strong> la formación que funciona fuera <strong>de</strong> la política<br />

y que ti<strong>en</strong><strong>de</strong> legítimam<strong>en</strong>te a una creci<strong>en</strong>te comercialización <strong>de</strong> la oferta. Todo esto<br />

ocurre <strong>en</strong> una fase histórica <strong>de</strong> no expansión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos, <strong>de</strong><br />

cont<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l gasto público, <strong>de</strong> abandono <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> gestión keynesiana<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda y <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las r<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> los trabajadores<br />

con respecto al capital, ahora dirigido a obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios no a través <strong>de</strong>l consumo<br />

<strong>en</strong> masa, sino <strong>en</strong> los mercados financieros (Crouch, 2003, p. 15).<br />

Una fase <strong>en</strong> la que Crouch (2003, p. 9) ve el riesgo <strong>de</strong> que «la política y los<br />

gobiernos cedan progresivam<strong>en</strong>te terr<strong>en</strong>o, cay<strong>en</strong>do <strong>en</strong> manos <strong>de</strong> las clases privilegiadas,<br />

como sucedía típicam<strong>en</strong>te antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong>mocrática», y<br />

aña<strong>de</strong> «una consecu<strong>en</strong>cia importante <strong>de</strong> este proceso es la pérdida <strong>de</strong> atractivo,<br />

cada vez más ac<strong>en</strong>tuado, <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos a favor <strong>de</strong> la igualdad». Un riesgo ac<strong>en</strong>tuado<br />

por la <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las clases que habían conquistado el actual Estado<br />

social y la adopción <strong>de</strong> formas <strong>de</strong>mocráticas, la <strong>de</strong>bilitación <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación<br />

y la dificultad con la cual las nuevas clases sociales avanzan <strong>en</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tación y <strong>de</strong> asociación política <strong>de</strong>stinadas a<br />

hacer funcionar y ori<strong>en</strong>tar la actuación <strong>de</strong> las instituciones. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

Crouch habla <strong>de</strong> «pos<strong>de</strong>mocracia», o <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> que algunas cosas vuelvan a t<strong>en</strong>er<br />

810


el aspecto que t<strong>en</strong>ían antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, lo que <strong>en</strong> nuestro campo<br />

significaría la vuelta a una situación <strong>en</strong> la cual la formación se confiaba a la responsabilidad<br />

y al po<strong>de</strong>r individual y a la <strong>de</strong>saparición contemporánea <strong>de</strong> la política<br />

como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> dirección y <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> una prospectiva igualitaria.<br />

BIENESTAR Y FORMACIÓN<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar consolidado durante el siglo XX <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la educación,<br />

<strong>de</strong> la sanidad y <strong>de</strong> la seguridad social se ha pres<strong>en</strong>tado como un sistema <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> la riqueza y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones libres por las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la<br />

composición capitalista <strong>de</strong> la sociedad. Esta premisa para la formación se ha realizado<br />

sólo <strong>en</strong> parte y para algunos estratos sociales. Se plantea, por tanto, el problema<br />

<strong>de</strong> concretar el modo <strong>en</strong> el cual a<strong>de</strong>cuar el nuevo bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> la educación para<br />

garantizar a la sociedad y a la producción los recursos y las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción<br />

<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to que necesita.<br />

El bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> la formación se ha concebido e id<strong>en</strong>tificado con la gestión directa<br />

por parte <strong>de</strong>l Estado, o por cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> servicios y <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> oferta<br />

incluidos, precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> ciudadanía. Internam<strong>en</strong>te, pero sobre<br />

todo externam<strong>en</strong>te, se han com<strong>en</strong>zado a <strong>de</strong>sarrollar otras formas <strong>de</strong> erogación <strong>de</strong><br />

bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong> servicios educativos. También <strong>en</strong> la formación han com<strong>en</strong>zado a aparecer<br />

nuevas modalida<strong>de</strong>s erogativas asimilables <strong>en</strong> concesión con la asociación<br />

financiera, la apertura al mercado, las privatizaciones, la comercialización.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas formas ti<strong>en</strong>e un significado y consecu<strong>en</strong>cias diversas con respecto<br />

a la construcción <strong>de</strong> un nuevo concepto <strong>de</strong> ciudadanía ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te empujada<br />

hacia las esferas <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios educativos. Con las concesiones<br />

<strong>de</strong> servicios, o <strong>de</strong> sus segm<strong>en</strong>tos, el mo<strong>de</strong>lo preced<strong>en</strong>te <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar no se<br />

pone <strong>en</strong> discusión.<br />

La apertura al mercado, las privatizaciones y las comercializaciones introduc<strong>en</strong>,<br />

sin embargo, cambios sustanciales <strong>en</strong> la concepción <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar.<br />

La apertura al mercado no comporta necesariam<strong>en</strong>te consecu<strong>en</strong>cias negativas<br />

sobre el bi<strong>en</strong>estar. El mercado es un medio que, adoptado con sus reglas, pue<strong>de</strong><br />

ayudarnos a llevar a cabo elecciones distributivas que sirvan mejor a nuestros objetivos<br />

(Crouch, 96). A condición <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> un mercado abierto, <strong>de</strong> que no<br />

haya obstáculos al constante crecimi<strong>en</strong>to cuantitativo <strong>de</strong> los sujetos económicos <strong>en</strong><br />

competición y <strong>de</strong> que haya reglas <strong>de</strong> garantía.<br />

Con la privatización se va hacia la cesión <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l<br />

Estado a lo privado (por ejemplo, la r<strong>en</strong>uncia al monopolio <strong>en</strong> la intermediación<br />

sobre la oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> trabajo), y con la comercialización<br />

nos referimos a la posibilidad <strong>de</strong> v<strong>en</strong><strong>de</strong>r, por parte <strong>de</strong> los sujetos económicos públicos<br />

y privados, <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios educativos (los másteres universitarios,<br />

etc.).<br />

811


La reforma <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar opera sobre un terr<strong>en</strong>o rico <strong>en</strong> contradicciones que se<br />

<strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> su campo <strong>de</strong> cobertura y <strong>de</strong> sus b<strong>en</strong>eficiarios.<br />

Pero la elección <strong>de</strong> la ext<strong>en</strong>sión se lleva a cabo <strong>en</strong> un contexto caracterizado por las<br />

discusiones propias tanto <strong>de</strong> los servicios públicos exist<strong>en</strong>tes como <strong>de</strong>l mercado y, <strong>en</strong><br />

particular, por la problemática <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> «indicadores utilizables correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a los precios» (Crouch, 98). La dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los precios relacionados<br />

con el valor <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>l servicio no <strong>de</strong>terminado no se obti<strong>en</strong>e sobre la base<br />

<strong>de</strong> los gastos ni <strong>de</strong> indicadores medibles, <strong>de</strong> relieve marginal, sino más bi<strong>en</strong> sobre la<br />

base <strong>de</strong> la cualidad real <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong> y <strong>de</strong>l servicio que, por cuanto nos atañe, únicam<strong>en</strong>te<br />

pue<strong>de</strong> ser medida referida al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los consumidores. F<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> este tipo<br />

exist<strong>en</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década <strong>en</strong> algunas escuelas <strong>de</strong> idiomas, <strong>en</strong> las cuales los<br />

usuarios pagan sobre la base <strong>de</strong> las compet<strong>en</strong>cias realm<strong>en</strong>te adquiridas y no <strong>de</strong> las<br />

horas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza recibidas. En algunos países europeos, se han adoptado modalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> financiación <strong>en</strong> las escuelas y las universida<strong>de</strong>s basadas <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> consecución<br />

<strong>de</strong> los objetivos formativos <strong>de</strong>finidos <strong>en</strong> el ámbito nacional por parte <strong>de</strong>l Estado.<br />

El nuevo bi<strong>en</strong>estar educativo <strong>de</strong>be t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sarrollar niveles más avanzados <strong>de</strong><br />

igualdad <strong>en</strong> la educación. Acercarse a una igualdad real significa efectuarla <strong>en</strong> un<br />

nivel <strong>de</strong> paridad <strong>en</strong> las condiciones <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y <strong>en</strong> resultados medidos <strong>en</strong> términos<br />

<strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y compet<strong>en</strong>cia. La refer<strong>en</strong>cia a un concepto formal <strong>de</strong> ciudadanía<br />

<strong>en</strong> la formación, relacionado con el número <strong>de</strong> años <strong>de</strong> escuela recibidos<br />

ha t<strong>en</strong>ido su importancia <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> nuevas condiciones económicas y sociales,<br />

apoyando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad industrial y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> los servicios; pero, cuando los marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia se cambian, los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>de</strong>b<strong>en</strong> también evolucionar.<br />

El tránsito hacia un nuevo bi<strong>en</strong>estar educativo se pue<strong>de</strong> realizar tan sólo si existe<br />

una capacidad pedagógica <strong>de</strong> ori<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la política y <strong>en</strong> los órganos institucionales.<br />

Tal capacidad es el elem<strong>en</strong>to fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> dirección asumido<br />

por el Estado <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> formación. Se trata <strong>de</strong> un papel que<br />

no se justifica únicam<strong>en</strong>te por el importe <strong>de</strong> las inversiones públicas, sino por el<br />

hecho <strong>de</strong> que el Estado, por el grado <strong>de</strong> observación que le es propio con respecto<br />

a las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> la producción, ti<strong>en</strong>e<br />

un nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to superior al <strong>de</strong> las empresas que operan <strong>en</strong> el mercado <strong>de</strong><br />

la formación -universida<strong>de</strong>s y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación y consultoría, escuelas privadas<br />

o públicas-. Conocimi<strong>en</strong>tos que van más allá <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> la época, que<br />

pued<strong>en</strong> permitir la relación <strong>de</strong> las elecciones conting<strong>en</strong>tes y los intereses <strong>de</strong> los<br />

individuos con las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social a corto y largo plazo.<br />

EL ESTADO ÉTICO Y LA FILOSOFÍA COMUNITARIA DE LA EDUCACIÓN<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia ti<strong>en</strong>e, sin duda, un peso sobre el valor y la utilidad <strong>de</strong> toda<br />

reflexión adicional. Si los conceptos clave <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia (libertad, autonomía,<br />

igualdad, repres<strong>en</strong>tación, reglas <strong>de</strong> la mayoría, ciudadanía) no se efectúan, las condiciones<br />

<strong>de</strong> cada política <strong>de</strong> educación se resi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> necesariam<strong>en</strong>te.<br />

812


Lo mismo suce<strong>de</strong> con respecto a las formas g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> Estado a través <strong>de</strong> las<br />

cuales los intereses colectivos son personados, dirigidos y administrados. Las soluciones<br />

que estamos investigando con este estudio varían notablem<strong>en</strong>te según nos<br />

movamos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l paradigma «liberal» o <strong>de</strong>l «republicano».<br />

En el mo<strong>de</strong>lo liberal, el proceso <strong>de</strong>mocrático se traduce <strong>en</strong> la atribución al<br />

gobierno y al Estado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> una sociedad<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como mercado <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interacciones d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> lo privado. En el<br />

mo<strong>de</strong>lo republicano, acompañado <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> tipo comunitario,<br />

la política va más allá <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> mediación, <strong>en</strong>carna el proceso constitutivo<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> su conjunto.<br />

La política es concebida como (…) medio a través <strong>de</strong>l cual los miembros <strong>de</strong><br />

cualquier comunidad aislada se hac<strong>en</strong> consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia recíproca<br />

y, actuando <strong>de</strong>liberadam<strong>en</strong>te como ciudadanos, forman y <strong>de</strong>sarrollan las relaciones<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una asociación <strong>de</strong> asociados libres e iguales <strong>en</strong> el respeto <strong>de</strong> las<br />

leyes (Habermas, 1996, p. 21).<br />

En ambos mo<strong>de</strong>los, la visión <strong>de</strong> la sociedad se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el papel <strong>de</strong>l Estado visto<br />

como guardián <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> mercado, <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo liberal, o como autoconci<strong>en</strong>cia<br />

institucionalizada <strong>de</strong> una comunidad ética, <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo republicano.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo, y <strong>de</strong> su mezcla con el mo<strong>de</strong>lo liberal, es don<strong>de</strong> <strong>en</strong> términos<br />

más integrales se <strong>de</strong>sarrolla la concepción y la práctica <strong>de</strong> un Estado ético a cuyo<br />

servicio se somete cada individuo.<br />

Se trata, como veremos, <strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong> extrema relevancia para las políticas<br />

formativas, sea relacionado con la escuela como con el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida. En<br />

el contexto <strong>de</strong> un Estado ético, la escuela t<strong>en</strong>drá como función predominante aquélla<br />

<strong>de</strong> la confirmación y la reproducción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo ético predominante y <strong>de</strong>l<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como vías libres individuales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

intelectual; no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse sino <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> una sumisión a los valores<br />

éticos pre<strong>de</strong>terminados por el Estado.<br />

En el Estado ético, el Estado <strong>de</strong> ciudadanía es <strong>de</strong>terminado -a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l liberal-<br />

por el <strong>de</strong>recho positivo, o por <strong>de</strong>rechos expresados <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> participación<br />

y comunicación que no garantizan la libertad por influ<strong>en</strong>cias u obligaciones externas<br />

(como <strong>en</strong> el <strong>de</strong>recho negativo, consignado a proteger por la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Estado),<br />

sino por la posibilidad <strong>de</strong> participar <strong>en</strong> una práctica común, a través <strong>de</strong> la cual los ciudadanos<br />

pued<strong>en</strong> transformarse <strong>en</strong> autores políticos autónomos <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong><br />

personas libres e iguales. En este marco, el papel <strong>de</strong>l Estado y su autoridad <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

su legitimación <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> proteger esta práctica a través <strong>de</strong> la institucionalización<br />

<strong>de</strong> la libertad pública. De este modo, la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l Estado está conectada<br />

no tanto a la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lo privado, sino con la garantía <strong>de</strong> una opinión<br />

inclusiva y la formación <strong>de</strong> una voluntad <strong>en</strong> la cual ciudadanos libres e iguales<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un acuerdo sobre cuyos fines y normas se funda el interés <strong>de</strong> todos (22).<br />

813


En este marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, la oferta y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> limitada<br />

la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sobre todo <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido cualitativo. En los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> Estado ético -a excepción <strong>de</strong> las versiones más elitistas-, el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por<br />

vida pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse también <strong>en</strong> términos cuantitativos y <strong>en</strong> medidas relevantes<br />

<strong>en</strong> los límites <strong>de</strong> su utilización como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> la comunidad<br />

ética. Ésta pue<strong>de</strong> ser también inc<strong>en</strong>tivada y directam<strong>en</strong>te financiada; inc<strong>en</strong>tivada<br />

por el Estado, la participación <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> convertirse no <strong>en</strong><br />

una obligación, sino <strong>en</strong> un valor; pero los márg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> autonomía real para el individuo,<br />

<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to o voluntad o cultura difer<strong>en</strong>te, están fuera <strong>de</strong> los<br />

instrum<strong>en</strong>tos con los que el Estado ha dotado a la sociedad y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregarse a<br />

las re<strong>de</strong>s sociales autónomas. Cuando el mercado se mueve fuera <strong>de</strong> los valores<br />

dominantes, se convierte, él mismo, <strong>en</strong> un obstáculo a la reproducción <strong>de</strong>l Estado<br />

ético como fu<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>ciación. Todo esto ayuda a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r también<br />

las <strong>en</strong>ormes dificulta<strong>de</strong>s y retic<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los Estados europeos a poner <strong>en</strong><br />

común las políticas <strong>de</strong> educación y a no obstaculizar la movilidad -por razones <strong>de</strong><br />

formación y <strong>de</strong> trabajo- <strong>de</strong> los individuos <strong>en</strong> el ámbito transnacional y global.<br />

El Estado ético constituye, por lo tanto, un mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> el cual la conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res éticos <strong>en</strong> el Estado se traduce también <strong>en</strong> la asunción por parte <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> la formación y, posiblem<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> su gestión<br />

directa o indirecta, <strong>en</strong>tregada a las diversas organizaciones públicas, quasi-públicas<br />

y privadas que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al concepto <strong>de</strong> estructura administrativa ampliada. Se<br />

trata, por lo tanto, <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo con un nivel limitado <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> expansión<br />

y que a<strong>de</strong>más ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a cont<strong>en</strong>er el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la oferta formativa.<br />

LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN<br />

El gobierno <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> proceso formativo, <strong>en</strong> una sociedad con una<br />

<strong>de</strong>mocracia evolucionada y con una iniciativa difusa tanto con carácter social como<br />

comercial, <strong>de</strong>be necesariam<strong>en</strong>te asumir un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> administración.<br />

La elección <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> administración <strong>en</strong> la educación se funda <strong>en</strong> el<br />

hecho <strong>de</strong> que el gobierno <strong>de</strong> los procesos formativos <strong>en</strong> la sociedad no <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l Estado, sino también <strong>de</strong> aquéllas <strong>de</strong> tipo no instrum<strong>en</strong>tal<br />

adoptadas por los diversos sujetos económicos (los dispositivos formativos <strong>de</strong> las<br />

empresas, por ejemplo, o aquellos adoptados por las infraestructuras culturales<br />

públicas y privadas, etc.). La sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to es el resultado <strong>de</strong> estos procesos.<br />

El Estado pue<strong>de</strong> elegir una opción <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los subsistemas<br />

educativos (la producción <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> tal<strong>en</strong>tos y la socialización primaria, o<br />

la transmisión <strong>de</strong> los valores éticos mayoritarios), o pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a asumir una función<br />

<strong>de</strong> administración y ori<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l conjunto, apoyada también por la propia<br />

acción reguladora y por las leyes, pero no limitada a meras funciones <strong>de</strong> garantía<br />

(limitarse a predisponer y actualizar las reglas <strong>de</strong> base para la protección <strong>de</strong>l normal<br />

funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong> sus errores). Esto porque, como ya hemos<br />

814


notado, el Estado, <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la educación, pue<strong>de</strong> adoptar la posición <strong>de</strong> más<br />

alto nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación, pero<br />

también porque, <strong>en</strong> este campo, la función reguladora <strong>de</strong>l Estado es parte es<strong>en</strong>cial<br />

<strong>de</strong>l mercado (<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estándar, <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> certificación, etc.). Pero, aunque<br />

esto es sufici<strong>en</strong>te para atribuir al Estado una compet<strong>en</strong>cia, se trata también <strong>de</strong> ver si,<br />

y cómo, su función reguladora pue<strong>de</strong> luego ser apoyada por el ejercicio <strong>de</strong> funciones<br />

efectivas <strong>de</strong> control y, por lo tanto, sobre las posibles consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>rivadas<br />

por los resultados <strong>de</strong>l control. Una cuestión también <strong>de</strong> importancia contempla los<br />

límites <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias actuales realizadas por los gobiernos <strong>de</strong> todo el mundo y<br />

la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a usar las funciones <strong>de</strong> control <strong>en</strong> función <strong>de</strong> auto-legitimación y validación<br />

<strong>de</strong> las elecciones hechas, más que <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> éstas. Pero sobre esto volveremos<br />

al final <strong>de</strong>l capítulo refiriéndonos a una posible nueva concepción <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong>l impacto regulador <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la formación y al int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> especificar su<br />

aplicabilidad al campo <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> la<br />

mayor variedad <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> control que solicitan otras bases <strong>de</strong> control aparte<br />

<strong>de</strong> la jerarquía y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Estado -notablem<strong>en</strong>te las normas y prácticas <strong>de</strong><br />

la sociedad o comunida<strong>de</strong>s, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la rivalidad o la competición <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tornos organizativos, y la capacidad <strong>de</strong> diseñar (por ejemplo edificios o software)<br />

para controlar el comportami<strong>en</strong>to-. En cada caso, las estructuras jerárquicas o <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Estado pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un papel parcial <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> control, pero no<br />

un monopolio. Relacionado con esto, hay un cambio <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

quién controla y quién es controlado d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> los regím<strong>en</strong>es (Scott, 2002, p. 4).<br />

DEL ESTADO REGULADOR AL ESTADO POSTREGULADOR<br />

La educación no se administra sólo con leyes y normas, y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el ámbito europeo.<br />

Ésta era una ilusión propia <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l florecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l viejo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

bi<strong>en</strong>estar, o un mo<strong>de</strong>lo que se ocupa casi es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la distribución y <strong>de</strong>l acceso<br />

a los bi<strong>en</strong>es y servicios <strong>de</strong> formación -<strong>en</strong> nuestro caso- <strong>de</strong> propiedad pública, suministrados<br />

directam<strong>en</strong>te por el Estado y <strong>en</strong> la superposición <strong>de</strong> funciones creación <strong>de</strong><br />

políticas con funciones <strong>de</strong> gestión. Por esto, se trata <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que excluye o no<br />

sabe implicar a otros actores y <strong>en</strong> particular a los actores no estatales y por esto es incapaz<br />

<strong>de</strong> abrirse a la introducción <strong>de</strong> formas espontáneas <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong> mercado, <strong>de</strong><br />

autorregulaciones que controlan tanto la materia objeto <strong>de</strong> los contratos (escuela,<br />

carreteras, etc.) como la protección <strong>de</strong> los consumidores (estándares <strong>de</strong> calidad).<br />

Pero las críticas más relevantes han puesto a discusión -como bi<strong>en</strong> recuerda<br />

Colin Scott, <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tre for Analysis of Risk and Regulation <strong>de</strong> la London School of<br />

Economics (2002, pp. 5-6)- la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo basado <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> normas,<br />

c<strong>en</strong>trando las críticas <strong>en</strong> tres aspectos:<br />

• La limitada capacidad <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> ejercer un control real.<br />

• La marginalidad <strong>de</strong> un control fundado <strong>en</strong> las leyes con respecto a procesos<br />

contemporáneos <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> y regulación.<br />

815


• El hecho que una ley <strong>de</strong>l Estado pueda ser eficaz solam<strong>en</strong>te cuando está<br />

conectada a otros procesos <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> y regulación propias <strong>de</strong> otros actores<br />

sociales sobre los cuales intervi<strong>en</strong>e (Scott, 2002, p. 8).<br />

Para comp<strong>en</strong>sar los límites <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo regulador, Scott hace refer<strong>en</strong>cia a la<br />

Teoría Legal <strong>de</strong> la Autopoiesis <strong>de</strong> Niklas Luhmann y <strong>de</strong> Teubner (9).<br />

La Teoría Legal <strong>de</strong> la Autopoiesis propugna un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado posregulador,<br />

<strong>en</strong> el cual el sistema legislativo está conectado a otros subsistemas, no a través <strong>de</strong><br />

leyes altam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>talladas o <strong>de</strong> regulaciones puntuales, sino trabajando <strong>en</strong> el<br />

campo <strong>de</strong> acuerdo <strong>en</strong>tre diversas disposiciones y reglas propias <strong>de</strong> los diversos subsistemas.<br />

Las modalida<strong>de</strong>s más eficaces <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> esta teoría<br />

se apoyan <strong>en</strong> la adhesión voluntaria y <strong>en</strong> la autorregulación.<br />

Pero para nosotros la implicación más significativa <strong>de</strong> esta teoría está constituida<br />

por el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> control y disposición,<br />

incluso <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong>l Estado (Parker, 1999, p. 76).<br />

Este tipo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo regulador ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> presuponer un alto nivel <strong>de</strong><br />

eficacia y <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>so, sobre todo si está integrado por el mo<strong>de</strong>lo auto-poiéutico.<br />

La problemática resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> el presupuesto que exista un Estado, una Unión Europea,<br />

y otros sujetos capaces <strong>de</strong> imponer sanciones o <strong>de</strong>sinc<strong>en</strong>tivos (19).<br />

CONSECUENCIAS DE UN ACERCAMIENTO POSREGULADOR EN LAS<br />

POLÍTICAS DE FORMACIÓN<br />

Sin embargo, la conclusión a la cual nos lleva el análisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo regulador <strong>de</strong>l<br />

viejo bi<strong>en</strong>estar, <strong>de</strong>l Estado regulador y <strong>de</strong>l posregulador es que es posible construir<br />

un nuevo bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> la educación con carácter inclusivo -«para todos y <strong>en</strong> todo»-<br />

a través <strong>de</strong> la acción ori<strong>en</strong>tadora <strong>de</strong>l Estado y un proceso basado <strong>en</strong> reglas compartidas<br />

y no impuestas. Tal objetivo se realiza a partir <strong>de</strong> un acercami<strong>en</strong>to pluralista<br />

que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta:<br />

• La diversidad <strong>de</strong> sujetos implicados capaces <strong>de</strong> promulgar normas relevantes<br />

tanto d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l Estado (Estado, regiones, ayuntami<strong>en</strong>tos) como <strong>en</strong> la sociedad<br />

(los diversos sujetos económicos individuales o asociados).<br />

• La diversidad <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos normativos, públicos y privados que adquier<strong>en</strong><br />

relevancia <strong>en</strong> un marco <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la formación y que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> aquellas<br />

tradicionales, a las normes douces, a los contratos individuales o colectivos, a<br />

los instrum<strong>en</strong>tos típicos <strong>de</strong> formas basadas <strong>en</strong> autorregulaciones.<br />

• La diversidad <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las normas, tanto por parte <strong>de</strong> las<br />

instituciones como por parte <strong>de</strong> los actores sociales d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> sus organizaciones<br />

(por ejemplo, los acuerdos contractuales que prevén funciones <strong>de</strong><br />

monitorización, revisión, certificación, <strong>de</strong> las reglas compartidas o la activación<br />

<strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l estándar normalm<strong>en</strong>te administradas por<br />

los institutos privados a<strong>de</strong>cuados).<br />

816


• La diversidad <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> control.<br />

• La diversidad <strong>de</strong> controladores, que ya no se basan exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los<br />

órganos <strong>de</strong>l Estado o la justicia, sino que se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre la totalidad <strong>de</strong><br />

sujetos. Las asociaciones <strong>de</strong> productores asum<strong>en</strong> funciones <strong>de</strong> control sobre<br />

la coher<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus asociados con respecto a <strong>de</strong>terminados estándares; las<br />

empresas pued<strong>en</strong> adquirir las mismas funciones que sus cli<strong>en</strong>tes; las ONG<br />

pued<strong>en</strong> a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>sarrollar funciones <strong>de</strong> control tanto sobre los gobiernos<br />

como sobre las empresas; las diversas formas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l publico <strong>de</strong><br />

la educación pued<strong>en</strong> asumir las mimas funciones con respecto a la calidad y<br />

la <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> la educación.<br />

• La diversidad <strong>de</strong> controlados, que <strong>en</strong> nuestro caso se convierte <strong>en</strong> el objetivo<br />

<strong>de</strong> la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar y, por lo tanto, <strong>de</strong>l amplio número <strong>de</strong> actores <strong>de</strong><br />

cuyo comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es y servicios<br />

educativos. Las instituciones públicas son el primer sujeto sobre el cual ejercer<br />

el control, tanto <strong>en</strong> lo que respecta a sus activida<strong>de</strong>s regulativas, como a<br />

la capacidad <strong>de</strong> acción y a los resultados obt<strong>en</strong>idos. El control <strong>de</strong>be ser ext<strong>en</strong>dido<br />

también a todos los <strong>de</strong>más sujetos económicos: empresas e individuos.<br />

LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>mocrático, formas <strong>de</strong> Estado y <strong>de</strong> gobierno y mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar constituy<strong>en</strong><br />

los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> contexto que <strong>de</strong>terminan los tipos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> formación<br />

que pued<strong>en</strong> realizarse. Las políticas <strong>de</strong> formación constituy<strong>en</strong> un conjunto<br />

articulado <strong>de</strong> políticas que controlan los diversos ámbitos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción (<strong>de</strong> la<br />

infancia a la educación <strong>de</strong> adultos) y la dim<strong>en</strong>sión formativa <strong>de</strong> otras políticas. La<br />

administración <strong>de</strong> la formación no sólo se realiza a través <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> canales<br />

formativos o <strong>de</strong> los diversos sistemas o <strong>de</strong> los lugares <strong>en</strong> los cuales se <strong>de</strong>sarrollan<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios educativos (el conjunto <strong>de</strong> se<strong>de</strong>s<br />

públicas y privadas <strong>en</strong> las cuales se <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación formal y<br />

no formal). El ejercicio <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>be ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rse al conjunto <strong>de</strong> políticas<br />

que <strong>de</strong>terminan las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación <strong>en</strong> el consumo y <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong> la oferta formativa. La difusión <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias formativas <strong>en</strong>tre muchas políticas<br />

cuyos resultados son <strong>de</strong>terminados por una amplia variedad <strong>de</strong> sujetos públicos<br />

y privados y por se<strong>de</strong>s institucionales diversas (ministerios y administraciones)<br />

recuerda el problema <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> un diseño unificador que inspire hacia<br />

una dirección coher<strong>en</strong>te al conjunto <strong>de</strong> elecciones, o política <strong>de</strong> integración. Pero<br />

también una política <strong>de</strong> integración corre el riesgo <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er sólo efectos -aunque<br />

útiles- <strong>de</strong> coordinación si para inspirarla no hay un diseño estratégico.<br />

Este diseño correspon<strong>de</strong> a la noción <strong>de</strong> estrategia, un objeto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

2000 ha adquirido una posición cada vez más relevante. Nos referimos, <strong>en</strong> particular,<br />

por lo que se refiere a la Unión Europea, a la d<strong>en</strong>ominada Estrategia <strong>de</strong> Lisboa.<br />

817


En educación, la estrategia constituye el marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las políticas<br />

<strong>de</strong>finida <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> objetivos g<strong>en</strong>erales comunes, <strong>de</strong> tiempo y recursos.<br />

At<strong>en</strong>iéndose a los numerosos docum<strong>en</strong>tos aprobados por la Unión Europea <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l año 2000, parece que la estrategia elegida sea la <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida. Las<br />

estrategias <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida se difer<strong>en</strong>cian <strong>de</strong> las preced<strong>en</strong>tes sobre todo<br />

porque ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a efectuar la continuidad <strong>de</strong> la formación tanto a lo largo <strong>de</strong> la vida<br />

como <strong>en</strong> cualquier lugar. En realidad, se trata <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a que había visto sus primeras<br />

formulaciones <strong>en</strong> el segundo congreso mundial sobre la educación <strong>de</strong> adultos<br />

aprobado por la UNESCO <strong>en</strong> Montreal <strong>en</strong> 1962 y al<strong>en</strong>tado por Paul L<strong>en</strong>grand.<br />

¿Qué ha sucedido, pues, a la estrategia <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida? El <strong>de</strong>bate<br />

que se abrió hace décadas, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no ha concluido. El dato no <strong>de</strong>be sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

visto el cambio <strong>de</strong> paradigma que esto comporta, y es todavía más explicable<br />

si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que una estrategia <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida comporta<br />

la asunción <strong>de</strong> obligaciones <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> recursos por parte <strong>de</strong> toda la sociedad<br />

y, por lo tanto, <strong>de</strong> un cons<strong>en</strong>so no solam<strong>en</strong>te ci<strong>en</strong>tífico, sino <strong>de</strong> todos aquéllos que<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> asumir las consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> términos económicos -gastos directos e indirectos-<br />

y <strong>de</strong> tiempo.<br />

Una estrategia para sost<strong>en</strong>er el control <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>cia normativa no sólo <strong>de</strong>be<br />

conseguir indicar los gran<strong>de</strong>s objetivos, o <strong>de</strong>mostrar que es útil y necesario, sino<br />

que <strong>de</strong>be también saber resolver el problema <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> los recursos necesarios<br />

para la realización <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>finidos <strong>en</strong> el tiempo necesario.<br />

Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, se reconoce que la vieja estrategia «<strong>de</strong>l filtro» -así llamada<br />

porque se basaba <strong>en</strong> la oferta <strong>de</strong> la fuerza laboral para las empresas, que luego<br />

pasaban a «refinar» a las personas- ha conseguido introducirse <strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo escolástico<br />

que, a pesar <strong>de</strong> los límites y <strong>de</strong>bido sobre todo a la incapacidad <strong>de</strong> superar<br />

la función <strong>de</strong> reproducción social, ha conseguido imponerse como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sistema<br />

<strong>en</strong> el cual las nuevas g<strong>en</strong>eraciones pasan casi veinte años <strong>de</strong> su vida. La estrategia<br />

<strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida <strong>de</strong>be todavía <strong>completa</strong>r este camino y traducirse<br />

<strong>en</strong> economía política <strong>de</strong> educación. La cuestión es si esto <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l hecho que<br />

el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida pueda o no traducirse <strong>en</strong> estrategia.<br />

NECESIDAD DE UNA REFORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA<br />

Con este parágrafo conclusivo, queremos <strong>de</strong>mostrar que la elaboración <strong>de</strong> una estrategia<br />

<strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida es necesaria, que la actual estrategia <strong>en</strong> los términos <strong>en</strong><br />

los cuales se ha <strong>de</strong>finido <strong>en</strong> las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la OCDE y <strong>de</strong> la Unión Europea no facilita el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida y a<strong>de</strong>más favorece un <strong>de</strong>bate contradictorio<br />

<strong>en</strong> orno a la materia y que su perfeccionami<strong>en</strong>to es <strong>de</strong>seable y posible.<br />

La necesidad <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l mismo concepto <strong>de</strong> la política <strong>de</strong>l<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida, <strong>en</strong> cuanto a materia que está interrelacionada, como habíamos<br />

dicho, con todas las diversas políticas, y <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> todos los<br />

818


sujetos económicos y sociales. La garantía <strong>de</strong> una coher<strong>en</strong>cia y una armonía, al<br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> una institución así como <strong>de</strong> una organización,<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una estrategia que indique (y t<strong>en</strong>ga la fuerza <strong>de</strong> hacerlo<br />

con toda la mano y no sólo con un <strong>de</strong>do) objetivos g<strong>en</strong>erales y líneas guía. En el<br />

fondo, también el viejo estratega t<strong>en</strong>ía la función <strong>de</strong> clasificar el campo <strong>de</strong> batalla<br />

y <strong>de</strong> disponer las falanges, que, <strong>en</strong> nuestro caso, son precisam<strong>en</strong>te las políticas. La<br />

estrategia se convierte, pues, <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l gobierno, que obliga<br />

a <strong>de</strong>clarar los objetivos g<strong>en</strong>erales y que provee una medida <strong>de</strong> evaluación con respecto<br />

a la acción autónoma <strong>de</strong> los diversos actores. Una exig<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> el pasado<br />

era más débil, ya que se trataba <strong>de</strong> estrategias s<strong>en</strong>cillas y consolidadas resumidas<br />

<strong>en</strong> el principio «más escuela y formación profesional para todos».<br />

La actual estrategia <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida no supera el exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> la coher<strong>en</strong>cia<br />

normativa y está privada <strong>de</strong> una capacidad realista <strong>de</strong> predicción. En otras<br />

palabras, por cómo está concebida, no producirá cambios ni pondrá a los gobiernos<br />

<strong>en</strong> disposición <strong>de</strong> tutelar los cambios realizados. Si éstos se confirman, <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la iniciativa <strong>de</strong> las empresas y <strong>de</strong> la sociedad civil. Ésta, por<br />

como está formulada, es insost<strong>en</strong>ible.<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida, nacida <strong>de</strong> la Estrategia<br />

<strong>de</strong> Lisboa, se funda <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes principios:<br />

• El crecimi<strong>en</strong>to económico es el objetivo <strong>en</strong> el cual se basa nuestro bi<strong>en</strong>estar.<br />

• La competitividad <strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong>l sistema productivo europeo es la condición.<br />

• El terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to es aquélla sobre la que<br />

se juegan las principales ocasiones <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to, si<strong>en</strong>do esto un valor añadido.<br />

• La sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to constituye el complem<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable.<br />

• El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida es el recurso principal para la construcción <strong>de</strong> la<br />

sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to.<br />

• Para este fin, hay que aum<strong>en</strong>tar el acceso a la oferta formativa disponible realizando<br />

formas <strong>de</strong> inclusión social para los sujetos <strong>en</strong> riesgo <strong>de</strong> exclusión.<br />

• Los gastos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser repartidos <strong>en</strong>tre todos los sujetos interesados.<br />

Obviam<strong>en</strong>te, las <strong>de</strong>c<strong>en</strong>as <strong>de</strong> informes elaborados sobre la materia profundizan<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>talle <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> estos pasajes y <strong>de</strong>sarrollan la reflexión también <strong>en</strong> términos<br />

<strong>de</strong> previsión <strong>de</strong> posibles políticas <strong>de</strong> actuación y tipología <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción.<br />

Si, sin embargo, <strong>de</strong>biéramos dar los resultados <strong>de</strong> una lectura <strong>de</strong> estos mismos<br />

docum<strong>en</strong>tos y <strong>de</strong> las políticas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las medidas <strong>en</strong> ellos cont<strong>en</strong>idas (qué se<br />

espera, quién, a qué precio), la <strong>de</strong>finición que resultaría es la sigui<strong>en</strong>te:<br />

• El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida correspon<strong>de</strong> a la formación a lo largo <strong>de</strong> toda la vida,<br />

preferiblem<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los años y <strong>en</strong> los sujetos que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la<br />

819


población activa <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo, no <strong>de</strong>masiado anciana y por lo tanto<br />

<strong>en</strong> disposición <strong>de</strong> sacar b<strong>en</strong>eficios <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> salario y productividad.<br />

• La prioridad está constituida por los sujetos vinculados a sectores <strong>de</strong> la economía<br />

<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y no <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas.<br />

• Crear una sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to significa ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r el acceso a la educación<br />

formal exist<strong>en</strong>te y, para los años sucesivos, asegurar un contexto cultural<br />

sufici<strong>en</strong>te para el crecimi<strong>en</strong>to económico don<strong>de</strong> existan personas con compet<strong>en</strong>cias<br />

actualizadas <strong>en</strong> respuesta a las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l mercado laboral.<br />

• Los costes <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong>b<strong>en</strong> recaer sobre qui<strong>en</strong> saca el b<strong>en</strong>eficio, incluidos<br />

los individuos.<br />

Las razones <strong>de</strong> la limitada asunción o no <strong>de</strong> los gastos por parte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>rivan<br />

<strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la relación gastos b<strong>en</strong>eficios, según la teoría <strong>de</strong>l capital humano.<br />

Son un ejemplo <strong>de</strong> esto las conclusiones <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>l Banco Mundial,<br />

don<strong>de</strong> se afirma:<br />

Proporcionar más y mayor educación y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación durante<br />

toda la vida requerirá increm<strong>en</strong>tar los gastos, aunque los recursos también necesitarán<br />

ser utilizados con una mayor eficacia y <strong>de</strong> modo diverso. Estos gastos no<br />

pued<strong>en</strong> proce<strong>de</strong>r sólo <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes públicas; se necesita una asociación creativa<br />

que implique a los sectores público y privado. La financiación <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong><br />

por vida requiere un gasto público a niveles <strong>de</strong> educación don<strong>de</strong> la ganancia<br />

social exceda la ganancia privada (por ejemplo <strong>en</strong> la educación básica) y un<br />

papel privado mayor <strong>en</strong> las inversiones que produzca ganancias privadas más<br />

altas (por ejemplo, la mayoría <strong>de</strong> los estudios superiores y la educación continua).<br />

La interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l gobierno más allá <strong>de</strong> los niveles básicos <strong>de</strong>bería estar<br />

dirigida a los estudiantes <strong>de</strong> familias con r<strong>en</strong>tas bajas (BM, 57).<br />

No son difer<strong>en</strong>tes las conclusiones <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>sarrollado por De La Fu<strong>en</strong>te<br />

por parte <strong>de</strong> la Comisión Europea, <strong>en</strong> la cual se afirma:<br />

un aum<strong>en</strong>to mo<strong>de</strong>sto <strong>en</strong> la inversión educativa sería b<strong>en</strong>eficioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista social <strong>en</strong> todos los países <strong>de</strong> la Unión europea. Y segundo, que un<br />

increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> subsidios g<strong>en</strong>erales para la educación post-obligatoria no se<br />

necesitaría para conseguir esta meta <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países europeos (9).<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida se ha convertido <strong>en</strong> estrategia <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> teorías<br />

basadas <strong>en</strong> el capital humano. La cuestión es si tal teoría es capaz <strong>de</strong> llevar a la formulación<br />

<strong>de</strong> una estrategia que implicaría su propia superación.<br />

En la teoría <strong>de</strong>l capital humano no hay sitio para el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida <strong>en</strong><br />

cuanto ésta no mi<strong>de</strong> la felicidad como parte <strong>de</strong>l equilibrio <strong>de</strong>l consumidor y como<br />

factor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano y económico, <strong>de</strong> la humanización <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>l<br />

trabajo. Una teoría que no posee esta noción ti<strong>en</strong>e dificultad para construir una<br />

820


estrategia cuya innovación resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> el acercami<strong>en</strong>to holístico a la formación. El<br />

impacto <strong>de</strong> la educación, <strong>en</strong> su conjunto, sobre el crecimi<strong>en</strong>to no vi<strong>en</strong>e consi<strong>de</strong>rado<br />

porque no va insertado <strong>en</strong> los objetivos estratégicos y es inevitable que luego,<br />

no calculando los ingresos, se pueda <strong>de</strong>cir que no hay ganancias. Pero esto suce<strong>de</strong><br />

porque ha habido un error <strong>de</strong> subestimación <strong>de</strong> las ganancias y <strong>de</strong> las conexiones<br />

<strong>en</strong>tre las diversas formas <strong>de</strong> educación. Pero los errores también se refier<strong>en</strong> a los<br />

objetivos <strong>de</strong> la estrategia, que aquí sintetizaremos:<br />

• La economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>l nuevo mercado solicita sujetos que t<strong>en</strong>gan,<br />

<strong>en</strong> el ámbito individual y colectivo, una capacidad <strong>de</strong> iniciativa difusa y<br />

no simplem<strong>en</strong>te una capacidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. El reto es la adquisición <strong>de</strong> la<br />

capacidad <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong> transformación.<br />

• Esto <strong>de</strong>be interesar a la vida <strong>de</strong> consumo y la vida social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a la vida<br />

laboral.<br />

• El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>be estar ori<strong>en</strong>tado a la producción <strong>de</strong> nuevos conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y <strong>de</strong> respuestas a los problemas individuales y colectivos.<br />

• El Estado <strong>de</strong>be garantizar interv<strong>en</strong>ciones erga omnes (contextos formativos,<br />

estándares mínimos e infraestructuras).<br />

• El Estado <strong>de</strong>be elaborar una política <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> los recursos.<br />

LA CUESTIÓN DE LOS RECURSOS<br />

La cuestión <strong>de</strong> los recursos sólo se pue<strong>de</strong> afrontar atribuy<strong>en</strong>do todos los gastos al<br />

Estado. Después <strong>de</strong> los primero éxitos, ésta es una constatación compartida y fundada<br />

<strong>en</strong> datos incontrovertidos.<br />

Un cálculo actualizado <strong>en</strong> el 2000 relativo a los países <strong>de</strong> la OCDE y relativo a la<br />

realización <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones mínimas <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la formación, calcula la necesidad<br />

<strong>de</strong> un gasto anual adicional que, según los casos, varía <strong>de</strong>l 2% al 4% <strong>de</strong>l<br />

Producto Interior Bruto (OCDE fin 109).<br />

Otro estudio relativo a la creación <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> igualdad, <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong><br />

Estados Unidos, partía <strong>de</strong> la afirmación <strong>de</strong> que:<br />

Las difer<strong>en</strong>cias salariales -que inc<strong>en</strong>tivan a invertir <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to- se están<br />

g<strong>en</strong>eralizando <strong>en</strong> la economía <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. Revertir la g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>cias salariales <strong>en</strong>tre trabajos cualificados y no cualificados se cree que<br />

será costoso. Una estimación <strong>en</strong> Estados Unidos da una cifra <strong>de</strong> 1.66 billones <strong>de</strong><br />

dólares (Heckman et al., 1994). Aunque dar oportunida<strong>de</strong>s al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por<br />

vida requerirá aum<strong>en</strong>tar el gasto <strong>en</strong> educación y formación (<strong>de</strong> los sectores<br />

publico y privado), la incorporación <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivos (acumulación <strong>de</strong><br />

capital) podría reducir la inversión necesaria (BM, 59).<br />

Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el volum<strong>en</strong> mundial total <strong>de</strong> los gastos para la formación<br />

se ha valorado <strong>en</strong> 2002 <strong>en</strong> dos billones <strong>de</strong> dólares (IVI), para reducir <strong>en</strong> un año<br />

821


las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que aflig<strong>en</strong> a la fuerza laboral <strong>en</strong> Estados Unidos se necesitaría<br />

<strong>de</strong>stinarles el total <strong>de</strong> los recursos mundiales. El problema no está <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<br />

financiación para realizar interv<strong>en</strong>ciones mínimas inmediatas. Antes, hay que resolver<br />

el problema <strong>de</strong> la coher<strong>en</strong>cia estratégica. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, el problema<br />

c<strong>en</strong>tral resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> estrategias para la activación <strong>de</strong> los recursos<br />

públicos y privados no con la finalidad <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> la actividad, sino <strong>de</strong> la<br />

creación <strong>de</strong> la prop<strong>en</strong>sión al consumo. Sólo <strong>de</strong> este modo se crearán nuevos recursos.<br />

Para obt<strong>en</strong>er este resultado, la estrategia <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>be:<br />

• Ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r las liberta<strong>de</strong>s individuales <strong>en</strong> la formación admiti<strong>en</strong>do la diversidad <strong>de</strong><br />

intereses, <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> la formación y, sobretodo, favoreci<strong>en</strong>do esta finalidad al<br />

cambio <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida y trabajo.<br />

• Reducir y <strong>de</strong>sinc<strong>en</strong>tivar el dumping educativo.<br />

• Aum<strong>en</strong>tar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> formación a través <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong><br />

las r<strong>en</strong>tas.<br />

• Aum<strong>en</strong>tar el tiempo <strong>de</strong>dicado por cada individuo para la formación.<br />

• Favorecer las inversiones <strong>de</strong> lo privado y <strong>de</strong>l empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to formativo <strong>en</strong> el<br />

campo <strong>de</strong> la economía formal, social e informal.<br />

• Reducir los gastos unitarios por hora <strong>de</strong> formación a favor <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia<br />

adquirida.<br />

Todo esto pue<strong>de</strong> ser realizado <strong>en</strong> un modo más o m<strong>en</strong>os incisivo si el Estado consigue<br />

ampliar las inversiones productivas <strong>en</strong> educación y reducir los gastos actuales.<br />

Esto se pue<strong>de</strong> realizar a través <strong>de</strong><br />

• La asignación <strong>de</strong> nuevos recursos.<br />

• La reasignación <strong>de</strong> aquellos exist<strong>en</strong>tes.<br />

• Una mayor efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> los exist<strong>en</strong>tes (economics, 40 y 114).<br />

• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> asociación (economics, 117).<br />

Pero los verda<strong>de</strong>ros resultados <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> cons<strong>en</strong>so que consigan<br />

obt<strong>en</strong>er las interv<strong>en</strong>ciones que los políticos más vali<strong>en</strong>tes estén <strong>en</strong> grado <strong>de</strong> realizar,<br />

y <strong>de</strong>l apoyo y <strong>de</strong>l estímulo que el mundo <strong>de</strong> la producción y <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales sean capaces <strong>de</strong> asegurar.<br />

Traducción: Clara <strong>de</strong>l Rosario Alcaraz Sandoval<br />

822


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BORTON, J. (2001): World Higher Education Reporter. September, 3.<br />

COUNCIL OF THE EUROPEAN UNION (2003): Council Conclusions on Refer<strong>en</strong>ce Levels of<br />

European Average Performance in Education and Training (B<strong>en</strong>chmarks), 8981/03.<br />

FRIEDMAN, M.(1955): «The Role of Governm<strong>en</strong>t in Education», <strong>en</strong> SOLO, R. A. (ed.):<br />

Economics and the Public Interest. New Brunswick, New Jersey, Rutgers University<br />

Press.<br />

FRIEDMAN, M.; KUZNETS, S.(1945): Income From In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t Professional Practice. New York,<br />

National Bureau of Economic Research.<br />

MOE, M. T.; BAILEY, K.; LAU, R. (1999): The Book of Knowledge: Investing in the Growing<br />

Education and Training Industry. San Francisco, Merrill Lynch and Co., Global<br />

Securities Research and Economic Group, and Global Fundam<strong>en</strong>tal Equity<br />

Research Departam<strong>en</strong>t.<br />

VAWDA, A.; PATRINOS, H. A. (1999): Private Education in West Africa: The Technological<br />

Imperative. Washington, D. C., World Bank, Education Group, Human Developm<strong>en</strong>t<br />

Network.<br />

WORLD BANK INSTITUTE (2001): Korea and the Knowledge-Based Economy. Washington, D. C., WBI.<br />

823


<strong>Educación</strong> especial <strong>en</strong> Brasil: una visión<br />

panorámica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> las<br />

personas con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales<br />

Sílvia Ester Orrú<br />

Doctorando <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> por la Universida<strong>de</strong> Metodista <strong>de</strong> Piracicaba - UNIMEP<br />

Coordinadora y doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la lic<strong>en</strong>ciatura <strong>en</strong> Pedagogía<br />

<strong>de</strong> las Faculda<strong>de</strong>s Integradas <strong>de</strong> la Fundação <strong>de</strong> Ensino Octávio Bastos - FEOB<br />

seorru@itelefonica.com.br<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

La historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Especial <strong>en</strong> Brasil, como país <strong>de</strong> Iberoamérica, ha estado<br />

marcada por las influ<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l contin<strong>en</strong>te americano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX.<br />

Sin embargo, solam<strong>en</strong>te a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo XX la política<br />

nacional prestó verda<strong>de</strong>ra at<strong>en</strong>ción a la <strong>Educación</strong> Especial. Actualm<strong>en</strong>te, existe una<br />

inversión real <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, mi<strong>en</strong>tras<br />

que hay mucho por hacer <strong>en</strong> relación a la inclusión <strong>de</strong> las personas con necesida<strong>de</strong>s<br />

educativas especiales <strong>en</strong> la sociedad brasileña, <strong>de</strong> modo que «todos» sean ciudadanos y<br />

estén ejerci<strong>en</strong>do sus <strong>de</strong>rechos.<br />

Palabras clave: educación especial, Brasil, necesida<strong>de</strong>s especiales, proceso <strong>de</strong> inclusión,<br />

formación <strong>de</strong> profesores, igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

Abstract: Special Education in Brazil: an overview of the inclusion process of people with<br />

special education needs<br />

The history of Special Education in Brazil, as a Latin American country, has be<strong>en</strong><br />

marked by the influ<strong>en</strong>ce of countries in the American contin<strong>en</strong>t since the 19th c<strong>en</strong>tury.<br />

However, the national policy only paid real att<strong>en</strong>tion to Special Education since the 60s<br />

of the 20th c<strong>en</strong>tury. Today, there is a real investm<strong>en</strong>t in teacher training for this type of<br />

education, but still a long way to go as regards the inclusion of people with special education<br />

needs in the Brazilian society, so that they «all» be citiz<strong>en</strong>s and may exercise their<br />

rights.<br />

Key words: special education, Brazil, special needs, inclusive process, teacher training,<br />

equal rights.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 825-836<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 12-09-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 30-08-2005<br />

825


Brasil, un país jov<strong>en</strong> y colonizado por europeos, recibió influ<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> otros países<br />

sudamericanos y los Estados Unidos <strong>en</strong> torno al siglo XIX <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong><br />

grupos para la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ciegos, sordos, <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>tales y físicos. Estos grupos<br />

fueron iniciados por instituciones oficiales y privadas, gracias a algunos educadores<br />

que, preocupados con esta cuestión, se comprometieron <strong>en</strong> la materialización<br />

estas activida<strong>de</strong>s innovadoras.<br />

A pesar <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los grupos m<strong>en</strong>cionados, únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el siglo XX,<br />

<strong>en</strong>tre finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los cincu<strong>en</strong>ta e inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los ses<strong>en</strong>ta, la<br />

política educativa <strong>de</strong>l país incluyó la <strong>Educación</strong> Especial 1 <strong>en</strong>tre sus prestaciones.<br />

Sin embargo, la sociedad se mostró interesada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong>l siglo pasado,<br />

con publicaciones <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> carácter técnico y ci<strong>en</strong>tífico relacionados con la<br />

educación <strong>de</strong> estas personas.<br />

Hasta el año 1956, todas las iniciativas educativas relacionadas con la educación<br />

especial tuvieron un carácter aislado, manifestadas por algunas instituciones oficiales<br />

y por iniciativas particulares. En este periodo se crearon diversas instituciones para la<br />

at<strong>en</strong>ción especializada <strong>de</strong> niños ciegos, sordos, <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>tales y físicos, <strong>de</strong>stacando<br />

<strong>en</strong>tre ellas el Instituto Educacional <strong>de</strong> São Paulo (1954), para <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes auditivos; la<br />

Associação <strong>de</strong> Assistência à Criança Defeituosa AACD (1959), para la rehabilitación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes<br />

físicos; el Instituto Pestalozzi 2 <strong>de</strong> Canoas (1926), para <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>tales; y la<br />

Associação <strong>de</strong> Pais e Amigos dos Excepcionais (APAE) 3 <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro (1954).<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s m<strong>en</strong>cionadas, <strong>de</strong> carácter civil, particular y sin ánimo <strong>de</strong><br />

lucro, cuar<strong>en</strong>ta establecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza regular <strong>de</strong>l Gobierno público prestaban<br />

algún tipo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción escolar especial a las personas con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias. Desgraciadam<strong>en</strong>te,<br />

aun dándose la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos m<strong>en</strong>cionados para la at<strong>en</strong>ción a<br />

las personas con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias, la i<strong>de</strong>a se limitaba a at<strong>en</strong><strong>de</strong>rlas terapéuticam<strong>en</strong>te, con la<br />

finalidad clínica <strong>de</strong> las diversas áreas 4 , sin ninguna pret<strong>en</strong>sión más allá que se dirigiese a<br />

estructurar una propuesta pedagógica para el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong> éstas.<br />

Al seguir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Especial brasileña, se observa<br />

que falta un periodo muy pequeño, refer<strong>en</strong>te al verda<strong>de</strong>ro inicio <strong>de</strong> la educación<br />

para las personas con necesida<strong>de</strong>s educativas específicas. Este periodo se da <strong>en</strong> la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong> 1957 a 1993, cuando surgieron las iniciativas oficiales<br />

<strong>de</strong> ámbito especial, a través <strong>de</strong> campañas con esa finalidad.<br />

Se realizaron diversas campañas por todo el país por medio <strong>de</strong> movimi<strong>en</strong>tos promovidos<br />

por instituciones privadas y apoyados por el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y<br />

Cultura, que proponían la educación y la rehabilitación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>tal.<br />

(1)<br />

Éste es, actualm<strong>en</strong>te, el término utilizado; anteriorm<strong>en</strong>te, hubiera sido: educación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes<br />

y educación <strong>de</strong> excepcionales.<br />

(2)<br />

El Instituto Pestalozzi <strong>de</strong> Canoas dio orig<strong>en</strong>, posteriorm<strong>en</strong>te, a la creación <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Pestalozzi<br />

por todo el país.<br />

(3)<br />

Como la institución anterior, la creación <strong>de</strong> la APAE <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro tuvo continuidad a nivel nacional.<br />

(4)<br />

Áreas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción clínica: fisioterapia, logopedia, psicología, terapia ocupacional y servicio social.<br />

826


Mi<strong>en</strong>tras tanto, <strong>de</strong>sgraciadam<strong>en</strong>te, la rehabilitación se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>día como un proceso<br />

<strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias con una programación terapéutica específica <strong>de</strong><br />

trasfondo clínico. Se pret<strong>en</strong>día tratar al alumno <strong>en</strong> sus condiciones físicas, psicológicas<br />

y sociales, lo que implicaba que el aspecto educativo era sólo una parte o un servicio<br />

prestado por el equipo multidisciplinar <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción global al individuo.<br />

La Ley <strong>de</strong> Directrices y Bases <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Nacional, n. o 4.024/61 regula las<br />

políticas y propuestas educativas para las personas con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong>terminando<br />

las acciones <strong>de</strong> los servicios públicos y privados y las formas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción. Afirmaba<br />

<strong>en</strong> su artículo 88 que, para llevar a cabo la integración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la<br />

comunidad, era necesario que su educación se <strong>en</strong>marcase <strong>en</strong> el sistema educativo<br />

g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que fuese necesario, sin explicar claram<strong>en</strong>te su int<strong>en</strong>ción<br />

real. Por tanto, por una parte, se pue<strong>de</strong> interpretar g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> condiciones<br />

variables <strong>de</strong> situaciones, tanto <strong>en</strong> los servicios educativos regulares comunes como<br />

<strong>en</strong> los especiales y, por otra parte, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que no se agrupe a ese individuo d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo g<strong>en</strong>eral quedando al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l sistema escolar, separado<br />

<strong>en</strong> un sistema especial <strong>de</strong> educación y, lógicam<strong>en</strong>te, segregado.<br />

La Ley 4.024/61, <strong>en</strong> su artículo 89, señala un compromiso claro <strong>de</strong> las administraciones<br />

públicas con la concesión <strong>de</strong> un «tratami<strong>en</strong>to especial mediante becas <strong>de</strong><br />

estudios, préstamos y subv<strong>en</strong>ciones» a toda iniciativa privada relacionada con la<br />

educación <strong>de</strong> excepcionales y consi<strong>de</strong>rada útil por los Consejos Estatales <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>.<br />

De nuevo, no se trasluce <strong>en</strong> qué consiste la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> excepcionales,<br />

si habría <strong>de</strong> ser a través <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios especializados o<br />

comunes, mediante el sistema educativo g<strong>en</strong>eral o fuera <strong>de</strong> éste. Estas in<strong>de</strong>finiciones<br />

g<strong>en</strong>eraron obstáculos <strong>de</strong> tipo político, técnico y legal, <strong>de</strong>bido a la consi<strong>de</strong>ración<br />

resultante <strong>de</strong> los Consejos Estatales <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, que se referían a cualquier<br />

at<strong>en</strong>ción educativa 5 a los excepcionales como susceptible para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

becas <strong>de</strong> estudios, subv<strong>en</strong>ciones y préstamos. Debido a esta <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la condición<br />

<strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción educativa, la educación, <strong>de</strong> nuevo, fue agredida <strong>en</strong> lo relacionado<br />

con la asignación <strong>de</strong> las partidas públicas; por tanto, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la confusión premeditada,<br />

el liberalismo clásico aparecía int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te, situando la educación <strong>en</strong><br />

el <strong>en</strong>gañoso altar <strong>de</strong> la inspiración «<strong>en</strong> los principios <strong>de</strong> la libertad y <strong>en</strong> los i<strong>de</strong>ales<br />

<strong>de</strong> la solidaridad humana».<br />

En 1971 se aprobó el Decreto Ley n o 5.692/71, que cita <strong>en</strong> su artículo 9l la necesidad<br />

<strong>de</strong> un «tratami<strong>en</strong>to especial a los excepcionales» reconocida <strong>en</strong> el Dictam<strong>en</strong><br />

n. o 848/72, <strong>de</strong>l Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, con el propósito <strong>de</strong> contribuir a la<br />

solución <strong>de</strong>l problema inher<strong>en</strong>te a la educación <strong>de</strong> los excepcionales. Junto a estas<br />

disposiciones pres<strong>en</strong>tadas por el Ministerio, había una petición <strong>de</strong>l presid<strong>en</strong>te <strong>de</strong><br />

(5)<br />

Aunque la at<strong>en</strong>ción no se <strong>en</strong>t<strong>en</strong>diese como escolar, pues <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los casos era únicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> carácter terapéutico y no educativo.<br />

827


la Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> APAE, Dr. Justino Alves Pereira: «La adopción <strong>de</strong> medidas<br />

urg<strong>en</strong>tes para que también el campo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza y protección <strong>de</strong>l excepcional<br />

se dinamice <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que todos los <strong>de</strong>más sectores educativos se reformulan<br />

y se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to» (Mazzota, 1996, p. 54).<br />

Esta misma ley <strong>de</strong>fine como objetivo g<strong>en</strong>eral (común o especial) la provisión <strong>de</strong> la<br />

formación necesaria para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l educando como elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

su realización, preparación para el trabajo y para el ejercicio consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la ciudadanía.<br />

Asegura <strong>en</strong> su artículo 9 el «tratami<strong>en</strong>to especial» a los «alumnos que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias físicas o m<strong>en</strong>tales, los que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> un retraso consi<strong>de</strong>rable <strong>en</strong> relación<br />

a la edad regular <strong>de</strong> matrícula y los superdotados», con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los Consejos<br />

Estatales <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>. De nuevo aparece la duda: ¿esta i<strong>de</strong>a contradice el artículo<br />

88 <strong>de</strong> la Ley 4.024/61? ¿a pesar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse mediante servicios especiales, la<br />

«educación <strong>de</strong> los excepcionales» pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> el «sistema educativo g<strong>en</strong>eral»?<br />

Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que, <strong>en</strong> el recorrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1971 hasta 1985, la educación especial<br />

pasa a ser una medida que forma parte <strong>de</strong> una política educativa que ve la «educación<br />

<strong>de</strong> excepcionales» como un paso que lleva a la escolarización, aunque hasta<br />

hoy <strong>en</strong> día no se vea el equilibro total al respecto.<br />

En el año 1977, los Ministerios <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Cultura y <strong>de</strong> Previsión y Asist<strong>en</strong>cia<br />

Social fijaron las directrices básicas para la actuación conjunta <strong>de</strong> los órganos que les<br />

pert<strong>en</strong>ecían <strong>de</strong>dicados a la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los excepcionales. En el Decreto Interministerial<br />

n. o 186, <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1978, quedaron evid<strong>en</strong>tes los principales objetivos<br />

g<strong>en</strong>erales: «ampliar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción especializada, <strong>de</strong> naturaleza médico-psicosocial<br />

y educativa para excepcionales, con el fin <strong>de</strong> hacer posible su integración<br />

social» y «propiciar la continuidad <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción a los excepcionales, a través <strong>de</strong><br />

un servicio especializado <strong>de</strong> rehabilitación y educación [...]».<br />

Se <strong>de</strong>finió, así mismo, el conjunto <strong>de</strong> usuarios at<strong>en</strong>didos por los servicios especializados<br />

<strong>de</strong> tipo educativo 6 , por órganos o <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>tro Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Especial, <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> rehabilitación 7 <strong>de</strong> la fundación Brasileira <strong>de</strong><br />

Assistência, <strong>de</strong> los <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> Previsión Social y <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> rehabilitación<br />

profesional prestados por el INPS/MPAS. La d<strong>en</strong>ominación usada para estos usuarios<br />

fue «los excepcionales», y la línea seguida <strong>de</strong> carácter prev<strong>en</strong>tivo y corrector 8 , exigiéndose<br />

que el diagnóstico <strong>de</strong> la excepcionalidad para tal at<strong>en</strong>ción fuese llevada a<br />

cabo por los servicios <strong>de</strong> la LBA/MPAS o, <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> éstos, por los servicios especializados<br />

<strong>de</strong> carácter médico-psicosocial y educativos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la comunidad.<br />

(6)<br />

Excepcionales con características y tipos variados que, pasando o no por el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> rehabilitación,<br />

se mostraban aptos para su admisión <strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, ya fues<strong>en</strong> éstos últimos<br />

regulares, comp<strong>en</strong>satorios o especializados.<br />

(7)<br />

Portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia física y/o psíquica, constante, no evolutiva, con alteraciones <strong>de</strong>sarrolladas<br />

por incapacidad, que sal<strong>en</strong> <strong>de</strong>l perfil medio, pero que no afectan al fin mínimo <strong>de</strong> la rehabilitación.<br />

(8)<br />

El s<strong>en</strong>tido clínico y/o terapéutico seguía ocultando el fin real <strong>de</strong> la educación especial. La ori<strong>en</strong>tación<br />

<strong>de</strong>l niño era sometida siempre a una diagnóstico estigmatizante, al objetivar la rigurosidad <strong>de</strong><br />

la ci<strong>en</strong>tificidad y la a<strong>de</strong>cuación.<br />

828


Se observa que, durante un período <strong>de</strong> trece años (1972-1985), las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias<br />

políticas educativas trazaban una educación especial pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te terapéutica, <strong>de</strong>jando<br />

los términos: «prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te» y «siempre que sea posible», <strong>en</strong>gañar a todos con<br />

la apari<strong>en</strong>cia invasiva <strong>de</strong> que se daba una preocupación por la educación <strong>de</strong>l individuo.<br />

En la práctica, según se establece <strong>en</strong> el Decreto Interministerial n. o 186, ni<br />

siquiera se exigía un profesor especializado para la administración <strong>de</strong> clases especiales,<br />

sino una astucia que recuerda el «siempre que sea posible» evitándose, así,<br />

un posicionami<strong>en</strong>to político y transformador que acarrearía una perturbación<br />

g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> todos los órganos <strong>de</strong> gobierno, <strong>de</strong> las partidas asignadas y <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos reconocidos <strong>en</strong> la Constitución, aj<strong>en</strong>os por las<br />

connotaciones ambiguas y premeditadas.<br />

La justificación específica <strong>de</strong> la educación especial queda <strong>en</strong>redada <strong>en</strong> los <strong>de</strong>sperdicios<br />

<strong>de</strong> una política no muy bi<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>dida. Según Mazzotta :<br />

Se observa que a través <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos legales no se respond<strong>en</strong>, implícita<br />

o explícitam<strong>en</strong>te, preguntas c<strong>en</strong>trales y fundam<strong>en</strong>tales, tales como: ¿qué es la<br />

<strong>Educación</strong> Especial? ¿A quién se <strong>de</strong>stina? [...], incluso <strong>en</strong> los planes nacionales<br />

es pat<strong>en</strong>te esta in<strong>de</strong>finición, g<strong>en</strong>erando ambigüeda<strong>de</strong>s, controversias e incoher<strong>en</strong>cias<br />

que alteran cualquier política <strong>de</strong> servicios (Op. cit.: p. 75).<br />

A partir <strong>de</strong> 1986, época <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> un Gobierno <strong>de</strong>mocrático, la educación<br />

especial pasó a ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como inher<strong>en</strong>te a la educación, haciéndose<br />

hincapié <strong>en</strong> el pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s «<strong>de</strong>l educando con necesida<strong>de</strong>s<br />

especiales 9 » mediante el Decreto CENESP/MEC n. o 69, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1986,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dictar normas para la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> apoyo técnico o financiero<br />

a la educación especial <strong>en</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza público y privado.<br />

Dos años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este avance <strong>en</strong> los fines <strong>de</strong> la educación especial, se publica<br />

oficialm<strong>en</strong>te la nueva Constitución brasileña, el día 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1988, que<br />

incluye <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la educación especial, <strong>en</strong> su capítulo III, De la <strong>Educación</strong>, <strong>de</strong><br />

la Cultura y <strong>de</strong>l Deporte, el artículo 208:<br />

«El <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado con la educación se llevará a cabo mediante la garantía<br />

<strong>de</strong>: at<strong>en</strong>ción educativa especializada a los portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la red regular <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza».<br />

La persona que pres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias pasa a verse como un ciudadano brasileño<br />

que ti<strong>en</strong>e sus <strong>de</strong>rechos asegurados por normas dictadas por la Constitución.<br />

Aunque con retraso, la preocupación relacionada con sus necesida<strong>de</strong>s especiales<br />

comi<strong>en</strong>za a surgir y la legislación inicia su trabajo, con el fin <strong>de</strong> mejorar las condiciones<br />

<strong>de</strong>l individuo. Para ello, se promulgan las leyes que dispon<strong>en</strong> normas sobre<br />

(9)<br />

Expresión utilizada por primera vez <strong>en</strong> sustitución <strong>de</strong>l término alumno excepcional.<br />

829


lugares y edificios <strong>de</strong> uso público y <strong>de</strong> transportes colectivos para personas con<br />

<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto, a pesar <strong>de</strong> haberse dado un paso importante <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> personas, continúan dándose la expresiones no totalm<strong>en</strong>te<br />

claras. De nuevo la at<strong>en</strong>ción educativa a los afectados por <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias se asegura<br />

«prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te» <strong>en</strong> la red regular <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> integración<br />

son visibles; sin embargo, existi<strong>en</strong>do la oportunidad o no si<strong>en</strong>do posible tal<br />

ajuste <strong>en</strong> la red regular, los individuos se v<strong>en</strong> abocados 10 a la segregación.<br />

En 1989 se publicó la Ley 7.853, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> octubre, que creó la CORDE (Coordinadora<br />

Nacional para la Integración <strong>de</strong> la Persona Portadora <strong>de</strong> Defici<strong>en</strong>cias) como<br />

órgano autónomo, tanto <strong>en</strong> lo administrativo como <strong>en</strong> lo financiero, para la asignación<br />

<strong>de</strong> recursos presupuestarios específicos, y estableció «normas g<strong>en</strong>erales para el<br />

pl<strong>en</strong>o ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales y sociales <strong>de</strong> las personas portadoras<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia y su efectiva integración social» , incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su Inciso I las medidas<br />

refer<strong>en</strong>tes al área <strong>de</strong> educación:<br />

la inclusión, <strong>en</strong> el sistema educativo, <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Especial como modalidad<br />

educativa que abarque la educación precoz, la preescolar, las <strong>de</strong> los grados<br />

1 o y 2 o , la comp<strong>en</strong>satoria, la habilitación y rehabilitación profesionales, con<br />

currículos, etapas y exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> titulación propios:<br />

a) la inserción, <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te al sistema educativo, <strong>de</strong> las escuelas especiales,<br />

privadas y pública;<br />

b) la oferta, obligatoria y gratuita, <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Especial <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos<br />

públicos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza;<br />

c) la oferta obligatoria <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Especial <strong>en</strong> el nivel preescolar<br />

y escolar, <strong>en</strong> unida<strong>de</strong>s hospitalarias y <strong>de</strong> naturaleza semejante <strong>en</strong> las<br />

cuales estén internados, por plazo igual o superior a 1 (un) año, educandos<br />

portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias;<br />

d) el acceso <strong>de</strong> alumnos portadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias a los b<strong>en</strong>eficios conferidos<br />

a los <strong>de</strong>más educandos, incluido material escolar, meri<strong>en</strong>da escolar y becas<br />

<strong>de</strong> estudio;<br />

e) la matrícula obligatoria <strong>en</strong> cursos regulares <strong>de</strong> establecimi<strong>en</strong>tos públicos y<br />

particulares <strong>de</strong> personas portadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias capaces <strong>de</strong> integrarse<br />

<strong>en</strong> el sistema regular <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza.<br />

Merece la p<strong>en</strong>a recordar que, fr<strong>en</strong>te a la estrecha visión educativa seguida<br />

durante prolongados años, las propuestas <strong>de</strong> cambio pres<strong>en</strong>tadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1986,<br />

(10)<br />

Como la visión clínica todavía opera con cierta prepot<strong>en</strong>cia, las evaluaciones diagnósticas constituy<strong>en</strong><br />

la última palabra sobre lo que <strong>de</strong>be hacerse con la persona. Lógicam<strong>en</strong>te, es mucho más fácil<br />

etiquetar al niño como no apto para asistir a una clase común que invertir <strong>en</strong> ella para que tal hecho<br />

se consoli<strong>de</strong>.<br />

830


incluso con expresiones vagas y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te discriminadoras, son casi anuales,<br />

b<strong>en</strong>eficiando a la persona con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> sus aspectos sociales y educativos <strong>en</strong><br />

la búsqueda <strong>de</strong> su espacio d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la que forma parte.<br />

La creación <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong>l Adolesc<strong>en</strong>te, por la Ley n. o 8.069, <strong>de</strong> 13<br />

<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1990, fue un avance para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos camino a la ciudadanía,<br />

pues no aparece distinción <strong>en</strong>tre el niño y el adolesc<strong>en</strong>te con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias o no.<br />

Simplem<strong>en</strong>te, es legal para todos, haci<strong>en</strong>do valer su condición personal <strong>de</strong> individuo<br />

<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Inmediatam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el año 1991, se publica la Resolución n. o 01/91, por el Fondo<br />

Nacional para el Desarrollo <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, condicionando la revisión <strong>de</strong>l salárioeducação<br />

N.t. para la aplicación <strong>de</strong> como mínimo un 8% <strong>de</strong> los recursos educativos a<br />

la <strong>en</strong>señanza especial por los estados y municipios 11 .<br />

De los diversos problemas pres<strong>en</strong>tados como dificulta<strong>de</strong>s para el proceso integrador<br />

o inclusivo <strong>de</strong> la persona con necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>en</strong> la sociedad y, obviam<strong>en</strong>te,<br />

también <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza regular, nada es peor y más<br />

<strong>de</strong>plorable que la falta <strong>de</strong> voluntad política <strong>de</strong> los gobernantes para que este proceso<br />

sea viable.<br />

Los obstáculos financieros y burocráticos <strong>en</strong>contrados por las instituciones<br />

filantrópicas que prestan servicios <strong>de</strong> educación especial provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> la indifer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> los órganos responsables <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a la revisión correcta y el acceso a<br />

las partidas <strong>en</strong> los tiempos necesarios 12 , y <strong>de</strong> las disculpas fuera <strong>de</strong> lugar, como la<br />

que expuso el ministro <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> aquel mom<strong>en</strong>to: «Por más simpatía que<br />

pueda t<strong>en</strong>er hacia los niños <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>tes, no es sufici<strong>en</strong>te para olvidar a los niños<br />

brasileños sin acceso al 1 er grado» (Balleroni, 1992). Da la impresión <strong>de</strong> que, por<br />

pres<strong>en</strong>tar alguna <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia, no hayan nacido <strong>en</strong> suelo brasileño.<br />

Ejemplos como éste <strong>de</strong>jan clara la ignominia <strong>de</strong> la exclusión <strong>de</strong> las personas con<br />

necesida<strong>de</strong>s específicas, sea <strong>en</strong> la educación común o <strong>en</strong> la especial. La actitud<br />

lam<strong>en</strong>table <strong>de</strong> la más alta autoridad <strong>de</strong>l área fue escandalosa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

político para toda la sociedad civil que, a su vez, se posicionó contra tal hecho 13 .<br />

(N.t.)<br />

El salário-educação es una contribución prevista <strong>en</strong> el artículo 212 <strong>de</strong> la Constitución Fe<strong>de</strong>ral brasileña:<br />

«La <strong>en</strong>señanza fundam<strong>en</strong>tal pública t<strong>en</strong>drá como fu<strong>en</strong>te adicional <strong>de</strong> financiación la contribución<br />

social <strong>de</strong>l salário-educação recogido por las empresas [...]». Esta constribución se calcula <strong>en</strong><br />

base al total <strong>de</strong> r<strong>en</strong>umeraciones pagadas a los empleados asegurados, <strong>de</strong> todas las empresas contribuy<strong>en</strong>tes.<br />

(11)<br />

Desgraciadam<strong>en</strong>te, el año sigui<strong>en</strong>te el gobierno Collor pres<strong>en</strong>tó un proyecto solicitando cambios<br />

<strong>en</strong> este presupuesto, lo que conllevó la retirada <strong>de</strong> varios billones <strong>de</strong> cruzeiros <strong>de</strong>stinados a la educación<br />

especial hacia otros fines.<br />

(12)<br />

El MEC hace la revisión <strong>de</strong> las partidas <strong>en</strong> épocas perjudiciales para las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> los meses <strong>de</strong> noviembre y diciembre, dando la impresión <strong>de</strong> que la<br />

int<strong>en</strong>ción es el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que t<strong>en</strong>ga lugar la pérdida <strong>de</strong> las partidas, si<strong>en</strong>do necesario <strong>de</strong>volverlas al<br />

lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vinieron: las arcas públicas.<br />

(13)<br />

El proyecto se archivó el día 23/09/1992. Poco <strong>de</strong>spués, el Gobierno <strong>de</strong>stinó el dos por ci<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

20 trillones <strong>de</strong> cruzeiros <strong>de</strong>l presupuesto previsto (FNDE), <strong>de</strong> 1993, a mil dosci<strong>en</strong>tas APAE <strong>de</strong>l país.<br />

831


En 1993 se estableció uno <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> ley más importantes para la educación<br />

nacional: el Proyecto <strong>de</strong> Ley n. o 101, <strong>de</strong> la Câmara Fe<strong>de</strong>ral, que consolida las<br />

Directrices y Bases <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Nacional - LDB (S<strong>en</strong>ado Fe<strong>de</strong>ral, 1993). Regula<br />

la educación escolar <strong>en</strong> su capítulo III, como <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la familia,<br />

correspondi<strong>en</strong>do a las Administraciones Públicas la at<strong>en</strong>ción educativa especializada<br />

a las personas con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias, prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la red regular <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

y condiciones especiales <strong>de</strong> escolarización para los superdotados. También se dispon<strong>en</strong><br />

órganos normativos, con el fin <strong>de</strong> proporcionar criterios para la id<strong>en</strong>tificación<br />

<strong>de</strong> instituciones privadas sin ánimo <strong>de</strong> lucro, especializadas y que actúan <strong>en</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> la educación.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo que se ha expuesto, es importante <strong>de</strong>stacar algunos puntos <strong>de</strong> este<br />

proyecto, tal como resalta Marcos Mazzotta <strong>en</strong> su análisis político <strong>de</strong> la educación<br />

nacional:<br />

Reitera la prefer<strong>en</strong>cia por la <strong>en</strong>señanza regular para todos los educandos, incluso<br />

<strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> que requieran at<strong>en</strong>ción especializada, <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> la educación<br />

básica; <strong>de</strong>fine las instituciones privadas confesionales, comunitarias o filantrópicas,<br />

incluyéndolas <strong>en</strong> el sistema <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza únicam<strong>en</strong>te cuando t<strong>en</strong>gan objetivos<br />

educativos; <strong>de</strong>staca, <strong>en</strong>tre las garantías didácticas difer<strong>en</strong>ciadas, el currículo, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículo y la cualificación <strong>de</strong> los profesores (Op. cit.: p. 89).<br />

Con las nuevas <strong>de</strong>finiciones dispuestas, se pue<strong>de</strong> observar una v<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> relación<br />

al profesor, que anteriorm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>contraba siempre <strong>en</strong> segundo plano, respecto a<br />

los técnicos que t<strong>en</strong>ían la última palabra <strong>en</strong> las evaluaciones diagnósticas realizadas<br />

con la finalidad <strong>de</strong> caracterizar ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>finir dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>bían<br />

<strong>de</strong>rivarse estas personas 14 . De esta forma, se consi<strong>de</strong>ra que «garantizar una posición<br />

social e intelectual correspondi<strong>en</strong>te con la responsabilidad pública <strong>de</strong>l profesor,<br />

constituye una condición fundam<strong>en</strong>tal para que el país pueda t<strong>en</strong>er una escuela<br />

que sea un ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> la ciudadanía» (Cunha, 1993: 2).<br />

Se dieron gran<strong>de</strong>s pasos hacia la mejora <strong>de</strong> la educación especial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1957 hasta 1993. No ti<strong>en</strong>e lugar aquí discutir toda la cuestión política ni las dificulta<strong>de</strong>s<br />

sociales o financieras que impidieron una toma <strong>de</strong> posición más activa <strong>en</strong><br />

relación con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas con necesida<strong>de</strong>s específicas como ciudadanos<br />

brasileños iguales a las <strong>de</strong> cualquier otro que no pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias, si es<br />

que exist<strong>en</strong> personas sin <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias.<br />

Las discusiones y luchas, principalm<strong>en</strong>te empr<strong>en</strong>didas por instituciones filantrópicas<br />

y especializadas, como las APAE, no han terminado con la consecución <strong>de</strong><br />

(14)<br />

Por falta <strong>de</strong> visión educativa, los equipos técnicos, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, no se esforzaban por cambiar la realidad<br />

<strong>de</strong> la educación especial. Se referían a las evaluaciones diagnósticas que aclaraban la cuestión<br />

<strong>de</strong>l mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l portador <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> sus diversas áreas (principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la fisioterapia<br />

y la terapia ocupacional), sin apostar por la rehabilitación <strong>de</strong> éste, con fines <strong>de</strong> apoyo para su<br />

integración educativa <strong>en</strong> clases comunes.<br />

832


aquello que, p<strong>en</strong>osam<strong>en</strong>te, ya se había conquistado. En el periodo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 hasta<br />

1996 se dirigieron al S<strong>en</strong>ado muchos proyectos para exigir consi<strong>de</strong>raciones más<br />

contund<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la persona con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias y, como resultado <strong>de</strong><br />

veinticinco años <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>finidos por la Ley n. o 5692/71, se promulga la<br />

Nueva Ley <strong>de</strong> Directrices y Bases <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Nacional, n. o 9.394, el 20 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1996, que altera antiguos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la educación brasileña, incluidos<br />

los refer<strong>en</strong>tes a la educación especial.<br />

De forma g<strong>en</strong>eral, se conforma una perspectiva optimista <strong>de</strong> la educación especial<br />

al <strong>en</strong>contrarse más unida a la educación escolar y a la <strong>en</strong>señanza pública. Pasa<br />

a caracterizarse como modalidad <strong>de</strong> la educación escolar, <strong>de</strong>stinada a personas con<br />

necesida<strong>de</strong>s especiales iniciadas hasta <strong>en</strong> la educación infantil, tal como se afirma<br />

<strong>en</strong> el capítulo V, <strong>de</strong> la LDB 9.394/96, <strong>de</strong> la educación especial:<br />

«art. 58 –Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por <strong>Educación</strong> Especial, a efectos <strong>de</strong> esta Ley, la modalidad<br />

<strong>de</strong> educación escolar, ofrecida prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la red regular <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza,<br />

para educandos portadores <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s especiales».<br />

Se observa <strong>en</strong> este artículo una continuidad respecto a la connotación no exacta,<br />

refer<strong>en</strong>te al término «prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te», usado para <strong>de</strong>terminar dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>berá<br />

ofrecerse la educación para la persona con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales. A<br />

pesar <strong>de</strong>l progreso alcanzado, las Administraciones Públicas todavía no han <strong>de</strong>terminado<br />

la responsabilidad única <strong>de</strong>l sistema regular <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanzas con respecto a<br />

la educación <strong>de</strong> ese alumnado.<br />

• Habrá, cuando sea necesario, servicios <strong>de</strong> apoyo especializado, <strong>en</strong> la escuela regular,<br />

para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> la educación especial.<br />

• La at<strong>en</strong>ción educativa se llevará a cabo <strong>en</strong> clases, escuelas o servicios especializados,<br />

siempre que, <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las condiciones específicas <strong>de</strong> los alumnos, no<br />

fuese posible su integración <strong>en</strong> las clases comunes <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza regular.<br />

Es obvio que se hac<strong>en</strong> necesarios los servicios <strong>de</strong> apoyo especializado para que<br />

las personas con <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia estén bi<strong>en</strong> integradas <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza regular. Si no<br />

fuese así, no necesitarian at<strong>en</strong>ciones educativas especiales. Es indisp<strong>en</strong>sable la contratación<br />

<strong>de</strong> psicólogos y logopedas <strong>en</strong> las escuelas públicas para la at<strong>en</strong>ción pl<strong>en</strong>a<br />

<strong>de</strong> ellas. Desgraciadam<strong>en</strong>te, el estigma <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>cubre la realidad <strong>de</strong> que<br />

todos nosotros pres<strong>en</strong>tamos, <strong>de</strong> alguna forma, <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> una u otra área <strong>de</strong><br />

nuestras vidas, incluidas las escolares. Por ello, <strong>en</strong> este trabajo optamos por el uso<br />

<strong>de</strong> la expresión: «persona con necesida<strong>de</strong>s específicas» <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> utilizar los términos<br />

anteriorm<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>cionados.<br />

Es necesario un trabajo constante <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> la sociedad sobre cuáles<br />

serían realm<strong>en</strong>te las personas con necesida<strong>de</strong>s específicas que requerirían una<br />

at<strong>en</strong>ción aparte <strong>de</strong> las clases regulares. Porque es muy cómodo evaluar apresuradam<strong>en</strong>te<br />

a ese individuo y <strong>de</strong>stinarlo a una segregación «eterna» por la falta <strong>de</strong> volun-<br />

833


tad política <strong>de</strong> asumir sus verda<strong>de</strong>ras necesida<strong>de</strong>s como personas con necesida<strong>de</strong>s<br />

específicas. Las investigaciones realizadas <strong>de</strong>muestran que las actitu<strong>de</strong>s segregadoras<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a empeorar el <strong>de</strong>sarrollo global <strong>de</strong> cualquier persona que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> esas situaciones, sea por haber nacido con alguna necesidad específica o por<br />

haber adquirido ésta a través <strong>de</strong> cualquier otro factor.<br />

Art. 59 – Los sistemas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza asegurarán a los educandos con necesida<strong>de</strong>s<br />

especiales:<br />

I - Currículos, métodos, técnicas, recursos educativos y organización específicos<br />

para at<strong>en</strong><strong>de</strong>r sus necesida<strong>de</strong>s;<br />

II - At<strong>en</strong>ción específica para aquellos que no pudieran alcanzar el nivel exigido para<br />

la conclusión <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza fundam<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias, y aceleración<br />

para concluir <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or tiempo el programa escolar para los superdotados.<br />

En la medida <strong>en</strong> que se asegura el <strong>de</strong>recho a la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> ayudas educativas,<br />

metodologías y recursos específicos para la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> estos individuos incluidos<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza g<strong>en</strong>eral, es precisa la preparación y la inversión <strong>en</strong> tales necesida<strong>de</strong>s,<br />

para que estén a disposición <strong>de</strong>l profesor <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza,<br />

con el objetivo <strong>de</strong> que no se pierda tiempo <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>l<br />

alumno con necesida<strong>de</strong>s específicas. Por tanto, es es<strong>en</strong>cial la asignación financiera<br />

para que se disponga <strong>de</strong> profesionales 15 que <strong>de</strong>tect<strong>en</strong> lo que es urg<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el aspecto<br />

material, así como <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su labor profesional 16 d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la escuela,<br />

como apoyo para el pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>sarrollo cognitivo-intelectual <strong>de</strong>l alumno.<br />

«III – Profesores con la especialización a<strong>de</strong>cuada ycon nivel medio o superior<br />

para la at<strong>en</strong>ción especializada, así como profesores <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza regular capacitados<br />

para la integración <strong>de</strong> esos educandos <strong>en</strong> las clases comunes».<br />

Es terminantem<strong>en</strong>te necesaria la preparación y capacitación a nivel nacional<br />

<strong>de</strong>l profesor para el trabajo heterogéneo, integrador e inclusivo <strong>de</strong> la persona<br />

con necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza g<strong>en</strong>eral. Este artículo contribuye <strong>en</strong><br />

gran medida a la educación nacional, exigi<strong>en</strong>do una mejor cualificación <strong>de</strong>l profesor<br />

para dar clase. No serán uno o dos alumnos los que harán que las clases se<br />

v<strong>en</strong>gan abajo, sino la falta <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l profesor y su mala formación profesional<br />

que se iniciaron durante sus estudios <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza media o <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza superior.<br />

(15)<br />

Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, para la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos necesarios<br />

para el portador <strong>de</strong> <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias. Por ejemplo: sillas <strong>de</strong> ruedas a<strong>de</strong>cuadas al problema <strong>de</strong>l alumno, instrum<strong>en</strong>tos<br />

que mejor<strong>en</strong> el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> relación a la coordinación motora fina para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la escritura y muchos otros conocidos por los profesionales que trabajan <strong>en</strong> ese.<br />

(16)<br />

Psicólogos, logopedas y psicopedagogos a favor <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, que respet<strong>en</strong><br />

las habilida<strong>de</strong>s específicas y el pot<strong>en</strong>cial inher<strong>en</strong>te al alumno, supli<strong>en</strong>do sus necesida<strong>de</strong>s especiales<br />

mediante recursos apropiados y concretos para cada caso.<br />

834


«Art. 60 – Los órganos normativos <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza establecerán criterios<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> las instituciones privadas sin ánimo <strong>de</strong> lucro, especializadas<br />

y con actividad exclusiva <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Especial, con fines <strong>de</strong> apoyo técnico<br />

y financiero por las Administraciones Públicas.<br />

Párrafo único: Las Administraciones Públicas dotarán, como alternativa prefer<strong>en</strong>te,<br />

la ampliación <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción a los educandos con necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>en</strong><br />

la propia red <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza regular, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> las instituciones<br />

previstas <strong>en</strong> este artículo».<br />

Correspon<strong>de</strong> al Gobierno Fe<strong>de</strong>ral exclusivam<strong>en</strong>te imponer criterios con fines<br />

educativos a las instituciones privadas, con el fin <strong>de</strong> transformar las acciones segregacionistas<br />

y discriminadoras realizadas hasta <strong>en</strong>tonces para la pl<strong>en</strong>a educación <strong>de</strong><br />

este alumnado. Se pue<strong>de</strong> ya observar esta toma <strong>de</strong> posición <strong>en</strong> las APAE <strong>de</strong> todo<br />

Brasil. A pesar <strong>de</strong> la resist<strong>en</strong>cia, todavía exist<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ciertos profesionales, principalm<strong>en</strong>te<br />

los <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la salud, que se habían acomodado <strong>en</strong> la antigua política<br />

<strong>de</strong> la exclusión y <strong>de</strong> la etiqueta por las apari<strong>en</strong>cias, sin embargo, muchas escuelas<br />

mant<strong>en</strong>idas por estas importantes instituciones han trabajado a favor <strong>de</strong> las int<strong>en</strong>sas<br />

transformaciones y <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dido tales causas.<br />

Esperamos que sigan creándose y llevándose a cabo medidas favorables a las<br />

personas con necesida<strong>de</strong>s específicas por los órganos normativos y apropiados, por<br />

los profesionales <strong>de</strong> los establecimi<strong>en</strong>tos regulares <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, así como por los<br />

profesionales pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a las instituciones privadas y específicas <strong>de</strong> educación<br />

especial. Sin embargo, no basta sólo con esperar tales medidas. Es preciso buscar y<br />

exigir <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicas el <strong>de</strong>bido cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sus atribuciones <strong>en</strong><br />

relación al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la persona con necesida<strong>de</strong>s específicas.<br />

Para ello, reflexionando sobre el pot<strong>en</strong>cial y las habilida<strong>de</strong>s especiales exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> todas las personas con una necesidad específica y recobrando la responsabilidad<br />

<strong>de</strong> ocuparse <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l ciudadano con tales necesida<strong>de</strong>s, se ac<strong>en</strong>túa<br />

la urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarla a su realidad. De ahí la necesidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er a la vista una<br />

educación continuada que compr<strong>en</strong>da y reintegre a todos, evitando la creación <strong>de</strong><br />

brechas como la utilización <strong>de</strong>l término «prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te», que contribuye indirectam<strong>en</strong>te<br />

a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la exclusión.<br />

Traducción: Gala Emma Esteban Peñalba<br />

835


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

BALLERONI, E. (30/06/1992): «Plano do MEC cria «ônibus da alegria»: projeto <strong>de</strong> governo<br />

usa o dinheiro da educação <strong>de</strong> excepcionais para distribuir ônibus escolares». Folha<br />

<strong>de</strong> São Paulo, Ca<strong>de</strong>rno Cotidiano, p. 1.<br />

BIELER, R. B. (1990):Ética e legislação: os direitos das pessoas portadoras <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiência no<br />

Brasil. Rio <strong>de</strong> Janeiro, Rotary Club. BOBBIO, N. (1996): O Futuro da Democracia: Uma<br />

Defesa das Regras do Jogo. (2 a ed). Rio <strong>de</strong> Janeiro, Paz e Terra.<br />

BRASIL. Decreto-lei n.o 7.853, <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> outubro <strong>de</strong> 1989. Brasília, CORDE, BRASIL. Decreto-lei<br />

n. o 9.394, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> <strong>de</strong>zembro <strong>de</strong> 1996. Secretaria <strong>de</strong> Estado da Educação, Editora do<br />

Brasil S/A, (1998).<br />

CADERNOS CEDES (1998): A nova ldb e as Necessida<strong>de</strong>s Educativas Especiais. Campinas: v. 46,<br />

C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Estudos Educação e Socieda<strong>de</strong>.<br />

CARMO, APOLÔNIO A (1991): «Deficiência: uma questão <strong>de</strong> ponto <strong>de</strong> vista». <strong>Revista</strong><br />

Integração , Edição especial, Ano 3 , 07, , p. 16-18.<br />

FOUCAULT, M. (1994) Do<strong>en</strong>ça M<strong>en</strong>tal e Psicologia. (5 a ed.), Rio <strong>de</strong> Janeiro, Tempo Brasileiro.<br />

MAZZOTTA, J. S. (1996): Educação Especial no Brasil: história e políticas públicas. São Paulo,<br />

Cortêz.<br />

ORRÚ, S. E. (2000): O processo <strong>de</strong> formação <strong>de</strong> educadores na perspectiva da Modificabilida<strong>de</strong><br />

Cognitiva Estrutural e a pessoa com autismo. Dissertação (Mestrado em Educação).<br />

Campinas, PUC.<br />

SENADO FEDERAL (1993). Projeto <strong>de</strong> Lei da Câmara n.o 101. Publicado no DCN, Seção II,<br />

28/05/1993. Brasília, C<strong>en</strong>tro Gráfico do S<strong>en</strong>ado Fe<strong>de</strong>ral.<br />

STAINBACK, S. (1999). Inclusão: um guia para educadores. Tradução <strong>de</strong> Magda França Lopes.<br />

Porto Alegre, Artes Médicas Sul.<br />

836


Cultura escolar, i<strong>de</strong>ología y geografía: <strong>de</strong> la<br />

«id<strong>en</strong>tidad nacional» a la «id<strong>en</strong>tidad europea», o la<br />

construcción <strong>de</strong> un nuevo objeto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

Francisco Rodríguez Lestegás<br />

Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

En este trabajo se aborda el conocimi<strong>en</strong>to geográfico escolar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cultura escolar y <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo disciplinar. Como disciplina escolar, la<br />

geografía siempre ha <strong>de</strong>sempeñado una función i<strong>de</strong>ológica, primero al servicio <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación y <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s nacionales, y ahora asumi<strong>en</strong>do<br />

el compromiso <strong>de</strong> contribuir a forjar una id<strong>en</strong>tidad europea. Por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> los estereotipos<br />

y los viejos antagonismos, es preciso pot<strong>en</strong>ciar el re<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Europa<br />

por parte <strong>de</strong> los europeos. Un nuevo objeto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza cuya integración <strong>en</strong> la cultura<br />

escolar trata <strong>de</strong> abrirse paso <strong>en</strong>tre las inercias <strong>de</strong>l pasado y el resurgir <strong>de</strong> los nacionalismos<br />

estatalistas.<br />

Palabras clave: cultura escolar, i<strong>de</strong>ología y geografía, id<strong>en</strong>tidad nacional, id<strong>en</strong>tidad<br />

europea.<br />

Abstract: School culture, i<strong>de</strong>ology and geography: from national id<strong>en</strong>tity to European id<strong>en</strong>tity,<br />

or the construction of a new object of education<br />

This paper goes over the school geographical knowledge from the perspective of the<br />

concept of school culture and the disciplinary mo<strong>de</strong>l. As a school subject, geography<br />

has always performed an i<strong>de</strong>ological function, at first to construct the i<strong>de</strong>a of nation<br />

and the national id<strong>en</strong>tities, and now taking on the <strong>en</strong>gagem<strong>en</strong>t of contributing to forge<br />

an European id<strong>en</strong>tity. Getting over the stereotypes and the anci<strong>en</strong>t antagonisms, it is<br />

necessary to <strong>de</strong>velop the rediscovery of Europe by the European. A new object of education<br />

whose integration in the school culture tries to make its way through the past<br />

inertias and the resurg<strong>en</strong>ce of the state nationalisms.<br />

Key words: school culture, i<strong>de</strong>ology and geography, national id<strong>en</strong>tity, European id<strong>en</strong>tity.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 837-858<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 31-05-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 31-05-2005<br />

837


INTRODUCCIÓN<br />

La incuestionable importancia que las asignaturas han <strong>de</strong>sempeñando siempre <strong>en</strong><br />

el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje al<strong>en</strong>tó, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l<br />

pasado siglo, una todavía emerg<strong>en</strong>te línea <strong>de</strong> investigación que int<strong>en</strong>ta relacionar<br />

dichas materias con las fuerzas sociales responsables <strong>de</strong> su introducción <strong>en</strong> el currículo.<br />

Este creci<strong>en</strong>te interés por conocer mejor los oríg<strong>en</strong>es <strong>de</strong> la escolarización, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas educativos contemporáneos y la construcción social <strong>de</strong><br />

las disciplinas escolares ha cristalizado sobre todo <strong>en</strong> los ámbitos escandinavo<br />

(Englund, 1991) y angloamericano (Franklin, 1991; Goodson, 1983, 1988, 1991,<br />

1994, 1995; Goodson y Marsh, 1996; Kliebard, 1986; Kliebard y Franklin, 1983;<br />

Tanner y Tanner, 1990), configurando una <strong>de</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más <strong>de</strong>stacadas <strong>en</strong> la<br />

investigación educativa a lo largo <strong>de</strong> los últimos años.<br />

En nuestro país, la utilidad <strong>de</strong> estos trabajos ya fue advertida hace años por Capel,<br />

cuando señaló su «gran interés para conocer el tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos impartidos, a<br />

la vez que para estudiar la persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> viejas i<strong>de</strong>as o la llegada <strong>de</strong> innovaciones»<br />

(Capel, 1989, p. 53). Asimismo, la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong>dicó los volúm<strong>en</strong>es monográficos<br />

295 y 296 (1991) a la «Historia <strong>de</strong>l currículum» y la Sociedad Española <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> c<strong>en</strong>tró su IX Coloquio (Granada, 1996) <strong>en</strong> el tema «El currículum:<br />

historia <strong>de</strong> una mediación social y cultural». Si, dada su proximidad escolar a<br />

la geografía, tomamos el refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la historia <strong>en</strong> su consi<strong>de</strong>ración disciplinar, <strong>de</strong>bemos<br />

un tributo especial a los trabajos <strong>de</strong> Cuesta (1993-94, 1997, 1998). Se trata, <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> abordar el estudio histórico <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza o, lo que<br />

es lo mismo, <strong>de</strong> las materias escolares, explorando las conexiones <strong>en</strong>tre el conocimi<strong>en</strong>to<br />

escolar y el control social, lo que permitirá increm<strong>en</strong>tar nuestros conocimi<strong>en</strong>tos<br />

sobre la historia social <strong>de</strong>l currículum y <strong>de</strong> la escolarización.<br />

El proceso <strong>de</strong> institucionalización y burocratización <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza, iniciado a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII con el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la educación, supuso el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> sistemas educativos <strong>en</strong> cada Estado y, con ello, la configuración <strong>de</strong> las materias<br />

escolares como el núcleo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual com<strong>en</strong>zó a girar la escolarización <strong>de</strong> un creci<strong>en</strong>te<br />

número <strong>de</strong> alumnos. De ahí que la historia <strong>de</strong> las disciplinas escolares no sea equival<strong>en</strong>te<br />

a la historia <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia, dado que aquéllas son construcciones<br />

propias <strong>en</strong>cargadas <strong>de</strong> vehicular una cultura particular, que Forquin (1989) d<strong>en</strong>omina<br />

«cultura escolar», y que está constituida por un <strong>de</strong>tallado conjunto <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos,<br />

compet<strong>en</strong>cias, actitu<strong>de</strong>s y valores que la escuela, a exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sociedad, se <strong>en</strong>carga<br />

<strong>de</strong> transmitir explícita o implícitam<strong>en</strong>te a los estudiantes como bagaje cultural y patrimonio<br />

común para todos los ciudadanos. Con el objetivo <strong>de</strong> cumplir eficazm<strong>en</strong>te esta<br />

tarea, la institución escolar crea sus propias estrategias <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y reintegra, finalm<strong>en</strong>te,<br />

su producto cultural, es <strong>de</strong>cir, las g<strong>en</strong>eraciones <strong>de</strong> egresados (Chervel, 1998).<br />

Si<strong>en</strong>do, pues, el conocimi<strong>en</strong>to escolar una creación cultural específica, muy<br />

difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to concurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestra sociedad y con<br />

propósitos igualm<strong>en</strong>te muy distintos, Chervel (1988) <strong>de</strong>scarta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>s-<br />

838


c<strong>en</strong><strong>de</strong>r los saberes <strong>en</strong>señados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong>l saber ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia,<br />

reconociéndolos como creaciones originales <strong>de</strong> la escuela que, aun mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

ciertas relaciones con el saber erudito, han transformado profundam<strong>en</strong>te el conocimi<strong>en</strong>to<br />

ci<strong>en</strong>tífico hasta convertirlo <strong>en</strong> un saber específico objeto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza,<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y evaluación, para respon<strong>de</strong>r así a las propias finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la institución<br />

escolar. Por consigui<strong>en</strong>te, más que una simple suma <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos pret<strong>en</strong>didam<strong>en</strong>te<br />

ci<strong>en</strong>tíficos, las disciplinas escolares consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> compartim<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

saberes que organizan la distribución <strong>de</strong>l tiempo escolar y la relación <strong>de</strong> los alumnos<br />

con el conocimi<strong>en</strong>to, asumi<strong>en</strong>do funciones <strong>de</strong> aculturación <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

transmitir a las g<strong>en</strong>eraciones sigui<strong>en</strong>tes un cierto número <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, compet<strong>en</strong>cias<br />

y repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong>l mundo, lo que hace <strong>de</strong> la escuela uno <strong>de</strong> los principales<br />

vehículos <strong>de</strong> la transmisión interg<strong>en</strong>eracional (Audigier, 1997a).<br />

En este contexto, la contribución asignada a la geografía reposa sobre la transmisión<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada interpretación <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te que facilite la<br />

construcción y difusión <strong>de</strong> una repres<strong>en</strong>tación común <strong>de</strong>l territorio, <strong>de</strong> la forma <strong>en</strong><br />

que ha sido ocupado y aprovechado, <strong>de</strong> los símbolos y cre<strong>en</strong>cias que sus habitantes<br />

compart<strong>en</strong>, con el fin <strong>de</strong> colaborar a la reproducción y construcción <strong>de</strong> una<br />

id<strong>en</strong>tidad colectiva, una «conci<strong>en</strong>cia nacional» que coadyuve a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

propia nación (González Marzo, 2001; López Facal, 2001). Es importante no olvidar<br />

que tanto la Geografía como la Historia escolares nacieron <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

afirmación <strong>de</strong> los estados-nación <strong>en</strong> su versión mo<strong>de</strong>rna y que son disciplinas al<br />

servicio <strong>de</strong> la legitimación, la homog<strong>en</strong>eización y la cultura común que requiere<br />

esta forma política (Audigier, 1997a).<br />

Con el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta misión están relacionadas las tres gran<strong>de</strong>s categorías,<br />

contradictorias y solidarias a la vez, que Audigier (1997a, 1997b) propone para agrupar<br />

las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Geografía escolar: cívicas, patrimoniales, culturales y políticas;<br />

intelectuales y críticas; prácticas y profesionales. Este trabajo se propone fijar la at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> la primera <strong>de</strong> las <strong>en</strong>umeraciones m<strong>en</strong>cionadas, referida a la circunstancia <strong>de</strong><br />

que la Geografía transmite un cierto número <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia,<br />

<strong>de</strong> formas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar y repres<strong>en</strong>tar el mundo que son comunes al conjunto <strong>de</strong> los<br />

habitantes <strong>de</strong> cada país, y que al mismo tiempo contribuy<strong>en</strong> a construir una id<strong>en</strong>tidad<br />

colectiva y a hacer posible la comunicación. Estas finalida<strong>de</strong>s funcionan bajo el registro<br />

<strong>de</strong> la adhesión, ya que se trata <strong>de</strong> lograr que los alumnos subscriban sin discusión<br />

alguna lo que se afirma <strong>de</strong>l propio país y <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. De hecho, las finalida<strong>de</strong>s<br />

patrimoniales, culturales y políticas colisionan con las <strong>de</strong> carácter intelectual y crítico.<br />

Por una parte, se busca la conformidad <strong>de</strong> los alumnos con un discurso constituido,<br />

con el que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> concordar y al que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> adoptar como propio, toda vez que goza<br />

<strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro y es constitutivo <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad. Pero por otro lado,<br />

y <strong>en</strong> simultáneo, los alumnos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser capaces <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar este discurso como uno<br />

<strong>de</strong> los discursos posibles, y no como el discurso. Ésta es una <strong>de</strong> las mayores contradicciones<br />

<strong>en</strong> la que se v<strong>en</strong> sumidos los <strong>en</strong>señantes, habida cu<strong>en</strong>ta sobre todo <strong>de</strong> la diversidad<br />

<strong>de</strong> interpretaciones sobre las cuestiones compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> el ámbito social.<br />

839


ESPAÑA, ESA «MARAVILLOSA UNIDAD INDESTRUCTIBLE»<br />

Es <strong>de</strong> dominio común que la Geografía como disciplina ha <strong>de</strong>sempeñado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

siempre una función i<strong>de</strong>ológica: reforzar el concepto <strong>de</strong> unidad territorial <strong>de</strong>l<br />

Estado y contribuir a «<strong>de</strong>spertar <strong>en</strong> los alumnos el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una<br />

comunidad nacional ligada a un espacio-territorio muy concreto» (Luis, 2000, pp.<br />

13-14). Los nacionalismos europeos <strong>en</strong> auge a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX atribuyeron a la<br />

escuela la misión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la conci<strong>en</strong>cia nacional, es <strong>de</strong>cir, crear un int<strong>en</strong>so<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to nacionalista cim<strong>en</strong>tado sobre una cultura compartida, base <strong>de</strong> una<br />

id<strong>en</strong>tidad colectiva común y unitaria que era preciso <strong>de</strong>splegar <strong>en</strong>tre los escolares,<br />

al tiempo que se les transmitían los valores apropiados para exaltar su espíritu<br />

patriótico e inculcarles el amor a la patria, madre común <strong>de</strong> todos los ciudadanos.<br />

La nueva mitología <strong>de</strong> la nación que la escuela se <strong>en</strong>cargaba <strong>de</strong> propagar se apoyaba<br />

<strong>en</strong> recursos tales como la divulgación <strong>de</strong> una visión apologética <strong>de</strong> la propia historia,<br />

la imposición <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong>l pueblo dominante, la difusión <strong>de</strong> tradiciones y<br />

ley<strong>en</strong>das a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te seleccionadas, la <strong>de</strong>scripción parcial y sesgada <strong>de</strong>l territorio<br />

<strong>en</strong> cuestión, o la utilización <strong>de</strong> mapas que inducían a la construcción <strong>de</strong> una<br />

nueva imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l suelo nacional.<br />

