Derechos Humanos en el aula
Derechos humanos en el aula
Derechos humanos en el aula
Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!
Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.
<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>aula</strong>:Docum<strong>en</strong>tos y actividadesDirección G<strong>en</strong>eral de Ori<strong>en</strong>tación Educativa y Solidaridad2
Parte de este material fue publicado por la Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia de la Juntade Andalucía con motivo d<strong>el</strong> Cincu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> y remitido a todos los c<strong>en</strong>tros educativos.Depósito Legal: SE-2.638-98Edita:Junta de AndalucíaConsejería de Educación y Ci<strong>en</strong>ciaDirección G<strong>en</strong>eral de Ori<strong>en</strong>tación Educativa y SolidaridadAutor:José Tuvilla RayoCoordinador Regional d<strong>el</strong> Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviol<strong>en</strong>cia3
Índice0. PRESENTACIÓN1. EDUCACION PARA LA PAZ, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA2. PROPUESTAS PARA CELEBRAR EL ANIVERSARIO DE LOS DERECHOS HUMANOSEN LOS CENTROS EDUCATIVOS.3. DERECHOS HUMANOS EN EL AULAEducación Infantil.Educación Primaria.Educación Secundaria.Formación d<strong>el</strong> profesorado.4. MATERIALES PARA QUE EL MUNDO CAMBIE5. JUEGO: LA VUELTA AL MUNDO6. ENLACES EN INTERNET7. ANEXOS:Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. texto oficial. versión simplificadaDeclaración sobre <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de los individuos, los grupos y lasinstituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales universalm<strong>en</strong>te reconocidos.Recom<strong>en</strong>dación sobre la Educación para la Compr<strong>en</strong>sión, la Cooperación y laPaz Internacional y la Educación r<strong>el</strong>ativa a los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y lasLibertades Fundam<strong>en</strong>talesDeclaración de la 44a reunión de la Confer<strong>en</strong>cia Internacional de Educaciónsobre la Educación para la paz, los derechos humanos, la democracia, <strong>el</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to internacional y la tolerancia.4
0. Pres<strong>en</strong>taciónLa educación- <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido más amplio d<strong>el</strong> término- es <strong>el</strong> principalinstrum<strong>en</strong>to para construir una Cultura de Paz cuyos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>talesson <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje y la práctica de la noviol<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> diálogo, la tolerancia, lasolidaridad, <strong>el</strong> respeto de los derechos humanos y la lucha perman<strong>en</strong>te por lajusticia. Una Cultura que se funda, <strong>en</strong> síntesis, <strong>en</strong> <strong>el</strong> respeto al derecho humanoa la paz.Es por <strong>el</strong>lo que <strong>el</strong> Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz yNoviol<strong>en</strong>cia –inspirándose <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de valores, actitudes, tradiciones,comportami<strong>en</strong>tos y estilos de vida que fom<strong>en</strong>tan y permit<strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong>derecho a la paz de los individuos, los grupos y las naciones; así como <strong>en</strong> lasexperi<strong>en</strong>cias e innovaciones pedagógicas- <strong>en</strong>marca su actuación <strong>en</strong> los ámbitosde:• El apr<strong>en</strong>dizaje de una ciudadanía democrática;• La educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y latolerancia;• La mejora de la conviv<strong>en</strong>cia escolar;• La prev<strong>en</strong>ción de la viol<strong>en</strong>cia.La c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> 10 de Diciembre, Día Internacional de los <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong>, coincide <strong>en</strong> <strong>el</strong> tiempo con la fecha <strong>en</strong> la que se promulgó laConstitución Española de 1978, y constituy<strong>en</strong> ambas efemérides una oportunidadpara reflexionar, desde los c<strong>en</strong>tros educativos, sobre aqu<strong>el</strong>los valores y principiosque sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> tanto la forma de gobernarse democráticam<strong>en</strong>te las sociedadescomo la finalidad es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> derecho a la educación.La pres<strong>en</strong>te obra pret<strong>en</strong>de favorecer esta reflexión por lo que propone unconjunto de actividades, docum<strong>en</strong>tos y materiales diversos que abordan lasesferas que defin<strong>en</strong> la Cultura de Paz desde la dim<strong>en</strong>sión y <strong>en</strong>foque de una de<strong>el</strong>las: El respeto de todos los derechos humanos.Sebastián Sánchez FernándezDirector G<strong>en</strong>eral de Ori<strong>en</strong>tación Educativa y Solidaridad5
1. Educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia 1 .1.1 El derecho humano a la paz: clave para una nueva cultura.El deseo de paz es un anh<strong>el</strong>o universalm<strong>en</strong>te reconocido que ha sido expresado eilustrado a lo largo de la historia, <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de más hondo cont<strong>en</strong>ido de lacultura humana. Encontramos <strong>el</strong> primer p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to racional acerca de la paz casisimultáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> China y <strong>en</strong> Grecia; las propuestas chinasde desarme datan de 546 a. C. y son paral<strong>el</strong>as a los int<strong>en</strong>tos griegos de usar alianzaspara terminar con las guerras internas y cont<strong>en</strong>er las externas. Pero si bi<strong>en</strong> ese deseopudo surgir <strong>en</strong> un mismo mom<strong>en</strong>to inspirado por la necesidad de acabar con los desastresy con <strong>el</strong> imperio de la viol<strong>en</strong>cia, no alcanzó hasta fechas muy reci<strong>en</strong>tes un cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>cuanto a su definición y realización práctica. Así a lo largo de la línea d<strong>el</strong> tiempo nos<strong>en</strong>contramos distintas versiones de "Paz" - eire griego, pax romana, santhi hinduista,ahimsa jainista, la paz taoista, shalom hebreo, pax hispánica, pax americana... - con susdifer<strong>en</strong>tes modos tanto de concebir y organizar <strong>el</strong> mundo como de resolver y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlos conflictos. Concepciones de paz negativa como aus<strong>en</strong>cia de guerra o de paz positivacomo construcción de la justicia social. Polarización que persiste <strong>en</strong> la actualidad y queimpide un futuro mejor para las próximas g<strong>en</strong>eraciones.Tal como escribiera Spinoza <strong>en</strong> su Tratado político, hace más de tresci<strong>en</strong>tos años,"la paz no es la simple aus<strong>en</strong>cia de guerra". La paz <strong>en</strong> su concepción positiva implica laconstrucción de la justicia <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre las sociedades y <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a igualdad <strong>en</strong> dignidad de todos los pueblos y todas las culturas. Por otro lado, essinónimo d<strong>el</strong> respeto de los derechos humanos y de las libertades fundam<strong>en</strong>tales, de lalibre determinación de los pueblos, d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar y d<strong>el</strong> desarrollo no sólo económico osocial sino fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te humano. Si bi<strong>en</strong> la paz <strong>en</strong>traña un proceso de progreso,de justicia y de respeto mutuo <strong>en</strong>tre los pueblos, destinado a garantizar la edificaciónde una sociedad internacional <strong>en</strong> la que cada cual pueda gozar de la parte de losrecursos que le corresponde, como así se expresa <strong>en</strong> <strong>el</strong> artículo 28 de la DeclaraciónUniversal de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, la negación de los derechos humanos <strong>en</strong>g<strong>en</strong>drainevitablem<strong>en</strong>te la viol<strong>en</strong>cia, manifestada bi<strong>en</strong> a través de diversas convulsiones socialesy <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos armados o a través de la perman<strong>en</strong>cia de graves conflictosestructurales.La paz como aspiración y necesidad humana significa no sólo una disminución detodo tipo de viol<strong>en</strong>cia (directa, estructural o cultural), sino condición indisp<strong>en</strong>sablepara que los conflictos puedan ser transformados creativam<strong>en</strong>te y de forma no viol<strong>en</strong>ta," de tal manera que creamos paz <strong>en</strong> la medida que somos capaces de transformar losconflictos <strong>en</strong> cooperación, de forma positiva y creadora, reconoci<strong>en</strong>do a los opon<strong>en</strong>tes y1 Síntesis de la obra d<strong>el</strong> autor que con <strong>el</strong> título "Educación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>: Hacia una perspectivaglobal" publicó la Editorial Desclée De Brouer <strong>en</strong> la colección "Apr<strong>en</strong>der a ser".6
utilizando <strong>el</strong> método d<strong>el</strong> diálogo" (V. Fisas, 1998). Si bi<strong>en</strong> la solución puede parecer bi<strong>en</strong>fácil, la historia rev<strong>el</strong>a que la paz como justicia social, como satisfacción de lasnecesidades básicas de todas las personas, es una cuestión compleja y una tarea difícil.Pero como escribiera Ortega y Gasset (1983) "no se puede ignorar que si la guerra es unacosa que se hace, también la paz es una cosa que hay que hacer, que hay quefabricar..." 2 Quehacer que constituye desde su creación <strong>el</strong> mandato de Naciones Unidas" para salvaguardar la paz y <strong>el</strong> futuro de la humanidad " y de sus organismosespecializados como la UNESCO tal como expresa <strong>en</strong> su Constitución: " puesto que lasguerras nac<strong>en</strong> <strong>en</strong> las m<strong>en</strong>tes de los hombres, es <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te de los hombres dondedeb<strong>en</strong> edificarse los baluartes de la paz". En síntesis, si la paz es una aspiración, deseo ynecesidad posibles, y una realidad que construir, necesita de la ci<strong>en</strong>cia, de la educacióny de la cultura.Al ser la paz un derecho humano corresponde <strong>el</strong> deber de su construcción a todoslos seres humanos, aun cuando ese edificio jamás pueda terminarse definitivam<strong>en</strong>te. Yesto porque la paz es un proceso que implica una forma de r<strong>el</strong>ación de los sereshumanos <strong>en</strong>tre sí y a través de las distintas formas de organización social que excluye laviol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todas sus manifestaciones. Por otra parte, se inicia con <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>tod<strong>el</strong> derecho de los demás a una vida digna, se lleva ad<strong>el</strong>ante a través d<strong>el</strong> diálogo y, porúltimo, necesita de la cooperación. Para que se establezca un diálogo g<strong>en</strong>uino esnecesario que se acepte la necesidad de dialogar, que exista la voluntad decompr<strong>en</strong>sión mutua y que las concesiones sean equilibradas. Y esto implica que alm<strong>en</strong>os existan valores aceptados y compartidos universalm<strong>en</strong>te. Algo que no siempre seda, debido a la diversidad exist<strong>en</strong>te de culturas, r<strong>el</strong>igiones... que nos exig<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ersiempre pres<strong>en</strong>te la provisionalidad de nuestras t<strong>en</strong>tativas para no caer <strong>en</strong> lo que J.Galtung (1990) llama viol<strong>en</strong>cia cultural 3 . Es decir: " El derecho a la paz, a vivir <strong>en</strong> paz,implica cesar <strong>en</strong> la cre<strong>en</strong>cia de que unos son los virtuosos y acertados, y otros loserrados; unos los g<strong>en</strong>erosos <strong>en</strong> todo y otro los m<strong>en</strong>esterosos <strong>en</strong> todo " (F. MayorZaragoza, 1997). UNESCO ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido bi<strong>en</strong> esa exig<strong>en</strong>cia al tratar de conciliar losvalores universales y los valores particulares de las difer<strong>en</strong>tes culturas tanto <strong>en</strong> suprograma de acción como <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las otras actividades <strong>en</strong>caminadas a reflexionar sobr<strong>el</strong>a forma mejor de <strong>en</strong>tretejer la paz. Una muestra de esto fue <strong>el</strong> Congreso Internacionalsobre "La paz <strong>en</strong> <strong>el</strong> espíritu de los hombres", c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> <strong>el</strong> verano de 1989 <strong>en</strong>Yamoussoukro, Costa de Marfil 4 . La Declaración surgida de este Congreso trata desuperar las distintas concepciones <strong>el</strong>aboradas (paz como aus<strong>en</strong>cia de guerra, paz comoequilibrio de fuerzas <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema internacional, paz negativa y paz positiva, pazholística, paz feminista...) al considerar que: 1/ La paz es es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> respeto d<strong>el</strong>a vida; 2/ La paz es <strong>el</strong> bi<strong>en</strong> más precioso de la humanidad; 3/ La paz es más que <strong>el</strong> fin2 Cita tomada de "En cuanto al pacifismo" publicado <strong>en</strong> <strong>el</strong> número de julio de 1938 <strong>en</strong> la revista TheNinete<strong>en</strong>th C<strong>en</strong>tury.3 A partir d<strong>el</strong> concepto de Galtung sobre Viol<strong>en</strong>cia Cultural como etnoc<strong>en</strong>trismo, jerárquico, y dominante,Francisco Jim<strong>en</strong>ez Baustista <strong>el</strong>abora un nuevo concepto de Paz: paz neutra. Léase F.Jim<strong>en</strong>ez Bautista(1997): Juv<strong>en</strong>tud y racismo, Ayuntami<strong>en</strong>to de Granada, Granada.4 Son numerosos los congresos internacionales y los foros de discusión y reflexión organizados a instancia deeste organismo internacional. Recomi<strong>en</strong>do la lectura de las actas de la reunión d<strong>el</strong> grupo de expertos sobre"Des Rôles des hommes et des masculinités dans la perpective d´une culture de paix". Dicho texto puedeexaminarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> sitio de UNESCO <strong>en</strong> Internet.7
de los conflictos armados; 4/ La paz es un comportami<strong>en</strong>to; 5/ La paz es una adhesiónprofunda d<strong>el</strong> ser humano a los principios de libertad, justicia, igualdad y solidaridad<strong>en</strong>tre todos los seres; 6/ La paz es también una asociación armoniosa <strong>en</strong>tre lahumanidad y la naturaleza 5 . El marco conceptual que se formuló <strong>en</strong> dicho Congreso seconcreta <strong>en</strong> <strong>el</strong> objetivo de “contribuir a la construcción de una nueva concepción de lapaz, mediante <strong>el</strong> desarrollo de una cultura de la paz, fundada <strong>en</strong> los valores universalesd<strong>el</strong> respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, los derechoshumanos y la igualdad <strong>en</strong>tre hombres y mujeres”. Objetivo que se alcanza a través de:fom<strong>en</strong>tar la <strong>en</strong>señanza y la investigación <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la paz y <strong>el</strong>aborar medidas parareforzar la aplicación de los instrum<strong>en</strong>tos internacionales, actuales y futuros, r<strong>el</strong>ativosa los derechos humanos, la paz, <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> desarrollo. Una versión másampliada d<strong>el</strong> concepto de cultura de paz se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> Proyecto de Declaraciónsobre una Cultura de Paz <strong>el</strong>aborada por UNESCO y que fue pres<strong>en</strong>tado a la AsambleaG<strong>en</strong>eral de Naciones Unidas. En dicho docum<strong>en</strong>to, recogido <strong>en</strong> otras resoluciones lacultura de paz se define como “<strong>el</strong> conjunto de valores, actitudes, tradiciones,comportami<strong>en</strong>tos y estilos de vida que reflejan e inspiran: a) <strong>el</strong> respeto a la vida, a losseres humanos y todos los derechos humanos; b) <strong>el</strong> rechazo de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> todas susformas y <strong>el</strong> compromiso de prev<strong>en</strong>ir los conflictos viol<strong>en</strong>tos atacando sus causas pararesolver los problemas mediante <strong>el</strong> diálogo y la negociación; c) <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de laigualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres; d) <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>derecho de cada individuo a la libertad de expresión, opinión e información; e) laadhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre lasnaciones, <strong>en</strong>tre los grupos étnicos, r<strong>el</strong>igiosos, culturales otros, y <strong>en</strong>tre los individuos; f)la promoción de una sociedad solidaria que proteja los derechos de los débiles medianteuna acción sost<strong>en</strong>ida y a largo plazo con miras a un desarrollo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> serhumano y fundado <strong>en</strong> <strong>el</strong> apoyo mutuo; g) <strong>el</strong> compromiso de una pl<strong>en</strong>a participación <strong>en</strong><strong>el</strong> proceso de at<strong>en</strong>der equitativam<strong>en</strong>te las necesidades de desarrollo y protección d<strong>el</strong>medio ambi<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>as g<strong>en</strong>eraciones actuales y futuras”.El futuro exige más que nunca la construcción de la paz, a través de la ci<strong>en</strong>cia, lacultura, la educación y la comunicación, debido a que <strong>el</strong> respeto al derecho humano a lapaz inspirado <strong>en</strong> <strong>el</strong> ideal democrático de dignidad, igualdad y respeto de la persona es lavía más segura para luchar contra la exclusión, la discriminación, la intolerancia y laviol<strong>en</strong>cia que am<strong>en</strong>azan la cohesión de las sociedades y conduc<strong>en</strong> a los conflictosarmados. Por otro lado, nuevas am<strong>en</strong>azas pesan hoy sobre la seguridad internacionalcomo las desigualdades insost<strong>en</strong>ibles tanto <strong>en</strong>tre las naciones como <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de lassociedades, los conflictos étnicos, la pobreza, <strong>el</strong> desempleo, la injusticia social, lasmigraciones masivas... que exig<strong>en</strong> un desarrollo concebido a escala mundial, donde laprosperidad de las sociedades esté fundada sobre los recursos humanos y <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>as capacidades de cada uno, sin distinción de ninguna clase. Por último, <strong>en</strong>consecu<strong>en</strong>cia, la dignidad humana exige también <strong>el</strong> ejercicio para todos d<strong>el</strong> derecho auna educación de calidad que favorezca <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y la compr<strong>en</strong>sión mutua de lospueblos, la libre circulación de las ideas y <strong>el</strong> acceso de todos a los progresos de laci<strong>en</strong>cia y la tecnología.5 Sobre esto recomi<strong>en</strong>do Aaron SACHS (1996): Ecojusticia. La unión de los derechos humanos y <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te, Bakeaz, Bilbao.8
1.2 Los derechos humanos: fundam<strong>en</strong>to de la conviv<strong>en</strong>cia socialConvivir, es principalm<strong>en</strong>te vivir <strong>en</strong> comunidad, estableci<strong>en</strong>do pautas y normasque favorezcan la ayuda, seguridad, colaboración y cooperación necesarias para, <strong>en</strong>primer lugar, satisfacer las necesidades humanas básicas a través d<strong>el</strong> trabajo y <strong>el</strong>reparto equitativo de bi<strong>en</strong>es; y <strong>en</strong> segundo término, para resolver eficazm<strong>en</strong>te losconflictos de r<strong>el</strong>aciones que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de esa comunidad 6 . Las necesidadeshumanas y su satisfacción están <strong>en</strong> la base de ese conjunto de pautas y de normas,puesto que de la dialéctica <strong>en</strong>tre las necesidades s<strong>en</strong>tidas y la puesta <strong>en</strong> práctica d<strong>en</strong>uestras capacidades se construye <strong>el</strong> mundo de los valores. Valores que son socialm<strong>en</strong>teaceptables cuando surg<strong>en</strong> de la g<strong>en</strong>eralización social de determinados grupos d<strong>en</strong>ecesidades, convirtiéndose, por consigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> prefer<strong>en</strong>cias sociales compartidas pormás de un grupo o sociedad. Según esta teoría 7 , los derechos humanos forman <strong>el</strong>conjunto de normas, producto de esa dialéctica, con más cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la historia de lahumanidad. Reconocer y asimilar aqu<strong>el</strong>los valores morales que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse comouniversalm<strong>en</strong>te deseables es uno de los objetivos de la educación. Por otra parte, losderechos humanos, constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo r<strong>el</strong>ativista de los valores morales, <strong>el</strong>mínimum de una ética d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so, garantizados por su universalidad (se impon<strong>en</strong> atodos los seres humanos los mismos derechos y las mismas obligaciones), por <strong>el</strong> principiode igualdad y por su doble naturaleza (emanan de la condición misma d<strong>el</strong> ser humano yevolucionan como normas gracias a un proceso de construcción colectiva e históricainacabado).Es indudable que los derechos humanos (como jerarquización de valores) y suesperanzadora puesta <strong>en</strong> práctica <strong>en</strong> todas las políticas mundiales ti<strong>en</strong>e una r<strong>el</strong>acióndirecta con la satisfacción de las necesidades fundam<strong>en</strong>tales de las personas y de losgrupos e indica <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de justicia social alcanzado, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de un paíscomo <strong>en</strong> la esfera internacional. También <strong>el</strong> grado de respeto o inculcación de estosderechos rev<strong>el</strong>a <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de viol<strong>en</strong>cia estructural exist<strong>en</strong>te. Es evid<strong>en</strong>te la r<strong>el</strong>aciónestrecha <strong>en</strong>tre necesidades, valores y derechos humanos. Como dice Galtung (1981, p20-21) la producción ha sido organizada de mala forma: "al niv<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal -sufici<strong>en</strong>te comida, vestido y techo, un niv<strong>el</strong> razonable de salud, comunidad y educación-6 El concepto de Desarrollo Humano, introducido <strong>en</strong> 1990 <strong>en</strong> un informe por <strong>el</strong> Programa de Naciones Unidaspara <strong>el</strong> desarrollo introdujo nuevos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos de análisis a la teoría de las necesidades humanas y sur<strong>el</strong>ación con los derechos humanos es obvia. Así pues, cualquier índice de Desarrollo Humano debe asignar <strong>el</strong>valor correcto a la libertad humana de una sociedad <strong>en</strong> busca de metas materiales y sociales. Y su valorvariará considerablem<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de sí éstos se alcanzaron d<strong>en</strong>tro de una estructura democrática oautoritaria. El concepto de desarrollo humano compagina la producción y distribución de bi<strong>en</strong>es de consumoy la expasión y uso de las capacidades humanas. También se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las alternativas -<strong>en</strong> qué debet<strong>en</strong>er la g<strong>en</strong>te, qué debe ser y que debe hacer para asegurar su propia subsist<strong>en</strong>cia. Además, <strong>el</strong> desarrollohumano se refiere no solam<strong>en</strong>te a la satisfacción de necesidades básicas, sino también al desarrollo humanocomo un proceso dinámico de participación.7 Sobre la fundam<strong>en</strong>tación de los derechos humanos basados <strong>en</strong> la teoría de las necesidades humanas,recomi<strong>en</strong>do una lectura at<strong>en</strong>ta de: HERRERA FLORES, J (1989): Los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> desde la Escu<strong>el</strong>a deBudapest, Tecnos, Madrid. De gran complem<strong>en</strong>tariedad es <strong>el</strong> libro de DOYAL, L y GOUH, I (1994): Teoría d<strong>el</strong>as Necesidades Humanas, Icaria-FUHEM, Barc<strong>el</strong>ona. En la segunda parte de este libro la salud física y laautonomía son definidas como necesidades básicas universales. Interesante es la <strong>en</strong>umeración de cuatrocondiciones sociales previas a la satisfacción de esas necesidades <strong>el</strong>aboradas a partir de la " teoría de lajusticia" de Rawls.9
estas cinco necesidades habrían podido satisfacerse para todos. El fracaso de nosatisfacerlas es evitable, lo que quiere decir que hay viol<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>te". Mi<strong>en</strong>tras hayamanifestaciones de viol<strong>en</strong>cias estructurales- hambre, marginación, racismo, desempleo,explotación, deuda externa, desequilibrios estructurales <strong>en</strong>tre Norte/Sur, refugiados,deterioro de la naturaleza... - no puede ni haber paz ni darse las condiciones precisaspara " bi<strong>en</strong> convivir " ni <strong>en</strong>tre los individuos de una sociedad <strong>en</strong>tre sí, ni <strong>en</strong>tre lasnaciones mismas. Es importante que los estudiantes consider<strong>en</strong> con detalle los valores,la dinámica y los resultados que acompañan <strong>el</strong> uso tanto de la viol<strong>en</strong>cia directa como d<strong>el</strong>a viol<strong>en</strong>cia estructural inmersa <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de nuestras sociedades. Y sobre todo,compr<strong>en</strong>der y tomar conci<strong>en</strong>cia de que la viol<strong>en</strong>cia no es la única, ni la más eficaz, d<strong>el</strong>as maneras de afrontar los conflictos, a pesar de que esté pres<strong>en</strong>te como tal <strong>en</strong> nuestrasociedad y sea continuo eslogan <strong>en</strong> los medios de comunicación.Que <strong>en</strong>tre los valores éticos y la educación existe una recíproca r<strong>el</strong>ación decompromiso es una afirmación que nadie -<strong>en</strong> la actualidad- pone <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio. Juntoal carácter normativo de la educación transcurr<strong>en</strong> dim<strong>en</strong>siones múltiples de percibir,compr<strong>en</strong>der y construir <strong>el</strong> mundo que imposibilitan que ésta se ubique al marg<strong>en</strong> de ladim<strong>en</strong>sión ética. Los valores pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> no sólo al mundo de lo real, sino tambiénrepres<strong>en</strong>tan la utopía y la esperanza, <strong>el</strong> mundo de las aspiraciones y de los ideales. Losvalores no sólo pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> o se deb<strong>en</strong> al pasado y al pres<strong>en</strong>te, sino que son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>toscargados de futuro. Como ha escrito Victoria Camps (1994, P 12-13):"Si estuviéramos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te ajustados con la realidad, no cabría hablar dejusticia ni de valores como algo a conquistar. Así, pues, la <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>da a latotalidad de los valores éticos - o de los derechos humanos-, porque no sereflejan sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la práctica - una objeción no infrecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la bocade apocalípticos -, no es legítima ni válida. La constatación de la distancia <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>o que decimos y lo que hacemos debe ser, por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> punto de partidade la crítica, de la protesta ante unas situaciones y unos comportami<strong>en</strong>tos que,desde una perspectiva ética, son decididam<strong>en</strong>te insatisfactorios".Los derechos humanos, valores universalm<strong>en</strong>te cons<strong>en</strong>suables, son ciertam<strong>en</strong>teabstractos y formales, que <strong>en</strong> la vida cotidiana, muchas veces, se pres<strong>en</strong>tan con surostro más oculto y dudoso. Pero no por esto debemos negar su validez, <strong>en</strong> un mundoque aún todavía no ha experim<strong>en</strong>tado la fuerza y la virtud de su ejercicio más total.Como dice Victoria Camps (1994), la tragedia de la ética, añadiría también de laconviv<strong>en</strong>cia, está <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho de que los conflictos producidos tanto <strong>en</strong>tre los derechosfundam<strong>en</strong>tales como <strong>en</strong> la interpretación concreta y aplicada a nuestras situacionesreales de todos los días "obligan a priorizar, a <strong>el</strong>egir y a sacrificar valores" Pero estehecho refleja también la gran victoria de unas normas que si son justas - y s<strong>en</strong>tidascomo tales - es porque respetan esa ética d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so, fruto de una comunicación<strong>en</strong>tre iguales.Si la educación ti<strong>en</strong>e como finalidad última <strong>el</strong> desarrollo integral de la persona,no puede negar <strong>el</strong> mundo valórico de los derechos humanos y su implicación directa <strong>en</strong>su propia concepción. Y esto por varias razones: <strong>en</strong> primer lugar, porque los derechoshumanos conforman esa "ética d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so" que rige la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las personasde la misma o de difer<strong>en</strong>te cultura; por esta razón deb<strong>en</strong> ser <strong>en</strong> sí mismos cont<strong>en</strong>idost<strong>en</strong>sionales propios de la <strong>en</strong>señanza ya que son <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos de los conocimi<strong>en</strong>tos10
d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje social. En segundo lugar, porque constituy<strong>en</strong> los cimi<strong>en</strong>tos de unacultura democrática basada <strong>en</strong> tres valores éticos es<strong>en</strong>ciales: la libertad, <strong>el</strong> diálogo odebate y la participación. En tercer lugar, porque los derechos humanos constituy<strong>en</strong> losprincipios de una concepción educativa que fundam<strong>en</strong>ta y ori<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> curriculum y <strong>el</strong>quehacer doc<strong>en</strong>te. Y por último, porque sirv<strong>en</strong> de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos integradores de unaconcepción amplia de educación para la paz y permit<strong>en</strong> la posibilidad no sólo de ser losconductores que nos aproxim<strong>en</strong> a la problemática mundial a través de los llamados ejestransversales, sino también de ori<strong>en</strong>tar desde una nueva perspectiva los conocimi<strong>en</strong>tosque provi<strong>en</strong><strong>en</strong> d<strong>el</strong> mundo de la ci<strong>en</strong>cia y de la tecnología 8 .Este cuerpo de principios y valores que conforman los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong>cierrauna t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> carácter universal de los mismos y <strong>el</strong> respeto por losparticularismos, ya que su evolución a lo largo de los siglos obedece a un proceso derespuesta continua a los problemas con que se han <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado las sociedades. Los<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos de una ciudadanía queexige una actitud de respeto hacia la dignidad de la persona <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión individual ycolectiva, por un lado; pero también al reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> otro y su peculiar forma de<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der <strong>el</strong> mundo. Y sobre todo, como respuesta a la sociedad <strong>en</strong> continuo cambio. Eneste s<strong>en</strong>tido, la educación para la paz no puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como aqu<strong>el</strong>la educación d<strong>el</strong>a ciudadanía que persigue <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> status quo, sino, <strong>en</strong> primer lugar,contribuir a la formación de individuos sociales capaces de promover la pl<strong>en</strong>a vig<strong>en</strong>ciade los derechos humanos <strong>en</strong> una sociedad democrática y, por otro lado, favorecer lasuperación de los obstáculos que se opon<strong>en</strong> a este fin. La Educación para la Pazrequiere de un verdadero apr<strong>en</strong>dizaje social que permita no sólo la adquisición de losconocimi<strong>en</strong>tos es<strong>en</strong>ciales sobre la sociedad y la mejor forma de participar <strong>en</strong> <strong>el</strong>la(apr<strong>en</strong>der a vivir consigo mismo y con los demás), sino que exige también la adquisiciónde aqu<strong>el</strong>los conocimi<strong>en</strong>tos y estrategias de transformación, de conducirse por nuevosvalores, socialm<strong>en</strong>te construidos, que respondan con creatividad a las nuevasproblemáticas planteadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> <strong>el</strong> futuro.La Educación para la Paz (EP) definida como ese proceso de respuesta a laproblemática mundial desde la óptica de los derechos humanos no puede inspirarse <strong>en</strong> laidea moderna de un sujeto (individual y social) universal y autosufici<strong>en</strong>te, sino todo locontrario: <strong>en</strong> una racionalidad que se construye cooperativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> diálogo, lacomunicación y <strong>el</strong> intercambio <strong>en</strong>tre individuos y sociedades que están históricam<strong>en</strong>tecontextualizados. Esta racionalidad comunicativa - expuesta especialm<strong>en</strong>te porHabermas (1987) - supone <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de diversos mod<strong>el</strong>os de sociedad y devalores colectivam<strong>en</strong>te construidos que ti<strong>en</strong>e una consecu<strong>en</strong>cia clara sobre la educacióny, <strong>en</strong> particular, sobre la escu<strong>el</strong>a 9 . Es decir: a) Considerar los derechos humanos <strong>en</strong> su8 Interesante es la contribución de la Investigación para la paz <strong>en</strong> este campo. De especial r<strong>el</strong>ieve son lascontribuciones d<strong>el</strong> Instituto Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. Léase: F.Javier RODIGUEZALCAZAR, Rosa María MEDINA DOMENECH, Jesús A, SANCHEZ CAZORLA (eds) (1997): Ci<strong>en</strong>cia, tecnología ysociedad: Contribuciones para una cultura de la paz, Col Eir<strong>en</strong>e, Instituto de la Paz y los Conflictos,Universidad de Granada, Granada.9 Oscar NUDLER utiliza <strong>el</strong> término racionalidad dialógica para referirse a la racionalidad comunicativa <strong>en</strong> uninteresante artículo aparecido <strong>en</strong> la revista Arg<strong>en</strong>tina Novedades Educativas, número 68,Agosto 1996, con <strong>el</strong>título": Homog<strong>en</strong>eidad vs. Bab<strong>el</strong>ización". Sirva de complem<strong>en</strong>to: RODRIGUEZ ROJO, M (1994)": Educaciónpara la Paz y Racionalidad comunicativa" <strong>en</strong> Alfonso FERNANDEZ (Ed): Educando para la Paz: Nuevaspropuestas, Eir<strong>en</strong>e, Seminario de Estudios sobre la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada; Juan11
