13.07.2015 Views

Historia - Biblioteca de Libros Digitales - Educ.ar

Historia - Biblioteca de Libros Digitales - Educ.ar

Historia - Biblioteca de Libros Digitales - Educ.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Serie p<strong>ar</strong>a la enseñanza en el mo<strong>de</strong>lo 1 a 1<strong>Historia</strong>Amanda M<strong>ar</strong>tíncompiladora


Sabemos que solo con equipamiento e infraestructura no alcanza p<strong>ar</strong>a incorpor<strong>ar</strong> las tic en elaula ni p<strong>ar</strong>a gener<strong>ar</strong> aprendizajes más relevantes en los estudiantes. Por ello los docentes sonfiguras clave en los procesos <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong>l recurso tecnológico al trabajo pedagógico<strong>de</strong> la escuela. En consecuencia la incorporación <strong>de</strong> las nuevas tecnologías, como p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> innovación pedagógica, requiere entre otras cuestiones instancias <strong>de</strong> formacióncontinua, acompañamiento y materiales <strong>de</strong> apoyo que permitan asistir y sostener el <strong>de</strong>safíoque esta t<strong>ar</strong>ea representa.Somos conscientes <strong>de</strong> que el universo <strong>de</strong> docentes es heterogéneo y lo celebramos, pues elloindica la diversidad cultural <strong>de</strong> nuestro país. Por lo tanto, <strong>de</strong> los materiales que en estaoportunidad ponemos a disposición, cada uno podrá tom<strong>ar</strong> lo que le resulte <strong>de</strong> utilidad <strong>de</strong>acuerdo con el punto <strong>de</strong> p<strong>ar</strong>tida en el que se encuentra.En tal sentido, las acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo profesional y acompañamiento se estructuran endistintas etapas y niveles <strong>de</strong> complejidad, a fin <strong>de</strong> cubrir todo el abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong>s<strong>de</strong>saberes básicos e instancias <strong>de</strong> aproximación y práctica p<strong>ar</strong>a el manejo <strong>de</strong> las tic, pasando porla reflexión sobre sus usos, su aplicación e integración en el ámbito educativo, la exploración yprofundización en el manejo <strong>de</strong> aplicaciones afines a las distintas disciplinas y su integración en elm<strong>ar</strong>co <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo 1 a 1, hasta herramientas aplicadas a distintas áreas y proyectos, entre otros.El módulo que aquí se presenta complementa las alternativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo profesional yforma p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>stinados a brind<strong>ar</strong> apoyo a los docentes en el uso<strong>de</strong> las computadoras portátiles en las aulas, en el m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong>l Programa Conect<strong>ar</strong> Igualdad.En p<strong>ar</strong>ticul<strong>ar</strong>, este texto preten<strong>de</strong> acerc<strong>ar</strong> a los integrantes <strong>de</strong> las instituciones que recibenequipamiento 1 a 1 reflexiones, conceptos e i<strong>de</strong>as p<strong>ar</strong>a el aula. De esta manera, el EstadoNacional acompaña la progresiva apropiación <strong>de</strong> las tic p<strong>ar</strong>a mejor<strong>ar</strong> prácticas habituales yexplor<strong>ar</strong> otras nuevas, con el fin <strong>de</strong> optimiz<strong>ar</strong> la calidad educativa y form<strong>ar</strong> a los estudiantesp<strong>ar</strong>a el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>l mundo que los espera como adultos.Deseamos que sea una celebración comp<strong>ar</strong>tida este importante avance en la historia <strong>de</strong> laeducación <strong>ar</strong>gentina, como p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> una política nacional y fe<strong>de</strong>ral que tiene como uno <strong>de</strong> susejes fundamentales a la educación con inclusión y justicia social.Prof. Alberto SileoniMinistro <strong>de</strong> <strong>Educ</strong>ación <strong>de</strong> la Nación5


3 Argentina 24Secuencia didáctica n.º 5. Los <strong>de</strong>bates por la Ley Sáenz Peña 24Actividad 1. La elite oligárquica y la reforma electoral <strong>de</strong> 1912 24Actividad 2. A favor y en contra <strong>de</strong>l sufragio universal 25Actividad 3. ¿Por qué los políticos <strong>de</strong> la elite oligárquica 26vot<strong>ar</strong>on una ley que favoreció a la ucr?Secuencia didáctica n.º 6. La Guerra <strong>de</strong> Malvinas 27Actividad 1. La guerra y la soberanía 28Actividad 2. La guerra en vi<strong>de</strong>o 28Actividad 3. El rol <strong>de</strong> la prensa gráfica 28Actividad 4. Recopilación <strong>de</strong> testimonios orales 30Bibliografía 31índice7


Introducción<strong>Historia</strong>8secuencias.educ<strong>ar</strong>www.youtube.comwww.facebook.comwww.flickr.comwww.blogger.comwww.wordpress.comEl objetivo <strong>de</strong> este material es plante<strong>ar</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> a p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> sugerencias didácticas p<strong>ar</strong>a <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong> en el aula 1 a 1.Los contenidos están organizados en tres capítulos: el primero se enc<strong>ar</strong>ga <strong>de</strong> la historia<strong>de</strong> la Mesopotamia asiática y Europa, el segundo aborda aspectos <strong>de</strong> Latinoamérica yel tercero, <strong>de</strong> la Argentina.Los capítulos están organizados en secuencias didácticas que fueron tomadas <strong>de</strong> unbanco <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>l portal educ.<strong>ar</strong> y que priorizan categorías que atraviesan el campodisciplin<strong>ar</strong> como la diversidad sociocultural, las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, los sistemas económicos,etc. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>stacan temas que son estudiados a lo l<strong>ar</strong>go <strong>de</strong> la escuela secund<strong>ar</strong>ia,p<strong>ar</strong>a propici<strong>ar</strong> también p<strong>ar</strong>a ellos un abordaje interdisciplin<strong>ar</strong>io.Las secuencias didácticas incluyen diferentes tipos <strong>de</strong> recursos y herramientas tic p<strong>ar</strong>aactivida<strong>de</strong>s que son v<strong>ar</strong>iadas y presentan distinto grado <strong>de</strong> complejidad, <strong>de</strong> manera queel docente pue<strong>de</strong> hacer su propia selección o reorganiz<strong>ar</strong>las p<strong>ar</strong>a que se adapten a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l curso.Entre las herramientas disponibles p<strong>ar</strong>a trabaj<strong>ar</strong>, los alumnos y alumnas encontr<strong>ar</strong>ánrecursos didácticos, programas especialmente diseñados p<strong>ar</strong>a trabaj<strong>ar</strong> en el aula 1:1, vi<strong>de</strong>os,<strong>ar</strong>chivos <strong>de</strong> audio, textos, etc. Las TIC brindan la posibilidad <strong>de</strong> apropi<strong>ar</strong>se <strong>de</strong> todoeste material, seleccion<strong>ar</strong>lo, organiz<strong>ar</strong>lo, clasific<strong>ar</strong>lo y trabaj<strong>ar</strong> con él p<strong>ar</strong>a producir nuevoscontenidos, que a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n ser publicados y comp<strong>ar</strong>tidos a través <strong>de</strong> Internet,por ejemplo, mediante re<strong>de</strong>s sociales como YouTube, Facebook, Flickr o en blogs.El presente material incorpora activida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n plante<strong>ar</strong>se en cada nivel, orientandoy complementando <strong>de</strong> forma progresiva el aprendizaje con las computadoras portátiles,y explorando las herramientas y los programas disponibles en ellas.Por otra p<strong>ar</strong>te, se busca incorpor<strong>ar</strong> la utilización <strong>de</strong> diversas fuentes, como pinturas,fotografías, vi<strong>de</strong>os, documentos escritos, páginas web, etc., p<strong>ar</strong>a acerc<strong>ar</strong> a los alumnosa la forma en que se construye el conocimiento histórico. Se intenta aport<strong>ar</strong> al <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo<strong>de</strong> un pensamiento crítico proponiendo formul<strong>ar</strong> nuevas preguntas, busc<strong>ar</strong> y comp<strong>ar</strong><strong>ar</strong>información, corrobor<strong>ar</strong> hipótesis, y organiz<strong>ar</strong> y contrast<strong>ar</strong> las distintas interpretacionesque existen sobre un tema.La selección <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> esta propuesta intenta ab<strong>ar</strong>c<strong>ar</strong> una v<strong>ar</strong>iedad temáticaque también pueda ser abordada en distintos años <strong>de</strong>l secund<strong>ar</strong>io.Los temas presentados son:• Las primeras civilizaciones.• La economía feudal en la Europa medieval.• Cultura y sociedad entre los siglos xv y xvi. La difusión <strong>de</strong>l conocimiento en los inicios<strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad.


