30.10.2015 Views

Revista Pesca noviembre 2015

Revista informativa sobre el océano, el ambiente y la pesca, politica pesquera e informacion relevante sobre el estado de las pesquerías

Revista informativa sobre el océano, el ambiente y la pesca, politica pesquera e informacion relevante sobre el estado de las pesquerías

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDICION DIGITAL NOVIEMBRE <strong>2015</strong> Nº: 172w - 11/15 www.revistapesca.blogspot.com<br />

DIRECTORES FUNDADORES: ELSA ESPARZA / ALEJANDRO BERMEJO<br />

EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

REDISTRIBUIRÁ<br />

LOS RECURSOS PESQUEROS EN<br />

EL MUNDO<br />

EL ENFOQUE ECOSISTEMICO<br />

PESQUERO<br />

LOS MOVIMIENTOS DE<br />

JUSTICIA AMBIENTAL<br />

ESOS<br />

AMBIENTALISTAS<br />

OCEANA, PRIMERA<br />

LÍNEA DEFENSIVA<br />

EL FRACASO DE LOS<br />

GERENTES DE LA<br />

INDUSTRIA PESQUERA<br />

DESNUTRICION<br />

Y PESCADO EN<br />

LA<br />

ARGENTINA<br />

LA CONFERENCIA<br />

“NUESTRO<br />

OCEANO”<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 1<br />

ANCHOVETA, POLITICA<br />

Y PESCA EN PERU<br />

EL 40% DEL<br />

PESCADO QUE SE<br />

VENDE<br />

PROVIENE DE LA<br />

PESCA ILEGAL


TARIFAS DE PUBLICIDAD <strong>2015</strong><br />

EDICION REVISTA PESCA<br />

MENSUAL<br />

Página interior 300.00<br />

Media página interior 150.00<br />

Cuarto de página interior 75.00<br />

Ponemos a su disposición tarifas de publicidad competitivas y el acceso a la publicación de artículos y temas<br />

que fuesen de su interés. Su anuncio puede ser acompañado con un publirreportaje sobre su empresa o sobre<br />

el tema que Usted desee.<br />

Queremos ser una revista interactiva, por lo cual lo invitamos a sugerirnos temas, entrevistas, reportajes y<br />

cualquier otra idea que pueda ser de su interés particular, empresarial y sectorial.<br />

Para publicidad interior en la edición de la revista, enviar su diseño en formato pdf indicando en qué página<br />

desea que sea colocado.<br />

Facturación y cobranza<br />

Los precios están expresados en soles. Se coordinará en su momento la forma y oportunidad de pago.<br />

Si desea anunciar con nosotros, contáctenos. Estaremos gustosos de atenderlos. Para mayores detalles sírvase<br />

dirigirse al correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

La revista <strong>Pesca</strong> es un medio de información alternativo referido a temas del mar y de la pesquería.<br />

Difunde información, ideas y corrientes de opinión que tienen por objeto crear conciencia de la necesidad de hacer sostenible la<br />

extracción de los recursos marinos, de seguridad alimentaria y del cuidado del medio ambiente. Pero sobre todo, contribuir con<br />

información para que el lector empiece a formarse una opinión propia sobre la problemática pesquera.<br />

El objetivo de la revista <strong>Pesca</strong> es ofrecer información diversa y constante que permita ampliar nuestra visión de la pesquería mediante<br />

la lectura y el análisis individual. Debemos leer, formarnos nuestra propia opinión y participar en la vida política del país porque<br />

nos afecta a todos, inclusive en la pesquería.<br />

Se edita mensualmente en formato PDF en el siguiente link:<br />

http://www.revistapescaperu.com/revistas-descargas.html<br />

En formato de lectura tipo revista en el siguiente link:<br />

http://issuu.com/revistapesca/docs<br />

Correo electrónico:<br />

revistapesca@outlook.com<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 2


Fundada en 1960 NOVIEMBRE <strong>2015</strong> * Vol. 172 * Número 11-15<br />

C O N T E N I D O<br />

EDITORIAL 2<br />

EL SECTOR PESCA EN CIFRAS 3<br />

OCEANO Y AMBIENTE 7<br />

El origen de la mayor corriente oceánica 8<br />

Estrategia para abordar impactos del clima 11<br />

Mapping human impacts on the ocean 12<br />

Nivel del mar aumentará drásticamente 15<br />

Un mundo de biodiversidad 17<br />

Cambio climático y recursos pesqueros 18<br />

Malaguas podrían invadir los océanos 22<br />

La falta de oxigenación en los océanos 23<br />

El Atlántico se vuelve más ácido 24<br />

Disminuyen a la mitad las especies marinas 25<br />

El enfoque ecosistémico pesquero (1) 27<br />

Los desafíos oceánicos 30<br />

Los efectos de la pesca ilegal 32<br />

1,800 millones para proteger los océanos 33<br />

Reformas a la pesca y hacerla más sustentable 35<br />

Defender nuestros océanos 37<br />

Oceana, primera línea defensiva 41<br />

<strong>Pesca</strong>derías de Madrid 46<br />

BITACORA 47<br />

Esos ambientalistas 48<br />

La contaminación en Chimbote 50<br />

Justicia Ambiental 52<br />

En riesgo la salud de los océanos 55<br />

<strong>Pesca</strong>do proveniente de pesca ilegal 56<br />

Sobre el éxito de la prohibición en pesca 60<br />

Sector pesquero se diversifica 62<br />

Desnutrición y pescado en Argentina (1) 64<br />

¿Dónde está el piloto argentino? 66<br />

El poder depredador del hombre 68<br />

Probabilidades de colapso del jurel 69<br />

La 2a. Temporada de anchoveta 70<br />

El fracaso de los gerentes de la pesca 73<br />

CIUDADANIA ACTIVA 75<br />

La política y la pesca en el Perú 76<br />

La situación de la anchoveta peruana 78<br />

Los 6 objetivos estratégicos de <strong>Pesca</strong> 82<br />

El futuro económico del Pacífico 85<br />

Medios de comunicación y democracia (1) 86<br />

Diferencias entre los ODM y los ODS 89<br />

Las metas globales del 2030 90<br />

Protección Social 91<br />

La revista <strong>Pesca</strong> no se solidariza necesariamente<br />

con las opiniones vertidas en los artículos<br />

firmados, los cuales son de responsabilidad de sus<br />

autores.<br />

LA ANCHOVETA ES MAS VALIOSA EN EL MAR<br />

QUE EN UNA BODEGA<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 1


EDITORIAL<br />

Es incuestionable la necesidad de que exista un Ministerio exclusivamente dedicado a la pesquería como concepto,<br />

pero si no va acompañado de un cambio estructural integral, solo sería un gesto mas no una solución.<br />

La actual organización del Ministerio no ha sido la más apropiada y ha creado más problemas e ineficiencia que<br />

los que antes tenía, por lo cual en el contexto de creación del Ministerio de Pesquería tiene que abordarse esta<br />

problemática. La lentitud en los procesos de responsabilidad de la Secretaria General, por ejemplo, se explican<br />

en parte porque atiende a 2 Viceministerios, el de Industria y el de <strong>Pesca</strong>. Ambos demandan abundante tarea<br />

administrativa y logística. Si solo atendiese a <strong>Pesca</strong>, las cosas mejorarían y los recursos directamente recaudados,<br />

como los derechos de pesca, se utilizarían solamente en el sector pesca y NO se compartirían con Industria<br />

como injustamente se hace ahora.<br />

El cuarto objetivo de la política pesquera debiera ser LA EDUCACIÓN, debiendo ponerse especial énfasis<br />

en la educación e información para las poblaciones costeras y comunidades de pescadores a fin de que estas<br />

tomen conciencia de la realidad de la pesquería. De esta forma constituirán un defensa natural de su propio<br />

ecosistema y contra la desinformación proveniente de grupos o de medios que por desconocimiento o interés<br />

siempre pretenden anteponer intereses de parte sobre el interés colectivo. Los centros educativos del sector,<br />

deben reorientar sus planes educativos a través del ex CEP Paita, venido a menos desde su fusión con el FON-<br />

DEPES, hacia la educación en temas de sostenibilidad y de conservación del medio ambiente en las poblaciones<br />

costeras y llevando al pescador al siguiente nivel para que se convierta en microempresario que de valor<br />

agregado a sus productos y encuentre nuevos mercados. No puede continuar formando nuevos pescadores.<br />

El quinto objetivo debiera ser: CREAR SEGURIDAD ALIMENTARIA CON CRECIENTE CONSUMO DE RECUR-<br />

SOS PESQUEROS ABUNDANTES, ESPECIALMENTE EN ZONAS DE EXTREMA POBREZA, para lo cual el Estado<br />

debe colocar las ventas de productos hidrobiológicos a los mercados externo e interno en el mismo nivel. La<br />

promoción de estas exportaciones vía Drawback y otros beneficios, devienen en una desleal competencia para<br />

con el mercado nacional que no tiene estímulos para invertir en el mismo. Se debe articular los esfuerzos de<br />

promoción del hábito de consumo a través de una estrategia de alcance nacional, desarrollando una estrategia<br />

de comunicación de alto impacto. Se debe promover el desarrollo de una infraestructura de distribución y comercialización<br />

de productos hidrobiológicos para el mercado interno y mejorar las condiciones de desembarque<br />

adecuándolas a la norma sanitaria<br />

La decisión de exportar o alimentar a la población nacional deberá ser de la empresa privada pero en igualdad<br />

de condiciones e incentivos. Hoy se incentiva y privilegia a la exportación en desmedro de una población local<br />

con altos índices de desnutrición.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 2


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 3


RADIOGRAFÍA DE LA INDUSTRIA DEL PESCADO Y<br />

LAS CONSERVAS EN ESPAÑA<br />

2014 ha sido un año de cambio para el conjunto de la industria española. Al cierre de ese año, el crecimiento de la tasa<br />

interanual fue del 2%. El empleo aumentó un 2,4%, con 392.000 puestos de trabajo a tiempo completo creados. El gasto<br />

en consumo final de los hogares también aumentó, exactamente un 0,9% tras un cúmulo de siete trimestres en positivo,<br />

y las exportaciones avanzaron un 4,7%, dos décimas más que en 2013, con un crecimiento interanual del 5,3% en<br />

exportaciones de bienes, según los datos del Ministerio de Economía y Competitividad. Motor de este crecimiento está<br />

siendo la industria alimentaria, que ha incrementado sus exportaciones un 5,5% con un incremento del Índice de Producción<br />

Industrial del 2,7%. ¿Cuál es el papel de la industria del pescado en este marco de crecimiento? Lo desvelamos<br />

a continuación.<br />

La economía mundial creció a un ritmo moderado en 2014 debido a las secuelas de la crisis y el bajo crecimiento potencial.<br />

Los riesgos financieros y geopolíticos y las complicadas situaciones de desempleo en muchos países no permitieron<br />

una evolución del todo positiva de las cifras, aunque sí nos encontramos ante lo que parece ser el inicio de un cambio de<br />

ciclo.<br />

En España, la industria alimentaria es un motor fundamental de la economía. Los productos de la pesca supusieron el<br />

13% del gasto total de alimentación de los hogares españoles, ascendiendo su gasto por cápita a 93,58 € y su consumo,<br />

a 26,29 kg por habitante. El pescado fresco ascendió a 11,80 kg/hab; el pescado congelado, 2,97 kg/hab; el marisco,<br />

7,20 kg/hab; y las conservas de pescado y marisco, 4,32 kg/hab.<br />

Los productos de la pesca sumaron el 13% del gasto total de alimentación de los hogares en 2014.<br />

Indicadores del sector industrial transformador de conservas de pescado y marisco en España<br />

El valor de producción de conservas en 2014 fue de 1.495 millones de euros (un 2,2% menos que en 2013), el 84,7%<br />

del cual procedió de Galicia. La facturación del sector alcanzó los 2.500 millones de euros, con 145 industrias conserveras<br />

operativas y un volumen de producción de 343.427 toneladas, un 0,3% más que en 2013. De este modo, las exportaciones<br />

de conservas representaron el 46% de la producción. Estas cifras positivas se enmarcan con un total de 15.000<br />

trabajadores, 12.000 de ellos pertenecientes a la zona de Galicia.<br />

Los productos con mejores resultados en 2014 fueron el atún (67% del volumen y 74% del valor), las conservas de sepias<br />

y calamares (10% del volumen y 5% del valor) y el grupo de las demás conservas y preparados de pescados (6%<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 4


del volumen y 5% del valor). El atún claro, las sardinas y sardinillas, la caballa, el atún blanco, los mejillones, las anchoas,<br />

los berberechos, los calamares y chipirones, el atún con vegetales, las almejas, el pulpo y las navajas fueron los productos<br />

con más producción. En volumen, las conservas de túnidos (68,93% del total) fueron el principal producto elaborado<br />

por la industria conservera de productos del mar y de la acuicultura, seguido de las sardinas/sardinillas (7,36%), el<br />

grupo de demás conservas (7,21%) y la caballa (4,60%). En valor monetario, los túnidos (61%), los mejillones (7,13%)<br />

y las sardinas/sardinillas (6,73%) ocupan los primeros puestos.<br />

Exportaciones españolas de productos del mar<br />

Las exportaciones españolas de conservas y semiconservas de pescados y mariscos en 2014 lograron un volumen de<br />

157.365 toneladas valoradas en más de 685,8 millones de euros. Esto sitúa a España como uno de los principales países<br />

exportadores de conservas y preparados de pescados y mariscos. Galicia es la primera productora de la Unión Europea<br />

de conservas y la segunda del mundo, justo detrás de Tailandia.<br />

Las exportaciones totales de pescados y mariscos incrementaron tanto en volumen como en valor de 2013 a 2014 en un<br />

10,37% y un 1,95% respectivamente. El pescado congelado (47,73% de volumen total y 23,99% del valor) encabeza<br />

este ranking, seguido de las conservas y preparados, moluscos, pescado fresco, crustáceos, filetes de pescados y pescado<br />

seco, salado o ahumado.<br />

Los principales destinos de exportación española se enmarcan en la Unión Europea, que representa el 89% del volumen<br />

y del valor de la exportación, dirigida sobre todo a Portugal, Italia, Francia y Alemania. Fuera de sus fronteras, España<br />

exportó grandes cantidades a una 117 países entre los que se encuentra Marruecos, EE UU, China, Brasil o Japón. De<br />

este modo, el peso de las exportaciones españolas de productos del mar sobre el total del sector de alimentas aumentó<br />

un 0,10% en volumen pero disminuyó un 0,15 en valor respecto a 2013.<br />

Respecto al sector industrial y transformador de conservas de pescados y mariscos, España exportó un volumen de<br />

157.365 toneladas que adquirieron un valor de 685.853 M€. Esto supone un incremento del volumen del 7,46% pero un<br />

descenso en valor del 0,96%. Italia, Francia, Portugal y Alemania fueron, de nuevo, los destinos principales aunque se<br />

exportó a 117 países de los cinco continentes.<br />

En 2014, el consumo de marisco alcanzó los 7,20 kg/hab.<br />

Nina Jareño<br />

Fuente<br />

http://www.interempresas.net/Industria-<strong>Pesca</strong>do/Articulos/138853-Radiografia-de-la-industria-del-pescado-y-las-conservas-en-Espana.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 5


VOLUMEN<br />

VALOR<br />

2013 2014 14/13 2013 2014 14/13<br />

TM TM % Miles € Miles € %<br />

<strong>Pesca</strong>do fresco<br />

86.005 103.018 19,78 373.245 411.040 10,13<br />

<strong>Pesca</strong>do<br />

congelado 424.104 483.483 14 773.515 691.155 -10,65<br />

Filetes de<br />

pescados 48.542 46.868 -3,45 245.796 238.420 -3<br />

<strong>Pesca</strong>do seco,<br />

salado o ahumado 12.076 14.290 18,33 66.531 70.273 5,62<br />

Crustáceos<br />

38.032 36.640 -3,66 270.880 308.688 16,96<br />

Moluscos<br />

165.596 175.520 5,99 411.670 484.902 17,79<br />

Conservas y<br />

preparados 143.414 153.153 6,79 684.113 676.387 -1,13<br />

TOTAL 917.768 1.012.973 10,37 2.825.750 2.880.866 1,95<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 6


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 7


EL ORIGEN DE LA<br />

MAYOR<br />

CORRIENTE<br />

OCEÁNICA DEL<br />

GLOBO<br />

La Corriente Circumpolar Antártica comenzó a fluir hacia el<br />

este a través de los océanos australes hace 30 millones de<br />

años, cuando el paso de Tasmania migró tectónicamente hacia<br />

el norte y se alineó con la franja de los vientos dominantes del<br />

oeste.<br />

Haciendo senderismo a través del Ártico canadiense hace casi<br />

20 años, Howie Scher tuvo un inesperado encuentro que lo<br />

ayudó a determinar el rumbo de su carrera. Estudiante universitario<br />

por entonces, Scher formaba parte de un grupo científico<br />

que efectuaba una campaña de verano al norte del Círculo<br />

Ártico en busca de muestras de basaltos para análisis paleo<br />

magnéticos. Sin embargo, más allá de que el objetivo primario<br />

del grupo era encontrar rocas con minerales magnéticos que<br />

pudieran ayudar a establecer cuándo habían sido formadas,<br />

lo que captó la atención de todo el grupo fue el<br />

hallazgo de depósitos pétreos que alguna vez habían<br />

sido formas de vida.<br />

―Nos encontramos con un yacimiento de huesos fósiles‖,<br />

cuenta Scher. ―Extrajimos fósiles de vertebrados –<br />

cocodrilos, tortugas, peces óseos- y cuando regresamos<br />

se los mostramos a un paleontólogo que nos dijo que<br />

se trataba de una colección de animales de aguas templadas.<br />

Aquella fue una gran experiencia para un joven<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 8


estudiante, y me despertó un profundo interés por la<br />

temática del clima, al advertir cuán diferente había sido<br />

el pasado en aquella zona cercana al Polo Norte, en la<br />

que caminábamos fatigosamente enterrados en la nieve‖.<br />

Tras abrazar la carrera en ciencias climáticas, Scher es<br />

ahora profesor asociado en la Universidad de Carolina<br />

del Sur (EEUU). Forma parte de un equipo internacional<br />

que acaba de publicar un informe que detalla la génesis<br />

de uno de los pilares del sistema climático terrestre de<br />

nuestros días, la Corriente Circumpolar Antártica (CCA).<br />

Se trata de un flujo constante de agua de los océanos<br />

australes, que circula de oeste a este rodeando el continente<br />

antártico. La CCA tiene un parecido con la Corriente<br />

del Golfo (CG), que mueve agua a través del Océano<br />

Atlántico norte, desde el extremo de Florida, a lo<br />

largo de la costa oriental de América del Norte y luego<br />

hacia el noreste –con la denominación de Corriente del<br />

Atlántico Norte- hasta alcanzar las costas del oeste y<br />

norte de Europa. Este transporte de aguas templadas<br />

desde el sur hacia el norte es el que provee a muchos<br />

países del norte de Europa climas más benignos que<br />

los que cabría esperar en función de sus altas latitudes<br />

(la relativamente templada ciudad de Londres, por<br />

ejemplo, se encuentra más de 500 millas al norte que la<br />

gélida Toronto)<br />

Pero, si bien la CCA guarda similitudes con la CG, también<br />

tiene una notable diferencia: es todavía mayor.<br />

"Es la mayor corriente oceánica de nuestros días y la<br />

única que conecta todas las cuencas oceánicas‖, recuerda<br />

Scher. ―El Atlántico, el Pacífico y el Índico, son océanos<br />

enormes, pero están limitados por masas continentales;<br />

tienen límites firmes. El área marítima que rodea<br />

a la Antártida es la única franja de latitud en la que el<br />

océano mantiene continuidad alrededor de todo el globo.<br />

Por esta causa, los vientos que soplan sobre esta<br />

porción del océano –denominada Océano Austral (*)-,<br />

no se encuentran obstaculizados por barreras continentales.<br />

Así, la distancia en la que el viento puede soplar<br />

sobre el océano –que los oceanógrafos denominamos<br />

«fetch» -, es infinita. Y el fetch es uno de los parámetros<br />

que determina cuán altas pueden llegar a ser las<br />

olas, cuánta mezcla puede llegar a producirse en el océano,<br />

y –finalmente- lo que impulsa las corrientes oceánicas<br />

de superficie. Con un fetch infinito, podemos tener<br />

una corriente muy intensa, y como esa franja particular<br />

del océano conecta a todos los océanos del mundo,<br />

termina por transportar calor, sal y nutrientes alrededor<br />

de todo el globo‖.<br />

En el trabajo recién publicado en la revista Nature,<br />

Scher y su equipo analizan y plantean el momento en<br />

que esta masiva corriente oceánica se puso en movimiento.<br />

Un obstáculo directo en el pasado lejano fue el<br />

producido por la disposición de las masas continentales.<br />

La Antártida y Australia eran parte de un mismo supercontinente,<br />

denominado Gondwana, y comenzaron a<br />

separarse alrededor de 83 millones de años atrás. Por lo<br />

tanto, los océanos Pacífico e Índico no pudieron haber<br />

estado conectados cerca del Polo Sur antes de esa época.<br />

La línea amarilla muestra el ―frente polar‖<br />

-límite entre las franjas de direcciones de<br />

viento predominantes (este y oeste)-, correspondiente<br />

a la época del Oligoceno. La<br />

línea fue determinada a partir de datos<br />

fósiles (Imagen adaptada de Nature)<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 9


Fue mucho después del inicio de la separación de Australia<br />

y la Antártida que pudieron comenzar a fluir corrientes<br />

entre ambos continentes. Los pale oceanógrafos<br />

han identificado una transición - la apertura del pasaje<br />

de Tasmania, que es un canal profundo entre Tasmania<br />

y la Antártida-, como el espacio necesario para el<br />

desarrollo de un flujo de agua continuo y de gran escala,<br />

en los órdenes de magnitud de la CCA.<br />

Utilizando nueva información acerca de la separación<br />

entre la Antártida y Australia, Scher y su equipo desarrollaron<br />

un modelo tectónico que mostró que el pasaje<br />

de Tasmania alcanzó en su desarrollo una profundidad<br />

de 500 metros, en algún momento entre los últimos 35<br />

y 32 millones de años.<br />

Sin embargo, a partir de análisis geoquímicos de muestras<br />

de sedimentos, los investigadores llegaron a la conclusión<br />

de que la profundidad del canal todavía no era<br />

la suficiente como para permitir el flujo de la CCA.<br />

Scher explica, que el Pacífico está en contacto con rocas<br />

mucho más jóvenes que las del Índico, lo que lleva a<br />

valores diferenciados en cada océano en la concentración<br />

de un isótopo del neodimio que posee una vida<br />

media más larga que la del sistema solar. Midiendo la<br />

composición de este isótopo de neodimio incorporado<br />

en dientes fósiles de peces obtenidos en muestreos, el<br />

equipo pudo establecer que el flujo de corriente hacia el<br />

este entre el Pacífico y el Índico no comenzó sino hasta<br />

unos 30 millones de años atrás, es decir unos 2 a 5 millones<br />

de años después de la apertura del pasaje de<br />

Tasmania. Tomando en cuenta ambos datos – geofísicos<br />

y geoquímicos-, los autores llegaron a la conclusión<br />

de que aun cuando el pasaje de Tasmania fuera suficientemente<br />

espacioso como para permitir el flujo de<br />

una corriente del tipo de la CCA, se encontraba demasiado<br />

al sur como para estar en contacto con los vientos<br />

de latitudes medias que soplan del oeste y constituyen<br />

la fuerza impulsora de la CCA en su actual configuración.<br />

Por el contrario, cuando recién se abrió el pasaje, el<br />

agua comenzó a fluir hacia el oeste – al revés que hoy<br />

en día-, en concordancia con los viendo polares dominantes<br />

en las latitudes más altas.<br />

Solo después que los dos continentes y el pasaje de separación<br />

entre ambos, derivaran hacia el norte en sus<br />

placas tectónicas durante varios millones de años, se<br />

produjo el alineamiento con los vientos dominantes que<br />

hoy impulsan la corriente. Fue entonces cuando se invirtió<br />

la dirección del flujo hacia el este, y nació la Corriente<br />

Circumpolar Antártica.<br />

―Tal como lo definiera por primera vez Wally Broecker,<br />

la CCA es el controlador global de la mezcla oceánica, y<br />

así se la sigue llamando después de 50 años‖, comenta<br />

Scher. ―La CCA es la mayor corriente oceánica del mundo<br />

en nuestros días, influye sobe el intercambio de calor<br />

y sobre el intercambio de carbono, y nosotros no<br />

sabíamos realmente desde cuándo estaba operando. Ha<br />

sido un buen resultado‖. (Por Steven Powell; phys.org.<br />

Adaptado al español por NUESTROMAR)<br />

(*) Nde R: La denominación de “Océano Austral”, aunque<br />

de generalizado uso en oceanografía, no tiene reconocimiento<br />

oficial como topónimo.<br />

Fuente<br />

http://www.nuestromar.org/noticias/categorias/26-08-15/origen-mayor<br />

-corriente-oce-nica-globo<br />

El desove, ¿por qué es importante para los ecosistemas marinos?<br />

Las agregaciones de desove son grandes concentraciones de peces que se forman durante la reproducción.<br />

Eso los hace vulnerables a la pesca descontrolada.<br />

https://youtu.be/RPzzWmL2l2A https://youtu.be/RPzzWmL2l2A<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 10


NOAA REVELA<br />

ESTRATEGIA PARA<br />

ABORDAR IMPACTOS DEL<br />

CLIMA EN LA PESCA<br />

La estrategia de NOAA se centra en los efectos del<br />

cambio climático en EE.UU.. (Imagen: NOAA)<br />

En vista de que las condiciones de los océanos<br />

continúan cambiando, y están poniendo a los ecosistemas<br />

oceánicos y a las comunidades que dependen<br />

de ellos en situación de riesgo,<br />

la NOAA dio un primer paso hoy al proporcionar a<br />

los administradores pesqueros regionales y a las<br />

partes interesadas en la pesca la información que<br />

necesitan para reducir los efectos del cambio<br />

climático y generar resiliencia.<br />

"NOAA acaba de anunciar que el mes de julio -y,<br />

de hecho, todo el año hasta ahora- ha sido para todo el<br />

mundo el más cálido jamás registrado, impulsado en<br />

gran medida por temperaturas cálidas récord del océano",<br />

señaló Eileen Sobeck, administradora asistente de<br />

NOAA para la pesca.<br />

"Esas aguas más cálidas -junto con el aumento del nivel<br />

de los mares, la sequías costeras y la acidificación del<br />

océano, ya están poniendo a las personas, empresas y<br />

comunidades en riesgo. Con esta estrategia, estamos<br />

tomando un enfoque proactivo para proporcionar información<br />

sobre las condiciones actuales y futuras para tratar<br />

de reducir los impactos y aumentar nuestra capacidad<br />

de recuperación", explicó.<br />

La Estrategia de Ciencia del Clima de NOAA <strong>Pesca</strong> identifica<br />

siete pasos clave para aumentar la producción, suministro<br />

y uso de la información relacionada con el clima,<br />

para apoyar la gestión de los stocks pesqueros, las pesquerías<br />

y las especies protegidas. Los pasos se centran<br />

en cómo el cambio climático afecta a los recursos marinos<br />

vivos, a los ecosistemas y a las comunidades que<br />

dependen de ellos, y en cómo responder a esos cambios.<br />

"Ya estamos viendo animales marinos que cambian el<br />

lugar donde viven para hacer frente al cambio climático.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 11


Incluso, estamos viendo que las cifras de población de<br />

algunas especies están cayendo", dijo el Dr. Richard Merrick,<br />

director de los programas científicos de la División<br />

de <strong>Pesca</strong> de NOAA y asesor científico principal.<br />

"Proporcionar más información sobre las condiciones actuales<br />

y futuras llenará una necesidad crucial. Los administradores<br />

de recursos marinos de nuestra nación, junto<br />

con las empresas y las comunidades que dependen de<br />

esos recursos, necesitan saber qué cambios están llegando<br />

para que puedan tomar las medidas adecuadas para<br />

mitigar los efectos negativos sobre la economía y el medio<br />

ambiente", agregó Merrick.<br />

La estrategia identifica los principales riesgos que enfrenta<br />

EE.UU. por el cambio climático, entre los que<br />

menciona millones de puestos de trabajo en el país, pesquerías<br />

oceánicas valuadas en miles de millones de dólares,<br />

especies marinas protegidas, hábitats que proporcionan<br />

valiosos servicios, y la salud y el disfrute de los océanos<br />

y las costas para la recreación y el turismo.<br />

Tras la presentación de esta estrategia, lo centros científicos<br />

de la División de <strong>Pesca</strong> de NOAA y las oficinas regionales<br />

trabajarán con socios y partes interesadas -<br />

incluyendo los consejos de administración pesquera,<br />

otras agencias federales y tribus- para desarrollar y finalizar<br />

para 2016 planes de acción regionales que abordan<br />

los objetivos de la estrategia. Estos planes de acción regionales<br />

identificarán fortalezas, debilidades, prioridades<br />

y acciones para implementar la estrategia en cada región<br />

en los próximos cinco años.<br />

editorial@fis.com<br />

www.fis.com<br />

Fuente<br />

http://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?<br />

monthyear=&day=27&id=78909&l=s&special=&ndb=1%20target=<br />

MAPPING<br />

HUMAN IMPACTS<br />

ON THE OCEAN<br />

August 24, <strong>2015</strong><br />

Written By Lindsay Mosher, Coordinator, Ocean Health Index<br />

Impacts on the rise...<br />

Ocean acidification, climate change, habitat destruction, over-fishing, pollution…. with a whirlwind of headlines and reports<br />

over the last few decades, it is no secret that human pressures on the ocean have led to a serious decline in ocean<br />

health globally. As our human population continues to grow and develop in coastal regions (by 2020, it is projected that<br />

about 6 billion people will live in coastal areas—60 percent of the world‘s population--) increasing demand for ocean resources<br />

and consequent pressures from human activities.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 12


While our overall impact on oceans is clear, which pressures<br />

cause the most change and what areas are experiencing<br />

the highest impact has not been as evident, until<br />

recently.<br />

a. Represents the difference between current (as of<br />

2013) and earlier (as of 2008) cumulative impact scores<br />

based on anthropogenic stressors that can be compared<br />

across time. Red represents the highest impact level and<br />

blue the lowest impact level. Red areas have experienced<br />

greatest increases in cumulative impacts.<br />

b. Represents combinations of cumulative impact and<br />

trend that includes areas with combinations of highest<br />

and lowest levels of impact already experienced with increasing<br />

and decreasing levels of impact. Dark red areas<br />

have both high cumulative impacts and increasing rate of<br />

impacts.<br />

A paper published in Nature Communications, ―Spatial<br />

and temporal changes in cumulative human impacts on<br />

the world‘s ocean‖ by Ocean Health Index‘s lead scientist,<br />

Ben Halpern and 10 co-authors, including six from<br />

the Ocean Health Index team at the University of California,<br />

Santa Barbara and two from the team at Conservation<br />

International has calculated and mapped changes in<br />

20 marine ecosystem types over five years caused by 19<br />

anthropogenic stressors including climate change, fishing,<br />

and ocean and land based stressors.<br />

Identifying the degree to<br />

which different regions and<br />

ecosystems are affected,<br />

where impacts overlap with<br />

biodiversity hotspots and<br />

which human-caused pressures<br />

are most harmful will<br />

help managers and policy<br />

makers make more strategic<br />

decisions for management<br />

objectives and overall<br />

conservation efforts.<br />

Top findings<br />

Almost 66 percent of<br />

the ocean showed increases<br />

of cumulative impact,<br />

mostly in tropical,<br />

subtropical and coastal regions.<br />

The French Territorial<br />

holdings in the Indian<br />

Ocean, Tanzania and Seychelles<br />

showed the most<br />

dramatic average increases.<br />

National waters currently<br />

experiencing highest<br />

levels of impacts are Singapore,<br />

Jordan, Slovenia and Bosnia. Most impacted coastal eco-regions include the Faroe Islands, Eastern Caribbean,<br />

Cape Verde and Azore Islands.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 13


13 percent of the ocean experienced decreased impacts,<br />

mostly in the Northeast and Central Pacific and Eastern<br />

Atlantic. EEZ‘s of several South Pacific Islands, the Alaskan<br />

coast, and several European countries (Slovenia, Albania,<br />

Denmark and Netherlands) showed the greatest<br />

average decreases.<br />

Cumulative Impact scores for 2013, shown above, are<br />

based on all 19 anthropogenic stressors. Areas of permanent<br />

sea ice are shaded white and the area within maximum<br />

sea ice extent is masked to indicate where scores<br />

are less certain because change in sea ice extent could<br />

not be included.<br />

Increases in climate change stressors (sea surface temperature<br />

anomalies, ultraviolet radiation, ocean acidification)<br />

caused the highest increases in cumulative impact.<br />

Impacts from 4 of 5 types of commercial fishing showed<br />

decreases of 70-80%.<br />

All land-based stressors increased globally but were mostly<br />

concentrated in coastal areas of only 27 – 52 percent<br />

of all EEZ‘s.<br />

The above findings confirm that ―no part of the global<br />

ocean is without human influence‖ and that almost the<br />

entire ocean experiences multiple pressures.<br />

However, mapping cumulative changes provides an opportunity<br />

for improved guidance to prioritize management<br />

efforts, show where mitigation is needed most, and<br />

also highlight what current management practices are<br />

creating positive change.<br />

CITATION:<br />

Halpern, B. S., M. Frazier, J. Potapenko, K.S. Casey, K.<br />

Koenig, C. Longo, J. S. Lowndes, R. C. Rockwood, E.R.<br />

Selig, K. A. Selkoe and S. Walbridge. <strong>2015</strong>. Spatial and<br />

temporal changes in cumulative human impacts on the<br />

world‘s ocean. Nature Communications, 6, 7615. http://<br />

doi.org/10.1038/ncomms8615<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . o c e a n h e a l t h i n d e x . o r g / N e w s /<br />

Mapping_Impacts<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 14


NIVEL DEL MAR<br />

AUMENTARÁ DE<br />

MANERA MÁS<br />

DRÁSTICA DE LO<br />

PREVISTO<br />

Una investigación de la NASA basada en información satelital<br />

arrojó que los niveles del mar están aumentando<br />

más rápido de lo que se tenía previsto, e indicó que las<br />

estimaciones previas en el tema dan cifras muy conservadoras.<br />

Una nueva investigación satelital de la NASA indicó que<br />

los niveles del mar están aumentando rápidamente, pero<br />

pueden estar haciéndolo de manera más drástica que lo<br />

que indicaban previas estimaciones.<br />

De acuerdo a la agencia espacial de Estados Unidos, los<br />

mares de mundo han subido en promedio 7.6 centímetros<br />

desde 1992, y 23 centímetros en algunos lugares.<br />

"Es bastante seguro que por lo menos 90 centímetros se<br />

elevará el mar, y probablemente más", dijo Steve Nerem<br />

, jefe del equipo de cambio del nivel del mar , de la<br />

NASA. "Pero no sabemos si va a suceder dentro de un<br />

siglo o en un poco más de tiempo."<br />

Según una nota de Quartz, los niveles están aumentando<br />

por tres razones: El derretimiento de pedazos gigantes<br />

de hielo en la Antártida y Groenlandia, el derretimiento<br />

de montañas glaciares y la expansión de los océanos<br />

a medida que absorben calor y se vuelven más<br />

templados; estas tres causas se pueden atribuir a la<br />

cuenta del calentamiento global.<br />

En el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de<br />

las Naciones Unidas en 2013, se dijo que los niveles del<br />

mar alrededor del mundo podrían incrementarse entre<br />

30 y 90 centímetros pies durante el siguiente siglo, pero<br />

después de estudiar 23 años de información satelital la<br />

NASA advirtió que estas estimaciones son, probablemente,<br />

muy conservadoras.<br />

"Los datos muestran que el nivel del mar se está incrementando<br />

más rápido que hace 50 años, y es muy posible<br />

que empeore en el futuro", dijo Nerem.<br />

"La capa de hielo de Groenlandia, que cubre 660 mil millas<br />

cuadradas, arrojó un promedio de 303 gigatoneladas<br />

de hielo al año en la última década, de acuerdo con las<br />

mediciones por satélite", dijo la NASA. "La capa de hielo<br />

de la Antártida , que cubre 5.4 millones de millas cuadradas<br />

(es más grandes de los Estados Unidos y la India<br />

combinados) ha perdido un promedio de 118 gigatoneladas<br />

al año.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 15


Esta muestra de la NASA evidencia la cantidad de hielo<br />

que se ha derretido en la última década en Groenlandia:<br />

https://youtu.be/qlzE8z0D5Tk<br />

Fuente<br />

http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/nivel-del-mar-aumentara-demanera-mas-drastica-de-lo-previsto-nasa.html<br />