dim<strong>en</strong>sión problematizadora <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido doble: Por un lado los derechos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>los instrum<strong>en</strong>tos legales internacionales son contradictorios y <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto <strong>en</strong>tresí; por otra parte, no podemos admitir únicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de derechos humanosheredado d<strong>el</strong> mundo occid<strong>en</strong>tal, puesto que cada cultura visiona <strong>el</strong> mundo de formadifer<strong>en</strong>te como lo demuestra la exist<strong>en</strong>cia de más de una Declaración de <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> 10 ; y b) Este tipo de educación requiere la necesidad de desc<strong>en</strong>trarse de lapropia perspectiva personal y cultural puesto que como bi<strong>en</strong> decía Piaget (1934) lacompr<strong>en</strong>sión de la realidad social sólo puede lograrse mediante la conci<strong>en</strong>cia de que "laverdad, <strong>en</strong> todas las cosas, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra nunca hecha, sino que se <strong>el</strong>aborap<strong>en</strong>osam<strong>en</strong>te gracias a la coordinación de otras perspectivas".Es evid<strong>en</strong>te que las sociedades actuales son cada vez más heterogéneas tantopor la pres<strong>en</strong>cia de poblaciones de difer<strong>en</strong>te orig<strong>en</strong> cultural, como por la influ<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>os medios de comunicación. La escu<strong>el</strong>a no puede vivir a espaldas de esta realidadadheriéndose a un sistema de valores rígido, propio de una cultura cerrada, queimposibilite <strong>el</strong> diálogo y la comunicación con qui<strong>en</strong>es pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a otras culturas o seconduc<strong>en</strong> por otro sistema de valores. Ni tampoco mant<strong>en</strong>erse neutral o indifer<strong>en</strong>te almundo de los valores, sino que precisam<strong>en</strong>te debe promover los valores que, <strong>en</strong> latradición de su propia cultura, favorezca la apertura al diálogo, <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de latolerancia y <strong>el</strong> trabajar cooperativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> y desde las difer<strong>en</strong>cias.En resum<strong>en</strong>, podemos reconocer que los derechos humanos son fundam<strong>en</strong>to de laconviv<strong>en</strong>cia y que deb<strong>en</strong> ser utilizados para educar moralm<strong>en</strong>te sin olvidar que éstos nosólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una dim<strong>en</strong>sión ética, sino también filosófica, social y jurídica. Por otraparte, no podemos reducir esa educación moral a la exclusividad de los derechoshumanos, porque la conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cualquier niv<strong>el</strong> conti<strong>en</strong>e dim<strong>en</strong>siones también éticasaus<strong>en</strong>tes, o no d<strong>el</strong> todo recogidas, <strong>en</strong> los derechos humanos.Los currículos deb<strong>en</strong> admitir <strong>el</strong> conflicto como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to positivo que capacitea los alumnos/as para juzgar sobre cómo la sociedad está organizada, cómo <strong>en</strong> lasr<strong>el</strong>aciones sociales exist<strong>en</strong> estructuras que favorec<strong>en</strong> la desigualdad; así comopermitirles posibilidades nuevas y futuras de concebir y construir las sociedades desd<strong>el</strong>os principios éticos de los derechos humanos como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos básicos de la conviv<strong>en</strong>ciay d<strong>el</strong> valor positivo de la difer<strong>en</strong>cia. Sin duda que la Educación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> ypara la Paz con vocación internacional se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a numerosos retos y t<strong>en</strong>siones.Educar <strong>en</strong> los derechos humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de las instituciones escolares significapermitir al alumnado escribir, hablar y p<strong>en</strong>sar <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje con significadosmúltiples lo que implica permitirle <strong>el</strong> acceso al conocimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> desarrollo de suscapacidades y las oportunidades para dis<strong>en</strong>tir críticam<strong>en</strong>te sobre la forma de cómo esgobernado <strong>el</strong> mundo.CURRAIS PARRUA y Margarita PEREZ-FROIZ (1995): " Etica y educación. Hacia una racionalidadcomunicativa", <strong>en</strong> Revista de Cooperación Educativa, Kikiriki, nº 38, p 11-13.10 Exist<strong>en</strong> otras declaraciones de derechos humanos, además de la Declaración Universal de 1948.12
1.3 La educación para la paz, los derechos humanos y la democraciaEscribió Ignacio Ellacuría (1990) que <strong>el</strong> "supuesto fundam<strong>en</strong>tal es que los<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> pued<strong>en</strong> y deb<strong>en</strong> alcanzar una perspectiva y validez universal, peroque esto no se logrará, si no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> desde dónde se consideran y <strong>el</strong> paraqui<strong>en</strong> y para qué se proclaman". Una lectura a fondo de los textos de derechos humanos,por ejemplo de la Declaración sobre Desarrollo Social, nos rev<strong>el</strong>an algunas respuestas aesas interrogantes. Primero nos indican que los derechos humanos no pued<strong>en</strong>interpretarse desde otra consideración difer<strong>en</strong>te a la d<strong>el</strong> ser humano, objeto y sujeto dederechos, desde donde se nutre su propia definición y naturaleza: la dignidad humana.Segundo, los derechos humanos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> un mundo que niega lasposibilidades legítimas de todos los seres humanos a ser f<strong>el</strong>ices y alcanzar cotas debi<strong>en</strong>estar que les permitan satisfacer las necesidades básicas y un niv<strong>el</strong> de vida digno.Por último, estos derechos se proclamaron no sólo para normalizar las r<strong>el</strong>aciones de laspersonas <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de cualquier sociedad, sino también como un conjunto de criteriosde valor con los que medir <strong>el</strong> progreso y la ori<strong>en</strong>tación de la sociedad misma. Sin dudaque para satisfacer más eficazm<strong>en</strong>te las necesidades materiales y espirituales de laspersonas, las sociedades necesitan de la participación de todos sus miembros a través deuna organización social que la favorezca. La democracia, un bu<strong>en</strong> gobierno einstituciones transpar<strong>en</strong>tes y responsables <strong>en</strong> todos los sectores de la sociedad sonindisp<strong>en</strong>sables para la consecución de cualquier mod<strong>el</strong>o de desarrollo c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong> serhumano. Desarrollo que, por otro lado, necesita promover la cohesión e integraciónsocial a través de sociedades estables, seguras y justas, basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio y respetode los derechos humanos así como <strong>en</strong> la participación de todas las personas, incluidos losgrupos y las personas desfavorecidos y vulnerables. El acceso de todos a la educación, lainformación, la tecnología y los conocimi<strong>en</strong>tos especializados son medios indisp<strong>en</strong>sablespara mejorar la comunicación y aum<strong>en</strong>tar la participación de todos los ciudadanos <strong>en</strong> lavida civil; y lograr <strong>el</strong> respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales yculturales. Como escribió H. Gros Espi<strong>el</strong>l (1985) "la <strong>en</strong>señanza y la educación, <strong>en</strong> sus<strong>en</strong>tido más amplio e integral, constituy<strong>en</strong> la es<strong>en</strong>cia de la promoción de los derechoshumanos, base in<strong>el</strong>udible y condición necesaria, aunque no exclusiva ni bastante, para<strong>el</strong> logro d<strong>el</strong> respeto y la vig<strong>en</strong>cia integral de estos derechos".La educación para la paz, los derechos humanos y la democracia es considerada<strong>en</strong> la actualidad tanto a escala regional como internacional no sólo como una necesidadde las sociedades para hacer fr<strong>en</strong>te a los cambios y buscar alternativas a los problemasmundiales, sino como la finalidad es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> derecho a la educación. Educación quepor otra parte cu<strong>en</strong>ta con directivas y leyes <strong>en</strong> muchos países y con <strong>el</strong> respaldo y laacción unánime de la sociedad civil. Fr<strong>en</strong>te a la pregunta que un día se hiciera GarcíaMarquez 11 de si nuestro Planeta es una aldea sin memoria y ante las líneas que marcan<strong>el</strong> futuro, la educación <strong>en</strong> los derechos humanos es la mejor de las propuestas posiblespara construir esa cultura de la conci<strong>en</strong>cia basada <strong>en</strong> un mod<strong>el</strong>o de justicia llamada paz.11 Me refiero al artículo de este autor titulado "El cataclismo de Damócles", publicado <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>samundial.13
1.3.1 Hacia una concepción amplia de la Educación para la pazPoner la escu<strong>el</strong>a al servicio de la humanidad, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida esta asist<strong>en</strong>cia comosolución a los graves problemas que nos afectan, implica, <strong>en</strong> primer lugar, acometer unanálisis profundo de la realidad de dichos problemas al objeto de definir claram<strong>en</strong>te quées lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por problemática mundial, cuáles son sus oríg<strong>en</strong>es y causas, lasconsecu<strong>en</strong>cias que dichas t<strong>en</strong>siones supon<strong>en</strong> para la vida de las personas y las posiblessoluciones barajadas para dichos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os. El reto de la educación está, sin duda, <strong>en</strong>colaborar <strong>en</strong> la tarea de la humanidad de tratar de <strong>en</strong>caminarse hacia formas futuras deorganización social y de r<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno que sean justas y ecológicam<strong>en</strong>teperdurables. La educación, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como un proceso global de conci<strong>en</strong>ciación y dereconstrucción cultural de la sociedad, ti<strong>en</strong>e como misión primera informar sobre <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to cada vez más profundo de los problemas globales de la población mundialy d<strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> planeta, de su desarrollo y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, de los resultados de lasindagaciones sobre sus causas y de los obstáculos que dificultan su resolución positiva;así como reflexionar sobre cómo los ag<strong>en</strong>tes sociales podrían promover lastransformaciones necesarias.Poner la escu<strong>el</strong>a al servicio de la humanidad 12 significa t<strong>en</strong>er siempre pres<strong>en</strong>teque la problemática mundial se caracteriza por su Universalidad: fundada <strong>en</strong> <strong>el</strong> hechode que los problemas afectan a todos los individuos de todos los contin<strong>en</strong>tes;Globalidad: puesto que la crisis cubre todos los aspectos y todos lo sectores de la vida;Complejidad: dado que los diversos aspectos de la problemática mundial estánextremadam<strong>en</strong>te unidos de forma que no puede examinarse a fondo un problema sint<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las r<strong>el</strong>aciones con los otros; Int<strong>en</strong>sidad: que exige medidasextraordinarias y profundas para extirpar la raíz de los problemas; y Gravedad: puestoque los problemas son tales que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro la superviv<strong>en</strong>cia misma de la especiehumana (Rassekh, S-Vaideanu, G, 1987, p.101).En segundo lugar, debemos considerarque <strong>el</strong> objetivo anteriorm<strong>en</strong>te expuesto no compete a la escu<strong>el</strong>a más que comodemanda global de la sociedad que emplea todos su recursos <strong>en</strong> favorecer soluciones asus conflictos.La Educación con vocación internacional, comprometida con <strong>el</strong> progreso social yconfiada <strong>en</strong> las posibilidades transformadoras de la escu<strong>el</strong>a no es aj<strong>en</strong>a a esos nuevoscont<strong>en</strong>idos capaces de responder a las aspiraciones de la sociedad sometida de maneraac<strong>el</strong>erada y cambiante a constantes retos. La "escu<strong>el</strong>a total", la "educación global" o convocación internacional que asume la formación de la personalidad desde una perspectivademocrática deberá responder al problema d<strong>el</strong> debate abierto que supone definir losespacios cada vez más reducidos de neutralidad de la escu<strong>el</strong>a.Esta educación se ori<strong>en</strong>ta a la consecución de la formación para la paz, lacooperación y la solidaridad <strong>en</strong>tre los pueblos, fin que exige la construcción y puesta<strong>en</strong> ejercicio de los instrum<strong>en</strong>tos indisp<strong>en</strong>sables para llevar a cabo tal transformación queatañe a los valores y principios cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong>12 Precisam<strong>en</strong>te poner la escu<strong>el</strong>a al servicio de la humanidad es uno de los Principios de Educación Cívicapropuestos, <strong>en</strong> 1967, por la Asociación Mundial Escu<strong>el</strong>a Instrum<strong>en</strong>to de Paz, organización no gubernam<strong>en</strong>talque trabaja <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> favor de la educación <strong>en</strong> los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y la Paz.14
<strong>Humanos</strong> y los tratados y acuerdos internacionales sobre esta materia de los organismosinternacionales y ratificados por muchos países 13 . Finalidad asignada a la educación qu<strong>en</strong>os lleva a considerar como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos principales de la formación integral de losjóv<strong>en</strong>es los sigui<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes:La educación <strong>en</strong> los derechos humanos y para la paz como instrum<strong>en</strong>toprincipal de una formación basada <strong>en</strong> los valores democráticos (libertad,justicia, igualdad, pluralismo, participación...) que constituy<strong>en</strong> la garantíade la conviv<strong>en</strong>cia social.La educación para la cooperación y la solidaridad <strong>en</strong>tre los pueblos seinicia desde <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la creci<strong>en</strong>te interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mundialde los pueblos y naciones, la compr<strong>en</strong>sión de cómo se ha producido yproduce <strong>el</strong> desarrollo económico social y su r<strong>el</strong>ación con la justicia social,la compr<strong>en</strong>sión y <strong>el</strong> respeto de todos los pueblos, sus culturas,civilizaciones, valores y modo de vida.Esta perspectiva fue recogida reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un Plan de Acción, por losMinistros de Educación pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la 44ª reunión de la Confer<strong>en</strong>cia Internacional deEducación, organizada <strong>en</strong> Octubre de 1994 por la Oficina Internacional de Educación. Endicho Plan leemos: "En un periodo de transición y de transformación ac<strong>el</strong>eradacaracterizado por la expresión de la intolerancia, las manifestaciones de odio racial yétnico, <strong>el</strong> recrudecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> terrorismo <strong>en</strong> todas sus formas y manifestaciones, ladiscriminación, la guerra y la viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> "otro" y las disparidades cada vezmayores <strong>en</strong>tre ricos y pobres, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano internacional como <strong>en</strong> <strong>el</strong> nacional, lasestrategias de acción deb<strong>en</strong> apuntar a garantizar las libertades fundam<strong>en</strong>tales, la paz,los derechos humanos y la democracia, y a fom<strong>en</strong>tar al mismo tiempo <strong>el</strong> desarrolloeconómico y social sost<strong>en</strong>ible y equitativo ya que se trata de compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales d<strong>el</strong>a construcción de una cultura de paz. Esto exige la transformación de los estilostradicionales de la acción educativa" 14 .La educación cumple una función es<strong>en</strong>cial, cada vez mayor, como motor quecontribuye al conocimi<strong>en</strong>to y s<strong>en</strong>sibilización de los miembros de la sociedad sobre losproblemas mundiales y, sobre todo, como medio de posibilitar la participación de todoslos ciudadanos d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> la solución de dichos problemas. La educación así<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida, no sólo <strong>en</strong> su función socializadora sino también transformadora, ha<strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> la Educación para la Paz (EP) una de sus mejores expresiones. Hoy no se13 Sobre esto se recomi<strong>en</strong>da la lectura de la obra de R.SÁNCHEZ FERRIZ y Luis JIMENA (1995): La <strong>en</strong>señanzade los derechos humanos, Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona.14 La lectura y análisis de la bibliografía exist<strong>en</strong>te sobre esas t<strong>en</strong>tativas educativas (educación para la paz,educación <strong>en</strong> los derechos humanos, educación intercultural, educación para <strong>el</strong> desarrollo...) nos rev<strong>el</strong>an lacoincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sus puntos de partida y su compartida imbricación. Recomi<strong>en</strong>do, para una mejorcompr<strong>en</strong>sión de esta nueva perspectiva, la lectura de Directrices y Criterios para la Elaboración,Evaluación y Revisión de los Planes de Estudio, los Libros de Texto y Otro Tipo de Matrial Didáctico <strong>en</strong> laEducación Internacional, con miras a fom<strong>en</strong>tar una Dim<strong>en</strong>sión Internacional de la Educación, basadas <strong>en</strong> dosreuniones internacionales de expertos (Braunchweig, Alemania, 1988, y Brisbane, Australia, 1991) y<strong>el</strong>aboradas por la Sección de Educación Humanista, Cultural e Internacional de Unesco.15
concibe otra definición y finalidad de la educación que no sea ésta. Recordemos comoesta misma explicación fue reconocida por los participantes <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Mundialsobre Educación para Todos, reunidos <strong>en</strong> 1990 <strong>en</strong> la ciudad tailandesa de Jomti<strong>en</strong>: "Laeducación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero yambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te más puro y favorecer al mismo tiempo <strong>el</strong> progreso social, económico ycultural, la tolerancia y la cooperación internacional".La Paz, posible desde un punto de vista positivo, con significado intrínseco yposibilidad de construcción social, necesita principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> primer término, demétodos ci<strong>en</strong>tíficos que analic<strong>en</strong> la problemática mundial y las situaciones contrarias ala paz de modo que aport<strong>en</strong> soluciones globales y creativas a dichos problemas(Investigación sobre la Paz). Después, de la conci<strong>en</strong>ciación de la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralsobre dichos problemas y las formas creativas de resolverlos a través d<strong>el</strong> acceso a lainformación y de una formación específica (Educación para la Paz). Por último, s<strong>en</strong>ecesita la puesta <strong>en</strong> práctica de medidas, recursos y esfuerzos humanos, económicos,políticos y sociales que construyan la paz a la luz de las investigaciones (Acción para laPaz) (Tuvilla, J, 1990).T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las consideraciones anteriores, podemos definir la Educaciónpara la Paz como un proceso dirigido tanto a los individuos, como a la sociedad, paraque actú<strong>en</strong>, conforme a los principios cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Declaración Universal de<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y todo <strong>el</strong> corpus jurídico internacional que los desarrolla, <strong>en</strong> favord<strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ido de los pueblos, la protección y conservación d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te, la aspiración y acción <strong>en</strong> pro d<strong>el</strong> desarme, <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de laconviv<strong>en</strong>cia social y la solución no viol<strong>en</strong>ta de los conflictos. Esta definición estásost<strong>en</strong>ida por una concepción positiva de la paz como la situación caracterizada por "unniv<strong>el</strong> reducido de viol<strong>en</strong>cia y un niv<strong>el</strong> <strong>el</strong>evado de justicia" (Curle, A, 1973), <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didaesta última como la satisfacción de las necesidades humanas básicas a través de undesarrollo ambi<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te sost<strong>en</strong>ido.La EP se caracteriza por ser un proceso dinámico y perman<strong>en</strong>te que pret<strong>en</strong>decrear las bases de una nueva cultura: La cultura de la paz como expresión de lasprácticas surgidas de apr<strong>en</strong>der a p<strong>en</strong>sar y actuar de otra manera, permiti<strong>en</strong>do undesarrollo equilibrado y armónico de las personas y las sociedades consigo mismo, conlos demás y con <strong>el</strong> <strong>en</strong>torno natural. Esa conci<strong>en</strong>cia holística permite, por tanto, unaconci<strong>en</strong>cia cósmica y ecológica que <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano educativo se traduce <strong>en</strong> la superaciónd<strong>el</strong> viejo paradigma fundado <strong>en</strong> la fragm<strong>en</strong>tación de la ci<strong>en</strong>cia y d<strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to demodo que la educación era considerada principalm<strong>en</strong>te como la <strong>en</strong>señanza dirigida aldesarrollo de la capacidad int<strong>el</strong>ectual y s<strong>en</strong>sible. Esta visión global de la paz y de lacultura <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que la función educativa, <strong>en</strong> su nueva interpretación, no es únicoobjetivo de la escu<strong>el</strong>a sino que su responsabilidad recae <strong>en</strong> todos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong><strong>en</strong>tramado social y demuestra que cada circunstancia experi<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la vida de laspersonas constituye una oportunidad para apr<strong>en</strong>der. Según <strong>el</strong> paradigma holístico sepued<strong>en</strong> organizar dos niv<strong>el</strong>es de interv<strong>en</strong>ción educativa 15 . El primer niv<strong>el</strong> está referido al15 El primer niv<strong>el</strong> de la figura 1, ha servido para <strong>el</strong> desarrollo curricular de una propuesta didáctica dirigidad<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Programa semipres<strong>en</strong>cial de Educación de Adultos de la Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia de laJunta de Andalucía (Véase Núcleo temático LA PAZ, CEJA, Sevilla, 1991; concretam<strong>en</strong>te: Tuvilla José "LaEducación para la Paz (Mod<strong>el</strong>o de actuación)" Para una mejor compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> segundo niv<strong>el</strong>, remito alinteresante artículo de Martín Rodriguez Rojo " Educar para la Paz", Cuadernos de Pedagogía nº 201 de16
conflicto y al modo cómo los ag<strong>en</strong>tes sociales tratan de resolverlo. Niv<strong>el</strong> estrecham<strong>en</strong>t<strong>el</strong>igado al segundo ámbito <strong>en</strong>lazado al modo de resolver los problemas mundiales desdeuna concepción positiva de la paz que integre los conceptos de derechos humanos,desarrollo sost<strong>en</strong>ido y medio ambi<strong>en</strong>te. Ambos niv<strong>el</strong>es <strong>en</strong>focados desde tres perspectivaso niv<strong>el</strong>es concurr<strong>en</strong>tes: Microniv<strong>el</strong> o ámbito personal, mesoniv<strong>el</strong> o ámbito interpersonalo comunitario y macroniv<strong>el</strong> o ámbito internacional. (Figura 1).FIGURA 1PRIMER NIVELVIOLENCIAEDUCACION PARA LA PAZASI MISMOMICRO NIVELAMBITO PERSONALGRUPALCULTURADE LASARMASAGRESION DELSER HUMANOA LOS DEMASNOVIOLENCIAA LA NATURALEZAVIOLENCIA ESTRUCTURALVIOLACIONRESOLUCIONDE LOSCONFLICTOSNACIONALMESONIVELAMBITO NACIONALJUSTICIA SOCIALDERECHOS HUMANOSRESPETOEDUCACION COGNITIVO AFECTIVAEducación <strong>en</strong> valoresEducacion resolución conflictosMACRONIVELAMBITO INTERNACIONALGUERRAAUSENCIA DE GUERRAPAZ NEGATIVASEGUNDO NIVELPLANO EDUCATIVOY SOCIALCONSIGO MISMOEDUCACIONAMBIENTALEducación saludEducacion consumoINTERNACIONALCULTURADE LAPAZRESPUESTAA LA PROBLEMATICAMUNDIALARMONIADEL SERHUMANOLA NATURALEZAPAZNUEVO ORDEN INTERNACIONALPAZ POSITIVAINVESTIGACIONEDUCACIONACCIONINFORMARFORMARTRANSFORMARLOS DEMASEDUCACION SOCIO-POLITICAEducacion para <strong>el</strong> desarmeEducacion compr<strong>en</strong>sion internacionalEducacion para <strong>el</strong> desarrolloEducacion interculturalEducacion <strong>en</strong> derechos humanosFUENTE: JOSE TUVILLA RAYO1.3.2 Valores democráticos y finalidades educativasEn ese contexto la educación con vocación universal ha alcanzado un compromisopolítico refr<strong>en</strong>dado por la necesidad de la universalización de la democracia. Así sianalizamos los docum<strong>en</strong>tos universales de las Naciones Unidas sobre los derechoshumanos, <strong>en</strong> especial los r<strong>el</strong>ativos a la esfera de la <strong>en</strong>señanza y la educación, si bi<strong>en</strong><strong>el</strong> término "democracia" es de inclusión tardía, ya desde <strong>el</strong> Congreso Internacional sobreEducación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y <strong>en</strong> Democracia c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> Montreal <strong>en</strong> marzo de1993, se proclamará que los valores democráticos son un requisito para <strong>el</strong> ejercicioefectivo de los derechos humanos. La Declaración surgida de este congreso establece:a) La necesidad de la <strong>en</strong>señanza y de la educación <strong>en</strong> los valores democráticos comomarzo de 1992, pp 37-40. Sobre la perspectiva holística de la paz y la educación remito a Pierre Weil (1990):The art of living in peace. Towards a new peace consciousness, Unesco, París.17
equisito para <strong>el</strong> ejercicio de los derechos humanos; b) Dicha educación es <strong>en</strong> sí underecho fundam<strong>en</strong>tal y condición es<strong>en</strong>cial para <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o desarrollo de la justicia social,de la paz y d<strong>el</strong> desarrollo; c) La educación <strong>en</strong> derechos humanos y <strong>en</strong> democracia esun instrum<strong>en</strong>to valioso de protección de esos derechos y de prev<strong>en</strong>ción contra cualquiertipo de abusos; d) La finalidad de dicha educación debe alcanzarse a través de unproceso dinámico basado <strong>en</strong> la participación.Inspirado notablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la siempre referida Recom<strong>en</strong>dación de UNESCO de 1974,así como <strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>daciones formuladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso de Vi<strong>en</strong>a de 1978 (sobre la<strong>en</strong>señanza de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>), <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso de Malta de 1987 (sobre la<strong>en</strong>señanza, la información y la docum<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> materia de derechos humanos) y <strong>en</strong> <strong>el</strong>Foro Internacional "La educación para la democracia" de Túnez de 1992, <strong>el</strong> Plan deAcción Mundial para la Educación <strong>en</strong> los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y <strong>en</strong> la democracia deMontreal, remoza y contextualiza las directrices y fundam<strong>en</strong>tos de una educación quepreconiza <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de la tolerancia, la aceptación d<strong>el</strong> "otro", de la solidaridad y d<strong>el</strong>a ciudadanía fundada <strong>en</strong> la participación. En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual un <strong>en</strong>foque moderno d<strong>el</strong>os problemas r<strong>el</strong>ativos a la educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia está cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan de Acción Integrado surgido de la Confer<strong>en</strong>ciaInternacional de Educación de 1994. En dicho Plan se señalan las finalidades de dichaeducación, las estrategias de acción y las políticas y ori<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> los planosinstitucional, nacional e internacional. Y repres<strong>en</strong>ta un nuevo int<strong>en</strong>to de garantizar -através de la educación- las libertades fundam<strong>en</strong>tales, la paz, los derechos humanos y lademocracia, y de fom<strong>en</strong>tar al mismo tiempo <strong>el</strong> desarrollo económico y social sost<strong>en</strong>ibley equitativo ya que se trata de compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales de la construcción de unacultura de paz. Dicho Plan, después de justificar <strong>en</strong> su introducción la necesidad de estetipo de educación, establece las sigui<strong>en</strong>tes finalidades 16 :La finalidad principal de una educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia ha de ser <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos los individuos, d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de los valoresuniversales y los tipos de comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se basa una cultura de paz.Incluso <strong>en</strong> contextos socioculturales difer<strong>en</strong>tes es posible id<strong>en</strong>tificar valores quepuedan ser reconocidos universalm<strong>en</strong>te.La educación ha de fom<strong>en</strong>tar la capacidad de apreciar <strong>el</strong> valor de la libertad y lasaptitudes que permitan responder a sus retos. Ello supone que se prepare a losciudadanos para que sepan manejar situaciones difíciles e inciertas, prepararlos parala autonomía y la responsabilidad individuales. Esta última ha de estar ligada alreconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> compromiso cívico, de la asociación con los demáspara resolver los problemas y trabajar por una comunidad justa, pacífica ydemocrática.La educación debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los valoresque exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la diversidad de los individuos, los sexos, los pueblos y lasculturas, y desarrollar la capacidad de comunicar, compartir y cooperar con losdemás. Los ciudadanos de una sociedad pluralista y de un mundo multiculturaldeb<strong>en</strong> ser capaces de admitir que su interpretación de las situaciones y de los16 He subrayado <strong>en</strong> <strong>el</strong> texto las palabras claves para una mejor compr<strong>en</strong>sión d<strong>el</strong> mismo y de loscompon<strong>en</strong>tes de esta educación.18
problemas se despr<strong>en</strong>de de su propia vida, de la historia de su sociedad y de sustradiciones culturales y que, por consigui<strong>en</strong>te, no hay un solo grupo que t<strong>en</strong>ga laúnica respuesta a los problemas, y puede haber más de una solución para cadaproblema. Por tanto, las personas deberían compr<strong>en</strong>derse y respetarse mutuam<strong>en</strong>tey negociar <strong>en</strong> pie de igualdad con miras a buscar un terr<strong>en</strong>o común. Así, la educacióndeberá fortalecer la id<strong>en</strong>tidad personal y favorecer la converg<strong>en</strong>cia de ideas ysoluciones que refuerc<strong>en</strong> la paz, la amistad y la fraternidad <strong>en</strong>tre los individuos ylos pueblos.La educación debe desarrollar la capacidad de resolver los conflictos conmétodos no viol<strong>en</strong>tos. Por consigui<strong>en</strong>te, debe promover también <strong>el</strong> desarrollo de lapaz interior <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>te de los estudiantes para que puedan as<strong>en</strong>tar con mayorfirmeza las dotes de tolerancia, solidaridad, voluntad de compartir y at<strong>en</strong>ciónhacia los demás.La educación ha de cultivar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciudadano la capacidad de hacer <strong>el</strong>eccionescon conocimi<strong>en</strong>to, basando sus juicios y sus actos no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de lassituaciones actuales, sino también <strong>en</strong> la visión de un futuro al que aspira.La educación debe <strong>en</strong>señar a los ciudadanos a respetar <strong>el</strong> patrimonio cultural, aproteger <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y a adoptar métodos de producción y pautas deconsumo que conduzcan al desarrollo sost<strong>en</strong>ible. También es indisp<strong>en</strong>sable laarmonía <strong>en</strong>tre los valores individuales y los colectivos y <strong>en</strong>tre las necesidades básicasinmediatas y los intereses a largo plazo.La educación ha de nutrir s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de solidaridad y equidad <strong>en</strong> los planosnacional e internacional <strong>en</strong> la perspectiva de un desarrollo equilibrado y a largoplazo.1.3.3 Objetivos interactivosEs evid<strong>en</strong>te que dicho texto asume las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y propuestas actuales r<strong>el</strong>ativasa este tipo de educación. Y nos lleva a determinar los mismos compon<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tidoampliado, que se derivan de nuestra definición de educación con vocación internacional.Finalidades que se concretan <strong>en</strong> los objetivos interactivos (Bjerstedt 1986) quecompart<strong>en</strong> todos los compon<strong>en</strong>tes de lo que hasta ahora hemos v<strong>en</strong>ido d<strong>en</strong>ominandoEducación para la Paz.- Preparación para la no-viol<strong>en</strong>cia: Preparar a nuestros jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> <strong>el</strong>p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y prácticas de la no-viol<strong>en</strong>cia es uno de los objetivos básicos de unaeducación basada <strong>en</strong> la búsqueda de nuevas formas de resolver los conflictos y deconstruir una paz basada <strong>en</strong> la justicia. Y esto es obvio pues ni los cont<strong>en</strong>idos, losobjetivos y las formas de educar para la paz pued<strong>en</strong> ser contrarias a la finalidad últimaque este tipo de educación persigue.- Responsabilidad de los ciudadanos d<strong>el</strong> mundo: En todos los procesos deinteracción social se precisa un mínimo de responsabilidad. La responsabilidad noconsiste sólo <strong>en</strong> cumplir las obligaciones y deberes, sino que además supone captar los19
asgos morales de esta r<strong>el</strong>ación, actuar conforme a <strong>el</strong>los. Situarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo,conocer sus problemas y tomar conci<strong>en</strong>cia de la necesidad de cambio; es decir, adoptarun comportami<strong>en</strong>to ético ante las cosas que pasan ante nuestras miradas, <strong>en</strong> nuestraproximidad más cercana, como individuos y seres sociales, y, también, <strong>en</strong> esa aldeaglobal <strong>en</strong> la que todos vivimos. Ubicarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo significa dar respuesta a susinterrogantes, una respuesta que debe com<strong>en</strong>zar por ser individual, pero que también hade ser compartida colectivam<strong>en</strong>te. La responsabilidad es un rasgo es<strong>en</strong>cial de laexperi<strong>en</strong>cia moral de los individuos y de la comunidad, d<strong>el</strong> desarrollo de un apr<strong>en</strong>dizajeque permite la consolidación autónoma de una actitud ética fr<strong>en</strong>te al mundo y de unaconci<strong>en</strong>cia planetaria. Sin duda que los problemas con los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan losciudadanos de todos los países no pued<strong>en</strong> resolverse sin una construcción ética basada<strong>en</strong> la afirmación de espacios cada vez mayores de autonomía donde se desacralice laautoridad y, por otro lado, se int<strong>en</strong>te humanizarla. Como diría Habermas cualquierdecisión moral debe pasar por la construcción d<strong>el</strong> cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre todos los afectados porlas consecu<strong>en</strong>cias de una decisión.- Igualdad de actitudes: La Educación para la paz es una forma particular deeducación <strong>en</strong> valores que persigue <strong>el</strong> desarrollo de actitudes iguales <strong>en</strong> todos los jóv<strong>en</strong>esd<strong>el</strong> mundo, de ahí su vocación internacional, para ante valores antitéticos a la culturade la paz como la obedi<strong>en</strong>cia ciega, <strong>el</strong> conformismo y consumismo, la indifer<strong>en</strong>cia einsolidaridad, la intolerancia o la discriminación se cuestion<strong>en</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias yactú<strong>en</strong> guiados por la justicia, la tolerancia y la solidaridad. Soluciones estables a losproblemas de rápido crecimi<strong>en</strong>to demográfico, de pobreza extrema, de desintegraciónsocial y de desigualdad <strong>en</strong>tre hombres y mujeres <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo, dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, comofue reconocido <strong>en</strong> la Cumbre Mundial para <strong>el</strong> Desarrollo Social, de la formación de losjóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> los conocimi<strong>en</strong>tos, capacidades y actitudes necesarias para instaurar unasolidaridad internacional, favoreci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> pluralismo, la tolerancia, la igualdad <strong>en</strong>tresexos y <strong>el</strong> interés por <strong>el</strong> otro. Actitudes que compromet<strong>en</strong> a todos y a todas <strong>en</strong> uns<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de comunidad y de cooperación mundial. De aquí la necesidad de que lostemas controvertidos como la viol<strong>en</strong>cia, la desigualdad, los conflictos armados, ladiscriminación y tantos otros reciban una at<strong>en</strong>ción especial <strong>en</strong> las institucioneseducativas con <strong>el</strong> fin de adecuar <strong>el</strong> curriculum a las exig<strong>en</strong>cias de nuestro tiempo.- Investigación crítica de alternativas: La Educación para la paz es crítica con larealidad, pero también creativa porque la creatividad está <strong>en</strong> la propia dim<strong>en</strong>siónhumana. Enfr<strong>en</strong>tarse a los problemas que g<strong>en</strong>era la insolidaridad no sólo es un gransueño sino una emerg<strong>en</strong>cia. La educación no puede quedarse con los brazos cruzadosante tales atrocidades, sino que ti<strong>en</strong>e que, tocando tierra, imaginar nuevos futurosprobables, posibles y deseables. La educación ti<strong>en</strong>e como misión hacer que los jóv<strong>en</strong>esexamin<strong>en</strong> los obstáculos que a m<strong>en</strong>udo nos impid<strong>en</strong> experim<strong>en</strong>tar un progreso hacia lapaz; familiarizarles con destrezas específicas que v<strong>en</strong>zan esas dificultades y brindarlesmod<strong>el</strong>os de personas y de grupos cuyas acciones se <strong>en</strong>caminan <strong>en</strong> pro de una pazrealizable.20