1La Mesopotamia asiática yEuropaSecuencia didáctica n.º 1Los sumeriosEn el sur <strong>de</strong> la Mesopotamia asiática, en la zona en la que <strong>de</strong>sembocan los ríos Tigrisy Éufrates, durante el cu<strong>ar</strong>to milenio a. C. se estableció un pueblo cuyos habitantes fueronconocidos con el nombre <strong>de</strong> sumerios o súmeros. Este pueblo se <strong>de</strong>dicó a practic<strong>ar</strong>la agricultura y realizó importantes obras <strong>de</strong> riego. Los sumerios hablaban una mismalengua y comp<strong>ar</strong>tían tradiciones, prácticas económicasy creencias religiosas. Sin emb<strong>ar</strong>go, se organiz<strong>ar</strong>on en ciuda<strong>de</strong>s-Estadoin<strong>de</strong>pendientes entre sí.En las antiguas ciuda<strong>de</strong>s sumerias, los grupos privilegiadoscontrolaban las tierras <strong>de</strong> cultivo circundantes, en lasque trabajaban agricultores, hombres libres que tenían laobligación <strong>de</strong> entreg<strong>ar</strong> tributos. Fueron frecuentes las guerrasentre estas ciuda<strong>de</strong>s-Estado, como consecuencia <strong>de</strong>l interés<strong>de</strong> cada una por ampli<strong>ar</strong> las áreas <strong>de</strong> cultivo bajo sudominio.Esta secuencia tiene como objetivos que los alumnos conozcan y comprendan laorganización y el funcionamiento <strong>de</strong> las antiguas ciuda<strong>de</strong>s-Estado sumerias, y que interpretenfuentes históricas escritas y gráficas.Actividad 1. Una sociedad entre ríos<strong>Historia</strong>1. Les sugerimos proponerles a sus alumnos que busquen el significado <strong>de</strong> la palabra“mesopotamia” en la biblioteca <strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong>l b<strong>ar</strong>rio o en Internet.2. Utilizando el programa Google E<strong>ar</strong>th, disponible en los equipos portátiles y en e<strong>ar</strong>th.google.es, pue<strong>de</strong>n invit<strong>ar</strong> a sus alumnos a que localicen los actuales países <strong>de</strong> Kuwait,Iraq e Irán, y que recorran la zona don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sembocan los ríos Tigris y Éufrates.a) Después <strong>de</strong> realiz<strong>ar</strong> el recorrido virtual, les pue<strong>de</strong>n sugerir que <strong>ar</strong>men un <strong>de</strong>bate ap<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong>l siguiente interrogante:¿Están <strong>de</strong> acuerdo con que se <strong>de</strong>nomine Mesopotamia a la zona que recorrieron?¿Por qué?103. Luego, les pue<strong>de</strong>n sugerir la lectura <strong>de</strong>l antiguo texto conocido como “El poema <strong>de</strong>ldiluvio”.


El poema <strong>de</strong>l diluvio[…] Hice entr<strong>ar</strong> en la nave toda simiente <strong>de</strong> vida; hice subir a toda mifamilia y mi progenie, el ganado <strong>de</strong>l campo, los animales <strong>de</strong>l campo,los <strong>ar</strong>tesanos [luego] entré en la nave y cerré mi puerta. La dirección<strong>de</strong> la nave la confié a Puzur Enlil, el b<strong>ar</strong>quero […][…] Cuando <strong>de</strong>spuntaba el día, una nube negra subió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fondo <strong>de</strong>los cielos. Abad (dios <strong>de</strong>l huracán) mugía en ella […] Nabon (heraldo <strong>de</strong>los dioses) y el Rey (M<strong>ar</strong>duk, rey <strong>de</strong> los dioses) caminan <strong>de</strong>lante. Van porla montaña y el país; Nergal (dios <strong>de</strong> los infiernos) <strong>ar</strong>ranca el palo […]Inurta (dios <strong>de</strong> la guerra) dirige el ataque […] El tumulto <strong>de</strong> Adad llega alos cielos. Todo lo que es brillante se transforma en tinieblas…[…] Seis días y seis noches, m<strong>ar</strong>chaba el viento y el diluvio: el huracándomina el país. Cuando llega el séptimo día, el huracán ha sido abatido,así como el diluvio […] El m<strong>ar</strong> <strong>de</strong>scansa, el mal viento se apacigua,el diluvio cesa […]Miré el m<strong>ar</strong>… Toda voz se había callado. ¡Y toda la humanidad, convertidaen b<strong>ar</strong>ro! La m<strong>ar</strong>ejada llegaba hasta los techos. Abrí la ventanay la luz iluminó mi mejilla. Lloré… Miré el mundo y el horizonte <strong>de</strong>lm<strong>ar</strong> […] A doce [medidas] se levantaba una isla […] [esta] retuvo lanave y ya no la <strong>de</strong>jó mover […][…] Cuando llegó el séptimo día, hice salir una paloma y la solté […]Fue […] volvió […] Hice salir una golondrina y la solté […] Fue […]volvió […] Hice salir a un cuervo y lo solté […] Fue y vio la <strong>de</strong>sap<strong>ar</strong>ición<strong>de</strong> las aguas; como se empantana, croaja, no vuelve. Hice solt<strong>ar</strong>v<strong>ar</strong>ios a los cuatro vientos, esp<strong>ar</strong>cí una libación, coloqué una ofrendasobre la cima <strong>de</strong> la montaña. Coloqué catorce vasijas y, <strong>de</strong>bajo esp<strong>ar</strong>cícedro y mirto. Los dioses aspir<strong>ar</strong>on el <strong>ar</strong>oma, los dioses, comomoscas, se reunieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sacrificador […].Delaporte, L.: “La Mésopotamie”,en S. L., La Renaissance du livre, 1923.a) Ahora, pue<strong>de</strong>n proponerles analiz<strong>ar</strong> el relato usando las siguientespreguntas como guía:• ¿Qué tipo <strong>de</strong> catástrofe natural es el eje <strong>de</strong>l relato?• ¿Cómo era vivida por la población <strong>de</strong> la Mesopotamia?• ¿Les p<strong>ar</strong>ece que se pue<strong>de</strong> c<strong>ar</strong>acteriz<strong>ar</strong> a este relato como unmito? ¿Por qué?• ¿Cuáles son los componentes fantásticos o sobrenaturales ycuáles los reales?capítulo 14. También les pue<strong>de</strong>n proponer a sus alumnos la lectura <strong>de</strong>l texto “ElTigris y el Éufrates” y que luego respondan las siguientes preguntas:11


• ¿Por qué creen que los pueblos que habitaban en la Mesopotamiaasiática gest<strong>ar</strong>on relatos sobre un “diluvio”?• ¿Qué relación pue<strong>de</strong>n establecer entre los relatos <strong>de</strong>l “diluvio” y laorganización <strong>de</strong> las t<strong>ar</strong>eas agrícolas en la Mesopotamia?• ¿Qué relación pue<strong>de</strong>n establecer entre el texto <strong>de</strong> Frankfort y el relatosobre el diluvio?Frankfort, Henri: El pensamientoprefilosófico I: Egipto y Mesopotamia,México, fce, 1954.El Tigris y el Éufrates[…] El Tigris y el Éufrates no son como el Nilo. Sus crecientes son caprichosase imprevisibles, pue<strong>de</strong>n romper los diques construidos porel hombre y <strong>ar</strong>ras<strong>ar</strong> sus cosechas. Soplan vientos […] que <strong>ar</strong>rastran unpolvo asfixiante y sofocan al hombre con lluvias torrenciales, que conviertenel suelo firme en un m<strong>ar</strong> <strong>de</strong> lodo e impi<strong>de</strong>n al hombre moverseen libertad, bajo pena <strong>de</strong> hundirse en el fango. Así, en Mesopotamia,la naturaleza no se impuso límites, en la plenitud <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>río interfierey contr<strong>ar</strong>resta la voluntad <strong>de</strong>l hombre, haciéndole sentir cl<strong>ar</strong>amentesu escasa importancia.Actividad 2. La organización <strong>de</strong>l trabajo y el po<strong>de</strong>ren la sociedad sumeria<strong>Historia</strong>12Los templos sumerios –llamados zigurats– fueron los centros organizadores<strong>de</strong> la vida económica <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s-Estado. Poseían granjas p<strong>ar</strong>a elcultivo y la cría <strong>de</strong> animales, talleres <strong>ar</strong>tesanales y <strong>de</strong>pósitos p<strong>ar</strong>a el almacenamiento<strong>de</strong> la producción. Los agricultores resi<strong>de</strong>ntes en las zonas ruraleslindantes con los centros urbanos tenían la obligación <strong>de</strong> entreg<strong>ar</strong> tributosen productos y en trabajo a los sacerdotes que dirigían los templos.Des<strong>de</strong> el templo se establecían relaciones comerciales con otras ciuda<strong>de</strong>ssumerias e incluso con regiones más alejadas, como Egipto y Asia Menor.Los templos también organizaban diferentes tipos <strong>de</strong> trabajos que <strong>de</strong>bían<strong>de</strong>sempeñ<strong>ar</strong> hombres libres, a los cuales se les entregaban tierras p<strong>ar</strong>acultiv<strong>ar</strong> y a los que, a<strong>de</strong>más, se les exigía el servicio milit<strong>ar</strong> en caso <strong>de</strong> guerra.Los palacios eran las resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los reyes, a quienes se consi<strong>de</strong>rabanrepresentantes <strong>de</strong> un dios. La lucha entre las distintas ciuda<strong>de</strong>s sumeriaspor el dominio <strong>de</strong> las tierras cultivables llevó a los reyes a concentr<strong>ar</strong> funcionesmilit<strong>ar</strong>es y a competir con el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los sacerdotes.Los reyes eran responsables <strong>de</strong> organiz<strong>ar</strong> la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la ciudad, <strong>de</strong>administr<strong>ar</strong> la distribución <strong>de</strong> las tierras y <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> canales<strong>de</strong> riego.