Naturalm<strong>en</strong>te, también <strong>en</strong> nuestro país resultó palpable esta contribución i<strong>de</strong>ológica<br />

y patriótica <strong>de</strong> nuestra disciplina a las políticas <strong>de</strong> construcción nacional, <strong>de</strong><br />

manera que los nacionalismos <strong>de</strong> diverso signo acudieron a la educación geográfica<br />

para vertebrar su propio discurso y para transmitir su i<strong>de</strong>ario territorial (García<br />

y Marías, 2002). Por eso, junto al nacionalismo españolista, <strong>en</strong> las llamadas nacionalida<strong>de</strong>s<br />

históricas 1 también coexistieron (y aún se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>) ciertos discursos<br />

tan criticables como los que a continuación expondremos referidos a la «maravillosa<br />

España». En efecto, los currículos y ciertos libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> amplia difusión <strong>en</strong><br />

algunas comunida<strong>de</strong>s autónomas, <strong>de</strong> modo particular <strong>en</strong> Cataluña y <strong>en</strong> el País<br />

Vasco, ofrec<strong>en</strong> una abusiva y dogmática pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos geográficos <strong>de</strong><br />

tipo patriótico-nacionalista, <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong>l rigor ci<strong>en</strong>tífico y conceptual inexcusable,<br />

lo que García y Marías (2001, p. 40) califican <strong>de</strong> «inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes proyecciones<br />

i<strong>de</strong>ológicas» <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> nuestra disciplina. La reducción <strong>de</strong> la Geografía<br />

escolar al estudio <strong>de</strong> la propia comunidad ya fue cuestionada <strong>en</strong> el trabajo pionero<br />

<strong>de</strong> Luis y Urteaga (1982), <strong>de</strong> cuya crítica se hizo eco años más tar<strong>de</strong> Souto (1990),<br />

sobre todo <strong>en</strong> aquellos casos <strong>en</strong> que la <strong>en</strong>señanza geográfica cargó con la servidumbre<br />

<strong>de</strong> propiciar la afirmación nacional <strong>en</strong> ámbitos subestatales una vez constitucionalizada<br />

la España <strong>de</strong> las autonomías (Souto y Ramiro, 2000). Afortunadam<strong>en</strong>te,<br />

es posible al<strong>en</strong>tar otras finalida<strong>de</strong>s, didácticam<strong>en</strong>te valiosas, para el estudio <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>torno y la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las geografías personales <strong>de</strong> los estudiantes (Capel,<br />

Luis y Urteaga, 1984).<br />

(1)<br />

Los nacionalismos periféricos o etnonacionalismos, que toman como refer<strong>en</strong>cia un territorio percibido<br />

como propio y se construy<strong>en</strong> a partir <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s históricas y culturales<br />

básicam<strong>en</strong>te compartidas (Arteta y otros, 2000), se pres<strong>en</strong>tan a veces como alternativa <strong>de</strong>mocratizadora<br />

fr<strong>en</strong>te a un nacionalismo español unitarista y excluy<strong>en</strong>te (Martín, 2000).<br />

840


Pero éste, con ser importante, no es el tema que ahora nos ocupa, por lo que <strong>de</strong>bemos<br />

retomar la i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong> este epígrafe: la repres<strong>en</strong>tación geográfica <strong>de</strong> España<br />

como estado unitario y <strong>de</strong> lo español como categoría indiscutida. El término «espíritu<br />

nacional», reiteradam<strong>en</strong>te utilizado <strong>en</strong> nuestro sistema educativo hasta 1976, abarcaba<br />

el conjunto <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, imág<strong>en</strong>es, símbolos, i<strong>de</strong>ales y valores pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

compartidos por todos los españoles y <strong>en</strong> el que t<strong>en</strong>dría que apoyarse la<br />

ansiada reconstrucción <strong>de</strong> la unidad nacional, anteponi<strong>en</strong>do el «hecho difer<strong>en</strong>cial<br />

español» al «hecho difer<strong>en</strong>cial regional» (Pozo, 2000). Magnificando los elem<strong>en</strong>tos<br />

unitarios <strong>de</strong>l Estado español y banalizando las peculiarida<strong>de</strong>s regionales, tanto los<br />

libros <strong>de</strong> texto como los <strong>de</strong> lecturas geográficas (Albacete, 1996) abordaban el estudio<br />

<strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> España <strong>en</strong> la totalidad <strong>de</strong> su conjunto armónico, <strong>en</strong> su «maravillosa<br />

unidad in<strong>de</strong>structible» que constituye la base firme <strong>de</strong> la gran<strong>de</strong>za y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos<br />

universales <strong>de</strong> España 2 . Cualquier manifestación <strong>de</strong> diversidad cultural y lingüística<br />

se veía reducida a simple anécdota costumbrista (Hernán<strong>de</strong>z, 2000): los habitantes<br />

<strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes regiones se distingu<strong>en</strong> por sus modos <strong>de</strong> vida y sus costumbres<br />

tradicionales, por la diversidad <strong>de</strong> sus trajes, fiestas y bailes típicos, por sus refranes y<br />

<strong>de</strong>cires, y por sus difer<strong>en</strong>tes psicologías y l<strong>en</strong>guajes. Una vez estudiados los rasgos<br />

geográficos <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l territorio español y <strong>de</strong> sus «regiones naturales», se procedía<br />

directam<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sus provincias y comarcas, negando expresam<strong>en</strong>te,<br />

hasta la configuración constitucional <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> las Autonomías, cualquier<br />

vig<strong>en</strong>cia política o simplem<strong>en</strong>te administrativa a las «regiones históricas», aunque se<br />

les reconociese una acusada personalidad <strong>en</strong> los aspectos humanos y folklóricos 3 .<br />

La hegemonía <strong>de</strong>l discurso conservador reforzaba la visión c<strong>en</strong>trípeta <strong>de</strong>l país e<br />

id<strong>en</strong>tificaba c<strong>en</strong>tralismo con mo<strong>de</strong>rnidad y fortaleza. Por eso se <strong>de</strong>stacaba que la<br />

Meseta forma el «corazón» <strong>de</strong> España y repres<strong>en</strong>ta geográficam<strong>en</strong>te la cohesión, <strong>en</strong><br />

tanto que el resto <strong>de</strong> las tierras p<strong>en</strong>insulares no hac<strong>en</strong> sino mostrar ciertas difer<strong>en</strong>cias<br />

periféricas que expresan la variedad d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la unidad superior, que es<br />

España. El objetivo final era la formación <strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>cia nacional española alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todos los españoles forman una sola nación y un único<br />

Estado. La Geografía y la Historia se daban, pues, la mano a la hora <strong>de</strong> justificar la<br />

formación <strong>de</strong> la unidad nacional y <strong>de</strong>l Estado español: a la vez que la Meseta constituye<br />

el núcleo geológico <strong>de</strong> la P<strong>en</strong>ínsula, las tierras castellanas (o castellano-leonesas)<br />

<strong>de</strong>sempeñan el papel <strong>de</strong> eje histórico <strong>en</strong> torno al cual se agruparon los diversos<br />

reinos p<strong>en</strong>insulares, hasta lograr la unidad nacional española (García y Marías,<br />

2002). Haci<strong>en</strong>do equivaler «españolización» y «castellanización» (Arteta y otros,<br />

2000) se contribuye a que <strong>en</strong> el subconsci<strong>en</strong>te colectivo <strong>de</strong> muchos españoles<br />

(2)<br />

Aunque es evid<strong>en</strong>te que este <strong>en</strong>foque fue el dominante <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong><br />

España, es <strong>de</strong> justicia reconocer que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años set<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l pasado siglo, hemos podido disponer<br />

<strong>de</strong> materiales innovadores que han permitido una r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> las <strong>en</strong>señanzas geográficas <strong>en</strong><br />

las distintas etapas educativas.<br />

(3)<br />

Incluso cuando <strong>en</strong> 1957 se implantó un plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> Bachillerato que incluía una asignatura<br />

d<strong>en</strong>ominada «Geografía Regional y G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> España», los aspectos regionales se estudiaban<br />

por provincias y comarcas, nunca por «regiones».<br />

841


habite la afirmación <strong>de</strong> Américo Castro según la cual «España va bi<strong>en</strong> cuando es<br />

fuerte su c<strong>en</strong>tro, y va mal cuando lo es su periferia».<br />

Los textos escolares tampoco t<strong>en</strong>ían el m<strong>en</strong>or recato <strong>en</strong> simplificar y distorsionar<br />

la realidad con tal <strong>de</strong> proyectar una optimista imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>spertar así<br />

la admiración y el orgullo <strong>de</strong>l niño hacia su patria (García y Marías, 2002). Esta<br />

imag<strong>en</strong> laudatoria se configuraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los españoles disfrutan<br />

<strong>de</strong> unas condiciones naturales realm<strong>en</strong>te privilegiadas <strong>en</strong> su diversidad<br />

(bellísimos paisajes, clima b<strong>en</strong>igno, suelos fértiles, ríos caudalosos, recursos<br />

minerales abundantes), acopio <strong>de</strong> dones que se justificaba acudi<strong>en</strong>do al «provid<strong>en</strong>cialismo»<br />

(gracia divina) <strong>en</strong> unos casos y al «autarquismo» (orgullo nacional)<br />

<strong>en</strong> otros (Capel y otros, 1983). Tan <strong>en</strong>vidiables condiciones <strong>de</strong> nuestro medio físico,<br />

junto con otros muchos factores, han contribuido a forjar el hombre español,<br />

«sobria raza inv<strong>en</strong>cible, <strong>de</strong> acero, capaz <strong>de</strong> las más altas y difíciles empresas», a la<br />

vez que dotado <strong>de</strong> un profundo espíritu religioso y un admirable patriotismo 4 .<br />

Nada importaba nuestro visible atraso industrial y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, el hecho <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>er una economía absolutam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l sector primario, porque<br />

España se s<strong>en</strong>tía orgullosa <strong>de</strong>l «sufrido y <strong>en</strong>érgico labrador español». A<strong>de</strong>más, uno<br />

<strong>de</strong> los problemas crónicos <strong>de</strong> nuestra agricultura, la escasez <strong>de</strong> tierras cultivadas<br />

<strong>en</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> regadío, se hallaba <strong>en</strong> vías <strong>de</strong> inmin<strong>en</strong>te solución y pronto <strong>de</strong>jaría<br />

<strong>de</strong> ser tema <strong>de</strong> preocupación, gracias a los magníficos ing<strong>en</strong>ieros españoles,<br />

capaces <strong>de</strong> resolver problemas <strong>de</strong> técnica hidráulica «que <strong>en</strong> otros países a<strong>de</strong>lantadísimos<br />

se juzgaron <strong>de</strong> imposible solución».<br />

Los «insignificantes» inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la situación periférica <strong>de</strong> España<br />

<strong>en</strong> el espacio europeo se soslayaban con idéntico optimismo, insisti<strong>en</strong>do una y otra<br />

vez <strong>en</strong> la posición excepcional <strong>de</strong> nuestro país <strong>en</strong> el mundo, v<strong>en</strong>tajosa <strong>en</strong>crucijada<br />

geográfica que ya había advertido, «con clarivid<strong>en</strong>cia extraordinaria» nuestra gran<br />

reina Isabel la Católica, y que le permite servir <strong>de</strong> pu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> unión <strong>en</strong>tre Europa, África<br />

y América. Por eso, España fue capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir, conquistar y civilizar, <strong>en</strong> todos<br />

los contin<strong>en</strong>tes, territorios inm<strong>en</strong>sos, algunos <strong>de</strong> los cuales son hoy gran<strong>de</strong>s naciones.<br />

El inigualable ejemplo español fue seguido <strong>de</strong>spués por otros países europeos, que<br />

también <strong>de</strong>scubrieron tierras, aunque no <strong>en</strong> la medida tan grandiosa <strong>de</strong> «nuestra gloriosa<br />

patria». Tantos méritos geográficos e históricos justifican sobradam<strong>en</strong>te que<br />

España sea con toda probabilidad el único, <strong>en</strong>tre los países europeos <strong>de</strong> más gloriosa<br />

y vieja civilización, que, lejos <strong>de</strong> aparecer <strong>en</strong> <strong>de</strong>cad<strong>en</strong>cia, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rársele siempre<br />

como «nación nueva y jov<strong>en</strong>, <strong>de</strong> maravillosas posibilida<strong>de</strong>s geográficas y geopolíticas,<br />

que iluminará con su espl<strong>en</strong>dor el futuro <strong>de</strong> Europa, como faro <strong>de</strong> unión espiritual<br />

<strong>de</strong> los tres mayores contin<strong>en</strong>tes mundiales».<br />

(4)<br />

Los manuales <strong>de</strong> Geografía prestan una consi<strong>de</strong>rable at<strong>en</strong>ción al «carácter <strong>de</strong> los naturales», <strong>de</strong>cisivam<strong>en</strong>te<br />

influido por las características físicas <strong>de</strong>l territorio que habitan. La profusión <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>scripciones<br />

estereotipadas muestra claram<strong>en</strong>te la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> la geografía con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>terministas<br />

o ambi<strong>en</strong>talistas dominantes <strong>en</strong> el panorama geográfico <strong>de</strong>l siglo XIX (Capel y otros, 1983).<br />

842


Pero el panorama se está vi<strong>en</strong>do sometido a modificaciones <strong>de</strong> largo alcance. Los<br />

cambios que se han v<strong>en</strong>ido produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario internacional a lo largo <strong>de</strong><br />

las últimas décadas (globalización, <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización) han puesto <strong>en</strong> tela <strong>de</strong> juicio<br />

la utilidad <strong>de</strong>l estado-nación «soberano» surgido <strong>de</strong> las revoluciones liberales <strong>de</strong>cimonónicas,<br />

por tratarse <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo un tanto anacrónico que resulta <strong>de</strong>masiado<br />

gran<strong>de</strong> para resolver ciertos problemas y excesivam<strong>en</strong>te pequeño para abordar<br />

otros, disfuncionalidad <strong>de</strong> la que <strong>de</strong>riva la necesidad <strong>de</strong> crear nuevas estructuras<br />

políticas e institucionales que permitan operar con eficacia ante las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los ciudadanos. Por eso, <strong>en</strong> nuestro país, que no ha resultado aj<strong>en</strong>o a esas modificaciones,<br />

el antes hegemónico nacionalismo español se ve doblem<strong>en</strong>te cuestionado:<br />

por abajo, a causa <strong>de</strong> la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nuevos refer<strong>en</strong>tes regionales/nacionales,<br />

y por arriba, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> configuración <strong>de</strong> un espacio supranacional y<br />

<strong>de</strong> impulso <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad europea (Audigier, 1997c; López Facal, 2001; Marín,<br />

2002; Valls, 2001; Valls y López, eds., 2002).<br />

Y AHORA EUROPA, ¿UNA "IDENTIDAD EN LA NO-IDENTIDAD"?<br />

Id<strong>en</strong>tidad, ciudadanía y nacionalidad son tres conceptos que hasta el pres<strong>en</strong>te<br />

han v<strong>en</strong>ido funcionando conjuntam<strong>en</strong>te. La pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a un Estado, circunscrito<br />

a un territorio nítidam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>limitado por unas fronteras, es lo que automáticam<strong>en</strong>te<br />

g<strong>en</strong>era una id<strong>en</strong>tificación como miembro <strong>de</strong> una comunidad política<br />

(Audigier, 1999). Así, territorio y cultura suel<strong>en</strong> estar pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, que Prats (2001, p. 149) <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como «la vinculación a unas<br />

<strong>de</strong>terminadas formas culturales (historia, l<strong>en</strong>gua, tradiciones, etc.) y referida a un<br />

<strong>de</strong>terminado ámbito geográfico». Dicho esto, nos <strong>en</strong>contramos, sin embargo, con<br />

la habitual afirmación <strong>de</strong> que la id<strong>en</strong>tidad europea, la «europeidad», se sust<strong>en</strong>ta<br />

más <strong>en</strong> un patrimonio cultural común y <strong>en</strong> ciertos valores compartidos que <strong>en</strong> la<br />

territorialidad. En efecto, los manuales clásicos <strong>de</strong> geografía <strong>de</strong>scriptiva<br />

(Derruau, 1958; Terán, 1952) insistían <strong>en</strong> el hecho <strong>de</strong> que la pequeña Europa no<br />

constituye una <strong>de</strong>marcación geográfica bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finida, sino que <strong>en</strong> los mapas se<br />

nos aparece simplem<strong>en</strong>te como una p<strong>en</strong>ínsula occid<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> Asia que, <strong>en</strong> apreciación<br />

<strong>de</strong> Morin (1987), sólo pue<strong>de</strong> merecer el calificativo <strong>de</strong> «contin<strong>en</strong>te» por<br />

incontin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje. De ahí que el límite ori<strong>en</strong>tal europeo, que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

se hace coincidir, <strong>de</strong> norte a sur, con la cordillera <strong>de</strong> los Urales, el río Ural<br />

y el mar Caspio, no sea más que una frontera conv<strong>en</strong>cional que ignora tanto la<br />

expansión hacia Asia iniciada por los rusos ya a finales <strong>de</strong>l siglo XVI –cuando los<br />

cosacos <strong>de</strong> Iván IV atravesaron los Urales <strong>en</strong> 1581– como la política más reci<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>smantelada Unión Soviética.<br />

Más importante ha sido el papel <strong>de</strong> la Historia y, junto a ella, <strong>de</strong> la Geografía<br />

Humana, es <strong>de</strong>cir, la acción <strong>de</strong> los grupos humanos a lo largo <strong>de</strong> los siglos. En este<br />

s<strong>en</strong>tido, a la hora <strong>de</strong> señalar los elem<strong>en</strong>tos caracterizadores <strong>de</strong> «lo europeo» suele<br />

<strong>de</strong>stacarse, <strong>en</strong> primer lugar, la her<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la cultura clásica grecolatina y la<br />

843


impronta <strong>de</strong>l cristianismo, pero también la influ<strong>en</strong>cia islámica 5 y otras contribuciones<br />

más reci<strong>en</strong>tes, siempre d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unas estructuras culturales que pose<strong>en</strong> una<br />

consi<strong>de</strong>rable capacidad <strong>de</strong> asimilación e integración <strong>de</strong> los aportes externos, vertebrando<br />

ord<strong>en</strong>adam<strong>en</strong>te cada nuevo elem<strong>en</strong>to incorporado (Fontana, 1994;<br />

Jáuregui, 2000). En suma, el extraordinario <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las civilizaciones aquí<br />

as<strong>en</strong>tadas durante una larga historia común se ha visto plasmado <strong>en</strong> una int<strong>en</strong>sa<br />

humanización <strong>de</strong>l espacio y <strong>en</strong> formas peculiares <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong><br />

manera que son los factores históricos y culturales los que ejercieron un peso evid<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la justificación <strong>de</strong> ciertas realida<strong>de</strong>s actuales.<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Europa, tal como nos dic<strong>en</strong> Pou y Gual (1997, p. 11),<br />

«se basa <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los europeos. La posible construcción <strong>de</strong> Europa se<br />

fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la historia y <strong>en</strong> una tradición espiritual común. Europa es una<br />

comunidad <strong>de</strong> civilización confrontada a una división política que trata <strong>de</strong> superar<br />

a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Una civilización es aquello que ti<strong>en</strong>e conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> existir<br />

como un todo distinto, y esta conci<strong>en</strong>cia es una cultura. Europa es precisam<strong>en</strong>te<br />

esto. Por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> preocupaciones <strong>de</strong> unión económica o monetaria está la unidad<br />

<strong>de</strong> la cultura europea». Si algo caracteriza a Europa son sus límites territoriales<br />

imprecisos y sus fronteras históricas inestables; ni la Europa histórica se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

por su <strong>de</strong>marcación geográfica ni la Europa geográfica se ha mant<strong>en</strong>ido d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> unos confines históricos estables y cerrados, circunstancia que Morin (1987)<br />

sintetiza <strong>de</strong> manera bi<strong>en</strong> expresiva asegurando que Europa es una noción geográfica<br />

sin fronteras con Asia y una noción histórica <strong>de</strong> fronteras cambiantes.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, al hablar <strong>de</strong> cultura europea nos estamos refiri<strong>en</strong>do realm<strong>en</strong>te a una<br />

<strong>en</strong>orme pluralidad <strong>de</strong> culturas, y por eso, cuando el artículo 151 <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong><br />

Ámsterdam (1997) reconoce la necesidad <strong>de</strong> valorar lo que <strong>de</strong>fine como «patrimonio<br />

cultural común» <strong>de</strong> todos los europeos, se nos plantea un problema <strong>de</strong> partida:<br />

¿qué <strong>de</strong>bemos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r por «patrimonio cultural común» y cómo pue<strong>de</strong> compatibilizarse<br />

este concepto con la reconocida e insoslayable exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> «diversida<strong>de</strong>s<br />

culturales a escala nacional y regional»? (Jáuregui, 2000). Cuestión sobre la que<br />

también nos había advertido el ya citado Morin (1987): Europa sólo ti<strong>en</strong>e unidad<br />

<strong>en</strong> y por su multiplicidad, lo que equivale a t<strong>en</strong>er que p<strong>en</strong>sar la id<strong>en</strong>tidad europea<br />

<strong>en</strong> términos <strong>de</strong> no-id<strong>en</strong>tidad.<br />

En efecto, la Unión Europea, que comparte algunos <strong>de</strong> los atributos propios <strong>de</strong><br />

los estados-nación (ban<strong>de</strong>ra, himno, instituciones <strong>de</strong> gobierno, moneda, «día <strong>de</strong><br />

Europa»), no es <strong>en</strong> absoluto un estado-nación y no consta que aspire a serlo algún<br />

día. En el espacio europeo las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s nacionales están todavía profundam<strong>en</strong>te<br />

arraigadas y sus ciudadanos valoran extraordinariam<strong>en</strong>te las singularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

(5)<br />

Aunque el prejuicio euroc<strong>en</strong>trista reduce la sabiduría islámica a una simple «traducción» <strong>de</strong> la vieja<br />

ci<strong>en</strong>cia griega («Averroes tradujo y dio a conocer obras <strong>de</strong> los clásicos griegos, preservando así gran<br />

parte <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la Antigüedad clásica»), fueron muchas, sin embargo, las aportaciones que nos<br />

llegaron a través <strong>de</strong> los musulmanes, así como toda una serie <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos técnicos y ci<strong>en</strong>tíficos.<br />

844


cada pueblo. De ahí que un principio fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> nuestra conviv<strong>en</strong>cia sea el<br />

respeto a las difer<strong>en</strong>cias nacionales y regionales, fruto <strong>de</strong> la historia o <strong>de</strong> la tradición<br />

y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> diversidad cultural sumam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecedor.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, es preciso resaltar «la importancia que ti<strong>en</strong>e el <strong>de</strong>sarrollar unos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación que sean válidos para todas las personas y que permitan<br />

compaginar la id<strong>en</strong>tidad nacional y cultural con una id<strong>en</strong>tidad supranacional,<br />

abierta, flexible y evolutiva» (Marín, 2002, p. 45). La historia nos <strong>en</strong>seña que sólo<br />

sobre la aceptación <strong>de</strong> la multiculturalidad, y nunca sobre el uniformismo impuesto<br />

unilateralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> forma hegemónica, se podrá construir una Europa unida con<br />

vocación <strong>de</strong> perman<strong>en</strong>cia.<br />

LA GEOGRAFÍA REVISA SU COMETIDO: CONTRIBUIR A FORJAR UNA IDEN-<br />

TIDAD EUROPEA<br />

A pesar <strong>de</strong> que el paso <strong>de</strong> los años hizo que la anteriorm<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>tada función<br />

i<strong>de</strong>ologizadora <strong>de</strong> la geografía se revelase cada vez más anacrónica y, sobre todo,<br />

inútil, ya que los nuevos medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas (<strong>en</strong> particular la televisión)<br />

se muestran mucho más eficaces para <strong>de</strong>sarrollar esta labor (Chervel, 1998;<br />

Hernán<strong>de</strong>z, 2002), nuestra disciplina persiste <strong>en</strong> su contribución a la construcción<br />

<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s apuntando esta vez hacia un nuevo objetivo: Europa. El Tratado <strong>de</strong><br />

la Unión Europea, firmado <strong>en</strong> Maastricht <strong>en</strong> 1992, había apostado por la institucionalización<br />

<strong>de</strong>l estatuto <strong>de</strong> ciudadanía europea, concepto basado <strong>en</strong> la solidaridad y<br />

<strong>en</strong> la valoración <strong>de</strong> la diversidad cultural como riqueza y no como problema. Más<br />

tar<strong>de</strong>, el concepto <strong>de</strong> ciudadanía europea se vio <strong>de</strong>sarrollado por el ya m<strong>en</strong>cionado<br />

Tratado <strong>de</strong> Ámsterdam, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> cuyo artículo 17 «se crea una ciudadanía <strong>de</strong> la<br />

Unión. Será ciudadano <strong>de</strong> la Unión toda persona que ost<strong>en</strong>te la nacionalidad <strong>de</strong> un<br />

Estado miembro. La ciudadanía <strong>de</strong> la Unión será complem<strong>en</strong>taria y no sustitutiva<br />

<strong>de</strong> la ciudadanía nacional».<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, la ciudadanía europea se modula alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres cívicos que emanan <strong>de</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la Unión Europea y que<br />

se añad<strong>en</strong> a los propios <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> ciudadano<br />

<strong>de</strong> un Estado miembro. A este respecto, no <strong>de</strong>be olvidarse que, al m<strong>en</strong>os por el<br />

mom<strong>en</strong>to, el <strong>de</strong>recho nacional es preemin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la relación ciudadanía<br />

nacional/ciudadanía europea, <strong>de</strong> manera que la primera es condición sine qua non<br />

<strong>de</strong> la segunda (Audigier, 1999). En todo caso, y aunque se argum<strong>en</strong>te que la ciudadanía<br />

europea no anula sino que <strong>completa</strong> y <strong>en</strong>riquece la ciudadanía nacional, lo<br />

cierto es que esta nueva situación plantea no pocas discusiones acerca <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad<br />

y soberanía nacionales. Si, a<strong>de</strong>más, resulta que no es fácil r<strong>en</strong>unciar a la id<strong>en</strong>tidad<br />

más próxima y que el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad propia es todavía muy fuerte<br />

(Prats, 2001), ¿cuáles son <strong>en</strong>tonces los valores y las ambiciones colectivas que están<br />

dispuestos a compartir los pueblos <strong>en</strong> una Unión Europea sometida a periódicas<br />

ampliaciones?<br />

845


Nos hallamos ante un <strong>de</strong>safío inédito, toda vez que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong><br />

Roma (1957) la cooperación <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> educación <strong>en</strong>tre los países signatarios<br />

había sido muy poco ambiciosa. Es preciso t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que, durante las primeras<br />

fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración europea, la educación fue consi<strong>de</strong>rada como<br />

una cuestión exclusivam<strong>en</strong>te vinculada a la soberanía <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Estados<br />

nacionales. Por eso, apoyándose <strong>en</strong> una aplicación estricta <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> subsidiaridad,<br />

los actos jurídicos comunitarios se veían frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te invadidos por cláusulas<br />

cautelares con el fin <strong>de</strong> salvaguardar las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s nacionales, reservando a<br />

las instituciones <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los Estados miembros todo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cisorio <strong>en</strong><br />

materia educativa. Es significativo que la primera reunión <strong>de</strong> los ministros <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> los países comunitarios no haya t<strong>en</strong>ido lugar hasta 1971, cuando la<br />

Comunidad Económica Europea llevaba ya catorce años <strong>de</strong> andadura, y que los participantes<br />

sólo hubies<strong>en</strong> podido llegar al limitado y retórico compromiso <strong>de</strong> reconocer<br />

la necesidad <strong>de</strong> establecer mecanismos <strong>de</strong> cooperación <strong>en</strong> el campo educativo.<br />

De todos modos, <strong>en</strong> el informe elaborado por un grupo <strong>de</strong> expertos constituido<br />

a raíz <strong>de</strong> esa reunión se recom<strong>en</strong>daba la introducción <strong>de</strong> la «dim<strong>en</strong>sión europea» <strong>en</strong><br />

la escuela como uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos básicos <strong>de</strong> la cooperación, el intercambio y<br />

la construcción europea. Poco <strong>de</strong>spués se publicaba una resolución <strong>de</strong> los ministros<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> relativa a la «Cooperación <strong>en</strong> el sector educativo», <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se<br />

abordaba, por vez primera <strong>de</strong> manera oficial, el espinoso problema <strong>de</strong> conjugar la<br />

soberanía nacional y el respeto a la especificidad <strong>de</strong> cada sistema educativo con la<br />

necesidad <strong>de</strong> promover acciones <strong>de</strong> colaboración (aunque sin llegar propiam<strong>en</strong>te a<br />

una política común) también <strong>en</strong> este ámbito. Y aunque estas iniciativas tardaron<br />

algún tiempo <strong>en</strong> cristalizar, hoy disponemos <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> cooperación<br />

educativa emanados <strong>de</strong> las instituciones supranacionales europeas que tratan<br />

<strong>de</strong> impulsar la formación <strong>de</strong> una conci<strong>en</strong>cia común <strong>en</strong> torno al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

europeidad (Rodríguez, 1993; Rodríguez Lajo, 2002).<br />

Sin embargo, este objetivo reclama también la contribución expresa <strong>de</strong> los sistemas<br />

educativos nacionales <strong>en</strong> todos los Estados <strong>de</strong> la Unión Europea, a qui<strong>en</strong>es se<br />

<strong>de</strong>manda la europeización <strong>de</strong>l currículum a través <strong>de</strong>l fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión<br />

europea (Ryba, 1993). Nos lo dice López Torres (2002, p. 115): «La creci<strong>en</strong>te<br />

necesidad <strong>de</strong> forjar id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s que consolid<strong>en</strong> los procesos políticos y, al mismo<br />

tiempo, <strong>de</strong> asumir unos valores que, <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> las instituciones europeas y <strong>de</strong><br />

una d<strong>en</strong>sa legislación, se han convertido <strong>en</strong> los nuevos colores <strong>de</strong> Europa, exige un<br />

compromiso por parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza». Quiere esto <strong>de</strong>cir que el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra id<strong>en</strong>tidad supranacional <strong>en</strong>tre los ciudadanos europeos<br />

pasa por la incorporación <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Europa a la cultura escolar y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

a las disciplinas escolares, el mismo vehículo utilizado <strong>en</strong> anteriores<br />

ocasiones para crear una conci<strong>en</strong>cia nacional.<br />

La Geografía es, una vez más, uno <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos elegidos para g<strong>en</strong>erar un<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza capaz <strong>de</strong> construir un nuevo imaginario europeo por <strong>en</strong>cima<br />

<strong>de</strong> los estereotipos, <strong>de</strong> los antagonismos, <strong>de</strong> la compartim<strong>en</strong>tación política <strong>de</strong>l<br />

846


espacio y <strong>de</strong> los continuos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos armados <strong>en</strong>tre los diversos pueblos <strong>de</strong>l<br />

contin<strong>en</strong>te que negaban la realidad europea y que la escuela se ha esforzado <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>stacar y propagar. Así, los tradicionales mapas políticos, <strong>en</strong> los que las fronteras<br />

que separan unos países <strong>de</strong> otros adquirían un trazado preciso y servían para separar<br />

a los habitantes <strong>de</strong> territorios contiguos acostumbrados hasta <strong>en</strong>tonces a convivir<br />

(Fontana, 1994), contribuyeron a formar las imág<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> los escolares<br />

acerca <strong>de</strong>l propio territorio nacional, claram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finido fr<strong>en</strong>te a sus vecinos,<br />

así como a mo<strong>de</strong>lar el concepto <strong>de</strong> ciudadanía, siempre asociado a un territorio con<br />

fronteras 6 . Por el contrario, al afrontar los retos propios <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s plurales<br />

(Bartolomé, 2002; Cabrera, 2002), lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ahora es que la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

Europa <strong>en</strong> las aulas sirva para conocer y reforzar lo que nos une, relegando a un<br />

segundo plano lo que nos ha dividido <strong>en</strong> el pasado (Domínguez y Cu<strong>en</strong>ca, 1999).<br />

LAS PRESCRIPCIONES CURRICULARES: ENSEÑAR EUROPA, SÍ, ¿PERO QUÉ<br />

EUROPA?<br />

Como se ha apuntado, los acuerdos adoptados <strong>en</strong> Maastricht hicieron <strong>de</strong> la educación,<br />

por vez primera, un ámbito más <strong>de</strong> las políticas europeas comunes, valorando la relevancia<br />

<strong>de</strong> su aportación a la creación <strong>de</strong> una nueva ciudadanía. Con ello, el sistema<br />

educativo adquiere, <strong>de</strong> pronto, un papel <strong>de</strong>terminante <strong>en</strong> la promoción <strong>de</strong> una ciudadanía<br />

activa y <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad europea, y la escuela ti<strong>en</strong>e que contribuir a dotar a los<br />

estudiantes <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos necesarios para asumir y <strong>de</strong>sarrollar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te<br />

esta dim<strong>en</strong>sión, <strong>de</strong>finida m<strong>en</strong>os como un cont<strong>en</strong>ido académico que como un sistema<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores basados <strong>en</strong> el pluralismo, la tolerancia y la apertura a los otros.<br />

No olvi<strong>de</strong>mos que todo s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad (autoconocimi<strong>en</strong>to y autoaceptación)<br />

lleva aparejado otro paralelo <strong>de</strong> «alteridad» (reconocimi<strong>en</strong>to y aceptación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más), <strong>de</strong> modo que id<strong>en</strong>tidad y alteridad se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> mutuam<strong>en</strong>te.<br />

Enseñar Europa y explicarla como concepto cultural se ha convertido, pues, <strong>en</strong><br />

un imperativo legal; las <strong>de</strong>mandas políticas e institucionales <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido son<br />

apremiantes, <strong>de</strong> manera que «proporcionar a los adolesc<strong>en</strong>tes (futuros adultos) los<br />

medios para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r Europa y actuar <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia parece una prioridad»<br />

(Tutiaux-Guillon, 2000, p. 12). Los objetivos cívicos e id<strong>en</strong>titarios asignados a la<br />

consi<strong>de</strong>ración escolar <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión europea son los sigui<strong>en</strong>tes: reforzar <strong>en</strong> los<br />

jóv<strong>en</strong>es el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad europea y hacerles compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el valor <strong>de</strong><br />

una civilización as<strong>en</strong>tada sobre la salvaguarda <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos, la<br />

justicia social y el respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos; preparar a los jóv<strong>en</strong>es para par-<br />

(6)<br />

En este s<strong>en</strong>tido, la frontera se nos aparece como un concepto polisémico, ambiguo y complejo: por<br />

ejemplo, los Pirineos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un obstáculo orográfico («verda<strong>de</strong>ra muralla que dificulta <strong>en</strong> gran<br />

parte las comunicaciones <strong>en</strong>tre España y Francia»), <strong>de</strong>sempeñaron durante mucho tiempo el papel<br />

<strong>de</strong> barrera política que separaba nuestro país <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>mocráticos europeos. En todo caso, los<br />

libros <strong>de</strong> texto solían <strong>de</strong>tallar minuciosam<strong>en</strong>te las fronteras <strong>de</strong> España, a la vez que aireaban las reivindicaciones<br />

territoriales p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes (Gibraltar, «territorio nacional arrebatado»).<br />

847


ticipar <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> la Unión europea; hacer que sean<br />

consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas que supone la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la Unión europea, pero<br />

también <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos que repres<strong>en</strong>ta formar parte <strong>de</strong> un espacio económico y<br />

social cada vez más amplio; y mejorar su conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los aspectos históricos,<br />

culturales, económicos y sociales <strong>de</strong> la Unión europea y <strong>de</strong> sus estados miembros.<br />

Todo ello ti<strong>en</strong>e su reflejo <strong>en</strong> la normativa que rige la <strong>en</strong>señanza. En nuestro país,<br />

el estudio <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes socieda<strong>de</strong>s d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> «Ci<strong>en</strong>cias, Geografía e<br />

Historia» ha <strong>de</strong> servir para que los alumnos <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria se id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong><br />

con su propia sociedad, al tiempo que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia simultánea <strong>de</strong><br />

otras socieda<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>tes a las que también pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, <strong>en</strong> particular la Unión<br />

Europea, marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia expresam<strong>en</strong>te adoptado para el estudio <strong>de</strong> España<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los aspectos geográficos, históricos y <strong>de</strong> estructuración territorial. Los cont<strong>en</strong>idos<br />

previstos para que los alumnos <strong>de</strong>l Tercer Ciclo <strong>de</strong> esta etapa educativa<br />

logr<strong>en</strong> los objetivos fijados <strong>en</strong> relación con su id<strong>en</strong>tidad europea se agrupan bajo<br />

el epígrafe «España <strong>en</strong> Europa. La Unión Europea» 7 .<br />

Por su parte, las <strong>en</strong>señanzas comunes correspondi<strong>en</strong>tes a la materia «Geografía<br />

e Historia» <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria 8 establec<strong>en</strong> la obligatoriedad <strong>de</strong><br />

conocer los sigui<strong>en</strong>tes cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> carácter geográfico: los rasgos <strong>de</strong> los medios<br />

naturales europeos, la economía europea, las principales características <strong>de</strong> la sociedad<br />

europea, el mapa político <strong>de</strong> la Unión Europea, los caracteres geográficos <strong>de</strong> la<br />

Unión Europea y su diversidad, las repercusiones <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> España <strong>en</strong> la<br />

Unión Europea, los efectos medioambi<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s humanas <strong>en</strong><br />

Europa, así como la realización <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s conjuntos regionales y <strong>de</strong><br />

algunos Estados europeos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, por lo que se refiere a la contribución <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> Geografía <strong>en</strong><br />

el Bachillerato 9 , el propósito <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a la dim<strong>en</strong>sión europea <strong>de</strong><br />

España refuerza consi<strong>de</strong>rablem<strong>en</strong>te la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Europa <strong>en</strong> el currículum, lo que<br />

se concreta <strong>en</strong> la propuesta <strong>de</strong> un bloque <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos titulado «España <strong>en</strong><br />

Europa» e integrado por los sigui<strong>en</strong>tes epígrafes: «El camino hacia la integración<br />

europea: <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s Europeas a la Unión Europea; estructura territorial e<br />

institucional <strong>de</strong> la Unión Europea; perspectivas y retos <strong>de</strong> futuro. Naturaleza y<br />

medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Unión Europea: los contrastes físicos (relieve, clima e hidrografía);<br />

situación <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te y políticas comunitarias con incid<strong>en</strong>cia<br />

ambi<strong>en</strong>tal. Territorio y sociedad <strong>de</strong> la Unión Europea: rasgos socioeconómicos<br />

g<strong>en</strong>erales <strong>de</strong> la Unión Europea y <strong>de</strong> los estados miembros; disparida<strong>de</strong>s regionales;<br />

políticas regionales y cohesión territorial. La posición <strong>de</strong> España <strong>en</strong> la Unión<br />

(7)<br />

Real Decreto 830/2003, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio, por el que se establec<strong>en</strong> las <strong>en</strong>señanzas comunes <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> Primaria (BOE <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> julio).<br />

(8)<br />

Real Decreto 831/2003, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio, por el que se establece la ord<strong>en</strong>ación g<strong>en</strong>eral y las <strong>en</strong>señanzas<br />

comunes <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Secundaria Obligatoria (BOE <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> julio).<br />

(9)<br />

Real Decreto 832/2003, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> junio, por el que se establece la ord<strong>en</strong>ación g<strong>en</strong>eral y las <strong>en</strong>señanzas<br />

comunes <strong>de</strong>l Bachillerato (BOE <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> julio).<br />

848


Europea: factores explicativos <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong> España; consecu<strong>en</strong>cias iniciales<br />

tras la integración; situación actual y perspectivas». Con estos ingredi<strong>en</strong>tes se<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que los estudiantes <strong>de</strong> Bachillerato sean capaces <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificar los rasgos<br />

es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la Unión Europea para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los factores que explican la<br />

situación <strong>de</strong> España <strong>en</strong> un área geoeconómica <strong>de</strong>terminada y sus consecu<strong>en</strong>cias<br />

espaciales.<br />

De todos modos, el currículo oficial –<strong>de</strong> fuerte ori<strong>en</strong>tación aca<strong>de</strong>micista y culturalista–<br />

<strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> currículo pres<strong>en</strong>tado a la comunidad educativa a través <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong> texto, instrum<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la organización y funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l sistema<br />

escolar por cuanto constituye la guía básica <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> profesores y alumnos<br />

(Apple, 1986, 1993; Escolano, 1993; Gim<strong>en</strong>o, 1987). Por todo ello, los libros <strong>de</strong><br />

texto contribuy<strong>en</strong> a fijar la «vulgata», es <strong>de</strong>cir, el conjunto <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos o cont<strong>en</strong>idos<br />

explícitos compartidos por el profesorado y consi<strong>de</strong>rados como característicos<br />

<strong>de</strong> la disciplina (Audigier, 1992, 1994, 1997a; Chervel, 1988). Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> el<br />

caso <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to escolar sobre Europa nos <strong>en</strong>contramos con una vulgata<br />

todavía bastante imprecisa y ambigua, dado que tanto los programas como los<br />

manuales remit<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te a Europas difer<strong>en</strong>tes (Tutiaux-Guillon, 2000,<br />

2001). Así, la revisión <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las aulas (Prats,<br />

2001; Valls, 1994) nos confirma que las características físicas y las divisiones regionales<br />

suel<strong>en</strong> estar referidas al «contin<strong>en</strong>te» europeo, aunque <strong>de</strong>jando pat<strong>en</strong>te la dificultad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir sus límites ori<strong>en</strong>tales: «El contin<strong>en</strong>te europeo es una gran p<strong>en</strong>ínsula<br />

<strong>de</strong> 10 millones y medio <strong>de</strong> km 2 , que queda separada <strong>de</strong> Asia por los montes<br />

Urales, el río Ural y el mar Caspio»; «El contin<strong>en</strong>te europeo se localiza, casi <strong>en</strong> su<br />

totalidad, <strong>en</strong> la zona templada <strong>de</strong>l hemisferio norte»; «El mar Mediterráneo baña la<br />

parte meridional <strong>de</strong>l contin<strong>en</strong>te europeo»; «España posee la segunda altitud media<br />

más elevada <strong>de</strong>l contin<strong>en</strong>te europeo»; «Francia es el segundo país <strong>de</strong>l contin<strong>en</strong>te<br />

europeo por la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> su territorio».<br />

Otros cont<strong>en</strong>idos, sobre todo los <strong>de</strong> tipo histórico y los que atañ<strong>en</strong> a las características<br />

culturales, se c<strong>en</strong>tran prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Europa occid<strong>en</strong>tal, lo que<br />

redunda <strong>en</strong> una marcada visión «occid<strong>en</strong>talista» d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l ámbito europeo: «Des<strong>de</strong><br />

el siglo X al XIV se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> Europa Occid<strong>en</strong>tal una sociedad dividida <strong>en</strong> estam<strong>en</strong>tos»;<br />

«El comercio colonial con América, África y Asia durante los siglos XVI al<br />

XVIII fue una <strong>de</strong> las bases principales <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>de</strong> la Europa<br />

Occid<strong>en</strong>tal».<br />

El tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong>mográficas, económicas, políticas e institucionales<br />

privilegia, <strong>en</strong> cambio, el espacio <strong>de</strong> la Unión Europea: «España es el quinto<br />

país <strong>de</strong> la Unión Europea por el número <strong>de</strong> habitantes»; «España es uno <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong> la Unión Europea que ti<strong>en</strong>e un sector primario más pot<strong>en</strong>te». En todo<br />

caso, es frecu<strong>en</strong>te una apreciable id<strong>en</strong>tificación <strong>en</strong>tre Europa occid<strong>en</strong>tal y Unión<br />

Europea, que suel<strong>en</strong> ser consi<strong>de</strong>radas realida<strong>de</strong>s prácticam<strong>en</strong>te equival<strong>en</strong>tes: «Las<br />

multinacionales <strong>de</strong> Estados Unidos inviert<strong>en</strong>, sobre todo, <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> América y<br />

<strong>en</strong> Europa occid<strong>en</strong>tal».<br />

849


UNA EUROPA ESCOLAR QUE TRATA DE ABRIRSE PASO ENTRE LAS INERCIAS<br />

DEL PASADO Y EL RESURGIR DE LOS NACIONALISMOS ESTATALISTAS<br />

La elasticidad con que aparece el concepto <strong>de</strong> Europa <strong>en</strong> el currículum no es el<br />

único obstáculo con el que la Geografía escolar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra a la hora <strong>de</strong> afrontar<br />

este nuevo <strong>de</strong>safío. En la actualidad vivimos horas bajas <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia europeísta<br />

<strong>de</strong> los ciudadanos. Los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> opinión revelan un creci<strong>en</strong>te y preocupante<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l euroescepticismo, incluso <strong>en</strong> los países, como el nuestro, que hasta<br />

ahora se habían distinguido por un contund<strong>en</strong>te apoyo al proyecto europeo. Al<br />

tiempo que se abr<strong>en</strong> fracturas <strong>en</strong> el espacio europeo con mayor asiduidad <strong>de</strong> lo<br />

<strong>de</strong>seable, los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> Europa alcanzan cada día más pujanza; por un lado,<br />

algunos rancios nacionalismos <strong>de</strong> Estado resurg<strong>en</strong> con m<strong>en</strong>sajes populistas <strong>en</strong> los<br />

que se reclama el cierre <strong>de</strong> fronteras y la salvaguarda <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad nacional, y, por<br />

otro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las filas <strong>de</strong> la ultra<strong>de</strong>recha más x<strong>en</strong>ófoba y antieuropeísta se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

Europa como «esa bella construcción intelectual que volará <strong>en</strong> pedazos».<br />

Todo ayuda a que la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l estado-nación se resista a <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> la<br />

vulgata geográfica: «uno <strong>de</strong> los criterios que difer<strong>en</strong>cian unas naciones <strong>de</strong> otras es<br />

su distinto nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo», «las economías nacionales <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cada vez más<br />

<strong>de</strong>l mercado internacional». El término «nosotros» se refiere inequívocam<strong>en</strong>te a los<br />

españoles y no a los europeos; la expresión «nuestro país» se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> numerosas<br />

páginas <strong>de</strong> los manuales escolares y también se utiliza frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la expresión<br />

«nuestro planeta», pero nada semejante se dice respecto a Europa. Asimismo, y<br />

<strong>de</strong> manera semejante a lo que ocurre <strong>en</strong> los otros países <strong>de</strong> nuestro <strong>en</strong>torno, España<br />

sigue ocupando el lugar principal <strong>en</strong> el currículum: <strong>de</strong> mom<strong>en</strong>to, las páginas <strong>de</strong>dicadas<br />

a la Unión Europea <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> texto no abarcan más que una exigua proporción<br />

<strong>de</strong>l volum<strong>en</strong> total. Está claro que «el territorio español se <strong>de</strong>limita respecto<br />

a los <strong>de</strong>más territorios extranjeros por sus fronteras exteriores» y pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

que «el nivel económico <strong>de</strong> los europeos es muy alto», sin que ello signifique, lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te,<br />

que el «nuestro» lo sea también.<br />

Sigue si<strong>en</strong>do evid<strong>en</strong>te que «nacional» equivale a «español» y que todo lo <strong>de</strong>más<br />

es «extranjero». Así, el calificativo <strong>de</strong> nacional se aplica al territorio, al tráfico, a los<br />

aeropuertos, a las importaciones, al consumo, a los cala<strong>de</strong>ros, a la industria, a la<br />

moneda reemplazada por el euro…; se individualiza el «turismo nacional» fr<strong>en</strong>te al<br />

«turismo extranjero», al tiempo que se lam<strong>en</strong>ta el papel prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> los touroperadores<br />

que sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do «extranjeros» pese a su condición <strong>de</strong> europeos (británicos<br />

y alemanes, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te).<br />

Con todo, la Geografía, como esforzado conocimi<strong>en</strong>to disciplinar que es, no <strong>de</strong>scuida<br />

el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su nueva misión. De manera que ahora es Europa la que<br />

dispone <strong>de</strong> un medio físico privilegiado, reuni<strong>en</strong>do un comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> características<br />

favorables: el relieve europeo es predominantem<strong>en</strong>te llano, rasgo que, junto con<br />

la b<strong>en</strong>ignidad <strong>de</strong>l clima, ha favorecido el as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos muy<br />

antiguos; la red hidrográfica es muy d<strong>en</strong>sa, lo que facilita la articulación <strong>de</strong>l terri-<br />

850


torio, las comunicaciones y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversas activida<strong>de</strong>s económicas. Los<br />

países europeos gozan, por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y cultural,<br />

<strong>de</strong> un alto grado <strong>de</strong> industrialización y urbanización, y <strong>de</strong> un consi<strong>de</strong>rable nivel <strong>de</strong><br />

bi<strong>en</strong>estar. La Unión Europea, <strong>en</strong> concreto, es una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> mayor actividad<br />

económica mundial y repres<strong>en</strong>ta un ambicioso proyecto <strong>de</strong> unificación política y<br />

económica. Y para que no qued<strong>en</strong> dudas, resulta que la larga y fecunda historia<br />

europea ha posibilitado la consolidación <strong>de</strong> una civilización que se ext<strong>en</strong>dió por el<br />

mundo <strong>en</strong>tero.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva española, se subraya ahora que, «pese a su posición periférica»,<br />

la p<strong>en</strong>ínsula Ibérica siempre estuvo relacionada, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado, con<br />

la evolución histórica <strong>de</strong> Europa y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, los Pirineos –aún constituy<strong>en</strong>do la<br />

más estable <strong>de</strong> las fronteras interiores europeas, vig<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1659– «nunca han<br />

sido obstáculo sufici<strong>en</strong>te» <strong>en</strong> las relaciones con Europa. No es <strong>de</strong> extrañar, pues, que<br />

el hombre <strong>de</strong> Atapuerca haya sido «el habitante más antiguo <strong>de</strong> Europa». Y todo ello<br />

explica sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que la integración <strong>en</strong> la Unión Europea hace que éste sea<br />

«el ámbito espacial con el que España manti<strong>en</strong>e relaciones más estrechas».<br />

Es una p<strong>en</strong>a, sin embargo, que la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a Europa sólo suscite un interés<br />

predominantem<strong>en</strong>te económico, resaltando aquello que nos favorece y lam<strong>en</strong>tando<br />

lo que nos perjudica. Así, resulta que España se b<strong>en</strong>eficia <strong>de</strong> las medidas comunitarias<br />

ori<strong>en</strong>tadas a corregir los <strong>de</strong>sequilibrios regionales y a promover un <strong>de</strong>sarrollo<br />

integral <strong>de</strong>l territorio, y también que es uno <strong>de</strong> los países más favorecidos por<br />

los Fondos Estructurales y por los Fondos <strong>de</strong> Cohesión, pero se culpabiliza a la<br />

Unión Europea <strong>de</strong> que <strong>en</strong> la España atlántica el sector gana<strong>de</strong>ro, tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

muy fuerte, haya experim<strong>en</strong>tado un grave retroceso, al t<strong>en</strong>er que limitar la producción<br />

<strong>de</strong> leche por efecto <strong>de</strong> la política agrícola común. De igual modo, se insiste <strong>en</strong><br />

que la <strong>en</strong>trada <strong>de</strong> España <strong>en</strong> las estructuras comunitarias tuvo efectos positivos y<br />

negativos <strong>en</strong> el sector pesquero, dado que las ayudas europeas permitieron la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la flota a cambio <strong>de</strong> retirar los barcos más antiguos, lo que provocó<br />

el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l paro <strong>en</strong> el sector.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Como toda disciplina académica, la Geografía escolar se ajusta a lo que Audigier<br />

(1993, 1996) d<strong>en</strong>omina «sistema <strong>de</strong> las cuatro R». En primer lugar, lo que se <strong>en</strong>seña<br />

son resultados, puesto que se transmite lo que se ha investigado, lo que se conoce<br />

con seguridad, mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do al marg<strong>en</strong> aquello sobre lo que la ci<strong>en</strong>cia duda o todavía<br />

manti<strong>en</strong>e bajo interrogantes; <strong>en</strong>señar los resultados obt<strong>en</strong>idos por los especialistas<br />

equivale a <strong>en</strong>señar la verdad. En segundo término, es preciso diluir los <strong>de</strong>bates<br />

y las diverg<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> opinión <strong>en</strong> la Geografía escolar, con el fin <strong>de</strong> construir un<br />

refer<strong>en</strong>te cons<strong>en</strong>suado que conduzca a una concepción <strong>de</strong>l mundo pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te compartida.<br />

A<strong>de</strong>más, para que los saberes escolares no result<strong>en</strong> sospechosos <strong>de</strong> politización,<br />

es preciso buscar su justificación <strong>en</strong> los saberes ci<strong>en</strong>tíficos homónimos,<br />

851


como si éstos fues<strong>en</strong> los únicos inspiradores <strong>de</strong> aquellos; este rechazo <strong>de</strong> lo político<br />

supone ignorar los posicionami<strong>en</strong>tos éticos e i<strong>de</strong>ológicos, a pesar <strong>de</strong> que son tan<br />

constitutivos <strong>de</strong> estos saberes como sus dim<strong>en</strong>siones estrictam<strong>en</strong>te ci<strong>en</strong>tíficas. Por<br />

último, la geografía escolar <strong>de</strong>staca por su realismo, puesto que sus <strong>en</strong>unciados se<br />

pres<strong>en</strong>tan ante los estudiantes como una reproducción simple y objetiva <strong>de</strong> la realidad<br />

<strong>de</strong>l mundo, al tiempo que su propósito es proporcionar una repres<strong>en</strong>tación<br />

verda<strong>de</strong>ra, fi<strong>de</strong>digna e indiscutible <strong>de</strong> la superficie terrestre; se da por supuesto que<br />

esa realidad es directam<strong>en</strong>te apreh<strong>en</strong>sible y compr<strong>en</strong>sible con tal <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong><br />

una a<strong>de</strong>cuada metodología <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> un vocabulario específico mínimo,<br />

obviando los l<strong>en</strong>guajes, los puntos <strong>de</strong> vista y las condiciones <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l<br />

discurso geográfico.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong>señar Europa pue<strong>de</strong> plantear ciertos recelos <strong>en</strong> el ámbito educativo<br />

porque cuestiona los principios <strong>en</strong> los que se apoya este sistema. Como ya se<br />

ha <strong>de</strong>stacado, la conceptualización <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>scansa más sobre la heterog<strong>en</strong>eidad<br />

<strong>de</strong> su territorio y <strong>de</strong> sus g<strong>en</strong>tes que sobre su unidad, lo que plantea un interrogante<br />

<strong>de</strong> difícil respuesta: ¿es que la especificidad <strong>de</strong> Europa proce<strong>de</strong> precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> su diversidad? Y aún más: ¿cómo se pue<strong>de</strong> proponer una repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l<br />

espacio europeo a partir <strong>de</strong> una imag<strong>en</strong> tan confusa? No olvi<strong>de</strong>mos que las concepciones<br />

<strong>de</strong> los estudiantes sobre Europa proced<strong>en</strong> <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes muy diversas, <strong>de</strong> las<br />

cuales los conocimi<strong>en</strong>tos académicos sólo repres<strong>en</strong>tan una <strong>de</strong> ellas. De ahí que los<br />

estudiantes observ<strong>en</strong> aturdidos cómo ciertos países no incluidos <strong>en</strong> la Europa escolar<br />

(Turquía, Israel) participan, sin embargo, con pl<strong>en</strong>itud <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>en</strong> competiciones<br />

<strong>de</strong>portivas y <strong>en</strong> certám<strong>en</strong>es musicales europeos. En el caso concreto <strong>de</strong><br />

Turquía, no suele ser consi<strong>de</strong>rada como país europeo a pesar <strong>de</strong> su precandidatura<br />

al ingreso <strong>en</strong> la Unión Europea. Esta <strong>de</strong>sconcertante imprecisión es poco compatible<br />

con el refer<strong>en</strong>te cons<strong>en</strong>suado al que la Geografía escolar se aferra, <strong>en</strong> su afán<br />

por pres<strong>en</strong>tar conocimi<strong>en</strong>tos sobre el mundo que sean unánimem<strong>en</strong>te aceptados,<br />

al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> polémicas sociales y <strong>de</strong> opciones políticas, incluso aunque la construcción<br />

<strong>de</strong> esos mismos saberes no esté libre <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la comunidad<br />

ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Así mismo, la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Europa <strong>en</strong> las aulas también hace que se tambalee el<br />

principio señalado como rechazo <strong>de</strong> lo político, que conlleva una palpable dificultad<br />

para situar a los escolares ante situaciones sociales conflictivas. Y dado que la<br />

Unión Europea es, ante todo, un proyecto <strong>de</strong> construcción política, ¿cómo <strong>en</strong>señar<br />

algo que existe más como proyecto i<strong>de</strong>ológico y político o como problema que<br />

como realidad? En este s<strong>en</strong>tido, no sólo los cont<strong>en</strong>idos escolares pued<strong>en</strong> remitir a<br />

difer<strong>en</strong>tes Europas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista espacial, sino que una misma lección<br />

pue<strong>de</strong> ilustrarse con docum<strong>en</strong>tos que conduzcan a difer<strong>en</strong>tes concepciones <strong>de</strong><br />

Europa. Es inevitable que Europa sea objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates sociales y <strong>de</strong> <strong>en</strong>conadas<br />

controversias i<strong>de</strong>ológicas, singularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su versión <strong>de</strong> «proyecto unificador», <strong>de</strong><br />

manera que si aspiramos a que los estudiantes sean educados para participar activa<br />

y críticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sociedad a la que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, no queda otro remedio que<br />

852


hacer brotar la polémica política para ayudarles a adoptar su propio posicionami<strong>en</strong>to<br />

al respecto (Tutiaux-Guillon, 2000).<br />

Nos hallamos, pues, ante un nuevo objeto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza que cuestiona los principios<br />

<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo disciplinar. Sin embargo, y aun a riesgo <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er que afrontar<br />

nuevos interrogantes <strong>en</strong> relación con la id<strong>en</strong>tidad personal y colectiva (Audigier,<br />

1997c), al sistema educativo se le exige el esfuerzo <strong>de</strong> lograr que los españoles nos<br />

sintamos partícipes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> integración comunitaria, lo que exige reforzar y<br />

pot<strong>en</strong>ciar la id<strong>en</strong>tidad europea. Lograr una a<strong>de</strong>cuada articulación <strong>en</strong>tre la formación<br />

<strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad/ciudadanía nacional, que se manti<strong>en</strong>e contra vi<strong>en</strong>to y marea,<br />

y la id<strong>en</strong>tidad/ciudadanía europea, ahora jurídicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>finida, constituye todo<br />

un <strong>de</strong>safío. El s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a una misma colectividad, <strong>de</strong> compartir<br />

el mismo <strong>de</strong>stino, no pue<strong>de</strong> crearse espontáneam<strong>en</strong>te, sino que ti<strong>en</strong>e que <strong>de</strong>sarrollarse<br />

a través, <strong>en</strong>tre otros medios, <strong>de</strong> la educación. Es preciso pot<strong>en</strong>ciar el re<strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> Europa por parte <strong>de</strong> los europeos, rep<strong>en</strong>sando los cont<strong>en</strong>idos escolares<br />

<strong>en</strong> clave europea y recuperando ese s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> unidad europea que, por<br />

otra parte, nunca ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir aunque no se haya manifestado explícitam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a política (Hernán<strong>de</strong>z, 2000).<br />

Pero, como cabía esperar, la integración <strong>de</strong> este nuevo objeto <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong><br />

la cultura escolar no está libre <strong>de</strong> obstáculos difícilm<strong>en</strong>te salvables. Primero, por la<br />

propia ambigüedad que ro<strong>de</strong>a el concepto <strong>de</strong> Europa, imprecisión que ti<strong>en</strong>e su<br />

correlato <strong>en</strong> la vulgata que recoge el correspondi<strong>en</strong>te saber geográfico. Segundo,<br />

porque este conocimi<strong>en</strong>to escolar cuestiona seriam<strong>en</strong>te los principios <strong>en</strong> los que se<br />

sust<strong>en</strong>ta la Geografía <strong>en</strong> cuanto disciplina escolar. Y, tercero, porque a la dificultad<br />

para establecer una id<strong>en</strong>tidad europea se aña<strong>de</strong> la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unas id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

nacionales todavía fuertem<strong>en</strong>te arraigadas y a las que el resurgir <strong>de</strong> ciertos<br />

nacionalismos <strong>de</strong> Estado dota <strong>de</strong> nueva pujanza. Por todo ello, es cada día más<br />

<strong>en</strong>comiable la apuesta a favor <strong>de</strong> una Geografía escolar que, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una problematización<br />

<strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos y ori<strong>en</strong>tada a «educar geográficam<strong>en</strong>te a las personas»,<br />

permita realizar una lectura crítica <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad territorial (Souto, 1998;<br />

Souto y Ramírez, 1996; Souto y Ramiro, 2000).<br />

853


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ALBACETE, C. (1996): «La <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la geografía escolar a través <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> lecturas<br />

geográficas. Primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX», <strong>en</strong> El currículum: historia <strong>de</strong> una mediación<br />

social y cultural (Actas <strong>de</strong>l IX Coloquio <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, vol. 2). Granada,<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada, pp. 231-239.<br />

APPLE, M. W. (1989): Teachers and texts. A political economy of class and g<strong>en</strong><strong>de</strong>r relations in<br />

education. Londres, Routledge and Kegan Paul, 1986. Trad. cast.: Maestros y textos.<br />

Una economía política <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong> sexo <strong>en</strong> educación. Barcelona,<br />

Paidós/MEC.<br />

APPLE, M. W. (1996): Official knowledge. Democratic education in a conservative age. Nueva<br />

York y Londres, Routledge, 1993. Trad. cast.: El conocimi<strong>en</strong>to oficial. La educación<br />

<strong>de</strong>mocrática <strong>en</strong> una era conservadora. Barcelona, Paidós.<br />

ARTETA, A. y otros (2000): «Conversaciones sobre nacionalismos y <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales», <strong>en</strong> Con-Ci<strong>en</strong>cia Social. Anuario <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la geografía, la historia<br />

y otras ci<strong>en</strong>cias sociales, 4, pp. 13-47.<br />

AUDIGIER, F. (1992): «P<strong>en</strong>sar la geografia escolar. Un repte per a la didàctica», <strong>en</strong><br />

Docum<strong>en</strong>ts d’Anàlisi Geogràfica, 21, pp. 15-33.<br />

— (1993): Les représ<strong>en</strong>tations que les élèves ont <strong>de</strong> l’histoire et <strong>de</strong> la géographie. À la<br />

recherche <strong>de</strong>s modèles disciplinaires, <strong>en</strong>tre leur définition par l’institution et leur appropriation<br />

par les élèves. París, Université <strong>de</strong> Paris VII (Thèse pour le Doctorat nouveau<br />

régime).<br />

— (1994): «La didactique <strong>de</strong> la Géographie», <strong>en</strong> P. DESPLANQUES (coord.): La<br />

Géographie <strong>en</strong> collège et <strong>en</strong> lycée. París, Hachette, pp. 102-127.<br />

— (1996): Recherches <strong>de</strong> Didactiques <strong>de</strong> l’Histoire, <strong>de</strong> la Géographie, <strong>de</strong> l’Éducation<br />

Civique. Un itinéraire pour contribuer à la construction d’un domaine <strong>de</strong> recherche.<br />

Note <strong>de</strong> synthèse pour le diplôme d’habilitation à diriger <strong>de</strong>s recherches. París,<br />

Université <strong>de</strong> Paris VII, (Docum<strong>en</strong>to inédito).<br />

— (1997a): «Histoire et géographie: un modèle disciplinaire pour p<strong>en</strong>ser l’id<strong>en</strong>tité<br />

professionnelle», <strong>en</strong> Recherche et formation, 25, pp. 9-21.<br />

— (1997b): «La Géographie scolaire: un modèle disciplinaire puissant», <strong>en</strong> R. KNAFOU<br />

(Dir.): L’état <strong>de</strong> la Géographie. Autoscopie d’une sci<strong>en</strong>ce. París, Belin, pp. 75-79.<br />

— (1997c): «Histoire, géographie et éducation civique à l’école: id<strong>en</strong>tité collective<br />

et pluralisme», <strong>en</strong> Actes du Colloque «Déf<strong>en</strong>dre et transformer l’école pour tous».<br />

Marsella, IUFM <strong>de</strong> Aix-Marsella, (Cd-rom).<br />

— (1999): L’éducation à la citoy<strong>en</strong>neté. París, INRP.<br />

BARTOLOMÉ PINA, M. (2002): «Educar para una ciudadanía intercultural», <strong>en</strong> M.<br />

BARTOLOMÉ PINA (Coord.): Id<strong>en</strong>tidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural.<br />

Madrid, Narcea, pp. 131-161.<br />

CABRERA RODRÍGUEZ, F. A. (2002): «Hacia una nueva concepción <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>en</strong> una<br />

sociedad multicultural», <strong>en</strong> M. BARTOLOMÉ PINA (coord.): Id<strong>en</strong>tidad y ciudadanía. Un<br />

reto a la educación intercultural. Madrid, Narcea, pp. 79-104.<br />

854


CAPEL, H. (1989): «Historia <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia e historia <strong>de</strong> las disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas.<br />

Objetivos y bifurcaciones <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> investigación sobre historia <strong>de</strong> la geografía»,<br />

<strong>en</strong> Geo-Crítica, 84, pp. 7-67.<br />

CAPEL, H.; LUIS, A. ; URTEAGA, L. (1984): «La Geografía ante la reforma educativa», <strong>en</strong> Geo-<br />

Crítica, 53, pp. 3-76.<br />

CAPEL, H. y otros (1983): Ci<strong>en</strong>cia para la burguesía. R<strong>en</strong>ovación pedagógica y <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la<br />

geografía <strong>en</strong> la revolución liberal española. 1814-1857. Barcelona, Universitat <strong>de</strong><br />

Barcelona.<br />

CHERVEL, A. (1988): «L’histoire <strong>de</strong>s disciplines scolaires. Réflexions sur un domaine <strong>de</strong><br />

recherche», <strong>en</strong> Histoire <strong>de</strong> l’Éducation, 38, pp. 59-119. Trad. cast.: «Historia <strong>de</strong> las disciplinas<br />

escolares. Reflexiones sobre un campo <strong>de</strong> investigación», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>, 295 (1991), pp. 59-111.<br />

— (1998): La culture scolaire. Une approche historique. París, Belin.<br />

CUESTA, R.(1993-94): «La Historia como profesión doc<strong>en</strong>te y como disciplina escolar <strong>en</strong><br />

España», <strong>en</strong> Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. <strong>Revista</strong> interuniversitaria, 12-13, pp. 449-468.<br />

— (1997): Sociogénesis <strong>de</strong> una disciplina escolar: la Historia. Barcelona, Pomares-<br />

Corredor.<br />

— (1998): Clío <strong>en</strong> las aulas: la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la historia <strong>en</strong> España <strong>en</strong>tre reformas, ilusiones<br />

y rutinas. Madrid, Akal.<br />

DERRUAU, M. (1965, 1972, 1976): L’Europe. París, Hachette, 1958. Trad. cast.: Europa.<br />

Barcelona, Labor.<br />

DOMÍNGUEZ, C. y CUENCA, J. M a (1999): «Espacio, territorio y frontera: reconceptualización<br />

para un currículum integrado <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales <strong>de</strong> cara al próximo mil<strong>en</strong>io»,<br />

<strong>en</strong> AA. VV.: Un currículum <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales para el siglo xxi: qué cont<strong>en</strong>idos y para qué.<br />

Sevilla, Díada, pp. 163-171.<br />

ENGLUND, T. (1991): «Replanteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l currículum: hacia una nueva<br />

ori<strong>en</strong>tación teórica», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 295, pp. 113-132.<br />

ESCOLANO, A.(1993): «La politique du livre scolaire dans l’Espagne contemporaine.<br />

Jalons pour une histoire», <strong>en</strong> Histoire <strong>de</strong> l’Éducation (Manuels scolaires, États et sociétés.<br />

XIXe-XXe siècles), 58, pp. 27-45.<br />

FONTANA, J. (1994): Europa ante el espejo. Barcelona, Crítica.<br />

FORQUIN, J. C. (1989): École et culture: le point <strong>de</strong> vue <strong>de</strong>s sociologues britanniques. Bruselas,<br />

De Boeck-Wesmael.<br />

FRANKLIN, B. M. (1991): «La historia <strong>de</strong>l currículum <strong>en</strong> Estados Unidos. Status y ag<strong>en</strong>da<br />

<strong>de</strong> investigación», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 295, pp. 39-57.<br />

GARCÍA ÁLVAREZ, J.; MARÍAS MARTÍNEZ, D. (2001): «La Geografía <strong>en</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong><br />

Enseñanza Secundaria», <strong>en</strong> AA. VV.: Geografía 21. Madrid, Asociación <strong>de</strong> Geógrafos<br />

Españoles, pp. 37-85.<br />

— (2002): Nacionalismo y educación geográfica <strong>en</strong> la España <strong>de</strong>l siglo xx. Una aproximación<br />

a través <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> Bachillerato. Santiago <strong>de</strong> Compostela,<br />

Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela.<br />

855


GIMENO SACRISTÁN, J. (1987): «Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la investigación educativa <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l currículum y <strong>de</strong> los profesores», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 284, pp. 245-270.<br />

GONZÁLEZ MARZO, F. (2001): «El planteami<strong>en</strong>to didáctico <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s: exig<strong>en</strong>cia ci<strong>en</strong>tífica y compromiso ético-social»,<br />

<strong>en</strong> J. ESTEPA, F. FRIERA y R. PIÑEIRO (<strong>de</strong>s.): Id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y territorios: un reto para la didáctica<br />

<strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Oviedo, Asociación Universitaria <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong><br />

Didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales/KRK, pp. 171-178.<br />

GOODSON, I. F. (1983): School Subjects and Curriculum Change. Londres, Sydney y Dover<br />

(NH), Croom Helm (3 a ed.: Londres, Nueva York y Fila<strong>de</strong>lfia, Falmer Press, 1993).<br />

— (1988): The Making of Curriculum. Collected Essays. Londres, Nueva York y<br />

Fila<strong>de</strong>lfia, Falmer Press.<br />

— (1991): «La construcción social <strong>de</strong>l currículum. Posibilida<strong>de</strong>s y ámbitos <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l currículum», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 295, pp. 7-37.<br />

— (1994): Studying Curriculum. Cases and Methods. Buckingham, Op<strong>en</strong> University<br />

Press. Trad. cast.: Estudio <strong>de</strong>l curriculum. Casos y métodos. Bu<strong>en</strong>os Aires,<br />

Amorrortu, 2003.<br />

— (1995): Historia <strong>de</strong>l currículum. La construcción social <strong>de</strong> las disciplinas escolares.<br />

Barcelona, Pomares-Corredor.<br />

GOODSON, I. F.; MARSH, C. (1996): Studying School Subjects. Londres, Nueva York y<br />

Fila<strong>de</strong>lfia, Falmer Press.<br />

HERNÁNDEZ, F. X. (2000): «La <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales <strong>en</strong> el nuevo contexto<br />

político europeo», <strong>en</strong> Íber. Didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Geografía e Historia, 23,<br />

pp. 7-16.<br />

— (2002): Didáctica <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales, geografía e historia. Barcelona, Graó.<br />

JÁUREGUI, J. A.(2000): Europa. Tema y variaciones. La id<strong>en</strong>tidad y variedad cultural europea.<br />

Madrid, Maeva.<br />

KLIEBARD, H. M. (1986): The Struggle for the American Curriculum, 1893-1958. Boston y<br />

Londres, Routledge and Kegan Paul.<br />

KLIEBARD, H. M. y FRANKLIN, B. M. (1983): «The course of the course of study: History of<br />

Curriculum», <strong>en</strong> J. H. BEST (ed.): Historical Inquiry in Education. A Research Ag<strong>en</strong>da.<br />

Washington, American Educational Research Association, pp. 138-157.<br />

LÓPEZ FACAL, R. (2001): «Enseñanza <strong>de</strong> la historia y formación <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad nacional»,<br />

<strong>en</strong> J. ESTEPA, F. FRIERA y R. PIÑEIRO (eds.): Id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y territorios: un reto para la didáctica<br />

<strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Oviedo, Asociación Universitaria <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong><br />

Didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales/KRK, pp. 145-169.<br />

LÓPEZ TORRES, E. (2002): «Unión Europea y Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Un reto formativo ante los<br />

nuevos planteami<strong>en</strong>tos educativos», <strong>en</strong> J. ESTEPA; M. DE LA CALLE y M. SÁNCHEZ (eds.):<br />

Nuevos horizontes <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Pal<strong>en</strong>cia, Asociación<br />

Universitaria <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales/ESLA, pp. 115-124.<br />

LUIS, A. (2000): La <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la Historia ayer y hoy. Entre la continuidad y el cambio.<br />

Sevilla, Díada.<br />

856


LUIS, A.; URTEAGA, L. (1982): «Estudio <strong>de</strong>l medio y Heimatkun<strong>de</strong> <strong>en</strong> la geografía escolar»,<br />

<strong>en</strong> Geo-Crítica, 38, pp. 5-48.<br />

MARÍN GRACIA, M a A. (2002): «La construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> la época <strong>de</strong> la mundialización<br />

y los nacionalismos», <strong>en</strong> M. BARTOLOMÉ PINA (coord.): Id<strong>en</strong>tidad y ciudadanía.<br />

Un reto a la educación intercultural. Madrid, Narcea, pp. 27-49.<br />

MARTÍN DOMÍNGUEZ, A. (2000): «La subversión <strong>de</strong>l imaginario nacionalista: necesidad<br />

<strong>de</strong>mocrática y posibilidad educativa», <strong>en</strong> Con-Ci<strong>en</strong>cia Social. Anuario <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong><br />

la geografía, la historia y otras ci<strong>en</strong>cias sociales, 4, pp. 70-90.<br />

MORIN, E. (1987): P<strong>en</strong>ser l’Europe. París, Gallimard. Trad. cast.: P<strong>en</strong>sar Europa. Las metamorfosis<br />

<strong>de</strong> Europa. Barcelona, Gedisa, 1988, 1994.<br />

POU, V.; GUAL, J. (1997): Unión Europea. Procesos <strong>de</strong> integración: Europa hasta Maastricht.<br />

Políticas monetarias. Barcelona, Folio.<br />

POZO ANDRÉS, M a M. DEL (2000): Currículum e id<strong>en</strong>tidad nacional. Reg<strong>en</strong>eracionismos, nacionalismos<br />

y escuela pública (1890-1939). Madrid, Biblioteca Nueva.<br />

PRATS, J. (dir.)(2001): Los jóv<strong>en</strong>es ante el reto europeo. Conocimi<strong>en</strong>tos y expectativas <strong>de</strong>l alumnado<br />

<strong>de</strong> educación secundaria. Barcelona, Fundación La Caixa.<br />

RYBA, R.(1993): «La incorporación <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión europea al currículum escolar», <strong>en</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 301, pp. 47-60.<br />

RODRÍGUEZ, V. M. (1993): «De Roma a Maastricht: 35 años <strong>de</strong> cooperación comunitaria<br />

<strong>en</strong> educación», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 301, pp. 7-24.<br />

RODRÍGUEZ LAJO, M. (2002): «Respuestas educativas al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad europea»,<br />

<strong>en</strong> M. BARTOLOMÉ PINA (coord.): Id<strong>en</strong>tidad y ciudadanía. Un reto a la educación<br />

intercultural. Madrid, Narcea, pp. 51-78.<br />

SOUTO, X. M. (1990): «Proyectos curriculares y didáctica <strong>de</strong> Geografía», <strong>en</strong> Geo-Crítica,<br />

85, pp. 5-47.<br />

— (1998): Didáctica <strong>de</strong> la Geografía. Problemas sociales y conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l medio.<br />

Barcelona, Serbal.<br />

SOUTO, X. M.; RAMÍREZ, S.(1996): «Enseñar Geografía o educar geográficam<strong>en</strong>te a las personas»,<br />

<strong>en</strong> Íber. Didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales, Geografía e Historia, 9, pp. 15-26.<br />

SOUTO, X. M. y RAMIRO, E. (2000): «Geografía y nacionalismo», <strong>en</strong> Con-Ci<strong>en</strong>cia Social.<br />

Anuario <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> la geografía, la historia y otras ci<strong>en</strong>cias sociales, 4, pp. 167-177.<br />

TANNER, D.; TANNER, L. (1990): History of the School Curriculum. Nueva York, MacMillan<br />

Publishing Co.<br />

TERÁN, M. DE (1952): Imago Mundi. Geografía Universal. Vol. I: Europa, Asia e Insulindia.<br />

Madrid, Atlas.<br />

TUTIAUX-GUILLON, N.(2000): «Europe», vous avez dit «Europe»?», <strong>en</strong> N. TUTIAUX-GUILLON<br />

(dir.): L’Europe <strong>en</strong>tre projet politique et objet scolaire au collège et lycée. París, INRP, pp.<br />

11-19.<br />

— (2001): «Id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s, valores y conci<strong>en</strong>cia territorial: conocimi<strong>en</strong>tos escolares y<br />

actitu<strong>de</strong>s europeas <strong>de</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes franceses», <strong>en</strong> J. ESTEPA, F. FRIERA yR.<br />

857


PIÑEIRO (eds.): Id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y territorios: un reto para la didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales. Oviedo, Asociación Universitaria <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> las<br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales/KRK, pp. 261-277.<br />

VALLS, R. (1994): «La imag<strong>en</strong> <strong>de</strong> Europa <strong>en</strong> los actuales manuales escolares españoles <strong>de</strong><br />

Ci<strong>en</strong>cias Sociales», <strong>en</strong> Didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Experim<strong>en</strong>tales y Sociales, 8, pp. 3-26.<br />

— (2001): «La dim<strong>en</strong>sión europea e intercultural o el reto <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias sociales», <strong>en</strong> J. ESTEPA, F. FRIERA y R. PIÑEIRO (eds.):<br />

Id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s y territorios: un reto para la didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Sociales. Oviedo,<br />

Asociación Universitaria <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Didáctica <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias<br />

Sociales/KRK, pp. 485-494.<br />

VALLS, R.; LÓPEZ, A. (eds.) (2002): Dim<strong>en</strong>sión europea e intercultural <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las<br />

ci<strong>en</strong>cias sociales. Madrid, Síntesis.<br />

858


La educación intercultural<br />

Rafael Sáez Alonso<br />

Universidad Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> Madrid<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Este artículo ti<strong>en</strong>e como objeto respon<strong>de</strong>r a la pregunta ¿qué es la educación intercultural?<br />

Para ello se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>de</strong>scribir la sociedad actual que ha llegado a ser <strong>de</strong><br />

hecho multicultural. Se analizan los conceptos <strong>de</strong> cultura y educación; la cultura, como<br />

forma dinámica <strong>de</strong> ser y la educación, como <strong>de</strong>sarrollo pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la personalidad humana.<br />

La educación intercultural se caracteriza por el intercambio y la interacción y favorece<br />

el <strong>de</strong>sarrollo personal humano, para lo cual <strong>de</strong>bemos adquirir unas compet<strong>en</strong>cias<br />

y unas habilida<strong>de</strong>s interculturales.<br />

Palabras clave: educación intercultural, integración, diversidad, intercambio e interacción,<br />

compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s interculturales.<br />

Abstract: Intercultural education<br />

The aim of this article is to answer the question: what is intercultural education?<br />

That is why it pays att<strong>en</strong>tion to the <strong>de</strong>scription of today's society, which is in<strong>de</strong>ed multicultural.<br />

The concepts of culture and education are analysed; culture as a dynamic way<br />

of being and education as the full <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t of human personality. Intercultural education<br />

is characterized by exchange and interaction, and favours human personal <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t,<br />

for which intercultural compet<strong>en</strong>ces and skills should be acquired.<br />

Key words: intercultural education, integration, diversity, intercultural compet<strong>en</strong>cies<br />

and abilities.<br />

Reconciliar al mundo es <strong>de</strong>masiado ambicioso,<br />

Pero al m<strong>en</strong>os se pue<strong>de</strong> formar a los niños<br />

Para ser respetuosos<br />

Hacia las difer<strong>en</strong>cias,<br />

Que son lo único que nos permite apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r.<br />

Si todos fuéramos iguales,<br />

No podríamos ofrecernos nada unos a otros.<br />

Yehudi M<strong>en</strong>uhin<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 859-881<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 07-10-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 13-02-2004<br />

859


INTRODUCCIÓN<br />

Las cuestiones a las que nos vamos a referir afectan a todos. Toda la sociedad está<br />

implicada, por un motivo o por otro, y sufre las consecu<strong>en</strong>cias, porque le repercut<strong>en</strong><br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la vida. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la inmigración<br />

y los flujos migratorios constituy<strong>en</strong> un importante reto y una creci<strong>en</strong>te preocupación<br />

para nuestra sociedad. La exist<strong>en</strong>cia e increm<strong>en</strong>to progresivo <strong>de</strong> una sociedad<br />

culturalm<strong>en</strong>te pluralista está requiri<strong>en</strong>do, <strong>en</strong>tre otras muchas, una respuesta educativa<br />

a<strong>de</strong>cuada; una educación que supere el ámbito escolar y conecte con la realidad<br />

social circundante, pues un número cada vez mayor <strong>de</strong> personas, no solo ni exclusivam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>l ámbito escolar educativo, <strong>de</strong>manda estrategias para afrontar el reto <strong>de</strong><br />

una sociedad más diversa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista étnico y cultural.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos ante una sociedad <strong>en</strong> continuo proceso <strong>de</strong> construcción.<br />

Sobre las bases tradicionales se van edificando nuevas estructuras, gracias a la<br />

aportación <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes culturas. En este proceso, compart<strong>en</strong> protagonismo<br />

tanto las personas y los grupos que se incorporan como los que ya forman parte<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> acogida, cada cual con sus características <strong>de</strong>terminadas y comparti<strong>en</strong>do<br />

un espacio común. Es un problema cuya resolución con éxito <strong>en</strong>traña<br />

cierta dificultad para resolverlo exitosam<strong>en</strong>te y es necesario contar con análisis<br />

que permitan <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las claves <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la educación intercultural<br />

sobre las que se quiere actuar.<br />

En este artículo, <strong>de</strong>scribiremos el tema <strong>de</strong> la educación intercultural como un<br />

<strong>en</strong>foque configurador <strong>de</strong> un proceso educativo <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a lograr una comunicación<br />

humana pl<strong>en</strong>a, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una sociedad que ha llegado a ser intercultural <strong>de</strong><br />

hecho y a través <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada compet<strong>en</strong>cia intercultural. El texto que sigue<br />

explora estos principios estableci<strong>en</strong>do cuatro líneas <strong>de</strong> estudio. La primera se<br />

c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar sobre las migraciones y la sociedad actual. La segunda examina<br />

los conceptos <strong>de</strong> cultura y educación. La tercera consi<strong>de</strong>ra que la educación<br />

es una realidad dinámica y por eso participa como factor <strong>de</strong> transformación<br />

social a través <strong>de</strong> la educación intercultural. Finalm<strong>en</strong>te, la cuarta pres<strong>en</strong>ta las<br />

compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s interculturales necesarias para manejarse <strong>en</strong> la nueva<br />

educación.<br />

APRENDER A VIVIR JUNTOS<br />

El Informe UNESCO. La educación <strong>en</strong>cierra un tesoro, también llamado Informe Delors<br />

(1996), pres<strong>en</strong>tó los cuatro pilares sobre los que se <strong>de</strong>bía basar la educación para<br />

el siglo XXI:<br />

• Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a conocer<br />

• Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a hacer<br />

• Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a vivir juntos<br />

• Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ser.<br />

860


Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a conocer significa adquirir el dominio <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos mismos <strong>de</strong>l<br />

saber para <strong>de</strong>scubrir y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo que nos ro<strong>de</strong>a. Se trata <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, <strong>en</strong> nuestro caso apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong> un ámbito tan complejo como el <strong>de</strong> la educación<br />

intercultural, <strong>en</strong> el que emociones y percepciones juegan un papel tan<br />

importante, y <strong>en</strong> ocasiones más, que los conocimi<strong>en</strong>tos meram<strong>en</strong>te cognitivos.<br />

Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a hacer es privilegiar la compet<strong>en</strong>cia personal e increm<strong>en</strong>tar niveles <strong>de</strong><br />

calidad. Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a vivir juntos es habilitar al individuo para vivir <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong><br />

diversidad e igualdad, tomando conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las semejanzas y <strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre los seres humanos. Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a ser significa apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a <strong>de</strong>sarrollarse<br />

como persona, global y armónicam<strong>en</strong>te.<br />

Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a vivir juntos es uno <strong>de</strong> los cuatro pilares <strong>en</strong> los que <strong>de</strong>be sust<strong>en</strong>tarse la<br />

educación <strong>en</strong> este nuevo siglo. Es un pilar, un reto y una t<strong>en</strong>sión, que vamos a vivir<br />

y a sufrir las personas, con la seguridad <strong>de</strong> que estas t<strong>en</strong>siones incidirán <strong>en</strong> nuestra<br />

id<strong>en</strong>tidad. Aunque los cuatro pilares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma consi<strong>de</strong>ración y constituy<strong>en</strong><br />

un todo, nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>emos especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los pilares Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a conocer, Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a<br />

ser y Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a vivir juntos. Po<strong>de</strong>mos afirmar que son los pilares a los que se pued<strong>en</strong><br />

referir y sobre los que pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>scansar la educación intercultural, como<br />

esperanza y alternativa, como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cultura, y, a través<br />

<strong>de</strong> ello, <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias culturales <strong>en</strong> un marco <strong>de</strong> diversidad y<br />

<strong>de</strong> pluralismo cultural.<br />

MIGRACIONES Y SOCIEDAD ACTUAL<br />

Inmigración e interculturalidad son dos cuestiones que suscitan un interés creci<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> nuestra sociedad. Uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> partida para hablar <strong>de</strong> la educación intercultural<br />

es, precisam<strong>en</strong>te, el creci<strong>en</strong>te f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> las migraciones. La inmigración,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar orig<strong>en</strong> a numerosas cuestiones tanto económicas como políticas y<br />

sociales, también compromete a los profesionales <strong>de</strong> la educación. El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

migratorio cuestiona, sin duda, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad tradicional, fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong><br />

la uniformidad y <strong>de</strong>spierta <strong>en</strong> los ciudadanos el gran problema <strong>de</strong> la diversidad.<br />

La sociedad actual <strong>en</strong> la que se trata <strong>de</strong> educar interculturalm<strong>en</strong>te es una sociedad<br />

diversa, pudi<strong>en</strong>do afirmar que ha llegado a ser <strong>de</strong> hecho multicultural. Como<br />

afirma Muñoz Sedano (1997):<br />

Vivimos <strong>en</strong> una sociedad multicultural. España es un conjunto <strong>de</strong> pueblos <strong>de</strong><br />

diversas culturas y l<strong>en</strong>guas tradicionales. A nuestro mosaico pluricultural se<br />

sigu<strong>en</strong> incorporando miles <strong>de</strong> personas con nuevas l<strong>en</strong>guas y culturas. Estamos<br />

a<strong>de</strong>más empr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la hermosa y difícil construcción <strong>de</strong> una Europa unida,<br />

compuesta también por numerosos pueblos (p. 33).<br />

Partimos, pues, <strong>de</strong> que nuestra sociedad es multicultural, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que<br />

<strong>en</strong> ella conviv<strong>en</strong> personas con diversas culturas.<br />

861


Vivimos <strong>en</strong> un mundo don<strong>de</strong> la diversidad cultural es la regla. La diversidad es la<br />

norma. La diversidad es un hecho <strong>de</strong> la vida europea y española. Aislarse o <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

<strong>de</strong> esta diversidad, vivida como contaminación y conflicto o, por el contrario,<br />

respetar, aceptar y convivir con la misma es la polémica y la dificultad <strong>en</strong> la que se<br />

<strong>de</strong>bat<strong>en</strong> actualm<strong>en</strong>te muchas socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas; también nuestra sociedad.<br />

Por poner un ejemplo: <strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el curso escolar<br />

2001-02 se escolarizaron más <strong>de</strong> 40.000 alumnos/as <strong>de</strong> otros países, que manejan<br />

más <strong>de</strong> treinta l<strong>en</strong>guas difer<strong>en</strong>tes y que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong> nacionalida<strong>de</strong>s.<br />

Hablar <strong>de</strong> más <strong>de</strong> treinta l<strong>en</strong>guas implica p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> más <strong>de</strong> treinta culturas diversas.<br />

Esto, añadido a los miles <strong>de</strong> inmigrantes pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestra comunidad, habla<br />

muy elocu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la diversidad cultural <strong>de</strong> nuestra sociedad, <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> extranjeros resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestro país y <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> la emigración.<br />

Se emigra con toda la familia, con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> no retornar al país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y<br />

quedarse perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> acogida.<br />

El proceso <strong>de</strong> las migraciones hay que t<strong>en</strong><strong>de</strong>r a reconocerlo, por consigui<strong>en</strong>te,<br />

no como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o residual y transitorio, ni tampoco como un peligro externo<br />

<strong>de</strong>l que hay que <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse sin matizaciones, sino como un compon<strong>en</strong>te integrante<br />

<strong>de</strong> nuestra sociedad; compon<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tal, ciertam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> nuestra sociedad<br />

<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te compleja. Cuando hablamos <strong>de</strong> complejidad, nos referimos a la <strong>de</strong>finición<br />

dada por Morin (1997):<br />

A la multiplicidad <strong>de</strong> los compon<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l problema con<br />

todas las incertidumbres que comporta, con la dificultad <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> una manera<br />

«racional» todos sus aspectos, separando unos <strong>de</strong> otros (p. 126).<br />

LOS INMIGRANTES SON PERSONAS<br />

El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o migratorio está <strong>de</strong>stinado a adquirir una progresiva normalidad, es<br />

<strong>de</strong>cir, va a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser un acontecimi<strong>en</strong>to excepcional. Esto nos obliga a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta algunos supuestos o principios fundam<strong>en</strong>tales sobre el mismo.<br />

En primer lugar, las migraciones <strong>en</strong> la sociedad globalizada <strong>en</strong> que vivimos son<br />

un <strong>de</strong>safío que interpela a toda la realidad social e invitan a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la humanidad<br />

como comunidad <strong>de</strong> hombres y mujeres. Mi<strong>en</strong>tras más avance la globalización<br />

-y todos los indicios económicos, políticos y sociales apuntan a que el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es<br />

imparable- más inevitable será afrontar el tema <strong>de</strong> las migraciones con una m<strong>en</strong>talidad<br />

nueva.<br />

La globalización, también d<strong>en</strong>ominada mundialización, es la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<br />

mundo y <strong>de</strong> las personas que lo habitan <strong>en</strong> nuestras vidas. Ahora po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

que «tu pueblo es tu planeta». En todo caso, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o actual <strong>de</strong> las migraciones<br />

<strong>en</strong> una sociedad <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> globalización <strong>de</strong>be <strong>en</strong>focarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realidad diaria<br />

<strong>de</strong> que vamos hacia una sociedad intercultural. Es <strong>de</strong>cir, la cultura <strong>de</strong> la globalización<br />

quiere <strong>de</strong>cir que personas muy difer<strong>en</strong>tes -a veces <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadam<strong>en</strong>te dife-<br />

862


<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> i<strong>de</strong>as, religiones, etnias, costumbres, culturas- <strong>de</strong>b<strong>en</strong> convivir <strong>en</strong> un<br />

mismo espacio, pres<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te o comunicadas virtualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sí por vías tecnológicas.<br />

En segundo lugar, los inmigrantes no son per se problemáticos ni se pue<strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er<br />

que sólo conllevan problemas. Los inmigrantes son personas. La inmigración,<br />

a veces, se plantea bajo el punto <strong>de</strong> vista único y exclusivam<strong>en</strong>te económico-laboral.<br />

El ser humano queda así reducido a producción si<strong>en</strong>do el valor económico el<br />

único <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or número <strong>de</strong> inmigrantes, soslayando<br />

así el resto <strong>de</strong> las dim<strong>en</strong>siones humanas. Por el contrario, la inmigración<br />

también es una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> pluralismo cultural.<br />

La diversidad que aportan los inmigrantes pue<strong>de</strong> ser un elem<strong>en</strong>to positivo para<br />

<strong>en</strong>riquecer a la sociedad e increm<strong>en</strong>tar las formas <strong>en</strong> que los ciudadanos percib<strong>en</strong><br />

y resuelv<strong>en</strong> los problemas personales y sociales. Los inmigrantes proporcionan a la<br />

sociedad que los acoge la posibilidad <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er una visión más <strong>completa</strong> y <strong>en</strong>riquecida<br />

<strong>de</strong>l ser humano. Como afirma el maestro violinista Yehudi M<strong>en</strong>uhin<br />

reconciliar al mundo es <strong>de</strong>masiado ambicioso, pero al m<strong>en</strong>os se pue<strong>de</strong> formar a los<br />

niños para ser respetuosos hacia las difer<strong>en</strong>cias, que son lo único que nos permite<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Si todos fuéramos iguales, no podríamos ofrecernos nada unos a otros.<br />

Es necesario, <strong>en</strong> tercer lugar, educarnos y educar a los ciudadanos <strong>en</strong> una visión<br />

positiva <strong>de</strong> la diversidad cultural. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r que la recíproca diversidad no<br />

es un obstáculo para la vida <strong>en</strong> común, sino más bi<strong>en</strong> es una fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to<br />

mutuo. La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los emigrantes no es un problema. Son más bi<strong>en</strong>,<br />

una necesidad y una oportunidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to para nosotros. Si no hubiese<br />

difer<strong>en</strong>cias, no podríamos <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r siquiera quiénes somos: no podríamos <strong>de</strong>cir<br />

«yo» porque no t<strong>en</strong>dríamos un «tú»con el que compararnos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, si se <strong>de</strong>sea una educación intercultural, se requiere conocer los rasgos<br />

básicos <strong>de</strong> las culturas que tra<strong>en</strong> consigo los emigrantes. Las respuestas a las<br />

nuevas situaciones provocadas por la inmigración siempre vi<strong>en</strong><strong>en</strong> condicionadas<br />

por el concepto y la valoración <strong>de</strong>l ser humano, por la filosofía <strong>de</strong> la inmigración,<br />

<strong>en</strong> la que se conjugan no sólo aspectos económicos, individuales y sociales, sino<br />

también laborales, culturales, educativos y familiares.<br />

Según la importancia que <strong>de</strong>mos a esta filosofía <strong>de</strong> la inmigración, así se podrá<br />

conducir a una situación <strong>de</strong> segregación o <strong>de</strong> integración. Por eso merece la p<strong>en</strong>a<br />

recordar el imperativo categórico <strong>de</strong> Kant (1967):<br />

Obra <strong>de</strong> tal modo que uses la humanidad, tanto <strong>en</strong> tu persona como <strong>en</strong> la persona<br />

<strong>de</strong> cualquier otro, siempre como fin y nunca como medio (p. 84).<br />

Si la necesidad laboral <strong>de</strong> los inmigrantes es evid<strong>en</strong>te, lo que no goza <strong>de</strong> tanta<br />

claridad es su modo <strong>de</strong> estar y su modo <strong>de</strong> ser <strong>en</strong> la sociedad que los recibe.<br />

863


CULTURA Y EDUCACIÓN<br />

Otro <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la educación intercultural es el que remite a estas<br />

tres áreas <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to: a la educación, a la cultura y a la reciprocidad <strong>de</strong> relaciones<br />

<strong>en</strong>tre personas diversas, como el prefijo inter evoca. El estudio y la reflexión<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por cultura, tanto sobre su <strong>de</strong>finición y las concepciones <strong>de</strong><br />

la misma, como sobre sus características más relevantes, son fundam<strong>en</strong>tales para<br />

construir una teoría <strong>de</strong> la educación intercultural segura, clara y efici<strong>en</strong>te.<br />

Parece lógico, por ello, hacer una serie <strong>de</strong> com<strong>en</strong>tarios básicos <strong>en</strong> torno al concepto<br />

<strong>de</strong> cultura, concepto que, por otra parte, ha sido <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> los modos más<br />

diversos (Kahn, 1975). Sin pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r agotar el tema, pues no se trata <strong>en</strong> este artículo<br />

<strong>de</strong> realizar un análisis exhaustivo <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes significados <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong><br />

cultura, ofrecemos a continuación algunos elem<strong>en</strong>tos que creemos que hay que<br />

consi<strong>de</strong>rar para tratar el tema <strong>de</strong> la diversidad cultural y la educación intercultural.<br />

Etimológicam<strong>en</strong>te, la palabra cultura significa cultivar. Des<strong>de</strong> esta perspectiva,<br />

se hace una distinción clásica <strong>en</strong>tre el hombre y la mujer cultivados, instruidos, y<br />

el hombre y la mujer incultos o iletrados.<br />

Jordán (1997) nos pres<strong>en</strong>ta un concepto formal <strong>de</strong> cultura como conjunto <strong>de</strong> significados<br />

que dan s<strong>en</strong>tido o filtran la forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la realidad física, social y espiritual<br />

<strong>en</strong> la que se inserta. Inspirándose <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>en</strong> esta línea <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, Camilleri<br />

<strong>en</strong>saya una <strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong> cultura, que nos parece especialm<strong>en</strong>te interesante,<br />

como el conjunto <strong>de</strong> significaciones persist<strong>en</strong>tes y compartidas, adquiridas<br />

mediante la filiación a un grupo social concreto, que llevan a interpretar los estímulos<br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno según actitu<strong>de</strong>s, repres<strong>en</strong>taciones y comportami<strong>en</strong>tos valorados<br />

por esa comunidad: significados que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a proyectarse <strong>en</strong> producciones<br />

y conductas coher<strong>en</strong>tes con ellos (p. 18).<br />

En nuestra aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cultura al f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la inmigración<br />

po<strong>de</strong>mos seguir una <strong>de</strong>finición sintética como la ofrecida por Plog y Bats (1980)<br />

qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> la cultura como<br />

el sistema <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias, valores, costumbres, conductas y artefactos compartidos, que<br />

los miembros <strong>de</strong> una sociedad usan <strong>en</strong> interacción <strong>en</strong>tre ellos mismos y con su mundo,<br />

y que son transmitidos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración a través <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje (p. 19).<br />

La Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la <strong>Educación</strong>, la Ci<strong>en</strong>cia y la<br />

Cultura (UNESCO) ha <strong>de</strong>sarrollado unas <strong>de</strong>finiciones globales <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cultura.<br />

Una muy utilizada es aquella que afirma que, <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>tido más amplio, se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ahora la cultura es todo el complejo <strong>de</strong> rasgos espirituales, materiales,<br />

intelectuales y emocionales distintivos que caracterizan a una sociedad o a<br />

un grupo social. No solam<strong>en</strong>te incluye el arte y las letras, sino también los sistemas<br />

<strong>de</strong> vida, los <strong>de</strong>rechos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l ser humano, los sistemas <strong>de</strong> valores, las tradiciones<br />

y las cre<strong>en</strong>cias ( México, 6 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1982).<br />

864


Por otra parte, el Proyecto <strong>de</strong> Declaración sobre Derechos Culturales, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que<br />

el término «cultura» compr<strong>en</strong><strong>de</strong> los valores, las cre<strong>en</strong>cias, las l<strong>en</strong>guas, los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y las artes. Las tradiciones, las instituciones y las formas <strong>de</strong> vida mediante<br />

las cuales una persona o grupo expresa los significados que otorga a su exist<strong>en</strong>cia<br />

y a su <strong>de</strong>sarrollo (Barcelona, 1998).<br />

Y también, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la comunidad cultural como un grupo <strong>de</strong> personas que<br />

compart<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias culturales constitutivas <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad cultural común, la<br />

preservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cual consi<strong>de</strong>ran es<strong>en</strong>cial para su dignidad humana,<br />

<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong>l respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

CULTURA, COMO FORMA DINÁMICA DE SER<br />

A partir <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir y pres<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> apretada síntesis<br />

algunas conclusiones para el mundo <strong>de</strong> la educación intercultural y la inmigración.<br />

En primer lugar, po<strong>de</strong>mos afirmar que cultura es apr<strong>en</strong>dizaje. Cultura es aquello<br />

que los hombres y las mujeres han construido a lo largo <strong>de</strong> la historia: conjunto <strong>de</strong><br />

formas <strong>de</strong> vida, costumbres, repres<strong>en</strong>taciones sociales, cre<strong>en</strong>cias, normas, mitos,<br />

valores, rituales. Es todo lo que se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> y se transmite socialm<strong>en</strong>te por y d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong>l mismo grupo. No forma parte <strong>de</strong> la her<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>ética ni se produce por medios<br />

g<strong>en</strong>éticos. La palabra cultura <strong>de</strong>signa<br />

la manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada comunidad humana, sus cre<strong>en</strong>cias, sus<br />

valores, sus costumbres y sus comportami<strong>en</strong>tos (Besalú, 2002, p. 24).<br />

Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos, también, que la cultura no es algo natural, perman<strong>en</strong>te, es<strong>en</strong>cialista<br />

o ahistórico (Bolívar, 2001, p. 278) como manifiesta el <strong>en</strong>foque multiculturalista.<br />

Las manifestaciones <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s culturales ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, más bi<strong>en</strong>, un carácter<br />

contextual e histórico, conting<strong>en</strong>te y fluctuante, dinámico y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> su<br />

construcción histórica. Estos rasgos culturales evolucionan y se modifican, aunque<br />

pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una relativa estabilidad que marca la id<strong>en</strong>tidad cultural.<br />

La cultura se adquiere, por consigui<strong>en</strong>te, a través <strong>de</strong>l proceso humano <strong>de</strong> socialización.<br />

Cultura apr<strong>en</strong>dida y transmitida. Es dinámica y da s<strong>en</strong>tido y significado a<br />

la realidad a la que se adapta y está siempre <strong>en</strong> evolución, permiti<strong>en</strong>do a los grupos<br />

sociales hacer fr<strong>en</strong>te a los problemas <strong>de</strong> la vida.<br />

La cultura es el filtro a través <strong>de</strong>l cual percibimos la realidad. Es el color <strong>de</strong> las gafas<br />

con el que miramos el mundo, lo interpretamos y con el que nos relacionamos. La cultura<br />

no es solam<strong>en</strong>te conducta apr<strong>en</strong>dida, es también un <strong>de</strong>terminado modo <strong>de</strong> interpretación<br />

<strong>de</strong> la realidad. La cultura da s<strong>en</strong>tido a la realidad. No es estática y, si se<br />

<strong>en</strong>cierra <strong>en</strong> sí misma, más empobrecida queda esa cultura. Se transmite <strong>en</strong>tre otros<br />

medios, a través <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje, <strong>de</strong> los símbolos y <strong>de</strong> los rituales sociales.<br />

Queremos hacernos eco, también, <strong>de</strong>l mestizaje y la cultura.<br />

865


Todas las culturas son mestizas, pero <strong>en</strong> el proceso actual éste es un proceso irreversible<br />

y más ac<strong>en</strong>tuado que <strong>en</strong> las pasadas épocas. La cultura siempre es interculturalidad.<br />

No exist<strong>en</strong> culturas puras (An<strong>de</strong>r-Egg, 2001, p. 10).<br />

Cada cultura vivi<strong>en</strong>te es el resultado <strong>de</strong> incontables fertilizaciones cruzadas, <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes mestizajes y seguram<strong>en</strong>te no podrá evolucionar sin otros nuevos. Sin ir<br />

más lejos, basta recordar que las raíces <strong>de</strong> la civilización europea son griegas, romanas,<br />

judías, cristianas y bizantinas, islámicas y otomanas. Europa ha sido siempre un<br />

mosaico <strong>de</strong> pueblos, con sus l<strong>en</strong>guas y sus culturas.<br />

Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la educación intercultural es necesario que nos <strong>de</strong>mos cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong><br />

que todos nacemos y nos configuramos <strong>en</strong> una matriz cultural <strong>de</strong>terminada. Todos<br />

poseemos una id<strong>en</strong>tidad cultural que nos configura y nos da s<strong>en</strong>tido, llegando a ser<br />

el conjunto <strong>de</strong> las refer<strong>en</strong>cias culturales por las cuales una persona o grupo se <strong>de</strong>fine,<br />

se manifiesta y <strong>de</strong>sea ser reconocido. Solam<strong>en</strong>te po<strong>de</strong>mos p<strong>en</strong>sar, s<strong>en</strong>tir, analizar,<br />

crecer, hacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>de</strong>terminada.<br />

Es verdad que la id<strong>en</strong>tidad cultural no es algo estático, fijado para siempre. Como<br />

abundaremos más a<strong>de</strong>lante al hablar <strong>de</strong> la educación como <strong>de</strong>sarrollo pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la personalidad<br />

humana, la id<strong>en</strong>tidad cultural es una realidad dinámica, que se construye y<br />

que a la vez también nos construye. Ahora bi<strong>en</strong>, si las culturas no son estáticas, tampoco<br />

son simples conv<strong>en</strong>ciones instrum<strong>en</strong>tales que uno pue<strong>de</strong> negar, modificar, quitar<br />

y poner fácilm<strong>en</strong>te. Las culturas no son como los kle<strong>en</strong>ex, que se usan y se tiran o<br />

como una pr<strong>en</strong>da <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong> quita y pon. Evitar la inmutabilidad <strong>de</strong> la cultura no<br />

<strong>de</strong>be llevar a la negación <strong>de</strong> aspectos y valores más constantes y m<strong>en</strong>os cambiantes y<br />

que constituy<strong>en</strong> el núcleo profundo <strong>de</strong> toda cultura. Conci<strong>en</strong>ciarse <strong>de</strong> la omnipres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la cultura <strong>en</strong> todas las activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>de</strong> todas las personas<br />

es es<strong>en</strong>cial para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los comportami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los culturalm<strong>en</strong>te diversos,<br />

no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra propia matriz cultural, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>l otro.<br />

La diversidad cultural pres<strong>en</strong>ta a personas y grupos <strong>de</strong> personas que han <strong>de</strong>sarrollado<br />

modos <strong>de</strong> vivir y que son expresión y plasmación real <strong>de</strong> la creatividad humana<br />

<strong>en</strong> un tiempo y <strong>en</strong> un espacio <strong>de</strong>terminado. Nada más. Y nada m<strong>en</strong>os. Y la educación<br />

intercultural va a poner <strong>en</strong> contacto estas diversida<strong>de</strong>s culturales aceptando al otro<br />

como una realidad portadora <strong>de</strong> valores, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y emociones y recordando que<br />

no hay p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que no si<strong>en</strong>ta y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to que no pi<strong>en</strong>se lo suyo.<br />