1.3.4 <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y Ciudadanía: Cont<strong>en</strong>idos y ámbitosEn tres bloques básicos pued<strong>en</strong> clasificarse los cont<strong>en</strong>idos de esta educación 17 :Aspectos éticos y cívicos: Conductas y actitudes basadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>a igualdad y <strong>en</strong> la necesidad de la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las naciones y de lospueblos; <strong>el</strong>iminación de todas las formas de discriminación; ejercicio y respeto de losderechos humanos; conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to y obra de las institucionesnacionales e internacionales para resolver los problemas nacionales einternacionales; análisis crítico de los factores que impid<strong>en</strong> la paz.Aspectos culturales: Estudio de difer<strong>en</strong>tes culturas.Estudio de los principales problemas de la humanidad: Igualdad de derechos d<strong>el</strong>os pueblos; mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la paz, derechos humanos, <strong>el</strong> desarrollo económico ysocial y su r<strong>el</strong>ación con la justicia; problemas de deterioro medioambi<strong>en</strong>tal...Ambitos éstos desarrollados ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan de acción integrado sobre laEducación para la Paz, los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y la Democracia de 1994 que nos parecede gran interés no sólo porque cataloga los cont<strong>en</strong>idos que tradicionalm<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>ereivindicando <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de educadores para la paz de todo <strong>el</strong> mundo, sino porqueeste listado repres<strong>en</strong>ta un compromiso para los países y una exig<strong>en</strong>cia de cumplimi<strong>en</strong>topor parte d<strong>el</strong> profesorado:"Para favorecer la adquisición de valores y aptitudes como la solidaridad, lacreatividad, la responsabilidad cívica, la capacidad de resolver conflictos pormétodos no viol<strong>en</strong>tos y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido crítico hay que introducir <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>esde los programas de estudio una auténtica educación cívica que compr<strong>en</strong>da unadim<strong>en</strong>sión internacional. Especialm<strong>en</strong>te se deberían inculcar conocimi<strong>en</strong>tossobre las condiciones de la construcción de la paz, las difer<strong>en</strong>tes formas deconflictos, sus causas y efectos; los fundam<strong>en</strong>tos éticos, r<strong>el</strong>igiosos y filosóficosde los derechos humanos, las fu<strong>en</strong>tes históricas y la evolución de dichos derechosy su expresión <strong>en</strong> las normas nacionales e internacionales, tales como laDeclaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y la Conv<strong>en</strong>ción sobre los <strong>Derechos</strong>d<strong>el</strong> Niño; los fundam<strong>en</strong>tos de la democracia y sus distintos mod<strong>el</strong>osinstitucionales; <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> racismo y la historia de la lucha contra <strong>el</strong>sexismo y todas las demás formas de discriminación y exclusión. La cultura, <strong>el</strong>problema d<strong>el</strong> desarrollo y la historia de todos los pueblos, y también la funciónque cumpl<strong>en</strong> las Naciones Unidas y los organismos internacionales deberán serobjeto de una at<strong>en</strong>ción especial. Debe impartirse educación para la paz, losderechos humanos y la democracia. No puede, empero, limitarse a asignaturasy conocimi<strong>en</strong>tos especializados. Es m<strong>en</strong>ester que la educación <strong>en</strong>tera transmitaese m<strong>en</strong>saje y que no haya discordancia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional y laaplicación de normas democráticas. En la reforma de los programas de estudio se17 Algunas publicaciones de la UNESCO recog<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias educativas realizadas <strong>en</strong> varios paísesfundadas <strong>en</strong> la Recom<strong>en</strong>dación de 1974.21
debería hacer hincapié asimismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong>respeto de la cultura de los demás, d<strong>en</strong>tro de cada país y <strong>en</strong>tre los países, yvincular la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mundial de los problemas a la acción local. Habidacu<strong>en</strong>ta de las difer<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>igiosas y culturales, corresponde a cada paísdeterminar qué <strong>en</strong>foque de la <strong>en</strong>señanza de carácter ético se adapta mejor a sucontexto cultural".No siempre la educación ha cumplido su objetivo que es: Por un lado, desarrollarlas aptitudes y capacidades individuales y difundir los conocimi<strong>en</strong>tos, transmiti<strong>en</strong>do losvalores culturales y las tradiciones de una sociedad; y, por otro lado, evaluar de maneracrítica dichos valores para ayudar a los futuros ciudadanos a compr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> lugar queocupan <strong>en</strong> un mundo interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> que exist<strong>en</strong> otros muchos valores, cultos ycre<strong>en</strong>cias que no sólo deb<strong>en</strong> ser respetadas sino también aprovechados comoherrami<strong>en</strong>tas útiles de solución a la problemática mundial. El apr<strong>en</strong>dizaje cívico debepermitir esta participación a través tanto de la d<strong>el</strong>iberación como de la capacidad dedecisión, concedi<strong>en</strong>do iguales oportunidades educativas para que todos esténinformados, al mismo grado, sobre lo que pasa <strong>en</strong> <strong>el</strong> "gobierno de las cosas" y formados,de igual manera, para decidir librem<strong>en</strong>te. Este apr<strong>en</strong>dizaje de la ciudadanía debedarse, indistintam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> los ámbitos que les son propios: la familia, la escu<strong>el</strong>a y lasociedad. Y esto implica que cualquier política educativa debe abarcar esas esferas pormedio de acciones que posibilit<strong>en</strong>:Una formación que proporcione los sufici<strong>en</strong>tes conocimi<strong>en</strong>tos, habilidades,destrezas, actitudes y valores para vivir y mejorar la democracia <strong>en</strong> la familia, laescu<strong>el</strong>a y la sociedad.Unas prácticas que permitan experim<strong>en</strong>tar y s<strong>en</strong>tir <strong>en</strong> la propia pi<strong>el</strong> los principiosde participación, solidaridad, justicia y libertad.Una atmósfera (familiar, escolar y social) que facilite esa viv<strong>en</strong>cia.La posibilidad de d<strong>el</strong>iberar y decidir que estimule <strong>el</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to crítico sobr<strong>el</strong>a democracia vivida o percibida <strong>en</strong> la familia, la escu<strong>el</strong>a o la sociedad.1.3.5 Cómo educar <strong>en</strong> los derechos humanos: estrategias y métodosEs evid<strong>en</strong>te que la consecución de los fines de esta educación requiere deestrategias y tipos de acción de los sistemas educativos tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> terr<strong>en</strong>o pedagógicocomo <strong>en</strong> <strong>el</strong> de la gestión, completado con programas específicos destinados a laspoblaciones más vulnerables. Así se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan de Acción Integrado, al que nosv<strong>en</strong>imos refiri<strong>en</strong>do, al considerar que las estrategias r<strong>el</strong>ativas a la educación para la paz,los derechos humanos y la democracia deb<strong>en</strong>: a) ser globales y sistémicas o sea, t<strong>en</strong>er<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una gran diversidad de factores; b) poder aplicarse a todos los tipos, niv<strong>el</strong>es yformas de educación; c) dar cabida a todos los participes <strong>en</strong> la educación y a los diversosag<strong>en</strong>tes de socialización, incluidas las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y lasorganizaciones comunitarias; d) aplicarse <strong>en</strong> los planos local nacional, regional ymundial; e) compr<strong>en</strong>der modos de gestión y; administración, coordinación y evaluaciónque concedan mayor autonomía a los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza, para que puedan<strong>el</strong>aborar formas especificas de acción y de articulación con la comunidad local fom<strong>en</strong>tarlas innovaciones y favorecer una participación activa y democrática de todos los actores<strong>en</strong> la vida de la institución; f) estar adaptadas a la edad y la psicología de los educandosy tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la evolución de la capacidad de apr<strong>en</strong>dizaje de cada persona; g)22
aplicarse de manera continua y coher<strong>en</strong>te. Hay que evaluar los resultados y losobstáculos, para v<strong>el</strong>ar por que las estrategias se adapt<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te a condicionesque se transforman; h) proveerse de los medios idóneos para alcanzar los fines antesm<strong>en</strong>cionados, por lo que se refiere a la educación <strong>en</strong> su conjunto y más especialm<strong>en</strong>te ala que se destina a los grupos marginados y desat<strong>en</strong>didos.Esta educación con vocación internacional, combinando <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, lainformación, la formación y la acción, pret<strong>en</strong>de <strong>el</strong> adecuado desarrollo int<strong>el</strong>ectual yafectivo de las personas a través de métodos que contribuyan a fom<strong>en</strong>tar cualidades,actitudes y capacidades que llev<strong>en</strong> a: 1/ Adquirir una compr<strong>en</strong>sión crítica de losproblemas mundiales; 2/ Resolver conflictos de manera pacífica; y 3/ Desarrollar <strong>el</strong>s<strong>en</strong>tido de la responsabilidad social y de la solidaridad con los grupos másdesfavorecidos.Si la educación para la paz implica conci<strong>en</strong>ciar a los estudiantes sobre cómoproducir transformaciones <strong>en</strong> las estructuras injustas, <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> grupo, <strong>en</strong>nuestras r<strong>el</strong>aciones personales para hacerlas más humanas, un paso previo es sin duda laclarificación de valores. Poner <strong>en</strong> práctica <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque de clarificación de valores esutilizar ciertas estrategias para ayudar a los estudiantes a: escoger librem<strong>en</strong>te susvalores <strong>en</strong>tre distintas alternativas, sopesar las consecu<strong>en</strong>cias de cada <strong>el</strong>ección,apreciar, compartir y afirmar públicam<strong>en</strong>te los valores.Que cada jov<strong>en</strong> apr<strong>en</strong>da esa ética de mínimos, cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> las grandesdeclaraciones de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, es <strong>en</strong> última instancia conocer y afirmarse comopersona y este hecho educativo sólo puede realizarse a través de técnicas y estrategiasori<strong>en</strong>tadas al desarrollo de la empatía, <strong>el</strong> autoconocimi<strong>en</strong>to, la libre <strong>el</strong>ección, lacapacidad de creación y de comunicación. Es decir, d<strong>en</strong>tro de una educaciónhumanizada y humanizadora (Howe, L- Howe, M, 1977, p 25-28) caracterizada por:Personalización de las r<strong>el</strong>aciones humanas: Es necesario que las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong> <strong>el</strong>s<strong>en</strong>o tanto d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro educativo como d<strong>el</strong> grupo-<strong>aula</strong> no esté sometido a un clima decompet<strong>en</strong>cia, hostilidad e incompr<strong>en</strong>sión, de modo que predomine una actitud deaceptación y ayuda mutua. Personalizar las r<strong>el</strong>aciones conlleva la creación de unacultura y un clima escolar no autoritario y flexible donde la comunicación a travésd<strong>el</strong> diálogo adquiera todo su valor.Personalización de los objetivos: No se trata tanto de conseguir objetivosreferidos a materias disciplinares, como que conjuntam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> alumnado apr<strong>en</strong>dapor sí construir su propio conocimi<strong>en</strong>to a través de un verdadero apr<strong>en</strong>dizajesignificativo. La paz se construye y se apr<strong>en</strong>de a partir de las propias necesidades yexperi<strong>en</strong>cias de los alumnos/as. Personalizar los objetivos es tomar como punto departida las propias experi<strong>en</strong>cias, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos y valores d<strong>el</strong> grupo. A través d<strong>el</strong><strong>en</strong>foque socio-afectivo, basado principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> situaciones experi<strong>en</strong>ciales, losalumnos/as compart<strong>en</strong> como miembros de un grupo esas viv<strong>en</strong>cias o situacionesdescribiéndolas para después analizarlas y llegar a g<strong>en</strong>eralizar y ext<strong>en</strong>der la prácticavivida a situaciones reales de la vida cotidiana.Personalización d<strong>el</strong> curriculum: La articulación d<strong>el</strong> curriculum debe vertebrarsesobre <strong>el</strong> conjunto de los valores democráticos, de forma que los temas y cont<strong>en</strong>idos23
de la educación para la paz impregn<strong>en</strong> todas las áreas de conocimi<strong>en</strong>to de maneratransversal.Personalización de la organización d<strong>el</strong> <strong>aula</strong>: La organización d<strong>el</strong> <strong>aula</strong> debepot<strong>en</strong>ciar la participación d<strong>el</strong> alumnado, la expresión y la satisfacción de susnecesidades, la resolución de los conflictos, la cooperación, la <strong>el</strong>ección de losrecursos propios de apr<strong>en</strong>dizaje, la clarificación de valores, los difer<strong>en</strong>tes ritmos deapr<strong>en</strong>dizaje y las difer<strong>en</strong>cias individuales.Como todo apr<strong>en</strong>dizaje, también <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo a la paz y a los derechos humanosarraiga con más fuerza cuando está conectado con los problemas reales d<strong>el</strong> grupo dealumnos y alumnas y d<strong>el</strong> <strong>en</strong>torno más cercano; por esto <strong>el</strong> principio de la participación yde la construcción colectiva de los conocimi<strong>en</strong>tos ori<strong>en</strong>ta la metodología a través de los<strong>en</strong>foques cooperativo y socio-afectivo.1.3.6 El pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> profesorado y de otros ag<strong>en</strong>tes socialesLa incorporación de los temas transversales <strong>en</strong> las actuales reformas educativasexige - desde la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia - unmod<strong>el</strong>o de perfeccionami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> profesorado que se sitúa <strong>en</strong> un nuevo paradigmaformativo ori<strong>en</strong>tado no tanto a la adquisición de técnicas y métodos como a modificar lafunción y <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> profesorado tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o de la sociedad (ag<strong>en</strong>te social) como<strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la escu<strong>el</strong>a (ag<strong>en</strong>te doc<strong>en</strong>te). Por consigui<strong>en</strong>te, la formación recibidadebe prepararle para desempeñar esta función de la manera más adecuada como tutorde un grupo de alumnos y como miembro de una comunidad educativa. En <strong>el</strong> primercaso, dicha formación debe prepararle para adquirir, <strong>en</strong>tre otras, las sigui<strong>en</strong>tescapacidades (Buxarrais, Mª Rosa, 1997):Capacidad de crear un clima escolar que favorezca <strong>el</strong> diálogo, <strong>el</strong> intercambio deideas y la construcción de nuevos conocimi<strong>en</strong>tos.Capacidad de crear situaciones <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> alumnado pueda vivir experi<strong>en</strong>ciasconflictivas desde <strong>el</strong> punto de vista moral que le obligu<strong>en</strong> a actuar moralm<strong>en</strong>te yreciclar sus dim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> este ámbito.Capacidad de escuchar, de aconsejar y de ayudar <strong>en</strong> la formación y <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo integral de su alumnado, motivándoles y estando at<strong>en</strong>to a sus intereses einquietudes.Capacidad para construir un mod<strong>el</strong>o teórico propio y adaptado a la situacióneducativa concreta, adaptando y recreando, cuando sea necesario, todas y cada unade las actividades propuestas.Capacidad de animar a los grupos y de analizar su funcionami<strong>en</strong>to, decompr<strong>en</strong>der <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido y la dinámica de las situaciones que se plantean <strong>en</strong> las <strong>aula</strong>s.Capacidad de trabajo sobre la propia persona y de interrogarse sobre uno mismod<strong>en</strong>tro de su práctica doc<strong>en</strong>te que le permita poseer un autoconcepto ajustado ypositivo que le facilite <strong>el</strong> ejercicio de su función.Capacidad para dirigir discusiones morales que le exige t<strong>en</strong>er la compet<strong>en</strong>ciapara afrontar y manejar situaciones conflictivas desde un punto de vista moral yestar dispuesto a poner sus valores personales <strong>en</strong> t<strong>el</strong>a de juicio.24
En <strong>el</strong> segundo caso, la formación d<strong>el</strong> profesorado como miembro d<strong>el</strong> equipodoc<strong>en</strong>te que planifica y desarrolla una actividad doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la educaciónpara la paz, los derechos humanos y la democracia, requiere (Mag<strong>en</strong>dzo, A, 1994): Laconsideración de los derechos humanos como catalizador d<strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a; laarticulación de un proceso de cambio de las formas de trabajo <strong>en</strong> equipo y <strong>en</strong> laglobalidad d<strong>el</strong> trabajo escolar; la consideración d<strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to como un procesoperman<strong>en</strong>te que permita <strong>el</strong> desarrollo constante de innovaciones; y la formación <strong>en</strong> estetipo de educación debe hacerse eco, por último, de las propias viv<strong>en</strong>cias y experi<strong>en</strong>ciaspersonales d<strong>el</strong> profesorado.La educación d<strong>el</strong> ciudadano no puede ser responsabilidad exclusiva d<strong>el</strong> sectoreducativo por lo que éste debe cooperar estrecham<strong>en</strong>te, para cumplir eficazm<strong>en</strong>te susfunciones, con los demás ag<strong>en</strong>tes de socialización: la familia, los medios decomunicación, <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo y las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.1.3.7 Educación y derechos humanos: la evaluaciónUn problema a resolver <strong>en</strong> la educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia es <strong>el</strong> de la evaluación, puesto que como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to más d<strong>el</strong> quehacereducativo exige un replanteami<strong>en</strong>to de la escu<strong>el</strong>a que requiere un cambio dem<strong>en</strong>talidad a todos los niv<strong>el</strong>es: padres, familias, alumnado e instituciones. Si esto no semodifica, integrar esa educación <strong>en</strong> una sociedad no d<strong>el</strong> todo solidaria será<strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te difícil. Como ha escrito Zabala (1997): "Difícilm<strong>en</strong>te podemos concebir laevaluación como formativa si no nos deshacemos de unas maneras de hacer que impid<strong>en</strong>cambiar las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> alumnado y <strong>el</strong> profesorado. Conseguir un clima derespeto mutuo, de colaboración, de compromiso con un objetivo común, es condiciónindisp<strong>en</strong>sable para que la actuación doc<strong>en</strong>te pueda adecuarse a las necesidades de unaformación que t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las posibilidades reales de cada chico y chica y <strong>el</strong>desarrollo de todas sus capacidades. La observación de la actuación de los alumnos <strong>en</strong>situaciones lo m<strong>en</strong>os artificiales posible, con una clima de cooperación y complicidad, esla mejor manera, para no decir la única, de que disponemos para realizar una evaluaciónque pret<strong>en</strong>da ser formativa ". Dicha evaluación deberá t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que este tipo deeducación <strong>en</strong> valores, concebida como construcción de la personalidad moral mediant<strong>el</strong>a autonomía personal y la razón dialógica, implica un mod<strong>el</strong>o más c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso que <strong>en</strong> los productos finales de la <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje. Y no sólo debeat<strong>en</strong>der, como cont<strong>en</strong>idos evaluativos, las capacidades definidas <strong>en</strong> los objetivoseducativos sino t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>te que los cont<strong>en</strong>idos de apr<strong>en</strong>dizaje son <strong>el</strong> refer<strong>en</strong>tefuncional para mejorar la calidad de la <strong>en</strong>señanza y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> adecuado de apr<strong>en</strong>dizaje.Es evid<strong>en</strong>te por otra parte que la educación para la paz pone <strong>en</strong> juego tantocont<strong>en</strong>idos informativos, formativos y de acción que comportan un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la sociedadtanto desde la mirada personal como colectiva y desde la compr<strong>en</strong>sión e interpretacióncrítica. Son las actitudes, como cont<strong>en</strong>idos cognitivos, conductuales y afectivos, los quesitúan, al ser inseparables de los cont<strong>en</strong>idos conceptuales y de procedimi<strong>en</strong>to, lavaloración d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> una situación controvertida. La educación para la paz, <strong>en</strong>realidad, no t<strong>en</strong>dría s<strong>en</strong>tido si no ambicionara comportami<strong>en</strong>tos sociales dirigidos amejorar situaciones de injusticia. Por esta razón debe valorar hasta qué punto estácumpli<strong>en</strong>do su función. Y qué obstáculos se opon<strong>en</strong> a este fin. Tantear <strong>el</strong> cambio deactitud de los ciudadanos hacia este objetivo es finalidad de la evaluación.25
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:BOLIVAR, A (1995): La evaluación de valores y actitudes, Alauda-Anaya, Madrid.BJERSTEDT, A (1986): La educación para la paz hoy y mañana: visiones breves deuna <strong>en</strong>cuesta internacional actual y algunas reflexiones sobre los objetivos de laEducación para la Paz. Informe pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> IPRA, Universidad deSussex. Son míos los com<strong>en</strong>tarios a estos cuatro objetivos interactivos.BUXARRAIS, Mª Rosa (1997): La formación d<strong>el</strong> profesorado <strong>en</strong> educación <strong>en</strong> valores.Propuesta y materiales. Colección Apr<strong>en</strong>der a ser, editorial Desclée De Brouwer, Bilbao.CAMPS, V (1994): Los valores de la educación, Anaya, Madrid, p 12-13.CURLE, Adam (1973): Education for Liberation, J.Wiley, Nueva York.ELLACURIA, I (1990): " Historización de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> desde los pueblosoprimidos y las mayorías populares", <strong>en</strong> Revista ECA, año XLV, nº 502, agosto,Universidad C<strong>en</strong>troamericana "José Simeón Cañas", El Salvador, p.590.FISAS, V (1998): Cultura de paz y gestión de conflictos, Icaria, Barc<strong>el</strong>ona.GALTUNG, J (1981): The True Worlds, The Free Press, New York, p 20-21.GALTUNG, J (1990): "Cultural Viol<strong>en</strong>ce", Journal of Peace Research 3, vol.27, 291-315.GROS ESPIELL, H (1985): "Pres<strong>en</strong>tación", Revista d<strong>el</strong> Instituto Interamericano de<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, núm. 1, <strong>en</strong>ero-junio, San José de Costa Rica.HABERMAS, J (1987): Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid.HOWE, L y HOWE, M (1977): Cómo personalizar la educación. Perspectivas de laclarificación de valores, Santillana, Madrid.MAGENDZO, A (1994): "Perfeccionami<strong>en</strong>to doc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> educación y derechos humanos:reflexiones a partir de la experi<strong>en</strong>cia" <strong>en</strong> Educación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>: Apuntespara una nueva práctica, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación/ PIIE,Santiago de Chile.MAYOR ZARAGOZA, F (1997): El derecho humano a la paz,97/WS/6).UNESCO, París. (SHS-ORTEGA Y GASSET, J (1983): La reb<strong>el</strong>ión de las masas, Ediciones Orbis, Barc<strong>el</strong>ona.PIAGET, J (1934): " Une éducation pour la paix est-<strong>el</strong>le possible?". Bulletin d<strong>el</strong>´<strong>en</strong>seignem<strong>en</strong>t de la Societé des Nations, 1,17-23.26
RASSEKH.S-VAIDEANU, G (1987): Les Cont<strong>en</strong>us de l´ éducation. Perspectives mondialesd´ici à l´an 2000,Unesco,París. p.101.TUVILLA, J (1990): <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>: propuesta de educación para la paz basada <strong>en</strong>los derechos <strong>Humanos</strong> y d<strong>el</strong> Niño, CEJA, Sevilla.ZABALA, A (1997): "La evaluación de los valores <strong>en</strong> <strong>el</strong> currículum" <strong>en</strong> Educación EnValores Y Temas Transversales D<strong>el</strong> Curriculum, C<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> profesorado, D<strong>el</strong>egaciónProvincial de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Almería.27
2. Propuestas para c<strong>el</strong>ebrar <strong>el</strong> aniversario de losderechos humanos <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativosSon muchas las actividades que pued<strong>en</strong> realizarse con motivo d<strong>el</strong> día 10 deDiciembre. Algunas pued<strong>en</strong> ser:2.1 Actividades a realizar con la participación de toda lacomunidad educativa- Colocar reproducciones a una página de la Declaración Universal <strong>en</strong> todos los lugarespúblicos.- Hom<strong>en</strong>aje a los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>: Aprovechando las actividades programadas por losc<strong>en</strong>tros educativos con motivo d<strong>el</strong> Día de la Constitución Española convocar un actopúblico simbólico <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se rinda hom<strong>en</strong>aje a los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>: <strong>en</strong>c<strong>en</strong>der v<strong>el</strong>as,guardar un minuto de sil<strong>en</strong>cio, izar la bandera, c<strong>el</strong>ebrar conciertos para niños, leermanifiestos...- Solicitar a los ayuntami<strong>en</strong>tos, a través de los órganos colegiados d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro con laayuda de la AMPA, dedicar <strong>el</strong> nombre de una calle, paseo o jardín a los derechoshumanos o a personas que se han destacado por su def<strong>en</strong>sa.- Organizar actos públicos de lectura y com<strong>en</strong>tario de la significación de los derechoshumanos para la vida de los escolares y de los ciudadanos.- Convocar un concurso escolar de dibujo y redacción <strong>en</strong> torno al tema de la DeclaraciónUniversal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>.- Organizar obras de teatro, bailes y otras manifestaciones populares <strong>en</strong> las calles, quet<strong>en</strong>gan como tema la Declaración Universal y los derechos humanos, creadas yrepres<strong>en</strong>tadas por jóv<strong>en</strong>es para un público diverso.- Animar al alumnado a crear canciones r<strong>el</strong>acionadas con la Declaración Universal quepuedan pres<strong>en</strong>tarse o publicarse.- Constituir grupos de trabajo de profesores y escu<strong>el</strong>as de padres sobre los <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> como eje transversal.- Organizar exposiciones con materiales cedidos por las organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales.- Montar una "caseta de los derechos humanos" para difundir material de lectura quefom<strong>en</strong>tan los valores cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los derechos humanos.- Publicar una columna fija <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa con información y com<strong>en</strong>tarios sobre este díaespecial- Organizar sesiones de proyección de cine o vídeo.- Invitar a la pr<strong>en</strong>sa local y provincial a publicar la Declaración Universal <strong>en</strong> sus páginas<strong>el</strong> 10 de Diciembre.- Publicar un periódico o boletín escolar dedicado a conmemorar <strong>el</strong> aniversario de laDeclaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>.- Distribuir marca páginas <strong>en</strong> los que se recomi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> libros de derechos humanos parajóv<strong>en</strong>es y adultos.28
2.2 Proyecto: " traza(r)me los derechos humanos"Objetivos:*Permitir al alumnado <strong>el</strong> desarrollo de su capacidad creativa a través de diversastécnicas de manera que exprese librem<strong>en</strong>te su visión personal y singular de vivir ypercibir los derechos humanos, facilitando la compr<strong>en</strong>sión de sus principios.*Favorecer <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, compr<strong>en</strong>sión y necesidad de def<strong>en</strong>der los derechoshumanos.*Trazar la evolución de los principios cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la DUDH como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosbásicos de la vida democrática.*Utilizar los materiales y producciones d<strong>el</strong> alumnado como recursos base sobre losque construir propuestas didácticas más <strong>el</strong>aboradas.Desarrollo:Alumnado: Se trataría de un concurso de expresión artística consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>"trazar" los derechos humanos, grupo y categorías de derechos, desde sus oríg<strong>en</strong>es hastanuestros días. Junto a la parte artística, <strong>el</strong> alumnado participante deberá acompañar untrabajo de investigación sobre la situación de esos derechos. El trabajo deberánecesariam<strong>en</strong>te realizarse <strong>en</strong> grupo o equipo.Profesorado: Cada grupo participante <strong>en</strong> <strong>el</strong> proyecto será coordinado por suprofesor tutor que una vez concluido <strong>el</strong> trabajo a pres<strong>en</strong>tar deberá completarlo con unaguía didáctica de uso.2.3 Otras actividades posibles:C<strong>el</strong>ebración durante todo <strong>el</strong> curso escolar de otras efemérides, contribuy<strong>en</strong>do asíal Dec<strong>en</strong>io de la educación <strong>en</strong> derechos humanos de Naciones Unidas que culmina <strong>en</strong><strong>el</strong> 2004 e iniciando <strong>el</strong> Dec<strong>en</strong>io de la Cultura de paz y No viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los niños yniñas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo (2001-2010).Organizar actividades conjuntas con otros c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes de la localidad ozona: mural al aire libre, concursos diversos, festival musical o teatral de losderechos humanos...Impulsar <strong>en</strong> colaboración con otros c<strong>en</strong>tros educativos las campañas desolidaridad promovidas por las ONG.Participar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Sistema de Escu<strong>el</strong>as Asociadas a la UNESCO con proyectosr<strong>el</strong>ativos a: Los derechos humanos, <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te, otros pueblos y otras culturaso <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sistema de Naciones Unidas a favor de la Cultura de la paz. En Españaexist<strong>en</strong> más de 130 c<strong>en</strong>tros adscriptos a este plan <strong>en</strong> <strong>el</strong> que participan alrededor de7.000 escu<strong>el</strong>as (primarias, secundarias y profesionales) <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo. Puedesolicitarse información a la Coordinación Andaluza de Escu<strong>el</strong>as Asociadas a UNESCO,apartado 37 –04400 Alhama de Almería (Almería).29
3. Propuestas para trabajar los derechos humanos<strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>aula</strong>.3.1 ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN INFANTIL Y EL PRIMERCICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.ACTIVIDAD: QUEREMOS SER FELICESObjetivos: 1/ R<strong>el</strong>acionar los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> con las viv<strong>en</strong>cias, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ysatisfacción de las necesidades d<strong>el</strong> alumnado; 2/ Analizar las circunstancias cercanas ala realidad d<strong>el</strong> alumnado que pued<strong>en</strong> coadyuvar a la garantía y ejercicio de derechos.Participantes: Alumnado de preescolar y primer ciclo de educación primaria.Tiempo: Estimado por <strong>el</strong> profesorado.Materiales: Encerado, material de pintura y dibujo.Fu<strong>en</strong>te: Programa Nacional por los derechos d<strong>el</strong> Niño y d<strong>el</strong> adolesc<strong>en</strong>te (1996): Por los<strong>Derechos</strong> d<strong>el</strong> Niño y d<strong>el</strong> Adolesc<strong>en</strong>te, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación,República Arg<strong>en</strong>tina, Bu<strong>en</strong>os Aires.Desarrollo: Se les propondrá a los niños y niñas a expresar ideas acerca de las cosas qu<strong>el</strong>es produc<strong>en</strong> tristeza y las que les dan alegría. Dividida la pizarra con una línea verticaly con un rostro alegre o triste según <strong>el</strong> caso, <strong>el</strong> profesorado dibujará a través desímbolos las ideas expresadas por <strong>el</strong> alumnado, escribi<strong>en</strong>do la palabra cerca d<strong>el</strong> dibujo.Después les pedirá que <strong>en</strong>tre todos trat<strong>en</strong> de crear una historia con cada uno de los<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos que compon<strong>en</strong> cada mitad d<strong>el</strong> <strong>en</strong>cerado, de tal manera que se llegue a<strong>el</strong>aborar un r<strong>el</strong>ato de dos historias, una f<strong>el</strong>iz y otra triste. Se tratará de conectar lasideas de los niños con <strong>el</strong> derecho a ser protegidos y con la satisfacción de lasnecesidades humanas para alcanzar la f<strong>el</strong>icidad. Se realizarán actividades de plástica ydibujo. Esta actividad puede completarse con la lectura de algún cu<strong>en</strong>to.Criterios de evaluación: 1/ la expresión libre de ideas; 2/ la escucha activa; 3/ respetopor <strong>el</strong> turno de palabra; y 4/ <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo.ACTIVIDAD: ¿QUIÉN SOY Y COMO SON LOS DEMÁS?Objetivo: 1/ Descubrir la id<strong>en</strong>tidad personal y los rasgos que les difer<strong>en</strong>cian de losdemás; 2/ Conocer de manera intuitiva <strong>el</strong> derecho a un nombre y a una personalidad.Tiempo: Estimado por <strong>el</strong> profesorado.Material: Una p<strong>el</strong>ota, un rollo grande de pap<strong>el</strong> blanco, ceras de colores, pintura a mano.Desarrollo: Se si<strong>en</strong>ta a los niños y niñas <strong>en</strong> círculo alrededor d<strong>el</strong> maestro o maestra qu<strong>el</strong>es hace algunas preguntas sobre sus rasgos personales: color d<strong>el</strong> p<strong>el</strong>o y de los ojos,30