1. Les sugerimos que junto con sus alumnos miren el vi<strong>de</strong>o Zigurat <strong>de</strong> Ur,disponible en: www.youtube.com > Busc<strong>ar</strong> “Zigurat <strong>de</strong> Ur <strong>ar</strong>tehistoria”> Zigurat <strong>de</strong> Ur [consultado el 10/02/2011], y que luego respondanlas preguntas presentadas a continuación. P<strong>ar</strong>a ello pue<strong>de</strong>nutiliz<strong>ar</strong> el procesador <strong>de</strong> textos disponible en los equipos portátiles.• ¿Qué era un zigurat?• ¿Dón<strong>de</strong> los construían?• ¿Qué rituales se llevaban a cabo allí?• ¿Cuál era su finalidad?Word, programa p<strong>ar</strong>a edit<strong>ar</strong>textos <strong>de</strong> Microsoft Office.Writer, programa p<strong>ar</strong>a edit<strong>ar</strong>textos <strong>de</strong> OpenOffice.2. Teniendo en cuenta las funciones que tenían los zigurats en la organización<strong>de</strong>l trabajo, les pue<strong>de</strong>n pregunt<strong>ar</strong> a sus alumnos si creen quelos sacerdotes conformaban un sector social con autoridad (po<strong>de</strong>r)política en las ciuda<strong>de</strong>s-Estado sumerias.Actividad 3. El Estand<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> UrEl Estand<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> Ur es una pieza realizada en mármol, m<strong>ar</strong>fil y lapislázulicon incrustaciones <strong>de</strong> piedra distribuidas en bandas sucesivas. Si seconsi<strong>de</strong>ra que los sumerios escribían <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda y <strong>de</strong> abajo<strong>ar</strong>riba, cada lado <strong>de</strong>l estand<strong>ar</strong>te <strong>de</strong>be ser leído siguiendo dicha dirección ytratando <strong>de</strong> re<strong>ar</strong>m<strong>ar</strong> una historia que se n<strong>ar</strong>ra en franjas o renglones peroque tiene continuidad. A una <strong>de</strong> sus c<strong>ar</strong>as los historiadores la han llamado“el panel <strong>de</strong> la paz” y a la otra, “el panel <strong>de</strong> la guerra”.1. Les proponemos que junto con sus alumnos visiten el sitio <strong>de</strong>l MuseoBritánico con el objetivo <strong>de</strong> ver dos imágenes <strong>de</strong>l Estand<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> Ur.2. Pue<strong>de</strong>n sugerirles a los alumnos que observen las imágenes y analicensus contenidos. P<strong>ar</strong>a ello, les proponemos emple<strong>ar</strong> la siguiente guía o<strong>ar</strong>m<strong>ar</strong> una simil<strong>ar</strong>:• I<strong>de</strong>ntifiquen al rey: ¿cómo pudieron reconocerlo? ¿En qué franjaestá ubicado?• ¿Qué activida<strong>de</strong>s están realizando las personas que se encuentranen las otras franjas? ¿Qué objetos p<strong>ar</strong>ecen llev<strong>ar</strong>? ¿P<strong>ar</strong>a quién est<strong>ar</strong>ían<strong>de</strong>stinados esos objetos?http://www.britishmuseum.org/ > Explore > Highlights > Viewby materials in<strong>de</strong>x > The Stand<strong>ar</strong>dof Ur > ‘peace’ panel / ‘w<strong>ar</strong>’ panel[consultado el 10/02/2011].capítulo 13. Luego <strong>de</strong> analiz<strong>ar</strong> el contenido <strong>de</strong> las imágenes, les pue<strong>de</strong>n proponera sus alumnos que elaboren una conclusión sobre cuáles eran las funciones<strong>de</strong> los reyes en las antiguas ciuda<strong>de</strong>s-Estado sumerias.13


Actividad 4. Un museo virtual1. Les proponemos que junto con sus alumnos organicen un museo virtual.P<strong>ar</strong>a ello, pue<strong>de</strong>n busc<strong>ar</strong> en Internet imágenes <strong>ar</strong>queológicas sobrela cultura sumeria.2. P<strong>ar</strong>a i<strong>de</strong>ntific<strong>ar</strong> los objetos encontrados, les proponemos que elaborenuna ficha que contenga los siguientes datos: <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong>l objeto, fecha / antigüedad, lug<strong>ar</strong> <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia y una breve<strong>de</strong>scripción.www.sli<strong>de</strong>sh<strong>ar</strong>e.net3. Una vez que compilen toda la información, pue<strong>de</strong>n <strong>ar</strong>m<strong>ar</strong> el museo virtualutilizando Sli<strong>de</strong>sh<strong>ar</strong>e, una aplicación p<strong>ar</strong>a present<strong>ar</strong> fotografías.También es posible <strong>ar</strong>m<strong>ar</strong> la presentación utilizando el programa <strong>de</strong>diapositivas instalado en los equipos.<strong>Historia</strong>14PowerPoint, programa p<strong>ar</strong>a cre<strong>ar</strong>presentaciones <strong>de</strong> MicrosoftOffice.Impress, programa p<strong>ar</strong>a <strong>ar</strong>m<strong>ar</strong>presentaciones <strong>de</strong> OpenOffice.Secuencia didáctica n.º 2La economía feudal en la Europa medievalA p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong>l siglo iii d. C., diferentes oleadas <strong>de</strong> pueblos provenientes <strong>de</strong>lEste fueron llegando al territorio que dominaba el Imperio Romano. Lasmigraciones continu<strong>ar</strong>on durante la Edad Media y sus principales protagonistasfueron los germanos, los musulmanes, los húng<strong>ar</strong>os, los normandosy los daneses.Esas incursiones masivas en la región <strong>de</strong>l Mediterráneo –muchas <strong>de</strong> ellasviolentas– alter<strong>ar</strong>on las formas tradicionales <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las poblaciones queya estaban allí asentadas. Entre otros cambios, se <strong>de</strong>bilitó el comercio, yla actividad económica se fue centrando cada vez más en el feudo comounidad productiva agropecu<strong>ar</strong>ia.Los feudos eran relativamente autosuficientes y todas las t<strong>ar</strong>eas quepermitían la subsistencia <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la sociedad las realizaban campesinossometidos a un régimen <strong>de</strong> coerción laboral.En el interior <strong>de</strong> cada feudo se diferenciaban dos tipos <strong>de</strong> terrenos: l<strong>ar</strong>eserva señorial, en la que los siervos <strong>de</strong>bían trabaj<strong>ar</strong> obligatoriamente(llamada “serna”), y el conjunto <strong>de</strong> las pequeñas explotaciones famili<strong>ar</strong>es(o “mansos”), <strong>de</strong> las que disponían los campesinos p<strong>ar</strong>a su propia subsistencia.Esta secuencia tiene como objetivos que los alumnos conozcan y comprendancómo se organizaba la economía feudal, en un contexto <strong>de</strong> soberaníafragmentada, <strong>de</strong> inseguridad, violencia y coerción.


Actividad 1. El problema <strong>de</strong> la subsistencia y laorganización <strong>de</strong> la producción entre los siglos x y xiv1. P<strong>ar</strong>a realiz<strong>ar</strong> esta actividad, les pue<strong>de</strong>n proponer a sus alumnos la lectura<strong>de</strong>l documento que se presenta continuación y que al finaliz<strong>ar</strong>realicen las activida<strong>de</strong>s sugeridas:El feudo <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> <strong>de</strong> BourgogneEl feudo <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bourgogne era un gran territorio con espesosbosques, y un gran río lo cruzaba <strong>de</strong> este a oeste. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l castillovivían los campesinos rep<strong>ar</strong>tidos en v<strong>ar</strong>ias al<strong>de</strong>as.Estaban ocurriendo cosas terribles en la al<strong>de</strong>a. El verano anterior, lacosecha había sido muy mala y las pocas reservas que quedaban se lashabían comido las ratas. El fantasma <strong>de</strong>l hambre ap<strong>ar</strong>eció y se llevó alos más débiles, que eran los niños.Después vino también una peste […] una terrible enfermedad queatacaba hasta a los más fuertes […] y los campesinos sufrían muchoviendo que gran p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>sap<strong>ar</strong>ecía. Los hombres […] sereunieron en torno a Froilán, el más viejo <strong>de</strong> la al<strong>de</strong>a, y le pidieronconsejo.Froilán les habló así: “Hermanos, nuestro Señor ha vuelto a castig<strong>ar</strong>nospor nuestros pecados y por eso nuestros hijos han muerto yno tenemos nada que llev<strong>ar</strong>nos a la boca, ni nos quedó grano p<strong>ar</strong>asembr<strong>ar</strong>: mi consejo es, pues, que entremos en la iglesia y recemos.Pediremos a Dios que nos perdone nuestros pecados […]”.Al rato se escuchó el golpe<strong>ar</strong> <strong>de</strong> cascos <strong>de</strong> caballos ante las puertas<strong>de</strong> la iglesia […]. V<strong>ar</strong>ios hombres con los rostros cubiertos con yelmosse dirigieron hacia los aterrorizados campesinos. Uno <strong>de</strong> ellos sesubió la visera y, al verle el rostro, todos los allí presentes inclin<strong>ar</strong>onsu cabeza en señal <strong>de</strong> sumisión. Habían reconocido a su dueño y señor:el con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bourgogne.El con<strong>de</strong>, sin baj<strong>ar</strong> <strong>de</strong>l caballo, habló así a sus colonos: “Escuchadme,ioh, siervos ingratos, que no cumplís el mandato divino <strong>de</strong> servirme!¿Dón<strong>de</strong> están los huevos, los panes y el vino que teníais quetraer al castillo? En lug<strong>ar</strong> <strong>de</strong> esos presentes, solo he recibido vuestroslamentos y lloros. Os advierto que si en la Pascua volvéis con lasmanos vacías, sentiréis mi noble ira. […] Ahora necesito dos jóvenesp<strong>ar</strong>a el servicio <strong>de</strong> mi esposa”.Y dicho esto, uno <strong>de</strong> sus acompañantes entró en una casa y salióacompañado <strong>de</strong> dos muchachas <strong>de</strong> catorce años […].Selección <strong>de</strong> fuentes p<strong>ar</strong>a el estudio <strong>de</strong> lahistoria medieval, Facultad <strong>de</strong> Filosofía yLetras, Buenos Aires, 1984.capítulo 115


