14.12.2012 Views

ANTARES - Módulo 5 - Unidad 3 - Programa de Nuevas ...

ANTARES - Módulo 5 - Unidad 3 - Programa de Nuevas ...

ANTARES - Módulo 5 - Unidad 3 - Programa de Nuevas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> Tecnologías - MEC<br />

<strong>Unidad</strong> didáctica 3:<br />

Estrellas variables<br />

Situación <strong>de</strong> las variables pulsantes en el diagrama H-R<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u300.html [12/3/2000 18.28.43]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-01- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.1. Introducción<br />

Una estrella no es inmutable. A lo largo <strong>de</strong> su vida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento como<br />

protoestrella hasta su muerte, sus características observacionales, color, tipo<br />

espectral y brillo o luminosidad, experimentan cambios en el curso <strong>de</strong> largos<br />

períodos que superan, en la mayoría <strong>de</strong> los casos, el millón <strong>de</strong> años y son por<br />

tanto inobservables. Pero hay una clase <strong>de</strong> estrellas, <strong>de</strong>nominadas variables,<br />

que sufren también modificaciones <strong>de</strong> su brillo en intervalos más breves <strong>de</strong><br />

tiempo y que son, por ello, fácilmente mensurables en el rango visible. Este<br />

fenómeno pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a causas acci<strong>de</strong>ntales, por ejemplo geométricas,<br />

como suce<strong>de</strong> en las binarias eclipsantes, o bien intrínsecas, producidas en<br />

respuesta a alteraciones físicas ocurridas en la propia estrella. Sólo en este<br />

último caso el objeto se consi<strong>de</strong>ra variable.<br />

Estos cambios <strong>de</strong> brillo en las estrellas fueron observados ya al final <strong>de</strong>l siglo<br />

XVI cuando Tycho Brahe observó la supernova <strong>de</strong> 1572 y la estrella Mira fue<br />

observada en 1596. Actualmente los catálogos contienen <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 000<br />

estrellas conocidas como variables.<br />

Las variaciones <strong>de</strong> magnitud se mi<strong>de</strong>n respecto a estrellas <strong>de</strong> referencia<br />

próximas y su representación frente al tiempo da lugar a la llamada curva <strong>de</strong><br />

luz, <strong>de</strong> ésta se obtiene la amplitud <strong>de</strong> las variaciones <strong>de</strong> magnitud y el período,<br />

si las variaciones son periódicas.<br />

Muchas estrellas variables han sido estudiadas visual y fotográficamente, en<br />

la primera mitad <strong>de</strong> este siglo, por astrónomos profesionales, pero hoy día<br />

una gran cantidad <strong>de</strong> estas observaciones las realizan astrónomos<br />

aficionados. La Asociación Americana <strong>de</strong> Observadores <strong>de</strong> Estrellas Variables<br />

(AAVSO, 187 Concord Avenue, Cambridge, Massachusettts, 02138) coordina<br />

esta actividad y sus miembros observan las magnitu<strong>de</strong>s comparando las<br />

estrellas con otras <strong>de</strong> magnitud constante y conocida.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u301.html [12/3/2000 18.28.44]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-02- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.2. Clasificación<br />

Se ha adoptado un sistema para nombrar a las estrellas variables que ayuda a<br />

reconocerlas en cualquier lista o catálogo <strong>de</strong> estrellas. La primera variable<br />

<strong>de</strong>scubierta en una constelación se <strong>de</strong>nomina R, seguida <strong>de</strong>l genitivo <strong>de</strong>l<br />

nombre latino <strong>de</strong> la constelación, por ejemplo: R Coronae Borealis. Se<br />

continua con las letras S, T, U, V, W, X, Y, Z, <strong>de</strong>spués RR, RS, etc., hasta RZ, a<br />

continuación SS hasta SZ, y así hasta ZZ. Entonces se empieza con AA hasta<br />

AZ, BB y se continua hasta QZ. La letra J se omite para evitar confusiones con<br />

I. Este sistema cubre las primeras 334 variables sí aparecen más en esa<br />

constelación se las <strong>de</strong>nomina con V (por variable) seguida <strong>de</strong>l número 335<br />

(V335) y así sucesivamente. De todas formas hay variables que tienen<br />

nombres conocidos, como la Polar y δ Cefeo (nombre usual <strong>de</strong> estrellas<br />

conocidas: letra griega seguida <strong>de</strong>l genitivo latino <strong>de</strong> la constelación, otras<br />

tienen nombre propio Arturo, Al<strong>de</strong>baran, Mira, y finalmente el número <strong>de</strong> un<br />

catálogo HD 2064) , que mantienen sus nombres a pesar <strong>de</strong>l nuevo sistema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>nominación.<br />

La clasificación <strong>de</strong> las variables se basa en la forma <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> luz, en la<br />

clase espectral y en los movimientos radiales observados. Sí se hacen<br />

observaciones en un rango distinto al óptico, hay variables <strong>de</strong> radio-emisión y<br />

variables <strong>de</strong> rayos X.<br />

Las variables se divi<strong>de</strong>n en pulsantes y eruptivas. En las pulsantes las<br />

variaciones son <strong>de</strong>bidas a la expansión y contracción <strong>de</strong> las capas exteriores,<br />

suelen ser estrellas gigantes y supergigantes que han alcanzado un estado<br />

inestable en su evolución. Las variables eruptivas son generalmente estrellas<br />

que eyectan masa y suelen ser miembros <strong>de</strong> sistemas binarios muy próximos<br />

entre sí en los que se transfiere masa <strong>de</strong> una componente a la otra o como en<br />

el caso <strong>de</strong> las supernovas una tremenda explosión que indica el final <strong>de</strong> la<br />

vida <strong>de</strong> la estrella.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u302.html [12/3/2000 18.28.45]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-03- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.3. Variables pulsantes<br />

Figura 5-3-1: Situación <strong>de</strong> las variables pulsantes en el diagrama H-R. Las variables más<br />

frecuentes se encuentran en una banda estrecha, llamada zona <strong>de</strong> inestabilidad, situada<br />

diagonalmente a través <strong>de</strong>l diagrama H-R.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u303.html (1 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.45]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-03- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Las estrellas pulsantes, que no <strong>de</strong>ben confundirse con los pulsares que están<br />

rotando no pulsando, se reconocen por sus cambios periódicos <strong>de</strong> brillo<br />

acompañados <strong>de</strong> variaciones periódicas <strong>de</strong> su velocidad radial. Se distinguen<br />

varias clases <strong>de</strong> estrellas pulsantes, las más frecuentes son las estrellas<br />

Cefeidas, que <strong>de</strong>ben su nombre a la típica δ Cephei, tienen variaciones <strong>de</strong><br />

magnitud con períodos <strong>de</strong> unos pocos días a unas pocas semanas. Otro tipo<br />

<strong>de</strong> pulsantes son las RR Lyrae que varían con períodos <strong>de</strong> medio día. También<br />

son pulsantes <strong>de</strong> corto período las δ Scuti que pertenecen a la Población I<br />

como las Cefeidas, pero estas son <strong>de</strong> tipos espectrales F y G supergigantes,<br />

mientras que las δ Scuti son tipo A y clase <strong>de</strong> luminosidad IV a V. La amplitud<br />

<strong>de</strong> las variaciones es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 1 magnitud para las Cefeidas, mientras que<br />

en las δ Scuti es tan pequeña que son difíciles <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar.<br />

Figura 5-3-2: Curva <strong>de</strong> luz (arriba) y <strong>de</strong> velocidad radial (abajo) <strong>de</strong> la estrella δ Cephei.<br />

Obsérvese como una curva es la imagen especular <strong>de</strong> la otra.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u303.html (2 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.45]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-03- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Las RR Lyrae se encuentran en los cúmulos globulares por ello pertenecen a<br />

la Población II, sus amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> variación son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una magnitud.<br />

La amplitud <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> velocidad radial <strong>de</strong> las Cefeidas es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> km s -1 . La <strong>de</strong> las RR Lyrae es algo menor. En la Figura 5-3-2<br />

se reproducen las curvas <strong>de</strong> luz y velocidad radial para la estrella prototipo δ<br />

Cephei.<br />

También existen estrellas análogas a las Cefeidas pero <strong>de</strong> la Población II<br />

llamadas W Virginis o Cefeidas <strong>de</strong> la Población II. Estas estrellas muestran<br />

máximos <strong>de</strong> luminosidad muy anchos (Figura 5-3-5).<br />

Otro grupo <strong>de</strong> variables intrínsecas son las variables <strong>de</strong> largo período (<strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> varios años). Son gigantes rojas muy luminosas <strong>de</strong> tipo espectral M<br />

y sus variaciones <strong>de</strong> luz no son tan regulares como las anteriores. Con<br />

variaciones aún menos regulares están las estrellas RV Tau que en el<br />

diagrama H-R se sitúan entre las Cefeidas y las variables <strong>de</strong> largo período<br />

(Figura 5-3-1). Las variables más frecuentes se encuentran en una banda<br />

estrecha, llamada zona <strong>de</strong> inestabilidad, situada diagonalmente a través <strong>de</strong>l<br />

diagrama H-R, todas las estrellas <strong>de</strong> esta banda son pulsantes.<br />

La longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> las líneas espectrales <strong>de</strong> las variables pulsantes<br />

también varía con los cambios <strong>de</strong> magnitud. Estas variaciones son <strong>de</strong>bidas al<br />

efecto Doppler y <strong>de</strong>muestran que las capas exteriores están oscilando, las<br />

velocida<strong>de</strong>s observadas están en el rango <strong>de</strong> 40 a 200 km/s.<br />

El diámetro <strong>de</strong> la estrella pue<strong>de</strong> duplicarse durante la pulsación, aunque<br />

generalmente los cambios son <strong>de</strong> menor tamaño. La causa principal <strong>de</strong> la<br />

variación <strong>de</strong> luminosidad es la variación periódica <strong>de</strong> la temperatura<br />

superficial, ya que la luminosidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la cuarta potencia <strong>de</strong> la<br />

temperatura efectiva, L ∝ T ef 4 , así un pequeño cambio en la Tef conduce a una<br />

gran variación <strong>de</strong> magnitud.<br />

Las oscilaciones <strong>de</strong> una estrella pulsante son el resultado <strong>de</strong> ondas sonoras o<br />

acústicas que resuenan en el interior estelar. Estas ondas, implicadas en los<br />

modos radiales <strong>de</strong> pulsación estelar, son esencialmente ondas estacionarias<br />

similares a las que ocurren en el tubo <strong>de</strong> un órgano que está abierto en uno <strong>de</strong><br />

sus extremos. La estrella y el tubo <strong>de</strong>l órgano pue<strong>de</strong>n sustentar varios modos<br />

<strong>de</strong> oscilación. La onda estacionaria, para cada modo, tiene un nodo al final ( el<br />

centro <strong>de</strong> la estrella) don<strong>de</strong> los gases no se mueven y un antinodo al otro<br />

extremo ( superficie <strong>de</strong> la estrella). En el modo fundamental los gases se<br />

mueven en la misma dirección en cada punto <strong>de</strong> la estrella. Sí hay un sólo<br />

nodo entre el centro y la superficie, es el llamado primer armónico, con los<br />

gases moviéndose en direcciones opuestas a ambos lados <strong>de</strong>l nodo y para el<br />

segundo armónico hay dos nodos. Para los modos radiales el movimiento <strong>de</strong>l<br />

material estelar ocurre principalmente en las regiones superficiales.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las Cefeidas clásicas y W Virginis pulsan en el modo<br />

fundamental. Las RR Lyrae pulsan en el fundamental o en el primer armónico.<br />

