20.08.2015 Views

Pacto de aula y acuerdo de claustro: Procesos para un currículo ...

Pacto de aula y acuerdo de claustro: Procesos para un currículo ...

Pacto de aula y acuerdo de claustro: Procesos para un currículo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!

Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.

— Y apren<strong>de</strong>r a respetar los <strong>acuerdo</strong>s y utilizar los instrumentos a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> exigir a las otraspartes que también los respeten.3Proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>Pacto</strong> <strong>de</strong> AulaSiguiendo <strong>un</strong>a secuencia <strong>de</strong> la que nos hemos servido en varias ocasiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el proyectoAtlántida, vamos a ejemplificar, construyendo sobre las primeras experiencias <strong>de</strong>sarrolladas en centroscolaboradores, las posibles fases o tareas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> pacto <strong>de</strong> <strong>aula</strong>:1. Creación <strong>de</strong> condiciones, <strong>de</strong> manera que sea posible analizar y <strong>de</strong>batir más allá <strong>de</strong>l grupo quesuele li<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> modo espontáneo la preocupación por el tema:— Charlas y <strong>de</strong>bates organizados en el <strong>aula</strong> y en los equipos educativos <strong>para</strong> su <strong>de</strong>sarrollohomogéneo por niveles, frenando la dinámica <strong>de</strong> las clases habituales: reflexiones sobre ladisrupción y la pérdida <strong>de</strong> tiempo, el mal clima afectivo y laboral, la imp<strong>un</strong>idad ante las rupturas <strong>de</strong>lambiente <strong>de</strong> trabajo, los conflictos y los modos <strong>de</strong> abordarlos, los castigos y expedientes, todo ello<strong>de</strong> manera que sea posible generar <strong>un</strong> consenso respecto <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> transformar lapráctica.— Podría convenirse en <strong>un</strong> diagnóstico compartido utilizando cuestionarios sobre las conductasmás disruptivas <strong>de</strong>l alumnado, <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> la com<strong>un</strong>idad escolar enmomentos diferentes: entradas y salidas, pasillos, al inicio, durante y final <strong>de</strong> la tarea, al recoger ysalir <strong>de</strong> clase. (Ver capítulo anterior sobre la disrupción y también las propuestas <strong>de</strong> cuestionario alfinal <strong>de</strong> éste).estratégicos<strong>de</strong> convivencia2. Diagnóstico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> la disrupción y normativas-consecuencias pactadas— I<strong>de</strong>ntificar problemas y causas en el <strong>aula</strong> y sus contextos, <strong>para</strong> lo que hemos propuesto comoguías: cuestionarios <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>l profesorado, el alumnado, las familias (ver anexos).