Convivencia y conflictos en los centros educativos
convivencia y conflictos en los centros educativos convivencia y ...
convivencia y conflictos en los centros educativos convivencia y ...
- No tags were found...
Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!
Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.
<strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y <strong>conflictos</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>
CONVIVENCIA Y CONFLICTOSEN LOS CENTROS EDUCATIVOSInforme extraordinario del Ararteko sobre la situación<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de Educación Secundaria de la CAPVOctubre de 2006
Por parte de IDEA (Instituto de Evaluación y Asesorami<strong>en</strong>to Educativo):Dirección: El<strong>en</strong>a Martín.Equipo de investigación: J.F. Lukas, K. Santiago, A. Marchesi, E.M. Pérez, A. Martín yN. Álvarez.Por parte de la institución del Ararteko:Iñigo Lamarca, Julia Hernández, Faustino López de Foronda, Val<strong>en</strong>tín Martínez-Acha, FermínBarceló, Sonia Francisco, Idoia Llano, Nieves Oca, Amaia Pagola.© ARARTEKOFotocomposición e impresión: Gráficas Santamaría, S.A.Ilustración de cubierta: EPS, S.L.Papel ecológico.D.L: VI-505/06
CONVIVENCIA Y CONFLICTOSEN LOS CENTROS EDUCATIVOSInforme del Ararteko sobrela situación <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros deEducación Secundaria de la CAPV
ÍNDICE GENERAL
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS9Índice de Tablas y de Figuras ................................................................ 13Pres<strong>en</strong>tación del informe ....................................................................... 19Introducción ............................................................................................ 251. Contexto y <strong>en</strong>foque de la investigación ............................................ 272. Objetivos del informe..................................................................... 293. Principales fu<strong>en</strong>tes de información .................................................. 304. Luces y sombras: lo más llamativo y <strong>los</strong> aspectos más preocupantes .. 315. La estructura del informe y sus posibles lecturas ............................... 351. La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares: anteced<strong>en</strong>tes teóricos .... 371.1. Elem<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales de la conviv<strong>en</strong>cia ............................................ 391.2. Los confl ictos: tipología, prev<strong>en</strong>ción y resolución ............................. 411.2.1. El maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder .......................... 451.3. Los estudios sobre conviv<strong>en</strong>cia y conflicto <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares ..... 481.3.1. Estudios internacionales de incid<strong>en</strong>cia del maltrato .................. 481.3.2. Estudios <strong>en</strong> España de incid<strong>en</strong>cia del maltrato y situación de laconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares. ..................................... 491.3.3. Principales conclusiones de <strong>los</strong> estudios de incid<strong>en</strong>cia del maltrato<strong>en</strong>tre iguales ........................................................................ 511.3.4. Estudios de incid<strong>en</strong>cia de otros <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros escolares ................................................................. 531.3.5. Estudio sobre conviv<strong>en</strong>cia y <strong>conflictos</strong> escolares <strong>en</strong> la ComunidadAutónoma del País Vasco ..................................................... 572. Metodología ..................................................................................... 672.1. Estudio cuantitativo ....................................................................... 712.1.1. Objetivo .............................................................................. 712.1.2. Método ............................................................................... 712.1.2.1. Instrum<strong>en</strong>tos ........................................................ 712.1.2.2. Participantes ........................................................ 732.1.2.3. Procedimi<strong>en</strong>to de recogida de datos ....................... 752.1.2.4. Procedimi<strong>en</strong>to de análisis ...................................... 752.2. Estudio cualitativo .......................................................................... 762.2.1. Objetivo ............................................................................. 762.2.2. Método .............................................................................. 76
10 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO2.2.2.1. Participantes ........................................................ 772.2.2.2. Recogida de información ....................................... 772.2.2.3. Análisis de la información ...................................... 803. Resultados del estudio cuantitativo ................................................. 833.1. La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ......................................................... 853.1.1. La opinión del alumnado ...................................................... 853.1.2. La opinión del profesorado ................................................... 873.1.3. La opinión de las familias ..................................................... 903.2. Los confl ictos <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares ............................................. 943.2.1. El panorama global .............................................................. 943.2.2. El maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder ......................... 953.2.3. Los confl ictos de relación <strong>en</strong>tre profesorado y alumnado ......... 1053.2.4. Las causas y la resolución de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia ....... 1103.2.5. Factores de protección contra <strong>los</strong> confl ictos de conviv<strong>en</strong>cia ..... 1183.3. Los valores y la conviv<strong>en</strong>cia ........................................................... 1213.4. La valoración de <strong>los</strong> contextos <strong>educativos</strong> ........................................ 1234. Resultados del estudio cualitativo ................................................... 1294.1. La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro ............................................................ 1314.1.1. El clima g<strong>en</strong>eral ................................................................... 1314.1.1.1. Relación <strong>en</strong>tre las familias y el c<strong>en</strong>tro ..................... 1324.1.1.2. Relación <strong>en</strong>tre el profesorado ................................ 1334.1.1.3. Relación <strong>en</strong>tre el alumnado ................................... 1354.1.1.4. Relación <strong>en</strong>tre el alumnado y el profesorado ........... 1384.1.2. Las normas ......................................................................... 1414.1.2.1. Conocimi<strong>en</strong>to y participación <strong>en</strong> su elaboración ...... 1414.1.2.2. Valoración de las normas ...................................... 1434.1.2.3. Aplicación de las normas ....................................... 1444.1.2.4. Cambio de las normas .......................................... 1484.2. Los confl ictos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro .............................................................. 1504.2.1. Tipos de confl ictos .............................................................. 1514.2.1.1. Disrupción <strong>en</strong> las clases ......................................... 1514.2.1.2. Maltrato <strong>en</strong>tre iguales ............................................ 1524.2.1.3. Vandalismo .......................................................... 1564.2.2. Causas de <strong>los</strong> confl ictos ........................................................ 1574.2.2.1. El desprestigio profesional del profesorado .............. 1574.2.2.2. La falta de motivación <strong>en</strong> el alumnado .................... 1584.2.2.3. Los cambios <strong>en</strong> la escala de valores ........................ 1584.2.2.4. Factores ligados a la familia y situaciones personales 1604.2.2.5. La metodología del profesorado ............................. 1614.2.2.6. El orig<strong>en</strong> multicultural del alumnado ....................... 1624.2.3. Resolución de confl ictos ....................................................... 1634.3. Actuaciones del c<strong>en</strong>tro para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia .......................... 1704.3.1. Enseñar a convivir ............................................................... 1704.3.2. Formación .......................................................................... 1724.3.3. La comisión de conviv<strong>en</strong>cia .................................................. 174
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS114.3.4. La tutoría ............................................................................ 1754.3.5. El plan de acogida................................................................ 1774.3.6. Programas de mediación y de alumnos/as ayudantes .............. 1784.3.7. Actuaciones fuera del ámbito escolar ..................................... 1794.4. El papel de la administración y de <strong>los</strong> medios de comunicación ......... 1795. Conclusiones .................................................................................... 1856. Recom<strong>en</strong>daciones del Ararteko ........................................................ 2017. Refer<strong>en</strong>cias bibliográficas ................................................................ 2178. Anexos .............................................................................................. 229Anexo I: Actuaciones del Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidades eInvestigación ...................................................................... 229Anexo II: Cuestionarios ...................................................................... 241- Cuestionario para alumnos/as ............................................ 243- Cuestionario para las familias .............................................. 255- Cuestionario para profesores/as ......................................... 263- Cuestionario para directores/as .......................................... 271Anexo III: Instrucciones para la aplicación de <strong>los</strong> cuestionarios ................ 279Anexo IV: Instrucciones para la fase cualitativa del estudio ...................... 285Anexo V: Nota sobre las tablas de datos ............................................... 289
ÍNDICE DE TABLAS, CUADROSY FIGURAS
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS15ÍNDICE DE TABLAS Y CUADROSTabla 1.1.Tabla 1.2.Tabla 1.3.Tabla 1.4.Porc<strong>en</strong>taje de agresores, víctimas y testigos para cada tipo deagresión ............................................................................. 52Valoración del profesorado de la importancia de <strong>los</strong> confl ictos<strong>en</strong>tre alumnos <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> comparación con otrosproblemas de calidad de la <strong>en</strong>señanza ................................... 53Valoración de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes de la importancia de <strong>los</strong> distintosconfl ictos de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares .................. 54Porc<strong>en</strong>taje de agresiones del alumnado hacia el profesorado,declarado por ambos colectivos <strong>en</strong> el nivel de incid<strong>en</strong>cia“A m<strong>en</strong>udo + Siempre”....................................................... 56Tabla 1.5. Porc<strong>en</strong>taje de agresiones del profesorado al alumnado, declaradopor ambos colectivos <strong>en</strong> el nivel de incid<strong>en</strong>cia “A m<strong>en</strong>udo+ Siempre” ........................................................................ 56Tabla 1.6. Incid<strong>en</strong>cia de conductas inadecuadas <strong>en</strong>tre el alumnado .......... 59Tabla 1.7.Tabla 1.8.Incid<strong>en</strong>cia de conductas inadecuadas del alumnado hacia elprofesorado ........................................................................ 59Incid<strong>en</strong>cia de conductas inadecuadas del profesorado hacia elalumnado ........................................................................... 60Cuadro I: Resum<strong>en</strong> de las estrategias utilizadas para la promoción de laconviv<strong>en</strong>cia, docum<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros del estudio de casos 61Cuadro II: Factores con mayor infl u<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el clima de c<strong>en</strong>tro ............... 62Tabla 1.9.Tabla 1.10.Porc<strong>en</strong>taje de incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> distintos tipos de maltratosegún <strong>los</strong> testigos <strong>en</strong> el nivel de incid<strong>en</strong>cia“A m<strong>en</strong>udo + Siempre”....................................................... 63Porc<strong>en</strong>taje de incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> distintos tipos de maltratosegún las víctimas, <strong>en</strong> el nivel de incid<strong>en</strong>cia“A m<strong>en</strong>udo + Siempre”....................................................... 64Tabla 1.11. Porc<strong>en</strong>taje de incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> distintos tipos de maltratosegún <strong>los</strong> agresores y las agresoras, <strong>en</strong> el nivel de incid<strong>en</strong>cia“A m<strong>en</strong>udo + Siempre”....................................................... 64Tabla 2.1. Dim<strong>en</strong>siones y subdim<strong>en</strong>siones del estudio ............................ 72
16 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOTabla 2.2. Número de alumnos/as de 2º y 4º de la ESO matriculados<strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> de la Comunidad Autónoma del PaísVasco ................................................................................ 73Tabla 2.3. Muestra seleccionada de c<strong>en</strong>tros que impart<strong>en</strong> la ESO ........... 74Tabla 2.4. Distribución final de la muestra. Alumnado y familias ............. 74Tabla 2.5. Distribución final de la muestra. Profesorado y directores/as ... 75Tabla 3.1. Respuestas de <strong>los</strong> profesores y las profesoras sobre el clima deconviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro ......................................................... 88Tabla 3.2. Valoración de las familias sobre el funcionami<strong>en</strong>to del c<strong>en</strong>tro .. 92Tabla 3.3.Tabla 3.4.Tabla 3.5.Tabla 3.6.Tabla 3.7.Tabla 3.8.Tabla 3.9.Tabla 4.1.Porc<strong>en</strong>taje del alumnado que ha agredido o ha sufridoagresiones de <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes tipos por parte de sus compañeroso compañeras..................................................................... 96Porc<strong>en</strong>taje del alumnado, por curso y género, que hamaltratado o sufrido maltrato por parte de sus compañeros ocompañeras ....................................................................... 100Porc<strong>en</strong>taje de alumnos/as que sufr<strong>en</strong> agresiones por parte desus compañeros/as, según difer<strong>en</strong>tes características ............... 119Porc<strong>en</strong>taje de alumnos/as que han agredido a suscompañeros/as, según difer<strong>en</strong>tes características .................... 119Porc<strong>en</strong>taje de alumnos/as que consideran que susprofesores/as ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conductas negativas hacia el<strong>los</strong>/as, segúndifer<strong>en</strong>tes características ...................................................... 120Porc<strong>en</strong>taje de alumnos/as que han t<strong>en</strong>ido conductas negativas,según difer<strong>en</strong>tes características ............................................. 120Opinión del profesorado sobre la educación y <strong>los</strong> medios decomunicación ..................................................................... 127Relación <strong>en</strong>tre el alumnado según <strong>los</strong> distintos grupos <strong>en</strong> <strong>los</strong>difer<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong>trevistados ............................................ 135ÍNDICE DE FIGURASFigura 3.1.Figura 3.2.Figura 3.3.Figura 3.4.Valoración del clima de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro por el alumnado.Grado de acuerdo con las afirmaciones. ................................ 85Valoración del clima de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro según el curso.Porc<strong>en</strong>taje del alumnado que está “De acuerdo o Muy de acuerdo”con las afirmaciones. ........................................................... 86Valoración del clima de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro. Porc<strong>en</strong>taje deestudiantes y doc<strong>en</strong>tes que están “De acuerdo o Muy de acuerdo”con las afirmaciones ............................................................ 87Porc<strong>en</strong>taje de respuestas afirmativas de directores-directorasrespecto al funcionami<strong>en</strong>to del c<strong>en</strong>tro ................................... 89
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS17Figura 3.5.Figura 3.6.Figura 3.7.Figura 3.8.Valoración del conocimi<strong>en</strong>to y la participación del c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>programas de conviv<strong>en</strong>cia. Porc<strong>en</strong>taje de directores-directorasque está “De acuerdo o Muy de acuerdo” con las afirmaciones. 89Opinión del profesorado sobre la actuación de laAdministración educativa ..................................................... 90Valoración del clima de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro. Porc<strong>en</strong>taje defamilias que están “De acuerdo o Muy de acuerdo” con lasafirmaciones ....................................................................... 91Opinión de las familias sobre las relaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre<strong>los</strong> distintos colectivos <strong>en</strong>tre sí .............................................. 91Figura 3.9. Repercusión de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. Porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes queconsidera “Importantes o Muy importantes” <strong>los</strong> distintos tiposde confl ictos. ...................................................................... 94Figura 3.10. Grado de acuerdo de alumnado, doc<strong>en</strong>tes y familias con laafirmación “En <strong>los</strong> últimos años han aum<strong>en</strong>tado <strong>los</strong> confl ictos<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro” ...................................................................... 95Figura 3.11. Porc<strong>en</strong>taje del alumnado que ha agredido o ha sufrido maltrato<strong>en</strong> diversas manifestaciones por parte de sus compañeros ocompañeras ....................................................................... 97Figura 3.12. Porc<strong>en</strong>taje de respuestas del alumnado sobre la solución deconfl ictos ........................................................................... 98Figura 3.13. Respuestas del alumnado a <strong>los</strong> dilemas sobre cómo actuarante las sigui<strong>en</strong>tes situaciones de maltrato ............................. 99Figura 3.14. Respuestas del alumnado sobre cómo actuar ante las sigui<strong>en</strong>tessituaciones de maltrato. Datos por género ............................. 101Figura 3.15. Porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes que consideran que <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro seproduc<strong>en</strong> <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes tipos de agresiones <strong>en</strong>tre el alumnado.Datos por género ................................................................ 102Figura 3.16. Porc<strong>en</strong>taje de familias que cre<strong>en</strong> que su hijo/a ha sufrido <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes tipos de agresiones por parte de sus compañeros/as.Datos por curso .................................................................. 103Figura 3.17. Porc<strong>en</strong>taje de familias que cre<strong>en</strong> que su hijo/a ha agredido asus compañeros/as <strong>en</strong> comparación con el porc<strong>en</strong>taje dealumnado que reconoce haber agredido de alguna de lassigui<strong>en</strong>tes formas ................................................................ 104Figura 3.18. Porc<strong>en</strong>taje del alumnado que considera que ha t<strong>en</strong>ido algunade las sigui<strong>en</strong>tes conductas hacia sus doc<strong>en</strong>tes. Datos porgénero ............................................................................... 106Figura 3.19. Porc<strong>en</strong>taje del alumnado que considera que sus doc<strong>en</strong>tes hant<strong>en</strong>ido alguna de las sigui<strong>en</strong>tes conductas de maltrato haciael<strong>los</strong> o ellas. Datos por género ............................................. 107Figura 3.20. Porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes que considera que el alumnado ti<strong>en</strong>ehabitualm<strong>en</strong>te alguna de las sigui<strong>en</strong>tes conductas hacia el<strong>los</strong>/as 107
18 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOFigura 3.21. Porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes que consideran que <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro seproduc<strong>en</strong> conductas de maltrato del profesorado hacia <strong>los</strong>estudiantes ......................................................................... 108Figura 3.22. Porc<strong>en</strong>taje de familias, profesorado y alumnado que consideraque <strong>los</strong> alumnos o alumnas han t<strong>en</strong>ido alguna de las sigui<strong>en</strong>tesconductas ........................................................................... 109Figura 3.23. Porc<strong>en</strong>taje de familias, doc<strong>en</strong>tes y estudiantes que consideranque el profesorado ha t<strong>en</strong>ido alguna de las sigui<strong>en</strong>tes conductashacia el alumnado ............................................................... 109Figura 3.24. Porc<strong>en</strong>taje del alumnado que considera las sigui<strong>en</strong>tesafirmaciones como causa de <strong>los</strong> confl ictos ............................. 111Figura 3.25. Respuestas del alumnado sobre cómo actuar ante las sigui<strong>en</strong>tessituaciones de maltrato. Datos por curso y género ................. 112Figura 3.26. Causas de <strong>los</strong> confl ictos de conviv<strong>en</strong>cia que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> elc<strong>en</strong>tro. Porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes que está de acuerdo con lassigui<strong>en</strong>tes afirmaciones ........................................................ 113Figura 3.27. Causas de <strong>los</strong> confl ictos. Porc<strong>en</strong>taje de familias que está deacuerdo con las sigui<strong>en</strong>tes afirmaciones ................................ 114Figura 3.28. Grado de acuerdo del alumnado, doc<strong>en</strong>tes, directores-directorasy familias sobre si <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>trose resuelv<strong>en</strong> de manera justa ................................................ 115Figura 3.29. Número de veces que durante el curso 2004/2005 se llevarona cabo <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro las sigui<strong>en</strong>tes actuaciones con alumnos/as.Porc<strong>en</strong>taje de respuestas de directores/as ............................. 116Figura 3.30. Porc<strong>en</strong>taje de respuestas de doc<strong>en</strong>tes y familias a la pregunta“¿Cree que la decisión de algunas familias de actuar por la víajudicial cuando su hijo/a está si<strong>en</strong>do acosado por otroscompañeros es adecuada?” .................................................. 116Figura 3.31. Porc<strong>en</strong>taje de respuestas del profesorado y del alumnado a lapregunta “¿Qué factor considera más importante para elprogreso de la sociedad?” .................................................... 121Figura 3.32. Porc<strong>en</strong>taje de respuestas de alumnado, profesorado y familiassobre valores (1).................................................................. 122Figura 3.33. Porc<strong>en</strong>taje de respuestas de alumnado, profesorado y familiassobre valores (2).................................................................. 123Figura 3.34. Porc<strong>en</strong>taje de respuestas del alumnado sobre la influ<strong>en</strong>cia de<strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> valores que hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ............... 124Figura 3.35. Porc<strong>en</strong>taje de respuestas del alumnado a las sigui<strong>en</strong>tescuestiones .......................................................................... 125Figura 3.36. Grado de acuerdo del profesorado con las sigui<strong>en</strong>tesafirmaciones relativas a las familias de sus alumnos/as ........... 125Figura 3.37. Grado de acuerdo de las familias con las sigui<strong>en</strong>tesafirmaciones ....................................................................... 126
PRESENTACIÓN DEL INFORME
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS21• Pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> estas páginas un informe sobre la conviv<strong>en</strong>cia y <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros de Educación Secundaria de nuestra Comunidad.Apr<strong>en</strong>der a convivir, sin viol<strong>en</strong>cia, respetando a todas las personas, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede cómo sean, es un objetivo básico de la educación. Un objetivo básico,por tanto, del sistema educativo pero también de la sociedad <strong>en</strong> su conjunto y de <strong>los</strong>difer<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>tes sociales.Todo niño, niña o adolesc<strong>en</strong>te, sea cuál sea su edad, condición, orig<strong>en</strong>, capacidad ocualquier otra característica personal, ti<strong>en</strong>e derecho a ser educado <strong>en</strong> un clima que leofrezca seguridad y le permita desarrollar al máximo sus pot<strong>en</strong>cialidades. Toda familiati<strong>en</strong>e derecho a <strong>en</strong>viar a sus criaturas a un c<strong>en</strong>tro escolar con la garantía de que seráprotegido y educado adecuadam<strong>en</strong>te. Todo profesor o profesora ti<strong>en</strong>e derecho a serapoyado y respetado <strong>en</strong> su labor, con la autoridad que su función exige… Por ello,el c<strong>en</strong>tro educativo ti<strong>en</strong>e que ser un lugar donde se pueda practicar y apr<strong>en</strong>der laconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes, un lugar de relación del que queda excluido cualquiertipo de viol<strong>en</strong>cia, discriminación o humillación.No sólo es una cuestión de bu<strong>en</strong>a o de mala educación. Es una cuestión dederechos, de derechos es<strong>en</strong>ciales, puesto que afectan a la dignidad básica de laspersonas. De ahí que la institución del Ararteko –<strong>en</strong> este caso, conjuntam<strong>en</strong>te conla del Sindic de Greuges de Catalunya–, <strong>en</strong> cuanto def<strong>en</strong>sora de <strong>los</strong> derechos de laspersonas, haya decidido analizar <strong>en</strong> profundidad el tema y pres<strong>en</strong>tar sus conclusionesy recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> este informe extraordinario.• Hay, al m<strong>en</strong>os, otra razón para int<strong>en</strong>tar abordar <strong>en</strong> profundidad el tema de la conviv<strong>en</strong>ciay la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la escuela: el que exista una preocupación social creci<strong>en</strong>terespecto a esta cuestión, que incluso podría ser calificada de “alarma social”.No resulta fácil saber, sin embargo, si dicha preocupación se debe a que existeun increm<strong>en</strong>to real de las conductas viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el ámbito escolar (es decir, aque hay más viol<strong>en</strong>cia), o a una mayor gravedad de sus consecu<strong>en</strong>cias (casos másgraves o con mayores efectos), o a una mayor dificultad del personal educadorpara gestionar <strong>los</strong> confl ictos (dificultad de control), o una mayor difusión de determinadasconductas que antes pasaban desapercibidas (mejor conocimi<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> hechos), o a una mayor s<strong>en</strong>sibilidad social respecto a lo que se consideraaceptable o reprobable…
22 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEn ese contexto de preocupación social, e incluso de alarmismo, parecía importanteaportar un mayor o mejor conocimi<strong>en</strong>to sobre la realidad de nuestros c<strong>en</strong>trosy, basándonos <strong>en</strong> él, plantear una serie de recom<strong>en</strong>daciones que puedan ayudar amejorar el clima escolar y la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.Este es el objetivo básico del informe que aquí pres<strong>en</strong>tamos.• Muchas de las noticias, debates y preocupaciones sobre el uso de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elcontexto escolar se relacionan con un término que se ha hecho ya casi habitual <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>osotros: “el bullying”.Debo advertir que este informe no es sobre el bullying. O, más exactam<strong>en</strong>te, que elestudio realizado no ha sido sólo sobre él. Pret<strong>en</strong>de analizar el clima escolar <strong>en</strong> suconjunto: las relaciones <strong>en</strong>tre iguales, sí; pero también las relaciones <strong>en</strong>tre el profesoradoy el alumnado, <strong>en</strong>tre estos y las familias… Es decir, el conjunto de relacionesque se dan <strong>en</strong> el ámbito de la comunidad educativa <strong>en</strong>tre sus difer<strong>en</strong>tes miembros,incluy<strong>en</strong>do conductas, como la disrupción, que alteran el bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to de<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.Desde un <strong>en</strong>foque emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te positivo, y c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de EducaciónSecundaria, se ha buscado analizar difer<strong>en</strong>tes realidades y climas escolares,tratando de destacar aquel<strong>los</strong> factores que favorec<strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia y, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidocontrario, <strong>los</strong> factores que la <strong>en</strong>torpec<strong>en</strong> o que agravan la viol<strong>en</strong>cia o sus consecu<strong>en</strong>cias.Y se ha buscado recoger las “voces” de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes sectores más directam<strong>en</strong>teimplicados: las voces del alumnado, las de las familias, las del profesorado, las de<strong>los</strong> equipos directivos…• El elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral del informe lo constituye la investigación llevada a cabo el cursopasado (2005-2006) <strong>en</strong> una muestra de 80 c<strong>en</strong>tros de Educación Secundaria d<strong>en</strong>uestra Comunidad, mediante cuestionarios, <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión.Pero también se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, especialm<strong>en</strong>te al plantear las recom<strong>en</strong>daciones,otras fu<strong>en</strong>tes de información complem<strong>en</strong>tarias. Podemos destacar <strong>en</strong>treellas:- Las aportaciones que padres, madres y doc<strong>en</strong>tes nos hicieron llegar <strong>en</strong> las sesionesdel II Foro de participación ciudadana, promovido por la institución delArarteko y llevado a cabo <strong>en</strong> Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Donostia-San Sebastián,sobre el “Maltrato <strong>en</strong>tre iguales <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>”.- Las quejas y consultas recibidas, así como las <strong>en</strong>trevistas mant<strong>en</strong>idas especialm<strong>en</strong>tecon padres y madres que han acudido al Ararteko <strong>en</strong> el último año antesituaciones de acoso padecidas por sus hijos o hijas.- La información recibida del Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidades eInvestigación <strong>en</strong> respuesta a nuestras peticiones de datos.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS23• Creo que una de las aportaciones más interesantes de la investigación realizadaes el nivel de detalle con el que permite conocer las opiniones de cada unode <strong>los</strong> sectores de la comunidad educativa: del alumnado, del profesorado,de las familias, de las direcciones de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. Cada sector, como sepuede apreciar, manti<strong>en</strong>e visiones muy difer<strong>en</strong>tes de la realidad: no sólo de loque sucede o percibe, sino sobre el valor que atribuye a cada cuestión y, sobretodo, acerca de las causas o responsabilidades que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra tras <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesproblemas.La disparidad de criterios, el fuerte contraste <strong>en</strong>tre algunas de las visiones recogidasnos parece muy preocupante.• Todas las recom<strong>en</strong>daciones que aquí efectuamos buscan, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, unamejora de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y <strong>en</strong> las aulas. Van dirigidas al conjunto delsistema educativo, a sus máximos responsables, incluso a otros ag<strong>en</strong>tes sociales qu<strong>en</strong>o forman parte estrictam<strong>en</strong>te de la comunidad escolar pero que, con sus actuaciones,incid<strong>en</strong> sobre ella.Una de las principales difi cultades para lograr una mejora signifi cativa de laconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros reside, precisam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la complejidad delsistema, que abarca ci<strong>en</strong>tos de c<strong>en</strong>tros, miles de aulas, miles de doc<strong>en</strong>tes…Aplicar muchas de las recom<strong>en</strong>daciones aquí efectuadas exige una implicacióny una responsabilidad, <strong>en</strong> mayor o m<strong>en</strong>or grado, de numerosas instancias: delDepartam<strong>en</strong>to de Educación y sus servicios, sin ninguna duda, pero tambiénde <strong>los</strong> órganos de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros (de <strong>los</strong> Consejos Escolares, de las comisiones deconviv<strong>en</strong>cia, de <strong>los</strong> equipos directivos, de <strong>los</strong> seminarios y equipos de ciclo…) yde otros ag<strong>en</strong>tes sociales.Mejorar la conviv<strong>en</strong>cia supone una acción coordinada y continuada, que exige elesfuerzo de todos. Y no sólo de la escuela, sino del conjunto de la sociedad.En este s<strong>en</strong>tido, la institución del Ararteko, <strong>en</strong> la medida de sus posibilidades, hará unseguimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> logros, avances o retrocesos y abordará también, <strong>en</strong> un próximoinforme, un tema capital, que está <strong>en</strong> la base de la conviv<strong>en</strong>cia, como es el de latransmisión de valores a <strong>los</strong> m<strong>en</strong>ores.• Quiero agradecer públicam<strong>en</strong>te a cuantas personas han colaborado para que esteinforme haya sido posible: al equipo de investigación de IDEA, a <strong>los</strong> directores ydirectoras de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros analizados con qui<strong>en</strong>es nos reunimos antes de iniciar elestudio, a las miles de familias, doc<strong>en</strong>tes, alumnos y alumnas que han respondido a<strong>los</strong> cuestionarios, a qui<strong>en</strong>es (alumnado, profesorado, padres y madres) han tomadoparte <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión, a qui<strong>en</strong>es participaron <strong>en</strong> <strong>los</strong> Foros de debate, aqui<strong>en</strong>es nos han hecho llegar sus quejas…Ojalá hayamos sabido recoger sus aportaciones <strong>en</strong> este informe y ojalá éste resulteútil para cuantos forman parte del sistema educativo.
24 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• Hay un m<strong>en</strong>saje nítido que debemos hacer realidad <strong>en</strong> nuestra sociedad y <strong>en</strong> suescuela: tolerancia cero a la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las relaciones. Todavía hoy nuestrasociedad y las relaciones humanas respond<strong>en</strong>, <strong>en</strong> gran medida, a un modelo dedominio y sumisión que debe ser superado por el respeto al difer<strong>en</strong>te, la tolerancia,la empatía y <strong>los</strong> derechos humanos pl<strong>en</strong>os para todos, incluidos <strong>los</strong> más débiles.Todo un reto para cualquier institución que pret<strong>en</strong>da educar.Vitoria-Gasteiz, 2 de octubre de 2006EL ARARTEKOIñigo Lamarca Iturbe
INTRODUCCIÓN
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS271. Contexto y <strong>en</strong>foque de la investigaciónHace ya un par de años, la institución del Ararteko decidió abordar, <strong>en</strong> profundidad, eltema de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>. Y previam<strong>en</strong>te al estudio que constituyeel cuerpo c<strong>en</strong>tral de este informe organizó una serie de jornadas abiertas al conjunto dela comunidad educativa (el II Foro de participación ciudadana), que permitieron debatiry profundizar <strong>en</strong> torno a la realidad de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, las preocupacionesde <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes sectores y algunas propuestas de actuación.Hasta ahora no han sido muchos nuestros estudios o informes dedicados, estrictam<strong>en</strong>te,al sistema educativo: uno sobre la at<strong>en</strong>ción a las necesidades educativas especiales <strong>en</strong>el País Vasco, otro sobre la población temporera con un amplio capítulo dedicado alas condiciones de su escolarización, un trabajo sobre la escolarización de inmigrantes<strong>en</strong> Álava… Ciertam<strong>en</strong>te, hemos dedicado más at<strong>en</strong>ción a otros sistemas (el sanitario,el p<strong>en</strong>it<strong>en</strong>ciario, el de <strong>los</strong> servicios sociales) e incluso a otras situaciones que afectandirectam<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> m<strong>en</strong>ores pero <strong>en</strong> otros campos de actuación: sistemade protección de m<strong>en</strong>ores; sistema de justicia juv<strong>en</strong>il; situación de <strong>los</strong> m<strong>en</strong>oresextranjeros no acompañados; población infantil y adolesc<strong>en</strong>te con problemas de saludm<strong>en</strong>tal…Al marg<strong>en</strong> de la investigación de las quejas pres<strong>en</strong>tadas por la ciudadanía, esta instituciónti<strong>en</strong>e, según la ley, un amplio marg<strong>en</strong> de actuación y de iniciativa propia, que sesuele concretar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes actuaciones “de oficio” y <strong>en</strong> investigaciones e informesespecíficos, como éste.¿Por qué este tema ahora? Porque es una cuestión que afecta a derechos básicos:derechos de m<strong>en</strong>ores, derechos del profesorado y derechos de las familias; derechoa la educación, derecho a la difer<strong>en</strong>cia, al respeto, a la dignidad… Porque existe unapreocupación o un debate social sobre él. Porque no siempre ese debate se basa <strong>en</strong>análisis serios de la realidad. Porque las quejas y consultas que recibimos por estascuestiones son cada día más…No resulta fácil saber si se trata de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os conocidos, que siempre existieron, oson algo nuevo, ni si van o no <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to, pero sí que están g<strong>en</strong>erando nuevas alarmasy preocupaciones ciudadanas, así como nuevas demandas de interv<strong>en</strong>ción a lasadministraciones. En cualquier caso, es constatable que la s<strong>en</strong>sibilidad y la preocupacióncolectivas han cambiado. Gracias a ello hay una mayor conci<strong>en</strong>cia, por ejemplo,respecto a las difer<strong>en</strong>tes situaciones de acoso que padec<strong>en</strong> un grupo significativo de
28 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOchicos y chicas <strong>en</strong> edad escolar, haci<strong>en</strong>do más evid<strong>en</strong>te la necesidad de <strong>en</strong>contrar lasrespuestas adecuadas.No es ésta la primera vez que un Def<strong>en</strong>sor, <strong>en</strong> el Estado Español o <strong>en</strong> Europa, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doa las preocupaciones de colectivos s<strong>en</strong>sibles, se ocupa del tema. El año 2001,por ejemplo, el Def<strong>en</strong>sor del Pueblo publicó un estudio sobre viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre iguales ypróximam<strong>en</strong>te dará a conocer el resultado de una réplica del mismo. Exist<strong>en</strong>, además,bastantes trabajos de investigación c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el “bullying” que han tratado decuantificar su incid<strong>en</strong>cia con resultados muy dispares. Son más escasos, sin embargo,<strong>los</strong> estudios sobre la conviv<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> su globalidad.También el Departam<strong>en</strong>to de Educación ha hecho o promovido difer<strong>en</strong>tes estudios.Pero, ni <strong>los</strong> datos conocidos ni las respuestas que las administraciones aplican parec<strong>en</strong>ser sufici<strong>en</strong>tes, o al m<strong>en</strong>os no lo percibe así una parte de <strong>los</strong> sectores afectados. Además,las preocupaciones colectivas parec<strong>en</strong> derivar, a veces, hacia posiciones que, <strong>en</strong> lugarde solucionar, pued<strong>en</strong> complicar aún más el tema, hacerlo más confl ictivo.Hay que reconocer también que el caso de Jokin, <strong>en</strong> Hondarribia, o el eco social alcanzadopor algunos casos graves de acoso <strong>en</strong>tre escolares ha influido <strong>en</strong> la decisión.Ciertam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>los</strong> dos últimos cursos hemos recibido más consultas y más d<strong>en</strong>unciasque nunca sobre situaciones de acoso o maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder. Casisiempre de padres o madres angustiadas. A veces del propio profesorado. Y <strong>en</strong> muchasocasiones criticando abiertam<strong>en</strong>te la inhibición o la posición def<strong>en</strong>siva a su juicio adoptadapor el c<strong>en</strong>tro o por la administración educativa <strong>en</strong> cuestión. No es que creamosque el aum<strong>en</strong>to de quejas refl eja un aum<strong>en</strong>to del acoso. En este caso, creemos que elpropio debate social –no siempre bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>focado– ha hecho que estemos especialm<strong>en</strong>tes<strong>en</strong>sibilizados o at<strong>en</strong>tos a este tipo de situaciones que, bajo formas difer<strong>en</strong>tes, siemprese han dado (lo cual no puede suponer ninguna justificación ni excusa).Los problemas que nos llegan seguram<strong>en</strong>te son sólo una pequeña punta del iceberg y,<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, reflejan situaciones graves, que afectan a derechos básicos: especialm<strong>en</strong>te elderecho que todo alumno o alumna ti<strong>en</strong>e a acudir a la escuela sin miedo a ser perseguido,insultado o marginado; el derecho a ser difer<strong>en</strong>te y aceptado como tal por el grupo; elderecho a ser escuchado y protegido por qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el deber de protegerlo… Perotambién están implicados otros derechos y no sólo de las personas m<strong>en</strong>ores de edad(<strong>en</strong> este caso, estudiantes) sino de otras, como sus profesores o sus prog<strong>en</strong>itores.De todos modos, convi<strong>en</strong>e destacar que el estudio realizado no se limita alacoso o maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder. Pret<strong>en</strong>de analizar elclima escolar <strong>en</strong> su conjunto. Así, de todo el abanico de conductas adolesc<strong>en</strong>tes yde realidades escolares confl ictivas que podrían ser objeto de estudio y refl exión hemosquerido c<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> <strong>los</strong> climas escolares, <strong>en</strong> aquel<strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos del contexto escolarque g<strong>en</strong>eran unas u otras relaciones, que parec<strong>en</strong> hacer posible una conviv<strong>en</strong>cia positiva,que facilitan la negativa o que dificultan la gestión adecuada de <strong>los</strong> confl ictos.Por otra parte, aun c<strong>en</strong>trándonos <strong>en</strong> la escuela, se ha buscado también tomar <strong>en</strong> consideraciónalgunos elem<strong>en</strong>tos de la vida externa de <strong>los</strong> chicos y chicas adolesc<strong>en</strong>tes queestán estrecham<strong>en</strong>te ligados con su vida <strong>en</strong> la escuela, como son sus relaciones de grupo,
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS29así como algunos elem<strong>en</strong>tos del <strong>en</strong>torno social y familiar, especialm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> relacionadoscon valores y con las preocupaciones de las personas adultas sobre el tema.El <strong>en</strong>foque adoptado, la propia decisión de no c<strong>en</strong>trar el estudio sobre el acoso ha idoacompañada de otras que igualm<strong>en</strong>te, condicionan el resultado final, e incluso su mayoro m<strong>en</strong>or utilidad. Por ejemplo, el combinar una metodología cuantitativa (a partirde difer<strong>en</strong>tes cuestionarios) y cualitativa (con <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad y grupos dediscusión <strong>en</strong> determinados c<strong>en</strong>tros), el limitarnos a c<strong>en</strong>tros de Educación Secundaria,incluso a un reducido número de el<strong>los</strong> <strong>en</strong> la parte cualitativa, el compromiso de “devolver”la información correspondi<strong>en</strong>te a cada c<strong>en</strong>tro como elem<strong>en</strong>to para su propioanálisis (compromiso cumplido el último trimestre del pasado curso), la voluntariedadde cada c<strong>en</strong>tro para participar o no <strong>en</strong> el estudio…2. Objetivos del informeLo que este informe pret<strong>en</strong>de es, pues, ofrecer <strong>en</strong> su globalidad un mejor conocimi<strong>en</strong>tode la realidad de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> nuestros c<strong>en</strong>tros de Educación Secundaria, desde unaperspectiva de def<strong>en</strong>sa de <strong>los</strong> derechos, que recoja y compare las difer<strong>en</strong>tes visiones de<strong>los</strong> distintos sectores <strong>educativos</strong> (alumnado, familias, profesorado, equipos directivos),y que pueda resultar útil para la mejora del clima escolar.Esto se ha concretado <strong>en</strong> una serie de objetivos más específicos:- Conocer y contrastar <strong>los</strong> factores que doc<strong>en</strong>tes, padres y madres, y estudiantes deEducación Secundaria consideran que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia escolar, y la importanciaque le dan a cada uno.- Conocer y contrastar las causas a las que estos colectivos atribuy<strong>en</strong> el orig<strong>en</strong> de <strong>los</strong>distintos tipos de <strong>conflictos</strong> que habitualm<strong>en</strong>te se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares,así como las soluciones que consideran más adecuadas.- Analizar <strong>los</strong> valores que vertebran las relaciones interpersonales de <strong>los</strong> alumnos yalumnas de Educación Secundaria tanto con sus compañeros como con <strong>los</strong> adultoscon <strong>los</strong> que conviv<strong>en</strong>.- Conocer las actuaciones que <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares de Educación Secundaria estánllevando a cabo para la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tosmediante <strong>los</strong> cuales están resolvi<strong>en</strong>do <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>.- Conocer las actuaciones que <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares están llevando a cabo <strong>en</strong> colaboracióncon <strong>los</strong> servicios sociales para la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia y la prev<strong>en</strong>ción yresolución de confl ictos, así como <strong>en</strong> su caso, por la vía judicial.- Conocer y contrastar la valoración que <strong>los</strong> distintos colectivos hac<strong>en</strong> de <strong>los</strong> programasde interv<strong>en</strong>ción que, <strong>en</strong> su caso, se estén llevando a cabo <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, y de lasactuaciones de la Administración <strong>en</strong> ese ámbito e id<strong>en</strong>tificar las condiciones que <strong>los</strong>facilitan o dificultan.
30 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO- Proponer algunas recom<strong>en</strong>daciones de interv<strong>en</strong>ción que puedan derivarse con fundam<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> resultados del estudio.- Favorecer el debate de la comunidad educativa sobre la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros,sus condicionantes y las estrategias más adecuadas para favorecer un clima integradory respetuoso <strong>en</strong> el ámbito escolar…Debemos insistir <strong>en</strong> nuestro deseo de ser útiles para el conjunto de la comunidadeducativa, de incidir <strong>en</strong> la mejora del clima escolar. Y no sólo <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de EducaciónSecundaria, también <strong>en</strong> otros niveles o etapas. Las recom<strong>en</strong>daciones finales van<strong>en</strong>caminadas a ello.El que así sea dep<strong>en</strong>derá, sin embargo, de <strong>los</strong> medios que el Departam<strong>en</strong>to deEducación dedique a su cumplimi<strong>en</strong>to, y de la actitud, receptividad y compromisode <strong>los</strong> propios c<strong>en</strong>tros y sus difer<strong>en</strong>tes sectores. En este s<strong>en</strong>tido, debemos destacarla bu<strong>en</strong>a disposición <strong>en</strong>contrada <strong>en</strong> todos el<strong>los</strong> para colaborar <strong>en</strong> la realización delestudio.3. Principales fu<strong>en</strong>tes de informaciónComo ya se ha señalado, el cuerpo c<strong>en</strong>tral de este informe lo constituye el estudio<strong>en</strong>cargado y llevado a cabo por el Instituto de Evaluación y Asesorami<strong>en</strong>to Educativo(IDEA) <strong>en</strong> una muestra de 80 c<strong>en</strong>tros de Educación Secundaria de nuestraComunidad.La parte cuantitativa de este estudio ha supuesto el análisis de las respuestas dadas as<strong>en</strong>dos cuestionarios (cfr. Anexo II) por parte de 1.707 alumnos/as de 2º de ESO, 1.616de 4º de ESO, 2.782 familias, 1.257 profesores/as y 80 directores/as.La parte cualitativa se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> diez c<strong>en</strong>tros, seleccionados de acuerdo con unaserie de factores, <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se han llevado a cabo <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusiónespecíficos con cada uno de <strong>los</strong> sectores (alumnado de cada ciclo, padres-madres,profesorado)Sin embargo, especialm<strong>en</strong>te a la hora de plantear nuestras recom<strong>en</strong>daciones, se hant<strong>en</strong>ido también <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otras fu<strong>en</strong>tes de información complem<strong>en</strong>tarias. Debemosdestacar <strong>en</strong>tre ellas:- Las conclusiones y propuestas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> otros estudios reci<strong>en</strong>tes que aportanluz sobre la realidad analizada (cfr. capítulo I).- Las aportaciones recibidas a raíz del II Foro de participación ciudadana organizadopor el Ararteko sobre el tema “Maltrato <strong>en</strong>tre iguales <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>” (cfr.web del Ararteko: www.ararteko.net).- La información aportada por el Departam<strong>en</strong>to de Educación del Gobierno Vasco <strong>en</strong>respuesta a nuestra concreta petición de datos (cfr. Anexo I).
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS31- Las consultas y quejas recibidas <strong>en</strong> <strong>los</strong> dos últimos años sobre posibles situacionesde acoso o maltrato y las investigaciones llevadas a cabo para su esclarecimi<strong>en</strong>to, loque ha permitido detectar ciertas limitaciones <strong>en</strong> <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tos.- Los contactos mant<strong>en</strong>idos con responsables de difer<strong>en</strong>tes programas o servicios deEducación, así como con otros ag<strong>en</strong>tes sociales que están intervini<strong>en</strong>do <strong>en</strong> determinadoscasos (jueces, fiscales, servicios sociales y policiales…).4. Luces y sombras: lo más llamativo y <strong>los</strong> aspectos más preocupantesSi t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la alarma social que parece existir sobre la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros,las noticias que a veces aparec<strong>en</strong> con grandes titulares <strong>en</strong> <strong>los</strong> medios de comunicación,o incluso <strong>los</strong> resultados que determinadas investigaciones ofrec<strong>en</strong>, seguram<strong>en</strong>te lo másllamativo, y un aspecto destacable, del estudio realizado es que todos <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tesde nuestra comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias…)se muestran razonablem<strong>en</strong>te satisfechos del clima escolar que percib<strong>en</strong> <strong>en</strong>sus propios c<strong>en</strong>tros. Sus respuestas son más críticas cuando se les pregunta porel clima g<strong>en</strong>eral del sistema educativo o por su posible deterioro, pero <strong>en</strong> cuanto a supropio c<strong>en</strong>tro –lo que mejor conoc<strong>en</strong>– las valoraciones son muy positivas. Sirva comoejemplo el dato de que un 82% de las familias no cambiaría a su hijo/a de c<strong>en</strong>tro, oque el 93,4% de ellas se muestra muy satisfecha de que su hijo o hija estudie <strong>en</strong> elc<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> el que está.El informe permite apreciar otros muchos aspectos positivos.Desde la perspectiva garantista de derechos que corresponde a la institución del Ararteko,sin embargo, debemos insistir <strong>en</strong> <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos negativos y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquel<strong>los</strong>que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er graves consecu<strong>en</strong>cias o incidir <strong>en</strong> <strong>los</strong> derechos básicos de las personas.Desde esta perspectiva, bastaría con que un solo miembro de la comunidad escolarfuese marginado, am<strong>en</strong>azado, agredido o humillado para que nuestra preocupación einterv<strong>en</strong>ción tuviera fundam<strong>en</strong>to. Y <strong>los</strong> datos de nuestro estudio, como <strong>los</strong> de otros,muestran que este tipo de situaciones, expresión casi siempre de un abuso de poder,son, desgraciadam<strong>en</strong>te, frecu<strong>en</strong>tes.Entre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos de preocupación que nos ofrece tanto el estudiocomo las actuaciones llevadas a cabo podemos destacar <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:1) El divorcio que se observa <strong>en</strong>tre el profesorado y las familias.El informe, especialm<strong>en</strong>te las respuestas a <strong>los</strong> cuestionarios, permite apreciar <strong>en</strong>ormesdifer<strong>en</strong>cias, posiciones muy alejadas <strong>en</strong>tre las familias y el profesorado a la hora deopinar o valorar múltiples cuestiones. Así, por ejemplo, las familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una visiónmuy idílica de las relaciones <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes y alumnado; consideran que sus hijos e hijasap<strong>en</strong>as plantean problemas; son, <strong>en</strong> cambio, mucho más críticas con las actuacionesdel profesorado, etc.
32 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOSin embargo, tal vez no sean estas difer<strong>en</strong>cias lo más importante. Lo más preocupante,seguram<strong>en</strong>te, resulta que un sector culpe al otro, o le atribuya la responsabilidad principalde <strong>los</strong> problemas, o que éste ponga <strong>en</strong> cuestión la forma <strong>en</strong> que aquél resuelve <strong>los</strong>confl ictos… Así, la mayoría del profesorado (54%) atribuye <strong>los</strong> problemas de disciplinao de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros al hecho de que las familias son excesivam<strong>en</strong>te permisivasy no marcan ningún límite a las conductas de sus hijos. Muchas familias, por su parte,consideran que <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> no se solucionan de forma justa <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros o consideranadecuado el recurso a la vía judicial…También <strong>en</strong> las quejas que recibimos <strong>en</strong> el Ararteko destacan estas discrepancias: lasfamilias que acud<strong>en</strong> consideran que el profesorado o la dirección de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros se hainhibido o han int<strong>en</strong>tado preservar su imag<strong>en</strong> o no ha hecho lo sufici<strong>en</strong>te para resolver<strong>los</strong> problemas de su hijo o hija; el c<strong>en</strong>tro, sin embargo, cree que ha interv<strong>en</strong>ido correctam<strong>en</strong>tey, <strong>en</strong> ocasiones, incluso que la interv<strong>en</strong>ción de la familia ha sido perjudicial yno ha hecho sino complicar las cosas.Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que todos <strong>los</strong> estudios y la práctica destacan la colaboración yla sintonía <strong>en</strong>tre familias y profesorado como uno de <strong>los</strong> factores clave para mejorarla conviv<strong>en</strong>cia y el clima de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, estas diverg<strong>en</strong>cias resultan <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te preocupantes,y deb<strong>en</strong> ser objeto de at<strong>en</strong>ción prefer<strong>en</strong>te.2) La escasa participación de algunos sectores <strong>en</strong> la elaboración, revisión yaplicación de las normas que regulan la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.Los resultados del estudio realizado muestran que la participación <strong>en</strong> la elaboración yrevisión de las normas de conviv<strong>en</strong>cia es muy escasa, al m<strong>en</strong>os, por parte de las familiasy el alumnado. La insatisfacción de estos sectores se pone de manifiesto tanto <strong>en</strong> lasrespuestas a <strong>los</strong> cuestionarios como <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión.Parece que <strong>en</strong> algunos c<strong>en</strong>tros es una práctica frecu<strong>en</strong>te dar por válidas las normasestablecidas <strong>en</strong> años anteriores, sin propiciar su discusión <strong>en</strong>tre todos <strong>los</strong> miembrosde la comunidad escolar, muchos de <strong>los</strong> cuales pued<strong>en</strong> ser nuevos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y, portanto, no haber participado nunca <strong>en</strong> su elaboración.Tampoco parece que las estructuras de participación más formalizadas –como son lascomisiones de conviv<strong>en</strong>cia a <strong>los</strong> Consejos Escolares– estén resolvi<strong>en</strong>do adecuadam<strong>en</strong>teesta cuestión. La valoración del alumnado y de las familias –incluso qui<strong>en</strong>es participandirectam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos órganos– es que sus posibilidades de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> la revisiónde las normas o de <strong>los</strong> criterios de aplicación es muy limitada <strong>en</strong> comparación con lacapacidad de decisión del profesorado.3) La consideración de determinadas conductas como “normales”, lo quepone <strong>en</strong> cuestión una serie de valores básicos, es<strong>en</strong>ciales para una conviv<strong>en</strong>ciarespetuosa.Otro de <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos más preocupantes del estudio es el hecho de que bu<strong>en</strong>a partedel alumnado considere como “normales” conductas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>en</strong>orme efecto
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS33destructivo sobre el bu<strong>en</strong> clima escolar, conductas que pued<strong>en</strong> llegar a producir gransufrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> determinados alumnos y profesores, o conductas que hac<strong>en</strong> más difícilel poder dar una respuesta eficaz a <strong>los</strong> problemas.Nos referimos, principalm<strong>en</strong>te, a tres tipos de conductas que, según lo analizado, resultanbastante habituales y son justificadas –a veces por razones sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes– porbu<strong>en</strong>a parte del alumnado:- La disrupción o indisciplina que, como se puede apreciar <strong>en</strong> el informe, es una delas causas más ext<strong>en</strong>didas del malestar doc<strong>en</strong>te y, al mismo tiempo, una fu<strong>en</strong>te defrustración e insatisfacción de bu<strong>en</strong>a parte del alumnado.- Las agresiones a compañeros o compañeras, sin valorar las consecu<strong>en</strong>cias negativasque puedan t<strong>en</strong>er para el<strong>los</strong>.- La aceptación del papel de testigo impasible de <strong>los</strong> hechos de qui<strong>en</strong>es, normalm<strong>en</strong>tepor miedo a posibles consecu<strong>en</strong>cias negativas para el<strong>los</strong>, miran hacia otro lado, sinapoyar a qui<strong>en</strong> sufre ni colaborar con <strong>los</strong> adultos responsables.La combinación de estas conductas que, como muestra el informe, resultan muy ext<strong>en</strong>didas,está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do un <strong>en</strong>orme coste personal, tanto <strong>en</strong> el alumnado como <strong>en</strong> elprofesorado, y está incidi<strong>en</strong>do muy negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el clima de conviv<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros y de las aulas.4) La incid<strong>en</strong>cia, no siempre positiva, que determinadas actuaciones deag<strong>en</strong>tes externos a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre estos.La comunidad escolar y especialm<strong>en</strong>te el profesorado, como queda refl ejado <strong>en</strong> esteinforme, observa con <strong>en</strong>orme preocupación lo que, <strong>en</strong> cierto modo, considera unainjer<strong>en</strong>cia de otros ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>en</strong> un campo que considera propio. Obsérvese,por ejemplo, las opiniones manifestadas <strong>en</strong> torno a la judicialización de casos de acosoescolar o respecto al tratami<strong>en</strong>to de algunos casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> medios de comunicación.Es posible que algunas de las opiniones contrarias a la interv<strong>en</strong>ción de ag<strong>en</strong>tes “aj<strong>en</strong>os”al c<strong>en</strong>tro sean fruto de una actitud def<strong>en</strong>siva, pero se aprecia también una preocupaciónrazonable ante la posibilidad de que determinadas interv<strong>en</strong>ciones no sólo no mejor<strong>en</strong>las cosas, sino que produzcan más efectos negativos que positivos.Parece necesario, pues, hacer un seguimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> casos, de las medidas adoptadasy de sus efectos.5) El grado de malestar o desánimo que se puede apreciar <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a partedel profesorado, que se si<strong>en</strong>te desbordado.Algunas respuestas a <strong>los</strong> cuestionarios así como el cont<strong>en</strong>ido de ciertas <strong>en</strong>trevistas ygrupos de discusión, hac<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar que una parte del profesorado se si<strong>en</strong>te desbordado,
34 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOabandonado, atrincherado, fr<strong>en</strong>te a una tarea titánica para la que no dispone de <strong>los</strong>medios necesarios: una autoridad reconocida, formación adecuada, tiempos y espaciospara ejercer adecuadam<strong>en</strong>te las funciones de tutor, apoyo de la administración, marcoslegales claros, recursos, una sociedad que no exija a la escuela lo contrario de lo quepractica…Hay todavía algunos doc<strong>en</strong>tes que, por sus respuestas, parec<strong>en</strong> no querer asumir sufunción “educadora”, pero son muy pocos. La mayoría cree <strong>en</strong> su tarea educadora peroconsidera que le faltan medios para llevarla a cabo adecuadam<strong>en</strong>te.La desmoralización del profesorado impediría cualquier mejora significativa <strong>en</strong> el climade conviv<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, de ahí la importancia de cuidar y preservar su implicación.Es verdad que la escuela, por sí sola, no puede desterrar la viol<strong>en</strong>cia de la sociedad,pero sí puede prev<strong>en</strong>irla, reducir su pres<strong>en</strong>cia o sus consecu<strong>en</strong>cias, y ofrecer mode<strong>los</strong>alternativos de relación.6) La insufici<strong>en</strong>te reacción ante determinadas conductas, o la l<strong>en</strong>titud de lamisma, lo que contribuye a crear una s<strong>en</strong>sación de impunidad.Ciertam<strong>en</strong>te, el trabajo fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros debe ser de carácter prev<strong>en</strong>tivo,pero ante determinadas situaciones la prev<strong>en</strong>ción resulta insufici<strong>en</strong>te.Ante determinados hechos, como <strong>en</strong> las situaciones de acoso, es preciso interv<strong>en</strong>ir yhacerlo con prontitud y eficacia.La l<strong>en</strong>titud o la ineficacia sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos negativos: <strong>en</strong> la persona acosada, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,que sigue desprotegida, pero también <strong>en</strong> la persona o grupo acosador, quese si<strong>en</strong>te impune, y <strong>en</strong> <strong>los</strong> testigos, que v<strong>en</strong> cómo se puede seguir humillando a uncompañero o compañera sin que suceda nada.La mayor parte de las consultas y quejas recibidas <strong>en</strong> la institución del Ararteko lo hansido tras años de desgaste <strong>en</strong> <strong>los</strong> propios c<strong>en</strong>tros y como consecu<strong>en</strong>cia de la frustración,normalm<strong>en</strong>te expresada por la familia, ante lo que consideran interv<strong>en</strong>ciones dilatoriaso insufici<strong>en</strong>tes por parte del c<strong>en</strong>tro.7) La soledad y el dolor de las víctimas del maltrato.Todo apunta a que <strong>los</strong> casos de acoso conocidos o d<strong>en</strong>unciados son una parte mínimade la realidad.Pero, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de cuál sea el dato más fiable sobre la proporción de casosde acoso que se dan <strong>en</strong> un determinado sistema educativo o <strong>en</strong> una determinada etapaescolar, lo cierto es que existe un número nada despreciable de alumnos y alumnas queson objeto de acoso, muchos de <strong>los</strong> cuales padec<strong>en</strong> ese sufrimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> sil<strong>en</strong>cio, o con
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS35el simple apoyo de algún amigo o amiga, bi<strong>en</strong> por falta de cauces para dar a conocer susituación a las personas adultas que deb<strong>en</strong> def<strong>en</strong>derlo, bi<strong>en</strong> por miedo a que su d<strong>en</strong>unciales deje aún más desprotegidos y t<strong>en</strong>ga peores consecu<strong>en</strong>cias para el<strong>los</strong> mismos.Esta situación resulta absolutam<strong>en</strong>te intolerable <strong>en</strong> un Estado de derecho y más, sicabe, <strong>en</strong> una institución cuya función básica es educar, y que ti<strong>en</strong>e la responsabilidadde proteger a sus alumnos y alumnas, m<strong>en</strong>ores de edad <strong>en</strong> casi todos <strong>los</strong> casos.En este informe efectuamos algunas recom<strong>en</strong>daciones específicas dirigidas a garantizarla ayuda necesaria a qui<strong>en</strong> sea víctima del maltrato.5. La estructura del informe y sus posibles lecturasCada capítulo del informe ti<strong>en</strong>e cierta <strong>en</strong>tidad y pret<strong>en</strong>de aportar una determinada luzal análisis de la realidad. Así:- El capítulo 1 ofrece un resum<strong>en</strong> de <strong>los</strong> anteced<strong>en</strong>tes teóricos de más interéspara el análisis de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros: de cuáles son <strong>los</strong> factores es<strong>en</strong>cialesque incid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el clima de conviv<strong>en</strong>cia escolar; de la tipología, prev<strong>en</strong>ción yresolución de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>; del maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder. Ofrecetambién una visión panorámica de <strong>los</strong> principales estudios realizados hasta la fechasobre conviv<strong>en</strong>cia y conflicto <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares <strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos ámbitos(internacional, nacional, <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes comunidades), con una at<strong>en</strong>ción especial a<strong>los</strong> estudios llevados a cabo <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma del País Vasco.- El capítulo 2 explica y justifica la metodología utilizada <strong>en</strong> la investigación queestá <strong>en</strong> la base de este informe, tanto <strong>en</strong> el estudio cuantitativo llevado a cabo <strong>en</strong>una muestra de 80 c<strong>en</strong>tros, como <strong>en</strong> el estudio cualitativo realizado <strong>en</strong> diez deel<strong>los</strong>.- El capítulo 3 recoge <strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el estudio cuantitativo alque nos referíamos <strong>en</strong> el párrafo anterior. Difer<strong>en</strong>cia para ello cuatro grandescuestiones: 1) la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros; 2) <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros; 3) <strong>los</strong>valores y la conviv<strong>en</strong>cia; y 4) la valoración de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos <strong>educativos</strong>.Y sobre cada una de ellas analiza y compara las respuestas aportadas por cadauno de <strong>los</strong> sectores mediante sus cuestionarios específicos: alumnado, profesoradoy familias.En cuanto a <strong>los</strong> confl ictos <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, pret<strong>en</strong>de ofrecer un panorama global,si bi<strong>en</strong> dedica una especial at<strong>en</strong>ción al maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de podery a <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> de relación <strong>en</strong>tre el profesorado y el alumnado. Analiza tambiénlas causas de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>, su resolución, así como <strong>los</strong> factores de prev<strong>en</strong>ción oprotección fr<strong>en</strong>te a el<strong>los</strong>.- El capítulo 4 aborda estas mismas cuestiones, y alguna más como las actuacionesdel c<strong>en</strong>tro o el papel de la administración, pero desde una perspectivacualitativa. Las opiniones, valoraciones, actuaciones y propuestas que <strong>en</strong> él se
36 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOrecog<strong>en</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong> no de las respuestas a <strong>los</strong> cuestionarios sino de las <strong>en</strong>trevistaspersonales y de <strong>los</strong> grupos de discusión llevados a cabo <strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> diezc<strong>en</strong>tros seleccionados a tal efecto. En muchos casos se ofrece, como ejemp<strong>los</strong>ignificativo, la transcripción literal de lo manifestado por una persona o un grupode alumnos/as, de padres o de doc<strong>en</strong>tes.- Los capítu<strong>los</strong> 5 y 6 son claram<strong>en</strong>te conclusivos. En el primero de el<strong>los</strong> se hace unrepaso a las principales conclusiones obt<strong>en</strong>idas por medio del estudio realizado,al tiempo que se comparan sus resultados con <strong>los</strong> de otros estudios e investigacionesreci<strong>en</strong>tes, tratando de destacar elem<strong>en</strong>tos coincid<strong>en</strong>tes y de explicar posiblesrazones de las difer<strong>en</strong>cias.El capítulo 6 recoge las 28 recom<strong>en</strong>daciones del Ararteko: recom<strong>en</strong>dacionesg<strong>en</strong>erales, de carácter normativo o propias de la Administración educativa; otrasque afectan directam<strong>en</strong>te a la organización y a las prioridades de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros<strong>educativos</strong>; recom<strong>en</strong>daciones específicas a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ciónante situaciones de acoso o viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el propio c<strong>en</strong>tro; las que se refier<strong>en</strong> ala interv<strong>en</strong>ción de otros ag<strong>en</strong>tes sociales externos al c<strong>en</strong>tro; y, por último, tresrecom<strong>en</strong>daciones sobre las necesidades de seguimi<strong>en</strong>to e investigación.- El resto de elem<strong>en</strong>tos pued<strong>en</strong> considerarse complem<strong>en</strong>tarios:o El capítulo 7 de refer<strong>en</strong>cias bibliográficaso El Anexo I que recoge las principales actuaciones impulsadas por el Departam<strong>en</strong>tode Educación, Universidad e Investigación del Gobierno Vasco.o El Anexo II que reproduce <strong>los</strong> cuestionarios utilizados: Cuestionario paraalumnos/as; Cuestionario para las familias; Cuestionario para profesores/as;Cuestionario para directores/as.o Los Anexos III y IV, <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se recog<strong>en</strong> las instrucciones para la aplicaciónde <strong>los</strong> cuestionarios y para el estudio cualitativo.En el texto del informe se han incorporado una serie de tablas de datos, gráficas yfiguras. En concreto 26 tablas, 2 cuadros y 37 figuras. No obstante, convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> esa versión escrita del informe se ha optado por no incluir –dadosu volum<strong>en</strong>– la totalidad de las tablas utilizadas, ni siquiera como anexo. Qui<strong>en</strong> quieraconsultarlas podrá hacerlo acudi<strong>en</strong>do a la versión electrónica.Para finalizar esta introducción queremos hacer notar la posibilidad de difer<strong>en</strong>teslecturas que ofrece el texto: de <strong>los</strong> datos cuantitativos, de <strong>los</strong> testimonios u opinionespersonales recogidas, de las principales ideas, problemas o propuestas… En este s<strong>en</strong>tido,con la int<strong>en</strong>ción de facilitar difer<strong>en</strong>tes lecturas, se han incorporado al texto algunoselem<strong>en</strong>tos tipográficos (negritas, cursivas, recuadros, figuras…) así como elem<strong>en</strong>tos de“síntesis” al final de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes apartados o <strong>en</strong> capítu<strong>los</strong> específicos (especialm<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> <strong>los</strong> capítu<strong>los</strong> 5, 6 y <strong>en</strong> esta misma introducción).
LA CONVIVENCIA EN LOSCENTROS ESCOLARES:ANTECEDENTES TEÓRICOS
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS391. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES: ANTECEDEN-TES TEÓRICOS1.1. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA CONVIVENCIALa preocupación por <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> afortunadam<strong>en</strong>te ha idodando paso a la toma de conci<strong>en</strong>cia de que es preciso ocuparse y no sólo pre-ocuparsepor el clima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. Ciertam<strong>en</strong>te, la mejor manera de prev<strong>en</strong>irconfl ictos es <strong>en</strong>señar a todos <strong>los</strong> que forman parte de la comunidad escolar a convivir.Como se recoge <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos sobre conviv<strong>en</strong>cia del Gobierno Vasco, una delas metas de la educación escolar es que “...el alumnado conviva con sus compañerosy compañeras y con las personas adultas <strong>en</strong> un contexto nuevo, más abierto queel familiar, de modo que la conviv<strong>en</strong>cia escolar sea escuela de conviv<strong>en</strong>cia social”(Gobierno Vasco, 2004, p. 22).La conviv<strong>en</strong>cia remite a la calidad de las relaciones interpersonales que se han construido<strong>en</strong> la institución y que dan lugar a un determinado clima escolar que a su vezinfl uye sobre éstas. La búsqueda de una conviv<strong>en</strong>cia positiva es por tanto una metaes<strong>en</strong>cial de la educación y no puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse exclusivam<strong>en</strong>te como una reacción antela aparición de determinados <strong>conflictos</strong>. Desde esta perspectiva, el eje es<strong>en</strong>cial de laconviv<strong>en</strong>cia es la construcción de relaciones interpersonales positivas promovidas poruna cultura escolar de alta cohesión y fuerte control social <strong>en</strong> la que las agresiones no seconsider<strong>en</strong> moralm<strong>en</strong>te admisibles y <strong>en</strong> la que la dignidad de la persona esté por <strong>en</strong>cimade cualquier otro valor (Martín, Fernández, Andrés, Del Barrio y Echeita, 2003).Un clima de conviv<strong>en</strong>cia positivo dep<strong>en</strong>de, como toda realidad compleja, de una grancantidad de factores, pero hay algunos cuya influ<strong>en</strong>cia es indudable (Anderson, 1982;Creemers y Reezigt 1999; Campo, Fernández y Grisañela, 2004; Freiberg, 1999). Seseñalan <strong>los</strong> tres que se consideran más importantes. El primero se refiere a las normasque se establec<strong>en</strong> como marco de las relaciones interpersonales. El cont<strong>en</strong>ido de lasnormas es fundam<strong>en</strong>tal, pero no lo es m<strong>en</strong>os el procedimi<strong>en</strong>to por el que se establec<strong>en</strong>y las actuaciones que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha cuando se trasgred<strong>en</strong> (Zaitegui, 1998). Definirlasmediante procesos participativos, comunicarlas a <strong>los</strong> estudiantes y a las familiasde forma adecuada, aplicarlas con coher<strong>en</strong>cia por el conjunto del equipo doc<strong>en</strong>te ysin favoritismos son algunos de <strong>los</strong> principios básicos para una bu<strong>en</strong>a conviv<strong>en</strong>cia. Porotra parte, la investigación pone de manifiesto que es necesario difer<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong>tre eldistinto papel de las normas <strong>en</strong> el clima de c<strong>en</strong>tro y el clima del aula (Flanders, 1964;
40 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOHargreaves, 1978; Salmivalli y Voet<strong>en</strong>, 2002). Finalm<strong>en</strong>te, el carácter de la sanción,cuando una norma se incumple, es otro de <strong>los</strong> aspectos c<strong>en</strong>trales. Aunque resulta sinduda muy difícil de llevar a la práctica, las sanciones, para ser educativas, deb<strong>en</strong> irmás allá de la mera finalidad punitiva y buscar una función pedagógica. La decisiónde imponer una sanción debe combinar, a pesar de lo complejo que ello resulta, laagilidad <strong>en</strong> su aplicación con la justicia <strong>en</strong> <strong>los</strong> criterios aplicados. Por ello, es más difícilequivocarse cuando la decisión no dep<strong>en</strong>de únicam<strong>en</strong>te de una persona. Incluso si espreciso interv<strong>en</strong>ir inmediatam<strong>en</strong>te por la urg<strong>en</strong>cia de lo acontecido, debe ser posiblet<strong>en</strong>er un espacio de refl exión conjunta <strong>en</strong> la que <strong>los</strong> implicados y <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes dela comunidad educativa analic<strong>en</strong> con ser<strong>en</strong>idad el problema.El segundo factor decisivo para conseguir un clima de conviv<strong>en</strong>cia positivo es la importanciaque el c<strong>en</strong>tro escolar conceda al desarrollo de las capacidades socialesy emocionales y a la educación moral. A pesar de que <strong>en</strong> <strong>los</strong> docum<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong>organismos <strong>educativos</strong> internacionales se postula de forma taxativa que la educacióndebe garantizar, además de las compet<strong>en</strong>cias académicas que hasta ahora se han v<strong>en</strong>ido<strong>en</strong>señando, otras nuevas compet<strong>en</strong>cias o “alfabetizaciones” <strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranel desarrollo social, emocional y moral (NCREL y Metiri Group, 2003; OCDE, 2002;UNESCO, 1996 1 ), la realidad de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares, sobre todo <strong>los</strong> de secundaria,dista mucho de t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>tre sus prioridades estos apr<strong>en</strong>dizajes.Sin embargo el bi<strong>en</strong>estar emocional de <strong>los</strong> alumnos y la educación <strong>en</strong> valores sonpilares es<strong>en</strong>ciales de una educación que prepare a <strong>los</strong> alumnos para establecer relacionesinterpersonales satisfactorias. Para convivir con <strong>los</strong> demás <strong>en</strong> un clima positivoes preciso s<strong>en</strong>tirse bi<strong>en</strong> con uno mismo. La escuela debe contribuir a que <strong>los</strong> alumnosconstruyan un autoconcepto ajustado y se estim<strong>en</strong> tal y como son. Este aprecio de supersona debe ser la base sobre la que se construya la preocupación por <strong>los</strong> demás. Losvalores de responsabilidad, respeto, altruismo, y cuidado tanto de las personas comodel <strong>en</strong>torno constituy<strong>en</strong> la base de una conviv<strong>en</strong>cia pacífica.La finalidad de la educación es ayudar a que <strong>los</strong> alumnos y alumnas vayan progresandodesde la heteronomía a la autonomía moral. El clima del c<strong>en</strong>tro o, utilizando la expresiónde Kohlberg, Power y Higgins (1987) la atmósfera moral, se va construy<strong>en</strong>do através de las normas, <strong>los</strong> valores y <strong>los</strong> sistemas de significado que regulan las relacionessociales formales e informales <strong>en</strong> la escuelas. La educación <strong>en</strong> valores debe estarpres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la práctica de todos <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, pero desborda el marco del aula y de lasasignaturas. Todo lo que sucede <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se convierte así <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>te de influ<strong>en</strong>ciaeducativa, todo espacio y tiempo escolar debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como tiempo y espacioeducativo y aprovecharse int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te por el conjunto de la comunidad educativa(Martín y Mauri, 2001).Esta necesidad de que la actividad del c<strong>en</strong>tro esté toda ella impregnada del carácter moralque la educación ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia, no quita que sea conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te prestar especialat<strong>en</strong>ción a determinadas actuaciones o programas específicos que contribuy<strong>en</strong> de forma1La LOE establece también el nuevo currículo incorporando como elem<strong>en</strong>to vertebrador las compet<strong>en</strong>ciasque <strong>los</strong> estudiantes necesitan alcanzar <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido amplio del término.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS41muy especial al desarrollo social, emocional y moral de <strong>los</strong> alumnos y las alumnas. Losprogramas de acogida, la acción tutorial, las actividades extraescolares, <strong>los</strong> servicios deasesorami<strong>en</strong>to psicopedagógico, <strong>los</strong> alumnos ayudantes o <strong>los</strong> equipos de mediaciónson bu<strong>en</strong>os ejemp<strong>los</strong> de ello.El tercer eje para impulsar la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro es la colaboración con lasfamilias. Si <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la continuidad <strong>en</strong>tre ambos contextos <strong>educativos</strong>, familia yescuela, es necesaria para la calidad de la educación, <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> apr<strong>en</strong>dizajesrelacionados con el desarrollo socioemocional y moral esta conexión resulta es<strong>en</strong>cial.Es preciso que <strong>los</strong> padres y las madres compartan <strong>en</strong> primer lugar el proyecto educativodel c<strong>en</strong>tro, que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> la elaboración de las normas y <strong>en</strong> <strong>los</strong> órganos <strong>en</strong>cargadosde su aplicación y revisión, que mant<strong>en</strong>gan una comunicación muy fluida con el tutory con el resto de <strong>los</strong> profesores, y que garantic<strong>en</strong> una relación de apoyo y confianzacon sus hijos.1.2. LOS CONFLICTOS: TIPOLOGÍA, PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓNUn confl icto es una confrontación <strong>en</strong>tre dos o más personas cuyos ideas, posiciones ointereses son incompatibles o son vividos como incompatibles. En <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> desempeñanun papel muy importante las emociones y <strong>los</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, y la relación <strong>en</strong>tre laspersonas que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el conflicto puede salir robustecida o deteriorada dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dode cómo sea el proceso de resolución.Los confl ictos son un ingredi<strong>en</strong>te consustancial a las relaciones interpersonales y portanto algo que se pres<strong>en</strong>ta siempre que se convive con otros, y que es necesario paraavanzar. Lederach, uno de <strong>los</strong> autores más importantes de la teoría del conflicto, loexpresa así:“...proceso natural a toda sociedad y un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o necesario para la vida humana, quepuede ser un factor positivo <strong>en</strong> el cambio y <strong>en</strong> las relaciones, o destructivo, según lamanera de regularlo”. (Lederach, 2000)No es habitual que las personas t<strong>en</strong>gan esta visión del conflicto, sino más bi<strong>en</strong> que loasoci<strong>en</strong> a situaciones negativas, dañinas para algui<strong>en</strong>. Trabajar este concepto y hacer<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der a todos <strong>los</strong> miembros de la comunidad escolar que el reto consiste <strong>en</strong> cómose resuelve el conflicto sería, pues, uno de <strong>los</strong> primeros objetivos de un proceso deinterv<strong>en</strong>ción.En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares se pres<strong>en</strong>tan confl ictos de muy distinto tipo, cuya resoluciónmuy a m<strong>en</strong>udo empeora el clima de conviv<strong>en</strong>cia. Convi<strong>en</strong>e distinguir <strong>en</strong>tre esta diversidadde <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>, ya que, comparti<strong>en</strong>do todos el<strong>los</strong> <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos analizados másarriba, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también sufici<strong>en</strong>tes aspectos difer<strong>en</strong>ciadores <strong>en</strong> cuanto a sus causas, susrepercusiones y la forma de prev<strong>en</strong>ir<strong>los</strong>. Sigui<strong>en</strong>do el esquema que se ha utilizado <strong>en</strong>otros estudios (Def<strong>en</strong>sor, 2000; Martín, Rodríguez y Marchesi, 2003) distinguiremos<strong>en</strong>tre seis tipos de <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia: disrupción; agresiones de <strong>los</strong> estudianteshacia el profesorado; agresiones de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes al alumnado; maltrato <strong>en</strong>tre iguales;vandalismo y abs<strong>en</strong>tismo.
42 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCODe <strong>en</strong>tre las múltiples definiciones de disrupción que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la bibliografíamás reci<strong>en</strong>te, la de Sanders y H<strong>en</strong>dry (1997) resulta especialm<strong>en</strong>te acertada por sus<strong>en</strong>cillez y claridad:“La conducta disruptiva es cualquier conducta que <strong>en</strong>torpece el ord<strong>en</strong> y la disciplina<strong>en</strong> la escuela y el bi<strong>en</strong>estar educativo de <strong>los</strong> alumnos escolarizados <strong>en</strong> ella”. (Citado <strong>en</strong>Marchesi, 2004, p. 128)La disrupción <strong>en</strong> el aula puede manifestarse de formas muy diversas (interrupciones,ruido continuo, risas y bromas a destiempo, retar al profesor...). Se trata de un tipo deconfl icto muy complejo porque, si se analiza exclusivam<strong>en</strong>te la conducta, parece poderid<strong>en</strong>tificarse con claridad cuándo se trata de un problema de este tipo, sin embargo, <strong>los</strong>resultados de las investigaciones pon<strong>en</strong> de manifiesto que la repres<strong>en</strong>tación de doc<strong>en</strong>tesy estudiantes sobre el s<strong>en</strong>tido y la finalidad de una misma conducta es muy distinta,como sucede también <strong>en</strong> otros <strong>conflictos</strong>. Así, muchos comportami<strong>en</strong>tos a <strong>los</strong> que<strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes atribuy<strong>en</strong> la int<strong>en</strong>ción explícita de interrumpir la clase son sinceram<strong>en</strong>teanalizados por el alumnado como actuaciones que han realizado para dar satisfaccióna una necesidad, y sin p<strong>en</strong>sar que pudiera ser algo que el doc<strong>en</strong>te viviera tan mal. Losalumnos o alumnas que preguntan mucho, o aquel<strong>los</strong> cuyo nivel de actividad les llevaa estar moviéndose <strong>en</strong> la silla mucho más que el resto de la clase podrían ser ejemp<strong>los</strong>de esta difer<strong>en</strong>cia de atribución.Como se com<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> el caso de la concepción que sobre el conflicto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> distintoscolectivos de la comunidad escolar, también aquí es preciso desvelar <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>cióneste primer des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. Por otra parte, las medidas que conv<strong>en</strong>dría tomar <strong>en</strong> el casode un estudiante que verdaderam<strong>en</strong>te usa las preguntas para molestar al doc<strong>en</strong>te y conaquel o aquella más despistado o l<strong>en</strong>to que se pierde durante la explicación, es obvioque son muy difer<strong>en</strong>tes.La disrupción es interpretada por algunos autores (Defrance, 2005; Fernández, 2001;Marchesi, 2004; Torrego y Mor<strong>en</strong>o, 2003; Uruñuela, 2006) como uno de <strong>los</strong> factoresestrecham<strong>en</strong>te relacionados con el fracaso escolar. Supone <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casosuna perdida de tiempo que dificulta mant<strong>en</strong>er el ritmo que un bu<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje exigiría.Por otra parte, daña las relaciones <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes y estudiantes, y lleva a que ambosempiec<strong>en</strong> a construir unas expectativas sobre el comportami<strong>en</strong>to del otro que acaban<strong>en</strong> muchas ocasiones actuando como profecía autocumplida. Algunos autores (Hayd<strong>en</strong>y Blaya, 2001) hablan del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del desafecto o indifer<strong>en</strong>cia hacia la escuela que,si bi<strong>en</strong> no se produce exclusivam<strong>en</strong>te por la disrupción, puede t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> este conflictomal resuelto uno de sus oríg<strong>en</strong>es que pudiera llevar <strong>en</strong> su caso extremo precisam<strong>en</strong>tea situaciones de abs<strong>en</strong>tismo.La consideración del abs<strong>en</strong>tismo como un conflicto de conviv<strong>en</strong>cia es sin duda untema polémico, pero habría al m<strong>en</strong>os dos razones para incluirlo <strong>en</strong> esta categoría. Laprimera se acaba de apuntar <strong>en</strong> el párrafo anterior: <strong>en</strong> muchas ocasiones el rechazoque progresivam<strong>en</strong>te van sinti<strong>en</strong>do algunos alumnos y alumnas hacia la escuela ti<strong>en</strong>esu orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> las malas relaciones interpersonales, sobre todo con <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes aunqu<strong>en</strong>o exclusivam<strong>en</strong>te con el<strong>los</strong>. No es m<strong>en</strong>os cierto sin embargo que <strong>en</strong> determinadoscasos este distanciami<strong>en</strong>to se produce por la pérdida de s<strong>en</strong>tido de la tarea escolar, sin
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS43que ello t<strong>en</strong>ga que ir acompañado de problemas de relación. Pero muchos doc<strong>en</strong>tesconsideran que, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la causa que lo provoque, las frecu<strong>en</strong>tes aus<strong>en</strong>ciasde algunos alumnos hac<strong>en</strong> muy difícil llevar adelante la clase de forma adecuada.Estando de acuerdo con estos argum<strong>en</strong>tos parece justificado decir que el abs<strong>en</strong>tismo esun problema escolar muy trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, pero que se sitúa <strong>en</strong> <strong>los</strong> límites más borrososde lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por un confl icto interpersonal.Las agresiones de estudiantes a doc<strong>en</strong>tes, si bi<strong>en</strong> sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do poco frecu<strong>en</strong>tes,han aum<strong>en</strong>tado lo sufici<strong>en</strong>te como para convertirse <strong>en</strong> un problema importante <strong>en</strong>algunos c<strong>en</strong>tros. Una vez más este tipo de agresiones toman formas muy difer<strong>en</strong>tes,desde las faltas de respeto y la agresión verbal, hasta la agresión física indirecta (dañarpropiedades) o directa (pegar), pasando por otras posibles formas como sembrar rumoreso am<strong>en</strong>azar. La frecu<strong>en</strong>cia de estas agresiones, como veremos con más detalle <strong>en</strong> elapartado sigui<strong>en</strong>te, varía sigui<strong>en</strong>do la pauta de “a mayor gravedad, m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia”,si bi<strong>en</strong> es muy importante señalar que el uso que <strong>en</strong> este caso se hace del términogravedad debe tomarse con muchas precauciones ya que aunque una agresión físicasupone un acto de viol<strong>en</strong>cia mayor que las faltas de respeto, la reiteración de estasúltimas puede llegar a hacer muy difícil la vida cotidiana de un doc<strong>en</strong>te.Las agresiones al profesorado g<strong>en</strong>eran un nivel de alarma social muy alto y además sonmás difíciles de solucionar a través de procedimi<strong>en</strong>tos participativos, como una posiblemediación. Son vividas como una am<strong>en</strong>aza no sólo personal sino también institucional,que cuestiona la autoridad sobre la que se vertebra la estructura escolar y ello suele llevara una actitud de fr<strong>en</strong>te común <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes que, si bi<strong>en</strong> es muy compr<strong>en</strong>sible, aveces hace difícil p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> soluciones más complejas que la pura sanción. Es obvioque las agresiones a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes son inadmisibles, como toda agresión, pero no lo esm<strong>en</strong>os que prev<strong>en</strong>irlas y, una vez que se han producido, tomar medidas que vayan ala raíz del problema supone trasc<strong>en</strong>der <strong>en</strong> muchos casos la inmediatez de la primerarespuesta, que es sin duda necesaria, y ser capaz de tomar la distancia emocional queello implica. Por otra parte, es fundam<strong>en</strong>tal situar este problema como el resto d<strong>en</strong>trode una mirada sistémica <strong>en</strong> la que las causas nunca están sólo <strong>en</strong> una parte. Un ejemplode ello es precisam<strong>en</strong>te el espejo de este tipo de <strong>conflictos</strong>: las agresiones dedoc<strong>en</strong>tes a estudiantes.Este tipo de agresiones también son infrecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus manifestaciones másexplícitas (agresión física; agresión verbal). Sin embargo, resulta bastante másfrecu<strong>en</strong>te que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes ridiculic<strong>en</strong> a <strong>los</strong> estudiantes, les cojan manía e inclusoutilic<strong>en</strong> con el<strong>los</strong> algunas conductas de am<strong>en</strong>aza. De la exist<strong>en</strong>cia de estos <strong>conflictos</strong>informa no sólo el alumnado sino también <strong>los</strong> propios doc<strong>en</strong>tes, como veremos<strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado.Todo tipo de agresiones resultan indeseables, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido originario del término,pero parece justificado afirmar que las que se produc<strong>en</strong> desde <strong>los</strong> profesores hacia <strong>los</strong>alumnos son especialm<strong>en</strong>te impropias <strong>en</strong> una institución cuya función es educar y <strong>en</strong>la que la relación es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te asimétrica. Una vez más se puede llegar a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derpor qué ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar este tipo de actuaciones, pero seguram<strong>en</strong>te nadie duda de que sipor algún punto hay que empezar a mejorar el clima de conviv<strong>en</strong>cia debería ser desdeel esfuerzo de <strong>los</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser mode<strong>los</strong> de comportami<strong>en</strong>to prosocial.