Las variables <strong>de</strong> largo período como las Mira probablemente pulsan también<br />

en el modo fundamental, aunque esto ha sido sujeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>bate.<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1920, Eddington <strong>de</strong>mostró que el período <strong>de</strong> pulsación P es<br />

inversamente proporcional a la raíz cuadrada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad media,<br />

P ∝ ρ -1/2<br />

es la llamada relación período-<strong>de</strong>nsidad, que explica porque el período <strong>de</strong><br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u303.html (3 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.45]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-03- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

pulsación disminuye, conforme nos movemos hacia abajo en la banda <strong>de</strong><br />

inestabilidad <strong>de</strong>l diagrama H-R, al ir <strong>de</strong> las tenues supergigantes hasta las<br />

muy <strong>de</strong>nsas enanas blancas.<br />

Normalmente una estrella mantiene un equilibrio entre la presión <strong>de</strong>l gas y el<br />

empuje <strong>de</strong> la gravedad. Sí por alguna causa, posiblemente evolutiva, sus<br />

capas exteriores se expan<strong>de</strong>n la <strong>de</strong>nsidad y temperatura disminuyen,<br />

entonces la presión <strong>de</strong>l gas se hace más pequeña y las fuerzas <strong>de</strong> gravedad<br />

comprimen el gas. Esta compresión hará aumentar la temperatura y la<br />

<strong>de</strong>nsidad y en consecuencia la presión <strong>de</strong>l gas, dominará a la gravedad y la<br />

estrella se expan<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuevo. Sin embargo, a menos que se transfiera energía<br />

al gas en movimiento, estas oscilaciones se irán amortiguando y en un tiempo<br />

relativamente corto se pararán. Como se observan muchas estrellas variables<br />

pulsantes esto quiere <strong>de</strong>cir que las oscilaciones duran mucho tiempo, por lo<br />

tanto <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber un mecanismo que suministra energía a la pulsación para<br />

que ésta se mantenga y no se amortigüe.<br />

El flujo <strong>de</strong> energía radiativo <strong>de</strong>l interior estelar podría suministrar energía a las<br />

oscilaciones sí éstas se produjeran en regiones profundas <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad.<br />

Pero éste no es el caso, las oscilaciones ocurren en las capas más exteriores<br />

y menos <strong>de</strong>nsas. Sin embargo, en estas regiones existen las llamadas zonas<br />

<strong>de</strong> ionización parcial en las que el hidrógeno y el helio están parcialmente<br />

ionizados, en estas zonas la opacidad <strong>de</strong> la materia se hace mayor cuando el<br />

gas se comprime. Al aumentar la temperatura el hidrógeno y el helio se<br />

ionizan más y toda la energía se utiliza en esta ionización, aumentando la<br />

opacidad <strong>de</strong> la materia al disminuir el transporte <strong>de</strong> energía. Cuando ocurre la<br />

expansión el proceso es al contrario, disminuye la opacidad, el hidrógeno y el<br />

helio se recombinan y emiten la energía acumulada en la compresión. Luego<br />

estas zonas <strong>de</strong> ionización parcial sirven para almacenar energía y ce<strong>de</strong>rla<br />

manteniendo las oscilaciones, pero es necesario que su localización en la<br />

estrella sea la a<strong>de</strong>cuada, es <strong>de</strong>cir, no pue<strong>de</strong>n ser muy profundas porque la<br />

pulsación no llega hasta allí, ni muy exteriores porque no contiene masa<br />

suficiente para suministrar la energía necesaria par mantener la pulsación.<br />

Por ello no todas las estrellas pulsan, sino sólo aquellas que tienen las capas<br />

<strong>de</strong> ionización parcial a una profundidad a<strong>de</strong>cuada y esto explicaría porque la<br />

pulsación estelar se observa sólo en una <strong>de</strong> cada cien mil estrellas.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u303.html (4 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.45]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.4. Las Cefeidas (δ Cephei)<br />

Figura 5-3-2: Curva <strong>de</strong> luz (arriba) y <strong>de</strong> velocidad radial (abajo) <strong>de</strong> la estrella δ Cephei.<br />

Obsérvese como una curva es la imagen especular <strong>de</strong> la otra.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u304.html (1 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.46]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

La variación <strong>de</strong> la velocidad radial que da lugar a la curva <strong>de</strong> velocidad radial<br />

indica que la superficie se mueve hacia fuera cuando aumenta la luminosidad<br />

(disminuye la magnitud) y que cae hacia <strong>de</strong>ntro cuando se ve un mínimo <strong>de</strong><br />

luz.<br />

Se pue<strong>de</strong> medir directamente el cambio en el radio Δ R(t) calculando<br />

dR/dt = v y Δ R(t) =<br />

También po<strong>de</strong>mos calcular el radio sí comparamos dos fases <strong>de</strong> igual<br />

temperatura, la diferencia en magnitud bolométrica viene dada por<br />

Δ m bol = -2.5 log L(t 1 ) / L(t 2 ) = m bol (t 1 ) - m bol (t 2 )<br />

y m bol(t 1) - m bol(t 2) = -2.5 log R 2 (t 1) / R 2 (t 2) = 5 log R(t 1) / R(t 2)<br />

El Δ m bol se pue<strong>de</strong> medir ya que Δ m bol = Δ m v, para la misma temperatura<br />

la corrección bolométrica es casi la misma. Con esta ecuación y la anterior<br />

po<strong>de</strong>mos obtener R(t 1) / R(t 2), dado que<br />

Δ R = R(t 2) - R(t 1) =<br />

Estas estrellas cambian su radio <strong>de</strong>l 5 al 20% durante un ciclo ( días o<br />

semanas) y sus radios son <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 50 a 100 R ⁄ . Las velocida<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 km/s, sí el período es 10 días (10 6 s) y se mueve hacia fuera<br />

durante la mitad <strong>de</strong>l tiempo a una velocidad media <strong>de</strong> 15 km s- -1 , se pue<strong>de</strong><br />

estimar Δ R<br />

Δ R = 1.5 x 10 6 . 5 x 10 5 cm = 7.5 x 10 11 cm = 10 R ⁄<br />

para un radio <strong>de</strong> 50 R ⁄ significa un cambio <strong>de</strong>l 20%.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u304.html (2 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.46]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Figura 5-3-3: Variaciones <strong>de</strong> magnitud, temperatura, tipo espectral, velocidad y radio en<br />

función <strong>de</strong>l período para δ Cephei.<br />

En la Figura 5-3-3 se reproducen las variaciones <strong>de</strong> magnitud, temperatura,<br />

tipo espectral, velocidad y radio en función <strong>de</strong>l período para δ Cephei.<br />

Se observa que la estrella tiene la T ef mayor durante el máximo <strong>de</strong> luz y la más<br />

pequeña durante el mínimo <strong>de</strong> luz. Esto significa que las variaciones <strong>de</strong><br />

magnitud observadas son <strong>de</strong>bidas principalmente a los cambios <strong>de</strong><br />

temperatura, en efecto, los radios estelares durante el máximo y mínimo <strong>de</strong><br />

luz son casi idénticos. La máxima velocidad radial hacia fuera también ocurre<br />

durante la fase <strong>de</strong> máxima temperatura, <strong>de</strong>spués esta velocidad disminuye<br />

lentamente y la materia cae hacia <strong>de</strong>ntro mientras la estrella se enfría.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u304.html (3 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.46]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u304.html (4 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.46]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-05- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.5. La relación periodo-luminosidad<br />

Las estrellas Cefeidas también son importantes porque ellas dan lugar a la<br />

llamada relación período-luminosidad que es un indicador <strong>de</strong> distancias muy<br />

importante. Ms Levitt estudiando las Cefeidas en La Gran Nube <strong>de</strong> Magallanes,<br />

la galaxia externa más próxima a la Vía Láctea, <strong>de</strong>scubrió que las Cefeidas<br />

más brillantes tenían períodos mayores. Cuando representó la luminosidad <strong>de</strong><br />

las Cefeidas en función <strong>de</strong> los períodos encontró una correlación muy buena.<br />

Como se pue<strong>de</strong> suponer que todas las Cefeidas <strong>de</strong> La Gran Nube <strong>de</strong><br />

Magallanes están a la misma distancia <strong>de</strong> nosotros, ya que el diámetro <strong>de</strong> la<br />

galaxia es mucho menor que su distancia a la Tierra. La relación encontrada<br />

período-magnitud aparente es una relación período-magnitud absoluta y por<br />

tanto una relación período-luminosidad que es intrínseca a las Cefeidas y que<br />

pue<strong>de</strong> usarse para todas ellas. Una vez calibrada esta relación, midiendo el<br />

período <strong>de</strong> una Cefeida obtenemos por la relación período-luminosidad su<br />

magnitud absoluta y observando la magnitud aparente, obtenemos la<br />

distancia. Como es relativamente fácil obtener los períodos <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> la<br />

magnitud y también observar las magnitud visuales aparentes, tenemos un<br />

método importante para obtener distancias.<br />

La calibración <strong>de</strong> la relación período-luminosidad, requiere obtener la<br />

distancia por otro método, para ello se utilizan las Cefeidas que forman parte<br />

<strong>de</strong> cúmulos abiertos en nuestra Galaxia, ya que las distancias a estos<br />

cúmulos se pue<strong>de</strong> obtener por medio <strong>de</strong> la paralaje espectroscópica o por la<br />

superposición <strong>de</strong> las secuencias principales <strong>de</strong> los cúmulos.<br />

La relación período-luminosidad <strong>de</strong> las Cefeidas ha sido extremadamente<br />

importante para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> distancias a otras galaxias <strong>de</strong> nuestro<br />

grupo local <strong>de</strong> galaxias, <strong>de</strong>bido a que las Cefeidas son muy luminosas y<br />

pue<strong>de</strong>n resolverse en otras galaxias. Esta relación se pue<strong>de</strong> expresar como<br />

= cte log P<br />

don<strong>de</strong> es el valor medio <strong>de</strong> la magnitud visual absoluta; también suele<br />

expresarse en función <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> color intrínseco.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u305.html (1 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.46]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-05- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

En la Figura 5-3-4 se muestra la relación período-luminosidad para Cefeidas<br />

<strong>de</strong> la población I <strong>de</strong>terminada por Sandage and Tammann (1969), Schmidt<br />

(1984) y Böhm-Vitense (1986) Hay una incertidumbre <strong>de</strong> 0.5 magnitud en la<br />

calibración absoluta al menos para las Cefeidas <strong>de</strong> largo período que son las<br />

más importantes, ya que <strong>de</strong>bido a su mayor luminosidad pue<strong>de</strong>n observarse a<br />

distancias mayores.<br />

¿ Por qué existe una relación período-luminosidad ? Intuitivamente parece<br />

plausible que las estrellas más luminosas que son las mas gran<strong>de</strong>s tar<strong>de</strong>n<br />

más en expandirse y contraerse que las menos luminosas y más pequeñas.<br />

Pero como hemos dicho más arriba, la pulsación es un fenómeno <strong>de</strong><br />

resonancia y estamos observando ondas que tienen una frecuencia <strong>de</strong><br />

resonancia y el período correspondiente es inversamente proporcional a la<br />

raíz cuadrada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad media, P = const. ρ -1/2 , que explica la relación<br />

período-luminosidad observada. Cuanto mayor es la luminosidad, mayor<br />

radio, más pequeña es la <strong>de</strong>nsidad y por tanto mayor período.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u305.html (2 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.46]<br />

Figura 5-3-4:<br />

Relación<br />

período-luminosidad<br />

para Cefeidas <strong>de</strong> la<br />

población I<br />

<strong>de</strong>terminada por<br />

Sandage and<br />

Tammann (1969),<br />

Schmidt (1984) y<br />

Böhm-Vitense<br />

(1986).