sexo. También les pregunta sobre lo que más le gusta de sí mismo y de los demás, lo quequier<strong>en</strong> ser de mayores, cuál es su juego favorito... Después de realizar la fase anterior,<strong>el</strong> maestro lanzará una p<strong>el</strong>ota a uno de los niños o niñas que t<strong>en</strong>gan una característicacomún como <strong>el</strong> color d<strong>el</strong> p<strong>el</strong>o o que les guste <strong>el</strong> mismo juego. Los niños deberán pasar lap<strong>el</strong>ota recordando las características comunes. El niño que reciba la p<strong>el</strong>ota <strong>el</strong> últimodeberá <strong>en</strong>viarla a otro niño o niña que recuerde que comparte con él algún rasgo como<strong>el</strong> gusto por los mismos juegos o diversiones. El juego no acaba hasta que todosparticip<strong>en</strong>. Se trata de reconocer las semejanzas y las difer<strong>en</strong>cias personales sin que lasmismas sean motivo de discriminación, rechazo o separación d<strong>el</strong> grupo. Después todoslos niños, con ayuda de los compañeros, perfilarán su silueta <strong>en</strong> un pap<strong>el</strong> blanco deembalar. Cuando cada niño t<strong>en</strong>ga su silueta, <strong>el</strong> compañero o compañera que este señaletratará de completar su retrato personal. Luego se intercambian los pap<strong>el</strong>es. Cuandotodos los alumnos t<strong>en</strong>gan su retrato finalizado, <strong>el</strong> grupo clase coloreará <strong>en</strong> equipo <strong>el</strong>mural de siluetas de clase, com<strong>en</strong>zando no necesariam<strong>en</strong>te por la suya.Criterios de evaluación: la capacidad de participación y <strong>el</strong> respeto por los demás.Para saber más:AA.VV (1995): Programa de Educación <strong>en</strong> valores para la etapa infantil,Ediciones Aljibe, Málaga.AA.VV (1995): Cómo educar <strong>en</strong> valores, Narcea, Madrid.3.2 ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO Y TERCER CICLO DEEDUCACIÓN PRIMARIA.ACTIVIDAD: LECTURA DEL CUENTO "EL PATITO FEO" DE ANDERSENPara <strong>el</strong> desarrollo de esta actividad se recomi<strong>en</strong>da, dada su ext<strong>en</strong>sión ycomplejidad, la lectura d<strong>el</strong> apartado correspondi<strong>en</strong>te incluida y ampliam<strong>en</strong>tedesarrollada <strong>en</strong> la obra remitida a su día por la Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia de laJunta de Andalucía a todos los c<strong>en</strong>tros educativos: Tuvilla (1990): <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>:Propuesta de educación para la paz basada <strong>en</strong> los derechos humanos y d<strong>el</strong> niño, CECJA,Sevilla. El conjunto de actividades sugeridas <strong>en</strong> esta dinámica está r<strong>el</strong>acionada con lasdiversas áreas curriculares y sirve para abordar, desde la transversalidad, la resoluciónno viol<strong>en</strong>ta de los conflictos y aspectos r<strong>el</strong>ativos a los derechos humanos como ladiscriminación.ACTIVIDAD: NCESIDADES BÁSICAS, DERECHOS Y DIGNIDAD HUMANAPres<strong>en</strong>tación: Es importante introducir los derechos humanos <strong>en</strong> un l<strong>en</strong>guaje accesible atodos, acercándolos a la experi<strong>en</strong>cia personal y social. Las necesidades humanas básicasse <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la base de esta experi<strong>en</strong>cia correspondiéndole un derecho humano. Por31
otro lado, se precisa la compr<strong>en</strong>sión de los derechos y deberes como un conjunto devalores, normas y actitudes con una funcionalidad práctica al servir de <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tosreguladores de los conflictos que <strong>en</strong> toda conviv<strong>en</strong>cia se g<strong>en</strong>eran. Por último hay quedestacar que la dignidad humana puede definirse como <strong>el</strong> conjunto de experi<strong>en</strong>ciasvitales fruto de situaciones <strong>en</strong> las que los derechos humanos son protegidos yrespetados.Objetivos: Los participantes deberán adquirir la compr<strong>en</strong>sión de los sigui<strong>en</strong>tes<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos:- Las necesidades humanas básicas son universales.- Cada necesidad humana está unida a uno de los derechos definidos <strong>en</strong> la DeclaraciónUniversal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>.- Nuestra sociedad no permite la dignidad humana pl<strong>en</strong>a si no son satisfechas lasnecesidades humanas básicas y no son respetados los derechos humanos.Material:- Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje s<strong>en</strong>cillo.- Una madeja de lana.- Tarjetas con necesidades humanas básicas y artículos de los derechos humanos.- Ficha con clasificación de necesidades humanas básicas de Johan Galtung y AndersWirak.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Destinatarios: Las tres primeras fases pued<strong>en</strong> ser utilizadas para alumnado de losúltimos ciclos de educación primaria con las correspondi<strong>en</strong>tes adaptaciones, <strong>el</strong> restopara alumnado de ESO <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante.Tiempo: El animador de la actividad de acuerdo con <strong>el</strong> perfil y motivación d<strong>el</strong> grupo departicipantes determinará <strong>el</strong> tiempo destinado a cada una de las fases de desarrolloprevistas.Desarrollo: Esta actividad ti<strong>en</strong>e los sigui<strong>en</strong>tes pasos:1.Fase individual: Se pide a cada participante que escriba <strong>en</strong> una hoja de pap<strong>el</strong> cuálesson sus cinco NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS sin las cuales no podría vivir o realizarsecomo persona. Esta cinco necesidades deberá ord<strong>en</strong>arlas <strong>en</strong> escalera de mayor a m<strong>en</strong>orimportancia y <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te.2. Fase grupal: Los participantes se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> grupos de cinco miembros y <strong>el</strong>egirán unportavoz. Cada participante pres<strong>en</strong>ta a los miembros de su equipo y razona cuáles sonsus necesidades humanas básicas. Seguidam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> grupo establecerá una única lista d<strong>en</strong>ecesidades básicas de las que informará al gran grupo <strong>el</strong> portavoz. El animador ocoordinador de la actividad anotará <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>cerado la lista de cada equipo e indicarácuáles son las más aceptadas, así como las razones más comunes expuestas por losparticipantes.32
3. Trabajo con hipótesis: Se invita a los participantes a formar nuevos grupos. Y se les<strong>en</strong>trega una ficha con una situación limite: " En tu localidad se alerta sobre un grandesastre natural. Cada uno de los integrantes d<strong>el</strong> grupo puede escoger para sobrevivir 12cosas o personas. Han de <strong>el</strong>egir bi<strong>en</strong> ya que éstas han de serles imprescindibles para unafutura vida <strong>en</strong> la que pued<strong>en</strong> faltar muchos <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos para satisfacer sus necesidadeshumanas básicas. Cada miembro d<strong>el</strong> grupo prepara su lista particular que después <strong>en</strong>grupo debe reducirse <strong>en</strong> una lista de seis cosas o personas <strong>en</strong> las que todos estén deacuerdo. El grupo no podrá finalizar su tarea sin haber cons<strong>en</strong>suado dicha lista.Posteriorm<strong>en</strong>te, los portavoces se si<strong>en</strong>ta d<strong>el</strong>ante de los miembros de su equipo y<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> resto de portavoces. La misión de éstos es <strong>el</strong>aborar una sola lista de seiscosas o personas <strong>en</strong> base a las listas respectivas de cada equipo. Los demás miembrosd<strong>el</strong> equipo no pued<strong>en</strong> hablar, pero pued<strong>en</strong> pasarle notas a su respectivo portavoz. En <strong>el</strong>supuesto de que su portavoz no defi<strong>en</strong>da bi<strong>en</strong> los intereses d<strong>el</strong> grupo, aqu<strong>el</strong> miembroque lo estime oportuno puede ocupar su lugar. Finalizada esta fase, <strong>el</strong> coordinador de laactividad indicará a los participantes las cosas y personas más g<strong>en</strong>erales <strong>en</strong> las que hancoincidido todos los grupos, clasificándolas según hagan refer<strong>en</strong>cia a necesidades físicaso psicológicas. El coordinador explicitará que las necesidades humanas básicas están <strong>en</strong><strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de los conflictos, su satisfacción o negación permite la construcción de valoresy son la base de la conceptualización de los derechos humanos.4. Teji<strong>en</strong>do una red: El alumnado se agrupa nuevam<strong>en</strong>te de manera que la mitad de 105participantes deberán confeccionar tarjetas con tantas necesidades humanas básicascomo numero de personas se integr<strong>en</strong> ese equipo. La otra mitad también confeccionarátarjetas para cada uno de sus miembros, pero trabajando con la Declaración Universalde los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje s<strong>en</strong>cillo. Después todos los participantes sedispondrán <strong>en</strong> circulo de manera que se mezcl<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>los participantes con tarjetas d<strong>en</strong>ecesidades con aqu<strong>el</strong>los con tarjetas r<strong>el</strong>ativas a los derechos humanos. El coordinador<strong>en</strong>tregará <strong>el</strong> cabo de un ovillo de lana a uno de los participantes con tarjeta d<strong>en</strong>ecesidades que deberá r<strong>el</strong>acionarla con un participante que t<strong>en</strong>ga una tarjeta dederechos, lanzándole la madeja de lana previam<strong>en</strong>te anudado <strong>el</strong> hilo <strong>en</strong> su muñeca odedo. De esta manera tejerán una red de conexiones <strong>en</strong>tre necesidades humanas básicasy derechos humanos. Visualizada esta red, se des<strong>en</strong>reda <strong>el</strong> ovillo de modo que junto acada participante con tarjeta de necesidades quede <strong>el</strong> correspondi<strong>en</strong>te participante consu tarjeta de derechos. Para finalizar esta fase, se sacarán conclusiones <strong>en</strong> debate libre.5. Debati<strong>en</strong>do la satisfacción de necesidades humanas básicas <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo actual: losparticipantes nuevam<strong>en</strong>te se agrupan formando equipos difer<strong>en</strong>tes de cinco miembros.Se distribuye a cada grupo la ficha de Johan Galtung y Anders Wirak. Esta fase consiste<strong>en</strong> r<strong>el</strong>acionar los valores, derechos y conceptos trabajados <strong>en</strong> las fases anteriores con laclasificación de necesidades humanas y los factores que favorec<strong>en</strong> o am<strong>en</strong>azan susatisfacción. Cada equipo tratará de poner ejemplos de situaciones reales a cada uno d<strong>el</strong>os factores (negativos o positivos) r<strong>el</strong>acionados con las necesidades humanas básicas. Yreflexionarán sobre la necesidad y vig<strong>en</strong>cia de los derechos humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundoactual, así como de las estrategias necesarias a aplicar para que la dignidad humana seauna realidad y no sólo una aspiración.33
NecesidadeshumanasFactores que am<strong>en</strong>azanla satisfacción de lasnecesidades es<strong>en</strong>cialesFactores que favorec<strong>en</strong>La satisfacción de lasNecesidades es<strong>en</strong>cialesVIDA VIOLENCIA SEGURIDAD1-Víveres y agua2-Ropa3-Alojami<strong>en</strong>to4-Salud5-Educación6-R<strong>el</strong>aciones sociales7-Trabajo8-Libertad9-Participación(Política)10-Nuevasexperi<strong>en</strong>cias11- Desarrollopersonal12- Vida interesantePOBREZAOPRESIÓNALIENACIÓNBIENESTARLIBERTADIDENTIDADECOLOGIA DESEQUILIBRIO ECOLOGICO EQUILIBRIO ECOLOGICOFu<strong>en</strong>te: Johan Galtung y Anders WirakEvaluación: En cada fase se realizará una pequeña evaluación r<strong>el</strong>ativa al niv<strong>el</strong> de loss<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos (¿ha sido fácil <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo? ¿cómo te s<strong>en</strong>tiste? ¿se aceptaron tusideas?...) y a niv<strong>el</strong> de los cont<strong>en</strong>idos (¿ hay necesidades más aceptadas que otras? ¿algunas son mas importantes? ¿cuáles son los obstáculos am<strong>en</strong>azan la satisfacción d<strong>en</strong>ecesidades humanas? Al finalizar la actividad se abrirá un tiempo de debate dirigido aconseguir un análisis (conocimi<strong>en</strong>to de la realidad) y un proceso de interv<strong>en</strong>ción (juzgary transformar la realidad) de manera que <strong>el</strong> grupo auto evalúe:- Niv<strong>el</strong> de participación.- Auto-conci<strong>en</strong>cia de la realidad: detectar car<strong>en</strong>cias, conocer causas tomar conci<strong>en</strong>cia,d<strong>en</strong>unciar injusticias.- Niv<strong>el</strong> de cooperación <strong>en</strong> las tomas de decisiones; compromisos coher<strong>en</strong>tes, adhesión avalores, principios y proyectos; participación activa y directa para la realización decompromisos.- Capacidad creativa para g<strong>en</strong>erar soluciones y estructuras alternativas.Para saber más:TUVILLA, J (1998): Educar <strong>en</strong> los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, Editorial CCS, Madrid.34
3.3 ACTIVIDADES PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.Las actividades sugeridas para <strong>el</strong> último ciclo de primaria, pued<strong>en</strong> adaptarse para <strong>el</strong>primer ciclo de la ESO. Un mod<strong>el</strong>o de propuesta curricular que trata de abordar todoslos temas transversales desde la perspectiva de los derechos humanos a través de unconjunto de actividades diversas para <strong>el</strong> alumnado de esta etapa educativa puedeconsultarse <strong>en</strong>: Tuvilla (1995): Educación para la paz y los derechos humanos.Propuesta Curricular, VIII Premio Joaquín Guichot, CECJA, Sevilla.ACTIVIDAD: CONOZCAMOS LOS DERECHOS HUMANOSObjetivos:-Clasificar los principios cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje simplificado y apreciar su reconocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la práctica diaria.- Enjuiciar críticam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> ejercicio real de estos derechos <strong>en</strong> un mundo repletode conflictos y de t<strong>en</strong>siones.Material:- video de Amnistía Internacional: ¡<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, ya!. (Dibujos animados)-Texto simplificado de la Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>.Este docum<strong>en</strong>to puede solicitarse a la sección española de la Asociación Mundial por laEscu<strong>el</strong>a Instrum<strong>en</strong>to de Paz (C/ Artés de Arcos Marco 10 3º A-C.P. 04400 Alhama deAlmería). Puede también obt<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes obras:-Amnistía Internacional (1991): <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje s<strong>en</strong>cillo, EDAI,Madrid.-Naciones Unidas (1989): ABC La Enseñanza de los derechos humanos, ONU, NuevaYork.-Tuvilla, J (1990): <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, CECJA, Sevilla.-Texto “Declaración Universal de los hechos humanos” de José Ignacio González Fauspublicado <strong>en</strong> la Revista Misión, Montevideo, marzo de 1999.Destinatarios: Desde 14 años <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante.Tiempo : Necesario de acuerdo con <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> grupo y su conocimi<strong>en</strong>to previo de laDUDH.Fu<strong>en</strong>te :<strong>el</strong>aboración propiaDesarrollo:Primera fase: Los participantes se agruparan formando grupos de 5-6 miembros quetratarán de recordar de manera rápida <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido de la Declaración Universal de<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. Después <strong>el</strong> coordinador de la actividad escribirá <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>cerado o <strong>en</strong>una tira de pap<strong>el</strong> continuo <strong>el</strong> resultado de los grupos.Segunda fase: El coordinador preparará tarjetas con cada uno de los derechoshumanos y distribuirá al azar seis tarjetas a cada uno de los grupos. Cada grupo leerá <strong>el</strong>35
cont<strong>en</strong>ido de sus tarjetas, ord<strong>en</strong>ándolas por su cont<strong>en</strong>ido según hagan refer<strong>en</strong>cia aderechos personales (TU), derechos r<strong>el</strong>ativos a la FAMILIA, derechos necesarios para laconviv<strong>en</strong>cia pacífica (SOCIEDAD), derechos que hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la organización social(PAÍS) o aqu<strong>el</strong>los derechos más g<strong>en</strong>erales (TIERRA). Posteriorm<strong>en</strong>te cada grupo trataráde justificar su clasificación. Después fijarán las tarjetas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>cerado o <strong>en</strong> un pan<strong>el</strong>.TU FAMILIA SOCIEDAD PAIS TIERRAARTÍCULOS: 3,6, 9, 11, 12,13, 14, 15, 17,18, 19, 21, 23,25, 26, 27, 29.ARTÍCULOS:16, 25, 26.ARTÍCULOS: 4,5, 10, 19, 22,23, 24, 27, 29.ARTÍCULOS: 7,8, 16, 20, 21.ARTÍCULOS: 1,2, 28, 30.Tercera fase: Se <strong>en</strong>tregará a cada grupo una ficha <strong>en</strong> la que escribirán <strong>en</strong> cadaapartado correspondi<strong>en</strong>te (TU, FAMILIA, SOCIEDAD, PAÍS, TIERRA) situaciones vividas quereflej<strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio o vulneración de derechos.Cuarta fase: Visionado d<strong>el</strong> vídeo de Amnistía Internacional de los derechos humanos<strong>en</strong> dibujos animados. Puede utilizarse <strong>el</strong> CD-ROM de Amnistía publicado por PCMANIA,donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran amplia información sobre esta ONG y la situación actual de losderechos humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo.Quinta fase: derechos y hechos humanos: En un debate libre los participantesexpresarán sus ideas sobre la importancia que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo actual ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los derechoshumanos. Posteriorm<strong>en</strong>te leerán <strong>el</strong> texto “Declaración de los hechos humanos”debati<strong>en</strong>do su cont<strong>en</strong>ido con <strong>el</strong> correspondi<strong>en</strong>te artículo de la Declaración Universal deNaciones Unidas. Para finalizar <strong>el</strong>aborando un informe completo sobre alguno de loshechos que se expon<strong>en</strong>.Evaluación: Se evaluará <strong>el</strong> grado de conocimi<strong>en</strong>to y compr<strong>en</strong>sión de los derechoshumanos, así como la participación de los grupos y su juicio crítico sobre <strong>el</strong> valor de laDUDH <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo actual.Declaración universal de los HECHOS humanos(1948-1998, con profundo dolor)(a José Saramago con profunda gratitud)[Cada párrafo alude al de la Declaración de 1948 d<strong>el</strong> mismo número]Hecho 1.- Todos los seres humanos no nac<strong>en</strong> libres, ni iguales <strong>en</strong> dignidad y derechos,pues no están dotados de razón ni de conci<strong>en</strong>cia para comportarse fraternalm<strong>en</strong>te unoscon otros.Hecho 3.- Todo individuo que pueda def<strong>en</strong>derse ti<strong>en</strong>e derecho a la vida, a la libertad y ala seguridad de su persona. Los niños, fetos viables y tercermundistas que no pued<strong>en</strong>def<strong>en</strong>derse, carec<strong>en</strong> de esos derechos.36
Hecho 4.- Nadie económicam<strong>en</strong>te solv<strong>en</strong>te es sometido a esclavitud ni a servidumbre.Los niños, los parados y las mujeres sin otros medios ca<strong>en</strong> fuera de esta consideración.Hecho 5.- Torturas y tratos cru<strong>el</strong>es o degradantes son a veces muy útiles para la def<strong>en</strong>sade algunos derechos.Hecho 7.- No todos son iguales ante la ley. Pero aún lo son muchísimo m<strong>en</strong>os cuando setrata de leyes internacionales.Hecho 9.- Nadie puede ser arbitrariam<strong>en</strong>te det<strong>en</strong>ido ni preso, salvo que t<strong>en</strong>ga unap<strong>el</strong>lido común y carezca de influ<strong>en</strong>cias.Hecho 11.- Toda persona acusada de d<strong>el</strong>ito ti<strong>en</strong>e derecho a que se presuma suinoc<strong>en</strong>cia, salvo que se trate de algui<strong>en</strong> d<strong>el</strong> partido gobernante al que hay que derribar,o de un partido de oposición al que no convi<strong>en</strong>e dejar subir.Hecho 12.- La vida privada y familiar de los <strong>en</strong>emigos políticos, de las estr<strong>el</strong>las de losmedios de comunicación y de aqu<strong>el</strong>los que son noticia por un día, es objeto de todas lasinjer<strong>en</strong>cias arbitrarias que pued<strong>en</strong> dar triunfo político, audi<strong>en</strong>cia o dinero.Hecho 17.- Toda persona solv<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e derecho a la propiedad. Los insolv<strong>en</strong>tes -pordefinición- carec<strong>en</strong> de ese derecho pues sólo podrían adquirirlo robando.Hecho 21.3.- La manipulación d<strong>el</strong> pueblo es la base de la autoridad d<strong>el</strong> poder público.Esa manipulación se lleva a cabo sustituy<strong>en</strong>do los argum<strong>en</strong>tos por ironías o insultos <strong>en</strong>las confrontaciones políticas, sustituy<strong>en</strong>do los programas por fiestas y promesas absurdas<strong>en</strong> las épocas pre<strong>el</strong>ectorales y, <strong>en</strong> países m<strong>en</strong>os desarrollados, comprando <strong>el</strong> voto d<strong>el</strong>pueblo cuando haga falta.Hecho 22.- Sólo un 20% de la humanidad ti<strong>en</strong>e derecho a la seguridad social y a lasatisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indisp<strong>en</strong>sables a sudignidad y al libre desarrollo de su personalidad.Hecho 23.- La "tasa natural de paro" impide decir que toda persona ti<strong>en</strong>e derecho altrabajo. La gran reserva de parados impide la libre <strong>el</strong>ección y las condiciones equitativasde trabajo. La protección contra <strong>el</strong> desempleo desvía fondos que son más necesariospara <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to económico y, por eso, es mejor decir que vu<strong>el</strong>ve holgazanes a losque la recib<strong>en</strong>..Hecho 24.- Dos tercios de la humanidad no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho al descanso, ni a disfrutar d<strong>el</strong>tiempo libre, ni a una limitación razonable de la duración d<strong>el</strong> trabajo, ni a unasvacaciones periódicas pagadas. Y mucho m<strong>en</strong>os lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> si son niños.Hecho 25.1.- Sólo una minoría de la humanidad ti<strong>en</strong>e un niv<strong>el</strong> de vida adecuado que leasegure salud, bi<strong>en</strong>estar, vivi<strong>en</strong>da y asist<strong>en</strong>cia médica... a él y a su familia.25.2.- Más de ci<strong>en</strong> millones de niños carec<strong>en</strong> de cuidados y asist<strong>en</strong>cias, no ya especialessino <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales.Hecho 26.1.- Los niños que trabaj<strong>en</strong> debido a la pobreza de sus padres no t<strong>en</strong>dráneducación ni instrucción <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal. La instrucción técnica y profesional no es37
g<strong>en</strong>eralizada sino particularizada.26.2.- La educación ti<strong>en</strong>e por objeto la preparación de hombres-robot capaces demanejar las máquinas d<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, pero sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>el</strong> rollo d<strong>el</strong> respeto a losderechos humanos y a las libertades, ni de favorecer la compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los pueblos.Hecho 27.- No toda persona ti<strong>en</strong>e posibilidad de tomar parte librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vidacultural de la comunidad, ni a gozar de las artes.Hecho 28.- Los derechos y libertades proclamados <strong>en</strong> la Declaración de 1948 no podránser hechos efectivos por ningún ord<strong>en</strong> social o internacional cuando eso no parezca bi<strong>en</strong>a los grandes poderes financieros que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> al mundo, o a los dos o tres países queti<strong>en</strong>e poder para manejar a las Naciones Unidas.Hecho 30.- Qui<strong>en</strong>quiera que se oponga a estos hechos no puede t<strong>en</strong>er derechos humanospuesto que su misma exist<strong>en</strong>cia es una am<strong>en</strong>aza contra <strong>el</strong> más "humano" de todos losderechos: <strong>el</strong> derecho a la riqueza desmesurada de unos pocos países y personas.José Ignacio González FausACTIVIDAD: COMISIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.Objetivos: 1/ Despertar <strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> alumnado por los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>; 2/ Ayudarlesa apreciar la necesidad de normas r<strong>el</strong>ativas a los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>; 3/ Facilitarles losmedios necesarios para una acción adecuada; 4/ Conocimi<strong>en</strong>to de los principalesinstrum<strong>en</strong>tos internacionales de derechos humanos.Materiales: 1/ El Estado Mundial de la Infancia de 1996 y 1998 de UNICEF; 2/ Copia d<strong>el</strong>a Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>; 3/ Informes o datos de ONG sobre laexplotación infantil; 4/ Recortes de pr<strong>en</strong>sa; 5/ "Trabajadores de diez años" editado porIntermón y Educación sin fronteras.Participantes: La mitad de alumnos de la clase se agrupan de cuatro <strong>en</strong> cuatro. El restorepres<strong>en</strong>tan individualm<strong>en</strong>te un país.Tiempo: Estimado por <strong>el</strong> profesor de acuerdo con <strong>el</strong> ritmo de organización d<strong>el</strong> alumnadoy <strong>el</strong> desarrollo de la dinámica.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Desarrollo: Los grupos de clase repres<strong>en</strong>tan cada uno a una ONG que trabaja a favor d<strong>el</strong>os derechos humanos. Estos grupos forman una Comisión que, a instancias de unorganismo supranacional, debe redactar medidas legales para proteger a los niños yniñas de las injusticias. El resto d<strong>el</strong> alumnado repres<strong>en</strong>tan <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de presid<strong>en</strong>tes degobierno de un país.38
Primera fase: Tanto los grupos como los alumnos deb<strong>en</strong>, sin material alguno, tratar de<strong>el</strong>aborar un conjunto de normas o derechos que consider<strong>en</strong> necesarios para erradicar lainjusticia, para esto deb<strong>en</strong> d<strong>el</strong>imitar claram<strong>en</strong>te su objetivo de acción.Segunda fase: Una vez terminada la fase anterior se les <strong>en</strong>trega copias d<strong>el</strong> materialexcepto la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. Los grupos repres<strong>en</strong>tantes deONG y los "presid<strong>en</strong>tes de gobierno" después de analizar los docum<strong>en</strong>tos y materiales<strong>en</strong>tregados deberán modificar las normas o los derechos <strong>el</strong>aborados por separado.Tercera fase: Los grupos repres<strong>en</strong>tando las ONG se reún<strong>en</strong> por separado para discutir ycons<strong>en</strong>suar sus estrategias al objeto de def<strong>en</strong>der una postura común antes de reunirsecon los jefes de Estado <strong>en</strong> la Comisión de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. De igual modo deb<strong>en</strong> deproceder los repres<strong>en</strong>tantes de los países.Cuarta fase: En asamblea se reúne la Comisión de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> para debatir sobr<strong>el</strong>a necesidad de <strong>el</strong>aborar y aprobar unos principios básicos que regul<strong>en</strong> la vida de losciudadanos y sus ori<strong>en</strong>taciones políticas con la finalidad de acabar con las injusticias. Enesta fase, <strong>el</strong> profesor puede fijar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> a desempeñar tanto por los ONG como porlos gobiernos: unos grupos serán más exig<strong>en</strong>tes, otras m<strong>en</strong>os, algunos presid<strong>en</strong>tes degobierno pued<strong>en</strong> oponerse a medidas y normas concretas... Esta fase concluye cuandose llegue a un acuerdo y se redacte y apruebe por cons<strong>en</strong>so <strong>el</strong> conjunto de normas,principios o derechos.Quinta fase: En esta fase se distribuy<strong>en</strong> los alumnos <strong>en</strong> grupos de seis miembros paraanalizar las similitudes o difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre su listado de normas y los principioscont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong> articulado de la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>.Sexta fase: Nuevam<strong>en</strong>te distribuidos los alumnos y alumnas <strong>en</strong> nuevos grupos de seismiembros, <strong>el</strong>aborarán un listado de acciones urg<strong>en</strong>tes para proteger los derechos de losniños: cartas a los gobiernos, <strong>el</strong>aboración de manifiestos para <strong>en</strong>viar a los diarios,acciones para mejorar la vida d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro... Concluida la lista la fijarán <strong>en</strong> las paredesd<strong>el</strong> <strong>aula</strong> para que toda <strong>el</strong> <strong>aula</strong> la pueda leer después de pres<strong>en</strong>tar las argum<strong>en</strong>tacionesnecesarias que justifiqu<strong>en</strong> su redacción. Tratarán de poner <strong>en</strong> práctica las medidasadoptadas. Y se evaluará su realización.Criterios de evaluación: 1/ grado de participación <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> grupo; 2/ niv<strong>el</strong> decompromiso; 3/ capacidad de análisis de datos; 4/ grado de realización de las medidasde acción adoptadas.39
ACTIVIDAD: CON NOMBRE Y APELLIDOSObjetivos:1/ Ser consci<strong>en</strong>tes de situaciones de la vida cotidiana <strong>en</strong> las que se hace urg<strong>en</strong>tedef<strong>en</strong>der los derechos de los más débiles.2/ Desarrollar las capacidades y habilidades necesarias para exigir y def<strong>en</strong>der lospropios derechos y los derechos aj<strong>en</strong>os.3/ Comprometerse <strong>en</strong> acciones de def<strong>en</strong>sa de los derechos humanos de las personasmás vulnerables.Fu<strong>en</strong>te: <strong>el</strong>aboración propia.Material:- Fichas con diversos casos reales de violación de derechos humanos.- Informes y docum<strong>en</strong>tos de diversas ONG.- Libros de consulta de los instrum<strong>en</strong>tos internacionales de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>:Félix García Morrión (1998): “<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y educación. Textosfundam<strong>en</strong>tales y textos complem<strong>en</strong>tarios”, Ediciones de la Torre, Madrid;Naciones Unidas: “<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>: recopilación de instrum<strong>en</strong>tosinternacionales”, ONU, Nueva York.- Pued<strong>en</strong> consultarse diversos docum<strong>en</strong>tos e instrum<strong>en</strong>tos de derechos humanos <strong>en</strong> <strong>el</strong>portal de Naciones Unidas <strong>en</strong> Internet : http://www.onu.orgTiempo: Cuatro sesiones.Destinatarios: Alumnado de 2º Ciclo de ESO <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante.Desarrollo:Los participantes son miembros activos de una ONG de def<strong>en</strong>sa de los derechos humanosque se organizan –<strong>en</strong> grupos de 4 a 8 miembros- <strong>en</strong> distintas comisiones de estudio <strong>en</strong>función d<strong>el</strong> caso que les <strong>en</strong>comi<strong>en</strong>da la junta rectora. Cada comisión una vez recibido <strong>el</strong>caso o d<strong>en</strong>uncia de violación de derechos humanos de distintas partes d<strong>el</strong> mundo sereúne con carácter de urg<strong>en</strong>cia para <strong>el</strong>aborar un informe detallado y planificar losproyectos, campañas y acciones que resu<strong>el</strong>van rápidam<strong>en</strong>te la situación de la víctima.Esta ONG atraviesa una grave crisis financiera que le exige realizar sus acciones <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>de prioridad. Cuando todos los grupos han finalizado sus informes deberán pres<strong>en</strong>tarlosal total de las comisiones ( pl<strong>en</strong>ario ) y conv<strong>en</strong>cer a todos de la necesidad de poner <strong>en</strong>práctica su proyecto y de la urg<strong>en</strong>cia de la acción. Algunos participantes actúan deobservadores y tomarán nota de los acontecimi<strong>en</strong>tos que <strong>en</strong> <strong>el</strong> grupo sean de interéspara una posterior evaluación (reacciones, puntos de vistas, s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, argum<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> juego...). La dinámica sigue las sigui<strong>en</strong>tes fases:1.Primera fase: estudio d<strong>el</strong> caso y <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> informeEl grupo leerá det<strong>en</strong>idam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> caso recibido y redactará un informe como sigue:40
Datos de la víctima:Tipo de derechos conculcados:Descripción de las circunstancias:Instrum<strong>en</strong>tos internacionales de derechoshumanos de refer<strong>en</strong>cia:Acciones urg<strong>en</strong>tes a realizar:Justificación de prioridad <strong>en</strong> la acción:Descripción detallada de las acciones urg<strong>en</strong>tes a realizar:Argum<strong>en</strong>tos de base para def<strong>en</strong>der la acción de la comisión <strong>en</strong> <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>ario:2.Segunda fase; Pres<strong>en</strong>tación y def<strong>en</strong>sa d<strong>el</strong> informe de cada comisión ante <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>arioEl animador designará la comisión que inicia la pres<strong>en</strong>tación d<strong>el</strong> informe, a través de unportavoz, determinando <strong>el</strong> tiempo de exposición que concluida abrirá un turno depreguntas para aclarar <strong>el</strong> asunto o hecho. Después de la interv<strong>en</strong>ción de todos los gruposse discutirá que caso o violación de derechos humanos es prioritaria y requiere unaactuación inmediata.3.Tercera fase: planificando la acciónS<strong>el</strong>eccionado <strong>el</strong> caso <strong>el</strong> animador distribuirá una copia d<strong>el</strong> informe de la comisiónrespectiva e invitará a los participantes a formar grupos difer<strong>en</strong>tes de la mismacomposición que <strong>en</strong> la fase anterior, <strong>en</strong>cargados de planificar una acción urg<strong>en</strong>tesigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o:Suger<strong>en</strong>cias para <strong>el</strong>aborar un plan de acción1-Id<strong>en</strong>tificación d<strong>el</strong> hecho: Análisis d<strong>el</strong> informe sobre <strong>el</strong> asunto o caso s<strong>el</strong>eccionado.2-Propuestas libres de acciones posibles: “Lluvia de ideas” sobre las posibles accionesque pued<strong>en</strong> empr<strong>en</strong>derse, ord<strong>en</strong>ándolas según su r<strong>el</strong>evancia para lasolución d<strong>el</strong> caso y por su posibilidad de ejecución inmediata.3-Id<strong>en</strong>tificación de obstáculos: Dificultades <strong>en</strong> la realización de las propuestas deacción.4-S<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> plan de acción a ejecutar: Este plan deberá responder a las metasfijadas y abordar <strong>el</strong> problema a corto plazo.5-Id<strong>en</strong>tificación de personas, recursos y destrezas necesarias.6-Redacción detallada d<strong>el</strong> plan: Se trata de secu<strong>en</strong>ciar las tareas, determinar losrecursos y fijar los responsables <strong>en</strong> la ejecución.7-Discusión de los grupos y puesta <strong>en</strong> común: Se expon<strong>en</strong> los planes diseñados y losgrupos modifican sus acciones <strong>en</strong> función de las propuestaspres<strong>en</strong>tadas, <strong>el</strong>aborando un plan conjunto.8- Ejecución d<strong>el</strong> plan: Se trata de llevar a cabo las acciones diseñadas de modo que si<strong>el</strong> grupo decide la redacción de cartas para la liberación de un presode conci<strong>en</strong>cia deberá realizar esta tarea y colaborar con las ONGlocales o nacionales implicadas.9- Evaluación: ¿Qué resultó exitoso? ¿Qué dificultades <strong>en</strong>contraron? ¿Qué problemaspasaron inadvertidos?...41