2. A p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong> este texto, pue<strong>de</strong>n sugerirles a sus alumnos que extraiganinformación sobre la organización <strong>de</strong> la producción y la coerción <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l feudo.3. P<strong>ar</strong>a finaliz<strong>ar</strong> esta actividad, pue<strong>de</strong>n <strong>ar</strong>m<strong>ar</strong> un blog en el que subantoda la información y materiales recopilados en el ítems 2. P<strong>ar</strong>a lasimágenes, pue<strong>de</strong>n cre<strong>ar</strong> epígrafes que expliquen <strong>de</strong> qué activida<strong>de</strong>seconómicas se trata.En el escritorio docente podránencontr<strong>ar</strong> un tutorial p<strong>ar</strong>a su uso:http://escritoriodocentes.educ.<strong>ar</strong> > Programas y softw<strong>ar</strong>eeducativo > Generales > CmapTools.Actividad 2. Economía feudal y coerción1. P<strong>ar</strong>a trabaj<strong>ar</strong> sobre el tema economía feudal y coerción, les pue<strong>de</strong>nsugerir a sus alumnos que se agrupen y elaboren mapas conceptualescon la información que obtengan. P<strong>ar</strong>a esta actividad pue<strong>de</strong>n utiliz<strong>ar</strong>el programa CmapTools, instalado en los equipos portátiles.Power Point, programa p<strong>ar</strong>a<strong>ar</strong>m<strong>ar</strong> presentaciones <strong>de</strong>Microsoft Office.Impress, programa p<strong>ar</strong>a <strong>ar</strong>m<strong>ar</strong>presentaciones <strong>de</strong> OpenOffice.2. Luego, pue<strong>de</strong>n proponerles realiz<strong>ar</strong> una puesta en común en una presentación,en la que <strong>de</strong>berán <strong>ar</strong>gument<strong>ar</strong> por qué opt<strong>ar</strong>on por un <strong>de</strong>terminadodiseño p<strong>ar</strong>a la red conceptual.Secuencia didáctica n.º 3La difusión <strong>de</strong>l conocimiento en los inicios<strong>de</strong> la Mo<strong>de</strong>rnidad<strong>Historia</strong>16Durante la Edad Media la difusión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong>l conocimiento estuvorestringida a muy pocas personas. Los únicos que tenían acceso al sabereran los monjes copistas, quienes transcribían a mano los textos antiguos,que prácticamente no tenían difusión.En el siglo xv se <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rolló en Europa un instrumento más eficaz p<strong>ar</strong><strong>ar</strong>eproducir y difundir escritos: la imprenta <strong>de</strong> tipos móviles, creada por elalemán Johannes Gutenberg. Así, los intelectuales europeos cont<strong>ar</strong>on conun instrumento p<strong>ar</strong>a reproducir y difundir los escritos <strong>de</strong> la Antigüedadclásica.Esta secuencia tiene como objetivos que los alumnos conozcan y comprendanlos alcances <strong>de</strong> los cambios culturales que ocurrieron durante lossiglos xv y xvi, en el contexto <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n feudal; que comp<strong>ar</strong>en latecnología disponible p<strong>ar</strong>a el trabajo intelectual en la Edad Media con laque había comenzado la Mo<strong>de</strong>rnidad, y que valoren la importancia <strong>de</strong> laimprenta como elemento difusor <strong>de</strong>l cambio cultural en la Mo<strong>de</strong>rnidad.


Actividad 1. Los libros en la Edad MediaDurante la Edad Media, algunos monasterios cristianos se <strong>de</strong>dic<strong>ar</strong>onal cuidado y la reproducción <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong> la antigüedadgrecorromana. Así, las bibliotecas cristianas preserv<strong>ar</strong>on el conocimientoantiguo y las obras <strong>de</strong> los teólogos cristianos contemporáneos. Al mismotiempo, fueron las autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas las que <strong>de</strong>cidían qué textos yqué i<strong>de</strong>as podían circul<strong>ar</strong> y difundirse, y cuáles no.1. P<strong>ar</strong>a comenz<strong>ar</strong> esta actividad, les pue<strong>de</strong>n proponer a sus alumnos que,reunidos en pequeños grupos, miren un fragmento <strong>de</strong> la película Elnombre <strong>de</strong> la rosa, <strong>de</strong> 1986, dirigida por Jean-Jaques Annaud y basadaen la novela homónima <strong>de</strong> Umberto Eco. El fragmento seleccionadoincluye tres secuencias diferentes, todas ellas referidas a una temáticacomún. El protagonista principal es el monje Guillermo <strong>de</strong> Baskerville,quien es acompañado por su joven discípulo, Adso <strong>de</strong> Melk.En el escritorio docente podránencontr<strong>ar</strong> un tutorial p<strong>ar</strong>a su uso:http://escritoriodocentes.educ.<strong>ar</strong> > Programas y softw<strong>ar</strong>eeducativo > Generales > CmapTools.2. Luego <strong>de</strong> ver el vi<strong>de</strong>o, pue<strong>de</strong>n proponerles a sus alumnos que respondanel siguiente cuestion<strong>ar</strong>io u otro simil<strong>ar</strong>.• ¿En qué lug<strong>ar</strong> transcurre la escena?• ¿Quiénes son los protagonistas? ¿A qué ór<strong>de</strong>nes religiosas pertenecen?¿Qué actividad están realizando?• ¿De qué recursos disponen quienes trabajan en ese lug<strong>ar</strong>?• ¿Hay situaciones que podrían ser calificadas como actos <strong>de</strong> censura?¿Por qué creen que sólo unos pocos religiosos tenían acceso alas antiguas obras grecorromanas?• ¿Qué encontr<strong>ar</strong>on los protagonistas en la biblioteca?Word, programa p<strong>ar</strong>a edit<strong>ar</strong>textos <strong>de</strong> Microsoft Office.Writer, programa p<strong>ar</strong>a edit<strong>ar</strong>textos <strong>de</strong> OpenOffice.Actividad 2. El impacto <strong>de</strong> la imprentaLes proponemos ver un vi<strong>de</strong>o sobre la invención <strong>de</strong> la imprenta<strong>de</strong> tipos móviles: http://www.youtube.com/ > Busc<strong>ar</strong>: “JohannesGutenberg y la imprenta” > Johannes Gutenberg y la imprenta” (1/4)(cap. 2)... [consultado el 14/03/2011], y que luego respondan, <strong>de</strong>manera individual, las siguientes preguntas:• ¿Qué relación tuvo la invención <strong>de</strong> la imprenta con las universida<strong>de</strong>sy con los eruditos?• ¿Qué relación pue<strong>de</strong>n establecer entre el crecimiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>scomerciales y financieras en la Europa <strong>de</strong>l siglo xv y la invención<strong>de</strong> la imprenta?capítulo 117


2LatinoaméricaSecuencia didáctica n.º 4Las economías prim<strong>ar</strong>ias exportadoras latinoamericanasdurante el siglo xixDurante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo xix Gran Bretaña, Francia, Alemania y EstadosUnidos se especializ<strong>ar</strong>on como productores <strong>de</strong> manufacturas industriales. Mientras, laseconomías <strong>de</strong> los países latinoamericanos se incorpor<strong>ar</strong>on al mercado capitalista mundialcomo compradoras <strong>de</strong> los productos industriales, a la vez que producían alimentos ymaterias primas <strong>de</strong>stinados a los centros industrializados.Así, en el sistema capitalista internacional se fueron diferenciando los centros <strong>de</strong> lasperiferias. A la vez, en cada país latinoamericano se inici<strong>ar</strong>on profundas transformacionesinternas vinculadas con la utilización, disponibilidad y propiedad <strong>de</strong> las tierras, lainversión <strong>de</strong> capitales, el comercio exterior, la infraestructura y las comunicaciones.En todo el continente se fue <strong>de</strong>sintegrando el sistema <strong>de</strong> trabajo esclavo y se generaliz<strong>ar</strong>onlas relaciones asal<strong>ar</strong>iadas <strong>de</strong> producción. En algunos países, los capitalistaslocales logr<strong>ar</strong>on mantener el control nacional <strong>de</strong> la tierra y <strong>de</strong>l sector productivo. Enotros, las producciones p<strong>ar</strong>a la exportación qued<strong>ar</strong>on en manos <strong>de</strong> capitales extranjerosy se constituyeron verda<strong>de</strong>ros enclaves económicos. Este proceso estuvo acompañado<strong>de</strong> una reorganización <strong>de</strong> las instituciones políticas, fuertes tensiones y conflictividadsocial.En su obra La economía latinoamericana: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la conquista ibérica hasta la revolución cubana, eleconomista brasileño Celso Furtado (1920-2004) tipificó o clasificó a las economías latinoamericanasexportadoras <strong>de</strong>l siglo xix en tres grupos: <strong>de</strong> productos prim<strong>ar</strong>ios agrícolas<strong>de</strong> clima templado (c<strong>ar</strong>ne y cereales), <strong>de</strong> productos prim<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong> clima tropical (azúc<strong>ar</strong>,cacao, tabaco, café) y <strong>de</strong> productos minerales (cobre y estaño, entre otros).Esta secuencia tiene como objetivos que los alumnos conozcan las economías <strong>de</strong> exportaciónlatinoamericanas y sus c<strong>ar</strong>acterísticas en el m<strong>ar</strong>co <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong> la regiónal mercado capitalista internacional, y que comprendan los conceptos <strong>de</strong> economías<strong>de</strong> enclave y economías <strong>de</strong> control nacional.<strong>Historia</strong>Actividad 1. Las economías exportadoras <strong>de</strong> productos prim<strong>ar</strong>ios181. Pue<strong>de</strong>n sugerirles a sus alumnos que elaboren un cuadro comp<strong>ar</strong>ativo con la informaciónextraída <strong>de</strong> los textos sobre las economías exportadoras presentados acontinuación.