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.9. Variables eruptivas o explosivas<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Estrellas fulgurantes<br />

Estrellas T Tauri<br />

Novas y supernovas<br />

Novas<br />

Supernovas<br />

Origen <strong>de</strong> las supernovas<br />

Estas variables presentan rápidos y bruscos estallidos durante los cuales se<br />

eyecta material al espacio. La escala <strong>de</strong> los estallidos va <strong>de</strong> pequeñas<br />

erupciones locales (estrellas fulgurantes) a explosión <strong>de</strong> toda la estrella<br />

(supernovas).<br />

Estrellas fulgurantes<br />

También se <strong>de</strong>nominan estrellas UV Ceti, son enanas <strong>de</strong> tipo espectral M,<br />

jóvenes y frecuentemente se encuentran en cúmulos jóvenes o en<br />

asociaciones. A intervalos irregulares aparecen fulguraciones en la superficie<br />

<strong>de</strong> estas estrellas, similares a las fulguraciones solares, que están<br />

relacionadas con perturbaciones <strong>de</strong> los campos magnéticos superficiales. La<br />

energía <strong>de</strong> las fulguraciones es aparentemente <strong>de</strong>l mismo or<strong>de</strong>n que las<br />

fulguraciones solares, pero como estas estrellas son mucho más débiles que<br />

el Sol, una fulguración pue<strong>de</strong> producir un aumento <strong>de</strong>l brillo <strong>de</strong> 4 a 5<br />

magnitu<strong>de</strong>s. Este aumento dura unos pocos segundos y <strong>de</strong>spués disminuye<br />

en unos pocos minutos, la misma estrella pue<strong>de</strong> tener varias fulguraciones en<br />

un día. Las fulguraciones ópticas van acompañadas por estallidos en radio,<br />

como en el Sol, las estrellas fulgurantes fueron las primeras estrellas<br />

<strong>de</strong>tectadas como radio fuentes.<br />

Estrellas T Tauri<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (1 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

También <strong>de</strong>nominadas variables nebulares, aparecen conectadas con nubes<br />

interestelares oscuras o brillantes. Estas estrellas son presecuencia principal:<br />

están contrayéndose hacia la secuencia principal. Las variaciones <strong>de</strong><br />

magnitud son irregulares y su espectro contiene líneas <strong>de</strong> emisión formadas<br />

en la cromosfera y líneas prohibidas que sólo pue<strong>de</strong>n haberse formado en<br />

<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s extremadamente pequeñas, posiblemente en la nube <strong>de</strong> la que se<br />

han originado. Las líneas espectrales muestran que escapa materia <strong>de</strong> la<br />

estrella.<br />

Como las estrellas T Tauri están situadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nubes <strong>de</strong>nsas <strong>de</strong> gas son<br />

difíciles <strong>de</strong> observar, sin embargo esta situación ha mejorado con el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las técnicas infrarroja y radio.<br />

Novas y supernovas<br />

Ya en la antigüedad los astrónomos habían notado que a veces nuevas<br />

estrellas se hacían visibles en el cielo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un cierto tiempo volvían a<br />

<strong>de</strong>saparecer. En la Edad Media los astrónomos llamaron a esas estrellas<br />

novas que en latín significa estrella nueva. Alguna <strong>de</strong> estas nuevas estrellas<br />

fueron muy brillantes y se las llamó supernovas. Tres <strong>de</strong> estas supernovas<br />

fueron observadas en tiempos históricos: la supernova <strong>de</strong> Tycho Brahe en<br />

1572, la supernova <strong>de</strong> Kepler en 1604 y la supernova que observaron los<br />

astrónomos chinos en el año 1054, en este lugar hoy se observa la nebulosa<br />

<strong>de</strong>l Cangrejo en la constelación <strong>de</strong> Taurus, esta nebulosa se expan<strong>de</strong> a una<br />

velocidad <strong>de</strong> unos 1400 km/s, <strong>de</strong>mostrando que una gigantesca explosión<br />

ocurrió hace más <strong>de</strong> 900 años.<br />

¿Qué son pues las novas y supernovas? ¿Con que frecuencia ocurren? ¿Qué<br />

clase <strong>de</strong> objetos son sus progenitores? ¿Por qué ocurre una explosión<br />

gigantesca? ¿Qué distingue a las novas <strong>de</strong> las supernovas? Vamos a intentar<br />

respon<strong>de</strong>r a estas cuestiones. Ambas novas y supernovas son objetos que<br />

bruscamente aumentan su luminosidad en varios or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud.<br />

Normalmente no son visibles antes <strong>de</strong> la explosión.<br />

Novas<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (2 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Figura 5-3-7: Representación esquematica <strong>de</strong> una nova. La estrella normal transfiere<br />

materia a la enana blanca formando un disco <strong>de</strong> acreción alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella.<br />

Se clasifican en varios subtipos: novas clásicas, novas recurrentes, novas<br />

enanas y variables <strong>de</strong> tipo nova. El estallido es muy rápido, en un día o dos<br />

alcanza el máximo <strong>de</strong> magnitud, que pue<strong>de</strong> ser entre 7 y 16 magnitu<strong>de</strong>s más<br />

brillante que la luminosidad normal. Este aumento es seguido <strong>de</strong> un <strong>de</strong>clive<br />

gradual que pue<strong>de</strong> durar <strong>de</strong> meses a años.<br />

En las novas recurrentes el aumento <strong>de</strong> brillo es inferior a 10 magnitu<strong>de</strong>s y en<br />

las novas enanas <strong>de</strong> 2 a 6 magnitu<strong>de</strong>s. Las novas enanas también son<br />

conocidas como U Geminorum o SS Cygni, en ambos tipos los estallidos o<br />

aumentos <strong>de</strong> luminosidad se repiten. Para las novas recurrentes el tiempo<br />

entre dos estallidos es <strong>de</strong> unas pocas décadas y para las novas enanas <strong>de</strong> 20<br />

- 600 días. El intervalo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l estallido:<br />

cuanto más intenso más tiempo hace falta para el siguiente estallido. Es<br />

posible que las novas clásicas obe<strong>de</strong>zcan la misma relación, pero como sus<br />

amplitu<strong>de</strong>s son muy gran<strong>de</strong>s el tiempo entre dos estallidos <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong><br />

miles a millones <strong>de</strong> años.<br />

También hay novas rápidas, lentas y mo<strong>de</strong>radas, según el tiempo que tardan<br />

en alcanzar el máximo <strong>de</strong> brillo. Muestran un espectro pre-máximo <strong>de</strong> tipo O,<br />

B o A pero no son estrellas <strong>de</strong> la secuencia principal, son objetos<br />

subluminosos. Su distancia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarse por las velocida<strong>de</strong>s radiales y<br />

la expansión <strong>de</strong> la nebulosa que resulta <strong>de</strong> la explosión. Conocida la distancia<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la magnitud absoluta <strong>de</strong> la prenova y así sabemos que<br />

fue una estrella subluminosa, pero no lo suficientemente débil para que la luz<br />

sea sólo <strong>de</strong> una enana blanca, hay una adicional fuente <strong>de</strong> luz.<br />

Ya que la post y prenova son objetos azules, más brillantes que una enana<br />

blanca, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber una adicional subluminosa fuente <strong>de</strong> luz azul, esto es,<br />

un disco <strong>de</strong> material caliente. A<strong>de</strong>más, como la nova es un sistema binario ,<br />

<strong>de</strong>be estar presente la estrella compañera que ha sido vista en algunos casos,<br />

cuando es una subgigante, en otros casos es <strong>de</strong>masiado débil para verla y<br />

<strong>de</strong>be ser una estrella fría <strong>de</strong> la secuencia principal.<br />

Como es hemos <strong>de</strong>scrito en el módulo 5, unidad 2, sí una enana blanca forma<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (3 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

parte <strong>de</strong> un sistema binario y el compañero llena o sobrepasa su lóbulo <strong>de</strong><br />

Roche, pue<strong>de</strong> recibir materia, principalmente hidrógeno y helio, <strong>de</strong> su<br />

compañero. Conforme el gas se acumula en la superficie <strong>de</strong> la enana blanca,<br />

se va haciendo más <strong>de</strong>nso y más caliente. Cuando alcanza la temperatura <strong>de</strong><br />

10 7 K, el hidrógeno empieza a fusionarse rápidamente dando helio. Esta<br />

reacción nuclear es tan breve como violenta, similar a una explosión nuclear.<br />

La estrella súbitamente aumenta su luminosidad y expulsa al espacio el<br />

combustible que no ha sido consumido. El origen <strong>de</strong> la explosión <strong>de</strong> nova<br />

sería, pues, las reacciones nucleares en régimen explosivo en la capa <strong>de</strong><br />

hidrógeno acretada y la subsecuente expansión.<br />

La explosión no <strong>de</strong>tiene la transferencia <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> la compañera y<br />

gradualmente la enana blanca acreta nueva materia para la próxima explosión.<br />

Se pue<strong>de</strong>n observar líneas <strong>de</strong> absorción y emisión, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

envoltura gaseosa en expansión, en el espectro <strong>de</strong> una nova. Los<br />

<strong>de</strong>splazamientos Doppler indican una velocidad <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

1000 km/s. Cuando la envoltura se dispersa, el espectro se hace similar al <strong>de</strong><br />

una típica nebulosa <strong>de</strong> emisión difusa. La envoltura en expansión alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> la nova pue<strong>de</strong> verse directamente en fotografías.<br />

Es difícil estimar el número <strong>de</strong> novas en nuestra galaxia ya que una<br />

consi<strong>de</strong>rable fracción no se ven ocultadas por las nubes interestelares. En la<br />

galaxia Andromeda las observaciones indican <strong>de</strong> 25 a 30 explosiones <strong>de</strong> nova<br />

por año. El número <strong>de</strong> novas enanas es mayor. A<strong>de</strong>más hay variables <strong>de</strong> tipo<br />

nova, que tienen muchas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las novas, tales como líneas <strong>de</strong><br />

emisión <strong>de</strong> gas circunestelar y rápidas variaciones <strong>de</strong> luminosidad. Estas<br />

variables son binarias muy próximas entre sí con transferencia <strong>de</strong> masa pero<br />

no tienen explosiones <strong>de</strong> nova.<br />

Supernovas<br />

Las supernovas son objetos que aumentan rápida y bruscamente su emisión<br />

en muchos or<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud. Generalmente antes <strong>de</strong> la explosión no son<br />

visibles y por ello no sabemos directamente que tipo <strong>de</strong> objetos son los<br />

progenitores, hay una excepción la supernova que fue <strong>de</strong>scubierta en la Gran<br />

