23.01.2016 Views

ASTURIAS PREVENCIÓN 27

asturias_prevencion_27

asturias_prevencion_27

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ASTURIAS</strong><br />

<strong>PREVENCIÓN</strong><br />

Enero 2016<br />

<strong>27</strong><br />

Revista del Instituto Asturiano de<br />

Prevención de Riesgos Laborales


<strong>ASTURIAS</strong><br />

<strong>PREVENCIÓN</strong><br />

Enero 2016<br />

<strong>27</strong><br />

Revista del Instituto Asturiano de<br />

Prevención de Riesgos Laborales<br />

Consejo de Redacción<br />

Dña. Miryam Hernández Fernández<br />

Directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos<br />

Laborales<br />

D. Marcos Herreras Sánchez<br />

Secretario del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos<br />

Laborales<br />

D. Eduardo García Morilla<br />

Jefe del Servicio de Riesgos Laborales (IAPRL)<br />

Dña. Helena Rodríguez González<br />

Jefa del Servicio de Salud Laboral (IAPRL)<br />

D. Javier Rodríguez Suárez<br />

Jefe del Área de Seguridad en el Trabajo (IAPRL)<br />

Dña. Ofelia García Hevia<br />

Jefa del Área de Higiene Industrial (IAPRL)<br />

D. Tomás Sancho Figueroa<br />

Jefe del Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada (IAPRL)<br />

Dña. Dulce Mª Platero García<br />

Jefa del Área de Medicina del Trabajo (IAPRL)<br />

D. Luis Manuel Pérez Sánchez<br />

Jefe del Área de Formación y Documentación (IAPRL)<br />

D. Rubén Orihuela Sancho<br />

Jefe del Área del Acreditaciones (IAPRL)<br />

Dña. Belén García Calzón<br />

Jefa del Área de Planificación y Programación (IAPRL)<br />

D. Alberto González Menéndez<br />

Director General de FADE<br />

Dña. Emma Fernández Alonso<br />

Secretaria de Salud Laboral de UGT Asturias<br />

D. José Antonio Iglesias Vázquez<br />

Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO<br />

Asturias<br />

Coordinador y responsable de la gestión editorial<br />

D. Luis Manuel Pérez Sánchez<br />

Jefe del Área de Formación y Documentación (IAPRL)<br />

Edita<br />

Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales<br />

Avda. del Cristo, 107<br />

33006 Oviedo<br />

Principado de Asturias<br />

985 10 82 75<br />

iaprl@asturias.org<br />

www.iaprl.org<br />

Diseño y maquetación<br />

Santamarina Diseñadores<br />

D.L. As-3908/2001<br />

La responsabilidad de las opiniones emitidas en “Asturias<br />

Prevención” corresponde exclusivamente a sus autores.<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial de textos<br />

o ilustraciones sin previa autorización.<br />

2<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Sumario<br />

4<br />

6<br />

10<br />

14<br />

22<br />

28<br />

30<br />

Editorial<br />

Dña. Miryam Hernández Fernández.<br />

Directora del Instituto Asturiano de Prevención<br />

de Riesgos Laborales.<br />

Entrevista<br />

D. Enrique Valdés-Solís Iglesias.<br />

Fiscal Delegado de Siniestralidad Laboral en la<br />

Fiscalía de la Comunidad Autónoma del<br />

Principado de Asturias.<br />

Área de Higiene Industrial<br />

Aportaciones al uso de la protección auditiva.<br />

D. David Miguez.<br />

Área de Seguridad en el Trabajo<br />

Evaluaciones de riesgos en planes de autoprotección.<br />

D. Raimundo Gómez Blanco.<br />

Área de Formación y Documentación<br />

6º Congreso Internacional de Ergonomía:<br />

diseño, productividad y bienestar.<br />

D. Francisco Javier Llaneza.<br />

Jornada Técnica: Influencia de la<br />

Psicosociología en la siniestralidad laboral.<br />

D. Tomás Sancho Figueroa.<br />

D. Antonio León García Izquierdo.<br />

Curso: Una nueva forma de abordar el<br />

trabajo y la prevención en la actualidad.<br />

D. Humberto Alano Sáez Cuervo.<br />

44<br />

48<br />

51<br />

54<br />

60<br />

62<br />

64<br />

66<br />

Área de Planificación y Programación<br />

Accidentes mortales en jornada laboral en<br />

Asturias y en España. ¿Hay diferencias según<br />

su tipología?<br />

Dña. Belén García Calzón.<br />

Dña. Isabel López Menéndez.<br />

Legislación<br />

La nueva normativa aplicable a los servicios de<br />

prevención ajenos.<br />

D. Rubén Orihuela Sancho.<br />

La nueva normativa aplicable a la especialidad<br />

de Medicina del Trabajo de los servicios de<br />

prevención ajenos.<br />

Dña. Helena Rodríguez González.<br />

Artículos de Opinión<br />

Prevendiálogo. Un recurso pedagógico para<br />

formación de la actitud preventiva.<br />

D. José Manuel Iglesias Morón.<br />

Retos en la concienciación del riesgo.<br />

Dña. Leticia Bilbao Cuesta.<br />

20 Años de la Ley de Prevención de Riesgos<br />

Laborales.<br />

Dña. Emma Fernández Alonso.<br />

La patronal sigue obteniendo beneficios de la<br />

Ley de Mutuas. CCOO rechaza el proyecto de<br />

Real Decreto de “Bonus”.<br />

D. Jaime González Gómez.<br />

El riesgo en imágenes<br />

32<br />

Seminario: Santa Teresa y el mundo del trabajo.<br />

D. Humberto Alano Sáez Cuervo.<br />

68<br />

70<br />

Publicaciones<br />

Direcciones de interés<br />

36<br />

Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada<br />

El desarrollo de la Ergonomía. De la AEE a<br />

PREVERAS<br />

D. Francisco Javier Llaneza.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 3


La Ley de Prevención de Riesgos<br />

Laborales 20 años después<br />

Aprovecho estas líneas para desear mi particular<br />

felicitación a la Ley 31/1995 de 8 de Noviembre de<br />

Prevención de Riesgos Laborales, nuestra Ley de<br />

Prevención.<br />

Ha sido muy generalizado en los ámbitos preventivos<br />

de distintos los entornos que compartimos los<br />

prevencionistas, aprovechar este momento para<br />

celebrar el vigésimo cumpleaños de la promulgación<br />

de una ley tan relevante para la vida laboral de<br />

los españoles. Y creo que es compartido que todos<br />

celebramos en mayor o menor medida el éxito<br />

obtenido después de estos años de vigencia.<br />

Quiero remarcar que su espíritu sigue estando<br />

completamente en vigor; sigue configurando ese<br />

“marco general en el que habrán de desarrollarse<br />

las distintas acciones preventivas, en coherencia<br />

con las decisiones de la Unión Europea que ha<br />

expresado su ambición de mejorar progresivamente<br />

las condiciones de trabajo y de conseguir<br />

este objetivo de progreso con una armonización<br />

paulatina de esas condiciones en los diferentes<br />

países europeos”.(Exp. Motivos 1)<br />

Sigue siendo el pilar fundamental sobre el que<br />

pivotar el diseño de políticas preventivas y de<br />

líneas de actuación destinadas a la mejora de las<br />

condiciones de seguridad y salud de los trabajadores.<br />

Pero no debemos olvidar que la normativa es un<br />

instrumento vivo, las leyes no han de permanecer<br />

impermeables a los cambios de la sociedad y las<br />

nuevas necesidades surgidas de condicionantes<br />

desconocidos al inicio de su vigencia.<br />

No respetamos ni valoramos menos una ley por el<br />

hecho de modificarla, por adecuarla a los tiempos y<br />

a la evolución natural y lógica de una sociedad por<br />

definición cambiante.<br />

Es respetar su esencia más si cabe, que tratemos<br />

de mantenerla viva, eficaz y efectiva para resolver<br />

aquellas cuestiones para la que fue creada.<br />

Pero hemos de valorar no sólo la eficacia de esta<br />

ley en su conjunto, su incidencia en la mejora de la<br />

calidad de las condiciones de trabajo, y su tratamiento<br />

global de los riesgos derivados del trabajo.<br />

Es el momento de ir más allá y ahondar en la regulación<br />

específica de sus aspectos técnicos, buscar<br />

allí donde nuestra ley ha quedado obsoleta o insuficiente<br />

en la resolución de cuestiones más o<br />

menos complejas, y poder abordar una nueva<br />

visión que de respuesta a esos puntos que, ahora,<br />

sabemos que son subsanables.<br />

A modo de ejemplo reseñable para ilustrar esta<br />

necesidad de cambios, creo necesario abordar<br />

desde luego una reforma de los artículos dedicados<br />

a la formación en varias de sus formulaciones.<br />

Desde la necesidad de definir de forma más clara<br />

la formación del artículo 19, evitando ambigüedades<br />

en la descripción de su contenido, y me<br />

refiero expresamente a sus requisitos de “formación<br />

teórica y práctica, suficiente y adecuada”.<br />

Hasta una nueva formulación del capítulo VI del<br />

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que<br />

se aprueba el Reglamento de los Servicios de<br />

Prevención, donde de definen los distintos niveles<br />

formativos y sus funciones y su consiguiente desarrollo<br />

en los anexos IV, V y VI del mismo texto legal,<br />

que han quedado sin aplicación práctica, tras los<br />

cambios surgidos en el ámbito educativo y en relación<br />

a las titulaciones creadas tanto en los ciclos de<br />

Formación profesional como en niveles universitarios<br />

con las titulaciones de Master en Prevención<br />

de riesgos laborales.<br />

Asimismo, no debemos olvidar adecuar los instrumentos<br />

de participación a la realidad actual de las<br />

distintas administraciones, instituciones, y organismos<br />

que necesariamente se han de coordinar<br />

para conseguir una verdadera cultura preventiva y<br />

una eficaz integración de los sistemas de prevención<br />

en nuestras empresas.<br />

No olvidemos que la propia ley manifiesta que “La<br />

política en materia de prevención de riesgos laborales,<br />

en cuanto conjunto de actuaciones de los<br />

poderes públicos dirigidas a la promoción de la<br />

mejora de las condiciones de trabajo para elevar el<br />

4<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Editorial<br />

nivel de protección de la salud y la seguridad de los<br />

trabajadores, se articula en la Ley en base a los<br />

principios de eficacia, coordinación y participación,<br />

ordenando tanto la actuación de las diversas<br />

Administraciones públicas con competencias en<br />

materia preventiva, como la necesaria participación<br />

en dicha actuación de empresarios y trabajadores,<br />

a través de sus organizaciones representativas(…)”.<br />

(Exp. Motivos 4)<br />

En este contexto se hace necesaria una reformulación<br />

de la Fundación para la Prevención de<br />

Riesgos Laborales creada en virtud de la disposición<br />

adicional 5ª de la propia Ley, en donde se<br />

determina la finalidad que persigue: “ (…) fundación<br />

cuya finalidad será promover la mejora de las<br />

condiciones de seguridad y salud en el trabajo,<br />

especialmente en las pequeñas empresas, a través<br />

de acciones de información, asistencia técnica, formación<br />

y promoción del cumplimiento de la normativa<br />

de prevención de riesgos. (…)<br />

Los presupuestos que la fundación asigne a los<br />

ámbitos territoriales autonómicos que tengan asumidas<br />

competencias de ejecución de la legislación<br />

laboral en material de Seguridad e Higiene en el<br />

Trabajo, serán atribuidos para su gestión a los<br />

órganos tripartitos y de participación institucional<br />

que existan en dichos ámbitos y tengan naturaleza<br />

similar a la Comisión Nacional de Seguridad y<br />

Salud en el Trabajo.(…)”<br />

para la ejecución de acciones para la mejora de las<br />

condiciones de trabajo a cargo de los excedentes<br />

de gestión que las Mutuas recaudan de las<br />

empresas radicadas en los territorios.<br />

Pero el hecho es que la realidad actual de las<br />

acciones financiables que tienen cabida dentro de<br />

las fórmulas de la Fundación, han perdido completamente<br />

su carácter territorial, carácter por otra<br />

parte originario y finalista de tales acciones y de la<br />

propia disposición adicional quinta de la Ley 31/95.<br />

Con todo, y tras la mayoría de edad del a Ley y de<br />

su reglamento de desarrollo, hemos de buscar fortalecer<br />

el músculo del grupo normativo que conforma<br />

la base de la prevención de riesgos laborales.<br />

Tenemos la ley, pero hay que dotarla de la suficiente<br />

fuerza para resistir los embates de los ciclos<br />

económicos y de los cambios que hoy por hoy<br />

afectan a la siniestralidad laboral y a las condiciones<br />

de trabajo. Hemos de conseguir alcanzar la<br />

madurez suficiente para crear un sistema fuerte<br />

que no sacrifique la seguridad y salud de los trabajadores<br />

sin presentar la mayor resistencia.<br />

Miryam Hernández Fernández<br />

Directora del Instituto Asturiano de Prevención de<br />

Riesgos Laborales<br />

Parece claro, que la FPRL responde a la necesidad<br />

de crear un instrumento de participación territorial<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 5


Entrevista:<br />

D. Enrique Valdés-<br />

Solís Iglesias<br />

Fiscal Delegado de Siniestralidad Laboral en<br />

la Fiscalía de la Comunidad Autónoma del<br />

Principado de Asturias<br />

Perfil personal: Nacido en Oviedo, el 21 de febrero<br />

de 1979, es Licenciado en Derecho por la<br />

Universidad de Oviedo. Ingresó en la Carrera<br />

Fiscal en 2007. Desde el año 2014 ejerce sus<br />

funciones en la Fiscalía de la Comunidad Autónoma<br />

del Principado de Asturias y desde abril de<br />

2015 es el Fiscal Delegado de Siniestralidad Laboral<br />

en dicha Fiscalía.<br />

¿Qué rasgos diferenciales tiene la Fiscalía de<br />

Siniestralidad Laboral en Asturias?<br />

La Fiscalía de Siniestralidad Laboral en Asturias<br />

tiene una organización propia. Así, la estructura de<br />

la Fiscalía comienza por la Fiscalía Superior, de la<br />

que dependen dos Secciones territoriales (Avilés y<br />

Langreo) y una Fiscalía de Área (Gijón). Siguiendo<br />

este modelo organizativo, se han nombrado fiscales<br />

especialistas en todas las sedes, que realizan<br />

sus funciones si bien no de forma exclusiva, compatibilizándolas<br />

con el despacho de trabajo ordinario<br />

del Ministerio Fiscal.<br />

Asimismo, existe un Fiscal Delegado que asume la<br />

coordinación de las tareas de la Fiscalía, y que es<br />

el cauce de comunicación y enlace con la Fiscalía<br />

de Sala de Siniestralidad Laboral, que depende del<br />

Fiscal general del Estado, y que unifica todos los<br />

criterios a nivel nacional.<br />

Las necesidades de la distribución del trabajo del<br />

Ministerio Fiscal impiden la existencia de fiscales<br />

que se dediquen exclusivamente al estudio de los<br />

procedimientos de siniestralidad laboral.<br />

¿Considera que los medios de los que dispone<br />

son adecuados y suficientes para cumplir con<br />

su misión?<br />

6<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong><br />

Con los medios de los que disponemos, no sólo en<br />

la Fiscalía sino en general en la Administración de<br />

Justicia, se puede cumplir y se cumple nuestra misión.<br />

Ahora bien, son claramente mejorables. A<br />

nivel de la Fiscalía, sería preciso disponer de Fiscales<br />

que pudiesen dedicarse en exclusiva, o prácticamente<br />

en exclusiva, a la materia, así como de<br />

funcionarios dedicados a prestar servicio a esta especialidad,<br />

lo que es inviable dado el escaso personal<br />

de que disponemos. A nivel generalizado de<br />

la Administración de Justicia, es unánime la consideración<br />

de que es precisa una inversión relevante<br />

y mantenida en el tiempo para adaptar la Justicia a<br />

las necesidades y a la delincuencia del siglo presente.<br />

Y por último, los medios también han de alcanzar<br />

a la policía judicial, que dentro de lo posible<br />

debiera alcanzar una mayor especialización, al Instituto<br />

Asturiano de Prevención de Riesgos Labo-


Entrevista<br />

que se refieran a hechos acaecidos en el año natural<br />

en que se produce la remisión, aunque sí sea<br />

lo habitual), y son 621 en 2012, 522 en 2013 y 463<br />

en 2014, apreciándose por tanto una reducción de<br />

los mismos. Se ha formulado acusación únicamente<br />

en un reducido número de ellos, en concreto<br />

16, 22 y 26 acusaciones respectivamente, lo que<br />

revela que sólo en situaciones puntuales se advierte<br />

la existencia de delito. Por último, se han dictado<br />

17 sentencias en 2012 (12 condenatorias y 5<br />

absolutorias), 16 en 2013 (13 condenatorias y 3 absolutorias)<br />

y 24 en 2014 (21 condenatorias y 3 absolutorias).<br />

rales, y a la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad<br />

Social.<br />

Con respecto al último trienio, ¿podría aportarnos<br />

datos sobre los procedimientos penales<br />

incoados por siniestros laborales en Asturias y<br />

sobre sentencias condenatorias dictadas sobre<br />

la misma cuestión?<br />

En términos estadísticos, debe partirse de que los<br />

datos que se suministran por los órganos judiciales<br />

no son totalmente representativos, puesto que se<br />

basan en registros informáticos cuya clasificación<br />

inicial del delito no suele modificarse, por lo que los<br />

delitos de siniestralidad laboral se pueden englobar<br />

en campos como “lesiones”, “delitos contra los derechos<br />

de los trabajadores” (concepto mucho más<br />

amplio que la siniestralidad laboral), “otros”, etc.<br />

Esta información sólo sería fiable si se realizase la<br />

investigación directamente por el Ministerio Fiscal,<br />

y en el seno de su distribución interna de trabajo se<br />

pudiesen registrar los procedimientos.<br />

Por otra parte, existen estadísticas llevadas a cabo<br />

de forma manual por los fiscales especialistas, las<br />

cuáles dependen de la remisión de procedimientos<br />

a las fiscalías (lo cuál no es preceptivo) y que por<br />

tanto no supone el control de todos los procedimientos.<br />

Sin embargo, sí tenemos constancia de los procedimientos<br />

remitidos a la Fiscalía (que no significa<br />

¿Se han tramitado en Asturias procedimientos<br />

penales por poner en peligro grave a los trabajadores,<br />

sin necesidad de que estos hayan sufrido<br />

daños?; o sea, ¿se han invocado los artículos<br />

316 a 318 del C.P., que tipifican el “delito<br />

de riesgo” para sustentar causas penales?<br />

Sí, se han incoado y se han dictado sentencias<br />

condenatorias, aunque no es frecuente su persecución.<br />

Recientemente se han dictado dos sentencias,<br />

una de ellas aún no es firme, por la puesta en<br />

riesgo de trabajadores sin que se hubiese producido<br />

un resultado lesivo.<br />

Se trata de un delito de difícil acreditación si no se<br />

producen inspecciones aleatorias o apreciación de<br />

incumplimientos flagrantes principalmente por la<br />

actuación de la policía, bien de oficio o bien por denuncias<br />

ciudadanas. Es por ello que la especialización<br />

de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado<br />

y la generalización de inspecciones por la Inspección<br />

Provincial de Trabajo y Seguridad Social<br />

ayudaría notablemente a detectar estos delitos<br />

antes o con independencia de que se produjese un<br />

resultado lesivo.<br />

¿Qué cargos en las empresas son condenados<br />

más frecuentemente como responsables penales<br />

en casos de accidentes y enfermedades<br />

profesionales? ¿En qué comportamientos ilícitos<br />

se basan prioritariamente tales condenas?<br />

En primer lugar, los empresarios que materialmente<br />

tienen capacidad de decisión y control sobre<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 7