44 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOUn quinto tipo de conflicto de conviv<strong>en</strong>cia es el vandalismo, una conducta antisocialcontra la institución que, unas veces refl eja problemas de relación interpersonal conalgunos adultos del c<strong>en</strong>tro a <strong>los</strong> que se int<strong>en</strong>ta hacer daño indirectam<strong>en</strong>te, otras un rechazog<strong>en</strong>eralizado contra el sistema escolar, y otras un desajuste social que no ti<strong>en</strong>e quever única ni especialm<strong>en</strong>te con el colegio o instituto. Estas conductas pued<strong>en</strong> tambiéninterpretarse como manifestaciones de un proceso de deterioro progresivo de la valoraciónde lo público. Efectivam<strong>en</strong>te, junto a situaciones más graves de robo o destrozodel material del c<strong>en</strong>tro, que son relativam<strong>en</strong>te esporádicas sobre todo <strong>en</strong> determinadosc<strong>en</strong>tros, no es infrecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> cambio <strong>en</strong> la inm<strong>en</strong>sa mayoría de el<strong>los</strong> actitudesde falta de cuidado del espacio y el material escolar. A pesar de que el currículooficial recoge <strong>en</strong> sus int<strong>en</strong>ciones educativas el fom<strong>en</strong>to del valor de lo público, algunosestudios sociológicos apuntan a que <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> poco comprometidos <strong>en</strong> <strong>los</strong>proyectos colectivos (Elzo, 2004; G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya, 1998; González Blasco,2006; Marchesi y Luc<strong>en</strong>a, 2002).Antes de pasar a analizar el último de <strong>los</strong> tipo de confl icto, el maltrato <strong>en</strong>tre iguales, esconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te recordar que además de las agresiones id<strong>en</strong>tificadas hasta este punto, <strong>en</strong><strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>, al igual que <strong>en</strong> otras instituciones sociales, puede reconocerseun problema de viol<strong>en</strong>cia estructural, como propon<strong>en</strong> algunos autores (Galtung, 1998;Ross y Watkinson, 1999). Este tipo de viol<strong>en</strong>cia, también d<strong>en</strong>ominada sistémica osimbólica se refiere a:“Cualquier práctica o procedimi<strong>en</strong>to institucionales que produzcan un efecto adverso<strong>en</strong> <strong>los</strong> individuos o <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos al imponerles una carga psicológica, m<strong>en</strong>tal, cultural,espiritual, económica o física. Aplicada a la educación, significa prácticas y procedimi<strong>en</strong>tosque imposibilit<strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje de <strong>los</strong> alumnos, causándoles así un daño”. (Ross yWatkinson , 1999, p.15)La viol<strong>en</strong>cia estructural se hallaría <strong>en</strong> aspectos cotidianos de la vida de las escuelas, <strong>en</strong>las prácticas de <strong>en</strong>señanza y organización de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, <strong>en</strong> donde se ejerce la dominación,la exclusión, la discriminación y la intolerancia. No supone una int<strong>en</strong>cionalidadexplícita, pero de hecho daña el clima escolar al dificultar las relaciones interpersonalespositivas.El sociólogo Javier Elzo (2004) establece también ciertos matices acerca de <strong>los</strong> distintostipos de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el marco escolar, que resultan muy suger<strong>en</strong>tes, y <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> que sealude igualm<strong>en</strong>te a esta viol<strong>en</strong>cia estructural:"En difer<strong>en</strong>tes congresos he pres<strong>en</strong>tado una tipología de cuatro modalidades de viol<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> relación a la escuela. La viol<strong>en</strong>cia interna asociada a la masificación, a <strong>los</strong> problemasinher<strong>en</strong>tes a la propia estructura escolar, a <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> objetivos manifiestos ylas estructuras lat<strong>en</strong>tes del sistema escolar. Viol<strong>en</strong>cia exóg<strong>en</strong>a a la escuela, viol<strong>en</strong>cia externaa la escuela, viol<strong>en</strong>cia que se da <strong>en</strong> la sociedad circundante y que ti<strong>en</strong>e su traslado, conlas incid<strong>en</strong>cias presumibles, <strong>en</strong> la propia escuela. Una sociedad que vive una crispacióny hasta una división <strong>en</strong> grupos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados donde haya padres que legitim<strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>ciati<strong>en</strong>e su traslado <strong>en</strong> <strong>los</strong> comportami<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong> adolesc<strong>en</strong>tes. Viol<strong>en</strong>cia antiescolar, aveces como consecu<strong>en</strong>cia de las relaciones concretas de cada escolar <strong>en</strong> la escuela y queel alumno revierte al c<strong>en</strong>tro escolar, <strong>en</strong> el personal, profesores principalm<strong>en</strong>te, o contrael mobiliario. A veces, también, el alumno ve <strong>en</strong> la obligatoriedad de su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>la escuela, el obstáculo a su emancipación o a sus objetivos vitales inmediatos... En fin
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS45viol<strong>en</strong>cia id<strong>en</strong>titaria también exóg<strong>en</strong>a la escuela, también antiescolar, vi<strong>en</strong>do a la escuela(así como a algunos miembros de la misma, sean profesores o alumnos) como instituciónque impide crecer y desarrollar su propia id<strong>en</strong>tidad colectiva, real o pret<strong>en</strong>dida, pocoimporta, pero id<strong>en</strong>tidad que, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te estiman pura y sin mezclas. La escuela seles aparece a <strong>los</strong> escolares como el ag<strong>en</strong>te institucionalizado por el poder para impedirque su id<strong>en</strong>tidad personal y colectiva se desarrolle. En estas cuatro modalidades de viol<strong>en</strong>ciaestamos hablando de lógicas distintas que exig<strong>en</strong> planteami<strong>en</strong>tos distintos <strong>en</strong> suabordaje y resolución. Esto va mucho más allá que el bullying o, si se prefiere, lo puedecontextualizar difer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. No es cuestión fácil, ciertam<strong>en</strong>te.”Finalm<strong>en</strong>te, se analizará con más profundidad el maltrato <strong>en</strong>tre iguales, ya que uno de<strong>los</strong> objetivos prioritarios de este estudio era precisam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>der mejor <strong>los</strong> procesosde confrontación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> propios compañeros y compañeras.1.2.1. El maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poderEste conflicto de conviv<strong>en</strong>cia, investigado de forma pionera por Olweus <strong>en</strong> Escandinavia<strong>en</strong> <strong>los</strong> años 70 (1977, 1978, 1979), se caracteriza por la ruptura de lo quees es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> una relación <strong>en</strong>tre personas de igual estatus, la perdida de la simetría.Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> compañeros, <strong>en</strong> este caso, adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> edad escolar,compart<strong>en</strong> una relación de igual a igual a difer<strong>en</strong>cia de lo que sucede con <strong>los</strong> adultos.Este ámbito social es indisp<strong>en</strong>sable para el desarrollo ya que <strong>en</strong> él se apr<strong>en</strong>de la necesariaautonomía personal. Pero si lo que lo permite, que es la reciprocidad con el par,se rompe y además uno de <strong>los</strong> miembros se sitúa <strong>en</strong> una situación de poder sobre elotro, la relación se pervierte dando lugar a una dinámica de dominación <strong>en</strong>tre agresory víctima. Así pues, se puede definir el maltrato <strong>en</strong>tre iguales, también conocido comoabuso, acoso, o victimización como un:“tipo perverso de relación interpersonal que ti<strong>en</strong>e lugar típicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de ungrupo y se caracteriza por comportami<strong>en</strong>tos reiterados de intimidación y exclusión dirigidosa otro que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> una posición de desv<strong>en</strong>taja. Puede considerarse untipo de relación especialm<strong>en</strong>te dañina cuando se da <strong>en</strong>tre individuos que compart<strong>en</strong> unmismo estatus, i.e. son iguales según un determinado criterio externo al grupo (por ej.,compañeros de una misma aula, o de un mismo departam<strong>en</strong>to laboral), pero situados <strong>en</strong>una posición difer<strong>en</strong>te de poder –físico, psicológico- d<strong>en</strong>tro del grupo, debido al abusode su posición de v<strong>en</strong>taja por parte de qui<strong>en</strong> intimida o excluye a su compañero”. (DelBarrio, Martín, Almeida y Barrios, 2003, p. 10)El maltrato <strong>en</strong>tre iguales se lleva a cabo de formas muy distintas. Sigui<strong>en</strong>do la clasificaciónmás amplia, utilizada <strong>en</strong> el Informe del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo (Def<strong>en</strong>sor, 2000), un agresor,agresora, o grupo de personas que agred<strong>en</strong>, puede conseguir que un compañero seconvierta <strong>en</strong> víctima al m<strong>en</strong>os mediante <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes comportami<strong>en</strong>tos. En primer lugarde la exclusión social, que puede realizarse de forma activa, no dejar participar, o poromisión, ignorar. La agresión física también se ejerce directam<strong>en</strong>te, pegar, o de formaindirecta, escondi<strong>en</strong>do, robando o rompi<strong>en</strong>do propiedades de la víctima. En la agresiónverbal se distingue igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre su manifestación directa, insultar o poner motes, yotras más sutiles como hablar mal de él o ella o sembrar rumores dañinos. Finalm<strong>en</strong>tese plantean otras dos categorías de maltrato: las am<strong>en</strong>azas, tanto si se am<strong>en</strong>aza con elfin de intimidar, como si se obliga a hacer algo bajo am<strong>en</strong>azas, y el acoso sexual quese puede producir tanto mediante conductas físicas como verbales.
46 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOReci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se ha observado una nueva forma de maltrato, o mejor dicho, o unamanera de llevar a cabo alguna de las formas anteriores amplificándola meditante<strong>los</strong> medios tecnológicos. Así, las grabaciones de videos <strong>en</strong> las que <strong>los</strong> agresores o lasagresoras abusan de la víctima, y su difusión a través de móviles o de la Red, o el acosoconstante a través de m<strong>en</strong>sajes de móvil son algunas de las conductas que han ido ganandoespacio <strong>en</strong> este tipo de conflicto. Merece la p<strong>en</strong>a reflexionar sobre la peculiaridadde estas conductas ya que el efecto de la difusión del abuso sitúa a la víctima <strong>en</strong> unaposición todavía de mayor indef<strong>en</strong>sión y s<strong>en</strong>sación de ridículo, con lo que la intimidaciónalcanza cotas mayores. Por otra parte, la naturaleza cobardem<strong>en</strong>te anónima dela mayoría de estas actuaciones refuerza la impunidad de <strong>los</strong> agresores. Por lo reci<strong>en</strong>tede este tipo de “ciber-maltrato” todavía son escasas las interv<strong>en</strong>ciones específicas quese están poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> marcha.El maltrato <strong>en</strong>tre iguales debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de grupo (Salmivalli yotros, 1996). El tipo de relación que llega a establecerse <strong>en</strong>tre la víctima y el agresor, laagresora, o grupo de agresores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho que ver con las dinámicas que se organizand<strong>en</strong>tro del grupo de clase o de colectivos más amplios del c<strong>en</strong>tro. Las normas que, deforma explícita o implícita rig<strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong> el aula influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>tode cada uno de <strong>los</strong> alumnos y alumnas de la clase. De esta forma una misma persona,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del contexto escolar, ti<strong>en</strong>e más o m<strong>en</strong>os probabilidades de convertirse <strong>en</strong>abusador o abusado. Por otra parte, el maltrato <strong>en</strong>tre iguales es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de grupo<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> cuanto repercute sobre todo el alumnado que lo pres<strong>en</strong>cia y no sólo <strong>en</strong><strong>los</strong> actores directo del acoso. Qui<strong>en</strong> ve que algui<strong>en</strong> infringe un sufrimi<strong>en</strong>to constantea otro apr<strong>en</strong>de muchas cosas, bu<strong>en</strong>as o malas dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de cómo se resuelva o sereaccione ante la situación. Por ello es importante conocer la opinión de <strong>los</strong> testigos,cuando se hac<strong>en</strong> estudios de incid<strong>en</strong>cia y, sobre todo, realizar las interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> elconjunto del grupo y del c<strong>en</strong>tro. Los <strong>en</strong>foques de carácter más clínico, que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong>que el problema se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la víctima y el agresor, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la naturalezagrupal de este tipo de confl icto.¿Quiere esto decir que no hay ninguna característica de las personas que pueda infl uir<strong>en</strong> la probabilidad de verse implicado <strong>en</strong> un proceso de maltrato? Entre las posicionesmás c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el sujeto, que olvidan la naturaleza interactiva y relacional del desarrollohumano, y aquellas que sitúan todo <strong>en</strong> el contexto, habría <strong>en</strong>foques intermediosque <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derían que nadie está predeterminado para ser víctima ni agresor, pero quepued<strong>en</strong> existir ciertos factores de riesgo. No parece t<strong>en</strong>er mucho fundam<strong>en</strong>to afirmarque las víctimas son estudiantes poco populares, o introvertidos, o físicam<strong>en</strong>te débiles,o “empollones” o cualquier otro rasgo que se pudiera vincular con la victimización. Lomismo sucede cuando se int<strong>en</strong>ta hacer el retrato robot de un agresor o una agresora.La realidad ha mostrado que exist<strong>en</strong> siempre contraejemp<strong>los</strong> que desmontan esta teoríasimplista.Distinto es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que, sin determinar nada, hay ciertos atributos que, sin duda <strong>en</strong>interacción con el contexto y construidos <strong>en</strong> él, pued<strong>en</strong> hacer más probable que unalumno o alumna asuma el papel de agresor o de víctima. Pero al igual que habríafactores de riesgo existirían también factores de protección, tanto personales como del<strong>en</strong>torno educativo. Si fuera cierto que un alumno tímido y con pocos amigos tuvieramás probabilidades de sufrir acoso, no lo sería m<strong>en</strong>os que la actitud del grupo clase
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS47de no tolerar estas conductas t<strong>en</strong>dría muchas posibilidades de evitar la victimización.Como casi siempre sucede <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos complejos, y <strong>los</strong> <strong>educativos</strong> lo son, las cosasno son blancas ni negras. Los <strong>en</strong>foques sistémicos, contextuales e interactivos suel<strong>en</strong>dar razón con mucha más riqueza de <strong>los</strong> procesos psicosociales que las perspectivasestrictam<strong>en</strong>te individuales.Lo que <strong>en</strong> esta línea parece ser claram<strong>en</strong>te un factor de riesgo es el hecho de ser difer<strong>en</strong>te<strong>en</strong> cualquier s<strong>en</strong>tido. Pero ser difer<strong>en</strong>te es un concepto relativo. No se es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>te, sino <strong>en</strong> relación a algui<strong>en</strong>. De ahí que la actitud ante la diversidad <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros escolares sea un aspecto tan estrecham<strong>en</strong>te relacionado con la prev<strong>en</strong>ción delmaltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder (Alonqueo y Del Barrio, 2003).Otra de las características de este conflicto interpersonal es que muchas veces permaneceoculto, sobre todo para <strong>los</strong> adultos. Como se analizará con más detalle <strong>en</strong> el apartadosigui<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes muy a m<strong>en</strong>udo no se dan cu<strong>en</strong>ta de algunos de estos casospor más pat<strong>en</strong>tes que result<strong>en</strong> para <strong>los</strong> alumnos y las alumnas. Tampoco las familiasllegan a saberlo siempre. Son precisam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> iguales <strong>los</strong> que lo conoc<strong>en</strong> y por tanto<strong>los</strong> que pued<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir antes. De ahí que <strong>los</strong> programas de alumnos ayudantes, seaesta ayuda del tipo que sea – alumno tutor, mediador, amigo- result<strong>en</strong> especialm<strong>en</strong>teinteresantes (Andrés y Barrios, 2006; Cowie y Sharp, 1996; Cowie, Naylor, Talamelliy Smith, 2002; Naylor y Cowie, 1999; Fernández, Villaoslada y Funes, 2002). Laresist<strong>en</strong>cia a delatar a un compañero, a ser chivato, el miedo a poder convertirse unomismo <strong>en</strong> víctima son algunas de las razones que <strong>los</strong> estudiantes aduc<strong>en</strong> cuando justificanlo infrecu<strong>en</strong>te de pedir ayuda a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes (Del Barrio, Almeida, Gutiérrez, Vander Meul<strong>en</strong> y Barrios, 2003b).Pero, <strong>en</strong> el hecho de que el maltrato resulte relativam<strong>en</strong>te “invisible” no influy<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>teestos motivos. También hay determinados “mitos” que es preciso superar. Ideascomo que “son cosas de niños”; “no se puede t<strong>en</strong>er a <strong>los</strong> chavales <strong>en</strong>tre algodones”;“<strong>en</strong> el fondo se lo merecía”; “eso pasa <strong>en</strong> otros c<strong>en</strong>tros, aquí, no”, por apuntar sóloalgunas de las más frecu<strong>en</strong>tes, son concepciones intuitivas, simplistas que impid<strong>en</strong>interpretar adecuadam<strong>en</strong>te lo que está sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares (Sullivan,2000, Del Barrio y otros, 2005).Los efectos del maltrato son muy difíciles de valorar de forma rigurosa, pero <strong>los</strong> estudioscon <strong>los</strong> que se cu<strong>en</strong>ta pon<strong>en</strong> de manifiesto que el daño no se produce únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elmom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que la víctima está sufri<strong>en</strong>do el abuso, sino que <strong>en</strong> muchos casos dejansecuelas que repercut<strong>en</strong> <strong>en</strong> la edad adulta (Van der Meul<strong>en</strong> y otros, 2003; Matsui y otros,1996; Hugh-Jones y Smith, 1999; Schäfer y Mads<strong>en</strong>, 1998). Es importante destacarque <strong>en</strong>tre las conductas que resultan más dañinas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la exclusión social, quesin embargo suele ser considerada por las personas no expertas un comportami<strong>en</strong>tosin demasiada trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.Afortunadam<strong>en</strong>te, el nivel de s<strong>en</strong>sibilización y de compr<strong>en</strong>sión del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o ha aum<strong>en</strong>tadomucho <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años. El maltrato <strong>en</strong>tre iguales ha pasado de ser el grandesconocido a “la estrella de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>”. Esto sin duda es positivo. La sociedad esmás consci<strong>en</strong>te, la Administración y <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> lo son también. Incluso sehan producido o propuesto cambios normativos <strong>en</strong> regulaciones de alto nivel con el
48 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOint<strong>en</strong>to de ayudar a su prev<strong>en</strong>ción y resolución, con refer<strong>en</strong>cias explícitas <strong>en</strong> la Ley deResponsabilidad P<strong>en</strong>al del M<strong>en</strong>or y <strong>en</strong> la Ley Orgánica de Educación 2 .No obstante, y como suele suceder con frecu<strong>en</strong>cia, el exceso puede producir efectosindeseados. Quizás uno de <strong>los</strong> de mayor riesgo sea el que, <strong>en</strong> determinados casos,las familias estén acudi<strong>en</strong>do a la vía judicial sin seguir un proceso más pausado <strong>en</strong> elpropio c<strong>en</strong>tro que agote todas las vías que <strong>en</strong> él pued<strong>en</strong> ponerse <strong>en</strong> marcha antes depasar a las d<strong>en</strong>uncias. Desde luego, debe evitarse a toda costa que las víctimas sigan<strong>en</strong> su estado de indef<strong>en</strong>sión, pero la mejor forma de actuar no es necesariam<strong>en</strong>te laque puede parecer a primera vista más <strong>en</strong>érgica.1.3. LOS ESTUDIOS SOBRE CONVIVENCIA Y CONFLICTO EN LOSCENTROS ESCOLARESSe han llevado a cabo un gran número de estudios cuyo objetivo ha sido int<strong>en</strong>tar conocerla incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> las instituciones escolares. D<strong>en</strong>tro de el<strong>los</strong>, la inm<strong>en</strong>samayoría se han c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> investigar el maltrato <strong>en</strong>tre iguales. Son mucho más escasos<strong>los</strong> trabajos sobre el resto de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. Y lo son todavía más aquel<strong>los</strong> que hanampliado su foco al análisis del clima de conviv<strong>en</strong>cia y <strong>los</strong> factores que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> él.En este apartado se pret<strong>en</strong>de pres<strong>en</strong>tar de forma muy breve <strong>los</strong> principales estudiosrealizados <strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos ámbitos, estableci<strong>en</strong>do al final las principales conclusiones quepodrían derivarse de el<strong>los</strong>. No se expondrán por tanto <strong>los</strong> resultados de cada trabajo,que obviam<strong>en</strong>te el lector podrá <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> las refer<strong>en</strong>cias citadas, ya que ello desbordael objetivo de esta revisión, pero sí aquellas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>los</strong> datos que aparec<strong>en</strong> conmayor consist<strong>en</strong>cia 3 .Se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> primer lugar <strong>los</strong> estudios internacionales, y a continuación <strong>los</strong> que sehan llevado a cabo <strong>en</strong> España y <strong>en</strong> distintas Comunidades Autónomas. Se deja para elfinal de este apartado las investigaciones realizadas <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma del PaísVasco ya que son el refer<strong>en</strong>te más directo de análisis y comparación con <strong>los</strong> resultadosdel pres<strong>en</strong>te estudio.1.3.1. Estudios internacionales de incid<strong>en</strong>cia del maltratoEntre <strong>los</strong> estudios internacionales sobre el maltrato <strong>en</strong>tre iguales cabe destacar <strong>los</strong>trabajos pioneros de Olweus <strong>en</strong> Noruega y Suecia (Olweus, 1973, 1983, 1999). Estasinvestigaciones supusieron tanto la elaboración del constructo teórico como la aparición2La disposición adicional vigesimoprimera de la LOE establece lo sigui<strong>en</strong>te: “Las Administraciones educativasasegurarán la escolarización inmediata de las alumnas o alumnos que se vean afectados porcambios de c<strong>en</strong>tro derivados de actos de viol<strong>en</strong>cia de género o acoso escolar. Igualm<strong>en</strong>te, facilitaránque <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> prest<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción a estos alumnos.”3Para una revisión más exhaustiva de <strong>los</strong> estudios de maltrato <strong>en</strong>tre iguales el lector puede dirigirse aSmith y otros 1999; Smith, 2003; Smith y otros, 2004, y <strong>en</strong> castellano a <strong>los</strong> Informes del Def<strong>en</strong>sor delPueblo (2000, <strong>en</strong> elaboración) o a Gutiérrez, 2001.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS49de <strong>los</strong> primeros instrum<strong>en</strong>tos sistemáticos y rigurosos de medida de la incid<strong>en</strong>cia delmaltrato, de la que todavía sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do deudores gran parte de <strong>los</strong> trabajos actuales.La importancia del género, del curso y del estatus <strong>en</strong> el conflicto (víctima; agresor; agresor/víctima;y testigo) son algunas de las aportaciones más importantes de estos estudiosque, como se expone más adelante, otras investigaciones han seguido constatando.En Finlandia, Bjorkqvist y Lagerspetz (Bjorkqvist, Ekman y Lagerspetz, 1982; Lagerspetzy cols., 1982) llevan a cabo una serie de trabajos muy interesantes c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> lainfl u<strong>en</strong>cia del género <strong>en</strong> el maltrato, que pon<strong>en</strong> sobre la pista de lo que posteriorm<strong>en</strong>tese ha ido confirmando acerca de la difer<strong>en</strong>te incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> chicos y chicas pero sobretodo de la especificidad de algún tipo concreto de forma de victimización dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dodel género.Rigby es otro de <strong>los</strong> autores que mayor incid<strong>en</strong>cia ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la definición del conceptoy <strong>los</strong> primeros datos de incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Australia (Rigby, 1996; Rigby y Slee, 1991). Sustrabajos distingu<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre maltrato maligno y no maligno, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la int<strong>en</strong>cionalidaddel agresor, y propon<strong>en</strong> una serie de características que serían propias delas víctimas y <strong>los</strong> agresores.El Reino Unido es la otra gran fu<strong>en</strong>te de conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> este ámbito. Peter Smith, sinduda uno de <strong>los</strong> investigadores más relevantes <strong>en</strong> este campo, ha llevado a cabo variosestudios (Yates y Smith, 1989; Whitney y Smith, 1993) utilizando una adaptación delcuestionario de Olweus que han puesto de manifiesto que la incid<strong>en</strong>cia del maltrato <strong>en</strong>Inglaterra es superior a la de Noruega. Smith, junto con otros investigadores (O’ Moore,Kirkham y Smith, 1996) realizó también un trabajo con una muestra de escolares irlandesescon resultados semejantes a <strong>los</strong> obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>los</strong> trabajos citados anteriorm<strong>en</strong>te.1.3.2. Estudios <strong>en</strong> España de incid<strong>en</strong>cia del maltrato y situación de laconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolaresSon pocos <strong>los</strong> estudios de ámbito nacional que se han llevado a cabo. El primerode el<strong>los</strong> se realizó <strong>en</strong> el curso 1999 por <strong>en</strong>cargo del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo y UNICEF,dirigido por Cristina del Barrio y El<strong>en</strong>a Martín, y su repercusión ha sido sin duda muynotable (Def<strong>en</strong>sor del Pueblo, 2000). En el curso 2006 se ha realizado una réplica deesta investigación que permitirá conocer si <strong>en</strong> <strong>los</strong> siete últimos años ha empeorado omejorado la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares y más <strong>en</strong> concreto la incid<strong>en</strong>cia desituaciones de maltrato. En el mom<strong>en</strong>to de redacción del pres<strong>en</strong>te informe no se hanhecho públicos aún <strong>los</strong> resultados del segundo estudio del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo.En ambos trabajos, una muestra repres<strong>en</strong>tativa de estudiantes de <strong>los</strong> cuatro años de laEducación Secundaria Obligatoria contestaron a un cuestionario basado <strong>en</strong> el de Olweus,pero con importantes novedades, que fue también cumplim<strong>en</strong>tado por <strong>los</strong> y las jefesde estudio de <strong>los</strong> tresci<strong>en</strong>tos c<strong>en</strong>tros de la muestra. Además de <strong>los</strong> datos de incid<strong>en</strong>ciad<strong>en</strong>tro de una porm<strong>en</strong>orizada tipología de conductas de victimización que se resumirán<strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado, la investigación confirmó la influ<strong>en</strong>cia del género mi<strong>en</strong>tras qu<strong>en</strong>o <strong>en</strong>contró difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre contextos rurales o urbanos, c<strong>en</strong>tros públicos o privados,ni Comunidades Autónomas.
50 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCODurante el curso 2005 el C<strong>en</strong>tro Reina Sofía para el estudio de la viol<strong>en</strong>cia realizó unainvestigación también con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de todaEspaña (Serrano e Iborra, 2005). El sistema de recogida de datos fue una <strong>en</strong>trevistatelefónica <strong>en</strong> la que ochoci<strong>en</strong>tos sujetos contestaban a 32 preguntas sobre situacionesde viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y específicam<strong>en</strong>te de acoso <strong>en</strong>tre compañeros. La difer<strong>en</strong>ciade criterio a la hora de definir estos conceptos, así como <strong>en</strong> <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos utilizadoshace muy difícil establecer comparaciones <strong>en</strong>tre ambos trabajos.Además de estos dos estudios nacionales, se han realizado varias investigaciones deámbito autonómico, que se <strong>en</strong>umeran a continuación sigui<strong>en</strong>do un ord<strong>en</strong> alfabético.En Andalucía se cu<strong>en</strong>ta con <strong>los</strong> diversos estudios de Rosario Ortega y sus colaboradores<strong>en</strong> el contexto del proyecto Sevilla Anti-Viol<strong>en</strong>cia Escolar (SAVE) y del posterior ymás amplio Proyecto Andalucía Anti-Viol<strong>en</strong>cia Escolar (ANDAVE) (Ortega, 1992;Ortega y del Rey, 2001; Ortega y Mora-Merchan, 1995, 1997; Mora-Merchan, 2000).Se estudiaron alumnos tanto de primaria como de secundaria. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>Granada, Durán (2003) ha estudiado también este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> su tesis. En Aragón,Car<strong>los</strong> Gómez Bahillo (2005) ha coordinado un reci<strong>en</strong>te trabajo <strong>en</strong> el que alumnado,familias y doc<strong>en</strong>tes de una muestra repres<strong>en</strong>tativa del último ciclo de la EducaciónPrimaria y de la Educación Secundaria Obligatoria han contestado a unos cuestionariossobre conviv<strong>en</strong>cia y <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. En la Comunidad Autónoma de lasIslas Baleares también se han realizado estudios de incid<strong>en</strong>cia de maltrato y de otrosconfl ictos escolares con un cuestionario muy semejante al del informe del Def<strong>en</strong>sor delPueblo con doc<strong>en</strong>tes y estudiantes de Educación Primaria y Secundaria (Orté y March,1996; Orté 1998; Orté y otros, 1999, 2000). Por lo que respecta a Cataluña, <strong>los</strong>Departam<strong>en</strong>tos de Enseñanza e Interior de la G<strong>en</strong>eralitat impulsaron una investigaciónsobre comportami<strong>en</strong>tos conflictivos de <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es escolarizados <strong>en</strong>tre 12 y 18 años.Entre otras conductas antisociales se analizaba el consumo de drogas, las agresionesal profesorado, <strong>los</strong> robos, el vandalismo y el maltrato <strong>en</strong>tre iguales (G<strong>en</strong>eralitat deCatalunya, 2002) 4 .Por otra parte, el Sindic de Greuges de Catalunya ha realizado unestudio sobre conviv<strong>en</strong>cia y confrontación <strong>en</strong>tre iguales <strong>en</strong> la Educación Secundaria,<strong>en</strong> coordinación precisam<strong>en</strong>te con este estudio del Ararteko (Sindic de Greuges deCatalunya, <strong>en</strong> elaboración). En Castilla León, Avilés y Monjás (2005) recogieron datosde alumnos de <strong>los</strong> cuatro cursos de la ESO de cinco institutos de Valladolid.Miguel Angel Zabalza dirigió varios estudios sobre conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> una muestra repres<strong>en</strong>tativade c<strong>en</strong>tros de Educación Primaria y Secundaria de Galicia. La investigación incluyóa <strong>los</strong> directores, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes y <strong>los</strong> alumnos y se llevó a cabo mediante cuestionarios,<strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión (Zabalza, 1999). El Servicio de Inspección Técnica dela Rioja ha elaborado por su parte un informe sobre el acoso escolar combinando unanálisis de 70 casos de víctimas y de agresores con cuestionarios a doc<strong>en</strong>tes, alumnado,ori<strong>en</strong>tadores y equipos directivos de c<strong>en</strong>tros de Educación Primaria, ESO, Bachilleratoy Formación Profesional (Sá<strong>en</strong>z y otros, 2005). En la Comunidad de Madrid se llevó acabo el primer estudio sobre maltrato <strong>en</strong> el año 1989, un estudio que se adelantó con4Algunas de las preguntas de este cuestionario se utilizaron posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un trabajo dirigido porJavier Elzo <strong>en</strong> una muestra de estudiantes de Donostia-San Sebastián. Los resultados se com<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> elapartado 1.3.5. dedicado a las investigaciones realizadas <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma del País Vasco.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS51mucho a <strong>los</strong> restantes y a una de cuyas autoras, Isabel Fernández, hay que agradecerlehaber impulsado este tipo de trabajos <strong>en</strong> España. Viera, Fernández y Quevedo (1989)aplicaron un cuestionario a estudiantes de 10, 12 y 14 años. Gutiérrez (2001) realizóuna investigación utilizando la <strong>en</strong>trevista como instrum<strong>en</strong>to sobre maltrato <strong>en</strong> alumnostanto del último ciclo de la Educación Primaria como de <strong>los</strong> cuatro cursos de la SecundariaObligatoria. Mucho más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el Instituto de Innovación Educativa yDesarrollo Directivo ha realizado un estudio, el conocido como Informe Cisneros VII,sobre viol<strong>en</strong>cia y acoso escolar con estudiantes desde Educación Primaria hasta Bachiller<strong>en</strong> 222 aulas de la Comunidad de Madrid (Oñate, Piñuel y Zabala, 2005). Finalm<strong>en</strong>te,hace ap<strong>en</strong>as unos meses el Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad de Madrid (2006)<strong>en</strong>cargó al Instituto IDEA un estudio sobre conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> el que se aplicóun cuestionario a alumnos y alumnas del último ciclo de la Educación Primaria y de laEducación Secundaria Obligatoria, así como a sus doc<strong>en</strong>tes.En Murcia, otra de las primeras investigadoras <strong>en</strong> este campo, Fu<strong>en</strong>santa Cerezo (Cerezoy Esteban, 1992) aplicó el procedimi<strong>en</strong>to de la nominación de pares para id<strong>en</strong>tificaragresores y víctimas con alumnos <strong>en</strong>tre 10 y 16 años <strong>en</strong> cuatro c<strong>en</strong>tros escolares. Porsu parte, el Instituto Navarro de la Mujer llevó a cabo un estudio sobre maltrato <strong>en</strong>treiguales, con especial énfasis <strong>en</strong> la variable género, con estudiantes de la ESO de 18c<strong>en</strong>tros, mediante un cuestionario (Hernández Frutos y otros, 2002). En la ComunidadVal<strong>en</strong>ciana la Federació d’Ens<strong>en</strong>yam<strong>en</strong>t de Comisiones Obreras <strong>en</strong>cargó a Rafaela GarcíaLópez y Ramón Martínez Céspedes (2001) un estudio <strong>en</strong> una muestra repres<strong>en</strong>tativade c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> <strong>los</strong> que estudiantes de 3º de la ESO, así como directores, ori<strong>en</strong>tadores ydoc<strong>en</strong>tes contestaron a un cuestionario sobre diversos tipos de <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros(vandalismo, consumo de drogas, agresiones al profesorado), así como acerca de conductasde maltrato <strong>en</strong>tre iguales. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la Ciudad Autónoma de Ceuta se hanrealizado también dos estudios. El primero, de Pareja (2002), combinó cuestionarioscon grupos de discusión y se llevó a cabo <strong>en</strong> 17 c<strong>en</strong>tros de secundaria. El segundo, realizadopor Ramírez (2006), se hizo <strong>en</strong> dos c<strong>en</strong>tros de Educación Primaria que tambiénimpartían el primer ciclo de la ESO, mediante un cuestionario al alumnado.Además de estos estudios, acotados a determinadas muestras autonómicas, merecela p<strong>en</strong>a hacer m<strong>en</strong>ción, por su especial conexión con el pres<strong>en</strong>te trabajo, a otros dostrabajos llevados a cabo por Instituto IDEA por <strong>en</strong>cargo de la Fundación Hogar delEmpleado (FUHEM), realizados <strong>en</strong> 67 c<strong>en</strong>tros de varias comunidades autónomas queconstituy<strong>en</strong> una red de evaluación que vi<strong>en</strong>e funcionando desde hace varios años. Enel<strong>los</strong> se recogieron datos mediante cuestionarios de alumnado, familias y doc<strong>en</strong>tes sobre<strong>los</strong> distintos tipos de <strong>conflictos</strong>, <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> el maltrato, y acerca del clima de conviv<strong>en</strong>ciaglobal del c<strong>en</strong>tro (Martín, Rodríguez y Marchesi, 2003, 2005). En estos trabajos, como<strong>en</strong> algunos otros de <strong>los</strong> m<strong>en</strong>cionados más arriba, al comparar las repres<strong>en</strong>taciones deestos colectivos, se comprueba que exist<strong>en</strong> notables difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la forma de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<strong>los</strong> confl ictos.1.3.3. Principales conclusiones de <strong>los</strong> estudios de incid<strong>en</strong>cia del maltrato<strong>en</strong>tre igualesNo todas estas investigaciones coincid<strong>en</strong> totalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sus resultados, lo cual es lógicot<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que part<strong>en</strong> <strong>en</strong> muchos casos de maneras distintas de categorizar la
52 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOnaturaleza de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares y que han utilizado procedimi<strong>en</strong>tos einstrum<strong>en</strong>tos de recogida de información que <strong>en</strong> algunos de el<strong>los</strong> difier<strong>en</strong> notablem<strong>en</strong>te.Sin embargo, hay ciertos datos que <strong>los</strong> estudios sobre maltrato <strong>en</strong>tre iguales, desde sucomi<strong>en</strong>zo hace casi un cuarto de siglo, han v<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>contrando con la consist<strong>en</strong>ciasufici<strong>en</strong>te como para poder afirmar que se trata de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que hasta el mom<strong>en</strong>tomuestran una gran estabilidad. A continuación se resum<strong>en</strong> las más importantes:• El maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> todo tipo de c<strong>en</strong>trosescolares ya que va ligado a las relaciones interpersonales de <strong>los</strong> niños y adolesc<strong>en</strong>tes.Ello no significa, sin embargo, que no se pueda prev<strong>en</strong>ir su aparición ydisminuir sus efectos.• Los cursos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que muestra una mayor incid<strong>en</strong>cia son el último ciclo de EducaciónPrimaria (10-12 años), y el primero de Educación Secundaria Obligatoria(12-14 años), a partir de este punto la frecu<strong>en</strong>cia de aparición es significativam<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>or.• El género es una variable que muestra una gran influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o delmaltrato. En muchas de las conductas de maltrato, se comprueba que hay másvíctimas y más agresores varones. Sin embargo, aparece <strong>en</strong> varios estudios quelas chicas hostigan más a sus víctimas mediante la maledic<strong>en</strong>cia.• Los agresores y las agresoras son habitualm<strong>en</strong>te del mismo curso que las víctimas,lo que contradice la ext<strong>en</strong>dida idea de que son estudiantes mayores <strong>los</strong> que hostigana <strong>los</strong> pequeños.• El maltrato se puede manifestar mediante abusos distintos cuya incid<strong>en</strong>cia es muydifer<strong>en</strong>te. Tomando como refer<strong>en</strong>te el estudio del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo (2000) por sucarácter estatal y su rigor metodológico, se pued<strong>en</strong> considerar como frecu<strong>en</strong>cias másrepres<strong>en</strong>tativas las que se indican <strong>en</strong> la Tabla 1.1, que se muestra a continuación:TABLA 1.1. PORCENTAJE DE AGRESORES, VÍCTIMAS Y TESTIGOSPARA CADA TIPO DE AGRESIÓN(Martín, Del Barrio, Montero, Gutiérrez, Fernández, Ochaita, 2003)TESTIGO VÍCTIMA AGRESORIgnorar 79% 14,9% 38,7%No dejar participar 66,5% 10,7% 13,7%Insultar 91,6% 38,5% 45,5%Poner motes 91,3% 37,2% 37,9%Hablar mal de algui<strong>en</strong> 88,3% 34,9% 38,5%Esconder cosas 73,9% 21,8% 13,5%Romper cosas 37,6% 4,4% 1,3%Robar cosas 39,5% 7,3% 1,5%Pegar 59,6% 4,8% 7,2%Am<strong>en</strong>azar para meter miedo 66,2% 9,7% 7,4%Obligar con am<strong>en</strong>azas 12,6% 0,8% 0,4%Am<strong>en</strong>azar con armas 6,2% 0,7% 0,4%Acosar sexualm<strong>en</strong>te 7,6% 2% 0,6%
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS53• Las víctimas acud<strong>en</strong> ante todo a sus amigos y amigas para contarles su problemay son éstos y éstas qui<strong>en</strong>es intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> caso de maltrato. A las familias se lescu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> pocas ocasiones y a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes aún con m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia. El maltrato<strong>en</strong>tre iguales es por ello un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que queda oculto <strong>en</strong> gran medida a <strong>los</strong>adultos.• Ser difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> cualquier aspecto y s<strong>en</strong>tido, parece ser la característica máscomún que pone a la persona <strong>en</strong> riesgo de convertirse <strong>en</strong> víctima.• El maltrato es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se produce d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> grupos sociales y quedebe por tanto analizarse y prev<strong>en</strong>irse mediante el apr<strong>en</strong>dizaje de formas positivasde relacionarse con <strong>los</strong> demás, que deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>señarse <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares.1.3.4. Estudios de incid<strong>en</strong>cia de otros <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros escolaresLos estudios sobre otro tipo de <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> las relaciones interpersonales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>lugar <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> son todavía muy escasos y quizás una de las primerasconclusiones que se pueda extraer es precisam<strong>en</strong>te la necesidad de desarrollar líneas deinvestigación que analic<strong>en</strong> <strong>en</strong> profundidad, como está sucedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el caso del maltrato<strong>en</strong>tre iguales, la incid<strong>en</strong>cia y la naturaleza de este tipo de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que tanto alteranel funcionami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y el desarrollo social y emocional de <strong>los</strong> estudiantes yde <strong>los</strong> propios doc<strong>en</strong>tes.Una primera información relevante es que, a pesar de la alarma social que el temade la viol<strong>en</strong>cia escolar g<strong>en</strong>era, que va además <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to, cuando se pregunta alprofesorado qué importancia le da <strong>en</strong> comparación con otros problemas que dificultanla calidad de la <strong>en</strong>señanza, las respuestas no se correspond<strong>en</strong> con la percepción socialque <strong>los</strong> medios de comunicación transmit<strong>en</strong> día a día (Def<strong>en</strong>sor, 2000). La Tabla 1.2muestra que <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong>tre alumnos ocupaban <strong>en</strong> 1999 el quinto lugar <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>de preocupaciones de <strong>los</strong> 300 jefes de estudio que contestaron el cuestionario, si<strong>en</strong>do<strong>los</strong> problemas de apr<strong>en</strong>dizaje del alumnado aquel<strong>los</strong> a <strong>los</strong> que daban más importanciaTABLA 1.2. VALORACIÓN DEL PROFESORADO DE LA IMPORTANCIA DE LOSCONFLICTOS ENTRE ALUMNOS EN SU CENTRO, EN COMPARACIÓNCON OTROS PROBLEMAS DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA(Martín, Del Barrio , Montero, Gutiérrez, Fernández, Ochaita, 2003)IMPORTANCIAImportanteMuy importanteLos problemas de apr<strong>en</strong>dizaje del alumnado 42% 38,7%PROBLEMASLa inestabilidad de la plantilla 30% 18,7%La falta de recursos humanos y materiales 34,3% 28,7%Los confl ictos y agresiones <strong>en</strong>tre alumnos 24% 19,3%La falta de participación de las familias 38,3% 34%La comunicación y la relación <strong>en</strong>tre el profesorado 25,7% 21,3%
54 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOCuando se indaga más específicam<strong>en</strong>te la valoración que se hace del impacto de <strong>los</strong>distintos tipos de <strong>conflictos</strong> analizados, se comprueba que el abuso <strong>en</strong>tre alumnos sesitúa <strong>en</strong> cuarto lugar, sumadas ambas frecu<strong>en</strong>cias. La disrupción <strong>en</strong> el aula es lo quemás dificulta la tarea de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, junto con las malas maneras y agresiones quesufr<strong>en</strong> por parte de <strong>los</strong> estudiantes (véase, Tabla 1.3).TABLA 1.3. VALORACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA IMPORTANCIADE LOS DISTINTOS CONFLICTOS DE CONVIVENCIA EN LOS CENTROS ESCOLARES(Martín, Del Barrio, Montero, Gutiérrez, Fernández, Ochaita, 2003)IMPORTANCIAImportanteMuyimportanteAlumnos que no permit<strong>en</strong> que se imparta clase 26% 45%CONFLICTOSAbusos <strong>en</strong>tre alumnos 17% 38%Malas maneras y agresiones de <strong>los</strong> alumnos hacia <strong>los</strong> profesores 17% 40%Vandalismo y destrozo de objetos y material 24% 36%Abs<strong>en</strong>tismo 30% 28%Sin embargo son muy escasos <strong>los</strong> trabajos que int<strong>en</strong>tan calibrar la incid<strong>en</strong>cia de ladisrupción, probablem<strong>en</strong>te por lo difícil que resulta acotar este concepto, como se haseñalado más arriba. El estudio llevado a cabo por Pedro Uruñuela (2006) ti<strong>en</strong>e desdeeste punto de vista un gran interés, a pesar de referirse únicam<strong>en</strong>te a una poblacióndel sur de la Comunidad de Madrid. Este investigador analizó durante el curso 2002-2003 <strong>los</strong> partes y sanciones impuestos <strong>en</strong> diez institutos de la localidad clasificando <strong>los</strong>motivos <strong>en</strong> distintas categorías: conductas de rechazo al apr<strong>en</strong>dizaje; <strong>conflictos</strong> de podery comportami<strong>en</strong>tos viol<strong>en</strong>tos. Aplicó un amplio cuestionario a todos <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes dedichos c<strong>en</strong>tros y realizó cinco grupos de discusión con profesores y profesoras.Entre las conclusiones más relevantes de este trabajo destaca el desproporcionado númerode partes que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> institutos – <strong>en</strong> una población de 6.681 alumnos yalumnas de <strong>los</strong> diez c<strong>en</strong>tros se tramitaron 13.226. Uruñuela comprobó la disparidad decriterio <strong>en</strong>tre el profesorado a la hora de considerar una determinada conducta comodisrupción y de discernir su gravedad. Los datos de este estudio sitúan <strong>en</strong> 2º y 3º de laESO <strong>los</strong> mom<strong>en</strong>tos de mayor disrupción <strong>en</strong> el aula y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Confirman tambiénque, como <strong>en</strong> otros confl ictos, la disrupción es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o con mayor pres<strong>en</strong>ciamasculina: de cada cuatro partes, tres son de alumnos. Pero el género no influye sólo<strong>en</strong> <strong>los</strong> y las estudiantes. Las profesoras pon<strong>en</strong> más partes que sus colegas. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>traasimismo una estrecha relación <strong>en</strong>tre ser repetidor y t<strong>en</strong>er conductas disruptivas y seconfirma el círculo perverso que se dispara cuando las relaciones interpersonales se vandañando: el 24% del alumnado conc<strong>en</strong>tra el 63% de <strong>los</strong> partes, es decir, el problemade la disrupción se focaliza <strong>en</strong> un grupo de estudiantes que se v<strong>en</strong> reiteradam<strong>en</strong>te implicados<strong>en</strong> este circuito. Finalm<strong>en</strong>te se aprecia una serie de relaciones <strong>en</strong>tre las horas dela jornada escolar, <strong>los</strong> días de la semana y <strong>los</strong> meses del año con el nivel de incid<strong>en</strong>cia,de las que Uruñuela infiere una serie de conclusiones muy interesantes acerca de lainfl u<strong>en</strong>cia de la organización del c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> este tipo de confl ictos.
56 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOTABLA 1.4. PORCENTAJE DE AGRESIONES DEL ALUMNADO HACIAEL PROFESORADO, DECLARADO POR AMBOS COLECTIVOSEN EL NIVEL DE INCIDENCIA “A MENUDO + SIEMPRE”(Marchesi, Martín, Pérez y Díaz, 2006)Doc<strong>en</strong>tesAlumnadoFaltar al respeto a <strong>los</strong> profesores 23,2% 5%Agredir a <strong>los</strong> profesores 0,4% 0,7%Robar o romper el material del c<strong>en</strong>tro 13,2% 2,5%Comportami<strong>en</strong>to disruptivo <strong>en</strong> el aula 29,6% 10,2%En <strong>los</strong> estudios de IDEA también se preguntó por las agresiones <strong>en</strong> este caso de <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes hacia <strong>los</strong> alumnos, conflicto al que se le presta mucha m<strong>en</strong>os at<strong>en</strong>ción, peroque a nuestro juicio es igualm<strong>en</strong>te importante. La Tabla 1.5 muestra <strong>los</strong> resultadosque pon<strong>en</strong> de manifiesto que, si bi<strong>en</strong> se vuelve a ver la <strong>en</strong>orme distancia <strong>en</strong>tre las percepcionesde doc<strong>en</strong>tes y estudiantes, <strong>los</strong> primeros reconoc<strong>en</strong> llevar a cabo conductasimpropias de una tarea educativa.TABLA 1.5. PORCENTAJE DE AGRESIONES DEL PROFESORADOAL ALUMNADO, DECLARADO POR AMBOS COLECTIVOSEN EL NIVEL DE INCIDENCIA “A MENUDO + SIEMPRE”(Marchesi, Martín, Pérez y Díaz, 2006)Doc<strong>en</strong>tesAlumnadoRidiculizar 2,3% 7,8%T<strong>en</strong>er manía 2% 17,9%Insultar 1,6% 3,6%Intimidar con am<strong>en</strong>azas 1,1% 4,4%Finalm<strong>en</strong>te, resultan muy interesantes <strong>los</strong> resultados del estudio realizado por <strong>los</strong> Departam<strong>en</strong>tosde Educación e Interior de la G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya (2002), con el asesorami<strong>en</strong>tode Javier Elzo y <strong>los</strong> profesores Aragay, Sabaté y Torrelles de la Universidadde Barcelona, cuyo objetivo era explorar la incid<strong>en</strong>cia de comportami<strong>en</strong>tos problemáticosde <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es escolarizados <strong>en</strong>tre 12 y 18 años, junto con sus actitudes y valorescon respecto a f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociales. Este trabajo, realizado mediante un cuestionarioa 7.394 estudiantes, además de confirmar, <strong>en</strong> lo relativo al maltrato <strong>en</strong>tre iguales, last<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que se han señalado más arriba, ofrece algunos datos sobre otro tipo deconfl ictos. En concreto, según <strong>los</strong> resultados, el 10,5% de <strong>los</strong> estudiantes <strong>en</strong>cuestadosreconoce haber provocado daño a <strong>los</strong> bi<strong>en</strong>es escolares una vez, y el 15,8% dos o másveces. Por otra parte, el 7,4% admite haber insultado a <strong>los</strong> profesores una vez, y el4,6% dos o más veces. Finalm<strong>en</strong>te, tan sólo el 0,8% dice haber agredido una vez a <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes, y el 0,4% dos o más veces.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS57Este estudio analizó también las conductas viol<strong>en</strong>tas y antisociales que <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es y lasjóv<strong>en</strong>es mostraban fuera del contexto escolar. Los resultados pon<strong>en</strong> de manifiesto queson mucho más frecu<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> delitos y <strong>conflictos</strong> fuera que d<strong>en</strong>tro de la escuela. Porotra parte, el trabajo confirma la influ<strong>en</strong>cia del género: también <strong>en</strong> estos otros tipos deconfl ictos <strong>los</strong> alumnos están más implicados que las alumnas. Es muy interesante tambiénla relación que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre la percepción que <strong>los</strong> propios estudiantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong>de que su familia no pone límites y el hecho de estar implicado <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. Estamisma relación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra cuando <strong>los</strong> alumnos y las alumnas dic<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er relacionesinsatisfactorias con <strong>los</strong> compañeros.El panorama que <strong>los</strong> escasos trabajos realizados ofrec<strong>en</strong> podría sintetizarse <strong>en</strong> <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes puntos:• La disrupción es el conflicto de relaciones interpersonales que más preocupa a <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes y que mayor incid<strong>en</strong>cia parece t<strong>en</strong>er.• Las agresiones de estudiantes a doc<strong>en</strong>tes no son tan frecu<strong>en</strong>tes como podría p<strong>en</strong>sarsesi se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la opinión de la calle y, d<strong>en</strong>tro de ellas, las agresionesfísicas son muy pocas, lo que no les resta sin duda gravedad.• Aunque m<strong>en</strong>os conocidas, también se produc<strong>en</strong> agresiones de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes haciasus alumnos y alumnas, que, no obstante, también son infrecu<strong>en</strong>tes.• El vandalismo es una conducta <strong>en</strong> la que no está implicado más allá del 10% delalumnado y que se produce <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or proporción quefuera de el<strong>los</strong>.1.3.5. Estudios sobre conviv<strong>en</strong>cia y <strong>conflictos</strong> escolares <strong>en</strong> la ComunidadAutónoma del País VascoEn la Comunidad Autónoma del País Vasco se han llevado a cabo, como <strong>en</strong> otras, estudiostanto para conocer <strong>los</strong> niveles de incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>, como la situacióng<strong>en</strong>eral del clima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares. El primero de el<strong>los</strong>, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doa un criterio cronológico, se refiere al trabajo dirigido por Javier Elzo (2003) <strong>en</strong>el que se aplicó a una muestra de 2.329 escolares de edades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>12 y <strong>los</strong> 18 años un cuestionario adaptado del estudio que había hecho la G<strong>en</strong>eralitatde Catalunya (2002) y <strong>en</strong> el que este conocido sociólogo vasco había participado. Losresultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> esta muestra de alumnado de Donostia-San Sebastián coincid<strong>en</strong>con <strong>los</strong> <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> la población catalana que acaban de exponerse <strong>en</strong> el apartadoanterior.La segunda investigación es la realizada por el Departam<strong>en</strong>to de Empleo y Seguridadsocial, el Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidades e Investigación y el Departam<strong>en</strong>tode Cultura del Gobierno Vasco <strong>en</strong> 2004, Educación para la conviv<strong>en</strong>cia y la paz <strong>en</strong><strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco, que contó con laparticipación de un amplio número de expertos 5 .5J. Basagoti, S. Fernández, S. Harillo, L. Otano, G. Ruíz, M. Uranga, M. Vázquez, y N. Zaitegui
58 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEste trabajo, cuyo objetivo era pres<strong>en</strong>tar un mapa de la situación de la educaciónpara la conviv<strong>en</strong>cia y la paz <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares de la Comunidad, utilizó tantouna metodología cuantitativa como cualitativa. En el primer caso se aplicaroncuestionarios a equipos directivos, profesorado, alumnado y familias de 140 c<strong>en</strong>trosde Educación Primaria y Secundaria. La muestra estaba constituida por 2.052alumnos y alumnas de 16 años o más, <strong>en</strong> cuarto de la ESO o Educación SecundariaPostobligatoria; 566 profesores de Educación Primaria y Secundaria; y 383 padresy madres.La fase cualitativa consistió <strong>en</strong> diez grupos de discusión <strong>en</strong> <strong>los</strong> que participaron <strong>los</strong> trescolectivos de la comunidad escolar, organizados por territorios y colectivos de la sigui<strong>en</strong>teforma: Álava- padres y madres, Bizkaia- alumnado y Gipuzkoa- doc<strong>en</strong>tes.Se destacan a continuación <strong>los</strong> datos más relevantes desde el punto de vista desu coincid<strong>en</strong>cia con <strong>los</strong> intereses del estudio del Ararteko. En primer lugar, conrespecto al clima g<strong>en</strong>eral de conviv<strong>en</strong>cia, <strong>los</strong> resultados pusieron de manifiestoque:• La conviv<strong>en</strong>cia es bu<strong>en</strong>a at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las relaciones interpersonales y a que lassituaciones de indisciplina no superan la línea de la normalidad.• La conviv<strong>en</strong>cia es mejor <strong>en</strong> primaria que <strong>en</strong> secundaria.• Los actos de indisciplina se corrig<strong>en</strong> con mayor frecu<strong>en</strong>cia con medidas educativasque con sanciones. La comisión de conviv<strong>en</strong>cia, por el contrario se concibe comoun órgano básicam<strong>en</strong>te disciplinario.• El profesorado percibe perdida de autoridad.• Las normas no se aplican siempre de forma justa.• El profesorado pi<strong>en</strong>sa que ha aum<strong>en</strong>tado la viol<strong>en</strong>cia y la indisciplina.• La causa a la que atribuy<strong>en</strong> más responsabilidad <strong>en</strong> la conducta del alumnado,tanto padres como doc<strong>en</strong>tes, es el ambi<strong>en</strong>te familiar.Por lo que respecta a la incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> distintos tipos de <strong>conflictos</strong>, comparados<strong>en</strong>tre sí, <strong>los</strong> resultados pusieron de manifiesto que:• Las situaciones de indisciplina <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro son las más frecu<strong>en</strong>tes (2,2 <strong>en</strong> unaescala de 1-4), seguidas por indisciplina <strong>en</strong> clase (1,9), viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro (1,6)y viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la clase (1,3).• Los confl ictos más habituales son lo que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> propios alumnos(36,3%), seguidos de <strong>los</strong> de relación con <strong>los</strong> profesores (17,5%).• Los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> miedo sobre todo a que <strong>los</strong> profesores les ridiculic<strong>en</strong> (41,3%)o les pregunt<strong>en</strong> (38,59%); mucho m<strong>en</strong>os a que sus compañeros les agredan(12,6%).En relación con <strong>los</strong> datos de incid<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> concreto de conductas inadecuadas <strong>en</strong>treel alumnado, <strong>en</strong> una escala 1-4, <strong>los</strong> resultados se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Tabla 1.6.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS59TABLA 1.6. INCIDENCIA DE CONDUCTAS INADECUADAS ENTRE EL ALUMNADO(Adaptado de Gobierno Vasco, 2004)ALUMNADOPROFESORADOViol<strong>en</strong>cia verbal 3,1 3,1Indifer<strong>en</strong>cia, pasotismo 2,7 2,7Molestar 2,6 2,7Destrozos 2,2 2,2Intimidación con am<strong>en</strong>azas 2,3 2,0Agresiones y peleas 2,2 1,9Robos 2,1 1,9Acoso sexual 1,4 1,2En cuanto a la influ<strong>en</strong>cia de las variables de la muestra, <strong>los</strong> chicos muestran más conductasinadecuadas y éstas se percib<strong>en</strong> como más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros públicos yde nivel sociocultural medio-bajo.Cuando se preguntó por las conductas inadecuadas del alumnado hacia el profesorado,se <strong>en</strong>contraron <strong>los</strong> niveles de incid<strong>en</strong>cia que se indican <strong>en</strong> la Tabla 1.7.TABLA 1.7. INCIDENCIA DE CONDUCTAS INADECUADAS DEL ALUMNADOHACIA EL PROFESORADO(Adaptado de Gobierno Vasco, 2004)ALUMNADOPROFESORADOIndifer<strong>en</strong>cia y pasotismo 2,6 2,4Insultos y descalificaciones 2,0 1,7Destrozos 1,4 1,3Am<strong>en</strong>azas 1,2 1,3Agresiones físicas 1,2 1,1También <strong>en</strong> este caso este tipo de conductas son percibidas como más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros públicos y de nivel sociocultural medio-bajo.En la otra cara de la moneda, las conductas inadecuadas del profesorado haciael alumnado, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> niveles semejantes de incid<strong>en</strong>cia a <strong>los</strong> de la categoría anterior(véase Tabla 1.8).
60 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOTABLA 1.8. INCIDENCIA DE CONDUCTAS INADECUADAS DELPROFESORADO HACIA EL ALUMNADO(Adaptado de Gobierno Vasco, 2004)ALUMNADOPROFESORADOUso injusto de las evaluaciones 2,0 1,3Indifer<strong>en</strong>cia y pasotismo 1,9 1,3Insultos y descalificaciones 1,8 1,3Am<strong>en</strong>azas 1,6 1,2Agresiones físicas 1,2 1,1Destrozos 1,2 1,1Estas conductas se percib<strong>en</strong> como más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros públicos y de nivelsociocultural medio.El tercer estudio es el realizado por tres investigadores del ISEI-IVEI, A. Campo, A.Fernandez y J. Grisañela, también <strong>en</strong> el 2004: La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros desecundaria. Un estudio de casos. Este trabajo, por la finalidad con la que se realizó,optó por una metodología de estudio de casos. Sus objetivos eran:• Id<strong>en</strong>tificar y describir estrategias utilizadas por c<strong>en</strong>tros de Secundaria <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>tode mejorar la conviv<strong>en</strong>cia.• Describir y valorar el conjunto de medidas que cada c<strong>en</strong>tro educativo utiliza <strong>en</strong>relación a <strong>los</strong> problemas que se abordan y al contexto de actuación.• Clasificar <strong>los</strong> principales factores que infl uy<strong>en</strong> <strong>en</strong> el clima escolar.Se seleccionaron tres c<strong>en</strong>tros que estaban llevando a cabo experi<strong>en</strong>cias de mejora dela conviv<strong>en</strong>cia aprobadas por el Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidades e Investigacióny <strong>en</strong> el<strong>los</strong> se realizaron <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión con responsables delprograma y equipo directivo, doc<strong>en</strong>tes, alumnado y familias y se aplicaron cuestionariosa dos grupos de 2º y 3º de la ESO de cada c<strong>en</strong>tro. El trabajo se completó con análisisdocum<strong>en</strong>tal.Dada la dificultad de resumir la gran cantidad de resultados, y el fácil acceso a <strong>los</strong> mismosmediante la página web del ISEI-IVEI (www.isei-ivei.net/cast/pub/indexpub.htm), seha optado por pres<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> cuadros de síntesis que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> las conclusiones delestudio. En el primero de el<strong>los</strong> se resum<strong>en</strong> las estrategias de mejora de la conviv<strong>en</strong>ciaque se id<strong>en</strong>tificaron <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres c<strong>en</strong>tros.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS61CUADRO I: RESUMEN DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADASPARA LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA, DOCUMENTADASEN LOS CENTROS DEL ESTUDIO DE CASOS(Campo, Fernández y Grisañela, 2004)Se elabora una normativa clara, que establece límitesy se da a conocer.Regulación deconductasSe revisa sistemáticam<strong>en</strong>te la normativa.Funcionalidadde la normativaLa normativa regula situaciones ordinarias, habituales.Fijación deprocedimi<strong>en</strong>tosA. Establecimi<strong>en</strong>to deun clima de ord<strong>en</strong>,seguridad y de trabajoeficazLa normativa trata de anticipar lo imprevisto, <strong>los</strong>confl ictos.Se organiza la actividad escolar <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te desosiego.Poder de anticipaciónClima escolarpositivoLos responsables intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>, nose inhib<strong>en</strong>.Afrontami<strong>en</strong>tode confl ictosEl poder y la autoridad se utilizan de modo justificadoy con talante prev<strong>en</strong>tivo.No autoritarismoEl profesorado establece acuerdos básicos de actuacióncon el alumnado.Consist<strong>en</strong>ciaCENTROB. La participación activay la implicaciónde las personasLos grupos especiales int<strong>en</strong>tan acomodar las respuestaseducativas a las necesidades y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>finalidad segregadora.El c<strong>en</strong>tro se dota de estructuras para la participacióndel profesorado, del alumnado y de las familias.IntegraciónOrganizaciónSe inc<strong>en</strong>tiva la participación y el compromiso.ParticipacióndemocráticaEl profesorado asume la importancia de esta tareay dedica at<strong>en</strong>ción a las relaciones que sust<strong>en</strong>tan laconviv<strong>en</strong>cia.Asunciónde la tareaC. Relaciones positivasde consideración yrespetoEl profesorado refl exiona y evalúa la situación delas relaciones.El profesorado establece planes de mejora de lasrelaciones.DiagnósticoPlanificaciónsistemáticaEl profesorado se coordina con este fin.CoordinaciónPredomina siempre la actitud prev<strong>en</strong>tiva.Prev<strong>en</strong>ciónD. LiderazgoExiste implicación y estímulo por parte de la dirección.Las coordinadoras de <strong>los</strong> proyectos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad,responsabilidad y recursos <strong>en</strong> un liderazgodistribuido.Estímulo dela direcciónResponsabilidady recursosAULAE. El tiempo de tutoría,clave <strong>en</strong> el desarrollopersonal y socialdel alumnadoSe reconoce el valor de la tutoría <strong>en</strong> el seguimi<strong>en</strong>tode <strong>los</strong> grupos y de las personas. Espacio para eldiálogo.Trabajo sistemático <strong>en</strong> valores, <strong>en</strong> habilidadessociales, <strong>en</strong> regulación de conductas y técnicas deresolución de confl ictos.Tutoría grupale individualDesarrollopersonal y socialdel alumnadoSe forma, se elaboran materiales y se apoya a <strong>los</strong>tutores <strong>en</strong> su función.Formaciónpráctica
62 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEn el Cuadro II se pres<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> factores que <strong>en</strong> el estudio se comprobó que habíant<strong>en</strong>ido mayor infl u<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la mejora del clima de c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres casos estudiados.CUADRO II: FACTORES CON MAYOR INFLUENCIA EN EL CLIMA DE CENTRO(Campo, Fernández y Grisañela, 2004)MOMENTOS INICIALESDESARROLLO DELPROYECTORESULTADOSFACTORES1 er ORDENLIDERAGO:Implicación,impulsoFACTORES2º ORDENCLIMA DE ORDENY SEGURIDAD:- COHERENCIA- CONSISTENCIAdel profesorado:Inicio o desarrolloEstablecimi<strong>en</strong>to deun clima de ord<strong>en</strong>,seguridad y de trabajoeficazFavorecer la participaciónactiva y laimplicación de laspersonas- Ambi<strong>en</strong>te de sosiegoy calma- Aplicación de lanormativa de manerajusta y prev<strong>en</strong>tiva- Mejora de la coher<strong>en</strong>ciay consist<strong>en</strong>ciadel profesoradoRELACIONESpositivasTUTORÍA:Comi<strong>en</strong>zo del trabajoEstablecimi<strong>en</strong>to delas relaciones positivasde consideracióny respeto- No segregación <strong>en</strong>las actividades habitualesdel c<strong>en</strong>troSENSIBILIZACIÓNdel profesoradoPARTICIPACIÓNactivae IMPLICACIÓN delas personasAfianzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>el desarrollo de <strong>los</strong>proyectos, tantopor parte del EquipoDirectivo comode la coordinadora- Mejora de la participacióny compromisode profesorado,alumnadoy familiasProfundización <strong>en</strong> eltrabajo de tutoría- Predominio deusos y costumbrespositivas- El profesorado sepreocupa de laproblemática delalumnado <strong>en</strong> conviv<strong>en</strong>cia- Cre<strong>en</strong>cia de quela conviv<strong>en</strong>cia esresponsabilidadde todos: el tutorarropado- Valoración de lafunción tutorial.Se trabajan temasespecíficos
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS63La cuarta investigación <strong>en</strong> el ámbito de la Comunidad Autónoma del País Vasco se tratade un estudio específico sobre incid<strong>en</strong>cia del maltrato <strong>en</strong>tre iguales. Este trabajo, Elmaltrato <strong>en</strong>tre iguales, “Bullying” <strong>en</strong> Euskadi, impulsado también por el ISEI-IVEIy realizado por J. A. Oñederra, P. Martínez, I.Tambo, y E. Ubieta, se llevó a cabo <strong>en</strong>2005 tanto <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de Educación Primaria como de Secundaria.En este trabajo se utilizó un cuestionario, basado <strong>en</strong> el del estudio del Def<strong>en</strong>sor delPueblo y el de Erora (1991), aplicado a 2.851 alumnos y alumnas de 5º y 6º cursos dePrimaria de 88 c<strong>en</strong>tros. En Secundaria contestaron 3.132 alumnos y alumnas de 4ºde la ESO de 81 c<strong>en</strong>tros de la Comunidad.A continuación se resum<strong>en</strong> <strong>los</strong> resultados del estudio. En la Tabla 1.9 se pres<strong>en</strong>tan <strong>los</strong>datos del porc<strong>en</strong>taje de incid<strong>en</strong>cia, sumando las dos categorías de mayor frecu<strong>en</strong>cia –“am<strong>en</strong>udo” y “siempre”– declarada por <strong>los</strong> testigos, <strong>en</strong> la Tabla 1.10, <strong>los</strong> de las víctimas,y <strong>en</strong> la Tabla 1.11, <strong>los</strong> de <strong>los</strong> agresores y las agresoras.TABLA 1.9. PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MALTRATOSEGÚN LOS TESTIGOS EN EL NIVEL DE INCIDENCIA “A MENUDO + SIEMPRE”(Oñederra, Martínez, Tambó y Ubieta, 2005)PRIMARIASECUNDARIAIgnorar 22,6 15,7No dejar participar 18,6 23,0Insultar 55,3 48,6Poner motes 49,2 33,9Hablar mal 49,4 36,1Esconder cosas 24,2 17,4Romper cosas 9,6 6,6Robar cosas 12,9 8,5Pegar 19,4 32,2Am<strong>en</strong>azar 20,2 16,6Obligar con am<strong>en</strong>azas 3,8 4,5Am<strong>en</strong>azar con armas 1,6 2,3Acoso sexual 3,3 4,7
64 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOTABLA 1.10. PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MALTRATOSEGÚN LAS VÍCTIMAS, EN EL NIVEL DE INCIDENCIA “A MENUDO + SIEMPRE”(Oñederra, Martínez, Tambó y Ubieta, 2005)PRIMARIASECUNDARIAIgnorar 2,3 1,3No dejar participar 3,2 1,9Insultar 7,1 4,5Poner motes 8,4 5,5Hablar mal 5,9 4,9Esconder cosas 3,1 1,8Romper cosas 1,4 0,8Robar cosas 1,7 1,7Pegar 3,3 1,2Am<strong>en</strong>azar 2,4 1,6Obligar con am<strong>en</strong>azas 1,0 0,4Am<strong>en</strong>azar con armas 0,6 0,3Acoso sexual 1,1 0,6TABLA 1.11. PORCENTAJE DE INCIDENCIA DE LOS DISTINTOS TIPOS DE MALTRATOSEGÚN LOS AGRESORES Y LAS AGRESORAS, EN EL NIVEL DE INCIDENCIA“A MENUDO + SIEMPRE”(Oñederra, Martínez, Tambó y Ubieta, 2005)PRIMARIASECUNDARIAIgnorar 1,4 2,7No dejar participar 1,7 1,5Insultar 2,6 3,2Poner motes 1,8 3,3Hablar mal 2,7 4,4Esconder cosas 0,6 1,1Romper cosas 0,9 0,4Robar cosas 0,4 0,5Pegar 1,3 1,0Am<strong>en</strong>azar 0,8 1,0Obligar con am<strong>en</strong>azas 0,4 0,4Am<strong>en</strong>azar con armas 0,5 0,5Acoso sexual 0,5 0,6
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS65Además de <strong>los</strong> datos de incid<strong>en</strong>cia este estudio mostró que, cuando se pregunta quéhac<strong>en</strong> <strong>los</strong> profesores ante estas situaciones, la respuesta más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Secundariaes que algunos castigan (26,1%). Un 24% dice que algunos intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> para cortarloy un 20%, que no se <strong>en</strong>teran.En cuanto a la influ<strong>en</strong>cia de la variable curso, la incid<strong>en</strong>cia más alta de maltrato se da<strong>en</strong> 6º de Primaria, seguida de 5º de la misma etapa, a continuación 1º y 2º de Secundaria,y finalm<strong>en</strong>te 3º y 4º de la ESO. En relación con la variable género, <strong>los</strong> datosmuestran que el porc<strong>en</strong>taje de chicos víctimas es mayor que el de chicas <strong>en</strong> las dosetapas escolares, aum<strong>en</strong>tando la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Secundaria.También es interesante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la respuesta que dan a la pregunta sobre si hans<strong>en</strong>tido miedo al v<strong>en</strong>ir al c<strong>en</strong>tro. El 63,9% del alumnado <strong>en</strong> Primaria y el 71,3% <strong>en</strong>Secundaria dice no s<strong>en</strong>tir miedo. De <strong>en</strong>tre aquel<strong>los</strong> que <strong>en</strong> cambio contestan afirmativam<strong>en</strong>te,señalan <strong>en</strong> el caso de la Primaria con igual importancia el “miedo a uno ovarios compañeros” (37,6%) y el miedo por “el trabajo <strong>en</strong> clase, las notas, <strong>los</strong> deberes”(37,1%). Sin embargo, <strong>en</strong> la Secundaria, esta segunda fu<strong>en</strong>te de temor supera(32,8%) a la de <strong>los</strong> iguales (28,9%).
METODOLOGÍA
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS692. METODOLOGÍAEn las sigui<strong>en</strong>tes líneas pres<strong>en</strong>tamos una descripción detallada de la metodologíautilizada <strong>en</strong> esta investigación, tanto <strong>en</strong> su verti<strong>en</strong>te cuantitativa como cualitativa. Enambos casos hacemos refer<strong>en</strong>cia a <strong>los</strong> objetivos, <strong>los</strong> participantes, <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos, y<strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tos de recogida y análisis de la información.Iniciamos esta descripción con una breve justificación de la opción de complem<strong>en</strong>tariedadmetodológica asumida y desarrollada <strong>en</strong> esta investigación. Con el fin de lograr <strong>los</strong>objetivos pret<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el estudio, se ha optado por una vía de complem<strong>en</strong>tariedadmetodológica que permita aprovechar las distintas aportaciones tanto de la metodologíacuantitativa como de la cualitativa.La integración de las metodologías cuantitativa y cualitativa puede realizarse utilizandodifer<strong>en</strong>tes estrategias. Bericat (1998) realiza una interesante aportación al sintetizar,a partir de su visión acerca de la integración de métodos, las diversas opciones de integraciónmetodológica <strong>en</strong> tres estrategias básicas de integración: complem<strong>en</strong>tación,combinación y triangulación. Desde nuestro punto de vista estas estrategias no sonexcluy<strong>en</strong>tes, sino que pued<strong>en</strong> convivir <strong>en</strong> una misma investigación y aplicarse <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesmom<strong>en</strong>tos o situaciones, de forma que sean complem<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong>resultados o productos que se obt<strong>en</strong>gan de la aplicación de cada una de ellas.• La estrategia de complem<strong>en</strong>tación se da cuando <strong>en</strong> el marco de una mismainvestigación se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos imág<strong>en</strong>es, una proced<strong>en</strong>te de métodos de ori<strong>en</strong>tacióncualitativa y otra de métodos de ori<strong>en</strong>tación cuantitativa. Cada perspectivailumina una dim<strong>en</strong>sión difer<strong>en</strong>te de la realidad, de manera que no existe o no sepret<strong>en</strong>de el solapami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> métodos. En su nivel máximo, si la estrategia seha desarrollado con ese fin, puede dar lugar a síntesis interpretativas que integr<strong>en</strong>resultados de cada método. En la investigación que nos ocupa no puede afirmarseque esta complem<strong>en</strong>tación se haya dado de una forma pl<strong>en</strong>a ya que no se hanaplicado <strong>los</strong> dos métodos <strong>en</strong> todos y cada uno de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros participantes. Sinembargo, sí se ha producido <strong>en</strong> <strong>los</strong> diez c<strong>en</strong>tros que han tomado parte <strong>en</strong> el estudiocualitativo ya que <strong>en</strong> el<strong>los</strong> se han obt<strong>en</strong>ido las dos imág<strong>en</strong>es proced<strong>en</strong>tes dela aplicación de cada uno de <strong>los</strong> métodos.• La estrategia de combinación se da cuando <strong>en</strong> el marco de una misma investigaciónse trata de integrar subsidiariam<strong>en</strong>te un método <strong>en</strong> el otro método, con el
70 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOobjeto de fortalecer la validez de <strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos por medio de este último.En este proceso de combinación, se int<strong>en</strong>tan comp<strong>en</strong>sar las posibles debilidadesdel segundo de <strong>los</strong> métodos mediante la incorporación de datos o informaciónproced<strong>en</strong>te del primero. En la estrategia de combinación, más que buscar unaconverg<strong>en</strong>cia de resultados, se pret<strong>en</strong>de una adecuada combinación metodológica.En el caso de la pres<strong>en</strong>te investigación, esta combinación se da dado <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>cuestionarios cumplim<strong>en</strong>tados por alumnado, profesorado, familias, y las <strong>en</strong>trevistasrealizadas a dichos colectivos.• En la estrategia de triangulación se pret<strong>en</strong>de obt<strong>en</strong>er una visión más completade la realidad, no a través de dos miradas, sino utilizando difer<strong>en</strong>tes ori<strong>en</strong>taciones<strong>en</strong> el estudio de una única dim<strong>en</strong>sión de la realidad. Además de la triangulaciónque se realiza al comparar las informaciones ofrecidas por <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes métodosutilizados, también podemos hablar de la triangulación obt<strong>en</strong>ida a través de lasdifer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes de datos, <strong>en</strong> este caso alumnado, profesorado, miembros de ladirección del c<strong>en</strong>tro y familias. Esta triangulación refuerza la validez y credibilidadde <strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos.En la sigui<strong>en</strong>te figura puede observarse una repres<strong>en</strong>tación gráfica de estas tres estrategias.Estrategias básicas de integración (Tomado de Bericat, 1998: 38)Se trataría de aplicar lo que Flick propone cuando afirma que:“…las distintas perspectivas metodológicas se complem<strong>en</strong>tan mutuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estudiode un problema, y esto se concibe como la comp<strong>en</strong>sación complem<strong>en</strong>taria de <strong>los</strong> puntosdébiles y ciegos de cada método individual.” (Flick, 2004: p. 280)A lo anterior, y sigui<strong>en</strong>do al mismo autor, se podrían añadir otras v<strong>en</strong>tajas de la combinaciónde métodos como son las sigui<strong>en</strong>tes:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS71− La posibilidad de que <strong>los</strong> resultados cuantitativos y cualitativos converjan, se confirm<strong>en</strong>mutuam<strong>en</strong>te y apoy<strong>en</strong> las mismas conclusiones.− Que ambos resultados se c<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> aspectos difer<strong>en</strong>tes de un problema y llev<strong>en</strong>a una visión más completa.Por último cabría añadir que también existe la posibilidad de que <strong>los</strong> resultados cualitativosy cuantitativos sean diverg<strong>en</strong>tes o contradictorios. Esta situación debería llevara una interpretación teórica de esas diverg<strong>en</strong>cias, cuestión que, lejos de invalidar lainvestigación, lleva a una mayor validez de <strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos.2.1. ESTUDIO CUANTITATIVO2.1.1. ObjetivoEl objetivo del estudio cuantitativo ha sido conocer y contrastar las opiniones de <strong>los</strong>difer<strong>en</strong>tes miembros de la comunidad educativa acerca de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosescolares así como la incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes tipos de <strong>conflictos</strong> que se produc<strong>en</strong><strong>en</strong> el<strong>los</strong>, sus causas y sus formas de resolución.2.1.2. Método2.1.2.1. Instrum<strong>en</strong>tosLa fase cuantitativa del estudio se realizó mediante la aplicación de cuestionarios a <strong>los</strong>distintos colectivos de la comunidad escolar que se especifican <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado.Lo primero que se hizo para diseñar <strong>los</strong> cuestionarios fue p<strong>en</strong>sar qué dim<strong>en</strong>siones ysubdim<strong>en</strong>siones constituían, a partir del marco teórico expuesto <strong>en</strong> el capítulo anterior,<strong>los</strong> indicadores más relevantes del clima de conviv<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolarese id<strong>en</strong>tificar qué colectivo podría ofrecer una información más rica y veraz sobre cadauna de ellas.Después de analizar las principales investigaciones realizadas tanto sobre conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral como sobre <strong>los</strong> distintos <strong>conflictos</strong>, y <strong>en</strong> especial el maltrato <strong>en</strong>tre iguales,se decidió incluir dim<strong>en</strong>siones g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> las que se indagaran <strong>los</strong> factores básicosde la conviv<strong>en</strong>cia -ord<strong>en</strong>, normas, participación y programas específicos-, y otras másconcretas c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> <strong>los</strong> principales problemas que afectan las relaciones interpersonales:<strong>los</strong> abusos <strong>en</strong>tre iguales, la disrupción, las agresiones del alumnado hacia <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes y de estos a <strong>los</strong> estudiantes, el vandalismo y el abs<strong>en</strong>tismo. El primer tipo deconfl icto se estudió con más profundidad, dada su importancia y el interés de este estudio<strong>en</strong> concreto <strong>en</strong> las relaciones de colaboración y confrontación <strong>en</strong>tre compañerasy compañeros. Se trataba de conocer la incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> la ComunidadAutónoma del País Vasco, la percepción de su repercusión <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to delc<strong>en</strong>tro, pero también de estudiar sus causas y las soluciones que se están adoptado <strong>en</strong><strong>los</strong> colegios e institutos de Educación Secundaria.Además de estas dim<strong>en</strong>siones, se decidió incluir otras que <strong>en</strong> estudios anteriores habíanmostrado su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las relaciones interpersonales y <strong>los</strong> procesos <strong>educativos</strong> <strong>en</strong>
72 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOg<strong>en</strong>eral. En este s<strong>en</strong>tido se incorporaron <strong>en</strong> la investigación dim<strong>en</strong>siones vinculadasal desarrollo social del alumnado, a su <strong>en</strong>torno familiar y al contexto sociocultural delc<strong>en</strong>tro. En la Tabla 2.1 se muestran las dim<strong>en</strong>siones y subdim<strong>en</strong>siones teóricas delestudio y el colectivo del que se recogería, <strong>en</strong> cada caso, la información.TABLA 2.1. DIMENSIONES Y SUBDIMENSIONES DEL ESTUDIODim<strong>en</strong>siónClima de conviv<strong>en</strong>cia dela escuelaValores de <strong>los</strong> alumnosIncid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>Causas de <strong>los</strong> confl ictosSolución de confl ictosContexto familiarSubdim<strong>en</strong>siónOrganización de <strong>los</strong> gruposMedidas de at<strong>en</strong>ción a la diversidadPrograma de acogidaPlan de acción tutorialPorc<strong>en</strong>taje de alumnado inmigranteNormasRelaciones interpersonalesParticipación y comunicaciónPapel de la administraciónLa amistadLa presión del grupoEl valor de lo públicoAutoritarismo-autoridadFrecu<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> tipos de conflictoQuién lo realizaCómo se reaccionaC<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> rasgos de las personasC<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> interacción de factoresProcedimi<strong>en</strong>tos de toma de decisionesTipo sanción (punitiva-pedagógica)Contexto socioculturalSeguimi<strong>en</strong>to y apoyo familiarInterv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> conviv<strong>en</strong>cia escolarColectivo del querecogería lainformaciónEquipo directivoProfesoradoAlumnadoFamiliasAlumnadoProfesoradoAlumnadoFamiliasProfesoradoAlumnadoProfesoradoAlumnadoAlumnadoFamiliasA partir de estas dim<strong>en</strong>siones y subdim<strong>en</strong>siones se diseñaron <strong>los</strong> cuestionarios pararecoger la información de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes colectivos, tomando como punto de partida <strong>los</strong>utilizados por el equipo de investigación <strong>en</strong> otros estudios anteriores (Martín, Rodríguezy Marchesi, 2003,2005; MEIC, 2006) 1 . Se construyeron cuatro cuestionarios bilingües,uno para cada uno de <strong>los</strong> colectivos a <strong>los</strong> que se iba a <strong>en</strong>cuestar -alumnado, profesorado,1En la parte del cuestionario dedicada al estudio del maltrato <strong>en</strong>tre iguales, <strong>los</strong> items están inspirados <strong>en</strong> elcuestionario utilizado <strong>en</strong> el Informe del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo (Def<strong>en</strong>sor 2000) codirigido por la directoradel pres<strong>en</strong>te estudio, junto con Cristina del Barrio.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS73equipo directivo y familias-, <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se incluyeron algunos ítems comunes con el fin depoder comparar y contrastar la información aportada por cada colectivo, pero tambiénítems específicos propios del conocimi<strong>en</strong>to de cada grupo <strong>en</strong>cuestado. La mayoría delas preguntas de <strong>los</strong> cuestionarios dirigidos al alumnado, al profesorado y a las familiasse contestaban <strong>en</strong> escala Lickert de cuatro o cinco opciones de respuesta, <strong>en</strong> funcióndel tipo de cuestión que se formulaba. En algunos casos <strong>los</strong> ítems pedían elegir unaopción <strong>en</strong>tre una serie de alternativas planteadas. En el Anexo II de este informe seincluy<strong>en</strong> <strong>los</strong> cuatro cuestionarios utilizados.Con el fin de comprobar la adecuada compr<strong>en</strong>sión de las preguntas del cuestionariode alumnado, se hizo un estudio piloto con alumnos de 2º y 4º de la ESO <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>troconcertado de clase media que no participaría posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el estudio. Para realizareste estudio piloto, se <strong>en</strong>vió un <strong>en</strong>cuestador al que con anterioridad se le habíandado por escrito una instrucciones específicas para que leyera <strong>en</strong> voz alta <strong>en</strong> cada unade las aulas y explicara a <strong>los</strong> alumnos el tipo de preguntas que se les iban a formulary, sobre todo, dejar claro que las preguntas relacionadas con la incid<strong>en</strong>cia del maltrato<strong>en</strong>tre iguales sólo debían contestarse afirmativam<strong>en</strong>te si era algo que ocurría de formahabitual y no como un hecho aislado. Estas instrucciones figuran <strong>en</strong> el Anexo III. Lasrespuestas que dieron <strong>los</strong> alumnos y alumnas al cuestionario <strong>en</strong> el estudio piloto y lasobservaciones que hizo el <strong>en</strong>cuestador sobre <strong>los</strong> com<strong>en</strong>tarios posteriores de <strong>los</strong> estudiantespermitieron comprobar que el cuestionario era adecuado y el tiempo empleado–lo que dura una clase– sufici<strong>en</strong>te.2.1.2.2. ParticipantesPara seleccionar <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> el estudio se partió del número total de alumnosque cursaban 2º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria <strong>en</strong> la Comunidad AutónomaVasca, según el listado del Departam<strong>en</strong>to de Educación del Gobierno Vasco (véaseTabla 2.2).TABLA 2.2. NÚMERO DE ALUMNOS/AS DE 2º Y 4º DE LA ESOMATRICULADOS EN CENTROS EDUCATIVOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMADEL PAÍS VASCONÚMERO DE ALUMNOS/ASDE 2º DE ESONÚMERO DE ALUMNOS/ASDE 4º DE ESOPÚBLICA PRIVADA TOTAL PÚBLICA PRIVADA TOTALÁLAVA 1.104 1.427 2.531 965 1.397 2.362GIPUZKOA 2.516 3.232 5.748 2.200 3.188 5.388BIZKAIA 4.080 5.339 9.419 3.494 5.097 8.591TOTAL 7.700 9.998 17.698 6.659 9.682 16.341(Fu<strong>en</strong>te: www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net)Para seleccionar la muestra necesaria se realizó un muestreo estratificado por conglomerados.La unidad de muestreo fueron <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> que impartían la etapade Educación Secundaria Obligatoria. Los estratos se establecieron <strong>en</strong> función de tres
74 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOvariables: curso – 2º y 4º de la ESO- ; territorio histórico – Álava, Gipuzkoa y Bizkaia-;titularidad del c<strong>en</strong>tro – público y privado.El tamaño de la muestra – con un error muestral de (+) (-) 2%, nivel de confianza del95% y p=q=0,50 – se estimó <strong>en</strong> 2.114 alumnos de 2º de la ESO y 2.094 de 4º, loque supone un total de 4.208 alumnos para una muestra aleatoria simple.Para la selección de la muestra se calculó proporcionalm<strong>en</strong>te el número de alumnos portitularidad y territorio histórico. Posteriorm<strong>en</strong>te, considerando que existe una media de25 alumnos por aula <strong>en</strong> cada clase de Educación Secundaria, se determinó el númerode c<strong>en</strong>tros que debían formar parte de la muestra. Este número se distribuyó proporcionalm<strong>en</strong>tet<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la distribución g<strong>en</strong>eral de la población <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>trospúblicos y privados, y <strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> territorios históricos (véase Tabla 2.3).TABLA 2.3. MUESTRA SELECCIONADA DE CENTROS QUE IMPARTEN LA ESOSECUNDARIA OBLIGATORIAPÚBLICA PRIVADA TOTALÁLAVA 3 7 10GIPUZKOA 12 19 31BIZKAIA 18 26 44TOTAL 33 52 85Estimado el tamaño muestral por estratos, <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> que componían lamuestra fueron seleccionados aleatoriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre todos <strong>los</strong> que impartían la etapa deEducación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma del País Vasco.En cada uno de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros se <strong>en</strong>cuestó a un grupo de alumnos y alumnas de 2º de laESO y a otro de 4º, seleccionados de manera aleatoria, a sus familias, a <strong>los</strong> directoreso directoras y a 20 doc<strong>en</strong>tes.Finalm<strong>en</strong>te, la muestra de la que se han extraído <strong>los</strong> datos que aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> este informeha sido de 80 c<strong>en</strong>tros, con la distribución total por territorios y titularidad de <strong>los</strong>cuestionarios recibidos que se recoge <strong>en</strong> las Tablas 2.4 y 2.5.TABLA 2.4. DISTRIBUCIÓN FINAL DE LA MUESTRA. ALUMNADO Y FAMILIASALUMNADOFAMILIAS2º de ESO 4º de ESO 2º de ESO 4º de ESOPÚBLICA PRIVADA PÚBLICA PRIVADA PÚBLICA PRIVADA PÚBLICA PRIVADAÁLAVA 72 189 69 155 62 170 61 126GIPUZKOA 219 382 211 373 204 325 163 312BIZKAIA 302 543 276 532 275 458 226 400SUBTOTAL 593 1.114 556 1.060 541 953 450 838TOTAL 1.707 1.616 1.494 1.288
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS75TABLA 2.5. DISTRIBUCIÓN FINAL DE LA MUESTRA.PROFESORADO Y DIRECTORES/ASPROFESORADODIRECTORES/ASPÚBLICA PRIVADA PÚBLICA PRIVADAÁLAVA 64 116 3 7GIPUZKOA 203 260 11 18BIZKAIA 267 347 15 26SUBTOTAL 534 723 29 51TOTAL 1.257 802.1.2.3. Procedimi<strong>en</strong>to de recogida de datosUna vez construidos <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos y seleccionados <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros participantes, desdela institución del Ararteko se convocó a todos <strong>los</strong> directores y directoras a una reunión,celebrada <strong>en</strong> cada territorio histórico, <strong>en</strong> la que se les explicó el objetivo del estudio, lametodología y el cal<strong>en</strong>dario, y se pidió su colaboración.Después de esa reunión, se <strong>en</strong>vió a cada c<strong>en</strong>tro una caja con todo el material necesariopara realizar el estudio: 50 cuestionarios para alumnos y alumnas con sus respectivashojas de lectora óptica, 20 cuestionarios para el profesorado con sus hojas de lectora,50 cuestionarios para las familias de <strong>los</strong> alumnos y alumnas a qui<strong>en</strong>es se iba a<strong>en</strong>cuestar, y un cuestionario para el equipo directivo. Junto a este material se incluíauna hoja de instrucciones para la dirección del c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> la que se le recordaba <strong>los</strong>colectivos a <strong>los</strong> que había que aplicar <strong>los</strong> cuestionarios y <strong>los</strong> plazos de <strong>en</strong>trega, y otrahoja de instrucciones para <strong>los</strong> tutores/doc<strong>en</strong>tes que se fueran a <strong>en</strong>cargar de aplicar<strong>los</strong> cuestionarios a <strong>los</strong> alumnos y alumnas. Esta hoja de instrucciones (que se recoge<strong>en</strong> el Anexo III) detallaba específicam<strong>en</strong>te cómo responder a <strong>los</strong> cuestionarios <strong>en</strong> lashojas de lectora óptica y <strong>en</strong> ella había un párrafo que debían leer a <strong>los</strong> alumnos antesde com<strong>en</strong>zar la aplicación con el fin de que estos <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dieran adecuadam<strong>en</strong>te a quétipo de agresiones se referían las preguntas sobre maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso depoder y lo distinguieran de agresiones aisladas. El trabajo de campo se realizó <strong>en</strong>tre el21 de noviembre y el 10 de diciembre de 2005.2.1.2.4. Procedimi<strong>en</strong>to de análisisPara la realización de este informe se extrajeron <strong>los</strong> porc<strong>en</strong>tajes de respuesta de <strong>los</strong>ítems, agrupados por dim<strong>en</strong>siones. Estos porc<strong>en</strong>tajes se han difer<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> funciónde las sigui<strong>en</strong>tes variables:• Curso del alumnado: 2º y 4º de la ESO.• Género del alumnado y del profesorado.• Titularidad del c<strong>en</strong>tro: público, privado.• Contexto sociocultural medio del c<strong>en</strong>tro: El nivel sociocultural del c<strong>en</strong>tro se calculóa partir de <strong>los</strong> datos que de cada uno de <strong>los</strong> alumnos y alumnas de 2º y 4º de la
76 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOESO <strong>en</strong>cuestados se recogieron <strong>en</strong> las nueve últimas preguntas del cuestionariodel alumnado (véase el cuestionario <strong>en</strong> el Anexo II)2. La distribución de <strong>los</strong> 80c<strong>en</strong>tros participantes situó a dos de el<strong>los</strong> <strong>en</strong> el nivel alto, a 29 <strong>en</strong> el medio-alto, a48 <strong>en</strong> el medio-bajo y a uno <strong>en</strong> el bajo. Por ello, se reagruparon <strong>los</strong> cuatro niveles<strong>en</strong> dos –bajo y medio bajo; medio alto y alto- para realizar <strong>los</strong> análisis.• Porc<strong>en</strong>taje de alumnado de orig<strong>en</strong> inmigrante escolarizado: En <strong>los</strong> cuestionariosse les pedía a <strong>los</strong> directores y directoras que señalaran la situación de su c<strong>en</strong>trode acuerdo a las cuatro categorías de porc<strong>en</strong>taje de alumnado que se ofrecían:1-10%; 11-20%; 21-30% y más de 30% (véase el cuestionario <strong>en</strong> el Anexo II).La distribución de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros participantes situó <strong>en</strong> la primera categoría a 68c<strong>en</strong>tros, <strong>en</strong> la segunda a tres, <strong>en</strong> la tercera a cinco y <strong>en</strong> la cuarta únicam<strong>en</strong>te a uninstituto 3 . El número tan desigual de casos <strong>en</strong> cada grupo no ha permitido calcularlas difer<strong>en</strong>cias significativas.Para comprobar si las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes grupos eran estadísticam<strong>en</strong>tesignificativas se ha utilizado la prueba de Chi cuadrado obt<strong>en</strong>ida a través de tablas deconting<strong>en</strong>cia, considerándose como datos significativos aquel<strong>los</strong> cuyo nivel de confianzaha sido al m<strong>en</strong>os del 95%. También se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> residuos tipificadoscorregidos, que han permitido definir aquel<strong>los</strong> valores que se separaban significativam<strong>en</strong>tede <strong>los</strong> esperados.Una vez analizados todos <strong>los</strong> datos cuantitativos se <strong>en</strong>vió a cada c<strong>en</strong>tro participante uninforme con sus resultados comparados con <strong>los</strong> globales de <strong>los</strong> 80 colegios e institutos,lo que les permitía t<strong>en</strong>er una imag<strong>en</strong> <strong>en</strong>riquecida por la perspectiva conjunta. En elanálisis se pres<strong>en</strong>taron <strong>los</strong> datos <strong>en</strong> relación con todas las variables de la muestra.2.2. ESTUDIO CUALITATIVO2.2.1. ObjetivoEl objetivo del estudio cualitativo ha sido compr<strong>en</strong>der con un mayor nivel de precisión<strong>los</strong> factores que subyac<strong>en</strong> <strong>en</strong> las relaciones de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolareselegidos para este estudio, especialm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> relativos a las relaciones sociales de lasy <strong>los</strong> alumnos y a sus valores. También se ha pret<strong>en</strong>dido recoger la opinión del alumnado,profesorado y familias sobre <strong>los</strong> programas de conviv<strong>en</strong>cia que se hayan podidodesarrollar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.2.2.2. MétodoPara llevar a cabo este estudio e int<strong>en</strong>tar responder al objetivo propuesto, se utilizó unametodología cualitativa con un diseño flexible que ha ido adecuándose a las circunstan-2Para conocer con más detalle las características teóricas y psicométricas de este cuestionario, el lectorpuede dirigirse al capítulo de Alejandro Tiana <strong>en</strong> el libro de Marchesi y Martín (2002) Evaluación de laEducación Secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María.3El total asci<strong>en</strong>de a 77 ya que tres c<strong>en</strong>tros no contestaron a esta pregunta.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS77cias a medida que el proceso de investigación ha ido avanzando. Por otra parte se haadoptado un <strong>en</strong>foque holístico, <strong>en</strong> el que se procuraba t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la compr<strong>en</strong>siónglobal de la situación; contextualizado, ya que se t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las peculiaridades decada c<strong>en</strong>tro; personal e inmediato, al realizarse las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión<strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te de confianza favorecido por la relación cara a cara; y c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> lacompr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> profundidad de las situaciones objeto de reflexión.2.2.2.1. ParticipantesPara este estudio cualitativo se han seleccionado diez c<strong>en</strong>tros de la muestra de 80,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes parámetros obt<strong>en</strong>idos a partir de <strong>los</strong> datos de la fasecuantitativa:‣ Cuatro c<strong>en</strong>tros con mayores problemas de conviv<strong>en</strong>cia, dos públicos y dos concertados,y, d<strong>en</strong>tro de cada titularidad, uno urbano y uno rural.‣ Dos c<strong>en</strong>tros cuyo nivel de <strong>conflictos</strong> era intermedio, uno público y uno concertado.‣ T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos criterios se buscó además una distribución por territorioshistóricos, tomando <strong>en</strong> consideración el número de c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> cada caso.‣ Asimismo, se utilizó como criterio complem<strong>en</strong>tario, <strong>en</strong> <strong>los</strong> casos que ya cumplíanlas condiciones anteriores, que hubieran desarrollado o no programas o actuacionesrelacionadas con la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia.A todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros seleccionados se les propuso la participación <strong>en</strong> esta segunda fasey sólo fue necesario recurrir a uno de <strong>los</strong> sustitutos previstos, ya que <strong>en</strong> este caso elc<strong>en</strong>tro elegido estaba <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to participando <strong>en</strong> otros estudios, lo que le suponíauna sobrecarga excesiva.2.2.2.2. Recogida de informaciónSe utilizaron dos tipos de estrategias para la recogida de información: grupos de discusióny <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad.Grupos de discusiónComo es sabido, el grupo de discusión consiste <strong>en</strong> un conjunto de personas quedialogan y debat<strong>en</strong> juntas sobre algún tema de interés aportando sus perspectivas,percepciones y puntos de vista específicos y particulares (Lukas y Santiago, 2004).Estos grupos de discusión, con participantes distintos, han posibilitado ver cuálesson las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de <strong>los</strong> distintos colectivos sobre el tema de la conviv<strong>en</strong>cia y <strong>los</strong>confl ictos <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares, profundizando <strong>en</strong> <strong>los</strong> resultados que <strong>los</strong> datoscuantitativos mostraban pero no permitían compr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> el nivel que lo consigu<strong>en</strong><strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tos cualitativos. El objetivo de estos grupos de discusión era, por lotanto, recoger información de naturaleza cualitativa a partir de unos temas elegidosy ord<strong>en</strong>ados a priori.