Nube <strong>de</strong> Magallanes el 23 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1987, en este caso el progenitor había<br />

sido observado antes y clasificado como una supergigante azul, B3 Ib. Esta<br />

supernova fue inusual no sólo porque intrínsecamente fue mucho más débil<br />

que otras, sino también porque su curva <strong>de</strong> luz fue muy diferente a la <strong>de</strong> otras<br />

supernovas conocidas, que probablemente tuvieron diferentes progenitores.<br />

De las supernovas históricas la registrada por los astrónomos chinos, que ha<br />

<strong>de</strong>jado como resto la Nebulosa <strong>de</strong>l Cangrejo, alcanzó una magnitud aparente<br />

visual <strong>de</strong> -5, lo que significa que fue visible durante el día. La supernova <strong>de</strong><br />

Tycho en el máximo tuvo una magnitud <strong>de</strong> -4 y la <strong>de</strong> Kepler -3. El brillo <strong>de</strong> las<br />

supernovas disminuye exponencialmente con el tiempo y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año<br />

o dos se hace invisible.<br />

Origen <strong>de</strong> las supernovas<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (4 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Las supernovas se divi<strong>de</strong>n en dos grupos principales, supernovas <strong>de</strong> tipo I y<br />

<strong>de</strong> tipo II. Las supernovas <strong>de</strong> tipo I no tienen líneas <strong>de</strong> hidrógeno esta<br />

ausencia indica que la estrella ha perdido su envoltura <strong>de</strong> hidrógeno. Las<br />

supernovas <strong>de</strong> tipo I se observan en todas las galaxias, incluidas las elípticas<br />

que no tienen prácticamente materia interestelar (ver módulo 7, unidad 2) y<br />

por tanto formación <strong>de</strong> estrellas, sus estrellas se crearon hace mucho tiempo,<br />

la población constituyente son, pues, estrellas viejas.<br />

Las supernovas <strong>de</strong> tipo II, que contienen hidrógeno, ocurren en los brazos<br />

espirales <strong>de</strong> las galaxias espirales y en las galaxias irregulares, no se dan en<br />

las elípticas, esto sugiere que los progenitores sean estrellas jóvenes y<br />

masivas, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la Población I. Mientras que para las supernovas <strong>de</strong> tipo<br />

I los progenitores serían estrellas viejas y poco masivas <strong>de</strong> la Población II.<br />

Este diferente progenitor para los dos tipos sugiere también mecanismos<br />

distintos para el fenómeno <strong>de</strong> supernova. Vamos a recordar la explosión <strong>de</strong><br />

supernova <strong>de</strong> tipo II cuyo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explosión está aceptado por todos los<br />

astrónomos (ver módulo 3, unidad 2).<br />

La supernova <strong>de</strong> tipo II es el final <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> las estrellas masivas, como ya<br />

hemos visto en el módulo 3, unidad 2, se produce una implosión-explosión <strong>de</strong>l<br />

núcleo dando lugar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la explosión a una estrella <strong>de</strong> neutrones o un<br />

agujero negro. La materia expulsada en la explosión, la envoltura exterior al<br />

núcleo, está constituida principalmente por el hidrógeno y helio no<br />

consumido y por ello se observan en su espectro. La curva <strong>de</strong> luz es la<br />

esperada <strong>de</strong> la expansión y enfriamiento <strong>de</strong> la materia eyectada.<br />

Para las supernovas <strong>de</strong> tipo I el mejor acuerdo entre la teoría y los espectros<br />

observados se obtienen mo<strong>de</strong>lando la explosión <strong>de</strong> la siguiente manera: un<br />

sistema binario constituido por una enana blanca y una estrella normal que<br />

llene su lóbulo <strong>de</strong> Roche, sistema binario semiseparado, la enana blanca <strong>de</strong><br />

carbono-oxígeno acreta materia <strong>de</strong> su compañera (ver módulo 5 , unidad 2).<br />

Este escenario es consistente con la falta <strong>de</strong> HI, ya que la enana blanca lo ha<br />

perdido (posiblemente en su fase <strong>de</strong> Nebulosa planetaria) y con su presencia<br />

en las galaxias elípticas don<strong>de</strong> las estrellas son viejas, así como, con la<br />

ausencia <strong>de</strong> asociación a regiones <strong>de</strong> formación estelar.<br />

Sí la enana blanca, que forma parte <strong>de</strong> un sistema binario, acreta masa <strong>de</strong>l<br />

compañero y exce<strong>de</strong> el límite <strong>de</strong> Chandrasekhar, 1.4 M ⁄ , la presión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>generación es incapaz <strong>de</strong> contrarrestar a la gravedad y la estrella empieza a<br />

colapsarse. Su temperatura interna aumenta rápidamente hasta el punto en<br />

que el carbono, su principal constituyente, empieza a fusionarse en elementos<br />

más pesados. La fusión <strong>de</strong>l carbono se inicia casi simultáneamente en toda la<br />

enana blanca y la estrella explota como supernova <strong>de</strong> tipo I o supernova <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>tonación <strong>de</strong> carbono. Esta <strong>de</strong>tonación es igual <strong>de</strong> violenta que la supernova<br />

<strong>de</strong> tipo II, pero por una causa diferente. La energía generada en el proceso es<br />

suficiente para <strong>de</strong>struir totalmente a la estrella que explota como supernova<br />

<strong>de</strong> tipo I. En otros mo<strong>de</strong>los la estrella no se <strong>de</strong>struye en la explosión, sino que<br />

da lugar a una estrella <strong>de</strong> neutrones <strong>de</strong> 0.4 a 0.6 M ⁄ .<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (5 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (6 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]<br />

Figura 5-3-8:<br />

Descripción <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explosión<br />

<strong>de</strong> supernova <strong>de</strong> tipo<br />

I, constituido por una<br />

estrella normal que<br />

transfiere masa a una<br />

enana blanca que<br />

llega a sobrepasar el<br />

límite <strong>de</strong> masa <strong>de</strong><br />

Chandrasekhar.


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

En la Figura 5-3-8 se <strong>de</strong>scribe este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> supernova.<br />

a) ambas componentes en la secuencia principal<br />

b) empieza la transferencia <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> la estrella que llena su<br />

lóbulo <strong>de</strong> Roche hacia la menos masiva.<br />

c) una subgigante y la otra componente, ahora la más masiva,<br />

todavía en la secuencia principal.<br />

d) enana blanca y secuencia principal.<br />

e) transferencia <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> la más masiva hacia la enana blanca.<br />

f) la enana blanca exce<strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> Chandrasekhar y explota<br />

como supernova <strong>de</strong> tipo I.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (7 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Figura 5-3-9: Descripción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> explosión <strong>de</strong> supernova <strong>de</strong> tipo I, constituido<br />

por dos enanas blancas.<br />

Para explicar la explosión <strong>de</strong> supernova <strong>de</strong> tipo I no hay un acuerdo sobre un<br />

único mo<strong>de</strong>lo, el explicado antes tiene sus críticas y algunos astrónomos se<br />

inclinan más por el mo<strong>de</strong>lo constituido por un sistema binario <strong>de</strong> dos enanas<br />

blancas. La radiación gravitacional o el viento estelar hace que pierda<br />

momento angular el sistema, aproximandose las dos estrellas. La menos<br />

masiva, que es la más gran<strong>de</strong>, llena su lóbulo <strong>de</strong> Roche y se disuelve en un<br />

disco que es acretado por la enana blanca más masiva, que sí supera la masa<br />

<strong>de</strong> Chandrasekhar dará lugar a la explosión <strong>de</strong> supernova <strong>de</strong> tipo I.<br />

En la Figura 5-3-9, se <strong>de</strong>scribe la evolución <strong>de</strong> las dos estrellas hasta llegar a<br />

ser dos enanas blancas, <strong>de</strong>spués la coalescencia <strong>de</strong> las dos en una enana<br />

blanca masiva y finalmente la explosión.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (8 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]<br />

Figura 5-3-10: Curvas<br />

<strong>de</strong> luz <strong>de</strong> una<br />

supernova <strong>de</strong> tipo I y<br />

<strong>de</strong> tipo II. La<br />

supernova <strong>de</strong> tipo II<br />

tiene un <strong>de</strong>clive más<br />

gradual con una parte<br />

característica plana<br />

(plateau).


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Muchos astrónomos argumentan que las curvas <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> las supernovas <strong>de</strong><br />

tipo I son tan similares unas a otras que pue<strong>de</strong>n utilizarse como indicadores<br />

<strong>de</strong> distancias (Figura 5-3-10). Teniendo en cuenta, que en el máximo <strong>de</strong> luz, la<br />

magnitud absoluta en el azul es M B = -19.6 ± 0.2, según Branch & Tammann<br />

(1992), para todas las supernovas <strong>de</strong> tipo I, midiendo la magnitud aparente<br />

obtendremos la distancia.<br />

Finalmente <strong>de</strong>cir que las estimaciones <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> supernovas que<br />

aparecen en una galaxia como la nuestra son: tipo I ocurre cada 36 años y tipo<br />

II cada 44 años.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (9 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-09- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u309.html (10 <strong>de</strong> 10) [12/3/2000 18.28.47]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3 - 10 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Cuestiones y problemas para autoevaluación<br />

●<br />

●<br />

Cuestiones<br />

Cuestiones<br />

Problemas<br />

1. ¿Cuál <strong>de</strong> las siguientes estrellas: RR Lyrae, Cefeida, T Tauri y enana blanca<br />

es intrínsecamente más luminosa?<br />

2. ¿Don<strong>de</strong> sería más probable encontrar una estrella RR Lyrae?<br />

3. ¿A qué se <strong>de</strong>be la variación <strong>de</strong> luminosidad <strong>de</strong> las estrellas W Virginis?<br />

4. ¿Qué es una estrella T Tauri?<br />

5. Si el periodo <strong>de</strong> una Cefeida típica es 10 días y él <strong>de</strong> una RR Lyrae es 0.5<br />

días. ¿Cuál es más <strong>de</strong>nsa?<br />

6. ¿Por qué se consi<strong>de</strong>ra a las Cefeidas indicadores <strong>de</strong> distancia?<br />

7. Supongamos que se utiliza una Cefeida clásica (tipo I) para calcular la<br />

distancia a una galaxia lejana y posteriormente se comprueba que la Cefeida<br />

era <strong>de</strong> tipo II. ¿Qué error se ha cometido en el cálculo <strong>de</strong> la distancia?<br />

8. Dadas las curvas <strong>de</strong> luz y velocidad radial ¿Cómo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar sí<br />

pertenecen a sistema binario eclipsante o a una estrella variable pulsante?<br />

9. ¿Por qué unas estrellas pulsan y otras no lo hacen?<br />

Problemas<br />

1. El brillo <strong>de</strong> una cefeida varia 2 magnitu<strong>de</strong>s. Si la temperatura efectiva es<br />

6000 K en el máximo <strong>de</strong> luz y 5000 K en el mínimo. ¿Cuánto varía el radio?<br />

2. La envoltura que ro<strong>de</strong>a a la Nova Aquilae está expandiéndose a razón <strong>de</strong><br />

2"/año. La línea <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> hidrógeno 4861 Å perteneciente al espectro<br />

<strong>de</strong> la envoltura está <strong>de</strong>splazada 28 A hacia el azul. Deducir la paralaje <strong>de</strong> la<br />

nova.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u3autoeva.html (1 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.48]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3 - 10 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u3autoeva.html (2 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.48]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3 - 11 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Proyectos o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación<br />