Evaluación:Se valorará <strong>el</strong> rigor <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de los informes, <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> plan de acción y <strong>el</strong>compromiso y realización d<strong>el</strong> mismo.FICHA 1: EL CASO DE TATIANAFICHAS DE CASOSTatiana llegó a Isra<strong>el</strong> proced<strong>en</strong>te de Bi<strong>el</strong>orrusia <strong>en</strong> abril de 1998 con un visado turístico. Le habíanprometido un trabajo como limpiadora, con un horario diario de doce horas, <strong>en</strong> un hot<strong>el</strong> d<strong>el</strong> c<strong>en</strong>troturístico de Eilat. Le dijeron que la remuneración sería sufici<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>er a su madre y a suhijo de seis años.Al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro de Tatiana fue un hombre que se pres<strong>en</strong>tó como empleado d<strong>el</strong> hot<strong>el</strong> donde iba atrabajar. La llevó a un burd<strong>el</strong>, donde la obligaron a prostituirse <strong>en</strong> contra de su voluntad y le dijeronque t<strong>en</strong>dría que abonar su «precio de v<strong>en</strong>ta» y <strong>el</strong> coste d<strong>el</strong> viaje.Tatiana hizo varios planes de fuga. Finalm<strong>en</strong>te fue liberada d<strong>el</strong> burd<strong>el</strong> tras una redada policial. Laredada se llevó a cabo gracias a que un amigo de Tatiana se había puesto <strong>en</strong> contacto con <strong>el</strong>consulado de Bi<strong>el</strong>orrusia que, a su vez, se puso <strong>en</strong> contacto con la policía. A Tatiana la detuvieroncomo inmigrante ilegal y la recluyeron <strong>en</strong> la Prisión de Neve Tirza <strong>en</strong> espera de ser expulsada.Tres días después de su det<strong>en</strong>ción, Tatiana <strong>en</strong>contró una nota anónima <strong>en</strong> su litera <strong>en</strong> la que se laam<strong>en</strong>azaba con la muerte y con tomar represalias contra su familia si contaba lo que le habíaocurrido. Tatiana quería declarar contra qui<strong>en</strong>es la habían mant<strong>en</strong>ido secuestrada <strong>en</strong> Eilat, perot<strong>en</strong>ía miedo de que si lo hacía y la devolvían a Bi<strong>el</strong>orrusia, los traficantes la esperarían <strong>en</strong> <strong>el</strong>aeropuerto o irían a su casa, pues conocían toda la información de su pasaporte y la dirección desu familia.Se pres<strong>en</strong>tó una petición ante <strong>el</strong> jefe de policía <strong>en</strong> la que se explicaba que si Tatiana carecía deprotección correría un p<strong>el</strong>igro excesivo si declaraba <strong>en</strong> <strong>el</strong> tribunal. El jefe de policía contestó que nopodía garantizar la seguridad de ninguna persona fuera de Isra<strong>el</strong> y ofreció sólo «protecciónmínima» para Tatiana.Ésta prestó declaración <strong>en</strong> junio de 1999 y la expulsaron ese mismo mes. A pesar de que pidió qu<strong>el</strong>a <strong>en</strong>viaran <strong>en</strong> avión a Polonia o Lituania y que después la dejaran cruzar a Bi<strong>el</strong>orrusia <strong>en</strong>automóvil, las autoridades isra<strong>el</strong>íes la <strong>en</strong>viaron directam<strong>en</strong>te a su país. Según informes, a su<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro acudió un varón de su familia y fue trasladada a un lugar desconocido. A partir de esemom<strong>en</strong>to no se dispone de más información sobre la suerte que ha corrido.Fu<strong>en</strong>te: Amnistía Internacional. Más información: http://www.a-i.es/accion/mujeres/muj_docs.htmFICHA 2: EL CASO DE JAIRO BEDOYA HOYOSJairo Bedoya Hoyos no ha vu<strong>el</strong>to a ser visto desde <strong>el</strong> 2 de marzo d<strong>el</strong> 2000, cuando dejó a su hijo<strong>en</strong> la Urbanización Señorial <strong>en</strong> Envigadó, municipio de Envigadó, departam<strong>en</strong>to de Antioquia. JairoBedoya es miembro de la Organización Indíg<strong>en</strong>a de Antioquia (OIA), que repres<strong>en</strong>ta a lascomunidades indíg<strong>en</strong>as d<strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Antioquia ( Colombia).Como miembro de la OIA, Jairo Bedoya lucha <strong>en</strong> favor de los derechos humanos de lascomunidades indíg<strong>en</strong>as de Colombia, poni<strong>en</strong>do al descubierto las violaciones de derechoshumanos que padec<strong>en</strong> estas comunidades. Asimismo participó <strong>en</strong> la campaña Para que EmberaViva, <strong>en</strong> favor d<strong>el</strong> respeto a los derechos culturales y a la seguridad de la comunidad indíg<strong>en</strong>a deEmbera. Al parecer, fue esta labor la que llevó a su «desaparición» a manos de las fuerzas deseguridad y de sus aliados paramilitares o de las fuerzas de la guerrilla. En los últimos años, variascomunidades indíg<strong>en</strong>as de Embera se han movilizado contra la construcción de la presa de Urrá42
<strong>en</strong> <strong>el</strong> departam<strong>en</strong>to de Córdoba, <strong>en</strong> <strong>el</strong> noroeste de Colombia, que acarrearía la destrucción debu<strong>en</strong>a parte de sus tierras ancestrales. Muchos miembros de estas comunidades han sido víctimasde graves violaciones de derechos humanos llevadas a cabo por las fuerzas paramilitares <strong>en</strong>alianza con las fuerzas de seguridad. Por su parte, los grupos guerrilleros también han perpetradohomicidios d<strong>el</strong>iberados y arbitrarios de dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la misma región, a los que acusande ponerse d<strong>el</strong> lado de los paramilitares o de las fuerzas de seguridad.Fu<strong>en</strong>te: Amnistía Internacional Más información: http://www.a-i.es/camps/def<strong>en</strong>/jairo.htmFICHA 3: El CASO DE FRIDASegún informes, <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 1993, unos guardias armados de Hezb-e Islami se llevaron <strong>en</strong>Kabul a una escolar llamada Frida. Un testigo manifestó: “Un comandante de Hezb-e Islami la vio ydecidió llevárs<strong>el</strong>a. El comandante se puso <strong>en</strong> contacto con <strong>el</strong> padre y le pidió que le <strong>en</strong>tregara a suhija. La familia se negó. El comandante volvió esa tarde con varios guardias armados y se llevarona la muchacha. La familia no opuso resist<strong>en</strong>cia, así que nadie resultó muerto. Pero no se sabe queha ocurrido con la muchacha”.Fu<strong>en</strong>te: Amnistía Internacional Más información: http://www.edai.org/c<strong>en</strong>tro/asa/afganistan/31110399.PDFFICHA 4: EL CASO DE “N”“Mataron a mi padre y tuve que huir. Yo soy católico y <strong>en</strong> mi país los musulmanes persigu<strong>en</strong> a losque pi<strong>en</strong>san como yo. Quemaron la iglesia, cerraron las escu<strong>el</strong>as y miles de personas huían”, dice“N” que pide que no aparezca su nombre, y tampoco desea que le tom<strong>en</strong> fotografías. Mi<strong>en</strong>tras , secu<strong>el</strong>ga al cu<strong>el</strong>lo un cordón con un crucifijo grande. “ Desde Nigeria vine <strong>en</strong> barco mercante,después <strong>en</strong> uno pequeño hasta Canarias. Tardé tres meses desde que salí de mi pueblo. Nopuedo contar mucho más. T<strong>en</strong>go miedo...” Afirma. “N” llegó <strong>en</strong> patera junto a 17 subsaharianosmás a las playas d<strong>el</strong> Gran Tarajal, <strong>en</strong> Fuertev<strong>en</strong>tura hace dos meses. Ahora permanece <strong>en</strong> laCasa de Acogida de la Cruz Roja.Fu<strong>en</strong>te: Mª José Esteso “Pateras”, publicado <strong>en</strong> Mestizaje, suplem<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> Diario 16 (19/Mayo/2000)Más información: http://www.cruzroja.esFICHA 5: EL CASO DE RINIRini es una niña de 13 años de edad que vive <strong>en</strong> un barrio de trabajadores, <strong>en</strong> las afueras deYakarta. Durante muchos años, <strong>el</strong> padre de Rini trabajó <strong>en</strong> una impr<strong>en</strong>ta. El dinero nunca abundó,aunque bastaba para mant<strong>en</strong>er a Rini, su madre y su hermano y hermana m<strong>en</strong>ores. Pero <strong>en</strong> <strong>en</strong>erode 1998, la familia sufrió un grave revés. La impr<strong>en</strong>ta cerró sus puertas sin previo aviso y su padrequedó sin trabajo, con lo cual <strong>el</strong> mundo de Rini quedó súbitam<strong>en</strong>te trastocado. Dado que <strong>el</strong> futuroera tan incierto, <strong>el</strong> padre y la madre de Rini estaban preocupados porque no podrían sufragar laescu<strong>el</strong>a de la niña.Fu<strong>en</strong>te: UNICEF: “Estado Mundial de la Infancia 2000” Más información: http://www.unicef.org43
FICHA 6: EL CASO DE SAMIAEl 6 de abril de 1999, Samia Sarwar, de 29 años y madre de dos niños de corta edad, fue abatidaa tiros <strong>en</strong> <strong>el</strong> despacho de su abogada <strong>en</strong> Lahore. Al parecer, fue asesinada porque su madre y susuegra son hermanas y consideraban que <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de Samia de divorciarse de un esposo que,según describió la víctima a su abogada, la maltrataba constantem<strong>en</strong>te, era una vergü<strong>en</strong>za parala familia. Durante sus diez años de matrimonio, Samia había estado sometida a una viol<strong>en</strong>ciadoméstica continua. En 1995 regresó a casa de sus padres cuando su esposo la arrojó por unasescaleras estando <strong>el</strong>la <strong>en</strong>cinta.Fu<strong>en</strong>te: Informe de Amnistía Internacional: “Pakistán: Homicidios de niñas y mujeres por motivos de honor”Más información: http://www.a-i.esPara saber más:Pérez Serrano, Gloria (1997): Como educar para la democracia. Estrategiaseducativas, Editorial Popular, Madrid.Seminario perman<strong>en</strong>te de Educación para la paz (1996): En son de paz.Propostas didácticas para as <strong>aula</strong>s, Editorial Toxosoutos, Muros. (Edición <strong>en</strong>gallego).3. 4 ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.El profesorado debe reflexionar sobre las cuestiones planteadas <strong>en</strong> las dinámicaspropuestas a su alumnado. Por otro lado, es imprescindible que los equipos deprofesores debatan sobre los principios y valores que inspiran los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. Espor lo que proponemos incluir d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> plan de formación d<strong>el</strong> profesorado a incluir <strong>en</strong><strong>el</strong> Plan Anual de C<strong>en</strong>tro la realización de algunas actividades como la sigui<strong>en</strong>te:ACTIVIDAD: ¿ TOLERAR QUÉ?Objetivos:1/ Posibilitar la toma de conci<strong>en</strong>cia de nociones de diversos autores sobre <strong>el</strong>concepto de tolerancia; 2/ Facilitar la clarificación de valores grupales a través d<strong>el</strong>diálogo y la participación; 3/ Reflexionar sobre las consecu<strong>en</strong>cias que los conceptos de"tolerancia" e "intolerancia" ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para las personas y para la sociedad de hoy.Participantes: Claustro de profesores y profesoras.Tiempo: A determinar por <strong>el</strong> coordinador de la dinámica. Mínimo 45 minutos.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Materiales: Tarjetas con frases de diversos autores y textos.Desarrollo: Los participantes se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> pequeños grupos de cinco personaspert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes, si es posible, a los dos sexos <strong>en</strong> la misma proporción. El monitor o44
animador repartirá a cada grupo una hoja con frases de p<strong>en</strong>sadores y otros autores sobre"Tolerancia" e "intolerancia". Cada grupo procederá de la sigui<strong>en</strong>te forma:1/ De manera individual se le<strong>en</strong> las frases int<strong>en</strong>tando reflexionar sobre su cont<strong>en</strong>ido,grado de aceptación y consecu<strong>en</strong>cias para las personas y los miembros de la sociedadactual. Después cada cual ord<strong>en</strong>ará las frases por ord<strong>en</strong> de mayor aceptación hasta laúltima que será de mayor rechazo.2/ En <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> grupo se dispondrá de tiempo sufici<strong>en</strong>te para establecer un pequeñodiálogo o debate sobre <strong>el</strong> significado de las frases y <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> establecido de aceptación yrechazo. Transcurrido ese tiempo, que será marcado por <strong>el</strong> animador de acuerdo con lascaracterísticas de los grupos, cada participante podrá modificar <strong>el</strong> ord<strong>en</strong> de las frasessegún <strong>el</strong> criterio establecido. Los grupos nombrarán un portavoz que estará <strong>en</strong>cargadode anotar <strong>en</strong> un folio qué frases son más aceptadas y cuáles más rechazadas,estableci<strong>en</strong>do por cons<strong>en</strong>so la más aceptada y la más rechazada por <strong>el</strong> grupo. Y anotarálas razones que lo justifiqu<strong>en</strong>.3/ Finalizados los pasos anteriores, <strong>el</strong> animador invitará a los portavoces a pres<strong>en</strong>tar lasjustificaciones de sus razonami<strong>en</strong>tos sobre la frase más aceptada por <strong>el</strong> grupo y la m<strong>en</strong>osaceptada o rechazada.4/ El animador irá anotando todo lo que los portavoces manifiestan. Después indicaráal gran grupo o asamblea cuál es la frase más aceptada <strong>en</strong> la que coincid<strong>en</strong> la mayoríade grupos y cual es la m<strong>en</strong>os aceptada o rechazada. Abrirá un tiempo para <strong>el</strong> debate <strong>en</strong><strong>el</strong> que pued<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir todos los participantes.5/ Dividirá a los participantes <strong>en</strong> dos grandes grupos. A un grupo le dará la frase másaceptada por todos, a otro grupo le dará la m<strong>en</strong>os aceptada. Marcará un tiempo paraque los dos grupos se reúnan aisladam<strong>en</strong>te y trat<strong>en</strong> de buscar razones que justifiqu<strong>en</strong> <strong>el</strong>texto de la frase. Un grupo será def<strong>en</strong>sor de la "tolerancia" y <strong>el</strong> otro grupo de la"intolerancia".6/ Finalizado <strong>el</strong> tiempo se pedirá a los grupos que establezcan un debate.Evaluación: La evaluación de la dinámica se realizará sobre:Análisis de los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos: ¿Algui<strong>en</strong> se sintió no escuchado? ¿Qué emociones sevivieron? ¿Se respetó la opinión de cada uno? ¿Cómo se desarrolló <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> pequeñogrupo? ¿Fue difícil def<strong>en</strong>der un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que no compartimos?...Análisis de los hechos: ¿Qué argum<strong>en</strong>tos se han utilizado para cada postura? ¿El grupoconocía bi<strong>en</strong> las posturas intolerantes? ¿Qué significado para la sociedad de hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong>estos textos? ¿Qué opciones tomó <strong>el</strong> grupo?Tarjetas de frases:- Una amplia tolerancia es es<strong>en</strong>cial tanto para <strong>el</strong> progreso ci<strong>en</strong>tífico y social como para<strong>el</strong> desarrollo moral y espiritual d<strong>el</strong> individuo. (J.S. Mill 1859)- La nación se basa <strong>en</strong> la comunidad de sangre y <strong>en</strong> la patria. (Herder 1744 -1803)- Lo que le da unidad a la vida y a la cultura de un pueblo son los hombres puros yoriginarios de ese pueblo. (Herder 1744 -1803)- Los países d<strong>el</strong> Consejo de Europa se compromet<strong>en</strong> a garantizar a los trabajadores quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> legalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de su territorio un trato igual que a los ciudadanosnacionales. (Carta social europea, 1961)- No se hará distinción alguna fundada <strong>en</strong> la condición política, jurídica o internacionald<strong>el</strong> país o territorio de cuya Jurisdicción dep<strong>en</strong>da una persona. Declaración Universal d<strong>el</strong>os <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, 1948)45
- Si los negros heredan <strong>el</strong> color debe ser igualm<strong>en</strong>te heredado su carácter "holgazán Yneglig<strong>en</strong>te". (P<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to S.XIX)- Todos los hombre nac<strong>en</strong> iguales y su Creador les ha dotado de ciertos derechosinali<strong>en</strong>ables <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la Vida, la Libertad y la búsqueda de laF<strong>el</strong>icidad. (Declaración de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia americana, 1766)-A todos los hombres igualm<strong>en</strong>te preparados se les deb<strong>en</strong> dar las mismas cosas.(Aristót<strong>el</strong>es 384-322 A.C)- Cuando una civilización <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> decad<strong>en</strong>cia es debido a la mezcla de las razas.(Gobineau 1855)- La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inher<strong>en</strong>tes, <strong>el</strong> libredesarrollo de su personalidad, <strong>el</strong> respeto a la ley y a los derechos de los demás sonfundam<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> político y de la paz social. (Constitución Española art. 1 0. 1)- Toda persona t<strong>en</strong>drá derecho a salir de cualquier país incluso d<strong>el</strong> propio. (Pactointernacional de derechos civiles y políticos, 1966)- Debido a que los hombres son hombres las instituciones sociales deb<strong>en</strong> ser diseñadaspara resaltar y reforzar la humanidad común que les une, no las difer<strong>en</strong>cias que losseparan. (R.H. Tawney 1880-1962)-Una raza es superior a otra porque está más preparada biológicam<strong>en</strong>te. La razainferior desaparecerá porque debe sobrevivir <strong>el</strong> más apto. (Vacher de Lapouge 1899)- Originariam<strong>en</strong>te los hombres eran seres iguales y libres por naturaleza, las difer<strong>en</strong>ciasde rango, riqueza o poder lo convirtieron <strong>en</strong> un "hombre social" egoísta y competitivo.(Rousseau 1712-78).ACTIVIDAD: EL MUNDO EN BLANCO Y NEGROObjetivo: Discutir y analizar las difer<strong>en</strong>tes formas de reacción de diversos grupos fr<strong>en</strong>tea los problemas y situaciones que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo actual y que afectan laconci<strong>en</strong>cia moral de la humanidad.Materiales:- Diversas fichas que describ<strong>en</strong> situaciones de actualidad <strong>en</strong> positivo y negativor<strong>el</strong>ativas a la esfera de los derechos humanos. Para la <strong>el</strong>aboración actualizada deestas fichas se recomi<strong>en</strong>da la utilización d<strong>el</strong> suplem<strong>en</strong>to “Mestizaje” que publicacada viernes Diario 16, especialm<strong>en</strong>te la sección “El mundo al revés...”.- Fotocopia <strong>en</strong> cartulina A3 d<strong>el</strong> Mapa de Peters <strong>en</strong> cuyas esquinas se marcan cuatrocuadrados, rotulados respectivam<strong>en</strong>te con: “Así empeora la situación”, “Así mejorala situación”, “No hay acuerdo” y “Mezcla de tarjetas”.- Tarjetas o fichas: <strong>el</strong> coordinador de la actividad confeccionará seis mod<strong>el</strong>os defichas o tarjetas haci<strong>en</strong>do cuatro copias de cada una (total 24 tarjetas). Dichastarjetas pued<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er cada una como variante <strong>el</strong> problema o situación y unlistado de posibles soluciones.Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Destinatarios: alumnado de ESO <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante y formación d<strong>el</strong> profesorado.Tiempo: Dos sesiones de una hora y media aproximadam<strong>en</strong>te.46
Desarrollo:1.Fase inicial: Analizamos <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>sa: Se repart<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes periódicos a losparticipantes distribuidos <strong>en</strong> grupos de 5 o 6 miembros. Cada grupo deberá s<strong>el</strong>eccionaruna noticia positiva o negativa, según su criterio, <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con la lista de derechoshumanos que consider<strong>en</strong> más necesarios para llevar una vida digna <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo actual.Después de la s<strong>el</strong>ección de noticias cada grupo deberá discutir sobre los obstáculos de lapráctica de esos derechos y analizará <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de los medios de comunicación <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> derecho a la libertad de expresión e información. Para <strong>el</strong>lo cada grupoanalizará la misma noticia <strong>en</strong> distintos medios sigui<strong>en</strong>do <strong>el</strong> sigui<strong>en</strong>te cuadro-guía.Acontecimi<strong>en</strong>to¿Quién es <strong>el</strong> protagonista?¿Qué ocurre?¿Dónde sucede?¿Cuándo ocurre?¿Por qué acontece?¿Cómo se desarrolla?Noticia¿Quién informa?¿Qué hecho nostransmite?¿Desde dónde se nosnarra?¿Cuándo se informa?¿Porqué se nos cu<strong>en</strong>ta?¿Cómo se nos pres<strong>en</strong>ta?2.Fase lúdica: Los participantes vu<strong>el</strong>v<strong>en</strong> a ser distribuidos <strong>en</strong> pequeños grupos de 5 o 6miembros máximo que recib<strong>en</strong> <strong>el</strong> tablero (Mapa de Peters), fichas (24 tarjetas) y hoja deinstrucciones. Esta fase consiste <strong>en</strong> realizar <strong>el</strong> juego que se describe <strong>en</strong> las instruccionessigui<strong>en</strong>tes:Primera parte:Formación de los pequeños grupos.HOJA DE INSTRUCCIONESSe coloca <strong>el</strong> tablero sobre la mesa, se barajan las tarjetas y se colocan boca abajo <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro“Mezcla de tarjetas”. Por sorteo a través de tirar una moneda al aire (cara o cruz) se decide <strong>el</strong> turno d<strong>el</strong>juego.Cada participante, según su turno, toma una tarjeta y la lee <strong>en</strong> voz alta, después escribe <strong>en</strong> <strong>el</strong>espacio correspondi<strong>en</strong>te su contestación. Lee lo que ha escrito a los compañeros d<strong>el</strong> grupo que decid<strong>en</strong>si lo que <strong>el</strong> jugador ha respondido, mejora o empeora la situación.Para organizar <strong>el</strong> debate cada jugador deberá exponer razonadam<strong>en</strong>te las ideas que justifican surespuesta. Después, por cons<strong>en</strong>so, se distribuirán las tarjetas <strong>en</strong> los distintos casilleros o cuadros. Si nohay cons<strong>en</strong>so, la tarjeta correspondi<strong>en</strong>te se colocará <strong>en</strong> <strong>el</strong> cuadro “No hay acuerdo”.Se repit<strong>en</strong> los pasos anteriores hasta que se acab<strong>en</strong> las tarjetas o <strong>el</strong> tiempo de juego fijado por <strong>el</strong>coordinador de la actividad.Segunda parte:El grupo <strong>el</strong>ige tres tarjetas d<strong>el</strong> casillero “Así empeora la situación”, s<strong>el</strong>eccionando aqu<strong>el</strong>las quecont<strong>en</strong>gan las soluciones o respuestas más comunes al grupo.Se leerán nuevam<strong>en</strong>te las tarjetas y las respuestas dadas, respondiéndose <strong>en</strong> grupo a las sigui<strong>en</strong>tespreguntas: a) ¿Por qué creemos que son la mejor solución posible?; b) Imaginad otras formas másconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los problemas desde nuestra acción y compromiso, con la colaboración d<strong>el</strong>gobierno, con la actuación de los organismos internacionales o las campañas y empresas de las ONG.El grupo después tratará de imaginar difer<strong>en</strong>tes soluciones para cada una de las interrogantesplanteadas <strong>en</strong> las tarjetas colocadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> casillero o cuadro rotulado con “No hay acuerdo”.Tercera parte: Lectura y análisis de las respuestas <strong>en</strong> conformidad con la Declaración Universal de los47
<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>.TARJETA 1Situación o problema: Acabas de lic<strong>en</strong>ciarte <strong>en</strong> periodismo y sabes que mi<strong>en</strong>tras la c<strong>en</strong>suraamordaza a los países d<strong>el</strong> sur, <strong>el</strong> 96% de las noticias mundiales provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de cinco ag<strong>en</strong>ciasoccid<strong>en</strong>tales, que <strong>el</strong> 90 de cada 100 palabras de información que se difund<strong>en</strong> <strong>en</strong> Latinoaméricaprovi<strong>en</strong><strong>en</strong> de 4 ag<strong>en</strong>cias de pr<strong>en</strong>sa internacionales y que <strong>el</strong> 20% más pobre de la poblaciónmundial ap<strong>en</strong>as ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> 0,2% de los accesos a Internet.Soluciones:No es tu preocupación vital.Te asocias a una ONG como “Periodistas sin fronteras” o colaboras con redes solidarias.Tratas de buscar más información sobre este hecho y escribes artículos de d<strong>en</strong>uncia.Escribo mi solución personal:_______________________________________________TARJETA 2Situación o problema: Eres diputada <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso y una ONG te remite un informe sobre <strong>el</strong>mercado armam<strong>en</strong>tístico español: v<strong>en</strong>tas por 60.000 millones de pesetas según las ONG y <strong>el</strong>reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> gobierno de unas v<strong>en</strong>tas de sólo 15.000 millones. Sabes que <strong>el</strong> 55% de lasarmas v<strong>en</strong>didas se dirig<strong>en</strong> a países <strong>en</strong> conflicto y que los civiles se han convertido <strong>en</strong> lasprincipales víctimas.Soluciones:Tratas de crear un grupo de presión d<strong>en</strong>tro de los parlam<strong>en</strong>tarios para <strong>el</strong>aborar un proyecto d<strong>el</strong>ey que obligue al Estado <strong>en</strong> invertir a favor de la cooperación internacional y reducir lospresupuestos destinados a inversión militar.No te preocupas de este problema, puesto que ya se ocupan otros diputados de tu grupopolítico.No <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras s<strong>en</strong>sibilidad <strong>en</strong> tu grupo y colaboras con una ONG o C<strong>en</strong>tro de Investigaciónpara la paz.Te olvidas d<strong>el</strong> tema, aplazándolo hasta que t<strong>en</strong>gas más fuerza política.Escribo mi solución personal:________________________________________________TARJETA 3Situación o problema: Ti<strong>en</strong>es una explotación agrícola y ganadera. Este año has sobrepasado loscupos de producción impuestos por las autoridades europeas y temes ser multado de formasevera. Sabes que ante estos casos dec<strong>en</strong>as de miles de ton<strong>el</strong>adas de cereales, leche y frutas sondestruidas cada año para proteger la libre compet<strong>en</strong>cia y porque las necesidades económicas ypersonales de la población nacional están cubiertas. Pero también sabes que <strong>en</strong> los países d<strong>el</strong>llamado “ Cuerno de África” , dieciséis millones de personas están <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro de muerte por falta dealim<strong>en</strong>tos.Soluciones:No es mi problema. Ya t<strong>en</strong>go dificultades sufici<strong>en</strong>tes que me obligan a destruir parte de micosecha.48
Pi<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> la responsabilidad moral y contactas con una organización humanitaria.Te preocupa <strong>el</strong> tema, pero crees que no eres responsable de los males d<strong>el</strong> mundo. Para estoestán los políticos.Escribo mi solución personal:_________________________________________________TARJETA 4Situación o problema: Eres miembro de una asociación de vecinos. Conoces <strong>el</strong> informe deNaciones Unidas sobre la viol<strong>en</strong>cia de género que estima que <strong>en</strong>tre un 20 y un 50% de las mujeresd<strong>el</strong> mundo han sufrido <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to de su vida la viol<strong>en</strong>cia doméstica. En España, dosmillones y medio de mujeres son maltratadas anualm<strong>en</strong>te según datos oficiales. El presid<strong>en</strong>te de tuasociación te comunica que <strong>en</strong> <strong>el</strong> bloque donde vives exist<strong>en</strong> d<strong>en</strong>uncias de una vecina que esmaltratada por su esposo y que prepara un programa de actividades para s<strong>en</strong>sibilizar sobre estetema.Soluciones:Niegas que esa situación exista.Decides colaborar estrecham<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración de dicho programa de actividades.Te preocupas d<strong>el</strong> tema y decides hablar, cuando la ocasión lo permite, con <strong>el</strong> maltratador.Escribo mi solución personal: ___________________________________________TARJETA 5Situación o problema: Estás c<strong>en</strong>ando con unos amigos. Uno de <strong>el</strong>los al escuchar por la T<strong>el</strong>evisiónla noticia de la <strong>en</strong>trada por Tarifa de una patera con treinta y seis inmigrantes, com<strong>en</strong>ta: “ No llegamás que la mierda que les sobra”. Sabes que <strong>el</strong> 40% de los inmigrantes marroquíes sonlic<strong>en</strong>ciados sin empleo <strong>en</strong> su país. Y que según la Organización Internacional para las Migraciones(OIM) se cifra <strong>en</strong>tre 300.000 y 500.000 <strong>el</strong> número de inmigrantes que cada año <strong>en</strong>tran ilegalm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Europa. También sabes que es alarmante la cifra de muertes de aqu<strong>el</strong>los que se arriesgan aviajar <strong>en</strong> patera.Soluciones:Conoces a tu amigo desde la infancia y decides callarte.Esperas que algui<strong>en</strong> inicie la conversación a favor de los inmigrantes.Inicias la conversación a favor de los más débiles arriesgándote a perder un amigo.Escribo mi solución personal:____________________________________________TARJETA 6Situación o problema: Eres presid<strong>en</strong>te de una ONG con graves dificultades para <strong>en</strong>contrar recursosfinancieros que sost<strong>en</strong>gan los proyectos de desarrollo iniciados <strong>en</strong> varios países. En <strong>el</strong> correo dehoy recibes una propuesta de un grupo de empresarios que han creado un portal <strong>en</strong> Internet y quepor cada clic que un usuario haga sobre sus “banners” recibirás 10 pesetas. Esta ayuda tambiénexige que tu organización difunda <strong>el</strong> proyecto empresarial <strong>en</strong>tre socios y colectivos s<strong>en</strong>sibilizadoscon temas medioambi<strong>en</strong>tales y humanitarios.Soluciones:Pi<strong>en</strong>sas que es una bu<strong>en</strong>a fu<strong>en</strong>te de recursos y aceptas la propuesta.Pi<strong>en</strong>sas que ti<strong>en</strong>es una responsabilidad moral y que puedes confundir a la opinión públicacon tu apoyo a campañas de imag<strong>en</strong> camufladas.Decides escribir un artículo d<strong>en</strong>unciando la campaña de este grupo empresarial.Escribo mi solución personal:______________________________________________49
Evaluación: Consistirá <strong>en</strong> una reflexión colectiva sobre <strong>el</strong> desarrollo de la dinámicamisma: ¿Es fácil <strong>en</strong>contrar soluciones? ¿Cómo te has s<strong>en</strong>tido cuando <strong>el</strong> grupo rechazó tusolución que creías acertada? ¿Porqué no hubo cons<strong>en</strong>so?...Para saber más:Buxarrais, Mª Rosa (1997): La formación d<strong>el</strong> profesorado <strong>en</strong> educación <strong>en</strong>valores. Propuestas y materiales, Desclée De Brouwer, Bilbao.Reardon, A. Bety ( 1997): La tolerancia: puerta abierta a la paz. Unidades paralos formadores d<strong>el</strong> profesorado, UNESCO, París. (Edición <strong>en</strong> francés).50
4.Materiales para que <strong>el</strong> mundo cambieEs evid<strong>en</strong>te que cualquier pres<strong>en</strong>tación de materiales pedagógicos se realizasiempre con criterios subjetivos de utilidad y supone un cierto sesgo. Este hecho, de<strong>en</strong>trada restrictivo, puede restar importancia a una realidad evid<strong>en</strong>te: la exist<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>umerosas publicaciones y recursos pedagógicos sobre la Educación para la paz, losderechos humanos, la democracia y la tolerancia. Es necesario por tanto, <strong>en</strong> primerlugar definir las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias pedagógicas actuales sobre este campo de la pedagogía. Ensegundo lugar, se precisa de una breve ori<strong>en</strong>tación que ilumine la búsqueda de aqu<strong>el</strong>losfondos bibliográficos necesarios para implantar este tipo de educación <strong>en</strong> los sistemaseducativos actuales. Para terminar con la descripción de aqu<strong>el</strong>los materiales publicados<strong>en</strong> Andalucía y que cumpl<strong>en</strong> una doble misión: la formación d<strong>el</strong> profesorado y <strong>el</strong> auxilionecesario para que éste <strong>el</strong>abore sus propias propuestas curriculares d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> marco d<strong>el</strong>a autonomía pedagógica de los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes reconocida por la Ley Orgánica G<strong>en</strong>erald<strong>el</strong> Sistema Educativo (LOGSE) y todo <strong>el</strong> conjunto de normas que fundam<strong>en</strong>tan laReforma educativa española.EDUCACIÓN Y DERECHOS HUMANOSLa educación <strong>en</strong> derechos humanos ha seguido una evolución claram<strong>en</strong>tedifer<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> tres etapas, obedeci<strong>en</strong>do tanto a los cambios que <strong>en</strong> la esferainternacional se han producido desde 1948 como a las innovaciones y reformaseducativas empr<strong>en</strong>didas para dar respuesta a procesos de democratización y a lasproblemáticas mundiales. Dicha evolución ha quedado reflejada de algún modo <strong>en</strong> <strong>el</strong>diseño de materiales diversos destinados a educar <strong>en</strong> los grandes principios de laDeclaración Universal de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. Importante es, no cabe duda, lacontribución de los organismos internacionales y de amplios sectores de la sociedadcivil.Primera etapa: 1948-1974En su resolución 217 D (III) de 10 de diciembre de 1948, la Asamblea G<strong>en</strong>eral deNaciones Unidas expresó la opinión de que la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> debía t<strong>en</strong>er una difusión de carácter verdaderam<strong>en</strong>te popular y universal paracontribuir a consolidar la paz mundial y se recom<strong>en</strong>dó a todos los gobiernos su fid<strong>el</strong>idadal Artículo 56 de la Carta de las Naciones Unidas de manera que la DUDH fuesedistribuida, expuesta, leída y com<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as y otros c<strong>en</strong>tros educativos. Dosaños más tarde, <strong>el</strong> Consejo Económico y Social (Resolución 314 (XI) de 24 de julio de1950), invitó a UNESCO a que fom<strong>en</strong>tara y facilitara la <strong>en</strong>señanza de los derechoshumanos <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as, <strong>en</strong> los programas de educación de adultos y mediante losmedios de comunicación. Recom<strong>en</strong>dación (Resolución 958 D II (XXXVI) de 2 de julio de1963) que se ampliará a las universidades, institutos, asociaciones culturales y sindicalesy a otras organizaciones. La Proclamación de Teherán, fruto de la Confer<strong>en</strong>ciaInternacional de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> c<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> 1968 señaló un nuevo avance alsolicitar a los Estados que se aseguraran " de que todos los medios de <strong>en</strong>señanza se51
emple<strong>en</strong> de manera tal que los jóv<strong>en</strong>es se form<strong>en</strong> y desarroll<strong>en</strong> <strong>en</strong> un espíritu de respetopor la dignidad humana y por la igualdad de derechos de todos los seres humanos y detodos los pueblos, sin discriminación por motivo de raza, color, idioma, sexo o credo"(Resolución XX de 12 de mayo). En este s<strong>en</strong>tido hay que destacar que a inicios de eseaño la resolución 2445 (XXIII) de 19 de diciembre de la Asamblea G<strong>en</strong>eral de NacionesUnidas pidió a los Estados miembros que se tomaran medidas para introducir oestimular, según <strong>el</strong> sistema educativo, <strong>el</strong> estudio regular de las Naciones Unidas y de losorganismos especializados, así como de los principios de la DUDH y otras declaracionesde derechos humanos tanto <strong>en</strong> los programas de estudios de los c<strong>en</strong>tros de primaria ysecundaria como <strong>en</strong> los de formación d<strong>el</strong> profesorado. A la UNESCO correspondió una vezmás adoptar numerosas medidas para promocionar, impulsar y estimular esta <strong>en</strong>señanza,parte integrante de su programa <strong>en</strong> la esfera de la educación para la compresióninternacional. Entre sus principales actividades figuran <strong>en</strong> estos programas estudiossobre los métodos, <strong>el</strong> material y los programas de <strong>en</strong>señanza; seminarios y confer<strong>en</strong>cias;publicaciones; mejorami<strong>en</strong>to de los manuales escolares; fom<strong>en</strong>to de las actividadesexperim<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as y c<strong>en</strong>tros de formación d<strong>el</strong> profesorado, y servicios deconsulta y docum<strong>en</strong>tación. Ya UNESCO <strong>en</strong> 1951 inició una <strong>en</strong>cuesta, cuya informaciónsirvió de base para un seminario internacional c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> los Países Bajos <strong>en</strong> 1952 y lapublicación de la obra Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> humanos: docum<strong>en</strong>tacióny consejos pedagógicos (1953). El Plan de Escu<strong>el</strong>as Asociadas a la UNESCO se inauguró <strong>en</strong>esta época para desarrollar planes experim<strong>en</strong>tales de educación para la compr<strong>en</strong>sióninternacional. Los derechos humanos, desde <strong>el</strong> principio, se escogieron como uno de lostres cont<strong>en</strong>idos básicos de la acción innovadora de las Escu<strong>el</strong>as Asociadas. El resultadode esta experi<strong>en</strong>cia pedagógica <strong>en</strong>riquecedora y valiosa se dará a conocer por UNESCO<strong>en</strong> dos publicaciones: Educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional: ejemplos ysuger<strong>en</strong>cias para uso de los maestros (1959) y La Compr<strong>en</strong>sión internacional <strong>en</strong> laescu<strong>el</strong>a (1965).La educación <strong>en</strong> los derechos humanos fue examinada, por las ONGs de laépoca, <strong>en</strong> dos Confer<strong>en</strong>cias convocadas <strong>en</strong> Ginebra por <strong>el</strong> Consejo Económico y Socialde Naciones Unidas <strong>en</strong> 1955 y 1959. La recom<strong>en</strong>dación nuclear de la primera estuvoc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> la necesidad de métodos eficaces para suprimir los prejuicios y lasdiscriminaciones. En la segunda se acordó que las ONGs tomaran la iniciativa y <strong>el</strong>impulso de recom<strong>en</strong>dar a las instituciones doc<strong>en</strong>tes y las administraciones educativas <strong>el</strong>exam<strong>en</strong> de los textos y materiales escolares empleados, así como la <strong>el</strong>aboración ydistribución de materiales pedagógicos.Por último, hay que destacar que ya desde 1949, primer aniversario de la DUDH,se vi<strong>en</strong>e c<strong>el</strong>ebrando cada 10 de diciembre <strong>el</strong> Día Internacional de los derechos humanos.Segunda etapa iniciada con la Recom<strong>en</strong>dación de UNESCO de 1974.En 1973 la UNESCO pres<strong>en</strong>tó a la Comisión de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> de NacionesUnidas <strong>el</strong> resultado de un estudio especializado sobre la <strong>en</strong>señanza de los <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito universitario a escala mundial solicitado por dicha Comisión dosaños antes. Las actividades de UNESCO fueron valoradas con <strong>en</strong>orme satisfacción <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as que cabe destacar la <strong>el</strong>aboración de la obra Los aspectos internacionales de losderechos humanos, para ser utilizado <strong>en</strong> las facultades de derecho. El pap<strong>el</strong> de esteorganismo internacional, <strong>en</strong>cargado desde su fundación de reforzar la dim<strong>en</strong>sión52