EDUCACIÓN COMO DESARROLLO PLENO DE LA PERSONALIDAD HUMANA<br />

Con respecto al otro concepto, el <strong>de</strong> educación, po<strong>de</strong>mos afirmar que es el mejor<br />

medio que ti<strong>en</strong>e la persona para su formación y <strong>de</strong>sarrollo. Tal es la finalidad <strong>de</strong> la<br />

educación, por cuanto, como afirma Kant (1983) «únicam<strong>en</strong>te por la educación el<br />

hombre pue<strong>de</strong> llegar a ser hombre» (p. 31). La educación vuelve a <strong>en</strong>cabezar la lista<br />

<strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos para v<strong>en</strong>cer uno <strong>de</strong> los problemas actuales: valorar y respetar la<br />

diversidad cultural, superar el racismo <strong>en</strong> sus diversas manifestaciones y favorecer<br />

la comunicación y compet<strong>en</strong>cia interculturales.<br />

866


La educación ti<strong>en</strong>e la misión <strong>de</strong> contribuir a que las personas <strong>de</strong> este siglo <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s necesarias para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse como ciudadanos que viv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> una interacción <strong>de</strong> culturas y <strong>en</strong> la que son participantes y consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> su<br />

inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Estas capacida<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con la adquisición <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y aptitu<strong>de</strong>s para abordar el tema crucial <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la diversidad<br />

cultural <strong>en</strong> la que, como afirmaremos más a<strong>de</strong>lante, la propia interacción <strong>en</strong>tre<br />

culturas es un hecho educativo <strong>en</strong> sí mismo.<br />

De modo pat<strong>en</strong>te lo expresa el artículo 26.2 <strong>de</strong> la Declaración Universal <strong>de</strong> los<br />

Derechos Humanos:<br />

La educación t<strong>en</strong>drá por objeto el pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad humana y<br />

el fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos y a las liberta<strong>de</strong>s fundam<strong>en</strong>tales;<br />

favorecerá la compr<strong>en</strong>sión, la tolerancia y la amistad <strong>en</strong>tre todas las<br />

naciones y todos los grupos étnicos o religiosos.<br />

La educación t<strong>en</strong>drá como objetivo principal la afirmación <strong>de</strong> cada persona y su<br />

cultura, <strong>de</strong> su dignidad y <strong>de</strong> su valor, y favorecerá las recíprocas influ<strong>en</strong>cias que<br />

ejerc<strong>en</strong> unas sobre otras.<br />

La tarea propuesta para la educación no pue<strong>de</strong> ser más noble: motivar a las personas,<br />

fortalecer sus capacida<strong>de</strong>s, promocionar su pot<strong>en</strong>cial intelectual, físico y<br />

emocional y <strong>de</strong>sarrollar integralm<strong>en</strong>te el pot<strong>en</strong>te material y el <strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial<br />

que cada individuo <strong>en</strong>cierra. La educación es, pues, el c<strong>en</strong>tro vital, la nueva savia<br />

que <strong>de</strong>be ayudar a las personas a adquirir un mayor conocimi<strong>en</strong>to propio, <strong>de</strong>l<br />

mundo y <strong>de</strong> sus habitantes.<br />

Porque no es otro el planteami<strong>en</strong>to que aquí se convierte <strong>en</strong> el supuesto fundam<strong>en</strong>tal:<br />

la educación es una <strong>de</strong> las alternativas viables para v<strong>en</strong>cer el racismo y la<br />

guerra <strong>en</strong>tre culturas. La educación es la mejor alternativa que nos pue<strong>de</strong> proveer<br />

los medios y las herrami<strong>en</strong>tas para combatirlos o con palabras <strong>de</strong> Adorno (1982),<br />

filósofo <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Frankfurt,<br />

lo que hay que pedir <strong>en</strong> primer lugar a la educación es que Auschwitz no se repita.<br />

Y la educación intercultural t<strong>en</strong>drá que p<strong>en</strong>sar y pres<strong>en</strong>tar alternativas para el<br />

pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad humana <strong>en</strong> el aprecio y respeto mutuo por las<br />

otras culturas y estilos <strong>de</strong> vida. Una educación profundam<strong>en</strong>te respetuosa con la<br />

variedad <strong>de</strong> hombres y mujeres diversos que interactúan <strong>en</strong> nuestra sociedad.<br />

La educación ti<strong>en</strong>e la misión <strong>de</strong> permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos<br />

sus tal<strong>en</strong>tos y todas sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> creación, lo que implica que cada uno pueda<br />

responsabilizarse <strong>de</strong> sí mismo y realizar su proyecto personal (Delors, 1996, p. 18).<br />

A<strong>de</strong>más, se han elaborado docum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que se <strong>de</strong>staca el valor <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>en</strong> el fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las personas, exponi<strong>en</strong>do<br />

867


medidas concretas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una educación intercultural que responda<br />

al peligro que repres<strong>en</strong>ta el racismo y la x<strong>en</strong>ofobia y promocione el respeto a los<br />

<strong>de</strong>rechos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> las personas.<br />

Por ejemplo, la Declaración <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea, por ejemplo, y<br />

<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los Estados miembros, <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997 sobre el respeto<br />

a la diversidad y la lucha contra el racismo y la x<strong>en</strong>ofobia. En este docum<strong>en</strong>to,<br />

se advierte <strong>de</strong> la persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s intolerantes que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser combatidas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el terr<strong>en</strong>o educativo (Vera, Muñoz, Buxarrais y Merino, 2002, p.143). Parece<br />

importante <strong>de</strong>stacar los aspectos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

– Las actitu<strong>de</strong>s racistas y x<strong>en</strong>ófobas constituy<strong>en</strong> un elem<strong>en</strong>to perturbador <strong>de</strong> la<br />

cohesión social.<br />

– La diversidad y el pluralismo se consi<strong>de</strong>ran cada vez más como un elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to y como una seña <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad europea.<br />

– Una <strong>de</strong> las tareas fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> los sistemas educativos es promover el respeto<br />

<strong>de</strong> todas las personas in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong> sus oríg<strong>en</strong>es culturales.<br />

– Debe mejorarse el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la diversidad cultural europea y eliminarse<br />

los estereotipos.<br />

– Una forma <strong>de</strong> medir la calidad <strong>de</strong> los sistemas educativos <strong>en</strong> una sociedad pluralista<br />

es ver su capacidad par facilitar la inserción social <strong>de</strong> sus alumnos.<br />

– Los sistemas educativos <strong>de</strong>berían increm<strong>en</strong>tar sus esfuerzos para fom<strong>en</strong>tar<br />

una educación con valores que favorezcan actitu<strong>de</strong>s solidarias, tolerantes,<br />

<strong>de</strong>mocráticas y <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

– Deb<strong>en</strong> promoverse innovaciones educativas y curriculares que contribuyan al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> valores como la paz, la <strong>de</strong>mocracia, el respeto y la igualdad <strong>en</strong>tre<br />

culturas, la tolerancia, la cooperación, la solidaridad, etc.<br />

– Deb<strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tarse iniciativas que ali<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la cooperación <strong>en</strong>tre las escuelas y<br />

sus comunida<strong>de</strong>s locales.<br />

– Importancia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> todos estos aspectos.<br />

HACIA LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL<br />

El planteami<strong>en</strong>to y la apuesta práctica <strong>de</strong> una educación para el futuro ha <strong>de</strong> asumir<br />

el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> educar para la interculturalidad, aunque <strong>en</strong> la formación actual <strong>de</strong><br />

las personas ap<strong>en</strong>as se prepara para <strong>de</strong>sarrollar la educación <strong>en</strong> una sociedad marcada<br />

por la diversidad. Y es que como <strong>de</strong>scribe Abdallah-Pretceille (2001):<br />

la educación intercultural está aún ro<strong>de</strong>ada por un halo semántico <strong>de</strong>terminado<br />

por las incertidumbres, las dudas, las resist<strong>en</strong>cias y las dificulta<strong>de</strong>s que supone<br />

imaginar una educación <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> una sociedad marcada por la pluralidad,<br />

pero también anclada <strong>en</strong> una fuerte tradición educativa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

homog<strong>en</strong>eizadora (p. 58).<br />

868


La educación ti<strong>en</strong>e sin duda una función importante que <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> el diálogo<br />

<strong>en</strong>tre culturas,<br />

contribuy<strong>en</strong>do a <strong>de</strong>rribar muros fraguados por la ignorancia, la incompr<strong>en</strong>sión,<br />

la inseguridad y la falta <strong>de</strong> comunicación y solidaridad.<br />

Para que la diversidad étnica y cultural se transforme <strong>en</strong> algo <strong>en</strong>riquecedor es<br />

preciso partir <strong>de</strong> un reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre iguales, respetar la diversidad y promover<br />

el intercambio. Sólo así conseguiremos que el multiculturalismo se transforme<br />

<strong>en</strong> interculturalismo. Éste es el reto (Plan Andaluz <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong><br />

Inmigrantes, 2001, p. 5 ).<br />

Este diálogo <strong>en</strong>tre culturas es abierto, recíproco, crítico y auto-crítico. Diálogo<br />

que comi<strong>en</strong>za por la aproximación y el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la otra cultura e implica la<br />

relativización <strong>de</strong> la propia cultura, el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to y la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> valores<br />

alternativos (Bartolomé Pina, 2001). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la diversidad no <strong>de</strong>be ser un<br />

resultado acabado, sino un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to. Es un reto<br />

porque la educación <strong>en</strong> la diversidad <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r g<strong>en</strong>erar y facilitar el intercambio,<br />

ya que sólo este intercambio garantiza el <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to y crecimi<strong>en</strong>to personal<br />

mutuo (Imbernón, 1999).<br />

Y es un reto porque todas las culturas no son igualm<strong>en</strong>te integrables. Con la<br />

inmigración llegan valores y contravalores. Aceptar a las otras culturas significa<br />

aceptar la parte <strong>de</strong> los costes que la inmigración supone. Y <strong>en</strong> este punto hay que<br />

huir <strong>de</strong> la ing<strong>en</strong>uidad. En la sociedad actual <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> globalización, <strong>de</strong> integración<br />

y <strong>de</strong> homog<strong>en</strong>eización, la coexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> culturas, cada vez más estables y<br />

cercanas que nunca, exige t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo que subraya San Román (1996) que<br />

«las culturas son, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, p<strong>en</strong>etrables y cambiantes; y lo son todas» (p. 131).<br />

Así, evitaremos, <strong>en</strong> la actualidad, la justificación <strong>de</strong> un racismo cultural <strong>en</strong> el que<br />

abundan m<strong>en</strong>sajes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> distintos medios políticos, económicos o <strong>de</strong><br />

comunicación, y que asocian inmigración con drogas o con inseguridad ciudadana.<br />

Esta asociación pue<strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar, por un lado, el miedo a los extranjeros y, por<br />

otro, comportami<strong>en</strong>tos racistas.<br />

La comunicación <strong>en</strong>tre las personas <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas es posible porque ni<br />

las culturas son tan fijas que no evolucion<strong>en</strong>, ni los miembros que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a<br />

ellas son incapaces <strong>de</strong> reinv<strong>en</strong>tarlas y recrearlas <strong>en</strong> función <strong>de</strong> dar respuestas satisfactorias<br />

para resolver sus propias vidas.<br />

Por todo ello, t<strong>en</strong>emos que avanzar <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> una sociedad intercultural<br />

don<strong>de</strong> las culturas puedan <strong>en</strong>trar y progresar <strong>en</strong> un intercambio <strong>en</strong>riquecedor y <strong>en</strong><br />

el diseño <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia basado <strong>en</strong> los valores que todas compart<strong>en</strong><br />

y que el diálogo <strong>en</strong>tre ellas <strong>de</strong>scubre y pot<strong>en</strong>cia. Este es el gran reto <strong>de</strong> todas<br />

las socieda<strong>de</strong>s contemporáneas, exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la globalización y respuesta coher<strong>en</strong>te<br />

a ella (<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Fom<strong>en</strong>to Social, 2001, p. 550).<br />

869


Este intercambio <strong>en</strong>riquecedor es fruto <strong>de</strong> una relación <strong>en</strong>tre personas <strong>de</strong> raíces<br />

culturales diversas: yo y el otro o los otros. No solam<strong>en</strong>te yo. No solam<strong>en</strong>te el<br />

otro. Es una relación con el otro concebido individual y colectivam<strong>en</strong>te como<br />

diverso y no como extraño o <strong>en</strong>emigo. El intercambio y la interacción <strong>en</strong>tre el Yo y<br />

el Otro son los motores <strong>de</strong> la educación intercultural.<br />

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL SE CARACTERIZA POR EL INTERCAMBIO<br />

Y LA INTERACCIÓN<br />

En la base, <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>en</strong> la meta <strong>de</strong> la educación intercultural, está el respon<strong>de</strong>r<br />

no sólo al hecho <strong>de</strong> lo que significa la realidad <strong>de</strong> una sociedad diversa,<br />

intercultural y étnicam<strong>en</strong>te plural, sino también implicarse <strong>en</strong> el proyecto <strong>de</strong> una<br />

sociedad futura, no sólo emerg<strong>en</strong>te sino pres<strong>en</strong>te ya <strong>en</strong> alto grado. Ésta es una realidad<br />

plural y compleja, caracterizada por el intercambio y la movilidad <strong>de</strong> las personas<br />

y <strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong> valores y mo<strong>de</strong>los socioculturales; plasmación real <strong>de</strong> la<br />

creatividad humana, afirmábamos anteriorm<strong>en</strong>te, así como por la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>riquecedora<br />

<strong>de</strong> diversida<strong>de</strong>s culturales <strong>en</strong> un mismo lugar.<br />

Cumplir esta apuesta no es nada fácil y la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cada día lo <strong>de</strong>muestra.<br />

A veces, esta conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> distintas culturas <strong>en</strong> un mismo <strong>en</strong>torno es conflictiva y<br />

g<strong>en</strong>era mal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos e incompr<strong>en</strong>siones. La diversidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, y la <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong><br />

la inmigración <strong>en</strong> particular, repres<strong>en</strong>ta y es vista así por amplios sectores <strong>de</strong> la<br />

sociedad, más como un conjunto <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s y problemas que como la oportunidad<br />

para un <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to cultural, personal o social. Por eso, se impone la<br />

necesidad <strong>de</strong> pot<strong>en</strong>ciar la función transformadora <strong>de</strong> la educación.<br />

Educar es transformar, modificar, <strong>de</strong>sarrollar. Educar interculturalm<strong>en</strong>te es<br />

<strong>de</strong>sarrollar la construcción <strong>de</strong> una realidad común <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, don<strong>de</strong> nadie se<br />

si<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> posesión <strong>de</strong> la verdad, <strong>en</strong> <strong>de</strong>positario o receptáculo único y universal <strong>de</strong><br />

la verdad. La educación ha <strong>de</strong> servir para modificar actitu<strong>de</strong>s con respecto a la<br />

diversidad cultural y para revisar y transformar nuestros compon<strong>en</strong>tes culturales.<br />

La educación intercultural parte <strong>de</strong>l hecho sociológico <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

grupos culturales, uno mayoritario y otros <strong>en</strong> minoría. Por eso, <strong>de</strong>sea pres<strong>en</strong>tar<br />

una tarea y una propuesta <strong>de</strong> un<br />

camino capaz <strong>de</strong> conjurar la Escila <strong>de</strong>l imperialismo cultural, que lleva a la asimilación<br />

<strong>de</strong> las culturas diversas respecto <strong>de</strong> la dominante, y la Caribdis <strong>de</strong>l relativismo<br />

cultural, <strong>de</strong>l que resulta la balcanización <strong>de</strong> la sociedad (Zamagni, 2001, p. 588).<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> educación intercultural que proponemos, pret<strong>en</strong><strong>de</strong> estar fundam<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> el principio <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> haber un grado <strong>de</strong> verdad que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda<br />

visión <strong>de</strong>l mundo. Toda cultura ti<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>tes grados <strong>de</strong> verdad y también <strong>de</strong> ignorancia,<br />

pues toda cultura es mejorable. Esta verdad hay que <strong>de</strong>scubrirla y reconocerla.<br />

La educación ha <strong>de</strong> favorecer esta labor.<br />

870


De partida, la apuesta por la interculturalidad nos hace rechazar el asimilacionismo<br />

como política <strong>de</strong> educación ya que implica la r<strong>en</strong>uncia a los grupos minoritarios<br />

<strong>de</strong> su cultura, admiti<strong>en</strong>do así un concepto fácil <strong>de</strong> integración <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> asimilar a los sujetos minoritarios <strong>en</strong> la cultura mayoritaria. Las minorías son<br />

absorbidas y dominadas por la cultura hegemónica. Para los asimilacionistas, no<br />

hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> porque esto supondría un<br />

obstáculo <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> integración.<br />

La asimilación es un proceso <strong>de</strong> sometimi<strong>en</strong>to y adaptación <strong>de</strong> los grupos minoritarios<br />

a los grupos y culturas mayoritarias. En el caso extremo, se exige la r<strong>en</strong>uncia<br />

a la propia cultura <strong>de</strong>l que va a ser asimilable <strong>de</strong> forma que pot<strong>en</strong>cie todas sus<br />

capacida<strong>de</strong>s para adaptarse a la nueva sociedad <strong>en</strong> la que quiere vivir. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

la educación intercultural no <strong>de</strong>be ser confundida con aquélla simplem<strong>en</strong>te<br />

comp<strong>en</strong>satoria, al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> esta última <strong>en</strong> casos concretos.<br />

Igualm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>scalificamos la segregación o apartheid como política <strong>de</strong> educación<br />

intercultural, es <strong>de</strong>cir, rechazamos absolutam<strong>en</strong>te el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> marginación<br />

o negación <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> las culturas, <strong>de</strong>sembocando a veces esta<br />

marginación <strong>en</strong> un g<strong>en</strong>ocidio cultural. A través <strong>de</strong> la guetización, cada cultura permanece<br />

<strong>en</strong> guetos y se perpetúa <strong>en</strong> núcleos cerrados, <strong>de</strong>sapareci<strong>en</strong>do finalm<strong>en</strong>te.<br />

Hemos m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te la cultura <strong>de</strong> balcanización. Tomamos el nombre<br />

<strong>de</strong> la situación conflictiva <strong>de</strong> los Balcanes.<br />

La balcanización cultural <strong>de</strong> la sociedad refleja un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre<br />

las personas y sus culturas basadas <strong>en</strong> el particularismo y que, traducido a nuestro<br />

contexto, se pue<strong>de</strong> resumir <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes rasgos: a) permeabilidad reducida, con<br />

pocas conexiones <strong>en</strong>tre los subgrupos exist<strong>en</strong>tes; b) perman<strong>en</strong>cia dura<strong>de</strong>ra, con<br />

pocos intercambios culturales <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> un grupo a otro; c) id<strong>en</strong>tificación<br />

personal con el único refuerzo <strong>de</strong> los lazos individuales con el grupo, y d) carácter<br />

político, con pret<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> ocupar espacios específicos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> la comunidad<br />

y mant<strong>en</strong>er los privilegios adquiridos, lo que g<strong>en</strong>era la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> v<strong>en</strong>cedores<br />

y v<strong>en</strong>cidos (Prats, 2001, p. 243).<br />

La perspectiva <strong>de</strong> la educación intercultural implica, por el contrario, el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los valores y <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> todas las personas, siempre que<br />

no at<strong>en</strong>t<strong>en</strong> contra los <strong>de</strong>rechos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> las mismas. Se trata <strong>de</strong> una educación<br />

c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia, diversidad y pluralidad culturales más que una<br />

educación para los que son culturalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.<br />

Como afirman Jordán, Mínguez y Ortega (2002), tan extrema es la postura <strong>de</strong><br />

algunos inmigrantes, al ver el país <strong>de</strong> acogida como una «página <strong>en</strong> blanco», sintiéndose<br />

invitados a escribir <strong>en</strong> ella los rasgos que <strong>de</strong>se<strong>en</strong>, sin cambiar lo más mínimo<br />

<strong>de</strong> sus costumbres, como la <strong>de</strong> aquellos que pres<strong>en</strong>tan el país <strong>de</strong> acogida como<br />

«página ya escrita, incluso <strong>en</strong> su letra m<strong>en</strong>uda» ofrecida por los ciudadanos <strong>de</strong> los<br />

países <strong>de</strong> acogida <strong>en</strong> la que las leyes, valores, cre<strong>en</strong>cias y tradiciones culturales ya<br />

están fijadas <strong>de</strong> antemano, ante lo cual no queda otra opción que ajustarse a ellas.<br />

871


La inmigración y los que la acog<strong>en</strong> están quizá conformando más bi<strong>en</strong> una «página<br />

que se está escribi<strong>en</strong>do» <strong>en</strong> reciprocidad y mediante el diálogo. Maalouf (1999) lo<br />

expresa así:<br />

En materia <strong>de</strong> inmigración, la primera <strong>de</strong> estas concepciones extremas es la que<br />

consi<strong>de</strong>ra el país <strong>de</strong> acogida como una página <strong>en</strong> blanco <strong>en</strong> el que cada uno<br />

pue<strong>de</strong> escribir lo que le apetece, o, todavía peor, como un terr<strong>en</strong>o in<strong>de</strong>finido <strong>en</strong><br />

el que todo el mundo pue<strong>de</strong> instalarse con armas y equipaje, sin modificar nada<br />

las actitu<strong>de</strong>s y las costumbres propias. La otra concepción extrema es la que consi<strong>de</strong>ra<br />

el país <strong>de</strong> acogida como una página ya escrita e impresa, como una tierra<br />

con leyes, valores, cre<strong>en</strong>cias y características culturales y humanas ya fijadas una<br />

vez por todas, y <strong>en</strong> la cual los inmigrantes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más remedio que adaptarse.<br />

Ambas concepciones me parec<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te poco realistas, estériles, peligrosas<br />

(...). El país <strong>de</strong> acogida no es una página <strong>en</strong> blanco ni una página acabada, sino<br />

una página a medio escribir.<br />

La educación intercultural no <strong>de</strong>be id<strong>en</strong>tificarse, por consigui<strong>en</strong>te, y m<strong>en</strong>os<br />

reducirse a una educación dirigida a las minorías étnicas, sino que <strong>de</strong>be <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse<br />

como un <strong>en</strong>foque educativo global y reformador para la práctica educativa, facilitando<br />

así los procesos <strong>de</strong> interacción e intercambio culturales para conformar<br />

<strong>en</strong>tre todos la página que se está escribi<strong>en</strong>do y que <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos es una página<br />

a medio escribir.<br />

Aguado, ya <strong>en</strong> el lejano 1991, d<strong>en</strong>ominaba a la educación intercultural como<br />

una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia reformadora <strong>en</strong> la práctica educativa y variada <strong>en</strong> sus metas, con<br />

la que se int<strong>en</strong>ta respon<strong>de</strong>r a la diversidad provocada por la confrontación y conviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes grupos étnicos y culturales <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> una sociedad<br />

dada (p. 90).<br />

Aquélla es un <strong>en</strong>foque nuevo, innovador y coher<strong>en</strong>te que acepta y pot<strong>en</strong>cia la<br />

diversidad cultural como eje vertebrador <strong>de</strong> la práctica educativa, basándose <strong>en</strong> el<br />

diálogo <strong>en</strong>tre las diversas culturas. Acepta y promueve la diversidad, superando el<br />

etnoc<strong>en</strong>trismo, la segregación o la asimilación culturales, promovi<strong>en</strong>do tanto el<br />

conocimi<strong>en</strong>to y el intercambio cultural como la tolerancia intelectual y cultural.<br />

Con un l<strong>en</strong>guaje más académico, Merino y Muñoz (1995) ofrec<strong>en</strong> las propuestas<br />

<strong>de</strong> acción pedagógicas que constituy<strong>en</strong> la base principal para regir la acción educativa<br />

intercultural. Se refier<strong>en</strong>, <strong>en</strong> primer lugar, a principios antropológicos como<br />

la id<strong>en</strong>tidad personal y cultural, el diálogo y la diversidad; <strong>en</strong> segundo lugar, a los<br />

principios epistemológicos, como la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> algunos valores comunes a las<br />

diversas culturas; finalm<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a los principios praxiológicos y tecnológicos,<br />

como los programas educativos viables y eficaces.<br />

La meta fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la educación intercultural es ayudar a los ciudadanos a<br />

construir su propia id<strong>en</strong>tidad y a apreciar la <strong>de</strong> los otros; como afirmábamos ante-<br />

872


iorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> asumir la diversidad, la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia múltiple y la singularidad como<br />

una riqueza individual y colectiva. La id<strong>en</strong>tidad personal es el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l Yo que<br />

proporciona una unidad a la personalidad <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong>l tiempo. Una <strong>de</strong> las<br />

dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad personal es la id<strong>en</strong>tidad cultural, o sea, uno <strong>de</strong> los<br />

compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l autoconcepto. Para Colom (1992), la id<strong>en</strong>tidad cultural hace refer<strong>en</strong>cia<br />

a la conci<strong>en</strong>cia subjetiva <strong>de</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia, o, si se quiere, al conocimi<strong>en</strong>to<br />

subjetivo por el cual algui<strong>en</strong> se consi<strong>de</strong>ra miembro <strong>de</strong> una colectividad o <strong>de</strong> una<br />

cultura (p. 68).<br />

No hay sujeto sin intersubjetividad, sin un tejido <strong>de</strong> relaciones intrínsecas con<br />

los otros sujetos. Como afirman Abdallah-Pretceille y Porcher (1996)<br />

yo estoy inscrito <strong>en</strong> una constelación <strong>de</strong> sujetos y mi id<strong>en</strong>tidad no sería tal sin<br />

la construcción <strong>de</strong> los otros. Yo me hago a mí mismo, pero <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> los otros<br />

y por los otros. La condición fundam<strong>en</strong>tal para que yo sea un sujeto es que todos<br />

los otros lo sean también (p. 50).<br />

A continuación, y para finalizar este apartado, pres<strong>en</strong>tamos una <strong>de</strong>finición operativa<br />

<strong>de</strong> educación intercultural que recoge la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> la misma y la <strong>de</strong>scribe<br />

exhaustivam<strong>en</strong>te, ofreci<strong>en</strong>do un concepto compreh<strong>en</strong>sivo y coher<strong>en</strong>te con la filosofía<br />

<strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>sarrollados hasta aquí y <strong>en</strong>fatizando <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> interacción,<br />

comunicación, reciprocidad, diálogo, y <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to mutuo <strong>en</strong>tre culturas.<br />

La aporta Aguado (1999):<br />

la educación intercultural es un <strong>en</strong>foque educativo basado <strong>en</strong> el respeto y valoración<br />

<strong>de</strong> la diversidad cultural, dirigido a todos y cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong><br />

la sociedad <strong>en</strong> su conjunto, que propone un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción, formal e<br />

informal, holístico, integrado, configurador <strong>de</strong> todas las dim<strong>en</strong>siones <strong>de</strong>l proceso<br />

educativo <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a lograr la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s/resultados, la superación<br />

<strong>de</strong>l racismo <strong>en</strong> sus diversas manifestaciones, la comunicación y compet<strong>en</strong>cia<br />

interculturales.<br />

Los vocablos coexist<strong>en</strong>cia, integración, asimilación, alteridad, aceptación, inserción,<br />

acogida, interculturalidad, repetidos <strong>en</strong> estas páginas expresan todos relación,<br />

pero no el mismo tipo <strong>de</strong> relación humana.<br />

Para unos, estos conceptos hac<strong>en</strong> relación a la pres<strong>en</strong>cia física o cosificada <strong>de</strong>l<br />

inmigrante, para otros a la necesidad <strong>de</strong>l otro como máquina <strong>de</strong> trabajo o la coexist<strong>en</strong>cia<br />

paralela, sin <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro personal o con una pres<strong>en</strong>cia ignorada <strong>de</strong>l otro<br />

como persona. Todos estos s<strong>en</strong>tidos han <strong>de</strong> dar paso, a través <strong>de</strong> la educación<br />

intercultural, a la primacía <strong>de</strong> la persona <strong>en</strong> cuanto tal, dotada <strong>de</strong> dignidad.<br />

Resumimos con la afirmación <strong>de</strong> que la actitud intercultural <strong>de</strong> la educación<br />

parte <strong>de</strong>l respeto a otras culturas, busca el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, el contacto <strong>en</strong> igualdad,<br />

evita la guetización, la segregación y la asimilación y promueve una visión crítica<br />

<strong>de</strong> todas las culturas.<br />

873


LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL FAVORECE EL DESARROLLO PERSONAL<br />

HUMANO<br />

Así, la educación intercultural ha <strong>de</strong> lograr que la persona pueda <strong>de</strong>sarrollarse <strong>en</strong><br />

el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> su propio contexto cultural, sin ningún tipo <strong>de</strong> discriminación, ni <strong>de</strong><br />

limitaciones, haci<strong>en</strong>do óptimam<strong>en</strong>te posible una educación respetuosa con las personas<br />

culturalm<strong>en</strong>te diversas, e incluy<strong>en</strong>do la posibilidad <strong>de</strong> cultivar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te «la<br />

cultura propia como garantía <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación personal para el sujeto y <strong>de</strong> perviv<strong>en</strong>cia<br />

cultural para el grupo» (Sarramona, 1993, p. 34). La educación intercultural<br />

pret<strong>en</strong><strong>de</strong>, <strong>de</strong> esta manera, conciliar el principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad personal<br />

y cultural y el principio <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> individuos y grupos. Se trata <strong>de</strong><br />

un reconocimi<strong>en</strong>to positivo <strong>de</strong> la diversidad. «No basta <strong>de</strong>cir «yo soy tolerante»,<br />

habrá que <strong>de</strong>cir «yo respeto» y «me alegro» <strong>de</strong> lo difer<strong>en</strong>te y múltiple, porque con<br />

ello me <strong>en</strong>riquezco» (An<strong>de</strong>r-Egg, 2001, p. 11).<br />

También es verdad que la educación intercultural no pue<strong>de</strong> reducirse a <strong>de</strong>scubrir<br />

e insistir <strong>de</strong> modo reiterativo <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias culturales. No se trata <strong>de</strong> una<br />

exaltación <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias por el mero hecho <strong>de</strong> ser difer<strong>en</strong>tes. Argum<strong>en</strong>tan<br />

Jordán, Ortega y Mínguez (2002) al respecto que promover una concepción <strong>de</strong>masiado<br />

culturalista <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad resulta inapropiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples puntos <strong>de</strong><br />

vista. Por una parte, cosifica al sujeto humano fijándolo <strong>en</strong> un nicho cultural presuntam<strong>en</strong>te<br />

estable; también, hipoteca la conviv<strong>en</strong>cia sobrevalorando la difer<strong>en</strong>cia<br />

y priorizándola sobre toda g<strong>en</strong>uina relación interpersonal; finalm<strong>en</strong>te, apuesta por<br />

una tolerancia blanda y <strong>en</strong>gañosa conduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la práctica al racismo culturalista<br />

y excluy<strong>en</strong>te e impidi<strong>en</strong>do la integración <strong>de</strong>l extraño (p. 35). Des<strong>de</strong> la educación<br />

intercultural, se dan por s<strong>en</strong>tadas formalm<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>cias culturales, valorando<br />

positivam<strong>en</strong>te el pluralismo cultural. Pero no es aún lo fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Lo que sí es sustantivo <strong>de</strong> la educación intercultural es la interacción, es <strong>de</strong>cir,<br />

la búsqueda <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y el contacto <strong>en</strong>tre personas portadoras <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

culturas. Hay que reconocer que lo cultural es clara y necesariam<strong>en</strong>te un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

interactivo don<strong>de</strong> no es posible poner barreras. La interacción hace refer<strong>en</strong>cia a<br />

reciprocidad, a negociación creativa, a búsqueda <strong>en</strong> diálogo flexible. Maalouf <strong>en</strong> su<br />

libro M<strong>en</strong>talida<strong>de</strong>s asesinas (1999) la <strong>de</strong>fine así:<br />

Con ese espíritu me gustaría <strong>de</strong>cirles, primero a los «unos»: cuanto más os impregnéis<br />

<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acogida, tanto más podréis fecundarla con la vuestra,<br />

y <strong>de</strong>spués a los «otros»: cuanto más perciba un inmigrado que se respeta su<br />

cultura <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, más se abrirá a la cultura <strong>de</strong>l país receptor (...) En el fondo, se<br />

trata <strong>de</strong> un contrato moral, <strong>en</strong> el que las partes integrantes ganarían al precisarse<br />

<strong>en</strong> cada situación particular: ¿qué es lo que, <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> acogida, constituye el<br />

bagaje mínimo que toda persona ha <strong>de</strong> asumir, y qué es lo que legítimam<strong>en</strong>te<br />

pue<strong>de</strong> discutirse o, incluso, rechazarse? Lo que vale igualm<strong>en</strong>te para la cultura<br />

<strong>de</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> los inmigrados: ¿qué compon<strong>en</strong>tes culturales merec<strong>en</strong> seguir si<strong>en</strong>do<br />

transmitidos <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> adopción como algo <strong>de</strong> gran valor, y qué otros <strong>de</strong>berían<br />

<strong>de</strong>jarse <strong>en</strong> el vestuario? (p. 56).<br />

874


La mayor parte <strong>de</strong> las culturas son mestizas, hemos afirmado anteriorm<strong>en</strong>te, y se<br />

han hecho mestizas por la interacción.<br />

Construir la interculturalidad precisa <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> afirmar la propia cultura<br />

<strong>en</strong> su relación con las otras culturas. Esto sólo es posible si se establece un<br />

proceso don<strong>de</strong> todas y todos puedan aportar (Plan Andaluz <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong><br />

Inmigrantes, p. 9).<br />

Lo que hay que cultivar es la interacción <strong>en</strong>tre todas las personas diversas culturalm<strong>en</strong>te<br />

e integrantes <strong>de</strong> la sociedad más que el culto a la id<strong>en</strong>tificación cerrada,<br />

exclusiva y excluy<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la cultura original, y que, a veces, se pres<strong>en</strong>ta como la<br />

única verda<strong>de</strong>ra y digna <strong>de</strong> ser vivida.<br />

El fundam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la interculturalidad -como el prefijo inter evoca- es la comunicación<br />

o relación intercultural o interacción, significando que lo que se comunica, o<br />

se pone <strong>en</strong> contacto, no son las culturas, sino hombres y mujeres con culturas diversas.<br />

Por ello, la interacción es un concepto c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la educación intercultural. «Lo<br />

importante <strong>de</strong> la diversidad es que hay seres humanos viviéndola y ellos son dignos<br />

<strong>de</strong> respeto al vivirla, tolerando su diversidad» (Gim<strong>en</strong>o Sacristán, 2001, p. 139), o<br />

como precisa Escámez (2002), el prefijo inter <strong>de</strong> la palabra intercultural sugiere la<br />

manera cómo se ve al otro y, por tanto, la manera como uno se ve. Percepción que no<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> él y mías, sino <strong>de</strong> las relaciones mant<strong>en</strong>idas <strong>en</strong>tre<br />

el otro y yo mismo. No se pue<strong>de</strong> conocer a los <strong>de</strong>más sin comunicarse con ellos, sin<br />

relacionarse con ellos, sin permitirles expresarse como sujetos.<br />

Por todo ello, po<strong>de</strong>mos afirmar que la perspectiva intercultural se sitúa a varios<br />

pasos por <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la perspectiva multicultural, pues, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constatar y reconocer<br />

el hecho <strong>de</strong> la diversidad cultural -<strong>en</strong> el mo<strong>de</strong>lo multiculturalista las culturas<br />

coexist<strong>en</strong> dando prioridad a la coexist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> grupos culturalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes más<br />

que a la conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> personas diversas-, la interculturalidad sitúa la interacción<br />

cultural como un hecho educativo <strong>en</strong> sí mismo. Así lo afirma el Plan Andaluz <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> Inmigrantes:<br />

La interculturalidad obliga a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> las relaciones culturales d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un<br />

proyecto educativo (...) y d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> un proyecto social, que supone hacer posible<br />

la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>en</strong>tre los seres humanos que conviv<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> una sociedad <strong>de</strong>terminada (p. 9).<br />

Con mucha razón, los expertos <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa afirmaron<br />

que la interculturalidad no concierne solam<strong>en</strong>te a los emigrantes, ni a los niños o personas<br />

que son culturalm<strong>en</strong>te diversos, sino que está dirigida y <strong>de</strong>stinada a toda la<br />

población, población emigrante y población <strong>de</strong> acogida. Y está <strong>en</strong>caminada a conseguir<br />

<strong>en</strong> todas las personas una sólida compet<strong>en</strong>cia cultural, es <strong>de</strong>cir, una serie <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s<br />

y aptitu<strong>de</strong>s que capacit<strong>en</strong> a las mismas para funcionar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> nuestras<br />

socieda<strong>de</strong>s interculturales. Y todo ello mediante el cultivo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s intercul-<br />

875


turales que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tolerancia, empatía y superación <strong>de</strong> prejuicios hasta la mejora<br />

<strong>de</strong>l autoconcepto personal y cultural <strong>de</strong> todas las personas.<br />

En resum<strong>en</strong>, la educación intercultural quiere compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y reconocer a las<br />

personas, su historia, sus tradiciones, sus valores, haci<strong>en</strong>do fr<strong>en</strong>te a los inevitables<br />

conflictos, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos y t<strong>en</strong>siones. Algunos creerán que esto es una utopía.<br />

Pero es una utopía necesaria, realm<strong>en</strong>te vital si queremos salir <strong>de</strong> un círculo vicioso<br />

sost<strong>en</strong>ido por el asimilacionismo, la segregación o la marginación culturales para<br />

saltar a un círculo virtuoso, sost<strong>en</strong>ido por la educación intercultural y por la diversidad<br />

creativa. Se trata <strong>de</strong> plantear actuaciones globales que t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y<br />

favorezcan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> valores, actitu<strong>de</strong>s, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y comportami<strong>en</strong>tos, que<br />

se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a los estereotipos y prejuicios, que respet<strong>en</strong> la riqueza <strong>de</strong> la diversidad<br />

y la variedad cultural <strong>de</strong> una sociedad plural.<br />

COMPETENCIAS Y HABILIDADES INTERCULTURALES<br />

Hemos afirmado anteriorm<strong>en</strong>te que el intercultualismo reconoce la diversidad como<br />

un valor y apuesta por la pluralidad cultural como elem<strong>en</strong>to dinámico y creativo <strong>de</strong> la<br />

sociedad. Sin duda alguna, aplicar estos cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la educación intercultural y<br />

construir la interculturalidad nos exige a las personas cambios y, sobre todo, compet<strong>en</strong>cias<br />

y habilida<strong>de</strong>s interculturales, actitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas intelectuales y emocionales,<br />

que todos <strong>de</strong>bemos adquirir, para situarnos a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la sociedad plural <strong>en</strong> la<br />

que vivimos. Dar respuesta al carácter plural <strong>de</strong> nuestra sociedad es un compromiso<br />

educativo que supone replantearse, profundizar o modificar nuestras actitu<strong>de</strong>s, habilida<strong>de</strong>s,<br />

valores y formas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r con las personas culturalm<strong>en</strong>te diversas.<br />

Para ello, <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta algunos criterios básicos (Jordán, 1997)<br />

como armonizar el respeto a la diversidad cultural con la legítima aspiración a la<br />

igualdad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todas las personas; la educación intercultural<br />

se ha <strong>de</strong> contemplar <strong>de</strong> forma realista: epistemológicam<strong>en</strong>te y éticam<strong>en</strong>te<br />

no todos los elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las culturas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo valor; exist<strong>en</strong> aspectos culturales<br />

más adaptativos que otros <strong>en</strong> un contexto sociocultural concreto. Estos criterios<br />

nos dirig<strong>en</strong>, sin lugar a dudas, a la conclusión <strong>de</strong> que es imprescindible que<br />

todos adquiramos una base <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> los principios <strong>de</strong>mocráticos<br />

básicos y <strong>en</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

Como compr<strong>en</strong><strong>de</strong> Gim<strong>en</strong>o Sacristán (2001), vivir juntos, una vez que estamos<br />

<strong>de</strong>sterritorializados, requiere la apertura al conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> otras culturas y <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong> la propia, su compr<strong>en</strong>sión como un producto y un proceso<br />

vivo <strong>de</strong> mestizaje, así como también el respeto y la tolerancia activa hacia las<br />

formas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar y <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los «otros» culturalm<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes.<br />

La compet<strong>en</strong>cia intercultural se <strong>de</strong>fine como una combinación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

específicas g<strong>en</strong>erales que ayudan a la formación <strong>de</strong> todo ciudadano y que se pued<strong>en</strong><br />

concretar <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes (Aguado, 1996):<br />

876


• Adquirir actitu<strong>de</strong>s positivas con respecto a la diversidad cultural y a la ampliación<br />

<strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to acerca <strong>de</strong> costumbres y cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los otros. «La educación<br />

intercultural nos habilita para ubicar el núcleo <strong>de</strong> la cuestión: no es el<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las culturas difer<strong>en</strong>tes, sino la acogida <strong>de</strong> las «personas» que,<br />

<strong>en</strong>tre otras dim<strong>en</strong>siones relevantes, son culturalm<strong>en</strong>te distintas» (Jordán,<br />

Ortega y Mínguez , 2002, p.36).<br />

• Pot<strong>en</strong>ciar habilida<strong>de</strong>s comunicativas verbales y no verbales que permitan<br />

comunicaciones efectivas <strong>en</strong> contextos don<strong>de</strong> dos o más culturas están <strong>en</strong><br />

contacto, apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a reconocer y manejar la t<strong>en</strong>sión g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> situaciones<br />

interculturales ambiguas.<br />

• Desarrollar la capacidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la propia cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acción y la<br />

reflexión, o, <strong>en</strong> términos más clásicos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica, reconoci<strong>en</strong>do<br />

cómo aquella influye <strong>de</strong>terminantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que nos<br />

vemos a nosotros mismos y a los <strong>de</strong>más.<br />

También Paciano (1997, p. 256) ha elaborado una propuesta <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias y<br />

habilida<strong>de</strong>s con un carácter más específico para la educación intercultural:<br />

• Desarrollar capacida<strong>de</strong>s para <strong>en</strong>juiciar y resolver conflictos interétnicos <strong>en</strong><br />

una sociedad cada vez más diversa, creando actitu<strong>de</strong>s favorables a la diversidad<br />

<strong>de</strong> culturas.<br />

• Aceptación <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes perspectivas culturales.<br />

• Decidida resolución <strong>de</strong> vivir con qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a otras culturas, aunque<br />

sean inmigrantes y minoritarias.<br />

• Aprecio y reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la propia cultura y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.<br />

• Preparación para superar los prejuicios racistas, x<strong>en</strong>ófobos e intolerantes respecto<br />

a personas y grupos culturales difer<strong>en</strong>tes.<br />

• Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os migratorios, los contextos culturales y las<br />

diversas formas <strong>de</strong> expresar los mismos s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cada cultura.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas habilida<strong>de</strong>s y compet<strong>en</strong>cias comunicativas, tanto <strong>en</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> (emigrados) como <strong>en</strong> los <strong>de</strong>l <strong>de</strong> acogida, nos recordará<br />

que, aunque algunos result<strong>en</strong> i<strong>de</strong>ales utópicos y, como tales, siempre anhelados<br />

y nunca totalm<strong>en</strong>te alcanzados, no <strong>de</strong>jan por ello <strong>de</strong> situarnos <strong>en</strong> una perspectiva<br />

acertada para plasmarlas y alcanzarlas a medio y largo plazo.<br />

Es una tarea <strong>de</strong> todos favorecer un clima <strong>de</strong> respeto y <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> valores,<br />

evitando la retic<strong>en</strong>cia a una integración escolar y sociolaboral <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong><br />

acogida. En caso contrario, po<strong>de</strong>mos pot<strong>en</strong>ciar indirectam<strong>en</strong>te la formación <strong>de</strong><br />

adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es reactivam<strong>en</strong>te viol<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el amplio marco social. Una<br />

experi<strong>en</strong>cia x<strong>en</strong>ófoba <strong>de</strong> estigmatización y <strong>de</strong> rechazo pue<strong>de</strong> conducir a una etni-<br />

877


zación reactiva, incluso reaccionaria fr<strong>en</strong>te a la sociedad que los acoge (Jordán,<br />

Ortega y Mínguez, 2002, p. 121).<br />

Igualm<strong>en</strong>te, la educación intercultural nos recordará la necesidad <strong>de</strong>l principio<br />

básico <strong>de</strong> formarnos <strong>en</strong> estos valores y actitu<strong>de</strong>s, compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s personales.<br />

La confrontación <strong>en</strong> el diálogo <strong>en</strong>tre puntos <strong>de</strong> vista culturalm<strong>en</strong>te distintos<br />

irá perfilando el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> valores comunes, aproximándose hacia una <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> valor mínimos que unan a todos los hombres, v<strong>en</strong>gan <strong>de</strong><br />

una tradición cultural o <strong>de</strong> otra.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, Astorgano (2000) ofrece unos criterios básicos que fundam<strong>en</strong>tan las<br />

compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la educación intercultural. Parte <strong>de</strong>l fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una<br />

conci<strong>en</strong>cia crítica capaz <strong>de</strong> analizar y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las causas que provocan las migraciones.<br />

Continúa con el cultivo metodológico <strong>de</strong>l diálogo, focalizado <strong>en</strong> la c<strong>en</strong>tralidad<br />

<strong>de</strong> cada ser humano y <strong>en</strong> la aceptación <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias como factor <strong>de</strong> maduración.<br />

Queremos subrayar que, cuando hablamos <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia crítica, elegimos darle toda<br />

la carga educativa <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>tización dada por Freire (1975), cuando afirmaba que,<br />

si la conci<strong>en</strong>tización no está acompañada <strong>de</strong> esta búsqueda fuerte, constante,<br />

perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> conocer la realidad (para nosotros la realidad social intercultural)<br />

tal como se está dando, para transformarla <strong>en</strong> otra realidad, la conci<strong>en</strong>tización<br />

es un bla, bla, bla inoperante (p. 45).<br />

CONCLUSIÓN<br />

Al pres<strong>en</strong>tar lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por educación intercultural, aquí y ahora, y al <strong>de</strong>scribir<br />

las compet<strong>en</strong>cias y habilida<strong>de</strong>s interculturales, no pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos ac<strong>en</strong>tuar los<br />

aspectos cognitivos <strong>de</strong> las mismas. No se trata <strong>de</strong> conocer y respetar las i<strong>de</strong>as, cre<strong>en</strong>cias,<br />

tradiciones y l<strong>en</strong>guas <strong>de</strong> una comunidad, es <strong>de</strong>cir, la cultura <strong>de</strong>l otro,<br />

haci<strong>en</strong>do abstracción o relegando a un segundo plano al sujeto concreto que está<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> la cultura. La educación intercultural no se pue<strong>de</strong> reducir a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las culturas <strong>en</strong> contacto ni la educación intercultural es sinónimo <strong>de</strong><br />

acumulación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y erudición sobre una <strong>de</strong>terminada cultura.<br />

La meta <strong>de</strong> la educación intercultural no es apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la cultura <strong>de</strong>l otro, por muy<br />

interesante y necesario que sea, sino apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a partir <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con él como<br />

sujeto individual y diverso que es, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, sobre todo y al mismo tiempo,<br />

que es miembro <strong>de</strong> la humanidad. La educación intercultural hay que <strong>en</strong>señarla.<br />

Y, por lo tanto, necesitamos apr<strong>en</strong><strong>de</strong>rla. Ese <strong>en</strong>señar, sin embargo, no ha <strong>de</strong> consistir<br />

<strong>en</strong> ll<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> cosas, conocimi<strong>en</strong>tos, un saco vacío. Una persona, culturalm<strong>en</strong>te<br />

afectada, nunca está vacía. Ti<strong>en</strong>e ya su propia vida. Enseñar consiste <strong>en</strong> compartir<br />

lo que cada uno sabe para permitir al otro que lleva el saco po<strong>de</strong>r probar la vida<br />

<strong>de</strong> forma más rica, más diversa y más civilizada.<br />

La educación intercultural implica un reconocimi<strong>en</strong>to recíproco <strong>de</strong>l hombre por<br />

el hombre. Supone no reducirlo a una cosa o un objeto <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, sino reco-<br />

878


nocer que la diversidad es algo intrínseco a la naturaleza <strong>de</strong> la persona. Parte <strong>de</strong>l<br />

planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> que lo sustantivo es la interacción. Reconoce que lo cultural es<br />

necesariam<strong>en</strong>te un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o interactivo don<strong>de</strong> es imposible poner barreras.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, expresa un propósito: establecer un marco <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre distintos<br />

grupos y distintas personas que conviv<strong>en</strong>, se conoc<strong>en</strong> y se comunican <strong>en</strong> un<br />

plano <strong>de</strong> igualdad.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to al otro pasa a ser la clave <strong>de</strong> inicio y el punto <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong><br />

la educación intercultural. Un reconocimi<strong>en</strong>to activo, respetuoso y solidario. Un<br />

contacto <strong>de</strong> este tipo con los otros difer<strong>en</strong>tes culturales pue<strong>de</strong> suponer la revisión<br />

y autocrítica <strong>de</strong> nuestros compon<strong>en</strong>tes culturales, así como la integración <strong>de</strong> otros<br />

nuevos valores. La nueva educación, la educación intercultural, <strong>en</strong>cierra un tesoro.<br />

Es necesario lanzarse a <strong>de</strong>scubrirlo para vivir la vida <strong>de</strong> forma más rica, más diversa<br />

y más civilizada.<br />

879


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ABDALLAH-PRETCEILLE, M. (2001): La educación intercultural. Barcelona, I<strong>de</strong>a-Books.<br />

ABADALLAH-PRETCEILLE, M.; PORCHER, L. (1996): Education et communication interculturelle.<br />

Paris, PUF.<br />

AGUADO, M. T. (1991): «La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones»,<br />

<strong>en</strong> JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, M. C.: Lecturas <strong>de</strong> pedagogía difer<strong>en</strong>cial, pp. 89-104. Madrid,<br />

Dykinson.<br />

AGUADO, M. T. (1996): At<strong>en</strong>ción a la diversidad cultural e igualdad escolar. Mo<strong>de</strong>lo para el<br />

diagnóstico y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actuaciones educativas <strong>en</strong> contextos escolares multiculturales.<br />

Madrid, CIDE.<br />

ANDER-EGG, E.: «Prólogo», <strong>en</strong> BARTOLOMÉ PINA, M. (coord.) (2001): Id<strong>en</strong>tidad y ciudadanía,<br />

pp. 9-12. Madrid, Narcea.<br />

ASTORGANO, A. (2000): Educar sin discriminación. XV semana monográfica «Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r para<br />

el Futuro». Madrid, Santillana.<br />

BARTOLOMÉ PINA, M. (2001): «Id<strong>en</strong>tidad ciudadana <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes. Nuevos <strong>en</strong>foques<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación intercultural», <strong>en</strong> SORIANO AYALA, E. (coord..): Id<strong>en</strong>tidad cultural y<br />

ciudadanía interculturaL, pp. 75-110. Madrid, La Muralla.<br />

BESALÚ, X. (2002): Diversidad cultural y educación. Madrid, Síntesis.<br />

BOLÍVAR, A. (2001): «Globalización e id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s: (<strong>de</strong>s)territorialización <strong>de</strong> la cultura»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, número extraordinario, pp. 265-288.<br />

COLOM, A. (1992): «Id<strong>en</strong>tidad cultural y proyectos supranacionales <strong>de</strong> organización<br />

social», <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> intercultural <strong>en</strong> la Perspectiva <strong>de</strong> la Europa Unida. Salamanca,<br />

Sociedad Española <strong>de</strong> Pedagogía.<br />

DELORS, J. (coord.) (1996): Informe Unesco. La educación <strong>en</strong>cierra un tesoro.. Madrid,<br />

Santillana.<br />

FREIRE, P. (1975): La <strong>de</strong>smitificación <strong>de</strong> la conci<strong>en</strong>tización y otros escritos. Bogotá, América<br />

Latina.<br />

GIMENO SACRISTÁN, J. (2001): «El significado y la función <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> la sociedad<br />

y cultura globalizadas», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, número extraordinario 2001, 121-142.<br />

IMBERNÓN, F. (1999): La educación <strong>en</strong> el siglo xxi. Barcelona, Graó.<br />

JORDÁN, J. A. (1997): Propuestas <strong>de</strong> educación intercultural para profesores. Barcelona, Ceac.<br />

JORDÁN, J. A.; ORTEGA, P.; MÍNGUEZ, R. (2002): «Inmigración: una respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Pedagogía Intercultural», <strong>en</strong> GERVISA, E. (coord..): Globalización, Inmigración y<br />

<strong>Educación</strong>, pp. 93-204. Granada, Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

KAHN, J. S. (1975): El concepto <strong>de</strong> cultura: Textos fundam<strong>en</strong>tales. Barcelona, Anagrama.<br />

KANT, I. (1967): Fundam<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la metafísica <strong>de</strong> las costumbres. Madrid, Espasa.<br />

— (1983) : Pedagogía. Madrid, Akal.<br />

MAALOUF, A. (1999): Id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s asesinas. Msdrid, Alianza.<br />

880


MERINO, J.; MUÑOZ, A. (1995): «Ejes <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y propuestas <strong>de</strong> acción para una pedagogía<br />

intercultural», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 307, 127-162.<br />

MORIN, E. (1997): «¿Educando para la paz?», <strong>en</strong> SÁEZ, J.: Rep<strong>en</strong>sando la educación para la<br />

paz, pp. 125-137. Barcelona, PPU, 1997.<br />

MUÑOZ SEDANO, A.: <strong>Educación</strong> intercultural. Teoría y práctica. Madrid, Escuela Española.<br />

PLAN ANDALUZ DE EDUCACIÓN DE INMIGRANTES (2001): En las escuelas andaluzas t<strong>en</strong>emos<br />

todos los colores. Sevilla, Junta <strong>de</strong> Andalucía.<br />

PLOG, F.; DANIEL, G. B. (1980): Cultural Anthropology. Nueva York, Knoph.<br />

PRATS, E. (2001):. Racismo <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> globalización. Bilbao, Desclée.<br />

REVISTA DE FOMENTO SOCIAL (2001): Editorial, 56, pp. 535-554, 2001.<br />

SÁEZ ALONSO, R. (1992): «En una sociedad pluralista, una educación intercultural», <strong>en</strong><br />

<strong>Revista</strong> Complut<strong>en</strong>se <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 3 (1 y 2), pp. 263-281.<br />

SAN ROMÁN, T. (1996): Los muros <strong>de</strong> la separación. Barcelona, Tecnos.<br />

VERA, J.; MUÑOZ, A.; BUXARRAIS, M.; MERINO, D. (2002): «Inmigración y educación <strong>en</strong><br />

España», <strong>en</strong> GERVILLA, E. (coord.): Globalización, Inmigración y <strong>Educación</strong>, pp. 135-<br />

204. Granada, Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

ZAMAGNI, S. (2001): «Migraciones, multiculturalidad y políticas <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong><br />

<strong>de</strong> Fom<strong>en</strong>to Social, 56, pp. 555-589.<br />

881


Participación, <strong>de</strong>mocracia y educación:<br />

cultura escolar y cultura popular<br />

Marcos Santos Gómez<br />

Universidad <strong>de</strong> Granada<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Partimos <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la cultura se vive doblem<strong>en</strong>te (cultura<br />

escolar y cultura popular) por parte <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las personas. Esta escisión<br />

plantea notables inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, por lo que apuntamos a su posible orig<strong>en</strong> para <strong>de</strong>sembocar<br />

<strong>en</strong> la propuesta <strong>de</strong> unas soluciones parciales a la misma. El objetivo es que se<br />

fusion<strong>en</strong> ambas culturas y que lo escolar recupere su s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la realidad vital. El<br />

re<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l hombre s<strong>en</strong>cillo con la cultura escolar, vivida con aut<strong>en</strong>ticidad y como<br />

propia, se pue<strong>de</strong> gestar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia escuela adquiri<strong>en</strong>do formas <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong><br />

funcionami<strong>en</strong>to, un currículum participativo y un apr<strong>en</strong>dizaje basado <strong>en</strong> la colaboración<br />

y el diálogo socrático.<br />

Palabras clave: cultura escolar, cultura popular, currículo participativo, apr<strong>en</strong>dizaje<br />

cooperativo.<br />

Abstract: Participation, <strong>de</strong>mocracy and education: school culture and popular culture<br />

The starting point of this paper is the fact that culture is lived dually (school culture<br />

and folk culture) by most people. This dichotomy creates remarkable inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ces<br />

and that is why it is aimed at their origin to reach partial solutions to them. The return<br />

of folk man to school culture, lived as auth<strong>en</strong>ticity and as their own culture, can be promoted<br />

from the school itself through the acquisition of <strong>de</strong>mocratic managem<strong>en</strong>t procedures,<br />

a participative curriculum, cooperative learning and socratic dialogue.<br />

Key words: school culture, popular culture, participative curriculum, cooperative<br />

learning.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 883-901<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 02-12-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 20-01-2004<br />

883


UNA EXTRAÑA ESCISIÓN<br />

Partimos <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te escrito <strong>de</strong>l asombro que nos produce un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o arraigado<br />

<strong>en</strong> nuestra civilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo: la escisión que existe <strong>en</strong> el universo<br />

<strong>de</strong> lo humano, es <strong>de</strong>cir, la dicotomía cultura popular-cultura escolar. A él nos referimos<br />

como síntoma <strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermedad que se vive, <strong>en</strong> gran parte, <strong>en</strong> la escuela.<br />

Asumiremos <strong>en</strong> las líneas que sigu<strong>en</strong> el discurso <strong>de</strong> una tradición crítica que<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l intelectual como un «<strong>de</strong>tector <strong>de</strong> m<strong>en</strong>tiras», <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong><br />

Neil Postman (1975). Según éste<br />

la historia <strong>de</strong> nuestra intelectualidad es la crónica <strong>de</strong> la angustia y sufrimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> unos hombres que int<strong>en</strong>taron ayudar a sus contemporáneos a ver qué parte<br />

<strong>de</strong> sus convicciones más íntimas eran conceptos erróneos, prejuicios, supersticiones<br />

e incluso m<strong>en</strong>tiras <strong>de</strong>scaradas (Postman, 1975, p. 19).<br />

Pues bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta percepción <strong>de</strong> nuestro oficio, nuestra función estriba <strong>en</strong><br />

id<strong>en</strong>tificar los males asociados a ciertos sistemas <strong>de</strong> cre<strong>en</strong>cias y relaciones sociales<br />

para, a la luz <strong>de</strong> la utopía, sugerir las posibles soluciones 1 .<br />

Enunciemos <strong>de</strong> nuevo el problema: nuestro mundo plural y diverso es, básicam<strong>en</strong>te,<br />

bicéfalo. Toda su pluralidad <strong>de</strong>semboca <strong>en</strong> dos tradiciones culturales. La primera,<br />

constatamos, es la que forma parte <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> una manera<br />

directa, asumida como propia y compr<strong>en</strong>dida sin dificulta<strong>de</strong>s por la mayoría. Ésta<br />

goza <strong>de</strong> rápida aceptación. La segunda, sin embargo, sólo ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a vivirse <strong>de</strong> un<br />

modo auténtico por algunas personas, capacitadas para conectar con ella por una<br />

educación selecta. Esta realidad es recogida y estudiada con <strong>de</strong>talle por Bourdieu<br />

(2000). Si nos c<strong>en</strong>tramos, por ejemplo, <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> la música, t<strong>en</strong>emos que ésta<br />

se ha dividido <strong>en</strong> dos campos, uno popular, <strong>de</strong> disfrute mayoritario, y otro académico,<br />

cuya producción y goce están reservados a un porc<strong>en</strong>taje m<strong>en</strong>or <strong>de</strong> la población.<br />

Esto mismo suce<strong>de</strong> con todo el conocimi<strong>en</strong>to y las artes. El universo vital <strong>de</strong><br />

una persona pue<strong>de</strong> ceñirse a lo popular o abarcar también parte <strong>de</strong> lo «selecto»,<br />

según unas circunstancias concretas. En principio, quedémonos con el asombro<br />

ante esta escisión <strong>de</strong> la cultura.<br />

Hemos <strong>de</strong> matizar que <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por insertarse <strong>en</strong> una tradición, la escolar o<br />

la popular, el formar parte <strong>de</strong> ella viviéndola, o sea, participar <strong>en</strong> ella. De modo que<br />

aunque la cultura escolar es conocida por la mayoría <strong>de</strong> la población, no es incluida<br />

<strong>en</strong> la propia vida. Se conoc<strong>en</strong> los datos <strong>de</strong> la misma, pero <strong>de</strong> un modo impersonal<br />

y frío que se refleja <strong>en</strong> la solemnidad <strong>de</strong> las <strong>en</strong>ciclopedias o el aburrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

los niños <strong>en</strong> la escuela (!). Por eso, no nos vale que se t<strong>en</strong>ga conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vida<br />

(1)<br />

Así lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la llamada Pedagogía Crítica, cuyas reflexiones son recogidas y sintetizadas <strong>en</strong><br />

Ayuste et al. (1999). Este <strong>en</strong>foque procura, sobre todo, el perfeccionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l hombre y la sociedad,<br />

pero lejos <strong>de</strong> los dogmatismos <strong>de</strong> las viejas izquierdas, procura alternativas surgidas <strong>de</strong>l diálogo<br />

y la interacción (Ayuste et al. 1999, pp. 53-60). La r<strong>en</strong>uncia a una alternativa bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finida a lo que<br />

hay no nos exime <strong>de</strong> ejercer la crítica.<br />

884


y obras <strong>de</strong> Beethov<strong>en</strong> si éste no es asumido como algo propio. Lo trágico <strong>de</strong> esto<br />

estriba <strong>en</strong> que lo más excelso y «humanizador» <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to se escapa a la<br />

mayoría <strong>de</strong> la población, aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberlo vislumbrado <strong>en</strong> el colegio. En todo<br />

caso, se vive como «cultura escolar», o sea, <strong>de</strong> un modo falso.<br />

Según los críticos <strong>de</strong> la escolarización (Illich, 1971; Goodman, 1976; Reimer,<br />

1981; Holt, 1982), gran parte <strong>de</strong> lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la escuela jamás es s<strong>en</strong>tido como<br />

algo propio. El conocimi<strong>en</strong>to escolar resulta, <strong>en</strong> gran medida, aj<strong>en</strong>o, inútil, muerto.<br />

Es un fósil <strong>de</strong> algo que fluye vivo por otros <strong>de</strong>rroteros. No es vital, no forma parte<br />

<strong>de</strong> nosotros como nuestro automóvil o nuestra cocina, no nos transforma ni se<br />

transforma. S<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te, no nos lo creemos. No conv<strong>en</strong>ce. Se estudia y sirve, <strong>en</strong><br />

todo caso, para ganar concursos televisivos; pero, cabría preguntarse, ¿qué repres<strong>en</strong>ta<br />

Beethov<strong>en</strong> para un escolar español <strong>de</strong> nuestros días? En cualquier caso, el viejo<br />

anhelo <strong>de</strong> algunos movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> vanguardia <strong>de</strong> popularizar el arte no habría resultado.<br />

Éste seguiría fluy<strong>en</strong>do por dos canales distintos. Esto es confirmado por<br />

Bourdieu <strong>en</strong> La Distinción (2000) y comprobado por nosotros, año tras año, <strong>en</strong> nuestros<br />

alumnos universitarios, qui<strong>en</strong>es, según se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> conversaciones sobre la<br />

cultura que llevamos a cabo, se id<strong>en</strong>tifican más con lo vivido <strong>en</strong> la calle que con lo<br />

vivido <strong>en</strong> la escuela. Basta preguntarles si prefier<strong>en</strong> a Cervantes o a K<strong>en</strong> Follet, <strong>en</strong> el<br />

caso <strong>de</strong> que lean novelas. Esta incongru<strong>en</strong>cia plantearía la necesidad <strong>de</strong> algunos<br />

cambios <strong>en</strong> la escuela que, por supuesto, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por qué llegar a la supresión <strong>de</strong><br />

la misma propugnada por los teóricos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sescolarización a la que hemos aludido.<br />

En este s<strong>en</strong>tido vamos a <strong>de</strong>sarrollar la segunda mitad <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te escrito.<br />

Bourdieu <strong>de</strong>scribe y, <strong>en</strong> parte, explica el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que nos ocupa, <strong>en</strong> La<br />

Distinción (2000), como resultado <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> clases que manejan<br />

su propio universo cultural <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> éste <strong>en</strong> la educación<br />

no reglada. En efecto, la clave pue<strong>de</strong> estar <strong>en</strong> continuar vivi<strong>en</strong>do la cultura fuera <strong>de</strong><br />

la escuela, <strong>en</strong> lo que se d<strong>en</strong>omina educación informal. La relación con la música clásica<br />

<strong>de</strong> qui<strong>en</strong> se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te escogido don<strong>de</strong> el piano y la ópera están<br />

a la ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l día nunca será la misma que la <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> sólo oye hablar <strong>de</strong> ella <strong>en</strong> la<br />

escuela. En este s<strong>en</strong>tido, el valor emancipador que pudiera t<strong>en</strong>er Beethov<strong>en</strong> sólo<br />

sería captado por qui<strong>en</strong> lo vive fuera <strong>de</strong> la escuela. Éste es el problema.<br />

Se habla <strong>de</strong> la fuerza transformadora <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to (filosofía y ci<strong>en</strong>cia) y las<br />

artes 2 . Profundizar <strong>en</strong> estas disciplinas y tomárselas <strong>en</strong> serio, como los viejos<br />

humanistas, supone abundar <strong>en</strong> la captación <strong>de</strong>l mundo. Pero para ello, primero,<br />

el conocimi<strong>en</strong>to ha <strong>de</strong> ser asumido como algo <strong>en</strong> lo que uno está implicado. Hay<br />

que conectar con él y saborearlo. Porque Beethov<strong>en</strong> es un método para conocernos<br />

y conocer el mundo, y para hallar felicidad... Sólo si se lo conoce <strong>de</strong> manera<br />

activa, participando <strong>en</strong> él, transmitiríamos a Beethov<strong>en</strong> como algo vivo, como<br />

(2)<br />

El simple proceso <strong>de</strong> leer y escribir, tomado <strong>en</strong> su pot<strong>en</strong>cial pl<strong>en</strong>o, produce una compr<strong>en</strong>sión que<br />

<strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> acción. Lejos <strong>de</strong> ser un proceso pasivo, la lectura <strong>de</strong> un texto activa el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y la<br />

compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l mundo, primer paso para su transformación. Vid. Freire, 1984.<br />

885


parte <strong>de</strong> nuestro ser profundo, formando parte <strong>de</strong> nosotros y nosotros formando<br />

parte <strong>de</strong> él, participando 3 <strong>en</strong> él. Pero no sólo Beethov<strong>en</strong>, claro. Russell, <strong>en</strong> un precioso<br />

y sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te <strong>en</strong>sayo, proclama que la familiarización con la gran<strong>de</strong>za<br />

pasada resulta<br />

indisp<strong>en</strong>sable para t<strong>en</strong>er consci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> nuestra situación y para emanciparnos<br />

<strong>de</strong> las circunstancias accid<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> nuestra educación (Russell, 1993, p. 82).<br />

A la luz <strong>de</strong> esta contemplación, toda la experi<strong>en</strong>cia humana se transforma, (...). A<br />

medida que crecemos <strong>en</strong> sabiduría, se abre para nuestros ojos la caja <strong>de</strong> los tesoros<br />

<strong>de</strong> todas las épocas (Russell, 1993, p. 92).<br />

El conocimi<strong>en</strong>to, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, agiganta nuestras vidas. Elimina, <strong>en</strong> cierto modo,<br />

el postmo<strong>de</strong>rno fantasma <strong>de</strong> la soledad y es la única manera <strong>de</strong> acercarse a la respuesta<br />

<strong>de</strong> la pregunta vital: ¿Qué es el hombre?<br />

Así pues, todo el saber que se administre al niño ha <strong>de</strong> estar vivo <strong>en</strong> él y <strong>en</strong><br />

nosotros si queremos que actúe como un fármaco emancipador; y el mejor exam<strong>en</strong><br />

para averiguar si es así serán la propia vida y actos <strong>de</strong>l discípulo. Una frase<br />

<strong>de</strong> un clásico, lejos <strong>de</strong> ser un inmutable monum<strong>en</strong>to marmóreo, <strong>de</strong>be pasar a formar<br />

parte <strong>de</strong> uno mismo. Un consejo que al respecto nos da Borges (Borges, 1998,<br />

p. 20) es que se lean los clásicos <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes directas, a ser posible, antes que<br />

empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la lectura <strong>de</strong> estudios o críticas. Se trata <strong>de</strong> que el educando digiera<br />

por sí mismo el conocimi<strong>en</strong>to y lo haga propio. Así, aun sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>masiado<br />

un texto, se quedará impregnado <strong>de</strong> él. Un bu<strong>en</strong> libro, como dic<strong>en</strong> los hebreos <strong>de</strong><br />

sus v<strong>en</strong>eradas escrituras, «mancha».<br />

El saber es y ha <strong>de</strong> ser visto como una forma <strong>de</strong> felicidad. Una <strong>de</strong> las pocas felicida<strong>de</strong>s<br />

a que po<strong>de</strong>mos aspirar los hombres. El saber ha <strong>de</strong> disfrutarse o no ti<strong>en</strong>e<br />

s<strong>en</strong>tido y <strong>en</strong>tonces se transforma <strong>en</strong> vana erudición. Hay que saborear 4 lo que se<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>. La lectura directa <strong>de</strong> los «gran<strong>de</strong>s hombres», lejos <strong>de</strong> esclavizarnos ante su<br />

autoridad, pue<strong>de</strong> equipararse a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> gozar p<strong>en</strong>sando, lo que, al fin y al cabo,<br />

es la vieja pret<strong>en</strong>sión humanista e ilustrada.<br />

El jov<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>diz irá al grano y gustará <strong>de</strong> la verdad por sí misma. Será, lejos <strong>de</strong><br />

una caricatura, un verda<strong>de</strong>ro hombre, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido ilustrado <strong>de</strong> la palabra. Saber y<br />

virtud irán <strong>de</strong> la mano y el jov<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>diz observará profundam<strong>en</strong>te. Observará al<br />

albañil para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> él, y al pintor, y al filósofo. Tratará con los hombres <strong>de</strong><br />

carne y hueso y con los hombres plasmados <strong>en</strong> los libros. Un libro será para él un<br />

trozo <strong>de</strong> vida. Y la tradición cultural, sin escisiones, será la escalera para asc<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

adon<strong>de</strong> ya caminará sin ayuda.<br />

(3)<br />

Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos por «participar» las dos acepciones sigui<strong>en</strong>tes que recoge el Diccionario <strong>de</strong> la Real<br />

Aca<strong>de</strong>mia (22 a edición): Tomar parte <strong>en</strong> algo. 2. Recibir una parte <strong>de</strong> algo.<br />

(4)<br />

El profesor Gervilla habla <strong>de</strong> recuperar «el sabor <strong>de</strong>l saber». Vid. Gervilla, 2000.<br />

886


Pero es evid<strong>en</strong>te que hoy, <strong>en</strong> clara contradicción con nuestra naturaleza <strong>de</strong> homo faber 5 ,<br />

los ciudadanos <strong>de</strong> a pie nos hallamos lejos <strong>de</strong> la participación, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una interacción<br />

real con el medio que nos <strong>de</strong>termina (Grácio das Neves, 2002; Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l<br />

Riesgo, 2001). En este s<strong>en</strong>tido, como ya hemos apuntado, a la mayoría la cultura escolar,<br />

lo mismo que la política, le es aj<strong>en</strong>a. Los libros, el conocimi<strong>en</strong>to institucional y, no digamos,<br />

la política se viv<strong>en</strong> como objetos escindidos, separados <strong>de</strong>l sujeto real.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación, abogamos por una participación pl<strong>en</strong>a <strong>en</strong> toda la cultura<br />

(escolar y popular). Ser partícipes y miembros activos <strong>de</strong> ella. En el fondo, lo que<br />

estamos proponi<strong>en</strong>do es la g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como sistema<br />

<strong>en</strong> el que la participación <strong>en</strong> su propia circunstancia por parte <strong>de</strong>l ciudadano llega a<br />

ser pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te realizada. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que la <strong>de</strong>mocracia repres<strong>en</strong>ta el marco organizativo<br />

que permite la participación <strong>de</strong> todos los seres humanos <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong>l<br />

propio <strong>de</strong>stino, o sea, la fusión con la cultura que nos hace, la cicatrización <strong>de</strong> la dolorosa<br />

herida. Supone una forma <strong>de</strong> interacción por la que estamos dispuestos a construir<br />

con los <strong>de</strong>más, a participar <strong>en</strong> la perpetua elaboración <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>l hombre.<br />

FUSIÓN DE AMBAS CULTURAS: EL DIÁLOGO COMO MÉTODO PEDAGÓGICO<br />

Si <strong>de</strong>seamos una sociedad <strong>de</strong>mocrática y participativa, nuestros esfuerzos, <strong>en</strong> su<br />

mayor parte, han <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinarse a ir configurándola <strong>en</strong> las jóv<strong>en</strong>es g<strong>en</strong>eraciones.<br />

Como afirma Martí García (1999, pp. 73-74), los valores han <strong>de</strong> ser asimilados<br />

durante largo tiempo. No se cambia <strong>de</strong> la noche a la mañana. Así pues, c<strong>en</strong>tremos<br />

nuestra at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la educación. El filósofo Bertrand Russell afirma que<br />

el <strong>de</strong>seo espontáneo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que todo niño normal posee (...) <strong>de</strong>biera ser la<br />

fuerza directriz educativa (Russell, 1974, p. 31).<br />

Quizás, como dice este p<strong>en</strong>sador, podríamos aprovechar esta inercia natural que<br />

todos t<strong>en</strong>emos y simplem<strong>en</strong>te permitir el <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ese amor innato por<br />

la acción indagadora y creativa.<br />

Montaigne nos advierte que<br />

la mayor y principal dificultad <strong>de</strong> la humana ci<strong>en</strong>cia resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> la acertada dirección<br />

y educación <strong>de</strong> los niños (Montaigne, 1998, p. 19).<br />

(5)<br />

La posición natural <strong>de</strong>l hombre no es la <strong>de</strong> meram<strong>en</strong>te estar <strong>en</strong> el mundo, sino estar con él. Es<br />

<strong>de</strong>cir, una persona ejerce un influjo sobre su medio, <strong>de</strong>l cual recibe pero al cual re-crea<br />

En el continuo estremecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la realidad <strong>en</strong> su estar dando <strong>de</strong> sí, se muestra <strong>en</strong> la persona el <strong>de</strong>sbordami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> un más estar dando <strong>de</strong> sí, como acontecimi<strong>en</strong>to poiético (creador) que <strong>en</strong>grosa el rico<br />

caudal <strong>de</strong> la marcha histórica <strong>de</strong> la humanidad (Jiménez, 2001, p. 184).<br />

Des<strong>de</strong> la sexualidad hasta el l<strong>en</strong>guaje, todo <strong>en</strong> el ser humano nos vincula con el otro; todo es un proceso<br />

creativo <strong>de</strong> interacción con los <strong>de</strong>más y con las cosas. El hombre se realiza participando <strong>en</strong> el<br />

mundo. Nadie, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, pue<strong>de</strong> sobrevivir estrictam<strong>en</strong>te solo, pues, como si nos faltara el aire,<br />

moriríamos. El hombre es creado por un mundo al que re-crea. Así, la participación <strong>en</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> la realidad se nos muestra como un rasgo es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> nuestra especie..<br />

887


Nos dice, a<strong>de</strong>más, que<br />

<strong>de</strong>be el maestro acostumbrar al discípulo a pasar por el tamiz todas las i<strong>de</strong>as que<br />

le transmita y hacer <strong>de</strong> modo que su cabeza no dé albergue a nada por la simple<br />

autoridad y crédito. Los principios <strong>de</strong> Aristóteles, como los <strong>de</strong> los estoicos o los<br />

<strong>de</strong> los epicúreos, no <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser para él doctrina incontrovertible; propóngasele<br />

semejante diversidad <strong>de</strong> juicios, él escogerá si pue<strong>de</strong>, y si no, permanecerá <strong>en</strong> la<br />

duda (...) (1998, p. 25).<br />

Se trata <strong>de</strong> que el educando asimile los cont<strong>en</strong>idos y los asuma, compr<strong>en</strong>diéndolos<br />

antes que memorizando las fu<strong>en</strong>tes y las doctrinas. Si no se hace así,<br />

(...) convertimos el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> cobar<strong>de</strong> y servil por no <strong>de</strong>jarle la libertad<br />

que le pert<strong>en</strong>ece (Montaigne, 1998, p. 27).<br />

Y, como ya sabemos, el conocimi<strong>en</strong>to llega a percibirse como algo aj<strong>en</strong>o, o sea,<br />

como esa vana erudición sin relación con la vida que tanto tem<strong>en</strong> nuestros alumnos<br />

y que han <strong>de</strong> estudiar mecánicam<strong>en</strong>te.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una educación <strong>de</strong>mocrática que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da como participación <strong>en</strong><br />

la cultura o capacitación para la participación la t<strong>en</strong>emos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te expresada <strong>en</strong><br />

la fusión <strong>de</strong> ambas culturas, escolar y popular. El objetivo es que el niño perciba la<br />

cultura «escolar» como percibe la popular, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la vida,<br />

como lo pueda ser el rock and roll. Fr<strong>en</strong>te a una cultura académica que con frecu<strong>en</strong>cia<br />

pier<strong>de</strong> todo contacto con la realidad vital, una escuela participativa para una<br />

sociedad participativa ha <strong>de</strong> conectar lo escindido. Así, <strong>en</strong> Paulo Freire, que <strong>de</strong>sarrolla<br />

a fondo esta i<strong>de</strong>a <strong>en</strong> sus libros y <strong>en</strong> su labor pedagógica, la alfabetización<br />

sirve para transportar al hombre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el papel <strong>de</strong> mero espectador <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

la realidad, hasta el <strong>de</strong> transformador e interv<strong>en</strong>tor <strong>en</strong> el mismo.<br />

P<strong>en</strong>sábamos <strong>en</strong> una alfabetización directa y realm<strong>en</strong>te ligada a la <strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong> la cultura, que fuese una introducción a esta <strong>de</strong>mocratización. Una alfabetización<br />

que, por eso mismo, no consi<strong>de</strong>rase al hombre espectador <strong>de</strong>l proceso, cuya<br />

única virtud es t<strong>en</strong>er paci<strong>en</strong>cia para soportar el abismo <strong>en</strong>tre su experi<strong>en</strong>cia exist<strong>en</strong>cial<br />

y el cont<strong>en</strong>ido que se le ofrece para su apr<strong>en</strong>dizaje, sino que lo consi<strong>de</strong>rase<br />

como sujeto (Freire, 1989, p. 100).<br />

Freire, retomando la consigna ilustrada <strong>de</strong>l «Atrévete a saber», propone una<br />

educación como práctica <strong>de</strong> la libertad que nos faculte para re<strong>en</strong>contrarnos con<br />

el mundo. Ésta es la i<strong>de</strong>a fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> su pedagogía. La cultura escolar vuelve<br />

a ser un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> acción con repercusión directa <strong>en</strong> la sociedad. Primero,<br />

el hombre ha <strong>de</strong> leer-compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo, y a eso se dirige la alfabetización. Se<br />

trata <strong>de</strong>l estudio y conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las causas, <strong>de</strong> las líneas maestras <strong>de</strong> nuestra<br />

sociedad y <strong>de</strong> nuestro tiempo, que todos po<strong>de</strong>mos empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r con algún esfuerzo.<br />

Y <strong>de</strong>spués, la transformación. Por fin, una escuela útil, hermanada con la vida.<br />

888


Recor<strong>de</strong>mos que el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la razón por la que apuesta la Ilustración no es<br />

sino la transformación <strong>de</strong>l mundo 6 .<br />

Pero, como v<strong>en</strong>imos dici<strong>en</strong>do, esta sana y natural interacción que proponemos<br />

se ha quebrado. A la vista está. La realidad se nos muestra escindida y fragm<strong>en</strong>tada<br />

y el individuo asiste solitario e impot<strong>en</strong>te a la marcha <strong>de</strong> un mundo que no controla.<br />

El marxismo lo ha d<strong>en</strong>ominado «ali<strong>en</strong>ación», <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros trabajos <strong>de</strong>l propio<br />

Marx (1993). Bourdieu (2000), a qui<strong>en</strong> ya nos hemos referido, nos habla <strong>de</strong> un<br />

universo humano fragm<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el que la acción (poiesis) pert<strong>en</strong>ecería a las clases<br />

dominantes o a ciertos sectores controlados por ellas, que configuran el sistema <strong>de</strong><br />

cre<strong>en</strong>cias y formas <strong>de</strong> ser (habitus) <strong>de</strong>l resto, confinados a la inacción.<br />

Especialm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciosa y dañina, nos parece, resulta la postmo<strong>de</strong>rna «i<strong>de</strong>ología<br />

<strong>de</strong> la impot<strong>en</strong>cia», que todos hemos asumido, y que nos hace creer que el mundo<br />

no es modificable o que lo más s<strong>en</strong>sato es la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la configuración<br />

actual (Pérez Gómez, 1997).<br />

Nuestra naturaleza, pues, se <strong>de</strong>sarrolla actuando sobre el mundo 7 . Pero esta<br />

acción, <strong>en</strong> la actualidad, se halla canalizada hacia ámbitos no c<strong>en</strong>trales, <strong>de</strong> manera<br />

que el sistema, grosso modo, no pue<strong>de</strong> ser modificado. De ahí la proliferación <strong>de</strong><br />

modas, juegos, fiestas, sectas, etc. Sub-realida<strong>de</strong>s que movilizan al hombre y <strong>en</strong> las<br />

que éste se realiza falsam<strong>en</strong>te. La creación que pue<strong>de</strong> ejercer <strong>en</strong> estos ámbitos es<br />

nula, la transformación real <strong>de</strong>l mundo es cero. Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te todo cambia, pero<br />

<strong>en</strong> lo sustancial, <strong>de</strong> hecho, nada cambia. Todo sigue igual. Porque el mundo se le ha<br />

arrebatado <strong>de</strong> las manos. Todo <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, hábitos y gustos <strong>de</strong> las clases<br />

sociales bajas y medias contribuye a perpetuar esta inhumana situación. Ello se<br />

refleja <strong>en</strong> la separación <strong>en</strong>tre una cultura escolar que no llega a t<strong>en</strong>er influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

la realidad vital, y una cultura popular que, <strong>en</strong> muchos casos, se reduce a mero activismo<br />

ciego. Por contra, Freire nos dice que<br />

al <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r el esfuerzo perman<strong>en</strong>te <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> los oprimidos sobre sus condiciones<br />

concretas, no estamos pret<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do llevar a cabo un juego a nivel meram<strong>en</strong>te<br />

intelectual. Por el contrario estamos conv<strong>en</strong>cidos <strong>de</strong> que la reflexión, si es<br />

verda<strong>de</strong>ra reflexión, conduce a la práctica (Freire, 1992, p. 67).<br />

La educación, <strong>en</strong> efecto, si pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ser útil <strong>de</strong>be poner al educando <strong>en</strong> su sitio:<br />

<strong>en</strong> la realidad. Ésa es la realización <strong>de</strong>l hombre. Primero, compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo,<br />

para, acto seguido, transformarlo. La educación <strong>de</strong>be, pues, contribuir al <strong>de</strong>svelami<strong>en</strong>to<br />

(compr<strong>en</strong>sión), para <strong>de</strong>spués interv<strong>en</strong>ir (acción). Y este proyecto educativoemancipador<br />

se logra, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong>l propio Freire, con «un método activo, dialo-<br />

(6)<br />

(...) el s<strong>en</strong>tido fundam<strong>en</strong>tal y el empeño es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la Ilustración no se reduc<strong>en</strong> a<br />

acompañar la vida y captarla <strong>en</strong> el espejo <strong>de</strong> la reflexión. Antes bi<strong>en</strong>, cree <strong>en</strong> la espontaneidad radical<br />

<strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to; no le asigna un trabajo <strong>de</strong> mera copia sino que le reconoce la fuerza y le asigna<br />

la misión <strong>de</strong> conformar la vida. (Cassirer, 1993, p. 12).<br />

(7)<br />

Vid. nota 5.<br />

889


gal y participante» (Freire, 1989, p. 104) 8 . Es <strong>de</strong>cir, con una relación horizontal <strong>de</strong><br />

comunicación mutua. Para esto es preciso que interv<strong>en</strong>gan ciertas virtu<strong>de</strong>s: amor,<br />

humildad, tolerancia. Si no se plantea así, será un anti-diálogo presidido por la arrogancia<br />

e intereses aj<strong>en</strong>os a la búsqueda <strong>de</strong> la verdad (Freire, 1992, pp. 159-243). En<br />

esto es inevitable oír el eco <strong>de</strong>l maestro Sócrates. Su talante y su sinceridad resu<strong>en</strong>an<br />

aún con fuerza 9 .<br />

El diálogo necesita que se dé un acuerdo (<strong>de</strong> mínimos) <strong>en</strong> escuchar a los <strong>de</strong>más<br />

y <strong>en</strong> aceptar la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las distintas voces (Muñoz, 1997). Debe haber una<br />

especie <strong>de</strong> pacto por el que todos nos comprometamos a respetar y oír la opinión<br />

aj<strong>en</strong>a. En g<strong>en</strong>eral, recogi<strong>en</strong>do el espíritu <strong>de</strong> Sócrates, se ha <strong>de</strong> mant<strong>en</strong>er una actitud<br />

<strong>de</strong> apertura a la crítica racional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un auténtico <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong>l otro<br />

y la consecu<strong>en</strong>te mo<strong>de</strong>stia intelectual que permita r<strong>en</strong>unciar a los propios <strong>en</strong>unciados<br />

si hubiera otros mejores 10 . El filósofo Karl Popper cree que esto es posible y<br />

apela a su propia experi<strong>en</strong>cia pedagógica que le lleva a afirmar que no son las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> civilización las que impid<strong>en</strong> que se llev<strong>en</strong> a cabo las confrontaciones<br />

intelectuales (Popper, 1997, p. 62).<br />

Es preciso, sin embargo, señalar que la impugnación <strong>de</strong> las propias cre<strong>en</strong>cias<br />

tras una discusión socrática pue<strong>de</strong> ser muy dura <strong>de</strong> sobrellevar. Así lo constatamos<br />

<strong>de</strong> continuo <strong>en</strong> la vida cotidiana. En este s<strong>en</strong>tido, se ha matizado el b<strong>en</strong>eficio que<br />

el diálogo socrático, con su primera parte <strong>de</strong> feroz crítica a las cre<strong>en</strong>cias personales,<br />

pueda causar como técnica educativa (Perarsky, 1994). El propio Dewey (1998)<br />

nos advierte <strong>de</strong> ciertos peligros <strong>en</strong> su conocida obra Democracia y educación. La<br />

cuestión, como señala Perarsky (1994), sería conocer el carácter <strong>de</strong>l educando, si<br />

(8)<br />

Así lo propon<strong>en</strong> también Flecha y Miquel (2001) <strong>en</strong> un artículo cuyas reflexiones compartimos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te.<br />

Se trata, según ellos, <strong>de</strong> aprovechar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contacto y diálogo que ti<strong>en</strong>e nuestro<br />

tiempo para justo eso: dialogar. En la escuela, se trataría <strong>de</strong> formar una comunidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong><br />

la que se dé pie a la participación <strong>de</strong> todas las personas <strong>de</strong> la escuela y <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno. Una comunidad<br />

para que todos dialogu<strong>en</strong> («globalización dialógica»). A<strong>de</strong>más, planteándose el uso <strong>de</strong> los mass media<br />

para la participación crítica <strong>en</strong> el mundo, t<strong>en</strong>emos el artículo <strong>de</strong> González y Muñoz (2002).<br />

Respecto a la exclusión que g<strong>en</strong>era el neoliberalismo, que equivale a la quiebra <strong>de</strong> la participación<br />

<strong>de</strong> ci<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas <strong>en</strong> su propio <strong>de</strong>stino, po<strong>de</strong>mos recom<strong>en</strong>dar la lectura <strong>de</strong>l artículo<br />

"Globalización neoliberal y exclusión" <strong>de</strong> Grácio das Neves (2002). No obstante, la bibliografía<br />

exist<strong>en</strong>te sobre este asunto es abundantísima.<br />

(9)<br />

En Santos (2003b) se propone un «mo<strong>de</strong>lo pedagógico socrático» como método educativo por<br />

excel<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tre los extremos <strong>de</strong> una educación dogmática y otra escéptica. Precisam<strong>en</strong>te, la figura<br />

y obra <strong>de</strong> Sócrates es repres<strong>en</strong>tativa <strong>de</strong> este punto intermedio que parte <strong>de</strong> la duda humil<strong>de</strong> pero procura<br />

la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s mediante el diálogo con el otro.<br />

(10)<br />

Una reflexión sobre la aplicación <strong>de</strong>l método socrático a la <strong>en</strong>señanza escolar la t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong>scrita,<br />

paso a paso, <strong>en</strong> J. C. OVERHOLSER (1992).: «Socrates in the classroom», <strong>en</strong> Social Studies, 83 (2), pp.<br />

77-82. Recordamos que los tres pasos <strong>de</strong>l método socrático son: dudar <strong>de</strong> lo que uno sabe <strong>de</strong> antemano,<br />

inducción y elaboración <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones. Overholser señala como v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong><br />

educación el fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la participación y la cooperación y el uso <strong>de</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to creativo y crítico.<br />

La figura <strong>de</strong> Sócrates como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> maestro y su método pedagógico son estudiadas también<br />

por D. K. KNOX (1998): «Sócrates: The first profesor», <strong>en</strong> Innovative Higher Education, 23 (2), pp. 115-<br />

126; P. HOGAN (2003): «Teaching and Learning as a way of life», <strong>en</strong> Journal of Philosophy of Education,<br />

37 (2), pp. 207-223; L. J. SAMONS (2000): «Sócrates, Virtue, and the Mo<strong>de</strong>rn Profesor», <strong>en</strong> Journal of<br />

Education, 182 (2), pp. 19-27.<br />

890


éste es capaz <strong>de</strong> soportar la crítica a sus cre<strong>en</strong>cias. Se requiere una gran dosis <strong>de</strong><br />

valor para estar dispuesto a empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el camino <strong>de</strong> la duda que prece<strong>de</strong> a la búsqueda<br />

<strong>en</strong> común <strong>de</strong> la verdad.<br />

Concretando, vamos a <strong>en</strong>umerar brevem<strong>en</strong>te algunas habilida<strong>de</strong>s por cultivar <strong>en</strong><br />

los educandos que favorezcan el diálogo racional (Muñoz, 1997). Éstas son: pedir y<br />

dar bu<strong>en</strong>as razones, hacer bu<strong>en</strong>as distinciones y conexiones, usar analogías y contraejemplos,<br />

<strong>de</strong>scubrir supuestos e inferir consecu<strong>en</strong>cias, po<strong>de</strong>r revisar los propios<br />

puntos <strong>de</strong> vista a la luz <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos y razonami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, pedir o<br />

preguntar por las razones, las justificaciones y los criterios utilizados, discutir los<br />

temas con imparcialidad. Todas van <strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el espíritu crítico. Pero<br />

a<strong>de</strong>más habría que estimular la compr<strong>en</strong>sión recíproca, para lo cual sirv<strong>en</strong> las<br />

sigui<strong>en</strong>tes habilida<strong>de</strong>s, también a trabajar <strong>en</strong> la escuela: ser capaces <strong>de</strong> escuchar<br />

at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te a los <strong>de</strong>más, aceptar <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> grado las correcciones <strong>de</strong> los compañeros,<br />

consi<strong>de</strong>rar y estudiar seriam<strong>en</strong>te las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los otros, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar las propias<br />

i<strong>de</strong>as sin temer el rechazo o la posible incompr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, tomar los<br />

logros <strong>de</strong>l grupo como propios. T<strong>en</strong>emos, <strong>en</strong> fin, que el diálogo es el método <strong>de</strong> una<br />

educación que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> mutua, <strong>en</strong> la que todos participan y apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong> todos.<br />

La educación auténtica, (...), no se hace <strong>de</strong> A para B o <strong>de</strong> A sobre B, sino <strong>de</strong> A con<br />

B, mediatizados por el mundo (Freire, 1992, p. 112).<br />

Entre todos se construye el conocimi<strong>en</strong>to. Cualquier educando-sujeto si<strong>en</strong>te la realidad<br />

y toda la cultura como propias, compartidas por todos, y contribuye a su elaboración.<br />

Así pues, los alumnos <strong>de</strong> Freire, reconciliados con la cultura e id<strong>en</strong>tificados con<br />

lo que se hace <strong>en</strong> la escuela, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran consigo mismos, con su dignidad <strong>de</strong><br />

hombres. Reconoc<strong>en</strong> la cultura como algo propio (Freire, 1989, p. 107). Un viejo<br />

campesino analfabeto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir que él es cultura y hace cultura, lo que eleva<br />

su dignidad y estima <strong>de</strong> sí. Reconoce el mundo como propio y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva,<br />

contribuye a su transformación.<br />

A través <strong>de</strong> su perman<strong>en</strong>te quehacer transformador <strong>de</strong> la realidad objetiva, los<br />

hombres simultáneam<strong>en</strong>te crean la historia y se hac<strong>en</strong> seres histórico-sociales<br />

(Freire, 1992, p. 123).<br />

La escisión <strong>de</strong> la que partimos queda superada si <strong>de</strong>volvemos al p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to su<br />

po<strong>de</strong>r transformador, pues<br />

la imaginación está estrecham<strong>en</strong>te vinculada con la crítica y ésta, a su vez, con la<br />

configuración <strong>de</strong> un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to político-social ori<strong>en</strong>tado a la transformación<br />

<strong>de</strong> la realidad (Díaz Noguera, 1994, p. 210).<br />

Esto, como hemos visto, se pue<strong>de</strong> lograr a través <strong>de</strong>l diálogo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como<br />

una forma <strong>de</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>en</strong>tre todos.<br />

891


CULTURA PARTICIPATIVA Y COLABORACIÓN EN LA ESCUELA<br />

Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que la conformación colectiva <strong>de</strong> la propia realidad que nos <strong>de</strong>termina<br />

se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>en</strong> la escuela mediante la cooperación <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

T<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> esto 11 un medio <strong>de</strong> conformar la actitud participativa requeridas para<br />

el diálogo. Colaborando con los <strong>de</strong>más <strong>en</strong> la realización <strong>de</strong> tareas comunes, el niño<br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong> que éstos no son rivales con qui<strong>en</strong>es competir y apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a valorarlos<br />

como compañeros. Esto es la clave. Enseñar a colaborar significa <strong>en</strong>señar a respetar<br />

y a valorar las difer<strong>en</strong>cias, promovi<strong>en</strong>do actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apertura ante los <strong>de</strong>más.<br />

Por contra, la competitividad, que muchas veces presi<strong>de</strong> la educación e incluso se<br />

ha alzado como diosa <strong>de</strong> nuestro tiempo, g<strong>en</strong>era actitu<strong>de</strong>s intolerantes. Ya lo afirmaba<br />

a principios <strong>de</strong>l siglo XX cierto autor consi<strong>de</strong>rado hoy un clásico <strong>de</strong> la pedagogía<br />

(Ferriere, 1982, pp. 119-123).<br />

Por tanto, contra las actuales t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias más o m<strong>en</strong>os explícitas y los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> hombre propuestos 12 , rechazamos la competitividad <strong>en</strong> las relaciones humanas.<br />

Concebimos principalm<strong>en</strong>te el apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo como la eliminación<br />

<strong>de</strong> toda competitividad <strong>en</strong> el aula. Es <strong>de</strong>cir, la cooperación no consiste <strong>en</strong> la mera<br />

creación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong>tre los alumnos, ni <strong>en</strong> que algunas activida<strong>de</strong>s<br />

se realic<strong>en</strong> <strong>en</strong> grupo <strong>de</strong> manera puntual, sino <strong>en</strong> que el espíritu y prácticas cooperativos<br />

rein<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> clase. La cooperación no es sólo trabajar <strong>en</strong><br />

grupo. En realidad, no hay por qué rechazar el muchas veces necesario trabajo<br />

individual, pero sí convi<strong>en</strong>e relegar el trabajo competitivo. En esto p<strong>en</strong>samos que<br />

resi<strong>de</strong> la clave <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo. Si ord<strong>en</strong>amos a los niños por grupos<br />

para que realic<strong>en</strong> torneos o competiciones <strong>en</strong>tre ellos, no estamos transmiti<strong>en</strong>do<br />

el auténtico s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la cooperación. En estos casos, la competición implica<br />

exclusión <strong>de</strong> otros grupos y conflictos, aunque se estimule la solidaridad intragrupal.<br />

Justam<strong>en</strong>te así ocurre <strong>en</strong> los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os racistas, basados <strong>en</strong> la elevación<br />

<strong>de</strong>l propio grupo como valor supremo y la exclusión <strong>de</strong> los otros, con qui<strong>en</strong>es se<br />

compite para hacerse con ciertos privilegios. Esto, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, no es cooperación.<br />

Por tanto, por apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos aquél que fom<strong>en</strong>ta la<br />

participación <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s grupales para realizar tareas comunes, basando la<br />

motivación <strong>en</strong> la propia tarea <strong>en</strong> sí, no <strong>en</strong> tratar <strong>de</strong> hacerla mejor que los <strong>de</strong>más.<br />

Enseñar mediante y para la colaboración implica que el niño apr<strong>en</strong>da a dar y a<br />

pedir ayuda y que nunca se si<strong>en</strong>ta comparado con sus iguales. Cooperar implica<br />

que todos particip<strong>en</strong> sin temores.<br />

(11)<br />

Un excel<strong>en</strong>te artículo que sintetiza todo lo que actualm<strong>en</strong>te concierne al apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo,<br />

su <strong>de</strong>finición, v<strong>en</strong>tajas y técnicas, lo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> Trujillo, 2002. Este autor aplica su estudio a la<br />

didáctica <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, pero la lectura <strong>de</strong>l trabajo es harto recom<strong>en</strong>dable para cualquiera que esté<br />

interesado <strong>en</strong> la educación y <strong>en</strong> esta forma <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

(12)<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos, según Fromm (1999), el hombre actual es un hombre que confun<strong>de</strong> el t<strong>en</strong>er con<br />

el ser y que, incapaz <strong>de</strong> colaborar, <strong>en</strong> el otro sólo pue<strong>de</strong> ver un rival. Nosotros queremos resaltar la<br />

profunda inmoralidad que subyace <strong>en</strong> la cosificación <strong>de</strong>l otro producida por la conversión <strong>de</strong> éste <strong>en</strong><br />

mero rival. La persona <strong>de</strong>l otro <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serlo, para convertirse <strong>en</strong> un obstáculo <strong>en</strong> el propio <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Monstruoso.<br />

892


El apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como aquel que emana <strong>de</strong>l esfuerzo e<br />

interacción <strong>de</strong> todos con todos, posee innegables v<strong>en</strong>tajas psicológicas y sociales<br />

(Díaz-Aguado, 1996, pp. 163-168), como son la integración <strong>de</strong> las minorías <strong>en</strong> <strong>de</strong>sv<strong>en</strong>taja,<br />

la estimulación <strong>de</strong> la observación y <strong>de</strong> la participación activa, la asimilación<br />

<strong>de</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> información, la ayuda a qui<strong>en</strong>es más lo necesitan y la<br />

mejor motivación y estructuración <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos. Fathman y Kessler (1993, p.<br />

134, citado y traducido por Trujillo, 2002) corroboran esto:<br />

El apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo pue<strong>de</strong> ser una forma <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la clase muy efectiva<br />

para contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas sociales, adquirir un mejor conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los conceptos, mejorar la capacidad <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, y<br />

perfeccionar las <strong>de</strong>strezas comunicativas y lingüísticas. En activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> pequeños<br />

grupos se promueve la atmósfera positiva necesaria para una interacción <strong>en</strong><br />

el aula satisfactoria. Los estudiantes que trabajan juntos <strong>en</strong> grupos heterogéneos<br />

asum<strong>en</strong> responsabilida<strong>de</strong>s respecto al apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los compañeros y <strong>de</strong>sarrollan<br />

una mayor receptividad hacia el apr<strong>en</strong>dizaje y el l<strong>en</strong>guaje (...).<br />

Todo esto se traduce <strong>en</strong> un mejor r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> la promoción <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

sociales y la igualdad, objetivos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l ciudadano<br />

<strong>de</strong> hoy, como señala Rodríguez Neira (2002); y no digamos <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong><br />

los propios valores <strong>de</strong>mocráticos (Pérez Pérez, 1998). No vamos a ext<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos más<br />

<strong>en</strong> algo que está bi<strong>en</strong> estudiado y probado, <strong>de</strong> manera que casi todos los especialistas<br />

<strong>en</strong> educación lo aceptan. 13<br />

Por su naturaleza, el apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo requiere un tipo distinto <strong>de</strong> profesor<br />

al que muchas veces estamos acostumbrados (Díaz Aguado, 1996, pp. 167-168).<br />

Éste <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el único controlador <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>be llevar a cabo nuevas<br />

acciones más allá <strong>de</strong> las tradicionales <strong>de</strong> explicar, preguntar y evaluar. Ahora, el profesor<br />

<strong>de</strong>be <strong>en</strong>señar a cooperar <strong>de</strong> forma positiva, mediante el ejemplo, <strong>de</strong>be observar<br />

lo que suce<strong>de</strong> con cada alumno y equipo y <strong>de</strong>be proporcionar reconocimi<strong>en</strong>to<br />

y oportunidad <strong>de</strong> comprobar su propio progreso a todos los alumnos. Como indica<br />

Escribano (1995), reflexionando sobre la universidad, la formación t<strong>en</strong>dría que ser<br />

la primera preocupación <strong>de</strong> los mismos estudiantes y profesores. Esta autora pres<strong>en</strong>ta<br />

cuatro notas es<strong>en</strong>ciales <strong>de</strong> la formación universitaria: formar sujetos humanistas,<br />

investigadores, reflexivos y cooperativos. Vistas las v<strong>en</strong>tajas <strong>en</strong> el individuo y<br />

<strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong> esto último, le damos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te la razón.<br />

Junto con la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s apropiadas y la cooperación con los<br />

<strong>de</strong>más, una efectiva vacuna contra la escisión paralizante que tratamos <strong>de</strong> superar<br />

(cultura escolar versus cultura popular) la pue<strong>de</strong> administrar la propia escuela<br />

(13)<br />

Para un listado completo y muy bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tado <strong>de</strong> las v<strong>en</strong>tajas <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo,<br />

vid. Panitz, 1997. En una investigación reci<strong>en</strong>te también se concluy<strong>en</strong> una importante serie <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tajas<br />

que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a ser lo que consi<strong>de</strong>ramos los logros más <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> todo proceso educativo que<br />

se <strong>en</strong>camine a la paz y la felicidad <strong>de</strong> las personas (Gavilán, 2002, pp. 517-519).<br />

893


adquiri<strong>en</strong>do mo<strong>de</strong>los auténticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocráticos (participativos) <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to.<br />

El niño ha <strong>de</strong> ver y vivir la <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> el medio que más le concierne.<br />

Ésta es una forma distinta, pero complem<strong>en</strong>taria <strong>de</strong> las ya tratadas, <strong>de</strong> promover el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura participativa. Partimos <strong>de</strong> que el niño viva lo que se le <strong>en</strong>seña.<br />

Si pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos formar un mundo <strong>de</strong>mocrático y tolerante, los hombres y mujeres<br />

<strong>de</strong>l futuro han <strong>de</strong> vivir la <strong>de</strong>mocracia y la tolerancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su infancia (Dewey, 1998).<br />

A continuación, vamos a consi<strong>de</strong>rar algunas cuestiones relacionadas con esto.<br />

LA ESCUELA ES DE TODOS: EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA<br />

En principio, hay que resaltar que una escuela no se convierte <strong>en</strong> <strong>de</strong>mocrática porque<br />

sí (Apple y Beane, 1999). Todos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar implicados y ha <strong>de</strong> darse un propósito<br />

explícito <strong>de</strong> llevar la forma <strong>de</strong> organización y m<strong>en</strong>talidad <strong>de</strong>mocráticas al<br />

ámbito escolar. Esto, como <strong>de</strong>talla <strong>en</strong> un reci<strong>en</strong>te artículo <strong>de</strong> manera muy clara<br />

Wrigley (2003), no se da <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros. Según argum<strong>en</strong>ta,<br />

no pue<strong>de</strong> darse <strong>en</strong> una escuela-sociedad competitivas que buscan la efici<strong>en</strong>cia<br />

a cualquier precio. Para que se diera, añadimos nosotros sigui<strong>en</strong>do a Apple y<br />

Beane (op. cit.), parece que <strong>de</strong>beríamos perseguir dos líneas <strong>de</strong> trabajo:<br />

Una int<strong>en</strong>ta crear unas estructuras auténticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocráticas <strong>en</strong> la escuela.<br />

Se trata <strong>de</strong> que la escuela funcione como una verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia.<br />

La segunda línea consiste <strong>en</strong> la creación <strong>de</strong> un currículum que aporte experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>mocráticas a los niños.<br />

Que las escuelas sean verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocráticas significa, <strong>en</strong>tre otras cosas,<br />

que ha <strong>de</strong> darse la participación g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el gobierno <strong>de</strong> las mismas 14 . Por ello, se<br />

<strong>de</strong>be garantizar el acceso <strong>de</strong> los propios alumnos a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, mediante<br />

su inclusión <strong>en</strong> los órganos <strong>de</strong> gobierno. Los jóv<strong>en</strong>es han <strong>de</strong> colaborar <strong>en</strong> la planificación,<br />

tanto <strong>en</strong> la escuela como <strong>en</strong> el aula. La participación ha <strong>de</strong> ser real y no<br />

limitarse a cons<strong>en</strong>tir proyectos preestablecidos, para lo cual hay que asegurar el respeto<br />

a todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad escolar.<br />

En cualquier caso, las <strong>de</strong>cisiones han <strong>de</strong> estar guiadas por los valores <strong>de</strong>mocráticos<br />

(Pérez Tapias, 1996). Si la <strong>de</strong>mocracia conduce a opciones intolerantes, nos<br />

estamos saltando las reglas <strong>de</strong>l juego e incurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una contradicción. Se ha <strong>de</strong><br />

partir <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> igualdad y respeto, para construir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí. De hecho,<br />

por métodos <strong>de</strong>mocráticos se pue<strong>de</strong> llegar a la segregación racial y la discriminación.<br />