EL CRECIMIENTO<br />

DEL NIVEL DE<br />

LOS OCÉANOS<br />

PODRÍA TENER<br />

UN IMPACTO<br />

CATASTRÓFICO<br />

EL NIVEL DE LOS OCÉANOS SE ELEVA 7 CENTÍME-<br />

Por qué es importante<br />

TROS POR AÑO.<br />

El deshielo acelerado de los glaciares tiene un impacto<br />

directo sobre la vida de las personas.<br />

La NASA ha elaborado un modelo computacional con datos<br />

acerca del nivel del mar, recogidos vía satélite y sensores<br />

en los océanos por más de 20 años. De acuerdo<br />

conestudios del Sea Level Change Team, un equipo multidisciplinario<br />

de la NASA, el nivel de los océanos en el<br />

mundo se ha elevado en promedio 3 pulgadas (más de<br />

7.5 centímetros) desde 1992. Esta elevación no es uniforme<br />

en todo el mundo, y en algunos lugares llegó a 9<br />

pulgadas (23 centímetros).<br />

Las observaciones y análisis de la NASA han llevado al<br />

equipo a concluir que es inevitable la elevación del mar<br />

por varios pies en el futuro. Dado el mayor entendimiento<br />

actual sobre este fenómeno, el equipo de la NASA ha<br />

podido estimar que la elevación del nivel del mar llegará<br />

a 1 metro en un siglo. Cerca de la tercera parte del incremento<br />

del nivel del mar a nivel global se debe al calentamiento<br />

de los océanos, el derretimiento de las capas<br />

de hielo y el encogimiento de los glaciares. Sin embargo,<br />

si se acelera la desaparición de las capas de hielo<br />

en los polos, entonces el incremento del nivel del mar<br />

será más dramático en las próximas décadas.<br />

Según estudios paleo climatológicos, en el pasado se han<br />

dado situaciones en que el nivel del mar se ha incrementado<br />

hasta 10 pies (cerca de 3 metros) en un siglo o dos<br />

debido al derretimiento de las capas de hielo. Esto, por<br />

supuesto, se debió a causas naturales. Los expertos de<br />

la NASA describen un escenario pesimista para el futuro,<br />

en el cual el derretimiento del hielo en los polos contribuiría<br />

con incrementar el nivel de los océanos por cerca<br />

de 30 pies (más de 9 metros) por siglo. La capa de hielo<br />

en Groenlandia se ha convertido en la principal fuente de<br />

agua helada por deshielo. Se teme que la capa antártica,<br />

la cual tiene una mayor extensión y se encoge a una menor<br />

tasa, le siga los pasos. En el siguiente video puedes<br />

ver cómo se ha reducido la capa de hielo en Groenlandia<br />

en la última década.<br />

Los efectos del incremento del nivel del mar ya se han<br />

comenzado a sentir. De acuerdo con la NASA, en partes<br />

de Miami se están produciendo inundaciones debido a la<br />

marea alta, lo cual es inusual en dichas zonas. Se prevé<br />

que los efectos de un mayor incremento del nivel del<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 16


mar serán catastróficos, en especial para las naciones<br />

oceánicas, las poblaciones costeras vulnerables, y las<br />

mega ciudades costeras tales como Tokio, Shanghái, Karachi,<br />

São Paulo, Nueva York, Mumbai, Rio de Janeiro,<br />

Bangkok, Estambul, Cantón, Tianjin, Shenzhen, Buenos<br />

Aires, Yakarta, Hong Kong, Lima, etc. Sin embargo, la<br />

elevación del mar no solo afectarán a las ciudades que<br />

se encuentran en la costa. Las ciudades que se encuentran<br />

cerca de cursos de agua, tales como Daca, Seúl y<br />

Cairo, también se encuentran bajo seria amenaza.<br />

Fuente<br />

http://proexpansion.com/es/articulos_oe/514-el-crecimiento-del-nivel-de<br />

-los-oceanos-podria-tener-un-impacto-catastrofico<br />

DESCUBREN UN MUNDO<br />

DE BIODIVERSIDAD EN<br />

DIMINUTAS CRIATURAS<br />

OCEÁNICAS<br />

Científicos hallaron un mundo de biodiversidad en el<br />

plancton, el conjunto de diminutas plantas, virus y peces<br />

embrionarios que son el alimento favorito de las ballenas<br />

y además uno de los mayores proveedores de oxígeno<br />

del planeta.<br />

Se sabía que el plancton era fundamental para el medio<br />

ambiente porque sirve como base de la cadena alimenticia<br />

marina y provee la mitad del oxígeno que se genera<br />

en la Tierra gracias a la fotosíntesis.<br />

Ahora los científicos han descubierto que el plancton es<br />

mucho más complejo de lo que habían imaginado, de<br />

acuerdo a cinco estudios divulgados el jueves en la revista<br />

Science.<br />

Los estudios fueron realizados durante una expedición<br />

de varios años conocida como el proyecto Tara Oceans.<br />

Entre 2009 y 2013, investigadores internacionales viajaron<br />

a bordo de la goleta francesa "Tara" y tomaron 35<br />

mil muestras de plancton --que incluye virus, bacterias,<br />

algas unicelulares y larvas de peces-- de todas las grandes<br />

regiones oceánicas.<br />

"Éste es el mayor esfuerzo de secuenciación de ADN que<br />

se ha hecho jamás en la ciencia oceánica: los análisis<br />

revelaron cerca de 40 millones de genes, la mayoría de<br />

los cuales son nuevos para la ciencia, lo cual apunta a<br />

una biodiversidad mucho mayor en el plancton de lo que<br />

antes suponíamos", dijo el investigador Patrick Wincker<br />

del centro francés de secuenciación Genoscope.<br />

La embarcación también recogió información sobre la<br />

profundidad, temperatura y salinidad de los océanos, así<br />

como las interacciones entre las minúsculas formas de<br />

vida que hay en el agua.<br />

El equipo identificó además cinco mil poblaciones virales<br />

en las capas superiores de los océanos del mundo.<br />

"Sorprendentemente, a pesar de varias décadas de in-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 17


vestigación viral marina, sólo el 39 por ciento de estas<br />

cinco mil poblaciones virales eran similares a los virus<br />

que ya dábamos por conocidos", dijo la investigadora<br />

Jennifer Brum, de la Universidad de Arizona.<br />

Esta cartografía constituye un primer paso hacia una mayor<br />

comprensión de la dinámica y la estructura del ecosistema<br />

marino en su globalidad, comentaron los investigadores.<br />

Además, comprender la distribución de estos organismos<br />

y sus interacciones es útil para estudiar los cambios a<br />

escala global, sobre todo los vinculados al calentamiento<br />

climático y su impacto en los sistemas oceánicos.<br />

Fuente<br />

http://spanish.people.com.cn/n/<strong>2015</strong>/0828/c92121-<br />

8942919.html<br />

Descubren un mundo<br />

de biodiversidad<br />

en diminutas criaturas<br />

oceánicas<br />

EL CAMBIO CLIMÁTICO<br />

REDISTRIBUIRÁ LOS<br />

RECURSOS PESQUEROS EN<br />

EL MUNDO<br />

TERESA GUERRERO<br />

Causará cambios profundos en la distribución de la biodiversidad marina<br />

Las especies tropicales son las más vulnerables al aumento de temperaturas, según un estudio que ha evaluado el impacto<br />

en 13.000 organismos.<br />

Adaptarse o morir. El aumento de las temperaturas está obligando ya a numerosas especies a cambiar sus hábitos y a<br />

desarrollar nuevas estrategias para buscar alimentos. Por ejemplo, a medida que se reduce la extensión de la capa de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 18


hielo en el Ártico, los osos polares se ven obligados a<br />

recorrer distancias más largas para encontrar comida y<br />

refugio. Tener que nadar largas distancias no sólo pone<br />

en peligro sus vidas, pues la fatiga y la escasa cantidad<br />

de grasa almacenada en sus cuerpos les hace más vulnerables,<br />

como se aprecia en la foto de un oso polar<br />

desnutrido tomada por la fotógrafa Kerstin Langenberger<br />

en las Islas Svalbard (Noruega) este verano. También<br />

sus crías corren mayor riesgo de morir ahogadas. En los<br />

últimos años se ha documentado cómo algunos ejemplares<br />

comían especies que hasta ahora no estaban en su<br />

dieta, como delfines.<br />

Especies marinas en Filipinas NICK GRAHAM<br />

Todos los seres vivos tendrán<br />

que adaptarse para evitar su extinción.<br />

Y una investigación publicada<br />

esta semana en la revista<br />

Nature Climate Change se ha<br />

centrado en estudiar el impacto<br />

que el cambio climático tendrá en<br />

el futuro en las especies que<br />

habitan en el mar.<br />

En concreto, han realizado<br />

proyecciones hasta el año<br />

2100 para casi 13.000 especies<br />

(12.796 exactamente), doce<br />

veces más que los estudios que<br />

se habían llevado a cabo hasta<br />

ahora. Los autores sostienen<br />

que el calentamiento de los<br />

océanos causará cambios<br />

profundos en la distribución global de la biodiversidad<br />

marina y afectará a los recursos pesqueros, aunque<br />

predicen que muchas de las especies serán capaces<br />

de adaptarse y sobrevivir. Las que viven en<br />

zonas tropicales o cerca de ellas tienen mayores<br />

posibilidades de extinguirse.<br />

«El principal mensaje de nuestro artículo es<br />

que, indiferentemente del camino seguido en<br />

cuanto a las emisiones, el calentamiento<br />

de nuestros océanos promoverá la relocalización<br />

de muchas especies. Algunas<br />

regiones experimentarán pérdidas netas de<br />

biodiversidad, particularmente en los trópicos,<br />

pero otras muchas ganarán más especies<br />

de las que perderán», explica a EL MUN-<br />

Oso polar desnutrido, fotografiado este verano en Svalbard (Noruega)<br />

KERSTIN LANGENBERGER<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 19


DO Jorge García Molinos, coautor del estudio e investigador<br />

del Instituto Nacional de Estudios Medioambientales<br />

de Japón (Nies).<br />

E s t e f e n ó m e n o , a ñ a d e , « p r o v o c a r á<br />

una homogeneización de las comunidades marinas<br />

entre distintas regiones y pondrá en contacto especies<br />

que hasta ahora ocupaban nichos ecológicos distintos».<br />

Uno de los efectos de estos cambios será la redistribución<br />

de los recursos pesqueros: «Conforme las especies<br />

se desplacen en respuesta al calentamiento del mar,<br />

éstas pasaran de unas aguas territoriales a otras, generando<br />

cambios no sólo en aguas de cada país, sino también<br />

en el reparto entre países de las pesquerías, lo cual<br />

exigirá nuevos acuerdos comunitarios e internacionales<br />

en materia de explotación conjunta y acceso a recursos<br />

pesqueros. Por ejemplo, la fuerte expansión prevista<br />

del bacalao atlántico hacia aguas más frías y profundas<br />

del norte de Europa (tales como Islandia o Noruega),<br />

continuando una tendencia ya constatada, hará<br />

que los acuerdos de acceso pesquero e importaciones<br />

con estos países sean cada vez más importantes para<br />

Europa», explica García a través de un correo electrónico.<br />

Dos escenarios climáticos distintos<br />

Para hacer sus proyecciones, los investigadores consideraron<br />

dos escenarios climáticos diferentes del Grupo Intergubernamental<br />

de Expertos sobre Cambio Climático<br />

(IPCC) hasta 2100 (RCP4.5 y RCP8.5), así como datos<br />

sobre la tolerancia térmica de los organismos, sus hábitats<br />

preferentes y las distribuciones actuales de las distintas<br />

especies disponibles en el repositorio de Aqua-<br />

Maps.<br />

«El RCP4.5 es un escenario moderado de estabilización<br />

que asume un máximo en las emisiones<br />

de gases hacia el año 2040 y un declive de<br />

las mismas desde entonces hasta final de siglo.<br />

El RCP8.5 es un escenario más extremo que<br />

asume un crecimiento ininterrumpido de las<br />

emisiones durante todo el siglo», detalla.<br />

Kia, en el las Islas Salomón SIMÓN FOALE<br />

Aunque el investigador señala que no se puede<br />

hablar de grados centígrados o plazos concretos,<br />

«lo que sí está claro es que, aunque los<br />

efectos globales del cambio climático sobre la<br />

biodiversidad marina son claros para ambos escenarios,<br />

éstos son de mucha menor intensidad para el<br />

escenario más moderado (RCP4.5)». Esto corrobora<br />

la importancia y la urgencia de limitar las emisiones<br />

actuales de gases invernadero».<br />

Impacto en aguas territoriales españolas<br />

Aunque en su opinión no hay que centrarse en cifras<br />

concretas para lugares concretos, en el caso de las<br />

aguas peninsulares y del Mediterráneo, adelanta que «lo<br />

que se aprecia es una clara diferencia entre los dos escenarios<br />

climáticos, con pérdidas de especies muy localizadas<br />

y escasas para el más moderado y mucho más<br />

extensas y fuertes para el más extremo».<br />

«En términos generales, en el Mediterráneo, las zonas<br />

de costa que miran al norte tienen prevista<br />

una pérdida neta de especies (el resultado de sumar<br />

el total de extinciones e invasiones) a final de siglo,<br />

particularmente para el escenario RCP8.5. Lo contrario<br />

ocurre para las costas con orientación sur (costas de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 20


países como Francia o Italia). Esto se debe a que las primeras<br />

son zonas que no están conectadas térmicamente<br />

con lugares más cálidos con lo que no reciben la llegada<br />

de especies», explica García Molinos.<br />

«Por el contrario, el Cantábrico y el Atlántico peninsular<br />

son dos zonas en las que las proyecciones<br />

anticipan un aumento en el número neto de especies<br />

bajo los dos escenarios, salvo excepciones muy puntuales<br />

como el golfo de Vizcaya», apunta.<br />

El científico subraya, no obstante, que el resultado final<br />

no sólo dependerá de los cambios de temperaturas, sino<br />

también de otros parámetros ambientales (tipo de hábitat<br />

y disponibilidad de recursos y luz) y ecológicos<br />

(competencia entre especies): «Aunque nuestro estudio<br />

incluye información a nivel global sobre alguno de estos<br />

elementos (profundidad, rango de tolerancia térmico de<br />

las especies), particularizar resultados a nivel regional o<br />

local requiere prudencia a falta de trabajo más detallado».<br />

Por un lado, resume John Pandolfi, investigador de la<br />

Universidad de Queensland (Australia) y coautor del artículo,<br />

este estudio invita a la esperanza porque muestra<br />

que las especies tienen el potencial de detectar los<br />

cambios en el clima y reaccionar ante ellos. Por<br />

otro lado, «nos da motivos para la preocupación, particularmente<br />

en los trópicos, donde se prevé que se<br />

produzcan grandes pérdidas de biodiversidad»,<br />

apunta.<br />

«Los efectos del cambio climático sobrepasarán<br />

las fronteras jurisdiccionales», dicen los autores. Por<br />

ello, para paliar la pérdida de especies subrayan la necesidad<br />

de que los países cooperen y lleven a cabo planes<br />

de mitigación que permitan anticiparse a esos cambios<br />

que afectarán a los ecosistemas.<br />

PROTESTAS ECOLOGISTA POR LAS<br />

PROSPECCIONES EN EL ÁRTICO<br />

El aumento de temperaturas no es la única amenaza que<br />

se cierne sobre las especies marinas. Según ha vuelto a<br />

denunciar organización conservacionista Greenpeace, que<br />

difundió la semana pasada un informe elaborado por Marine<br />

Conservation Research Ltd, «las prospecciones sísmicas,<br />

realizadas a través de disparos con cañones de aire que<br />

emiten pulsos de sonidos de 259 decibelios hacia el fondo<br />

marino para encontrar nuevas reservas de petróleo en el<br />

océano Ártico podrían lesionar gravemente» a ballenas,<br />

narvales y morsas. Los ecologistas, cuyo barco, el Arctic<br />

Sunrise, se encuentra en Groenlandia documentando las<br />

maniobras sísmicas, advierten que «la industria petrolera<br />

se está acercando cada vez más hacia esta región prístina,<br />

debido a que el cambio climático derrite ya grandes extensiones<br />

de hielo». Según ha adelantado la NASA, las imágenes<br />

de los satélites sugieren que este verano también se<br />

registrarán niveles bajos en la extensión de la capa de hielo<br />

del Ártico. @teresaguerrerof<br />

Fuente<br />

Imagen tomada por satélite el 16 de julio del deshielo en Groenlandia<br />

NASA/Jeff Schmaltz<br />

http://www.elmundo.es/<br />

ciencia/<strong>2015</strong>/08/31/55db0a9522601d80428b458a.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 21


LAS MALAGUAS PODRÍAN<br />

INVADIR LOS OCÉANOS<br />

Por qué es importante<br />

Con su presencia, las malaguas<br />

nos avisan lo que nos<br />

espera si no luchamos para<br />

revertir el cambio climático.<br />

La sabiduría de los pescadores<br />

artesanales, más por<br />

experiencia que por ciencia,<br />

es capaz de describir lo que<br />

le ocurre al mar sin necesidad<br />

de mayores artilugios.<br />

Para ellos, la excesiva presencia de medusas o malaguas<br />

en el mar, es una señal de que el agua está a mayor<br />

temperatura y que no habrá buena pesca sobre todo de<br />

las especies que prefieren aguas más frías.<br />

Para los científicos, la excesiva presencia de medusas<br />

tiene otras connotaciones y es el reflejo de la forma en<br />

que el ser humano está tratando a los océanos a través<br />

de la sobrepesca, la captura de sus depredadores como<br />

las tortugas y la contaminación que lleva a la pérdida de<br />

oxígeno en el mar, que solo estos invertebrados son capaces<br />

de tolerar con relativo éxito. Es como si su presencia<br />

hiciera recordar al ser humano lo que nos espera si<br />

es que no se hace algo para luchar contra el cambio<br />

climático y la sobrepesca que está afectando los océanos.<br />

Brotz, publicó en 2012 el<br />

estudio "Increasing jellyfish<br />

populations: trends in Large<br />

Marine Ecosystems", sobre<br />

los cambios en la población<br />

de medusas, que confirmó<br />

el incremento sustancial de<br />

su presencia respecto a información<br />

de 1950, lo cual<br />

tiene innumerables consecuencias<br />

para las personas y<br />

los ecosistemas, sobre todo al advertir que si no se hace<br />

algo para reducir los factores que favorecen su incremento,<br />

el futuro será sin pescado y solo habrá medusas.<br />

Por ahora los científicos no pueden ser categóricos en<br />

afirmar que este fenómeno es ya una tendencia mundial<br />

porque a diferencia de otras especies, no hay registros<br />

sobre sus volúmenes históricos. Sin embargo, en los lugares<br />

donde estos existen, la evidencia es que las poblaciones<br />

han aumentado. Por ejemplo, hay información del<br />

Mar Mediterráneo donde los registros revelan mayor presencia<br />

de medusas; y, también se sabe de las consecuencias<br />

de su proliferación como lo que ocurrió en el<br />

Mar Negro que destruyó la industria pesquera. Eso es lo<br />

que hay que seguir estudiando para determinar si no se<br />

trata de un ciclo natural y no existe una amenaza real de<br />

que terminen por dominar el océano.<br />

Lucas Brotz de la University of British Columbia, señala<br />

que en general las medusas son bastante adaptables a<br />

entornos cambiantes, aunque hay algunas que toleran<br />

mejor las condiciones duras y cuando estas mejoran, se<br />

reproducen rápidamente hasta proliferar porque se pueden<br />

clonar asexualmente y esto les permite hacerlo masivamente.<br />

Para Brotz, un amante de las medusas, no hay que verlas<br />

como el equivalente a las cucarachas en la tierra, sino<br />

como los seres hermosos que son, porque el problema<br />

no lo generan ellas sino los seres humanos.<br />

Fuente<br />

http://proexpansion.com/es/articulos_oe/531-lasmalaguas-podrian-invadir-los-oceanos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 22


¿A QUÉ SE DEBE LA FALTA<br />

DE OXIGENACIÓN EN LOS<br />

OCÉANOS?<br />

Teresa Pérez/SIPSE<br />

―Realizan estudio para conocer la salud de los cuatro<br />

Grandes Ecosistemas Marinos.<br />

CANCÚN, Q. Roo.- Este verano, expertos de la National<br />

Aeronautics and Space Administration (NASA), iniciaron<br />

un estudio para conocer la salud de los cuatro Grandes<br />

Ecosistemas Marinos (GEM) de México.<br />

Refirieron que una de las grandes problemáticas es la<br />

hipoxia (falta de oxigenación), o zona muerta de los cuatro<br />

GEM, sin embargo, es en el Golfo de México en el<br />

que se ha visto mayor presencia de este daño, lo que<br />

ocasionará, a mediano plazo, que las especies se enfermen<br />

y mueran.<br />

“En todo el mundo tenemos registro de más de 550 zonas<br />

muertas‖<br />

El florecimiento de las algas ocurre en el sur del Golfo de<br />

México, influenciados por el exceso de nutrientes en el<br />

agua, lo que genera falta de oxígeno en el mar y significa<br />

que habrá afectación en las población marina, y una<br />

gran pérdida para el turismo y la pesca, explicó Emily<br />

Kislik, investigadora de la NASA.<br />

Son cerca de 13 mil kilómetros cuadrados de agua con<br />

poco oxígeno, y es causada por los nutrientes del oleaje<br />

de las aguas del Golfo, explicó que éstas impulsan la<br />

proliferación de algas que absorben el oxígeno.<br />

En el estudio, además de la NASA participaron la Comisión<br />

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad<br />

(Conabio), e investigadores del Instituto Politécnico<br />

Nacional (IPN).<br />

De acuerdo con los especialistas, estos nutrientes provienen<br />

de las actividades humanas, como la agricultura y<br />

aguas residuales, terminan en el río y desembocan en el<br />

mar.<br />

El 80% de la contaminación de los océanos se debe a lo<br />

que llega de tierra y sólo 20% es de la navegación, comentó<br />

Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora del<br />

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios<br />

sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Ciiemad) del IPN.<br />

Para este estudio se desarrollaron tres análisis para saber<br />

las tendencias, se utilizaron las imágenes satelitales<br />

después de los indicadores potenciales de hipoxia en algunas<br />

zonas identificadas, y se revisaron los indicadores<br />

de temperatura.<br />

De acuerdo con Nancy Rabalais, del Consorcio de Universidades<br />

Marinas de Lousiana (Lumcon por sus siglas en<br />

inglés), la zona muerta del Golfo de México es la segunda<br />

mayor del mundo. ―En todo el mundo tenemos registro<br />

de más de 550 zonas muertas‖, comentó‖<br />

Fuente<br />

http://sipse.com/noticias/falta-de-oxigenacion-afecta-al-oceano-denuncia<br />

-la-nasa-169016.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 23


EL OCÉANO<br />

ATLÁNTICO SE VUELVE<br />

MÁS ÁCIDO<br />

Elena Ocampo<br />

La emisión de CO2 de actividades humanas altera el pH<br />

del mar - Tiene un impacto directo en las conchas de los<br />

bivalvos, según el estudio liderado por Investigaciones<br />

Marinas de Vigo<br />

De izq. a dcha., Marcos Fontela, Antón Velo, Xosé Antonio<br />

Padín y Aida Fernández, ayer, en el Instituto de Investigaciones<br />

Marinas de Vigo. // J. Lores<br />

"PNAS".<br />

Los investigadores han determinado por primera vez,<br />

con la colaboración de entidades nacionales e internacionales,<br />

la evolución de la acidificación del océano en su<br />

zona Norte, Sur y Ecuatorial y por masas de agua durante<br />

las dos últimas décadas (1993-2013). Entre los resultados<br />

destaca que la absorción de CO2 y la correspondiente<br />

disminución de pH en este océano, procesos que<br />

dan lugar a la acidificación, está siendo mayor en profundidades<br />

por encima de 1.000 metros y los menores<br />

en aguas profundas, con un máximo descenso de pH en<br />

el Sur. Se trata del primer estudio científico a largo plazo<br />

acerca de los cambios de los valores medios de variación<br />

de pH en el océano.<br />

Un nuevo síntoma en el océano Atlántico eleva el tono<br />

de las alertas por el cambio climático. Oceanólogos gallegos,<br />

como intérpretes de la salud marina, constatan su<br />

progresiva acidificación en los últimos veinte años. El pH<br />

del agua del Atlántico -cuyo nombre proviene de Atlas,<br />

uno de los titanes de la mitología griega- también es<br />

víctima de las emisiones humanas. Sobre todo, en las<br />

capas más superficiales del mar. Es lo que apuntan los<br />

resultados de una ambiciosa investigación comandada<br />

por la profesora de investigación del Consejo Superior de<br />

Investigaciones Científicas (CSIC) y académica de la Real<br />

Academia Galega de Ciencias, Aida Fernández Ríos. Los<br />

resultados se publican ahora en la revista científica<br />

El CSIC desarrolla en Galicia, a través del Grupo de<br />

Oceanología de Instituto de Investigaciones Marinas, una<br />

línea de investigación sobre la acidificación; proceso que<br />

se debe, principalmente, al aumento de CO2 como consecuencia<br />

de las actividades humanas y su absorción por<br />

parte del mar. Tiene un impacto directo en organismos<br />

marinos con caparazones calcáreos -tales como el mejillón,<br />

las vieiras u ostras- y pone en riesgo su viabilidad.<br />

Recientes experimentos han demostrado descensos en la<br />

calcificación de estos organismos de hasta un 25%.<br />

"Este trabajo incide en trabajos previos y confirma el ritmo<br />

de crecimiento de la acidificación en el Atlántico",<br />

asegura Fernández Ríos. Las conclusiones se realizaron<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 24


en el marco de los proyectos de investigación "Catarina",<br />

financiado por el Plan Nacional, y "Carbochange", financiado<br />

por el Programa Marco de la UE y con la participación<br />

de las universidades de California, Vigo, Bremen y la<br />

National Oceanographic and Atmospheric Administration<br />

(NOAA).<br />

"Diversos estudios científicos han confirmado que el mar<br />

absorbe una parte significativa del dióxido de carbono<br />

(CO2) de las actividades humanas, lo que modera el ritmo<br />

del cambio climático pero también provoca cambios<br />

en la química del océano, disminuyendo el pH por la disolución<br />

adicional de CO2 en agua desde la atmósfera.<br />

Este proceso es objeto de interés y estudio por parte de<br />

la comunidad científica debido a su impacto en organismos<br />

con caparazón o esqueleto calcáreo", explica Aida<br />

Fernández Ríos.<br />

"En 2004 se observó que la mayor acumulación de CO2<br />

antropogénico se sitúa en el Océano Atlántico, siendo<br />

menor en los océanos Índico y Pacífico. En este contexto,<br />

nos propusimos, por una parte, determinar la evolución<br />

de la concentración de CO2 antropogénico en el<br />

Atlántico en las dos últimas décadas", explica. Para alcanzar<br />

estos objetivos los científicos muestrearon y tomaron<br />

datos durante tres campañas realizadas a bordo<br />

de los buques oceanográficos Malcolm Baldrige, Maurice<br />

Ewing y Hespérides.<br />

Fuente<br />

http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/<strong>2015</strong>/09/10/oceano-atlantico<br />

-vuelve-acido/1311045.html<br />

DISMINUYEN A LA<br />

MITAD LAS ESPECIES<br />

MARINAS<br />

Las poblaciones de mamíferos marinos, aves, reptiles y<br />

peces se han reducido 49% en 40 años, revela informe<br />

de WWF.<br />

Un nuevo informe de WWF revela una alarmante disminución<br />

de la biodiversidad marina en las últimas décadas.<br />

Según el Informe del Planeta Vivo, Océanos de WWF, las<br />

poblaciones de vertebrados marinos han disminuido en<br />

un 49% entre 1970 y 2012.<br />

El estudio subraya la severa caída en las poblaciones de<br />

peces comerciales, como la pérdida del 74 por ciento de<br />

la familia de peces para consumo que incluye atunes,<br />

caballas y bonitos.<br />

Además del stock de peces, el informe muestra que más<br />

del 50% de arrecifes tropicales han perdido su capacidad<br />

de recuperación debido en gran parte al aumento de<br />

temperatura y acidificación de los mares.<br />

Adicionalmente el desarrollo turístico no planeado y otras<br />

actividades costeras han llevado a la destrucción del<br />

20% de manglares y 29% de pastos marinos.<br />

Los arrecifes coralinos son el hogar de más del 25% de<br />

todas las especies marinas y proporcionan valiosos servicios<br />

económicos, sociales y culturales a unas 850 millones<br />

de personas.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 25


Por lo tanto, la pérdida de arrecifes coralinos sería catastrófica<br />

y de drásticas consecuencias para las comunidades.<br />

Según el informe, las mayores causas de estas tendencias<br />

decrecientes son las actividades humanas, principalmente<br />

la pesca excesiva, la destrucción del hábitat y el<br />

cambio climático.<br />

Aunque el informe pinta un panorama oscuro sobre la<br />

salud de los océanos, al mismo tiempo proporciona soluciones<br />

y oportunidades para cambiar el rumbo.<br />

El informe destaca la necesidad de proteger hábitats marinos<br />

críticos, administrar las poblaciones de peces de<br />

forma más sostenible, mejorar las prácticas pesqueras, y<br />

redirigir los flujos financieros para apoyar estas iniciativas<br />

altamente necesarias.<br />

"La buena noticia es que hay abundantes oportunidades<br />

para revertir las tendencias", expresó Brad Ack, vicepresidente<br />

de océanos en WWF.<br />

"Acabar con el mercado negro pesquero, proteger los<br />

arrecifes de coral, los manglares y otros hábitats marinos<br />

críticos y llegar a un acuerdo en París para reducir la<br />

contaminación de carbono, son todas de gran beneficio<br />

para el océano, la economía y las personas. Este es el<br />

momento para que Estados Unidos y otros líderes mundiales<br />

encabecen estas grandes oportunidades".<br />

Habrá una oportunidad inmediata para actuar a nivel internacional,<br />

cuando los líderes mundiales se reúnan en<br />

Nueva York para discutir los Objetivos de Desarrollo Sostenible<br />

de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).<br />

En dicha reunión, será crucial que los líderes políticos<br />

apoyen los objetivos con inversiones importantes y planes<br />

concretos de implementación a fin de enfrentar la<br />

destrucción del hábitat, la pesca ilegal, la sobreexplotación<br />

y la contaminación marina que ocasionan la degradación<br />

de nuestros océanos.<br />

"El océano es un recurso renovable que puede seguir<br />

proporcionando grandes beneficios a las generaciones<br />

futuras si manejamos las presiones de manera efectiva",<br />

manifestó Marco Lambertini, Director General de WWF<br />

Internacional.<br />

"Si vivimos dentro de los límites de la sostenibilidad, los<br />

océanos contribuirán a la seguridad alimentaria, los medios<br />

de subsistencia, las economías y los sistemas naturales".<br />

En Latinoamérica y el Caribe<br />

―Se está poniendo una presión sin precedentes sobre<br />

nuestros mares en Latinoamérica. Extraemos de ellos<br />

más atunes, jureles y sardinas de lo que es sostenible;<br />

afectamos complejos ecosistemas y paisajes marinos como<br />

son nuestros manglares y corales, y contaminamos<br />

sus aguas‖, dijo Roberto Troya, director de WWF Latinoamérica<br />

y el Caribe.<br />

“Adicionalmente, el cambio climático, cuyas consecuencias<br />

ya las empezamos a sentir, podría modificar de manera<br />

profunda la dinámica de nuestros océanos, con graves<br />

consecuencias para la vida y la economía en nuestra<br />

región‖.<br />

―Pero aún estamos a tiempo de revertir todo esto y devolverle<br />

la salud a nuestros mares. En Latinoamérica debemos<br />

asumir nuestra responsabilidad por acciones pasadas,<br />

ampliar la protección de zonas marinas y manejar<br />

a futuro nuestros recursos marinos bajo un enfoque de<br />

ecosistemas‖, dijo Troya.<br />

Fuente<br />

http://www.telemundohouston.com/noticias/local/<br />

Disminuyen-a-la-mitad-especies-marinas-biodiversidadwwf-fondo-mundial-naturaleza-327768991.html<br />

El informe puede verse en el siguiente<br />

link:<br />

http://ocean.panda.org.s3.amazonaws.com/media/<br />

Living_Blue_Planet_Report_<strong>2015</strong>_08_31.pdf<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 26


EL ENFOQUE ECOSISTEMICO<br />

PESQUERO (Parte 1)<br />

1.1 Sistemas social-ecológicos:<br />

definición y conceptos básicos<br />

Un problema mundial de creciente envergadura durante<br />

las últimas décadas del Siglo XX y lo que va del Siglo XXI<br />

ha sido la pérdida de los principales recursos naturales a<br />

nivel planetario (pesqueros, forestales e hídricos). Entre<br />

las múltiples razones invocadas para explicar este síndrome<br />

de sobreexplotación, algunas surgen inevitablemente<br />

de las características inherentes que definen a un recurso<br />

natural. En efecto, la mayoría de los recursos naturales<br />

utilizados por el hombre forman parte de sistemas<br />

social-ecológicos (SES por su sigla en inglés) complejos.<br />

Estos sistemas están compuestos por varios subsistemas<br />

y variables internas dentro de éstos, en niveles anidados<br />

(Ostrom, 2009; Figura 1) análogos a los niveles organizacionales<br />

definidos en ecología (p. ej. células, tejidos,<br />

órganos, individuos, poblaciones, comunidades, ecosistemas).<br />

Ostrom (2009) menciona la existencia de cuatro<br />

subsistemas básicos de primer orden en un SES que se<br />

afectan entre sí y que están fuertemente vinculados con<br />

diversos aspectos sociales, económicos, políticos y a su<br />

vez con otros ecosistemas relacionados (Figura 1). Los<br />

subsistemas son:<br />

1) el recurso (p. ej. un parque que abarque un territorio<br />

con zonas boscosas, vida silvestre y sistemas de agua);<br />

2) las unidades de recursos (p. ej. árboles, arbustos y<br />

plantas en el parque, tipos de vida silvestre y cantidad y<br />

flujo de agua); 3) sistema de gobernanza (p. ej. el gobierno<br />

y otras organizaciones que gestionan el parque,<br />

normas específicas relacionadas con su uso, y estructura<br />

de dichas reglas); 4) usuarios (p. ej. individuos que utilizan<br />

el parque para sustento, recreación, o a efectos comerciales).<br />

Estos subsistemas interactúan fuertemente a<br />

diversas escalas temporales y espaciales.<br />

Cada subsistema se compone de múltiples variables de<br />

segundo orden (Cuadro 1), que a su vez se contienen<br />

más variables de niveles inferiores.<br />

Debido a la complejidad en el número y naturaleza de<br />

las variables que integran un SES, el manejo de un recurso<br />

natural explotado requiere la integración de su biología<br />

y ecología con los factores socioeconómicos e institucionales<br />

que afectan al comportamiento de los usuarios<br />

(p. ej. pescadores) y a los responsables de su administración<br />

(Seijo et al., 1998). Por ejemplo, no basta solamente<br />

analizar la dinámica de un recurso pesquero sino<br />

a todo el SES, incluyendo aspectos ambientales, sociales<br />

y económicos, así como las fuentes de incertidumbre<br />

que subyacen a cada subsistema.<br />

Esquematizando, un SES puede considerarse como un<br />

sistema complejo compuesto por un subsistema biofísico<br />

que incluye no solo al recurso sino también a su contexto<br />

ambiental y un subsistema social que incluye aspectos<br />

culturales, económicos, políticos y éticos (Berkes y Folke,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 27