78 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEn cada c<strong>en</strong>tro seleccionado se formaron cuatro grupos de discusión, con siete u ochoparticipantes <strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> mismos. Se <strong>en</strong>vió a <strong>los</strong> directores un texto con instruccionespara elegir a las personas que debían formar parte de <strong>los</strong> grupos. Este textofigura <strong>en</strong> el Anexo IV. Estos grupos fueron coordinados por tres miembros del equipode investigación. En todos <strong>los</strong> casos se contaba con una colaboradora del proyecto quefue tomando notas sobre el desarrollo de la sesión, que además se grabó <strong>en</strong> audio. Laduración de <strong>los</strong> grupos de discusión fue de <strong>en</strong> torno a una hora.En principio, <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> cada uno de <strong>los</strong> cuatro grupos han sido <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:• Entre seis y ocho alumnas y alumnos de ambos cursos del primer ciclo de ESO.Igual número de chicos y chicas. Se ha pret<strong>en</strong>dido que respondan al perfil de estudiantesni especialm<strong>en</strong>te conflictivos ni especialm<strong>en</strong>te retraídos, y lo más abiertosy comunicativos posible.• Alumnas y alumnos de ambos cursos del 2º ciclo de ESO con iguales característicasque el grupo anterior.• Profesoras y profesores de ESO. Unos ocho tutores y tutoras de <strong>los</strong> cuatro cursosde la ESO. En el caso de ser más de ocho, se eligió <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> al azar, exceptocuando alguno de el<strong>los</strong> o ellas estuviera por alguna razón más implicado <strong>en</strong> <strong>los</strong>temas de conviv<strong>en</strong>cia. En este caso se insistió <strong>en</strong> que esta persona participara<strong>en</strong> el grupo. En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que t<strong>en</strong>ían comisión de conviv<strong>en</strong>cia, alguno de <strong>los</strong>profesores o profesoras que formaban parte de ella también participaron <strong>en</strong> elgrupo.• Madres y padres del Consejo Escolar del C<strong>en</strong>tro. En <strong>los</strong> casos <strong>en</strong> que existíacomisión de conviv<strong>en</strong>cia participaron también <strong>los</strong> padres y las madres que lascomponían.El esquema seguido <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión ha sido el sigui<strong>en</strong>te:• Primero se explica brevem<strong>en</strong>te qué es un grupo de discusión, destacando <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tesaspectos:• En este tipo de grupos lo que interesa es recoger las informaciones, valoraciones yopiniones de todos <strong>los</strong> participantes.• El moderador no va a participar ni valorar las interv<strong>en</strong>ciones. Su función es procurarque todo el mundo interv<strong>en</strong>ga y facilitar el desarrollo de la sesión.• Segundo: Las informaciones y opiniones serán tratadas con absoluta garantía de confid<strong>en</strong>cialidad.Nunca se id<strong>en</strong>tificará quién ha dicho qué o sobre qué.• Para facilitar la trascripción y análisis de la sesión se pide permiso para grabar.• Se comi<strong>en</strong>za con una pregunta inicial g<strong>en</strong>eral del tipo:• ¿Creéis que <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro la g<strong>en</strong>te se lleva bi<strong>en</strong>?
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS79A partir de ese mom<strong>en</strong>to se desarrollaron <strong>los</strong> guiones diseñados para cada uno de<strong>los</strong> grupos. El esquema g<strong>en</strong>eral de <strong>los</strong> guiones es el que aparece a continuación, con<strong>los</strong> énfasis propios de <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos e intereses de <strong>los</strong> distintos colectivos de lacomunidad escolar:1. Valoración de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro- Indicadores y razones del clima g<strong>en</strong>eral de conviv<strong>en</strong>cia y/o confl ictividad- Normativa: elaboración, valoración y aplicación- Su papel <strong>en</strong> la toma de decisiones- La seguridad <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros2. Tipos de <strong>conflictos</strong>- Maltrato <strong>en</strong>tre iguales: causas, posibles soluciones, grupos más vulnerables, comportami<strong>en</strong>toante estos casos, valoración moral de las situaciones, papel de la administración- Conflictos <strong>en</strong>tre profesores y alumnos: causas, soluciones, difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre profesores,cursos más confl ictivos- Vandalismo: causas, soluciones, valoración de lo público, medidas de prev<strong>en</strong>ción- La importancia de la edad, del género y de las difer<strong>en</strong>cias individuales y culturales <strong>en</strong><strong>los</strong> confl ictos- Los cambios sociales y su infl u<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la educación- La exist<strong>en</strong>cia de bandas- Otros posibles3. Actuaciones del c<strong>en</strong>tro ante problemas de conviv<strong>en</strong>cia- Tutorías (<strong>en</strong> grupo, individuales)- Normativa: valoración, suger<strong>en</strong>cias de posibles cambios- Comisiones de conviv<strong>en</strong>cia- Programas de conviv<strong>en</strong>cia (mediación, alumnos ayudantes, programas de la administración)Se finalizaban las sesiones haci<strong>en</strong>do un pequeño resum<strong>en</strong> de lo que el investigador<strong>en</strong>t<strong>en</strong>día que eran las principales conclusiones a las que se había llegado, con el fin deconfirmar el acuerdo de todos al respecto.EntrevistasEntre las distintas modalidades de <strong>en</strong>trevista, las que se han realizado han sido lasd<strong>en</strong>ominadas <strong>en</strong>trevistas semi-estructuradas. Estas <strong>en</strong>trevistas, deudoras del métodoclínico piagetiano, permit<strong>en</strong> profundizar <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to del sujeto sigui<strong>en</strong>do suspropias ideas, sin perjuicio de indagar <strong>en</strong> <strong>los</strong> temas que se t<strong>en</strong>gan previstos (Lukas ySantiago, 2004). Al tratarse de <strong>en</strong>trevistas semi-estructuradas, existe un esquema opauta de <strong>en</strong>trevista previa con algunas preguntas que se pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> plantear a la persona
80 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO<strong>en</strong>trevistada. Posteriorm<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> función de las respuestas recibidas (tanto verbalescomo no verbales) el <strong>en</strong>trevistador puede plantear nuevas preguntas, para profundizar<strong>en</strong> algunos aspectos o para abrir nuevas vías de indagación que result<strong>en</strong> de interés a<strong>los</strong> propósitos de la investigación. A grandes rasgos este ha sido el proceso llevado acabo <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas de la fase cualitativa.En total se han realizado diez <strong>en</strong>trevistas con las y <strong>los</strong> jefes de estudio de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros<strong>educativos</strong> participantes. En <strong>los</strong> casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que el c<strong>en</strong>tro lo ha estimado conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tetambién han participado las o <strong>los</strong> ori<strong>en</strong>tadores. Los guiones utilizados para las <strong>en</strong>trevistashan sido similares a <strong>los</strong> utilizados para las <strong>en</strong>trevistas grupales o grupos de discusión.2.2.2.3. Análisis de la informaciónObviam<strong>en</strong>te, al tratarse de una metodología cualitativa, la triangulación 4 adquiere unagran importancia. Con ella es más seguro alcanzar la relevancia de la informaciónrecogida, así como su credibilidad, consist<strong>en</strong>cia y confirmabilidad. Por un lado se hautilizado la triangulación de métodos para la recogida de la información (<strong>en</strong>trevistas,grupos de discusión y cuestionario), y por otro se han triangulado <strong>los</strong> informantes,dado que se ha recogido información de colectivos distintos: profesorado, jefatura deestudios, alumnado y familias.Aunque el análisis int<strong>en</strong>sivo de la información recogida se ha realizado <strong>en</strong> la fase final dela investigación, desde las primeras <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión se fueron realizandoanálisis parciales de lo que iba ocurri<strong>en</strong>do. Una vez recogida toda la información <strong>en</strong> <strong>los</strong>diez c<strong>en</strong>tros se ha procedido al análisis int<strong>en</strong>sivo segui<strong>en</strong>do el sigui<strong>en</strong>te procedimi<strong>en</strong>to(Lukas y Santiago, 2004):FASE 1: Reducción de la informacióna. Selección e id<strong>en</strong>tificación de la información a analizarb. Determinación de <strong>los</strong> objetivos del análisisc. Establecimi<strong>en</strong>to de un sistema de categoríasi. Selección de la unidad de registroii. Establecer el sistema de categoríasiii. Id<strong>en</strong>tificar códigos para cada categoríad. Estudio piloto del sistema de categoríase. CodificaciónFASE 2: Organización y pres<strong>en</strong>tación de la informaciónFASE 3: Análisis e interpretación de <strong>los</strong> resultadosComo puede observarse por las fases planteadas, se ha seguido un análisis cualitativocompr<strong>en</strong>sivo de <strong>los</strong> datos recogidos. Para ello se han t<strong>en</strong>ido que seleccionar e id<strong>en</strong>ti-4En este caso, la triangulación hace refer<strong>en</strong>cia al estudio de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o utilizando la combinación demétodos o de fu<strong>en</strong>tes.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS81ficar una serie de categorías. Este proceso puede ser realizado de manera deductiva oinductiva. En nuestro caso hemos optado por un procedimi<strong>en</strong>to mixto. Es decir, se hanplanteado a priori una serie de categorías, basándonos <strong>en</strong> la revisión bibliográfica y <strong>en</strong>la experi<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> investigadores (procedimi<strong>en</strong>to deductivo). Posteriorm<strong>en</strong>te, cuandose ha ido codificando toda la información recogida, se ha ido ajustando el sistema decategorías para que se adecuara realm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> datos recogidos (procedimi<strong>en</strong>to inductivo).Dado que para facilitar <strong>los</strong> análisis se ha utilizado el programa NUD.IST, diseñadopara el análisis de datos cualitativos de manera cualitativa, este procedimi<strong>en</strong>to mixto(deductivo-inductivo) ha sido posible.En el sigui<strong>en</strong>te cuadro puede observarse el sistema inicial de categorías utilizado <strong>en</strong> lacodificación de <strong>los</strong> datos:(1) / CLIMA GENERAL(1 1) / Clima g<strong>en</strong>eral/Familias-c<strong>en</strong>tro(1 2) / Clima g<strong>en</strong>eral /Alumnado-alumnado(1 3) / Clima g<strong>en</strong>eral /Alumnado-profesorado/tutor-a. Disciplina(1 4) / Clima g<strong>en</strong>eral /Profesorado-profesorado(2) / NORMATIVA(2 1) / Normativa/Conocimi<strong>en</strong>to(2 2) / Normativa /Aplicación(2 3) / Normativa /Utilidad, valoración, aceptación(2 4) / Normativa /Cambios(2 5) / Normativa /Normas de aula(3) / RAZONES BUENA CONVIVENCIA(4) / RAZONES MALA CONVIVENCIA(5) /EL CENTRO ANTE LA CONVIVENCIA(5 1) / El c<strong>en</strong>tro ante la conviv<strong>en</strong>cia/Comisión conviv<strong>en</strong>cia(5 2) / El c<strong>en</strong>tro ante la conviv<strong>en</strong>cia /Tutorías(5 3) / El c<strong>en</strong>tro ante la conviv<strong>en</strong>cia /Plan de acogida(5 4) / El c<strong>en</strong>tro ante la conviv<strong>en</strong>cia /Mediación(5 5) / El c<strong>en</strong>tro ante la conviv<strong>en</strong>cia /Formación(6) / CONFLICTOS(6 1) / Confl ictos/Causas(6 2) / Confl ictos /Tipos(6 3) / Confl ictos /Resolución de confl ictos(6 4) / Confl ictos /Seguridad(6 5) / Confl ictos /Dilema(7) / PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN
RESULTADOS DELESTUDIO CUANTITATIVO
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS853. RESULTADOS DEL ESTUDIO CUANTITATIVO3.1. LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS3.1.1. La opinión del alumnadoLas respuestas de <strong>los</strong> estudiantes a las preguntas que se refier<strong>en</strong> al clima de conviv<strong>en</strong>ciaofrec<strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> positiva del mismo. Como se recoge <strong>en</strong> la Figura 3.1, aproximadam<strong>en</strong>tetres de cada cuatro alumnos y alumnas consideran que <strong>en</strong> sus c<strong>en</strong>tros existeord<strong>en</strong> y que sus doc<strong>en</strong>tes manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la clase. Cuando se indaga la valoración de las normas <strong>los</strong> resultados ofrec<strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> másmatizada. Un 68% de <strong>los</strong> estudiantes cre<strong>en</strong> que son adecuadas, y un 82, 7% opina quese aseguran de que las normas qued<strong>en</strong> claras. Sin embargo, la percepción de <strong>los</strong>alumnos y alumnas acerca de su participación <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de estas normas esm<strong>en</strong>os positiva. La mitad del alumnado está de acuerdo <strong>en</strong> que <strong>en</strong> la clase <strong>los</strong> profe-
86 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOsores y <strong>los</strong> alumnos han elaborado un pequeño número de normas que se aplicanhabitualm<strong>en</strong>te. El porc<strong>en</strong>taje que considera que <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lasopiniones de <strong>los</strong> alumnos para resolver <strong>los</strong> problemas es del 52% y cuando estapregunta se hace <strong>en</strong> el ámbito de la clase el resultado es ligeram<strong>en</strong>te superior (59%),pero m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> cualquier caso a la valoración del ord<strong>en</strong> que caracteriza al c<strong>en</strong>tro.Además del cont<strong>en</strong>ido de las normas y la participación <strong>en</strong> su elaboración, se exploraronlas opiniones de <strong>los</strong> estudiantes <strong>en</strong> relación con la coher<strong>en</strong>cia con la que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>teslas aplican y la aus<strong>en</strong>cia de favoritismos. En el primer caso, el 62% del alumando coincide<strong>en</strong> que <strong>los</strong> profesores del c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo criterio cuando aplican lasnormas del c<strong>en</strong>tro, pero sólo el 41% cree que <strong>en</strong> su clase tratan a todos <strong>los</strong> alumnospor igual y sin favoritismos.Por último, por lo que al clima de conviv<strong>en</strong>cia se refiere, <strong>los</strong> alumnos y las alumnasvaloran muy positivam<strong>en</strong>te las relaciones interpersonales y la importancia que el c<strong>en</strong>troda a su <strong>en</strong>señanza. El 92% dice que se si<strong>en</strong>te muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y ti<strong>en</strong>e muchosamigos. El 71% cree que las relaciones <strong>en</strong>tre profesores y alumnos son bu<strong>en</strong>as. El77% considera que <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se da mucha importancia a <strong>en</strong>señar a <strong>los</strong> alumnoscómo relacionarse de forma positiva con <strong>los</strong> demás. También tres de cada cuatroestudiantes pi<strong>en</strong>san que <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se le da mucha importancia cuando un alumnoti<strong>en</strong>e un problema constantem<strong>en</strong>te con otro. Esta valoración positiva del clima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro muestra algunas difer<strong>en</strong>ciasrelacionadas con las variables que se han estudiado <strong>en</strong> la investigación. Como se recoge<strong>en</strong> la Figura 3.2, el curso es el factor más influy<strong>en</strong>te. Los alumnos y alumnas de 2º cicloo 4º de la ESO, si bi<strong>en</strong> sigu<strong>en</strong> valorando positivam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> distintos aspectos analiza-
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS87dos, son significativam<strong>en</strong>te más críticos con la participación que el c<strong>en</strong>tro les permite.Confían m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la aplicación de las normas <strong>en</strong>tre el conjunto de<strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes y reconoc<strong>en</strong> <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida la importancia que el c<strong>en</strong>tro da a <strong>en</strong>señara relacionarse de forma prosocial. Por lo que se refiere a la titularidad de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros,<strong>los</strong> estudiantes de colegios privados valoran mejor el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y <strong>en</strong> el aula. Elgénero de <strong>los</strong> estudiantes, el contexto sociocultural de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y el territorio históricodonde se ubican no muestra infl u<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> estas primeras preguntas.3.1.2. La opinión del profesoradoLa valoración del profesorado acerca del clima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> colegios e institutosde secundaria es todavía más positiva que la del alumnado, como puede apreciarse <strong>en</strong>la Figura 3.3. El ord<strong>en</strong>, el cont<strong>en</strong>ido de las normas y las relaciones con sus estudiantesy con sus colegas muestran porc<strong>en</strong>tajes más altos de valoración. Sin embargo, al igualque <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> alumnos, la falta de coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>en</strong> su actuación es reconocidapor el<strong>los</strong> mismos. Así el 51% de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes de la muestra admite que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> elmismo criterio al aplicar las normas. Los cuestionarios de <strong>los</strong> profesores y profesoras incluían otras preguntas relacionadascon la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro que no t<strong>en</strong>ía s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> cambio plantearles a <strong>los</strong> estudiantes.De acuerdo con <strong>los</strong> resultados de estos ítems, recogidos <strong>en</strong> la Tabla 3.1, <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> su inm<strong>en</strong>sa mayoría (90,7%) que todo c<strong>en</strong>tro debería contar conun programa específico de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia, sin embargo, sólo el 59% delprofesorado participa <strong>en</strong> programas relacionados con el tema de la conviv<strong>en</strong>cia. Unporc<strong>en</strong>taje muy alto (86,2%) dice que <strong>en</strong> las tutorías se tratan temas relacionados con
88 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOla conviv<strong>en</strong>cia y el conocimi<strong>en</strong>to mutuo, pero sólo el 42,9% contesta que se realizanactividades de formación acerca de las características personales de <strong>los</strong> alumnos.TABLA 3.1. RESPUESTAS DE LOS PROFESORES Y LAS PROFESORASSOBRE EL CLIMA DE CONVIVENCIA DEL CENTROTodo c<strong>en</strong>tro debería contarcon un programa específicode mejora de la conviv<strong>en</strong>ciaEn mi c<strong>en</strong>tro hay profesoresparticipando <strong>en</strong> programasrelacionados con el tema de laconviv<strong>en</strong>ciaEn mi c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> las tutoríascon el alumnado se trabajantemas relacionados con laconviv<strong>en</strong>cia, el conocimi<strong>en</strong>tomutuo, etc.En mi c<strong>en</strong>tro se realizanactividades de s<strong>en</strong>sibilizacióndel profesorado acerca de lascaracterísticas personales delalumnadoEn mi c<strong>en</strong>tro se trabaja y sedebate con el alumnado el Reglam<strong>en</strong>toInterno del C<strong>en</strong>troLas comisiones de conviv<strong>en</strong>ciade <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros mayoritariam<strong>en</strong>teson puram<strong>en</strong>te órganossancionadoresALTO YMEDIO-ALTOCONTEXTOMEDIO-BAJO YBAJOTITULARIDADPÚBLICOPRIVADOTOTALMuy <strong>en</strong> desacuerdo oEn desacuerdo2,1% 2,0% 2,1% 2,1% 2,1%Indifer<strong>en</strong>te 7,1% 7,3% 8,8% 6,0% 7,2%De acuerdo o muy deacuerdo90,8% 90,7% 89,1% 91,9% 90,7%Muy <strong>en</strong> desacuerdo oEn desacuerdo19,0% 17,4% 20,5% 16,2% 18,0%Indifer<strong>en</strong>te 23,8% 21,1% 24,6% 20,3% 22,1%De acuerdo o muy deacuerdo57,2% 61,5% 54,9% 63,5% 59,9%Muy <strong>en</strong> desacuerdo oEn desacuerdo4,8% 3,7% 5,1% 3,3% 4,1%Indifer<strong>en</strong>te 8,9% 10,2% 13,1% 7,2% 9,7%De acuerdo o muy deacuerdo86,4% 86,1% 81,8% 89,4% 86,2%Muy <strong>en</strong> desacuerdo oEn desacuerdo36,8% 32,6% 38,8% 30,8% 34,2%Indifer<strong>en</strong>te 22,5% 23,1% 22,2% 23,4% 22,9%De acuerdo o muy deacuerdo40,7% 44,3% 39,0% 45,8% 42,9%Muy <strong>en</strong> desacuerdo oEn desacuerdo32,3% 28,9% 27,8% 31,9% 30,2%Indifer<strong>en</strong>te 24,9% 24,3% 25,1% 24,1% 24,5%De acuerdo o muy deacuerdo42,8% 46,8% 47,0% 44,0% 45,3%Muy <strong>en</strong> desacuerdo oEn desacuerdo21,2% 19,7% 18,4% 21,6% 20,3%Indifer<strong>en</strong>te 21,4% 20,0% 20,7% 20,4% 20,5%De acuerdo o muy deacuerdo57,3% 60,3% 60,8% 58,0% 59,2%Para conocer la implicación de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que han participado <strong>en</strong> el estudio <strong>en</strong> actividadesespecíficas de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia se les preguntó a <strong>los</strong> directores y directorasde <strong>los</strong> colegios e institutos. Las Figuras 3.4 y 3.5 recog<strong>en</strong> <strong>los</strong> resultados, que muestranque, así como <strong>los</strong> programas de acogida y <strong>los</strong> agrupami<strong>en</strong>tos de alumnos son medidasque se usan con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia, <strong>los</strong>programas de mediación y de alumnos ayudantes sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do muy poco habituales.Por otra parte, por lo que respecta al conocimi<strong>en</strong>to y participación <strong>en</strong> <strong>los</strong> programas demejora de la conviv<strong>en</strong>cia impulsados por el Departam<strong>en</strong>to de Educación del GobiernoVasco, el que conoc<strong>en</strong> más directores y directoras de c<strong>en</strong>tros es el Programa de educación<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y habilidades para la vida (57,5%), y algo m<strong>en</strong>os el Programade educación para la conviv<strong>en</strong>cia y la paz (44%). A pesar del relativam<strong>en</strong>te alto nivelde conocimi<strong>en</strong>to, son pocos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que han participado <strong>en</strong> el<strong>los</strong>.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS89La titularidad ha sido la única variable de la muestra de directores que ha mostrado difer<strong>en</strong>ciassignificativas. En concreto <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros públicos se llevan a cabo más que <strong>en</strong><strong>los</strong> privados programas de alumnos ayudantes y también se utiliza más la reorganizaciónde <strong>los</strong> grupos cuando se observa que las relaciones sociales dificultan la conviv<strong>en</strong>cia.Por lo que se refiere a la definición y aplicación de las normas, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes reconoc<strong>en</strong>la falta de participación de <strong>los</strong> estudiantes <strong>en</strong> la elaboración del Reglam<strong>en</strong>to Interno delC<strong>en</strong>tro y consideran <strong>en</strong> su mayoría (59,2%) que las comisiones de conviv<strong>en</strong>cia sonórganos puram<strong>en</strong>te sancionadores.Por último, por lo que a este primer apartado sobre clima de conviv<strong>en</strong>cia se refiere,<strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes expresaron su opinión acerca del papel de la Administración educativa<strong>en</strong> la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia. Como se observa <strong>en</strong> la Figura 3.6., el profesorado esmuy crítico al respecto. Sólo el 28% está de acuerdo con que la administración estápreocupada por <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. Este porc<strong>en</strong>taje sereduce al 5,5 cuando se pregunta si la política de la administración es eficaz paramejorar la conviv<strong>en</strong>cia.
90 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO Por lo que respecta a la influ<strong>en</strong>cia de las variables estudiadas <strong>en</strong> las opiniones de <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes, se aprecian algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> relación con el contexto sociocultural yla titularidad de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, como se muestra <strong>en</strong> la Tabla 3.1. Así, <strong>en</strong> cuanto al ord<strong>en</strong>y la calidad de las relaciones interpersonales, si bi<strong>en</strong> la valoración es muy positiva <strong>en</strong>ambos tipos de instituciones como se ha señalado más arriba, está más satisfecho elprofesorado de colegios privados. Estas difer<strong>en</strong>cias de titularidad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también<strong>en</strong> la valoración de la coher<strong>en</strong>cia del equipo doc<strong>en</strong>te, la importancia concedidaa la <strong>en</strong>señanza de habilidades prosociales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la tutoría, y la at<strong>en</strong>ciónprestada a <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia. Finalm<strong>en</strong>te, el profesorado de <strong>los</strong> colegios desecundaria privados cree <strong>en</strong> mayor medida que la administración está preocupada por<strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia y que su política para mejorarla es eficaz.3.1.3. La opinión de las familiasEn el cuestionario de las familias se incorporaron también algunas preguntas sobre elclima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. Como se recoge <strong>en</strong> la Figura 3.7, este colectivoti<strong>en</strong>e, al igual que el profesorado y <strong>los</strong> estudiantes, una valoración muy positiva delord<strong>en</strong> y de las normas. Sus puntuaciones se sitúan <strong>en</strong>tre las de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes y las de <strong>los</strong>alumnos. El único ítem <strong>en</strong> el que las familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una opinión mejor es <strong>en</strong> el que serefiere a la coher<strong>en</strong>cia de actuación del equipo doc<strong>en</strong>te: el 61% de <strong>los</strong> padres y madresconsideran que el profesorado ti<strong>en</strong>e el mismo criterio.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS91 Por lo que respecta al papel de la Administración educativa, si bi<strong>en</strong> la valoración siguesi<strong>en</strong>do crítica, es superior a la que expresa el profesorado. M<strong>en</strong>os de la mitad (41,4%)cree que esté preocupada por <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y tan sóloel 18% considera que su política es eficaz.La valoración que las familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de las relaciones de <strong>los</strong> distintos colectivos <strong>en</strong>tre sí,que se muestra <strong>en</strong> la Figura 3.8, es <strong>en</strong> cambio m<strong>en</strong>os positiva que la que manifiestandoc<strong>en</strong>tes y estudiantes. En estos cuestionarios se introdujeron también una serie de preguntas específicas paralas familias. En la primera de ellas, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se han realizado actividades con lasfamilias para tratar temas de conviv<strong>en</strong>cia, aproximadam<strong>en</strong>te tres de cada cuatro
92 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOprog<strong>en</strong>itores (71,8%) se muestran de acuerdo con esta afirmación, como se indica <strong>en</strong>la Tabla 3.2. Un porc<strong>en</strong>taje superior (84,7%) considera que <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se comunicanrápidam<strong>en</strong>te con el<strong>los</strong> si existe algún problema de relación con su hijo/a. Suvaloración es todavía mejor cuando valoran el trabajo de <strong>los</strong> tutores. El 91,8% de lasfamilias cree que el contacto con el tutor les permite estar al tanto de la situaciónde su hijo/a.También se incluyeron algunas preguntas de valoración g<strong>en</strong>eral del c<strong>en</strong>tro. Los resultadosofrec<strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong>a (véanse <strong>los</strong> tres últimos ítems de la Tabla 3.2).El 67,1% considera su c<strong>en</strong>tro bu<strong>en</strong>o o muy bu<strong>en</strong>o y sólo un 1,1% malo o muy malo.Una clara mayoría de familias (81,9%) no cambiaría a su hijo/a de c<strong>en</strong>tro. Casi latotalidad de las familias (93,4%) está muy satisfecha con que su hijo estudie <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro<strong>en</strong> el que está.TABLA 3.2. VALORACIÓN DE LAS FAMILIASSOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTROTOTALEn el c<strong>en</strong>tro se han realizado actividades con las familias paratratar temas de conviv<strong>en</strong>ciaSi existe cualquier problema de relación con mi hijo/a, me <strong>los</strong>uel<strong>en</strong> comunicar rápidam<strong>en</strong>teEl contacto con el tutor me permite estar al tanto de la situaciónde mi hijo/aMuy <strong>en</strong> desacuerdo o En desacuerdo 12,6%Indifer<strong>en</strong>te 15,7%De acuerdo o muy de acuerdo 71,8%Muy <strong>en</strong> desacuerdo o En desacuerdo 6,5%Indifer<strong>en</strong>te 8,8%De acuerdo o muy de acuerdo 84,7%Muy <strong>en</strong> desacuerdo o En desacuerdo 3,2%Indifer<strong>en</strong>te 4,9%De acuerdo o muy de acuerdo 91,8%Muy malo o malo 1,1%D<strong>en</strong>os su opinión sobre cómo es este c<strong>en</strong>troNormal 31,9%Bu<strong>en</strong>o o Muy bu<strong>en</strong>o 67,1%Muy <strong>en</strong> desacuerdo o En desacuerdo 81,9%Si pudiera, cambiaría a mi hijo/a de c<strong>en</strong>troIndifer<strong>en</strong>te 9,0%De acuerdo o muy de acuerdo 9,1%Muy <strong>en</strong> desacuerdo o En desacuerdo 1,9%Estoy satisfecho de que mi hijo/a estudie <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>troIndifer<strong>en</strong>te 4,7%De acuerdo o muy de acuerdo 93,4%Al realizar <strong>los</strong> análisis de <strong>los</strong> datos de familias desde las variables de la muestra, secomprueba que exist<strong>en</strong> algunas difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> relación con el curso, elcontexto sociocultural y la titularidad de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. Las familias de alumnos y alumnas<strong>en</strong> 2º de ESO consideran <strong>en</strong> mayor medida que las de hijos e hijas <strong>en</strong> 4º que conoc<strong>en</strong>la situación de estos mediante el contacto con el tutor. Asimismo pi<strong>en</strong>san que las relaciones<strong>en</strong>tre el alumnado son peores.Por su parte, las familias pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a c<strong>en</strong>tros de contexto sociocultural bajo ymedio-bajo confían m<strong>en</strong>os que las de medio-alto y alto <strong>en</strong> el canal del tutor como víade conocimi<strong>en</strong>tos de su hijo o hija, <strong>en</strong> cambio cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor proporción que cuando
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS93hay problemas con sus hijos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se lo comunican. Asimismo, un número significativam<strong>en</strong>tesuperior de familias de este contexto cambiaría a su hijo de c<strong>en</strong>tro. Por elcontrario, las de contexto medio-alto o alto cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor proporción que su c<strong>en</strong>troes mejor, que ha realizado actividades con el<strong>los</strong> para tratar <strong>los</strong> temas de conviv<strong>en</strong>cia, yvaloran mejor las relaciones de <strong>los</strong> alumnos <strong>en</strong>tre sí.En cuanto a la titularidad, las familias de c<strong>en</strong>tros privados valoran de forma significativam<strong>en</strong>temás positiva el ord<strong>en</strong> del c<strong>en</strong>tro, las relaciones de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes colectivos<strong>en</strong>tre sí y también al propio colegio. Cre<strong>en</strong> igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mayor proporción que ésterealiza actividades con ellas para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia.EN SÍNTESIS‣ La valoración del clima de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro (el ord<strong>en</strong> exist<strong>en</strong>te, las normas y lasrelaciones interpersonales) por parte de la comunidad escolar es muy positiva.‣ Sin embargo, el alumnado y <strong>los</strong> propios doc<strong>en</strong>tes reconoc<strong>en</strong> que el punto más débil esmant<strong>en</strong>er el mismo criterio <strong>en</strong>tre el profesorado a la hora de aplicar las normas y darparticipación a <strong>los</strong> estudiantes <strong>en</strong> su elaboración. Estos últimos se quejan también de laexist<strong>en</strong>cia de favoritismos con ciertos alumnos o alumnas.‣ Los alumnos y alumnas de 2º de la ESO son más críticos <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> indicadoresde conviv<strong>en</strong>cia que <strong>los</strong> de 4º.‣ Las familias están cont<strong>en</strong>tas con el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> el que sus hijos e hijas están escolarizados.‣ En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares se llevan a cabo programas de acogida de <strong>los</strong> alumnos y alumnasnuevos, pero ap<strong>en</strong>as se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha programas de mediación ni de alumnosayudantes.‣ Los programas de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia del Departam<strong>en</strong>to de Educación son bastanteconocidos por <strong>los</strong> directores o directoras, pero la gran mayoría de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros no participa<strong>en</strong> el<strong>los</strong>.‣ El profesorado y la familia valoran negativam<strong>en</strong>te la eficacia de la política de la Administracióneducativa para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.‣ Las familias de c<strong>en</strong>tros privados están más cont<strong>en</strong>tas con su c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y con elclima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> particular.‣ Las familias de contextos socioculturales alto y medio-alto están más cont<strong>en</strong>tas con suc<strong>en</strong>tro y con las relaciones de <strong>los</strong> estudiantes <strong>en</strong>tre sí.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS95 A continuación se analizan <strong>los</strong> datos de incid<strong>en</strong>cia de cada tipo de conflicto desde laperspectiva del alumnado, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes y las familias.EN SÍNTESISDe la visión global de <strong>los</strong> confl ictos puede concluirse que:‣ De <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> confl ictos de conviv<strong>en</strong>cia que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>, el quemás preocupación g<strong>en</strong>era al profesorado es la disrupción <strong>en</strong> el aula, señalado por tresde cada cuatro profesores y profesoras.‣ Los abusos <strong>en</strong>tre iguales y las malas maneras y agresiones a profesores aparec<strong>en</strong> a continuaciónvalorados como un problema muy importante por el 70% del profesorado.‣ En torno al 40% del alumnado y del profesorado cree que <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> han aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong><strong>los</strong> últimos años. En cambio esta opinión sólo la comparte una de cada cuatro familias.3.2.2. El maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder• El maltrato <strong>en</strong>tre iguales relatado por <strong>los</strong> alumnos y las alumnasEn la Tabla 3.3 se pres<strong>en</strong>ta la incid<strong>en</strong>cia que, de acuerdo con <strong>los</strong> estudiantes que sedeclaran víctimas y agresores, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos tipos de maltrato <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros deEducación Secundaria. En esta tabla se pres<strong>en</strong>tan desagregadas las frecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> <strong>los</strong>distintos niveles de incid<strong>en</strong>cia – nunca, pocas veces, a m<strong>en</strong>udo, siempre- y finalm<strong>en</strong>te la
96 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOincid<strong>en</strong>cia total, que es lógicam<strong>en</strong>te la suma de las tres últimas categorías. Com<strong>en</strong>taremosla incid<strong>en</strong>cia total y también la suma de las dos últimas categorías, que supon<strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>ciade mayor nivel de int<strong>en</strong>sidad y cuyos datos se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> la figura 3.11, ya quelas investigaciones anteriores utilizan dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de <strong>los</strong> casos uno u otro criterio.Si at<strong>en</strong>demos a lo que dic<strong>en</strong> <strong>los</strong> y las víctimas, la forma de hostigami<strong>en</strong>to más frecu<strong>en</strong>tees la agresión verbal (13,5% <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia int<strong>en</strong>sa y 59,4% <strong>en</strong> la total), seguidade la agresión física indirecta (robar o romper cosas) que alcanza <strong>los</strong> un porc<strong>en</strong>tajesde 8,2% y 34,4% respectivam<strong>en</strong>te. La exclusión social, tanto por omisión –ignorar–,como activa –rechazar–, ocupa el tercer lugar (6,2% y 30,3%). El resto de las conductasmuestran frecu<strong>en</strong>cias más bajas. La agresión física directa, pegar, se pres<strong>en</strong>ta segúnlas víctimas <strong>en</strong> un 4,7% si at<strong>en</strong>demos a la incid<strong>en</strong>cia int<strong>en</strong>sa y un 21,7% de ocurr<strong>en</strong>ciatotal; las am<strong>en</strong>azas <strong>en</strong> un 4,6% y un 18,9%; el acoso sexual mediante la palabrase pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el 3,4% y 11,3%; y de forma física <strong>en</strong> un 2,4% y 7,3%, ocupando elséptimo y último lugar.TABLA 3.3. PORCENTAJE DEL ALUMNADO QUE HA AGREDIDOO HA SUFRIDO AGRESIONES DE LOS SIGUIENTES TIPOSPOR PARTE DE SUS COMPAÑEROSO COMPAÑERASMe han insultado, han hablado mal de mí, mehan ridiculizadoNuncaPocasvecesA m<strong>en</strong>udo Siempre Ocurr<strong>en</strong>ciatotal40,6% 45,9% 10,2% 3,3% 59,4%Me han pegado 78,3% 17,0% 3,4% 1,3% 21,7%Me han ignorado, me han rechazado 69,7% 24,0% 4,4% 1,8% 30,3%Me han am<strong>en</strong>azado o chantajeado 81,1% 14,3% 3,4% 1,1% 18,9%Me han robado o roto cosas 65,6% 26,1% 5,8% 2,5% 34,4%Me han acosado sexualm<strong>en</strong>te de palabra 88,7% 7,9% 2,0% 1,4% 11,3%Me han acosado sexualm<strong>en</strong>te de forma física 92,7% 4,9% 1,1% 1,3% 7,3%He insultado, hablado mal de otros, ridiculizado 40,2% 49,5% 8,3% 2,0% 59,8%He pegado 70,2% 24,3% 4,0% 1,5% 29,8%He ignorado, rechazado 59,2% 33,4% 5,6% 1,7% 40,8%He am<strong>en</strong>azado, chantajeado 81,9% 14,4% 2,7% 1,1% 18,1%He robado o roto cosas 88,0% 9,2% 1,8% 1,0% 12,0%He acosado sexualm<strong>en</strong>te de palabra 92,0% 5,7% 1,5% 0,8% 8,0%He acosado sexualm<strong>en</strong>te de forma física 95,1% 3,4% 0,6% 0,9% 4,9%La incid<strong>en</strong>cia que relatan <strong>los</strong> agresores y las agresoras sigue una pauta semejante <strong>en</strong> elord<strong>en</strong> de aparición <strong>en</strong> cuanto a las agresiones verbales –primer lugar– y <strong>los</strong> dos tipos deacoso sexual –sexto y séptimo puesto. El resto de las conductas varían. Qui<strong>en</strong>es agred<strong>en</strong>declaran hacerlo mediante la exclusión social <strong>en</strong> segundo lugar, pegándoles <strong>en</strong> tercero,am<strong>en</strong>azando <strong>en</strong> cuarto y rompi<strong>en</strong>do o robando sus propiedades <strong>en</strong> quinto puesto.Según <strong>los</strong> resultados de las y <strong>los</strong> agresores, la incid<strong>en</strong>cia total sería semejante <strong>en</strong> dosconductas, agresiones verbales (59,8%) y am<strong>en</strong>azas (18,1%), inferior <strong>en</strong> tres, agresiónfísica indirecta (12%), y las dos formas de acoso sexual 8% y 4,9% respectivam<strong>en</strong>te,y superior <strong>en</strong> el caso de pegar (29,8%) y de la exclusión social (40,8%). Llama mucho
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS97la at<strong>en</strong>ción la difer<strong>en</strong>cia tan grande que aparece <strong>en</strong> el caso de romper y robar cosas,donde las víctimas dic<strong>en</strong> que sucede casi tres veces más que qui<strong>en</strong>es maltratan. Cuando se pregunta a <strong>los</strong> estudiantes cuál es su comportami<strong>en</strong>to ante situaciones demaltrato, como se observa <strong>en</strong> la Figura 3.12, la mitad (49,7%) dice que intervi<strong>en</strong>epara cortar la situación si es su amigo. En cambio sólo el 28,7 dice hacerlo aunqu<strong>en</strong>o sea su amigo. Ap<strong>en</strong>as el 10% informa a algún adulto, el 7,6% dice no hacernada y un 3,1% declara llevar a cabo el comportami<strong>en</strong>to más preocupante: no cortarla situación e incorporarse a ella.La importancia de la amistad se pone de manifiesto <strong>en</strong> las respuestas a otras dospreguntas del cuestionario, a quién le cu<strong>en</strong>tas tus problemas de conviv<strong>en</strong>cia yquién intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> estas situaciones. En ambos casos <strong>los</strong> amigos o amigas son laprincipal ayuda (44,1% y 36,3% respectivam<strong>en</strong>te). En segundo lugar se recurre ala familia, pero con una frecu<strong>en</strong>cia mucho m<strong>en</strong>or, aproximadam<strong>en</strong>te una de cadacuatro veces (24,2% y 23,9%). A <strong>los</strong> profesores o profesoras es muy poco frecu<strong>en</strong>teacudir (3,4 y 8,1%). En cualquier caso, a pesar de que se les cu<strong>en</strong>ta pocas vecesy su interv<strong>en</strong>ción es también esporádica, según <strong>los</strong> estudiantes, consideran que elprofesorado se <strong>en</strong>tera cuando un alumno ti<strong>en</strong>e problemas con otros <strong>en</strong> la mitadde <strong>los</strong> casos (54,9%).
98 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEn el cuestionario, además de las preguntas que debían ser valoradas de acuerdo conuna escala Lickert, se incorporaron una serie de dilemas, tres de <strong>los</strong> cuales se referían asituaciones de maltrato <strong>en</strong>tre iguales (véanse las preguntas 57, 59 y 60 del cuestionariode alumnado <strong>en</strong> el Anexo II). El primero int<strong>en</strong>taba indagar con más profundidad lasrazones de las distintas formas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de actuar <strong>los</strong> estudiantes cuando observanque se hostiga a sus compañeros o compañeras. Como se muestra <strong>en</strong> la Figura 3.13,la respuesta más frecu<strong>en</strong>te (53,5%) es que habría que decírselo a un profesor aunquele llam<strong>en</strong> a uno chivato. Es preocupante no obstante que la otra mitad se reparta <strong>en</strong>respuestas que todas ellas supon<strong>en</strong> una actitud de sumisión. Así, casi uno de cada tressujetos (23,5%) admit<strong>en</strong> que es mejor no def<strong>en</strong>derse porque si no te machacan ati; el 13,6% lo justifica dici<strong>en</strong>do que hay que saber aguantar hasta que se pase conel tiempo; y el 9,5% reconoce que no se puede contar a un profesor porque serchivato es lo peor.El segundo dilema planteaba distintas opciones que pudieran explicar por qué unalumno puede llegar a hacer todo lo que el grupo le pida con tal de ser aceptado. Lacontestación más frecu<strong>en</strong>te (51,9%) fue no hay por qué aguantarlo, a veces es mejorestar sólo que con amigos que abusan (véase la Figura 3.13). Este favorable dato secompleta con otra respuesta de rechazo a la situación <strong>en</strong> la que el 32,9% dice que no
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS99habría que prestarse a ello, es cierto que t<strong>en</strong>er amigos es muy importante, peroaunque se tarde más <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<strong>los</strong> hay que aguantar. Sólo una reducida minoría(5,6%) cree que habría que admitirlo porque lo importante es t<strong>en</strong>er amigos. Unospocos alumnos y alumnas (9,5%) le quitan importancia afirmando que son bromas sinimportancia que se hac<strong>en</strong> a <strong>los</strong> nuevos.Finalm<strong>en</strong>te, el tercer dilema acerca del maltrato plantea el conflicto de un alumno quecree que es peor que no te hagan caso y que te margin<strong>en</strong> a que se metan contigo. Losdatos muestran que algunos alumnos están de acuerdo y otros no. En concreto, el 50,9%cree que la culpa no es de <strong>los</strong> excluidos, lo que pasa es que hay g<strong>en</strong>te que quieremandar <strong>en</strong> el grupo y lo demuestra dici<strong>en</strong>do a qui<strong>en</strong> deja o no <strong>en</strong>trar, pero el 34,6%opina que no t<strong>en</strong>er amigos es lo peor, hay que esforzarse para que te acept<strong>en</strong>.También <strong>en</strong> el caso de la incid<strong>en</strong>cia de las conductas de maltrato se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran difer<strong>en</strong>ciasde acuerdo con algunas de las variables de la muestra de estudiantes. El géneroy el curso vuelv<strong>en</strong> a ser las más relevantes.
100 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOTABLA 3.4. PORCENTAJE DEL ALUMNADO, POR CURSO Y GÉNERO,QUE HA MALTRATADO O SUFRIDO MALTRATO POR PARTEDE SUS COMPAÑEROS O COMPAÑERASMe han insultado, han hablado mal de mí, me hanridiculizadoCURSOGÉNERO2º ESO 4º ESO CHICO CHICAA m<strong>en</strong>udo o Siempre 15,2% 11,7% 13,9% 12,6%Me han pegado A m<strong>en</strong>udo o Siempre 5,4% 3,9% 5,8% 3,5%Me han ignorado, me han rechazado A m<strong>en</strong>udo o Siempre 7,0% 5,5% 6,4% 6,0%Me han am<strong>en</strong>azado o chantajeado A m<strong>en</strong>udo o Siempre 5,2% 4,0% 5,6% 3,6%Me han robado o roto cosas A m<strong>en</strong>udo o Siempre 8,8% 7,6% 9,1% 7,8%Me han acosado sexualm<strong>en</strong>te de palabra A m<strong>en</strong>udo o Siempre 4,4% 2,4% 3,1% 3,8%Me han acosado sexualm<strong>en</strong>te de forma física A m<strong>en</strong>udo o Siempre 2,6% 2,2% 2,2% 2,6%He insultado, hablado mal de otros, ridiculizado A m<strong>en</strong>udo o Siempre 10,7% 9,9% 12,7% 8,6%He pegado A m<strong>en</strong>udo o Siempre 5,3% 5,6% 7,7% 3,1%He ignorado, rechazado A m<strong>en</strong>udo o Siempre 7,5% 7,2% 8,2% 7,0%He am<strong>en</strong>azado, chantajeado A m<strong>en</strong>udo o Siempre 3,6% 3,9% 5,1% 2,7%He robado o roto cosas A m<strong>en</strong>udo o Siempre 2,8% 2,9% 4,1% 1,8%He acosado sexualm<strong>en</strong>te de palabra A m<strong>en</strong>udo o Siempre 2,4% 2,2% 3,1% 1,6%He acosado sexualm<strong>en</strong>te de forma física A m<strong>en</strong>udo o Siempre 1,6% 1,4% 1,9% 1,4%Por lo que respecta al género, se confirma que el maltrato sigue si<strong>en</strong>do un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o queafecta fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> varones, que lo sufr<strong>en</strong> y lo ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor proporciónque las alumnas. En concreto, como se observa <strong>en</strong> la Tabla 3.4, hay un mayor porc<strong>en</strong>tajede chicos que son víctimas de agresión verbal, de agresión física y de am<strong>en</strong>azas.Por otra parte, también es más alto el número de chicos agresores <strong>en</strong> la mayoría delas manifestaciones del maltrato: agresión verbal, agresión física, am<strong>en</strong>azas, romper yrobar propiedades de la víctima, y el acoso sexual mediante la palabra.Por otra parte, si bi<strong>en</strong>, como se ha señalado más arriba, <strong>los</strong> amigos o las amigas son elprincipal recurso ante las situaciones de maltrato - las víctimas hablan con el<strong>los</strong> y ellas;son qui<strong>en</strong>es les ayudan- las alumnas señalan esta opción <strong>en</strong> mayor número. Asimismo,<strong>los</strong> chicos elig<strong>en</strong> <strong>en</strong> una proporción más alta la alternativa de <strong>los</strong> profesores, aunqueésta es minoritaria <strong>en</strong>tre todas las que la pregunta ofrece.También las alumnas cre<strong>en</strong> más que sus compañeros que <strong>los</strong> profesores se <strong>en</strong>terancuando hay situaciones de maltrato. Y <strong>en</strong> el dilema recogido <strong>en</strong> la pregunta 57 sobrela conducta de delación, elig<strong>en</strong> más a m<strong>en</strong>udo la alternativa que dice que, cuandohay un caso de maltrato, hay que contárselo a un doc<strong>en</strong>te. Igualm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> el dilemade la pregunta 59, son más partidarias de la afirmación a veces es mejor estarsolo que con amigos que abusan, así como de la que considera <strong>en</strong> el dilema delítem 60 que hay veces que a algunos alumnos les cuesta <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> un grupo porquehay g<strong>en</strong>te que quiere mandar <strong>en</strong> el grupo y decide quién <strong>en</strong>tra. Finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> elúltimo dilema las chicas elig<strong>en</strong> más la alternativa es normal, somos dos mundos,para explicar las malas relaciones que <strong>en</strong> ocasiones se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre profesoresy alumnos.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS101En cuanto a las difer<strong>en</strong>cias por curso, <strong>los</strong> estudiantes de 2º dic<strong>en</strong> ser con mayor frecu<strong>en</strong>ciavíctimas de la agresión física y de acoso sexual de palabra. Por otra parte, se locu<strong>en</strong>tan más a sus familias cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algún conflicto, mi<strong>en</strong>tras que <strong>los</strong> de 4º elig<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor proporción que <strong>los</strong> de 2º la opción de <strong>los</strong> amigos, aunque para ambos seala más frecu<strong>en</strong>te. Por último, son más numerosos <strong>los</strong> alumnos y las alumnas de 2º quecre<strong>en</strong> que <strong>los</strong> profesores se <strong>en</strong>teran cuando hay algún caso de maltrato.Los datos sólo muestran una difer<strong>en</strong>cia significativa <strong>en</strong>tre c<strong>en</strong>tros públicos y privados.En <strong>los</strong> primeros la incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> robos y <strong>los</strong> destrozos de las propiedades de <strong>los</strong>compañeros es más alta.
102 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• La incid<strong>en</strong>cia del maltrato <strong>en</strong>tre iguales desde la perspectiva delprofesoradoComo se muestra <strong>en</strong> la Figura 3.15, el ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>cia que declaran <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> relación <strong>los</strong> distintos tipos de <strong>conflictos</strong> se asemeja al de <strong>los</strong> agresores más que alde las víctimas. Según <strong>los</strong> profesores y profesoras, el maltrato más frecu<strong>en</strong>te es el delas agresiones verbales cuya incid<strong>en</strong>cia, sumando las categorías algunos y bastantemuchos,es reconocida por un 67,4% de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, seguido de la exclusión social(32,4%) y de la agresión física indirecta (romper y robar cosas) (24,3%). Las otras cuatroconductas aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te ord<strong>en</strong>: am<strong>en</strong>azar (18,1,) pegar (15,5%), acoso sexualde palabra (7,3%) y acoso sexual físico (2,6%), con incid<strong>en</strong>cia notablem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or deacuerdo con el profesorado.Figura 3.15. Porc<strong>en</strong>taje de doc<strong>en</strong>tes que consideran que <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro seproduc<strong>en</strong> <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes tipos de agresiones <strong>en</strong>tre el alumnado.Datos por géneroHOMBRE (PROFESORES)Agresiones verbalesAislami<strong>en</strong>to socialDestrozos o robosChantaje, am<strong>en</strong>azasAgresiones físicasAcoso sexual verbalAcoso sexual físico38,6 41,32074,1 22,23,779,716,2 4,284,9 12,6 2,589 8,8 2,293,1 4,7 2,298 0,7 1,20 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%MUJER (PROFESORAS)Agresiones verbalesAislami<strong>en</strong>to socialDestrozos o robosChantaje, am<strong>en</strong>azasAgresiones físicasAcoso sexual verbalAcoso sexual físico30,1 41,728,364,1 31,24,773,9 20,85,380,7 16,7 2,682,2 15,7 2,192,9 4,9 2,197,3 1,9 0,80 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%Ninguno o Muy pocos Algunos Bastantes o MuchosLa comparación directa de <strong>los</strong> porc<strong>en</strong>tajes de incid<strong>en</strong>cia del maltrato <strong>en</strong>tre profesoresy alumnos debe interpretarse con precaución ya que <strong>en</strong> el primer caso se preguntaba,cuántos de sus alumnos han sufrido de forma continuada alguna de estas agresionespor parte de sus compañeros, mi<strong>en</strong>tras que a <strong>los</strong> estudiantes se les pedía que dijeransi alguna vez habían sufrido o ejercido alguna de las formas de agresión. Las respuestasdel profesorado se corresponderían por tanto con un papel de testigos del maltratoque lógicam<strong>en</strong>te da como fruto un porc<strong>en</strong>taje más alto. Lo que sí se comprueba esque el ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> distintos tipos de comportami<strong>en</strong>tos de hostigami<strong>en</strong>to
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS103declarados coincide <strong>en</strong> gran medida <strong>en</strong> ambos colectivos.Por lo que respecta a las variables de la muestra de doc<strong>en</strong>tes, la única <strong>en</strong> la que se apreciandifer<strong>en</strong>cias significativas es el género. Las profesoras dic<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor proporciónque sus colegas que <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> alumnos y alumnas se produc<strong>en</strong> agresiones verbales yagresiones físicas.• La visión de las familias sobre la incid<strong>en</strong>cia del maltrato <strong>en</strong>tre iguales<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolaresA m<strong>en</strong>udo se argum<strong>en</strong>ta que las familias desconoc<strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to de sus hijose hijas <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno escolar. Por ello resulta importante conocer la repres<strong>en</strong>taciónque este tercer pilar de la institución escolar ti<strong>en</strong>e sobre el problema. Se introdujo <strong>en</strong>el cuestionario una pregunta <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> la que se pedía a <strong>los</strong> padres y madresque dijeran si su hijo/a había sufrido alguna vez de forma continuada alguna de lasagresiones que se analizan <strong>en</strong> el estudio.Los resultados, que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Figura 3.16 desg<strong>los</strong>ados por cursos, muestran queuna vez más son las agresiones verbales la forma que las familias cre<strong>en</strong> más frecu<strong>en</strong>tede ejercer el maltrato (18,1%), seguidas de la agresión física indirecta – robar y romperel material o las pr<strong>en</strong>das de la víctima- (8,2) y la exclusión social (6%). Las agresionesfísicas son <strong>en</strong> su opinión poco frecu<strong>en</strong>tes (3,4%), y la incid<strong>en</strong>cia baja cuando se preguntapor las conductas de maltrato más “graves”: chantajes y am<strong>en</strong>azas (2,6%); acoso sexualverbal (0,5%) y acoso sexual físico (0,3%). La imag<strong>en</strong> que ofrec<strong>en</strong> las familias coincide<strong>en</strong> cuanto al ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>cia de las distintas conductas tanto con el alumnado comocon <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes. Lo que resulta muy llamativo e interesante es la <strong>en</strong>orme coincid<strong>en</strong>ciade <strong>los</strong> datos con <strong>los</strong> de <strong>los</strong> alumnos y alumnas que se declaran víctimas <strong>en</strong> las categoríasde incid<strong>en</strong>cia int<strong>en</strong>sa (bastantes veces, siempre), lo que llevaría a p<strong>en</strong>sar que las familiassí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bu<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de lo que les sucede a sus hijos <strong>en</strong> casos graves demaltrato por sus compañeros o compañeras.
104 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOTambién se preguntó a las familias si su hijo o hija había maltratado a algún compañero.Las respuestas, recogidas <strong>en</strong> la Figura 3.17, muestran que la repres<strong>en</strong>tación que<strong>los</strong> padres y las madres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> del comportami<strong>en</strong>to de sus hijos está <strong>en</strong> este caso muydesajustada. Los datos obt<strong>en</strong>idos muestran, como se aprecia <strong>en</strong> la Figura 3.16, difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> larepres<strong>en</strong>tación de la incid<strong>en</strong>cia del maltrato <strong>en</strong>tre las familias de estudiantes de 2º yde 4º de la ESO. Las de 2º declaran más situaciones de maltrato mediante agresiónverbal y agresión física que las de 4º, y cre<strong>en</strong> que sus hijos e hijas agrad<strong>en</strong> a sus igualesmás rompi<strong>en</strong>do y robando sus pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias, lo que se corresponde con las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> <strong>los</strong> propios alumnos y alumnas.A las familias se les preguntó también si consideraban que <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> que se g<strong>en</strong>eran<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre alumnos son conocidos por <strong>los</strong> profesores. Más de la mitad(57,8%) está de acuerdo con esta afirmación, lo cual supone de nuevo una coincid<strong>en</strong>ciacasi total con lo que a esta misma pregunta respond<strong>en</strong> sus hijos e hijas (54,9%). Eneste caso, las familias de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros privados están más de acuerdo que las de <strong>los</strong> deinstitutos públicos.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS105En relación con el maltrato <strong>en</strong>tre iguales:EN SÍNTESIS‣ En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares se produc<strong>en</strong> todas las formas de maltrato, si bi<strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>ciaes proporcionalm<strong>en</strong>te inversa a la “gravedad” 1 : a mayor gravedad, m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia.‣ El ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>cia, de acuerdo con las víctimas, es el sigui<strong>en</strong>te: agresión verbal, agresiónfísica indirecta (robar, romper), exclusión social, agresión física, am<strong>en</strong>azas y chantajes,acoso sexual físico, y acoso sexual de palabra.‣ El maltrato es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o mayoritariam<strong>en</strong>te masculino. Los varones sufr<strong>en</strong> más lasagresiones verbales, las físicas y las am<strong>en</strong>azas, y actúan como agresores significativam<strong>en</strong>temás que las chicas <strong>en</strong> todas las conductas de maltrato excepto la exclusión social y elacoso sexual físico, comportami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que no se observan difer<strong>en</strong>cias.‣ Los alumnos y alumnas de 2º de la ESO son más a m<strong>en</strong>udo víctimas de la agresión física ydel acoso sexual de palabra. Y sus familias también refl ejan esta difer<strong>en</strong>cia por curso. Son<strong>los</strong> padres y las madres de estudiantes de 2º qui<strong>en</strong>es declaran que sus hijos han sufrido einfringido más tipos de maltrato.‣ La incid<strong>en</strong>cia según las familias coincide con la que señalan <strong>los</strong> estudiantes <strong>en</strong> el caso delas víctimas si se ati<strong>en</strong>de a <strong>los</strong> niveles de incid<strong>en</strong>cia int<strong>en</strong>sa, <strong>en</strong> cambio difiere notablem<strong>en</strong>tecuando se pregunta por sus hijos e hijas como agresores. La repres<strong>en</strong>tación de<strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes es lógicam<strong>en</strong>te más alta ya que el<strong>los</strong> y ellas hablan como testigos y no comovíctimas o agresores.‣ Los amigos y amigas son el principal recurso para las víctimas. La amistad les lleva a contarlessus problemas y son el<strong>los</strong> o ellas qui<strong>en</strong>es intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> cuando sucede el maltrato.‣ Los estudiantes ap<strong>en</strong>as pid<strong>en</strong> ayuda a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes y sólo la mitad cree que el profesoradose <strong>en</strong>tera cuando hay situaciones de maltrato.‣ Aunque la mayoría del alumnado considera que hay que avisar a un doc<strong>en</strong>te antes uncaso de maltrato a pesar de que puedan llamarte chivato, un tercio cree que es mejor nohacerlo porque corres el riesgo de convertirte tú <strong>en</strong> víctima.3.2.3. Los <strong>conflictos</strong> de relación <strong>en</strong>tre profesorado y alumnadoAunque las situaciones de maltrato <strong>en</strong>tre iguales son un problema de <strong>en</strong>orme relevancia<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares, no es sin embargo el único que deteriora el clima deconviv<strong>en</strong>cia. Las relaciones interpersonales <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> estudiantes y sus doc<strong>en</strong>tes son am<strong>en</strong>udo fu<strong>en</strong>te de conflicto, como lo son también las conductas vandálicas. Por el<strong>los</strong>e preguntó, una vez más a <strong>los</strong> tres colectivos, su valoración acerca de la incid<strong>en</strong>cia deeste tipo de situaciones.1El concepto de gravedad ti<strong>en</strong>e que utilizarse con mucho cuidado ya que, si bi<strong>en</strong> es cierto que la agresiónfísica y sobre todo las am<strong>en</strong>azas y el acoso sexual pued<strong>en</strong> ser experi<strong>en</strong>cias muy impactantes para lasvíctimas, no lo es m<strong>en</strong>os que otras apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os dañinas, como la exclusión social, han mostrado<strong>en</strong> investigaciones retrospectivas (Véase Van der Meul<strong>en</strong> et al., 2003) efectos muy nocivos no sólo <strong>en</strong>el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que suced<strong>en</strong> sino durante la juv<strong>en</strong>tud y la edad adulta.
106 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• La perspectiva de <strong>los</strong> alumnos y alumnasEn la Figura 3.18 se observa que es la disrupción, t<strong>en</strong>er un comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> elaula que impida dar clase, lo que <strong>los</strong> alumnos reconoc<strong>en</strong> hacer con más frecu<strong>en</strong>cia(8,7%). Las faltas de respeto hacia sus doc<strong>en</strong>tes aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> segundo lugar (6%), sinembargo las agresiones son sumam<strong>en</strong>te infrecu<strong>en</strong>tes (1,1%). El vandalismo <strong>en</strong> el marcoescolar, robar o romper material del c<strong>en</strong>tro, se sitúa <strong>en</strong> tercer lugar <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> deincid<strong>en</strong>cia (3,1%).Cuando, desde la perspectiva recíproca, se les pregunta a <strong>los</strong> estudiantes por <strong>los</strong>conductas de sus profesores que resultan una agresión, las respuestas, recogidas <strong>en</strong>la Figura 3.19, muestran que <strong>los</strong> alumnos y alumnas se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mal sobre todo por loque para el<strong>los</strong> son comportami<strong>en</strong>tos que refl ejan t<strong>en</strong>er manía (17,8%). Ridiculizar esla segunda agresión que señalan (9,8%), seguida del insulto (6,2%) y la intimidacióncon am<strong>en</strong>azas (4,5%).El género es la única variable que muestra difer<strong>en</strong>cias significativas, como se aprecia <strong>en</strong>las Figuras 3.18 y 3.19 que ofrec<strong>en</strong> <strong>los</strong> datos desg<strong>los</strong>ados. Los alumnos dic<strong>en</strong> faltar másal respeto y agredir físicam<strong>en</strong>te a sus doc<strong>en</strong>tes, declaran t<strong>en</strong>er más comportami<strong>en</strong>tosdisruptivos y más conductas vandálicas. También consideran <strong>en</strong> mayor proporción quesus compañeras que <strong>los</strong> profesores o las profesoras les ti<strong>en</strong><strong>en</strong> manía, les insultan y lesintimidan con am<strong>en</strong>azas.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS107 • La perspectiva del profesoradoPor su parte el profesorado ti<strong>en</strong>e una visión más dura del comportami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> estudiantes,aunque el ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> distintos tipos de <strong>conflictos</strong> interpersonalesse manti<strong>en</strong>e constante <strong>en</strong> ambos colectivos (véase la Figura 3.20). Uno de cadacuatro doc<strong>en</strong>tes (23,2%) dice que se produc<strong>en</strong> situaciones de disrupción <strong>en</strong> el nivelde incid<strong>en</strong>cia int<strong>en</strong>sa –muchas veces-siempre–, y el 39,5% se les suma <strong>en</strong> la categoríade incid<strong>en</strong>cia esporádica –a veces. Las faltas de respeto desci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> la categoríade mayor frecu<strong>en</strong>cia (16,5%), pero sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do semejantes a la disrupción <strong>en</strong> la esporádica(41,4%). Los propios profesores coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que las agresiones físicas sonmuy infrecu<strong>en</strong>tes. Incluso sumando ambos tipos de incid<strong>en</strong>cia sólo supone el 2,6%.Por lo que respecta a las conductas vandálicas son también pocos <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes quepi<strong>en</strong>san que éstas suced<strong>en</strong> muchas veces (7,5%), pero el porc<strong>en</strong>taje aum<strong>en</strong>ta mucho<strong>en</strong> la categoría “a veces” (28,3%).
108 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOLa imag<strong>en</strong> que <strong>los</strong> profesores y profesoras ofrec<strong>en</strong> de las agresiones que por su parteinfring<strong>en</strong> a <strong>los</strong> estudiantes repres<strong>en</strong>ta la otra cara de la moneda. En este caso, como semuestra <strong>en</strong> la Figura 3.21, la incid<strong>en</strong>cia baja notablem<strong>en</strong>te, aunque el ord<strong>en</strong> de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>es prácticam<strong>en</strong>te idéntico al que señala el alumnado. El 13,9% de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, sumandoambos niveles de incid<strong>en</strong>cia, reconoce ridiculizar a sus alumnos y el 11,5% t<strong>en</strong>erles manía.La intimidación mediante am<strong>en</strong>azas es declarada por el 5,7% del profesorado. Laincid<strong>en</strong>cia del insulto es de 4,3% y, una vez más, la agresión física es la más infrecu<strong>en</strong>te,aunque no deja de asombrar que <strong>los</strong> propios doc<strong>en</strong>tes reconozcan que se produce <strong>en</strong> el1,6% de <strong>los</strong> casos: trece doc<strong>en</strong>tes dic<strong>en</strong> hacerlo muchas veces y ocho a veces. La influ<strong>en</strong>cia de las variables de la muestra es mayor <strong>en</strong> el caso del profesorado. Por loque respecta al género, son las profesoras las que dic<strong>en</strong> más que sus alumnos y alumnasles agrad<strong>en</strong> y les faltan al respeto. También <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes de ambos sexos de c<strong>en</strong>trossituados <strong>en</strong> contextos socioculturales medio-bajos y bajos consideran que les faltan másal respeto. Esta opinión es también compartida <strong>en</strong> mayor medida por el profesorado de<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros públicos, al igual que sucede con las conductas disruptivas y el vandalismo.• La perspectiva de las familiasLas familias por su parte ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una visión mucho más idílica de las relaciones <strong>en</strong>tredoc<strong>en</strong>tes y alumnado. Consideran que sus hijos e hijas ap<strong>en</strong>as plantean problemas,pero son mucho más duros con el profesorado. Como se recoge <strong>en</strong> la Figura 3.22, ladisrupción vuelve a aparecer como el mayor conflicto (6,2%), seguido de las faltas derespeto a <strong>los</strong> profesores (4,8%). El tercer conflicto analizado, agredir a <strong>los</strong> profesoresy profesoras, sólo se indica por el 0,2% de las familias y las conductas vandálicasno alcanza más que el 0,7% de <strong>los</strong> casos. Una vez más el ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong>problemas de conviv<strong>en</strong>cia es el mismo pero la percepción de la frecu<strong>en</strong>cia con la queocurre baja incluso <strong>en</strong> relación a la de <strong>los</strong> propios actores del conflicto.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS109 Cuando valoran <strong>los</strong> comportami<strong>en</strong>tos del profesorado (véase Figura 3.23) su repres<strong>en</strong>taciónse asemeja a la del alumnado, aunque <strong>los</strong> porc<strong>en</strong>tajes de incid<strong>en</strong>cia declaradason más bajos. Así el 12,1% de las familias considera que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> manía asus hijos e hijas; el 10% que <strong>los</strong> ridiculizan; el 3,9% que les insultan. Los porc<strong>en</strong>tajesbajan s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso de la intimidación con am<strong>en</strong>azas (1,8%) y sobre todo<strong>en</strong> las agresiones físicas (0,5%).
110 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEl contexto sociocultural de las familias infl uye <strong>en</strong> la valoración de la incid<strong>en</strong>cia dedos de <strong>los</strong> confl ictos analizados <strong>en</strong> el estudio. Los padres y madres que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>a un contexto medio-bajo o bajo consideran que sus hijos o hijas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> comportami<strong>en</strong>tosque impid<strong>en</strong> dar clase y faltan al respeto a sus doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una proporciónsignificativam<strong>en</strong>te mayor a la de las familias de contexto medio-alto o alto. Tambiénconsideran <strong>en</strong> una mayor proporción que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes ridiculizan e insultan a sushijos o hijas.EN SÍNTESISEn cuanto al resto de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>:‣ Tanto doc<strong>en</strong>tes como estudiantes consideran que la disrupción es el problema másfrecu<strong>en</strong>te, seguido de las malas maneras hacia profesores o profesoras. Las agresionesfísicas a doc<strong>en</strong>tes son consideradas muy infrecu<strong>en</strong>tes por ambos colectivos.‣ Aunque el profesorado y el alumnado coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>interpersonales <strong>en</strong> <strong>los</strong> que ambos están implicados, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes cre<strong>en</strong> que estos <strong>conflictos</strong>suced<strong>en</strong> con una frecu<strong>en</strong>cia mucho más alta que <strong>los</strong> estudiantes.‣ Las conductas vandálicas son muy infrecu<strong>en</strong>tes según el alumnado (3,1%). A pesar deque la frecu<strong>en</strong>cia que señalan <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes es el doble (7,5%), sigue si<strong>en</strong>do baja <strong>en</strong> comparacióncon otros confl ictos.‣ Los alumnos reconoc<strong>en</strong> estar implicados <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> analizados <strong>en</strong> mayormedida que sus compañeras. Asimismo consideran que <strong>los</strong> profesores o las profesorasles ridiculizan y les ti<strong>en</strong><strong>en</strong> manía más que a las alumnas.‣ Las profesoras consideran que <strong>los</strong> estudiantes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> malas maneras y les agred<strong>en</strong> <strong>en</strong>mayor proporción que <strong>los</strong> profesores.‣ El profesorado reconoce <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje superior al 10% t<strong>en</strong>er manía y ridiculizar a<strong>los</strong> alumnos y alumnas. En este caso el nivel de incid<strong>en</strong>cia declarado por estos últimos seasemeja más al de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> las agresiones al profesorado.‣ Las familias cre<strong>en</strong> que sus hijos e hijas agred<strong>en</strong> a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>os de lo que estos ydesde luego el profesorado pi<strong>en</strong>sa. En cambio consideran que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes son muchomás desconsiderados con <strong>los</strong> estudiantes.‣ Los doc<strong>en</strong>tes y las familias de contexto sociocultural medio-bajo y bajo cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayormedida que <strong>los</strong> alumnos faltan al respeto a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes. Las familias de este contextotambién consideran <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje superior que sus hijos e hijas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> conductasdisruptivas y que el profesorado les ti<strong>en</strong>e manía y les insulta.3.2.4. Las causas y la resolución de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia• A qué se atribuye la exist<strong>en</strong>cia de <strong>conflictos</strong>En el estudio se pidió a <strong>los</strong> tres colectivos, alumnado, profesorado y familias, que eligieranla razón que <strong>en</strong> su opinión explicaba <strong>en</strong> mayor medida la exist<strong>en</strong>cia de <strong>conflictos</strong>
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS111de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares de <strong>en</strong>tre una serie de alternativas, algunas delas cuales eran comunes <strong>en</strong> <strong>los</strong> tres instrum<strong>en</strong>tos. 2Las respuestas de <strong>los</strong> estudiantes, recogidas <strong>en</strong> la Figura 3.24, pon<strong>en</strong> de manifiestoque atribuy<strong>en</strong> la causa sobre todo a que hay algunos alumnos muy conflictivos(44,7%). Ni <strong>los</strong> profesores ni las familias son el orig<strong>en</strong> de estos problemas para <strong>los</strong>alumnos y alumnas.En el cuestionario de alumnos, al igual que <strong>en</strong> el caso del maltrato, se introdujerontres dilemas para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der con un poco más de profundidad la razón de las conductasdisruptivas, de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong>tre profesorado y estudiantes y de las conductas vandálicas.En el primer caso (véase la pregunta 58 del cuestionario de alumnado) se observa<strong>en</strong> la Figura 3.25 que <strong>los</strong> alumnos y alumnas cre<strong>en</strong> que el grupo ti<strong>en</strong>e un papel muyimportante a la hora de fom<strong>en</strong>tar la disrupción <strong>en</strong> el aula, ya que el 40,6% elige laopción que dice: Lo hace para hacerse la interesante. Si nadie le riera las gracias,no seguiría haciéndolo, y un 23,5% más elige la sigui<strong>en</strong>te explicación: En el fondolo pasa mal, ha cogido el papel de gamberra y no sabe cómo salir. Los profesoresdeberían hablar con ella e int<strong>en</strong>tar buscar una solución.En cuanto a las malas relaciones <strong>en</strong>tre profesores/as y estudiantes, el dilema de lapregunta 62 confirma que el alumnado se atribuye la responsabilidad de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>.Un 35% de estudiantes elige la opción que dice, <strong>los</strong> alumnos nos pasamos y a <strong>los</strong>profesores no les queda más remedio que ponerse duros. La segunda alternativamás escogida le quita importancia a <strong>los</strong> problemas: Es normal, somos dos mundosdistintos.2En el caso de las familias, al ser mayor el número de alternativas que se les ofrecían, se les dejo elegirdos causas mi<strong>en</strong>tras que doc<strong>en</strong>tes y estudiantes sólo podían señalar una.
112 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOFinalm<strong>en</strong>te el dilema que int<strong>en</strong>taba explorar la explicación que <strong>los</strong> alumnos y alumnasdan a las conductas vandálicas (véase pregunta 61 del cuestionario de alumnado),ofrece una imag<strong>en</strong> de falta de responsabilidad notable, y no tanto de utilizar estoscomportami<strong>en</strong>tos como demostración de rechazo hacia la institución escolar. El 43%del alumnado elige la respuesta que dice, te lo pasas bi<strong>en</strong>, te echas unas risas. Casiuno de cada cuatro escoge, no es tuyo, que más da, como explicación. Sólo el 19,5%se inclina por justificarlo dici<strong>en</strong>do que es para molestar a <strong>los</strong> profesores. El género vuelve a ser una variable que influye significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estos resultados.Las alumnas le quitan importancia a las malas relaciones <strong>en</strong>tre profesorado y estudiantes<strong>en</strong> mayor medida que <strong>los</strong> alumnos porque cre<strong>en</strong> más que estos que se debe a ladistancia g<strong>en</strong>eracional.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS113En cuanto al curso, <strong>los</strong> estudiantes de 2º de la ESO opinan <strong>en</strong> mayor proporción que<strong>los</strong> de 4º que <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> se deb<strong>en</strong> a que hay algunos alumnos muy conflictivos y a que<strong>los</strong> alumnos no respetan la autoridad de <strong>los</strong> profesores. En las respuestas a <strong>los</strong> dilemas,<strong>los</strong> de 2º de la ESO cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor medida que las conductas vandálicas se deb<strong>en</strong> aque qui<strong>en</strong> las realiza quiere ganar puntos antes <strong>los</strong> iguales y también están a favor <strong>en</strong>mayor proporción que <strong>los</strong> de 4ª de explicar las malas relaciones <strong>en</strong>tre profesores yalumnos atribuy<strong>en</strong>do la causa a que <strong>los</strong> estudiantes se pasan.Cuando qui<strong>en</strong>es contestan son <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes las razones se sitúan fuera de su responsabilidad(véase Figura 3.26). El 54% del profesorado considera que a <strong>los</strong> alumnos lesdejan hacer lo que quier<strong>en</strong> <strong>en</strong> casa, porc<strong>en</strong>taje que contrasta con el ap<strong>en</strong>as 15,8% dealumnos y alumnas que elig<strong>en</strong> esta opción. La segunda respuesta más elegida por <strong>los</strong>profesores y profesoras es <strong>los</strong> alumnos no respetan la autoridad de <strong>los</strong> profesores(28%). Resulta llamativo que las tres alternativas que sitúan el orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> factores de la<strong>en</strong>señanza –<strong>los</strong> profesores elud<strong>en</strong> sus responsabilidades (2,7%); el c<strong>en</strong>tro no planificaespecíficam<strong>en</strong>te cómo establecer un bu<strong>en</strong> clima de conviv<strong>en</strong>cia (3,9%); el tipo deorganización de la educación secundaria dificulta unas relaciones interpersonalesadecuadas (11,4%)– sean escogidas por tan pocos doc<strong>en</strong>tes.La única difer<strong>en</strong>cia significativa que aparece <strong>en</strong> relación con las variables de la muestrade doc<strong>en</strong>tes se refiere a que <strong>los</strong> profesores y las profesoras de colegios privados consideran<strong>en</strong> mayor proporción que sus colegas de la <strong>en</strong>señanza pública que <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>se deb<strong>en</strong> a que <strong>en</strong> sus casas dejan a <strong>los</strong> alumnos hacer lo que quier<strong>en</strong>.La visión de las familias, por su parte, recae de nuevo <strong>en</strong> la idea de que <strong>los</strong> problemasde conviv<strong>en</strong>cia se deb<strong>en</strong> a que hay algunos alumnos muy conflictivos (47,1%) y <strong>en</strong>segundo lugar a que <strong>los</strong> alumnos de hoy <strong>en</strong> día no respetan la autoridad (45,4%)(Véase Figura 3.27). Con una frecu<strong>en</strong>cia muy semejante reconoc<strong>en</strong> una importanteparte de responsabilidad <strong>en</strong> su actuación: hay familias demasiado permisivas con sus
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS115 También se introdujo <strong>en</strong> el cuestionario, <strong>en</strong> este caso sólo de <strong>los</strong> alumnos y alumnas,una pregunta sobre el estilo de resolución de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia. Los sujetost<strong>en</strong>ían que elegir <strong>en</strong>tre dos maneras de actuar <strong>en</strong> estas situaciones: dialogando <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>implicados o con castigos y sanciones. De nuevo la imag<strong>en</strong> es de división. El 51,1%dice que dialogando y el resto (48,9%) que mediante castigos y sanciones.Con una finalidad semejante a la de la pregunta anterior se pidió también a estudiantesy doc<strong>en</strong>tes que expresaran su grado de acuerdo con la sigui<strong>en</strong>te afirmación: deberíantomarse medidas más estrictas con <strong>los</strong> alumnos que causan problemas. El 68% delalumnado coincide con este punto de vista, y el 59,4% del profesorado también semuestra de acuerdo.A <strong>los</strong> directores y directoras de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que han participado <strong>en</strong> el estudio seles pidió que indicaran el número de veces que durante el curso 2004/2005, es decirel inmediatam<strong>en</strong>te anterior a la investigación, se habían tomado ante determinadasactuaciones de <strong>los</strong> estudiantes las medidas que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Figura 3.29. Comopuede observarse, la imag<strong>en</strong> que <strong>los</strong> datos ofrec<strong>en</strong> es que <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros están pudi<strong>en</strong>doresponder a <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia con recursos internos. El tipo de sanción quemás se utiliza es la que establece el profesorado directam<strong>en</strong>te (55,1%), seguida de lasque impone la dirección. El porc<strong>en</strong>taje de expulsiones por una semana como máximono es excesivo si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el 40% se sitúa <strong>en</strong> la categoría m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te(de una a tres veces). El 90% de <strong>los</strong> directores o directoras dice no haber realizado <strong>en</strong>ese curso expulsiones definitivas, aunque el 30% promovió el cambio de c<strong>en</strong>tro. Y un7,6% ha tramitado d<strong>en</strong>uncias a la policía y al juzgado.
116 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO Finalm<strong>en</strong>te, por lo que a este apartado se refiere, se consideró importante conocer lavaloración que <strong>los</strong> adultos participantes <strong>en</strong> el estudio hacían de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>teque se observa de llevar a la vía judicial la resolución de situaciones de maltrato. Por el<strong>los</strong>e preguntó por el grado de acuerdo con el sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong>unciado: ¿Cree usted que ladecisión de las familias de actuar judicialm<strong>en</strong>te cuando su hijo/a está si<strong>en</strong>do acosadopor otros compañeros es adecuada? Las respuestas a esta pregunta, que se recog<strong>en</strong><strong>en</strong> la Figura 3.30, muestran de nuevo un claro des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre el profesorado y lasfamilias. Los doc<strong>en</strong>tes rechazan esta vía: el 45,7% la considera nada o poco adecuada,el 27,4% algo adecuada, y sólo el 26,9% cree que es bastante o muy adecuada. Porsu parte las familias se sitúan <strong>en</strong> esta última categoría <strong>en</strong> el 62% de <strong>los</strong> casos y sóloel 18% la rechaza claram<strong>en</strong>te.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS117Por lo que respecta a la influ<strong>en</strong>cia de las variables de la muestra, como <strong>en</strong> ocasionesanteriores el género de <strong>los</strong> estudiantes resulta muy relevante. Así las alumnas cre<strong>en</strong><strong>en</strong> una proporción mayor que sus compañeros que es necesario tomar medidas másestrictas con <strong>los</strong> alumnos y alumnas que causan problemas. También están más deacuerdo con que <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> se resuelv<strong>en</strong> de forma justa y que se utilizael diálogo más que las sanciones. En las difer<strong>en</strong>cias por curso, <strong>los</strong> estudiantes de 2ºde la ESO se cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor medida que sus compañeros de 4º que se deb<strong>en</strong> tomarmedidas más estrictas con <strong>los</strong> alumnos conflictivos. En cambio son <strong>los</strong> de 4º qui<strong>en</strong>esopinan <strong>en</strong> mayor proporción que <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se utiliza un <strong>en</strong>foque sancionador para<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia.En la pregunta relativa al uso de la vía judicial se observa que <strong>los</strong> padres y madres de contextomedio-bajo y bajo están más de acuerdo que el resto <strong>en</strong> utilizar este procedimi<strong>en</strong>to.Por otra parte, ésta es la única pregunta de todas las incluidas <strong>en</strong> <strong>los</strong> cuestionarios <strong>en</strong>la que aparece una difer<strong>en</strong>cia por territorio histórico. Los profesores y profesoras deGipuzkoa valoran de forma más negativa que <strong>los</strong> demás doc<strong>en</strong>tes recurrir a <strong>los</strong> tribunales<strong>en</strong> situaciones de maltrato. Sin t<strong>en</strong>er datos que lo apoy<strong>en</strong>, y tomando por tantoesta posible explicación con toda prud<strong>en</strong>cia, se podría p<strong>en</strong>sar que esto quizás pudieradeberse a un mayor impacto del “caso Jokin” <strong>en</strong> este territorio.EN SÍNTESISEn cuanto a las causas y la solución de <strong>los</strong> confl ictos:‣ El alumnado y las familias cre<strong>en</strong> que la causa se debe fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a que hay alumnosmuy conflictivos. Los doc<strong>en</strong>tes por su parte achacan <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> a que las familias sondemasiado permisivas con sus hijos e hijas.‣ El profesorado atribuye muy poca importancia a <strong>los</strong> factores relacionados con su prácticadoc<strong>en</strong>te.‣ Los alumnos y alumnas de 2º de ESO cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor medida que <strong>los</strong> de 4º que son lascaracterísticas de <strong>los</strong> propios estudiantes la principal causa de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. Consideranasimismo <strong>en</strong> una proporción más alta que se debería ser más duro con <strong>los</strong> alumnos másconfl ictivos.‣ Todos <strong>los</strong> colectivos cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> su mayoría que <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> se resuelv<strong>en</strong> de forma justa,pero <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> estudiantes sólo lo pi<strong>en</strong>sa uno de cada dos, <strong>en</strong> el de las familiasuna de cada tres, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el profesorado lo opina el 90%.‣ Los c<strong>en</strong>tros respond<strong>en</strong> a <strong>los</strong> confl ictos con medidas internas. Las d<strong>en</strong>uncias a la policíay a <strong>los</strong> juzgados son muy infrecu<strong>en</strong>tes.‣ Las familias cre<strong>en</strong> que recurrir a la vía judicial es una bu<strong>en</strong>a manera de actuar ante <strong>los</strong>confl ictos, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cambio están <strong>en</strong> desacuerdo con esta idea.