Esto, por supuesto, hay que evitarlo. En este s<strong>en</strong>tido, abundan los ejemplos <strong>en</strong><br />

que los intereses <strong>de</strong> algunos grupos, que pued<strong>en</strong> ser incluso mayoritarios, se opon<strong>en</strong><br />

a la propia <strong>de</strong>mocracia. Una escuela <strong>de</strong>mocrática y pública ha <strong>de</strong> ofrecer acceso<br />

a un amplio conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y a un exam<strong>en</strong> crítico <strong>de</strong> las mismas, lo cual pue<strong>de</strong><br />

(14)<br />

Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> organización escolar lo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> ciertas experi<strong>en</strong>cias educativas <strong>de</strong>l<br />

siglo XX, algunas muy longevas y ya clásicas, como la famosa escuela Summerhill fundada por Neill y<br />

que aún funciona <strong>en</strong> el Reino Unido (vid. Neill, 1994).<br />

894


oponerse a los intereses particulares <strong>de</strong> ciertos grupos, como por ejemplo los fundam<strong>en</strong>talistas<br />

religiosos. Estos grupos exig<strong>en</strong> que los cont<strong>en</strong>idos se limit<strong>en</strong> a los<br />

que apoyan los valores <strong>de</strong> su propio grupo. Igualm<strong>en</strong>te, po<strong>de</strong>mos <strong>en</strong>contrarnos con<br />

grupos locales preocupados por incluir <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza aquellos cont<strong>en</strong>idos que<br />

consi<strong>de</strong>ran importantes.<br />

Debido a todo esto, nos percatamos <strong>de</strong> que la participación g<strong>en</strong>eral es algo que<br />

hay que matizar. Ésta no consiste <strong>en</strong> el simple <strong>de</strong>recho a t<strong>en</strong>er voz y voto, pues<br />

habría que concretar cómo colocar los diversos puntos <strong>de</strong> vista guardando el equilibrio<br />

<strong>en</strong>tre los intereses particulares y el bi<strong>en</strong> común. Hay que t<strong>en</strong>er muy claro que<br />

la participación <strong>de</strong>mocrática no busca la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>l interés propio, sino que ha <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong><strong>de</strong>r al bi<strong>en</strong> común. En esto se cifraría la <strong>de</strong>mocracia, como nos dijo Rousseau:<br />

(...), la sociedad <strong>de</strong>be ser gobernada únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> base a ese interés común<br />

(Rousseau, 1990, p. 69).<br />

Ello, como es evid<strong>en</strong>te, se opone a la actual concepción implícita <strong>de</strong> la política<br />

como conflu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> intereses particulares. De nuevo, nos topamos con la necesidad<br />

<strong>de</strong> colaborar y cooperar antes que competir, si queremos ser coher<strong>en</strong>tes.<br />

Habría, por tanto, que inc<strong>en</strong>tivar la cooperación y la participación, animando a los<br />

alumnos a mejorar la vida <strong>de</strong> la comunidad mediante la ayuda y cooperación con<br />

los <strong>de</strong>más con vistas a fines que conciern<strong>en</strong> a todos.<br />

Queda claro que la <strong>de</strong>mocracia no se <strong>de</strong>be limitar al acceso por igual <strong>de</strong> todos al<br />

c<strong>en</strong>tro escolar. La <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong>be impregnar todo el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mismo,<br />

según <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> numerosos teóricos. Esto implica gran<strong>de</strong>s cambios y ti<strong>en</strong>e sus escollos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, como bi<strong>en</strong> analiza Navarro Perales (2001), qui<strong>en</strong> al final <strong>de</strong> su artículo<br />

propone medidas concretas para reestructurar la escuela hacia una cultura participativa.<br />

Entre otras cosas, hay que evitar que se cuel<strong>en</strong> los sesgos y prejuicios <strong>de</strong> la calle<br />

<strong>en</strong> la vida escolar. Contra esto <strong>de</strong>bemos estar alerta. Desgraciadam<strong>en</strong>te, es <strong>de</strong>masiado<br />

fácil que cuanto ocurre fuera disipe las posibilida<strong>de</strong>s que se originan <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>mocráticas <strong>en</strong> la escuela. Por eso, la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r la <strong>de</strong>mocracia ha <strong>de</strong><br />

superar al propio marco escolar. Éste, <strong>en</strong> todo caso, sería un bu<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>to para<br />

ext<strong>en</strong><strong>de</strong>r la <strong>de</strong>mocracia a toda la sociedad. Sociedad y escuela, para que la educación<br />

repercuta <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> las personas, han <strong>de</strong> caminar juntas 15 .<br />

Convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las condiciones adversas que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la sociedad, a<br />

fin <strong>de</strong> combatirlas <strong>de</strong> forma activa y <strong>de</strong> que lo adquirido <strong>en</strong> la escuela t<strong>en</strong>ga un efecto<br />

dura<strong>de</strong>ro 16 . Un mundo consumista y escéptico se nos antoja profundam<strong>en</strong>te anti<strong>de</strong>-<br />

(15)<br />

En un excel<strong>en</strong>te artículo, Joan Subirats (2003) <strong>de</strong>scribe distintos tipos <strong>de</strong> escuelas según su relación<br />

con el <strong>en</strong>torno social, apostando, <strong>de</strong>bido a las razones que explica <strong>en</strong> su trabajo, por la que llama<br />

«escuela comunidad». Ésta es:<br />

aquellos c<strong>en</strong>tros caracterizados tanto por una fuerte implantación <strong>en</strong> el territorio y por una activa aceptación<br />

<strong>de</strong> la diversidad social <strong>de</strong>l mismo, como por una fuerte id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> sus compon<strong>en</strong>tes con un<br />

proyecto <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finido (Subirats, 2003, p. 235).<br />

895


mocrático. Nuestro propósito, pues, iría más allá <strong>de</strong> la mera implantación <strong>de</strong> un clima<br />

<strong>de</strong>mocrático <strong>en</strong> la escuela. No ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong>señar <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> la escuela existi<strong>en</strong>do<br />

al mismo tiempo una sociedad pasiva y autocomplaci<strong>en</strong>te. Los educadores <strong>de</strong>mocráticos<br />

no sólo int<strong>en</strong>tan disminuir las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales <strong>en</strong> la escuela, sino cambiar<br />

efectivam<strong>en</strong>te las condiciones que las crean (Apple y Beane, 1999; Giroux, 1997).<br />

Queremos <strong>de</strong>cir que la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la escuela no se lleva a cabo para que se<br />

que<strong>de</strong> <strong>en</strong> sí misma, sino que hemos <strong>de</strong> llegar más lejos. Trabajar la <strong>de</strong>mocracia <strong>en</strong> la<br />

escuela es una forma <strong>de</strong> transformar la sociedad, que comi<strong>en</strong>za con la crítica y la<br />

impugnación <strong>de</strong> una realidad que se nos v<strong>en</strong><strong>de</strong> como la única e invariable. Educar <strong>en</strong><br />

el espíritu crítico y recuperar un talante utópico <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza, como razona Giroux<br />

(2002), nos parece la mejor alternativa a una educación que normalm<strong>en</strong>te se reduce,<br />

<strong>en</strong>tre otros fines lam<strong>en</strong>tables, a perpetuar un conocimi<strong>en</strong>to castrado que se acaba ubicando<br />

<strong>en</strong> los cem<strong>en</strong>terios <strong>de</strong> las aca<strong>de</strong>mias.<br />

LA CULTURA ES DE TODOS: EL CURRÍCULUM DEMOCRÁTICO<br />

Otra línea <strong>de</strong> transformación pedagógico-social es la conformación <strong>de</strong> un currículum<br />

<strong>de</strong>mocrático (Apple y Beane, 1999, pp. 30-39). Un currículum <strong>de</strong>mocrático<br />

implica el acceso a una <strong>en</strong>orme variedad <strong>de</strong> información y el <strong>de</strong>recho a que se oigan<br />

todos los puntos <strong>de</strong> vista. En este s<strong>en</strong>tido, los educadores han <strong>de</strong> ayudar a los educandos<br />

a buscar <strong>en</strong>tre las diversas i<strong>de</strong>as y a expresar las suyas.<br />

Qui<strong>en</strong>es se compromet<strong>en</strong> con un currículum participativo asum<strong>en</strong> que el conocimi<strong>en</strong>to<br />

se construye socialm<strong>en</strong>te, que está difundido por personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

valores e intereses particulares. Como afirma Neil Postman<br />

no «obt<strong>en</strong>emos» el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> las cosas a partir <strong>de</strong> lo que nos ro<strong>de</strong>a. Somos nosotros<br />

qui<strong>en</strong>es otorgamos un s<strong>en</strong>tido (Postman, 1975, p. 95).<br />

Por eso, lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> mediante una educación auténticam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocrática<br />

es que, al final, los alumnos sean consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ello y, por tanto, críticos con lo<br />

que les vi<strong>en</strong>e dado. Ha <strong>de</strong> al<strong>en</strong>társeles a ello cuando sea posible, ya que <strong>en</strong> el curriculum<br />

se incorpora, <strong>de</strong> manera subrepticia, la tradición <strong>de</strong> algún grupo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

La universalidad y la pret<strong>en</strong>dida eternidad <strong>de</strong> la Escuela son algo más que una<br />

ilusión. Los po<strong>de</strong>rosos buscan <strong>en</strong> épocas remotas y <strong>en</strong> civilizaciones prestigiosas<br />

–especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Grecia y la Roma clásicas– el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> las nuevas instituciones<br />

que constituy<strong>en</strong> los pilares <strong>de</strong> su posición socialm<strong>en</strong>te hegemónica. De<br />

(16)<br />

Como resultado <strong>de</strong> un estudio cualitativo que investiga la percepción <strong>de</strong> veintisiete niños, <strong>en</strong>tre<br />

5 y 12 años, acerca <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la participación <strong>en</strong> la política (Howard y Gill, 2000), t<strong>en</strong>emos que<br />

todo currículo diseñado para el fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la participación cívica <strong>de</strong>bería incluir el «conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> la calle», asumirlo y partir <strong>de</strong> él:<br />

(...) we believe that any civics curriculum <strong>de</strong>signed specifically for the primary school should acknowledge<br />

this 'everyday knowledge' and use it as a starting point, (...) (op. cit. p. 358).<br />

896


esta forma int<strong>en</strong>tan ocultar las funciones que las instituciones escolares cumpl<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la nueva configuración social al mismo tiempo que <strong>en</strong>mascaran su propio<br />

carácter adv<strong>en</strong>edizo <strong>en</strong> la esc<strong>en</strong>a socio-política (Varela y Álvarez-Uria, 1991, p. 13).<br />

Los currículos reflejan lo que algui<strong>en</strong> quiere que sea importante saber y supon<strong>en</strong>,<br />

muchas veces, una utilización interesada <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. La elaboración,<br />

por tanto, <strong>de</strong> un currículum <strong>de</strong>mocrático t<strong>en</strong>dría que ir más allá <strong>de</strong> la tradición<br />

selectiva <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> las cre<strong>en</strong>cias apoyadas por la cultura dominante,<br />

hacia una mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> opiniones y visiones diversas.<br />

Teóricam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática, nadie pue<strong>de</strong> reclamar la imposición <strong>de</strong><br />

su punto <strong>de</strong> vista. Por ello, un currículum <strong>de</strong>mocrático incluye no sólo lo que los adultos<br />

pi<strong>en</strong>san que es importante, sino también las preocupaciones e intereses <strong>de</strong> los educandos.<br />

Las disciplinas <strong>en</strong>señadas han <strong>de</strong> <strong>en</strong>focarse como fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> información estrecham<strong>en</strong>te<br />

relacionadas con la vida e intereses <strong>de</strong> los mismos. Es lo que Rudduck y Flutter<br />

(2000) <strong>de</strong>fi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y argum<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> su artículo. Propon<strong>en</strong> sustituir lo que ellas llaman<br />

«Curriculum of the Past» que cond<strong>en</strong>a al educando a la pasividad, por un «Curriculum of<br />

the future» que <strong>en</strong>fatiza el aspecto creativo que ti<strong>en</strong>e todo conocimi<strong>en</strong>to. Afirman:<br />

we should recognise pupil's social maturity and experi<strong>en</strong>ce by giving them responsabilities<br />

and opportunities to share in <strong>de</strong>cisión making (Rudduck y Flutter, 2000,<br />

p. 86) (<strong>de</strong>bemos reconocer la madurez social y la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumno dándole<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y oportunida<strong>de</strong>s para compartir la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones).<br />

El niño pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be participar <strong>en</strong> la propia escuela, so p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> quedar ésta<br />

escindida <strong>de</strong> su mundo, <strong>de</strong>l mundo.<br />

Como Postman (1975), p<strong>en</strong>samos que la palabra «cont<strong>en</strong>ido» ha <strong>de</strong> transformarse <strong>en</strong><br />

«método», pues una asignatura <strong>de</strong>be ser un método vivo <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to, no un cont<strong>en</strong>ido<br />

ya elaborado y cristalizado. Se trataría, <strong>en</strong> suma, <strong>de</strong> que los niños se <strong>de</strong>spojaran<br />

<strong>de</strong>l tradicional papel pasivo al que se les confinaba, como meros consumidores <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to, e intervinieran <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> su propio conocimi<strong>en</strong>to y, por<br />

supuesto, <strong>de</strong>l mundo. En realidad, así se concib<strong>en</strong> al nacer los gran<strong>de</strong>s movimi<strong>en</strong>tos<br />

culturales <strong>de</strong> la historia, que, lejos <strong>de</strong> ser mera letra sin vida, supon<strong>en</strong> r<strong>en</strong>ovados int<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> hacer la realidad. El propio <strong>en</strong>ciclopedismo ilustrado lo ejemplifica, pues<br />

realm<strong>en</strong>te la Enciclopedia nunca fue un conjunto <strong>de</strong> volúm<strong>en</strong>es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>cua<strong>de</strong>rnados y archivados, sino un vivo laborar <strong>de</strong> saberes y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

con el que se auspiciaba una ciudadanía crítica, solidaria e imaginativam<strong>en</strong>te<br />

empática (Seoane, 2002, p. 61).<br />

Porque <strong>en</strong> su misma es<strong>en</strong>cia el conocimi<strong>en</strong>to es creación. Quizás sólo baste con<br />

tomárselo <strong>en</strong> serio y recuperar este espíritu suyo que le es connatural.<br />

Este resultado lo avalan numerosas investigaciones que citan los propios autores.<br />

897


CONCLUSIÓN<br />

Consi<strong>de</strong>ramos, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, que la situación <strong>de</strong> extrañami<strong>en</strong>to respecto a los cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza reglada son el síntoma <strong>de</strong> una <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia<br />

que <strong>de</strong>scribe y analiza, <strong>en</strong>tre otros, Bourdieu (2000). La cultura escolar y el<br />

hombre pued<strong>en</strong> y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> fusionarse, pero esto sólo ocurre <strong>en</strong> los sectores privilegiados<br />

<strong>de</strong> la sociedad, que la asimilan y también viv<strong>en</strong> <strong>de</strong> modo natural <strong>en</strong> la llamada<br />

educación informal. De hecho, todos somos hacedores <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>cia, como lo reflejan<br />

las manos, la intelig<strong>en</strong>cia y la sexualidad. Es inevitable que nuestra realización<br />

<strong>en</strong> el mundo sea creativa. En condiciones normales recreamos el universo cultural<br />

que nos crea. Pero esto, <strong>de</strong> hecho, no ocurre. Hay qui<strong>en</strong> apunta que es por cierta<br />

perversión <strong>de</strong> la estructura social. Así, con la separación <strong>en</strong>tre cultura escolar, por<br />

un lado, y cultura popular, por otro, el conocimi<strong>en</strong>to dado <strong>en</strong> la escuela pier<strong>de</strong> gran<br />

parte <strong>de</strong> su fuerza transformadora, pues se reduce al ámbito <strong>de</strong> la intelectualidad<br />

excéntrica y a las élites interesadas <strong>en</strong> que los cambios sólo oper<strong>en</strong> a su favor. Para<br />

ellas la cultura escolar sí ti<strong>en</strong>e su fuerza creadora y sí se vincula a la práctica. Pero<br />

sólo para ellas.<br />

Lo que ocurre <strong>en</strong> la escuela, es <strong>de</strong>cir, el extrañami<strong>en</strong>to con que se viv<strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos<br />

culturales transmitidos por la misma, sólo podría resolverse mediante un<br />

cambio que implique a toda la sociedad. Mi<strong>en</strong>tras tanto, una asimilación más o<br />

m<strong>en</strong>os natural <strong>de</strong> lo impartido <strong>en</strong> ella pue<strong>de</strong> suscitar, al m<strong>en</strong>os, la inquietud por el<br />

cambio <strong>en</strong> los sujetos más propicios. Esto se pue<strong>de</strong> lograr con la adopción <strong>de</strong> papeles<br />

activos y una <strong>en</strong>señanza participativa que, al mismo tiempo que transmite el<br />

conocimi<strong>en</strong>to, lo construye. El marco organizativo por excel<strong>en</strong>cia para lograr este<br />

fin es la <strong>de</strong>mocracia. Por eso, hemos hablado <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia y escuela. La participación<br />

<strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros escolares implica la efectiva <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> éstos y la<br />

adopción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo cooperativo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje. Se trata <strong>de</strong> vivir con el mundo,<br />

más allá <strong>de</strong> un mero y pasivo estar <strong>en</strong> él, y <strong>de</strong> la «horizontalización» <strong>de</strong> las relaciones<br />

humanas. Si, tras el paso por la escuela, queda el poso <strong>de</strong> una cultura viva y<br />

transformadora, captada como propia, habremos realizado el más gran<strong>de</strong> objetivo<br />

<strong>de</strong> todo proyecto educativo, según se vi<strong>en</strong>e hablando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Humanismo y la<br />

Ilustración: una sociedad igualitaria <strong>de</strong> intelectuales <strong>en</strong> el bu<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> la palabra,<br />

<strong>de</strong> personas críticas y autónomas haci<strong>en</strong>do una cultura para todos y <strong>de</strong> todos.<br />

Contamos con la v<strong>en</strong>taja <strong>de</strong> que el conocimi<strong>en</strong>to es, a pesar <strong>de</strong> todo, transformador<br />

y crítico; sólo basta con tomárselo <strong>en</strong> serio y ser fieles a su espíritu.<br />

898


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

APPLE, M. W.; BEANE, J. A. (comps.) (1999): Escuelas <strong>de</strong>mocráticas. Madrid, Morata.<br />

AYUSTE, A. y otros (1999): Planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la pedagogía crítica. Comunicar y transformar.<br />

Barcelona, Graó.<br />

BORGES, J. L. (1998): Borges oral. Madrid, Alianza.<br />

BOURDIEU, P. (2000): La distinción. Criterio y bases sociales <strong>de</strong>l gusto. Madrid, Taurus.<br />

CASSIRER, E. (1993): Filosofía <strong>de</strong> la Ilustración. Madrid, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

CORTINA, A. (1994): Ética <strong>de</strong> la sociedad civil. Madrid, Anaya.<br />

— (2000): Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid, Tecnos.<br />

DEWEY, J. (1998): Democracia y educación. Madrid, Morata.<br />

DÍAZ-AGUADO, M. J. (1996): Escuela y tolerancia. Madrid, Pirámi<strong>de</strong>.<br />

DÍAZ NOGUERA, M. D. (1994): «La reflexión: un pasadizo <strong>en</strong>tre el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y la<br />

acción», <strong>en</strong> Enseñanza, XII, pp. 201-211.<br />

ESCRIBANO, A. (1995): «Apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo y autónomo <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza universitaria»,<br />

<strong>en</strong> Enseñanza, 13, pp. 89-102.<br />

FATHMAN, A. K.,; KESSLER, C. (1993): «Cooperative Language Learning in School<br />

Contexts», <strong>en</strong> Annual Review of Applied Linguistic, 13, pp. 127-140. Citado y traducido<br />

por Trujillo, F. (2002).<br />

FERNÁNDEZ DEL RIESGO, M. (2001): «Exig<strong>en</strong>cias éticas <strong>de</strong> la utopía <strong>de</strong>mocrática», <strong>en</strong><br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s sociales, 57/58, pp. 373-400.<br />

FERRIERE, A. (1982): La escuela activa. Barcelona, Her<strong>de</strong>r.<br />

FLECHA, R.; MIQUEL, V. (2001): «Globalización dialógica», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, núm.<br />

extraordinario, pp. 317-326.<br />

FREIRE, P.(1984): La importancia <strong>de</strong> leer y el proceso <strong>de</strong> liberación. Madrid, Siglo XXI.<br />

— (1989): La educación como práctica <strong>de</strong> la libertad. Madrid, Siglo XXI.<br />

— (1999): Pedagogía <strong>de</strong>l oprimido. Madrid, Siglo XXI.<br />

FROMM, E. (1999): ¿T<strong>en</strong>er o ser? Madrid, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

GAVILÁN, P. (2002): «Repercusión <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo sobre el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y<br />

<strong>de</strong>sarrollo personal y social <strong>de</strong> los estudiantes», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong>, 192, pp. 505-521.<br />

GERVILLA, E. (2000): «La filosofía <strong>de</strong> la educación hoy. Necesidad <strong>de</strong> recuperar el sabor<br />

<strong>de</strong>l saber y el s<strong>en</strong>tido último <strong>de</strong> la formación humana», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong>, 184, pp. 35-49.<br />

GIROUX, H. A. (1997): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica <strong>de</strong>l<br />

apr<strong>en</strong>dizaje. Madrid, Paidós-MEC.<br />

GIROUX, H. A. (2002): «Educando para el futuro: rompi<strong>en</strong>do la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l neoliberalismo»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, núm. extraordinario, pp. 25-37.<br />

899


GONZÁLEZ, M.; MUÑOZ, J. M. (2002): «La formación <strong>de</strong> ciudadanos críticos. Una apuesta<br />

por los medios», <strong>en</strong> Teoría <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>. <strong>Revista</strong> interuniversitaria, 14, pp. 207-233.<br />

GOODMAN, P. (1976): La <strong>de</strong>s-educación obligatoria. Barcelona, Fontanella.<br />

GRÁCIO DAS NEVES, R. M. (2002): «Globalización neoliberal y exclusión», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

realida<strong>de</strong>s sociales, 59/60 Enero, pp. 93-112.<br />

HOLT, J. (1982): El fracaso <strong>de</strong> la escuela. Madrid, Alianza.<br />

HOWARD, S.; GILL, J. (2000): «The Pebble in the Pond: childr<strong>en</strong>’s constructions of power,<br />

politics and <strong>de</strong>mocratic citiz<strong>en</strong>ship», <strong>en</strong> Cambridge Journal of Education, 30 (3), pp.<br />

357-378.<br />

ILLICH, I. (1971): La sociedad <strong>de</strong>sescolarizada. Barcelona, Barral.<br />

JIMÉNEZ RÍOS, F. (2001): «La educación moral y sexual», <strong>en</strong> GERVILLA, E. y SORIANO, A.<br />

(comp.): La educación hoy: conceptos, interrogantes y valores. Granada, Grupo Editorial<br />

Universitario, pp.183-195.<br />

KANT, E. (1985): «¿Qué es la Ilustración?», <strong>en</strong> KANT, E. Filosofía <strong>de</strong> la historia. Madrid,<br />

Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, pp. 25-38.<br />

LARROSA, J. (ed.) (1995): Escuela, po<strong>de</strong>r y subjetivación. Madrid, La Piqueta.<br />

MARTÍ GARCÍA, M. A. (1999): La tolerancia. Madrid, Ediciones Internacionales<br />

Universitarias.<br />

MARX, K. (1993): Manuscritos. Barcelona, Altaya.<br />

MONTAIGNE (1998): De la educación <strong>de</strong> los hijos. Madrid, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

1998.<br />

MUÑOZ, A. (1997): «El diálogo crítico popperiano: reflexiones para una educación intercultural»,<br />

<strong>en</strong> Apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a p<strong>en</strong>sar. <strong>Revista</strong> iberoamericana, 16, 2° semestre, pp.18-30.<br />

NAVARRO, M. J. (2001): «La cultura escolar: <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l individualismo a la cultura<br />

<strong>de</strong> la colaboración», <strong>en</strong> Bordón, 53 (2), pp. 251-268.<br />

NEILL, A. S. (1994): Summerhill. Madrid, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.<br />

PANITZ, T. (1997) «Sixty-sev<strong>en</strong> b<strong>en</strong>efits of cooperative learning». Disponible <strong>en</strong><br />

http://home.capecod.net/-tpanitz/starterpages/articles.htm<br />

PERARSKY, D. (1994): «Socratic teaching: a critical assessm<strong>en</strong>t», <strong>en</strong> Journal of Moral<br />

Education, 23 (2), pp. 119-134.<br />

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1997): «La perspectiva crítica <strong>en</strong> <strong>Educación</strong>. Socialización y <strong>Educación</strong><br />

<strong>en</strong> la época postmo<strong>de</strong>rna». (Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada al Congreso <strong>Educación</strong>,<br />

Crítica e Innovación. Vitoria, Febrero).<br />

PÉREZ PÉREZ, C. (1998): «El apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>mocráticos a través <strong>de</strong> las asambleas<br />

<strong>de</strong> aula», <strong>en</strong> Bordón, 50 (4), pp. 387-394.<br />

PÉREZ SERRANO, G. (1997): Cómo educar para la <strong>de</strong>mocracia. Estrategias educativas. Madrid,<br />

Editorial Popular.<br />

PÉREZ TAPIAS, J. A. (1996): Claves humanistas para una educación <strong>de</strong>mocrática. De los valores<br />

humanos al hombre como valor. Madrid, Anaya.<br />

900


POPPER, K. (1997): El mito <strong>de</strong>l marco común. Barcelona, Paidós.<br />

POSTMAN, N.; WEINGARTNER, CH. (1975): La <strong>en</strong>señanza como actividad crítica. Barcelona,<br />

Fontanella.<br />

REIMER, E. (1981): La escuela ha muerto. Alternativas <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> educación. Barcelona,<br />

Guadarrama.<br />

RODRÍGUEZ NEIRA, T. (2002): «La figura <strong>de</strong>l ciudadano. Condiciones para una interv<strong>en</strong>ción<br />

socioeducativa», <strong>en</strong> Bordón, 54 (1), pp. 133-149.<br />

ROUSSEAU, J. J. (1990): El contrato social. Madrid, PPP.<br />

RUDDUCK, J.; FLUTTER, J. (2000): «Pupil Participation and Pupil Perspective: ”carving a<br />

new or<strong>de</strong>r of experi<strong>en</strong>ce”», <strong>en</strong> Cambridge Journal of Education, 30 (1), pp. 75-89.<br />

RUSSELL, B. (1974): Ensayos sobre educación. Madrid, Espasa-Calpe.<br />

— (1993): Ensayos filosóficos. Barcelona, Altaya.<br />

SANTOS, M. (2001): «El saber <strong>de</strong> la escuela», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, 187, pp.<br />

287-298.<br />

SANTOS, M. (2002): «La tolleranza come valore educativo: Ragioni e consegu<strong>en</strong>ze», <strong>en</strong><br />

Ori<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>ti pedagogici. Rivista internazionale <strong>de</strong> Sci<strong>en</strong>ze <strong>de</strong>ll’educazione, 49 (3), pp.<br />

421-434.<br />

— (2003a): La tolerancia como valor: clarificación conceptual e implicaciones educativas.<br />

Granada, Editorial Universidad <strong>de</strong> Granada.<br />

— (2003b): «La tolerancia <strong>en</strong> la escuela: El mo<strong>de</strong>lo pedagógico socrático», <strong>en</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, 194, pp. 157-173.<br />

SANTOS, M. Y LARA, T.(2001): «Concepto <strong>de</strong> educación», <strong>en</strong> GERVILLA, E. y SORIANO, A.<br />

(comps.) La educación hoy. Concepto, interrogantes y valores. Granada, Grupo Editorial<br />

Universitario, pp. 15-25.<br />

SEOANE, J. (2002): «<strong>Educación</strong> y <strong>de</strong>mocracia», <strong>en</strong> Claves <strong>de</strong> Razón Práctica, 121, pp. 59-64.<br />

SUBIRATS, J. (2003): «Participación y responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> la educación»,<br />

<strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 330, pp. 217-236.<br />

TRUJILLO, F. (2002): «Apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua», <strong>en</strong><br />

Publicaciones <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Humanida<strong>de</strong>s-Campus <strong>de</strong> Melilla, 32,<br />

pp.147-162.<br />

VARELA, J.; ÁLVAREZ-URÍA (1991): Arqueología <strong>de</strong> la escuela. Madrid, La Piqueta.<br />

WRIGLEY, T. (2003): «Is ”School Efectiv<strong>en</strong>ess” anti-<strong>de</strong>mocratic?», <strong>en</strong> British Journal of<br />

Educational Studies, 51 (2), June, pp. 89-112.<br />

901


El laberinto <strong>de</strong> la educación pública: globalización,<br />

participación, difer<strong>en</strong>cia y exclusión social<br />

Eduardo S. Vila Merino<br />

Universidad <strong>de</strong> Málaga<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Este artículo pret<strong>en</strong><strong>de</strong> aportar elem<strong>en</strong>tos para la reflexión <strong>en</strong> torno a la función y<br />

situación actual <strong>de</strong> la educación pública <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> globalización como el que<br />

nos <strong>en</strong>vuelve, incidi<strong>en</strong>do principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cuestión <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la comunidad<br />

educativa <strong>en</strong> la misma, la at<strong>en</strong>ción a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno multicultural<br />

y los procesos <strong>de</strong> exclusión social y educativa que conlleva la puesta <strong>en</strong> práctica<br />

<strong>de</strong> políticas educativas que no contempl<strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad, ni fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong><br />

procesos interculturales como elem<strong>en</strong>tos clave para el futuro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>en</strong> una sociedad plural y <strong>de</strong>mocrática.<br />

Palabras clave: educación pública, globalización, multiculturalismo, comunidad educativa,<br />

exclusión social.<br />

Abstract: The maze of public education: globalization, participation, differ<strong>en</strong>ce and social<br />

exclusion<br />

The purpose of this article is to provi<strong>de</strong> elem<strong>en</strong>ts for reflection on the function and<br />

curr<strong>en</strong>t situation of public education within a globalization context. Special emphasis<br />

is paid to the participation of the educational community in it, the att<strong>en</strong>tion to the differ<strong>en</strong>ces<br />

in our multicultural <strong>en</strong>vironm<strong>en</strong>t, and the social and educational exclusion<br />

processes involved in the implem<strong>en</strong>tation of educational policies that do not provi<strong>de</strong><br />

neither for inequality nor for the promotion of intercultural processes as key elem<strong>en</strong>ts<br />

for the future of education quality in a plural and <strong>de</strong>mocratic society.<br />

Key words: public education, globalization, multiculturalism, education community,<br />

social exclusion.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 903-920<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 16-12-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 15-09-2005<br />

903


Borges, que amaba los laberintos, se s<strong>en</strong>tiría complacido, por lo intrincado <strong>de</strong> sus<br />

recovecos y lo difuso <strong>de</strong> sus límites, con la complejidad que está adquiri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> nuestras<br />

socieda<strong>de</strong>s capitalistas informacionales el laberinto educativo, sobre todo <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te<br />

a la educación pública, don<strong>de</strong> niñas y niños, madres y padres, maestras y maestros,<br />

nos vemos obligados a tirar <strong>de</strong>l ovillo <strong>de</strong> Ariadna para no per<strong>de</strong>rnos irremisiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

las escarpadas pare<strong>de</strong>s que lo cotidiano construye alim<strong>en</strong>tándolo. La burocracia administrativa,<br />

las concepciones didácticas instrum<strong>en</strong>talizadas, la merma <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones<br />

éticas <strong>en</strong> nuestras acciones, la homog<strong>en</strong>eización <strong>de</strong> la cultura escolar o la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

participación <strong>de</strong>mocrática real <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos son algunos <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos<br />

que más alim<strong>en</strong>tan este particular laberinto, <strong>de</strong>l cual surg<strong>en</strong> dos ramificaciones necesariam<strong>en</strong>te<br />

interconectadas: la primera, la globalización, para situarnos <strong>en</strong> el contexto<br />

social que nos ro<strong>de</strong>a y el papel <strong>de</strong> la educación pública <strong>en</strong> el mismo, abogando por una<br />

concepción participativa que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ver la educación como algo aséptico, conservador<br />

y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te al elitismo normativo; y la segunda, la exclusión social, como expresión <strong>de</strong>l<br />

mayor <strong>de</strong>safío al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la escuela pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su responsabilidad para dar<br />

respuesta a la diversidad humana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la equidad y la justicia social.<br />

La cuestión es que resulta algo tristem<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> el mundo actual las<br />

relaciones sociales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran mediatizadas por la economía. Por lo tanto, el<br />

estudio <strong>de</strong>l funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la economía, <strong>de</strong> sus discursos y <strong>de</strong>l modo <strong>en</strong> el que<br />

ha colonizado el mundo <strong>de</strong> la vida (como diría Habermas) y fagocitado las relaciones<br />

sociales, la política, el comportami<strong>en</strong>to social y la subjetividad <strong>de</strong> las personas,<br />

constituye un camino ineludible para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r cualquier f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social o<br />

individual <strong>en</strong> la actualidad. En este s<strong>en</strong>tido se pue<strong>de</strong> afirmar que la economía neoliberal<br />

ti<strong>en</strong>e una finalidad auto refer<strong>en</strong>te a la que subordina el resto <strong>de</strong> objetivos<br />

sociales: el crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>en</strong> términos financieros, lo que implica <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la producción y el crecimi<strong>en</strong>to como fines <strong>en</strong> sí mismos y ver, por tanto, la educación<br />

como un mero instrum<strong>en</strong>to a su servicio.<br />

La constitución <strong>de</strong> la economía globalizada como la lógica dominante <strong>de</strong>l<br />

mundo actual exige una mirada sobre las dinámicas locales, estatales y mundiales<br />

como condición para un a<strong>de</strong>cuado conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong> acción social,<br />

<strong>de</strong> manera que seamos capaces <strong>de</strong> ver que lo particular está <strong>en</strong> lo g<strong>en</strong>eral y viceversa,<br />

<strong>en</strong> un análisis dialécticam<strong>en</strong>te construido, ya que al diseccionar un aspecto particular<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tramados complejos <strong>de</strong> interrelaciones que<br />

lo configuran y que dotan <strong>de</strong> significados las políticas educativas actuales, por lo<br />

que se hace necesario mostrarlos y explicitarlos.<br />

A<strong>de</strong>más, otro aspecto que hay que consi<strong>de</strong>rar es que las inm<strong>en</strong>sas fuerzas productivas<br />

<strong>de</strong>l mundo actual conllevan po<strong>de</strong>rosas dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y <strong>en</strong>aj<strong>en</strong>ación,<br />

tanto social como individual. Las relaciones <strong>en</strong>tre las personas están ocultas<br />

por relaciones <strong>en</strong>tre los objetos. Lo social y conviv<strong>en</strong>cial no se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la voluntad <strong>de</strong> las personas (política) ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la virtud (ética), sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economía<br />

(mercado) y el interés (consumismo). Las personas somos productores, pero<br />

también productos, y esto ti<strong>en</strong>e unas nefastas consecu<strong>en</strong>cias sociales, ya que la<br />

904


disolución <strong>de</strong> las barreras para las transacciones económico-financieras está conllevando<br />

también unos planteami<strong>en</strong>tos negativos para la organización política<br />

(<strong>de</strong>jando la <strong>de</strong>mocracia como una cuestión formal), la configuración social <strong>de</strong> los<br />

colectivos (imponi<strong>en</strong>do una homog<strong>en</strong>eidad excluy<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> las<br />

id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s sociales) y las formas <strong>de</strong> interacción cultural (como es el caso <strong>de</strong> las<br />

educativas) <strong>en</strong> las que nos <strong>en</strong>contramos inmersos.<br />

Por lo tanto, lo que nos queda claro es que vivimos <strong>en</strong> una economía global, que<br />

no es lo mismo, tal y como nos dice Manuel Castells, que una economía mundial, ya<br />

que esta última existe aproximadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI. Para el propio Castells<br />

(1994, p. 37-38): «Una economía global es una economía <strong>en</strong> don<strong>de</strong> todos los procesos<br />

trabajan como una unidad <strong>en</strong> tiempo real a lo largo y ancho <strong>de</strong>l planeta. Esto<br />

es, una economía <strong>en</strong> la que el flujo <strong>de</strong> capital, el mercado <strong>de</strong> trabajo, el mercado, el<br />

proceso <strong>de</strong> producción, la organización, la información, y la tecnología operan<br />

simultáneam<strong>en</strong>te a nivel mundial.» . Sin embargo, también es cierto que no es lo<br />

mismo el hecho <strong>de</strong> la globalización, que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como mundialización ha sido<br />

una aspiración histórica <strong>de</strong> múltiples corri<strong>en</strong>tes filosóficas (cada una «a su manera»),<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Kant, Hegel, Marx y las narrativas <strong>de</strong> emancipación más conocidas, que<br />

la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l globalismo neoliberal, cuya única int<strong>en</strong>ción es mundializar el libre<br />

mercado y minimizar la normativización y regulación pública y ética <strong>en</strong> el mundo<br />

financiero, para lo cual no duda <strong>en</strong> excluir a todo aquel que no sirva a sus intereses<br />

e instrum<strong>en</strong>talizar al resto, formando un mundo virtual al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las personas y<br />

don<strong>de</strong> todo es tan pobre que sólo se basa <strong>en</strong> el dinero y <strong>en</strong> las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Hay que distinguir claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre esa complejidad <strong>de</strong> la globalidad y la nueva<br />

simplicidad <strong>de</strong>l globalismo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido éste como dominio <strong>de</strong>l mercado mundial<br />

que impregna todos los aspectos y lo transforma todo. Por tanto, no se trata <strong>de</strong><br />

cond<strong>en</strong>ar las relaciones (mundiales) económicas, sino <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir lo que propiam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>cierran la primacía e imposición <strong>de</strong>l mercado mundial <strong>de</strong>f<strong>en</strong>didas<br />

por la i<strong>de</strong>ología neoliberal y que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos los aspectos <strong>de</strong> la sociedad; se<br />

trata <strong>de</strong> un economicismo anacrónico que se difun<strong>de</strong> a <strong>en</strong>orme escala, <strong>de</strong> una<br />

r<strong>en</strong>ovación <strong>de</strong> la metafísica <strong>de</strong> la historia, <strong>de</strong> una revolución social apolítica que<br />

se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> ha <strong>de</strong> realizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba. Lo que propiam<strong>en</strong>te constituye una<br />

am<strong>en</strong>aza es la posibilidad <strong>de</strong> quedar <strong>de</strong>slumbrados por los «reformadores mundiales<br />

(<strong>de</strong>l mercado)» neoliberales (Beck, 1998, p. 163).<br />

Por esto no pue<strong>de</strong> confundirse el globalismo neoliberal con la búsqueda <strong>de</strong> universalidad<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y los valores <strong>de</strong>mocráticos como normas básicas<br />

<strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia. Pero, al mismo tiempo, no pue<strong>de</strong> ignorarse la injusta realidad<br />

<strong>de</strong>l neoliberalismo globalizado, por lo que hay que reformular los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

la mo<strong>de</strong>rnidad tradicional al hilo <strong>de</strong> dicha globalización. Valores, culturas, ecología,<br />

mundo laboral... todo cobra una dim<strong>en</strong>sión que es necesario analizar, más si cabe<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la educación, si bi<strong>en</strong> siempre t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como refer<strong>en</strong>tes los<br />

<strong>de</strong>rechos humanos y la dignidad <strong>de</strong> las personas.<br />

905


El proceso <strong>de</strong> globalización económica ha hecho que las mercancías y capitales<br />

se a<strong>de</strong>lant<strong>en</strong> y privilegi<strong>en</strong> respecto a las personas y las instituciones, que se han<br />

quedado <strong>en</strong> muchos casos al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las dinámicas que se están g<strong>en</strong>erando <strong>en</strong><br />

torno a las cuestiones financiero-especulativas que <strong>de</strong>sarrollan estas nuevas formas<br />

<strong>de</strong> imperialismo cultural y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> imponer, si<strong>en</strong>do las<br />

estrellas <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> producción todo lo emerg<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las nuevas tecnologías<br />

<strong>de</strong> la información y la comunicación. De nuevo aquí resulta fundam<strong>en</strong>tal el papel<br />

<strong>de</strong> las instituciones educativas.<br />

La escuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no va a crear ni a sustituir a las instituciones globales <strong>de</strong><br />

las que carecemos. Pero pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar un papel muy importante <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y consolidación <strong>de</strong> la comunidad moral que <strong>de</strong>be luchar por ellas y servirles<br />

<strong>de</strong> sust<strong>en</strong>to, pues esta comunidad moral no es otra cosa que la agregación <strong>de</strong><br />

muchas conci<strong>en</strong>cias morales consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> lo que los une. La función <strong>de</strong> los<br />

educadores no es predicar ni <strong>de</strong>spotricar contra la globalización, sino pot<strong>en</strong>ciar<br />

aquellos valores morales que se necesitan para corregirla y <strong>en</strong>cauzarla, es <strong>de</strong>cir,<br />

para gobernarla con el fin <strong>de</strong> distribuir mejor sus b<strong>en</strong>eficios y sus costes y proteger<br />

a los más débiles contra sus riesgos (Fernán<strong>de</strong>z Enguita, 2001, p. 60).<br />

Y es que <strong>en</strong> este contexto <strong>de</strong> profundos y, sobre todo, vertiginosos cambios<br />

(que las más <strong>de</strong> las veces terminan si<strong>en</strong>do sólo postmo<strong>de</strong>rnam<strong>en</strong>te estéticos y no<br />

humanam<strong>en</strong>te éticos y con implicaciones políticas y sociales <strong>de</strong>mocráticas), existe<br />

incluso qui<strong>en</strong>, como Beck (1998), se pregunta si no estaremos vivi<strong>en</strong>do el surgimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> una segunda Ilustración <strong>en</strong> un mundo <strong>en</strong> crisis como el nuestro y<br />

don<strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> globalización se configura a partir <strong>de</strong> recíprocas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

relaciones, locales y globalm<strong>en</strong>te constituidas, mediatizadas por el (ab)uso <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas y la lucha por el <strong>de</strong>sarrollo político (o <strong>de</strong>spolitizado)<br />

<strong>de</strong> los espacios sociales, como es el caso <strong>de</strong> la educación pública, lo cual<br />

nos <strong>de</strong>be llevar a replantear políticam<strong>en</strong>te las cuestiones refer<strong>en</strong>tes a la conviv<strong>en</strong>cia<br />

y la justicia social <strong>en</strong> la era <strong>de</strong> la globalización, puesto que el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

globalizado no ti<strong>en</strong>e sólo significaciones económicas. Así, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>de</strong><br />

manera g<strong>en</strong>eral,<br />

globalización significa el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> interconexiones <strong>en</strong>tre países o partes<br />

<strong>de</strong>l mundo, intercambiándose las formas <strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> sus g<strong>en</strong>tes, lo que éstas<br />

pi<strong>en</strong>san y hac<strong>en</strong>, g<strong>en</strong>erándose inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la economía, la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, la<br />

política, la cultura, la ci<strong>en</strong>cia, la tecnología, las comunicaciones, los hábitos <strong>de</strong><br />

vida, las formas <strong>de</strong> expresión, etc. Se trata <strong>de</strong> una relación que lo mismo afecta a<br />

la actividad productiva que a la vida familiar, a la actividad cotidiana, al ocio, al<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, al arte, a las relaciones humanas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, aunque lo hace <strong>de</strong><br />

maneras distintas <strong>en</strong> cada caso. (...) Es una nueva metáfora para concebir el<br />

mundo actual y ver cómo se transforma. Es también un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>seado, temido<br />

y vilip<strong>en</strong>diado; es <strong>de</strong>cir que es una imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>seada y negada a la vez (Gim<strong>en</strong>o<br />

Sacristán, 2001, p. 76).<br />

906


Mas, como <strong>de</strong>cía, no <strong>de</strong>bemos caer <strong>en</strong> discursos <strong>de</strong>rrotistas sobre las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l cambio social hacia formas verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las relaciones humanas a través <strong>de</strong>l diálogo intersubjetivo y <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong><br />

la red <strong>de</strong> significados <strong>de</strong> la cultura, así como tampoco po<strong>de</strong>mos negar la realidad<br />

opresora y operar al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> ella (<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> no t<strong>en</strong>erla <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta). Se trata,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong> (re)conocer y analizar los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l globalismo<br />

y la globalización que influy<strong>en</strong> y condicionan nuestro existir social y nuestra<br />

praxis ciudadana y educativa; pero precisam<strong>en</strong>te ese saber lo que nos <strong>de</strong>be es<br />

al<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> la lucha, que es a la vez i<strong>de</strong>ológica, política, ética y pedagógica, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

<strong>de</strong> que <strong>de</strong>be conllevar un posicionami<strong>en</strong>to contrahegemónico y a favor <strong>de</strong> la<br />

igualdad, la libertad y la justicia <strong>en</strong> todos nuestros <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y<br />

acción, ya sea <strong>en</strong> la escuela o instituto, el barrio, la familia, etc.<br />

En este contexto las instituciones educativas son imprescindibles, hoy más que<br />

nunca, y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> hacer fr<strong>en</strong>te a una sociedad don<strong>de</strong> todo se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> dictar, don<strong>de</strong><br />

existe una «crisis» con respecto a la organización y los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

(el <strong>de</strong>bate se queda <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la eficacia, pero es necesario llevarlo también,<br />

sobre todo, al <strong>de</strong> la ética política), don<strong>de</strong> el papel <strong>de</strong>l profesorado cambia (o no<br />

tanto <strong>en</strong> la práctica, pero las exig<strong>en</strong>cias sociales, culturales y económicas, sí), don<strong>de</strong><br />

hay cada vez pluralida<strong>de</strong>s más marcadas <strong>en</strong> un contexto multicultural sin preced<strong>en</strong>tes<br />

y don<strong>de</strong> paradójicam<strong>en</strong>te se fom<strong>en</strong>ta el llamado «p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único»; nuevas<br />

necesida<strong>de</strong>s sociales, nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l alumnado, <strong>de</strong> las familias, el fascinante<br />

<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la diversidad humana, la transformación <strong>de</strong>l espacio público y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil, etc.<br />

La compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> que vivimos nos habilita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra conci<strong>en</strong>cia<br />

ética, política y ecológica, para interv<strong>en</strong>ir críticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> él, y no focalizándonos <strong>en</strong><br />

los resultados <strong>de</strong> nuestra lucha (aunque tampoco hay que negar la estrategia, pues el<br />

ser 'camicaces sociales' tampoco suele ayudar mucho), sino <strong>en</strong> ver más lo necesario<br />

que lo posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra propia coher<strong>en</strong>cia personal y reivindicarlo como eje para<br />

el cambio social y político como construcción colectiva. Nuevam<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong> mejor ha<br />

expresado esto ha sido Paulo Freire, el cual llevó su coher<strong>en</strong>cia y su pasión por la vida<br />

y la lucha por un mundo mejor hasta el final <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia:<br />

Si, <strong>en</strong> realidad, las estructuras económicas me dominan <strong>de</strong> manera tan señorial,<br />

si, mol<strong>de</strong>ando mi p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, me hac<strong>en</strong> objeto dócil <strong>de</strong> su fuerza, ¿cómo<br />

explicar la lucha política y, sobre todo, cómo hacerla y <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> qué? Para<br />

mí, <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> la ética, obviam<strong>en</strong>te, no <strong>de</strong> la ética <strong>de</strong>l mercado, sino <strong>de</strong> la<br />

ética universal <strong>de</strong>l ser humano; para mí, <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong> la necesaria transformación<br />

<strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>rive la superación <strong>de</strong> las injusticias <strong>de</strong>shumanizadoras.<br />

Y todo ello porque, condicionado por las estructuras económicas,<br />

no estoy, sin embargo, <strong>de</strong>terminado por ellas (Freire, 2001, p. 67-68).<br />

A esta postura ética y política no pue<strong>de</strong> ser aj<strong>en</strong>a la escuela pública, ya sea para<br />

oponerse y luchar contra las políticas neoliberales y las injusticias y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

907


que g<strong>en</strong>eran, como para analizar las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l mestizaje cultural que conlleva<br />

el proceso <strong>de</strong> globalización, los cambios <strong>en</strong> las dinámicas <strong>de</strong> relación, las cosmovisiones<br />

<strong>de</strong>l alumnado, la evolución <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción y las cambiantes<br />

<strong>de</strong>mandas laborales que g<strong>en</strong>era, la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los valores locales y los globalizados,<br />

etc. Por lo tanto, consi<strong>de</strong>ro que el conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l globalismo neoliberal nos<br />

<strong>de</strong>be permitir, como ciudadanas y ciudadanos comprometidos y educadores críticos:<br />

• Ser consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> hasta qué punto, cómo y por qué las estructuras sociales y<br />

económicas condicionan nuestra vida y nuestra tarea educativa.<br />

• Superar ese pesimismo fatalista que no es más que una máscara <strong>de</strong>l inmovilismo<br />

reaccionario propugnado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las esferas hegemónicas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

• Y, sobre todo, luchar con argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra lectura crítica <strong>de</strong>l mundo<br />

para trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r los condicionantes <strong>de</strong> la sociedad y el sistema educativo <strong>en</strong> los<br />

que estamos inmersos con el fin <strong>de</strong> formar una alternativa emancipadora que<br />

nos permita, como seres que nos hacemos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ética, la acción y<br />

el diálogo, construir un mundo y una educación basada <strong>en</strong> la (con)viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

los valores <strong>de</strong>mocráticos y crear, a d<strong>en</strong>telladas <strong>de</strong> humanidad (como diría<br />

Galeano), una sociedad y una escuela sin exclusiones y don<strong>de</strong> se valor<strong>en</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>cias como lo más hermoso <strong>de</strong>l ser humano (López Melero, 2000).<br />

Educar es un proyecto <strong>de</strong> vida para la conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>mocrática y la mejora <strong>de</strong> la<br />

calidad <strong>de</strong> vida, pero como tal sólo ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido como algo compartido. De hecho,<br />

la educación es una tarea lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te compleja como para que no corresponda<br />

solam<strong>en</strong>te al profesorado o a las familias por separado, sino que se constituya<br />

como algo que incluya una dim<strong>en</strong>sión más comunitaria, la cual <strong>de</strong>be com<strong>en</strong>zar<br />

por la participación activa como eje vertebrador <strong>de</strong>l <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y la construcción<br />

<strong>de</strong> una educación <strong>de</strong> calidad don<strong>de</strong> se permita y fom<strong>en</strong>te el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong>mocráticos. En una sociedad tan competitiva e individualista como la actual,<br />

este trabajo se vuelve necesario, imprescindible, por lo que t<strong>en</strong><strong>de</strong>r pu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> colaboración<br />

<strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>torno comunitario, las familias y el profesorado <strong>de</strong>be ser prioritario<br />

<strong>en</strong> el quehacer educativo.<br />

Des<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, y relacionado con todo lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto, el<br />

análisis <strong>de</strong> las instituciones educativas públicas <strong>de</strong>be hacerse d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l contexto<br />

don<strong>de</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inmersas, pero siempre t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> el mundo<br />

<strong>de</strong> la educación no sólo es legítimo sino absolutam<strong>en</strong>te necesario luchar y t<strong>en</strong>er<br />

aspiraciones emancipatorias, aun <strong>en</strong> esta época que llaman postmo<strong>de</strong>rna. Por lo<br />

tanto, vamos a introducirnos a continuación <strong>en</strong> algunas claves que nos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> servir<br />

para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor las instituciones educativas:<br />

• Las escuelas e institutos están constituidos por todo un universo <strong>de</strong> significados<br />

construidos unas veces <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la propia institución y otras veces<br />

(las más) impuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes exteriores, ya sea directam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Administración o a través <strong>de</strong> presiones sociales o economicistas.<br />

908


• A esto hay que añadirle su carácter conservador como instituciones, fruto <strong>de</strong><br />

un altísimo nivel <strong>de</strong> burocratización <strong>en</strong> su gestión cotidiana, con todas sus<br />

negativas consecu<strong>en</strong>cias sociales, el interés <strong>de</strong>spolitizador que le imprime y la<br />

fuerte acomodación rutinaria <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>mascara lo cotidiano.<br />

• Esto conlleva que muchas veces se confundan los fines <strong>de</strong> la educación pública<br />

o bi<strong>en</strong> se d<strong>en</strong> contradicciones internas, como la que supone hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

<strong>en</strong> unas instituciones tan rígidam<strong>en</strong>te jerarquizadas y ritualísticas, así<br />

como un espacio don<strong>de</strong> se dan constantes <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>tre el conocimi<strong>en</strong>to<br />

institucional y el experi<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> las personas insertas <strong>en</strong> el mismo.<br />

• Otra consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esto es la individualización extrema <strong>de</strong> la tarea educativa<br />

y la constitución <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconfianza como eje <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre el profesorado<br />

y <strong>de</strong> éste con respecto al alumnado, las familias o el resto <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Y, <strong>en</strong> relación con las políticas educativas actuales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista habría<br />

que analizar fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te cinco tipos <strong>de</strong> discursos que se están estableci<strong>en</strong>do<br />

peligrosam<strong>en</strong>te como hegemónicos <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la educación pública:<br />

• El discurso <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la privatización y la <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>tralización, el cual<br />

probablem<strong>en</strong>te sea la estrella <strong>de</strong> las políticas educativas neoliberales, elitistas<br />

a la vez que <strong>de</strong>f<strong>en</strong>soras <strong>de</strong> los intereses economicistas <strong>en</strong> la configuración <strong>de</strong><br />

los currícula y los itinerarios educativos <strong>de</strong>l alumnado.<br />

• El discurso <strong>de</strong> la calidad y la excel<strong>en</strong>cia competitiva, que <strong>en</strong>mascara una apropiación<br />

<strong>de</strong> funciones públicas por parte <strong>de</strong> sectores privados bajo el mito <strong>de</strong><br />

la competitividad «sana» y sus b<strong>en</strong>eficios, que curiosam<strong>en</strong>te siempre suel<strong>en</strong><br />

darse <strong>en</strong> los mismos sectores <strong>de</strong> la población.<br />

• El discurso <strong>de</strong> la naturalización <strong>de</strong>l relativismo moral, que fom<strong>en</strong>ta un halo <strong>de</strong><br />

asepticismo <strong>en</strong> la educación <strong>en</strong> el que ésta, como acción ética y política, no<br />

pue<strong>de</strong> incluirse.<br />

• El discurso <strong>de</strong> la pedagogía <strong>de</strong> las consecu<strong>en</strong>cias, a través <strong>de</strong> la cual se gestionan<br />

medidas punitivas antes que educativas, achacando los problemas <strong>de</strong> la<br />

educación pública siempre a factores externos y usualm<strong>en</strong>te relacionados con<br />

la culpabilización basándose <strong>en</strong> manifestaciones <strong>de</strong>l comportami<strong>en</strong>to disruptivas<br />

o pasivas, c<strong>en</strong>trando el fracaso escolar <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es lo sufr<strong>en</strong>, etc. Los análisis<br />

se realizan sobre las consecu<strong>en</strong>cias visibles y errores <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

público, sin profundizar <strong>en</strong> las causas reales ni <strong>en</strong>carando el asunto <strong>de</strong> los<br />

medios y el tratami<strong>en</strong>to social <strong>de</strong> la educación.<br />

• El discurso <strong>de</strong> la legitimación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, el cual sigue<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el mito <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s su principal valedor,<br />

olvidándose int<strong>en</strong>cionadam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que para alcanzar el principio <strong>de</strong> igualdad<br />

<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar nuestras difer<strong>en</strong>cias y comp<strong>en</strong>sarlas por medio <strong>de</strong> la<br />

equidad para alcanzar una justicia educativa real.<br />

909


Estos y otros aspectos configuran un panorama poco halagüeño, pero consi<strong>de</strong>ro<br />

que es necesario partir <strong>de</strong> este breve análisis institucional g<strong>en</strong>eralizado para<br />

superar ese conservadurismo y proponer estrategias y vías para su <strong>de</strong>sarrollo innovador<br />

y cooperativo.<br />

Los espacios <strong>de</strong> relaciones, como es el caso <strong>de</strong> las instituciones educativas públicas,<br />

están hechos por y para las personas, pero para que esto sea realm<strong>en</strong>te así<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> construirse con las personas, con la totalidad <strong>de</strong> los ag<strong>en</strong>tes educativos <strong>de</strong> la<br />

sociedad. A<strong>de</strong>más, no po<strong>de</strong>mos olvidar que los espacios se hac<strong>en</strong> educativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la conviv<strong>en</strong>cia. Así, c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> los dos espacios <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia principales,<br />

que son la familia y la escuela, hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que pose<strong>en</strong> unas peculiarida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con el proceso <strong>de</strong> socialización, la mediación cultural que proporcionan<br />

y el tipo <strong>de</strong> relaciones y l<strong>en</strong>guaje que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> los mismos, ya que evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

un mo<strong>de</strong>lo educativo autoritario no va a t<strong>en</strong>er las mismas repercusiones<br />

que uno basado <strong>en</strong> el diálogo y el cons<strong>en</strong>so <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia. Y es que,<br />

como dice López Melero (2000), la calidad <strong>de</strong> la educación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra mediatizada<br />

por la calidad <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong> los espacios <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia, ya sea la familia,<br />

la escuela, el grupo <strong>de</strong> amigos y amigas, etc. Por lo tanto:<br />

La función educativa <strong>de</strong> la escuela requiere una comunidad <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong> búsqueda intelectual, <strong>de</strong> diálogo y apr<strong>en</strong>dizaje compartido,<br />

<strong>de</strong> discusión abierta sobre la bondad y el s<strong>en</strong>tido antropológico <strong>de</strong> los<br />

influjos inevitables <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización. Una comunidad educativa que<br />

rompa las absurdas barreras artificiales <strong>en</strong>tre la escuela y la sociedad. Un c<strong>en</strong>tro<br />

educativo flexible y abierto don<strong>de</strong> colaboran los miembros más activos <strong>de</strong> la<br />

comunidad para recrear la cultura, don<strong>de</strong> se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> porque se vive, porque vivir<br />

<strong>de</strong>mocráticam<strong>en</strong>te significa participar, construir cooperativam<strong>en</strong>te alternativas a<br />

los problemas sociales e individuales, fom<strong>en</strong>tar la iniciativa, integrar difer<strong>en</strong>tes<br />

propuestas y tolerar la discrepancia (Pérez Gómez, 1999, p. 258).<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar a la familia y a la escuela, así como otros<br />

espacios sociales, como una comunidad <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y apr<strong>en</strong>dizaje (<strong>de</strong> normas<br />

sociales, habilida<strong>de</strong>s, estrategias <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas, conocimi<strong>en</strong>tos contextuales,<br />

actitu<strong>de</strong>s, emociones, etc.). Si a esta i<strong>de</strong>a le unimos el principio <strong>de</strong> que<br />

nos hacemos seres humanos con otros seres humanos, es <strong>de</strong>cir, que somos seres<br />

sociales, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que la mejora y cualificación <strong>de</strong> los contextos sociales<br />

don<strong>de</strong> nos <strong>de</strong>sarrollamos y convivimos <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar ese <strong>de</strong>sarrollo y esa conviv<strong>en</strong>cia,<br />

mejorándonos (o no) como personas y constantes apr<strong>en</strong>dices <strong>en</strong> función <strong>de</strong><br />

la riqueza cultural y ética <strong>de</strong> dichos contextos, los cuales, si a<strong>de</strong>más se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

armonizados <strong>en</strong> su actuar, se pued<strong>en</strong> y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> convertir <strong>en</strong> ejes <strong>de</strong> un proceso educativo<br />

crítico y transformador.<br />

Hablamos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y participación, y lo hacemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

<strong>de</strong>liberativa y <strong>de</strong>mocrática, ya que consi<strong>de</strong>ro que no pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia<br />

fuera <strong>de</strong> unos valores como los que proporciona la <strong>de</strong>mocracia. Llevar estos valo-<br />

910


es a la escuela <strong>de</strong>be ser, por consigui<strong>en</strong>te, una prioridad para conseguir escuelas<br />

verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocráticas, cuyos principios <strong>de</strong>b<strong>en</strong> partir siempre <strong>de</strong> una visión<br />

<strong>de</strong> la educación como culturización (Bruner,1997) a partir <strong>de</strong> la acción comunicativa<br />

y <strong>de</strong>l diálogo intersubjetivo (Habermas, 1987) como ejes para la participación<br />

social transformadora <strong>en</strong> una educación pública inclusiva.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do que lo que se plantea es un <strong>de</strong>safío a la <strong>de</strong>mocracia<br />

como instrum<strong>en</strong>to sobre el cual (re)construir la igualdad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida sobre<br />

todo como inclusión <strong>de</strong> los excluidos <strong>en</strong> clave <strong>de</strong> equidad, sin que ello suponga<br />

homog<strong>en</strong>eidad cultural y sí el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> valores y la autonomía <strong>de</strong> los sujetos<br />

(libertad y corresponsabilidad). Se trata, por tanto, <strong>de</strong> crear a partir <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia<br />

y la justicia social un espacio cons<strong>en</strong>suado que nos permita crear escuelas verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>mocráticas don<strong>de</strong> los valores se conviertan <strong>en</strong> principios <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

y acción.<br />

De esta manera, sigui<strong>en</strong>do el <strong>en</strong>foque histórico-cultural vigotskiano, <strong>en</strong>tre otros<br />

autores afines, estoy conv<strong>en</strong>cido <strong>de</strong> que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito social que la difer<strong>en</strong>cia<br />

se transforma o no <strong>en</strong> <strong>de</strong>sigualdad, por lo que los mecanismos <strong>de</strong> «comp<strong>en</strong>sación»<br />

(sigui<strong>en</strong>do la terminología vigotskiana) o, mejor dicho, la reformulación <strong>de</strong>l concepto<br />

<strong>de</strong> justicia social necesario para construir una sociedad verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong>be analizarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social e histórico, así como<br />

exigirse soluciones cuyos principios sean la equidad, la solidaridad y la tolerancia<br />

como claves <strong>de</strong>l discurso contrahegemónico emancipador.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva surg<strong>en</strong> algunos <strong>de</strong> los argum<strong>en</strong>tos más po<strong>de</strong>rosos a favor<br />

<strong>de</strong> la participación y la conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>mocrática como base <strong>de</strong> la educación. Y esa<br />

misma filosofía es necesaria <strong>en</strong> la escuela como red <strong>de</strong> significados y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>de</strong><br />

culturas, <strong>en</strong> el cual la relación familias-profesorado se torna fundam<strong>en</strong>tal, ya que si<br />

<strong>en</strong> nuestro convivir t<strong>en</strong>emos clara la legitimidad <strong>de</strong>l otro o <strong>de</strong> la otra tal y como es<br />

y no como nos gustaría que fuese, ello <strong>de</strong>bería conllevar que <strong>en</strong> nuestras prácticas<br />

sociales y educativas la praxis sea inher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te cooperativa y <strong>de</strong>mocrática.<br />

Lo más importante que se percibe <strong>en</strong>tonces es estar abierto a lo que vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l<br />

otro. Se trata <strong>de</strong> darle la oportunidad a la otra persona (doc<strong>en</strong>te, alumna/alumno o<br />

madre/padre) <strong>de</strong> que argum<strong>en</strong>te su postura aunque no se esté <strong>de</strong> acuerdo con ella.<br />

Pero quizás lo más sobresali<strong>en</strong>te sea que este posicionami<strong>en</strong>to implica <strong>en</strong> el fondo<br />

una pérdida <strong>de</strong> utilitarismo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> relaciones, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong><br />

que el acto comunicativo se torna importante como tal.<br />

De todas formas, la legitimidad <strong>de</strong>l otro y la tolerancia que implica se v<strong>en</strong> <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia,<br />

que el propio Maturana (1994) <strong>de</strong>finía como espacio <strong>de</strong> relaciones cons<strong>en</strong>suado.<br />

Des<strong>de</strong> ahí consi<strong>de</strong>ro que el crear un espacio don<strong>de</strong> se construyan las relaciones<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dominio <strong>de</strong> emociones que configuran la razón supone un reto al que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

respon<strong>de</strong>r las escuelas <strong>de</strong>mocráticas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> resulta absolutam<strong>en</strong>te imprescindible<br />

la participación real <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> un espacio <strong>de</strong><br />

relaciones don<strong>de</strong> <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to sea el diálogo el único «imperativo» y los argum<strong>en</strong>-<br />

911


tos se conviertan <strong>en</strong> las «armas» <strong>de</strong> las personas fr<strong>en</strong>te a los conflictos y discusiones,<br />

pues a ser <strong>de</strong>mócrata sólo se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>do la <strong>de</strong>mocracia y la ciudadanía <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te,<br />

y <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er la posibilidad <strong>de</strong> vivirla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus contextos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia más<br />

importantes e inmediatos, que son la familia y la escuela, para que así se puedan <strong>de</strong>sarrollar<br />

<strong>en</strong> todos actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas que les impulsarán a <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse críticam<strong>en</strong>te con<br />

los problemas y situaciones cotidianas <strong>de</strong> la escuela y la comunidad.<br />

Las escuelas <strong>de</strong>mocráticas construidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>b<strong>en</strong> dar viabilidad a su propuesta<br />

<strong>de</strong> educación <strong>en</strong> valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> estructuras y procesos <strong>de</strong>mocráticos<br />

<strong>en</strong> la escuela como institución y <strong>en</strong> el currículum. Sobre el primer punto,<br />

Apple y Beane manifiestan:<br />

Aunque la comunidad estima la diversidad, ti<strong>en</strong>e también un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l propósito<br />

compartido. (...) Por esta razón, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> las<br />

escuelas <strong>de</strong>mocráticas están marcadas por otorgar importancia a la cooperación<br />

y la colaboración, mas que a la competición. Las personas v<strong>en</strong> su premio <strong>en</strong> los<br />

otros, y se toman medidas que animan a los jóv<strong>en</strong>es a mejorar la vida <strong>de</strong> la comunidad<br />

ayudando a los <strong>de</strong>más (Apple y Beane, 1999, p. 27).<br />

En cuanto al segundo punto, <strong>de</strong>bemos t<strong>en</strong>er claro que un currículum <strong>de</strong>mocrático<br />

<strong>de</strong>be incidir <strong>en</strong> el acceso a la cultura por parte <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la<br />

comunidad y el respeto <strong>de</strong> los distintos puntos <strong>de</strong> vista, a la vez que <strong>de</strong>be proporcionar<br />

herrami<strong>en</strong>tas para la interpretación crítica <strong>de</strong> la sociedad, y para ello es<br />

necesaria la participación <strong>de</strong> las familias <strong>en</strong> su planificación y diseño, <strong>de</strong> manera<br />

que las personas que participan compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, al vivir la construcción social <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to, y compart<strong>en</strong> sus intereses y valores, logrando así una armonización<br />

mayor <strong>de</strong>l trabajo <strong>en</strong> la escuela y <strong>en</strong> la familia y un nivel <strong>de</strong> reciprocidad que b<strong>en</strong>eficia<br />

a todas las personas implicadas: profesorado, madres y padres y alumnado.<br />

Se trata <strong>de</strong> tomar conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que la participación <strong>de</strong> las familias y otros ag<strong>en</strong>tes<br />

educativos y socializadores <strong>en</strong> la escuela es fundam<strong>en</strong>tal, porque si estamos<br />

hablando <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar <strong>de</strong>mocrático, <strong>de</strong> un modo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar valores<br />

viviéndolos, si se viv<strong>en</strong> esos valores <strong>en</strong> la escuela y no se viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la familia (o al<br />

revés) esto no sirve <strong>de</strong> mucho. A<strong>de</strong>más, es imprescindible para po<strong>de</strong>r contar con un<br />

currículum que parta <strong>de</strong> la vida cotidiana d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l aula saber lo que se hace <strong>en</strong><br />

la familia y la comunidad, ya que aun <strong>en</strong> la más tradicional <strong>de</strong> las escuelas es inevitable<br />

que el alumnado traiga su mundo experi<strong>en</strong>cial y <strong>de</strong> relaciones al aula y lo<br />

vuelque <strong>en</strong> ella <strong>de</strong> una u otra manera.<br />

Conocer y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los contextos <strong>de</strong> proced<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l alumnado<br />

se <strong>de</strong>be convertir <strong>en</strong> un arma pedagógica imprescindible, sobre todo a la hora<br />

<strong>de</strong> contrarrestar los obstáculos educativos que supon<strong>en</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> experto y<br />

utilitaristas <strong>en</strong> la escuela, ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r hegemónico que pret<strong>en</strong><strong>de</strong>, a base <strong>de</strong><br />

burocracia y tecnocracia, ahogar y que no se <strong>de</strong>sarrolle la conci<strong>en</strong>cia política <strong>de</strong>liberativa<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la comunidad.<br />

912


La participación activa <strong>de</strong> las familias y los miembros <strong>de</strong> la comunidad <strong>en</strong> las<br />

escuelas supone también un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l interés por la educación, al <strong>en</strong>contrarse<br />

inmersos <strong>en</strong> ese proceso, así como un estímulo profesional para el profesor o profesora.<br />

Es cierto que históricam<strong>en</strong>te han existido (y exist<strong>en</strong>, por <strong>de</strong>sgracia) barreras<br />

<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido y que se han provocado situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza mutua <strong>en</strong>tre el<br />

profesorado y las familias (el uno por s<strong>en</strong>tirse controlado y las otras por verse fuera<br />

<strong>de</strong> un contexto que <strong>en</strong> el fondo no conoc<strong>en</strong> y cuyo <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to conlleva a<br />

veces una <strong>de</strong>svirtuación <strong>en</strong> sus interpretaciones), pero ello no <strong>de</strong>be servirnos sino<br />

como motivo <strong>de</strong> reflexión y, todavía más, revulsivo para el planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo posible<br />

a partir <strong>de</strong> lo que se percibe y se vive como necesario. Es ese compromiso social,<br />

ético y político el que nos <strong>de</strong>be guiar <strong>en</strong> nuestra acción, con el fin <strong>de</strong> transformar<br />

nuestras escuelas <strong>en</strong> comunida<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocráticas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la colaboración <strong>de</strong>mocrática <strong>en</strong> la escuela lo que nos <strong>de</strong>muestra es<br />

cómo la preocupación ética para una educación <strong>de</strong> calidad es inher<strong>en</strong>te al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>mocrática y cómo la manera más coher<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> darle significado a dicha conviv<strong>en</strong>cia es a través <strong>de</strong> una cooperación que permita<br />

la armonización y cualificación <strong>de</strong> los contextos don<strong>de</strong> ésta se lleva a cabo.<br />

Éste <strong>de</strong>be ser el fin último <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>mocráticas <strong>en</strong> su lucha contra el globalismo<br />

neoliberal y la <strong>de</strong>shumanización que implica, pero para eso es necesario<br />

que todas y todos nos planteemos y <strong>de</strong>mos respuesta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> refer<strong>en</strong>tes críticos y<br />

progresistas, a cuestiones como las que plantea Giroux:<br />

• ¿Cómo pued<strong>en</strong> los profesores replantear la educación, <strong>en</strong> vista <strong>de</strong> las nuevas formas<br />

<strong>de</strong> pedagogía cultural que han surgido fuera <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza tradicional?<br />

• A la luz <strong>de</strong> estos cambios, ¿cómo respond<strong>en</strong> los educadores a las cuestiones<br />

<strong>de</strong> valores acerca <strong>de</strong> los propósitos que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> servir las escuelas, qué tipos <strong>de</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to es el más valioso y qué significa reivindicar la autoridad <strong>en</strong> un<br />

mundo <strong>en</strong> don<strong>de</strong> las fronteras cambian constantem<strong>en</strong>te?<br />

• ¿Cómo pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse la pedagogía como una práctica política y moral <strong>en</strong><br />

lugar <strong>de</strong> cómo una estrategia técnica?<br />

• ¿Y qué relación <strong>de</strong>be establecerse <strong>en</strong>tre la educación pública y universitaria<br />

y los jóv<strong>en</strong>es para que estos <strong>de</strong>sarroll<strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> sujeto especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> lo que respecta a las obligaciones <strong>de</strong> ciudadanía y vida pública <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva crítica <strong>en</strong> un paisaje cultural y global radicalm<strong>en</strong>te transformado?<br />

(Giroux, 2001, p. 39).<br />

Por tanto, toda ci<strong>en</strong>cia educativa con fines emancipatorios <strong>de</strong>be estar basada <strong>en</strong><br />

los principios <strong>de</strong> crítica y acción, criticando todo lo que conlleve opresión y segregación<br />

y fom<strong>en</strong>tando las acciones <strong>en</strong>caminadas hacia la libertad y la justicia, lo cual<br />

nos lleva irremisiblem<strong>en</strong>te a la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el ser humano.<br />

Pero para hablar <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>en</strong> este contexto <strong>de</strong> globalización<br />

neoliberal es imprescindible ética, y yo diría que ontológicam<strong>en</strong>te, indagar <strong>en</strong><br />

913


cómo influy<strong>en</strong> los marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l mismo sobre la problemática<br />

<strong>de</strong> la exclusión social.<br />

Posiblem<strong>en</strong>te fuera necesario a estas alturas aclarar que cuando hablamos <strong>de</strong><br />

globalización y <strong>de</strong> exclusión como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> realidad no nos po<strong>de</strong>mos referir<br />

a un solo tipo <strong>de</strong> ambas, es <strong>de</strong>cir, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no afecta <strong>de</strong> la misma manera la<br />

globalización a un niño o niña <strong>de</strong> nuestra ciudad o pueblo que a uno <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

los territorios más empobrecidos <strong>de</strong>l planeta, ni tampoco <strong>de</strong> igual manera a personas<br />

<strong>de</strong> distintos barrios o contextos socioculturales, a las que cuales no se les permite<br />

el mismo acceso, perman<strong>en</strong>cia, expectativas y provecho <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

ni <strong>de</strong>l mundo laboral. De la misma manera, no es igual el tipo <strong>de</strong> exclusión que sufre<br />

un habitante <strong>de</strong> alguna chabola <strong>de</strong>l extrarradio <strong>de</strong> alguna gran ciudad que el inmigrante,<br />

la mujer, un parado, los ancianos o algunas personas <strong>de</strong> las d<strong>en</strong>ominadas <strong>de</strong><br />

forma segregacionista como «minusválidas». Al mismo tiempo, si <strong>en</strong> alguna <strong>de</strong> estas<br />

personas coinci<strong>de</strong> la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a dos o más <strong>de</strong> estos colectivos <strong>de</strong> excluidos o con<br />

riesgo <strong>de</strong> exclusión, la situación se multiplica, y todavía <strong>de</strong> manera más expon<strong>en</strong>cial<br />

<strong>en</strong> caso <strong>de</strong> que estas situaciones se vean acompañadas <strong>de</strong> pobreza económica<br />

(máximo elem<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>ciador <strong>en</strong> una sociedad neoliberal como ésta).<br />

La exclusión <strong>en</strong> la sociedad actual vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong>terminada, pues, tanto por la no participación<br />

<strong>en</strong> los ejes temáticos neoliberales y los mecanismos que los (re)g<strong>en</strong>eran<br />

ni sobre los valores neoconservadores hegemónicos (patriotismo, familia, tradición,<br />

moral acrítica basada <strong>en</strong> conv<strong>en</strong>cionalismos...) que mejor se adaptan a las exig<strong>en</strong>cias<br />

y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado financiero, lo cual nos lleva a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

<strong>en</strong> nuestra sociedad la racionalidad se subyuga a la economía, instrum<strong>en</strong>talizándose<br />

<strong>de</strong> manera que busca su legitimidad a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>spolitización <strong>de</strong><br />

la vida pública y la «naturalización» <strong>de</strong> las leyes y normas sociales como incuestionables,<br />

lo cual incluye una naturalización también <strong>de</strong> la exclusión como f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

que se acepta primero, se sil<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>spués y se percibe, si acaso, como una consecu<strong>en</strong>cia<br />

«molesta» <strong>de</strong> un sistema meritocrático amparado <strong>en</strong> el mito <strong>de</strong> los expertos<br />

y la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.<br />

En una sociedad don<strong>de</strong> «manda» el dinero, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre incluidos y excluidos<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong>terminada por esa <strong>de</strong>spolitización a la que aludía<br />

y por su acceso al mercado <strong>de</strong> trabajo, cada vez más precario, don<strong>de</strong> los que están<br />

legitiman el sistema con su labor individualista, y los que no están se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

más preocupados por po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el círculo <strong>de</strong> explotación laboral que por<br />

cuestionarlo. Todo esto, claro está, configura un panorama poco halagüeño, pero<br />

consi<strong>de</strong>ro que es necesario partir <strong>de</strong> estas condiciones g<strong>en</strong>erales para <strong>de</strong>spués<br />

ad<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> las excepciones y las formas <strong>de</strong> lucha contra hegemónicas que exist<strong>en</strong><br />

y pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarse para conseguir una sociedad sin exclusiones y verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>mocrática.<br />

Es por ello que hablar <strong>de</strong> diversidad conlleva socialm<strong>en</strong>te hablar <strong>de</strong> exclusión,<br />

sobre todo <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> globalismo neoliberal como éste <strong>en</strong> el que vivimos. En<br />

914


elación con esto resulta evid<strong>en</strong>te que términos como diversidad o difer<strong>en</strong>cia se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un tanto <strong>de</strong>svirtuados actualm<strong>en</strong>te; tanto que incluso se está empezando<br />

a utilizar para justificar acciones discriminatorias hacia las minorías y los colectivos<br />

más <strong>de</strong>sfavorecidos. Por eso <strong>de</strong>bemos preguntarnos por qué nos resulta tan<br />

difícil aceptar y valorar al ser humano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras difer<strong>en</strong>cias, que no <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestras <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s (construidas socialm<strong>en</strong>te). Si nos creemos aquello que afirma<br />

Barton (1998) <strong>de</strong> que es la sociedad la «discapacitada» porque es qui<strong>en</strong> g<strong>en</strong>era<br />

la segregación <strong>de</strong> las personas difer<strong>en</strong>tes a la norma preestablecida, resulta claro<br />

que a un problema social <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>rse socialm<strong>en</strong>te, y para ello consi<strong>de</strong>ro que<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser la educación y la cultura nuestras principales armas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su pot<strong>en</strong>cialidad<br />

para el cambio y la transformación, rompi<strong>en</strong>do con la homog<strong>en</strong>eidad y parti<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> la realidad incuestionable que supone la multiculturalidad <strong>en</strong> nuestra sociedad,<br />

t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> nuestras acciones hacia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dinámicas interculturales.<br />

Sigui<strong>en</strong>do a Fernán<strong>de</strong>z Enguita <strong>en</strong> la conceptualización, po<strong>de</strong>mos afirmar que:<br />

Multiculturalidad significa reconocer la exist<strong>en</strong>cia, el valor y la autonomía <strong>de</strong> las<br />

distintas culturas exist<strong>en</strong>tes. Interculturalismo significa compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que son sistemas<br />

<strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> cambio, por su dinámica tanto interna –evolución, conflicto–<br />

como externa –imitación, compet<strong>en</strong>cia–. Los sufijos no son inoc<strong>en</strong>tes: la<br />

multiculturalidad es una situación dada; el interculturalismo, una visión <strong>de</strong> futuro<br />

(Fernán<strong>de</strong>z Enguita, 2001, p. 55).<br />

Lo cual <strong>en</strong>garza perfectam<strong>en</strong>te con esa noción <strong>de</strong> diversidad y difer<strong>en</strong>cia que se<br />

<strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> aquí (López Melero, 2000), la cual, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> Gim<strong>en</strong>o Sacristán<br />

(2000, p. 75), «no sólo es una manifestación <strong>de</strong>l ser irrepetible que es cada uno,<br />

sino que, <strong>en</strong> muchos caos, lo es <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r llegar a ser, <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er más o m<strong>en</strong>os posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> participar <strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es sociales, económicos y culturales». Por<br />

lo tanto, insisto <strong>en</strong> que las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se g<strong>en</strong>eran para mant<strong>en</strong>er la hegemonía y<br />

se int<strong>en</strong>tan justificar «ci<strong>en</strong>tíficam<strong>en</strong>te» bajo mitos innatistas, argum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> selección<br />

g<strong>en</strong>ética, visiones estáticas <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas, imposición <strong>de</strong><br />

etiquetas sociales, etc. Si la educación pública no asume estas posiciones y lucha<br />

contra ellas, esto <strong>de</strong>be implicar un cambio radical <strong>en</strong> su forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>carar la labor<br />

educativa, el <strong>de</strong>sarrollo curricular, la formación <strong>de</strong>l profesorado, la propia concepción<br />

<strong>de</strong> su cultura como institución y la relación <strong>de</strong> las escuelas e institutos públicos<br />

con la comunidad <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran insertas.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, el propio Giroux (1992) manifiesta que esta i<strong>de</strong>a sobre la difer<strong>en</strong>cia<br />

implica, <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> la pedagogía crítica, una forma <strong>de</strong> int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

cómo las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s personales son configuradas <strong>de</strong> múltiples maneras y a<br />

m<strong>en</strong>udo contradictorias (<strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong> conocer el mundo experi<strong>en</strong>cial y<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> significados <strong>de</strong>l alumnado), así como una consi<strong>de</strong>ración hacia<br />

la difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los colectivos sociales que permita analizar las relaciones <strong>en</strong>tre<br />

los mismos y las dinámicas que permit<strong>en</strong> o no dichas relaciones y <strong>de</strong> qué forma.<br />

Esto <strong>en</strong>fatiza la importancia <strong>de</strong>l colectivo para ori<strong>en</strong>tar la práctica educativa y <strong>en</strong> la<br />

915


construcción <strong>de</strong> nuestra subjetividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestras difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> etnia, género,<br />

clase social, etc., <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas éstas a su vez también como productos socioculturalm<strong>en</strong>te<br />

consi<strong>de</strong>rados. Pero, sobre todo, huye <strong>de</strong> una visión estática <strong>de</strong> las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s<br />

individuales y colectivas y <strong>de</strong> la pre<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las mismas, sus necesida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los concretos preprogramados <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>cias.<br />

Se trata <strong>de</strong> hacer que haya realm<strong>en</strong>te una escuela y una educación para todas y<br />

todos, porque la diversidad lo que hace es ofrecernos más y mejores oportunida<strong>de</strong>s<br />

para apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r. Lo contrario conlleva ineludiblem<strong>en</strong>te la exclusión social y cultural<br />

<strong>de</strong> las personas, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o éste que, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> G<strong>en</strong>tili (2001), parece haberse<br />

normalizado, naturalizado, volvi<strong>en</strong>do invisibles a las personas que la sufr<strong>en</strong>, que<br />

cada vez más son una mayoría <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> este planeta que tanto maltratamos.<br />

Pero la exclusión es una situación y lo importante es <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> las razones que<br />

la produc<strong>en</strong>, no quedarnos <strong>en</strong> sus efectos sino atacar sus causas, y ahí nuevam<strong>en</strong>te<br />

la educación <strong>de</strong>be t<strong>en</strong>er un papel prepon<strong>de</strong>rante si queremos ayudar a construir<br />

otro tipo <strong>de</strong> sociedad:<br />

Una sociedad don<strong>de</strong> la proclamación <strong>de</strong> la autonomía individual no cuestiones<br />

los <strong>de</strong>rechos y la felicidad <strong>de</strong> todos. Una sociedad don<strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia sea un<br />

mecanismo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuestra autonomía y nuestras liberta<strong>de</strong>s, no la<br />

excusa para profundizar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales, económicas y políticas. Es <strong>en</strong><br />

la escuela <strong>de</strong>mocrática don<strong>de</strong> se construye la pedagogía <strong>de</strong> la esperanza, antídoto<br />

limitado aunque necesario contra la pedagogía <strong>de</strong> la exclusión que nos impon<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba y que, víctimas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>s<strong>en</strong>canto o <strong>de</strong>l realismo cínico, acabamos<br />

reproduci<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abajo (G<strong>en</strong>tili, 2001, p. 29).<br />

Los procesos <strong>de</strong> exclusión social son cada vez más fuertes y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran más<br />

ext<strong>en</strong>didos, afectando a un número mayor <strong>de</strong> personas y comunida<strong>de</strong>s y empujándolos<br />

a unas condiciones <strong>de</strong> vida indignas y privadas <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos a los<br />

que como seres humanos todas y todos <strong>de</strong>beríamos t<strong>en</strong>er libre acceso. Las injusticias<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l capitalismo postindustrial están g<strong>en</strong>erando situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigo<br />

social provocadas por cuestiones relacionadas con la propia configuración <strong>de</strong> las<br />

re<strong>de</strong>s relacionales que se han establecido hegemónicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno institucional,<br />

educativo, familiar y laboral; situaciones que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la propia raíz <strong>de</strong>l<br />

sistema y que van más allá <strong>de</strong> las limitaciones provocadas por la pobreza económica,<br />

incardinándose <strong>en</strong> las consecu<strong>en</strong>cias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para la salud, la educación, la vivi<strong>en</strong>da,<br />

el trabajo y el empobrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las experi<strong>en</strong>cias sociales y mundos <strong>de</strong> significados<br />

a los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso estas personas y colectivos oprimidos.<br />

Lo que está claro es que estas situaciones se acaban convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un círculo<br />

vicioso <strong>de</strong> compleja solución, sobre todo si nos obcecamos <strong>en</strong> tratar la sintomatología<br />

obviando la casuística <strong>de</strong> la exclusión social. Des<strong>de</strong> aquí el papel <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong>be convertirse <strong>en</strong> un alegato a favor <strong>de</strong> la diversidad humana, y no <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to<br />

legitimador <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y que <strong>en</strong>mascara tras la etiqueta <strong>de</strong>l «fracaso<br />

escolar» lo que <strong>en</strong> realidad es <strong>en</strong> todo caso un fracaso <strong>de</strong> la escuela y <strong>de</strong> la<br />

916


sociedad. Las políticas educativas conservadoras son un claro ejemplo <strong>de</strong> todo ello,<br />

puesto que, ya sea <strong>de</strong> manera explícita (segregando al alumnado con algún tipo <strong>de</strong><br />

handicap) o implícita (mediante la rigi<strong>de</strong>z curricular, la evaluación <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como<br />

calificación meritocrática y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do sólo a criterios <strong>de</strong> tipo «intelectual» o permiti<strong>en</strong>do<br />

el diagnóstico psicopedagógico como etiquetaje), promuev<strong>en</strong> y legitiman<br />

la <strong>de</strong>sigualdad, cond<strong>en</strong>ando a los límites <strong>de</strong> la exclusión social a un número creci<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> alumnas y alumnos <strong>de</strong> los sectores más <strong>de</strong>sfavorecidos cultural, lingüística<br />

y socioeconómicam<strong>en</strong>te.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, podríamos afirmar que la exclusión social se está transformando<br />

<strong>en</strong> algo cotidiano y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa cotidianidad se nos pres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> esta triple forma:<br />

• Como algo «natural», que es así y así <strong>de</strong>be ser, como algo inevitable, consustancial<br />

a esta sociedad, que se nos v<strong>en</strong><strong>de</strong> a su vez como la única viable o posible.<br />

• Esa naturalización provoca que la exclusión se vuelva un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o invisible,<br />

al que los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas nos acostumbran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el espectáculo<br />

<strong>de</strong> su contemplación aj<strong>en</strong>a a nosotros y sin que nunca se cuestion<strong>en</strong><br />

sus causas.<br />

• Si acaso, se nos muestra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la verti<strong>en</strong>te negativa o legitimadora <strong>de</strong> su exist<strong>en</strong>cia,<br />

pres<strong>en</strong>tando a las personas y colectivos marginados y segregados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ópticas como la criminalización a la que se v<strong>en</strong> sometidas la pobreza y<br />

la inmigración, la terapeutización y la negación <strong>de</strong> su ser a la que se v<strong>en</strong> sometidas<br />

las personas con algún tipo <strong>de</strong> handicap físico, cognitivo o s<strong>en</strong>sorial, y la<br />

trivialización que bajo el halo <strong>de</strong>l eslogan <strong>de</strong> la «igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s»<br />

se realiza <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> género, etnia o religión.<br />

La cuestión <strong>de</strong> la exclusión social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación es un tema complejo al<br />

que hay que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta múltiples factores, tales como la lucha<br />

contra las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, la crisis <strong>de</strong> los valores, la realidad multicultural <strong>de</strong> nuestras<br />

socieda<strong>de</strong>s, la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las aulas y fuera <strong>de</strong> ellas, la educación para y <strong>en</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, la heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong> los ritmos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje o la disyuntiva <strong>en</strong>tre la<br />

universalidad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to y su vali<strong>de</strong>z ecológica. Y es que lo difer<strong>en</strong>te es tan<br />

<strong>de</strong>seable como inaceptable la <strong>de</strong>sigualdad, aspectos éstos <strong>en</strong> los que la educación<br />

pública <strong>de</strong>be ser ejemplo y punta <strong>de</strong> lanza a favor <strong>de</strong> la inclusión <strong>en</strong> condiciones<br />

dignas y justas <strong>de</strong> todo el alumnado. En palabras <strong>de</strong> Gim<strong>en</strong>o Sacristán:<br />

En la escuela, como <strong>en</strong> la vida exterior a ella, existe la heterog<strong>en</strong>eidad. La difer<strong>en</strong>cia<br />

es lo normal. Si variedad intraindividual e interindividual son normales y<br />

son manifestaciones <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> los seres humanos, <strong>de</strong>beríamos estar acostumbrados<br />

a vivir con ella y a <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvernos <strong>en</strong> esa realidad. (...) La educación<br />

<strong>en</strong> las instituciones escolares, como la vida <strong>en</strong> cualquier otro ámbito, se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta<br />

(mejor: <strong>de</strong>bería <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse) <strong>de</strong> manera natural con la diversidad <strong>en</strong>tre los<br />

sujetos, <strong>en</strong>tre grupos sociales y con sujetos cambiantes <strong>en</strong> el tiempo. Cuantas<br />

más g<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sistema educativo y cuanto más tiempo permanezcan <strong>en</strong><br />

917


él, tanta más variedad se acumula <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o. Las prácticas educativas –sean las<br />

<strong>de</strong> la familia, las <strong>de</strong> las escuelas o las <strong>de</strong> cualquier otro ag<strong>en</strong>te– se topan con la<br />

diversidad como un dato <strong>de</strong> la realidad. Ante tal hecho cab<strong>en</strong> dos actitu<strong>de</strong>s básicas:<br />

tolerarlo, organizándolo, o tratar <strong>de</strong> someterlo a un patrón que anule la variedad.<br />

(Gim<strong>en</strong>o Sacristán, 2000, pp. 72-73).<br />

La educación tradicional ha optado por la segunda actitud, si bi<strong>en</strong> se han producido<br />

avances significativos <strong>en</strong> los últimos años que ojalá las corri<strong>en</strong>tes hegemónicas<br />

neoconservadoras no acab<strong>en</strong> eliminando a base <strong>de</strong> dar pasos hacia atrás. Pero<br />

no se trata <strong>de</strong> integrar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> un marco normalizador, sino <strong>de</strong> darles la<br />

oportunidad <strong>de</strong> convivir <strong>en</strong> un mundo <strong>de</strong> significados compartido don<strong>de</strong> se g<strong>en</strong>er<strong>en</strong><br />

armoniosam<strong>en</strong>te conflu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los intereses colectivos y las id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

las personas.<br />

Todo esto, por tanto, nos <strong>de</strong>be servir para mirar más allá <strong>de</strong> las anteojeras que el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único hegemónico os quiere colocar y al que <strong>de</strong>bemos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarnos<br />

con las armas <strong>de</strong> la educación y la cultura crítica. Se trata <strong>de</strong> poner <strong>de</strong> manifiesto,<br />

y más aún cuando llevamos esto al terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la exclusión social, que Hegel t<strong>en</strong>ía<br />

razón al afirmar lo sigui<strong>en</strong>te: «Si llamo criminal a algui<strong>en</strong> que ha cometido un <strong>de</strong>lito,<br />

lo reduzco a ese acto y olvido todos los <strong>de</strong>más aspectos <strong>de</strong> su persona y su vida.»<br />

Y más todavía si esa cond<strong>en</strong>a la realizamos sin «<strong>de</strong>lito» por medio y sin posibilidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, sobre todo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las niñas y niños marginados y segregados a<br />

los que se les niega el <strong>de</strong>recho a la cultura y a la conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>mocrática <strong>en</strong> nuestras<br />

escuelas.<br />

Para evitar esto <strong>de</strong>bemos por un lado romper con la cultura meritocrática que<br />

discrimina y fom<strong>en</strong>tar la ruptura <strong>de</strong> las barreras <strong>de</strong> todo tipo que la sociedad g<strong>en</strong>era<br />

y, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> las escuelas, trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>r no sólo los mecanismos <strong>de</strong> exclusión sino<br />

también los <strong>de</strong> integración, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como adaptación <strong>de</strong> unas personas o colectivos<br />

a la cultura hegemónica dominante <strong>de</strong> manera acrítica, lo cual nos <strong>de</strong>be llevar<br />

a optar por mecanismos dialógicos que promuevan la inclusión social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

principios <strong>de</strong> la equidad y la justicia, analizando las propias contradicciones que<br />

nuestro sistema g<strong>en</strong>era con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r así combatirlas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un cambio <strong>de</strong><br />

paradigma social y una inquebrantable opción a favor <strong>de</strong> las personas y colectivos<br />

más <strong>de</strong>sfavorecidos, promovi<strong>en</strong>do los valores <strong>de</strong> solidaridad y tolerancia, que son<br />

los que pued<strong>en</strong> llevarnos a una conviv<strong>en</strong>cia verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocrática <strong>en</strong> nuestros<br />

contextos <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> todas y todos <strong>en</strong><br />

la comunidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia subjetividad y, sobre todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una cuestión <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s fr<strong>en</strong>te a la configuración intersubjetiva <strong>de</strong> nuestra realidad <strong>de</strong> manera<br />

cooperativa.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el análisis <strong>de</strong> estos procesos <strong>de</strong> exclusión lo que nos <strong>de</strong>be servir es<br />

para ir aum<strong>en</strong>tando nuestras estrategias para combatirlos haci<strong>en</strong>do consci<strong>en</strong>te a la<br />

g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ellos, mostrando su carácter conting<strong>en</strong>te y social, sacándolos <strong>de</strong> esa invisibilidad<br />

a la que aludíamos y otorgándole prioridad al concepto <strong>de</strong> dignidad emer-<br />

918


g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la igualdad y la libertad como principal valor que <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r y<br />

fom<strong>en</strong>tar, más aún si cabe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo <strong>de</strong> la educación. Todo esto, lo que nos<br />

<strong>de</strong>be proporcionar son argum<strong>en</strong>tos y planes <strong>de</strong> acción para lograr dar respuestas<br />

contrahegemónicas al laberinto <strong>en</strong> el que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra circunscrita la educación<br />

pública <strong>en</strong> la actualidad y nos id<strong>en</strong>tifiquemos colectiva y personalm<strong>en</strong>te con aquella<br />

Ariadna mitológica que con la única arma <strong>de</strong> su hilo se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó al mismo.<br />

¿Seremos capaces <strong>de</strong> construir nuestro propio ovillo?<br />

919


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

APPLE, M; BEANA, J. A. (1999): Escuelas <strong>de</strong>mocráticas. Madrid, Morata.<br />

BARTON, L. (1998): Discapacidad y sociedad. Madrid, Morata.<br />

BECK, U. (1998): ¿Qué es la globalización? Barcelona, Paidós.<br />

BRUNER, J. (1997): La educación, puerta <strong>de</strong> la cultura. Madrid, Visor.<br />

CASTELL, M. (1994): «Flujos, re<strong>de</strong>s e id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s: una teoría crítica <strong>de</strong> la sociedad informacional»,<br />

<strong>en</strong> AA. VV.: Nuevas perspectivas críticas <strong>en</strong> educación. Barcelona, Paidós.<br />

FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001): Educar <strong>en</strong> tiempos inciertos. Madrid, Morata.<br />

FREIRE, P. (2001): Pedagogía <strong>de</strong> la indignación. Madrid, Morata.<br />

GENTILI, P. (2001): «Un zapato perdido. O cuando las miradas sab<strong>en</strong> mirar.», <strong>en</strong> Cua<strong>de</strong>rnos<br />

<strong>de</strong> Pedagogía, 308, pp. 24-29.<br />

GIMENO SACRISTÁN, J. (2000): La educación obligatoria: su s<strong>en</strong>tido educativo y social. Madrid,<br />

Morata.<br />

— (2001): Educar y convivir <strong>en</strong> la cultura global. Madrid, Morata.<br />

GIROUX, H. (1992): Teoría y resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> educación. México, Siglo XXI.<br />

— (2001): Cultura, política y práctica educativa. Barcelona, Barcelona.<br />

HABERMAS, J. (1987): Teoría <strong>de</strong> la acción comunicativa. Madrid, Taurus.<br />

LÓPEZ MELERO, M. (2000): Cortando las amarras <strong>de</strong> la escuela homog<strong>en</strong>eizante y segregadora.<br />

Granada, Actas <strong>de</strong>l I congreso Internacional <strong>de</strong> NEE.<br />

MATURANA, H. (1994): El s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> lo humano. Santiago <strong>de</strong> Chile, Dolm<strong>en</strong>.<br />

PÉREZ GÓMEZ, A. I. (1999): La cultura escolar <strong>en</strong> la sociedad neoliberal. Madrid, Morata.<br />

920


Los jóv<strong>en</strong>es profesores universitarios y su<br />

formación pedagógica. Claves y controversias<br />

Marita Sánchez Mor<strong>en</strong>o<br />

Cristina Mayor Ruiz<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevilla<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

La reci<strong>en</strong>te preocupación por la calidad educativa se vi<strong>en</strong>e poni<strong>en</strong>do <strong>de</strong> manifiesto<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes ámbitos. La universidad no es aj<strong>en</strong>a a esta preocupación, y cada vez son<br />

más los int<strong>en</strong>tos y propuestas vinculados al aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad doc<strong>en</strong>te universitaria<br />

y, como consecu<strong>en</strong>cia, la preocupación por temas relativos a la formación y al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> este nivel educativo. Animadas por esta s<strong>en</strong>sibilización <strong>de</strong>tectada<br />

<strong>en</strong> torno a los procesos <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l profesorado universitario, diseñamos e iniciamos<br />

a mediados <strong>de</strong> los nov<strong>en</strong>ta un programa formativo que sirviese como trampolín<br />

para los profesores recién incorporados <strong>en</strong> su actividad profesional y como reciclaje<br />

para aquellos otros que ya contas<strong>en</strong> con algunos años <strong>en</strong> la profesión. Es <strong>de</strong>cir, un programa<br />

formativo que facilitase el proceso <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> los profesores principiantes<br />

y que permitiese revisar y fortalecer las prácticas doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> profesores ya veteranos.<br />

Para ello, pusimos <strong>en</strong> relación a profesores con experi<strong>en</strong>cia con otros profesores<br />

noveles y los animamos a trabajar conjuntam<strong>en</strong>te, analizando sus actuaciones doc<strong>en</strong>tes,<br />

facilitándoles recursos y estrategias. Este artículo pres<strong>en</strong>ta las dos activida<strong>de</strong>s que es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

soportan el peso <strong>de</strong>l programa propuesto para la formación <strong>de</strong> los profesores<br />

noveles <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sevilla y <strong>en</strong> él se revisan difer<strong>en</strong>tes aspectos vinculados con<br />

el programa, así como también se plantea un balance <strong>de</strong> los logros y <strong>de</strong> las características<br />

y/o consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l mismo y que podrían consi<strong>de</strong>rarse <strong>en</strong> la propuesta<br />

<strong>de</strong> nuevos programas formativos <strong>de</strong> este tipo.<br />

Palabras clave: formación <strong>de</strong> profesores, prácticas doc<strong>en</strong>tes, profesores principiantes,<br />

educación universitaria.<br />

Abstract: Young university lecturers and their teaching training. Key issues and controversies<br />

Rec<strong>en</strong>t concern with educational quality has become appar<strong>en</strong>t in a whole range of<br />

fields. Universities are not ali<strong>en</strong> to this concern and efforts are increasingly ma<strong>de</strong> to<br />

raise the quality of university teaching and, in consequ<strong>en</strong>ce, interest in staff training<br />

and <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>t in higher education. Encouraged by this s<strong>en</strong>sitivity to improving university<br />

teaching, we <strong>de</strong>signed and put into practice a training program since mid 1990s<br />

with the purpose of thrusting newly-come teachers forward and retraining those in service<br />

for several years. Put another way, we implem<strong>en</strong>ted a program ori<strong>en</strong>ted towards<br />

easing the socialization processes of novice teachers and reviewing and str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing<br />

veteran teachers' practices. For this purpose we put expert teachers in touch with novice<br />

teachers, provi<strong>de</strong>d them with resources and strategies, and <strong>en</strong>couraged them to<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 923-946<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 31-03-2004 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 09-06-2004<br />

923


analyse their teaching practices together. This paper <strong>de</strong>scribes the two activities which<br />

have be<strong>en</strong> core to this program for training novice teachers at the University of Seville,<br />

and reviews some aspects of the program. It also takes stock of the gains and consequ<strong>en</strong>ces<br />

related to the implem<strong>en</strong>tation of this program, which could be consi<strong>de</strong>red in<br />

further proposals of similar programs.<br />

Key words: teacher training, teaching practices, novice teachers, higher education.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En educación, la aparición <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to es reci<strong>en</strong>te y se vi<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do como un recurso para la mejora y para pot<strong>en</strong>ciar la calidad educativa,<br />

aunque tradicionalm<strong>en</strong>te son los niveles <strong>de</strong> educación primaria y secundaria los<br />

que han prestado mayor at<strong>en</strong>ción a esta función asesora. Sin embargo, los últimos<br />

años vi<strong>en</strong><strong>en</strong> marcados por un profundo interés <strong>en</strong> la vida universitaria por temas<br />

que hasta ahora habían sido ignorados. Nos referimos al importante aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la<br />

preocupación por aspectos relativos al crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la calidad doc<strong>en</strong>te y como<br />

consecu<strong>en</strong>cia a la preocupación por temas relacionados con la formación y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l profesorado. Es <strong>de</strong>cir, junto a la at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que han gozado<br />

las tareas <strong>de</strong> investigación y gestión, que todo profesor universitario ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar,<br />

se está empezando a valorar a la doc<strong>en</strong>cia, que paradójicam<strong>en</strong>te ha permanecido<br />

relegada o al m<strong>en</strong>os sin obt<strong>en</strong>er el reconocimi<strong>en</strong>to que intrínsecam<strong>en</strong>te comporta.<br />

Y hablar <strong>de</strong> problemas doc<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s formativas, <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

ori<strong>en</strong>tación para profesores universitarios, <strong>de</strong> estrategias didácticas acor<strong>de</strong>s a los<br />

cont<strong>en</strong>idos abordados, etc. nos conduce, inevitablem<strong>en</strong>te, a hablar <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to<br />

como un recurso más <strong>en</strong> esta labor <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la calidad doc<strong>en</strong>te.<br />

La universidad española ha v<strong>en</strong>ido sigui<strong>en</strong>do esquemas tradicionales basados <strong>en</strong><br />

la acumulación <strong>de</strong>l saber y el conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> investigación y <strong>en</strong><br />

el <strong>de</strong>scubrimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuevas perspectivas y teorías. En palabras <strong>de</strong> Alejandro Llano<br />

(2003, p. 16) «la propia Universidad no ha sabido qué hacer <strong>en</strong> estas décadas <strong>de</strong> final y<br />

comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> mil<strong>en</strong>io con la efervesc<strong>en</strong>cia que ella misma suscitó». Un breve análisis <strong>de</strong> la<br />

situación actual nos revela que:<br />

• La universidad cu<strong>en</strong>ta con un profesorado con una vasta preparación como<br />

especialistas <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes áreas disciplinares, pero que, por el contrario,<br />

pres<strong>en</strong>tan una <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>te formación pedagógica y <strong>en</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales. Los<br />

doc<strong>en</strong>tes universitarios son profesionales que dominan con rigurosidad los<br />

cont<strong>en</strong>idos técnicos relacionados con la materia que impart<strong>en</strong>, pero <strong>de</strong>sconoc<strong>en</strong><br />

los recursos pedagógicos necesarios para transmitir esos cont<strong>en</strong>idos<br />

adquiridos. Temas relacionados con la planificación, la utilización <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

metodologías o el uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes sistemas <strong>de</strong> evaluación son<br />

algunos <strong>de</strong> los aspectos que se escapan a los <strong>en</strong>señantes que se inician <strong>en</strong> su<br />

carrera doc<strong>en</strong>te universitaria. La escasa formación ofertada al profesorado<br />

universitario pres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto al apr<strong>en</strong>dizaje e integración <strong>en</strong><br />

924


grupos y organizaciones y al papel que cada profesor ti<strong>en</strong>e que <strong>de</strong>sempeñar<br />

<strong>en</strong> las mismas. Por tanto, la única preparación que recib<strong>en</strong> estos profesores se<br />

canaliza hacia la investigación mediante los seminarios <strong>de</strong> doctorado.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la red <strong>de</strong> formación perman<strong>en</strong>te para los doc<strong>en</strong>tes universitarios<br />

es inexist<strong>en</strong>te prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el territorio español. Todo esto nos hace<br />

p<strong>en</strong>sar que las prácticas pedagógicas individualistas se ac<strong>en</strong>túan <strong>en</strong> este nivel<br />

educativo con mucho énfasis, y los profesores gozan <strong>de</strong> un marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> autonomía<br />

sufici<strong>en</strong>te como para trabajar con una gran dosis <strong>de</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, lo que<br />

les permite c<strong>en</strong>trar su at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

• La actividad universitaria se <strong>de</strong>sarrolla bajo tres parámetros fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te.<br />

Al profesor universitario se le <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>dan tareas <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>cia, y la educación<br />

es un acto social que se construye mediante la acción comunicativa,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida ésta como el proceso por el cual intercambiamos i<strong>de</strong>as y afectos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes, los profesores universitarios realizan tareas <strong>de</strong> investigación,<br />

lo que les compromete con equipos <strong>de</strong> trabajo con los que <strong>de</strong>sempeñar<br />

diversos proyectos. Finalm<strong>en</strong>te, a los profesores universitarios se les solicita<br />

que gestion<strong>en</strong> recursos, que tramit<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>taciones y que <strong>de</strong>sempeñ<strong>en</strong><br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dirección. Así pues, el profesorado <strong>de</strong> universidad se caracteriza,<br />

por ser profesionales con un triple papel, ya que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que repartir el<br />

tiempo <strong>de</strong> su actividad <strong>en</strong>tre tareas <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong> gestión.<br />