1998; Perry et al., 2010). Ambos subsistemas operan a<br />

través de relaciones de retroalimentación interdependientes.<br />

La comprensión de los procesos que conducen a<br />

mejoras o al deterioro de los recursos naturales es limitada,<br />

debido a que las disciplinas científicas utilizan diferentes<br />

conceptos y lenguajes para describir y explicar los<br />

SES. La ausencia de un marco común para organizar y<br />

trasmitir los resultados por parte de las diferentes disciplinas<br />

limita la acumulación del conocimiento y, por lo<br />

tanto, la efectividad del manejo de un SES (Ostrom,<br />

2009).<br />

1.2 El caso de los recursos pesqueros<br />

Los recursos pesqueros constituyen un ejemplo clásico<br />

de un SES complejo. Dicha complejidad ha impedido que<br />

la mayoría de los recursos pesqueros mundiales hayan<br />

sido extraídos en forma sostenible a largo plazo (Branch<br />

et al., 2011; Pitcher y Cheung, 2013; Watson et al.,<br />

2013; Pontecorvo y Schrank, 2014). En efecto, reportes<br />

recientes (FAO, 2014a) indican que el 29 por ciento de<br />

los recursos marinos se encuentran sobreexplotados o<br />

colapsados, y el 71 por ciento están plenamente explotados<br />

(61 por ciento) o sub-explotados (10 por ciento). Es<br />

importante reconocer que los recursos plenamente explotados<br />

no admiten incrementos de las capturas, por lo<br />

cual un incremento del esfuerzo no es deseable. La sobreexplotación<br />

no solamente ha afectado a las especies<br />

objetivo, sino también a aquellas capturadas incidentalmente<br />

y a su hábitat. Aún cuando los planes de manejo<br />

han mejorado ostensiblemente a través del tiempo, gracias<br />

a la obtención de series de tiempo prolongadas y a<br />

la elaboración de modelos sofisticados, muchos recursos<br />

pesqueros críticos han sido inevitablemente sobreexplotados,<br />

llegando incluso a niveles cercanos a su colapso<br />

(Worm et al., 2009; Branch et al., 2010; Pitcher y<br />

Cheung, 2013). En este contexto, si bien se demostró<br />

que el acceso abierto o irrestricto a los recursos pesqueros<br />

generaba un fracaso en su óptima asignación y llevaba<br />

finalmente a su sobreexplotación y disipación de los<br />

beneficios económicos derivados de la actividad (Seijo et<br />

al., 1998), la asignación de derechos de propiedad ha<br />

atenuado tan solo en parte los problemas de sobreexplotación<br />

y colapsos pesqueros.<br />

Los recursos pesqueros constituyen SES complejos cuyo<br />

manejo se dificulta por la complejidad inherente a cada<br />

subsistema y por las numerosas fuentes de incertidumbre<br />

que los afectan. En un SES pesquero, el ecosistema<br />

del recurso (p. ej. zona costera), las unidades de recurso<br />

(p. ej. almejas, corvinas), los usuarios (pescadores) y el<br />

esquema de gobernanza (organizaciones, reglas, leyes y<br />

decretos que rigen la pesca) son relativamente separables<br />

pero interactúan, afectando no solo a los componentes<br />

de dichos subsistemas sino al sistema como un<br />

todo (Cuadro 1; Ostrom, 2009). Por ejemplo, la actividad<br />

pesquera industrial en mar abierto afecta la disponibilidad<br />

del recurso a la flota artesanal que opera en lagunas<br />

costeras y viceversa ( Figura 2; Horta y Defeo, 2012).<br />

Esto produce externalidades, es decir, efectos externos<br />

no contabilizados por el pescador que lo genera, pero<br />

que afectan a otros usuarios del recurso.<br />

El marco teórico simplificado de la estructura de un sistema<br />

pesquero presentado en la Figura 2 incluye los subsistemas<br />

―recurso‖, ―usuarios‖ y de ―manejo‖ (Seijo et<br />

al., 1998; Defeo et al., 2007). Estos subsistemas tienen<br />

idiosincrasias que cambian de una pesquería a otra y de<br />

un lugar a otro (incluso dentro de una misma pesquería).<br />

El subsistema de recursos incluye: a) el ciclo de vida de<br />

la especie (incluida la biología de la reproducción, reclutamiento,<br />

crecimiento y mortalidad); b) factores ambientales<br />

que afectan la abundancia y distribución espacio-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 28


temporal de las especies; y c) interdependencias ecológicas.<br />

El subsistema de los usuarios de los recursos incluye<br />

las flotas que operan en la pesquería, su dinámica espacial,<br />

la composición de la captura (incluyendo diferentes<br />

especies o componentes de la población y curvas de selectividad),<br />

y las funciones económicas. El subsistema de<br />

manejo (o gestión) capta toda la compleja dinámica de<br />

los dos primeros subsistemas, más fuerzas externas, tales<br />

como mercados, la política, los grupos de presión e<br />

intereses sociales. También incluye formas de intervención,<br />

desarrollo institucional, criterios de selección de las<br />

estrategias de manejo, aplicación de mecanismos y la<br />

forma de lidiar con múltiples criterios en la selección de<br />

instrumentos de manejo. La naturaleza intrínseca del<br />

sistema pesquero varía en función de diferentes historias<br />

de vida, prácticas de captura, y de las opciones de gestión.<br />

De este modo, la interacción de los tres subsistemas<br />

produce el comportamiento único del sistema global<br />

(Defeo et al., 2007).<br />

El mar es en términos generales un bien público donde<br />

cualquier miembro de la sociedad tiene igualdad de condiciones<br />

para acceder y apropiarse de los recursos naturales<br />

que se encuentran en él. El acceso abierto a los<br />

recursos pesqueros constituye una condición necesaria y<br />

suficiente para la sobreexplotación de los recursos y el<br />

colapso de pesquerías, generando lo que en el ámbito de<br />

manejo de recursos naturales se ha dado en llamar ―la<br />

tragedia de los comunes‖. Por ello es necesario establecer<br />

medidas de manejo pesquero que lleven a una explotación<br />

sostenible a largo plazo.<br />

El enfoque ecosistémico, relevante a todos los recursos<br />

naturales en general y a los pesqueros en particular,<br />

busca lograr dicha explotación sostenible. Dicho enfoque<br />

es analizado en los capítulos subsiguientes de este documento.<br />

Fuente<br />

Las notas son transcripciones del documento publicado<br />

por FAO denominado:<br />

Enfoque ecosistémico pesquero, Conceptos fundamentales<br />

y su aplicación en pesquerías de pequeña escala de<br />

América Latina<br />

Por Omar Defeo, Dirección Nacional de Recursos Acuáticos,<br />

UNDECIMAR, Facultad de Ciencias, Montevideo,<br />

Uruguay<br />

La soberanía alimentaria será una realidad, el día en que el mundo se libere de los uniformes globalizadores del sistema.<br />

El día en que se adopten las medidas políticas para poder lograr una pesquería de manejo ecosistémico que permitan<br />

al país asegurar su soberanía alimentaria. Cuando los peruanos logren comer de acuerdo con su hambre, de<br />

una manera sana y en paz con la naturaleza; cuando los peruanos coman primero las proteínas que produce su propio<br />

mar antes que los mercados extranjeros; cuando los peruanos encuentren los mismos incentivos para vender<br />

alimentos al mercado nacional que al mercado externo. Cuando los peruanos entendamos que los recursos pesqueros<br />

no son inagotables y que no debemos orientarlos hacia producciones masivas para enviarlos al exterior mientras<br />

haya un solo niño peruano hambriento, solo ese día el país lograra ser justo y podrá entender el término soberanía<br />

alimentaria, que en su mejor concepción podría definirse como la capacidad de alimentarnos a nosotros mismos exportando<br />

nuestros excedentes y no la inversa.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 29


LOS DESAFÍOS<br />

OCEÁNICOS<br />

Los océanos están bajo una presión brutal. Y no solo a<br />

10 kilómetros de profundidad. En aguas someras y en<br />

superficie se está volviendo insoportable a causa del acoso<br />

civilizatorio, el horror urbanístico y las camisetas de<br />

asas que diseminan por playas, chiringuitos y arrecifes<br />

con las esencias perfumadas de millones de sobacos<br />

convenientemente aromatizados con civilizados efluvios<br />

de apestoso olor. Examinemos la lista.<br />

Se prevé que la población mundial aumente otras dos<br />

mil millones de personas de aquí al año 2050, concentrándose<br />

tal incremento en las zonas costeras.<br />

Un tercio de las praderas submarinas se han perdido. La<br />

mitad de los corales ya no existen. La desaparición de<br />

los manglares del planeta continúa a toda velocidad, entre<br />

tres y cinco veces más rápida que la media de deforestación<br />

anual.<br />

Al ritmo presente de aumento de las temperaturas atmosféricas,<br />

la temperatura de los océanos se incrementará<br />

entre 3 ºC y 5 ºC para finales de siglo. Si nada lo<br />

remedia, los arrecifes de coral habrán desaparecido mucho<br />

antes a causa de su acidificación. Y, recordemos de<br />

nuevo, una cuarta parte de la biodiversidad marina morirá<br />

con ellos.<br />

Se arrojan al océano ocho millones de toneladas de<br />

plásticos anuales. De manera gráfica, alrededor de quince<br />

bolsas grandes conteniendo envases y plásticos por<br />

cada kilómetro de costa. Se estima que tal cantidad se<br />

doblará para el año 2025. La basura arrojada desde tierra,<br />

la contaminación que acaba diluida en la mar y las<br />

consecuencias de los excesos portuarios y urbanísticos<br />

costeros constituyen problemas mayores y creciendo.<br />

Se arrojan al océano ocho millones de toneladas de<br />

plásticos anuales, unas 15 bolsas grandes con envases y<br />

plásticos por cada kilómetro de costa<br />

El tráfico marítimo se ha cuadruplicado en apenas veinte<br />

años, teniendo lugar buena parte de él en el Océano Indico<br />

y en el Pacífico Occidental. El fuel oil pesado eufemísticamente<br />

denominado intermedio, que no se consume<br />

en tierra, lo queman los barcos allá donde no se<br />

vea. El tráfico marítimo produce un tercio del NOx y buena<br />

parte del SOx. Contaminación a raudales que la hipocresía<br />

terrestre oculta porque no sale en la tele.<br />

Es el triunfo de la globalización provocada por un medio<br />

de transporte, cada vez más barato y supuestamente<br />

eficiente, al excluir los frutos malignos de las externalidades<br />

de los costes de explotación, condenando los mares.<br />

Se necesita acelerar la transición hacia combustibles marinos<br />

más limpios mediante la instalación de descontaminadores<br />

o de buques propulsados mediante gas natural.<br />

Un buen nicho de empleo para España si hubiese voluntad<br />

política y ganas de hacer cosas más allá de rotondas<br />

de diseño redondo y absurdo, con un olivo centenario<br />

huérfano en el medio, que avergüenza a quien las mal<br />

diseñó. La transición en el Norte de Europa y EEUU ya<br />

ha comenzado. En el Mediterráneo, para variar, seguimos<br />

mirando hacia otro lado, a la retaguardia de la inno-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 30


vación.<br />

El 29% de los caladeros está sobreexplotado. El consumo<br />

mundial de pescado se incrementó desde los 9,9 Kg.<br />

por persona en el año 1960 hasta los 19,2 Kg. en el año<br />

2012. Saquen sus propias conclusiones al artículo de la<br />

semana pasada.<br />

semanal 795.000 litros de aguas residuales, 3,8 millones<br />

de litros de aguas grises, 95.000 litros de aguas de sentina,<br />

500 litros de residuos peligrosos y 8 toneladas de<br />

basuras que de manera directa o indirecta acaban desaguando<br />

en el sufrido vertedero oceánico global por mucho<br />

que nos cuenten cosa diferente y nos las demos de<br />

ecologistas.<br />

Los subsidios y subvenciones a la pesca promueven la<br />

sobreexplotación de los caladeros. Son entre 14 y 35.000<br />

millones de dólares, provenientes sobre todo de países<br />

supuestamente desarrollados, como el nuestro. A pesar<br />

de ello, o más bien por su causa, la flota mundial de buques<br />

pesqueros es entre dos y tres veces mayor de la<br />

que los océanos pueden soportar de una manera continua<br />

y sostenible.<br />

Sería clave potenciar la pesca artesanal para que volviera<br />

a sustituir a los buques excesivos, con artes más selectivos<br />

y respetuosos con la mar.<br />

Sería clave potenciar la pesca artesanal para que volviera<br />

a sustituir a los buques excesivos, con artes más selectivos<br />

y respetuosos con los habitantes de la mar, generadores<br />

de empleo. La desertización de los océanos es un<br />

hecho inevitable si nadie le pone remedio.<br />

Más de un tercio de petróleo y el gas extraído proviene<br />

de plataformas marinas. El aumento de la demanda incrementa<br />

el interés por los yacimientos en alta mar y los<br />

potenciales efectos perniciosos que llevan aparejados. Y<br />

eso que la explotación del Océano ex-Glaciar Ártico apenas<br />

ha comenzado.<br />

El 80% del turismo se desarrolla en zonas costeras, con<br />

los desechos no solo visuales que generan, incluyendo<br />

barrigas obscenas y pantalones piratas a cuadros, la zafiedad<br />

y el tumulto que espanta la sensibilidad de los<br />

peces, ya que no de los cada vez más insensibles humanos.<br />

Constituye un 9,8 % de un PIB mundial insostenible<br />

a causa de las ignoradas externalidades que produce el<br />

insalubre y aborregado turismo de masas.<br />

Aunque la acuicultura se ha desarrollado de una manera<br />

espectacular durante los últimos 30 años, tal actividad<br />

tampoco es la panacea. Son desarrollos insostenibles en<br />

muchas zonas si no se replantea su explotación de manera<br />

radical y lógica. De momento, necesita recursos<br />

fósiles y finitos para el crecimiento de los peces y su reproducción.<br />

En muchos lugares destruye los ecosistemas vecinos a<br />

causa de los residuos que produce, la polución que provoca,<br />

la pérdida de resiliencia y las menguantes defensas<br />

que potencian los efectos perniciosos del cambio climático<br />

y los crecientes eventos meteorológicos extremos que<br />

azotan las comunidades costeras que albergan tal actividad.<br />

Data is data dicen por ahí. Como muestra este deprimente<br />

botón marinero. Hay otras muchas actividades<br />

que contribuyen a la agonía de los océanos. Lo cuenta el<br />

informe publicado por WWF titulado Living Blue Planet<br />

Report <strong>2015</strong>. Guste o no guste, es lo que hay. Ojala alguien<br />

tomara buena nota de por donde se nos desagua<br />

el futuro. Que se esforzara en bucear y proponer soluciones<br />

sensatas y armoniosas en la inminente Cumbre de<br />

París, capaces de generar armonioso empleo, revirtiendo<br />

lo inevitable.<br />

AUTOR JOSÉ M. DE LA VIÑA<br />

Fuente<br />

http://blogs.elconfidencial.com/economia/apuntes-dee<br />

n e r c o n o m i a / 2 0 1 5 - 09- 2 5 / l o s - d e s a f i o s -<br />

oceanicos_1036392/<br />

Un crucero pachanguero de tipo medio, con 2.200 pasajeros<br />

y 800 tripulantes a bordo, genera en cada periplo<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 31


EXPERTOS ALERTAN SOBRE EL<br />

EFECTO DE LA PESCA ILEGAL EN<br />

LOS OCÉANOS<br />

La pesca excesiva, la contaminación y el cambio climático<br />

han reducido a la mitad desde los años 1970 las poblaciones<br />

de animales marinos, incluyendo mamíferos, aves,<br />

reptiles y peces.<br />

La pesca ilegal y la de arrastre industrial -que provoca el<br />

descarte de millones de peces- forman una dupla casi<br />

letal que amenaza la sustentabilidad pesquera mundial y<br />

golpea a la conservación marina, coincidieron el martes<br />

en Chile expertos reunidos en la conferencia "Nuestro<br />

Océano".<br />

Con un diagnóstico compartido que califica de alarmante<br />

la situación de los océanos, debido a la pérdida de diversidad<br />

marina, contaminación y acidificación de las aguas,<br />

expertos y autoridades discutieron para lograr fórmulas<br />

para hacer de la pesca una actividad sustentable.<br />

En el cierre de la conferencia este martes en Viña del<br />

Mar, considerada la antesala de la reunión sobre cambio<br />

climático o COP 21 que se desarrollará en diciembre en<br />

París, el canciller chileno Heraldo Muñoz celebró que se<br />

lograron compromisos por más de 2.000 millones de<br />

dólares para la conservación y protección marina.<br />

En la línea de protección de los océanos, Estados Unidos<br />

lanzó el lunes en Viña del Mar una iniciativa global de vigilancia<br />

para el control de la pesca ilegal, que busca detectar<br />

con el uso de nuevas tecnologías los principales<br />

focos de captura.<br />

"El problema del descarte es equivalente a la pesca ilegal.<br />

La sobre explotación es en gran parte resultado del descarte<br />

más la pesca ilegal, sin olvidar que se ignoran criterios<br />

científicos y se explota por encima de las cuotas recomendadas",<br />

explicó a la AFP Juan Vilata, de la organización<br />

conservacionista WWF Chile.<br />

Para Renato Quiñones, académico de la Universidad de<br />

Concepción, es claro que la "sustentabilidad pesquera<br />

mundial está pasando por un momento complejo, difícil",<br />

que amenaza a cientos de especies, en particular a las de<br />

mayor valor económico, como la merluza en Chile y variedades<br />

de atún en otros países.<br />

La pesca excesiva, la contaminación y el cambio climático<br />

han reducido a la mitad desde los años 1970 las poblaciones<br />

de animales marinos, incluyendo mamíferos, aves,<br />

reptiles y peces.<br />

Un problema si se considera que alrededor de 15% del<br />

suministro mundial de proteína animal procede del mar,<br />

según estimaciones manejadas por varias organizaciones<br />

ecologistas.<br />

Crear conciencia entre los pescadores artesanales sobre<br />

las virtudes de una pesca respetuosa del medioambiente<br />

y lograr estrictos controles que mantengan dentro de las<br />

cuotas sostenibles a la pesca industrial parece ser la receta<br />

para lograr una mejora en la salud de las aguas.<br />

Proteger los océanos<br />

"Nunca ha sido más crítico para nosotros actuar, preservar<br />

y proteger nuestros recursos marinos", lanzó este<br />

martes Arnold J. Nicholson, ministro de Relaciones Exteriores<br />

de Jamaica, destacando que la sobre explotación<br />

pesquera es apenas uno de los flagelos que enfrentan los<br />

océanos.<br />

La contaminación por plástico -con la presencia en aguas<br />

remotas de imponentes 'islas' de ese material- y la acidificación<br />

del océano -un cambio en el PH marino debido al<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 32


calentamiento global- también fueron señalados en la<br />

conferencia como parte del problema.<br />

Pero, lejos de quedarse en el diagnóstico, la segunda edición<br />

de "Nuestro Océano" ha sido escenario para el anuncio<br />

de nuevas áreas de protección marina.<br />

Chile se comprometió con la creación de dos nuevas áreas<br />

protegidas: una en la emblemática Isla de Pascua, y<br />

otra el parque marino de Nazca-Desventuradas, en las<br />

cercanías del archipiélago de Juan Fernández.<br />

De concretarse en su totalidad, ya que en el caso de la<br />

Isla de Pascua el pueblo Rapa Nui debe aprobar en consulta<br />

popular la iniciativa, Chile completará una superficie<br />

total de más de un millón de kilómetros cuadrados, una<br />

de las más grandes del mundo, y contribuiría a la meta<br />

global de llegar en cinco años a cubrir con reservas un<br />

10% de la superficie marina global.<br />

Estados Unidos, líder de la conferencia, se despachó con<br />

el anuncio de la creación de dos nuevos santuarios marinos,<br />

los primeros desde 2011.<br />

Además, el secretario de Estado John Kerry adelantó que<br />

Estados Unidos y Cuba discuten un acuerdo de áreas protegidas<br />

hermanas.<br />

Decenas de convenios de cooperación entre países, academia<br />

y sociedad civil forman parte de los logros de esta<br />

conferencia, la segunda que se celebra luego de la de<br />

2014 en Washington, impulsada por Kerry.<br />

Fuente<br />

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/<strong>2015</strong>/10/659-650371-9-<br />

expertos-alertan-sobre-el-efecto-de-la-pesca-ilegal-en-los-oceanos.shtml<br />

MÁS DE 1.800 MILLONES DE<br />

EUROS PARA PROTEGER LOS<br />

OCÉANOS<br />

Representantes de 56 países han concluido La II Conferencia<br />

Internacional ―Nuestro Océano‖, en Valparaíso<br />

(Chile), con compromisos para frenar el deterioro de los<br />

ecosistemas marinos.<br />

La conferencia ha concluido en Valparaíso (Chile) con<br />

compromisos por parte de los distintos gobiernos por valor<br />

de 2.100 millones de dólares (1.862 millones de euros)<br />

para proteger los océanos, subrayó en la clausura el<br />

ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz.<br />

―Quienes han estado aquí estos dos días han anunciado<br />

80 nuevas iniciativas sobre conservación y protección marinas<br />

y compromisos de protección de más de 1.900 millones<br />

de kilómetros cuadrados de océano‖, destacó el<br />

jefe de la diplomacia chilena.<br />

Aunque las conclusiones de esta reunión no tienen carácter<br />

vinculante, los participantes asumen de forma voluntaria<br />

la responsabilidad de llevar a cabo medidas para<br />

preservar los ecosistemas marinos del progresivo y acelerado<br />

deterioro al que están sometidos.<br />

Más de 500 participantes de 56 países, entre ellos 11 ministros<br />

y representantes de la sociedad civil, las universidades,<br />

institutos de investigación y el sector privado, han<br />

debatido durante dos días acciones concretas para mitigar<br />

las amenazas que se ciernen sobre los mares.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 33


Los compromisos<br />

Al dar cuenta de los trabajos realizados por los representantes<br />

gubernamentales, los expertos científicos y las<br />

organizaciones ambientalistas, Muñoz destacó el anuncio<br />

hecho de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, de<br />

crear un parque marino en Isla de Pascua, a 4.000 kilómetros<br />

al oeste del territorio continental.<br />

La UE se ha comprometido a aportar 616 millones de<br />

euros para la pesca sostenible<br />

Asimismo, Noruega aportará 1,8 millones de dólares<br />

(1,58 millones de euros) a través de la FAO en el afán de<br />

sostener las pesquerías de pequeña escala, señaló Muñoz<br />

al hacer recuento de los compromisos más importantes<br />

alcanzados en esta reunión de alto nivel.<br />

Además de este parque, que será la tercera área oceánica<br />

totalmente protegida más grande del mundo, Bachelet<br />

anticipó la creación del parque marino Nazca-<br />

Desventuradas, en las islas San Ambrosio y San Félix, y<br />

una reserva marina emplazada en el archipiélago de<br />

Juan Fernández.<br />

Al anuncio de la mandataria chilena se unen los realizados<br />

por representantes de Nueva Zelanda, Panamá, Estados<br />

Unidos, Jamaica y Gabón, entre otros países.<br />

Sin embargo, el canciller Muñoz subrayó que ―la protección<br />

de los océanos no es posible solo con los gobiernos,<br />

sino que se requiere de la sociedad civil, de las fundaciones<br />

y gremios, de las empresas; en definitiva, de los ciudadanos‖.<br />

A este respecto, el ministro de Relaciones Exteriores de<br />

Chile destacó los compromisos por valor de 18 millones<br />

de dólares (15,8 millones de euros) asumidos por diversas<br />

fundaciones y organizaciones no gubernamentales.<br />

Estados Unidos -representado en la conferencia por el<br />

secretario de Estado, John Kerry- anunció la iniciativa<br />

―Sea Scout‖, para combatir de manera global la pesca<br />

ilegal no regulada A ella ya se han unido Chile, Noruega,<br />

Nueva Zelanda y Palau, organismos multilaterales como<br />

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación<br />

y la Agricultura (FAO) y de la sociedad civil.<br />

Contribución de la UE<br />

El canciller Heraldo Muñoz agradeció el compromiso de<br />

la Unión Europea para aportar casi 700 millones de dólares<br />

(616 millones de euros) para fomentar la pesca sostenible<br />

y el de Nueva Zelanda de destinar 32 millones de<br />

dólares (28,16 millones de euros) para la pesca sostenible<br />

en la región del Pacifico.<br />

Y también resaltó el compromiso de Costa Rica para<br />

combatir la basura que contamina los mares, y de Estados<br />

Unidos y el Programa de las Naciones Unidas para el<br />

Medio Ambiente para apoyar las aguas libres de basura<br />

en el Caribe.<br />

Ante la próxima la cumbre climática de París (COP21),<br />

Muñoz expresó su deseo de que ―la contaminación de los<br />

océanos tenga un papel mucho mas gravitante en la<br />

conferencia de lo que ha sido hasta ahora‖.<br />

Fuente<br />

http://www.efeagro.com/noticia/1-800-millones-para-oceanos/<br />

―Cuando la generación lucrativa de ciertas empresas pesqueras entran en conflicto con el bienestar colectivo<br />

o la defensa de los bienes que resultan indispensable para que la vida humana siga desarrollándose, la<br />

interpretación que de la Constitución se haga debe preferir el bienestar de todos‖<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 34


ESTUDIO PROPONE REFORMAS A<br />

LA INDUSTRIA PESQUERA GLOBAL<br />

PARA HACERLA MÁS SUSTENTABLE<br />

La investigación, realizada por Bloomberg Philantrophies,<br />

se enfoca en Chile, Brasil y Filipinas, debido a su alto nivel<br />

de producción. El documento se lanzó en el contexto<br />

del encuentro Nuestro Océano que se realiza en Chile.<br />

Propone hacer más eficiente este rubro para que no se<br />

vean afectadas las futuras generaciones: Manejo de comunidades,<br />

establecer límites con base científica, uso de<br />

nuevas tecnologías y sistemas para evitar la sobrepesca<br />

son algunos de los puntos propuestos.<br />

Más de US$50 mil millones al año se pierden en el mundo,<br />

debido a una mala gestión pesquera, lo que no sólo<br />

impacta el ingreso y alimento de millones de personas,<br />

sino que además reduce la biodiversidad de los océanos.<br />

Esta es una de las conclusiones del estudio ―Invirtiendo<br />

por una Industria Pesquera Global Sustentable‖, elaborado<br />

por Bloomberg Philanthropies y la firma de inversiones<br />

Encourage Capital. El documento, entregado en el<br />

contexto de la Segunda Conferencia Global Sobre la Salud<br />

de los Océanos, ―Nuestro Océano‖, que terminó ayer<br />

en Valparaíso, es el primero de un conjunto de planes<br />

diseñados para servir como modelo para la inversión en<br />

la recuperación de la industria pesquera global.<br />

Los planes fueron creados como parte de Bloomberg Philanthropies<br />

Vibrant Oceans Initiative, que busca abordar<br />

este tema desde el punto de vista económico y ecológico,<br />

con el apoyo adicional de The Rockefeller Foundation.<br />

La investigación involucra a especialistas de inversiones<br />

de alto impacto y expertos en conservación marítima.<br />

Incluye una serie de estrategias que aportan capital privado<br />

directo, destinado a mejorar la gestión de pesqueras<br />

pequeñas y de gran escala y resolver los temas de<br />

sobrepesca, por ejemplo, colaborando con pesqueras,<br />

comunidades y gobiernos en proteger áreas marinas y<br />

pesca sustentable; estableciendo límites con base científica<br />

en el tamaño y cantidad de pescados sacados fuera<br />

del agua; y facilitando el uso de nuevas y existentes tecnologías,<br />

tales como imágenes satelitales para monitorear<br />

áreas protegidas.<br />

El conjunto completo de planes se centra en Brasil, Filipinas<br />

y Chile, que suplen cerca del 8% del alimento marino<br />

del mundo y será lanzado durante el último trimestre<br />

de <strong>2015</strong>. Chile representa el 4% del desembarco global<br />

de productos marinos a nivel global. La lista la encabeza<br />

Rusia y Japón, ambos con un 6% (ver gráfico).<br />

En el caso de Chile se proponen dos planes (ver recuadro),<br />

uno orientado a la extracción de mariscos, el cual<br />

requiere una inversión de US$7 millones para proteger la<br />

pesca artesanal. El otro dice relación a la merluza, por<br />

un monto de US$17,5 millones a través de una serie de<br />

estrategias, como incorporar ventas y productos del calamar.<br />

El objetivo es restaurar la biomasa de la merluza<br />

hasta el 75% de su máximo rendimiento sostenible respecto<br />

de su actual 27%, e incrementar en 136 millones<br />

las porciones que van del mercado a la mesa al año,<br />

mientras se generan retornos a 12 comunidades pesqueras.<br />

Según Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg, ―los<br />

océanos son uno de nuestros grandes recursos, pero<br />

también uno de los más amenazados. Estamos comprometidos<br />

en encontrar formas medibles para proteger y<br />

preservar la vida oceánica y estos planes de inversión<br />

beneficiarán a las economías basadas en los océanos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 35


Encourage Capital destinó dos años en desarrollar los<br />

planes de inversión, en colaboración con Oceana, organización<br />

enfocada en la conservación; y con Rare Conservation,<br />

una entidad pionera que empodera a las comunidades<br />

para pasar de ser usuarios de recursos a administradores<br />

medioambientales.<br />

Al respecto, Ricardo Bayon, socio y co-fundador en Encourage<br />

Capital, comentó: ―después de todo, si algunos<br />

negocios están perdiendo alrededor del 5% de sus ingresos,<br />

debido al mal manejo, habrá un fuerte incentivo para<br />

cambiar la estructura. Es tiempo de que modifiquemos<br />

la forma en que manejamos la industria de la pesca‖.<br />

Según el informe, el manejo sustentable de una población<br />

de peces tiene el potencial de restablecer el ecosistema<br />

e incrementar la pesca global en un 20%, expandiendo<br />

el suministro total de proteína y apoyando la seguridad<br />

alimentaria global.<br />

Fuente<br />

http://www.pulso.cl/noticia/tech/sustentabilidad/<strong>2015</strong>/10/75-71757-9-<br />

estudio-propone-reformas-a-la-industria-pesquera-global-para-hacerlamas.shtml<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 36


DEFENDER NUESTRO<br />

OCÉANO<br />

La preocupación por el deterioro que experimentan los<br />

océanos de nuestro planeta y sus graves consecuencias<br />

para la población mundial nos han reunido bajo la iniciativa<br />

del Secretario de Estado de los Estados Unidos, John<br />

Kerry, en la Segunda Conferencia ―Nuestro Océano‖.<br />

Este tema tiene un fundamento en esencia ético y dice<br />

relación con preservar la vida en el planeta, tanto de las<br />

personas como de las especies que lo habitan. Cerca del<br />

40% de la población mundial vive dentro de los 100<br />

Kms. adyacentes a la costa, por lo tanto, adyacentes a<br />

los océanos que proveen alimentos para toda la población<br />

mundial. Además, son fuente de trabajo para millones<br />

de personas vinculadas a la extracción de productos<br />

del mar, la preservación, comercialización e industrialización.<br />

Una reflexión ética se orienta, en este caso, hacia algunas<br />

obligaciones que estimo deben ser asumidas por los<br />

gobiernos y por las sociedades. Una reflexión ética nos<br />

exige, impulsar un cambio cultural.<br />

Esto, lejos de ser una posición contraria al desarrollo<br />

humano y a la modernización sustentada en avances<br />

científicos y tecnológicos, implica gestionar de manera<br />

sustentable los ecosistemas marinos y costeros para contribuir<br />

a los objetivos de erradicar la pobreza, proteger el<br />

planeta y garantizar la prosperidad para todos, propuestos<br />

en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Desarrollo<br />

Sostenible.<br />

Pero, el problema de los océanos o de ―Nuestro Océano‖,<br />

como se denominó este encuentro, tiene varias aristas.<br />

En primer lugar, la contaminación de los mares, particularmente<br />

por el plástico. Según estimaciones, nuestros<br />

océanos reciben cada año una cifra cercana a los 8<br />

millones de toneladas de objetos de plásticos, lo que<br />

atenta contra la vida de especies marinas y consecuentemente<br />

contra la salud de los seres humanos.<br />

En segundo lugar, existe lo que se ha denominado<br />

―océano de nadie‖, es decir, aquel que se encuentra más<br />

allá de las 200 millas náuticas, zona sin normativa de<br />

protección y objeto de verdadera depredación.<br />

En tercer lugar, en países como Chile, incluso dentro de<br />

las 200 millas de mar territorial, no es infrecuente la pesca<br />

ilegal. Otro problema preocupante es la acidificación<br />

del océano que se produce por el uso de combustibles<br />

fósiles y la fabricación de cemento. Sus efectos dañan<br />

corales, moluscos, crustáceos y otras especies de los océanos.<br />

La protección de áreas marinas constituye otra necesidad<br />

apremiante. En Chile sólo una parte de su litoral ha<br />

sido objeto de protección. No obstante, contamos con<br />

dos (ahora 3) Parques Marinos y cinco Reservas Marinas.<br />

Las ventajas son evidentes, ya que con una adecuada<br />

gestión de las Áreas se garantiza la sostenibilidad de los<br />

recursos marinos y los beneficios que ello tiene para la<br />

población.<br />

Quisiera reiterar nuestro compromiso estricto con la reciente<br />

creación del Parque Marino en las Islas Desventuradas,<br />

con el valioso aporte de la ONG Oceana, que<br />

agrega alrededor de 300.000 km2 de zonas protegidas.<br />

Esta iniciativa implica efectos virtuosos como la protección<br />

de valiosas especies de peces arrecifales, de una<br />

importante población juvenil de los jureles chilenos y del<br />

imponente cazón galludo. Junto a ello, resguarda una<br />

importante biomasa de langostas de Juan Fernández,<br />

con ejemplares que superan los 8 kilos y por último, de<br />

la población de lobo fino de Juan Fernández.<br />

El Congreso Nacional y el Senado en particular han asu-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 37


mido con fuerza la tarea de proteger los océanos en los<br />

últimos años. Este <strong>2015</strong> se aprobó la ley que protege los<br />

ecosistemas marinos vulnerables y prohíbe la pesca de<br />

arrastre en los 117 montes submarinos identificados en<br />

nuestro país. Asimismo, el año 2011 se prohibió la<br />

práctica del aleteo de tiburones, que ha diezmado la población<br />

de esta especie en todo el mundo de manera<br />

dramática. Estas son iniciativas de Senadores de la República<br />

en colaboración de ONGs como Oceana.<br />

Hemos avanzado, pero no estamos conformes. De manera<br />

específica, quisiera llamar la atención e identificar 5<br />

compromisos que creo podemos debatir y compartir:<br />

En primer lugar, coordinación inclusiva y efectiva. La<br />

creación de una estructura de gobernanza robusta que<br />

integre y coordine los distintos organismos e iniciativas<br />

vinculadas a la gestión de los océanos. A nivel local, nacional,<br />

regional y mundial existen numerosas instituciones<br />

e iniciativas que se ocupan de los temas relacionadas<br />

con los océanos. Es preciso establecer vínculos sólidos<br />

entre quienes se ocupan directa o indirectamente de<br />

los asuntos oceánicos en los diferentes niveles espaciales<br />

y jurisdiccionales, de forma eficiente y eficaz, evitando<br />

de ese modo las duplicaciones y los conflictos, y asegurándose<br />

de que la pesca y la acuicultura están plenamente<br />

integradas.<br />

todos los buques pesqueros que faenan en alta mar.<br />

Convocar a los "stakeholders" o actores relevantes<br />

(públicos y privados) para que trabajen juntos con el fin<br />

de establecer una plataforma global de intercambio de<br />

información que permita compartirla en tiempo real sobre<br />

los buques pesqueros de alta mar y sus actividades<br />

con el fin de evitar la pesca ilegal y promover la trazabilidad<br />

de las actividades pesqueras.<br />

En tercer lugar, está la extracción minera submarina sustentable.<br />

Regular de manera efectiva la extracción de<br />

minerales de los fondos marinos para proteger el medio<br />

ambiente marino de los efectos que puedan resultar de<br />

las actividades mineras, incluidas las de exploración<br />

Necesitamos contar con más capacidad científica y tecnológica<br />

en la gestión de los océanos. Una difusión más<br />

amplia de las tecnologías adecuadas necesarias para mejorar<br />

el conocimiento de los mares y el medio ambiente<br />

marino constituye una prioridad, especialmente para los<br />

países en desarrollo. Estas tecnologías comprenden sistemas<br />

de percepción remota, modelos de simulación,<br />

bases de datos y técnicas de análisis de datos en imágenes.<br />

También requiere el compartir, a nivel regional, servicios<br />

que requieren un alto nivel de inversión, como por<br />

ejemplo buques de investigación y sistemas de tele observación.<br />

En este sentido se hace necesario potenciar la Convención<br />

de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar<br />

(CONVEMAR), como también es fundamental que se ratifique<br />

de forma universal tanto la CONVEMAR como el<br />

Acuerdo de Naciones Unidas de 1995 sobre poblaciones<br />

de peces (ANUPP), y que se establezcan reuniones periódicas<br />

de los Estados parte del ANUPP.<br />

Además, debe existir una acción fuerte y decidida contra<br />

la pesca ilegal. Promover la Trazabilidad de las actividades<br />

pesqueras y el Control de la pesca ilegal, no declarada<br />

y no reglamentada<br />

Otro tema es la creación de zonas de regeneración libre<br />

de pesca industrial, porque si continúa el declive en los<br />

océanos y ecosistemas marinos, entonces la comunidad<br />

internacional debería considerar la opción de convertir<br />

ciertas zonas de la alta mar en zonas de regeneración de<br />

ecosistemas marinos en los cuales se prohíba la pesca<br />

industrial. El objetivo de esta medida sería contribuir a<br />

que las poblaciones de peces sean sostenibles para las<br />

generaciones presentes y futuras, así como restablecer<br />

de forma equitativa la vida en el océano para garantizar<br />

el bienestar de este bien común para beneficio del planeta.<br />

Para esto, es imperativo solicitar a la Organización Marítima<br />

Internacional (OMI) que los requisitos obligatorios<br />

de uso de códigos OMI y dispositivos de rastreo ya en<br />

operación para los buques de mercancías, se amplíen a<br />

Valoramos la iniciativa del Secretario de Estado Sr. John<br />

Kerry, de realizar las Conferencias ―Nuestro Océano‖,<br />

convocando a Gobiernos, ONG y personalidades en un<br />

esfuerzo significativo y efectivo para crear conciencia<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 38


mundial respecto a la importancia de proteger nuestros<br />

océanos o mejor dicho ―Nuestro Océano‖, ya que a<br />

través de los océanos la humanidad se relaciona y se<br />

integra a la dinámica planetaria que hace posible la vida.<br />

―El ambiente es un interés en común, que pertenece a<br />

todos y con significado para todos‖.<br />

Escrito por Patricio Walker Prieto, Presidente del Senado<br />

El cuidado de NUESTRO OCÉANO es una necesidad<br />

económica, una tarea social y una urgencia medioambiental,<br />

pero por sobre todo un imperativo ético.<br />

Fuente<br />

http://www.login.cl/opinion/1984-defender-nuestrooceano-un-imperativo-etico-con-el-presente-y-del-futuro<br />