118 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO3.2.5. Factores de protección contra <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>ciaLos datos de investigaciones anteriores, revisadas <strong>en</strong> el capítulo primero, ponían demanifiesto que determinados características de <strong>los</strong> alumnos y alumnas, y sobre todo desu contexto escolar y familiar, podían estar vinculadas con la mayor o m<strong>en</strong>or probabilidadde verse implicados <strong>en</strong> situaciones de maltrato y otros <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia. Porello el estudio se propuso indagar también estas posibles relaciones. Para ello planteóa <strong>los</strong> alumnos determinadas preguntas acerca de su autoconcepto académico, de su redsocial de amistades, y de la calidad de las relaciones que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> con su familia.Los resultados, que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> las Tablas 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8, han mostrado algunasrelaciones interesantes. En primer lugar se observa una relación <strong>en</strong>tre la percepciónque ti<strong>en</strong>e el alumno o la alumna de sí mismo como estudiante y la participación <strong>en</strong>determinados confl ictos. En concreto, <strong>los</strong> que se v<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os compet<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unamayor probabilidad de sufrir maltrato mediante el insulto y la maledic<strong>en</strong>cia. También hayun mayor número de agresores con bajo autoconcepto que hostigan a sus compañeroscon agresiones verbales, agresiones físicas y am<strong>en</strong>azas y chantajes. Por lo que se refierea <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> con el profesorado, este tipo de alumnado reconoce <strong>en</strong> mayor proporciónfaltar al respeto a <strong>los</strong> profesores y agredirles, pero también se si<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mayor medidaridiculizado e intimidado con am<strong>en</strong>azas por el<strong>los</strong> y ellas, y pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>tajemayor de casos que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes le ti<strong>en</strong><strong>en</strong> manía. Finalm<strong>en</strong>te son alumnos y alumnasque admit<strong>en</strong> llevar a cabo un mayor número de conductas disruptivas y vandálicas.Otra de las características de <strong>los</strong> alumnos y alumnas con peores relaciones interpersonalestanto con sus compañeros como con <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes es la baja sociabilidad. Se hacomprobado que <strong>los</strong> estudiantes que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> aislados dic<strong>en</strong> haber sido víctimas detodos <strong>los</strong> tipos de maltrato <strong>en</strong> mayor proporción que qui<strong>en</strong>es no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esta percepciónde soledad. También qui<strong>en</strong>es se han declarado agresores <strong>en</strong> todas las formas de victimización,excepto la exclusión social y el acoso sexual físico, muestran esta característica.Igualm<strong>en</strong>te son alumnos y alumnas que <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje significativam<strong>en</strong>te superioragred<strong>en</strong> a <strong>los</strong> profesores, y muestran conductas disruptivas y vandálicas. Finalm<strong>en</strong>te sesi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> peor tratados por <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todas las manifestaciones <strong>en</strong> que este <strong>conflictos</strong>e ha estudiado (t<strong>en</strong>er manía, intimidar con am<strong>en</strong>azas, insultar y ridiculizar).Por último, qui<strong>en</strong>es dic<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er poca confianza con su familia también declaranestar implicados más que el resto de sus compañeros y compañeras <strong>en</strong> este tipo deconfl ictos de relaciones interpersonales. Al igual que sucedía con el alumnado con bajasociabilidad, la falta de confianza <strong>en</strong> la familia muestra relación con todas las formasde ser víctima del maltrato analizadas, y <strong>en</strong> este caso, también con todas las maneras<strong>en</strong> las que <strong>los</strong> alumnos y alumnas declaran llevar a cabo el maltrato. Se aprecian igualm<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> las conductas disruptivas y vandálicas, <strong>en</strong> todas lasformas de agresión del profesorado hacia el alumnado y <strong>en</strong> una del alumnado hacia elprofesorado: faltarles al respeto 3 .3Para conocer con más detalle las características teóricas y psicométricas de este cuestionario, el lectorpuede dirigirse al capítulo de Alejandro Tiana <strong>en</strong> el libro de Marchesi y Martín (2002) Evaluación de laEducación Secundaria. Fotografía de una etapa polémica. Madrid: Fundación Santa María.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS119TABLA 3.5. PORCENTAJE DE ALUMNOS/AS QUE SUFREN AGRESIONES POR PARTE DESUS COMPAÑEROS/AS, SEGÚN DIFERENTES CARACTERÍSTICASPERCEPCIÓNDE SÍ MISMO/ACOMOESTUDIANTESENTIRSEAISLADO/AGRADO DE CONFIANZAEN LA FAMILIAMalo oFlojoNormalo Bu<strong>en</strong>oNoSíNingunao PocaAlgoBastanteo MuchaMe han insultado, hanhablado mal de mí, mehan ridiculizadoMe han pegadoMe han ignorado, mehan rechazadoMe han am<strong>en</strong>azado ochantajeadoMe han robado o rotocosasMe han acosadosexualm<strong>en</strong>te de palabraMe han acosadosexualm<strong>en</strong>te de formafísicaNunca o Pocas veces 83,2% 87,7% 89,1% 62,3% 78,6% 86,5% 87,1%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 16,8% 12,3% 10,9% 37,7% 21,4% 13,5% 12,9%Nunca o Pocas veces 94,2% 95,8% 96,6% 84,2% 90,5% 93,8% 96,0%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 5,8% 4,2% 3,4% 15,8% 9,5% 6,2% 4,0%Nunca o Pocas veces 92,4% 94,2% 95,7% 75,2% 86,8% 92,7% 94,4%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 7,6% 5,8% 4,3% 24,8% 13,2% 7,3% 5,6%Nunca o Pocas veces 94,3% 95,8% 96,5% 85,1% 90,4% 94,3% 96,0%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 5,7% 4,2% 3,5% 14,9% 9,6% 5,7% 4,0%Nunca o Pocas veces 90,3% 92,3% 92,9% 81,3% 85,8% 88,8% 92,7%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 9,7% 7,7% 7,1% 18,7% 14,2% 11,2% 7,3%Nunca o Pocas veces 95,5% 96,9% 97,2% 90,4% 90,3% 95,9% 97,1%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 4,5% 3,1% 2,8% 9,6% 9,7% 4,1% 2,9%Nunca o Pocas veces 97,5% 97,7% 98,3% 90,7% 94,4% 96,4% 98,1%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 2,5% 2,3% 1,7% 9,3% 5,6% 3,6% 1,9%TABLA 3.6. PORCENTAJE DE ALUMNOS/AS QUE HAN AGREDIDO A SUSCOMPAÑEROS/AS, SEGÚN DIFERENTES CARACTERÍSTICASPERCEPCIÓNDE SÍ MISMO/ACOMOESTUDIANTESENTIRSEAISLADO/AGRADO DE CONFIANZAEN LA FAMILIAMalo oFlojoNormalo Bu<strong>en</strong>oNoSíNingunao PocaAlgoBastanteo MuchaHe insultado, habladomal de otrosHe pegadoHe ignorado, rechazadoHe am<strong>en</strong>azado ochantajeadoHe robado o roto cosasHe acosadosexualm<strong>en</strong>te de palabraHe acosadosexualm<strong>en</strong>te de formafísicaNunca o Pocas veces 86,9% 90,6% 90,5% 82,7% 79,9% 86,2% 91,0%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 13,1% 9,4% 9,5% 17,3% 20,1% 13,8% 9,0%Nunca o Pocas veces 92,5% 95,3% 95,0% 91,2% 89,3% 94,6% 94,9%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 7,5% 4,7% 5,0% 8,8% 10,7% 5,4% 5,1%Nunca o Pocas veces 91,2% 93,1% 92,9% 90,2% 83,9% 90,1% 93,7%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 8,8% 6,9% 7,1% 9,8% 16,1% 9,9% 6,3%Nunca o Pocas veces 93,6% 97,2% 96,6% 92,7% 89,8% 94,7% 97,0%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 6,4% 2,8% 3,4% 7,3% 10,2% 5,3% 3,0%Nunca o Pocas veces 96,8% 97,5% 97,4% 94,7% 94,9% 95,3% 97,7%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 3,2% 2,5% 2,6% 5,3% 5,1% 4,7% 2,3%Nunca o Pocas veces 97,4% 98,0% 98,0% 94,9% 94,4% 96,4% 98,2%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 2,6% 2,0% 2,0% 5,1% 5,6% 3,6% 1,8%Nunca o Pocas veces 98,3% 98,6% 98,7% 96,8% 94,5% 97,9% 98,9%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 1,7% 1,4% 1,3% 3,2% 5,5% 2,1% 1,1%
120 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOTABLA 3.7. PORCENTAJE DE ALUMNOS/AS QUE CONSIDERANQUE SUS PROFESORES/AS TIENEN CONDUCTAS NEGATIVAS HACIA ELLOS/AS,SEGÚN DIFERENTES CARACTERÍSTICASPERCEPCIÓNDE SÍ MISMO/ACOMOESTUDIANTESENTIRSEAISLADO/AGRADO DE CONFIANZAEN LA FAMILIAMalo oFlojoNormalo Bu<strong>en</strong>oNoSíNingunao PocaAlgoBastanteo MuchaTe ridiculizanTe ti<strong>en</strong><strong>en</strong> maníaTe insultanTe intimidan conam<strong>en</strong>azasNunca o Pocas veces 86,2% 91,5% 91,6% 78,0% 80,3% 83,9% 92,0%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 13,8% 8,5% 8,4% 22,0% 19,7% 16,1% 8,0%Nunca o Pocas veces 75,1% 84,7% 83,1% 74,5% 72,7% 75,6% 84,0%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 24,9% 15,3% 16,9% 25,5% 27,3% 24,4% 16,0%Nunca o Pocas veces 91,8% 94,5% 94,6% 86,5% 86,8% 92,3% 94,6%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 8,2% 5,5% 5,4% 13,5% 13,2% 7,7% 5,4%Nunca o Pocas veces 93,9% 96,0% 95,7% 93,0% 88,9% 93,4% 96,3%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 6,1% 4,0% 4,3% 7,0% 11,1/% 6,6% 3,7%TABLA 3.8. PORCENTAJE DE ALUMNOS/AS QUE HAN TENIDO CONDUCTASNEGATIVAS, SEGÚN DIFERENTES CARACTERÍSTICASPERCEPCIÓNDE SÍ MISMO/ACOMOESTUDIANTESENTIRSEAISLADO/AGRADO DE CONFIANZAEN LA FAMILIAMalo oFlojoNormalo Bu<strong>en</strong>oNoSíNingunao PocaAlgoBastanteo MuchaFaltar al respeto a<strong>los</strong> profesoresAgredir a <strong>los</strong>profesoresRobar o rompermaterial del c<strong>en</strong>troT<strong>en</strong>er uncomportami<strong>en</strong>todisruptivo <strong>en</strong> el aulaNunca o Pocas veces 88,9% 95,9% 94,3% 91,8% 84,3% 90,6% 95,5%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 11,1% 4,1% 5,7% 8,2% 15,7% 9,4% 4,5%Nunca o Pocas veces 97,5% 99,4% 99,1% 97,5% 98,0% 98,5% 99,0%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 2,5% 0,6% 0,9% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0%Nunca o Pocas veces 95,2% 97,4% 97,3% 92,5% 91,4% 94,5% 97,7%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 4,8% 2,6% 2,7% 7,5% 8,6% 5,5% 2,3%Nunca o Pocas veces 85,3% 93,3% 91,6% 87,1% 80,8% 86,9% 92,9%A m<strong>en</strong>udo o Siempre 14,7% 6,7% 8,4% 12,9% 19,2/% 13,1% 7,1%EN SÍNTESIS‣ S<strong>en</strong>tirse aislado, considerarse mal estudiante y t<strong>en</strong>er poca confianza <strong>en</strong> la familia sonfactores de riesgo que hac<strong>en</strong> más probable que el alumno o la alumna sea víctima oagresor <strong>en</strong> situaciones de maltrato y se vea implicado <strong>en</strong> <strong>conflictos</strong> de relación con <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes.‣ Asimismo, el alumnado con estas características ti<strong>en</strong>e una mayor incid<strong>en</strong>cia de conductasdisruptivas y vandálicas.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS1213.3. LOS VALORES Y LA CONVIVENCIAEl desarrollo moral es uno de <strong>los</strong> pilares de la conviv<strong>en</strong>cia. Los alumnos y las alumnasvan apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la escuela, como <strong>en</strong> otros contextos <strong>educativos</strong>, un determinadoesquema axiológico <strong>en</strong> el que se fundam<strong>en</strong>tará su manera de ver la vida y de relacionarseconsigo mismo y con <strong>los</strong> demás. La atmósfera moral <strong>en</strong> la que se des<strong>en</strong>vuelv<strong>en</strong><strong>los</strong> adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es, tanto <strong>en</strong> la familia como <strong>en</strong> la escuela, constituye por tantoun elem<strong>en</strong>to de análisis fundam<strong>en</strong>tal para compr<strong>en</strong>der mejor cómo es el clima de conviv<strong>en</strong>ciaescolar. En <strong>los</strong> cuestionarios se introdujeron algunas preguntas <strong>en</strong> las que seindagaba el tipo de persona que se querría ayudar a construir y <strong>los</strong> valores a <strong>los</strong> que seconcede mayor importancia <strong>en</strong> el desarrollo de cada individuo y del grupo social.Como se aprecia <strong>en</strong> la Figura 3.31 tanto estudiantes (65,2%) como doc<strong>en</strong>tes (72,9%)dan prioridad a la moral como factor fundam<strong>en</strong>tal para el progreso de la sociedad.Ante la pregunta de cuál considera la principal virtud para la sociedad y la correspondi<strong>en</strong>teal desarrollo personal, cuál es la principal virtud que habría que inculcar a <strong>los</strong>jóv<strong>en</strong>es, <strong>los</strong> resultados recogidos <strong>en</strong> la Figura 3.32 muestran que todos <strong>los</strong> colectivoscoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que lo que habría <strong>en</strong>señar ante todo sería la honestidad. Sin embargo lasfamilias difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la principal virtud social: para el alumnado y <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes sería lajusticia, mi<strong>en</strong>tras que las familias optan por la tolerancia.
122 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOFinalm<strong>en</strong>te, cuando se planteó cuál sería el defecto más preocupante y aquello quemás me gustaría que tuvieran <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es de hoy <strong>en</strong> día, <strong>los</strong> estudiantes y sus doc<strong>en</strong>tescoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que la mayor limitación es que se esfuerzan poco 4 . En cuanto a la mayoraspiración, <strong>los</strong> alumnos y alumnas y sus familias son qui<strong>en</strong>es <strong>en</strong> este caso compart<strong>en</strong>la idea de que lo es<strong>en</strong>cial es ser feliz. El profesorado <strong>en</strong> cambio opta mayoritariam<strong>en</strong>tepor que fueran justos.4No se incluy<strong>en</strong> <strong>los</strong> resultados de las familias a este ítem ya que <strong>en</strong> este caso la pregunta se formuló <strong>en</strong>términos hipotéticos g<strong>en</strong>erales, qué defecto le preocuparía más que tuviera su hijo/a, <strong>en</strong> vez de aludira la situación real, por lo que <strong>los</strong> datos no son comparables.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS123Por lo que respecta a la influ<strong>en</strong>cia de las variables, el género tanto de doc<strong>en</strong>tes comode estudiantes es la única que refl eja una difer<strong>en</strong>cia significativa. Si bi<strong>en</strong> todos cre<strong>en</strong>,como se acaba de señalar, que el principal factor de progreso social es la moral, lasalumnas y las profesoras lo id<strong>en</strong>tifican <strong>en</strong> mayor proporción.EN SÍNTESISEn relación con <strong>los</strong> valores:‣ La moral es considerada el factor fundam<strong>en</strong>tal para el progreso de la sociedad tanto porel alumnado como por sus doc<strong>en</strong>tes.‣ Todos <strong>los</strong> colectivos de la comunidad escolar cre<strong>en</strong> que la principal virtud que deberíainculcarse a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es es la honestidad.‣ La falta de esfuerzo es id<strong>en</strong>tificada como el principal defecto de <strong>los</strong> estudiantes.‣ Ser feliz es la mayor aspiración de <strong>los</strong> alumnos y alumnas.3.4. LA VALORACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOSLa educación de <strong>los</strong> adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es no dep<strong>en</strong>de de forma exclusiva de lo que seapr<strong>en</strong>de <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares. La familia, <strong>los</strong> iguales y <strong>los</strong> medios de comunicaciónson contextos <strong>educativos</strong> de gran influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el desarrollo. Es interesante desde esta
124 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOperspectiva conocer qué importancia otorgan <strong>los</strong> alumnos y alumnas a cada uno deestos contextos <strong>en</strong> la construcción de <strong>los</strong> valores que vertebran su sistema axiológico y<strong>en</strong> las capacidades de relación interpersonal. Para ello se plantearon <strong>en</strong> el cuestionariouna serie de preguntas que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Figura 3.34.Los resultados pon<strong>en</strong> de manifiesto que <strong>los</strong> estudiantes atribuy<strong>en</strong> claram<strong>en</strong>te a su familiala mayor importancia <strong>en</strong> <strong>los</strong> valores que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> (78,4%). En segundo lugarpero a mucha distancia id<strong>en</strong>tifican la infl u<strong>en</strong>cia de sus amigos (49,7%). Los medios decomunicación aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> tercer lugar (38,3%) y el último lo ocupan precisam<strong>en</strong>te <strong>los</strong>profesores (32,8%).Figura 3.34. Porc<strong>en</strong>taje de respuestas del alumnado sobre la influ<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> valores que hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong>32,849,738,378,441,6323625,613,87,818,325,6PROFESORADO PADRES-MADRES AMIGOS/AS MEDIOS DECOMUNICACIÓNNinguna o poca influ<strong>en</strong>cia Alguna influ<strong>en</strong>cia Bastante o Mucha influ<strong>en</strong>ciaEstos resultados no quitan que, cuando ya se pregunta únicam<strong>en</strong>te por la importanciade la escolarización <strong>en</strong> la educación para la tolerancia, la conviv<strong>en</strong>cia y <strong>los</strong> valoresde <strong>los</strong> alumnos, éstos lo valor<strong>en</strong> de bastante o muy importante <strong>en</strong> un 70,3% y <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> un porc<strong>en</strong>taje aún superior (82,3%).Dada la importancia de la familia, que <strong>los</strong> datos de este estudio corroboran, y el interésdel estudio <strong>en</strong> el contexto escolar se incluyeron algunas preguntas <strong>en</strong> <strong>los</strong> cuestionariosde <strong>los</strong> tres colectivos cuyo objetivo era indagar <strong>en</strong> mayor profundidad cuál era la repres<strong>en</strong>taciónque de estos dos <strong>en</strong>tornos de apr<strong>en</strong>dizaje t<strong>en</strong>ían unos y otros. En la Figura3.35 se recog<strong>en</strong> <strong>los</strong> resultados que muestran que <strong>los</strong> alumnos y las alumnas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>mucha más confianza (79,7%) <strong>en</strong> la familia que <strong>en</strong> la escuela (39,7%). No obstante,consideran que la institución escolar ti<strong>en</strong>e una importancia grande <strong>en</strong> su desarrollo
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS125personal y social (68%). Por otra parte, <strong>los</strong> estudiantes de secundaria cre<strong>en</strong> casi <strong>en</strong> sutotalidad (91,5%) que su familia se preocupa por sus estudios. La imag<strong>en</strong> que el profesorado ti<strong>en</strong>e de la familia es <strong>en</strong> cambio bastante negativa. Comose aprecia <strong>en</strong> la Figura 3.36, sólo uno de cada cuatro doc<strong>en</strong>tes cree que <strong>los</strong> padresprestan sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a las actividades escolares de sus hijos (24,5%). Unporc<strong>en</strong>taje semejante (29,6%) cree que hay poca comunicación <strong>en</strong>tre padres e hijos,y que <strong>en</strong> las familias del c<strong>en</strong>tro la conviv<strong>en</strong>cia se ha deteriorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años(30,4%).Figura 3.36. Grado de acuerdo del profesorado con las sigui<strong>en</strong>tes afirmaciones relativasa las familias de sus alumnos/asLos padres prestan sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a lasactividades escolares de sus hijosEn las familias del c<strong>en</strong>tro hay poca comunicación<strong>en</strong>tre padres e hijosEn las familias del c<strong>en</strong>tro la conviv<strong>en</strong>cia se hadeteriorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años44,3 31,2 24,530,1 40,3 29,633,3 36,3 30,40 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %Muy <strong>en</strong> desacuerdo o En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo o Muy de acuerdoPor su parte, las familias se muestran muy satisfechas de las relaciones con sus hijos ehijas. Las respuestas que se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> la Figura 3.37 refl ejan una coincid<strong>en</strong>cia básica<strong>en</strong> las opiniones de ambas partes, ya que <strong>los</strong> padres y madres también cre<strong>en</strong> que sushijos les cu<strong>en</strong>tan sus problemas personales y escolares (81%) y que colaboran deforma habitual <strong>en</strong> sus tareas escolares (83%). No sólo compart<strong>en</strong> el ámbito escolarsino también el tiempo de ocio (86,8%) y tres de cada cuatro prog<strong>en</strong>itores (77,1%)dic<strong>en</strong> haber acordado las normas de conviv<strong>en</strong>cia con sus hijos e hijas.
126 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO Por lo que respecta a <strong>los</strong> medios de comunicación, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes son críticos con su papel<strong>en</strong> la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia escolar. Un 54,1% del profesorado está <strong>en</strong> desacuerdocon la afirmación de que <strong>los</strong> medios de comunicación han contribuido a que se déa <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia la importancia que de hecho ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y un 72,9%cree que <strong>los</strong> medios de comunicación proporcionan una imag<strong>en</strong> distorsionada de laconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.Finalm<strong>en</strong>te quiso conocerse la opinión del profesorado sobre la evaluación de la educación<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y no exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo relacionado con la conviv<strong>en</strong>cia: el 68,8%cree que ha empeorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años.Se observa influ<strong>en</strong>cia de alguna de las variables de la muestra sobre la valoración de<strong>los</strong> distintos contextos <strong>educativos</strong>. En concreto, por lo que respecta al género de <strong>los</strong>estudiantes, las chicas atribuy<strong>en</strong> más importancia que <strong>los</strong> alumnos a la influ<strong>en</strong>cia de laescuela y de las amistades <strong>en</strong> sus valores. En el caso de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> las preguntasrelativas a las familias, <strong>los</strong> profesores y profesoras de c<strong>en</strong>tros privados consideran <strong>en</strong>mayor medida que la conviv<strong>en</strong>cia familiar se ha deteriorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años. Estaopinión la compart<strong>en</strong> también con respecto a la evolución de la educación, que para unporc<strong>en</strong>taje mayor que el de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros públicos ha empeorado. En cuanto al contextosociocultural se observan difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> las opiniones sobre la at<strong>en</strong>ciónprestada a las tareas escolares y sobre la comunicación padres-hijos. En ambos casos <strong>los</strong>doc<strong>en</strong>tes de c<strong>en</strong>tros de contexto bajo y medio-bajo son más críticos, como se aprecia<strong>en</strong> la Tabla 3.9.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS127TABLA 3.9. OPINIÓN DEL PROFESORADO SOBRE LA EDUCACIÓNY LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN¿Considera que la educación ha mejoradoo empeorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años?CONTEXTOALTO YMEDIO-ALTOMEDIO-BAJO YBAJOTITULARIDADPÚBLICOPRIVADOTOTALHa empeorado 63,5% 67,2% 61,7% 68,9% 65,8%No ha cambiado 12,3% 7,3% 9,5% 8,9% 9,2%Ha mejorado 24,3% 25,5% 28,8% 22,2% 25,0%Los medios de comunicación hancontribuido a que se dé a <strong>los</strong> problemasde conviv<strong>en</strong>cia la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>Los medios de comunicación proporcionanuna imag<strong>en</strong> distorsionada de laconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosMuy <strong>en</strong> desacuerdoo En desacuerdoDe acuerdo o muyde acuerdoMuy <strong>en</strong> desacuerdoo En desacuerdoDe acuerdo o muyde acuerdo54,4% 53,9% 52,1% 55,6% 54,1%45,6% 46,1% 47,9% 44,4% 45,9%25,9% 27,9% 25,8% 28,1% 27,1%74,1% 72,1% 74,2% 71,9% 72,9%EN SÍNTESISEn cuanto a la valoración de <strong>los</strong> distintos contextos <strong>educativos</strong> se puede concluir que:‣ Según <strong>los</strong> alumnos y las alumnas, <strong>los</strong> valores que rig<strong>en</strong> su conducta se han construidosobre todo por influ<strong>en</strong>cia de la familia. La escuela es el contexto educativo al que m<strong>en</strong>orimportancia atribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> este campo.‣ Las familias, tanto prog<strong>en</strong>itores como hijos e hijas, valoran positivam<strong>en</strong>te sus relaciones.El profesorado, por el contrario, ti<strong>en</strong>e una opinión muy negativa sobre el papel de lafamilia <strong>en</strong> la educación y sobre la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o familiar.‣ El profesorado considera que <strong>los</strong> medios de comunicación dan una imag<strong>en</strong> distorsionadade la situación de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares.‣ La mayoría del profesorado pi<strong>en</strong>sa que la educación ha empeorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimosaños.‣ Los doc<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros privados consideran <strong>en</strong> mayor porc<strong>en</strong>taje que la conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> las familias se ha deteriorado y que la educación ha empeorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años.
RESULTADOS DELESTUDIO CUALITATIVO
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS1314. RESULTADOS DEL ESTUDIO CUALITATIVO4.1. LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO4.1.1. El clima g<strong>en</strong>eralLa conviv<strong>en</strong>cia es un objetivo específico y fundam<strong>en</strong>tal de todo proceso educativo queconlleva actitudes y comportami<strong>en</strong>tos respetuosos, positivos y de cons<strong>en</strong>so por partede todos <strong>los</strong> sectores de la comunidad escolar. Educar <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia es un requisitofundam<strong>en</strong>tal para el desarrollo personal y para una adecuada vida social adulta. Lasrelaciones personales que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> distintos colectivos que compon<strong>en</strong>la comunidad escolar son el factor clave de la conviv<strong>en</strong>cia. Por ello <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos dediscusión y <strong>en</strong>trevistas del estudio cualitativo se prestó especial interés a este tema.En primer lugar se pres<strong>en</strong>tan las respuestas que valoran el clima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral y a continuación se expone la información de las relaciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> distintoscolectivos.Los distintos grupos <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> <strong>los</strong> diez c<strong>en</strong>tros seleccionados han contestado dela misma forma ante la pregunta de cómo se percibe <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elc<strong>en</strong>tro. En todos <strong>los</strong> casos, por distintas razones que se irán desgranando <strong>en</strong> el informe,han señalado que la conviv<strong>en</strong>cia es bu<strong>en</strong>a, como sucedía <strong>en</strong> el parte cuantitativa delestudio. Expresiones tales como las que aparec<strong>en</strong> a continuación se han repetido unay otra vez:• “En g<strong>en</strong>eral bi<strong>en</strong>.”• “Bu<strong>en</strong>a.”• “En g<strong>en</strong>eral la conviv<strong>en</strong>cia es bu<strong>en</strong>a.”• “El ambi<strong>en</strong>te es ser<strong>en</strong>o.”• “Las relaciones <strong>en</strong> algunos casos llegan a ser afectuosas.”No obstante, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra también el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to ext<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> la sociedad de que laconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros se ha deteriorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años, lo que a veces sepone de manifiesto <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sación tanto del alumnado como del profesorado de que,aunque <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro la conviv<strong>en</strong>cia es bu<strong>en</strong>a, como se ha señalado previam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>otros c<strong>en</strong>tros la situación es peor.Por otra parte, varias profesoras y profesores han manifestado que <strong>los</strong> problemas deconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros no son mayores que <strong>los</strong> que había hace unos años, pero
132 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOque el cambio radica <strong>en</strong> que el tratami<strong>en</strong>to mediático que se da al tema es difer<strong>en</strong>te.Es decir, consideran que quiere proyectarse una imag<strong>en</strong> social de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros que no se ajusta a la realidad, amplificando cualquier hecho que se produce <strong>en</strong><strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. He aquí la opinión de distintos doc<strong>en</strong>tes con muchos años de experi<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> educación:• “Sí creo que la percepción social que se le da al tema es distinta. Sacan más casos, pero<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral yo no considero que haya más.”• “Yo creo que es más mediática. V<strong>en</strong>de mucho que haya conflictividad. En Estados Unidoslo hicieron y lo consiguieron. Ahora gastan mucho dinero <strong>en</strong> seguridad, <strong>en</strong> vigilanciay demás. No habrá para profesorado, pero sí para empresas de seguridad. Para quéqueremos saber que hay conflictividad <strong>en</strong> las aulas, lo que hay que hacer es atajar elproblema. Sobre todo se ve desde el caso de Jokin. Mediáticam<strong>en</strong>te interesa.”Al marg<strong>en</strong> de este primer com<strong>en</strong>tario sobre su papel <strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de la conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, el tema de <strong>los</strong> medios de comunicación será tratado más adelantecon mayor profundidad.4.1.1.1. Relación <strong>en</strong>tre las familias y el c<strong>en</strong>troCuando se ha preguntado a padres y madres, profesorado, dirección y alumnado sobrecómo es según el<strong>los</strong> la relación <strong>en</strong>tre las familias del alumnado y el c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong>casos han señalado que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es bu<strong>en</strong>a.• “En g<strong>en</strong>eral, bu<strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>te.”Tanto el profesorado como las familias reconoc<strong>en</strong> que <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ofrec<strong>en</strong> a <strong>los</strong> padresy madres sufici<strong>en</strong>tes canales de participación <strong>en</strong> la vida del c<strong>en</strong>tro. En este s<strong>en</strong>tido espráctica común que al comi<strong>en</strong>zo del curso el tutor o tutora se reúna con todos <strong>los</strong> padresy madres. En esa reunión, como se verá más adelante, <strong>en</strong>tre otros tratan el tema de lasnormas de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro y del aula. Tras esta reunión conjunta, habitualm<strong>en</strong>te elprofesorado ti<strong>en</strong>e un horario semanal para <strong>en</strong>trevistarse con las familias. Normalm<strong>en</strong>te,cada tutor habla dos veces a lo largo del curso con cada una de ellas. Obviam<strong>en</strong>te, si lasituación lo requiere (situaciones problemáticas tanto de ord<strong>en</strong> académico como social,personal, etc.) el número de reuniones suele ser más amplio.Esta práctica está <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral bi<strong>en</strong> valorada, y puede decirse que la relación <strong>en</strong>tre lasmadres de <strong>los</strong> alumnos y alumnas y <strong>los</strong> tutores y tutoras es <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> casosadecuada. Sin embargo, hay qui<strong>en</strong> señala que, aunque cada vez sea más común verque también hay padres que se acercan al c<strong>en</strong>tro, todavía su porc<strong>en</strong>taje es muy escaso<strong>en</strong> comparación con el de las madres.• “… y con la de padres que hay, que sólo veas a siete y <strong>en</strong>cima madres.”Por otra parte, son muchos <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes que se quejan de que son precisam<strong>en</strong>te lasfamilias que más se necesitaría que participaran, porque sus hijos e hijas necesitanmayor at<strong>en</strong>ción, las que suel<strong>en</strong> ser más retic<strong>en</strong>tes por más que desde el c<strong>en</strong>tro se lesllame.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS133Aunque el c<strong>en</strong>tro t<strong>en</strong>ga por tanto previstos mecanismos de comunicación, sin embargo,tanto el profesorado como <strong>los</strong> equipos directivos señalan que la participación de lasfamilias <strong>en</strong> otros ámbitos del funcionami<strong>en</strong>to del c<strong>en</strong>tro (difer<strong>en</strong>tes comisiones, órganosde gobierno, actividades extraescolares, etc.) es muy escasa. Incluso afirman que laparticipación ha ido decay<strong>en</strong>do estos últimos años.• “Hombre, si pasa algo con su hijo, les comunicas y vi<strong>en</strong><strong>en</strong>, pero lo que es implicarsecon el c<strong>en</strong>tro, no.”• ”Los mismos para todo.”• “No mucho. Se reún<strong>en</strong> con <strong>los</strong> tutores, pero <strong>en</strong> el resto no participan.”Esta opinión aparece también <strong>en</strong> el análisis que realizan las propias familias, que señalanla posibilidad que desde <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros se les ofrece para poder participar <strong>en</strong> el<strong>los</strong> peroreconoc<strong>en</strong> la cada vez más escasa implicación <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.• “Ahora, yo creo que la relación t<strong>en</strong>dría que ser más estrecha.”4.1.1.2. Relación <strong>en</strong>tre el profesoradoEn g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> <strong>los</strong> diez c<strong>en</strong>tros, tanto las familias como el alumnado han señalado quela relación <strong>en</strong>tre el profesorado, desde una perspectiva externa, es bu<strong>en</strong>a.• “Hac<strong>en</strong> un único equipo.”Cuando se ha tratado el mismo tema <strong>en</strong>tre el profesorado, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría de<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros se ha reconocido que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la relación es bu<strong>en</strong>a, han salido a reluciralgunos problemas habituales <strong>en</strong> toda relación humana <strong>en</strong> el trabajo. Prácticam<strong>en</strong>te,tanto el profesorado como <strong>los</strong> equipos directivos han señalado que, aunque pueda haberdifer<strong>en</strong>tes puntos de vista, perspectivas o incluso r<strong>en</strong>cillas, <strong>los</strong> claustros son consci<strong>en</strong>tesde que deb<strong>en</strong> remar <strong>en</strong> la misma dirección y <strong>en</strong> ello se aplican.• “A nivel de claustro el ambi<strong>en</strong>te es bu<strong>en</strong>o.”• “La relación es muy bu<strong>en</strong>a.”• “Sí, <strong>en</strong> el profesorado hay bu<strong>en</strong>as relaciones. Hay cosillas, como <strong>en</strong> toda relación humana,pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral yo creo que es bu<strong>en</strong>a.”Sin embargo, aunque haya sido sólo <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros analizados, ha aparecidouna situación conflictiva que puede ser extrapolable a otros c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> de laComunidad Autónoma del País Vasco. Se trata del choque de culturas que ha acarreadoel agrupar <strong>en</strong> un mismo c<strong>en</strong>tro a profesorado prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la antigua EGB conprofesorado prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de BUP o FP. Este choque, que quizás ha sido superado <strong>en</strong>muchos c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> <strong>los</strong> que previam<strong>en</strong>te ya existía una relación <strong>en</strong>tre profesorado deprimaria y de secundaria, todavía no lo ha sido <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> <strong>los</strong> que esta situaciónes más novedosa.Estas distintas formas de actuar ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su incid<strong>en</strong>cia sobre todo <strong>en</strong> el primer ciclode la ESO. Valga como muestra lo señalado por un miembro de un equipo directivo:
134 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• “Los profesores del antiguo BUP me dic<strong>en</strong> que con reunirse una vez al mes es sufici<strong>en</strong>te,mi<strong>en</strong>tras que <strong>los</strong> de la antigua EGB dic<strong>en</strong> que una reunión semanal es insufici<strong>en</strong>te”.Obviam<strong>en</strong>te, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las dos culturas es clara. Mi<strong>en</strong>tras que el profesorado delantiguo BUP se reunía <strong>en</strong> <strong>los</strong> seminarios por materias para hablar de las asignaturas, elprofesorado de la antigua EGB se reúne por cic<strong>los</strong> o cursos para hablar de las alumnasy alumnos. Sería la disyuntiva <strong>en</strong>tre profesor-<strong>en</strong>señante y profesor-educador, profesora<strong>en</strong>señantey profesora-educadora. Las difer<strong>en</strong>tes culturas de ambos tipos de profesoradono quitan que sean muchos <strong>los</strong> profesores de las antiguas <strong>en</strong>señanzas medias y sobretodo <strong>los</strong> equipos directivos que valoran precisam<strong>en</strong>te la capacidad de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes de laextinta EGB para llevar a cabo este <strong>en</strong>foque educativo. Más adelante se volverá sobreeste tema dado que es un factor determinante <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia escolar.En lo que hay un acuerdo total <strong>en</strong>tre el profesorado y <strong>los</strong> equipos directivos es <strong>en</strong> quela estabilidad de la plantilla, es decir, el llevar varios años trabajando juntos <strong>en</strong> el mismoc<strong>en</strong>tro, contribuye a que la relación <strong>en</strong>tre el profesorado sea mejor, como se com<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> esta conversación 1 :− “Yo creo que <strong>en</strong>tre el profesorado la relación es muy bu<strong>en</strong>a. Puede haber comosiempre algo, pero la relación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral muy bu<strong>en</strong>a.− Estamos a gusto.− ¿Sois una plantilla muy estable?− La mayoría sí. Los que estamos llevamos ya seis o siete años.− Y diez.− ¿Creéis que eso influye <strong>en</strong> las relaciones?− Sí, más conocimi<strong>en</strong>to.− Ayuda.− Cuanto más conoces a una persona mejor te sabes relacionar con ella.”Conseguir una bu<strong>en</strong>a conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro exige constancia y para ello es necesariocontar con claustros de profesores y profesoras que sean estables, dado que <strong>los</strong> cambios<strong>en</strong> educación necesitan dedicación y tiempo.1Los extractos de conversación se recog<strong>en</strong> <strong>en</strong> recuadros para distinguir<strong>los</strong> de opiniones aisladas de lasdistintas personas participantes. Las interv<strong>en</strong>ciones del <strong>en</strong>trevistador aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> negrita.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS1354.1.1.3. Relación <strong>en</strong>tre el alumnadoSigui<strong>en</strong>do con la línea de apartados anteriores se pidió a <strong>los</strong> distintos estam<strong>en</strong>tos de lacomunidad escolar que señalaran desde su punto de vista cómo era la relación <strong>en</strong>tre<strong>los</strong> alumnos y alumnas. En la Tabla 4.1 puede observarse cuáles han sido <strong>en</strong> g<strong>en</strong>erallas respuestas dadas por <strong>los</strong> distintos grupos.TABLA 4.1. RELACIÓN ENTRE EL ALUMNADO SEGÚN LOS DISTINTOSGRUPOS EN LOS DIFERENTES CENTROS ENTREVISTADOSAlumnadoprimer cicloAlumnadosegundocicloProfesorado Familias DirecciónCENTRO 1 B B B B BCENTRO 2 B B B BCENTRO 3 B B N B BCENTRO 4 B B B BCENTRO 5 M B N BCENTRO 6 N N M B BCENTRO 7 B B B B BCENTRO 8 B B B B BCENTRO 9 B B B B BCENTRO 10 B B B B B. B=Relación Bu<strong>en</strong>a; N=Relación Normal; M=Relación Mala.Como puede apreciarse, <strong>en</strong> ocho de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros todos <strong>los</strong> grupos señalan las bu<strong>en</strong>asrelaciones <strong>en</strong>tre el alumnado, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>los</strong> dos restantes, aunque la tónica es lamisma, se dan algunas discrepancias. No obstante, quizás sea más interesante contrastarlas opiniones vertidas por <strong>los</strong> distintos participantes.Cuando el alumnado ha hablado sobre las relaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>, han señaladoque, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, éstas son bu<strong>en</strong>as tal y como también se ha apreciado <strong>en</strong> laparte cuantitativa del estudio. Aunque sí se han detectado algunas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre elalumnado del primer ciclo y el del segundo ciclo. Según <strong>los</strong> estudiantes, <strong>los</strong> alumnos yalumnas de 1º y 2º de la ESO suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más “broncas” <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>.Por otra parte, como es normal, no existe el mismo grado de relación <strong>en</strong>tre todo elalumnado. En <strong>los</strong> grupos de discusión se señala que las relaciones <strong>en</strong>tre el alumnadoson cordiales, pero obviam<strong>en</strong>te no con todos y todas:• “Todos no somos iguales y no nos podemos llevar todos bi<strong>en</strong>”.Cuando <strong>en</strong> la conversación sale el tema de <strong>los</strong> posibles roces <strong>en</strong>tre el alumnado, <strong>los</strong>estudiantes le quitan importancia.
136 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO− “¿Vosotros creéis que las relaciones <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro son bu<strong>en</strong>as?− Bu<strong>en</strong>o. Hay muchas peleas, discusiones… Igual empiezan con un balonazo y sigu<strong>en</strong>pegándose y todo.− sea que igual empieza con un incid<strong>en</strong>te y puede llegar a más. ¿Los demásestáis de acuerdo?− No.− No.− ¿Por qué decís la mayoría que no?− Pasa como <strong>en</strong> un colegio normal. Puedes t<strong>en</strong>er problemillas, pero no hay peleas.− Hombre, siempre no.− Muy de vez <strong>en</strong> cuando.− Es como <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> colegios. Alguna vez pasa, pero no es a m<strong>en</strong>udo.− ¿Tú lo ves más frecu<strong>en</strong>te de cómo lo v<strong>en</strong> el<strong>los</strong>?− Bu<strong>en</strong>o, no sé.− ¿Y vosotros?− De vez <strong>en</strong> cuando, como <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> colegios.”Reconoc<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia típicos y comunes:• “No veo problemas graves, algunos <strong>en</strong>fados, pero nada más.”• “Algunas veces nos <strong>en</strong>fadamos. Creo que <strong>en</strong> parte es normal.”Hay un aspecto de <strong>los</strong> que destacan <strong>los</strong> alumnos y alumnas que llama la at<strong>en</strong>cióny resulta muy interesante por la distinta forma <strong>en</strong> la que a veces lo interpretan<strong>los</strong> adultos y <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es. Se trata de la manera de tratarse <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>. Al pareceres práctica común insultarse d<strong>en</strong>tro de un trato que la mayoría de el<strong>los</strong> considera“normal”. Según el<strong>los</strong> y ellas, distingu<strong>en</strong> muy fácilm<strong>en</strong>te cuándo un insulto es recibidocomo un trato “normal”, que incluso puede ser cordial d<strong>en</strong>tro de su círculode amigos más íntimos, y cuándo un insulto es utilizado para hacer daño e insultarrealm<strong>en</strong>te. El resto de <strong>los</strong> colectivos son consci<strong>en</strong>tes de esta peculiar forma detratarse <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> y reconoc<strong>en</strong> que no es ese el trato que manti<strong>en</strong>e el alumnadocuando se relaciona con sus madres y padres y con el profesorado. Normalm<strong>en</strong>te<strong>los</strong> que mejor conoc<strong>en</strong> esta situación son <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes. No obstante, <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>no existe unanimidad respecto a la valoración que realizan. Para algunos es unasituación normal y aceptable:• “En g<strong>en</strong>eral, la conviv<strong>en</strong>cia no creo que sea excesivam<strong>en</strong>te mala. Pero sí hay ciertasfaltas de respeto que a veces vi<strong>en</strong><strong>en</strong> por falta de refer<strong>en</strong>tes.”• “Se insultan, pero no se llevan mal.”Otros, <strong>en</strong> cambio, hac<strong>en</strong> una valoración negativa de esta forma de comportarse:• “Pi<strong>en</strong>so que <strong>los</strong> límites <strong>en</strong>tre ataque, broma y respeto no <strong>los</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> establecidos o sondifer<strong>en</strong>tes a <strong>los</strong> nuestros.”
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS137En opinión del profesorado la relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> estudiantes ha cambiado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimosaños. Señalan que las relaciones <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> son más bruscas.• “Antes las cosas que se dic<strong>en</strong> las veíamos como insulto, pero ahora no. Se v<strong>en</strong> conbastante normalidad. Lo toman como algo normal a veces.”• “A veces se dic<strong>en</strong> de todo y lo v<strong>en</strong> con normalidad. Aunque antes no era así.”Sin embargo, hay alumnos y alumnas que no consideran que esta forma de relacionarsesea adecuada, y además se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mal y pi<strong>en</strong>san que también otros lo pasan mal,aunque no lo explicit<strong>en</strong>.• “Hay g<strong>en</strong>te que se insulta y no se respeta.”• “Yo misma me si<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong>, pero hay personas que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> mal.”− “Hay mucho racismo. Hay clases <strong>en</strong> las que siempre están insultando.− Hay una clase <strong>en</strong> la que hay un negro y siempre le están dici<strong>en</strong>do “negro, no se qué”.− Y se si<strong>en</strong>te mal.− Pero no sólo somos nosotros, también <strong>los</strong> que son de otros países nos insultan a nosotros.”Por ello, conv<strong>en</strong>dría revisar la supuesta normalidad <strong>en</strong> el trato <strong>en</strong>tre el alumnado cuandoutilizan el insulto (sin ánimo de of<strong>en</strong>der) y hacerles ver la necesidad de relacionarse deotra manera.Entre <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes son varias las voces que han señalado dónde puede <strong>en</strong>contrarse larazón de este comportami<strong>en</strong>to:• “Los niños son distintos. Los padres son mucho más permisivos. Como no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> límites,<strong>en</strong> cuanto les pisan un poquitín saltan y hac<strong>en</strong> su santa voluntad. Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do decómo sean las familias se nota. Si antes había uno por aula que podía destacar, ahorahay alguno más.”Otro factor cuya influ<strong>en</strong>cia han destacado <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes es la proced<strong>en</strong>cia del alumnado.Si el alumnado que asiste a un c<strong>en</strong>tro es de las proximidades al mismo, bi<strong>en</strong> porquese trata de un municipio pequeño <strong>en</strong> el que se conc<strong>en</strong>tra todo el alumnado <strong>en</strong> el mismoc<strong>en</strong>tro o bi<strong>en</strong> porque recoge alumnado del barrio colindante, <strong>los</strong> problemas deconviv<strong>en</strong>cia son m<strong>en</strong>ores. El hecho de que se conozcan, <strong>en</strong> muchos casos desde quecom<strong>en</strong>zaron la escolaridad, y el que después del horario escolar utilic<strong>en</strong> <strong>los</strong> mismosespacios y se dediqu<strong>en</strong> a las mismas actividades contribuye a que las relaciones <strong>en</strong>treel<strong>los</strong> y ellas sean mucho mejores.• “Está claro, se conoc<strong>en</strong>, ya han convivido <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>. Aparte del c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> la calletambién han vivido.”De igual manera, <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros pequeños con un número de alumnos y alumnas másreducido pres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>os problemas de conviv<strong>en</strong>cia, ya que no influye sólo <strong>en</strong> las relaciones<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> estudiantes sino también de estos con <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, como se analiza<strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado.
138 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• “El ser un c<strong>en</strong>tro pequeño ti<strong>en</strong>e sus v<strong>en</strong>tajas e inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. Entre las v<strong>en</strong>tajas estáel tema de las relaciones. Conocer a un alumno por su nombre, que les has dadoclase, que conoces a su familia. Y eso te da otro tipo de posibilidades a la hora deinterv<strong>en</strong>ir.”• “Yo he trabajado <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro más grande. El c<strong>en</strong>tro t<strong>en</strong>ía cinco líneas por cada curso.Me parecía que era incontrolable. Son muchísimos alumnos.”4.1.1.4. Relación <strong>en</strong>tre el alumnado y el profesoradoEl alumnado señala que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral su relación con el profesorado es bu<strong>en</strong>a, aunque<strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros declaran que no con todos <strong>los</strong> profesores y profesoras el tratoes igual. Según el<strong>los</strong> y ellas hay doc<strong>en</strong>tes que son más abiertos y la relación <strong>en</strong> estoscasos es de más confianza. En el otro extremo sitúan a doc<strong>en</strong>tes cuyos comportami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> ocasiones podrían rayar <strong>en</strong> el maltrato. No obstante, se trata de casosexcepcionales.• “La relación es bu<strong>en</strong>a. Yo creo que la base fundam<strong>en</strong>tal es el respeto mutuo. De alumnosa profesores y de profesores a alumnos.”Hay algunos estudiantes que son capaces de discriminar <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes-<strong>en</strong>señantesy <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes-educadores. Cuando señalan que hay profesores que sólo sepreocupan por dar la clase y se van, lo que están queri<strong>en</strong>do decir es que prefier<strong>en</strong>otro tipo de doc<strong>en</strong>te que además de la clase (de matemáticas, l<strong>en</strong>gua, euskera,etc.) se preocupe por su situación y sus problemas. Una y otra vez reclaman laat<strong>en</strong>ción del profesorado, que ati<strong>en</strong>da sus necesidades tanto académicas comolas otras.• “Dep<strong>en</strong>de de cómo sea, algunos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bu<strong>en</strong> rollo pero otros dan su clase y ya está.”• “Estaría bi<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er confianza, pero algunos se limitan a dar la clase.”• “Que te escuch<strong>en</strong>.”• “Que no sólo sea lo que el<strong>los</strong> digan.”• “Que te compr<strong>en</strong>dan.”• “En cambio hay otra que siempre nos pide opinión o nos dice que si necesitamos ayudao así.”• “Ese profesor nos gusta porque nos da confianza. Se pone <strong>en</strong> nuestro papel.”Esta es una dualidad que va repitiéndose <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> análisis realizados. No debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dersecomo dos posiciones opuestas, sino más bi<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de un continuo con dospo<strong>los</strong> y muchas situaciones intermedias <strong>en</strong> donde podrían ir situándose <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes.En g<strong>en</strong>eral, y con todas las excepciones que de hecho exist<strong>en</strong>, desde la EducaciónInfantil a la Universitaria la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia se desliza desde el polo más educativo al másinstructor, lo que <strong>en</strong> cierto s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>e su razón de ser. Sin embargo, una vez más, elconfl icto surge <strong>en</strong> la Educación Secundaria, sobre todo <strong>en</strong> la etapa obligatoria. ¿Deb<strong>en</strong><strong>los</strong> profesores y profesoras ser más doc<strong>en</strong>tes-instructores o deb<strong>en</strong> situarse más <strong>en</strong> elpolo de doc<strong>en</strong>tes educadores?Los estudiantes pon<strong>en</strong> claros ejemp<strong>los</strong>:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS139Así, al hablar de doc<strong>en</strong>te-educador:− “¿Y qué características ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esos profesores?− Son especiales. Igual estás haci<strong>en</strong>do una tarea y está al lado tuyo hablando.− La confianza dep<strong>en</strong>de de si puedes hablar de temas de la sociedad, puedes hablar deotros temas y no sólo de lo de clase.”O refiriéndose al doc<strong>en</strong>te no educador:− “Un día que hubo una pelea al salir de clase dijo (el profesor): “Paraos chicos”, y se fue.No quiso quedarse a arreglar las cosas.”De igual manera, madres y padres señalan que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la relación <strong>en</strong>tre sus hijase hijos y el profesorado es bu<strong>en</strong>a. Muchos de el<strong>los</strong> señalan la evolución sufrida <strong>en</strong> eltrato, dado que <strong>en</strong> poco más de dos décadas se ha pasado de una relación basada <strong>en</strong>el miedo a otro tipo de relación más afectuosa.• “Sí que hay un trato difer<strong>en</strong>te comparando con lo que era antes, que rozaba el miedo.Ahora hay confianza y proximidad, a veces excesiva.”Los doc<strong>en</strong>tes, al igual que les ocurre a las alumnas y alumnos, reconoc<strong>en</strong> que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,las relaciones <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> son bu<strong>en</strong>as, aunque, como es lógico, no son igual debu<strong>en</strong>as con todos.• “Entre el alumnado y el profesorado yo creo que va bi<strong>en</strong>.”• “Pi<strong>en</strong>so que no llegamos a todos <strong>los</strong> alumnos, yo lo si<strong>en</strong>to así, auque a mí me gustaríallegar a todos el<strong>los</strong>. Suelo t<strong>en</strong>er más problemas para llegar a el<strong>los</strong> con algunos. Enotros c<strong>en</strong>tros pasa algo parecido. Pero pi<strong>en</strong>so que t<strong>en</strong>emos que int<strong>en</strong>tar mejorar esaslimitaciones.”No obstante, aunque la mayoría de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes reconoce que <strong>en</strong>tre sus funciones estála de ser educadores, no todos coincid<strong>en</strong>. Ha habido algunos doc<strong>en</strong>tes que han señaladoque el<strong>los</strong> van al c<strong>en</strong>tro a <strong>en</strong>señar y no a educar:• “Yo lo que t<strong>en</strong>go que hacer es <strong>en</strong>señarles matemáticas, y educar, ya les educarán suspadres. Esa no es nuestra labor.”En g<strong>en</strong>eral, por lo tanto, se podría concluir que la relación <strong>en</strong>tre el profesorado y elalumnado goza de bu<strong>en</strong>a salud, con las excepciones que pued<strong>en</strong> darse con algún doc<strong>en</strong>te<strong>en</strong> concreto. No obstante, el alumnado reclama insist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la necesidad de que elprofesorado, además de dar clase, esté con el<strong>los</strong>, es decir, sea una persona clave <strong>en</strong> sueducación no sólo académica.Doc<strong>en</strong>tes y estudiantes coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la importancia del diálogo y de la exist<strong>en</strong>cia decauces para que sea escuchada la voz del alumnado.• “Que se nos escuche más y cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con nuestras ideas.”• “Los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bastante confianza con el profesorado para decir lo que ocurre.”• “Hay una apuesta por la at<strong>en</strong>ción a la relación con el alumno y las familias. Es unadirectriz que vi<strong>en</strong>e desde el proyecto educativo. Es algo muy marcado. La misma directoraemplea muchas horas de su tiempo hablando con <strong>los</strong> alumnos. Y eso se nota. Elconocimi<strong>en</strong>to que puedes t<strong>en</strong>er del alumno es mucho mayor.”• “Yo creo que la base de la bu<strong>en</strong>a conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro está <strong>en</strong> hablar. Cuando unapersona escucha… La comunicación, que t<strong>en</strong>gan una vía.”• ”Yo creo que influye mucho el tiempo que t<strong>en</strong>gas para hablar con el<strong>los</strong>. Quier<strong>en</strong> hablarmucho.”
140 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEsta conversación <strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a síntesis de las relaciones <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes y alumnado:− “Cambio de tema ¿Los profesores de este c<strong>en</strong>tro os tratan bi<strong>en</strong> a <strong>los</strong> alumnos?− Sí.− Dep<strong>en</strong>de qué alumno.− En g<strong>en</strong>eral bi<strong>en</strong>.− No os insultan.− No.− Bu<strong>en</strong>o, pero hay veces que sí, aunque lo dic<strong>en</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y te dejan mal.− Tú eres idiota o así.− Hay un profesor que sí se pasa un poco. Pero lo dice a toda la clase. Te empieza aimitar o así.− ¿Qué tipo de insultos?− Sois gilipollas.− Tú eres tonto.− Parecéis subnormales.− Lo dice a toda la clase.− Y, dep<strong>en</strong>de del profesor, igual te agarra o te empuja.− ¿Pero es sólo un profesor?− Sí, el resto no.− ¿Y <strong>los</strong> alumnos y alumnas tratáis bi<strong>en</strong> a <strong>los</strong> profesores?− Sí.− No.− Bu<strong>en</strong>o. Dep<strong>en</strong>de del profesor.− A algunos se les ti<strong>en</strong>e más respeto que a otros.− Les tratáis mal...− No, tampoco es tratar mal. No t<strong>en</strong>emos la misma confianza.− ¿Hay alumnos que les insult<strong>en</strong>?− Algunos.− Pero no a la cara.− ¿Pero <strong>en</strong> clase?− A veces, <strong>en</strong> bromas.− Yo sí he oído “eres tonto”.− Pero no que le oiga él.− Es que dep<strong>en</strong>de del profesor, porque hay algunos que no se <strong>en</strong>teran de nada. Uno <strong>en</strong>concreto.− A veces se met<strong>en</strong> con él.− ¿Y él que hace?− Se mete con nosotros.− Es que no se sabe ni nuestros nombres. Pero es que es un caso excepcional.− ¿Y hay profesores o profesoras con <strong>los</strong> que os llevéis mejor que con otros?− Sí.− ¿Y por qué creéis que con esos profesores t<strong>en</strong>éis más confianza?− Por la forma de ser.− Desde el primer día puso ord<strong>en</strong>.− Se interesan más por ti.− ¿Suele coincidir con <strong>los</strong> que pon<strong>en</strong> más ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> clase?− Sí, con <strong>los</strong> que apr<strong>en</strong>des más.− ¿Y con esos profesores t<strong>en</strong>éis más confianza para hablar a nivel individual?− Sí.− Porque crees que te va a escuchar más y te va a hacer más caso.− Porque hay algunos que no te hac<strong>en</strong> caso. No se molestan.− ¿Y soléis ir?− Son la mayoría de profesores así. Sólo hay uno o dos que no.− Son bu<strong>en</strong>os.”
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS1414.1.2. Las normasD<strong>en</strong>tro del ámbito de la normativa referida a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> cabría hablar detres tipos de normas. Por una parte aquellas que se aplican <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> su conjunto,por otro las posibles normas establecidas d<strong>en</strong>tro de cada aula, y por último aquellanormativa (decretos, leyes, etc.) g<strong>en</strong>eral establecida por la Administración educativa,que está por tanto fuera del control del c<strong>en</strong>tro.En este apartado se recog<strong>en</strong> las opiniones relativas a <strong>los</strong> dos primeros tipos de normativa.No obstante, <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a las normas de aula hay que decir que, de la informaciónrecogida se deriva que no <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros exist<strong>en</strong> normas específicas de aula eincluso, <strong>en</strong> algunos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que exist<strong>en</strong>, no son consideradas como tales, utilizándoseconceptos tales como ”estilo de cada profesor” o “acuerdos con <strong>los</strong> alumnos”. Enconsecu<strong>en</strong>cia, lo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> este apartado se refiere fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a la normativade c<strong>en</strong>tro.En la primera parte se aborda el conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes ag<strong>en</strong>tes <strong>educativos</strong>acerca de la normativa que se aplica <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, así como de las formas departicipación <strong>en</strong> su elaboración. En segundo lugar se trata de refl ejar la percepción de<strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes colectivos que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> acerca de la pertin<strong>en</strong>ciay utilidad de las normas que se aplican <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>. En tercer lugar sepres<strong>en</strong>ta la forma <strong>en</strong> que se aplica la normativa vig<strong>en</strong>te y, por último, <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tosestablecidos para la introducción de cambios <strong>en</strong> ella.4.1.2.1. Conocimi<strong>en</strong>to y participación <strong>en</strong> su elaboraciónEn cuanto al conocimi<strong>en</strong>to de las normas hay que decir que el alumnado conocela normativa que se aplica <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Obviam<strong>en</strong>te cuando exist<strong>en</strong> normas específicaspara el aula, este conocimi<strong>en</strong>to también se da. Solam<strong>en</strong>te un alumno <strong>en</strong>tre todos <strong>los</strong>participantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión ha afirmado no saber de la exist<strong>en</strong>cia de esanormativa. Es práctica habitual <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que al principio del curso se les informede esa normativa.Por lo que respecta a las familias, también <strong>en</strong> este caso se puede decir que conoc<strong>en</strong> lanormativa, por lo m<strong>en</strong>os <strong>los</strong> y las participantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión, que comoya se dijo anteriorm<strong>en</strong>te son miembros de <strong>los</strong> Consejos Escolares, con excepción de unc<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> el que la reci<strong>en</strong>te incorporación de una serie de madres de orig<strong>en</strong> inmigrantehacía que todavía no tuvieran un conocimi<strong>en</strong>to sufici<strong>en</strong>te de las normas del c<strong>en</strong>tro. Tambiénes práctica habitual el reparto de la normativa al principio de curso para ponerla<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to de padres y madres.Sin embargo, que se difunda la normativa y todas las familias t<strong>en</strong>gan acceso a ella noimplica necesariam<strong>en</strong>te que <strong>los</strong> padres y madres la conozcan realm<strong>en</strong>te. Parece que<strong>en</strong> algunos casos el conocimi<strong>en</strong>to de la exist<strong>en</strong>cia de las normas no lleva consigo elconocimi<strong>en</strong>to del cont<strong>en</strong>ido de las propias normas. A continuación se pres<strong>en</strong>ta unextracto de una de las <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> la que participan padres y madres que refl eja conclaridad esta idea.
142 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO− “¿Y las familias conoc<strong>en</strong> esa normativa?− Sí, porque <strong>en</strong> cuanto <strong>en</strong>tra algún alumno nuevo le dan.− Es lo primero.− Así como te dan el cal<strong>en</strong>dario y la docum<strong>en</strong>tación, te dan ese estatuto.− ¿Y las familias conoc<strong>en</strong>…?− Sí, lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.− Bu<strong>en</strong>o, de que lo t<strong>en</strong>gan a que se lo lean...− Pero bu<strong>en</strong>o, lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.− Los padres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bastante información del c<strong>en</strong>tro. Otra cosa es que la lean, perola ti<strong>en</strong><strong>en</strong>.”En cuanto a la participación <strong>en</strong> la elaboración de estas normas, las alumnas yalumnos, salvo algunas excepciones, afirman que no han participado <strong>en</strong> su elaboración.Esta es una afirmación muy g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes grupos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que han participadoalumnos y alumnas, que coincide con <strong>los</strong> resultados cuantitativos. En cambio,cuando se han elaborado normas específicas de aula la participación del alumnado juntocon las y <strong>los</strong> tutores es la práctica habitual.Tan sólo hay un c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> el que se afirma por parte del profesorado que el alumnadoha participado <strong>en</strong> la elaboración de esa normativa. Esto contrasta claram<strong>en</strong>te con laopinión del alumnado del mismo c<strong>en</strong>tro que afirma no haber participado. Pero es elúnico caso <strong>en</strong> el que se hace m<strong>en</strong>ción a una posible participación del alumnado <strong>en</strong> laelaboración de la normativa, por parte de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> el resto <strong>los</strong> propios profesoresy profesoras admit<strong>en</strong> que <strong>los</strong> estudiantes no toman parte <strong>en</strong> este proceso de decisión.A continuación se recog<strong>en</strong> dos extractos de afirmaciones <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido realizadas poruna jefa de estudios <strong>en</strong> primer lugar y posteriorm<strong>en</strong>te por una madre:• “Entre todos. El claustro y luego ti<strong>en</strong>e que aprobar el Consejo Escolar. Los padres sí.Pero <strong>los</strong> alumnos… lo que suele pasar es que no vi<strong>en</strong><strong>en</strong>.”• “Igual uno de <strong>los</strong> puntos importantes <strong>en</strong> la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia es que el<strong>los</strong> (<strong>los</strong>y las alumnas) serían más partícipes <strong>en</strong> las normas del c<strong>en</strong>tro. Eso es igual un punto amejorar.”En cuanto a la participación de las familias, la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es la misma: son muy pocos<strong>los</strong> casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se afirma que <strong>los</strong> padres y madres participan de forma activa. Lomás habitual es lo que manifiesta una doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te extracto, hablando de laparticipación de <strong>los</strong> distintos colectivos:• “Sí, algunos estábamos. Participó profesorado y alumnado. Los padres sólo <strong>en</strong> suaprobación.”A t<strong>en</strong>or de la información recogida se podría concluir que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te es el profesoradoel que ha participado <strong>en</strong> la elaboración de las normas vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros<strong>educativos</strong>. La participación del alumnado y las familias ha sido testimonial. Por lo quesería bu<strong>en</strong>o recoger la suger<strong>en</strong>cia del testimonio de la madre que se exponía más arriba
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS143y plantear como uno de <strong>los</strong> objetivos básicos de mejora el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>los</strong> cauces departicipación <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to de las normas que rig<strong>en</strong> la vida de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.4.1.2.2. Valoración de las normasEn este apartado vamos a tratar de reflejar la percepción de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes colectivos queintervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> acerca de la pertin<strong>en</strong>cia y utilidad de las normasque se aplican <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>. En primer lugar hay que afirmar que desdeel punto de vista del profesorado, las familias y el alumnado la exist<strong>en</strong>cia de ciertasnormas es valorada como necesaria. He aquí algunas respuestas dadas por alumnas yalumnos de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros:• “Son necesarias porque si no sería un cachondeo.”• “Sí, ti<strong>en</strong>e que haber normas.”• “A mí me parec<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>.”En cuanto a la utilidad de las normas exist<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral son consideradas como útileso efectivas por <strong>los</strong> distintos colectivos, aunque <strong>en</strong> algunos casos hay discrepancias. Porlo que respecta al alumnado, admit<strong>en</strong> la utilidad de las normas salvo alguna excepción,como el caso de algunas normas que pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> evitar que <strong>los</strong> alumnos y alumnas puedanconsumir productos perjudiciales para la salud. Otra opinión que transmit<strong>en</strong> <strong>los</strong>estudiantes es que para ciertos alumnos y alumnas conflictivas las normas y las sancionespor su incumplimi<strong>en</strong>to son totalm<strong>en</strong>te inútiles. He aquí algunos extractos de algunosdiálogos que se han dado <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión:− “De las normas que t<strong>en</strong>éis, ¿cuáles os parec<strong>en</strong> las más importantes?− No fumar− No salir del patio. No puedes salir cerca de la valla.− ¿Os parece que estas normas sirv<strong>en</strong> para algo?− Algunas no.− A <strong>los</strong> que les mandan nota les da igual lo que pueda pasar.− No, porque les va a dar igual. Sus padres ya sab<strong>en</strong> que fuman, que se met<strong>en</strong> detodo, que hac<strong>en</strong> de todo y les da igual lo que les digan <strong>los</strong> profes.− ¿Qué se met<strong>en</strong> de todo, qué quieres decir?− Pues van de fiesta y se met<strong>en</strong> más de lo que se t<strong>en</strong>drían que meter.− ¿Lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro? ¿En días de escuela?− No. Fuera y <strong>en</strong>tre semana también.− Algui<strong>en</strong> que diga que val<strong>en</strong> para algo.− La de no acercarse a la valla es útil porque no pued<strong>en</strong> pasar tabaco ni nada.− Pero da igual, si algui<strong>en</strong> está fuera fumando le puedes dar una calada.− Aquí se pued<strong>en</strong> acercar a la valla. El que quiera hacerlo lo hace sin importarl<strong>en</strong>ada. En mi clase hay uno que si no le echan es por p<strong>en</strong>a. Le da igual una más om<strong>en</strong>os.”
144 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO− “Cuando algui<strong>en</strong> incumple alguna norma decís que se pone una sanción.¿Qué tipo de sanciones?− Cartas explicativas. Redactas lo que has hecho <strong>en</strong> clase y por qué te han castigado.− Y la p<strong>en</strong>alización que te pon<strong>en</strong>.− Y luego la firman <strong>los</strong> padres.− Los conflictivos han hecho un montón de cartas y para el caso…− Dep<strong>en</strong>de de las que lleves, igual te abr<strong>en</strong> expedi<strong>en</strong>te.− ¿Creéis que las cartas explicativas son útiles?− ¡Qué va!− Dep<strong>en</strong>de.− A veces sí.”Según el profesorado, la utilidad de las normas se deriva fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te de su papelde marco para la conviv<strong>en</strong>cia que permite que el alumnado sepa a qué at<strong>en</strong>erse, unaespecie de reglas de juego.• “Es vital qué el<strong>los</strong> sepan cuáles son. Cuando se trabaja <strong>en</strong> septiembre siempre se trabajacon <strong>los</strong> valores y con la conducta a evitar. Sí es verdad que nos dic<strong>en</strong> que hay muchasnormas. Yo les digo “ya, pero <strong>en</strong> la vida también las hay”. Sólo que aquí las ti<strong>en</strong><strong>en</strong> porescrito y las v<strong>en</strong>.”• “Yo creo que la virtud que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> es que sab<strong>en</strong> que hay un reglam<strong>en</strong>to. Se les explicaal principio de curso.”En cuanto a las familias, también aceptan que las normas son útiles, si<strong>en</strong>do de destacarla precisión que ha surgido <strong>en</strong> más de un caso <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de la inutilidad del trasladoa otro c<strong>en</strong>tro, como medida sancionadora ante la transgresión grave y continuada d<strong>en</strong>ormas es<strong>en</strong>ciales. Este es un ejemplo de una opinión manifestada por un padre:• “… Y cuando se dice que se va del colegio, puede elegir a qué colegio ir a tocar las narices.Y eso es pasar la embarcada a otro colegio. Así de crudo. Si aquí vi<strong>en</strong>e un chavalque se ha ido de otro c<strong>en</strong>tro porque ha t<strong>en</strong>ido muchos problemas no le pued<strong>en</strong> decirque no. Y eso me parece pasar la pelota.”En síntesis, cabría concluir que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral está asumido el principio de que es necesario laexist<strong>en</strong>cia de unas determinadas normas <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares. Sin embargo, <strong>en</strong> cuantoa la utilidad de las normas vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, la unanimidad no es tal sino que se dandiscrepancias dando la impresión de que son <strong>los</strong> y las alumnas las más críticas con la utilidadde algunas normas. Parece que el problema principal se id<strong>en</strong>tifica <strong>en</strong> las limitaciones queexist<strong>en</strong> a la hora de adoptar medidas adecuadas si las normas se incumpl<strong>en</strong>.4.1.2.3. Aplicación de las normasEn primer lugar hay que decir que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral existe una aceptación por parte de todos<strong>los</strong> colectivos <strong>en</strong>trevistados de que la aplicación de las normas <strong>en</strong> el aula no se lleva acabo de la misma manera por parte de todos <strong>los</strong> profesores y profesoras. No obstante,el nivel de cons<strong>en</strong>so es mayor <strong>en</strong> el caso del alumnado y profesorado. Entre las familiasexist<strong>en</strong> más diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes respuestas.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS145Estas afirmaciones de algunos estudiantes son repres<strong>en</strong>tativas de la opinión g<strong>en</strong>eraldel alumnado:• “Cada profesor, según su manera.”• “Algunos son más duros que otros.”• “Algunos son exagerados. Si te su<strong>en</strong>a el móvil <strong>en</strong> clase a algunos les quitan por tresmeses, a otros para un día, a otros no les quitan. La misma norma es difer<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dodel profe.”• “Hay veces que por una cosa que no es muy grave, te pon<strong>en</strong> una incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> vez deun molesta. Todos no lo hac<strong>en</strong> de la misma forma.”Otra verti<strong>en</strong>te de esta cuestión es la percepción del alumnado de que las normas no seaplican de la misma manera a todas las alumnas y <strong>los</strong> alumnos. He aquí algunos ejemp<strong>los</strong>ilustrativos de estas situaciones que <strong>los</strong> estudiantes viv<strong>en</strong> como injustas:• “Hay favoritismo.”• “Yo digo que si una persona es callada y otra que habla y que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mal comportami<strong>en</strong>to,no se les trata igual. A uno se le dice con más delicadeza que a otro.”• “A nosotros nos pasó que <strong>en</strong> clase de gimnasia un chico le dio sin querer al techo con elbalón y le puso un negativo, y luego lo hizo una chica y no le puso nada. Y han pasadomuchas cosas más pero si empezamos no acabamos.”Esta percepción del alumnado de que no todo el profesorado aplica las normas de manerasemejante ni que las normas son aplicadas de la misma manera a todo el alumnadocoincide con <strong>los</strong> resultados de la parte cuantitativa de este estudio.Por su parte, las profesoras y profesores admit<strong>en</strong> que no ejerc<strong>en</strong> una idéntica aplicaciónde las normas, reconoci<strong>en</strong>do que lo hac<strong>en</strong> consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y a t<strong>en</strong>or de las diversascircunstancias que se pued<strong>en</strong> dar. Podríamos decir que el profesorado aboga por unafl exibilidad <strong>en</strong> la aplicación de la normativa t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las circunstancias personalesdel alumno o alumna a la que se va a aplicar esa norma. Entre otras, se hanrecogido las sigui<strong>en</strong>tes afirmaciones:• “No. Todos somos difer<strong>en</strong>tes, para uno lo que es importante, para otro no lo es tanto.Algunos pon<strong>en</strong> partes más fáciles que otros.”• “Cada profesor es un mundo. Somos personas como el resto de la g<strong>en</strong>te. Ante la mismaexpresión, para uno es más grave que para otro… Y también el hecho de conocera <strong>los</strong> alumnos nos lleva a tomar unas decisiones u otras. Puede ser que un chaval estépasando un mal mom<strong>en</strong>to porque se están divorciando sus padres y estamos al tanto.En un c<strong>en</strong>tro grande puede que sí o puede que no. Si estamos al tanto, a la hora deponer una consecu<strong>en</strong>cia somos más o m<strong>en</strong>os flexibles, o hablamos de otra manera. Esocreo que es importante.”Uno de <strong>los</strong> jefes de estudios argum<strong>en</strong>taba de la sigui<strong>en</strong>te forma las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre lasy <strong>los</strong> profesores al aplicar las normas:− “¿Y crees que todos <strong>los</strong> profesores aplican igual la normativa?− No. Yo no diría que es una falta de coordinación, cada uno ya sabe lo que ti<strong>en</strong>e quehacer. Yo diría que es una falta de s<strong>en</strong>sibilidad o de querer agarrarle al toro por <strong>los</strong>cuernos. Yo puedo t<strong>en</strong>er más aguante y otro m<strong>en</strong>os aguante. Yo puedo ser guay conmis alumnos, pero yo no soy el amigo de <strong>los</strong> alumnos.”
146 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEsta flexibilidad no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de así por parte de <strong>los</strong> estudiantes. Merece la p<strong>en</strong>a destacarla concepción de igualdad <strong>en</strong> la aplicación de las normas a todas y todos <strong>los</strong> alumnosque ti<strong>en</strong>e la mayoría del alumnado. En algunas respuestas puede inferirse cierta falta derespeto a las difer<strong>en</strong>cias. Se pres<strong>en</strong>tan a continuación a modo de ejemplo <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tesdiálogos <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>trevistador y algunos grupos:− “Algunos profes, según quién es, haci<strong>en</strong>do la misma cosa, a uno le pon<strong>en</strong> negativoy al otro no.− En mi clase también hay mimados.− Ese profe lo hace con <strong>los</strong> chicos más que a las chicas (…)− ¿No puede ser que una persona sea difer<strong>en</strong>te y haya que tratarle difer<strong>en</strong>te?− Sí, pero no t<strong>en</strong>er pelota.− No nos pued<strong>en</strong> tratar difer<strong>en</strong>te aunque seamos difer<strong>en</strong>tes.− Todos somos iguales aunque sea hiperactivo.− Todos somos personas.”− “O sea, vosotros creéis que vuestros profesores distingu<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>dode qui<strong>en</strong> sea el alumno o la alumna <strong>en</strong> la aplicación de las normas.− Sí.− ¿Y eso no creéis que pueda deberse a que cada alumno necesita que letrat<strong>en</strong> de una manera distinta?− No, porque todos somos iguales. Sólo que unos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más cara.− Eso nos repit<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te, que somos iguales (…)− Porque si todos somos iguales, somos iguales para lo bu<strong>en</strong>o y lo malo.− ¿Estáis de acuerdo con ella?− Sí.− Sí.”Habría que decir que lo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto acerca de la aplicación desigual de lasnormas se refiere fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a situaciones de aula. Cuando la aplicación de lasnormas es externa al aula, bi<strong>en</strong> porque el conflicto excede su ámbito o bi<strong>en</strong> porque sondifer<strong>en</strong>tes profesoras o profesores <strong>los</strong> implicados <strong>en</strong> la decisión que hay que tomar, lapercepción es que existe un mayor nivel de coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el profesorado. He aquídos ejemp<strong>los</strong> que ilustran esta idea: el primero de el<strong>los</strong> refl eja la opinión expresada poruna alumna y el segundo por un jefe de estudios:• “Cuando lo hablan <strong>en</strong>tre todos, sí. Si es grave, se pon<strong>en</strong> todos de acuerdo y todos hac<strong>en</strong>igual. Pero <strong>en</strong> la clase, cada uno a su manera.”• “Yo creo que lo int<strong>en</strong>tamos. Al ser un c<strong>en</strong>tro pequeño, hay comunicación y lo int<strong>en</strong>tamos.Luego d<strong>en</strong>tro del aula cada uno ti<strong>en</strong>e una forma de comportarse pero se int<strong>en</strong>taseguir <strong>los</strong> pasos marcados.”Entre las familias existe una opinión g<strong>en</strong>eralizada de que las normas se aplican por igualpor todo el profesorado, sin difer<strong>en</strong>cias relevantes. Sin embargo, ante la cuestión de sitodos <strong>los</strong> estudiantes son tratados de la misma manera, las discrepancias son mayores.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS147Veamos algunos extractos de diálogos que se han dado <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión <strong>en</strong><strong>los</strong> que han participado madres y padres.− “¿Vosotros creéis que <strong>los</strong> profesores aplican las normas igual? ¿Y lasaplican igual a todos <strong>los</strong> alumnos?− Yo creo que, igual si<strong>en</strong>ta mal, pero a chavales que la están liando se les deja. Queramoso no, pasa. A algunos se les deja más.− Hay muchos profesores que al típico alumno vago-intelig<strong>en</strong>te o incordiante, a eseigual no le castigan cuando hace mal. Pero tampoco le premian cuando hace bi<strong>en</strong>o le prestan at<strong>en</strong>ción. Le dan casi por perdido.− Esa discriminación positiva…− Para mí es discriminación negativa. Dejándole, se le abandona.− El alumno no lo ve así.− El alumno se si<strong>en</strong>te abandonado. Si yo soy un bu<strong>en</strong> alumno y veo que me repr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>más a mí... Yo no lo valoro más porque le ech<strong>en</strong> tres días a la calle.− Pero claro, también es que igual lo vemos por nuestras hijas. Si v<strong>en</strong> que es bu<strong>en</strong>aalumna están más <strong>en</strong>cima, pero si v<strong>en</strong> que se duerme <strong>en</strong> clase…”− “¿Y se aplican a todos <strong>los</strong> alumnos por igual?− No. Hay alumnos que desde primero de primaria ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el samb<strong>en</strong>ito <strong>en</strong>cima. Comopasa <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> sitios.− Yo también estoy de acuerdo. Dep<strong>en</strong>de quién sea, se trata de una manera. Si esmovido desde pequeño, hala… aunque igual no ti<strong>en</strong>e nada que ver; o es el típicocrío que no ha dado problemas nunca, le pone cara bu<strong>en</strong>a y se pasa de otra manera.Yo lo veo así, no sé que p<strong>en</strong>saréis <strong>los</strong> demás.− Yo la experi<strong>en</strong>cia que he t<strong>en</strong>ido… no lo he vivido así por lo m<strong>en</strong>os.”Otra cuestión que se ha planteado <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes grupos de discusión es la excesival<strong>en</strong>titud que se da <strong>en</strong> muchos casos a la hora de aplicar las sanciones previstas cuandose trasgred<strong>en</strong> las normas, quedando <strong>en</strong> algunos casos la s<strong>en</strong>sación de que para cuandose toma una decisión es demasiado tarde para que surta <strong>los</strong> efectos deseados. He aquíalgunas manifestaciones <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido:• “Están las del c<strong>en</strong>tro, las amonestaciones graves y leves. Y luego las que te vi<strong>en</strong><strong>en</strong> defuera, que para cuando se quiere solucionar algo ya se ha acabado el curso.”− “Más que la velocidad, yo iría por las atribuciones. Si lo que buscas es el cambiodel comportami<strong>en</strong>to, ti<strong>en</strong>e que ser rápido. Hecho y consecu<strong>en</strong>cia. Inmediato. Nose puede demorar diez días. Pero qué voy a pedir si a nivel judicial hay un hecho ypara cuando hay un juicio pued<strong>en</strong> pasar seis meses y para cuando hay una cond<strong>en</strong>apuede pasar un año.− ¿Y como debería ser el procedimi<strong>en</strong>to? ¿Tú dejarías de pasarlo por elConsejo Escolar?− Yo no digo eso. Si nosotros tuviéramos la autonomía de decir, por ejemplo <strong>en</strong> uncaso extremo, “mire, su hijo se va a quedar tres días <strong>en</strong> casa porque ha incumplidodeterminadas normas graves”. Yo creo que para eso no t<strong>en</strong>dría que haber una coordinación,luego comisión de conviv<strong>en</strong>cia, luego no sé qué, vuelta a la comisión...”
148 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO− “Primero están las leves que se nos notifican <strong>en</strong> el cuaderno de notas. Luego estánlas incid<strong>en</strong>cias graves que te mandan a casa y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que devolver firmada <strong>los</strong> padres.Luego con esas cartas, que vi<strong>en</strong>e el tipo de falta leve o grave, nos reunimosla comisión de conviv<strong>en</strong>cia y se ve si se abre expedi<strong>en</strong>te. Y si se abre expedi<strong>en</strong>te seremite al Consejo Escolar donde aprueban las medidas a tomar…− Y luego todo el trámite que supone debe llevar mucho tiempo. Entonces para cuandose hace no es práctico.”4.1.2.4. Cambio de las normasParti<strong>en</strong>do de la idea de que es el profesorado el que básicam<strong>en</strong>te participa <strong>en</strong> la elaboracióny posteriores cambios de la normativa, <strong>en</strong> este apartado vamos a c<strong>en</strong>trarnosfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> estudiantes y las familias acercade <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tos establecidos <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>tros para la introducción decambios <strong>en</strong> dicha normativa.Ante la cuestión de si <strong>los</strong> alumnos y alumnas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cauces de participación para introducircambios <strong>en</strong> la normativa, <strong>los</strong> estudiantes están <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de acuerdo. Alud<strong>en</strong> adistintos medios para poner <strong>en</strong> práctica estos cauces. En la mayoría de <strong>los</strong> casos sona través de las y <strong>los</strong> delegados y su contacto con <strong>los</strong> tutores, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> última instanciael Consejo Escolar el órgano que decidirá.Por parte del profesorado y las familias también se manifiesta la opinión de que elalumnado ti<strong>en</strong>e cauces de participación <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos de cambio de la normativa.He aquí algunas respuestas del profesorado:• “Sí, claro que participan. Por grupos hac<strong>en</strong> propuestas.”• “Ha habido un cambio bastante importante <strong>en</strong> cuanto a horarios. Y fue iniciativa deel<strong>los</strong>. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un buzón de suger<strong>en</strong>cias. Se dijo, se estudio y se cambió.”• “Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su delegado y subdelegado, y todos <strong>los</strong> grupos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> semanalm<strong>en</strong>te su horade tutoría.”Y otras por parte de <strong>los</strong> padres y madres:• “Y <strong>los</strong> alumnos también han hecho propuestas y se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.”• “Están repres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> el Consejo Escolar. El<strong>los</strong> pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar variaciones.”• “Sí, yo creo que sí. Yo creo que les escuchan.”Esta posibilidad del alumnado de participar <strong>en</strong> <strong>los</strong> cambios <strong>en</strong> la normativa es ext<strong>en</strong>siblea la posibilidad de participación de las madres y padres.En lo que no hay unanimidad es <strong>en</strong> las respuestas a la cuestión de la efectividad de laparticipación del alumnado, <strong>en</strong> cuanto a si las posibles iniciativas surgidas del propioalumnado son t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y, <strong>en</strong> última instancia, aceptadas. En este s<strong>en</strong>tido lapercepción del alumnado varía de unos c<strong>en</strong>tros a otros y <strong>en</strong> bastantes casos se manifiestala s<strong>en</strong>sación de que es difícil conseguir una incid<strong>en</strong>cia real. He aquí algunas respuestasde alumnas y alumnos <strong>en</strong> esta línea ante la cuestión de si pued<strong>en</strong> proponer cambios:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS149• “Igual proponer sí, pero hacerte caso…”• “Sí, pero no nos hac<strong>en</strong> caso, el año pasado hicimos un escrito y no nos hicieroncaso.”• “Sí, pero consigues algo con pequeñas normas. Si no, es difícil.”Preguntado el alumno que dio esta última respuesta acerca de qué consideraba como“pequeña norma”, su respuesta fue la sigui<strong>en</strong>te:• “Pues por ejemplo, antes no podíamos tomar nada de la máquina de café abajo, y ahorados días a la semana podemos tomar. Pero una norma como comer o beber <strong>en</strong> clase,eso no es posible.”Coincide este alumno con un profesor que argum<strong>en</strong>ta que algunas de las peticiones ocambios propuestos son imposibles de aceptar:• “Hay cosas que son factibles. Pero otras que no son posibles, como salir fuera la horadel patio, comer <strong>en</strong> las clases.”De estas respuestas y otras similares, se concluye que desde el punto de vista del alumnadoy las familias la mera participación <strong>en</strong> órganos como el Consejo Escolar no esla vía más efectiva para que <strong>los</strong> cambios propuestos sean efectivos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>los</strong>procedimi<strong>en</strong>tos más participativos y cercanos al aula (delegados, tutores, etc.) son <strong>los</strong>que tra<strong>en</strong> consigo mayor satisfacción <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido.Desde las madres y padres del Consejo Escolar también se ha dado alguna opinión queapoya la percepción de algunos alumnos y alumnas sobre la falta de efectividad de <strong>los</strong>cauces de participación para introducir cambios <strong>en</strong> la normativa. Esta falta de efectividadse argum<strong>en</strong>ta por la imposibilidad de hacer fr<strong>en</strong>te a la opinión del profesorado, que esmayoría <strong>en</strong> el Consejo Escolar.• “Pero es que el<strong>los</strong> no pued<strong>en</strong> hacer nada. Igual que nosotros, somos minoría a la horade votar.”Sería pues importante recordar que la participación <strong>en</strong> la elaboración, aplicación yreelaboración de la normativa debería ser un cauce que permitiera a todos <strong>los</strong> estam<strong>en</strong>tosllegar a cierto nivel de id<strong>en</strong>tificación con la misma, lo que debería redundar <strong>en</strong>una mejora de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.Como síntesis se puede concluir que la exist<strong>en</strong>cia de una normativa clara <strong>en</strong> cuyaelaboración hayan participado además del profesorado y las familias también el propioalumnado contribuirá a que la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro sea más adecuada. El alumnadodebe conocer la normativa y debe disponer de cauces para que pueda promovercambios <strong>en</strong> la misma. Es decir, la normativa debe ser un docum<strong>en</strong>to dinámico que vayaadaptándose cada año a las circunstancias particulares y no algo obsoleto que se hizo<strong>en</strong> su día y al que nadie recurre si no es más que para ratificar alguna sanción.• “Yo siempre les digo una cosa que me dijo hace muchísimos años un profesor: <strong>los</strong>maestros o educadores somos como un frontón que t<strong>en</strong>emos que aguantar todo tipo depelotazos, pero no ti<strong>en</strong>es que aguantar que vaya a la esquina a mear. Y el<strong>los</strong> lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><strong>en</strong>seguida. Cuando les pones <strong>los</strong> límites claros, lo agradec<strong>en</strong> y lo sab<strong>en</strong>.”