— Categorizar los problemas a que da lugar la disrupción, y plantear alternativas posibles <strong>para</strong>consensuar <strong>un</strong>a normativa y las correspondientes medidas <strong>para</strong> asegurar se cumple.— Acordar <strong>un</strong>a normativa común <strong>de</strong> <strong>aula</strong> como producto <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l diagnóstico y sucategorización.Dicha normativa <strong>de</strong>bería ir acompañada, tras <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>nsos e intensos, por <strong>un</strong>a propuesta <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> seguimiento que reflejen el mo<strong>de</strong>lo mixto propugnado por el Proyecto Atlántida, en elque rehabilitación y medidas p<strong>un</strong>itivas formen parte <strong>de</strong>l procedimiento por el cual pueda escogerse<strong>un</strong>a u otra por parte <strong>de</strong> la persona implicada. En esta propuesta, los episodios y casos más gravesserían tratados como casos especiales que <strong>de</strong>ben ser integrados <strong>de</strong> modo constructivo, <strong>para</strong> loque juegan <strong>un</strong> papel renovado las propuestas <strong>de</strong> rehabilitación social asumidas frente al castigo oel expediente, que quedarían como estrategia excepcional.3. Diagnóstico y Acuerdo posible sobre currículo <strong>de</strong>mocrático: lo que enseñamos y cómo lo hacemos— Poner en común lo que enseñamos y cómo lo hacemos, en <strong>de</strong>finitiva nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>enseñanza-aprendizaje, supone sin duda <strong>un</strong> salto cualitativo complejo y difícil, que requiere tiempoy proceso <strong>de</strong> diálogo y <strong>de</strong> compromiso. Habitualmente, lo proponemos <strong>un</strong>a vez hemos llevado acabo las dos tareas anteriores, y se ha llegado a convenir <strong>acuerdo</strong>s <strong>de</strong> normativa y medidasasociadas.— La permanente pérdida <strong>de</strong> tiempo, la falta <strong>de</strong> concentración y atención como ejemplos <strong>de</strong>conductas disruptivas <strong>de</strong>l alumnado, nos ha obligado a hablar <strong>de</strong> cómo damos la clase y cómotrabajamos y cumplimos las tareas o los llamados <strong>de</strong>beres, <strong>de</strong> manera que se pongan en cuestiónlas dos herramientas habituales <strong>de</strong>l profesorado y <strong>de</strong>l alumnado y no se sienta examinada <strong>un</strong>aparte por la otra. Se trata <strong>de</strong> poner en común lo que hacemos y cómo lo hacemos, y <strong>de</strong> acordarcambios <strong>para</strong> la mejora. Por ejemplo, podría llegarse a <strong>acuerdo</strong>s sobre cuestiones tales como:


4a) En lo que concierne al profesorado:- Lo que enseñamos: acordando presentar con tiempo el temario, los contenidos, las activida<strong>de</strong>s, lasexcursiones o salidas, integrando otros temas o actos que se consi<strong>de</strong>ren <strong>de</strong> interés y cualifiquen lapropuesta más oficial que quedará matizada y mejorada.- El tiempo que <strong>de</strong>dicamos a fortalecer conocimientos actitu<strong>de</strong>s y procedimientos. Si, por ejemplo,hemos <strong>de</strong>terminado en Lengua, que el problema central <strong>de</strong>l <strong>aula</strong> es que existe <strong>un</strong>a falta general <strong>de</strong>hábito lector y escritor, así como <strong>de</strong> expresión oral, será difícil justificar que <strong>de</strong> cada 55 minutos <strong>de</strong>clase, 45 se <strong>de</strong>diquen a <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aspectos gramaticales con ejercicios escritos, y otros 10 minutosa la memorización <strong>de</strong> literatura, por poner ejemplos extremos. Será aquí don<strong>de</strong> podamos recuperar elinterés por el lenguaje oral, <strong>para</strong> lo que podría concertarse alg<strong>un</strong>a estrategia como la llamada trib<strong>un</strong>apública, en la que <strong>de</strong> forma casi diaria se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n y presentan temas y p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> vista, loscua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> textos libres y su intercambio, los rincones <strong>de</strong> lectura con aportaciones <strong>de</strong> temashabituales y aficiones domésticas... acompañando aprendizajes más formales que resultan <strong>de</strong>nsos sino se integran y ponen en contexto.- La Metodología más colaborativa: en la que ya no cabe <strong>un</strong> solo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> distribución y organización<strong>de</strong>l espacio, con presentaciones y explicaciones centradas en el profesor. Se pue<strong>de</strong> dar lugar a<strong>acuerdo</strong>s <strong>para</strong> elegir nuevos <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> materia que ayu<strong>de</strong>n en temas concretos y hagan <strong>de</strong>dinamizadores <strong>de</strong> grupo a la hora <strong>de</strong> finalizar <strong>de</strong> manera coherente tareas diversas con reparto <strong>de</strong>roles y perfiles en trabajos solidarios... así como la sustitución <strong>de</strong>l espacio habitual por otros másimprovisados que supongan <strong>un</strong>a novedad que ilusione el área: Pasillos en los que se observa elsilencio o la disrupción, patios en los que se <strong>de</strong>sarrolla <strong>un</strong>a puesta en común en corro, etc.- La evaluación <strong>de</strong>mocrática: Lo que se evalúa y cómo se evalúa da la auténtica medida <strong>de</strong> laconcepción vigente <strong>de</strong> éxito educativo y rendimiento satisfactorio. Integrar conductas y aprendizajesobliga a enfatizar la preocupación por el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, <strong>de</strong>stacando el diagnóstico individual,como p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> cada individuo, <strong>para</strong> que sea la evolución individual la que <strong>de</strong>termine elproceso global, todo ello con <strong>un</strong> componente importante <strong>de</strong> autoevaluación que comprometa y obliguea ser sinceros ante la evolución personal. Pactar en torno a estos temas y sus activida<strong>de</strong>s concretassupone jugar con las cartas boca arriba.b) En lo que concierne al alumnado:- Cómo sigue y participa en las clases, cómo pre<strong>para</strong> las tareas complementarias <strong>de</strong> casa. Ap<strong>un</strong>tan a <strong>un</strong>atarea autocrítica en la que el propio alumno pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ponerse en cuestión, y admitir en su caso, sufalta <strong>de</strong> organización o la necesidad <strong>de</strong> asesoramiento y tutoría-refuerzo.- Cómo organiza el estudio y los exámenes: Reconociendo el necesario apoyo o formación en técnicas,estrategias que <strong>de</strong>n lugar a <strong>un</strong> plan renovado <strong>de</strong> tutoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos diagnósticos com<strong>un</strong>itarios.c) Alg<strong>un</strong>as cuestiones com<strong>un</strong>es:- Qué mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> relaciones interpersonales establecemos entre alumnos, entre profesor-alumno-profesor:quizás se trate <strong>de</strong>l auténtico caballo <strong>de</strong> batalla y eje <strong>de</strong>l cambio. Ningún pacto o <strong>acuerdo</strong> <strong>de</strong>be nacer sinrecambios en los modos <strong>de</strong> relación, y al frente <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>be estar el nuevo papel <strong>de</strong>l diálogo y <strong>de</strong> laautoevaluación individual y <strong>de</strong> grupo.- Sería bueno <strong>de</strong>stacar el papel <strong>de</strong> guía <strong>de</strong>l profesor con autoridad reconocida por su conocimiento, yespecialmente por su atrevimiento o capacidad <strong>de</strong> asumir el reto <strong>de</strong> compartir el proceso <strong>de</strong> autoridad en elaprendizaje; a<strong>de</strong>más, hay que poner <strong>de</strong> manifiesto el nuevo papel <strong>de</strong>l alumnado que se integra a la tarea<strong>de</strong> gobierno y autoridad <strong>de</strong>l <strong>aula</strong> y por lo tanto comparte compromisos ante su nivel <strong>de</strong> f<strong>un</strong>cionamiento.