Como dijo el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si:<br />

MAPA MUNDIAL DE LA<br />

VULNERABILIDAD A LA<br />

ACIDIFICACIÓN MARINA<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 39


Este mapa muestra la distribución global de la saturación<br />

de aragonita a 50 metros de profundidad. El gráfico<br />

muestra áreas que son más vulnerables a la acidificación<br />

oceánica, dado que son regiones donde dicha saturación<br />

es más baja. La aragonita es un mineral de carbonato de<br />

calcio que emplean muchos animales marinos para construir<br />

sus conchas. (Foto: NOAA)<br />

Una nueva investigación ha cartografiado la distribución<br />

de saturación de aragonita tanto en la superficie del mar<br />

como en las aguas situadas bajo ella, y proporciona evidencias<br />

adicionales de que la acidificación de los océanos<br />

se está produciendo a una escala global.<br />

El estudio, llevado a cabo por el equipo del oceanógrafo<br />

Richard A. Feely, de la Administración Nacional estadounidense<br />

Oceánica y Atmosférica (NOAA), identifica como<br />

regiones especialmente vulnerables a la acidificación<br />

oceánica a los océanos Ártico y Antártico, y a las aguas<br />

de afloramiento situadas frente a las costas occidentales<br />

de Norteamérica, Sudamérica y África.<br />

Estos hallazgos ayudarán a desarrollar estrategias para<br />

que la población humana se adapte a la severa acidificación<br />

oceánica que, en mayor o menor grado, afectará a<br />

los diferentes ecosistemas marinos de todo el mundo.<br />

La acidificación oceánica está causada por el dióxido de<br />

carbono emitido a la atmósfera como consecuencia de<br />

actividades humanas. Parte de este dióxido de carbono<br />

entra en el océano, reacciona con el agua, reduce el pH<br />

oceánico y disminuye las concentraciones de iones de<br />

carbonatos, haciendo a las aguas más corrosivas para las<br />

especies marinas que necesitan dichos iones y al calcio<br />

disuelto para construir y mantener sanos sus caparazones<br />

y esqueletos. El estado de saturación del agua marina<br />

para un mineral como la aragonita es una medida del<br />

potencial del mineral para formarse o para disolverse.<br />

En el nuevo estudio, los científicos determinaron el estado<br />

de saturación de la aragonita para poder confeccionar<br />

un mapa de la vulnerabilidad marítima mundial a la acidificación<br />

oceánica. Las aguas con un estado de saturación<br />

más alto de aragonita tienden a poder sostener mejor la<br />

vida de los moluscos, el coral y otras especies que usan<br />

este mineral para construir y mantener sus conchas y<br />

otras partes duras.<br />

Este estudio muestra que el estado de saturación de la<br />

aragonita en aguas menos profundas de 100 metros<br />

(328 pies) disminuyó en promedio un 0,4 por ciento<br />

anual desde el periodo 1989-1998, al que va de 1998 a<br />

2010. Un declive en el estado de saturación de los minerales<br />

de carbonatos, especialmente la aragonita, es un<br />

claro indicador del aumento en la acidificación oceánica.<br />

Fuente<br />

http://noticiasdelaciencia.com/not/16518/mapa-mundial-de-lavulnerabilidad-a-la-acidificacion-marina/<br />

Una política de Estado es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma permanente, para<br />

que trascienda a través del tiempo sin que se vea afectada por uno o varios cambios de gobierno. La política<br />

de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la concibió, mientras que la política de Estado<br />

obedece a un interés fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 40


OCEANA, PRIMERA LÍNEA<br />

DEFENSIVA<br />

Por Fátima Gordillo<br />

NOTA DE PESCA:<br />

Esta nota ilustra lo que es Oceana para que muchos en Perú, que creen que es una ONG pequeña manejada<br />

por “esos ambientalistas” que desprecian, conozcan lo que esta Institución representa.<br />

¿Qué es más importante para ti, tener un móvil o respirar?<br />

Si nos hicieran esa pregunta, si es más importante tener<br />

un móvil o respirar, la respuesta unánime sería<br />

―respirar‖. Si alguien es capaz de disfrutar de los amigos,<br />

la familia o el amor desde el otro mundo, que lo diga.<br />

Entonces, ¿por qué nos comportamos como si el aire<br />

que respiramos tuviese menos valor que un lápiz? Quizá<br />

porque es gratis, porque damos por sentado que seguirá<br />

ahí siempre y porque todavía no se ha ideado la forma<br />

de privatizarlo.<br />

Centrados en los océanos<br />

En 1999 un estudio sobre los presupuestos de las entidades<br />

de protección del medio ambiente reveló que sólo<br />

un 0,5% del total se destinaba a la defensa de los mares.<br />

Ese fue germen del nacimiento de Oceana. En<br />

2001 varias fundaciones se unieron para crear una entidad<br />

destinada, exclusivamente, a velar por la conservación<br />

marina, y no eran unas fundaciones cualquiera: The<br />

Pew Charitable Trusts, Oak Foundation, Marisla Foundation<br />

(antes Homeland Foundation) y el Rockefeller Brothers<br />

Fund. Mientras la mayor parte de las ONG nacen de<br />

los movimientos de base y van creciendo en estructura y<br />

medios, Oceana fue creada ex profeso para dedicarse<br />

exclusivamente a la conservación marina.<br />

“La gente no es consciente de que vive gracias al<br />

mar, de que la vida es posible gracias al mar: la<br />

regulación del clima, el oxígeno, los recursos que<br />

usamos, el oxígeno… todo eso viene del mar―, nos<br />

dice Ricardo Aguilar, director de investigación y proyecto<br />

en Europa de Oceana.<br />

Este reportaje es el resultado de nuestro encuentro con<br />

Aguilar en las oficinas madrileñas de Oceana.<br />

Ricardo Aguilar, director de Investigación y Proyecto<br />

de Oceana en Europa.<br />

El papel de Ricardo Aguilar dentro de la organización es<br />

el de coordinar todos los trabajos de investigación, los<br />

proyectos y las campañas de conservación marina ―que<br />

es el corazón de una entidad así‖, dice para TnL. El resto<br />

de los departamentos dan soporte para que la actividad<br />

central pueda llevarse a cabo con éxito. El nombre de la<br />

organización ya es toda una declaración de principios.<br />

Nos cuenta Aguilar que habitualmente las entidades de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 41


protección van abriendo cada vez más su campo de acción<br />

para cumplir con las demandas de la sociedad.<br />

―Qué bien por los océanos pero, ¿por qué no protegéis<br />

también los bosques y los ríos?‖, suele decir la gente. En<br />

Oceana tienen claro cuál es su foco de acción. Como<br />

nos explica Aguilar, si abren demasiados frentes y<br />

muy diversos, al final todo se departamenta y no te centras<br />

bien en nada, ―nosotros tenemos especialistas dedicados<br />

exclusivamente al mar―.<br />

necesario que se creen zonas de reserva para proteger<br />

las especies en peligro y los mares.<br />

La organización cuenta con un buen plantel de<br />

donantes, empresas colaboradoras y famosos que<br />

ponen su cara y su nombre como apoyo a la labor<br />

que realizan. Actualmente cuentan con un barco<br />

de investigación propio, que es el que está en Europa,<br />

y el resto de barcos y materiales que necesitan<br />

para las expediciones los alquilan. Varias veces<br />

al año el equipo científico se embarca para<br />

realizar distintos trabajos de investigación a lo<br />

largo del mundo con dos objetivos: estar en el<br />

mar y conocer todo lo que pasa en él, así como<br />

disponer de su propia información sobre el estado<br />

de los océanos; y hacer informes que ayuden a lograr<br />

cambios legislativos para la mejor conservación de los<br />

mares, además de trabajar en foros internacionales como<br />

el de Naciones Unidas para la pesca y la biodiversidad,<br />

o para supra gobiernos como la UE.<br />

UN 10% COMO MÍNIMO<br />

El mar no es ni un vertedero silencioso ni un inagotable<br />

cuerno de la abundancia. La sobreexplotación de los<br />

mares ha provocado una crisis global de la pesca. Muchos<br />

países han firmado un acuerdo comprometiéndose<br />

a proteger el 10% de los biomas (que son los<br />

grandes ecosistemas como los ríos, los mares, los bosques,<br />

etc.) como un primer paso de buena voluntad de<br />

los gobiernos. Aguilar señala que lo que realmente se<br />

necesitaría para protegerlos adecuadamente y<br />

frenar la pérdida de biodiversidad sería elevar esa<br />

cifra a un 20% o a un 30%. Esta es una de las grandes<br />

ramas sobre la que trabaja Oceana: garantizar que<br />

los gobiernos cumplan con ese 10%, y luego ir a por el<br />

20 y el 30. “Proteger los ecosistemas es como proteger<br />

la gallina de los huevos de oro―, dice Aguilar, por eso es<br />

La otra rama es la de la pesca como actividad humana.<br />

Oceana no busca limitarla, sino racionalizarla. La pesca<br />

es una actividad económica necesaria, pero muy mal<br />

desarrollada. La organización trabaja para acabar con la<br />

sobrepesca, con las artes más destructivas y para recuperar<br />

los stocks pesqueros ―que están casi agotados―,<br />

precisamente para que haya más pesca. La recuperación<br />

de estas zonas ―será bueno para la economía y también<br />

para la biodiversidad―, apunta Aguilar.<br />

LAS RESERVAS SON BUENAS PARA LA ECONOMÍA Y PA-<br />

RA LA DIVERSIDAD<br />

Si la pesca es tan importante para la economía, ¿por qué<br />

es tan difícil conseguir un mísero 10% de los gobiernos?<br />

La respuesta de Ricardo Aguilar es rápida y clara: ―Creo<br />

que es a causa de la inercia de la gente que no quiere<br />

perder su estatus de privilegio. Y del egoísmo―. Apunta<br />

Aguilar que probablemente muchos de los directores de<br />

las grandes compañías piensan que como controlan en<br />

mercado y las capturas, tienen la potestad de no dejar<br />

que nadie meta mano en eso.<br />

Otras veces se trata de apuestas erróneas que se hicieron<br />

en el pasado, ―como las flotas sobredimensionadas<br />

que acabaron con los stocks y ahora continúan<br />

avanzando hacia el precipicio por no cambiar―.<br />

Otras empresas que se nutren de la pesca, posiblemente<br />

las familiares, sí quieren que sus hijos y nietos<br />

sigan con la actividad, y están preocupados por el futuro<br />

de los mares, pero hay otros, dice Aguilar, ―que lo ven<br />

como un valor en bolsa más, y si se acaba se van a otro<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 42


producto y ya está―. Así se dibuja un mundo con dos<br />

tipos de personas, ―los que quieren la recuperación y los<br />

que quieren estrellarse―, apuntan desde Oceana.<br />

LA PESCA MUNDIAL EN CRISIS<br />

Desde hace años el sector pesquero viene arrastrando<br />

una crisis que sólo sabe ir a más, y hace años también<br />

que los científicos se dan de bruces contra un muro cada<br />

vez que hablaban de establecer mínimos de seguridad<br />

biológica para que las reservas pudieran recuperarse.<br />

Los barcos siguen saliendo, pero los peces no llegan a<br />

las redes. No hay. En 2011, poco antes de que se<br />

produjese la reforma de la política pesquera<br />

común en la UE, la explotación estaba un 72%<br />

por encima del rendimiento máximo sostenible.<br />

Pero, ¿dónde habría que buscar las causas de esta enorme<br />

crisis?<br />

Para Aguilar son muchos los factores que intervienen en<br />

el desastre de la pesca. El incremento de la población y<br />

el mayor poblamiento de las zonas costeras, que ha generado<br />

la destrucción de los ecosistemas del litoral, los<br />

más productivos. Ahora el desarrollo de la tecnología<br />

permite llevar las redes más lejos y más profundo; ―alta<br />

mar y profundidad se han sobreexplotado, y se cubren<br />

las pérdidas de un sitio con las ganancias del otro durante<br />

un tiempo, pero ya no hay nada, estamos ante una<br />

crisis pesquera mundial―, explica Aguilar.<br />

¿QUIERES RESPIRAR?<br />

La mayor parte de las actividades industriales se concentran<br />

o repercuten en el mar, contaminándolo:<br />

la minería, la industria, la extracción de petróleo, etc. El<br />

tráfico marítimo también ha crecido mucho, además de<br />

ser una fuente de ruido y contaminación importante<br />

también. Señala Aguilar que el 80% de la contaminación<br />

marina proviene de tierra.<br />

¿Por qué se sigue permitiendo esta ruina para los mares?<br />

Aguilar es muy contundente en su respuesta: ―La<br />

gente no es consciente de que vive gracias al mar. La<br />

vida es posible en el planeta gracias al mar. La regulación<br />

del clima, el oxígeno, los recursos que usamos…<br />

todo eso proviene del mar. Hay 1.000 millones de personas<br />

que dependen de la pesca para subsistir. No es sólo<br />

lo que extraemos y lo que nos aporta el mar que se puede<br />

comercializar (en cosmética, en construcción, en explotaciones,<br />

etc.), es que es la clave para regular la vida<br />

en el planeta―.<br />

Ese papel regulador de la temperatura es tan importante<br />

que de no ser porque el mar absorbe el exceso de calor<br />

de la atmósfera, las consecuencias del cambio climático<br />

serían mucho más graves de lo que son ahora.<br />

EL 80% DE LA CONTAMINACIÓN MARINA PROVIENE DE<br />

TIERRA<br />

Si a la gente le preguntas qué es lo más importante en<br />

su vida dirá cosas como el trabajo, la familia, los amigos,<br />

la pareja… pero, ¿no es más importante respirar? Sin<br />

eso no existiría nada de lo demás. ―Nos olvidamos de las<br />

cosas fundamentales, dice Aguilar, de poder respirar o<br />

de comer, sin eso lo demás es secundario―.<br />

A pesar de ser fundamental para la vida en el planeta,<br />

damos por supuesto que estará siempre ahí,<br />

que de ya lo tenemos, y pasamos a poner prioridad<br />

en lo secundario, ―pero sin mar no hay lluvia, ni capa de<br />

ozono, ni vegetación, ni aire que respirar―.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 43


HACER QUE LA LEY CAMBIE… Y SE CUMPLA<br />

Han tardado, pero finalmente los gobiernos son conscientes<br />

de que las políticas de conservación benefician a<br />

la economía, sin embargo, como señala Aguilar, ―cuando<br />

los cambios legislativos en materia de conservación afecta<br />

al papel de dominio en el mercado de un país, las<br />

decisiones no se toman por economía, sino por<br />

crematística―. En ocasiones lo entienden como que se<br />

están jugando la predominancia de sus empresas y su<br />

posición en el mundo, y si en tu país tienes empresas<br />

petroleras fuertes es difícil que les pongas cortapisas,<br />

que paren alguna actividad perjudicial para el medio ambiente<br />

o que exijan el cumplimiento de códigos de conducta<br />

para contaminar menos.<br />

Aguilar afirma que los gobiernos son conscientes del<br />

problema de los mares y que tienen que tomar medidas,<br />

―pero no les gusta hacerlo porque son medidas impopulares―.<br />

Tenemos un ejemplo en la limitación del tráfico<br />

en las calles comerciales. Al principio todos los comerciantes<br />

protestaban pensando que perderían clientes,<br />

pero luego se ha visto que era lo mejor, y que las calles<br />

comerciales peatonales son más atractivas para los compradores.<br />

El tema de las reservas marinas era un problema para<br />

los gobiernos. Los pescadores querían seguir pescando y<br />

que no se establecieran reservas, pero cuando han visto<br />

que la pesca se ha ido recuperando, se han dado cuenta<br />

de que la medida beneficia a todos, y ahora son ellos los<br />

que están a favor.<br />

―La primera reacción siempre es mala porque hay<br />

que establecer límites, y los políticos piensan que<br />

eso les puede hacer perder las elecciones. Por eso<br />

los gobiernos suelen ir por detrás de lo que la<br />

gente quiere o necesita, porque no se atreven a<br />

liderar los cambios“, explica Aguilar.<br />

Los gobiernos posponen todo lo que pueden las decisiones<br />

más duras por si es posible que se las tenga que<br />

tragar otro en la siguiente legislatura. Desde hace años<br />

se venía diciendo que la pesca se acababa y nadie quería<br />

hacer nada, hasta que empezaron a cerrar pesquerías<br />

y miles de personas se quedaron sin trabajo. Entonces<br />

fue cuando no hubo más remedio que hacer las reservas,<br />

―pero si estas cosas se hacen con tiempo las decisiones<br />

que hay que tomar no son tan duras, son más<br />

simples‖, señala.<br />

LOS GOBIERNOS VAN POR DETRÁS DE LO QUE<br />

LA GENTE NECESITA<br />

No resulta fácil para entidades como Oceana hacer que<br />

los gobiernos adquieran compromisos, pero sí que les<br />

puede resultar más fácil presionar para que cumplan los<br />

que ya tienen. ―Cuando les dices que estás dispuesto a<br />

trabajar con ellos para que cumplan los pactos se abren<br />

mejor, porque les hacemos parte de su trabajo. Es otra<br />

de nuestras acciones: colaboramos con los gobiernos<br />

para que puedan cumplir ya avanzar―, dice Aguilar.<br />

OCEANA, PRIMERA LÍNEA DEFENSIVA<br />

Finalizamos nuestro encuentro con Oceana hablando de<br />

los proyectos más importantes en los que trabaja la organización.<br />

Se centran fundamentalmente en dos ámbitos:<br />

la pesca y las expediciones marinas.<br />

El tema de la pesca no requiere sólo medidas para crear<br />

reservas, sino luchar contra los principales enemigos del<br />

sector: las mafias de pesca pirata ilegal. Aguilar explica<br />

que Oceana trabaja con los gobiernos y con la Interpol<br />

para poner freno al contrabando y las organizaciones<br />

mafiosas de pesca. La pesca ilegal representa entre<br />

el 40% y el 50% de las capturas. Para los pescadores<br />

legales es un golpe muy duro, porque el contraban-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 44


do supone perder muchos millones de euros en el mercado.<br />

Hay mucha gente que vive de forma mafiosa a la<br />

que nadie se atreve a tocar por temor, según cuenta<br />

Aguilar. La cosa ahora se ha puesto mucho más seria, y<br />

la misma Interpol actúa contra ellos.<br />

La pesca ilegal trabaja fundamentalmente en alta mar y<br />

―muchos de los empresarios que están detrás de<br />

la piratería y la pesca ilegal son españoles, gallegos<br />

para más señas, y era muy difícil que el gobierno<br />

hiciera algo, peor ya han comenzado a elaborar leyes<br />

mucho más duras, y han puesto a la policía a trabajar en<br />

ello con capturas, detenciones y registros. Nosotros colaboramos<br />

señalando dónde están los piratas para que se<br />

acabe de una vez‖, dice Aguilar<br />

En cuanto a la recuperación de los stocks, Oceana trabaja<br />

para que las opiniones de los científicos se tengan en<br />

cuenta. Aguilar afirma que en la UE, el 80% de los consejos<br />

de los científicos se ignoraban, y eso ha contribuido<br />

a que la pesca ahora sea un caos. Sin embargo, comenta,<br />

la cosa está mejorando, y se tiene más en<br />

cuenta que es necesario acordar las cuotas necesarias<br />

para recuperar los stocks con criterio<br />

científico para que el impacto económico no sea tanto.<br />

Otro de los proyectos de Oceana son las expediciones<br />

marinas. Gracias a ellas obtienen más información para<br />

proteger mejor los océanos, detectar los hábitats más<br />

vulnerables y los más productivos. Esta información es<br />

clave para proteger los océanos, y las expediciones de<br />

Oceana le permiten disponer y gestionar su propia información,<br />

al igual que los criterios para elaborar los informes<br />

y las recomendaciones a las instituciones competentes.<br />

Oceana está especializada en alta mar y<br />

profundidad, que son entornos más complejos,<br />

desconocidos y caros, y disponen de aparatos de alta<br />

tecnología y robots para garantizar la fiabilidad de esos<br />

datos. A veces trabajan solos y otras veces en colaboración<br />

con otras instituciones científicas o gobiernos.<br />

EL 80% DE LOS CONSEJOS CIENTÍFICOS SE IGNORAN<br />

En estos momentos están colaborando con el Gobierno y<br />

la Universidad de Malta para estudiar los fondos marinos<br />

hasta 1.000 metros, con el objeto de obtener datos y<br />

crear áreas marinas protegidas. Malta es uno de los países<br />

europeos que van más atrasados en este tema.<br />

También, tal como explica Aguilar, intentan aportar su<br />

experiencia y trabajos en países como Líbano, junto con<br />

la ONU y el UICN, para crear esas áreas marinas protegidas.<br />

―Hay países con situaciones sociales y políticas más<br />

complicadas, y nosotros buscamos cooperación internacional<br />

para ayudar, pero no nos olvidamos de<br />

los países ricos, que son los que suelen hacer peor sus<br />

deberes‖, apunta Aguilar.<br />

Le lanzamos una última pregunta. ¿Qué dice de los pueblos<br />

que hablan de la defensa de las tradiciones para<br />

continuar con prácticas cuestionables de pesca, caza o<br />

maltrato? Para Aguilar la defensa de las tradiciones es<br />

algo muy relativo: ―Algunos dicen que es una práctica<br />

tradicional y llevan menos de 100 años con ella. Otros<br />

dicen, por ejemplo, que han matado focas desde<br />

siempre, y se escudan en la tradición, pero si eso es<br />

así que lo hagan con todas las consecuencias, que no<br />

usen tecnología, que lo hagan como se hacía antiguamente,<br />

y si antes mataban 10 focas, que no maten ahora<br />

miles. El argumento de la tradición se cae―.<br />

Fuente<br />

http://www.teknlife.com/reportaje/que -es-masimportante-para-ti-tener-un-movil-o-respirar/<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 45


PESCADERÍAS DE MADRID:<br />

PROFESIONALES EN<br />

TODOS LOS SENTIDOS<br />

Las pescaderías de Madrid estrenan un video promocional<br />

poniendo en valor una red única<br />

El vídeo ―<strong>Pesca</strong>derías de Madrid. Profesionales en todos<br />

los sentidos‖ resalta la gran labor de los profesionales<br />

del sector de la Ciudad de Madrid. Disponible en<br />

https://www.youtube.com/watch?v=YyJ0xv0eCXc<br />

―<strong>Pesca</strong>derías de Madrid. Profesionales en todos los sentidos‖<br />

recoge la evolución de las pescaderías y tiendas de<br />

productos congelados a lo largo del tiempo, como testigos<br />

y protagonistas de la historia de la capital de España,<br />

comercios centenarios y modernos que cuentan con<br />

una experiencia y conocimiento sobre el producto únicos,<br />

haciendo posible desde hace décadas que en cualquier<br />

rincón de la ciudad de Madrid se pueda consumir pescado<br />

y marisco fresco.<br />

Tradición e Innovación se conjugan en este oficio, patrimonio<br />

comercial y gastronómico a proteger, pues los<br />

pescader@s profesionales son artesanos admirados por<br />

su destreza en el corte, preparación y presentación de<br />

los productos pesqueros y acuícolas. <strong>Pesca</strong>derías de Madrid:<br />

Muy Cerca de Ti, nos muestra un sector moderno,<br />

en continuo cambio y adaptación a los nuevos tiempos y<br />

las nuevas tecnologías, uniendo las ventajas de la larga<br />

tradición con las ventajas ofrecidas por los avances tecnológicos.<br />

Un sector que forma parte de nuestra historia,<br />

de nuestra ciudad, del ADN de Madrid y de su comercio.<br />

productos pesqueros este video nos recuerda que las<br />

pescaderías de Madrid hacen posible que a cada rincón<br />

de la ciudad llegue la más amplia variedad de productos.<br />

Los pescader@s de la ciudad de Madrid son excelentes<br />

profesionales, y con este vídeo también se les pretende<br />

rendir un homenaje, a ellos y a su trabajo. Cada mañana,<br />

de madrugada acuden a la Nave de <strong>Pesca</strong>dos<br />

de Mercamadrid, el segundo mercado del mundo y el<br />

primero en variedad, para seleccionar personalmente el<br />

producto. Los especialistas ofrecen cercanía y especialización<br />

a sus clientes, con la posibilidad de disfrutar de<br />

servicios como hacer pedidos por teléfono, email, o incluso<br />

Whatsapp, o disfrutar de un producto preparado a<br />

gusto del consumidor en función de la receta que vaya a<br />

realizar. Comer pescado en Madrid es fácil gracias a su<br />

red de pescaderías, seña de identidad de la ciudad.<br />

Con este tipo de proyectos y sirviéndose de las nuevas<br />

tecnologías, ADEPESCA pretende mostrar al público, y en<br />

especial a los jóvenes y a los consumidores del Siglo XXI<br />

tan acostumbrados a lo audiovisual, las ventajas de acudir<br />

al comercio especializado a la hora de comprar pescado,<br />

el importante trabajo de los profesionales del sector<br />

en un entorno inmejorable como es la capital de España<br />

y prestigiar una profesión de la que los madrileños debemos<br />

sentirnos orgullosos. De Madrid al Mar!!!!<br />

Intercalando imágenes de Madrid, inmejorable escenario<br />

en el que juega un papel protagonista sus 46 mercados<br />

municipales, sus 138 galerías comerciales, y comercio de<br />

calle, con imágenes del sector especializado en venta de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 46


NO ME PREOCUPA EL GRITO DE LOS VIOLENTOS,<br />

DE LOS CORRUPTOS, DE LOS DESHONESTOS, DE LOS SIN ÉTICA.<br />

LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES EL SILENCIO DE LOS BUENOS<br />

Martin Luther King<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 47


ESOS<br />

AMBIENTALISTAS<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Algunos industriales pesqueros, y algunas otras personas<br />

también, tratan despectiva y agresivamente a quienes<br />

están preocupados por el ambiente en relación a los impactos<br />

negativos que causa no solo la pesquería, sino<br />

otras actividades también.<br />

Resulta interesante observar cómo algunas de esas personas<br />

que tienen eco en los medios de comunicación, no<br />

son combatidas sino más bien son apoyadas por quienes<br />

comparten los argumentos que enarbolan, como la defensa<br />

del crecimiento económico (a nivel del cifras del<br />

PBI) y del empleo. La necesidad de trabajo y de que el<br />

PBI crezca, han puesto al ambiente como factor secundario,<br />

lo que convierte a quienes defienden a la naturaleza<br />

en enemigos del desarrollo y del crecimiento.<br />

La ironía es que todos compartimos la misma naturaleza,<br />

solo que algunos colocan el dinero por encima de la calidad<br />

de vida de los ciudadanos y de la conservación del<br />

ambiente. Como si viviesen en otro planeta o como si el<br />

deterioro ambiental no los fuera a alcanzar. Aunque,<br />

temporal y eventualmente podrían evadirse de esos impactos<br />

liquidando sus negocios, convirtiéndolos en efectivo<br />

y migrando a lugares menos impactados. Claro que<br />

en esa circunstancia poco o nada les importará lo que<br />

dejan destruido, el desempleo y el término ―crecimiento<br />

económico‖.<br />

En ese momento quienes los apoyaron, confiaron y creyeron<br />

en ellos no tendrán ni empleo, ni dinero, ni calidad<br />

de vida. Ojalá quede todavía un ambiente dignamente<br />

habitable, con suficientes peces y agua que pueda ser<br />

recuperada.<br />

Pero… ¿Quién asumirá el costo de la descontaminación y<br />

limpieza de las bahías? ¿Los habitantes de esas poblaciones<br />

costeras? ¿El Estado? Porque la industria no lo hará.<br />

Los industriales pueden defenderse recurriendo a los<br />

medios de comunicación, lobistas, operadores políticos y<br />

sicosociales. Poseen los recursos técnicos y financieros<br />

para hacerlo. Generalmente triunfan. Copan las noticias<br />

propalando información y datos en su favor, influyen en<br />

la toma de decisiones, colocan y sacan personas en la<br />

administración.<br />

Lo trágico es que el trabajador pesquero, en última instancia,<br />

defenderá a su empleador por encima de los intereses<br />

ambientales porque depende de él para recibir<br />

su salario. El ambiente, por tanto, se convierte en algo<br />

de menor importancia. No importa respirar aire contaminado<br />

mientras se reciba dinero. Dicen que ese mal olor<br />

que proviene de las fábricas es el olor del dinero. Por<br />

tanto son los jóvenes y los ciudadanos que no dependen<br />

de un salario derivado de la pesca los llamados a defender<br />

su derecho a un ambiente saludable.<br />

El ciudadano común y corriente, el que no labora en la<br />

pesca pero vive en las poblaciones impactadas por la<br />

industria, es un ciudadano pasivo, no tiene quién defienda<br />

su derecho a una adecuada calidad de vida ambiental.<br />

La única manera de que prevalezca es volviéndose ciudadano<br />

activo y creando incidencia política. Precisa de<br />

una organización cívica la cual poco a poco estará obligado<br />

a conformar si es que desea vivir dignamente en<br />

un ambiente libre de contaminación. Es su territorio, es<br />

su lugar, es su hogar. El industrial, por lo general, no<br />

vive en el lugar que contamina. Solo lo hacen sus em-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 48


pleados, quienes priorizan el dinero que reciben hoy en<br />

forma de salarios. ¿Mañana seguirán recibiéndolo?<br />

¿Quién sabe?<br />

No se trata de una confrontación con la industria ni de<br />

su erradicación, sino de que se apliquen y se cumplan<br />

estándares de calidad ambiental apropiados sin recurrir<br />

a la manipulación, ni a la evasión de obligaciones y responsabilidades<br />

a fin de reducir costos que solo benefician<br />

a la industria y no a la población. El costo de alcanzar<br />

adecuados estándares de calidad tiene que ser asumido<br />

por la industria que lucra con un recurso natural<br />

por el cual paga muy poco al propietario, tanto en derechos<br />

de pesca como en impuesto a la renta.<br />

El caso minero tiene una connotación distinta, ya que el<br />

impacto contaminante que causa sí ha generado y sigue<br />

generando reacciones de la población afectada que sale<br />

a protestar en defensa a su derecho a una vida ambientalmente<br />

saludable. Extrañamente el caso pesquero genera<br />

poca o ninguna reacción de las poblaciones y nula<br />

atención de la prensa.<br />

El Estado debe establecer Límites Máximos Permisibles y<br />

estándares de calidad adecuados y controlarlos apropiadamente.<br />

La Industria debe aplicarlos a sus PAMAS y<br />

convivir armoniosamente con el ambiente y los pobladores.<br />

Es así de simple, sin manipulaciones ni lobbys.<br />

Como dijo el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si:<br />

“El ambiente es un interés en común, que pertenece<br />

a todos y con significado para todos”.<br />

Qué es el ambientalismo<br />

―Es un movimiento social que se centra en la conservación y<br />

recuperación de los recursos naturales, es una campaña a<br />

favor del ambiente. También se conoce como conservacionismo,<br />

o Política Verde.<br />

Representa movimientos en defensa del ambiente con mayor<br />

o menor relación con otras problemáticas sociales, económicas<br />

y políticas.<br />

Un ambientalista es alguien que cree que el medio ambiente,<br />

por ser la fuente de recursos de la humanidad, debería tener<br />

su explotación de forma más planeada a fin de no agotar el<br />

planeta para las generaciones futuras.<br />

Lentamente se está tomando conciencia de la ecología y la<br />

conservación de las especies, pero faltan muchísimos logros<br />

aún para crear leyes de protección; grupos ambientalistas como<br />

Amigos de la Tierra, Greenpeace entre otros son profundos<br />

activistas de la ecología y su defensa‖<br />

Fuente<br />

http://www.ocio.net/estilo-de-vida/ecologismo/que-es-elambientalismo/<br />

―Ambientalismo es la promoción de la conservación y recuperación<br />

del mundo natural. También se conoce como conservacionismo,<br />

o Política Verde.<br />

Un conservacionista es una persona que está preocupada por<br />

el deterioro del entorno (Medio Ambiente).<br />

La usurpación de términos relativos a la ciencia ha causado<br />

confusión con respecto a lo que es científico en ambientalismo,<br />

lo que es acientífico, o de plano anticientífico. Veamos el<br />

significado real de los términos y de cómo deben aplicarse:<br />

Las etiquetas, que son idénticas para dos clases de ambientalistas,<br />

no nos deben confundir: activistas o ambientalistas radicales<br />

y ambientalistas científicos son dos clases opuestas de<br />

conservacionistas, tanto en forma como en objetivos.<br />

Hay una divergencia enorme entre el ambientalista radical y el<br />

ambientalista científico, principalmente por los estatutos sobre<br />

los que ambos grupos se basan. A menudo, los activistas no<br />

se fundamentan en la ciencia, sino que la mayoría de las veces<br />

están diametralmente opuestos a la ciencia (Anti ciencia).<br />

Además, no debemos usar indistintamente el término<br />

"Ecología" y "ambientalismo". La ecología es la rama de la<br />

Biología que estudia las relaciones entre los seres vivos y su<br />

ambiente, mientras que "Ambientalismo" es una campaña a<br />

favor del ambiente.<br />

La misma cosa ocurre con los términos "Ecólogo" y<br />

"ambientalista". Ecólogo es un profesionista, científico, dedicado<br />

al estudio de la Ecología, mientras que, ambientalista es<br />

una persona que se preocupa por el deterioro del Ambiente.<br />

Permítame darle un ejemplo: Cuando una persona dice que<br />

"las emisiones de tal industria empeoran la ecología de nuestra<br />

ciudad", realmente está diciendo que "las emisiones de tal<br />

industria empeoran la ciencia que trata sobre las relaciones<br />

entre factores bióticos y abióticos", lo cual resulta en una aberración<br />

lingüística.<br />

Por lo tanto, debemos tener cuidado con las etiquetas de los<br />

grupos ambientalistas y con la aplicación de los términos<br />

"Ecología", "Ecólogo", "ambientalismo" y "ambientalista"”.<br />

Fuente<br />

http://www.biocab.org/Ambientalismo.html<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 49


AUN ES INSUFICIENTE PARA<br />

DETENER LA CONTAMINACION<br />

MARINA EN CHIMBOTE<br />

―Las empresas pesqueras son sindicadas como las principales<br />

responsables de la destrucción de la fauna pesquera<br />

en la bahía de Chimbote, ello como consecuencia de<br />

la descabellada y criminal actitud de convertirla en su<br />

sumidero industrial al arrojar a las aguas marinas miles y<br />

millones de efluentes que son evacuados tras su proceso<br />

productivo de fabricación de harina y aceite de pescado.<br />

Esta actividad la han realizado de manera impune a lo<br />

largo de décadas y terminaron por destruir lo que era<br />

una hermosa playa de carácter turístico hasta antes de la<br />

década del 60, razón por la cual la ley determinó que<br />

deberían cesar estas actividades y emplazó a las pesqueras<br />

a implementar sistemas de tratamiento de efluentes<br />

y de evacuación industrial de aquellos que los lleven varios<br />

kilómetros mar afuera, lo cual solo se puede conseguir<br />

a través de un emisor submarino.<br />

Después de muchos años, después de habérseles otorgado<br />

reiterados plazos y de las maniobras de las grandes<br />

corporaciones a través de lobbys en el otrora Ministerio<br />

de Pesquería, hoy convertido en Ministerio de la Producción,<br />

ha llegado el momento de implementar los apremios<br />

y apercibimientos de la ley para exigir a los empresarios<br />

que se adecuen al procedimiento de tratamiento y<br />

eliminación de sus efluentes.<br />

Los plazos se vencieron en diciembre pasado, para los<br />

empresarios se prolongó hasta el 28 de abril gracias a<br />

una interpretación que ellos mismos hicieron y finalmente<br />

no cumplieron, por ello es que desde hace varios meses<br />

la ciudadanía y las organizaciones ambientalistas vienen<br />

exigiendo a las autoridades que de una buena vez<br />

apliquen la ley y no sigan permitiendo que el mar de<br />

Chimbote siga siendo el desagüé industrial de estas<br />

plantas industriales que albergan una de las actividad<br />

más lucrativas del país.<br />

Por ello es que no ha sorprendido a muchos que los representantes<br />

de la Municipalidad, la OEFA, la Capitanía<br />

de Puerto y la Policía Ecológica, pongan en marcha un<br />

operativo madrugador para clausurar los buzones artesanales<br />

y clandestinos, así como las pozas de recuperación<br />

de aceites que tienen estas plantes pesqueras a lo largo<br />

de la orilla de la playa del sector industrial del 27 de octubre.<br />

Fueron 65 de estos buzones y pozas los que se clausuraron<br />

arrojando sobre ellos toneladas de concreto para impedir<br />

que se sigan lanzando al mar los desechos industriales<br />

de las plantas pesqueras, así como para se acumulen<br />

los restos de aceite de pescado que se recupera al<br />

aire libre, lo que convierte toda esta zona en lugares<br />

nauseabundos y pestilentes que perjudican a los vecinos<br />

de pueblos aledaños en la medida que estos atraen moscas,<br />

insectos, roedores y una criminal contaminación ambiental.<br />

Posteriormente, la Gerencia de salud ambiental de la comuna<br />

provincial, que encabezó el operativo inicial, retornó<br />

al lugar y clausuró otras 18 instalaciones clandestinas<br />

de este mismo tipo para consolidar el trabajo que<br />

forma parte de las acciones que han emprendido las autoridades<br />

para exigir a las plantas pesqueras que se sumen<br />

al emisor submarino que, según se ha dicho, ya se<br />

encuentra en funcionamiento.<br />

Esta es la otra parte de este álgido problema que nadie<br />

entendía por qué se permitían tantas concesiones y licencias<br />

a las empresas pesqueras, pues fue un numeroso<br />

grupo de ellas las que promovieron la construcción<br />

del emisor submarino a través de la entidad conocida<br />

como Aproferrol, la misma que recaudó las iniciales<br />

aportaciones de las empresas pesqueras y adquirió los<br />

materiales así como contrató a la empresa encargada de<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 50


instalar el ansiado emisor.<br />

Lamentablemente, como ya es de dominio púbico, la diferencias<br />

al interior de este organismo, impidieron que<br />

los trabajos concluyan en los plazos que estaban dentro<br />

de los que había autorizado el Ministerio de la Producción,<br />

sin embargo, ante la necesidad de adecuarse a la<br />

ley antes de ser sancionados, algunos empresarios promovieron<br />

la finalización de los trabajos de tal suerte que<br />

la gerencia de Aproferrol ha comunicado que el emisor<br />

submarino ya se encuentra en funcionamiento a pesar<br />

que no ha revelado cuantas empresas se han adherido a<br />

este sistema ideal para la evacuación de sus efluentes<br />

industriales.<br />

Sea como fuera, no había razón alguna para que seguir<br />

permitiendo que las empresas pesqueras sigan arrojando<br />

sus efluentes al mar, estos buzones son en realidad una<br />

suerte de canaletas que llevan los desechos industriales<br />

directamente a la bahía, allí mismo se ubican las pozas<br />

de recuperación de aceite de pescado, una suerte de colador<br />

que en el sector pesquero se le conoce como borra<br />

y finalmente se traslada a las plantas de refinación de<br />

este producto para su posterior comercialización, empero,<br />

en el lugar, es decir, en la cabecera de playa se deja<br />

una verdadera inmundicia.<br />

Con esta medida la Municipalidad como las autoridades<br />

ambientales están advirtiendo a los empresarios que ya<br />

no pueden seguir arrojando sus efluentes al mar y que,<br />

de acuerdo al PACPE, deben evacuarlos previo tratamiento<br />

en las plantas que ya deben haber instalado en<br />

sus centros fabriles y arrojarlos por el emisor submarino.<br />

Sin embargo, se desconoce hasta la fecha cuantas pesqueras<br />

se han adecuado a este sistema de evacuación<br />

industrial, la fractura registrada al interior de Aproferrol<br />

no ha permitido que los medios de comunicación tengan<br />

acceso a mayor información y hasta donde se recuerda<br />

el Grupo Técnico Supervisor del PACPE no se ha vuelto a<br />

reunir en nuestra ciudad a pesar que se encuentra pendiente<br />

este tema de infracción de las plantas industriales.<br />

Es evidente que el propósito de las autoridades es detener,<br />

de una buena vez, la impresionante contaminación<br />

que siguen promoviendo las empresas pesqueras, lo que<br />

no se llega a entender son los motivos por los cuales no<br />

aplican la norma que castiga a los malos empresarios<br />

con la cancelación de la licencia de operaciones en caso<br />

se mantengan rebeldes al nuevo sistema de evacuación<br />

industrial.<br />

Fuente<br />

Creemos que ha llegado el momento de emplazar a los<br />

empresarios del sector pesquero, estamos casi seguros<br />

que a pesar que les han clausurado los buzones y las<br />

pozas de recuperación encontrarán otra manera ilegal y<br />

barata de seguir lanzando sus desechos al mar, de allí<br />

que aun cuando ha sido encomiable el accionar de las<br />

autoridades ambientales es aún insuficiente, si no ejecutan<br />

los apercibimientos será difícil que se consiga algo<br />

efectivo en este tema. Esperemos que ya pisen el acelerador‖<br />

http://www.diariodechimbote.com/portada/editorial/82682-<br />

editorial--aun-es-insuficiente-<br />

El potencial pesquero que Perú posee por sus posibilidades de extracción del recurso anchoveta, lo coloca<br />

en una posición privilegiada dentro del contexto mundial.<br />

El mar peruano todavía ofrece varias especies abundantes que son muy poco utilizadas por la industria o<br />

consumidas por el público. No son atractivas para su explotación porque es más cómodo vender anchoveta<br />

para la harina.<br />

La administración pesquera tiene una tarea delicada para encontrar un equilibrio permanente entre las<br />

lógicas de alimentación nacional y las lógicas del mercado.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 51