150 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO4.2. LOS CONFLICTOS EN EL CENTROEn este apartado se pres<strong>en</strong>tan las ideas de doc<strong>en</strong>tes, estudiantes y familias acercade <strong>los</strong> seis tipos de <strong>conflictos</strong> que se dan o pued<strong>en</strong> darse <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>(disrupción, maltrato <strong>en</strong>tre iguales, agresiones del profesorado al alumnado, de éste alprofesorado, vandalismo, y abs<strong>en</strong>tismo). En cada uno de el<strong>los</strong> se ha indagado el nivel deincid<strong>en</strong>cia, pero sobre todo se ha tratado de ahondar <strong>en</strong> las causas de dichos <strong>conflictos</strong>y las difer<strong>en</strong>tes formas de acometer su resolución. Por otra parte, a través de <strong>los</strong> datosrecogidos, se ha accedido a la percepción que ti<strong>en</strong>e cada uno de <strong>los</strong> colectivos acercade la seguridad <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.Antes de analizar con detalle las opiniones aportadas, merece la p<strong>en</strong>a anticipar que,salvo alguna excepción, la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes estam<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros<strong>educativos</strong> participantes <strong>en</strong> la investigación acerca de la seguridad de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros es lade que <strong>en</strong> <strong>los</strong> mismos hay un alto nivel de seguridad para el alumnado. Como ejemploilustrativo, he aquí algunas de las respuestas dadas por algunas alumnas y alumnos<strong>en</strong>trevistados:• “Sí. En comparación con otros (c<strong>en</strong>tros), sí.”• “Hay g<strong>en</strong>te que te inspira confianza.”• “¿Qué te va a pasar?”• “Yo t<strong>en</strong>go amigas que quier<strong>en</strong> v<strong>en</strong>ir aquí. Yo estoy bi<strong>en</strong> aquí.”• “Sí. Estamos <strong>en</strong> el barrio, no te va a pasar nada.”Esta s<strong>en</strong>sación de seguridad, que se percibe por parte de <strong>los</strong> estudiantes, vi<strong>en</strong>ecorroborada por la opinión de las madres y padres participantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesgrupos de discusión. He aquí algunas respuestas de padres y madres de difer<strong>en</strong>tesc<strong>en</strong>tros ante la cuestión de si les parece que el c<strong>en</strong>tro es un lugar seguro para sushijos e hijas:• “Sí. Yo si hubiera visto que no era seguro, yo a la hija no le hubiese traído aquí.”• “La s<strong>en</strong>sación que da es que realm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>emos un colegio seguro, y satisfechos decómo funciona. Da tranquilidad.”• “Sí, bi<strong>en</strong>. Estamos tranqui<strong>los</strong>. Enseguida nos lo dic<strong>en</strong> todo, lo bu<strong>en</strong>o y lo malo.”En cuanto al profesorado, además de manifestar la opinión de que sus alumnas yalumnos están seguros <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, no ha mostrado s<strong>en</strong>sación de inseguridad propia.Solam<strong>en</strong>te se han recogido dos afirmaciones que se refier<strong>en</strong> a acciones realizadas contravehícu<strong>los</strong> de doc<strong>en</strong>tes:• “Sí que hemos t<strong>en</strong>ido un caso de que le han fastidiado el coche a la profesora. Ha ocurridouna vez. Es como la realidad de la sociedad.”• “Hace muchísimos años, cuando todavía no había aparecido esto del bullying, sí que lerayaron el coche a una profesora.”Por último, habría que m<strong>en</strong>cionar que, al igual que ocurría con el clima g<strong>en</strong>eral deconviv<strong>en</strong>cia, la percepción por parte del alumnado de que <strong>en</strong> otros c<strong>en</strong>tros la inseguridades mayor que <strong>en</strong> el propio se señala <strong>en</strong> muchas interv<strong>en</strong>ciones. He aquí algunasopiniones:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS151• “En otros c<strong>en</strong>tros, mucho peor.”• “En otros c<strong>en</strong>tros <strong>los</strong> profesores han cogido la baja por depresiones. Les dan la vueltaa <strong>los</strong> coches.”Sin embargo, <strong>los</strong> datos recogidos <strong>en</strong> <strong>los</strong> diez c<strong>en</strong>tros participantes no ofrec<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciasde las que se pueda deducir que este tipo de situaciones sean frecu<strong>en</strong>tes.Esto no quita que se reconozca que <strong>en</strong> <strong>los</strong> colegios e institutos se produc<strong>en</strong> confl ictos.A continuación se profundiza <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes aspectos relacionados con su distinta naturalezay su negativa repercusión, se tratan las causas de dichos <strong>conflictos</strong> y, <strong>en</strong> el tercerapartado, se abordan <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes procedimi<strong>en</strong>tos que utilizan <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>para resolver <strong>los</strong> confl ictos que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse.4.2.1. Tipos de <strong>conflictos</strong>En este punto se va a pres<strong>en</strong>tar una relación de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> más habituales <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> y la forma <strong>en</strong> que son percibidos por <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes colectivos. De <strong>los</strong>datos recogidos a partir de <strong>los</strong> grupos de discusión y <strong>en</strong>trevistas realizadas con alumnado,profesorado y familias, y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la relevancia de la información recibida,se com<strong>en</strong>tan <strong>los</strong> tres por <strong>los</strong> que se ha mostrado mayor preocupación: disrupción <strong>en</strong>las clases, maltrato <strong>en</strong>tre iguales y vandalismo 2 .4.2.1.1. Disrupción <strong>en</strong> las clasesDe acuerdo con las opiniones expresadas, y coincidi<strong>en</strong>do con <strong>los</strong> datos cuantitativos,este es el conflicto más habitual <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> participantes <strong>en</strong> esta investigación.Esta s<strong>en</strong>sación es percibida tanto por el profesorado como por las familias yel propio alumnado.Las respuestas de las profesoras y <strong>los</strong> profesores así como de responsables <strong>en</strong> tareasde dirección y ori<strong>en</strong>tación corroboran la percepción de que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la interrupciónde las clases es el comportami<strong>en</strong>to más confl ictivo <strong>en</strong> las aulas.• “Mi experi<strong>en</strong>cia ha sido cuatro años jefe de estudios y <strong>los</strong> problemas fundam<strong>en</strong>tales sonla disrupción <strong>en</strong> el aula y el abs<strong>en</strong>tismo.”• “Se ha visto qué tipo de faltas había <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> chavales y es curioso porque había pocasfaltas por peleas <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>, más del 50% eran interrupciones <strong>en</strong> clase y altercadosprofesorado-alumno.”Estas conductas disruptivas son fu<strong>en</strong>te de desánimo para el profesorado:• “El que más ansiedad provoca es el tema de la disrupción <strong>en</strong> el aula.”2Recuérdese que <strong>los</strong> confl ictos <strong>en</strong>tre doc<strong>en</strong>tes y estudiantes, <strong>en</strong> su doble dirección, se han com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong>el apartado 4.1.1.4 <strong>en</strong> el que se analizan las relaciones interpersonales <strong>en</strong> estos colectivos.
152 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• “A mí personalm<strong>en</strong>te, lo de que te interrump<strong>en</strong> <strong>en</strong> las clases, lo poco motivados queestán. No <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> sí, <strong>en</strong> mi clase lo que más me puede molestar. No llega a serun gran problema, pero el desgaste que sufres…”Las madres y <strong>los</strong> padres participantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión también son consci<strong>en</strong>tesde estas situaciones:• “Siempre ha habido y siempre habrá alumnos que interrump<strong>en</strong> las clases.”• “No hablo de maltrato sino de no dejar dar la clases, de interrumpir. Vacilar verbalm<strong>en</strong>te.Incordiar. Yo no se qué armas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> profesores para que haya sil<strong>en</strong>cio <strong>en</strong> clase, peroparece que son m<strong>en</strong>os que las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> chavales para interrumpir.”En cuanto al alumnado al que se ha preguntado acerca de si se dan situaciones dedisrupción, las respuestas son contund<strong>en</strong>tes. Admit<strong>en</strong> que se da <strong>en</strong> muchas ocasiones,aunque <strong>en</strong> algunos casos es más g<strong>en</strong>eralizado que <strong>en</strong> otros y varía dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do delnivel escolar.• “Sí. En cada clase uno o dos.”• “Sí. Toca a tres por clase.”• “Siempre son <strong>los</strong> mismos.”• “Normalm<strong>en</strong>te suel<strong>en</strong> ser <strong>los</strong> repetidores.”• “Empieza uno y le sigu<strong>en</strong> <strong>los</strong> demás.”• “Normalm<strong>en</strong>te todos hacemos eso. El profe empieza a hablar y nosotros también, y nosdice que nos callemos.”Habría que destacar que las alumnas y alumnos participantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusiónson consci<strong>en</strong>tes de que la interrupción más o m<strong>en</strong>os continuada de las clases esun factor que incide negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el clima g<strong>en</strong>eral del c<strong>en</strong>tro. He aquí algunasrespuestas ilustrativas:• “Vale que a veces te rías y está bi<strong>en</strong>, pero luego ya aburre. Lo hac<strong>en</strong> tantas veces quecansa.”• “Puede ser una hora la clase y trabajar veinte minutos.”4.2.1.2. Maltrato <strong>en</strong>tre igualesAunque a <strong>los</strong> participantes se les explicó que al hablar de maltrato <strong>en</strong>tre iguales, no seestaba haci<strong>en</strong>do refer<strong>en</strong>cia a riñas o malas relaciones aisladas, sino a procesos de victimizacióncontinuados <strong>en</strong> el tiempo y que sitúan al alumno o alumna <strong>en</strong> una situaciónde sufrimi<strong>en</strong>to de la que no puede salir por sí mismo, muchos participantes volvierona poner ejemp<strong>los</strong> de confl ictos interpersonales, pero no de maltrato.Sobre una de las manifestaciones de abuso <strong>en</strong>tre compañeros y compañeras, las agresionesverbales, <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión volvieron altema de <strong>los</strong> insultos <strong>en</strong>tre el alumnado. La idea que más se destacó, y a la que se hahecho alusión ya <strong>en</strong> el apartado 4.1.1.3 sobre relaciones <strong>en</strong>tre el alumnado, es quese trata de una práctica muy habitual, pero que no ti<strong>en</strong>e propiam<strong>en</strong>te el carácter deagresión grave ni desde luego las características del maltrato. Estas son algunas de lasafirmaciones de <strong>los</strong> estudiantes:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS153• “Insultos no, vacileo.”• “Hay veces que es de cachondeo pero otras que van <strong>en</strong> serio.”• “Hombre, dep<strong>en</strong>de de quién te lo dice y cómo te lo dice. Se difer<strong>en</strong>cia muy bi<strong>en</strong>.”• “Igual ‘mamonazo’ o así, es apreciativo, pero también hay despectivo.”• “No sé, dices ‘jo, qué tonta eres…’, pero sin más.”• “A mí me duele más que me insulte a que me pegue una patada.”De las respuestas dadas por el profesorado se puede concluir que percib<strong>en</strong> que lo quepara ellas y el<strong>los</strong> es un insulto, <strong>los</strong> alumnos y alumnas lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interiorizado comouna forma natural de comunicarse <strong>en</strong> la que, además de <strong>los</strong> insultos, se incluy<strong>en</strong> <strong>los</strong>motes.• “Sí. Al hablar se lleva mucho el mote of<strong>en</strong>sivo.”• “Sí. Pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una manera de hablar que no les coges. Eso suele haber, pero poco.Igual le llaman a alguno por el mote, pero tú no sabes.”Esta misma s<strong>en</strong>sación se puede apreciar <strong>en</strong> algunas de las opiniones manifestadas <strong>en</strong>las <strong>en</strong>trevistas con las familias.• “Ahora llamar gordo es llamar bonito.”• “La g<strong>en</strong>te se burla pero <strong>en</strong> bromas, no van a hacer daño.”Hablando ya propiam<strong>en</strong>te de maltrato <strong>en</strong>tre iguales, y a la vista de <strong>los</strong> datos recogidos,hay una percepción común <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> colectivos de que se trata de una práctica que,aunque se da, no está g<strong>en</strong>eralizada y queda reducida a situaciones concretas poco frecu<strong>en</strong>tes.Por otra parte, también se considera que su incid<strong>en</strong>cia no es mayor que hacealgunos años. He aquí algunas respuestas:• “La mayoría de <strong>los</strong> casos son puntuales. No se dan cu<strong>en</strong>ta de que son acosadores y norelacionan las actitudes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de acoso con el bullying.”• “De una manera continuada, no. De vez <strong>en</strong> cuando vi<strong>en</strong>e con el cu<strong>en</strong>to de ‘me ha hechoesto o lo otro’, pero no de manera prolongada.”Cuando se preguntó por las agresiones físicas, la s<strong>en</strong>sación g<strong>en</strong>eral que se transmitiópor parte de <strong>los</strong> participantes es que no hay peleas, limitándose <strong>los</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos adiscusiones más o m<strong>en</strong>os fuertes que <strong>en</strong> algunos casos pued<strong>en</strong> derivar <strong>en</strong> algún tipo deagresión física. Como dice un alumno de 4º de ESO:• “Roces sí, pero peleas no.”No obstante, <strong>los</strong> alumnos y alumnas reconoc<strong>en</strong> que fuera del c<strong>en</strong>tro suel<strong>en</strong> darse <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> <strong>los</strong> que está implicado alumnado del c<strong>en</strong>tro.• “Pero aquí, <strong>en</strong> el segundo ciclo, hay chavales que siempre están buscando movida.Y se pegan todos <strong>los</strong> fines de semana. Se pegan fuera de aquí y tra<strong>en</strong> <strong>los</strong> problemasaquí.”Esta misma situación se podría aplicar <strong>en</strong> el caso de las bandas organizadas. Todas lasinterv<strong>en</strong>ciones coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros no hay bandas, pero hay alumnado queti<strong>en</strong>e contacto con las bandas que exist<strong>en</strong> fuera del c<strong>en</strong>tro.
154 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• “En el cole no hay bandas. Un par de veces han v<strong>en</strong>ido de xx a la puerta porque algunosse han metido <strong>en</strong> algún lío. Han v<strong>en</strong>ido a esperarle. Y <strong>en</strong> cuanto sale, le pegan.”La percepción de las familias y el profesorado coincide con la idea de que no exist<strong>en</strong>bandas organizadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. He aquí la impresión de un jefe de estudios:• “No. Bandas de las tipologías que podemos estar escuchando <strong>en</strong> otros sitios, no. Loque aquí está floreci<strong>en</strong>do es el tema de <strong>los</strong> garitos. El grupo de la cuadrilla que alquilasu local y pasa sus ratos. Un poco de rivalidad <strong>en</strong>tre cuadrillas, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> de uno yotro, pero no a nivel de bandas. No hemos captado que el ambi<strong>en</strong>te esté cali<strong>en</strong>te nimucho m<strong>en</strong>os.”También se ha detectado la s<strong>en</strong>sación de que se exagera algo <strong>en</strong> la cuestión de lasbandas. Así se expresaba un doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> grupos:• “Bandas, siempre ha habido. Mi aita ya me ha contado que antes <strong>los</strong> de un barrio sepegaban con <strong>los</strong> de otro. Yo lo que aparece <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa lo pongo <strong>en</strong>tre comillas, se<strong>en</strong>grandece todo tanto...”En definitiva, se puede decir que el tema de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre bandas está al marg<strong>en</strong>de la conviv<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, aunque indudablem<strong>en</strong>te puede influir si las y<strong>los</strong> integrantes de esas bandas son alumnado del c<strong>en</strong>tro o personas relacionadas conese alumnado, lo que es muy poco habitual.Dada la importancia que parece estar cobrando el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del d<strong>en</strong>ominado “ciberbullying”,es decir, el llevar a cabo el acoso apoyándose <strong>en</strong> la difusión que <strong>los</strong> móvileso la Red permit<strong>en</strong>, se preguntó a <strong>los</strong> participantes si habían observado este tipo deconductas. Las respuestas fueron mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la dirección de considerar quees una realidad muy poco frecu<strong>en</strong>te.En otro ord<strong>en</strong> de cosas, al preguntar <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión si creíanque este tipo de situaciones se podía producir más por el hecho de ser chico o serchica, todos <strong>los</strong> colectivos desecharon esta idea. La mayoría de las respuestas dadaspor el alumnado van <strong>en</strong> la línea de admitir que las relaciones <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> y ellas soncorrectas, que se llevan bi<strong>en</strong> y que, <strong>en</strong> caso de darse <strong>conflictos</strong>, se dan por igual <strong>en</strong> uncaso o <strong>en</strong> otro.Esta pregunta des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ó a su vez el problema del acoso sexual. A este respecto,la opinión tanto de <strong>los</strong> estudiantes como del profesorado y de las familias es que estetipo de maltrato es prácticam<strong>en</strong>te inexist<strong>en</strong>te y que no hay razones para preocuparsedemasiado. Como ejemplo, he aquí una contestación repres<strong>en</strong>tativa que surgió <strong>en</strong> las<strong>en</strong>trevistas con las familias:• “Nos llevaríamos una sorpresa si nos <strong>en</strong>terásemos de que pasa algo de eso.”Ante las distintas formas de maltrato <strong>en</strong>tre iguales se dan s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos contradictorios<strong>en</strong>tre el alumnado, que van desde qui<strong>en</strong>es se solidarizan con el o la acosada hastaqui<strong>en</strong>es justifican la actitud de qui<strong>en</strong> agrede. Obsérv<strong>en</strong>se las respuestas de dos alumnasde 2º ciclo de la ESO:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS155• “En primero, hay uno pequeño que se met<strong>en</strong> con él. Yo les digo que ¡vale ya! Me dic<strong>en</strong>que es su amigo, pero pi<strong>en</strong>so que a <strong>los</strong> amigos no se les hace eso.”Véanse, <strong>en</strong> cambio, la explicación de otros casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se observa cómo <strong>los</strong>estudiantes cre<strong>en</strong> que hay personas que “se lo merec<strong>en</strong>”.• ”Yo creo que ya sé de quién hablas. Y creo que eso sí es bullying, ese no creo que se lohaya buscado.”− “Igual se lo han merecido.− Nadie se merece que lo maltrat<strong>en</strong>.− Pero si una persona antes ha hecho lo mismo, sí se lo merece.− ¿Pero las personas que son ignoradas, son ignoradas porque han actuadoasí?− Sí− Sí− En g<strong>en</strong>eral, así. (…)− Entonces, la persona que es ignorada ¿se lo merece?− En algunos casos sí.”Una jefa de estudios hizo la sigui<strong>en</strong>te matización:• “T<strong>en</strong>emos algunos alumnos conflictivos por la conducta y otros conflictivos pordiagnósticos psiquiátricos, por trastorno de personalidad. Éstos, sí que notamosque algunos lo v<strong>en</strong> como una persecución o bullying, y que pi<strong>en</strong>san que estamosprotegi<strong>en</strong>do a estas personas que el<strong>los</strong> consideran agresoras, pero son alumnos conproblemas.”Por otra parte, <strong>en</strong>tre el profesorado y las familias hay una s<strong>en</strong>sación de alarma socialcreada alrededor del tema del bullying.• “Yo creo que <strong>en</strong> esta historia hay que andar con mucho cuidado. Ahora todo es bullying.Hemos pasado de no ver nada a considerar todo bullying. Los medios de comunicación,con todo lo que ha pasado, ¡buf! Yo creo que las noticias hay que saberlas leer.”• “Yo el tema del bullying, a veces están jugando <strong>en</strong> el patio y <strong>los</strong> profes están al tanto detodo. ¡Hasta qué extremos! Es demasiado. Parece que todo es bulliyng.”Parece, pues, que sobre el tema del maltrato hay una s<strong>en</strong>sación g<strong>en</strong>eralizada de que seha creado excesiva alarma social. Un factor importante <strong>en</strong> la creación de esta alarmasocial ha sido, <strong>en</strong> opinión de <strong>los</strong> participantes, el tratami<strong>en</strong>to que <strong>los</strong> medios de comunicaciónhan dado a ciertos sucesos aislados, lo que ha llevado a la s<strong>en</strong>sación de queel número de casos es mayor que el que se da <strong>en</strong> la realidad. He aquí las opiniones deuna madre y un padre de familia:• “Yo creo que el bullying ha existido siempre. En mi época también. El gordito o el másparadito o… Lo que pasa es que igual no se hacía tanto caso.”• “Al final te fías de lo que lees y lo que oyes, y da la s<strong>en</strong>sación que sí. Si nos fiamos delo que pasa aquí, pues no, pero si te fías de la tele o de la radio, sí.”
156 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOSe podría concluir, por tanto, que la percepción de <strong>los</strong> distintos colectivos de la comunidadescolar es que <strong>los</strong> casos de maltrato <strong>en</strong>tre iguales son escasos, y que, aunque sedeb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y acometer esas situaciones para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia, noexiste una situación para alarmarse.4.2.1.3. VandalismoA partir de las opiniones recogidas <strong>en</strong> el estudio, se podría concluir que <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosanalizados no se dan situaciones g<strong>en</strong>eralizadas de robos, vandalismo o destrozos dematerial. En este s<strong>en</strong>tido habría que destacar que, de estas tres conductas, la comisiónpuntual de pequeños robos o hurtos sería la única destacable.Las sigui<strong>en</strong>tes respuestas de alumnas y alumnos sitúan el problema <strong>en</strong> un nivel totalm<strong>en</strong>teanecdótico:• “Bu<strong>en</strong>o, <strong>en</strong> clase, lápices o bolígrafos.”• “Algún estuche, pero luego lo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> la papelera.”• “Ahora no, pero algui<strong>en</strong> pega patadas <strong>en</strong> las taquillas.”• “Hace unos años sí hubo. Rompimos un cristal con un balón. No lo hicimos adrede.”• ”El año pasado desaparecían bolis negros. Era coleccionista. ¡Qué obsesión!”Las respuestas dadas por el profesorado van <strong>en</strong> la misma línea:• “No. Es una cosa increíble. Aquí, ni coches rayados ni nada.”• “Los de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to nos dic<strong>en</strong> que se romp<strong>en</strong> más cosas. Aposta, no sé, pero sindarle importancia a lo material.”• “Robos son puntuales. Son despistes.”• “No te podría citar por ejemplo vandalismo, porque <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro no hay vandalismo.Hombre, vandalismo puede ser que uno abra un extintor.”• “Es muy raro. Es una de las cosas llamativas. Puede haber algún detalle de estar s<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> la mesa, el típico que no ti<strong>en</strong>e ganas de clase, y rayar con el compás toda la mesa,pero es muy raro, ya te digo. Romper, no.”Igualm<strong>en</strong>te, la percepción de las familias es que estas situaciones se dan de forma aislada.Además no parece que esto conlleve una excesiva preocupación.• “Lo típico de ‘me falta el lápiz’.”• “Bu<strong>en</strong>o, hubo un follón el año pasado con un móvil. Entre dos crías. Pero más que unrobo era que se odiaban y por hacerse daño.”• “Fue hace dos o tres años. Robaron algo de la cocina, actimel o algo de eso.”En algún c<strong>en</strong>tro, con un mayor nivel de conflictividad, se reconoce la exist<strong>en</strong>cia de algúnalumno que pres<strong>en</strong>ta con mayor frecu<strong>en</strong>cia este tipo de conductas, pero incluso <strong>en</strong> estecaso se trata de situaciones aisladas que no refl ejan un problema g<strong>en</strong>eral:• “… qué rompan cosas, <strong>en</strong> nuestros cursos uno o dos, y <strong>en</strong> tercero y cuarto otros dos otres.”• “Son casos puntuales. Algún chaval. Hay uno ahora que… Hace poco le dio la v<strong>en</strong>ada ylanzó una piedra contra el cristal. Otro día, unas brocas <strong>en</strong> tecnología. Pero puntual.”
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS157• “Hay dos, dos alumnos. Uno de el<strong>los</strong> con muchas ganas de llamar la at<strong>en</strong>ción. Es uncaso con una problemática muy concreta.”4.2.2. Causas de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>En este apartado se expon<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes razones por las que, <strong>en</strong> opinión de <strong>los</strong> distintosparticipantes, se dan <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>. Además de pres<strong>en</strong>taruna relación de esas razones resulta interesante conocer la valoración de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tescolectivos acerca de esas causas.4.2.2.1. El desprestigio profesional del profesoradoDesde el punto de vista del profesorado se percibe una clara s<strong>en</strong>sación de que su laborcomo doc<strong>en</strong>tes y educadores no ti<strong>en</strong>e el adecuado reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral por lasociedad y más concretam<strong>en</strong>te por parte de las familias de las alumnas y <strong>los</strong> alumnos.Expresiones como las que se pres<strong>en</strong>tan a continuación se han escuchado <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tesreuniones de profesores y profesoras:• “Los padres cuestionan nuestro trabajo, se met<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo, pero no le dirán a un médicolo que hace.”• “Le t<strong>en</strong>emos más miedo a una reunión de padres que a <strong>los</strong> alumnos.”• “Yo ahora estoy muy cansada. Para mí es un gran peso. Porque veo que profesionalm<strong>en</strong>teestamos desprestigiados. Y luego nos cargan casi todos <strong>los</strong> problemas de la sociedad ya la vez nos dic<strong>en</strong> que no hacemos nada.”Incluso desde el propio colectivo de madres y padres participantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos dediscusión hay un reconocimi<strong>en</strong>to de este problema, que se manifiesta, por ejemplo, <strong>en</strong>la pérdida de autoridad por parte del profesorado y la falta de valoración de la profesionalidadde las y <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes. Esto decía un padre, miembro del Consejo Escolar deuno de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros:• “Ahora <strong>los</strong> profesores ya no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad. Les levantan un poco la voz y ‘ya se lovoy a decir a mi madre’. La autoridad se la hemos quitado nosotros.”Ligado con el desprestigio de la profesión doc<strong>en</strong>te también se puede m<strong>en</strong>cionar la falta deprestigio social de la propia educación como elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la formación de las ciudadanasy <strong>los</strong> ciudadanos. Estas son las palabras de dos doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> grupos:• “El valor de la educación <strong>en</strong> la sociedad es nulo. Y la sociedad ti<strong>en</strong>e que darle la vueltaa esto. V<strong>en</strong> <strong>en</strong> la televisión que uno gana dinero sin hacer nada y sin formarse. Con elboom de la construcción todos quier<strong>en</strong> ser albañiles.”• “A mí lo que me preocupa es que a veces no cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>to intelectual, pi<strong>en</strong>sanque todo es opinable y eso es muy de la calle. La objetividad la ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy pocodesarrollada. Y <strong>en</strong> clase influye. Les pones una fórmula y por qué va a ser eso así. Hasta<strong>los</strong> ac<strong>en</strong>tos. Es cuestionar todo.”Podría pues concluirse que la falta de reconocimi<strong>en</strong>to social de la función doc<strong>en</strong>te yde la propia educación puede estar influy<strong>en</strong>do a su vez <strong>en</strong> una falta del liderazgo del
158 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOprofesorado, que, si bi<strong>en</strong> de por sí no es una causa de conflicto, dificulta el tipo derelaciones interpersonales propias de un adecuado clima de conviv<strong>en</strong>cia.4.2.2.2. La falta de motivación <strong>en</strong> el alumnadoMás arriba se señalaba que uno de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> más habituales <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>es la continua interrupción de las clases por algunas alumnas y alumnos. Estassituaciones parec<strong>en</strong> estar muy ligadas a la falta de motivación hacia las tareas escolaresde esos sectores de alumnado. Esto es percibido y admitido tanto por <strong>los</strong> alumnos yalumnas como por <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes y las familias.He aquí algunas opiniones manifestadas por profesores y profesoras:• “Hay chavales que están desmotivados, no están por la labor y estamos atados <strong>en</strong> lasrespuestas. No t<strong>en</strong>emos armas con las que luchar para estos casos.”• “La disrupción de clase vi<strong>en</strong>e por la desmotivación académica. Siete horas al día mirandoy sin <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der.”• “El de primero te interrumpe porque igual se aburre, pero el de cuarto es más zorro yya sabe cómo. Que no te deja avanzar y ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>os materia para examinarse.”La opinión del alumnado no difiere excesivam<strong>en</strong>te:• “Los que han repetido, que no quier<strong>en</strong> repetir y les obligan. Pues se aburr<strong>en</strong>.”• “No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otra cosa que hacer y molestan. Normalm<strong>en</strong>te es repetidor.”• “Porque están aburridos, sin interés. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar aquí hasta <strong>los</strong> 16 años.”En cuanto a la percepción de las madres y <strong>los</strong> padres de <strong>los</strong> Consejos Escolares he aquídos muestras repres<strong>en</strong>tativas de las respuestas dadas:• “Hay chavales que se aburr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el colegio. La actividad académica no ti<strong>en</strong>e ningúninterés y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que buscar maneras de pasar seis horas al día. Machacar a las personasque sab<strong>en</strong> def<strong>en</strong>derse m<strong>en</strong>os o que les van a pasar a escala social.”• “Lo que no puede ser es que haya chavales con dieciocho años <strong>en</strong> cuarto de la ESO.Porque <strong>los</strong> hay. Son <strong>los</strong> que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada que hacer. Yo sé de alumnos que han idodonde sus profesores y les han dicho: ‘Yo estaré aquí hasta que cumpla dieciocho, ycuando <strong>los</strong> cumpla, hasta luego’.”Parece que, además de las difer<strong>en</strong>tes causas de la falta de motivación de <strong>los</strong> alumnosy alumnas, el hecho de t<strong>en</strong>er que permanecer obligatoriam<strong>en</strong>te hasta <strong>los</strong> 16 años <strong>en</strong>el c<strong>en</strong>tro escolar es percibido como un factor que pueda estar influy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ciertassituaciones confl ictivas; no sólo <strong>en</strong> la disrupción de las clases.4.2.2.3. Los cambios <strong>en</strong> la escala de valoresAdemás de la falta de valoración de la función doc<strong>en</strong>te y de motivación del alumnado,parece claro que <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> el estudio cualitativo consideran que la actualcrisis de valores, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como la pérdida de determinados valores que no son susti-
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS159tuidos por otros alternativos, incide sobre las familias y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros<strong>educativos</strong>. Si la pérdida de ciertos valores g<strong>en</strong>era <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> la sociedad, lo mismoocurre <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>. Así lo expresaba un padre de familia <strong>en</strong> una de las<strong>en</strong>trevistas grupales:• “El colegio es un reflejo de la calle. Y la calle es viol<strong>en</strong>cia pura y dura. En el colegio, lamanera que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de relacionarse es jugando, a jugar pegándose. Lo de la conviv<strong>en</strong>cia,el respeto al otro, la tolerancia…, les faltan muchos valores.”Otra cuestión a la que se le ha dado importancia es la excesiva permisividad que existe<strong>en</strong> la sociedad con respecto a las actitudes y comportami<strong>en</strong>tos de las y <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es.Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de las valoraciones que puedan hacerse de esa permisividad, loque está claro es que <strong>los</strong> participantes cre<strong>en</strong> que esto hace que su capacidad paraasumir el ord<strong>en</strong> escolar, caracterizado <strong>en</strong> gran medida por la obligatoriedad de muchasactividades, quede debilitada. Esto, unido a una excesiva sobreprotección lleva a qu<strong>en</strong>o se favorezca la pedagogía del esfuerzo, sobre la que, es su opinión, se asi<strong>en</strong>ta bu<strong>en</strong>aparte del sistema escolar. En un grupo con profesoras y profesores se recogieron lassigui<strong>en</strong>tes expresiones:• “Ahora es la cultura del no esfuerzo. El mejor alumno es el que no se esfuerza. El mejores el intelig<strong>en</strong>te pero vago. Y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido puedes ganar más méritos <strong>en</strong> el recreoque <strong>en</strong> la clase.”• “Lo que ha cambiado es la perspectiva que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> casa de la escuela. La protecciónque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> casa.”Y <strong>en</strong> un grupo con familias, se expresó lo sigui<strong>en</strong>te:• “Ahora <strong>los</strong> profesores ya no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> autoridad. Les levantan un poco la voz y ‘ya se lo voya decir a mi madre’. La autoridad se la hemos quitado nosotros, las familias.”Por último, he aquí la opinión de un alumno de segundo ciclo:• “Es un problema de todas las ciudades europeas. Hay falta de disciplina. Son demasiadosblandos con sus hijos, <strong>en</strong> la escuela, <strong>en</strong> todo.”Otra posible causa de <strong>conflictos</strong> que apuntaron <strong>los</strong> participantes se refiere a la falta derespeto a la diversidad y de tolerancia. Detrás de gran parte de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> analizadosse detectan estos rasgos, como se aprecia <strong>en</strong> las respuestas dadas por un grupo dealumnas y alumnos de primer ciclo de ESO cuando se les preguntaba por las razonesde meterse con otros y otras:“– La g<strong>en</strong>te, por la forma de vestir y así se mete mucho.– Se met<strong>en</strong> con <strong>los</strong> más débiles siempre.– O si le v<strong>en</strong> solo.– O si ti<strong>en</strong>e alguna <strong>en</strong>fermedad.– O sólo por el físico, y seguro que no le conoc<strong>en</strong>.”
160 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEn el cambio de valores, se atribuye un papel muy importante a <strong>los</strong> medios de comunicación,principalm<strong>en</strong>te a la televisión, ya que transmit<strong>en</strong> valores muy negativos que luegose reproducirán <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>. Algunos valores como el papel de la mujercomo objeto, la viol<strong>en</strong>cia como modo de resolver confl ictos, el excesivo consumismoy el dinero fácil ganado sin necesidad de mucho esfuerzo, podrían llevar a conductasrelacionadas con la escasa capacidad de esfuerzo, la intimidación, la discriminación, elmaltrato, etc. Esto se refl eja <strong>en</strong> la opinión de un jefe de estudios acerca de <strong>los</strong> alumnosy alumnas de 2º de ESO:• “El tema de las expectativas ti<strong>en</strong>e que ver con que ya son más consci<strong>en</strong>tes de lo quevan a hacer a corto plazo. Están más susceptibles por <strong>los</strong> medios de comunicación yvan al ‘cortoplacismo’ rápido. Hay muchas ofertas para el<strong>los</strong>. Quier<strong>en</strong> salir rápido deaquí, quier<strong>en</strong> volar.”4.2.2.4. Factores ligados a la familia y situaciones personalesAunque indudablem<strong>en</strong>te todo lo dicho <strong>en</strong> <strong>los</strong> apartados anteriores no es indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tede la familia, se han recogido <strong>en</strong> las respuestas de <strong>los</strong> participantes algunas razonesque están más directam<strong>en</strong>te ligadas con lo que es el ámbito de las relaciones d<strong>en</strong>tro delas familias y las situaciones personales de las y <strong>los</strong> alumnos.El profesorado es consci<strong>en</strong>te de que <strong>en</strong> un alto porc<strong>en</strong>taje de alumnos y alumnas quepres<strong>en</strong>tan respuestas de tipo confl ictivo o comportami<strong>en</strong>tos contrarios a la bu<strong>en</strong>aconviv<strong>en</strong>cia confl uy<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tre otras, situaciones familiares más o m<strong>en</strong>os problemáticasque están influy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> ese tipo de conductas. Dic<strong>en</strong> una jefa y un jefe de estudiosrespectivam<strong>en</strong>te:• “Con la experi<strong>en</strong>cia que t<strong>en</strong>go, siempre hay unas circunstancias familiares y personalesque están determinando este tipo de respuesta. Pocos casos me he <strong>en</strong>contrado de alumnoscon conductas disruptivas que no tuvieran algo así detrás. A no ser que tuviera untrastorno personal. Según vas mirando <strong>los</strong> registros de faltas o expedi<strong>en</strong>tes disciplinariossiempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong> detrás situaciones familiares muy concretas.”• “Hay muchos factores: la autoestima, la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de el<strong>los</strong> mismos, lanecesidad de llamar la at<strong>en</strong>ción, la situación familiar, el querer sacar el problema queti<strong>en</strong><strong>en</strong> por algún sitio, el hacer la gracia delante de sus compañeros, el querer fastidiara una profesora que es nueva… Muchas cosas.”Ligada a la percepción de una excesiva permisividad <strong>en</strong> la sociedad, también la faltade pautas o normas claras <strong>en</strong> la familia es considerada como una de las causas de <strong>los</strong>confl ictos. Dice una ori<strong>en</strong>tadora:• “Las razones de cada alumno son un mundo. Les conozco y algunos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> falta depautas consist<strong>en</strong>tes, de normas desde casa, pued<strong>en</strong> ser un elem<strong>en</strong>to común. En ESOlas conductas se exageran.”Por otra parte, el alumnado y el profesorado una y otra vez hac<strong>en</strong> énfasis <strong>en</strong> que llamarla at<strong>en</strong>ción y lograr un cierto protagonismo son razones para la disrupción. Expresionescomo “les gusta dar el cante”, “para llamar la at<strong>en</strong>ción”, “para ver quién hace la
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS161mayor tontería”, “para hacer reír a <strong>los</strong> demás” han surgido <strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos grupos dediscusión de alumnos y alumnas. He aquí algunos ejemp<strong>los</strong> ilustrativos:• “Para llamar la at<strong>en</strong>ción y porque pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un problema.”• “En su día hicieron algo, destacaron y vieron que se les hacía caso, y han seguido.”• “O igual han estado so<strong>los</strong> antes, y al juntarse con g<strong>en</strong>te se cre<strong>en</strong> más. O aunque esa personano sea así, si ve que el resto lo hace, les sigue para no quedarse solo otra vez.”Como puede apreciarse, se considera que detrás del afán de protagonismo o la necesidadde llamar la at<strong>en</strong>ción se pued<strong>en</strong> detectar problemas de tipo afectivo. La percepción deesta profesora va también <strong>en</strong> esta línea:• “Yo estoy conv<strong>en</strong>cida de que hay un problema de fondo… Y luego están otros niños quellaman la at<strong>en</strong>ción porque pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er otro tipo de car<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> casa, más afectivas.”4.2.2.5. La metodología del profesoradoOtro factor que se apunta como causa de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>, o al m<strong>en</strong>os como perjudicialpara la bu<strong>en</strong>a conviv<strong>en</strong>cia, es la falta de adecuación de ciertos doc<strong>en</strong>tes a las nuevassituaciones creadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros como consecu<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> cambios que se estánproduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la sociedad y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza.Muchos de <strong>los</strong> profesores y las profesoras actuales recibieron su formación <strong>en</strong> un sistemadifer<strong>en</strong>te al actual, con distintas estructuras organizativas y difer<strong>en</strong>tes escalas de valores.Las demandas actuales del sistema educativo exig<strong>en</strong> destrezas que muchas veces no sehan recibido <strong>en</strong> la formación inicial ni perman<strong>en</strong>te.El mayor refl ejo de este desfase se da <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sación percibida <strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes colectivos,principalm<strong>en</strong>te alumnado y profesorado, de que la metodología utilizada <strong>en</strong> <strong>los</strong>procesos de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje no es la adecuada. He aquí algunos ejemp<strong>los</strong> deopiniones manifestadas por el alumnado:• “Porque <strong>los</strong> temas son aburridos, qué te importa a ti un tío que ha muerto hace ci<strong>en</strong>años...”• “Dan mucha chapa.”• “También dep<strong>en</strong>de de cómo da la clase. A veces haces ejercicios y luego oral, y <strong>en</strong> elotro sólo habla el profesor. En uno estarás at<strong>en</strong>to y <strong>en</strong> el otro, <strong>en</strong> tu mundo.”También hay doc<strong>en</strong>tes que son consci<strong>en</strong>tes de esta situación, como lo demuestra lasigui<strong>en</strong>te opinión:• “… yo no creo que la escuela responda a lo que hoy <strong>en</strong> día se vive. Creo que no nos hemosadaptado. Ni sabemos ni nos han dado medios para ello, para int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>señar de otramanera. Si ahora mismo un maestro resucitase, si hubiese muerto hace cincu<strong>en</strong>ta años,podría dar la misma clase que doy yo. Entonces creo que no sabemos hacerlo muy bi<strong>en</strong>.Tampoco t<strong>en</strong>emos una organización que nos permita trabajar de otra manera.”Por último, y a modo de resum<strong>en</strong>, se pres<strong>en</strong>ta la percepción de la jefa de estudios deuno de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros participantes:
162 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• “Hemos observado que hay un problema <strong>en</strong> el que hay un tipo de <strong>conflictos</strong> que se c<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> un determinado tipo de profesorado. Yo pi<strong>en</strong>so que es una cuestión metodológica.Creo que una causa importante de conflicto es la metodología de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje.También hay alumnado difícil. Y otra dificultad es la at<strong>en</strong>ción a la diversidad dealumnos y niveles. Esto es cuestión de metodología.”Recogi<strong>en</strong>do lo dicho hasta ahora <strong>en</strong> este apartado, podríamos concluir dici<strong>en</strong>do que hayuna percepción g<strong>en</strong>eral por todos <strong>los</strong> estam<strong>en</strong>tos <strong>educativos</strong> de que el c<strong>en</strong>tro escolarno es el ámbito <strong>en</strong> el que se g<strong>en</strong>eran las causas de la mayoría de <strong>los</strong> confl ictos. Conesto no es que <strong>los</strong> participantes quieran decir que el c<strong>en</strong>tro escolar y sus actuacionesno infl uy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> bu<strong>en</strong>os o ma<strong>los</strong> niveles de conviv<strong>en</strong>cia, sino que son las viv<strong>en</strong>ciasfamiliares y sociales las que <strong>en</strong> gran medida están infl uy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros.4.2.2.6. El orig<strong>en</strong> multicultural del alumnadoAunque el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la inmigración <strong>en</strong> sí no es obviam<strong>en</strong>te fu<strong>en</strong>te de confl icto, hayque reconocer que el flujo de inmigrantes está creando situaciones nuevas <strong>en</strong> nuestrasociedad que, cuando no se resuelv<strong>en</strong> adecuadam<strong>en</strong>te, pued<strong>en</strong> derivar <strong>en</strong> situacionesconfl ictivas. En la medida <strong>en</strong> que <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares son refl ejo de la sociedad <strong>en</strong> laque vivimos se consideró interesante conocer la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tescolectivos acerca de las relaciones <strong>en</strong>tre el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la inmigración y la conviv<strong>en</strong>ciaescolar.Una cuestión preliminar, que es preciso aclarar, es que la distribución del alumnadoinmigrante es muy desigual <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares de la Comunidad y que, <strong>en</strong>tre<strong>los</strong> que participaron <strong>en</strong> el estudio cualitativo, muchos c<strong>en</strong>tros ap<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>ían este tipode población, por lo que la información recogida debe interpretarse t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taesta situación.En primer lugar habría que destacar que <strong>en</strong> ningún caso se ha planteado que el o laalumna inmigrante o hijo de inmigrante sea conflictivo por esta condición. No obstante,parece que las y <strong>los</strong> alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la actitud del nuevo estudiante quellega.• “A nosotros nos vino uno de XX y al principio pegaba y así, pero luego, ya normal. Eraviol<strong>en</strong>to y lo de allí es difer<strong>en</strong>te, pero ahora ya ha apr<strong>en</strong>dido que aquí no es normal irpegándose.”− “¿Hay inmigrantes <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro? ¿Cómo es la relación?− Dep<strong>en</strong>de de cómo es su actitud− Dep<strong>en</strong>de de su actitud.”Esta es la opinión de un grupo de doc<strong>en</strong>tes:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS163− “T<strong>en</strong>éis alumnos inmigrantes, ¿Cómo es la relación con el resto?− Son pocos, dos.− Normal.− Una de ellas es un poco especial pero al otro no le rechazan.− Pero porque ella es especial. No porque sea inmigrante.”Incluso <strong>en</strong> contextos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que el número de alumnas y alumnos de orig<strong>en</strong> inmigrantees elevado y se dan situaciones conflictivas <strong>en</strong>tre miembros de difer<strong>en</strong>tes culturas, seapuntan otras razones que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nada que ver con el racismo. Estas son algunasopiniones dadas <strong>en</strong> un grupo de discusión <strong>en</strong> el que participaron doc<strong>en</strong>tes:− “¿Creéis que el hecho de la inmigración lleva a peor conviv<strong>en</strong>cia?− No, no necesariam<strong>en</strong>te.− Necesariam<strong>en</strong>te no, pero sí porque va unido a mucha marginalidad.− Yo creo que hay que <strong>en</strong>cuadrarlo <strong>en</strong> la marginalidad. El alumnado que t<strong>en</strong>emos es<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral un alumnado marginal. Y todas esas formas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver d<strong>en</strong>tro delmundo marginal <strong>en</strong> el que se muev<strong>en</strong>. No ti<strong>en</strong>e que ver con las razas sino con lamarginalidad. Luego, hay otros chicos que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de países difer<strong>en</strong>tes pero no sonmarginales y vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de manera difer<strong>en</strong>te.”En <strong>los</strong> casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se reconoc<strong>en</strong> <strong>conflictos</strong> de este tipo, se detectan algunas razonesde las posibles situaciones conflictivas que se suel<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar. Una de ellas puede ser lafalta de integración <strong>en</strong> el grupo. He aquí algunos ejemp<strong>los</strong> de este tipo de argum<strong>en</strong>tación:• “El<strong>los</strong>, al principio, me imagino que se s<strong>en</strong>tirán fuera del tiesto. Pero se van integrando.El problema es que la mayoría vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con pocas capacidades, están <strong>en</strong> aulas de apoyo.Entonces, donde esos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más a gusto es <strong>en</strong> el grupo parecido, no <strong>en</strong> el aula derefer<strong>en</strong>cia.”• “Los chavales se dan cu<strong>en</strong>ta, se hac<strong>en</strong> grupos <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> a nivel de patio, hay chavalesque no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran su sitio y se quedan aislados.”• “Los que empiezan desde pequeños no hay problemas pero si son mayores <strong>en</strong>tran <strong>en</strong>grupos ya hechos y es más difícil integrarse.”Tan sólo <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión de <strong>los</strong> alumnos y alumnas de un c<strong>en</strong>tro con altoporc<strong>en</strong>taje de inmigración se apuntaron algunas opiniones de conductas racistas, perola opinión mayoritaria recogida es que no se puede hablar de relación <strong>en</strong>tre el gradode confl ictividad y el orig<strong>en</strong> del alumnado. Incluso <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros con un alto índice deinmigrantes, no existe la s<strong>en</strong>sación de que ello lleva consigo una mala conviv<strong>en</strong>cia.4.2.3. Resolución de <strong>conflictos</strong>En este apartado, no se trata sólo ni principalm<strong>en</strong>te de pres<strong>en</strong>tar una relación de <strong>los</strong>procedimi<strong>en</strong>tos más habituales que se aplican <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> de EducaciónSecundaria para la resolución de <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes confl ictos, sino de refl ejar la percepción
164 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOque <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes estam<strong>en</strong>tos demuestran ante <strong>los</strong> diversos procedimi<strong>en</strong>tos: su valoraciónsobre la justicia de <strong>los</strong> mismos y su efectividad.Ante la pregunta de cuál es el procedimi<strong>en</strong>to que se sigue ante un conflicto, se ha podidoobservar que se aplican difer<strong>en</strong>tes medidas. No cabe ninguna duda de que a largo plazola prev<strong>en</strong>ción es la forma de resolución de <strong>conflictos</strong> más efectiva, pero c<strong>en</strong>trándose<strong>en</strong> las situaciones <strong>en</strong> las que el conflicto se ha dado o se está dando, se observa que <strong>los</strong>procedimi<strong>en</strong>tos para su solución varían de unos c<strong>en</strong>tros a otros, y que la variabilidadestá relacionada con el tipo o gravedad del confl icto.Entre las respuestas recogidas cabría m<strong>en</strong>cionar las sigui<strong>en</strong>tes medidas: sesiones detutoría individuales o colectivas, mediación, programas de alumnos ayudantes, medidasde vigilancia, organización de actividades durante <strong>los</strong> recreos, medidas reparadoras y deservicios a la comunidad, sanciones individuales, sanciones colectivas, partes, aperturade expedi<strong>en</strong>tes, expulsiones del c<strong>en</strong>tro, d<strong>en</strong>uncias ante la policía o juzgado, trabajoformativo con familiares… Obviam<strong>en</strong>te algunas de estas medidas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un caráctermás formativo que otras que van más <strong>en</strong> la línea de atajar y reprimir ciertos comportami<strong>en</strong>tos,un carácter más sancionador y punitivo.Empezando por las más prev<strong>en</strong>tivas, se ha destacado sobre todo la <strong>en</strong>orme importanciade la tutoría. La figura del tutor es muy importante porque es la refer<strong>en</strong>cia de lasalumnas y <strong>los</strong> alumnos y también de las familias para todos <strong>los</strong> temas, <strong>en</strong>tre otros <strong>los</strong>de conviv<strong>en</strong>cia. La tutoría de grupo es una práctica habitual <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, loes m<strong>en</strong>os la tutoría individual planificada. Estas medidas de resolución de <strong>conflictos</strong> <strong>los</strong>on también de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia por lo que se desarrollan con más detalle <strong>en</strong>el apartado sigui<strong>en</strong>te.En g<strong>en</strong>eral se valoran todas aquellas actuaciones basadas <strong>en</strong> el diálogo y la participaciónque buscan la resolución de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> el marco próximo <strong>en</strong> donde hansurgido, con <strong>los</strong> recursos humanos y <strong>los</strong> servicios exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el propio c<strong>en</strong>tro. Antela cuestión de qué opinaban que debía de hacer el c<strong>en</strong>tro si a un hijo o hija de algui<strong>en</strong>participante <strong>en</strong> el grupo de discusión le pasara algo, las respuestas de algunos padresy madres dan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que las familias agradec<strong>en</strong> que el c<strong>en</strong>tro utilice estrategias decomunicación y participación:− “Yo creo que sí t<strong>en</strong>dríamos ayuda del c<strong>en</strong>tro. Esa tranquilidad sí que t<strong>en</strong>go, desdeluego. Normalm<strong>en</strong>te tratan el asunto. Hablan con <strong>los</strong> niños o niñas <strong>en</strong> cuestión,hay un seguimi<strong>en</strong>to…− Y yo creo que es importante. En este caso hubo una charla, les dejaron exponer a<strong>los</strong> alumnos lo que p<strong>en</strong>saban, que es importante, cada uno dio su punto de vista,luego <strong>los</strong> padres, <strong>los</strong> profesores. A la hora de atajar el problema, yo creo que hasido un poquito todos.”Si <strong>los</strong> alumnos y alumnas deb<strong>en</strong> ser protagonistas de sus propios procesos <strong>educativos</strong>,coher<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te también deb<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> la resolución de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> queestán implicados. En este s<strong>en</strong>tido el diálogo y la participación son dos principios es<strong>en</strong>ciales.Así lo manifestaba un profesor-tutor de primer ciclo de ESO:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS165• “A veces el grupo debería ser el dinamizador de la solución de sus <strong>conflictos</strong>, acompañadodel tutor. Los alumnos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que hacerlo y les t<strong>en</strong>emos que empujar a ello. Porque unconflicto influye <strong>en</strong> el resto.”Los extractos que pres<strong>en</strong>tamos a continuación correspond<strong>en</strong> a expresiones de padresu madres recogidas <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro con un muy bu<strong>en</strong> clima de conviv<strong>en</strong>cia:• “Nosotros, desde lo que conocemos, cuando ocurre algo, su actuación (la del profesorado)es inmediata. En seguida se informa cuando pasa algo: cuál ha sido el suceso, quése ha hecho, <strong>los</strong> pasos que se han dado y la solución final. Nosotros siempre lo hemosvisto <strong>en</strong> el Consejo Escolar.”• “Una cosa que también quería com<strong>en</strong>tar es que cuando hablan contigo sobre algo de tuhija no es por algo grave o muy grave, sino al mínimo detalle hay esa comunicación.”Incluso <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros donde afirman t<strong>en</strong>er muchos problemas de conviv<strong>en</strong>cia, algunasmedidas que están tomando van más <strong>en</strong> la línea de formación y participación que conun <strong>en</strong>foque sancionador. He aquí un ejemplo de este tipo de actuaciones, que <strong>en</strong> estecaso consiste <strong>en</strong> dar <strong>en</strong>trada a las familias <strong>en</strong> la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia:• “Luego, la segunda propuesta que les hacemos es que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> clase aayudarnos. La tercera es que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> a formarse <strong>en</strong> el plan de formación de familiares.También a el<strong>los</strong> les está preocupando y quier<strong>en</strong>. Luego hay otras más (medidas) queestamos contemplando. Damos prioridad a las de servicio para la comunidad y reparadoras.Más que a la expulsión.”Algunos c<strong>en</strong>tros con mayor nivel de conflictividad ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha medidas dirigidas aofrecer actividades durante <strong>los</strong> recreos que favorezcan bu<strong>en</strong>as relaciones interpersonalesy prev<strong>en</strong>gan con ello <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. Los juegos de mesa suel<strong>en</strong> ser una bu<strong>en</strong>a opción.Estas iniciativas se completan con la at<strong>en</strong>ta vigilancia de algunos doc<strong>en</strong>tes durante <strong>los</strong>recreos y también <strong>en</strong> <strong>los</strong> pasil<strong>los</strong>, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> <strong>los</strong> cambios de clase. Así lo explica elori<strong>en</strong>tador de uno de estos c<strong>en</strong>tros:• “Claro, <strong>en</strong> el recreo t<strong>en</strong>emos tres grupos de actividades importantes, una de tipo deportivo,muy bi<strong>en</strong> llevada por un profesor; otra de juegos recreativos, que fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>teson chinos y alguno que se pega; y otra de danza árabe y hip-hop… Y luego el ejércitode profesores de guardia que podemos t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> <strong>los</strong> recreos, también supervisan lastareas para la comunidad.”Los programas de mediación y aquel<strong>los</strong> que se basan <strong>en</strong> que <strong>los</strong> propios alumnos yalumnas se conviertan <strong>en</strong> recursos de ayuda para sus propios compañeros, alumnos/asayudantes, son todavía poco frecu<strong>en</strong>tes, pero poco a poco se van organizando <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros, como se desarrolla con más detalle <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado.Antes de pasar a analizar las medidas estrictam<strong>en</strong>te punitivas, merece la p<strong>en</strong>a destacarlas opiniones que el alumnado y sus familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acerca del papel que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tesdeb<strong>en</strong> cumplir <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción y resolución de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. En g<strong>en</strong>eral <strong>los</strong> alumnosy alumnas reconoc<strong>en</strong> que <strong>los</strong> profesores y profesoras intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> cuando <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>son d<strong>en</strong>tro del c<strong>en</strong>tro y lo valoran positivam<strong>en</strong>te, ya que consideran que el profesorado,además de dedicarse a la instrucción, también debe at<strong>en</strong>der a otros aspectos relacionadoscon la educación.
166 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO− “¿Qué condiciones ti<strong>en</strong>e que cumplir para que podáis ir a donde el profe?− Se le nota, no le da tanta importancia al estudiar, también a otras cosas.− A la relación.− La confianza dep<strong>en</strong>de. Si puedes hablar de temas de la sociedad, puedes hablar deotros temas y no solo lo de clase.”La postura hacia aquel<strong>los</strong> profesores y profesoras que no intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>, una vez más esfuertem<strong>en</strong>te criticada por <strong>los</strong> alumnos y alumnas.− “¿Creéis que el resto de profesores no os quier<strong>en</strong>?− No.− No es que no nos quieran sino que dan clase y sin más.− Pero esa es la obligación de <strong>los</strong> profesores. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que dar clase a qui<strong>en</strong> quieraapr<strong>en</strong>der. Pero el problema es que no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> con <strong>los</strong> alumnos.− Hubo una vez, <strong>en</strong> inglés, que había mucho follón. El profesor se <strong>en</strong>fadó mucho,pero el problema fue que se s<strong>en</strong>tó y no quería dar clase. Y cuando estábamos todoscallados, una compañera le preguntó a ver si nos iba a dar clase y él le contestó quedando clase o no, le iban a pagar igual.− Lo que ha dicho ella, eso de que <strong>los</strong> profesores vi<strong>en</strong><strong>en</strong> solo a <strong>en</strong>señar. Yo creo queparar una pelea también es <strong>en</strong>señar.”Por parte de las familias también se ti<strong>en</strong>e la percepción de que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral el profesoradointervi<strong>en</strong>e cuando se plantean situaciones conflictivas <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. En las <strong>en</strong>trevistasgrupales realizadas han surgido difer<strong>en</strong>tes casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que han estado implicados hijase hijos de participantes. Esta ha sido la respuesta de una madre:• “Sí, <strong>los</strong> profesores intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>. Yo creo que es el funcionami<strong>en</strong>to del c<strong>en</strong>tro. Yo, almínimo problema que he t<strong>en</strong>ido, he podido comprobarlo. Siempre.”No obstante, cuando la interv<strong>en</strong>ción se plantea a causa de <strong>conflictos</strong> o sucesos al marg<strong>en</strong>del c<strong>en</strong>tro, esa interv<strong>en</strong>ción no siempre es aceptada. Parece que <strong>los</strong> alumnos y alumnasconsideran claram<strong>en</strong>te que la solución de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> que ocurr<strong>en</strong> fuera del c<strong>en</strong>troescolar no es compet<strong>en</strong>cia del mismo. He aquí un ejemplo:• “P<strong>en</strong>samos que, según <strong>en</strong> qué cosas, la ikastola no se ti<strong>en</strong>e que meter. Está bi<strong>en</strong> quela ikastola te ayude pero, por ejemplo, <strong>en</strong> las cosas personales que pasan fuera de laescuela no ti<strong>en</strong>e por qué meterse.”Sin embargo, no <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> casos es así. Es de destacar algún caso de c<strong>en</strong>tro conun alto nivel de conflictividad <strong>en</strong> el que se ha llegado a aceptar, por parte del propioalumnado, la interv<strong>en</strong>ción del c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> confl ictos externos al mismo, después de unaexperi<strong>en</strong>cia de amplia interv<strong>en</strong>ción del profesorado junto con otros estam<strong>en</strong>tos externosal c<strong>en</strong>tro que están relacionados con servicios municipales y sociales. A continuaciónse pres<strong>en</strong>ta la información ofrecida por dos personas del equipo de dirección de unode estos c<strong>en</strong>tros:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS167− “¿Tratáis problemas que hayan sucedido fuera?− Sí, sí. Antes <strong>los</strong> chavales decían que fuera del horario podían hacer lo que quisieran.Ahora ya no lo cuestionan. Ayer mismo estuve hablando con cuatro que hacían pirae iban a la puerta de otro colegio para esperarles y pegarles. La mayoría de <strong>los</strong> finesde semana ti<strong>en</strong><strong>en</strong> bronca y luego ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su continuidad durante el fin de semana.Y nadie cuestiona que nosotros interv<strong>en</strong>gamos. Incluso se pon<strong>en</strong> sanciones.− Y hemos puesto sanciones por algo que se ha hecho fuera, porque aunque sea fuerason alumnos de aquí.− ¿Eso es un avance, no? Que el<strong>los</strong> vean que hay continuidad d<strong>en</strong>tro yfuera y una función educadora.− Pues sí. Además, con chavales durísimos y medidas judiciales. Nos han sumidocomo mediadores de una manera espontánea. El tema está <strong>en</strong> que nos desborda.Podemos dar el paso por nuestra parte <strong>en</strong> legitimación, pero vemos que la historiaque tra<strong>en</strong> es muy gorda y no podemos dar el paso <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción. Por ejemplo, paraque vean que el medio para resolver un conflicto no es la pelea. Eso sí vemos qu<strong>en</strong>os desborda como ámbito educativo. También es verdad que si sigu<strong>en</strong> tercero ycuarto con nosotros, lo normal es que abandon<strong>en</strong> eso.− Eso es frecu<strong>en</strong>te. Nos dic<strong>en</strong> otros profesores que ‘algo habrán hecho <strong>en</strong> primero ysegundo’. Chavales que antes eran cañeros llegan a tercero y… también influye laedad. Se aprecia un cambio. Algo habremos hecho, o algo habrá pasado.”Aunque se valora la interv<strong>en</strong>ción del profesorado, el alumnado no siempre recurre a élcuando <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> son situaciones de maltrato <strong>en</strong>tre iguales. Con int<strong>en</strong>ción de profundizar<strong>en</strong> las contestaciones que a este respecto se recogieron <strong>en</strong> <strong>los</strong> cuestionarios, sesuscitó <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas la cuestión de la delación del culpable o culpables, <strong>en</strong> el casode saber quién es. Para ello se planteó de nuevo uno de <strong>los</strong> dilemas del cuestionario dealumnado, que se recuerda a continuación:Dilema:Una cuadrilla está hablando sobre un problema que ha surgido <strong>en</strong> su clase con un compañero.Se trata de un chaval, Ander, al que otro grupo de alumnos le está haci<strong>en</strong>do lavida imposible. Los amigos que están discuti<strong>en</strong>do ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintas opiniones sobre lo quese podría hacer. Señala aquella con la que estás más de acuerdo1. No se puede hacer nada. Ser chivato es lo peor.2. No merece la p<strong>en</strong>a hacer nada, son cosas que con el tiempo pasan. Hay que saberaguantar mi<strong>en</strong>tras tanto.3. Es mejor no meterse a def<strong>en</strong>derle porque si haces algo al final es a ti a qui<strong>en</strong> empiezana machacar.4. Habría que decírselo a un profesor o profesora aunque me llam<strong>en</strong> chivato.A partir del análisis de la información recogida se puede afirmar que <strong>los</strong> alumnos yalumnas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muy claro qué es lo que habría que hacer, aunque lo que dic<strong>en</strong> haceres otra cosa. Son pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>tes de que hay que ayudar a la persona que estási<strong>en</strong>do acosada o maltratada, bi<strong>en</strong> def<strong>en</strong>diéndole o bi<strong>en</strong> recurri<strong>en</strong>do a <strong>los</strong> profesoresy profesoras. Pero, lo que dic<strong>en</strong> que de hecho ocurre <strong>en</strong> la práctica, o que llegado elcaso harían, es justam<strong>en</strong>te inhibirse por “miedo” a las posibles consecu<strong>en</strong>cias de unainterv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el confl icto o de ser considerados como delatores y delatoras.
168 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOSe pres<strong>en</strong>tan a continuación algunas de las respuestas recogidas:• “Lo mejor es ayudar, pero lo que se hace es callarse.”• “No hacer nada, porque si te metes te puede perjudicar.”• “Yo creo que la que hay que hacer es la última (decírselo al profesor o profesora)pero la que se hace es la primera (no decir nada para que no me llam<strong>en</strong> chivato).”• “Decirlo a <strong>los</strong> profes no es lo mejor, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que arreglarlo <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>.”• “Pero según qué cosas, <strong>los</strong> profesores no pued<strong>en</strong> arreglar esas cosas.”Estas son las impresiones de un jefe de estudios y una profesora:• “Cuando hemos hablado alguna vez de estas cosas ya dic<strong>en</strong>: ‘una cosa es lo que deberíahacer y otra es la que haría’.”• “Yo creo que no lo cu<strong>en</strong>tan por miedo.”Y por último algunas opiniones de una madre y un padre:• “Pero hablándolo, te dice que eso no es chivarse, es ayudar. Pero si se <strong>en</strong>contrara <strong>en</strong> lasituación no creo que fuera a contártelo.”• “El<strong>los</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> claro qué es lo que t<strong>en</strong>drían que hacer pero…”Esto no quita que algunos estudiantes sí se atrevan a hablar con <strong>los</strong> profesores. Elsigui<strong>en</strong>te extracto, por ejemplo, es un diálogo <strong>en</strong>tre alumnos y alumnas de 2º ciclo deESO:− “Los profes se <strong>en</strong>teran de lo que pasa. Incluso antes que nosotros.− Además, vamos a contárselo nosotros. Yo, si veo que a un chaval le están maltratando,sí se lo digo.− ¿Aunque te llam<strong>en</strong> chivato?− Qué me llam<strong>en</strong> lo que quieran.”En cuanto a las medidas de carácter sancionador, la actitud más g<strong>en</strong>eral es cuestionar suefectividad. En las respuestas obt<strong>en</strong>idas, existe una opinión g<strong>en</strong>eralizada de que antesde aplicar medidas de tipo punitivo, habría que agotar otras posibilidades y dejar éstaspara casos extremos.Más allá de la s<strong>en</strong>sación de que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral las sanciones, como única vía de interv<strong>en</strong>ción,son insufici<strong>en</strong>tes, hay algunas medidas que suscitan especial rechazo. En lo refer<strong>en</strong>te alalumnado, es de destacar la total oposición a <strong>los</strong> castigos colectivos por considerar<strong>los</strong>claram<strong>en</strong>te injustos. En difer<strong>en</strong>tes grupos de discusión se ha suscitado la cuestión y <strong>en</strong>la mayoría de <strong>los</strong> casos se han declarado abiertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> contra. He aquí un ejemplocorrespondi<strong>en</strong>te a alumnado de primer ciclo de ESO:• “Yo no estoy de acuerdo con que uno rompa algo y lo paguemos todos. La profe nosdice que si algui<strong>en</strong> rompe algo y sabemos quién ha sido y no lo queremos decir, quepodemos dejar una nota anónima. Y si no, lo pagamos <strong>en</strong>tre todos.”
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS169Respecto a las expulsiones y a <strong>los</strong> cambios de c<strong>en</strong>tro, también se detectan muchasdudas de que realm<strong>en</strong>te sean efectivas. En el sigui<strong>en</strong>te ejemplo se puede ver la opiniónmanifestada por un alumno de 2º ciclo de ESO:• “Es que si se les manda a casa también están dejados. Porque también <strong>los</strong> padres lesti<strong>en</strong><strong>en</strong> abandonados. Esto no sirve. No sab<strong>en</strong> guiarles.”Por parte de <strong>los</strong> padres y madres también se manifiestan dudas <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido. Lo v<strong>en</strong>malo para el alumno o alumna expulsado, pero v<strong>en</strong>tajoso para el grupo. La impresióng<strong>en</strong>eral es, no obstante, de impot<strong>en</strong>cia por la propia medida y por la complejidad deltrámite. He aquí la trascripción de una parte de uno de <strong>los</strong> grupos de discusión compuestopor madres y padres del Consejo Escolar:− “¿Creéis que la solución son <strong>los</strong> expedi<strong>en</strong>tes?− No se soluciona, pero se soluciona el problema del resto de <strong>los</strong> niños− C<strong>en</strong>tros ocupacionales o…− Pero eso ya hay.− No sé.− Pero que se le pueda expulsar sin tanto trámite.− Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que adaptarse. Yo sé que es difícil, porque son niños.− Pero estás quitando el derecho a la clase, por uno.− ¿Qué solución ti<strong>en</strong>e?¿ Una clase especial? No lo sé. Es muy complicado.”Y las dudas de un jefe estudios:• “No lo sé. Igual <strong>en</strong> determinados casos podría ser una medida razonable. Pero tampocome hago una idea de un crío de once años que le t<strong>en</strong>gas que cambiar de c<strong>en</strong>tro. Meparece muy fuerte.”Por último, se preguntó por un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se está produci<strong>en</strong>do últimam<strong>en</strong>tecada vez con más frecu<strong>en</strong>cia que es la adopción de la vía judicial para la resoluciónde algunos confl ictos <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>. Aunque parece que no está muyext<strong>en</strong>dido, salvo <strong>en</strong> situaciones de confl ictos muy graves, <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos <strong>en</strong> <strong>los</strong> quese ha tratado el tema se percibe que la adopción de la vía judicial es una opción quelleva a distorsionar la realidad de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>. Dice unajefa de estudios:• “A mí es algo que me preocupa. Me parece fatal. Al final es lo de siempre, cada vez separece más a la sociedad americana. Judicializar todo.”Este proceso de judicialización de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>educativos</strong> es un refl ejo de la sociedad,y el profesorado no cree que sea muy efectivo:• “Antes, <strong>en</strong> la vida se le ocurría a un padre d<strong>en</strong>unciar porque a su hijo le han roto lasgafas. Hoy <strong>en</strong> día, llegan a juicio. No creo que sea la <strong>en</strong>señanza la que se haya judicializadosino la sociedad. Aquí sí habría que interv<strong>en</strong>ir. No deberían dejar que estas cosasllegaran al juzgado.”
170 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOLas familias tampoco consideran que sea la vía más adecuada, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una opiniónmás matizada cuando <strong>los</strong> casos son de abuso <strong>en</strong>tre iguales. Pi<strong>en</strong>san que es lógico que<strong>los</strong> padres y las madres int<strong>en</strong>t<strong>en</strong> ayudar a sus hijos de cualquier forma cuando sufr<strong>en</strong>situaciones de maltrato.• “Si tú crees que tu hijo sufre bullying, llamas y no te hac<strong>en</strong> caso, vuelves a llamar ysigu<strong>en</strong> sin hacerte caso… hay que hacer algo.”Relacionadas con la adopción de la vía judicial, exist<strong>en</strong> otras medidas <strong>en</strong> las que tambiénse recurre a elem<strong>en</strong>tos externos, como puede ser la interv<strong>en</strong>ción de servicios socialeso municipales o el recurso a la policía. De la información recogida <strong>en</strong> <strong>los</strong> diez c<strong>en</strong>trosparticipantes sólo se han m<strong>en</strong>cionado interv<strong>en</strong>ciones de este tipo <strong>en</strong> casos muy localizadosy que reflejan una práctica poco habitual.4.3. ACTUACIONES DEL CENTRO PARA MEJORAR LA CONVI-VENCIAEn el apartado anterior, al com<strong>en</strong>tar las medidas de resolución de <strong>conflictos</strong> de carácterprev<strong>en</strong>tivo, se han adelantado ya lógicam<strong>en</strong>te muchas actuaciones que, además deprev<strong>en</strong>ir confl ictos, contribuy<strong>en</strong> a la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia, pero <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistasy grupos de discusión se aludió a otras iniciativas muy interesantes que se desarrollan<strong>en</strong> este apartado.4.3.1. Enseñar a convivirUno de <strong>los</strong> factores más importantes para que la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un c<strong>en</strong>tro escolar seaadecuada es la importancia que se le dé a la misma. Obviam<strong>en</strong>te un c<strong>en</strong>tro preocupadopor el tema g<strong>en</strong>erará expectativas que contribuirán a un mayor éxito <strong>en</strong> la consecuciónde unas relaciones adecuadas <strong>en</strong>tre las distintas personas. Estas expectativas deb<strong>en</strong>darse tanto <strong>en</strong> el profesorado como <strong>en</strong> el alumnado, así como también <strong>en</strong> <strong>los</strong> padresy madres.El primer hecho destacable es que todos <strong>los</strong> colectivos <strong>en</strong>trevistados reconoc<strong>en</strong> que sepuede apr<strong>en</strong>der a convivir. Este es un aspecto crucial, dado que parece que se partede una predisposición positiva hacia la <strong>en</strong>señanza de capacidades es<strong>en</strong>ciales para lamejora de la conviv<strong>en</strong>cia. Tanto desde el profesorado y las familias, que serán <strong>los</strong><strong>en</strong>cargados de <strong>en</strong>señar, como desde el alumnado, que es consci<strong>en</strong>te de que ademásde las asignaturas tradicionales ti<strong>en</strong>e que apr<strong>en</strong>der otros aspectos importantes parasu formación, se coincide <strong>en</strong> la importancia de estos apr<strong>en</strong>dizajes. He aquí algunasopiniones del profesorado:• “Es el ingredi<strong>en</strong>te del m<strong>en</strong>ú diario.”• “Estamos preocupados por ese tema y nuestra programación está basada <strong>en</strong> valores. Lotrabajamos <strong>en</strong> las asignaturas y <strong>en</strong> tutoría.”• “Aquí ponemos la semilla y ti<strong>en</strong>es la s<strong>en</strong>sación de que no recoges el fruto, pero sí formasparte de su vida.”
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS171Algunos doc<strong>en</strong>tes señalan la importancia de tomar conci<strong>en</strong>cia de la relación <strong>en</strong>trer<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y conviv<strong>en</strong>cia. O, más exactam<strong>en</strong>te, de darse cu<strong>en</strong>ta de que apr<strong>en</strong>der aconvivir es un aspecto es<strong>en</strong>cial del currículo. Esta idea se recoge <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>ciónde un profesor:• “En la medida <strong>en</strong> que unos chavalitos se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> frustrados porque no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> éxitoacadémico puede afectar a la conviv<strong>en</strong>cia. Pero bu<strong>en</strong>o, como <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro es relativam<strong>en</strong>tehomogéneo, se lleva mejor. No es lo mismo que la mayoría sean bu<strong>en</strong>os y hayatres o cuatro que van peor. Es mejor ser malo que tonto. Aquí hay de todo, pero hay unamasa importante de chavales que ti<strong>en</strong>e un nivel curricular muy bajo. Es complicado. Enprincipio puedes hacer cierto trabajo comp<strong>en</strong>satorio de tipo afectivo. Que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>el c<strong>en</strong>tro como un espacio de refer<strong>en</strong>cia, al marg<strong>en</strong> de <strong>los</strong> bajos r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos. Creemosque la participación comunitaria, el trabajo explícito de conviv<strong>en</strong>cia y la mejora der<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que estar unidos. De manera que haya puntos de converg<strong>en</strong>cia.Entre el<strong>los</strong>, que la clase y la educación <strong>en</strong> valores vayan juntos con el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to,especialm<strong>en</strong>te con la solidaridad. Se trata de que yo int<strong>en</strong>te ayudarte “<strong>en</strong>tre iguales”porque son necesarios. La traducción, incluso la regulación emocional. Chavales queson capaces de reconducir situaciones mejor que nosotros. En g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la medidaque sepamos anclar esto con la vida de la g<strong>en</strong>te… Es muy utópico, pero hay que ir haciaeso. Mejorar la conviv<strong>en</strong>cia y mejorar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to va unido.”También el alumnado pi<strong>en</strong>sa que es importante que <strong>en</strong> la escuela se les <strong>en</strong>señe a establecerrelaciones interpersonales positivas:• “Yo creo que se puede <strong>en</strong>señar a convivir.”• “Yo creo que es lo que hay que <strong>en</strong>señar (a convivir).”• “Yo creo que deb<strong>en</strong> dedicar más tiempo a <strong>en</strong>señar a convivir que a dar clase.”No obstante, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes son consci<strong>en</strong>tes de que se trata de una labor conjunta conla familia y a largo plazo.• “Y poco a poco sí hay apr<strong>en</strong>dizaje. También sabemos que no es cosa de un día o de dos.Y yo creo que así se apr<strong>en</strong>de.”• “Pero ti<strong>en</strong>e que ser una prolongación. Entre casa y la escuela. Ti<strong>en</strong>e que ser un pocotodo.”Esta colaboración es el segundo aspecto que cabe destacar. Todos <strong>los</strong> colectivos delc<strong>en</strong>tro reconoc<strong>en</strong> que la labor de educar al alumnado no puede ser únicam<strong>en</strong>te delc<strong>en</strong>tro. Las familias deb<strong>en</strong> realizar una gran labor. Además el trabajo de unos y otrosdebe estar coordinado de manera que todos rem<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido.• “Yo creo que el c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong>e mucha labor, pero siempre que t<strong>en</strong>ga el apoyo de <strong>los</strong> padres.”• “Una cosa que nos obstaculiza nuestro trabajo es la actitud de <strong>los</strong> padres, cuando hayalgún conflicto y se pone <strong>en</strong> duda la decisión y actuación de <strong>los</strong> profesores.”• “…se trabaja, pero <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro tampoco se pued<strong>en</strong> hacer milagros. El tema de quéhac<strong>en</strong> <strong>los</strong> padres es muy importante. De hecho, se ve cuándo <strong>los</strong> padres funcionan ycuándo no.”Otro factor importante y directam<strong>en</strong>te relacionado con la importancia que se dé a latarea de <strong>en</strong>señar a convivir es reconocer el carácter formativo de la Educación Secundaria
172 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOObligatoria. Un c<strong>en</strong>tro que sólo se preocupe por instruir a su alumnado <strong>en</strong> las materiastradicionales (matemáticas, l<strong>en</strong>gua…) no podrá cumplir su función educadora. La labordel c<strong>en</strong>tro no puede circunscribirse únicam<strong>en</strong>te a ello. Es decir, t<strong>en</strong>er la convicción deque el profesor es un educador y no sólo un <strong>en</strong>señante.• “Nuestra primera preocupación es la persona y <strong>en</strong> segundo plano queda el alumno dematemáticas. Y eso es porque t<strong>en</strong>emos claro que t<strong>en</strong>emos que ser educadoras y eso eslo que nos exige la sociedad.”Afortunadam<strong>en</strong>te la mayoría de doc<strong>en</strong>tes a qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>trevistó reconoc<strong>en</strong> su laboreducadora.• “Yo pi<strong>en</strong>so que nosotros somos educadores. Hay c<strong>en</strong>tros que todavía pi<strong>en</strong>san que sonprofesores. En ese camino no hay ninguna duda, lo que pasa es que no es fácil. Hahabido una transformación <strong>en</strong> el profesor y el que no lo ha hecho le va mal.”Pero no todos son de la misma opinión. He aquí, por ejemplo, la opinión vertida porun jefe de estudios de uno de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros analizados:• “Pero no, la educación, <strong>en</strong> casa. Nosotros, a <strong>en</strong>señar.”En g<strong>en</strong>eral, no obstante, la s<strong>en</strong>sibilidad que muestra el profesorado de EducaciónSecundaria Obligatoria ante la conviv<strong>en</strong>cia escolar es alta y, como resume el profesorcuya opinión se recoge a continuación, se traduce <strong>en</strong> realizar una labor de prev<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> muchos casos y de actuación directa <strong>en</strong> otros, cuando se da alguna circunstanciaanómala.• “T<strong>en</strong>emos como dos vías: una es la prev<strong>en</strong>ción, es continuam<strong>en</strong>te la vigilancia y otraes la actuación directa.”4.3.2. FormaciónEn la mayoría de las interv<strong>en</strong>ciones se relaciona esta s<strong>en</strong>sibilidad hacia la <strong>en</strong>señanza dela conviv<strong>en</strong>cia con la formación del profesorado del c<strong>en</strong>tro. Esta necesidad formativaes reivindicada desde el profesorado. Son consci<strong>en</strong>tes de que la sociedad ha cambiado,pero, sin embargo, no sab<strong>en</strong> si realm<strong>en</strong>te están preparados para esos cambios.• “Igual necesitamos una preparación. Somos consci<strong>en</strong>tes de que ha cambiado la sociedady no sé hasta qué punto nosotros hemos cambiado.”• “Yo no creo que la escuela responde a lo que hoy día se vive. Creo que no nos hemosadaptado. Ni sabemos ni nos han dado medios para ello. Para int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>señar de otramanera.”En este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que han participado <strong>en</strong> el estudio cualitativo ti<strong>en</strong><strong>en</strong>algún tipo de acciones relacionadas con la formación del profesorado, alumnado y/opadres y madres. En muchos de <strong>los</strong> casos además, estos últimos años, las accionesformativas están íntimam<strong>en</strong>te relacionadas con la conviv<strong>en</strong>cia escolar. No obstante, nosiempre las acciones formativas están integradas d<strong>en</strong>tro de un plan del c<strong>en</strong>tro, sino que
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS173más bi<strong>en</strong> ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a intereses más o m<strong>en</strong>os particulares de algunas personas o algúncolectivo específico del c<strong>en</strong>tro.En varios c<strong>en</strong>tros el trabajo formativo que están realizando está coordinado por <strong>los</strong>Berritzegunes 3 , dado que desde <strong>los</strong> mismos se ofrec<strong>en</strong> una serie de programas relacionadoscon la conviv<strong>en</strong>cia escolar. D<strong>en</strong>tro de estos programas, uno de <strong>los</strong> pres<strong>en</strong>tes esel de Gernika gogoratuz que pret<strong>en</strong>de formar a expertos <strong>en</strong> mediación mediante lagestión de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. También hay c<strong>en</strong>tros que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un plan integral que <strong>en</strong> su díacom<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> Educación Primaria y que ahora está pasando, adaptándolo, a EducaciónSecundaria. Es el caso del programa de mediadores (bitartekariak).• “Empezaron con el programa ‘bitartekaria’ <strong>en</strong> primaria y ahora estamos aprovechandoese proyecto para seguir <strong>en</strong> secundaria.”• “Sí, lo de la resolución de <strong>conflictos</strong> son cuatro horas. Para profesores, alumnos y padres.Vi<strong>en</strong>e una persona de fuera, de un gabinete externo.”En algún c<strong>en</strong>tro han realizado un programa de formación para el alumnado. Lo que sepret<strong>en</strong>de es formar a <strong>los</strong> propios alumnos y alumnas para que sean mediadores y seancapaces de mediar <strong>en</strong> confl ictos <strong>en</strong>tre iguales.• “Se trata de formar chavales como mediadores, <strong>en</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong>tre iguales.”En otro de <strong>los</strong> programas que se llevaba a cabo <strong>en</strong> uno de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros participantes, elprograma Geuk, se ofrece formación a todo el profesorado y luego hay una comisiónformada por alumnos y alumnas, profesorado y familias. Al igual que el programa deGernika gogoratuz este programa está muy bi<strong>en</strong> valorado. Esta es la respuesta de unprofesor ante su posible repercusión:• “Pi<strong>en</strong>so que <strong>en</strong>tre nosotros, sí. Entre <strong>los</strong> profes sí, hay otra fi<strong>los</strong>ofía ante estos temas.Sabemos que t<strong>en</strong>emos que interv<strong>en</strong>ir de otra manera. Parece que sí ha quedado algode teoría.”En algunos c<strong>en</strong>tros también hay un int<strong>en</strong>to de involucrar a <strong>los</strong> padres y madres <strong>en</strong> estosplanes de formación, aunque <strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos han sido escasos dado que laparticipación de <strong>los</strong> mismos ha sido muy pequeña.• “También organizamos charlas con <strong>los</strong> padres, pero la respuesta no es muy masiva.”En algún c<strong>en</strong>tro, sin embargo, la formación <strong>en</strong> conviv<strong>en</strong>cia se reduce a alguna charlaque ofrece alguna institución aj<strong>en</strong>a al ámbito escolar que, de manera aislada, trata deestos temas.• “Lo único que hemos hecho ha sido cuando el ayuntami<strong>en</strong>to propuso unas charlas deconviv<strong>en</strong>cia y tomamos parte. Eran seis horas para el alumnado.”• “Hubo un taller, vinieron dos chicas para hablar de las relaciones y así.”3Los Berritzegunes son c<strong>en</strong>tros de innovación o apoyo al profesorado de una zona.
174 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOCon respecto a <strong>los</strong> programas específicos de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia que ofrece elDepartam<strong>en</strong>to de Educación, se valoran positivam<strong>en</strong>te, pero algunos doc<strong>en</strong>tes com<strong>en</strong>taronque <strong>en</strong> ocasiones no consigu<strong>en</strong> motivar al profesorado porque las condicionesde participación no son las adecuadas, ya que debería disponerse de liberacionesdoc<strong>en</strong>tes. Pero, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la preocupación de la práctica totalidad de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros esalta <strong>en</strong> cuanto a la necesidad de formarse <strong>en</strong> temas relacionados con la conviv<strong>en</strong>ciaescolar.4.3.3. La comisión de conviv<strong>en</strong>ciaEn las <strong>en</strong>trevistas se recabó información sobre la comisión de conviv<strong>en</strong>cia, para comprobarla valoración que <strong>los</strong> distintos colectivos de la comunidad escolar hacían de esteórgano diseñado, precisam<strong>en</strong>te, para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia.La mayoría de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ti<strong>en</strong>e establecida la comisión de conviv<strong>en</strong>cia, y <strong>los</strong> que no lati<strong>en</strong><strong>en</strong> están <strong>en</strong> vías de constituirla. Normalm<strong>en</strong>te está formada por algui<strong>en</strong> del equipodirectivo, algunos padres y madres, y algunos profesores y profesoras. En algún caso,aunque no es lo habitual, también participan algunos repres<strong>en</strong>tantes del alumnado. Estepunto es bastante controvertido; aunque algunos de <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistasy <strong>los</strong> grupos de discusión opinaron que sería interesante que el alumnado tomara parte<strong>en</strong> la comisión, otros consideran que no. Esta difer<strong>en</strong>cia de opinión se debe a la funciónque se le otorga a la misma. Si se considera la comisión como un órgano meram<strong>en</strong>tesancionador, es habitual que la opinión mayoritaria sea que el alumnado no participe.Pero, si además de esa función ti<strong>en</strong>e otras como la prev<strong>en</strong>ción o la detección de <strong>conflictos</strong>, el concurso del alumnado sería fundam<strong>en</strong>tal.La opinión mayoritaria del profesorado y de las familias es que, aunque <strong>en</strong> un principioa esta comisión se le otorgan una serie de funciones que abarcan la prev<strong>en</strong>ción de <strong>conflictos</strong>, la puesta <strong>en</strong> marcha de medidas de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia y el seguimi<strong>en</strong>tode éstas, <strong>en</strong> la mayor parte de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros se ha convertido <strong>en</strong> un órgano sancionadorde las conductas no permitidas.• “…se reunían todas las semanas, se hacían cosas, no sólo sancionar. Muy próximo <strong>en</strong> eltiempo; sucedía y se solucionaba. Pero luego paso a ser más sancionadora.”• “El Consejo Escolar es más informativo, la comisión de conviv<strong>en</strong>cia es más sancionadora.”No obstante, no sucede lo mismo <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.• “Yo, la comisión de conviv<strong>en</strong>cia no la <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>do sólo como un jurado, sino que implem<strong>en</strong>temedidas que pued<strong>en</strong> ayudar a que no llegu<strong>en</strong> esos casos.”• “No es meram<strong>en</strong>te sancionadora.”En estos casos se hace énfasis <strong>en</strong> que esta comisión debería disponer de un sistemade detección de <strong>conflictos</strong> rápido y eficaz, que permitiera poner <strong>en</strong> marcha de formainmediata la interv<strong>en</strong>ción que se considere necesaria. Para ello, <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes vuelv<strong>en</strong> ainsistir, como ha se había señalado <strong>en</strong> apartados anteriores, <strong>en</strong> la importancia de estarat<strong>en</strong>tos y ser accesibles:
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS175− “Y, ¿cuál creéis que es la clave para que se d<strong>en</strong> bu<strong>en</strong>as relaciones?− La comunicación. Yo creo que el cortar a tiempo antes de que las cosas avanc<strong>en</strong>.”• “Entonces lo que sí veo es que estamos <strong>en</strong>cima, conocemos a <strong>los</strong> chavales, somos bastanteaccesibles.”Sin embargo, <strong>en</strong> varios de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros analizados se ha <strong>en</strong>contrado una situacióncuriosa. La comisión de conviv<strong>en</strong>cia, al surgir del ROF (Reglam<strong>en</strong>to de Organizacióny Funcionami<strong>en</strong>to) y convertirse <strong>en</strong> un órgano exclusivam<strong>en</strong>te sancionador, ha sidocomplem<strong>en</strong>tada con alguna otra comisión que recoge otras funciones relativas a laconviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro, muchas veces ligada a la puesta <strong>en</strong> marcha de algún programaespecífico de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia. En todos estos casos, además del equipodirectivo, profesorado y familias participa también el alumnado. No parece que estaduplicidad de comisiones sea el modelo más adecuado, sino que más bi<strong>en</strong> la comisiónde conviv<strong>en</strong>cia debería asumir ese papel y debería t<strong>en</strong>er repres<strong>en</strong>tación de todos <strong>los</strong>estam<strong>en</strong>tos, incluido el alumnado.• “Es que hay dos difer<strong>en</strong>tes: una, la comisión de conviv<strong>en</strong>cia, que es la que está d<strong>en</strong>trode la normativa del c<strong>en</strong>tro, y la otra es la de este año con respecto a este proyecto, de lacomisión de conviv<strong>en</strong>cia con miembros como la dirección y coordinadoras del programade ‘Elkarbizitza’, otro tipo de profesorado, alumnado y padres.”• “Sí. Es paralela. Más de participación del alumnado.”4.3.4. La tutoríaTodas las interv<strong>en</strong>ciones de <strong>los</strong> participantes pusieron especial énfasis <strong>en</strong> la importanciade la acción tutorial. Prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares dedican alrededor deuna hora semanal a la tutoría, hora <strong>en</strong> la que el tutor o tutora se reúne con sus alumnosy alumnas y realizan diversas actividades diseñadas <strong>en</strong> el plan de acción tutorial.Entre ellas se dedica mucha importancia precisam<strong>en</strong>te al trabajo sobre <strong>los</strong> valores, laautonomía personal y la conviv<strong>en</strong>cia.• “La tutoría es un trabajo muy bu<strong>en</strong>o de prev<strong>en</strong>ción.”• “Aquí t<strong>en</strong>emos una hora de tutoría semanal. Ahí se habla, está regulado el trabajo detutoría por la ori<strong>en</strong>tadora.”• “Uno de <strong>los</strong> procesos de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje es la tutoría. Y <strong>en</strong> tutoría se han creadomateriales. Y cuando llegan se recog<strong>en</strong>, se analizan, se clasifican para cada curso.”En otros casos, el procedimi<strong>en</strong>to es más inductivo e, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de <strong>los</strong> queestá previsto <strong>en</strong> el plan de acción tutorial, se utiliza este espacio para at<strong>en</strong>der problemasque surg<strong>en</strong> sobre la marcha. En función de las necesidades detectadas <strong>en</strong> el alumnado,de sus inquietudes e incluso de la problemática que se ha dado durante esa semana,surg<strong>en</strong> temas que serán debatidos <strong>en</strong> el gran grupo.• “En tutoría, si hay algún conflicto, se actúa.”El alumnado, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, reconoce que <strong>en</strong> las horas de tutoría ti<strong>en</strong>e libertad para hablarde <strong>los</strong> temas que le preocupan, sin t<strong>en</strong>er ningún tipo de coacción.
