14.12.2012 Views

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSSTE - Revistas ...

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSSTE - Revistas ...

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSSTE - Revistas ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong>, <strong>ISSSTE</strong><br />

Indizada en: Directorio <strong>de</strong> <strong>Revista</strong>s LATINDEX (folio 12681)<br />

BD-Periódica-UNAM, LILACS, ARTEMISA<br />

ISSN: 16657330<br />

El contenido <strong>de</strong> esta revista pue<strong>de</strong> consultarse en: www.nietoeditores.com.mx,<br />

www.imbiomed.com.mx, www.medigraphic.com, www.redalyc.com<br />

Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (<strong>ISSSTE</strong>)<br />

Director General<br />

Lic. Jesús Villalobos López<br />

Encargado <strong>de</strong> la Dirección Médica<br />

Dr. Irán Suárez Villa<br />

Consejo editorial<br />

Dra. Ileana Patricia Canto Cetina CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Dr. Ricardo Juárez Ocaña Hospital Regional 1º <strong>de</strong> Octubre<br />

Dr. Félix Octavio Martínez Alcalá Hospital Regional Lic. Adolfo<br />

López Mateos<br />

Comité editorial<br />

Editor en Jefe<br />

Dra. Aura Erazo Valle<br />

Editor Ejecutivo<br />

Dr. Antonio Torres Fonseca<br />

Coeditores<br />

Dra. Silvia García<br />

Dr. Manuel A López Hernán<strong>de</strong>z<br />

M en C José Vicente Rosas Barrientos<br />

Editores en inglés<br />

Dr. Juan Lucino Castillo<br />

Dr. Armando Torres Gómez<br />

Dr. Rafael Navarro Meneses CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Dra. María Teresa Velasco Jiménez Dirección Médica<br />

Dr. Asisclo Villagómez Ortiz Hospital Regional 1º <strong>de</strong> Octubre<br />

Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco Dirección Médica<br />

Dr. Antonio Zárate Mén<strong>de</strong>z CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Dr. David Aguilar Medina Clínica Hospital Dr. Ismael Vázquez Ortiz, Querétaro, Qro.<br />

Dr. Luis Manuel Amezcua Guerra Instituto Nacional <strong>de</strong> Cardiología Ignacio Chávez, SSA<br />

Dr. Amado <strong>de</strong> Jesús Athié Athié Práctica Privada, Hospital Médica Sur<br />

Dr. Arturo Ávila Ávila Hospital General Dr. Gonzalo Castañeda<br />

Dra. María <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s Barragán Meijueiro Práctica Privada<br />

Dr. Luis Beltrán Lagunés Clínica <strong>de</strong> Medicina Familiar Gustavo A Ma<strong>de</strong>ro<br />

Dra. Thelma Elena Canto Cetina Universidad Autónoma <strong>de</strong> Yucatán<br />

Dr. Jorge Javier Caraveo y Anduaga Instituto Nacional <strong>de</strong> Psiquiatría Ramón <strong>de</strong> la Fuente Muñiz, SSA<br />

Dr. Samuel Canizales Quinteros Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, SSA<br />

Dra. Martha Beatriz Car<strong>de</strong>nas Turrent Hospital Regional 1º<strong>de</strong> Octubre<br />

Dr. Roberto Manuel Cedillo Rivera Centro <strong>Médico</strong>, Ignacio García Téllez, IMSS<br />

Dr. José Antonio Cetina Manzanilla Práctica Privada<br />

Dr. Luis Dávila Maldonado Instituto Nacional <strong>de</strong> Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, SSA<br />

Dr. Sigfried Figueroa Barkow CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Dra. Teresa Imelda Fortoul van <strong>de</strong>r Goes Facultad <strong>de</strong> Medicina UNAM<br />

Dr. Jaime G <strong>de</strong> la Garza Salazar Instituto Nacional <strong>de</strong> Cancerología, SSA<br />

Dr. René García Sánchez Hospital Regional General Ignacio Zaragoza<br />

QFB Ma. Guadalupe Ernestina González Yáñez Delegación Coahuila, Coah.<br />

Dr. Manuel Hernán<strong>de</strong>z Salazar CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Dr. Luis Jasso Gutiérrez Hospital Infantil <strong>de</strong> México Fe<strong>de</strong>rico Gómez, SSA<br />

Dr. Abelardo Meneses García Instituto Nacional <strong>de</strong> Cancerología, SSA<br />

Neuropsic. Erika Meza Davalos CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Dr. Ernesto Sahagún Flores Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías, Guadalajara, Jal.<br />

Mtra. Ma. <strong>de</strong> los Ángeles Rivera Alcocer Dirección Médica<br />

Dr. David Rojano Mejía Hospital <strong>de</strong> Traumatología y Ortopedia Lomas Ver<strong>de</strong>s, IMSS<br />

Dra. Hay<strong>de</strong>é Rosas Vargas Hospital <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong> Nacional Siglo XXI, IMSS<br />

Dra. Rosa Emilia Sanabria Bermejo Clínica Hospital Dr. Ismael Vázquez Ortiz, Querétaro, Qro.<br />

Dr. Sergio Sauri Suárez CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Dr. Fernando E. Sierra Pérez Hospital Regional 1º <strong>de</strong> Octubre<br />

Dra. Alma Vergara López CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

Dr. en C. Juan Carlos Zenteno Ruiz Facultad <strong>de</strong> Medicina, UNAM<br />

Apoyo editorial<br />

C Silvia Ávila García CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

C Olga Lidia Tapia Orozco Dirección Médica


Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

EDITORIAL<br />

CONTENIDO CONTENTS<br />

191 ¿En la actualidad la ciencia tiene credibilidad?<br />

Antonio Torres Fonseca, María <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s<br />

Barragán Meijueiro, Vicente Nava Ramírez<br />

ARTÍCULOS ORIGINALES<br />

193 Clavos elásticos <strong>de</strong> titanio en fracturas diafisarias<br />

<strong>de</strong> radio y cúbito ocurridas en niños<br />

Karla Talavera Velázquez, David Escu<strong>de</strong>ro Rivera<br />

199 Alteraciones cardiovasculares en una población<br />

infantil y su relación con trastornos<br />

metabólicos y antropométricos<br />

María Magdalena Ramírez González, Amanda<br />

Beatriz Núñez Pichardo, Hugo Velázquez Moreno,<br />

Octavio Augusto Tejeda Koss, Brenda Cortés<br />

Barrera, Arianna Parra Ibarrarán, Vicente Rosas<br />

Barrientos<br />

208 Satisfacción <strong>de</strong>l usuario como un indicador <strong>de</strong><br />

calidad en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular<br />

<strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón, Enrique Gómez<br />

Álvarez, Guillermo Díaz Quiroz<br />

215 Conocimiento, actitud y percepción <strong>de</strong> los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia<br />

<strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> acerca <strong>de</strong> la anticoncepción <strong>de</strong><br />

emergencia<br />

Miguel Ángel Serrano Berrones<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong><br />

<strong>ISSSTE</strong><br />

REVISTA DE ESPECIALIDADES MÉDICO-QUIRÚRGICAS es una publicación científica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios<br />

Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (<strong>ISSSTE</strong>). Publicación trimestral editada por la Dirección Médica <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>: Av. San<br />

Fernando 547, edificio A, 1 er piso, colonia Toriello Guerra, CP 14070. Rev Esp Med Quir 2011 (octubre-diciembre), volumen 16,<br />

número 4, páginas 191-271. Registrada ante el Instituto Nacional <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor (Dirección <strong>de</strong> Reservas <strong>de</strong> Derechos): 04-<br />

2001-071312455300-102. Publicación realizada, comercializada y distribuida por Edición y Farmacia, SA <strong>de</strong> CV. Domicilio <strong>de</strong> la<br />

publicación: José Martí 55, colonia Escandón, CP 11800, México, DF. Tel.: 5678-2811, fax: 5678-4947. El contenido <strong>de</strong> todos los<br />

artículos que se publican en la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong> <strong>Quirúrgicas</strong> es responsabilidad absoluta <strong>de</strong> sus autores. Impresa<br />

en: Roma Color, SA <strong>de</strong> CV. Pascual Orozco 70, colonia San Miguel Iztacalco, México, DF, CP 08650.<br />

El contenido <strong>de</strong> esta revista pue<strong>de</strong> consultarse en: www.nietoeditores.com.mx<br />

EDITORIAL<br />

191 Does science have credibility nowadays?<br />

Antonio Torres Fonseca, María <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s<br />

Barragán Meijueiro, Vicente Nava Ramírez<br />

ORIGINAL ARTICLES<br />

193 Titanium elastic nails in diaphyseal fractures<br />

of radio and ulna in children<br />

Karla Talavera Velázquez, David Escu<strong>de</strong>ro Rivera<br />

199 Cardiovascular disor<strong>de</strong>rs in a pediatric population<br />

and their relation to metabolic and anthropometric<br />

disor<strong>de</strong>rs<br />

María Magdalena Ramírez González, Amanda<br />

Beatriz Núñez Pichardo, Hugo Velázquez Moreno,<br />

Octavio Augusto Tejeda Koss, Brenda Cortés<br />

Barrera, Arianna Parra Ibarrarán, Vicente Rosas<br />

Barrientos<br />

208 User satisfaction as a quality indicator at<br />

Cardiovascular Surgery Service, CMN 20 <strong>de</strong><br />

Noviembre, <strong>ISSSTE</strong><br />

María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón, Enrique Gómez<br />

Álvarez, Guillermo Díaz Quiroz<br />

215 Knowledge, attitu<strong>de</strong> and perception of resi<strong>de</strong>nts<br />

of Gynecology and Obstetrics of <strong>ISSSTE</strong><br />

about emergency contraception<br />

Miguel Ángel Serrano Berrones<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


221 Funcionamiento familiar y empatía en los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios<br />

Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado<br />

Lour<strong>de</strong>s Gabriela Sandoval Miranda, Raúl Reducindo<br />

Vázquez, Abraham Islas García<br />

229 Estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> un hospital regional <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

Félix Octavio Martínez Alcalá, Eduardo Barragán<br />

Padilla, Guilebaldo Patiño Carranza, Martha<br />

Eunice Rodríguez Arellano, María Cecilia López<br />

Mariscal<br />

235 Fibrilación auricular: manejo quirúrgico con<br />

ablación por radiofrecuencia. Experiencia en<br />

el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN<br />

20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón, Juan Manuel Tarelo<br />

Saucedo, Guillermo Díaz Quiroz<br />

240 Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres<br />

atendidas en dos hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

Maribel A Orozco López, María Tomasa Mendoza<br />

Reséndiz, Rosa Isela Ramos Galván, Antonia<br />

López López, Guadalupe Ruelas González<br />

CASOS CLÍNICOS<br />

248 Disgenesia tiroi<strong>de</strong>a en un neonato<br />

Raúl Vizzuett Martínez, Alma Olivia Aguilar Lucio,<br />

Adrián Valle Partida<br />

252 Obstrucción intestinal secundaria a implantes<br />

endometriósicos<br />

Zazil Botello Hernán<strong>de</strong>z, Antonio Corona Bautista,<br />

Raúl Albarrán Castillo, Edilberto Jiménez Rendón,<br />

Fernando <strong>de</strong> la Torre Rendón, Merce<strong>de</strong>s Andrea<br />

Cruz Salinas<br />

256 Drenaje abierto <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático<br />

Miguel Ángel Cruz Salinas, José A Manjarrez Cuenca,<br />

Marco A González Acosta, Hipólito Santiago<br />

Cruz, Ignacio Esquivel Le<strong>de</strong>sma, Yoeli M Escandón<br />

Espinoza, Herman Vásquez Guerra, Ileana Mondragón<br />

Moreno<br />

260 Índice <strong>de</strong> materias <strong>de</strong>l volumen 16<br />

267 Índice onomástico <strong>de</strong>l volumen 16<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Contenido<br />

221 Family functioning and empathy in resi<strong>de</strong>nts<br />

of <strong>ISSSTE</strong><br />

Lour<strong>de</strong>s Gabriela Sandoval Miranda, Raúl Reducindo<br />

Vázquez, Abraham Islas García<br />

229 Learning styles of resi<strong>de</strong>nts at a regional hospital<br />

of <strong>ISSSTE</strong><br />

Félix Octavio Martínez Alcalá, Eduardo Barragán<br />

Padilla, Guilebaldo Patiño Carranza, Martha<br />

Eunice Rodríguez Arellano, María Cecilia López<br />

Mariscal<br />

235 Atrial fibrillation: surgical management with<br />

ablation by radiofrequency. Experience at the<br />

Cardiovascular Surgery Service, CMN 20 <strong>de</strong><br />

Noviembre, <strong>ISSSTE</strong><br />

María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón, Juan Manuel Tarelo<br />

Saucedo, Guillermo Díaz Quiroz<br />

240 Term unwanted pregnancy in women atten<strong>de</strong>d<br />

to two hospitals of Mexico City<br />

Maribel A Orozco López, María Tomasa Mendoza<br />

Reséndiz, Rosa Isela Ramos Galván, Antonia<br />

López López, Guadalupe Ruelas González<br />

CLINICAL CASES<br />

248 Thyroid dysgenesis in a newborn<br />

Raúl Vizzuett Martínez, Alma Olivia Aguilar Lucio,<br />

Adrián Valle Partida<br />

252 Intestinal obstruction secondary to endometriosis<br />

implants<br />

Zazil Botello Hernán<strong>de</strong>z, Antonio Corona Bautista,<br />

Raúl Albarrán Castillo, Edilberto Jiménez Rendón,<br />

Fernando <strong>de</strong> la Torre Rendón, Merce<strong>de</strong>s Andrea<br />

Cruz Salinas<br />

256 Open drainage of pancreatic pseudocyst<br />

Miguel Ángel Cruz Salinas, José A Manjarrez Cuenca,<br />

Marco A González Acosta, Hipólito Santiago<br />

Cruz, Ignacio Esquivel Le<strong>de</strong>sma, Yoeli M Escandón<br />

Espinoza, Herman Vásquez Guerra, Ileana Mondragón<br />

Moreno<br />

260 Subject in<strong>de</strong>x of volume 16<br />

267 Author in<strong>de</strong>x of volume 16


Perspectiva editorial <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong><br />

Dr. Antonio Torres Fonseca. Dirección Médica, Departamento <strong>de</strong> Investigación<br />

Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011.<br />

Editorial<br />

¿En la actualidad la ciencia tiene credibilidad?<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, o a través <strong>de</strong> la evolución, la investigación<br />

y la publicación <strong>de</strong> la ciencia, que muchos <strong>de</strong><br />

sus protagonistas la han convertido en un medio a través<br />

<strong>de</strong>l cual han logrado satisfacer su ansia <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r o<br />

<strong>de</strong> obtener riquezas o posición social. ¿Cómo saber si un<br />

estudio científico es fiable? ¿Cuántas <strong>de</strong> las cosas que<br />

los científicos dicen que son ciertas, lo son en verdad?<br />

En los últimos años, el número <strong>de</strong> artículos falsos o<br />

absurdos, a veces pagados por la industria farmacéutica<br />

con la finalidad <strong>de</strong> promocionar sus productos, lleva a<br />

muchos “científicos” a caer en la tentación <strong>de</strong>l plagio<br />

o <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> resultados, motivados por intereses<br />

personales, como el reconocimiento profesional<br />

o la remuneración económica, sin ninguna reflexión<br />

ética sobre las consecuencias <strong>de</strong> los efectos que tendrá<br />

en las personas a quienes se aplicará la intervención,<br />

el procedimiento o el fármaco. Desafortunadamente,<br />

esta conducta se ha multiplicado en forma escandalosa.<br />

Hay personajes<br />

sin muestra <strong>de</strong><br />

honra<strong>de</strong>z que están<br />

dispuestos a<br />

no respetar ni la<br />

metodología científica<br />

ni la ética<br />

profesional, con<br />

la finalidad <strong>de</strong> alcanzar<br />

el éxito y el reconocimiento público. Existen<br />

sectores en los que los fondos y el prestigio se ganan<br />

publicando trabajos novedosos en las revistas especializadas;<br />

esta avalancha <strong>de</strong> investigaciones parciales,<br />

incompletas, erróneas o falsificadas; este tipo <strong>de</strong> comportamiento<br />

<strong>de</strong>shonesto, supone una gran amenaza para<br />

el campo científico.<br />

Artículos originales<br />

Clavos elásticos <strong>de</strong> titanio en fracturas diafisarias<br />

<strong>de</strong> radio y cúbito ocurridas en niños<br />

Las fracturas <strong>de</strong> radio y cúbito son las más comunes en<br />

el hueso largo <strong>de</strong> un niño, ya que representan 62% <strong>de</strong><br />

las fracturas <strong>de</strong> la extremidad superior. El mecanismo<br />

es principalmente indirecto, por caída sobre la palma <strong>de</strong><br />

la mano o el dorso. Más <strong>de</strong> 90% <strong>de</strong> todas las fracturas<br />

estables <strong>de</strong> antebrazo en pacientes pediátricos pue<strong>de</strong>n<br />

ser tratadas mediante reducción cerrada e inmovilización<br />

con aparato <strong>de</strong> yeso braquipalmar. Algunos autores<br />

refieren que los pacientes menores <strong>de</strong> 10 años tienen<br />

una gran capacidad <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación en las fracturas<br />

<strong>de</strong> antebrazo en<br />

comparación con<br />

los mayores <strong>de</strong><br />

10 años. La angulación<br />

mayor<br />

<strong>de</strong> 10°, la malr<br />

o t a c i ó n y e l<br />

<strong>de</strong>splazamiento<br />

completo proponen<br />

un criterio para el tratamiento quirúrgico, como<br />

en niños mayores <strong>de</strong> nueve años, en casos con más <strong>de</strong><br />

10° <strong>de</strong> angulación, una rotación mayor a 30º y pérdida<br />

<strong>de</strong> la curvatura radial. En los casos en que es necesario<br />

el tratamiento quirúrgico, se practica con el propósito<br />

<strong>de</strong> prevenir futuras <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s angulares y <strong>de</strong> rotación,<br />

y <strong>de</strong> conseguir un funcionamiento máximo. En la<br />

actualidad, se prefiere la reducción cerrada y la fijación<br />

intramedular mediante el clavo elástico <strong>de</strong> titanio, ya<br />

que es simple y rápida, con fijaciones estables y suficientes,<br />

y mínimas incisiones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que permite<br />

la movilización temprana. Esta técnica produce excelentes<br />

resultados cosméticos, requiere un menor tiempo<br />

quirúrgico y <strong>de</strong> hospitalización; la disección <strong>de</strong> tejidos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


landos es mínima, el retiro <strong>de</strong> los clavillos es fácil y la<br />

extracción <strong>de</strong>l implante es sencilla.<br />

Alteraciones cardiovasculares en una población<br />

infantil y su relación con trastornos metabólicos y<br />

antropométricos<br />

El incremento paralelo <strong>de</strong> la obesidad y <strong>de</strong>l síndrome<br />

metabólico es un fenómeno mundial, y México no es<br />

la excepción. La obesidad es un riesgo importante <strong>de</strong><br />

diabetes tipo 2, enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular,<br />

arterioesclerosis y la consecuente disfunción<br />

endotelial; sin embargo, en la actualidad no existen<br />

estrategias eficaces <strong>de</strong> prevención, diagnóstico y tratamiento.<br />

La obesidad induce un riesgo cardiovascular<br />

capaz <strong>de</strong> provocar la muerte en la población infantil,<br />

y suele acompañarse <strong>de</strong> alteraciones estructurales <strong>de</strong>l<br />

corazón o funcionales, que pue<strong>de</strong>n causar muerte súbita.<br />

Los pacientes afectados suelen pa<strong>de</strong>cer diversas<br />

complicaciones, como hipertensión arterial sistémica y<br />

pulmonar, dislipi<strong>de</strong>mias<br />

o diabetes<br />

mellitus, entre<br />

otras. Asimismo,<br />

la obesidad, junto<br />

con la hipertensión<br />

arterial, un<br />

índice <strong>de</strong> masa<br />

corporal elevado<br />

y la dislipi<strong>de</strong>mia<br />

en el adulto joven,<br />

se consi<strong>de</strong>ran predictores<br />

significativos <strong>de</strong> enfermedad coronaria. De la<br />

misma manera, se ha observado que el sobrepeso y el<br />

aumento <strong>de</strong> la masa magra, aunado al incremento <strong>de</strong> la<br />

presión arterial sistólica, se vinculan con la hipertrofia<br />

<strong>de</strong> la masa <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo en niños y adolescentes.<br />

Incluso en niños y adolescentes se ha hallado<br />

una relación <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> masa corporal elevado con<br />

la hipertrofia ventricular izquierda grave, motivo por lo<br />

que se realizó este estudio en los pacientes pediátricos<br />

inscritos al protocolo “Relación entre la hipertrofia<br />

ventricular y el engrosamiento <strong>de</strong> las capas vasculares<br />

íntima y media arterial en niños eutróficos, con sobrepeso<br />

y obesos” realizado en el Servicio <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong>l<br />

Hospital Regional 1° <strong>de</strong> Octubre.<br />

Satisfacción <strong>de</strong>l usuario como un indicador <strong>de</strong> calidad<br />

en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l<br />

CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

Uno <strong>de</strong> los principales problemas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud es el grado <strong>de</strong> satisfacción. En estudios<br />

revisados sobre satisfacción y calidad, se encontró que,<br />

en general, los usuarios están globalmente satisfechos<br />

con los servicios que reciben, pero al investigar sobre<br />

temas más concretos, como información, trato o amabilidad,<br />

se comprobó que esta satisfacción disminuye.<br />

Para que la atención que brinda el personal <strong>de</strong> salud sea<br />

<strong>de</strong> calidad, se<br />

requieren conocimientos<br />

c i e n t í f i c o s<br />

y técnicos,<br />

relaciones interpersonales<br />

cálidas y un<br />

ambiente físico<br />

agradable. Cuando la familia interactúa con el<br />

sistema <strong>de</strong> salud, generalmente está preocupada por<br />

la falta e inconsistencia en la información que se le<br />

proporciona; <strong>de</strong>sea informes completos y verda<strong>de</strong>ros,<br />

pero en términos que pueda enten<strong>de</strong>r y en el momento<br />

en que los necesita. Otra inconformidad <strong>de</strong> la familia es<br />

que el personal <strong>de</strong>l hospital no proporcione al enfermo<br />

una atención excelente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista técnico y<br />

con la misma calidad humana que ellos lo hacen en casa.<br />

En este estudio se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la importancia<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los pacientes operados <strong>de</strong><br />

corazón en el CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>, en<br />

su recuperación clínica.<br />

Conocimiento, actitud y percepción <strong>de</strong> los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

acerca <strong>de</strong> la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

Se sabe que los costos invertidos en materia <strong>de</strong> métodos<br />

anticonceptivos son menores si se comparan con los<br />

relacionados con los riesgos que implica el proceso<br />

reproductivo (embarazo, parto, puerperio y práctica <strong>de</strong><br />

abortos en condiciones ina<strong>de</strong>cuadas). En los últimos<br />

años ha habido campañas que <strong>de</strong>sprestigian el beneficio<br />

que proporcionan los métodos orales e inyectables,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


esaltando las complicaciones inherentes a su administración.<br />

La esterilización femenina y el dispositivo<br />

intrauterino (DIU) son los métodos más populares en los<br />

países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, mientras que los anticonceptivos<br />

orales y los preservativos son más utilizados<br />

en los países industrializados. El problema <strong>de</strong> los países<br />

en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo parece evi<strong>de</strong>nte. La capacidad para<br />

regular la fertilidad<br />

tiene<br />

un efecto significativo<br />

en<br />

la morbilidad<br />

y la mortalidad<br />

neonatal,<br />

i n f a n t i l y<br />

materna. Los<br />

r i e s g o s d e<br />

s a l u d q u e<br />

g e n e r a n e l<br />

embarazo y<br />

el parto en los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son mayores<br />

que los riesgos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los métodos<br />

anticonceptivos mo<strong>de</strong>rnos. La anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

ha sido un tema polémico que divi<strong>de</strong> opiniones<br />

en América <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se dio a conocer públicamente.<br />

Si bien la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia en forma<br />

oral está disponible en América (en cualquier parte<br />

don<strong>de</strong> la anticoncepción es legal), el conocimiento <strong>de</strong><br />

su existencia no es común ni se fomenta (incluso en<br />

gran parte <strong>de</strong> Estados Unidos y Canadá). El objetivo<br />

<strong>de</strong> este estudio es saber si los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

especialidad <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia <strong>de</strong>l Instituto<br />

<strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

<strong>de</strong>l Estado (<strong>ISSSTE</strong>) cuentan con los conocimientos<br />

básicos para prescribir anticoncepción <strong>de</strong> emergencia.<br />

Funcionamiento familiar y empatía en los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios<br />

Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado<br />

Las resi<strong>de</strong>ncias médicas en el <strong>ISSSTE</strong> constituyen un<br />

sistema <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>stinado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje, con la finalidad <strong>de</strong> capacitar<br />

a los médicos resi<strong>de</strong>ntes en el diagnóstico y tratamiento<br />

<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s prevalentes, mediante el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong><br />

acciones eficientes y responsables que respeten los principios<br />

<strong>de</strong> la buena práctica humana, ética y científica. Ésta<br />

está estrechamente ligada a la relación médico-paciente<br />

y al contacto directo con las personas, lo que obliga<br />

a los profesionales a <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s que incluyen<br />

las <strong>de</strong><br />

tipo social y<br />

conductas empáticas,<br />

que<br />

se refieren a la<br />

habilidad para<br />

enten<strong>de</strong>r las<br />

experiencias<br />

y los sentimientos<br />

<strong>de</strong><br />

otra persona, y la capacidad <strong>de</strong> comunicar este entendimiento<br />

al paciente. El objetivo principal <strong>de</strong>l estudio fue<br />

i<strong>de</strong>ntificar la relación <strong>de</strong> la empatía con la percepción<br />

positiva <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> origen <strong>de</strong><br />

los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>, así como las diferencias<br />

en la medición <strong>de</strong> la empatía <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las características <strong>de</strong> dicha población.<br />

Estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

un hospital regional <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

El significado <strong>de</strong> conocer se convierte en recordar y<br />

repetir la información, hasta que se llega a ser capaz <strong>de</strong><br />

utilizar esa información con un fin <strong>de</strong>terminado. El estilo<br />

<strong>de</strong> aprendizaje<br />

se <strong>de</strong>fine<br />

como la manera<br />

en que<br />

l a p e r s o n a<br />

percibe, procesa,<br />

integra<br />

y r e c u e r d a<br />

información.<br />

C o n o c e r<br />

el estilo <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong> cada alumno en particular permite <strong>de</strong>sarrollar<br />

estrategias individualizadas que lo concienticen<br />

<strong>de</strong> sus limitaciones y a la vez favorezcan el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento crítico, la solución <strong>de</strong> problemas y<br />

el autoaprendizaje. Cuando se ejerce algún tipo <strong>de</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


cátedra, se tiene poca evi<strong>de</strong>ncia acerca <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong><br />

aprendizaje individual <strong>de</strong> los estudiantes, tampoco se<br />

conocen bien las estadísticas en el ambiente docente, en<br />

especial acerca <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes, y es factible<br />

preguntarse: ¿cuál es el estilo <strong>de</strong> aprendizaje que tienen?<br />

¿Existe afinidad con el tipo <strong>de</strong> especialidad que están<br />

cursando, ya sea médica o quirúrgica? Con este diagnóstico,<br />

será posible generar nuevas hipótesis diagnósticas,<br />

así como también realizar una intervención individual<br />

para mejorar el rendimiento académico y contribuir a la<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre el aprendizaje <strong>de</strong> los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Hospital Regional Lic. Adolfo López<br />

Mateos <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Fibrilación auricular: manejo quirúrgico con ablación<br />

por radiofrecuencia. Experiencia en el Servicio<br />

<strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

<strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

La fibrilación auricular <strong>de</strong> los pacientes con lesión concomitante<br />

<strong>de</strong> válvula mitral anteriormente era omitida<br />

en la planeación quirúrgica; sin embargo, en 1987 se<br />

i<strong>de</strong>ó la técnica <strong>de</strong> Maze I, misma que a través <strong>de</strong>l conocimiento<br />

<strong>de</strong> la génesis electrofisiológica y el mapeo<br />

cartográfico, abrió el camino hacia el perfeccionamiento<br />

<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> abordaje instrumental y la forma <strong>de</strong> crear<br />

lesiones que<br />

interrumpan<br />

l a c o n d u c -<br />

ción <strong>de</strong> las<br />

ondas <strong>de</strong> reentrada<br />

(la<br />

más aceptada<br />

actualmente<br />

es la ablación<br />

por radiofrecuencia),<br />

con<br />

el fin <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> fibrilación auricular a<br />

un ritmo sinusal. En la actualidad existen diversos dispositivos<br />

para la realización <strong>de</strong> dichas líneas <strong>de</strong> lesión.<br />

En este protocolo se diseñó un estudio observacional,<br />

longitudinal, <strong>de</strong>scriptivo y retrolectivo para revisar la<br />

evolución <strong>de</strong> los pacientes hospitalizados en el Servicio<br />

<strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong> Nacional<br />

20 <strong>de</strong> Noviembre. Se utilizó por contacto endocárdico,<br />

en un campo exangüe, la banda <strong>de</strong> lesión por medio <strong>de</strong><br />

una sonda maleable con siete electrodos; a través <strong>de</strong> la<br />

temperatura se controló la energía <strong>de</strong> radiofrecuencia<br />

monopolar medida en kHz y aplicada en watts, y con<br />

un tiempo <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> 90 a 120 segundos.<br />

Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres atendidas<br />

en dos hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

Los métodos anticonceptivos mo<strong>de</strong>rnos aparecieron <strong>de</strong><br />

forma oficial y se perfeccionaron en la segunda mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XX; se distinguen por su efectividad y seguridad,<br />

y por que, por primera vez en la historia <strong>de</strong> la<br />

humanidad, dieron una visión diferente a las prácticas<br />

reproductivas. A pesar <strong>de</strong> ir en incremento el uso <strong>de</strong> métodos<br />

anticonceptivos, se calcula que cada año ocurren<br />

en el mundo aproximadamente 80 millones <strong>de</strong> embarazos<br />

no <strong>de</strong>seados, <strong>de</strong> los cuales más <strong>de</strong> la mitad terminan<br />

en aborto. En<br />

el caso <strong>de</strong> los<br />

abortos inducidos,<br />

se dice<br />

q u e 1 0 0 %<br />

tiene como<br />

o r i g e n u n<br />

embarazo no<br />

<strong>de</strong>seado. En<br />

este artículo<br />

se aborda el embarazo no <strong>de</strong>seado, que es cuando la<br />

mujer queda embarazada sin quererlo pero, por cuestiones<br />

personales, sociales y culturales, se ve obligada<br />

a tener el producto. Esta política continúa marginando<br />

a la mujer en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones personales. En<br />

México, 23% <strong>de</strong> las madres adolescentes <strong>de</strong> entre 13 y<br />

19 años refirieron que su embarazo no fue <strong>de</strong>seado. Los<br />

embarazos no <strong>de</strong>seados tienen como origen diferentes<br />

factores que pue<strong>de</strong>n ser técnicos (uso inapropiado <strong>de</strong>l<br />

anticonceptivo, la mala calidad <strong>de</strong> éste) o humanos, que<br />

es el motivo <strong>de</strong> este trabajo.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Casos clínicos<br />

Disgenesia tiroi<strong>de</strong>a en un neonato<br />

La disgenesia tiroi<strong>de</strong>a es un trastorno causado por una<br />

falla en la organogénesis,<br />

no por falta <strong>de</strong> yodo. Se<br />

pue<strong>de</strong> manifestar como<br />

agenesia, como remanentes<br />

<strong>de</strong> tejido o tejido ectópico.<br />

Afecta a 1:2,800-3,000<br />

recién nacidos. La prevalencia<br />

es muy baja, aun más<br />

cuando se <strong>de</strong>be a la administración<br />

<strong>de</strong> I-131 como<br />

tratamiento contra el cáncer<br />

<strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s. Las guías para<br />

el manejo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s durante el embarazo<br />

recomiendan la tiroi<strong>de</strong>ctomía a partir <strong>de</strong>l segundo trimestre<br />

y la ablación con I-131 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento,<br />

lo que no ocurrió durante el tratamiento materno, motivo<br />

por el que se informa este caso en particular.<br />

Obstrucción intestinal secundaria a implantes endometriósicos<br />

La endometriosis es un trastorno ginecológico frecuente,<br />

crónico, benigno y <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> estrógenos,<br />

vinculado con<br />

l a i n f e r t i l i -<br />

dad y el dolor<br />

p é l v i c o . L a<br />

prevalencia <strong>de</strong><br />

endometriosis<br />

pélvica es <strong>de</strong><br />

6 a 10% entre<br />

la población femenina en edad fértil. Generalmente<br />

afecta a mujeres entre 30 y 40 años <strong>de</strong> edad (33 años<br />

en promedio), nulíparas, y pue<strong>de</strong> permanecer activa en<br />

el periodo posmenopáusico. La presentación clínica <strong>de</strong><br />

la endometriosis abdominopélvica es inespecífica y se<br />

vincula con los ciclos menstruales hasta en 50% <strong>de</strong> los<br />

casos. En pacientes jóvenes, sin operaciones previas<br />

y con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> periodos menstruales dolorosos<br />

con distensión abdominal y estreñimiento crónico, <strong>de</strong>be<br />

incluirse la endometriosis en el diagnóstico diferencial<br />

<strong>de</strong> la obstrucción intestinal.<br />

Drenaje abierto <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático<br />

El pseudoquiste es una colección <strong>de</strong> líquidos casi siempre<br />

estéril, compuesta por <strong>de</strong>tritos celulares, sangre y<br />

líquido pancreático (enzimas pancreáticas), encapsulada<br />

totalmente por su pared, que carece <strong>de</strong> epitelio, el cual<br />

se forma por una respuesta inflamatoria que ocurre<br />

posterior a la extravasación<br />

<strong>de</strong> líquido<br />

pancreático. Representa<br />

aproximadamente<br />

75% <strong>de</strong> las lesiones<br />

quísticas <strong>de</strong>l páncreas.<br />

Su prevalencia en la<br />

pancreatitis aguda se<br />

encuentra en 6 a 18.5%; y en la pancreatitis crónica es<br />

<strong>de</strong> 20 a 40%. Es más frecuente en el sexo masculino,<br />

entre la cuarta y la quinta décadas <strong>de</strong> la vida. Por lo<br />

regular sobreviene dos a cuatro semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

episodio <strong>de</strong> pancreatitis aguda.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


¿En la actualidad la ciencia tiene credibilidad?<br />

Existen personas sin pizca <strong>de</strong> honra<strong>de</strong>z que están<br />

dispuestas a no respetar ni la metodología<br />

científica ni la ética profesional, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> alcanzar el éxito y el reconocimiento<br />

público; y son quizá éstas las que más influencia ejercen<br />

en la sociedad. Asimismo, no son pocas las ocasiones<br />

en las que la ciencia ha dictaminado que sus i<strong>de</strong>as e<br />

hipótesis son ciertas simplemente porque parecen las<br />

más razonables, y con el tiempo ha tenido que aceptar<br />

que sus conclusiones no eran verda<strong>de</strong>ras.<br />

¿Cuántas <strong>de</strong> las cosas que los científicos dicen que<br />

son ciertas, lo son en verdad? Existen numerosos artículos<br />

falsos o absurdos, a veces patrocinados por la<br />

industria farmacéutica con la finalidad <strong>de</strong> promocionar<br />

sus productos, que llevan a muchos “científicos” a caer<br />

en la tentación <strong>de</strong>l plagio, o <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> resultados,<br />

motivados por intereses personales, como el<br />

reconocimiento profesional o la remuneración económica,<br />

sin ninguna reflexión ética <strong>de</strong> las consecuencias,<br />

<strong>de</strong> los efectos que sufrirán las personas a quienes se<br />

aplicará la intervención, el procedimiento o el fármaco.<br />

Desafortunadamente, esta conducta se ha multiplicado<br />

en forma escandalosa.<br />

Existen grupos en los que los fondos y el prestigio<br />

se ganan publicando trabajos novedosos en las revistas<br />

especializadas. Esta avalancha <strong>de</strong> investigaciones<br />

parciales, incompletas, erróneas o falsificadas se ha<br />

convertido en un gran problema para las revistas, en las<br />

que se ha llegado a <strong>de</strong>mostrar que las investigaciones<br />

presentadas para su publicación contenían imágenes o<br />

ilustraciones para <strong>de</strong>mostrar algunos resultados científicos<br />

manipulados.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):191-192<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Editorial<br />

En 2005 se elaboró, con el apoyo <strong>de</strong>l sistema sanitario<br />

estadouni<strong>de</strong>nse, el primer análisis cuantitativo<br />

sobre conductas, en el que se fijaron como prácticas<br />

censurables la producción, la falsificación y el plagio a<br />

la hora <strong>de</strong> proponer, realizar o revisar la investigación<br />

o dar a conocer los resultados <strong>de</strong> un trabajo científico.<br />

Y los resultados fueron <strong>de</strong>soladores: uno <strong>de</strong> cada tres<br />

científicos estadouni<strong>de</strong>nses reconoció haber falseado<br />

en alguna ocasión sus estudios o los resultados <strong>de</strong> los<br />

mismos; habría que añadir el porcentaje <strong>de</strong> estafadores<br />

(los que lo hicieron, pero no lo reconocieron).<br />

Las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>shonestas son un gran problema en<br />

el campo científico, mucho mayor que el causado por<br />

las malas conductas en los más altos niveles, como el<br />

frau<strong>de</strong>. Según los expertos, los campos más propensos<br />

para la presentación <strong>de</strong> trabajos poco veraces son los<br />

laboratorios <strong>de</strong> medicina y biología; eso cuando no son<br />

las propias revistas las que manipulan su contenido,<br />

como fue <strong>de</strong>nunciado entre 1991 y 2004 por una <strong>de</strong> las<br />

mejores revistas <strong>de</strong>l mundo: British Medical Journal.<br />

Y no es que estas empresas inventen los datos que publican,<br />

sino que manipulan las preguntas para obtener<br />

las respuestas que <strong>de</strong>sean y organizan la investigación<br />

<strong>de</strong> forma que se obtengan diversas conclusiones, con lo<br />

que publican únicamente lo que les resulta favorable.<br />

A menudo las compañías, sobre todo las farmacéuticas,<br />

pagan a profesionales médicos para que trabajen<br />

como investigadores o realicen la parte operativa <strong>de</strong>l<br />

trabajo y con ello apoyen el lanzamiento <strong>de</strong> sus nuevos<br />

medicamentos. Lo cierto es que la industria farmacéutica<br />

se ha ganado su mala fama, ya que para ellos lo primordial<br />

es mantener el negocio, no contribuir a la salud <strong>de</strong><br />

los consumidores.<br />

Se calcula que el sector farmacéutico gasta cada año<br />

entre 8,000 y 13,000 euros por médico en mercadotec-<br />

201


Editorial<br />

nia y regalos; a<strong>de</strong>más, los laboratorios hacen generosas<br />

donaciones a los partidos políticos.<br />

Otra <strong>de</strong> las formas fraudulentas es el engaño mediante<br />

el cual se ha conseguido que los ciudadanos alemanes<br />

inviertan hasta 14% <strong>de</strong> su salario en medicinas que quizá<br />

no necesitan en realidad. A ello se <strong>de</strong>be el surgimiento <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s nuevas con una rapi<strong>de</strong>z insólita; durante<br />

la segunda Guerra Mundial existían 26 enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la conducta, hoy existen casi 400.<br />

Uno <strong>de</strong> los últimos casos es el <strong>de</strong>l doctor en física<br />

Antonio Brú, quien diseñó una nueva terapia contra el<br />

cáncer que prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>vastadora quimioterapia<br />

y en su lugar potencia el sistema inmunológico <strong>de</strong>l<br />

paciente. Ha presentado varios casos, entre los que se<br />

incluyen los <strong>de</strong> dos pacientes <strong>de</strong>sahuciados que consiguieron<br />

recuperarse en forma milagrosa; sin embargo,<br />

este proyecto no ha sido apoyado por las autorida<strong>de</strong>s<br />

sanitarias ni por los oncólogos, que tampoco apoyan<br />

sus trabajos, mientras que las multinacionales miran<br />

hacia otro lado, ya que <strong>de</strong> lo contrario <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong><br />

ganar millones en tratamientos <strong>de</strong> quimioterapia y<br />

radioterapia.<br />

La prevención <strong>de</strong> estas situaciones se basa <strong>de</strong>finitivamente<br />

en la conducta ética <strong>de</strong> los investigadores y<br />

en el óptimo funcionamiento <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> ética en<br />

investigación, puesto que una <strong>de</strong> sus funciones es jus-<br />

202<br />

tamente analizar con todo rigor científico y ético, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el inicio, un protocolo <strong>de</strong> investigación con prioritario<br />

respeto a los individuos participantes, así como las<br />

posibles consecuencias. Todo esto es posible llevarlo a<br />

cabo mediante la supervisión <strong>de</strong> los estudios al principio,<br />

durante, con los resultados y en la etapa <strong>de</strong> publicación,<br />

cumpliendo con las normas nacionales e internacionales.<br />

Es indispensable que dichos comités estén formados por<br />

expertos en bioética, que es la ciencia que analiza la moralidad<br />

<strong>de</strong> la conducta humana en el área <strong>de</strong> las ciencias<br />

biológicas, ya que <strong>de</strong>bemos tomar en cuenta que toda<br />

investigación, <strong>de</strong> principio a fin, tiene consecuencias: en<br />

los sujetos investigados, en la sociedad, en los aspectos<br />

políticos y culturales. Por ello hoy la educación bioética<br />

está ampliamente justificada; es fundamental enseñarla,<br />

compren<strong>de</strong>rla y aplicarla a todo el personal sanitario.<br />

Hay que tener presente que la ciencia <strong>de</strong>be estar al<br />

servicio <strong>de</strong> la humanidad, no la humanidad al servicio<br />

<strong>de</strong> la ciencia. El investigador en el área médica <strong>de</strong>be<br />

recordar este aspecto siempre, así se evitarán actos, y por<br />

en<strong>de</strong> protocolos y publicaciones, no éticos o inmorales<br />

para la humanidad.<br />

Dr. Antonio Torres Fonseca,<br />

Dra. María <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s Barragán Meijueiro,<br />

Dr. Vicente Nava Ramírez<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Artículo original<br />

Clavos elásticos <strong>de</strong> titanio en fracturas diafisarias <strong>de</strong> radio y cúbito<br />

ocurridas en niños<br />

Karla Talavera Velázquez,* David Escu<strong>de</strong>ro Rivera**<br />

RESUMEN<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):193-198<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: el clavo elástico <strong>de</strong> titanio para tratar las fracturas <strong>de</strong> antebrazo en niños es un implante que ofrece una invasión<br />

mínima, disminución <strong>de</strong> daño al músculo y al periostio, mantenimiento <strong>de</strong>l hematoma fracturario, a<strong>de</strong>cuada formación <strong>de</strong> callo óseo,<br />

bajo riesgo <strong>de</strong> infección, cicatrices cosméticamente aceptables, y disminución <strong>de</strong> la estancia hospitalaria y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> una<br />

nueva intervención quirúrgica para retirar el clavo.<br />

Objetivo: analizar los resultados <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> 8 a 14 años con diagnóstico <strong>de</strong> fractura diafisaria <strong>de</strong> radio y cúbito y con<br />

tratamiento quirúrgico en el Hospital <strong>de</strong> Traumatología y Ortopedia <strong>de</strong> Lomas Ver<strong>de</strong>s mediante enclavado intramedular con clavos<br />

elásticos <strong>de</strong> titanio.<br />

Pacientes y método: estudio retrospectivo en el que se incluyeron pacientes tratados <strong>de</strong>l 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 al 1 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

2006. Se evaluó la consolidación ósea mediante la clasificación radiológica <strong>de</strong> Meller, así como los arcos <strong>de</strong> movilidad –<strong>de</strong> flexión<br />

y extensión– <strong>de</strong> la muñeca y el codo, la prono-supinación <strong>de</strong>l antebrazo y la existencia <strong>de</strong> dolor –por actividad física– mediante la<br />

escala funcional <strong>de</strong> Price.<br />

Resultados: se incluyeron 12 pacientes con promedio <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 12 años y predominó el sexo masculino en una relación <strong>de</strong> 3:1.<br />

El tiempo <strong>de</strong> consolidación promedio fue <strong>de</strong> ocho semanas y todos los niños recobraron su funcionalidad y actividad física previas,<br />

con resultados excelentes en 75% <strong>de</strong> ellos y buenos en 25%; no hubo resultados regulares ni malos.<br />

Conclusiones: el tratamiento con clavos elásticos <strong>de</strong> titanio <strong>de</strong> las fracturas diafisarias <strong>de</strong> radio y cúbito en niños es otra opción<br />

quirúrgica. Se requiere hacer un a<strong>de</strong>cuado análisis <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> fractura para establecer una indicación precisa.<br />

Palabras clave: clavo elástico <strong>de</strong> titanio, clavo intramedular elástico estable, radio, cúbito, niños.<br />

ABSTRACT<br />

Background: The titanium elastic nail for the treatment of the forearm fractures in children is an implant that offers a minimum invasion,<br />

damage <strong>de</strong>crease of muscles and periostium, maintenance of the hematoma, appropriate formation of bone callus, low infection risks,<br />

scars cosmetically acceptable, and <strong>de</strong>crease of hospital stay and the possibility of a new intervention for its extraction.<br />

Objective: To analyze the outcome of the patients from 8 to 14 years with diagnosis of radio and ulna shaft fractures, that were treated<br />

surgically in the Traumatology and Orthopedic Hospital of Lomas Ver<strong>de</strong>s with titanium elastic nails.<br />

Patients and method: A retrospective study with pediatric patients treated from January 1 st 2004 to August 1 st 2006. The bone consolidation<br />

was evaluated with the Meller’s radiological classification. The range of motion of the wrist and elbow in flexion and extension,<br />

the range of rotation of the forearm and the pain during the physical activity were evaluated using the functional scale of Price.<br />

Results: 12 patients were inclu<strong>de</strong>d, with an average age of 12 year-old, with a predominance in the masculine sex 3:1 and an average<br />

of 8 weeks to obtain bone consolidation. All the children returned to their previous level of functionality and physical activity having an<br />

excellent result in 75%, good in 25%, without regular or bad results.<br />

Conclusions: The treatment with titanium elastic nails in the forearm fractures in children is a good surgical option. It requires the<br />

appropriate analysis of the patients and fracture type for the precise indication, as well as for the surgeon an appropriate knowledge<br />

of the technique and their complications.<br />

Key words: titanium elastic nails, elastic stable intramedullary nail, radio, ulna, children.<br />

* Médica traumatóloga y ortopedista.<br />

** <strong>Médico</strong> traumatólogo y ortopedista adscrito al servicio <strong>de</strong><br />

Ortopedia Pediátrica.<br />

Hospital <strong>de</strong> Traumatología y Ortopedia <strong>de</strong> Lomas Ver<strong>de</strong>s,<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social, Estado <strong>de</strong><br />

México, México.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. David Escu<strong>de</strong>ro Rivera. Valle <strong>de</strong> Lerma 178,<br />

colonia Valle <strong>de</strong> Aragón, 1 ra sección, CP 57100, Nezahualcóyotl,<br />

Estado <strong>de</strong> México. Correo electrónico:<br />

drescu<strong>de</strong>rorid@prodigy.net.mx<br />

Recibido: enero, 2010. Aceptado: agosto, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Talavera-Velázquez K, Escu<strong>de</strong>ro-<br />

Rivera D. Clavos elásticos <strong>de</strong> titanio en fracturas diafisarias <strong>de</strong> radio<br />

y cúbito ocurridas en niños. Rev Esp Med Quir 2011;16(4):193-198.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

205


Talavera Velázquez K y Escu<strong>de</strong>ro Rivera D<br />

Las fracturas <strong>de</strong> radio y cúbito, que son las<br />

más frecuentes en el hueso largo <strong>de</strong> un niño,<br />

representan entre 15 y 20% <strong>de</strong> todas las<br />

fracturas ocurridas en los niños, así como<br />

62% <strong>de</strong> las fracturas ocurridas en la extremidad superior.<br />

Aproximadamente 75 a 84% ocurren en el tercio distal;<br />

15%, en el tercio medio, y 5%, en el tercio proximal.<br />

Aproximadamente 50% <strong>de</strong> las fracturas <strong>de</strong> la diáfisis<br />

<strong>de</strong>l radio y el cúbito son en la rama ver<strong>de</strong> y ocurren<br />

más frecuentemente en niños menores <strong>de</strong> ocho años.<br />

Predominan en el varón en una relación <strong>de</strong> 2:1. 1,2 El<br />

mecanismo <strong>de</strong> lesión más frecuente es una caída por<br />

acci<strong>de</strong>nte en el hogar, por realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas<br />

o por un mecanismo indirecto sobre la palma <strong>de</strong> la<br />

mano o el dorso. 2,3 Más <strong>de</strong> 90% <strong>de</strong> todas las fracturas<br />

estables <strong>de</strong> antebrazo ocurridas en pacientes pediátricos<br />

pue<strong>de</strong>n ser tratadas mediante reducción cerrada e<br />

inmovilización con aparato <strong>de</strong> yeso braquipalmar. La<br />

angulación menor se corrige en forma espontánea y por<br />

remo<strong>de</strong>lación durante el crecimiento. Sin embargo, en<br />

5% <strong>de</strong> los casos se han reportado resultados funcionales<br />

<strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tratamiento conservador. 4,5<br />

Algunos autores han referido que las fracturas <strong>de</strong> antebrazo<br />

en pacientes menores <strong>de</strong> 10 años tienen una gran<br />

capacidad <strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lación en comparación con las <strong>de</strong><br />

los mayores <strong>de</strong> 10 años, <strong>de</strong> ahí que en niños menores se<br />

aceptan mayores grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento. La angulación<br />

mayor <strong>de</strong> 10°, la mala rotación y el <strong>de</strong>splazamiento<br />

completo son susceptibles <strong>de</strong> tratamiento quirúrgico. 2,6<br />

Price y col. recomendaron el tratamiento quirúrgico en<br />

niños mayores <strong>de</strong> nueve años que tenían más <strong>de</strong> 10° <strong>de</strong><br />

angulación, una rotación mayor <strong>de</strong> 30° y pérdida <strong>de</strong> la<br />

curvatura radial. 2<br />

En casos en que es necesario el tratamiento quirúrgico<br />

el propósito <strong>de</strong>l tratamiento es prevenir futuras<br />

<strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s angulares y <strong>de</strong> rotación y conseguir un<br />

funcionamiento máximo. Las indicaciones para el tratamiento<br />

quirúrgico <strong>de</strong> las fracturas <strong>de</strong> antebrazo incluyen:<br />

fracturas expuestas, fracturas irreductibles, fracturas<br />

inestables en adolescentes, fractura segmentaria <strong>de</strong>splazada,<br />

múltiples traumatismos, codo flotante, síndrome<br />

compartimental, fractura asociada con fractura <strong>de</strong> Monteggia<br />

inestable, Galeazzi o supracondílea, fractura<br />

patológica, refractura, afectación neurovascular, mala<br />

unión, complicaciones cutáneas que no pue<strong>de</strong>n tratarse<br />

206<br />

con yeso cerrado, <strong>de</strong>splazamientos secundarios en el<br />

yeso, mujeres mayores <strong>de</strong> 14 años y hombres mayores <strong>de</strong><br />

15 años. 1-3,6 Los métodos utilizados para tratar este tipo<br />

<strong>de</strong> fracturas son: los clavos intramedulares y la fijación<br />

con placas y tornillos; se ha reportado que se obtienen<br />

buenos resultados con estos tratamientos quirúrgicos. 4,6,7<br />

En la actualidad se prefiere la reducción cerrada y la<br />

fijación intramedular, ya que el tiempo quirúrgico es<br />

mínimo, los resultados cosméticos son excelentes, la<br />

disección <strong>de</strong> tejidos blandos es mínima, el retiro <strong>de</strong> los<br />

clavillos es fácil, el tiempo <strong>de</strong> hospitalización es breve, la<br />

movilidad es temprana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l retiro y la extracción<br />

<strong>de</strong>l implante es sencilla. 4,7-10<br />

Vrsansky y Bour<strong>de</strong>lat reportaron los resultados <strong>de</strong> un<br />

estudio retrospectivo realizado con 308 pacientes con<br />

fracturas <strong>de</strong> huesos largos, quienes fueron tratados con<br />

clavos elásticos <strong>de</strong> titanio; <strong>de</strong> éstos, en 99 hubo fractura<br />

<strong>de</strong> radio y cúbito y se obtuvieron excelentes resultados<br />

funcionales, por lo que se reportó como una técnica<br />

simple y rápida con fijaciones estables y suficientes,<br />

con mínimas incisiones y con movilización temprana. 11<br />

Lieber y col. reportaron los resultados <strong>de</strong> un estudio<br />

retrospectivo en el que cuatro <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cirugía<br />

Pediátrica trataron con clavos elásticos <strong>de</strong> titanio un total<br />

<strong>de</strong> 163 fracturas <strong>de</strong> radio y cúbito; a saber, los arcos <strong>de</strong><br />

movilidad resultaron excelentes y las complicaciones<br />

fueron mínimas. 7 Morote y la escuela española <strong>de</strong> Sevilla<br />

fueron los primeros en usar el método <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong><br />

mínima invasión y en fijar con técnica <strong>de</strong> Kirschner la<br />

diáfisis media y proximal <strong>de</strong> las fracturas <strong>de</strong> antebrazo<br />

(Pérez-Sicilia y col., 1977). En 1982 se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

en Nancy, Francia, los implantes y la técnica <strong>de</strong>l enclavado<br />

intramedular flexible estable (flexible stable<br />

intramedullary pinning) <strong>de</strong> clavos <strong>de</strong> titanio; éstos se<br />

diferencian <strong>de</strong> los clavos <strong>de</strong> En<strong>de</strong>r o Rush (fabricados<br />

en acero), principalmente, por las propieda<strong>de</strong>s elásticas<br />

<strong>de</strong>l titanio. La elasticidad <strong>de</strong>l titanio y la conformación<br />

<strong>de</strong> los clavos limitan la <strong>de</strong>formación permanente que<br />

se produce al introducirlos en el canal intramedular;<br />

a<strong>de</strong>más, el titanio promueve la formación <strong>de</strong> callo óseo<br />

y tiene una excelente biocompatibilidad, ya que no<br />

existen reportes <strong>de</strong> reacción ocasionada por este material.<br />

10,12 El objetivo <strong>de</strong> aplicar este sistema biológico <strong>de</strong><br />

osteosíntesis <strong>de</strong> mínima invasión es reducir y estabilizar<br />

la fractura <strong>de</strong> manera apropiada a la edad <strong>de</strong>l niño. Los<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


clavos elásticos <strong>de</strong> titanio, que funcionan con base en el<br />

principio biomecánico <strong>de</strong> férula interna y sostén, mantienen<br />

–como propieda<strong>de</strong>s biomecánicas– la estabilidad<br />

frente al <strong>de</strong>splazamiento perpendicular, la estabilidad y la<br />

estabilidad axial frente a la flexión, y la estabilidad frente<br />

a la rotación. El principio biomecánico <strong>de</strong>l enclavado<br />

intramedular elástico y estable se basa en la colocación<br />

simétrica <strong>de</strong> dos clavos elásticos predoblados (cada<br />

uno <strong>de</strong> ellos con tres puntos <strong>de</strong> apoyo en la superficie<br />

interna <strong>de</strong>l hueso) que se insertan en la metáfisis. En el<br />

antebrazo se introduce un clavo por hueso. El diámetro<br />

<strong>de</strong> los clavos predoblados <strong>de</strong>be correspon<strong>de</strong>r a 60% <strong>de</strong>l<br />

espacio intramedular que exista en el istmo y las puntas<br />

<strong>de</strong> los clavos predoblados <strong>de</strong>ben quedar enfrentadas.<br />

De esta manera, la membrana interósea quedará tensa y<br />

ovalada y los huesos adoptarán su curva fisiológica. 13,14<br />

La indicación quirúrgica <strong>de</strong>l enclavado intramedular<br />

elástico y estable es el tratamiento <strong>de</strong> las fracturas <strong>de</strong><br />

diáfisis y metáfisis y pue<strong>de</strong> ser colocado en pacientes con<br />

una edad límite inferior <strong>de</strong> tres a cuatro años y con una<br />

edad límite superior <strong>de</strong> 13 a 15 años, así como en estos<br />

tipos <strong>de</strong> fracturas: transversas, transversas oblicuas cortas<br />

en forma <strong>de</strong> mariposa, oblicuas largas con posibilidad <strong>de</strong><br />

apoyo cortical, espiroi<strong>de</strong>as multifragmentadas, y bifocales<br />

espontáneas en casos <strong>de</strong> quistes óseos. 13<br />

OBJETIVOS<br />

General: analizar los resultados <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> 8 a<br />