humanista, cultural e internacional de la educación y de contribuir al mismo tiempo d<strong>el</strong>a promoción de la paz y de los derechos humanos y la <strong>el</strong>iminación de todas formas dediscriminación, quedó culminada <strong>en</strong> 1974 con la importantísima Recom<strong>en</strong>dación sobre laeducación para la compr<strong>en</strong>sión, la cooperación y la paz internacionales así como laeducación r<strong>el</strong>ativa a los derechos humanos y las libertades internacionales, <strong>en</strong> undec<strong>en</strong>io caracterizado por la biporalización p<strong>el</strong>igrosa d<strong>el</strong> mundo. Esta recom<strong>en</strong>dacióndefinió con claridad los compon<strong>en</strong>tes de la educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional<strong>en</strong> seis tipos: 1/ educación para la compr<strong>en</strong>sión y la paz internacionales; 2/ la educaciónpara <strong>el</strong> desarme; 3/ la educación sobre los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales; 4/ la educación para la democracia y la tolerancia; 5/ la educaciónintercultural/ multicultural; y 6/ la <strong>en</strong>señanza r<strong>el</strong>ativa a los problemas de la humanidad.Más tarde se unirían la educación medioambi<strong>en</strong>tal y la educación para <strong>el</strong> desarrollo. Estedocum<strong>en</strong>to ha servido de fundam<strong>en</strong>tación y base para la <strong>el</strong>aboración de numerosaspublicaciones y para la introducción de importantes innovaciones pedagógicas <strong>en</strong> lossistemas educativos. Para las Escu<strong>el</strong>as Asociadas a la UNESCO ha sido <strong>el</strong> corazón de susproyectos y planes de acción. Y ha permitido también, desde <strong>en</strong>tonces, la realizaciónde innumerables proyectos y actividades <strong>en</strong> un largo periodo, a favor de los derechoshumanos, caracterizado por grandes y significativos cambios y transformaciones d<strong>el</strong>mundo contemporáneo desde <strong>el</strong> final de la Segunda Gran Guerra: guerra fría, periodo dedescolonización e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, desarrollo y nuevo ord<strong>en</strong> internacional, crisis<strong>en</strong>ergética, dec<strong>en</strong>io de desarme global, descomposición d<strong>el</strong> antagonismo Este-Oeste,ac<strong>el</strong>eración de los procesos de democratización y globalización de la economía.Tercera etapa: Declaración y Plan de Acción sobre la Educación para la paz, losderechos humanos, la democracia y la tolerancia (París, 1995).Si los años och<strong>en</strong>ta habían sido d<strong>en</strong>ominados como <strong>el</strong> “Dec<strong>en</strong>io perdido” d<strong>el</strong>desarrollo para muchos países <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a los problemas de la deuda externa y d<strong>el</strong> ajusteestructural, la degradación ambi<strong>en</strong>tal o la expansión d<strong>el</strong> SIDA, para los derechoshumanos, especialm<strong>en</strong>te de la infancia supuso <strong>el</strong> r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to de su causa y la def<strong>en</strong>sa desus más <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales derechos; anh<strong>el</strong>o recogido <strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción sobre los <strong>Derechos</strong> d<strong>el</strong>Niño (1989), <strong>en</strong> la Cumbre Mundial <strong>en</strong> favor de la Infancia (1990) y <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>ciac<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> Jomti<strong>en</strong> (Tailandia) <strong>en</strong> 1990 que estableció la meta de AEducación paraTodos <strong>en</strong> <strong>el</strong> año 2.000". Por otro lado, hay que señalar que <strong>en</strong> la misma línea a la décadade los set<strong>en</strong>ta, <strong>el</strong> dec<strong>en</strong>io de los nov<strong>en</strong>ta se convirtió <strong>en</strong> un período de las NacionesUnidas caracterizado por la c<strong>el</strong>ebración de un conjunto de confer<strong>en</strong>cias mundiales:Confer<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> Medio Ambi<strong>en</strong>te y <strong>el</strong> desarrollo (Río de Janeiro, 1992); sobre nutrición(Roma, 1992); derechos humanos (Viera, 1993); población y desarrollo (El Cairo, 1994);desarrollo social (Cop<strong>en</strong>hague, 1995) y sobre las mujeres (Beijing, 1995). En todas estasconfer<strong>en</strong>cias la refer<strong>en</strong>cia a la situación de los derechos de los niños y niñas y su r<strong>el</strong>acióncon <strong>el</strong> desarrollo humano son sumam<strong>en</strong>te significativas. También la situación concreta d<strong>el</strong>a infancia será especialm<strong>en</strong>te examinada <strong>en</strong> <strong>el</strong> primer Congreso Mundial sobre ExplotaciónSexual de la Infancia (Estocolmo, 1996) o <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia sobre la Explotación y <strong>el</strong>Trabajo Infantil (Oslo, 1997). La familia, considerada como la célula base de la sociedad,tuvo también su reconocimi<strong>en</strong>to merecido <strong>en</strong> su Año Internacional c<strong>el</strong>ebrado <strong>en</strong> 1994.Inspirado notablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la siempre referida Recom<strong>en</strong>dación de 1974, así como<strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>daciones formuladas <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso de Vi<strong>en</strong>a de 1978 (sobre la <strong>en</strong>señanzade los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>), <strong>en</strong> <strong>el</strong> Congreso de Malta de 1987 (sobre la <strong>en</strong>señanza, la53
información y la docum<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> materia de derechos humanos) y <strong>en</strong> <strong>el</strong> ForoInternacional "La educación para la democracia" de Túnez de 1992, <strong>el</strong> Plan de AcciónMundial para la Educación <strong>en</strong> los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y <strong>en</strong> la democracia de Montreal,remoza y contextualiza las directrices y fundam<strong>en</strong>tos de una educación que preconiza <strong>el</strong>apr<strong>en</strong>dizaje de la tolerancia, la aceptación d<strong>el</strong> "otro", de la solidaridad y de laciudadanía fundada <strong>en</strong> la participación. En <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to actual un <strong>en</strong>foque moderno d<strong>el</strong>os problemas r<strong>el</strong>ativos a la educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia está cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> <strong>el</strong> Plan de Acción Integrado surgido de la Confer<strong>en</strong>ciaInternacional de Educación de 1994, ratificado por UNESCO su Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de1995. En dicho Plan se señalan las finalidades de dicha educación, las estrategias deacción y las políticas y ori<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> los planos institucional, nacional einternacional. Y repres<strong>en</strong>ta un nuevo int<strong>en</strong>to de garantizar -a través de la educación- laslibertades fundam<strong>en</strong>tales, la paz, los derechos humanos y la democracia, y de fom<strong>en</strong>taral mismo tiempo <strong>el</strong> desarrollo económico y social sost<strong>en</strong>ible y equitativo ya que se tratade compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales de la construcción de una cultura de paz.Sin duda que <strong>el</strong> texto Educación para la paz, los derechos humanos, lademocracia, <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to internacional y la tolerancia aprobado por UNESCO <strong>en</strong>1995, junto con la Declaración y Programa de Acción sobre la Cultura de Paz adoptado<strong>en</strong> septiembre de 1999 por la Asamblea G<strong>en</strong>eral de Naciones Unidas permitirá unauniversal implantación de esta educación <strong>en</strong> los sistemas educativos. Resultados quepodrán ser evaluados al final d<strong>el</strong> "Dec<strong>en</strong>io Internacional de una cultura de paz y noviol<strong>en</strong>cia para los niños d<strong>el</strong> mundo" (2001-2010) proclamado por la ONU <strong>en</strong> su resolución53/25 de 10 de noviembre de 1998. Las escu<strong>el</strong>as de todo <strong>el</strong> mundo cu<strong>en</strong>ta con valiososinstrum<strong>en</strong>tos pedagógicos para empr<strong>en</strong>der esta tarea <strong>en</strong>tre los que podemos destacarla serie de obras publicadas d<strong>en</strong>tro de la colección Cultura de paz de UNESCO como laobra preparada por Patrice Meyer-Bisch (1995): La culture démocratique: un défi pourles écoles; la Mochila o paquete de la paz experim<strong>en</strong>tadas y readaptadas por lasEscu<strong>el</strong>as Asociadas a la UNESCO, <strong>el</strong> libro All human beings...Manual for human rightseducation (1998) o la publicación a cargo de Betty A. Reardon ( 1997) con <strong>el</strong> título Latolérance, porte ouverte sur la paix.FUENTES Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOSUn análisis detallado d<strong>el</strong> fondo bibliográfico mundial sobre la educación <strong>en</strong>derechos humanos nos permite hacer una rápida clasificación de las obras según superspectiva curricular:Enfoque restringido: Se incluy<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las obras que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por objetivo <strong>el</strong>conocimi<strong>en</strong>to de las instituciones públicas, los principios constitucionales y los valoresdemocráticos cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> <strong>el</strong> conjunto de instrum<strong>en</strong>tos jurídicos de derechos humanosde carácter nacional, regional e internacional. Los cont<strong>en</strong>idos de derechos humanos seabordan desde áreas o asignaturas como la Educación Cívica o moral.Enfoque ampliado: Se incluy<strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>las obras que consideran la educación <strong>en</strong><strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> como un compon<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial d<strong>el</strong> derecho a la educación y laformación integral de la persona. No es sufici<strong>en</strong>te con <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los principiosconstitucionales, <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to de las instituciones públicas o <strong>el</strong> ejercicio de laslibertades fundam<strong>en</strong>tales, sino que la educación es un instrum<strong>en</strong>to valioso de54
transformación y de construcción de la justicia social. Los cont<strong>en</strong>idos son abordadosdesde <strong>el</strong> conjunto de disciplinas o asignaturas y a través de propuestas curricularesconcretas d<strong>en</strong>tro de lo que se conoc<strong>en</strong> como "ejes ", "compet<strong>en</strong>cias" u "objetivos"transversales.Enfoque integrador: Considera esta educación como un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial de lallamada "Educación Global", " La educación <strong>en</strong> una perspectiva mundial y ciudadana" osimplem<strong>en</strong>te "La educación para la paz, los derechos humanos, la democracia y latolerancia" que desde una visión holística pret<strong>en</strong>de dar respuesta a los problemasmundiales y contribuir de esta manera a la edificación de la Cultura de paz. Loscont<strong>en</strong>idos son abordados tratando de superar la "transversalidad" de manera que <strong>el</strong>eje c<strong>en</strong>tral d<strong>el</strong> curriculum no está <strong>en</strong> las disciplinas o "áreas d<strong>el</strong> saber" sino <strong>en</strong> unnuevo <strong>en</strong>foque metodológico tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano conceptual (aborda de maneraintegrada cuestiones r<strong>el</strong>ativas a la paz y la seguridad, los derechos humanos, lademocracia, <strong>el</strong> desarme, la justicia social y <strong>el</strong> desarrollo humano sost<strong>en</strong>ible) como <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano operacional (combina las aportaciones de la educación, la ci<strong>en</strong>cia, la cultura y lacomunicación <strong>en</strong> un mismo plano de acción).Para los educadores/ as las fu<strong>en</strong>tes de información son múltiples, aunque pococonocidas y que podemos clasificar <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes ámbitos:1. Fu<strong>en</strong>tes de los Organismos internacionales y regionales:Las organizaciones internacionales (ONU, UNESCO, CONSEJO DE EUROPA...) seesfuerzan por ofrecer y publicar los bancos de datos bibliográficos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> susc<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación. Así como dar a la luz aqu<strong>el</strong>las obras que analizan con detall<strong>el</strong>a exist<strong>en</strong>cia de aqu<strong>el</strong>los materiales que facilitan la labor doc<strong>en</strong>te. La UNESCO publicarepertorios y reseñas bibliográficas, por ejemplo Human Rights Docum<strong>en</strong>tación, yapoya la creación, o la gestión, de c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación desc<strong>en</strong>tralizados. Tambiénalgunas de sus publicaciones cubr<strong>en</strong> este aspecto como la revista Docum<strong>en</strong>tación einformación pedagógicas que dedicó su número 226 a la Educación para laCompr<strong>en</strong>sión internacional de la Paz y los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> o <strong>el</strong> boletín Enseñanzade los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> que apareció <strong>en</strong> 1986 la Guía para la <strong>en</strong>señanza de losderechos humanos <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es y todas las formas de educación. Para darcumplimi<strong>en</strong>to a uno de los objetivos expuestos <strong>en</strong> la Declaración y Plan de Acciónadoptados <strong>en</strong> la Cumbre de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> c<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>a (1993), esteorganismo internacional publicó revisada y ampliada la obra Acces to Human Rights(1994) <strong>en</strong> la que recoge las más importantes publicaciones mundiales <strong>en</strong> esta materia.Cabe destacar también la obra de Shapour Rassekh (1996) editada con <strong>el</strong> títuloÉducation et culture de la paix: sélection bibliographique mondiale <strong>en</strong> la que seanalizan 130 docum<strong>en</strong>tos y libros, la mayor parte de los mismos, de aparición reci<strong>en</strong>te,sobre la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. Obra preparadacon motivo de la Confer<strong>en</strong>cia de Ministros de Educación convocada por la OficinaInternacional de Educación. En este año esta Oficina publica y distribuye gratuitam<strong>en</strong>teLa base internationale pour l´éducation intercultur<strong>el</strong>le compr<strong>en</strong>ant l´éducation antiracisteet sur les droits de l´homme, compilado y pres<strong>en</strong>tado por Pieter Bat<strong>el</strong>aan yFons Coomans, reuni<strong>en</strong>do una s<strong>el</strong>ección de artículos de los docum<strong>en</strong>tos más apropiadosadoptados por los gobiernos de los Estados miembros de Naciones Unidas, de UNESCO, laOrganización para la Seguridad y la Cooperación <strong>en</strong> Europa y d<strong>el</strong> Consejo de Europa.55
Otros organismos internacionales d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Sistema de Naciones Unidas, comoUNICEF, dedican parte de sus esfuerzos a esta tarea. Por ejemplo señalemos las<strong>el</strong>ección realizada <strong>en</strong> 1993 con <strong>el</strong> título Education for peace and inter-communityunderstanding: A s<strong>el</strong>ected bibliography.D<strong>en</strong>tro de las actividades d<strong>el</strong> Consejo de Europa, hay que destacar Human Rightsmaterials in british Schools (1992) de Cheryl LAW y Margherita RENDEL, estudio de losmateriales de educación <strong>en</strong> derechos humanos producidos por las ONG británicas dondese incluy<strong>en</strong> algunas obras de otros países. Por su parte <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Información sobr<strong>el</strong>os derechos humanos dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Consejo de Europa edita Sources dedocum<strong>en</strong>tation <strong>en</strong> matière de droits de l´ homme.2. Fu<strong>en</strong>tes bibliográficas de las Organizaciones no-gubernam<strong>en</strong>tales, sindicatos yasociacionesD<strong>el</strong> mismo modo algunas organizaciones no-gubernam<strong>en</strong>tales nacionales einternacionales tratan de dar respuesta a esa necesidad de los doc<strong>en</strong>tes. La LigaInternacional de <strong>en</strong>señanza, educación y cultura popular editó <strong>en</strong> 1988 su Repertoiresur l´education a la Paix. El C<strong>en</strong>tro Internacional de Formación <strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza de los<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y la Paz (CIFEDHOP) destina Bloc-Notes a los profesores,organizaciones y autoridades que desean desarrollar o que han desarrollado unaeducación sobre los derechos humanos y la paz, y que se interesan por mant<strong>en</strong>erseinformados de la actualidad <strong>en</strong> este dominio. Así mismo ha empr<strong>en</strong>dido la edición deinteresantes colecciones temáticas <strong>en</strong> la que colaboran importantes expertos de todoslos contin<strong>en</strong>tes sobre aspectos pedagógicos r<strong>el</strong>acionados con los ejes c<strong>en</strong>trales de susSesiones Internacionales de Formación <strong>en</strong> la Enseñanza de los derechos humanos y lapaz, c<strong>el</strong>ebradas anualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Ginebra. En 1990 se editó un informe preparado porMireille Barbier con <strong>el</strong> título Systeme de refer<strong>en</strong>ce pour l´evaluation pedagogique demateri<strong>el</strong> audiovisu<strong>el</strong> existant <strong>en</strong> matière d´éducation aux droits de l´homme. En1992, <strong>el</strong> CIFEDHOP publicó S<strong>el</strong>ected and comm<strong>en</strong>ted bibliography on human rights,peace and dev<strong>el</strong>opm<strong>en</strong>t conjuntam<strong>en</strong>te con los estudiantes d<strong>el</strong> Colgate University ofHamilton de Nueva York.Por su parte Amnistía Internacional editó un repertorio de obras publicadas <strong>en</strong> todo<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> 1992 bajo <strong>el</strong> título Human Rights bibliography <strong>en</strong> <strong>el</strong> que se recog<strong>en</strong>refer<strong>en</strong>cias bibliográficas de obras publicadas <strong>en</strong> francés, inglés, español y alemánademás de <strong>en</strong> otras l<strong>en</strong>guas. Esta bibliografía fue ampliada un año más tarde conrefer<strong>en</strong>cias de materiales audiovisuales <strong>en</strong> Human Rights Bibliography andAudiovisual List. Interesante fue la labor d<strong>el</strong> Grupo Alemán de esta ONG que durantevarios años recopiló <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro de docum<strong>en</strong>tación la producción bibliográficaproducida tanto por sus secciones nacionales como por otras organizaciones y quepublicó periódicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> The Human Rights Education Bulletin.Otra interesante labor de difusión fue la iniciada por la Association de ConsultantsInternationaux <strong>en</strong> droits de l´homme (CID-AFCDH) con la publicación <strong>en</strong> 1988 d<strong>el</strong>Bulletin francophone de liaison et de docum<strong>en</strong>tátion sur les droits de l´homme. Porúltimo destacar la importante labor de las organizaciones internacionales que agrupanlos sindicatos de <strong>en</strong>señantes como es <strong>el</strong> caso de la Internacional de Educación.56
Importante es la labor d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de recursos sobre la educación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Instituto Interamericano de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> de Costa Rica que<strong>el</strong>abora materiales y diseña programas <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> ámbito de América Latina.3. Fu<strong>en</strong>tes de las administraciones educativas nacionalesLos servicios de docum<strong>en</strong>tación de las administraciones educativas dedican partede sus publicaciones a repertorios bibliográficos como <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro Nacional deDocum<strong>en</strong>tación Pedagógica, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> Ministerio de educación francés quededicó <strong>el</strong> número 30 de su publicación Référ<strong>en</strong>ces docum<strong>en</strong>taires: Pour une éducationaux droits de l´homme (1989) a pres<strong>en</strong>tar una guía práctica indicando a los <strong>en</strong>señanteslas principales refer<strong>en</strong>cias escritas y audiovisuales, destinadas tanto para su formacióncomo un útil valioso para la actividad educativa. Dicha obra abarca los docum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>l<strong>en</strong>gua francesa desde las nociones de derechos humanos <strong>en</strong> todos sus aspectos hastaalgunos consejos de lectura particularm<strong>en</strong>te dirigida al alumnado.Prácticam<strong>en</strong>te casi todos los Ministerios de Educación dispon<strong>en</strong> de servicios dedocum<strong>en</strong>tación r<strong>el</strong>ativos a la educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia. Tal es <strong>el</strong> caso de la Fondation Jean-Charles-Bon<strong>en</strong>fant depedi<strong>en</strong>te de laAsamblea nacional de Quebec que a través de su "Mission pédagogique" lanza por lasredes de internet importante información bibliográfica sobre la educación de laciudadanía.4. InternetA través de este medio de información t<strong>el</strong>emático pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>erse importantedocum<strong>en</strong>tación, recursos pedagógicos y fu<strong>en</strong>tes bibliográficas. Muchos c<strong>en</strong>tros dedocum<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> todos los países, dedican sus esfuerzos <strong>en</strong> facilitar la búsqueda dedirecciones <strong>en</strong> Internet r<strong>el</strong>acionadas con la educación para la paz y todos suscompon<strong>en</strong>tes: educación intercultural, educación global, educación <strong>en</strong> derechoshumanos... Este es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Investigación para la paz (C.I.P) de Madrid conla edición de Guía de recursos de educación para <strong>el</strong> desarrollo <strong>en</strong> Internet (1998) <strong>en</strong><strong>el</strong> que se ofrec<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cias de los principales sitios <strong>en</strong> los que se pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>errecursos pedagógicos y otros docum<strong>en</strong>tos proced<strong>en</strong>tes de fundaciones, ONGs, ag<strong>en</strong>ciasde cooperación internacional, universidades, c<strong>en</strong>tros de investigación para la paz,organismos internacionales...5. C<strong>en</strong>tros de Investigación para la paz, c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación y universidadesLa educación para la paz y los derechos humanos ha sido una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mant<strong>en</strong>idapor la Investigación para la paz, desde sus inicios, proporcionando <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos deanálisis, juicios y alternativas que permitan fom<strong>en</strong>tar un comportami<strong>en</strong>to colectivofavorable a un mundo <strong>en</strong> paz a través de la <strong>el</strong>aboración de una concepción de pazpositiva. En esta línea hay que destacar la labor de International Peace ResearchAssociation (IPRA) que consideró <strong>en</strong> su XI Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral, c<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> 1986, losderechos humanos y la educación para la paz como una de las líneas básicas de susestudios a favor de la paz, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia iniciada desde 1975. Otra institución preocupada57
por estos temas ha sido la Peace Research Laboratory <strong>en</strong> los Estados Unidos, laInternational Peace Research Institute (PRIO) de Oslo dirigido por Johan Galtung, <strong>en</strong>treotros muchos. También la labor de las universidades es <strong>en</strong>comiable tanto a través de suscursos especializados como de su labor investigadora difundida a través de suspublicaciones. UNESCO publica periódicam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> listado mundial de especialistas <strong>en</strong>educación para la paz <strong>en</strong> su obras World directory of Humans Rights Research andTraining Institutions /Repertorio mundial de instituciones de investigación y formación<strong>en</strong> materia de derechos humanos (1992) y World directory of peace research andtraining institutions /Répertoire mondial des institutions de recherche et de formationsur la paix (1994).6. El mundo editorialNo hay que olvidar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> desempeñado por las editoriales <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> mundo,dedicando gran parte de su fondo y colecciones a la publicación de obras tanto deinterés g<strong>en</strong>eral como pedagógico.FUENTES Y RECURSOS BIBLIOGRÁFICOSHUMANOS EN ESPAÑASOBRE LA EDUCACION EN DERECHOSLa inclusión de la Educación para la Paz como cont<strong>en</strong>ido transversal <strong>en</strong> la LOGSE,ha multiplicado <strong>el</strong> interés de los educadores hacia esta disciplina. Los materialescurriculares editados tanto por <strong>el</strong> Ministerio de Educación y Ci<strong>en</strong>cia como por lasConsejerías de Educación de las Comunidades Autónomas con pl<strong>en</strong>as compet<strong>en</strong>ciasdedican <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo de cada uno de los llamados Temas Transversales guías demateriales y recursos para ori<strong>en</strong>tar la <strong>el</strong>aboración de los proyectos curriculares y <strong>el</strong>tratami<strong>en</strong>to de cont<strong>en</strong>idos de especial significación para la sociedad.Si bi<strong>en</strong> es loable la apuesta de la reforma educativa por una educaciónhumanista y liberadora incluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> curriculum temas de gransignificación social que ati<strong>en</strong>de a los cambios que constantem<strong>en</strong>te se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> lasociedad y <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> respuesta a las problemáticas mundiales, también es ciertoque los nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales, resultado de la conflu<strong>en</strong>cia de los movimi<strong>en</strong>tosecologistas, pacifistas y feministas, cada vez más pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> territorionacional, han permitido una gran s<strong>en</strong>sibilización de la población y de las institucioneseducativas por temas como los derechos humanos, la paz, la noviol<strong>en</strong>cia, <strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te o la interculturalidad.El año 1975 es señalado por algunos estudios como <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de arranquedefinitivo de este movimi<strong>en</strong>to con pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> numerosas ciudades españolas. Sinembargo, este movimi<strong>en</strong>to social, con gran repercusión <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito educativo, not<strong>en</strong>drá hasta la década de los och<strong>en</strong>ta su máximo desarrollo y expansión, unido con <strong>el</strong>movimi<strong>en</strong>to ecologista y <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to de la no viol<strong>en</strong>cia que ya existía anteriorm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> la época de la dictadura. Sin embargo hay que hacer notar que una de lasdefici<strong>en</strong>cias más notables de este movimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> esta época, estaría <strong>en</strong> su falta decoordinación y la aus<strong>en</strong>cia de debates teóricos consist<strong>en</strong>tes. No obstante, a finales de ladécada, estaba vertebrado y bi<strong>en</strong> consolidado gracias a su notable capacidad demovilización y de influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la opinión pública y su capacidad para introducir <strong>en</strong> <strong>el</strong>debate político aqu<strong>el</strong>los temas r<strong>el</strong>egados tradicionalm<strong>en</strong>te por los partidos58
tradicionales, obligándoles a pronunciarse sobre <strong>el</strong>los, como los riesgos de laconflagración nuclear, la degradación ambi<strong>en</strong>tal, los derechos de las mujeres y de lasminorías, <strong>el</strong> cont<strong>en</strong>ido real de ciertas libertades y derechos, los costes sociales de lacarrera y v<strong>en</strong>ta de armam<strong>en</strong>tos... A finales de la década de los och<strong>en</strong>ta un análisis de laimplantación de estos nuevos movimi<strong>en</strong>tos sociales rev<strong>el</strong>aba que su implantación eratotal <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> país y que <strong>en</strong> muy pocas provincias existían m<strong>en</strong>os de cinco de estoscolectivos. Sin duda, su capacidad de influ<strong>en</strong>cia social fue decisiva para que suspropuestas no dejaran de ser t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de diseñar la nuevareforma educativa.Es preciso indicar, antes de informar sobre las fu<strong>en</strong>tes bibliográficas sobre laeducación <strong>en</strong> derechos humanos <strong>en</strong> España, que durante la dictadura <strong>en</strong> su última fasede apertura existía abundante literatura sobre la materia. Hay que destacar que ya <strong>en</strong>1964, con motivo d<strong>el</strong> aniversario de la muerte de Gandhi, Lor<strong>en</strong>zo Vidal, inspector deeducación, hizo un llamami<strong>en</strong>to a todos los educadores a favor de la paz y la noviol<strong>en</strong>cia y que <strong>en</strong> la actualidad la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> Día Escolar de la No viol<strong>en</strong>cia y laPaz se ha convertido <strong>en</strong> una fecha clave para todos los c<strong>en</strong>tros educativos, alcanzandouna repercusión mundial gracias al Plan de Escu<strong>el</strong>as Asociadas a la UNESCO. En <strong>el</strong>período de la transición democrática (1975-1982) la Ord<strong>en</strong> de 29 de noviembre de 1976r<strong>el</strong>ativa a las nuevas ori<strong>en</strong>taciones pedagógicas d<strong>el</strong> Área de Sociedad <strong>en</strong> Segunda Etapade la Educación G<strong>en</strong>eral Básica (1º ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, <strong>en</strong> laactualidad) establecía un nuevo marco para <strong>el</strong> desarrollo de la formación cívico-sociald<strong>el</strong> alumnado <strong>en</strong> <strong>el</strong> que la <strong>en</strong>señanza de los derechos humanos se introducíatímidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> algunos c<strong>en</strong>tros educativos. Algunas obras aparecían <strong>en</strong> <strong>el</strong> panoramaeditorial para dar respuesta a esta nueva ori<strong>en</strong>tación. Así <strong>en</strong> 1977 se publicará la obrade Bernardo de la Rosa Acosta titulada Educación Cívica y compr<strong>en</strong>sión internacionalori<strong>en</strong>tada a favorecer <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la escu<strong>el</strong>a para apr<strong>en</strong>der a vivir la democracia.Algunas editoriales publicaron d<strong>en</strong>tro de sus colecciones obras que de algún modofavorecieron la educación <strong>en</strong> valores <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros educativos, tal fue <strong>el</strong> caso de lacolección Paidea de la editorial Planeta, distribuida por <strong>el</strong> Ministerio de Educación atodos los c<strong>en</strong>tros doc<strong>en</strong>tes. A principios de los och<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> las bibliotecas escolares,podrían <strong>en</strong>contrarse libros con ori<strong>en</strong>taciones pedagógicas muy útiles para trabajar losderechos humanos a través d<strong>el</strong> método socio-afectivo o la clarificación de valores comola obra de L.W Howe (1977) Cómo personalizar la educación: perspectivas de laclarificación de valores.Son numerosas las publicaciones exist<strong>en</strong>tes. Es interesante reseñar las revistasPap<strong>el</strong>es para la Paz, editada por <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Investigación para la Paz (CIP) de Madrid,y En pie de Paz <strong>en</strong>torno a diversos colectivos ecopacifistas y feministas <strong>en</strong> todo <strong>el</strong>territorio nacional, las publicaciones periódicas d<strong>el</strong> SIP (Seminario de Investigación parala Paz) de Zaragoza, las publicaciones d<strong>el</strong> CIDOB de Barc<strong>el</strong>ona o los Cuadernos BAKEAZd<strong>el</strong> c<strong>en</strong>tro de Docum<strong>en</strong>tación y Estudios para la Paz de Bilbao... <strong>en</strong>tre otras muchas.La Recom<strong>en</strong>dación de 1974 de UNESCO fue importantísima tanto para la<strong>el</strong>aboración de materiales sobre la educación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> como para ori<strong>en</strong>tarlas actividades de seminarios perman<strong>en</strong>tes d<strong>el</strong> profesorado auspiciados por asociacionesde <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, ONGs y movimi<strong>en</strong>tos de r<strong>en</strong>ovación pedagógica.59