LA ECONOMÍA VERDE NO SALVA AL<br />

CAPITALISMO<br />

DESAFÍOS DESDE LOS MOVIMIENTOS<br />

DE JUSTICIA AMBIENTAL<br />

Por Ashish Kothari, Federi<br />

"Ante el empeoramiento de las<br />

crisis civilizatoria -social, ecológica<br />

y económica- en las últimas décadas<br />

han emergido con cada vez<br />

más fuerza dos grandes tendencias:<br />

la una persigue la justicia<br />

ambiental, y la otra, la justicia social.<br />

Dos fuerzas, por lo demás,<br />

complementarias."<br />

“El buen vivir (es) una oportunidad<br />

para construir otra sociedad<br />

sustentada en una convivencia<br />

ciudadana en diversidad y armonía<br />

con la Naturaleza, a partir del conocimiento<br />

de los diversos pueblos<br />

culturales existentes en el país y el<br />

mundo‖<br />

Ante el empeoramiento de las crisis<br />

civilizatoria –social, ecológica y<br />

económica- en las últimas décadas<br />

han emergido con cada vez más<br />

fuerza dos grandes tendencias: la<br />

una persigue la justicia ambiental,<br />

y la otra, la justicia social. Dos<br />

fuerzas, por lo demás, complementarias.<br />

Estas fuerzas enfrentan los enfoques<br />

del desarrollo sostenible y la<br />

economía verde, que dominarán la<br />

próxima cumbre sobre el clima de<br />

París, así como la construcción de<br />

los objetivos de desarrollo sostenible<br />

post-<strong>2015</strong>. Sabemos que estas<br />

tan publicitadas opciones no han<br />

logrado ni van a lograr una armonización<br />

del crecimiento económico,<br />

con el bienestar social y la protección<br />

del medio ambiente. Esta<br />

es una ecuación por lo demás imposible<br />

desde cualquier punto de<br />

vista.<br />

Los paradigmas de la ecología<br />

política, sustentados en la justicia<br />

ambiental y en la justicia social,<br />

comprometidos con la vida de la<br />

Tierra y de la Humanidad, por el<br />

contrario, abogan por cambios<br />

estructurales. Desafían el predominio<br />

del desarrollo, cuestionando<br />

especialmente el crecimiento<br />

económico y la irracionalidad de<br />

una economía basada en los combustibles<br />

fósiles. Enfrentan el capitalismo,<br />

cuyas aberraciones sociales<br />

y ambientales se han agudizado<br />

en su versión extrema: la neoliberal.<br />

Simultáneamente proponen<br />

una radicalización de la democracia,<br />

que no puede reducirse exclusivamente<br />

a la democracia representativa.<br />

Los límites de la economía verde<br />

Si nos fijamos en la política ambiental<br />

internacional de las últimas<br />

cuatro décadas, sus principios renovadores,<br />

expuestos en la década<br />

de los años setenta, han desaparecido.<br />

Así las cosas, hace poco, el documento<br />

final de la Cumbre Río 2012<br />

+ 20, “El Futuro Que Queremos”,<br />

no identificó las raíces históricas y<br />

estructurales de la pobreza, el<br />

hambre, la insostenibilidad y la<br />

inequidad. No se dice nada de los<br />

efectos nocivos derivados de la<br />

centralización del poder del Estado,<br />

los monopolios capitalistas, el<br />

colonialismo, el racismo y el patriarcado.<br />

Sin diagnosticar de<br />

quién es o a qué se debe esa responsabilidad,<br />

es inevitable que<br />

cualquier solución propuesta no<br />

sea suficiente frente a los graves<br />

retos de la crisis civilizatoria que<br />

enfrentamos.<br />

Aun más, el informe no reconoce<br />

que el crecimiento económico infinito<br />

es imposible en un mundo<br />

finito. Conceptualiza el capital natural<br />

como un ―activo económico<br />

fundamental‖, abriendo aún más<br />

las puertas para la mercantilización<br />

de la Naturaleza, vía el llama-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 52


do capitalismo verde. No rechazó<br />

el consumismo desenfrenado. Por<br />

lo contrario, se puso muchísimo<br />

énfasis en los mecanismos de<br />

mercado, en la tecnología y simplemente<br />

en una mejor gestión<br />

como base para los cambios políticos,<br />

económicos y sociales que el<br />

mundo demanda. Lo que, como es<br />

fácil comprender, no rendirá los<br />

frutos esperados.<br />

En contraste, una diversidad de<br />

movimientos por la justicia ambiental<br />

y social, recogiendo conocidas<br />

y nuevas visiones del mundo,<br />

proponen soluciones eficaces,<br />

que necesariamente tendrán que<br />

ser estructurales. Estas respuestas<br />

forman parte de una larga<br />

búsqueda de alternativas de vida<br />

fraguadas en el calor de las luchas<br />

de la Humanidad por la emancipación<br />

y la vida misma en diversas<br />

regiones del mundo. A diferencia<br />

del desarrollo sostenible, que cree<br />

falsamente que puede ser de aplicación<br />

universal, estos enfoques<br />

alternativos no pueden ser reducidos<br />

a un solo modelo. Estas nociones<br />

de vida, en consecuencia, son<br />

heterogéneas y plurales. Representan<br />

posibilidades para una vida<br />

en armonía de los seres humanos<br />

en la comunidad, de las comunidades<br />

con otras comunidades, de<br />

individuos y comunidades en y con<br />

la Naturaleza.<br />

Incluso el Papa Francisco en la<br />

―Encíclica Laudato Si‖ -al igual que<br />

otros líderes religiosos como el<br />

Dalai Lama- ha sido explícito en la<br />

necesidad de redefinir el progreso:<br />

―Para que surjan nuevos modelos<br />

de progreso, necesitamos<br />

«cambiar el modelo de desarrollo<br />

global», […] No basta conciliar, en<br />

un término medio, el cuidado de la<br />

naturaleza con la renta financiera,<br />

o la preservación del ambiente con<br />

el progreso. En este tema los<br />

términos medios son sólo una pequeña<br />

demora en el derrumbe.<br />

Simplemente se trata de redefinir<br />

el progreso. [...] muchas veces la<br />

calidad real de la vida de las personas<br />

disminuye –por el deterioro<br />

del ambiente, la baja calidad de<br />

los mismos productos alimenticios<br />

o el agotamiento de algunos recursos–<br />

en el contexto de un crecimiento<br />

de la economía. En este<br />

marco, el discurso del crecimiento<br />

sostenible suele convertirse en un<br />

recurso diversivo y exculpatorio<br />

que absorbe valores del discurso<br />

ecologista dentro de la lógica de<br />

las finanzas y de la tecnocracia, y<br />

la responsabilidad social y ambiental<br />

de las empresas suele reducirse<br />

a una serie de acciones de<br />

marketing e imagen.‖<br />

Igualmente explicita es la reciente<br />

―Declaración islamica sobre el<br />

cambio climático global "cuando<br />

dice:―Reconocemos la descomposición<br />

(fas?d) que los humanos<br />

han causado en la Tierra debido a<br />

nuestra incesante búsqueda del<br />

crecimiento económico y el consumo.‖<br />

Decepciona la incapacidad o falta<br />

de voluntad política de las Naciones<br />

Unidas para reconocer los defectos<br />

fundamentales del sistema<br />

económico y político dominante en<br />

la actualidad y para prever una<br />

agenda verdaderamente transformadora<br />

hacia un futuro sostenible<br />

y equitativo. Sin embargo, es entendible.<br />

El todo no podrá ser mejor<br />

que las partes, sobre todo en<br />

una organización representada por<br />

gobiernos –en su mayoría- al servicio<br />

del capitalismo. A pesar de<br />

eso, y conscientes de las limitaciones<br />

existentes en este escenario,<br />

valoramos que la sociedad civil<br />

siga presionando para incidir en la<br />

agenda de los objetivos del desarrollo<br />

sostenible objetivos de desarrollo<br />

sostenible post-<strong>2015</strong>, imaginando<br />

y promoviendo visiones y<br />

caminos fundamentalmente alternativos.<br />

Alternativas radicales, alternativas<br />

de vida<br />

La crítica no es suficiente. Necesitamos<br />

nuestras propias narrativas.<br />

Es urgente desmontar el concepto<br />

de desarrollo y abrir la puerta a<br />

una multiplicidad de ideas y visiones<br />

del mundo, sean nuevas o<br />

viejas.<br />

En este empeño surgen propuestas<br />

-con diversos nombres y variedades<br />

que vienen desde los pueblos<br />

indígenas de diversas regiones<br />

de América del Sur- como el<br />

Buen Vivir (sumak kawsay o suma<br />

qamaña), una cultura de vida en<br />

armonía del ser humano consigo<br />

mismo, de los seres humanos en<br />

sus comunidades, de las comunidades<br />

entre si, y de los seres<br />

humanos y sus comunidades con<br />

la Naturaleza. El Ubuntu en Sudáfrica,<br />

con su énfasis en la reciprocidad<br />

humana: ―Yo soy porque<br />

nosotros somos, y ya que estamos,<br />

por lo tanto yo soy‖. De la<br />

democracia radical ecológica oswaraj<br />

ecológico en la India, con su<br />

enfoque en la autonomía y el autogobierno.<br />

Y por cierto, del decrecimiento<br />

que propone la posibilidad<br />

de poder vivir bien con menos<br />

y en equidad en todo el mundo,<br />

sin sostener los privilegios de<br />

pocos grupos humanos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 53


Estas visiones del mundo difieren<br />

marcadamente de la noción actual<br />

de l tradicional concepto del progreso<br />

y del desarrollo, tanto como<br />

del crecimiento económico . Proponen<br />

en su lugar la noción del<br />

buen vivir o vivir bien, que no<br />

puede ser confundido con la dolce<br />

vita de unos pocos a costa del sacrificio<br />

de la mayoría y de la Naturaleza.<br />

Estas opciones de vida<br />

pueden tener elementos diferentes,<br />

pero expresan valores fundamentales,<br />

valores comunes, como<br />

la solidaridad, la armonía, la reciprocidad,<br />

la relacionalidad, la diversidad,<br />

la integralidad y la unidad<br />

con la naturaleza.<br />

Existen valores, experiencias, pero<br />

sobre todo miles de iniciativas que<br />

ponen en práctica elementos de lo<br />

que podría ser dicha gran transformación<br />

socio-ecológica. Podríamos<br />

mencionar la recuperación de<br />

los territorios indígenas y de las<br />

formas de vida ancestrales en<br />

América; los movimientos zapatista<br />

y kurdo por el autogobierno; las<br />

múltiples y diversas formas de<br />

economía solidaria y popular, como<br />

son las cooperativas de productores<br />

y consumidores; las ciudades<br />

en transición y sus propuestas<br />

para construir un Buen Vivir<br />

urbano; las monedas comunitarias<br />

como opciones de emancipación<br />

del centralismo econominicista; el<br />

manejo comunitario de la tierra, el<br />

agua y los bosques; los movimientos<br />

de democracia directa en América<br />

Latina y en el sur de Asia; la<br />

agricultura (agro) ecológica y la<br />

construcción de sistemas de<br />

energía renovable descentralizada<br />

en todo el mundo, entre otros.<br />

Muchos de estos proyectos forman<br />

una base para la política de transformación<br />

concreta como el que<br />

pudo haber impulsado SYRIZA en<br />

Grecia o que podría alentar sobre<br />

todo desde los gobiernos autónomos<br />

descentralizados PODEMOS<br />

en España. Son elementos de un<br />

proyecto revigorizado, de abajo<br />

hacia arriba, sustentado en la solidaridad<br />

comunitaria, en la redistribución<br />

de la riqueza y en la des<br />

mercantilización de los bienes comunes<br />

y de la Naturaleza, empezando<br />

por el agua. Estos elementos<br />

configuran la base para construir<br />

una alternativa al perverso<br />

plan de austeridad neoliberal e<br />

inclusive al plan de crecimiento<br />

keynesiano.<br />

Seguir por la senda capitalista<br />

agudizará crisis multifacética y<br />

sistémica. Las respuestas planteadas<br />

desde el poder, como las de la<br />

economía verde, no solo que no<br />

brindan soluciones reales, sino<br />

que agudizan los problemas. Por<br />

lo que como no puede ser de otra<br />

forma, la gente en todas partes de<br />

la Tierra se resistirá y seguirá<br />

construyendo alternativas válidas.<br />

De allí surgirá la gran transformación,<br />

con la que, por su potencial<br />

político movilizador, podremos dar<br />

vuelta la página definitivamente.<br />

En síntesis, es imperioso disolver<br />

el tradicional concepto del progreso<br />

en su deriva productivistaconsumista-extractivista<br />

y del desarrollo<br />

en tanto dirección única,<br />

sobre todo con su visión mecanicista<br />

de crecimiento económico.<br />

Por eso precisamos alternativas al<br />

capitalismo, que aunque parezcan<br />

hoy un sueño imposible, deberán<br />

servir de base para construir democráticamente<br />

una civilización<br />

democrática.<br />

Nota sobre los autores:<br />

- Ashish Kothari es miembro de<br />

Kalpavriksh (Pune, India) y coautor<br />

de ― Churning the Earth<br />

‖ (Penguin, 2012).<br />

- Federico Demaria es miembro de<br />

Research & Degrowth , investigador<br />

del ICTA de la UAB<br />

(Barcelona, España) y co-editor de<br />

― Decrecimiento: vocabulario para<br />

una Nueva Era ‖ (Icaria, <strong>2015</strong>).<br />

- Alberto Acosta es investigador de<br />

la Flacso (Quito, Ecuador), ex presidente<br />

de la Asamblea Constituyente<br />

(2007-2008) y autor de muchos<br />

libros, como ― El Buen Vivir<br />

‖ (Icaria, 2013).<br />

Ecoportal.net<br />

http://www.rebelion.org/<br />

Fuente<br />

http://www.ecoportal.net/Temas-<br />

Especiales/Economia/La-economia-verde-no<br />

-salva-al-capitalismo.-Desafios-desde-losmovimientos-de-justicia-ambiental<br />

La autoridad política tiene que asumir que la pesca no aumenta en función de la demanda, que tiene que ser regulada<br />

para garantizar sus sostenibilidad sin ejercer un impacto negativo sobre otras especies dentro del ecosistema. Se<br />

tiene que regular en función del recurso pesquero y no de la colectividad de pescadores.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 54


LOS ESTÁNDARES DÉBILES PONEN<br />

EN RIESGO LA SALUD DE LOS<br />

OCÉANOS<br />

―WWF ha pedido que los fabricantes de piensos acuícolas<br />

utilicen pescado proveniente de pesquerías extractivas<br />

certificadas<br />

Alrededor del 60% de la harina de pescado y del 80%<br />

del aceite se emplea para alimentar a peces de cultivo<br />

La organización WWF ha pedido al Consejo de Administración<br />

Acuícola (ACS) en una nota hecha pública en su<br />

web que exija a los fabricantes de piensos acuícolas que<br />

utilicen pescado proveniente de pesquerías extractivas<br />

certificadas por el Consejo de Administración Marino<br />

(MSC), dada la fiabilidad de sus estándares para la pesca<br />

sostenible.<br />

WWF aseguró recientemente que las poblaciones de<br />

vertebrados marinos se redujeron en un 49% entre<br />

1970 y 2012, en gran parte como consecuencia de la<br />

sobrepesca para el consumo humano y la acuicultura. Y<br />

un informe del Banco Mundial, por su parte, estima que<br />

una quinta parte del pescado extraído de los océanos se<br />

utiliza para producir harina y aceite de pescado, y la<br />

mayor parte de estos productos -alrededor del 60% de<br />

la harina de pescado y del 80% del aceite- se emplea<br />

para alimentar a peces de cultivo.<br />

WWF también aconseja a ASC trabajar con expertos en<br />

agricultura y con especialistas que participan en otras<br />

mesas redondas sobre materias primas para garantizar<br />

el desarrollo de criterios creíbles para la soja, el maíz, el<br />

aceite de palma y otros cultivos terrestres utilizados en<br />

la alimentación.<br />

La organización destaca que cuando ASC publicó en<br />

2009 las normas para las granjas de salmón, camarón,<br />

tilapia, abulón, trucha y panga, estas requerían que todos<br />

los ingredientes marinos usados para la alimentación<br />

provinieran de pesquerías con certificación MSC<br />

dentro de los cinco años de obtenida la certificación. En<br />

el borrador de la norma actual, ASC permitiría a las<br />

Fuente<br />

granjas disponer de 10 años para cumplir con este requisito‖<br />

http://www.abc.es/natural-vivirenverde/<strong>2015</strong>0923/abcipiensos-acuicultura-<strong>2015</strong>09231213.html<br />

La exportación de los recursos hidrobiológicos sí tiene un efecto directo sobre los niveles de nutrición y<br />

alimentación básica de nuestra población en la medida en que, si bien es cierto son recursos renovables,<br />

su renovación está sujeta a serios riesgos. Uno de ellos es que la extracción de algunas especies perjudique<br />

la capacidad de renovación de las poblaciones que dependen de aquellas para su propia alimentación.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 55


EL 40% DEL<br />

PESCADO QUE SE<br />

VENDE<br />

PROVIENE DE LA<br />

PESCA ILEGAL<br />

Entrevista de Weronika Zarachowicz a Paul Watson<br />

En 1977 fundó Sea Shepherd, una ONG para defender a<br />

los animales marinos con métodos controvertidos. A los<br />

64, sigue siendo un radical: el capitán no ha dejado de<br />

jugar a los piratas.<br />

La vida del canadiense Paul Watson cambió un día en<br />

1975, frente a la costa de California, cuando sus ojos se<br />

encontraron con los de una ballena moribunda, perseguida<br />

por la flota ballenera soviética. Ese día, juró defender<br />

"a las víctimas de la humanidad", y decidió entregarse<br />

a la conservación de la vida marina.<br />

Eso cuenta el Capitán Watson, de 64 años, pirata de los<br />

tiempos modernos, cuyos rasgos recuerdan furiosamente<br />

a un canoso Benicio del Toro. El co-fundador de Greenpeace,<br />

el creador de la Sea Shepherd Conservation<br />

Society , el héroe de las causas (casi) perdidas, nunca<br />

ha cambiado de rumbo. Mil veces a arriesgado su vida y<br />

desafiado a los balleneros, a los cazadores de focas,<br />

pero también a los pescadores de tiburones, a los que<br />

conoce bien y constantemente recuerda el papel central<br />

que juegan en el mantenimiento de la vida en el océano.<br />

Japón ha pedido a la Interpol que lo incluya en su<br />

Lista Roja. Paul Watson se convirtió en el primer refugiado<br />

político ecologista en Francia.<br />

¿De dónde viene tu pasión por los océanos?<br />

Todo comenzó con los animales. Crecí en un pequeño<br />

puerto pesquero en la costa este de Canadá, rodeado<br />

de aves, focas, ballenas. Guardo un recuerdo asombroso<br />

del verano de mis 10 años, nadando día enteros en<br />

el río junto a una familia de castores. Un año más tarde,<br />

cuando volví, todos habían desaparecido. Me enteré<br />

de que habían sido exterminados por los cazadores de<br />

la zona. El invierno siguiente, localicé las trampas de los<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 56


alrededores, liberé a los animales uno por uno y destruí<br />

todas las trampas. Hubo una investigación, pero nadie<br />

imaginó que el autor había sido un niño, así me escape<br />

de aquello.<br />

¿Era ilegal destruir las trampas?<br />

Sí, y me convertí en activista, por tanto, a la edad de 11<br />

años. No fue una elección consciente, sucedió así. Esa<br />

experiencia ha llevado también a Archibald Belaney, un<br />

cazador de origen británico que era conocido en la<br />

década de 1920 en Canadá porque eligió vivir entre los<br />

indios, con el nombre de Grey Owl ("Búho gris "), hasta<br />

el punto que todos crían que era un indio. Su matrimonio<br />

con una joven iroquesa cambió su destino. Bajo su<br />

influencia, renunció a ser un trampero, adoptó con ella<br />

una pareja de castores y se dedicó a escribir. Sus libros<br />

sobre la vida silvestre, que le convirtieron en un precursor<br />

de la ecología, jugaron un papel clave en el despertar<br />

de mi conciencia, al igual que muchos otros libros.<br />

¿Cuáles?<br />

Never Cry Wolf, por ejemplo, del poeta y escritor canadiense<br />

Farley Mowat, que se convirtió en un buen amigo<br />

posteriormente. Julio Verne, por supuesto, uno de<br />

los primeros en darse cuenta del peligro que representaban<br />

los hombres para los océanos. Su capitán Nemo<br />

es un personaje extraordinario. Nemo, es decir,<br />

"persona" era un verdadero misántropo: se identificaba<br />

con el mundo natural.<br />

Gracias a él descubrí esta idea del biocentrismo, según<br />

la cual los hombres no son ni el centro de la creación ni<br />

superiores a otras especies. He encontrado ese enfoque<br />

revolucionario en Las raíces del cielo, de Romain Gary.<br />

También en Edward Abbey, autor de la Banda de la llave<br />

inglesa, que inspiró la creación en 1981 de ¡La Tierra<br />

primero!, una organización ambientalista. Ed fue uno de<br />

los asesores de Sea Shepherd, cuando la fundé en<br />

1977. También me hizo aparecer en su último libro, El<br />

regreso de la banda de la llave inglesa - salvo al personaje<br />

principal, George Washington Hayduke en el Mar<br />

de Cortés, con un barco de Sea Shepherd.<br />

¿Cómo surgió Sea Shepherd?<br />

Con un barco, incluso antes de que naciera la organización.<br />

Lanzamos nuestra primera campaña para salvar a<br />

las crías de foca en la costa este de Canadá. El nombre<br />

de Sea Shepherd, "pastor del mar", se me ocurrió viendo<br />

a esos pequeños seres que eran la personificación<br />

de la inocencia. Me hicieron pensar en los corderos. Durante<br />

años, la gente ha creído que éramos una organización<br />

cristiana de ayuda ...<br />

Respecto a la protección de las ballenas: ¿dónde<br />

estamos?<br />

Las ballenas han sido hasta tal punto cazadas que casi<br />

han desaparecido. Esto es lo que impulsó a la comunidad<br />

internacional a votar una moratoria de la caza comercial<br />

de ballenas en 1986, promulgada por la Comisión<br />

Ballenera Internacional (CBI). El número de ballenas<br />

aumenta de nuevo. Sin embargo, algunas especies<br />

están en peligro de extinción. Desde 1986, Islandia, Noruega<br />

y Japón han sacrificado más de 25.000 ballenas<br />

con el pretexto de la investigación científica y con fines<br />

comerciales. La CBI no tiene poder para hacer cumplir<br />

la moratoria.<br />

¿Qué significa ser un "pastor del mar" hoy?<br />

Con nuestro nuevo barco, protegemos la vida en los<br />

océanos, como el pastor hace en tierra. Defino nuestro<br />

modo de acción como "no-violencia agresiva": un pastor<br />

puede intervenir agresivamente para proteger a su rebaño,<br />

pero no hace daño nunca a un ser sensible. Pasaron<br />

años hasta que la gente entendió nuestro mensaje.<br />

Pero un hombre captó de inmediato el sentido de nuestra<br />

acción. En 1985, un monje budista tibetano me ofreció<br />

una estatuilla de "protección", un caballo con alas<br />

de dragón, pidiéndome que lo coloca en el trinquete de<br />

nuestro barco en Seattle. Lo hice, sin muchas esperanzas.<br />

Algunos años más tarde, tuve la suerte de almorzar<br />

con el Dalai Lama en Washington, y me enteré de que<br />

había sido él quien me envió esa pequeña estatua. Me<br />

explicó que se trataba de Hayagriva, el símbolo de la ira<br />

compasiva del Buda.<br />

"No queremos hacer daño nadie, me dijo con una sonrisa,<br />

pero a veces, cuando la gente no ve la luz, no tienes<br />

más remedio que hacerles sentir miedo hasta que entiendan‖.<br />

Sea Shepherd sigue siendo considerada una<br />

organización radical de piratas o extremistas ... No estamos<br />

violando la ley. La hacemos respetar, porque los<br />

balleneros no respetan la moratoria. Y nunca hemos<br />

hecho daño a nadie desde la creación de Sea Shepherd.<br />

Tres personas me han guiado a través del camino de la<br />

no violencia: el Dalai Lama, Gandhi y Martin Luther<br />

King. Este último dijo que un acto de violencia no puede<br />

ser cometido contra algo insensible, sólo contra un ser<br />

vivo. En realidad, destruir un arpón, sustraer un arma<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 57


de las manos de alguien que va a matar a un animal o<br />

un hombre son actos de no-violencia porque se destruye<br />

un objeto para salvar una vida. Pero hoy en día, nuestras<br />

sociedades modernas santifican más la propiedad<br />

privada que la vida.<br />

En 1986 hundimos la mitad de la flota ballenera islandesa<br />

y destruimos la planta de procesamiento de carne de<br />

ballena. Tardaron diecisiete años en recuperarse y perdieron<br />

10 millones de dólares. El director de Greenpeace<br />

de la época me acusó públicamente de ser un irresponsable,<br />

una vergüenza para la ecología. Le contesté que<br />

no habíamos hundido esos balleneros por Greenpeace,<br />

ni tampoco por el movimiento ambientalista, sino por las<br />

ballenas. Eso es lo que me importa, y el hecho de que<br />

nadie resultase herido. Miles de ballenas siguen nadando<br />

en los océanos, gracias a nuestra intervención.<br />

¿Un pastor del mar debe ser un "eco-guerrero"?<br />

No somos una organización de "protesta", sino de intervención.<br />

No podemos contentarnos con mendigar que<br />

no se extermine a los animales: "Por favor, por favor,<br />

dejen de matarlos‖. Hay que decir; Basta de matar. Se lo<br />

impediremos, sabotearemos sus naves, haremos todo lo<br />

posible para evitar el asesinato de estos animales. Pero<br />

no vamos a matarles‖.<br />

¿Siempre les pregunta a los candidatos a participar<br />

en las expediciones de un barco de Sea Shepherd,<br />

si están dispuestos a arriesgar su vida por<br />

una ballena?<br />

Sí. Salir al mar es peligroso, nunca estamos seguros de<br />

escapar ilesos, y hay que saberlo antes de comprometerse.<br />

Pero creo que es más noble arriesgar la vida por<br />

el planeta (y por lo tanto los hombres) que morir o matar<br />

por el petróleo o la religión. Proteger el planeta es<br />

más importante para mí que proteger la patria.<br />

Y las grandes conferencias internacionales, como la Cop<br />

21, que se celebrará a finales de <strong>2015</strong> en París, ¿son<br />

eficaces a la hora de proteger los océanos?<br />

No. La situación ha empeorado. Desde Río, ninguna de<br />

estas conferencia ha servido para nada, más allá de las<br />

discusiones y promesas que ningún político ha cumplido<br />

nunca. Los cambios vienen de los ciudadanos. Ahora tenemos<br />

el mayor movimiento de protección de la naturaleza<br />

que ha existido nunca en la historia, a partir de la<br />

intervención no violenta y eficaz. Es global, y crece muy<br />

rápido. Hay tres millones de ONGs ambientalistas en el<br />

mundo, de Rusia a los EE.UU., de Bangladesh a Namibia.<br />

Todas estas personas, estas organizaciones han entendido<br />

que lo que está en juego es la supervivencia de<br />

las especies, incluida la nuestra.<br />

¿Es más fácil movilizarse para proteger los océanos<br />

hoy?<br />

Sí, en la medida en que más y más personas son conscientes<br />

de lo que está sucediendo. Hemos recorrido un<br />

largo camino. Recuerdo haber buscado un restaurante<br />

vegetariano en París en 1972 y me miraron con incredulidad,<br />

como si les preguntase por un lugar donde comprar<br />

cocaína ... Ahora, el número de vegetarianos aumenta<br />

constantemente. También en 1972, habíamos<br />

colocado un cartel gigante en Vancouver, en el que estaba<br />

escrito: "Ecología, infórmese y participe". Nadie entendía<br />

el significado de nuestro slogan. Hoy en día, todo<br />

el mundo conoce la palabra "ecología". El problema es<br />

que nos falta compasión, y voluntad. Estamos demasiado<br />

ocupados en distraernos y consumir. No es que no lo<br />

sepamos. Nos da igual. Y la transmisión de información<br />

en los medios de comunicación se ha vuelto más difícil.<br />

Cuando organizamos nuestra campaña contra una flota<br />

de caza de ballenas soviética en 1975, filmamos. La película<br />

se difundió en el informativo de CBS, todo el mundo<br />

la vio. Es imposible hoy. La información está dispersa en<br />

diferentes medios de comunicación, a través de Internet.<br />

¿Cómo alertar, entonces?<br />

Repitiendo el mismo mensaje: si el océano muere, morimos.<br />

Porque los océanos proporcionan el 80% del oxígeno<br />

que respiramos, regulan el clima, proporcionan alimentos.<br />

Sin embargo, desde 1945, el 90% de los seres<br />

vivos de los océanos han desaparecido. Hemos perdido<br />

el 30% del oxígeno producido por el fitoplancton. Debido<br />

a la contaminación - plásticos, hidrocarburos, metales<br />

pesados ... -, el calentamiento global, la acidificación<br />

debido al dióxido de carbono, la destrucción de los estuarios,<br />

la sobrepesca, la acuicultura ... Esto es una locura.<br />

Pero la mayoría de la gente no entiende la gravedad de<br />

las amenazas, ni la íntima relación entre la salud de los<br />

océanos y la suya. La biodiversidad de los océanos disminuye,<br />

su capacidad de sobrevivir se ve comprometida,<br />

y por lo tanto también la nuestra. Y ahora, no contentos<br />

con haber vaciado los océanos de peces, los barcos gigantes<br />

noruegos y japoneses atacan el plancton, que<br />

quieren convertir en una pasta de proteínas para la ali-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 58


mentación del ganado en tierra. Ignorantes y arrogantes,<br />

se les olvida que el fitoplancton proporciona el oxígeno<br />

que respiramos.<br />

¿Cómo explicar esta ceguera?<br />

Estos fenómenos destructivos ocurren bajo el océano,<br />

lejos de nuestros ojos. Y todo el mundo se dice: ¿que<br />

tiene que ver conmigo? A pocas calles de aquí se encuentra<br />

una tienda de pescado que vende pescado de<br />

todo el mundo, incluyendo gran parte de las especies en<br />

peligro de extinción. En los mercados y en los restaurantes,<br />

el 40% del pescado que se vende proviene de la<br />

pesca ilegal. Los Estados Unidos, por ejemplo, importan<br />

más pescado que todas las cuotas legales autorizados.<br />

Por otra parte, el 40% de los peces se utilizan para alimentar<br />

ganado, cerdos y pollos ... No tenemos ninguna<br />

consideración por la vida en los océanos.<br />

Hablamos de los peces en "toneladas", olvidando que<br />

son criaturas únicas y conscientes. Imagínate que colocas<br />

una red gigante de más de un centenar de kilómetros<br />

a través del Serengeti, en Tanzania, matando a todos<br />

los animales que tropiezan con ella. Esto es lo que<br />

hacemos en los océanos, más y más profundo. Sin embargo,<br />

no hay ninguna diferencia entre un león y un<br />

atún rojo.<br />

Ambos son depredadores gigantes, únicos en su entorno.<br />

El atún rojo es un pez de sangre caliente, que es<br />

excepcional, y es una de las especies más rápidas como<br />

un pez guepardo. Pero no tenemos ninguna duda a la<br />

hora de exterminarlos, porque nosotros no los vemos.<br />

Dejar que una ballena o un delfín agonicen ensangrentados<br />

durante horas no choca, pero son hermosos animales,<br />

inteligente y conscientes de sí mismos.<br />

¿Tenemos que dejar de comer pescado?<br />

Sí, tenemos que dejar de vaciar los océanos, de devorar<br />

toda su vida. Hay que dejar de comer cualquier cosa que<br />

venga del mar. No hay "pesca sostenible" que pueda alimentar<br />

a más de siete mil millones de seres humanos.<br />

¿La sobrepoblación es la amenaza más grave para<br />

los océanos?<br />

Todo viene de allí. Hay demasiadas personas en la Tierra<br />

que comen demasiada comida y contaminan demasiado.<br />

Hay demasiadas personas que quieren demasiadas cosas.<br />

Es una situación insostenible que requeriría tres planetas<br />

para que todos en la Tierra pudiesen tener el estilo<br />

de vida de un habitante de Nueva York o París. En<br />

1950, nuestro planeta fue el hogar de 3 mil millones de<br />

personas. Ahora somos 7.500 millones, la mayoría menores<br />

de 25 años. Robamos la capacidad de carga (el<br />

número máximo de animales que puede tolerar un territorio)<br />

de otras especies, incluso de las que dependemos.<br />

Porque todos somos interdependientes.<br />

El mundo no puede soportar este crecimiento. Nos estamos<br />

dirigiendo hacia un período de colapso, que puede<br />

ocurrir muy pronto. Sólo hace falta que desaparezcan<br />

unas pocas especies clave para nuestra supervivencia -<br />

abejas, hierba, arroz ... - para que la población caiga por<br />

debajo de los mil millones de habitantes en dos años.<br />

Los tiburones son un "eslabón esencial" en la cadena<br />

marina, ya que son depredadores de varias especies que<br />

se alimentan de plancton. Si son exterminados, será el<br />

colapso de todo el sistema marino. Asia no es el único<br />

responsable; Francia es el segundo país que mata más<br />

tiburones en Europa. Pero no queremos saber. Y a los<br />

que hablan sobre el tema se les considera radicales. En<br />

realidad, los radicales son las personas que están destruyendo<br />

el planeta: nosotros, los verdaderos conservadores.<br />

¿No se desanima?<br />

Pocas veces. Los Lakota, un pueblo Sioux de América,<br />

me han enseñado que un guerrero debe centrarse sólo<br />

en la acción, no en el resultado. Lo que cuenta es hacer<br />

lo que creemos que debemos hacer, aquí y ahora. Así, la<br />

gente elige escuchar o no. Un proverbio indio dice:<br />

"Informa a la gente una vez. Si no escucha, no es tu<br />

problema, siga tu camino‖. Yo continuo interviniendo,<br />

como cuando tenía once años.<br />

Paul Watson, ecologista, fue uno de los fundadores de<br />

―Greenpeace‖ y de la Sociedad Conservacionista ―See<br />

Shepherd‖.<br />

Fuente<br />

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article90948<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 59