14 años con diagnóstico <strong>de</strong> fractura diafisaria <strong>de</strong> radio<br />

y cúbito y con tratamiento quirúrgico en el Hospital <strong>de</strong><br />

Traumatología y Ortopedia <strong>de</strong> Lomas Ver<strong>de</strong>s mediante<br />

enclavado intramedular con clavos elásticos <strong>de</strong> titanio.<br />

Específico: conocer el tiempo <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong><br />

la fractura, los arcos <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong>l antebrazo –pronación<br />

y supinación–, la flexión y extensión <strong>de</strong>l codo y<br />

la muñeca, así como la existencia <strong>de</strong> dolor <strong>de</strong>bido a la<br />

actividad física; a<strong>de</strong>más, evaluar estas condiciones con<br />

la escala funcional <strong>de</strong> Price.<br />

PACIENTES Y MÉTODO<br />

Este estudio <strong>de</strong> reporte <strong>de</strong> casos se realizó en forma<br />

retrospectiva, observacional y transversal. En el periodo<br />

comprendido entre el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 y el 1 <strong>de</strong><br />

Clavos elásticos <strong>de</strong> titanio en fracturas diafisarias <strong>de</strong> radio y cúbito ocurridas en niños<br />

agosto <strong>de</strong> 2006 los pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> fractura<br />

diafisaria <strong>de</strong> radio y cúbito fueron intervenidos quirúrgicamente<br />

con clavos elásticos <strong>de</strong> titanio en el servicio <strong>de</strong><br />

Urgencias o en el <strong>de</strong> Ortopedia Pediátrica <strong>de</strong> la Unidad<br />

<strong>de</strong> Alta Especialidad <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> Traumatología y<br />

Ortopedia <strong>de</strong> Lomas Ver<strong>de</strong>s.<br />

Como criterios <strong>de</strong> inclusión, se consi<strong>de</strong>ró a todos los<br />

pacientes <strong>de</strong> 8 a 14 años <strong>de</strong> uno y otro sexo que sufrieron<br />

fracturas diafisarias <strong>de</strong> radio y cúbito –expuestas o<br />

cerradas y tratadas con reducción abierta o cerrada– y<br />

que aceptaron participar en el estudio; se excluyeron<br />

los pacientes con lesiones asociadas (neurovasculares o<br />

músculo-esqueléticas), con refractura <strong>de</strong> radio o cúbito,<br />

con pa<strong>de</strong>cimientos sistémicos y con fracturas patológicas.<br />

Se tomó en cuenta la edad, el sexo, el lado afectado, el<br />

hueso fracturado, el mecanismo <strong>de</strong> la lesión y la actividad<br />

que el niño realizaba cuando se produjo la fractura,<br />

el tiempo <strong>de</strong> consolidación con base en una evaluación<br />

radiológica completa, el tiempo <strong>de</strong> estancia hospitalaria, el<br />

tipo y tiempo <strong>de</strong> inmovilización posquirúrgica, la duración<br />

<strong>de</strong> los implantes y el lugar don<strong>de</strong> se retiraron, así como las<br />

complicaciones. Se revisaron los expedientes clínicos, se<br />

evaluaron clínicamente los arcos <strong>de</strong> movilidad <strong>de</strong>l codo,<br />

la muñeca y el antebrazo, así como la existencia <strong>de</strong> dolor<br />

y se tomaron radiografías <strong>de</strong> las áreas anteroposterior y<br />

lateral <strong>de</strong>l antebrazo para evaluar la consolidación. Para<br />

valorar la consolidación se tomó en cuenta la clasificación<br />

radiológica <strong>de</strong> Meller. 15 Los resultados clínicos,<br />

que se clasificaron <strong>de</strong> acuerdo con la escala <strong>de</strong>scrita<br />

por Price y col., 16 se consi<strong>de</strong>raron así: excelentes si no<br />

existía dolor con actividad física intensa o si la pérdida<br />

<strong>de</strong> prono-supinación <strong>de</strong>l antebrazo era menor <strong>de</strong> 10°,<br />

buenos si había dolor leve con actividad física intensa<br />

o si la pérdida <strong>de</strong> prono-supinación era <strong>de</strong> 11 a 30°, y<br />

regulares si había dolor leve durante la actividad diaria<br />

o si la pérdida <strong>de</strong> prono-supinación era <strong>de</strong> 31 a 90°; todos<br />

los <strong>de</strong>más resultados se consi<strong>de</strong>raron malos (Cuadro 1).<br />

Se capturó la información en una hoja <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong><br />

datos y se aplicó estadística <strong>de</strong>scriptiva para realizar el<br />

análisis estadístico mediante medidas <strong>de</strong> resumen.<br />

RESULTADOS<br />

Se trataron 14 pacientes con fracturas diafisarias <strong>de</strong> radio<br />

y cúbito, pero a dos pacientes no se les pudo localizar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

207


Talavera Velázquez K y Escu<strong>de</strong>ro Rivera D<br />

Cuadro 1. Clasificación <strong>de</strong> resultados clínicos <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el sistema <strong>de</strong> Price y col.<br />

Excelentes Sin dolor con actividad física intensa o pérdida<br />

<strong>de</strong> prono-supinación menor <strong>de</strong> 10°<br />

Buenos Dolor mo<strong>de</strong>rado con actividad física intensa o<br />

pérdida <strong>de</strong> prono-supinación <strong>de</strong> 11 a 30º<br />

Regulares Dolor mo<strong>de</strong>rado durante la actividad diaria o<br />

pérdida <strong>de</strong> prono-supinación <strong>de</strong> 31 a 90°<br />

Malos Todos los <strong>de</strong>más resultados<br />

<strong>de</strong>spués; por tanto, sólo se estudió a 12 pacientes, <strong>de</strong> los<br />

cuales nueve (75%) correspondían al sexo masculino, y<br />

tres (25%), al sexo femenino; su promedio <strong>de</strong> edad era<br />

<strong>de</strong> 12.25 ± 2.09 años. El mecanismo <strong>de</strong> lesión en siete<br />

casos (58.4%) fue directo y en cinco casos (41.6%) fue<br />

indirecto; en cuatro casos (33.4%) la fractura se produjo<br />

por caída en el hogar; en cinco casos (41.6%), durante<br />

la práctica <strong>de</strong>portiva; en dos casos (16.7%), durante una<br />

actividad recreativa, y en un caso (8.3%), por caída <strong>de</strong><br />

una litera. De las 12 fracturas, 11 (91.7%) fueron radiocubitales,<br />

y una (8.3%), <strong>de</strong> radio; la región más afectada<br />

<strong>de</strong> la diáfisis en siete casos (58.3%) fue el tercio medio;<br />

en cuatro casos (33.3%), el tercio proximal, y en un caso<br />

(8.3%), el tercio distal. Según la clasificación <strong>de</strong> Gustilo<br />

y An<strong>de</strong>rson, las fracturas <strong>de</strong> dos pacientes (16.7%)<br />

fueron expuestas tipo II, y las <strong>de</strong> 10 pacientes (83.3%),<br />

cerradas. Once pacientes (91.6%) fueron intervenidos<br />

quirúrgicamente en las primeras 24 horas en que ingresaron<br />

al hospital y un paciente (8.3%) fue intervenido<br />

a los ocho días <strong>de</strong>bido a que tenía infección <strong>de</strong> las vías<br />

respiratorias altas.<br />

Respecto al tratamiento quirúrgico, se realizó reducción<br />

cerrada en siete casos (58.4%) y reducción<br />

abierta en cinco casos (41.6%) por interposición <strong>de</strong><br />

tejidos blandos. El tiempo <strong>de</strong> estancia hospitalaria fue<br />

<strong>de</strong> uno a ocho días, con promedio <strong>de</strong> 2.33 ± 2.06 días.<br />

Once pacientes (99.7%) fueron inmovilizados con una<br />

férula braquipalmar como protección posquirúrgica, con<br />

promedio <strong>de</strong> inmovilización <strong>de</strong> 4.33 ± 1.78 semanas;<br />

en un caso (8.3%) no se aplicó ninguna inmovilización<br />

posquirúrgica. En dos casos (16.7%) se observó a las<br />

seis semanas consolidación ósea completa <strong>de</strong> grado III,<br />

según la clasificación radiológica <strong>de</strong> Meller; en siete<br />

casos (58.3%), a las ocho semanas, y en tres casos (25%),<br />

a las 10 semanas, con promedio <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> 8.17<br />

208<br />

± 1.34 semanas. Los clavos se retiraron en un tiempo<br />

promedio <strong>de</strong> 9.75 ± 5.22 semanas, en 10 casos (83.3%)<br />

se retiraron en el consultorio –sin necesidad <strong>de</strong> una<br />

nueva intervención quirúrgica–, y en dos casos (16.7%),<br />

en el quirófano porque los clavos estaban incrustados<br />

en el radio. Respecto a los arcos <strong>de</strong> movilidad, 100%<br />

<strong>de</strong> los pacientes flexionaba y extendía completamente<br />

la muñeca y el codo; 10 pacientes (83.3%) experimentaron<br />

en el antebrazo una prono-supinación <strong>de</strong> 180°, y<br />

dos pacientes (16.7%), una pérdida <strong>de</strong> prono-supinación<br />

<strong>de</strong> 11 a 20°. En 10 casos (83.3%) no hubo dolor y en<br />

dos casos (16.7%) hubo dolor leve <strong>de</strong>bido a actividad<br />

física intensa.<br />

Según la escala funcional <strong>de</strong> Price, los resultados<br />

clínicos fueron: excelentes en nueve casos (75%) y<br />

buenos en tres casos (25%), y no se obtuvieron resultados<br />

regulares o malos (Cuadro 1). Las complicaciones<br />

ocurridas fueron: un paciente (8.3%) con hipoestesia en<br />

el pulgar por lesión en la rama sensitiva <strong>de</strong>l nervio radial<br />

ocurrida durante el abordaje distal y lateral <strong>de</strong>l radio;<br />

un paciente (8.3%) con fibrosis en el extensor largo <strong>de</strong>l<br />

segundo <strong>de</strong>do, un paciente (8.3%) con retardo <strong>de</strong> la<br />

consolidación <strong>de</strong>l cúbito y con consolidación completa<br />

<strong>de</strong>l radio y un paciente (8.3%) con <strong>de</strong>formidad angular<br />

<strong>de</strong> 16° en el cúbito; el porcentaje <strong>de</strong> complicaciones fue<br />

<strong>de</strong> 33.2% (Figura 1).<br />

Núm. <strong>de</strong> casos<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Figura 1. Complicaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> una mala colocación<br />

quirúrgica <strong>de</strong> los clavos elásticos <strong>de</strong> titanio.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Hipoestesia<br />

<strong>de</strong>l pulgar<br />

Retardo <strong>de</strong><br />

consolidación<br />

Deformidad<br />

angular<br />

Estenosis <strong>de</strong>l<br />

extensor profundo<br />

<strong>de</strong>l segundo <strong>de</strong>do


DISCUSIÓN<br />

El enclavado intramedular con clavo elástico <strong>de</strong> titanio es<br />

una opción para manejar las fracturas <strong>de</strong> antebrazo que en<br />

la edad pediátrica requieren estabilización quirúrgica. El<br />

tratamiento <strong>de</strong> las fracturas diafisarias <strong>de</strong> antebrazo con<br />

clavos elásticos <strong>de</strong> titanio es un método que se utiliza poco<br />

en este hospital, ya que en un periodo <strong>de</strong> dos años sólo se<br />

han tratado 14 pacientes, 12 <strong>de</strong> los cuales los incluimos en<br />

nuestro estudio. En esta revisión predominó el sexo masculino,<br />

lo que coincidió con otros estudios. 1-4,11 El tiempo<br />

quirúrgico, que difirió consi<strong>de</strong>rablemente, <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> la<br />

complejidad <strong>de</strong> la fractura, <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<br />

y <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l cirujano; en ocasiones fue imposible<br />

realizar una reducción cerrada por interposición <strong>de</strong><br />

tejidos blandos; 4,11,17 por ello, en nuestro estudio tuvimos<br />

la necesidad <strong>de</strong> realizar una reducción abierta en 41.3%<br />

<strong>de</strong> los pacientes, en quienes no hubo complicaciones secundarias.<br />

A<strong>de</strong>más, en 99.7% <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> nuestro<br />

estudio utilizamos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que estabilizáramos<br />

los dos huesos, una férula braquipalmar como<br />

protección posquirúrgica, cuyo tiempo <strong>de</strong> retiro promedio<br />

fue <strong>de</strong> 4.3 semanas. En la bibliografía mundial se menciona<br />

que el uso <strong>de</strong> la férula posquirúrgica es antiálgico<br />

los primeros días o tres semanas <strong>de</strong>spués, cuando existe<br />

una fractura que no <strong>de</strong>splaza el otro hueso sin estabilizar;<br />

sin embargo, también se menciona que la inmovilización<br />

con férula es innecesaria. 4,11 La consolidación ósea ocurrió<br />

en ocho semanas en promedio, lo que coincidió con lo<br />

reportado en otros estudios. 18,19 En el presente estudio el<br />

implante se retiró a las 9.7 semanas en promedio, tiempo<br />

en el que se observaron –como en la bibliografía– datos<br />

radiográficos <strong>de</strong> consolidación; en 10 casos (83.3%) el<br />

implante se retiró en el consultorio y en dos casos (16.7%)<br />

la extracción <strong>de</strong> los clavos se hizo en el quirófano <strong>de</strong>bido<br />

a la inclusión <strong>de</strong> éstos en el radio. Slongo 4 reportó que el<br />

implante lo retiró en un tiempo promedio <strong>de</strong> 11.7 semanas;<br />

otros autores han mencionado que los datos radiológicos<br />

<strong>de</strong> consolidación son una pauta para extraer los clavos;<br />

también han reportado que se produce refractura y retardo<br />

<strong>de</strong> la consolidación cuando se retiran tempranamente los<br />

clavos. 4,11<br />

En nuestro estudio tuvimos algunas complicaciones<br />

que coinci<strong>de</strong>n con lo expuesto por la mayoría <strong>de</strong> los<br />

autores y que pue<strong>de</strong>n ser prevenidas con la realización<br />

Clavos elásticos <strong>de</strong> titanio en fracturas diafisarias <strong>de</strong> radio y cúbito ocurridas en niños<br />

a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> la técnica y con la indicación precisa <strong>de</strong><br />

la misma; 4,6,11,16,17,19 un paciente pa<strong>de</strong>ció hipoestesia en<br />

el pulgar, que durante la inserción <strong>de</strong>l clavo en la parte<br />

distal <strong>de</strong>l radio probablemente se causó al lesionar la<br />

rama superficial <strong>de</strong>l nervio radial; la hipoestesia persistió<br />

un año y medio <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento, tiempo<br />

en que fue revisada; en la radiografía <strong>de</strong> un paciente<br />

<strong>de</strong> 14 años <strong>de</strong> edad con fractura expuesta cubital tipo<br />

II, según la clasificación <strong>de</strong> Gustilo y An<strong>de</strong>rson, se<br />

observaron un retardo <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong> grado II <strong>de</strong>l<br />

cúbito –según la clasificación <strong>de</strong> Meller– y una consolidación<br />

completa <strong>de</strong>l radio; los clavos –a pesar <strong>de</strong>l<br />

retardo <strong>de</strong> unión en el cúbito– se retiraron a los cuatro<br />

meses posquirúrgicos; este hecho, aunado al grado <strong>de</strong><br />

exposición inicial, pudo causar dicha complicación.<br />

Otro paciente pa<strong>de</strong>ció fibrosis en el extensor profundo<br />

<strong>de</strong>l segundo <strong>de</strong>do, con limitación <strong>de</strong> la extensión<br />

interfalángica, disminución <strong>de</strong> la misma mediante<br />

rehabilitación y recuperación <strong>de</strong> la función. Un paciente<br />

con fractura (no <strong>de</strong>splazada) <strong>de</strong> radio y cúbito, en<br />

quien se fijó únicamente el radio y se protegió con una<br />

férula braquipalmar durante cuatro semanas, tuvo una<br />

consolidación completa <strong>de</strong> hueso a las seis semanas,<br />

aunque en el cúbito hubo una <strong>de</strong>formidad angular residual<br />

<strong>de</strong> 16°. En dos pacientes, quienes no pa<strong>de</strong>cieron<br />

ninguna <strong>de</strong> las complicaciones mencionadas, la pérdida<br />

<strong>de</strong> prono-supinación fue <strong>de</strong> 11 a 20°. Los reportes<br />

indican que en 85 a 95% <strong>de</strong> las fracturas <strong>de</strong> antebrazo<br />

en niños se obtienen resultados clínicos funcionales<br />

excelentes cuando se fijan con clavos elásticos intramedulares;<br />

4,10,11,17-19 por tanto, los clavos son un soporte<br />

cuando se usa esta técnica en las fracturas <strong>de</strong> antebrazo<br />

<strong>de</strong> niños; esto coinci<strong>de</strong> con nuestro estudio, en el que<br />

obtuvimos resultados excelentes en 75% y buenos en<br />

25%, y no obtuvimos resultados regulares o malos. En<br />

nuestro hospital hemos tratado quirúrgicamente con los<br />

clavos elásticos <strong>de</strong> titanio a pocos niños con fracturas<br />

<strong>de</strong> antebrazo <strong>de</strong>bido a que empezamos a usar este implante<br />

hace poco. Consi<strong>de</strong>ramos que este estudio es el<br />

inicio <strong>de</strong> un tratamiento que pue<strong>de</strong> difundirse en los<br />

médicos; para el tratamiento se requiere hacer un a<strong>de</strong>cuado<br />

análisis <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> fractura para<br />

establecer la indicación precisa; también se requiere<br />

que el cirujano conozca a<strong>de</strong>cuadamente la técnica y sus<br />

complicaciones. Consi<strong>de</strong>ramos que es necesario contar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

209


Talavera Velázquez K y Escu<strong>de</strong>ro Rivera D<br />

con un mayor número <strong>de</strong> casos para no caer en falsas<br />

conclusiones respecto a los resultados funcionales<br />

y al porcentaje <strong>de</strong> las complicaciones; asimismo, es<br />

necesario empren<strong>de</strong>r nuevas líneas <strong>de</strong> investigación<br />

en las que se analicen los diferentes implantes que se<br />

utilizan actualmente, como las placas DCP 3.5 y los<br />

clavos <strong>de</strong> Steiman y Kirschner.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Vittas D, Larsen E, Torp-Pe<strong>de</strong>rsen S. Angular remo<strong>de</strong>ling<br />

of midshaft forearm fractures in children. Clin Orthop Relat<br />

Res 1991;(265):261-264.<br />

2. Vorlat P, De Boeck H. Bowing fractures of the forearm<br />

in children: a long-term followup. Clin Orthop Relat Res<br />

2003;413:233-237.<br />

3. Schmittenbecher PP, Dietz HG, Linhart WE, Slongo T.<br />

Complications and problems in intramedullary nailing of<br />

children’s fractures. Eur J Trauma 2000;26(6):287-293.<br />

4. Slongo TF. Complications and failures of the ESIN technique.<br />

Injury 2005;36(Suppl 1):A78-A85.<br />

5. Ramírez JA, Berumen NE, Núñez JÁ, Vallejo J y col. Clavos<br />

centromedulares flexibles en el tratamiento <strong>de</strong> fracturas<br />

pediátricas. Rev Mex Ortop Ped 2004;6(1):6-17.<br />

6. Richter D, Ostermann PA, Ekkernkamp A, Muhr G, Hahn MP.<br />

Elastic intramedullary nailing: a minimally invasive concept<br />

in the treatment of unstable forearm fractures in children. J<br />

Pediatr Orthop 1998;18(4):457-461.<br />

7. Lieber J, Joeris A, Knorr P. ESIN in forearm fractures, clear<br />

indications, often used, but some avoidable complications.<br />

Eur J Trauma 2005;31:1.<br />

210<br />

8. Rockwood y Wilkins. Fracturas en el niño. 5 a ed. Madrid:<br />

Marbán, 2003.<br />

9. Peter VK, Garg NK, Bruce CE. Flexible intramedullary nailing<br />

in unstable forearm fractures in children. Br Orthopaedic<br />

Assoc 2003;85-B(Supp II):108.<br />

10. Peter V, Carter P, et al. Flexible intramedullary nailing in pediatric<br />

forearm fractures. J Bone Joint Surg 2004;86-B(Suppl.<br />

III):285.<br />

11. Vrsansky P, Bour<strong>de</strong>lat D, Al Faour A. Flexible stable intramedullary<br />

pinning technique in the treatment of pediatric<br />

fractures. J Pediatr Orthop 2000;20(1):23-27.<br />

12. Fernan<strong>de</strong>z FF, Egenolf M, Carsten C, Holz F, et al. Unstable<br />

diaphyseal fractures of both bones of the forearm in<br />

children: plate fixation versus intramedullary nailing. Injury<br />

2005;36(10):1210-1216.<br />

13. Van <strong>de</strong>r Reis WL, Otsuka NY, Moroz P, Mah J. Intramedullary<br />

nailing versus plate fixation for unstable forearm fractures<br />

in children. J Pediatr Orthop 1998;18(1):9-13.<br />

14. Sponseller PD. OKU : orthopaedic knowledge update. Pediatrics<br />

2. 1 st ed. Rosemont: American Aca<strong>de</strong>my of Orthopaedic<br />

Surgenos, 2002.<br />

15. Burgos FJ, González Herranz P, Amaya Alarcón S.<br />

Lesiones traumáticas <strong>de</strong>l niño. Madrid: Panamericana,<br />

1995;379-394.<br />

16. Meller Y, Kestenbaum RS, Mozes M, Mozes G, et al. Mineral<br />

and endocrine metabolism during fracture healing in dogs.<br />

Clin Orthop Relat Res 1984;187:289-295.<br />

17. Price CT, Scott DS, Kurzner ME, Flynn JC. Malunited forearm<br />

fractures in children. J Pediatr Orthop 1990;10(6):705-712.<br />

18. Synthes SMP. Técnica Quirúrgica TEN. Instrumentos e<br />

implantes originales <strong>de</strong> la asociación para el estudio <strong>de</strong> la<br />

osteosíntesis-AO/ASIF.<br />

19. Schmittenbecher PP. State-of-the-art treatment of forearm<br />

shaft fractures. Injury 2005;36(Suppl 1):A25-34.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Artículo original<br />

Alteraciones cardiovasculares en una población infantil y su relación<br />

con trastornos metabólicos y antropométricos †<br />

María Magdalena Ramírez González,* Amanda Beatriz Núñez Pichardo,** Hugo Velázquez Moreno,***<br />

Octavio Augusto Tejeda Koss,** Brenda Cortés Barrera,** Arianna Parra Ibarrarán,**<br />

Vicente Rosas Barrientos****<br />

RESUMEN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: en pacientes con sobrepeso u obesidad pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse hipertensión arterial, hipertrofia ventricular y cambios<br />

en el espesor <strong>de</strong> la íntima-media <strong>de</strong> las carótidas.<br />

Objetivo: reportar el incremento <strong>de</strong> masa ventricular izquierda, la hipertensión arterial, el espesor <strong>de</strong> la íntima-media <strong>de</strong> la arteria<br />

carótida, el síndrome metabólico y el índice <strong>de</strong> masa corporal en pacientes pediátricos.<br />

Pacientes y método: se realizó un estudio transversal, prospectivo, observacional y <strong>de</strong>scriptivo en el que se incluyeron pacientes<br />

pediátricos <strong>de</strong> uno y otro sexo, con eda<strong>de</strong>s entre 6 y 18 años. A todos se les realizó historia clínica, antropometría, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

glucosa, insulina, colesterol y triglicéridos, cálculo <strong>de</strong> índices <strong>de</strong> HOMA y <strong>de</strong> QUICKI, y medición <strong>de</strong> la masa ventricular izquierda y<br />

el espesor <strong>de</strong> la íntima-media por ecocardiografía.<br />

Resultados: se estudiaron 55 pacientes pediátricos, <strong>de</strong> los cuales 28 (50.9%) eran hombres y 27 (49.1%) mujeres; en cuanto a edad,<br />

23 eran niños y 32 adolescentes. En relación con el IMC, en 27 (49%) estaba entre 25 y 29.9, y en 14 (25.4%) era mayor <strong>de</strong> 30. En<br />

los obesos, la circunferencia <strong>de</strong> cintura fue mayor <strong>de</strong> 0.85; el índice <strong>de</strong> cintura-ca<strong>de</strong>ra fue mayor <strong>de</strong> 0.88; el índice HOMA-IR fue <strong>de</strong><br />

4.5 y el <strong>de</strong> QUICKI <strong>de</strong> 0.32. La masa ventricular izquierda fue <strong>de</strong> 48.24 g y el espesor <strong>de</strong> la íntima-media fue <strong>de</strong> 0.42. La insulinorresistencia<br />

fue más común en los niños y la hipertensión arterial en los adolescentes. Se encontró que la masa ventricular izquierda<br />

estaba hipertrofiada en los niños con resistencia a la insulina, sobre todo en el sexo masculino.<br />

Conclusiones: los niños con sobrepeso y obesidad sufren hipertrofia ventricular izquierda y cambios incipientes en el grosor <strong>de</strong> la<br />

íntima-media <strong>de</strong> la arteria carótida. Un mayor índice <strong>de</strong> masa ventricular se relaciona con resistencia a la insulina.<br />

Palabras clave: obesidad, índice <strong>de</strong> masa corporal, espesor <strong>de</strong> la íntima-media, masa ventricular izquierda, índice <strong>de</strong> HOMA, índice<br />

<strong>de</strong> QUICKI.<br />

ABSTRACT<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):199-207<br />

Background: Hypertension, ventricular hypertrophy and changes in the thickness of the intima-media of the carotid arteries can be<br />

i<strong>de</strong>ntified in patients overweight or obese.<br />

Objective: To report the increase of left ventricular mass, hypertension and intima-media thickness of carotid artery, metabolic syndrome<br />

and body mass in<strong>de</strong>x in pediatric patients.<br />

Patients and method: We ma<strong>de</strong> a transversal, prospective, observational and <strong>de</strong>scriptive study of pediatric patients aged between<br />

6 and 18 years. All patients un<strong>de</strong>rwent medical history, anthropometry, <strong>de</strong>termination of glucose, insulin, cholesterol and triglyceri<strong>de</strong>s,<br />

HOMA and QUICKI in<strong>de</strong>x calculation and left ventricular mass and intima-media thickness measurement by echocardiography.<br />

Results: We studied 55 pediatric patients, of whom 28 (50.9%) were men and 27 (49.1%) women; 23 were children and 32 adolescents.<br />

With regard to BMI, 27 (49%) were between 25 and 29.9 and 14 (25.4%) were greater than 30. In the obese waist circumference was<br />

>0.85, in<strong>de</strong>x of waist/hip ratio >0.88, the HOMA-IR = 4.5 and QUICKI = 0.32. The left ventricular mass was 48.2 g and intima-media<br />

thickness was 0.42. Insulin resistance was more common in scholars and hypertension in adolescents. The left ventricular mass was<br />

found in children with hypertrophied insulin resistance, especially in males.<br />

Conclusions: Children who are overweight and obese have left ventricular hypertrophy and incipient changes in the thickness of the<br />

intima-media of the carotid artery. Increased ventricular mass in<strong>de</strong>x is associated to insulin resistance.<br />

Keywords: obesity, body mass in<strong>de</strong>x, left ventricular mass, intima-media thickness, HOMA and QUICKI in<strong>de</strong>x.<br />

211


Ramírez González MM y col.<br />

La obesidad infantil es un problema <strong>de</strong> salud<br />

pública mundial; en 1998, la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud (OMS) la <strong>de</strong>claró pan<strong>de</strong>mia.<br />

El incremento paralelo <strong>de</strong> la obesidad<br />

y <strong>de</strong>l síndrome metabólico es un fenómeno que no es la<br />

excepción en México. Estos pa<strong>de</strong>cimientos son factores<br />

<strong>de</strong> riesgo importantes <strong>de</strong> diabetes tipo 2, enfermedad<br />

arterial coronaria y cerebrovascular por arterioesclerosis,<br />

que a su vez constituyen causas principales <strong>de</strong> muerte<br />

en el país. 1,2<br />

Las estadísticas actuales indican que México ocupa<br />

el primer lugar en el mundo <strong>de</strong> obesidad infantil, con<br />

un ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 1.1% al año. La Encuesta<br />

Nacional <strong>de</strong> Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006)<br />

reporta que la prevalencia <strong>de</strong> sobrepeso es <strong>de</strong> 5.3%<br />

(puntaje Z <strong>de</strong> peso para la talla >2) en niños menores<br />

<strong>de</strong> cinco años. La prevalencia <strong>de</strong> sobrepeso fue <strong>de</strong> 16.5<br />

y 18.1% para niños y niñas, respectivamente, en tanto<br />

que la prevalencia <strong>de</strong> obesidad fue <strong>de</strong> 9.4 y 8.7%, también<br />

respectivamente. 3 La Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>staca<br />

que para 2008, el número <strong>de</strong> niños y niñas <strong>de</strong> entre 5<br />

y 11 años <strong>de</strong> edad con sobrepeso y obesidad ascendió<br />

a 4,249,217. 4<br />

Con frecuencia, los términos <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad<br />

se usan indistintamente; sin embargo, el sobrepeso se<br />

refiere a un exceso <strong>de</strong> peso corporal respecto a la talla,<br />

con riesgo <strong>de</strong> obesidad, mientras que la obesidad se<br />

† El trabajo fue realizado en forma multidisciplinaria por los<br />

servicios <strong>de</strong> pediatría, ecocardiografía y enseñanza <strong>de</strong>l<br />

Hospital Regional 1º <strong>de</strong> Octubre.<br />

* <strong>Médico</strong> especialista en terapia intensiva pediátrica.<br />

** <strong>Médico</strong> especialista en pediatría médica.<br />

*** <strong>Médico</strong> especialista cardiólogo ecocardiografista.<br />

**** Unidad <strong>de</strong> Investigación Clínica.<br />

Hospital Regional 1º <strong>de</strong> Octubre, <strong>ISSSTE</strong>, México, DF.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dra. María Magdalena Ramírez González.<br />

Servicio <strong>de</strong> Terapia Intensiva Pediátrica. CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre.<br />

Av. Félix Cuevas 540, colonia Del Valle, México, DF, CP 03230.<br />

Correo electrónico: maggierago@yahoo.com.mx<br />

Recibido: julio, 2010. Aceptado: agosto, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Ramírez-González MM, Núñez-<br />

Pichardo AB, Velázquez-Moreno H, Tejeda-Koss OA y col. Alteraciones<br />

cardiovasculares en una población infantil y su relación<br />

con trastornos metabólicos y antropométricos. Rev Esp Med Quir<br />

2011;16(4):199-207.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

212<br />

<strong>de</strong>fine como una enfermedad caracterizada por exceso<br />

<strong>de</strong> grasa corporal que en la mayor parte <strong>de</strong> los casos<br />

se acompaña <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> peso, y cuya magnitud y<br />

distribución condicionan la salud <strong>de</strong>l individuo. 4-7<br />

ORIGEN<br />

Según su origen, la obesidad se pue<strong>de</strong> clasificar en:<br />

Obesidad nutricional simple, idiopática o constitucional:<br />

no se encuentra una afección causal.<br />

Obesidad asociada con síndromes genéticos.<br />

Obesidad secundaria a trastornos metabólicos u hormonales<br />

i<strong>de</strong>ntificables.<br />

Obesidad secundaria a lesiones <strong>de</strong>l sistema nervioso<br />

central.<br />

Obesidad causada por fármacos.<br />

Y aunque el origen es multifactorial, en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los casos el incremento en la prevalencia <strong>de</strong>l sobrepeso<br />

y la obesidad se <strong>de</strong>be al gran consumo <strong>de</strong> alimentos<br />

ricos en carbohidratos y grasas y a la disminución <strong>de</strong> la<br />

actividad física, lo que ocasiona menor gasto energético.<br />

En términos termodinámicos, la acumulación <strong>de</strong> grasa<br />

es consecuencia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sequilibrio entre la ingestión<br />

y el gasto energético, lo que genera la acumulación <strong>de</strong><br />

energía <strong>de</strong> reserva.<br />

FACTORES RELACIONADOS CON LA OBESIDAD<br />

Factores ambientales<br />

El ambiente familiar influye <strong>de</strong> manera importante en<br />

la aparición <strong>de</strong> la obesidad. El incremento <strong>de</strong>l se<strong>de</strong>ntarismo,<br />

la ingestión <strong>de</strong> alimentos chatarra y la influencia<br />

<strong>de</strong> la televisión en el consumo <strong>de</strong> dichos productos son<br />

<strong>de</strong>terminantes. Se ha <strong>de</strong>mostrado una asociación positiva<br />

directa entre el peso al nacimiento y el índice <strong>de</strong> masa<br />

corporal alcanzado en eda<strong>de</strong>s posteriores. También se<br />

ha observado obesidad en los niños que tuvieron bajo<br />

peso al nacer, y que crecieron aceleradamente en los<br />

primeros dos años <strong>de</strong> vida.<br />

Factores genéticos<br />

Los genes implicados en la adipogénesis son el receptor<br />

activado por la proliferación <strong>de</strong> peroxisomas (PPRAγ5)<br />

y el que codifica la proteína leptina capaz <strong>de</strong> comunicar<br />

al sistema nervioso central la información acerca <strong>de</strong> las<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Alteraciones cardiovasculares en una población infantil y su relación con trastornos metabólicos y antropométricos<br />

reservas energéticas. Entre otros genes relacionados,<br />

está el O-le, que sintetiza la leptina; el gen ACE I/D,<br />

que predice el sobrepeso y la adiposidad abdominal en<br />

adultos; el Apo E2, que contribuye a la acumulación <strong>de</strong><br />

triglicéridos; y el Apo E4, que favorece la acumulación<br />

<strong>de</strong> HDL. También se ha i<strong>de</strong>ntificado un locus genético<br />

implicado en la regulación <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l tejido<br />

adiposo, influido por el índice <strong>de</strong> masa corporal, localizado<br />

en el cromosoma 4p en mexico-norteamericanos.<br />

Se sabe que si ambos padres son obesos el riesgo para<br />

la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia será <strong>de</strong> 69 a 80%; si sólo un padre es<br />

obeso, será <strong>de</strong> 41 a 50%, y si ninguno <strong>de</strong> los padres lo<br />

es, el riesgo será sólo <strong>de</strong> 9%. 1,5,7,8<br />

Causas endocrinas y genéticas<br />

Existen algunos trastornos endocrinos asociados con la<br />

obesidad, como hipotiroidismo, síndrome <strong>de</strong> Cushing,<br />

<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> hormona <strong>de</strong> crecimiento, etc., así como<br />

algunos síndromes genéticos como el <strong>de</strong> Pra<strong>de</strong>r-Willis,<br />

el <strong>de</strong> Cohen y el <strong>de</strong> Bar<strong>de</strong>t-Biedl. 1<br />

CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO PONDERAL<br />

ANTROPOMÉTRICO<br />

Según el índice <strong>de</strong> masa corporal, se <strong>de</strong>finen los siguientes<br />

grupos <strong>de</strong> peso:<br />

• Normopeso: IMC <strong>de</strong> 20 a 25. Supone una masa<br />

adiposa <strong>de</strong> 15 a 25% <strong>de</strong>l peso corporal.<br />

• Sobrepeso: hasta 20% superior al peso i<strong>de</strong>al, IMC<br />

<strong>de</strong> 25 a 30.<br />

• Se subdivi<strong>de</strong> en:<br />

25 a 27: primer grado.<br />

27 a 30: segundo grado<br />

Equivale a percentiles entre 75 y 85, o masa grasa<br />

mayor <strong>de</strong> 30%.<br />

• Obesidad leve: más <strong>de</strong> 20% superior al peso i<strong>de</strong>al,<br />

IMC <strong>de</strong> 30 a 35 (equivale a percentiles entre 85 y<br />

90).<br />

• Obesidad mo<strong>de</strong>rada: IMC <strong>de</strong> 35 a 40 (percentil<br />

entre 90 y 97).<br />

• Obesidad grave: IMC mayor <strong>de</strong> 40 (percentil superior<br />

a 97).<br />

En México, actualmente se recomienda utilizar el<br />

IMC para evaluar el sobrepeso y la obesidad en niños y<br />

adolescentes. El Cuadro 1 señala sus ventajas. 9<br />

Cuadro 1. Ventajas <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC) como tamizaje<br />

<strong>de</strong> sobrepeso y obesidad en la infancia y en la adolescencia<br />

• Se correlaciona positivamente con la adiposidad corporal en<br />

niños y adolescentes<br />

• Se correlaciona positivamente con el indicador “peso para la<br />

estatura”<br />

• Se correlaciona con el IMC en la edad adulta<br />

• El IMC alto predice adiposidad, morbilidad y muerte futuras<br />

• Proporciona, en una misma gráfica, datos para adolescentes<br />

que no se tenían con las tablas <strong>de</strong> crecimiento basadas en<br />

peso y estatura<br />

• Permite dar seguimiento al sobrepeso u obesidad <strong>de</strong>l niño<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> edad hasta la edad adulta. Esto es<br />

importante, pues el IMC en la infancia es un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l<br />

IMC en la edad adulta<br />

• Pue<strong>de</strong> usarse en forma continua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> edad<br />

hasta la adultez<br />

• Permite dar seguimiento al sobrepeso u obesidad <strong>de</strong>l niño<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> edad hasta la edad adulta. Esto es<br />

importante, pues el IMC en la infancia es un <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l<br />

IMC en la edad adulta<br />

• Pue<strong>de</strong> usarse en forma continua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> edad<br />

hasta la adultez<br />

• Se asocia con factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular<br />

subsecuente (hiperlipi<strong>de</strong>mia, hiperinsulinemia, presión arterial<br />

elevada) y <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

• Los cambios en el IMC en la edad pediátrica se asocian con<br />

factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermedad coronaria subsecuente y <strong>de</strong><br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

• Pue<strong>de</strong> usarse en forma continua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> edad<br />

hasta la adultez<br />

• Se asocia con factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular<br />

subsecuente (hiperlipi<strong>de</strong>mia, hiperinsulinemia, presión arterial<br />

elevada) y <strong>de</strong> otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

• Los cambios en el IMC en la edad pediátrica se asocian con<br />

factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> enfermedad coronaria subsecuente y <strong>de</strong><br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s crónicas<br />

• El IMC para la edad en la pubertad se correlaciona con las<br />

concentraciones <strong>de</strong> lípidos y la presión arterial en la adultez<br />

temprana<br />

Los indicadores antropométricos para la evaluación<br />

<strong>de</strong> la obesidad y el sobrepeso son útiles, pero su exactitud<br />

es limitada. Las mediciones antropométricas como estatura,<br />

peso, circunferencias y pliegues cutáneos implican<br />

bajo costo y son representativas <strong>de</strong>l estado nutricional;<br />

sin embargo, en los niños estos valores van cambiando<br />

conforme crecen. Últimamente se resalta la utilidad <strong>de</strong><br />

las circunferencias y diámetros corporales, ya que se ha<br />

i<strong>de</strong>ntificado que la circunferencia <strong>de</strong> cintura es un buen<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

213


Ramírez González MM y col.<br />

factor <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l tejido adiposo intraabdominal,<br />

que al asociarse con antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> diabetes,<br />

cifras <strong>de</strong> lipoproteínas <strong>de</strong> baja y <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad e<br />

hipertensión arterial reflejan enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares.<br />

Varios investigadores sugieren que la proporción<br />

cintura-ca<strong>de</strong>ra es el mejor factor predictivo <strong>de</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong> enfermedad cardiovascular si la circunferencia es<br />

mayor al percentil 90.<br />

En 2001, Higas <strong>de</strong>terminó que los niños con más<br />

<strong>de</strong> 30% <strong>de</strong> grasa corporal y circunferencia abdominal<br />

mayor <strong>de</strong> 71 cm son más susceptibles <strong>de</strong> tener un perfil<br />

cardiovascular adverso. Se ha <strong>de</strong>mostrado que en niños<br />

con sobrepeso (por IMC) y una circunferencia <strong>de</strong> cintura<br />

elevada se duplica el riesgo <strong>de</strong> tener concentraciones<br />

altas <strong>de</strong> triglicéridos, mayores cifras <strong>de</strong> insulina y<br />

síndrome metabólico. Por tanto, la circunferencia <strong>de</strong><br />

cintura se consi<strong>de</strong>ra un factor predictivo <strong>de</strong>l síndrome<br />

<strong>de</strong> resistencia a la insulina en niños, lo que la convierte<br />

en una herramienta simple para i<strong>de</strong>ntificar la enfermedad<br />

cardiovascular y la diabetes mellitus tipo 2.<br />

En el Estudio Cardiovascular <strong>de</strong> Bogalusa se encontraron<br />

alteraciones asociadas con un IMC mayor al percentil<br />

95, como son: aumento <strong>de</strong> la presión arterial sistémica,<br />

colesterol LDL alto, colesterol HDL bajo, triglicéridos e<br />

insulina sérica elevados. 10 En el estudio argentino <strong>de</strong> Factores<br />

<strong>de</strong> Riesgo Coronario en la Adolescencia (FRICELA)<br />

se reportó una relación positiva entre la hipercolesterolemia,<br />

la hipertensión arterial y la vida se<strong>de</strong>ntaria con<br />

un índice <strong>de</strong> masa corporal alto en la infancia. 11 También<br />

Williams mencionó que los puntos <strong>de</strong> corte para los porcentajes<br />

<strong>de</strong> grasa asociada con afección cardiovascular en<br />

la población pediátrica son <strong>de</strong> 25% en varones y <strong>de</strong> 30%<br />

en mujeres. Burrows encontró que tener 30% <strong>de</strong> grasa<br />

corporal aumenta cuatro veces el riesgo <strong>de</strong> resistencia a<br />

la insulina en adolescentes <strong>de</strong> uno y otro sexo. 5,8,12<br />

SÍNDROME METABÓLICO<br />

El síndrome metabólico en el adulto se <strong>de</strong>fine como la<br />

asociación <strong>de</strong> varios factores <strong>de</strong> riesgo precursores <strong>de</strong><br />

enfermedad cardiovascular aterosclerótica y <strong>de</strong> diabetes<br />

tipo 2. Cook propuso una <strong>de</strong>finición aplicable en pediatría<br />

modificando los criterios establecidos por el Panel<br />

III <strong>de</strong> Tratamiento en Adultos (ATP-III), don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben<br />

cumplirse tres parámetros:<br />

214<br />

• perímetro <strong>de</strong> cintura mayor o igual al percentil 90,<br />

• glucemia en ayunas mayor o igual a 110 mg/dL,<br />

• concentración <strong>de</strong> triglicéridos mayor o igual a 110<br />

mg/dL,<br />

• C-HDL menor <strong>de</strong> 40 mg/dL,<br />

• presión arterial mayor o igual al percentil 90.<br />

Con dichos datos entre los síndromes a integrarse,<br />

se tendría:<br />

Insulinorresistencia. Respuesta anormal a la acción<br />

<strong>de</strong> la insulina (endógena y exógena) en los diversos<br />

tejidos periféricos, por lo que a pesar <strong>de</strong> que haya<br />

concentraciones fisiológicas o suprafisiológicas, los<br />

procesos regulados por ella no pue<strong>de</strong>n llevarse a cabo.<br />

La insulina es una hormona anabólica que disminuye<br />

la glucemia, reduciendo la gluconeogénesis y glucogenólisis<br />

hepática y facilitando la entrada <strong>de</strong> la misma al<br />

interior <strong>de</strong>l músculo estriado y <strong>de</strong>l adipocito. También<br />

aumenta la síntesis <strong>de</strong> triglicéridos en el hígado y en el<br />

tejido adiposo, llevando la lipólisis a dichos niveles.<br />

Su diagnóstico se realiza <strong>de</strong> forma indirecta a través <strong>de</strong><br />

la medición <strong>de</strong> insulina plasmática en ayuno; un valor<br />

mayor <strong>de</strong> 15 mU/L se consi<strong>de</strong>ra elevado.<br />

El método más exacto para medir la sensibilidad a<br />

la insulina es la llamada pinza (clamp) euglucémica<br />

hiperinsulinémica, que no es un estudio <strong>de</strong> rutina, dado<br />

que se usa sólo con fines <strong>de</strong> investigación. Asimismo,<br />

existen ecuaciones para estimar la sensibilidad a la<br />

insulina consi<strong>de</strong>rando glucemia e insulina en ayuno<br />

obtenidas durante una curva <strong>de</strong> tolerancia a la glucosa<br />

oral. La más utilizada es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> homeostasia<br />

llamado HOMA (<strong>de</strong> Homeostasis Mo<strong>de</strong>l Assessment),<br />

que se calcula con la siguiente fórmula:<br />

Insulina en ayuno (μU/mL) x glucosa en ayuno<br />

(mmol/L)/22.5.<br />

El índice HOMA propuesto por Matthews y col. en<br />

1988 es un índice indirecto <strong>de</strong> resistencia insulínica (IR-<br />

HOMA). Representa un método sensible, muy sencillo,<br />

<strong>de</strong> bajo costo y poco invasor, basado en un mo<strong>de</strong>lo<br />

matemático que relaciona la insulina y la glucemia.<br />

Bonora lo validó (con el patrón <strong>de</strong> referencia que es la<br />

pinza euglucémica hiperinsulinémica) y <strong>de</strong>mostró que<br />

en sujetos con peso normal los valores <strong>de</strong>l índice HOMA<br />

estaban por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 4; mientras que Haffner concluyó<br />

que los adultos con índice HOMA por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 4 no<br />

llegan a pa<strong>de</strong>cer diabetes. 4,5,13<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Alteraciones cardiovasculares en una población infantil y su relación con trastornos metabólicos y antropométricos<br />

Alteraciones cardiovasculares. En la población<br />

infantil, las repercusiones cardiovasculares más estudiadas<br />

son:<br />

1. La aparición temprana <strong>de</strong> aterosclerosis.<br />

2. La disfunción endotelial, con valores más elevados<br />

<strong>de</strong> proteína C reactiva, IL-6 y selectina E, y un mayor<br />

grosor <strong>de</strong> la íntima carotí<strong>de</strong>a en niños obesos<br />

en comparación con niños eutróficos, así como un<br />

flujo-pico y dilatación en la arteria braquial menor<br />

en los niños obesos.<br />

3. Hipertrofia ventricular izquierda.<br />

4. Hipertensión arterial sistémica. 5<br />

Aterosclerosis. La Asociación Americana <strong>de</strong>l Corazón<br />

(AHA) consi<strong>de</strong>ra a la obesidad factor <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

enfermedad arterial coronaria. Asimismo, la obesidad,<br />

junto con la hipertensión arterial, un índice <strong>de</strong> masa<br />

corporal elevado y dislipi<strong>de</strong>mias en el adolescente<br />

son importantes como predictores significativos <strong>de</strong><br />

enfermedad coronaria. 14 El estudio anatomopatológico<br />

Determinantes patobiológicos <strong>de</strong> aterosclerosis en la juventud<br />

(Pathobiological <strong>de</strong>terminants of atherosclerosis<br />

in youth, PDAY) mostró que el proceso aterosclerótico<br />

comienza con estrías grasas que se distinguen por acumulación<br />

<strong>de</strong> macrófagos cargados <strong>de</strong> lípidos en la íntima<br />

arterial. Las pruebas histopatológicas muestran que la<br />

aterosclerosis inicia en la niñez, ya que se han encontrado<br />

placas <strong>de</strong> ateroma en aortas <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> tres años<br />

y en las coronarias <strong>de</strong> adolescentes. Bogalusa llegó a la<br />

conclusión <strong>de</strong> que estas lesiones guardan relación con<br />

las concentraciones <strong>de</strong> colesterol y C-LDL elevados, y<br />

con la enfermedad cardiovascular en la edad adulta. 1,5,15<br />

Disfunción endotelial. Es un marcador <strong>de</strong> daño que<br />

prece<strong>de</strong> a la formación <strong>de</strong> la placa ateromatosa; conduce<br />

a la disminución <strong>de</strong> la dilatación mediada por flujo<br />

<strong>de</strong> las arterias. Es inducida predominantemente por la<br />

liberación <strong>de</strong> óxido nítrico endotelial que lleva al engrosamiento<br />

<strong>de</strong> la íntima-media <strong>de</strong> la pared arterial. El<br />

mecanismo por el cual la obesidad provoca disfunción<br />

endotelial no es claro; se sabe que el tejido adiposo<br />

intraabdominal y hepático libera componentes vasoactivos<br />

como la leptina, que activan el sistema nervioso<br />

simpático y provocan vasoconstricción; a<strong>de</strong>más, se<br />

relaciona con bajas concentraciones <strong>de</strong> adiponectina,<br />

que es una hormona antiinflamatoria y antiaterogénica<br />

sintetizada exclusivamente por el tejido adiposo. El<br />

aumento <strong>de</strong>l tejido adiposo también se asocia con resistencia<br />

a la insulina y con un estado inflamatorio <strong>de</strong> poca<br />

cuantía pero crónico, evi<strong>de</strong>nciado por un aumento <strong>de</strong><br />

interleucina 6 y proteína C reactiva (PCR), que induce<br />

la producción <strong>de</strong> otras células inflamatorias y moléculas<br />

<strong>de</strong> adhesión, y disminuye la expresión <strong>de</strong> la enzima<br />

óxido nítrico sintetasa. Estudios con ultrasonografía<br />

carotí<strong>de</strong>a han <strong>de</strong>mostrado alteraciones en la estructura<br />

vascular: engrosamiento <strong>de</strong> la íntima-media en niños<br />

con hipercolesterolemia familiar a partir <strong>de</strong> los siete<br />

años <strong>de</strong> edad; asimismo, se <strong>de</strong>scriben anomalías <strong>de</strong> la<br />

función endotelial: rigi<strong>de</strong>z, alteración <strong>de</strong> la distensibilidad,<br />

respuesta a vasodilatación, según la dilatación<br />

mediada por flujo en la arteria braquial. Se ha <strong>de</strong>finido<br />

un aumento <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la íntima-media <strong>de</strong> la arteria<br />

carótida combinado cuando éste es mayor <strong>de</strong> 0.49 mm<br />

en niños (y en adultos mayor <strong>de</strong> 0.82 mm). 4,8,16<br />

Hipertrofia <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo. El aumento <strong>de</strong><br />

la masa <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo es un factor <strong>de</strong> predicción<br />

importante in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> enfermedad vascular,<br />

ya que se ha relacionado con el sobrepeso en niños. Se ha<br />

observado que la masa magra y la presión arterial sistólica<br />

se asocian <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente con la masa <strong>de</strong>l<br />

ventrículo izquierdo en niños y adolescentes. Algunos<br />

estudios han revelado la relación <strong>de</strong>l IMC elevado con<br />

la hipertrofia ventricular izquierda grave. 5 Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que existe hipertrofia <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo cuando<br />

el índice <strong>de</strong> masa ventricular izquierda es mayor a 38.6<br />

g/m 2 en el niño, y mayor a 51 g/m 2 en el adulto.<br />

Hipertensión arterial sistémica. Framingham, en su<br />

estudio, i<strong>de</strong>ntificó a la hipertensión arterial como factor<br />

relevante para la aparición <strong>de</strong> enfermedad cardiovascular.<br />

En la infancia, la presión arterial se incrementa con<br />

la edad. Para su evaluación, la Asociación Americana <strong>de</strong>l<br />

Corazón recomienda usar las tablas <strong>de</strong> presión arterial<br />

<strong>de</strong>sarrolladas por el Programa Nacional <strong>de</strong> Educación en<br />

Hipertensión Arterial <strong>de</strong> Estados Unidos, divididas por<br />

sexo, edad y estatura. Si la presión arterial en reposo es<br />

igual o exce<strong>de</strong> los percentiles 90 y 95 en tres ocasiones<br />

diferentes <strong>de</strong>be hacerse el diagnóstico <strong>de</strong> presión arterial<br />

normal alta (prehipertensión) e hipertensión arterial, respectivamente.<br />

El estudio <strong>de</strong> Bogalusa <strong>de</strong>mostró que los<br />

niños con sobrepeso tuvieron un riesgo 4.5 y 2.4 veces<br />

mayor <strong>de</strong> sufrir presión arterial sistólica y diastólica<br />

elevadas, respectivamente. Freedman y Scorof, por su<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

215


Ramírez González MM y col.<br />

parte, reportaron una prevalencia tres veces mayor <strong>de</strong><br />

hipertensión arterial en adolescentes obesos en comparación<br />

con los no obesos. 5,10<br />

El objetivo <strong>de</strong> este estudio fue comunicar las alteraciones<br />

cardiovasculares reflejadas en variaciones <strong>de</strong>l índice<br />

<strong>de</strong> masa ventricular, y <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la íntima-media <strong>de</strong> la<br />

arteria carótida, así como <strong>de</strong>terminar el perfil <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong> riesgo cardiovascular en la infancia y su asociación con<br />

los grupos antropométricos que se establecen con el peso<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el índice <strong>de</strong> masa corporal.<br />

PACIENTES Y MÉTODO<br />

Se hizo un estudio <strong>de</strong> diseño ambipectivo, observacional,<br />

transversal y <strong>de</strong>scriptivo, en el Servicio <strong>de</strong> Pediatría<br />

<strong>de</strong>l Hospital Regional 1° <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>. Se<br />

seleccionaron expedientes <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> 6 a 18 años <strong>de</strong><br />

edad. Los padres firmaron un consentimiento informado,<br />

previa aprobación <strong>de</strong>l estudio por parte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong><br />

Ética e Investigación y el Comité <strong>de</strong> Investigación.<br />

Los pacientes se clasificaron <strong>de</strong> acuerdo con el índice<br />

<strong>de</strong> masa corporal en: normopeso, sobrepeso y obesidad<br />

leve, mo<strong>de</strong>rada y severa. A cada uno <strong>de</strong> ellos se les realizaron<br />

mediciones antropométricas (peso, talla, perímetro<br />

braquial, circunferencia <strong>de</strong> cintura, circunferencia <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>ra, pliegues cutáneos); para <strong>de</strong>terminar el peso y la<br />

talla se utilizó una báscula con estadímetro y para calcular<br />

las circunferencias y pliegues se usó cinta métrica.<br />

Se aplicó a cada paciente un cuestionario para <strong>de</strong>terminar<br />

los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> obesidad, hipertensión<br />

arterial y diabetes mellitus; asimismo, se les extrajeron<br />

5 cc <strong>de</strong> sangre venosa mediante venopunción para medir<br />

las concentraciones <strong>de</strong> glucosa en ayuno, insulina<br />

y el perfil <strong>de</strong> lípidos: lipoproteínas y colesterol total.<br />

Posteriormente se calcularon los índices <strong>de</strong> resistencia<br />

a la insulina: IR HOMA, IR QUICKI. Personal <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> ecocardiografía le realizó a cada uno <strong>de</strong> los<br />

pacientes una evaluación ecocardiográfica con modalida<strong>de</strong>s<br />

transtorácicas, modo-M, Doppler color, pulsado,<br />

continuo y tisular con transductor para niños S8. Los<br />

registros fueron grabados en cintas <strong>de</strong> VHS. Se midió<br />

la masa ventricular izquierda, así como el espesor <strong>de</strong> la<br />

íntima-media <strong>de</strong> la arteria carótida, y se compararon los<br />

resultados con los estándares internacionales ya establecidos<br />

para la población infantil.<br />

216<br />

Con el programa estadístico SPSS versión 17 se llevó<br />

a cabo el análisis <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos, y se estableció el<br />

significado estadístico en p > 0.005. El análisis incluyó<br />

medidas <strong>de</strong> frecuencia, ten<strong>de</strong>ncia central y <strong>de</strong> dispersión.<br />

Para el análisis <strong>de</strong> variables cualitativas <strong>de</strong> comparación<br />

se utilizó la ji al cuadrado y para variables cuantitativas,<br />

pruebas no paramétricas para grupos in<strong>de</strong>pendientes.<br />

RESULTADOS<br />

Durante el periodo <strong>de</strong> estudio, se i<strong>de</strong>ntificaron 55 expedientes<br />

<strong>de</strong> niños que reunieron los criterios <strong>de</strong> inclusión.<br />

En 70% <strong>de</strong> los casos se encontraron antece<strong>de</strong>ntes heredofamiliares<br />