Pap<strong>el</strong> de los c<strong>en</strong>tros de investigación para la paz y las Universidades de España yAndalucía.Hasta mediados de la década de los och<strong>en</strong>ta la investigación para la paz españolahabía sido una actividad poco conocida, incluso por las universidades o <strong>el</strong> propiomovimi<strong>en</strong>to por la paz. Los c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación eran escasos y su situaciónprecaria. Importante fue la labor de investigadores como Viç<strong>en</strong>s Fisas y su Introducciónal Estudio de la paz y de los conflictos (1987) que estudia con rigor la evolución de laInvestigación para la paz <strong>en</strong> nuestro país. Ya <strong>en</strong> 1984 publicará Paz, guerra y def<strong>en</strong>sa:Guía bibliográfica, obra de consulta de especial interés para conocer toda la bibliografíaexist<strong>en</strong>te sobre temas r<strong>el</strong>acionados con la cultura de paz, <strong>en</strong>tre los que se incluy<strong>en</strong> lasobras editadas hasta <strong>en</strong>tonces r<strong>el</strong>ativas a la educación para la paz y los derechoshumanos. A mediados de los och<strong>en</strong>ta tan sólo existían <strong>en</strong> España dos c<strong>en</strong>trosconsolidados que se dedicaran a la triple tarea de la peace research: docum<strong>en</strong>tación,investigación e información. Estos eran <strong>el</strong> CIDOB de Barc<strong>el</strong>ona y <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro deInvestigación para la Paz de Madrid. Otros c<strong>en</strong>tros dedicaban parte de su trabajo a estetipo de investigación como <strong>el</strong> Seminario de Investigación para la Paz de Zaragoza (1984),<strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de docum<strong>en</strong>tación por la Paz y <strong>el</strong> Desarme de Aragón (1983), <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro deDocum<strong>en</strong>tación y de investigación por la paz de Manresa (1986), y algunos otros. EnAndalucía se crearon <strong>en</strong> 1986 <strong>el</strong> C<strong>en</strong>tro de Docum<strong>en</strong>tación e Investigación sobre la Pazde Sevilla y <strong>el</strong> Instituto de Estudios para la paz de Córdoba.Hacia finales de los och<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de los c<strong>en</strong>tros de investigación para lapaz fue muy importante, y al que se unieron las universidades españolas impulsadasespecialm<strong>en</strong>te por The Talloires Declaration of University Presid<strong>en</strong>ts, fruto de laconfer<strong>en</strong>cia de los rectores de universidad de todo <strong>el</strong> mundo, c<strong>el</strong>ebrada <strong>en</strong> septiembrede 1988 <strong>en</strong> Talloires (Francia) para analizar la responsabilidad de la universidad <strong>en</strong> laEra Nuclear.En nuestra Comunidad Andaluza es notable la labor d<strong>el</strong> Instituto sobre la Paz y losConflictos de la Universidad de Granada que inició su actividad investigadora comoSeminario de Estudios <strong>en</strong> 1988. Gracias a su inc<strong>en</strong>sante actividad <strong>en</strong> octubre de 1996 sereunieron los c<strong>en</strong>tros de investigación para la paz de España, algunos vinculados auniversidades (Alicante, Valladolid, Val<strong>en</strong>cia y Cast<strong>el</strong>lón), y otros a ONGs y colectivos deeducadores para la paz para constituir la Asociación Española de Investigación para laPaz (A.I.P.A.Z). Miembros fundadores de esta asociación son los principales C<strong>en</strong>tros deInvestigación para la Paz: CIP de Madrid, SIP de Zaragoza, Cátedra de UNESCO de laUniversidad Autónoma de Barc<strong>el</strong>ona, Gernika Gogoratuz d<strong>el</strong> País Vasco, UniversidadEuropea de la Paz <strong>en</strong> su sección española, <strong>en</strong>tre otros. Andalucía está repres<strong>en</strong>tada por<strong>el</strong> Instituto sobre Paz y Conflictos de la Universidad de Granada, <strong>el</strong> Instituto de EstudiosTransnacionales de Córdoba y la Sección española de la Asociación Mundial por laEscu<strong>el</strong>a Instrum<strong>en</strong>to de Paz.En la actualidad todas las universidades españolas cu<strong>en</strong>tan con programas deestudios sobre la educación para la paz y los derechos humanos y dedican gran parte desus esfuerzos a la investigación, evaluación de experi<strong>en</strong>cias y publicación de obras degran divulgación. Y todos los c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación e investigación para la pazpublican periódicam<strong>en</strong>te recopilaciones bibliográficas <strong>en</strong> las que recog<strong>en</strong> laspublicaciones reci<strong>en</strong>tes sobre educación para la paz, los derechos humanos o la viol<strong>en</strong>cia60
<strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>as como <strong>el</strong> CIP de Madrid d<strong>en</strong>tro de su programa de educación para <strong>el</strong>desarrollo.El pap<strong>el</strong> de las ONGs, colectivos alternativos, movimi<strong>en</strong>tos de r<strong>en</strong>ovación pedagógica yasociaciones de padres y madres.En la actualidad la educación para la paz y los derechos humanos se ve<strong>en</strong>riquecida por la labor de reflexión teórica, investigación y <strong>el</strong>aboración de materialescurriculares exc<strong>el</strong><strong>en</strong>tes fruto de la actividad de difer<strong>en</strong>tes grupos y personas queproced<strong>en</strong> de distintos ámbitos y que se aglutinan alrededor de diversas coordinadorasnacionales y autonómicas. La expansión de las Ongs es inm<strong>en</strong>sa y constituye unaimportante red. Prácticam<strong>en</strong>te todas las ONGs <strong>el</strong>aboran propuestas didácticas, cuyar<strong>el</strong>ación aquí sería imposible y dispon<strong>en</strong> de c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación. Entre losmateriales didácticos destacan aqu<strong>el</strong>los publicados por Intermón, Manos Unidas oFuncoe. Importante es la labor pionera d<strong>el</strong> Seminario de Educación para la Paz de laAsociación Pro <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> de España que ha <strong>el</strong>aborado desde sus oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong>1987 una interesante colección de unidades didácticas, <strong>en</strong> las que algunas de <strong>el</strong>las comoApr<strong>en</strong>de a vivir, apr<strong>en</strong>de a jugar han servido de base para grandes campañasnacionales.Desde hace algunos años grupos de educadores por la paz han tratado de reunirdiversos materiales impresos, gráficos y audiovisuales que constituyeran una modestacolección de recursos para la paz. El movimi<strong>en</strong>to de r<strong>en</strong>ovación pedagógica "Rosa S<strong>en</strong>sat"editó a mediados de la década de los och<strong>en</strong>ta una bibliografía básica sobre educaciónpara la paz y <strong>el</strong> desarme. En Andalucía destaca <strong>el</strong> Movimi<strong>en</strong>to Popular de CooperaciónEducativa que desde Sevilla ofrece una exc<strong>el</strong><strong>en</strong>te colección de obras. En Galicia esnotoria la labor de Nova Escola Galega y d<strong>el</strong> Seminario Galego de Educación para la pazvinculado a un sindicato de <strong>en</strong>señantes. No m<strong>en</strong>os loable es la actividad a favor de laeducación para la paz desarrollada por las Asociaciones de padres y madres de alumnos através de sus federaciones repartidas <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> territorio nacional. También lossindicatos han contribuido con la <strong>el</strong>aboración de materiales didácticos y la organizaciónde campañas específicas a favor de los derechos humanos.La literatura ha sido uno de estos instrum<strong>en</strong>tos valiosos para promover e impulsarlos valores de solidaridad, paz, noviol<strong>en</strong>cia, respeto y tolerancia. Los colectivospacifistas también asumieron <strong>el</strong> reto de ofrecer aportes concretos para que la educaciónpara la paz no quedase <strong>en</strong> <strong>el</strong> interior de la escu<strong>el</strong>a <strong>en</strong> simples bu<strong>en</strong>os propósitos.Importante fue la recopilación de Literatura Infantil y Juv<strong>en</strong>il para la Paz publicada <strong>en</strong>1985 <strong>en</strong> <strong>el</strong> número 27 de la revista Oveja Negra d<strong>el</strong> Colectivo para una AlternativaNoviol<strong>en</strong>ta (CAN) de Madrid. Más tarde se añadirían otras iniciativas como la publicaciónd<strong>el</strong> catálogo Libros para la Paz realizada por <strong>el</strong> Instituto Nacional d<strong>el</strong> Libro Español. Larevista CLIJ, cuadernos de Literatura Infantil y Juv<strong>en</strong>il, <strong>en</strong> su número 34 publicó <strong>en</strong>diciembre de 1991 un monográfico especial de Libros para la Paz. También algunossectores de la Iglesia Católica contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> esta tarea, así la revista Laicado (núm.64), <strong>en</strong> colaboración con la Universidad Pontificia de Comillas publicó <strong>en</strong> 1983 suBibliografía sobre la paz.61
Redes solidarias <strong>en</strong> InternetEn la actualidad la gran mayoría de ONGs españolas, <strong>en</strong>tre las que se incluy<strong>en</strong> lasandaluzas, utilizan Internet para dar a conocer sus acciones y ofrec<strong>en</strong> recursosdidácticos propios para favorecer la educación para la paz y los derechos humanos.También las administraciones educativas utilizan este medio para que los c<strong>en</strong>troseducativos difundan sus experi<strong>en</strong>cias y trabajos.Las editoriales y las revistas educativas.Revistas educativas como Cuadernos de Pedagogía dedican monográficos específicosa tratar los temas transversales. D<strong>en</strong>tro de esta línea esta publicación dedica parte desus esfuerzos a ori<strong>en</strong>tar a los educadores sobre las publicaciones reci<strong>en</strong>tes y a ofrecerori<strong>en</strong>taciones bibliográficas r<strong>el</strong>ativas a la educación <strong>en</strong> valores.Una importante aportación respecto a la divulgación de la educación para la paz ylos derechos humanos es, sin duda, la labor realizada por algunas editoriales almant<strong>en</strong>er colecciones dedicadas específicam<strong>en</strong>te a estos temas. Así <strong>en</strong> 1983, <strong>en</strong>Barc<strong>el</strong>ona, la editorial Lerma inició la colección "Paz y Conflictos" que más tardecontinuaría la editorial Fontamara. En Madrid, la editorial Fundam<strong>en</strong>tos publica aprincipio de los och<strong>en</strong>ta su colección "Estrategia y Paz". También <strong>en</strong> esta ciudad, <strong>en</strong>1983, la editorial Debate crea la colección "Biblioteca verde". A <strong>el</strong>las se unirán laeditorial Tecnos y Ediciones Serbal. Implantada la reforma educativa son numerosaseditoriales crean colecciones específicas <strong>en</strong>tre las que destacan: Editorial Popular con sucolección "Pap<strong>el</strong> de prueba" y "Edupaz", la editorial CCS o la colección "Apr<strong>en</strong>der a ser"de la Editorial bilbaína Desclée de Brower. Importante ha sido la labor editorial deAnaya a través de su colección "Hacer reforma". En Andalucía algunas de sus editorialeshan dedicado parte de sus fondos a la edición de obras como Proyecto Sur o Aljibe.Por último indicar la exist<strong>en</strong>cia de Bibliotecarios por la Paz, movimi<strong>en</strong>to abierto atodos los profesionales de la información que pret<strong>en</strong>de facilitar al público, a través d<strong>el</strong>as bibliotecas, <strong>el</strong> acceso a una información polifacética sobre paz y desarme, dándole laposibilidad de formarse una opinión sobre estos temas. En <strong>el</strong> ámbito de acción de estaasociación ocupa un espacio importante <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to de valores de paz y solidaridad através de la lectura de obras infantiles y juv<strong>en</strong>iles. Inquietud secundada por laseditoriales españolas.El pap<strong>el</strong> de las administraciones educativas.Desde la implantación de la Reforma educativa española tanto <strong>el</strong> Ministerio deEducación y Ci<strong>en</strong>cia como las administraciones educativas de las ComunidadesAutónomas han dedicado innumerables esfuerzos y recursos <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración, edición ydistribución a los c<strong>en</strong>tros educativos de materiales y recursos pedagógicos r<strong>el</strong>ativos atodos los ejes transversales, así como programas y campañas específicas. También losc<strong>en</strong>tros de formación d<strong>el</strong> profesorado junto a su actividad formativa han editadomateriales, revistas y publicaciones para facilitar a los c<strong>en</strong>tros escolares <strong>el</strong> desarrollo depropuestas pedagógicas. A esto hay que añadir <strong>el</strong> interés de algunos ayuntami<strong>en</strong>tos ydiputaciones. En Andalucía, la Diputación de Almería, por ejemplo, editó <strong>en</strong> 1987 laobra destinada a los c<strong>en</strong>tros escolares de la provincia titulada <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>:62
Guión Didáctico de gran repercusión nacional e internacional. Otra diputación andaluza,la malagueña, editaría fechas más tarde la Carpeta para la paz, <strong>el</strong>aborada por loscolectivos de Educación para la no viol<strong>en</strong>cia.MATERIALES EDUCATIVOS EN ANDALUCIALa Junta de Andalucía, desde que asumió pl<strong>en</strong>as compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> materiaeducativa, inició una importante labor a favor de la educación <strong>en</strong> derechos humanos através d<strong>el</strong> concurso de cursos de formación, <strong>el</strong> programa de "Educación <strong>en</strong> valores",campañas específicas o la edición de materiales y propuestas curriculares. D<strong>en</strong>tro de lalabor desarrollada por los equipos doc<strong>en</strong>tes hay que destacar la autoformación d<strong>el</strong>profesorado a través de los seminarios perman<strong>en</strong>tes, grupos de trabajo y proyectos deinnovación educativa. Ya <strong>en</strong> 1986 la <strong>en</strong>tonces Dirección G<strong>en</strong>eral de r<strong>en</strong>ovaciónPedagógica y reforma, junto con <strong>el</strong> Instituto de Ci<strong>en</strong>cias de la Educación de laUniversidad de Málaga a través d<strong>el</strong> Servicio de Docum<strong>en</strong>tación educativa dedicó unmonográfico a la Educación para la paz, incluidos los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que seofrecía al profesorado andaluz una completa guía de recursos didácticos y experi<strong>en</strong>ciaspara trabajar <strong>en</strong> las <strong>aula</strong>s estos temas. Gracias al apoyo de la administración <strong>el</strong> interésde los profesores por los compon<strong>en</strong>tes de la educación para la paz ha ido <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to.A medida que la reforma educativa se ha ido implantando <strong>en</strong> cada tramo, se haeditado y distribuido a los c<strong>en</strong>tros diversos materiales curriculares con propuestas ysuger<strong>en</strong>cias para facilitar la tarea doc<strong>en</strong>te. Materiales que se han reproducido <strong>en</strong> CD-Rom para facilitar su acceso a través de quipos informáticos. También ha facilitado alos c<strong>en</strong>tros diversos recursos y útiles pedagógicos d<strong>en</strong>tro de Conv<strong>en</strong>ios marco tanto conorganismos internacionales como ONGs.La Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia andaluza ha publicado <strong>en</strong>tre otras lassigui<strong>en</strong>tes obras que ahora pres<strong>en</strong>tamos, ord<strong>en</strong>adas cronológicam<strong>en</strong>te:OBRAS EDITADAS POR LA CONSEJERIA DE EDUCACION Y CIENCIATUVILLA RAYO, José (1990); <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>: propuesta de educación para la pazbasada <strong>en</strong> los derechos humanos y d<strong>el</strong> niño, Sevilla: Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia,Junta de Andalucía.Surgido <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco de la Conv<strong>en</strong>ción de los <strong>Derechos</strong> d<strong>el</strong> Niño, aprobada por laAsamblea G<strong>en</strong>eral de la ONU <strong>el</strong> 20 de noviembre de 1989, <strong>el</strong> texto ofrecesuger<strong>en</strong>cias teóricas y didácticas para crear conci<strong>en</strong>cia de la urg<strong>en</strong>te necesidadde def<strong>en</strong>der y respetar los derechos propios y de los demás como medio paraconstruir una paz basada <strong>en</strong> la justicia.TUVILLA RAYO, José y otros (1991): La paz; Sevilla: Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia,Junta de Andalucía.Obra destinada a la educación de adultos d<strong>en</strong>tro de su programa de educaciónsemipres<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> la que se abordan algunas de las problemáticas de los derechoshumanos, junto con una guía didáctica y otros recursos pedagógicos.63
CECJA (1992): Colección de Materiales curriculares para la Educación Primaria; Sevilla:Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía. (Versión CD-ROM)La colección Materiales Curriculares para la Educación Primaria conti<strong>en</strong>e losveinte libros, los dos vídeos y los programas informáticos de la colección original, perose ha <strong>en</strong>riquecido con toda la normativa legal aparecida hasta 1997. Importantes son loslibros dedicados a los Temas Transversales, especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> trabajo de Luis Roderosobre Educación Moral para la Conviv<strong>en</strong>cia y la Paz junto con <strong>el</strong> módulo didáctico "Apr<strong>en</strong>der a vivir juntos <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a".TUVILLA RAYO, José (1995): Educación para la paz y los derechos humanos. Propuestacurricular, Sevilla: Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía.Esta obra aporta una propuesta curricular con <strong>el</strong> diseño de unidades didácticaspara la Educación Secundaria Obligatoria, abordando de manera integral y desde unavisión holística, los difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes de la Educación para la paz desde laperspectiva de los derechos humanos. Interesante propuesta que concilia de maneraequilibrada la fundam<strong>en</strong>tación de la educación <strong>en</strong> derechos humanos con las propuestascurriculares de la reforma educativa española, especialm<strong>en</strong>te con las concrecionescurriculares de los Decretos andaluces.CECJA (1996): Colección de Materiales curriculares para la Educación SecundariaObligatoria; Sevilla: Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía. (VersiónCD-ROM)La colección Materiales Curriculares para la Educación Secundaria Obligatoriaconti<strong>en</strong>e los veinticinco libros. Importantes son los libros dedicados a los TemasTransversales, especialm<strong>en</strong>te la Educación Moral y Cívica junto con <strong>el</strong> Area de la VidaMoral y la Reflexión Ética. En cada ejemplificación curricular se pres<strong>en</strong>tan alprofesorado diversos recurso bibliográficos y materiales audiovisuales, así como undirectorio.VA. (1997). Educación <strong>en</strong> valores y temas transversales <strong>en</strong> <strong>el</strong> currículo, Almería: C<strong>en</strong>trod<strong>el</strong> profesorado, Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía.El libro plantea la necesidad, y la dificultad, de incorporar <strong>en</strong> los programascurriculares la educación para la paz y los derechos humanos, no sólo como temastransversales, sino como ejes de un sistema educativo <strong>en</strong> continua r<strong>el</strong>ación depermeabilidad con la sociedad, hacia la cual busca proyectar sus deseos detransformación y desarrollo. En este libro colectivo se abordan todos los temastransversales d<strong>el</strong> curriculum con la participación de importantes expertos <strong>en</strong> cadaámbito: Antonio Bolívar, Victoria Camps, Fernando Lucini, Antoni Zabala y JoséTuvilla, <strong>en</strong>tre otros.PALAZON y otros (1997): Los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>-“ Nuestros <strong>Derechos</strong>”, CECJA, CEP,Jaén.Libro interesante que adapta algunas actividades editadas <strong>en</strong> obras anteriores por laConsejería de Educación y aporta un conjunto suger<strong>en</strong>te de ideas y de actividades.64
MESA, Rafa<strong>el</strong> (coord.) (1997): Estrategias para la Enseñanza-Apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> y paralos <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, D<strong>el</strong>egación provincial de Educación de Granada, Granada.Obra bi<strong>en</strong> cuidada y redactada que de manera g<strong>en</strong>eral pres<strong>en</strong>ta interesantesreflexiones sobre todos los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos necesarios para construir desde los c<strong>en</strong>troseducativos un proceso de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje ori<strong>en</strong>tado por la cultura de losderechos humanos.BOLIVAR BOTIA, Antonio (1998): Educar <strong>en</strong> Valores: una educación de la ciudadaníaSevilla: Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía.La educación ética y moral ha constituido un objeto de estudio y reflexiónpara numerosas corri<strong>en</strong>tes de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to pedagógico a lo largo de la historia. Estaobra trata de aportar nuevas reflexiones a ese p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de modo que su lecturasirva para una reflexión creativa y crítica d<strong>el</strong> profesorado tanto <strong>en</strong> su formacióncomo <strong>en</strong> su práctica doc<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> marco de la reforma educativa.RODERO GARDUÑO, Luis (1998): Educación para la vida <strong>en</strong> sociedad, Sevilla:Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía.Este manual completa los docum<strong>en</strong>tos aparecidos <strong>en</strong> la Colección deMateriales curriculares <strong>en</strong> los tres niv<strong>el</strong>es educativos: Infantil, primaria y secundaria.Ofrece ori<strong>en</strong>taciones prácticas para <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> Decreto 105/92, por las que seestablec<strong>en</strong> las <strong>en</strong>señanzas correspondi<strong>en</strong>tes a la Educación <strong>en</strong> Andalucía, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> quese define un ámbito de Desarrollo sociopersonal d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Área de Conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>Medio.TUVILLA RAYO, José (1998): Medio siglo para un ideal común: 50 aniversario de laDeclaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, Sevilla: Consejería de Educación yCi<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía.Cuaderno preparado por su autor <strong>en</strong> calidad de presid<strong>en</strong>te de la SecciónEspañola de la Asociación Mundial por la Escu<strong>el</strong>a Instrum<strong>en</strong>to de Paz con motivo d<strong>el</strong>Cincu<strong>en</strong>ta aniversario de la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. Se incluy<strong>en</strong>propuestas para c<strong>el</strong>ebrar esta efeméride <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es educativos nouniversitarios, junto con una bibliografía recom<strong>en</strong>dada y <strong>el</strong> texto oficial y <strong>en</strong>l<strong>en</strong>guaje s<strong>en</strong>cillo de la Declaración de 1948.AMNISTIA INTERNACIONAL (1998): Apr<strong>en</strong>der a vivir la Declaración Universal de los<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, Sevilla: Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía.Unidad didáctica <strong>el</strong>aborada por un equipo de profesores d<strong>el</strong> Grupo territorialde Sevilla de Amnistía Internacional. Conti<strong>en</strong>e ori<strong>en</strong>taciones para <strong>el</strong> profesorado yuna colección de actividades para trabajar <strong>en</strong> la Educación Secundaria Obligatoriabloques de derechos.ORTEGA RUIZ, Rosario (1998): La Conviv<strong>en</strong>cia escolar: qué es y cómo abordarla,Sevilla: Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia, Junta de Andalucía.65
D<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong> Programa Educativo de Prev<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> Maltrato <strong>en</strong>tre Compañerosiniciado <strong>en</strong> 1997 por la Consejería de Educación y Ci<strong>en</strong>cia se inserta esta obra alofrecer un estudio de las causas de la viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>aula</strong> y los recursos para prev<strong>en</strong>irlaa través de diversas estrategias de interv<strong>en</strong>ción directa.OTRAS OBRAS DE INTERÉSTUVILLA RAYO, José (coord.) (1987); <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, Guión Didáctico, Almería:Diputación provincial de Almería.Guión didáctico que ofrece tanto aspectos teóricos de la <strong>en</strong>señanza de losderechos humanos como propuestas pedagógicas, textos básicos e instrum<strong>en</strong>toslegales de la educación para la paz.COORDINADORA DE ONGS PARA EL DESARROLLO (1988): Catálogo de materiales deeducación para <strong>el</strong> desarrollo, Madrid: Unidad Operativa de Educación para <strong>el</strong>Desarrollo, CONGD.Interesante catálogo de materiales producidos por las ONGs españolasdedicadas a la educación para <strong>el</strong> desarrollo.SAEZ, Pedro (1995): El Sur <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>aula</strong>. Unidad didáctica para la solidaridad;Zaragoza: Seminario de Investigación para la Paz (S.I.P)El libro se estructura <strong>en</strong> tres partes de modo que analiza <strong>el</strong> conflicto Norte-Sur desde <strong>el</strong> espacio educativo que permite la reforma educativa aportando paraesto diversos <strong>en</strong>foques metodológicos y estrategias didácticas, junto con unacolección de diez actividades como propuestas de trabajo <strong>en</strong> clase.TUVILLA RAYO, José (1998); Educar <strong>en</strong> los derechos humanos, Madrid: CCS.Cuarta edición de un libro que se publicó por primera vez <strong>en</strong> 1993. En suprimera parte se resum<strong>en</strong> los fundam<strong>en</strong>tos de una pedagogía de la paz y algunosaspectos teóricos de la <strong>en</strong>señanza de los derechos humanos, parte integrante de laeducación para la paz. En su segunda parte se pres<strong>en</strong>tan dos propuestas de trabajobasadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque socioafectivo. Dichas propuestas integran, desde lacompr<strong>en</strong>sión de los principios cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> y d<strong>el</strong> Niño, hasta aspectos globales de educación para la paz y <strong>el</strong>desarrollo.TUVILLA RAYO, José (1998); Educación <strong>en</strong> derechos humanos: hacia una perspectivaglobal, Bilbao: Desclée de Brouwer.El libro parte de una recapitulación sobre la situación actual de los derechoshumanos y de las aportaciones tanto de los organismos internacionales como de losfundam<strong>en</strong>tos pedagógicos que inspiran <strong>el</strong> derecho humano a la paz. A continuaciónpropone formas de actuación que permitan llevar a la práctica una educacióninspirada <strong>en</strong> los valores cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los derechos humanos, para <strong>el</strong>lo se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong>los últimos capítulos las líneas g<strong>en</strong>erales de una propuesta curricular y lapres<strong>en</strong>tación de algunas experi<strong>en</strong>cias educativas <strong>en</strong> marcha.66
TUVILLA RAYO, José (1998); Desarrollo, <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y Conflictos, Madrid: C<strong>en</strong>trode Investigación para la paz (C.I.P), colección "las raíces de los conflictos" Unidaddidáctica 7.En esta breve unidad <strong>el</strong> autor pres<strong>en</strong>ta un estudio porm<strong>en</strong>orizado de lasr<strong>el</strong>aciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la actualidad <strong>en</strong>tre Desarrollo, <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y Conflictosbélicos y estructurales fundam<strong>en</strong>tándose para <strong>el</strong>lo tanto <strong>en</strong> los últimos de losorganismos internacionales como <strong>en</strong> los criterios que ofrec<strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>tosinternacionales.BIBLIOGRAFIA BASICA SOBRE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOSAMNISTÍA INTERNACIONAL (1995); Educación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. PropuestasDidácticas, Madrid: Los Libros de la Catarata.AMNISTIA INTERNACIONAL (1996): La Zanahoria. Manual de Educación <strong>en</strong> derechoshumanos para maestros y maestras de preescolar y primaria, Educación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong>, Querétaro (México).ANTÓN VALERO, José Antonio (1998). Medios de comunicación, conflictos yTercer Mundo, Madrid: C<strong>en</strong>tro de Investigación para la Paz.ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA (1993); M<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> riesgo, Madrid:Asociación de Educación Democrática.AZCARATE, G y otros (2000): Materiales para la educación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>.Ararteko, Vitoria.BANDRA I TARRADELLAS, Alfons (1991). Educació per la Pau. Barc<strong>el</strong>ona: BibliotecaCultural Barcanova.BASTIDA, A., CASCÓN, P. Y GRASA, R. (1997). Hazañas bélicas: guerra y paz. Guíadidáctica y cuaderno de trabajo. Barc<strong>el</strong>ona: Octaedro.BASTIDA, Anna. (1994). Desapr<strong>en</strong>der la guerra: una visión crítica de la educaciónpara la paz. Barc<strong>el</strong>ona: Icaria.BEST, F (1992): Para la educación de los derechos <strong>Humanos</strong>. CDCC, Consejo deEuropa, Estrasburgo.BUSTAMANTE, F-GONZALEZ, M L (1992): <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> Aula. SERPAJ,Montevideo.COMUNIDAD DE MADRID (1992). Educación para la Paz y los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>,Madrid: Dirección G<strong>en</strong>eral de Educación y Cultura. Consejería de Educación yCultura. Comunidad de Madrid.CONCELLO DE SANTIAGO. DEPARTAMENTO DE EDUCACION (1988). Papeis deEducación / 9. Educación para la Paz, Santiago de Compost<strong>el</strong>a: Conc<strong>el</strong>lo de Santiago,Departam<strong>en</strong>to de Educación.CRUZ ROJA ESPAÑOLA/UNIVERSIDAD DE LA PAZ (1989). Seminario sobre laformación de monitores de educación para la paz. Madrid: Cruz Roja Española.Departam<strong>en</strong>to de Información, R<strong>el</strong>aciones Públicas y Publicaciones.CRUZ ROJA JUVENTUD (1996); <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a 1... es tarea detodos y de todas: propuesta de sesiones de trabajo con escolares de la EducaciónSecundaria Obligatoria (12 a 16 años), Madrid: Cruz Roja Juv<strong>en</strong>tud.67
CRUZ ROJA JUVENTUD (1996); <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a 2 y 3... es tareade todos y de todas: propuesta de sesiones de trabajo con escolares de la EducaciónSecundaria Obligatoria (12 a 16 años), Madrid: Cruz Roja Juv<strong>en</strong>tud.CRUZ ROJA JUVENTUD (1996); <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a 4 y 5... es tareade todos y de todas: propuesta de sesiones de trabajo <strong>en</strong> educación de adultos,Madrid: Cruz Roja Juv<strong>en</strong>tud.CRUZ ROJA JUVENTUD (1999); Educación para la paz: material didáctico, Madrid:Departam<strong>en</strong>to C<strong>en</strong>tral de la Cruz Roja de la Juv<strong>en</strong>tud. (Material <strong>el</strong>aborado porMarib<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Olmo)Desclée De Brouwer, Bilbao.EQUIPO EDUCATIVO DE LA RESIDENCIA JUVENIL "ANTONIO MACHADO" DE SEGOVIA(1987). Chicos y Educadores: Constructores de la Paz. Madrid: Popular.ETXEBERRIA, Xavier (1987). P<strong>en</strong>sar la viol<strong>en</strong>cia para hacer la paz. Bilbao: Adarra.FERNANDEZ HERRERIA, Alfonso (ed.) (1994). Educando para la paz: nuevaspropuestas. Granada: Universidad de Granada, Colección Eir<strong>en</strong>e n. 3.FERNÁNDEZ HERRERÍA, F. y SÁNCHEZ, A. (1996). Dim<strong>en</strong>siones de la educaciónpara la paz. Teorías y experi<strong>en</strong>cias. Granada: Universidad de Granada, ColecciónEir<strong>en</strong>e, nº 5.FOUNTAIN, S (1994): ¡Nada más justo! Guía práctica para apr<strong>en</strong>der acerca de laconv<strong>en</strong>ción sobre los derechos d<strong>el</strong> Niño, UNICEF, Ginebra.GIL, F y otros (2001): La <strong>en</strong>señanza de los derechos humanos, 30 preguntas, 29respuestas y 76 actividades. Paidos, Barc<strong>el</strong>ona.GUAL, Pedro (1985). Las r<strong>el</strong>aciones internacionales <strong>en</strong> la búsqueda de la paz.Ministerio de R<strong>el</strong>aciones Exteriores, Instituto de Asuntos Internacionales.INSTITUTO DE ESTUDIOS PEDAGOGICOS SOMOSAGUAS (1993). Lectura y Educaciónpara la Paz. Un proyecto interdisciplinar <strong>en</strong> Secundaria. Madrid: Narcea, S.A.INTERMON (1994). Semana de la solidaridad con la población refugiada d<strong>el</strong>mundo. Barc<strong>el</strong>ona: Octaédro, 1994.JARES, Jesús (1999): Educación y <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. Editorial Popular, Madrid.JARES, Xexus R (1990). Educar para la Paz. Gijón: Fundación Municipal deCultura, Ayuntami<strong>en</strong>to de Gijón.JARES, Xexús R. (1991). Educación para la paz: su teoría y su práctica. Madrid:Popular.JARES, Xexús R. (coord.) (1996). Construir la paz: cultura para la paz, Vigo:Xerais.KLAINER-LOPEZ-PIERA (1988): Apr<strong>en</strong>der con los chicos. MEDH, Bu<strong>en</strong>os Aires.LARA, Carm<strong>en</strong> (et al.) (1986). Hagamos un solo mundo. Madrid: Instituto deEstudios para América Latina y Africa (IEPALA).LEDERACH, John Paul (1984). Educar para la paz: objetivo escolar. Barc<strong>el</strong>ona:Fontamara.MARTÍNEZ GUZMÁN, V. (1995). Teoría de la paz. Val<strong>en</strong>cia: Nau Llibres.MONCLUS ESTELLA, Antonio (1987). Educación para la paz: textos y experi<strong>en</strong>cias.Madrid: Cruz Roja Española. Dossieres d<strong>el</strong> Instituto de Estudios y Formación.MOSCA, J. J-PEREZ AGUIRRE, L (1985):<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, pautas para unaeducación liberadora, Trilce, Montevideo.ONU (1989): ABC Enseñanza de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>. C<strong>en</strong>tro de <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong>, Ginebra.ONU (1991):Enseñanza sobre los derechos humanos, Naciones Unidas, Nueva York.REDPAZ (1988). Educar <strong>en</strong> <strong>el</strong> Conflicto. Sevilla: REDPAZ.68
ROIG,A-BELTRAN,J (1987):Guía de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, Alhambra, Madrid.SÁEZ, Pedro (1993) El conflicto Norte-Sur. Recursos y estrategias metodológicaspara Enseñanzas Medias. Madrid: C<strong>en</strong>tro de Investigación para la Paz, Hogar d<strong>el</strong>Empleado / Comunidad de Madrid.SAEZ, Pedro (1995). El Sur <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>aula</strong>: una didáctica para la solidaridad.Zaragoza: Seminario de Investigación para la Paz, C<strong>en</strong>tro Pignat<strong>el</strong>li.SÁEZ, Pedro (1997). Las claves de los conflictos. Madrid: C<strong>en</strong>tro de Investigaciónpara la Paz.SANCHEZ FERRIS, R.; JIMENA QUESADA, L. (1995); La <strong>en</strong>señanza de los derechoshumanos, Barc<strong>el</strong>ona: Ari<strong>el</strong>.SÁNCHEZ LÓPEZ, Fermín (coord.) (1997). Libro vasco de la educación para la paz,Bilbao: Consejo de la Juv<strong>en</strong>tud de Euskadi.SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ DE LA ASOCIACION PRO DERECHOSHUMANOS (APDH) (1994). Educar para la paz: una propuesta posible. Madrid: LosLibros de la Catarata, Serie Edupaz.SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ DE LA ASOCIACION PRO DERECHOSHUMANOS (APDH). Para chicos-as: unidad didáctica (sistema sexo-género). Madrid:APDH, 1988.SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ/APDH (1990). A(r)memos la Paz: GuíaDidáctica (Gastos Militares y necesidades humanas). Madrid: APDH. (Existe unaversión más actual)SEMINARIO DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ/APDH (1994). La alternativa d<strong>el</strong> juego II.Juegos y dinámicas de educación para la paz. Madrid: Los Libros de la Catarata, serieEdupaz.SEMINARIO DE EDUCACION PARA LA PAZ/APDH. (1990). A(r)memos la Paz: GuíaDidáctica(Gastos Militares y necesidades humanas). Madrid: APDH.SEMINARIO PERMANENTE DE EDUCACIÓN PARA A PAZ (1993). Sobre <strong>el</strong>ecopacifismo. Santiago de Compost<strong>el</strong>a: Ministerio de Obras Públicas y Transportes(MOPT), unidad didáctica n. 9.SEMINARIO PERMANENTE DE EDUCACION PARA LA PAZ DE LA ASOCIACION PRODERECHOS HUMANOS DE ESPAÑA (APDH). Unidad didáctica de derechos humanos.Madrid: APDH, 1989.SEMINARIO PERNAMENTE DE EDUCACIÓN PARA A PAZ (1996). En son de paz:propostas didácticas para as <strong>aula</strong>s, La Coruña: Toxosoutos.UNESCO (1978): Algunas sugestiones sobre la <strong>en</strong>señanza acerca de los <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong>, París.VIDAL, Llor<strong>en</strong>c (1985). No-viol<strong>en</strong>cia y escu<strong>el</strong>a: <strong>el</strong> "día escolar de la No-viol<strong>en</strong>cia yla Paz" como experi<strong>en</strong>cia práctica de educación pacificadora. Madrid: Escu<strong>el</strong>aEspañola S.A.VV.AA. (1995). III Congreso Estatal de educación para la paz: hacia unmovimi<strong>en</strong>to de educación para la paz. Valladolid: Departam<strong>en</strong>to de Didáctica yOrganización Escolar de la Facultad de Educación de Valladolid.VV.AA. (1997). Educación <strong>en</strong> valores y temas transversales <strong>en</strong> <strong>el</strong> curriculum,Almería: CEP.Para saber más consultar:CASCON, F (coord.) (2000): Educar para la paz y la resolución de los conflictos, Bibliotecabásica d<strong>el</strong> profesorado. Cuadernos de Pedagogía, Cisspraxis, Barc<strong>el</strong>ona.Consultar especialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> capítulo dedicado a la educación <strong>en</strong> derechos humanos preparadopor Calo Iglesias.69
5.Juego de mesa: La Vu<strong>el</strong>ta al MundoObjetivo:1-Conocer la situación real de nuestro Planeta a través de un recorrido por algunasde las problemáticas mundiales.2-Recoger información sobre algunas de la problemáticas pres<strong>en</strong>tadas.3-Realizar un diagnóstico rápido de la situación mundial <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con los valorescont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y otros instrum<strong>en</strong>tosinternacionales.4-S<strong>en</strong>sibilizar sobre la importancia de un ord<strong>en</strong> mundial basado <strong>en</strong> los <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong>.Materiales d<strong>el</strong> juego: Se necesitan un dado, un tablero y piezas <strong>en</strong> número de 2 a 4. Serecorta <strong>el</strong> dibujo con sus casillas después de ampliado y se pega <strong>en</strong> un cartón ocartulina. Las fichas para mover pued<strong>en</strong> ser de diversos colores y se pued<strong>en</strong> utilizar lasde otros juegos de mesa.70