Economías exportadoras <strong>de</strong> productos prim<strong>ar</strong>ios<strong>de</strong> clima templadoAl primer grupo pertenecen Argentina y Uruguay, ya que poseen gran<strong>de</strong>sextensiones <strong>de</strong> tierras aptas p<strong>ar</strong>a la producción agropecu<strong>ar</strong>ia. Requirieron<strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong> un sistema ferrovi<strong>ar</strong>io que facilit<strong>ar</strong>a eltransporte <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> cereales, y la ampliación <strong>de</strong> lafrontera agrícola [gana<strong>de</strong>ra], que se hizo en perjuicio <strong>de</strong> los territoriosindígenas.Competían en el suministro <strong>de</strong> sus productos con regiones <strong>de</strong> […]Europa, por lo que <strong>de</strong>bieron hacer eficiente la producción actualizándosetecnológicamente. Las ganancias obtenidas en el siglo xix fueronmuy altas […]. Básicamente, las exportaciones consistían en cueros,lanas, trigo y c<strong>ar</strong>ne congelada.Gallego, M., T. Eggers-Brass, F.Gil Lozano: <strong>Historia</strong> latinoamericana:socieda<strong>de</strong>s, culturas, procesos políticos yeconómicos, Buenos Aires, Maipue, 2006.Economías exportadoras <strong>de</strong> productos prim<strong>ar</strong>ios<strong>de</strong> clima tropicalEl segundo grupo <strong>de</strong> países exportadores está constituido por aquellosque se <strong>de</strong>dican a productos agrícolas tropicales […]: Brasil, Colombia,Ecuador, los [países] <strong>de</strong> América Central, los <strong>de</strong>l C<strong>ar</strong>ibe, asícomo también ciertas áreas <strong>de</strong> México y Venezuela.La incorporación <strong>de</strong> estos países al mercado internacional capitalistase realiza en competencia con otras áreas <strong>de</strong> la economía colonial(Asia, África, sur <strong>de</strong> Estados Unidos): mucha <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> […]azúc<strong>ar</strong> y tabaco tuvo c<strong>ar</strong>acterísticas coloniales hasta fines <strong>de</strong>l siglo xix.Sin emb<strong>ar</strong>go, la ap<strong>ar</strong>ición <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> café y cacaoa p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo xix permitió a Brasil, Colombia, AméricaCentral, Venezuela y Ecuador <strong>de</strong>sempeñ<strong>ar</strong> un papel muy dinámicoen su integración al comercio internacional. Pero el tipo <strong>de</strong> economías<strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> productos tropicales tuvo limitaciones en su expansión,pues estos países <strong>de</strong>bían competir con regiones colonialesen don<strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra era abundante y los sal<strong>ar</strong>ios bajos. Sobre[…] este tipo <strong>de</strong> economía <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> productos tropicales,Celso Furtado afirma: “[…] en general tuvieron escasa significacióncomo factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo. Por un lado, sus precios permanecieronbajo la influencia <strong>de</strong> reducidos sal<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong> las regiones coloniales quelos producían tradicionalmente. Por otro, dadas sus c<strong>ar</strong>acterísticas,en general no exigieron la construcción <strong>de</strong> una importante infraestructura,por el contr<strong>ar</strong>io, en muchas regiones se continu<strong>ar</strong>on utilizandolos medios <strong>de</strong> transporte anteriores”.Araya Pochet, C<strong>ar</strong>los: <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Américaen perspectiva latinoamericana, Costa Rica,euned, 1984.capítulo 219


Ossenbach Sauter, G.: “Estado yeducación en América Latina a p<strong>ar</strong>tir <strong>de</strong>su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (siglos xix y xx)”, enRevista Iberoamericana <strong>de</strong> <strong>Educ</strong>ación: Estadoy <strong>Educ</strong>ación, n.º 1, enero-abril <strong>de</strong> 1993.Economías <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> productos mineralesEn los países productores <strong>de</strong> minerales [México, Perú, Chile y Bolivia],la producción minera pasó en su mayor p<strong>ar</strong>te a manos <strong>de</strong> compañíasextranjeras <strong>de</strong> gran po<strong>de</strong>r financiero y capacidad tecnológica,que constituyeron verda<strong>de</strong>ras “economías <strong>de</strong> enclave”.Estos enclaves, que tendieron a comport<strong>ar</strong>se como sistemas económicossep<strong>ar</strong>ados <strong>de</strong>l sistema productivo nacional, se dieron tambiénen cierto tipo <strong>de</strong> plantaciones explotadas por organizaciones extranjeras,sobre todo <strong>de</strong> productos tropicales. Este tipo <strong>de</strong> economía <strong>de</strong>enclave se utiliza como criterio p<strong>ar</strong>a tipific<strong>ar</strong> a algunos países frente aaquellos en los cuales se ejerció un control nacional sobre el sistemaproductivo y, por tanto, se dieron otros patrones <strong>de</strong> integración socialy distintos tipos <strong>de</strong> movimientos sociales.2. Luego, les sugerimos que junto con sus alumnos miren el siguientevi<strong>de</strong>o sobre el mo<strong>de</strong>lo agroexportador: http://www.youtube.com> Busc<strong>ar</strong>: “el mo<strong>de</strong>lo agroexportador canal encuentro” > El mo<strong>de</strong>loagroexportador [consultado el 10/03/2011], y <strong>de</strong>batan sobre la siguientecuestión: ¿qué tipo <strong>de</strong> economía exportadora es la que se presentay analiza en el vi<strong>de</strong>o?Actividad 2. Producción y comercialización en Yucatán1. P<strong>ar</strong>a respon<strong>de</strong>r las preguntas presentadas a continuación, les sugerimosproponerles a sus estudiantes la lectura <strong>de</strong>l fragmento “Los esclavos<strong>de</strong> Yucatán”, <strong>de</strong> la obra México bárb<strong>ar</strong>o (1908), <strong>de</strong>l escritor yperiodista estadouni<strong>de</strong>nse John Kenneth Turner.• ¿Cómo <strong>de</strong>nomina y <strong>de</strong>scribe el autor a los hacendados henequeneros?• ¿Cómo logra la confianza <strong>de</strong> los hacendados?• ¿Cómo califican los hacendados y el autor a los trabajadores <strong>de</strong>lhenequén? ¿Por qué?• ¿Qué <strong>de</strong>nuncia el autor con esta obra?<strong>Historia</strong>20Los esclavos <strong>de</strong> Yucatán[…] ¿Esclavitud en México? Sí, yo la encontré […] en Yucatán.La costa <strong>de</strong> Yucatán, que compren<strong>de</strong> la p<strong>ar</strong>te central norte <strong>de</strong> la península,se halla casi a 1.500 km directamente al sur <strong>de</strong> Nueva Orleans. Lasuperficie <strong>de</strong>l Estado es casi toda roca sólida, tan dura que, en general,


es imposible plant<strong>ar</strong> un árbol sin que primero se haga un hoyo, volandola roca, <strong>de</strong> modo que puedan <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>roll<strong>ar</strong>se las raíces.El secreto <strong>de</strong> estas condiciones peculi<strong>ar</strong>es resi<strong>de</strong> en que el suelo yel clima <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Yucatán se adaptan perfectamente al cultivo<strong>de</strong> esas resistentes especies <strong>de</strong> plantas centen<strong>ar</strong>ias que producen elhenequén o fibra <strong>de</strong> sisal. Allí se halla Mérida, bella ciudad […] ro<strong>de</strong>aday sostenida por vastas plantaciones <strong>de</strong> henequén, en las quelas hileras <strong>de</strong> gigantescos agaves ver<strong>de</strong>s se extien<strong>de</strong>n por muchos kilómetros.Las haciendas son tan gran<strong>de</strong>s que en cada una <strong>de</strong> ellashay una pequeña ciudad propia, <strong>de</strong> 500 a 2.500 habitantes segúnel tamaño <strong>de</strong> la finca, y los dueños <strong>de</strong> estas gran<strong>de</strong>s extensiones sonlos principales propiet<strong>ar</strong>ios <strong>de</strong> los esclavos, ya que los habitantes <strong>de</strong>esos poblados son todos ellos esclavos. La exportación anual <strong>de</strong> henequénse aproxima a 113.250 toneladas. La población <strong>de</strong>l Estado es<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 300 mil habitantes, 250 <strong>de</strong> los cuales forman el grupo<strong>de</strong> esclavistas; pero la mayor extensión y la mayoría <strong>de</strong> los esclavosse concentra en las manos <strong>de</strong> 50 reyes <strong>de</strong>l henequén. […]Con el propósito <strong>de</strong> conocer la verdad por boca <strong>de</strong> los esclavistasmismos, me mezclé con ellos ocultando mis intenciones. Mucho antes<strong>de</strong> pis<strong>ar</strong> las blancas <strong>ar</strong>enas <strong>de</strong> Progreso, el puerto <strong>de</strong> Yucatán, yasabía cómo eran comprados o engañados los investigadores visitantes;y si estos no podían ser sobornados, se los invitaba a beber y acomer hasta h<strong>ar</strong>t<strong>ar</strong>se, y una vez así halagados les llenaban la cabeza<strong>de</strong> falseda<strong>de</strong>s y los conducían por una ruta previamente prep<strong>ar</strong>ada.En suma: se los engañaba tan completamente que salían <strong>de</strong> Yucatáncon la creencia, a medias, <strong>de</strong> que los esclavos no eran tales; que los100 mil hambrientos, fatigados y <strong>de</strong>gradados peones eran perfectamentefelices y vivían tan contentos con su suerte que sería unaverda<strong>de</strong>ra vergüenza otorg<strong>ar</strong>les la libertad y la seguridad que correspon<strong>de</strong>n,en justicia, a todo ser humano. […]Esclavos africanos llevados a Sudaméricapor los ingleses en el siglo xviii, <strong>de</strong> JuanMauricio Rugendas (1802-1858).capítulo 221