176 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• “Sí, dep<strong>en</strong>de de la persona. No hay miedo de hablar.”• “Con <strong>los</strong> tutores, sí.”En cualquier caso, uno de <strong>los</strong> temas más importantes que se trata <strong>en</strong> estas sesiones esel de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, tanto desde el punto de vista de las relaciones con<strong>los</strong> compañeros, como del grupo aula, y del nivel de c<strong>en</strong>tro. En este s<strong>en</strong>tido es unapráctica habitual <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que a principio de curso se repase <strong>en</strong> estas horas lanormativa del aula y del c<strong>en</strong>tro y se haga participes a <strong>los</strong> alumnos y alumnas para quepropongan cambios <strong>en</strong> la misma.• “Lo que sí se hace cada año <strong>en</strong> la sesión de tutoría es trabajar el tema de las normas.Como es tan g<strong>en</strong>eral, tampoco se pued<strong>en</strong> hacer muchos cambios, pero se int<strong>en</strong>ta trabajarel tema con el alumnado.”Es interesante la forma <strong>en</strong> que se trabajan las normas <strong>en</strong> el horario de tutoría <strong>en</strong> algunosc<strong>en</strong>tros. Entre todos se relaciona cada norma con un valor que se quiere conseguir y conla conducta que se quiere evitar. Son <strong>los</strong> propios alumnos y alumnas <strong>los</strong> que redactanla norma (que normalm<strong>en</strong>te coincide con la propuesta por el c<strong>en</strong>tro) y la consecu<strong>en</strong>ciade transgredirla (que normalm<strong>en</strong>te suele llevar una sanción mayor que la prevista porel c<strong>en</strong>tro).Otra interes<strong>en</strong>te iniciativa que están llevando a cabo algunos c<strong>en</strong>tros y que está dandosus frutos es la tutoría individualizada. En ésta, el tutor o tutora, periódica y sistemáticam<strong>en</strong>te,se <strong>en</strong>trevista con cada uno de sus alumnos/as de manera individual para tratar<strong>los</strong> temas que son de su interés. Obviam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> ésta <strong>los</strong> alumnos y alumnas ti<strong>en</strong><strong>en</strong>mayor libertad para hablar. Así la valora una de las profesoras del c<strong>en</strong>tro:• “A mí me parece fundam<strong>en</strong>tal. Es muy interesante. De hecho, cuando nosotros hicimosel primer plan de acción tutorial, hace ya ocho años, cuando salió la reflexión esta fuepor eso, se necesitaba un contacto directo con el<strong>los</strong>. En el aula no te da tiempo, se quedanmuchas cosas <strong>en</strong> la gatera y hay que hablar de las cosas. Ti<strong>en</strong>e que ser una medidaestructural. Y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>e que haber una apuesta clara por parte del c<strong>en</strong>tro.”• “Cuando empezamos, lo notamos. Com<strong>en</strong>tábamos <strong>en</strong>tre nosotros ‘Cómo se nota cuandohas hablado con un chaval’. No sólo cuando hay <strong>conflictos</strong>. Es mejor prev<strong>en</strong>ir quelam<strong>en</strong>tar. O si hablas con el<strong>los</strong> antes de que llegu<strong>en</strong> <strong>los</strong> problemas. Lo que hacemoses prev<strong>en</strong>ir.”Los alumnos y alumnas también lo valoran de forma muy positiva. He aquí un extractode sus opiniones:− “Los que habéis ido a la tutoría individual, ¿qué tal?− Bi<strong>en</strong>.− ¿Mejor que la tutoría <strong>en</strong> grupo?− Sí.− La tutoría individualizada es muy distinta a la de grupo. En la de grupo se tratanotros temas.− O sea que la valoráis bi<strong>en</strong>. ¿La propondríais para otros c<strong>en</strong>tros?− Sí (al unísono).”
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS177Un aspecto que ha salido con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión es eltiempo necesario para la tutoría. Parece que una hora semanal se consume exclusivam<strong>en</strong>tecon la tutoría grupal. Por ello, quizás debería p<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong> una hora semanal paratutorías grupales y otra hora semanal <strong>en</strong> la que el doc<strong>en</strong>te pudiera ir <strong>en</strong>trevistándosecon cada uno de sus alumnos y alumnas.• “Debería haber más horas para la tutoría.”• “Sí, más tiempo a la tutoría.”Por otra parte, las actividades de tutoría individualizada supon<strong>en</strong> mayor tiempo de dedicacióndoc<strong>en</strong>te que no suele estar previsto <strong>en</strong> la dotación de plantillas. Sin embargo,<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> lo que esto se consideraba una prioridad se organizaban <strong>los</strong> horariosde forma que este tiempo quedara asegurado durante <strong>los</strong> cuatro cursos de la EducaciónSecundaria.Una pieza clave para el bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to de la tutoría es la estructura de delegados.Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunos c<strong>en</strong>tros no es más que una figura decorativa que no ti<strong>en</strong>e ap<strong>en</strong>asfunciones asignadas, <strong>en</strong> otros se reún<strong>en</strong> periódicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> y con miembros delequipo directivo para tratar, <strong>en</strong>tre otros, temas relacionados con la conviv<strong>en</strong>cia escolar.Las decisiones adoptadas <strong>en</strong> estas reuniones deb<strong>en</strong> ser posteriorm<strong>en</strong>te transmitidas alresto del alumnado utilizando para ello la tutoría.• “Las asambleas con <strong>los</strong> delegados suel<strong>en</strong> ser efectivas. Yo creo que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> bi<strong>en</strong>,vi<strong>en</strong>do que <strong>los</strong> delegados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> función, sintiéndose partícipes. El<strong>los</strong> lo transmit<strong>en</strong> ala clase <strong>en</strong> las horas de tutoría. Eso está programado.”Por último, <strong>en</strong> estrecha relación con la capacidad de conocer a todo el alumnado yat<strong>en</strong>der de forma individualizada sus necesidades, han sido varias las voces que hanreclamado la reducción del número de profesores y profesoras que impart<strong>en</strong> doc<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el mismo aula. En algunos casos este número puede superar la dec<strong>en</strong>a. El hecho det<strong>en</strong>er más o m<strong>en</strong>os posibilidades de interaccionar con el mismo doc<strong>en</strong>te está relacionadocon el tipo de conviv<strong>en</strong>cia que se pueda g<strong>en</strong>erar.• “Que pas<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os profesores por curso, organizar por ámbitos y no tanto por doceasignaturas. Eso también ti<strong>en</strong>e que ver con la conviv<strong>en</strong>cia.”4.3.5. El plan de acogidaEl plan de acogida para alumnos y alumnas de nueva incorporación <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro es unainiciativa complem<strong>en</strong>taria al plan de acción tutorial, que <strong>en</strong> muchos casos se considerauna parte de él. Son todavía pocos <strong>los</strong> colegios e institutos que lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sistematizado,pero se trata de una práctica que va ext<strong>en</strong>diéndose y que probablem<strong>en</strong>te se g<strong>en</strong>eralice<strong>en</strong> poco tiempo.En estos planes se presta especial at<strong>en</strong>ción a <strong>los</strong> alumnos y alumnas de secundariay, d<strong>en</strong>tro de el<strong>los</strong>, a <strong>los</strong> que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de otros c<strong>en</strong>tros de Educación Primaria. Enalgunos c<strong>en</strong>tros se cu<strong>en</strong>ta con un protocolo de actuación para facilitar la integraciónde ese alumnado.
178 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOPor otra parte, también <strong>en</strong> determinados c<strong>en</strong>tros está prevista la at<strong>en</strong>ción a <strong>los</strong> alumnosy alumnas que llegan nuevos al c<strong>en</strong>tro, sin contacto previo con nadie, bi<strong>en</strong> a comi<strong>en</strong>zode curso o bi<strong>en</strong> cuando el curso ya ha com<strong>en</strong>zado. Para esos casos también dispon<strong>en</strong>de pautas de interv<strong>en</strong>ción.4.3.6. Programas de mediación y de alumnos/as ayudantesUna m<strong>en</strong>ción especial merece el tema de <strong>los</strong> programas de mediación. Aunque todavíason infrecu<strong>en</strong>tes, también este tipo de programas va si<strong>en</strong>do una práctica que se poneprogresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares. En algunos casos se trata de actuacionesde mediación <strong>en</strong>tre el agresor y la víctima, sean estos iguales, o profesores yestudiantes, dirigidos a recomponer la relación <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong>. Los mediadores pued<strong>en</strong> seradultos o <strong>los</strong> propios alumnos y alumnas. Se ve con recelo que estos últimos interv<strong>en</strong>gansi el confl icto implica a un doc<strong>en</strong>te.En otros casos el modelo no es sólo el de la mediación sino un <strong>en</strong>foque más amplio de“alumnos/as ayudantes”, <strong>en</strong> donde algunos/as estudiantes se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> recursosde apoyo para sus compañeros y compañeras. En este tipo interv<strong>en</strong>ción se trata de quesea a través de <strong>los</strong> propios alumnos y alumnas como se canalic<strong>en</strong> <strong>los</strong> posibles <strong>conflictos</strong>que se puedan dar <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. No obstante, su labor no comi<strong>en</strong>za cuando se detectael confl icto, sino que pued<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zar por hacer una labor de prev<strong>en</strong>ción, como <strong>en</strong>el caso de uno de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros analizados.• “Se ha formado un grupo de alumnos para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro cuya funciónes ver <strong>los</strong> problemas que hay e int<strong>en</strong>tar buscar soluciones.”Una de las claves del éxito de este tipo de programas está <strong>en</strong> la forma de elegir a qui<strong>en</strong>esharán esta labor de mediación. En algunos casos se ha hablado de <strong>los</strong> delegados ydelegadas de clase. La v<strong>en</strong>taja de esta opción es que se trata de una figura que existe<strong>en</strong> prácticam<strong>en</strong>te todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y que suele ser elegida democráticam<strong>en</strong>te. Puedeutilizarse este procedimi<strong>en</strong>to, incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> sus tareas este apoyo a <strong>los</strong> iguales, siempreque <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la elección tanto las y <strong>los</strong> candidatos como el grupo-aula seanconsci<strong>en</strong>tes de lo que implica.No obstante, no ti<strong>en</strong>e por qué ser la única opción. En otros c<strong>en</strong>tros, <strong>los</strong> alumnosayudantes son elegidos específi cam<strong>en</strong>te para esta tarea, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong>tre otrascosas a sus capacidades de s<strong>en</strong>sibilidad y empatía. En estos colegios e institutos sehan elegido dos alumnos o alumnas por clase a <strong>los</strong> que se ha formado para llevar acabo estar tarea. En estos casos, cuando se da algún tipo de confl icto, estos alumnosy alumnas son <strong>los</strong> <strong>en</strong>cargados de mediar e int<strong>en</strong>tar resolverlo, sin que, a poder ser,interv<strong>en</strong>gan las personas adultas. Pero su tarea es más amplia e implica estar at<strong>en</strong>toa las necesidades que puedan t<strong>en</strong>er <strong>los</strong> compañeros y compañeras sin esperar a quesurjan <strong>los</strong> confl ictos.Como se ha señalado anteriorm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> casos analizados el programa estátodavía <strong>en</strong> fase de implem<strong>en</strong>tación y habrá que esperar para ver cuál es el fruto queda, aunque las expectativas son muy positivas.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS1794.3.7. Actuaciones fuera del ámbito escolarPor último, han sido muchas las interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> la que se ha hecho hincapié <strong>en</strong> laimposibilidad de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> at<strong>en</strong>der algunos problemas sólo con sus recursos. Alinicio de este apartado ya se señaló la importancia de la colaboración con las familias,pero también se ha hecho alusión a otras medidas de colaboración con institucionesexternas al ámbito escolar.Se trata de programas conjuntos que podrían ir desde actividades extraescolares a apoyosmás específicos para alumnos y alumnas con problemas, por ejemplo, de salud m<strong>en</strong>tal.Pero uno de <strong>los</strong> problemas que más preocupa es el que ti<strong>en</strong>e que ver con aquel<strong>los</strong> chicosy chicas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un hogar estable. Desde el c<strong>en</strong>tro se puede trabajar con elalumno mi<strong>en</strong>tras está <strong>en</strong> él, pero es necesario un seguimi<strong>en</strong>to fuera del mismo. En estes<strong>en</strong>tido <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros reclaman la necesidad de la “v<strong>en</strong>tanilla única”, de tal manera qu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>ga que andar de la Ceca a la Meca para obt<strong>en</strong>er recursos externos para at<strong>en</strong>dera algunos de sus alumnos.• “Por ejemplo, ahora t<strong>en</strong>emos un alumno que necesitaría estar <strong>en</strong> un hogar. Que noesté <strong>en</strong> su casa, que esté <strong>en</strong> un hogar funcional. Después de dar muchas vueltas, han<strong>en</strong>trado <strong>los</strong> servicios sociales y hemos conseguido que vaya un educador unas horas ala semana a su casa. Pero ese chaval necesita que cuando llegue a casa haya algui<strong>en</strong>.Que no esté solo porque la madre se ha ido y el padre no sé qué. Y eso, ¿ a quién leimporta? A nadie.”4.4. EL PAPEL DE LA ADMINISTRACIÓN Y DE LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓNUn aspecto relevante que ha aparecido de manera recurr<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos gruposde discusión y <strong>en</strong>trevistas realizadas ha sido la función que cumple o debería cumplir laadministración educativa <strong>en</strong> el tema de la conviv<strong>en</strong>cia escolar.En este s<strong>en</strong>tido “el caso Jokin” ha marcado un antes y un después desde distintospuntos de vista que se van a desarrollar a continuación. Sin <strong>en</strong>trar a valorar las razonesdel terrible suceso, se int<strong>en</strong>ta explorar las consecu<strong>en</strong>cias que, <strong>en</strong> opinión de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosescolares, ha acarreado.En primer lugar, todos <strong>los</strong> colectivos reconoc<strong>en</strong> que a raíz del suceso la s<strong>en</strong>sibilidad haciala conviv<strong>en</strong>cia escolar, y <strong>en</strong> concreto hacia el maltrato <strong>en</strong>tre iguales, ha aum<strong>en</strong>tado demanera expon<strong>en</strong>cial. Esta s<strong>en</strong>sibilización se ha producido <strong>en</strong> distintos niveles. Por loque respecta a la Administración educativa, tomó una serie de medidas y de iniciativas,tales como el <strong>en</strong>cargo de estudios descriptivos sobre la realidad del maltrato <strong>en</strong>tre iguales<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares, la creación de protoco<strong>los</strong> de actuación y el aum<strong>en</strong>to dela oferta formativa para el profesorado y <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros sobre temas de conviv<strong>en</strong>cia. 4 Así4Véase <strong>en</strong> el Anexo I el resum<strong>en</strong> que la propia Administración educativa pres<strong>en</strong>ta de sus actuaciones, paramayor información.
180 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOlo reconoce la mayoría del profesorado que ha interv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y gruposde discusión:• “Hay una preocupación más clara por parte de la administración.”Una de las decisiones de la Administración educativa fue poner <strong>en</strong> marcha un protocolode actuación para aquel<strong>los</strong> casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se detecte y diagnostique algún problemade conviv<strong>en</strong>cia. En g<strong>en</strong>eral, el profesorado acepta el protocolo porque según el<strong>los</strong> “lescubre las espaldas”. Es importante recordar que la d<strong>en</strong>uncia unánime que hac<strong>en</strong> tantoel profesorado como <strong>los</strong> equipos directivos es que se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> desprotegidos cuandoalgui<strong>en</strong> (léase las familias o <strong>los</strong> medios de comunicación) d<strong>en</strong>uncian su actuación antealgún problema de conviv<strong>en</strong>cia. Al parecer, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de falta de apoyopor parte de la administración, y consideran que siempre trata de proteger <strong>los</strong> derechosdel alumnado y de las familias olvidándose del profesorado y de <strong>los</strong> equipos directivos.Ante cualquier conflicto si<strong>en</strong>te que la credibilidad de su palabra está muy por debajo dela del resto de estam<strong>en</strong>tos de la comunidad educativa.• “Yo creo que <strong>los</strong> profesores están muy desprotegidos.”• “Todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derechos, padres y alumnos, y nosotros sólo t<strong>en</strong>emos obligaciones. Loschavales mandan <strong>en</strong> todas partes. Mandan <strong>en</strong> casa, dicho por el<strong>los</strong> mismos, y pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong>mandar aquí. Entonces yo estoy totalm<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>dido. Estamos indef<strong>en</strong>sos por parte dela administración. Y si voy a un juicio, la administración no me defi<strong>en</strong>de.”• “Ahora, desde la sociedad se nos ha dejado a <strong>los</strong> profesores so<strong>los</strong> ante el peligro. Antesera el profesor el que t<strong>en</strong>ía la única verdad, y ahora cualquiera ti<strong>en</strong>e más razón que elprofesor.”• “Nos vemos so<strong>los</strong>.”• “Hay mucha presión hacia <strong>los</strong> profes y mucha exig<strong>en</strong>cia.”Por otra parte, parece claro que la sociedad actual se ha judicializado. En opinión delprofesorado y de <strong>los</strong> equipos directivos esta judicialización no es aj<strong>en</strong>a a la comunidadescolar. Problemas que antes se resolvían internam<strong>en</strong>te, hoy <strong>en</strong> día son trasladadospor las familias al exterior para que sean <strong>los</strong> tribunales <strong>los</strong> que lo resuelvan. En estes<strong>en</strong>tido no es casual que el Proyecto de Ley de Responsabilidad P<strong>en</strong>al del M<strong>en</strong>or, <strong>en</strong>trámite parlam<strong>en</strong>tario mi<strong>en</strong>tras se escribe este informe, recoja explícitam<strong>en</strong>te el temadel acoso escolar, o incluya medidas de alejami<strong>en</strong>to del m<strong>en</strong>or agresor respecto a lavíctima o a su c<strong>en</strong>tro doc<strong>en</strong>te.• “Porque la sociedad se ha judicializado. A todos <strong>los</strong> niveles, no sólo <strong>en</strong> el colegio.”• “Se va a convertir <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te económica para la familia. Alguno ya le dirá ‘Pégate,que nos t<strong>en</strong>emos que ir de vacaciones’.”• “A mí me parece triste que <strong>los</strong> directores t<strong>en</strong>gan que t<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>tos jurídicos. Esmuy triste que t<strong>en</strong>gamos que arreglar <strong>los</strong> problemas <strong>en</strong> el juzgado.”Como se ha m<strong>en</strong>cionado previam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> numerosas ocasiones, el profesorado noti<strong>en</strong>e la s<strong>en</strong>sación de que <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia hayan aum<strong>en</strong>tado de maneraalarmante. Se sigu<strong>en</strong> dando problemas y <strong>conflictos</strong> parecidos a <strong>los</strong> que se daban <strong>en</strong> añospasados. Sin embargo, está variando la forma de afrontar<strong>los</strong>. Si antes lo normal eratratarlo como un problema interno, cada vez es más habitual que las familias traslad<strong>en</strong>el problema al exterior, bi<strong>en</strong> a la Administración educativa, a través de la inspección ola delegación territorial correspondi<strong>en</strong>te, bi<strong>en</strong> a <strong>los</strong> tribunales de justicia.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS181• “Es normal que niños de doce años se pegu<strong>en</strong>. Antes <strong>en</strong> la vida se le ocurría a un padred<strong>en</strong>unciar porque a su hijo le han roto las gafas. Hoy <strong>en</strong> día llegan a juicio.”No parece que llevar <strong>los</strong> problemas y <strong>conflictos</strong> ordinarios al exterior de la instituciónescolar contribuya a mejorar el clima y la conviv<strong>en</strong>cia. En este s<strong>en</strong>tido se dan situacionesque llegan a ser extremas.• “El otro día nos llegó una citación judicial. Al parecer dos compañeros se han peleadoa la hora del recreo y uno de <strong>los</strong> padres, sin hablar ni con el tutor ni con el equipodirectivo, ha ido directam<strong>en</strong>te al juzgado y ha interpuesto una d<strong>en</strong>uncia al compañerode su hijo y al c<strong>en</strong>tro.”• “Pero hay casos más graves. Hace poco, <strong>en</strong> un colegio cercano, dos niñas se han tiradodel pelo. Una madre ha puesto una demanda a la otra madre. Y el juez ha responsabilizadoal c<strong>en</strong>tro por no cuidar. Parece ser que era un sitio que no estaba vigilado, unbaño o algo así. ¡En el baño no te vas a meter! Pues ha cond<strong>en</strong>ado al c<strong>en</strong>tro a pagaruna indemnización porque cuando ocurrió esto, como <strong>los</strong> padres estaban un poco así,el c<strong>en</strong>tro les <strong>en</strong>vió una carta dici<strong>en</strong>do que si había algún error s<strong>en</strong>tían lo ocurrido.Entonces, como han admitido su error, por disculparse, son culpables. Cuando fue unapelea de niñas y nada más.”• “El otro día un chaval se pegó con otro, le puso el ojo morado y el propio médico deurg<strong>en</strong>cias les animó a d<strong>en</strong>unciar.”La opinión g<strong>en</strong>eralizada es que estos <strong>conflictos</strong> no debieran llegar al juzgado. No deberíanadmitirse a trámite. Primero debería ser el propio c<strong>en</strong>tro, con sus mecanismos elque debería int<strong>en</strong>tar solucionar el problema. Obviam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del c<strong>en</strong>tro el primerinterlocutor y mediador debería ser el tutor o tutora. Si el problema no puede ser solucionado<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, antes de llegar a <strong>los</strong> tribunales, debería ser la propia Administracióneducativa la que t<strong>en</strong>dría que int<strong>en</strong>tar solucionar el problema. Por lo tanto <strong>los</strong> tribunalesquedarían como una última instancia.• “No deberían dejar que estas cosas llegaran al juzgado.”• “Que no se admitiera a trámite.”• “Es una cosa que debería solucionarse con el Departam<strong>en</strong>to de Educación.”• “Por poner algo muy básico, asegurarse que ha pasado por el tutor.”En este mismo s<strong>en</strong>tido es unánime por parte de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros la exig<strong>en</strong>cia de una mayorautonomía para actuar cuando se dan problemas de conviv<strong>en</strong>cia más o m<strong>en</strong>os graves.La Administración educativa ha elaborado un protocolo de actuación que exige una granpulcritud <strong>en</strong> su ejecución, <strong>en</strong> el que se porm<strong>en</strong>oriza con todo detalle el procedimi<strong>en</strong>toque debe seguirse. El profesorado y <strong>los</strong> equipos directivos critican este procedimi<strong>en</strong>todebido a que lo consideran excesivam<strong>en</strong>te burocratizado, de tal manera que desde quese comete el acto hasta que se señala la posible sanción pasa excesivo tiempo. Porello, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros han señalado la necesidad de aligerar la burocracia de estasactuaciones y ofrecer al c<strong>en</strong>tro más autonomía de actuación, depositando la necesariaconfianza <strong>en</strong> <strong>los</strong> mismos y garantizando, por otra parte, que estos no actuarán demanera arbitraria.• “Que desde el Gobierno Vasco se le dé más libertad al c<strong>en</strong>tro. Que no haya tanto trámitea la hora de hacer un expedi<strong>en</strong>te.”• “Ahí se podía dar más autonomía a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros para tomar medidas disciplinarias. Alfinal, para hacer un expedi<strong>en</strong>te disciplinario, ti<strong>en</strong>es que hacer once reuniones, convocar
182 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOal Consejo, convocar a la comisión… un montón de cosas. Para cuando puedes aplicarla medida de un hecho concreto, pedagógicam<strong>en</strong>te, no ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido.”− “Creo que la administración ti<strong>en</strong>e que darle a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros más autonomía.− ¿Para ser más duros?− Para ser más rápidos <strong>en</strong> las decisiones. Más efectivos.− Yo voy por la rapidez. Si mi hijo hace algo mal hoy, no le voy a castigar d<strong>en</strong>tro deun mes.− Hay que esperar mucho. Entre que ti<strong>en</strong>es que mandar el expedi<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e quevolver, hay que volver a <strong>en</strong>viar al Gobierno Vasco, no sé qué… Para cuando ponesla sanción…− Hay g<strong>en</strong>te que pi<strong>en</strong>sa que eso podría convertirse <strong>en</strong> un riesgo de arbitrariedad<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.− Pero ti<strong>en</strong>e que haber confianza. T<strong>en</strong>dría que haber una organización de c<strong>en</strong>tro paraque llegue arriba. Ti<strong>en</strong>e que haber más autonomía.”Además de la repercusión que la mayor s<strong>en</strong>sibilidad hacia el maltrato <strong>en</strong>tre iguales hat<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la actitud de la administración, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> sí, sus consecu<strong>en</strong>cias y laposibilidad de que <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares ocurrieran sucesos susceptibles de ser d<strong>en</strong>unciadosno conocidos por la sociedad, atrajo también la at<strong>en</strong>ción de <strong>los</strong> medios decomunicación. Desde <strong>en</strong>tonces, <strong>los</strong> medios de comunicación vi<strong>en</strong><strong>en</strong> resaltando, conmayor o m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad informativa, aquel<strong>los</strong> aspectos problemáticos de la conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, trasladando la imag<strong>en</strong> de que determinados hechos aislados son lanorma. Muchas opiniones señalan, como ya se ha com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> apartados anteriores,que esta actitud ha contribuido a dar una imag<strong>en</strong> según la cual la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros escolares del País Vasco aparece mucho más negativa de lo que realm<strong>en</strong>te es.Según opina tanto el profesorado como <strong>los</strong> padres y madres, la participación de <strong>los</strong>medios de comunicación <strong>en</strong> este debate, <strong>en</strong> un principio ha contribuido a una mayors<strong>en</strong>sibilidad hacia el tema y a una mayor preocupación <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, que gracias aello han tomado decisiones y ejecutado acciones <strong>en</strong>caminadas a mejorar la conviv<strong>en</strong>cia.No obstante, también critican que la injer<strong>en</strong>cia está si<strong>en</strong>do excesiva, no respetuosa <strong>en</strong>muchas ocasiones y, <strong>en</strong> todo caso, extremadam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sacionalista.• “Lo de <strong>los</strong> medios de comunicación ha sido impresionante. Como <strong>en</strong> todo, se ha tratadoel tema <strong>en</strong> ocasiones de forma no respetuosa y s<strong>en</strong>sacionalista. La información estásesgada. Los medios hicieron crítica de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, del profesorado. Nos asustamos.”• “Yo creo que lo están (<strong>los</strong> medios de comunicación) dramatizando mucho.”• “Yo creo que la conflictividad <strong>en</strong> las aulas es más mediática. V<strong>en</strong>de mucho decir quehay conflictividad.”• “Los medios de comunicación, ya sabemos cómo funcionan. Igual también valiéndosede lo terrible que fue, lo utilizaron como filón de noticia y de com<strong>en</strong>tario. La responsabilidadde <strong>los</strong> medios es cómo se ori<strong>en</strong>ta todo eso. Es peliagudo el tema.”• “Hombre, una cosa es información y otra la manipulación.”• “En <strong>los</strong> medios apareció un dato que dio la viceconsejera dici<strong>en</strong>do que el 4% del alumnadosufría bullying, es decir uno de cada 25, o lo que es lo mismo uno de media <strong>en</strong>cada clase. Eso no es real.”• “Yo creo que la idea de que está aum<strong>en</strong>tando el maltrato <strong>en</strong>tre iguales está totalm<strong>en</strong>teamplificada por <strong>los</strong> medios de comunicación de una manera salvaje. Pero como todoahora. Como el tema de las famosas grabaciones <strong>en</strong> <strong>los</strong> móviles. Que <strong>en</strong>cima hac<strong>en</strong> que
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS183otros chavales cojan ideas. A mí me parece que está totalm<strong>en</strong>te desvirtuado, como casitodas las cosas <strong>en</strong> este mundo, por <strong>los</strong> medios de comunicación.”Es necesario, por ello, <strong>en</strong>fatizar el papel distorsionador que <strong>en</strong> el tema de la conviv<strong>en</strong>ciaescolar ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> medios de comunicación, <strong>en</strong> opinión de <strong>los</strong> participantes, qui<strong>en</strong>esconsideran que ofrec<strong>en</strong> una imag<strong>en</strong> equivocada del profesorado, como un colectivoestresado y desilusionado, y del alumnado, que se pres<strong>en</strong>ta todo él como conflictivo.Esta imag<strong>en</strong>, desde luego, no se corresponde con la situación que se ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong><strong>los</strong> diez c<strong>en</strong>tros analizados.
CONCLUSIONES
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS1875. CONCLUSIONESSe expon<strong>en</strong> a continuación las conclusiones del estudio, tomando como estructura deorganización del texto las distintas dim<strong>en</strong>siones de análisis de <strong>los</strong> resultados y estableci<strong>en</strong>do,allí donde es posible, comparaciones con investigaciones análogas que permit<strong>en</strong>interpretar mejor <strong>los</strong> datos <strong>en</strong>contrados.Una primera conclusión es que todos <strong>los</strong> colectivos que constituy<strong>en</strong> la comunidad escolarconsideran que el clima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares es positivo. Recuérdeseque el 92,3% del alumnado dice s<strong>en</strong>tirse muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y t<strong>en</strong>er muchosamigos. Los profesores y profesoras, por su parte, valoran aún mejor sus relacionescon <strong>los</strong> estudiantes. Estos resultados son llamativos cuando la imag<strong>en</strong> social y, lo quees más importante, varios estudios (CCOO, 2004; Piñuel, 2006) apuntan hacia unasituación de crispación. Sin duda exist<strong>en</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> colegios e institutos, como secom<strong>en</strong>tará más adelante, pero esto no es incompatible con que el profesorado apreciea su alumnado y éste a su vez manifieste t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>as relaciones con <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes. Lasfamilias son las que se muestran más críticas <strong>en</strong> cuanto a las relaciones, pero son lasque m<strong>en</strong>os conocimi<strong>en</strong>to directo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre lo que sucede <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares.Por otra parte, este resultado vi<strong>en</strong>e constatándose <strong>en</strong> varias investigaciones sobreconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran datos muy semejantes (Gobierno Vasco, 2004;Martín, Rodríguez y Marchesi, 2003, 2005; Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad deMadrid, 2006), y conv<strong>en</strong>dría prestarle at<strong>en</strong>ción para contribuir a equilibrar la visióntan negativa que <strong>en</strong> ocasiones se traslada, sobre todo <strong>en</strong> <strong>los</strong> medios de comunicación,de la conviv<strong>en</strong>cia escolar.En opinión de dos tercios de <strong>los</strong> <strong>en</strong>cuestados, <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y <strong>en</strong> las aulas se manti<strong>en</strong>eel ord<strong>en</strong>. Aunque la valoración de las normas sigue si<strong>en</strong>do positiva, la satisfacciónque se manifiesta <strong>en</strong> este aspecto de la conviv<strong>en</strong>cia es ligeram<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or. Donde seid<strong>en</strong>tifican dos problemas claros <strong>en</strong> <strong>los</strong> que además coincid<strong>en</strong> <strong>los</strong> tres colectivos de lacomunidad escolar es, por una parte, <strong>en</strong> la deficitaria participación del alumnado y,por otra, <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de una cierta arbitrariedad <strong>en</strong> la aplicación de las normas.Por lo que respecta al primer punto, la mitad del alumnado, pero también muchosdoc<strong>en</strong>tes, cre<strong>en</strong> que hay poca participación de <strong>los</strong> estudiantes <strong>en</strong> la elaboración de lasnormas y <strong>en</strong> las decisiones que se toman para resolver <strong>los</strong> problemas que se plantean.Esta coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el diagnóstico no significa sin embargo que se valore por igualesta situación. En las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión quedó claro que <strong>los</strong> alumnos yalumnas deseaban t<strong>en</strong>er más voz, <strong>en</strong> cambio la mayoría de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes no p<strong>en</strong>saban
188 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOque fuera bu<strong>en</strong>o que <strong>los</strong> estudiantes tuvieran más papel del que ahora ti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Pareceque consideran que es fundam<strong>en</strong>tal explicarles bi<strong>en</strong> las normas que se han establecidoy com<strong>en</strong>tarlas <strong>en</strong> clase, pero no tanto elaborarlas conjuntam<strong>en</strong>te y m<strong>en</strong>os aún dar<strong>en</strong>trada al alumnado <strong>en</strong> las estructuras <strong>en</strong>cargadas de tomar medidas <strong>en</strong> <strong>los</strong> posiblesconfl ictos. Se argum<strong>en</strong>ta muy a m<strong>en</strong>udo, por parte del profesorado y también de lamayoría de las familias, que v<strong>en</strong> muy difícil que <strong>los</strong> alumnos y las alumnas fueran capacesde tomar la distancia necesaria para analizar “objetivam<strong>en</strong>te” el problema. Sinnegar la razón que puede subyacer <strong>en</strong> muchas de estas afirmaciones, hay que hacernotar la contradicción que existe <strong>en</strong>tre esta cultura todavía mayoritaria <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosescolares y el principio teórico de la participación que se postula <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> <strong>en</strong>foquesde mejora de la conviv<strong>en</strong>cia.Alumnado, profesorado y familias coincid<strong>en</strong> también <strong>en</strong> señalar que queda mucho trabajopor hacer <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares para conseguir un adecuado nivel de coher<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la aplicación de las normas. Llegar a acuerdos <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes es sin dudaun esfuerzo y requiere de estructuras de participación previstas <strong>en</strong> el horario lectivo, yde personas que lider<strong>en</strong> este trabajo <strong>en</strong> equipo, pero parece claro que se trata de unámbito <strong>en</strong> el que es preciso avanzar. La arbitrariedad g<strong>en</strong>era indef<strong>en</strong>sión. Si el mismocomportami<strong>en</strong>to de un alumno o una alumna provoca con frecu<strong>en</strong>cia respuestas muydistintas <strong>en</strong>tre el profesorado, resulta más difícil ayudar a regular la conducta de <strong>los</strong>estudiantes. Obviam<strong>en</strong>te no se trata de def<strong>en</strong>der la homog<strong>en</strong>eidad, sino la coher<strong>en</strong>cia.La heterog<strong>en</strong>eidad es una riqueza, la incoher<strong>en</strong>cia dificulta el apr<strong>en</strong>dizaje.Una mayoría de alumnos y alumnas critican también la exist<strong>en</strong>cia de favoritismos,y una vez más este dato es muy consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la investigación (IDEA, 2005, 2006;Martín, Rodríguez y Marchesi, 2003, 2005; Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad deMadrid, 2006). Cre<strong>en</strong> que no se trata a todos por igual. Esta queja, a difer<strong>en</strong>cia de loque sucedía <strong>en</strong> el caso anterior, no se admite <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral por el profesorado. Es muyinteresante la razón que dan muchos doc<strong>en</strong>tes a este posible des<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro. Segúnellas y el<strong>los</strong>, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el trato se debe precisam<strong>en</strong>te al conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong><strong>en</strong>de características y necesidades de <strong>los</strong> alumnos que les llevan a ajustar su interv<strong>en</strong>ción<strong>en</strong> cada situación. Es difícil saber si ésta es la causa de todos <strong>los</strong> comportami<strong>en</strong>tos que<strong>los</strong> estudiantes viv<strong>en</strong> como agravios, pero <strong>en</strong> cualquier caso, sí parece necesario hacerexplícito este tema <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos y refl exionar sobre él.Lo que según <strong>los</strong> datos funciona muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> es la comunicacióncon las familias <strong>en</strong> temas que afect<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te a su hijo o hija. Los padres y lasmadres se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> informados a través de la tutoría de la situación de sus hijos ohijas y afirman que se les comunica rápidam<strong>en</strong>te cualquier problema de relación queestos puedan t<strong>en</strong>er. Como se indicará más adelante, parece que el problema del que sequejan <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes es que esta comunicación por parte del c<strong>en</strong>tro no se ve acompañada<strong>en</strong> algunos casos por una respuesta activa de ciertas familias.De <strong>los</strong> resultados del estudio, tanto cuantitativos como cualitativos, puede concluirsetambién que se es consci<strong>en</strong>te de la importancia de <strong>en</strong>señar a convivir. Tanto el profesorado,como las familias, como el propio alumnado dic<strong>en</strong> estar conv<strong>en</strong>cidos de ello,incluso se hac<strong>en</strong> afirmaciones de que es más importante que otros apr<strong>en</strong>dizajes, y <strong>en</strong>torno a tres de cada cuatro personas <strong>en</strong>cuestadas cre<strong>en</strong> que <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro se presta
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS189mucha at<strong>en</strong>ción a <strong>en</strong>señar cómo relacionarse positivam<strong>en</strong>te. Sin embargo, <strong>en</strong> algunas<strong>en</strong>trevistas se ha puesto de manifiesto que este esfuerzo <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza no siempre setraduce <strong>en</strong> la misma medida <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje. Como se volverá a señalar más adelante,es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrarse, sobre todo <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, con la idea de que <strong>en</strong> muchoscasos, por más que se haga <strong>en</strong> la escuela, si no se cu<strong>en</strong>ta con la familia o incluso sino cambian algunos valores sociales, lo que se <strong>en</strong>señe <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares pierdeimportancia. También son muchos <strong>los</strong> profesores y profesoras y <strong>los</strong> equipos directivosque consideran que hay que seguir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>en</strong> este campo, que hay que formar alprofesorado y poner <strong>en</strong> marcha programas de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia. No obstante,la participación real de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> este tipo de actividades es muy inferior a la conci<strong>en</strong>ciade su necesidad. En las <strong>en</strong>trevistas se ha señalado que una de las razones deeste desfase es la falta de tiempo para llevarlas a cabo y la sobrecarga del profesorado.Se trata de problemas muy importantes que, sin agotar las razones de esta escasa participación,deberían hacer p<strong>en</strong>sar a <strong>los</strong> responsables <strong>educativos</strong>. Por otra parte, <strong>en</strong>treestos programas, así como son muy frecu<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> dirigidos a asegurar una adecuadaacogida del alumnado nuevo, ap<strong>en</strong>as se han puesto <strong>en</strong> marcha <strong>los</strong> de mediación o dealumnos ayudantes <strong>en</strong> sus distintas versiones.Antes de cerrar este primer aspecto del clima de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, es importanteseñalar que esta fotografía g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong>e algunos matices dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de ciertasvariables. Así, aunque estén cont<strong>en</strong>tos, son más críticos <strong>los</strong> alumnos y las alumnas de4º de la ESO que sus compañeros de 2º. Ello podría deberse a que estos últimos se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> de hecho inmersos <strong>en</strong> relaciones interpersonales más satisfactorias o aque <strong>los</strong> más mayores t<strong>en</strong>gan un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to más crítico, o lo que es más probable, auna mezcla de ambas razones más otras que puedan estar influy<strong>en</strong>do. Por otra parte,algunos de estos indicadores, <strong>en</strong> especial <strong>los</strong> que se refier<strong>en</strong> al ord<strong>en</strong>, alcanzan un nivelmás positivo <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de titularidad privada y <strong>en</strong> <strong>los</strong> de contexto socioculturalmedio-alto y alto.A pesar de este clima positivo, <strong>los</strong> datos pon<strong>en</strong> de manifiesto que exist<strong>en</strong> <strong>conflictos</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que no se están abordando de forma adecuada. Antes de analizar cadauno de el<strong>los</strong> <strong>en</strong> concreto, puede concluirse de <strong>los</strong> resultados con carácter g<strong>en</strong>eral qu<strong>en</strong>o hay acuerdo <strong>en</strong> si la situación de conviv<strong>en</strong>cia ha empeorado o no <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimosaños. El desacuerdo se aprecia tanto <strong>en</strong>tre colectivos como d<strong>en</strong>tro cada uno de el<strong>los</strong>.Así, una ligera mayoría del alumnado no cree que hayan aum<strong>en</strong>tado <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. Losdoc<strong>en</strong>tes muestran porc<strong>en</strong>tajes semejantes de acuerdo o desacuerdo con la afirmacióny <strong>en</strong>tre las familias, aunque es superior el número de personas que cree que no hayahora más <strong>conflictos</strong>, hay también cerca de un tercio que pi<strong>en</strong>sa lo contrario. No esfácil interpretar este dato. Podría deberse a características más personales de qui<strong>en</strong>escontestan –recuérdese que las profesoras cre<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor proporción que sus compañerosque han aum<strong>en</strong>tado <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>-, o del c<strong>en</strong>tro al que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>, de hecho <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros privados y de contexto sociocultural medio-alto o alto hay un porc<strong>en</strong>taje mayorde profesorado y de familias que cre<strong>en</strong> también que <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> son más ahora.Al comparar estos datos con otras investigaciones pued<strong>en</strong> extraerse varias conclusiones.La primera, que ha aum<strong>en</strong>tado el porc<strong>en</strong>taje de profesorado que opina que hay más<strong>conflictos</strong>. Según <strong>los</strong> datos de Martín, Rodríguez y Marchesi (2005), recogidos <strong>en</strong> 2003,el 30% t<strong>en</strong>ía esta opinión, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> este estudio el porc<strong>en</strong>taje es de 41,7%. Sin
190 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOembargo si la comparación se hace con una investigación realizada <strong>en</strong> el mismo curso2005-2006, pero <strong>en</strong> una muestra difer<strong>en</strong>te, la conclusión es distinta. Así, <strong>los</strong> resultadosdel estudio del Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad de Madrid muestran que son más(55%) <strong>los</strong> profesores y profesoras de secundaria de esta Comunidad que opinan quehan aum<strong>en</strong>tado <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. La comparación con <strong>los</strong> datos del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo(2000) es más difícil ya que allí la pregunta ofrecía otras alternativas de respuesta,pero t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que un 45,7% decía que habían aum<strong>en</strong>tado ligeram<strong>en</strong>te y un32,7% que lo habían hecho drásticam<strong>en</strong>te podría concluirse que es m<strong>en</strong>or el númerode doc<strong>en</strong>tes que <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma del País Vasco está de acuerdo <strong>en</strong> estemom<strong>en</strong>to con esta afirmación. Cuando se comparan las respuestas del alumnado y delas familias, no se aprecian por el contrario cambios relevantes.De <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, el que más preocupa al profesoradoes el de <strong>los</strong> alumnos y alumnas que no dejan dar clase, es decir la disrupción. Estedato es consist<strong>en</strong>te con <strong>los</strong> resultados de todas las investigaciones citadas anteriorm<strong>en</strong>te.El segundo problema que más les preocupa son <strong>los</strong> abusos <strong>en</strong>tre el propio alumnado,si bi<strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje es prácticam<strong>en</strong>te el mismo que el de las malas maneras y agresionesque puede haber contra el<strong>los</strong> y ellas. A nuestro juicio puede considerarse un datopositivo que el maltrato <strong>en</strong>tre iguales preocupe al profesorado tanto como la viol<strong>en</strong>ciaque pueda dirigirse hacia el<strong>los</strong> mismos. Es un síntoma de la toma de conci<strong>en</strong>cia que seha ido produci<strong>en</strong>do acerca del problema del acoso escolar y manifestación muy positivade la capacidad de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes de desc<strong>en</strong>trarse de su perspectiva y ponerse <strong>en</strong> el lugarde <strong>los</strong> estudiantes y las estudiantes.Por lo que respecta a <strong>los</strong> resultados acerca de la situación del maltrato <strong>en</strong>tre iguales<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco, puede concluirseque el nivel de acoso que declaran víctimas y agresores es muy semejante al <strong>en</strong>contrado<strong>en</strong> las otras investigaciones que están tomándose como refer<strong>en</strong>te. Tanto si se comparael porc<strong>en</strong>taje de incid<strong>en</strong>cia total <strong>en</strong> cada una de las manifestaciones del maltrato con <strong>los</strong><strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el estudio del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo (2000) 1 , y con <strong>los</strong> datos del estudiodel Gobierno Vasco (2004), como si se toman <strong>los</strong> resultados de victimización int<strong>en</strong>sa–a m<strong>en</strong>udo y siempre–, con <strong>los</strong> trabajos de Martín, Rodríguez y Marchesi (2003) y<strong>los</strong> del Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad de Madrid (2006), se comprueba que <strong>los</strong>niveles de incid<strong>en</strong>cia son muy semejantes. Los datos no coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> cambio con <strong>los</strong>del estudio de Oñederra y otros (2005). Incluso sumando las difer<strong>en</strong>tes manifestacionesque estarían incluidas <strong>en</strong> las distintas categorías más amplias, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> casos, m<strong>en</strong>os<strong>en</strong> la agresión verbal, la incid<strong>en</strong>cia es más baja <strong>en</strong> el estudio de Oñederra y otros que<strong>en</strong> este trabajo, si bi<strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>cias no son muy grandes. Una posible razón de estadifer<strong>en</strong>cia pudieran ser las difer<strong>en</strong>cias metodológicas empleadas <strong>en</strong> cada caso.Lo que sí se confirma una vez más <strong>en</strong> este estudio como <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> anteriorm<strong>en</strong>tecitados es el ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>cia de las diversas formas de acoso. La agresión verbaly la exclusión social son las maneras de las que con más frecu<strong>en</strong>cia se sirv<strong>en</strong> <strong>los</strong> agre-1Téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al comparar <strong>los</strong> resultados de ambos estudios (véanse apartados 1.3.3 y 3.2.2 respectivam<strong>en</strong>te)que <strong>en</strong> este trabajo se utilizan las grandes categorías de maltrato que <strong>en</strong> la investigacióndel Def<strong>en</strong>sor del Pueblo aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> cambio desg<strong>los</strong>adas.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS191sores y las agresoras para hostigar a sus víctimas, seguidas de la agresión física indirecta–esconder, romper, robar-, la directa – pegar- y, con incid<strong>en</strong>cias mucho más bajas, <strong>los</strong>chantajes y am<strong>en</strong>azas y el acoso sexual, tanto verbal como físico 2 .Es interesante la difer<strong>en</strong>cia que se aprecia <strong>en</strong>tre víctimas y agresores <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>ciacon la que declaran infligir o sufrir la exclusión social. Las víctimas indican una incid<strong>en</strong>ciam<strong>en</strong>or. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> datos del estudio del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo y deOñederra y otros, <strong>en</strong> donde se pregunta por separado por la exclusión activa –no dejarparticipar– y la pasiva –ignorar–, podría p<strong>en</strong>sarse que la difer<strong>en</strong>cia se debe a que lasvíctimas no percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> casos que se les ignora. Parece lógico que qui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>ela int<strong>en</strong>ción de excluir a un compañero o compañera ignorándole sea consci<strong>en</strong>te deello, sin que el ignorado <strong>en</strong> cambio lo sea siempre.Que no parezca que la incid<strong>en</strong>cia sea mayor <strong>en</strong> el País Vasco que <strong>en</strong> otras comunidadesy que la frecu<strong>en</strong>cia sea inversam<strong>en</strong>te proporcional a la gravedad apar<strong>en</strong>te de lasmanifestaciones del acoso no le resta sin embargo ninguna importancia al problema.Si se traduc<strong>en</strong> <strong>los</strong> fríos porc<strong>en</strong>tajes a números concretos de jóv<strong>en</strong>es que están sufri<strong>en</strong>do<strong>en</strong> el día a día de la escuela, la urg<strong>en</strong>cia de prev<strong>en</strong>ir estas situaciones, y desde luego decortarlas de raíz cuando ya se han puesto <strong>en</strong> marcha, es evid<strong>en</strong>te. Afortunadam<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión realizados nadie quitó importancia a este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oni se expresó ninguna de esas afirmaciones a las que se aludió <strong>en</strong> el capítulo dosque constituy<strong>en</strong> peligrosos e infundados mitos. No obstante, esta urg<strong>en</strong>cia no <strong>en</strong>tra<strong>en</strong> contradicción con la necesidad de interpretar adecuadam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> datos, lo que dejaclaro que algunas afirmaciones que no matizan <strong>en</strong>tre distintos niveles de int<strong>en</strong>sidad delacoso y hablan de que uno de cada cuatro alumnos o alumnas puede estar sufri<strong>en</strong>doun maltrato que le lleve a t<strong>en</strong>er ideas de suicidio resultarían, según <strong>los</strong> datos del estudio,irresponsablem<strong>en</strong>te alarmistas.Los resultados de esta investigación confirman también una vez más que el maltrato afectatanto a alumnos como a alumnas, pero que <strong>en</strong> <strong>los</strong> casos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciaspor género –<strong>en</strong> las víctimas: agresión verbal, física y am<strong>en</strong>azas; <strong>en</strong> <strong>los</strong> agresores: lasanteriores más romper y robar cosas y acoso sexual de palabra– es por que hay másvarones. A veces se escucha que las chicas han empezado a t<strong>en</strong>er comportami<strong>en</strong>tosviol<strong>en</strong>tos que antes no manifestaban. Es posible, pero la investigación muestra quela frecu<strong>en</strong>cia con la que esto ocurre es todavía m<strong>en</strong>or que la de sus compañeros <strong>en</strong>las conductas indicadas. También se confirma la pauta relativa a <strong>los</strong> cursos de mayorincid<strong>en</strong>cia: <strong>los</strong> alumnos y alumnas de 2º curso de la ESO declaran más maltrato <strong>en</strong> elcaso de las conductas de pegar y del acoso sexual de palabra.Conocer <strong>los</strong> niveles de incid<strong>en</strong>cia y sobre todo las diversas formas <strong>en</strong> las que se produceel maltrato es importante, pero a nuestro juicio lo es más int<strong>en</strong>tar <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las2En <strong>los</strong> resultados de la investigación del Gobierno Vasco (2004) la intimidación con am<strong>en</strong>azas aparececon una incid<strong>en</strong>cia mayor que pegar, cosa que no sucede <strong>en</strong> este estudio ni <strong>en</strong> <strong>los</strong> otros citados, pero hayque t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que se trata sólo de una de las formas de am<strong>en</strong>aza por las que se pregunta <strong>en</strong> estosotros trabajos, que se refier<strong>en</strong> <strong>en</strong> cambio a otras maneras como obligar a hacer cosas con am<strong>en</strong>azas oam<strong>en</strong>azar con armas lo que hace que la incid<strong>en</strong>cia desci<strong>en</strong>da.
192 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOcircunstancias <strong>en</strong> las que se produce y las reacciones que provoca. Losresultados pon<strong>en</strong> de manifiesto, una vez más coincidi<strong>en</strong>do con trabajos anteriores, laimportancia de la amistad. Son <strong>los</strong> amigos y las amigas a qui<strong>en</strong>es se les cu<strong>en</strong>ta con másfrecu<strong>en</strong>cia <strong>los</strong> problemas y qui<strong>en</strong>es intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> para romper la situación de maltrato.Por otra parte, aparece <strong>en</strong> el estudio que existe una clara relación <strong>en</strong>tre s<strong>en</strong>tirse aisladoy verse implicado como víctima o agresor <strong>en</strong> situaciones de maltrato. Estos resultadosrefuerzan la importancia de <strong>los</strong> programas de alumnos ayudantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> que, mediantedifer<strong>en</strong>tes mode<strong>los</strong>, <strong>los</strong> iguales se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> un sistema de protección y apoyo parasus compañeros y compañeras.A las familias se recurre poco, una de cada cuatro veces, y al profesorado m<strong>en</strong>os deuna de cada diez. ¿Por qué? Probablem<strong>en</strong>te por varias razones. A veces las víctimas sesi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> avergonzadas, como sucede <strong>en</strong> otros tipos de maltrato. También parece quepesa el rechazo ante la figura del chivato. Los resultados del dilema que se planteó a <strong>los</strong>alumnos y alumnas pon<strong>en</strong> de manifiesto que qui<strong>en</strong>es dic<strong>en</strong> p<strong>en</strong>sar esto son una minoría.Recuérdese que sólo un diez por ci<strong>en</strong>to eligió la opción que decía que ser chivato “eslo peor”. Pero <strong>los</strong> datos muestran que ti<strong>en</strong>e más importancia el miedo a convertirseuno mismo <strong>en</strong> víctima. Uno de cada cuatro alumnos y alumnas elige la alternativa “esmejor no def<strong>en</strong>derle porque si no te machacan a ti”. Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que otrogrupo, superior al 10%, señala que “hay que saber aguantar hasta que se pase con eltiempo”, el resultado es que la mitad del alumnado <strong>en</strong>cuestado <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra alguna razónpara no interv<strong>en</strong>ir ni decirle nada a nadie.¿Es compatible el dato de que ap<strong>en</strong>as recurran al profesorado y el de que casi la mitaddel alumnado diga que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes no se <strong>en</strong>teran cuando un alumno ti<strong>en</strong>e problemascon otros con el hecho de que la incid<strong>en</strong>cia relatada por <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes sea tan alta <strong>en</strong> lamayoría de las categorías, o incluso superior a la de las víctimas? Quizás el hecho de queesto ocurra <strong>en</strong> las conductas apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>os graves, pero <strong>en</strong> cambio suceda locontrario <strong>en</strong> las que más alarma g<strong>en</strong>eran apunte a que <strong>en</strong> estos casos de victimización<strong>los</strong> agresores y agresoras se cuid<strong>en</strong> más de no ser vistos, y las víctimas y el resto delalumnado no se atrevan a contarlo por las razones señaladas más arriba.Por otra parte, un dato que resulta chocante es que el alumnado dice no contárse<strong>los</strong>iempre a su familia, pero <strong>los</strong> datos de incid<strong>en</strong>cia del maltrato de <strong>los</strong> que informan <strong>los</strong>padres y las madres coincid<strong>en</strong> de forma muy llamativa con <strong>los</strong> de sus hijos e hijas <strong>en</strong>el caso de las víctimas, cuando se toman <strong>los</strong> resultados de victimización severa. Podríap<strong>en</strong>sarse <strong>en</strong>tonces que, cuando el maltrato alcanza niveles muy altos, sí que se cu<strong>en</strong>taa las familias, lo que no evita que mi<strong>en</strong>tras tanto se haya sufrido mucho, ni asegura queel maltrato se det<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to. También hay que llamar la at<strong>en</strong>ción sobre elresultado que pone de manifiesto que, por el contrario, <strong>los</strong> padres y madres no sab<strong>en</strong>que sus hijos e hijas son agresores. Es lógico que el<strong>los</strong> no se lo cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> y puede que,tal y como se quejaba el profesorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusión, cuando se les adviertedesde el c<strong>en</strong>tro, muchos ti<strong>en</strong>dan a negarlo o a quitarle importancia. La comunicación<strong>en</strong>tre el c<strong>en</strong>tro y la familia aparece pues una vez más como una necesidad urg<strong>en</strong>te.Finalm<strong>en</strong>te, por lo que a la incid<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> confl ictos <strong>en</strong>tre iguales se refiere, lapres<strong>en</strong>cia de bandas organizadas sigue si<strong>en</strong>do escasa y se trata de un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o queti<strong>en</strong>e incid<strong>en</strong>cia sobre todo fuera del c<strong>en</strong>tro, aunque esto pueda significar la misma
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS193salida del colegio o instituto. Esto no significa que <strong>los</strong> posibles <strong>conflictos</strong> que puedansurgir durante <strong>los</strong> fines de semana o <strong>en</strong> el tiempo de ocio <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre jóv<strong>en</strong>es ocuadrillas no t<strong>en</strong>gan repercusión <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Tanto el alumnadocomo <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes reconoc<strong>en</strong> que se tra<strong>en</strong> al c<strong>en</strong>tro <strong>los</strong> problemas de fuera, pero estarealidad no es la misma que la de las bandas organizadas. Por otra parte, ¿cómo no vana traerse al c<strong>en</strong>tro <strong>los</strong> problemas de fuera?, ¿es capaz cualquier persona de escindirsey dejar <strong>en</strong> la puerta sus preocupaciones cuando <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el recinto escolar? No soncapaces de hacerlo totalm<strong>en</strong>te <strong>los</strong> adultos, aunque sin duda ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor control<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, luego no es muy razonable esperarlo de <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es, lo que no significaque no les ayudemos a apr<strong>en</strong>der esta capacidad. Podría ser más adecuado convertir larealidad que está fuera del contexto escolar <strong>en</strong> objeto de análisis y de refl exión, como sehace con otras parcelas del conocimi<strong>en</strong>to. Algunos de estos <strong>conflictos</strong> pued<strong>en</strong> y deb<strong>en</strong>trabajarse <strong>en</strong> grupo y otros requier<strong>en</strong> de un espacio privado <strong>en</strong> el que el alumno o laalumna pueda abrir aspectos íntimos de su vida a un adulto o a un igual que puedanayudarle. No siempre estos espacios exist<strong>en</strong> o cu<strong>en</strong>tan con el tiempo sufici<strong>en</strong>te o lapreparación necesaria <strong>en</strong> el profesorado.Pero el maltrato <strong>en</strong>tre iguales no es el único tipo de conflicto interpersonal que ti<strong>en</strong>elugar <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares. ¿Cuáles son las conclusiones que pued<strong>en</strong> extraerse deeste estudio <strong>en</strong> relación con las relaciones <strong>en</strong>tre el profesorado y el alumnado?En primer lugar que <strong>los</strong> niveles de incid<strong>en</strong>cia declarados de este tipo de <strong>conflictos</strong>, aligual que sucedía <strong>en</strong> el caso del maltrato, son semejantes a <strong>los</strong> <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> otrosestudios. Tanto si se compara con <strong>los</strong> resultados de las investigaciones de Martín, Rodríguezy Marchesi (2003; 2005) como con la del Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidadde Madrid (2006) o con <strong>los</strong> datos del estudio de la G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya (2002) 3 , <strong>los</strong>porc<strong>en</strong>tajes <strong>en</strong> <strong>los</strong> que doc<strong>en</strong>tes y estudiantes dic<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er problemas <strong>en</strong>tre sí son muysemejantes. Sin embargo, si se compara con <strong>los</strong> resultados del estudio del GobiernoVasco(2004), se observa que <strong>en</strong> éste <strong>los</strong> niveles de incid<strong>en</strong>cia de insultos y agresiones físicasque <strong>los</strong> alumnos y alumnas declaran son más altos. También <strong>en</strong> esta investigación se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra otra difer<strong>en</strong>cia llamativa: el alumnado señala niveles de incid<strong>en</strong>cia semejanteso incluso ligeram<strong>en</strong>te superiores al profesorado. Este dato no aparece <strong>en</strong> el resto de <strong>los</strong>estudios m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> donde <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes dic<strong>en</strong> recibir más conductas agresivas, <strong>en</strong>comparación con lo declarado por <strong>los</strong> estudiantes, y afirman a su vez t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> m<strong>en</strong>ormedida conductas agresivas hacia estos y estas, exceptuando el caso de las agresionesfísicas <strong>en</strong> el que <strong>en</strong> la mayoría de <strong>los</strong> estudios se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que <strong>los</strong> profesores y lasprofesoras señalan una incid<strong>en</strong>cia de agresiones que el<strong>los</strong> recib<strong>en</strong> incluso m<strong>en</strong>or quela que indican <strong>los</strong> estudiantes.En lo que sí coincid<strong>en</strong> ambos colectivos <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> estudios es <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> de incid<strong>en</strong>ciade estos <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong>tre profesorado y alumnado. Los doc<strong>en</strong>tes se quejan sobre todode comportami<strong>en</strong>tos disruptivos <strong>en</strong> el aula, que muchos de el<strong>los</strong> y de ellas viv<strong>en</strong> comoconductas agresivas <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que no les permite hacer su tarea y les crea muchomalestar. El alumnado también reconoce que estas conductas son las más frecu<strong>en</strong>tes.Los ma<strong>los</strong> modos y las faltas de respeto aparec<strong>en</strong> a continuación y las agresiones físicasti<strong>en</strong><strong>en</strong> una pres<strong>en</strong>cia bajísima, tanto según <strong>los</strong> alumnos y alumnas como <strong>en</strong> opinión del3En este caso, sólo se le preguntaba al alumnado y únicam<strong>en</strong>te por insultos y agresiones.
194 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOprofesorado. Una vez llama poderosam<strong>en</strong>te la at<strong>en</strong>ción la discrepancia de estos datoscon otros estudios como <strong>los</strong> de Piñuel (2006).Los datos acerca de conductas agresivas del profesorado hacia el alumnado deb<strong>en</strong>hacer refl exionar a la comunidad escolar y <strong>en</strong> especial a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes. Es compr<strong>en</strong>sibleque <strong>en</strong> determinados mom<strong>en</strong>tos se puedan perder <strong>los</strong> nervios, pero es preciso ser muyconsci<strong>en</strong>tes de la asimetría que implica la relación profesor-alumno y del papel de modelode <strong>los</strong> profesores y profesoras. Los doc<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho poder, por más que <strong>en</strong>todas las <strong>en</strong>trevistas señal<strong>en</strong> que han perdido autoridad, y se puede hacer mucho dañoridiculizando a un estudiante o t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do conductas arbitrarias hacia él o ella.Por lo que respecta a las familias, una vez más su repres<strong>en</strong>tación de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong>treprofesorado y alumnado muestra una pauta muy desigual. Los padres y madres atribuy<strong>en</strong>una incid<strong>en</strong>cia a <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> provocados por sus hijos e hijas m<strong>en</strong>or a la queincluso estos reconoc<strong>en</strong> y <strong>en</strong> el caso contrario indican frecu<strong>en</strong>cias más próximas a lasde <strong>los</strong> estudiantes que a las de sus profesores y profesoras. No parece fácil por tantoque familias y doc<strong>en</strong>tes compartan una misma manera de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>los</strong> problemas deconviv<strong>en</strong>cia, como tampoco lo hac<strong>en</strong> profesorado y alumnado. Quizás haya que empezarcualquier interv<strong>en</strong>ción ayudando a que <strong>los</strong> tres colectivos de la comunidad escolar tom<strong>en</strong>conci<strong>en</strong>cia de sus ideas y de las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ellas y las contrast<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí.Un ejemplo de esta distancia <strong>en</strong>tre las formas de ver una misma situación sería el desconciertoque pon<strong>en</strong> de manifiesto muchos profesores y profesoras ante la manera <strong>en</strong>que se tratan <strong>los</strong> estudiantes <strong>en</strong>tre sí. Para <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes el vocabulario empleado, <strong>en</strong> elque a m<strong>en</strong>udo se utilizan motes o insultos, así como determinadas conductas físicas,les resulta muy agresivo, pero muchos profesores y profesoras llegan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der qu<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo significado para <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es y las jóv<strong>en</strong>es. La ruptura g<strong>en</strong>eracionalque <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido se aprecia es importante. Aunque se haya establecido un modelom<strong>en</strong>os distante, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de autoritario, <strong>en</strong>tre profesorado y alumnado, la distanciade culturas es claro que sigue pres<strong>en</strong>te. De hecho un tercio del alumnado afirma que“son dos mundos distintos”. Muchos profesores y profesoras aludieron también a ladesilusión y el desgaste que les provoca lo para el<strong>los</strong> y ellas es una gran falta de interéspor el conocimi<strong>en</strong>to por parte de sus alumnos y alumnas. Las frases alusivas a lo difer<strong>en</strong>tesque son ahora de cómo eran <strong>en</strong> sus tiempos, que fueron también relativam<strong>en</strong>tefrecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión, pon<strong>en</strong> de manifiesto una nostalgiaque contribuye también a esta distancia cultural.En lo que <strong>en</strong> cambio coincid<strong>en</strong> tanto el profesorado como el alumnado es <strong>en</strong> las característicasde un bu<strong>en</strong> doc<strong>en</strong>te. El que sean accesibles, que se preocup<strong>en</strong> porsus alumnos más allá de su propia asignatura, y que sepan trasmitirles que le importanson algunas de las cualidades más citadas. Es muy interesante destacar que <strong>los</strong> alumnosy las alumnas no quier<strong>en</strong> doc<strong>en</strong>tes “blandos”. Destacan a m<strong>en</strong>udo la virtud de saberponer ord<strong>en</strong>, saber hacerse respetar, pero no les basta con esto, quier<strong>en</strong> esa otra dim<strong>en</strong>siónrelacional que va más allá de lo estrictam<strong>en</strong>te instruccional. Cuando <strong>los</strong> propiosprofesores y profesoras han hablado <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión de estetema, también han reconocido la importancia de estos atributos a la vez que ponían demanifiesto lo difícil que resulta ese casi mágico equilibro <strong>en</strong>tre control y afecto y lo pocoque la formación inicial que han recibido contribuye a ello. En este s<strong>en</strong>tido, muchos
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS195doc<strong>en</strong>tes han señalado que <strong>los</strong> profesores y profesoras que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> del ciclo superiorde la EGB suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más facilidad para establecer este tipo de relación, aunque, comosiempre, no se pueda ni se deba g<strong>en</strong>eralizar.Los resultados del estudio también permit<strong>en</strong> extraer alguna conclusión relativa a otra delas manifestaciones de la viol<strong>en</strong>cia escolar, las conductas vandálicas. Su incid<strong>en</strong>ciaes escasa <strong>en</strong> comparación con otros confl ictos, incluso <strong>en</strong> opinión del profesorado.Esto coincide con otros trabajos (Martín, Rodríguez, Marchesi, 2003, 3005; GobiernoVasco, 2004, G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya, 2002). Lo que resulta más interesante son lasrazones que dan <strong>los</strong> alumnos y alumnas para llevar a cabo estas conductas. Recuérdeseque <strong>en</strong> las contestaciones al dilema <strong>en</strong> el que se les planteaba por qué hay alumnos quepintan las paredes, destrozan las mesas o se romp<strong>en</strong> otras cosas, la mitad del alumnadoseñala que se debe a que “te lo pasas bi<strong>en</strong>, haces unas risas”, y casi un tercio dice “noes tuyo, que más da”. La valoración y el respeto por lo público parece ser un valor pocopres<strong>en</strong>te que conv<strong>en</strong>dría trabajar <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares.Como sucedía <strong>en</strong> el caso del maltrato, <strong>los</strong> varones se v<strong>en</strong> implicados <strong>en</strong> este tipo de <strong>conflictos</strong>,tanto <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se refier<strong>en</strong> a las relaciones <strong>en</strong>tre profesorado y alumnado como a lasconductas vandálicas, <strong>en</strong> una proporción significativam<strong>en</strong>te superior a sus compañeras.También resulta interesante que sean las profesoras más que <strong>los</strong> profesores las que dic<strong>en</strong>que el alumnado les falta al respeto y les agrede. Quizás se deba a que el alumnado lasvea más vulnerables, tal vez a que ellas sean más s<strong>en</strong>sibles a la viol<strong>en</strong>cia. Es probableque se deba a una mezcla de ambas cosas junto a otras posibles razones.Aunque <strong>en</strong>tre el alumnado no exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias relacionadas con el nivel sociocultural,sí se aprecia <strong>en</strong> <strong>los</strong> resultados que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes y las familias de c<strong>en</strong>tros de contextosmedio-bajo y bajo consideran con más frecu<strong>en</strong>cia que el resto de <strong>los</strong> <strong>en</strong>cuestados quese falta al respeto a <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes. Las familias de estos contextos también dic<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayorproporción que <strong>los</strong> profesores y profesoras insultan a sus hijos e hijas y les ti<strong>en</strong><strong>en</strong>manía. Parece pues que estos c<strong>en</strong>tros necesitarían un mayor apoyo para conseguir ymant<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> clima de conviv<strong>en</strong>cia.Para prestar este apoyo, tanto desde la administración como desde <strong>los</strong> recursos delpropio c<strong>en</strong>tro, es importante <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las causas a las que se atribuy<strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> ylas medidas que se considera que hay que poner <strong>en</strong> marcha. En cuanto a las causasde <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>, es muy interesante que todo el mundo exculpa al profesorado yc<strong>en</strong>tra la responsabilidad <strong>en</strong> características del alumnado. Los propios estudiantes lohac<strong>en</strong>. Casi la mitad señala que se debe a que “hay alumnos muy conflictivos” y aproximadam<strong>en</strong>teotro 20% lo atribuye a que “no respetan la autoridad de <strong>los</strong> profesores”.Estas proporciones son todavía mayores <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, que sin embargono id<strong>en</strong>tifican ningún factor que dep<strong>en</strong>da de el<strong>los</strong>. Pero, para <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, la principalcausa de <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia se sitúa <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> la que están si<strong>en</strong>do educadossus alumnos y alumnas <strong>en</strong> las familias. Esta queja ha aparecido una y otra vez <strong>en</strong>las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión. La visión que el profesorado parece t<strong>en</strong>er es lade unos prog<strong>en</strong>itores que no son capaces de educar adecuadam<strong>en</strong>te a sus hijos e hijas.También hablan de <strong>los</strong> medios de comunicación y de la viol<strong>en</strong>cia social, así como dela crisis de valores, pero a todo esto se le atribuye m<strong>en</strong>os importancia que a la familia.
196 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOSobre todo se destaca que aquellas familias de las que necesitarían más colaboración,porque sus hijos o hijas pres<strong>en</strong>tan más problemas, muchas veces son precisam<strong>en</strong>te lasque m<strong>en</strong>os colaboran con el c<strong>en</strong>tro.Las familias por su parte atribuy<strong>en</strong> a su excesiva tolerancia tanta responsabilidad comoal hecho de que existan alumnos muy conflictivos y que no respet<strong>en</strong> la autoridad. Reconoc<strong>en</strong>pues algo de lo que les acusa el profesorado y no le culpan <strong>en</strong> absoluto. Esmás, <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión se ha com<strong>en</strong>tado a m<strong>en</strong>udo el mérito tangrande que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y lo difícil que es su tarea, no sólo por el alumnado sino también poralgunas familias que, según <strong>los</strong> padres y madres que participaron <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos, pued<strong>en</strong>resultar más conflictivas incluso que sus hijos e hijas. Esta imag<strong>en</strong> tan compr<strong>en</strong>siva ypositiva de la tarea doc<strong>en</strong>te contrasta con la s<strong>en</strong>sación que algunos profesores y profesorastrasmit<strong>en</strong> acerca del deterioro social de su figura.Estos resultados coincid<strong>en</strong> básicam<strong>en</strong>te con <strong>los</strong> <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> <strong>los</strong> otros estudios quese han v<strong>en</strong>ido citando y también con un trabajo acerca del fracaso escolar <strong>en</strong> el que<strong>los</strong> propios alumnos se atribuían a sí mismos las causas más que a ningún otro factor(Marchesi y Luc<strong>en</strong>a, 2002). Habría que valorar <strong>en</strong> qué medida es positivo que esta ideaesté tan consolidada. Sin duda es positivo tomar conci<strong>en</strong>cia de las propias limitaciones,pero también lo es <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der que cualquier proceso complejo, como la conviv<strong>en</strong>cia,obedece a una compleja causalidad interactiva y no sólo a un factor.De <strong>los</strong> resultados relativos a las medidas que deberían tomarse para mejorarla conviv<strong>en</strong>cia, pued<strong>en</strong> extraerse también diversas conclusiones. La primera, quela opinión del profesorado y el alumnado difiere una vez más <strong>en</strong> cuanto a la justiciacon la que se resuelv<strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Sólo la mitad del alumnado está deacuerdo <strong>en</strong> que se hace con justicia mi<strong>en</strong>tras que el 90% de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes opina así. Elalumnado también está dividido <strong>en</strong> su forma de valorar si es el diálogo, o por el contrariolas sanciones, la vía más habitual de resolver <strong>los</strong> problemas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Quizásse deba a que se combin<strong>en</strong> ambos métodos, como com<strong>en</strong>tan muchos doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las<strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión.Parece que mayoritariam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> profesores y profesoras van tomando conci<strong>en</strong>cia deque las sanciones por sí solas son insufici<strong>en</strong>tes, lo que no quiere decir que las consider<strong>en</strong>innecesarias. La mayoría de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ha puesto <strong>en</strong> marcha medidas <strong>en</strong>caminadasa contar con más espacios de comunicación con <strong>los</strong> alumnos y alumnas. Las tutoríasde grupo se valoran mucho, pero allí donde existe la experi<strong>en</strong>cia de las tutorías individualizadasse destaca su <strong>en</strong>orme utilidad, tanto por parte del profesorado comodel alumnado y las familias. Esto mismo sucede con <strong>los</strong> programas de mediación dealumnos ayudantes, que no obstante son todavía poco frecu<strong>en</strong>tes. Asimismo son muyinteresantes las iniciativas dirigidas a ofrecer actividades para <strong>los</strong> recreos que ayud<strong>en</strong>a que <strong>los</strong> alumnos y alumnas se relacion<strong>en</strong> positivam<strong>en</strong>te. Lo que se ha destacado <strong>en</strong>muchas interv<strong>en</strong>ciones es la importancia de dos factores que ayudan a que todas estasactuaciones puedan llevarse a cabo: la estabilidad de las plantillas y un tamaño de c<strong>en</strong>troque permita coordinarse al profesorado y conocerse <strong>en</strong>tre todos.Junto con estas medidas más educativas, <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros han reforzado otras dirigidas a evitarla aparición de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> mediante un mayor control. Se ha prestado más at<strong>en</strong>ción
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS197a las guardias por parte de <strong>los</strong> profesores, se han aum<strong>en</strong>tado las medidas de control delas personas que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros y se ha pedido <strong>en</strong> ocasiones ayuda a la policíalocal. No obstante, <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el control de la situación. De acuerdo con<strong>los</strong> datos ofrecidos por <strong>los</strong> equipos directivos de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, el 7,6% de <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>llegan a convertirse <strong>en</strong> d<strong>en</strong>uncias a la policía o al juzgado.No obstante, aunque <strong>los</strong> datos muestr<strong>en</strong> que son relativam<strong>en</strong>te infrecu<strong>en</strong>tes <strong>los</strong> casos<strong>en</strong> <strong>los</strong> que el confl icto ha llegado a <strong>los</strong> juzgados, parecía observarse un aum<strong>en</strong>to deesta vía de solución lo que, como ya se ha señalado, llevó a indagar la opinión delprofesorado y de las familias acerca de su conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia y utilidad. De <strong>los</strong> resultadospuede concluirse que una vez más doc<strong>en</strong>tes y familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintos puntos de vista.Sólo uno de cada cuatro profesores o profesoras consideran este camino adecuadopara <strong>los</strong> casos de maltrato <strong>en</strong>tre iguales, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> padres ymadres lo valoran positivam<strong>en</strong>te dos de cada tres. Más allá del dato cuantitativo, esmuy interesante la difer<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>foque que transmit<strong>en</strong> uno y otro colectivo <strong>en</strong> las<strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión. Parecería según sus respuestas que el profesoradoexperim<strong>en</strong>ta ante esta medida un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de indef<strong>en</strong>sión, mi<strong>en</strong>tras que las familiasv<strong>en</strong> una forma de garantizar sus derechos. Pero para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der estas respuestas hayque señalar que, aunque se preguntaba por situaciones de maltrato <strong>en</strong>tre iguales, <strong>en</strong>muchos casos las preocupaciones, sobre todo del profesorado acerca de <strong>los</strong> confl ictosque han llegado a <strong>los</strong> juzgados, no estaban c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el acoso escolar sino <strong>en</strong>otro tipo de d<strong>en</strong>uncias de familias a doc<strong>en</strong>tes. Incluso <strong>en</strong> el caso del acoso escolar,les preocupaba la posible responsabilidad del c<strong>en</strong>tro o de doc<strong>en</strong>tes concretos a esterespecto.Podría deducirse de las respuestas de <strong>los</strong> participantes <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos y <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas,que no se trataba tanto de un desacuerdo con la vía judicial <strong>en</strong> sí misma cuanto unaqueja de no haber utilizado <strong>los</strong> cauces que el c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong>e previstos, antes de pasar auna medida que sin duda ti<strong>en</strong>e importantes consecu<strong>en</strong>cias. Esta opinión, mayoritaria<strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes, también ha sido compartida por algunos padres y madres,sobre todo cuando se trataba de d<strong>en</strong>uncias contra doc<strong>en</strong>tes. En el caso de situacionesde acoso escolar <strong>en</strong>tre iguales, las familias veían con mejores ojos recurrir a la vía judicial.A veces argum<strong>en</strong>taban que el c<strong>en</strong>tro no había tomado las medidas adecuadas,otras veces que <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros no t<strong>en</strong>ían recursos sufici<strong>en</strong>tes para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse al problemaincluso aunque quisieran hacerlo. No negaban, sin embargo, que <strong>en</strong> su opinión habíafamilias que se aceleraban <strong>en</strong> las decisiones o que adoptaban una actitud de poca colaboracióncon <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.En el análisis que tanto doc<strong>en</strong>tes como familias hacían aparecía otra preocupacióna este respecto relacionada con las decisiones de cambio de c<strong>en</strong>tro del alumno ola alumna implicada <strong>en</strong> una situación de maltrato <strong>en</strong>tre iguales. Por una parte, sehacía notar lo injusto que puede resultar que t<strong>en</strong>ga que ser la víctima qui<strong>en</strong> cambiede colegio o instituto. Por otra, se destacaba también el problema del c<strong>en</strong>tro nuevoque ti<strong>en</strong>e que acoger al agresor o la agresora. Sobre todo las familias hacían notarque más allá de que a el<strong>los</strong> les pudiera v<strong>en</strong>ir bi<strong>en</strong> la medida de cambio de c<strong>en</strong>tro, noera una solución real para el problema. Ahora que la LOE establece precisam<strong>en</strong>teesta medida, sería importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todas estas ideas <strong>en</strong> el desarrollonormativo.
198 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOPor lo que respecta a las medidas internas de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros cuando se produc<strong>en</strong> <strong>conflictos</strong>,tanto familias como doc<strong>en</strong>tes, pero sobre todo estos últimos, consideran que existe unproblema <strong>en</strong> el procedimi<strong>en</strong>to que es preciso seguir de acuerdo con la actual normativa.Si se quiere imponer determinado tipo de sanciones se considera que el tiempo que seconsume <strong>en</strong> <strong>los</strong> pasos previstos por la norma no son coher<strong>en</strong>tes con la urg<strong>en</strong>cia quereclaman ciertos <strong>conflictos</strong>, y que además la medida pierde fuerza por esta dilación.Los propios participantes <strong>en</strong> estas refl exiones reconocían que no es fácil la solución.Muchos son consci<strong>en</strong>tes del riesgo de perder la necesaria participación por quererhacer las cosas más deprisa, pero <strong>en</strong> cualquier caso se ha constatado <strong>en</strong> el estudio unademanda muy clara de revisar la normativa con el fin de agilizarla.En relación todavía con este tema, <strong>los</strong> resultados pon<strong>en</strong> de manifiesto que las comisionesde conviv<strong>en</strong>cia funcionan como órganos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te sancionadores.Obviam<strong>en</strong>te decidir una sanción cuando se considere necesario es una función propiade esta comisión, pero parece que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes consideran que debería cumplir tambiénuna función más prev<strong>en</strong>tiva, de coordinación de algunas otras medidas de mejora dela conviv<strong>en</strong>cia.Antes de acabar con las conclusiones relativas a <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>, es importante hacerhincapié <strong>en</strong> un resultado que este estudio ha dejado claro y que se refuerza por el hechode coincidir con otros trabajos (Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or, 2006; IDEA, 2005; Luc<strong>en</strong>a,2004). Se trata de la id<strong>en</strong>tificación de determinadas características de <strong>los</strong> alumnos y lasalumnas que muestran una relación con el hecho de verse inmersos <strong>en</strong> <strong>los</strong> distintos tiposde confl ictos que se han v<strong>en</strong>ido analizando <strong>en</strong> este informe. S<strong>en</strong>tirse aislado, percibirsecomo mal estudiante y t<strong>en</strong>er poca confianza <strong>en</strong> la familia son factores que hac<strong>en</strong> másvulnerables a <strong>los</strong> alumnos y alumnas. Si son causa o efecto de la implicación <strong>en</strong>confl ictos es difícil de saber. Como <strong>en</strong> muchos otros aspectos del desarrollo humano,probablem<strong>en</strong>te sea una relación circular más que lineal: son a su vez causa y efecto.Obviam<strong>en</strong>te no se trata de ningún tipo de determinismo, tan sólo de probabilidades.Serían factores de riesgo que ayudan a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por dónde debería ir la interv<strong>en</strong>ciónpara prev<strong>en</strong>ir estos confl ictos.La importancia de la sociabilidad ha llevado a poner <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> muchos c<strong>en</strong>tros,incluso a través de programas específicos de la Administración educativa, iniciativasdirigidas a desarrollar <strong>en</strong> el alumnado habilidades sociales. La polémica que sigue abiertaes si esto debe hacerse a través de programas o sería mejor trabajarlo todos <strong>los</strong> profesoresy profesoras desde sus asignaturas y su interacción habitual con el alumnado.Parece s<strong>en</strong>sato p<strong>en</strong>sar que la mejor forma de prev<strong>en</strong>ir conductas antisociales es <strong>en</strong>señarint<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te las prosociales, y cuanto más asumida esté esta meta por el proyectocompartido del c<strong>en</strong>tro más pot<strong>en</strong>te será la interv<strong>en</strong>ción.La relación del fracaso escolar con las conductas desadaptadas es también un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oeducativo bi<strong>en</strong> conocido, sin que ello signifique que sea éste el único factor que influye(Marchesi, 2004). El bi<strong>en</strong>estar emocional de <strong>los</strong> alumnos y alumnas es un elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cialdel éxito escolar. Hay que s<strong>en</strong>tirse compet<strong>en</strong>te y satisfecho para seguir apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>doy esto a su vez implica t<strong>en</strong>er experi<strong>en</strong>cias de éxito <strong>en</strong> las tareas escolares. At<strong>en</strong>der a ladiversidad, es decir ajustar la ayuda pedagógica a las características específicas de cadaalumno o alumna, es pues una de las claves de la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS199Por su parte la importancia de una bu<strong>en</strong>a relación familiar para el desarrollo de cualquierpersona es una constante <strong>en</strong> cualquier marco teórico. Como se analiza más adelante,el alumnado id<strong>en</strong>tifica la familia como el contexto educativo con más influ<strong>en</strong>cia. Pero,¿puede la escuela actuar sobre la dinámica familiar? Se trata de un tema complejo. Lacomunicación <strong>en</strong>tre la familia y la escuela es sin duda un factor de calidad de la educación,pero parece es<strong>en</strong>cial reconocer que muchas interv<strong>en</strong>ciones, si<strong>en</strong>do necesarias,desbordan el marco escolar y deb<strong>en</strong> plantearse como iniciativas específicas de apoyoa la función educativa de la familia.Así como estas circunstancias constituy<strong>en</strong> factores de riesgo, un determinado sistemade valores podría actuar como factor de protección. ¿Qué nos dice este estudioacerca de <strong>los</strong> valores que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> alumnos y las alumnas y el profesorado queles forma? La conclusión más relevante es que la moral es considerada tanto por<strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes como por el alumnado como el elem<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial para el progreso dela sociedad, por <strong>en</strong>cima de la religión, la ci<strong>en</strong>cia, la política o el arte, resultado quecoincide con <strong>los</strong> resultados del estudio del Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad deMadrid (2006).¿Qué peso han t<strong>en</strong>ido <strong>los</strong> distintos contextos <strong>educativos</strong> <strong>en</strong> la construcción de estosvalores? Para <strong>los</strong> alumnos y alumnas su familia es qui<strong>en</strong> más ha influido <strong>en</strong> sus valores,<strong>en</strong> segundo lugar <strong>los</strong> amigos, a continuación <strong>los</strong> medios de comunicación y por último<strong>los</strong> profesores. Esta ord<strong>en</strong>ación, que coincide una vez más con <strong>los</strong> resultados del estudiodel Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad de Madrid, debería hacer refl exionar a lacomunidad educativa y a la administración si se está prestando sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a laeducación <strong>en</strong> valores <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares.La información que ofrece esta investigación acerca de la valoración de <strong>los</strong> distintoscontextos <strong>educativos</strong> no se limita sin embargo exclusivam<strong>en</strong>te a su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong>valores. Ofrece por el contrario otras conclusiones interesantes. A pesar de que al situara <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes como fu<strong>en</strong>te de apr<strong>en</strong>dizaje de valores, el alumnado lo haga <strong>en</strong> cuartolugar, cuando se les pregunta por la importancia de la escolarización <strong>en</strong> su conjunto(que es más que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes), <strong>en</strong> la educación para la tolerancia, la conviv<strong>en</strong>cia y <strong>los</strong>valores, dos de cada tres alumnos y alumnas la valoran como bastante o muy importantey un porc<strong>en</strong>taje semejante reconoce su gran incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su desarrollo social ypersonal. No obstante, <strong>los</strong> resultados muestran con absoluta nitidez que la familia esmucho más relevante para el<strong>los</strong>. El 80% confía <strong>en</strong> su familia, el 91,5% dice que éstase preocupa por sus estudios. Y esta repres<strong>en</strong>tación tan positiva es recíproca. Más del80% de las familias dice que colaboran habitualm<strong>en</strong>te con sus hijos e hijas <strong>en</strong> las tareasescolares, que estos les cu<strong>en</strong>tan sus problemas personales y escolares, que compart<strong>en</strong>con el<strong>los</strong> y ellas el tiempo de ocio, y que las normas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el hogar hansido acordadas <strong>en</strong>tre todos.Por otra parte, las familias valoran positivam<strong>en</strong>te al profesorado, como ya se haseñalado más arriba, y la labor de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Aproximadam<strong>en</strong>te uno decada tres padres y madres dic<strong>en</strong> que el colegio o instituto donde está escolarizado suhijo o hija es bu<strong>en</strong>o o muy bu<strong>en</strong>o. El 93,4% afirma s<strong>en</strong>tirse muy satisfecho con quesus hijos estudi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> el que están y el 81,9% dice que no cambiaría a suhijo de c<strong>en</strong>tro.