<strong>de</strong> importancia para la aparición <strong>de</strong> síndrome<br />

metabólico. Al clasificar la muestra <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

sexo y el grupo <strong>de</strong> edad, se <strong>de</strong>terminó que 10 pacientes<br />

(35.7%) eran niños y 18 (64.2%) adolescentes <strong>de</strong>l sexo<br />

masculino, así como 13 niñas (48.1%) y 14 (51.8%)<br />

adolescentes femeninas. La edad promedio <strong>de</strong>l grupo<br />

estudiado fue <strong>de</strong> 12 años tres meses.<br />

De acuerdo con la clasificación que hizo la Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> masa corporal, el<br />

promedio fue <strong>de</strong> 25.9 kg/m 2 , que correspondió en 65.5%<br />

a hombres; 14 pacientes eran obesos y 15 tenían sobrepeso,<br />

lo que indicó 52.7% <strong>de</strong> niños excedidos en peso.<br />

El 47.2% <strong>de</strong> la muestra tenía un IMC menor a 25 kg/m 2 ;<br />

la proporción <strong>de</strong> individuos con criterios <strong>de</strong> síndrome<br />

metabólico fue <strong>de</strong> 35%. Respecto a las mediciones antropométricas,<br />

la circunferencia <strong>de</strong> cintura se encontró<br />

por arriba <strong>de</strong> lo esperado (normal ≤ 71 cm, Higgins,<br />

2001), lo que se ha relacionado con un perfil adverso<br />

para factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular. El perfil <strong>de</strong> las<br />

medidas antropométricas se <strong>de</strong>staca en el Cuadro 2.<br />

Cuadro 2. Medidas antropométricas <strong>de</strong> la población estudiada<br />

Característica Frecuencia*<br />

(n = 55)<br />

Peso (kg) 58.27 ± 21.66<br />

Talla (m) 1.52 ± 0.15<br />

Índice <strong>de</strong> masa corporal (kg/talla 2 ) 25.97 ± 6.65<br />

Circunferencia <strong>de</strong> cintura (cm)<br />

Niños<br />

Niñas<br />

85.10 ± 15.80<br />

86.1 ± 14.43<br />

84.1 ± 17.32<br />

Circunferencia <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra (cm) 93.00 ± 16.24<br />

Índice cintura-ca<strong>de</strong>ra (cm) 0.90 ± 0.70<br />

* Promedio ± <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Alteraciones cardiovasculares en una población infantil y su relación con trastornos metabólicos y antropométricos<br />

Al concentrar la frecuencia <strong>de</strong> presión arterial por<br />

grupos <strong>de</strong> edad, se encontró que un gran número <strong>de</strong><br />

escolares son normotensos; no obstante, hay niños con<br />

parámetros para hipertensión arterial primaria <strong>de</strong> curso<br />

subclínico. El grupo <strong>de</strong> adolescentes sí tuvo un mayor<br />

número <strong>de</strong> hipertensos. Los promedios <strong>de</strong> las mediciones<br />

bioquímicas en cada uno <strong>de</strong> los grupos según la clasificación<br />

<strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> masa corporal (OMS) se enlistan<br />

en el Cuadro 3.<br />

De las mediciones ecocardiográficas, la masa ventricular<br />

izquierda fue superior a lo reportado en la<br />

bibliografía, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> masa<br />

corporal, ya que este incremento se observa, incluso,<br />

en pacientes con peso normal. El índice <strong>de</strong> masa ventricular<br />

estaba elevado en todos los grupos, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el IMC clasificado por la Organización Mundial <strong>de</strong><br />

la Salud (Cuadro 4).<br />

Se calculó la resistencia a la insulina con los índices <strong>de</strong><br />

HOMA (mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> homeostasia para índice <strong>de</strong> resistencia<br />

a la insulina) y <strong>de</strong> QUICKI. Los resultados fueron: 4.46<br />

± 3.28 y 0.326 ± 0.04, respectivamente. La proporción<br />

<strong>de</strong> niños con resistencia a la insulina <strong>de</strong>finida por un IR-<br />

HOMA mayor <strong>de</strong> 4 fue <strong>de</strong> 43.6% (29% hombres, 14.5%<br />

mujeres). Cuando se compara el IR-HOMA en cada uno<br />

<strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> acuerdo con el IMC, se observa una<br />

relación <strong>de</strong> incremento monotómica a partir <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

sobrepeso. Los valores obtenidos fueron <strong>de</strong> 5.14 ± 3.85,<br />

5.90 ± 2.55, 6.30 ± 2.10 y 8.35 ± 5.86 para sobrepeso,<br />

obesidad leve, mo<strong>de</strong>rada y severa, respectivamente.<br />

Con un IMC entre 25 y 29.9 kg/m 2 , la proporción<br />

<strong>de</strong> resistencia a la insulina fue <strong>de</strong> 27.2%, mientras<br />

que con un IMC menor a 24.9 kg/m 2 fue <strong>de</strong> 47.2%.<br />

Cuando se concentró la frecuencia <strong>de</strong> IR-HOMA por<br />

grupos etáreos, se notó que hay más niños con insu-<br />

linorresistencia que adolescentes, incluso se observó<br />

hiperinsulinismo en varios casos, lo cual se cataloga<br />

como fisiológico por etnicidad. Las <strong>de</strong>terminaciones<br />

bioquímicas, antropométricas y ecocardiográficas se<br />

analizaron comparativamente entre los pacientes con<br />

y sin insulinorresistencia, lo que tuvo significado al<br />

vincular las concentraciones <strong>de</strong> insulina, colesterol y<br />

triglicéridos, así como una proximidad casi positiva con<br />

la circunferencia <strong>de</strong> cintura.<br />

A<strong>de</strong>más, se construyó una variable dicotómica con<br />

respecto a la circunferencia <strong>de</strong> cintura, con punto <strong>de</strong><br />

corte en 71 cm, y se compararon las mediciones bioquímicas<br />

y ecocardiográficas (espesor <strong>de</strong> la íntima-media)<br />

con las cifras <strong>de</strong> presión arterial, se observó una relación<br />

<strong>de</strong> incremento significativo cuando la circunferencia <strong>de</strong><br />

cintura fue mayor a 71 cm (Cuadro 5).<br />

DISCUSIÓN<br />

Cuadro 3. Promedios <strong>de</strong> mediciones bioquímicas por grupo según el IMC (OMS)<br />

Clasificación <strong>de</strong> IMC<br />

(OMS)<br />

En los últimos años ha aumentado el interés <strong>de</strong> investigadores<br />

y clínicos mexicanos sobre el estudio <strong>de</strong> la<br />

Glucosa (mg/dL) Insulina (µU/L) Colesterol (mg/dL) Triglicéridos (mg/dL) HDL (mg/dL) LDL (mg/dL)<br />

Bajo peso 95.57 ± 23.72 15.30 ± 10.03 142.14 ± 41.39 105.85 ± 43.68 32.86 ± 7.29 88.11 ± 38.86<br />

Normopeso 100.53 ± 26.87 10.84 ± 9.14 138.47 ± 37.7 121.05 ± 66.16 33.32 ± 5.58 83.55 ± 29.09<br />

Sobrepeso 95.20 ± 14.49 19.70 ± 12.90 159.40 ± 39.05 143.46 ± 91.36 36.87 ± 10.26 93.84 ± 37.46<br />

Obesidad<br />

Leve<br />

Mo<strong>de</strong>rada<br />

Severa<br />

87.25 ± 11.97<br />

99.25 ± 9.5<br />

90 ± 9.89<br />

27.06 ± 10.45<br />

25.67 ± 7.47<br />

39.30 ± 30.68<br />

167.37 ± 39.03<br />

191.50 ± 42.05<br />

150.80 ± 35.07<br />

Cuadro 4. Mediciones ecocardiográficas en la población estudiada<br />

169.37 ± 69.01<br />

147.75 ± 41.27<br />

92.80 ± 6.78<br />

33.88 ± 5.33<br />

33.50 ± 4.20<br />

42 ± 5.65<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Frecuencia* Medición<br />

Masa ventricular izquierda (g) 37 111.02 ± 41.16<br />

Espesor íntima-media (mm) 37 0.66 ± 0.11<br />

Diámetro telesistólico (mm) 22 21.47 ± 5.65<br />

Diámetro telediastólico (mm) 22 38.60 ± 5.58<br />

Pared posterior (mm) 22 7.71 ± 1.20<br />

Septo (mm) 22 8.00 ± 1.68<br />

Fracción expulsión (FEVI) (%) 22 74.72 ± 8.80<br />

* Número <strong>de</strong> pacientes a los que se tomaron mediciones ecocardiográficas.<br />

99.62 ± 30.86<br />

128.45 ± 37.04<br />

90.24 ± 34.30<br />

217


Ramírez González MM y col.<br />

Cuadro 5. Mediciones bioquímicas, ecocardiográficas y presión arterial comparativas con circunferencia <strong>de</strong> cintura en la población<br />

estudiada<br />

Mediciones Circunferencia <strong>de</strong> cintura<br />

< 71 cm > 71 cm p<br />

Glucosa (mg/dL) 92.50 ± 22.16 96.82 ± 19.79 0.615<br />

Insulina (µU/L) 13.80 ± 8.54 19.31 ± 13.70 0.305<br />

Colesterol (mg/dL) 131 ± 36.55 158.08 ± 39.74 0.037<br />

Triglicéridos (mg/dL) 94.80 ± 37.68 141.70 ± 73.70 0.051<br />

Lípidos <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (HDL) (mg/dL) 33 ± 6.65 35 ± 7.47 0.540<br />

Lípidos <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (LDL) (mg/dL) 84 ± 38.54 94.73 ± 33.45 0.261<br />

PAS (mmHg) 97.30 ± 11.48 110.48 ± 15.33 0.009<br />

PAD (mmHg) 67 ± 7.88 73.73 ± 9.65 0.042<br />

PAM (mmHg) 77.10 ± 8.17 86.22 ± 10.73 0.019<br />

Espesor íntima-media (mm) 0.55 ± 0.05 0.68 ± 0.11 0.004<br />

Masa ventricular izquierda (g) 84.45 ± 44.37 117.22 ± 38.54 0.08<br />

PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; PAM: presión arterial media.<br />

obesidad y el síndrome metabólico, situación necesaria<br />

dado su creciente y alarmante incremento. Las recientes<br />

estadísticas ubican a México como el primer lugar <strong>de</strong><br />

obesidad infantil en el mundo. 1,2<br />

En este estudio se encontró que 52.7% <strong>de</strong> los niños<br />

tenían algún grado <strong>de</strong> obesidad o sobrepeso, lo que obliga<br />

a establecer estrategias <strong>de</strong> prevención y diagnóstico<br />

oportuno con el fin <strong>de</strong> evitar complicaciones asociadas<br />

con las principales causas <strong>de</strong> mortalidad. 3 Similar a lo<br />

referido en la bibliografía, se corroboró que la circunferencia<br />

abdominal constituye un factor <strong>de</strong> predicción<br />

importante <strong>de</strong> riesgo cardiovascular, puesto que los niños<br />

que tienen una gran circunferencia <strong>de</strong> cintura están en<br />

un riesgo dos veces mayor <strong>de</strong> tener concentraciones<br />

elevadas <strong>de</strong> triglicéridos e insulina. 5<br />

En este trabajo se comprueba que la resistencia a la<br />

insulina sigue siendo el indicador más significativo para<br />

el diagnóstico <strong>de</strong> síndrome metabólico, ya que en un gran<br />

porcentaje <strong>de</strong> los niños, los índices estaban alterados; no<br />

obstante, lo fundamental es <strong>de</strong>terminar por qué los niños<br />

con peso normal también muestran afectación <strong>de</strong> dichos<br />

índices. Esto quizá pueda explicarse por el estado transitorio<br />

<strong>de</strong> resistencia fisiológica a la insulina que ocurre<br />

en la pubertad, influido por los cambios hormonales y<br />

la predisposición genética. 5<br />

Los puntos <strong>de</strong> corte obtenidos en este estudio para el<br />

índice <strong>de</strong> resistencia a la insulina, HOMA, son mayores<br />

a los reportados en la bibliografía, con un IR-HOMA<br />

218<br />

superior a 4 (punto <strong>de</strong> corte internacional). A la fecha,<br />

son pocas las investigaciones realizadas en niños mexicanos,<br />

por lo que es conveniente ampliar la población <strong>de</strong><br />

estudio para contar con datos que reflejen la realidad. 13<br />

También es primordial comentar que los pacientes con<br />

algún grado <strong>de</strong> sobrepeso u obesidad (principalmente<br />

obesidad leve) muestran una asociación positiva con la<br />

hipertrofia ventricular izquierda, la cual se manifiesta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas, al igual que el incremento <strong>de</strong>l<br />

espesor <strong>de</strong> la íntima-media <strong>de</strong> la arteria carótida. 14<br />

Finalmente, se encontró que la gran mayoría <strong>de</strong> los<br />

pacientes tenían incremento <strong>de</strong> la masa ventricular izquierda<br />

y <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la íntima-media, lo que difiere<br />

<strong>de</strong> lo reportado en la bibliografía internacional, por lo<br />

que será <strong>de</strong> gran importancia <strong>de</strong>terminar puntos <strong>de</strong> corte<br />

en esta población con base en el peso y la talla. 17<br />

Las políticas actuales <strong>de</strong> salud pública en México han<br />

favorecido la creación <strong>de</strong> programas para disminuir el<br />

grado <strong>de</strong> sobrepeso y obesidad en la población infantil;<br />

sin embargo, <strong>de</strong>berá realizarse una investigación continua<br />

para establecer en forma temprana el efecto <strong>de</strong> las mismas.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Ortiz RO. Obesidad en la niñez: La pan<strong>de</strong>mia. Rev Mex<br />

Pediatr 2009;76:38-43.<br />

2. García GE, <strong>de</strong> la Llata RM, Kaufer HM, Tusié LM. La obesidad<br />

y el síndrome metabólico como problema <strong>de</strong> salud<br />

pública. Una reflexión. Salud Publica Mex 2008;50:530-547.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Alteraciones cardiovasculares en una población infantil y su relación con trastornos metabólicos y antropométricos<br />

3. INSP. Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud y Nutrición. México:<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud Pública, 2006;94-97.<br />

4. Tapia CL. Síndrome metabólico en la infancia. An Pediatr<br />

(Barc) 2007;66:159-166.<br />

5. Castillo ML. Obesidad en pediatría. México: Intersistemas,<br />

2009;1-74.<br />

6. Perea MA, Bárcena SE, Rodríguez HR, Greenawalt RS y<br />

col. Obesidad y comorbilida<strong>de</strong>s en niños y adolescentes<br />

asistidos en el Instituto Nacional <strong>de</strong> Pediatría. Acta Pediatr<br />

Mex 2009;30(3):167-174.<br />

7. Luján SA, Lillyan PG, Ronald AO. Obesidad infantil, la lucha<br />

contra un ambiente obesogénico. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong><br />

la Vía Cátedra <strong>de</strong> Medicina 2010;197:19-24.<br />

8. Bras Marquillas J. Obesidad en la infancia y adolescencia.<br />

Rev Pediatr Aten Primaria 2005;7:209-230.<br />

9. Kaufer-Horwitz M, Toussaint G. Indicadores antropométricos<br />

para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría. Bol Med<br />

Hosp Infant Mex 2008;65:502-518.<br />

10. Li S, Chen W, Srinivasan SR. Childhood cardiovascular<br />

risk factors and carotid vascular changes in adulthood: the<br />

Bogalusa Heart Study. JAMA 2003:290; 2271-2276.<br />

11. Palermo CA. Factores <strong>de</strong> riesgo coronario en la adolescencia.<br />

Estudio FRICELA. Rev Esp Cardiol 2003;56:462-468.<br />

12. Arellano MS, Bastarrachea SR, Bourges RH, Calzada<br />

LR. La obesidad en México. Rev Endocrinol Nutr 2004:12<br />

(4):580-587.<br />

13. García CB, García LC, Jiménez LC, González VA y col.<br />

Índice HOMA y QUICKI, insulina y péptido C en niños sanos.<br />

Puntos <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> riesgo cardiovascular. An Pediatr (Barc)<br />

2007;66:481-490.<br />

14. Kavey RW, Daniels SR, Lauer RM, Atkins DL. American<br />

Heart Association gui<strong>de</strong>lines for primary prevention of atherosclerotic<br />

cardiovascular disease beginning in childhood.<br />

J Pediatr 2003:142:368-372.<br />

15. Piñán LE, Montero SA, Sáenz AP. Recomendaciones para<br />

el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> la hipercolesterolemia en la<br />

infancia y adolescencia. Foro Pediátrico 4-10.<br />

16. Sorof JM, Alexandrov AV, Cardwell G, Portman RJ. Carotid<br />

artery intimal-medial thickness and left ventricular hypertrophy<br />

in children with elevated blood pressure. Pediatrics<br />

2003;111:61-66.<br />

17. Amaiz P, Acevedo M, Barja S, Berrios X y col. Arterioesclerosis<br />

subclínica y factores <strong>de</strong> riesgo cardiovascular clásicos<br />

y emergentes en niños obesos chilenos. Arch Pediatr Uru<br />

2009:80:22-27.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

219


220<br />

Artículo original<br />

Satisfacción <strong>de</strong>l usuario como un indicador <strong>de</strong> calidad en el Servicio<br />

<strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón,* Enrique Gómez Álvarez,** Guillermo Díaz Quiroz***<br />

RESUMEN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: una <strong>de</strong> las preocupaciones más gran<strong>de</strong>s en las instituciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> alto nivel y <strong>de</strong> servicio público <strong>de</strong> México, es<br />

la a<strong>de</strong>cuada calificación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los usuarios, <strong>de</strong>bido a que los índices económicos y <strong>de</strong> satisfacción en salud<br />

resultan <strong>de</strong> una gran diferencia con respecto a los sistemas <strong>de</strong> calificación administrativos o <strong>de</strong> organizaciones con fines <strong>de</strong> lucro.<br />

Objetivo: <strong>de</strong>mostrar la importancia <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los pacientes operados <strong>de</strong>l corazón en el CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l<br />

<strong>ISSSTE</strong> en su recuperación clínica.<br />

Pacientes y método: durante febrero <strong>de</strong> 2008 se operó <strong>de</strong>l corazón a 50 pacientes en el CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>. De<br />

ellos, se incluyeron los que se encontraban en situación neurológica íntegra y que pudieran ser evaluados con la escala <strong>de</strong> Likert, el<br />

diferencial semántico y la escala <strong>de</strong> Guttman.<br />

Resultados: en general, se calificó el servicio como bueno o muy bueno, lo que implica que el paciente lo recomendará, así como<br />

a su personal, con otros enfermos.<br />

Conclusiones: la a<strong>de</strong>cuada comunicación y la total información que se brinda a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente<br />

sobre su pa<strong>de</strong>cimiento cardiaco favorecerán su evolución clínica posoperatoria.<br />

Palabras clave: satisfacción, indicador <strong>de</strong> calidad, servicio <strong>de</strong> cirugía cardiaca.<br />

ABSTRACT<br />

Background: One of the major concerns of health institutions in the high-level of public service of Mexico is the appropriate classification<br />

of levels of care for users. This is due to the economic and satisfaction in<strong>de</strong>x in health resulting from a big difference regarding<br />

to the evaluation systems or profit organizations.<br />

Objective: To <strong>de</strong>monstrate the importance of the level of satisfaction of patients submitted to heart surgery at CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre,<br />

<strong>ISSSTE</strong>, on their clinical recovery.<br />

Patients and method: We inclu<strong>de</strong>d 50 patients from CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong>, who un<strong>de</strong>rwent cardiac surgery in February<br />

2008 and were in good neurological status. We used Likert scale, semantic differential, and Guttman scale.<br />

Results: In general, the service was rated as good or very good, which means that the patient will recommend this service and its<br />

staff to other patients.<br />

Conclusions: An a<strong>de</strong>quate communication and full information about their condition to patients who are in the process of heart surgery<br />

benefit their postoperative clinical course.<br />

Key words: satisfaction, quality indicator, cardiac surgery service.<br />

* Maestra en administración hospitalaria, cirugía cardiaca,<br />

médica adscrita al servicio <strong>de</strong> cirugía cardiovascular.<br />

** Cardiólogo, jefe <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Cardiocirugía.<br />

*** Cirugía cardiaca. Jefe <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> cirugía cardiovascular.<br />

Centro <strong>Médico</strong> Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dra. María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón. Av. Félix<br />

Cuevas 540, colonia Del Valle, CP 03100, México, DF. Correo<br />

electrónico: garciasol65@hotmail.com<br />

Recibido: noviembre, 2010. Aceptado: septiembre, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: García-Ortegón MS, Gómez-<br />

Álvarez E, Díaz-Quiroz G. Satisfacción <strong>de</strong>l usuario como un<br />

indicador <strong>de</strong> calidad en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular<br />

<strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>. Rev Esp Med Quir<br />

2011;16(4):208-214.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):208-214<br />

Como se sabe, uno <strong>de</strong> los principales problemas<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> salud es el grado <strong>de</strong> satisfacción. Con<br />

el ascenso en el nivel <strong>de</strong> atención, el tipo<br />

<strong>de</strong> manejo especializado y el trato se modifican, lo que<br />

no <strong>de</strong>bería suce<strong>de</strong>r, ya que el trato tendría que ser el<br />

mismo en cualquier área. En este estudio se preten<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar la importancia <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong>l paciente<br />

en el área <strong>de</strong> cirugía cardiaca <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

<strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>, y cómo se relaciona con su estado clínico.<br />

El objetivo <strong>de</strong> este estudio es <strong>de</strong>terminar cómo influye<br />

el nivel <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los pacientes operados <strong>de</strong><br />

corazón en el CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> en su<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Satisfacción <strong>de</strong>l usuario como un indicador <strong>de</strong> calidad en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong><br />

recuperación; se parte <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que el estado <strong>de</strong><br />

bienestar <strong>de</strong> paciente y la relación <strong>de</strong> él y sus familiares<br />

con el personal médico favorecen la mejoría clínica.<br />

Para esto se realizó un estudio <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> tipo<br />

observacional, longitudinal y prospectivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong>l año en curso hasta el día último <strong>de</strong>l mismo<br />

mes, en el que se aplicaron encuestas <strong>de</strong> satisfacción a<br />

todos los pacientes operados <strong>de</strong>l corazón durante este<br />

periodo. Se hizo, a<strong>de</strong>más, un análisis <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> los<br />

resultados, los cuales se exponen a continuación.<br />

MARCO TEÓRICO<br />

La orientación <strong>de</strong> los servicios hacia las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong><br />

quienes hacen uso <strong>de</strong> ellos está cada día más presente en<br />

las propuestas <strong>de</strong> profesionales, gestores y planificadores<br />

<strong>de</strong>l ámbito sanitario. Actualmente, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> corrientes<br />

cercanas a la mercadotectnia, surgen propuestas <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los servicios a partir <strong>de</strong> la opinión<br />

<strong>de</strong> los usuarios. En esta línea, el análisis <strong>de</strong> la opinión<br />

<strong>de</strong>l público incorpora su perspectiva en el marco global<br />

<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> salud. En estudios<br />

revisados sobre satisfacción y calidad, se concluye que,<br />

en general, los usuarios están globalmente satisfechos<br />

con los servicios que reciben, pero al ir a temas más<br />

concretos como información, trato o amabilidad, esta<br />

satisfacción disminuye.<br />

Donabedian (1996) agrupó en tres categorías los<br />

componentes fundamentales <strong>de</strong>l servicio susceptibles <strong>de</strong><br />

generar satisfacción: componente técnico, componente<br />

interpersonal y componente <strong>de</strong>l entorno y sus comodida<strong>de</strong>s.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo, junto con las aportaciones realizadas<br />

por autores como Berry y Parasuraman, apunta a un<br />

conjunto <strong>de</strong> variables (SERVQUAL) que posibilitan<br />

una aproximación fiel y discriminada a las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

y fortalezas <strong>de</strong>l servicio que se evalúa. 1<br />

Diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que es muy<br />

importante apoyar al cuidador familiar en su tarea,<br />

particularmente en el cuidado cotidiano <strong>de</strong> la persona<br />

enferma.<br />

Para ello es necesario:<br />

a) proporcionarle información sobre las necesida<strong>de</strong>s<br />

particulares <strong>de</strong>l enfermo,<br />

b) ayudarle a <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s para el cuidado<br />

físico y<br />

c) apoyarle en la búsqueda <strong>de</strong> estrategias para compartir<br />

el cuidado <strong>de</strong>l enfermo con otros miembros<br />

<strong>de</strong> la familia.<br />

La satisfacción <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

salud ha venido adquiriendo notable importancia como<br />

indicador <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década<br />

<strong>de</strong> 1980. Para que la atención que brinda el personal<br />

<strong>de</strong> salud sea <strong>de</strong> calidad, se requiere la aplicación <strong>de</strong><br />

conocimientos científicos y técnicos, <strong>de</strong> relaciones interpersonales<br />

cálidas y <strong>de</strong> un ambiente físico agradable.<br />

Los indicadores estructurales <strong>de</strong> la satisfacción <strong>de</strong> las<br />

personas, como la planta física y la organización <strong>de</strong> la<br />

entidad y el acceso, se asocian menos con el grado <strong>de</strong><br />

satisfacción <strong>de</strong> los pacientes si se comparan con los<br />

indicadores <strong>de</strong> proceso, es <strong>de</strong>cir aspectos técnicos e<br />

interpersonales. Varios autores encontraron que las relaciones<br />

con el personal médico son un aspecto que influye<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en la satisfacción con la atención<br />

<strong>de</strong> salud. Las expectativas que los pacientes tienen con<br />

respecto a la atención también influyen en la satisfacción,<br />

la cual es menor cuando las expectativas son mayores.<br />

De la Cuesta <strong>de</strong>scribe tres elementos que distinguen una<br />

relación satisfactoria con el médico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> los pacientes. Estos elementos son: sentirse tratado<br />

y reconocido como persona, recibir información sobre<br />

la enfermedad y el cuidado, y percibir interés por su<br />

recuperación <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l médico.<br />

Lo más importante para estas familias es:<br />

1. Que se les reconozca su experiencia e idoneidad<br />

para cuidar a la persona enferma.<br />

2. Compartir las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuidado en<br />

el hospital o institución <strong>de</strong> salud con los <strong>de</strong>más<br />

miembros <strong>de</strong>l personal médico.<br />

3. Que se les <strong>de</strong>muestre respeto, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> colaboración<br />

y confianza.<br />

4. Recibir información <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud.<br />

La información negativa o su falta son barreras<br />

para que la persona enferma y su familia obtengan<br />

un cuidado satisfactorio. Cuando las familias interactúan<br />

con el sistema <strong>de</strong> salud generalmente están<br />

preocupadas por la falta e inconsistencia en la información<br />

que se les da. Las familias <strong>de</strong>sean que se les<br />

proporcionen informes completos y verda<strong>de</strong>ros, pero<br />

en términos que puedan enten<strong>de</strong>r y en el momento en<br />

que los necesitan.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

221


García Ortegón MS y col.<br />

Otra inconformidad <strong>de</strong> los familiares se manifiesta<br />

cuando el personal <strong>de</strong>l hospital no proporciona al enfermo<br />

una atención excelente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

técnico y con la misma calidad humana con que ellos lo<br />

hacen en casa. Es <strong>de</strong>cir, la manera como se proporciona<br />

el cuidado al paciente es muy importante para la familia.<br />

El cuidado humano y personalizado ayuda a la familia a<br />

percibir que la atención que se brinda en el hospital es<br />

<strong>de</strong> calidad y, por en<strong>de</strong>, le hace estar satisfecha con ésta. 2<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l término satisfacción ha sido ampliamente<br />

<strong>de</strong>batida y discutida en el campo <strong>de</strong> las ciencias<br />

psicológicas. El <strong>de</strong>sarrollo alcanzado por las ciencias médicas<br />

en la actualidad y la necesidad <strong>de</strong> evaluar la calidad<br />

<strong>de</strong> los procesos asistenciales que se brindan en salud, han<br />

hecho necesario retomar el concepto <strong>de</strong> satisfacción como<br />

uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> excelencia en la prestación <strong>de</strong> los<br />

servicios. Relación satisfacción-excelencia, la verda<strong>de</strong>ra<br />

complejidad <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> satisfacción y su medición<br />

son los puntos centrales que se abordan en este artículo. 3<br />

El sector salud atraviesa una etapa <strong>de</strong> gran conflicto<br />

en todo el mundo. Los recursos parecerían no alcanzar a<br />

cubrir a<strong>de</strong>cuadamente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la<br />

población y, sin embargo, son utilizados en el marco <strong>de</strong><br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización sectorial fuertemente cargado<br />

<strong>de</strong> irracionalidad en el que resalta la sobreprestación <strong>de</strong><br />

servicios en ciertos ámbitos <strong>de</strong> la comunidad y la falta<br />

<strong>de</strong> cobertura en otros. Así, la reforma <strong>de</strong>l sector salud<br />

aparece como un tema <strong>de</strong> suma importancia en la agenda<br />

<strong>de</strong> política pública <strong>de</strong> países industrializados y <strong>de</strong> países<br />

en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. La satisfacción <strong>de</strong>l consumidor y<br />

la contención <strong>de</strong> costos aparecen como componentes<br />

críticos <strong>de</strong> dicha reforma sectorial. Sin embargo, los<br />

mismos pue<strong>de</strong>n estar inversamente relacionados si los<br />

mercados <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong>mandados por el sector<br />

salud son librados a su propia dinámica. Contener costos<br />

en el presente contexto organizacional pue<strong>de</strong> implicar<br />

reducir prestaciones o la calidad <strong>de</strong> las mismas. Aumentar<br />

la satisfacción <strong>de</strong>l consumidor pue<strong>de</strong> significar el<br />

incremento <strong>de</strong> los gastos en escenarios <strong>de</strong> mercados en<br />

los que la “oferta crea su propia <strong>de</strong>manda”. Este trabajo<br />

examina las fuerzas que inci<strong>de</strong>n sobre ambas variables<br />

y trata <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar los factores <strong>de</strong> la cultura sanitaria<br />

que condicionan el comportamiento <strong>de</strong> proveedores y<br />

usuarios <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud, lo que genera un círculo<br />

vicioso que reclama ser <strong>de</strong>sactivado. 4<br />

222<br />

La satisfacción <strong>de</strong>l usuario es uno <strong>de</strong> los aspectos que,<br />

en términos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y<br />

calidad <strong>de</strong> atención, ha venido cobrando mayor atención<br />

en salud pública; e incluso se ha consi<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

poco más <strong>de</strong> una década, uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud. Si bien es cierto que existe un<br />

intenso <strong>de</strong>bate en cuanto a su concepción y metodologías<br />

<strong>de</strong> medición, hay consenso sobre la relevancia <strong>de</strong><br />

la visión <strong>de</strong> los usuarios respecto a los servicios como<br />

un elemento clave en la mejoría <strong>de</strong> la organización y<br />

provisión <strong>de</strong> la atención a la salud. 5<br />

PACIENTES Y MÉTODO<br />

Universo <strong>de</strong> estudio y tamaño <strong>de</strong> la muestra<br />

En el CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> se practicó una<br />

operación cardiaca a 50 pacientes en febrero <strong>de</strong> 2008. De<br />

ellos, se eligieron para el estudio a los que se encontraran<br />

en un estado neurológico íntegro y pudieran respon<strong>de</strong>r el<br />

cuestionario anexo a este trabajo. Se utilizaron diversas<br />

escalas <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s: 6,7 la escala <strong>de</strong> Likert, el diferencial<br />

semántico y la escala <strong>de</strong> Guttman.<br />

Un criterio <strong>de</strong> exclusión fue que el paciente recibiera<br />

ayuda <strong>de</strong> sus familiares o que clínica y neurológicamente<br />

no estuviera en condiciones para el estudio.<br />

Se echó mano <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la muestra,<br />

tomando en cuenta los 600 ingresos al servicio al año,<br />

con una <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> 5 y un total <strong>de</strong> 50 ingresos<br />

al mes:<br />

n= s²<br />

E²/L²+s²/N<br />

El total fue <strong>de</strong> 49.5. Se estudiaron 42 pacientes, ya<br />

que se <strong>de</strong>secharon siete encuestas que cumplieron los<br />

criterios <strong>de</strong> exclusión o que estaban equivocadas.<br />

RESULTADOS<br />

Se revisaron 42 encuestas que arrojaron los siguientes<br />

resultados: 28 pacientes eran <strong>de</strong>rechohabientes y 14<br />

eran beneficiarios.<br />

Se realizaron preguntas <strong>de</strong> vital importancia sobre<br />

el conocimiento <strong>de</strong> su pa<strong>de</strong>cimiento y sobre el personal<br />

médico. La mayoría <strong>de</strong> los pacientes mencionó que conocía<br />

a su cirujano; sin embargo, tres no supieron quién<br />

los había operado, ya que había sido en forma urgente<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Satisfacción <strong>de</strong>l usuario como un indicador <strong>de</strong> calidad en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong><br />

y nadie les había proporcionado información ni a ellos<br />

ni a sus familiares.<br />

Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la hospitalización, es común que el<br />

jefe <strong>de</strong>l servicio y el jefe <strong>de</strong> enfermeras <strong>de</strong> cada turno<br />

se presenten ante los pacientes; sin embargo, 11 <strong>de</strong> los<br />

encuestados no conocieron a sus jefes <strong>de</strong> enfermeras ni<br />

al jefe <strong>de</strong>l servicio. El 86% (16 individuos) reconoció<br />

que sus médicos los visitaban diariamente, lo que tiene<br />

una estrecha relación con la información continua a los<br />

mismos.<br />

Los trámites <strong>de</strong> ingreso al servicio, en general, fueron<br />

expeditos, sólo en tres casos no resultó así.<br />

Se utilizó otra escala <strong>de</strong> medición para averiguar si<br />

los pacientes estaban bien informados con respecto a<br />

su pa<strong>de</strong>cimiento, a lo cual 50% respondió que sí, cifra<br />

sumamente importante, ya que se trataba <strong>de</strong> pacientes<br />

a los que se les realizaría una operación cardiaca y que<br />

provenían <strong>de</strong> otro servicio clínico, como el <strong>de</strong> cardiología<br />

(Figura 1).<br />

Cuando ya estaban internados, se les preguntó qué<br />

tanto se les había explicado sobre su operación, a lo<br />

cual 24 pacientes respondieron haber entendido todo,<br />

y uno respondió que le habían quedado muchas dudas<br />

(Figura 2).<br />

Una <strong>de</strong> las mayores preocupaciones <strong>de</strong> un paciente<br />

es qué tan grave es su pa<strong>de</strong>cimiento y cuán riesgosa<br />

será su intervención. Con respecto a esto, 31 sujetos<br />

comprendieron todo y dos permanecieron con dudas.<br />

También se realizaron preguntas sobre la limpieza<br />

<strong>de</strong> los diferentes sitios por don<strong>de</strong> tiene que pasar el<br />

paciente operado, con los siguientes resultados: 24<br />

Tengo muchas<br />

dudas<br />

Tengo algunas<br />

dudas<br />

Entendí casi<br />

todo<br />

Sin dudas<br />

0 10 20<br />

Figura 1. Información <strong>de</strong> los pacientes respecto a su pa<strong>de</strong>cimiento.<br />

%<br />

30 40 50 60<br />

Tengo muchas<br />

dudas<br />

Tengo algunas<br />

dudas<br />

Entendí casi<br />

todo<br />

Sin dudas<br />

0 10 20 30<br />

%<br />

40 50 60<br />

Figura 2. Información <strong>de</strong> los pacientes respecto al procedimiento<br />

a realizar.<br />

sujetos mencionaron que la limpieza <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong><br />

cuidados intensivos era muy buena, mientras que tres<br />

opinaron que era regular (Figura 3). En cuanto al área<br />

<strong>de</strong> hospitalización, uno se quejó <strong>de</strong> la mala limpieza<br />

<strong>de</strong> su habitación y 18 consi<strong>de</strong>raron que era muy buena.<br />

Todos los pacientes se refirieron a la pulcritud <strong>de</strong>l<br />

personal como buena o muy buena, situación <strong>de</strong> mucha<br />

importancia al tratarse <strong>de</strong> una institución <strong>de</strong> tercer nivel.<br />

Las intervenciones que se llevan a cabo en el servicio<br />

<strong>de</strong> cirugía cardiaca <strong>de</strong> este hospital compren<strong>de</strong>n: cirugía<br />

<strong>de</strong> revascularización coronaria, sustitución valvular<br />

mitral y aórtica, aneurismectomía aórtica y corrección<br />

<strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos congénitos, entre otras. Ante estas<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, se les pidió a los pacientes que informaran<br />

cómo consi<strong>de</strong>raban que era su evolución en una escala<br />

que iba <strong>de</strong> muy buena a pésima.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los pacientes consi<strong>de</strong>ró el trato <strong>de</strong> los<br />

médicos como muy bueno (Figura 4).<br />

Figura 3. Pulcritud en los servicios implicados.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

60<br />

50<br />

40<br />

%<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Muy buena Buena Regular Mala<br />

223


García Ortegón MS y col.<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

%<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Figura 4. Trato <strong>de</strong>l médico al <strong>de</strong>rechohabiente.<br />

La calidad <strong>de</strong> los alimentos fue valorada como excelente<br />

en casi todos los casos; sin embargo, 2% reportó<br />

que era mala.<br />

Uno <strong>de</strong> los puntos fundamentales para los enfermos<br />

es la estricta seguridad que se vive en esta institución,<br />

ya que la mayoría concuerda con que es necesaria, si<br />

bien en ocasiones el trato es excesivamente rígido, e<br />

incluso <strong>de</strong>spótico.<br />

Con respecto a los estudios diagnósticos, 40 pacientes<br />

no hicieron ninguna observación sobre la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los<br />

mismos ni sobre los resultados.<br />

Las últimas dos preguntas <strong>de</strong> la encuesta tuvieron<br />

que ver con la posibilidad <strong>de</strong> recomendar a su médico<br />

o al servicio, y casi todo los pacientes respondieron en<br />

forma afirmativa.<br />

DISCUSIÓN<br />

Se estudiaron 42 pacientes a los que se les había hecho<br />

una operación cardiaca. No fue significativo para los<br />

resultados el hecho <strong>de</strong> que se trataran <strong>de</strong> los beneficiarios<br />

o <strong>de</strong>rechohabientes directos. Durante la encuesta se<br />

observaron problemas técnicos que indujeron a eliminar<br />

a siete pacientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio; en uno <strong>de</strong> los casos fue<br />

porque el nivel sociocultural <strong>de</strong>l individuo le impidió<br />

enten<strong>de</strong>rla. La mayoría <strong>de</strong> los pacientes eran empleados<br />

jubilados, que son los que se atien<strong>de</strong>n principalmente en<br />

un servicio <strong>de</strong> cirugía <strong>de</strong> corazón. La escala <strong>de</strong>l diferen-<br />

224<br />

Excelente<br />

Muy buena<br />

Buena<br />

Regular<br />

Mala<br />

Muy mala<br />

Pésima<br />

cial semántico resultó ser la más confusa, y casi todos<br />

expusieron, en el espacio reservado para ello, algunos<br />

comentarios para mejorar el servicio.<br />

El hecho <strong>de</strong> que el paciente al que va a hacerse<br />

una operación cardiaca esté muy bien enterado <strong>de</strong><br />

su pa<strong>de</strong>cimiento y <strong>de</strong>l procedimiento es uno <strong>de</strong> los<br />

objetivos en todo servicio <strong>de</strong> tercer nivel. La gran<br />

mayoría <strong>de</strong> los pacientes supo quién fue su cirujano,<br />

y eso indica que él mismo acudió a comentar a cada<br />

paciente las características <strong>de</strong> su problema, la operación<br />

que le realizaría y, por supuesto, los riesgos a<br />

los que probablemente se enfrentaría. Un porcentaje<br />

bajo <strong>de</strong> ellos no se encontraba <strong>de</strong>l todo enterado <strong>de</strong> su<br />

problema. Esto suce<strong>de</strong> principalmente cuando los procedimientos<br />

se realizan en forma urgente, pero <strong>de</strong>be<br />

ser un punto importante a tratar entre los médicos,<br />

ya que no sólo <strong>de</strong>ben comunicarse con el paciente,<br />

sino también con sus familiares directos que también<br />

se ven afectados por el proceso quirúrgico. En casos<br />

urgentes, una vez resuelto el problema, el paciente<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>bidamente informado <strong>de</strong> lo que se le hizo<br />

y <strong>de</strong> cuál es su pronóstico.<br />

“Debemos tener presente que la comunicación es la<br />

fuente don<strong>de</strong> se iluminan las cosas, hechos, fenómenos,<br />

el medio por el cual el hombre es capaz <strong>de</strong> crear los<br />

ámbitos interaccionales que tejen su personalidad.” 8<br />

Los aspectos sanitarios son uno <strong>de</strong> los temas primordiales<br />

para los pacientes y su evolución. En una<br />

instalación <strong>de</strong> alta calidad, este aspecto no <strong>de</strong>be ser<br />

<strong>de</strong>scuidado, ya que repercute directamente en la evolución<br />

<strong>de</strong>l paciente, pues incrementa la posibilidad <strong>de</strong> que<br />

haya procesos infecciosos. La mayoría <strong>de</strong> los pacientes<br />

consi<strong>de</strong>ró que la unidad <strong>de</strong> cuidados intensivos, que es<br />

un área crítica, era muy limpia; sin embargo, tres pacientes<br />

refirieron que estaba en condiciones regulares.<br />

En el área <strong>de</strong> hospitalización disminuyó la calidad <strong>de</strong><br />

la limpieza, e incluso varios pacientes la calificaron<br />

como mala, lo que <strong>de</strong>berá modificarse <strong>de</strong> inmediato.<br />

La pulcritud <strong>de</strong>l personal se consi<strong>de</strong>ró muy buena, <strong>de</strong><br />

acuerdo con todos los encuestados. Se comentó sobre<br />

la necesidad <strong>de</strong> mejorar las condiciones <strong>de</strong>l inmueble,<br />

ya que está <strong>de</strong>teriorado.<br />

Las técnicas <strong>de</strong> limpieza son fundamentales. Debido<br />

a su ejecución errónea, en vez <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>struya la totalidad<br />

<strong>de</strong> las bacterias, se diseminan por todo el servicio<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Satisfacción <strong>de</strong>l usuario como un indicador <strong>de</strong> calidad en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong><br />

u hospital. Como regla principal, <strong>de</strong>ben conocerse y<br />

respetarse las indicaciones técnicas sobre la utilización,<br />

almacenaje y distribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sinfectantes a<br />

utilizar. En un hospital existe una clara diferenciación<br />

<strong>de</strong> tres áreas básicas para aplicar el protocolo: zona<br />

<strong>de</strong> alto riesgo (quirófanos), zonas <strong>de</strong> mediano riesgo<br />

(vestuarios y duchas) y zonas <strong>de</strong> bajo riesgo (oficinas<br />

administrativas, escaleras, pasillos, etc.), lo que todo el<br />

personal <strong>de</strong>be conocer.<br />

Uno <strong>de</strong> los puntos más comentados fue la alimentación,<br />

ya que <strong>de</strong> acuerdo con 26 pacientes, la comida era<br />

muy buena, aunque 16 la calificaron como mala e incluso<br />

pésima. En el hospital español Virgen <strong>de</strong> las Nieves se<br />

realiza una encuesta dos veces al año sobre la calidad <strong>de</strong><br />

los alimentos, y se sostiene que la a<strong>de</strong>cuada temperatura<br />

<strong>de</strong> éstos y la calidad <strong>de</strong> sus materias primas favorecen<br />

la satisfacción <strong>de</strong>l paciente. 9<br />

La evolución clínica <strong>de</strong>l enfermo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> muchos<br />

factores médicos y anímicos, especialmente si<br />

se le hizo una operación <strong>de</strong> gran magnitud como la<br />

cardiaca; sin embargo, los sujetos que tuvieron una<br />

a<strong>de</strong>cuada comunicación con sus médicos refirieron una<br />

a<strong>de</strong>cuada evolución: 33 <strong>de</strong> los 42 pacientes calificaron<br />

su evolución <strong>de</strong> excelente, a pesar <strong>de</strong> que algunos <strong>de</strong><br />

ellos sufrieron complicaciones. En general, se observó<br />

un trato apropiado y conocimiento <strong>de</strong>l problema, lo que<br />

evitó disgustos o conflictos. Sólo dos pacientes refirieron<br />

una mala evolución.<br />

El trato <strong>de</strong> los médicos se calificó la mayor parte <strong>de</strong><br />

las veces como muy bueno, lo que coinci<strong>de</strong> con lo asentado<br />

en la bibliografía sobre la relación médico-paciente.<br />

Se evaluó el sistema <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>l hospital respecto<br />

a la facilidad <strong>de</strong> entrada y salida <strong>de</strong> los familiares<br />

al recinto, el trato <strong>de</strong>l personal y el procedimiento <strong>de</strong><br />

visita. En general, se reportó como muy bueno; sin embargo,<br />

se obtuvieron algunos comentarios <strong>de</strong> mal trato<br />

por parte <strong>de</strong>l personal.<br />

Algunas instituciones <strong>de</strong> salud tienen contratos con<br />

organismos privados <strong>de</strong> seguridad o en ocasiones esta<br />

seguridad es proporcionada por el municipio, lo que<br />

le dificulta tener el control total <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los<br />

servidores públicos con los que trabaja. El entonces<br />

secretario <strong>de</strong> salud, Julio Frenk, envió un comunicado<br />

para reforzar la seguridad en hospitales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

un hecho <strong>de</strong>lictivo, en el que comentó las razones<br />

<strong>de</strong> dicha medida: “Porque el personal <strong>de</strong> salud es un<br />

personal que está en alto riesgo <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> violencia…”,<br />

10 y agregó que beneficia no sólo al paciente,<br />

sino también a su familia.<br />

Para finalizar, se calificó el servicio en general como<br />

bueno o muy bueno, lo que implica que el paciente lo<br />

recomendará con otras personas. Esto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista administrativo, es el objetivo <strong>de</strong> toda empresa<br />

con fines <strong>de</strong> lucro, y en el sector <strong>de</strong> la salud pública<br />

connota satisfacción.<br />

CONCLUSIONES<br />

La a<strong>de</strong>cuada comunicación y la total información sobre<br />

el pa<strong>de</strong>cimiento que se ofrecen a los individuos que<br />

requieren someterse a una intervención quirúrgica <strong>de</strong><br />

corazón favorecerán su evolución clínica posoperatoria,<br />

ya que estos puntos repercuten <strong>de</strong> forma importante<br />

en el estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>l mismo y en su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

recuperación. También, incluye a sus familiares, ya<br />

que son ellos quienes permanecen al lado <strong>de</strong>l paciente<br />

hospitalizado y se ven afectados por el cansancio y la<br />

evolución <strong>de</strong> su familiar. El personal <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong><br />

Noviembre se esforzará día a día para mantener una<br />

estrecha comunicación y apoyo al paciente y su familiar<br />

durante su hospitalización.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Cruz Piqueras M. Calidad, opinión, satisfacción, clientes…<br />

muchos conceptos para una pregunta: ¿están orientados<br />

los servicios <strong>de</strong> planificación familiar a las usuarias que los<br />

utilizan? Aten Primaria 1996;17(6):400-406.<br />

2. Argote LA, Vásquez ML. La dieta como camino para asegurar<br />

un hijo sano. Colomb Med 2005;36(Supl 2):58-64.<br />

3. Zas Ros B. La satisfacción como indicador <strong>de</strong> excelencia<br />

en la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud. <strong>Revista</strong> Psicología-<br />

Cientifica.com Disponible: http://www.psicologiacientifica.<br />

com/bv/psicologia-80-1-la-satisfaccion-como-indicador-<strong>de</strong>excelencia-en-la-calidad-d.html<br />

4. Katz JM, Miranda E. Reforma <strong>de</strong>l sector salud, satisfacción<br />

<strong>de</strong>l consumidor y contención <strong>de</strong> costos. LC/L.927-P/E Diciembre<br />

<strong>de</strong> 1995. Serie Políticas Sociales núm. 12.<br />

5. Seclén-Palacin J, Darras C. Satisfacción <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud. Factores socio<strong>de</strong>mográficos y <strong>de</strong> accesibilidad<br />

asociados. An Fac Med Lima 2005;66(2):127-141.<br />

6. Castilla SL. Metodología <strong>de</strong> la investigación en Salud.<br />

México: El Manual Mo<strong>de</strong>rno, 2001.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

225


García Ortegón MS y col.<br />

7. Márquez RO. El proceso <strong>de</strong> la investigación en las ciencias sociales.<br />

Barinas, Venezuela: Universidad Ezequiel Zamora; 2000.<br />

8. López QA. Vértigo y éxtasis: bases para una vida creativa.<br />

Madrid: Asociación para el Progreso <strong>de</strong> las Ciencias Humanas;<br />

1987:402 p.<br />

226<br />

9. http://www.hosteleriahospitalaria.org/home/<strong>de</strong>tail.asp?iDat<br />

a=162&iCat=253&iChannel=1&nChannel=Noticias<br />

10. http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/513303.<br />

html<br />

Agra<strong>de</strong>cemos el apoyo brindado por el Programa PAPCA 96 UNAM FES Iztacala en<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l artículo intitulado “Opiniones y experiencias <strong>de</strong> la vida sexual <strong>de</strong><br />

mujeres con parejas con vasectomía”, publicado en la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2010;15(3):144-151.<br />

Dr. José Vicente Rosas Barrientos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Artículo original<br />

Conocimiento, actitud y percepción <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Ginecología y Obstetricia <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> acerca <strong>de</strong> la anticoncepción<br />

<strong>de</strong> emergencia<br />

Miguel Ángel Serrano Berrones*<br />

RESUMEN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia, usada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1960 en algunos países <strong>de</strong>l mundo, es una herramienta útil para el<br />

control <strong>de</strong> la natalidad, ya que coadyuva a la disminución <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados y <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> abortos.<br />

Objetivo: <strong>de</strong>scribir las actitu<strong>de</strong>s, los conocimientos y las percepciones <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Ginecología y<br />

Obstetricia <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> en relación con la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia.<br />

Participantes y método: a todos los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia se les aplicó un cuestionario<br />

sobre aspectos <strong>de</strong> anticoncepción <strong>de</strong> emergencia con el propósito <strong>de</strong> conocer los conocimientos, las actitu<strong>de</strong>s y las percepciones<br />

que poseen sobre el tema.<br />

Resultados: todos los médicos estuvieron <strong>de</strong> acuerdo con la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia como una herramienta con la que<br />

cuenta el personal médico para evitar el embarazo. La frecuencia <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> las píldoras anticonceptivas <strong>de</strong> emergencia se<br />

incrementó significativamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero hasta el cuarto año <strong>de</strong> la especialidad. Hubo un incremento <strong>de</strong> casi 20%, que fue el<br />

porcentaje <strong>de</strong> anticoncepción <strong>de</strong> emergencia prescrito por año <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. El conocimiento también mejoró significativamente y<br />

la percepción <strong>de</strong> barreras que interferían con la prescripción se redujo significativamente. En contraste, las actitu<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> la<br />

anticoncepción <strong>de</strong> emergencia cambiaron poco.<br />

Conclusiones: este estudio sugiere que los médicos <strong>de</strong>ben contar con los fundamentos básicos académicos –apegados a la normatividad<br />

vigente sobre anticoncepción y <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos <strong>de</strong> la población– y poseer responsabilidad médica y ética<br />

para llevar a cabo, en las diferentes unida<strong>de</strong>s médicas, la prescripción necesaria sobre anticoncepción <strong>de</strong> emergencia. Sin embargo,<br />

los resultados también sugieren que difiere mucho el conocimiento acerca <strong>de</strong> los medicamentos, <strong>de</strong> los efectos secundarios y <strong>de</strong>l<br />

modo <strong>de</strong> acción.<br />

Palabras clave: anticoncepción <strong>de</strong> emergencia, médicos resi<strong>de</strong>ntes.<br />

ABSTRACT<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):215-220<br />

Background: The contraception of emergency is used from the sixties in some countries of the world like useful tool for the control<br />

of the familiar planning, helping to reduce pregnancies monished and the practice of abortion.<br />

Objective: To know the attitu<strong>de</strong>s perceptions and knowledge of contraception of emergency of the resi<strong>de</strong>nt doctors of the service of<br />

Gynecology and Obstetrics of <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Participants and method: A questionnaire on aspects of emergency contraception was applied to all medical resi<strong>de</strong>nts in the specialty<br />

of Obstetrics and Gynecology in or<strong>de</strong>r to know the knowledge, attitu<strong>de</strong>s and perceptions that have on the item.<br />

Results: The totality of the doctors is in agreement with the contraception of emergency as a tool whereupon counts the medical<br />

personnel to avoid the pregnancy. The frequency of prescription of emergency contraception pills significantly increased from the first<br />

to the fourth year of the specialty. It was an increase of almost 20% the percentage of emergency contraception prescribed by year<br />

of resi<strong>de</strong>nce. Knowledge also significantly improved and the perception of barriers that interfere with the prescription is significantly<br />

reduced. In contrast, attitu<strong>de</strong>s about emergency contraception showed few changes.<br />

Conclusions: The doctors must count on the aca<strong>de</strong>mic basic foundations become attached to the effective standardization on contraception,<br />

sexual and reproductive rights of the population; with medical and ethical responsibility to carry out the necessary prescription<br />

on contraception of emergency in the different medical units.<br />

Key words: resi<strong>de</strong>nts, contraception of emergency.<br />

227


Serrano Berrones MA<br />

En la actualidad el crecimiento <strong>de</strong>mográfico<br />

se ha incrementado, y <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

previsibles consecuencias, como la posibilidad<br />

<strong>de</strong> que la calidad <strong>de</strong> vida se reduzca<br />

y <strong>de</strong> que los recursos necesarios para la subsistencia<br />

<strong>de</strong> la especie humana sean insuficientes. A<strong>de</strong>más, las<br />

consecuencias <strong>de</strong> la explosión <strong>de</strong>mográfica conllevan<br />

el rejuvenecimiento <strong>de</strong> la estructura poblacional, pero<br />

también el aumento <strong>de</strong> la población senil.<br />

Sabemos que los costos invertidos en materia <strong>de</strong> metodología<br />

anticonceptiva son menores si los comparamos<br />

con los costos relacionados con los riesgos asociados con<br />

el proceso reproductivo (embarazo, parto, puerperio y<br />

práctica <strong>de</strong> abortos en condiciones ina<strong>de</strong>cuadas).<br />

En los últimos años han existido campañas que<br />

<strong>de</strong>sprestigian el beneficio <strong>de</strong> los métodos anticonceptivos<br />

–los orales e inyectables– y que resaltan las<br />

complicaciones inherentes a su uso, situación que <strong>de</strong>be<br />

reconsi<strong>de</strong>rarse en función <strong>de</strong> los beneficios que otorgan<br />

para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>l mundo<br />

y para reducir los daños asociados con la morbilidad<br />

y mortalidad neonatales, así como en función <strong>de</strong> las<br />

consecuencias negativas relacionadas con la población<br />

infantil que es producto <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados.<br />

El 45% <strong>de</strong> las mujeres casadas <strong>de</strong> todo el mundo<br />

que están en edad reproductiva utilizan algún método<br />

anticonceptivo. 1<br />

La esterilización femenina y el dispositivo intrauterino<br />

son los métodos más populares en los países en vías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, mientras que los anticonceptivos orales<br />

y los preservativos son más utilizados en los países<br />

industrializados. El 76% <strong>de</strong> la población mundial vive<br />

* Jefatura <strong>de</strong> Enseñanza, Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios<br />

Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (<strong>ISSSTE</strong>), México,<br />

DF.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Miguel Ángel Serrano Berrones. Jefatura<br />

<strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales <strong>de</strong><br />

los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (<strong>ISSSTE</strong>). Av. San Fernando 547,<br />

edificio A, 1 er piso, colonia Toriello Guerra, CP 14050, México, DF.<br />

Recibido: mayo, 2011. Aceptado: agosto, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Serrano-Berrones MA. Conocimiento,<br />

actitud y percepción <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

Ginecología y Obstetricia <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> acerca <strong>de</strong> la anticoncepción<br />

<strong>de</strong> emergencia. Rev Esp Med Quir 2011;16(4):215-220.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