Pero existe una matización: la actividad c<strong>en</strong>tral y más premiada es la <strong>de</strong><br />

investigación; como puntualiza Rodríguez Espinar (2003) existe un equilibrio<br />

inestable <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>cia e investigación. Esto provoca que el énfasis recaiga<br />

sobre esta actividad <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las otras dos, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la<br />

doc<strong>en</strong>cia. La necesidad <strong>de</strong> promoción profesional para estabilizar y consolidar<br />

la situación laboral conduce a los doc<strong>en</strong>tes universitarios a <strong>de</strong>stinar sus<br />

esfuerzos a la redacción <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> tesis, a la publicación <strong>de</strong> artículos y a<br />

su implicación <strong>en</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación. El diseño <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> promoción<br />

profesional así lo <strong>de</strong>termina. 1<br />

Estas consi<strong>de</strong>raciones nos permit<strong>en</strong> confirmar algunas <strong>de</strong> las ya com<strong>en</strong>tadas<br />

condiciones organizativas que afectan al contexto institucional <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong><br />

la universidad (Sánchez y López, 2002; Zabalza, 2002; Fernán<strong>de</strong>z, 2003), condiciones<br />

<strong>de</strong> incertidumbre como d<strong>en</strong>omina Barnett (2002), y nos ayudan a reconocer un<br />

perfil <strong>de</strong> profesor universitario que trabaja <strong>de</strong> forma muy autónoma y que goza <strong>de</strong><br />

bastante in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Esto, <strong>en</strong> muchas ocasiones y sobre todo <strong>en</strong> los primeros<br />

años <strong>de</strong> trabajo profesional, se traduce <strong>en</strong> cierta apatía y aislami<strong>en</strong>to profesional.<br />

Nuestros doc<strong>en</strong>tes universitarios son profesores <strong>de</strong>..., cuya principal preocupación<br />

resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo y promoción profesional.<br />

(1)<br />

De Ketele (2003) plantea un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este aspecto, aportando datos recogidos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

universida<strong>de</strong>s americanas y europeas <strong>en</strong> su artículo «La formación didáctica y pedagógica <strong>de</strong> los profesores<br />

universitarios: luces y sombras».<br />

925


El análisis <strong>de</strong> esta situación nos alertó <strong>de</strong> que, como dijera Llano (2003, p. 11)<br />

«la salida <strong>de</strong>l atolla<strong>de</strong>ro nunca v<strong>en</strong>drá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> la universidad. Son los propios universitarios<br />

–profesores, gestores y alumnos– qui<strong>en</strong>es han <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro la institución<br />

que les acoge y que ha <strong>de</strong> ser, ella misma, sujeto y objeto <strong>de</strong> continua innovación. Nadie<br />

lo va a hacer por ellos mejor que ellos si ellos no lo hac<strong>en</strong>». Y fue <strong>en</strong>tonces cuando intuimos<br />

la necesidad <strong>de</strong> invertir tiempo y esfuerzo <strong>en</strong> el diseño y <strong>en</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha<br />

<strong>de</strong> programas formativos acor<strong>de</strong>s con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas. Es <strong>de</strong>cir, la necesidad<br />

s<strong>en</strong>tida <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> profesores universitarios que, si<strong>en</strong>do expertos y especialistas<br />

<strong>de</strong> reconocido prestigio <strong>en</strong> sus disciplinas, carecían <strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas que<br />

podrían facilitarles su tarea doc<strong>en</strong>te. De la misma manera se apreciaba la preocupación<br />

<strong>de</strong> la iniciación profesional <strong>de</strong> todos aquellos profesores que se incorporan a la<br />

vida universitaria como doc<strong>en</strong>tes e investigadores. Todo ello situado <strong>en</strong> un contexto<br />

<strong>de</strong> cambio <strong>en</strong> el papel y <strong>en</strong> las activida<strong>de</strong>s doc<strong>en</strong>tes que el profesor universitario ha<br />

<strong>de</strong> asumir, y que se va a traducir <strong>en</strong> el paso <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> transmisor <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos<br />

al <strong>de</strong> facilitador <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje (De la Cruz, 2003). 2 En consecu<strong>en</strong>cia, p<strong>en</strong>samos que<br />

esta contribución v<strong>en</strong>dría a ser una <strong>de</strong> esas muchas cosas que se podrían hacer para<br />

«patrocinar una nueva auto-compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la universidad <strong>en</strong> una era <strong>de</strong> incertidumbre<br />

(…), reuni<strong>en</strong>do a colegas y consigui<strong>en</strong>do que interactuas<strong>en</strong> <strong>en</strong> proyectos<br />

doc<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> investigación (…) y también hacer lo posible por infundir la voluntad<br />

colectiva <strong>de</strong> seguir a<strong>de</strong>lante, incluso <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> la supercomplejidad. Es <strong>de</strong>cir,<br />

actuaciones «capaces <strong>de</strong> ayudar a promover el autoapr<strong>en</strong>dizaje colaborador que trasci<strong>en</strong>da<br />

las fronteras naturales d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las cuales <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los académicos sus<br />

propias id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s» (Barnett, 2003, p. 183).<br />

UN PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA JÓVENES PROFESORS UNIVERSITARIOS<br />

Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as, asumi<strong>en</strong>do que «la tarea doc<strong>en</strong>te es una realidad compleja,<br />

difícil y retadora» (De la Cruz, 2003), y conoci<strong>en</strong>do cómo son cada vez más los programas<br />

<strong>de</strong> iniciación a la práctica <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza cuya finalidad primordial es la <strong>de</strong> asesorar<br />

a los nuevos profesores <strong>en</strong> sus primeros años <strong>en</strong> la profesión (Huling-Austin,<br />

1990; Gre<strong>en</strong>e y Campbell, 1993; Mayor, 1995; Colbert, 1994; B<strong>en</strong>edito y otros, 1995),<br />

nos propusimos diseñar y <strong>de</strong>sarrollar <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sevilla un programa pedagógico<br />

que vinculara formación y contexto <strong>de</strong> trabajo, es <strong>de</strong>cir, un programa que<br />

ayudase a los profesores noveles a adquirir <strong>de</strong>strezas como doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el contexto<br />

<strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to. Varias fueron las premisas sobre las que construimos<br />

este programa formativo <strong>de</strong>stinado a profesores principiantes <strong>de</strong> universidad:<br />

• At<strong>en</strong>dimos a las necesida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los profesores implicados.<br />

• Pot<strong>en</strong>ciamos la formación <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> trabajo, recuperando el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong> colegas con más experi<strong>en</strong>cia.<br />

(2)<br />

Pue<strong>de</strong> consultarse también el nuevo perfil <strong>de</strong> profesor que propone Fernán<strong>de</strong>z (2003), como profesional<br />

reflexivo, colaborador e integrado <strong>en</strong> un equipo ético que plantee la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

926


• Planteamos una estructura flexible y que combinase difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

(pres<strong>en</strong>ciales/no pres<strong>en</strong>ciales, ligadas a la i<strong>de</strong>a tradicional <strong>de</strong> seminario<br />

o ligadas al taller y a activida<strong>de</strong>s que se pudies<strong>en</strong> llevar a cabo por los<br />

equipos <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> función <strong>de</strong> sus intereses y <strong>de</strong>mandas particulares, activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>en</strong> equipo e individuales, activida<strong>de</strong>s con difer<strong>en</strong>tes metodologías, así<br />

como difer<strong>en</strong>tes estrategias <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la práctica.<br />

• Exigimos a los participantes que fues<strong>en</strong> protagonistas reales <strong>de</strong> su propio<br />

apr<strong>en</strong>dizaje para lo que diseñamos un programa muy autónomo.<br />

• Solicitamos que la participación fuese voluntaria y <strong>de</strong>jamos pl<strong>en</strong>a libertad<br />

para la constitución <strong>de</strong> los equipos doc<strong>en</strong>tes.<br />

• Consi<strong>de</strong>ramos el análisis y la reflexión sobre la práctica el hilo conductor <strong>de</strong>l<br />

programa, porque «si algún perfil <strong>de</strong> profesor se asume <strong>en</strong> la actualidad, es el<br />

<strong>de</strong> profesor como sujeto crítico, reflexivo y abierto al cambio» (Fernán<strong>de</strong>z,<br />

2003, p. 175). Esta actividad principal fue canalizada a través <strong>de</strong> dos vías:<br />

– El trabajo <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes principiantes con profesores que ya gozan <strong>de</strong><br />

cierta experi<strong>en</strong>cia y que d<strong>en</strong>ominamos m<strong>en</strong>tores.<br />

– El trabajo <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes principiantes <strong>en</strong> talleres <strong>de</strong> análisis.<br />

Durante el curso académico 1995-96, bajo el auspicio <strong>de</strong>l ICE 3 <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Sevilla, iniciamos el programa <strong>en</strong> su fase experim<strong>en</strong>tal contando con nueve equipos<br />

<strong>de</strong> profesores m<strong>en</strong>tores y principiantes que impartían su doc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

faculta<strong>de</strong>s: Biología, Arquitectura Técnica, Económicas, <strong>Educación</strong> y Medicina.<br />

Va dirigido a doc<strong>en</strong>tes universitarios que llev<strong>en</strong> como máximo tres años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

universitaria, incluyéndose profesores ayudantes, profesores asociados y<br />

becarios. Este proyecto pret<strong>en</strong>día fom<strong>en</strong>tar la creación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> formación<br />

(equipos doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la nom<strong>en</strong>clatura <strong>de</strong>l programa), surgidos <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos, y que estuvies<strong>en</strong> compuestos por un profesor m<strong>en</strong>tor (<strong>en</strong> nuestro<br />

caso un profesor con más <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia) y varios profesores principiantes<br />

(<strong>en</strong>tre 3 y 5 años).<br />

La valoración positiva obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> esta fase experim<strong>en</strong>tal nos hizo plantear un<br />

nuevo programa para el curso académico 1996-97 con algunos cambios con respecto<br />

al anterior, aunque es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te mant<strong>en</strong>ía los mismos compon<strong>en</strong>tes y fundam<strong>en</strong>tos.<br />

Este programa se ha ido <strong>de</strong>sarrollando durante ocho ediciones, con alguna<br />

modificación cada año <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre las sugeridas por los propios implicados <strong>en</strong> el programa.<br />

Hasta la fecha, han participado 282 profesores noveles y 80 profesores m<strong>en</strong>tores,<br />

ambos <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 49 <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Sevilla 4 .<br />

(3)<br />

Instituto <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />

(4)<br />

La Universidad <strong>de</strong> Sevilla cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la actualidad con un total <strong>de</strong> 67.147 alumnos, que cursan estudios<br />

<strong>en</strong> 43 c<strong>en</strong>tros (Faculta<strong>de</strong>s y Escuelas Universitarias) y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.000 profesores, que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong><br />

a 105 <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos.<br />

927


Los objetivos <strong>de</strong> nuestro programa se <strong>de</strong>tallan a continuación, <strong>de</strong>stacando los<br />

<strong>de</strong>stinados a noveles y a m<strong>en</strong>tores y <strong>de</strong>stacando aquellos que compart<strong>en</strong> ambos:<br />

En la figura sigui<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> síntesis los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l programa.<br />

928


Los profesores m<strong>en</strong>tores junto a sus profesores principiantes forman los d<strong>en</strong>ominados<br />

equipos doc<strong>en</strong>tes. Estos grupos <strong>de</strong> formación están <strong>de</strong>stinados a recibir<br />

apoyo didáctico y formativo para facilitar su <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> forma que los profesores<br />

principiantes asist<strong>en</strong> a sesiones <strong>de</strong> formación complem<strong>en</strong>tarias referidas a<br />

aspectos didácticos (observación, análisis <strong>de</strong> clases, lección magistral, apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong> los alumnos, tutorías, medios audiovisuales, etc.) y los profesores m<strong>en</strong>tores, a<strong>de</strong>más,<br />

recib<strong>en</strong> formación relacionada con aspectos <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to (estrategias <strong>de</strong><br />

asesorami<strong>en</strong>to, instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> evaluación, etc.). En <strong>de</strong>finitiva, hemos querido<br />

como sugiere Puccinin (1999, <strong>en</strong> Fernán<strong>de</strong>z, 2003), poner <strong>en</strong> marcha un programa<br />

sigui<strong>en</strong>do un mo<strong>de</strong>lo innovador, un programa basado <strong>en</strong> la propia práctica y <strong>en</strong> la<br />

revisión colectiva <strong>de</strong> las actuaciones doc<strong>en</strong>tes: «La clave es que los profesionales<br />

apr<strong>en</strong>dan más a través <strong>de</strong>l análisis estructurado <strong>de</strong> la propia práctica» (p. 187).<br />

Vamos a pasar a continuación a <strong>de</strong>scribir las dos activida<strong>de</strong>s es<strong>en</strong>ciales que,<br />

como com<strong>en</strong>tamos más arriba, sust<strong>en</strong>tan este programa formativo y <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to:<br />

los Ciclos <strong>de</strong> Mejora y los Talleres <strong>de</strong> Análisis.<br />

LOS CICLOS DE MEJORA DE LOS DOCENTES PARTICIPANTES CON PROFESORES QUE YA GOZAN<br />

DE CIERTA EXPERIENCIA<br />

Hemos otorgado una at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este programa formativo al rol <strong>de</strong>sempeñado<br />

por profesores con experi<strong>en</strong>cia, a los que d<strong>en</strong>ominamos profesores m<strong>en</strong>tores, y<br />

que colaboran <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> socialización e integración <strong>de</strong> los profesores principiantes<br />

<strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>cia (Weimer, 1997). Los profesores m<strong>en</strong>tores<br />

<strong>de</strong>sempeñan difer<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> el transcurso <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación. Una<br />

<strong>de</strong> ellas consiste <strong>en</strong> que cada profesor m<strong>en</strong>tor trabaje con un profesor principiante <strong>en</strong><br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Ciclos <strong>de</strong> Mejora, cuyo propósito se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la planificación, observación<br />

y análisis <strong>de</strong> actuaciones doc<strong>en</strong>tes llevadas a cabo por esos profesores noveles.<br />

¿Quién es el profesor m<strong>en</strong>tor?<br />

La literatura <strong>de</strong> investigación sobre formación durante el periodo <strong>de</strong> iniciación doc<strong>en</strong>te<br />

consi<strong>de</strong>ra que este asesorami<strong>en</strong>to o apoyo que se proporciona a los profesores noveles<br />

pue<strong>de</strong> ser realizado por un profesor con más experi<strong>en</strong>cia, con más capacida<strong>de</strong>s profesionales<br />

o con más dominio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado tema. Y son cada vez más los programas <strong>de</strong><br />

iniciación a la práctica doc<strong>en</strong>te cuya finalidad primordial es la <strong>de</strong> asesorar, <strong>en</strong> sus primeros<br />

años <strong>en</strong> la profesión, a los nuevos profesores que prestan una particular at<strong>en</strong>ción,<br />

como parte <strong>de</strong> esos programas, la figura <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>tor: el profesor experto seleccionado<br />

para ayudar al profesor principiante. Se trata <strong>de</strong> un profesor con experi<strong>en</strong>cia que<br />

asiste al nuevo doc<strong>en</strong>te y que le ayuda a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la cultura <strong>de</strong> la institución <strong>en</strong> la<br />

que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve. Una persona que guía, aconseja y apoya a otras que no pose<strong>en</strong><br />

experi<strong>en</strong>cia, con el propósito <strong>de</strong> que progrese <strong>en</strong> su carrera. Se confía <strong>en</strong> los m<strong>en</strong>tores<br />

porque ellos recorrieron el camino con anterioridad, interpretan señales <strong>de</strong>sconocidas,<br />

adviert<strong>en</strong> <strong>de</strong> posibles peligros y señalan satisfacciones no esperadas (Daloz, 1986).<br />

929


¿Qué hac<strong>en</strong> los profesores m<strong>en</strong>tores?<br />

Pasemos a continuación a sintetizar quiénes <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>sempeñar el<br />

rol <strong>de</strong> m<strong>en</strong>tores, qué características nos parece recom<strong>en</strong>dable que exhiban, qué les proponemos<br />

que hagan, así como también int<strong>en</strong>taremos <strong>de</strong>finir algunos <strong>de</strong> los problemas<br />

que con más frecu<strong>en</strong>cia hemos <strong>de</strong>tectado que se suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er estos profesionales.<br />

En cuanto a las funciones y tareas que p<strong>en</strong>samos ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar este profesor<br />

con experi<strong>en</strong>cia que trabaja con otro que se inicia <strong>en</strong> la tarea doc<strong>en</strong>te son diversas<br />

y complejas, sobre todo por lo difícil <strong>de</strong> la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre dos personas <strong>en</strong> posiciones<br />

muy difer<strong>en</strong>tes. Al profesor m<strong>en</strong>tor le <strong>en</strong>com<strong>en</strong>damos ayudar a los profesores<br />

principiantes a:<br />

• Desarrollar difer<strong>en</strong>tes compet<strong>en</strong>cias propias <strong>de</strong> su profesión<br />

• Desarrollar, igualm<strong>en</strong>te, confianza <strong>en</strong> sí mismos<br />

• Introducirles <strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong> la profesión, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to y <strong>de</strong> la institución<br />

También solicitamos al profesor m<strong>en</strong>tor que actúe como mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong>mostrando<br />

sus <strong>de</strong>strezas doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> clase; <strong>en</strong> las relaciones sociales mant<strong>en</strong>idas con compañeros;<br />

<strong>en</strong> el trato con los alumnos; <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> reuniones t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un compromiso<br />

<strong>de</strong> trabajo personal y profesional, así como <strong>de</strong> ayuda y <strong>de</strong>sarrollo hacia el profesor<br />

principiante, y, por último, si<strong>en</strong>do un elem<strong>en</strong>to facilitador <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to.<br />

A<strong>de</strong>más, nuestros profesores m<strong>en</strong>tores observan a los profesores principiantes<br />

<strong>en</strong> su práctica doc<strong>en</strong>te y les proporcionan feed-back, impulsándolos hacia la autonomía<br />

y la autogestión.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, se trata <strong>de</strong> que los m<strong>en</strong>tores proporcion<strong>en</strong> a los profesores principiantes<br />

seguridad durante esos primeros años <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, que les ayud<strong>en</strong> a reducir<br />

930


el aislami<strong>en</strong>to que normalm<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tan, y que a través <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong><br />

simulación, se examin<strong>en</strong> y evalú<strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> los profesores<br />

principiantes con vistas a su mejora; a<strong>de</strong>más los m<strong>en</strong>tores pued<strong>en</strong> ofrec<strong>en</strong> distintas<br />

perspectivas y estilos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza con nuevas i<strong>de</strong>as y recursos materiales que los<br />

profesores noveles pued<strong>en</strong> utilizar <strong>en</strong> sus clases.<br />

¿Cómo trabajan los profesores m<strong>en</strong>tores?<br />

Hemos visto quiénes son los profesores m<strong>en</strong>tores qué hac<strong>en</strong> y ahora vamos a ver cómo<br />

trabajan con los profesores principiantes.<br />

El propósito <strong>de</strong> esta relación <strong>en</strong>tre profesores m<strong>en</strong>tores y principiantes consiste<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la práctica educativa <strong>de</strong>l profesor novel, pero a<strong>de</strong>más,<br />

no olvi<strong>de</strong>mos que <strong>en</strong>tre nuestros objetivos iniciales incluíamos la reflexión<br />

sobre la práctica doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los profesores m<strong>en</strong>tores, como uno <strong>de</strong> los propósitos.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, nuestro proceso <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to queda planteado como un recorrido<br />

conjunto que se establece <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes profesores con el fin <strong>de</strong> avanzar <strong>en</strong><br />

los conocimi<strong>en</strong>tos, <strong>de</strong>strezas y habilida<strong>de</strong>s sociales, así como <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

cambios personales o grupales. Este proceso <strong>de</strong> trabajo incluye varias etapas:<br />

• Establecer una relación inicial y acordar las premisas <strong>de</strong> trabajo que se<br />

van a compartir. Es crucial <strong>en</strong> este primer mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> que se<br />

trata <strong>de</strong> un trabajo compartido, con vistas a la mejora <strong>de</strong> ambas partes, <strong>de</strong> un proceso<br />

<strong>de</strong> trabajo conjunto <strong>de</strong>stinado a localizar áreas problemáticas para ir trabajando<br />

sobre ellas y perfeccionarlas.<br />

En este mom<strong>en</strong>to convi<strong>en</strong>e también <strong>de</strong>jar claro que se trata <strong>de</strong> un proceso para<br />

mejorar <strong>de</strong>strezas doc<strong>en</strong>tes, que se aleja mucho <strong>de</strong> pret<strong>en</strong><strong>de</strong>r cambiar a las personas.<br />

Y a<strong>de</strong>más resulta extremadam<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>te hacer ver que el proceso es <strong>de</strong>l<br />

equipo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>tor y <strong>de</strong> los principiantes, si es que funcionan como grupo,<br />

o <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>tor y <strong>de</strong>l profesor principiante, si la relación es una díada. Y esto significa<br />

que todas las <strong>de</strong>cisiones que se adopt<strong>en</strong>, las estrategias que se utilic<strong>en</strong>, los espacios<br />

<strong>de</strong> tiempo que se emple<strong>en</strong>, etc. van a ser negociados y acordados <strong>en</strong>tre todos<br />

los participantes y, <strong>de</strong> esta manera, evitaremos que aparezcan las suspicacias y las<br />

retic<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los candidatos a participar <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> programas, que incluy<strong>en</strong><br />

la figura <strong>de</strong> m<strong>en</strong>tores <strong>en</strong> la relación <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to. Ent<strong>en</strong><strong>de</strong>mos con Llano<br />

(2003, p. 57) que «…los equipos <strong>de</strong> trabajo ya no pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una estructura<br />

jerárquica rígida, sino que han <strong>de</strong> ser conjuntos cooperativos <strong>de</strong> personas capaces<br />

<strong>de</strong> dialogar <strong>en</strong> un plano <strong>de</strong> igualdad, sin merma <strong>de</strong> la necesaria organización y <strong>de</strong><br />

la imprescindible disciplina». Lo nuevo es para qui<strong>en</strong> lo trabaja.» Lo que queremos<br />

<strong>de</strong>cir es que estaría bi<strong>en</strong> establecer una a<strong>de</strong>cuada relación inicial: la basada <strong>en</strong> la<br />

confianza, la credibilidad, la empatía, la tolerancia y el respeto a los colegas. En<br />

<strong>de</strong>finitiva, es el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la clarificación <strong>de</strong> las expectativas.<br />

Nuestra experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>stinado a<br />

profesores noveles <strong>de</strong> universidad nos ha permitido id<strong>en</strong>tificar algunos factores que<br />

931


favorec<strong>en</strong> la relación <strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong>tre profesor m<strong>en</strong>tor y profesor principiante.<br />

En primer lugar, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar que ambos pert<strong>en</strong>ezcan a la misma área disciplinar,<br />

incluso que sean colegas <strong>de</strong> la misma materia. No parece indisp<strong>en</strong>sable, pero<br />

resulta aconsejable, que ambos profesionales pert<strong>en</strong>ezcan al mismo <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to<br />

universitario; <strong>en</strong> él predomina una <strong>de</strong>terminada cultura, se establec<strong>en</strong> ciertas relaciones<br />

interpersonales y se opera <strong>de</strong> un modo concreto. A<strong>de</strong>más, favorece las relaciones<br />

profesor m<strong>en</strong>tor-profesor principiante/s que la elección para trabajar conjuntam<strong>en</strong>te<br />

sea voluntaria, es <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong>l programa no se establezca<br />

un emparejami<strong>en</strong>to o asociación <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes profesionales a priori, sino que,<br />

por el contrario, sean los mismos profesores que se implican <strong>en</strong> este programa, los<br />

que <strong>de</strong>cidan librem<strong>en</strong>te aquellas personas con las que están dispuestos a trabajar.<br />

Po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> tiempo y espacios para <strong>de</strong>sarrollar la actividad <strong>de</strong> formación<br />

aparece como un factor más que facilita la relación <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los<br />

doc<strong>en</strong>tes. Del mismo modo, la posibilidad <strong>de</strong> negociación y r<strong>en</strong>egociación durante<br />

el proceso <strong>de</strong> trabajo facilita y agiliza los intercambios comunicativos <strong>en</strong>tre los profesores<br />

<strong>de</strong>l programa. Por último, el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la reciprocidad <strong>en</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes,<br />

<strong>de</strong> tal manera que ambos son consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que los apr<strong>en</strong>dizajes pued<strong>en</strong> y<br />

<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser mutuos, es otro <strong>de</strong> los factores id<strong>en</strong>tificados. En este s<strong>en</strong>tido, acordamos<br />

con Nicastro y Andreozzi (2003, p. 41) que «el asesor está lejos <strong>de</strong> ser qui<strong>en</strong> pueda<br />

ofrecer la palabra justa, la mejor estrategia, la solución i<strong>de</strong>al para cada problema o<br />

dificultad planteados. En un movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada y <strong>de</strong> salida, <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia, su interv<strong>en</strong>ción apunta a volver a mirar la situación <strong>de</strong> cada uno, abri<strong>en</strong>do<br />

interrogantes allí don<strong>de</strong> no estaban, preguntándose sobre aquello que aparece<br />

como certezas acerca <strong>de</strong> lo que se sabe, lo que se necesita, lo que ocurre».<br />

• Id<strong>en</strong>tificar problemas que preocup<strong>en</strong> a los profesores noveles. Los resultados<br />

<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia práctica llevada a cabo durante algunos años <strong>en</strong> el trabajo<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores noveles universitarios nos ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que<br />

las necesida<strong>de</strong>s que habitualm<strong>en</strong>te plantean estos profesores se circunscrib<strong>en</strong> a los<br />

ámbitos profesional y personal. Los profesores noveles <strong>de</strong>mandan apoyo emocional<br />

y estímulo que les aum<strong>en</strong>te la autoestima y les confiera seguridad <strong>en</strong> aquello que<br />

hac<strong>en</strong>. Pero muy vinculado a estos aspectos, los profesores que inician su carrera<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la universidad solicitan ori<strong>en</strong>tación y apoyo <strong>en</strong> el ámbito estrictam<strong>en</strong>te<br />

profesional, tanto <strong>en</strong> las tareas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza como <strong>en</strong> las <strong>de</strong> gestión y <strong>en</strong> las interpersonales.<br />

T<strong>en</strong>gamos pres<strong>en</strong>te que, <strong>de</strong> alguna manera, los profesores universitarios<br />

<strong>de</strong> nuestro contexto han podido introducirse <strong>en</strong> las tareas <strong>de</strong> investigación a través<br />

<strong>de</strong> su implicación <strong>en</strong> los programas <strong>de</strong> doctorado, pero nadie les ha <strong>en</strong>señado cómo<br />

impartir una clase, elaborar un programa <strong>de</strong> la asignatura o preparar un exam<strong>en</strong>.<br />

Del mismo modo, <strong>en</strong> ninguna Facultad se <strong>en</strong>seña cuál es el organigrama <strong>de</strong> la<br />

Universidad, los órganos <strong>de</strong> gestión, ni las comisiones que ésta ti<strong>en</strong>e, dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

dirigir a los alumnos para que interpongan una reclamación, ni los mecanismos<br />

exist<strong>en</strong>tes para la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> ayudas o subv<strong>en</strong>ciones para difer<strong>en</strong>tes aspectos<br />

(investigación, infraestructura, movilidad, publicaciones...), por poner algunos<br />

932


ejemplos. Por tanto, aparec<strong>en</strong> como car<strong>en</strong>cias y lagunas que los profesores principiantes<br />

ost<strong>en</strong>tan y manifiestan.<br />

Un último bloque <strong>de</strong> preocupaciones <strong>de</strong> los profesores noveles se sitúa <strong>en</strong> el<br />

establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> relaciones interpersonales, tanto con los propios colegas como<br />

con los alumnos. A los profesores noveles les inquieta no ser capaces <strong>de</strong> motivar a<br />

los alumnos <strong>en</strong> sus clases y que éstos se aburran y termin<strong>en</strong> <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> asistir; también<br />

los profesores principiantes <strong>de</strong>claran su incapacidad para establecer una interacción<br />

<strong>en</strong> el aula sin que, se les vaya «la clase <strong>de</strong> las manos»; les preocupa, finalm<strong>en</strong>te,<br />

su actuación <strong>en</strong> las tutorías <strong>en</strong> las que la relación profesor-alumno es mucho más<br />

directa y personal que <strong>en</strong> el aula.<br />

A continuación, sintetizamos los principales problemas <strong>de</strong>tectados, que hemos<br />

organizado <strong>en</strong> torno a las dim<strong>en</strong>siones antes señaladas.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, ¿cómo se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar estas <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, lagunas o áreas problemáticas?<br />

Proponemos posibles vías que no son excluy<strong>en</strong>tes para hacerlo y que la<br />

experi<strong>en</strong>cia nos ha <strong>de</strong>mostrado que son efectivas:<br />

• Que sea el propio profesor principiante el que <strong>de</strong>man<strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

algún tema <strong>en</strong> particular que él t<strong>en</strong>ga localizado y que le preocupe.<br />

• Que se solicite la opinión a los alumnos a los que un <strong>de</strong>terminado profesor<br />

principiante imparta clases, mediante un cuestionario diseñado ad hoc y que<br />

verse acerca <strong>de</strong> la doc<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese profesor.<br />

• Que el profesor m<strong>en</strong>tor pres<strong>en</strong>te al profesor principiante un listado <strong>de</strong> posibles<br />

áreas para trabajar y <strong>en</strong>tre ambos <strong>de</strong>cidan por dón<strong>de</strong> empezar.<br />

933


A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los problemas ya señalados <strong>en</strong> la tabla anterior, pued<strong>en</strong> ser también<br />

consi<strong>de</strong>rados los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Tipo <strong>de</strong> tareas propuestas: individuales o grupales como leer, observar, resumir,<br />

memorizar, analizar, contrastar, <strong>de</strong>batir.<br />

• Tipo <strong>de</strong> preguntas: retóricas <strong>de</strong> memoria, <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> síntesis <strong>de</strong> evaluación.<br />

• Dominio <strong>de</strong> situaciones problemáticas.<br />

• A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los medios y recursos didácticos a la materia que se va a <strong>en</strong>señar<br />

y al tiempo disponible para ello.<br />

• Movilidad <strong>de</strong>l profesor <strong>en</strong> el aula: espacial y visual.<br />

• Utilización <strong>de</strong>l tiempo que hace el profesor: aspectos formales, <strong>de</strong> contextualización,<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos, resum<strong>en</strong>/síntesis <strong>de</strong>l tema…<br />

• Respuesta <strong>de</strong>l profesor ante preguntas <strong>de</strong> los alumnos.<br />

• Actitud <strong>de</strong>l profesor ante respuestas inesperadas <strong>de</strong> los estudiantes.<br />

• Utilización <strong>de</strong> la retroacción hacia los alumnos: establece feed-back grupal,<br />

individual.<br />

• Planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> clases prácticas.<br />

Nuestra recom<strong>en</strong>dación siempre se dirige a empezar a trabajar <strong>en</strong> aspectos concretos,<br />

<strong>de</strong> pequeño alcance y abarcables, cuya puesta <strong>en</strong> práctica sea asequible y<br />

cuyos resultados sean tangibles y puedan ser evaluados a corto plazo.<br />

• Por último, pue<strong>de</strong> ser el profesor m<strong>en</strong>tor el que asista a una clase <strong>de</strong>l profesor<br />

principiante, le observe y, a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> esa observación, localice posibles<br />

áreas sobre las que iniciar el proceso <strong>de</strong> reflexión para incidir <strong>en</strong> su mejora.<br />

En cualquier caso, <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos que es imprescindible la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un ajuste<br />

<strong>en</strong>tre lo que los profesores necesitan y lo que el m<strong>en</strong>tor les ofrece como ayuda, porque<br />

<strong>de</strong> lo contrario, «cuando la necesidad <strong>de</strong> ayuda se vive como una imposición,<br />

como alejada <strong>de</strong> las preocupaciones actuales, la propuesta <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong><br />

ser interpretada como una afr<strong>en</strong>ta a la autonomía» (Nicastro y Andreozzi, 2003, p. 48).<br />

• Desarrollar el proceso <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to propiam<strong>en</strong>te dicho. Después <strong>de</strong><br />

haber establecido la relación inicial y <strong>de</strong> haber puesto <strong>en</strong> marcha el proceso <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to<br />

mediante la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los problemas objetos <strong>de</strong> mejora, pasamos a esta etapa<br />

<strong>en</strong> la que se trata <strong>de</strong> abordar y trabajar sobre ese problema <strong>de</strong>tectado. Para ello, se pued<strong>en</strong><br />

poner <strong>en</strong> práctica diversas estrategias, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo y<br />

<strong>de</strong> las prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l mismo. Aquí, el m<strong>en</strong>tor pue<strong>de</strong> plantear alguna propuesta y negociarla<br />

con el profesor principiante o con el grupo <strong>de</strong> profesores principiantes. En nuestro<br />

caso, elegimos los Ciclos <strong>de</strong> Mejora como una estrategia cooperativa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional, que favorece el <strong>de</strong>sarrollo y la mejora <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos «una supervisión<br />

c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza por medio <strong>de</strong> ciclos sistemáticos <strong>de</strong> planificación,<br />

observación y <strong>de</strong> un int<strong>en</strong>sivo análisis intelectual <strong>de</strong> la actuación <strong>de</strong>l profesor,<br />

para producir una modificación racional» (Weller, <strong>en</strong> Acheson y Gall, 1980, p. 11).<br />

934


Los Ciclos <strong>de</strong> Mejora aparec<strong>en</strong> como una alternativa <strong>en</strong>tre las estrategias formativas,<br />

que posiblem<strong>en</strong>te favorezca el <strong>de</strong>sarrollo profesional y conduzca a formar profesores libres,<br />

capaces <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a situaciones diversas. Los principios, prácticas y filosofía <strong>de</strong> los<br />

Ciclos <strong>de</strong> Mejora proporcionan una ori<strong>en</strong>tación clara, mediante la cual los profesores<br />

podrán utilizar apoyo colegiado para adquirir un mayor control personal sobre el conocimi<strong>en</strong>to<br />

obt<strong>en</strong>ido acerca <strong>de</strong> su propia <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje, lo que conlleva una g<strong>en</strong>uina<br />

autonomía como doc<strong>en</strong>te. Los Ciclos <strong>de</strong> Mejora, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos como una forma colaborativa<br />

<strong>de</strong> actuar, son positivos tanto <strong>en</strong> cuanto robustec<strong>en</strong> la conceptualización que pued<strong>en</strong><br />

necesitar los profesores para volverse activos e implicados <strong>en</strong> el proceso reflexivo para analizar<br />

y teorizar sobre su propia <strong>en</strong>señanza, sus anteced<strong>en</strong>tes sociales y sus posibles consecu<strong>en</strong>cias.<br />

El propósito es que los profesores adquieran la capacidad para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, indagar<br />

y transformar sus propias prácticas doc<strong>en</strong>tes, mediante el esfuerzo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir y <strong>de</strong><br />

reconstruir sus propias historias personales y la realidad <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inmersos.<br />

Y es que los doc<strong>en</strong>tes necesitan una fundam<strong>en</strong>tación actualizada <strong>de</strong> su práctica,<br />

una práctica basada <strong>en</strong> la toma diaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, como punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> sus<br />

actuaciones. Des<strong>de</strong> estas coordinadas, cada profesional <strong>de</strong>be aceptar la responsabilidad<br />

para <strong>de</strong>terminar su propia auto-compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to lógico e<br />

investigar. En este s<strong>en</strong>tido, autores como Garmston (1987), Nettle (1988), Smyth<br />

(1989), Butller (1989) o Garman (1990), <strong>en</strong>tre otros, han <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido La Supervisión<br />

Clínica como una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo crítico <strong>de</strong>l profesorado. Nosotros hemos<br />

d<strong>en</strong>ominado Ciclos <strong>de</strong> Mejora al mismo proceso que los autores citados d<strong>en</strong>ominaron<br />

Supervisión Clínica. El s<strong>en</strong>tido que otorgamos a la estrategia, el cont<strong>en</strong>ido y el<br />

contexto <strong>de</strong> su utilización nos indujeron a establecer dicha nom<strong>en</strong>clatura.<br />

Los Ciclos <strong>de</strong> Mejora se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>, por lo tanto, como un tipo <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong><br />

asesorami<strong>en</strong>to que impulsa a los profesores a implicarse activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mejora<br />

<strong>de</strong> sus actuaciones doc<strong>en</strong>tes. Conceptos tales como compañerismo, colaboración,<br />

servicio especializado y conducta ética caracterizan, limitan y dan s<strong>en</strong>tido a la<br />

supervisión <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva.<br />

De este modo, vemos cómo cada Ciclo <strong>de</strong> Mejora se diversifica <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong><br />

fases <strong>en</strong> las que se id<strong>en</strong>tifican las int<strong>en</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza, se observa y se recoge<br />

información sobre algunos a aspectos doc<strong>en</strong>tes previam<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificados <strong>en</strong> una<br />

sesión <strong>de</strong> clase y se reflexiona y analiza esa información para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y dar s<strong>en</strong>tido<br />

a la actuación <strong>de</strong> los profesores.<br />

935


La <strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> planificación repres<strong>en</strong>ta un primer contacto <strong>en</strong> el que el profesor<br />

m<strong>en</strong>tor procura <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r las int<strong>en</strong>ciones y objetivos <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te principiante y discut<strong>en</strong><br />

cómo llevarlas a la práctica. Se concreta, igualm<strong>en</strong>te, qué es lo que al profesor<br />

le gustaría que el m<strong>en</strong>tor observase durante su actuación y acuerdan qué técnicas<br />

serán utilizadas para la recogida <strong>de</strong> los datos.<br />

La observación se realiza <strong>en</strong> función <strong>de</strong> unos objetivos <strong>de</strong>finidos con anterioridad<br />

y mediante instrum<strong>en</strong>tos previam<strong>en</strong>te seleccionados. Es una actividad sistemática<br />

y organizada y no casual o informal.<br />

Durante la fase <strong>de</strong> análisis, los datos recogidos son estudiados in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

por el profesor m<strong>en</strong>tor y el profesor novel. Cada uno, sobre la base <strong>de</strong> sus percepciones,<br />

experi<strong>en</strong>cia y roles, t<strong>en</strong>drá una visión <strong>de</strong> los hechos. Por lo tanto, <strong>en</strong> esta<br />

fase, se trata <strong>de</strong> leer y extractar el volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> información obt<strong>en</strong>ido y, por otro lado,<br />

<strong>de</strong>ducir infer<strong>en</strong>cias y posibles preguntas para discutir <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> análisis.<br />

La última fase <strong>de</strong>l ciclo es la confer<strong>en</strong>cia o <strong>en</strong>trevista <strong>de</strong> análisis, <strong>en</strong> la que profesor<br />

novel y m<strong>en</strong>tor pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> común sus puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber analizado<br />

los datos; valoran sus actuaciones y se reflexiona sobre las mismas. Para ello, se<br />

reconstruye el proceso, se plantean las opiniones <strong>de</strong> cada uno, se extra<strong>en</strong> infer<strong>en</strong>cias<br />

y conclusiones y, finalm<strong>en</strong>te, se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> establecer o no un compromiso <strong>de</strong> continuidad<br />

(Smyth, 1984).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, los Ciclos <strong>de</strong> Mejora aparec<strong>en</strong> como una modalidad <strong>de</strong> formación<br />

ori<strong>en</strong>tada hacia la reflexión y el <strong>de</strong>sarrollo cooperativo <strong>de</strong> los profesores. Si exigimos<br />

a los doc<strong>en</strong>tes formas dinámicas <strong>de</strong> actuación <strong>en</strong> consonancia con una concepción<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo acor<strong>de</strong>s con la cultura (significados compartidos) y<br />

trayectorias vividas <strong>en</strong> los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos universitarios, los Ciclos <strong>de</strong> Mejora pued<strong>en</strong><br />

significar una estrategia válida puesto que:<br />

• Enseñan cómo conducir un proceso <strong>de</strong> cambio a través <strong>de</strong> la comunicación<br />

interpersonal, con el propósito <strong>de</strong> estructurar un trabajo compartido y reflexivo.<br />

• Repres<strong>en</strong>tan, por lo tanto, una oportunidad para que los doc<strong>en</strong>tes se vuelvan<br />

más reflexivos y críticos con sus propias actuaciones,<br />

• Son una estrategia muy operativa, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> que nos sugiere cómo<br />

hacer las cosas a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otros planteami<strong>en</strong>tos que se quedan <strong>en</strong> el<br />

<strong>en</strong>unciado <strong>de</strong> sus principios filosóficos. Es <strong>de</strong>cir, se concretan sus etapas <strong>de</strong>l<br />

ciclo <strong>de</strong> mejora y la actividad que se va a realizar <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong><br />

manera que la práctica <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> supervisión facilita la localización <strong>de</strong><br />

las áreas problemáticas y proporciona oportunida<strong>de</strong>s para realizar observaciones<br />

y reflexionar sobre su cont<strong>en</strong>ido.<br />

No obstante, y con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la estrategia elegida por los profesores<br />

implicados <strong>en</strong> cada proceso formativo, nos parece imprescindible sugerir la necesidad<br />

<strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar la reflexión sobre la práctica <strong>de</strong> los profesores, para conseguir que<br />

936


los doc<strong>en</strong>tes se vuelvan críticos y reflexivos sobre la base <strong>de</strong> sus propias actuaciones<br />

y sobre sus concepciones sobre la <strong>en</strong>señanza. En este s<strong>en</strong>tido resulta muy práctico y<br />

<strong>en</strong>riquecedor a la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> grabaciones <strong>en</strong> ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> actuaciones<br />

doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los propios profesores (principiantes y m<strong>en</strong>tores). Es una actividad que,<br />

<strong>de</strong> una forma precisa, clara y concreta, ayuda a po<strong>de</strong>r realizar auto-observaciones y<br />

reflexiones sobre sesiones <strong>de</strong> clases reales y muy vinculadas a cada persona.<br />

Éste es el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que los profesores pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego todo su repertorio<br />

<strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s personales y profesionales (sociales y comunicativas, las técnicas<br />

específicas para escuchar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, para conducir a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te una <strong>en</strong>trevista,<br />

para realizar una observación, para ofrecer una crítica constructiva, para ser<br />

asertivos...) imprescindibles para el éxito <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to.<br />

Si bi<strong>en</strong> hasta ahora hemos <strong>de</strong>sarrollado una estrategia basada <strong>en</strong> la díada m<strong>en</strong>tor-principiante,<br />

a continuación, vamos a pres<strong>en</strong>tar otra <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> este<br />

programa <strong>de</strong> formación c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el trabajo grupal <strong>de</strong>l equipo doc<strong>en</strong>te.<br />

EL TRABAJO DE LOS DOCENTES PRINCIPIANTES EN LOS TALLERES DE ANÁLISIS<br />

Los Talleres <strong>de</strong> Análisis los <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos como grupos <strong>de</strong> profesores que se constituy<strong>en</strong><br />

como unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo colaborativo, <strong>en</strong> las que el eje fundam<strong>en</strong>tal es el<br />

análisis y la reflexión sobre la práctica doc<strong>en</strong>te. La base <strong>de</strong> este proceso es tanto la<br />

observación mutua como la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los Ciclos <strong>de</strong> Mejora; dicha<br />

experi<strong>en</strong>cia constituye un punto <strong>de</strong> partida muy interesante para plantear interrogantes,<br />

para tomar <strong>de</strong>cisiones y para resolver problemas concretos. A la hora <strong>de</strong> iniciar<br />

el trabajo <strong>en</strong> estos talleres, los profesores dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> varias posibilida<strong>de</strong>s: o<br />

bi<strong>en</strong> se comi<strong>en</strong>za trabajando aspectos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los análisis llevados a cabo <strong>en</strong><br />

los difer<strong>en</strong>tes Ciclos <strong>de</strong> Mejora <strong>en</strong> los que ha participado cada uno <strong>de</strong> los profesores<br />

noveles que integran el Taller, o también se pue<strong>de</strong> iniciar el trabajo <strong>de</strong>l taller<br />

con la evaluación que <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los profesores hagan sus alumnos, a través <strong>de</strong><br />

un cuestionario <strong>en</strong> el que se recog<strong>en</strong> aquellos aspectos sobre los que los alumnos<br />

consi<strong>de</strong>ran importante trabajar. Los profesores conoc<strong>en</strong> individualm<strong>en</strong>te los resultados<br />

<strong>de</strong> este cuestionario, <strong>de</strong> manera inmediata, y junto con otros colegas int<strong>en</strong>tan<br />

dar respuestas <strong>de</strong> mejora. Con esta actividad se contribuye a una propuesta <strong>de</strong><br />

«evaluación para la formación».<br />

Esta evaluación formativa <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> casi con exclusividad <strong>de</strong> los<br />

implicados y, por tanto, la colaboración <strong>en</strong>tre profesores, compañeros <strong>de</strong> un mismo<br />

c<strong>en</strong>tro o <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to, pue<strong>de</strong> ofrecer vías <strong>de</strong> mejora, no sólo para los principiantes<br />

que acced<strong>en</strong> a un nuevo contexto sino, igualm<strong>en</strong>te, pued<strong>en</strong> reportar b<strong>en</strong>eficios<br />

formativos para todos los participantes. Ésta ha sido una estrategia <strong>de</strong> la que, aunque<br />

no está muy difundida <strong>en</strong> la práctica, sí se dispone <strong>de</strong> información. Molina<br />

(2001) apunta que <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to se pasa <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque jerárquico<br />

a uno horizontal y <strong>de</strong>mocrático, el cual requiere que los profesores asuman responsabilidad<br />

<strong>en</strong> su <strong>de</strong>sarrollo profesional y que otros compañeros les ayud<strong>en</strong> a auto-<br />

937


dirigirse y auto-evaluarse. Es por tanto una visión constructivista y c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el<br />

profesor. «No es un proceso controlador; se apoya <strong>en</strong> la confianza, facilita el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

mutuo y refuerza el <strong>de</strong>sarrollo dirigido a trabajar con otros. Es un medio <strong>de</strong><br />

mant<strong>en</strong>er una experi<strong>en</strong>cia valiosa para evitar que se llegue a caer <strong>en</strong> la rutina;<br />

anima a los profesores a apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r acerca <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar (<strong>de</strong>) y (con) sus colegas.<br />

Los compañeros asesores <strong>de</strong>b<strong>en</strong> asumir amplias responsabilida<strong>de</strong>s para proporcionar<br />

retroalim<strong>en</strong>tación crítica, <strong>de</strong>safío y apoyo al colega elegido, así como examinar<br />

y evaluar su propio <strong>de</strong>sempeño» (p. 333).<br />

En el programa <strong>de</strong> formación que <strong>de</strong>scribimos, la constitución <strong>de</strong> los grupos<br />

supone una etapa fundam<strong>en</strong>tal para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todo el proceso y, por ello,<br />

<strong>de</strong>dicamos una at<strong>en</strong>ción especial a:<br />

• El número <strong>de</strong> compon<strong>en</strong>tes y tiempo: cada equipo <strong>de</strong>be participar con un<br />

número <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre cuatro y seis profesores, que se reúnan m<strong>en</strong>sualm<strong>en</strong>te<br />

durante todo un curso académico.<br />

• La composición <strong>de</strong>l grupo: <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r a una <strong>de</strong>cisión int<strong>en</strong>cional (nivel<br />

<strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cia, compatibilidad personal, unidad organizativa a la que se pert<strong>en</strong>ece…).<br />

Son los profesores noveles los que elig<strong>en</strong> a sus profesores m<strong>en</strong>tores.<br />

Aconsejamos que sean <strong>de</strong> su mismo Departam<strong>en</strong>to (frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te coincidirá<br />

con su Director <strong>de</strong> Tesis o <strong>de</strong> Proyecto Doc<strong>en</strong>te).<br />

• La planificación: las sesiones <strong>de</strong>b<strong>en</strong> contar con cierta estructuración previa,<br />

relacionada con tiempos, recursos, cont<strong>en</strong>idos, etc., que podrá ser ajustada al<br />

clima <strong>de</strong>l grupo.<br />

Parece oportuno que los Talleres <strong>de</strong> análisis c<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> un tema<br />

sobre el cual se <strong>de</strong>bate, se reflexiona, se docum<strong>en</strong>ta y se hac<strong>en</strong> propuestas <strong>de</strong> mejora.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, es importante conocer los procedimi<strong>en</strong>tos más habituales o disponibles<br />

para llegar a concretar este tópico:<br />

• Un primer paso pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>limitar el problema <strong>en</strong> función <strong>de</strong> los resultados<br />

obt<strong>en</strong>idos, a través <strong>de</strong> un cuestionario que se le pue<strong>de</strong> pasar a los alumnos.<br />

• En segundo lugar, las propias preocupaciones o intereses personales condicionan<br />

notablem<strong>en</strong>te sobre qué se quiere trabajar.<br />

• En tercer lugar, las suger<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo que<br />

conforman el Taller y que pued<strong>en</strong> li<strong>de</strong>rar la gestión <strong>de</strong> estas sesiones.<br />

• La lluvia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as también suele ser una estrategia que ayuda a <strong>de</strong>limitar el<br />

problema que se <strong>de</strong>bate y reflexiona.<br />

• Después <strong>de</strong> la observación mutua <strong>en</strong>tre colegas <strong>de</strong> alguna clase se recoge<br />

mucha información que pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> base para concretar el tópico.<br />

En cualquier caso, los temas <strong>de</strong>b<strong>en</strong> estar más o m<strong>en</strong>os cons<strong>en</strong>suados <strong>en</strong> el grupo<br />

<strong>de</strong> profesores, pudi<strong>en</strong>do <strong>de</strong>sarrollarse tratami<strong>en</strong>tos individualizados <strong>en</strong> función <strong>de</strong><br />

938


las necesida<strong>de</strong>s; a<strong>de</strong>más, convi<strong>en</strong>e también priorizarlos según la urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> solución<br />

<strong>en</strong> algunos casos. Debemos com<strong>en</strong>tar que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra experi<strong>en</strong>cia, los<br />

temas más recurridos <strong>en</strong> estos casos son los relacionados con la planificación, la<br />

evaluación <strong>de</strong> los alumnos, los recursos, las relaciones con los alumnos y las estrategias<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza.<br />

Igualm<strong>en</strong>te, para seguir caracterizando los Talleres <strong>de</strong> Análisis, nos interesa profundizar<br />

<strong>en</strong> las dinámicas <strong>de</strong> trabajo más relevantes; es <strong>de</strong>cir, cómo se van <strong>de</strong>sarrollando<br />

las difer<strong>en</strong>tes sesiones grupales, pudi<strong>en</strong>do distinguir <strong>en</strong>tre procesos c<strong>en</strong>trados<br />

<strong>en</strong> la exposición <strong>de</strong> la visión individual que cada uno ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>l tema sobre el<br />

que versa el taller; <strong>en</strong>tre los dirigidos a aportes individuales <strong>de</strong> soluciones, apoyados<br />

por los consejos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes colegas y, finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre los que se inician con<br />

exposiciones personales que sirv<strong>en</strong> <strong>de</strong> base para <strong>de</strong>bates posteriores <strong>en</strong> el grupo. En<br />

cuanto a dinámicas, también po<strong>de</strong>mos señalar el tipo <strong>de</strong> retroalim<strong>en</strong>tación o<br />

com<strong>en</strong>tarios que dirig<strong>en</strong> las sesiones: com<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> elogio y ánimo, com<strong>en</strong>tarios<br />

aclaratorios, cuestiones dirigidas a aspectos establecidos para la observación y que<br />

c<strong>en</strong>tran el tema <strong>de</strong> la sesión y, finalm<strong>en</strong>te, cuestiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l proceso.<br />

Respecto a los b<strong>en</strong>eficios que supone participar <strong>en</strong> procesos <strong>de</strong> formación asesorados<br />

por colegas, <strong>de</strong>bemos com<strong>en</strong>tar que disminuye la <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> supervisores<br />

externos; se increm<strong>en</strong>ta la responsabilidad <strong>de</strong> los profesores para valorar sus habilida<strong>de</strong>s,<br />

la <strong>de</strong> sus pares, y para estructurar su propio <strong>de</strong>sarrollo profesional; aum<strong>en</strong>ta la confianza<br />

<strong>en</strong> sí mismos; se reduce el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aislami<strong>en</strong>to característico <strong>de</strong>l nivel<br />

universitario; aum<strong>en</strong>ta la «colegialidad» y favorece la bu<strong>en</strong>a disposición al cambio.<br />

Pero aun cuando los b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong>tectados son numerosos, también es importante<br />

consi<strong>de</strong>rar algunos problemas aparecidos <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

estrategias basadas <strong>en</strong> la colaboración <strong>en</strong>tre compañeros:<br />

• Compatibilidad <strong>en</strong> la personalidad y estilos profesionales <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> profesores,<br />

algo que es tratado <strong>en</strong> profundidad <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>torización.<br />

• Problemas <strong>de</strong> cal<strong>en</strong>dario y disponibilidad, sobre todo cuando se cu<strong>en</strong>ta con<br />

el voluntarismo.<br />

• La evaluación vs observación, ya que muchas veces los profesores confund<strong>en</strong><br />

ambos términos y es éste un problema <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación que hay que resolver<br />

durante la fase <strong>de</strong> diagnóstico e implem<strong>en</strong>tación.<br />

• Por último, el problema <strong>de</strong> querer <strong>en</strong>juiciar a los profesores como bu<strong>en</strong>os o<br />

malos, <strong>de</strong>bi<strong>en</strong>do at<strong>en</strong><strong>de</strong>r más a las mejoras producidas.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, esta propuesta consi<strong>de</strong>ra algunas cuestiones claves que han <strong>de</strong><br />

t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y que la difer<strong>en</strong>cian <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> profesores<br />

más tradicionales:<br />

• El profesor consi<strong>de</strong>ra que necesita apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r: existe una predisposición e interés<br />

por parte <strong>de</strong> los profesores implicados <strong>en</strong> el programa, ya que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

939


conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los objetivos que persigue este tipo <strong>de</strong> formación y <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

que les va a ayuda a mejorar como doc<strong>en</strong>tes.<br />

• El profesor está informado <strong>de</strong> qué y cómo va a ser asesorado: una <strong>de</strong> las claves<br />

fundam<strong>en</strong>tales para que todos los implicados <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> formación<br />

y asesorami<strong>en</strong>to qued<strong>en</strong> satisfechos es que el protagonista t<strong>en</strong>ga conocimi<strong>en</strong>to<br />

e información <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> las cuestiones<br />

que están afectando a cada fase <strong>de</strong>l proceso. Es necesario hacer hincapié<br />

<strong>en</strong> la confid<strong>en</strong>cialidad y <strong>en</strong> el anonimato que protege los datos recogidos.<br />

• Los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una m<strong>en</strong>talidad abierta a com<strong>en</strong>tarios y críticas constructivas<br />

y están preparados para consi<strong>de</strong>rar alternativas, con bu<strong>en</strong>a voluntad<br />

para avanzar <strong>en</strong> la mejora <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> aula.<br />

• El proceso <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to comi<strong>en</strong>za por pequeñas cuestiones, aunque<br />

están inmersas <strong>en</strong> un proyecto más g<strong>en</strong>eral.<br />

• Los problemas se solucionan o se ori<strong>en</strong>tan: <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l tipo y/o <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> los temas que se abord<strong>en</strong>, la solución será a corto o largo plazo,<br />

lo que supone <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que algunos problemas que surg<strong>en</strong> <strong>de</strong>berán t<strong>en</strong>er un<br />

tratami<strong>en</strong>to más prolongado y, <strong>en</strong> muchas ocasiones, la ori<strong>en</strong>tación inmediata<br />

es la que permite <strong>en</strong>contrar más tar<strong>de</strong> la solución.<br />

• Los objetivos formativos se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> con más o m<strong>en</strong>os precisión al comi<strong>en</strong>zo<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación, y siempre <strong>en</strong> función <strong>de</strong> las prefer<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong> los<br />

intereses, <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s personales e individuales,<br />

• Las activida<strong>de</strong>s formativas que nac<strong>en</strong> <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación se organizan<br />

como una prolongación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s doc<strong>en</strong>tes y nunca al marg<strong>en</strong><br />

<strong>de</strong> ellas.<br />

Exist<strong>en</strong> dos metas principales: una, mejorar las prácticas doc<strong>en</strong>tes y otra, más<br />

ambiciosa, crear un ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la propia institución <strong>de</strong> «colegialidad» y evaluación<br />

continua.<br />

En la sigui<strong>en</strong>te figura se pres<strong>en</strong>tan los elem<strong>en</strong>tos básicos <strong>en</strong> la evaluación <strong>de</strong>l<br />

programa que durante estos años hemos v<strong>en</strong>ido efectuando.<br />

940


PRINCIPALES DIFICULTADES DETECTADAS A LO LARGO DEL PROGRAMA<br />

Las evaluaciones y el seguimi<strong>en</strong>to que hemos realizado a las difer<strong>en</strong>tes ediciones <strong>de</strong><br />

este programa <strong>de</strong> formación para profesores noveles universitarios nos han puesto <strong>de</strong><br />

manifiesto que una <strong>de</strong> las principales dificulta<strong>de</strong>s que plantean los profesores implicados<br />

<strong>en</strong> el proceso resi<strong>de</strong> <strong>en</strong> la escasez <strong>de</strong> tiempo para <strong>de</strong>dicarlo a las tareas propias<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación. La formación <strong>de</strong> profesores noveles no goza aún <strong>de</strong>l mismo<br />

prestigio que otras tareas que se llevan a cabo <strong>en</strong> la vida universitaria y, por lo tanto,<br />

queda relegada a un segundo plano. Y aunque la toma <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> torno a la<br />

necesidad <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a la doc<strong>en</strong>cia como una actividad fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

académico <strong>de</strong>l profesor universitario es cada vez mayor, los medios que la<br />

Administración proporciona para que sea una realidad esa importancia doc<strong>en</strong>te no<br />

acaban <strong>de</strong> consolidarse. Y es que «a nivel <strong>de</strong> las int<strong>en</strong>ciones y <strong>de</strong> los discursos, se otorga<br />

cada vez más importancia a la función doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la universidad, pero a nivel <strong>de</strong><br />

los hechos y las m<strong>en</strong>talida<strong>de</strong>s, la función investigadora sigue si<strong>en</strong>do la más valorada y<br />

la que rige la mayoría <strong>de</strong> los comportami<strong>en</strong>tos» (De Ketele, 2003, 146). En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

se estima que es muy oportuno poner <strong>en</strong> marcha programas formativos <strong>de</strong>stinados<br />

al <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los profesores noveles, pero no se dota <strong>de</strong> la infraestructura<br />

ni <strong>de</strong> los medios necesarios para que dichos programas llegu<strong>en</strong> a bu<strong>en</strong> puerto.<br />

Se podría liberar a los profesores principiantes y m<strong>en</strong>tores <strong>de</strong> horas <strong>de</strong>stinadas a<br />

tareas y compromisos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tales que podrían utilizar para trabajar juntos y con<br />

941


otros profesores principiantes <strong>en</strong> la coordinación <strong>de</strong> materias, <strong>en</strong> la elaboración <strong>de</strong><br />

programas o <strong>en</strong> el diseño <strong>de</strong> materiales tanto <strong>de</strong> sesiones teóricas como prácticas.<br />

Por otra parte, un programa <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l que aquí hemos pres<strong>en</strong>tado<br />

necesita <strong>de</strong> una infraestructura básica, <strong>en</strong> la que es imprescindible contar con personas<br />

<strong>de</strong>dicadas al proceso <strong>de</strong> grabación <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> clase; personas que se <strong>de</strong>splac<strong>en</strong><br />

a dichas sesiones y que realic<strong>en</strong> la actividad técnica <strong>de</strong> la grabación, que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

las a<strong>de</strong>cú<strong>en</strong> al <strong>formato</strong> oportuno para, finalm<strong>en</strong>te, po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>tregarlas a sus<br />

<strong>de</strong>stinatarios. Hay que contar, igualm<strong>en</strong>te, con personas dispuestas a pasar y vaciar<br />

cuestionarios <strong>completa</strong>dos por los alumnos, para <strong>de</strong>volver la información a los profesores<br />

principiantes que <strong>de</strong>se<strong>en</strong> conocer la opinión <strong>de</strong> sus alumnos acerca <strong>de</strong> su<br />

doc<strong>en</strong>cia, y así iniciar su proceso <strong>de</strong> formación tomando como punto <strong>de</strong> partida esas<br />

áreas problemáticas id<strong>en</strong>tificadas por la clase. En <strong>de</strong>finitiva, aunque mínima, se necesita<br />

una infraestructura que otorgue cobertura a la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

asesorami<strong>en</strong>to. Igualm<strong>en</strong>te se requiere la disponibilidad <strong>de</strong> espacios físicos y temporales<br />

a<strong>de</strong>cuados para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>dicarlos a la formación. Cuando estas condiciones<br />

fallan, los profesores empiezan a <strong>en</strong>contrar dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> los procesos formativos.<br />

En segundo lugar, y muy ligado a este problema <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>stinado a la formación,<br />

aparece el tema <strong>de</strong> los inc<strong>en</strong>tivos. Hasta ahora, los profesores implicados<br />

<strong>en</strong> programas formativos lo hac<strong>en</strong> por puro altruismo, compromiso y responsabilidad<br />

personal. La implicación <strong>en</strong> estos programas formativos no otorga ningún reconocimi<strong>en</strong>to<br />

oficial con la <strong>en</strong>tidad sufici<strong>en</strong>te como para que sea un mérito valorado,<br />

por ejemplo, <strong>en</strong> la promoción profesional a través <strong>de</strong> los tribunales <strong>de</strong> acceso a los<br />

difer<strong>en</strong>tes cuerpos doc<strong>en</strong>tes. A<strong>de</strong>más, los profesores m<strong>en</strong>tores también <strong>en</strong>tregan<br />

parte <strong>de</strong> su tiempo y su disponibilidad por pura g<strong>en</strong>erosidad y altruismo, para <strong>de</strong><br />

contribuir a la formación <strong>de</strong> sus colegas. Por tanto, tal y como se pres<strong>en</strong>tan las<br />

situaciones, y at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las características que hemos com<strong>en</strong>tado, hay que contar<br />

con un alto grado <strong>de</strong> interés y <strong>de</strong> motivación <strong>de</strong> los participantes para que realm<strong>en</strong>te<br />

la relación <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso sea un éxito. Resulta<br />

imprescindible que la institución universitaria refleje con sus actuaciones que la<br />

formación doc<strong>en</strong>te es un objetivo prioritario para ella (Fernán<strong>de</strong>z, 2003).<br />

Pue<strong>de</strong> ser también consi<strong>de</strong>rada como una dificultad la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>tor<br />

a un área <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to y el/los profesor/es principiantes a otra distinta. En<br />

nuestra experi<strong>en</strong>cia, la relación <strong>de</strong> asesorami<strong>en</strong>to funciona mejor y proporciona<br />

mejores resultados (satisfacción, progresos, consecución <strong>de</strong> objetivos), prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

cuando los miembros <strong>de</strong>l equipo pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la misma área disciplinar e<br />

incluso mejor si impart<strong>en</strong> la misma disciplina.<br />

CONSECUENCIAS DEL PROGRAMA<br />

En g<strong>en</strong>eral, y según nos ha v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>mostrando la experi<strong>en</strong>cia, todo proceso <strong>de</strong> formación<br />

está condicionado e influido por factores que lo pot<strong>en</strong>cian o lo agotan. De<br />

ahí que nos <strong>de</strong>t<strong>en</strong>gamos <strong>en</strong> señalar algunas variables que estimamos han <strong>de</strong> ser<br />

942


consi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong> cualquier proceso formativo <strong>de</strong> estas características que se ponga<br />

<strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> nuestras instituciones universitarias:<br />

• La participación <strong>de</strong>be ser un acto voluntario, aunque no individual.<br />

• Los inc<strong>en</strong>tivos (intelectual, emocional y social) son un elem<strong>en</strong>to a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que un inc<strong>en</strong>tivo es un estímulo externo a los motivos<br />

profesionales, para que voluntariam<strong>en</strong>te los profesores universitarios g<strong>en</strong>er<strong>en</strong><br />

un proceso <strong>de</strong> mejora doc<strong>en</strong>te, investigadora y <strong>de</strong> gestión <strong>en</strong> el ámbito institucional<br />

don<strong>de</strong> realizan su labor.<br />

• El contexto <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>be ser el Departam<strong>en</strong>to. Y los profesores que<br />

acompañan (De Ketele, 2003) o actúan como m<strong>en</strong>tores y realizan labores <strong>de</strong><br />

asesorami<strong>en</strong>to han <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer al mismo campo disciplinar<br />

• Las mejoras <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ir dirigidas al profesor como individuo, al equipo <strong>de</strong>l profesor,<br />

al Departam<strong>en</strong>to como estructura funcional y a la institución universitaria<br />

como contexto socio-cultural.<br />

• Hacer más positivas las condiciones <strong>de</strong> trabajo significa crear un clima <strong>de</strong><br />

esfuerzo.<br />

• Habilitar tiempo <strong>de</strong> formación <strong>en</strong> la reflexión. Como dijera De Ketele (2003,<br />

p. 166), «uno <strong>de</strong> los mayores problemas <strong>de</strong> la formación es <strong>en</strong>contrar la combinación<br />

óptima <strong>en</strong> un lugar y <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>terminados <strong>en</strong>tre las lógicas<br />

institucionales <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro y las lógicas personales <strong>de</strong> sus actores».<br />

La consecu<strong>en</strong>cia más inmediata <strong>de</strong> este planteami<strong>en</strong>to significa que los programas<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado universitario requier<strong>en</strong> un compromiso institucional<br />

serio que estimule la participación <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes.<br />

Para concluir, po<strong>de</strong>mos constatar que <strong>en</strong> términos g<strong>en</strong>erales:<br />

• Los profesores universitarios requier<strong>en</strong>, para su mejora como doc<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong><br />

apoyos y asesorami<strong>en</strong>to específico <strong>de</strong> otros colegas con más experi<strong>en</strong>cia profesional<br />

y <strong>de</strong>terminada formación didáctica.<br />

• Las unida<strong>de</strong>s organizativas básicas <strong>de</strong> la universidad, como son los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos,<br />

y como complem<strong>en</strong>to la propia facultad, proporcionan un espacio <strong>de</strong><br />

colaboración a<strong>de</strong>cuado para el <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong>l profesorado.<br />

• La eficacia <strong>de</strong>l asesorami<strong>en</strong>to curricular y didáctico aum<strong>en</strong>ta significativam<strong>en</strong>te<br />

cuando el asesor es <strong>de</strong> la misma área <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to que el doc<strong>en</strong>te<br />

asesorado y ha recibido una formación específica <strong>en</strong> estrategias didácticas y<br />

<strong>de</strong> apoyo a colegas.<br />

• Los programas <strong>de</strong> formación para profesores c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el asesorami<strong>en</strong>to<br />

colaborativo contribuy<strong>en</strong> eficazm<strong>en</strong>te a la mejora <strong>de</strong> la calidad educativa <strong>en</strong><br />

las instituciones universitarias.<br />

943


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

ACHESON, K; GALL, M. (1980): Techniques in the Clinical Supervision of Teachers. Preservice<br />

and Inservice Applications. New York, Longman.<br />

BALL, S. (1990): La perspectiva micropolítica <strong>en</strong> el análisis <strong>de</strong> las organizaciones educativas.<br />

Pon<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l I Congreso Interuniversitario <strong>de</strong> Organización Escolar. Barcelona.<br />

— (1989): La micropolítica <strong>de</strong> la escuela: hacia una teoría <strong>de</strong> la organización escolar.<br />

Barcelona, Paidós/MEC.<br />

BARNETT, R. (2002): Claves para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la universidad <strong>en</strong> una era <strong>de</strong> supercomplejidad.<br />

Gerona, Ediciones Pomares.<br />

BATES, R. (1995): «Corporate culture, schooling, and educational administration».<br />

Educational Administration Querterly, 4 (23), (1987), pp. 79-115.<br />

BENEDITO, V.; FERRER, V; FERRERES, V.: La formación universitaria a <strong>de</strong>bate. Barcelona,<br />

Universitat <strong>de</strong> Barcelona.<br />

BUTLER, E. and others (1989): Empowering Teacher through Collaborative M<strong>en</strong>toring Desings:<br />

An empirical assessm<strong>en</strong>t. San Francisco, AERA.<br />

COLBERT, J. A. y otros (1994): The Relationship betwe<strong>en</strong> Assessm<strong>en</strong>t and Support of Beginning<br />

Teachers: Where Do We Go from Here?<br />

DALOZ, L. (1983): «M<strong>en</strong>tor Teachers who Make a Differ<strong>en</strong>ce», <strong>en</strong> Change, 15(6), pp. 2447.<br />

DE LACRUZ TOMÉ, M. A. (2003): «Necesidad y objetivos <strong>de</strong> la formación pedagógica <strong>de</strong>l<br />

profesor universitario», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 331, pp. 35-65.<br />

DE KETELE, J. M. (2003): «La formación didáctica y pedagógica <strong>de</strong> los profesores universitarios:<br />

Luces y sombras», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 331, pp. 143-169.<br />

FERNÁNDEZ MARCH, A. (2003): «Formación pedagógica y <strong>de</strong>sarrollo profesional <strong>de</strong> los<br />

profesores <strong>de</strong> Universidad: Análisis <strong>de</strong> las difer<strong>en</strong>tes estrategias», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong>, 331, pp. 171-197.<br />

GARMAN, N. B. (1986c): «Reflection, the Heart of Clinical Supervision: a Mo<strong>de</strong>rn Rationale<br />

for Professional Practice», <strong>en</strong> Journal of Curriculum and Supervision, 1 (2), pp. 124.<br />

— (1990): «Theories Embed<strong>de</strong>d in the Ev<strong>en</strong>ts of Clinical Supervision: A Herm<strong>en</strong>eutic<br />

Approach», <strong>en</strong> Journal of Curriculum of Supervision, 3 (5), pp. 201-213.<br />

GARMSTON, R. J. (1987): «How Administrators Support Peer Coaching», <strong>en</strong> Educational<br />

Lea<strong>de</strong>rship, 44 (5), pp. 18-26.<br />

GREENE Y CAMPBELL (1993): Becoming a teacher: The contribution of Teacher Education.<br />

Edmonto, Alberta Departam<strong>en</strong>t of Education.<br />

HARGREAVES, A. (1996): Profesores, cultura y posmo<strong>de</strong>rnidad. Madrid, Morata.<br />

HULINGAUSTIN, L. (1990): «Teacher induction program and internships», <strong>en</strong> R. Houston (ed.)<br />

Handbook of research on teacher Education. New York, McMillan, pp. 535-548.<br />

LÓPEZ YÁÑEZ, J.; SÁNCHEZ MORENO, M. (dirs.) (1997): Para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las organizaciones<br />

escolares. Sevilla, Repiso.<br />

944


LLANO, A. (2003): Rep<strong>en</strong>sar la Universidad. La Universidad ante lo nuevo. Madrid, Ediciones<br />

Internacionales Universitarias.<br />

MARCELO, C.; MAYOR, C. (2002): Nuevos, y no tan nuevos, <strong>en</strong>foques para una evolución formativa<br />

<strong>de</strong> los profesores universitarios. Tarragona, Congreso sobre doc<strong>en</strong>cia universitaria.<br />

MAYOR, C. (2002): «Dinámicas formativas para la doc<strong>en</strong>cia universitaria»<strong>en</strong> C. Mayor<br />

(coord.) Enseñanza y Apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la <strong>Educación</strong> Superior.Barcelona, Octaedro.<br />

MENGES, R.; AUSTIN, A. (2001): «Teaching in Higher Education», <strong>en</strong> V. Reicharson (ed.)<br />

Handbook of research on teaching. Washington, AERA.<br />

MEYER, J. W.; ROWAN, B. (1978): «The structure of educational organizations», <strong>en</strong> Meyer,<br />

J.W. y cols. Environm<strong>en</strong>ts and organizations: theoretical and empirical perspectives. San<br />

Francisco, Jossey- Bass.<br />

MINTZBERG, H. (1992): El po<strong>de</strong>r <strong>en</strong> la organización. Barcelona, Ariel.<br />

MOLINA, E. (2001): «Asesorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> compañeros», <strong>en</strong> J. D. Segovia (coord.) Asesorami<strong>en</strong>to<br />

al c<strong>en</strong>tro educativo. Barcelona, Octaedro.<br />

NETTLE, T. (1988): A Teaching and Learning Approach to Supervision within a Teacher<br />

Education Program. Journal of Education for Teaching, 2 (14), pp. 125-133.<br />

NICASTRO, S.; ANDREOZZI, M. (2003): Asesorami<strong>en</strong>to pedagógico <strong>en</strong> acción. La novela <strong>de</strong>l asesor.<br />

Bu<strong>en</strong>os Aires, Paidós.<br />

RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (2003): «Nuevos retos y <strong>en</strong>foques <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong>l profesorado<br />

universitario», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 331, pp. 67- 99.<br />

SÁNCHEZ MORENO, M. (1994): «La Supervisión Clínica como estrategia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong><br />

profesores m<strong>en</strong>tores: Una aplicación práctica», <strong>en</strong> Innovación Educativa, 3, pp. 79-104.<br />

— (1994): «Inv<strong>en</strong>tario <strong>de</strong> Cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l Supervisor (I.C.S.): un instrum<strong>en</strong>to para estudiar<br />

los difer<strong>en</strong>tes estilos <strong>de</strong> supervisión», <strong>en</strong> Enseñanza, 12, pp. 109-137.<br />

— (2001): «Cuando un profesor llega a un c<strong>en</strong>tro: acompañando sus primeros pasos»,<br />

<strong>en</strong> J. D. Segovia (coord.) Asesorami<strong>en</strong>to al c<strong>en</strong>tro educativo. Barcelona, Octaedro.<br />

SÁNCHEZ, M. ; LÓPEZ, J. (2002): «Condiciones organizativas <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> la<br />

Universidad», <strong>en</strong> C. Mayor (coord.) Enseñanza y apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la educación superior.<br />

Barcelona, Octaedro.<br />

SMYTH, W. J. (1984a): Clinical SupervisionCollaborative Learning about Teaching. A handbook.<br />

Deaking University, Victoria.<br />

— (1984b): «Teachers as Collaborative Learners in Clinical Supervision: a<br />

StateoftheArt Review», <strong>en</strong> Journal of Education for Teaching, 10 (1), pp. 23-28.<br />

— (1984c): «Toward a Critical Consciousness in the Instructional Supervision of<br />

Experi<strong>en</strong>ced Teachers», <strong>en</strong> Curriculum Inquiry, 14 (4), pp. 425-436.<br />

— (1989): Problematising Teaching Though a Critical Perspective on Clinical<br />

Supervision, San Francisco, Paper Pres<strong>en</strong>ted to a Symposium on Counter Hegemonic<br />

Views and Practices in Teacher Evaluation: International Perspectives at the Annual<br />

Meeting of the AERA.<br />

945


WEICK, K. E. (1976): «Educational organizations as loosely coupled systems».<br />

Administrative Sci<strong>en</strong>ce Quarterly, 1 (21), pp. 1-19.<br />

WEIMER, M. (ed.) (1993): Faculty as Teachers. The P<strong>en</strong>nsylvania State University, National<br />

C<strong>en</strong>tre on Postsecondary Teaching, Learning and Asessm<strong>en</strong>t.<br />

ZABALZA, M. A. (2002): La <strong>en</strong>señanza universitaria. El esc<strong>en</strong>ario y sus protagonistas. Madrid,<br />

Narcea.<br />

946


El Proyecto Spectrum: aplicación y activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el primer ciclo<br />

<strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> Primaria *<br />

Corina Varela Calvo<br />

Área <strong>de</strong> Didácticas <strong>de</strong> las Ci<strong>en</strong>cias Experim<strong>en</strong>tales<br />

Dpto. Didácticas Específicas<br />

Universidad <strong>de</strong> La Laguna<br />

Inés <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong> Plas<strong>en</strong>cia Cruz<br />

Área <strong>de</strong> Didácticas <strong>de</strong> las Matemáticas<br />

Universidad <strong>de</strong> La Laguna<br />

Resum<strong>en</strong>:<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> los profesionales <strong>en</strong> el ámbito educativo, la teoría <strong>de</strong> las múltiples<br />

intelig<strong>en</strong>cias (MI), <strong>de</strong> Howard Gardner, no necesita introducción. En estos últimos años,<br />

hay pocas áreas educativas <strong>en</strong> las que, <strong>de</strong> alguna manera, no se haya m<strong>en</strong>cionado esta<br />

teoría. Pret<strong>en</strong><strong>de</strong>, sobre todo, ampliar el ámbito <strong>de</strong> funcionami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal que se recoge<br />

bajo la d<strong>en</strong>ominación intelig<strong>en</strong>cia. Gardner, a través <strong>de</strong> su teoría, afirma que no sólo<br />

no existe un único y monolítico tipo <strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cia que resulte es<strong>en</strong>cial para el éxito<br />

<strong>en</strong> la vida sino que, <strong>en</strong> realidad, hay un amplio abanico <strong>de</strong> no m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s<br />

distintas <strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cia que funcionan <strong>de</strong> un modo relativam<strong>en</strong>te in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

Son las sigui<strong>en</strong>tes: las capacida<strong>de</strong>s verbales, las capacida<strong>de</strong>s lógico-matemáticas, la capacidad<br />

espacial, el tal<strong>en</strong>to kinestésico, las aptitu<strong>de</strong>s musicales, la intelig<strong>en</strong>cia interpersonal y la intelig<strong>en</strong>cia<br />

intrapersonal.<br />

Expondremos <strong>en</strong> este artículo <strong>en</strong> qué consiste básicam<strong>en</strong>te la teoría MI y pres<strong>en</strong>taremos<br />

algunas activida<strong>de</strong>s que ayud<strong>en</strong> a la <strong>de</strong>tección y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la intelig<strong>en</strong>cia<br />

lógico-ci<strong>en</strong>tífica <strong>en</strong> las clases <strong>de</strong> los primeros cursos <strong>de</strong> primaria. Este artículo int<strong>en</strong>ta<br />

reflejar la propuesta <strong>de</strong> trabajo pres<strong>en</strong>tada y aprobada <strong>en</strong> la convocatoria <strong>de</strong> Proyectos<br />

<strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Laguna <strong>en</strong> el curso 2002-03.<br />

Palabras clave: <strong>Educación</strong> Primaria, apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias, teoría <strong>de</strong> las intelig<strong>en</strong>cias<br />

múltiples, Proyecto Spectrum.<br />

Abstract: Project Spectrum: implem<strong>en</strong>tation and sci<strong>en</strong>ce learning activities in the first cycle<br />

of Primary Education<br />

For most education professionals Howard Gardner's theory of multiple intellig<strong>en</strong>ces<br />

(MI) needs no introduction. There are few educational areas in which this theory has not<br />

somehow be<strong>en</strong> m<strong>en</strong>tioned over the last years. Its main aim is to ext<strong>en</strong>d the scope of<br />

m<strong>en</strong>tal functioning known as intellig<strong>en</strong>ce. In his theory Gardner states that there is not<br />

only a single and monolithic kind of intellig<strong>en</strong>ce, ess<strong>en</strong>tial to be successful in life, but a<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 947-958<br />

Fecha <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada: 24-11-2003 Fecha <strong>de</strong> aceptación: 14-06-2005<br />

947


wi<strong>de</strong> range of at least sev<strong>en</strong> differ<strong>en</strong>t kinds of intellig<strong>en</strong>ce relatively in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>t in<br />

their functioning. These intellig<strong>en</strong>ces are: linguistic capacity, logical-mathematical capacity,<br />

spatial capacity, bodily-kinesthetic tal<strong>en</strong>t, musical ability, interpersonal intellig<strong>en</strong>ce and intrapersonal<br />

intellig<strong>en</strong>ce.<br />

This article <strong>de</strong>scribes the basics of the MI theory and provi<strong>de</strong>s some activities to<br />

help <strong>de</strong>tect and <strong>de</strong>velop the logical-sci<strong>en</strong>tific intellig<strong>en</strong>ce in the first Primary Education<br />

years.<br />

The purpose of this article is to explain the working proposal pres<strong>en</strong>ted and approved<br />

in the 2002-03 public announcem<strong>en</strong>t for Research Projects of the University of La<br />

Laguna.<br />

Key words: Primary Education, sci<strong>en</strong>ce learning, multiple-intellig<strong>en</strong>ce theory,<br />

Spectrum Project.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El proyecto d<strong>en</strong>ominado Las intelig<strong>en</strong>cias múltiples como mo<strong>de</strong>lo educativo <strong>en</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> Primaria: su implem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> una propuesta <strong>de</strong> innovación <strong>en</strong> el medio canario<br />

se fundam<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el Proyecto Spectrum, puesto <strong>en</strong> práctica <strong>en</strong> 1984. Está <strong>de</strong>dicado<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque alternativo <strong>de</strong>l currículo y <strong>de</strong> la evaluación, que<br />

resalta la importancia <strong>de</strong> reconocer y promover las diversas capacida<strong>de</strong>s cognitivas<br />

que los niños tra<strong>en</strong> consigo cuando <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la escuela. Elaborado por Richard<br />

Feldman, <strong>de</strong> la Tufts University, y por Howard Gardner, <strong>de</strong>l Proyecto Zero, <strong>de</strong> la<br />

Harvard University, qui<strong>en</strong>es le proporcionaron su marco teórico y fue experim<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> las escuelas públicas <strong>de</strong> Somerville (Massachusetts).<br />

Gardner (1995, 2001) afirma que las personas no t<strong>en</strong>emos una sola intelig<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> tipo g<strong>en</strong>eral, mesurable según los tradicionales tests <strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cia, sino que<br />

ésta ti<strong>en</strong>e una estructura múltiple. Por consigui<strong>en</strong>te, cada niño pres<strong>en</strong>ta un perfil<br />

característico <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s difer<strong>en</strong>tes –un espectro <strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cias– y estas<br />

intelig<strong>en</strong>cias pued<strong>en</strong> reforzarse gracias a las oportunida<strong>de</strong>s que ofrezca la educación<br />

y a un medio rico <strong>en</strong> materiales y activida<strong>de</strong>s atractivas.<br />

Inicialm<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificó siete intelig<strong>en</strong>cias difer<strong>en</strong>tes, cada una con sus propias<br />

subintelig<strong>en</strong>cias cada una con una relativa autonomía, pero que, al mismo tiempo,<br />

interacciona con las <strong>de</strong>más.<br />

La teoría <strong>de</strong> las intelig<strong>en</strong>cias múltiples proporciona, pues, un marco difer<strong>en</strong>te: los<br />

alumnos pued<strong>en</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a manejar sus dificulta<strong>de</strong>s. Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> sus puntos fuertes,<br />

<strong>de</strong> sus estilos preferidos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, se seleccionan los recursos y estrategias<br />

didácticas que les puedan ayudar a estimular sus intelig<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong>sarrollando las más<br />

efici<strong>en</strong>tes a niveles más altos y trazando pu<strong>en</strong>tes cognitivos que, aprovechando las<br />

más <strong>de</strong>sarrolladas, les ayud<strong>en</strong> a mejorar <strong>en</strong> las que pres<strong>en</strong>tan más dificulta<strong>de</strong>s (véase<br />

Tabla I).<br />

948


TABLA I<br />

Implicaciones y características <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las intelig<strong>en</strong>cias según la Teoría <strong>de</strong> las IM<br />

Tipos <strong>de</strong><br />

intelig<strong>en</strong>cia<br />

Lingüística<br />

Lógicomatemática<br />

Musical<br />

Viso-espacial<br />

Corporal<br />

Intrapersonal<br />

Interpersonal<br />

Sistema<br />

simbólico<br />

L<strong>en</strong>guajes<br />

fonéticos<br />

Notaciones<br />

matemáticas<br />

Notaciones<br />

musicales<br />

L<strong>en</strong>guajes<br />

i<strong>de</strong>ográficos<br />

L<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong><br />

signos<br />

Símbolos <strong>de</strong>l<br />

yo<br />

Señales<br />

sociales<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> adultos<br />

valorados<br />

socialm<strong>en</strong>te<br />

Poetas,<br />

escritores<br />

Matemáticos,<br />

ci<strong>en</strong>tíficos...<br />

Músicos y<br />

compositores<br />

Pintores, marineros,<br />

ing<strong>en</strong>ieros<br />

Cirujanos, bailarines,<br />

artesanos<br />

Psicólogos, lí<strong>de</strong>res<br />

religiosos<br />

Lí<strong>de</strong>res, v<strong>en</strong><strong>de</strong>dores,<br />

profesores<br />

Patología<br />

Afasia, dislexia<br />

Síndrome <strong>de</strong><br />

Gerstmann<br />

Amusia<br />

Síndrome <strong>de</strong><br />

Turner<br />

Apraxia<br />

Incapacidad<br />

para <strong>de</strong>mostrar<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos<br />

Indifer<strong>en</strong>cia a<br />

s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong><br />

otros<br />

Localización<br />

cerebral<br />

Lóbulos temporal<br />

y frontal izquierdo<br />

Hemisferio<br />

<strong>de</strong>recho<br />

Lóbulo temporal<br />

<strong>de</strong>recho<br />

Regiones posteriores<br />

hemisferio dcho.<br />

Cerebelo, ganglios<br />

basales<br />

Lóbulos frontales y<br />

parietales<br />

Lóbulos frontales, y<br />

temporal.<br />

Hemisferio dcho.<br />

Personas<br />

relevantes<br />

Cervantes<br />

Pitágoras,<br />

Kelvin<br />

Beethov<strong>en</strong>,<br />

Moza<br />

Miguel Ángel,<br />

Picasso<br />

Duato<br />

M a Teresa <strong>de</strong><br />

Calcuta<br />

Luther King,<br />

Ghandi<br />

El Spectrum, por consigui<strong>en</strong>te, trata <strong>de</strong> aprovechar las experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los niños,<br />

fruto <strong>de</strong> una innata curiosidad infantil que los impulsa a la acción (ver, tocar, gustar,<br />

verter, mezclar...), para <strong>de</strong>scubrir nuevos aspectos <strong>de</strong>l mundo que les ro<strong>de</strong>a y<br />

para que así surja el conocimi<strong>en</strong>to.<br />

A continuación se ofrec<strong>en</strong> algunas <strong>de</strong> las tácticas más usuales para <strong>de</strong>tectar estas<br />

intelig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ci<strong>en</strong>tífico:<br />

• Aproximarse a la tarea (cómo se inicia, <strong>de</strong>sarrolla y termina la tarea).<br />

• Precisión y exactitud (habilidad para utilizar el l<strong>en</strong>guaje <strong>de</strong> manera precisa).<br />

• Conceptos <strong>de</strong> espacio y tiempo (conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as espaciales y habilidad<br />

para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el tiempo y los cambios <strong>de</strong> éste).<br />

• Integración coher<strong>en</strong>te <strong>de</strong> toda la información.<br />

• At<strong>en</strong>ción selectiva.<br />

• Establecer comparaciones, capacidad para <strong>de</strong>terminar difer<strong>en</strong>cias y semejanzas<br />

<strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes operaciones matemáticas.<br />

• Establecer relaciones.<br />

• Memoria <strong>de</strong> trabajo, habilidad para codificar y recordar la información.<br />

949


• Encontrar la i<strong>de</strong>a principal.<br />

• Id<strong>en</strong>tificar los datos <strong>de</strong> un problema.<br />

Este proyecto se experim<strong>en</strong>tó por primera vez <strong>en</strong> el curso 1989-90, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> precisar si podían <strong>de</strong>tectarse <strong>de</strong>terminadas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacadas <strong>en</strong> una población<br />

<strong>de</strong> primer grado «<strong>en</strong> situación <strong>de</strong> riesgo» y, <strong>en</strong> tal caso, si el hecho <strong>de</strong> fom<strong>en</strong>tar<br />

su <strong>de</strong>sarrollo podría ayudar a los niños a mejorar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico.<br />

Los aspectos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> partida son:<br />

• Cada persona posee al m<strong>en</strong>os siete intelig<strong>en</strong>cias.<br />

• La mayoría <strong>de</strong> las personas pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar cada intelig<strong>en</strong>cia hasta un nivel<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia.<br />

• Las intelig<strong>en</strong>cias, por lo g<strong>en</strong>eral, trabajan juntas <strong>de</strong> maneras complejas.<br />

• Hay muchas maneras <strong>de</strong> ser intelig<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> cada categoría.<br />

Hay niños que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las <strong>de</strong>strezas necesarias para superar un currículo que <strong>de</strong>staca<br />

la importancia <strong>de</strong> la lectura, la escritura, las matemáticas... Sin embargo, es posible<br />

que t<strong>en</strong>gan cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacadas <strong>en</strong> otras áreas o <strong>en</strong> tareas intelectuales valiosas <strong>en</strong> el<br />

mundo <strong>de</strong>l trabajo. ¿Qué pasaría si se evalúa a estos niños usando pautas diseñadas<br />

para medir unas capacida<strong>de</strong>s que ni se ejercitan <strong>en</strong> la escuela ni se <strong>de</strong>tectan con los<br />

exám<strong>en</strong>es tradicionales, empleando pautas difer<strong>en</strong>tes a las tradicionales?<br />

En la Tabla II se ofrec<strong>en</strong> las pautas fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza/<br />

apr<strong>en</strong>dizaje bajo esta teoría <strong>de</strong> las MI.<br />

TABLA II<br />

Cómo <strong>en</strong>señar y apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r bajo la Teoría <strong>de</strong> las MI<br />

Tipos <strong>de</strong><br />

intelig<strong>en</strong>cia<br />

Lingüística<br />

Lógicomatemática<br />

Musical<br />

Les <strong>en</strong>canta Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza Materiales <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza<br />

P<strong>en</strong>sar con palabras,<br />

leer, escribir,<br />

contar historias<br />

Utilizar el<br />

razonami<strong>en</strong>to,<br />

experim<strong>en</strong>tar,<br />

calcular, resolver<br />

problemas lógicos<br />

Cantar, silbar, llevar<br />

el ritmo con los<br />

pies, expresarse con<br />

ritmos y melodías<br />

Debates, escribir diarios,<br />

lectura oral<br />

Resolución <strong>de</strong> problemas,<br />

cálculos m<strong>en</strong>tales, juegos<br />

con números<br />

Cantar, tocar<br />

instrum<strong>en</strong>tos, escuchar<br />

música, asistir a<br />

conciertos<br />

Libros, grabadoras,<br />

ord<strong>en</strong>adores<br />

Calculadoras, materiales,<br />

juegos<br />

Cintas <strong>de</strong> música, instrum<strong>en</strong>tos<br />

musicales<br />

950


Viso-espacial<br />

Corporal<br />

Intrapersonal<br />

Interpersonal<br />

P<strong>en</strong>sar con<br />

imág<strong>en</strong>es, dibujar,<br />

diseñar, visualizar<br />

Bailar, correr, saltar,<br />

gesticular, tocar<br />

La autorreflexión,<br />

fijarse metas, meditar,<br />

soñar, planificar<br />

Intercambiar i<strong>de</strong>as<br />

con los otros,<br />

dirigir, mediar<br />

Activida<strong>de</strong>s artísticas,<br />

mapas m<strong>en</strong>tales,<br />

visualizaciones, metáforas<br />

Manuales, teatro, danza,<br />

<strong>de</strong>portes, relajación<br />

Instrucción<br />

individualizada,<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoestima<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje cooperativo,<br />

tutorías<br />

Vi<strong>de</strong>os, gráficos, mapas,<br />

juegos <strong>de</strong> construcciones<br />

Arcilla, materiales táctiles,<br />

<strong>de</strong>portes<br />

Redacción <strong>de</strong> diarios y<br />

proyectos individuales<br />

Juegos <strong>de</strong> mesa, materiales<br />

para teatro<br />

APLICACIÓN DEL PROYECTO<br />

Con el planteami<strong>en</strong>to subyac<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s originales <strong>de</strong>l proyecto, utilizándolas<br />

como punto <strong>de</strong> partida, elaboramos las nuestras –adaptadas al currículo<br />

vig<strong>en</strong>te y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a nuestro medio– y, posteriorm<strong>en</strong>te, diseñamos las tareas <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las disciplinas.<br />

ADECUACIÓN DEL CURRÍCULO:<br />

Según el currículo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria, <strong>en</strong> este primer ciclo, las capacida<strong>de</strong>s<br />

clave que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar el alumnado <strong>en</strong> el Área <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias se articulan <strong>en</strong> cuatro<br />

bloques:<br />

• Destrezas <strong>de</strong> observación (<strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>do las características físicas <strong>de</strong> los<br />

materiales tras su observación, percatándose <strong>de</strong> cambios <strong>en</strong> el ambi<strong>en</strong>te,<br />

registrando sus observaciones con distintos métodos...).<br />

• Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> semejanzas y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los materiales (los clasifica, los<br />

contrasta...).<br />

• Formación <strong>de</strong> hipótesis y experim<strong>en</strong>tación basadas <strong>en</strong> la observación (explicando<br />

por qué las cosas son como son, llevando a cabo experi<strong>en</strong>cias s<strong>en</strong>cillas<br />

para poner a prueba sus hipótesis...).<br />

• Demostración <strong>de</strong> interés por f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales y ci<strong>en</strong>tíficos (haci<strong>en</strong>do<br />

preguntas sobre lo observado, ofreci<strong>en</strong>do espontáneam<strong>en</strong>te información<br />

sobre ellos, hablando <strong>de</strong> su experi<strong>en</strong>cia con el mundo natural...).<br />

En el área <strong>de</strong> matemáticas, las capacida<strong>de</strong>s claves para <strong>de</strong>tectar las intelig<strong>en</strong>cias<br />

lógico matemática y espacial <strong>en</strong> los primeros niveles educativos hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al<br />

razonami<strong>en</strong>to numérico, al espacial y a la resolución <strong>de</strong> problemas. Los <strong>de</strong>scriptores<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> cada capacidad se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la Tabla III.<br />

951


TABLA III<br />

Descripción <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s clave<br />

• Razonami<strong>en</strong>to numérico<br />

– Le gustan los cálculos (p. ej., busca atajos)<br />

– Es capaz <strong>de</strong> hacer estimaciones<br />

– Le gusta cuantificar objetos e informaciones (p. ej., guarda registros,<br />

crea notaciones eficaces, realiza gráficos)<br />

– Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir relaciones numéricas (p. ej., probabilidad, proporción).<br />

• Razonami<strong>en</strong>to espacial<br />

– Descubre pautas espaciales<br />

– Le gustan los rompecabezas<br />

– Utiliza imág<strong>en</strong>es para visualizar y conceptualizar un problema<br />

• Resolución <strong>de</strong> problemas lógicos<br />

– Se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las relaciones y <strong>en</strong> la estructura g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> un problema<br />

y no <strong>en</strong> datos aislados<br />

– Hace infer<strong>en</strong>cias lógicas<br />

– G<strong>en</strong>eraliza reglas<br />

– Desarrolla y utiliza estrategias (cuando participa <strong>en</strong> juegos)<br />

LAS ACTIVIDADES:<br />

En este artículo nos referimos únicam<strong>en</strong>te a los aspectos <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias. Des<strong>de</strong> esta<br />

disciplina, las activida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> revelar las capacida<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>stacadas, pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

iniciar a los niños <strong>en</strong> las herrami<strong>en</strong>tas y <strong>de</strong>strezas básicas <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia. Se<br />

pres<strong>en</strong>tan agrupadas <strong>en</strong> una guía que recoge una combinación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

estructuradas, algunas relacionadas con sus <strong>de</strong>strezas que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>de</strong>safiar a los<br />

niños con tareas un poco por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s, otras integran las<br />

diversas experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> los niños <strong>en</strong> los objetivos <strong>de</strong>l currículo...<br />

Las activida<strong>de</strong>s se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuatro categorías:<br />

• De pequeño grupo dirigida por los mismos niños; el profesor hace una breve<br />

exposición o <strong>de</strong>mostración, pero luego <strong>de</strong> cuatro a seis niños realizan la tarea,<br />

cada uno por su cu<strong>en</strong>ta o todos juntos.<br />

• De pequeño grupo dirigida por el profesor, qui<strong>en</strong>, con un grupo <strong>de</strong> niños, realiza<br />

una tarea mi<strong>en</strong>tras el resto hace trabajos <strong>en</strong> los que no necesita ayuda.<br />

• De gran grupo dirigida por los niños; el profesor pres<strong>en</strong>ta la tarea y luego los<br />

niños la realizan, individual o cooperativam<strong>en</strong>te. La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l profesor no<br />

es imprescindible para realizar la tarea.<br />

• De gran grupo dirigida por el profesor, qui<strong>en</strong> vigila mi<strong>en</strong>tras todos los niños<br />

realizan la tarea. La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l profesor es crítica para la realización <strong>de</strong><br />

la tarea.<br />

952


Y se contemplan <strong>en</strong> un marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> cuatro etapas:<br />

• Iniciar a los niños <strong>en</strong> un conjunto más amplio <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

• Descubrir las áreas <strong>en</strong> las que más <strong>de</strong>stacan.<br />

• Fom<strong>en</strong>tar esas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacadas.<br />

• Tratar <strong>de</strong> <strong>en</strong>lazar esas aptitu<strong>de</strong>s con otras materias y activida<strong>de</strong>s académicas.<br />

Algunas pautas que favorec<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> las intelig<strong>en</strong>cias múltiples d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong>l aula son:<br />

• Id<strong>en</strong>tificar los puntos fuertes <strong>de</strong> los niños <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes intelig<strong>en</strong>cias.<br />

• Introducir un amplio rango <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje referidas a las IM.<br />

• Fom<strong>en</strong>tar los puntos fuertes id<strong>en</strong>tificados.<br />

• Transferir los puntos fuertes <strong>de</strong> los niños <strong>en</strong> otras áreas.<br />

LA GUÍA:<br />

Se ori<strong>en</strong>ta hacia el profesor y recoge veinte activida<strong>de</strong>s, seleccionadas porque:<br />

• Reflejan un conjunto <strong>de</strong> intelig<strong>en</strong>cias.<br />

• Destacan y ejercitan las capacida<strong>de</strong>s clave <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias.<br />

• Incluy<strong>en</strong> la resolución directa <strong>de</strong> problemas <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong>terminado.<br />

• Proporcionan información que ayuda a los profesores a adaptar su currículo<br />

a cada niño.<br />

Se organiza <strong>en</strong> dos partes: la primera, compuesta <strong>de</strong> experim<strong>en</strong>tos cortos, con<br />

objetivos muy <strong>de</strong>finidos que el alumno ha <strong>de</strong> lograr <strong>en</strong> un periodo dado, y la segunda,<br />

<strong>en</strong> la que hay conjuntos <strong>de</strong> proyectos organizados <strong>en</strong> torno a un tema que dan<br />

ocasión para la exploración libre y la experim<strong>en</strong>tación.<br />

En cada experim<strong>en</strong>to corto, con un título atractivo para el alumno, se ofrece el<br />

objetivo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> alcanzar, los compon<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales (las capacida<strong>de</strong>s<br />

que lo estimulan: observar, resolver problemas, comprobar hipótesis, sacar conclusiones,<br />

medir, registrar e interpretar las observaciones...) y se <strong>de</strong>tallan los materiales<br />

que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> utilizar. Se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong>, con bastante meticulosidad, los procedimi<strong>en</strong>tos,<br />

indicando, paso a paso, lo que ha <strong>de</strong> hacer el profesor y cómo organizar el<br />

trabajo <strong>de</strong> los alumnos (qué activida<strong>de</strong>s ti<strong>en</strong>e quehacer el alumno individualm<strong>en</strong>te<br />

y cuáles <strong>en</strong> pequeño grupo...), así como la temporalización... Se ofrece, incluso, el<br />

tipo <strong>de</strong> explicaciones que <strong>de</strong>be ofrecerles, el tipo <strong>de</strong> situaciones más frecu<strong>en</strong>tes que<br />

pued<strong>en</strong> darse y cómo resolverlas, las medidas <strong>de</strong> seguridad que <strong>de</strong>be tomar, la clase<br />

<strong>de</strong> preguntas que <strong>de</strong>be hacer...<br />

953


Con estas cuestiones, se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> que el profesor trasmita al alumno que el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje no consiste <strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> dar respuestas memorísticas, sino <strong>en</strong> un<br />

proceso <strong>de</strong> reflexión y experim<strong>en</strong>tación.<br />

Se pres<strong>en</strong>ta al profesor la finalidad <strong>de</strong> cada actividad. Si éste <strong>de</strong>tectara que hay<br />

sufici<strong>en</strong>te motivación <strong>de</strong>l alumnado por la actividad, ha <strong>de</strong> aprovecharlo para un<br />

trabajo posterior, que se ejemplifica <strong>en</strong> cada caso (variaciones, modificaciones y<br />

ampliaciones).<br />

Así, por ejemplo la actividad ¿Qué clases <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> grasa? se inicia con la<br />

pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong> la alim<strong>en</strong>tación, se expon<strong>en</strong> luego las características<br />

<strong>de</strong> la comida sana y <strong>de</strong> la comida basura, haci<strong>en</strong>do hincapié <strong>en</strong> lo que la hace<br />

poco saludable (grasa, azúcar, sal, car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vitaminas y minerales). Se trabaja con<br />

papel absorb<strong>en</strong>te y difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> alim<strong>en</strong>tos (mayonesa, mantequilla, manises,<br />

panceta, verdura, pan...), experim<strong>en</strong>tando y comparando resultados.<br />

OTRAS ACTIVIDADES DE ESTE TIPO SON:<br />

• Pompas: a partir <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terg<strong>en</strong>te se hace una solución jabonosa que forme<br />

pompas. Se hac<strong>en</strong> circunfer<strong>en</strong>cias, cuadrados y triángulos con alambres finos<br />

(por ejemplo, <strong>de</strong>satascadores <strong>de</strong> pipas). Los niños estimarán la forma que t<strong>en</strong>drán<br />

las pompas con cada una <strong>de</strong> estas varillas construidas. También usaremos<br />

embudos <strong>de</strong> distintos tipos.<br />

• Imanes: usándolos junto con materiales como clavos, alfileres y trocitos <strong>de</strong> aluminio,<br />

<strong>de</strong>scubrirán qué tipos <strong>de</strong> objetos atra<strong>en</strong> los imanes. Se les pedirá también<br />

que trat<strong>en</strong> <strong>de</strong> mover un cochecito metálico sin tocarlo.<br />

• S<strong>en</strong>tidos humanos: verti<strong>en</strong>do difer<strong>en</strong>tes líquidos <strong>en</strong> frascos distintos, se les pedirá<br />

que <strong>de</strong>scriban los colores que <strong>de</strong>tect<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los frascos Los<br />

animaremos a utilizar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la vista, los s<strong>en</strong>tidos <strong>de</strong>l olfato y <strong>de</strong>l gusto.<br />

• Qué herrami<strong>en</strong>tas utilizan los ci<strong>en</strong>tíficos: biólogos (microscopio, estereoscopio... ),<br />

médicos (fon<strong>en</strong>doscopio, termómetro... ), policías (lupa y tinta para hacer huellas...),<br />

químicos (productos para hacer soluciones <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes colores), etc.<br />

• Cómo se relacionan las luces y las sombras: con una linterna y varios objetos, tratarán<br />

<strong>de</strong> cambiar la forma <strong>de</strong> sus sombras, harán estimaciones...<br />

COMO JUEGOS SE PLANETAN, POR EJEMPLO:<br />

• La búsqueda <strong>de</strong>l tesoro, que ti<strong>en</strong>e como finalidad <strong>de</strong>sarrollar el razonami<strong>en</strong>to espacial.<br />

Se evalúan como compon<strong>en</strong>tes fundam<strong>en</strong>tales:<br />

- Uso <strong>de</strong> estrategias.<br />

- Creación <strong>de</strong> una notación eficaz.<br />

- Registro <strong>de</strong> actividad.<br />

954


Los materiales necesarios son un mapa <strong>de</strong> tesoro (similar al cuadro que se utiliza<br />

para jugar a Hundir la flota) y rotuladores.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l juego es:<br />

- Explicar que participan dos jugadores. Cada uno <strong>de</strong>be «escon<strong>de</strong>r» cuatro tesoros<br />

<strong>en</strong> la cuadrícula <strong>de</strong>l mapa <strong>de</strong>l tesoro y adivinar <strong>en</strong> qué lugares ha ocultado<br />

sus tesoros el compañero.<br />

- Dejar que los niños pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuatro tesoros y cre<strong>en</strong> una ley<strong>en</strong>da <strong>en</strong> secreto, dibujando<br />

un símbolo s<strong>en</strong>cillo para repres<strong>en</strong>tar cada uno <strong>de</strong> los tesoros; por ejemplo, una<br />

circunfer<strong>en</strong>cia pue<strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar una moneda <strong>de</strong> oro, un rombo pue<strong>de</strong> simbolizar<br />

un anillo, etc. Los jugadores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que comunicarse el nombre <strong>de</strong> los tesoros que<br />

han elegido. Si coinci<strong>de</strong> algún tesoro, un jugador t<strong>en</strong>drá que cambiarlo por otro.<br />

- Se «escond<strong>en</strong>» los cuatro tesoros <strong>en</strong> sus mapas sin <strong>de</strong>jar que los vea el contrincante.<br />

Pued<strong>en</strong> dibujar un símbolo <strong>en</strong> la casilla C-4, otro <strong>en</strong> E-3, etc.<br />

- Por turno, cada niño int<strong>en</strong>ta adivinar la situación <strong>de</strong> los tesoros <strong>de</strong> su contrincante,<br />

anotando los resultados <strong>de</strong> sus int<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> su diagrama, utilizando el sistema<br />

que mejor le parezca, <strong>de</strong> manera que se recojan dos cosas: los resultados<br />

<strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> los tesoros <strong>de</strong>l compañero y la situación <strong>de</strong> los suyos.<br />

• La pana<strong>de</strong>ría, diseñada para valorar las estrategias utilizadas por los niños <strong>en</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> problemas lógicos. El objetivo fundam<strong>en</strong>tal es que reconozcan las<br />

distintas monedas y apr<strong>en</strong>dan a sumar y a restar con euros. Para la realización <strong>de</strong> la<br />

actividad se necesita el sigui<strong>en</strong>te material:<br />

- Dinero (real o <strong>de</strong> juguete): monedas <strong>de</strong> un euro y <strong>de</strong> 10, 20 ó 50 céntimos <strong>de</strong> euro.<br />