Turner, John Kenneth: México bárb<strong>ar</strong>o,capítulo 1. En: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/turner/1.html [consultado el 15/02/2011].El principal entre los reyes <strong>de</strong>l henequén <strong>de</strong> Yucatán es Oleg<strong>ar</strong>io Molina,ex gobernador <strong>de</strong>l Estado y secret<strong>ar</strong>io <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> México. Sus propieda<strong>de</strong>s[…] ab<strong>ar</strong>can más <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong> hectáreas: un pequeño reino.Los 50 reyes <strong>de</strong>l henequén viven en ricos palacios en Mérida y muchos<strong>de</strong> ellos tienen casas en el extranjero. Viajan mucho, hablan v<strong>ar</strong>ios idiomasy con sus familias constituyen una clase social muy cultivada. TodaMérida y todo Yucatán, y aun toda la península, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estos 50reyes <strong>de</strong>l henequén. Naturalmente, dominan la política <strong>de</strong> su Estado ylo hacen en su propio beneficio. Los esclavos son: 8 mil indios yaquis,importados <strong>de</strong> Sonora; 3 mil chinos (coreanos) y entre 100 y 125 milindígenas mayas, que antes poseían las tierras que ahora dominan losamos henequeneros. […]Los hacendados no llaman esclavos a sus trabajadores. Se refieren aellos como gente u obreros, especialmente cuando hablan con forasteros;pero cuando lo hicieron confi<strong>de</strong>ncialmente conmigo dijeron: Sí,son esclavos. Sin emb<strong>ar</strong>go, yo no acepté ese calificativo a pes<strong>ar</strong> <strong>de</strong> quela palabra “esclavitud” fue pronunciada por los propios dueños <strong>de</strong> losesclavos. La prueba <strong>de</strong> cualquier hecho hay que busc<strong>ar</strong>la no en las palabras,sino en las condiciones reales. Esclavitud quiere <strong>de</strong>cir propiedadsobre el cuerpo <strong>de</strong> un hombre, tan absoluta que este pue<strong>de</strong> ser transferidoa otro; propiedad que da al poseedor el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> aprovech<strong>ar</strong>lo que produzca ese cuerpo, mat<strong>ar</strong>lo <strong>de</strong> hambre, castig<strong>ar</strong>lo a voluntad,asesin<strong>ar</strong>lo impunemente. Tal es la esclavitud llevada al extremo; tal es laesclavitud que encontré en Yucatán.Los hacendados yucatecos no llaman esclavitud a su sistema; lo llamanservicio forzoso por <strong>de</strong>udas. No nos consi<strong>de</strong>ramos dueños <strong>de</strong> nuestrosobreros; consi<strong>de</strong>ramos que ellos están en <strong>de</strong>uda con nosotros. Y no consi<strong>de</strong>ramosque los compramos o los ven<strong>de</strong>mos, sino que transferimos la<strong>de</strong>uda y al hombre junto con ella. Esta es la forma en que don EnriqueCám<strong>ar</strong>a Zavala, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cám<strong>ar</strong>a Agrícola <strong>de</strong> Yucatán, explicóla actitud <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong>l henequén en este asunto. La esclavitud estácontra la ley; no llamamos a esto esclavitud, me asegur<strong>ar</strong>on una y otravez v<strong>ar</strong>ios hacendados. […]<strong>Historia</strong>22Actividad 3. La producción en los países bananeros1. Les proponemos que junto con sus alumnos lean el poema <strong>de</strong> PabloNeruda “La United Fruit Co.”, que hace referencia a una empresa estadouni<strong>de</strong>nse<strong>de</strong>dicada a la producción bananera en v<strong>ar</strong>ios países <strong>de</strong>América Central.


La United Fruit Co.Cuando sonó la trompeta, estuvotodo prep<strong>ar</strong>ado en la tierray Jehová rep<strong>ar</strong>tió el mundoa Coca-Cola Inc., Anaconda,Ford Motors y otras entida<strong>de</strong>s:la Compañía Frutera Inc.se reservó lo más jugoso,la costa central <strong>de</strong> mi tierra,la dulce cintura <strong>de</strong> América.Bautizó <strong>de</strong> nuevo sus tierrascomo “Repúblicas Bananas”,y sobre los muertos dormidos,sobre los héroes inquietosque conquist<strong>ar</strong>on la gran<strong>de</strong>za,la libertad y las ban<strong>de</strong>ras,estableció la ópera bufa:enajenó los albedríos,regaló coronas <strong>de</strong> Cés<strong>ar</strong>,<strong>de</strong>senvainó la envidia, atrajola dictatura <strong>de</strong> las moscas,moscas Trujillo, moscas Tachos,moscas C<strong>ar</strong>ías, moscas M<strong>ar</strong>tínez,moscas Ubico, moscas húmedas<strong>de</strong> sangre humil<strong>de</strong> y mermelada,moscas borrachas que zumbansobre las tumbas popul<strong>ar</strong>es,moscas <strong>de</strong> circo, sabias moscasentendidas en tiranía.Entre las moscas sanguin<strong>ar</strong>iasla Frutera <strong>de</strong>semb<strong>ar</strong>ca<strong>ar</strong>rasando el café y las frutas,en sus b<strong>ar</strong>cos que <strong>de</strong>sliz<strong>ar</strong>oncomo ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> tesoro<strong>de</strong> nuestras tierras sumergidas.Mientras tanto, por los abismosazuc<strong>ar</strong>ados <strong>de</strong> los puertos,caían indios sepultadosen el vapor <strong>de</strong> la mañana:un cuerpo rueda, una cosasin nombre, un número caído,un racimo <strong>de</strong> fruta muerta<strong>de</strong>rramada en el pudri<strong>de</strong>ro.Neruda, Pablo: “La United Fruit Co.”,en Canto General, Talleres Gráficos <strong>de</strong> laNación, México, 1950.2. Luego, les pue<strong>de</strong>n proponer a los alumnos que, reunidos en pequeñosgrupos, elaboren un póster que ilustre pasajes y palabras <strong>de</strong>l poemaque les resulten significativos, ya sea usando dibujos o imágenes tomadas<strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> Internet o <strong>de</strong> periódicos y revistas. P<strong>ar</strong>a hacerlo,pue<strong>de</strong>n utiliz<strong>ar</strong> el editor <strong>de</strong> imágenes Gimp, que se encuentra en susequipos portátiles. Sugerimos que los trabajos sean difundidos en elblog <strong>de</strong> la escuela o materia, o se intercambien en alguna red social.Es posible conocer mássobre su uso en: http://escritoriodocentes.educ.<strong>ar</strong> >Programas y softw<strong>ar</strong>e educativo> Multimedia > Gimp.capítulo 223


3ArgentinaSecuencia didáctica n.º 5Los <strong>de</strong>bates por la Ley Sáenz PeñaEntre 1880 y 1916, el gobierno <strong>ar</strong>gentino estuvo controlado por una elite cuyosmiembros estaban estrechamente vinculados mediante relaciones famili<strong>ar</strong>es y económicas.Así se aseguraban el control <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político mediante la organización <strong>de</strong> eleccionesnacionales y provinciales, en las que se practicaban el frau<strong>de</strong> y la coacción sobrelos votantes.Algunas fuerzas políticas, como el radicalismo y el socialismo, cuestion<strong>ar</strong>on estasprácticas y exigieron una reforma electoral que permitiese la libertad y legitimidad <strong>de</strong>los comicios.En 1912, durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Roque Sáenz Peña, se sancionó una ley que establecióel sufragio secreto y obligatorio p<strong>ar</strong>a todos los v<strong>ar</strong>ones mayores <strong>de</strong> 18 años.Conocida como Ley Sáenz Peña, esta norma dispuso la confección <strong>de</strong> nuevos padroneselectorales y creó condiciones favorables p<strong>ar</strong>a el triunfo electoral <strong>de</strong>l candidato <strong>de</strong> laUnión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.Esta secuencia tiene como objetivos que los alumnos conozcan y comprendan los<strong>de</strong>bates que provocó la Ley Sáenz Peña, y que, utilizando diferentes criterios, analicencon diversos criterios distintas fuentes <strong>de</strong> información.Actividad 1. La elite oligárquica y la reforma electoral <strong>de</strong> 1912http://www.youtube.com/ >Busc<strong>ar</strong>: “38 - DeSáenz Peña aYrigoyen (1910-1916)” [consultadoel 10/02/2011].1. Les sugerimos que junto con sus alumnos miren el vi<strong>de</strong>o De Sáenz Peña a Yrigoyen(1910-1916). En él, los historiadores Natalio Botana, David Rock, Luis AlbertoRomero, Félix Luna y Tulio Halperín Donghi presentan sus puntos <strong>de</strong> vista sobre elproceso <strong>de</strong> reformas políticas que impulsó un sector <strong>de</strong> la elite oligárquica que controlabael gobierno en 1910. La i<strong>de</strong>a es que tomen nota <strong>de</strong> la información que cadauno <strong>de</strong> ellos aporta. Pue<strong>de</strong>n hacerlo utilizando el procesador <strong>de</strong> textos instalado enlos equipos portátiles.<strong>Historia</strong>24Word, programap<strong>ar</strong>a edit<strong>ar</strong> textos <strong>de</strong>Microsoft Office.Writer, programap<strong>ar</strong>a edit<strong>ar</strong> textos <strong>de</strong>OpenOffice.2. A continuación, les proponemos algunas preguntas que pue<strong>de</strong>n servir como guíap<strong>ar</strong>a trabaj<strong>ar</strong> con los alumnos luego <strong>de</strong> ver el vi<strong>de</strong>o.• ¿Qué relación pue<strong>de</strong>n establecer entre la frase “llegaba al gobierno el sector <strong>de</strong> laelite que entendía que había que cambi<strong>ar</strong> algo p<strong>ar</strong>a no per<strong>de</strong>rlo todo” y la ley electoralque proponía el presi<strong>de</strong>nte Sáenz Peña?