228<br />

en países en <strong>de</strong>sarrollo, y en éstos se produce 85% <strong>de</strong><br />

todos los nacimientos, 95% <strong>de</strong> todas las muertes neonatales<br />

e infantiles y 99% <strong>de</strong> todas las muertes maternas.<br />

El problema <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo parece<br />

evi<strong>de</strong>nte. La capacidad para regular la fertilidad repercute<br />

significativamente en la morbilidad y la mortalidad<br />

neonatal, infantil y materna. Una mujer embarazada tiene<br />

200 veces más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> morir en un país en vías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que en uno <strong>de</strong>sarrollado. Los riesgos <strong>de</strong><br />

salud que se asocian con el embarazo y el parto en los<br />

países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo son mayores que los riesgos<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los métodos anticonceptivos<br />

mo<strong>de</strong>rnos. 2<br />

La anticoncepción <strong>de</strong> emergencia se conoce comúnmente<br />

como la “píldora <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>spués”, aunque los<br />

fabricantes, los partidarios y los proveedores han tratado<br />

<strong>de</strong> distanciarse <strong>de</strong> este término porque transmite la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> que la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia sólo pue<strong>de</strong><br />

administrarse al día siguiente <strong>de</strong>l contacto sexual sin<br />

protección. 3 En realidad, este tipo <strong>de</strong> anticoncepción<br />

ha <strong>de</strong>mostrado ser eficaz en prevenir el embarazo.<br />

Las pastillas <strong>de</strong> anticoncepción <strong>de</strong> emergencia pue<strong>de</strong>n<br />

administrarse hasta tres días <strong>de</strong>spués (aunque son más<br />

eficaces en las primeras 24 horas) como una dosis alta <strong>de</strong><br />

anticonceptivos orales y también pue<strong>de</strong>n administrarse<br />

como pastillas elaboradas específicamente para usarse<br />

como anticoncepción <strong>de</strong> emergencia (generalmente dos<br />

píldoras). Ambas formas actúan para cambiar el ambiente<br />

uterino a uno que no favorece la implantación <strong>de</strong> un<br />

óvulo fecundado. No se ha comprobado que alguna <strong>de</strong><br />

las dos formas sea más eficaz que la otra para prevenir<br />

el embarazo. 4 La ventaja <strong>de</strong> administrar las pastillas <strong>de</strong><br />

anticoncepción oral como anticonceptivo <strong>de</strong> emergencia<br />

es que hay mayor disponibilidad <strong>de</strong> las mismas que <strong>de</strong><br />

las prescritas específicamente para la anticoncepción <strong>de</strong><br />

emergencia. Los efectos secundarios más comunes <strong>de</strong><br />

las pastillas son: náusea, vómito, manchado <strong>de</strong> sangre y<br />

dolor <strong>de</strong> cabeza. La ventaja <strong>de</strong> administrar las pastillas<br />

<strong>de</strong> anticoncepción <strong>de</strong> emergencia es que solamente se<br />

necesita tomar dos píldoras, y los efectos secundarios<br />

son consi<strong>de</strong>rablemente menos severos <strong>de</strong>bido a que las<br />

dos píldoras habitualmente son levonorgestrel, mientras<br />

que los anticonceptivos habituales son hormonales<br />

combinados; la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia ha sido un<br />

tema polémico que ha dividido –a menudo– a América,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Conocimiento, actitud y percepción <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia acerca <strong>de</strong> la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que este método anticonceptivo se dio a conocer<br />

públicamente. 5 Si bien la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

en forma <strong>de</strong> anticonceptivos orales está disponible en<br />

América (en cualquier parte don<strong>de</strong> la anticoncepción<br />

es legal), el conocimiento <strong>de</strong> su existencia no es común<br />

ni se fomenta (incluso en gran parte <strong>de</strong> Estados Unidos<br />

y Canadá). 6 Aunque la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

está incluida en las normas <strong>de</strong> planificación familiar <strong>de</strong><br />

muchos países <strong>de</strong> la región, las píldoras prescritas para<br />

la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia sólo están disponibles<br />

en unos cuantos países (Argentina, Brasil, Canadá, Chile,<br />

Colombia, Estados Unidos y México, don<strong>de</strong> la forma y<br />

la disponibilidad coinci<strong>de</strong>n). Para el personal encargado<br />

<strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> la salud es imprescindible establecer<br />

un juicio crítico en función <strong>de</strong> las acciones que <strong>de</strong>berá<br />

ejercer, así como estar pendiente siempre <strong>de</strong> los hallazgos<br />

<strong>de</strong> las investigaciones recientes y <strong>de</strong> su a<strong>de</strong>cuada<br />

traducción, a fin <strong>de</strong> que los conceptos sean aplicados<br />

conforme a las características propias <strong>de</strong> la población y<br />

al manejo establecido para cada caso.<br />

El juicio médico en materia <strong>de</strong> anticoncepción, que<br />

<strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong>seable y exento <strong>de</strong> los prejuicios personales<br />

<strong>de</strong> quienes manejan los programas <strong>de</strong> planificación<br />

familiar, no <strong>de</strong>be olvidar que la ten<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong><br />

la medicina es prevenir y <strong>de</strong>tectar oportunamente los<br />

riesgos para la salud, así como promover acciones que<br />

conlleven beneficios reales para la población general.<br />

Por eso, el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud es participar<br />

activamente en el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

salud y mantener los perfiles que sean <strong>de</strong>seables para la<br />

comunidad, sin que para ello aplique medidas arbitrarias,<br />

olvi<strong>de</strong> los preceptos fundamentales <strong>de</strong> la ética médica o<br />

renuncie a la capacidad para admitir la transformación<br />

<strong>de</strong> la medicina a través <strong>de</strong> los años. 7 En México, al igual<br />

que en muchos países, uno <strong>de</strong> los obstáculos más gran<strong>de</strong>s<br />

para el uso <strong>de</strong> la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia es<br />

el hecho <strong>de</strong> que muchos proveedores <strong>de</strong> prestadores <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud no están al tanto <strong>de</strong> su disponibilidad<br />

y eficacia. 8 Igual <strong>de</strong> importante es el problema sobre el<br />

escaso conocimiento que se tiene acerca <strong>de</strong> este tema y<br />

<strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> la tecnología anticonceptiva, con la<br />

consecuencia <strong>de</strong> que no se acce<strong>de</strong> a ella o se <strong>de</strong>saconseja<br />

su administración, exponiendo así a las mujeres al riesgo<br />

<strong>de</strong> un embarazo no <strong>de</strong>seado. 9 Entre las mujeres que<br />

pue<strong>de</strong>n protegerse con la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

para no embarazarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l coito figuran las que<br />

tienen relaciones sexuales sin protección por la razón que<br />

sea –incluida la agresión sexual–, así como a las que les<br />

ha fallado un método anticonceptivo; cabe señalar que<br />

la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia es un método auxiliar<br />

que <strong>de</strong>be administrarse sólo en casos <strong>de</strong> emergencia y<br />

no como un método anticonceptivo habitual; en México,<br />

al igual que en todo el mundo, muchas mujeres no saben<br />

que existen métodos anticonceptivos <strong>de</strong> emergencia que<br />

están a su disposición o no saben que el factor tiempo<br />

es muy importante para aplicar estos métodos; por tanto,<br />

durante las sesiones <strong>de</strong> consejería <strong>de</strong> planificación<br />

familiar se les <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir que existe la anticoncepción<br />

<strong>de</strong> emergencia (su eficacia, contraindicaciones y efectos<br />

secundarios). 10 En el año 2005 la población <strong>de</strong> México<br />

era <strong>de</strong> 103,946,866 personas, en el año 2006 la población<br />

ascendió a 104,874,282 personas y en el último<br />

reporte <strong>de</strong>l año 2010 se dijo que había una población<br />

<strong>de</strong> 112,336,538 habitantes. 11<br />

Por su número <strong>de</strong> habitantes México ocupa el undécimo<br />

lugar entre las naciones más pobladas <strong>de</strong>l mundo.<br />

Asimismo, se estima que ocurrirán alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos<br />

millones <strong>de</strong> nacimientos y cerca <strong>de</strong> 469 mil <strong>de</strong>funciones<br />

durante el presente año, lo cual equivale a un incremento<br />

absoluto <strong>de</strong> casi 1.5 millones <strong>de</strong> personas o a una<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> 1.44%. 12 La población en<br />

México comenzará a <strong>de</strong>crecer en el año 2045, cuando<br />

los habitantes <strong>de</strong>l país sumen casi 130 millones, según<br />

un informe <strong>de</strong> Naciones Unidas. 13<br />

El objetivo <strong>de</strong>l presente estudio es saber si los<br />

médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Ginecología<br />

y Obstetricia, <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios<br />

Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (<strong>ISSSTE</strong>),<br />

cuentan con los conocimientos básicos para prescribir<br />

anticoncepción <strong>de</strong> emergencia.<br />

Los beneficios que se aportan a través <strong>de</strong>l presente<br />

estudio son parte fundamental <strong>de</strong> la Conferencia internacional<br />

sobre población y <strong>de</strong>sarrollo, celebrada en 1994<br />

en El Cairo, Egipto; fue un hecho sobresaliente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> que, por primera vez, el concepto <strong>de</strong><br />

salud y <strong>de</strong>rechos reproductivos se <strong>de</strong>finió con claridad.<br />

La salud reproductiva implica que las personas puedan<br />

llevar una vida sexual segura y satisfactoria y que tengan<br />

la capacidad <strong>de</strong> reproducirse y la libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir al<br />

respecto, ¿cuándo y con qué frecuencia? Implícitos en<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

229


Serrano Berrones MA<br />

esta condición se encuentran los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y<br />

<strong>de</strong> la mujer a adquirir información y a tener acceso a la<br />

metodología anticonceptiva; bajo este marco es necesario<br />

que el personal médico cuente con los conocimientos<br />

necesarios para hacer frente a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> atención<br />

médica en el área anticonceptiva.<br />

El acceso fácil a una atención <strong>de</strong> buena calidad es<br />

clave para el éxito <strong>de</strong> la planificación familiar y <strong>de</strong><br />

los servicios <strong>de</strong> salud reproductivos. La atención <strong>de</strong><br />

buena calidad implica cortesía y apoyo por parte <strong>de</strong>l<br />

médico, quien ayuda a sus pacientes a expresar sus<br />

necesida<strong>de</strong>s y a hacer elecciones informadas, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> tener el conocimiento técnico y las habilida<strong>de</strong>s<br />

para proveer en forma segura y eficaz la metodología<br />

anticonceptiva.<br />

PARTICIPANTES Y MÉTODO<br />

Es un estudio observacional, transversal, prospectivo,<br />

<strong>de</strong>scriptivo y abierto para conocer las actitu<strong>de</strong>s y los<br />

conocimientos que sobre anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

tenían los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Ginecología<br />

y Obstetricia <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Se aplicó un cuestionario sobre anticoncepción <strong>de</strong><br />

emergencia a todos los médicos <strong>de</strong> los cuatros grados<br />

(R1, R2, R3 y R4) que eran resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la especialidad<br />

<strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia adscritos al Instituto<br />

<strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

<strong>de</strong>l Estado (<strong>ISSSTE</strong>) y que pertenecían al ciclo académico<br />

2009-2010. La distribución por grado fue <strong>de</strong><br />

la siguiente manera: 25 resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> primer año, 24<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> segundo año, 26 resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tercer<br />

año y 25 resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cuarto año; el total fue <strong>de</strong> 100<br />

médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Ginecología<br />

y Obstetricia (Cuadro 1).<br />

El Cuadro 2 muestra las 10 diferentes se<strong>de</strong>s hospitalarias<br />

a las que pertenecían los médicos resi<strong>de</strong>ntes,<br />

Cuadro 1. Número <strong>de</strong> médicos resi<strong>de</strong>ntes por grado académico<br />

Grado <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia Número <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes<br />

Primer año 25<br />

Segundo año 24<br />

Tercer año 26<br />

Cuarto año 25<br />

230<br />

así como la distribución por grado <strong>de</strong> los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes; el autor aplicó directamente el cuestionario<br />

en las siete se<strong>de</strong>s hospitalarias <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral que<br />

contaban con el curso <strong>de</strong> especialización médica en<br />

Ginecología y Obstetricia. En las tres unida<strong>de</strong>s médicas<br />

fuera <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México el cuestionario fue aplicado<br />

por el representante <strong>de</strong> cada se<strong>de</strong> hospitalaria; el<br />

cuestionario ya se había utilizado en estudios realizados<br />

en mujeres en edad reproductiva <strong>de</strong> Estados Unidos,<br />

Canadá, Inglaterra y Puerto Rico; se utilizaron aspectos<br />

sobre la frecuencia <strong>de</strong> la prescripción y el número <strong>de</strong><br />

veces en que se recetaron las píldoras anticonceptivas <strong>de</strong><br />

emergencia a una paciente <strong>de</strong>terminada. 14-16 Las actitu<strong>de</strong>s<br />

acerca <strong>de</strong> las píldoras anticonceptivas <strong>de</strong> emergencia<br />

se midieron utilizando 17 elementos –clasificados en<br />

la escala <strong>de</strong> Likert-4–, que incluían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> totalmente<br />

en <strong>de</strong>sacuerdo (1) hasta totalmente <strong>de</strong> acuerdo (4). Los<br />

factores evaluados fueron: conocimiento <strong>de</strong> las píldoras<br />

anticonceptivas <strong>de</strong> emergencia (ocho aspectos consi<strong>de</strong>rando<br />

los medicamentos que podrían ser administrados);<br />

la eficacia, la teratogenicidad, los efectos secundarios,<br />

el mecanismo <strong>de</strong> acción y las contraindicaciones. La<br />

percepción <strong>de</strong> barreras a la prescripción <strong>de</strong> píldoras anticonceptivas<br />

<strong>de</strong> emergencia se midió con 11 aspectos,<br />

valorados en la escala <strong>de</strong> Likert-4.<br />

RESULTADOS<br />

De los 100 médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong><br />

Ginecología y Obstetricia, 100% contestó el cuestionario:<br />

70% correspondían al género femenino. La edad<br />

promedio fue <strong>de</strong> 29 años (límites <strong>de</strong> 24 a 34). La gran<br />

mayoría (75) eran solteros y 25 eran casados. La calificación<br />

promedio obtenida en la licenciatura fue <strong>de</strong> 8.9<br />

(límites <strong>de</strong> 7.98 a 9.88). Los lugares obtenidos en el<br />

Examen Nacional <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncias Médicas referente a la<br />

especialidad <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia se encontraban<br />

entre el 11 y el 242.<br />

La consistencia <strong>de</strong> la confiabilidad interna se examinó<br />

con base en los datos <strong>de</strong> referencia mediante el<br />

coeficiente alfa <strong>de</strong> Cronbach, cuyos valores variaron<br />

entre 0 y 1. 17 Se consi<strong>de</strong>ró que una escala tenía una<br />

alta consistencia interna si sus elementos estaban muy<br />

correlacionados. 18 El coeficiente alfa <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s<br />

(0.88) y el <strong>de</strong> las barreras (0.87) indicaron una alta<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Conocimiento, actitud y percepción <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia acerca <strong>de</strong> la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

Cuadro 2. Distribución <strong>de</strong> médicos resi<strong>de</strong>ntes por grado y por se<strong>de</strong> hospitalaria<br />

Grado Se<strong>de</strong> y número <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes por se<strong>de</strong> Total<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

1° 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 25<br />

2° 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 24<br />

3° 3 3 3 3 3 3 2 3 3 26<br />

4° 3 3 3 3 3 2 2 3 3 25<br />

1: Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; 2: Hospital Regional General Ignacio Zaragoza; 3: Hospital Regional 1° <strong>de</strong> Octubre; 4:<br />

Hospital General Darío Fernán<strong>de</strong>z; 5: Hospital General Fernando Quiroz; 6: Hospital General Gonzalo Castañeda; 7: Hospital General<br />

Tacuba; 8: Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías; 9: Hospital Regional Monterrey; 10: Hospital General Puebla.<br />

consistencia interna. En contraste, el coeficiente alfa<br />

<strong>de</strong>l conocimiento (0.56) indicó sólo una mo<strong>de</strong>sta consistencia<br />

interna; la frecuencia con que los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes prescribieron la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

aumentó significativamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primero hasta<br />

el cuarto año (χ 2 [98] = 25.60, p < 0.001, análisis <strong>de</strong><br />

Friedman). El porcentaje <strong>de</strong> médicos que prescribieron<br />

anticoncepción <strong>de</strong> emergencia se incrementó <strong>de</strong> 18 a<br />

22%. Debe consi<strong>de</strong>rarse lo siguiente: durante el inicio<br />

<strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia 10% <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes que<br />

recetó la pastilla anticonceptiva <strong>de</strong> emergencia informó<br />

que la prescribió por lo menos una vez al mes, y<br />

conforme la promovieron en los años siguientes esta<br />

conducta se incrementó a 26%; el conocimiento acerca<br />

<strong>de</strong> las píldoras anticonceptivas <strong>de</strong> emergencia mejoró<br />

<strong>de</strong> manera significativa entre los médicos resi<strong>de</strong>ntes,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong> primero hasta los <strong>de</strong> cuarto año<br />

(t [91] = 7.06, p < 0.001). Los médicos resi<strong>de</strong>ntes pudieron<br />

respon<strong>de</strong>r correctamente a una media <strong>de</strong> 1.25<br />

preguntas más, 4.29 frente al 3.00 que obtuvieron al<br />

inicio <strong>de</strong> la especialidad.<br />

El porcentaje <strong>de</strong> participantes que tenían conocimientos<br />

a<strong>de</strong>cuados también aumentó significativamente. A<br />

medida que progresaban en los años <strong>de</strong> especialidad,<br />

los médicos resi<strong>de</strong>ntes conocían más sobre el tiempo,<br />

el modo <strong>de</strong> acción y la eficacia <strong>de</strong> las píldoras anticonceptivas<br />

<strong>de</strong> emergencia. A pesar <strong>de</strong> estos incrementos<br />

significativos en el conocimiento, los médicos resi<strong>de</strong>ntes<br />

todavía tenían información limitada. Por ejemplo,<br />

sólo 33% estaba al tanto <strong>de</strong> todos los anticonceptivos<br />

orales que se recomiendan para la anticoncepción <strong>de</strong><br />

emergencia, y sólo 47% señaló los efectos secundarios<br />

más comunes <strong>de</strong> las píldoras anticonceptivas <strong>de</strong> emer-<br />

gencia. Hechos básicos, como la ventana <strong>de</strong> 72 horas y<br />

la dosis <strong>de</strong> ingestión en primer lugar, fueron indicados<br />

correctamente por cerca <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong> los médicos;<br />

las actitu<strong>de</strong>s en general no cambiaron significativamente<br />

durante el transcurso <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia. Las percepciones<br />

acerca <strong>de</strong> los obstáculos disminuyeron significativamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l segundo año <strong>de</strong> la especialidad. Las<br />

barreras, en general, mostraron una puntuación media<br />

que <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> 31.8 a 29.1 (p < 0.001, prueba <strong>de</strong> los<br />

signos <strong>de</strong> Wilcoxon). A<strong>de</strong>más, en 6 <strong>de</strong> los 11 elementos<br />

las barreras se redujeron significativamente.<br />

DISCUSIÓN<br />

Se incrementó la frecuencia <strong>de</strong> prescripción <strong>de</strong> la anticoncepción<br />

<strong>de</strong> emergencia y se percibieron menos<br />

obstáculos para llevar a cabo la prescripción conforme se<br />

incrementaba el año <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes.<br />

El aumento <strong>de</strong> casi 20% en el porcentaje <strong>de</strong> anticoncepción<br />

<strong>de</strong> emergencia sugiere que los médicos que antes<br />

no prescribían píldoras anticonceptivas <strong>de</strong> emergencia<br />

comenzaron a prescribirlas por lo menos una vez al<br />

año; los médicos mostraron un mayor conocimiento<br />

acerca <strong>de</strong> la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

segundo año <strong>de</strong> especialidad, aunque todavía tenían un<br />

conocimiento limitado acerca <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong><br />

los medicamentos, <strong>de</strong> los efectos secundarios y <strong>de</strong> los<br />

mecanismos <strong>de</strong> acción.<br />

Este estudio tiene varias limitaciones. Al no existir<br />

un grupo control es posible que los cambios ocurridos<br />

durante el periodo <strong>de</strong> adiestramiento se <strong>de</strong>bieran a otras<br />

influencias, como al servicio <strong>de</strong> rotación, a la rotación<br />

externa, al servicio social, etc. La anticoncepción <strong>de</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

231


Serrano Berrones MA<br />

emergencia recibió mayor atención a partir <strong>de</strong> la modificación<br />

publicada en el Diario Oficial el 30 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1994, la cual es consi<strong>de</strong>rada un ejemplo en todo el<br />

mundo por ser acor<strong>de</strong> con los compromisos establecidos<br />

en la Conferencia internacional sobre planificación<br />

familiar realizada en El Cairo.<br />

El programa académico <strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Ginecología<br />

y Obstetricia contempla a lo largo <strong>de</strong>l curso<br />

módulos específicos que favorecen las herramientas<br />

necesarias acerca <strong>de</strong> la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia,<br />

como el módulo <strong>de</strong> Cirugía Obstétrica –para el control<br />

<strong>de</strong> la fertilidad– y el módulo <strong>de</strong> Farmacología <strong>de</strong> los<br />

Anticonceptivos, y el último año <strong>de</strong> la especialidad<br />

culmina con el módulo <strong>de</strong> Infertilidad Humana y los<br />

apartados <strong>de</strong> Sexología Femenina y Ginecología Psicosomática.<br />

Los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l último año <strong>de</strong> la especialidad<br />

han prescrito un mayor número <strong>de</strong> veces la<br />

pastilla <strong>de</strong> anticoncepción <strong>de</strong> emergencia, lo cual les<br />

permite poseer una mayor visión y experiencia en su<br />

práctica clínica, a diferencia <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong><br />

menor jerarquía, y aunque la prescripción anticonceptiva<br />

no sea exclusiva <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

la especialidad <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia, sí es el<br />

servicio <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia un área prioritaria<br />

para la prescripción anticonceptiva. Resultará interesante<br />

hacer algún comparativo con algún otro curso<br />

<strong>de</strong> especialización.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Bernabe-Ortiz A. Clan<strong>de</strong>stine induced abortion: prevalence,<br />

inci<strong>de</strong>nce and risk factors among women in a Latin American<br />

Country. Scand J Prim Health Care 2010;27(1):47-52.<br />

2. Weaver MA. Attitu<strong>de</strong> and behavior effects in a randomized<br />

trial of increased access to emergency contraception. Obstet<br />

Gynecol 2009;113(1):107-116.<br />

232<br />

3. Yeung WS, Chiu PC, Wang CH, Yao YQ, Ho PC. The effects<br />

of levonorgestrel on various sperm functions. Contraception<br />

2002;66(6):453-457.<br />

4. Arellano-Galindo J. Abortion and medical education in<br />

México. Salud Publica Mex 2008;50(3):258-267.<br />

5. Díaz Sánchez V. El embarazo <strong>de</strong> las adolescentes en<br />

México. Gac Med Mex 2008;139(Supl. 1).<br />

6. Marions L, Cekan SZ, Byg<strong>de</strong>man M, Gemzell-Danielsson<br />

K. Effect of emergency contraception with levonorgestrel<br />

or mifepristone on ovarian function. Contraception<br />

2004;69(5):373-377.<br />

7. Westhoff C. Emergency contraception. N Engl J Med<br />

2009;349:1830-1835.<br />

8. Ellertson C, Evans M, Fer<strong>de</strong>n S, Leadbetter C, et al.<br />

Extending the time limit for starting the Yuzpe regimen of<br />

emergency contraception to 120 hours. Obstet Gynecol<br />

2003;101(6):1168-1171.<br />

9. Rodrigues I, Grou F, Joly J. Effectiveness of emergency contraceptive<br />

pills between 72 and 120 hours after unprotected<br />

sexual intercourse. Am J Obstet Gynecol 2009;184:531-537.<br />

10. Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation.<br />

Randomised controlled trial of levonorgestrel versus the Yuzpe<br />

regimen of combined oral contraceptives for emergency<br />

contraception. Lancet 1998;352(9126):428-433.<br />

11. Trussell J, Raymond EG. Statistical evi<strong>de</strong>nce about the<br />

mechanism of action of the Yuzpe regimen of emergency<br />

contraception. Obstet Gynecol 1999;93(5Pt2):872-876.<br />

12. Durand M, Del Carmen Cravioto M, Raymond EG, Durán-<br />

Sánchez O, et al. On the mechanisms of action of short-term<br />

levonorgestrel administration in emergency contraception.<br />

Contraception 2001;64(4):227-234.<br />

13. Trussell J, Duran V, Shochet T. Access to emergency contraception.<br />

Obstet Gynecol 2000;95:267-270.<br />

14. Beckmann L, Harvey S, Sherman C, Petitti D. Changes in<br />

provi<strong>de</strong>rs views and practices about emergency contraception<br />

with education. Obstet Gynecol 2001;97:942-946.<br />

15. Gol<strong>de</strong>n NH, Seigel WM, Fisher M, Schnei<strong>de</strong>r M, et al. Emergency<br />

contraception: pediatricians’ knowledge, attitu<strong>de</strong>s,<br />

and opinions. Pediatrics 2001;107(2):287-292.<br />

16. Gold M, Schein A, Coupey S. Emergency contraception: a<br />

national survey of adolescent health experts. Fam Plann<br />

Perspect 1997;29:15-19.<br />

17. Chronbach L. Coefficient alpha and the internal structure of<br />

test. Psychometrica 1951;16:297-334.<br />

18. De Vellis R. Scale <strong>de</strong>velopment: theory and applications.<br />

Newbury Park: Sage Publications, 1991.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Artículo original<br />

Funcionamiento familiar y empatía en los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores<br />

<strong>de</strong>l Estado<br />

Lour<strong>de</strong>s Gabriela Sandoval Miranda,* Raúl Reducindo Vázquez,** Abraham Islas García**<br />

RESUMEN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: la práctica médica está ligada a la relación médico-paciente y obliga a los profesionales a <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

tipo social, como la empatía. El núcleo familiar o la familia <strong>de</strong> origen representa el agente más importante en el proceso <strong>de</strong> socialización<br />

<strong>de</strong>bido al tiempo e intensidad <strong>de</strong> sus relaciones. Diversos estudios han i<strong>de</strong>ntificado que en la población médica existen diferencias por<br />

género y tipo <strong>de</strong> especialidad en relación con las medidas <strong>de</strong> empatía; sin embargo, no existen antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> interés por factores<br />

que impliquen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la empatía.<br />

Objetivo: i<strong>de</strong>ntificar la relación existente entre el funcionamiento familiar y la empatía para establecer consi<strong>de</strong>raciones en torno a la<br />

necesidad <strong>de</strong> incluir la educación <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s emocionales y sociales en los currículos <strong>de</strong> los egresados.<br />

Participantes y método: mediante un estudio no experimental <strong>de</strong> campo o ex post facto se estudió a 235 médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 35<br />

cursos <strong>de</strong> especialidad <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong> Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>. Se evaluó su funcionalidad familiar y empatía con<br />

la Escala <strong>de</strong>l funcionamiento familiar <strong>de</strong> Atri y la Escala <strong>de</strong> empatía <strong>de</strong> Lozano. Se utilizó el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson<br />

para evaluar la asociación entre el grado <strong>de</strong> funcionalidad familiar y la empatía.<br />

Resultados: la correlación entre el funcionamiento familiar y la empatía fue <strong>de</strong> 0.456. Después <strong>de</strong> que se compararon las medias<br />

<strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong>l funcionamiento familiar y <strong>de</strong> la empatía, no se obtuvieron diferencias significativas<br />

(p = < 0.05).<br />

Conclusión: existió una alta relación entre el funcionamiento familiar y la empatía. El género, el tipo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y el grado académico<br />

no ocasionaron diferencias significativas en el funcionamiento familiar y la empatía.<br />

Palabras clave: funcionamiento familiar, empatía, relación médico-paciente, educación médica.<br />

ABSTRACT<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):221-228<br />

Background: Medical practice is linked to the doctor-patient relationship that makes professionals <strong>de</strong>velop social skills such as<br />

empathy. The family core or the family of origin is the most important agent in the socializing process due to the time and intensity of<br />

its relationships. Many researches studies have i<strong>de</strong>ntified gen<strong>de</strong>r differences, kind of specialty in the empathy measures within the<br />

medical population. Nevertheless there is not previous record of the interest of factors that involved the <strong>de</strong>velopment of empathy.<br />

Objective: To i<strong>de</strong>ntify the relationship between family functioning and empathy to provi<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rations on the need to inclu<strong>de</strong> education<br />

for social and emotional skills in the curricula of the graduates.<br />

Participants and method: Through a non experimental research 235 resi<strong>de</strong>nts from the National Medical Center 20 <strong>de</strong> Noviembre<br />

(<strong>ISSSTE</strong>) were studied. We measured their family functioning perception and empathy using Atri’s Family Functioning Scale and the<br />

Lozano’s Empathy Scale. The Pearson’s correlation coefficient was used to measure the relationship between family functioning and<br />

empathy.<br />

Results: We found correlation between family functioning and empathy of r = 0.456. The comparison of measures in the <strong>de</strong>mographic<br />

variables with the family functioning and empathy scales did not show significant differences (p = < 0.05).<br />

Conclusion: We i<strong>de</strong>ntified high correlation between family functioning and empathy. Gen<strong>de</strong>r, kind of resi<strong>de</strong>nce and aca<strong>de</strong>mic <strong>de</strong>gree<br />

did not show significant differences with family functioning and empathy.<br />

Key words: family functioning, empathy, doctor-patient relationship, medical education.<br />

233


Sandoval Miranda LG y col.<br />

El objetivo <strong>de</strong> todo programa <strong>de</strong> formación<br />

académica es preparar a los estudiantes <strong>de</strong> la<br />

mejor manera posible para que se <strong>de</strong>sarrollen<br />

eficientemente en la práctica profesional. 1<br />

Este objetivo es una parte <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncias<br />

médicas. Las resi<strong>de</strong>ncias médicas en el <strong>ISSSTE</strong><br />

constituyen un sistema <strong>de</strong> educación <strong>de</strong>stinado a <strong>de</strong>sarrollar<br />

el proceso enseñanza-aprendizaje en los servicios<br />

<strong>de</strong> atención pública y a capacitar, en un marco teórico<br />

y práctico, a los médicos resi<strong>de</strong>ntes para que aprendan<br />

a diagnosticar y a tratar las enfermeda<strong>de</strong>s prevalentes<br />

con base en acciones eficientes y responsables que<br />

respeten los principios <strong>de</strong> la buena práctica humana,<br />

ética y científica. En esta etapa existen firmes objetivos,<br />

como lo son: adquirir i<strong>de</strong>ntidad profesional y personal,<br />

responsabilidad, autocrítica, auto<strong>de</strong>cisión y educación<br />

continua, ocupar un lugar en el equipo <strong>de</strong> salud y evolucionar<br />

como ser humano. 2<br />

Una relación médico-paciente positiva es un elemento<br />

crítico en la práctica médica y en el arte <strong>de</strong> curar. 3 La<br />

relación médico-paciente se ha tensado porque el diagnóstico<br />

rápido, basado en la tecnología <strong>de</strong> la medicina<br />

mo<strong>de</strong>rna, se ha incrementado; esto ha dado lugar a una<br />

percepción general <strong>de</strong> que los médicos se han “<strong>de</strong>sligado”<br />

<strong>de</strong> la atención al paciente. 4<br />

La práctica médica que se encuentra íntimamente<br />

ligada a la relación médico-paciente, al contacto directo<br />

con las personas, obliga a los profesionales a <strong>de</strong>sarrollar<br />

* Jefatura <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Enseñanza, <strong>ISSSTE</strong>, México, DF.<br />

** Terapeutas familiares, Facultad <strong>de</strong> Psicología, Universidad<br />

Nacional Autónoma <strong>de</strong> México, México, DF.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Lic. Lour<strong>de</strong>s Gabriela Sandoval Miranda.<br />

Departamento <strong>de</strong> Enseñanza y Capacitación <strong>de</strong> la Dirección<br />

Médica <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>. Av. San Fernando 547, edificio A, primer<br />

piso, colonia Toriello Guerra, CP 14050, México DF. Correo<br />

electrónico: gabsandoval@issste.gob.mx<br />

Recibido: mayo, 2011. Aceptado: septiembre, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Sandoval-Miranda LG, Reducindo-Vázquez<br />

R, Islas-García A. Funcionamiento familiar y<br />

empatía en los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y<br />

Servicios Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado. Rev Esp Med<br />

Quir 2011;16(4):221-228.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

234<br />

habilida<strong>de</strong>s que incluyen las <strong>de</strong> tipo social. Estas habilida<strong>de</strong>s<br />

representan un conjunto <strong>de</strong> comportamientos<br />

emitidos por un individuo en un contexto interpersonal,<br />

en el que expresa sentimientos, actitu<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>seos, opiniones<br />

o <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> un modo a<strong>de</strong>cuado a la situación y<br />

en el que respeta estas mismas conductas en los <strong>de</strong>más;<br />

a<strong>de</strong>más, generalmente resuelve los problemas inmediatos<br />

<strong>de</strong> la situación con el propósito <strong>de</strong> minimizar la<br />

probabilidad <strong>de</strong> futuros problemas. 5<br />

Los comportamientos <strong>de</strong> conducta social habilidosa<br />

<strong>de</strong>scritos implican conductas relacionadas con la empatía.<br />

Esta variable se ha i<strong>de</strong>ntificado como <strong>de</strong> importancia<br />

en diversos ámbitos, <strong>de</strong> ahí que en los últimos años en<br />

la población médica la han estudiado Mangione y Hojat,<br />

quienes han encabezado numerosas investigaciones en<br />

países anglosajones, 4,6-14 y recientemente, a partir <strong>de</strong><br />

estas investigaciones también se ha tratado el tema en<br />

países latinoamericanos, como México 15 y Chile. 16<br />

Las investigaciones sobre el tema indican que las<br />

organizaciones educativas y profesionales recomiendan<br />

que los atributos humanísticos, incluida la empatía, se<br />

establezcan y evalúen entre los resi<strong>de</strong>ntes en adiestramiento<br />

clínico. Lo anterior no solamente para mejorar la<br />

relación médico-paciente 17,18 sino también para aumentar<br />

la calidad <strong>de</strong> la atención a los pacientes. 19-21 Incluso,<br />

existen pruebas <strong>de</strong> que la empatía se asocia con una<br />

mejor competencia clínica. 12<br />

El concepto <strong>de</strong> empatía se ha <strong>de</strong>finido como la habilidad<br />

para enten<strong>de</strong>r las experiencias y los sentimientos <strong>de</strong><br />

otra persona, combinada con la capacidad <strong>de</strong> comunicar<br />

este entendimiento al paciente. No obstante, la empatía<br />

se ha asociado en forma teórica o empírica con una serie<br />

<strong>de</strong> atributos, como el respeto, el comportamiento prosocial,<br />

el razonamiento moral, las actitu<strong>de</strong>s positivas hacia<br />

la gente <strong>de</strong> edad avanzada, la ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas o<br />

litigios por mala práctica, la habilidad para recopilar la<br />

historia clínica y ejecutar el examen físico, la satisfacción<br />

<strong>de</strong>l paciente, la satisfacción <strong>de</strong>l médico, la mejor<br />

relación terapéutica y los buenos resultados clínicos. 9<br />

Al medir la empatía en la población médica resulta<br />

que los médicos <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s “orientadas al<br />

paciente”, como los <strong>de</strong> Medicina Familiar, Medicina<br />

Interna, Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina<br />

<strong>de</strong> Urgencia, Psiquiatría y subespecialida<strong>de</strong>s médicas<br />

correspondientes, obtienen puntajes <strong>de</strong> empatía más altos<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


que los médicos <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s “orientadas a la<br />

tecnología”, como los <strong>de</strong> Anestesiología, Radiología,<br />

Patología, Cirugía y subespecialida<strong>de</strong>s quirúrgicas. 10,12<br />

Asimismo, se dice que en la escuela <strong>de</strong> medicina y en la<br />

práctica médica las mujeres tien<strong>de</strong>n a ser más empáticas<br />

que los hombres. 8,9,12<br />

Aunque se ha incrementado el interés por i<strong>de</strong>ntificar<br />

los factores que afectan a la práctica médica y que se<br />

relacionan con la socialización –como la empatía–, no<br />

se han realizado estudios que i<strong>de</strong>ntifiquen el contexto<br />

en el que la población médica se <strong>de</strong>sarrolla a lo largo<br />

<strong>de</strong> la vida. La familia es el primer agente en la vida que<br />

durante un lapso más o menos prolongado monopoliza<br />

prácticamente la socialización, sobre todo, durante la<br />

infancia. Toda la familia socializa al niño <strong>de</strong> acuerdo<br />

con su particular modo <strong>de</strong> vida, el cual está influido por<br />

la realidad social, económica e histórica <strong>de</strong> la sociedad<br />

en la que está inserta la familia. 22<br />

La dinámica familiar consiste en un conjunto <strong>de</strong><br />

fuerzas positivas y negativas que influyen en el comportamiento<br />

<strong>de</strong> cada miembro y que hacen que éste<br />

funcione bien o mal como unidad. 23 En la dinámica<br />

familiar normal o funcional se mezclan sentimientos,<br />

comportamientos y expectativas que le permiten a cada<br />

integrante <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>sarrollarse como individuo y<br />

que, a<strong>de</strong>más, le infun<strong>de</strong>n el sentimiento <strong>de</strong> que no está<br />

aislado y <strong>de</strong> que cuenta con el apoyo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. 24 En<br />

contraste, las familias disfuncionales se distinguen por<br />

una rigi<strong>de</strong>z que no permite revisar opciones <strong>de</strong> conducta,<br />

y entonces las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> cambio generan estrés,<br />

<strong>de</strong>scompensación y síntomas. 25<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> este estudio es i<strong>de</strong>ntificar la<br />

relación entre la empatía y el funcionamiento familiar<br />

positivo <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>, así como las diferencias obtenidas en<br />

la medición <strong>de</strong> la empatía, <strong>de</strong> acuerdo con las características<br />

<strong>de</strong> la población estudiada y <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

interés que existe en el <strong>ISSSTE</strong> por establecer programas<br />

integrales <strong>de</strong> enseñanza que contemplen cada una <strong>de</strong> las<br />

habilida<strong>de</strong>s necesarias para llevar a cabo un ejercicio<br />

médico <strong>de</strong> calidad.<br />

MÉTODO<br />

Estudio no experimental <strong>de</strong> campo o ex post facto.<br />

Funcionamiento familiar y empatía en los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

Población<br />

Participaron 235 médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 35 cursos <strong>de</strong> especialidad<br />

o subespecialidad <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong> Nacional<br />

20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>; 57.4% eran <strong>de</strong> género<br />

masculino. Se observó una media <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 30 años y se<br />

clasificaron los médicos resi<strong>de</strong>ntes por áreas: área médica<br />

(69.4%), área quirúrgica (21.3%) y área médico-quirúrgica<br />

o mixta (9.4%). Respecto al estado civil, la distribución fue<br />

la siguiente: 63% eran solteros, 28.9% estaban casados,<br />

5.5% vivían en unión libre y 2.6% eran divorciados.<br />

Criterios <strong>de</strong> selección<br />

• Inclusión: médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong><br />

Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>.<br />

• Exclusión: médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong><br />

Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> que se negaron<br />

a participar en la investigación.<br />

• Eliminación: cuestionarios resueltos <strong>de</strong> manera<br />

incompleta.<br />

Definición operacional <strong>de</strong> las variables<br />

• Funcionamiento familiar: los puntajes se obtuvieron<br />

con el instrumento <strong>de</strong> funcionamiento familiar<br />

elaborado por Atri.<br />

• Empatía: los puntajes se obtuvieron con el instrumento<br />

<strong>de</strong> empatía elaborado por Lozano.<br />

• Datos socio<strong>de</strong>mográficos: las variables valoradas<br />

en el estudio fueron: edad, sexo, estado civil, tipo<br />

<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> especialización (resi<strong>de</strong>ncia) y grado<br />

<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> especialización (año que cursaba el<br />

médico en la resi<strong>de</strong>ncia).<br />

Material e instrumentos<br />

Para medir el funcionamiento familiar se utilizó la<br />

escala <strong>de</strong> Atri, instrumento construido en México 26 y<br />

constituido por seis subescalas: 1) participación afectiva<br />

funcional, 2) participación afectiva disfuncional, 3)<br />

patrones <strong>de</strong> comunicación disfuncionales, 4) patrones <strong>de</strong><br />

comunicación funcionales, 5) resolución <strong>de</strong> problemas,<br />

y 6) patrones <strong>de</strong> control conductuales. Atri reportó que<br />

los resultados <strong>de</strong>l análisis factorial con rotación varimax<br />

fueron seis factores que explicaron 75.4% <strong>de</strong> la variancia<br />

total. La confiabilidad obtenida <strong>de</strong> las seis subescalas<br />

varió entre 0.45 y 0.92. La totalidad <strong>de</strong>l instrumento se<br />

compone <strong>de</strong> 40 reactivos.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

235


Sandoval Miranda LG y col.<br />

Para medir la empatía se utilizó la escala <strong>de</strong> Lozano,<br />

basada en Díaz Loving, Andra<strong>de</strong> y Na<strong>de</strong>lsticher. 27<br />

La escala evalúa la empatía, <strong>de</strong>finida ésta como una<br />

respuesta afectivo-cognitiva que orienta la conducta,<br />

que es activada por la situación <strong>de</strong> otra persona y que<br />

es congruente con la situación <strong>de</strong> dicha persona. Se<br />

efectuó un análisis factorial –con rotación varimax– <strong>de</strong><br />

los componentes principales, análisis que dio como resultado<br />

un factor (compasión empática en seis reactivos)<br />

y dos indicadores (empatía cognitiva e indiferencia a los<br />

sentimientos en dos reactivos por cada indicador), con<br />

lo que explicó 59.2% <strong>de</strong> la variancia total.<br />

El coeficiente <strong>de</strong> consistencia interna <strong>de</strong> la escala<br />

global fue un valor <strong>de</strong> α igual a 0.77; este mismo valor<br />

se obtuvo en el coeficiente <strong>de</strong>l factor; el coeficiente <strong>de</strong><br />

los indicadores fue un valor <strong>de</strong> α igual a 0.61 y 0.66.<br />

La totalidad <strong>de</strong>l instrumento se compone <strong>de</strong> 13<br />

reactivos.<br />

Procedimiento<br />

Se citó a los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s<br />

y subespecialida<strong>de</strong>s en el auditorio <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong><br />

Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre, don<strong>de</strong> se les explicó que se<br />

estaba realizando una investigación acerca <strong>de</strong> las relaciones<br />

familiares y la empatía. Se les pidió que respondieran<br />

un cuestionario autoaplicado en un cua<strong>de</strong>rnillo individual;<br />

se les indicó que su participación sería anónima<br />

y que era importante que proporcionaran respuestas<br />

honestas. Luego se les aplicaron dos instrumentos, que<br />

estaban integrados en el cua<strong>de</strong>rnillo <strong>de</strong> autoaplicación,<br />

para medir las variables <strong>de</strong> interés.<br />

Pruebas estadísticas<br />

Se capturaron los puntajes <strong>de</strong> respuesta obtenidos en el<br />

paquete estadístico SPSS, versión 19.0, con opciones <strong>de</strong><br />

respuesta que se presentaban en un rango <strong>de</strong> 1 a 4 en la<br />

escala <strong>de</strong> Likert para el análisis estadístico <strong>de</strong>scriptivo<br />

e inferencial <strong>de</strong> los datos junto a las variables <strong>de</strong> edad,<br />

sexo, estado civil, año, tipo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> especialización<br />

(resi<strong>de</strong>ncia) y grado <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> especialización (año<br />

que cursaba el médico en la resi<strong>de</strong>ncia).<br />

Se utilizó estadística <strong>de</strong>scriptiva, como promedio, <strong>de</strong>sviación<br />

estándar y porcentajes. Para evaluar la asociación<br />

entre el grado <strong>de</strong> funcionalidad familiar y la empatía se<br />

utilizó el coeficiente <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson.<br />

236<br />

RESULTADOS<br />

Se encontraron correlaciones altamente significativas<br />

entre los factores <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> funcionamiento<br />

familiar. Los puntajes más altos se produjeron en<br />

expresión <strong>de</strong> afecto y apoyo familiar, con 0.703; en<br />

comunicación funcional y expresión <strong>de</strong> afecto, con<br />

0.674, y en comunicación funcional y apoyo familiar,<br />

con 0.594 (Cuadro 1).<br />

Las medias <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> funcionamiento familiar<br />

fueron las siguientes: en apoyo familiar fue <strong>de</strong> 3.70 ±<br />

0.39; en enfrentamiento <strong>de</strong> los problemas fue <strong>de</strong> 3.49<br />

± 0.51, y en expresión <strong>de</strong> afecto fue <strong>de</strong> 3.51 ± 0.48.<br />

La media total <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> funcionamiento familiar<br />

fue <strong>de</strong> 3.43 ± 0.47. La media <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> empatía<br />

fue <strong>de</strong> 2.89 ± 0.42.<br />

Existió una alta correlación entre el funcionamiento<br />

familiar y la empatía <strong>de</strong> r = 0.456; los factores que más<br />

se correlacionaron fueron: expresión <strong>de</strong> afecto, apoyo<br />

familiar y <strong>de</strong>sinhibición emocional (Cuadro 2).<br />

Al comparar las medias <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>mográficas<br />

(sexo, edad, etc.) y <strong>de</strong> las escalas <strong>de</strong> funcionamiento<br />

familiar y <strong>de</strong> empatía no hubo diferencias significativas<br />

(p = < 0.05).<br />

DISCUSIÓN<br />

Por estudios similares se ha podido comprobar que la<br />

formación recibida en la familia y el clima familiar en<br />

general repercutirán en el tipo <strong>de</strong> aspectos que los individuos<br />

valoran y en las capacida<strong>de</strong>s que los individuos<br />

<strong>de</strong>sarrollan, como la empatía.<br />

En estudios en que se relacionaron el funcionamiento<br />

familiar con otras variables que implican atributos positivos,<br />

como la calidad <strong>de</strong> vida, se obtuvieron resultados<br />

similares en los que existe una alta correlación. 28<br />

Respecto al género, en el funcionamiento familiar y<br />

la empatía no se obtuvieron diferencias significativas.<br />

Este resultado es inconsistente con los resultados reportados<br />

en los estudios, ya que en la población <strong>de</strong> médicos<br />

mexicanos y estadouni<strong>de</strong>nses las mujeres tuvieron en la<br />

Escala <strong>de</strong> empatía un puntaje significativamente superior<br />

a los hombres. 8,9,12,15 Lo anterior no se contrapone con<br />

estas i<strong>de</strong>as: las mujeres son más receptivas a las señales<br />

emocionales que los hombres, las mujeres pasan más<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Cuadro 1. Correlaciones entre los siete factores <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> funcionamiento familiar<br />

F1.<br />

Expresión<br />

<strong>de</strong> afecto<br />

F2.<br />

Apoyo<br />

familiar<br />

Funcionamiento familiar y empatía en los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

F3.<br />

Desinhibición<br />

emocional<br />

F4.<br />

Respeto en<br />

la familia<br />

F5.<br />

Enfrentamiento<br />

<strong>de</strong> los<br />

problemas<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

F6.<br />

Comunicación<br />

funcional<br />

F7.<br />

Flexibilidad<br />

<strong>de</strong> las<br />

normas<br />

F1. Expresión <strong>de</strong> afecto 1.000<br />

F2. Apoyo familiar 0.703 1.000<br />

F3. Desinhibición emocional 0.519 0.461 1.000<br />

F4. Respeto en la familia 0.520 0.508 0.515 1.000<br />

F5. Enfrentamiento <strong>de</strong> los<br />

problemas<br />

0.449 0.445 0.569 0.558 1.000<br />

F6. Comunicación funcional 0.674 0.594 0.404 0.369 0.369 1.000<br />

F7. Flexibilidad <strong>de</strong> las normas 0.395 0.336 0.194 0.250 0.108 0.320 1.000<br />

Cuadro 2. Análisis factorial, alfa <strong>de</strong> Cronbach y variancia explicada correspondientes a la Escala <strong>de</strong> funcionamiento familiar (continúa<br />

en la siguiente página)<br />

Reactivos<br />

38. En mi familia expresamos<br />

la ternura que sentimos<br />

29. Somos una familia cariñosa<br />

18. En mi familia expresamos<br />

abiertamente nuestro cariño<br />

35. En mi casa nos <strong>de</strong>cimos<br />

las cosas abiertamente<br />

24. En mi familia hablamos<br />

con franqueza<br />

36. En mi casa logramos<br />

resolver los problemas cotidianos<br />

20. En casa acostumbramos<br />

expresar nuestras i<strong>de</strong>as<br />

8. En mi familia acostumbramos<br />

discutir nuestros problemas<br />

26. Las normas familiares<br />

están bien <strong>de</strong>finidas<br />

12. Me siento parte <strong>de</strong> mi<br />

familia<br />

10. Mi familia me ayuda <strong>de</strong>sinteresadamente<br />

4. En mi familia tratamos <strong>de</strong><br />

resolver los problemas entre<br />

todos<br />

2. Si tengo dificulta<strong>de</strong>s, mi<br />

familia estará en la mejor disposición<br />

<strong>de</strong> ayudarme<br />

Expresión<br />

<strong>de</strong> afecto<br />

0.823<br />

0.819<br />

0.791<br />

0.691<br />

0.667<br />

0.665<br />

0.570<br />

0.480<br />

0.420<br />

Apoyo<br />

familiar<br />

0.760<br />

0.685<br />

0.682<br />

0.650<br />

Desinhibición<br />

emocional<br />

Respeto<br />

en la<br />

familia<br />

Factores<br />

Enfrentamiento<br />

<strong>de</strong> los problemas<br />

Comunicación<br />

funcional<br />

Flexibilidad <strong>de</strong><br />

las normas<br />

237


Sandoval Miranda LG y col.<br />

Cuadro 2. Análisis factorial, alfa <strong>de</strong> Cronbach y variancia explicada correspondientes a la Escala <strong>de</strong> funcionamiento familiar (continúa<br />

en la siguiente página)<br />

Reactivos<br />

1. Mi familia me escucha 0.557<br />

11. En mi familia expresamos<br />

0.497<br />

abiertamente nuestras emociones<br />

33. Si estoy enfermo, mi fami-<br />

0.451<br />

lia me entien<strong>de</strong><br />

5. No nos atrevemos a llorar<br />

frente a los <strong>de</strong>más miembros<br />

<strong>de</strong> la familia<br />

22. Me avergüenza mostrar<br />

mis emociones frente a mi<br />

familia<br />

6. Raras veces platico con la<br />

familia sobre lo que me pasa<br />

27. En mi familia no expresamos<br />

abiertamente los problemas<br />

3. En mi familia ocultamos lo<br />

que nos pasa<br />

39. Me molesta que mi familia<br />

me cuente sus problemas<br />

37. Existe confusión acerca<br />

<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bemos hacer<br />

cada uno <strong>de</strong> nosotros <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la familia<br />

40. En mi casa respetamos<br />

nuestras reglas <strong>de</strong> conducta<br />

32. Mi familia no respeta mi<br />

vida privada<br />

15. Las tareas que me correspon<strong>de</strong>n<br />

sobrepasan mi<br />

capacidad para cumplirlas<br />

7. Cuando se me presenta<br />

algún problema, me paralizo<br />

14. Mi familia es indiferente<br />

a mis necesida<strong>de</strong>s afectivas<br />

34. En mi casa cada quien se<br />

guarda sus problemas<br />

13. Cuando me enojo con<br />

algún miembro <strong>de</strong> la familia,<br />

se lo digo<br />

17. En mi familia nos ponemos<br />

<strong>de</strong> acuerdo para repartir los<br />

quehaceres <strong>de</strong> la casa<br />

238<br />

Expresión<br />

<strong>de</strong> afecto<br />

Apoyo<br />

familiar<br />

Desinhibición<br />

emocional<br />

0.653<br />

0.641<br />

0.580<br />

0.564<br />

0.500<br />

Respeto<br />

en la<br />

familia<br />

0.653<br />

0.649<br />

0.546<br />

0.531<br />

Factores<br />

Enfrentamiento<br />

<strong>de</strong> los problemas<br />

0.770<br />

0.664<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

0.611<br />

0.456<br />

Comunicación<br />

funcional<br />

0.648<br />

0.619<br />

Flexibilidad <strong>de</strong><br />

las normas


Funcionamiento familiar y empatía en los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

Cuadro 2. Análisis factorial, alfa <strong>de</strong> Cronbach y variancia explicada correspondientes a la Escala <strong>de</strong> funcionamiento familiar (continuación)<br />

Reactivos<br />

Expresión<br />

<strong>de</strong> afecto<br />

Apoyo<br />

familiar<br />

Desinhibición<br />

emocional<br />

Respeto<br />

en la<br />

familia<br />

Factores<br />

Enfrentamiento<br />

<strong>de</strong> los problemas<br />

Comunicación<br />

funcional<br />

16. Cuando tengo algún problema,<br />

se lo platico a mi familia<br />

0.571<br />

28. Si en mi familia no pue<strong>de</strong><br />

cumplirse una regla, la modificamos<br />

0.739<br />

9. Mi familia es flexible en<br />

cuanto a las normas<br />

0.674<br />

Número <strong>de</strong> reactivos 9 7 5 4 4 3 2<br />

Variancia explicada 16.585 27.812 35.550 43.125 50.577 57.371 62.536<br />

Alfa <strong>de</strong> Cronbach 0.9133 0.8289 0.720 0.701 0.721 0.717 0.489<br />

tiempo con sus pacientes y las mujeres ofrecen más<br />

atención preventiva y orientada a los pacientes.<br />

En el análisis factorial, con rotación varimax (Cuadro<br />

3), <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> funcionamiento familiar 26 se<br />

i<strong>de</strong>ntificaron siete factores diferentes en la población<br />

estudiada, los cuales se <strong>de</strong>nominaron <strong>de</strong> la siguiente<br />

forma: primer factor o expresión <strong>de</strong> afecto (nueve<br />

reactivos), segundo factor o apoyo familiar (siete<br />

reactivos), tercer factor o <strong>de</strong>sinhibición emocional<br />

(cinco reactivos), cuarto factor o respeto en la familia<br />

(cuatro reactivos), quinto factor o enfrentamiento <strong>de</strong><br />

los problemas (cuatro reactivos), sexto factor o comunicación<br />

funcional (tres reactivos) y séptimo factor o<br />

flexibilidad <strong>de</strong> las normas (dos reactivos). Todos los<br />

Cuadro 3. Correlación entre la empatía y los factores <strong>de</strong> la Escala<br />

<strong>de</strong> funcionamiento familiar<br />

Empatía<br />

F1. Expresión <strong>de</strong> afecto 0.400*<br />

F2. Apoyo familiar 0.378<br />

F3. Desinhibición emocional 0.280<br />

F4. Respeto en la familia 0.350<br />

F5. Enfrentamiento <strong>de</strong> los problemas 0.229<br />

F6. Comunicación funcional 0.275<br />

F7. Flexibilidad <strong>de</strong> las normas 0.310<br />

Funcionalidad familiar 0.456<br />

* La correlación es significativa en 0.01 (dos colas).<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Flexibilidad <strong>de</strong><br />

las normas<br />

reactivos con carga factorial <strong>de</strong> 0.42 a 0.82 tienen un<br />

alfa <strong>de</strong> Cronbach total <strong>de</strong> 0.9133.<br />

En el análisis factorial, con rotación varimax, <strong>de</strong>l<br />

instrumento <strong>de</strong> empatía (Cuadro 4) se encontró un factor<br />

que se <strong>de</strong>nominó “empatía”, integrado por nueve reactivos<br />

a diferencia <strong>de</strong> los encontrados por Lozano, 27 quien<br />

i<strong>de</strong>ntificó tres factores. Todos los reactivos cuentan con<br />

un alfa <strong>de</strong> Cronbach <strong>de</strong> 0.758.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l presente estudio <strong>de</strong>muestran<br />

que cuando en las relaciones familiares se expresan<br />

Cuadro 4. Matriz <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> empatía<br />

Reactivos Componentes<br />

97. Me conmueve el dolor <strong>de</strong> otros 0.800<br />

100. Me doy cuenta <strong>de</strong> cuando alguien está<br />

sufriendo<br />

0.775<br />

93. Soy una persona sensible 0.752<br />

102. Fácilmente entiendo los sentimientos <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más<br />

0.750<br />

95. Puedo compren<strong>de</strong>r el sufrimiento <strong>de</strong> las<br />

personas<br />

0.728<br />

98. Me preocupo por los <strong>de</strong>más 0.724<br />

96. Me da pesar ver sufrir 0.669<br />

92. Trato <strong>de</strong> ayudar a los menos afortunados 0.655<br />

103. Adivino cuando alguien tiene problemas 0.469<br />

Variancia explicada 50.23<br />

Alfa <strong>de</strong> Cronbach 0.758<br />

Método <strong>de</strong> extracción: análisis <strong>de</strong> los componentes principales.<br />