SOBRE EL ÉXITO DE<br />

LA PROHIBICIÓN DE<br />

PESCA<br />

El pescado es un alimento importante en todo el mundo,<br />

pero cada vez hay menos peces. El concepto "Blue Ventures"<br />

intenta finalmente conciliar la conservación de especies<br />

con la pesca comercial.<br />

"Todos salen ganando con la existencia de áreas marinas<br />

protegidas para recuperar las poblaciones de peces. Pero<br />

el reto, es: ¿qué hacemos durante el tiempo de espera?",<br />

se pregunta Harris, quien ha pasado mucho tiempo<br />

buscando soluciones.<br />

Blue Ventures podría estar en lo cierto. La organización<br />

sin ánimo de lucro y con sede en Reino Unido, aboga<br />

siempre por involucrar a las comunidades locales en las<br />

tareas de conservación marina. Este enfoque reconoce<br />

las necesidades de los pescadores y les otorga una importancia<br />

similar a la protección de los arrecifes coralinos.<br />

Y eso es crucial para el éxito.<br />

Según Alasdair Harris, director general de Blue Ventures,<br />

los pescadores de la costa tropical no apoyan la protección<br />

medioambiental, ya que la perciben como una amenaza.<br />

Y es que durante el tiempo que se prohíbe la pesca<br />

para recuperar las reservas de peces, se priva a las<br />

comunidades locales de su sustento esencial.<br />

El número de moluscos cefalópodos en las costas de Madagascar<br />

se redujo mucho hace unos años, sobre todo,<br />

debido a la demanda de marisco fresco en el sur de Europa<br />

y a la industria pesquera local.<br />

La búsqueda comenzó en 2001, cuando llegó a Madagascar.<br />

Inspirado por las expediciones submarinas de<br />

Jacques Cousteau en el Océano Índico, Harris decidió<br />

examinar la ecología de los arrecifes. Especialmente la<br />

de los pulpos que viven allí. El número de ejemplares se<br />

estaba reduciendo entonces, en parte por la demanda de<br />

marisco fresco en el sur de Europa y en parte por la industria<br />

pesquera local. #bbig #<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 60


Harris se dio cuenta de que este tipo de molusco cefalópodo<br />

crece muy rápido. Si no se les molesta, en medio<br />

año los pulpos pueden duplicar su tamaño e incluso triplicar<br />

su peso, según explica Harris. Este crecimiento<br />

permitiría a los pescadores capturar animales más grandes<br />

y al mismo tiempo tener que pescar menos a menudo.<br />

La ganancia no cambiaría.<br />

después de que la pesca fuera de nuevo permitida y no<br />

tuvieron pérdidas de ingresos de ningún tipo.<br />

Con este planteamiento Harris se convertiría en 2003 en<br />

uno de los fundadores de Blue Ventures. El objetivo de<br />

la organización estaba claro: querían preservar el hábitat<br />

de los arrecifes, pero permitiendo al mismo tiempo la<br />

supervivencia de las comunidades costeras, que eran<br />

dependientes del entorno.<br />

Comienzos humildes<br />

Inicialmente, la idea fue crear una reserva natural para<br />

el pulpo, con la ayuda de los arraigados pescadores. Para<br />

ello, Harris convenció a los más ancianos de la aldea<br />

pesquera de Andavadoaka de que proporcionaran 200<br />

hectáreas de sus caladeros de pesca para un período de<br />

prueba de seis meses. Ese tiempo fue suficiente para<br />

permitir la recuperación de la población del molusco. Al<br />

finalizar ese tiempo surgió algo que Harris describe como<br />

una "gran captura", tanto en cuanto al tamaño como a la<br />

cantidad de ejemplares.<br />

La noticia del éxito se extendió rápidamente por toda la<br />

isla y se desarrollaron proyectos de seguimiento. Mientras<br />

tanto, las llamadas áreas marinas gestionadas localmente<br />

(del inglés, LMMAs: Locally Managed Marine Areas)<br />

protegen gran parte de la costa de Madagascar, donde<br />

cientos de pueblos están involucrados. Según Harris,<br />

sus efectos se hacen sentir mucho más allá de las inmediaciones.<br />

Para poder evaluar el impacto de su trabajo, Blue Ventures<br />

midió durante ocho años el efecto de los cierres temporales<br />

de 36 zonas y comparó su rendimiento económico<br />

con el de aquellos lugares que no se sometieron a<br />

una prohibición de pesca. Los resultados fueron publicados<br />

en la revista científica PLoS ONE: aquellas comunidades,<br />

que dejaron de capturar pulpos por un período de<br />

dos a siete meses duplicaron sus ingresos en los 30 días<br />

Las comunidades, que dejaron de capturar pulpos por un<br />

período de dos a siete meses duplicaron sus ingresos en<br />

los 30 días después de que la pesca fuera de nuevo permitida.<br />

Un cambio fundamental<br />

Harris define este enfoque como un catalizador para la<br />

protección marina. "Los cierres temporales se han convertido<br />

en algo así como en la medida base de protección<br />

medioambiental comunitaria en Madagascar", explica.<br />

Desde 2004, la isla ha experimentado una serie de<br />

iniciativas de conservación similares, encabezadas por<br />

Blue Ventures, y con el apoyo de las comunidades pesqueras<br />

locales. Entre tanto se han incluido un mayor<br />

número de cierres temporales en manglares y algunos<br />

programas son ahora reconocidos oficialmente por el<br />

Estado. Tanzania y la vecina isla Mauricio también se<br />

han embarcado en planes de conservación similares.<br />

En abril de <strong>2015</strong>, Harris fue galardonado con el premio<br />

Skoll Award a la innovación social, dotado con 1,25 millones<br />

de dólares (cerca de 1,1 millones de euros), por<br />

su trabajo con las comunidades pesqueras de Madagascar.<br />

Harris tiene clara su receta para el éxito: "Hay que<br />

escuchar lo que las personas necesitan para encontrar<br />

soluciones conjuntas con ellos. Los ecologistas tienen<br />

que pensar empresarialmente y salir fuera de sus oficinas."<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 61


Diversos estudios sugieren que las reservas de marisco<br />

silvestre podrían agotarse en las próximas décadas, a no<br />

ser que se tomen medidas de protección integrales. Este<br />

escenario conduciría a una mayor competencia por los<br />

recursos entre los pescadores, con demasiados barcos<br />

persiguiendo a muy pocos peces.<br />

A lo largo de las costas tropicales, viven más de mil millones<br />

de personas. Para ellos, el mar no solo significa<br />

alimento, sino también lugar de trabajo.<br />

La enorme importancia de la pesca en espacios<br />

reducidos<br />

A lo largo de las costas tropicales, viven más de mil millones<br />

de personas. El mar no solo es su principal fuente<br />

de alimentos, sino que les proporciona puestos de trabajo.<br />

Y eso conlleva otros problemas. "El trabajo es el principal<br />

factor para poder establecer una pesca sostenible<br />

en los países en desarrollo", dice Yemi Oloruntuyi, portavoz<br />

del Consejo de Administración Marina.<br />

De acuerdo con los datos más recientes, publicados en la<br />

revista Science, solo el siete por ciento de la pesca en los<br />

países en desarrollo posee un certificado de pesca sostenible.<br />

No obstante, gracias al trabajo de grupos de conservación<br />

como Blue Ventures, cada vez más consumidores<br />

son conscientes de la situación global de la pesca. Y<br />

esta conciencia conduce a una mayor demanda por mejorar<br />

las prácticas de gestión pesquera. "Hay un interés<br />

creciente en la pesca sostenible. Los proveedores quieren<br />

saber de dónde provienen los peces que venden"<br />

explica Oloruntuyi.<br />

En todo caso, Harris quiere llevar su modelo "Blue Venture"<br />

a otros lugares de Madagascar. Solo con la confianza<br />

y ayuda de la población local, las poblaciones de peces<br />

se mantendrán estables.<br />

Autor: Enrique Gili (AR/ERS)<br />

Fuente<br />

http://www.dw.com/es/sobre-el-%C3%A9xito-de-laprohibici%C3%B3n-de-pesca/a-18688512<br />

SECTOR PESQUERO<br />

SE DIVERSIFICA<br />

―Cómo surgen nuevas industrias en la explotación de recursos naturales.<br />

La empresa peruana Tecnológica de Alimentos S. A. (TASA) acaba de informar que en los próximos meses comenzará a<br />

producir y exportar Omega 3 (aceite de pescado concentrado) a mercados de Asia, Estados Unidos y Europa. La noticia<br />

es un hito en el progreso de la industria pesquera nacional y, además, un ejemplo ilustrativo de cómo se diversifica la<br />

producción sin necesidad de que intervenga el estado.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 62


Tal como lo ha señalado el presidente del Instituto Peruano<br />

de Economía (IPE), Roberto Abusada, ningún proceso<br />

de diversificación productiva se hace desde el estado<br />

-como cree el actual gobierno-, sino desde abajo<br />

hacia arriba, por acción de las fuerzas del mercado. La<br />

experiencia ―industrializadora‖ de los años 70 lo corrobora:<br />

ninguna de las industrias que promovió el estado sobrevivió,<br />

porque no tuvieron correlato alguno con los<br />

mercados.<br />

En el caso de TASA, ha sido la demanda potencial del<br />

producto lo que impulsó a esa empresa a invertir en la<br />

construcción y equipamiento de una planta para producir<br />

aceite de pescado concentrado, y como resultado de esa<br />

apuesta ya ha sido visitada por directivos de empresas<br />

asiáticas, estadounidenses y europeas que demandan<br />

Omega 3.<br />

Otra enseñanza importante que nos deja la experiencia<br />

de TASA es que desmiente el relato estatista que sostiene<br />

que la explotación de nuestros recursos naturales nos<br />

condena a ser un país primario-exportador. Al contrario,<br />

la explotación de esos recursos genera cadenas productivas<br />

de industrias y servicios conexos. Esto lo vemos también<br />

en la minería, alrededor de la cual han emergido<br />

nuevas industrias, como la de refinados y la metalmecánica.<br />

La producción de Omega 3 se suma a otras industrias<br />

derivadas de la pesca que se han consolidado con el libre<br />

mercado, como la de alimentos balanceados para animales,<br />

la de conservas de pescado o la de congelados.<br />

El sector pesquero, por cierto, tiene un enorme potencial<br />

diversificador que podría ser aprovechado al máximo.<br />

Por ejemplo, en la producción de nuevos derivados de<br />

los concentrados de proteínas marinas o en la explotación<br />

industrial de algunas especies como el atún y la pota.<br />

Quizá el papel del estado en estos esfuerzos sea el de<br />

fomentar la investigación orientada a desarrollar tecnologías<br />

para encapsular Omega 3 en nano-cápsulas que<br />

se mezclan con otros alimentos para darles mayor valor<br />

nutritivo, o para producir las cápsulas gelatinosas convencionales<br />

que tienen una gran demanda global.<br />

La explotación industrial de pota permitiría aprovechar<br />

una especie altamente nutritiva que está subexplotada.<br />

Las empresas industriales podrían abrir nuevos mercados<br />

dentro y fuera del país, y gracias a su infraestructura.<br />

que incluye una cadena de frío y un soporte logístico<br />

modernos, se podría llevar la pota a la sierra y a la selva,<br />

convirtiéndola en la segunda fuente de proteínas del<br />

país.<br />

La industria pesquera también podría explotar en gran<br />

escala el atún, un producto que tiene gran demanda en<br />

el mundo, pero primero se tendría que encontrar la manera<br />

de compensar el alto costo que se invierte en combustible<br />

para los barcos, por ser una especie que se extrae<br />

mar adentro.<br />

En conclusión, la explotación de nuestros recursos naturales<br />

pesqueros ha permitido crear nuevas industrias y<br />

tiene un gran potencial para crear otras más. Ha diversificado<br />

su producción en buena parte, y puede seguir diversificando<br />

más, sin necesidad de que el estado intervenga<br />

como el gran elector, solo con libre mercado‖<br />

Fuente<br />

http://elmontonero.pe/economia/sector-pesquero-sediversifica<br />

NOTA DE PESCA<br />

Interesantes opiniones que no dejan de tener gran parte<br />

de razón.<br />

Sin embargo el libre mercado tiene que tener control en<br />

el caso de la industria extractiva porque necesita ser regulada<br />

en beneficio de la sostenibilidad de los recursos y<br />

por los impactos que causa sobre el medio ambiente y el<br />

ecosistema.<br />

Hay consecuencia sociales también sobre la pesca artesanal<br />

cuando esta compite con tecnologías a las que no<br />

puede acceder que son además potencialmente depredadoras<br />

si no se regulan.<br />

La propia industria congeladora y conservera nacional<br />

puede encontrar competencia desleal en algunas circunstancias<br />

bajo presencia de flotas de bandera extranjera.<br />

La actividad del atún no es igual que la de la pota ni la<br />

del jurel o anchoveta. Ninguna especie es exactamente<br />

similar a otra en cuanto a manejo e impactos.<br />

Ningún extremo es bueno. Una especie extinguida no<br />

puede ser regulada. Para no llegar a la extinción ni al<br />

impacto negativo sobre ningún área de las actividades<br />

humanas, comerciales y ambientales, debe haber controles<br />

y regulaciones.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 63


DESNUTRICIÓN, DESOCUPACIÓN Y<br />

DESCARTE “CERO” DE PESCADO EN<br />

LA ARGENTINA (1/3)<br />

El Seminario sobre el ―Descarte Cero‖ realizado en Mar<br />

del Plata días pasados, organizado por la Asociación de<br />

Capitanes de <strong>Pesca</strong> y el Centro de Patrones en la Escuela<br />

Nacional de <strong>Pesca</strong> es un importante disparador que me<br />

lleva a efectuar algunos comentarios.<br />

Nunca es admisible la apropiación, la depredación y el<br />

descarte de pescado en el mar. Mucho menos cuando un<br />

importante número de argentinos son pobres, indigentes,<br />

están desocupados y sus ingresos no les permiten<br />

alcanzar una alimentación suficiente y sana, provocando<br />

desnutrición, enfermedad y muerte.<br />

Comienzo por decir que -según la UCA- la tasa de pobreza<br />

llegó al 28,7% de la población urbana a fines del<br />

2014, es decir que alcanza a 11 millones de personas; 2<br />

millones de las cuales son indigentes; es decir, que no<br />

logran a cubrir con sus ingresos el costo de los alimentos.<br />

Si ello es así, debemos presumir que en la Argentina<br />

hay un número de personas desnutridas que bien podrían<br />

alcanzar ese último número y aún superarlo, porque<br />

hay 9 millones de pobres que no destinan todos sus ingresos<br />

a la alimentación, ya que tienen necesidades de<br />

vivienda, transporte, vestimenta, medicación, energía,<br />

etc.<br />

Por otra parte, vale recordar, que sin agua potable no<br />

hay vida, desarrollo físico-intelectual ni salud. La enfermedad<br />

y la muerte tienen en el agua contaminada uno<br />

de los vehículos de transmisión e infección ideal. La OMS<br />

sugiere que el 88% de los casos de diarrea infantil -la<br />

causa de mortalidad infantil más evitable- se remedia<br />

con agua potable, cloacas y promoción de la higiene individual.<br />

Según las Naciones Unidas, se necesita un mínimo<br />

de 60 litros por habitante y día de agua potable para<br />

beber, cocinar, el aseo personal, lavar la ropa y la limpieza<br />

del hogar. Parece mucho, pero está muy por debajo<br />

del consumo promedio argentino de 302 litros diarios por<br />

habitante, de 171 litros de España, 197 litros en Noruega<br />

o 158 litros de los habitantes de Londres.<br />

En la Argentina hay 6 millones de personas que no tienen<br />

acceso al agua o al agua potable (consumen agua<br />

con arsénico, boro, plomo, etc.).<br />

Es sabido que más de 300 enfermedades se transmiten a<br />

través de los Alimentos y ello está directamente relacionado<br />

a la disposición de agua potable de bebida y para<br />

la higiene personal y de la vivienda, además de las necesidades<br />

de cloacas, etc.<br />

El gobierno destina fondos anuales para la nutrición y<br />

alimentación del orden de los 3.150 millones de pesos<br />

(unos U$S 335 millones al dólar oficial o 204 al blue)<br />

previstos por la Ley N° 25.724 para el ―programa de nutrición<br />

y alimentación nacional‖, que ni siquiera se ejecutan<br />

en su totalidad. Bastante menos de lo que todos los<br />

argentinos al pagar los combustibles para nuestros traslados<br />

o transportes de mercaderías financiamos a las<br />

petroleras nacionales y extranjeras radicadas en el país.<br />

Finalmente, cabe decir que la ―Asignación Universal por<br />

hijo para Protección Social‖ establecida por el D.N.U. N°<br />

1602/09, limitada sólo a quienes no tienen empleo y no<br />

a todos los trabajadores, no alcanza para asegurar la<br />

nutrición adecuada de todos los argentinos que se encuentran<br />

en situación de indigencia y pobreza. Como en<br />

los considerandos del propio D.N.U. N° 1602/09 se indican,<br />

con los fondos que se otorgan ―no se puede garantizar<br />

la salida de la pobreza de sus beneficiarios y no<br />

puede ubicarse allí toda la expectativa social…‖; ya que<br />

no se puede con una sola medida, prosigue: ―…terminar<br />

con la pobreza‖. Según este D.N.U. los fondos deben<br />

destinarse a la educación y a una buena calidad de vida.<br />

Este último término es tan amplio como impreciso, y por<br />

cierto, podría estar refiriéndose al alquiler de la vivienda;<br />

la protección de la salud general y odontológica; a la adquisición<br />

de la indumentaria; transporte, escolaridad y<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 64


ecreación, amén de la alimentación; pero, también al<br />

acceso a la telefonía, lectura, información, computación<br />

e internet, capacitación en distintas actividades, etc. y<br />

como muy importante, a la presencia de sus afectos más<br />

cercanos en la vida diaria del hogar y muy especialmente<br />

durante los horarios de la alimentación.<br />

Veamos que ocurre en la actividad pesquera respecto al<br />

aprovechamiento del pescado y su incidencia en materia<br />

de depredación, empleo, pobreza, indigencia y desnutrición,<br />

entre otros factores negativos, derivados de una<br />

inadecuada administración del recurso.<br />

La pesca constituye para la humanidad una fuente importante<br />

de proteínas, proporciona empleo y beneficios<br />

económicos; pero su explotación tiene que someterse a<br />

una ordenación adecuada si se quiere que su contribución<br />

al bienestar nutricional, económico y social de la<br />

creciente población sea sostenible.<br />

La <strong>Pesca</strong> es una de las actividades de mayor ocupación<br />

de mano de obra intensiva. Una generadora de empleo<br />

en regiones inhóspitas del país, que de otro modo sus<br />

poblaciones emigrarían hacia los grandes centros urbanos.<br />

Además, como muy pocas actividades, requiere de<br />

gran cantidad de empleadas femeninas, que realizan tareas<br />

de supervisión, emprolijado y empaque, donde son<br />

particularmente más eficientes que los hombres.<br />

Al respecto diré: en general el marco jurídico existente<br />

para el ejercicio de la pesca y su regulación, es inadecuado<br />

e insuficiente para asegurar la sustentabilidad del<br />

recurso; distribuirlo equitativamente; generar mayor valor<br />

agregado y empleo; aumentar el consumo interno,<br />

promover el desarrollo industrial, y ocupar el territorio<br />

marítimo.<br />

La ley 24.992 sancionada en 1988 y sus modificatorias,<br />

que regulan la actividad de la pesca, no han dado lugar<br />

al cumplimiento de los objetivos previstos en su artículo<br />

1°, tales como lograr el máximo desarrollo sustentable<br />

de los recursos vivos marinos; efectuar una protección<br />

efectiva de los intereses nacionales relacionados; garantizar<br />

la conservación a largo plazo de los recursos; favorecer<br />

el desarrollo de la industria pesquera en tierra; obtener<br />

el máximo valor agregado y el mayor empleo de<br />

mano de obra argentina; cuidar el medio ambiente marino,<br />

combatir y reducir la depredación y la contaminación<br />

del Atlántico Sur y el Océano Antártico; etc.<br />

En la política internacional de Argentina respecto a la<br />

extracción de recursos pesqueros argentinos por parte<br />

de barcos extranjeros en la Zona Económica Argentina y<br />

su área adyacente, el Gobierno Nacional ha estado absolutamente<br />

ausente.<br />

La FAO en su ―Código Internacional de Conducta Responsable‖<br />

indica que: ―los Estados deberían asegurar el<br />

establecimiento de un marco jurídico, administrativo y de<br />

control eficaz para la conservación de los recursos pesqueros<br />

y la ordenación pesquera‖ y ―el Estado debe aplicar<br />

medidas compatibles con el derecho internacional,<br />

para disuadir las actividades de buques que lleven a cabo<br />

actividades que menoscaben la eficacia de las medidas<br />

de conservación y gestión‖.<br />

Al mismo tiempo este Código recomienda ―que al adoptar<br />

decisiones sobre la utilización, la conservación y la<br />

ordenación de los recursos pesqueros deberían reconocerse<br />

debidamente las necesidades y los intereses de las<br />

comunidades pesqueras locales que dependen en gran<br />

medida de los recursos pesqueros para su subsistencia‖;<br />

como es el caso de Argentina, donde gran parte del litoral<br />

marítimo depende de la actividad pesquera.<br />

Dr. CESAR AUGUSTO LERENA<br />

No parece ser la mejor opción arriesgar o comprometer nuestros recursos de alimentación en beneficio de otras poblaciones.<br />

Sin dejar de ser solidarios con poblaciones que requieren de mayor aporte de proteína, la obligación primaria<br />

del Estado es asegurar la alimentación de nuestra población y recién entonces exportar los excedentes.<br />

Vivimos una época diferente provocada por el cambio climático y la crisis alimentaria. Nuestro mundo no es el de<br />

hace 10 años. Es necesario afrontar estos nuevos escenarios con criterios diferentes, con nuevas concepciones que<br />

vayan más allá del libre mercado y de la globalización que, en materia alimentaria pareciera favorecer más a los demás<br />

países que al nuestro.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 65


¿DONDE ESTÁ EL PILOTO?<br />

Dr. Cesar Lerena<br />

Néstor Miguel parece un buen tipo, aunque todo el mundo<br />

tiene derecho a dudar. Nadie se imagina que un nene<br />

de pecho se haya ocupado de la pesca en algún gobierno;<br />

haya sido Secretario de Agricultura, Subsecretario de<br />

<strong>Pesca</strong> o miembro del Consejo Federal de <strong>Pesca</strong>; si bien<br />

hay algunos que valen lo que pesan. No, no los voy a<br />

nombrar a todos, y mucho menos referirme, a cada uno<br />

de ellos; llevaría cientos de páginas y además el detallado<br />

trabajo correría el riesgo que se pierda como ocurrió con<br />

el informe sobre los permisos de pesca de la UBA, y encima,<br />

al final, un Juez diría: ―No, una copia certificada del<br />

original por escribano público carece de todo valor, vuelva<br />

a participar‖.<br />

Néstor Miguel, o simplemente Miguel -como suelen llamarlo<br />

los amigos- parece (no quiero pecar de ingenuo)<br />

un buen tipo, a pesar de haber estado del otro lado del<br />

mostrador; e incluso, hasta cuando contesta reportajes<br />

parece un tipo sincero y resignado, que da la sensación<br />

de no haber asumido todavía, que él es el funcionario del<br />

gobierno del área pesca -y no el representante de los empresarios<br />

en el gobierno- y está obligado, a conducir la<br />

política pesquera nacional, y muy especialmente -en su<br />

doble condición (y hasta triple, cuando llevó directamente<br />

la dirección del INIDEP) de Subsecretario de <strong>Pesca</strong> y Presidente<br />

del Consejo Federal Pesquero- establecer y ejecutar,<br />

lo que la ley 24.922 establece en su artículos 7 y 9.<br />

En la entrevista que la periodista especializada Karina<br />

Fernández de la <strong>Revista</strong> Puerto le hace a Miguel; el Subsecretario<br />

reconoció ―que se está ante el peor momento<br />

de competitividad y rentabilidad para el sector‖, y aseguró<br />

―estar trabajando en medidas impositivas y previsionales<br />

para dar oxígeno al sector, ante la falta de definiciones<br />

sobre la suspensión de los derechos de exportación‖.<br />

Da la sensación de estar al inicio de su gestión y no<br />

al final.<br />

Refiere también a subsidios otorgados; aquellos que por<br />

primera vez instauro el recordado ―depredador‖ y que<br />

desde entonces pretenden indignamente sustituir a los<br />

mecanismos de producir, generar productos competitivos,<br />

riqueza y empleo.<br />

Ahora, cómo se puede ―establecer, conducir y ejecutar la<br />

política pesquera‖, como lo indica la ley 24.922 en su artículos<br />

7 inciso a) y 9 inciso a), si alguien del gobierno debe<br />

definir por el Subsecretario de <strong>Pesca</strong>, aspectos básicos<br />

de la política que garantice una sustentabilidad biológica,<br />

económica y social del sector.<br />

El Subsecretario de <strong>Pesca</strong>, o su Ministro del ramo, no<br />

puede definir sobre derechos; tampoco sobre subsidios al<br />

insumo básico de la actividad extractiva como es el combustible<br />

(combustible que se paga un 100% más caro en<br />

la Argentina de lo que vale en el mundo); respecto a la<br />

devolución en término del IVA, y debe aceptar lo que dice<br />

la Cancillería sobre Acuerdos con terceros países que<br />

están atrás del recurso pesquero y el espacio marítimo.<br />

Debe haber alguna razón para que este funcionario quiera<br />

permanecer en cargo tan des jerarquizado; pero, cualquiera<br />

sea el caso, él es el gobierno, ―no puede estar esperando<br />

una respuesta oficial‖ que él mismo debería dar.<br />

A dos meses de finalizar el gobierno su mandato, y luego<br />

de tres años al frente de la Subsecretaría, Miguel nos informa<br />

que ―en dos semanas aproximadamente se firmará<br />

la resolución que obliga a otorgar el certificado de captura<br />

legal en todas las especies cuotificadas‖; que ―se garantizaría<br />

la trazabilidad‖; que ―el INIDEP ha considerado<br />

la falta de control sobre las especies cuotificadas como un<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 66


elemento de análisis negativo a la hora de recomendar<br />

una captura biológicamente aceptable. Superado ese<br />

error en los controles…‖; que ―el grado de incertidumbre<br />

que tiene el control de la descarga incide en la recomendación<br />

de captura en un 18% y ahora el sistema va a<br />

permitir el control absoluto‖, que ―la incertidumbre se encuentra<br />

entre el total capturado y el total procesado‖;<br />

que ―el sistema de cámaras ya salió a licitación, una vez<br />

que se apruebe a partir del 1 de enero de 2016 se implementará<br />

paulatinamente; pero es un hecho‖.<br />

Chocolate por la noticia, la pesca carece de controles que<br />

el Subsecretario parece estar señalándolo a los próximos<br />

funcionarios.<br />

Además, por si faltaba algo, hace 19 meses los barcos del<br />

INIDEP están parados y no se hacen campañas para determinar<br />

la Captura Máxima Permisible con rigor científico<br />

y actual. Por supuesto, siguen pescando en la ZEE Argentina<br />

buques con licencia inglesa y en el área adyacente<br />

cientos de buques extranjeros pescan los recursos asociados<br />

o migratorios argentinos. No puedo dejar de hablar<br />

también de la caída del empleo; del empleo no registrado;<br />

del bajo valor agregado de las exportaciones, y de las<br />

miles de toneladas descartadas de pescado al mar en un<br />

país con 9 millones de pobres y 2 millones de indigentes.<br />

Néstor Miguel, insisto, por la sinceridad de sus exposiciones<br />

en los reportajes, parece un buen tipo, pero con este<br />

balance, por primera vez se hubieran unido el Ministro del<br />

área, los empresarios y los gremios, todos juntos, para<br />

pedirle la renuncia; pero no, ocurre lo peor, tardaría más<br />

el trámite que el tiempo que le queda para irse, como se<br />

han ido todos los subsecretarios de pesca desde la creación<br />

de esta cartera, sin pena ni gloria, incapaces de resolver<br />

la permanente crisis del sector, donde hay hombres<br />

y mujeres que sufren por su historia, su cultura y<br />

modo de vida y por el sustento e inseguridad de sus familias.<br />

Llegó la inundación. En la pesca -yo lo he vivido- el agua<br />

no se limita al área marítima. La captura y las cuestiones<br />

climáticas, biológicas y pesqueras llegan en forma de ola<br />

a las oficinas de los empresarios y a cada uno de los<br />

hogares de la familia pesquera. Tal vez, ha llegado la<br />

hora de revisar -de cara a un nuevo gobierno- quiénes<br />

son los beneficiarios de tan malos modelos pesqueros y<br />

qué debe hacerse para que la pesca sea una actividad<br />

sustentable, biológicamente, económica y socialmente.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 67


ESTUDIO ADVIERTE SOBRE EL<br />

PODER DEPREDADOR DEL<br />

HOMBRE SOBRE LAS ESPECIES<br />

MARINAS<br />

Autores proponen, por ejemplo, respetar a los animales<br />

adultos en plena capacidad reproductora, una idea que<br />

parece entrar en contradicción con las recomendaciones<br />

actuales que favorecen la protección de los animales<br />

más<br />

Un nuevo estudio viene a confirmar ahora que la enorme<br />

presión ejercida por el ser humano sobre la fauna salvaje<br />

puede tener un impacto extremo sobre esas poblaciones<br />

biológicas. El estudio, publicado hace unos días en la revista<br />

Science, ha sido realizado por un equipo coordinado<br />

por Chris Darimont de la Universidad de Victoria<br />

(Canadá) mediante la comparación del impacto ocasionado<br />

por el ser humano en su ecosistema con los efectos<br />

ocasionados por otros depredadores no-humanos.<br />

El equipo ha pasado revista a 2.125 casos de depredación<br />

sobre especies salvajes repartidos por (salvo la<br />

Antártida) todos los continentes y océanos terrestres.<br />

Los números hablan por sí mismos: los humanos explotan<br />

la pesca a un ritmo 14 veces superior, en término<br />

medio, al de los otros depredadores marinos. El ritmo de<br />

explotación ejercido sobre grandes carnívoros (como<br />

osos y leones) es nueve veces mayor que el de la depredación<br />

mutua de estas especies en la naturaleza.<br />

A manera de ejemplo, la industria pesquera captura cada<br />

año el 78% de la población adulta de salmones de Alaska,<br />

mientras que los otros depredadores mayores de estos<br />

salmones, los grandes osos grizzly, apresan el 7% de<br />

esta población. Otro ejemplo: los humanos capturamos<br />

cada año el 32% de los pumas americanos, mientras que<br />

la depredación no-humana es responsable de la muerte<br />

del 1%.<br />

Como omnívoros, los seres humanos podemos actuar<br />

sobre una gran variedad de presas y no estamos sometidos<br />

a ningún mecanismo de autorregulación: no estamos<br />

obligados a disminuir la presión sobre un tipo de presa<br />

cuando se encuentra en peligro de extinción, pues podemos<br />

pasar a capturar otras presas. El estudio de Darimont<br />

y colaboradores ha considerado cuantitativamente<br />

el nivel de depredación según el nivel trófico de la presa,<br />

esto es, según el lugar que ocupa el organismo depredado<br />

en la cadena alimentaria.<br />

En el mar, el impacto es enorme sobre todos los escalones<br />

(por ejemplo: anchoas, atunes o tiburones). La industria<br />

pesquera captura cada año más de 100 millones<br />

de toneladas de peces, una cantidad demasiado grande<br />

como para que la población animal pueda renovarse de<br />

manera sostenible. Sorprendentemente, la presión ejercida<br />

por los humanos sobre los grandes animales terrestres<br />

carnívoros es más elevada que sobre los herbívoros,<br />

aunque los primeros no son objeto de nuestro consumo<br />

directo. Con vistas a labrarnos un futuro sostenible, resulta<br />

sumamente importante estudiar la evolución que<br />

van a sufrir las poblaciones animales dependiendo tanto<br />

de los factores ambientales naturales como de las modificaciones<br />

ejercidas por el ser humano.<br />

Para conservar el maravilloso legado ecológico del planeta<br />

no quedaría más opción que ir cambiando progresivamente<br />

las técnicas de pesca y caza. Los autores de este<br />

trabajo de investigación proponen, por ejemplo, respetar<br />

a los animales adultos en plena capacidad reproductora,<br />

una idea que parece entrar en contradicción con las recomendaciones<br />

actuales que favorecen la protección de<br />

los animales más jóvenes.<br />

Fuente<br />

http://www.mundoacuicola.cl/?/9/61273/estudio-advierte-sobre-el-poder<br />

-depredador-del-hombre-sobre-las-especies-marinas<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 68


ESTUDIO CALCULA EN 25% LA<br />

PROBABILIDAD DE COLAPSO DE<br />

LA PESQUERÍA DEL JUREL<br />

Informe de Oceana y la PUC recomienda reducir extracción<br />

global a 350 mil toneladas anuales. Recurso genera<br />

en Chile US$ 123 millones por año y posee el 90% de<br />

cuotas de pesca en zona centro-sur.<br />

En las exóticas islas de Vanuatu, enclavadas en el corazón<br />

de Oceanía, se desarrollaron a comienzos de octubre<br />

las sesiones del comité científico de la Organización<br />

Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur<br />

(ORP-PS), donde se discutió, entre otras materias, la recomendación<br />

de cuota de la pesquería del jurel en dicha<br />

zona.<br />

En aquella ocasión, el comité, organismo que entró en<br />

vigencia en 2013 para regular las capturas en la zona,<br />

recomendó mantener la cuota actual de captura, es decir,<br />

dejarla fija en 460.000 toneladas, las que se reparten entre<br />

los países ubicados en el Pacífico Sur.<br />

contribuyan al resguardo del recurso.<br />

De acuerdo al estudio realizado en conjunto con la PUC,<br />

la ONG establece que la única forma de recuperar esta<br />

pesquería en el mediano plazo implica una reducción de<br />

la cuota a 350.000 toneladas anuales, lo que permitiría<br />

asegurar al año 2035 un porcentaje de éxito en la recuperación<br />

del recurso del 30%.<br />

―La recomendación adoptada por el comité científico de<br />

mantener la cuota en 460.000 toneladas, tiene tan sólo<br />

un 8% de probabilidad de recuperar este recurso en el<br />

mediano y largo plazo‖, sostuvo Van der Meer.<br />

En Chile, el jurel es el recurso principal de la pesquería<br />

pelágica industrial. Esta, de acuerdo a Oceana, posee el<br />

90% de las cuotas de pesca de la zona centro-sur del<br />

país.<br />

Desde Chile, en tanto, la organización no gubernamental<br />

(ONG) Oceana, dedicada a la preservación de los ecosistemas<br />

marinos, seguía con atención la recomendación y<br />

las discusiones del comité, principalmente por los impactos<br />

que esta puede generar en el estado de explotación<br />

del recurso.<br />

―Un aumento de la cuota significaría el colapso de la pesquería<br />

bajo las evaluaciones científicas‖, sostuvo Lisbeth<br />

Van der Meer, directora de campaña de pesquería de<br />

Oceana.<br />

De acuerdo a un estudio realizada por la ONG, en conjunto<br />

con el Centro de Ecología Aplicada de la Pontifica Universidad<br />

Católica, existe un 25% de probabilidades de<br />

que el jurel ya se encuentre en estado de colapso, y no<br />

de sobre explotación, lo que haría que el futuro de este<br />

recurso no fuera muy optimista.<br />

Tampoco sería optimista el futuro para el sector pesquero<br />

chileno, considerando que en términos monetarios implica<br />

ingresos de US$ 123 millones anuales.<br />

Recuperación<br />

En Oceana causa preocupación el que estemos frente a<br />

un colapso de la pesquería del jurel, y que las cuotas no<br />

Durante años, el jurel fue destinado a la producción de<br />

harina de pescado. Sin embargo, durante el último tiempo<br />

el 70% de su pesca se vende congelado y enlatado a<br />

exportación. El jurel además es capturado por la flota internacional<br />

en las afueras de la zona exclusiva económica<br />

del país.<br />

A mediados de la década del 90, los desembarcos de jurel<br />

llegaron a los 4,8 millones de toneladas. Pero en los últimos<br />

años el descenso del recurso ha sido evidente, principalmente<br />

en las cuotas, las que han fluctuado entre las<br />

300.000 y las 500.000 toneladas.<br />

En <strong>2015</strong>, la recomendación del comité científico de la<br />

ORP-PS estimó una cuota global de 460.000 toneladas,<br />

de las cuales 297.000 fueron destinadas a Chile.<br />

La próxima reunión del comité científico de la ORP-PS se<br />

desarrollará en Valdivia, entre el 25 y 29 de enero del<br />

próximo año, donde los países se distribuyen la cuota de<br />

captura recomendada por los científicos, y de la cuál a<br />

Chile le correspondería entre el 60% a 65% del total.<br />

Fuente<br />

http://www.latercera.com/noticia/negocios/<strong>2015</strong>/10/655-651036-9-<br />

estudio-calcula-en-25-la-probabilidad-de-colapso-de-la-pesqueria-deljurel.shtml<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 69