• ¿Cuáles fueron los objetivos <strong>de</strong> la Ley Sáenz Peña según los historiadoresentrevistados? Distingan el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>ellos.• ¿Cuáles son los actores sociales y políticos <strong>de</strong> este proceso históricoque ap<strong>ar</strong>ecen mencionados a lo l<strong>ar</strong>go <strong>de</strong>l vi<strong>de</strong>o?Actividad 2. A favor y en contra <strong>de</strong>l sufragio universal1. Sugerimos proponerles a los alumnos la lectura <strong>de</strong> documentos que exponenlos puntos <strong>de</strong> vista expresados durante los <strong>de</strong>bates por la LeySáenz Peña en el Congreso <strong>de</strong> la Nación, en 1912.Los textos que se presentan a continuación son fragmentos <strong>de</strong> las intervenciones<strong>de</strong> algunos diputados y senadores en las sesiones don<strong>de</strong>se <strong>de</strong>batió la Ley Sáenz Peña. Se trata <strong>de</strong> reconstrucciones realizadaspor M. A. Cárcano, exceptuando las que son citas textuales y ap<strong>ar</strong>ecenentrecomilladas.Los <strong>de</strong>bates por la Ley <strong>de</strong> Sufragio Universal, Secretoy Obligatorio (enero y febrero <strong>de</strong> 1912)Sobre el voto obligatorioSenador Benito Villanueva. “El voto obligatorio es un peligro p<strong>ar</strong>a lalibertad <strong>de</strong>l sufragio.”Senador Joaquín V. González. “¡En este país no se ha votado nunca!”Sólo han existido algunos ensayos <strong>de</strong> buena fe. El votante tiene horrora los comicios que es “la sangre, la violencia o el atropello brutal”. Prevalecela ausencia <strong>de</strong> sanción p<strong>ar</strong>a el frau<strong>de</strong>. […] Con la falta <strong>de</strong> fe enla acción cívica, el pueblo se convence <strong>de</strong> que no hay más camino p<strong>ar</strong>amodific<strong>ar</strong> las situaciones que la revolución. Estas han tenido como alicientesla seguridad <strong>de</strong> la amnistía y la confianza <strong>de</strong> la impunidad.Senador Ignacio Irigoyen. No cree en el voto obligatorio. “Nuestro malpolítico está en la falta <strong>de</strong> fiscalización <strong>de</strong> las elecciones por la oposicióny el indiferentismo <strong>de</strong> la gran masa <strong>de</strong> inmigrantes que ha llegadoal país.”Sobre la representación <strong>de</strong> las minoríasSenador Joaquín V. González. Los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lincuentes siempre quedanimpunes. El sistema <strong>de</strong> la lista incompleta está poco estudiado. El gobiernopa<strong>de</strong>ce una ilusión óptica. Es un sistema oficial que ap<strong>ar</strong>ta alcapítulo 325


Cárcano, Miguel Ángel: La revolución porlos comicios, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 1976.elector <strong>de</strong>l elegido y mata todo entusiasmo. Es una ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción<strong>de</strong> p<strong>ar</strong>tidos. Con ella el Congreso será movido, oscilante, inquieto,intermitente, incoherente. La mayoría será una masa <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>la minoría, como un satélite.Diputado José Fonrouge. Sostiene el <strong>de</strong>spacho en sus temas principales:“El elector es el soldado <strong>de</strong> la República”. Este sistema “novedoso”<strong>de</strong> la lista incompleta asegura la representación <strong>de</strong> las “gran<strong>de</strong>s minorías”,evita la unanimidad <strong>de</strong> los oficialismos <strong>de</strong> provincia y estimulala formación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosos p<strong>ar</strong>tidos. “No hay nación civilizada don<strong>de</strong>la oposición no se siente en la Cám<strong>ar</strong>a.” La experiencia <strong>de</strong>l sistemauninominal ha sido mala; rebaja la calidad <strong>de</strong>l diputado y <strong>de</strong>struye losp<strong>ar</strong>tidos. Si se diera la p<strong>ar</strong>ticipación a todas las oposiciones, dice, lasrepresentaciones serían infinitas como las i<strong>de</strong>as, y la Cám<strong>ar</strong>a <strong>de</strong>j<strong>ar</strong>ía<strong>de</strong> ser un cuerpo legislativo p<strong>ar</strong>a convertirse en una “turba” que sóloh<strong>ar</strong>ía alter<strong>ar</strong> la tranquilidad <strong>de</strong>l país.Diputado M<strong>ar</strong>co Aurelio Avellaneda. Plantea su discrepancia conenergía, haciendo francamente el elogio <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> lista. Todo elprogreso <strong>de</strong>l país fue alcanzado durante su vigencia. No se pue<strong>de</strong> restringirel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l votante con la lista incompleta, ni tiene por quéestimul<strong>ar</strong> en el Congreso p<strong>ar</strong>tidos antagónicos. El control y la oposiciónsurgen <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> solid<strong>ar</strong>idad política y el choque <strong>de</strong> intereses<strong>de</strong>l regionalismo nacional. Las minorías forzadas, establecidas por unmecanismo <strong>ar</strong>tificial, perturban la m<strong>ar</strong>cha <strong>de</strong> los gobiernos provinciales.La reforma propiciada por el gobierno es inocua, anti<strong>de</strong>mocráticae inconstitucional. Significa una ofrenda <strong>de</strong> paz a un p<strong>ar</strong>tido que viveconspirando. Termina aconsejando al gobierno que se preocupe <strong>de</strong>asuntos más importantes que la reforma electoral.2. Después <strong>de</strong> leer los <strong>de</strong>bates por la Ley Sáenz Peña, les pue<strong>de</strong>n proponera sus alumnos que analicen y comp<strong>ar</strong>en los diferentes <strong>ar</strong>gumentos yque escriban una nota sobre el tema como si hubieran sido cronistas<strong>de</strong> las sesiones.<strong>Historia</strong>Actividad 3. ¿Por qué los políticos <strong>de</strong> la elite oligárquicavot<strong>ar</strong>on una ley que favoreció a la ucr?261. Pue<strong>de</strong>n sugerirles a sus alumnos que lean el siguiente fragmento <strong>de</strong>Juan B. Justo, fundador <strong>de</strong>l P<strong>ar</strong>tido Socialista.


[…] si se asiste a una nueva era política en el país, es precisamente porquehan ap<strong>ar</strong>ecido fuerzas sociales nuevas, materiales […]; es porquehay una nueva clase social, numerosa y pujante, que se impone a laatención <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, y porque es más cómodo hacer unanueva ley <strong>de</strong> elecciones que reprimir una huelga general cada seis meses.Botana, Natalio: El or<strong>de</strong>n conservador,Buenos Aires, Sudamericana, 1977.2. Luego, les sugerimos <strong>ar</strong>m<strong>ar</strong> un <strong>de</strong>bate sobre los siguientes interrogantes:• ¿Cuál es la “nueva clase social numerosa y pujante”?• ¿P<strong>ar</strong>a quiénes era “más cómodo hacer una nueva ley <strong>de</strong> eleccionesque reprimir una huelga genera cada seis meses”?Pue<strong>de</strong>n subir las i<strong>de</strong>as surgidas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate a Twitter p<strong>ar</strong>a que cadaalumno pueda hacer sus aportes.www.twitter.comSecuencia didáctica n.º 6La Guerra <strong>de</strong> MalvinasEn 1982 la dictadura milit<strong>ar</strong> <strong>ar</strong>gentina ingresaba en una instancia <strong>de</strong>profunda crisis, en un contexto <strong>de</strong> gran repudio popul<strong>ar</strong>, conflictos sal<strong>ar</strong>ialese inestabilidad económica. El general Leopoldo Galtieri, por entoncespresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> facto, <strong>de</strong>cidió inici<strong>ar</strong> acciones bélicas p<strong>ar</strong>a recuper<strong>ar</strong> la soberanía<strong>de</strong> las Islas Malvinas, un territorio ubicado a unos 400 km <strong>de</strong> la costa<strong>ar</strong>gentina que había sido ocupado ilegalmente por Gran Bretaña en 1833.El conflicto se inició el 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1982, en cl<strong>ar</strong>a <strong>de</strong>sventaja milit<strong>ar</strong> ycomo una maniobra <strong>de</strong> distracción política ante la realidad interna que sevivía en el país. Galtieri intentó apropi<strong>ar</strong>se <strong>de</strong>l sentimiento patriótico generadopor la presencia <strong>de</strong> una potencia extranjera en Malvinas y, con el apoyo<strong>de</strong> v<strong>ar</strong>ios medios <strong>de</strong> comunicación, propuso la guerra como una causanacional.A los pocos días <strong>de</strong>l <strong>de</strong>semb<strong>ar</strong>co <strong>ar</strong>gentino en las islas, Gran Bretañ<strong>ar</strong>ecibió el apoyo <strong>de</strong> Estados Unidos. La guerra, que finalizó con la rendición<strong>de</strong> las tropas <strong>ar</strong>gentinas el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> ese mismo año, reveló la cru<strong>de</strong>za<strong>de</strong>l enfrentamiento y las penurias <strong>de</strong> las tropas –en su mayoría, formadaspor jóvenes que luch<strong>ar</strong>on en condiciones adversas–, y m<strong>ar</strong>có la retirada <strong>de</strong>la dictadura.Fue un conflicto controversial, con profundas consecuencias, que atravesócontradictoriamente a la población <strong>ar</strong>gentina, que se <strong>de</strong>batía entreel orgullo y el dolor y <strong>de</strong>jó a miles <strong>de</strong> ex combatientes sin reconocimientodurante muchos años. La Argentina sigue reclamando los <strong>de</strong>rechos sobrelas islas mediante negociaciones diplomáticas.capítulo 327