239


Sandoval Miranda LG y col.<br />

los afectos, se adaptan o flexibilizan las reglas –<strong>de</strong><br />

acuerdo con las diferentes situaciones– y se comparte<br />

una comunicación abierta y clara pue<strong>de</strong> generarse una<br />

percepción positiva o funcional que estará altamente<br />

relacionada con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la empatía y con otras<br />

habilida<strong>de</strong>s personales y sociales, como lo <strong>de</strong>muestran<br />

los estudios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida, asertividad y autoestima,<br />

5 todos ellos relacionados con una práctica médica<br />

<strong>de</strong> calidad.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Monroy-Caballero C, Irigoyen-Coria A. La formación <strong>de</strong><br />

médicos familiares en el <strong>ISSSTE</strong>, México: 25 años <strong>de</strong><br />

evolución. Arch Med Fam 2005;7:31-34.<br />

2. Archivos <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>.<br />

3. Glass RM. The patient-physician relationship. JAMA<br />

1996;275:147-148.<br />

4. Mangione S, Kane GC, Caruso JW, Gonnella JS, et al. Assessment<br />

of empathy in different years of internal medicine<br />

training. Med Teach 2002;24:371-374.<br />

5. León A, Rodríguez C, Ferrel F, Ceballos G. Asertividad y<br />

autoestima en estudiantes <strong>de</strong> primer semestre <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> una universidad pública <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> Santa Marta (Colombia). Psicología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Caribe 2009;24:91-105.<br />

6. Hojat M, Gonnella JS, Xu G. Gen<strong>de</strong>r comparisons of young<br />

physicians’ perceptions of their medical education, professional<br />

life, and practice: a follow-up study of Jefferson Medical<br />

College graduates. Acad Med 1995;70(4):305-312.<br />

7. Hojat M, Mangione S, Gonnella JS, Nasca T, et al. Empathy<br />

in medical education and patient care (letter). Acad Med<br />

2001;76:669.<br />

8. Hojat M, Mangione S, Nasca TJ, Cohen MJM, et al. The<br />

Jefferson Scale of Physician Empathy: <strong>de</strong>velopment<br />

and preliminary psychometric data. Educ Psychol Meas<br />

2001;61:349-365.<br />

9. Hojat M, Gonnella JS, Nasca TJ, Mangione S, et al. Physician<br />

empathy: <strong>de</strong>finition, components, measurement,<br />

and relationship to gen<strong>de</strong>r and specialty. Am J Psychiatry<br />

2002;159:1563-1569.<br />

10. Hojat M, Mangione S, Nasca TJ, Rattner S, et al. An empirical<br />

study of <strong>de</strong>cline in empathy in medical school. Med Educ<br />

2004;38:934-941.<br />

11. Hojat M, Mangione S, Nasca TJ, Gonnella JS, Magee M.<br />

Empathy scores in medical school and ratings of empathic<br />

behavior in resi<strong>de</strong>ncy training 3 years later. J Soc Psychol<br />

2005;145:663-672.<br />

240<br />

12. Hojat M, Gonnella JS, Mangione S, Nasca TJ, et al. Empathy<br />

in medical stu<strong>de</strong>nts as related to aca<strong>de</strong>mic performance,<br />

clinical competence, and gen<strong>de</strong>r. Med Educ 2002;36:1-6.<br />

13. Hojat M, Gonnella JS, Nasca TJ, Mangione S, et al. The<br />

Jefferson Scale of Physician Empathy: further psychometric<br />

data and differences by gen<strong>de</strong>r and specialty at item level.<br />

Acad Med 2002;77:S58-60.<br />

14. Hojat M, Fields SK, Gonnella JS. Empathy: an NP/MD<br />

comparison. Nurse Pract 2003;28:45-47.<br />

15. Alcorta A, González JF, Tavitas S, Rodríguez FJ, Hojat M.<br />

Validación <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> empatía médica <strong>de</strong> Jefferson<br />

en estudiantes <strong>de</strong> medicina mexicanos. Salud Mental<br />

2005;28:57-63.<br />

16. Carvajal A, Miranda CI, Martinac T, García C, Cumsille F. Análisis<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> empatía en un curso <strong>de</strong> quinto año <strong>de</strong> medicina, a<br />

través <strong>de</strong> una escala validada para este efecto. <strong>Revista</strong> Hospital<br />

Clínico (Universidad <strong>de</strong> Chile) 2004;15:302-306.<br />

17. Bertakis KD, Roter D, Putman SM. The relationship of physician<br />

medical interview style to patient satisfaction. J Fam<br />

Pract 1991;32:175-181.<br />

18. Levinson W. Physician-patient communication: a key to<br />

malpractice prevention. JAMA 1994;273:1619-1620.<br />

19. Hudson GR. Empathy and technology in the coronary care<br />

unit. Intensive Crit Care Nurs 1993;9(1):55-61.<br />

20. Jackson SW. The listening healer in the history of psychological<br />

healing. Am J Psychiatry 1992;149:1623-1632.<br />

21. Nightingale SD, Yarnold PR, Greenberg MS. Sympathy,<br />

empathy, and physician resource utilization. J Gen Intern<br />

Med 1991;6:420-423.<br />

22. Portantiero JC. La sociología clásica: Durkheim y Weber.<br />

Buenos Aires: Centro editor <strong>de</strong> América Latina, 1990.<br />

23. Santacruz-Varela J. La familia como unidad <strong>de</strong> análisis. Rev<br />

Med IMSS 1983;21(4):325-363.<br />

24. Sauceda García JM, Foncerrada MM. La exploración <strong>de</strong> la<br />

familia. Aspectos médicos psicológicos y sociales. Rev Med<br />

IMSS 1981;19(2):155-163.<br />

25. Sauceda García JM. Psicología <strong>de</strong> la vida en familia. Una<br />

visión estructural. Rev Med IMSS 1991;29(1):61-68.<br />

26. Atri, R. Confiabilidad y vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l cuestionario <strong>de</strong> Evaluación<br />

<strong>de</strong>l Funcionamiento Familiar (EFF). Tesis <strong>de</strong> maestría en<br />

Orientación y terapia familiar, Universidad <strong>de</strong> las Américas,<br />

México, 1987.<br />

27. Lozano Razo, G. Actitu<strong>de</strong>s y estrategias <strong>de</strong> persuasión<br />

hacia la donación <strong>de</strong> órganos y tejidos. Tesis <strong>de</strong> doctorado<br />

en Psicología, Facultad <strong>de</strong> Psicología, UNAM<br />

(instrumento <strong>de</strong> acción razonada para la donación <strong>de</strong><br />

órganos y tejidos; Escala <strong>de</strong> empatía basada en la Escala<br />

multidimensional <strong>de</strong> empatía, <strong>de</strong> Díaz Loving, Andra<strong>de</strong> y<br />

Na<strong>de</strong>lsticher; 1987.<br />

28. Palomar J. Funcionamiento familiar y calidad <strong>de</strong> vida. Tesis<br />

<strong>de</strong> doctorado en Psicología Social (no publicada), Facultad<br />

<strong>de</strong> Psicología (UNAM), México, 1998.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Artículo original<br />

Estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un hospital<br />

regional <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

Félix Octavio Martínez Alcalá,* Eduardo Barragán Padilla,** Guilebaldo Patiño Carranza,***<br />

Martha Eunice Rodríguez Arellano,*** María Cecilia López Mariscal***<br />

RESUMEN<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: el aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes difiere entre sí y es multifactorial.<br />

Objetivo: i<strong>de</strong>ntificar los estilos <strong>de</strong> aprendizaje para facilitar la adquisición <strong>de</strong> conocimientos significativos en los cursos <strong>de</strong> especialidad.<br />

Participantes y método: 271 médicos resi<strong>de</strong>ntes se dividieron en dos grupos: el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas y el grupo <strong>de</strong><br />

especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas. Se les aplicó el cuestionario VARK (siglas en inglés <strong>de</strong> Visual, Aural, Read/Write, Kinesthetic) y se <strong>de</strong>terminaron<br />

las siguientes variables: los diferentes tipos <strong>de</strong> aprendizaje, la edad, sexo y la universidad. Se <strong>de</strong>terminó la afinidad entre el<br />

tipo <strong>de</strong> especialidad y el estilo <strong>de</strong> aprendizaje y se compararon los promedios <strong>de</strong> puntaje <strong>de</strong> ambos grupos y los estilos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> menor grado vs los estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> mayor grado.<br />

Resultados: se incluyeron 192 médicos; 44% resultó ser <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas, y 56%, <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas. En<br />

ambos grupos el estilo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> leer/escribir resultó ser, en promedio, mayor (p > 0.05); sin embargo, los promedios fueron<br />

bajos, menores <strong>de</strong> seis. En el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas la afinidad fue <strong>de</strong> 70.6%, y en el <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas, <strong>de</strong><br />

56.1% (p < 0.05).<br />

Conclusiones: el sexo femenino predominó en el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas, y el masculino, en el <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas.<br />

El estilo <strong>de</strong> leer/escribir predominó, en promedio, en ambos grupos estudiados. Los promedios <strong>de</strong> ambos grupos no rebasaron<br />

el seis, <strong>de</strong> 16. La afinidad entre el estilo <strong>de</strong> aprendizaje y el tipo <strong>de</strong> especialidad fue más frecuente en las especialida<strong>de</strong>s médicas.<br />

Poco más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes tuvieron una preferencia multimodal <strong>de</strong> aprendizaje. El estilo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

quirúrgicas <strong>de</strong> los grados mayores mejoró más que el estilo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas <strong>de</strong> los grados menores.<br />

Palabras clave: estilos <strong>de</strong> aprendizaje, resi<strong>de</strong>ncia médica <strong>de</strong> estudiantes.<br />

ABSTRACT<br />

Background: Learning styles differ in each individual. It emerges from heritage, culture, lived experiences, and acquired knowledge.<br />

Objective: To i<strong>de</strong>ntify learning styles to make easier knowledge acquisition in specialty courses.<br />

Participants and method: 271 resi<strong>de</strong>nts were divi<strong>de</strong>d into two groups: group of medical specialties and group of surgical specialties.<br />

VARK questionnaire (visual, aural, read/write, kinesthetic) was applied and the following variables were <strong>de</strong>termined: different kinds<br />

of learning, age, sex, and university. Affinity between specialty and learning style was <strong>de</strong>termined, and score means of both groups<br />

were compared, as well as the learning styles of low <strong>de</strong>gree resi<strong>de</strong>nts vs those of high <strong>de</strong>gree resi<strong>de</strong>nts.<br />

Results: 192 physicians were inclu<strong>de</strong>d; 44% belonged to medical specialties, and 56%, to surgical specialties. In both groups learning<br />

style of read/write was higher (p > 0.05); however, means were low, lower than six. In the group of medical specialties, affinity was of<br />

70.6%, and in the group of surgical specialties, it was of 56.1% (p < 0.05)<br />

Conclusions: Female sex predominated in the group of medical specialties, and male sex, in that of surgical specialties. Read/write<br />

style predominated in both studied groups. The mean of both groups did not pass the six, of 16. Affinity between learning style and<br />

specialty kind was more frequent in medical specialties. A little more than a half of resi<strong>de</strong>nts had a multimodal preference of learning. The<br />

style of group of surgical specialties of higher <strong>de</strong>grees improved more than the style of group of medical specialties of lower <strong>de</strong>grees.<br />

Key words: learning styles, medical resi<strong>de</strong>ncies stu<strong>de</strong>nts.<br />

* Coordinador CCAPADESI.<br />

** Director.<br />

*** <strong>Médico</strong> adscrito a CCAPADESI.<br />

Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, <strong>ISSSTE</strong>,<br />

México, DF.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Félix Octavio Martínez Alcalá. Av. Universidad<br />

1321, colonia Florida, CP 04600, México, DF. Correo<br />

electrónico: fmartinez_alcala@hotmail.com<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):229-234<br />

Recibido: noviembre, 2010. Aceptado: septiembre, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Martínez-Alcalá FO, Barragán-Padilla<br />

E, Patiño-Carranza G, Rodríguez-Arellano ME,<br />

López-Mariscal MC. Estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un hospital regional <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>. Rev Esp Med<br />

Quir 2011;16(4):229-234.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

245


Martínez Alcalá FO y col.<br />

La magnitud <strong>de</strong>l conocimiento humano hace<br />

que la educación se dificulte cada día más.<br />

La educación en la actualidad <strong>de</strong>be concebirse<br />

como “ayudar a que el estudiante<br />

<strong>de</strong>sarrolle las herramientas intelectuales y manuales y<br />

las estrategias <strong>de</strong> aprendizaje necesarias para que piense<br />

productivamente acerca <strong>de</strong> la historia, las ciencias, la<br />

tecnología, los fenómenos sociales, las matemáticas y el<br />

arte. La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones es, como dice Simon Herbert<br />

(Premio Nobel <strong>de</strong> Economía en 1978), “el significado<br />

<strong>de</strong> conocer, que se convierte en recordar y repetir la<br />

información hasta llegar a ser capaz <strong>de</strong> encontrar esa<br />

información y utilizarla para un fin”. 1<br />

El aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes difiere entre sí en<br />

múltiples formas, es la consecuencia <strong>de</strong> la herencia, la<br />

cultura, las experiencias vividas y los conocimientos<br />

adquiridos. El diseño <strong>de</strong> planes, programas y materiales<br />

educativos asume generalmente la existencia <strong>de</strong> un<br />

alumno “promedio”, lo que afecta las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ajustar la enseñanza a las necesida<strong>de</strong>s planteadas por las<br />

diferencias individuales. Entre las diferencias básicas<br />

que hay que tomar en cuenta están los estilos cognitivos,<br />

dado que constituyen las formas habituales y preferidas<br />

con que los alumnos procesan la información que los<br />

estimula. 2<br />

El estilo <strong>de</strong> aprendizaje se <strong>de</strong>fine como “la manera<br />

en que la persona percibe, procesa, integra y recuerda<br />

la información”, y el estudio <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> aprendizaje se<br />

ha <strong>de</strong>sarrollado con diversos enfoques, según el proceso<br />

mencionado que se elija. En general, todas las aproximaciones<br />

buscan lograr un mejor aprovechamiento <strong>de</strong><br />

las capacida<strong>de</strong>s para lograr optimizar el aprendizaje. 3<br />

En 1992 Neil Fleming <strong>de</strong>sarrolló un mo<strong>de</strong>lo con base<br />

en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo las personas reciben la información<br />

a través <strong>de</strong> los sentidos, y mediante la aplicación <strong>de</strong> un<br />

cuestionario es posible i<strong>de</strong>ntificar si las preferencias<br />

son visuales, auditivas, <strong>de</strong> leer/escribir o cinestésicas.<br />

Si se conoce el estilo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> cada alumno,<br />

pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse estrategias individualizadas que los<br />

conciencien <strong>de</strong> sus limitaciones y pue<strong>de</strong> favorecerse el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento crítico, la solución <strong>de</strong> problemas<br />

y el autoaprendizaje. 4<br />

Cuando ejercemos algún tipo <strong>de</strong> cátedra, tenemos poca<br />

evi<strong>de</strong>ncia acerca <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> aprendizaje individual <strong>de</strong><br />

nuestros propios estudiantes; en el ambiente docente <strong>de</strong><br />

246<br />

la medicina tampoco conocemos bien las estadísticas al<br />

respecto, en especial, acerca <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes,<br />

y nos preguntamos cuál es el estilo <strong>de</strong> aprendizaje que<br />

tienen y si éste es afín con el tipo <strong>de</strong> especialidad que<br />

están cursando, ya sea médica o quirúrgica.<br />

Con este diagnóstico será posible generar nuevas<br />

hipótesis diagnósticas, así como intervenir en forma<br />

individual para mejorar el rendimiento académico y para<br />

contribuir en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones relacionadas con<br />

el aprendizaje <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Hospital<br />

Regional Lic. Adolfo López Mateos, <strong>ISSSTE</strong>.<br />

OBJETIVOS<br />

• Determinar si el estilo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes tiene una afinidad con el tipo <strong>de</strong> especialidad,<br />

ya sea médica o quirúrgica.<br />

• Determinar cómo se distribuyen los diferentes<br />

estilos <strong>de</strong> aprendizaje en los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

especialida<strong>de</strong>s médicas.<br />

• Determinar cómo se distribuyen los diferentes<br />

estilos <strong>de</strong> aprendizaje en los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas.<br />

• Determinar si existe alguna variación en las preferencias<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

menor o mayor grado <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las especialida<strong>de</strong>s<br />

referidas.<br />

• Comparar las diferencias <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>de</strong> ambos grupos.<br />

PARTICIPANTES Y MÉTODO<br />

Con la autorización previa <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Investigación<br />

y Ética <strong>de</strong>l Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos<br />

(<strong>ISSSTE</strong>), se realizó este estudio observacional y comparativo<br />

para i<strong>de</strong>ntificar el estilo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los<br />

médicos resi<strong>de</strong>ntes y cómo se relacionaba éste con el tipo<br />

<strong>de</strong> especialidad que cursaban. Los médicos resi<strong>de</strong>ntes<br />

se dividieron en dos grupos: el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas y el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas. El<br />

trabajo se realizó en el periodo comprendido entre abril<br />

y diciembre <strong>de</strong> 2009.<br />

Se estudió a 192 médicos resi<strong>de</strong>ntes, <strong>de</strong> los 271 que<br />

estaban estudiando una especialidad médica o quirúrgica<br />

en el hospital. Los únicos criterios <strong>de</strong> exclusión y elimi-<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


nación aplicados fueron falta <strong>de</strong> consentimiento <strong>de</strong> los<br />

médicos resi<strong>de</strong>ntes para po<strong>de</strong>r aplicar el cuestionario o<br />

que ellos <strong>de</strong>cidieran abandonar el estudio.<br />

Se dividieron en dos grupos: el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas, formado por todos los que se encontraban<br />

cursando una especialidad médica, y el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

quirúrgicas, formado por todos los que se<br />

encontraban cursando una especialidad quirúrgica. Se<br />

registraron el nombre, el sexo, la edad, la especialidad,<br />

el tipo <strong>de</strong> especialidad (quirúrgica o médica), la universidad<br />

don<strong>de</strong> cursaron la licenciatura <strong>de</strong> medicina y el tipo<br />

<strong>de</strong> universidad, si ésta era pública o privada.<br />

A todos los médicos resi<strong>de</strong>ntes se les solicitó que<br />

acudieran al servicio <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza<br />

para aplicarles el cuestionario VARK (siglas en inglés<br />

<strong>de</strong> Visual, Aural, Read/Write, Kinesthetic). Se registró<br />

el promedio <strong>de</strong> puntaje que cada médico obtuvo en los<br />

diferentes tipos <strong>de</strong> aprendizaje, cuya escala era <strong>de</strong> 0 a<br />

16. Según las respuestas, los cuestionarios se clasificaron<br />

en: visual, auditivo, leer/escribir y cinestésico.<br />

Al término <strong>de</strong> la recolección <strong>de</strong> datos se realizó una<br />

estadística <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong> la población estudiada <strong>de</strong><br />

cada grupo para diagnosticar el estilo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y la afinidad entre el tipo <strong>de</strong> especialidad y el estilo <strong>de</strong><br />

aprendizaje. La afinidad se estableció cuando el médico<br />

tenía una preferencia visual o cinestésica y pertenecía<br />

al grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas o cuando tenía<br />

una preferencia auditiva o <strong>de</strong> leer/escribir y pertenecía<br />

al grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas.<br />

Los promedios <strong>de</strong> puntaje que ambos grupos <strong>de</strong> médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes obtuvieron en cada tipo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

se compararon para establecer si el estilo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>de</strong> ambos grupos difería significativamente. También se<br />

<strong>de</strong>terminó si existía afinidad entre el estilo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y el tipo <strong>de</strong> especialidad médica.<br />

La comparación <strong>de</strong> las variables nominales se realizó<br />

con la prueba <strong>de</strong> la ji al cuadrado, la <strong>de</strong> las variables continuas<br />

con la media y la <strong>de</strong>sviación estándar y la <strong>de</strong> las<br />

variables ordinales con la prueba U <strong>de</strong> Mann-Whitney.<br />

El muestreo se realizó por cuotas y la aplicación <strong>de</strong>l<br />

cuestionario se intentó en los 271 médicos.<br />

Aspectos éticos<br />

Estudio observacional en el que se requirió el consentimiento<br />

verbal individual <strong>de</strong> los médicos estudiados; se aseguró la<br />

Estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un hospital regional <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> los resultados antes <strong>de</strong> que se obtuviera<br />

el consentimiento y <strong>de</strong> que se realizara el cuestionario.<br />

RESULTADOS<br />

De los 271 médicos, se incluyeron 192, porque 50<br />

médicos no acudieron a contestar el cuestionario y 29<br />

<strong>de</strong>cidieron no terminarlo.<br />

De los 192 médicos encuestados, 44% (n = 85) resultó<br />

ser <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas, y 56% (n = 107), <strong>de</strong><br />

especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas. La edad promedio <strong>de</strong> ambos<br />

grupos fue <strong>de</strong> 29 años (p > 0.05). El sexo femenino<br />

predominó en las especialida<strong>de</strong>s médicas, y el sexo<br />

masculino, en las especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas (p < 0.05).<br />

En ambos grupos las universida<strong>de</strong>s públicas fueron más<br />

frecuentes (p > 0.05) [Cuadro 1].<br />

En ambos grupos el estilo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> leer/<br />

escribir resultó ser, en promedio, mayoritario (p > 0.05);<br />

sin embargo, los promedios fueron bajos, menores <strong>de</strong><br />

seis. En el estilo visual y en el multimodal los promedios<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas fueron, en<br />

promedio, mayores que los <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas (p < 0.05), y también fueron menores <strong>de</strong> seis.<br />

Respecto a la afinidad, la <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas fue <strong>de</strong> 70.6%, y la <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

quirúrgicas, <strong>de</strong> 56.1% (p < 0.05) [Cuadro 2].<br />

En 55.3% <strong>de</strong> los médicos <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas y en 57.9% <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

quirúrgicas (p < = 0.05) encontramos preferencias<br />

multimodales (Cuadro 3).<br />

Los datos <strong>de</strong> los resultados finales se dividieron así:<br />

en médicos resi<strong>de</strong>ntes con dos o menos años cursando<br />

la especialidad (grupo <strong>de</strong> menor grado) y en médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes con tres o más años cursando la especialidad<br />

(grupo <strong>de</strong> mayor grado). Resultó que el estilo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

visual y el <strong>de</strong> leer/escribir disminuyeron en los<br />

grados mayores <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas (p<br />

< 0.05); sin embargo, el estilo auditivo aumentó en los<br />

grados mayores <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas<br />

(p > 0.05) [Cuadro 4].<br />

DISCUSIÓN<br />

En relación con el universo total <strong>de</strong> médicos resi<strong>de</strong>ntes,<br />

la muestra es representativa, pues participó 70% <strong>de</strong> los<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

247


Martínez Alcalá FO y col.<br />

Cuadro 1. Variables <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> ambos grupos (* = p < 0.05)<br />

248<br />

Especialida<strong>de</strong>s médicas (n = 85) Especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas (n = 107) Valor <strong>de</strong> p<br />

Edad (media) 29.60 ± 2.48 29.76 ± 3.34 > 0.05<br />

Sexo femenino* 47.1% 34.6% < 0.05<br />

Sexo masculino* 52.9% 65.4% < 0.05<br />

Universidad pública 90.6% 88.8% > 0.05<br />

Universidad privada 9.4% 11.2% > 0.05<br />

Cuadro 2. Promedios <strong>de</strong> puntaje <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> ambos grupos (* = p < 0.05)<br />

Especialida<strong>de</strong>s médicas (n = 85) Especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas (n = 107) Valor <strong>de</strong> p<br />

Visual* 3.82 ± 2.19 4.57 ± 2.53 < 0.05<br />

Auditivo 4.81 ± 2.43 4.85 ± 2.50 > 0.05<br />

Leer/escribir 5.78 ± 2.63 5.64 ± 2.43 > 0.05<br />

Cinestésico* 4.72 ± 2.04 5.50 ± 2.19 < 0.05<br />

Afinidad* 70.6% 56.1% < 0.05<br />

Cuadro 3. Porcentajes <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> aprendizaje preferidos por ambos grupos (* = p < 0.05)<br />

Especialida<strong>de</strong>s médicas (n = 85) Especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas (n = 107) Valor <strong>de</strong> p<br />

Visual* 3.3% 5.6% < 0.05<br />

Auditivo* 14.1% 5.6% < 0.05<br />

Leer/escribir 17.6% 19.6% > 0.05<br />

Cinestésico* 7.1% 11.2% < 0.05<br />

Multimodal 55.3% 57.9% > 0.05<br />

Cuadro 4. Promedios <strong>de</strong> puntaje que en cada estilo <strong>de</strong> aprendizaje obtuvieron los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los grados menores y <strong>de</strong><br />

los grados mayores<br />

Especialida<strong>de</strong>s médicas (n = 85) Especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas (n = 107)<br />

Grado menor Grado mayor Grado menor Grado mayor<br />

Visual*º 4.06 ± 1.10 3.56 ± 2.28 4.33 ± 2.51 4.74 ± 2.58<br />

Auditivo 4.88 ± 2.36 4.76 ± 2.58 4.79 ± 2.61 5.00 ± 2.40<br />

Leer/escribir 5.80 ± 2.77 5.76 ± 2.51 5.43 ± 2.21 5.77 ± 2.62<br />

Cinestésico*º 4.84 ± 2.12 4.61 ± 1.47 5.62 ± 1.23 5.44 ± 2.37<br />

* = p < 0.05 entre cada grupo; º = p < 0.05 entre los grados menores y los grados mayores.<br />

médicos resi<strong>de</strong>ntes. En los resultados <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong>mográficas<br />

(Cuadro 1) pue<strong>de</strong> apreciarse que la división<br />

<strong>de</strong> los médicos encuestados, en especialida<strong>de</strong>s médicas<br />

(n = 85) y en especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas (n = 107), es<br />

comparable y permite establecer diferencias respecto al<br />

comportamiento <strong>de</strong> los dos grupos.<br />

La edad promedio <strong>de</strong> ambos grupos fue <strong>de</strong> 29 años, y<br />

hubo significado estadístico en cuanto a las preferencias<br />

<strong>de</strong> aprendizaje por especialidad; en las especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas predominó el sexo femenino, y en las quirúrgicas,<br />

el sexo masculino. La mayoría <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes<br />

había realizado sus estudios <strong>de</strong> licenciatura en universida<strong>de</strong>s<br />

públicas (90.6 y 88.8%), situación que concuerda<br />

con los datos <strong>de</strong> la matrícula nacional.<br />

Una vez que se compararon los promedios <strong>de</strong> puntaje<br />

que ambos grupos obtuvieron en las preferencias<br />

<strong>de</strong> aprendizaje (Cuadro 2), se observó que el grupo <strong>de</strong><br />

especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas obtuvo los promedios <strong>de</strong><br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


puntaje más altos, excepto en la preferencia <strong>de</strong> leer/<br />

escribir, que es ligeramente mayor en el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas.<br />

En el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas se prefirieron<br />

significativamente más los estilos visual y<br />

cinestésico que en el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas,<br />

y la afinidad en el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas<br />

fue <strong>de</strong> 56.1%.<br />

En el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas la afinidad<br />

fue <strong>de</strong> 70.6%, y los mejores promedios <strong>de</strong> puntaje<br />

se obtuvieron en los estilos auditivo (4.81) y <strong>de</strong> leer/<br />

escribir (5.78).<br />

En general, los estilos <strong>de</strong> aprendizaje preferidos<br />

concuerdan con el tipo <strong>de</strong> especialidad.<br />

En el Cuadro 3 se observan los porcentajes <strong>de</strong> los estilos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje preferidos por los médicos resi<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> ambos grupos; <strong>de</strong> igual forma que en los promedios<br />

<strong>de</strong> puntaje, se observa que en las especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas<br />

prefieren los estilos visual y cinestésico, ya que los<br />

porcentajes son significativamente mayores que los <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas. En ambos grupos más<br />

<strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> los médicos prefirieron el estilo multimodal,<br />

y en el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas hubo significado<br />

estadístico en el estilo <strong>de</strong> aprendizaje auditivo, lo cual<br />

llama la atención, porque pue<strong>de</strong> significar mantener los<br />

esquemas <strong>de</strong> las estrategias educativas tradicionales que<br />

se imparten en el sistema educativo.<br />

En el Cuadro 4 se observan los promedios <strong>de</strong> puntaje<br />

que en cada estilo <strong>de</strong> aprendizaje obtuvieron los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los grados menores y <strong>de</strong> los grados mayores,<br />

y consi<strong>de</strong>rando la subdivisión entre grados menores<br />

o mayores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, llama la atención que en todos<br />

los estilos (visual, auditivo, <strong>de</strong> leer/escribir y cinestésico)<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas disminuyeron ligeramente<br />

los puntajes obtenidos en los grados mayores,<br />

y aunque no existe significado estadístico, es un dato<br />

interesante por analizar para encontrar una explicación<br />

a<strong>de</strong>cuada al respecto. En el grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas<br />

los promedios <strong>de</strong> puntaje fueron mayores en los<br />

grados mayores, a excepción <strong>de</strong>l estilo cinestésico (5.44<br />

vs 5.62), en el que el promedio fue menor; sin embargo,<br />

éste no tuvo significado estadístico.<br />

Una observación general es que ambos grupos obtuvieron<br />

puntajes bajos comparados con el puntaje máximo<br />

obtenible, lo cual abre una ventana <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<br />

Estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> un hospital regional <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

para fomentar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los diferentes estilos <strong>de</strong><br />

aprendizaje; sobre todo, los que pue<strong>de</strong>n tener una mayor<br />

afinidad con las especialida<strong>de</strong>s seleccionadas.<br />

Otro aspecto importante es que <strong>de</strong>ben plantearse<br />

estrategias educativas que se mantengan durante todo el<br />

periodo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, pues se apreció que en los grados<br />

mayores <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas disminuyeron<br />

los puntajes y que en casi todos los grados mayores<br />

<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas aumentaron los<br />

puntajes, aunque éstos no difirieron significativamente<br />

en relación con los puntajes <strong>de</strong> los grados menores.<br />

Newble estableció que el estilo <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong><br />

cada estudiante es un factor importante para <strong>de</strong>terminar<br />

el <strong>de</strong>sempeño final en cualquier ambiente educacional;<br />

sin embargo, el estilo se va adquiriendo a través <strong>de</strong><br />

los diferentes niveles y tipos <strong>de</strong> enseñanza, a pesar <strong>de</strong><br />

las individualida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> cada estudiante, sobre<br />

todo, cuando el conocimiento se forma en las primeras<br />

etapas <strong>de</strong> la vida. Curry (1983) en sus teorías estableció<br />

que existen tres estratos en el estilo <strong>de</strong> aprendizaje: el<br />

estrato interno, que concierne al estilo cognitivo <strong>de</strong><br />

personalidad; el estrato medio, que concierne al estilo<br />

como se procesa la información, y el estrato externo, que<br />

concierne a las preferencias e instrucciones. El ambiente<br />

educacional influye más en el estrato externo, menos en<br />

el medio y nada en el interno.<br />

Para compren<strong>de</strong>r el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje<br />

es fundamental enten<strong>de</strong>r los conceptos <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong><br />

aprendizaje, y existe poca evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que estos conceptos<br />

se tomen en cuenta en la enseñanza médica. La<br />

realización <strong>de</strong> cambios en las estrategias educacionales<br />

pue<strong>de</strong> tener un valor inmediato y predictible; los ejemplos<br />

más evi<strong>de</strong>ntes son los planes <strong>de</strong> estudio en que se<br />

han introducido cursos sobre habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y cambios <strong>de</strong> esquemas <strong>de</strong> evaluación.<br />

Para mejorar la educación médica, si se conoce el estilo<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> cada alumno, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse<br />

estrategias que los concienticen <strong>de</strong> sus limitaciones, y<br />

así po<strong>de</strong>r ayudarlos individualmente, ya que la evi<strong>de</strong>ncia<br />

sugiere que las estructuras actuales <strong>de</strong>l currículo,<br />

las técnicas <strong>de</strong> enseñanza y los métodos <strong>de</strong> evaluación,<br />

particularmente, dificultan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> atributos intelectuales<br />

y, en ocasiones, no permiten dicho <strong>de</strong>sarrollo. 3<br />

En la educación médica <strong>de</strong> especialidad el aprendizaje<br />

por sí mismo al final <strong>de</strong> cuentas no será tan importante<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

249


Martínez Alcalá FO y col.<br />

como la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones enfocadas en el <strong>de</strong>sempeño<br />

final <strong>de</strong> cada alumno, por lo que es necesario seguir<br />

investigando continuamente sobre educación y aprendizaje<br />

para formar médicos especialistas con pensamiento<br />

crítico y para retroalimentarse <strong>de</strong>l aprendizaje que se<br />

basa en el autoconocimiento.<br />

La actualización <strong>de</strong>l personal docente es también<br />

necesaria; a<strong>de</strong>más, el personal docente <strong>de</strong>be ser un facilitador,<br />

cuyo tiempo mayor no lo <strong>de</strong>dique a organizar<br />

lecciones y presentaciones, sino a conocer mejor a sus<br />

alumnos y a <strong>de</strong>sarrollar estrategias individualizadas que<br />

respondan a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje; <strong>de</strong> esta manera,<br />

será más probable que se obtenga un conocimiento<br />

significativo. 5<br />

CONCLUSIONES<br />

El sexo femenino predominó en las especialida<strong>de</strong>s<br />

médicas y el sexo masculino, en las especialida<strong>de</strong>s<br />

quirúrgicas. Las universida<strong>de</strong>s públicas predominaron<br />

en los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Hospital Regional Lic.<br />

Adolfo López Mateos, <strong>ISSSTE</strong>. El estilo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

leer/escribir resultó con un promedio mayor en ambos<br />

250<br />

grupos estudiados. Los promedios obtenidos en ambos<br />

grupos no rebasaron el seis, <strong>de</strong> un máximo en cada<br />

estilo <strong>de</strong> 16 puntos. La afinidad (concordancia) entre el<br />

estilo <strong>de</strong> aprendizaje y el tipo <strong>de</strong> especialidad fue más<br />

frecuente en las especialida<strong>de</strong>s médicas. Poco más <strong>de</strong><br />

la mitad <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l hospital tuvieron<br />

una preferencia multimodal <strong>de</strong> aprendizaje. El estilo <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas <strong>de</strong><br />

los grados mayores mejoró más que el estilo <strong>de</strong>l grupo<br />

<strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s médicas <strong>de</strong> los grados menores.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Committee on Developments in the Science of Learning.<br />

How people learn: brain, mind, experience, and school.<br />

Washington, DC: National Aca<strong>de</strong>my Press, 2000.<br />

2. Fox R. Constructivism examine. Oxford Review of Education<br />

2001;27:23-35.<br />

3. Varela-Ruiz ME. Estilos <strong>de</strong> aprendizaje. Mensaje Bioquímico<br />

2006;XXX:1-11.<br />

4. Newble DI, Entwistle NJ. Learning styles and approaches:<br />

implications for medical education. Med Educ<br />

1986;20(3):162-175.<br />

5. Calero-Pérez M. Constructivismo pedagógico. Ciudad <strong>de</strong><br />

México: Alfaomega Grupo Editor, 2008.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Fibrilación auricular: manejo quirúrgico con ablación por<br />

radiofrecuencia. Experiencia en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía<br />

Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong><br />

María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón,* , ** Juan Manuel Tarelo Saucedo,** Guillermo Díaz Quiroz***<br />

RESUMEN<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Artículo original<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: la fibrilación auricular es la arritmia cardiaca que pa<strong>de</strong>ce la población general con más frecuencia; se incrementa<br />

con el envejecimiento y con algunas enfermeda<strong>de</strong>s valvulares izquierdas, sobre todo la <strong>de</strong> localización mitral. Recientemente se ha<br />

enriquecido el arsenal <strong>de</strong> recursos terapéuticos para la corrección <strong>de</strong> este pa<strong>de</strong>cimiento, entre los que juega un papel primordial el<br />

aspecto quirúrgico.<br />

Objetivo: evaluar la eficacia <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> ablación endocárdica por radiofrecuencia en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>Médico</strong> Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Pacientes y método: se realizó un estudio observacional, longitudinal, <strong>de</strong>scriptivo y retrolectivo en el Centro <strong>Médico</strong> Nacional 20<br />

<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>, en el que se revisó la evolución <strong>de</strong> los casos operados <strong>de</strong> válvula mitral entre enero <strong>de</strong> 2006 y enero <strong>de</strong><br />

2007 que tenían fibrilación auricular y a los que se les practicó ablación con radiofrecuencia en el transoperatorio.<br />

Resultados: <strong>de</strong> los 25 pacientes, 16 eran mujeres, con edad <strong>de</strong> 34 a 71 años (media <strong>de</strong> 53.9 ± 9.5); <strong>de</strong> ellos, 9 tenían doble lesión<br />

mitral, 13 doble lesión mitral más insuficiencia tricuspí<strong>de</strong>a y 3 trombo intraauricular, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los diagnósticos mencionados. El<br />

tiempo promedio <strong>de</strong> la fibrilación auricular fue <strong>de</strong> 14.4 meses; el tamaño <strong>de</strong> la aurícula izquierda fue <strong>de</strong> 51.5 a 88.5 mm, con una<br />

media <strong>de</strong> 66 ± 9 mm. Las ondas <strong>de</strong> fibrilación fueron predominantemente menores <strong>de</strong> 1 mm (0.95 mm), con un tiempo <strong>de</strong> pinza <strong>de</strong><br />

53 a 44 minutos, media <strong>de</strong> 91.1 ± 21.6, y bomba <strong>de</strong> 66 a 211 min, con una media <strong>de</strong> 113.8 ± 32.3 min. El tiempo <strong>de</strong> seguimiento fue<br />

<strong>de</strong> 5 a 18 meses, con una media <strong>de</strong> 10.7 ± 3.9. El 76% <strong>de</strong> los pacientes sostuvieron el ritmo sinusal a 18 meses.<br />

Conclusiones: la ablación endocárdica por radiofrecuencia es un método sencillo que permite la regresión en un porcentaje importante<br />

<strong>de</strong> los pacientes con fibrilación auricular que requieren cirugía <strong>de</strong> válvula mitral; no prolonga sustancialmente el tiempo <strong>de</strong> pinza y<br />

bomba e incrementa en forma no significativa la morbilidad <strong>de</strong>l paciente al que se le practicó una cirugía cardiaca.<br />

Palabras clave: fibrilación auricular, ablación, radiofrecuencia.<br />

ABSTRACT<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):235-239<br />

Background: Atrial fibrillation is the most frequent cardiac arrhythmia that increases with aging and with some left valve disease,<br />

especially those of mitral location. Recently, therapeutic resources for the correction of this condition have increased, among which<br />

the surgical aspect plays a key role.<br />

Objective: To evaluate the effectiveness of the endocardic ablation by radio-frequency at the Service of Cardiovascular Surgery of<br />

CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Patients and method: We ma<strong>de</strong> an observational, longitudinal, <strong>de</strong>scriptive and retrolective study at CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong>.<br />

We reviewed the evolution of the cases of mitral valve operated from January 2006 to January 2007 with atrial fibrillation. These<br />

patients un<strong>de</strong>rwent to an ablation with radiofrequency in transoperatory period.<br />

Results: We inclu<strong>de</strong>d 25 patients, 16 women, with age of 34 to 71 years (average of 53.9 ± 9.5), 9 with double mitral injury, 13 with<br />

double mitral injury plus tricuspid insufficiency and 3 with intra-auricular thrombus in addition to diagnoses previously mentioned. Average<br />

time of the atrial fibrillation was 14.4 months, the size of the left auricle was of 51.5 to 88.5 mm, with an average of 66 ± 9 mm;<br />

the waves of fibrillation were predominantly smaller than 1 mm (0.95 mm); time of clamp was 44 to 53 min, with an average of 91.1 ±<br />

21.6, and pump from 211 to 66 min, with an average of 113.8 ± 32.3 min; the time of follow-up was 5-18 months, with an average of<br />

10.7 ± 3.9, and the percentage of patients that maintained sinusal rate was of 76% to 18 months.<br />

Conclusions: We conclu<strong>de</strong>d that the endocardic ablation by radiofrequency is a simple method that allows the aggression in an<br />

important percentage of the patients with atrial fibrillation that require, in addition, surgery to mitral valve, this substantially does not<br />

prolong the time of clamp and pump and increases in non significant way the morbidity of the patients who un<strong>de</strong>rwent cardiac surgery.<br />

Key words: atrial fibrillation, ablation, radiofrequency.<br />

251


García Ortegón MS y col.<br />

La fibrilación auricular que sufren los pacientes<br />

con lesión concomitante <strong>de</strong> válvula mitral era<br />

omitida <strong>de</strong> la planeación quirúrgica <strong>de</strong>bido<br />

a que las opciones terapéuticas en la sala<br />

<strong>de</strong> operaciones eran prácticamente nulas. 1 A partir <strong>de</strong><br />

1987, año en que Cox i<strong>de</strong>ó el laberinto <strong>de</strong> lesión con la<br />

técnica <strong>de</strong> Maze I, 2 esto pasó <strong>de</strong> ser una probabilidad a<br />

una realidad reproducible; sin embargo, lo cruento <strong>de</strong> los<br />

procedimientos iniciales y sus altas cifras <strong>de</strong> morbilidad<br />

y mortalidad, así como el conocimiento <strong>de</strong> la génesis<br />

electrofisiológica y el mapeo cartográfico, 2,3 pudieron<br />

mol<strong>de</strong>ar el camino hacia el perfeccionamiento <strong>de</strong> la vía<br />

<strong>de</strong> abordaje, instrumental y manera <strong>de</strong> crear lesiones<br />

que interrumpan la conducción <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong> reentrada,<br />

y así pasar <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> fibrilación auricular a<br />

ritmo sinusal. 4 Con esto, la i<strong>de</strong>a era mantener una onda<br />

<strong>de</strong> contracción efectiva auricular y a la vez mejorar el<br />

ritmo y llenado <strong>de</strong> las cavida<strong>de</strong>s. 5 A<strong>de</strong>más, el tiempo <strong>de</strong><br />

isquemia que se requiere para la realización <strong>de</strong> procedimientos<br />

tan cruentos como el <strong>de</strong> Maze I, incrementaba<br />

la morbilidad <strong>de</strong> por sí ya suficientemente consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong>l proceso mismo. El advenimiento <strong>de</strong> nuevas técnicas<br />

<strong>de</strong> interrupción <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong> reentrada, la más aceptada<br />

<strong>de</strong> las cuales es la ablación por radiofrecuencia, 6,7<br />

implica un incremento, aun en manos no tan expertas,<br />

<strong>de</strong> entre 5 y 15 minutos, con un índice <strong>de</strong> conversión a<br />

ritmo sinusal <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 85%. 7<br />

Actualmente existen diversos dispositivos para la<br />

realización <strong>de</strong> dichas líneas <strong>de</strong> lesión, 5,6 algunos <strong>de</strong> ellos<br />

son <strong>de</strong> aplicación epicárdica, con onda <strong>de</strong> penetración<br />

* Maestra en administración hospitalaria.<br />

** Cirugía cardiaca, médico adscrito al servicio <strong>de</strong> cirugía<br />

cardiovascular, Hospital Central PEMEX.<br />

*** Cirugía cardiaca. Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular,<br />

Centro <strong>Médico</strong> Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dra. María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón. Av. Félix<br />

Cuevas 540, colonia Del Valle, CP 03100, México, DF. Correo<br />

electrónico. garciasol65@hotmail.com<br />

Recibido: marzo, 2011. Aceptado: septiembre, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: García-Ortegón MS, Tarelo-Saucedo<br />

JM, Díaz-Quiroz G. Fibrilación auricular: manejo quirúrgico<br />

con ablación por radiofrecuencia. Experiencia en el Servicio <strong>de</strong><br />

Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Rev Esp Med Quir 2011;16(4):235-239.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

252<br />

controlada por tiempo y medición <strong>de</strong> la lesión transmural<br />

que garantiza efectividad sin perforación; otros son aplicados<br />

por contacto endocárdico. En un campo exangüe,<br />

se hace la banda <strong>de</strong> lesión con una sonda maleable con<br />

siete electrodos, y se controla por medio <strong>de</strong> temperatura,<br />

energía <strong>de</strong> radiofrecuencia monopolar medida en kHz<br />

y aplicada en watts, con un tiempo <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> 90 a<br />

120 segundos. En la Figura 1 se muestra el utilizado en<br />

este protocolo.<br />

Ahora bien, se sabe que la fibrilación auricular es<br />

la más frecuente <strong>de</strong> las alteraciones <strong>de</strong>l ritmo cardiaco<br />

que requiere tratamiento. Se distingue por una <strong>de</strong>spolarización<br />

atrial aparentemente <strong>de</strong>sorganizada sin<br />

contracción eficaz. 8 Anteriormente se pensaba que era<br />

resultado <strong>de</strong> un solo mecanismo, y la dispersión <strong>de</strong> las<br />

ondas le daba la característica <strong>de</strong> movimiento; ahora se<br />

sabe que pue<strong>de</strong> existir una organización <strong>de</strong> los estímulos<br />

en la conducción intrínseca. 1 En los estudios poblacionales<br />

transversales se observa un amplio gradiente<br />

<strong>de</strong> prevalencia según las categorías <strong>de</strong> edad, que varía<br />

entre menos <strong>de</strong> 0.5% en adultos jóvenes a 1-5% en los<br />

individuos <strong>de</strong> 40 a 70 años <strong>de</strong> edad; en sujetos mayores<br />

alcanza tasas que superan 10%. 1,4 Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<br />

clínico, la arritmia no <strong>de</strong>be verse como un pa<strong>de</strong>cimiento<br />

aislado, ya que los riesgos, importancia y estrategias<br />

terapéuticas se ven influidos por el patrón temporal <strong>de</strong><br />

la misma (paroxístico, persistente o permanente, <strong>de</strong><br />

acuerdo con el entorno clínico en que se produce).<br />

Figura 1. Dibujo que muestra la colocación <strong>de</strong>l electrodo monopolar<br />

para la ablación endocárdica por radiofrecuencia utilizada<br />

en el protocolo.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


El proceso electrofisiológico <strong>de</strong> la fibrilación auricular<br />

también influye en las opciones terapéuticas. 6 El<br />

mecanismo más frecuente, con mucho, consiste en la<br />

presencia <strong>de</strong> circuitos múltiples <strong>de</strong> reentrada <strong>de</strong> ondas<br />

auriculares que inducen la pérdida <strong>de</strong> la sincronización<br />

mecánica y eléctrica <strong>de</strong> la aurícula y una penetración<br />

y conducción variable en el nodo aurículo-ventricular<br />

(AV) que, a su vez, provoca una respuesta ventricular<br />

irregular. Un mecanismo menos común, pero estratégicamente<br />

más importante, es la taquicardia auricular<br />

focal que se origina en las fibras musculares <strong>de</strong> las venas<br />

pulmonares distales, en la aurícula izquierda, en la crista<br />

terminalis o cualquier otro punto <strong>de</strong> la aurícula <strong>de</strong>recha.<br />

Los impulsos auriculares prematuros pue<strong>de</strong>n expresar<br />

estos puntos <strong>de</strong> actividad focal y servirán como orientación<br />

en el tratamiento ablativo. También pue<strong>de</strong>n servir<br />

como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> reentrada.<br />

Las formas <strong>de</strong> presentación y las asociaciones clínicas<br />

<strong>de</strong> la fibrilación auricular son muy amplias. La clasificación<br />

actual <strong>de</strong> la Clínica Cleveland es la siguiente: 4<br />

Paroxística: cuando es menor <strong>de</strong> siete días o menor<br />

<strong>de</strong> 24 horas, y pasa espontáneamente a ritmo sinusal,<br />

pero pue<strong>de</strong> ser recurrente.<br />

Persistente: si dura más <strong>de</strong> dos a siete días y requiere<br />

cardioversión eléctrica o medicación; incluye casos <strong>de</strong><br />

duración prolongada, como un año.<br />

Permanente: cuando no es posible la restauración<br />

<strong>de</strong>l ritmo sinusal.<br />

Recurrente: si hubo dos o más episodios; las formas<br />

paroxística y persistente pue<strong>de</strong>n ser recurrentes.<br />

La clasificación <strong>de</strong> Cox es más simple, sólo consi<strong>de</strong>ra<br />

dos vertientes: 4<br />

Intermitente: cuando hay un foco auricular prematuro<br />

y <strong>de</strong> alivio espontáneo, <strong>de</strong> terminación espontánea o con<br />

tratamiento, cada episodio requiere un nuevo disparo<br />

<strong>de</strong>l sitio <strong>de</strong> origen.<br />

Permanente: se consi<strong>de</strong>ra así cuando no es posible<br />

restablecer el ritmo sinusal y persiste in<strong>de</strong>finidamente;<br />

se fibrila <strong>de</strong> manera permanente.<br />

En un extremo <strong>de</strong>l espectro se encuentra la fibrilación<br />

auricular aislada (ausencia <strong>de</strong> cualquier alteración estructural<br />

cardiaca), con síntomas <strong>de</strong> arritmia que varían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las formas no reconocidas hasta las frecuentemente<br />

sintomáticas. En el otro extremo están los pacientes<br />

con cardiopatías estructurales avanzadas, como la este-<br />

Fibrilación auricular: manejo quirúrgico con ablación por radiofrecuencia<br />

nosis mitral o aórtica, las miocardiopatías restrictivas<br />

o la disfunción ventricular izquierda avanzada, en las<br />

cuales el inicio <strong>de</strong> la fibrilación auricular pue<strong>de</strong> provocar<br />

un <strong>de</strong>terioro hemodinámico grave. 1 Históricamente se<br />

ha dado una gran importancia a la cardiopatía valvular,<br />

al igual que a la alta prevalencia <strong>de</strong> la arritmia en la<br />

valvulopatía mitral reumática, aunque es probable que<br />

el riesgo sea tan elevado como en cualquier otra valvulopatía<br />

mitral <strong>de</strong> una gravedad equivalente. Entre ambos<br />

extremos, la fibrilación auricular pue<strong>de</strong> ser el anuncio<br />

<strong>de</strong> alteraciones no cardiacas. 1<br />

Las consecuencias hemodinámicas <strong>de</strong> la fibrilación<br />

auricular se <strong>de</strong>ben a dos factores: 1) la pérdida <strong>de</strong> la sístole<br />

auricular, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>teriorar la función ventricular<br />

en el ventrículo no distensible o en el ventrículo dilatado<br />

con disfunción sistólica, y 2) una frecuencia ventricular<br />

rápida que disminuye el periodo <strong>de</strong> llenado diastólico<br />

<strong>de</strong>l ventrículo izquierdo y el tiempo <strong>de</strong> flujo diastólico<br />

en las arterias coronarias; los riesgos <strong>de</strong> embolia e ictus<br />

son motivo <strong>de</strong> preocupación importante a largo plazo.<br />

CARACTERÍSTICAS ELECTROCARDIOGRÁFICAS<br />

La fibrilación auricular se distingue en el electrocardiograma<br />

por una actividad eléctrica auricular muy<br />

<strong>de</strong>sorganizada, <strong>de</strong> frecuencia y ritmo irregulares. 1 No hay<br />

un patrón cronológico visible en la actividad eléctrica<br />

auricular en el electrocardiograma <strong>de</strong> superficie o en las<br />

secuencias <strong>de</strong> conducción AV.<br />

Las ondas <strong>de</strong> fibrilación auricular se ven mejor en la<br />

<strong>de</strong>rivación estándar V1, y suelen ser, en general, evi<strong>de</strong>ntes<br />

también en las <strong>de</strong>rivaciones II, III y Avf. 4 Pue<strong>de</strong>n<br />

ser bastante gran<strong>de</strong>s y anchas, o casi imperceptibles; en<br />

ausencia <strong>de</strong> una actividad eléctrica auricular discernible,<br />

el ritmo ventricular irregular sugiere una fibrilación<br />

auricular. En ocasiones, la fibrilación auricular grosera<br />

es difícil <strong>de</strong> distinguir <strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong> aleteo auricular,<br />

pero la respuesta ventricular irregular, cuando no hay un<br />

patrón repetitivo, será útil para establecer la distinción. 9<br />

Durante la fibrilación auricular, la actividad eléctrica<br />

<strong>de</strong> la aurícula se manifiesta por las llamadas ondas “f”,<br />

<strong>de</strong> 300 a 600 por minuto, que se <strong>de</strong>tectan con mayor<br />

precisión con los electrodos intracavitarios, esofágicos,<br />

o ambos; 1 en pacientes con WPW pue<strong>de</strong>n, incluso,<br />

comportarse con continuidad ventricular <strong>de</strong>l estímulo.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

253


García Ortegón MS y col.<br />

PACIENTES Y MÉTODO<br />

Se realizó un estudio observacional, longitudinal, <strong>de</strong>scriptivo<br />

y retrolectivo, en el que se revisó la evolución<br />

<strong>de</strong> los pacientes que ingresaron al Servicio <strong>de</strong> Cirugía<br />

Cardiovascular en el Centro <strong>Médico</strong> Nacional 20 <strong>de</strong><br />

Noviembre <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales<br />

para los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (<strong>ISSSTE</strong>), con<br />

afectación <strong>de</strong> la válvula mitral, insuficiencia tricuspí<strong>de</strong>a<br />

e incluso trombo en la aurícula izquierda; el requisito<br />

era que todos tuvieran fibrilación auricular. Los casos<br />

incluidos fueron pacientes operados <strong>de</strong> válvula mitral<br />

entre enero <strong>de</strong> 2006 y enero <strong>de</strong> 2007, que sufrían esta<br />

arritmia y a los cuales se les hizo, a<strong>de</strong>más, ablación con<br />

radiofrecuencia en el transoperatorio.<br />

El dispositivo que se utilizó fue el <strong>de</strong> siete electrodos<br />

Thermaline-Cobra, conectado a una fuente <strong>de</strong> energía<br />

Cobra ESU (Boston Scientific, EP Technology, San José<br />

CA). Los siete electrodos se controlan por medio <strong>de</strong> temperatura,<br />

energía <strong>de</strong> radiofrecuencia monopolar medida en<br />

kHz y aplicada en watts, y con un tiempo <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong><br />

90 a 120 segundos. Los tiempos operatorios se realizaron<br />

en forma convencional, iniciaron con anestesia general<br />

equilibrada, con la incisión media esternal, hemostasia,<br />

apertura esternal con sierra eléctrica, abordaje <strong>de</strong> mediastino,<br />

anulación e inicio <strong>de</strong> circulación extracorpórea,<br />

parada cardiaca con cardioplejía anterógrada no hemática<br />

fría, abordaje <strong>de</strong> la aurícula izquierda, sustitución <strong>de</strong> la<br />

válvula mitral y posteriormente realización <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong><br />

lesión aplicadas con el electrodo previamente caracterizado.<br />

Se ro<strong>de</strong>ó la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> las cuatro venas<br />

pulmonares, se unieron estas circunferencias entre sí y se<br />

trazó una línea que llevó la lesión a la base <strong>de</strong> la orejuela<br />

izquierda y otra al anillo mitral.<br />

Durante el intraoperatorio se impregnó con 300 ms<br />

<strong>de</strong> amiodarona, que se continuó con 150 mg en infusión<br />

cada ocho horas en la terapia posquirúrgica, y al egreso<br />

a piso se administraron 200 mg por vía oral cada 24<br />

horas durante tres meses. Todos los pacientes recibieron<br />

anticoagulación inicialmente endovenosa a razón <strong>de</strong><br />

5,000 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> heparina <strong>de</strong> bajo peso molecular cada<br />

seis horas, y posteriormente recibieron su protocolo <strong>de</strong><br />

impregnación y mantenimiento con acenocumarina para<br />

conservar un cociente internacional normalizado (INR)<br />

entre 2.5 y 3.5.<br />

254<br />

Se hizo seguimiento en la consulta externa, en el que<br />

se analizaron los trazos electrocardiográficos solicitados<br />

rutinariamente en las citas subsecuentes, y se <strong>de</strong>terminó<br />

el ritmo cardiaco y el momento en el que regresaron a<br />

ritmo <strong>de</strong> fibrilación auricular.<br />

RESULTADOS<br />

Se incluyeron en el estudio 25 pacientes, <strong>de</strong> los cuales 16<br />

eran mujeres, con edad <strong>de</strong> 34 a 71 años, media <strong>de</strong> 53.9<br />