1. Medida <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> luz y calcular el periodo <strong>de</strong> una estrella variable a<br />

partir <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> observaciones fotométricas realizadas en diferentes<br />

épocas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Observatorio Astronómico Virtual. La <strong>de</strong>scripción completa<br />

<strong>de</strong> esta práctica así como los procesos necesarios para su realización están<br />

explicados con <strong>de</strong>talle en el Apéndice. Por favor, antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al<br />

Observatorio, consulte el manual <strong>de</strong> instrucciones.<br />

2. Con ayuda <strong>de</strong> un fotómetro acoplado a un telescopio ( real) <strong>de</strong> 20 cm<br />

observar las siguientes estrellas variables eclipsantes <strong>de</strong> corto periodo,<br />

establecer la curva <strong>de</strong> luz correspondiente y estimar su tipo espectral y<br />

temperatura a partir <strong>de</strong>l color observado.<br />

β Persei (Algol) es también una emisora débil <strong>de</strong> rayos X.<br />

SU Cas<br />

Coor<strong>de</strong>nadas: α = 03 h 08.2 m ; δ = 40º 57´<br />

Coor<strong>de</strong>nadas: α = 02 h 52 m ; δ = 68º 53´<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u3activid.html [12/3/2000 18.28.48]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-08- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.8. Variables <strong>de</strong> largo periódo<br />

Las variables Mira (así llamadas por la estrella prototipo Mira Ceti) son<br />

supergigantes <strong>de</strong> tipo espectral M, normalmente con líneas <strong>de</strong> emisión en su<br />

espectro. Sus períodos son <strong>de</strong> 100 a 500 días por ello se <strong>de</strong>nominan <strong>de</strong> largo<br />

período. La amplitud <strong>de</strong> la variación es típicamente <strong>de</strong> unas 6 magnitu<strong>de</strong>s en<br />

el visual. La estrella Mira tiene un período <strong>de</strong> 330 días y su diámetro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> 2 ua. En su máximo brillo Mira tiene <strong>de</strong> 2 a 4 magnitu<strong>de</strong>s pero en el mínimo<br />

baja hasta la magnitud 12. Como tiene una T ef <strong>de</strong> unos 2000 K, el 95% <strong>de</strong> su<br />

radiación la emite en el infrarrojo, lo que significa que un pequeño cambio en<br />

la temperatura pue<strong>de</strong> producir un cambio muy gran<strong>de</strong> en la magnitud visual.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u308.html [12/3/2000 18.28.48]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3 - 12 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Soluciones<br />

●<br />

●<br />

Cuestiones<br />

Cuestiones<br />

Problemas<br />

1. ¿Cuál <strong>de</strong> las siguientes estrellas: RR Lyrae, Cefeida, T Tauri y enana blanca<br />

es intrínsecamente más luminosa?<br />

Cefeida.<br />

2. ¿Don<strong>de</strong> sería más probable encontrar una estrella RR Lyrae?<br />

En los cúmulos globulares.<br />

3. ¿A qué se <strong>de</strong>be la variación <strong>de</strong> luminosidad <strong>de</strong> las estrellas W Virginis?<br />

Pulsaciones.<br />

Problemas<br />

1. El brillo <strong>de</strong> una cefeida varia 2 magnitu<strong>de</strong>s. Si la temperatura efectiva es<br />

6000 K en el máximo <strong>de</strong> luz y 5000 K en el mínimo. ¿Cuánto varía el radio?<br />

R min / R max = 0.57<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u3soluciones.html [12/3/2000 18.28.48]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 01- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

1.1. Introducción<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Estrellas dobles<br />

Binaria visual<br />

Binaria espectroscópica<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u101.html (1 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.49]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 01- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Figura 5-1-1: Órbita y espectro <strong>de</strong> una binaria espectroscópica. Cuando la estrella se<br />

mueve hacia nosotros sus líneas espectrales se <strong>de</strong>splazan hacia las cortas longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

onda, hacia el azul. Por el contrario si la estrella se aleja las líneas se <strong>de</strong>splazan hacia<br />

las gran<strong>de</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, hacia el rojo.<br />

Ya sabemos como calcular temperaturas, luminosida<strong>de</strong>s, distancias y en<br />

algunos casos tamaños <strong>de</strong> las estrellas. Para completar las propieda<strong>de</strong>s<br />

físicas <strong>de</strong> las estrellas es necesario conocer sus masas. Sin embargo, no hay<br />

una forma directa <strong>de</strong> medir las masas <strong>de</strong> una estrella aislada.<br />

Afortunadamente para los astrónomos casi la mitad <strong>de</strong> las estrellas visibles<br />

en el cielo no están aisladas sino que forman parte <strong>de</strong> sistemas múltiples <strong>de</strong><br />

estrellas en los que dos o más estrellas orbitan una alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la otra, es<br />

<strong>de</strong>cir, están ligadas gravitacionalmente o físicamente. Observando el<br />

movimiento orbital se pue<strong>de</strong> obtener información sobre sus masas.<br />

Estrellas dobles<br />

Par <strong>de</strong> estrellas localizadas en la misma posición en el cielo s. Hay que hacer<br />

observaciones <strong>de</strong> ellas durante mucho tiempo para <strong>de</strong>terminar si orbita una<br />

alrre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la otra. Si este fenómeno ocurre, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> estar suficientemente<br />

proximas en el espacio para que la fuerza gravitacional entre ellas sea intensa<br />

y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse entonces que son verda<strong>de</strong>ras estrellas binarias.<br />

Binaria visual y astrométrica<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u101.html (2 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.49]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 01- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Si las dos estrellas aparecen separadas orbitando una alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la otra, el<br />

par recibe el nombre <strong>de</strong> binaria visual, y el <strong>de</strong> binaria astrométrica cuando<br />

sólo se observa una estrella cuyo movimiento propio varía, indicando así la<br />

presencia <strong>de</strong> otra componente invisible.<br />

Binaria espectroscópica<br />

Recibe este nombre el sistema constituido por dos estrellas que estan muy<br />

próximas entre sí y no pue<strong>de</strong>n separarse con el telescopio pero analizando el<br />

espectro vemos que hay duplicidad <strong>de</strong> las líneas espectrales. Es <strong>de</strong>cir, una<br />

cierta característica espectral aparece simultáneamente en dos longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

onda diferentes. Este hecho revela que la estrella aparentemente única tiene<br />

dos componentes que se están moviendo con diferente velocidad relativa al<br />

observador. Durante un período <strong>de</strong> tiempo se observa que la posición relativa<br />

<strong>de</strong> las líneas espectrales cambia, implicando por efecto Doppler, que la<br />

velocidad <strong>de</strong> las estrellas varía. También pue<strong>de</strong> ocurrir que el espectro,<br />

aparentemente <strong>de</strong> una sola estrella, incluya líneas <strong>de</strong> hidrógeno (tipo A) y<br />

bandas <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> TiO (tipo M) muy intensas. Una única estrella no<br />

pue<strong>de</strong> tener las propieda<strong>de</strong>s físicas (temperatura) tan diferentes <strong>de</strong> esos dos<br />

tipos espectrales. Por consiguiente la estrella observada es en realidadun<br />

sistema binario.<br />

El efecto Doppler es muy importante en Astrofísica y permite medir la<br />

componente <strong>de</strong> la velocidad en la dirección <strong>de</strong> observación (la visual) que es<br />

la llamada velocidad radial (Figura 6.4 ). Sabemos que la frecuencia o la<br />

longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> la luz (fotón) varía cuando la fuente emisora (estrella) se<br />

mueve alejándose o acercándose, es <strong>de</strong>cir, cuando hay un movimiento<br />

relativo entre la fuente y el observador. Las líneas <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> los<br />

espectros estelares muestran <strong>de</strong>splazamientos en longitud <strong>de</strong> onda por efecto<br />

Doppler que pue<strong>de</strong>n medirse y proporcionan la velocidad radial. Cuando una<br />

estrella se mueve hacia nosotros sus líneas espectrales estan <strong>de</strong>splazadas<br />

hacia las cortas longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, hacia el azul. Por el contrario sí la estrella<br />

se aleja las líneas se <strong>de</strong>splazan hacia las gran<strong>de</strong>s longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda, hacia el<br />

rojo (Figura 5-1-1)). Sí λ0 es la longitud <strong>de</strong> onda en reposo (<strong>de</strong> laboratorio) <strong>de</strong><br />

una línea espectral y λ es la longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> la misma línea en el espectro<br />

estelar, por efecto Doppler tenemos<br />

(λ - λ 0) / l 0 = v r / c ; Δλ / λ 0 = v r / c<br />

don<strong>de</strong> v r es la velocidad radial (positiva cuando se aleja el objeto y negativa<br />

cuando se acerca) y c la velocidad <strong>de</strong> la luz.<br />

Las binarias espectroscópicas que acabamos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir, esto es, que<br />

muestran duplicidad <strong>de</strong> las lineas o dos espectros diferentes, pertenecen al<br />

tipo SB2. Con ello se busca distinguirlas <strong>de</strong>l tipo SB1 que compren<strong>de</strong> los<br />

casos en los que una componente es mucho menos luminosa que otra y su<br />

espectro no pue<strong>de</strong> obvservarse. I<strong>de</strong>ntificamos sólo las líneas espectrales <strong>de</strong><br />

la estrella más luminosa que muestran <strong>de</strong>splazamientos en el curso <strong>de</strong>l<br />

tiempo hacia el rojo y hacia el azul, causados por el movimiento orbital.<br />

Representando v, frente al tiempo resulta la llamada curva <strong>de</strong> velocidad radial.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u101.html (3 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.49]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 01- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Finalmente, hay una pequeña fracción <strong>de</strong> todos los sistemas binarios que<br />

están orientados <strong>de</strong> forma que periódicamente las dos estrellas se ocultan<br />

una a la otra en la dirección <strong>de</strong> observación, dando lugar a eclipses en los que<br />

disminuye la magnitud aparente <strong>de</strong>l sistema binario. Utilizando <strong>de</strong>tectores<br />

a<strong>de</strong>cuados se pue<strong>de</strong>n medir las variaciones <strong>de</strong> la magnitud. Representándolas<br />

frente al tiempo se obtiene la llamada curva <strong>de</strong> luz que permite obtener<br />

parámetros orbitales y propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las estrellas. Todas las binarias<br />

eclipsantes son también binarias espectroscópicas.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u101.html (4 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.49]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-06- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.6. Estrellas W. Virginis<br />

Figura 5-3-5: Curva <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> la cefeida <strong>de</strong> la población II W Vir. Sí se compara con la <strong>de</strong><br />

δ Cephei se ve que ésta muestra máximos más planos que caracterizan a las curvas <strong>de</strong><br />

luz <strong>de</strong> la población II. En la parte <strong>de</strong> abajo <strong>de</strong> se muestra la curva <strong>de</strong> velocidad radial.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u306.html (1 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.49]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-06- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

En 1952 Baa<strong>de</strong> mostró que había dos tipos <strong>de</strong> Cefeidas: las Cefeidas clásicas<br />

y las estrellas W Virginis, ambos tipos obe<strong>de</strong>cían la relación<br />

período-luminosidad, pero las W Vir, <strong>de</strong> un período dado, eran 1.5 magnitud<br />

más débiles que las Cefeidas clásicas <strong>de</strong>l mismo período. La diferencia se<br />