OPINIONES Y<br />

NOTICIAS SOBRE LA SEGUNDA<br />

TEMPORADA DE ANCHOVETA <strong>2015</strong><br />

Nota de <strong>Pesca</strong>: Un editorial responsable del diario<br />

de Chimbote y una nota del diario Gestión con una<br />

opinión interesante del congresista Fredy Sarmiento.<br />

LA CRITICA SITUACION DE LA ANCHOVETA<br />

Editorial del diario de Chimbote<br />

Tal como ocurrió el año pasado, existe la posibilidad que<br />

el Ministerio de la Producción suspenda la segunda temporada<br />

de pesca de anchoveta en razón que el informe<br />

que ha evacuado el IMARPE no es favorable a una campaña<br />

de capturas porque existe el riesgo que se deprede<br />

el recurso.<br />

Esta información se ha podido conocer el pasado fin de<br />

semana ante la advertencia de un informe remitido por el<br />

IMARPE dando cuenta de los resultados del crucero de<br />

investigación en relación a la biomasa existente en el mar<br />

peruano, el mismo que era esperado con impaciencia teniendo<br />

en cuenta que estamos en un año de advenimiento<br />

del fenómeno de El Niño.<br />

Como es de dominio público, este fenómeno se caracteriza<br />

por el ingreso de corrientes de aguas calientes al mar<br />

territorial, de tal suerte que no solo genera emergencias<br />

derivadas de la intensidad de las lluvias que provocan los<br />

desbordes y daños en la agricultura y en las carreteras,<br />

sino que aleja el cardumen y afecta seriamente la actividad<br />

pesquera.<br />

De allí que los resultados de este informe no han sido los<br />

más auspiciosos, por el contrario, encierran una seria<br />

incógnita respecto al futuro de la actividad pesquera en lo<br />

que resta del año, lo que colocaría a la pesca en el mismo<br />

nivel del año pasado cuando las autoridades del sector se<br />

vieron obligadas a suspender la segunda temporada.<br />

El reciente informe de observación del Instituto del Mar<br />

del Perú (Imarpe), concluye que el nivel de biomasa detectada<br />

es mucho menor a la esperada, por lo que resulta<br />

―insuficiente‖ para estimar una cuota de pesca de segunda<br />

temporada.<br />

Este informe señala que la biomasa del stock de anchoveta<br />

a setiembre en la zona centro-norte es de 3.3 millones<br />

de toneladas, menor en 48% a la biomasa esperada de<br />

6.4 millones. La biomasa observada “es una cifra comparable<br />

a la registrada durante el segundo semestre del año<br />

2014”, cuando tampoco se abrió la segunda temporada<br />

de pesca, generando serias consecuencias en la actividad<br />

económica.<br />

Aun cuando algunos segmentos de la actividad pesquera<br />

dudan de la dimensión de este informe, como los gremios<br />

de motoristas o de las nuevas embarcaciones, quienes<br />

demandan que se realice una pesca exploratoria de inmediato<br />

a efectos de verificar las cifras proporcionadas por<br />

el IMARPE, lo cierto es que este organismo científico es el<br />

que determina la población pelágica y las decisiones de la<br />

autoridad se adoptan de acuerdo a sus conclusiones.<br />

Esto no es un capricho o la decisión de un ministro, así lo<br />

establece la ley, de tal suerte que si estas proyecciones<br />

no varían en cuanta nueva actividad exploratoria que se<br />

realice, lamentablemente el sector pesquero quedará<br />

nuevamente paralizado hasta el próximo mes de abril,<br />

cuando se retome el calendario biológico de la anchoveta.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 70


Ello porque, infortunadamente, la presencia de un mayor<br />

porcentaje de especies en tamaño juvenil, no recomienda<br />

que se reinicien las actividad de captura porque ello solo<br />

equivaldría a una criminal depredación cuyos efectos se<br />

advertirán posteriormente, con el agravante que la cantidad<br />

de anchoveta que se ha establecido llega apenas a la<br />

mitrad de lo que se recomienda para la apertura de una<br />

temporada de pesca.<br />

Si los empresarios y los pescadores no quieren pasar nuevas<br />

penurias en el futuro, no deben alentar una nueva<br />

campaña de capturas porque estarían matando a las especies<br />

que están en fase de reproducción, es evidente<br />

que la presencia de El Niño ha alterado el stock de la anchoveta<br />

y los periodos de desove de la especie, por lo<br />

que se depende mucho de los estimados y la observación<br />

que realizan los organismos científicos para retomar la<br />

actividad pesquera.<br />

Inclusive, hay que estar preparados para lo venga más<br />

adelante porque existen algunos entendidos que consideran<br />

que estas alteraciones que se observan en el comportamiento<br />

del cardumen no tienen necesariamente que ver<br />

con la presencia del fenómeno de El Niño y el calentamiento<br />

de las aguas, y, en tal sentido recuerdan que el<br />

año pasado no hubo la presencia de este fenómeno e<br />

igualmente se alejaron los bancos de peces, se redujo la<br />

población pelágica y no hubo otra salida que suspender la<br />

temporada.<br />

Estos entendidos en la actividad pesquera consideran que<br />

existen otras causas por las cuales la anchoveta está desapareciendo<br />

y comienza a desovar en estos meses del<br />

año, tanto así como han llegado a sentenciar que sin El<br />

Niño la situación no variaría y el PRODUCE también se<br />

vería obligado a suspender las faenas.<br />

Sea lo que fuere, lo cierto es que esta incertidumbre ha<br />

generado serios desfases de la actividad económica de<br />

Chimbote, los operadores financieros han comenzado a<br />

tomar sus precauciones desde hace algunos meses, advierten<br />

que la economía comienza a desfallecer y por ello<br />

se restringen las posibilidades de crédito de quienes no<br />

pueden acreditar la suficiente capacidad de devolución.<br />

Empero, en medio de esta batahola de vaticinios y lamentos,<br />

lo que no podemos dejar se recordar son las declaraciones<br />

públicas del ministro de economía, Alonso Segura,<br />

al iniciarse este año y anunciarse la apertura de la primera<br />

temporada de pesca, cuando advirtió que este sería el<br />

mejor año de la pesca después de muchas décadas.<br />

Esto lo dijo a sabiendas que ya se había detectado la presencia<br />

del fenómeno de El Niño y que por ello se tomó la<br />

decisión de adelantar la primera temporada de faenas, lo<br />

que genera serias dudas respecto a un operador de la<br />

economía que tiene mucha información sobre los desvaríos<br />

de las principales actividades que mueven la economía<br />

del país y una de las cuales es la pesca.<br />

¿Cómo es posible que el Ministro haya dicho eso a sabiendas<br />

de las dificultades que le esperaban a la pesca?<br />

¿Lo engañaron? ¿Le entregaron cifras maquilladas? Es<br />

preocupante que un funcionario del más alto nivel y uno<br />

de los representantes del Poder Ejecutivo se equivoque<br />

de esta manera, genere falsas expectativas en un importante<br />

sector de la actividad productiva del país y ahora<br />

quede muy mal ante ellos que hicieron planes diversos de<br />

financiamiento y endeudamiento partiendo de sus proféticas<br />

palabras que muchos creímos eran las más entendidas.<br />

El panorama nos dice en este momento que la crítica<br />

situación de la pesca no es un cuento chino.<br />

Fuente<br />

h t t p : / / w w w . d i a r i o d e c h i m b o t e . c o m / p o r t a d a /<br />

editorial/83129-editorial--critica-situacion-<br />

HABRÁ NUEVA EXPLORACIÓN DE ANCHOVETA<br />

PARA DECIDIR SI SE ABRE O NO LA SEGUNDA<br />

TEMPORADA DE PESCA<br />

El ministerio de la Producción enviará nuevo crucero de<br />

investigación denominado ―Operación Eureka‖ este 19 y<br />

20 de octubre. Los resultados de la investigación estarían<br />

listos el 22 de octubre, tras lo cual el ministerio tomará la<br />

decisión.<br />

Con la participación de 30 embarcaciones pesqueras, el<br />

19 y 20 de este mes se realizará en el mar peruano la<br />

‗Operación Eureka‘ para evaluar si en el presente año<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 71


habría una segunda temporada de pesca industrial de<br />

anchoveta en la zona centro-norte de la costa.<br />

Así lo anunció el congresista Freddy Sarmiento (Fuerza<br />

Popular) ante la Comisión de Producción del parlamento,<br />

después de acudir como invitado a la sede del Ministerio<br />

de la Producción (Produce), donde el titular del sector,<br />

Piero Ghezzi, le confirmó esta decisión.<br />

El parlamentario explicó que científicos de Imarpe, expertos<br />

de Produce y pescadores realizarán la exploración de<br />

biomasa existente para determinar si es suficiente para<br />

una segunda apertura de pesca del cardumen.<br />

Cabe recordar que el último informe del Imarpe, tras un<br />

crucero terminado a fines de setiembre, reportó una biomasa<br />

de anchoveta menor a la esperada, por efectos del<br />

Fenómeno de El Niño.<br />

Por ello el ministro de la Producción, Piero Ghezzi, indicó<br />

que se buscará de más información de la biomasa antes<br />

de decidir si habrá o no una segunda temporada de pesca.<br />

Sarmiento Betancourt consideró que los informes de<br />

Imarpe no tienen credibilidad después de sus pronósticos<br />

sobre la cuota de pesca en los últimos tres años, que produjeron<br />

la suspensión de las segundas temporadas de<br />

pesca.<br />

―El nivel de biomasa puede disminuir por efecto del fenómeno<br />

de ‗El Niño‘, pero no en forma significativa, como<br />

para no estimar una segunda temporada, que implica trabajo<br />

y sostenimiento de más de dos millones de personas<br />

e insumos para la industria de harina de pescado‖.<br />

Finalmente, el congresista señaló que el 22 de octubre se<br />

emitirán los informes correspondientes a los resultados<br />

de la ‗Operación Eureka‘, que serán la base para una toma<br />

de decisiones de Produce en torno a si se apertura o<br />

no la segunda temporada de pesca.<br />

Fuente<br />

http://gestion.pe/economia/habra-nueva-exploracionanchoveta-decidir-si-se-abre-no-segunda-temporadapesca-2145487<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 72


EL FRACASO DE LOS GERENTES<br />

DE LA INDUSTRIA PESQUERA<br />

NACIONAL<br />

Dr. CESAR AUGUSTO LERENA<br />

Hace poco más de un año efectuaba algunos comentarios<br />

que titulaba ―Dónde están los pioneros de la pesca nacional‖<br />

donde hacía responsable del deterioro de la actividad<br />

pesquera a los herederos de aquellos pioneros: lo que del<br />

mar y sus recursos, hicieron una importantísima fuente<br />

de riqueza, empleo y ocupación territorial y marítima.<br />

Días atrás escuchaba por radio las declaraciones preocupadas<br />

del Presidente de una Cámara Pesquera refiriéndose<br />

a la crisis que afecta al sector, y añoré aquellos tiempos<br />

donde en la mesa del directorio de estas Instituciones<br />

empresarias se sentaban y conducían las decisiones<br />

sectoriales los propios dueños, aquellos que conocían la<br />

actividad armadora, pesquera, industrial y exportadora.<br />

Solían oler a pescado y tenían el pulso de la actividad:<br />

escuchaban ansiosos los partes de captura, bajaban a las<br />

plantas y discutían mano a mano las condiciones laborales<br />

con sus empleados y los gremios.<br />

A la actividad pesquera no la representaban abogados ni<br />

contadores; y mucho menos estos profesionales a sueldo<br />

fijaban la estrategia política sectorial. Ahora si ello es así,<br />

cuando los resultados de esos gerentes son malos -y los<br />

resultados son muy malos- en cualquier empresa o institución<br />

no se le echa la culpa al poder de turno, los gerentes<br />

presentan la renuncia y se buscan otro empleo. No<br />

están en juego sólo los intereses de la empresa, sino el<br />

sustento de miles de operarios y la quiebra de otros sectores<br />

proveedores de la actividad y el comercio de las ciudades<br />

y pueblos. Sostener el PBI no esconderse detrás de<br />

él.<br />

En un documento que presentaban al gobierno saliente<br />

éstos gerentes de la pesca hace unos días, le exigían una<br />

muy urgente solución a los problemas que aquejan hace<br />

años a la actividad: los costos internos, la inflación y la<br />

paridad cambiaria que hace inviable la actividad exportadora;<br />

la devolución inmediata del IVA cuya retención le<br />

quita el capital de trabajo a las empresas; la eliminación<br />

de los derechos a la exportación y de los impuestos al<br />

gasoil, etc.<br />

Ahora bien, cómo es posible, que siendo el Subsecretario<br />

de <strong>Pesca</strong> desde el 2012 Néstor Bustamante, quien fuera<br />

Asesor legal de la Cámara de Armadores de Buques Pesqueros,<br />

y que contó con el total apoyo sectorial para su<br />

designación; y que siendo miembro del Consejo Federal<br />

Pesquero desde 2014 (también entre el 2003 y 2007) el<br />

Presidente del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas<br />

(CEPA) Oscar Fortunato, una Cámara que representa<br />

a cuatro de las más importantes empresas de Mar del<br />

Plata y Argentina, sea necesario efectuar tan formal pedido<br />

y aún más, que este razonable petitorio no se cumpla<br />

en forma inmediata. Esto bien podría llamarse ―el fracaso<br />

de los gerentes‖, quienes frente a la coyuntura ven ―la<br />

paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio‖.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 73


¿No es el Subsecretario de <strong>Pesca</strong> quién debe cumplir con<br />

el artículo 7 de la ley 24.922 que indica que ―serán funciones<br />

de la autoridad de aplicación: a) Conducir y ejecutar<br />

la política pesquera nacional, regulando la explotación,<br />

fiscalización e investigación‖. ¿No son los miembros<br />

del Consejo Federal Pesquero quienes deben cumplir con<br />

el artículo 9 de la Ley 24.922 que indica: ―serán funciones<br />

del Consejo Federal Pesquero: a) Establecer la política<br />

pesquera nacional‖. Y finalmente ¿No son los empresarios<br />

pesqueros quienes apoyaron ambas designaciones?<br />

Nos preguntamos entonces ¿No ha llegado el momento<br />

de hacer un mea culpa y revisar la estrategia a la hora de<br />

conducir la actividad pesquera?<br />

A quién beneficia esta política?:<br />

-Inflación y altos costos internos que sacan de competencia<br />

a los productos nacionales. -Aplicación de un modelo<br />

extractivo de escasa industrialización y bajo valor agregado.<br />

-Quiebra empresaria que hacer cesar la actividad productiva<br />

y provoca desempleo. -Captura de un 1 millón de<br />

toneladas por parte de buques extranjeros en Atlántico<br />

Sur. -Captura de recursos migratorios y asociados en el<br />

área adyacente de la Z.E.E. -Captura en la Z.E.E. de buques<br />

con licencia de Malvinas. -Captura de supuestos excedentes<br />

pesqueros con buques extranjeros. -Arriendo de<br />

buques que desalienta la construcción nacional. -Falta de<br />

control de las capturas y los desembarcos. -Depredación<br />

e insustentabilidad del recurso. -Descarte al mar de miles<br />

de toneladas de materias primas proveedoras de proteínas.<br />

-Acuerdos entre Estados, ahora China, que les permite<br />

el acceso al recurso. -Acuerdos pesqueros (moneda<br />

de cambio) por otros negocios extra-pesqueros. -Falta de<br />

política internacional destinada a reducir las barreras paraarancelarias.<br />

-Incorporación a la actividad de ―grandes<br />

operadoras de commodities‖.<br />

-Falta de autonomía, autárquico e independencia científica<br />

del INIDEP. -Falta de dirección ajustada a la ley del<br />

INIDEP. -Inactividad de los buques de investigación desde<br />

hace casi dos años. -Ausencia de desarrollo tecnológico<br />

aplicado a la actividad industrial. -Precarización del<br />

trabajo, conflicto e inestabilidad laboral. -Falta de previsibilidad<br />

que desalienta la inversión y el desarrollo. -<br />

Distribución inequitativa de las cuotas de captura y concentración<br />

en pocas empresas. -Falta de transparencia en<br />

el abastecimiento y el mercado. -Subsidios para compensar<br />

la baja rentabilidad o la rentabilidad negativa del sector.<br />

-Empresarios y usuarios soportan en favor de los petroleros<br />

la baja internacional del crudo. -Pago de derechos<br />

a la exportación de los productos con valor agregado.<br />

-Bajo consumo de pescado en la Argentina. -Baja jerarquía<br />

de la Autoridad insertada en un Ministerio que<br />

privilegia la Agricultura. -Falta de representación de todas<br />

las partes en el Consejo Federal Pesquero. -Ausencia de<br />

poder en la decisión política y económica del gobierno. -<br />

Falta de proyectos de fomento de radicación industrial y<br />

territorial.<br />

Tal vez habría que tener en cuenta aquello de ―…Cuando<br />

vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera<br />

protestar‖ (Martin Niemöller, 1946) y recordar que ―el ojo<br />

del amo engorda el ganado‖.<br />

Los ejes de la investigación, explotación, industrialización<br />

y control del mar y de la actividad deben redefinirse garantizando<br />

la sustentabilidad biológica, ambiental, económica,<br />

social, cultural y ética; de otro modo, los sectores<br />

empresarios y gremiales de la pesca -periódicamenteseguirán<br />

quejándose de las políticas del gobierno de turno,<br />

olvidando que quienes las aplican ―son astillas del<br />

propio palo‖.<br />

Dr. César Augusto Lerena<br />

Octubre 21 de <strong>2015</strong>.-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 74


Ocupar las calles es una de las<br />

herramientas más efectivas para<br />

crear cambio social porque<br />

demuestra poder y unión.<br />

A veces es la única vía.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 75


LA POLÍTICA Y<br />

LA PESCA EN EL<br />

PERÚ<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

El debilitamiento del sector pesquero se inició en el año<br />

2000 cuando el Estado decidió desaparecer el Ministerio<br />

de Pesquería. Se creó el Ministerio de la Producción por<br />

Ley N° 27779 - Ley Orgánica modificatoria de la Organización<br />

y Funciones de los Ministerios, publicada el 11 de<br />

julio del 2002, a partir de la fusión del Ministerio de Pesquería<br />

y parte del Ministerio de Industria, Turismo, Integración<br />

y Negociaciones Comerciales Internacionales –<br />

MITINCI, determinándose su competencia en materia<br />

de las actividades extractivas y productivas comenzando<br />

en los sectores industria y pesquería (Art. 33°).<br />

Tiene como finalidad diseñar, establecer, ejecutar y supervisar,<br />

en armonía con la política general y los planes<br />

de gobierno, política nacionales y sectoriales aplicables<br />

a los sectores de pesquería y de MYPE e industria, asumiendo<br />

rectoría respecto de ellas. Dicta normas y lineamientos<br />

técnicos para la adecuada ejecución y supervisión<br />

de las políticas, la gestión de los recursos del Sector,<br />

así como para el otorgamiento, reconocimiento de<br />

derechos, la sanción, fiscalización y ejecución coactiva.<br />

La fusión del Despacho Viceministerial de Industria con<br />

el Ministerio de Pesquería no ha favorecido a este último.<br />

Por un lado los pocos recursos por derechos de<br />

pesca que recauda Pesquería, los comparte injustamente<br />

con Industria. Por otro lado es difícil encontrar un<br />

Titular del Pliego que conozca lo suficiente de ambos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 76<br />

sectores como para poder liderarlos y administrarlos<br />

adecuadamente.<br />

No tuvo ni tiene mucho sentido la fusión de un sector<br />

complicado como es la pesca con otro. La naturaleza de<br />

las funciones del Despacho Viceministerial de Industria y<br />

Pymes es más afín con el Ministerio de Comercio Exterior<br />

y Turismo, en donde estuvo originalmente, pudiendo<br />

volver a dicho Pliego como un Viceministerio de Comercio<br />

Interior. Operativamente solo tendría que confeccionarse<br />

el correspondiente documento de gestión<br />

sin que implique gasto alguno por cuanto ocupa el mismo<br />

edificio, así que el tema se reduce tan solo a cambiar<br />

nombres. Operativamente Pesquería recibiría mejor<br />

y más eficiente atención logística y administrativa, al<br />

concentrar la Secretaría General su atención en un solo<br />

Despacho Viceministerial.<br />

Se requiere de un liderazgo con capacidad y conocimiento<br />

para poder reformar lo que necesita ser reformado<br />

en beneficio del país y no solamente de los intereses<br />

del sector privado. En ausencia de ambas cualidades<br />

se crea un vacío que llenan lobistas que defienden<br />

intereses privados que, siendo legítimos, tienen que subordinarse<br />

al interés público, el cual solo puede ser defendido<br />

por personas íntegras, con experiencia, con una<br />

clara visión de largo plazo y comprometidos con la defensa<br />

de los intereses del Estado, que son los de la Na-


ción. Los lobistas proliferan cuando las autoridades carecen<br />

del indispensable y suficiente conocimiento del<br />

sector y de cualidades de liderazgo.<br />

Es lamentable cómo se ha hecho de la pérdida de funcionarios<br />

con experiencia y capacidad de mantener continuidad<br />

de metas y objetivos de largo plazo, una constante.<br />

La alta rotación de directores, que trae aparejada la rotación<br />

de personal subalterno con años de experiencia,<br />

para ser reemplazados por personas, sin duda profesionalmente<br />

capaces en sus especialidades, pero inexpertas<br />

en pesca, no favorece a una gestión ni siquiera de<br />

corto plazo. Existen compromisos internacionales, por<br />

ejemplo, que requieren de conocimiento y continuidad<br />

que no pueden ser asumidos por personas improvisadas<br />

sin la experiencia debida en el sector. Hay eventos en el<br />

extranjero a los cuales acuden muy frecuentemente<br />

nuevas personas que ignoran lo actuado en sesiones o<br />

reuniones anteriores y eventualmente no conocen el<br />

tema con la profundidad necesaria.<br />

Sin embargo, la sola restitución del Ministerio de Pesquería<br />

no es la solución final a los problemas y necesidades<br />

del sector. Tan solo el cambio de nombre a un<br />

Ministerio, ofrece poca esperanza de mejora si no va<br />

unida a la implementación de una visión y mística sectorial<br />

con vocación de servicio al país. Pero si no va acompañado<br />

de un cambio estructural integral, sería tan solo<br />

un gesto y no una solución.<br />

La pesquería peruana, una de las más grandes del mundo,<br />

requiere de la visión de un Estado que tenga clara la<br />

necesidad de introducir reformas en la pesquería y de<br />

su importancia para aportar soluciones a la alimentación<br />

nacional. El alarmante índice de desnutrición y anemia<br />

infantil que tiene reflejos sobre la asimilación de la educación,<br />

obliga a replantear los objetivos de la pesca en<br />

el Perú. No se podrá hacer con funcionarios inexpertos,<br />

sin conocimiento del sector y sin mística social que caen<br />

fácil e inevitablemente en las redes de manipuladores<br />

profesionales.<br />

El diseño de una política pesquera requiere de una previa<br />

definición conceptual de lo que se quiere, por parte<br />

de la más alta autoridad que tiene la potestad de dictar<br />

políticas de Estado, es decir el Presidente de la República.<br />

Para ejecutar una nueva política pesquera sería lo<br />

más recomendable y óptimo la restitución del Ministerio<br />

de Pesquería. También una nueva ley orgánica para el<br />

Instituto del Mar, el cual debe ser un organismo técnico<br />

autónomo, sin relación de subordinación ni dependencia<br />

hacia el Titular del Pliego de Pesquería y dirigido por un<br />

científico. Es la mejor garantía de que sea la ciencia objetiva<br />

e independiente, la que sirva de base para la toma<br />

de decisiones de manejo de las pesquerías. La decisión<br />

política deberá ser tomada sobre la base de la mejor<br />

recomendación técnica y científica, lejos de influencias<br />

y manipulaciones que no tienen carácter estrictamente<br />

científico.<br />

La política pesquera tiene que formar parte de la estructura<br />

de un plan de gobierno con contenido ideológico y<br />

conceptual que sustente las decisiones técnicas que deban<br />

tomarse.<br />

La <strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> aporta ideas para el diseño de una<br />

política de Gobierno para el sector pesquero peruano<br />

basado en seis objetivos estratégicos. Sin embargo es<br />

necesario considerar que existe un Plan Estratégico Sectorial<br />

Multianual (PESEM) 2012-2016 que está vigente.<br />

Por lo tanto debe ser revisado para determinar qué objetivos<br />

fueron alcanzados y cuáles deben continuar en el<br />

marco de la nueva política y un nuevo PESEM, el cual<br />

debe derivar del Plan de Gobierno.<br />

El Plan Estratégico Sectorial Multianual para los cinco<br />

años del nuevo Gobierno debe derivar del plan de Gobierno<br />

y compatibilizarse con el PESEM implementado<br />

para el período de gobierno que termina. Lo ideal sería<br />

que derive de Políticas de Estado de largo plazo.<br />

De esta manera, se tiene una Política de Gobierno para<br />

cinco años que no debe ser modificada, en esencia, durante<br />

el período de la gestión, aun cuando hubiese cambios<br />

de funcionarios. No es recomendable una alta rotación<br />

de funcionarios, pero si fuese inevitable, lo único<br />

que debiera cambiar es el estilo de conducción; pero no<br />

los objetivos estratégicos ni modificarse temas de fondo.<br />

La pesquería no puede regularse improvisando ni introduciendo<br />

elementos anti técnicos. Es necesaria una clara<br />

estabilidad y continuidad de objetivos y propósitos.<br />

De esta forma los administrados pueden organizar y<br />

planificar mejor sus actividades sin estar sometidos a los<br />

sobresaltos que trae la rotación de funcionarios.<br />

Más información en el siguiente link:<br />

https://www.yumpu.com/es/document/view/52788229/<br />

propuesta-de-politica-pesquera-peru<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 77


LA SITUACION DE LA ANCHOVETA<br />

Y LA SEGUNDA TEMPORADA DE<br />

PESCA<br />

Las conclusiones del informe de la situación del stock<br />

norte centro de la anchoveta peruana a setiembre del<br />

<strong>2015</strong>, emitido por el IMARPE evidencian la necesidad de<br />

que el Instituto sea un organismo autónomo.<br />

El Imarpe es una entidad a la cual no se le debería<br />

cuestionar sus opiniones, conclusiones y recomendaciones.<br />

El problema es que no existe otra institución similar<br />

en el país que pueda cuestionarla con el mismo nivel de<br />

capacidad y autoridad.<br />

Por otro lado, para que gremios y administrados no<br />

pongan en tela de juicio sus informes, (que cuestionan<br />

cada vez que les ―perjudica‖ en sus operaciones extractivas)<br />

es necesario darle otro nivel mediante una nueva<br />

ley orgánica que lo convierta en un organismo público<br />

autónomo dirigido por un científico de prestigio y experiencia<br />

y se le dote de mayores recursos económicos,<br />

los cuales deberían provenir de derechos de pesca más<br />

justos que los actualmente existentes.<br />

De esta manera sus conclusiones y recomendaciones<br />

serían más directas y objetivas, sin presiones ni manipulaciones.<br />

No debe emplear un lenguaje político para evitar<br />

fijar una posición clara en cuanto a volumen de captura<br />

permisible y oportunidad de abrir o no una temporada<br />

de pesca.<br />

La decisión de abrir o no la temporada de pesca queda<br />

en manos de la autoridad de pesquería, la cual puede<br />

legalmente actuar con criterios políticos, sociales o comerciales<br />

derivados de múltiples factores de análisis,<br />

incluido el lobby; pero tienen que estar basados en una<br />

recomendación firme de la autoridad científica. La ciudadanía<br />

juzgará finalmente si la decisión fue la debida o<br />

no, porque puede ser legalmente incuestionable; pero<br />

no necesariamente debida.<br />

Cualquiera fuese la decisión de la autoridad de pesquería,<br />

se debe conocer si lo hace atendiendo a una recomendación<br />

técnico científica o por otras consideraciones.<br />

El país debe saber quién es responsable de lo que<br />

ocurra con la anchoveta, tanto por lo que hizo o dejó de<br />

hacer, o por lo que dijo o dejó de decir.<br />

Lo que ocurre con este informe es que emite un recomendación<br />

tímida que, en realidad no dice nada. Es inocua<br />

para la entidad al evitar confrontarse directamente<br />

con los interesados en la pesca de anchoveta; traslada<br />

el problema final al Ministerio y evade la responsabilidad<br />

de afirmar si debe haber temporada de pesca o no; y si<br />

fuese positiva, cuál sería el volumen permisible de ser<br />

extraído.<br />

La decisión finalmente será tomada por la autoridad<br />

política; pero el informe científico no puede evadir responsabilidades<br />

en forma tan abierta al no emitir una<br />

recomendación apropiada.<br />

Lo correcto sería que la decisión política esté alineada<br />

con la recomendación técnico científica, priorizando los<br />

aspectos biológicos. La regulación pesquera debe hacerse<br />

en función del recurso y no de demandas sociales o<br />

económicas que puedan poner en peligro a la especie.<br />

Una especie extinguida no puede ser regulada.<br />

En cualquier caso, las recomendaciones deben quedar<br />

bien definidas sin forzar a que el ente científico opine en<br />

función a la decisión política que se pretende tomar.<br />

Si la decisión política es abrir la pesca en beneficio del<br />

crecimiento económico y eso ayuda a que temporalmente<br />

crezca el PBI, está en su derecho de hacerlo. El tema<br />

es que si eso afecta a la especie, no existe sanción alguna<br />

para los tomadores de esas decisiones. Tanto porque<br />

el efecto se vería cuando ya no fuesen autoridad, como<br />

porque no hay sanción efectiva para los políticos que<br />

deciden y causan efectos negativos.<br />

Que cada quien asuma sus responsabilidades.<br />

Las conclusiones del informe en la siguiente página.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 78


<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 79


La anchoveta, asi como otros recursos, generan polémica<br />

y controversia en cuanto a su regulación, que tienen<br />

que resolverse objetivamente.<br />

El escenario ideal y más optimista es un informe técnico<br />

con recomendaciones científicas irrebatibles que deberían<br />

surgir del alto nivel de eficiencia, exactitud y seriedad<br />

que inspira el ente científico. Por tanto, el primer problema<br />

a atender está relacionado con crear las condiciones<br />

que lleven al Instituto del Mar del Perú a generar confianza.<br />

y recomendaciones deberían dejar de ser observados<br />

porque serían creíbles, serios, objetivos y estrictamente<br />

imparciales por ser puramente científicos. Perú, que es<br />

el país donde se desembarcan los volúmenes más grandes<br />

de pesca del planeta, se merece un ente científico<br />

dirigido exclusivamente por científicos de talla internacional.<br />

No sería, ni es su responsabilidad ni función, opinar desde<br />

el punto de vista laboral, social o económico. Esa es<br />

tarea de la administración de pesquería.<br />

Cuando en 2011 la administración pretendió hacer una<br />

auditoría científica a la institución para validar sus procesos<br />

y reforzar su calidad como ente investigador, la industria<br />

y mucha gente salió a los medios a criticar la medida,<br />

argumentando que era una entidad de prestigio<br />

reconocida internacionalmente y que la auditoría era<br />

ofensiva, poniendo en riesgo la credibilidad de sus informes<br />

y recomendaciones. La oposición fue tenaz.<br />

Pero como ahora la opinión del ente científico no es favorable<br />

a los intereses comerciales de la industria, se le<br />

cuestiona por todos lados y se exigen pescas exploratorias<br />

o cualquier otra acción que permita cambiar el resultado<br />

de la investigación a satisfacción de los interesados.<br />

Es decir que, cuando la opinión científica favorece al negocio<br />

es válida; pero cuando no lo favorece, no lo es y<br />

se exige seguir investigando hasta que el resultado sea<br />

el que la industria quiere. Eso es una suerte de manipulación,<br />

para lo cual emplean eficientemente a los medios<br />

de comunicación y a algunas organizaciones. Estrategia<br />

ante la cual el Estado carece de capacidad de respuesta.<br />

Con un ente científico poco creíble (como lo presentan<br />

en el actual caso de la anchoveta <strong>2015</strong>), no se pueden<br />

tomar decisiones acertadas y oportunas. Es un poco la<br />

realidad y el mensaje que las reacciones del sector<br />

hacen llegar a la ciudadanía.<br />

Hay que recuperar entonces al IMARPE a través de una<br />

nueva ley orgánica, para que se convierta en un organismo<br />

autónomo, dirigido por el mejor científico que pueda<br />

conseguirse, para que se reestructure y se le dote de los<br />

recursos económicos adecuados. Entonces, sus informes<br />

La institución nació bajo la administración y dirección de<br />

la Marina de Guerra. Lo que pudo haber sido apropiado<br />

en su momento. Hoy en día el escenario ha cambiado y<br />

es tiempo de que se libere de la tutela de la Armada. No<br />

es válido ya que por ley, su presidente sea un vicealmirante<br />

en situación de retiro. Es hora de tecnificar la dirección<br />

de la entidad, dándole de total autonomía y libertad,<br />

sin dejar el menor espacio a la posibilidad de presiones,<br />

manipulación o la corrupción.<br />

Mantener a la Marina de Guerra del Perú al frente del<br />

Instituto no es técnicamente apropiado ni tampoco una<br />

garantía de independencia ni de eficiencia. La entidad<br />

requiere de una dirección estrictamente científica del<br />

más alto nivel internacional.<br />

Con este primer paso, la autoridad de pesquería, de<br />

acuerdo a la normatividad vigente, que tiene la potestad<br />

y la obligación de regular las pesquerías, tendría un documento<br />

de trabajo incuestionable. Le quedaría entonces<br />

la tarea de evaluar las necesidades de la población laboral,<br />

de las empresas y de las biomasas de peces en<br />

cuanto a su sostenibilidad en beneficio de las generaciones<br />

futuras para finalmente contrastarla con las necesidades<br />

del país en el mediano y largo plazo.<br />

Con una base científica incuestionable, el reto es diseñar<br />

mecanismos de información para la población pesquera y<br />

no pesquera, apropiados y eficientes para que estén debidamente<br />

informados de la situación de los recursos<br />

pesqueros. También es necesario desplegar adecuada<br />

capacidad de concertación con los gremios pesqueros, la<br />

industria y la ciudadanía.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 80


Finalmente la decisión del Estado se toma en base a la<br />

recomendación científica y los intereses del sector; pero<br />

también los de la Nación. El Perú está comprometido,<br />

además, con los objetivos de desarrollo sostenible que<br />

han reemplazado a los objetivos del milenio y no puede<br />

perder de vista que asegurar la sostenibilidad de las pesquería<br />

es su deber y su función principal.<br />

"Mirando al futuro, la buena gestión pesquera dependerá<br />

más de las personas que del pescado en sí mismo", señaló<br />

el subdirector general de <strong>Pesca</strong> y Acuicultura de la<br />

FAO, Árni Mathiesen.<br />

Marcos Kisner Bueno<br />

Pero esto es tarea del próximo gobierno, en el cual seguramente<br />

se recompondrá la estructura de poder y de influencias<br />

en el sector pesquero.<br />

Para efectos de la segunda temporada de pesca de anchoveta<br />

del <strong>2015</strong>, el Estado tiene una decisión que tomar<br />

y tendrá que asumir las responsabilidades de los<br />

efectos que sus decisiones puedan generar en el corto y<br />

en el mediano plazo.<br />

Las autoridades y funcionarios de hoy, la mayor parte de<br />

los cuales con toda seguridad ya no estarán en sus cargos<br />

en el siguiente gobierno, tienen una gran responsabilidad<br />

por las decisiones que tomen, cuyos efectos<br />

serán evaluados por el próximo gobierno. La Nación entera<br />

los observa.<br />

Como dice la fórmula de juramentación de los ministros<br />

―si así lo hicieren que Dios y la Patria os premie, y si no<br />

que él y la Patria os lo demanden‖. El problema es que<br />

así hubiese delito, ni Dios ni la Patria formulan demandas.<br />

Por tanto quedará en manos de los funcionarios del<br />

próximo gobierno la evaluación de las decisiones tomadas<br />

en los pocos meses que le queda a la actual administración<br />

y las acciones que deriven de ella.<br />

La FAO ha efectuado un reclamo por más investigación y<br />

apoyo económico para lograr una pesca sostenible en la<br />

cumbre mundial de Conxemar y la Organización de las<br />

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura<br />

(FAO), bautizada como I Foro Internacional de Stakeholders<br />

[actores, agentes] de la <strong>Pesca</strong> que fue clausurada el<br />

9 de octubre.<br />

La organización exige el apoyo de gobiernos, empresas e<br />

investigadores para conseguirla.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 81