la seguridad de sus trabajadores. En segundo<br />

lugar, los encargados de dicha tarea por los propios<br />

empresarios, que generalmente son los jefes de<br />

cada fábrica o centro de trabajo, o del departamento<br />

en dicho centro de trabajo, así como<br />

mandos directos de los trabajadores. En esta descripción<br />

incluimos, según el tipo de actividad, administradores<br />

o gerentes de empresas, jefes de obra,<br />

coordinadores de seguridad, encargados de obra,<br />

jefes de taller, jefes de producción, etc.<br />

¿Son frecuentes las imputaciones a prevencionistas<br />

de cualquier tipo?<br />

No son frecuentes pero sí se dan en la práctica en<br />

ocasiones puntuales. La imputación es la toma de<br />

declaración en un proceso penal con las máximas<br />

garantías, esto es, con derecho de defensa y con<br />

asistencia letrada, por lo que ante la duda, la declaración<br />

debe practicarse en calidad de imputado.<br />

Estas imputaciones, no frecuentes pero sí existentes,<br />

dan lugar a acusación sólo una parte de<br />

ellas, y por tanto muy pocos prevencionistas son<br />

condenados. Cuando lo son, es por una deficiente<br />

evaluación de riesgos, siempre que sea imputable<br />

a su actuación profesional, o porque disponen de<br />

capacidad de toma de decisión sobre aportación de<br />

medidas de seguridad (como puede suceder en departamentos<br />

de prevención propios de las grandes<br />

empresas) y en ejercicio de dichas funciones no<br />

han aportado los medios relevantes. Igualmente,<br />

pueden incurrir en responsabilidad penal por lesiones<br />

u homicidio por imprudencia como cualquier<br />

otra persona, siempre que por su actuación haya<br />

causado o contribuido a un resultado lesivo.<br />

¿De su experiencia se deduce que exista algún<br />

o algunos sectores de actividad en los que se<br />

den más infracciones penales en la materia que<br />

nos ocupa?<br />

El sector mayoritario es la construcción, pero en el<br />

Principado de Asturias se da la circunstancia de<br />

que existen múltiples sectores en los que se han<br />

producido infracciones penales, como la industria,<br />

actividad forestal, empresas manufactureras, minería,<br />

etc.<br />

¿Considera que el vigente Código Penal, tanto<br />

por su contenido como por su real aplicación<br />

por los jueces y tribunales, cumple adecuadamente<br />

su función preventiva en materia de seguridad<br />

y salud laboral? O, dicho de otra manera,<br />

¿cree que la existencia de potenciales<br />

sanciones penales hace que en las empresas se<br />

cumpla mejor con la normativa de prevención<br />

de riesgos laborales?<br />

Sin duda, así es. La conminación con una sanción,<br />

ya sea administrativa o penal, produce al menos<br />

una reducción de las actividades prohibidas. En<br />

este sentido, en materia de siniestralidad laboral, el<br />

derecho penal es esencial, porque supera la responsabilidad<br />

de las empresas, que se produce en<br />

sede administrativa, para individualizar la responsabilidad<br />

en todas aquellas personas que han contribuido<br />

a una puesta en peligro de trabajadores, o<br />

a la producción de unas lesiones graves o de un fallecimiento.<br />

Por ello, no sólo las empresas alcanzan<br />

interés en cumplir las normas, sino también todas<br />

las personas con capacidad de mando y que de<br />

algún modo son responsables de cumplir las directrices<br />

en materia de seguridad.<br />

En relación con el mismo asunto, ¿echa en falta<br />

algún tipo penal específico en la materia?,<br />

¿cree que sería conveniente modificar alguno<br />

de los existentes?<br />

Considero que debiera incluirse expresamente<br />

entre los delitos en los que puede existir responsabilidad<br />

penal de las personas jurídicas, lo que constituye<br />

un criterio común adoptado por la reunión<br />

anual de Fiscales Delegados que tuvo lugar en octubre<br />

de 2015, junto con la Fiscalía de Sala de Siniestralidad<br />

Laboral.<br />

¿Percibe que, en el momento actual, los delitos<br />

contra la seguridad y la salud de los trabajadores<br />

tienen el mismo reproche social que otro<br />

tipo de delitos? O, como ocurría en el pasado,<br />

¿se sigue considerando que los accidentes y<br />

las enfermedades no dejan de ser “fruto natural<br />

del trabajo” o simple “mala suerte”?<br />

8<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Entrevista<br />

Creo que se ha avanzado, pero que queda mucha<br />

labor por realizar. Todavía existen voces que en determinados<br />

asuntos delictivos consideran que es<br />

un riesgo con el que hay que vivir y que hay que<br />

aceptar, cuando es todo lo contrario. Es evitable y<br />

es preciso hacerlo. Y ello es fruto de la falta de formación<br />

en la materia, cuestión en la que el Instituto<br />

Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales realiza<br />

una labor encomiable. Sin embargo, a veces lo<br />

que sucede es que no es la prioridad para las empresas,<br />

y se dedican exclusivamente a “cubrir el expediente”,<br />

limitándose al cumplimiento formal de<br />

las exigencias, sin adoptar las medidas concretas y<br />

reales precisas para evitar siniestros.<br />

¿Considera que la actual crisis económica está<br />

influyendo de forma negativa en el nivel preventivo<br />

de las empresas e incluso en la propia actitud<br />

de los trabajadores frente a su seguridad,<br />

disminuyendo su nivel de exigencia?<br />

No lo creo, y no dispongo de ninguna estadística<br />

que lo confirme. Es cierto que es tentador para las<br />

empresas, en un contexto de disminución de la actividad<br />

y de reducción de márgenes, reducir la inversión<br />

en prevención, y estoy convencido de que<br />

en alguna empresa se ha producido. Pero no considero<br />

que de forma generalizada se pueda afirmar<br />

que la crisis ha reducido la seguridad de los trabajadores.<br />

Lo que sí me preocupa es la falta de inversión<br />

en renovación y mantenimiento de equipos, lo<br />

que en un momento dado puede suponer la puesta<br />

en peligro de trabajadores por utilización de maquinaria<br />

con un deficiente mantenimiento, lo que sí<br />

puede dar lugar a responsabilidad penal.<br />

¿Es más “comprensiva” la Fiscalía en atención<br />

a las dificultades económicas que están pasando<br />

las empresas? En la práctica, ¿tales dificultades<br />

pueden surtir algún efecto atenuante<br />

de las responsabilidades penales en materia de<br />

prevención de riesgos laborales?<br />

El Ministerio Fiscal se rige por el principio de legalidad,<br />

y las circunstancias económicas no se contemplan<br />

expresamente como atenuante en el Código<br />

Penal. Del mismo modo, tampoco se comparte<br />

que dicho fundamento pueda justificar una actuación<br />

distinta por el Ministerio Fiscal, puesto que los<br />

únicos que no tienen culpa de la situación de la empresa<br />

son los trabajadores, que son a quiénes en<br />

dicho supuesto se pondría en peligro. Es decir, no<br />

se comparte dicha apreciación y en ningún caso<br />

justificaría una actuación distinta de la Fiscalía.<br />

¿Qué dificultades encuentra la Fiscalía para actuar<br />

en los supuestos de enfermedades profesionales,<br />

sobre las cuales nos consta una<br />

mucho menor apertura de procedimientos penales<br />

que para casos de accidentes?<br />

El principal escollo es la acreditación, desde un<br />

punto de vista del derecho penal, de la relación de<br />

causalidad. En principio, no debiera existir ninguna<br />

diferencia para la persecución de las enfermedades<br />

profesionales, pero el derecho penal exige<br />

para la imputación objetiva de un resultado, que no<br />

existan otras posibles alternativas u otras concausas<br />

que generen la duda al Juzgador, pues en<br />

ese supuesto no es admisible la condena de ninguna<br />

persona.<br />

¿Le resulta útil para su trabajo la actividad desarrollada<br />

por el Instituto Asturiano de Prevención<br />

de Riesgos Laborales? ¿Cree que sería posible<br />

y conveniente establecer relaciones de colaboración<br />

más potentes y estrechas en beneficio<br />

de ambas instituciones?<br />

La actividad del Instituto no solo es útil, sino que es<br />

imprescindible. Y ello porque los informes que realiza<br />

son de alta calidad técnica, pero además constituyen<br />

un elemento clave para la actuación de la<br />

Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social,<br />

lo que a su vez es crucial para la persecución<br />

de delitos de siniestralidad laboral.<br />

Por otra parte, considero que la relación existente<br />

es un ejemplo de colaboración institucional y de implicación<br />

de las personas que intervienen, por lo<br />

que desde la Fiscalía sólo tenemos palabras de<br />

agradecimiento y de ánimo para continuar tan importante<br />

labor.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 9


Aportaciones al uso<br />

de la protección<br />

auditiva<br />

D. David Miguez<br />

Director de Ventas de Producto de Honeywell Safety<br />

Products<br />

Protección de la Cabeza<br />

España/Portugal<br />

10<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Higiene Industrial<br />

Doble protección<br />

por Brad Witt, Audiology & Regulatory Affairs Manager<br />

– HONEYWELL<br />

¿Qué reducción del nivel de ruido podemos esperar<br />

de la doble protección (tapón + orejera)?<br />

Cuando unos tapones y una orejera son usados simultáneamente,<br />

lo llamamos “protección dual” o<br />

“doble protección”. La protección dual es a menudo<br />

el único método disponible para lograr máxima protección<br />

de ruido peligroso. Usando tapones de<br />

oídos y orejeras al mismo tiempo se aísla al usuario<br />

seriamente, así es que es justificado sólo para niveles<br />

de ruido extremos.<br />

La protección dual no es requerida en las normas<br />

de ruido UE para la industria, sin embargo algunas<br />

compañías han adoptado políticas internas de seguridad<br />

requiriendo protección dual en algunos<br />

puestos de trabajo o para ciertas tareas ruidosas.<br />

La protección dual aún puede ser precisa para un<br />

empleado en concreto, especialmente cuando el<br />

audiograma de ese empleado indica progresiva<br />

pérdida de la audición causada por ruido a pesar<br />

de las medidas protectoras normales.<br />

¿En qué nivel de ruido se aconseja la protección<br />

dual? No hay una respuesta clara, pero alguna investigación<br />

sugiere que la protección dual está<br />

siendo usada en muchos más casos de los necesarios.<br />

Un estudio entre mineros de carbón donde se<br />

controló la dosis de ruido efectivamente recibidas<br />

(las medidas de ruido se tomaron bajo el tapón o la<br />

orejera), demostró que con protectores auditivos<br />

correctamente colocados, no hubo necesidad de<br />

protección dual constante en niveles de ruido ambientales<br />

de 107 dBA. Cuando un tapón de alta atenuación<br />

o una orejera está bien colocada y el<br />

usuario está motivado para usarlo correctamente y<br />

durante todo el periodo de tiempo de exposición, algunos<br />

profesionales auditivos dicen que la necesidad<br />

para la protección dual es inusual: niveles de<br />

ruido sobre 110 dB para las exposiciones de 8<br />

horas equivalentes, o 140 dB para una exposición<br />

del pico.<br />

En los niveles de ruido inferiores, el esfuerzo empleado<br />

por un jefe de seguridad para implantar la<br />

protección dual es a menudo mejor utilizado en<br />

asegurar colocación óptima de protección auditiva<br />

individual.<br />

El total de atenuación lograda de protección dual<br />

no es simplemente los SNR´s combinados del<br />

tapón y la orejera. Hay un efecto que limita el nivel<br />

de protección combinada. Aun al llevar puesto un<br />

tapón de oídos perfectamente y una orejera logrando<br />

su atenuación idónea, todavía oiríamos sonido<br />

transmitido a través de nuestros cuerpos y<br />

nuestros huesos hacia el oído interno. En la mayoría<br />

de las personas, estos caminos óseos de<br />

conducción limitaría la máxima cantidad de atenuación<br />

obtenible en la oreja a 35–50 dB, dependiendo<br />

de la frecuencia del sonido.<br />

Para hacer una estimación del nivel de protección<br />

al llevar puesto tapones y orejeras al mismo<br />

tiempo, una práctica bastante extendida es agregar<br />

5 dB en el SNR más alto. Pero esta regla general<br />

sacrifica algo de precisión. Una orejera normalmente<br />

le añade aproximadamente 4 dB a la atenuación<br />

total de un tapón de oídos de espuma colocado<br />

correctamente, y en torno a 7 dB a un tapón<br />

reutilizable (la atenuación en las bajas frecuencias<br />

será un poco mayor, y en las altas frecuencias un<br />

poco menor). Como indicado en el gráfico abajo, no<br />

hay que usar la orejera de mayor protección para<br />

lograr la máxima atenuación de protección dual. De<br />

hecho, con tal de que el tapón de oídos se coloque<br />

correctamente, tendríamos muy poca diferencia independientemente<br />

de la orejera que sea usada,<br />

siempre que tenga una atenuación aceptable en las<br />

bajas frecuencias. Una orejera con atenuación moderada,<br />

por ejemplo, tendría prácticamente el<br />

mismo efecto que una orejera de atenuación alta.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 11


Gráfico 1. Protección Dual con tapones de espuma<br />

[Datos obtenidos en el Laboratorio Acústico de Howard<br />

Leight, San Diego, CA]<br />

La combinación de un tapón desechable (Max) colocado<br />

correctamente con una orejera (L1 30 dB ó L3 34 dB),<br />

suma sólo algunos decibelios más de atenuación, en<br />

su mayor parte en las bajas frecuencias. Esto aumenta<br />

al SNR aproximadamente 4 dB.<br />

Grafico 2. Protección Dual con tapones reutilizables<br />

[Datos obtenidos en el Laboratorio Acústico de Howard<br />

Leight, San Diego, CA]<br />

La combinación con un tapón reutilizable (SmartFit) colocado<br />

correctamente con una orejera (L1 30 dB ó L3 34 dB),<br />

suma sólo algunos decibeles más de atenuación en las<br />

frecuencias bajas y altas. Esto aumenta al SNR aproximadamente<br />

7 dB.<br />

Como conclusión podríamos decir que la clave<br />

para obtener la mejor protección sería la correcta<br />

colocación del tapón. Cuando éste se coloca<br />

incorrectamente a pesar de llevarlo junto con<br />

unas orejeras, la protección dual resultante es un<br />

poco más que la orejera a solas.<br />

Las orejeras y la gafa de seguridad<br />

por Brad Witt, Audiology & Regulatory Affairs Manager<br />

– HONEYWELL<br />

En nuestras instalaciones, distintas áreas de<br />

trabajo ruidosas requieren gafa de seguridad<br />

así como también protección auditiva ¿Pueden<br />

usarse las orejeras sobre gafas de seguridad<br />

sin afectar a la atenuación?<br />

La atenuación de una orejera obviamente depende<br />

de un cierre hermético ajustado entre el cojín del<br />

protector auditivo y la cabeza. Los huecos suministran<br />

un camino fácil para que el sonido penetre en<br />

la copa, y reduzca la cantidad de atenuación provista<br />

por la orejera.<br />

Varios factores contribuyen a la dimensión de esos<br />

huecos:<br />

• Presión de banda de la orejera, la forma y el tamaño.<br />

• Flexibilidad del material del cojín de la orejera<br />

(el material más rígido crea más aberturas).<br />

• El grosor de la montura de la gafa.<br />

• La flexibilidad de la montura de la gafa.<br />

En un estudio dirigido en el laboratorio Howard<br />

Leight Acoustical, cinco modelos de gafas de seguridad<br />

fueron probadas en combinación con dos modelos<br />

de orejera Howard-Leight, Thunder T3 y<br />

Leightning L3. Las pruebas de audición fueron realizadas<br />

a los oyentes mientras tenían puestas solo<br />

12<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Higiene Industrial<br />

las orejeras, y luego en combinación con la gafa de<br />

seguridad, para determinar si hubo algún cambio<br />

en la atenuación de la orejera con la adición de las<br />

monturas de la gafa.<br />

Los resultados muestran que para gafas de seguridad<br />

con una montura delgada, la gafa no causó<br />

disminución significativa en la atenuación, la atenuación<br />

media era equivalente a llevar solo la orejera,<br />

o dentro de una desviación típica (una anchura<br />

de 2 mm o menos en la patilla donde el cojín<br />

de la orejera choque con la montura). Sin embargo,<br />

la gafa de seguridad con monturas más anchas<br />

causó aberturas notables en el sello del cojín,<br />

dando como resultado atenuación inferior en particular<br />

en las bajas frecuencias. Un par de gafas de<br />

seguridad con una montura extraordinariamente<br />

ancha de 6 mm en la patilla causó una bajada de 9<br />

a 12 dB en las frecuencias bajas y altas. La reducción<br />

típica en la atenuación para cada estilo de la<br />

montura es demostrada en tabla 1.<br />

Fuentes:<br />

• Directiva 2003/10/EC.<br />

• Estudio del Dr. Kevin Michael “Upstream Prevention<br />

of Occupational NIHL Via Individual Exposure<br />

Management”.<br />

• “Sound Source: Dual Protection” por Brad Witt, Audiology<br />

& Regulatory Affairs Manager – HONEY-<br />

WELL.<br />

Si le aplicamos estas correcciones al SNR, nos encontramos<br />

con que el SNR efectivo para estas orejeras<br />

permanece igual cuando se usa con una montura<br />

delgada (2 mm), pero se reduce aproximadamente<br />

3 dB cuando se usa con una montura de una<br />

anchura media (3-4 mm), y se reduce de 8 a 10 dB<br />

cuándo se usa con una la montura gruesa (6 mm).<br />

Estos resultados resaltan que con la selección correcta<br />

de gafa de seguridad, el valor de atenuación<br />

de una orejera no está comprometido. Esta información<br />

es importante para esos ambientes donde<br />

las orejeras son preferidas sobre tapones de oídos<br />

y donde los usuarios llevan gafas graduadas o<br />

gafas de seguridad.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 13


Evaluaciones de<br />

riesgos en planes<br />

de autoprotección<br />

D. Raimundo Gómez Blanco<br />

Auditor en Prevención de Riesgos Laborales<br />

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales<br />

Director de Obermann Ray<br />

14<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Seguridad en el Trabajo<br />

La Norma Básica de Autoprotección (NBA) aprobada<br />

por el Real Decreto 393/2007, de 23 de<br />

marzo establece la obligación de elaborar, implantar<br />

materialmente y mantener operativos los<br />

Planes de Autoprotección de las actividades comprendidas<br />

en su Anexo 1 y determina, asimismo, el<br />

contenido mínimo que deben incorporar estos<br />

planes en aquellas actividades, centros, establecimientos,<br />

espacios, instalaciones y dependencias<br />

que, potencialmente, pueden generar o resultar<br />

afectadas por situaciones de emergencia. Para ello<br />

incide no sólo en las actuaciones ante dichas situaciones,<br />

sino también y con carácter previo en el<br />

análisis y evaluación de los riesgos así como en<br />

el control de los mismos.<br />

También añade esta normativa que el incumplimiento<br />

de las obligaciones de autoprotección será<br />

sancionada por las Administraciones Públicas competentes,<br />

conforme a la Ley 17/2015, de 9 de junio,<br />

las correspondientes Leyes de Protección Civil y<br />

Emergencias de las Comunidades Autónomas y el<br />

resto del ordenamiento jurídico aplicable en materia<br />

de autoprotección.<br />

Parece clara por lo tanto la obligatoriedad de analizar<br />

y evaluar los riesgos a la hora de elaborar un<br />

plan de autoprotección, no obstante lo que no resulta<br />

tan preciso es definir un método de evaluación<br />

válido para dicho análisis. Es más, la propia<br />

NBA tampoco aclara este concepto y en su Anexo II<br />

(Contenido mínimo del plan de autoprotección) Capítulo<br />

3.2 solamente se indica al efecto la identificación,<br />

análisis y evaluación de los riesgos propios de<br />

la actividad y de los riesgos externos que pudieran<br />

afectarle, sin especificar la metodología a seguir<br />

para dicha evaluación. Por lo tanto es frecuente encontrar<br />

evaluaciones de riesgos en planes de autoprotección<br />

que se limitan a enumerar un listado de<br />

medios de protección, salidas, puertas, escaleras,<br />

pasillos, etc. existentes en la instalación, sin considerar<br />

si los mismos son adecuados o no a las condiciones<br />

del edificio y a la ocupación prevista en el<br />

mismo. De esta manera la evaluación exigida por la<br />

normativa se convierte en una simple relación de<br />

medios existentes sin indicar si los mismos son los<br />

apropiados o no para ese tipo de instalación, que<br />

es, al fin y al cabo, la finalidad de la evaluación.<br />

Para cumplir este requisito normativo existe otra<br />

forma de entender el concepto “evaluación” que<br />

considero más adecuada al término utilizado y<br />

sobre todo al espíritu de la NBA a la hora de valorar<br />

los medios existentes en relación al riesgo considerado,<br />

en especial el riesgo de incendio dentro del<br />

plan de autoprotección (riesgo más común y presente<br />

en mayor o menor medida en todas las instalaciones).<br />

Ésta es la de utilizar alguno de los procedimientos<br />

de evaluación siguientes:<br />

1. Evaluar las instalaciones tomando como referencia<br />

las condiciones exigidas por la legislación<br />

vigente, en concreto el Código Técnico de la<br />

Edificación u otra normativa de carácter autonómico<br />

que sustituya a la misma, o bien, el Reglamento<br />

de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos<br />

Industriales, según se trate de edificios<br />

o instalaciones industriales respectivamente.<br />

2. Utilizar un método de evaluación reconocido internacionalmente<br />

(Gretener, Meseri, Purt, Frame,<br />

etc.), o bien el recién aparecido MEREDICTE<br />

(Método de Evaluación del Riesgo de Incendio<br />

en el Marco del Código Técnico de Edificación).<br />

3. Distribuir e intercalar ambos procedimientos siguiendo<br />

los pasos indicados por la NBA para la<br />

elaboración de los Planes, consiguiendo con<br />

ello una evaluación más veraz, concreta y profunda<br />

de las condiciones de seguridad de las<br />

instalaciones objeto de estudio.<br />

¿En qué capítulos de la NBA nos<br />

encontramos evaluaciones de<br />

riesgos?<br />

En el Anexo II de la Norma Básica de Autoprotección<br />

Capítulos 2, 3 y 4 se establece la necesidad de<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 15


ealizar la descripción y evaluación de distintos parámetros:<br />

• Las características de la instalación así como de<br />

los accesos a la misma para la ayuda externa.<br />

• Inventario y evaluación de las instalaciones de<br />

riesgo, los riesgos propios de la actividad y<br />

riesgos externos que puedan afectarle.<br />

• Análisis de medios y medidas disponibles para<br />

hacer frente a una emergencia.<br />

• Valorar los accesos y las condiciones de aproximación<br />

a la instalación y accesibilidad por fachada<br />

de la ayuda externa según lo establecido<br />

en la Sección SI 5 Intervención de Bomberos<br />

del CTE en sus puntos 1.1 y 2 respectivamente.<br />

Capítulo 3:<br />

Inventario, análisis y evaluación<br />

de riesgos<br />

Capítulo 2:<br />

Descripción detallada de la actividad<br />

y del medio físico en el que<br />

se desarrolla<br />

• Definir el tipo de actividad de la instalación de<br />

acuerdo con los usos establecidos en la terminología<br />

del Código Técnico de la Edificación<br />

(CTE) en sus Documentos Básicos SI (Seguridad<br />

en caso de Incendios) y SUA (Seguridad<br />

de Utilización y accesibilidad) (Anejos A).<br />

• Describir y evaluar las instalaciones de acuerdo<br />

al CTE - Sección SI 6 Resistencia al fuego de la<br />

estructura y/o al Reglamento de Seguridad<br />

contra incendios en los Establecimientos Industriales<br />

(RSCIEI) Anexo I Caracterización de los<br />

establecimientos industriales en relación a la seguridad<br />

contra incendios en su punto 3.<br />

• Evaluar el entorno en que se encuentra la instalación<br />

de acuerdo a las condiciones establecidas<br />

en la Sección SI 5 Intervención de Bomberos<br />

del CTE en su punto 1.2 y/o al RSCIEI -<br />

Anexo I Caracterización de los establecimientos<br />

industriales en relación a la seguridad contra incendios<br />

en su punto 2, incluyendo el tipo de establecimiento.<br />

• Describir, localizar y evaluar las instalaciones especiales<br />

(locales de riesgo) que puedan dar<br />

origen a una situación de emergencia o incidir<br />

de manera desfavorable en el desarrollo de la<br />

misma, según la Tabla 2.1 - Clasificación de los<br />

locales y zonas de riesgo especial integrados en<br />

los edificios de la Sección SI 1 Propagación interior<br />

del CTE.<br />

• Considerar si los locales de riesgo especial resultantes<br />

y catalogados como de riesgo Bajo-<br />

Medio-Alto cumplen con las condiciones exigidas<br />

para este tipo de instalación, según la<br />

Tabla 2.2 - Condiciones de las zonas de riesgo<br />

especial integradas en edificios de la Sección SI<br />

1 Propagación interior del CTE.<br />

Se adjunta ejemplo de las tablas mencionadas en<br />

los dos puntos anteriores en el que se representa<br />

el riesgo intrínseco considerado en cada local de<br />

riesgo especial (tabla 2.1), según las condiciones<br />

del mismo (superficie, volumen, potencia, carga de<br />

fuego ponderada, etc.), así como las condiciones<br />

de seguridad exigidas dependiendo de dicho<br />

riesgo (tabla 2.2).<br />

16<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Seguridad en el Trabajo<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 17


• Identificación, análisis y evaluación de los<br />

riesgos propios de la actividad y de los riesgos<br />

que puedan afectar por su proximidad. Para ello<br />

aconsejamos la utilización de un método de<br />

evaluación del riesgo de incendio como el Gretener<br />

o el MEREDICTE.<br />

Este último método ha sido diseñado para ser<br />

aplicado a los usos que regula el Código Técnico<br />

de la Edificación y es por lo tanto el método<br />

más actualizado y mejor adaptado a la normativa<br />

española. (Dada la extensión y complejidad<br />

de ambos métodos, en un próximo artículo se<br />

realizará una comparativa entre el reciente Meredicte<br />

y el Gretener, método de evaluación más<br />

utilizado hasta la fecha).<br />

• Aparte del riesgo de incendio, existen otros<br />

riesgos que pueden ser provocados por la actividad<br />

desarrollada en el edificio, por razones de<br />

fuerza mayor, o bien, por otras instalaciones<br />

que pudiesen afectarnos debido a su proximidad.<br />

Por lo tanto, es conveniente usar como complemento<br />

al método de riesgo de incendio utilizado,<br />

otro método que valore posibles riesgos (inundaciones,<br />

accidentes externos, amenazas de<br />

bomba, explosiones, derrumbamientos, etc.)<br />

que pudiesen afectarnos igualmente en mayor o<br />

menor medida. Este método podría ser el<br />

Mosler u otro método alternativo que contemple<br />

este tipo de riesgos, o bien realizar un “Cálculo<br />

de Probabilidades” consistente en determinar<br />

los distintos tipos de riesgo que pueden estar<br />

presentes en la instalación, partiendo de los valores<br />

asignados a cada uno de ellos, en cuanto<br />

a probabilidad de que ocurra el daño, la severidad<br />

de sus consecuencias y la estimación o<br />

valoración objetiva del mismo.<br />

• Se realizará un cálculo de ocupación de los distintos<br />

sectores del edificio o instalación industrial<br />

teniendo en cuenta lo establecido para ello<br />

en la Tabla de Densidades de ocupación de la<br />

Sección SI 3. Evacuación de ocupantes del CTE<br />

y/o el Apartado 6 del Anexo II del RSCIEI.<br />

Capítulo 4:<br />

Inventario y descripción de las<br />

medidas y medios de autoprotección<br />

• Se debe realizar un inventario en el que se describan<br />

los medios de autoprotección disponibles<br />

(este capítulo en su punto 4.1 no especifica valoración<br />

alguna, solo inventario y descripción de<br />

todos los medios y medidas existentes). Por lo<br />

tanto, se elaborará un inventario de los medios<br />

existentes que incluya:<br />

- Medios humanos disponibles.<br />

- Sistema de detección de incendios.<br />

- Sistemas de comunicación y alarma.<br />

- Detección y extinción automática de<br />

incendios.<br />

- Extintores.<br />

- BIE´s.<br />

- Hidrantes.<br />

- Columna seca.<br />

- Suministro de agua.<br />

- Ascensores de emergencia.<br />

- Señalización.<br />

- Control de humo de incendio.<br />

- Sectores de incendio.<br />

- Recorridos evacuación.<br />

- Escaleras.<br />

- Salidas.<br />

18<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Seguridad en el Trabajo<br />