± 9.5. De ellos, 9 tenían doble lesión mitral, 13 doble<br />

lesión mitral más insuficiencia tricuspí<strong>de</strong>a mo<strong>de</strong>rada a<br />

severa, y 3 trombo en la aurícula izquierda, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

los diagnósticos mencionados. El tiempo promedio <strong>de</strong><br />

la fibrilación auricular fue <strong>de</strong> 14.4 meses; el tamaño <strong>de</strong><br />

la aurícula izquierda iba <strong>de</strong> 51.5 a 88.5 mm, con una<br />

media <strong>de</strong> 66 ± 9 mm (Figura 2). Respecto al tamaño<br />

<strong>de</strong> las ondas <strong>de</strong> fibrilación, predominaban las menores<br />

<strong>de</strong> 1 mm, con un promedio <strong>de</strong> 0.95 mm. El tiempo <strong>de</strong><br />

pinza fue <strong>de</strong> 53 a 44 minutos, con una media <strong>de</strong> 91.1 ±<br />

21.6 minutos, y el <strong>de</strong> circulación extracorpórea <strong>de</strong> 66 a<br />

211 minutos, con una media <strong>de</strong> 113.8 ± 32.3 minutos. A<br />

todos se les realizó ablación endocárdica por radiofrecuencia;<br />

a cuatro <strong>de</strong> ellos no se les prescribió esquema<br />

posoperatorio <strong>de</strong> amiodarona en la consulta externa por<br />

falta <strong>de</strong> recetas. No se indicó otro antiarrítmico; todos se<br />

manejaron con anticoagulación oral por ser portadores<br />

<strong>de</strong> prótesis mecánica o biológica en posición mitral.<br />

Ocurrieron dos sangrados posoperatorios que requirieron<br />

exploración temprana en el quirófano, y una muerte por<br />

insuficiencia multiorgánica posquirúrgica inmediata. El<br />

tiempo <strong>de</strong> seguimiento fue <strong>de</strong> 5 a 18 meses, con media<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25<br />

ø<br />

AI (mm)<br />

Figura 2. Dimensiones <strong>de</strong> la aurícula izquierda (AI) en el preoperatorio.<br />

Media aritmética: 66 mm.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


<strong>de</strong> 10.7 ± 3.9, y el porcentaje <strong>de</strong> pacientes con ritmo<br />

sinusal fue <strong>de</strong> 76% a 18 meses.<br />

DISCUSIÓN<br />

En la actualidad, el tratamiento habitual <strong>de</strong> la fibrilación<br />

auricular consiste en el aislamiento eléctrico <strong>de</strong> las venas<br />

pulmonares en su acceso a la aurícula izquierda, por ser<br />

la zona habitual <strong>de</strong> focos ectópicos <strong>de</strong> automatismo o<br />

circuitos <strong>de</strong> reentrada eléctrica. Esto se realiza a través<br />

<strong>de</strong> los puntos anteriormente mencionados <strong>de</strong> lesión. En<br />

el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong><br />

Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>, se introdujo<br />

recientemente el dispositivo <strong>de</strong> ablación endocárdica<br />

por radiofrecuencia para el manejo <strong>de</strong> los pacientes<br />

en fibrilación auricular. Sólo se atien<strong>de</strong> a sujetos que<br />

requieren un procedimiento asociado <strong>de</strong> cirugía <strong>de</strong><br />

válvula mitral <strong>de</strong>bido a la necesidad <strong>de</strong> abrir la aurícula<br />

izquierda. El proceso inicia con una a<strong>de</strong>cuada valoración<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ritmo <strong>de</strong>l paciente, se impregna durante<br />

el transoperatorio, y se continúa en el posoperatorio<br />

inmediato y durante los tres meses posteriores a la operación.<br />

El resultado, hasta el momento, es satisfactorio<br />

y concuerda con lo reportado en la bibliografía mundial.<br />

En el seguimiento se encontró que 76% <strong>de</strong> los sujetos<br />

se mantienen en ritmo sinusal a 18 meses <strong>de</strong> evolución,<br />

en promedio. Los tiempos <strong>de</strong> pinza y bomba no se<br />

incrementan sustancialmente por usar este dispositivo,<br />

aunque la morbilidad posoperatoria se eleva <strong>de</strong> manera<br />

no significativa.<br />

En el futuro sería conveniente realizar un estudio<br />

comparativo entre pacientes control e individuos con<br />

afección <strong>de</strong> la válvula mitral y fibrilación auricular agregada,<br />

a quienes, por apreciación y planeación quirúrgica,<br />

no se les haga ablación endocárdica por radiofrecuencia,<br />

vigilando la evolución <strong>de</strong>l ritmo.<br />

Fibrilación auricular: manejo quirúrgico con ablación por radiofrecuencia<br />

CONCLUSIONES<br />

La cirugía <strong>de</strong> fibrilación auricular es un método sencillo<br />

que permite, en un porcentaje satisfactorio <strong>de</strong> casos,<br />

la regresión al ritmo sinusal siempre que se realice <strong>de</strong><br />

manera a<strong>de</strong>cuada y bajo seguimiento.<br />

La técnica, correctamente aplicada, no incrementa<br />

la morbilidad <strong>de</strong> los pacientes ni la circulación extracorpórea,<br />

aunque sí aumenta <strong>de</strong> manera no significativa<br />

el tiempo <strong>de</strong> pinzamiento aórtico. Es útil para mejorar<br />

el estado normofuncional <strong>de</strong> llenado <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s<br />

izquierdas.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Ramírez S, Sandoval N, Cervantes J. Tratamiento quirúrgico<br />

<strong>de</strong> la fibrilación auricular crónica asociada a valvulopatía<br />

mitral. Arch Cardiol Mex 2006;76:S2,200-3.<br />

2. Earley M, Showkatthali R, Alzetani M, Kistler P, et al.<br />

Radiofrequency ablation of arrhythmias gui<strong>de</strong>d by nonfluoroscopic<br />

cateter location: a prospective randomized trial.<br />

Eur Heart J 2006;27:1223-1229.<br />

3. Silva R, Mont L, Berruezo A, Fosch X, et al. Radiofrequency<br />

ablation in the treatment of focal atrial fibrillation using<br />

circumferential mapping and segmentary disconnection of<br />

pulmonary veins. Rev Esp Cardiol 2003;56(4):361-367.<br />

4. Goodacre S, Irons R. Atrial arrhythmias. BMJ 2002;(324):594-<br />

598.<br />

5. Khargi K, Hutten B, Lemke B, Deneke T. Surgycal treatment<br />

of atrial fibrillation. A systematic review. EJTCS 2005;27:258-<br />

265.<br />

6. Jahangir M, Weir G, Mandal K, Savelieva I, Camm J. Current<br />

strategies in the management of atrial fibrillation. Ann Thorac<br />

Surg 2006;82:357-364.<br />

7. Guillinov A, Blackstone E, McCarthy P. Atrial fibrillation:<br />

Current surgical options and their assessment. Ann Thorac<br />

Surg 2002;74:2210-2217.<br />

8. Pappone C, Santinelli V. Atrial fibrillation ablation: State of<br />

the art. Am J Cardiol 2005;96(Supl):59L-64L.<br />

9. Barnett S, Ad N. Surgycal ablation as treatment for elimination<br />

of atrial fibrillation: A meta-analysis. J Thorac Cardiovasc<br />

Surg 2006;131:1029-1035.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

255


Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres atendidas en dos<br />

hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

Maribel A Orozco López,* María Tomasa Mendoza Reséndiz,** Rosa Isela Ramos Galván,***<br />

Antonia López López,**** Guadalupe Ruelas González 1<br />

RESUMEN<br />

256<br />

Artículo original<br />

Antece<strong>de</strong>ntes: el embarazo no <strong>de</strong>seado es un tema poco abordado y reconocido en todo el mundo. Los datos <strong>de</strong> la bibliografía<br />

internacional revelan que un tercio <strong>de</strong> los embarazos son no <strong>de</strong>seados. En México existe poca información sobre el tema, la cual es<br />

poco consistente y refiere cifras que van <strong>de</strong> 20 a 50%.<br />

Objetivo: <strong>de</strong>scribir y analizar la coyuntura <strong>de</strong> los factores relacionados con el embarazo no <strong>de</strong>seado.<br />

Participantes y método: se realizó un estudio transversal comparativo, cualitativo-cuantitativo <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2005 a marzo <strong>de</strong> 2006<br />

en dos hospitales públicos <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral, que incluyó a 242 madres que se encontraban en la sala <strong>de</strong> alojamiento conjunto y<br />

que fueron visitadas en su domicilio 30 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto. En la primera entrevista se aplicó un cuestionario semiestructurado<br />

y <strong>de</strong> opinión sobre su embarazo; en la segunda, la madre comentó sobre sus vivencias con su hijo.<br />

Resultados: en la primera entrevista, 49.8% <strong>de</strong> las mujeres refirieron no <strong>de</strong>sear su embarazo, 27% no tenían pareja, 47.7% eran<br />

menores <strong>de</strong> 21 años, 43.2% trabajaban fuera <strong>de</strong>l hogar y 54% no tenían seguridad social. El motivo <strong>de</strong> las madres para no <strong>de</strong>sear<br />

a su hijo fue principalmente que responsabilizaron <strong>de</strong>l embarazo a terceros. En la segunda entrevista, sólo 20% <strong>de</strong> las madres se<br />

mantuvieron en la posición <strong>de</strong> no <strong>de</strong>sear a su hijo; el resto cambió <strong>de</strong> opinión por el hecho <strong>de</strong> haber tenido contacto y haber cuidado<br />

a su <strong>de</strong>scendiente.<br />

Conclusiones: existen varios factores personales, familiares, sociales y culturales que influyen para que una mujer tenga un embarazo<br />

no <strong>de</strong>seado. Es necesario incrementar la cobertura y la calidad <strong>de</strong> la planificación familiar en adolescentes y adultos.<br />

Palabras clave: embarazo no <strong>de</strong>seado, embarazo, jóvenes, mujeres.<br />

ABSTRACT<br />

Background: Unwanted pregnancy is a subject rarely addressed and recognized worldwi<strong>de</strong>. International data report that one third of<br />

pregnancies are unwanted. Mexico has little information about this subject; however, it is weak and yields figures ranging from 20 to 50%.<br />

Objective: To <strong>de</strong>scribe and analyze the context of the factors associated to unwanted pregnancy.<br />

Participants and methods: We ma<strong>de</strong> a comparative, transversal, and quantitative-qualitative study from February 2005 to March<br />

2006 in two public hospitals in Mexico City that inclu<strong>de</strong>d 242 mothers who were in a common room and were visited at home 30 days<br />

after giving birth. During the first interview, two questionnaires were applied: one semi-structured and another to gather their opinion<br />

about pregnancy; during the second interview, the mothers commented on their experiences with their children.<br />

Results: During the first interview, 49.8% mothers reported not wanting their pregnancy; 27% was single, 47.7% was younger than<br />

21 years old, 43.2% worked outsi<strong>de</strong> home and 54% had no social security. The reason mothers gave for not wanting their children<br />

was that they blamed a third party for the pregnancy. During the second interview, only 20% of the mothers remained in the position<br />

of not wanting their children; the rest of the mothers had changed their opinion as a consequence of the contact with the baby and<br />

the nurture they gave them.<br />

Conclusions: There are several personal, familiar, social, and cultural factors that contribute to unwanted pregnancy. It is necessary<br />

to increase the coverage and quality of family planning in both adolescents and adults.<br />

Key words: unwanted pregnancy, pregnancy, young people, women.<br />

* Centro Nacional para la Salud <strong>de</strong> la Infancia y la Adolescencia.<br />

** Escuela Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historia.<br />

*** Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social.<br />

**** Hospital Infantil Fe<strong>de</strong>rico Gómez.<br />

1 Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud Pública.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dra. María Guadalupe Ruelas González. Centro<br />

<strong>de</strong> Investigación en Sistemas <strong>de</strong> Salud. INSP. Av. Universidad<br />

655, cubículo 237, Sta. Ma. Ahuacatitlán, CP 62100, Cuernavaca,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):240-247<br />

Morelos, México. Correo electrónico: guadalupe.ruelas@insp.mx<br />

Recibido: abril, 2011. Aceptado: septiembre, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Orozco-López MA, Mendoza-<br />

Reséndiz MT, Ramos-Galván RI, López-López A, Ruelas-<br />

González G. Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres<br />

atendidas en dos hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral. Rev Esp Med<br />

Quir 2011;16(4):240-247.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Las expectativas reproductivas son permeadas<br />

por la cultura y la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> los padres y<br />

la sociedad, y difieren según el grupo social<br />

y el contexto histórico, la política vigente, los<br />

mensajes oficiales y la mortalidad infantil. 1 Los métodos<br />

anticonceptivos mo<strong>de</strong>rnos aparecieron <strong>de</strong> forma oficial y<br />

se perfeccionaron en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX; se<br />

distinguieron por su alta efectividad y seguridad y por que,<br />

por primera vez en la historia <strong>de</strong> la humanidad, dieron una<br />

visión diferente a las prácticas reproductivas, permitiendo<br />

a la pareja planear el número <strong>de</strong> hijos que <strong>de</strong>seaba tener;<br />

no obstante, está política continúa marginando a la mujer<br />

en cuanto a <strong>de</strong>cidir por sí misma. De acuerdo con las<br />

encuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía y salud, publicadas por el Instituto<br />

Alan Guttmacher 2 que se llevaron a cabo en países<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe, las familias muestran un<br />

<strong>de</strong>scenso en el número <strong>de</strong> hijos: <strong>de</strong> seis hijos en el <strong>de</strong>cenio<br />

<strong>de</strong> 1960 a 3.3 en la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990.<br />

Cuando el reporte <strong>de</strong> los resultados se <strong>de</strong>sglosa por país,<br />

se observan diferencias porcentuales según características<br />

individuales, como la edad, escolaridad y resi<strong>de</strong>ncia. 2<br />

La disminución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la familia se relaciona<br />

con un incremento en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los métodos<br />

anticonceptivos. Así, a finales <strong>de</strong>l siglo XX, en algunos<br />

países <strong>de</strong> América Latina, aumentó el uso <strong>de</strong> los métodos<br />

anticonceptivos con diferencias en cada país. 3-6 En las<br />

naciones en <strong>de</strong>sarrollo el uso es menor, con prevalencias<br />

que van <strong>de</strong> 30.3% en 1989, a 45% en 1999; 7 sin<br />

embargo, a pesar <strong>de</strong> ir en crecimiento el uso <strong>de</strong> métodos<br />

anticonceptivos, se calcula que cada año ocurren en el<br />

mundo aproximadamente 80 millones <strong>de</strong> embarazos<br />

no <strong>de</strong>seados, <strong>de</strong> los cuales más <strong>de</strong> la mitad terminan<br />

en aborto. 8 En el caso <strong>de</strong> los abortos inducidos, se dice<br />

que 100% tiene como origen un embarazo no <strong>de</strong>seado. 8<br />

En diversos trabajos revisados, algunos investigadores<br />

hacen distinción entre los conceptos <strong>de</strong> “embarazo no<br />

<strong>de</strong>seado” y “no planeado”, y <strong>de</strong>finen como embarazo<br />

no planeado cuando la mujer no tenía en sus planes embarazarse<br />

pero acepta el embarazo y tener al producto.<br />

En este artículo se <strong>de</strong>signa como embarazo no <strong>de</strong>seado<br />

cuando la mujer queda embarazada sin quererlo, pero<br />

por cuestiones personales, sociales y culturales, se ve<br />

obligada a tener al producto.<br />

Datos publicados en todo el mundo, obtenidos con<br />

metodología retrospectiva, indican que un tercio <strong>de</strong> los<br />

Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres atendidas en dos hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

embarazos son no <strong>de</strong>seados. 8,9 En el caso <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, 48% <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> entre 15 a 44 años que se<br />

han embarazado, tuvieron como mínimo un embarazo no<br />

<strong>de</strong>seado. 10 En 1997, en Chile, se realizó un estudio con<br />

mujeres <strong>de</strong> estrato socioeconómico bajo; 56% refirió no<br />

<strong>de</strong>sear su embarazo, <strong>de</strong> ellas 23% <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte<br />

no <strong>de</strong>seaba el embarazo, mientras 33% <strong>de</strong>claró tener sentimientos<br />

mezclados (<strong>de</strong>seaban ser madres, pero no en<br />

ese momento). 11 Los datos <strong>de</strong>l Instituto Alan Guttmacher<br />

acerca <strong>de</strong> los embarazos que llegan a término reflejan<br />

que 16% correspon<strong>de</strong>n a embarazos no planificados,<br />

y que en América Latina y el Caribe se encuentra el<br />

mayor porcentaje (29%), a diferencia <strong>de</strong> países <strong>de</strong> Asia<br />

Oriental, que tienen la prevalencia más baja (9%). 12 En<br />

México, 23% <strong>de</strong> las madres adolescentes <strong>de</strong> entre 13 y<br />

19 años afirmaron que su embarazo no fue <strong>de</strong>seado. 13<br />

Los embarazos no <strong>de</strong>seados tienen como origen diferentes<br />

factores que van <strong>de</strong> lo técnico (uso inapropiado <strong>de</strong>l<br />

anticonceptivo, la mala calidad <strong>de</strong> éste), a lo humano,<br />

que es el motivo <strong>de</strong> este trabajo. En estudios efectuados<br />

en todo el mundo, se refiere que aproximadamente<br />

entre 120 y 150 millones <strong>de</strong> mujeres casadas no <strong>de</strong>sean<br />

tener hijos o prefieren aplazar el siguiente embarazo<br />

pero, paradójicamente, no usan método anticonceptivo<br />

alguno, mientras que las mujeres solteras dicen carecer<br />

<strong>de</strong> medios para hacerlo (12 a 15 millones). 9,14 Entre las<br />

causas que se mencionan en la bibliografía, los métodos<br />

anticonceptivos ocupan un lugar prepon<strong>de</strong>rante. Segal<br />

y colaboradores reportaron que <strong>de</strong> 8 a 30 millones <strong>de</strong><br />

embarazos ocurren por fallas en el método anticonceptivo,<br />

ya sea porque se usó <strong>de</strong> forma incorrecta o bien por<br />

olvido, 15 y sobre este mismo punto, en Estados Unidos,<br />

20% <strong>de</strong> los embarazos no <strong>de</strong>seados se <strong>de</strong>bieron al uso<br />

incorrecto <strong>de</strong>l método. 16 Un número menor <strong>de</strong> estudios<br />

aborda el tema <strong>de</strong> embarazo no <strong>de</strong>seado con una visión<br />

más amplia, que incluye variables relacionadas con la<br />

pareja; oposición <strong>de</strong>l sexo masculino al uso <strong>de</strong> métodos<br />

anticonceptivos, violación o coacción sexual, o sometimiento<br />

por abuso (Brasil, Irán). 1,17<br />

En julio <strong>de</strong> 1994, el sector salud dio inicio <strong>de</strong> manera<br />

oficial a un programa <strong>de</strong> cobertura nacional con el lema:<br />

“En buen plan… planifiquen”. El programa centra sus<br />

metas en la distribución <strong>de</strong> métodos anticonceptivos a<br />

los usuarios <strong>de</strong> los servicios, e información a través <strong>de</strong><br />

trípticos y verbal por parte <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud; 8 sin<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

257


Orozco López MA y col.<br />

embargo, a pesar <strong>de</strong> los avances logrados en el terreno<br />

<strong>de</strong> la salud sexual y reproductiva, existe una serie <strong>de</strong><br />

vacíos en el programa, falta <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l personal,<br />

procedimientos ina<strong>de</strong>cuados, información <strong>de</strong>ficiente y<br />

métodos inapropiados. 18 En el caso <strong>de</strong>l embarazo no <strong>de</strong>seado,<br />

se limitan a mencionarlo sin abordar las acciones<br />

ni su problemática. 19,20<br />

Si se toma en cuenta toda esta información, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que el embarazo no <strong>de</strong>seado es un evento invisible<br />

para las estadísticas y no percibido por la sociedad,<br />

cuya magnitud real resulta difícil <strong>de</strong> calcular. De este<br />

modo, se ocultan sus implicaciones sociales, médicas,<br />

culturales, económicas, éticas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos,<br />

y se subestiman las cifras <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados.<br />

Por tal motivo, la pregunta <strong>de</strong> investigación es: ¿por<br />

qué si actualmente hay información y políticas <strong>de</strong> salud<br />

sexual mediante las cuales mujeres y hombres pue<strong>de</strong>n<br />

regular su fecundidad, las mujeres se embarazan en<br />

contra <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo?<br />

OBJETIVO<br />

Describir y analizar la coyuntura <strong>de</strong> los factores relacionados<br />

con el embarazo no <strong>de</strong>seado en dos hospitales<br />

públicos <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral.<br />

MÉTODOS<br />

Se realizó un estudio transversal comparativo con técnicas<br />

cuanti-cualitativas. Se trabajó en dos hospitales<br />

públicos con usuarias no <strong>de</strong>rechohabientes (SSA) y<br />

<strong>de</strong>rechohabientes (IMSS). La selección se hizo con<br />

base en el alto número <strong>de</strong> partos atendidos en el año<br />

previo al estudio, estar abiertos a la investigación y ser<br />

seleccionados por el Programa <strong>de</strong> Salud Reproductiva<br />

como los mejores hospitales en la Ciudad <strong>de</strong> México<br />

en el programa Hospital Amigo <strong>de</strong>l Niño y la Madre.<br />

Para el cálculo <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> muestra se utilizó la<br />

fórmula para poblaciones finitas, tomando en cuenta la<br />

población <strong>de</strong> partos atendidos un año antes <strong>de</strong> la entrevista,<br />

para un significado <strong>de</strong> 0.10 y un valor p <strong>de</strong> 0.5, que<br />

correspon<strong>de</strong> a la aceptación <strong>de</strong> embarazo no <strong>de</strong>seado; se<br />

consi<strong>de</strong>ró esta cifra, ya que los datos publicados en estudios<br />

previos son variados. El tamaño <strong>de</strong> la muestra fue <strong>de</strong> 242<br />

mujeres madres que se distribuyeron en los dos hospitales.<br />

258<br />

La entrevista se realizó en las salas <strong>de</strong> alojamiento<br />

conjunto <strong>de</strong> los hospitales durante el periodo comprendido<br />

entre febrero <strong>de</strong> 2005 y marzo <strong>de</strong> 2006. Al principio <strong>de</strong> la<br />

entrevista se informó a la madre sobre las características<br />

<strong>de</strong>l estudio; una vez terminada la explicación, se le pidió<br />

su consentimiento; si ella aceptaba, se hacía por escrito,<br />

asegurando la confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> la información. El<br />

cuestionario utilizado fue semiestructurado, clasificado<br />

en un apartado <strong>de</strong>scriptivo, antece<strong>de</strong>ntes personales,<br />

condición socioeconómica, red familiar; con un segundo<br />

apartado que se enfocó en los aspectos cualitativos,<br />

don<strong>de</strong> las mujeres refirieron el motivo por el cual se<br />

embarazaron. El instrumento fue validado previamente<br />

a su aplicación, consi<strong>de</strong>rando pruebas <strong>de</strong> confiabilidad y<br />

validación interna. Debido a la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong>l tema, por<br />

la implicación social <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong>l embarazo no<br />

<strong>de</strong>seado, las entrevistas las realizó personal capacitado<br />

específicamente para este propósito.<br />

RESULTADOS<br />

De las 242 mujeres entrevistadas entre 2005 y 2006<br />

en las salas <strong>de</strong> alojamiento conjunto <strong>de</strong> dos hospitales<br />

públicos (IMSS, SSA), 55.8% eran mayores <strong>de</strong> 21 años,<br />

41.3% estaban casadas, 27.3% no tenían pareja en el<br />

momento <strong>de</strong> la entrevista, 39.7% trabajaban fuera <strong>de</strong>l<br />

hogar, 33.5% laboraban <strong>de</strong> manera ocasional y 54.1%<br />

eran <strong>de</strong> nivel socioeconómico medio.<br />

En el Cuadro 1 se <strong>de</strong>scriben las características principales<br />

<strong>de</strong> la población. Las mujeres se clasificaron <strong>de</strong><br />

acuerdo con si <strong>de</strong>seaban o no el embarazo; así se tiene<br />

que 45.8% <strong>de</strong> las entrevistadas refirió no <strong>de</strong>searlo. Al<br />

comparar ambos grupos, se encontraron diferencias<br />

porcentuales en todas las variables; sin embargo, sólo<br />

resultó ser significativo, mediante ji al cuadrado, tener<br />

una ocupación fuera <strong>de</strong>l hogar. En cuanto al grupo <strong>de</strong><br />

mujeres que no <strong>de</strong>seaban su embarazo, se hallaron diferencias<br />

significativas para Kruskal Wallis en el estado<br />

civil (casadas), la ocupación fuera <strong>de</strong>l hogar, la atención<br />

prenatal y el haber sido atendidas en un hospital <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Salud.<br />

En el análisis cualitativo, con ayuda <strong>de</strong> la técnica en<br />

tipologías, se diseñaron cuatro grupos para aproximarse<br />

a los motivos por los cuales las mujeres no <strong>de</strong>searon el<br />

embarazo.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Cuadro 1. Características generales <strong>de</strong> las participantes<br />

Variable No <strong>de</strong>seado<br />

n = 111 (45.8%)<br />

Edad en años cumplidos<br />

Menores <strong>de</strong> 21 años<br />

21 y más<br />

Estado civil<br />

Soltera<br />

Casada<br />

En unión libre<br />

Separada<br />

Divorciada<br />

Escolaridad<br />

Primaria incompleta o completa<br />

Secundaria incompleta o completa<br />

Bachillerato<br />

Profesional<br />

Ocupación<br />

Fuera <strong>de</strong>l hogar<br />

En el hogar<br />

Ocasional<br />

Atención prenatal (4 consultas)*<br />

Sí<br />

No<br />

Seguridad<br />

Secretaría <strong>de</strong> Salud<br />

IMSS<br />

Nivel socioeconómico<br />

Bajo<br />

Medio<br />

* Prueba <strong>de</strong> ji al cuadrado; ** prueba <strong>de</strong> Kruskal-Wallis.<br />

Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres atendidas en dos hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

53 (47.7)<br />

58 (52.3)<br />

28 (25.2)<br />

44 (39.6)**<br />

37 (33.3)<br />

2 (1.9)<br />

34 (30.6)<br />

39 (35.2)<br />

31 (27.9)<br />

7 (6.3)<br />

48 (43.2)**<br />

25(22.5)<br />

38 (34.3)<br />

31 (20)**<br />

72 (80)<br />

60 (54)**<br />

51 (46)<br />

53 (47.7)<br />

58 (52.3)<br />

En la Figura 1 se observa la tipología 1, integrada<br />

por mujeres menores <strong>de</strong> 21 años que no <strong>de</strong>seaban el<br />

embarazo y que en el momento <strong>de</strong> la entrevista no tenían<br />

pareja. Tien<strong>de</strong>n a responsabilizar a terceras personas,<br />

tales como la pareja sentimental ocasional, a padres y a<br />

familiares sobre su estado. Las mujeres que tenían pareja<br />

también le asignaron la responsabilidad a la misma,<br />

pero los motivos son diferentes, entre los que citan que<br />

la pareja no les permitía tomar pastillas, no las cuidaba<br />

y que eran ellos los que <strong>de</strong>seaban un bebé.<br />

En la Figura 2 se muestra la tipología 2, formada por<br />

mujeres menores <strong>de</strong> 21 años que no <strong>de</strong>seaban el embarazo<br />

y que antes <strong>de</strong>l parto laboraban fuera <strong>de</strong>l hogar. Las<br />

respuestas son semejantes a las que refirieron las jóvenes<br />

que no tenían pareja. En el caso <strong>de</strong> las que no laboran<br />

Deseado<br />

n = 131 (54.2%)<br />

54 (41.2)<br />

77 (58.2)**<br />

30 (22.9)<br />

56 (42.7)<br />

39 (29.7)<br />

3 (4)<br />

2 (1.7)<br />

33 (25.3)<br />

55 (42)**<br />

37 (28.4)<br />

5 (4.3)<br />

48 (37.2)<br />

40 (30)*<br />

43 (32.8)<br />

83 (63.3)<br />

48 (36.7)<br />

68 (51.9)<br />

63 (48.1)<br />

58 (48.9)<br />

73 (51.1)<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Global<br />

n = 242<br />

107 (44.2)<br />

135 (55.8)<br />

58 (23.9)<br />

100 (41.3)<br />

76 (31.4)<br />

6 (2.4)<br />

2 (1.0)<br />

67 (27.8)<br />

94 (38.9)<br />

68 (28.4)<br />

12 (4.9)<br />

96 (39.7)<br />

65 (26.8)<br />

81 (33.5)<br />

114 (47)<br />

128 (53)<br />

128 (52.9)<br />

114 (47.1)<br />

111 (45.9)<br />

131 (54.1)<br />

fuera <strong>de</strong>l hogar, los motivos se enfocaron a <strong>de</strong>legar la<br />

responsabilidad en terceros, principalmente los padres.<br />

En la Figura 3 se integró la tipología 3: las mujeres<br />

mayores <strong>de</strong> 21 años que no <strong>de</strong>seaban el embarazo y que<br />

en el momento <strong>de</strong> la entrevista no tenían pareja. Existe<br />

una similitud con lo que respondieron las mujeres menores<br />

<strong>de</strong> 21 años sin pareja; sin embargo, en este caso<br />

se agregan otros motivos como: situación económica,<br />

problemas con la pareja y el no tener dón<strong>de</strong> vivir. Las<br />

mujeres con pareja refirieron tres aspectos nuevos: los<br />

relacionados con presiones <strong>de</strong> la pareja, familia y amigos<br />

para que tuvieran un bebé; cuestiones económicas<br />

y tamaño <strong>de</strong> la familia, y finalmente, atribuir a un ser<br />

supremo la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> hijos a tener, por lo<br />

que no está a discusión el tenerlo o no.<br />

259


Orozco López MA y col.<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Figura 1. Tipología <strong>de</strong> madres menores <strong>de</strong> 21 años que no <strong>de</strong>searon<br />

su embarazo y su relación con el estado civil.<br />

Sin pareja (soltera, separada): La primera vez (relación), No<br />

me cuido, No sé (ambivalencia), Quiero seguir estudiando, Soy<br />

muy joven, Él no quiso hacerse cargo, Mis padres no me apoyan,<br />

Tengo miedo <strong>de</strong> lo que dirá la familia y la gente. Con pareja (casada<br />

o en unión libre): No era el momento, Me falló el método,<br />

Él quería tener un bebé, No quería que tomara pastillas, No me<br />

cuido, Vivo en su casa.<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Figura 2. Tipología <strong>de</strong> madres menores <strong>de</strong> 21 años que no <strong>de</strong>searon<br />

su embarazo y su relación con la ocupación.<br />

Fuera <strong>de</strong>l hogar (incluido ocasional): La primera vez (relación),<br />

No me cuido, No sé (ambivalencia), Soy muy joven, Estoy estudiando,<br />

Tengo miedo <strong>de</strong> lo que dirán, Mis padres quieren que<br />

me vaya a vivir a otro lado. En el hogar: No era el momento, Mis<br />

padres no querían, Mis padres quieren que siga estudiando, No<br />

me cuido, Él no quiere, Se me olvidó tomar las pastillas.<br />

260<br />

Soltera Casada Unión libre Separada<br />

Fuera <strong>de</strong>l hogar Hogar Ocasional<br />

La Figura 4 integró la tipología 4, mujeres mayores<br />

<strong>de</strong> 21 años que no <strong>de</strong>seaban el embarazo y que antes <strong>de</strong>l<br />

parto laboraban fuera <strong>de</strong> casa. Ellas dieron respuestas<br />

similares a las <strong>de</strong> las mujeres que no tenían pareja. Las<br />

mujeres que permanecían en su hogar respondieron <strong>de</strong><br />

manera similar a las que tenían pareja.<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Soltera Casada<br />

Figura 3. Tipología <strong>de</strong> madres mayores <strong>de</strong> 21 años que no <strong>de</strong>searon<br />

su embarazo y su relación con el estado civil.<br />

Sin pareja (soltera, divorciada): No me cuido, No sé, Mi<br />

situación económica no es buena, Me falló el método, Tengo<br />

problemas con él, No tengo a dón<strong>de</strong> ir, Estaba estudiando, La<br />

primera vez. Con pareja (casada o en unión libre): Presiones<br />

<strong>de</strong> familiares, Él quería tener otro hijo, No quería que tomara<br />

pastillas, Me falló el método, No me cuido, No tenemos dinero,<br />

Tengo los hijos que quiero, Mi último hijo es muy pequeño, Estoy<br />

muy gran<strong>de</strong> y sin energía.<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

DISCUSIÓN<br />

Unión libre Separada Divorciada<br />

Fuera <strong>de</strong>l hogar Hogar Ocasional<br />

Figura 4. Tipología <strong>de</strong> madres mayores <strong>de</strong> 21 años que no <strong>de</strong>searon<br />

su embarazo y su relación con la ocupación<br />

Fuera <strong>de</strong>l hogar (incluido ocasional): No me cuido, No sé, Mi<br />

situación económica no es buena, Me falló el método, Tengo<br />

problemas con mi pareja. En el hogar: Presiones <strong>de</strong> familiares,<br />

Él quería tener otro hijo, No quería que tomara pastillas, Se me<br />

olvidó tomar las pastillas, Me falló el método, No me cuido, Tengo<br />

los hijos que quiero, Mi último hijo es muy pequeño, Estoy muy<br />

gran<strong>de</strong> y sin energía.<br />

El <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> embarazarse es algo muy difícil y complejo<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir. Hay mujeres que <strong>de</strong>sean embarazarse, pero<br />

no en cualquier momento o circunstancia. Otras pue<strong>de</strong>n<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


estar in<strong>de</strong>finidamente abiertas a la posibilidad <strong>de</strong> embarazarse.<br />

Otras más pue<strong>de</strong>n no plantearse siquiera el<br />

problema y pensar que sus embarazos tienen que ver con<br />

su <strong>de</strong>stino o con una voluntad ajena a la suya. Con base<br />

en estos conceptos, los estudiosos <strong>de</strong>l tema distinguen<br />

dos vertientes <strong>de</strong> embarazos: el no planeado y el no<br />

<strong>de</strong>seado; este último podría llevar a un nacimiento “no<br />

<strong>de</strong>seado” o “inoportuno”.<br />

Se <strong>de</strong>finió como “embarazo no <strong>de</strong>seado a término”<br />

cuando una mujer queda embarazada sin quererlo y su<br />

embarazo culmina con la llegada <strong>de</strong> un bebé. Uno <strong>de</strong> los<br />

problemas que se enfrentaron en este estudio fue el <strong>de</strong><br />

las estadísticas publicadas, nacionales e internacionales,<br />

en las que las referencias son escasas, con resultados<br />

que varían <strong>de</strong> 9 a 50%. 20 En este trabajo, 46.8% <strong>de</strong> las<br />

entrevistadas refirió que su embarazo fue no <strong>de</strong>seado;<br />

esta cifra es superior a la nacional. Es probable que esta<br />

diferencia se <strong>de</strong>ba a que el embarazo no <strong>de</strong>seado es un<br />

evento invisible para las estadísticas y la sociedad, cuya<br />

magnitud real resulta difícil <strong>de</strong> calcular <strong>de</strong>bido a las<br />

implicaciones sociales, médicas, culturales, económicas,<br />

éticas y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos que conlleva. A<strong>de</strong>más, el<br />

abordaje que el sector salud da al embarazo no <strong>de</strong>seado<br />

a través <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> salud reproductiva probablemente<br />

sesgue las investigaciones, ya que éste se enfoca<br />

a población adolescente, y en el caso <strong>de</strong> las mujeres<br />

con pareja estable, se limita a la planificación familiar. 21<br />

Otro punto a <strong>de</strong>batir que pudiera estar influyendo en<br />

la variante <strong>de</strong> los resultados es la temporalidad entre el<br />

evento y la entrevista, ya que algunos estudios abordan<br />

a las mujeres durante el embarazo, lo que subestima<br />

las cifras, y otros lo hacen <strong>de</strong> manera retrospectiva, lo<br />

cual quizá refleje una sobreestimación. En este estudio,<br />

se consi<strong>de</strong>ró que lo más indicado es realizarlo en el<br />

puerperio inmediato, ya que la madre se siente menos<br />

culpable por no haber abortado. Entre los posibles sesgos<br />

que podrían enfrentarse, se encuentra la <strong>de</strong>presión<br />

posparto. En algunas investigaciones que se llevaron<br />

a cabo en Brasil, se reportó que 22% <strong>de</strong> las madres<br />

sufren <strong>de</strong>presión posparto in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> si su<br />

embarazo fue o no <strong>de</strong>seado. 22 En cuanto a la teoría <strong>de</strong> la<br />

impresión materna, ésta dice que la madre entra en un<br />

proceso <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> su hijo a partir <strong>de</strong>l momento<br />

en que el menor le es entregado. A este respecto no se<br />

encontraron estudios sobre embarazos no <strong>de</strong>seados, sólo<br />

Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres atendidas en dos hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

sobre hijos con problemas congénitos; en tal caso, esta<br />

variable afectaría los resultados <strong>de</strong>l estudio, ya que los<br />

datos estarían subestimados puesto que algunas madres<br />

negarían que su embarazo fue no <strong>de</strong>seado.<br />

Una <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> este trabajo es que dio la<br />

oportunidad a las entrevistadas <strong>de</strong> externar las causas por<br />

las que llegaron a un embarazo no <strong>de</strong>seado a término,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r este proceso, y a través <strong>de</strong><br />

sus experiencias hacer escuchar su voz para que otras<br />

mujeres, por medio <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones, se<br />

apropien <strong>de</strong> su cuerpo, ya que en la actualidad se cuenta<br />

con información y programas enfocados a la salud reproductiva<br />

con respaldo gubernamental y <strong>de</strong> organismos<br />

no gubernamentales.<br />

Las variables que se comentarán a continuación no<br />

marcaron diferencias cuantitativas pero sí cualitativas.<br />

La edad a la que ocurre un embarazo no <strong>de</strong>seado es<br />

una variable que se analiza <strong>de</strong> manera parcial; esto se<br />

observó en los diversos informes <strong>de</strong> estudios y programas<br />

<strong>de</strong> salud reproductiva que se revisaron, 3 los que se<br />

limitan a la población adolescente sin inferir que pue<strong>de</strong>n<br />

darse en mujeres adultas. En este estudio se encontró<br />

que suce<strong>de</strong> por igual, y que la diferencia radica en los<br />

motivos. Para las mujeres menores <strong>de</strong> 21 años, los motivos<br />

se enfocan en cuestiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal,<br />

inexperiencia, responsabilidad <strong>de</strong> la pareja y la toma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre qué hacer con respecto a los padres<br />

y familiares. Para las mujeres mayores <strong>de</strong> 20 años <strong>de</strong><br />

edad, la responsabilidad recae en ellas en cuanto al uso<br />

<strong>de</strong> métodos anticonceptivos, y se reflexiona sobre el<br />

bienestar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico.<br />

Se entien<strong>de</strong> por pareja estable a las mujeres casadas o<br />

a las que compartían un techo con su pareja al momento<br />

<strong>de</strong> la entrevista. No se encontró diferencia cuantitativa,<br />

pero sí cualitativa, y se observó mayor preocupación<br />

<strong>de</strong> las mujeres solteras en los aspectos económicos, la<br />

inexperiencia sexual, el ver truncados sus proyectos<br />

personales y culpar a la pareja. Las mujeres con pareja<br />

se refirieron al tamaño <strong>de</strong> la familia, a las presiones <strong>de</strong><br />

familiares, amigos y pareja para tener hijos, la edad,<br />

fallas <strong>de</strong>l método anticonceptivo por olvido o porque<br />

su pareja no aprobaba el uso, y finalmente cansancio.<br />

La ocupación <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> casa fue una variable<br />

que tampoco marcó diferencia cuantitativa, pero sí cualitativa.<br />

Las mujeres que trabajan fuera <strong>de</strong> casa enfocaron<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

261


Orozco López MA y col.<br />

su embarazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva económica; se sintieron<br />

limitadas en sus proyectos personales, tenían miedo<br />

<strong>de</strong> lo que iban a afrontar. Las mujeres que trabajaban en<br />

casa consi<strong>de</strong>raban que el momento no era el apropiado,<br />

responsabilizaron a la pareja por no cuidarlas o, bien,<br />

la pareja no quería que se cuidaran.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El embarazo no <strong>de</strong>seado ocurre por igual en todas las mujeres,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la edad, estado civil y ocupación.<br />

Es un problema real con implicaciones socioculturales<br />

y <strong>de</strong> género, en el que la mujer no ha podido, o bien<br />

no se le ha permitido, tomar conciencia <strong>de</strong> su cuerpo<br />

y sexualidad, propiciando que otros <strong>de</strong>cidan por ella.<br />

Los programas <strong>de</strong> salud reproductiva sobre embarazo<br />

no <strong>de</strong>seado que tienen diferentes instituciones y países<br />

muestran una visión parcial, ya que se limitan a la planificación<br />

familiar y a la población adolescente.<br />

La censura por parte <strong>de</strong> familiares y prestadores <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud a las mujeres con un embarazo no<br />

<strong>de</strong>seado retrasa la atención.<br />

La sola información no es suficiente para prevenir un<br />

embarazo no <strong>de</strong>seado o planeado; existen otros factores<br />

<strong>de</strong> índole personal, familiar, social y cultural que pue<strong>de</strong>n<br />

influir o intervenir en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones al momento<br />

<strong>de</strong> tener relaciones sexuales sin protección.<br />

ALTERNATIVAS<br />

Incrementar la cobertura y la calidad <strong>de</strong> la planificación<br />

familiar, ofrecer educación sexual, establecer servicios<br />

para adolescentes y ampliar la información para adultos.<br />

Capacitar al personal operativo <strong>de</strong>l sector salud en<br />

temas <strong>de</strong> educación sexual y manejo <strong>de</strong> adolescentes<br />

que tienen relaciones sexuales para que los atiendan<br />

<strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada, sin prejuicios ni discriminación.<br />

Cambiar el paradigma <strong>de</strong> la planificación familiar<br />

que tienen los servicios <strong>de</strong> salud en relación con los<br />

programas <strong>de</strong> salud reproductiva sobre la implicación<br />

social en la aceptación <strong>de</strong>l embarazo no <strong>de</strong>seado.<br />

Agra<strong>de</strong>cimiento<br />

A Eduardo García Vázquez, profesor <strong>de</strong> inglés en el Colegio<br />

<strong>de</strong> Bachilleres plantel 18, Tlihuaca-Atzcapotzalco,<br />

262<br />

por la corrección <strong>de</strong> estilo y sugerencias en cuanto al<br />

contenido <strong>de</strong>l trabajo.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Langer A, Espinoza H. Embarazo no <strong>de</strong>seado: Impacto<br />

sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe.<br />

Pan Am J Public Health 2002;3:192-204.<br />

2. Juárez F, Palma JL, Singh S, Bankole A. Las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> salud sexual y reproductiva <strong>de</strong> las adolescentes en<br />

México: retos y oportunida<strong>de</strong>s. Nueva York: Guttmacher<br />

Institute, 2010.<br />

3. Secretaría <strong>de</strong> Salud. Programa <strong>de</strong> Acción: Salud Reproductiva.<br />

México: SSA, 2001.<br />

4. Stern C, Herrera G. La situación <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> los jóvenes.<br />

Adolescentes en México: investigación, experiencias<br />

y estrategias para mejorar su salud sexual y reproductiva.<br />

México: El Colegio <strong>de</strong> México, Centro <strong>de</strong> Estudios Sociológicos:<br />

Population Council, 2008.<br />

5. Núñez-Urquiza RM, Hernán<strong>de</strong>z-Prado B. García-Barrios<br />

Celia, González D, Walker D. Embarazo no <strong>de</strong>seado en<br />

adolescentes, y utilización <strong>de</strong> métodos anticonceptivos<br />

posparto. Salud Publica Mex 2003;45:S94-S102.<br />

6. Demographic and Health Survey: Encuesta Nacional <strong>de</strong><br />

Demografía y Salud, Nicaragua Calverston, Maryland,<br />

Macro International, 1998b.<br />

7. United Nations Populations Division. Prospects: The 2002<br />

Revision Population Database.<br />

8. Del Rey-Calero J. The social problem of pregnancy in teenagers.<br />

An R Acad Nac Med (Madrid) 2005;122(1):149-169.<br />

9. Sadik N. The state of world population 1997. New York:<br />

UNFPA, 1997.<br />

10. Teenagers in the United States: Sexual activity, contraceptive<br />

use, and childbearing, 2002. A fact sheet for series. Vital<br />

and Health Statistics 2003;(24):1-3.<br />

11. Viel B, Pereda C. El embarazo no <strong>de</strong>seado. Cuad Med<br />

Sociales 1992;(4):27-43.<br />

12. The Alan Guttmacher Institute. Sharing Responsibility:<br />

Women, Society & Abortion Worldwi<strong>de</strong> (New York and<br />

Washington: AGI, 1999).<br />

13. Núñez-Urquiza RM, Hernan<strong>de</strong>z-Prado B, García-Barrios C,<br />

González D, Walter D. Unwanted adolescent pregnancy and<br />

post-partum utilization of contraceptives methods. Salud Pub<br />

Mex 2003;45(Suppl 1):S92-102.<br />

14. Vaegas C, Nelson A. Hijo no <strong>de</strong>seado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto:<br />

medición <strong>de</strong> frecuencia y análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia. Rev Med<br />

Chile 2002;(130):638-643. Disponible en: http://www.scielo.<br />

cl/scielo.php?<br />

15. Segal SJ, LaGuardia KD. Termination of pregnancy. A global<br />

view. Ballieres Clin Obstet Gynaecol 1990;4:235-247.<br />

16. Rosenberg M, Waugh MS. Uninten<strong>de</strong>d pregnancies and<br />

use, misuse and discontinuation of oral contraceptives. J<br />

Reprod Med 1995;40:355-360.<br />

17. Islamic Republic of Iran: Programme Review and Strategy<br />

Development Report. New York: UNFPA, 1994.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


18. Reconsi<strong>de</strong>ring the rationale, scope and quality of family<br />

planning programs. The Population Council, New York,<br />

1994.<br />

19. Frautschi S, Cerulli A, Maine D. Suici<strong>de</strong> during pregnancy<br />

and its neglect as a component of maternal mortality. Int J<br />

Gynaecol Obstet 1994;3:275-284.<br />

20. Rizzi R, Cordoba R, Maguna J. Maternal mortality due to<br />

violence. Int J Gynaecol Obstet 1998;1:S19-S24.<br />

Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres atendidas en dos hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

21. Anrudh J. ¿Debería seguir siendo una prioridad la eliminación<br />

<strong>de</strong> la necesidad insatisfecha <strong>de</strong> anticoncepción?<br />

Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar,<br />

número especial 1999:30-36.<br />

22. Moreno ZA, Casulari da Motta DL, Franca SP. Depresión<br />

postparto: Prevalencia <strong>de</strong> test <strong>de</strong> rastreo positivo en puérperas<br />

<strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong> Brasilia, Brasil. Rev Chil<br />

Obstet Ginecol 2004;69:209-213.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

263


Disgenesia tiroi<strong>de</strong>a en un neonato<br />

Raúl Vizzuett Martínez,* Alma Olivia Aguilar Lucio,** Adrián Valle Partida***<br />

RESUMEN<br />

264<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):248-251<br />

Caso clínico<br />

Se comunica el caso <strong>de</strong> una recién nacida con disgenesia tiroi<strong>de</strong>a ocasionada por el tratamiento materno con tiroi<strong>de</strong>ctomía total y<br />

ablación con I-131 por cáncer tiroi<strong>de</strong>o en el cuarto mes <strong>de</strong> embarazo. Al nacimiento, la niña mostró hipoactividad, succión débil, llanto<br />

ronco, fontanela posterior abierta y sutura sagital comunicante. Se le diagnosticó disgenesia tiroi<strong>de</strong>a con base en los antece<strong>de</strong>ntes<br />

perinatales, el perfil tiroi<strong>de</strong>o, un ultrasonograma y el estudio radiológico. Al momento <strong>de</strong>l diagnóstico se inició el tratamiento con<br />

levotiroxina, que produjo mejoría clínica notable.<br />

Palabras clave: disgenesia tiroi<strong>de</strong>a, cáncer y embarazo, I-131.<br />

ABSTRACT<br />

We communicate the case of a female newborn with thyroid dysgenesis secondary to total thyroi<strong>de</strong>ctomy and I-131 treatment in the<br />

4 th gestational month because of thyroid cancer in the mother. At birth, the newborn showed hypoactivity, weak suction, hoarse cry,<br />

large posterior fontanelle, and a communicant sagittal suture. A thyroid dysgenesis diagnosis was done based on perinatal history,<br />

thyroid laboratory tests, ultrasound and x-rays. At the moment of diagnosis, levothyroxine treatment was prescribed; that produced a<br />

notorious clinical improvement.<br />

Key words: thyroid dysgenesis, pregnancy and cancer, I-131.<br />

El hipotiroidismo congénito afecta a 1:2,800-<br />

3,000 recién nacidos; 1 se clasifica como<br />

primario: a) disgenesia tiroi<strong>de</strong>a, b) anormalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> tirotropina,<br />

c) <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> yodo; y secundario: consecuencia <strong>de</strong><br />

anomalías en la regulación <strong>de</strong> la hormona estimulante<br />

<strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>s (<strong>de</strong>fectos cerebrales u hormonales). 2 La<br />

disgenesia tiroi<strong>de</strong>a es un trastorno ocasionado por una<br />

falla en la organogénesis, no por falta <strong>de</strong> yodo. Se pue<strong>de</strong><br />

manifestar como agenesia, como remanentes <strong>de</strong> tejido<br />

* Jefe <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Recién Nacidos.<br />

** Pediatra neonatóloga.<br />

*** Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> segundo año <strong>de</strong> pediatría médica.<br />

Servicio <strong>de</strong> Recién Nacidos, Coordinación <strong>de</strong> Pediatría,<br />

Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, <strong>ISSSTE</strong>.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Raúl Vizzuett, drrvizzuettm@hotmail.com<br />

Recibido: junio, 2011. Aceptado: septiembre, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Vizzuett-Martínez R, Aguilar-<br />

Lucio AO, Valle-Partida A. Disgenesia tiroi<strong>de</strong>a en un neonato.<br />

Rev Esp Med Quir 2011;16(4):248-251.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

o tejido ectópico. La prevalencia es muy baja, sobre<br />

todo si es inducida por la administración <strong>de</strong> I-131 como<br />

tratamiento contra el cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s. Las guías para<br />

el manejo <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s durante el embarazo<br />

especifican que la tiroi<strong>de</strong>ctomía <strong>de</strong>be realizarse a partir<br />

<strong>de</strong>l segundo trimestre y la ablación con I-131 <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l producto, 3 lo que no ocurrió durante<br />

el tratamiento materno, motivo por el que se informa<br />

este caso en particular.<br />

CASO CLÍNICO<br />

Se comunica el caso <strong>de</strong> una recién nacida, producto <strong>de</strong>l<br />

primer embarazo <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> 39 años <strong>de</strong> edad con<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> mama izquierda T4D, N1, M0.<br />

La madre había recibido tratamiento neoadyuvante (el<br />

24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004), cinco dosis <strong>de</strong> quimioterapia<br />

CISCA (cinco días <strong>de</strong>spués) y seis dosis <strong>de</strong> Gemzar/<br />

CDDP con radioterapia con CMC 50 Gy + 10 Gy SI.<br />

El 10 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 se le hizo una mastectomía radical<br />

izquierda con bor<strong>de</strong>s quirúrgicos negativos. El 30<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008 se le <strong>de</strong>scubrió un quiste en el<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


ovario izquierdo, durante el seguimiento <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong><br />

mama. Se le realizó ooforectomía izquierda con resultado<br />

histopatológico <strong>de</strong> quiste endometrial, y en el ovario<br />

<strong>de</strong>recho una punción <strong>de</strong>bido a un quiste folicular. El 10<br />

<strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2010 se le diagnosticó cáncer <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s,<br />

por lo que se le practicó una tiroi<strong>de</strong>ctomía total. El 14<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l mismo año, se le hizo una ablación tiroi<strong>de</strong>a<br />

con I-131 <strong>de</strong> 150 miC, a los cuatro meses <strong>de</strong> embarazo,<br />

situación que <strong>de</strong>sconocían la paciente y el personal<br />

médico que la atendía.<br />

Al quinto mes se continuó con el tratamiento con levotiroxina,<br />

y a partir <strong>de</strong>l segundo trimestre se prescribió<br />

ácido fólico y sulfato ferroso. A la semana 38 <strong>de</strong> gestación<br />

se <strong>de</strong>cidió interrumpir el embarazo vía abdominal,<br />

por lo que mediante cesárea bajo bloqueo peridural, se<br />

obtuvo un producto único vivo femenino, que lloró y<br />

respiró espontáneamente al nacer. Se le aplicaron maniobras<br />

básicas <strong>de</strong> reanimación y se procedió a recabar<br />

las medidas básicas, que fueron: Apgar, 8/9; peso, 3,000<br />

g; talla, 49 cm; perímetros cefálico, 33 cm; torácico, 34<br />

cm; y abdominal, 32 cm. Se confirmó la edad gestacional<br />

<strong>de</strong> 38 semanas por método <strong>de</strong> Capurro (266 días). Se<br />

<strong>de</strong>cidió su ingreso al servicio cunero patológico I para<br />

protocolo <strong>de</strong> estudio.<br />

A la exploración física, se observó una paciente<br />

activa, reactiva, con ten<strong>de</strong>ncia a la hipotermia; con<br />

reflejo <strong>de</strong> succión débil, reflejo <strong>de</strong> búsqueda presente<br />

y a<strong>de</strong>cuado, reflejo <strong>de</strong> marcha idóneo, tono muscular<br />

normal, presión palmar y plantar débiles, reflejo <strong>de</strong> Moro<br />

completo, llanto ronco, cráneo con fontanela anterior <strong>de</strong><br />

2 cm, sutura sagital comunicante, fontanela posterior<br />

abierta <strong>de</strong> 1.5 cm, aproximadamente, implantación baja<br />

<strong>de</strong> pabellones auriculares; ojos simétricos con apertura<br />

ocular espontánea; reflejo fotomotor apropiado; narinas<br />

permeables; cavidad oral íntegra; lengua sin alteraciones;<br />

cuello cilíndrico con paso libre <strong>de</strong> aire, sin malformaciones<br />

aparentes. El tórax se apreció simétrico, con ruidos<br />

cardiacos rítmicos, intensidad y frecuencia conservadas,<br />

campos pulmonares ventilados, a<strong>de</strong>cuada entrada y<br />

salida <strong>de</strong> aire, sin fenómenos agregados. El abdomen<br />

era blando, <strong>de</strong>presible, con peristaltismo <strong>de</strong> intensidad<br />

disminuida, sin visceromegalias palpables; el muñón<br />

umbilical no mostraba alteraciones. En la exploración <strong>de</strong><br />

los genitales, se observó que los labios mayores cubrían<br />

los menores, la membrana himeneal estaba presente y el<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Disgenesia tiroi<strong>de</strong>a en un neonato<br />

meato urinario era normal. Las extremida<strong>de</strong>s se veían<br />

íntegras, los arcos <strong>de</strong> movimiento estaban conservados,<br />

con pulsos periféricos y llenado capilar inmediato.<br />

Durante las primeras 24 horas <strong>de</strong> vida, la paciente no<br />

evacuó, por lo que fue necesario realizar estimulación<br />

rectal, con lo que se logró una evacuación <strong>de</strong> características<br />

normales.<br />

A las 24 horas <strong>de</strong> nacida se le practicó un estudio<br />

radiológico <strong>de</strong> los miembros pélvicos en el que se <strong>de</strong>terminó<br />

que no había centros <strong>de</strong> osificación femoral distal<br />

ni tibial proximal (Figura 1).<br />

Al cuarto día <strong>de</strong> vida se le hizo un perfil tiroi<strong>de</strong>o que<br />

mostró los siguientes valores: TSH >1,000,000; T4 total,<br />

3.48; T4 libre, 0.47; T3 libre, 1.54; cifras <strong>de</strong> tiroglobulina<br />