<strong>de</strong>be a que las Cefeidas clásicas son objetos jóvenes <strong>de</strong> la población I,<br />

mientras que las W Vir son estrellas viejas <strong>de</strong> la población II. En los <strong>de</strong>más<br />

aspectos las dos clases <strong>de</strong> variables son similares.<br />

Al principio se usaron los dos tipos <strong>de</strong> variables para calibrar la relación<br />

período-luminosidad y las distancias obtenidas eran menores. Cuando se<br />

corrigió el error y se usa la relación período-luminosidad correcta (que es la<br />

representada en la Figura 5-3-5) todas las distancias extragalácticas se<br />

duplicaron, el universo observable duplicó su tamaño en 1952.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u306.html (2 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.49]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-07- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

3.7. Estrellas RR Lyrae<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u307.html (1 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.49]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 3-07- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Figura 5-3-6: Tres ejemplos <strong>de</strong> curva <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> estrellas variables pulsantes <strong>de</strong> tipo RR<br />

Lyrae.<br />

Son estrellas pulsantes y en la Figura 5-3-6 vemos tres ejemplos <strong>de</strong> curva <strong>de</strong><br />

luz. Las variaciones <strong>de</strong> magnitud son menores que las <strong>de</strong> las Cefeidas, en<br />

general menos <strong>de</strong> 1 magnitud. Los períodos son también cortos menos <strong>de</strong> 1<br />

día. Como las W Vir, las RR Lyrae son estrellas viejas <strong>de</strong> la población II y se<br />

encuentran en los cúmulos globulares por lo que también han recibido el<br />

nombre <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> cúmulo.<br />

Las magnitu<strong>de</strong>s absolutas <strong>de</strong> las RR Lyr son alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> M v = 0.6 ± 0.3.<br />

Todas tienen la misma edad y masa por lo tanto representan la misma fase<br />

evolutiva: cuando el helio está justo empezando a quemarse en el núcleo.<br />

Siendo sus magnitu<strong>de</strong>s absolutas conocidas se pue<strong>de</strong>n utilizar para calcular<br />

distancias a los cúmulos globulares.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u307.html (2 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.50]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> Tecnologías - MEC<br />

<strong>Módulo</strong> 5<br />

<strong>Unidad</strong> didáctica 1:<br />

Estrellas binarias<br />

Órbitas absolutas respecto al centro <strong>de</strong> masas<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u100.html [12/3/2000 18.28.50]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 02- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

1.2. Binarias bisuales<br />

Figura 5-1-2: Binaria visual.<br />

a) medida en un tiempo t <strong>de</strong> la separación angular r <strong>de</strong> las estrellas y <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong><br />

posición q <strong>de</strong> la secundaria.<br />

b) órbita aparente<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u102.html (1 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.50]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 02- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Como indicamos en la introducción son aquellas binarias que tienen<br />

suficiente separación angular aparente para ser resueltas por un telescopio.<br />

Haciendo observaciones regulares se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su órbita, sus<br />

períodos orbitales van <strong>de</strong> unas pocas <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> años a cientos <strong>de</strong> años.<br />

Para obtener la órbita se elige una estrella <strong>de</strong> referencia, normalmente la más<br />

brillante <strong>de</strong> las dos, <strong>de</strong>nominada estrellaprimaria (la más débil es la<br />

secundaria). Se observa en un instante t la separación angular ρ <strong>de</strong> las<br />

estrellas y el ángulo <strong>de</strong> posición θ <strong>de</strong> la secundaria, que esta <strong>de</strong>finido por el<br />

polo norte celeste, la estrella primaria y la secundaria (Figura 5-1-2), siendo<br />

positivo en la dirección que aumenta la ascensión recta.<br />

La órbita elíptica obtenida a partir <strong>de</strong> las observaciones recibe el nombre <strong>de</strong><br />

órbita aparente. La órbita aparente es la proyección <strong>de</strong> la órbita relativa o<br />

verda<strong>de</strong>ra sobre el plano <strong>de</strong>l cielo. Como la órbita relativa es una elipse (dada<br />

por las leyes <strong>de</strong> Kepler) la aparente también lo es aunque <strong>de</strong> diferente tamaño<br />

y forma. La órbita relativa resulta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar una estrella fija en el foco y la<br />

otra <strong>de</strong>scribiendo una elipse alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ella (primera ley <strong>de</strong> Kepler). Así una<br />

vez obtenida observacionalmente la órbita aparente <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>sproyectarla<br />

por métodos estándares y obtener la órbita relativa para aplicar la tercera ley<br />

<strong>de</strong> Kepler y así obtener la masa. Las observaciones proporcionan<br />

inmediatamente el período, P, en años que será el mismo en la órbita aparente<br />

y en la verda<strong>de</strong>ra. También obtenemos el tamaño <strong>de</strong>l semieje mayor, a , en<br />

segundos <strong>de</strong> arco y sí conocemos la distancia, po<strong>de</strong>mos aplicar la tercera ley<br />

<strong>de</strong> Kepler y <strong>de</strong>ducirr la suma <strong>de</strong> las masas.<br />

La tercera ley <strong>de</strong> Kepler dice: el producto <strong>de</strong>l cuadrado <strong>de</strong>l período por la<br />

masa total <strong>de</strong>l sistema es proporcional al cubo <strong>de</strong>l semieje<br />

G / 4π 2 P 2 (M 1 + M 2 ) = A 3<br />

don<strong>de</strong> G es la constante <strong>de</strong> gravitación, P el período en años y A el semieje<br />

mayor en ua. Sí medimos las masas en masas solares M ⁄ ,como es usual,<br />

esta expresión se simplifica y queda <strong>de</strong> la forma siguiente:<br />

P 2 (M 1 + M 2 ) = A 3<br />

para <strong>de</strong>mostrarlo sólo es necesario aplicar la tercera ley a la Tierra y el Sol,<br />

don<strong>de</strong> P = 1 año, A = 1 UA, M 1 = M ⁄ y M 2 = M ⊕ (Tierra) y la masa <strong>de</strong> la Tierra<br />

es <strong>de</strong>spreciable frente a la <strong>de</strong>l Sol<br />

G / 4π 2 1 (M ⁄ + M ⊕ ) = 1<br />

dividiendo la tercera ley por esta ecuación obtenemos la expresión<br />

simplificada anterior, siempre que las masas se midan en masas solares.<br />

Aplicando esta ecuación, P 2 (M 1 + M 2 ) = A 3 , obtenemos la suma <strong>de</strong> las<br />

masas pero como <strong>de</strong> las observaciones proporcionan el semieje en segundos<br />

<strong>de</strong> arco, a, necesitamos la distancia para obtener el tamaño lineal<br />

d (pc) = 1/p" siendo p la paralaje en segundos <strong>de</strong> arco,<br />

A (UA) = a" / p" sustituyendo obtenemos<br />

P 2 (M 1 + M 2 ) = (a"/p") 3<br />

Así calculamos la suma <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> las dos estrellas. Sí queremos las<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u102.html (2 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.50]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 02- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

masas individuales <strong>de</strong>bemos hacer más observaciones. Es necesario obtener<br />

la órbita absoluta, es <strong>de</strong>cir, la que recorre cada una <strong>de</strong> las dos estrellas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> masas <strong>de</strong>l sistema. Para ello hay que conocer las<br />

posiciones <strong>de</strong> ambas estrellas, observando su movimiento respecto a las<br />

estrellas muy lejanas <strong>de</strong>l fondo, durante un largo período <strong>de</strong> tiempo.<br />

El centro <strong>de</strong> masas <strong>de</strong>l sistema o centro <strong>de</strong> gravedad recorre una trayectoria<br />

rectilínea, cuando se observa respecto a las débiles estrellas <strong>de</strong>l fondo y las<br />

dos componentes <strong>de</strong>l sistema siguen trayectorias curvas con una lenta<br />

oscilación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> masas (Figura 5-1-3).<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u102.html (3 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.50]<br />

Figura 5-1-3:<br />

Movimiento absoluto <strong>de</strong><br />

las dos estrellas<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

masas <strong>de</strong>l sistema.


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 02- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Figura 5-1-4: Órbitas absolutas respecto al centro <strong>de</strong> masas. Órbita relativa (a trazos),<br />

suponiendo que la estrella <strong>de</strong> mayor masa permanece fija en el foco.<br />

Con estas observaciones po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar los semiejes mayores <strong>de</strong> las<br />

órbitas absolutas en segundos <strong>de</strong> arco, a 1 " y a 2 ", a<strong>de</strong>más, se verifica que el<br />

semieje <strong>de</strong> la órbita relativa a" es la suma <strong>de</strong> los semiejes <strong>de</strong> las órbitas<br />

absolutas a" = a 1" + a 2 " (Figura 5-1-4) y por el teorema <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> masas:<br />

M 1 a 1 " = M 2 a 2 " M 1 / M 2 = a 2 " / a 1 "<br />

con esta ecuación y la tercera ley <strong>de</strong> Kepler: P 2 (M 1 + M 2 ) = (a"/p") 3<br />

po<strong>de</strong>mos obtener las masas individuales <strong>de</strong> cada estrella.<br />

Las masas típicas obtenidas <strong>de</strong> las binarias visuales van <strong>de</strong> 0.1 a 20 M ⁄ .<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u102.html (4 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.50]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 06- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

1.6. La curva <strong>de</strong> luz y los radios<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u106.html (1 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.51]<br />

Figura 5-1-12:<br />

Estimación <strong>de</strong> los<br />

radios estelares en un<br />

sistema binario<br />

eclipsante.


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 06- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

La mejor información se obtiene <strong>de</strong> los sistemas binarios eclipsantes que son<br />

a la vez sistemas espectroscópicos. Todas las binarias eclipsantes son<br />

binarias espectroscópicas pero el inverso no es cierto, para ser eclipsante es<br />

necesario que la inclinación sea, i ≅ 90 o . Midiendo la duración <strong>de</strong> los eclipses<br />

y conociendo las velocida<strong>de</strong>s en la órbitas absolutas o la velocidad relativa <strong>de</strong><br />

una respecto a otra, po<strong>de</strong>mos obtener los radios <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las estrellas.<br />

Sea t 1 el instante en e que se produce el primer contacto y t 2 el fin <strong>de</strong>l eclipse,<br />

Sí el semieje mayor <strong>de</strong> la órbita es suficientemente gran<strong>de</strong> comparado con los<br />

dos radios estelares y la órbita es casi circular, se pue<strong>de</strong> condi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> modo<br />

aproximado que el objeto más pequeño (B) se mueve perpendicularmente a la<br />

línea <strong>de</strong> observación durante el eclipse. En este intervalo <strong>de</strong> tiempo el espacio<br />

recorrido por B es simplemente<br />

2 R A + 2 R B = v (t 4 - t 1)<br />

don<strong>de</strong> v = v 2 + v 1 es la velocidad relativa <strong>de</strong> las dos estrellas y v 2 y v 1 son las<br />

velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la componente pequeña (B) y gran<strong>de</strong> (A) respectivamente.<br />

Análogamente, sí consi<strong>de</strong>ramos el tiempo transcurrido entre t 2 y t 3 se pue<strong>de</strong><br />

obtener el espacio recorrido por la estrella pequeña durante la totalidad <strong>de</strong>l<br />

eclipse<br />

2 R A - 2 R B = v (t 3 - t 2 )<br />

Con estas dos ecuaciones obtenemos los radios <strong>de</strong> ambas estrellas.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u106.html (2 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.51]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1 - 07 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Cuestiones y problemas para autoevaluación<br />