• El Capítulo 4 de la NBA no establece taxativamente<br />

la obligación de realizar una evaluación<br />

como si lo describe en el Capítulo 3. Sin embargo<br />

entiendo, que cuando establece que para<br />

la valoración de las medidas y medios disponibles<br />

se aplicarán las disposiciones específicas<br />

en materia de seguridad, es decir, el Documento<br />

Básico SI (Seguridad en caso de incendio)<br />

y SUA (Seguridad de utilización y accesibilidad)<br />

del CTE y/o el Reglamento de Instalaciones<br />

de Protección contra incendios en los<br />

Establecimientos Industriales, está estableciendo<br />

esa obligación.<br />

Desde el punto de vista preventivo, considero<br />

que la referencia para dicha evaluación debe ser<br />

la normativa actual, es decir CTE y/o RSCIEI (o<br />

normativa que la sustituya), independientemente<br />

de la fecha de construcción de la instalación.<br />

Desde el punto de vista estrictamente<br />

legal, la normativa de referencia en su momento<br />

de construcción o estudio es la legislación aplicable<br />

en esa fecha, es decir, la NBE-CPI-81:<br />

NBE-CPI-82: NBE-CPI-91; NBE-CPI-96, etc.,<br />

considerando el carácter no retroactivo de dicha<br />

legislación (con las excepciones existentes en<br />

cada caso).<br />

Se adjunta ejemplo de elaboración de tablas en<br />

el que se valoran medidas y medios específicos<br />

existentes de acuerdo al CTE:<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 19


Para la realización de la tabla anterior se han tenido<br />

en cuenta los siguientes criterios en el análisis<br />

de la evaluación de las salidas de edificio:<br />

Salida de edificio<br />

Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro.<br />

El Código Técnico de Edificación en el Documento<br />

Básico SI3, indica el número de salidas y la longitud<br />

de los recorridos de evacuación que debe<br />

haber en cada caso como mínimo, así como las dimensiones<br />

y características de puertas, escaleras<br />

y pasillos.<br />

Número de salidas por recinto, planta o edificio:<br />

1 única salida de planta<br />

Cuando la ocupación no exceda de 100 personas.<br />

Cuando la longitud de los recorridos de evacuación<br />

hasta una salida de planta no excede<br />

de 25 m.<br />

Cuando la altura de la planta considerada no<br />

excede de 28 m.<br />

Más de 1 salida de planta<br />

En general cuando le sea exigible considerando<br />

únicamente la ocupación de dicha<br />

planta, o bien cuando el edificio esté obligado<br />

a tener más de una escalera para la evacuación<br />

descendente o más de una para evacuación<br />

ascendente.<br />

La longitud de los recorridos de evacuación<br />

hasta alguna salida de planta no excede de<br />

50 m.<br />

La longitud de los recorridos de evacuación<br />

desde su origen hasta llegar a algún punto<br />

desde el cual existan al menos dos recorridos<br />

alternativos no excede de 25 m.<br />

Criterios para la asignación de ocupantes<br />

Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio<br />

deba existir más de una salida, la distribución de<br />

los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe<br />

hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la<br />

hipótesis más desfavorable.<br />

En la planta de desembarco de una escalera, el<br />

flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la<br />

salida de planta que les corresponda, a efectos de<br />

determinar la anchura de ésta.<br />

Anchura de puertas<br />

La anchura libre para puertas será de 0,80 m, y de<br />

pasillos y escaleras, 1,00 m como mínimo.<br />

El cálculo de la anchura o de la capacidad de los<br />

elementos de evacuación se llevará a cabo conforme<br />

a los criterios siguientes:<br />

La anchura A, en metros de las puertas, pasos y<br />

pasillos será al menos igual a P/200, siendo P el<br />

número de personas asignadas a dicho elemento<br />

de evacuación.<br />

Puertas situadas en recorridos de evacuación<br />

Las puertas previstas como salida de planta o de<br />

edificio y las previstas para la evacuación de más<br />

de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical<br />

y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras<br />

haya actividad en las zonas a evacuar, o bien<br />

consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura<br />

desde el lado del cual provenga dicha evacuación,<br />

sin tener que utilizar una llave y sin tener que<br />

actuar sobre más de un mecanismo.<br />

De esta manera, en zonas ocupadas por personas<br />

que estén familiarizadas con la puerta considerada,<br />

podrá utilizarse manilla o pulsador conforme a la<br />

norma UNE-EN 179:2003 VC1. En el resto de<br />

casos el dispositivo podrá consistir en una barra<br />

horizontal o de deslizamiento conforme a la norma<br />

UNE EN 1125:2003 VC1.<br />

20<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Seguridad en el Trabajo<br />

Las puertas de apertura automática dispondrán de<br />

un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo<br />

de apertura o del suministro de energía, abra la<br />

puerta e impida que ésta se cierre, o bien que,<br />

cuando sean abatibles, permita su apertura manual.<br />

Al igual que se han evaluado las Salidas de Edificio<br />

que se muestran en el ejemplo, se deberá valorar<br />

(Capítulo 4.2) la totalidad de los medios y sistemas<br />

existentes relacionados en el inventario (Capítulo<br />

4.1) de acuerdo a los criterios del CTE y/o RSCIEI:<br />

• Detección y alarma de incendios (central, detectores,<br />

pulsadores, sirenas, etc.)<br />

• Sistemas de comunicación (telefonía, megafonía,<br />

“walkies”, etc.)<br />

• Extinción de incendios (suministro de agua,<br />

BIE´s, hidrantes, columna seca, extintores, extinción<br />

automática, etc.)<br />

• Control de humos.<br />

• Compartimentación del edificio en sectores de<br />

incendio.<br />

• Recorridos de evacuación (pasillos y escaleras)<br />

de cada sector, aplicando hipótesis de escalera<br />

bloqueada.<br />

• Salidas de recinto, salidas de planta y salidas de<br />

edificio, aplicando hipótesis de salida bloqueada.<br />

• Evacuación de personas con discapacidad en<br />

caso de incendio.<br />

• Señalización de medios contra incendios, señalización<br />

de evacuación.<br />

Conclusiones<br />

Resulta, a mi juicio, insuficiente elaborar un mero<br />

inventario de los medios y medidas disponibles,<br />

dado que este inventario no nos permite conocer si<br />

estos son adecuados o no para el fin de “autoprotección”<br />

que se quiere conseguir. Es decir, sabemos<br />

lo que tenemos pero no lo que necesitamos.<br />

Solamente realizar una evaluación de estos medios<br />

y medidas, utilizando como referencia para ello la<br />

normativa vigente y un método de análisis adecuado,<br />

nos ayudará a encontrar y conocer los inconvenientes<br />

y virtudes de la instalación.<br />

El desconocimiento de las condiciones reales de<br />

seguridad en un edificio hacen que el mismo sea<br />

intrínsecamente más inseguro y que, por lo tanto,<br />

comprometa el fin que se pretende a la hora de realizar<br />

un Plan de Autoprotección que no es otro que<br />

la seguridad de la instalación y de sus ocupantes.<br />

Al elaborar los planes de autoprotección con procedimientos<br />

de evaluación más uniformes se consigue<br />

una información más concreta y veraz de las<br />

condiciones de seguridad de nuestros edificios e<br />

instalaciones. En la actualidad dicha información<br />

no es homogénea, dependiendo en gran medida de<br />

la comunidad o ayuntamiento en donde se ubique<br />

la instalación objeto de estudio así como de la persona<br />

o entidad que elabore el plan de autoprotección.<br />

Esta dispersión de criterios y falta de rigor a la<br />

hora de evaluar la autoprotección disminuye la fiabilidad<br />

de los estudios en las instalaciones, dificulta<br />

el control preventivo de las administraciones y<br />

evita, en muchos casos, una eficaz intervención por<br />

parte de los equipos de intervención y profesionales<br />

previstos para actuar en caso de emergencia.<br />

• Punto de reunión.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 21


6º Congreso<br />

Internacional de<br />

Ergonomía: diseño,<br />

productividad y<br />

bienestar<br />

D. Francisco Javier Llaneza<br />

Director del Congreso<br />

22<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Formación y Documentación<br />

Entre los días 22 y 24 de Octubre se celebró en<br />

Avilés el 6º Congreso Internacional de Ergonomía<br />

y Psicosociología Aplicada, encuentro organizado<br />

de forma bienal por la Asociación Asturiana<br />

de Ergonomía (PREVERAS), la Asociación<br />

Española de Ergonomía (AEE) con el respaldo de<br />

la Sociedad Italiana de Ergonomía (SIE), la International<br />

Ergonomics Association (IEA) y la colaboración<br />

de la Fundación para la Prevención de<br />

Riesgos Laborales y del Instituto Asturiano de Prevención<br />

de Riesgos Laborales (IAPRL) organismo<br />

autónomo adscrito a la Consejería de Empleo, Industria<br />

y Turismo del Gobierno del Principado de<br />

Asturias. Avilés acogió una vez más este encuentro<br />

de ergónomos y otros profesionales vinculados a la<br />

Ergonomía. Un evento que ha congregado a 230<br />

profesionales españoles y de otros países europeos<br />

y latinoamericanos.<br />

El lema de este congreso fue “Diseño, Productividad<br />

y Bienestar”, tres objetivos que se pueden<br />

resumir en dos palabras “Trabajar, mejor”. Para la<br />

Ergonomía son compatibles objetivos tales como<br />

mejorar la calidad, incrementar la productividad, eliminar<br />

los riesgos laborales o disminuir la siniestralidad<br />

laboral, reducir los “costos ocultos” resultantes<br />

de las deficientes condiciones de trabajo<br />

(absentismo, rotación de la mano de obra, ahorro<br />

de materias primas y energía, etc.) sin llegar a superar<br />

los límites de la capacidad del trabajo humano.<br />

Tras la inauguración oficial por parte de las autoridades,<br />

se inició el programa con la primera conferencia<br />

a cargo de D. Francisco Marqués ex-subdirector<br />

del INSHT que trató sobre el papel de la Ergonomía<br />

dentro de la Red Española de Empresas<br />

Saludables. La Promoción de la Salud en el Trabajo<br />

(PST) es una estrategia empresarial moderna que<br />

aspira a la prevención de los riesgos relacionados<br />

con el trabajo (enfermedades profesionales, accidentes,<br />

estrés, entre otros) y a aumentar la capacidad<br />

individual de la población trabajadora para<br />

mantener su salud y calidad de vida. Por tanto, la<br />

PST debe incluir medidas dirigidas al individuo y al<br />

ambiente físico de trabajo, que persigan no sólo<br />

controlar el riesgo derivado de la actividad laboral,<br />

sino ir más allá, implantando actuaciones dirigidas<br />

a proteger y mejorar la salud de los trabajadores.<br />

Se apuesta por una visión más holística de la<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 23


salud, los hombres y mujeres que trabajan, son<br />

personas las 24 horas del día y la salud laboral no<br />

puede constreñirse a las 8 horas de trabajo, debe<br />

abarcar también los otros dos tercios de la vida.<br />

Siguió un amplio programa conformado por 10<br />

mesas redondas y 2 conferencias. En la primera<br />

mesa redonda: Gestión, prevención y productividad<br />

se trató el contenido de la futura ISO 45001<br />

(Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo),<br />

marcado por una clara orientación hacia los<br />

clientes, las comunidades tanto local como global y<br />

los trabajadores.<br />

Relacionado con la productividad se trató el “Lean<br />

Manufacturing”, una de las estrategias que al ser<br />

utilizadas impactan sobre los procesos de trabajo<br />

mejorando los indicadores de productividad, pero<br />

es de vital importancia que dentro de su implementación<br />

no se deje de lado al factor humano, sino<br />

que hagan de éste una alianza para que así al establecer<br />

nuevos procesos de trabajo la aplicación<br />

ergonómica beneficie directamente sobre el objetivo<br />

principal: Mayor productividad y menor costo.<br />

Después de la pausa café, el debate entre varios<br />

expertos para tratar sobre Ergonomía, discapacidad<br />

y diseño. En esta mesa se habló de accesibilidad<br />

y diseño entendiendo la importancia de considerar<br />

la “diversidad funcional” y no centrarse en la<br />

capacidad: entre los miembros de la sociedad no<br />

todos tienen las mismas capacidades funcionales:<br />

la diversidad en los humanos no debe ser causa de<br />

exclusiones o discriminaciones.<br />

La inteligencia y la memoria llegan al mobiliario integrando<br />

los aspectos mentales y físicos para<br />

ayudar a reducir la aparición de estrés, malestar físico<br />

y las consecuencias físicas y psicológicas.<br />

En la misma mesa el Dr. Acran Salmen Navarro de<br />

Venezuela comunicó de la experiencia en su empresa<br />

SALMED sobre la intervención integrada desarrollada<br />

a través del programa GISSEBO (Sistema<br />

de Gestión Integrada de Bienestar Empresarial).<br />

Los aspectos actuales en Psicosociología Aplicada<br />

fue el título de la siguiente mesa que abordó<br />

los riesgos psicosociales desde el envejecimiento<br />

de la población trabajadora y la importancia del liderazgo<br />

en la gestión de las organizaciones. La<br />

profesora Dña. Carla Barros de la Universidad portuguesa<br />

Fernando Pessoa abordó la gestión de los<br />

riesgos psicosociales en su país, donde no hay legislación<br />

específica sobre la evaluación de estos<br />

riesgos.<br />

La Ergonomía en el sector sanitario: trabajadores<br />

y usuarios inicio la sesión de tarde del<br />

24<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Formación y Documentación<br />

campos de la Ergonomía aplicada a la Odontología<br />

que mostró el ponente, D. Marcos Moradas de la<br />

Universidad de Oviedo.<br />

Dña. Ana Regatero de la empresa Simon Light expuso<br />

que la aplicación de la luz en un entorno sanitario<br />

debe responder a las necesidades de los<br />

usuarios (sanitarios, pacientes y visitantes), y esta<br />

triple exigencia implica el conocer la afectación de<br />

la luz a nivel visual, neurobiológico y emocional. Un<br />

proyecto adecuado debe ser funcional para que el<br />

personal sea eficiente es su desarrollo laboral, tranquilo<br />

y relajado para el paciente y bien señalizado<br />

para los visitantes.<br />

viernes. Se trató la movilización de pacientes y el<br />

riesgo que debe ser gestionado desde el conocimiento<br />

de todos aquellos aspectos que configuran<br />

el entorno laboral, como la organización del trabajo,<br />

los recursos humanos, la formación, las características<br />

de las instalaciones, las ayudas técnicas disponibles,<br />

y por supuesto, los requerimientos de la<br />

tarea, lo que supone identificar las características y<br />

necesidades de los pacientes a movilizar. Sólo partiendo<br />

de un enfoque analítico y multifactorial,<br />

como el que permite la Ergonomía, es posible<br />

aportar una visión global que posibilite el abordaje<br />

de esta problemática.<br />

El experto italiano en seguridad del paciente, D. Tomasso<br />

Bellandi de la SIE, analizó el trabajo de los<br />

médicos y enfermeras y resaltó la importancia de<br />

las actividades manuales están en la base de la<br />

prestación de la atención, sobre todo en la cirugía<br />

y enfermería. Estas actividades manuales dan<br />

forma a la manera en que estos profesionales<br />

piensan, elaboran un diagnóstico y promulgan un<br />

tratamiento. Por otra parte, la comunicación no<br />

verbal puede ser más importante para la coordinación<br />

del equipo, como para la interacción médicopaciente.<br />

La postura sedente, los útiles, los movimientos repetidos<br />

o la iluminación son solo algunos de los<br />

La conferencia, titulada Estudio de las condiciones<br />

psicosociales mediante el método MPF<br />

de agricultores en Triffa (Marruecos) presentó<br />

los resultados de un proyecto de investigación liderado<br />

por la Universidad de Almería en colaboración<br />

con la Fundación Bahía Almeriport, la Universidad<br />

Mohammed Primero de Oujda (Marruecos) y la Oficina<br />

Regional de Desarrollo Agrario de Moulouya<br />

en Berkane (Marruecos). El modelo de evaluación<br />

usado en este estudio, test normalizado conocido<br />

como Mini Psychosocial Factors (MPF), recoge información<br />

relativa a 12 variables psicosociales de<br />

tipo cuantitativo y 8 variables descriptivas de cada<br />

trabajador de naturaleza cualitativa. La aplicación<br />

del test MPF ha arrojado resultados estadísticamente<br />

consistentes, demostrando que puede ser<br />

útil como herramienta para la detección precoz de<br />

los riesgos psicosociales de los trabajadores agrícolas<br />

de la zona de estudio. Los resultados obtenidos<br />

ponen de manifiesto el descontento de los<br />

trabajadores agrícolas de la zona en relación a la<br />

autonomía en el trabajo, una baja compensación y<br />

reconocimiento del mismo y, por último, un alto<br />

ritmo de trabajo y carga mental.<br />

El debate sobre las diferencias y similitudes entre el<br />

trabajo artesanal y las modernas formas de trabajo,<br />

así como la evolución de las técnicas y las herramientas<br />

fue el objeto de la mesa: Formas de innovación<br />

representativas en espacios tradicionales<br />

o actuales.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 25


La investigación ergonómica o la prevención de<br />

riesgos se pueden beneficiar de tecnologías como<br />

la “wearable/usable” y que pueden proporcionar información<br />

continua sobre la persona o el ambiente,<br />

o la realidad aumentada y sus múltiples aplicaciones<br />

optimizando la información y gestión sobre<br />

el mundo real.<br />

En la mesa redonda sobre burnout o síndrome de<br />

quemarse por el trabajo donde participó el profesor<br />

de la Universidad de Valencia, D. Pedro Gil, se discutió<br />

sobre algunas de las particularidades como<br />

que es un tipo de estrés que representa el precio<br />

pagado por la profesionalización de las carreras llamadas<br />

“vocacionales” o de servicio a los demás.<br />

También sobre la falta de reciprocidad; desde la<br />

perspectiva del intercambio social, está aumentando<br />

la discrepancia entre los esfuerzos de los<br />

profesionales y las recompensas recibidas (reconocimiento<br />

y gratitud).<br />

Dña. Sonia Cienfuegos directora de Sistemas Integrados<br />

de Gestión de PrevenControl presentó una<br />

ponencia sobre: Resiliencia, factores humanos y<br />

situaciones imprevistas. El término resiliencia se<br />

hace referencia a un proceso dinámico que abarca<br />

la adaptación positiva en entornos adversos y desfavorables.<br />

Las personas se enfrentan a cambios<br />

constantes en su entorno laboral, tanto de tipo interno<br />

como externo, y la resiliencia podría mostrarse<br />

como el recurso clave a la hora de favorecer<br />

su adaptación y bienestar.<br />

D. Ramón Ferrer profesor de la Universidad de Barcelona<br />

moderó el debate sobre: Claves actuales<br />

del Acoso Laboral. Se trató el conflicto como algo<br />

previo a las situaciones de acoso y que debe ser<br />

gestionado.<br />

D. Lucas Sebastián presentó su método de análisis<br />

del acoso psicológico en el trabajo también conocido<br />

como modelo SATA (Sistema de Análisis<br />

Triangular del Acoso) que propugna una “concepción<br />

del acoso como riesgo laboral de carácter psicosocial<br />

derivado de un fenómeno social relacional<br />

que se establece en, y desde, un contexto organizacional.<br />

El acoso es “un proceso de conflicto es-<br />

calado y como un estresor mantenido en el tiempo”.<br />

Considera que en el acoso hay una triada de categoría<br />

de elementos: individual, relacional y organizacional.<br />

Los trastornos musculoesqueléticos: Investigación<br />

y acción, una mesa redonda donde participaron<br />

D. Víctor Idoate del Servicio Navarro de<br />

Salud que presentó las conclusiones de unas investigación<br />

sobre la influencia del aumento de<br />

edad de los trabajadores y las lesiones más frecuentes<br />

en el manejo de pacientes y de cargas que<br />

aparecen a largo plazo. Empleando la técnica<br />

MAPO se evidencia que el número de personal es<br />

insuficiente para el número de pacientes a los que<br />

es necesario movilizar, cambiar de posición, levantar…<br />

(manejo de pacientes), en especial en las<br />

tardes y en los turnos de festivos (mañana, tarde y<br />

noche).<br />

El Dr. Parreño destacó la importancia de la valoración<br />

biomecánica que permite evidenciar de forma<br />

objetiva la repercusión funcional médicamente observada,<br />

aportando información numérica y gráfica<br />

(TIC) que contribuya a plantear objetivos terapéuticos<br />

específicos para cada caso, así como a diseñar<br />

pautas de tratamiento personalizadas de pacientes<br />

con trastornos músculo-esqueléticos y/o<br />

neurológicos, con el objetivo fundamental de preservar<br />

el bienestar, la movilidad y la función inde-<br />

26<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Formación y Documentación<br />

pendiente. La prueba biomecánica también aporta<br />

una evaluación imparcial y objetiva, ayudando a<br />

que la valoración de los menoscabos sea más correcta<br />

y veraz, es decir, se acerque más a la realidad<br />

de cada uno de los casos.<br />

En la mesa redonda de experiencias empresariales,<br />

se mostraron tres ejemplos de actividades<br />

prácticas relacionadas con la Ergonomía y la Prevención<br />

de riesgos. El Jefe del Servicio de Prevención<br />

de FNAC, presentó un trabajo sobre la instalación<br />

de un sistemas ingrávido para eliminar la manipulación<br />

de cargas. El responsable del Departamento<br />

de Prevención de Acciona Infraestructuras<br />

presento los programas que desarrollan dirigidos a<br />

intervenir sobre la conducta organizacional de la<br />

compañía con el fin de focalizar las actuaciones y<br />

obtener los mejores resultados en el clima de seguridad.<br />

El tercer ponente D. Antonio Moreno Ucelay,<br />

Director del SP del Grupo Iberdrola presento la<br />

evaluación de las condiciones de trabajo realizada<br />

en la empresa con la técnica mixta HEREP.<br />

En la última mesa redonda se debatió sobre las relaciones<br />

de la Ergonomía con la Administración de<br />

Justicia, que tienen vinculaciones concretas una a<br />

través de los peritajes judiciales del ergónomo forense<br />

y otra relacionada con los riesgos ergonómicos<br />

y psicosociales en el trabajo de jueces y magistrados.<br />

Esta mesa que contó con la participación<br />

de un abogado laboralista, un perito ergónomo y<br />

médico, y un magistrado, mostró que es tan necesaria<br />

como todavía infrecuente la participación de<br />

los especialistas en Ergonomía, en la fase de<br />

prueba en procedimientos de Derecho del Trabajo<br />

y Seguridad Social. Se debatió en torno a los documentos<br />

elaborados por la Comisión Nacional de<br />

Seguridad y Salud del Consejo General que incluyen<br />

la consideración de la carga de trabajo<br />

como factor de riesgo y el compromiso del CGPJ<br />

de regular las mismas a los efectos de salud laboral<br />

como aspecto diferenciado de “los sistemas de racionalización,<br />

organización y medición del trabajo<br />

que se estimen convenientes para determinar la<br />

carga de trabajo que puede soportar un órgano judicial”.<br />

En el transcurso del Congreso, se otorgó al ergónomo<br />

y profesor cubano de la UPJAE, D. Silvio<br />

Viña un premio en reconocimiento a una trayectoria<br />

en la docencia, divulgación y promoción de la Ergonomía<br />

en Cuba y en los países de lengua española.<br />

Tras el acto de clausura, y como en años anteriores<br />

los miembros de PREVERAS encargados del desarrollo<br />

del Congreso fueron invitados a subir al estrado<br />

donde recibieron el reconocimiento público<br />

de los asistentes.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> <strong>27</strong>