0.20 ng/mL (valores <strong>de</strong> referencia: 0.20 a 70 ng/mL).<br />

Se inició tratamiento con levotiroxina a dosis <strong>de</strong> 12<br />

mcg/kg/día, una vez que se recabaron los resultados <strong>de</strong><br />

las pruebas <strong>de</strong> función tiroi<strong>de</strong>a.<br />

Figura 1. Ausencia <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> osificación distal <strong>de</strong>l fémur y<br />

proximal <strong>de</strong> la tibia.<br />

265


Vizzuett Martínez R y col.<br />

Se apreció un incremento <strong>de</strong> la bilirrubina indirecta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento hasta el sexto día <strong>de</strong> vida; al segundo<br />

día <strong>de</strong> vida, la bilirrubina indirecta fue <strong>de</strong> 9.58, y<br />

al sexto día <strong>de</strong> 17. 4, por lo que recibió fototerapia con<br />

fibra óptica durante 72 horas. Al final <strong>de</strong>l tratamiento,<br />

la cifra <strong>de</strong> bilirrubina indirecta fue <strong>de</strong> 10.2.<br />

Se hizo un ultrasonido <strong>de</strong>l cuello y la base <strong>de</strong> la<br />

lengua, que reveló que había dos remanentes <strong>de</strong> tejido<br />

tiroi<strong>de</strong>o, uno <strong>de</strong> 7.6 x 5.6 mm en el lóbulo <strong>de</strong>recho y<br />

otro <strong>de</strong> 11.2 x 5.9 mm en el lóbulo izquierdo (Figura<br />

2). Se corroboró que la paciente pa<strong>de</strong>cía hipocalcemia e<br />

hiperfosfatemia, con lo que se estableció el diagnóstico<br />

<strong>de</strong> hipoparatiroidismo.<br />

Al comprobar que permanecía estable, se le dio <strong>de</strong> alta<br />

<strong>de</strong>l servicio a los ocho días, y se le prescribió tratamiento<br />

<strong>de</strong> calcio oral, magnesio, vitamina D y levotiroxina. Los<br />

padres la llevaron tres veces más a urgencias pediátricas<br />

antes <strong>de</strong> los 38 días <strong>de</strong> nacida, <strong>de</strong>bido a que sufrió <strong>de</strong><br />

temblores y convulsiones ocasionados por hipocalcemia.<br />

266<br />

Se le hospitalizó a causa <strong>de</strong> un cuadro infeccioso severo<br />

que le produjo la muerte a los dos meses <strong>de</strong> edad, el cual<br />

se distinguió por: hemorragia pulmonar, coagulación<br />

intravascular diseminada, choque séptico, sepsis, hipotiroidismo<br />

primario e hipoparatiroidismo.<br />

Los padres no autorizaron la realización <strong>de</strong>l estudio<br />

post-mortem.<br />

DISCUSIÓN<br />

La consecuencia <strong>de</strong> la tiroi<strong>de</strong>ctomía practicada en el primer<br />

trimestre <strong>de</strong> la gestación es el aborto; por esta razón,<br />

se sugiere diferirla al segundo trimestre <strong>de</strong>l embarazo o<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento. 3 La viabilidad tiroi<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l feto<br />

se alcanza a partir <strong>de</strong>l segundo trimestre, una vez que<br />

la organogénesis se ha completado.<br />

El caso que se comunica es excepcional, ya que a<br />

pesar <strong>de</strong> haberse realizado tiroi<strong>de</strong>ctomía y ablación con<br />

I-131 durante el primero y el segundo trimestres <strong>de</strong>l em-<br />

Figura 2. Remanentes tiroi<strong>de</strong>os en los lóbulos <strong>de</strong>recho e izquierdo en ultrasonido <strong>de</strong> cuello (flechas), y remanentes <strong>de</strong> tejido tiroi<strong>de</strong>o<br />

en los lóbulos <strong>de</strong>recho e izquierdo en un ultrasonido <strong>de</strong> cuello.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


arazo, respectivamente, éste pudo completarse. Existen<br />

reportes <strong>de</strong> exposición a I-131 durante esta etapa; en un<br />

caso diagnosticado ultrasonográficamente, el embarazo<br />

se interrumpió a la semana 24; 4 en otros dos casos, las<br />

dosis <strong>de</strong> exposición (100 y 700 mGy, respectivamente)<br />

indujeron muerte fetal. 5<br />

La administración <strong>de</strong> I-131 para ablación <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s<br />

ocasionó disgenesia tiroi<strong>de</strong>a en el feto y no agenesia<br />

completa, ya que el tratamiento se realizó en el segundo<br />

trimestre, una vez que terminó la organogénesis. La<br />

exposición acci<strong>de</strong>ntal in utero a I-131 produce a largo<br />

plazo alteraciones tiroi<strong>de</strong>as. 6<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anterior, la paciente no mostró tantas<br />

manifestaciones como era <strong>de</strong> suponerse, lo que quizá se<br />

<strong>de</strong>bió al poco tejido tiroi<strong>de</strong>o que poseía, lo que confirmaron<br />

las bajas concentraciones <strong>de</strong> tiroglobulina.<br />

El tratamiento oportuno ofrece un pronóstico favorable;<br />

por tal motivo, en el caso aquí <strong>de</strong>scrito, el servicio<br />

<strong>de</strong> endocrinología <strong>de</strong>l hospital inició el tratamiento al<br />

segundo día <strong>de</strong>l nacimiento, en la dosis recomendada. 2,7<br />

REFERENCIAS<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Disgenesia tiroi<strong>de</strong>a en un neonato<br />

1. Prevención, diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong>l hipotiroidismo<br />

congénito neonatal en el primer nivel <strong>de</strong> atención. México:<br />

Secretaría <strong>de</strong> Salud, 2008.<br />

2. Russell WE. Congenital hypothyroidism. En: http://health.<br />

state.tn.us/nbs/PDFs/Congenital_Hypothyroidism2.pdf<br />

3. Holt HE. Care of the pregnant thyroid cancer patient. Curr<br />

Opin Oncol 2010;22:1-5.<br />

4. Basbug M, Ozgun M, Murat N, Batukan C, et al. Prenatal<br />

diagnosis of fetal hypothyroidism after maternal radioactive<br />

iodine exposure during pregnancy. J Clin Ultrasound<br />

2010;38(9):506-508.<br />

5. Sioka C, Fotopoulus A. Effects of I-131 therapy on gonads<br />

and pregnancy outcome in patients with thyroid cancer. Fertil<br />

Steril 2011;95(5):1552-1559.<br />

6. Hatch M, Brenner A, Bogdanova T, Derevyanko A, et al. A<br />

screening study of thyroid cancer and other thyroid diseases<br />

among individuals exposed in utero to Iodine-131 from<br />

Chernobyl fallout. J Clin Endocrinol Metab 2009;94(3):899-<br />

906.<br />

7. American Aca<strong>de</strong>my of Pedriatrics. Newborn screening for<br />

congenital hypothyroidism: recommen<strong>de</strong>d gui<strong>de</strong>lines. AAP,<br />

Section Endocrinology and Committee on Genetics, and<br />

American Thyroid Association Committee on Public Health.<br />

Pediatrics 1993;91(6):1203-1209.<br />

267


268<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):252-255<br />

Obstrucción intestinal secundaria a implantes endometriósicos<br />

Caso clínico<br />

Zazil Botello Hernán<strong>de</strong>z,* Antonio Corona Bautista,** Raúl Albarrán Castillo,** Edilberto Jiménez Rendón,**<br />

Fernando <strong>de</strong> la Torre Rendón,*** Merce<strong>de</strong>s Andrea Cruz Salinas****<br />

RESUMEN<br />

La obstrucción intestinal es uno <strong>de</strong> los pa<strong>de</strong>cimientos atendidos con más frecuencia en el servicio <strong>de</strong> urgencias. Es un síndrome con<br />

múltiples causas; una particularmente interesante es la endometriosis intestinal, que afecta a 37% <strong>de</strong> las pacientes con endometriosis.<br />

Se comunica el caso <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> edad con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> dismenorrea, que acudió a urgencias <strong>de</strong>bido a<br />

dolor abdominal, náusea y ausencia <strong>de</strong> evacuaciones. A la palpación, se notó dolor en el hemiabdomen inferior, signos <strong>de</strong> irritación<br />

peritoneal y a<strong>de</strong>cuado peristaltismo. Los análisis <strong>de</strong> laboratorio arrojaron neutrofilia sin leucocitosis. En las radiografías simples <strong>de</strong><br />

abdomen se observaron niveles hidroaéreos, dilatación <strong>de</strong> asas <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado, asa fija en mesogastrio y escaso gas en la<br />

ámpula rectal. El ultrasonido reveló plastrón <strong>de</strong> asas <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado y abundante líquido libre. En la laparotomía se encontraron<br />

dos anillos estenosantes en el íleon terminal, a 3 y 6 cm <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> la válvula ileocecal. Se le realizó hemicolectomía <strong>de</strong>recha con<br />

íleo transverso anastomosis. El estudio histopatológico mostró estenosis <strong>de</strong> íleon por endometriosis <strong>de</strong> la pared intestinal. Cuando<br />

la paciente mejoró se le dio <strong>de</strong> alta y se le refirió a consulta <strong>de</strong> ginecología y obstetricia para seguimiento. La presentación clínica<br />

<strong>de</strong> la endometriosis abdominopélvica es inespecífica y se relaciona con los ciclos menstruales en 50% <strong>de</strong> las pacientes. En mujeres<br />

jóvenes, como en el caso que se comunica, no operadas y con periodos menstruales dolorosos, distensión abdominal y estreñimiento<br />

crónico, <strong>de</strong>be incluirse la endometriosis en el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> una obstrucción intestinal.<br />

Palabras clave: endometriosis, endometriosis intestinal, obstrucción intestinal.<br />

ABSTRACT<br />

Intestinal obstruction is one of the most common disor<strong>de</strong>rs treated at the emergency <strong>de</strong>partment. It is a syndrome with multiple causes;<br />

one particularly interesting is the endometriosis, which occurs in up to 37% of patients with endometriosis. This paper reports<br />

the case of a 25 year-old female patient with a history of dysmenorrheal, who, in her menstrual period, went to emergence services<br />

with abdominal pain, nausea and lack of bowel movements. On palpation, were found pain in lower abdomen, signs of peritoneal<br />

irritation and a<strong>de</strong>quate peristalsis. The laboratory tests showed neutrophilia without leukocytosis. Abdominal radiographs revealed<br />

fluid levels, dilated bowel loops, loop fixed and low gas in mesogastrium rectal ampulla. The ultrasound reported plastron small bowel<br />

and abundant free fluid. At laparotomy two rings were found at the distal ileum stenosing to 3 cm and 6 cm away from the ileocecal<br />

valve. We performed right hemicolectomy with ileotransverse anastomosis. Histopathologic study reported ileal stenosis secondary<br />

to endometriosis of the bowel wall. When patient improved was discharged and referred to Obstetrics and Gynecology services for<br />

monitoring. Clinical presentation is nonspecific and abdominopelvic endometriosis is associated to menstrual cycles up to 50% of<br />

patients. In young women, as this case, without previous surgeries and a history of painful periods and bloating associated to chronic<br />

constipation, endometriosis should be inclu<strong>de</strong>d in the differential diagnosis of intestinal obstruction.<br />

Key words: endometriosis, intestinal endometriosis, intestinal obstruction.<br />

* <strong>Médico</strong> resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cirugía general.<br />

** Cirujano adscrito al servicio <strong>de</strong> cirugía general.<br />

*** Jefe <strong>de</strong> quirúrgicos <strong>de</strong> patología.<br />

**** <strong>Médico</strong> resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> anatomía patológica.<br />

Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, <strong>ISSSTE</strong>, Méxi-<br />

co, DF.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dra. Zazil Botello Hernán<strong>de</strong>z. Av. Universidad<br />

1321, colonia Florida, CP 01030, México, DF. Correo electrónico:<br />

zazilbohz@yahoo.com.mx<br />

Recibido: mayo, 2011. Aceptado: agosto, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Botello-Hernán<strong>de</strong>z Z, Corona-<br />

Bautista A, Albarrán-Castillo R, Jiménez-Rendón E y col. Obstrucción<br />

intestinal secundaria a implantes endometriósicos. Rev<br />

Esp Med Quir 2011;16(4):252-255.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

La endometriosis es un trastorno ginecológico<br />

frecuente, crónico, benigno y <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> estrógenos, que causa infertilidad y dolor<br />

pélvico. Se distingue por tejido endometrial<br />

fuera <strong>de</strong> su localización normal en el útero. Se encuentra<br />

comúnmente en el peritoneo pélvico y en menor grado<br />

en los ovarios, el tabique rectovaginal, el recto, el colon<br />

sigmoi<strong>de</strong>s, el apéndice, el ciego, el íleon terminal y<br />

otras localizaciones. 1 La prevalencia <strong>de</strong> endometriosis<br />

pélvica es <strong>de</strong> 6 a 10% entre la población femenina en<br />

edad fértil. 2 Por lo general, afecta a mujeres nulíparas 1<br />

<strong>de</strong> 30 a 40 años <strong>de</strong> edad (33 años en promedio), 3 y pue<strong>de</strong><br />

permanecer activa en la posmenopausia. 3 Los implantes<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


endometriósicos son la manifestación más común y se<br />

observan en 3 a 37% <strong>de</strong> las mujeres con endometriosis; 3<br />

en tanto que en 8.9% <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> endometriosis extragenital<br />

se corroboran alteraciones gastrointestinales.<br />

La presentación clínica <strong>de</strong> la endometriosis abdominopélvica<br />

es inespecífica y se relaciona con los ciclos<br />

menstruales en 50% <strong>de</strong> los casos. 1 En pacientes jóvenes,<br />

sin operaciones previas y con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> periodos<br />

menstruales dolorosos, con distensión abdominal y estreñimiento<br />

crónico, <strong>de</strong>be incluirse la endometriosis en<br />

el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> una obstrucción intestinal. 1<br />

CASO CLÍNICO<br />

Paciente <strong>de</strong> 25 años <strong>de</strong> edad, como antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

importancia refirió: dismenorrea no incapacitante, al<br />

momento <strong>de</strong> la exploración estaba en su periodo menstrual,<br />

inicio <strong>de</strong> vida sexual a los 23 años, había tenido<br />

una pareja sexual, utilizaba preservativo como método<br />

anticonceptivo y no se había embarazado. Acudió al<br />

servicio <strong>de</strong> urgencias <strong>de</strong>bido a un dolor abdominal punzante<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada intensidad en la zona periumbilical,<br />

náuseas sin llegar al vómito, escalofrío y ausencia <strong>de</strong><br />

evacuaciones. Este cuadro se había prologado durante<br />

72 horas y no se había aliviado con los analgésicos y<br />

antiespasmódicos que tomó 24 horas antes <strong>de</strong> su ingreso.<br />

En la exploración física se observó buen estado<br />

general, con estabilidad hemodinámica, abdomen sin<br />

cicatrices, distendido, dolor a la palpación en el hemiabdomen<br />

inferior, signos <strong>de</strong> irritación peritoneal, sin tumores<br />

ni visceromegalias, y con a<strong>de</strong>cuado peristaltismo.<br />

En los análisis solicitados se encontró: neutrofilia <strong>de</strong><br />

83% sin leucocitosis en la biometría hemática; proteínas y<br />

cetonas en el examen general <strong>de</strong> orina, y química sanguínea,<br />

electrólitos séricos y perfil <strong>de</strong> coagulación normales. En las<br />

radiografías simples <strong>de</strong> abdomen <strong>de</strong> pie y <strong>de</strong>cúbito que se le<br />

hicieron a su ingreso, se notaron niveles hidroaéreos, dilatación<br />

mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> asas <strong>de</strong> intestino <strong>de</strong>lgado, asa fija en el<br />

mesogastrio y escaso gas en la ámpula rectal. El ultrasonido<br />

abdominal y pélvico mostró plastrón <strong>de</strong> asas <strong>de</strong> intestino<br />

<strong>de</strong>lgado en la fosa iliaca <strong>de</strong>recha, abundante líquido libre<br />

en ambas fosas iliacas y espacios paravesicales, ovario <strong>de</strong>recho<br />

no visible y el izquierdo <strong>de</strong> características normales.<br />

Se <strong>de</strong>cidió intervenir quirúrgicamente mediante laparotomía<br />

media, supra e infraumbilical; se objetivaron<br />

Obstrucción intestinal secundaria a implantes endometriósicos<br />

aproximadamente 500 cc <strong>de</strong> líquido libre <strong>de</strong> aspecto serohemático,<br />

dilatación importante <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado y<br />

dos anillos estenosantes en el íleon terminal, uno a 3 cm <strong>de</strong><br />

distancia <strong>de</strong> la válvula ileocecal y uno a 3 cm <strong>de</strong>l anterior,<br />

que ocluían 90% <strong>de</strong> la luz intestinal, también se apreciaron<br />

a<strong>de</strong>nopatías <strong>de</strong> aproximadamente 0.5 cm en el mesocolon<br />

y el mesenterio. En la exploración pélvica se observaron<br />

útero y anexos macroscópicamente normales. Se realizó<br />

hemicolectomía <strong>de</strong>recha con íleo transverso anastomosis<br />

termino-terminal. Se remitieron muestras al servicio <strong>de</strong><br />

anatomía patológica para su estudio histológico, el cual<br />

arrojó estenosis <strong>de</strong> íleon a 3 y 6 cm <strong>de</strong> la válvula ileocecal<br />

por endometriosis <strong>de</strong> la pared intestinal, e<strong>de</strong>ma y congestión<br />

intensas <strong>de</strong>l segmento preestenótico (Figuras 1, 2 y 3).<br />

Con el diagnóstico <strong>de</strong> endometriosis en íleon y tras un<br />

curso posoperatorio favorable, se remitió a la paciente a<br />

consulta <strong>de</strong> ginecología y obstetricia para valorar el inicio<br />

<strong>de</strong> tratamiento con análogos <strong>de</strong> hormona liberadora<br />

<strong>de</strong> gonadotrofinas y seguimiento evolutivo.<br />

Figura 1. Íleon terminal con una zona <strong>de</strong> estenosis y <strong>de</strong>formación<br />

<strong>de</strong> la pared, <strong>de</strong> aspecto nodular hemorrágico.<br />

DISCUSIÓN<br />

Meyer, en Alemania, fue el primero en <strong>de</strong>scribir la<br />

endometriosis en el tubo gastrointestinal hace casi<br />

un siglo. El cuadro clínico varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una completa<br />

ausencia <strong>de</strong> síntomas, hasta una urgencia por abdomen<br />

agudo que requiere intervención quirúrgica. Muchas<br />

<strong>de</strong> las molestias gastrointestinales no son específicas e<br />

incluyen diarrea, náuseas, vómitos y distensión abdominal.<br />

Diagnosticar endometriosis intestinal por métodos<br />

no invasores es muy difícil, puesto que se precisa <strong>de</strong><br />

un alto índice <strong>de</strong> sospecha y la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> esta<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

269


Botello Hernán<strong>de</strong>z Z y col.<br />

Figura 2. Glándulas endometriales, localizadas entre la muscular<br />

externa y la serosa <strong>de</strong>l intestino (hematoxilina-eosina, 4x).<br />

Figura 3. Glándulas y estroma endometriales ectópicos a mayor<br />

aumento (hematoxilina-eosina, 40x).<br />

posibilidad. El dolor pélvico tipo cólico es la queja<br />

más frecuente . Este dolor ocurre o aumenta en relación<br />

con el flujo menstrual, aunque no está bien <strong>de</strong>scrito en<br />

la bibliografía. 2 El diagnóstico preoperatorio correcto<br />

es difícil, pues la endometriosis intestinal tien<strong>de</strong> a confundirse<br />

clínicamente con enteritis regional, apendicitis,<br />

colitis isquémica, diverticulitis e incluso con neoplasia.<br />

Esta enfermedad pue<strong>de</strong> causar confusión al patólogo,<br />

pues la muestra <strong>de</strong> biopsia obtenida endoscópicamente<br />

es superficial y la endometriosis suele afectar las capas<br />

más profundas <strong>de</strong> la pared intestinal; por tal razón, el<br />

tejido que se obtiene podría mostrar daño crónico, pero<br />

270<br />

sin focos endometriósicos que <strong>de</strong>n el diagnóstico. 2 En<br />

conclusión, las características <strong>de</strong> las glándulas endometriales<br />

y el estroma, incluidas las glándulas no mucinosas<br />

sin células en copa, el epitelio columnar ciliado y el<br />

estroma celular con arteriolas en espiral, son <strong>de</strong> ayuda<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong> endometriosis intestinal, que pue<strong>de</strong><br />

confirmarse mediante pruebas <strong>de</strong> inmunohistoquímica<br />

para citoqueratina 7, citoqueratina 20, receptor <strong>de</strong> estrógenos,<br />

receptor <strong>de</strong> progesterona y CD10. 4<br />

La endometriosis afecta a mujeres en edad fértil,<br />

frecuentemente nulíparas, <strong>de</strong> 33 años <strong>de</strong> edad en promedio.<br />

1 Las principales manifestaciones clínicas son:<br />

dolor pélvico, infertilidad, dismenorrea y dispareunia.<br />

Otros síntomas abdominales <strong>de</strong>scritos son: dolor abdominal<br />

difuso, que pue<strong>de</strong> confundirse con el síndrome <strong>de</strong><br />

intestino irritable, dolor rectal, náusea y vómito, diarrea,<br />

tenesmo, hemorragia digestiva baja y estreñimiento. Las<br />

complicaciones abdominales con indicación quirúrgica<br />

ocurren principalmente en el recto y el colon sigmoi<strong>de</strong>s,<br />

y consisten en hemorragia digestiva baja, estreñimiento<br />

crónico, obstrucción intestinal y dolor crónico resistente<br />

a tratamiento médico. 1 La revisión <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong><br />

20 años <strong>de</strong> la Clínica Mayo muestra que la endometriosis<br />

intestinal es rara y que la obstrucción que ocasiona es<br />

aun más inusual, con una tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 0.8%. 1<br />

Hay concordancia en las series <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> endometriosis<br />

gastrointestinal en cuanto a que el colon es<br />

el segmento más comúnmente afectado, sobre todo el<br />

recto sigmoi<strong>de</strong>s, en cifras que van <strong>de</strong> 85 a 95%, seguido<br />

<strong>de</strong>l colon <strong>de</strong>recho, el intestino <strong>de</strong>lgado, el apéndice y el<br />

ciego. 1,5 La presentación clínica <strong>de</strong> la endometriosis abdominopélvica<br />

es inespecífica y se asocia con los ciclos<br />

menstruales incluso en 50% <strong>de</strong> los casos. En pacientes<br />

jóvenes que no han sido operadas, con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

periodos menstruales dolorosos, distensión abdominal y<br />

estreñimiento crónico, <strong>de</strong>be incluirse la endometriosis en<br />

el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> una obstrucción intestinal. 1<br />

La endometriosis que afecta al íleo es poco frecuente<br />

(7 a 23% <strong>de</strong> todos los casos con afectación intestinal). 1<br />

A 0.7% <strong>de</strong> todas las pacientes operadas por endometriosis<br />

abdominopélvica se les practicó una resección <strong>de</strong>l<br />

intestino <strong>de</strong>lgado por obstrucción intestinal. 6<br />

Las causas <strong>de</strong> obstrucción <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado son:<br />

estenosis <strong>de</strong>l segmento afectado, intususcepción y vólvulo<br />

<strong>de</strong> un asa secundario a adherencias. 1<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


El íleon es el segmento más propenso a obstruirse,<br />

ya sea <strong>de</strong> forma aguda o crónica . El mecanismo <strong>de</strong><br />

obstrucción pue<strong>de</strong> relacionarse con el ensortijamiento<br />

y fibrosis <strong>de</strong> la pared intestinal ocasionado, quizá, por<br />

procedimientos quirúrgicos previos. A<strong>de</strong>más, la obstrucción<br />

<strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado en la endometriosis pue<strong>de</strong> ser<br />

consecuencia <strong>de</strong> la proliferación <strong>de</strong>l tejido endometriósico<br />

y la fibroplasia reactiva entre la muscular propia y la<br />

capa submucosa. La cicatrización continua y los cambios<br />

reactivos afectan gradualmente el lumen, provocando<br />

perforación y peritonitis, que se manifestaría como un<br />

abdomen agudo. 1,7 Aunque se han reportado múltiples<br />

casos <strong>de</strong> estenosis en el intestino <strong>de</strong>lgado ocasionadas<br />

por endometriosis, la presentación más común es una<br />

obstrucción solitaria en el íleon terminal, que <strong>de</strong>be ser<br />

tratada con resección. 1,8,9 Debido a la propensión a causar<br />

manifestaciones intestinales inespecíficas, el diagnóstico<br />

preoperatorio es difícil, pero <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse en la evaluación<br />

<strong>de</strong> las mujeres premenopáusicas con síntomas<br />

gastrointestinales; sobre todo cuando no es clínicamente<br />

evi<strong>de</strong>nte un diagnóstico más común. 1<br />

El diagnóstico diferencial <strong>de</strong>berá hacerse con pa<strong>de</strong>cimientos<br />

como: apendicitis, diverticulitis, colitis<br />

isquémica, enfermedad <strong>de</strong> Crohn, carcinoma y linfoma,<br />

entre otros. Las pruebas <strong>de</strong> imagen radiológicas (TAC,<br />

enema baritado) muestran habitualmente una zona <strong>de</strong><br />

estenosis o lesión tumoral, así como el sitio don<strong>de</strong> se<br />

encuentra la lesión, si bien el diagnóstico <strong>de</strong> certeza es<br />

anatomopatológico y se hace tras la toma <strong>de</strong> muestras<br />

por colonoscopia, un estudio abdominal por vía laparoscópica<br />

o la resección por laparotomía <strong>de</strong> los segmentos<br />

intestinales afectados. Casi nunca es necesaria la resección<br />

por daño <strong>de</strong>l intestino grueso. 10-12<br />

El tratamiento <strong>de</strong> la endometriosis intestinal no complicada<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong> la paciente y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> tener hijos. La resección intestinal está indicada ante<br />

síntomas obstructivos, sangrado o si no se ha podido<br />

<strong>de</strong>scartar alguna enfermedad neoplásica. En pacientes<br />

en edad fértil, la resección <strong>de</strong>l segmento intestinal implicado<br />

seguida <strong>de</strong> tratamiento hormonal con danazol o<br />

agonistas <strong>de</strong> la hormona liberadora <strong>de</strong> gonadotrofinas,<br />

que produce involución y atrofia <strong>de</strong> los implantes endometriósicos,<br />

suele proporcionar buenos resultados. En<br />

caso <strong>de</strong> no ser así, estaría indicada la histerectomía con<br />

doble anexectomía. 3,6,7,13<br />

Obstrucción intestinal secundaria a implantes endometriósicos<br />

CONCLUSIONES<br />

Debido a que la presentación clínica <strong>de</strong> la endometriosis<br />

abdominopélvica es inespecífica y poco frecuente, es<br />

incluso más raro que provoque manifestaciones intestinales;<br />

por tanto, el diagnóstico preoperatorio se torna<br />

difícil. Es aconsejable, entonces, que se consi<strong>de</strong>re este<br />

pa<strong>de</strong>cimiento durante la evaluación <strong>de</strong> mujeres jóvenes<br />

premenopáusicas con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> periodos menstruales<br />

dolorosos, distensión abdominal y estreñimiento<br />

crónico, en particular cuando no es clínicamente evi<strong>de</strong>nte<br />

un diagnóstico común.<br />

REFERENCIAS<br />

1. Beltrán M, Tapia QF, Araos HF, Martínez GH, Crucesa KS.<br />

Endometriosis <strong>de</strong>l íleon como causa <strong>de</strong> obstrucción intestinal.<br />

Rev Med Chile 2006;134:485-490.<br />

2. Barquero-Melchor H, Delgado-Castro M. Obstrucción intestinal<br />

<strong>de</strong>bido a endometriosis ileal. Reporte <strong>de</strong> un caso y<br />

revisión bibliográfica. Acta Med Costarric 2003;45(3):117-119.<br />

3. Chaer R, Sam A, Teresi M, Cintron J. Endometriosis-induced<br />

acute small and large bowel obstruction: rare clinical entities.<br />

N Z Med J 2005;118(1217):U1521.<br />

4. Lee H, Kim KR. Intestinal endometriosis: Clinicopathologic<br />

analysis of 15 cases, including a case of endometrioid<br />

a<strong>de</strong>nocarcinoma. Korean J Pathol 2009;43(2):120-125.<br />

5. Al-Talib A, Tulandi T. Intestinal endometriosis. Gynecol Surg<br />

2010;7:61-62.<br />

6. González CI, Cires M, Jiménez FJ, Rubio T. Endometriosis<br />

intestinal. An Sist Sanit Navar 2008;31(2):197-200.<br />

7. Lin YH, Kuo LJ, Chuang AY, Cheng TI, Hung CF. Extra pelvic<br />

endometriosis complicated with colonic obstruction. J Chin<br />

Med Assoc 2006;69(1):47-50.<br />

8. Hernán<strong>de</strong>z GC, Bujalil ML, <strong>de</strong> la Jara DJ. Endometriosis y<br />

consumo <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> moléculas antioxidantes relacionado<br />

con estrés oxidante periférico y peritoneal. Ginecol Obstet<br />

Mex 2006;74:20-28.<br />

9. Hernán<strong>de</strong>z VM. Diagnóstico <strong>de</strong> la endometriosis. Perinatol<br />

Reprod Hum 2009;23:25-29.<br />

10. Palacios RJ, Pérez M, Mijares GM, Estrada MI, Martínez<br />

MJ. Endometriosis colónica como causa <strong>de</strong> obstrucción y<br />

perforación intestinal Rev Hosp Gral Dr M Gea González<br />

2000;3(1):25-29.<br />

11. Ayala YR, Mota GM. Endometriosis: fisiopatología y líneas<br />

<strong>de</strong> investigación (primera parte). Artículo <strong>de</strong> revisión. Ginecol<br />

Obstet Mex 2007;75(8):477-483.<br />

12. Ayala YR, Mota GM. Endometriosis: fisiopatología y líneas<br />

<strong>de</strong> investigación (segunda parte). Artículo <strong>de</strong> revisión. Ginecol<br />

Obstet Mex 2008;76(9):549-557.<br />

13. De Ceglie A, Bilardo C, Blanchi S. Acute small bowel obstruction<br />

caused by endometriosis: A case report and review<br />

of the literature. World J Gastroenterol 2008;14(21):3430-<br />

3434.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

271


Drenaje abierto <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático<br />

272<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):256-259<br />

Miguel Ángel Cruz Salinas,* José A Manjarrez Cuenca,** Marco A González Acosta,***<br />

Hipólito Santiago Cruz,** Ignacio Esquivel Le<strong>de</strong>sma,**** Yoeli M Escandón Espinoza,*<br />

Herman Vásquez Guerra,* Ileana Mondragón Moreno*<br />

RESUMEN<br />

* Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Cirugía General.<br />

** <strong>Médico</strong> adscrito a Cirugía General.<br />

*** Profesor titular <strong>de</strong> Cirugía General.<br />

**** Jefe <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Hospital Gonzalo Castañeda, <strong>ISSSTE</strong>, México, DF.<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia: Dr. Miguel Ángel Cruz Salinas. Chosica 662,<br />

interior 6, colonia Lindavista, CP 07300, México, DF. Correo<br />

electrónico: cruz.salinas@gmail.com<br />

Recibido: julio, 2011. Aceptado: septiembre, 2011.<br />

Este artículo <strong>de</strong>be citarse como: Cruz-Salinas MA, Manjarrez-<br />

Cuenca JA, González-Acosta MA, Santiago-Cruz H y col. Drenaje<br />

abierto <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático. Rev Esp Med Quir<br />

2011;16(4):256-259.<br />

www.nietoeditores.com.mx<br />

Caso clínico<br />

El pseudoquiste pancreático, una acumulación <strong>de</strong> líquido casi siempre estéril, se compone <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos celulares, sangre y líquido pancreático<br />

(enzimas pancreáticas) y está totalmente encapsulado por una pared que carece <strong>de</strong> epitelio. Representa aproximadamente<br />

75% <strong>de</strong> las lesiones quísticas <strong>de</strong>l páncreas. Las opciones <strong>de</strong> tratamiento que existen son: drenaje percutáneo, drenaje endoscópico,<br />

drenaje endoscópico transpapilar y drenaje quirúrgico. Se reporta el caso <strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong> 59 años <strong>de</strong> edad, a quien por medio <strong>de</strong><br />

una ultrasonografía y una TAC se le <strong>de</strong>tectó en el páncreas una lesión quística <strong>de</strong> 14.5 X 9 cm. Se realizó una cistogastroanastomosis<br />

<strong>de</strong>bido a la presentación anatómica <strong>de</strong>l pseudoquiste. El tratamiento <strong>de</strong>be individualizarse y <strong>de</strong>terminarse con base en las características<br />

<strong>de</strong>l pseudoquiste, ya que actualmente existen varias modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tratamiento.<br />

Palabras clave: pseudoquiste pancreático, tratamiento <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático, drenaje quirúrgico <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático.<br />

ABSTRACT<br />

Pancreatic pseudocyst is a collection of sterile fluid, usually consists of cellular <strong>de</strong>bris, blood and pancreatic fluid, totally encapsulated<br />

by a wall without epithelium. It represents approximately 75% of cystic lesions of the pancreas. There are several treatment options:<br />

percutaneous drainage, endoscopic drainage, endoscopic transpapillary drainage and surgical drainage. We report the case of a<br />

59-year-old male patient diagnosed, by ultrasound and CT, with a cystic lesion of 14.5 X 9 cm in the pancreas. Due to the anatomical<br />

presentation a cistogastroanastomosis was ma<strong>de</strong>. The treatment should be individualized by <strong>de</strong>termining the characteristics of the<br />

pseudocyst; currently there are several treatment modalities.<br />

Key words: pancreatic pseudocyst, pancreatic pseudocyst treatment, surgical drainage of pancreatic pseudocyst.<br />

Morgagni (1761) <strong>de</strong>scubrió durante una<br />

autopsia el primer pseudoquiste <strong>de</strong><br />

páncreas. 1 Bozeman en 1882 <strong>de</strong>scribió<br />

la primera operación <strong>de</strong> drenaje <strong>de</strong><br />

un pseudoquiste. 1,2 El pseudoquiste pancreático, una<br />

acumulación <strong>de</strong> líquido casi siempre estéril, se com-<br />

pone <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos celulares, sangre y líquido pancreático<br />

(enzimas pancreáticas) y está totalmente encapsulado<br />

por una pared que carece <strong>de</strong> epitelio, el cual se forma<br />

por una respuesta inflamatoria que ocurre <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la extravasación <strong>de</strong> líquido pancreático. 3-6 Representa<br />

aproximadamente 75% <strong>de</strong> las lesiones quísticas <strong>de</strong>l<br />

páncreas. 7,8<br />

Su prevalencia en pancreatitis aguda se ha reportado<br />

en 6 a 18.5% y en pancreatitis crónica en 20 a 40%. 3,8,9 Su<br />

causa principal se relaciona con pancreatitis crónica <strong>de</strong><br />

origen alcohólico (70-78%), pancreatitis biliar e idiopática<br />

(6-18%) y traumatismo pancreático (5-10%). 2,3,8,9 Se<br />

manifiesta con más frecuencia en el sexo masculino, en<br />

la cuarta y quinta décadas <strong>de</strong> la vida. 2,3,10 Por lo regular,<br />

aparece dos a cuatro semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un episodio<br />

<strong>de</strong> pancreatitis aguda; 6,8,11 sin embargo, en pacientes<br />

con pancreatitis crónica pue<strong>de</strong> formarse en forma inadvertida.<br />

El 45% se forma en la cabeza <strong>de</strong>l páncreas y la<br />

mayor parte son solitarios (15% múltiples). 7 Pue<strong>de</strong> manifestarse<br />

con dolor abdominal (90%), saciedad temprana,<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


náusea y vómito (50-70%), pérdida <strong>de</strong> peso (20-50%),<br />

ictericia (10%), fiebre (10%) y masa palpable (25-<br />

45%). 3,4,6-8 Se diagnostica mediante estudios <strong>de</strong> imagen:<br />

ultrasonografía: sensibilidad 88 a 100% y especificidad<br />

92 a 98%, ultrasonido endoscópico: sensibilidad 93 a<br />

100% y especificidad 92 a 98%, TAC: sensibilidad 82<br />

a 100% y especificidad 98%, colangiopancreatografía<br />

retrógrada endoscópica y resonancia magnética nuclear:<br />

sensibilidad 70 a 92%. 2-4 En la bibliografía se reporta la<br />

regresión espontánea <strong>de</strong>l pseudoquiste en 8 a 70% <strong>de</strong><br />

los pacientes; en menos <strong>de</strong> seis semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico hay regresión en 40% y complicaciones en<br />

20%; en más <strong>de</strong> 12 semanas no hay regresión, y 67%<br />

<strong>de</strong> los pacientes pa<strong>de</strong>ce complicaciones. Esto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l pseudoquiste, <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> presentación<br />

(aguda o crónica) y <strong>de</strong> si existe comunicación o no con<br />

el conducto pancreático. 2,4,5,8<br />

La clasificación más práctica y utilizada actualmente<br />

es la <strong>de</strong> Nealon y Walser, la cual se basa en la anatomía<br />

<strong>de</strong>l conducto pancreático y se divi<strong>de</strong> en: tipo I: conducto<br />

normal y sin comunicación con el pseudoquiste, tipo II:<br />

conducto normal y con comunicación con el pseudoquiste,<br />

tipo III: conducto con estenosis y sin comunicación<br />

con el pseudoquiste, tipo IV: conducto con estenosis y<br />

con comunicación con el pseudoquiste, tipo V: conducto<br />

pancreático con obstrucción completa, tipo VI: pancreatitis<br />

crónica en la que el conducto y el pseudoquiste no<br />

se comunican, tipo VII: pancreatitis crónica en la que el<br />

conducto y el pseudoquiste se comunican. 3,4,10<br />

Las indicaciones <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> un paciente con<br />

pseudoquiste pancreático son: compresión <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

vasos, obstrucción gástrica o duo<strong>de</strong>nal, estenosis <strong>de</strong><br />

vía biliar –secundaria a compresión–, infección <strong>de</strong>l<br />

pseudoquiste, hemorragia hacia el pseudoquiste, fístula<br />

pancreática pleural, pseudoquiste sintomático (saciedad,<br />

náusea y vómito, y dolor y sangrado gastrointestinal<br />

bajos), pseudoquiste asintomático mayor <strong>de</strong> 5 cm (que<br />

no haya modificado su tamaño o morfología en más <strong>de</strong><br />

seis semanas), pseudoquiste asintomático mayor <strong>de</strong> 4<br />

cm (que origine complicaciones extrapancreáticas en<br />

pacientes con pancreatitis crónica por alcoholismo) y<br />

sospecha <strong>de</strong> malignidad. 2,4 Existen varias opciones <strong>de</strong><br />

tratamiento: observación (alivio: 8-70%), aspiración<br />

o drenaje percutáneo (falla: 16%, morbilidad: 18%,<br />

recurrencia hasta 70%), aspiración o drenaje endoscó-<br />

Drenaje abierto <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático<br />

pico (éxito: 92-100%, mortalidad: 0.2%, morbilidad:<br />

17%, recurrencia: 7.6-23%), drenaje quirúrgico abierto<br />

(éxito: 70-100%, morbilidad: 9-36%, mortalidad: 0-8%,<br />

recurrencia: 0-30%) o laparoscópico (éxito: 92-100%,<br />

mortalidad: 0%, morbilidad: 9%, recurrencia: 3%),<br />

drenaje interno o externo y resección. 2,4,5<br />

Las complicaciones por un pseudoquiste son: complicaciones<br />

esplénicas, rotura, hemorragia, infección,<br />

complicaciones biliares, hipertensión portal, obstrucción<br />

(estómago, duo<strong>de</strong>no o gran<strong>de</strong>s vasos), rotura hacia la<br />

cavidad abdominal o víscera hueca y fístula entérica o<br />

pleural. 3-6<br />

CASO CLÍNICO<br />

Paciente masculino <strong>de</strong> 59 años <strong>de</strong> edad. Antece<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> diabetes mellitus tipo 2 <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong> evolución,<br />

tratada con insulina protamina neutra Hagedorn (NPH),<br />

así como <strong>de</strong> hipertensión arterial sistémica <strong>de</strong> cuatro<br />

años <strong>de</strong> evolución, tratada con enalapril. Refirió cuatro<br />

internamientos previos por pancreatitis: el primero hace<br />

nueve años y el último hace seis meses. Tabaquismo<br />

negativo y alcoholismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 17 años, a razón <strong>de</strong><br />

20 cervezas por fin <strong>de</strong> semana. Negó antece<strong>de</strong>ntes quirúrgicos<br />

y alérgicos. Des<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2009<br />

pa<strong>de</strong>cía dolor tipo cólico; en el epigastrio el dolor era<br />

leve e intermitente, se irradiaba hacia el hipocondrio<br />

<strong>de</strong>recho, era posterior a la ingestión <strong>de</strong> alimentos y<br />

se acompañaba <strong>de</strong> saciedad temprana y distensión<br />

abdominal. Cinco meses <strong>de</strong>spués el paciente acudió<br />

al servicio <strong>de</strong> Urgencias porque el dolor aumentó en<br />

frecuencia e intensidad y porque tenía poca tolerancia<br />

por vía oral.<br />

Se le realizó una ultrasonografía <strong>de</strong> hígado y vías<br />

biliares que en el epigastrio reveló un tumor oval <strong>de</strong><br />

bor<strong>de</strong>s regulares, con patrón ecográfico mixto <strong>de</strong> predominio<br />

anecoico, con áreas ecogénicas adheridas a la<br />

pared <strong>de</strong>l epigastrio, con ecos finos que formaban nivel,<br />

con dimensiones <strong>de</strong> 124 X 91 X 91 mm y con volumen<br />

<strong>de</strong> 541 cc. Se diagnosticó probable pseudoquiste pancreático.<br />

Los parámetros <strong>de</strong> los análisis sanguíneos <strong>de</strong><br />

las fórmulas roja y blanca, <strong>de</strong> la química sanguínea y<br />

<strong>de</strong> los electrólitos séricos fueron normales, y las concentraciones<br />

séricas <strong>de</strong> amilasa eran <strong>de</strong> 48 UI/L (50%<br />

<strong>de</strong> los pacientes con pseudoquiste pancreático tienen<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

273


Cruz Salinas MA y col.<br />

concentraciones séricas <strong>de</strong> amilasa dos a cuatro veces<br />

mayores <strong>de</strong>l valor normal). 5-8 Se realizó en el abdomen<br />

una TAC con doble contraste, que reveló un tumor en el<br />

epigastrio con contenido homogéneo que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l<br />

páncreas, que medía 145 X 90 mm y que tenía una pared<br />

<strong>de</strong> 5 mm (Figura 1). Como el paciente tenía síntomas<br />

<strong>de</strong> obstrucción gástrica y un pseudoquiste <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 14<br />

cm (índice <strong>de</strong> complicaciones mayor <strong>de</strong> 67%), se realizó<br />

el protocolo prequirúrgico y fue operado siete días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ingreso. Se realizó un abordaje abierto<br />

y se encontró un pseudoquiste pancreático –adyacente<br />

a la pared posterior <strong>de</strong>l estómago– <strong>de</strong> 12 X 10 cm, con<br />

pared <strong>de</strong> 8 mm, sin datos <strong>de</strong> infección y con contenido<br />

<strong>de</strong> 500 cc <strong>de</strong> material necrótico (Figura 2), por lo que<br />

se realizó una cistogastroanastomosis (Figura 3).<br />

El paciente tuvo buena evolución clínica, refirió<br />

disminución <strong>de</strong>l dolor, por lo que al quinto día se inició<br />

tolerancia <strong>de</strong> líquidos por vía oral; la tolerancia a los<br />

mismos fue buena. Se tomó en el abdomen una TAC con<br />

doble contraste, en la que no se observaron colecciones<br />

residuales (Figura 4), por lo que 15 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

intervención egresó sin dolor y con buena tolerancia a<br />

los alimentos.<br />

Figura 1. TAC abdominal prequirúrgica en la que pue<strong>de</strong> observarse<br />

–en el epigastrio– un tumor con contenido homogéneo,<br />

que mi<strong>de</strong> 145 X 90 mm, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l páncreas y tiene una<br />

pared <strong>de</strong> 5 mm.<br />

274<br />

Figura 2. Abordaje abierto en el que se aprecia un pseudoquiste<br />

pancreático <strong>de</strong> 12 X 10 cm, con pared <strong>de</strong> 8 mm –adyacente a<br />

la pared posterior <strong>de</strong>l estómago– y con contenido <strong>de</strong> 500 cc <strong>de</strong><br />

material necrótico.<br />

Figura 3. Manejo quirúrgico <strong>de</strong>finitivo mediante una cistogastroanastomosis.<br />

Al fondo pue<strong>de</strong>n verse huellas <strong>de</strong> tejido necrótico<br />

drenado previamente.<br />

CONCLUSIÓN<br />

El pseudoquiste pancreático es una complicación<br />

frecuente <strong>de</strong> la pancreatitis aguda y crónica. Un pseudoquiste<br />

<strong>de</strong> más ocho semanas es menos probable que<br />

se alivie <strong>de</strong> manera espontánea, y como el riesgo <strong>de</strong><br />

complicaciones aumenta con el tiempo, el tratamiento<br />

<strong>de</strong> los pseudoquistes gran<strong>de</strong>s (mayores <strong>de</strong> 5 cm) no <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>morarse. La introducción <strong>de</strong> nuevas y sensibles técnicas<br />

<strong>de</strong> imagen nos permite <strong>de</strong>tectar lesiones quísticas <strong>de</strong>l<br />

páncreas e i<strong>de</strong>ntificar mejor las estructuras adyacentes.<br />

La clasificación <strong>de</strong>l pseudoquiste es un factor importante<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Figura 4. TAC abdominal con doble medio <strong>de</strong> contraste como<br />

control posquirúrgico en la que se observa que el pseudoquiste<br />

pancreático se ha eliminado.<br />

para <strong>de</strong>terminar el manejo terapéutico. En la actualidad<br />

el drenaje percutáneo sólo <strong>de</strong>be realizarse en casos <strong>de</strong><br />

urgencia, por su alto índice <strong>de</strong> recurrencia (24-70%). 9<br />

La intervención quirúrgica es la opción terapéutica<br />

tradicional para tratar el pseudoquiste pancreático,<br />

porque las tasas <strong>de</strong> éxito son altas y la morbilidad y la<br />

mortalidad son bajas. Se han obtenido resultados muy<br />

prometedores con el manejo laparoscópico; sin embargo,<br />

falta seguimiento a largo plazo para po<strong>de</strong>r equipararlo<br />

con la intervención quirúrgica abierta. El tratamiento<br />

endoscópico es una alternativa razonable para no realizar<br />

una intervención quirúrgica, sobre todo, en pseudoquistes<br />

crónicos, ya que la morbilidad y mortalidad son aún<br />

más bajas que con la intervención quirúrgica. El drenaje<br />

Drenaje abierto <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático<br />

endoscópico inicial, que beneficiaría al paciente en su<br />

manejo y evolución, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse una valiosa<br />

herramienta y el método <strong>de</strong> elección en pacientes con<br />

pseudoquistes pancreáticos asociados con pseudoquistes<br />

gran<strong>de</strong>s; sin embargo, en términos institucionales no se<br />

cuenta con los recursos para llevarlo a cabo. 3,8<br />

REFERENCIAS<br />

1. Patiño J. Breve reseña histórica. En: Reyes y col., editores.<br />

Pancreatitis aguda y crónica. San José: LIL, 1992;3-5.<br />

2. Lerch MM, Stier A, Wahnschaffe U, Mayerle J. Pancreatic<br />

pseudocysts: observation, endoscopic drainage, or resection?<br />

Dtsch Arztebl Int 2009;106:614-621.<br />

3. Habashi S, Draganov P. Pancreatic pseudocyst. World J<br />

Gastroenterol 2009;15(1):38-47.<br />

4. Vargas RD, Sepúlveda-Copete M, Zuleta JE, Hani AC. Case<br />

report: treatment of pancreatic pseudocysts with endoscopic<br />

transpapillary drainage. Rev Col Gastroenterol 2010;25:203-<br />

206.<br />

5. Zinner MJ, Schwartz SI, Ellis H. Maingot: operaciones abdominales.<br />

10ª ed. (tomo II). Buenos Aires: Editorial Médica<br />

Panamericana, 1998.<br />

6. Asociación Mexicana <strong>de</strong> Cirugía General/Consejo Mexicano<br />

<strong>de</strong> Cirugía General. Tratado <strong>de</strong> cirugía general. 2ª ed.<br />

(sección XXVII; capítulo 124). Ciudad <strong>de</strong> México: El Manual<br />

Mo<strong>de</strong>rno, 2008.<br />

7. Zui<strong>de</strong>ma G, Yeo CJ. Shackelford. Cirugía <strong>de</strong>l aparato digestivo.<br />

Volumen 3. 5ª ed. Buenos Aires: Editorial Médica<br />

Panamericana, 2005.<br />

8. Gramática L, Montenegro BR, Badra MR. Seudoquiste <strong>de</strong><br />

páncreas. Cirugía digestiva 2009;IV-478:1-7.<br />

9. Aghadassi A, Mayerle J, Kraft M, Sielenkämper A, et al. Pancreatic<br />

pseudocysts-when and how to treat? HPB (Oxford)<br />

2006;8:432-441.<br />

10. Nealon WH, Walser E. Main pancreatic ductal anatomy<br />

can direct choice of modality for treating pancreatic pseudocysts<br />

(surgery versus percutaneous drainage). Ann Surg<br />

2002;235(6):751-758.<br />

11. Isaji S, Takada T, Kawarada Y, Hirata K, et al. JPN Gui<strong>de</strong>lines<br />

for the management of acute pancreatitis: surgical management.<br />

J Hepatobiliary Pancreat Surg 2006;13:48-55.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

275


Índice <strong>de</strong> materias <strong>de</strong>l volumen 16<br />

26 <strong>de</strong> marzo, Día Mundial <strong>de</strong> la Epilepsia 57<br />

Francisco Javier M Mayer Rivera<br />

Abordaje <strong>de</strong> la meningitis tuberculosa en el adulto<br />

inmunocompetente 173<br />

Julio César Jasso Olivares, Leticia Ruiz Orozco,<br />

Laura Esther Domínguez Gallegos, Ruth Alicia Gutiérrez<br />

Padilla, Fe<strong>de</strong>rico Bermú<strong>de</strong>z Ferro, Octavio<br />

Barragán García, Diana Emma Becerril Parra,<br />

Frida Páramo Rivas, Juan Cuadros Moreno<br />

Alteraciones cardiovasculares en una población infantil<br />

y su relación con trastornos metabólicos<br />

y antropométricos 199<br />

María Magdalena Ramírez González, Amanda Beatriz<br />

Núñez Pichardo, Hugo Velázquez Moreno, Octavio<br />

Augusto Tejeda Koss, Brenda Cortes Barrera, Arianna<br />

Parra Ibarrarán, Vicente Rosas Barrientos<br />

Análisis <strong>de</strong> estrés laboral organizacional en enfermería<br />

<strong>de</strong>l Hospital Dr. Valentín Gómez Farías <strong>de</strong>l<br />

<strong>ISSSTE</strong> (resultados 2008-2011) S79<br />

José Alci<strong>de</strong>s Aguirre Moreno<br />

Análisis <strong>de</strong> las infecciones nosocomiales por Pseudomonas<br />

aeruginosa y su sensibilidad y resistencia<br />

en el Hospital Regional <strong>ISSSTE</strong> León S88<br />

Antonio Mazas García<br />

Análisis <strong>de</strong> polimorfismo genético asociado al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> osteoporosis en mujeres posmenopáusicas<br />

<strong>de</strong> origen étnico mestizo-Mexicano S62<br />

Ileana Patricia Canto Cetina<br />

Análisis <strong>de</strong>l gen Bmpr2 en pacientes con hipertensión<br />

arterial pulmonar <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Cardiología<br />

Pediátrica <strong>de</strong>l Centro <strong>Médico</strong> Nacional 20 <strong>de</strong><br />

Noviembre, <strong>ISSSTE</strong> S72<br />

Humberto García Aguilar<br />

Aneurisma en la aorta abdominal 169<br />

José Armando González Rodríguez, Néstor Azcano<br />

González, José Armando González Miló<br />

276<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):260-266<br />

Asociación <strong>de</strong>l polimorfismo -866 G/A <strong>de</strong>l gen ucp2 con<br />

la obesidad en una población mexicana S73<br />

Luis Beltrán Lagunés<br />

Asociación <strong>de</strong>l polimorfismo G-2548-A en el promotor<br />

<strong>de</strong>l gen <strong>de</strong> la leptina con diabetes mellitus tipo<br />

2 en una población mexicana <strong>de</strong>rechohabiente<br />

<strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> S74<br />

María Cecilia López Mariscal<br />

Avances <strong>de</strong> la genética <strong>de</strong> la preeclampsia 163<br />

Elith Yazmín Valencia Villalvazo, Thelma Canto<br />

Cetina, Luz Berenice López Hernán<strong>de</strong>z, Ramón<br />

Mauricio Coral Vázquez, Patricia Canto Cetina<br />

Bacteriuria asintomática en pacientes diabéticos S90<br />

Hernán Constantino Cruz<br />

Bevacizumab en cáncer <strong>de</strong> mama localmente avanzado<br />

y carcinoma inflamatorio S67<br />

Carlos Alberto Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z<br />

Calidad <strong>de</strong> la atención: un acercamiento a la satisfacción<br />

<strong>de</strong>l paciente con la atención <strong>de</strong> enfermería<br />

S77<br />

Genoveva Reséndiz Gutiérrez<br />

Calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los cuidadores primarios <strong>de</strong><br />

pacientes geriátricos <strong>de</strong> la Clínica <strong>de</strong> Medicina<br />

Familiar Dr. Ignacio Chávez, <strong>ISSSTE</strong> 27<br />

Hilda Rivera Mora, Rocío Dávila Mendoza, Alberto<br />

González Pedraza Avilés<br />

Cambios en la función sexual en hombres y mujeres<br />

<strong>de</strong> 40 a 59 años <strong>de</strong> edad 8<br />

Elvira Cabada Ramos, Isabel Bueno Osorio,<br />

Enrique Casillas V, María Lorenza Domínguez<br />

Juárez, Olivia Gutiérrez Villegas, María <strong>de</strong> Jesús<br />

Hernán<strong>de</strong>z M, Antonia Martínez Juárez, Elvira<br />

Rincón Cabada, Darío Díaz Lima<br />

Características biopsicosociales producto <strong>de</strong> la<br />

inseguridad <strong>de</strong> la población trabajadora y<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


<strong>de</strong>rechohabiente <strong>de</strong> tres clínicas <strong>de</strong> Medicina<br />

Familiar <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> Nuevo León S95<br />

María Guadalupe Ortiz Ibarra<br />

Características <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> ovario en la población<br />

usuaria <strong>de</strong>l Hospital General <strong>ISSSTE</strong> Veracruz<br />

S71<br />

Guillermo Castrejón Rodríguez<br />

Características <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> dieta <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechohabientes<br />

<strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> que pa<strong>de</strong>cen sobrepeso y<br />

obesidad: Análisis <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong>l<br />

Derechohabiente <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> 2007 S84<br />

Irazú Gallardo Wong<br />

Características epi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> la mortalidad<br />

materna obstétrica directa en <strong>de</strong>rechohabientes<br />

<strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> en México 89<br />

Lucía Bertha Yáñez Velazco, Demetrio Arturo<br />

Bernal Alcántara, Luis Serafín Alcázar Álvarez,<br />

Dámaris Paulina Ramírez Cázares, Carlos Tena<br />

Tamayo<br />

Características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong><br />

suicidio en pacientes adultos <strong>de</strong>rechohabientes<br />

<strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> S63<br />

Martha Orozco Quiyono<br />

Cierre <strong>de</strong> fístula palatina recurrente con el uso <strong>de</strong><br />

plasma rico en factores <strong>de</strong> crecimiento 119<br />

Karina Jiménez Barragán, Jorge Glicerio González<br />

Sánchez, José Ernesto Sahagún Flores<br />

Clavos elásticos <strong>de</strong> titanio en fracturas diafisarias <strong>de</strong><br />

radio y cúbito ocurridas en niños 193<br />

Karla Talavera Velázquez, David Escu<strong>de</strong>ro Rivera<br />

Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con<br />

la hemoglobina glucosilada <strong>de</strong> los pacientes<br />

diabéticos 82<br />

Alejandro Sánchez Reyes, Alberto González Pedraza<br />

Avilés<br />

Comparación <strong>de</strong> la respuesta inmunológica contra<br />

cepas <strong>de</strong> S. pneumoniae en niños sometidos a diferentes<br />

esquemas <strong>de</strong> inmunización con vacuna<br />

heptavalente (tres o dos dosis) S69<br />

Norma Angélica Silva Rosales<br />

Conocimiento, actitud y percepción <strong>de</strong> los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ginecología y Obstetricia <strong>de</strong>l<br />