200 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO¿Por qué <strong>en</strong>tonces es tan negativa la imag<strong>en</strong> que el profesorado ti<strong>en</strong>e de las familias?Sólo uno de cada cuatro profesores o profesoras considera que <strong>los</strong> padres prestansufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a las actividades escolares de sus hijos, y uno de cada tres diceque la conviv<strong>en</strong>cia se ha deteriorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> hogares <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años. Son tambiénpocos <strong>los</strong> que consideran que hay bu<strong>en</strong>a comunicación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> prog<strong>en</strong>itores y sushijos e hijas. De nuevo son resultados sumam<strong>en</strong>te elocu<strong>en</strong>tes acerca de la urg<strong>en</strong>cia decoordinar las perspectivas de estos distintos colectivos, sobre todo <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros decontextos socioculturales bajos y medio-bajos <strong>en</strong> donde estas opiniones aparec<strong>en</strong> conmás frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes.Esta visión negativa del profesorado no se limita a la situación de la familia sino queimpregna también la de la propia educación. El 68,8% de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes cree que haempeorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años. Aunque sea éste un dato preocupante, hay que señalarque es un porc<strong>en</strong>taje notablem<strong>en</strong>te inferior al que afirma esto mismo <strong>en</strong> el estudio delDef<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad de Madrid, donde alcanza el 88,5%.El profesorado es también muy crítico con el papel de <strong>los</strong> medios de comunicación ante<strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia escolar. El 70% afirma que dan una imag<strong>en</strong> distorsionadade la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, aunque la mitad de <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cuestados tambiénpon<strong>en</strong> de manifiesto que han contribuido a que se dé importancia a estos <strong>conflictos</strong>.No debería ser difícil conciliar ambas funciones. Sin duda <strong>los</strong> medios de comunicaciónson un importantísimo recurso para conci<strong>en</strong>ciar a la sociedad, pero deb<strong>en</strong> ser máscuidadosos al pres<strong>en</strong>tar esta información, que es muy delicada, evitando contribuira situaciones de alarma injustificada o brindar muchas veces, sin desearlo, mode<strong>los</strong>indeseables de comportami<strong>en</strong>to.¿Cómo queda valorada la administración <strong>en</strong> este panorama? Tampoco <strong>en</strong> este caso laimag<strong>en</strong> es positiva. En el caso del profesorado, sólo el 28% está de acuerdo con quela administración esté preocupada por <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros,porc<strong>en</strong>taje que se reduce al 5,5% cuando se pregunta si su política para mejorarla eseficaz. Las familias son más positivas <strong>en</strong> esta valoración. El 40% cree que la administraciónsí que está preocupada y el 18% que es eficaz. Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias son semejantesa las <strong>en</strong>contradas <strong>en</strong> el estudio del Def<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad de Madrid,aunque también <strong>en</strong> este caso <strong>los</strong> porc<strong>en</strong>tajes son más bajos.Como era esperable por <strong>los</strong> resultados de estudios anteriores, de la suma de estasconclusiones resulta una imag<strong>en</strong> compleja con claroscuros. Pero quizás lo importantesea rescatar las interesantes iniciativas de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que están si<strong>en</strong>do capaces de trabajarcon éxito <strong>en</strong> la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia e impulsarlas desde todos <strong>los</strong> sectores,admiti<strong>en</strong>do de una vez por todas que apr<strong>en</strong>der a convivir es una responsabilidad quetrasci<strong>en</strong>de con mucho el estricto <strong>en</strong>torno escolar y que esta institución necesita s<strong>en</strong>tirseapoyada <strong>en</strong> su tarea por toda la sociedad.
RECOMENDACIONESDEL ARARTEKO
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS2036. RECOMENDACIONES DEL ARARTEKORECOMENDACIONES DE NIVEL GENERAL O CARÁCTER NORMA-TIVO, PROPIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA1. Inc<strong>en</strong>tivar la participación de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> programas y planes de mejorade la conviv<strong>en</strong>cia. Difundir bu<strong>en</strong>as prácticas, ext<strong>en</strong>der programasde interv<strong>en</strong>ción una vez evaluados y comprobada su eficacia.El estudio realizado muestra un relativo desconocimi<strong>en</strong>to por parte de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosde algunos de <strong>los</strong> Planes que la Administración educativa está impulsando para lamejora de la conviv<strong>en</strong>cia. En otros casos, se conoc<strong>en</strong> <strong>los</strong> planes, pero no se participa<strong>en</strong> el<strong>los</strong>.Se recomi<strong>en</strong>da, pues, que se divulgue más la exist<strong>en</strong>cia de dichos planes, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> equipos directivos y miembros de <strong>los</strong> Consejos Escolares, y que se inc<strong>en</strong>tivela participación <strong>en</strong> el<strong>los</strong> por parte de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.Por otra parte, algunas veces por impulso de la Administración educativa pero otrasmuchas por iniciativa de <strong>los</strong> propios c<strong>en</strong>tros o de grupos comprometidos con la paz,el hecho es que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre nosotros numerosas iniciativas que buscan la mejora dela conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros: experi<strong>en</strong>cias de mediación <strong>en</strong>tre iguales, programas deeducación para la paz y la conviv<strong>en</strong>cia, de educación <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y habilidadespara la vida, de educación <strong>en</strong> valores, de coeducación…Resulta necesario evaluar dichos programas, comprobar sus resultados y eficacia y,cuando ésta quede comprobada, difundir <strong>los</strong> programas como mode<strong>los</strong> de bu<strong>en</strong>a prácticay apoyar su ext<strong>en</strong>sión.2. Apoyar a <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros mediante recursos, asesorami<strong>en</strong>to, formación delprofesorado y materiales específicos que les ayud<strong>en</strong> a aplicar sus planesde conviv<strong>en</strong>cia.Una de las líneas de actuación promovidas por la Administración educativa (Cfr. AnexoI de este Informe) consiste <strong>en</strong> dotar al sistema de materiales, ori<strong>en</strong>taciones, docum<strong>en</strong>tosbibliográficos, así como de recursos de asesorami<strong>en</strong>to y apoyo por medio de <strong>los</strong>
204 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOBerritzegunes, de la Inspección de educación o de equipos creados al efecto, como el<strong>en</strong>cargado del programa Hezikidetza.Se propone, por una parte, reforzar estas líneas de actuación y, por otra, tomar <strong>en</strong>consideración la valoración, muy crítica, que tanto el profesorado como las familiashac<strong>en</strong> sobre la eficacia de <strong>los</strong> programas promovidos por la administración.Trabajar sistemáticam<strong>en</strong>te la conviv<strong>en</strong>cia, prev<strong>en</strong>ir la viol<strong>en</strong>cia, interv<strong>en</strong>ir eficazm<strong>en</strong>teante <strong>conflictos</strong> y agresiones… exige no sólo recursos sino una serie dehabilidades y compet<strong>en</strong>cias para las cuales no siempre ni todo el profesorado hasido formado.Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que puedan existir, d<strong>en</strong>tro del propio sistema educativo, unaserie de profesionales especialm<strong>en</strong>te cualificados <strong>en</strong> ello, es necesario que tanto la formacióninicial como la formación perman<strong>en</strong>te de todo el profesorado incorpore <strong>en</strong> suscont<strong>en</strong>idos cuestiones básicas como la <strong>en</strong>señanza de habilidades prosociales, técnicasde gestión de grupos o gestión de <strong>los</strong> confl ictos.Se recomi<strong>en</strong>da también que <strong>los</strong> planes de formación abord<strong>en</strong> específicam<strong>en</strong>te la preparaciónpara llevar a cabo tutorías individuales y grupales, así como para poder interv<strong>en</strong>iradecuadam<strong>en</strong>te ante situaciones de acoso.3. Evitar la segregación, favorecer la heterog<strong>en</strong>eidad y dedicar una especialat<strong>en</strong>ción y recursos a aquel<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> <strong>los</strong> que se conc<strong>en</strong>tran <strong>los</strong>problemas o sectores más vulnerables.Los estudios muestran que, desgraciadam<strong>en</strong>te, conductas como las aquí analizadas sedan <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. Pero no <strong>en</strong> todos se dan <strong>en</strong> igual medida ni con iguales consecu<strong>en</strong>cias.Hay c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> <strong>los</strong> que, por difer<strong>en</strong>tes razones, muchas veces aj<strong>en</strong>as a supropia organización, se acumulan gran número de problemas y <strong>en</strong> <strong>los</strong> que la gestiónde la conviv<strong>en</strong>cia resulta especialm<strong>en</strong>te difícil.La Administración educativa debe evitar la conc<strong>en</strong>tración de marginalidad o de situacionesespecialm<strong>en</strong>te problemáticas <strong>en</strong> determinados c<strong>en</strong>tros –lo que <strong>en</strong> términoscoloquiales suele llamarse “guetos escolares”–, con el riesgo de estigmatización que elloconlleva. Pero, al mismo tiempo, debe dedicar una especial at<strong>en</strong>ción y más recursos a<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores necesidades y problemas.Desde esta perspectiva el estudio realizado apunta, al m<strong>en</strong>os, dos circunstancias preocupantesy que deb<strong>en</strong> ser objeto de at<strong>en</strong>ción específica:- Los c<strong>en</strong>tros que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a sectores especialm<strong>en</strong>te vulnerables, necesitados deun mayor apoyo o que escolarizan a una población de bajo nivel socioeconómicoo sociocultural.- Los c<strong>en</strong>tros con gran conc<strong>en</strong>tración de alumnado de orig<strong>en</strong> extranjero, una realidadtodavía reci<strong>en</strong>te y que exigirá un mayor seguimi<strong>en</strong>to.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS2054. Revisar y completar el actual marco normativo. Modificar el Decreto dederechos y deberes del alumnado.Esta institución lleva años insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la necesidad de revisar el actual marco normativo,y más concretam<strong>en</strong>te, el vig<strong>en</strong>te Decreto sobre derechos y deberes del alumnado(Decreto 160/1994).La experi<strong>en</strong>cia de más de una década ha demostrado que tal decreto no sirve paradar una respuesta correcta y rápida a muchos de <strong>los</strong> problemas actuales. De hecho,bu<strong>en</strong>a parte de las decisiones que se adoptan <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros con el objetivo deresolver confl ictos o ante determinadas conductas, se toman al marg<strong>en</strong> del citadodecreto y, por ello, sin el amparo y las garantías que puede ofrecer un marco normativoclaro.La nueva normativa debería corregir las defici<strong>en</strong>cias que la experi<strong>en</strong>cia ha puesto demanifiesto, incorporar situaciones y realidades novedosas o sobre las que existe unamayor s<strong>en</strong>sibilidad, increm<strong>en</strong>tar el marg<strong>en</strong> de autonomía y la capacidad de decisión quecorresponde a <strong>los</strong> órganos del propio c<strong>en</strong>tro, facilitar la agilidad de <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tossin merma de las necesarias garantías, etc.Al marg<strong>en</strong> de dicha revisión, parece también necesario completar el marco con otrasnormas que regul<strong>en</strong> aspectos igualm<strong>en</strong>te básicos como pued<strong>en</strong> ser el de derechos ydeberes del profesorado, o el de derechos y deberes de las familias.5. Revisar <strong>los</strong> protoco<strong>los</strong> de actuación exist<strong>en</strong>tes y desarrollar otros nuevosque sirvan para afrontar las situaciones de viol<strong>en</strong>cia más ext<strong>en</strong>didas ograves.La exist<strong>en</strong>cia de protoco<strong>los</strong> de interv<strong>en</strong>ción permite t<strong>en</strong>er previsto anticipadam<strong>en</strong>tecómo responder ante determinadas situaciones, clarificar responsabilidades, prevermecanismos de coordinación, ofrecer garantías a las partes, facilitar el seguimi<strong>en</strong>to…Existe ya <strong>en</strong>tre nosotros un protocolo de interv<strong>en</strong>ción ante las situaciones de acoso(“Guía de actuación <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> ante el maltrato <strong>en</strong>tre iguales”).En el Anexo I de este informe se recoge un resum<strong>en</strong> de su cont<strong>en</strong>ido, una valoraciónde dicha Guía, así como una serie de datos sobre su aplicación hasta el 20 de junio de2006, todo ello <strong>en</strong> docum<strong>en</strong>to remitido por el consejero de Educación, Universidadese Investigación al Ararteko.No es mucho todavía el tiempo de aplicación del citado protocolo, pero será necesariohacer un seguimi<strong>en</strong>to de su uso y utilidad. Conv<strong>en</strong>dría revisar, por ejemplo: cuál es elorig<strong>en</strong> más frecu<strong>en</strong>te de las demandas de interv<strong>en</strong>ción y si son sufici<strong>en</strong>tes las garantíasde confid<strong>en</strong>cialidad <strong>en</strong> la tramitación de <strong>los</strong> casos, cuestión que ha sido objeto de variasconsultas y motivo de queja ante esta institución por parte de algunas familias; eltiempo que transcurre <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> hechos d<strong>en</strong>unciados, la fecha de requerimi<strong>en</strong>to de la
206 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOinterv<strong>en</strong>ción y la adopción de las correspondi<strong>en</strong>tes medidas; la eficacia de las medidasadoptadas ante las situaciones consideradas como acoso escolar así como ante otroshechos d<strong>en</strong>unciados y que no han merecido tal consideración (aproximadam<strong>en</strong>te, lamitad de <strong>los</strong> casos d<strong>en</strong>unciados el pasado curso)…Junto a la revisión o seguimi<strong>en</strong>to de dicha Guía, se propone también la elaboración deprotoco<strong>los</strong> específicos para otras situaciones de viol<strong>en</strong>cia, de acuerdo con su gravedado grado de ext<strong>en</strong>sión.RECOMENDACIONES QUE AFECTAN A LAS PRIORIDADES Y OR-GANIZACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS6. Incorporar la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia y el rechazo a cualquier formade maltrato como objetivo prioritario de todo c<strong>en</strong>tro educativo.Uno de <strong>los</strong> factores clave para la mejora del clima escolar es que el propio c<strong>en</strong>tro concedaimportancia y asuma <strong>en</strong>tre sus prioridades el desarrollo de las capacidades sociales,emocionales y morales. Esto ti<strong>en</strong>e su refl ejo <strong>en</strong> el currículum, <strong>en</strong> la organización, <strong>en</strong>la programación de todos <strong>los</strong> tiempos y espacios escolares, y puede concretarse <strong>en</strong> loque vi<strong>en</strong>e llamándose como “Plan de conviv<strong>en</strong>cia” del c<strong>en</strong>tro.Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de que dicho plan se concrete <strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to específicoo se integre <strong>en</strong> planes más g<strong>en</strong>erales como el Plan de C<strong>en</strong>tro o el Proyecto Curricularde C<strong>en</strong>tro, y tratando de evitar <strong>en</strong> todo caso que se convierta o perviertacomo si se tratara de un nuevo trámite o docum<strong>en</strong>to burocrático, lo importantees que refleje un compromiso real, sirva para fijar posiciones y crear sinergiasd<strong>en</strong>tro de la comunidad educativa, vertebre <strong>los</strong> proyectos del c<strong>en</strong>tro y la prácticaeducativa.7. Promover la implicación del alumnado <strong>en</strong> la gestión de determinados<strong>conflictos</strong>.El aum<strong>en</strong>to de la participación, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, suele acarrear una disminución de laconfl ictividad al igual que una mayor asunción de responsabilidades. Ofrece, además,la posibilidad de apr<strong>en</strong>der a resolver confl ictos de conviv<strong>en</strong>cia resolviéndo<strong>los</strong> <strong>en</strong> lapráctica.Existe <strong>en</strong>tre nosotros una experi<strong>en</strong>cia notable <strong>en</strong> programas de mediación o de alumnosayudantes llevados a cabo <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>tros, con apoyo o no de organizacionesexternas. El informe recoge una valoración muy positiva sobre estos programas <strong>en</strong><strong>los</strong> que determinados alumnos y alumnas, de forma organizada, asum<strong>en</strong> tareas demediación.Sería bu<strong>en</strong>o, pues, evaluar<strong>los</strong>, divulgar<strong>los</strong> y ext<strong>en</strong>der su aplicación a otros c<strong>en</strong>tros, conlas ori<strong>en</strong>taciones y limitaciones que se consideran necesarias <strong>en</strong> cada caso.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS2078. Ext<strong>en</strong>der la práctica de las tutorías individuales.Algunos c<strong>en</strong>tros, por propia iniciativa, han establecido la práctica de efectuar sesionesde tutoría individualizadas como complem<strong>en</strong>to de la tutoría de grupo, con lo que el<strong>los</strong>upone <strong>en</strong> cuanto a dedicación de tiempo y de recursos humanos. Existe un importantegrado de acuerdo sobre <strong>los</strong> efectos b<strong>en</strong>eficiosos de tales prácticas <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>cióny solución de problemas de conviv<strong>en</strong>cia, criterio reforzado por una valoración muypositiva del alumnado, del profesorado y de las familias <strong>en</strong> aquel<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros donde sepractica.En esta recom<strong>en</strong>dación se propone ext<strong>en</strong>der la práctica de la tutoría individual a todos<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, para lo cual resulta necesario que la administración ponga <strong>los</strong> medios necesarios:ori<strong>en</strong>taciones, previsión de tiempos y cómputos horarios, formación de <strong>los</strong>tutores…9. Trabajar sistemáticam<strong>en</strong>te habilidades prosociales <strong>en</strong> las tutorías grupales.En la mayor parte de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de Educación Secundaria existe una sesión semanal detutoría <strong>en</strong> la que se realizan actividades muy diversas, que no siempre respond<strong>en</strong> a unaprogramación o a un plan previo. Sin olvidar que las habilidades sociales deb<strong>en</strong> trabajarse<strong>en</strong> todas las clases, tiempos y espacios del c<strong>en</strong>tro, se propone, no obstante, dotar de unmayor cont<strong>en</strong>ido formativo a las sesiones de tutoría, trabajando sistemáticam<strong>en</strong>te concada grupo de alumnos y alumnas dichas habilidades y específicam<strong>en</strong>te destrezas parala gestión de emociones como la angustia, la tristeza, la <strong>en</strong>vidia, la rabia…Se considera que <strong>los</strong> departam<strong>en</strong>tos de ori<strong>en</strong>tación de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros pued<strong>en</strong> desarrollarun papel clave y ser de gran ayuda para la aplicación de ésta y la anterior recom<strong>en</strong>dación.10. Favorecer una organización que permita reducir el número de doc<strong>en</strong>tesque intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cada grupo-clase así como una mayor estabilidad <strong>en</strong>las tutorías.Hay cuestiones estructurales u organizativas que afectan al clima escolar, como pued<strong>en</strong>ser el tamaño de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros, la estabilidad de <strong>los</strong> equipos doc<strong>en</strong>tes, el número de alumnospor clase o la distribución de las áreas <strong>en</strong>tre el profesorado. En esta recom<strong>en</strong>dación queremosinsistir, al m<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> una especialm<strong>en</strong>te significativa para <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de EducaciónSecundaria <strong>en</strong> <strong>los</strong> que, con mucha frecu<strong>en</strong>cia, el grupo de doc<strong>en</strong>tes que intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong>cada grupo-clase suele ser muy numeroso, al no aprovechar posibilidades legales comoque un mismo profesor pueda impartir más de un área <strong>en</strong> el primer ciclo (LOE, artículo26.3). Esto refuerza aún más el papel es<strong>en</strong>cial del tutor o la tutora del grupo.Desde esta perspectiva debería favorecerse la estabilidad de las plantillas de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros,o al m<strong>en</strong>os fom<strong>en</strong>tar que <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes que continúan <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro puedan seguir comotutores del mismo grupo-clase, salvo que otras razones lo desaconsej<strong>en</strong>.
208 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO11. Garantizar la observación y supervisión educativa de <strong>los</strong> tiempos y espaciosno lectivos.Todo tiempo y espacio escolar debe ser considerado como tiempo y espacio educativoy, por tanto, ser aprovechado int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te como tal. Este criterio debe aplicarsea servicios muy ext<strong>en</strong>didos como el transporte o el comedor, o a tiempos poco organizados,como <strong>los</strong> tiempos de recreo.No se trata de pautar por completo toda la vida escolar, o hacerla aún más rígida, sinode garantizar la organización o la observación educativa de estos tiempos y espacios.Puede utilizarse para ello difer<strong>en</strong>tes alternativas como la fijación de algunos criterios,la organización o fom<strong>en</strong>to de determinadas actividades, la correcta capacitación delpersonal no doc<strong>en</strong>te que pueda interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el<strong>los</strong>… Y no sólo por evitar problemasque, como la experi<strong>en</strong>cia indica, se produc<strong>en</strong> muchas veces <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos aj<strong>en</strong>os a laclase, sino por no desperdiciar posibilidades educativas y recursos de gran valor parala educación <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia.12. Increm<strong>en</strong>tar las funciones y papel de las comisiones de conviv<strong>en</strong>cia.Garantizar la participación de todos <strong>los</strong> sectores <strong>en</strong> ellas.Existe cierto cons<strong>en</strong>so sobre el papel que las comisiones de conviv<strong>en</strong>cia u otros órganosparticipativos pued<strong>en</strong> desarrollar <strong>en</strong> la mejora del clima escolar. Se señalan,sin embargo, dos elem<strong>en</strong>tos que reduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> la práctica su pot<strong>en</strong>cialidad. Uno es lapráctica, muy ext<strong>en</strong>dida, de limitar la actuación de estas comisiones a la adopción orevisión de sanciones. Otro, la limitada o nula participación <strong>en</strong> el<strong>los</strong> de repres<strong>en</strong>tantesdel alumnado y de las familias.Parece necesario, pues, garantizar la participación <strong>en</strong> estos órganos de repres<strong>en</strong>tantesde todos <strong>los</strong> sectores de la comunidad educativa y ampliar sus compet<strong>en</strong>cias, al m<strong>en</strong>os<strong>en</strong> la práctica, a otras funciones de carácter prev<strong>en</strong>tivo, de elaboración y revisión d<strong>en</strong>ormas, de discusión de <strong>los</strong> criterios de aplicación de las mismas, etc.13. Adaptar y utilizar el currículum y la metodología como elem<strong>en</strong>tos básicospara el apr<strong>en</strong>dizaje de la conviv<strong>en</strong>cia.En este bloque de recom<strong>en</strong>daciones hemos v<strong>en</strong>ido insisti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> la importancia dealgunos elem<strong>en</strong>tos organizativos concretos. Pero también el currículo ti<strong>en</strong>e una <strong>en</strong>ormeincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la conviv<strong>en</strong>cia escolar. Incorporar al currículo <strong>los</strong> valores del respeto aldifer<strong>en</strong>te, la tolerancia, la responsabilidad, la g<strong>en</strong>erosidad, la justicia o el cuidado delas personas y del <strong>en</strong>torno constituye un elem<strong>en</strong>to básico de la conviv<strong>en</strong>cia, y <strong>en</strong> estes<strong>en</strong>tido todas las áreas del currículum deb<strong>en</strong> ser aprovechadas, si bi<strong>en</strong> algunas –comopuede ser el área de Educación para la ciudadanía, prevista <strong>en</strong> la LOE– ofrec<strong>en</strong> especialesposibilidades.También la metodología, más o m<strong>en</strong>os colaborativa, constituye un instrum<strong>en</strong>to de<strong>en</strong>orme eficacia para apr<strong>en</strong>der a convivir, o el hecho de que existan espacios de debate
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS209sobre las propias normas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> que el alumnado pueda expresar susopiniones o def<strong>en</strong>der sus criterios.Desde esta perspectiva, la educación moral, por un lado, y la at<strong>en</strong>ción a la diversidad,por otro, son dos pilares básicos de la educación para la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ytambién para la prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia.14. Increm<strong>en</strong>tar la participación del alumnado y de las familias <strong>en</strong> la elaboración,aplicación y revisión de las normas de conviv<strong>en</strong>cia.El estudio realizado permite apreciar una insufici<strong>en</strong>te participación, o al m<strong>en</strong>os unaparticipación que <strong>los</strong> propios sectores –familias y alumnado– consideran insufici<strong>en</strong>te,<strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos de elaboración, aplicación y revisión de las normas de conviv<strong>en</strong>cia.Esta apreciación puede t<strong>en</strong>er su refl ejo <strong>en</strong> la composición y funciones de elem<strong>en</strong>tosorganizativos como las comisiones de conviv<strong>en</strong>cia (cfr. recom<strong>en</strong>dación 12). Pero lamejora <strong>en</strong> la participación puede abarcar también otros elem<strong>en</strong>tos de la dinámicadel c<strong>en</strong>tro. De acuerdo con el estudio realizado podemos destacar, al m<strong>en</strong>os, <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes:- La revisión conjunta de <strong>los</strong> criterios de aplicación de las normas tanto <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>difer<strong>en</strong>tes doc<strong>en</strong>tes como <strong>en</strong>tre estos y el alumnado. El informe ofrece numerososdatos sobre las difer<strong>en</strong>cias de criterio que se dan <strong>en</strong> la aplicación <strong>en</strong>tre unosprofesores y otros, y sobre las consecu<strong>en</strong>cias que ello ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la valoración delalumnado, claram<strong>en</strong>te negativas.- Que <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos de investigación, expedi<strong>en</strong>tes y sanciones se cuide y se procuretoda la información necesaria a cada una de las partes implicadas. Bu<strong>en</strong>a partede las quejas planteadas al Ararteko ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver, precisam<strong>en</strong>te, con el accesoa la información o a <strong>los</strong> expedi<strong>en</strong>tes por parte de <strong>los</strong> padres.- Que también a nivel de cada clase se discutan y trabaj<strong>en</strong> las normas básicas deconviv<strong>en</strong>cia, tratando de fijarlas democráticam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> términos s<strong>en</strong>cil<strong>los</strong> y claros,y favoreci<strong>en</strong>do la participación del alumnado <strong>en</strong> las actuaciones que deban tomarsecuando éstas no se cumplan.15. Sobre la disrupción o la indisciplina <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.El estudio aquí pres<strong>en</strong>tado, como otros muchos, pone de manifiesto que el problemamás ext<strong>en</strong>dido y que más incide <strong>en</strong> el día a día de la práctica doc<strong>en</strong>te es el de la disrupción.Podría parecer que, <strong>en</strong> comparación con otras conductas más graves, nos<strong>en</strong>contramos ante un problema m<strong>en</strong>or o que sólo afecta al profesorado. Nada máslejos de la realidad.No se trata de establecer un ranking de problemas para saber cuál de el<strong>los</strong> afecta másnegativam<strong>en</strong>te a la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. El hecho es que la disrupción lo hace,
210 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOtanto por la ext<strong>en</strong>sión del problema como por las consecu<strong>en</strong>cias que g<strong>en</strong>era: pérdidas detiempo y de <strong>en</strong>ergías; infl u<strong>en</strong>cia negativa <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje y el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to; alteracióndel clima del aula; desmotivación; malestar; etc.Es preciso conceder a la disciplina <strong>en</strong> el aula el valor instrum<strong>en</strong>tal que le corresponde,insistir sobre su importancia <strong>en</strong>tre todos <strong>los</strong> sectores escolares, establecer con claridadlas normas mínimas imprescindibles para la bu<strong>en</strong>a marcha del grupo, disponer de <strong>los</strong>recursos y procedimi<strong>en</strong>tos necesarios para garantizar el clima de respeto y trabajo,utilizar una metodología que ayude a que el alumnado se si<strong>en</strong>ta implicado <strong>en</strong> el procesode apr<strong>en</strong>dizaje…Se trata de garantizar, <strong>en</strong> última instancia, el derecho a la educación.16. Cuidar la información, promover actividades de formación de las familiasy estrechar la colaboración familia-escuela.En la parte introductoria de este informe se ha insistido, como uno de <strong>los</strong> aspectosde mayor preocupación, <strong>en</strong> las <strong>en</strong>ormes difer<strong>en</strong>cias de criterio observadas <strong>en</strong>tre lasfamilias y el profesorado. Por otra parte, es bi<strong>en</strong> conocido y también se ha insistido <strong>en</strong>la importancia de la colaboración familia-c<strong>en</strong>tro como uno de <strong>los</strong> factores clave para lamejora de la educación y más concretam<strong>en</strong>te de la conviv<strong>en</strong>cia escolar.Parece, pues, necesario que <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros cuid<strong>en</strong> al máximo la información a las familiasy promuevan actividades de formación, dirigidas a ellas, que busqu<strong>en</strong> un acercami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> valores y principios básicos que deb<strong>en</strong> regir la educación. Determinadasiniciativas, como las llamadas “escuelas de padres”, pued<strong>en</strong> ser un bu<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>topara ello.En todo caso, la colaboración c<strong>en</strong>tro-familia debe ser objeto de at<strong>en</strong>ción prioritaria sise quier<strong>en</strong> superar muchos de <strong>los</strong> problemas detectados.RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA LA INTERVENCIÓN ANTESITUACIONES DE ACOSO O VIOLENCIA EN EL PROPIO CENTRO17. Conci<strong>en</strong>ciación de todos <strong>los</strong> sectores sobre la importancia del respetomutuo y la exclusión total de cualquier forma de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las relaciones.Uno de <strong>los</strong> rasgos más característicos del grupo humano que constituye cualquiercomunidad educativa es la gran diversidad de sus miembros: no sólo respecto a suscaracterísticas personales, sino también <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> roles, funciones o estatus queti<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de la organización.La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un grupo humano tan complejo y heterogéneo no puede ni debeevitar <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> sino as<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> el respeto mutuo. Por otra parte, la cultura de <strong>los</strong>derechos humanos y la conviv<strong>en</strong>cia civilizada exige la exclusión total de cualquier formade viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las relaciones, más aún <strong>en</strong> una institución de carácter educativo.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS211Respeto mutuo y rechazo absoluto a la viol<strong>en</strong>cia constituy<strong>en</strong>, pues, dos valores es<strong>en</strong>cialessobre <strong>los</strong> cuales deb<strong>en</strong> ser conci<strong>en</strong>ciados todos <strong>los</strong> integrantes de la comunidad escolar,tanto desde una perspectiva prev<strong>en</strong>tiva como de interv<strong>en</strong>ción ante <strong>los</strong> problemas.18. Garantizar <strong>en</strong> todo caso el apoyo, protección y seguridad a la víctima.Ante las situaciones de maltrato por abuso de poder, una vez conocidas, lo primero ymás urg<strong>en</strong>te debe ser mostrar el apoyo inmediato a la persona agredida, hablar conella y garantizar su protección. Es decir que, desde el primer paso, pueda percibir quehay un adulto responsable <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> puede confiar porque le escuchará, le protegeráy le mant<strong>en</strong>drá informada de <strong>los</strong> pasos que vayan dándose. La relación personal debeservir también para fr<strong>en</strong>ar cualquier int<strong>en</strong>to de autoculpabilización, mediante el rechazototal de las conductas de acoso, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de cualquiera que sea la razón oexcusa <strong>en</strong> que se pret<strong>en</strong>da justificar.Objetivos similares deb<strong>en</strong> buscarse <strong>en</strong> la relación con la familia de la persona maltratada,que debe ser informada y con la cual deberá mant<strong>en</strong>erse una estrecha colaboración<strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to.19. Interv<strong>en</strong>ir inmediatam<strong>en</strong>te con <strong>los</strong> acosadores o las acosadoras transmitiéndolesun m<strong>en</strong>saje nítido de tolerancia cero a cualquier agresión.También respecto a la persona o personas acosadoras y sus familias la interv<strong>en</strong>ción delc<strong>en</strong>tro debe ser rápida, firme y clarificadora, buscando <strong>en</strong>tre sus objetivos:- Transmitir un m<strong>en</strong>saje nítido de tolerancia cero y de cese inmediato de cualquierforma de acoso.- Evitar posibles efectos negativos o reacciones de def<strong>en</strong>sa grupal.- Promover la cooperación de las familias con el c<strong>en</strong>tro.Como se advierte <strong>en</strong> la introducción de la Instrucción 10/2005, “Sobre el tratami<strong>en</strong>to delacoso escolar desde el sistema de justicia juv<strong>en</strong>il”, de la Fiscalía G<strong>en</strong>eral del Estado: “Si <strong>los</strong>intimidadores no recib<strong>en</strong> rápidas y <strong>en</strong>érgicas valoraciones negativas a su conducta,y respuestas firmes de que no van a resultar impunes, y/o si son “recomp<strong>en</strong>sados”con cierto nivel de popularidad y sumisión <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> demás compañeros, el comportami<strong>en</strong>toagresivo puede convertirse <strong>en</strong> una forma habitual de actuar, haci<strong>en</strong>dode la dominación un estilo normalizado <strong>en</strong> sus relaciones interpersonales”.20. Facilitar cauces para que el alumnado pueda hacer llegar su informacióna <strong>los</strong> tutores o responsables del c<strong>en</strong>tro.De acuerdo con las respuestas al cuestionario y lo debatido <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos de discusiónde alumnos y alumnas, llama la at<strong>en</strong>ción que son pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te consci<strong>en</strong>tes de que,
212 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOante las situaciones de acoso de las que son testigos, podrían dar pasos para evitarlaso superarlas. Es más, muchos de el<strong>los</strong> consideran que deberían hacer algo <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sade su compañero o compañera acosado, como protegerlo o aportar la información deque dispon<strong>en</strong> a alguna persona adulta responsable… pero que no lo hac<strong>en</strong> por miedoo por no disponer de <strong>los</strong> cauces adecuados. Son consci<strong>en</strong>tes, además, de que <strong>en</strong> muchasocasiones tales adultos no conoc<strong>en</strong> <strong>los</strong> hechos y, por tanto, no están intervini<strong>en</strong>dopara atajar<strong>los</strong>.Es preciso romper esa especie de “ley del sil<strong>en</strong>cio” que tanto daño produce <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es agredido, pero también <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>cia moral de qui<strong>en</strong>es son testigos mudos delacoso. Se trata de poner <strong>en</strong> cuestión la validez ética de determinadas conductas y,al tiempo, de facilitar cauces para que el alumnado –muchas veces único conocedorde <strong>los</strong> hechos– pueda hacer llegar la información a <strong>los</strong> tutores o responsables delc<strong>en</strong>tro.21. Hacer un seguimi<strong>en</strong>to continuo de la situación y no dilatar <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tosde investigación o sanción.El acoso o maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder, por definición, suele mant<strong>en</strong>ersea lo largo de un tiempo. De hecho, la mayoría de las consultas o quejas recibidas <strong>en</strong> lainstitución del Ararteko se correspond<strong>en</strong> a situaciones de maltrato padecidas durantebastantes años, incluso <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes c<strong>en</strong>tros y etapas educativas.La interv<strong>en</strong>ción, como ya se ha señalado, debe ser inmediata; <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tos deinvestigación y sanción lo más rápidos posibles; pero, al mismo tiempo, será necesarioefectuar un seguimi<strong>en</strong>to continuado que permita valorar si <strong>los</strong> problemas han sidosuperados y si las medidas adoptadas están resultando eficaces.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que tanto la LOE como la Ley P<strong>en</strong>al del M<strong>en</strong>or contemplan posiblesmedidas de alejami<strong>en</strong>to, cambio o traslado de c<strong>en</strong>tro, parece necesario también efectuarun seguimi<strong>en</strong>to de ellas, tratando de evitar cualquier perversión de las mismas.22. Informar y ori<strong>en</strong>tar sobre las difer<strong>en</strong>tes posibilidades de actuación antesituaciones de acoso o maltrato <strong>en</strong>tre iguales.Existe <strong>en</strong> la actualidad una gran s<strong>en</strong>sibilidad social –incluso cierta alarma– ante lassituaciones de acoso y, sin embargo, al mismo tiempo, una gran desori<strong>en</strong>tación sobrelo que se puede o se debe hacer ante ello. Desori<strong>en</strong>tación, por ejemplo, sobre <strong>los</strong> criteriosque convi<strong>en</strong>e seguir o <strong>los</strong> pasos que se pued<strong>en</strong> dar ante difer<strong>en</strong>tes instancias ysus consecu<strong>en</strong>cias (ante el tutor o la tutora de clase; ante la dirección del c<strong>en</strong>tro; antela inspección de educación; ante <strong>los</strong> responsables de programas de conviv<strong>en</strong>cia; anteel propio Ararteko, la policía o instancias judiciales…).Sería bu<strong>en</strong>o que todos <strong>los</strong> compon<strong>en</strong>tes de la comunidad educativa (alumnado, familias,profesorado, equipos directivos…) dispusieran de una información básica común queles sirviera de ori<strong>en</strong>tación para la toma de sus propias decisiones.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS213La institución del Ararteko, desde la perspectiva que le corresponde, se plantea laconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de elaborar una s<strong>en</strong>cilla guía con un objetivo meram<strong>en</strong>te divulgativo yclarificador.RECOMENDACIONES SOBRE LA INTERVENCIÓN DE OTROS AGEN-TES SOCIALES23. Sobre la judicialización de determinados casos.El informe pone de manifiesto las difer<strong>en</strong>tes posiciones exist<strong>en</strong>tes sobre la utilizaciónde la vía judicial ante determinadas situaciones que alteran gravem<strong>en</strong>te laconviv<strong>en</strong>cia.Respecto a esta cuestión parece necesario hacer, al m<strong>en</strong>os, las sigui<strong>en</strong>tes suger<strong>en</strong>cias:- Hacer un seguimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> casos <strong>en</strong> vía judicial (d<strong>en</strong>uncias interpuestas; desistimi<strong>en</strong>tosy sobreseimi<strong>en</strong>tos; medidas adoptadas; derechos e intimidad de <strong>los</strong>m<strong>en</strong>ores implicados…) y su repercusión <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.- Garantizar la def<strong>en</strong>sa del profesorado y de <strong>los</strong> equipos directivos por actuaciones<strong>en</strong> el desempeño de sus funciones.- Recordar a todas las partes la obligación legal de colaborar con la justicia.- Def<strong>en</strong>der la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia o criterio g<strong>en</strong>eral de agotar todas las alternativas previasa la d<strong>en</strong>uncia <strong>en</strong> vía judicial.- Conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de establecer un protocolo o revisar <strong>los</strong> criterios de actuación para<strong>los</strong> casos <strong>en</strong> que resulte necesaria la interv<strong>en</strong>ción o investigación policial <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros.24. Sobre el tratami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> medios de comunicación.Si se compara la imag<strong>en</strong> social que existe sobre la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros con <strong>los</strong> resultadosobt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> este y otros estudios, es evid<strong>en</strong>te que se da una gran distorsiónde la realidad. Ello puede deberse, seguram<strong>en</strong>te, a que <strong>los</strong> casos que se divulgan seanespecialm<strong>en</strong>te graves o a que el tratami<strong>en</strong>to de las noticias no favorezca unos análisismás rigurosos.Deb<strong>en</strong> sopesarse siempre <strong>los</strong> efectos contraproduc<strong>en</strong>tes que puedan derivarse de untratami<strong>en</strong>to inadecuado. Los medios, sin duda, están contribuy<strong>en</strong>do a crear una conci<strong>en</strong>ciasocial que pone <strong>en</strong> valor conductas que de otro modo podrían pasar inadvertidaspero, al mismo tiempo, pued<strong>en</strong> contribuir a crear alarmas innecesarias e incluso pued<strong>en</strong>facilitar la ext<strong>en</strong>sión, por imitación, de ma<strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong>.
214 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOSería deseable que <strong>los</strong> propios medios de comunicación dispusieran de unos criterioso códigos deontológicos para estos casos, códigos <strong>en</strong> <strong>los</strong> que habrían de recogerseexpresam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> m<strong>en</strong>ores implicados.25. Sobre la colaboración con otros ag<strong>en</strong>tes sociales.Los datos muestran que, con frecu<strong>en</strong>cia, determinadas situaciones o problemas que sedan <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su orig<strong>en</strong> o su continuidad <strong>en</strong> espacios aj<strong>en</strong>os a él o sobre <strong>los</strong>que el c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong>e poca incid<strong>en</strong>cia. En ocasiones ni siquiera dispone de una mínimainformación de posibles implicaciones de sus alumnos o alumnas <strong>en</strong> <strong>conflictos</strong> externosal c<strong>en</strong>tro.Tanto por <strong>los</strong> motivos apuntados como <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> a lograr una mayor eficacia y coher<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones, parece necesario buscar la colaboración con otros ag<strong>en</strong>tessociales que trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno: con <strong>los</strong> servicios sociales de base y/o especializados,con <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes policiales, con educadores de calle o grupos que gestion<strong>en</strong> programasde ocio, con <strong>los</strong> servicios de salud…RECOMENDACIONES SOBRE LA NECESIDAD DE SEGUIMIENTOE INVESTIGACIÓN26. Estudios que permitan hacer un seguimi<strong>en</strong>to periódico sobre la evoluciónde la realidad.En <strong>los</strong> últimos años y <strong>en</strong> nuestro <strong>en</strong>torno se ha dado –se sigue dando– una auténticaproliferación de estudios, <strong>en</strong> su mayoría c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el bullying, que, utilizando difer<strong>en</strong>tesmetodologías e instrum<strong>en</strong>tos, tratan de determinar el índice de acoso <strong>en</strong> esteo aquel curso, o el grado de ext<strong>en</strong>sión de cada una de sus distintas manifestaciones,etc.Es muy discutible la validez de tales estudios –y, sobre todo, de las comparaciones que,con frecu<strong>en</strong>cia, se efectúan <strong>en</strong>tre sus resultados– para lograr una mejora de la conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.En todo caso, si lo que se pret<strong>en</strong>de es conocer mejor la realidad y su evolución,parece que lo más apropiado sería replicar cada cierto tiempo una determinadainvestigación, que pueda ser de utilidad g<strong>en</strong>eral, y que permita comparar avancesy retrocesos.En este s<strong>en</strong>tido, consideramos que el próximo informe del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo–réplica del estudio llevado a cabo el año 2000– puede ser un bu<strong>en</strong> ejemplo. Deigual forma, lo sería una investigación similar a la que se recoge <strong>en</strong> este informe delArarteko que se llevase a cabo d<strong>en</strong>tro de unos años. Ello ayudaría a disponer de unmejor conocimi<strong>en</strong>to sobre cuál ha sido, <strong>en</strong> un determinado período, la evolución dela realidad.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS21527. Estudios sobre la eficacia de <strong>los</strong> programas de interv<strong>en</strong>ción.Desde la perspectiva de incidir <strong>en</strong> la práctica, de colaborar <strong>en</strong> la mejora de la conviv<strong>en</strong>cia,lo que se echa <strong>en</strong> falta <strong>en</strong>tre nosotros son estudios sobre <strong>los</strong> programas deinterv<strong>en</strong>ción que se estén llevando a cabo, lo cual permitiría medir su eficacia, detectarfactores de éxito y de fracaso y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, promover o no su ext<strong>en</strong>sión con unmayor fundam<strong>en</strong>to.Téngase <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que son muchos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros implicados <strong>en</strong> programas de mejora dela conviv<strong>en</strong>cia, bi<strong>en</strong> por iniciativa propia bi<strong>en</strong> a impulso de la administración, algunosde el<strong>los</strong> incluso de larga tradición. Parece necesario evaluar la eficacia de tales programasy hacer públicos <strong>los</strong> resultados, una línea de actuación aún poco ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>osotros y sobre la que otros países llevan muchos años trabajando.28. Seguimi<strong>en</strong>to de la aplicación del actual protocolo o Guía de actuaciónante el maltrato <strong>en</strong>tre iguales, del Departam<strong>en</strong>to de Educación, así comode <strong>los</strong> expedi<strong>en</strong>tes y sanciones aplicadas <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.Afortunadam<strong>en</strong>te, la inm<strong>en</strong>sa mayoría de las situaciones que afectan a la conviv<strong>en</strong>ciaescolar son abordadas <strong>en</strong> el propio c<strong>en</strong>tro, con sus propios recursos. Hay algunas, sinembargo, que están suponi<strong>en</strong>do la interv<strong>en</strong>ción de otras instancias, como la inspecciónde educación o el sistema judicial.En el caso de las situaciones de acoso y para la interv<strong>en</strong>ción de la inspección existe,desde hace un tiempo, un protocolo o guía específica de cuya aplicación se recog<strong>en</strong>algunos datos <strong>en</strong> el Anexo I de este informe.Es preciso hacer un seguimi<strong>en</strong>to de la efectiva aplicación de tal protocolo o guía: unanálisis de <strong>los</strong> expedi<strong>en</strong>tes abiertos según difer<strong>en</strong>tes variables (etapa o curso escolar,tipo de c<strong>en</strong>tro...); la tipificación de <strong>los</strong> problemas que han exigido la interv<strong>en</strong>ción deinstancias superiores al c<strong>en</strong>tro y una valoración de su mayor o m<strong>en</strong>or gravedad; unanálisis de las medidas adoptadas y de <strong>los</strong> resultados obt<strong>en</strong>idos; una valoración de <strong>los</strong>tiempos o la rapidez de la interv<strong>en</strong>ción; una revisión de las garantías ofrecidas respectoa la confid<strong>en</strong>cialidad de <strong>los</strong> datos personales…Dado el reducido volum<strong>en</strong> de las interv<strong>en</strong>ciones, tanto <strong>en</strong> esta vía como <strong>en</strong> la judicial,no parece difícil efectuar un seguimi<strong>en</strong>to y valoración de todos <strong>los</strong> casos. Respecto alas interv<strong>en</strong>ciones y medidas adoptadas por <strong>los</strong> propios c<strong>en</strong>tros, dada su ext<strong>en</strong>sión,sería necesario efectuar, al m<strong>en</strong>os, determinados muestreos o hacer un seguimi<strong>en</strong>toespecífico <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros donde se detect<strong>en</strong> más problemas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS2197. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANDERSON, C.S. (1982). The Search for School Climate: A review of the Research.Review of Educational Research, 52 (3) 368-420.ALONQUEO, P. y Del BARRIO, C. (2003). The incid<strong>en</strong>ce and meaning of peer bullyingin a multi-ethnic school. En: Ross A. (ed.) A Europe of many cultures. Londres:CiCe.ANDRÉS, S. & BARRIOS, A. (2006). El modelo del alumno ayudante a discusión:la opinión de <strong>los</strong> alumnos participantes y sus b<strong>en</strong>eficiarios. En J. L. B<strong>en</strong>ítez & F.Justicia (Coords) Monográfico: Maltrato <strong>en</strong>tre iguales y problemas de conviv<strong>en</strong>ciaescolar. Revista de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), 160-174.AVILÉS, J.M. y MONJAS, I. (2005). Estudio de incid<strong>en</strong>cia de la intimidación y el maltrato<strong>en</strong>tre iguales <strong>en</strong> la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionarioCIMEI (Avilés, 1999). Anales de Psicología, 25, 1, 27-41.BERICAT, E. (1998). La integración de <strong>los</strong> métodos cuantitativo y cualitativo <strong>en</strong> lainvestigación social. Barcelona: Ariel.BJORKQVIST, K., ÖSTERMAN, K. y KAUKIAINEN, A. (1992). The developm<strong>en</strong>tof direct and indirect aggressive strategies in males and females. En K. Bjorkqvist yP. Nimelä (eds.) Of mice and wom<strong>en</strong>. Aspects of female aggression. San Diego:Academic Press, pp. 51-64.BRUGMAN, D., PODOLSKIJ, A.I., HEYMANS, P.G., BOOM, J., KARABANOVA,O. y IDOBAEVA, O. (2003). Perception of moral atmosphere in school and normtransgressive behaviour in adolesc<strong>en</strong>ts: An interv<strong>en</strong>tion study. International Journalof Behavioral Developm<strong>en</strong>t, 27, 289-300.CAMPO, A., FERNANDEZ, A y GRISAÑELA, J. (2004). La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosde secundaria. Un estudio de Casos. Gobierno Vasco-ISEI-IVEI. www.isei-ivei.net/cast/pub/convcast.pdfCEREZO, F. y ESTEBAN, M. (1992). La dinámica bully-víctima <strong>en</strong>tre escolares. Diversos<strong>en</strong>foques metodológicos. Revista de Psicología Universitas Tarracon<strong>en</strong>sis,Vol. XIV, 2, pp. 131-145.
220 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOCOMISIÓN EUROPEA (2004). Compet<strong>en</strong>cias clave para un apr<strong>en</strong>dizaje a lo largode la vida. Un marco de refer<strong>en</strong>cia europeo. Puesta <strong>en</strong> práctica del programa detrabajo “Educación y Formación 2010”. Grupo de trabajo B. “Compet<strong>en</strong>cias clave”.Comisión Europea. Dirección G<strong>en</strong>eral de Educación y Cultura. http://www.educastur.princast.es/info/calidad/indicadores/doc/comision_europea.pdfCOWIE, H. y SHARP, S. (1996). Peer Counselling in schools. Londres: David FultonPublishers.COWIE H, NAYLOR P, TALAMELLI L, SMITH PK. (2002). Knowledge, use of anattitudes toward peer support: a 2-year follow-up to the Prince’s Trust survey. Journalof Adolesc<strong>en</strong>ce, 25:453-467.CREEMERS, B. P. M. & REEZIGT, G. J. (1999). The Role of School and ClassroomClimate in Elem<strong>en</strong>tary School. En H. J. Freiberg, (Ed.): School Climate. Measuring, Improvingand Sustaining Healthy Learning Environm<strong>en</strong>ts. Londres: Falmer Press.DEFRANCE, B. (2005) Disciplina <strong>en</strong> la escuela. Madrid: MEC-Morata.DEFENSOR DEL PUEBLO (2000) Informe sobre viol<strong>en</strong>cia escolar: El maltrato <strong>en</strong>treiguales <strong>en</strong> la ESO. Elaborado por C. del Barrio, E. Martín, I. Fernández, L. Hierro,I. Montero, H. Gutiérrez y E. Ochaíta, por <strong>en</strong>cargo del Comité Español de UNICEF.Madrid: Publicación de la Oficina del Def<strong>en</strong>sor del Pueblo. Vers. electrónica: www.def<strong>en</strong>sordepueblo.es/informes/espec99/maininfoa1DEFENSOR DEL MENOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2006) <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong>,<strong>conflictos</strong> y educación <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares de la comunidad de Madrid. Elaboradopor A. Marchesi, E. Martín, E.M. Pérez y T. Díaz. Madrid: Publicaciones delDef<strong>en</strong>sor del M<strong>en</strong>or de la Comunidad de Madrid.Del BARRIO, C., MARTÍN, E., ALMEIDA, A. y BARRIOS, A. (2003). Del maltrato yotros conceptos relacionados con la agresión <strong>en</strong>tre escolares, y su estudio psicológico.Infancia y Apr<strong>en</strong>dizaje, 26(1), 9-24.Del BARRIO, C., ALMEIDA, A., Van der MEULEN, K., BARRIOS, A. y GUTIÉRREZ,H. (2003). Repres<strong>en</strong>taciones acerca del maltrato <strong>en</strong>tre iguales, atribuciones emocionalesy percepción de estrategias de cambio a partir de un instrum<strong>en</strong>to narrativo:SCAN- Bullying. Infancia y Apr<strong>en</strong>dizaje, 26(1), 63-78.Del BARRIO, C., GUTIÉRREZ, H., BARRIOS, A., Van der MEULEN, K., GRANIZO,L.(2005) Maltrato por abuso de poder <strong>en</strong>tre escolares, ¿de qué estamos hablando?Revista de Pediatría y At<strong>en</strong>ción Primaria, 7, 75-100DÍAZ-AGUADO, M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prev<strong>en</strong>ciónde la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es. Madrid: INJUVE-MEC.DÍAZ-AGUADO, M.J. (1999). <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> Escolar y Prev<strong>en</strong>ción de la Viol<strong>en</strong>cia.Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. www.pntic.mec.es/recursos2/conviv<strong>en</strong>cia_escolar.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS221DÍAZ AGUADO, M.J., MARTINEZ ARIAS, R. y MARTÍN SEOANE, G. (2004). Prev<strong>en</strong>ciónde la viol<strong>en</strong>cia y lucha contra la inclusión desde la adolesc<strong>en</strong>cia. Madrid:Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INJUVE.DURÁN, A. (2003) La agresión escolar <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de segundo ciclo de la ESO deGranada capital y su provincia. Tesis inédita. Universidad de Granada.ELZO, J. (dir) y OTROS (2003). Drogas y escuela VI. Evolución del consumo dedrogas <strong>en</strong> escolares donostiarras (1981-2002). Donostia-San Sebastián: EscuelaUniversitaria de Trabajo Social.ELZO, J (2004). La educación del futuro y <strong>los</strong> valores. www.uoc.edu/dt/esp/elzo0704.pdfELZO, J (2004). Mas allá del ‘bullying’.(El Correo y El Diario Vasco, 28 de octubrede 2004).FERNÁNDEZ, I. (1998). Prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia y resolución de <strong>conflictos</strong>. Elclima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.FERNÁNDEZ, I. (2001). ¿Qué <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos por “disrupción”? En I. Fernández(Coord.), Guía para la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el aula (pp. 17-25). Barcelona: CIS-SPRAXIS.FERNÁNDEZ, I.; VILLAOSLADA, E. y FUNES, S (2002). Conflictos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>troescolar. El modelo del alumno ayudante como estrategia de interv<strong>en</strong>ción educativa.Madrid: La Catarata.FLANDERS, N. A. (1964). Some relationships betwe<strong>en</strong> teacher influ<strong>en</strong>ce, pupil attitudesand achievem<strong>en</strong>t. En B. J. Bilddle, W. J. Ell<strong>en</strong>a: Contemporary research onteacher effectiv<strong>en</strong>ess. Austin (Texas): Holt Rinehart and Winston. Reeditado <strong>en</strong> E.J. Amidon & H. G. Hough: Interaction analysis: theory research and application.Upper Saddle River, New Jersey: Addison-Wesley, 1967.FLICK, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.FREIBERG, J.H. (Ed.) (1999). School Climate. Londres: Falmer Press.GALTUNG, J. (1998). Tras la viol<strong>en</strong>cia, 3R, reconstrucción, reconciliación, resolución.Bilbao: Gernika Gogoratuz.GARCÍA , R. y MARTÍNEZ (2001) (Coords). Los <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> las aulas de ESO (Unestudio sobre la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana). Val<strong>en</strong>cia: Federació d’Ens<strong>en</strong>yam<strong>en</strong>tCC.OO y L’Ullal Edicions.GENERALITAT DE CATALUNYA-DEPARTAMENT D´ENSENYAMENT (2003). Laconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> els c<strong>en</strong>tres doc<strong>en</strong>tes d’<strong>en</strong>s<strong>en</strong>yam<strong>en</strong>t seundari. Programa y propostespedagògiques. Barcelona: G<strong>en</strong>eralitat de Catalunya.
222 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOGOBIERNO VASCO (2004) Educación para la conviv<strong>en</strong>cia y la paz <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosescolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz:Gobierno Vasco. Departam<strong>en</strong>to de Empleo y Seguridad social- Departam<strong>en</strong>tode Educación, Universidades e Investigación-Departam<strong>en</strong>to de Cultura. www.berrikuntza.netGÓMEZ BAHILLO, C. (2005). Comportami<strong>en</strong>to social de <strong>los</strong> estudiantes deeducación no universitaria <strong>en</strong> la Comunidad Aragonesa. Estudio preliminar.www.educa.aragob.es/ryc/Convi.es/Descargas/INFORME%20PRELIMINAR.pdfGONZÁLEZ BLASCO, P (dir.) (2006). Jóv<strong>en</strong>es Españoles 2005. Madrid: FundaciónSanta María. Ediciones SM.GUTIÉRREZ, H. (2001). El maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso de poder <strong>en</strong> el ámbitoeducativo (bullying): las aportaciones de la <strong>en</strong>trevista semiestructurada. Tesisinédita. Universidad Autónoma de Madrid.HARGREAVES, H. (1978). Las relaciones interpersonales <strong>en</strong> educación. Madrid:Narcea.HAYDEN, C. Y BLAYA, C. (2001). Viol<strong>en</strong>t and aggressive behaviour in Englis schools.En E. Debarbieux & C. Blaya (Eds.) Viol<strong>en</strong>ce in schools. T<strong>en</strong> approaches inEurope (pp.47-73). Issy-les-Molineaux: ESF.HERNÁNDEZ DE FRUTOS, T y CASARES GARCÍA, E. (2002). Aportacionesteórico-prácticas para el conocimi<strong>en</strong>to de actitudes viol<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el ámbito escolar.Pamplona: Instituto Navarro de la Mujer.HUGH-JONES, S. y SMITH, P. K. (1999). Self-reports of short- and long-term effectsof bullying on childr<strong>en</strong> who stammer. British Journal of Educational Psychology,69, 141-158.IDEA (2005). Estudio de conviv<strong>en</strong>cia escolar. La opinión de estudiantes y doc<strong>en</strong>tesa nivel nacional. Santiago de Chile: Ministerio de Educación/UNESCO.IDEA (2006). <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> escolar, un estudio <strong>en</strong> México y su comparación internacional.www.idea-educa.comKOHLBERG, L., POWER, F.C. & HIGGINS, A. (1997). La educación moral. SegúnLawr<strong>en</strong>ce Kolhberg. Barcelona: Gedisa.LEDERACH, J. P. (2000). El abecé de la paz y <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong>. Educación para la paz.Madrid: Los libros de la Catarata.LUCENA, R. (2004). Variables personales, familiares y escolares que influy<strong>en</strong><strong>en</strong> el maltrato <strong>en</strong>tre iguales. Tesis inédita. Universidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS223LUKAS, J.F. y SANTIAGO, K. (2004). Evaluación de c<strong>en</strong>tros escolares de educaciónsecundaria del País Vasco. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2).http://redie.uabc/mx/vol6no2/cont<strong>en</strong>ido-lukas.htmlLUKAS, J.F. y SANTIAGO, K. (2005). Evaluación Educativa. Madrid: Alianza.MARCHESI, A. (2004). Qué será de nosotros <strong>los</strong> ma<strong>los</strong> alumnos. Madrid: Alianza.MARCHESI, A y LUCENA, R. (2002). Los valores del alumnado de educación secundariade la comunidad de Madrid. FUHEM/IDEA www.fuhem.esMARTÍN, E. y MAURI, I. (2001). Las instituciones educativas como fu<strong>en</strong>te de influ<strong>en</strong>ciaeducativa. En C. Coll, J Palacios y A. Marchesi (Coords.): Desarrollo Psicológico yeducación. Vol.II: Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial.MARTÍN, E.; DEL BARRIO, C.; MONTERO, I.; GUTIÉRREZ, H., FERNÁNDEZ, I.y OCHAITA( 2003). La viol<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de educación secundariaespañoles. En A. Marchesi y C. Hernández Gil (eds.): Cambio educativo y fracasoescolar. Madrid: Alianza.MARTÍN, E., FERNÁNDEZ, I., ANDRÉS, S., Del BARRIO,C. y ECHEITA, G. (2003).La interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares: mejora de la conviv<strong>en</strong>cia y prev<strong>en</strong>ción deconfl ictos. Infancia y Apr<strong>en</strong>dizaje, 26(1), 79-95.MARTÍN, E, RODRÍGUEZ, V. y MARCHESI, A. (2003) Encuesta sobre las relaciones deconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares y <strong>en</strong> la familia. FUHEM/IDEA www.fuhem.esMARTÍN, E, RODRÍGUEZ, V. y MARCHESI, A. (2005) La opinión de <strong>los</strong> profesoressobre la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. FUHEM/IDEA www.fuhem.esMATSUI, T., TSUZUKI, T., KAKUYAMA, T. y ONGLATCO, M.L. (1996). Long-termoutcomes of early victimization by peers among japanese male university stud<strong>en</strong>ts:model of a vicious cycle. Psychological Reports, 79, 711-720.MORA-MERCHAN, J.A. (2000). El f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o bullying <strong>en</strong> las escuelas de Sevilla.Tesis inédita. Universidad de Sevilla.NAYLOR P, COWIE H. (1999). The effectiv<strong>en</strong>ess of peer support systems in chall<strong>en</strong>gingschool bullying: the perspectives and experi<strong>en</strong>ces of teachers and pupils. Journal ofAdolesc<strong>en</strong>ce,22:462-479.NORTH CENTRAL REGIONAL EDUCATIONAL LABORATORY -NCREL- y METIRIGROUP (2003). EnGauge. 21st c<strong>en</strong>tury skills: literacy in the digital age. Consultadoel 25.04.06 <strong>en</strong>: http://www.ncrel.org/<strong>en</strong>gauge/skills/skills.htmOCDE (2002). Definition And Selection Of Compet<strong>en</strong>ces (DeSeCo): theoretical andconceptual foundations. Strategy Paper. Consultado el 1.05.06 <strong>en</strong>:http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_strategy_paper_final.pdf
224 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOOLWEUS, D. (1973). Personality and aggression. En J. K. Cole y D. D. J<strong>en</strong>s<strong>en</strong> (eds.):Nebraska Symposium on Motivation. Lincoln University of Nebraska Press.OLWEUS, D. (1978). Agression in the schools: Bullies and whipping boys. Washington,D.C.: Hemisphere.OLWEUS, D. (1979). Stability of aggressive reaction patterns in males: A review.Psychological Bulletin, 86, pp. 852-875.OLWEUS, D. (1993). Bullying at schools. What we know and we can do. Oxford:Blackwell. Trad cast.: Conductas de acoso y am<strong>en</strong>aza <strong>en</strong>tre escolares. Madrid:Morata, 1998.OLWEUS, D. (1994). Annotation: Bullying at School: Basic facts and effects of aschool-based interv<strong>en</strong>tion program. Journal of Child Psychology and Psychiatry,35, 1171-1190.OLWEUS, D. (1997). Bully/victim problems in school: Knowledge base and an effectiveinterv<strong>en</strong>tion program. Irish Journal of Psychology, 18, 170-190.O’MOORE, A.M., HILLERY, B. y SMITH, P. (1989). Bullying in Dublin schools. IrishJournal of Psychology. 10, pp. 426-441.OÑEDERRA, J.A, MARTÍNEZ P., TAMBO, I y UBIETA, E. (2005). El maltrato <strong>en</strong>treiguales, “Bullying” <strong>en</strong> Euskadi. Educación Primaria. Gobierno Vaso. ISEI-IVEI.www.isei-ivei.netOÑATE, A. PIÑUEL, I. y ZABALZA, I. (2005). Informe Cisneros VII: Viol<strong>en</strong>cia yacoso escolar <strong>en</strong> alumnos de primaria, ESO y bachillerato. IIEDD www.acoso.escolar.com.ORTE, C. y MARCH, M. X. (1996). El conocimi<strong>en</strong>to de la problemática de la inadaptaciónsocial <strong>en</strong>tre el profesorado de la Educación Secundaria de Mallorca(Curso 1995-1996). Palma de Mallorca: Mimeo.ORTE, C., FERRÀ, P., BALLESTER, L. & MARCH, M. X. (1999) Resultados de laInvestigación sobre bullying <strong>en</strong> la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.Palma de MallorcaORTE, C., BALLESTER TOUZA, C., FERRÀ, P. & MARCH, M. X.(2000) Bullyingand peer aggresion in the Balearic Islands (Spain). En, Victimization of childr<strong>en</strong>and Youth: an International Confer<strong>en</strong>ce. Durham: New Hampshire.ORTEGA, R. (1992). Relaciones interpersonales <strong>en</strong> la educación. El problema de la viol<strong>en</strong>ciaescolar <strong>en</strong> el siglo que vi<strong>en</strong>e. Revista de Educación y Cultura. 14, pp. 23-26.ORTEGA, R. (coord.) (1998). La <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> Escolar : Qué es y Cómo abordarla.Sevilla: Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia de la Junta de Andalucía.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS225ORTEGA, R y MORA-MERCHÁN, J (1995). Vida afectiva y moral <strong>en</strong> las aulas: elproblema de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre compañeros. Comunicación pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las IIIJornadas de Infancia y Apr<strong>en</strong>dizaje/CL&E. Madrid.ORTEGA, R y MORA-MERCHÁN, J (1997). Agresividad y viol<strong>en</strong>cia. El problema dela victimización <strong>en</strong>tre escolares. Revista de Educación. 313, pp. 7-27.ORTEGA, R. y DEL REY, R. (2001) Aciertos y desaciertos del Proyecto Sevilla Antiviol<strong>en</strong>ciaEscolar (SAVE). Revista de Educación, 324, 253-270.PAREJA, J.A. (2002). La viol<strong>en</strong>cia escolar <strong>en</strong> contextos interculturales. Un estudiode la Ciudad Autónoma de Ceuta. Tesis inédita. Universidad de Granada.PIÑUEL, I. (2006). Informe Cisneros VIII: Viol<strong>en</strong>cia contra <strong>los</strong> profesores <strong>en</strong> la<strong>en</strong>señanza pública de la Comunidad de Madrid. IIEDD www.acoso.escolar.com.RAMÍREZ, S. (2006). El maltrato <strong>en</strong>tre escolares y otras conductas-problemas parala conviv<strong>en</strong>cia: Un estudio desde el contexto del grupo-clase. Tesis inédita. Universidadde Granada.RIGBY, K. (1996). Bullying in schools. And what to do about it. Londres: JessicaKingsley.RIGBY, K. y SLEE, P. (1991). Bullying among Australian school childr<strong>en</strong>: Reportedbehavior and attitudes toward victims. Journal of Social Psychology, 131 (5), pp.615 – 627.ROSS, J. & WATKINSON, A. (Eds) (1999). La viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el sistema educativo. Eldaño que las escuelas causan a <strong>los</strong> niños. Madrid: La Muralla.SÁENZ, T.; CALVO, J.; FERNÁNDEZ F; SILVÁN A. (2005). El acoso escolar <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> de La Rioja. Informe inédito del Servicio de Inspección TécnicaEducativa. Sector Rioja Baja-Logroño Este.SANDERS, D. y HENDRY, L.B. (1997) New perspectives on disaffection. Londres:Cassell.SALMIVALLI, Ch. y VOETEN, M. (2002). Connections betwe<strong>en</strong> attitudes, group norms,and behavior in bullying situations. Pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el Congreso de la InternationalSociety for Research on Agression, Montreal, 28-31.8.2002.SALMIVALLI, C.; LAGERSPETZ, K; BJÖRKQVIST, K.; ÖSTERMAN, K. y KAUKIA-NEN, A. (1996). Bullying as a group process: Participant role their relation to socialstatus within the group. Aggressive Behaviour 22, 1-15.SASTRE, G. y MORENO, M.(2002). Resolución de <strong>conflictos</strong> y apr<strong>en</strong>dizaje emocional.Una perspectiva de género. Barcelona: Gedisa.
226 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOSCHÄFER, M. y MADSEN, K. C. (1998). Victimisation and the consequ<strong>en</strong>ces: Aretrospective study of school bullying and a self-evaluation in adulthood (manuscrito).SERRANO, A. e IBARROLA, I. (2005). Viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre compañeros <strong>en</strong> la escuela.Val<strong>en</strong>cia: C<strong>en</strong>tro Reina Sofía para el estudio de la viol<strong>en</strong>cia.SHARP, S. y SMITH, P.K. (1994). Tackling bullying in your school. A practicalhandbook for teachers. Londres: Routledge.SMITH, G. (1997). The ‘Safer Schools – Safer Cities’ bullying project. In D. Tattum &G. Herbert (eds), Bullying: Home, School and Community. London: David Fulton,pp. 99-113.SMITH, P.K. (2001). What progress are we making in understanding and reducing bullyingin schools? Confer<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> International Confer<strong>en</strong>ce on viol<strong>en</strong>cein schools and public policies. Organizada por el Observatoire Europè<strong>en</strong> de laViol<strong>en</strong>ce Scolaire. París, 5-7 de marzo de 2001.SMITH.P.K..(Ed.) (2003). Viol<strong>en</strong>ce in schools. The response in Europe. Londres:RoutledgeFalmer.SMITH, P. K. y SHARP, S. (eds) (1994). School Bullying: Insights and Perspectives.London: Routledge.SMITH, P.K.; MORITA, Y.; JUNGER-TAS, J.; OLWEUS, D.; CATALANO, R. y SLEE,P. (eds.) (1999). The Nature of School Bullying. Londres: Routledge.SMITH, P.K., PEPLER.D. y RIGBY,K. (Eds.) (2004). Bullying in schools. How SuccessfulCan Interv<strong>en</strong>tions Be ? Cambridge: Cambridge University Press.SULLIVAN, K. (2000). The antibullying Handbook. Oxford: Oxford UniversityPress.TORREGO, J.C. y MORENO, J.M. (2001). Un modelo estratégico para la actuaciónglobal sobre confl ictos de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>: “Proyecto Atlántida”.En CCOO. La conviv<strong>en</strong>cia y la disciplina <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares. Proyecto deInnovación “Atlántida” Educación y Cultura democrática. Madrid: Federación deEnseñanza de Comisiones Obreras, pp. 13-28.TORREGO, J.C. y MORENO, J.M. (2003). <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y disciplina <strong>en</strong> la escuela.Madrid: Alianza.UNESCO (1996). Informe de la Comisión Delors: La educación <strong>en</strong>cierra un tesoro.Madrid: Santillana/UNESCO.URUÑUELA, P. (2006): Disrupción y disciplina <strong>en</strong> la escuela. Aspectos conceptuales.http://conviv<strong>en</strong>cia.mec.es/congreso_200603/
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS227Van der MEULEN K, SORIANO L, GRANIZO L,; Del BARRIO C, KORN S, SCHÄFERM. (2003). Recordando el maltrato <strong>en</strong>tre iguales <strong>en</strong> la escuela: consecu<strong>en</strong>cias. Infanciay Apr<strong>en</strong>dizaje, 26(1), 49-62.VIEIRA, M. FERNÁNDEZ, I. y QUEVEDO, G. (1989). Viol<strong>en</strong>ce, bullying and counsellingin the Iberian P<strong>en</strong>insula. En Roland, E. and Munthe, E. (Eds) Bullying: anInternational perspective. London: D. Fulton Publishers.WATKINS, C. y WAGNER, P. (1987). School Discipline: a whole-school approach.Oxford: Blackwell. Trad.cast.: La disciplina escolar. Propuesta de trabajo <strong>en</strong> elmarco global del c<strong>en</strong>tro. Barcelona: Paidós/MEC, 1991.WHITNEY, I. y SMITH, P.K. (1993). A survey of the nature and ext<strong>en</strong>t of bullying injunior/middle and secundary schools. Educational Research, 1, pp. 3-25.YATES, C. y SMITH, P. K. (1989). Bullying in two English compreh<strong>en</strong>sive schools.En E. Roland y E. Munthe (eds.): Bullying: An international perspective. London:David Fulton Publishers.ZABALZA, M.A. (1999). Informe A conviv<strong>en</strong>cia nos C<strong>en</strong>tros Escolares de Galicia.Cursos 96, 97 e 97, 98. Santiago de Compostela: Consellería de Educación e Ord<strong>en</strong>aciónUniversitaria.ZAITEGUI, N. (1998) Algunas reflexiones sobre la conviv<strong>en</strong>cia. Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> las Jornadas sobre <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> <strong>en</strong> Positivo. Bilbao, junio de 1998.
ANEXO IACTUACIONES DELDEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN,UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS231ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES EINVESTIGACIÓN DEL GOBIERNO VASCO EN RELACIÓN CON LA CONVIVENCIAENTRE EL ALUMNADO.El Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco lleva varios añosimpulsando <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> Programas de Educación para la <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y la Paz,Una de las líneas prioritarias del Departam<strong>en</strong>to es la d<strong>en</strong>ominada “Hacia una escueta inclusiva”.Desde ella se impulsa la inclusión de todas las personas integrantes de la comunidadeducativa y se promueve una conviv<strong>en</strong>cia positiva con la cual se puede prev<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> gran medidala viol<strong>en</strong>cia.El Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidades e Investigación con <strong>los</strong> Programas de Educaciónpara la <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y la Paz y Educación <strong>en</strong> Conocimi<strong>en</strong>tos y Habilidades para lavida, trata de promover <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros un clima <strong>en</strong> el que toda la comunidad educativa participey conviva de la forma más positiva y satisfactoria posible y el alumnado viva <strong>en</strong> un medio <strong>en</strong> elque la palabra, la negociación y el respeto mutuo sean las herrami<strong>en</strong>tas de la conviv<strong>en</strong>cia.En colaboración con <strong>los</strong> Departam<strong>en</strong>tos de Justicia, Empleo y Seguridad Social y Cultura serealizó <strong>en</strong> el 2004 el Estudio “La educación para la conviv<strong>en</strong>cia y la paz <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>trosescolares de la comunidad autónoma del País Vasco”. Las conclusiones y propuestas deeste estudio constituy<strong>en</strong> la base para las actuaciones de <strong>los</strong> tres Departam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> relación conla conviv<strong>en</strong>cia y la paz.El Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco ha jugadoun papel c<strong>en</strong>tral tanto <strong>en</strong> el desarrollo como <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación del Proyecto EURED,una experi<strong>en</strong>cia pionera <strong>en</strong> el mundo <strong>en</strong> el campo de la Educación para la Paz y <strong>los</strong> DerechosHumanos. Participan 17 países de toda Europa y aspira a consolidarse como estructura estable.El Proyecto EURED se codirige junto con Inglaterra y con el apoyo de un equipo formado porexpertos de Austria, Holanda, Hungría, Italia, Alemania, Croacia y Francia y respaldados por laUniversidad de Klag<strong>en</strong>furt, el C<strong>en</strong>tro Intercultural de Vi<strong>en</strong>a y UNESCO.De <strong>los</strong> 35 c<strong>en</strong>tros participantes, uno es un c<strong>en</strong>tro público de Educación Primaria de Bilbao,(http://www.gernikagogoratuz.org)A finales del 2004, se celebró el Foro Educativo, <strong>en</strong> el que participaron colectivos pedagógicos,sindicatos, redes de c<strong>en</strong>tros, organizaciones de directores/as, profesorado y familias. Las conclusionesdel foro n° 7, EDUCACIÓN EN VALORES: CONVIVENCIA, PAZ, COEDUCACIÓNpued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> http://www.consultec.eS/cii<strong>en</strong>tes/hezkuntzaforoa/Dclf/7_ES_Educación_<strong>en</strong>_valores.pdf
232 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOPor otra parte, e! desgraciado hecho que vivimos <strong>en</strong> relación con el fallecimi<strong>en</strong>to de un alumnode la ESO <strong>en</strong> Hondarribia puso de manifiesto la necesidad de profundizar <strong>en</strong> estos programas yde poner <strong>en</strong> marcha una serie de iniciativas desde distintos servicios de la Administración Educativa,<strong>en</strong> concreto desde la Dirección de Innovación Educativa, el ISEl-IVEl y la Inspección deEducación que se resum<strong>en</strong> a continuación.ACTUACIONES DE LA DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVAwww.berrikuntza.netLas actuaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo la apuesta por un modelo nuevo de conviv<strong>en</strong>cia y por unamanera difer<strong>en</strong>te de transformación del conflicto, de manera que se supere la culpabilización,la cond<strong>en</strong>a y el castigo como único instrum<strong>en</strong>to válido. Así mismo, trata de pot<strong>en</strong>ciar <strong>en</strong> cadaalumna y <strong>en</strong> cada alumno, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de su sexo biológico, de su etnia y de su clasesocial, el desarrollo máximo de sus capacidades, el desarrollo de todas las compet<strong>en</strong>cias y habilidadesbásicas para la vida,Para ello se ha continuado con <strong>los</strong> PROGRAMAS EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIAY PAZ y EDUCACIÓN EN CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES PARA LA VIDA ypara su difusión se han elaborado s<strong>en</strong>dos trípticos de pres<strong>en</strong>tación (publicados <strong>en</strong> la web) que sepres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que lo solicitan.Su puesta <strong>en</strong> práctica ha supuesto las sigui<strong>en</strong>tes acciones:• ELABORACIÓN DE MATERIALES PARA EL ALUMNADO, PROFESORADO YFAMILIAS QUE YA HAN SIDO REMITIDOS A LOS CENTROS, www.ikasle.netTríptico “De ti dep<strong>en</strong>de” para alumnado de Secundaria.Docum<strong>en</strong>to “Relacionarnos mejor” para familias.Docum<strong>en</strong>to “Relacionarnos mejor” para profesorado.Encuesta “Relacionarnos mejor: rompe la cad<strong>en</strong>a de <strong>los</strong> ma<strong>los</strong> tratos” dirigida al alumnado.• CD RECOPILACIÓN DE MATERIALES “Ma<strong>los</strong> tratos <strong>en</strong>tre iguales” PARA RES-PONSABLES TERRITORIALES Y ASESORAS Y ASESORES DE BERRITZEGUNES:Bibliografía, artícu<strong>los</strong>, protoco<strong>los</strong> de actuación, programas prev<strong>en</strong>tivos, etc. que sirvan deapoyo para canalizar las demandas que puedan surgir <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros.• CD RECOPILACIÓN DE MATERIALES “Viol<strong>en</strong>cia contra las mujeres” PARARESPONSABLES TERRITORIALES Y ASESORAS Y ASESORES DE BERRITZE-GUNES: Materiales aula, bibliografía, artícu<strong>los</strong>, webs de interés etc. que promuevan y facilit<strong>en</strong>las interv<strong>en</strong>ciones educativas para su prev<strong>en</strong>ción.• CREACIÓN DE UN BANCO DE MATERIALES Y RECURSOS PARA EL ABORDAJEDEL MALTRATO ENTRE IGUALES PARA USO DEL PROFESORADOwww.elkarrekin.org/jsp/publico/index.jsp (materiales) y www.sareiik.net/ekoizp<strong>en</strong> (participación<strong>en</strong> el diseño de actividades).CREACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL BUZÓN DE DENUNCIA DE MALOS TRATOSwww.ikasle.net, con el fin de ofertar una vía de comunicación nueva para aquellas personasque lo necesit<strong>en</strong>. Se realiza un seguimi<strong>en</strong>to diario y personalizado del mismo. (Se hanrecibido 148 m<strong>en</strong>sajes relacionados con este tema y todos están respondidosy canalizados).
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS233• INTERVENCIÓN DIRECTA CON EL ALUMNADO: Tanto por medio de materiales parasu at<strong>en</strong>ción, como a través de la web ikasle.net y pres<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros cuando asíse demanda. Asesoría y ori<strong>en</strong>tación continua a c<strong>en</strong>tros por todas las personas responsablesde <strong>los</strong> dos programas y por las asesoras y asesores de conviv<strong>en</strong>cia y diversidad.RESPUESTA VÍA bizitrebe@berrikuntza.net A LAS CONTINUADAS DEMANDASDE MATERIALES, INFORMACIONES, ETC. Todas las demandas de materiales, bibliografía,protoco<strong>los</strong> de actuación e interv<strong>en</strong>ción realizadas tanto por c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> comopor otros organismos, grupos, ayuntami<strong>en</strong>tos, etc. de Euskadi y de otras comunidades, se hanrespondido <strong>en</strong>viando materiales y ori<strong>en</strong>taciones. (Alrededor de 400 peticiones relacionadascon este tema a las que se han respondido personalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>viandomateriales y ori<strong>en</strong>taciones)• CURSOS DE FORMACIÓN.FORMACIÓN PARA LOS ASESORES Y ASESORAS DE LOS BERRITZEGUNES YPARA LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓN:¸ Gipuzkoa: Seminarios y talleres <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> Berritzegunes cargo de Rosario del Río de laUniversidad de Sevilla.¸ Berritzegunes de Bizkaia y Araba: Seminarios a cargo de Fu<strong>en</strong>santa Cerezo de la Universidadde Murcia.¸ Inspección de Educación: Jornada de formación con Rosario Ortega de la Universidad deCórdoba.• JORNADAS Y CURSOS ESPECÍFICOS:¸ 11 y 12 de Abril de 2005: Se han celebrado <strong>en</strong> Vitoria las Primeras jornadas de intercambiode bu<strong>en</strong>as prácticas <strong>en</strong> la Educación para la <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y para la Paz.¸ Septiembre 2005. Curso de Verano de la Universidad Pública Vasca. Desarrollo de lascompet<strong>en</strong>cias para la vida.¸ 3 a Semana de septiembre. Jornadas de refl exión y propuestas de actuación <strong>en</strong> todos <strong>los</strong>ámbitos sobre la conviv<strong>en</strong>cia y la paz.• CURSOS GARATU 2004-2005: D<strong>en</strong>tro de la oferta de formación para el profesorado,Programa Garatu, hay un total de 24 cursos específicos con temas como: Habilidades parala vida y para las relaciones sociales, Escuela inclusiva, Gestión de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros, Tutoría y conviv<strong>en</strong>cia desde una perspectiva de género, Prev<strong>en</strong>ción del maltrato,Educación para la conviv<strong>en</strong>cia y la paz, etc.• FORMACIÓN EN CENTRO 2005/2006: (a demanda de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros).¸ Módulo “Educar para vivir y convivir saludablem<strong>en</strong>te”. (76 claustros están participando<strong>en</strong> el mismo)• CURSOS GARATU 2005-2006:¸ Hezi hezitz<strong>en</strong> laguntzeko, eduki eman anal izateko; garap<strong>en</strong> pertsonaia eta bizitzarakogaitasunak.
234 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO¸ Crecer para ayudar a crecer, t<strong>en</strong>er para dar: crecimi<strong>en</strong>to personal y habilidades parala vida.¸ Bizikidetza sustatu indarkeria ekiditeko.• PROYECTOS DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN REALIZADOS DURANTE CURSOS2004-2005 Y 2005-2006.Línea 1 a Hacia una Escuela Inclusiva:Programa 1.2 Educación <strong>en</strong> Conocimi<strong>en</strong>tos y Habilidades para la VidaPrograma 1.3 Educación para la <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y la PazPROYECTO TITULARIDAD TIPO LÍNEA 1.2 LÍNEA 1.3 TOTALFORMACIÓNINNOVACIÓNPÚBLICACONCERTADAPÚBLICACONCERTADACENTROS 18 50 68PROYECTOS 27 53 80CENTROS 21 39 60PROYECTOS 32 37 69CENTROS 12 18 30PROYECTOS 12 18 30CENTROS 19 24 43PROYECTOS 21 25 46ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE EDUCACIÓNwww.hezkuntza.ejgv.euskadi.nethttp://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/es/cont<strong>en</strong>idos/informacion/dii6/es_10294/adjuntos/C<strong>en</strong>tros_Guia_Maltrato.dochttp://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-573/eu/cont<strong>en</strong>idos/informacion/dii6/eu_10294/adjuntos/Ikaste_Gida_TratuTxarra.docLa Inspección de Educación está realizando el seguimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> casos de maltrato <strong>en</strong>tre igualesque son conocidos por la Administración Educativa. Este conocimi<strong>en</strong>to vi<strong>en</strong>e dado bi<strong>en</strong> por unad<strong>en</strong>uncia o queja de la familia de la posible víctima como por información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el propioc<strong>en</strong>tro.Para ello se ha elaborado una Guía de Actuación que se ha puesto a disposición de todos<strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> con niveles de Primaria y de ESO que ti<strong>en</strong>e la finalidad de dar unaori<strong>en</strong>tación que facilite el tratami<strong>en</strong>to de posibles casos de maltrato <strong>en</strong>tre iguales que puedandetectarse <strong>en</strong>tre el alumnado del c<strong>en</strong>tro. A su vez, se ha elaborado un Protocolo de usoexclusivo para la Inspección, que ti<strong>en</strong>e la finalidad de estructurar y coordinar todos <strong>los</strong> pasosque haya que dar de manera sistemática cuando se requiere la interv<strong>en</strong>ción de la Inspecciónde Educación.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS235• GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL MALTRATO EN UN CENTRO EDUCATIVOConsta de <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes apartados:1. Una definición y características del maltrato, con la diversa tipología del mismoy las posibles consecu<strong>en</strong>cias que se produc<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> la víctima como el agresor y <strong>los</strong>compañeros.2. Un Protocolo de Actuación, para aplicar <strong>en</strong> el supuesto de un maltrato, que contempla<strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes apartados:• La proced<strong>en</strong>cia de la demanda: familia, tutor/a, alumnos/as, etc.• Una recogida inicial de datos sobre el tipo y gravedad del maltrato, indicando si se tratade:• Exclusión social (no dejar participar...).• Agresión verbal (insultos, hablar mal de la víctima...).• Agresiones físicas indirectas (esconder cosas, romper cosas...).• Agresiones físicas directas.• Intimidación, am<strong>en</strong>azas o chantajes.• Acoso o abuso sexual.• Los lugares donde se produce el maltrato: clase, patio, pasil<strong>los</strong>, aseos, comedor, vestuarios,autobús, <strong>en</strong>tradas y salidas del c<strong>en</strong>tro,...• El análisis del caso y las interv<strong>en</strong>ciones de urg<strong>en</strong>cia, con la adopción de las medidas quegarantic<strong>en</strong> la inmediata seguridad del alumno/a agredido/a y las medidas disciplinariascautelares dirigidas al alumnado agresor.• La comunicación a la Inspección de Educación, <strong>en</strong> el caso de que se compruebe lagravedad del caso.• La elaboración de un Plan de actuación por parte del c<strong>en</strong>tro contando con la asesoríadel Berritzegune y de la Inspección donde se definan las medidas a aplicar <strong>en</strong> las aulasafectadas y las medidas con el alumnado <strong>en</strong> conflicto, que garantic<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to individualizadotanto de la víctima como del alumno/a agresor y el alumnado “espectador”.• La información a las familias afectadas de las medidas de carácter individual adoptadas conel alumno/a así como de las medidas de carácter organizativo y prev<strong>en</strong>tivo propuestas.• La realización de un seguimi<strong>en</strong>to de la implantación y evaluación de la efectividad de lasmedidas adoptadas.3. Una serie de posibles medidas prev<strong>en</strong>tivas para el tratami<strong>en</strong>to del maltrato <strong>en</strong> el ámbitoescolar.• Medidas para la s<strong>en</strong>sibilización de la Comunidad Educativa: participación <strong>en</strong> programasde formación, revisión participada del ROF o Reglam<strong>en</strong>to de Régim<strong>en</strong> Interno, ProyectoEducativo del c<strong>en</strong>tro, integrar <strong>en</strong> el Plan Anual las propuestas concretas <strong>en</strong> relación conel tema…• Medidas para la revisión de la organización escolar: pot<strong>en</strong>ciar la tutoría, refuerzo de lavigilancia, definición de tiempos y lugares de riesgo <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, etc.