Jornada técnica:<br />

Influencia de la<br />

Psicosociología en<br />

la siniestralidad<br />

laboral<br />

D. Tomás Sancho Figueroa<br />

Jefe del Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada<br />

del IAPRL<br />

D. Antonio León García Izquierdo<br />

Director de la Cátedra Asturias Prevención<br />

El día 22 de octubre de 2015 se celebró, en el<br />

IAPRL, la Jornada Técnica Influencia de la Psicosociología<br />

en la siniestralidad laboral. Dicha jornada<br />

se organizó en colaboración con la Cátedra<br />

Asturias Prevención y la Asociación Asturiana de<br />

Ergonomía (PREVERAS).<br />

Presentó la jornada D. Eduardo García Morilla, Jefe<br />

del Servicio de Riesgos Laborales del IAPRL.<br />

La primera mesa, moderada por D. Tomás Sancho<br />

Figueroa, Jefe del Área de Ergonomía y Psicosociología<br />

del IAPRL, trató de poner de relieve como<br />

los aspectos psicosociales y organizativos tienen<br />

una significativa influencia en la siniestralidad laboral<br />

y más concretamente en los accidentes de<br />

trabajo. Un abordaje distinto al tratamiento de los<br />

riesgos psicosociales propiamente dichos.<br />

La primera intervención sobre Accidentalidad laboral:<br />

factores organizacionales e individuales,<br />

a cargo de Dña. Amparo Osca Segovia, Profesora<br />

titular de Psicología de las Organizaciones. UNED,<br />

puso de relieve su importancia aludiendo a los<br />

datos estadísticos de accidentalidad y haciendo énfasis<br />

en su elevada incidencia en las PYMES. Comentó<br />

los procesos de carácter psicosocial que se<br />

establecen en los grupos y los analizó como antecedentes<br />

de los accidentes y de la salud, aunque<br />

remarcó los pocos estudios de investigación existentes<br />

sobre la accidentalidad relacionada con dichos<br />

procesos psicosociales. Presentó el modelo<br />

multipredictor del estrés-accidentabilidad laboral de<br />

Goldenhar, modelo en el que están trabajando actualmente<br />

y basado en las variables del puesto, variables<br />

de la organización y variables personales.<br />

Dña. Placer Vieco Marcos, Técnico del factor humano.<br />

SGS HFE, intervino en segundo lugar con la<br />

ponencia Innovando en la SBC: hoy en día cambiar<br />

comportamientos tiene que ser algo más<br />

que observaciones y documentos. La seguridad<br />

basada en el comportamiento (SBC), según ella la<br />

definió “es una herramienta cuyo foco es el comportamiento<br />

de los trabajadores, basada en un proceso<br />

de cambio hacia la seguridad….” Nos transmitió<br />

la importancia de que la SBC involucra a<br />

28<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Formación y Documentación<br />

todos los niveles de la empresa y establece los<br />

principios básicos desde el punto de vista de la organización<br />

y del trabajador. Finalizó su charla justificando<br />

el término “innovación” que daba título a su<br />

intervención, con la presentación de una serie de<br />

herramientas que objetivan la observación y la recogida<br />

de datos en una situación de trabajo concreta.<br />

Finalizó esta mesa redonda Dña. Pilar Calvo Holgado,<br />

Responsable del Área de I+D+I de ESM, con<br />

la ponencia titulada Fiabilidad Humana en los<br />

Sistemas de Gestión de la Seguridad. Una oportunidad<br />

para la Cultura Justa. Habló de los Sistemas<br />

de gestión de seguridad operacional en el<br />

transporte ferroviario, marítimo y aéreo, sistemas<br />

basados en los principios de prevención y protección.<br />

Puso de relieve el componente humano diciendo<br />

que “La consideración de los Factores Humanos<br />

debe incluirse desde el inicio del ciclo de<br />

vida del sistema que se trate, desde el diseño, la fabricación,<br />

la operación y todos los interfaces con el<br />

ser humano”. En este sentido, previamente, señaló<br />

a los “interfaces” como muy influyentes en el comportamiento<br />

de los trabajadores, definiendo a estos<br />

con ejemplos: una interface puede ser un procedimiento,<br />

un ordenador, un teléfono, una aplicación,<br />

etc. Para explicar un proceso de investigación de<br />

un accidente, en el que el error es considerado<br />

como una consecuencia y no como un antecedente,<br />

utilizó como hilo conductor el accidente ferroviario<br />

acaecido en Santiago de Compostela en<br />

julio de 2013, utilizando el modelo del “queso suizo”<br />

y las denominadas “capas de oportunidad”. Finalizó<br />

definiendo el concepto de “Cultura Justa” como “La<br />

cultura en la que los operadores o personal de primera<br />

línea no son culpables de acciones, omisiones<br />

o decisiones cuando sean acordes a su experiencia<br />

y capacitación y que supongan errores<br />

honestos, obviamente sin intención destructiva”.<br />

Dicho concepto es utilizado en el sector aeronáutico<br />

y puede ser extrapolable a cualquier otro.<br />

La segunda mesa redonda de la jornada estuvo<br />

moderada por D. Antonio León García Izquierdo,<br />

Director de la Cátedra Asturias Prevención, donde<br />

se trataron diversos temas relacionados con los aspectos<br />

psicosociales y los accidentes de trabajo. La<br />

comunicación de Dña. Adela González, Presidenta<br />

de la Asociación Española de Psicología de la Aviación<br />

y profesora del Centro Universitario de defensa,<br />

clarificó los procesos y las causas que<br />

operan en los accidentes de aviación, así como los<br />

diversos factores que inciden en ellos. Dejó patente<br />

que a pesar de acontecimientos más o menos llamativos<br />

sigue siendo el sector de transporte más<br />

seguro. D. Ramón Ferrer Puig, Profesor de la Facultad<br />

de Psicología de la Universidad de Barcelona,<br />

expuso las novedades que las tecnologías de<br />

la comunicación a distancia introducen en el trabajo<br />

actual y las consecuencias sociales y para la salud<br />

que suponen. Estos dispositivos conllevan importantes<br />

cambios en el modo en que se llevan a cabo<br />

las tareas en el trabajo, afectando a la intimidad, la<br />

conciliación familiar, e incluso los trastornos musculoesqueléticos.<br />

Aspecto este último que al terminar<br />

esta mesa redonda, D. Javier Llaneza, Presidente<br />

de la Asociación Asturiana de Ergonomía<br />

PREVERAS, puso de relieve, incidiendo en la conexión<br />

entre los trastornos musculoesqueléticos y<br />

los riesgos psicosociales y la necesidad de<br />

ahondar en su estudio e investigación para mejorar<br />

su prevención.<br />

Para finalizar, la Jornada fue clausurada por Dña.<br />

Ana Valdés, Directora de la Oficina de transferencia<br />

de resultados de la Universidad de Oviedo.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 29


Curso:<br />

Una nueva forma de<br />

abordar el trabajo y<br />

la prevención en la<br />

actualidad<br />

D. Humberto Alano Sáez Cuervo<br />

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales<br />

Área de Formación y Documentación del IAPRL<br />

Los pasados días quince y dieciséis de septiembre<br />

se celebró, en el Instituto Asturiano de Prevención<br />

de Riesgos Laborales, el curso Una nueva forma<br />

de abordar el trabajo y la prevención en la actualidad,<br />

al que acudieron más de sesenta técnicos<br />

de prevención de riesgos laborales y miembros<br />

del sector con responsabilidades en gestión<br />

de equipos humanos.<br />

Los ponentes D. Miquel Bonet y D. Jaume Llacuna<br />

se turnaron en sus explicaciones concienciando a<br />

los asistentes de la importancia de los conceptos<br />

fundamentales del curso: actitud, talento, competencia<br />

y liderazgo. Estos conceptos podrían ser<br />

aplicables a cualquier ámbito que implique gestión<br />

de personas pero obviamente se enfocaron al<br />

sector asistente.<br />

En la primera parte del curso, orientada a conceptos<br />

propios de la gestión de Recursos Humanos,<br />

se insistió en la importancia en el mundo<br />

actual de que cualquier trabajador y más si cabe, el<br />

que tenga responsabilidades en liderar personas,<br />

muestre compromiso, sea consciente de lo que<br />

puede aportar y aplique estilos de liderazgo capaces<br />

de hacer que el equipo obtenga la máxima<br />

aportación de todos sus componentes, multiplicando<br />

su potencial.<br />

El papel del técnico de prevención fue destacado<br />

como posibilitador de un cambio en las actitudes,<br />

30<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Formación y Documentación<br />

usando técnicas que permitan convencer, ilusionar<br />

y conseguir que las personas apliquen aquello que<br />

se les ha transmitido y no se limiten a olvidar una<br />

retahíla de conceptos sin aplicación alguna en su<br />

labor. También se incidió en la capacidad que deberá<br />

tener el prevencionista de generar curiosidad<br />

y capacidad de autoformación.<br />

Partiendo de los datos más recientes de accidentabilidad<br />

en España, donde los accidentes laborales<br />

repuntan, se efectuó una comparación con los de<br />

otros países europeos en los que la tendencia es<br />

de bajada continuada. Esta diferencia se produce<br />

por multitud de aspectos, pero de todos ellos, los técnicos<br />

deberán fijarse en aquellos en los que tengan<br />

capacidad de actuación para contribuir a la mejora.<br />

Se describió la forma de acceso a la profesión y las<br />

diferencias respecto a otros países limítrofes, en<br />

los que la formación en prevención se enfoca como<br />

especialización tras la adquisición de amplios conocimientos<br />

de un determinado sector y no con<br />

unos planes de estudio que abarcan aspectos muy<br />

dispares e imposibilitan la suficiente profundización,<br />

generando técnicos poco preparados y situaciones<br />

incoherentes.<br />

La parte final del curso se centró en un aspecto infravalorado<br />

en los planes de estudio de los prevencionistas<br />

y que debería ser capital para cualquiera<br />

que pretenda impartir formación efectiva a adultos:<br />

el conjunto de factores que pueden provocar que la<br />

formación no tenga incidencia en el receptor. Para<br />

ello, se describió el mecanismo que hace que los<br />

estímulos sean detectados por el cerebro y el tratamiento<br />

que éste hace de los mismos, que serán traducidos<br />

y asimilados o se olvidarán, llegando a definir<br />

el concepto de inteligencia emocional como el<br />

punto de equilibrio entre la respuesta consciente y<br />

la inconsciente ante un estímulo.<br />

Aspectos como entonación, duración, pausas…,<br />

que cualquier formador debería tener en cuenta,<br />

fueron estudiados y se resaltó la enorme influencia<br />

que tienen sobre la respuesta del receptor y el<br />

grado de asimilación del mensaje.<br />

A lo largo de las dos sesiones, los ponentes fomentaron<br />

la intervención de los asistentes generando<br />

en algunos momentos, debates de gran interés que<br />

podrían haber dado lugar a monográficos específicos.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 31


Seminario:<br />

Santa Teresa y el<br />

mundo del trabajo<br />

D. Humberto Alano Sáez Cuervo<br />

Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales<br />

Área de Formación y Documentación del IAPRL<br />

El pasado 16 de diciembre de 2015 se celebró en<br />

el Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales<br />

un Seminario “Santa Teresa y el mundo del<br />

trabajo”, con el siguiente programa:<br />

Santa Teresa, el trabajo y la salud.<br />

¿Teresa de Jesús, una monja contemplativa<br />

que trabaja?<br />

• Breve introducción a la situación histórica de<br />

Santa Teresa.<br />

• El trabajo en el siglo XVI, especialmente de las<br />

mujeres.<br />

• Concepto de trabajo en Teresa de Jesús. Los<br />

cuatro tipos de trabajo.<br />

• La formación como trabajo del grupo.<br />

• El trabajo del “místico” y del “intelectual”. El trabajo<br />

del “dirigente”.<br />

• Dificultades del trabajo. Trabajo y salud.<br />

D. Jaime Llacuna Morera.<br />

Doctor en Filosofía y Máster en Neurociencias.<br />

Teresa de Jesús, una forma de dirigir en femenino.<br />

• Teresa de Jesús una mujer en un siglo de varones.<br />

• Santa Teresa ejemplo de “liderazgo” con valores.<br />

• Santa Teresa un referente en los procesos de<br />

negociación.<br />

D. Miquel Bonet Anglarill.<br />

Licenciado en Derecho y Diplomado en Administración<br />

de empresas.<br />

Para la presentación de estos temas se utilizaron<br />

los textos originales de la Santa a lo largo de su<br />

amplia producción literaria.<br />

La presentación fue realizada por Dña. Miryam<br />

Hernández Fernández directora del IAPRL.<br />

32<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Formación y Documentación<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 33


Como Técnico Superior en Prevención de Riesgos<br />

Laborales, poco versado en temas religiosos y, en<br />

particular en la vida de la protagonista del seminario,<br />

asistí con curiosidad e incertidumbre sobre lo<br />

que iba a ver. Por suerte, ya había ido a cursos impartidos<br />

por los ponentes y sabía que, de una<br />

forma u otra, sería productivo y ameno.<br />

Al finalizar el seminario, me quedó claro que la relación<br />

que sugería el título existe y es totalmente vigente<br />

en el entorno laboral actual. Tras lo visto, me<br />

atrevería a decir que Santa Teresa fue una auténtica<br />

precursora en diversos aspectos de la prevención<br />

de riesgos laborales, pero más concretamente<br />

de la psicosociología aplicada. Su obra, interpretada<br />

desde este punto de vista podría equipararse<br />

al papel de Ada Lovelace en la programación de ordenadores.<br />

Ada Lovelace, basándose en una máquina<br />

calculadora mecánica primitiva, fue la primera<br />

en escribir un algoritmo y es recordada como<br />

la primera programadora de la historia.<br />

Teresa de Jesús, además, debería ser un referente<br />

para todos los que se dediquen a la formación y, en<br />

concreto, para los que pretendan inculcar una cultura<br />

preventiva, ya que sus escritos insisten en que,<br />

para lograr un objetivo (conseguir cambios actitudinales),<br />

la clave está en la persistencia, la constancia<br />

y el convencimiento de los beneficios inherentes<br />

de dichos cambios a quien los debe adoptar.<br />

Sin ser consciente de esta relación, Santa Teresa<br />

tomó decisiones, ejerció un claro papel de liderazgo,<br />

predicó con el ejemplo, definió los roles en<br />

su organización y alentó a todas sus seguidoras<br />

para realizar su labor sin tregua. Su visión del trabajo<br />

como un bien divino y el contagio de este entusiasmo<br />

a su comunidad se convirtieron, probablemente<br />

sin ser consciente de ello, en un arma útil<br />

contra todos los efectos indeseables estudiados<br />

por la psicosociología aplicada (carga mental, estrés,<br />

acoso, burnout,...). Está claro que un traba-<br />

34<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Formación y Documentación<br />

jador que esté deseando fervientemente dedicar su<br />

vida a su trabajo y a sus compañeros de labor, difícilmente<br />

podrá tener ninguna percepción de dichos<br />

problemas. Incluso aconsejaba soluciones preventivas<br />

para evitar el mal, cuando en sus cartas propone<br />

rebajar la actividad o alternarla con tareas totalmente<br />

diferentes.<br />

A medida que iba escuchando la ponencia del<br />

señor Llacuna, me llamaba la atención que muchos<br />

de los aspectos que él destacaba de la visión de<br />

Teresa de Jesús sobre el trabajo, se podrían aplicar<br />

al suyo realizado para conseguir conocer tan bien<br />

al personaje y, tal como nos explicó, ella insistía en<br />

la cultura del esfuerzo y en que la recompensa de<br />

dicho esfuerzo siempre llega de una u otra forma.<br />

De su pasión por el tema se podía deducir que él<br />

mismo estaba cosechando ese resultado.<br />

La segunda parte del seminario, a cargo del señor<br />

Bonet, se centró en el papel de Teresa de Jesús<br />

como líder (se destacaron valores añadidos de las<br />

mujeres en el trabajo y en el liderazgo). Todo ello<br />

ilustrado con frases contenidas en los libros de la<br />

santa que encajaban perfectamente en el contexto.<br />

El ponente destacó la actitud de Santa Teresa en<br />

romper con el orden establecido y avanzar contra<br />

viento y marea en la dirección que ella creía correcta,<br />

mostrando grandes dotes para informarse<br />

de todas las corrientes ideológicas de la época, a<br />

pesar de la Inquisición, y para la negociación que le<br />

permitió ganarse importantes aliados. Estos valores<br />

se destacaron como imprescindibles en el<br />

mundo laboral actual, sobretodo en la faceta del liderazgo,<br />

cuyo objetivo se definió como “conseguir<br />

que los demás estén convencidos de lo que se<br />

debe hacer”. Creo que estos valores, además de al<br />

liderazgo, también se podrían integrar en la gestión<br />

de la prevención, pues para ello, es imprescindible<br />

conocer las últimas tendencias, negociar y, sobretodo,<br />

implantar acciones preventivas con el compromiso<br />

firme de todos los niveles jerárquicos de la<br />

empresa.<br />

En la parte final, los ponentes no permitieron que<br />

nos marcháramos sin relatarnos el uso interesado<br />

Fernando A. de Sotomayor. (XX)<br />

Cerro de los Ángeles. Madrid<br />

que, a lo largo de la historia, se ha hecho de la figura<br />

de Santa Teresa, y el daño que dicho uso le ha<br />

producido, impidiendo el reconocimiento de su persona<br />

como escritora, como claro ejemplo de valores<br />

necesarios que son de absoluta aplicación en<br />

el mundo del trabajo y en la prevención de riesgos<br />

laborales, entre otros.<br />

Como única nota negativa, indicar que la afluencia<br />

fue menor de la esperada, pero cabe destacar que<br />

lo arriesgado de la propuesta y las dificultades que<br />

algunos probablemente pudieron padecer para justificar<br />

ante sus superiores la necesidad de dicho seminario,<br />

pudieron influir en la respuesta a la convocatoria.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 35


El desarrollo de la<br />

Ergonomía.<br />

De la AEE a<br />

PREVERAS<br />

D. Francisco Javier Llaneza<br />

Presidente PREVERAS/AEE<br />

36<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada<br />

Los orígenes de la disciplina<br />

Jamás ha existido una disciplina si no hay nombre<br />

que la llame. En el caso de la Ergonomía, el<br />

nombre nació a la escritura en 1857, acuñado por<br />

el científico polaco Woycek Jastrzebowski, en su<br />

obra “Una reseña de la Ergonomía, o de la Ciencia<br />

del Trabajo basada en unas verdades tomadas de<br />

la Ciencias de la Naturaleza”, publicada en el semanario<br />

“Naturaleza e Industria”. Esta publicación<br />

relacionada con sus viajes científicos en 1847 para<br />

indagar sobre la meteorología y la previsión del<br />

tiempo en Polonia, poco o nada tiene que ver con<br />

el significado posterior que tuvo la Ergonomía.<br />

En español, el termino Ergonomía aparece por primera<br />

vez en la obra del economista francés Jean<br />

G. Courcelles Seneuil, con antecedentes en la industria<br />

siderometalúrgica, quien fue el creador de<br />

la moderna economía de Chile. En 1859 publica un<br />

libro, dividido en dos partes, “Tratado Teórico y<br />

Práctico de Economía Política” que es considerado<br />

uno de los primeros manuales de gestión. La primera<br />

parte está referida a los principios, la Plutología<br />

y la segunda al análisis aplicado a los fenómenos<br />

económicos, y la denomina Ergonomía,<br />

dando la primera definición en español: Ergonomía<br />

es el arte que investiga los medios generales de<br />

aumentar la riqueza de las sociedades y los individuos.<br />

Los dos libros que mencionan el término, ni el primitivo<br />

original en inglés ni el traducido al español<br />

representan una cercanía a la posterior evolución<br />

de la nueva ciencia hasta la actual disciplina preventiva.<br />

Nada en común salvo la palabra.<br />

El tiempo bélico. El desarrollo de<br />

la disciplina<br />

Podría decirse que la creación de la Ergonomía es<br />

uno de los hechos más evidentes que contradice<br />

con mayor crudeza los argumentos a favor de la<br />

neutralidad de la Ciencia y la Tecnología, o dicho<br />

de otro modo la vinculación del proceso científicotécnico<br />

a la producción de armamento. La Primera<br />

Guerra Mundial coincide con el periodo de la revolución<br />

industrial y la modernización tecnológica de<br />

los ejércitos, en un nuevo ambiente científico, cultural<br />

y nacionalista que minimizó los ideales universales<br />

que caracterizaron la Ciencia de principios de<br />

siglo XIX. La Gran Guerra marca el ciclo Ciencia-<br />

Guerra-Industria que se refuerza aun más en la Segunda<br />

Guerra Mundial, cuando se produce la consolidación<br />

definitiva del poderío científico (Scientific<br />

Manpower). La energía nuclear, al igual que ocurrirá<br />

con la Ergonomía, es la culminación de ese<br />

poderío y también la paradoja de que aquello que<br />

nace con un estigma, su utilización militar, puede<br />

acabar siendo beneficioso para la industria y para<br />

la sociedad, para el ser humano.<br />

La Segunda Guerra Mundial aceleró la investigación<br />

de los estudios sobre la interacción humana<br />

con la tecnología, destacando los trabajos de psicólogos<br />

como Frederic Bartlett y Kenneth Craik.<br />

Los accidentes aéreos y el análisis del puesto de<br />

pilotaje para prevenir los errores por la confusión<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 37