- Galletas, donuts y trozos <strong>de</strong> pizza.<br />

- Caja registradora <strong>de</strong> juguete.<br />

- Hoja <strong>de</strong> registro.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to para jugar es:<br />

- Crear la boutique imaginaria <strong>de</strong>l pan, negociando con los niños el precio <strong>de</strong><br />

los artículos (por ej. galletas a 10 céntimos, trozos <strong>de</strong> pizza a 50 céntimos y<br />

donuts a 30 céntimos).<br />

- Pued<strong>en</strong> jugar cuatro niños, el <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y tres cli<strong>en</strong>tes, cada uno <strong>de</strong> los cuales<br />

comi<strong>en</strong>za con un euro. El objetivo consiste <strong>en</strong> ser el primer cli<strong>en</strong>te que gaste exactam<strong>en</strong>te<br />

un euro pero no más. En cada turno pue<strong>de</strong> gastar 50 céntimos máximo.<br />

- Cuando los cli<strong>en</strong>tes hayan realizado su pedido, el <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te les proporciona<br />

los artículos y la vuelta. Tras cada turno, los cli<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que utilizar la<br />

hoja <strong>de</strong> registro para anotar el dinero que t<strong>en</strong>ían al principio y los gastos que<br />

han realizado.<br />

955


• Respecto a las activida<strong>de</strong>s a largo plazo, la estructura es similar; <strong>en</strong> ellas, a<strong>de</strong>más, se<br />

pres<strong>en</strong>tan las características <strong>de</strong>l proceso consi<strong>de</strong>rado, como valoración <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las<br />

muchas maneras <strong>en</strong> que la química influye <strong>en</strong> la vida cotidiana. Se analizan también los<br />

aspectos puntuales <strong>en</strong> los que se establece relación con otras áreas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Estos proyectos están compuestos por una serie <strong>de</strong> pequeñas activida<strong>de</strong>s, <strong>en</strong> las<br />

que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, los niños t<strong>en</strong>drán ocasión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar capacida<strong>de</strong>s como, por<br />

ejemplo, observar, interpretar las observaciones, medir, registrar datos, resolver problemas,<br />

comprobar hipótesis o sacar conclusiones. Por ejemplo el titulado ¿Qué hace<br />

que el pan crezca? se compone <strong>de</strong>:<br />

- ¿Qué ocurre si...? (Se <strong>de</strong>scubre, <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los ingredi<strong>en</strong>tes necesarios para elaborar<br />

una barra <strong>de</strong> pan, el que hace que el pan «crezca»; se van eliminando elem<strong>en</strong>tos, uno<br />

cada vez, y los alumnos van si<strong>en</strong>do consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> lo que aporta cada uno <strong>de</strong> ellos).<br />

- ¿Qué difer<strong>en</strong>cia hay <strong>en</strong>tre la levadura <strong>en</strong> polvo y el bicarbonato <strong>de</strong> sosa? (La levadura<br />

está hecha con bicarbonato sódico-base más ácido <strong>en</strong> polvo, y se activa con agua<br />

y otros líquidos. El bicarbonato <strong>de</strong> sosa está hecho con bicarbonato sódico, pero<br />

sin ácido. Cuando se combinan ácidos y bases se produce CO2. Por tanto, para que<br />

el bicarbonato sódico libere este gas y se forme «espuma burbujeante», hay que añadirle<br />

algún ácido, por ejemplo, un poco <strong>de</strong> vinagre).<br />

- ¡Levadura!, ¡está viva! (Se basa <strong>en</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la levadura, ferm<strong>en</strong>to que, a<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l bicarbonato <strong>de</strong> sosa, está formado por pequeños organismos vivos<br />

que <strong>en</strong> condiciones a<strong>de</strong>cuadas crec<strong>en</strong> y se multiplican. En esta actividad los niños<br />

experim<strong>en</strong>tan buscando estas condiciones y las usan para ¡inflar globos!).<br />

- Cali<strong>en</strong>te y frío. (Se investiga sobre las condiciones térmicas más favorables para<br />

el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las levaduras).<br />

Otros proyectos <strong>de</strong> este tipo, compuestos cada uno por distintas activida<strong>de</strong>s,<br />

son: Los cambios estacionales, Cómo se registra el tiempo meteorológico, Las semillas crec<strong>en</strong><br />

hasta convertirse <strong>en</strong> plantas...<br />

Los Descubrimi<strong>en</strong>tos al jugar con el agua están compuestos por las sigui<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s<br />

Rell<strong>en</strong>ar y verter, don<strong>de</strong> int<strong>en</strong>tarán medir el tiempo que tarda <strong>en</strong> pasar el agua<br />

que está <strong>en</strong> un recipi<strong>en</strong>te por difer<strong>en</strong>tes instrum<strong>en</strong>tos (embudos, cu<strong>en</strong>tagotas, pajitas,<br />

jeringuillas...); Objetos que flotan y se hund<strong>en</strong>, actividad con la que experim<strong>en</strong>tarán la<br />

posible flotabilidad <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes objetos <strong>en</strong> el agua; Disuélvelo <strong>en</strong> agua, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirán<br />

el valor <strong>de</strong> la solubilidad <strong>en</strong> el líquido elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes sustancias, y<br />

Volum<strong>en</strong> y conservación, <strong>en</strong> la que emplean distintos recipi<strong>en</strong>tes.<br />

LA EVALUACIÓN:<br />

Se realiza mediante valoración <strong>de</strong> aspectos relativos a:<br />

• La observación directa: por ejemplo, si observa los materiales, <strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>do<br />

las características físicas <strong>de</strong> las cosas <strong>de</strong>l medio a través <strong>de</strong> sus s<strong>en</strong>tidos; si se<br />

956


percata <strong>de</strong> los cambios producidos con el paso <strong>de</strong>l tiempo; si manifiesta interés<br />

por registrar las observaciones mediante dibujos, gráficos...<br />

• Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> relaciones: por ejemplo, si se da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> las semejanzas y<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los objetos y si le gusta comparar y contrastar materiales,<br />

acontecimi<strong>en</strong>tos o ambas cosas; si clasifica según distintos criterios...<br />

• Formación <strong>de</strong> hipótesis: por ejemplo, si hace predicciones basadas <strong>en</strong> observaciones;<br />

o preguntas sobre objetos o hechos naturales <strong>de</strong>l tipo «¿Qué pasa<br />

si....?», si da explicaciones <strong>de</strong> por qué las cosas son como son....<br />

• Experim<strong>en</strong>tación: por ejemplo, si trata <strong>de</strong> investigar sobre las hipótesis, dando<br />

i<strong>de</strong>as para experim<strong>en</strong>tos o para establecer situaciones experim<strong>en</strong>tales s<strong>en</strong>cillas;<br />

si estudia las relaciones manipulando las variables pertin<strong>en</strong>tes o combinando<br />

los materiales <strong>de</strong> un modo difer<strong>en</strong>te...<br />

• Interés por las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter naturalista: por ejemplo, si muestra<br />

interés por los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales o los materiales relacionados con ellos, si<br />

pregunta regularm<strong>en</strong>te sobre cosas observadas, si le gusta informar sobre<br />

experi<strong>en</strong>cias suyas o <strong>de</strong> otros <strong>en</strong> el medio natural...<br />

• Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l mundo natural: por ejemplo, si <strong>de</strong>muestra conocimi<strong>en</strong>tos<br />

poco habituales sobre un objeto o f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o natural concreto; si ofrece<br />

espontáneam<strong>en</strong>te información relevante sobre diversos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os naturales<br />

y si respon<strong>de</strong> a m<strong>en</strong>udo a preguntas formuladas sobre el medio natural...<br />

Implem<strong>en</strong>tación:<br />

Las activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrollarán <strong>en</strong> dos c<strong>en</strong>tros educativos <strong>de</strong> T<strong>en</strong>erife, uno público<br />

y otro privado, interesados <strong>en</strong> que el proyecto se aplique <strong>en</strong> los primeros ciclos<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria.<br />

Qui<strong>en</strong> lo lleve a cabo será un profesorado que previam<strong>en</strong>te habrá recibido la instrucción<br />

precisa sobre <strong>de</strong> las características, los objetivos, los cont<strong>en</strong>idos y los<br />

materiales <strong>de</strong>l Spectrum.<br />

Se actuará con un grupo experim<strong>en</strong>tal durante dos horas, al m<strong>en</strong>os dos veces<br />

por semana, y durante todo el curso. Se procurará grabar a este grupo <strong>de</strong> alumnos<br />

mi<strong>en</strong>tras trabaja; con la posterior observación y análisis <strong>de</strong> estos ví<strong>de</strong>os se int<strong>en</strong>tará<br />

adaptar el currículo a las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacadas e intereses <strong>de</strong> los niños.<br />

A<strong>de</strong>más, se visitarán las clases una vez a la semana durante el curso académico.<br />

A lo largo <strong>de</strong> todo el curso 2004-05 se les ha realizado una evaluación inicial <strong>de</strong> las<br />

capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s relativas a las distintas intelig<strong>en</strong>cias a niños <strong>de</strong>l último curso<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Infantil <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro privado <strong>en</strong> el que se va a <strong>de</strong>sarrollar este Proyecto,<br />

como punto <strong>de</strong> partida para la aplicación <strong>de</strong>l Proyecto <strong>en</strong> el próximo curso. Para ello,<br />

se ha utilizado el test BADYG (Batería <strong>de</strong> Aptitu<strong>de</strong>s Difer<strong>en</strong>ciales y G<strong>en</strong>erales) (Yuste,<br />

2003) como contraste y validación a la propuesta <strong>de</strong>l Proyecto Spectrum.<br />

957


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

GARDNER, H. (1987): Estructuras <strong>de</strong> la m<strong>en</strong>te. La teoría <strong>de</strong> las múltiples intelig<strong>en</strong>cias. México,<br />

Fondo <strong>de</strong> la Cultura Económica.<br />

GARDNER, H. (1998): Are there additional intellig<strong>en</strong>ces?, <strong>en</strong> J. KANE (ed.): Education, information<br />

and transformation. New Jersey, Pr<strong>en</strong>tice Hall, Englewood.<br />

GERTZ, L. (1998): Let Nature be the teacher: Seasonal natural history activities for par<strong>en</strong>ts and<br />

other educators to share with your childr<strong>en</strong>. M. A. Belmont, Habitat Institute for the<br />

Environm<strong>en</strong>t.<br />

KATZ, L.; CHARD, S. (1990): Engaging childr<strong>en</strong>´s minds: The project approach (8 a ed.). New<br />

Jersey, Ablex, Norwood.<br />

NELSON, L.; LORBEER, G. (1984): Sci<strong>en</strong>ce activities for elem<strong>en</strong>tary childr<strong>en</strong> (8 a ed.). Dubuque<br />

(IA), W. C. Brown.<br />

PITCHER, E.; FEINBURG, S.; ALEXANDER, D. (1989): Helping your childr<strong>en</strong> learn (5 a ed.) Ohio,<br />

Merrill, Columbus.<br />

RICHARDS, R.; COLLIS, M.; KINCAID, D. (1990): An early start to sci<strong>en</strong>ce. Reino Unido,<br />

McDonald Educational, Hemel-Hempstead.<br />

VANCLEAVE, J. (1989): Chemistry for every kid. John Wiley & sons, Nueva York, John Wiley<br />

& sons.<br />

YUSTE, C. (2003): Batería <strong>de</strong> Aptitu<strong>de</strong>s Difer<strong>en</strong>ciales y G<strong>en</strong>erales, Madrid, BADYG, Cepe, SL.<br />

958


Índice bibliográfico <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>.<br />

Números 336-337-338 y Número extraordinario <strong>de</strong> 2005<br />

Patricia Martín Villalba<br />

Docum<strong>en</strong>talista<br />

003 Escritura<br />

1<br />

CARLINO, Paula C.<br />

Repres<strong>en</strong>taciones sobre la escritura y formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señarla <strong>en</strong> universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América<br />

<strong>de</strong>l Norte. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 143-168<br />

Descriptores: Escritura; Expresión escrita; Enseñanza superior<br />

2<br />

SALVADOR MATA, Francisco; ARROYO GONZÁLEZ, Rosario.<br />

El proceso <strong>de</strong> planificación <strong>en</strong> la composición escrita <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />

Primaria. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 353-376<br />

Descriptores: Composición escrita; <strong>Educación</strong> primaria; Escritura<br />

014.3 Índice bibliográfico<br />

3<br />

CABAÑAS CORIHUELA, Margarita<br />

Índice bibliográfico <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los números 333-335 y número<br />

extraordinario año 2004. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 517-537<br />

Descriptores: Bibliografía analítica; Publicación periódica; Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la educación<br />

028 Lectura<br />

4<br />

BASANTA REYES, Antonio<br />

La pasión <strong>de</strong> leer. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario, pp. 189-201<br />

Descriptores: Lectura; Bibliotecas escolares<br />

5<br />

BLANCO MARTÍNEZ, Rogelio<br />

Lectura bi<strong>en</strong> hecha, lectura honesta. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp. 9-14<br />

Descriptores: Lectura; Lector; Sociedad española<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 339 (2006), pp. 251-264<br />

251


6<br />

JANER MANILLA, Gabriel<br />

No hay espectáculo más hermoso. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp. 179-188<br />

Descriptor: Lectura; Lector<br />

7<br />

LANDA ETXEBESTE, María Asunción<br />

Leer y escribir, vasos comunicantes. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp. 169-178<br />

Descriptores: Lectura; Escritura<br />

8<br />

PÉREZ ZORRILLA, M a Jesús<br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión lectora: dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, extraordinario, pp. 121-138<br />

Descriptores: Lectura; Evaluación; Compr<strong>en</strong>sión lectora<br />

9<br />

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, María Jesús<br />

Más <strong>de</strong> 100 recursos <strong>en</strong> Internet sobre lectura y educación. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, extraordinario, pp. 281-302<br />

Descriptores: Lectura; Internet; <strong>Educación</strong>; Guía <strong>de</strong> recursos<br />

028.6 Enseñanza <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> la lectura. Estímulo y guía <strong>en</strong> las escuelas<br />

10<br />

ALONSO TAPIA, Jesús<br />

Claves para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión lectora. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2995, extraordinario, pp. 63-93<br />

Descriptores: Compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje oral; Compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje escrito;<br />

Lectura escolar; Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión.<br />

11<br />

ANAYA NIETO, Daniel<br />

Efectos <strong>de</strong>l resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la metacompr<strong>en</strong>sión, <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión lectora y<br />

<strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 281-294<br />

Descriptores: Resum<strong>en</strong>; Compr<strong>en</strong>sión lectora; R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico;<br />

<strong>Educación</strong> primaria<br />

12<br />

BURLEN, Max<br />

Paradojas <strong>de</strong> la lectura escolar. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp. 95-138<br />

Descriptores: Lectura escolar; Sistema educativo<br />

252


13<br />

CAMACHO ESPINOSA, José Antonio<br />

La biblioteca escolar: c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación, información y recursos para la comunidad<br />

educativa. Un punto <strong>de</strong> vista docum<strong>en</strong>tal. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp.303-324<br />

Descriptores: Biblioteca escolar; Lectura<br />

14<br />

CERRILLO TORREMOCHA, Pedro César<br />

Lectura y sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp. 53-61<br />

Descriptores: Lectura; Sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to; Ocio<br />

15<br />

COLOMER MARTÍNEZ, Teresa<br />

El <strong>de</strong>s<strong>en</strong>lace <strong>de</strong> los cu<strong>en</strong>tos como ejemplo <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la literatura infantil y<br />

juv<strong>en</strong>il. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario, pp. 203- 216<br />

Descriptores: Lectura; Literatura infantil; Literatura juv<strong>en</strong>il<br />

16<br />

CORONAS CABRERO, Mariano<br />

Animación y promoción lectora <strong>en</strong> la escuela. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005,<br />

extraordinario, pp. 339-355<br />

Descriptores: Animación a la lectura; Escuela<br />

17<br />

DURÁN ARMENGOL, Teresa<br />

Ilustración, comunicación y apr<strong>en</strong>dizaje. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp. 239-253<br />

Descriptores: Ilustración; Libro infantil; Lectura<br />

18<br />

GARCÍA PADRINO, Jaime<br />

La promoción <strong>de</strong> la lectura: una perman<strong>en</strong>te tarea educativa. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, extraordinario, pp. 37-51<br />

Descriptores: Promoción <strong>de</strong> la lectura; Papel <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te; Lectura escolar;<br />

19<br />

MAÑÀ TERRE, Teresa; BARÓ LLAMBIAS, Mónica<br />

La colaboración <strong>de</strong> bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. ¿Relación, cooperación<br />

o integración? En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario, pp. 325-337<br />

Descriptores: Lectura; Biblioteca escolar; Biblioteca pública<br />

253


20<br />

MARCHESI ULLASTRES, Álvaro<br />

La lectura como estrategia para el cambio educativo. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, extraordinario, pp. 15-35<br />

Descriptores: Lectura; Objetivos <strong>de</strong> la educación; Biblioteca escolar<br />

21<br />

MEDRANO SAMANIEGO, Concepción<br />

¿Se pue<strong>de</strong> favorecer el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> valores a través <strong>de</strong> las narraciones televisivas?<br />

En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp. 245-270<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> valores; Televisión<br />

22<br />

MORENO BAYONA, Víctor<br />

Lectores compet<strong>en</strong>tes. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario, pp. 153-167<br />

Descriptores: Lectura; Animación a la lectura; Sistema educativo; Lector<br />

23<br />

PAREDES LABRA, Joaquín<br />

Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, extraordinario, pp. 255-279<br />

Descriptores: Animación a la lectura; Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la<br />

Comunicación; Escuela<br />

24<br />

SAINZ GONZÁLEZ, Luz María<br />

La importancia <strong>de</strong>l mediador: una experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> lectores. En: <strong>Revista</strong><br />

<strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario, pp. 357-362<br />

Descriptores: Animación a la lectura; Profesor<br />

25<br />

SANZ MORENO; Ángel<br />

La escritura <strong>en</strong> el proyecto PISA. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp. 95-138<br />

Descriptores: Lectura; Proyecto PISA; Evaluación<br />

26<br />

SOTOMAYOR SÁEZ, M a Victoria<br />

Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, extraordinario, pp. 217-238<br />

Descriptores: Lectura; Adaptaciones literarias;<br />

27<br />

TORREGO EGIDO, Luis<br />

La educación a través <strong>de</strong> la canción <strong>de</strong> autor. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338,<br />

pp. 229-244<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> no formal; Canción <strong>de</strong> autor<br />

254


37.012 Métodos <strong>de</strong> investigaciones educativas<br />

28<br />

CEPEDA CUERVO, Edilberto.<br />

Factores asociados al logro cognitivo <strong>en</strong> matemáticas. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 336, pp. 503-514<br />

Descriptores: Investigación educativa; Matemáticas<br />

29<br />

GIL FLORES, Javier.<br />

Aplicación <strong>de</strong>l método Bootstrap al contraste <strong>de</strong> hipótesis <strong>en</strong> la investigación educativa.<br />

En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 251-265<br />

Descriptores: Método Bootstrap; Investigación educativa;<br />

30<br />

FONT MOLL, Vic<strong>en</strong>ç; RAMOS, Ana Beatriz<br />

Objetos personales matemáticos y didácticos <strong>de</strong>l profesorado y cambio institucional. El<br />

caso <strong>de</strong> la contextualización <strong>de</strong> funciones <strong>en</strong> una facultad <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias económicas y sociales.<br />

En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp. 309- 345<br />

Descriptores: Didáctica; Matemáticas; Enseñanza superior<br />

37.014 Política educativa<br />

31<br />

JIMÉNEZ DE CASTILLO, Juan<br />

Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l analfabetismo: al analfabetismo funcional. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 338, pp. 273-294<br />

Descriptores: Alfabetización; Analfabetismo funcional<br />

32<br />

MERINO, Rafael.<br />

De la LOGSE a la LOCE. Discursos y estrategias <strong>de</strong> alumnos y profesores ante la reforma<br />

educativa. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 475-502<br />

Descriptores: Grupos <strong>de</strong> discusión; Reforma educativa; LOGSE; LOCE; Ley <strong>de</strong> las<br />

Cualificaciones y <strong>de</strong> la Formación Profesional; España<br />

33<br />

PARICIO TATO, M a Silvina<br />

Política educativa europea. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 251-278<br />

Descriptores: Política educativa; Unión europea<br />

255


37.014.5 Planificación <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

34<br />

CANTÓN MAYO, Isabel.<br />

Evaluación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> mejora <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros públicos <strong>de</strong> Castilla y León. En: <strong>Revista</strong><br />

<strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 313-351<br />

Descriptores: Planes <strong>de</strong> mejora <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos; Calidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

35<br />

GAVIRIA SOTO, José Luis<br />

La equiparación <strong>de</strong>l expedi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Bachillerato <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> alumnos<br />

para el acceso a la universidad. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 351-387<br />

Descriptores: Pruebas <strong>de</strong> acceso a la universidad; Expedi<strong>en</strong>te académico;<br />

Bachillerato<br />

37.015.4 Sociología <strong>de</strong> la educación<br />

36<br />

BARQUÍN, Amelia; PLAZA, Nekane<br />

La luciérnaga que era… ¿difer<strong>en</strong>te? un aula «multicultural» <strong>en</strong> Guipúzcoa: conviv<strong>en</strong>cia<br />

y conflictos <strong>en</strong>tre los alumnos e interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las maestras. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 338, pp. 377-406<br />

Descriptores: Alumno inmigrante; Integración; Profesor; Conviv<strong>en</strong>cia<br />

37<br />

BRUNET ICART, Ignasi; PASTOR GOSALBEZ, María Inmaculada; BELZUNEGUI ERASO,<br />

Ángel Gabriel.<br />

Problemática <strong>en</strong> torno a la integración <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Primaria: ¿<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales o culturales? En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 293-311<br />

Descriptores: Integración social; Inmigrante; Inserción educativa; <strong>Educación</strong><br />

primaria<br />

38<br />

FERNÁNDEZ CANO, Antonio; LARA MORENO, Teresa.<br />

Estudio <strong>de</strong> valores insertos <strong>en</strong> los i<strong>de</strong>arios doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros privados mediante un<br />

análisis multivariado. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 397-414<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> <strong>en</strong> valores; Elección educativa<br />

39<br />

MARTÍN BARBERO, Jesús<br />

Nuevos regím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> visualidad y <strong>de</strong>s-c<strong>en</strong>trami<strong>en</strong>tos educativos. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 388, pp. 67-83<br />

Descriptores: Cultura; Imag<strong>en</strong><br />

256


40<br />

PANTOJA VALLEJO, Antonio; CAMPOY ARANDA, Tomás J.<br />

Hacia una expresión <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas <strong>en</strong> el aula: percepciones sobre la educación<br />

multicultural. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 415-438<br />

Descriptores: Alumnos; Alumnos inmigrantes; <strong>Educación</strong> inter-cultural;<br />

Integración; Inserción educativa<br />

41<br />

PLANELLA, Jordi.<br />

Pedagogía y herm<strong>en</strong>éutica <strong>de</strong>l cuerpo simbólico. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005,<br />

336, pp. 189-201<br />

Descriptores: Interpretación; Antropología; Sociología; Pedagogía<br />

42<br />

SALAS VELASCO, Manuel<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación superior: un análisis microeconómico con datos <strong>de</strong> corte<br />

transversal. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 327-349<br />

Descriptores: Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo; Titulación universitaria; Elección educativa<br />

37.02:2 <strong>Educación</strong> religiosa<br />

43<br />

MIRET MAGDALENA, Enrique<br />

Los catecismos: pros y contras como camino <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza religiosa. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

educación, 2005, 338, pp. 193-203<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> religiosa; Historia<br />

37.022 Métodos y principios <strong>de</strong> teorías y sistemas particulares<br />

44<br />

AYUSTE, Ana; TRILLA BERNET, Jaume.<br />

Pedagogías <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y discursos postmo<strong>de</strong>rnos sobre la educación. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 219-248<br />

Descriptores: T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias educativas; Programa <strong>de</strong> estudios; Corri<strong>en</strong>tes pedagógicas<br />

45<br />

BAIRRAL, Marcelo.<br />

Debate virtual y <strong>de</strong>sarrollo profesional. Una metodología para el análisis <strong>de</strong>l discurso<br />

doc<strong>en</strong>te. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 439-465<br />

Descriptores: Desarrollo profesional; Foro <strong>de</strong> discusión; Entorno virtual<br />

257


46<br />

LÓPEZ ATXURRA, José Rafael; DE LA CABA COLLADO, M a <strong>de</strong> los Ángeles<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> ciudadanía <strong>en</strong> los libros<br />

<strong>de</strong> texto <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma Vasca (Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l<br />

medio) En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp.377-396<br />

Descriptores: Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación; Libros <strong>de</strong> texto; Formación ciudadana<br />

47<br />

MOLINA RUIZ, Enriqueta<br />

Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje: hacia la mejora educativa. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 235-250<br />

Descriptores: Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje; Apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te; Trabajo <strong>en</strong><br />

equipo; Calidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

37.035 <strong>Educación</strong> Social<br />

48<br />

CARIDE GÓMEZ, José Antonio.<br />

La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como educación social. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 73-88<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> social; Animación sociocultural; Desarrollo comunitario<br />

49<br />

GARCÍA LLAMAS, José Luis.<br />

<strong>Educación</strong> Intercultural. Análisis y propuestas. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005,<br />

336, pp. 89-109<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> social; <strong>Educación</strong> inter-cultural<br />

50<br />

LÓPEZ NOGUERO, Fernando<br />

La <strong>Educación</strong> Social Especializada con personas <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> conflicto social. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 57-71<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> social; <strong>Educación</strong> social especializada; Desigualdad<br />

social; Adaptación social<br />

51<br />

ORTEGA ESTEBAN, José.<br />

Pedagogía Social y Pedagogía Escolar: la educación social <strong>en</strong> la escuela. En: <strong>Revista</strong><br />

<strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 111-127<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> social; Pedagogía escolar; Pedagogía social; Escuela<br />

258


52<br />

PEREIRA DOMÍNGUEZ, M a Carm<strong>en</strong><br />

Cine y educación social. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp. 205-228<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> social; Cine; Recurso didáctico<br />

53<br />

PÉREZ SERRANO, María Gloria.<br />

Derechos Humanos y <strong>Educación</strong> social. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp.<br />

19-39<br />

Descriptores: Derechos humanos; <strong>Educación</strong> social; Derecho a la <strong>Educación</strong><br />

54<br />

SÁEZ CARRERAS, Juan.<br />

La profesionalización <strong>de</strong> los educadores sociales: construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo teórico<br />

para su estudio. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 129-139<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> social; Educador social<br />

55<br />

SARRATE CAPDEVILLA, María Luisa; PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, Victoria.<br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> las personas adultas. Situación actual y propuestas <strong>de</strong> futuro. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 41-57<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> social; <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> adultos; <strong>Educación</strong> perman<strong>en</strong>te<br />

371 Organización educativa<br />

56<br />

ARCE CORDERO, Enrique.<br />

Subjetividad, objetividad y organización escolar. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005,<br />

336, pp. 203-217<br />

Descriptores: Sistema educativo; Organización escolar<br />

57<br />

GARCÍA GRACIA, Maribel<br />

Culturas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y abs<strong>en</strong>tismo escolar <strong>en</strong> la Enseñanza Secundaria Obligatoria:<br />

estudio <strong>de</strong> casos <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Barcelona. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp.<br />

347- 374<br />

Descriptores: Abs<strong>en</strong>tismo escolar; Enseñanza secundaria obligatoria<br />

371.12 Profesorado<br />

58<br />

NAVÍO GÁMEZ, Antonio<br />

Propuestas conceptuales <strong>en</strong> torno a la compet<strong>en</strong>cia profesional. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 337, pp. 213-234<br />

Descriptores: Compet<strong>en</strong>cia profesional; Cualificación; Capacidad<br />

259


59<br />

VEGA GIL, Leoncio.<br />

Los sistemas educativos europeos y la formación <strong>de</strong> profesores. Los casos <strong>de</strong> Francia, Reino<br />

Unido, España y Finlandia. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 336, pp. 169-187<br />

Descriptores: Sistema educativo; Europa; Formación <strong>de</strong> profesores<br />

374 <strong>Educación</strong> no formal<br />

60<br />

APARICI MARINO, Roberto<br />

Medios <strong>de</strong> comunicación y educación. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp. 85-<br />

99<br />

Descriptores: Tecnologías <strong>de</strong> la Comunicación y la Información; Medios <strong>de</strong><br />

comunicación; Alfabetización informacional<br />

61<br />

COLOM CAÑELLAS, Antonio J.<br />

Continuidad y complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre la <strong>Educación</strong> formal y no formal. En: <strong>Revista</strong><br />

<strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp. 9-22<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> formal; <strong>Educación</strong> no formal<br />

62<br />

GARCÍA CARRASCO, Joaquín García<br />

<strong>Educación</strong> informal <strong>de</strong> personas adultas <strong>en</strong> culturas orales, lectoescritoras e informacionales.<br />

En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 388, pp. 23-44<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> no formal; <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> adultos<br />

63<br />

MARÍ SÁEZ, Víctor Manuel<br />

Movimi<strong>en</strong>tos sociales y educación popular <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> globalización. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

educación, 2005, 338, pp. 177-192<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> popular; Globalización<br />

64<br />

MARTÍN GARCÍA, Antonio Víctor; REQUEJO OSORIO, Agustín<br />

Fundam<strong>en</strong>tos y propuestas <strong>de</strong> la educación no formal con personas mayores. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 388, pp. 45-66<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> no formal; Tercera edad<br />

65<br />

NOVO VILLAVERDE, María<br />

<strong>Educación</strong> ambi<strong>en</strong>tal y educación no formal: dos realida<strong>de</strong>s que se realim<strong>en</strong>tan. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp. 145-165<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> ambi<strong>en</strong>tal; <strong>Educación</strong> no formal<br />

260


66<br />

ORTEGA ESTEBAN, José<br />

La educación a lo largo <strong>de</strong> la vida: la educación social, la educación escolar, la educación<br />

continua… todas son educaciones formales. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 2005, 338,<br />

pp. 167-175<br />

Descriptores: <strong>Educación</strong> perman<strong>en</strong>te<br />

67<br />

PLANAS COLL, Jordi<br />

El papel <strong>de</strong> la empresa <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> los trabajadores <strong>en</strong> España. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><br />

educación, 2005, 338, pp. 125-143<br />

Descriptores: Formación perman<strong>en</strong>te; Empresa; Trabajador<br />

68<br />

SANZ FERNÁNDEZ, Flor<strong>en</strong>tino<br />

La validación universitaria <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes adquiridos <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia: su contexto<br />

económico y social. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp. 101-124<br />

Descriptores: Apr<strong>en</strong>dizaje por experi<strong>en</strong>cia; Experi<strong>en</strong>cia laboral<br />

377 Formación técnica. Formación profesional<br />

69<br />

JOCILES RUBIO, María Isabel.<br />

Familia profesional <strong>de</strong> «servicios socioculturales y la comunidad”: ¿es la FP reglada una<br />

alternativa a la universidad o un camino alternativo hacia ella? En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 336, pp. 267-291<br />

Descriptores: Formación profesional; Servicios Socioculturales y a la<br />

Comunidad; Mercado laboral<br />

378 Enseñanza superior<br />

70<br />

GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús Nicasio<br />

La evaluación <strong>de</strong> prácticas universitarias y su aplicación <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque innovador. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 295-325<br />

Descriptores: Evaluación <strong>de</strong> prácticas universitarias; Alumnado universitario;<br />

Enseñanza superior<br />

71<br />

PRAT VIÑAS, Lluis; BLÁZQUEZ GARCÍA, Ignacio.<br />

Los estudios <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> telecomunicación <strong>en</strong> la ETSI <strong>de</strong> telecomunicación <strong>de</strong><br />

Barcelona (UPC). Análisis <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005,<br />

336, pp. 467-474<br />

Descriptores: Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> Telecomunicación; R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico; Flujo<br />

<strong>de</strong> estudiantes; Enseñanza superior<br />

261


72<br />

SUÁREZ RIVEIRO, José; FERNÁNDEZ SUÁREZ, Patricia; ANAYA NIETO, Daniel<br />

Un mo<strong>de</strong>lo sobre la <strong>de</strong>terminación motivacional <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje autorregulado. En:<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 338, pp. 295-306<br />

Descriptores: Estudiantes; Motivación; Apr<strong>en</strong>dizaje; Enseñanza superior<br />

378(4) Enseñanza superior europea<br />

73<br />

ALBA PASTOR, Carm<strong>en</strong><br />

El profesorado y las tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong><br />

converg<strong>en</strong>cia al Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005,<br />

337, pp. 13-36<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y la Comunicación; Profesorado universitario; Reforma universitaria<br />

74<br />

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel; MARGALEF GARCÍA DE SOTELSEK, Leonor<br />

La formación <strong>de</strong>l profesorado universitario para la innovación <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la integración<br />

<strong>de</strong>l Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005,<br />

337, pp. 51-70.<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y la Comunicación; Formación <strong>de</strong>l profesorado universitario;<br />

Innovación educativa<br />

75<br />

CABELLO MARTÍNEZ, María Josefa; ANTÓN ARES, Paloma<br />

Conversaciones con el profesorado: un estudio <strong>en</strong> cuatro universida<strong>de</strong>s españolas<br />

sobre el Espacio Europeo y el uso <strong>de</strong> las TIC. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp.<br />

149-167<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y la Comunicación; Profesorado universitario; Proceso <strong>de</strong><br />

Converg<strong>en</strong>cia Europea<br />

76<br />

CARBALLO SANTAOLALLA, Rafael; ALBA PASTOR, Carm<strong>en</strong><br />

Viabilidad <strong>de</strong> las propuestas metodológicas para la aplicación <strong>de</strong>l crédito europeo<br />

por parte <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s españolas, vinculadas a la utilización <strong>de</strong><br />

las TIC <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia y la investigación. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp.<br />

71-97<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Crédito Europeo;<br />

Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación; Formación <strong>de</strong>l profesorado universitario<br />

262


77<br />

ESTEBANELL MINGUELL, Meritxell; PAREDES LABRA, Joaquín<br />

Actitu<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesores ante las TIC y la introducción<br />

<strong>de</strong>l crédito europeo: un nuevo <strong>de</strong>safío para la educación superior. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 337, pp. 125-148<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y la Comunicación; Formación <strong>de</strong>l profesorado universitario;<br />

Formación perman<strong>en</strong>te; Crédito europeo<br />

78<br />

GARCÍA NIETO, Narciso… [et al.]<br />

La tutoría universitaria ante el proceso <strong>de</strong> armonización europea. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 337, pp. 189-210<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te;<br />

Tutoría<br />

79<br />

MARGALEF GARCÍA DE SOTELSEK, Leonor<br />

La formación <strong>de</strong>l Profesorado Universitario: análisis y evaluación <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia.<br />

En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 389-402<br />

Descriptores: Formación <strong>de</strong>l profesorado universitario; Espacio Europeo <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> Superior; Evaluación<br />

80<br />

MICHAVILA PITARCH, Francisco<br />

No sin los profesores. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 37-49<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Formación <strong>de</strong>l profesorado<br />

universitario; Evaluación <strong>de</strong> la actividad doc<strong>en</strong>te<br />

81<br />

PABLOS PONS, Juan <strong>de</strong>; VILLACIERVOS MORENO, Patricia<br />

El Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior y las tecnologías <strong>de</strong> la información y la<br />

comunicación: percepciones y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l profesorado. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 337, pp. 99-124<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Tecnologías <strong>de</strong> la<br />

Información y la Comunicación; Profesorado universitario<br />

82<br />

SÁNCHEZ HÍPOLA, María <strong>de</strong>l Pilar; ZUBILLAGA DEL RÍO, Ainara<br />

Las universida<strong>de</strong>s españolas ante el proceso <strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia europeo: análisis <strong>de</strong> las<br />

medidas institucionales y acciones <strong>de</strong> aplicación y coordinación. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación,<br />

2005, 337, pp. 169-187<br />

Descriptores: Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior; Universida<strong>de</strong>s españolas;<br />

Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación; Proceso <strong>de</strong> Converg<strong>en</strong>cia Europea<br />

263


655 Editoriales. Comercio <strong>de</strong> libros<br />

83<br />

GUTIÉRREZ DE LA TORRE, José María<br />

Sociedad lectora y «bibliodiversidad». En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, extraordinario,<br />

pp. 363-380<br />

Descriptores: Lectura; Sociedad; Industria editorial<br />

81’246.3 Multilingüismo<br />

84<br />

LASAGABASTER, David<br />

La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tres l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong> el currículo: multilingüismo <strong>en</strong> los contextos canadi<strong>en</strong>se<br />

y español. En: <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación, 2005, 337, pp. 405-426<br />

Descriptores: Multilingüismo; Sistema educativo; Compet<strong>en</strong>cia lingüística<br />

264


ÍNDICE DE AUTORES<br />

Alba Pastor, Carm<strong>en</strong>: 73, 76<br />

Alonso Tapia, Jesús: 10<br />

Álvarez Mén<strong>de</strong>z, Juan Manuel: 74<br />

Anaya Nieto, Daniel: 11, 72<br />

Antón Ares, Paloma: 75<br />

Aparici Marino, Roberto: 60<br />

Arce Cor<strong>de</strong>ro, Enrique: 56<br />

Arroyo González, Rosario: 2<br />

Ayuste, Ana: 44<br />

Bairral, Marcelo: 45<br />

Baró Llambias, Mónica: 19<br />

Barquín, Amelia: 36<br />

Basanta Reyes, Antonio: 4<br />

Belzunegui Eraso, Ángel Gabriel: 37<br />

Blanco Martínez, Rogelio: 5<br />

Blázquez García, Ignacio: 71<br />

Brunet Icart, Ignasi; 37<br />

Burl<strong>en</strong>, Max: 12<br />

Cabañas Corihuela, Margarita: 3<br />

Cabello Martínez, María Josefa: 75<br />

Camacho Espinosa, José Antonio: 13<br />

Campoy Aranda, Tomás J.: 40<br />

Cantón Mayo, Isabel: 34<br />

Carballo Santaolalla, Rafael: 76<br />

Cari<strong>de</strong> Gómez, José Antonio: 48<br />

Carlino, Paula C.: 1<br />

Cepeda Cuervo, Edilberto: 28<br />

Cerrillo Torremocha, Pedro César: 14<br />

Colom Cañellas, Antonio J.: 61<br />

Colomer Martínez, Teresa: 15<br />

Coronas Cabrero, Mariano: 16<br />

<strong>de</strong> la Caba Collado, M a <strong>de</strong> los Ángeles: 46<br />

Durán Arm<strong>en</strong>gol, Teresa: 17<br />

Estebanell Minguell, Meritxell: 77<br />

Fernán<strong>de</strong>z Cano, Antonio: 38<br />

Fernán<strong>de</strong>z Suárez, Patricia: 72<br />

265


Font Moll, Vic<strong>en</strong>ç: 30<br />

García Carrasco, Joaquín: 62<br />

García Gracia, Maribel: 57<br />

García Llamas, José Luis: 49<br />

García Nieto, Narciso: 78<br />

García Padrino, Jaime: 18<br />

García Sánchez, Jesús Nicasio: 70<br />

Gaviria Soto, José Luis: 35<br />

Gil Flores, Javier: 29<br />

Gutiérrez <strong>de</strong> la Torre, José María: 83<br />

Janer Manilla, Gabriel: 6<br />

Jiménez <strong>de</strong> Castillo, Juan: 31<br />

Jociles Rubio, María Isabel: 69<br />

Landa Etxebeste, María Asunción: 7<br />

Lara Mor<strong>en</strong>o, Teresa: 38<br />

Lasagabaster, David: 84<br />

López Atxurra, José Rafael: 46<br />

López Noguero, Fernando: 50<br />

Mañà Terre, Teresa: 19<br />

Marchesi Ullastres, Álvaro: 20<br />

Margalef García De Sotelsek, Leonor: 74; 79<br />

Marí Sáez, Víctor Manuel: 63<br />

Martín Barbero, Jesús: 39<br />

Martín García, Antonio Víctor: 64<br />

Medrano Samaniego, Concepción: 21<br />

Merino, Rafael: 32<br />

Michavila Pitarch, Francisco: 80<br />

Miret Magdal<strong>en</strong>a, Enrique: 43<br />

Molina Ruiz, Enriqueta: 47<br />

Mor<strong>en</strong>o Bayona, Víctor: 22<br />

Navío Gámez, Antonio: 58<br />

Novo Villaver<strong>de</strong>, María: 65<br />

Ortega Esteban, José: 51, 66<br />

Pablos Pons, Juan <strong>de</strong>: 81<br />

Pantoja Vallejo, Antonio: 40<br />

Pare<strong>de</strong>s Labra, Joaquín: 23, 77<br />

Paricio Tato, M a Silvina: 33<br />

266


Pastor Gosalbez, María Inmaculada: 37<br />

Pereira Domínguez, M a Carm<strong>en</strong>: 52<br />

Pérez De Guzmán Puya, Victoria: 55<br />

Pérez Serrano, María Gloria: 53<br />

Pérez Zorrilla, M a Jesús: 8<br />

Planas Coll, Jordi: 67<br />

Planella, Jordi: 41<br />

Plaza, Nekane: 36<br />

Prat Viñas, Lluis: 71<br />

Ramos, Ana Beatriz: 30<br />

Requejo Osorio, Agustín: 64<br />

Rodríguez Rodríguez, María Jesús: 9<br />

Sáez Carreras, Juan: 54<br />

Sainz González, Luz María: 24<br />

Salas Velasco, Manuel: 42<br />

Salvador Mata, Francisco: 2<br />

Sánchez Hípola, María <strong>de</strong>l Pilar: 82<br />

Sanz Fernán<strong>de</strong>z, Flor<strong>en</strong>tino: 68<br />

Sanz Mor<strong>en</strong>o; Ángel: 25<br />

Sarrate Cap<strong>de</strong>villa, María Luisa: 55<br />

Sotomayor Sáez, M a Victoria: 26<br />

Suárez Riveiro, José: 72<br />

Torrego Egido, Luis: 27<br />

Trilla Bernet, Jaume: 44<br />

Vega Gil, Leoncio: 59<br />

Villaciervos Mor<strong>en</strong>o, Patricia: 81<br />

Zubillaga <strong>de</strong>l Río, Ainara: 82<br />

ÍNDICE DE TÍTULOS<br />

Actitu<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los profesores ante las TIC y la introducción<br />

<strong>de</strong>l crédito europeo: un nuevo <strong>de</strong>safío para la educación superior: 77<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> ciudadanía <strong>en</strong> los<br />

libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma Vasca<br />

(Conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l medio): 46<br />

Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios: 23<br />

267


La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como educación social: 48<br />

Animación y promoción lectora <strong>en</strong> la escuela: 16<br />

Aplicación <strong>de</strong>l método Bootstrap al contraste <strong>de</strong> hipótesis <strong>en</strong> la investigación educativa:<br />

29<br />

La biblioteca escolar: c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tación, información y recursos para la<br />

comunidad educativa. Un punto <strong>de</strong> vista docum<strong>en</strong>tal: 13<br />

Los catecismos: pros y contras como camino <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza religiosa: 43<br />

Cine y educación social: 52<br />

Claves para la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión lectora: 10<br />

La colaboración <strong>de</strong> bibliotecas públicas y bibliotecas escolares. ¿Relación, cooperación<br />

o integración?: 19<br />

Continuidad y complem<strong>en</strong>tariedad <strong>en</strong>tre la <strong>Educación</strong> formal y no formal: 61<br />

Conversaciones con el profesorado: un estudio <strong>en</strong> cuatro universida<strong>de</strong>s españolas<br />

sobre el Espacio Europeo y el uso <strong>de</strong> las TIC: 75<br />

Creación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje: hacia la mejora educativa: 47<br />

Culturas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y abs<strong>en</strong>tismo escolar <strong>en</strong> la Enseñanza Secundaria<br />

Obligatoria: estudio <strong>de</strong> casos <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> Barcelona: 57<br />

Debate virtual y <strong>de</strong>sarrollo profesional. Una metodología para el análisis <strong>de</strong>l discurso<br />

doc<strong>en</strong>te: 45<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> educación superior: un análisis microeconómico con datos <strong>de</strong><br />

corte transversal, la: 42<br />

Derechos Humanos y <strong>Educación</strong> social: 53<br />

El <strong>de</strong>s<strong>en</strong>lace <strong>de</strong> los cu<strong>en</strong>tos como ejemplo <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la literatura infantil<br />

y juv<strong>en</strong>il: 15<br />

La educación a lo largo <strong>de</strong> la vida: la educación social, la educación escolar, la<br />

educación continua… todas son educaciones formales: 66<br />

La educación a través <strong>de</strong> la canción <strong>de</strong> autor: 27<br />

268


<strong>Educación</strong> ambi<strong>en</strong>tal y educación no formal: dos realida<strong>de</strong>s que se realim<strong>en</strong>tan: 65<br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> las personas adultas. Situación actual y propuestas <strong>de</strong> futuro: 55<br />

<strong>Educación</strong> informal <strong>de</strong> personas adultas <strong>en</strong> culturas orales, lectoescritoras e informacionales:<br />

62<br />

<strong>Educación</strong> Intercultural. Análisis y propuestas: 49<br />

La <strong>Educación</strong> Social Especializada con personas <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> conflicto social: 50<br />

Efectos <strong>de</strong>l resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> la mejora <strong>de</strong> la metacompr<strong>en</strong>sión, <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión lectora<br />

y <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico: 11<br />

La equiparación <strong>de</strong>l expedi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> bachillerato <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> selección <strong>de</strong><br />

alumnos para el acceso a la universidad: 35<br />

El Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior y las tecnologías <strong>de</strong> la información y<br />

la comunicación: percepciones y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l profesorado: 81<br />

Estudio <strong>de</strong> valores insertos <strong>en</strong> los i<strong>de</strong>arios doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros privados mediante<br />

un análisis multivariado: 38<br />

Los estudios <strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> telecomunicación <strong>en</strong> la ETSI <strong>de</strong> telecomunicación <strong>de</strong><br />

Barcelona (UPC). Análisis <strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico: 71<br />

Evaluación <strong>de</strong> la compr<strong>en</strong>sión lectora: dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones: 8<br />

Evaluación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> mejora <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros públicos <strong>de</strong> Castilla y León: 34<br />

La evaluación <strong>de</strong> prácticas universitarias y su aplicación <strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque innovador: 70<br />

Factores asociados al logro cognitivo <strong>en</strong> matemáticas: 28<br />

Familia profesional <strong>de</strong> «servicios socioculturales y la comunidad»: ¿es la FP reglada<br />

una alternativa a la universidad o un camino alternativo hacia ella?: 69<br />

La formación <strong>de</strong>l profesorado universitario para la innovación <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la<br />

integración <strong>de</strong>l Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior: 74<br />

La formación <strong>de</strong>l Profesorado Universitario: análisis y evaluación <strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia:<br />

79<br />

Fundam<strong>en</strong>tos y propuestas <strong>de</strong> la educación no formal con personas mayores: 64<br />

269


Hacia una expresión <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas <strong>en</strong> el aula: percepciones sobre la educación<br />

multicultural: 40<br />

Ilustración, comunicación y apr<strong>en</strong>dizaje: 17<br />

La importancia <strong>de</strong>l mediador: una experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> lectores: 24<br />

Índice bibliográfico <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> educación <strong>de</strong> los números 333-335 y número<br />

extraordinario año 2004: 3<br />

Lectores compet<strong>en</strong>tes: 22<br />

Lectura bi<strong>en</strong> hecha, lectura honesta: 5<br />

La lectura como estrategia para el cambio educativo: 20<br />

La lectura <strong>en</strong> el proyecto PISA: 25<br />

Lectura y sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to: 14<br />

Leer y escribir, vasos comunicantes: 7<br />

Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias: 26<br />

De la LOGSE a la LOCE. Discursos y estrategias <strong>de</strong> alumnos y profesores ante la<br />

reforma educativa: 32<br />

La luciérnaga que era… ¿difer<strong>en</strong>te? un aula "multicultural" <strong>en</strong> Guipúzcoa: conviv<strong>en</strong>cia<br />

y conflictos <strong>en</strong>tre los alumnos e interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> las maestras: 36<br />

Más <strong>de</strong> 100 recursos <strong>en</strong> Internet sobre lectura y educación: 9<br />

Medios <strong>de</strong> comunicación y educación: 60<br />

Un mo<strong>de</strong>lo sobre la <strong>de</strong>terminación motivacional <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje autorregulado: 72<br />

Movimi<strong>en</strong>tos sociales y educación popular <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong> globalización: 63<br />

No hay espectáculo más hermoso: 6<br />

No sin los profesores: 80<br />

Nuevos regím<strong>en</strong>es <strong>de</strong> visualidad y <strong>de</strong>s-c<strong>en</strong>trami<strong>en</strong>tos educativos: 39<br />

270


Objetos personales matemáticos y didácticos <strong>de</strong>l profesorado y cambio institucional.<br />

El caso <strong>de</strong> la contextualización <strong>de</strong> funciones <strong>en</strong> una facultad <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>cias económicas<br />

y sociales: 30<br />

El papel <strong>de</strong> la empresa <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong> los trabajadores <strong>en</strong> España: 67<br />

Paradojas <strong>de</strong> la lectura escolar: 12<br />

La pasión <strong>de</strong> leer: 4<br />

Pedagogía Social y Pedagogía Escolar: la educación social <strong>en</strong> la escuela: 51<br />

Pedagogía y herm<strong>en</strong>éutica <strong>de</strong>l cuerpo simbólico: 41<br />

Pedagogías <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad y discursos postmo<strong>de</strong>rnos sobre la educación: 44<br />

Política educativa europea: 33<br />

La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tres l<strong>en</strong>guas <strong>en</strong> el currículo: multilingüismo <strong>en</strong> los contextos<br />

canadi<strong>en</strong>se y español: 84<br />

Problemática <strong>en</strong> torno a la integración <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>en</strong> <strong>Educación</strong> Primaria:<br />

¿<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales o culturales?: 37<br />

El proceso <strong>de</strong> planificación <strong>en</strong> la composición escrita <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong><br />

Primaria: 2<br />

La profesionalización <strong>de</strong> los educadores sociales: construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo teórico<br />

para su estudio: 54<br />

El profesorado y las tecnologías <strong>de</strong> la información y la comunicación <strong>en</strong> el proceso<br />

<strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia al Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior: 73<br />

La promoción <strong>de</strong> la lectura: una perman<strong>en</strong>te tarea educativa: 18<br />

Propuestas conceptuales <strong>en</strong> torno a la compet<strong>en</strong>cia profesional: 58<br />

Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l analfabetismo: al analfabetismo funcional: 31<br />

Repres<strong>en</strong>taciones sobre la escritura y formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señarla <strong>en</strong> universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

América <strong>de</strong>l Norte: 1<br />

¿Se pue<strong>de</strong> favorecer el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> valores a través <strong>de</strong> las narraciones televisivas?:<br />

21<br />

271


Los sistemas educativos europeos y la formación <strong>de</strong> profesores. Los casos <strong>de</strong><br />

Francia, Reino Unido, España y Finlandia, los: 59<br />

Sociedad lectora y «bibliodiversidad»: 83<br />

Subjetividad, objetividad y organización: 56<br />

La tutoría universitaria ante el proceso <strong>de</strong> armonización europea, la: 78<br />

Las universida<strong>de</strong>s españolas ante el proceso <strong>de</strong> converg<strong>en</strong>cia europeo: análisis <strong>de</strong><br />

las medidas institucionales y acciones <strong>de</strong> aplicación y coordinación, las: 82<br />

La validación universitaria <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes adquiridos <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia: su<br />

contexto económico y social, la: 68<br />

Viabilidad <strong>de</strong> las propuestas metodológicas para la aplicación <strong>de</strong>l crédito europeo<br />

por parte <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s españolas, vinculadas a la utilización<br />

<strong>de</strong> las TIC <strong>en</strong> la doc<strong>en</strong>cia y la investigación: 76<br />

ÍNDICE DE MATERIAS<br />

Abs<strong>en</strong>tismo escolar: 57<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación: 46<br />

Adaptación social: 50<br />

Adaptaciones literarias: 26<br />

Alfabetización: 31<br />

Alfabetización informacional: 60<br />

Alumnado universitario: 70<br />

Alumno inmigrante: 36, 40<br />

Alumnos: 40<br />

Analfabetismo funcional: 31<br />

Animación a la lectura: 16, 22, 23, 24<br />

Animación sociocultural: 48<br />

Antropología: 41<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje: 72<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje perman<strong>en</strong>te: 47, 78<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje por experi<strong>en</strong>cia: 68<br />

Bachillerato: 35<br />

Bibliografía analítica: 3<br />

Biblioteca escolar: 4, 13, 19, 20<br />

Biblioteca pública: 19<br />

272


Calidad <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza: 34, 47<br />

Canción <strong>de</strong> autor: 27<br />

Capacidad: 58<br />

Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la educación: 3<br />

Cine: 52<br />

Compet<strong>en</strong>cia lingüística: 84<br />

Compet<strong>en</strong>cia profesional: 58<br />

Composición escrita: 2<br />

Compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje escrito: 10<br />

Compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje oral: 10<br />

Compr<strong>en</strong>sión lectora: 8, 11<br />

Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje: 47<br />

Conviv<strong>en</strong>cia: 36<br />

Corri<strong>en</strong>tes pedagógicas: 44,<br />

Crédito Europeo: 76, 77<br />

Cualificación: 58<br />

Cultura: 39<br />

Derecho a la educación: 53<br />

Derechos humanos: 53<br />

Desarrollo comunitario: 48<br />

Desarrollo profesional: 45<br />

Desigualdad social: 50<br />

Didáctica: 30<br />

<strong>Educación</strong>: 9<br />

<strong>Educación</strong> ambi<strong>en</strong>tal: 65<br />

<strong>Educación</strong> <strong>de</strong> adultos: 55, 62<br />

<strong>Educación</strong> <strong>en</strong> valores: 21, 38<br />

<strong>Educación</strong> formal: 61, 64<br />

<strong>Educación</strong> inter-cultural: 40, 49<br />

<strong>Educación</strong> no formal: 27, 61, 62, 65<br />

<strong>Educación</strong> perman<strong>en</strong>te: 55, 66<br />

<strong>Educación</strong> popular: 63<br />

<strong>Educación</strong> Primaria: 2, 11, 13<br />

<strong>Educación</strong> religiosa: 43<br />

<strong>Educación</strong> social: 48, 49, 50, 52, 52, 53, 54, 55<br />

<strong>Educación</strong> social especializada: 50<br />

Educador social: 54<br />

Elección educativa: 38, 42<br />

Empresa: 67<br />

Enseñanza Secundaria Obligatoria: 57<br />

Enseñanza superior: 1, 30, 70, 71, 72<br />

Entorno virtual: 45<br />

273


Entr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión: 10<br />

Escritura: 1, 2, 7<br />

Escuela: 16, 23, 51<br />

Espacio Europeo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Superior: 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82<br />

Estudiantes: 72<br />

Europa: 59<br />

Evaluación: 8, 25, 34, 79<br />

Evaluación <strong>de</strong> la actividad doc<strong>en</strong>te: 80<br />

Evaluación <strong>de</strong> prácticas universitarias: 70<br />

Expedi<strong>en</strong>te académico: 35<br />

Experi<strong>en</strong>cia laboral: 68<br />

Expresión escrita: 1<br />

Flujo <strong>de</strong> estudiantes: 71<br />

Formación ciudadana: 46<br />

Formación <strong>de</strong> profesores: 59<br />

Formación <strong>de</strong>l profesorado universitario: 74, 76, 77, 79, 80<br />

Formación perman<strong>en</strong>te: 67<br />

Formación profesional: 69, 77<br />

Foro <strong>de</strong> discusión: 45<br />

Globalización: 63<br />

Grupos <strong>de</strong> discusión: 32<br />

Guía <strong>de</strong> recursos: 9<br />

Historia: 43<br />

Ilustración: 17<br />

Imag<strong>en</strong>: 39<br />

Industria editorial: 83<br />

Ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> Telecomunicación: 71<br />

Inmigrante: 37<br />

Innovación educativa: 74<br />

Inserción educativa: 37<br />

Integración: 36, 40<br />

Integración social: 37<br />

Internet: 9<br />

Interpretación: 41<br />

Investigación educativa: 28, 29<br />

Lector: 5, 6, 22<br />

Lectura: 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 15, 17, 19, 22, 25, 26, 83<br />

Lectura escolar: 10, 12, 18<br />

Ley <strong>de</strong> las Cualificaciones y <strong>de</strong> la Formación Profesional: 32<br />

274


Libro infantil: 17<br />

Libros <strong>de</strong> texto: 46<br />

Literatura infantil: 15<br />

Literatura juv<strong>en</strong>il: 15<br />

LOCE: 32<br />

LOGSE: 32<br />

Matemáticas: 28, 30<br />

Medios <strong>de</strong> comunicación: 60<br />

Mercado laboral: 69<br />

Método Bootstrap: 29<br />

Motivación: 72<br />

Multilingüismo: 84<br />

Objetivos <strong>de</strong> la educación: 20<br />

Ocio: 14<br />

Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo: 42<br />

Organización escolar: 56<br />

Papel doc<strong>en</strong>te: 18<br />

Pedagogía: 41<br />

Pedagogía escolar: 51<br />

Pedagogía social: 51<br />

Planes <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos: 34<br />

Política educativa: 33<br />

Proceso <strong>de</strong> Converg<strong>en</strong>cia Europea: 75, 82<br />

Profesor: 24, 36<br />

Profesorado universitario: 73, 75, 81<br />

Programa <strong>de</strong> estudios: 44<br />

Promoción <strong>de</strong> la lectura: 18<br />

Proyecto PISA: 25<br />

Pruebas <strong>de</strong> acceso a la universidad: 35<br />

Publicación periódica: 3<br />

Reforma educativa: 32<br />

Reforma universitaria: 73<br />

R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to académico: 11, 71<br />

Resum<strong>en</strong>: 11<br />

Servicios socioculturales y a la Comunidad: 69<br />

Sistema educativo: 12, 22, 56, 59, 84<br />

Sociedad: 83<br />

Sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to: 14<br />

Sociedad española: 5<br />

Sociología: 41<br />

275


Tecnologías <strong>de</strong> la Información y la Comunicación: 23, 73, 74, 75, 76, 77<br />

Televisión: 21<br />

T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias educativas: 44<br />

Tercera edad: 64<br />

Titulación universitaria: 42<br />

Trabajador: 67<br />

Trabajo <strong>en</strong> equipo: 47<br />

Tutoría: 78<br />

Unión Europea: 33<br />

276


Rec<strong>en</strong>siones<br />

AUBERT, A.; DUQUE, E.; FISAS, M.; VALLS, R.: Dialogar y transformar, pedagogía<br />

crítica <strong>de</strong>l siglo XXI. Barcelona, Graó.<br />

BALLESTA PAGÁN, J. (dir.) (2003): El consumo <strong>de</strong> medios <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> secundaria.<br />

Madrid, Editorial CCS.<br />

BUENDÍA EISMAN, L.; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, D.; POZO LLORENTE, T. (coords.)<br />

(2004): Temas fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la investigación educativa. Madrid, La Muralla.<br />

CASTILLO ARREDONDO, S. (2004): La práctica evaluadora <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Primaria y Secundaria. Granada, Grupo Editorial Universitario.<br />

COLECTIVO IOE (2003): La escolarización <strong>de</strong> hijas <strong>de</strong> familias inmigrantes.<br />

CIDE/Instituto <strong>de</strong> la Mujer, Madrid.<br />

COSTA RICO, A. (2004): Historia da educación e da cultura <strong>en</strong> Galicia (séculos<br />

IV-XX). Perman<strong>en</strong>cias e cambios no contexto cultural e educativo europeo. Vigo,<br />

Edicións Xerais <strong>de</strong> Galicia.<br />

DADZIE, S. (2004): Herrami<strong>en</strong>tas contra el racismo <strong>en</strong> las aulas. Madrid,<br />

Ediciones Morata, 2004.<br />

ETXEBERRIA MURGUIONDO, J.; TEJEDOR TEJEDOR, F. J. (2005): Análisis <strong>de</strong>scriptivo<br />

<strong>de</strong> datos <strong>en</strong> educación. Madrid, La Muralla.<br />

FERNÁNDEZ ENGUITA, M.; GUTIÉRREZ SASTRE, M. (coords.) (2005):<br />

Organización escolar, profesión doc<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>torno comunitario. Madrid, Akal-<br />

Universidad Internacional <strong>de</strong> Andalucía.<br />

FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2005): Así se habla. Nociones fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong><br />

fonética g<strong>en</strong>eral y española. Apuntes <strong>de</strong> catalán, gallego y euskara. Barcelona,<br />

Ed. Horsori.<br />

GIMENO SACRISTÁN, J. (2005): La educación que aún es posible. Madrid,<br />

Morata.<br />

GUEREÑA, J. L. (2005): Sociabilidad, cultura y educación <strong>en</strong> Asturias bajo la<br />

Restauración (1875-1900). Oviedo, Asturias, Real Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Asturianos.<br />

JACQUET RAOUL, J.; CASULLERAS SÁNCHEZ, S. (2004): 40 juegos para practicar<br />

la l<strong>en</strong>gua española. Barcelona, Graó.<br />

961


KINCHELE, J. L., STEINBERG, SH. R., VILLAVERDE, L. E. (comps.) (2004). Rep<strong>en</strong>sar la<br />

intelig<strong>en</strong>cia. Madrid, Morata.<br />

LASAGABASTER, D.; SIERRA, J. M. (eds.) (2004): La observación como instrum<strong>en</strong>to<br />

para la mejora <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guas. Barcelona, Horsori.<br />

PRIETO SÁNCHEZ, M. D.; LÓPEZ MARTÍNEZ, O.; FERRÁNDIZ GARCÍA, C. (2003): La<br />

creatividad <strong>en</strong> el contexto escolar. Estrategias para favorecerla. Madrid, Pirámi<strong>de</strong>.<br />

PUELLES BENÍTEZ, M. DE (2004): Estado y educación <strong>en</strong> la España liberal (1809-<br />

1857). Un sistema educativo nacional frustrado. Barcelona–México, Ediciones<br />

Pomares S. A.<br />

RITCHIE, J. & LEWIS, J. (2003): Qualitative research practice. A gui<strong>de</strong> for social sci<strong>en</strong>ce<br />

stud<strong>en</strong>ts and researchers. Thousand Oaks, California, Sage Publications.<br />

SICHRA, I. (comp.) (2004): Género, etnicidad y educación <strong>en</strong> América Latina.<br />

Madrid, Ediciones Morata.<br />

TORRES, R. M. (2005): Justicia educativa y justicia económica: 12 tesis para el cambio<br />

educativo. Madrid, Fe y Alegría.<br />

962


Aubert, A.; Duque, E.; Fisas, M.; Valls, R.<br />

Dialogar y transformar,<br />

pedagogía crítica <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

Barcelona, Graó. 142 pp. ISBN: 84-7827-330.<br />

Uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s retos <strong>de</strong> la comunidad internacional <strong>en</strong> los albores <strong>de</strong>l siglo XXI<br />

es la pot<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> las relaciones multilaterales mediante un diálogo fluido y sincero.<br />

Este diálogo sería un instrum<strong>en</strong>to indisp<strong>en</strong>sable para resolver gran<strong>de</strong>s problemas<br />

comunes como son la pobreza, el terrorismo, los flujos migratorios <strong>de</strong>scontrolados, las<br />

catástrofes naturales, la conservación <strong>de</strong>l medio ambi<strong>en</strong>te y la resolución pacífica <strong>de</strong><br />

los conflictos <strong>en</strong>tre Estados. El diálogo ti<strong>en</strong>e como principal virtud la capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la perspectiva <strong>de</strong>l «otro» y la oportunidad <strong>de</strong> exponer el punto <strong>de</strong> vista propio.<br />

Pero este apr<strong>en</strong>dizaje dialógico no surge espontáneam<strong>en</strong>te, sino que <strong>de</strong>be ser<br />

cim<strong>en</strong>tado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tierna infancia, com<strong>en</strong>zando <strong>en</strong> las instituciones <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza.<br />

Las cuatro autoras <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>te obra Dialogar y Transformar, pedagogía crítica <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI expon<strong>en</strong> a lo largo <strong>de</strong> siete capítulos, <strong>de</strong> manera concreta e ilustrativa, las<br />

<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l sistema educativo actual, insertado <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong> la información.<br />

Este sistema educativo es incapaz <strong>de</strong> conseguir el objetivo prioritario <strong>de</strong> crear<br />

una educación igualitaria, ya que gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong> la sociedad, <strong>en</strong> concreto las<br />

minorías étnicas y aquellos sectores m<strong>en</strong>os pudi<strong>en</strong>tes, no han recibido la formación<br />

necesaria para adquirir los conocimi<strong>en</strong>tos básicos para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volverse a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te<br />

fr<strong>en</strong>te a los actuales retos que plantean las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

y la comunicación. Las autoras <strong>de</strong>l libro atribuy<strong>en</strong> el gran fracaso escolar que<br />

pa<strong>de</strong>c<strong>en</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s al conjunto <strong>de</strong> instituciones que constituy<strong>en</strong> el sistema<br />

educativo y no al alumno, como se suele d<strong>en</strong>unciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la comunidad educativa,<br />

pues este sistema se implanta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad y la exclusión,<br />

don<strong>de</strong> para integrarse <strong>en</strong> el mismo hay que aceptar y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las normas<br />

y forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la elite política y económica dirig<strong>en</strong>te.<br />

Un análisis claro, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te libro es aquel<br />

que nos ilustra <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la escuela «gueto» don<strong>de</strong> la diversidad cultural<br />

y étnica se consi<strong>de</strong>ra un problema que se int<strong>en</strong>ta resolver mediante el aislami<strong>en</strong>to<br />

o la distribución <strong>de</strong> los miembros que integran estos sectores <strong>en</strong> distintos c<strong>en</strong>tros<br />

educativos, estigmatizando a estos niños (esto provoca que progresivam<strong>en</strong>te<br />

vayan interiorizando su papel problemático y conflictivo <strong>en</strong> la sociedad don<strong>de</strong> se<br />

insertan), bajando su autoestima y <strong>de</strong>jándoles a las puertas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia juv<strong>en</strong>il<br />

o <strong>en</strong> el camino <strong>de</strong> la prisión.<br />

Las investigadoras, autoras <strong>de</strong> esta obra <strong>de</strong> vanguardia, también realizan un análisis<br />

exhaustivo sobre la discriminación histórica hacia la mujer, don<strong>de</strong> el sistema edu-<br />

963


cativo ti<strong>en</strong>e un papel fundam<strong>en</strong>tal al imponer una serie <strong>de</strong> roles <strong>de</strong> género a través <strong>de</strong>l<br />

l<strong>en</strong>guaje y <strong>de</strong> la ocultación <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>tes fem<strong>en</strong>inos <strong>en</strong> la evolución <strong>de</strong> la historia.<br />

Como alternativa al mo<strong>de</strong>lo exclusivo, se expone un novedoso mo<strong>de</strong>lo educativo<br />

basado <strong>en</strong> el paradigma dialógico, que consi<strong>de</strong>ra todo intercambio cultural como<br />

<strong>en</strong>riquecedor y don<strong>de</strong> toda cultura se basa <strong>en</strong> un proceso <strong>de</strong> mestizaje. El objetivo<br />

sería conseguir una educación con una igualdad <strong>de</strong> resultados sin que el alumno<br />

r<strong>en</strong>uncie a su id<strong>en</strong>tidad. La intelig<strong>en</strong>cia sería el resultado <strong>de</strong> la acción comunicativa<br />

<strong>de</strong> los distintos conocimi<strong>en</strong>tos académicos y <strong>de</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos prácticos, es<br />

<strong>de</strong>cir, aquellos que se g<strong>en</strong>eran fuera <strong>de</strong>l ámbito escolar, g<strong>en</strong>erando nuevos significados<br />

y conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

Algunos <strong>de</strong> los principios que fundam<strong>en</strong>tan el apr<strong>en</strong>dizaje dialógico son el diálogo<br />

<strong>en</strong>tre iguales, la intelig<strong>en</strong>cia cultural, la igualdad <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>cias, el conocimi<strong>en</strong>to<br />

técnico y ci<strong>en</strong>tífico, la provisión <strong>de</strong> diversas alternativas que ilumin<strong>en</strong> el<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> las vidas <strong>de</strong>l alumnado, la transformación <strong>de</strong> la sociedad mediante una<br />

actitud crítica y el fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la solidaridad.<br />

Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una educación no sexista cre<strong>en</strong> imprescindible un cambio<br />

<strong>de</strong> valores, propios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l género masculino (competitividad, li<strong>de</strong>razgo)<br />

dando paso a valores fem<strong>en</strong>inos y masculinos, recluidos hasta ahora por el mo<strong>de</strong>lo<br />

masculino tradicional. Se plantea la <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> una pluralidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> género,<br />

que construyan roles <strong>de</strong> género más <strong>de</strong>mocráticos, g<strong>en</strong>erados a través <strong>de</strong>l diálogo,<br />

<strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias y que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> la libertad <strong>de</strong> elección <strong>en</strong>tre<br />

múltiples maneras <strong>de</strong> concebir la vida propia <strong>en</strong> todos sus ámbitos. Enti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la<br />

id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> género como una evolución, proceso <strong>de</strong> cambio, reformulación constante,<br />

que se lleva a cabo a través <strong>de</strong>l diálogo. Una teoría que me ha llamado la at<strong>en</strong>ción<br />

<strong>en</strong> este punto, llegando al fondo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las lacras más dramáticas <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hoy como es la viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> género, es el cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la educación<br />

afectiva y sexual basada <strong>en</strong> la irracionalidad <strong>de</strong>l s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to para proponer<br />

una profundización racional <strong>en</strong> los asi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> nuestra intimidad, <strong>en</strong> aquello que<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>mos <strong>en</strong> diversos ambi<strong>en</strong>tes, lo que es amor, sexualidad, <strong>de</strong>seo, para analizar<br />

si estas i<strong>de</strong>as nos dirig<strong>en</strong> hacia relaciones basadas <strong>en</strong> el amor y el respeto mutuo o<br />

hacia relaciones <strong>de</strong> maltrato y <strong>de</strong>sprecio.<br />

A este proyecto educativo transformador, cim<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el diálogo, <strong>en</strong> una actitud<br />

crítica y <strong>en</strong> el cons<strong>en</strong>so, están invitados todos aquellos ag<strong>en</strong>tes sociales que<br />

quieran implicarse <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la sociedad<br />

(no sólo <strong>de</strong> los más jóv<strong>en</strong>es pues se <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la formación continua durante<br />

toda la vida) que ti<strong>en</strong>e como refer<strong>en</strong>te real a las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Un primer paso importante hacia esta transformación social sería la lectura, <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ida<br />

y reflexiva, <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te libro don<strong>de</strong> otro mundo y otra educación son posibles.<br />

Marco Antonio García Cortés<br />

964


Ballesta Pagan, J. (dir.) (2003):<br />

El consumo <strong>de</strong> medios <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> secundaria<br />

Madrid, Editorial CCS, 296 pp. ISBN: 84-8316-661-5.<br />

No abundan publicaciones <strong>en</strong> editoriales que recojan memorias <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong><br />

investigación. En el mejor <strong>de</strong> los casos, éstas suel<strong>en</strong> difundirse a través <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s<br />

o <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros a los que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> los miembros <strong>de</strong>l equipo investigador.<br />

La principal dificultad que conlleva esta última vía <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

g<strong>en</strong>erado con dichos estudios es la limitación <strong>de</strong> los ámbitos y <strong>de</strong> la ext<strong>en</strong>sión<br />

con la que llegan estos saberes a los posibles interesados. Esta dificultad se<br />

agrava cuando el cont<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l estudio conforma una <strong>de</strong> las mayores preocupaciones<br />

<strong>de</strong> padres, madres y <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

Secundaria <strong>en</strong> particular. Este es el caso <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> este libro: las prefer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong>l alumnado <strong>de</strong> 12 a 16 años por <strong>de</strong>terminados productos audiovisuales<br />

soportados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes medios <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong>tre los que están la televisión<br />

e Internet, cuyo interés está justificado por el hecho <strong>de</strong> que el alumnado m<strong>en</strong>or <strong>de</strong><br />

14 años <strong>de</strong> España consume una media <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> cuatro horas diarias <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos<br />

<strong>de</strong> medios audiovisuales al día.<br />

La memoria <strong>de</strong> investigación recogida <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te libro es fruto <strong>de</strong>l conv<strong>en</strong>io<br />

<strong>de</strong> colaboración <strong>en</strong>tre la Universidad <strong>de</strong> Murcia y la Consejería <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong><br />

dicha comunidad. Los 2.400 alumnos y alumnas <strong>de</strong> los 41 c<strong>en</strong>tros que constituy<strong>en</strong><br />

la muestra pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, pues, a la Comunidad <strong>de</strong> Murcia. Los datos se recogieron<br />

durante el curso 2001-02 a través <strong>de</strong> un cuestionario estructurado <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

tres bloques <strong>de</strong> preguntas: sobre «el <strong>en</strong>trevistado», sobre la «dotación y el equipami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong>l hogar» y, finalm<strong>en</strong>te, un ext<strong>en</strong>so apartado sobre «prefer<strong>en</strong>cias y usos<br />

<strong>de</strong> los media». Los difer<strong>en</strong>tes capítulos <strong>de</strong>l libro recog<strong>en</strong> la información <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los m<strong>en</strong>cionados bloques. Así, <strong>en</strong> el primero se analiza y justifica el objeto <strong>de</strong><br />

estudio, <strong>en</strong> el segundo la metodología <strong>de</strong> investigación seguida y, <strong>en</strong> el tercero, se<br />

pres<strong>en</strong>ta minuciosam<strong>en</strong>te las datos elaborados sobre dotación, equipami<strong>en</strong>to y<br />

acceso a la información.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que los tres capítulos sigui<strong>en</strong>tes son <strong>de</strong> mayor <strong>en</strong>jundia pues se c<strong>en</strong>tran<br />

y profundizan <strong>en</strong> el uso y consumo <strong>de</strong> medios <strong>en</strong> tres niveles <strong>de</strong> población:<br />

g<strong>en</strong>eral (capítulo IV), alumnado inmigrante (capítulo V) y con necesida<strong>de</strong>s educativas<br />

especiales (capítulo VI). El libro finaliza con unas conclusiones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unas<br />

suger<strong>en</strong>tes reflexiones y advert<strong>en</strong>cias a padres, madres y, sobre todo, al profesorado<br />

sobre los peligros y bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos soportados <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas. Se pres<strong>en</strong>ta a la escuela y, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ésta, al<br />

965


cuerpo doc<strong>en</strong>te como elem<strong>en</strong>tos básicos para evitar que aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales exist<strong>en</strong>tes a la vez que se corrijan las que ya exist<strong>en</strong> <strong>de</strong> base. Para ello<br />

el papel <strong>de</strong>l profesorado es básico, así como la formación que ha <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er para respon<strong>de</strong>r<br />

a los retos que pres<strong>en</strong>ta la actual sociedad <strong>de</strong> la información que lo ha <strong>de</strong>splazado<br />

<strong>de</strong> ser el <strong>de</strong>t<strong>en</strong>tador <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos culturales que ha <strong>de</strong> transmitir al<br />

alumnado. Es así porque la información está soportada <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes medios, al<br />

alcance <strong>de</strong> todo el que <strong>de</strong>see, y pueda, acce<strong>de</strong>r a ella.<br />

Entonces, si los doc<strong>en</strong>tes han perdido el monopolio <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to, lo importante<br />

ahora no es acumular información sino construir i<strong>de</strong>as. El profesorado <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser únicam<strong>en</strong>te un transmisor <strong>de</strong> información, hay que prepararle para que<br />

sepa profundizar <strong>en</strong> la reflexión y <strong>en</strong> la participación, pues uno <strong>de</strong> sus retos es formar<br />

a las nuevas g<strong>en</strong>eraciones para un mundo <strong>en</strong> el que el futuro cambiante requiere<br />

capacidad <strong>de</strong> adaptación, iniciativa, creatividad ante la ambigüedad y la incertidumbre.<br />

Bajo mi punto <strong>de</strong> vista aquí resi<strong>de</strong> una <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l libro: ofrecer a este<br />

profesorado una información elaborada ori<strong>en</strong>tada a alertarle sobre las prefer<strong>en</strong>cias<br />

que ti<strong>en</strong>e el alumnado sobre los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> los medios que, <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida, contribuy<strong>en</strong><br />

a su proceso <strong>de</strong> socialización espontánea. En este s<strong>en</strong>tido, los doc<strong>en</strong>tes t<strong>en</strong>drán<br />

que reconstruir los errores construidos <strong>en</strong> el consumo <strong>de</strong> dichos medios.<br />

Ante los tres grupos <strong>de</strong> alumnos y alumnas <strong>en</strong>cuestadas, el horizonte <strong>de</strong> este<br />

libro también ha sido proporcionar información relevante al colectivo <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>tes<br />

para que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan que la escuela ti<strong>en</strong>e que respon<strong>de</strong>r a la disparidad <strong>de</strong> situaciones<br />

y heterog<strong>en</strong>eidad <strong>de</strong>l alumnado con planteami<strong>en</strong>tos distintos a la transmisión<br />

homogénea <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idos y al tratami<strong>en</strong>to uniforme <strong>de</strong> los mismos. Esto lo hac<strong>en</strong><br />

los coautores tomando la sigui<strong>en</strong>te i<strong>de</strong>a como refer<strong>en</strong>te común: que la posición <strong>de</strong><br />

los seres humanos respecto al consumo <strong>de</strong> medios <strong>de</strong>finirá sus posibilida<strong>de</strong>s sociales<br />

y culturales. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong> tal posición (activos o pasivos, críticos o acríticos,<br />

productores o reproductores <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, perpetuadores o transformadores <strong>de</strong><br />

un estado <strong>de</strong> cosas,...) podrán mant<strong>en</strong>er su autonomía <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y construir<br />

su propia id<strong>en</strong>tidad ante los nuevos cambios <strong>en</strong> el ámbito social y laboral, o serán<br />

<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, construidos y p<strong>en</strong>sados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los media, por no ser<br />

capaces <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y procesar la ing<strong>en</strong>te cantidad <strong>de</strong> hechos, datos, discursos, etc.<br />

que configuran la actual sociedad <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Antonio Bautista García-Vera<br />

966


Bu<strong>en</strong>día Eisman, L.; González González, D.;<br />

Pozo Llor<strong>en</strong>te, T. (coords.) (2004):<br />

Temas fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la investigación educativa<br />

Madrid, La Muralla, 301 pp. ISBN: 84-7133-744-4.<br />

La investigación <strong>en</strong> educación ha recorrido un proceloso camino hasta instaurarse<br />

<strong>en</strong>tre las ci<strong>en</strong>cias educativas <strong>de</strong> pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong>recho. Difer<strong>en</strong>tes foros han ido marcando la<br />

pauta y la acción <strong>en</strong> el <strong>de</strong>v<strong>en</strong>ir <strong>de</strong> esta materia, tan indisp<strong>en</strong>sable como erudita <strong>en</strong> el<br />

campo educativo. La investigación pret<strong>en</strong><strong>de</strong> dar respuesta a los problemas <strong>de</strong> la sociedad<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos <strong>en</strong> particular como una parte integrante <strong>de</strong><br />

esa sociedad. Este libro introduce una reflexión sobre los temas cand<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el mundo<br />

educativo actual, sobre los cambios <strong>de</strong> valores, tecnológicos, <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to, y <strong>de</strong> la<br />

educación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Por eso, al recoger las pon<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l último congreso sobre<br />

investigación educativa nos permite, por un lado, seguir el <strong>de</strong>sarrollo ci<strong>en</strong>tífico <strong>de</strong> la<br />

metodología investigadora <strong>en</strong> educación, y por otro, conocer las últimas aportaciones<br />

y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias investigadoras <strong>en</strong> esta materia.<br />

El libro, coordinado por tres profesores <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Granada, compr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

siete gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong>sarrollados por otros tantos especialistas <strong>de</strong> primer nivel<br />

<strong>en</strong> la investigación educativa española. Se inicia con un capítulo introductorio <strong>de</strong><br />

Arturo <strong>de</strong> la Ord<strong>en</strong> sobre la producción, la transfer<strong>en</strong>cia y el uso <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to.<br />

Un importante aporte a la investigación pedagógica es consi<strong>de</strong>rarla como un<br />

modo <strong>de</strong> producir conocimi<strong>en</strong>to que nos permite saber con la máxima predicción<br />

qué se <strong>de</strong>be hacer y cómo hacer lo que se <strong>de</strong>be para pot<strong>en</strong>ciar una acción social<br />

profesionalizada. Dos son los modos <strong>de</strong> producir conocimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>terminar la<br />

mejor práctica profesional: modo ci<strong>en</strong>tífico y modo humanístico. Como mo<strong>de</strong>los<br />

emerg<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación educativa se propon<strong>en</strong> la investigación basada<br />

<strong>en</strong> el diseño y la exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> investigación basada <strong>en</strong> la evid<strong>en</strong>cia empírica.<br />

El segundo capítulo, a cargo <strong>de</strong> Mario <strong>de</strong> Miguel, aborda el tema <strong>de</strong> la evaluación<br />

y se <strong>de</strong>sarrolla <strong>en</strong> torno a dos ejes: la evaluación como disciplina y la evaluación<br />

como compromiso. En el primer caso, se establece un marco epistemológicoconceptual<br />

que permite id<strong>en</strong>tificar la evaluación como disciplina <strong>de</strong>l campo educativo.<br />

En el segundo, se vincula la evaluación al <strong>de</strong>sarrollo personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la función<br />

emancipadora <strong>de</strong> la evaluación y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la función social al permitir su <strong>de</strong>sarrollo y<br />

mejora. Es <strong>de</strong> señalar que no hay respuestas cerradas, sino que se suscitan multitud<br />

<strong>de</strong> interrogantes tanto sobre el estatuto epistemológico <strong>de</strong> la disciplina, como sobre<br />

la ética <strong>de</strong> la tarea, la equidad y otros aspectos.<br />

El tercer capítulo, <strong>de</strong>bido a la pluma <strong>de</strong> Javier Tejedor, conti<strong>en</strong>e una doble<br />

dim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la investigación educativa: diacrónica y prospectiva, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> v<strong>en</strong>i-<br />

967


mos y a dón<strong>de</strong> vamos <strong>en</strong> investigación educativa. Hace un balance <strong>de</strong>moledor <strong>de</strong> lo<br />

que se ha hecho, muchas veces <strong>de</strong> forma simplista, rutinaria e intransc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te. Los<br />

principales temas objeto <strong>de</strong> investigación se refier<strong>en</strong> a informes sobre el sistema<br />

educativo español, estudios sobre escuelas eficaces, estudios sobre r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

académico <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza universitaria, at<strong>en</strong>ción a la diversidad, investigación <strong>en</strong><br />

tecnología educativa, investigación sobre medios, evaluación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción tecnológica y sobre tecnología educativa. Las líneas investigadoras <strong>en</strong><br />

el pres<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> el futuro inmediato son numerosas, <strong>en</strong>tre las que <strong>de</strong>stacan las relacionadas<br />

con el currículum, la economía, la sociología y la tecnología. Para conseguir<br />

la mejora <strong>de</strong> la investigación propone actuar sobre problemas intrínsecos y<br />

extrínsecos. Entre los primeros, <strong>de</strong>staca una especie <strong>de</strong> catálogo que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la fundam<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la investigación a la síntesis <strong>de</strong> diversas estrategias metodológicas.<br />

Entre los segundos, se pi<strong>de</strong> compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la situación actual para cambiarla<br />

y mejorarla, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> innovación e interdisciplinariedad.<br />

El cuarto capítulo se <strong>de</strong>dica a sintetizar la metodología educativa y corre a cargo<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> autores, Caji<strong>de</strong>, Porto y Martínez, que se cuestionan la selección <strong>de</strong><br />

la metodología a<strong>de</strong>cuada para construir conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico a partir <strong>de</strong> la revisión<br />

<strong>de</strong> lo publicado <strong>en</strong> un número importante <strong>de</strong> revistas españolas, analizando la<br />

metodología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva crítica y con propuestas <strong>de</strong> mejora.<br />

Los capítulos posteriores introduc<strong>en</strong> el diagnóstico <strong>en</strong> educación, por Narciso<br />

García Nieto, también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva diacrónica revisando lo realizado <strong>en</strong><br />

los últimos años para ver su evolución conceptual y los campos <strong>de</strong> actuación. Entre<br />

ellos <strong>de</strong>stacan la intelig<strong>en</strong>cia emocional, el diagnóstico <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia curricular<br />

y los diagnósticos <strong>en</strong> las etapas <strong>de</strong> transición. La educación para todas las personas<br />

es objeto <strong>de</strong> estudio por Carm<strong>en</strong> Jiménez, que realiza un recorrido histórico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1947 a nuestros días, tratando el tema <strong>de</strong> la escuela inclusiva, la diversidad y<br />

la equidad. La formación e inserción laboral, a cargo <strong>de</strong> B<strong>en</strong>ito Echeverría, es el<br />

tema que cierra el libro. Destaca <strong>en</strong> este apartado la constante refer<strong>en</strong>cia a Europa,<br />

especialm<strong>en</strong>te los problemas exist<strong>en</strong>tes para lograr una a<strong>de</strong>cuada inserción laboral.<br />

El análisis <strong>de</strong>l nivel educativo europeo y su vinculación con el empleo o <strong>de</strong>sempleo<br />

referido a grupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s y al nivel <strong>de</strong> alfabetización es sumam<strong>en</strong>te interesante.<br />

Concluye planteando una serie <strong>de</strong> estrategias <strong>en</strong> torno a las cuales se pue<strong>de</strong> articular<br />

la interv<strong>en</strong>ción educativa, consigui<strong>en</strong>do una implicación social y política que<br />

lleve a la inserción laboral <strong>de</strong> todas las personas.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que el libro constituye una muy importante aportación al tema <strong>de</strong><br />

la investigación, mostrando mo<strong>de</strong>los para crear conocimi<strong>en</strong>to y hacer fértiles los<br />

resultados. Supone una puesta al día <strong>de</strong> la investigación educativa, con una disección<br />

no ex<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> realismo que acoge por igual las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y fortalezas <strong>de</strong> la<br />

investigación, y las propuestas para un mejor avance <strong>en</strong> este campo.<br />

Isabel Cantón Mayo<br />

968


Castillo Arredondo, S. (2004):<br />

La práctica evaluadora <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Primaria y Secundaria<br />

Granada, Grupo Editorial Universitario. 311 pp. ISBN: 84-8491-367-8.<br />

La investigación que pres<strong>en</strong>ta esta obra se inscribe <strong>en</strong> la acertada y g<strong>en</strong>eralizada<br />

convicción <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la evaluación como uno <strong>de</strong> los factores o medidas<br />

más importantes que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la calidad educativa. Se parte <strong>de</strong> la base <strong>de</strong><br />

que la evaluación supone una recogida <strong>de</strong> información sobre datos educativos<br />

que llevan a una reflexión sobre la práctica doc<strong>en</strong>te con la int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> mejorarla<br />

y perfeccionarla. La int<strong>en</strong>ción principal <strong>de</strong> la evaluación es proporcionar<br />

información relevante para ori<strong>en</strong>tar, regular y mejorar cualquier proceso educativo.<br />

Des<strong>de</strong> esta convicción, esta investigación ti<strong>en</strong>e como propósito fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>de</strong>tectar y conocer, lo más profundam<strong>en</strong>te posible, cuál es la práctica <strong>de</strong>l profesorado<br />

al <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse a esa, nada fácil, tarea <strong>de</strong> evaluar a sus alumnos. Es <strong>de</strong>cir,<br />

se trata <strong>de</strong> conocer qué pi<strong>en</strong>san y qué hac<strong>en</strong> los profesores <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Primaria<br />

y los <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Secundaria cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan con la evaluación <strong>de</strong> sus<br />

alumnos.<br />

El trabajo que pres<strong>en</strong>ta la obra es, sobre todo, el resultado y síntesis <strong>de</strong> una<br />

investigación que se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para la práctica educativas, <strong>en</strong> la que ha interv<strong>en</strong>ido<br />

un numeroso grupo <strong>de</strong> investigadores dirigidos y coordinados por el profesor<br />

Castillo Arredondo. La investigación ha sido financiada por el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

Didáctica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> a<br />

Distancia.<br />

En un primer apartado <strong>de</strong> la obra, se si<strong>en</strong>tan las bases teóricas fundam<strong>en</strong>tales<br />

sobre la evaluación, estableci<strong>en</strong>do un marco conceptual <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el que<br />

situar, constatar e interpretar los ulteriores datos <strong>de</strong> la investigación. Se contextualiza,<br />

sintéticam<strong>en</strong>te, la evaluación <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje; se analizan<br />

algunas <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la actual práctica evaluadora; se expon<strong>en</strong> las claves<br />

para una nueva visión o nueva cultura <strong>de</strong> la evaluación educativa; por último, se analiza<br />

su importancia para la práctica educativa <strong>de</strong>l actual profesorado.<br />

En un segundo apartado, se revisan algunos <strong>de</strong> los resultados y conclusiones<br />

más <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los actuales trabajos <strong>de</strong> investigación más repres<strong>en</strong>tativos,<br />

realizados <strong>en</strong> el ámbito educativo y relativos a la evaluación <strong>de</strong> la función<br />

doc<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>l profesorado, <strong>de</strong>l sistema educativo, etc. Se hace un especial hincapié<br />

<strong>en</strong> la evaluación diagnóstica, para finalizar con el papel que han <strong>de</strong> jugar los profesores<br />

<strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong> la evaluación, resumi<strong>en</strong>do algunas <strong>de</strong> las conclusiones más<br />

importantes, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> estudios y autores que han estudiado el tema.<br />

969


Sin duda, la contribución más importante <strong>de</strong> este trabajo se recoge <strong>en</strong> la parte<br />

empírica, <strong>en</strong> la que se formulan los objetivos <strong>de</strong> la investigación y se especifican las<br />

variables <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada, proceso y producto que constituy<strong>en</strong> el núcleo <strong>de</strong> la investigación.<br />

Se <strong>de</strong>fine la muestra, constituida por 4.644 profesores <strong>de</strong> Primaria y<br />

Secundaria a los que se les <strong>en</strong>vió un cuestionario, al que respond<strong>en</strong> 1.135. Como<br />

pue<strong>de</strong> verse, se trabaja con una muestra amplia y repres<strong>en</strong>tativa que recoge información<br />

<strong>de</strong> todas las comunida<strong>de</strong>s autónomas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al territorio nacional<br />

español. El amplio cuestionario utilizado <strong>en</strong> la investigación, compuesto por <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> tresci<strong>en</strong>tos ítems, se estructura y articula <strong>en</strong> cuatro campos distintos: datos personales<br />

y profesionales <strong>de</strong>l profesorado al que se dirige; opinión <strong>de</strong>l profesorado<br />

con respecto a los planteami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la evaluación <strong>en</strong> la normativa educativa<br />

actual; la práctica <strong>de</strong>l profesorado <strong>en</strong> la evaluación <strong>de</strong> los alumnos; y la autoevalución<br />

<strong>de</strong>l alumno. El instrum<strong>en</strong>to se valida a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te reflejándose <strong>en</strong> él unos<br />

altos índices <strong>de</strong> fiabilidad y vali<strong>de</strong>z, mediante la aplicación <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos estadísticos<br />

rigurosos.<br />

Del amplio y minucioso estudio <strong>de</strong> los datos, se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> unas importantes<br />

conclusiones <strong>de</strong> las que pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>rivarse algunas reflexiones que dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

una clara proyección práctica, capaces <strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecer la actividad evaluadora <strong>de</strong>l<br />

actual profesorado. Algunos datos especialm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>stacables pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> manifiesto<br />

que el profesorado <strong>de</strong> Primaria y Secundaria es conocedor <strong>de</strong> los planteami<strong>en</strong>tos<br />

que hac<strong>en</strong> las leyes educativas acerca <strong>de</strong> la evaluación, conoce la normativa<br />

actual y sabe lo que <strong>de</strong>be hacer, es <strong>de</strong>cir, ti<strong>en</strong>e las i<strong>de</strong>as claras sobre evaluación.<br />

Sin embargo, el profesorado cu<strong>en</strong>ta con serias dificulta<strong>de</strong>s al <strong>de</strong>sarrollar y llevar<br />

a la práctica la evaluación. No sab<strong>en</strong> cómo poner <strong>en</strong> práctica un diseño sistemático<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> evaluación; necesitan <strong>de</strong> una nueva cultura evaluadora; reclaman<br />

una mayor formación y preparación para <strong>de</strong>sarrollar, mejor y más eficazm<strong>en</strong>te,<br />

la práctica evaluadora; valoran positivam<strong>en</strong>te los aspectos didácticos <strong>de</strong> la evaluación,<br />

pero <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or grado sus aspectos operativos, no sinti<strong>en</strong>do la necesidad<br />

<strong>de</strong> introducir nuevas formas o procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> evaluación. Sobre todo, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la dim<strong>en</strong>sión psicopedagógica: valoran más los aspectos instructivos<br />

que los formativos; la autoevaluación <strong>de</strong>l alumno no forma parte <strong>de</strong> la<br />

práctica habitual <strong>de</strong>l profesorado, lo que constituye una clara <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su<br />

quehacer evaluador.<br />

Resulta muy interesante constatar que, <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las variables estudiadas,<br />

se dan difer<strong>en</strong>cias significativas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong>tre los distintos subgrupos<br />

<strong>de</strong> profesores que compon<strong>en</strong> la muestra total; por ejemplo, <strong>en</strong> cuanto a<br />

los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> profesores (<strong>de</strong> mayor o m<strong>en</strong>or edad), tipos <strong>de</strong> colegios<br />

(públicos o privados), niveles educativos (primaria o secundaria), tipos <strong>de</strong> materias<br />

(ci<strong>en</strong>cias o letras), etc. Estas difer<strong>en</strong>cias son tales que, como afirma textualm<strong>en</strong>te<br />

el autor, «bi<strong>en</strong> podría llegar a afirmarse que la distinción <strong>en</strong>tre los profesores <strong>de</strong><br />

primaria y secundaria, <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> evaluación, parecería que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a dos ilustraciones<br />

pedagógicas difer<strong>en</strong>tes».<br />

970


Finalm<strong>en</strong>te, son <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo la agilidad, la claridad expositiva,<br />

los diagramas y gráficos, las refer<strong>en</strong>cias bibliográficas… Todo ello hace que la<br />

lectura <strong>de</strong>l trabajo resulte agradable y motivador, a la vez que abre nuevos campos<br />

y reflexiones, <strong>de</strong> una clara proyección práctica para nuestra actual realidad educativa,<br />

muy necesitada <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> trabajos. La calidad <strong>de</strong> la investigación y la valía<br />

<strong>de</strong> sus aportaciones hace que sea recom<strong>en</strong>dable tanto para los alumnos <strong>en</strong> formación<br />

investigadora y los expertos <strong>en</strong> evaluación, como para los profesores y educadores<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. En él se dan importantes pautas, conceptuales, metodológicas y<br />

técnicas, para ir perfilando nuevos caminos hasta llegar a conseguir <strong>en</strong>tre los<br />

doc<strong>en</strong>tes una nueva cultura <strong>de</strong> la evaluación.<br />

Narciso García Nieto<br />

971


Colectivo IOE (2003):<br />

La escolarización <strong>de</strong> hijas <strong>de</strong> familias inmigrantes<br />

CIDE/Instituto <strong>de</strong> la Mujer, Madrid, 176 pp. ISBN: 84-688-1917-4.<br />

El asunto <strong>de</strong> la inmigración plantea un serio reto tanto a los profesionales <strong>de</strong> la política<br />

como a la sociedad española <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Lógicam<strong>en</strong>te, la gravedad se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> el<br />

ámbito <strong>de</strong> la educación, que sirve siempre <strong>de</strong> termómetro para <strong>de</strong>tectar la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> un país. El libro es fruto <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong> colaboración ya habitual <strong>en</strong>tre el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Cultura y el Instituto <strong>de</strong><br />

la Mujer, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y Asuntos Sociales, que se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> investigaciones<br />

sobre las mujeres <strong>en</strong> la educación, que ambas instituciones han auspiciado o realizado.<br />

En esta ocasión, los autores <strong>de</strong>l trabajo han sido los integrantes <strong>de</strong>l Colectivo IOE<br />

Carlos Pereda, Miguel Ángel <strong>de</strong> Prada y Walter Actis, coordinados por Montserrat<br />

Grañeras Pastrana, <strong>de</strong>l CIDE, que se habían marcado como objetivo explorar la distribución<br />

por sexos <strong>de</strong>l alumnado extranjero escolarizado <strong>en</strong> España <strong>en</strong> los niveles educativos<br />

previos a la Universidad. En este caso, se han planteado cómo influye la adscripción<br />

sexual <strong>en</strong> pautas escolares tan importantes como el acceso y perman<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las aulas,<br />

el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar o las expectativas académicas profesionales. El estudio surgía <strong>de</strong><br />

la preocupación compartida por el CIDE y el Instituto <strong>de</strong> la Mujer sobre la escolarización<br />

<strong>en</strong> España <strong>de</strong> hijos e hijas <strong>de</strong> familias inmigrantes. Se había constatado que los<br />

varones eran más numerosos que las mujeres y que esta difer<strong>en</strong>cia crecía cuando se trataba<br />

<strong>de</strong> alumnado proced<strong>en</strong>te <strong>de</strong> países <strong>de</strong> mayoría islámica. Estos datos provocaron la<br />

inquietud e impulsaron el trabajo. Al mismo tiempo, <strong>en</strong> esta última década se había<br />

comprobado que disminuía el alumnado autóctono y que, al mismo tiempo, crecía <strong>de</strong><br />

forma continua el número <strong>de</strong> alumnas y alumnos proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la inmigración. La<br />

situación exigía lo que los autores han d<strong>en</strong>ominado «investigaciones ad hoc».<br />

Lógicam<strong>en</strong>te, el libro se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra colmado <strong>de</strong> datos y estadísticas. La primera<br />

etapa <strong>de</strong>l trabajo era analizar las estadísticas educativas <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la distribución<br />

por sexos y nacionalidad <strong>de</strong>l alumnado, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar si existían pautas<br />

difer<strong>en</strong>ciadas. La segunda etapa consistía <strong>en</strong> estudiar empíricam<strong>en</strong>te las trayectorias<br />

escolares mant<strong>en</strong>idas por los hijos e hijas <strong>de</strong> familias inmigrantes marroquíes y dominicanas,<br />

que constituy<strong>en</strong> mayoría <strong>en</strong> algunas regiones o zonas <strong>de</strong>l territorio español.<br />

Se trataba <strong>de</strong> configurar un mapa matizado <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> niñas y jóv<strong>en</strong>es hijas<br />

<strong>de</strong> inmigrantes <strong>en</strong> el sistema escolar español por comunida<strong>de</strong>s autónomas y principales<br />

provincias <strong>de</strong> inmigración. La Comunidad <strong>de</strong> Madrid y la provincia <strong>de</strong><br />

Barcelona son las zonas <strong>en</strong> las que se conc<strong>en</strong>tra el 40% <strong>de</strong>l alumnado extranjero resid<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> España, con especial refer<strong>en</strong>cia al barrio madrileño <strong>de</strong> Tetuán y el barcelonés<br />

<strong>de</strong> Ciutat Vella.<br />

972


La primera parte <strong>de</strong>l informe ti<strong>en</strong>e un carácter fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scriptivo y<br />

se divi<strong>de</strong> <strong>en</strong> cinco apartados que incluy<strong>en</strong> los resultados <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las estadísticas<br />

escolares. El primero se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el contexto g<strong>en</strong>eral para el conjunto <strong>de</strong><br />

España <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l alumnado tanto inmigrante como autóctono,<br />

<strong>en</strong> los niveles previos a la Universidad; le sigue el análisis <strong>de</strong> las pautas según el sexo<br />

difer<strong>en</strong>ciadas por nacionalida<strong>de</strong>s; a continuación, los resultados <strong>de</strong> las estadísticas<br />

escolares <strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid y la provincia <strong>de</strong> Barcelona, y, por fin, la comparación<br />

<strong>de</strong> las estadísticas escolares con las <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>tes extranjeros y con los<br />

padrones municipales <strong>en</strong> Madrid y Barcelona. La segunda parte recoge los resultados<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>cuesta aplicada <strong>en</strong> Madrid y Barcelona, para comparar las difer<strong>en</strong>cias<br />

según sexo con otras variables. Algunos capítulos clave son las tasas <strong>de</strong> escolaridad,<br />

la titularidad <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar, las expectativas académicas y<br />

profesionales, así como el abandono <strong>de</strong> la escuela y las trayectorias laborales posteriores.<br />

Los apartados <strong>de</strong> esta segunda parte recorr<strong>en</strong> las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la última<br />

década, el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> alumnado extranjero y la reducción <strong>de</strong> los españoles,<br />

según tres mo<strong>de</strong>los básicos, como son el <strong>de</strong> equilibrio <strong>de</strong> sexos (europeos, suramericanos<br />

y autóctonos), mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mayoría masculina (alumnado marroquí) y <strong>de</strong><br />

mayoría fem<strong>en</strong>ina (alumnado c<strong>en</strong>troamericano). Sigue el análisis <strong>de</strong>l alumnado<br />

extranjero, marroquí y dominicano <strong>en</strong> Madrid, con sus resultados concretos; el análisis<br />

<strong>de</strong>l alumnado extranjero, marroquí y dominicano <strong>en</strong> Barcelona, con sus resultados,<br />

y concluye con la búsqueda <strong>de</strong> explicaciones para las diversas distribuciones<br />

por sexo <strong>de</strong>l alumnado extranjero, con especial consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>tes extranjeros<br />

por sexo, distribución por sexo <strong>de</strong> los inmigrantes jóv<strong>en</strong>es, incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los<br />

«m<strong>en</strong>ores no acompañados» proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Marruecos, inmigración tan abundante<br />

<strong>en</strong> los últimos años, y las pautas <strong>de</strong>mográficas, migratorias y escolares según la<br />

<strong>en</strong>cuesta realizada.<br />

El segundo capítulo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las trayectorias escolares <strong>de</strong> la inmigración<br />

marroquí y dominicana, a partir <strong>de</strong> 731 hijos e hijas pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 242 familias.<br />

Se recog<strong>en</strong> las tasas <strong>de</strong> escolaridad <strong>en</strong> España y <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, para concluir<br />

que la escolarización es g<strong>en</strong>eralizada hasta los 15 años y <strong>de</strong>sci<strong>en</strong><strong>de</strong> a partir <strong>de</strong><br />

esa edad, que las tasas <strong>de</strong> escolaridad <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> son algo m<strong>en</strong>ores que <strong>en</strong><br />

España, que a partir <strong>de</strong> los 16 años las mujeres estudian más que los hombres, una<br />

mayor escolarización <strong>de</strong> los hijos e hijas <strong>de</strong> familias con alto nivel profesional y académico,<br />

y concluye con las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>en</strong><br />

Madrid y Barcelona.<br />

El libro informa sobre la titularidad <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros, para concluir que la mayoría<br />

estudia <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza pública, y también analiza las causas <strong>de</strong>l éxito y el fracaso<br />

<strong>de</strong>l r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar, que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> gran parte <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su incorporación<br />

a los estudios, que es una variable clave, lo mismo que se refiere al sexo como<br />

otro factor explicativo. Avanza información sobre las expectativas <strong>en</strong> los estudios,<br />

sobre el abandono escolar y sus causas, para terminar con un capítulo <strong>de</strong>dicado a<br />

la recapitulación, con conclusiones importantes sobre las difer<strong>en</strong>cias por sexos <strong>en</strong><br />

973


la escuela según las nacionalida<strong>de</strong>s, «la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un sexo sobre otro <strong>en</strong> la<br />

escuela se <strong>de</strong>be principalm<strong>en</strong>te no a difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las tasas <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong><br />

ambos sexos, sino a la mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> hombres o <strong>de</strong> mujeres <strong>en</strong> el conjunto <strong>de</strong>l<br />

grupo nacional correspondi<strong>en</strong>te»; sobre la escolarización <strong>de</strong> los hijos y <strong>de</strong> las hijas<br />

<strong>de</strong> familias marroquíes y dominicanas, «para las niñas marroquíes la v<strong>en</strong>ida a<br />

España ha repres<strong>en</strong>tado una oportunidad <strong>de</strong> promoción escolar y social» y «favorecer<br />

la reunificación familiar es condición –casi necesaria <strong>en</strong> el caso marroquí– para<br />

que los hijos e hijas jóv<strong>en</strong>es se mant<strong>en</strong>gan escolarizados»; sobre el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar<br />

y las expectativas <strong>de</strong> los hijos y las hijas escolarizados, «los problemas <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

escolar son mucho más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los chicos (38%) que <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong><br />

las chicas (19%), difer<strong>en</strong>cia que se increm<strong>en</strong>ta aún más <strong>en</strong> los niveles post-obligatorios»,<br />

que todo apunta a «un serio problema <strong>de</strong> ajuste o adaptación <strong>de</strong>l alumnado, al<br />

pasar <strong>de</strong> los sistemas educativos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> al <strong>de</strong> España», «que sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

comprobar que, <strong>de</strong> los escolares <strong>de</strong> ambos sexos nacidos <strong>en</strong> España, el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong><br />

fracaso <strong>en</strong> el colectivo marroquí (29%) es cuatro veces mayor que <strong>en</strong> el dominicano<br />

(7%), lo que sugiere una especial dificultad, barreras o prejuicios <strong>en</strong> relación al primero<br />

<strong>de</strong> ambos grupos» y que la solución al grave problema <strong>de</strong> que la elevada conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>de</strong> alumnos y alumnas inmigrantes <strong>de</strong> incorporación tardía <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

públicos pueda favorecer también peores resultados globales que <strong>en</strong> los privados<br />

«pasa, <strong>en</strong> primer lugar, por dotar a los c<strong>en</strong>tros –públicos y concertados– <strong>de</strong> recursos<br />

y programas que facilit<strong>en</strong> la incorporación <strong>de</strong> las personas recién llegadas y, <strong>en</strong><br />

segundo lugar y como mal m<strong>en</strong>or, arbitrar las disposiciones necesarias para que la<br />

distribución <strong>de</strong>l alumnado inmigrante <strong>en</strong>tre todos los c<strong>en</strong>tros –al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>tre los<br />

públicos y privados concertados– se equitativa»; y, por último, sobre el nivel <strong>de</strong> estudios<br />

alcanzado y la trayectoria laboral posterior <strong>de</strong> los hijos y las hijas no escolarizados,<br />

basados <strong>en</strong> el dato certero <strong>de</strong> que «el 34% <strong>de</strong> los hijos e hijas <strong>de</strong> familias marroquíes<br />

y dominicanas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s que resid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Madrid y<br />

<strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Barcelona no está escolarizado», que «las mujeres inmigrantes,<br />

sobre todo las marroquíes, han <strong>en</strong>contrado más barreras que los hombres para acce<strong>de</strong>r<br />

a la escuela, pero luego su perman<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ella ha sido mayor», «el primer<br />

motivo para abandonar los estudios… es la necesidad <strong>de</strong> trabajar (48,5%); <strong>en</strong> segundo<br />

lugar, aparec<strong>en</strong> los problemas escolares (36%)…», como conclusión «se podría<br />

afirmar que mi<strong>en</strong>tras los chicos «fracasan», a las chicas «las sacan» <strong>de</strong> la escuela». El<br />

estudio ha investigado uno <strong>de</strong> esos asuntos que tanto preocupan a los políticos y que<br />

exige soluciones fundam<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el inmediato futuro. El libro aporta, a<strong>de</strong>más, una<br />

breve bibliografía y interesantes tablas y gráficos.<br />

Manuel Irusta Cerro<br />

974


Costa Rico, A. (2004):<br />

Historia da educación e da cultura <strong>en</strong> Galicia<br />

(séculos IV-XX). Perman<strong>en</strong>cias e cambios no contexto<br />

cultural e educativo europeo<br />

Vigo, Edicións Xerais <strong>de</strong> Galicia,1.245 pp. ISBN: 84-9782-220-X.<br />

La publicación <strong>de</strong> un libro como éste hubiera sido algo imp<strong>en</strong>sable hace diez o<br />

quince años. Y ello por varias razones que nada ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con sus 1.245 páginas<br />

(más bi<strong>en</strong> al contrario: lo inusual hoy es que una editorial se atreva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista comercial, con un libro <strong>de</strong> tales dim<strong>en</strong>siones). En primer lugar, porque<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la educación autonómica <strong>en</strong> España es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

relativam<strong>en</strong>te reci<strong>en</strong>te aunque puedan señalarse algunos interesantes anteced<strong>en</strong>tes,<br />

<strong>en</strong> especial <strong>en</strong> el área catalana. Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o resultado, a su vez, <strong>de</strong> varios<br />

factores: a) la creación <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s ci<strong>en</strong>tíficas <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la educación (no hay<br />

que olvidar que la primera constituida <strong>en</strong> este país fue la <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua<br />

catalana, <strong>en</strong> 1979, a la que se ha añadido <strong>en</strong> los últimos años la castellano-leonesa);<br />

b) la celebración <strong>de</strong> jornadas o coloquios histórico-educativos así mismo restringidos<br />

a una Comunidad Autónoma <strong>de</strong>terminada (por ejemplo, <strong>en</strong> Cataluña, Val<strong>en</strong>cia,<br />

Castilla-León y Andalucía), <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> revistas específicas (Sarmi<strong>en</strong>to.<br />

Anuario Galego da Historia da <strong>Educación</strong>); c) publicaciones (por ejemplo, <strong>en</strong>tre las<br />

reci<strong>en</strong>tes, el libro <strong>de</strong> Josep González-Agàpito, Salomó Marqués, Alejandro<br />

Mayordomo y Bernat Sureda, Tradició i r<strong>en</strong>ovació pedagògica. 1898-1939 Història <strong>de</strong><br />

l'Educació. Catalunya, Illes Balears, País Val<strong>en</strong>cià (2002): Barcelona, Institut d'Estudis<br />

Catalans) y d) equipos y proyectos <strong>de</strong> investigación c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> una Comunidad Autónoma <strong>de</strong>terminada gracias, sobre<br />

todo, a la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> financiación autonómica, provincial o municipal,<br />

y <strong>de</strong> la inclusión <strong>en</strong> los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la lic<strong>en</strong>ciatura <strong>de</strong> pedagogía <strong>de</strong> asignaturas,<br />

obligatorias u optativas, sobre la historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> una u otra<br />

Comunidad Autónoma (por ejemplo, <strong>en</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barcelona-C<strong>en</strong>tral,<br />

Girona, Rovira i Virgili <strong>de</strong> Tarragona, Islas Baleares, Val<strong>en</strong>cia, Málaga, Sevilla, La<br />

Laguna, Madrid-Complut<strong>en</strong>se, Salamanca, País Vasco y Santiago).<br />

Este florecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las historias autonómicas <strong>de</strong> la educación ha estado acompañado,<br />

casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer mom<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> <strong>de</strong>bates sobre el s<strong>en</strong>tido y alcance <strong>de</strong> las<br />

historias regionales y locales y su relación con las historias <strong>de</strong> ámbito nacionalestatal.<br />

Debates unas veces explícitos y otras <strong>en</strong>cubiertos que incluso han sido<br />

motivo <strong>de</strong> algún seminario, como el organizado <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia los días 8 y 9 <strong>de</strong> octubre<br />

<strong>de</strong> 2004 por la Sociedad Española <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, cuyas pon<strong>en</strong>cias<br />

y conclusiones se hallan p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> publicación.<br />

Es <strong>en</strong> este contexto <strong>en</strong> el que surge y <strong>en</strong> el que hay que consi<strong>de</strong>rar el libro <strong>de</strong><br />

Antón Costa sobre la historia <strong>de</strong> la educación y la cultura <strong>en</strong> Galicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los siglos<br />

975


IV al XX. Un libro que a<strong>de</strong>más, como indica el autor, int<strong>en</strong>ta ser al mismo tiempo un<br />

<strong>en</strong>sayo interpretativo, una monografía <strong>de</strong> investigación, un manual didáctico (no <strong>en</strong><br />

bal<strong>de</strong> imparte <strong>en</strong> la Universidad <strong>de</strong> Santiago la asignatura <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> la<br />

<strong>Educación</strong> <strong>en</strong> Galicia) y una herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> trabajo e investigación (p. 31). De ahí<br />

que, con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su ext<strong>en</strong>sión e índices analítico, <strong>de</strong> instituciones educativas,<br />

obras citadas, onomástico y toponímico, incluya al final 46 textos o docum<strong>en</strong>tos<br />

informativos <strong>de</strong> índole muy variada (periodísticos, literarios, oficiales, legislativos,<br />

proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> <strong>en</strong>sayos pedagógicos, etc.), así como, intercalados <strong>en</strong> el<br />

texto <strong>de</strong> la obra, nada más y nada m<strong>en</strong>os que 46 tablas estadísticas, 102 ilustraciones,<br />

24 mapas, y 7 gráficos. Estamos, pues, ante una obra ing<strong>en</strong>te que, caso <strong>de</strong> ser<br />

realizada por un solo autor, como es el caso, exige, para ser llevada a bu<strong>en</strong> puerto,<br />

muchos años <strong>de</strong> reflexión y trabajo, un bu<strong>en</strong> número <strong>de</strong> investigaciones y publicaciones<br />

anteriores propias (<strong>de</strong> <strong>en</strong>tre las que <strong>de</strong>stacan, por su aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

este libro, sus tesis doctoral, Escolas e mestres. A educación <strong>en</strong> Galicia: da Rstauración á<br />

II República, 1989, e Historia do <strong>en</strong>sino do Reino <strong>de</strong> Galiza, 413-1483, 1995) o <strong>de</strong> otros<br />

historiadores (es <strong>de</strong>cir, un cuerpo <strong>de</strong> saber y conocimi<strong>en</strong>tos que revela la madurez<br />

historiográfica <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> Galicia), así como una capacidad<br />

<strong>de</strong> síntesis <strong>en</strong>vidiable y, sobre todo, un claro esquema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> que es lo<br />

que se quiere contar y cómo hacerlo.<br />

En este último punto (el qué contar y el cómo hacerlo: cómo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dón<strong>de</strong><br />

mirar lo que quiere <strong>de</strong>cirse y cómo escribirlo o qué estrategias retóricas escritas<br />

elegir o <strong>de</strong>sechar) la obra cu<strong>en</strong>ta con indudables aciertos. En primer lugar, como<br />

indica Agustín Escolano <strong>en</strong> el texto titulado «A la búsqueda <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad», escrito<br />

a modo <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l libro, se trata, como no podía ser m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong> una historia<br />

<strong>de</strong> tiempos largos (p. 14). Así mismo, algo también indicado por Escolano y<br />

por Xosé R. Barreiro <strong>en</strong> su «Prólogo», la búsqueda <strong>de</strong> esa id<strong>en</strong>tidad gallega no lleva<br />

al autor a recluirse <strong>en</strong> los límites territoriales, personales o lingüísticos <strong>de</strong> lo que<br />

fuera Galicia <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to histórico. Esta historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> Galicia<br />

es mucho más que eso. Sigui<strong>en</strong>do el símil <strong>de</strong> las muñecas rusas, apuntado por<br />

Escolano, dicha historia <strong>de</strong> la educación se escribe al mismo tiempo que se escribe<br />

la historia <strong>de</strong> la educación europea y española. Y ello hasta el punto <strong>de</strong> que <strong>en</strong> las<br />

1.245 páginas <strong>de</strong>l libro uno pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar, para cada siglo, edad o época, una<br />

bu<strong>en</strong>a síntesis <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, acontecimi<strong>en</strong>tos y evolución educativa <strong>de</strong> Europa o<br />

España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo IV hasta el pres<strong>en</strong>te como marco comparativo y contextual <strong>en</strong><br />

el que integrar y <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> Galicia.<br />

Por si ello no fuera sufici<strong>en</strong>te, el autor <strong>de</strong>ja bi<strong>en</strong> claro <strong>en</strong> el título que no ha<br />

int<strong>en</strong>tado escribir sólo una historia <strong>de</strong> la educación, sino <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la<br />

cultura. Se trata, por supuesto, <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> la cultura más como producto<br />

intelectual (la alta cultura) que sociológico o antropológico y así lo dice el mismo<br />

autor (pp. 23 y 27). Pero la realidad le <strong>de</strong>sborda, <strong>de</strong> tal modo que, junto a la dim<strong>en</strong>sión<br />

intelectual <strong>de</strong> la cultura, el lector hallará también análisis y refer<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong><br />

cada época, a la difusión <strong>de</strong> la cultura escrita <strong>en</strong> sus diversas manifestaciones<br />

976


(bibliotecas, impr<strong>en</strong>ta, lecturas) y a la historia <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la técnica. Por otra<br />

parte, su concepción <strong>de</strong> la educación es amplia. No incluye sólo, como es habitual,<br />

el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to pedagógico, las instituciones doc<strong>en</strong>tes tanto públicas como privadas<br />

y la política educativa, sino también, <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que lo permit<strong>en</strong> las investigaciones<br />

exist<strong>en</strong>tes, la realidad y las prácticas doc<strong>en</strong>tes, los procesos <strong>de</strong> alfabetización,<br />

escolarización y feminización, e incluso, <strong>en</strong> ocasiones, la historia <strong>de</strong> la<br />

infancia y <strong>de</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia.<br />

A<strong>de</strong>más, o con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ello, esta historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> Galicia<br />

es, «<strong>en</strong> alguna medida, una historia militante». Y lo es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un doble s<strong>en</strong>tido nacionalista<br />

y progresista, aunque el autor sólo realce, <strong>en</strong> la introducción, el primero <strong>de</strong><br />

ambos aspectos. En efecto, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> Antón Costa, esta es «una historia educativa<br />

y cultural <strong>de</strong> una comunidad sin aparatos <strong>de</strong> Estado durante mucho tiempo y<br />

sin cronistas regios o <strong>de</strong> otro tipo, abusivam<strong>en</strong>te subsumida <strong>en</strong> una historia <strong>de</strong><br />

España elaborada externam<strong>en</strong>te con criterios <strong>de</strong> uniformización, homog<strong>en</strong>eización<br />

y c<strong>en</strong>tralización. Es, pues, una historia que quiere consi<strong>de</strong>rar a Galicia como sujeto<br />

histórico, como nación más que como región –si bi<strong>en</strong> también podría abordarse<br />

como historia regional española <strong>en</strong> una parte <strong>de</strong> este recorrido histórico–. Quiere ser<br />

un texto histórico sobre una comunidad cultural, inscrita <strong>en</strong> la dialéctica <strong>en</strong>tre lo<br />

global y lo local, y sometida a abrasivos procesos <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad y <strong>de</strong>snacionalizadoras»<br />

(p. 28). De ahí que esta historia, «que toma a Galicia como sujeto histórico<br />

y cultural y a los gallegos como actores fundam<strong>en</strong>tales» <strong>de</strong> la misma, pret<strong>en</strong>da<br />

«restaurar a damnatio memoriae <strong>de</strong> un pueblo sometido a un proceso secular <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarticulación y <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cultural», que para el autor se inicia sobre todo a<br />

partir <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> los Reyes Católicos, «pudi<strong>en</strong>do así ayudar a fortalecer una<br />

r<strong>en</strong>ovada id<strong>en</strong>tidad gallega» (p. 23).<br />

En cuanto al segundo <strong>de</strong> los rasgos indicados, su carácter pedagógicam<strong>en</strong>te progresista,<br />

no podía ser <strong>de</strong> otro modo si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que su autor fue uno <strong>de</strong><br />

los fundadores, <strong>en</strong> 1983, <strong>de</strong>l movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación pedagógica Nova Escola<br />

Galega y promotor <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las revistas gallegas más repres<strong>en</strong>tativas <strong>de</strong> dicho<br />

movimi<strong>en</strong>to como As Roladas-2 (1978), la primera revista pedagógica <strong>en</strong> gallego, y<br />

la <strong>Revista</strong> Galega <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> (1986). De ahí que qui<strong>en</strong> lea este libro <strong>en</strong>contrará, <strong>en</strong><br />

sus páginas finales, una bu<strong>en</strong>a síntesis sobre la innovación pedagógica <strong>en</strong> Galicia<br />

<strong>en</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong> dicha innovación <strong>en</strong> España.<br />

Dado que se trata <strong>de</strong> una historia <strong>de</strong> la educación «a la búsqueda <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad»<br />

cultural, <strong>en</strong> acertada expresión <strong>de</strong> Agustín Escolano, y <strong>de</strong> que dicha historia<br />

plantea <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>o las cuestiones clave <strong>en</strong> el <strong>de</strong>bate que ha t<strong>en</strong>ido y ti<strong>en</strong>e lugar sobre<br />

el <strong>en</strong>tronque o relación <strong>en</strong>tre las llamadas historias nacionales-estatales y las locales,<br />

regionales o autonómicas, <strong>de</strong>dicaré el resto <strong>de</strong> esta reseña a tratar, al socaire <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong> Antón Costa, algunas <strong>de</strong> ellas.<br />

La primera cuestión se refiere a los signos <strong>de</strong> dicha id<strong>en</strong>tidad. Digo signos porque<br />

pued<strong>en</strong> ser uno o varios. En este caso, Antón Costa utiliza por separado o con-<br />

977


juntam<strong>en</strong>te tres criterios distintos: el territorial, el personal y el lingüístico. En<br />

cuanto al territorial, como señala <strong>en</strong> diversas ocasiones, los actuales límites político-administrativos<br />

<strong>de</strong> Galicia no coincid<strong>en</strong> con los que pudo t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> otros<br />

mom<strong>en</strong>tos, y mucho m<strong>en</strong>os con su área <strong>de</strong> influ<strong>en</strong>cia cultural. La Gallaecia hispano-romana<br />

ocupaba partes <strong>de</strong> lo que hoy es Asturias, Castilla-León y Portugal al<br />

configurarse <strong>en</strong> torno a tres ciuda<strong>de</strong>s interconectadas: Asturica (Astorga), Braccara<br />

Augusta (Braga) y Lucus Augusti (Lugo). La influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Braga<br />

(Portugal), que abarcó <strong>en</strong> algunos mom<strong>en</strong>tos parte <strong>de</strong> la actual Galicia, fue <strong>de</strong>terminante<br />

durante la Edad Media para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la educación y la cultura gallegas,<br />

como también lo sería la universidad <strong>de</strong> Salamanca hasta la creación <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

Santiago <strong>en</strong> 1526.<br />

El criterio personal, superpuesto al anterior, plantea problemas adicionales:<br />

¿hay que estudiar sólo aquellos personajes que vivieron <strong>en</strong> Galicia o a aquellas instituciones<br />

ubicadas <strong>en</strong> esta Comunidad Autónoma (o <strong>en</strong> lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>da por<br />

Galicia <strong>en</strong> cada mom<strong>en</strong>to histórico)? La cuestión no es baladí y <strong>de</strong>be ser resuelta,<br />

<strong>en</strong> cada caso, al afrontar cualquier tipo <strong>de</strong> historia nacional, autonómica, regional<br />

o local. Bastan algunos ejemplos: ¿<strong>de</strong>be estudiarse a Séneca o a Quintiliano, como<br />

suele hacerse, <strong>en</strong> una historia <strong>de</strong> la educación española por el simple hecho <strong>de</strong> que<br />

nacieran <strong>en</strong> la Hispania romana, cuando ambos fueron trasladados a Roma cuando<br />

eran niños? ¿Por qué no, <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong> una historia <strong>de</strong> la educación andaluza, <strong>en</strong> el<br />

primer caso, o aragonesa, <strong>en</strong> el segundo? Si el criterio es el <strong>de</strong>l nacimi<strong>en</strong>to, combinado<br />

con el territorial <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la resid<strong>en</strong>cia (es <strong>de</strong>cir, con la inclusión <strong>de</strong> los no<br />

nacidos <strong>en</strong> el territorio objeto <strong>de</strong> estudio, pero que <strong>de</strong>sarrollaron su actividad educativa<br />

<strong>en</strong> el mismo), <strong>en</strong>tonces Feijóo <strong>de</strong>be incluirse, como Antón Costa lo hace, <strong>en</strong><br />

una historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> Galicia por haber nacido <strong>en</strong> Cas<strong>de</strong>miro (Or<strong>en</strong>se) y,<br />

a<strong>de</strong>más, haberse formado y <strong>de</strong>dicado por primera vez a la <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> el espacio<br />

territorial gallego, aunque el resto <strong>de</strong> su vida estuviera ligado a la ciudad y universidad<br />

<strong>de</strong> Oviedo, sin que ello implique que no pudiera ser también incluido <strong>en</strong> una<br />

historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> Asturias. Por otra parte, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> Manuel Rivas,<br />

«Galicia está y no está <strong>en</strong> Galicia». No se trata ya, <strong>en</strong> este punto, <strong>de</strong> su vinculación<br />

cultural con Portugal y todo lo lusófono, o <strong>de</strong> las influ<strong>en</strong>cias y relaciones con la<br />

Europa <strong>de</strong>l Norte, <strong>en</strong> especial con la cultura celta, sino <strong>de</strong> su pres<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> su ir, volver<br />

y v<strong>en</strong>ir, con América Latina, sobre todo <strong>en</strong> el último cuarto <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>en</strong> la<br />

primera mitad <strong>de</strong>l XX. Algo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista educativo y cultural, exige<br />

dar cu<strong>en</strong>ta, como se hace <strong>en</strong> esta obra, <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s llevadas a cabo <strong>en</strong> este<br />

ámbito por los emigrantes gallegos <strong>en</strong> América, y al mismo tiempo, por su relación<br />

con ello, <strong>de</strong> las llamadas escuelas <strong>de</strong> indianos, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros educativos<br />

y culturales creados <strong>en</strong> Galicia gracias a la acción <strong>de</strong> algunos emigrantes <strong>en</strong>riquecidos<br />

o <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s específicam<strong>en</strong>te fundadas <strong>en</strong> América con tal fin.<br />

El criterio lingüístico, por último, no es m<strong>en</strong>os problemático. Primero, porque<br />

todo lo relativo al ámbito <strong>de</strong> la educación y la cultura pue<strong>de</strong> haber sido escrito <strong>en</strong><br />

gallego, <strong>en</strong> castellano y, al m<strong>en</strong>os hasta el siglo XVIII, <strong>en</strong> latín. Después porque, si<br />

978


esto es así, una historia <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> Galicia <strong>de</strong>be incluir, como <strong>en</strong> este caso<br />

se hace, todo lo escrito, ya sea <strong>de</strong> índole oficial o privada, <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> estos tres idiomas<br />

sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el <strong>de</strong>bate, planteado <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> la historia literaria, <strong>de</strong> si –por<br />

poner un ejemplo– Valle-Inclán <strong>de</strong>be o no ser incluido <strong>en</strong> una historia <strong>de</strong> la literatura<br />

gallega por no haber escrito su obra <strong>en</strong> este idioma. Por último porque, por tratarse<br />

<strong>de</strong> una Comunidad Autónoma con dos l<strong>en</strong>guas oficiales, <strong>en</strong> la que el gallego<br />

forma parte <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad cultural <strong>de</strong> un modo consustancial, necesariam<strong>en</strong>te una<br />

historia <strong>de</strong> la educación y <strong>de</strong> la cultura <strong>en</strong> Galicia <strong>de</strong>be tratar y estudiar, como también<br />

se hace <strong>en</strong> esta obra, la evolución <strong>en</strong> este punto <strong>de</strong> una sociedad <strong>en</strong> la que la<br />

conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l castellano y el gallego ha estado marcada por períodos <strong>de</strong> claro predominio<br />

cuantitativo y cualitativo (<strong>en</strong> cuanto a su consi<strong>de</strong>ración y usos sociales) <strong>de</strong><br />

uno u otro idioma o, incluso, por la exclusión escolar <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> ellos.<br />

Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate sobre los criterios <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad utilizados y los problemas<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>foque y metodología que plantean, pero <strong>en</strong> relación con los mismos, la cuestión<br />

clave que subyace <strong>en</strong> este tipo <strong>de</strong> estudios es la <strong>de</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre historia<br />

nacional-estatal, regional y local a la que habría que añadir la historia <strong>de</strong> marcos<br />

territoriales más amplios hasta llegar al nivel mundial.<br />

Como ya señalé <strong>en</strong> otro lugar (Espacio y tiempo. <strong>Educación</strong> e Historia (1996).<br />

Morelia, Instituto Michoacano <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, pp. 73-74), <strong>de</strong>batir <strong>en</strong><br />

abstracto si la historia ha <strong>de</strong> ser local, regional o nacional-estatal carece <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido.<br />

Plantearlo, a<strong>de</strong>más, como una disyuntiva excluy<strong>en</strong>te es, a<strong>de</strong>más, un error. Estos<br />

<strong>en</strong>foques, a los que habría que añadir el supranacional, no se excluy<strong>en</strong>.<br />

Precisam<strong>en</strong>te cuando lo hac<strong>en</strong> es que se está haci<strong>en</strong>do mala historia. Una historia<br />

in<strong>completa</strong> producto tanto <strong>de</strong>l acotami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> investigación por una<br />

comunidad ci<strong>en</strong>tífica <strong>de</strong>terminada, como <strong>de</strong>l recurso a <strong>en</strong>foques y análisis parciales<br />

y <strong>de</strong>scontextualizados.<br />

Este dilema <strong>en</strong>tre lo local/regional y lo nacional o estatal, más apar<strong>en</strong>te que real,<br />

es, <strong>en</strong> el fondo, la versión espacial <strong>de</strong> otro dilema más profundo: el que también<br />

erróneam<strong>en</strong>te se plantea <strong>en</strong>tre particularismo o microanálisis y g<strong>en</strong>eralización o<br />

macroanálisis. Erróneam<strong>en</strong>te porque uno no alcanza a ver como es posible la g<strong>en</strong>eralización<br />

si no es a partir <strong>de</strong> estudios limitados territorialm<strong>en</strong>te y concretos y, viceversa,<br />

cómo son posibles estos últimos –sin caer <strong>en</strong> la crónica o erudición estéril–<br />

sin insertarse <strong>en</strong> contextos más amplios y sin el recurso consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> ambos casos, a la comparación, es <strong>de</strong>cir, al establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> semejanzas y difer<strong>en</strong>cias.<br />

La contextualización y la particularización <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser –lo son <strong>en</strong> esta obra<br />

<strong>de</strong> Antón Costa– dos procesos inseparables: las dos caras <strong>de</strong> una moneda <strong>en</strong> la que<br />

una implica y necesita a la otra. Sólo cuando se opera <strong>en</strong> varias escalas, como <strong>en</strong><br />

este caso, es posible captar las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada sistema o proceso, sus rasgos<br />

propios y sus similitu<strong>de</strong>s con otros espacios territoriales coetáneos.<br />

En el caso <strong>de</strong> Galicia, como aspectos peculiares podrían <strong>de</strong>stacarse, <strong>en</strong>tre otros,<br />

la importancia y rasgos <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los monasterios <strong>en</strong> la Edad Media, e inclu-<br />

979


so con anterioridad; la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua propia cuyos usos, distribución y<br />

peso social ha ido variando <strong>en</strong> el tiempo; la configuración territorial <strong>de</strong>l mundo<br />

rural con sus escuelas <strong>de</strong> una sola aula y una sola maestra hasta el extremo <strong>de</strong> contar<br />

con un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> escolarización, las escuelas <strong>de</strong> «ferrado», específicam<strong>en</strong>te propio;<br />

el peso <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> foros para el cultivo <strong>de</strong> la tierra y el papel <strong>de</strong>sempeñado,<br />

<strong>en</strong> este caso, por los propietarios abs<strong>en</strong>tistas y los administradores <strong>de</strong> sus tierras; o<br />

la emigración a América y el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> indianos o <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> fundaciones doc<strong>en</strong>tes.<br />

En cuanto a las similitu<strong>de</strong>s –con todas las matizaciones y peculiarida<strong>de</strong>s que<br />

quieran advertirse–, todos aquellos aspectos <strong>en</strong> los que los hechos y procesos educativos<br />

y culturales han v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>terminados por <strong>de</strong>cisiones, procesos, hechos y<br />

ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ámbito territorial más amplio como las distintas órd<strong>en</strong>es y congregaciones<br />

religiosas que <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to concreto <strong>de</strong>cidieron instalarse <strong>en</strong> Galicia, los<br />

concilios <strong>de</strong> la Iglesia católica, las monarquías o estados -<strong>en</strong> especial el Estado español<br />

<strong>en</strong> los siglos XVIII, XIX y XX- a los que pert<strong>en</strong>eció Galicia, o, por aludir a hechos<br />

más próximos, la guerra civil y el franquismo o la configuración <strong>de</strong> un Estado autonómico<br />

a partir <strong>de</strong> 1978.<br />

Sólo estudios <strong>de</strong> ámbito local, regional y autonómico, como el efectuado por<br />

Antón Costa, permit<strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> rescatar lo peculiar o específico <strong>de</strong> un espacio<br />

territorial u otro, apreciar las difer<strong>en</strong>cias y matices con los que un mismo proceso,<br />

hecho o norma se <strong>de</strong>sarrolló y aplicó <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes espacios educativos y culturales.<br />

Sólo <strong>de</strong> esta forma, gracias a libros como el <strong>de</strong> Antón Costa, pued<strong>en</strong> salir <strong>en</strong>riquecidos<br />

tanto el <strong>de</strong>bate como los análisis históricos <strong>de</strong> ámbito local, regional, estatal<br />

o supranacional: matizándose unos a otros, y consi<strong>de</strong>rando el alcance real <strong>de</strong><br />

procesos más amplios y <strong>de</strong> las influ<strong>en</strong>cias externas, los rasgos peculiares y específicos<br />

<strong>de</strong> cada ámbito territorial, los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os <strong>de</strong> adaptación y recreación <strong>de</strong> dichas<br />

influ<strong>en</strong>cias, y, <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, la interacción <strong>en</strong>tre unos y otros modos <strong>de</strong> reconstruir<br />

el pasado.<br />

Antonio Viñao<br />

980


Dadzie, S. (2004):<br />

Herrami<strong>en</strong>tas contra el racismo <strong>en</strong> las aulas<br />

Madrid, Ediciones Morata, 2004, 135 pp. ISBN: 84-7112-491-2.<br />

En esta obra emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te didáctica y práctica, su autora, Stella Dadzie, profesora<br />

<strong>de</strong> profesión <strong>en</strong> <strong>en</strong>tornos <strong>de</strong> marginalidad y, <strong>en</strong> la actualidad, consultora <strong>de</strong><br />

formación especializada <strong>en</strong> «raza y otras cuestiones relativas a la igualdad» le brinda<br />

al profesorado la oportunidad <strong>de</strong> conocer una serie <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> gran utilidad<br />

<strong>de</strong> cara a la integración <strong>de</strong> los alumnos <strong>en</strong> las aulas.<br />

Como la propia autora <strong>de</strong>clara <strong>en</strong> el prólogo <strong>de</strong>l libro, éste es el resultado <strong>de</strong>l trabajo<br />

<strong>de</strong>sarrollado durante más <strong>de</strong> veinte años <strong>en</strong> escuelas, c<strong>en</strong>tros universitarios,<br />

clubes <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es y otros ámbitos educativos pero, a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otras obras <strong>de</strong> la<br />

autora c<strong>en</strong>tradas o dirigidas al problema <strong>de</strong> la integración y el racismo per se, este<br />

libro se dirige a los profesores y les brinda algunas ori<strong>en</strong>taciones prácticas y asequibles<br />

sobre cómo actuar fr<strong>en</strong>te al racismo <strong>en</strong> las aulas.<br />

La autora es una firme <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo completo <strong>de</strong>l niño, con una conci<strong>en</strong>cia<br />

global y unas compet<strong>en</strong>cias cívicas activas. Ante dicho reto, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que<br />

las escuelas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> una posición única para configurar y <strong>de</strong>finir a los ciudadanos<br />

<strong>de</strong>l mañana, pero también cree, y pi<strong>en</strong>so que con acierto, que las relaciones<br />

humanas armoniosas, tolerantes y pacíficas sólo podrán establecerse cuando las<br />

personas vean reconocidos sus <strong>de</strong>rechos humanos básicos y garantizados la justicia<br />

y el trato equitativo, <strong>de</strong> ahí que la lucha contra el racismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el alumno es<br />

pequeño sea trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal para su futuro <strong>de</strong>sarrollo e integración <strong>en</strong> la sociedad.<br />

Este libro, emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te práctico, que está estructurado como una guía <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s dirigida a ponerla <strong>en</strong> práctica con los alumnos, se estructura <strong>en</strong> tres<br />

bloques. En una primera fase introductoria, se expone el marco legal <strong>en</strong> el que la<br />

educación ha <strong>de</strong> <strong>en</strong>cuadrarse y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, los perfiles y cualida<strong>de</strong>s que ha<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el profesorado para que la igualdad legal se trasla<strong>de</strong> <strong>de</strong> forma real a<br />

las aulas (el profesor ha <strong>de</strong> ser formado previam<strong>en</strong>te para luego po<strong>de</strong>r transmitir y<br />

<strong>de</strong>sarrollar un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> igualdad y no discriminación). El segundo bloque <strong>de</strong> la<br />

obra se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>en</strong>señar al profesorado a <strong>de</strong>tectar y luchar contra el racismo <strong>en</strong><br />

las aulas; <strong>de</strong> esta forma se le ori<strong>en</strong>ta a seleccionar activida<strong>de</strong>s para realizar con los<br />

alumnos que permitan a estos exteriorizar lo que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por racismo, crear un<br />

ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que se si<strong>en</strong>tan seguros para expresar lo que pi<strong>en</strong>san al respecto, y<br />

asimismo, el propiciar que se cuestion<strong>en</strong> hasta qué punto pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er o mant<strong>en</strong>er<br />

actitu<strong>de</strong>s racistas ante situaciones concretas, es <strong>de</strong>cir, lo que la autora d<strong>en</strong>omina<br />

«una lista <strong>de</strong> comprobación», herrami<strong>en</strong>ta que consi<strong>de</strong>ra clave para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el pro-<br />

981


lema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su raíz. La obra concluye con un ejemplo fulminante <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>l racismo <strong>en</strong> nuestra sociedad. Enti<strong>en</strong>do que <strong>de</strong> cara a impactar al profesorado y,<br />

con el fin <strong>de</strong> que éste reaccione ante el problema, Dadzie pone <strong>de</strong> manifiesto el uso<br />

<strong>de</strong> ciertas expresiones que están teñidas <strong>de</strong> significado y connotación emocional y<br />

que, sin embargo, se utilizan indiscriminadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno escolar. Ante dicha<br />

realidad propone que esos términos sean pre<strong>de</strong>finidos y com<strong>en</strong>tados previam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> clase para que los mismos sean <strong>de</strong>svinculados <strong>de</strong> cualquier connotación peyorativa<br />

posible y que, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos tan sólo como l<strong>en</strong>guaje, junto al s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> seguridad<br />

y unidad previam<strong>en</strong>te creados mediante las «herrami<strong>en</strong>tas» referidas anteriorm<strong>en</strong>te,<br />

el profesor pueda crear con su alumno un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> confianza y cordialidad<br />

que permita a este último <strong>de</strong>sarrollarse física e intelectualm<strong>en</strong>te con confianza<br />

y seguridad.<br />

Patricia Escu<strong>de</strong>ro<br />

982


Etxeberria Murguiondo, J.;<br />

Tejedor Tejedor, F. J. (2005):<br />

Análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> datos <strong>en</strong> educación<br />

Madrid, La Muralla, 372 pp. ISBN: 84-7133-749-5.<br />

Las Ci<strong>en</strong>cias Humanas se han ido aproximando cada vez más a las Naturales <strong>en</strong><br />

su metodología y <strong>en</strong> sus recursos. Por eso, la utilización progresiva <strong>de</strong> datos estadísticos<br />

les permite un análisis más riguroso <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, que se caracterizan<br />

por su variabilidad, es un hecho incontestable. La estadística es a la vez un<br />

método ci<strong>en</strong>tífico y un po<strong>de</strong>roso instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to. Lo que se pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

con ellas es organizar series <strong>de</strong> números que permit<strong>en</strong> sintetizar y g<strong>en</strong>eralizar los<br />

hallazgos <strong>de</strong> las investigaciones.<br />

El reunir <strong>en</strong> un libro los saberes sobre este método y organizarlos supone un<br />

gran esfuerzo <strong>de</strong> concreción, simplificación y síntesis. Y a ello se han aplicado dos<br />

profesores <strong>de</strong> Salamanca y <strong>de</strong>l País Vasco. Pret<strong>en</strong><strong>de</strong> servir tanto a los profesores <strong>de</strong><br />

métodos <strong>de</strong> investigación, como a los alumnos que se inician <strong>en</strong> la misma. Los autores<br />

adviert<strong>en</strong> que <strong>en</strong> este libro abordan los fundam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la Estadística<br />

Descriptiva y <strong>en</strong> los dos sigui<strong>en</strong>tes tratarán <strong>de</strong> la Estadística Infer<strong>en</strong>cial y <strong>de</strong>l<br />

Análisis Multivariante, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

El libro consta <strong>de</strong> nueve capítulos que van abri<strong>en</strong>do el campo <strong>de</strong> la estadística a<br />

los no iniciados ya que comi<strong>en</strong>za con un capítulo introductorio titulado<br />

«Conceptos básicos <strong>en</strong> estadística» que revisa aspectos como variable, población,<br />

muestra, estadístico, parámetro, estadística infer<strong>en</strong>cial, <strong>de</strong>scriptiva, etc. Procura dar<br />

a conocer las características <strong>de</strong> una bu<strong>en</strong>a medición, así como las escalas que se<br />

utilizan <strong>en</strong> la medida. También, se señalan las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre fiabilidad y vali<strong>de</strong>z<br />

con gráficos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las pertin<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>finiciones y se clasifican las escalas <strong>de</strong><br />

medida como nominales, ordinales, <strong>de</strong> intervalos y <strong>de</strong> razón.<br />

El segundo capítulo se <strong>de</strong>dica a la organización y repres<strong>en</strong>tación gráfica <strong>de</strong> una<br />

variable, com<strong>en</strong>zando por el resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> datos <strong>en</strong> tablas <strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>cia, conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> las distintas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>tar <strong>de</strong> forma gráfica los datos, pres<strong>en</strong>tando<br />

ejemplos claros <strong>de</strong> ello y da las normas para una utilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las<br />

repres<strong>en</strong>taciones gráficas. A continuación, otro capítulo nos introduce <strong>en</strong> las propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las distribuciones <strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>cias. Con ello se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> una introducción<br />

<strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong>scriptiva <strong>en</strong> el análisis exploratorio <strong>de</strong> los datos, se conoc<strong>en</strong><br />

los principales índices <strong>de</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral, la forma <strong>de</strong> calcularlos, sus propieda<strong>de</strong>s<br />

y las v<strong>en</strong>tajas e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos. Se introduc<strong>en</strong> los índices<br />

<strong>de</strong> dispersión, su utilidad, las medidas <strong>de</strong> asimetría y curtosis, y la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes índices con el programa SPSS.<br />

983


Las puntuaciones individuales y la curva normal nos llevan a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la necesidad<br />

<strong>de</strong> complem<strong>en</strong>tar las puntuaciones directas con otras como las difer<strong>en</strong>ciales y a<br />

conocer las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mismas; a calcular las puntuaciones típicas, otras puntuaciones<br />

<strong>de</strong>rivadas y las proporciones bajo las difer<strong>en</strong>tes curvas normales. El capítulo<br />

cinco pasa al estudio conjunto <strong>de</strong> dos variables y <strong>en</strong> el se muestra cómo conocer y<br />

organizar los resultados para su pres<strong>en</strong>tación simultánea: medias <strong>de</strong> grupos, tablas <strong>de</strong><br />

conting<strong>en</strong>cia, y diagramas <strong>de</strong> dispersión. A<strong>de</strong>más <strong>en</strong>seña a interpretar los resultados<br />

<strong>de</strong> los coefici<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> correlación obt<strong>en</strong>idos y discrimina los conceptos <strong>de</strong> correlación<br />

y causa. Como <strong>en</strong> el caso anterior muestra cómo obt<strong>en</strong>erlos por cálculo ordinario<br />

y con el SPSS. En todos los casos copiosos ejercicios ejemplifican lo que se<br />

explica y lo <strong>de</strong>sm<strong>en</strong>uzan para su mejor compr<strong>en</strong>sión.<br />

El capítulo seis está <strong>de</strong>dicado a la regresión lineal y <strong>en</strong> él se <strong>en</strong>seña a calcularla,<br />

a interpretarla, analizar la bondad <strong>de</strong> ajuste, su significado y la <strong>de</strong>finición, regresiones<br />

múltiples y parciales con el SPSS. La teoría <strong>de</strong> la probabilidad y la infer<strong>en</strong>cia<br />

estadística ocupan el capítulo siete. También se pret<strong>en</strong><strong>de</strong> una compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la<br />

infer<strong>en</strong>cia, su realización con garantías, los riesgos <strong>de</strong> trabajar con muestras sesgadas<br />

o el trabajo con conceptos y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la probabilidad conjunta, marginal<br />

y condicional. El capítulo ocho se <strong>de</strong>dica a las distribuciones aleatorias y <strong>de</strong><br />

probabilidad para introducir el cálculo <strong>de</strong> la esperanza matemática y la varianza <strong>de</strong><br />

una variable aleatoria, a la vez que se introduc<strong>en</strong> las dos distribuciones discretas y<br />

continuas más usuales: la binomial y Poisson, la normal, la Ji cuadrado, la t <strong>de</strong><br />

Stud<strong>en</strong>t y la F <strong>de</strong> Sne<strong>de</strong>ckor. El último capítulo está <strong>de</strong>dicado al SPSS como paquete<br />

estadístico utilización con ocho apartados <strong>en</strong> los que se <strong>de</strong>scribe y se muestra<br />

paso a paso su realización e interpretación. En los anexos se recog<strong>en</strong> varias tablas<br />

<strong>de</strong> distribuciones que se utilizan <strong>en</strong> el libro.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos un libro muy completo a la vez técnico y práctico que permite transitar<br />

e interpretar correctam<strong>en</strong>te los datos y será <strong>de</strong> gran utilidad al profesorado, los<br />

alumnos, los doctorandos y todos los que realizamos investigación educativa.<br />

Isabel Cantón Mayo<br />

984


Fernán<strong>de</strong>z Enguita, M.;<br />

Gutiérrez Sastre, M. (coords.) (2005):<br />

Organización escolar, profesión doc<strong>en</strong>te y <strong>en</strong>torno<br />

comunitario<br />

Madrid, Akal-Universidad Internacional <strong>de</strong> Andalucía. 286 pp. ISBN: 84-460-2309-1.<br />

Últimam<strong>en</strong>te gana pres<strong>en</strong>cia la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te como «tiempo <strong>de</strong><br />

incertidumbre». También <strong>en</strong> artículos y libros como éste, que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al quehacer<br />

pedagógico y didáctico. Su cont<strong>en</strong>ido versa sobre uno <strong>de</strong> los núcleos vitales <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo y <strong>en</strong> ello consiste su mayor interés, al permitirnos percibir <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esta especie <strong>de</strong> «caja negra» elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> nuestros<br />

c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y adivinar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>bate su ori<strong>en</strong>tación<br />

hacia el futuro. Es <strong>de</strong> advertir, no obstante, que no están <strong>en</strong> su punto <strong>de</strong> mira<br />

«todos» los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong>l sistema, sino <strong>de</strong> manera prioritaria –y <strong>en</strong> algunos casos<br />

exclusiva– los <strong>de</strong>l sector estrictam<strong>en</strong>te público <strong>de</strong> las etapas no-universitarias. Los<br />

otros, a pesar <strong>de</strong> su relevancia significativa, parec<strong>en</strong> configurar un ámbito opaco a<br />

la observación <strong>de</strong> los analistas. Es notable, igualm<strong>en</strong>te, que algunos <strong>de</strong> los convocados<br />

<strong>en</strong> Baeza, a unas Jornadas que han fructificado <strong>en</strong> este libro, sean profesores<br />

implicados <strong>en</strong> la gestión <strong>de</strong> sus institutos: se agra<strong>de</strong>ce su tono, distinto <strong>de</strong>l dominante<br />

<strong>en</strong> las Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>. La coyuntura específica <strong>de</strong> esa convocatoria,<br />

<strong>en</strong> el año 2002 –un mom<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong> preciso <strong>de</strong> los procesos reformistas–, tampoco<br />

es indifer<strong>en</strong>te a una relectura <strong>de</strong> estas aportaciones tres años más tar<strong>de</strong>.<br />

La cuestión c<strong>en</strong>tral la propone Mariano F. Enguita, al sintetizar <strong>en</strong> torno a la<br />

«organización escolar» la sustancia <strong>de</strong>l «mo<strong>de</strong>lo profesional» que da vida a las relaciones<br />

educativas. Constata la creci<strong>en</strong>te complejidad que el cambio social impone<br />

al sistema y la necesidad <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> readaptación, <strong>en</strong> que la organización<br />

como tal adquiere mayor peso fr<strong>en</strong>te al aislacionismo individualista. Más que un<br />

agregado <strong>de</strong> maestros o una estructura burocrática, propugna organizaciones flexibles,<br />

consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> que son el nodo <strong>de</strong> una red educadora más amplia a la que<br />

han <strong>de</strong> estar abiertos sistemáticam<strong>en</strong>te. En esta apertura habrían <strong>de</strong> c<strong>en</strong>trarse los<br />

principales recursos <strong>de</strong>mandados por los c<strong>en</strong>tros (p. 23), pero también ahí <strong>de</strong>biera<br />

radicar la coher<strong>en</strong>te re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los profesionales <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Si se quiere que la escuela, como servicio público, contribuya a la <strong>de</strong>mocratización<br />

social.<br />

Antonio Viñao Frago analiza un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> las organizaciones escolares:<br />

la dirección. Las formas históricas <strong>de</strong> configurarla atañ<strong>en</strong> a la concepción <strong>de</strong> los<br />

c<strong>en</strong>tros y al s<strong>en</strong>tido mismo <strong>de</strong> la profesión doc<strong>en</strong>te. Su recorrido g<strong>en</strong>ealógico-cultural<br />

–<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1835, <strong>en</strong> que aparec<strong>en</strong> los primeros institutos, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong>l<br />

siglo pasado, <strong>en</strong> que se introduc<strong>en</strong> las escuelas graduadas– permite conocer los<br />

985


principales rasgos que la cultura escolar ha v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>sarrollando, con sus continuida<strong>de</strong>s<br />

y cambios, hasta el pres<strong>en</strong>te; cómo se han v<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>cantando diversos mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong> dirección, unos más propicios a la participación e innovación educativa y<br />

otros más jerárquico-burocráticos, con apoyos dispares <strong>en</strong> padres y profesores e,<br />

igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> las distintas opciones políticas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Pero igualm<strong>en</strong>te permite<br />

reconocer que cualquier reforma o innovación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra con culturas y tradiciones<br />

persist<strong>en</strong>tes, no pocas <strong>de</strong> las cuales dificultan la adaptación <strong>de</strong> las her<strong>en</strong>cias<br />

organizativas a las exig<strong>en</strong>cias actuales (p. 75). La dirección escolar también ocupa<br />

la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> José Segovia. En su pon<strong>en</strong>cia no sólo trasluce su visión <strong>de</strong> los afanes<br />

reformistas <strong>de</strong> que fuera gestor <strong>en</strong> los <strong>de</strong>finitorios años 80, sino a<strong>de</strong>más su propia<br />

experi<strong>en</strong>cia posterior como director <strong>de</strong> un instituto madrileño. Los retos que plantea<br />

el siglo XXI, a profesores, alumnos y organización educativa, sigu<strong>en</strong> vivos y urgidos<br />

<strong>de</strong> acelerados cambios a cuya profundidad no alcanza satisfactoriam<strong>en</strong>te el<br />

afán legislador. La insufici<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las rutinas dominantes hace confesar al autor<br />

que «el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un c<strong>en</strong>tro sigue basándose, sobre todo, <strong>en</strong> el voluntarismo<br />

y <strong>en</strong> un llamativo s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber y la profesionalidad <strong>de</strong> un bu<strong>en</strong> número <strong>de</strong><br />

profesores» (p. 221).<br />

A las tradiciones etnográficas inmovilistas ha <strong>de</strong> añadirse el ritmo <strong>de</strong> exig<strong>en</strong>cias<br />

innovadoras que el sistema productivo plantea actualm<strong>en</strong>te a la escolarización: la<br />

globalización atañe a los ritmos, secu<strong>en</strong>cias y objetivos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje,<br />

con sus consigui<strong>en</strong>tes repercusiones organizativas. A ello <strong>de</strong>dican at<strong>en</strong>ción tres<br />

coautores <strong>de</strong> este libro. Sus aportaciones son <strong>de</strong> particular interés para advertir las<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> futuro a que están avocados ineludiblem<strong>en</strong>te nuestros c<strong>en</strong>tros.<br />

Francisco Beltrán advierte, fr<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es <strong>de</strong>searían que las cosas fueran como<br />

siempre han sido, que la escuela, como su <strong>en</strong>torno, ya es difer<strong>en</strong>te: «ya no es el lugar<br />

<strong>de</strong> la educación sino un lugar <strong>de</strong> educación» (p. 91). El posfordismo productivo está<br />

exigi<strong>en</strong>do nuevas prácticas organizativas -con su flexibilidad, autonomía, polival<strong>en</strong>cia,<br />

formación perman<strong>en</strong>te-, y al mismo tiempo nuevos sujetos doc<strong>en</strong>tes, acor<strong>de</strong>s<br />

con los nuevos modos <strong>de</strong> producción capitalista (p. 101). Pese a lo cual, el autor reivindica<br />

la «necesidad <strong>de</strong> reapropiarse <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión pública <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza», <strong>de</strong>l<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> valores y objetivos sociales comunes. Eduardo Terrén abunda <strong>en</strong><br />

esta línea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los <strong>en</strong>tornos multiculturales creci<strong>en</strong>tes que<br />

está produci<strong>en</strong>do la inmigración. A mayor complejidad, mayor cuestionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

las rutinas establecidas. Es precisa una organización postburocrática capaz <strong>de</strong> gestionar<br />

<strong>de</strong>mocráticam<strong>en</strong>te este capital social, oportunidad única para reforzar la<br />

propia educación <strong>de</strong>mocrática fr<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es quieran <strong>de</strong>monizar el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o o<br />

meram<strong>en</strong>te edulcorarlo. El autor no duda, sin embargo, <strong>de</strong> que la búsqueda <strong>de</strong> una<br />

respuesta eficaz a la gestión <strong>de</strong> la multiculturalidad no ponga <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia la exist<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> fuertes car<strong>en</strong>cias limitadoras (p. 113). Joaquín Gairín, por su parte, parti<strong>en</strong>do<br />

<strong>de</strong> que «las organizaciones son construcciones sociales <strong>de</strong> y para la sociedad»,<br />

plantea la necesidad <strong>de</strong> revisar y actualizar las <strong>de</strong>cisiones que afectan a la<br />

ord<strong>en</strong>ación <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones educativas (p. 129). Lo impone la dinámica socio-<br />

986


cultural <strong>en</strong> que estamos inmersos, so p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> anacrónico burocratismo involucionista.<br />

Fr<strong>en</strong>te a los reduccionismos simplificadores propugnados por <strong>de</strong>terminadas<br />

concreciones pedagógicas ante los retos actuales –la construcción <strong>de</strong> ciudadanos<br />

consci<strong>en</strong>tes y responsables <strong>en</strong> el contexto europeo–, y a sus efectos perversos <strong>de</strong><br />

exclusión y <strong>de</strong>sigualdad, el autor aboga por adaptaciones organizativas que no pierdan<br />

<strong>de</strong> vista la cohesión social d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la variada gama <strong>de</strong> objetivos que cada c<strong>en</strong>tro<br />

ha <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> cubrir <strong>en</strong> la especificidad <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno. Flexibilidad significa<br />

aquí t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>tes, antes que las normas estandarizadoras, la relación <strong>en</strong>tre<br />

recursos y resultados, y una estructura funcional a<strong>de</strong>cuada. Conlleva, a<strong>de</strong>más, el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos organizativos que –<strong>en</strong> la línea <strong>de</strong> una «organización que<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>»– se plante<strong>en</strong> nuevos y constantes retos que, al tiempo que mejor<strong>en</strong> sus<br />

propias dinámicas internas, contribuyan positivam<strong>en</strong>te al cambio sociocultural <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>torno.<br />

Al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong> las incertidumbres que este cúmulo <strong>de</strong> urg<strong>en</strong>cias plantea, exist<strong>en</strong><br />

ya responsabilida<strong>de</strong>s e instrum<strong>en</strong>tos institucionalizados <strong>en</strong> las organizaciones escolares.<br />

Antonio Guerrero Serón se c<strong>en</strong>tra más <strong>en</strong> lo primero para urgir cambios organizativos<br />

capaces <strong>de</strong> «mejorar los resultados». El funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las relaciones<br />

organizativas –con at<strong>en</strong>ción peculiar a los hábitos doc<strong>en</strong>tes y disc<strong>en</strong>tes– cu<strong>en</strong>ta a<br />

la hora <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to escolar (p. 182), y propugna una serie <strong>de</strong> mejoras<br />

que refuerc<strong>en</strong> y reg<strong>en</strong>er<strong>en</strong> el valor <strong>de</strong> este sistema abierto al medio social. Emili<br />

Muñoz, <strong>de</strong> un instituto <strong>de</strong> Barcelona, llama la at<strong>en</strong>ción sobre las culturas dominantes<br />

que afloran al elaborar los proyectos <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tro, para <strong>de</strong>stacar, por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> su<br />

formalismo, sus car<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> creatividad, <strong>de</strong> «regulación <strong>de</strong>mocrática», <strong>de</strong> equidad<br />

y <strong>de</strong> participación comunitaria (p. 227). M a Teresa González observa los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos<br />

didácticos y sus pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s. A las inercias operativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, la autora quiere oponerle su consi<strong>de</strong>ración como unida<strong>de</strong>s claves<br />

<strong>de</strong> cambio, aunque es consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> bastantes inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes (pp. 248-249).<br />

Por último, Marta Gutiérrez Sastre pasa revista a las dificulta<strong>de</strong>s por que atraviesa<br />

la participación escolar: débil, burocrática y alejada <strong>de</strong> los aspectos más <strong>de</strong>terminantes.<br />

Basándose <strong>en</strong> un estudio <strong>de</strong> caso, trata <strong>de</strong> establecer las causas <strong>de</strong> esta<br />

situación. En el contexto <strong>de</strong>l libro, y <strong>de</strong> los cambios necesarios que los diversos<br />

autores propugnan, el panorama <strong>de</strong> las culturas participativas dominante <strong>en</strong> los<br />

órganos colegiados <strong>de</strong> nuestros c<strong>en</strong>tros es un contrapunto inquietante, poco propicio<br />

al optimismo «facilón».<br />

Cab<strong>en</strong> ante la incertidumbre reacciones variadas, incluida la <strong>de</strong> la no-mudanza.<br />

También cabe suscitar preguntas relevantes para <strong>en</strong>contrar vías coher<strong>en</strong>tes <strong>de</strong><br />

ori<strong>en</strong>tación para perplejos, como pret<strong>en</strong><strong>de</strong> este libro. Es obvia la necesidad <strong>de</strong> concertar<br />

muchos cambios <strong>de</strong> actitud para que cada c<strong>en</strong>tro educativo sea capaz <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<br />

<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> actualización, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> las garantías<br />

<strong>de</strong> igualdad y cohesión que la unidad <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>de</strong>mocrático exige. En<br />

el libro se trazan líneas precisas para la optimización <strong>de</strong> tales esfuerzos. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

producir <strong>de</strong>sazón, sin embargo, la reiterada constatación <strong>de</strong> naturalizados hábitos<br />

987


obstaculizadores <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong>l sistema. Porque, <strong>en</strong>tre la velocidad evolutiva <strong>de</strong>l<br />

<strong>en</strong>torno y la capacidad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros –<strong>de</strong> sus profesionales y <strong>de</strong> sus<br />

gestores institucionales– para darle respuesta, se está jugando sin mediaciones<br />

retóricas la función real <strong>de</strong> nuestra <strong>en</strong>señanza pública.<br />

Manuel M<strong>en</strong>or Currás<br />

988


Fernán<strong>de</strong>z Planas, A. M. (2005):<br />

Así se habla. Nociones fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> fonética<br />

g<strong>en</strong>eral y española. Apuntes <strong>de</strong> catalán, gallego y<br />

euskara<br />

Barcelona, Ed. Horsori, 200 pp. ISBN: 84-96108-14-7.<br />

Como informa el título, la pret<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong>l libro no es otra que la <strong>de</strong> proporcionar<br />

nociones básicas con el fin <strong>de</strong> que lectores y alumnos t<strong>en</strong>gan una visión<br />

panorámica <strong>de</strong> la fonética y asi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los conceptos más importantes. Sin embargo,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los capítulos tradicionales que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a las partes principales <strong>de</strong><br />

la fonética, nos introduce <strong>en</strong> aspectos y temas que no son comunes <strong>en</strong> otros manuales,<br />

por ejemplo establece una conexión continua <strong>en</strong>tre acústica y articulatoria, habla<br />

<strong>de</strong> los diversos instrum<strong>en</strong>tos con los que se trabaja <strong>en</strong> los laboratorios, <strong>de</strong>dica un<br />

capítulo a repasar las aplicaciones prácticas <strong>de</strong> la fonética y aña<strong>de</strong> un apéndice <strong>de</strong><br />

fonética <strong>de</strong> las otras l<strong>en</strong>guas <strong>de</strong> España: catalán, gallego y euskara.<br />

El libro está organizado <strong>en</strong> siete capítulos, cada uno <strong>de</strong>dicado a un tema. El capítulo<br />

I, «Situación <strong>de</strong> la fonética <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> comunicación», refresca los conocimi<strong>en</strong>tos<br />

lingüísticos <strong>de</strong>l lector, sitúa la fonética <strong>en</strong> el esquema <strong>de</strong> comunicación<br />

y nos introduce <strong>en</strong> sus distintas ramas. El capítulo II, «La fonética articulatoria. La<br />

producción <strong>de</strong>l sonido», se <strong>de</strong>dica a la exposición <strong>de</strong>l aparato fonador y a los procesos<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> él, <strong>de</strong>scribe los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong> las l<strong>en</strong>guas<br />

humanas a partir <strong>de</strong> sus características <strong>de</strong> articulación e informa <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos<br />

utilizados para analizar los sonidos. En el capítulo III, «La transcripción fonética<br />

o el reflejo escrito <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los sonidos», nos conv<strong>en</strong>ce <strong>de</strong> la necesidad<br />

<strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> alfabetos que reflej<strong>en</strong> lo más fielm<strong>en</strong>te posible el habla humana<br />

y se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el AFI, el alfabeto que la mayoría <strong>de</strong> los fonetistas utiliza hoy <strong>en</strong><br />

día. El capítulo IV, «La fonética acústica. La transmisión <strong>de</strong>l sonido», habla <strong>de</strong> la<br />

acústica, expone sus parámetros <strong>de</strong> análisis fundam<strong>en</strong>tales, sus unida<strong>de</strong>s, sus gráficos<br />

más repres<strong>en</strong>tativos, las técnicas experim<strong>en</strong>tales más utilizadas y realiza una<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes tipos <strong>de</strong> sonidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista. En el capítulo<br />

V, «La fonética perceptiva. La percepción <strong>de</strong>l sonido. Teorías <strong>de</strong> la percepción»,<br />

<strong>de</strong>scribe el aparato auditivo y el mecanismo <strong>de</strong> percepción y habla <strong>de</strong> las principales<br />

teorías al respecto. El capítulo VI, «La fonética <strong>de</strong>l español estándar p<strong>en</strong>insular. Las<br />

características fonéticas <strong>de</strong> sus sonidos», aborda las características articulatorias y acústicas<br />

<strong>de</strong>l español y plantea su cuadro <strong>de</strong> sonidos a partir <strong>de</strong>l cuadro <strong>de</strong>l AFI e incorpora<br />

<strong>en</strong> un apéndice las características fonéticas más relevantes <strong>de</strong>l catalán, gallego y euskara.<br />

El capítulo VII, «La fonética aplicada. Múltiples usos <strong>de</strong> la fonética <strong>en</strong> la vida<br />

cotidiana», se <strong>de</strong>dica a los campos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la materia: la logopedia <strong>en</strong> el<br />

campo didáctico, la rehabilitación <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong>l habla <strong>en</strong> el campo clínico, la<br />

989


síntesis y el reconocimi<strong>en</strong>to automático <strong>de</strong> voz <strong>en</strong> el campo tecnológico y la fonética<br />

for<strong>en</strong>se <strong>en</strong> el campo judicial.<br />

Tanto <strong>en</strong> la concepción <strong>de</strong> los capítulos como <strong>en</strong> la estructura <strong>de</strong> estos, la autora<br />

<strong>de</strong>muestra una gran capacidad didáctica para captar la at<strong>en</strong>ción, <strong>de</strong>spertar curiosidad<br />

y <strong>en</strong>señar. Todos los capítulos están concebidos <strong>de</strong> la misma manera y constan<br />

<strong>de</strong> las mismas partes, lo que facilita mucho la tarea <strong>de</strong> estudio al alumno qui<strong>en</strong> se<br />

familiariza <strong>en</strong>seguida con la estructura. Se parte siempre <strong>de</strong> una introducción <strong>en</strong> la<br />

que mediante preguntas se logra <strong>de</strong>spertar nuestra curiosidad e interés, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar claros cuáles son los objetivos que se quier<strong>en</strong> conseguir <strong>en</strong> el capítulo. A continuación<br />

se pres<strong>en</strong>ta un cuadro-esquema <strong>de</strong> los cont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>l tema y se hace la<br />

exposición paso a paso, <strong>de</strong> forma muy clara, con un l<strong>en</strong>guaje s<strong>en</strong>cillo que facilita el<br />

proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos. Una vez terminada la exposición aparece<br />

una refer<strong>en</strong>cia bibliográfica <strong>de</strong> ampliación básica por si algui<strong>en</strong> está interesado <strong>en</strong><br />

cont<strong>en</strong>idos concretos y se ofrece un interesante cuestionario <strong>de</strong> evaluación para<br />

comprobar lo que se ha apr<strong>en</strong>dido. Al final <strong>de</strong>l libro se pres<strong>en</strong>ta una bibliografía muy<br />

bi<strong>en</strong> seleccionada para profundizar <strong>en</strong> los aspectos que se han expuesto, el solucionario<br />

<strong>de</strong> los ejercicios propuestos <strong>en</strong> cada capítulo, una hoja <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> los<br />

cuestionarios y el índice <strong>de</strong> los términos aparecidos <strong>en</strong> el glosario.<br />

La preocupación didáctica <strong>de</strong> la autora se muestra también <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong> gráficos,<br />

que permit<strong>en</strong> visualizar las explicaciones teóricas, y <strong>en</strong> la información complem<strong>en</strong>taria<br />

que aporta. Esta información es <strong>de</strong> dos tipos: activida<strong>de</strong>s que permit<strong>en</strong><br />

razonar las respuestas y aplicar los conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos y un glosario que<br />

<strong>de</strong>fine <strong>de</strong> forma concisa algunos términos específicos que han ido apareci<strong>en</strong>do.<br />

Nos <strong>en</strong>contramos, pues, ante un manual perfectam<strong>en</strong>te estructurado, muy claro<br />

<strong>de</strong> exposición, elaborado por algui<strong>en</strong> que no solo conoce la materia y la mejor<br />

forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>señarla sino que sabe también como atraer al lector y hacer fácil el<br />

estudio al alumno.<br />

M. E. Pérez Zorrilla<br />

990


Gim<strong>en</strong>o Sacristán, J. (2005):<br />

La educación que aún es posible<br />

Madrid, Morata, 184 pp. ISBN 84-7112-500-5.<br />

La pres<strong>en</strong>te obra se compone <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> <strong>en</strong>sayos que el autor ha escrito<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> su trayectoria profesional. En ellos <strong>de</strong>scribe los influjos<br />

que la sociedad y la cultura actuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre la escuela, a la vez que ofrece<br />

una respuesta al <strong>de</strong>safío que supone la constante y continua transformación <strong>de</strong> esta<br />

institución a consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> su inevitable inserción <strong>en</strong> una sociedad y una cultura<br />

concretas.<br />

La educación se ve inevitablem<strong>en</strong>te afectada por los cambios que suscitan los<br />

procesos <strong>de</strong> la llamada globalización. Estos procesos afectan al modo <strong>de</strong> concebirla,<br />

a la jerarquía <strong>de</strong> valores a los que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se consi<strong>de</strong>ra que ha <strong>de</strong> servir, a<br />

las priorida<strong>de</strong>s políticas educativas, a las diversas concepciones <strong>de</strong> la calidad, al<br />

diseño <strong>de</strong> los currícula, a los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las instituciones escolares,<br />

etc.<br />

En el pres<strong>en</strong>te contexto <strong>de</strong> la globalización, las instituciones escolares no ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

el monopolio <strong>de</strong> la información y no están solas <strong>en</strong> la tarea <strong>de</strong> educar y <strong>en</strong>señar, por<br />

lo que apremia la necesidad <strong>de</strong> hacerlas funcionar <strong>de</strong> un modo acor<strong>de</strong> a esta realidad.<br />

Ante esta situación, Gim<strong>en</strong>o Sacristán plantea la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> reinv<strong>en</strong>tar la<br />

educación, basándose <strong>en</strong> lo que sabemos sobre cómo lograr con calidad sus objetivos<br />

<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias puntuales, con bu<strong>en</strong>os y <strong>de</strong>dicados profesores, con apoyos <strong>de</strong><br />

las administraciones, <strong>de</strong> las familias, sin <strong>de</strong>jarnos llevar por los avatares <strong>de</strong>l mercado.<br />

Como pue<strong>de</strong> constatarse a lo largo <strong>de</strong> esta obra, el autor <strong>de</strong>safía a los retos <strong>de</strong><br />

la sociedad y la cultura propias <strong>de</strong> nuestra era globalizada, impulsando un proyecto<br />

dirigido a la escuela <strong>de</strong> hoy.<br />

El libro, sigui<strong>en</strong>do la estela <strong>de</strong> estas transformaciones sociales, se articula <strong>en</strong> tres<br />

partes. En la primera, que consta <strong>de</strong> cuatro capítulos, el autor analiza los rasgos <strong>de</strong><br />

la cultura <strong>de</strong> la escolaridad, su lógica y su cont<strong>en</strong>ido. En el capítulo primero se dan<br />

unas breves pinceladas sobre las contradicciones y retos que afectan a la educación<br />

actual. En el segundo, el autor profundiza <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> globalización, que<br />

<strong>en</strong>marca <strong>en</strong> la llamada «sociedad <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to» y <strong>de</strong> la información, y reflexiona<br />

sobre sus efectos y cambios <strong>de</strong> esc<strong>en</strong>ario con respecto a la educación. En el tercero,<br />

el análisis se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los requerimi<strong>en</strong>tos recíprocos que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las<br />

condiciones <strong>de</strong> esa sociedad y la educación. A<strong>de</strong>más, aporta una serie <strong>de</strong> datos,<br />

acompañados <strong>de</strong> sus respectivas gráficas, con el fin <strong>de</strong> mostrar la prolongación <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>sigualdad <strong>en</strong> la posesión <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to. En el último capítulo se <strong>en</strong>trelazan<br />

991


las transformaciones ocurridas <strong>en</strong> la sociedad, <strong>en</strong> la cultura y <strong>en</strong> el sistema educativo<br />

con las razones que explican la escasa pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias humanas <strong>en</strong> el<br />

mismo.<br />

El objetivo <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong>l libro, organizada <strong>en</strong> torno al quinto capítulo,<br />

es ofrecer una reflexión sobre los diversos cambios culturales que han <strong>de</strong>bilitado<br />

la filosofía <strong>de</strong> la cultura y <strong>de</strong>l sujeto ilustrado por ella, lo que ha originado una<br />

crisis <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> la lectura. Así, el autor nos introduce <strong>en</strong> los nuevos esc<strong>en</strong>arios<br />

culturales que impone la sociedad <strong>de</strong> la información, y <strong>en</strong> las nuevas finalida<strong>de</strong>s y<br />

marcos para <strong>de</strong>sarrollar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la lectura <strong>en</strong> la cultura mo<strong>de</strong>rna.<br />

La tercera parte <strong>de</strong>l libro se organiza <strong>en</strong> torno a cuatro apartados. En el capítulo<br />

sexto, el autor nos invita a reflexionar sobre las influ<strong>en</strong>cias que ejerce la sociedad<br />

<strong>en</strong> la escolaridad a través <strong>de</strong>l currículum. En el capítulo séptimo, profundiza <strong>en</strong> los<br />

principios que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> regir su diseño y <strong>de</strong>sarrollo, aunando dos elem<strong>en</strong>tos sobre los<br />

que ha <strong>de</strong> apoyarse: por un lado, los <strong>de</strong>rechos humanos y, por el otro, una dim<strong>en</strong>sión<br />

educativa que consi<strong>de</strong>re las necesida<strong>de</strong>s globales <strong>de</strong> los alumnos y alumnas <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral. En el capítulo octavo, el autor expone su «credo pedagógico», a la vez que<br />

invita al lector a una reflexión sobre la crisis <strong>de</strong> la educación y sus reformas.<br />

Parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> los problemas reales <strong>de</strong> nuestro sistema educativo,<br />

se pronuncia a favor <strong>de</strong> una política realista, sincera y ord<strong>en</strong>ada que pot<strong>en</strong>cie el<br />

cambio <strong>de</strong> las prácticas educativas actuales y posibilite su mejora. En este s<strong>en</strong>tido,<br />

señala que «la educación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>bería ser un reto prioritario para todo el país,<br />

sin que esta prioridad estuviese a merced <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> gobierno e incluso <strong>de</strong><br />

variaciones» (p. 152). Con el fin <strong>de</strong> llevar a cabo con éxito esta gran empresa, el<br />

autor señala como fundam<strong>en</strong>tal el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un «contrato pedagógico»<br />

que <strong>de</strong>termine las condiciones <strong>de</strong> un proyecto cultural para la educación obligatoria<br />

y que implique a los alumnos y alumnas, al profesorado y a todos los <strong>de</strong>más<br />

ag<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> tarea educativa. Esta tercera y última parte finaliza con un<br />

apartado <strong>de</strong>dicado a los retos que <strong>de</strong>be afrontar la universidad con motivo <strong>de</strong> la<br />

converg<strong>en</strong>cia europea <strong>de</strong> la educación universitaria.<br />

Gim<strong>en</strong>o Sacristán nos muestra «la educación que aún es posible» sin recurrir a<br />

fórmulas mágicas, simplem<strong>en</strong>te utilizando los principales rasgos y formas <strong>de</strong>l bu<strong>en</strong><br />

saber hacer como principales herrami<strong>en</strong>tas para combatir la que, según él, es una<br />

concepción utilitarista <strong>de</strong> la educación al servicio <strong>de</strong> un mercado que olvida los<br />

valores humanistas y propicia que el sujeto <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la educación y<br />

la <strong>en</strong>señanza.<br />

Sara Redondo Duarte<br />

992


Guereña, J. L. (2005):<br />

Sociabilidad, cultura y educación <strong>en</strong> Asturias bajo<br />

la Restauración (1875-1900)<br />

Oviedo, Asturias, Real Instituto <strong>de</strong> Estudios Asturianos. 431 pp. ISBN: 84-89645-88-4.<br />

El libro <strong>de</strong> Jean-Louis Guereña es un docum<strong>en</strong>to muy importante para acercarse<br />

a la historia <strong>de</strong> Asturias y, al mismo tiempo, a la historia contemporánea <strong>de</strong><br />

España. Reúne todos los elem<strong>en</strong>tos necesarios para convertirse <strong>en</strong> un instrum<strong>en</strong>to<br />

muy útil <strong>de</strong> trabajo para qui<strong>en</strong>es bucean <strong>en</strong> los retorcidos recovecos <strong>de</strong>l pasado con<br />

int<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> explicar el pres<strong>en</strong>te e incluso analizar <strong>de</strong> forma racional y ci<strong>en</strong>tífica el<br />

futuro que pronto se hará pres<strong>en</strong>te y pasado. Hijo <strong>de</strong> refugiado español, nacido <strong>en</strong><br />

Pau (Francia), el autor es catedrático <strong>de</strong> civilización española contemporánea <strong>en</strong> el<br />

Instituto <strong>de</strong> Estudios Hispánicos <strong>de</strong> la Universidad François Rabelais <strong>de</strong> Tours<br />

(Francia); responsable <strong>de</strong>l CIREMIA, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Tours, que es el equipo <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong>dicado a la Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong> y <strong>de</strong> la Cultura <strong>en</strong> el mundo<br />

ibérico-americano; también es miembro <strong>de</strong>l ERESCEC (<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> París<br />

VIII), el grupo que investiga las prácticas culturales <strong>en</strong> la España <strong>de</strong> los siglos XIX y<br />

XX; ha sido profesor visitante <strong>en</strong> la UNED (Madrid), y es autor <strong>de</strong> numerosos trabajos<br />

publicados <strong>en</strong> español y <strong>en</strong> francés sobre la historia social y cultural <strong>de</strong> España<br />

<strong>en</strong> los siglos XIX y XX. No sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>, por todos estos anteced<strong>en</strong>tes profesionales, el<br />

t<strong>en</strong>or y la proyección <strong>de</strong> un libro que refleja el interés que el autor ha mant<strong>en</strong>ido<br />

por la historia contemporánea <strong>de</strong> Asturias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios lustros. Sus investigaciones<br />

versan <strong>en</strong> sobre los espacios y las formas <strong>de</strong> la sociabilidad, <strong>en</strong> especial <strong>de</strong> la<br />

sociabilidad popular, por un lado, y el estudio <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oviedo y una<br />

cierta aproximación a su profesorado, el célebre «grupo <strong>de</strong> Oviedo», por otro. Este<br />

libro reúne el conjunto <strong>de</strong> estas investigaciones <strong>en</strong> torno a la época <strong>de</strong> la<br />

Restauración, y más <strong>en</strong> concreto durante el período <strong>de</strong> <strong>en</strong>tresiglos, <strong>de</strong>l XIX y el XX, y<br />

sin duda contribuirá a un conocimi<strong>en</strong>to más cabal y profundo <strong>de</strong> la historia social<br />

y cultural <strong>de</strong> Asturias <strong>en</strong> la época contemporánea.<br />

El autor, <strong>en</strong> su «Pres<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral. Un itinerario asturiano», explica las raíces<br />

<strong>de</strong> su aproximación a la región <strong>de</strong> Asturias y asegura que lo hace «sin raíces asturianas<br />

personales» y que gracias a sus trabajos <strong>de</strong> investigación ha podido <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y<br />

apreciar «la id<strong>en</strong>tidad cultural asturiana <strong>en</strong> toda su variedad y su especificidad».<br />

Esta especie <strong>de</strong> introducción se convierte, también, <strong>en</strong> el relato <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>tos<br />

y reconocimi<strong>en</strong>tos. El autor explica igualm<strong>en</strong>te que el «esquema g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> este<br />

libro se vertebra lógicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a los dos ejes principales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los<br />

cuales se organizó <strong>de</strong> hecho mi trabajo y mi interés hacia Asturias a lo largo <strong>de</strong> los<br />

años», que <strong>en</strong> el libro aparec<strong>en</strong> <strong>de</strong>limitados <strong>en</strong> dos gran<strong>de</strong>s capítulos. El primero <strong>de</strong><br />

993


ellos, es el titulado «Espacios y formas <strong>de</strong> sociabilidad», <strong>en</strong> el que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un<br />

recorrido por la noción y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l término, se ad<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los porm<strong>en</strong>ores <strong>de</strong><br />

los espacios asociativos <strong>de</strong> la Asturias <strong>de</strong> la época, como el Gijón <strong>de</strong> 1881, las diversas<br />

formas <strong>de</strong> sociabilidad popular como los Socorros Mutuos, las cooperativas, los<br />

At<strong>en</strong>eos y Casinos obreros, las tabernas, el espacio mutualista y los Orfeones<br />

Socialistas. El segundo capítulo se titula «La Universidad <strong>de</strong> Oviedo. Aproximación<br />

sociológica a su profesorado y proyección social», don<strong>de</strong> aporta precisos datos estadísticos<br />

e históricos y una especial refer<strong>en</strong>cia a Leopoldo Alas Clarín y la proyección<br />

social <strong>de</strong> su trabajo universitario junto a la importancia <strong>de</strong>l llamado «grupo <strong>de</strong><br />

Oviedo».<br />

En cuanto a la noción <strong>de</strong> sociabilidad, el autor asegura que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que la acuñara<br />

el historiador francés Maurice Agulhon, se ha convertido <strong>en</strong> «una útil herrami<strong>en</strong>ta<br />

<strong>de</strong>l trabajo histórico». Tras a<strong>de</strong>lantar que no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> pres<strong>en</strong>tar una historia global,<br />

el autor dice que se trata más bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> «una mera pres<strong>en</strong>tación y un int<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

reflexión sobre algunos esc<strong>en</strong>arios privilegiados <strong>de</strong> sociabilidad <strong>en</strong> Asturias durante<br />

la Restauración».<br />

El trabajo <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>l profesor Guereña consigue con éxito su objetivo<br />

que resume con una humildad que le <strong>en</strong>gran<strong>de</strong>ce <strong>en</strong> su apartado <strong>de</strong> «Conclusión»<br />

cuando escribe: «Aunque no podamos consi<strong>de</strong>rarnos como especialistas <strong>de</strong><br />

Asturias, esperamos no obstante haber contribuido a <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar algo <strong>de</strong> su historia<br />

y a introducir algunas pistas <strong>de</strong> trabajo que tal vez prosigamos y <strong>de</strong>sarrollemos<br />

<strong>en</strong> el futuro». Las fu<strong>en</strong>tes bibliográficas y los índices complem<strong>en</strong>tarios proporcionan<br />

a este libro, sin embargo, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> trabajo cabalm<strong>en</strong>te acabado <strong>en</strong><br />

sus pret<strong>en</strong>siones aunque, como espera su autor, suponga al mismo tiempo un punto<br />

<strong>de</strong> partida abierto a futuras y diversas investigaciones.<br />

Manuel Irusta Cerro<br />

994


Jacquet Raoul, J.;<br />

Casulleras Sánchez, S. (2004):<br />

40 juegos para practicar la l<strong>en</strong>gua española<br />

Barcelona, Graó, 95 pp. ISBN: 84-7827-333-6.<br />

El texto <strong>de</strong> las filólogas francesa y catalana, se <strong>en</strong>marca d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

títulos publicados por la editorial Graó que son fruto <strong>de</strong> la preocupación e interés<br />

educativo por la difusión y el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua y literatura castellana, ya sea<br />

mediante talleres, relatos breves, cu<strong>en</strong>tos, secu<strong>en</strong>cias didácticas, etc. En este caso el<br />

instrum<strong>en</strong>to didáctico escogido para la <strong>en</strong>señanza y práctica lingüística es la actividad<br />

lúdica, sobre la que la misma editorial ha divulgado también otros libros<br />

como los <strong>de</strong>dicados a los juegos no competitivos o cooperativos, juegos <strong>de</strong> expresión<br />

oral y escrita, o a la práctica lúdica musical.<br />

La obra nace <strong>de</strong> la amplia experi<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> las autoras, como profesora <strong>en</strong><br />

el Instituto Francés <strong>de</strong> Barcelona durante tres décadas, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> Jacqueline<br />

Jacquet, y <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> décadas <strong>de</strong> práctica doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua y literatura<br />

<strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> secundaria <strong>de</strong> Silvia Casulleras. La larga trayectoria pedagógica<br />

y las numerosas experi<strong>en</strong>cias educativas vividas <strong>en</strong> sus respectivos c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>señanza, les ha permitido recopilar una cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a <strong>de</strong> juegos que constituy<strong>en</strong> un<br />

excel<strong>en</strong>te comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lúdicas que permit<strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar y pot<strong>en</strong>ciar el<br />

uso <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos educativos. Debido a la universalidad <strong>de</strong> la<br />

actividad lúdica y a la variedad <strong>de</strong> juegos propuestos, el libro es igualm<strong>en</strong>te válido<br />

–previa selección y adaptación pedagógica– para todas las eda<strong>de</strong>s y para los difer<strong>en</strong>tes<br />

niveles educativos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> primaria hasta bachillerato, pasando por escuelas<br />

<strong>de</strong> idiomas, <strong>de</strong> adultos o c<strong>en</strong>tros culturales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> servir como refuerzo para<br />

alumnos con necesida<strong>de</strong>s educativas especiales.<br />

Con esta compilación <strong>de</strong> juegos las profesoras pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> v<strong>en</strong>cer las dificulta<strong>de</strong>s<br />

y resist<strong>en</strong>cias iniciales <strong>de</strong> los no castellanohablantes y neófitos <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua castellana,<br />

mediante una práctica oral lúdica que ayu<strong>de</strong> a v<strong>en</strong>cer la vergü<strong>en</strong>za, timi<strong>de</strong>z y<br />

miedo al error <strong>de</strong> todo aquel que se inicia <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua. Las características<br />

pedagógicas que confiere la actividad lúdica a todo ejercicio escolar, permit<strong>en</strong><br />

superar estos pequeños obstáculos y practicar oralm<strong>en</strong>te un idioma que es,<br />

a<strong>de</strong>más, un instrum<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> integración social. El uso hablado <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua<br />

es imprescindible para acce<strong>de</strong>r a la cultura comunitaria y a las relaciones sociales,<br />

si<strong>en</strong>do un vehículo e instrum<strong>en</strong>to socializador <strong>de</strong> primer ord<strong>en</strong> que se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>sayar,<br />

sin riesgo alguno, mediante el juego.<br />

Para ello, las autoras pres<strong>en</strong>tan una gran variedad <strong>de</strong> juegos más conocidos (El<br />

m<strong>en</strong>saje, Los oficios, El barquero, Las onomatopeyas, El barco que vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> La<br />

995


Habana, etc.) y otros más innovadores (¡Me juego hasta la camisa!, Las páginas<br />

arrancadas, El retrato chino, La habitación con muebles, etc.), estructurando cada<br />

propuesta lúdica <strong>en</strong> cuatro partes que facilitan la labor <strong>de</strong>l profesorado y la rápida<br />

compr<strong>en</strong>sión, dinámica y objetivos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los juegos. La primera <strong>de</strong> estas<br />

partes se <strong>de</strong>dica a respon<strong>de</strong>r a la pregunta «¿Para quién?», indicando el tipo <strong>de</strong><br />

alumnos a qui<strong>en</strong>es va dirigido el juego, respondi<strong>en</strong>do a su condición <strong>de</strong> castellanohablantes<br />

o no, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s esto es un criterio ori<strong>en</strong>tador, pues será el profesor qui<strong>en</strong> finalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong>cida y adapte el nivel <strong>de</strong> dificultad u objetivos a perseguir <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la edad<br />

<strong>de</strong> los educandos. En segundo lugar, la pregunta «¿Para qué?» especifica la finalidad<br />

<strong>de</strong>l cada juego, la cual pue<strong>de</strong> trabajar los sigui<strong>en</strong>tes aspectos: compr<strong>en</strong>sión y expresión<br />

oral, expresión oral libre, lectura, memorización, compresión y expresión escrita,<br />

gramática, vocabulario, cultura, conocerse mutuam<strong>en</strong>te, escucharse los unos a<br />

los otros y el bu<strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>te. Asimismo, al final <strong>de</strong> libro, se ofrece un cuadro g<strong>en</strong>eral<br />

<strong>de</strong> los juegos que pres<strong>en</strong>ta gráficam<strong>en</strong>te esta información. Por último, la tercera<br />

<strong>de</strong> las preguntas ati<strong>en</strong><strong>de</strong> al «¿Cómo?», explicando la manera <strong>de</strong> llevar a la práctica<br />

cada actividad lúdica por medio <strong>de</strong> ejemplos, docum<strong>en</strong>tos y textos adjuntos o gráficos<br />

que ayudan a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r mejor el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l juego y su ejecución <strong>en</strong> el<br />

aula. A<strong>de</strong>más, las autoras dan una serie <strong>de</strong> consejos al profesorados sobre la correcta<br />

utilización <strong>de</strong> estos recursos didácticos lúdicos <strong>en</strong> el aula, advirti<strong>en</strong>do a los<br />

doc<strong>en</strong>tes sobre la necesidad <strong>de</strong> preparar, organizar y planificar previam<strong>en</strong>te cada<br />

juego; así como las indicaciones e interv<strong>en</strong>ciones oportunas que el profesor habrá<br />

<strong>de</strong> realizar durante el transcurso <strong>de</strong>l juego <strong>en</strong> el aula.<br />

Así pues, ante la creci<strong>en</strong>te necesidad <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar las estrategias didácticas más<br />

a<strong>de</strong>cuadas a la naturaleza <strong>de</strong>l educando, y que respondan a las necesida<strong>de</strong>s y nuevos<br />

retos <strong>de</strong> carácter social y pedagógico que plantea la sociedad actual, nos hallamos<br />

ante una excel<strong>en</strong>te herrami<strong>en</strong>ta e instrum<strong>en</strong>to educativo que facilitará la práctica<br />

formativa. La actividad lúdica, si bi<strong>en</strong> no es ninguna panacea, pue<strong>de</strong> ayudar<br />

magníficam<strong>en</strong>te a respon<strong>de</strong>r a los retos educativos <strong>de</strong>l siglo XXI como, por ejemplo,<br />

a la necesidad <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje práctico <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua que es la puerta <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada<br />

a la cultura e imprescindible recurso <strong>de</strong> socialización. No nos queda más que invitar<br />

a toda la comunidad educativa a poner <strong>en</strong> marcha estas estrategias lúdicas <strong>de</strong><br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua, <strong>en</strong> la misma línea <strong>de</strong> lo que hace más <strong>de</strong> treinta años indicaba<br />

la francesa Lise Tourtet: «Solo el sueño pue<strong>de</strong> trasformar la realidad y hacerla<br />

más sabrosa. Acogi<strong>en</strong>do al juego, captando el espíritu <strong>de</strong>l juego, la maestra logrará<br />

dar a su pedagogía una dim<strong>en</strong>sión poética» (Tourtet 1973, p. 159); o como escrib<strong>en</strong><br />

las responsables <strong>de</strong> este comp<strong>en</strong>dio <strong>de</strong> recursos lúdicos, «Señoras, señores... ¡hagan<br />

juego!».<br />

Andrés Payà Rico<br />

996


Kinchele, J.L., Steinberg, SH.R.,<br />

Villaver<strong>de</strong>, L.E. (comps.) (2004):<br />

Rep<strong>en</strong>sar la intelig<strong>en</strong>cia<br />

Madrid, Morata, 239 pp. ISBN 84-7112-479-3.<br />

Des<strong>de</strong> hace tiempo vi<strong>en</strong>e reclamándose la necesidad <strong>de</strong> un exam<strong>en</strong> teórico amplio<br />

y riguroso <strong>de</strong> la psicología dominante dados los avances asombrosos <strong>de</strong> la teoría social<br />

y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pedagogía crítica durante los últimos treinta años. Y es que, es<br />

necesario, tal y como el título sugiere vivam<strong>en</strong>te, rep<strong>en</strong>sar la intelig<strong>en</strong>cia, esto es, volver<br />

a p<strong>en</strong>sar sobre la idoneidad, funcionalidad y vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las corri<strong>en</strong>tes psicológicas<br />

y pedagógicas dominantes, ya que el actual cauce <strong>de</strong>mocrático inclusivo, fundam<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> raíces epistémicas posmo<strong>de</strong>rnistas, niega la exclusión <strong>de</strong> los otros, aquellos<br />

que no superan y/o suscrib<strong>en</strong> los estándares establecidos.<br />

Av<strong>en</strong>turando una sinopsis muy breve, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la obra es un comp<strong>en</strong>dio<br />

<strong>de</strong> reflexiones diversas acerca <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza <strong>en</strong> las aulas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos<br />

<strong>en</strong>foques: psicología, sociología <strong>de</strong> la educación, formación <strong>de</strong>l profesorado, política<br />

educativa, teorías y fundam<strong>en</strong>tos, etc. <strong>en</strong> los que se asume un estructura discursiva<br />

común <strong>en</strong> tres ejes temáticos que confier<strong>en</strong> un lúcido trabazón a la obra: a) crítica<br />

al ci<strong>en</strong>tifismo académico mo<strong>de</strong>rnista, b) asunción y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

posformal y c)vinculación social y política <strong>de</strong> las prácticas educativas.<br />

De modo más analítico po<strong>de</strong>mos agrupar el cont<strong>en</strong>ido particular manifiesto <strong>en</strong><br />

estas reflexiones <strong>en</strong> una estructura, que aún si<strong>en</strong>do aleatoria, nos ayuda a revelar las<br />

observancias que ord<strong>en</strong>an lo que se dice <strong>en</strong> la compilación. A nuestro mo<strong>de</strong>sto juicio<br />

creemos que este libro se estructura <strong>en</strong> tres partes difer<strong>en</strong>ciadas. La primera <strong>de</strong><br />

ellas se <strong>de</strong>dica a la crítica <strong>de</strong> la psicología educativa actual (capítulos I-IV), la<br />

segunda trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>svelar los trasfondos i<strong>de</strong>ológicos y prácticos con los que se<br />

opera <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza (capítulos V-VII), y la tercera redunda <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> contar<br />

con un profesorado activista y reflexivo que actúe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong> una teoría<br />

posformal (capítulos VIII-XII).<br />

De esta manera <strong>en</strong> los cuatro primeros capítulos se aborda <strong>de</strong> modo más o<br />

m<strong>en</strong>os explícito una i<strong>de</strong>a que es recurr<strong>en</strong>te, la <strong>de</strong> abandonar perspectivas psicologicistas<br />

que consi<strong>de</strong>ran la difer<strong>en</strong>cia como un déficit, <strong>en</strong> la que sólo se buscan<br />

aquellos rasgos con los que están familiarizados los investigadores, mi<strong>en</strong>tras que<br />

otros simplem<strong>en</strong>te se soslaya. En una palabra la psicología <strong>de</strong> la educación se vuelve<br />

elitista <strong>en</strong> sus int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> objetivización ci<strong>en</strong>tífica, ya que margina las difer<strong>en</strong>cias<br />

culturales, sociales y grupales. Ante ello sólo cabe adoptar una perspectiva más<br />

amplia y a la vez más justa, una perspectiva a fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas más <strong>de</strong>mocrática <strong>en</strong> la<br />

que profesores, psicólogos y trabajadores sociales luch<strong>en</strong> por construir una nueva<br />

997


historia, creando movimi<strong>en</strong>tos sociales que asuman un compromiso radical con la<br />

recontextualización <strong>de</strong> estos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os individualistas. Para alcanzar tales propósitos<br />

los autores profundizan <strong>en</strong> ciertas teorías que pued<strong>en</strong> ayudar a que el cambio<br />

sea posible tales como la psicología vygotskiana, la cognición situada, y la pedagogía<br />

crítica y progresista.<br />

De modo más concreto, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la alfabetización lectora, <strong>en</strong> el<br />

cuarto capítulo los autores, parti<strong>en</strong>do <strong>de</strong> una perspectiva psicológica posformal,<br />

critican el s<strong>en</strong>tido mecánico que los psicólogos atribuy<strong>en</strong> al proceso lector, algo así<br />

como una tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>codificar palabras y sus significados. La alfabetización bajo<br />

esta perspectiva consiste <strong>en</strong> adquirir <strong>de</strong>strezas técnicas para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a la<br />

información que el autor quiere transmitir. Como alternativa se propone seguir una<br />

alfabetización crítica más reflexiva que compr<strong>en</strong>da y estudie que los procesos <strong>de</strong><br />

habla y lectura están incrustados <strong>en</strong> contextos históricos, políticos y sociales que<br />

favorec<strong>en</strong> la aparición <strong>de</strong> discursos <strong>de</strong> distinto nivel, lo que g<strong>en</strong>era a su vez que<br />

unos sean los dominantes y otros minoritarios.<br />

El segundo bloque <strong>de</strong> capítulos hace refer<strong>en</strong>cia a los aspectos <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza<br />

que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración para abandonar las posiciones segregacionistas<br />

y racionales que sólo favorec<strong>en</strong> a unos pocos. En el quinto capítulo se esgrime<br />

una crítica hacia la educación especial actual para niños sordos. De acuerdo con<br />

sus autores las teorías psicológicas y prácticas <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza amparan a los estudiantes<br />

que oy<strong>en</strong> como más alfabetizados que los que no pued<strong>en</strong> oír, y recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

propon<strong>en</strong> que el mundo <strong>de</strong> los alumnos sordos necesita «a<strong>de</strong>cuarse» <strong>de</strong> modo<br />

irrevocable al oy<strong>en</strong>te para lograr «la normalidad». Ello supone prescindir unos<br />

modos singulares y distintos <strong>de</strong> percibir el mundo y sus relaciones, algo que las<br />

comunida<strong>de</strong>s sordas están empezando a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>r como algo no <strong>de</strong>ficitario. En el<br />

sexto capítulo se habla <strong>de</strong> la obsesión occid<strong>en</strong>tal por que las prefer<strong>en</strong>cias y <strong>de</strong>seos<br />

individualistas sean los que predomin<strong>en</strong> <strong>en</strong> las prácticas <strong>de</strong> aula. Los autores hablan<br />

<strong>de</strong> la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una visión espiritual y sacram<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> las prácticas educativas<br />

como parte es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> la persona y por <strong>en</strong><strong>de</strong> como vehículo<br />

imprescindible <strong>en</strong> el currículo escolar. Finalm<strong>en</strong>te el séptimo capítulo <strong>en</strong>fatiza la<br />

importancia <strong>de</strong> buscar la socialización <strong>de</strong>l individuo <strong>en</strong> las aulas y promocionar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una vida social satisfactoria algo que, históricam<strong>en</strong>te, ha sido minusvalorado<br />

<strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos educativos, <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> prácticas más académicas.<br />

El tercer bloque asume quizá el aspecto más relevante <strong>de</strong> este libro, la teoría <strong>de</strong>l<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to formal, y lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l profesorado. El p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<br />

posformal <strong>en</strong> pocas palabras pe<strong>de</strong> resumirse <strong>en</strong> un diálogo honesto <strong>en</strong>tre la teoría<br />

crítica y el postmo<strong>de</strong>rnismo, <strong>en</strong>tre la teoría <strong>de</strong> la reflexión cultural y colectiva y<br />

la asunción <strong>de</strong> las arbitrarieda<strong>de</strong>s y conv<strong>en</strong>ciones subjetivas que pueblan el mundo<br />

<strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia y la cultura. La meta que persigue este tipo <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to es que la<br />

persona se implique activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la lucha por la justicia social obviando con<br />

antelación que pueda haber resultados pre<strong>de</strong>terminados. Por ello no es <strong>de</strong> extrañar<br />

que el capítulo octavo comi<strong>en</strong>ce tratando <strong>en</strong> profundidad el tema <strong>de</strong> la formación<br />

998


<strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong> autorregulación, autonomía y colaboración<br />

interprofesional. Todo ello bajo el espectro teórico <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to reflexivo y la<br />

investigación-acción. El capítulo nov<strong>en</strong>o continúa esa misma línea pero aporta<br />

datos y experi<strong>en</strong>cias relativas a un programa práctico para <strong>de</strong>sarrollar profesores<br />

posformales. En el capítulo XX se narra una experi<strong>en</strong>cia educativa don<strong>de</strong> <strong>de</strong> interacciones<br />

<strong>de</strong> aula, la práctica situacional y la alfabetización mediante el discurso<br />

toman cauce curricular <strong>en</strong> una escuela latina. Los dos capítulos sigui<strong>en</strong>tes incid<strong>en</strong><br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una crítica <strong>de</strong>cidida hacia la actitud <strong>de</strong> los educadores que, <strong>de</strong><br />

alguna manera, están alejados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político, filosófico y cultural<br />

<strong>de</strong>l mundo postmo<strong>de</strong>rno, <strong>en</strong> el que aún se cree que los curricula, el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

escolar y las situaciones escolares pued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>terminados con antelación y medidos<br />

bajo patrones fijos y objetivos, y, que la profesión doc<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> amoldarse a<br />

unos criterios <strong>de</strong> excel<strong>en</strong>cia universales. Finalm<strong>en</strong>te, el último <strong>de</strong> los capítulos cierra<br />

el bloque aludi<strong>en</strong>do a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> forjar un currículum transconceptual y no pre<strong>de</strong>finido<br />

que adopte sus fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia<br />

individual <strong>de</strong>l público. Se trata <strong>de</strong> una fundam<strong>en</strong>tación teórica <strong>de</strong> la contextualización<br />

<strong>de</strong> nuestras percepciones, imaginaciones y mom<strong>en</strong>tos sintetizadores <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

la producción <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to con un sistema <strong>de</strong> significados críticos. Este<br />

currículo es el que Pinar llama «Currere» y que los autores pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación con la<br />

teoría postformalista <strong>de</strong> Kintchele.<br />

Para cerrar esta reseña, sólo nos queda concluir que esta obra es sin duda un<br />

manifiesto postmo<strong>de</strong>rnista que incita a la crítica y a la revisión <strong>de</strong> los patrones establecidos<br />

y m<strong>en</strong>os cuestionados <strong>en</strong> el mundo educativo. Es ante todo un comp<strong>en</strong>dio<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>sayos y estudios que arroja dudas sobre los mo<strong>de</strong>los cognitivos con los que se<br />

opera <strong>en</strong> este ámbito y que hace reflexionar al lector sobre la necesidad <strong>de</strong> construir<br />

una teoría socio-crítica que compr<strong>en</strong>da las relaciones tan pot<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los<br />

factores contextuales y la formación <strong>de</strong> las subjetivida<strong>de</strong>s. Sólo actuando <strong>de</strong> esa<br />

manera seremos capaces <strong>de</strong> avanzar hacia un mo<strong>de</strong>lo social más justo y equilibrado,<br />

que compr<strong>en</strong>da el <strong>de</strong>sarrollo humano <strong>de</strong> forma honesta. Sólo actuando <strong>de</strong> esta<br />

manera las prácticas podrán ser funcionalm<strong>en</strong>te integradoras, radicalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mocráticas.<br />

Juan José M<strong>en</strong>a Marcos<br />

999


Lasagabaster, D.; Sierra, J.M. (eds.) (2004):<br />

La observación como instrum<strong>en</strong>to para la mejora<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guas<br />

Barcelona, Horsori. 222 pp. ISBN: 84-96108-11-2<br />

El libro consta <strong>de</strong> seis capítulos que pres<strong>en</strong>tan difer<strong>en</strong>tes maneras <strong>de</strong> abordar<br />

la observación <strong>en</strong> el aula para mejorar la <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> segundas l<strong>en</strong>guas,<br />

así como los difer<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos e instrum<strong>en</strong>tos utilizados.<br />

En el primer capítulo: ¿Qué se pue<strong>de</strong> observar <strong>en</strong> el aula? Un programa <strong>de</strong> observación<br />

<strong>en</strong> el aula para la formación inicial <strong>de</strong> profesorado, Josep María Cots señala tres<br />

aspectos fundam<strong>en</strong>tales a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta: <strong>en</strong> primer lugar, la observación <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje con at<strong>en</strong>ción a tres ejes: el <strong>en</strong>torno físico y social <strong>en</strong><br />

el que se <strong>de</strong>sarrolla el proceso, las acciones que se llevan a cabo y el grado <strong>de</strong> participación<br />

<strong>de</strong> los alumnos y el profesor; <strong>en</strong> segundo lugar, la conci<strong>en</strong>cia doc<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la capacidad <strong>de</strong> reflexionar sobre uno mismo y su <strong>en</strong>torno; y <strong>en</strong><br />

tercer lugar, el contexto <strong>de</strong> observación, el aula, concebida como una situación <strong>de</strong><br />

comunicación con participantes, <strong>en</strong>torno socio-cultural y <strong>en</strong>torno físico espaciotemporal.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te señala cuáles son los objetivos <strong>de</strong> la observación para lo que se<br />

basa <strong>en</strong> los seis elem<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong><br />

el aula: profesor, alumnos, interacción verbal, la sesión <strong>de</strong> clase, el aula como <strong>en</strong>torno<br />

<strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y como <strong>en</strong>torno social. Para lograrlos es importante, por un lado,<br />

observar al profesor <strong>en</strong> relación con tres aspectos: su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, sus roles y sus<br />

<strong>de</strong>cisiones; por otro, al alumnado <strong>en</strong> otros tres aspectos: input (exposición a la l<strong>en</strong>gua)<br />

- output (práctica <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua), y sus activida<strong>de</strong>s y estrategias <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

Unido a esta observación <strong>de</strong>l profesor y <strong>de</strong> los alumnos está la interacción <strong>en</strong> el<br />

aula: las características estructurales <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l profesor y <strong>de</strong> los alumnos, la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> secu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> interacción y el rol <strong>de</strong> la pregunta y <strong>de</strong> la<br />

retroalim<strong>en</strong>tación.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, el autor aborda la observación <strong>de</strong> una sesión <strong>de</strong> clase c<strong>en</strong>trándose<br />

<strong>en</strong> dos aspectos: la relación <strong>en</strong>tre planificación e implem<strong>en</strong>tación y la estructura<br />

secu<strong>en</strong>cial <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s (fase <strong>de</strong> contacto, fase <strong>de</strong> instrucción y fase <strong>de</strong><br />

conclusión).<br />

El aula como <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> tres aspectos que han sido<br />

objeto <strong>de</strong> investigación como variables que pued<strong>en</strong> contribuir a explicar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cognitivo que supone el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua <strong>en</strong> el aula: la receptividad, la<br />

participación y la focalización, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los participantes <strong>en</strong><br />

1000


el aula a un elem<strong>en</strong>to lingüístico <strong>de</strong>terminado. Por último, el autor examina el aula<br />

como <strong>en</strong>torno social <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> relaciones sociales y <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad.<br />

En el capítulo II, Triangulación y construcción <strong>de</strong> intersubjetividad <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

observación, M a Sagrario Salaberri Ramiro plantea la necesidad <strong>de</strong> utilizar distintos<br />

instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> observación que permitan proporcionar informaciones diversas<br />

sobre el mismo hecho educativo. Pret<strong>en</strong><strong>de</strong> con ello lograr dos objetivos: acercarnos<br />

a la observación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>en</strong>tre iguales y crear situaciones <strong>de</strong> construcción<br />

<strong>de</strong> intersubjetividad mediante la triangulación.<br />

Explica el concepto <strong>de</strong> triangulación y sus difer<strong>en</strong>tes tipos para llegar a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la triangulación múltiple, que ha influido <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la observación<br />

participante.<br />

La intersubjetividad supone una compr<strong>en</strong>sión compartida <strong>en</strong>tre los individuos<br />

cuya interacción se basa <strong>en</strong> intereses y suposiciones comunes que constituy<strong>en</strong> la<br />

base para su comunicación. Un proceso <strong>de</strong> intersubjetividad favorece procesos <strong>de</strong><br />

socialización <strong>en</strong> los que los alumnos adoptan perspectivas difer<strong>en</strong>tes, lo que les permite<br />

cambiar su percepción y la forma <strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r las situaciones <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje<br />

analizando el pres<strong>en</strong>te con perspectivas <strong>de</strong> futuro.<br />

La observación compartida propone procedimi<strong>en</strong>tos basados <strong>en</strong> la intersubjetividad<br />

como forma <strong>de</strong> reconstruir hechos <strong>en</strong> los que tanto el sujeto observador<br />

como el sujeto observado adquier<strong>en</strong> un papel activo y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> oportunida<strong>de</strong>s para<br />

expresar sus propias experi<strong>en</strong>cias y sus puntos <strong>de</strong> vista.<br />

El <strong>en</strong>foque que se sugiere para observar es el <strong>de</strong> acontecimi<strong>en</strong>tos orales in situ,<br />

para lo que se sugier<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes datos: los alumnos se auto-observan, observan<br />

al compañero, <strong>en</strong> parejas, int<strong>en</strong>tan llegar a un acuerdo sobre sus apreciaciones particulares<br />

y toman las <strong>de</strong>cisiones sobre la forma <strong>en</strong> que pued<strong>en</strong> aconsejar y ayudar.<br />

Por último, <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un estudio práctico la autora se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> dos<br />

tareas: el juego <strong>de</strong> rol, que permite adoptar ciertos papeles y pue<strong>de</strong> aplicarse <strong>en</strong> distintas<br />

tareas educativas y con finalida<strong>de</strong>s diversas, y una sesión <strong>de</strong> micro- <strong>en</strong>señanza<br />

mediante la que se da oportunidad a los alumnos para experim<strong>en</strong>tar el uso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>strezas específicas <strong>en</strong> su tarea doc<strong>en</strong>te. Consiste <strong>en</strong> la exposición <strong>de</strong> una microlección<br />

o micro-tarea ante los compañeros. El capítulo incluye un anexo con los<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> fichas aplicados durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia.<br />

En el capítulo III, La observación <strong>en</strong> el aula como base para la mejora <strong>de</strong> la práctica<br />

doc<strong>en</strong>te, Olga Esteve ofrece una panorámica real y alternativa <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong><br />

profesorado <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guas que sirva <strong>de</strong> pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la realidad <strong>de</strong>l doc<strong>en</strong>te, las disciplinas<br />

teóricas y la investigación <strong>en</strong> el aula, siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la verti<strong>en</strong>te práctica y <strong>de</strong><br />

conexión con la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> cada uno. Para ello se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el concepto clave<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> prácticas formativas, el <strong>de</strong> la práctica y apr<strong>en</strong>dizaje reflexivos, para<br />

pasar más a<strong>de</strong>lante a pres<strong>en</strong>tar y a analizar con <strong>de</strong>t<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to cada uno <strong>de</strong> los elem<strong>en</strong>tos<br />

que la acompañan, especialm<strong>en</strong>te el papel <strong>de</strong> la observación.<br />

1001


La teoría ha sido siempre el eje c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>l adiestrami<strong>en</strong>to, mi<strong>en</strong>tras que la práctica<br />

ha quedado subordinada. Esto lleva a un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> frustración <strong>en</strong> el<br />

doc<strong>en</strong>te que quiere un cambio o transformación que parta <strong>de</strong> la persona misma, <strong>de</strong><br />

su experi<strong>en</strong>cia y no <strong>de</strong>l saber teórico. Este planteami<strong>en</strong>to se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje<br />

reflexivo, que <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> un conocimi<strong>en</strong>to creado por el mismo sujeto <strong>en</strong><br />

formación, por sus saberes y experi<strong>en</strong>cias.<br />

Siempre se quiere conseguir una vinculación <strong>en</strong>tre la práctica doc<strong>en</strong>te y la teoría.<br />

El futuro doc<strong>en</strong>te apr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> forma más eficaz cuando establece un vínculo con<br />

sus experi<strong>en</strong>cias prácticas. De la situación concreta se extra<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias que<br />

serán reelaboradas a partir <strong>de</strong> unos principios teóricos. Se construye un nuevo<br />

conocimi<strong>en</strong>to que se convertirá <strong>en</strong> un nuevo objeto <strong>de</strong> reflexión.<br />

Se le pi<strong>de</strong> al profesor que compr<strong>en</strong>da lo que hace y lo que hac<strong>en</strong> sus alumnos,<br />

que haga prácticas <strong>de</strong> indagación sobre la práctica doc<strong>en</strong>te y el contexto <strong>en</strong> que<br />

ésta ti<strong>en</strong>e lugar. Para ello el profesor ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to tanto<br />

<strong>de</strong> las aulas como <strong>de</strong> las disciplinas teóricas; a<strong>de</strong>más, no pue<strong>de</strong> iniciar una reflexión<br />

si no ti<strong>en</strong>e una i<strong>de</strong>a clara sobre lo que hay que reflexionar, ha <strong>de</strong> saber por dón<strong>de</strong><br />

empezar, dón<strong>de</strong> están los problemas y vislumbrar qué factores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relación<br />

directa con el problema que se plantea. Los factores <strong>de</strong>terminantes para la consecución<br />

<strong>de</strong> las prácticas formativas son, según la autora, «las observaciones <strong>en</strong> clase»<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los presupuestos <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje reflexivo y «los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> formación» que<br />

d<strong>en</strong> cabida al mismo.<br />

La observación es el procedimi<strong>en</strong>to que permite registrar los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong>l aula <strong>de</strong> tal manera que puedan ser estudiados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te. La autora<br />

<strong>de</strong> este capítulo pasa revista al objetivo global y concreto <strong>de</strong> la observación, al<br />

tipo <strong>de</strong> observación y a los instrum<strong>en</strong>tos utilizados que capt<strong>en</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

para que estos puedan ser objeto <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> interpretación: notas <strong>de</strong> campo e<br />

informes <strong>de</strong> clase, diarios, protocolos o informes orales, <strong>en</strong>cuestas y cuestionarios<br />