236 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• Medidas para la participación y auto responsabilidad del alumnado: desarrollo de programasde mediación, medidas para la mejora del clima escolar…• Medidas para la prev<strong>en</strong>ción y el tratami<strong>en</strong>to individualizado de <strong>los</strong> alumnos-as <strong>en</strong>confl icto, como el tratami<strong>en</strong>to grupal de habilidades sociales asertivas, la educaciónpara las relaciones interpersonales, el desarrollo de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias prosociales a travésde métodos cooperativos, la solución de confl ictos a través de métodos no viol<strong>en</strong>tos,etc.• La realización de un seguimi<strong>en</strong>to de la implantación y evaluación de la efectividad de lasmedidas adoptadas.VALORACIÓN DE LA GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE EL MALTRATO ENTREIGUALES.La viol<strong>en</strong>cia escolar está interrelacionada con variables propias del <strong>en</strong>torno escolar y del contextofamiliar y social del alumno, por lo que las vías de solución no pasan exclusivam<strong>en</strong>te por la escuela,sino que es necesaria una interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> varios fr<strong>en</strong>tes: familiar, social, educacional, etc. Así, <strong>en</strong>lo refer<strong>en</strong>te a la interv<strong>en</strong>ción educacional, la Administración Educativa, <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong> ysu profesorado han de asumir que la gestión de la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las aulas y el apr<strong>en</strong>dizaje de lamisma constituye una de las tareas doc<strong>en</strong>tes más ineludibles.Por este motivo, y ante el dramático hecho acaecido <strong>en</strong> Hondarribi con el fallecimi<strong>en</strong>to deJokin, la Inspección de Educación elaboró un Protocolo de Actuación ante el maltrato <strong>en</strong>treiguales que está incluido <strong>en</strong> una Guía de carácter ori<strong>en</strong>tador que se puso a disposición detodos <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes de nuestra Comunidad. Para la elaboración de esta Guía de actuaciónse contó con la colaboración de la catedrática de la Universidad de Córdoba RosarioOrtega, una de las mayores investigadoras a nivel nacional e internacional <strong>en</strong> el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>odel bullying.Es de resaltar que fue la primara Comunidad Autónoma que puso a disposición de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros<strong>educativos</strong> una Guía de estas características y que <strong>los</strong> Protoco<strong>los</strong> o Guías que se han elaborado<strong>en</strong> otras Comunidades como Catalunya, Asturias, País Val<strong>en</strong>ciano, etc., se han basado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la Guía antes citada.La valoración que se está haci<strong>en</strong>do por parte de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros sobre la misma es muy positiva, igualque la que han hecho constar tanto la Fiscalía como <strong>los</strong> Juzgados de M<strong>en</strong>ores de esta Comunidad.Se puede decir que está sirvi<strong>en</strong>do para la finalidad que se propuso que era la de dar unaori<strong>en</strong>tación clara al profesorado que facilitara el tratami<strong>en</strong>to de posibles casos de maltrato <strong>en</strong>treiguales que puedan detectarse <strong>en</strong>tre el alumnado del c<strong>en</strong>tro.DATOS SOBRE LA SITUACIÓN DEL MALTRATO ENTRE IGUALES.La Inspección de Educación está realizando también el control de <strong>los</strong> casos de maltrato <strong>en</strong>tre igualesque se detectan <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>educativos</strong>, con la finalidad de t<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to completode la situación y de realizar el seguimi<strong>en</strong>to de las medidas tanto disciplinarias como organizativasy pedagógicas que adoptan las Direcciones de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> estos casos.Tal como demostró la investigación realizada el curso pasado por el ISEI-1VEI, <strong>los</strong> mayores índicesde maltrato <strong>en</strong>tre iguales se dan al finalizar la E. Primaria y <strong>en</strong> la Educación Secundaria Obligatoria,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do poca trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia cuantitativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Bachillerato y Cic<strong>los</strong> Formativos.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS237De <strong>los</strong> datos que dispone la Inspección de Educación, hasta la fecha del 20 de junio de 2006,y <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te exclusivam<strong>en</strong>te a la ESO y E. Secundaria Posobligatoria (Bachillerato y Cic<strong>los</strong>Formativos) la situación del maltrato <strong>en</strong>tre iguales <strong>en</strong> nuestros c<strong>en</strong>tros es la sigui<strong>en</strong>te:• Total de casos considerados como maltrato por la Inspección <strong>en</strong> E. Secundaria.ARABA BIZKAIA GIPUZKOA C.A.P.V.CASOS CASOS CASOS CASOS CASOS CASOSDENUNCIADOS CONSIDERADOS DENUNCIADOS CONSIDERADOS DENUNCIADOS CONSIDERADOSCASOSDENUNCIADOSCASOSCONSIDERADOS12 10 30 17 27 12 69 39El motivo por el que no todos <strong>los</strong> casos d<strong>en</strong>unciados hayan sido considerados como maltrato sedebe a que se han tratado de agresiones puntuales y no conductas reiteradas.De <strong>los</strong> 39 casos considerados como de maltrato, la distribución por sexos y territorios es lasigui<strong>en</strong>te:ARABA BIZKAIA GIPUZKOA C.A.P.V.ALUMNOS ALUMNAS ALUMNOS ALUMNAS ALUMNOS ALUMNAS ALUMNOS ALUMNAS6 4 9 8 9 3 24 15• Total de casos considerados como maltrato por niveles <strong>educativos</strong> <strong>en</strong> Secundaria:ARABA BIZKAIA GIPUZKOA C.A.P.V.E.S.O. 10 16 12 38BACHILLERATO 0 1 0 1CICLOS FORMATIVOS 0 0 0 0TOTAL 10 17 12 39
238 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• Tipología y gravedad de <strong>los</strong> casos (Se especifica la de más gravedad):TIPO Y GRAVEDAD DEL MALTRATOARABA BIZKAIA GIPUZKOA C.A.P.V.EXCLUSIÓN SOCIAL 1 1 0 2AGRESIONES VERBALES 2 6 1 9AGRESIÓN FÍSICA INDIRECTA 0 0 1 1AGRESIÓN FÍSICA DIRECTA 4 5 4 13INTIMIDACIÓN/AMENAZAS/CHANTAJE 3 5 5 13ACOSO/ABUSO SEXUAL 0 0 1 1• Medidas cautelares adoptadas por <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros:MEDIDAS CAUTELARESARABA BIZKAIA GIPUZKOA C.A.P.V.AUMENTO DE LA VIGILANCIA 8 8 9 25CAMBIO DE CLASE 0 0 0 0INCREMENTO DE PERSONAL 0 0 1 1OTRAS MEDIDAS 2 9 2 13• Expedi<strong>en</strong>tes tramitados:ARABA BIZKAIA GIPUZKOA C.A.P.V.SE HA ABIERTO EXPEDIENTE DISCIPLINARIO 5 4 6 15EXISTE DENUNCIA POLICIAL 3 7 2 12EXISTE INFORME MÉDICO 2 2 1 5• Situación de <strong>los</strong> casos de maltrato <strong>en</strong> E. Secundaria:ARABA BIZKAIA GUIPUZKOA C.A.P.V.TOTAL DE CASOS DE MALTRATO 10 17 12 39TRAMITACIÓN EN PROCESO 3 8 8 19TRAMITACIÓN CONCLUIDA (RESUELTOS) 7 9 4 20
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS239A modo de conclusión hay que señalar que el Departam<strong>en</strong>to de Educación, Universidades eInvestigación está abierto a implem<strong>en</strong>tar las mejoras que la sociedad y <strong>los</strong> ag<strong>en</strong>tes sociales conella comprometidos solicit<strong>en</strong>, ya que la escuela <strong>en</strong> la que trabajamos es una escuela que transmitevalores como justicia social, participación, democracia, solidaridad o compromiso y desarrollalas habilidades y las compet<strong>en</strong>cias necesarias para la vida. Además, es una escuela que <strong>en</strong>seña aapr<strong>en</strong>der a lo largo de la vida, que <strong>en</strong>seña a ser uno o una misma y a convivir <strong>en</strong> armonía con<strong>los</strong> demás, buscando el equilibrio <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> factores económicos, sociales y medioambi<strong>en</strong>tales queincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la calidad de vida de cada persona.ACTUACIONES DEL INSTITUTO VASCO DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN/IRAKAS-SISTEMA EBALUATU ETA IKERTZEKO ERAKUNDEA.www.isei-ivei.netEl Instituto Vasco de Evaluación e Investigación (IVEI-ISEI) realizó <strong>en</strong> el 2004, una investigacióncualitativa “La conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros de Educación Secundaria” <strong>en</strong> la que, a partir de unestudio de casos, se evid<strong>en</strong>cian las variables más significativas para la bu<strong>en</strong>a conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros. Así mismo, se señalan las estrategias que se utilizan <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros para la mejora de lamisma. http://www.isei-ivei.net/cast/pub/convcast.pdf.El estudio se realizó <strong>en</strong> una amplia muestra de c<strong>en</strong>tros de Secundaria Obligatoria: 3.132 alumnos/asde un total de 81 c<strong>en</strong>tros, si<strong>en</strong>do el índice del bullying del 3,7% (4,6% <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong>chicos y 2,6% <strong>en</strong> las chicas), http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Bu2.pdf. En el 2005 se realizóesa misma investigación <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de Primaria, con 2,851 alumnos/as, de 5º y 6 o , de un totalde 88 c<strong>en</strong>tros si<strong>en</strong>do el índice de bullying de un 5,8% (6,1% <strong>en</strong> el caso de <strong>los</strong> chicos y 5,5% <strong>en</strong>las chicas), http://www.isei-ivei.net/cast/pub/Bullyingprimaria1.pdf. El informe definitivo con laord<strong>en</strong>ación de <strong>los</strong> datos de Primaria y Secundaria será publicado <strong>en</strong> breve.
ANEXO IICUESTIONARIOSNota:En las páginas sigui<strong>en</strong>tes se reproduc<strong>en</strong> <strong>los</strong> cuatro cuestionarios utilizados <strong>en</strong> el estudiocuantitativo llevado a cabo para la elaboración de este informe, <strong>en</strong> su versión castellano.Convi<strong>en</strong>e hacer constar, no obstante, que <strong>los</strong> cuestionarios realm<strong>en</strong>te utilizados eran bilingües(<strong>en</strong> euskera y castellano). De ese modo, cada persona <strong>en</strong>cuestada pudo elegir la versión quequiso y, al mismo tiempo, consultar la otra si lo estimaba necesario. Los cuestionarios <strong>en</strong> euskerapued<strong>en</strong> consultarse <strong>en</strong> el Anexo II de este mismo informe (versión, <strong>en</strong> dicha l<strong>en</strong>gua).
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS/AS
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS245CA-1INSTITUTO DE EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVOCUESTIONARIO DE ALUMNOS• El instituto/colegio está participando <strong>en</strong> un proyecto de evaluación de la conviv<strong>en</strong>ciapromovido por el Ararteko.• Lo que se pret<strong>en</strong>de es conocer como funciona el c<strong>en</strong>tro educativo, a fin de conseguirmejores resultados.• Te pedimos que respondas a este cuestionario que va a permitir conocer la opinión de<strong>los</strong> alumnos de tu instituto/colegio.• Los datos de este cuestionario serán totalm<strong>en</strong>te confid<strong>en</strong>ciales y no serán conocidos porel director/a ni por ninguno de <strong>los</strong> profesores/as del c<strong>en</strong>tro.INSTRUCCIONES PARA RELLENAR ESTE CUESTIONARIO• En este cuestionario te pedimos que contestes algunas preguntas <strong>en</strong> relación con lasrelaciones de conviv<strong>en</strong>cia que se dan <strong>en</strong> tu colegio/instituto.• Para contestarlo sólo necesitas señalar <strong>en</strong> la hoja de respuestas la casilla correspondi<strong>en</strong>teal número de opción que elijas.Ejemplo: 1 2 3 4 5• Al escribir comprueba que la numeración de tu hoja de respuesta coincide con el númerode pregunta al que quieres contestar.• En la hoja de respuestas siempre <strong>en</strong>contrarás cinco casillas para responder, pero t<strong>en</strong>cuidado y fíjate <strong>en</strong> la escala de respuesta de cada pregunta, pues <strong>en</strong> muchas de ellassólo ti<strong>en</strong>es dos, tres o cuatro opciones de respuesta posibles.• Marca una sola respuesta <strong>en</strong> cada pregunta.• Escribe con lápiz <strong>en</strong> la hoja de respuestas. Si te equivocas, borra y vuelve a marcar laopción escogida.• Si no sabes la respuesta de alguna pregunta, déjala <strong>en</strong> blanco.MUCHAS GRACIAS POR TU COLABORACIÓNPOR FAVOR, NO ESCRIBAS NADA EN ESTE CUADERNILLOCon el fin de agilizar la lectura, <strong>en</strong> el cuestionario se emplea el masculino deforma g<strong>en</strong>érica; debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse, por tanto, que con él se hace refer<strong>en</strong>ciatanto a varones como a mujeres.
246 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOA continuación <strong>en</strong>contrarás una serie de frases con las que te pedimos que, porfavor, nos digas si estás de acuerdo o no. Para ello utiliza la sigui<strong>en</strong>te escala derespuesta:Muy <strong>en</strong> desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo1 2 3 41. En g<strong>en</strong>eral, me gusta como soy.2. A m<strong>en</strong>udo me si<strong>en</strong>to aislado.3. Me gustaría que la g<strong>en</strong>te me apreciara más.4. Otras personas pi<strong>en</strong>san que soy una bu<strong>en</strong>a persona.5. T<strong>en</strong>go muchas cosas bu<strong>en</strong>as.6. A m<strong>en</strong>udo me si<strong>en</strong>to solo <strong>en</strong> el recreo, porque mis compañeros no han querido estarconmigo.7. Cuando hago algo, lo hago bi<strong>en</strong>.8. Soy tan bu<strong>en</strong>o <strong>en</strong> <strong>los</strong> estudios como yo quiero.9. Yo puedo hacer sin problemas <strong>los</strong> deberes que me mandan para casa.10. T<strong>en</strong>go bu<strong>en</strong>as ideas.11. Me gustaría trabajar mejor <strong>en</strong> la escuela.12. Me preocupa si t<strong>en</strong>go que estar con personas que no conozco.13. A veces pi<strong>en</strong>so que no hago las cosas bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> absoluto.14. Me va bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> estudios.15. Me si<strong>en</strong>to capaz de hacer lo que me propongo.16. Cuando surge algún conflicto <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se resuelve de manera justa.17. En este c<strong>en</strong>tro existe ord<strong>en</strong>.18. Las normas de disciplina del c<strong>en</strong>tro me parec<strong>en</strong> adecuadas.19. Desde el principio del año escolar, nos aseguramos de que qued<strong>en</strong> claras las normas deconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.20. En el c<strong>en</strong>tro se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las opiniones del alumnado para resolver <strong>los</strong> problemasque se plantean.21. En g<strong>en</strong>eral, <strong>los</strong> profesores manti<strong>en</strong><strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la clase.22. Los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo criterio cuando aplican las normas del c<strong>en</strong>tro.23. En el c<strong>en</strong>tro se da importancia a <strong>en</strong>señar a <strong>los</strong> alumnos cómo relacionarse de forma positivacon <strong>los</strong> demás.24. En <strong>los</strong> últimos años han aum<strong>en</strong>tado <strong>los</strong> confl ictos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.25. Deberían tomarse medidas más estrictas con <strong>los</strong> alumnos que causan problemas.26. Me si<strong>en</strong>to muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y t<strong>en</strong>go muchos amigos.27. En este c<strong>en</strong>tro las relaciones <strong>en</strong>tre profesores y alumnos son bu<strong>en</strong>as.Muy <strong>en</strong> desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo1 2 3 428. En el c<strong>en</strong>tro se le da mucha importancia cuando un alumno ti<strong>en</strong>e un problema constantem<strong>en</strong>tecon otro.29. En las clases <strong>los</strong> profesores y <strong>los</strong> alumnos hemos elaborado un pequeño número de normasque se aplican habitualm<strong>en</strong>te.30. En mi clase tratan a todos <strong>los</strong> alumnos por igual y sin favoritismos.31. En mi clase ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las opiniones de <strong>los</strong> alumnos para resolver <strong>los</strong> problemas.32. Los profesores se <strong>en</strong>teran cuando un alumno ti<strong>en</strong>e problemas con otros.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS247• Señala si te has s<strong>en</strong>tido mal <strong>en</strong> tu c<strong>en</strong>tro escolar porque algún compañero ocompañera te ha hecho alguna de las sigui<strong>en</strong>tes cosas:Nunca Pocas veces A m<strong>en</strong>udo Siempre1 2 3 433. Me han insultado, han hablado mal de mí, me han ridiculizado.34. Me han pegado.35. Me han ignorado, me han rechazado.36. Me han am<strong>en</strong>azado o chantajeado.37. Me han robado o roto cosas.38. Me han acosado sexualm<strong>en</strong>te de palabra.39. Me han acosado sexualm<strong>en</strong>te de forma física.• Señala si has hecho s<strong>en</strong>tirse mal a algún compañero o compañera porque le hashecho alguna de las sigui<strong>en</strong>tes cosas:Nunca Pocas veces A m<strong>en</strong>udo Siempre1 2 3 440. Insultarle, hablar mal de él.41. Pegarle.42. Ignorarle, rechazarle.43. Am<strong>en</strong>azarle, chantajearle.44. Robarle o romperle cosas.45. Acosarle sexualm<strong>en</strong>te de palabra.46. Acosarle sexualm<strong>en</strong>te de forma física.• Señala si es habitual que algunos profesores hayan t<strong>en</strong>ido contigo alguna de lassigui<strong>en</strong>tes conductas:Nunca Pocas veces A m<strong>en</strong>udo Siempre1 2 3 447. Te ridiculizan.48. Te ti<strong>en</strong><strong>en</strong> manía.49. Te insultan.50. Te intimidan con am<strong>en</strong>azas.• Señala si has t<strong>en</strong>ido alguna vez problemas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro por alguna de estasrazonesNunca Pocas veces A m<strong>en</strong>udo Siempre1 2 3 451. Faltar al respeto a <strong>los</strong> profesores.52. Agredir a <strong>los</strong> profesores.53. Robar o romper material del c<strong>en</strong>tro.54. T<strong>en</strong>er un comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la aula que impide dar clase.
248 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO55. Cuando hay confl ictos de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, lo más frecu<strong>en</strong>te es que se resuelvan(Elige una opción):1) Dialogando <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> implicados.2) Con castigos y sanciones.56. Los confl ictos que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> tu c<strong>en</strong>tro se deb<strong>en</strong> a que (Elige una opción):1) Hay algunos alumnos muy confl ictivos.2) Los profesores son demasiado intolerantes con <strong>los</strong> alumnos.3) Los alumnos están acostumbrados a que <strong>en</strong> casa les dej<strong>en</strong> hacer todo lo que quier<strong>en</strong>.4) Los alumnos no respetan la autoridad de <strong>los</strong> profesores.5) Los profesores no sab<strong>en</strong> como mant<strong>en</strong>er el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la clase.A continuación ti<strong>en</strong>es el relato de algunos temas que se les plantean con frecu<strong>en</strong>ciaa jóv<strong>en</strong>es como tú sobre <strong>los</strong> que queremos conocer tu opinión.57. Una cuadrilla está hablando sobre un problema que ha surgido <strong>en</strong> su clase con un compañero.Se trata de un chaval, Ander, al que otro grupo de alumnos le está haci<strong>en</strong>do lavida imposible. Los amigos que están discuti<strong>en</strong>do ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distintas opiniones sobre lo quese podría hacer. Señala aquella con la que estás más de acuerdo:1) No se puede hacer nada. Ser chivato es lo peor.2) No merece la p<strong>en</strong>a hacer nada, son cosas que con el tiempo pasan. Hay que saberaguantar mi<strong>en</strong>tras tanto.3) Es mejor no meterse a def<strong>en</strong>derle, porque, si haces algo, al final es a ti a qui<strong>en</strong> empiezana machacar.4) Habría que decírselo a un profesor aunque me llam<strong>en</strong> chivato.58. Este mismo grupo discute por qué cre<strong>en</strong> que Idoia, una compañera de clase que saca malasnotas, está siempre molestando a <strong>los</strong> profesores, interrumpi<strong>en</strong>do las clases, contestandomal, negándose a hacer las tareas... Hay distintos puntos de vista. Señala aquel con el queestás más de acuerdo:1) Idoia lo hace para hacerse la interesante. Si nadie le riera las gracias, no seguiría haciéndolo.2) Es normal que se porte así porque la clase es un rollo y <strong>los</strong> profesores unosautoritarios.3) En el fondo Idoia lo pasa mal, ha cogido el papel de gamberra y no sabe cómo salir. Losprofesores deberían hablar con ella e int<strong>en</strong>tar buscar una solución.4) Lo que le pasa a Idoia es que se ha ido descolgando de <strong>los</strong> estudios desde hace ya variosaños, empezó a susp<strong>en</strong>der a juntarse con todos <strong>los</strong> “broncas” y ahora ya no hay formade que le interes<strong>en</strong> <strong>los</strong> estudios.59. También com<strong>en</strong>tan el caso de Iker que tuvo que estar durante un semana haci<strong>en</strong>do todo loque le pedían para conseguir que le aceptaran <strong>en</strong> el grupo. Unos lo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> y otros no.Señala la opinión con la que estás más de acuerdo:1) No hay que prestarse a ello. Es cierto que t<strong>en</strong>er amigos es muy importante, pero aunquese tarde más <strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar<strong>los</strong> hay que aguantar.2) Se pasa mal, pero hay que hacerlo, porque lo importante es t<strong>en</strong>er un grupo de amigos.3) Son bromas que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucha importancia. Son divertidas. Cuando ya estás d<strong>en</strong>trodel grupo, se las haces tú a <strong>los</strong> nuevos.4) A veces es mejor estar solo que con amigos que abusan.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS24960. Durante esta discusión Mikel, uno de <strong>los</strong> miembros de la cuadrilla, plantea que él cree quees peor que no te hagan caso y que te margin<strong>en</strong> a que se metan contigo. Las opinionesson muy diversas. Señala aquella con la que estás más de acuerdo:1) Es que hay g<strong>en</strong>te muy rara, que se lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más que ganado.2) No t<strong>en</strong>er amigos es lo peor que te puede pasar, hay que esforzarse para que teacept<strong>en</strong>.3) La culpa no es de el<strong>los</strong>. Lo que pasa es que hay g<strong>en</strong>te que quiere mandar <strong>en</strong> el grupoy lo demuestra dici<strong>en</strong>do a qui<strong>en</strong> deja o no <strong>en</strong>trar.4) Bu<strong>en</strong>o, estar aislado tampoco es un gran problema.61. Cuando lo que analizan es por qué a veces <strong>en</strong> <strong>los</strong> institutos se pintan las paredes o <strong>los</strong> baños,se estropean las mesas o se romp<strong>en</strong> otras cosas, algunos propon<strong>en</strong> estas explicaciones.Señala aquella con la que estás más de acuerdo:1) No es tuyo, qué más da.2) Te lo pasas bi<strong>en</strong>, te echas una risas.3) Ganas puntos con tus compañeros.4) Para molestar a <strong>los</strong> profesores.62. Tampoco se pon<strong>en</strong> de acuerdo sobre las razones que hac<strong>en</strong> que haya mal rollo <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>profesores y <strong>los</strong> alumnos. De <strong>en</strong>tre las explicaciones que dan, elige aquella con la que estásmás de acuerdo:1) Los profesores son unos autoritarios y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a <strong>los</strong> alumnos para establecerlas normas.2) Los alumnos nos pasamos y a <strong>los</strong> profesores no les queda más remedio que ponerseduros.3) La mayor parte de <strong>los</strong> profesores no se preocupan de <strong>los</strong> alumnos, sólo van acumplir.4) Es normal, somos dos mundos distintos.63. Finalm<strong>en</strong>te, int<strong>en</strong>tan explicarse por qué hay determinados grupos que no hac<strong>en</strong> más quemontar el lío y <strong>en</strong> <strong>los</strong> que es muy difícil dar clase. Hay varias opiniones. Elige aquella conla que más coincidas:1) Dep<strong>en</strong>de sobre todo del tipo de alumnos y alumnas que hay <strong>en</strong> clase, si te tocan broncas,hagan lo que hagan <strong>los</strong> profesores da igual2) Se debe sobre todo a <strong>los</strong> profesores, con <strong>los</strong> que pon<strong>en</strong> límites pero te respetan no hayproblemas.3) No dep<strong>en</strong>de de <strong>los</strong> alumnos o profesores concretos, lo importante es que haya unasnormas de disciplina claras y exig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todo el c<strong>en</strong>tro.4) No es un problema que se origina <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro. Los alumnos broncas suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er tambiénproblemas <strong>en</strong> su familia o con <strong>los</strong> amigos de fuera.• Ahora, después de cada pregunta aparece un listado de alternativas. Léelas at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>tey luego marca sólo una de ellas <strong>en</strong> la hoja de respuestas.64. ¿Con quién hablas principalm<strong>en</strong>te cuando ocurr<strong>en</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia y le cu<strong>en</strong>taslo que pasa?1) No ha sido necesario porque no he t<strong>en</strong>ido problemas2) Con tus amigos o amigas3) Con algui<strong>en</strong> de tu familia4) Con algún profesor5) Con nadie
250 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO65. ¿Quién intervi<strong>en</strong>e g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te para ayudarte cuando ocurr<strong>en</strong> estos problemas de conviv<strong>en</strong>cia?1) No ha sido necesario porque no he t<strong>en</strong>ido estos problemas2) Algún amigo o amiga3) Un profesor o profesora4) Algui<strong>en</strong> de tu familia5) Nadie66. ¿Qué haces tú cuando ocurr<strong>en</strong> problemas continuam<strong>en</strong>te con un compañero ocompañera?1) Interv<strong>en</strong>go para cortar la situación, si es mi amigo2) Interv<strong>en</strong>go para cortar la situación, aunque no sea mi amigo3) Informo a algún adulto (profesor, familiar)4) No hago nada5) No corto la situación, sino que me incorporo a ella67. ¿Podrías decirnos cómo te consideran <strong>en</strong> tu c<strong>en</strong>tro?1) Pi<strong>en</strong>san que soy un mal estudiante2) Pi<strong>en</strong>san que soy un estudiante fl ojo3) Pi<strong>en</strong>san que soy un estudiante normal4) Pi<strong>en</strong>san que soy un bu<strong>en</strong> estudiante68. Y tú ¿cómo te consideras como estudiante?1) Soy un mal estudiante2) Soy un estudiante fl ojo3) Soy un estudiante normal4) Soy un bu<strong>en</strong> estudiante69. ¿En tu casa te ayudan a estudiar?1) Nunca.2) Casi nunca.3) A veces.4) Casi siempre.5) Siempre.70. ¿Crees que tu familia se preocupa por tus estudios?1) Nada.2) Poco.3) Algo.4) Bastante.5) Mucho.71. ¿Qué factor consideras más importante para el progreso de la sociedad?:1) La Moral2) La Política3) La Religión4) La Ci<strong>en</strong>cia5) El Arte
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS25172. En el mundo de hoy, <strong>los</strong> confl ictos son resueltos:1) Mucho más por la agresión que por el diálogo2) Más por la agresión que por el diálogo3) Igual por la agresión que por el diálogo4) M<strong>en</strong>os por la agresión que por el diálogo5) Muchos m<strong>en</strong>os por la agresión que por el diálogo73. Indica tu opinión sobre la importancia de la escuela para la educación <strong>en</strong> la tolerancia, laconviv<strong>en</strong>cia y <strong>los</strong> valores de <strong>los</strong> alumnos1) Nada importante2) Poco importante3) Algo importante4) Bastante importante5) Muy importante74. Señala el grado de infl u<strong>en</strong>cia de tus profesores <strong>en</strong> <strong>los</strong> valores que hoy ti<strong>en</strong>es1) Ninguna infl u<strong>en</strong>cia2) Poca infl u<strong>en</strong>cia3) Alguna infl u<strong>en</strong>cia4) Bastante infl u<strong>en</strong>cia5) Mucha infl u<strong>en</strong>cia75. Señala el grado de infl u<strong>en</strong>cia de tus padres <strong>en</strong> <strong>los</strong> valores que hoy ti<strong>en</strong>es1) Ninguna infl u<strong>en</strong>cia2) Poca infl u<strong>en</strong>cia3) Alguna infl u<strong>en</strong>cia4) Bastante infl u<strong>en</strong>cia5) Mucha infl u<strong>en</strong>cia76. Señala el grado de infl u<strong>en</strong>cia de tus amigos <strong>en</strong> <strong>los</strong> valores que hoy ti<strong>en</strong>es1) Ninguna infl u<strong>en</strong>cia2) Poca infl u<strong>en</strong>cia3) Alguna infl u<strong>en</strong>cia4) Bastante infl u<strong>en</strong>cia5) Mucha infl u<strong>en</strong>cia77. Señala el grado de confianza que ti<strong>en</strong>es <strong>en</strong> tu familia1) Ninguna2) Poca3) Algo4) Bastante5) Mucha78. Señala el grado de confianza que ti<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la escuela:1) Ninguna2) Poca3) Algo4) Bastante5) Mucha
252 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO79. La escuela es un lugar <strong>en</strong> donde me <strong>en</strong>señan, <strong>en</strong> relación con <strong>los</strong> problemas <strong>en</strong>tre laspersonas y sobre cómo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<strong>los</strong>:1) Casi nada2) Pocas cosas3) Algunas cosas4) Bastantes cosas5) Muchas cosas80. Para mi desarrollo personal y social, la escuela es:1) Nada importante2) Poco importante3) Algo importante4) Bastante importante5) Muy importante81. Me gustaría ser principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el futuro una:1) Persona famosa2) Persona con grandes conocimi<strong>en</strong>tos3) Persona justa4) Persona querida5) Persona feliz82. Mi mayor defecto es que:1) Me esfuerzo poco2) Soy poco responsable3) Soy poco sociable4) Soy poco solidario5) Soy viol<strong>en</strong>to83. Considero que la principal virtud que habría que <strong>en</strong>señar <strong>en</strong> la escuela sería:1) G<strong>en</strong>erosidad2) Honestidad3) Sacrificio4) Lealtad5) Humildad84. ¿Qué virtud consideras más importante para la sociedad?1) Tolerancia2) Justicia3) Compet<strong>en</strong>cia profesional4) Responsabilidad5) S<strong>en</strong>tido del deber85. Señala la alternativa que se corresponda a lo más importante para tu vida:1) Que me quieran2) Ser respetado3) Ser tratado de forma justa4) Creer que la vida merece la p<strong>en</strong>a ser vivida5) Ser valorado
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS25386. Escoge la alternativa que se corresponda con la peor cosa <strong>en</strong> la vida:1) Ser marginado2) Ser tratado con injusticia3) Ser despreciado4) Ser maltratado5) Estar solo87. Selecciona el obstáculo más importante para alcanzar una vida que merece la p<strong>en</strong>a servivida:1) Soledad2) Viol<strong>en</strong>cia3) Mala preparación profesional4) Marginación5) Racismo88. Señala el grado de influ<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> medios de comunicación (TV, pr<strong>en</strong>sa, Internet,…) <strong>en</strong><strong>los</strong> valores que hoy ti<strong>en</strong>es:1) Ninguna infl u<strong>en</strong>cia2) Poca infl u<strong>en</strong>cia3) Alguna infl u<strong>en</strong>cia4) Bastante infl u<strong>en</strong>cia5) Mucha infl u<strong>en</strong>ciaPor último, te pedimos que contestes a estas preguntas sobre tu familia y tu casa.89. ¿Hasta qué nivel de estudios llegó tu padre?1) Enseñanza primaria, EGB o equival<strong>en</strong>te terminado2) Bachillerato, Formación profesional o equival<strong>en</strong>te terminado3) Carrera universitaria terminada90. Señala <strong>en</strong> cuál de <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes grupos está incluida la profesión de tu padre:1) Empresarios (con más de 10 empleados), directivos de empresa, funcionarios superiores,profesores, jefes y oficiales del ejército, profesionales liberales y técnicos superiores (abogados,médicos, arquitectos, psicólogos, informáticos, farmacéuticos, veterinarios,...)2) Comerciantes y pequeños empresarios (<strong>en</strong>tre 5 y 10 empleados), técnicos medios (ing<strong>en</strong>ierostécnicos, aparejadores, ATS…)3) Administrativos y comerciales, suboficiales del ejército, dueños de empresas familiares,técnicos auxiliares, capataces, jefes de taller.4) Obreros cualificados de la agricultura, la industria o <strong>los</strong> servicios, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de comercio,conductores, artesanos y peones especialistas.5) Obreros no cualificados y peones, empleados domésticos, conserjes, jornaleros.91. ¿Hasta qué nivel de estudios llegó tu madre?1) Enseñanza primaria, EGB o equival<strong>en</strong>te terminado2) Bachillerato, Formación profesional o equival<strong>en</strong>te terminado3) Carrera universitaria terminada
254 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO92. Señala <strong>en</strong> cuál de <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes grupos está incluida la profesión de tu madre:1) Empresarios (con más de 10 empleados), directivos de empresa, funcionarios superiores,profesores, jefes y oficiales del ejército, profesionales liberales y técnicos superiores (abogados,médicos, arquitectos, psicólogos, informáticos, farmacéuticos, veterinarios,...)2) Comerciantes y pequeños empresarios (<strong>en</strong>tre 5 y 10 empleados), técnicos medios (ing<strong>en</strong>ierostécnicos, aparejadores, ATS…)3) Administrativos y comerciales, suboficiales del ejército, dueños de empresas familiares,técnicos auxiliares, capataces, jefes de taller.4) Obreros cualificados de la agricultura, la industria o <strong>los</strong> servicios, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de comercio,conductores, artesanos y peones especialistas.5) Obreros no cualificados y peones, empleados domésticos, conserjes, jornaleros.93. ¿Cuántos cuartos de baño y aseos ti<strong>en</strong>e tu casa?1) Uno2) Dos3) Tres o más4) Ninguno94. ¿Ti<strong>en</strong>e coche tu familia?1) No2) Sí, uno3) Sí, dos o más95. ¿T<strong>en</strong>éis ord<strong>en</strong>ador <strong>en</strong> tu casa?1) Sí2) No96. ¿Cuántos libros hay <strong>en</strong> tu casa además de <strong>los</strong> que ti<strong>en</strong>es para el colegio?1) M<strong>en</strong>os de 502) Entre 50 y 1003) Entre 100 y 5004) Más de 50096. ¿Con qué frecu<strong>en</strong>cia se compra el periódico <strong>en</strong> tu casa?1) Nunca o casi nunca2) Los fines de semana3) Todos o casi todos <strong>los</strong> días
CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS257CF-1INSTITUTO DE EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVOCUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS• El instituto/colegio está participando <strong>en</strong> un proyecto de evaluación de la conviv<strong>en</strong>ciapromovido por el Ararteko.• Lo que se pret<strong>en</strong>de es conocer cómo funciona el c<strong>en</strong>tro educativo, con el fin de conseguirmejores resultados.• Le pedimos que responda a este cuestionario, que va a permitir conocer la opinión delas familias cuyos hijos/as van al Instituto/Colegio.• Los datos de este cuestionario serán totalm<strong>en</strong>te confid<strong>en</strong>ciales y no serán conocidos porel director/a ni por ninguno de <strong>los</strong> profesores/as del c<strong>en</strong>tro.No se olvide, por favor, de señalar el curso y grupo <strong>en</strong> el que estáescolarizado su hijo/aColegio/Instituto:......................................................................................................Provincia: .............................................. Curso:............. Grupo:..............................InstruccionesSeñale con una cruz o rodee con un circulo el número correspondi<strong>en</strong>te a la respuesta queusted elija.Por favor, devuelva lo antes posible <strong>en</strong> sobre cerrado este cuestionario debidam<strong>en</strong>tecumplim<strong>en</strong>tado a su hijo/a, para que éste lo <strong>en</strong>tregue a su tutor/a.Con el fin de agilizar la lectura, <strong>en</strong> el cuestionario se adopta el masculino parareferirnos tanto a el<strong>los</strong> como a ellas.
258 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• Señale el grado de acuerdo o desacuerdo con las sigui<strong>en</strong>tes afirmacionesMuy <strong>en</strong> desacuerdo En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo Muy de acuerdo1...........................2....................3...................4......................51. Estoy satisfecho de que mi hijo/a estudie <strong>en</strong> este c<strong>en</strong>tro ................. 1 2 3 4 52. Si pudiera, cambiaría a mi hijo/a de c<strong>en</strong>tro ................................... 1 2 3 4 53. En este c<strong>en</strong>tro existe ord<strong>en</strong> .......................................................... 1 2 3 4 54. El contacto con el tutor me permite estar al tanto de la situación demi hijo/a .................................................................................... 1 2 3 4 55. Si existe cualquier problema de relación con mi hijo/a, me lo suel<strong>en</strong>comunicar rápidam<strong>en</strong>te ............................................................... 1 2 3 4 56. Conozco bi<strong>en</strong> las normas de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro ....................... 1 2 3 4 57. Las normas de disciplina del c<strong>en</strong>tro son adecuadas ......................... 1 2 3 4 58. Cuando exist<strong>en</strong> confl ictos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se resuelv<strong>en</strong> con justicia ....... 1 2 3 4 59. Los profesores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo criterio cuando aplican las normasdel c<strong>en</strong>tro ................................................................................... 1 2 3 4 510. En el c<strong>en</strong>tro se da importancia a <strong>en</strong>señar a <strong>los</strong> alumnos cómorelacionarse de forma positiva con <strong>los</strong> demás ................................. 1 2 3 4 511. En el c<strong>en</strong>tro se han realizado actividades con las familias para tratartemas de conviv<strong>en</strong>cia (confer<strong>en</strong>cias, cursos,...) ............................... 1 2 3 4 512. Los confl ictos que se g<strong>en</strong>eran <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre alumnos sonconocidos por <strong>los</strong> profesores ........................................................ 1 2 3 4 513. En <strong>los</strong> últimos tres años han aum<strong>en</strong>tado <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro .. 1 2 3 4 514. D<strong>en</strong>os su opinión sobre cómo es este c<strong>en</strong>tro:1) Muy malo2) Malo3) Normal4) Bu<strong>en</strong>o5) Muy bu<strong>en</strong>o• Qué impresión ti<strong>en</strong>e sobre las relaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes grupos<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>troMuy malas Malas Normales Bu<strong>en</strong>as Muy bu<strong>en</strong>as1....................2....................3....................4.......................515. Los alumnos <strong>en</strong>tre sí ................................................................... 1 2 3 4 516. Los profesores <strong>en</strong>tre sí ................................................................ 1 2 3 4 517. Los alumnos con <strong>los</strong> profesores .................................................... 1 2 3 4 518. Las familias con <strong>los</strong> profesores ..................................................... 1 2 3 4 5
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS25919. ¿Su hijo/a ha sufrido de forma continuada, no sólo alguna vez, alguna de estas agresionespor parte de sus compañeros? (Puede señalar más de una opción si lo cree necesario)❑ Agresiones físicas❑ Agresiones verbales: insultar, poner motes, hablar mal de él❑ Aislami<strong>en</strong>to social, rechazo, presión psicológica❑ Chantaje, am<strong>en</strong>azas❑ Destrozo de material y pr<strong>en</strong>das, o robos❑ Acoso sexual verbal❑ Acoso sexual físico❑ No ha sufrido ninguno de estos tipos de agresiones20. Señale si es habitual que algunos profesores hayan t<strong>en</strong>ido hacia su hijo/a alguna de lassigui<strong>en</strong>tes conductas (puede señalar más de una opción si lo cree necesario):❑ Ridiculizar❑ T<strong>en</strong>er manía❑ Insultar❑ Agredir físicam<strong>en</strong>te❑ Intimidar con am<strong>en</strong>azas❑ Ninguna de ellas21. Señale si su hijo/a ha t<strong>en</strong>ido alguna vez problemas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro por alguna de estas razones(puede señalar más de una opción si lo cree necesario):❑ Faltar al respeto a <strong>los</strong> profesores❑ Agredir a <strong>los</strong> profesores❑ Insultar continuam<strong>en</strong>te a sus compañeros❑ Agredir físicam<strong>en</strong>te a sus compañeros❑ Robar o romper cosas de sus compañeros❑ Robar o romper material del c<strong>en</strong>tro❑ T<strong>en</strong>er un comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el aula que impida dar clase❑ Ninguna de ellas22. Los confl ictos que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> su opinión se deb<strong>en</strong> a que (señale sólo dosrazones):❑ Los profesores elud<strong>en</strong> sus responsabilidades <strong>en</strong> estas cuestiones❑ Hay algunos alumnos muy confl ictivos❑ En <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros escolares siempre ha habido <strong>conflictos</strong>❑ Hay familias demasiado permisivas con sus hijos/as❑ A <strong>los</strong> alumnos no se les <strong>en</strong>seña a resolver <strong>los</strong> problemas sin utilizar la viol<strong>en</strong>cia❑ Los profesores son demasiado intolerantes con <strong>los</strong> alumnos❑ Los alumnos de hoy <strong>en</strong> día no respetan la autoridad23. ¿Considera Vd. que la Administración educativa está preocupada por <strong>los</strong> problemas deconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros?1) Mucho2) Bastante3) Algo4) Poco5) Nada
260 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO24. ¿Cree Vd. que la política que la Administración educativa desarrolla para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros es eficaz?1) Muy eficaz2) Bastante eficaz3) Algo eficaz4) Poco eficaz5) Nada eficaz25. ¿Cree Vd. que la decisión que están tomando algunas familias de actuar por la vía judicialcuando su hijo/a está si<strong>en</strong>do acosado por otros compañeros es la adecuada?1) Muy adecuada2) Bastante adecuada3) Algo adecuada4) Poco adecuada5) Nada adecuadaAhora vamos a proponerle una serie de cuestiones sobre las relaciones que se dan<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de su familia y, muy especialm<strong>en</strong>te, sobre las relaciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> padresy <strong>los</strong> hijos/as• Señale el grado de acuerdo o desacuerdo con las sigui<strong>en</strong>tes afirmacionesMuy <strong>en</strong> desacuerdo En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo Muy de acuerdo1...........................2....................3...................4......................526. Colaboro de forma habitual con mis hijos/as <strong>en</strong> las tareas escolares 1 2 3 4 527. Comparto con bastante frecu<strong>en</strong>cia el tiempo de ocio con mishijos/as (viajes, comidas fuera de casa, espectácu<strong>los</strong>, etc.) ............... 1 2 3 4 528. Mis hijos/as suel<strong>en</strong> contarme sus problemas personales y escolares . 1 2 3 4 529. Las normas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la familia han sido acordadas con mishijos/as ...................................................................................... 1 2 3 4 5• Indique, por favor, la frecu<strong>en</strong>cia con que se produc<strong>en</strong> estos posibles <strong>conflictos</strong><strong>en</strong>tre ustedes y sus hijos/as.Nada Frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Poco Bastante Muy frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te1.........................2......................3...................4........................530. Los horarios ............................................................................... 1 2 3 4 531. Las amistades ............................................................................. 1 2 3 4 532. La forma de vestir ....................................................................... 1 2 3 4 533. Las tareas domésticas y el ord<strong>en</strong> ................................................... 1 2 3 4 534. Los estudios ............................................................................... 1 2 3 4 535. El consumo de alcohol, tabaco, otras sustancias ............................. 1 2 3 4 536. Los gastos (la economía): teléfono, caprichos................................. 1 2 3 4 537. Los ma<strong>los</strong> modos (gritos, contestaciones) ...................................... 1 2 3 4 5
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS26138. Me gustaría que mi hijo/a fuera principalm<strong>en</strong>te (Señale únicam<strong>en</strong>te una opción):1) Una persona famosa2) Una persona con grandes conocimi<strong>en</strong>tos3) Una persona justa4) Una persona querida5) Una persona feliz39. El defecto que más preocuparía <strong>en</strong> mi hijo/a sería (Señale únicam<strong>en</strong>te una opción):1) Que se esforzara poco2) Que fuera poco responsable3) Que fuera poco sociable4) Que fuera poco solidario5) Que fuera viol<strong>en</strong>to40. Considero que la principal virtud que habría que inculcar a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es sería (Señale únicam<strong>en</strong>teuna opción):1) G<strong>en</strong>erosidad2) Honestidad3) Sacrificio4) Lealtad5) Humildad41. ¿Qué virtud considera más importante para la sociedad? (Señale únicam<strong>en</strong>te unaopción):a. Toleranciab. Justiciac. Compet<strong>en</strong>cia profesionald. Responsabilidade. S<strong>en</strong>tido del deberPOR FAVOR, UNA VEZ CUMPLIMENTADO ENTREGUE ESTECUESTIONARIO EN UN SOBRE CERRADO A SU HIJO/A, PARA QUEESTE SE LO DEVUELVA A SU TUTOR.MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
CUESTIONARIO PARA PROFESORES/AS
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS265PROF-1INSTITUTO DE EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVOCUESTIONARIO PARA LOS PROFESORES• El instituto/colegio está participando <strong>en</strong> un proyecto de evaluación de la conviv<strong>en</strong>ciapromovido por el Ararteko.• Lo que se pret<strong>en</strong>de es conocer como funciona el c<strong>en</strong>tro educativo, con el fin de conseguirmejores resultados.• Le pedimos que responda a este cuestionario, que va a permitir conocer la opinión de<strong>los</strong> profesores de su instituto/colegio.• Los datos de este cuestionario serán totalm<strong>en</strong>te confid<strong>en</strong>ciales y sólo serán utilizados aefectos estadísticos.PARA RELLENAR ESTE CUESTIONARIO:• Este cuestionario se responde <strong>en</strong> la hoja de lectora óptica que se adjunta. Por favor,no escriba nada <strong>en</strong> el cuestionario.• No olvide consignar <strong>los</strong> datos de id<strong>en</strong>tificación que se le pid<strong>en</strong> <strong>en</strong> la hoja de lectora óptica,<strong>en</strong> especial es muy importante que rell<strong>en</strong>e <strong>los</strong> campos de: ciclo/etapa <strong>en</strong> la queimparte doc<strong>en</strong>cia y el sexo.• Lea at<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te cada una de las preguntas y responda t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la escalade respuesta que aparece junto al <strong>en</strong>unciado.• Al escribir, compruebe que la numeración de su hoja de respuestas coincide con elnúmero de pregunta que quiere contestar.• Por favor, escriba con lápiz <strong>en</strong> la hoja de respuestas que le adjuntamos. Si se equivoca,borre y vuelva a marcar.• Para responder <strong>en</strong> la hoja de lectora debe marcar la respuesta elegida de la sigui<strong>en</strong>temanera:1 2 3 4 5MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓNCon el fin de agilizar la lectura, <strong>en</strong> el cuestionario se emplea el masculino deforma g<strong>en</strong>érica; debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse, por tanto, que con él se hace refer<strong>en</strong>ciatanto a varones como a mujeres.
266 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• P<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> su colegio o instituto, señale su grado de acuerdo con las sigui<strong>en</strong>tesafirmaciones:Muy <strong>en</strong> desacuerdo En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo Muy de acuerdo1 2 3 4 51. Cuando surge algún conflicto <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se resuelve de manera justa.2. En este c<strong>en</strong>tro existe ord<strong>en</strong>.3. Las normas de disciplina del c<strong>en</strong>tro me parec<strong>en</strong> adecuadas.4. En g<strong>en</strong>eral, <strong>los</strong> profesores mant<strong>en</strong>emos el ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la clase.5. Los profesores t<strong>en</strong>emos el mismo criterio cuando aplicamos las normas del c<strong>en</strong>tro.6. En mi c<strong>en</strong>tro se da importancia a <strong>en</strong>señar a <strong>los</strong> alumnos cómo relacionarse de forma positivacon <strong>los</strong> demás.7. En <strong>los</strong> últimos años han aum<strong>en</strong>tado <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.8. Debería interv<strong>en</strong>irse más duram<strong>en</strong>te con <strong>los</strong> alumnos que causan problemas.9. Me si<strong>en</strong>to muy bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro y t<strong>en</strong>go bu<strong>en</strong>as relaciones con mis colegas.10. En este c<strong>en</strong>tro las relaciones <strong>en</strong>tre alumnos y profesores son bu<strong>en</strong>as.11. En las clases <strong>los</strong> profesores y <strong>los</strong> alumnos hemos elaborado un pequeño número de normasque se aplican habitualm<strong>en</strong>te.12. En mi c<strong>en</strong>tro se le da mucha importancia cuando un alumno pres<strong>en</strong>ta problemas constantem<strong>en</strong>tecon otro.13. Se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las opiniones de <strong>los</strong> alumnos para resolver <strong>los</strong> problemas que se plantean<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.14. Desde el principio del año escolar, nos aseguramos de que qued<strong>en</strong> claras las normas deconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.15. Es una p<strong>en</strong>a que las comisiones de conviv<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros la mayor parte de las vecessean puram<strong>en</strong>te órganos sancionadores.16. Todo c<strong>en</strong>tro debería contar con un programa específico de mejora de la conviv<strong>en</strong>cia.17. En mi c<strong>en</strong>tro se realizan actividades de s<strong>en</strong>sibilización del profesorado acerca de las característicaspersonales del alumnado.18. En mi c<strong>en</strong>tro hay profesores participando <strong>en</strong> programas relacionados con el tema de laconviv<strong>en</strong>cia.19. En mi c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> las tutorías con el alumnado se trabajan temas relacionados con la conviv<strong>en</strong>cia,el conocimi<strong>en</strong>to mutuo, etc.20. En mi c<strong>en</strong>tro se trabaja y se debate con el alumnado el Reglam<strong>en</strong>to Interno del C<strong>en</strong>tro.21. En mi c<strong>en</strong>tro se favorece una metodología participativa del alumnado.22. La escuela informa con rapidez de las faltas de asist<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> alumnos a las familias.23. Los padres prestan sufici<strong>en</strong>te at<strong>en</strong>ción a las actividades escolares de sus hijos.24. En las familias del c<strong>en</strong>tro hay poca comunicación <strong>en</strong>tre padres e hijos.25. En las familias del c<strong>en</strong>tro la conviv<strong>en</strong>cia se ha deteriorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años.• Valore de 1 a 5 la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes aspectos para la conviv<strong>en</strong>ciade su c<strong>en</strong>troNada importante Poco importante Algo importante Importante Muy importante1 2 3 4 526. Alumnos que no permit<strong>en</strong> que se imparta la clase.27. Abusos <strong>en</strong>tre alumnos.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS26728. Malas maneras y agresiones de alumnos hacia <strong>los</strong> profesores.29. Vandalismo y destrozos de objetos y material.30. Abs<strong>en</strong>tismo del alumnado.• Señale cuántos de sus alumnos han sufrido de forma continuada alguna de estasagresiones por parte de sus compañeros:Ninguno Muy pocos Algunos Bastantes Muchos1 2 3 4 531. Agresiones verbales (insultar, poner motes, ridiculizar, hablar mal de él).32. Agresiones físicas.33. Aislami<strong>en</strong>to social, rechazo.34. Chantaje, am<strong>en</strong>azas.35. Destrozo de material y pr<strong>en</strong>das, o robos.36. Acoso sexual verbal37. Acoso sexual físico.• Señale si es habitual que algunos de <strong>los</strong> profesores del c<strong>en</strong>tro t<strong>en</strong>gan hacia <strong>los</strong>alumnos alguna de las sigui<strong>en</strong>tes conductas:Nunca Pocas veces A veces Muchas veces Siempre1 2 3 4 538. Ridiculizar.39. T<strong>en</strong>er manía40. Insultar.41. Agredir físicam<strong>en</strong>te.42. Intimidar con am<strong>en</strong>azas.• Señale si es habitual que <strong>los</strong> alumnos t<strong>en</strong>gan alguna de las sigui<strong>en</strong>tesconductas:Nunca Pocas veces A veces Muchas veces Siempre1 2 3 4 543. Faltar al respeto a <strong>los</strong> profesores.44. Agredir a <strong>los</strong> profesores.45. Robar o romper el material de la escuela.46. T<strong>en</strong>er un comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el aula que impide dar clase.47. Los <strong>conflictos</strong> de conviv<strong>en</strong>cia que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se deb<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te a que(Seleccione sólo una de ellas, la que considere más importante):1) Los profesores elud<strong>en</strong> sus responsabilidades <strong>en</strong> estas cuestiones.2) Los alumnos están acostumbrados a que <strong>en</strong> casa les dej<strong>en</strong> hacer lo que quieran.3) Los alumnos no respetan la autoridad de <strong>los</strong> profesores.
268 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO4) El c<strong>en</strong>tro no planifica específicam<strong>en</strong>te cómo establecer un bu<strong>en</strong> clima de conviv<strong>en</strong>cia.5) El tipo de organización escolar de la Educación Secundaria dificulta unas relacionesinterpersonales adecuadas.48. ¿Considera Vd. que la Administración educativa está preocupada por <strong>los</strong> problemas deconviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros?1) Nada2) Poco3) Algo4) Bastante5) Mucho49. ¿Cree Vd. que la política que la Administración educativa desarrolla para mejorar la conviv<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros es eficaz?1) Nada eficaz2) Poco eficaz3) Algo eficaz4) Bastante eficaz5) Muy eficaz50. ¿Cree Vd. que la decisión que están tomando algunas familias de actuar por la vía judicialcuando su hijo está si<strong>en</strong>do acosado por otros compañeros es la adecuada?1) Nada adecuada2) Poco adecuada3) Algo adecuada4) Bastante adecuada5) Muy adecuada51. Los alumnos actuales <strong>en</strong> relación con <strong>los</strong> de hace unos años (Señale sólo una de las alternativas):1) Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más conocimi<strong>en</strong>tos2) Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más s<strong>en</strong>tido de la justicia3) Ti<strong>en</strong>e más tolerancia4) Son más felices5) Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actitudes más pacíficas52. Me gustaría que mis alumnos fueran principalm<strong>en</strong>te (Señale sólo una de las alternativas):1) Personas famosas2) Personas con grandes conocimi<strong>en</strong>tos3) Personas justas4) Personas queridas5) Personas felices53. El mayor defecto de mis alumnos es que (Señale sólo una de las alternativas):1) Se esfuerzan poco2) Son poco responsables3) Son poco sociables4) Son poco solidarios5) Son viol<strong>en</strong>tos
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS26954. Considero que la principal virtud que habría que inculcar a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es sería (Señale sólouna de las alternativas):1) G<strong>en</strong>erosidad2) Honestidad3) Sacrificio4) Lealtad5) Humildad55. ¿Qué virtud considera más importante para la sociedad? (Señale sólo una de las alternativas)1) Tolerancia2) Justicia3) Compet<strong>en</strong>cia profesional4) Responsabilidad5) S<strong>en</strong>tido del deber56. La sociedad del siglo XXI t<strong>en</strong>drá... (Señale sólo una de las alternativas)1) Un gran progreso2) Un moderado progreso3) Un reducido progreso4) Ningún progreso5) Un retroceso57. ¿Qué factor considera más importante para el progreso de la sociedad? (Señale sólo unade las alternativas):1) La Moral2) La Política3) La Religión4) La Ci<strong>en</strong>cia5) El Arte58. En su opinión, el papel de la escuela <strong>en</strong> la educación <strong>en</strong> la tolerancia, la conviv<strong>en</strong>cia y <strong>los</strong>valores de <strong>los</strong> alumnos es:1) Nada importante2) Poco importante3) Algo importante4) Bastante importante5) Muy importante59. En el mundo de hoy, t<strong>en</strong>emos:1) Muchos más adversarios que amigos2) Más adversarios que amigos3) Tantos adversarios como amigos4) M<strong>en</strong>os adversarios que amigos5) Muchos m<strong>en</strong>os adversarios que amigos
270 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO60. En el mundo de hoy, <strong>los</strong> confl ictos son resueltos:1) Mucho más por la agresión que por el diálogo2) Más por la agresión que por el diálogo3) Igual por la agresión que por el diálogo4) M<strong>en</strong>os por la agresión que por el diálogo5) Muchos m<strong>en</strong>os por la agresión que por el diálogo61. ¿Considera que la educación ha mejorado o empeorado <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años?1) Ha empeorado mucho2) Ha empeorado algo3) No ha cambiado4) Ha mejorado algo5) Ha mejorado mucho
CUESTIONARIO PARA DIRECTORES/AS
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS273CD-1INSTITUTO DE EVALUACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVOCUESTIONARIO PARA DIRECTORES/AS• El instituto/colegio está participando <strong>en</strong> un proyecto de evaluación de la conviv<strong>en</strong>ciapromovido por el Ararteko.• Lo que se pret<strong>en</strong>de es conocer cómo funciona el c<strong>en</strong>tro educativo, con el fin de conseguirmejores resultados.• Le pedimos que responda a este cuestionario, que va a permitir conocer la opinión delEquipo Directivo de su Instituto/Colegio.• Los datos de este cuestionario serán totalm<strong>en</strong>te confid<strong>en</strong>ciales y sólo serán utilizados aefectos estadísticos.No se olvide, por favor, de señalar <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes datosColegio/Instituto:......................................................................................................Provincia: ....................... Sexo:........... Antigüedad <strong>en</strong> Dirección:..............................InstruccionesSeñale con una cruz o rodee con un círculo el número correspondi<strong>en</strong>te a la respuesta queusted elija.MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.
274 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO• Valore la influ<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes factores para el bu<strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>tode su c<strong>en</strong>tro.Nada infl uy<strong>en</strong>te Poco infl uy<strong>en</strong>te Algo infl uy<strong>en</strong>te Infl uy<strong>en</strong>te Muy infl uy<strong>en</strong>te1 2 3 4 51. Los recursos humanos y materiales ............................................... 1 2 3 4 52. La estabilidad de la plantilla .......................................................... 1 2 3 4 53. Los problemas de apr<strong>en</strong>dizaje del alumnado .................................. 1 2 3 4 54. Los confl ictos y agresiones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> alumnos/as ............................ 1 2 3 4 55. La participación de las familias ..................................................... 1 2 3 4 56. El trabajo <strong>en</strong> equipo con <strong>los</strong>/las doc<strong>en</strong>tes ...................................... 1 2 3 4 57. La autonomía de <strong>los</strong> equipos directivos ......................................... 1 2 3 4 5• Valore la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes aspectos para la conviv<strong>en</strong>cia desu c<strong>en</strong>tro.Nada importante Poco importante Algo importante Importante Muy importante1 2 3 4 58. Alumnos/as que no permit<strong>en</strong> que se imparta la clase ..................... 1 2 3 4 59. Abusos <strong>en</strong>tre alumnos/as ............................................................. 1 2 3 4 510. Malas maneras y agresiones de alumnos/as hacia <strong>los</strong>/asprofesores/as ............................................................................. 1 2 3 4 511. Vandalismo y destrozos de objetos y material ................................. 1 2 3 4 512. Abs<strong>en</strong>tismo del alumnado ............................................................ 1 2 3 4 513. Los confl ictos de conviv<strong>en</strong>cia que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro se deb<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te a que(Seleccione sólo una las opciones, la que considere más importante):1) Los/as profesores/as elud<strong>en</strong> sus responsabilidades <strong>en</strong> estas cuestiones.2) Los/as alumnos/as están acostumbrados/as a que <strong>en</strong> casa les dej<strong>en</strong> hacer lo quequieran.3) Los/as alumnos/as no respetan la autoridad de <strong>los</strong>/as profesores/as.4) El c<strong>en</strong>tro no planifica específicam<strong>en</strong>te cómo establecer un bu<strong>en</strong> clima de conviv<strong>en</strong>cia.5) El tipo de organización escolar de la Educación Secundaria dificulta unas relacionesinterpersonales adecuadas.• Señale el grado de acuerdo con las sigui<strong>en</strong>tes afirmaciones.Muy <strong>en</strong> desacuerdo En desacuerdo Indifer<strong>en</strong>te De acuerdo Muy de acuerdo1 2 3 4 514. Cuando un/a alumno/a de su c<strong>en</strong>tro es habitualm<strong>en</strong>te ignorado porsus compañeros/as el/la tutor/a o el grupo de profesores/asintervi<strong>en</strong><strong>en</strong> sistemáticam<strong>en</strong>te ........................................................ 1 2 3 4 5
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS27515. Cuando un/a alumno/a de su c<strong>en</strong>tro es habitualm<strong>en</strong>te insultado oridiculizado el/la tutor/a o el grupo de profesores/as intervi<strong>en</strong><strong>en</strong>sistemáticam<strong>en</strong>te......................................................................... 1 2 3 4 516. Cuando a un/a alumno/a de su c<strong>en</strong>tro le escond<strong>en</strong>, romp<strong>en</strong> oroban habitualm<strong>en</strong>te sus cosas el/la tutor/a o el grupo deprofesores/as intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> sistemáticam<strong>en</strong>te ................................... 1 2 3 4 517. Cuando a un/a alumno/a de su c<strong>en</strong>tro le pegan o am<strong>en</strong>azanhabitualm<strong>en</strong>te el/la tutor/a o el grupo de profesores/as intervi<strong>en</strong>esistemáticam<strong>en</strong>te......................................................................... 1 2 3 4 518. Cuando a un/a alumno/a de su c<strong>en</strong>tro habitualm<strong>en</strong>te le acosansexualm<strong>en</strong>te (verbal o físico) el/la tutor/a o el grupo de profesores/asintervi<strong>en</strong>e sistemáticam<strong>en</strong>te ......................................................... 1 2 3 4 519. Los/as profesores/as del c<strong>en</strong>tro conoc<strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>conflictos</strong> y abusos quese dan <strong>en</strong>tre el alumnado ............................................................. 1 2 3 4 520. Las agresiones (faltas de respeto, destrozos de coches u otros bi<strong>en</strong>esdel profesor, agresiones físicas o verbales) de alumnos/as alprofesorado son habituales ........................................................... 1 2 3 4 521. En su c<strong>en</strong>tro es habitual que algunos profesores/as agredan(físicam<strong>en</strong>te, mediante insultos, ridiculizando,...) a <strong>los</strong>/asalumnos/as ................................................................................ 1 2 3 4 522. En su c<strong>en</strong>tro se realizan actividades de s<strong>en</strong>sibilización al profesoradoacerca de las características personales del alumnado ..................... 1 2 3 4 523. En su c<strong>en</strong>tro hay profesores/as participando <strong>en</strong> programasrelacionados con el tema de la conviv<strong>en</strong>cia .................................... 1 2 3 4 524. En su c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> las tutorías con el alumnado se trabajan temasrelacionados con la conviv<strong>en</strong>cia, el conocimi<strong>en</strong>to mutuo, etc. .......... 1 2 3 4 525. En su c<strong>en</strong>tro se trabaja y se debate con el alumnado el Reglam<strong>en</strong>toInterno del C<strong>en</strong>tro ....................................................................... 1 2 3 4 526. En su c<strong>en</strong>tro se favorece una metodología participativa delalumnado ................................................................................... 1 2 3 4 527. En su c<strong>en</strong>tro se realizan actividades <strong>en</strong>caminadas a garantizar labu<strong>en</strong>a conviv<strong>en</strong>cia ....................................................................... 1 2 3 4 528. Los padres y las madres conoc<strong>en</strong> las normas de conviv<strong>en</strong>cia delc<strong>en</strong>tro ........................................................................................ 1 2 3 4 529. Las normas de disciplina del c<strong>en</strong>tro son adecuadas ......................... 1 2 3 4 530. Los confl ictos de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro se resuelv<strong>en</strong> con justicia ..... 1 2 3 4 531. El profesorado utiliza criterios coordinados cuando aplica las normasdel c<strong>en</strong>tro ................................................................................... 1 2 3 4 532. Se favorece la participación e implicación del profesorado <strong>en</strong> laorganización del c<strong>en</strong>tro ................................................................ 1 2 3 4 533. En el c<strong>en</strong>tro se da importancia a <strong>en</strong>señar al alumnado cómorelacionarse de forma positiva con <strong>los</strong> demás ................................. 1 2 3 4 534. En el c<strong>en</strong>tro se han realizado actividades con las familias para tratartemas de conviv<strong>en</strong>cia (confer<strong>en</strong>cias, cursos,...) ............................... 1 2 3 4 535. La decisión que están tomando algunas familias de actuar por la víajudicial cuando su hijo/a está si<strong>en</strong>do acosado por otros/ascompañeros/as es adecuada ........................................................ 1 2 3 4 536. Es una p<strong>en</strong>a que la comisión de conviv<strong>en</strong>cia del c<strong>en</strong>tro la mayorparte de las veces sean puram<strong>en</strong>te órganos sancionadores .............. 1 2 3 4 537. La administración educativa está preocupada por <strong>los</strong> problemas deconviv<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros ............................................................ 1 2 3 4 5
276 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO38. La política que la Administración educativa desarrolla para mejorarla conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros es eficaz ........................................... 1 2 3 4 539. En el c<strong>en</strong>tro se conoc<strong>en</strong> <strong>los</strong> Programas de <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> yHabilidades para la Vida organizados por la Dirección deInnovación Educativa del Departam<strong>en</strong>to de Educación del GobiernoVasco ......................................................................................... 1 2 3 4 540. El c<strong>en</strong>tro ha participado <strong>en</strong> <strong>los</strong> Programas de <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> yHabilidades para la Vida organizados por la Dirección deInnovación Educativa del Departam<strong>en</strong>to de Educación del GobiernoVasco ......................................................................................... 1 2 3 4 541. En el c<strong>en</strong>tro se conoce el Programa de Educación <strong>en</strong>Conocimi<strong>en</strong>tos y Habilidades para la Vida organizado por laDirección de Innovación Educativa del Departam<strong>en</strong>to de Educacióndel Gobierno Vasco ..................................................................... 1 2 3 4 542. El c<strong>en</strong>tro ha participado <strong>en</strong> el Programa de Educación <strong>en</strong>Conocimi<strong>en</strong>tos y Habilidades para la Vida organizado por laDirección de Innovación Educativa del Departam<strong>en</strong>to de Educacióndel Gobierno Vasco ..................................................................... 1 2 3 4 543. En el c<strong>en</strong>tro se conoce el Programa de Educación para la<strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y la Paz organizado por la Dirección de InnovaciónEducativa del Departam<strong>en</strong>to de Educación del Gobierno Vasco ....... 1 2 3 4 544. El c<strong>en</strong>tro ha participado <strong>en</strong> el Programa de Educación para la<strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y la Paz organizado por la Dirección de InnovaciónEducativa del Departam<strong>en</strong>to de Educación del Gobierno Vasco ....... 1 2 3 4 545. Los medios de comunicación (TV, pr<strong>en</strong>sa, Internet...) hancontribuido a que se le dé a <strong>los</strong> problemas de conviv<strong>en</strong>cia laimportancia que de hecho ti<strong>en</strong><strong>en</strong> .................................................. 1 2 3 4 546. Los medios de comunicación (TV, pr<strong>en</strong>sa, Internet...)proporcionan una imag<strong>en</strong> distorsionada de la conviv<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong>c<strong>en</strong>tros ....................................................................................... 1 2 3 4 5• Valore la impresión que ti<strong>en</strong>e sobre las relaciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tesgrupos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.Muy malas Malas Normales Bu<strong>en</strong>as Muy bu<strong>en</strong>as1 2 3 4 547. El alumnado <strong>en</strong>tre sí .................................................................... 1 2 3 4 548. El profesorado <strong>en</strong>tre sí ................................................................. 1 2 3 4 549. Las familias <strong>en</strong>tre sí ..................................................................... 1 2 3 4 550. El alumnado con el profesorado ................................................... 1 2 3 4 551. Las familias con el profesorado .................................................... 1 2 3 4 552. Las familias con sus hijos/as ........................................................ 1 2 3 4 553. El profesorado con la dirección del c<strong>en</strong>tro ..................................... 1 2 3 4 5
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS277• Valore la evolución <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años (3-5 años) de las relaciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>sigui<strong>en</strong>tes grupos <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro.Han empeoradoconsiderablem<strong>en</strong>teHan empeoradoligeram<strong>en</strong>teSe manti<strong>en</strong><strong>en</strong>igualHan mejoradoligeram<strong>en</strong>teHan mejoradoconsiderablem<strong>en</strong>te1 2 3 4 554. El alumnado <strong>en</strong>tre sí .................................................................... 1 2 3 4 555. El profesorado <strong>en</strong>tre sí ................................................................. 1 2 3 4 556. Las familias <strong>en</strong>tre sí ..................................................................... 1 2 3 4 557. El alumnado con el profesorado ................................................... 1 2 3 4 558. Las familias con el profesorado .................................................... 1 2 3 4 559. Las familias con sus hijos/as ........................................................ 1 2 3 4 560. El profesorado con la dirección del c<strong>en</strong>tro ..................................... 1 2 3 4 5• Señale el número de veces que durante el pasado curso 2004/2005 se llevarona cabo <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro las sigui<strong>en</strong>tes actuaciones con <strong>los</strong>/as alumnos/as.Ninguna vezDe una a tresvecesDe cuatro a seisvecesDe siete a nuevevecesDiez veces o más1 2 3 4 561. Sanciones directas establecidas por el profesorado ......................... 1 2 3 4 562. Sanciones directas establecidas por la dirección ............................. 1 2 3 4 563. Expulsiones por un tiempo limitado (1 semana).............................. 1 2 3 4 564. Expulsiones definitivas del c<strong>en</strong>tro .................................................. 1 2 3 4 565. D<strong>en</strong>uncias a la policía .................................................................. 1 2 3 4 566. D<strong>en</strong>uncias <strong>en</strong> el juzgado .............................................................. 1 2 3 4 567. Promover el cambio de c<strong>en</strong>tro por problemas de conviv<strong>en</strong>cia .......... 1 2 3 4 568. ¿Qué cree que les gustaría a las familias que fueran sus hijo/a? (Señale únicam<strong>en</strong>te unaopción).1) Una persona famosa (futbolista, cantante, actor/actriz)2) Una persona con grandes conocimi<strong>en</strong>tos3) Una persona justa4) Una persona querida5) Una persona feliz69. ¿Cuál cree que es el defecto que más preocuparía a las familias con respecto a su hijo/a?(Señale únicam<strong>en</strong>te una opción).1) Que se esforzara poco2) Que fuera poco responsable3) Que fuera poco sociable4) Que fuera poco solidario5) Que fuera viol<strong>en</strong>to
278 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCO70. Considero que la principal virtud que habría que inculcar a <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>es sería (Señale únicam<strong>en</strong>teuna opción):1) G<strong>en</strong>erosidad2) Honestidad3) Sacrificio4) Lealtad5) Humildad71. ¿Qué virtud considera más importante para la sociedad? (Señale únicam<strong>en</strong>te unaopción).1) Tolerancia2) Justicia3) Compet<strong>en</strong>cia profesional4) Responsabilidad5) S<strong>en</strong>tido del deber72. ¿Cuál cree que es el estatus social que repres<strong>en</strong>ta mejor el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> el que trabaja según elnivel socioeconómico y cultural de <strong>los</strong> padres y madres de <strong>los</strong> estudiantes de este c<strong>en</strong>tro?1) Bajo2) Medio–bajo3) Medio4) Medio–alto5) Alto73. ¿Qué porc<strong>en</strong>taje del alumnado de la ESO de su c<strong>en</strong>tro ha nacido fuera del Estado Español?________%.74. Si su c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong>e más de un grupo por curso, ¿se reorganizan éstos de un año a otrosi se observa que las relaciones sociales <strong>en</strong>tre <strong>los</strong>/as alumnos/as está dificultando laconviv<strong>en</strong>cia?1) Sí2) No3) Sólo hay un grupo por curso75. ¿Su c<strong>en</strong>tro cu<strong>en</strong>ta con un Plan de Acogida para <strong>los</strong>/as nuevos/as alumnos/as?1) Sí2) No76. ¿Su c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong>e un Plan de Acogida para <strong>los</strong>/as alumnos/as de la ESO?1) Sí2) No77. ¿Su c<strong>en</strong>tro cu<strong>en</strong>ta con un Programa de Mediación?1) Sí2) No78. ¿Su c<strong>en</strong>tro cu<strong>en</strong>ta con un Programa de Alumnos Ayudantes?1) Sí2) NoMUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
ANEXO IIIINSTRUCCIONES PARA LA APLICACIÓNDE LOS CUESTIONARIOS
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS281APLICACIÓN DE LOS CUESTIONARIOS DEL ESTUDIO DEL ARARTEKOSOBRE CONVIVENCIA Y CONFRONTACIÓN ENTRE IGUALESEstimado/a Director/a:INSTRUCCIONES PARA EL/LA DIRECTOR/AComo usted sabe, por la información recibida hasta el mom<strong>en</strong>to, su c<strong>en</strong>tro ha sido elegido paraparticipar <strong>en</strong> el estudio del Ararteko sobre <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> y confrontación <strong>en</strong>tre iguales. Ante todoqueremos agradecerle su colaboración y recordarle ahora algunas indicaciones que es fundam<strong>en</strong>talt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para una correcta aplicación de <strong>los</strong> cuestionarios.Material:Recibirá <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro, <strong>en</strong> torno al día 21 de noviembre, una caja con <strong>los</strong> distintos cuestionarios<strong>en</strong> edición bilingüe:1. 20 cuestionarios para profesores/as con sus correspondi<strong>en</strong>tes hojas de lectora óptica (colornaranja).2. 50 cuestionarios para alumnos con sus correspondi<strong>en</strong>tes hojas de lectora óptica (colormorado).3. 50 cuestionarios para familias.4. 1 cuestionario para el/la directora/a.5. Instrucciones para la aplicación de <strong>los</strong> cuestionarios.Profesores/as:Usted debe <strong>en</strong>tregar a 20 profesores/as de Secundaria un cuestionario y una hoja de lectora(color naranja) <strong>en</strong> un sobre y pedirles que lo devuelvan <strong>en</strong> el plazo de 10 días <strong>en</strong> ese mismo sobrecerrado. Para ello debe indicar <strong>en</strong> qué lugar deb<strong>en</strong> depositarlo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que esteprocedimi<strong>en</strong>to ayude a reforzar la confid<strong>en</strong>cialidad que preside este estudio.Si su c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong>e más de 20 profesores de Secundaria, debería elegir a <strong>los</strong> que impartan clasemayoritariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Secundaria Obligatoria. Por otra parte, para garantizar la máxima participación,sería muy conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que todos <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes implicados recibieran la máxima informaciónsobre el estudio, sobre todo por lo que se refiere al informe individualizado que se <strong>en</strong>viará acada c<strong>en</strong>tro. Asimismo, es fundam<strong>en</strong>tal insistirles <strong>en</strong> el carácter anónimo del cuestionario y <strong>en</strong>la absoluta confid<strong>en</strong>cialidad de todos <strong>los</strong> datos que se obt<strong>en</strong>gan.Alumnos/as:Para aplicar <strong>los</strong> cuestionarios del alumnado debe elegir un grupo de 2º y otro de 4º de laESO. En caso de t<strong>en</strong>er más de un grupo <strong>en</strong> estos cursos, elija aquel que sea más repres<strong>en</strong>tativode la población de su c<strong>en</strong>tro 1 . Consideramos que el mom<strong>en</strong>to más adecuado para aplicar <strong>los</strong>cuestionarios sería una hora de tutoría. No obstante, si hay alguna razón que le lleve a p<strong>en</strong>sarque es mejor otro mom<strong>en</strong>to, por supuesto, puede elegir otro periodo escolar, siempre que seasegure una duración de al m<strong>en</strong>os 50 minutos.1Si su c<strong>en</strong>tro ti<strong>en</strong>e grupos de muy distintas características y no ha recibido ya instrucciones específicas aeste respecto, póngase <strong>en</strong> contacto la antes posible con Olaia <strong>en</strong> el teléfono 943.01.55.58
282 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOEl tutor/a o doc<strong>en</strong>te que se responsabilice de la aplicación deberá t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las instruccionesque se adjuntan <strong>en</strong> hoja aparte.Familias:Por lo que respecta a <strong>los</strong> cuestionarios de las familias, participarán <strong>los</strong> padres de <strong>los</strong> gruposseleccionados de 2º y 4º de la ESO. El/la tutor/a deberá <strong>en</strong>tregar a cada alumno/a un ejemplar<strong>en</strong> un sobre, pidiéndole que lo <strong>en</strong>tregue a sus padres y que lo devuelva contestado <strong>en</strong> el plazode 10 días. Para conseguir el máximo número de respuestas, es muy importante que el tutor/arecuerde a <strong>los</strong> alumnos/as la necesidad de devolverlo y que, al <strong>en</strong>tregarlo les explique la importanciadel estudio. Asimismo, es fundam<strong>en</strong>tal insistirles <strong>en</strong> el carácter anónimo del cuestionarioy <strong>en</strong> la absoluta confid<strong>en</strong>cialidad de todos <strong>los</strong> datos que se obt<strong>en</strong>gan.Director/a:Usted mismo/a, individualm<strong>en</strong>te, debe cumplim<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> datos que se solicitan y rell<strong>en</strong>ar elcuestionario <strong>en</strong> el mismo cuadernillo.Plazos:Le recordamos, finalm<strong>en</strong>te, que es muy importante mant<strong>en</strong>er <strong>los</strong> plazos acordados, con el fin deque sus resultados puedan analizarse junto con el del resto de <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros. Todos <strong>los</strong> datos deb<strong>en</strong>estar recogidos antes del 2 de diciembre. De no ser así, no podríamos ofrecerle un informecomparativo.Recogida de material:Una vez t<strong>en</strong>ga todos <strong>los</strong> cuestionarios –alumnos/as, familias, profesores/as y el suyo propio−meta únicam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> cuestionarios de las familias y el suyo, y las hojas de lectora del alumnado(morada) y profesorado (naranja) <strong>en</strong> una caja y llame, por favor, al teléfono 943.01.55.58 paraque podamos <strong>en</strong>viar un m<strong>en</strong>sajero a recoger todo el material.Muchas gracias por su colaboración.
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS283INSTRUCCIONES PARA EL/LA TUTOR/AEstimado/a tutor/a:Ante todo queremos agradecerle su colaboración <strong>en</strong> el estudio del Ararteko sobre <strong>Conviv<strong>en</strong>cia</strong> yconfrontación <strong>en</strong>tre iguales y ofrecerle algunas instrucciones que es muy importante que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que lleve a cabo con sus alumnos/as la aplicación del cuestionario.‣ Debe <strong>en</strong>tregar a cada alumno/a un cuestionario y una hoja de lectora (color morado).‣ Para que <strong>los</strong> alumnos/as rell<strong>en</strong><strong>en</strong> adecuadam<strong>en</strong>te la cabecera de la hoja de lectora, deberáncumplim<strong>en</strong>tar sólo <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes datos:ColegioSexoCursoModelolingüístico‣ Recuérdeles las sigui<strong>en</strong>tes indicaciones:• Pídales que escriban con lápiz, así, si se equivocan podrán borrar y volver a marcar.• Es importante indicar <strong>los</strong> datos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que rell<strong>en</strong>ar: nombre del colegio/instituto,sexo, curso y modelo lingüístico.• No deb<strong>en</strong> rell<strong>en</strong>ar ningún otro dato (nombre, nº alumno, provincia, prueba,...).• Lea <strong>en</strong> alto con sus alumnos/as las instrucciones de la carátula del cuestionario.• Insista <strong>en</strong> que comprueb<strong>en</strong> que el número de la pregunta corresponda con el númerode la respuesta.‣ Es muy importante explicarles la importancia del estudio para el c<strong>en</strong>tro y para el<strong>los</strong> mismose insistirles <strong>en</strong> el carácter anónimo del cuestionario y <strong>en</strong> la absoluta confid<strong>en</strong>cialidad detodos <strong>los</strong> datos que se obt<strong>en</strong>gan.‣ Es también fundam<strong>en</strong>tal que <strong>los</strong> alumnos/as <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan adecuadam<strong>en</strong>te a qué tipo deconfl ictos nos referimos cuando desde la pregunta 33 a la 46 se habla de agresiones <strong>en</strong>trealumnos/as. Como usted bi<strong>en</strong> sabe, el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del maltrato <strong>en</strong>tre iguales por abuso depoder (bullying) no se refiere a agresiones aisladas, sino a un proceso de victimizacióncontinuado que deja indef<strong>en</strong>sa a la persona que lo sufre. Para asegurarnos de una adecuadacompr<strong>en</strong>sión, le rogaríamos que les leyera el sigui<strong>en</strong>te texto antes de que <strong>los</strong> alumnosempiec<strong>en</strong> a contestar el cuestionario:
284 ARARTEKO. INFORME EXTRAORDINARIO AL PARLAMENTO VASCOCuando desde la pregunta 33 a la 46 se habla de cosas dañinas que un/a alumno/a oun grupo de compañeros/as pued<strong>en</strong> hacer a otro, no t<strong>en</strong>éis que p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> problemasaislados <strong>en</strong> <strong>los</strong> que un día uno insulta, pega o deja de lado a otro. Esas cosas, sin duda,están mal y son un problema de conviv<strong>en</strong>cia. Pero <strong>en</strong> este caso nos estamos refiri<strong>en</strong>doa situaciones <strong>en</strong> las que estas cosas se le hac<strong>en</strong> continuam<strong>en</strong>te a algún compañero/ade forma que se le llega a hacer la vida imposible, se convierte <strong>en</strong> una víctima que lamayor parte de las veces no puede salir del problema por sí mismo.‣ Es posible que <strong>los</strong> alumnos/as t<strong>en</strong>gan alguna duda <strong>en</strong> las preguntas dirigidas a establecerel nivel sociocultural (88-96) de las familias del c<strong>en</strong>tro. Le rogamos que les ayude cuandosea necesario.• Las preguntas <strong>en</strong> las que suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er más dudas son las relativas a las profesiones de<strong>los</strong> padres y su nivel de estudios. Para ayudarles, por favor, pregúnteles <strong>en</strong> qué trabajasu padre o madre e int<strong>en</strong>te usted <strong>en</strong>cuadrarlo <strong>en</strong> una de las cinco categorías. En el casode las amas de casa o parados/as dígales que marqu<strong>en</strong> la opción cinco.• Si algún alumno/a es hijo/a de padres separados, divorciados o es huérfano de padreo madre, pregúntele con quién vive. Si sólo vive con su padre o su madre, dígale quedeje <strong>en</strong> blanco <strong>los</strong> datos que correspondan. En el caso de que además de con su padreo madre vivan de manera estable con otras personas como la nueva pareja de uno deel<strong>los</strong> o <strong>los</strong> abue<strong>los</strong>, dígale que <strong>los</strong> datos que debe consignar son <strong>los</strong> de estas personas(pareja, abue<strong>los</strong>...).• La otra pregunta <strong>en</strong> la que es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te hacer alguna aclaración es la que se refierea la frecu<strong>en</strong>cia con la que se compra el periódico <strong>en</strong> su casa. Nos referimos a la pr<strong>en</strong>sano deportiva.‣ Finalm<strong>en</strong>te, dado que no se trata de una prueba de apr<strong>en</strong>dizaje, no hay ningún problema <strong>en</strong>que ayude a sus alumnos/as a resolver las dudas que puedan surgirles, evitando obviam<strong>en</strong>teinfl uir <strong>en</strong> sus respuestas.‣ Al finalizar la aplicación, deberá <strong>en</strong>tregar las hojas de lectora al director/a.Muchas gracias por su colaboración.
ANEXO IVINSTRUCCIONES PARA LA FASECUALITATIVA DEL ESTUDIO
CONVIVENCIA Y CONFLICTOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS287El estudio cualitativo que se va a realizar <strong>en</strong> <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que se han elegido para el estudio de casosconsistirá <strong>en</strong> recoger información de <strong>los</strong> distintos colectivos de la comunidad escolar mediante<strong>en</strong>trevistas y grupos de discusión. En concreto se llevarán a cabo las sigui<strong>en</strong>tes reuniones:1. Entrevista individual con el jefe de estudios (y si el c<strong>en</strong>tro lo considera conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te con elori<strong>en</strong>tador).2. Grupo de discusión con <strong>los</strong> padres y madres del Consejo Escolar. (Si existiera comisiónde conviv<strong>en</strong>cia, también participarían <strong>los</strong> padres y madres que la compongan.) En total elnúmero no debería superar las 8 personas y sería importante que, d<strong>en</strong>tro de lo posible,estuvieran igualm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tados padres y madres.3. Grupo de discusión con profesores y profesoras. Hasta 8 tutores de <strong>los</strong> cuatro cursos de laESO. Si fueran más de ocho, se podría elegir al azar, a no ser que alguno de el<strong>los</strong> estuvieramás implicado <strong>en</strong> <strong>los</strong> temas de conviv<strong>en</strong>cia por alguna razón. En este caso sería bu<strong>en</strong>o queesta persona participara <strong>en</strong> el grupo. Si existe ori<strong>en</strong>tador <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, también conv<strong>en</strong>dríaque formara parte de este grupo de discusión. (Si existiera comisión de conviv<strong>en</strong>cia, seríabu<strong>en</strong>o que algunos de <strong>los</strong> profesores que trabaj<strong>en</strong> <strong>en</strong> ella participaran también <strong>en</strong> el grupode discusión.)4. Grupo de discusión de alumnos y alumnas de 1º y 2º ciclo de la ESO. Entre 6 y 8. Igualnúmero de chicos y chicas. De distintos cursos. Que respondan al perfil de estudiantes niespecialm<strong>en</strong>te conflictivos ni especialm<strong>en</strong>te retraídos, y lo más abiertos y comunicativosposible.En el caso de que el c<strong>en</strong>tro esté llevando a cabo algún tipo de programa de interv<strong>en</strong>ción parala mejora de la conviv<strong>en</strong>cia, sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te que el responsable estuviera <strong>en</strong> la reunión con eljefe de estudios. Asimismo, si hubiera doc<strong>en</strong>tes, familias o estudiantes implicados, algunos deel<strong>los</strong> deberían incorporarse a <strong>los</strong> correspondi<strong>en</strong>tes grupos de discusión.Las reuniones durarán aproximadam<strong>en</strong>te una hora u hora y media. Se grabarán <strong>en</strong> audio y a ellaasistirá un investigador o investigadora y un colaborador de investigación.Con el fin de agilizar la recogida de <strong>los</strong> datos, sería muy importante que la dirección del c<strong>en</strong>troorganizara las reuniones de tal forma que se hicieran las más posibles <strong>en</strong> el mismo día.Toda la información que se recoja se tratará de forma confid<strong>en</strong>cial. En el informe que la institucióndel Ararteko elabore no se id<strong>en</strong>tificarán <strong>los</strong> c<strong>en</strong>tros que hayan participado <strong>en</strong> esta fasecualitativa del estudio.
ANEXO VNOTA SOBRE LAS TABLAS DE DATOSEn la versión escrita de este informe se han recogido solam<strong>en</strong>te algunas tablas yfiguras. Aquéllas que hemos considerado de mayor interés al hilo del texto, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el capítulo 3.En la versión electrónica, sin embargo, a modo de anexo final, se han incorporado todaslas tablas de datos obt<strong>en</strong>idas a partir de <strong>los</strong> resultados de <strong>los</strong> cuestionarios. Qui<strong>en</strong> estéinteresado <strong>en</strong> consultar la totalidad de <strong>los</strong> datos deberá, pues, acudir a la versión electrónica,disponible <strong>en</strong> la página web del Ararteko (www.ararteko.net)