en el accionamiento de los controles y la información<br />

de las pantallas constituyen un clásico de las<br />

investigaciones en esta época bélica, y sentaron<br />

las bases para el nacimiento de la Ergonomía como<br />

una disciplina científica formal.<br />

En 1949, el ingeniero y psicólogo galés Hywel Murrell,<br />

reunió en Oxford a un grupo de investigadores<br />

en diferentes disciplinas (ingenieros, fisiólogos y<br />

psicólogos, etc.) para verse e intercambiar ideas.<br />

Eligió dos términos: ergos/έργο (trabajo) y nomos/<br />

Νόμος (conocimiento) y reinventó la palabra Ergonomía,<br />

con un significado muy diferente de la escrita<br />

un siglo antes. El <strong>27</strong> de septiembre de 1949,<br />

este grupo se reunió en el Almirantazgo en Londres,<br />

y se constituyo la Sociedad de Investigación<br />

de Ergonomía, (Ergonomics Research Society)<br />

más tarde fue la asociación de ergónomos del<br />

Reino Unido, y hoy es el Instituto de Ergonomía y<br />

Factores Humanos (IEHF).<br />

En el marco de la CECA la Ergonomía<br />

llega a ENSIDESA<br />

La construcción de Europa finalizada la guerra se<br />

realiza por etapas y los esfuerzos de unificación<br />

empezaron a partir de las grandes industrias estratégicas:<br />

la carbonera y la siderúrgica. El artículo 55<br />

del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea<br />

del Carbón y del Acero (CECA) es el marco legal en<br />

que se desarrollaron las investigaciones sobre seguridad<br />

y la salud en el trabajo en sectores con elevado<br />

nivel de empleo y condiciones de trabajo<br />

duras y peligrosas. Estos proyectos en las disciplinas<br />

preventivas, incluyendo la Ergonomía, se financiaban<br />

a partir de unas tasas impuestas sobre<br />

la producción de carbón y acero.<br />

Las primeras investigaciones en 1954 estaban dedicadas<br />

a conocer las consecuencias patológicas<br />

de ciertas condiciones ambientales del trabajo bajo<br />

el epígrafe de la Medicina del Trabajo. Los antecedentes<br />

de las investigaciones ergonómicas se inician<br />

en el marco del establecimiento de un Programa<br />

de Fisiología y Psicología del Trabajo, con<br />

dos programas sobre el Factor Humano y Seguridad.<br />

El primer Programa de Investigación en Ergonomía<br />

fue en 1964, se subvencionaron 43 investigaciones,<br />

de las cuales 30 se desarrollan directamente<br />

en las empresas mineras y siderúrgicas. Se<br />

caracterizaban por:<br />

• Una dimensión multinacional, dirigida a los estados<br />

constituyentes: Francia, Alemania Occidental,<br />

Italia y el Benelux (Bélgica, Holanda y<br />

Luxemburgo).<br />

• Una duración de 6 años.<br />

• Ser exclusivo del ámbito industrial y aplicado.<br />

• Ir dirigido al colectivo de trabajadores, lo que excluía<br />

estudios de carácter individual.<br />

Algunos de los investigadores más relevantes (Faverge,<br />

Leplat o Cazamian) se constituirán en precursores<br />

de una particular Ergonomía europea,<br />

esencialmente francófona y anticipadora en su desarrollo<br />

y constitución de la Sociedad de Ergonomía<br />

en Lengua Francesa (SELF).<br />

Con las experiencias previas, a mediados de los<br />

años setenta, la Comisión de las Comunidades Europeas<br />

decide elaborar, a través de la Acción Comunitaria<br />

Ergonómica, un primer programa especifico<br />

para las industrias del carbón y del acero.<br />

Dicho programa surge como necesidad de que la<br />

Ergonomía esté próxima al medio laboral y la exigencia<br />

de que sea participativa y que exista una<br />

adecuada interrelación entre los distintos investigadores.Para<br />

llevar a cabo este programa se componen<br />

varios equipos nacionales de Ergonomía en<br />

las industrias siderúrgicas y las explotaciones carboneras<br />

de la CECA. Dada la necesidad de coordinación<br />

y apoyo para estos equipos se creó en 1980<br />

un estamento gestor, la Oficina de Información y<br />

Coordinación de los Programas de Investigación en<br />

Ergonomía dependiendo de la Dirección General<br />

de Asuntos Sociales, y una publicación de carácter<br />

semestral, el Boletín de Información de la Acción<br />

38<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada<br />

Comunitaria Ergonómica, que transmitía informaciones<br />

breves y precisas sobre el desarrollo de programas<br />

de Ergonomía y el estado de los proyectos<br />

de investigación.<br />

Junto con la Oficina, se constituye toda una estructura<br />

orgánica para optimizar el desarrollo de la actividad<br />

ergonómica, conocida como la “Red de la<br />

Acción Comunitaria Ergonómica”, formada por:<br />

• Equipos Nacionales de Ergonomía, cuya finalidad<br />

es desarrollar los proyectos de la Acción<br />

Comunitaria Ergonómica dentro de las industrias<br />

de cada uno de los países.<br />

• Comité de Expertos, formada por los representantes<br />

de los equipos nacionales.<br />

• Grupos de Coordinación, encargados de coordinar<br />

los diferentes proyectos en cada sector temático;<br />

manteniendo una estrecha relación con<br />

los equipos y con todos los proyectos de la comunidad.<br />

Como señalaba (1992) el entonces responsable de<br />

British Coal Corporation, G.C. Simpson, “Se puede<br />

afirmar con seguridad que desde su creación los<br />

programas de Ergonomía CECA han sido una de<br />

las mayores fuentes de investigación (no militares)<br />

en Ergonomía creadas en Europa.”<br />

Con la entrada de España a las Comunidades Europeas<br />

(1986) se comenzó a participar en los proyectos<br />

de investigación social CECA. Las empresas<br />

publicas siderúrgicas (ENSIDESA) y de minería<br />

del carbón (HUNOSA) radicadas en Asturias,<br />

crearon sus equipos ergonómicos y realizaron diferentes<br />

proyectos de investigación en Ergonomía.<br />

Los proyectos presentados en el marco de los Programas<br />

estaban subvencionados por la Comisión<br />

hasta un 60 % del presupuesto global, el 40 % restante<br />

corría a cargo de la industria o empresa a la<br />

que iba dirigida el estudio o la investigación ergonómica.<br />

En paralelo se crean los primeros centros de formación<br />

en Ergonomía, destacando el Departamento<br />

de Ergonomía y Ecología Humana de la Universidad<br />

de Paris 1, Panteón-Sorbona. Fue fundado<br />

en 1972 por Pierre Cazamian, y desarrolló bajo la<br />

dirección de François Hubault, actualmente Presidente<br />

de la SELF, las actividades de capacitación<br />

en la profesión de ergónomo con programas de<br />

grado en materia de Prevención, Recursos Humanos<br />

y Gestión. Otro primer referente de la formación<br />

para España y Latinoamérica fue el Conservatorio<br />

National de Arts et Metiers (CNAM).<br />

El propósito de estos proyectos no sólo era mejorar<br />

y adaptar las condiciones de trabajo a los trabajadores,<br />

sino que tenían como misión principal crear<br />

un cuerpo de conocimientos en Ergonomía aplicables,<br />

a través de la Oficina de Información y Coordinación<br />

de la Acción Comunitaria Ergonómica o de<br />

la propia legislación comunitaria, al resto de las industrias<br />

de la CEE.<br />

Tras la entrada de España en la CEE (1986), y en<br />

ese proceso de integración se empieza a participar<br />

también en los proyectos de investigación CECA.<br />

La empresa nacional siderúrgica (ENSIDESA) que<br />

era ya una referencia en la prevención de riesgos<br />

laborales, siguiendo las directrices del Plan Nacional<br />

de Higiene y Seguridad del Trabajo (1970),<br />

decide crear e incorporar a sus Servicios de Prevención,<br />

una nueva disciplina preventiva para gestionar<br />

otros riesgos diferentes de los abordados por<br />

la Seguridad y la Higiene: la Ergonomía. La oferta<br />

de empleo de “dos técnicos en ergonomía del trabajo”<br />

se publicó en un diario regional (3/5/87) y<br />

constituyó un punto de arranque de la Ergonomía<br />

en la industria española. Otros referentes son las<br />

actividades iniciadas en 1976 desempeñadas en la<br />

empresa FASA RENAULT por el ergónomo formado<br />

en la sede francesa de la compañía fabricante<br />

de automóviles, Santiago González Gallego,<br />

la Mutua MAPFRE con José Niño y Manuel Ruiz<br />

Ripolles, o la creación del Instituto de Ergonomía<br />

(INERMAP) en Figuerueles (Zaragoza) conjuntamente<br />

por General Motors España, S.A. (GME) y<br />

Fundación MAPFRE, al tiempo que se inicia una<br />

actividad universitaria cada vez mas importante<br />

donde cabe señalar a los profesores Ramón Ferrer<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 39


en la Universidad de Barcelona y Pedro R. Mondelo<br />

en la Universidad Politécnica de Cataluña.<br />

Por otro lado en el ámbito legislativo, se cita de<br />

forma explicita el termino Ergonomía en el artículo<br />

7 del Real Decreto 577/1982, por el que se regulan<br />

la estructura y competencias del Instituto Nacional<br />

de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).<br />

La creación de la Asociación Española<br />

de Ergonomía (AEE)<br />

Así pues, en España a finales de los años ochenta<br />

empieza a existir una presencia institucional en la<br />

industria y en la universidad de la Ergonomía. Se<br />

organizan entonces los primeros cursos universitarios,<br />

en algunos casos como títulos propios de la<br />

Universidad, bien como Máster o cursos expertos.<br />

Destacar las dos primeras ediciones del Máster de<br />

Ergonomía y Condiciones de Trabajo, entonces título<br />

propio, realizados en Oviedo en 1991 y 1993<br />

por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de<br />

Minas de Oviedo, con ENSIDESA y la Comisión de<br />

Seguridad en la Industria Siderometalúrgica<br />

(CSIS). Otras acciones destacadas en un intento<br />

por implantar un marco formativo en la disciplina,<br />

fueron los cursos impartidos en la Escuela de Ingenieros<br />

Industriales de la Universidad Politécnica de<br />

Cataluña (UPC) bajo la dirección del profesor<br />

Pedro R. Mondelo.<br />

En 1989, estos pioneros de la Ergonomía española<br />

tras reuniones previas y en el marco temporal de la<br />

Jornada “Ergonomía y Eficacia” que se celebró en<br />

Barcelona y organizada por la UPC, decidieron registrar<br />

la Asociación Española de Ergonomía<br />

(AEE). Su primer presidente fue el Dr. Manuel Moncada,<br />

Jefe del Servicio Médico de General Motors<br />

en la factoría de Figueruelas (Zaragoza). Tras su<br />

constitución, la Asociación Española de Ergonomía<br />

(AEE) se integra en la Asociación Internacional de<br />

Ergonomía (IEA)<br />

La Asociación Internacional de<br />

Ergonomía<br />

Las raíces de la Asociación Internacional de Ergonomía<br />

están estrechamente relacionadas con un<br />

proyecto iniciado por la Agencia Europea de Productividad<br />

(EPA), una rama de la Organización Europea<br />

de Cooperación Económica (OCDE) y esta a<br />

su vez al Plan Marshall (1948). La EPA estableció<br />

una sección de Factores Humanos en 1955 y al<br />

año siguiente nueve especialistas europeos fueron<br />

invitados para conocer las investigaciones sobre<br />

factores humanos en EE.UU. La siguiente fase del<br />

proyecto de la EPA fue un seminario técnico interdisciplinar<br />

sobre “Adaptar el trabajo al trabajador”<br />

en la Universidad de Leiden (Holanda) en 1957.<br />

Allí, se formularon un conjunto de propuestas para<br />

la constitución de una asociación internacional de<br />

científicos de trabajo. Se creó un Comité Directivo<br />

y aunque hubo cierta oposición a utilizar el término<br />

“Ergonomía” en el nombre de la nueva asociación<br />

porque los británicos ya habían fundado la Sociedad<br />

de Investigación de Ergonomía (ERS) en el<br />

año 1949, el Comité decidió adoptar el nombre de<br />

“Asociación Internacional de Ergonomía” de manera<br />

provisional “hasta encontrar un término<br />

mejor”.<br />

Durante una conferencia organizada por la EPA en<br />

Marzo de 1959 en Zurich, en la reunión del Comité<br />

Directivo se decidió mantener el nombre de “Asociación<br />

Internacional de Ergonomía.” El 6 de abril<br />

de 1959, en la reunión de Oxford, Inglaterra, el profesor<br />

Etienne Grandjean declaró la fundación de la<br />

Asociación Internacional de Ergonomía. Los estatutos<br />

fueron aprobados posteriormente por la primera<br />

Asamblea General de la Asociación durante<br />

la celebración del primer Congreso IEA en Estocolmo<br />

en Agosto de 1961, y concluyendo el proceso<br />

fundacional de la Asociación Internacional de<br />

Ergonomía. Con una frecuencia trienal, el último<br />

Congreso, el décimo noveno se celebró en Agosto<br />

de este año (2015) en Melbourne (Australia).<br />

40<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada<br />

La creación de la Asociación Asturiana<br />

de Ergonomía (PREVERAS)<br />

La existencia de una asociación de implantación<br />

nacional de pocos miembros y mínimo presupuesto<br />

planteaba dificultades; la representación sin acción<br />

es irrelevante. Con el fin de hacer más reales, por<br />

razones económicas y operativas, los fines de la<br />

AEE, y con las acciones de formación de técnicos<br />

superiores en PRL y el interés por la especialidad<br />

preventiva de Ergonomía y Psicosociología Aplicada,<br />

y por la iniciativa de un grupo de profesionales<br />

(médicos, psicólogos, graduados sociales, diplomados<br />

en enfermería) recién especializados en<br />

el primer Curso Superior de Prevención de la Escuela<br />

de Relaciones Laborales de la Universidad<br />

de Oviedo, en la Asamblea Constituyente celebrada<br />

en Avilés el 24 de Febrero de 1999, se crea<br />

la Asociación Asturiana de Ergonomía, con las siglas<br />

PREVERAS. Por resolución de 23 de Agosto<br />

de 1999 fue inscrita en el Registro de Asociaciones<br />

del Principado de Asturias.<br />

Cumpliendo con uno de sus objetivos, PREVERAS<br />

ha llevado a cabo desde su creación un papel dinamizador<br />

de la Ergonomía en el Principado de Asturias,<br />

tras la firma de un Convenio con la Consejería<br />

de Trabajo (<strong>27</strong>/4/2001) colabora con el IAPRL, las<br />

asociaciones de empresarios y sindicatos, y diferentes<br />

colectivos en la divulgación de la Ergonomía<br />

y la Psicosociología Aplicada, y organiza desde el<br />

año 2000 de forma ininterrumpida en Asturias los<br />

principales encuentros nacionales e internacionales<br />

en esta disciplina en España.<br />

El logotipo de PREVERAS<br />

Bautizado en alguno de los encuentros como “el<br />

esquiador” se le siguen buscando otras muchas interpretaciones,<br />

pero sólo la entidad colectiva del<br />

proceso creador representada o el anónimo diseñador<br />

pueden explicar el verdadero significado del<br />

logotipo de la Asociación Asturiana de Ergonomía.<br />

Como la Ergonomía en España es una disciplina<br />

preventiva que desde su reconocimiento legal está<br />

unida a la Psicosociología Aplicada, la integración<br />

forma parte del mensaje, y así compone la letra “e”<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 41


como inicial de Ergonomía y la letra griega psi (y)<br />

símbolo de la Psicología, formando una figura en la<br />

que el trazo cerrado de la letra “e” minúscula (como<br />

una cara) se superpone sobre un brazo y la vertical<br />

de la “psi” para formar un dibujo de una sola línea<br />

que representa una figura humana y que inicialmente<br />

puede transmitir -es otro mensaje simbólico-,<br />

la representación de la postura sedente que junto<br />

con el asiento constituye uno de los temas más<br />

convencionales concernientes a la Ergonomía.<br />

Frente a la curvas de la figura humana, la línea<br />

quebrada de la base, se relaciona con las estadísticas,<br />

pues simboliza objetividad y rigor, representa<br />

la técnica y también la organización del trabajo, elementos<br />

transversales a la prevención de riesgos.<br />

El conjunto le da un sentido a la historia desde los<br />

elementos sistema Hombre-Máquina hasta la<br />

Macro-Ergonomía, y también a su naturaleza como<br />

arte y técnica para mejorar el trabajo. Las dos tonalidades<br />

del color azul combinadas, el fondo, la naturaleza<br />

más claro con el obscuro de la figura asocian<br />

el conocimiento con la transparencia, dos particularidades<br />

de cualquier código sobre el buen<br />

ejercicio profesional.<br />

Eventos organizados por PREVERAS 2000-2015<br />

42<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Ergonomía y Psicosociología Aplicada<br />

Bibliografía<br />

• AESST (2009) Encuesta Europea de las Empresas<br />

(ESENER) en:<br />

http://www.esds.ac.uk/findingData/snDescription.<br />

asp?sn=6446&key=esener.<br />

• Comisión de las Comunidades Europeas. CEE<br />

(1994) Acción Ergonómica en la Siderurgia. Resultados<br />

del V Programa. Oficina de Publicaciones de<br />

las Comunidades Europeas. Luxemburgo.<br />

• Comunidad Europea del Carbón y del Acero<br />

–CECA (1967). Recherches de Physiologie et de<br />

Psychologie du Travail. Facteurs humains et sécurité.<br />

CECA. Luxemburgo.<br />

• De Francisco López, R, (2007) La cohabitación<br />

entre ergonomía y psicosociología en la Ley de<br />

Prevención de Riesgos Laborales. Entre la confusión<br />

y la pertinencia (FM-REVLM-17-15).<br />

• Mondelo P, (2006). Spain: Spanish Ergonomics Association<br />

En: Karwowski W, editor. International<br />

Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors:<br />

Taylor and Francis, Segunda Edición.; p. 205.<br />

• Vatin, F. (2006) Origines historiques de l’Ergonomie<br />

et de l’Ergologie.<br />

• http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a196281.pdf<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 43


Accidentes<br />

mortales en jornada<br />

laboral en Asturias<br />

y en España<br />

¿Hay diferencias<br />

según su tipología?<br />

Dña. Belén García Calzón<br />

Dña. Isabel López Menéndez<br />

Observatorio de Condiciones de Trabajo del<br />

Principado de Asturias<br />

Área de Planificación y Programación del IAPRL<br />

Introducción<br />

La siniestralidad laboral en Asturias, en jornada de<br />

trabajo, es una de las más elevadas de España. En<br />

el año 2014, el índice de incidencia en nuestra<br />

Comunidad Autónoma fue de 3.663 accidentes con<br />

baja por cada 100.000 trabajadores/as, frente a la<br />

media española que fue de 3.111. Esta diferencia<br />

se mantiene en relación con la incidencia de accidentes<br />

mortales, que en ese mismo año fue de<br />

5,30 accidentes por cada 100.000 trabajadores/as<br />

en Asturias frente a los 3,42 de la media española.<br />

Los accidentes de trabajo se distinguen, según su<br />

tipología, en accidentes traumáticos, accidentes no<br />

traumáticos (infartos, derrames cerebrales y otras<br />

patologías no traumáticas) y accidentes de tráfico.<br />

Estos dos últimos tipos de accidente, los no trau-<br />

44<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Planificación y Programación<br />

máticos y los de tráfico, tienen un peso importante<br />

en el total de accidentes mortales.<br />

El objetivo de este trabajo es comparar la incidencia<br />

de accidentes mortales en jornada laboral<br />

en los diez últimos años de Asturias con la de<br />

España, teniendo en cuenta las distintas tipologías<br />

de los accidentes de trabajo. Se trata de conocer si<br />

hay diferencias entre los índices de incidencia de<br />

cada tipo de accidente, cuales son y, en su caso,<br />

cuantificarlas.<br />

Metodología<br />

Se analizaron los datos de accidentes mortales en<br />

jornada laboral en Asturias y en España en el<br />

periodo 2005-2014, según la fecha de baja del accidente,<br />

distinguiendo entre:<br />

- Accidentes de tráfico: aquellos en los que figura<br />

“Sí ha sido accidente de tráfico” en la variable<br />

“Lugar del Accidente” del parte de accidente de<br />

trabajo (1).<br />

- Accidentes no traumáticos: aquellos, distintos<br />

de los de tráfico, en los que el código de la<br />

variable “Forma o Contacto” que figura en el<br />

parte de accidente es el 90 “infartos, derrames<br />

cerebrales y otras patologías no traumáticas”.<br />

- Accidentes traumáticos: el resto de los accidentes.<br />

Se calcularon los índices de incidencia (accidentes<br />

por cada 100.000 trabajadores afiliados a la<br />

Seguridad Social con las contingencias profesionales<br />

cubiertas) anuales para el total de los accidentes<br />

y para cada tipo de accidente por separado,<br />

y se compararon las series temporales para los<br />

datos de Asturias y de España. También se estudiaron<br />

las tendencias.<br />

Los datos de los accidentes proceden, en el caso<br />

de los ocurridos a nivel nacional, de los informes<br />

anuales de Estadística de accidentes de trabajo y<br />

enfermedades profesionales del Ministerio de<br />

Empleo y Seguridad Social MEYSS (2) —accidentes<br />

en jornada de trabajo con baja, según gravedad,<br />

por forma o contacto que ocasionó la<br />

lesión•— y en el caso de los notificados en Asturias<br />

de los partes de accidente de trabajo con baja, en<br />

jornada de trabajo, notificados al registro Delt@ en<br />

el Principado de Asturias.<br />

Respecto a los datos de población afiliada utilizados<br />

para el cálculo de los índices de incidencia,<br />

a nivel nacional provienen también de los informes<br />

de Estadística de accidentes de trabajo y enfermedades<br />

profesionales del MEYSS y los relativos a la<br />

población afiliada a nivel autonómico son los facilitados<br />

al Instituto Asturiano de Prevención de<br />

Riesgos Laborales por la Tesorería General de la<br />

Seguridad Social (MEYSS).<br />

El estudio incluyó los 6.636 accidentes ocurridos en<br />

España con fecha de baja 2005-2014 (3.025 traumáticos,<br />

2.339 no traumáticos y 1.<strong>27</strong>2 de tráfico) de<br />

los que 215 corresponden a Asturias (116 traumáticos,<br />

70 no traumáticos y 29 de tráfico).<br />

Resultados y discusión<br />

En las figuras 1, 2, 3 y 4 se presenta la evolución<br />

de los índices de incidencia comparados de<br />

Asturias y de España en el periodo 2005-2014 para<br />

el total de los accidentes mortales (figura 1), para<br />

los accidentes traumáticos (figura 2), para los no<br />

traumáticos (figura 3) y para los accidentes de tráfico<br />

(figura 4). En cada figura se han dibujado las<br />

rectas de regresión lineal para las dos series de<br />

datos, lo que nos permite visualizar mejor las tendencias.<br />

• Tablas ATR- A.4.6. de los informes anuales según fecha de baja en la<br />

que ocurrió el accidente<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 45


EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE INCIDENCIA DE ACCI-<br />

DENTES MORTALES EN <strong>ASTURIAS</strong> Y EN ESPAÑA 2005-2014<br />

Figura 1<br />

Figura 2<br />

Figura 3<br />

Figura 4<br />

Comparación entre índices de incidencia<br />

En la figura 1 observamos que, para el total de<br />

accidentes mortales, los índices de incidencia en<br />

Asturias están siempre por encima de los de<br />

España. La diferencia entre el índice de incidencia<br />

total para Asturias y para España en los diez años<br />

estudiados fluctúa, por lo que calculamos la<br />

diferencia media a partir del promedio de las diferencias<br />

anuales, lo que da como resultado 2,6 accidentes<br />

más al año por cada 100.000 trabajadores/as<br />

en Asturias que en España.<br />

También los índices de incidencia de accidentes<br />

traumáticos y de accidentes no traumáticos para<br />

Asturias son todos los años superiores a la media<br />

para España, como se muestra en las figuras 2 y 3.<br />

El promedio de las diferencias entre los índices de<br />

incidencia de los accidentes traumáticos es de 1,8<br />

accidentes más al año por cada 100.000 trabajadores/as<br />

en Asturias que en España y para los no<br />

traumáticos de 0,7.<br />

No ocurre lo mismo en la comparación de los<br />

índices de incidencia de accidentes de tráfico,<br />

figura 4, en cuyo caso los índices de incidencia de<br />

Asturias se sitúan por debajo de la media para<br />

España en los años 2007 y 2009. El promedio de<br />

las diferencias entre los índices de incidencia para<br />

los accidentes de tráfico es de 0,1 accidentes más<br />

al año por cada 100.000 trabajadores/as en<br />

Asturias que en España.<br />

Para Asturias los índices de incidencia de los accidentes<br />

traumáticos son superiores todos los años a<br />

los de los no traumáticos excepto en el año 2013.<br />

Los índices de incidencia de los accidentes de tráfico<br />

son inferiores a los de los no traumáticos en los<br />

diez años estudiados.<br />

Hasta el año 2012 los índices de incidencia de los<br />

accidentes traumáticos en España son superiores<br />

a los de los no traumáticos, en 2013 y 2014 ocurre<br />

al revés. Los índices de los accidentes de tráfico<br />

son los más bajos de los tres tipos todos los años.<br />

46<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Área de Planificación y Programación<br />