LOS SEIS OBJETIVOS<br />

ESTRATEGICOS<br />

PROPUESTOS POR PESCA<br />

OE1. Lograr pesquerías sostenibles en base a<br />

la mejor información científica con un enfoque<br />

ecosistémicos.<br />

procesamiento estadístico<br />

6. Adecuar el esfuerzo pesquero a las condiciones de<br />

las biomasas existentes<br />

Políticas<br />

1. Fortalecer las investigaciones científico y tecnológicas<br />

con un enfoque ecosistémico, con base en información<br />

actualizada y parámetros científicos biológico -<br />

pesqueros, económicos y sociales.<br />

2. Desarrollar un sistema de prevención, mitigación y<br />

adaptación de los impactos provenientes de desastres<br />

naturales, Fenómeno del Niño y cambio climático.<br />

3. Fomentar la ampliación de la capacidad extractiva de<br />

la pesquería nacional en aguas internacionales<br />

OE2. Asegurar la calidad ambiental de la actividad<br />

pesquera y acuícola.<br />

Políticas<br />

4. Asegurar los ecosistemas y la biodiversidad, mediante<br />

el perfeccionamiento de las medidas de control y<br />

normatividad existentes, fomentando la contribución de<br />

la Sociedad Civil y/o agentes vinculados con el sector<br />

pesquero a la conservación ambiental.<br />

Estrategias<br />

1.Profundizar la investigación científica con enfoque<br />

ecosistémico<br />

2. Ampliar la investigación a especies comerciales en<br />

aguas internacionales<br />

3. Fortalecer la presencia peruana en los organismos<br />

internacionales de ordenación pesquera (principalmente<br />

OROP Pacífico-Sur, CIAT)<br />

4. Ampliar las áreas de investigación a más recursos<br />

pesqueros de CHD<br />

Estrategias<br />

7. Coordinar con el MINAM el diseño de los LMPs para<br />

la industria de CHD y los DPAs y los ECAs para el sector<br />

8. Fiscalizar la aplicación de los LMPs a los PAMAs del<br />

sector<br />

9. Identificar, calificar y gestionar los pasivos ambientales<br />

pesqueros<br />

10. Coordinar con los demás sectores la mitigación de<br />

los impactos de actividades conexas (saneamiento, industria<br />

y minería)<br />

5. Perfeccionar el sistema de recolección de datos y<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 82


OE3. Fortalecer el ordenamiento de las actividades<br />

pesqueras y acuícolas.<br />

Políticas<br />

5. Desarrollo y promoción de pesquerías sostenibles a<br />

través de la aplicación de planes de gestión con un enfoque<br />

ecosistémico como fuente de alimentación y trabajo,<br />

en el medio marítimo y continental basados en<br />

información científica sólida.<br />

6. Fortalecer el sistema de vigilancia y control de las<br />

actividades pesqueras.<br />

Estrategias<br />

11. Mejoramiento del proceso del proceso administrativo<br />

sancionador (PAS) y el RISPAC.<br />

12. Elaborar el Reglamento de Ordenamiento pesquero<br />

de todas las especies que son extraídas por la pesca<br />

artesanal<br />

13. Revisión de la contribución por concepto de derechos<br />

de pesca y de los derechos por el aprovechamiento<br />

de las concesiones acuícolas<br />

14. Coadyuvar al ordenamiento territorial de la zona<br />

marino costera y a la transferencia de competencias a<br />

los GOREs<br />

15. Promover la implementación de la trazabilidad y las<br />

denominaciones de origen<br />

OE4. Educación en temas del mar, ambiente<br />

y pesquería<br />

Políticas<br />

7. Impulsar la educación de la niñez y de los pescadores<br />

en temas relacionados con la actividad pesquera,<br />

conservación de los océanos y del medio ambiente.<br />

Estrategias<br />

16. Impulsar el desarrollo de una actividad pesquera<br />

competitiva y diversificada, económica y socialmente<br />

viable y ambientalmente sostenible en el tiempo<br />

orientándolos a brindar educación a las poblaciones<br />

costeras en temas de medio ambiente y sostenibilidad y<br />

elevando al pescador al nivel de microempresario que<br />

pueda transformar y comercializar sus productos.<br />

18. Mantener a la población informada de los impactos<br />

de la pesquería sobre el océano y el medio ambiente,<br />

enfatizando que las especies del océanos tienen la cualidad<br />

de renovables pero que no son inagotables.<br />

19. Desarrollo de capacidades en colaboración estrecha<br />

entre sectores público y privado<br />

OE5. Seguridad alimentaria con creciente<br />

consumo de recursos pesqueros abundantes,<br />

especialmente en zonas de extrema pobreza.<br />

Políticas<br />

8. Asegurar el consumo interno de recursos pesqueros<br />

abundantes con estándares de sanidad adecuados a fin<br />

de reducir los índices de desnutrición.<br />

9. Fortalecer la autoridad sanitaria elevándola a niveles<br />

de competitividad técnica y científica.<br />

10. Promover el desarrollo de cadenas de valor de productos<br />

pesqueros de acuerdo a las tendencias del mercado.<br />

Estrategias<br />

20. Articular los esfuerzos de promoción del hábito de<br />

consumo a través de una estrategia de alcance nacional.<br />

21. Desarrollar una estrategia de comunicación de alto<br />

impacto.<br />

22. Promover el desarrollo de una infraestructura de<br />

distribución y comercialización de productos hidrobiológicos<br />

para el mercado interno.<br />

23. Mejorar las condiciones de desembarque adecuándolas<br />

a la norma sanitaria<br />

OE6. Organizar y desarrollar competitivamente<br />

la pesca artesanal.<br />

17. Rediseñar los planes de capacitación sectoriales<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 83


Políticas<br />

11. Mejorar la gobernanza de la actividad pesquera artesanal<br />

e impulsar su competitividad en aguas marítimas<br />

y continentales.<br />

12. Fortalecer las capacidades de los agentes de la pesca<br />

artesanal .<br />

13. Modernizar la infraestructura pesquera artesanal.<br />

de valor agregado<br />

Desarrollo Organizacional e Institucional<br />

Política<br />

14. Mejora de estructuras, procesos y desarrollo de un<br />

sistema de gestión por resultados.<br />

Estrategias<br />

24. Actualizar y mejorar el censo de pescadores y embarcaciones<br />

artesanales<br />

25. Controlar y fiscalizar el esfuerzo pesquero artesanal,<br />

con base en parámetros científicos<br />

26. Mejorar la infraestructura pesquera artesanal y desarrollar<br />

un sistema de gestión eficiente de los DPAs<br />

27. Promover el desarrollo de clusters de pequeñas empresas<br />

capacitadas en buenas prácticas y generación<br />

Estrategias<br />

28. Desarrollo de un sistema integrado de monitoreo y<br />

dirección estratégica del sector<br />

29. Promover la modernización organizacional y la simplificación<br />

administrativa, haciendo uso de las tecnologías<br />

para la información y comunicación<br />

30. Restructuración de los procesos de recaudación y<br />

gasto de los derechos de pesca.<br />

31. Reestructuración del proceso de recolección de data<br />

que alimenta la estadística pesquera.<br />

El Estado recauda insuficientemente del sector pesquero en general y por tanto no tiene capacidad para cumplir cabalmente<br />

su papel de Administrador Pesquero de sus recursos naturales mediante programas de investigación, monitoreo,<br />

control y supervisión indispensables para el manejo sostenible de los recursos.<br />

La industria harinera de pescado cuyo objetivo es la reducción de pescado en harina para uso como alimento para<br />

animales está hoy sobredimensionada. El DL 1084 que impone límites máximos de captura por embarcación ha conducido<br />

a la racionalización de las capturas de esta pesquería y ha mejorado la eficiencia de la industria, la cual deberá<br />

aportar mayores recursos económicos al país, de los que actualmente aporta.<br />

Las biomasas de las diversas especies destinadas al consumo humano se han reducido, lo que ha obligado al poblador<br />

costero pescador a exacerbar sus esfuerzos sobre juveniles y a reorientarse ilegalmente hacia el recurso anchoveta,<br />

agravando aún más el desequilibrio y el estado de pobreza del sector.<br />

El hecho es que hoy hay menos peces que antes. El hecho es que la pesca de otras especies que no sean anchoveta<br />

ha disminuido a niveles notorios, sin que medie explicación oficial. Ya no hay meros, corvinas, congrios, cabrillas, etc.<br />

como antes. La información estadística oficial no refleja esta situación dado que solamente se centra en 16 principales<br />

especies ignorando a las especies costeras capturadas por la pesquería artesanal.<br />

Los pescadores artesanales, que antes capturaban estas y otras especias a poca distancia de sus poblaciones hoy se<br />

han visto obligados por la necesidad, a convertirse en pescadores de altura. <strong>Pesca</strong>dores de altura sin tener la preparación<br />

ni el equipamiento apropiado que se aventuran a veces hasta las 200 millas en busca de especies sustitutas a<br />

su pesquería tradicional, como el perico. El cual se empieza a capturar aun cuando su talla es pequeña. No hay control<br />

al respecto.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 84


EL FUTURO ECONÓMICO<br />

DEL PACÍFICO ESTARÍA EN<br />

EL EMPRENDIMIENTO Y<br />

NO EN LAS INDUSTRIAS<br />

EXTRACTIVAS<br />

Los líderes sociales del Pacífico colombiano, una de las<br />

zonas más empobrecidas y afectadas por el conflicto<br />

armado en el país, coinciden en que el futuro económico<br />

de la región debe apuntar a la construcción de proyectos<br />

de emprendimiento que permitan impulsar el desarrollo<br />

integral de las comunidades.<br />

Así lo confirmó en una entrevista concedida a Dinero el<br />

investigador y profesor de la Facultad de Economía de<br />

la Universidad de los Andes, Juan Camilo Cárdenas,<br />

quien considera que las industrias extractivas<br />

“dejan muy pocos excedentes” y “generan poco<br />

valor agregado” en la región.<br />

Cárdenas explicó que el motor económico del Pacífico<br />

sigue siendo la extracción de materias primas, sin embargo,<br />

precisó que en las cuentas de la nación no<br />

figura el fuerte impacto ambiental, y por lo tanto<br />

económico, que genera esa industria.<br />

“Es probable que la relación entre costo y beneficio<br />

de esa actividad sea negativa”, apuntó Cárdenas,<br />

y concluyó que es “más rentable conservar el<br />

capital natural del Pacífico‖, un paraíso natural que<br />

alberga innumerables especies animales y vegetales.<br />

El académico participó el pasado mes de julio en<br />

el “Taller Regional Conexión Pacífico”, un evento<br />

que reunió en la Universidad de los Andes de Bogotá a<br />

más de 200 líderes sociales y expertos con el propósito<br />

de discutir los desafíos de esa región.<br />

“El capitalismo refuerza las peores características<br />

de los seres humanos (...) no hay nada racional en la<br />

destrucción del planeta y en mantener a billones de personas<br />

en condiciones de pobreza", dijo durante el evento<br />

el sociólogo de la Universidad de Harvard y experto<br />

en planeación urbana, Phillip Thompson.<br />

Los participantes al foro, organizado por la Corporación<br />

Manos Visibles, concluyeron que el emprendimiento es<br />

la fórmula para superar el rezago y por ello empiezan a<br />

surgir empresas innovadoras en el campo de la pesca<br />

sostenible, el ecoturismo, la biotecnología, entre otras,<br />

que transforman el paradigma.<br />

Capital humano<br />

Además de lo anterior, los asistentes coincidieron en<br />

que este territorio necesita cambiar la página y empezar<br />

a formar ―una masa crítica de personas‖ que contribuyan<br />

con la meta de alcanzar el desarrollo económico<br />

que ha sido tan esquivo.<br />

―En Colombia hay unos 50 programas de pregrado en<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 85


economía, pero ninguno de ellos está en las ciudades<br />

del litoral Pacífico‖, complementó Cárdenas, al hablar<br />

acerca de los inmensos retos que tiene esa zona del<br />

país en materia educativa.<br />

El profesor sostuvo que “apenas el 1,8% de los<br />

jóvenes del Litoral Pacífico que presentan las<br />

Pruebas Saber 11 entran a la educación superior”.<br />

Y agregó que solo 70, de las 10.000 becas que otorgó el<br />

Gobierno a través de su programa ‗Ser Pilo Paga‘ a los<br />

estudiantes de bajos recursos y con buenas calificaciones,<br />

fueron entregadas a los estudiantes que habitan<br />

ese territorio.<br />

Relaciones comerciales y pobreza<br />

Colombia hace parte de la Alianza del Pacífico, un bloque<br />

económico compuesto por México, Perú y Chile que<br />

representa el 38 % del Producto Interno Bruto regional<br />

(PIB) y concentra el 52% de las exportaciones de América<br />

Latina, esto significa un reto enorme para lograr<br />

los objetivos del país en cuanto a la diversificación<br />

y búsqueda de nuevas fuentes de ingreso.<br />

No deja de generar varios interrogantes el hecho que<br />

mientras el país fortalece sus relaciones comerciales<br />

con el mundo, el deterioro del bienestar se<br />

agudice en los departamentos que componen el<br />

Pacífico. En Chocó, por ejemplo, el índice de pobreza<br />

extrema alcanza el 79,2%, en Cauca (46,6%) y Nariño<br />

(43,8%).<br />

Fuente<br />

http://www.dinero.com/economia/articulo/economia-del<br />

-pacifico-colombiano-retos-educacion-superacionpobreza-extrema/211904<br />

MEDIOS DE COMUNICACIÓN<br />

Y DEMOCRACIA:<br />

REALIDAD, CULTURA<br />

CÍVICA Y RESPUESTAS<br />

LEGALES Y POLÍTICAS 1/4<br />

Por Issa Luna Pla (*)<br />

Existen varias razones para pensar que las nuevas formas<br />

de producción, la tecnología y la liberalización de<br />

los mercados ha cambiado de manera acelerada y radical<br />

la concepción de los medios de comunicación en las<br />

sociedades democráticas. Es un cambio en el que los<br />

medios forman parte fundamental y adjetiva principalmente<br />

en las relaciones Estado-sociedad. Como consecuencia<br />

del desarrollo y crecimiento de los grandes con-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 86


glomerados de la comunicación, los medios actuales<br />

difícilmente se conciben en el esquema tradicional de<br />

espacio público, sino que se definen como espacios privados<br />

susceptibles a influir en la política, gestión Estatal<br />

y en la vida privada de los individuos.<br />

Las siguientes reflexiones tienen como propósito describir<br />

las características actuales y reales de los medios a<br />

nivel global, para después, bajo este contexto, analizar<br />

las implicaciones en los sistemas democráticos y el fortalecimiento<br />

de la cultura cívica. La primera parte se<br />

dedica a esbozar las principales características de los<br />

medios actuales y las estructuras de poder a que responden.<br />

En la segunda parte se concentran algunas de<br />

las funciones de los medios en los sistemas democráticos<br />

desde la perspectiva de las teorías de la democracia<br />

moderna y del modelo de espacio público. La tercera<br />

parte enfatiza en la función política que juegan los medios<br />

de comunicación y su actual dilema frente a la cultura<br />

cívica. Por último, se analizan algunas respuestas<br />

políticas y legales adoptadas para el control de las fuerzas<br />

de poder en los medios. El marco que en este escrito<br />

se presenta sirve para poner de relieve las consecuencias<br />

y dilemas que surgen a finales del siglo XX entre<br />

la relación de trinomio Estado - medios - sociedad<br />

desde la óptica política-económica en una sociedad democrática.<br />

I. Los medios y su estructura real<br />

Durante los últimos 10 años, las políticas internacionales<br />

en materia de telecomunicación se han caracterizado<br />

por la liberalización de los mercados y la desregulación,<br />

de manera tal que no existan obstáculos para su expansión<br />

y crecimiento económico. Con estas medidas se<br />

fundamentó, a menudo, el acceso de los ciudadanos a<br />

los medios de comunicación, aunque ciertamente no fue<br />

ésta la causa principal de la apertura económica de los<br />

medios. De acuerdo con Croteau y Hoynes, el desarrollo<br />

de la industria de los medios en Estados Unidos puede<br />

caracterizarse por los siguientes aspectos:<br />

- A raíz del cambio tecnológico, el número de puntos de<br />

venta y de productos generados por los medios -tales<br />

como programas de televisión y radio, periódicos y revistas,<br />

Internet, libros, música, películas, juegos electrónicos,<br />

software, etc.- está creciendo a una velocidad<br />

desorbitada.<br />

- La gente está gastando cada vez más tiempo y dinero<br />

en el consumo de productos de los medios.<br />

- Los corporativos de los medios están creciendo, a menudo<br />

debido a la fusión con sus propios competidores.<br />

- La mayoría de las compañías son conglomerados o<br />

negocios involucrados en otro tipo de industrias no mediáticas.<br />

- A raíz de las innovaciones tecnológicas, los corporativos<br />

de los medios diversifican el tipo de productos que<br />

generan, dando como resultado una industria de multimedia<br />

más integrada.<br />

- Cada vez en mayor medida, las nuevas empresas de<br />

medios se unen a otra empresa u otro conglomerado.<br />

- El número de corporativos que controlan los productos<br />

mediáticos masivos ha disminuido.<br />

Esta estructura de los medios se encuentra basada en lo<br />

que se ha llamado el modelo de mercados, donde el fin<br />

último son las ganancias económicas y la ley de la oferta<br />

y la demanda mueve las tendencias en cuanto a contenido,<br />

variedad de programación y producción, así como<br />

importación y exportación de productos mediáticos.<br />

Si bien este es el caso de los medios en los Estados Unidos,<br />

donde la liberalización total está casi perfectamente<br />

institucionalizada (algunos lo atribuyen a la Ley de Telecomunicaciones<br />

de 1996), la realidad es que este tipo<br />

de política se han exportado al resto del mundo implementándose,<br />

en mayor o menor medida, en países democráticos<br />

y no democráticos. De hecho, los conglomerados<br />

norteamericanos más importantes como Microsoft,<br />

AOL Time Warner, Viacom y AT&T tienen presencia<br />

mundial no solamente por el impacto de sus productos,<br />

sino por las empresas asociadas que han logrado adquirir<br />

en países de Europa, Asia, África y América Latina.<br />

Este asunto podría pasar por una teoría conspiratoria o<br />

una dominación global del imperialismo norteamericano,<br />

pero no se descarte la idea de que los conglomerados<br />

son un patrón repetitivo en diferentes países, quizás no<br />

con las mismas inversiones de capital que los estadounidenses,<br />

pero sí industrias diversificadas que igualmente<br />

impactan y ejercen una importante influencia en las de-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 87


cisiones políticas, por ejemplo, CIR S.p.A. (Italia), Franz<br />

Haniel & Cie. GmbH (Alemania), Hitachi, Ltd. (Japón),<br />

Metro Holdings Limited (Singapur), Pulsar Internacional<br />

S. A. de C. V. (México), Quiñeco S.A. (Chile), Virgin<br />

Group Ltd. (Reino Unido).<br />

Esta realidad meramente comercial de los medios no ha<br />

sido diferente de cualquier otra industria, y en esto radica<br />

el problema capital. Dentro de muchos círculos de la<br />

sociedad los medios de comunicación han sido tradicionalmente<br />

catalogados como un tipo de industria particular<br />

en cuanto su poderosa influencia y manipulación sobre<br />

la audiencia. A reserva de este tipo de teorías que<br />

proliferaron en los años setentas y que hoy han perdido<br />

hasta cierto grado su vigencia, los medios innegablemente<br />

son utilizados para fines educativos, culturales,<br />

informativos y persuasivos y ese simple hecho diferencia<br />

el tratamiento de sus productos -y de esto nos ocuparemos<br />

con detenimiento en los apartados posteriores.<br />

Esta expansión económica de los medios de comunicación<br />

ha presentado ya ciertas consecuencias, entre las<br />

que figuran la especialización de mercados y de contenidos<br />

dirigidos a audiencias clasificadas; fragmentación de<br />

la sociedad a partir de gustos, preferencias, estilos de<br />

vida y costumbres; una homogeneización -o globalización-<br />

de las culturas, cada vez reconociendo menos lo<br />

local y enfocando lo global como tema central del interés<br />

público.<br />

En tanto al ejercicio periodístico, sucede que si antes el<br />

profesional producía bajo la influencia del poder Estatal,<br />

ahora se adecua a las políticas comerciales e institucionales<br />

que la empresa en la que labora le exige, ya sea<br />

en favor de un grupo comercial o de un círculo político.<br />

Lo cierto es que el periodista, hoy por hoy, no tiene garantizada<br />

la libertad de expresión que inspiró a los constituyentes<br />

liberales ni a los defensores de los derechos<br />

humanos, sino una libertad acotada al abanico de la<br />

oferta y la demanda.<br />

De hecho, los medios de comunicación, tanto escritos<br />

como electrónicos, a decir de Miguel Carbonell, "han<br />

tratado de influir en el quehacer estatal, no siempre en<br />

beneficio del bien común y de la libertad de expresión<br />

como a veces se ha querido entender, sino en su propio<br />

interés y conforme a procedimientos bien lejanos de la<br />

libertad de información de los usuarios: "muchos medios<br />

de comunicación -sostiene Gregorio Peces-Barba- sirven<br />

a los intereses de sus propietarios, promueven las campañas<br />

que política, económica y culturalmente interesan<br />

a quienes pagan."<br />

En todo esto, pareciera que el Estado juega el papel de<br />

un empresario más dentro del campo de la competencia<br />

económica, en donde lo que interesa no necesariamente<br />

es el poder político, sino las ganancias económicas que<br />

represente la participación y el control de los flujos de<br />

información. Hoy parece que la discusión de los medios<br />

de comunicación -y sobra decir que también en otras<br />

industrias como por ejemplo la bélica- radica en establecer<br />

un equilibrio entre los actores económicos y los derechos<br />

humanos, ya no solamente entre el poder político<br />

y estos últimos. Y es que el campo de acción en que<br />

se mueven los intereses económicos y comerciales es<br />

mucho más amplio que el legislativo, sus propias reglas<br />

trascienden los sistemas legales nacionales y se anticipan<br />

al establecimiento de los internacionales. El mundo<br />

de los negocios es el mundo que determina actualmente<br />

las formas de producción de los medios, por tanto, este<br />

ámbito mutable es el que debe considerarse en las normas<br />

jurídicas y políticas públicas.<br />

El clásico trinomio del Estado-medios-sociedad no parece<br />

incluir en sí el factor económico, al menos no en su<br />

justa dimensión en tanto la inexorable influencia que<br />

ejerce sobre estos tres actores, que más bien, parecen<br />

estar contenidos dentro del círculo exterior que forma la<br />

economía y los negocios.<br />

Fuente:<br />

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/<br />

n23/23_iluna.html<br />

(*)Columnista especializada en derecho a la información en el<br />

periódico La Crónica de Hoy y colaboradora de Le Monde Diplomatique<br />

edición México. Directora ejecutiva de la Cátedra<br />

Konrad Adenauer de Derecho de la Información e investigadora<br />

de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana,<br />

México.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 88


5 DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETIVOS DE<br />

DESARROLLO DEL MILENIO Y LOS OBJETIVOS<br />

DE DESARROLLO SOSTENIBLE<br />

Cuando en el año 2000 se establecieron los Objetivos de<br />

Desarrollo del Milenio (ODM), muchos pensaron que sus<br />

metas eran tan ambiciosas que no podrían alcanzarse.<br />

Este año, cuando se vence el plazo para su cumplimiento,<br />

los logros conseguidos demuestran que no ha sido<br />

así.<br />

Durante los últimos 15 años, 700 millones de personas<br />

han salido de la pobreza, se ha salvado la vida de 48<br />

millones de niños menores de 5 años y 5,9 millones de<br />

niños han escapado de las garras de la malaria.<br />

En este marco de logros y progresos, llegan los Objetivos<br />

de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030,<br />

una nueva hoja de ruta que representa una oportunidad<br />

para incorporar las lecciones aprendidas en el proceso<br />

anterior y llegar a los niños que, por diversos motivos,<br />

se han quedado fuera del progreso y el desarrollo.<br />

ODS: ¿QUÉ HA CAMBIADO?<br />

Pero, ¿qué diferencias hay entre los ODM y los ODS?<br />

¿Ha cambiado solo el nombre o hay algo más? En UNI-<br />

CEF os queremos resumir los 5 cambios más significativos<br />

que introducen los ODS en la agenda de desarrollo<br />

de los próximos años:<br />

Sostenibilidad. La nueva hoja de ruta pone en el centro<br />

un cuestión que había permanecido en un segundo plano<br />

en los últimos 15 años: el modelo actual es insostenible.<br />

Si queremos garantizar la vida y los derechos de<br />

las personas y el planeta tierra, el modelo a seguir tiene<br />

que ser sostenible.<br />

Equidad. Los ODM se basaban en promedios nacionales<br />

y no contaban con la realidad de las comunidades más<br />

vulnerables y alejadas. Los ODS incluyen un enfoque en<br />

el que se tienen en cuenta más parámetros que reflejan<br />

mejor la realidad para poder trabajar con ella.<br />

Universalidad. Mientras los ODM trabajaban las metas<br />

solo en los países en desarrollo, los ODS establecen que<br />

no se puede hablar de agenda de desarrollo si no se<br />

asume que todos los problemas están interconectados y<br />

hay que abordarlos desde todos los países.<br />

Compromiso. A diferencia de los ODM, los ODS comprometen<br />

por primera vez a todos los países del mundo.<br />

Esto significa, por ejemplo, que el Gobierno de España<br />

tendrá que aplicar la Agenda 2030 en sus políticas internas,<br />

lo que supone un cambio sustancial con respecto a<br />

los ODS.<br />

Alcance. Frente a los 8 ODM, ahora tenemos 17 ODS<br />

con 169 metas a alcanzar. Aunque pueda parecer ambiciosa,<br />

la nueva Agenda no ha querido dejar de lado<br />

cuestiones que considera fundamentales como el empleo<br />

digno o el cambio climático.<br />

ODS: <strong>2015</strong>, UN AÑO CLAVE<br />

<strong>2015</strong> es un año clave. Nos enfrentamos al reto de alcanzar<br />

el desarrollo para todas las personas y hacerlo<br />

de forma sostenible. Los resultados tendrán un impacto<br />

directo en todos los gobiernos, ciudades y ámbitos de<br />

nuestra vida.<br />

Desde UNICEF, tenemos el compromiso de trabajar para<br />

poner a los niños y niñas en el centro de todas las decisiones.<br />

Porque los próximos 15 años marcarán su futuro<br />

y el de toda la humanidad.<br />

Fuente<br />

https://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/5-diferenciasentre-los-ODM-y-los-ODS<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 89


LAS METAS GLOBALES DEL 2030<br />

PONEN EL HAMBRE Y LA<br />

AGRICULTURA AL CENTRO DE LA<br />

POLÍTICA MUNDIAL<br />

Erradicación del hambre es la piedra angular de la agenda<br />

global de desarrollo sostenible, ha dicho el jefe de la<br />

FAO a líderes mundiales<br />

La seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura<br />

sostenible son fundamentales para lograr el conjunto de<br />

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030,<br />

ha dicho el Director General de la FAO, José Graziano<br />

da Silva, a los líderes mundiales en un discurso plenario<br />

ante la ONU.<br />

"Nos hemos dado una tarea enorme, que comienza con<br />

el compromiso histórico de no sólo reducir sino también<br />

erradicar la pobreza, el hambre y la malnutrición de manera<br />

sostenible, porque cuando hablamos de un mundo<br />

sostenible, no podemos dejar a nadie atrás", ha señalado<br />

durante su intervención en la Cumbre Mundial sobre<br />

el Desarrollo Sostenible <strong>2015</strong>.<br />

Catorce de los 17 nuevos ODSs adoptados por la Cumbre<br />

están relacionados con la misión histórica de la FAO,<br />

señaló el Director General. El segundo objetivo - que es<br />

"acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y<br />

una mejor nutrición y promover la agricultura sostenible"-<br />

debe ser perseguido con urgencia ya que un progreso<br />

rápido en ese frente es la clave para los demás<br />

objetivos, agregó.<br />

La agricultura sostenible y el hambre cero<br />

"Sólo podemos descansar cuando logremos hambre cero",<br />

dijo Graziano da Silva.<br />

Los ODS continúan y amplían los Objetivos de Desarrollo<br />

del Milenio, que fueron establecidos en 2001 y que<br />

vencen este año, cuya meta de reducción del hambre<br />

fue cumplida por más de la mitad de los países monitoreados<br />

por la FAO. Sin embargo, cerca de 800 millones<br />

de personas aún sufren subalimentación crónica.<br />

Una mayoría de los pobres y hambrientos del mundo<br />

viven en las zonas rurales, y mejorar sus medios de vida<br />

es el principal reto, dijo Graziano da Silva.<br />

Hacerlo requerirá promover el crecimiento inclusivo e<br />

inversiones responsables que respondan a las necesidades<br />

de los pobres del mundo, dijo.<br />

"Necesitamos construir sistemas agrícolas y alimentarios<br />

más sostenibles, resilientes y más capaces de hacer<br />

frente y responder al cambio climático", añadió.<br />

Invertir en agricultura medioambientalmente sostenible<br />

no será suficiente por sí mismo, sino que también se<br />

requieren sistemas de protección social bien diseñados,<br />

agregó Graziano da Silva.<br />

Recordó a los líderes mundiales que en los próximos 15<br />

años se necesita una inversión adicional de 160 dólares<br />

al año por persona en situación de pobreza extrema,<br />

para acabar con el hambre.<br />

"Esto representa menos de la mitad del porcentaje de<br />

ingreso mundial en 2014. Y es sólo una pequeña fracción<br />

del costo que el hambre y la malnutrición imponen<br />

a las economías, las sociedades y las personas", dijo.<br />

Mayor información<br />

Loretta Favarato<br />

Comunicadora - FAO Perú<br />

loretta.favarato@fao.org<br />

Tel: (511) 447 2641 Anexo 103 / Cel. 951 235 096<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 90


FAO: PROTECCIÓN SOCIAL CON<br />

DESARROLLO AGRÍCOLA, LA VÍA<br />

MÁS RÁPIDA PARA ACABAR CON<br />

EL HAMBRE<br />

• Programas de protección social han sacado de la<br />

pobreza extrema a 150 millones de personas en todo el<br />

mundo.<br />

• A nivel mundial, bastarían 67 000 millones de<br />

dólares anuales en programas de protección social y<br />

otras inversiones en desarrollo productivo para poder<br />

erradicar el hambre en 2030.<br />

Lima, 13 de octubre de <strong>2015</strong> – La protección social se<br />

está convirtiendo en una herramienta fundamental en<br />

los esfuerzos para erradicar el hambre, sin embargo, la<br />

gran mayoría de los pobres en las zonas rurales del<br />

mundo no cuentan todavía con ningún tipo de cobertura.<br />

El informe El estado mundial de la agricultura y la alimentación<br />

<strong>2015</strong> (SOFA), publicado hoy por la FAO en<br />

vísperas del Día Mundial de la Alimentación (16 de octubre),<br />

concluye que en los países pobres los planes de<br />

protección social -como las transferencias de efectivo, la<br />

alimentación escolar y las obras públicas- son una forma<br />

económica de proporcionar a las personas vulnerables la<br />

oportunidad de salir de la pobreza extrema y el hambre<br />

y mejorar la salud, educación y oportunidades en la vida<br />

de sus hijos.<br />

“Los programas de protección social –explicó el Director<br />

General de la FAO, José Graziano da Silva- permiten a<br />

las familias tener acceso a más alimentos, a menudo<br />

incrementando los que ellos mismos cultivan, y hace<br />

también que sus dietas sean más variadas y saludables.<br />

Estos programas pueden tener efectos positivos en la<br />

nutrición materna y del lactante, reducir el trabajo infantil<br />

y aumentar la asistencia a la escuela, todo lo cual<br />

incrementa la productividad‖.<br />

Pero la protección social, aun siendo esencial para las<br />

personas pobres y vulnerables, no transformará las economías<br />

locales por sí sola: únicamente puede desempeñar<br />

una función de apoyo. Para combatir la pobreza y la<br />

inseguridad alimentaria en el contexto del desarrollo<br />

rural y la transformación agrícola, son necesarias políticas<br />

e intervenciones tanto en materia de protección social<br />

como de agricultura.<br />

El caso peruano<br />

El informe de la FAO destaca cómo, en el Perú, los beneficiarios<br />

del programa social de transferencias de<br />

efectivo Juntos también recibieron el apoyo del programa<br />

de desarrollo rural Haku Wiñay destinado a reforzar<br />

las capacidades productivas y de generación de ingresos<br />

de los agricultores en situación de extrema pobreza.<br />

Para alentar a los hogares a adoptar tecnologías sencillas<br />

y de bajo costo, tales como sistemas de riego por<br />

aspersión y agroforestería, Haku Wiñay ofrece a los beneficiarios<br />

de Juntos activos productivos, asistencia<br />

técnica y capacitación. ―Los resultados preliminares de<br />

una evaluación de los efectos muestran que, transcurridos<br />

dos años, las fuentes de ingresos relacionadas con<br />

la producción y la elaboración de productos agropecuarios<br />

aumentaron más rápidamente entre los hogares<br />

beneficiarios con respecto a los no beneficiarios‖, sostiene<br />

el informe.<br />

―El caso peruano muestra que, cuando los programas<br />

de desarrollo agrícola tienen la finalidad de llegar a los<br />

pobres, los objetivos de estas intervenciones podrían<br />

coincidir con las metas del programa de protección social‖,<br />

destaca el documento recién publicado.<br />

Comprender la protección social<br />

Los programas de protección social ayudan actualmente<br />

de diversas formas a 2 100 millones de personas en los<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 91


países en desarrollo, incluyendo mantener a 150 millones<br />

de ellas fuera de la pobreza extrema. Ampliar estos<br />

programas en las zonas rurales y vincularlos a las políticas<br />

de crecimiento agrícola inclusive podría reducir rápidamente<br />

el número de personas pobres, señala el SO-<br />

FA.<br />

La mayoría de los países -incluso los más pobres- pueden<br />

permitirse algún tipo de programa de protección<br />

social. La FAO estima que a nivel mundial, bastarían 67<br />

000 millones de dólares EEUU anuales en suplementos<br />

de ingresos, aportados en su mayoría por los programas<br />

de protección social -junto con otras inversiones a favor<br />

de los pobres centradas en la agricultura- para poder<br />

erradicar el hambre en 2030. Eso supone menos del<br />

0,10 por ciento del PIB mundial.<br />

La protección social es una inversión y no un costo<br />

El informe destaca que es un mito la idea de que la<br />

protección social -incluso en forma de transferencias de<br />

efectivo incondicionadas-, reduce el esfuerzo de trabajo<br />

de las personas. Por el contrario, los receptores a menudo<br />

responden a la protección social de manera positiva,<br />

incluyendo con la mejora de la nutrición y la educación<br />

de sus hijos, confiando más en la producción propia en<br />

lugar de un trabajo asalariado mal pagado y también<br />

aumentando su participación en las redes existentes.<br />

Aun así, el SOFA hace hincapié que la protección social<br />

por sí sola no puede erradicar de manera sostenible el<br />

hambre y la pobreza rural. Por lo tanto, pone de relieve<br />

la importancia de combinar y coordinar las inversiones<br />

públicas en protección social con las inversiones públicas<br />

y privadas en los sectores productivos de la agricultura<br />

y el desarrollo rural. Estas acciones garantizarán el<br />

crecimiento económico inclusivo como forma sostenible<br />

para romper el ciclo de la pobreza rural.<br />

Mayor información<br />

Loretta Favarato<br />

Comunicadora de FAO Perú<br />

loretta.favarato@fao.org<br />

Tel: (511) 447 2641 Anexo 103 / Cel: 951 235 096<br />

NOTA DE PESCA<br />

Así como FAO reconoce el éxito de estos programas<br />

sociales, también existen otros relacionados<br />

a vivienda rural que son muy interesantes.<br />

Incomprensiblemente, la comunicación desde el<br />

gobierno ha sido y es tan deficiente, que los mejores<br />

logros que ha tenido en temas de inclusión<br />

no han tenido la difusión debida y adecuada. Las<br />

críticas contra la gestión no han sido respondidas<br />

con hechos como estos programas sociales.<br />

Sin embargo y lamentablemente, el sector pesquero<br />

no implementó ningún programa social<br />

destinado a las poblaciones vulnerables y a la niñez<br />

que pueda evidenciarse como exitoso.<br />

El programa “A comer pescado” no evidencia éxitos<br />

en cuanto a reducción de la desnutrición ni de<br />

la anemia infantil, habiéndose desperdiciado una<br />

oportunidad de continuar con los avances hechos<br />

empleando la anchoveta en administraciones anteriores.<br />

Su misión es promover el consumo de<br />

productos hidrobiológicos de calidad en Perú, articulando<br />

la oferta con la demanda, a través de<br />

acciones de sensibilización y promoción dirigidas<br />

a los diferentes actores de la cadena productiva<br />

de la pesca peruana. Siendo su visión la de liderar<br />

la consolidación del mercado interno de productos<br />

hidrobiológicos, facilitando la disponibilidad y<br />

el acceso sostenible a alimentos saludables, como<br />

aporte a la seguridad alimentaria de Perú.<br />

No es un programa social que focalice a la niñez<br />

de poblaciones vulnerables que tiene un alto índice<br />

de desnutrición y anemia, desperdiciando el<br />

potencial de la anchoveta y la pota para diseñar o<br />

continuar programas sociales tan exitosos como<br />

el Programa Nacional de Vivienda Rural, el de<br />

tambos o el vaso de leche.<br />

La naturaleza e importancia de atacar frontalmente<br />

la desnutrición infantil requiere una dirección<br />

desde Palacio de Gobierno a fin de que las<br />

acciones sean debidamente articuladas.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>Pesca</strong> Noviembre <strong>2015</strong> 92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!