●<br />

●<br />

Cuestiones<br />

Cuestiones<br />

Problemas<br />

1. ¿Por qué son importantes las estrellas binarias visuales?<br />

2. ¿Cuál es la famosa ley <strong>de</strong> movimiento que se utiliza para calcular las<br />

masas?<br />

3. ¿Qué significa SB1, y SB2?<br />

4. ¿Qué es la relación masa-luminosidad?<br />

5. ¿Qué es la curva <strong>de</strong> luz y que forma tiene?<br />

6. ¿Qué po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir a partir <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> velocidad radial?<br />

7. ¿Qué es la función <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> un sistema binario?<br />

8. A partir <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> un sistema binario eclipsante ¿Qué<br />

parámetros estelares po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>terminar?<br />

9. ¿Qué parámetro importante suministran las estrellas binarias que son a la<br />

vez espectroscópicas y eclipsantes?<br />

Problemas<br />

1. En una binaria eclipsante <strong>de</strong> periodo 8.6 años el análisis <strong>de</strong> su espectro<br />

muestra líneas <strong>de</strong> las dos estrellas, es <strong>de</strong>cir, que también es binaria<br />

espectroscópica SB2. El <strong>de</strong>splazamiento máximo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> hidrógeno Hα<br />

(6562.8 Å) para la componente más pequeña es Δ λ s = 0.72 Åy para su<br />

compañera es sólo Δ λ 1 = 0.068 Å. Por la curva <strong>de</strong> velocidad radial se sabe<br />

que las órbitas son circulares. La duración <strong>de</strong>l eclipse es 165 días, siendo 164<br />

días la duración <strong>de</strong> la totalidad. Calcular las masas y los radios <strong>de</strong> ambas<br />

componentes.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u1autoeva.html (1 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.51]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1 - 07 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

2. La estrella α Centauri es una estrella binaria cuyas componentes tienen<br />

magnitu<strong>de</strong>s aparentes <strong>de</strong> 0.09 y 1.38 respectivamente. a) Calcular la relación<br />

<strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s entre las componentes. b) Calcular la magnitud aparente <strong>de</strong>l<br />

sistema. c) Siendo 0".76 la paralaje <strong>de</strong> la estrella, calcular su magnitud<br />

absoluta. d) Siendo 1722.66 la distancia angular media <strong>de</strong> la estrella<br />

secundaria a la principal, calcular el radio <strong>de</strong> la órbita relativa en ua y en km.<br />

e) Obtener la suma <strong>de</strong> las masas en unida<strong>de</strong>s solares, sabiendo que el periodo<br />

es <strong>de</strong> 80.1 años.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u1autoeva.html (2 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.51]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1 - 08 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Proyectos o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación<br />

1. Observación <strong>de</strong> estrellas binarias utilizando el Observatorio Astronómico<br />

Virtual. Medidas <strong>de</strong> la separación aparente, ángulo <strong>de</strong> posición relativo y<br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r resolutivo <strong>de</strong> un telescopio (diagrama <strong>de</strong> Peterson).<br />

La <strong>de</strong>scripción completa <strong>de</strong> esta práctica así como los procesos necesarios<br />

para su realización están explicados con <strong>de</strong>talle en el Apéndice. Por favor,<br />

antes <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al Observatorio, consulte el manual <strong>de</strong> instrucciones.<br />

2. Realizar observaciones con un telescopio (real) <strong>de</strong> 20 cm <strong>de</strong> las estrellas<br />

binarias listadas a continuación, midiendo la separación aparente y estimando<br />

los tipos espectrales <strong>de</strong> las estrellas miembros a partir <strong>de</strong>l color.<br />

Alamak (γ Andrómeda), en la constelación <strong>de</strong> Andrómeda.<br />

Coor<strong>de</strong>nadas: α = 02 h 03.9 m ; δ = 42º 20´<br />

Mesarzim (γ Aries), en la constelación <strong>de</strong> Aries.<br />

Coor<strong>de</strong>nadas: α = 01 h 53.5 m ; δ = 19º 18´<br />

Cefeo, en la constelación <strong>de</strong> Cefeo.<br />

Coor<strong>de</strong>nadas: α = 22 h 29.2 m ; δ = 58º 25´<br />

En la constelación <strong>de</strong> Pegasus, S 2841.<br />

Σ 2978.<br />

Coor<strong>de</strong>nadas: α = 21 h 52 m ; δ =19º29´<br />

Coor<strong>de</strong>nadas: α = 23 h 05 m ; δ = 32º33´<br />

Σ 552, en la constelación <strong>de</strong> Perseus.<br />

Coor<strong>de</strong>nadas:α =04 h28 m ; δ = 39º54´<br />

τ Tauri en la constelación <strong>de</strong> Taurus.<br />

Coor<strong>de</strong>nadas: α =04 h 20 m ; δ = 25º31´<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u1activid.html (1 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.51]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1 - 08 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u1activid.html (2 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.51]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 03- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

1.3. Relación Masa-Luminosidad<br />

Figura 5-1-5: Relación empirica masa-luminosidad.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u103.html (1 <strong>de</strong> 3) [12/3/2000 18.28.52]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 03- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

A pesar <strong>de</strong> que no siempre es posible obtener las masas en un sistema<br />

binario, para aquellos que sí se conocen con exactitud, se buscan relaciones<br />

empíricas <strong>de</strong> éstas con otros parámetros físicos fácilmente medibles y así,<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ducir las masas para las restantes estrellas. Sí representamos las<br />

masas en función <strong>de</strong>l brillo, observamos que la mayoría <strong>de</strong> las estrellas se<br />

sitúan en una banda estrecha que da lugar a la relación masa-luminosidad,<br />

que muestra que cuanto más masiva es una estrella más luminosa será<br />

(Figura 5-1-5) que muestra que cuanto más masiva es una estrella mayor es su<br />

luminosidad. Es la relación masa-luminosidad. Para estrellas normales enanas<br />

o <strong>de</strong> la secuencia principal <strong>de</strong>l diagrama H-R, la luminosidad es<br />

aproximadamente proporcional a la masa elevada a la potencia <strong>de</strong><br />

aproximadamente 3.5.<br />

L ∝ M 3.5<br />

Así una estrella que tenga una masa doble que otra su luminosidad será entre<br />

8 (2 3 = 8) y 16 (2 4 = 16) veces más luminosa.<br />

Una estrella enana (<strong>de</strong> la secuencia principal) <strong>de</strong> diez masas solares es una<br />

estrella <strong>de</strong> tipo espectral B, sí sólo tiene dos masas solares será <strong>de</strong> tipo A.<br />

Naturalmente el Sol <strong>de</strong> tipo G tiene una masa solar y una <strong>de</strong> tipo K tiene media<br />

masa solar (ver Tabla 13.1). Como ya hemos visto, la masa <strong>de</strong> una estrella es<br />

un parámetro fundamental que fija su posición en la secuencia principal y su<br />

posterior evolución.<br />

Tabla 13.1. Valores medios <strong>de</strong> las masas estelares.<br />

Tipo espectral M/M ⁄<br />

O 3 120<br />

V III I<br />

O 5 60 70<br />

O 6 37 40<br />

O 8 23 28<br />

B 0 17.5 20 25<br />

B 5 5.9 7 20<br />

A 0 2.9 4 16<br />

A 5 2.0 13<br />

F 0 1.6 12<br />

G 0 1.05 1 10<br />

G 5 0.92 1.1 12<br />

K 0 0.79 1.1 13<br />

K 5 0.67 1.2 13<br />

M 0 0.51 1.2 13<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u103.html (2 <strong>de</strong> 3) [12/3/2000 18.28.52]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 03- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

M 5 0.21 24<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u103.html (3 <strong>de</strong> 3) [12/3/2000 18.28.52]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 05- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

1.5. Binarias eclipsantes o fotométricas<br />

Figura 5-1-7: Sistema binario eclipsante y su curva <strong>de</strong> luz.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u105.html (1 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.52]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 05- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

La variación <strong>de</strong> la magnitud con el tiempo suministra la llamada curva <strong>de</strong> luz<br />

<strong>de</strong> un sistema binario eclipsante, esta curva es periódica y los períodos<br />

suelen ser <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> días indicando que las estrellas se encuentran<br />

bastante próximas. Las curvas <strong>de</strong> luz varían <strong>de</strong> un binaria a otra pero en<br />

general todas presentan dos mínimos <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un período<br />

que sólo pue<strong>de</strong> interpretarse consi<strong>de</strong>rando un sistema <strong>de</strong> dos estrellas que<br />

orbitan una alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la otra y presentan eclipses al observador, para lo<br />

cual la inclinación <strong>de</strong> la órbita <strong>de</strong>be ser próxima a 90 o, es <strong>de</strong>cir, el plano <strong>de</strong> la<br />

órbita contiene a la dirección <strong>de</strong> observación.<br />

La forma básica <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> luz (Figura 5-1-7) presenta dos mínimos planos<br />

que indican que el eclipse es total y fuera <strong>de</strong> los eclipses el nivel permanece<br />

constante con la contribución <strong>de</strong> las dos estrellas. El mínimo más profundo es<br />

el principal y el otro mínimo el secundario.<br />

Estudiando las curvas <strong>de</strong> luz se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar características <strong>de</strong> las<br />

órbitas, ya que la forma <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> luz está <strong>de</strong>terminada por los siguientes<br />

factores:<br />

1) Forma <strong>de</strong> la órbita relativa. 2) El tamaño relativo <strong>de</strong> las dos componentes<br />

<strong>de</strong>l sistema. 3) La orientación <strong>de</strong>l eje mayor <strong>de</strong> la órbita respecto a la dirección<br />

<strong>de</strong> observación. 4) La relación <strong>de</strong> luminosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las dos componentes. 5)<br />

Efectos <strong>de</strong> reflexión, no esfericidad, oscurecimiento hacia el bor<strong>de</strong>.<br />

Vamos a ver estos efectos con algunos ejemplos. El caso más simple es aquel<br />

en que la órbita es circular y el plano <strong>de</strong> la órbita contiene la dirección <strong>de</strong><br />

observación. Las dos estrellas son <strong>de</strong> igual luminosidad y tamaño, en este<br />

caso, los mínimos principal y secundario son idénticos y están igualmente<br />

espaciados en el tiempo. El período es igual a dos veces el tiempo entre dos<br />

mínimos sucesivos. Como los mínimos se presentan en el eclipse total<br />

cuando una estrella oculta exactamente a la otra estos mínimos serán<br />

puntuales por ser las estrellas <strong>de</strong> igual tamaño (Figura 5-1-8).<br />

Mínimos puntuales ⇒ Estrellas <strong>de</strong> igual tamaño<br />

Mínimo principal = Mínimo secundario ⇒ Estrellas <strong>de</strong> igual luminosidad<br />

En una órbita circular el mínimo secundario aparece en medio <strong>de</strong> dos mínimos<br />

principales.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u105.html (2 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.52]<br />

Figura 5-1-8: Curva <strong>de</strong><br />

luz correspondiente a<br />

una órbita circular y las<br />

dos estrellas <strong>de</strong> igual<br />

luminosidad y tamaño.