Tendencias<br />

Las líneas de tendencia dibujadas nos permiten<br />

señalar que la evolución de los índices de incidencia<br />

a nivel nacional en su conjunto (figura 1) es<br />

descendente, como indican la pendiente negativa y<br />

el alto coeficiente de determinación* R 2 , que está<br />

indicado en el gráfico (0,9048), y que la evolución<br />

de los índices de incidencia desagregada por tipología<br />

del accidente es también descendente para<br />

los accidentes traumáticos y para los accidentes de<br />

tráfico. Los índices de incidencia de los accidentes<br />

no traumáticos prácticamente se mantienen iguales<br />

a lo largo del tiempo. (Véanse las pendientes de las<br />

rectas y los valores de los coeficientes de determinación<br />

R 2 en las figuras 2, 3 y 4).<br />

Es importante resaltar que mientras los cambios<br />

provocados por el paso del tiempo repercuten en<br />

los índices de incidencia de los accidentes traumáticos<br />

y en los de tráfico, los índices de incidencia de<br />

los accidentes no traumáticos no varían en función<br />

del tiempo, lo que parece indicar que los factores<br />

implicados en su producción son ajenos a la crisis,<br />

a las variaciones en las condiciones de trabajo, o a<br />

los cambios legislativos ocurridos en estos diez<br />

años.<br />

Sobre la tendencia de la evolución de los índices<br />

de incidencia para Asturias no podemos sacar conclusiones<br />

estadísticas ya que los respectivos coeficientes<br />

de determinación son muy bajos. Esto no<br />

es extraño ya que son muy pocos los accidentes<br />

que analizamos y la variación en una unidad influye<br />

mucho en el índice de incidencia (provocando los<br />

«dientes de sierra» que se ven en los gráficos). Se<br />

podría aventurar una tendencia descendente en<br />

traumáticos y tráfico, ya que tienen pendiente<br />

negativa, pero solo el 43 % y el 25 % de las variaciones<br />

de los respectivos índices quedarían expli-<br />

* R 2 es la proporción de la variación de los índices de incidencia explicada<br />

por el modelo teórico, lo que significa que el 90,5 % de la variación para<br />

los índices de incidencia de España se explica por el paso del tiempo<br />

(lógicamente entendido como aquello que se produce con el paso de los<br />

años, por ejemplo menor actividad por la crisis económica o posibles<br />

variaciones en las condiciones de trabajo)<br />

cadas por el paso del tiempo. Los índices de incidencia<br />

de los accidentes no traumáticos no se<br />

pueden relacionar con el tiempo como indica el<br />

bajísimo coeficiente R 2 .<br />

Conclusiones<br />

En definitiva, los resultados muestran que la mayor<br />

diferencia entre los índices de incidencia de<br />

Asturias y de España se encuentra en los índices<br />

de incidencia de los accidentes traumáticos que<br />

aportan 1,8 puntos a la diferencia global de 2,6<br />

puntos. También muestran que los accidentes mortales<br />

debidos a accidentes no traumáticos tienen<br />

mayor presencia entre la población trabajadora<br />

asturiana que en el conjunto de España, con 0,7<br />

accidentes más al año por cada 1000.000 trabajadores/as.<br />

Por otro lado, los índices de incidencia de<br />

los accidentes de tráfico se encuentran prácticamente<br />

en la media nacional.<br />

Por lo tanto, para converger con España, y sin<br />

olvidar los accidentes mortales debidos a infartos,<br />

derrames y otras patologías no traumáticas cuya<br />

prevención excede el ámbito laboral, es en la disminución<br />

de los accidentes mortales traumáticos<br />

donde deben seguir concentrándose los esfuerzos.<br />

Referencias<br />

1. Orden TAS/2926/2002, de 19 de noviembre, por la<br />

que se establecen nuevos modelos para la notificación<br />

de los accidentes de trabajo y se posibilita su<br />

transmisión por procedimiento electrónico.<br />

2. Estadística de accidentes de trabajo y enfermedades<br />

profesionales. Ministerio de Empleo y Seguridad<br />

Social.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 47


La nueva normativa<br />

aplicable a los<br />

servicios de<br />

prevención ajenos<br />

El pasado 10 de octubre de 2015 se publicó en el<br />

BOE la modificación normativa de la reglamentación<br />

de los servicios de prevención, aprobada por<br />

medio del Real Decreto 899/2015, de 9 de octubre,<br />

por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de<br />

17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento<br />

de los Servicios de Prevención. Los cambios se<br />

centran únicamente en aquellos aspectos detectados<br />

como contrarios a la Ley de garantía de la<br />

unidad de mercado, de rango superior.<br />

En lo que respecta a las condiciones de acreditación<br />

de los servicios de prevención ajenos las modificaciones<br />

más relevantes son las siguientes (referenciadas<br />

según el artículo y apartado correspondiente):<br />

D. Rubén Orihuela Sancho<br />

Jefe del Área de Acreditaciones del IAPRL<br />

• Artículo 18. Recursos materiales y humanos de<br />

las entidades especializadas que actúen como<br />

servicios de prevención ajenos.<br />

1. No se alude ya a entidades especializadas<br />

que actúen como servicios de prevención<br />

ajenos, sino a entidades especializadas<br />

acreditadas como servicios de<br />

prevención ajenos.<br />

2. Desaparece la obligación de disponer en<br />

los ámbitos territorial y de actividad profesional<br />

en los que desarrollen su actividad,<br />

como mínimo, de las instalaciones<br />

e instrumentación necesarias para realizar<br />

las pruebas, reconocimientos, mediciones,<br />

análisis y evaluaciones habituales<br />

en la práctica de las especialidades<br />

preventivas, quedando su disposición<br />

vinculada únicamente al desarrollo<br />

de las actividades concertadas.<br />

• Artículo 23. Solicitud de acreditación.<br />

b. Se sustituye la obligación de incluir en la<br />

solicitud los aspectos de la actividad preventiva<br />

que pretende efectuar el servicio<br />

de prevención, especificando los tipos de<br />

actividad que tienen capacidad de desa-<br />

48<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Legislación<br />

rrollar, por una descripción de la actividad<br />

preventiva a desarrollar.<br />

c) Se modifica este apartado, no siendo necesario<br />

especificar el ámbito territorial y<br />

de actividad.<br />

d) Se suprime la obligación de especificar el<br />

ámbito territorial de prestación de servicios.<br />

e) En la identificación de las instalaciones,<br />

de los medios instrumentales y de su respectiva<br />

ubicación, se incluyen ahora tanto<br />

las que sean propiedad de la entidad<br />

como aquellas de las que pueda disponer<br />

por cualquier otro titulo.<br />

f) Se aumenta la cuantía de la póliza de seguro<br />

y se suprime la obligación de actualizarla<br />

al IPC anual.<br />

• Artículo 25. Procedimiento de acreditación.<br />

2. Se suprime la posibilidad de que la autoridad<br />

laboral competente solicite los informes<br />

que considere necesarios, aparte<br />

de los de la Inspección de Trabajo y Seguridad<br />

Social y de los órganos técnicos.<br />

3. La autoridad laboral competente recabará<br />

informe preceptivo de todas las comunidades<br />

autónomas en las que la entidad<br />

haya identificado instalaciones, suprimiéndose<br />

la obligatoriedad de su solicitud<br />

a todas las comunidades autónomas en<br />

las que la entidad haya indicado que pretende<br />

desarrollar su actividad, ya que<br />

tampoco tiene obligación el servicio de<br />

prevención de concretar este aspecto.<br />

6. Se suprime el deber de especificar en la<br />

Resolución estimatoria los ámbitos de actividad<br />

de la entidad, así como de notificar<br />

la misma a las autoridades laborales<br />

afectadas.<br />

• Artículo 26. Mantenimiento de los requisitos de<br />

funcionamiento.<br />

1. Se matiza, o concreta, que la comunicación<br />

de la variación de las condiciones de<br />

funcionamiento debe realizarse a través<br />

de los correspondientes registros en un<br />

plazo máximo de 10 días.<br />

3. Desaparece la revocación parcial de la<br />

acreditación, manteniéndose la total, que<br />

tiene España como unidad de cómputo,<br />

o, en su caso, su suspensión.<br />

• Artículo <strong>27</strong>. Revocación de la acreditación.<br />

7. Se modifica para suprimir la posibilidad<br />

de suspensión parcial de la acreditación.<br />

• Artículo 28. Registro.<br />

3. Se modifica para incluir en la base de<br />

datos gestionada por la Dirección General<br />

de Empleo del Ministerio de Empleo<br />

y Seguridad Social las comunicaciones<br />

relativas al cumplimiento de los requisitos<br />

de funcionamiento.<br />

4. Se clarifica que las autoridades laborales<br />

competentes que asuman la base de<br />

datos gestionada por la Dirección General<br />

de Empleo como registro cumplirán<br />

la obligación de comunicación con la incorporación<br />

de los datos a la misma.<br />

Las modificaciones del Reglamento de los servicios<br />

de prevención contenidas en este Real Decreto<br />

899/2015, de 9 de octubre, no se aplicarán a los<br />

procedimientos de acreditación iniciados antes de<br />

la entrada en vigor del mismo. En todo caso, los interesados<br />

podrán desistir de su solicitud, si no se<br />

ha resuelto, y optar por la aplicación de la nueva<br />

normativa.<br />

Las modificaciones llevadas a cabo en el Reglamento<br />

de los servicios de prevención han conllevado<br />

igualmente la modificación de la Orden<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 49


TIN/2504/2010 que lo desarrollaba, con el objeto<br />

de adaptarla a las mismas. Esta modificación se realizó<br />

con la Orden ESS/2259/2015, de 22 de octubre,<br />

por la que se modifica la Orden<br />

TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, por la que se<br />

desarrolla el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero,<br />

por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios<br />

de Prevención, en lo referido a la acreditación<br />

de entidades especializadas como servicios de prevención,<br />

memoria de actividades preventivas y autorización<br />

para realizar la actividad de auditoría del<br />

sistema de prevención de las empresas.<br />

A tenor de lo recogido en la publicación del BOE del<br />

viernes 30 de octubre de 2015, las modificaciones<br />

de la citada Orden se concretan en los siguientes<br />

puntos (referenciados según el artículo y apartado<br />

correspondiente):<br />

• Artículo 1. Recursos materiales y humanos de<br />

las entidades especializadas que actúen como<br />

servicios de prevención ajenos.<br />

2. Se suprime la vinculación al ámbito territorial<br />

de actuación en el que el servicio<br />

de prevención ajeno desee prestar sus<br />

servicios de la obligación de contar con<br />

los recursos instrumentales mínimos incluidos<br />

en el Anexo II de la Orden.<br />

• Artículo 3. Solicitud de acreditación de las entidades<br />

especializadas.<br />

2.c)<br />

Se suprime, de manera que en la solicitud<br />

ya no hace falta que se haga<br />

constar el ámbito territorial en el que el<br />

servicio de prevención pretende desarrollar<br />

las actividades preventivas.<br />

2.e) Desaparece la necesidad de especificar<br />

la distribución territorial del número de<br />

empresas y volumen de trabajadores<br />

previstos en la prestación del servicio de<br />

prevención.<br />

2.f)<br />

Se suprime el segundo párrafo de este<br />

apartado, de manera que ya no se tiene<br />

que indicar las personas (técnicos) que<br />

van a participar en cada territorio, así<br />

como tampoco su dedicación horaria.<br />

• Artículo 4. Comprobación del mantenimiento de<br />

los requisitos de funcionamiento.<br />

Desaparece el concepto de autoridad laboral<br />

que concedió la acreditación pasando<br />

a ser la autoridad laboral competente a la<br />

que hay que comunicar, en 10 días, la modificación<br />

de los requisitos necesario para<br />

actuar como servicios de prevención.<br />

Se suprime el último párrafo de este artículo,<br />

no siendo necesario aportar documentación,<br />

durante el proceso de comunicación<br />

de modificaciones, a la autoridad laboral<br />

que concedió la acreditación.<br />

• Artículo 9. Solicitud de autorización de las personas<br />

o entidades especializadas.<br />

2.a) Se suprime, de manera que en la solicitud<br />

ya no hace falta que se haga<br />

constar el ámbito territorial en el que la<br />

persona o entidad auditora pretende desarrollar<br />

su actividad.<br />

• Disposición adicional segunda. Colaboración<br />

entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social<br />

y las Comunidades Autónomas.<br />

Se modifica para adaptarla a la nueva nomenclatura<br />

del Ministerio y a las modificaciones<br />

del artículo 28 del Reglamento de los<br />

servicios de prevención.<br />

• Anexo II.<br />

Se cambia el primer párrafo, de manera que<br />

no exista una vinculación entre la obligación<br />

que tienen los servicios de prevención<br />

ajenos de contar con los recursos contenidos<br />

en este anexo y el ámbito territorial en el que<br />

actúan.<br />

50<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Legislación<br />

La nueva normativa aplicable a la<br />

especialidad de Medicina del<br />

Trabajo de los servicios de<br />

prevención ajenos<br />

Dña. Helena Rodríguez<br />

González<br />

Jefa del Servicio de Salud Laboral del IAPRL<br />

En la misma fecha que se modifica el procedimiento<br />

de acreditación de los servicios de prevención,<br />

el BOE de 10 de octubre de 2015 publica el<br />

Real Decreto 901/2015, de 9 de octubre que modifica<br />

algunos artículos del Real Decreto 843/2011,<br />

de 17 de junio, por el que se desarrollan los criterios<br />

básicos sobre la organización de recursos para<br />

desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de<br />

prevención Los cambios se producen a fin armonizar<br />

el principio de eficacia que se recoge en la ley<br />

de garantía de la unidad de mercado, Ley 20/2013,<br />

de 9 de diciembre.<br />

El decreto que ahora se publica aborda modificaciones<br />

que clarifiquen y propicien una aplicación<br />

homogénea de la normativa reguladora de la materia<br />

en todo el territorio nacional.<br />

El principio de eficacia no es aplicable a las autorizaciones,<br />

declaraciones responsables y comunicaciones<br />

vinculadas a una concreta instalación o infraestructura<br />

física. Así, de acuerdo con el artículo<br />

2.2 del citado Real Decreto 843/2011, de 17 de<br />

junio, los servicios de prevención únicamente deberán<br />

obtener las pertinentes autorizaciones de las<br />

autoridades sanitarias competentes en las comunidades<br />

autónomas para sus instalaciones sanitarias<br />

en la medida que el ámbito territorial de la autoriza-<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 51


ción sanitaria es autonómico, no nacional como se<br />

establece en el artículo 3 del Real Decreto<br />

1<strong>27</strong>7/2003, de 10 de octubre, de bases generales<br />

sobre autorización de centros, servicios y establecimientos<br />

sanitarios. En el Principado de Asturias el<br />

Decreto 55/2014, de 28 de mayo, regula la autorización<br />

de centros y servicios sanitarios.<br />

También se simplifican los acuerdos de colaboración<br />

entre servicios de prevención.<br />

Así pues las modificaciones más importantes que<br />

se producen en el Real Decreto 843/2011, de 17 de<br />

junio, por el que se desarrollan los criterios básicos<br />

para la organización de recursos para desarrollar la<br />

actividad sanitaria de los servicios de prevención,<br />

se deben a:<br />

• Establecimiento de todo el territorio nacional<br />

como criterio de cómputo para la cuantificación<br />

de los trabajadores, hasta dos mil, que serán<br />

atendidos por una unidad básica de salud<br />

(UBS).<br />

• Refuerzo de la comunicación a la autoridad sanitaria<br />

competente del calendario de actividades.<br />

Así mismo en el caso de que esta actividad<br />

vaya a realizarse en diferentes centros y/o<br />

lugares de realización o se utilicen unidades<br />

móviles, la comunicación deberá dirigirse a las<br />

autoridades sanitarias de las comunidades autónomas<br />

afectadas. Para estas comunicaciones<br />

se establece una antelación mínima de treinta<br />

días a la fecha de realización de la actividad sanitaria<br />

que se trate.<br />

A continuación se recogen las modificaciones más<br />

relevantes (se referencia el artículo y el apartado<br />

correspondiente):<br />

El primer párrafo y la letra a) del apartado 3 del artículo<br />

4 quedan redactados como sigue:<br />

«3. El número de profesionales sanitarios y su horario<br />

será adecuado a las características de la población<br />

trabajadora a vigilar y a los riesgos existentes.<br />

Se considera una Unidad Básica Sanitaria<br />

(UBS) la constituida por un médico del trabajo o de<br />

52<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Legislación<br />

empresa y un enfermero de empresa o del trabajo,<br />

a jornada completa. La dotación mínima de profesionales<br />

sanitarios será la siguiente:<br />

a) Hasta dos mil trabajadores, una UBS.»<br />

Artículo 6. Acuerdos de colaboración entre servicios<br />

de prevención ajenos.<br />

«Los servicios de prevención ajenos podrán<br />

adoptar acuerdos de colaboración entre sí para la<br />

prestación de actividades sanitarias hacia las empresas<br />

concertadas, con objeto de dar cobertura<br />

efectiva, cuando resulte conveniente por razones<br />

de dispersión o lejanía de los centros de trabajo de<br />

dichas empresas concertadas respecto del lugar de<br />

radicación de las instalaciones principales del servicio<br />

de prevención principal. En ningún caso el<br />

coste de las medidas derivadas de los acuerdos de<br />

colaboración recaerá sobre los trabajadores afectados.»<br />

El apartado 2 del artículo 11 queda redactado como<br />

sigue:<br />

«2. La autoridad sanitaria evaluará la actividad sanitaria<br />

que desarrollan los servicios de prevención,<br />

comprobando su calidad, suficiencia y adecuación.<br />

A tal efecto, los servicios de prevención ajenos deberán<br />

comunicar a la autoridad sanitaria competente<br />

el calendario y el lugar donde vayan a efectuarse<br />

las actividades sanitarias siguientes:<br />

c) Cualquier otra actividad susceptible de<br />

verificación “in situ” que pudiera derivar<br />

de la participación establecida en el artículo<br />

3.1.k) del Real Decreto 843/2011, de<br />

17 de junio.<br />

En el supuesto de que el centro de trabajo y el lugar<br />

de realización de tales actividades no se hallen en<br />

la misma comunidad autónoma o se lleven a cabo<br />

en unidades móviles, la comunicación deberá dirigirse<br />

a las autoridades sanitarias de las comunidades<br />

autónomas afectadas.<br />

La comunicación a la autoridad sanitaria competente<br />

se hará con una antelación mínima de treinta<br />

días a la fecha de realización de la actividad sanitaria<br />

de que se trate, pudiendo entenderse cumplida<br />

dicha obligación cuando la comunicación se<br />

realice por los medios establecidos en el artículo 28<br />

del Reglamento de los Servicios de Prevención.»<br />

«Disposición transitoria única. Comunicación a las<br />

autoridades sanitarias.<br />

La comunicación a la que se refiere el artículo 11.2<br />

del Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, se dirigirá<br />

a las autoridades sanitarias competentes en<br />

tanto no se encuentre plenamente operativo, en el<br />

sistema electrónico de intercomunicación de registro<br />

de datos de servicios de prevención, un mecanismo<br />

automático que advierta a esas autoridades<br />

de la presentación de la comunicación en<br />

dicho sistema. »<br />

a) Las actividades en materia de vigilancia<br />

de la salud a que se refiere el artículo<br />

37.3.b) 3.º del Real Decreto 39/1997, de<br />

17 de enero, por el que se aprueba el<br />

Reglamento de los Servicios de Prevención.<br />

b) Los programas de formación a que se refiere<br />

el artículo 3.1.f) del Real Decreto<br />

843/2011, de 17 de junio, por el que se<br />

establecen los criterios básicos sobre la<br />

organización de recursos para desarrollar<br />

la actividad sanitaria de los servicios<br />

de prevención.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 53


Prevendiálogo.<br />

Un recurso<br />

pedagógico para<br />

formación de la<br />

actitud preventiva<br />

D. José Manuel Iglesias Morón<br />

ISASTUR<br />

54<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Artículos de opinión<br />