El objetivo <strong>de</strong> esta secuencia es que los alumnos comprendan las causasque <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>n<strong>ar</strong>on la Guerra <strong>de</strong> Malvinas y el significado <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> soberanía.Actividad 1. La guerra y la soberanía+ informaciónPens<strong>ar</strong> Malvinas. Una selección<strong>de</strong> fuentes documentales,testimoniales, ficcionales yfotográficas p<strong>ar</strong>a trabaj<strong>ar</strong>en el aula: http://abc.gov.<strong>ar</strong>/lainstitucion/programaddhhyeducacion/<strong>de</strong>stacado_biblioteca/pdf/pens<strong>ar</strong>_malvinas.pdf [consultadoel 10/02/2011].1. Les sugerimos proponerles a sus alumnos que:a) Utilizando el programa Google E<strong>ar</strong>th, localicen las Islas Malvinas,Georgia y Sándwich <strong>de</strong>l Sur.b) Busquen el significado <strong>de</strong> “soberanía”.c) Busquen información sobre el contexto nacional e internacional enel que se <strong>de</strong>cl<strong>ar</strong>ó la guerra. Pue<strong>de</strong>n busc<strong>ar</strong> en la biblioteca <strong>de</strong> laescuela o <strong>de</strong>l b<strong>ar</strong>rio y también en Internet.d) Registren los datos útiles y la información recopilada utilizando elprocesador <strong>de</strong> textos disponible en los equipos portátiles.Actividad 2. La guerra en vi<strong>de</strong>o1. Les sugerimos que junto con sus alumnos miren el vi<strong>de</strong>o Guerra <strong>de</strong>Malvinas, producido por Canal Encuentro: http://www.encuentro.gov.<strong>ar</strong>/nota-1300-Vi<strong>de</strong>o-Guerra-<strong>de</strong>-Malvinas.html.2. Luego <strong>de</strong> ver el vi<strong>de</strong>o, les proponemos una serie <strong>de</strong> preguntas que pue<strong>de</strong>npresent<strong>ar</strong>les a los alumnos p<strong>ar</strong>a que entiendan mejor qué ocurrió duranteel período <strong>de</strong> la guerra.• ¿Qué hecho <strong>de</strong>staca el documental?• ¿Qué condiciones aceler<strong>ar</strong>on el conflicto bélico?• ¿Por qué creen que la población se volcó a la Plaza <strong>de</strong> Mayo?• ¿Cuál fue la política <strong>de</strong> Gran Bretaña y <strong>de</strong> Estados Unidos?• ¿Cuál fue el rol <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación?• ¿Cuál fue la reacción <strong>de</strong> la población y la realidad <strong>de</strong> los combatientes?Actividad 3.El rol <strong>de</strong> la prensa gráfica<strong>Historia</strong>28Los medios <strong>de</strong> comunicación jug<strong>ar</strong>on un papel fundamental en el <strong>de</strong>s<strong>ar</strong>rollo<strong>de</strong> la guerra. Muchos medios transmitían noticias falsas sobreel conflicto, omitían información y hasta daban como victoriosas a lastropas <strong>ar</strong>gentinas. Sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la rendición se fueron conociendo lasverda<strong>de</strong>ras condiciones <strong>de</strong>l enfrentamiento y las vivencias <strong>de</strong> los soldados.


1. Les sugerimos proponerles a sus alumnos que busquen informaciónsobre las relaciones entre el gobierno milit<strong>ar</strong> y los medios <strong>de</strong> comunicación.2. Luego, les pue<strong>de</strong>n sugerir que observen y analicen la siguiente compilación<strong>de</strong> distintas tapas <strong>de</strong> medios gráficos p<strong>ar</strong>a que vean cómoinformaba la prensa: http://escritoriodocentes.educ.<strong>ar</strong>/portadas_malvinas.html.3. Una vez que hayan analizado las tapas, pue<strong>de</strong>n sugerirles que leanel siguiente fragmento y que comp<strong>ar</strong>en la visión <strong>de</strong> los hechos queofrece este testimonio con la presentada en las tapas <strong>de</strong> los mediosgráficos.Testimonio <strong>de</strong> Guillermo Huircapán, soldado clase 62,chubutense, casado y con dos hijosPrimero estábamos en un campo cercado por alambres <strong>de</strong> púa bajola lluvia. Después nos mand<strong>ar</strong>on a un frigorífico en San C<strong>ar</strong>los. Meacuerdo <strong>de</strong> que era bastante chico y era hermético. Con doscientos,trescientos hombres se llenó y empezó a falt<strong>ar</strong> el aire. Llegó un momentoen que estábamos medio ahogados hasta que los inglesesabrieron la puerta. Incluso ahí había tipos que no querían enten<strong>de</strong>rque ya éramos todos iguales, que no había privilegios.Una vuelta hubo hasta trompadas porque un cabo lo quiso apur<strong>ar</strong>a un soldado y se junt<strong>ar</strong>on cuatro, cinco soldados y lo querían mat<strong>ar</strong>.Los ingleses los tuvieron que sep<strong>ar</strong><strong>ar</strong>. Los ingleses no entendíannada. Nos revis<strong>ar</strong>on, nos pregunt<strong>ar</strong>on las eda<strong>de</strong>s, no podían creerque todos tuviésemos dieciocho, diecinueve años, porque los únicossoldados jóvenes <strong>de</strong> ellos estaban en la retagu<strong>ar</strong>dia como apoyo logístico.Los que combatían eran todos profesionales, gente gran<strong>de</strong>.No entendían que nosotros no cobrásemos un sueldo. Al principio,en el campo, nos trataban mal, nos apuntaban con las <strong>ar</strong>mas en lascostillas, nos empujaban, nos daban patadas. Éramos prisioneros<strong>de</strong> guerra y si bien habían caído muchos <strong>de</strong> los nuestros, habíancaído muchos ingleses también y no se podía esper<strong>ar</strong> un trato <strong>de</strong>masiadoamable, sobre todo <strong>de</strong> la gente <strong>de</strong>l frente. Después, en elfrigorífico, el trato cambió. Había un capitán inglés que hablabacastellano y nos <strong>de</strong>cía que íbamos a est<strong>ar</strong> bien, que nos quedáramostranquilos. P<strong>ar</strong>a nosotros era todo muy confuso. Todavía nopodíamos creer lo que estábamos viviendo, no podíamos enten<strong>de</strong>rcapítulo 329


que el teniente estuviese muerto, que nuestros compañeros hubiesencaído. Cada uno estaba encerrado en sí mismo, no queríamos niconvers<strong>ar</strong> entre nosotros.Speranza, G. y F. Cittadini: P<strong>ar</strong>tes <strong>de</strong>guerra, Buenos Aires, Edhasa, 2005.Actividad 4. Recopilación <strong>de</strong> testimonios orales1. Pue<strong>de</strong>n sugerirles a sus alumnos que en grupos confeccionen un cuestion<strong>ar</strong>iop<strong>ar</strong>a realiz<strong>ar</strong> entre famili<strong>ar</strong>es y vecinos, y así obtener informaciónsobre los días <strong>de</strong> la guerra. Entre las preguntas, es recomendableque incluyan algunas sobre los días previos a su inicio y si recuerdanhaber p<strong>ar</strong>ticipado en alguna manifestación y los motivos que los llev<strong>ar</strong>ona hacerlo.<strong>Historia</strong>30


BibliografíaÁvalos, M<strong>ar</strong>iano: ¿Cómo trabaj<strong>ar</strong> con tic en el aula? Una guía p<strong>ar</strong>a la acción pedagógica, Buenos Aires, Biblos,2010.Burke, Peter: Visto y no visto. El uso <strong>de</strong> la imagen como documento histórico, B<strong>ar</strong>celona, Editorial Crítica, 2001.Eggers Brass, Teresa y Fe<strong>de</strong>rico Derendinger: <strong>Historia</strong> 1. Los primeros hombres. Los primeros estados. Losdistintos mundos, Buenos Aires, Maipue, 2006.bibliografía31


Serie p<strong>ar</strong>a la enseñanza en el mo<strong>de</strong>lo 1 a 1nombre <strong>de</strong> la imrpentadirecciones y telefonofecha


material <strong>de</strong> distribución gratuita

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!