<strong>en</strong>tre los instrum<strong>en</strong>tos para la observación introspectiva, mi<strong>en</strong>tras que para la<br />

observación <strong>de</strong> lo exterior señala las grabaciones, sistemas <strong>de</strong> categorías, transcripciones<br />

y hojas <strong>de</strong> observación.<br />

La autora también señala que es fundam<strong>en</strong>tal que el grupo <strong>de</strong> formadores conozca<br />

la es<strong>en</strong>cia y el trabajo con portafolios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo profesional, como forma <strong>de</strong><br />

hacer pat<strong>en</strong>te aquello que se produce <strong>en</strong> su práctica educativa, que ha <strong>de</strong> estar<br />

ori<strong>en</strong>tado a la persona <strong>en</strong> formación, hacia la práctica, el proceso, el futuro y el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> por vida. Pres<strong>en</strong>ta un mo<strong>de</strong>lo concreto <strong>de</strong> portafolio con tres características<br />

metodológicas: ir <strong>de</strong> la práctica a la teoría, la reflexión como formación y<br />

mejora cualitativa <strong>de</strong> la práctica doc<strong>en</strong>te y la evaluación formativa y acreditativa.<br />

Las observaciones <strong>en</strong> clase <strong>de</strong> la propia actuación <strong>en</strong> el aula son el punto <strong>de</strong> partida<br />

para relacionar práctica, investigación y conocimi<strong>en</strong>to teórico. Para concluir,<br />

pres<strong>en</strong>ta ejemplos reales <strong>de</strong> las reflexiones <strong>de</strong> algunos profesores sobre la experi<strong>en</strong>cia<br />

que han llevado a cabo.<br />

1002


En el capítulo IV, La observación <strong>en</strong> la formación perman<strong>en</strong>te: áreas para la reflexión e instrum<strong>en</strong>tos<br />

para la observación, Sheila Estaire afirma que la observación <strong>en</strong> el aula es uno <strong>de</strong><br />

los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> formación perman<strong>en</strong>te más eficaces para establecer un vínculo <strong>en</strong>tre<br />

los aspectos teóricos <strong>de</strong> la metodología didáctica y la práctica <strong>de</strong>l aula. Un programa <strong>de</strong><br />

observación como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> formación perman<strong>en</strong>te pue<strong>de</strong> tomar muy difer<strong>en</strong>tes<br />

formas: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un programa informal y autogestionado <strong>de</strong> auto-observación o <strong>de</strong> observación<br />

<strong>en</strong>tre compañeros, hasta un programa formal <strong>de</strong> observación que pue<strong>de</strong> estar organizado<br />

d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> uno o más c<strong>en</strong>tros educativos para sus profesores, o que pue<strong>de</strong> consistir<br />

<strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> observaciones como parte importante <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> observación.<br />

Cualquiera que sea el tipo <strong>de</strong> observación que se lleve a cabo, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

t<strong>en</strong>er siempre pres<strong>en</strong>te que la finalidad última <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> observación d<strong>en</strong>tro<br />

<strong>de</strong> la formación perman<strong>en</strong>te es la mejora <strong>de</strong> la práctica doc<strong>en</strong>te, la mejora <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje. Es un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> lo que<br />

suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el aula t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te a acciones concretas que optimic<strong>en</strong> los aspectos <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza y apr<strong>en</strong>dizaje que están analizando, un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> búsqueda,<br />

que aum<strong>en</strong>ta el grado <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> los profesores hacia su labor y<br />

facilita la innovación y el <strong>de</strong>sarrollo profesional.<br />

Éstos son los puntos <strong>en</strong> los que se basa la autora para exponer su experi<strong>en</strong>cia<br />

práctica. Pero antes establece un marco <strong>de</strong> operaciones a base <strong>de</strong> preguntas: <strong>de</strong> qué<br />

principios parte, cuál es su planteami<strong>en</strong>to teórico, qué mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanzaapr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>de</strong>sea afrontar, qué mo<strong>de</strong>lo repres<strong>en</strong>ta el profesor, hacia dón<strong>de</strong> quiere<br />

ir, qué <strong>de</strong>sea lograr, qué áreas pued<strong>en</strong> ser objeto <strong>de</strong> observación. A partir <strong>de</strong> estos<br />

presupuestos <strong>de</strong>sarrolla minuciosam<strong>en</strong>te cada una <strong>de</strong> estas cuestiones. Es interesante<br />

la ext<strong>en</strong>sa lista <strong>de</strong> los papeles <strong>de</strong>l profesor.<br />

Concluye el artículo con una serie <strong>de</strong> fichas para la recogida <strong>de</strong> información: <strong>de</strong><br />

aspectos g<strong>en</strong>erales, <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l alumno y <strong>de</strong>l profesor, <strong>de</strong> factores que promuev<strong>en</strong><br />

o <strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje, <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> expresión oral, <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

que el profesor pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar o compartir con los alumnos y un guión para<br />

un trabajo <strong>de</strong> investigación-acción.<br />

En el capítulo V, Los alumnos y los profesores como observadores: percepciones y difer<strong>en</strong>cias<br />

al analizar la corrección <strong>de</strong> errores, David Lasagabaster y Juan Manuel Sierra<br />

afirman que la mayoría <strong>de</strong> los doc<strong>en</strong>tes (profesores <strong>de</strong> l<strong>en</strong>gua extranjera) son partidarios<br />

<strong>de</strong> corregir los errores, pero se preguntan qué corregir y cuándo hacerlo y<br />

les frustra corregir una y otra vez los errores que se han visto <strong>en</strong> clase, por lo que<br />

habría que preguntarse si la corrección es eficaz. Los autores señalan que una posible<br />

explicación <strong>de</strong> esa falta <strong>de</strong> eficacia estaría <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>te percepción que profesores<br />

y alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre la corrección más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los errores. Los autores<br />

hac<strong>en</strong> un recorrido histórico <strong>de</strong> las distintas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias seguidas por el profesorado<br />

para corregir dichos errores y pres<strong>en</strong>tan el análisis <strong>de</strong> la visión aportada por<br />

diez profesores <strong>de</strong> inglés como l<strong>en</strong>gua extranjera sobre la corrección <strong>de</strong> errores llevada<br />

a cabo por otra profesora.<br />

1003


Estudian <strong>de</strong>t<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te las difer<strong>en</strong>tes perspectivas con respecto a los MCE<br />

(movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> errores) <strong>de</strong> los estudiantes y <strong>de</strong> los profesores participantes<br />

<strong>en</strong> el estudio que se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> la observación y posterior reflexión <strong>de</strong><br />

lo que ocurre <strong>en</strong> clase.<br />

En los aspectos metodológicos se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> cuántos y quiénes son los alumnos<br />

y profesores que participan, la especialidad que estudian los unos y la experi<strong>en</strong>cia<br />

doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los otros. Su trabajo se inicia con la visualización <strong>de</strong> un ví<strong>de</strong>o <strong>de</strong> 15<br />

minutos <strong>en</strong> los que una profesora imparte clase <strong>de</strong> inglés a un grupo <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong><br />

bachillerato para los que ésta es su tercera l<strong>en</strong>gua.<br />

Después <strong>de</strong> explicar los motivos <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> ese ví<strong>de</strong>o expon<strong>en</strong> el trabajo<br />

concreto que profesores y alumnos han <strong>de</strong> realizar: explicar si la corrección <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los errores era efici<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> qué tipo <strong>de</strong> error se trataba: pronunciación,<br />

gramática, vocabulario o <strong>de</strong> tipo pragmático. Posteriorm<strong>en</strong>te pusieron <strong>en</strong> común<br />

sus opiniones sobre el grado <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> la corrección <strong>en</strong> tres grupos, tanto <strong>de</strong><br />

alumnos como <strong>de</strong> profesores, con características distintas y bi<strong>en</strong> <strong>de</strong>finidas.<br />

Eso permite a los autores analizar las respuestas dadas a doce errores y llegar a<br />

unas conclusiones: las cre<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> profesores y alumnos son importantes a la hora<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje, ya que pued<strong>en</strong> ayudar a pre<strong>de</strong>cir<br />

conflictos que pued<strong>en</strong> contribuir a aum<strong>en</strong>tar la frustración, la ansiedad y la falta<br />

<strong>de</strong> motivación <strong>de</strong>l alumnado y, <strong>en</strong> algunos casos, el abandono <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> una<br />

l<strong>en</strong>gua extranjera.<br />

Por último, los autores señalan una serie <strong>de</strong> implicaciones pedagógicas: los<br />

alumnos son más partidarios <strong>de</strong> que los profesores no corrijan constantem<strong>en</strong>te,<br />

sino <strong>de</strong> que, cuando lo hagan, le <strong>de</strong>dique más tiempo y medios; el grupo <strong>de</strong> profesores<br />

<strong>de</strong>stacó la necesidad <strong>de</strong> explicaciones más <strong>de</strong>talladas. Los autores <strong>de</strong>stacan el<br />

altísimo número <strong>de</strong> MCE <strong>en</strong>tre los alumnos e incluso <strong>en</strong>tre los profesores que no<br />

fueron <strong>de</strong>tectados. De todo ello postulan el uso <strong>de</strong> la observación d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l marco<br />

cooperativo que recoja las aportaciones <strong>de</strong> alumnos y profesores.<br />

En el capítulo 6, Opiniones cre<strong>en</strong>cias y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> L2 hacia la observación,<br />

David Lasagabaster y Juan Manuel Sierra analizan los resultados <strong>de</strong> una<br />

<strong>en</strong>cuesta <strong>en</strong> la que profesores <strong>de</strong> distintos niveles educativos dieron su opinión<br />

acerca <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la observación <strong>en</strong> sus clases <strong>de</strong> L2. Señalan con ello cuatro<br />

objetivos: evaluar la <strong>en</strong>señanza para <strong>de</strong>tectar los puntos débiles <strong>de</strong>l profesorado,<br />

apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el oficio por medio <strong>de</strong> la observación, apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a observar y observar para<br />

ser consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la labor diaria.<br />

Se <strong>de</strong>talla con porc<strong>en</strong>tajes la muestra (185 profesores), los niveles educativos <strong>en</strong><br />

los que se imparte clase, las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> proced<strong>en</strong>cia, las l<strong>en</strong>guas maternas <strong>de</strong> los<br />

participantes y la asist<strong>en</strong>cia a cursos <strong>de</strong> formación; <strong>de</strong>spués, el instrum<strong>en</strong>to, un<br />

cuestionario con dos secciones fundam<strong>en</strong>tales: una, la recogida <strong>de</strong> datos personales<br />

y la experi<strong>en</strong>cia profesional <strong>de</strong> los participantes; otra, preguntas <strong>en</strong>caminadas a<br />

recoger opiniones, cre<strong>en</strong>cias y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l profesorado con respecto a la observa-<br />

1004


ción <strong>de</strong> sus clases. Los autores hac<strong>en</strong>, a<strong>de</strong>más, un análisis <strong>de</strong> los pros y contras <strong>de</strong>l<br />

instrum<strong>en</strong>to utilizado.<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los análisis señalan que el profesorado<br />

muestra una actitud muy positiva hacia la observación y, para que ésta t<strong>en</strong>ga éxito,<br />

los autores pres<strong>en</strong>tan un <strong>de</strong>cálogo que, según los propios profesores participantes<br />

<strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong>bería t<strong>en</strong>erse muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.<br />

M. E. Pérez Zorrilla<br />

1005


Prieto Sánchez, M. D.; López Martínez, O.;<br />

Ferrandiz García, C. (2003):<br />

La creatividad <strong>en</strong> el contexto escolar.<br />

Estrategias para favorecerla<br />

Madrid, Pirámi<strong>de</strong>. 176 pp. ISBN: 84-368-1763-X.<br />

Es posible que muchos <strong>de</strong> nosotros, a lo largo <strong>de</strong> nuestra vida escolar, hayamos<br />

experim<strong>en</strong>tado situaciones <strong>en</strong> las que, posiblem<strong>en</strong>te, nos hemos visto como las «víctimas»<br />

o los «conejillos <strong>de</strong> indias» <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza tradicional preocupado<br />

principalm<strong>en</strong>te por premiar la reproducción <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to (seguir a pies juntillas<br />

las indicaciones que se nos daban para hacer las cosas, con el fin <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er como<br />

resultado un calco exacto <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo que todos <strong>de</strong>bíamos seguir, por ejemplo,<br />

dibujar una flor copiando exactam<strong>en</strong>te el mo<strong>de</strong>lo proporcionado por el profesor o<br />

profesora y coloreándola con los mismos colores que éste o ésta nos mostraba), <strong>en</strong><br />

vez <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong>l mismo (t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dichas indicaciones, <strong>de</strong>sarrollar,<br />

a partir <strong>de</strong> nuestra propia experi<strong>en</strong>cia y forma <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la vida, nuestro<br />

modo personal, único y distinto <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> acometer las difer<strong>en</strong>tes tareas que se<br />

nos <strong>en</strong>com<strong>en</strong>daban, y no por ello m<strong>en</strong>os válido que el mo<strong>de</strong>lo proporcionado por<br />

la profesora).<br />

Afortunadam<strong>en</strong>te, la educación ha ido evolucionando –y la publicación <strong>de</strong> este<br />

libro sobre creatividad constituye una prueba fehaci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ello– hasta el punto <strong>de</strong><br />

poner el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el educando <strong>de</strong>be ser el protagonista <strong>de</strong> su propia formación<br />

integral, no para ser mo<strong>de</strong>lado al estilo <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> persona que establece la<br />

sociedad, sino para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te todas sus pot<strong>en</strong>cialida<strong>de</strong>s y, <strong>de</strong><br />

este modo, ser capaz <strong>de</strong> diseñar su propio proyecto <strong>de</strong> vida.<br />

Hoy <strong>en</strong> día la creatividad se consi<strong>de</strong>ra un compon<strong>en</strong>te indisp<strong>en</strong>sable <strong>en</strong> la formación<br />

<strong>de</strong>l individuo, por lo que constituye un aspecto relevante no sólo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l<br />

contexto escolar, sino también <strong>de</strong>l familiar, tal y como reflejan las autoras <strong>de</strong> esta<br />

publicación, qui<strong>en</strong>es a lo largo <strong>de</strong> las 170 páginas que la conforman nos muestran<br />

los difer<strong>en</strong>tes mo<strong>de</strong>los que ayudan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad, proporcionándonos,<br />

a<strong>de</strong>más, una serie <strong>de</strong> estrategias que fom<strong>en</strong>tan el uso <strong>de</strong> la misma<br />

<strong>en</strong> el contexto escolar.<br />

La creatividad se reconoce cada vez más como un proceso complejo, heterogéneo,<br />

con difer<strong>en</strong>tes formas y niveles <strong>de</strong> expresión cuya exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> condiciones<br />

muy diversas y <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> otros procesos psicológicos también<br />

complejos. A todo esto hay que añadir las dificulta<strong>de</strong>s para <strong>en</strong>contrar una <strong>de</strong>finición<br />

precisa <strong>de</strong>l término, lo que a su vez dificulta sin duda alguna el po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>contrar<br />

ejes <strong>de</strong> trabajo efectivos para su <strong>de</strong>sarrollo <strong>en</strong> el contexto escolar.<br />

1006


La creatividad, también llamada p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to diverg<strong>en</strong>te, g<strong>en</strong>io, espontaneidad<br />

productiva, etc., pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> una forma clara como «la capacidad para ver<br />

las cosas con un nuevo <strong>en</strong>foque, <strong>de</strong> ver los problemas que otros tal vez no reconozcan<br />

y <strong>de</strong> proporcionar soluciones efectivas, nuevas y poco comunes» (D. Papali,.<br />

Psicología <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, 1992).<br />

Para ver cómo se ha ido gestando esta <strong>de</strong>finición y cuál ha sido su evolución a<br />

lo largo <strong>de</strong> la historia, las autoras <strong>de</strong>dican el primer capítulo <strong>de</strong>l libro a estudiar, a<br />

través <strong>de</strong> numerosos <strong>en</strong>foques (psicométrico, psicodinámico, cognitivo, pragmático,<br />

etc.), el concepto <strong>de</strong> creatividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras manifestaciones hasta los<br />

planteami<strong>en</strong>tos más reci<strong>en</strong>tes.<br />

Si bi<strong>en</strong> todos estos <strong>en</strong>foques compart<strong>en</strong> numerosas características, también es<br />

cierto que hay notorias difer<strong>en</strong>cias que los hac<strong>en</strong> ser muy difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre sí. Las<br />

difer<strong>en</strong>cias más significativas incluy<strong>en</strong> los diseños <strong>de</strong> investigación usados comúnm<strong>en</strong>te<br />

(por ejemplo, los correlacionales y causales fr<strong>en</strong>te a los cualitativos y experim<strong>en</strong>tales),<br />

las áreas o aspectos específicos sobre los que se c<strong>en</strong>tran las investigaciones<br />

(la persona, el proceso, el ambi<strong>en</strong>te) y el espacio <strong>de</strong> tiempo <strong>en</strong> el que se recog<strong>en</strong><br />

los datos.<br />

En el segundo capítulo se pres<strong>en</strong>ta una serie <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los diseñados por diversos<br />

autores (Guilford, Torrance, Rimm) con el fin <strong>de</strong> evaluar la creatividad. Las autoras<br />

se <strong>de</strong>cantan por la combinación <strong>de</strong>l TTCT (Torrance Test of Creative Thinking) <strong>de</strong><br />

Torrance junto con el Cuestionario <strong>de</strong> Rimm como los dos procedimi<strong>en</strong>tos que resultan<br />

ser más eficaces a la hora <strong>de</strong> trazar el perfil <strong>de</strong> un niño con rasgos creativos.<br />

Estos dos primeros capítulos configurarían la primera parte <strong>de</strong>l libro, que se<br />

caracteriza por su tecnicidad y por su tratami<strong>en</strong>to emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te teórico. La<br />

segunda parte <strong>de</strong>l libro estaría integrada por los capítulos III y IV. Se trata <strong>de</strong> una<br />

parte más práctica y <strong>de</strong>scriptiva don<strong>de</strong> se pres<strong>en</strong>tan las características que <strong>de</strong>fin<strong>en</strong><br />

a los alumnos creativos (capítulo III) y se analizan dos programas (capítulo IV), uno<br />

<strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>stinado a favorecer la creatividad y otro el ing<strong>en</strong>io.<br />

Asimismo, hay que <strong>de</strong>stacar d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l capítulo III el tratami<strong>en</strong>to que se da a la<br />

figura <strong>de</strong>l profesor como pieza fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el fom<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad<br />

<strong>en</strong> el aula.<br />

Qué duda cabe <strong>de</strong> que aquellos profesores que <strong>de</strong>stacan por sus niveles <strong>de</strong> creatividad<br />

<strong>en</strong> su vida profesional pose<strong>en</strong> una mayor s<strong>en</strong>sibilidad para la innovación y<br />

el cambio, lo que les permite percibir con mayor claridad las posibles manifestaciones<br />

<strong>de</strong> creatividad <strong>en</strong> sus alumnos, ser más tolerantes con muchos comportami<strong>en</strong>tos<br />

vinculados a la expresión creativa y estar más dispuestos a invertir tiempo y<br />

esfuerzo <strong>en</strong> acciones que estimul<strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad. Si recordamos la<br />

cuestión que com<strong>en</strong>tábamos al principio <strong>de</strong> esta rec<strong>en</strong>sión, el hecho <strong>de</strong> que algunos<br />

profesores parec<strong>en</strong> mostrarse más preocupados por la reproducción <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> sus alumnos <strong>en</strong> vez <strong>de</strong> facilitarles los mecanismos necesarios para que<br />

éstos sean capaces <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar su propio conocimi<strong>en</strong>to, vemos que este tipo <strong>de</strong> doc<strong>en</strong>-<br />

1007


te no muestra ninguna <strong>de</strong> estas características que acabamos <strong>de</strong> m<strong>en</strong>cionar (tolerancia,<br />

s<strong>en</strong>sibilidad, etc.), sino todo lo contrario: se trata <strong>de</strong> una persona que presiona<br />

a sus alumnos al conformismo, a aceptar y acatar sus órd<strong>en</strong>es; anula la espontaneidad<br />

<strong>de</strong> éstos; pone fr<strong>en</strong>o a las i<strong>de</strong>as creativas y espontáneas que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

aula, etc. Este profesor o profesora constituye un claro ejemplo <strong>de</strong> lo que las autoras<br />

<strong>de</strong> esta obra d<strong>en</strong>ominan «bloqueo u obstáculo <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad<br />

<strong>de</strong> los alumnos».<br />

Por otro lado, un aspecto que no <strong>de</strong>bemos pasar por alto es que la creatividad<br />

pue<strong>de</strong> constituir para los profesores un importante elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> realización, satisfacción<br />

y bi<strong>en</strong>estar emocional, lo que adquiere una especial relevancia <strong>en</strong> una categoría<br />

profesional sometida a elevados niveles <strong>de</strong> trabajo y estrés con sus nefastas<br />

consecu<strong>en</strong>cias para la salud.<br />

Sin embargo, también <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar –y d<strong>en</strong>unciar– que, aunque publicaciones<br />

como esta <strong>de</strong>staqu<strong>en</strong> la figura <strong>de</strong>l profesor como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> creatividad, la<br />

realidad nos muestra que <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong>l profesorado ap<strong>en</strong>as se contempla el<br />

tema <strong>de</strong> la creatividad y, <strong>en</strong> ocasiones, no aparece ni como cont<strong>en</strong>ido específico, ni<br />

como habilidad ni es <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> forma int<strong>en</strong>cional, <strong>de</strong> ahí la importancia que<br />

adquier<strong>en</strong> las publicaciones <strong>de</strong> este tipo a la hora <strong>de</strong> hacer un análisis crítico y<br />

novedoso acerca <strong>de</strong>l actual sistema educativo, un sistema que continúa anclado<br />

todavía <strong>en</strong> ciertos aspectos tradicionalistas <strong>de</strong>l pasado y <strong>en</strong> el que la creatividad<br />

continúa si<strong>en</strong>do un tema d<strong>en</strong>ostado por no pocos doc<strong>en</strong>tes.<br />

Si bi<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l capítulo III se pres<strong>en</strong>ta a los principales ag<strong>en</strong>tes vinculados<br />

al proceso creativo (alumnos, profesores y también padres), algo que se echa <strong>de</strong><br />

m<strong>en</strong>os es que no se <strong>de</strong>dique una at<strong>en</strong>ción similar al c<strong>en</strong>tro escolar como núcleo<br />

fundam<strong>en</strong>tal para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad. Esto se <strong>de</strong>be al <strong>en</strong>foque meram<strong>en</strong>te<br />

psicológico y personal <strong>de</strong> la obra, c<strong>en</strong>trada básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el individuo como<br />

sujeto creativo. Las cuestiones relativas al clima, cultura y organización <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro<br />

escolar y su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el proceso creativo <strong>de</strong>berían ser tratadas con un <strong>en</strong>foque<br />

distinto <strong>de</strong>l que pres<strong>en</strong>tan las autoras (más pedagógico que psicológico) y, por<br />

tanto, esto explicaría su aus<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> este libro.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, po<strong>de</strong>mos distinguir una tercera parte <strong>en</strong> esta publicación que incluye<br />

un epílogo <strong>en</strong> el que se propon<strong>en</strong> algunas pautas a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el diseño<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>tornos don<strong>de</strong> se favorezca y recomp<strong>en</strong>se el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to ing<strong>en</strong>ioso y creativo.<br />

Por otro lado, se incluy<strong>en</strong> también tres anexos: el primero, con ítems <strong>de</strong>l TTCT; el<br />

segundo con el baremo <strong>de</strong> dicho test, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el tercer anexo se incluy<strong>en</strong><br />

los baremos <strong>de</strong>l Cuestionario sobre el Tal<strong>en</strong>to Creativo <strong>de</strong> Rimm y Martínez Beltrán.<br />

A lo largo <strong>de</strong>l libro las autoras subrayan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que tanto padres como educadores<br />

pued<strong>en</strong> y <strong>de</strong>b<strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar la creatividad <strong>de</strong> sus alumnos e hijos respectivam<strong>en</strong>te<br />

para el correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad y <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>strezas<br />

particulares. Asimismo, <strong>de</strong>stacan la importancia <strong>de</strong> la creatividad <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong><br />

los seres humanos como una pieza clave para alcanzar la felicidad. Los niños peque-<br />

1008


ños son creativos al contar historias, hacer dibujos o jugar, pero muy a m<strong>en</strong>udo, al<br />

<strong>en</strong>trar <strong>en</strong> la escuela, su creatividad pue<strong>de</strong> verse fr<strong>en</strong>ada por profesores que les<br />

dic<strong>en</strong>, por ejemplo, que no pint<strong>en</strong> una flor con lápiz rosa, naranja o azul, y que se<br />

conc<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> hacer las cosas <strong>de</strong> «manera correcta».<br />

¿Pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be aceptar un profesor los p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos raros e insólitos, los<br />

impulsos y expresiones «poco comunes», tomándolos como exploradores <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje<br />

y como int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> actividad creativa? ¿Debe fom<strong>en</strong>tar dichos p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos?<br />

Las autoras <strong>de</strong> este libro no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la m<strong>en</strong>or duda a este respecto.<br />

Los niños son más creativos cuando sus profesores se muestran abiertos a<br />

preguntas poco conv<strong>en</strong>cionales, cuando alaban las i<strong>de</strong>as originales y no califican<br />

todo lo que el niño hace. Por otro lado, los padres también pued<strong>en</strong> estimular a sus<br />

hijos para que sean más creativos. En este libro <strong>en</strong> concreto se <strong>de</strong>dica un apartado<br />

específico d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l capítulo III con objeto <strong>de</strong> ofrecer asesorami<strong>en</strong>to a los padres<br />

para que éstos contribuyan a <strong>de</strong>sarrollar la creatividad <strong>de</strong> sus hijos.<br />

A lo largo <strong>de</strong> este libro el lector también va a po<strong>de</strong>r <strong>en</strong>contrar respuesta a<br />

las preguntas más frecu<strong>en</strong>tes sobre la creatividad: ¿Cómo se <strong>de</strong>fine la creatividad?<br />

¿Es la creatividad un don o es apr<strong>en</strong>dida? ¿Somos todos creativos? ¿Cuáles son las<br />

variables más consi<strong>de</strong>radas <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> la creatividad? ¿Cuáles son las características<br />

más comúnm<strong>en</strong>te aceptadas <strong>de</strong> la creatividad? ¿Quiénes son los investigadores<br />

más conocidos <strong>de</strong> la creatividad? ¿Cuáles son los principales huecos, aus<strong>en</strong>cias<br />

o car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la investigación <strong>de</strong> la creatividad?, etc.<br />

Estamos pues ante un texto integrador que ofrece una visión actual y, a la<br />

vez, novedosa sobre lo que vi<strong>en</strong>e a significar el concepto <strong>de</strong> creatividad d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l<br />

contexto escolar. Por otra parte, las autoras proporcionan a los profesionales <strong>de</strong> la<br />

educación criterios docum<strong>en</strong>tados y materiales diversos para fom<strong>en</strong>tar el surgimi<strong>en</strong>to<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as creativas <strong>en</strong> el aula. Sólo cabe esperar que sean<br />

muchos los profesionales que hagan uso <strong>de</strong> estos materiales tan útiles y se conci<strong>en</strong>ci<strong>en</strong><br />

sobre la importancia <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivar el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to creativo <strong>de</strong> sus alumnos. Sin<br />

duda alguna, este es el objetivo primordial <strong>de</strong>l libro.<br />

Noelia Martínez Mesones<br />

1009


Puelles B<strong>en</strong>ítez, M. <strong>de</strong> (2004):<br />

Estado y educación <strong>en</strong> la España liberal (1809-<br />

1857). Un sistema educativo nacional frustrado<br />

Barcelona-México, Ediciones Pomares S. A., 350 pp. ISBN: 84-87682-51-0.<br />

En el año 1980 Manuel <strong>de</strong> Puelles publicaba un libro, con orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> su tesis doctoral,<br />

titulado <strong>Educación</strong> e i<strong>de</strong>ología <strong>en</strong> la España contemporánea, <strong>de</strong> lectura y refer<strong>en</strong>cia<br />

obligada por cuantos se interesan por la historia y la política educativa española,<br />

que, <strong>de</strong>bidam<strong>en</strong>te ampliado para incluir lo sucedido <strong>en</strong> los años och<strong>en</strong>ta y<br />

nov<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l siglo pasado, ha conocido diversas reimpresiones y ediciones.<br />

Veinticuatro años más tar<strong>de</strong>, y con un amplio historial <strong>de</strong> publicaciones <strong>en</strong> forma<br />

<strong>de</strong> libros y artículos, Puelles aparece <strong>de</strong> nuevo <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a con un libro <strong>en</strong> el que<br />

retoma y <strong>de</strong>sarrolla un aspecto sólo esbozado <strong>en</strong> el anterior, pero que constituye el<br />

tema c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la génesis y formación <strong>de</strong> nuestro sistema educativo y explica <strong>en</strong><br />

bu<strong>en</strong>a parte su evolución posterior hasta nuestros días: el <strong>de</strong> su configuración <strong>en</strong> la<br />

primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y su progresivo <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> estos años iniciales,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción nacional <strong>de</strong>l mismo a otra estatal.<br />

Esta es una obra, pues, <strong>de</strong> madurez, escrita con un estilo fluido, sólido, directo y<br />

argum<strong>en</strong>tativo, sin disgresiones ni concesiones. En medio, <strong>en</strong>tre una y otra, quedan<br />

un bu<strong>en</strong> número <strong>de</strong> lecturas y reflexiones, <strong>de</strong> años <strong>de</strong> formación intelectual, <strong>de</strong><br />

libros y artículos sobre la política educativa española y europea <strong>de</strong> los siglos XIX al<br />

XXI <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la doble perspectiva <strong>de</strong> la historia y <strong>de</strong> la ci<strong>en</strong>cia política. Entre las lecturas<br />

seminales para la escritura <strong>de</strong> este libro se hallan, <strong>en</strong>tre otras, las <strong>de</strong> los libros<br />

<strong>de</strong> Margaret Archer [(1979): Social Origins of Educational Systems, London, Sage<br />

Publications] sobre el orig<strong>en</strong> social <strong>de</strong> los sistemas educativos, Abram <strong>de</strong> Swaan<br />

[(1988): In Care of the State. Health Care, Education and Welfare in Europe and USA in<br />

the Mo<strong>de</strong>rn Era, Cambridge, Polity Press) sobre la formación <strong>de</strong> las naciones y <strong>de</strong> los<br />

Estados y el paralelo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l bi<strong>en</strong>estar -sanidad y educación<br />

públicas y seguridad social-, y Andy Gre<strong>en</strong> [(1990): Education and the State<br />

Formation. The Rise of Education Systems in England, France and the USA, London,<br />

MacMillan Press] sobre el papel <strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> y formación <strong>de</strong> los sistemas<br />

educativos nacionales. Y <strong>en</strong>tre los trabajos <strong>de</strong>l propio autor, que preparan, complem<strong>en</strong>tan<br />

y preludian el libro com<strong>en</strong>tado, aquellos relativos a los oríg<strong>en</strong>es y evolución<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo español («Reflexiones sobre la formación <strong>de</strong>l Estado liberal y<br />

la construcción <strong>de</strong>l sistema educativo liberal (1834-1857)», <strong>en</strong> Vega Gil, Leoncio<br />

(coord.) (1985): Mo<strong>de</strong>rantismo y educación <strong>en</strong> España. Estudios <strong>en</strong> torno a la ley Moyano,<br />

Zamora, Instituto Florián <strong>de</strong> Ocampo, pp. 37-62, y «The Influ<strong>en</strong>ce of Political<br />

Factors on the Formation of the Spanish Educational Systems, 1809-1814»,<br />

1010


Paedagogica Historica, XXVIII-3, 1992, pp. 485-501), a la influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> España <strong>de</strong> los<br />

planes educativos elaborados por los revolucionarios franceses («Revolución francesa<br />

y educación: su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la génesis <strong>de</strong>l sistema educativo español», <strong>en</strong><br />

Oss<strong>en</strong>bach, Gabriela y Puelles, Manuel <strong>de</strong> (eds.) (1990), La revolución francesa y su<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la educación <strong>en</strong> España, Madrid, UNED y Universidad Complut<strong>en</strong>se, pp.<br />

65-100), a la política liberal ante la educación popular («Vieja y nueva política: los<br />

liberales ante la educación popular (1834-1857)», <strong>en</strong> Luis M a Bandrés, Pedro M a<br />

Alonso y Alfredo Jiménez (eds.) (1998): 400 años <strong>de</strong> escuela para todos, Madrid,<br />

Publicaciones ICCE, pp. 297-316), a la génesis y evolución <strong>de</strong> la educación secundaria<br />

<strong>en</strong> España («Orig<strong>en</strong> y evolución <strong>de</strong>l sistema educativo español. Consi<strong>de</strong>ración<br />

especial <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza secundaria», <strong>en</strong> Puelles, Manuel <strong>de</strong> (coord.) (1996): Política,<br />

legislación e instituciones <strong>en</strong> la educación secundaria, Barcelona, Institut <strong>de</strong> Ciències <strong>de</strong><br />

l'Educació <strong>de</strong> la Universitat <strong>de</strong> Barcelona y Editorial Horsori, pp. 13-30, y<br />

«Gran<strong>de</strong>za y miseria <strong>de</strong> los liberales españoles ante la educación secundaria»,<br />

Historia <strong>de</strong> la <strong>Educación</strong>, 17, 1998, pp. 53-69), al papel <strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> la formación <strong>de</strong><br />

los sistemas educativos («Estado y educación: una relación histórica», <strong>en</strong> Ruiz,<br />

Aurora (coord.) (2002): La escuela pública. El papel <strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> la educación, Madrid,<br />

Biblioteca Nueva, pp. 17-48), a la libertad <strong>de</strong> cátedra <strong>en</strong> el liberalismo español<br />

(«Consi<strong>de</strong>raciones sobre la libertad <strong>de</strong> <strong>en</strong>señar o <strong>de</strong> cátedra (al hilo <strong>de</strong> un nuevo<br />

libro)», <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 311, 1996, pp. 379-395), o a los elem<strong>en</strong>tos, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias,<br />

<strong>de</strong>sarrollo y reformas <strong>de</strong> los sistemas educativos (Elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> política <strong>de</strong> la educación,<br />

Madrid, UNED, 2004, pp. 265-343).<br />

El libro pue<strong>de</strong> sintetizarse <strong>en</strong> una tesis c<strong>en</strong>tral, <strong>de</strong> índole g<strong>en</strong>eral, y al m<strong>en</strong>os<br />

otras tres tesis, más específicas, relativas a los oríg<strong>en</strong>es y la formación <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo español. La tesis c<strong>en</strong>tral es la <strong>de</strong> que, sin m<strong>en</strong>ospreciar otros factores económicos,<br />

sociales y culturales, son los factores políticos y, <strong>en</strong> concreto, el papel<br />

asignado al Estado y su formación, peso y estructura, los que explican bu<strong>en</strong>a parte<br />

<strong>de</strong> las semejanzas (si las hay) y difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los diversos sistemas educativos<br />

que emerg<strong>en</strong>, se forman y se consolidan <strong>en</strong> los países europeos y americanos <strong>en</strong> el<br />

siglo XIX. Como se dice <strong>en</strong> la cita <strong>de</strong> Andy Gre<strong>en</strong> con la que se abre el libro, «el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> los sistemas públicos <strong>de</strong> educación sólo pue<strong>de</strong> ser compr<strong>en</strong>dido si lo relacionamos<br />

con el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l Estado».<br />

En cuanto a las tres tesis que <strong>de</strong>sarrollan y aplican la tesis g<strong>en</strong>eral al caso español,<br />

la primera sería que <strong>en</strong> sus oríg<strong>en</strong>es, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l Estado liberal, el sistema educativo<br />

español es el resultado <strong>de</strong> la conflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tiempo, o sucesivam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong><br />

la acción e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> tres grupos: los «carlotercistas ilustrados» –más bi<strong>en</strong> sus here<strong>de</strong>ros,<br />

los «afrancesados»-, a los que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> las reformas y bases administrativas y<br />

c<strong>en</strong>tralizadoras <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong> liberal; los liberales progresistas o radicales que, con la<br />

<strong>de</strong>samortización, aportarían las bases económicas y materiales <strong>de</strong> dicho sistema; y<br />

los liberales mo<strong>de</strong>rados, a qui<strong>en</strong>es, con el plan Pidal <strong>de</strong> 1845 y la ley Moyano <strong>de</strong><br />

1857, correspon<strong>de</strong>ría establecer las bases legales <strong>de</strong> ese nuevo sistema educativo. La<br />

segunda tesis es que el sistema educativo español, tal como aparece ya configurado<br />

1011


a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, es el resultado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> la primig<strong>en</strong>ia<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l liberalismo gaditano (un sistema educativo nacional cuyo arco <strong>de</strong> bóveda<br />

<strong>de</strong>bía ser una instrucción primaria o elem<strong>en</strong>tal para todos) <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> otra concepción,<br />

la <strong>de</strong>l liberalismo doctrinario, que propugnaba un sistema educativo estatal<br />

<strong>en</strong> el que tanto la educación como el Estado se pusieran al servicio <strong>de</strong> una reducida<br />

elite hegemónica y <strong>en</strong> el que la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Estado se dirigiera hacia las <strong>en</strong>señanzas<br />

secundaria y universitaria y, más tar<strong>de</strong>, durante la Restauración –un período<br />

que queda fuera <strong>de</strong>l libro– hacia la <strong>en</strong>señanza confesional católica, <strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndose<br />

<strong>de</strong> la educación primaria y <strong>de</strong> la educación pública así como <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

una educación que tuviera por objeto la formación <strong>de</strong> ciudadanos. La tercera tesis,<br />

relacionada con la anterior, es que el escaso <strong>de</strong>sarrollo comparativo <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo español, y su <strong>de</strong>bilidad, es el resultado <strong>de</strong> la configuración <strong>de</strong> un Estado<br />

débil, y viceversa.<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichas tesis Manuel <strong>de</strong> Puelles combina un doble <strong>en</strong>foque,<br />

cronológico y temático. El cronológico se inicia, con bu<strong>en</strong> criterio, <strong>en</strong> 1809 con las<br />

primeras medidas <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> José Bonaparte, <strong>en</strong> un bando, y la consulta <strong>de</strong> la<br />

Junta C<strong>en</strong>tral sobre el estado <strong>de</strong> la nación, <strong>en</strong> el otro, y finaliza <strong>en</strong> 1857 con la ley<br />

Moyano que sanciona legalm<strong>en</strong>te el sistema educativo estatal creado <strong>en</strong>tre 1836 y<br />

dicho año. El <strong>en</strong>foque temático incluye un análisis específico <strong>de</strong> la evolución, <strong>en</strong> el<br />

período estudiado, <strong>de</strong> los tres niveles básicos <strong>de</strong> dicho sistema educativo –primaria,<br />

secundaria, universidad–. La obra concluye con un epílogo que va mucho más<br />

allá, <strong>en</strong> sus interpretaciones y consi<strong>de</strong>raciones, <strong>de</strong> la habitual síntesis con la que<br />

suel<strong>en</strong> finalizar este tipo <strong>de</strong> estudios y que <strong>de</strong>ja al lector con la miel <strong>en</strong> los labios<br />

acerca <strong>de</strong> lo que podría ser una obra que, continuando la reseñada, cubriera el siglo<br />

XIX y, a ser posible, el XX.<br />

De <strong>en</strong>tre los aspectos más novedosos y las aportaciones <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> Puelles al<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> nuestra historia educativa <strong>de</strong>stacaría, <strong>en</strong>tre otros posibles, los<br />

sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• El análisis que <strong>en</strong> él se realiza <strong>de</strong> la política educativa <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong> josefino<br />

(1809-1813). Un análisis que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> recordarnos el carácter <strong>de</strong> guerra<br />

civil que tuvo la guerra llamada «<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia», resalta este primer<br />

int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> configurar <strong>en</strong> España un sistema educativo estatal, no nacional, <strong>de</strong><br />

corte napoleónico.<br />

• La incorporación al estudio <strong>de</strong> la génesis <strong>de</strong>l sistema educativo español <strong>de</strong> las<br />

respuestas conservadas <strong>de</strong> la consulta efectuada por la Junta C<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> 1809<br />

a diversas instituciones, corporaciones y personalida<strong>de</strong>s, sobre el estado <strong>de</strong> la<br />

nación y, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mismo, <strong>de</strong> la educación <strong>en</strong> España.<br />

• El estudio <strong>de</strong>tallado, por su relevancia, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates y difer<strong>en</strong>tes posiciones<br />

exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> relación con la configuración <strong>de</strong> la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

Estudios, y la confrontación <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es la <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían como un organismo<br />

no gubernam<strong>en</strong>tal, <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l parlam<strong>en</strong>to y, por tanto, <strong>de</strong> la nación, y<br />

1012


qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían que <strong>de</strong>bía esta sometida al gobierno y carecer <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cias<br />

ejecutivas.<br />

• El análisis, así mismo <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ido y bi<strong>en</strong> docum<strong>en</strong>tado y argum<strong>en</strong>tado, <strong>de</strong>l liberalismo<br />

doctrinario como soporte i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong>l nuevo Estado liberal que se configura<br />

<strong>en</strong> el segundo tercio <strong>de</strong>l siglo XIX, y <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as sobre el po<strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rador <strong>de</strong><br />

la Corona, la soberanía <strong>de</strong> la intelig<strong>en</strong>cia como soberanía <strong>de</strong> la riqueza, el gobierno<br />

mesocrático o <strong>de</strong> las clases medias, el sufragio c<strong>en</strong>sitario, la no gratuidad <strong>de</strong> la<br />

<strong>en</strong>señanza, y la configuración <strong>de</strong> un sistema educativo dual y elitista y <strong>de</strong> la<br />

segunda <strong>en</strong>señanza como aquél nivel educativo, auténtica creación <strong>de</strong>l régim<strong>en</strong><br />

liberal, que marcaba la línea divisoria, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista educativo, <strong>en</strong>tre la<br />

clases dirig<strong>en</strong>tes o acomodadas y el resto <strong>de</strong> la población.<br />

• Las refer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>talladas y analizadas a la influ<strong>en</strong>cia francesa <strong>en</strong> la génesis y formación<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo español. En concreto, a la <strong>de</strong> Condorcet sobre la<br />

obra educativa <strong>de</strong>l liberalismo gaditano, <strong>de</strong> la ley Guizot <strong>de</strong> 1833 sobre la plan <strong>de</strong>l<br />

duque <strong>de</strong> Rivas <strong>de</strong> 1836 y la ley <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza primaria <strong>de</strong> Someruelos <strong>de</strong> 1838, y<br />

<strong>de</strong> B<strong>en</strong>jamin Constant sobre los i<strong>de</strong>ólogos españoles <strong>de</strong>l liberalismo doctrinario<br />

(Donoso Cortés, Alcalá Galiano y Joaquín Francisco Pacheco).<br />

• El análisis, por separado, <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> los tres niveles educativos <strong>en</strong> los<br />

que se articuló el sistema educativo español.<br />

La obra <strong>de</strong> Puelles ilumina, a<strong>de</strong>más, y hace reflexionar sobre una serie <strong>de</strong> cuestiones<br />

pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te vig<strong>en</strong>tes como a) los condicionantes y limitaciones <strong>de</strong> las reformas<br />

educativas y la combinación <strong>de</strong> tradición y mo<strong>de</strong>rnidad que siempre se produce<br />

<strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> las mismas; b) las consecu<strong>en</strong>cias negativas <strong>de</strong>l pacto liberal<br />

con las fuerzas <strong>de</strong>l Antiguo Régim<strong>en</strong> (la Corona, la nobleza y sobre todo, <strong>en</strong> el ámbito<br />

educativo, la Iglesia católica); c) el papel <strong>de</strong> esta última institución <strong>en</strong> la configuración<br />

y características <strong>de</strong>l sistema educativo español y la relación exist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong>tre dicho papel y la <strong>de</strong>bilidad comparativa <strong>de</strong>l Estado liberal y <strong>de</strong> la difusión y<br />

arraigo <strong>de</strong>l liberalismo; d) el papel <strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> dicha configuración y características<br />

y no tanto su <strong>de</strong>bilidad (<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> qué y <strong>en</strong> relación con quién) cuanto su<br />

ocupación y utilización por los grupos sociales hegemónicos <strong>en</strong> función <strong>de</strong> sus<br />

intereses inmediatos (<strong>en</strong> especial <strong>en</strong> una época, la nuestra, <strong>en</strong> la que cuando se<br />

habla <strong>de</strong>l necesario <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Estado o <strong>de</strong> lo público <strong>de</strong> lo que se está<br />

hablando realm<strong>en</strong>te es <strong>de</strong> su apropiación y uso <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> dichos grupos); y e)<br />

ligada al aspecto anterior, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ciudadanía y <strong>de</strong> una educación dirigida a la<br />

educación <strong>de</strong>l ciudadano, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su día <strong>en</strong> el liberalismo gaditano y borrada<br />

<strong>de</strong>spués por el liberalismo doctrinario y su pacto con la Corona, la nobleza y la<br />

Iglesia católica.<br />

Con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo dicho, quisiera <strong>completa</strong>r esta reseña (o, según se<br />

mire, tomarla como pretexto) para referirme a dos aspectos apuntados y tratados <strong>en</strong><br />

el libro que a mi juicio merec<strong>en</strong> una especial at<strong>en</strong>ción. Dos aspectos, relacionados,<br />

que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a añadirse a todos (y son muchos) los analizados <strong>en</strong> el mismo <strong>en</strong> rela-<br />

1013


ción con el débil <strong>de</strong>sarrollo comparativo <strong>de</strong>l sistema educativo español y la influ<strong>en</strong>cia<br />

que <strong>en</strong> dicha <strong>de</strong>bilidad pudo t<strong>en</strong>er la Iglesia católica.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos es la influ<strong>en</strong>cia y repercusiones negativas que sobre la educación<br />

<strong>en</strong> España tuvieron la guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, el exilio posterior (o<br />

muerte) <strong>de</strong> afrancesados y liberales, el nefasto reinado <strong>de</strong> Fernando VII y la inmediata<br />

guerra civil promovida por el carlismo <strong>en</strong> su <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa <strong>de</strong>l Altar y <strong>de</strong>l Trono, es<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l absolutismo monárquico y <strong>de</strong>l Antiguo Régim<strong>en</strong>. La guerra <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (hay que recordarlo: seis años <strong>de</strong> duración) no sólo supuso la interrupción<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s académicas y educativas sino la <strong>de</strong>strucción física o la<br />

ruina financiera <strong>de</strong> la casi totalidad <strong>de</strong> las instituciones <strong>en</strong> las que dicha educación<br />

se llevaba a cabo, la muerte o persecución <strong>de</strong> bu<strong>en</strong> número profesores y maestros,<br />

y el exilio <strong>de</strong> la casi totalidad <strong>de</strong> aquellos más <strong>de</strong>stacados <strong>en</strong> el ámbito <strong>de</strong> las humanida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> las ci<strong>en</strong>cias, <strong>de</strong> la tecnología y <strong>de</strong> la cultura. La primera actuación (casi<br />

la única) llevada a cabo <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> educación durante la primera época <strong>de</strong> dicho<br />

reinado (1814-1820) estuvo dirigida a <strong>de</strong>purar libros, bibliotecas, maestros y profesores,<br />

y a <strong>en</strong>tregar la <strong>en</strong>señanza al sector más reaccionario <strong>de</strong> la Iglesia católica. La<br />

situación volvería a reproducirse tras el corto período <strong>de</strong>l tri<strong>en</strong>io constitucional<br />

(1820-1823) y duraría hasta la muerte <strong>de</strong> Fernando VII <strong>en</strong> 1833, aunque <strong>en</strong> este<br />

segundo período absolutista se aprobara una serie <strong>de</strong> reformas <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong><br />

índole c<strong>en</strong>tralizadora, estatista y clerical. Dicha muerte haría posible, a partir <strong>de</strong><br />

1834, la vuelta <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los afrancesados y liberales exiliados (no <strong>de</strong> todos),<br />

pero ya con más años y mo<strong>de</strong>rados por la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sus fracasos ante la reacción<br />

absolutista y por el exilio. Un exilio que, eso sí, les había <strong>en</strong>riquecido con el<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y prácticas políticas y educativas <strong>de</strong> países más avanzados.<br />

En otras palabras, como suce<strong>de</strong>ría <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte <strong>en</strong> el siglo XX con la Guerra<br />

Civil y el exilio republicano, lo más valioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ci<strong>en</strong>tífico, intelectual<br />

y educativo <strong>de</strong>l país falleció, fue perseguido, <strong>en</strong>carcelado, ejecutado o exiliado.<br />

Una minoría si se quiere, pero la minoría mejor formada <strong>de</strong>l país. Aquella<br />

minoría más abierta al exterior que era la que t<strong>en</strong>ía que haber formado y educado<br />

a las g<strong>en</strong>eraciones nacidas <strong>en</strong> las cuatro primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XIX. Un Estado<br />

débil y una burguesía débil produc<strong>en</strong>, sin duda, un sistema educativo débil, pero<br />

uno no acaba <strong>de</strong> ver como es posible configurar un sistema educativo <strong>de</strong> cierta calidad<br />

y peso cuando sus mejores recursos humanos han sido perseguidos y expulsados<br />

<strong>de</strong>l mismo. He ahí un hecho más que añadir a la larga serie <strong>de</strong> circunstancias<br />

explicativas que Puelles analiza <strong>en</strong> su libro. Circunstancias a las que se suma la guerra<br />

civil carlista, iniciada prácticam<strong>en</strong>te con la muerte <strong>de</strong> Fernando VII y finalizada<br />

<strong>en</strong> 1839. Esta guerra civil no sólo impidió al Estado y Administración liberales<br />

implantar sus estructuras <strong>en</strong> las provincias afectadas, sino que también consumió<br />

bu<strong>en</strong>a parte <strong>de</strong> la ya mermada haci<strong>en</strong>da estatal tras la perdida <strong>de</strong> las colonias americanas.<br />

Como indicó Álvarez <strong>de</strong> M<strong>en</strong>dizábal, por <strong>en</strong>tonces primer ministro, a<br />

George Borrow cuando éste le pedía su autorización para v<strong>en</strong><strong>de</strong>r las ediciones<br />

bíblicas <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua vulgar <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s evangélicas, lo que el gobierno necesi-<br />

1014


taba no eran «Biblias, sino cañones y pólvora para acabar con los facciosos, y, sobre<br />

todo, dinero para pagar las tropas» (Borrow, G. (1967): La Biblia <strong>en</strong> España, Ediciones<br />

Cid, Madrid, p. 149). En cuanto a las consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la educación (retraso, <strong>de</strong>clive,<br />

estancami<strong>en</strong>to) <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y <strong>de</strong>l reinado <strong>de</strong> Fernando VII,<br />

así como las insufici<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo escolarizador <strong>de</strong>l Antiguo Régim<strong>en</strong> basado<br />

<strong>en</strong> la acción privada, eclesiástica y municipal, basta señalar como los niveles <strong>de</strong><br />

escolarización básica ofrecidos por el c<strong>en</strong>so <strong>de</strong> población <strong>de</strong> 1797 (sobre el 23 %<br />

<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 6 a 13 años) se mant<strong>en</strong>ían estables <strong>en</strong> 1833, 36 años más tar<strong>de</strong>.<br />

En relación con ese punto y con el papel <strong>de</strong>sempeñado por la Iglesia católica <strong>en</strong><br />

la formación <strong>de</strong>l sistema educativo español, al m<strong>en</strong>os hasta 1868, convi<strong>en</strong>e efectuar<br />

así mismo algunas puntualizaciones que complem<strong>en</strong>tan todo lo acertadam<strong>en</strong>te<br />

señalado por Puelles <strong>en</strong> su libro.<br />

La cre<strong>en</strong>cia u opinión, <strong>en</strong> ocasiones mant<strong>en</strong>ida, <strong>de</strong> un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre el<br />

liberalismo emerg<strong>en</strong>te y la Iglesia católica <strong>de</strong>be ser matizada. En primer lugar, no<br />

está <strong>de</strong> más recordar, como lo hace Puelles, que el artículo XII <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong><br />

Cádiz no sólo proclamaba la confesionalidad católica <strong>de</strong> la nación española y <strong>de</strong><br />

modo perpetuo, sino que muchos <strong>de</strong> los diputados <strong>de</strong> dichas cortes eran eclesiásticos<br />

y, <strong>en</strong> cuanto a los seglares, <strong>en</strong> su mayoría católicos, como también lo eran<br />

muchos <strong>de</strong> los afrancesados. Esto nos lleva a un segundo punto: no se pue<strong>de</strong> hablar<br />

<strong>de</strong> la Iglesia católica <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XIX como <strong>de</strong> un todo monolítico<br />

(ni <strong>en</strong> épocas anteriores o posteriores). El tránsito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ilustración al liberalismo<br />

o a posiciones protoliberales, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la Iglesia, fue posible <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte<br />

gracias a lo que se ha llamado el neojans<strong>en</strong>ismo católico. Un análisis, caso por caso,<br />

<strong>de</strong> la evolución e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es integraban este primer esbozo <strong>de</strong> un catolicismo<br />

liberal revelaría la dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>slindar don<strong>de</strong> terminaba la Ilustración y don<strong>de</strong><br />

com<strong>en</strong>zaba el liberalismo <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> sus compon<strong>en</strong>tes. Pero sí parece claro que<br />

con la vuelta <strong>de</strong> Fernando VII fueron barridos <strong>de</strong> la vida social, civil e incluso eclesiástica<br />

y que siguieron la misma suerte que quiénes se oponían al absolutismo<br />

monárquico y al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l statu quo <strong>de</strong>l Antiguo Régim<strong>en</strong>. Es más, pued<strong>en</strong><br />

citarse incluso ejemplos <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la jerarquía eclesiástica <strong>de</strong> clara m<strong>en</strong>talidad<br />

reformista y protoliberal (véase al respecto el libro <strong>de</strong> Teruel, M. (1996):<br />

Obispos liberales. La utopía <strong>de</strong> un proyecto (1820-1823), Lleida, Mil<strong>en</strong>io). Lo que suce<strong>de</strong>,<br />

y así hay que <strong>de</strong>cirlo, es que estos clérigos y católicos liberales o simplem<strong>en</strong>te<br />

reformistas fueron perseguidos, confinados, ejecutados y exiliados por la reacción<br />

absolutista con el aplauso, apoyo y participación gustosa <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> sus<br />

mismos correligionarios. Y fueron estos últimos, los perseguidores <strong>de</strong> su misma<br />

confesión religiosa, los que, unidos al carlismo, harían que la Iglesia católica, una<br />

vez <strong>de</strong>purada <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>a o germ<strong>en</strong> liberal, se id<strong>en</strong>tificara <strong>en</strong> lo sucesivo, <strong>de</strong> forma<br />

casi exclusiva, con la vuelta al estado <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong>l Antiguo Régim<strong>en</strong> y con cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> acción, i<strong>de</strong>a o movimi<strong>en</strong>to contrario al liberalismo.<br />

La mejor prueba <strong>de</strong> ello es la suerte corrida por un programa <strong>de</strong> reforma educativa<br />

o plan <strong>de</strong> estudios, acertadam<strong>en</strong>te rescatado y analizado por Puelles, escrito <strong>en</strong><br />

1015


1817, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o reinado <strong>de</strong> Fernando VII, y publicado <strong>en</strong> 1820 por un canónigo, Judas<br />

José Romo, más tar<strong>de</strong> arzobispo <strong>de</strong> Sevilla. Romo no era, es cierto, un liberal sino<br />

un reformista claram<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> que la Iglesia católica se<br />

reformara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> d<strong>en</strong>tro para impedir que fuera reformada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera. Su plan,<br />

<strong>de</strong>sechado por sus mismos correligionarios, era muy simple: sólo proponía que la<br />

multitud escandalosa <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tas eclesiásticas <strong>de</strong>stinadas a fines suntuarios, inútiles,<br />

estériles y ociosos (los adjetivos no son míos sino <strong>de</strong>l mismo Romo) se pusieran al<br />

servicio <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un «sistema <strong>de</strong> <strong>en</strong>señanza pública». La cuestión <strong>de</strong>l papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la educación por la Iglesia católica, tanto <strong>en</strong> el<br />

Antiguo Régim<strong>en</strong>, como tras la revolución liberal, hay que consi<strong>de</strong>rarla no tanto por<br />

lo que hizo cuanto por lo que no <strong>de</strong>jó hacer a otros (incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este otros al<br />

Estado) y por lo que, at<strong>en</strong>didos sus recursos, pudo hacer y no hizo. Y, <strong>en</strong> este último<br />

aspecto, lo que muchos ilustrados y protoliberales pret<strong>en</strong>dían era que tanto las<br />

r<strong>en</strong>tas eclesiásticas como el clero <strong>de</strong>sempeñaran un papel relevante <strong>en</strong> la configuración<br />

y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> un nuevo sistema educativo nacional.<br />

Por otra parte, puesto el sistema educativo no al servicio <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

la nación y <strong>de</strong> la ciudadanía, sino <strong>de</strong> un Estado al servicio <strong>de</strong> los intereses inmediatos<br />

<strong>de</strong> unos reducidos grupos sociales hegemónicos, nada ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> extraño que el<br />

final fuera, <strong>en</strong> este punto, el acuerdo <strong>en</strong>tre dichos grupos y la Iglesia católica. La<br />

conocida frase <strong>de</strong> Gil <strong>de</strong> Zárate <strong>en</strong> su libro De la instrucción pública <strong>en</strong> España (1855),<br />

cuando afirmaba que «la cuestión <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza» era una «cuestión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r» y<br />

que todo se reducía a saber si se formaban «hombres para el clero» o «para el Estado»<br />

(Quintana hubiera dicho «para la nación»), <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que quiénes ocupaban el Estado veían con bu<strong>en</strong>os ojos la influ<strong>en</strong>cia<br />

eclesiástica <strong>en</strong> la educación, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza primaria y <strong>en</strong> el bachillerato,<br />

y, a<strong>de</strong>más, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían que sus vástagos <strong>de</strong>bían ser educados no <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros<br />

doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> titularidad pública sino <strong>en</strong> el hogar mediante preceptores o <strong>en</strong> los<br />

colegios <strong>de</strong> las órd<strong>en</strong>es u congregaciones religiosas con cuyos intereses v<strong>en</strong>ían a<br />

coincidir. Como acertadam<strong>en</strong>te ha dicho Margaret Archer, <strong>en</strong> una frase elegida por<br />

Manuel <strong>de</strong> Puelles para abrir el epílogo <strong>de</strong>l libro, «para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong><br />

los sistemas educativos emerg<strong>en</strong>tes necesitamos saber no sólo qui<strong>en</strong> ganó la batalla<br />

por el control, sino también cómo: no simplem<strong>en</strong>te qui<strong>en</strong> perdió sino hasta que<br />

punto perdió». A fin <strong>de</strong> cu<strong>en</strong>tas Gil <strong>de</strong> Zárate t<strong>en</strong>ía razón: la «cuestión <strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza»<br />

era una «cuestión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r». De lo que se trataba era <strong>de</strong> saber qué po<strong>de</strong>r era<br />

el que <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> conformar y adoctrinar, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido u otro, la m<strong>en</strong>te infantil o<br />

adolesc<strong>en</strong>te. Todavía quedaban algunos años, aunque ya fuera posible escuchar<br />

algunos atisbos, para que <strong>en</strong> este <strong>de</strong>bate irrumpieran, <strong>en</strong> apar<strong>en</strong>te contradicción<br />

<strong>en</strong>tre sí, el <strong>de</strong>recho a la educación y la libertad <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l niño.<br />

Antonio Viñao<br />

1016


Ritchie, J. & Lewis, J. (2003):<br />

Qualitative research practice.<br />

A gui<strong>de</strong> for social sci<strong>en</strong>ce stud<strong>en</strong>ts and researchers<br />

Thousand Oaks, California, Sage Publications, 336 pp. ISBN: 0761971106.<br />

La investigación cualitativa se convierte hoy día <strong>en</strong> un modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r ante<br />

la necesidad <strong>de</strong> dar respuesta a problemáticas sociales complejas. Ello lleva implícitas<br />

nuevas formas <strong>de</strong> concebir y <strong>de</strong> hacer investigación ci<strong>en</strong>tífica, lo que se traduce<br />

<strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> características propias <strong>de</strong> los procesos que <strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> trabajos, así como <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> posición por parte <strong>de</strong> los profesionales que se<br />

sumerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellos. Por este motivo se hace pat<strong>en</strong>te la car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> materiales que<br />

pongan <strong>de</strong> relieve la naturaleza práctica <strong>de</strong> estos procesos.<br />

De ello da muestra esta obra, la cual se estructura <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> capítulos que<br />

sigu<strong>en</strong> una secu<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>cilla y una lógica práctica para poner <strong>en</strong> marcha investigaciones<br />

cualitativas. Las primeras páginas están <strong>de</strong>dicadas a cómo se concibe este<br />

tipo <strong>de</strong> trabajos y a qué nos referimos cuando se alu<strong>de</strong> a ellos. No hay una única<br />

forma <strong>de</strong> hacer investigación cualitativa y ello <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> los propósitos y objetivos<br />

<strong>de</strong> la propia investigación, <strong>de</strong>l contexto, <strong>de</strong> la población-objetivo con el que se<br />

trabaja, así como <strong>de</strong> los marcos <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l investigador y <strong>de</strong> su experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> procesos similares. En este s<strong>en</strong>tido, las autoras hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a su proceso histórico<br />

y a las diversas formas <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r y poner <strong>en</strong> marcha estudios <strong>de</strong> esta índole.<br />

De igual manera, evid<strong>en</strong>cian las principales claves filosóficas y metodológicas<br />

que los sust<strong>en</strong>tan y que permit<strong>en</strong> al investigador sumergirse <strong>en</strong> la acción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

refer<strong>en</strong>tes teóricos <strong>de</strong> partida.<br />

Todo ello se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un apoyo <strong>de</strong> casos prácticos <strong>en</strong> los que se ha seguido<br />

este proceso. Las aplicaciones <strong>de</strong> la investigación cualitativa pued<strong>en</strong> ser muchas.<br />

Por este motivo, las autoras muestran <strong>en</strong> la obra la diversidad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta práctica,<br />

haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a aspectos como la teoría y la praxis y los nexos <strong>de</strong> unión<br />

<strong>en</strong>tre ambas, las funciones <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> trabajos junto a las que pose<strong>en</strong> otros<br />

métodos <strong>de</strong> investigación afines, así como a la combinación <strong>de</strong> métodos cualitativos<br />

y cuantitativos y a las posibilida<strong>de</strong>s que ofrec<strong>en</strong> para la investigación ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Conocidos los elem<strong>en</strong>tos básicos que caracterizan la investigación cualitativa,<br />

las autoras se sumerg<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> esta índole, apuntando<br />

numerosos ejemplos y casos prácticos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las fases y activida<strong>de</strong>s que se<br />

realizan. En este s<strong>en</strong>tido se alu<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> investigación, a<br />

los grupos y poblaciones que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> ellas, a los espacios y a los tiempos<br />

<strong>de</strong>dicados, a los métodos empleados, a las relaciones <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes partes <strong>de</strong>l<br />

1017


proceso <strong>de</strong> investigación, así como <strong>en</strong>tre los posibles ag<strong>en</strong>tes que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> él.<br />

También se hace hincapié <strong>en</strong> la estructuración <strong>de</strong> los datos que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong>, <strong>en</strong> la<br />

elaboración <strong>de</strong> los tópicos-guía que ori<strong>en</strong>tan las investigaciones, así como <strong>en</strong> la<br />

incorporación <strong>en</strong> ellos <strong>de</strong> otros instrum<strong>en</strong>tos y materiales que los complem<strong>en</strong>tan.<br />

Las autoras se <strong>de</strong>ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> profundidad y <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> discusión<br />

como principales técnicas para la recogida <strong>de</strong> información cualitativa.<br />

Estudian tanto a su proceso <strong>de</strong> preparación como su <strong>de</strong>sarrollo. Con respecto a la<br />

primera <strong>de</strong> las técnicas, se alu<strong>de</strong> a las actuaciones <strong>de</strong> la persona que realiza la <strong>en</strong>trevista,<br />

a la elaboración <strong>de</strong>l guión, a las relaciones <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>trevistador-<strong>en</strong>trevistado, y<br />

al proceso g<strong>en</strong>eral seguido. Con respecto a la segunda, se pres<strong>en</strong>tan diversas formas<br />

y tipos <strong>de</strong> grupos posibles, al proceso grupal y a las etapas <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> discusión,<br />

a su conducción, a la actuación por parte <strong>de</strong> la persona que mo<strong>de</strong>ra el grupo, al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la discusión, a la composición <strong>de</strong>l grupo, así como a aspectos más<br />

prácticos relativos a su organización. Aunque <strong>en</strong> este trabajo se <strong>de</strong>stacan estas dos<br />

técnicas también se ofrec<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias básicas a otro tipo <strong>de</strong> procedimi<strong>en</strong>tos útiles<br />

para la investigación cualitativa como son los observacionales.<br />

En esta obra las autoras otorgan relevancia, y como otra fase <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

investigación cualitativa, al análisis <strong>de</strong> datos obt<strong>en</strong>idos mediante dichas técnicas.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, se discut<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis sigui<strong>en</strong>do los procedimi<strong>en</strong>tos<br />

más tradicionales o mediante software informáticos específicos para el<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> datos. También se ofrec<strong>en</strong> claves para el análisis <strong>de</strong><br />

temas explorados y sobre la diversidad <strong>de</strong> análisis específicos según las técnicas<br />

aportadas (análisis <strong>de</strong>scriptivos, exploratorios, datos producidos por grupos <strong>de</strong> discusión).<br />

Todo ello se complem<strong>en</strong>ta con casos prácticos <strong>de</strong> utilidad para evid<strong>en</strong>ciar<br />

cómo llevar a cabo tales activida<strong>de</strong>s d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación seguido.<br />

La g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong> la información obt<strong>en</strong>ida tras la investigación cualitativa es<br />

una prioridad fr<strong>en</strong>te a sus resultados. Por este motivo, se <strong>de</strong>dica otro apartado a la<br />

validación y a la utilidad <strong>de</strong> la información. Ello, <strong>en</strong> nuestra opinión, es <strong>de</strong> especial<br />

interés, pues ll<strong>en</strong>a vacíos <strong>en</strong> trabajos <strong>de</strong> tal naturaleza. La ejemplificación <strong>de</strong> casos<br />

prácticos a los que se han aplicado difer<strong>en</strong>tes criterios para la validación <strong>de</strong> la<br />

información cualitativa es <strong>de</strong> <strong>en</strong>orme interés para el campo <strong>de</strong> la investigación<br />

ci<strong>en</strong>tífica. A través <strong>de</strong> ello se aportan refer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> utilidad, que pued<strong>en</strong> ofrecer una<br />

nueva visión a esta práctica y poner <strong>de</strong> relieve su importancia para el estudio <strong>de</strong><br />

problemáticas emerg<strong>en</strong>tes. Finalm<strong>en</strong>te, las autoras muestran elem<strong>en</strong>tos funcionales<br />

para la elaboración <strong>de</strong>l informe <strong>de</strong> investigación y la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los datos cualitativos,<br />

fases últimas <strong>de</strong>l proceso seguido.<br />

El material al que nos referimos es completo, s<strong>en</strong>cillo y está muy bi<strong>en</strong> estructurado.<br />

Dota al lector <strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas teóricas y metodológicas para la compr<strong>en</strong>sión<br />

y puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> investigación similares. Las autoras muestran<br />

con él un camino que recoge la investigación cualitativa como una práctica, un proceso<br />

vivo y artesanal, útil para conocer y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r realida<strong>de</strong>s, contextos y gru-<br />

1018


pos. Aportan un material pedagógico <strong>de</strong> valiosa utilidad, resúm<strong>en</strong>es <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

principales cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los capítulos, explicación <strong>de</strong> los conceptos clave y ejemplos<br />

<strong>de</strong> casos reales, que ayudan a estudiantes e investigadores a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r y a<br />

empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r procesos <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> este carácter. En nuestra opinión, es un<br />

trabajo funcional y <strong>de</strong> gran aplicabilidad, cuyas aportaciones pued<strong>en</strong> hacerse<br />

ext<strong>en</strong>sibles a la diversidad <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> estudio <strong>en</strong> los que se realizan investigaciones<br />

cualitativas.<br />

Magdal<strong>en</strong>a Suárez<br />

1019


Sichra, I. (compiladora) (2004):<br />

G<strong>en</strong>ero, etnicidad y educación <strong>en</strong> América Latina<br />

Madrid, Ediciones Morata,204pp. ISBN: 84-7112-493-9.<br />

Inge Sichra es doc<strong>en</strong>te e investigadora sociolingüísta austriaca, con gran experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> la alfabetización <strong>en</strong> quechua y zonas andinas, <strong>en</strong>tre otras áreas.<br />

Preocupada por el trato dado a la equidad <strong>en</strong> las relaciones <strong>de</strong> género <strong>en</strong><br />

Latinoamérica, y más concretam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las comunida<strong>de</strong>s indíg<strong>en</strong>as, compila las<br />

pon<strong>en</strong>cias expuestas <strong>en</strong> el seminario internacional sobre género, etnicidad y educación<br />

<strong>en</strong> América Latina (1999). Las autoras son doce mujeres <strong>de</strong> diversos oríg<strong>en</strong>es,<br />

etnias, y profesiones relacionas con la educación, c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> algunos países<br />

como México, Perú, Bolivia, Guatemala y Colombia. Todos ellos son lugares<br />

don<strong>de</strong> la tradicional discriminación <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> los sistemas educativos y formas<br />

<strong>de</strong> participación social, cobra un matiz especial <strong>en</strong> la población aborig<strong>en</strong>, contexto<br />

particular por ser pluriétnico, multicultural y plurilingüe más allá <strong>de</strong> las límites<br />

geopolíticos.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los sistemas escolares revisan y trabajan la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las aulas; sin embargo la amplitud y subjetividad <strong>de</strong> temas como educación<br />

y relaciones <strong>de</strong> género, <strong>en</strong>tre otras, reafirman el papel fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> las<br />

actitu<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s doc<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>l alumnado y sus familias. En ocasiones sus<br />

valores culturales, situaciones económicas, sociales, etc., difier<strong>en</strong> mucho <strong>de</strong> las teóricam<strong>en</strong>te<br />

planteadas por los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, malogrando los esfuerzos nacionales<br />

e internacionales por establecer ciertos mo<strong>de</strong>los educativos. La recopilación nos<br />

acerca a varios <strong>de</strong> los sistemas educativos, con sus problemáticas, necesida<strong>de</strong>s iniciativas;<br />

a pesar <strong>de</strong> situarse <strong>en</strong> ciertas regiones latinoamericanas pres<strong>en</strong>ta situaciones<br />

semejantes a las que sufr<strong>en</strong> minorías culturales o más débiles <strong>en</strong> países occid<strong>en</strong>tales<br />

o <strong>de</strong>l norte, más hoy con los gran<strong>de</strong>s movimi<strong>en</strong>tos migratorios exist<strong>en</strong>tes.<br />

La obra se articula <strong>en</strong> cinco bloques <strong>en</strong> los que se recog<strong>en</strong> diversos análisis<br />

poblaciones, legislativos, histórico, políticos, lingüísticos y socioculturales; estudios<br />

<strong>de</strong> casos, datos estadísticos, etc. proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> diversas fu<strong>en</strong>tes e i<strong>de</strong>ologías,<br />

<strong>en</strong> ocasiones opuestas. Así se va conformando un esc<strong>en</strong>ario complejo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los patrones y expectativas educativas según el sexo y la<br />

cultura, don<strong>de</strong> se pued<strong>en</strong> distinguir dos posturas principales <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas: la primera<br />

que <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la asimetría <strong>de</strong> las relaciones indíg<strong>en</strong>as como fruto <strong>de</strong> roles y papeles<br />

complem<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong>tre hombre y mujer. La segunda se correspon<strong>de</strong> con la equidad<br />

pret<strong>en</strong>dida por culturas occid<strong>en</strong>tales. Sin embargo, también se reflexiona sobre<br />

la ineficacia <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> nuevos mo<strong>de</strong>los fem<strong>en</strong>inos, sin libertad <strong>de</strong> elec-<br />

1020


ción ni variedad <strong>en</strong> los roles a <strong>de</strong>sempeñar. Una vez más el fondo <strong>de</strong>l problemas es<br />

si el concepto <strong>de</strong> relación intercultural <strong>de</strong>f<strong>en</strong>dida es <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia pero sin reciprocidad,<br />

<strong>de</strong> cambio unidireccional, o <strong>de</strong> <strong>en</strong>riquecimi<strong>en</strong>to y respeto mutuo.<br />

Paloma Bonfil, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer capítulo trata el problema <strong>de</strong> la escuela como<br />

fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aculturación regional mediante la falta <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a las l<strong>en</strong>guas, tradiciones<br />

y valores indíg<strong>en</strong>as mexicanos. Se ofrec<strong>en</strong> temarios condicionados socio-históricam<strong>en</strong>te<br />

que pot<strong>en</strong>cian las difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> clase según etnia y género. Los contextos<br />

educativos primarios y la escuela supon<strong>en</strong> conceptos <strong>de</strong> vida, expectativas y<br />

roles tan difer<strong>en</strong>tes como el <strong>de</strong> infancia y, el <strong>de</strong> niño y niña d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l mismo, si<strong>en</strong>do<br />

razón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinterés y problemática g<strong>en</strong>eracional, lo que se refleja <strong>en</strong> los datos<br />

estadísticos sobre el l<strong>en</strong>guaje, etnia, nivel <strong>de</strong> pobreza y educación, aún sin contar<br />

el rasgo <strong>de</strong> género como ampliador <strong>de</strong> dichas difer<strong>en</strong>cias.<br />

Algo parecido plantea Patricia Oliar, pero c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> las áreas rurales <strong>de</strong>l<br />

Perú, cuyas cifras <strong>de</strong> exclusión escolar fem<strong>en</strong>ina se <strong>completa</strong>n con resultados <strong>de</strong><br />

una investigación realizada <strong>en</strong> cuatro comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Sierra peruana. Evid<strong>en</strong>cia<br />

la necesidad <strong>de</strong> ampliar las expectativas, medios, recursos doc<strong>en</strong>tes, así como la participación<br />

y contextualización <strong>de</strong> las <strong>en</strong>señanzas. Se señala cómo necesida<strong>de</strong>s económicas,<br />

motivaciones y participación exist<strong>en</strong>tes favorec<strong>en</strong> el abandono o fracaso<br />

escolar <strong>de</strong> muchas alumnas, y la importancia <strong>de</strong> afrontarlos cuestionándose la pertin<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la oferta institucional tanto <strong>en</strong> lo que se refiere a cont<strong>en</strong>idos como<br />

experi<strong>en</strong>cias.<br />

A este respecto, el segundo bloque <strong>de</strong>muestra que no hay percepciones comunes<br />

internas a los grupo étnicos ni <strong>en</strong>tre estos y las propuestas oficiales. Rosalía<br />

Jiménez muestra lo masculino y lo fem<strong>en</strong>ino <strong>en</strong> las socieda<strong>de</strong>s indíg<strong>en</strong>as <strong>de</strong><br />

Colombia y su evolución como parte <strong>de</strong> las relaciones interculturales, buscando<br />

mecanismos que articul<strong>en</strong> lo propio y aj<strong>en</strong>o sin pérdida <strong>de</strong> su id<strong>en</strong>tidad. La autora<br />

<strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> una filosofía indíg<strong>en</strong>a ligada a la naturaleza y su protección, así como conviv<strong>en</strong>cia<br />

armónica y complem<strong>en</strong>taria que la escuela no <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aculturación.<br />

Por su parte, Graciela Bolaños también ofrece otra perspectiva <strong>de</strong> la mirada<br />

aborig<strong>en</strong>, <strong>de</strong>scribi<strong>en</strong>do las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Cauca y el papel <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> la tradición<br />

cotidiana y educadora así como la respuesta al proyecto educativo <strong>de</strong>l<br />

Consejo Regional Indíg<strong>en</strong>a <strong>de</strong>l Cauca y el «Programa <strong>de</strong> educación bilingüe».<br />

Sin embargo, María Eug<strong>en</strong>ia Choque Quispe al tratar las relaciones <strong>de</strong> género y<br />

procesos <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> mujeres <strong>en</strong> contextos no forales <strong>de</strong> Bolivia, (concretam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> El Alto) reconoce la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> lo ancestralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scrito por «relación<br />

complem<strong>en</strong>tariedad, equidad y reciprocidad», pues las mujeres no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> participación<br />

ni libertad <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> su rol, por lo tanto, dicha armonía tradicional<br />

<strong>de</strong> las relaciones indíg<strong>en</strong>as les vi<strong>en</strong>e impuesta, <strong>en</strong> primer lugar por su propio grupo<br />

cultural y <strong>en</strong> segundo lugar por los programas escolares p<strong>en</strong>sado para ellas pero sin<br />

ellas. Por ello <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> las aportaciones que tratan <strong>de</strong> ayudar dando vía a la participación<br />

<strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> un sistema basado <strong>en</strong> sus propias costumbres.<br />

1021


En el sexto capítulo Maruja Barrig llama la at<strong>en</strong>ción sobre la individualidad<br />

fem<strong>en</strong>ina y como ocasionalm<strong>en</strong>te los movimi<strong>en</strong>tos feministas urbanos han caído <strong>en</strong><br />

la simplificación <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> mujer occid<strong>en</strong>tal, andina, etc. olvidando las difer<strong>en</strong>cias<br />

contextuales, históricas, culturales y personales fuera <strong>de</strong> estereotipos. Quizás<br />

ha sido esta simplificación e int<strong>en</strong>to <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo único <strong>de</strong> mujer,<br />

indíg<strong>en</strong>a, interculturalidad, transversalidad, y educación para la igualdad <strong>de</strong> género<br />

lo que ha <strong>de</strong>rivado <strong>en</strong> el fracaso educativo d<strong>en</strong>unciado por Pamella Calla Ortega.<br />

La transversalidad curricular <strong>en</strong> la educación boliviana ha <strong>de</strong>rivado <strong>en</strong> la suma <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as históricas y variables según el fr<strong>en</strong>te político.<br />

La autora por el contrario <strong>de</strong>fi<strong>en</strong><strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> género y étnicos<br />

mediante el reconocimi<strong>en</strong>to y trato explícito <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> opresión mediante la<br />

experi<strong>en</strong>cia personal, ligada a investigaciones contextual izadas y compr<strong>en</strong>sibles<br />

para todos, no simplistas. Lo mismo suce<strong>de</strong> con los proyectos <strong>de</strong> educación bilingües,<br />

criticados por convertirse <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua oficial por parte <strong>de</strong><br />

los grupos étnicos, sin que las suyas sean tratadas por los <strong>de</strong>más.<br />

Así suce<strong>de</strong> con el bilingüismo <strong>en</strong> México y Guatemala com<strong>en</strong>tado por Elba<br />

Gigante, Ruth Moya Torres y Otilia Lux <strong>de</strong> Cotï, qui<strong>en</strong>es ofrec<strong>en</strong> pistas para acercarse<br />

a prácticas consi<strong>de</strong>radas más positivas para todos, como es el compromiso <strong>de</strong><br />

todas las partes implicadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> los servicios<br />

educativos básicos instituciones, cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do proyectos <strong>de</strong> educación bilingüe<br />

e interculturalidad transversal a la vez que se apoya el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la formación<br />

<strong>de</strong> profesionales indíg<strong>en</strong>as y no indíg<strong>en</strong>as que trabajas<strong>en</strong> cooperativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los difer<strong>en</strong>tes niveles y ámbitos educativos (doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros, áreas políticas, <strong>de</strong><br />

investigación, elaboración <strong>de</strong> materiales, asesorami<strong>en</strong>to,…).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, a modo <strong>de</strong> síntesis, Mahia Maurial, ligada al contexto boliviano, formula<br />

estrategias y recom<strong>en</strong>daciones para el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> género<br />

<strong>en</strong> los sistemas educativos latinoamericanos. A través <strong>de</strong> cifras sobre la educación<br />

<strong>de</strong> la mujer y las leyes <strong>de</strong> reformas educativas bolivianas, <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> que la transversalidad,<br />

e implicación <strong>de</strong> las alumnas sólo se conseguirá cuando se construyan<br />

formas propias <strong>de</strong> participación fem<strong>en</strong>ina indíg<strong>en</strong>as equitativas <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido más<br />

amplio <strong>de</strong> la educación.<br />

Se podría concluir afirmando que las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre hombre y mujer han <strong>de</strong><br />

ser tratadas siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> la etnicidad y sobre las bases <strong>de</strong>l conocimi<strong>en</strong>to,<br />

respeto cultural y personal. La obra ofrece un conjunto <strong>de</strong> nociones teóricas,<br />

prácticas y reflexivas, posicionándose y aceptando las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la escuela<br />

e instituciones formativas <strong>en</strong> la transformación y superación <strong>de</strong> la discriminación,<br />

exclusión e invisibilación por cuestiones <strong>de</strong> género, étnicas, lingüísticas, etc.<br />

Lor<strong>en</strong>a González-Piñero Doblas<br />

1022


Torres, R. M. (2005):<br />

Justicia educativa y justicia económica:<br />

12 tesis para el cambio educativo<br />

Madrid, Fe y Alegría, 173 pp. Depósito Legal: M-34854-2005.<br />

Rosa María Torres (30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1950, Guayaquil, Ecuador), lingüista y pedagoga<br />

ecuatoriana con una larga trayectoria <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong> la<br />

política educativa, acaba <strong>de</strong> publicar bajo el patrocinio <strong>de</strong>l Movimi<strong>en</strong>to<br />

Internacional <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> Popular Fe y Alegría, un libro <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>spertar la<br />

conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> gobernantes y gobernados. Y <strong>en</strong> particular <strong>de</strong> los gobernantes y<br />

gobernados latinoamericanos <strong>de</strong> habla hispana, pues se trata <strong>de</strong> un texto que propone<br />

cambiar la realidad educativa <strong>de</strong> esos países.<br />

Según Torres, la obra se dirige a un público amplio, pero también –advertimos<br />

nosotros– interesado y formado, pues aunque su discurso es ord<strong>en</strong>ado, claro y preciso,<br />

se trata <strong>de</strong> una obra d<strong>en</strong>sa. Es más: por su <strong>en</strong>foque, estructura y abundante<br />

información (utiliza fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales, estadísticas y bibliográficas amplias y<br />

actualizadas), sigue un patrón académico que a bu<strong>en</strong> seguro satisfará las exig<strong>en</strong>cias<br />

<strong>de</strong> los expertos <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales y <strong>de</strong> la educación. De todos modos, título<br />

«Justicia educativa y justicia económica» y subtítulo «12 tesis para el cambio educativo»<br />

ya nos anuncian un libro <strong>de</strong> carácter normativo, alejado <strong>de</strong> las investigaciones<br />

cuantitativistas, no valorativas y éticam<strong>en</strong>te neutrales que han int<strong>en</strong>tado realizar<br />

numerosos ci<strong>en</strong>tíficos sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950. De hecho, la autora persigue un fin<br />

ambicioso: plantear una ag<strong>en</strong>da para la reflexión y la acción educativa <strong>en</strong> la región<br />

más <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l mundo (222 <strong>de</strong> los 512 millones <strong>de</strong> latinoamericanos son pobres<br />

y 96 viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la miseria). Una ag<strong>en</strong>da que mueva especialm<strong>en</strong>te a qui<strong>en</strong>es toman<br />

<strong>de</strong>cisiones a nivel nacional e internacional, no sólo a reori<strong>en</strong>tar la política económica<br />

y educativa, sino a cambiar el mo<strong>de</strong>lo vig<strong>en</strong>te [neoliberal <strong>de</strong> ganadores/per<strong>de</strong>dores]<br />

don<strong>de</strong> la equidad brilla por su aus<strong>en</strong>cia. Y es que, como se sosti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la<br />

primera tesis, la Justicia Educativa (igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y apr<strong>en</strong>dizaje para<br />

todos a lo largo <strong>de</strong> la vida) <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la justicia económica (satisfacción <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas, incluida la educación, para todos).<br />

Una vez, <strong>de</strong>finidos los objetivos y la metodología <strong>de</strong>l estudio, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la educación<br />

básica, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido amplio (educación capaz <strong>de</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>s<br />

básicas <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> niños, jóv<strong>en</strong>es y adultos, d<strong>en</strong>tro y fuera <strong>de</strong>l sistema<br />

escolar, y a lo largo <strong>de</strong> toda la vida), Rosa María Torres hace un balance <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> la <strong>en</strong>señanza pública <strong>en</strong> América Latina. La realidad <strong>de</strong>scrita es <strong>de</strong>sal<strong>en</strong>tadora<br />

y <strong>de</strong> ahí las 12 tesis para el cambio educativo <strong>de</strong>f<strong>en</strong>didas <strong>en</strong> el capítulo 4: 1) <strong>de</strong>l<br />

alivio <strong>de</strong> la pobreza al <strong>de</strong>sarrollo; 2) <strong>de</strong> la educación como política sectorial, a la<br />

1023


educación como política transectorial; 3) <strong>de</strong>l predominio <strong>de</strong> los criterios económicos,<br />

a una visión integral <strong>de</strong> la cuestión educativa; 4) <strong>de</strong> la ayuda internacional, a<br />

una auténtica cooperación internacional; 5) <strong>de</strong> la escuela, a la educación; 6) <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>recho a la educación, al <strong>de</strong>recho a una bu<strong>en</strong>a educación; 7) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al acceso,<br />

al <strong>de</strong>recho al apr<strong>en</strong>dizaje; 8) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al apr<strong>en</strong>dizaje, al <strong>de</strong>recho al apr<strong>en</strong>dizaje<br />

a lo largo <strong>de</strong> toda la vida; 9) <strong>de</strong> la escuela, a la comunidad <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizaje; 10)<br />

<strong>de</strong> la educación básica como educación escolar, a la educación básica como educación<br />

ciudadana; 12) <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse al cambio, a incidir sobre el cambio.<br />

En suma, cada tesis es una propuesta elaborada a partir <strong>de</strong> un exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> la<br />

situación actual y su ord<strong>en</strong> obe<strong>de</strong>ce a una lógica, pero los lectores –<strong>de</strong>clara la autora–<br />

pued<strong>en</strong> leerlas sin respetarlo, pues cada una <strong>de</strong> ellas ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido por sí misma,<br />

ofreci<strong>en</strong>do <strong>de</strong> este modo flexibilidad a la lectura. No disponemos aquí <strong>de</strong> espacio<br />

para un análisis <strong>de</strong> todas las proposiciones, pero cabe <strong>de</strong>stacar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una<br />

formación g<strong>en</strong>eral, postergada durante las últimas décadas <strong>en</strong> aras <strong>de</strong> una especialización<br />

que, ante todo, busca educar para el trabajo; y la reivindicación <strong>de</strong> una<br />

educación con pot<strong>en</strong>cial transformador que prepare «para anticipar el cambio<br />

[continuo y acelerado <strong>de</strong> nuestro tiempo], controlarlo y ori<strong>en</strong>tarlo hacia la construcción<br />

<strong>de</strong> otro mundo posible <strong>en</strong> el que prevalezcan la justicia, la dignidad, la<br />

<strong>de</strong>mocracia y la paz».<br />

En suma, este estudio maduro, comprometido y sincero <strong>de</strong> Rosa María Torres no<br />

<strong>de</strong>jará indifer<strong>en</strong>te a sus lectores, qui<strong>en</strong>es volverán más <strong>de</strong> una vez a sus páginas para<br />

reflexionar y <strong>de</strong>batir sobre las doce tesis. Las experi<strong>en</strong>cias inspiradoras <strong>de</strong>l<br />

Movimi<strong>en</strong>to Fe y Alegría, así como los <strong>de</strong>más ejemplos <strong>de</strong>l capítulo 5 que cierran el<br />

libro son esperanzadores: el cambio educativo es posible.<br />

El libro pue<strong>de</strong> consultarse <strong>en</strong> el portal <strong>de</strong> la organización www.feyalegria.org y<br />

pue<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>erse solicitándolo a Entreculturas <strong>en</strong> Madrid (c.manzanedo@<strong>en</strong>treculturas.org).<br />

Manuel M a <strong>de</strong> Artaza<br />

1024


Normas g<strong>en</strong>erales<br />

para la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> trabajos<br />

La <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> es una publicación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong>dicada a la difusión <strong>de</strong> la investigación e innovación educativas <strong>en</strong> el ámbito nacional<br />

e internacional. Admite para su publicación fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te trabajos <strong>de</strong> investigación<br />

básica y aplicada, y dispone a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> secciones <strong>de</strong>dicadas a experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

innovación sistematizadas, <strong>en</strong>sayos e informes, así como rec<strong>en</strong>siones <strong>de</strong> otras publicaciones<br />

<strong>de</strong> relevancia e interés <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la educación. Anualm<strong>en</strong>te se publican<br />

cuatro números, tres ordinarios y uno extraordinario.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Todos los artículos <strong>de</strong>berán ser originales o inéditos, y no estar <strong>en</strong> proceso <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>en</strong> ninguna otra publicación, lo que el autor o autores <strong>de</strong>berán hacer constar<br />

<strong>en</strong> la carta <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> evaluación que ha <strong>de</strong> acompañar al trabajo <strong>en</strong>viado.<br />

El original recibido será evaluado anónimam<strong>en</strong>te por, al m<strong>en</strong>os, dos expertos externos<br />

(por el procedimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> doble ciego, <strong>en</strong> el que el anonimato <strong>de</strong> los autores se<br />

manti<strong>en</strong>e también <strong>en</strong> la asignación <strong>de</strong> evaluadores por parte <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> la<br />

<strong>Revista</strong>). Dichos evaluadores informarán acerca <strong>de</strong> la pertin<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la publicación<br />

<strong>de</strong>l artículo, y podrán emitir suger<strong>en</strong>cias sobre la necesidad <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar el cont<strong>en</strong>ido<br />

y/o la pres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l trabajo. Son objeto <strong>de</strong> evaluación externa tanto las investigaciones,<br />

como los <strong>en</strong>sayos, informes y experi<strong>en</strong>cias innovadoras.<br />

Modo <strong>de</strong> <strong>en</strong>vío y pres<strong>en</strong>tación por parte <strong>de</strong> los autores:<br />

• Se remitirán 4 copias <strong>de</strong>l original impresas a doble cara (<strong>en</strong> DIN-A4, con el texto <strong>en</strong><br />

procesador Word) y una copia <strong>de</strong> archivo <strong>en</strong> CD-Rom o disquete. En ellas se omitirá<br />

toda refer<strong>en</strong>cia al nombre <strong>de</strong>l autor o autores <strong>de</strong>l artículo y sus cred<strong>en</strong>ciales.<br />

• La primera página <strong>de</strong>l artículo ha <strong>de</strong> estar <strong>en</strong>cabezada por:<br />

– El título <strong>de</strong>l mismo (breve y repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> su cont<strong>en</strong>ido, <strong>en</strong> español y <strong>en</strong> inglés).<br />

– Descriptores o palabras clave (máximo 10), <strong>en</strong> español y <strong>en</strong> inglés.<br />

• En una hoja aparte se indicarán el nombre y apellidos <strong>de</strong>l autor o autores, lugar <strong>de</strong> trabajo<br />

(Universidad, Departam<strong>en</strong>to u otros), y dirección postal y electrónica <strong>de</strong> contacto.<br />

Ext<strong>en</strong>sión:<br />

• En el caso <strong>de</strong> investigaciones o estudios la ext<strong>en</strong>sión no sobrepasará las 8000<br />

palabras. En el caso <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias educativas, <strong>en</strong>sayos e informes no sobrepasará<br />

las 4000 palabras. En ambos casos, dicha ext<strong>en</strong>sión incluirá notas, refer<strong>en</strong>cias,<br />

bibliografía y elem<strong>en</strong>tos gráficos. Esta versión <strong>completa</strong> <strong>de</strong>l artículo será publicada<br />

<strong>en</strong> la edición electrónica <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.<br />

• El artículo <strong>de</strong>berá acompañarse <strong>de</strong> un resum<strong>en</strong> <strong>de</strong> 250 palabras, <strong>en</strong> español e<br />

inglés, que será publicado <strong>en</strong> la edición impresa <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.<br />

En el caso <strong>de</strong> investigaciones y estudios, se recomi<strong>en</strong>da que el artículo contemple, al<br />

m<strong>en</strong>os, los sigui<strong>en</strong>tes aspectos: planteami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l problema o tema objeto <strong>de</strong> estudio,<br />

anteced<strong>en</strong>tes y fundam<strong>en</strong>tación teórica, diseño y metodología, resultados, discusión<br />

<strong>de</strong> resultados, conclusiones, limitaciones <strong>de</strong>l estudio y, <strong>en</strong> su caso, prospectiva.


6 Para la redacción <strong>de</strong> los artículos se recomi<strong>en</strong>da hacerlo <strong>de</strong> acuerdo con el Manual<br />

<strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Asociación Americana <strong>de</strong> Psicología (1994, 4 a edic.). De<br />

acuerdo con ello, al final <strong>de</strong>l trabajo se incluirá la lista <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cias bibliográficas,<br />

pres<strong>en</strong>tadas por ord<strong>en</strong> alfabético, que <strong>de</strong>berán ajustarse a las sigui<strong>en</strong>tes normas:<br />

a) Libros:<br />

Obra <strong>completa</strong>:<br />

Apellidos e iniciales <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l autor o autores separados por coma y <strong>en</strong> versalita,<br />

año <strong>de</strong> edición <strong>en</strong>tre paréntesis, dos puntos, título <strong>de</strong>l libro <strong>en</strong> cursiva,<br />

punto, lugar <strong>de</strong> edición, coma, editorial, coma. Si hay dos autores o más, estos<br />

irán separados <strong>en</strong>tre sí por punto y coma. Ejemplos:<br />

GÓMEZ LORENZO, M. y otros (1995): El sistema educativo <strong>en</strong> la universidad española:<br />

un análisis histórico. Madrid, C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

<strong>Educación</strong> y Ci<strong>en</strong>cia.<br />

Capítulo <strong>de</strong> libro:<br />

COOK, L. K.; MAYER, R. E. (1983): «Reading Strategies Training for Meaningful<br />

Learning from Prosse». En A. PRESSLEY y C. LEVIN (eds.): Cognitive Strategy<br />

Training. New York, Springer Verlag.<br />

Pon<strong>en</strong>cias, congresos, confer<strong>en</strong>cias y seminarios:<br />

BOLÍVAR, R. E.; CALZACORTA, R.; SALCEDO, A.; ZAMBRANO, A. (1987): Trabajo productivo<br />

escolar y organización <strong>de</strong> los alumnos. Material policopiado. Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

el Primer Congresillo Pedagógico, Colegio «Presid<strong>en</strong>te K<strong>en</strong>nedy», Fe y<br />

Alegría. Petare, Edo. Miranda, V<strong>en</strong>ezuela, julio.<br />

Varias obras <strong>de</strong>l mismo autor:<br />

MILLÁN-PUELLES, A. (1967): La estructura <strong>de</strong> la subjetividad. Madrid, Rialp.<br />

— (1990): Teoría <strong>de</strong>l objeto puro. Madrid, Rialp.<br />

— (1997): El interés por la verdad. Madrid, Rialp.<br />

M<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> editores o coordinadores:<br />

FERNÁNDEZ BERROCAL, P.; MELERO ZABAL M. A., (coords.) (1995): La interacción social<br />

<strong>en</strong> contextos educativos. Madrid, Siglo XXI.<br />

b) <strong>Revista</strong>s: Apellidos e iniciales <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l autor o autores separados por<br />

coma y <strong>en</strong> versalita, año <strong>de</strong> publicación <strong>en</strong>tre paréntesis, dos puntos, título <strong>de</strong>l artículo<br />

<strong>en</strong>trecomillado, coma, seguido <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> la revista <strong>en</strong> cursiva, coma,<br />

número <strong>de</strong> la revista, coma, y páginas que compr<strong>en</strong><strong>de</strong> el trabajo d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la revista.<br />

Si hay dos autores o más, estos irán separados <strong>en</strong>tre sí por punto y coma.<br />

Ejemplo:<br />

GARCÍA ROMERO, A.; FERNÁNDEZ ALADO, C. (1996): «El sistema educativo <strong>en</strong> la<br />

nueva reforma», <strong>en</strong> <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 309, pp. 498-789.<br />

c) Páginas web: Las direcciones <strong>de</strong> Internet que se cit<strong>en</strong> como refer<strong>en</strong>cia bibliográfica<br />

irán <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la bibliografía ordinaria, bajo el título «Páginas web». Debe<br />

incluirse la fecha <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> la dirección. Ejemplo:<br />

http://www.revistaeducacion.mec.es (Consulta: 23/11/2005)


7<br />

8<br />

9<br />

Las notas se numerarán consecutivam<strong>en</strong>te y su texto se recogerá al final <strong>de</strong> cada<br />

página. Si se cita al autor/es, el ord<strong>en</strong> es: Nombre y Apellidos, y compuesto como<br />

<strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> la bibliografía. Se evitarán las notas que sean simples refer<strong>en</strong>cias<br />

bibliográficas, <strong>en</strong> cuyo caso <strong>de</strong>berán ir <strong>en</strong> el texto con m<strong>en</strong>ción al autor/es y, <strong>en</strong>tre<br />

paréntesis, el año <strong>de</strong> publicación.<br />

Las citas textuales <strong>de</strong>berán <strong>de</strong>stacarse <strong>en</strong>tre comillas y a continuación, <strong>en</strong>tre paréntesis,<br />

los apellidos e iniciales <strong>de</strong>l autor, año <strong>de</strong> publicación y páginas <strong>de</strong> las que se<br />

ha extraído dicho texto.<br />

Los esquemas, dibujos, gráficos, tablas, fotografías, etc. se pres<strong>en</strong>tarán <strong>en</strong> blanco y<br />

negro (se ruega evitar que los gráficos, esquemas y tablas sean imág<strong>en</strong>es, con el fin<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer modificaciones posteriores si fuese necesario).<br />

10<br />

La Dirección <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> se reserva la facultad <strong>de</strong> introducir las modificaciones<br />

que consi<strong>de</strong>re oportunas <strong>en</strong> la aplicación <strong>de</strong> estas normas, <strong>de</strong> lo que se informará<br />

oportunam<strong>en</strong>te. Los originales <strong>en</strong>viados no serán <strong>de</strong>vueltos.<br />

11<br />

La recepción <strong>de</strong>l artículo no supone su aceptación.<br />

La Redacción <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> agra<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> antemano a los autores la observación<br />

<strong>de</strong> estas normas, lo que permitirá agilizar el proceso <strong>de</strong> evaluación y edición.


G<strong>en</strong>eral Gui<strong>de</strong>lines for the<br />

submission of manuscripts<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> is published by the Ministry of Education and Sci<strong>en</strong>ce with the<br />

aim of disseminating educational innovation and research at national and international<br />

level. Basic and applied research projects are mainly accepted for evaluation. The<br />

journal also inclu<strong>de</strong>s sections for systematized innovation experi<strong>en</strong>ces, essays and<br />

reports, as well as reviews of publications of educational interest. Four issues are published<br />

each year, three regular ones and one especial.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

All manuscripts must be original or unpublished papers, with the un<strong>de</strong>rstanding<br />

that they are curr<strong>en</strong>tly not being reviewed by any other publication. This should be<br />

specified by the author(s) in the accompanying letter of request for evaluation.<br />

The original paper will be anonymously reviewed by at least two external experts<br />

(this will be done according to the double-blind method, in which the anonymity of<br />

the author(s) is also kept in the <strong>de</strong>signation of the reviewers by the Secretarial<br />

Departm<strong>en</strong>t of <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>). The reviewers will inform about the suitability<br />

of the paper for its publication and can make recomm<strong>en</strong>dations on the need to<br />

adjust its cont<strong>en</strong>t and/or pres<strong>en</strong>tation.<br />

Submission of manuscripts and style of pres<strong>en</strong>tation:<br />

• Provi<strong>de</strong> 4 double-si<strong>de</strong>d copies of the original manuscript (on DIN-A4 paper and<br />

using Word as text processor) and a file copy stored on a CD-Rom or diskette. Any<br />

refer<strong>en</strong>ce to the author(s) of the paper will be omitted from them.<br />

• At the head of the paper’s first page the following information should appear:<br />

– Paper title (should be concise, <strong>de</strong>scriptive of its cont<strong>en</strong>t and writt<strong>en</strong> in Spanish<br />

and English).<br />

– Descriptors or key words (max. 10) in Spanish and English.<br />

• Author or authors’ first and last name, working place (University, Departm<strong>en</strong>t,<br />

etc.) and curr<strong>en</strong>t mailing and email addresses should be specified on a separate<br />

sheet of paper.<br />

L<strong>en</strong>gth:<br />

• Research projects or studies should not exceed 8,000 words. Educational experi<strong>en</strong>ces,<br />

essays and reports should not exceed 4,000 words. In these cases, notes,<br />

refer<strong>en</strong>ces, bibliography and graphic elem<strong>en</strong>ts will be inclu<strong>de</strong>d in the aforem<strong>en</strong>tioned<br />

l<strong>en</strong>gth. The full version of the paper will be published in the electronic edition<br />

of <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>.<br />

• The paper should be accompanied by a 250 word abstract in Spanish and English,<br />

which will be published in the printed edition of <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>.<br />

In the case of research projects and studies it is recomm<strong>en</strong><strong>de</strong>d that the paper should<br />

inclu<strong>de</strong>, at least, the following aspects: <strong>de</strong>scription of the problem or subject matter<br />

un<strong>de</strong>r analysis, prior work and theoretical bases, organization and methodology,<br />

results, limitations, conclusions and further <strong>de</strong>velopm<strong>en</strong>ts, if appropriate.


6<br />

¡It is recomm<strong>en</strong><strong>de</strong>d that papers should be writt<strong>en</strong> according to the Publication<br />

Manual of the American Psychological Association (1994, 4 th ed.). Therefore, the<br />

list of bibliographic refer<strong>en</strong>ces, in alphabetical or<strong>de</strong>r, should be inclu<strong>de</strong>d at the <strong>en</strong>d<br />

of the manuscript and should meet the following criteria:<br />

b) Books:<br />

Complete work:<br />

Author or authors’ last name and first name initials separated by a comma and<br />

in small capital characters, year of publication in brackets, colon, book title in<br />

italics, full stop, place of publication, comma, publishing house, full stop. If two<br />

or more authors are pres<strong>en</strong>t, they are to be separated by a semicolon; e.g.:<br />

GÓMEZ LORENZO, M. et al. (1995): El sistema educativo <strong>en</strong> la universidad española: un<br />

análisis histórico. Madrid, Publication C<strong>en</strong>tre of the Ministry of Education<br />

and Sci<strong>en</strong>ce.<br />

Chapter book:<br />

COOK, L. K.; MAYER, R. E. (1983): «Reading Strategies Training for Meaningful<br />

Learning from Prosse». En A. PRESSLEY y C. LEVIN (eds.): Cognitive Strategy<br />

Training. New York, Springer Verlag.<br />

Pres<strong>en</strong>tations, symposia, confer<strong>en</strong>ces and seminars:<br />

BOLÍVAR, R. E.; CALZACORTA, R.; SALCEDO, A.; ZAMBRANO, A. (1987): Trabajo productivo<br />

escolar y organización <strong>de</strong> los alumnos. Material policopiado. Pon<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

el Primer Congresillo Pedagógico, Colegio «Presid<strong>en</strong>te K<strong>en</strong>nedy», Fe y<br />

Alegría. Petare, Edo. Miranda, V<strong>en</strong>ezuela, julio.<br />

Differ<strong>en</strong>t works by the same author:<br />

MILLÁN-PUELLES, A. (1967): La estructura <strong>de</strong> la subjetividad. Madrid, Rialp.<br />

— (1990): Teoría <strong>de</strong>l objeto puro. Madrid, Rialp.<br />

— (1997): El interés por la verdad. Madrid, Rialp.<br />

M<strong>en</strong>tion of editors or coordinators:<br />

FERNÁNDEZ BERROCAL, P.; MELERO ZABAL M. A., (coords.) (1995): La interacción social<br />

<strong>en</strong> contextos educativos. Madrid, Siglo XXI.<br />

b) Journals: Author or authors’ last name and first name initials separated by a<br />

comma and in small capital characters, year of publication in brackets, colon, paper<br />

title in inverted commas, comma, journal title in italics, comma, journal issue,<br />

comma, and journal pages covered by the manuscript. If two or more authors are<br />

pres<strong>en</strong>t, they are to be separated by a semicolon; e.g.:<br />

GARCÍA ROMERO, A.; FERNÁNDEZ ALADO, C. (1996): «El sistema educativo <strong>en</strong> la<br />

nueva reforma», in <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, 309, pp. 498-789.<br />

c) Web pages: Internet addresses cited as bibliographic refer<strong>en</strong>ces will appear<br />

after the standard bibliography un<strong>de</strong>r the title «Web pages». Date of access to these<br />

addresses should be inclu<strong>de</strong>d; e.g.:<br />

http://www.revistaeducacion.mec.es (Last accessed on 23/11/2005)


7<br />

8<br />

9<br />

Notes should be numbered consecutively and the information corresponding to<br />

them should be printed at the bottom of each page. Should the author be cited, the<br />

or<strong>de</strong>r is: First name and last name (contrary to what appears in the bibliography),<br />

but in the same fashion as the rest of the bibliography. Simple bibliography refer<strong>en</strong>ces<br />

have to be avoi<strong>de</strong>d; in that case they will be inserted in the text m<strong>en</strong>tioning<br />

the author and the year of publication in brackets.<br />

Direct citations should be distinguished from the rest by means of inverted commas,<br />

and followed by the author’s last name and first name initials, year of publication<br />

and pages from where the text has be<strong>en</strong> extracted; all of which should appear<br />

in brackets.<br />

Diagrams, pictures, figures, tables, photographs, etc. should be submitted in black<br />

and white (please avoid figures, diagrams and tables from being images, so that further<br />

changes, if nee<strong>de</strong>d, may be possible).<br />

10<br />

11<br />

The Director and Editorial Staff reserves the right to make the appropriate changes<br />

in the application of these gui<strong>de</strong>lines, which will be notified at the proper time. The<br />

original manuscripts will not be returned.<br />

The receipt of a paper does not constitute a commitm<strong>en</strong>t for its acceptance for<br />

publication.<br />

The Editorial Staff of <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> thanks the authors in advance for<br />

complying with these gui<strong>de</strong>lines, which will speed the review and publishing process.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!