“Una vida sin examen<br />

no vale la pena ser vivida”<br />

Sócrates.<br />

Con el término Prevendiálogo me refiero a la práctica<br />

de la prevención de riesgos utilizando como recurso<br />

pedagógico el diálogo en su sentido Socrático-Platónico<br />

como método de aprendizaje y descubrimiento,<br />

en sus dos posibilidades de aplicación,<br />

bien por medio del diálogo escrito, cuya lectura<br />

comprensiva en grupo puede favorecer la adquisición<br />

de correctas actitudes preventivas o bien<br />

como práctica del método mayéutico de enseñanza,<br />

también conocido como el método largo de<br />

aprendizaje consistente en el diálogo real y efectivo.<br />

Pero ¿necesitamos recurrir al diálogo en el campo<br />

de la prevención de riesgos laborales? Entiendo,<br />

por diversos motivos, que no sólo es necesario sino<br />

que es ciertamente urgente el abordar con rigurosidad<br />

la enseñanza de los contenidos actitudinales<br />

de la prevención, entendidos estos como todo ese<br />

conjunto de actitudes, valores y normas que conforman<br />

el conglomerado quesolemos identificar<br />

con el concepto de “cultura preventiva”. Estos contenidos<br />

necesitan ser re-abordados desde nuevas<br />

perspectivas diferentes al perfil eminentemente<br />

técnico-ingenieril que se le ha querido dar a la disciplina.<br />

Lo que presento en este artículo es simplemente<br />

una herramienta a tener en cuenta para<br />

dicha reconstrucción de la cuestión.<br />

El nacimiento de la prevención de riesgos trajo consigo<br />

el nacimiento de una gran burbuja continental<br />

en respuesta al vacío existente sobre la materia.<br />

Una de las preocupaciones fundamentales durante<br />

esa primera época de la prevención fue la de dotar<br />

de contenidos a los cursos de formación. Es como<br />

si todas las profesiones de todos los sectores existentes<br />

de modo simultáneo y con urgencia necesitaran<br />

de su manual de riesgos, medidas preventivas<br />

y de su programa formativo powert point correspondiente.<br />

Era necesario del catón de la prevención<br />

de cada profesión. Y todos se pusieron a<br />

generar catones. En los últimos 20 años hemos<br />

asistido a ese curioso devenir de la actividad generadora<br />

de contenidos, aún obviando las modernas<br />

teorías pedagógicas, e inmersos en ese gran festín<br />

pedagógico llegamos a la rica y paradójica situación<br />

actual donde cualquiera puede tener a su disposición<br />

con asombrosa facilidad manuales de<br />

riesgos y medidas preventivas de prácticamente<br />

cualquier actividad profesional que se le antoje, ya<br />

sean los riesgos de los investigadores en nano-partículas<br />

artificiales, a los de los guitarristas de cante<br />

flamenco o los propios trabajadores de la tanatoestética.<br />

Además estos contenidos se han ido estilizando<br />

y actualizando a las nuevas tecnologías: vídeos,<br />

pegatinas, pósters, cómics, videojuegos,<br />

apps, etc. Puesto que la idea pedagógica fundamental<br />

que ha movido la producción ha sido la de<br />

hacer agradable, visual, y fácilmente entendibles<br />

los contenidos conceptuales a los trabajadores, en<br />

principio no muy dados al estudio de teorías. Pero<br />

aunque los conceptos se vistan de seda, al fin y al<br />

cabo conceptos se quedan. Y pronto todos se<br />

dieron cuenta del fracaso pedagógico de la formación<br />

teórica de la prevención.<br />

El abuso de la fase conceptual o de la enseñanza<br />

teórica de la prevención dio lugar a un segundo<br />

momento, en el que todavía estamos inmersos, el<br />

momento de la formación práctica. Llenos los expedientes<br />

de los empleados de certificados de formación<br />

con contenidos teóricos, una vez valorados los<br />

resultados y convencidos del absurdo que se estaba<br />

llevando a cabo, todos tratamos de reducir el<br />

rodillo teórico de nuestros cursos y pasamos a centrarnos<br />

en la parte práctica del asunto siempre<br />

mucho más divertida y de utilidad para nuestros trabajadores.<br />

El problema de la práctica es que si bien<br />

es muy útil sobre todo para la memorización de<br />

procedimientos o de modos de hacer, tampoco es<br />

la herramienta diseñada para el trato de las<br />

normas, actitudes y valores de la prevención.<br />

Aunque es un buen campo para la transversalidad,<br />

eso sí siempre y cuando el formador sea capaz de<br />

generar el ambiente de seguridad adecuado. Lo<br />

peor que nos puede pasar en un curso práctico de<br />

prevención es que el propio formador no cumpla de<br />

modo estricto con las normas, ni transmita los valores<br />

oportunos, por ejemplo no usando de modo ri-<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 55


guroso de los equipos de protección (y haberlos<br />

haylos).<br />

Entre la fase conceptual y la fase práctica nos encontramos<br />

con que los contenidos actitudinales<br />

continúan sin ser atendidos de un modo más o<br />

menos riguroso. En el mejor de los casos, como<br />

mucho, se recurre a pequeños debates o algún que<br />

otro juego de rol pero sin una metología definida.<br />

En este punto, para poder avanzar, tenemos que<br />

tener claro que la prevención de riesgos no es tanto<br />

un dogma a transmitir sino más bien una actitud a<br />

sugerir, o lo que es lo mismo un enfoque o una dirección<br />

de sentido a adoptar. En una sociedad democrática<br />

como la nuestra, no tiene sentido insistir<br />

en el dogma del catón, o en su alternativa conductista<br />

en forma de castigo. Catón o castigo no puede<br />

ser la única opción en nuestros días. Porque insistiendo<br />

en la represión es muy posible que proporcionalmente<br />

a la misma disminuyamos la potencialidad<br />

de la formación como medio para modificar<br />

actitudes. El hombre democrático no demanda ni<br />

necesita de dogmas que admitir sino de razones<br />

que pueda ser capaz de abordar por sí mismo. Lo<br />

paradójico de la situación actual es que a pesar de<br />

las múltiples formaciones tanto teóricas como prácticas<br />

y de toda la cosmética de los materiales formativos<br />

no se consigue el cambio de actitud deseado.<br />

En muchos casos las conductas de riesgos<br />

se siguen produciendo y con ello nuestro desasosiego<br />

al respecto se acrecienta, porque no podemos<br />

comprender como puede ser posible. ¿Por<br />

qué siguen cometiendo imprudencias?<br />

Por muchos conceptos que memoricemos, o muchos<br />

modos de actuar que de modo mecánico podamos<br />

incluso repetir delante de terceros, sin la actitud<br />

correcta no tenemos absolutamente nada que<br />

hacer. Porque la actitud es la que marca la orientación<br />

radical de nuestra acción. Si me permiten el<br />

símil, podemos memorizar una y otra vez las palabras<br />

de un idioma, podemos repetir una y otra vez<br />

una misma estructura gramatical, pero no seremos<br />

hablantes del idioma hasta que no modifiquemos<br />

nuestra actitud idiomática y esto siempre significa<br />

un cambio profundo de nuestra propia identidad.<br />

Dicho en otras palabras para llegar a hablar inglés<br />

hay que dejar de pensar (hablar) en español y empezar<br />

a ser pensante inglés.<br />

Por tanto, para la modificación de actitudes<br />

siempre se necesita de una ruptura previa, siempre<br />

se necesita de un momento de desorientación más<br />

o menos radical del sujeto. ¿Cuándo existe esa<br />

ruptura? El momento de ruptura es fácil identificarlo,<br />

es uno de esos momentos difíciles de<br />

nuestra vida en los que uno se siente desorientado<br />

y deja de saber a qué atenerse con respecto a una<br />

determinada cuestión. Es ese momento trágico en<br />

el cual uno, con angustia, termina por reconocer,<br />

quizás con su orgullo herido, que realmente “no<br />

sabe por dónde tirar”. Cuando uno se da cuenta de<br />

que no sabe por dónde tirar es que está viviendo<br />

una crisis, y por tanto realmente puede estar de enhorabuena<br />

porque ciertamente se encuentra en la<br />

disposición adecuada para el cambio. El problema<br />

es vencer las resistencias del ego herido. Y eso le<br />

ocurre al individuo, le ocurre a las parejas, le ocurre<br />

a los grupos, a las empresas, nos ocurre a todos; le<br />

ocurre al trabajador que ve como las acciones heroicas<br />

que antes eran valoradas por la dirección de<br />

su empresa ahora le ocasionan reproches o castigos,<br />

aunque paródicamente, en ocasiones le<br />

sigan reclamando de esos actos de heroicidad o le<br />

ocurre a la empresa o al equipo de trabajo que ve<br />

como las recetas de antaño dejan de reportarle los<br />

resultados esperados.<br />

A tal respecto el dialogo preventivo que propongo<br />

nos puede servir como recurso pedagógico para la<br />

formación preventiva, como afirma el pensador<br />

Pierre Hadot a propósito del discurso filosófico de<br />

Platón y su apuesta por el diálogo como forma de<br />

expresión: “el dialogo no transmite un saber ya<br />

hecho, una información, sino que el interlocutor<br />

conquista su saber por medio de su propio esfuerzo,<br />

lo descubre por sí mismo, piensa por sí<br />

mismo. Por el contrario el discurso escrito, no<br />

puede contestar las preguntas, es impersonal, y<br />

pretende dar de inmediato un saber ya hecho, pero<br />

que no tiene la dimensión ética que representa una<br />

adhesión voluntaria. Solo hay verdadero saber en<br />

el dialogo vivo”.<br />

56<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Artículos de opinión<br />

En este sentido el objetivo de los diálogos platónicos<br />

no era informar sino formar en el sentido<br />

fuerte del término, formación para la transformación<br />

de los individuos haciéndolos experimentar<br />

por mediación del diálogo, al que el lector tiene la<br />

ilusión de asistir, las exigencias de la razón y finalmente<br />

la norma del bien.<br />

De este modo a través de este recurso, además de<br />

enseñar algunos métodos de la razón, así como algunas<br />

trabas del pensamiento, también es posible<br />

incorporar contenidos doctrinales puestos en juego<br />

al plantear un problema. Al mismo tiempo se<br />

pueden proponer o intentar proponer soluciones,<br />

que el individuo que ha seguido con su pensamiento<br />

el discurrir de la discusión, puede hacerlas<br />

suyas. ¿Y no es este el tipo de conocimiento que<br />

andamos buscando?<br />

A continuación os presento el primero de los diálogos<br />

preventivos que pueden ser presentados a<br />

los grupos de formación para el trabajo de la actitud.<br />

La idea fundamental es que puedan ser tratados<br />

para su comentario y debate en pequeños<br />

grupos de trabajo, puesto que en el aprendizaje de<br />

actitudes juega un importante papel el grupo social.<br />

Por otro lado la lectura individual del diálogo puede<br />

animar al lector a descubrir por si sólo actitudes<br />

preventivas adecuadas o al menos a ser consciente<br />

de posibles errores de su pensamiento. La<br />

presente versión de prevendiálogo está acompañada<br />

por notas para el monitor, donde presento una<br />

serie de reflexiones y actividades para ser realizadas<br />

en al aula.<br />

Caso Práctico. La bendición del<br />

diálogo con notas para el formador<br />

La refinería se encontraba en un insípido paraje de<br />

cielo teñido de gris azufre marciano, en diferido todavía<br />

conservaba huellas de aquella natural belleza<br />

de antaño perdida a golpe de minería, fundiciones<br />

y diversos planes de industrialización voraz,<br />

zona de almadrabas, caballas, parras, huertas, cítricos<br />

y frutales, ubicada en el centro de un valle limitada<br />

por el mar y por una pequeña hilera de<br />

montes de matorrales mediterráneos, desde la<br />

unidad de cracking catalítico todavía se podía contemplar<br />

la increíble viveza de las olas en un contraste<br />

imposible entre lo natural y lo mecánico. De<br />

espaldas al mar todas nuestras miradas se perdían<br />

entre tubos, tornillos, bandejas, cables, angulares,<br />

bobinas, gatos, andamios, taladros, amoladoras y<br />

sopletes. De frente la contemplación del horizonte<br />

infinito nos volvía a resituar en el mundo, como auténticos<br />

habitantes de derecho del planeta tierra. I<br />

Pedro Cesar Martínez Olivenza tenía 17 años<br />

cuando empezó a trabajar en el sector petroquímico<br />

como mecánico soldador especialista. Desde<br />

joven le resultaba útil, divertido y mágico eso de<br />

andar uniendo piezas metálicas por mediación del<br />

fuego controlado. Ahora, con 38 años ya era un experto<br />

cotizado en el uso del soplete. A lo largo de<br />

su historia laboral había pasado por diferentes empresas,<br />

países y continentes. Actualmente estaba<br />

trabajando para un contratista que participaba del<br />

montaje de parte de la ampliación de una sala eléctrica.<br />

Ese día se encontraba soldando unos tubos<br />

cuando un compañero joven, cuyo nombre aún no<br />

acertaba a recordar, se acercó a él y, algo preocupado,<br />

le dijo con una gran determinación:<br />

Joven: Pedro, deberías ponerte el mandil de soldador<br />

¿no crees? Además, la ropa que llevas<br />

¿sabes que no es ignífuga?, como te caiga una<br />

chispa puedes tener problemas.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 57


Pedro: ¡wuaf! si es sólo un momento, ¿me vas a<br />

hacer ir al vestuario para coger el mandil? Tardo<br />

menos en soldarlo que en ponerme todos los bártulos.<br />

II<br />

Joven: Pero Pedro, yo no estoy hablando de<br />

tiempo, yo estoy hablando de que si sueldas es posible<br />

que alguna chispa termine quemándote.<br />

¿Qué crees que es más importante?<br />

Pedro: Sinceramente lo verdaderamente importante<br />

es que acabe de una vez de montar esto,<br />

como venga mi jefe y vea que no está montado<br />

tendré problemas. III<br />

Joven: Pero ¿a qué problema te refieres? Si viene<br />

el jefe ahora que no están soldados los tubos ¿tendrás<br />

un problema?<br />

Pedro: Sí debería estar montado hace ya 15 minutos.<br />

Joven: Por tanto te pongas o no el mandil puedes<br />

tener problemas ¿no? Pero yo te estoy hablando<br />

de ponerte el mandil y tú me respondes que ya vas<br />

tarde, ¿no crees que son cosas diferentes?<br />

Pedro: No son cosas diferentes, no me puedo<br />

poner el mandil porque como te dije está en el vestuario,<br />

me lo olvidé esta mañana y ahora no puedo<br />

ir a cogerlo porque si voy a por el mandil, entonces<br />

no terminaré la tarea, que ya debería estar terminada.<br />

IV<br />

Joven: Es decir que al final tienes que elegir entre<br />

quemarte o terminar la tarea a tiempo. ¿No? V<br />

Pedro: Si, así es.<br />

Joven: Entonces ¿crees que es más importante<br />

terminar la tarea que tu salud?<br />

Pedro: ¿Quién ha dicho eso? Para mi mi salud es<br />

fundamental pero no quiero que me despidan,<br />

tengo bocas que alimentar ¿sabes? Además ya<br />

estás dando por hecho que me voy a quemar<br />

cuando eso es muy posible que ni siquiera ocurra.<br />

Llevo muchos años soldando ¿sabes? Y en todo<br />

este tiempo nunca me quemé, ¿por qué me tengo<br />

que quemar hoy? VI<br />

Joven: Pero entonces si no te pones el mandil ¿es<br />

posible que te quemes?<br />

Pedro (responde malhumorado): ¡si es posible!,<br />

pero no sabemos cuándo será, me puedo quemar<br />

hoy, mañana, pasado o incluso con suerte puedo<br />

no quemarme nunca. En cambio si no termino de<br />

montar los tubos sí que tengo claro cuando me<br />

despedirán.<br />

Joven: Es decir que al final confías algo tuyo como<br />

es tu salud a la suerte o al destino, ¿no? Pero<br />

cuando algo es verdaderamente importante ¿se<br />

deja en manos de la suerte o se preocupa uno por<br />

ello? VII<br />

En ese momento se acercó su jefe con cara de preocupado:<br />

Jefe: Pedro, hay cambio de planes, ¡menos mal<br />

que no terminaste de soldar los tubos! ¡Había un<br />

error en los planos! Tenemos que montarlos en<br />

otra ubicación… VIII<br />

Notas para el formador en prevención de riesgos<br />

I La belleza o el carácter agradable o desagradable del entorno de trabajo<br />

puede influir en el bienestar laboral. Una posible línea de investigación<br />

podría ser la relación entre bienestar y estética de los lugares de trabajo.<br />

( lo dejo apuntado por si interesa reflexionar sobre este asunto)<br />

II Erróneamente el protagonista parece que piensa que el tiempo de exposición<br />

al riesgo influye en la ocurrencia de los accidentes. “Como solo<br />

es un momento no pasará nada”. A esto lo que llamo confusión de la higiene<br />

y la seguridad y es la base argumental de la mayoría de las<br />

asunciones de riesgos. Si bien en contaminantes higiénicos el tiempo<br />

de exposición afecta a la aparición de la enfermedad, por ejemplo estar<br />

expuesto un breve periodo de tiempo a un contaminante químico no es<br />

motivo suficiente para la aparición de la enfermedad, en los riesgos de<br />

seguridad es suficiente con estar expuesto una sola vez para sufrir el<br />

daño. Ciertamente la experiencia nos confirma ese carácter caprichoso<br />

de la accidentalidad, por eso hablamos de la mala suerte al referirnos a<br />

este tipo de aconteceres, así solemos escuchar expresiones del tipo el<br />

pobre qué mala suerte tuvo, solo lo hizo una vez, un solo momento y sufrió<br />

la peor de las desgracias mientras otros llevan toda la vida haciéndolo<br />

del mismo modo y no les pasa nunca nada. Ese comportamiento caprichoso<br />

de la materialización de desgracias nos suele parecer injusto, des-<br />

58<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Artículos de opinión<br />

proporcionado y carente por completo de sentido. Es una ocurrencia<br />

completamente azarosa y nos causa indignación. Podríamos debatir en<br />

base a experiencias de situaciones de este tipo que en el lenguaje común<br />

solemos llamar experiencias de la mala suerte, pero que en realidad<br />

están motivadas por una acción previa por parte nuestra que pone en movimiento<br />

la rueda del azar:<br />

Me la jugué una vez y me paso…<br />

Ejemplo 1.- Siempre cumplo los límites de velocidad, sólo una vez me<br />

pasé del límite y fue suficiente para que me pusieran una multa.<br />

¿Cuántos hay que llevan toda la vida conduciendo sin carnet y no les<br />

pasa nada?<br />

Ejemplo 2.- Siempre hago ............................ porque sé que si no lo hago<br />

de ese modo me puede pasar ............................ (que no deseo que me<br />

pase), solo una vez no lo hice y fue suficiente para que me pasara<br />

............................ .<br />

En realidad reflexionando podemos darnos cuenta que muchas de las<br />

ocasiones en las cuales nos la jugamos las cosas nos pasan. Los hechos<br />

azarosos tanto pueden ocurrir como no.<br />

Estamos ante una posible conducta de riesgo. La justificación última de<br />

las conductas de riesgo suele estar motivada en base a la rapidez o la comodidad<br />

o bien por autoridades externas, como pueda ser el jefe, el<br />

cliente, mi familia etc... Hacerlo de modo inseguro es más rápido, más cómodo<br />

o lo hago así porque mi jefe no me deja otra alternativa, no tengo<br />

más remedio que hacerlo así. Para facilitar la reflexión o el debate sobre<br />

las conductas de riesgo se trataría de hacer dos columnas sobre ventajas<br />

e inconvenientes de “jugársela” en el trabajo.<br />

III ¿para qué te la juegas? Parece que lo que justifica la decisión del protagonista<br />

es el temor a una posible consecuencia por parte de su jefe o<br />

superior. Un temor que en principio no está justificado al menos explícitamente.<br />

Puede ser que sea algo que muchas veces se dé por hecho, pero<br />

puede por completo ser ajeno a la realidad ¿qué motivos tiene el protagonista<br />

para pensar que su jefe le castigará? Es posible que parta<br />

de prejuicios, de situaciones vividas anteriormente con otros jefes en<br />

otras épocas etc. En este punto es importante que a lo largo del debate<br />

participen los jefes y dejen clara su postura. Debería quedar clara la prioridad<br />

de las conductas seguras respecto a cualquier otra consideración.<br />

Por otro lado, podríamos debatir sobre la justificación de ese miedo. Por<br />

ejemplo, examinando ejemplos de experiencias del miedo ilusorias que<br />

pudiéramos haber tenido, muchas veces uno se monta una serie de fantasías<br />

que luego para nada tienen que ver con la realidad:<br />

Ejemplo 1: Me salió un bulto en el pecho, entonces empecé a dar por<br />

hecho (sin ir al médico) que sería un tumor y que no sobreviviría. Después<br />

de un mes sin dormir, fui al médico y era un simple quiste sin importancia.<br />

¿estaba justificado mi temor?<br />

Otra posible actividad interesante para la reflexión en conjunto, podría ser<br />

desvelar el concepto de jefe que manejamos, para ver de qué modo está<br />

o no justificado ese temor. Y por otro lado ver la correspondencia del concepto<br />

con la realidad. ¿qué es para ti ser Jefe?<br />

IV ¿Qué pasaría si se lo contaras a tu jefe?... Es importante que exista<br />

un clima de confianza suficiente entre jefe y trabajadores, el trabajador<br />

debe ver en su jefe un aliado. Un problema fundamental muy arraigado<br />

es el problema de la cultura del miedo ocasionada por un enfoque autoritario<br />

del liderazgo. Una de las consecuencias de esa cultura es el ocultamiento<br />

y la falta de comunicación de los problemas. Esta subcultura es<br />

el caldo de cultivo de muchos accidentes y sobre todo es contraria al espíritu<br />

de la mejora continua, donde hay que intentar por todos los medios<br />

sacar a la superficie los problemas que pudieran existir con el objeto de<br />

mejorar indefinidamente. Para ver el grado de confianza y comunicación<br />

con su superior podríamos preguntar:<br />

Ejemplo 1.- ¿qué pasaría si le contaras a tu jefe que has pasado mala<br />

noche porque el niño pequeño no te dejo dormir?<br />

Ejemplo 2.- ¿qué pasaría si le contaras a tu jefe que estás tomando medicamentos<br />

que pueden producir somnolencia y que te pueden afectar?<br />

V Dilema final que marca el debate, ¿realmente tenemos necesidad de<br />

elegir entre producción y seguridad? ¿no existen alternativas? ¿qué<br />

alternativas intermedias podríamos proponer en caso de que existieran?<br />

Los dilemas suelen marcar una cierta posición de extremos. En<br />

este caso para terminar la tarea en un tiempo razonable y además con<br />

seguridad, se pueden proponer algunas alternativas que nuestro protagonista,<br />

en el momento, no es capaz de ver, por ejemplo un compañero que<br />

esté próximo podría dejarle los epis. ¿Qué alternativas se te ocurren para<br />

la situación planteada?<br />

VI Autoengaño. En el fondo el protagonista sabe que su salud es muy importante.<br />

Pero parece justificar su conducta en base a una serie de razones<br />

débiles o que pueden ser desmontadas:<br />

A- Sacrificio personal por un bien superior: por encima de mi salud está<br />

mi familia, mis hijos. Pero este sacrificio personal en realidad debería ser<br />

objeto de una reflexión más crítica. Si te accidentaras gravemente, ¿qué<br />

sería de tu familia y tus hijos? ¿es una decisión correcta sacrificar tu<br />

salud? ¿estaría de acuerdo tu familia?<br />

B.- La lotería de la seguridad. Puedes jugártela mil veces y no pasarte<br />

nada o también es posible que jugándotela una sola vez te ocurra el peor<br />

de los males. ¿No es posible no jugársela?<br />

C.- Falacia de Wishful Thinking o de pensamiento ilusorio. En el fondo el<br />

protagonista “no quiere ver el riesgo”, se imagina una realidad acorde con<br />

sus deseos. “soldará rápidamente sin los epis y entonces cuando llegue<br />

su jefe todo estará terminado y su jefe le felicitará por el trabajo bien realizado…”<br />