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 05- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Figura 5-1-9: Curva <strong>de</strong> luz correspondiente a una órbita circular con una estrella más<br />

luminosa y <strong>de</strong> mayor tamaño que la otra.<br />

A continuación consi<strong>de</strong>ramos una órbita circular pero una estrella más<br />

caliente (más luminosa) y <strong>de</strong> mayor tamaño que la otra. El mínimo secundario<br />

estará en medio <strong>de</strong> dos mínimos principales, pero es menos profundo. Los<br />

mínimos serán planos ya que el mínimo principal ocurre cuando la estrella<br />

pequeña y menos luminosa pasa <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> la más luminosa y gran<strong>de</strong>, el<br />

eclipse no es total (anular) y llega luz <strong>de</strong> la estrella débil y <strong>de</strong> la parte no<br />

eclipsada <strong>de</strong> la brillante. Durante el mínimo secundario el eclipse <strong>de</strong> la<br />

pequeña es total y sólo llega luz <strong>de</strong> la estrella brillante durante todo el tiempo<br />

que la otra está <strong>de</strong>trás, este mínimo también es plano (Figura 5-1-9)<br />

Figura 5-1-10: Curva <strong>de</strong> luz correpondiente a una órbita elíptica, con el semieje mayor<br />

perpendicular a la dirección <strong>de</strong> observación y las dos estrellas <strong>de</strong> igual tamaño.<br />

Sí la órbita recorrida es una elipse con el eje mayor perpendicular a la<br />

dirección <strong>de</strong> observación y las dos estrellas <strong>de</strong> igual tamaño, los eclipses<br />

serán puntuales <strong>de</strong> distinto tamaño o profundidad pero duran igual tiempo ( la<br />

velocidad es la misma en 1 y 3), ver Figura 5-1-10<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u105.html (3 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.52]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 05- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Sí la órbita es elíptica con el eje mayor en la dirección <strong>de</strong> observación y las<br />

dos estrellas <strong>de</strong> igual tamaño el mínimo secundario queda en medio <strong>de</strong> los<br />

dos mínimos principales y los mínimos son puntuales, pero son <strong>de</strong> distinto<br />

tamaño y duran distinto tiempo (Figura 5-1-11)<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u105.html (4 <strong>de</strong> 4) [12/3/2000 18.28.52]<br />

Figura 5-1-11: Curva <strong>de</strong><br />

luz correspondiente a<br />

una órbita elíptica, con<br />

el semieje mayor en la<br />

dirección <strong>de</strong><br />

observación y las dos<br />

estrellas <strong>de</strong> igual<br />

tamaño.


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1 - 09 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Soluciones<br />

●<br />

●<br />

Cuestiones<br />

Cuestiones<br />

Problemas<br />

1. ¿Por qué son importantes las estrellas binarias visuales?<br />

Permiten calcular las masas <strong>de</strong> las estrellas.<br />

2. ¿Cuál es la famosa ley <strong>de</strong> movimiento que se utiliza para calcular las<br />

masas?<br />

La tercera ley <strong>de</strong> Kepler.<br />

5. ¿Qué es la curva <strong>de</strong> luz y que forma tiene?<br />

Es la variación <strong>de</strong> la magnitud con el tiempo y presenta dos<br />

mínimos.<br />

Problemas<br />

1. En una binaria eclipsante <strong>de</strong> periodo 8.6 años el análisis <strong>de</strong> su espectro<br />

muestra líneas <strong>de</strong> las dos estrellas, es <strong>de</strong>cir, que también es binaria<br />

espectroscópica SB2. El <strong>de</strong>splazamiento máximo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> hidrógeno Hα<br />

(6562.8 Å) para la componente más pequeña es D λ s = 0.72 Åy para su<br />

compañera es sólo D λ l = 0.068 Å. Por la curva <strong>de</strong> velocidad radial se sabe<br />

que las órbitas son circulares. La duración <strong>de</strong>l eclipse es 165 días, siendo 164<br />

días la duración <strong>de</strong> la totalidad. Calcular las masas y los radios <strong>de</strong> ambas<br />

componentes.<br />

M s = 1.3 M ⁄ y M l = 13.9 M ¤<br />

r s = 7.6 x 10 10 cm = 1.1 R ⁄<br />

r l = 369 R ⁄<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u1soluciones.html (1 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.53]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1 - 09 - <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u1soluciones.html (2 <strong>de</strong> 2) [12/3/2000 18.28.53]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

1.4. Binarias espectroscópicas<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u104.html (1 <strong>de</strong> 5) [12/3/2000 18.28.54]<br />

Figura 5-1-6a:<br />

Orbitas circulares<br />

y <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> las líneas<br />

espectrales <strong>de</strong><br />

las componentes,<br />

cuya medida<br />

proporciona la<br />

velocidad radial.


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Son aquellas que están muy próximas entre sí para verse separadas pero<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tectarse por las variaciones periódicas <strong>de</strong> la velocidad radial,<br />

<strong>de</strong>ducidas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> su espectro (Figura 5-6-1).<br />

La representación <strong>de</strong> la velocidad radial frente al tiempo da lugar a la llamada<br />

curva <strong>de</strong> velocidad radial.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u104.html (2 <strong>de</strong> 5) [12/3/2000 18.28.54]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

Figura 5-1-6c Curvas <strong>de</strong> velocidad radial correspondientes a órbitas <strong>de</strong> distintos tipos.<br />

La curva <strong>de</strong> velocidad radial pue<strong>de</strong> dar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> la órbita. Para<br />

simplificar supongamos la órbita <strong>de</strong> una estrella alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

masas y situada en un plano que contiene a la línea <strong>de</strong> observación.<br />

Consi<strong>de</strong>remos, como ejemplo, tres tipos <strong>de</strong> órbitas: a) circular; b) elíptica con<br />

el semieje mayor perpendicular a la dirección <strong>de</strong> observación; c) elíptica con<br />

el semieje mayor en la dirección <strong>de</strong> observación. En la Figura 5-1-6c se<br />

representan lo tres casos, en las posiciones 1 y 3 el movimiento es<br />

perpendicular a la visual y la velocidad radial es cero. Para la órbita circular la<br />

curva <strong>de</strong> velocidad radial es simétrica, es una senusoi<strong>de</strong>.<br />

Para una órbita elíptica con el semieje perpendicular al observador, las leyes<br />

<strong>de</strong> Kepler predicen que, la velocidad será mayor en el periastro y en<br />

consecuencia tarda menos tiempo en recorrer esta parte <strong>de</strong> la órbita. La curva<br />

<strong>de</strong> velocidad radial muestra un pico entre los puntos 1, 2 y 3, tarda más<br />

tiempo en recorrer <strong>de</strong> 3 a 4 y volver a llegar a 1.<br />

Para una órbita elíptica con su semieje mayor en la dirección <strong>de</strong> observación,<br />

la velocidad cambia rápidamente <strong>de</strong> negativa a positiva en el punto 1, cerca<br />

<strong>de</strong>l periastro. El cambio <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> positiva a negativa en el punto<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u104.html (3 <strong>de</strong> 5) [12/3/2000 18.28.54]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

opuesto, 3, es mucho más lenta.<br />

La velocidad radial observada, corregida <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la Tierra, es <strong>de</strong>cir,<br />

respecto al Sol, está compuesta <strong>de</strong> dos términos la velocidad radial <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> masas que es constante, v cm , más la componente radial <strong>de</strong> la velocidad<br />

orbital, v 0 ,<br />

v r = v cm + v 0<br />

es evi<strong>de</strong>nte que v 0 es la velocidad <strong>de</strong> la estrella en su órbita absoluta, no en la<br />

relativa o verda<strong>de</strong>ra. La estrella <strong>de</strong>scribe una órbita cerrada, elíptica o circular,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> masas. Por tanto durante un periódo, la distancia que<br />

se mueve en una dirección es igual a la que recorre en la opuesta. Sí<br />

calculamos el área encerrada por una curva en un periódo, esto es intrgramos<br />

sobre un periódo, y la dividimos en dos partes iguales por una recta, esta<br />

línea indica el valor <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> masas, v cm .<br />

En el caso <strong>de</strong> que ambas componentes <strong>de</strong>l sistema contribuyan al espectro<br />

observado, SB2, resultan dos curvas <strong>de</strong> velocidad radial, una para cada<br />

estrella. El análisis <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> velocidad permite obtener por los valores <strong>de</strong><br />

su amplitud, a 1 sen i. Don<strong>de</strong> a 1 es el semieje <strong>de</strong> la órbita absoluta <strong>de</strong> la<br />

primaria e i la inclinación <strong>de</strong> la órbita, que es el ángulo que forma el plano <strong>de</strong><br />

la órbita con el plano <strong>de</strong> referencia o <strong>de</strong>l cielo que es perpendicular a la<br />

dirección <strong>de</strong> observación. Por tanto a 1 sen i es la proyección <strong>de</strong>l semieje en<br />

un el plano <strong>de</strong>l cielo, perpendicular a la dirección <strong>de</strong> observación. De la otra<br />

curva <strong>de</strong>ducimos para la secundaria a 2 sen i. La relación entre las masas <strong>de</strong><br />

las componentes será ahora M 1 a 1 sen i = M 2 a 2 sen i .<br />

Sí suponemos las órbitas circulares y que se ven los dos espectros, la<br />

velocidad orbital para cada una <strong>de</strong> las estrellas será<br />

v 1 = 2π a 1 / P v 2 = 2π a 2 / P<br />

dividiendo una por otra<br />

v 1 / v 2 = a 1 / a 2 = M 2 / M 1<br />

Aplicando la tercera ley <strong>de</strong> Kepler y multiplicando los dos miembros <strong>de</strong> la<br />

ecuación por sen 3 i<br />

a 3 sen 3 i = (a 1 sen i + a 2 sen i) 3 = P 2 (M 1 + M 2 ) sen 3 i<br />

ya que<br />

a sen i = a 1 sen i + a 2 sen i<br />

Con esta ecuación y con la relación <strong>de</strong> masas:<br />

M 1 / M 2 = a 1 sen i / a 2 sen i<br />

po<strong>de</strong>mos obtener (M 1 sen 3 i) y (M 2 sen 3 i) pero no las masas individuales.<br />

Sí sólo se observa el espectro <strong>de</strong> una componente, la más luminosa o<br />

primaria, SB1, la información que se obtiene es mucho menor, se <strong>de</strong>duce la<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u104.html (4 <strong>de</strong> 5) [12/3/2000 18.28.54]


<strong>ANTARES</strong> - <strong>Módulo</strong> 5 - <strong>Unidad</strong> 1- 04- <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Nuevas</strong> tecnologías - MEC -<br />

llamada función <strong>de</strong> masas. Suponemos que sólo conocemos (a 1 sen i)<br />

(M 1 + M 2 ) P 2 = (a 1 + a 2 ) 3 = a 1 3 (1 + a2 / a 1 ) 3 = a 1 3 (1 + M1 / M 2 ) 3<br />

(M 1 + M 2 ) P 2 = a 1 3 (M2 + M 1 ) 3 / M 2 3 multiplicamos los dos lados por sen 3 i<br />

a 1 3 sen 3 i / P 2 = (M2 sen i) 3 /(M 1 + M 2 ) 2<br />

que es la función <strong>de</strong> masas <strong>de</strong> una binaria espectroscópica y lo único que se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir.<br />

file:///F|/antares/modulo5/m5_u104.html (5 <strong>de</strong> 5) [12/3/2000 18.28.54]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!