4. El pacto reglamentado: la firma <strong>de</strong>l protocolo.5Es preciso reflexionar y luego elaborar mo<strong>de</strong>los <strong>para</strong> formalizar e institucionalizar lo acordado, quees el modo oficial <strong>de</strong> hacer serio lo que es cotidiano. Se trata <strong>de</strong> establecer <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> protocolo oreglamento que contiene sencillas y claras instrucciones y compromisos y que es firmado sellado por laspartes.Un mo<strong>de</strong>loa) Cuando se trata <strong>de</strong> <strong>acuerdo</strong> <strong>de</strong> <strong>aula</strong>, por el <strong>de</strong>legado o <strong>de</strong>legada con los clásicos secretario/a,mo<strong>de</strong>rador. Pue<strong>de</strong>–y seguramente <strong>de</strong>ba–acompañarse <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> todos y todas.b) Cuando se trate <strong>de</strong> pactos o <strong>acuerdo</strong>s individuales, por el profesor y el alumno, y con <strong>un</strong>observador externo que pue<strong>de</strong> consensuarse entre ambos. En este caso, es f<strong>un</strong>damentalestablecer a priori el seguimiento, y las consecuencias <strong>de</strong> su cumplimiento-incumplimiento, que<strong>de</strong>ben ser firmes y red<strong>un</strong>dar en la rehabilitación social: apoyo a trabajos especiales en biblioteca,comisión <strong>de</strong> adorno <strong>de</strong> centro, etc.; en relación a temas generales, y relativos al área cuando seantemas curriculares en relación al rendimiento: presentación <strong>de</strong> <strong>un</strong> trabajo especial sobre poesía,sobre libros <strong>de</strong> cuentos, etc. No está <strong>de</strong> más volver a recordar que el mayor incentivo proce<strong>de</strong> y seencuentra en rendimiento positivo, especialmente cuando aparece como excepción: salidasespeciales a tiempo libre en espacios <strong>de</strong>l centro, aparición priorizada como discriminación positiva<strong>de</strong> <strong>un</strong>a excursión guiada.c) Recuperar la Asamblea <strong>de</strong> <strong>aula</strong> <strong>para</strong> la puesta en común y visto bueno con aprobación ylanzamiento <strong>de</strong> propuestas, lo que obliga a la tutoría a estar coordinada, y al área y al equipo <strong>de</strong>nivel a ralentizar la marcha habitual <strong>de</strong> las clases, <strong>para</strong> hacer p<strong>un</strong>tualmente <strong>un</strong>a puesta en común<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l aprendizaje.A modo <strong>de</strong> conclusiónEl compromiso con la mejora <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l ecosistema escolar nos compromete y responsabilizacon <strong>un</strong> rol profesional docente que, en buena medida, está por <strong>de</strong>scubrir. La causa y la casa común estánnecesitadas <strong>de</strong> mayor esfuerzo por generar procesos <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> aprendizaje. Como consecuencia<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> iniciativas como las que aquí hemos <strong>de</strong>scrito, volverán a surgir problemáticas nuevas queen ningún caso justificarían el inmovilismo actual, sino que <strong>de</strong>berán ser abordadas en procesos <strong>de</strong>participación, hasta generar la nueva cultura escolar que hemos tratado <strong>de</strong> dibujar. Sin entrar a consi<strong>de</strong>rarlas contradicciones que generan las casuísticas <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> fenómenos y circ<strong>un</strong>stanciastambién especialmente graves, que <strong>de</strong>ben ser tratadas con apoyos <strong>de</strong> otros profesionales, creemos que laconstrucción <strong>de</strong> pactos <strong>de</strong> <strong>aula</strong> lleva a <strong>un</strong>a reducción muy importante <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong> disrupción enlas <strong>aula</strong>s. En cualquier caso no escon<strong>de</strong>mos la insuficiencia <strong>de</strong>l pacto en las <strong>aula</strong>s, si no es posibleestablecer <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> coordinación que los convierta paso a paso en <strong>acuerdo</strong>s com<strong>un</strong>es <strong>de</strong> <strong>claustro</strong>. Elcamino comienza <strong>de</strong> nuevo a dibujarse y las perspectivas son enormemente positivas. Estas son al menoslas conclusiones a que hemos llegado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra experiencia.Referencias bibliográficas— Educational Testing Service (1998): Or<strong>de</strong>r in the classroom: Violence, discipline and Stu<strong>de</strong>nt Achievement, Princeton, ETS.— Guarro, A. (2001): El curriculum <strong>de</strong>mocrático, Barcelona, Octaedro.— Hay<strong>de</strong>n, C. (1997): Children exclu<strong>de</strong>d from primary school. Debates, evi<strong>de</strong>nce, responses, Buckingham, Open University Press— OCDE (2001): What schools for the future? Paris, OCDE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!