Pero la realidad no suele ser tan dulce. Sobre este particular<br />

recomiendo ver artículo publicado en Revista Formación de Seguridad<br />

Laboral número 140 abril 2015 páginas 110-112: “el factor humano y la falacia<br />

de Wishful Thinking”.<br />

VII Si la salud es tan importante ¿tiene sentido dejarla en manos de la<br />

suerte?<br />

VIII Visto el final de la historia ¿te hubieras arriesgado?<br />

Bibliografía<br />

• Oscar Brenifier. El diálogo en clase. Idea 2005.<br />

• Platón. La república. Alianza Editorial, 2005.<br />

• Pierre Hadot. ¿Qué es la Filosofía Antigua? Fondo<br />

Cultura Económica 1998.<br />

• Pierre Hadot. Ejercicios espirituales y Filosofía Antigua.<br />

Ediciones Siruela 2006.<br />

• Ricardo García Damborenea, Uso de razón. Diccionario<br />

de Falacias. Madrid. Biblioteca Nueva<br />

2000.<br />

• Anna Prades. NTP 492: Cambios de actitud en la<br />

prevención de riesgos laborales (I): métodos y clasificación.<br />

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene<br />

en el Trabajo.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 59


Retos en la<br />

concienciación<br />

del riesgo<br />

Dña. Leticia Bilbao Cuesta<br />

Responsable de Prevención de FADE<br />

El pasado mes de octubre, la Federación Asturiana<br />

de Empresarios, dentro de sus actuaciones previstas<br />

para 2015 en materia de divulgación de diversos<br />

temas relacionados con la prevención de<br />

riesgos laborales, organizaba una nueva jornada<br />

técnica bajo el título Retos en la concienciación del<br />

riesgo.<br />

El principal objetivo de la jornada, no fue otro que<br />

el de facilitar a los directivos, mandos y profesionales<br />

relacionados con la prevención, herramientas<br />

para la motivación en la concienciación de los<br />

riesgos laborales. Este tipo de concienciación<br />

puede plantear grandes dificultades en el ámbito laboral,<br />

sobre todo en aquellos colectivos de trabajadores<br />

que, tradicionalmente, puedan ser más singulares<br />

por su edad, cultura o particularidades personales.<br />

Detectar la necesidad y entrar a profundizar<br />

sobre esta problemática, se hace imprescindible<br />

para mejorar las condiciones de trabajo y de<br />

salud de las personas.<br />

La sesión fue presentada por el Director General de<br />

FADE, D. Alberto González, que recordó a los asistentes<br />

que “no se conseguirá reducir la siniestralidad<br />

si no se es capaz de llegar a la persona para<br />

que tenga interiorizado que la prevención es un<br />

ámbito que afecta a todos”.<br />

La Directora del Instituto Asturiano de Prevención<br />

de Riesgos Laborales, Dña. Miryam Hernández<br />

Fernández, intervino también en la inauguración de<br />

la jornada, destacando la necesidad de concienciar<br />

al trabajador en prevención desde la etapa educativa<br />

para formar a los futuros trabajadores y para<br />

que no sea necesario reeducarlos en prevención<br />

una vez que se incorpore al mercado laboral.<br />

A continuación tomaron la palabra Dña. Susana<br />

González Pena, coordinadora del servicio de prevención<br />

de IMASA Ingeniería y Proyectos S.A. y<br />

D. Jorge Prieto Grana, responsable del servicio de<br />

prevención de Mantequerías Arias, que intervinieron<br />

presentando la manera en la que sus empresas<br />

sensibilizan y motivan en prevención de<br />

riesgos laborales.<br />

Algunas de las cuestiones más destacables de sus<br />

intervenciones fueron la visión de Dña. Susana de<br />

que la prevención es una labor cuerpo a cuerpo,<br />

donde la formación e información es el agua que<br />

permite alimentar el árbol de la prevención y la cultura<br />

preventiva integrada, desde la alta dirección,<br />

es el abono que da los nutrientes para que la prevención<br />

llegue al éxito.<br />

Por su parte D. Jorge, entendía la necesidad de la<br />

creatividad dentro del servicio de la prevención<br />

para implantar la cultura preventiva a través de vi-<br />

60<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Artículos de opinión<br />

sitas de seguridad que permitan revisar riesgos y<br />

comportamientos y superar la barrera de los diferentes<br />

perfiles de trabajadores que conllevan niveles<br />

de dificultades distintos que deben ser abordados<br />

con diferentes estrategias, pero siempre con<br />

la visión puesta en el propio lema de la empresa,<br />

¡la seguridad es asunto mío!<br />

Tras estas intervenciones, le toco el turno a D. Carlos<br />

Varela García, Jefe del servicio de prevención mancomunado<br />

del Grupo Isastur, que explicó como en<br />

sus empresas se comparte la prevención de forma<br />

integral en todos los valores corporativos. Se considera<br />

una actividad más de la gestión empresarial<br />

y una responsabilidad y tarea común de todas las<br />

personas de su organización, extendiéndolo<br />

además a todos los colaboradores. Esta visión les<br />

permite dar a la prevención de riesgos laborales la<br />

importancia que tiene, al alinearla con otros valores<br />

y trasladarla a toda la compañía.<br />

Para finalizar le correspondió el turno a D. Jaime<br />

Llacuna Morera, que ha sido responsable de formación<br />

del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene<br />

en el Trabajo y que ha escrito más de una docena<br />

de libros sobre este tema. D. Jaime presentó su ponencia<br />

bajo el sugerente título de Retos y pautas<br />

de actuación en formación, comunicación y concienciación<br />

del riesgo, analizando los errores que a<br />

su juicio se cometen en el sistema actual, que cifró<br />

en tres: la poca retención de los datos por parte del<br />

trabajador al presentarse los contenidos de una<br />

forma poco adecuada, primando el mensaje verbal<br />

sobre la práctica; la poca capacidad de aplicación<br />

que los trabajadores ven a la información que reciben;<br />

y la falta de pedagogía a la hora de transmitir<br />

el mensaje, que no permite crear la capacidad de<br />

generar autoformación, característica básica para<br />

que la mente adulta integre nuevos conocimientos<br />

y motivaciones, que permitan el cambio actitudinal.<br />

Además afirmó que el sistema comunicativo en materia<br />

de prevención tiene que cambiar por burocrático<br />

y poco pedagógico. Para este experto, la fórmula<br />

para solucionar estas carencias pasan por dar<br />

herramientas y métodos necesarios al técnico superior<br />

de prevención de riesgos, que es el único<br />

agente cualificado por la legislación preventiva española<br />

para dar formación en materia preventiva,<br />

que le permitan realizar la formación adecuada<br />

bajo la premisa de que la formación para adultos es<br />

distinta que la que se ofrece en las aulas de la enseñanza<br />

básica.<br />

La jornada puso de manifiesto como todos los intervinientes<br />

estaban de acuerdo en la necesidad de<br />

transmitir un mensaje claro y eficiente como objetivo<br />

fundamental para que el receptor sea plenamente<br />

consciente del riesgo y conozca cada herramienta<br />

a su alcance para poder evitar sus consecuencias.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 61


20 Años de la Ley<br />

de Prevención de<br />

Riesgos Laborales<br />

Dña. Emma Fernández Alonso<br />

Secretaria de Salud Laboral de UGT Asturias<br />

62<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Artículos de opinión<br />

Son muchos los motivos que hacían necesaria la<br />

aprobación de esta norma, entre ellos el mandato<br />

constitucional contenido en el artículo 40.2 de la<br />

Constitución Española que encomienda a los poderes<br />

públicos velar por la seguridad e higiene en<br />

el trabajo. Este mandato como señala la propia Ley<br />

en su Exposición de Motivos conlleva la necesidad<br />

de desarrollar una política de protección de los trabajadores<br />

mediante la prevención de los riesgos<br />

derivados del trabajo. Otro motivo es la necesidad<br />

que en aquel momento existía, de transponer al<br />

Derecho Español las Directivas Europeas en materia<br />

de protección de la salud de los trabajadores,<br />

y por último la dispersión y antigüedad de la normativa<br />

sobre esta materia que existía en ese momento.<br />

La Ley 31/1995, supone un punto de inflexión cultural<br />

importante pues pasamos de un enfoque reactivo,<br />

en el que era habitual la reparación del daño<br />

una vez producido, a un enfoque preventivo es<br />

decir a “adelantarnos al daño” para evitarlo.<br />

en materia de salud laboral y un buen instrumento<br />

de lucha contra la siniestralidad laboral. Sin embargo<br />

y transcurridos 20 años, las cifras de accidentes<br />

y muertes en el trabajo, aún hoy en día,<br />

ponen en evidencia que el más idóneo de los<br />

marcos legales sirve de poco si no se aplica con<br />

rigor.<br />

Para la Unión General de Trabajadores es necesario<br />

seguir prestando la máxima atención al cumplimiento<br />

de la normativa y a que la prevención no<br />

sea meramente formal, cuidando sólo el cumplimiento<br />

de los aspectos teóricos de la norma pero<br />

sin llevar a cabo una aplicación práctica de la<br />

misma, pues los resultados entonces, no serán los<br />

que todos deseamos y que no son otra cosa que la<br />

reducción de la siniestralidad laboral y las mejores<br />

condiciones de trabajo y salud para todos.<br />

Entre las grandes novedades que introdujo esta<br />

Ley una de las más importantes a mi juicio es sin<br />

duda, la creación de la figura del Delegado de Prevención,<br />

es decir un representante legal de los trabajadores<br />

al que se le dota de una serie de funciones<br />

y competencias en materia de seguridad y<br />

salud en el trabajo. Los Delegados de Prevención,<br />

son una pieza clave en la PRL como nexo imprescindible<br />

para la participación y consulta de los trabajadores,<br />

en todo lo que atañe a su seguridad y su<br />

salud.<br />

El balance de la ley, resulta en general positivo,<br />

pues a partir de su promulgación se produce un<br />

gran desarrollo normativo y desde su puesta en<br />

marcha, se observa una tendencia decreciente de<br />

las cifras de siniestralidad, que es necesario mantener<br />

y que no puede verse mermada por la crisis y<br />

del mismo modo se ha avanzado en el reconocimiento<br />

de enfermedades profesionales.<br />

Esta Ley de Prevención de la que conmemoramos<br />

sus 20 años de andadura es sin duda una de las legislaciones<br />

más avanzadas de la Unión Europea<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 63


La patronal sigue<br />

obteniendo<br />

beneficios de la Ley<br />

de Mutuas.<br />

CCOO rechaza el<br />

proyecto de Real<br />

Decreto de “Bonus”<br />

D. Jaime González Gómez<br />

Coordinador de Mutuas de la Secretaría Confederal de<br />

Salud Laboral de CCOO<br />

El proyecto de Real Decreto sobre el<br />

sistema “bonus” que impulsa el Gobierno<br />

incrementa las cantidades de las<br />

que las empresas pueden beneficiarse<br />

y facilita el trámite de acceso<br />

El Gobierno pretende sacar adelante el proyecto de<br />

Real Decreto por el que se facilita a las empresas<br />

el retorno de recursos públicos de cuotas de Seguridad<br />

Social.<br />

Hoy en día el vigente Real Decreto 404/2010 regula<br />

el itinerario que las empresas han de seguir para<br />

poder beneficiarse del incentivo, siempre que tras<br />

aplicar unos medios y un control se obtuviese un<br />

índice de incidencia de accidentes objetivo. Quien<br />

mejor que la representación especializada de los<br />

trabajadores en seguridad y salud para evaluar y<br />

dar la aprobación o presentar alegaciones sobre lo<br />

que la empresa justifica como inversiones más allá<br />

de las obligadas en prevención de riesgos laborales.<br />

Esta idea que sustenta el Real Decreto 404/2010<br />

no ha convencido ni a la patronal ni al Gobierno del<br />

Partido Popular y éste pretende facilitar a las empresas<br />

el retorno de cuotas públicas de Seguridad<br />

Social sólo con cumplir el objetivo de alcanzar el índice<br />

de incidencia prefijado.<br />

El modelo del proyecto de Real Decreto ya no hace<br />

necesario que las empresas demuestren unas inversiones<br />

en prevención más allá de las obligaciones<br />

formales. Además, hurta la participación a la<br />

representación especializada de los trabajadores.<br />

Lo que pone fácil que el empleador o empresario<br />

pueda tender al subregistro de los daños, idea que<br />

ya estuvo presente en el anterior Real Decreto del<br />

Bonus y propició que junto a un índice objetivo se<br />

exigiesen demostrar inversiones en prevención y<br />

un itinerario de trabajo.<br />

En la actualidad el bonus estaba dotado presupuestariamente<br />

con unos 100 millones de euros, de<br />

64<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Artículos de opinión<br />

los que sólo se aplicaba un tercio. El Gobierno no<br />

sólo pretende que haya mayores accesos, sino que<br />

además incrementa el presupuesto a 300 millones<br />

de euros (con la idea que se aplique todo el montante)<br />

en el primer año de vigencia del nuevo Real<br />

Decreto de Bonus y que se pueda incrementar en<br />

años sucesivos.<br />

La tendencia desde Seguridad Social a reducir recursos<br />

para actividades de prevención no sólo se<br />

pone de manifiesto en la orientación de este proyecto<br />

de Real Decreto, sino que ha sido la filosofía<br />

en la Ley de Mutuas, hasta el extremo de desvincular<br />

totalmente a las entidades colaboradoras o<br />

mutuas de la actividad preventiva. Salvo el escaso<br />

0,7 % de cuota de contingencia profesional que ha<br />

dejado para el plan de acción en empresas de alta<br />

siniestralidad, que en algunas mutuas alcanza con<br />

dificultad para las retribuciones de los técnicos que<br />

han de desarrollar esta campaña.<br />

La idea de un retorno de cuotas a las empresas sin<br />

un control público exhaustivo ni el fomento de actividades<br />

preventivas puede llevar a que las empresas<br />

se lucren de hasta 709.416 millones de €,<br />

cifra que es el 10 % de lo que recauda el sistema<br />

por cotizaciones sociales por accidentes de trabajo<br />

y enfermedades profesionales según el presupuesto<br />

de ingresos de Tesorería para 2015 que<br />

ofrece la cifra de 7.094.160.000 €.<br />

Se facilita el acceso al bonus, eliminando del proceso<br />

el control que ejercía la representación de los<br />

trabajadores con las alegaciones que trasladaban a<br />

la inspección de trabajo. En la propuesta el modelo<br />

favorece un sistema en el que el objetivo para lograr<br />

ese retorno se convierte en alcanzar un índice<br />

de daño, sin que quede constancia si se logra por<br />

azar o por la aplicación de medidas de prevención<br />

más allá de las obligaciones formales o por el<br />

simple subregistro. No se desarrolla la figura del<br />

“bonus Malus”, que recoge la Ley General de la Seguridad<br />

Social para penalizar a las empresas que<br />

reiteradamente incumplen en materia de prevención<br />

de riesgos laborales. Que hoy en día, dado el<br />

incremento de la siniestralidad, tiene que ser un aspecto<br />

sobre el que centrar la actividad de control de<br />

la Administración. El escaso incremento de la actividad<br />

económica está manifestando cifras de siniestralidad<br />

que crecen exponencialmente y no es<br />

justificable más que por la laxitud con la que se<br />

está aplicando la prevención por las empresas y el<br />

escaso control por las Administraciones competentes.<br />

Además, ahondando en el proyecto de Real Decreto<br />

del Bonus que presenta el Gobierno, queda<br />

en la Mutua, asociación privada de empresarios, la<br />

competencia del informe-propuesta sobre si la empresa<br />

asociada es acreedora o no del bonus. Es<br />

decir, la Mutua, es juez y parte. Todo ello más grave<br />

si tenemos en cuenta que la misma Mutua puede<br />

“pactar” con la empresa beneficiada (sin más intervención<br />

pública) el obtener un porcentaje del retorno<br />

del bonus para el patrimonio privativo de la<br />

Mutua.<br />

Si a todo esto se añade que es la Mutua la que<br />

lleva el peso principal en el registro de los daños,<br />

podemos encontrar un sistema que hace un claro<br />

guiño al subregistro y permite un reparto del retorno<br />

de cuotas entre la empresa y la Mutua, que es asociación<br />

de empresarios.<br />

Un modelo de bonus que mueve una ingente cantidad<br />

de recursos públicos por entidades privadas.<br />

Donde el incentivo a la acción preventiva y en mejoras<br />

de las condiciones de trabajo no existe. Con<br />

un procedimiento viciado sólo orientado a la obtención<br />

del dato objetivo que da acceso al retorno de<br />

cuota. Donde se ha reducido el control tanto de la<br />

Administración como el que podía facilitar la representación<br />

de los trabajadores. Además, se hace<br />

susceptible de ocurrir la ocultación de los daños<br />

para reducir las estadísticas de accidentes de trabajo<br />

y enfermedades profesionales. Este modelo<br />

tiene necesariamente que tener el rechazo de<br />

CCOO y la solicitud de la retirada del proyecto.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 65


El riesgo en<br />

imágenes<br />

Va a caer gorda<br />

66<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


El riesgo en imágenes<br />

Al borde del abismo<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 67


Guía Técnica para la evaluación y<br />

prevención de los riesgos relacionados<br />

con las radiaciones ópticas<br />

artificiales<br />

Publicaciones<br />

Guía Técnica para la evaluación y<br />

prevención de los riesgos relativos<br />

a la utilización de los lugares<br />

de trabajo<br />

La presente guía técnica proporciona criterios y<br />

recomendaciones que pueden facilitar a los empresarios<br />

y a los responsables de prevención la interpretación<br />

y aplicación del Real Decreto 486/2010,<br />

de 23 de abril, sobre la protección de la salud y la<br />

seguridad de los trabajadores contra los riesgos<br />

relacionados con la exposición a radiaciones<br />

ópticas artificiales.<br />

La presente guía técnica proporciona criterios y<br />

recomendaciones que pueden facilitar a los empresarios<br />

y a los responsables de prevención la interpretación<br />

y aplicación del Real Decreto 486/1997<br />

de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de<br />

seguridad y salud en los lugares de trabajo.<br />

68<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Publicaciones<br />

Seguridad y salud en el trabajo<br />

con nanomateriales<br />

Estudio de la exposición al polvo<br />

de maderas duras en carpinterías<br />

Los avances en el campo de la nanotecnología y la<br />

amplia utilización de nanomateriales en muchos<br />

sectores industriales suponen un reto importante<br />

en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.<br />

Así, la utilización de un número cada vez mayor de<br />

nanomateriales junto con un limitado nivel de conocimientos<br />

sobre los riesgos de seguridad y salud de<br />

los mismos, hace necesario reconsiderar la evaluación<br />

de riesgos y la eficacia de las medidas preventivas<br />

aplicadas habitualmente en los lugares de trabajo<br />

con exposición a agentes químicos.<br />

El documento “Seguridad y salud en el trabajo con<br />

nanomateriales”, ha sido elaborado por técnicos<br />

del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el<br />

Trabajo, en el que se recogen los conocimientos<br />

actuales sobre los aspectos más relevantes en<br />

materia preventiva, incluyendo recomendaciones<br />

para la evaluación de riesgos y la aplicación de<br />

medidas preventivas.<br />

El Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos<br />

Laborales (IAPRL) tiene, entre otras funciones, la<br />

de investigación, en materia de prevención de<br />

riesgos laborales, y la de ofrecer asesoramiento<br />

técnico, con el fin de reducir los riesgos a los que<br />

pueden estar expuestos los trabajadores del<br />

Principado de Asturias.<br />

Entre los proyectos desarrollados en el Plan de<br />

Salud, Seguridad y Medio Ambiente Laboral del<br />

Principado de Asturias 2007-2010, se incluyó el<br />

titulado: “Estudio de la exposición al polvo de<br />

maderas duras en carpinterías”, destinado a<br />

conocer, con suficiente profundidad y amplitud, las<br />

condiciones en las que los trabajadores realizan<br />

sus tareas en relación con dicho contaminante.<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong> 69


Direcciones de<br />

interés<br />

ORGANIZACIONES Y AGENTES SOCIALES EN<br />

<strong>ASTURIAS</strong><br />

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de<br />

FADE<br />

C/ Pintor Luis Fernández, 2. 33005 Oviedo<br />

Tlf.: 985 23 21 05<br />

Fax: 985 24 41 76<br />

e-mail: prevencion@fade.es<br />

Secretaría de Salud Laboral - UGT Asturias<br />

Plaza General Ordóñez, 1, planta 11. 33005 Oviedo<br />

Tlf.: 985 <strong>27</strong> 54 05<br />

Fax: 985 25 75 64<br />

e-mail: saludlaboral@asturias.ugt.org<br />

Departamento de Salud Laboral - CC.OO. Asturias<br />

C/ Santa Teresa, 15, bajo. 33005 Oviedo<br />

Tlf.: 985 25 71 99<br />

Fax: 985 25 20 50<br />

e-mail: slaboral.as@asturias.ccoo.es<br />

Delegados Territoriales de Prevención del<br />

Principado de Asturias<br />

Avda. del Cristo, 107. 33006 Oviedo<br />

Tlf.: 985 10 91 30<br />

Fax: 985 10 82 84<br />

Delegados Regionales de Prevención de la<br />

Comisión de Seguridad, Prevención de Riesgos<br />

Laborales y Contratación del Convenio de la<br />

Construcción y Obras Públicas del Principado de<br />

Asturias<br />

Apartado de Correos 299. 33080 Oviedo<br />

Tlf: 985 79 65 61<br />

Fax: 985 79 65 61<br />

e-mail: info@coprevas.org<br />

ASOCIACIONES PREVENTIVAS<br />

Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo y<br />

Enfermedades Profesionales (AMAT-Asturias)<br />

FREMAP.<br />

Delegado territorial: Jaime Mesonada<br />

C/ San Lázaro, 2 (bajo). 33008 Oviedo<br />

Tlf.: 985 20 84 20<br />

Fax: 985 22 29 <strong>27</strong><br />

Asociación Asturiana de Enfermería del Trabajo y<br />

Salud Laboral<br />

Apartado de Correos 5041. 33080 Oviedo<br />

e-mail: aaetysl@hotmail.com<br />

Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el<br />

Trabajo<br />

Plaza de América, 10, 1º. 33005 Oviedo<br />

Tlf.: 985 23 09 00<br />

Fax: 985 23 15 48<br />

Asociación Asturiana de Ergonomía - Preveras<br />

Apartado de Correos 15. 33460 Llaranes. Avilés<br />

Tlf.: 636 22 48 91<br />

e-mail: preveras@telefonica.net<br />

fjllanezaa@telecable.es<br />

Asociación de Servicios de Prevención Ajenos del<br />

Principado de Asturias ASEPA<br />

C/ Cervantes <strong>27</strong>, 4º Izqda. 33004 Oviedo<br />

Tlf.: 985 22 12 92<br />

Fax: 985 21 93 84<br />

e-mail: creig@ramazzini.es<br />

Asociación Asturiana de Técnicos Especialistas en<br />

Prevención ASATEP<br />

Hotel de Asociaciones<br />

Avda. Fernández Ladreda, 48. 33011 Oviedo<br />

Tlf.: 628 25 93 51<br />

e-mail: presidencia@asatep.es<br />

70<br />

<strong>ASTURIAS</strong> <strong>PREVENCIÓN</strong>


Normas y<br />

procedimiento<br />

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD<br />

E HIGIENE EN EL TRABAJO (INSHT)<br />

www.insht.es<br />

Servicios Centrales<br />

C/ Torrelaguna, 73. 280<strong>27</strong> Madrid<br />

Tlf.: 913 63 41 00<br />

Fax: 913 63 43 <strong>27</strong><br />

Centros nacionales<br />

C.N. de Condiciones de Trabajo<br />

C/ Dulcet, 2 -10. 08034 Barcelona<br />

Tlf.: 932 80 01 02<br />

Fax: 932 80 36 42<br />

C.N. de Nuevas Tecnologías<br />

C/ Torrelaguna, 73. 280<strong>27</strong> Madrid<br />

Tlf.: 913 63 41 00<br />

Fax: 913 63 43 <strong>27</strong><br />

C.N. de Medios de Protección<br />

C/ Carabela La Niña, 2. 41007 Sevilla<br />

Tlf.: 954 51 41 11<br />

Fax: 954 67 <strong>27</strong> 97<br />

C. N. de Verificación de Maquinaria<br />

Camino de la Dinamita, s/n<br />

Monte Basatxu-Cruces. 48903 Baracaldo (Vizcaya)<br />

Tlf.: 944 99 02 11<br />

Fax: 944 99 06 78<br />

Normas y procedimiento a seguir para la presentación<br />

de artículos y colaboraciones<br />

1. El texto ha de ser original. El título deberá ser conciso<br />

y claro. Irá acompañado de subtítulo si fuera necesario.<br />

El Consejo Editorial se reserva la facultad de<br />

modificar y adaptar los títulos.<br />

2. Deberán constar el nombre y los apellidos del autor o<br />

autores, junto al nombre de la entidad o empresa en<br />

la que ejercen su actividad.<br />

3. El texto presentará un orden lógico y claro y tendrá<br />

una extensión aproximada de 8 folios DIN A-4 a doble<br />

espacio.<br />

4. Al final del trabajo se colocará una lista con referencias<br />

bibliográficas relativas al texto del artículo. Las<br />

referencias se relacionarán con el siguiente orden:<br />

apellidos y nombre del autor; título de la obra; editorial;<br />

lugar; fecha y número de edición.<br />

5. Los artículos se enviarán por correo electrónico a:<br />

formaydoc@asturias.org (En formato .doc).<br />

6. Una vez recibida se enviará notificación al autor o al<br />

primero de los autores (si hay varios) sobre la fecha<br />

de recepción y el resultado de la valoración. Si ésta<br />

fuera negativa, se devolverá el material original. En<br />

caso de ser positiva, se procederá a comunicar el<br />

número previsto de la revista para su publicación.<br />

7. La revista se publicará en la página web del Instituto<br />

Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales<br />

(www.iaprl.org).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!