<strong>ISSSTE</strong> acerca <strong>de</strong> la anticoncepción <strong>de</strong> emergencia<br />

215<br />

Miguel Ángel Serrano Berrones<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Índice <strong>de</strong> materias<br />

Conocimientos <strong>de</strong> familiares <strong>de</strong> pacientes alérgicos,<br />

población <strong>de</strong>rechohabiente y personal <strong>de</strong> salud<br />

acerca <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s alérgicas 13<br />

Miguel Alejandro Medina Ávalos, Carlos Ruz Cabrera,<br />

Jaziel Anaya Cassou<br />

Consumo <strong>de</strong> alimentos industrializados <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad<br />

energética y su relación con el índice <strong>de</strong> masa corporal<br />

y porcentaje <strong>de</strong> grasa corporal en estudiantes<br />

recién inscritos y personal administrativo <strong>de</strong> la<br />

Escuela <strong>de</strong> Dietética y Nutrición <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> S86<br />

Laura Leticia Buen Abad Eslava<br />

Correlación diagnóstica entre biopsia por aspiración<br />

con aguja fina, estudio histopatológico transoperatorio<br />

y estudio histopatológico <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong><br />

tumores <strong>de</strong> mama 61<br />

Luis Cruz Benítez, Lour<strong>de</strong>s Norma Cruz Sánchez,<br />

Elías Gerardo Simón Nacif<br />

Cronología conceptual <strong>de</strong>l trastorno por déficit <strong>de</strong><br />

atención e hiperactividad 39<br />

Carolina Téllez Villagra, Matil<strong>de</strong> Valencia Flores,<br />

René Beauroyre Hijar<br />

Cuerpo extraño en el tubo gastrointestinal, asociado<br />

con trastorno psiquiátrico 124<br />

Zazil Botello Hernán<strong>de</strong>z, N García Salazar, María<br />

Cecilia López Mariscal<br />

Depresión y ansiedad en la resi<strong>de</strong>ncia médica 157<br />

Mariana Plata Guarneros, Leticia Flores Cabrera,<br />

Octavio Curiel Hernán<strong>de</strong>z, José Ricardo Juárez<br />

Ocaña, José Vicente Rosas Barrientos<br />

Detección <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión en jubilados <strong>de</strong>rechohabientes<br />

<strong>de</strong> la Clínica Hospital <strong>ISSSTE</strong><br />

Tamazunchale, San Luis Potosí S90<br />

Lidia Guadalupe Reséndiz Pérez<br />

Detección <strong>de</strong> hipotiroidismo subclínico en mujeres<br />

embarazadas: tamizaje S92<br />

Epigmenio González Martínez<br />

Detección temprana <strong>de</strong> nefropatía diabética en<br />

Hospital <strong>ISSSTE</strong> Fray Junípero Serra (HFJS),<br />

Tijuana, BC, 2011 S80<br />

Miguel Ángel Gálvez <strong>de</strong> la Vega<br />

Detección y análisis <strong>de</strong> la microlitiasis renal, evaluación<br />

<strong>de</strong> la frecuencia, localización y complicaciones<br />

utilizando la tomografía helicoidal S82<br />

Enrique Granados Sandoval<br />

277


Índice <strong>de</strong> materias<br />

Disgenesia tiroi<strong>de</strong>a en un neonato 248<br />

Raúl Vizzuett Martínez, Alma Olivia Aguilar Lucio,<br />

Adrián Valle Partida<br />

Drenaje abierto <strong>de</strong> pseudoquiste pancreático 256<br />

Miguel Ángel Cruz Salinas, José A Manjarrez Cuenca,<br />

Marco A González Acosta, Hipólito Santiago<br />

Cruz, Ignacio Esquivel Le<strong>de</strong>sma, Yoeli M Escandón<br />

Espinoza, Herman Vásquez Guerra, Ileana Mondragón<br />

Moreno, Zazil Botello Hernán<strong>de</strong>z<br />

Eficacia <strong>de</strong> la histamina subcutánea en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> pacientes con urticaria crónica idiopática 3<br />

Luis Enrique Hernán<strong>de</strong>z Cuéllar, Roxana Magaña<br />

Morales<br />

Eficacia <strong>de</strong> la toxina botulínica tipo A en pacientes<br />

operados <strong>de</strong> resección transuretral <strong>de</strong> próstata<br />

con diagnóstico <strong>de</strong> vejiga hiperactiva, estudio<br />

clínico aleatorizado S83<br />

Martín Landa Soler<br />

El Centro Hospitalario 20 <strong>de</strong> Noviembre a lo largo<br />

<strong>de</strong> los años S32<br />

El Centro <strong>Médico</strong> Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre S38<br />

El control <strong>de</strong>mográfico en México 1<br />

Diana Isela Córdoba Basulto<br />

El movimiento médico en 1964-1965 S28<br />

Abel Archundia García<br />

Embarazo no <strong>de</strong>seado a término en mujeres atendidas<br />

en dos hospitales <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral 240<br />

Maribel A Orozco López, María Tomasa Mendoza<br />

Reséndiz, Rosa Isela Ramos Galván, Antonia López<br />

López, Guadalupe Ruelas González<br />

¿En la actualidad la ciencia tiene credibilidad? 191<br />

Antonio Torres Fonseca, María <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s<br />

Barragán Meijueiro, Vicente Nava Ramírez<br />

Enseñanza <strong>de</strong> la medicina y humanismo 131<br />

Roberto Uribe Elías<br />

Equipamiento <strong>de</strong> vanguardia en medicina para un<br />

centro médico <strong>de</strong> alta especialidad en los albores<br />

<strong>de</strong>l siglo XXI S55<br />

Rafael M Navarro Meneses<br />

Esófago <strong>de</strong> Barrett: prevalencia y manejo en el Hospital<br />

Regional <strong>ISSSTE</strong>, León S73<br />

José Perfecto Salcedo Gómez<br />

Especialida<strong>de</strong>s quirúrgicas afectadas por la inhalación<br />

<strong>de</strong> humo <strong>de</strong> cauterio 67<br />

278<br />

María Cristina Navarro Meza, José Antonio<br />

González González, Miguel Alejandro Castañeda<br />

Gavilanes, Efraín Dávalos Schafler, Luis Fernando<br />

Morín López, Patricia Mireles García, David<br />

Enrique Carmona Navarro<br />

Estilos <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los médicos resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

un hospital regional <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> 229<br />

Félix Octavio Martínez Alcalá, Eduardo Barragán<br />

Padilla, Guilebaldo Patiño Carranza, Martha<br />

Eunice Rodríguez Arellano, María Cecilia López<br />

Mariscal<br />

Estrategias <strong>de</strong> auto cuidado en pacientes con diabetes<br />

mellitus tipo 2 S61<br />

Araceli Fernán<strong>de</strong>z Vázquez<br />

Etiología <strong>de</strong> la ictericia obstructiva en los <strong>de</strong>rechohabientes<br />

<strong>de</strong>l Hospital Regional León sometidos a<br />

CPRE en el periodo 2008-2010 S93<br />

José Perfecto Salcedo Gómez<br />

Evaluación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la enzima arginasa<br />

durante la preeclampsia S67<br />

José María Tovar Rodríguez<br />

Evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo cognitivo conductual<br />

en obesidad infantil S91<br />

Alejandra López Bravo<br />

Evaluación <strong>de</strong>l programa personalizado <strong>de</strong> alimentación<br />

y ejercicio utilizado en el Centro <strong>de</strong><br />

Dietética y Nutrición <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Dietética<br />

y Nutrición: un estudio longitudinal S85<br />

Laura Leticia Buen Abad Eslava<br />

Evisceración intestinal postraumática por toma <strong>de</strong><br />

Papanicolaou 177<br />

Yoeli Marisa Escandón Espinoza, Marco Antonio<br />

González Acosta, José Antonio Manjarrez Cuenca,<br />

Gilberto Oropeza Ortiz, Herman Vásquez Guerra,<br />

Miguel Ángel Cruz Salinas<br />

Exactitud, precisión y curva <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>l<br />

instrumento para los registros clínicos <strong>de</strong> enfermería.<br />

Estudio comparativo 97<br />

María Nieves Avendaño Garnica, Teresa Ramírez<br />

Vázquez, Luz María Colín Espinosa, Celene Rentería<br />

Peña, Cecilia López Mariscal<br />

Experiencia <strong>de</strong> la clínica <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s en el Hospital<br />

Regional 1º <strong>de</strong> Octubre, <strong>ISSSTE</strong> S84<br />

Sofía Conrado Aguilar<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Expresión e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las proteínas DesertHedgehog<br />

(DHH) silvestre y mutantes (L162P<br />

y ΔG362) en mo<strong>de</strong>los in vitro S59<br />

Ileana Patricia Canto Cetina<br />

Fibrilación auricular: manejo quirúrgico con ablación<br />

por radiofrecuencia. Experiencia en el<br />

Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l CMN<br />

20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> 235<br />

María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón, Juan Manuel Tarelo<br />

Saucedo, Guillermo Díaz Quiroz<br />

Frecuencia <strong>de</strong> hipertrofia ventricular izquierda en<br />

pacientes con enfermedad vascular cerebral 146<br />

Juan Manuel Pérez Zúñiga, Alberto Trejo González,<br />

Óscar Gerardo Velasco Luna, Víctor García<br />

Barrera<br />

Funcionamiento familiar y empatía en los médicos<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios<br />

Sociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado 221<br />

Lour<strong>de</strong>s Gabriela Sandoval Miranda, Raúl Reducindo<br />

Vázquez, Abraham Islas García<br />

Glicofosfopeptical como adyuvante en tratamiento <strong>de</strong><br />

lesiones <strong>de</strong>l pie diabético, estudio piloto S78<br />

Héctor Ruiz Mercado<br />

Hemoglobina como predictor <strong>de</strong> morbimortalidad<br />

en pacientes nefrópatas S95<br />

Karla Erika Rojas Vertis Contreras<br />

Histiocitoma fibroso maligno en la región glútea e<br />

inmunohistoquímica para establecer diagnóstico<br />

<strong>de</strong> certeza 45<br />

María Gabriela Gil Romero, Marco Tulio Reynoso<br />

Marenco, Sandra Yadira Reyes Gómez, Zayra Pamela<br />

Said Gayosso, María <strong>de</strong> los Ángeles Martínez<br />

Ramírez, José Eduardo Farfán Morales<br />

Huella ecológica y enfermeda<strong>de</strong>s crónico <strong>de</strong>generativas<br />

S76<br />

Héctor Hernán<strong>de</strong>z Gutiérrez<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> diabetes gestacional en el servicio <strong>de</strong><br />

perinatología <strong>de</strong>l Hospital Regional <strong>de</strong> León<br />

S94<br />

Ramón Agustín Pascacio Pérez<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Índice <strong>de</strong> materias<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación e intento suicida en el Hospital<br />

Regional León S89<br />

Arturo Guaní Toledo<br />

Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las manifestaciones otorrinolaringológicas<br />

<strong>de</strong>l reflujo gastroesofágico en personas<br />

jóvenes <strong>de</strong> México 152<br />

Ricardo Alberto Montes Ríos, Ricardo Cár<strong>de</strong>nas<br />

Padrón<br />

Infección <strong>de</strong> vías urinarias en niños con insuficiencia<br />

renal crónica estadios 3, 4 y 5. Prevalencia y<br />

diagnóstico 139<br />

René Olal<strong>de</strong> Carmona, Jorge López Hernán<strong>de</strong>z,<br />

María <strong>de</strong> Jesús Vázquez García, Fernando Huerta<br />

Romano<br />

Influencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mora quirúrgica como factor<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> complicaciones en pacientes<br />

operados <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra en el Hospital<br />

Regional 1º <strong>de</strong> Octubre <strong>ISSSTE</strong> S82<br />

Luis Fernando Pérez Rangel<br />

Insatisfacción <strong>de</strong> la imagen corporal y auto percepción<br />

en adolescentes <strong>de</strong> una escuela secundaria S86<br />

Sandra Vega García<br />

La capacitación en el profesional <strong>de</strong> enfermería<br />

como herramienta necesaria para la calidad <strong>de</strong><br />

atención S77<br />

Delia Verónica Guzmán Andra<strong>de</strong><br />

La instalación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> reflexión como una<br />

alternativa <strong>de</strong> atención clínica hospitalaria<br />

para mujeres que cursan con sintomatología<br />

<strong>de</strong>presiva S71<br />

Ariel Sánchez Hernán<strong>de</strong>z<br />

Medición <strong>de</strong> niveles séricos <strong>de</strong> homocisteína, INF-ɣ,<br />

TNF-α y óxido nítrico en lágrima <strong>de</strong> pacientes<br />

con síndrome <strong>de</strong> pseudoexfoliación en comparación<br />

con sujetos sanos S65<br />

Guillermo Carlos <strong>de</strong> Wit Carter<br />

Megagastria y megaduo<strong>de</strong>no asociado con síndrome<br />

<strong>de</strong> arteria mesentérica superior y síndrome <strong>de</strong><br />

cascanueces 51<br />

Roberto Suárez Gutiérrez, Pedro Salvador Jiménez<br />

Urueta, Ramón Alfredo Castañeda Ortiz, Víctor<br />

Jesús Sánchez Michaca, José Luis García Galavís<br />

279


Índice <strong>de</strong> materias<br />

Metas terapéuticas en el control metabólico <strong>de</strong><br />

pacientes con diabetes mellitus 2, servicio <strong>de</strong><br />

consulta externa <strong>de</strong> Medicina Interna <strong>de</strong>l Hospital<br />

Regional 1º <strong>de</strong> Octubre 18<br />

Sofía Conrado Aguilar, Rocío Cal<strong>de</strong>rón Estrada,<br />

Mario Mello García, José Vicente Rosas Barrientos<br />

Modulación <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> la variante r230c/abca1 sobre<br />

los niveles <strong>de</strong> C-HDL por género y dieta S65<br />

Martha Eunice Rodríguez Arellano<br />

Nivel <strong>de</strong> conocimiento sobre cuidados paliativos en<br />

una congregación religiosa S87<br />

Alicia Ramírez Gómez<br />

Nivel <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud sobre<br />

cuidados paliativos S64<br />

Lilia Medina Zarco<br />

Nota técnica sobre el Catálogo Maestro <strong>de</strong> Guías <strong>de</strong><br />

Práctica Clínica 129<br />

Francisco Javier M Mayer Rivera, Alejandra Cal<strong>de</strong>rón<br />

Govantes, Patricia Reynoso Hernán<strong>de</strong>z<br />

Obstrucción intestinal secundaria a implantes endometriósicos<br />

252<br />

Zazil Botello Hernán<strong>de</strong>z, Antonio Corona Bautista,<br />

Raúl Albarrán Castillo, Edilberto Jiménez Rendón,<br />

Fernando <strong>de</strong> la Torre Rendón, Miguel Ángel <strong>de</strong> la<br />

Cruz Jasso, Merce<strong>de</strong>s Andrea Cruz Salinas<br />

Participación <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> transcripción SRY en la<br />

función <strong>de</strong>l promotor <strong>de</strong>l gen WNT4 S64<br />

Ileana Patricia Canto Cetina<br />

Percepción <strong>de</strong>l adolescente varón frente a las conductas<br />

sexuales <strong>de</strong> riesgo 133<br />

Laura E Alvaré Alvaré, Dolores Lobato Pastrana,<br />

Martha Melo Victores, Beatriz Torres, María <strong>de</strong>l<br />

Carmen Luis Álvarez, Ivette González Concepción<br />

Pérdida <strong>de</strong> peso durante la hospitalización en pacientes<br />

internados en el Hospital Regional Mérida<br />

en el servicio <strong>de</strong> Medicina Interna S70<br />

Jorge Bernardo Vargas Correa<br />

Perfil metabólico y renal <strong>de</strong> la población que acu<strong>de</strong><br />

a consulta médica en un segundo nivel <strong>de</strong> atención<br />

104<br />

Antonio Mén<strong>de</strong>z Durán, Lidia Luz Rivera Ayala,<br />

María Isabel Bonfil Rodríguez, Fabiola Navarrete<br />

280<br />

Huerta, Francisco Lizcano Esperón, Jorge Guerrero<br />

Aguirre<br />

Perfil socio-<strong>de</strong>mográfico y <strong>de</strong> salud en las personas<br />

afectadas por tuberculosis en la C.H. <strong>ISSSTE</strong><br />

300400 A-25 S77<br />

María José Zamarripa<br />

Perspectiva actual. Encuentros Nacionales <strong>de</strong> Investigación<br />

S57<br />

María Teresa Velasco Jiménez<br />

Polimorfismos <strong>de</strong> un solo nucleótido como factor <strong>de</strong><br />

riesgo para <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> inmunoglobulina E. Un<br />

estudio <strong>de</strong> casos y controles S68<br />

Javier Gómez Vera<br />

Polimorfismos en el gen <strong>de</strong> la sintetasa <strong>de</strong> óxido<br />

nítrico endotelial: un arquetipo para el tamaño<br />

<strong>de</strong> los aneurismas cerebrales S59<br />

Liliana García Ortiz<br />

Porcentaje <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa muscular en el adulto<br />

mayor hospitalizado en un servicio <strong>de</strong> Medicina<br />

Interna S83<br />

José Vicente Rosas Barrientos<br />

Prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue en la población <strong>de</strong>rechohabiente<br />

<strong>de</strong>l Hospital Regional <strong>ISSSTE</strong>, León,<br />

Gto. S93<br />

Ma. Carmen Nava Espinosa<br />

Prevalencia <strong>de</strong> diabetes mellitus en trabajadores<br />

<strong>de</strong>l Hospital General <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> <strong>de</strong> Veracruz<br />

S87<br />

Luis Eliseo Juárez Morales<br />

Prevalencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo para pa<strong>de</strong>cer obesidad<br />

androi<strong>de</strong> en adultos <strong>de</strong> 20 a 65 años <strong>de</strong> edad<br />

en la consulta externa <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Nutrición<br />

en la Clínica <strong>de</strong> Medicina Familiar <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong>,<br />

Lagos <strong>de</strong> Moreno, Jalisco S75<br />

María Isabel Villalaz Ureña<br />

Prevalencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión en el adulto mayor S70<br />

Blanca G Sierra Zavala<br />

Prevalencia <strong>de</strong> manifestaciones bucales en pacientes<br />

con diabetes mellitus tipo 2, en la Clínica Hospital<br />

<strong>ISSSTE</strong>, SLP S89<br />

Lidia Guadalupe Reséndiz Pérez<br />

Prevalencia <strong>de</strong> neuropatía periférica en pacientes con<br />

diabetes mellitus tipo 2, atendidos en la Clínica<br />

Hospital <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> en Mazatlán, Sinaloa 71<br />

Jaime Camacho López<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Prevalencia <strong>de</strong> patologías encontradas en estudios <strong>de</strong><br />

panendoscopias en el Hospital Regional <strong>ISSSTE</strong><br />

León S92<br />

Héctor Flores Callejas<br />

Prevalencia <strong>de</strong> periodontitis y factores <strong>de</strong> riesgo<br />

asociados S94<br />

Marlene Sánchez Murguiondo<br />

Prevalencia y etiología <strong>de</strong> neumonía asociada a la<br />

ventilación mecánica en la unidad <strong>de</strong> cuidados<br />

intensivos <strong>de</strong>l Hospital Regional <strong>ISSSTE</strong>, León,<br />

Guanajuato S91<br />

Carlos Alberto Vargas González<br />

Procesos <strong>de</strong> atención visual y auditiva en niños con<br />

trastorno por déficit <strong>de</strong> atención e hiperactividad<br />

(TDAH) S60<br />

Carolina Téllez Villagra<br />

Protocolo tomográfico para eficientar la evaluación<br />

y diagnóstico <strong>de</strong>l cuello y sus principales patologías<br />

S85<br />

Enrique Granados Sandoval<br />

Prueba piloto para evaluar la fracción <strong>de</strong> excreción<br />

<strong>de</strong> urea vs la fracción <strong>de</strong> excreción <strong>de</strong> sodio en<br />

el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> insuficiencia renal<br />

aguda S81<br />

José Vicente Rosas Barrientos<br />

Quiste epi<strong>de</strong>rmoi<strong>de</strong> en la úvula 182<br />

Sergio Horacio Hernán<strong>de</strong>z Paz, Claudia María<br />

García Guzmán, Libia Liliana Morales Ayala<br />

Reconstrucción <strong>de</strong> la articulación acromioclavicular,<br />

tratada con procedimiento <strong>de</strong> Weaver-Dunn<br />

aunado al sistema TightRope ® 188<br />

Aquiles Cár<strong>de</strong>nas Gutiérrez, André Mallén Trejo<br />

Relación entre <strong>de</strong>presión postparto materna y vínculo<br />

materno-infantil S62<br />

Lilia Arranz Lara<br />

Relación entre rinitis alérgica y alteraciones estomatológicas-faciales<br />

75<br />

Miguel Alejandro Medina Ávalos, Jaziel Anaya Cassou<br />

Reseña histórica <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> S52<br />

Silvia García, Erika Meza, Aura A Erazo, Silvia<br />

Ávila<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Índice <strong>de</strong> materias<br />

Resultado <strong>de</strong>l tratamiento quirúrgico <strong>de</strong>l paciente<br />

con obesidad mórbida en el Hospital Regional<br />

<strong>ISSSTE</strong>, León S73<br />

Jorge Lazo <strong>de</strong> la Vega Espinoza<br />

Resultados <strong>de</strong>l tratamiento estándar en pacientes<br />

con lesiones intraepiteliales <strong>de</strong> bajo y alto grado,<br />

evaluadas con control citocolposcópico, <strong>de</strong>l<br />

servicio <strong>de</strong> colposcopia <strong>de</strong>l Hospital Regional 1º<br />

<strong>de</strong> Octubre S82<br />

Raúl Córdova Portillo<br />

Riesgo <strong>de</strong> infección por virus <strong>de</strong>l papiloma humano<br />

en cavidad oral en médicos que manejan mucosas<br />

S79<br />

María Cristina Navarro Meza<br />

Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación<br />

con la calidad <strong>de</strong> vida 110<br />

Marlene Sánchez Murguiondo, Mayra Román Velásquez,<br />

Rocío Dávila Mendoza, Alberto González<br />

Pedraza Avilés<br />

Satisfacción <strong>de</strong>l usuario como un indicador <strong>de</strong> calidad<br />

en el Servicio <strong>de</strong> Cirugía Cardiovascular <strong>de</strong>l<br />

CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> 208<br />

María <strong>de</strong>l Sol García Ortegón, Enrique Gómez<br />

Álvarez, Guillermo Díaz Quiroz<br />

Semblanza <strong>de</strong>l México anterior a la creación <strong>de</strong>l<br />

Hospital 20 <strong>de</strong> Noviembre S9<br />

Guillermo Fajardo Ortiz, Rey Arturo Salcedo Álvarez<br />

Sinopsis <strong>de</strong>l año 1961. Año en que se inauguró el Centro<br />

Hospitalario 20 <strong>de</strong> Noviembre, hoy Centro<br />

<strong>Médico</strong> Nacional 20 <strong>de</strong> Noviembre S3<br />

Silvia García, Aura A Erazo Valle, Erika Meza<br />

Dávalos<br />

Sociedad <strong>de</strong> <strong>Médico</strong>s Fundadores <strong>de</strong>l Centro Hospitalario<br />

20 <strong>de</strong> Noviembre S20<br />

Testimonio <strong>de</strong> algunos personajes S24<br />

Vacuna monovalente contra rotavirus y mortalidad<br />

por diarrea en México 116<br />

Juan P Yalaupari Mejía, José L Cruz Ramírez,<br />

Arturo Sil Plata<br />

281


Índice <strong>de</strong> materias<br />

Validación <strong>de</strong> un instrumento para evaluar la satisfacción<br />

<strong>de</strong>l usuario en el periodo preanestésico<br />

en el Hospital Regional 1º <strong>de</strong> Octubre S81<br />

Bernardo Soto Rivera<br />

Valoración integral <strong>de</strong> adolescentes y adultos con<br />

discapacidad intelectual e integración <strong>de</strong> grupo<br />

<strong>de</strong> apoyo S69<br />

Elvira Cabada Ramos<br />

282<br />

Vasectomía: reseña <strong>de</strong> 25 años en el Centro <strong>de</strong> Cirugía<br />

Ambulatoria <strong>de</strong>l <strong>ISSSTE</strong> 33<br />

Diana Isela Córdoba Basulto, José Salvador Sapién<br />

López, Rodolfo Val<strong>de</strong>peña Estrada, Sara Patricia<br />

Patiño Osnaya, Hibert Castellanos Hernán<strong>de</strong>z<br />

Violencia en el noviazgo S63<br />

María Guadalupe Hernán<strong>de</strong>z García<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Índice onomástico <strong>de</strong>l volumen 16<br />

Abdala Cervantes Tania S61<br />

Aceves Palma José Luis S86<br />

Acosta Moguel Karla S70<br />

Acuña Alonzo Víctor S65<br />

Aedo Santos Ángeles S85<br />

Aguilar Lucio Alma Olivia 248<br />

Aguilar Nájera Martha Josefina S77<br />

Aguirre Moreno José Alci<strong>de</strong>s S79<br />

Aguirre Moreno Martín Alberto S79<br />

Aguirre Rivera Wilfrido S62<br />

Albarrán Castillo Raúl 252<br />

Alcázar Álvarez Luis Serafín 89<br />

Alvará Solís Estela Patricia S61<br />

Alvarado <strong>de</strong>l Ángel Rosalió S89<br />

Alvarado Gay Francisco Javier S92<br />

Alvaré Alvaré Laura E 133<br />

Alvear Pineda José Armando S82<br />

Anaya Cassou Jaziel 13, 75<br />

Antúnez Sánchez Sandra P S72<br />

Archundia García Abel S28<br />

Arranz Lara Lilia S62<br />

Avendaño Garnica María Nieves 97<br />

Ávila Silvia S52<br />

Azcano González Néstor 169<br />

Barragán García Octavio 173<br />

Barragán Meijueiro María <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s 191<br />

Barragán Padilla Eduardo 229<br />

Barrera Cruz Ramón S70<br />

Barrientos López Everest S83<br />

Barrios Vázquez Filiberto S94<br />

Beauroyre Hijar René 39, S60<br />

Becerril Parra Diana Emma 173<br />

Beltrán Lagunés Luis S73<br />

Beltrán Suárez Ramiro S24<br />

Benítez Granados Jesús S64<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> 2011;16(4):267-271<br />

Bermú<strong>de</strong>z Ferro Fe<strong>de</strong>rico 173<br />

Bernal Alcántara Demetrio Arturo S65, 89<br />

Blanco Canto Mario José S25<br />

Bonfil Rodríguez María Isabel 104<br />

Botello Hernán<strong>de</strong>z Zazil 124, 252<br />

Bravo Cuellar Alejandro S78<br />

Buen Abad Eslava Laura Leticia S85, S86<br />

Bueno Osorio Isabel 8<br />

Bustos Saldaña Rafael S78<br />

Cabada Ramos Elvira 8, S63, S69<br />

Ca<strong>de</strong>na Cal<strong>de</strong>rón Ana María S63<br />

Cal<strong>de</strong>rón Estrada Rocío 18<br />

Cal<strong>de</strong>rón Govantes Alejandra 129<br />

Calzada Mendoza Claudia S67<br />

Camacho López Jaime 71<br />

Camarillo Ochoa Ninoshtika S69<br />

Campos Favela Humberto S90<br />

Canizales Quinteros Samuel S65<br />

Cano Lozano Cynthia Elizabeth S95<br />

Canto Cetina Ileana Patricia S59, S62, S64, 163<br />

Canto Cetina Thelma 163<br />

Cár<strong>de</strong>nas Gutiérrez Aquiles 188<br />

Cár<strong>de</strong>nas Padrón Ricardo 152<br />

Carmona Navarro David Enrique 67, S79<br />

Carsi Bocanegra Eduardo S62<br />

Casillas V Enrique 8<br />

Castañeda Gavilanes Miguel Alejandro 67<br />

Castañeda Ortiz Ramón Alfredo 51<br />

Castellanos Arana Vanessa Selena S79<br />

Castellanos Hernán<strong>de</strong>z Hibert 33<br />

Castrejón Rodríguez Guillermo S71<br />

Castro Reyes Josué Joram S59, S64<br />

Cavazos Villalón Suryam S95<br />

Cervantes Kardasch Víctor S69<br />

Chima Galán María <strong>de</strong>l Carmen S59, S72<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

283


Índice onomástico<br />

Colín Espinosa Luz María 97<br />

Conrado Aguilar Sofía 18, S84<br />

Constantino Cruz Hernán S90<br />

Coral Vázquez Ramón Mauricio S59, S62, S64, 163<br />

Córdoba Basulto Diana Isela 1, 33<br />

Córdova Portillo Raúl S82<br />

Cornejo Arminio S80<br />

Corona Bautista Antonio 252<br />

Coronel Pérez Agustín S62<br />

Cortés Barrera Brenda 199<br />

Cortés Espinosa Leticia S62<br />

Cortés García Melina Nitze S89, S90<br />

Cruz Benítez Luis 61<br />

Cruz Cal<strong>de</strong>rón Adriana S95<br />

Cruz Centeno Saúl S61<br />

Cruz Juan Carlos S67<br />

Cruz Ramírez José L 116<br />

Cruz Salinas Merce<strong>de</strong>s Andrea 252<br />

Cruz Salinas Miguel Ángel 177, 256<br />

Cruz Sánchez Lour<strong>de</strong>s Norma 61<br />

Cuadros Moreno Juan 173<br />

Curiel Hernán<strong>de</strong>z Octavio 157<br />

Dávalos Schafler Efraín 67<br />

Dávila Mendoza Rocío 27, S61, S94, 110<br />

Daza Morales Azbel S91<br />

De la Cruz Casas Angélica María S64<br />

De la Torre Rendón Fernando 252<br />

De las Fuentes Ramírez Ignacio S25<br />

De Wit Carter Guillermo Carlos S65<br />

Del Toro Equihua Mario S69<br />

Díaz Lima Darío Antonio 8, S63<br />

Díaz Quiroz Guillermo 208, 235<br />

Domínguez Gallegos Laura Esther 173<br />

Domínguez Juárez María Lorenza 8<br />

Domínguez Meza Francisco Fernando S83<br />

Domínguez Morales Karla Margarita S85<br />

Erazo Valle Aura A S1, S3, S52<br />

Escamilla Ramírez Enedina S95<br />

Escandón Espinoza Yoeli Marisa 177, 256<br />

Escu<strong>de</strong>ro Rivera David 193<br />

Esquivel Le<strong>de</strong>sma Ignacio 256<br />

Estrada García María Teresa S73, S74<br />

284<br />

Fajardo Ortiz Guillermo S9<br />

Farfán Morales José Eduardo 45<br />

Fernán<strong>de</strong>z Vázquez Araceli S61<br />

Flores Arizmendi Alejandro S72<br />

Flores Cabrera Leticia 157<br />

Flores Callejas Héctor S92<br />

Flores Tapia Juan Pablo S83<br />

Fortuny Arano Armando S87<br />

Fragoso Romero Clara Susana S81<br />

Gainza Lagunes Sergio S71<br />

Galaviz Hernán<strong>de</strong>z Carlos S59<br />

Gallardo Wong Irazú S84<br />

Gálvez <strong>de</strong> la Vega Miguel Ángel S80<br />

García Aguilar Humberto S72<br />

García Barrera Víctor 146<br />

García Galavís José Luis 51<br />

García Gutiérrez Nashielli Guadalupe S72<br />

García Guzmán Claudia María 182<br />

García Ortegón María <strong>de</strong>l Sol 208, 235<br />

García Ortiz Liliana S59<br />

García Salazar N 124<br />

García Sánchez José Rubén S67<br />

García Silvia S1, S3, S52<br />

Gaviño Ambriz Salvador S62<br />

Gil Romero María Gabriela 45<br />

Gómez Álvarez Enrique 208<br />

Gómez Vera Javier S68<br />

González Acosta Marco Antonio 177, 256<br />

González Baltazar Raquel S79<br />

González Barrios Juan Antonio S65<br />

González Concepción Ivette 133<br />

González González José Antonio 67<br />

González Martínez Emilia S94<br />

González Martínez Epigmenio S92<br />

González Miló José Armando 169<br />

González Pedraza Avilés Alberto 27, 82, S61, S64, S86,<br />

S87, S94, 110<br />

González Rodríguez José Armando 169<br />

González Sánchez Jorge Glicerio 119<br />

Granados Sandoval Enrique S82, S85<br />

Guaní Toledo Arturo S89<br />

Guerrero Aguirre Jorge 104<br />

Guerrero Muñíz Salvador S59<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Gutiérrez Cerecedo Leticia Eugenia S83, S84<br />

Gutiérrez Farach Ana Lorena S65<br />

Gutiérrez González Brenda Carolina S76<br />

Gutiérrez Hernán<strong>de</strong>z Alma S94<br />

Gutiérrez Padilla Ruth Alicia 173<br />

Gutiérrez Salinas José S59<br />

Gutiérrez Villegas Olivia 8<br />

Guzmán Andra<strong>de</strong> Delia Verónica S77<br />

Hernán<strong>de</strong>z García María Guadalupe S63<br />

Hernán<strong>de</strong>z Cuéllar Luis Enrique 3<br />

Hernán<strong>de</strong>z Daniel S74<br />

Hernán<strong>de</strong>z Fierro Esther Angélica S95<br />

Hernán<strong>de</strong>z Flores Georgina S78<br />

Hernán<strong>de</strong>z García María Guadalupe S63<br />

Hernán<strong>de</strong>z Gutiérrez Héctor S76<br />

Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>z Carlos Alberto S67<br />

Hernán<strong>de</strong>z Illescas Juan Homero S25<br />

Hernán<strong>de</strong>z M María <strong>de</strong> Jesús 8<br />

Hernán<strong>de</strong>z Paz Sergio Horacio 182<br />

Hernán<strong>de</strong>z Santana Norma Angélica S67<br />

Hernán<strong>de</strong>z Téllez Guillermo S83<br />

Hernán<strong>de</strong>z Vasseur Arturo S90<br />

Huerta Romano Fernando 139<br />

Huerta Viera Miguel S78<br />

Islas García Abraham 221<br />

Jasso Olivares Julio César 173<br />

Jiménez Barragán Karina 119<br />

Jiménez Carlos S67<br />

Jiménez Morales Silvia S68<br />

Jiménez Rendón Edilberto 252<br />

Jiménez Urueta Pedro Salvador 51<br />

Juárez Domínguez José Andrés S91<br />

Juárez Morales Luis Eliseo S87<br />

Juárez Ocaña José Ricardo 157<br />

Kaji Kiyono Julio S81<br />

Landa Soler Martín S83<br />

Lazo <strong>de</strong> la Vega Espinoza Jorge S73<br />

Limón Uscanga Iván Omar S71<br />

Lizcano Esperón Francisco 104<br />

Lobato Pastrana Dolores 133<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Índice onomástico<br />

López Bravo Alejandra S91<br />

López Cardona María Guadalupe S79<br />

López Hernán<strong>de</strong>z D S73<br />

López Hernán<strong>de</strong>z Jorge 139<br />

López Hernán<strong>de</strong>z Luz Berenice 163<br />

López López Antonia 240<br />

López Mariscal María Cecilia S74, S83, 97, 124, 229<br />

López Mayorga Ruth Mery S67<br />

López Tiro José Jesús S68<br />

López Valencia Elizabeth S61<br />

Lozano Díaz Fabiola Yolanda S79<br />

Lozano Pozos José Luis S71<br />

Luis Álvarez María <strong>de</strong>l Carmen 133<br />

Magaña Morales Roxana 3<br />

Mageregu Jevecha S77<br />

Mallén Trejo André 188<br />

Malpica Cruz José Augusto S68<br />

Manjarrez Cuenca José Antonio 177, 256<br />

Mares Ureña Laura Yael S95<br />

Martínez Alcalá Félix Octavio 229<br />

Martínez Campos Cesar S70<br />

Martínez Canedo Brenda S86<br />

Martínez Gijón Servando Germán S82<br />

Martínez Huerta María <strong>de</strong>l Pilar S24<br />

Martínez Juárez Antonia 8<br />

Martínez Ramírez María <strong>de</strong> los Ángeles 45<br />

Mastache Barrera Alejandro Miguel S89<br />

Mayer Rivera Francisco Javier M 57, 129<br />

Mazas García Antonio S88<br />

Medina Ávalos Miguel Alejandro 13, 75<br />

Medina Zarco Lilia S64<br />

Mello García Mario 18<br />

Melo Victores Martha 133<br />

Mén<strong>de</strong>z Blanco Juan Pablo S59, S62, S64<br />

Mén<strong>de</strong>z Durán Antonio 104<br />

Mén<strong>de</strong>z Torres Oscar Rodrigo S81<br />

Mendoza Reséndiz María Tomasa 240<br />

Merino García José Luis S65<br />

Meza Dávalos Erika S3, S52<br />

Mireles García Patricia 67<br />

Mis Fernan<strong>de</strong>z Rogelio S70<br />

Molina Iriarte Araceli S94<br />

Mondragón Moreno Ileana 256<br />

Monroy Romero Julia Betzabeth S73<br />

285


Índice onomástico<br />

Montes Ríos Ricardo Alberto 152<br />

Montes Tovar Alejandro S95<br />

Montes Zenteno Guillermo A S63<br />

Montoya Rodríguez Maruska S63<br />

Morales Ayala Libia Liliana 182<br />

Moreno González José Sebastián S73<br />

Moreno Hay<strong>de</strong>e Nallely S65<br />

Moreno Macías Lidia S70<br />

Morín López Luis Fernando 67<br />

Morquecho Ramiro Erika S90<br />

Nava Espinosa María Carmen S93<br />

Nava Ramírez Vicente 191<br />

Navarrete Huerta Fabiola 104<br />

Navarro Meneses Rafael M S55<br />

Navarro Meza María Cristina 67, S79<br />

Núñez Pichardo Amanda Beatriz 199<br />

Ochoa Madrigal Martha Georgina S62, S63<br />

Olal<strong>de</strong> Carmona René 139<br />

Olivares Corichi Ivonne María S67<br />

Olivares Orozco María Petrita <strong>de</strong>l Carmen S79<br />

Olvera Hernán<strong>de</strong>z Luis S95<br />

Oropeza Ortiz Gilberto 177<br />

Orozco López Maribel A 240<br />

Orozco Quiyono Martha S63<br />

Ortiz Ibarra María Guadalupe S95<br />

Ortiz Muñoz Alfredo S71<br />

Padrón Luz Martina S70<br />

Padrón Rivera Ángel S92<br />

Páramo Rivas Frida 173<br />

Pareja Rendón Aida S87<br />

Parra Ibarrarán Arianna 199<br />

Pascacio Pérez Ramón Agustín S94<br />

Patiño Carranza Guilebaldo 229<br />

Patiño Osnaya Sara Patricia 33<br />

Pérez Rangel Luis Fernando S82<br />

Pérez Zúñiga Juan Manuel 146<br />

Plata Guarneros Mariana 157<br />

Ponce Loreto Jazmín S89<br />

Ramírez Baena Jacinto S70<br />

Ramírez Cázares Dámaris Paulina 89<br />

Ramírez <strong>de</strong>l Pozo María Elena S68<br />

286<br />

Ramírez Gómez Alicia S87<br />

Ramírez González María Magdalena 199<br />

Ramírez Vázquez Teresa 97<br />

Ramos Galván Rosa Isela 240<br />

Rangel Rodríguez Sandra S94<br />

Reducindo Vázquez Raúl 221<br />

Rentería Peña Celene 97<br />

Rentería Ruiz Nancy Paulina S65<br />

Reséndiz Gutiérrez Genoveva S77<br />

Reséndiz Pérez Lidia Guadalupe S89, S90<br />

Reyes Gómez Sandra Yadira 45<br />

Reyes Jiménez Dulce María S92<br />

Reynoso Hernán<strong>de</strong>z Patricia 129<br />

Reynoso Marenco Marco Tulio 45<br />

Rincón Cabada Elvira 8<br />

Rivera Ayala Lidia Luz 104<br />

Rivera Mora Hilda 27<br />

Rodríguez Arellano Martha Eunice S65, S74, S83, 229<br />

Rodríguez Galván Alfonso S25<br />

Rodríguez Murillo Jesús S93<br />

Rodríguez Serrano Beatriz S73<br />

Rodríguez Zúñiga Laura Margarita S88<br />

Rojano Mejía David S62<br />

Rojas Arroyo Ana Edith S91<br />

Rojas Vertis Contreras Karla Erika S95<br />

Rojo Padilla José Antonio S20<br />

Román Velásquez Mayra 110<br />

Romero Hidalgo Sandra S65<br />

Romero Pedro S67<br />

Rosas Barrientos José Vicente 18, S81, S83, S84, S92,<br />

157, 199<br />

Ruelas González Guadalupe 240<br />

Ruiz <strong>de</strong> Esparza Jorge S21, S24<br />

Ruiz Mercado Héctor S78<br />

Ruiz Ornelas Jaime S62<br />

Ruiz Orozco Leticia 173<br />

Ruz Cabrera Carlos 13<br />

Sahagún Flores José Ernesto S78, S79, 119<br />

Said Gayosso Zayra Pamela 45<br />

Salazar Estrada José Guadalupe S79<br />

Salcedo Álvarez Rey Arturo S9<br />

Salcedo Gómez José Perfecto S73, S92, S93<br />

Salgado Sandoval Antonio S72<br />

Sánchez Santaella Martha Elba S64<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011


Sánchez Cortés César Alejandro S93<br />

Sánchez Hernán<strong>de</strong>z Ariel S71<br />

Sánchez Hernán<strong>de</strong>z Osvaldo Erik S74<br />

Sánchez Michaca Víctor Jesús 51<br />

Sánchez Miranda Rosalía S82<br />

Sánchez Murguiondo Marlene S94, 110<br />

Sánchez Reyes Alejandro 82<br />

Sandoval Miranda Lour<strong>de</strong>s Gabriela 221<br />

Santiago Cruz Hipólito 256<br />

Sapién López José Salvador 33<br />

Serrano Berrones Miguel Ángel 215<br />

Sierra Zavala Blanca G S70<br />

Sil Plata Arturo 116<br />

Silva Rosales Norma Angélica S69<br />

Simón Nacif Elías Gerardo 61<br />

Soto Rivera Bernardo S81<br />

Suárez Gutiérrez Roberto 51<br />

Ta<strong>de</strong>o Espinoza Edwin Alain S77<br />

Talavera Velázquez Karla 193<br />

Tarelo Saucedo Juan Manuel 235<br />

Tejeda Koss Octavio Augusto 199<br />

Téllez Villagra Carolina 39, S60<br />

Tena Tamayo Carlos 89<br />

Tene Pérez Carlos Enrique S69<br />

Tenorio Franco Gloria S61<br />

Torres Beatriz 133<br />

Torres Fonseca Antonio 191<br />

Tovar Longoria Thelma Alejandra S95<br />

Tovar Rodríguez José María S67<br />

Trejo González Alberto 146<br />

Trejo Tejero Raúl S70<br />

Trujillo Esteves Celina S81<br />

Ugal<strong>de</strong> Manrique Cristina S81<br />

Uribe Elías Roberto 131<br />

Val<strong>de</strong>peña Estrada Rodolfo 33<br />

Valdés Rojas Fabián S94<br />

Valencia Flores Matil<strong>de</strong> 39, S60<br />

Valencia Granados Francisco Javier S63<br />

Valencia Villalvazo Elith Yazmín 163<br />

Valle Partida Adrián 248<br />

Vargas Correa Jorge Bernardo S70<br />

Vargas González Carlos Alberto S91<br />

Vásquez Guerra Herman 177, 256<br />

Vázquez García María <strong>de</strong> Jesús 139<br />

Vega Chávez Jesús S77<br />

Vega García Sandra S86<br />

Velasco Jiménez María Teresa S57<br />

Velasco Luna Óscar Gerardo 146<br />

Velasco Ruiz Jesús Carlos S95<br />

Velázquez Moreno Hugo 199<br />

Villalaz Ureña María Isabel S75<br />

Villareal Molina María Teresa S65<br />

Vizzuett Martínez Raúl 248<br />

Yalaupari Mejía Juan P 116<br />

Yáñez Velazco Lucía Bertha S65, S84, 89<br />

Zagal Ramírez Guadalupe S71<br />

Zamarripa María José S77<br />

Zamora Rodríguez Manuela S95<br />

Zamora Vázquez Alejandro S69<br />

Zárate Mén<strong>de</strong>z Antonio S59<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011<br />

Índice onomástico<br />

287


Los manuscritos <strong>de</strong>ben elaborarse siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong>l<br />

Comité Internacional <strong>de</strong> Editores <strong>de</strong> <strong>Revista</strong>s Médicas (N Engl J Med<br />

1997;336:309-15) y se ajustan a las siguientes normas:<br />

1. El texto <strong>de</strong>berá entregarse impreso, por cuadruplicado, en hojas tamaño<br />

carta (21 × 27 cm), a doble espacio, acompañado <strong>de</strong>l disquete con la<br />

captura correspondiente e indicando en la etiqueta el título <strong>de</strong>l artículo,<br />

el nombre <strong>de</strong>l autor principal y el programa <strong>de</strong> cómputo con el número<br />

<strong>de</strong> versión. (Ejemplo: Estrógenos en el climaterio. Guillermo Martínez.<br />

Word 6.0).<br />

2. Las secciones se or<strong>de</strong>nan <strong>de</strong> la siguiente manera: página <strong>de</strong>l título,<br />

resumen estructurado, abstract, introducción, material y método,<br />

resultados, discusión, referencias, cuadros, pies <strong>de</strong> figuras.<br />

3. La extensión máxima <strong>de</strong> los originales será <strong>de</strong> 15 hojas, <strong>de</strong> los casos<br />

clínicos 8 hojas y cuatro figuras o cuadros. Las revisiones no exce<strong>de</strong>rán<br />

<strong>de</strong> 15 hojas.<br />

En la primera página figurará el título completo <strong>de</strong>l trabajo, sin superar<br />

los 85 caracteres, los nombres <strong>de</strong> los autores, servicios o <strong>de</strong>partamentos<br />

e institución (es) a que pertenece (n) y la dirección <strong>de</strong>l primer<br />

autor. Si todos los autores pertenecen a servicios diferentes pero a<br />

una misma institución el nombre <strong>de</strong> ésta se pondrá una sola vez y al<br />

final. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los autores <strong>de</strong>berá hacerse con uno hasta<br />

cuatro asteriscos (*,**,***,****); si son más autores utilice números en<br />

super índice.<br />

4. Para fines <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación cada hoja <strong>de</strong>l manuscrito <strong>de</strong>berá llevar,<br />

en el ángulo superior izquierdo, la inicial <strong>de</strong>l nombre y el apellido<br />

paterno <strong>de</strong>l primer autor y en el ángulo <strong>de</strong>recho el número progresivo<br />

<strong>de</strong> hojas.<br />

5. Todo material gráfico <strong>de</strong>berá enviarse en diapositivas, en color o blanco<br />

y negro, nítidas y bien <strong>de</strong>finidas. En el marco <strong>de</strong> cada diapositiva<br />

se anotará, con tinta, la palabra clave que i<strong>de</strong>ntifique el trabajo, el<br />

número <strong>de</strong> la ilustración, apellido <strong>de</strong>l primer autor y con una flecha<br />

se indicará cuál es la parte superior <strong>de</strong> la figura. Si la diapositiva<br />

incluyera material previamente publicado, <strong>de</strong>berá acompañarse <strong>de</strong><br />

la autorización escrita <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.<br />

6. Las gráficas, dibujos y otras ilustraciones <strong>de</strong>ben dibujarse profesionalmente<br />

o elaborarse con un programa <strong>de</strong> cómputo y adjuntarlas<br />

al mismo disquete <strong>de</strong>l texto señalando en la etiqueta el programa<br />

utilizado.<br />

7. Los cuadros (y no tablas) <strong>de</strong>berán numerarse con caracteres arábigos.<br />

Cada uno <strong>de</strong>berá tener un título breve; al pie <strong>de</strong>l mismo se incluirán<br />

las notas explicativas que aclaren las abreviaturas poco conocidas.<br />

No se usarán líneas horizontales o verticales internas. Todos los<br />

cuadros <strong>de</strong>berán citarse en el texto.<br />

8. Tipo <strong>de</strong> artículos: la revista publica artículos originales en el área <strong>de</strong><br />

investigación clínica o <strong>de</strong> laboratorio, editoriales, artículos <strong>de</strong> revisión,<br />

biotecnología, comunicación <strong>de</strong> casos y cartas al editor. Se reciben<br />

artículos en los idiomas español e inglés.<br />

9. Resumen. La segunda hoja incluirá el resumen, <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 250<br />

palabras y <strong>de</strong>berá estar estructurado en antece<strong>de</strong>ntes, material y<br />

método, resultados y conclusiones. Con esta estructura se <strong>de</strong>berán<br />

enunciar claramente los propósitos, procedimientos básicos,<br />

metodología, principales hallazgos (datos concretos y su relevancia<br />

estadística), así como las conclusiones más relevantes. Al final <strong>de</strong>l<br />

resumen proporcionará <strong>de</strong> 3 a 10 palabras o frases clave. Enseguida<br />

se incluirá un resumen (abstract) en inglés.<br />

10. Abstract. Es una traducción correcta <strong>de</strong>l resumen al inglés.<br />

11. Texto. Deberá contener introducción, material y métodos, resultados y<br />

discusión, si se tratara <strong>de</strong> un artículo experimental o <strong>de</strong> observación.<br />

Otro tipo <strong>de</strong> artículos, como comunicación <strong>de</strong> casos, artículos <strong>de</strong><br />

revisión y editoriales no utilizarán este formato.<br />

a) Introducción. Exprese brevemente el propósito <strong>de</strong>l artículo. Resuma<br />

el fundamento lógico <strong>de</strong>l estudio u observación. Mencione<br />

las referencias estrictamente pertinentes, sin hacer una revisión<br />

extensa <strong>de</strong>l tema. No incluya datos ni conclusiones <strong>de</strong>l trabajo<br />

que está dando a conocer.<br />

b) Material y método. Describa claramente la forma <strong>de</strong> selección<br />

<strong>de</strong> los sujetos observados o que participaron en los experimentos<br />

(pacientes o animales <strong>de</strong> laboratorio, incluidos los testigos).<br />

I<strong>de</strong>ntifique los métodos, aparatos (nombre y dirección <strong>de</strong>l fabri-<br />

Normas para autores<br />

cante entre paréntesis) y procedimientos con <strong>de</strong>talles suficientes<br />

para que otros investigadores puedan reproducir los resultados.<br />

Explique brevemente los métodos ya publicados pero que no son<br />

bien conocidos, <strong>de</strong>scriba los métodos nuevos o sustancialmente<br />

modificados, manifestando las razones por las cuales se usaron<br />

y evaluando sus limitaciones. I<strong>de</strong>ntifique exactamente todos los<br />

medicamentos y productos químicos utilizados, con nombres<br />

genéricos, dosis y vías <strong>de</strong> administración.<br />

c) Resultados. Preséntelos siguiendo una secuencia lógica. No<br />

repita en el texto los datos <strong>de</strong> los cuadros o figuras; sólo <strong>de</strong>staque<br />

o resuma las observaciones importantes.<br />

d) Discusión. Insista en los aspectos nuevos e importantes <strong>de</strong>l<br />

estudio. No repita pormenores <strong>de</strong> los datos u otra información ya<br />

presentados en las secciones previas. Explique el significado <strong>de</strong><br />

los resultados y sus limitaciones, incluidas sus consecuencias para<br />

la investigación futura. Establezca el nexo <strong>de</strong> las conclusiones<br />

con los objetivos <strong>de</strong>l estudio y absténgase <strong>de</strong> hacer afirmaciones<br />

generales y extraer conclusiones que carezcan <strong>de</strong> respaldo.<br />

Proponga nueva hipótesis cuando haya justificación para ello.<br />

e) Referencias. Numere las referencias consecutivamente siguiendo<br />

el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición en el texto (i<strong>de</strong>ntifique las referencias en<br />

el texto colocando los números en superíndice y sin paréntesis).<br />

Cuando la redacción <strong>de</strong>l texto requiera puntuación, la referencia<br />

será anotada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los signos pertinentes. Para referir el<br />

nombre <strong>de</strong> la revista utilizará las abreviaturas que aparecen<br />

enlistadas en el número <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> cada año <strong>de</strong>l In<strong>de</strong>x Medicus.<br />

No <strong>de</strong>be utilizarse el término “comunicación personal”.<br />

Sí se permite, en cambio, la expresión “en prensa” cuando se<br />

trata <strong>de</strong> un texto ya aceptado por alguna revista, pero cuando la<br />

información provenga <strong>de</strong> textos enviados a una revista que no<br />

los haya aceptado aún, citarse como “observaciones no publicadas”.<br />

Se mencionarán todos los autores cuando éstos sean<br />

seis o menos, cuando sean más se añadirán las palabras y col.<br />

(en caso <strong>de</strong> autores nacionales) o et al.(si son extranjeros). Si el<br />

artículo referido se encuentra en un suplemento, agregará Suppl<br />

X entre el volumen y la página inicial.<br />

La cita bibliográfica se or<strong>de</strong>nará <strong>de</strong> la siguiente forma en caso<br />

<strong>de</strong> revista:<br />

Torres BG, García RE, Robles DG y col. Complicaciones tardías<br />

<strong>de</strong> la diabetes mellitus <strong>de</strong> origen pancreático. Rev Gastroenterol<br />

Mex 1992;57:226-9.<br />

Si se trata <strong>de</strong> libros o monografías se referirá <strong>de</strong> la siguiente<br />

forma:<br />

Hernán<strong>de</strong>z RF. Manual <strong>de</strong> anatomía. 2ª ed. México: Mén<strong>de</strong>z<br />

Cervantes, 1991;p:120-9.<br />

Si se tratara <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong> un libro se indicarán el o los autores<br />

<strong>de</strong>l capítulo, nombre <strong>de</strong>l mismo, ciudad <strong>de</strong> la casa editorial, editor<br />

<strong>de</strong>l libro, año y páginas.<br />

12. Transmisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor. Se incluirá con el manuscrito<br />

una carta firmada por todos los autores, conteniendo el siguiente<br />

párrafo: “El/los abajo firmante/s transfiere/n todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

autor a la revista, que será propietaria <strong>de</strong> todo el material remitido<br />

para publicación”. Esta cesión tendrá vali<strong>de</strong>z sólo en el caso <strong>de</strong> que<br />

el trabajo sea publicado por la revista. No se podrá reproducir ningún<br />

material publicado en la revista sin autorización.<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong> <strong>Quirúrgicas</strong> se reserva el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> realizar cambios o introducir modificaciones en el estudio en aras <strong>de</strong><br />

una mejor comprensión <strong>de</strong>l mismo, sin que ello <strong>de</strong>rive en un cambio <strong>de</strong><br />

su contenido. Los trabajos <strong>de</strong>berán ser entregados o enviados a la Coordinación<br />

<strong>de</strong> Servicios Modulares <strong>de</strong>l CMN 20 <strong>de</strong> Noviembre, <strong>ISSSTE</strong>. Av.<br />

Coyoacán 524, esq. Félix Cuevas, CP 03100, Delegación Benito Juárez,<br />

México, DF, tercer piso, sexta sección. Teléfonos: 5200-5003 extensiones<br />

4256, 4609, 14604. Directos: 5200-3530, 5200-3459 y 5559-2450. Correo<br />

electrónico: revista@issste.gob.mx o a la Subdirección <strong>de</strong> Regulación y<br />

Atención Hospitalaria, en atención al Departamento <strong>de</strong> Investigación.<br />

Av. San Fernando 547, primer piso, col. Toriello Guerra, 14070, Tlalpan,<br />

México, DF. Teléfono: (01-55) 5606-5409.<br />

Correo electrónico: revespmedquir@issste.gob.mx<br />

<strong>Revista</strong> <strong>de</strong> Especialida<strong>de</strong>s <strong>Médico</strong>-<strong>Quirúrgicas</strong> Volumen 16, Núm. 4, octubre-diciembre, 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!