Materiales de apoyo:-Informes anuales de Amnistía Internacional.-Dan Smith (1999): Atlas de la Guerra y de la Paz, Ediciones AKAL, Madrid.-Micha<strong>el</strong> Kidron y Ronald Segal (1999): Atlas d<strong>el</strong> Estado d<strong>el</strong> Mundo, Ediciones AKAL,Madrid.-Diversos recortes de pr<strong>en</strong>sa de diarios y revistas de ONGs sobre los temas abordados.-Anuarios, docum<strong>en</strong>tos de organismos internacionales, revistas....-UNICEF (1999): El progreso de las Naciones, UNICEF, NY.-Texto de la Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y resum<strong>en</strong> de losartículos de otros instrum<strong>en</strong>tos,Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.Destinatarios: Desde 14 años <strong>en</strong> ad<strong>el</strong>ante.Tiempo: Necesario hasta que finalice la realización de todas las fases prevista <strong>en</strong> <strong>el</strong>desarrollo de esta dinámica.Desarrollo:Primera fase; Juego de mesaEsta primera fase consiste <strong>en</strong> jugar a "La Vu<strong>el</strong>ta al Mundo". Cada jugador <strong>el</strong>egirá una ficha decolor y tirará <strong>el</strong> dado para ver quién va a salir <strong>el</strong> primero. Lo hará <strong>el</strong> que saque <strong>el</strong> número másalto. Los demás seguirán por ord<strong>en</strong>. Los jugadores para colocarse <strong>en</strong> la casilla número 1 necesitansacar 6 puntos y después seguirán las instrucciones de esa casilla. Ganará <strong>el</strong> jugador que llegue ala casilla de llegada. Si se saca un número más alto d<strong>el</strong> necesario, irá a la casilla 28 y luegoseguirá contando hacia atrás. Esperará a que le toque <strong>el</strong> turno y tirará de nuevo.71
INSTRUCCIONES DE LAS CASILLAS1- En los primeros seis años después de la Guerra Fría la ONU puso <strong>en</strong> marcha más operacionesmilitares <strong>en</strong> zonas de conflicto que <strong>en</strong> los cuar<strong>en</strong>ta años preced<strong>en</strong>tes. Ampliam<strong>en</strong>te conocidascomo Fuerzas de Paz, los cascos azules, a veces logran cumplir este objetivo. Avanzas 1 casilla.2- Durante la década de los 90, más de 60 Estados han utilizado para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la Pazfuerzas aj<strong>en</strong>as a la ONU. Avanzas 1 casilla.3- La g<strong>en</strong>te de Burundi, de Ruanda y de la mayoría de los países vecinos han sufrido más de tresdécadas de guerra, represión, sublevaciones y masacres desde su indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Si localizas <strong>en</strong>un Mapa de Peters <strong>en</strong> tres segundos esta zona avanzas 2 casillas, si no lo consigues avanzashasta la salida.4- Si sabes <strong>el</strong> nombre de tres ONG dedicadas a la labor humanitaria avanzas 2 casillas, si nosabes ninguna te quedas un turno sin jugar.5- Para avanzar hasta una nueva casilla deberás decir al m<strong>en</strong>os la mitad de los derechos de laInfancia. (Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> de los niños y niñas).6- Se han realizado más de dos mil pruebas nucleares desde la primera que tuvo lugar <strong>en</strong> 1945.Esta es una forma de contaminación d<strong>el</strong> Planeta. Retrocedes 2 casillas.7- Para prev<strong>en</strong>ir los conflictos la educación debe promover la paz y la tolerancia. Tiranuevam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> dado y te colocas <strong>en</strong> la casilla correspondi<strong>en</strong>te.8- En los últimos años, <strong>en</strong> 25 países, miles de niños m<strong>en</strong>ores de 16 años han participado <strong>en</strong> lasguerras. Sólo <strong>en</strong> 1988 fueron 200.000. Retrocedes hasta la casilla número 4.9- En 1996, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de inmunización contra <strong>el</strong> sarampión <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>en</strong> desarrollo se situó <strong>en</strong> <strong>el</strong>79% , un porc<strong>en</strong>taje similar al de las naciones industrializadas (81%). Avanzas 2 casillas.10- En los años 90 se produjo un redoblado ataque contra la desnutrición. Avanzas 1 casilla.11- El apartheid era uno de los sistemas políticos más cru<strong>el</strong>es e injustos jamás maquinados. Sufin ha traído esperanza al país y a toda la región. Si sabes qui<strong>en</strong> lideró la lucha contra <strong>el</strong>apartheid avanzas 1 casilla, si no te acuerdas esperas un turno <strong>en</strong> <strong>el</strong> juego.12- Tras la desaparición de muchas dictaduras <strong>en</strong> la década de los 80- <strong>en</strong>tre otras, las deArg<strong>en</strong>tina, Brasil y Chile- <strong>el</strong> camino hacia la democracia está despejado. Avanzas 1 casilla.13- África Occid<strong>en</strong>tal nunca se ha recuperado de la colonización europea. Con frágiles economíasy sin democracia, la región está marcada por la pobreza, la viol<strong>en</strong>cia y la guerra. Retrocedeshasta la casilla número 11.14- La Conv<strong>en</strong>ción de los derechos de la Infancia <strong>en</strong>tró <strong>en</strong> vigor <strong>en</strong> 1990. Si dices algunos de losderechos que este instrum<strong>en</strong>to internacional protege avanzas 2 casillas, si no te acuerdasesperas aquí un turno sin jugar.15- En <strong>el</strong> año 2000 se c<strong>el</strong>ebró <strong>el</strong> Año Internacional de la Cultura de Paz. Avanzas 4 casillas.16- La Confer<strong>en</strong>cia de Jomti<strong>en</strong> (1990) de la educación para todos puso como meta para <strong>el</strong> año2000 <strong>el</strong> acceso universal para la educación primaria. Avanzas 1 casilla.17- En agosto de 1993, <strong>el</strong> mundo tuvo conocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> acuerdo de Paz <strong>en</strong>tre Isra<strong>el</strong> y laOrganización para la Liberación de Palestina, resultado de las negociaciones secretas de Oslo.Avanzas 2 casillas.18- El pueblo kurdo está unido por la geografía y por la historia. Nunca ha t<strong>en</strong>ido un Estadounificado. Aproximadam<strong>en</strong>te, uno de cada ocho kurdos es refugiado o desplazado. Retrocedestantas casillas como puntos obt<strong>en</strong>gas al tirar <strong>el</strong> dado.19- Cuanto peores son las violaciones de los derechos humanos, mayor es la probabilidad deguerra. Retrocedes 1 casilla.20- En 1994, sólo cuatro países- Noruega, Dinamarca, Suecia y los Países Bajos- habían alcanzado<strong>el</strong> objetivo de ayuda d<strong>el</strong> 0,7% d<strong>el</strong> PNB. Avanzas dos casillas.72
21- Pese a que la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> proclama <strong>el</strong> principio de igualdad yno discriminación y <strong>el</strong> derecho a la educación obligatoria, <strong>en</strong> casi todas las regiones hay m<strong>en</strong>osniñas que niños que asist<strong>en</strong> a la escu<strong>el</strong>a. Retrocedes 3 casillas.22- En <strong>el</strong> artículo 1º de la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> (1948) se establece que “todos los seres humanos nac<strong>en</strong> libres e iguales <strong>en</strong> dignidad y derechos”. Este principio es la basefundam<strong>en</strong>tal de todos los tratados de derechos humanos. Avanzas hasta la casilla 28.23- En <strong>el</strong> mundo hay unos 250 millones de niños m<strong>en</strong>ores de 14 años que trabajan. Retrocedeshasta la casilla número 15.24- La Conv<strong>en</strong>ción de los derechos de la Infancia <strong>en</strong> su artículo 6 proclama <strong>el</strong> derecho de losniños y niñas a la vida, la superviv<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> desarrollo. Avanzas a la casilla 28.25- Más de 350 personas han sido ejecutadas <strong>en</strong> Estados Unidos <strong>en</strong> la década de los nov<strong>en</strong>ta. Enmuchos países la p<strong>en</strong>a de muerte no está abolida. Retrocedes tantas casillas como puntos tesalgan al tirar <strong>el</strong> dado.26- A mediados de los años 90 los gastos militares conocidos eran de 800.000 millones de dólares.Esto repres<strong>en</strong>ta un 30% m<strong>en</strong>os que <strong>en</strong> 1985. El derecho a la paz avanza l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te. Pasa a lacasilla sigui<strong>en</strong>te.27- El Dec<strong>en</strong>io 2001-2010 ha sido declarado por Naciones Unidas a la Cultura de Paz y la noviol<strong>en</strong>cia para los niños y niñas d<strong>el</strong> mundo. Tira <strong>el</strong> dado si sale una puntuación m<strong>en</strong>or de seisllegaste a la meta.28- Imagina tres maneras de colaborar <strong>en</strong> la construcción de la Paz. Avanzas a la casilla d<strong>el</strong>legada.Segunda fase: Ley<strong>en</strong>do la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>Después de leer la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, los jugadoresdeberán r<strong>el</strong>acionar cada uno de los temas cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cada casilla d<strong>el</strong> juego de mesacon los correspondi<strong>en</strong>tes artículos de dicho instrum<strong>en</strong>to internacional y dialogar sobr<strong>el</strong>as dificultades de construir un nuevo ord<strong>en</strong> internacional basado <strong>en</strong> los valores de laCultura de paz.Tercera fase: Mirando al mundo con lupaLos participantes <strong>en</strong> esta actividad se distribuirán <strong>en</strong> grupos de 5 miembros querecibirán diversos docum<strong>en</strong>tos con informaciones r<strong>el</strong>ativas a las diversas problemáticasmundiales: trabajo infantil, maltrato y viol<strong>en</strong>cia doméstica, deuda externa, situaciónmundial sobre violaciones de los derechos humanos, conflictos bélicos actuales,problemas medio ambi<strong>en</strong>tales. Cada grupo s<strong>el</strong>eccionará un tema de investigación demanera que sus miembros deberán <strong>el</strong>aborar un informe que posteriorm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>taránrespectivam<strong>en</strong>te al resto de participantes. Dicho informe cont<strong>en</strong>drá los sigui<strong>en</strong>tesapartados: a) breve pres<strong>en</strong>tación g<strong>en</strong>eral de la problemática; b) descripción (VER) de laproblemática: orig<strong>en</strong>, causas y consecu<strong>en</strong>cias.. ; c) análisis (JUZGAR) d<strong>el</strong> tema <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con los valores y principios de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>; d) estudio y plan deacción (ACTUAR) de algunas propuestas de alternativas para mejorar la problemáticaexaminada. Después de la pres<strong>en</strong>tación rápida de los informes, los grupos iniciarán undebate dirigido. Por último, tratarán de programar una campaña de s<strong>en</strong>sibilización <strong>en</strong>una de las problemáticas informadas.Evaluación: Capacidad de compromiso y realización de las actividades programadas parala organización de una campaña de s<strong>en</strong>sibilización. También se evaluará <strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong>grupo y <strong>el</strong> grado de participación individual.73
6. Enlaces con sitios de Internet r<strong>el</strong>acionados conlos derechos humanosAsociación Mundial por la Escu<strong>el</strong>a Instrum<strong>en</strong>to de Pazhttp://www.eip-cifedhop.orgBiblioteca digital sobre docum<strong>en</strong>tos de derechos humanos de laUniversidad de Chilehttp://www.ddhh.cl/tratados/index.htmlCátedra UNESCO paz y <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> de la UniversidadAutónoma de Barc<strong>el</strong>ona.(Directorio)http://www.pangea.org/unescopau/catedra/directdre.htmCEIP “Inmaculada Concepción” / Escu<strong>el</strong>a Asociada a UNESCOhttp://averroes.cec.junta-andalucia.es/~04000377CIDHEX-C<strong>en</strong>tro Investigación <strong>en</strong> <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> deExtremadurahttp://leo.worldonline.es/cidhex01/cidhex/Docum<strong>en</strong>tos/docum<strong>en</strong>tos.htmlEnlaces de derechos humanos <strong>en</strong> educaciónhttp://www.derechos.net/links/esp/edu/apr<strong>en</strong>de.html74
Human Rights Watch (página <strong>en</strong> cast<strong>el</strong>lano)http://www.hrw.org/spanish/<strong>en</strong>laces.htmlInstituto Interamericano de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>http://www.iidh.ed.cr/NACIONES UNIDAS. Programa sobre <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>CyberSchoolBushttp://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/humanrights/s_index.htmlOficina d<strong>el</strong> Alto Comisionado para los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> deNaciones Unidashttp://www.unhchr.ch/spanish/hchr_un_sp.htmOrganización de derechos humanos de V<strong>en</strong>ezu<strong>el</strong>a- ¿Qué son losderechos humanos?http://www.derechos.org.ve/que_son/index.htmlPangea / EDUALTER ( Propuestas para trabajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>aula</strong>)http://www.pangea.org/edualter/material/ddhh/derechos.htmServidor de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> de la Universidad de Zaragozahttp://www.unizar.es/derechos_humanos/implem.htmlSobre la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>http://t<strong>el</strong><strong>el</strong>ine.terra.es/personal/franrodba/paginas/frame.htm75
7.Anexos:Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>Texto oficialVersión simplificadaDECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (Texto oficial)Adoptada y proclamada por la Asamblea G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> su resolución 217 A (III), de 10 dediciembre de 1948PreámbuloConsiderando que la libertad, la justicia y la paz <strong>en</strong> <strong>el</strong> mundo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por base <strong>el</strong>reconocimi<strong>en</strong>to de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inali<strong>en</strong>ables detodos los miembros de la familia humana.Considerando que <strong>el</strong> desconocimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> m<strong>en</strong>osprecio de los derechos humanos hanoriginado actos de barbarie ultrajantes para la conci<strong>en</strong>cia de la humanidad; y que se haproclamado, como la aspiración más <strong>el</strong>evada d<strong>el</strong> hombre, <strong>el</strong> adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un mundo<strong>en</strong> que los seres humanos, liberados d<strong>el</strong> temor y de la miseria, disfrut<strong>en</strong> de la libertadde palabra y de la libertad de cre<strong>en</strong>cias.Considerando es<strong>en</strong>cial que los derechos humanos sean protegidos por un régim<strong>en</strong> deDerecho, a fin de que <strong>el</strong> hombre no se vea comp<strong>el</strong>ido al supremo recurso de la reb<strong>el</strong>ióncontra la tiranía y la opresión.Considerando también es<strong>en</strong>cial promover <strong>el</strong> desarrollo de r<strong>el</strong>aciones amistosas <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>as naciones.Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado <strong>en</strong> la Carta su fe<strong>en</strong> los derechos fundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> hombre, <strong>en</strong> la dignidad y <strong>el</strong> valor de la personahumana y <strong>en</strong> la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declaradoresu<strong>el</strong>tos a promover <strong>el</strong> progreso social y a <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de vida d<strong>en</strong>tro de un conceptomás amplio de la libertad.Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, <strong>en</strong>cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, <strong>el</strong> respeto universal y efectivo alos derechos y libertades fundam<strong>en</strong>tales d<strong>el</strong> hombre, yConsiderando que una concepción común de estos derechos y libertades es de lamayor importancia para <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o cumplimi<strong>en</strong>to de dicho compromiso,La Asamblea G<strong>en</strong>eralProclama la pres<strong>en</strong>te Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> como ideal comúnpor <strong>el</strong> que todos los pueblos y naciones deb<strong>en</strong> esforzarse, a fin de que tanto los76
individuos como las instituciones, inspirándose constantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong>la, promuevan,mediante la <strong>en</strong>señanza y la educación, <strong>el</strong> respeto a estos derechos y libertades, yasegur<strong>en</strong>, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, sureconocimi<strong>en</strong>to y aplicación universales y efectivos, tanto <strong>en</strong>tre los pueblos de losEstados Miembros como <strong>en</strong>tre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.Artículo 1Todos los seres humanos nac<strong>en</strong> libres e iguales <strong>en</strong> dignidad y derechos y, dotadoscomo están de razón y conci<strong>en</strong>cia, deb<strong>en</strong> comportarse fraternalm<strong>en</strong>te los unos con losotros.Artículo 21. Toda persona ti<strong>en</strong>e los derechos y libertades proclamados <strong>en</strong> esta Declaración, sindistinción alguna de raza, color, sexo, idioma, r<strong>el</strong>igión, opinión política o de cualquierotra índole, orig<strong>en</strong> nacional o social, posición económica, nacimi<strong>en</strong>to o cualquier otracondición.2. Además, no se hará distinción alguna fundada <strong>en</strong> la condición política, jurídica ointernacional d<strong>el</strong> país o territorio de cuya jurisdicción dep<strong>en</strong>da una persona, tanto si setrata de un país indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, como de un territorio bajo administración fiduciaria, noautónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.Artículo 3Todo individuo ti<strong>en</strong>e derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Artículo 4Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata deesclavos están prohibidas <strong>en</strong> todas sus formas.Artículo 5Nadie será sometido a torturas ni a p<strong>en</strong>as o tratos cru<strong>el</strong>es, inhumanos o degradantes.Artículo 6Todo ser humano ti<strong>en</strong>e derecho, <strong>en</strong> todas partes, al reconocimi<strong>en</strong>to de supersonalidad jurídica.Artículo 7Todos son iguales ante la ley y ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, sin distinción, derecho a igual protección de laley. Todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja estaDeclaración y contra toda provocación a tal discriminación.Artículo 8Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionalescompet<strong>en</strong>tes, que la ampare contra actos que viol<strong>en</strong> sus derechos fundam<strong>en</strong>talesreconocidos por la constitución o por la ley.Artículo 9Nadie podrá ser arbitrariam<strong>en</strong>te det<strong>en</strong>ido, preso ni desterrado.Artículo 10Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, <strong>en</strong> condiciones de pl<strong>en</strong>a igualdad, a ser oídapúblicam<strong>en</strong>te y con justicia por un tribunal indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te e imparcial, para ladeterminación de sus derechos y obligaciones o para <strong>el</strong> exam<strong>en</strong> de cualquier acusacióncontra <strong>el</strong>la <strong>en</strong> materia p<strong>en</strong>al.Artículo 111. Toda persona acusada de d<strong>el</strong>ito ti<strong>en</strong>e derecho a que se presuma su inoc<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>tras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y <strong>en</strong> juicio público <strong>en</strong> <strong>el</strong> que s<strong>el</strong>e hayan asegurado todas las garantías necesarias para su def<strong>en</strong>sa.77
2. Nadie será cond<strong>en</strong>ado por actos u omisiones que <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de cometerse nofueron d<strong>el</strong>ictivos según <strong>el</strong> Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá p<strong>en</strong>amás grave que la aplicable <strong>en</strong> <strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to de la comisión d<strong>el</strong> d<strong>el</strong>ito.Artículo 12Nadie será objeto de injer<strong>en</strong>cias arbitrarias <strong>en</strong> su vida privada, su familia su domicilioo su correspond<strong>en</strong>cia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona ti<strong>en</strong>ederecho a la protección de la ley contra tales injer<strong>en</strong>cias o ataques.Artículo 131. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a circular librem<strong>en</strong>te y a <strong>el</strong>egir su resid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> <strong>el</strong>territorio de un Estado.2. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a salir de cualquier país, incluso <strong>el</strong> propio, y aregresar a su país.Artículo 141. En caso de persecución, toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a buscar asilo, y a disfrutar deél, <strong>en</strong> cualquier país.2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realm<strong>en</strong>te originadapor d<strong>el</strong>itos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las NacionesUnidas.Artículo 151. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privará arbitrariam<strong>en</strong>te de su nacionalidad ni d<strong>el</strong> derecho a cambiar d<strong>en</strong>acionalidad.Artículo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho, sinrestricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o r<strong>el</strong>igión, a casarse y fundar unafamilia; y disfrutarán de iguales derechos <strong>en</strong> cuanto al matrimonio, durante <strong>el</strong>matrimonio y <strong>en</strong> caso de disolución d<strong>el</strong> matrimonio.2. Sólo mediante libre y pl<strong>en</strong>o cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to de los futuros esposos podrá contraerse<strong>el</strong> matrimonio.3. La familia es <strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to natural y fundam<strong>en</strong>tal de la sociedad y ti<strong>en</strong>e derecho a laprotección de la sociedad y d<strong>el</strong> Estado.Artículo 171. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a la propiedad, individual y colectivam<strong>en</strong>te.2. Nadie será privado arbitrariam<strong>en</strong>te de su propiedad.Artículo 18Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a la libertad de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, de conci<strong>en</strong>cia y de r<strong>el</strong>igión;este derecho incluye la libertad de cambiar de r<strong>el</strong>igión o de cre<strong>en</strong>cia, así como lalibertad de manifestar su r<strong>el</strong>igión o su cre<strong>en</strong>cia, individual y colectivam<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong>público como <strong>en</strong> privado, por la <strong>en</strong>señanza, la práctica, <strong>el</strong> culto y la observancia.Artículo 19Todo individuo ti<strong>en</strong>e derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derechoincluye <strong>el</strong> no ser molestado a causa de sus opiniones, <strong>el</strong> de investigar y recibirinformaciones y opiniones, y <strong>el</strong> de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquiermedio de expresión.Artículo 201. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.2. Nadie podrá ser obligado a pert<strong>en</strong>ecer a una asociación.78
Artículo 211. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a participar <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de su país, directam<strong>en</strong>te opor medio de repres<strong>en</strong>tantes librem<strong>en</strong>te escogidos.2. Toda persona ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> derecho de acceso, <strong>en</strong> condiciones de igualdad, a lasfunciones públicas de su país.3. La voluntad d<strong>el</strong> pueblo es la base de la autoridad d<strong>el</strong> poder público; esta voluntadse expresará mediante <strong>el</strong>ecciones auténticas que habrán de c<strong>el</strong>ebrarse periódicam<strong>en</strong>te,por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimi<strong>en</strong>to equival<strong>en</strong>te quegarantice la libertad d<strong>el</strong> voto.Artículo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, ti<strong>en</strong>e derecho a la seguridad social, y aobt<strong>en</strong>er, mediante <strong>el</strong> esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cu<strong>en</strong>tade la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechoseconómicos, sociales y culturales, indisp<strong>en</strong>sables a su dignidad y al libre desarrollo desu personalidad.Artículo 231. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho al trabajo, a la libre <strong>el</strong>ección de su trabajo, acondiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra <strong>el</strong>desempleo.2. Toda personal ti<strong>en</strong>e derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajoigual.3. Toda persona que trabaja ti<strong>en</strong>e derecho a una remuneración equitativa ysatisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una exist<strong>en</strong>cia conforme a ladignidad humana y que será completada, <strong>en</strong> caso necesario, por cualesquiera otrosmedios de protección social.4. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la def<strong>en</strong>sa desus intereses.Artículo 24Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho al descanso, al disfrute d<strong>el</strong> tiempo libre, a una limitaciónrazonable de la duración d<strong>el</strong> trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.Artículo 251. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a un niv<strong>el</strong> de vida adecuado que le asegure, así comoa su familia, la salud y <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar, y <strong>en</strong> especial la alim<strong>en</strong>tación, <strong>el</strong> vestido, lavivi<strong>en</strong>da, la asist<strong>en</strong>cia médica y los servicios sociales necesarios; ti<strong>en</strong>e asimismo derechoa los seguros <strong>en</strong> caso de desempleo, <strong>en</strong>fermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casosde pérdida de sus medios de subsist<strong>en</strong>cia por circunstancias indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de suvoluntad.2. La maternidad y la infancia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a cuidados y asist<strong>en</strong>cia especiales.Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a igualprotección social.Artículo 261. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, alm<strong>en</strong>os <strong>en</strong> lo concerni<strong>en</strong>te a la instrucción <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal y fundam<strong>en</strong>tal. La instrucción<strong>el</strong>em<strong>en</strong>tal será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de serg<strong>en</strong>eralizada; <strong>el</strong> acceso a los estudios superiores será igual para todos, <strong>en</strong> función de losméritos respectivos.79
2. La educación t<strong>en</strong>drá por objeto <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o desarrollo de la personalidad humana y <strong>el</strong>fortalecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> respeto a los derechos humanos y a las libertades fundam<strong>en</strong>tales;favorecerá la compr<strong>en</strong>sión, la tolerancia y laamistad <strong>en</strong>tre todas las naciones y todos los grupos étnicos o r<strong>el</strong>igiosos; y promoverá <strong>el</strong>desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la paz.3. Los padres t<strong>en</strong>drán derecho prefer<strong>en</strong>te a escoger <strong>el</strong> tipo de educación que habrá dedarse a sus hijos.Artículo 271. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a tomar parte librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vida cultural de lacomunidad, a gozar de las artes y a participar <strong>en</strong> <strong>el</strong> progreso ci<strong>en</strong>tífico y <strong>en</strong> losb<strong>en</strong>eficios que de él result<strong>en</strong>.2. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a la protección de los intereses morales y materiales qu<strong>el</strong>e correspondan por razón de las producciones ci<strong>en</strong>tíficas, literarias o artísticas de quesea autora.Artículo 28Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho a que se establezca un ord<strong>en</strong> social e internacional <strong>en</strong> <strong>el</strong>que los derechos y libertades proclamados <strong>en</strong> esta Declaración se hagan pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>teefectivos.Artículo 291. Toda persona ti<strong>en</strong>e deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong>lapuede desarrollar libre y pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te su personalidad.2. En <strong>el</strong> ejercicio de sus derechos y <strong>en</strong> <strong>el</strong> disfrute de sus libertades, toda persona estarásolam<strong>en</strong>te sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con <strong>el</strong> único fin de asegurar <strong>el</strong>reconocimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacerlas justas exig<strong>en</strong>cias de la moral, d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público y d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> unasociedad democrática.3. Estos derechos y libertades no podrán <strong>en</strong> ningún caso ser ejercidos <strong>en</strong> oposición alos propósitos y principios de las Naciones Unidas.Artículo 30Nada <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te Declaración podrá interpretarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que confierederecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para empr<strong>en</strong>der y desarrollaractividades o realizar actos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la supresión de cualquiera de los derechos ylibertades proclamados <strong>en</strong> esta Declaración.DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS(Versión <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje corri<strong>en</strong>te)Artículo 1ºCuando nac<strong>en</strong>, los niños son libres y cada uno debe ser tratado equitativam<strong>en</strong>te. Todosti<strong>en</strong><strong>en</strong> razón y conci<strong>en</strong>cia y deb<strong>en</strong> comportarse amistosam<strong>en</strong>te los unos con los otros.Artículo 2ºTodas las personas pued<strong>en</strong> reivindicar los sigui<strong>en</strong>tes derechos aun cuando:* sean de sexo difer<strong>en</strong>te,* t<strong>en</strong>gan un color de pi<strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te,* habl<strong>en</strong> un idioma difer<strong>en</strong>te,* pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong> cosas difer<strong>en</strong>tes,* crean <strong>en</strong> otra r<strong>el</strong>igión,80
* posean más o m<strong>en</strong>os bi<strong>en</strong>es,* hayan nacido <strong>en</strong> otro grupo social,*procedan de otro país. Tampoco importa que <strong>el</strong> país <strong>en</strong> que vivas seas o noindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.Artículo 3ºTú ti<strong>en</strong>es <strong>el</strong> derecho a la vida y a vivir <strong>en</strong> libertad y <strong>en</strong> condiciones de seguridad.Artículo 4ºNadie ti<strong>en</strong>e derecho de hacer de ti su esclavo y tú no debes hacer a nadie tu esclavo.Artículo 5ºNadie ti<strong>en</strong>e derecho a torturarte.Artículo 6ºLa ley debe protegerte de la misma manera <strong>en</strong> todas partes y al igual que a toda otrapersona.Artículo 7ºLa ley es igual para todos, se debe aplicar a todos <strong>en</strong> la misma forma.Artículo 8ºDebes poder solicitar ayuda jurídica cuando no se respet<strong>en</strong> los derechos que su país teconcede.Artículo 9ºNadie ti<strong>en</strong>e derecho a <strong>en</strong>viarte a la cárc<strong>el</strong>, o mant<strong>en</strong>erte <strong>en</strong> <strong>el</strong>la o <strong>en</strong>viarte fuera de tupaís injustam<strong>en</strong>te o sin una razón justificada.Artículo 10ºSi has de comparecer <strong>en</strong> juicio, este se deberá c<strong>el</strong>ebrar <strong>en</strong> público. Las personas que tejuzgu<strong>en</strong> no se deb<strong>en</strong> dejar influir por otras.Artículo 11ºSe te debe considerar inoc<strong>en</strong>te mi<strong>en</strong>tras no se pruebe que eres culpable. Si eres acusadode un d<strong>el</strong>ito, deberás t<strong>en</strong>er siempre derecho a def<strong>en</strong>derte. Nadie ti<strong>en</strong>e derecho acond<strong>en</strong>arte y a sancionarte por algo que no hayas hecho.Artículo 12ºTi<strong>en</strong>es derecho a pedir protección si algui<strong>en</strong> trata de perjudicar tu bu<strong>en</strong> nombre, <strong>en</strong>trar<strong>en</strong> tu casa, abrir tu correspond<strong>en</strong>cia o causar molestias a ti o a tu familia sin una razónjustificada.Artículo 13ºTi<strong>en</strong>es derecho a circular de un lado a otro d<strong>en</strong>tro de tu país. Ti<strong>en</strong>es derecho a salir detu país para dirigirte a otro y debes poder regresar a tu país si así lo deseas.Artículo 14ºSi algui<strong>en</strong> te perjudica ti<strong>en</strong>es derecho a dirigirte a otro país y pedirle que te proteja.Pierdes tal derecho si has dado muerte a algui<strong>en</strong> o si tú mismo no respetas lo que aquíestá escrito.Artículo 15ºTi<strong>en</strong>es derecho a pert<strong>en</strong>ecer a tu país y nadie puede impedirte, sin razón, a pert<strong>en</strong>ecera otro país si lo deseas.Artículo 16ºTan pronto como una persona llega a la edad prevista por la ley, ti<strong>en</strong>e derecho a casarsey fundar una familia. Al casarte, no ti<strong>en</strong>e ninguna importancia <strong>el</strong> color de tu pi<strong>el</strong>, <strong>el</strong> paísde que procedes ni tu r<strong>el</strong>igión. Los hombres y las mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los mismos derechoscuando están casados, y también cuando están separados. Nadie debe obligar a unapersona a casarse.81
El gobierno de tu país debe proteger a toda tu familia.Artículo 17ºTi<strong>en</strong>es derecho a poseer tus propios bi<strong>en</strong>es y nadie ti<strong>en</strong>e derecho a despojarte de <strong>el</strong>lossin una razón justificada.Artículo 18ºTi<strong>en</strong>es derecho a profesar librem<strong>en</strong>te tu r<strong>el</strong>igión, a cambiarla y a practicarlaindividualm<strong>en</strong>te o con otras personas.Artículo 19ºTi<strong>en</strong>es derecho a p<strong>en</strong>sar lo que quieras, a decir lo que desees y nadie debe prohibirtehacerlo. También debes poder compartir tus ideas con personas de cualquier otro país.Artículo 20ºTi<strong>en</strong>es <strong>el</strong> derecho de organizar reuniones pacificas o participar <strong>en</strong> reuniones <strong>en</strong> formapacifica. Es impropio obligar a nadie a pert<strong>en</strong>ecer a un grupo.Artículo 21ºTi<strong>en</strong>es derecho a participar <strong>en</strong> los asuntos políticos de tu país, ya sea pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>do algobierno, ya <strong>el</strong>igi<strong>en</strong>do a los políticos que t<strong>en</strong>gan las mismas ideas que tú. Los gobiernosserán <strong>el</strong>egidos regularm<strong>en</strong>te por votación, y la votación debe ser secreta. Debes t<strong>en</strong>erderecho a un voto y todos los votos deb<strong>en</strong> ser de igual valor. También ti<strong>en</strong>es <strong>el</strong> mismoderecho que cualquier otro a emplearte <strong>en</strong> la función pública.Artículo 22ºLa sociedad <strong>en</strong> que vives debe ayudarte a desarrollarte y a aprovechar al máximo todaslas v<strong>en</strong>tajas (culturales, laborales y de bi<strong>en</strong>estar social) a tu disposición y a la de todoslos hombres y mujeres de tu país.Artículo 23ºTi<strong>en</strong>es derecho a trabajar, a <strong>el</strong>egir librem<strong>en</strong>te tu trabajo, y a percibir un salario que tepermita vivir y mant<strong>en</strong>er a tu familia. Si un hombre y una mujer realizan <strong>el</strong> mismotrabajo, deb<strong>en</strong> percibir la misma paga. Todas las personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> derecho a asociarsepara def<strong>en</strong>der sus intereses.Artículo 24ºLa jornada de trabajo no debe ser demasiado larga, pues toda persona ti<strong>en</strong>e derecho adescansar y debe poder tomarse vacaciones periódicas pagadas.Artículo 25ºTi<strong>en</strong>es derecho a disponer de lo que necesites para que tú y su familia: no contraigáis<strong>en</strong>fermedades, no paséis hambre; dispongáis de vestido y vivi<strong>en</strong>da; y recibáis ayuda sicareces de trabajo, si estás <strong>en</strong>fermo, si eres anciano, si tu mujer o marido ha fallecido,o si no te ganas la vida por cualquier otra causa que no puedas impedir. La madre queva a t<strong>en</strong>er un hijo y <strong>el</strong> hijo deb<strong>en</strong> recibir ayuda especial. Todos los niños ti<strong>en</strong><strong>en</strong> losmismos derechos, esté o no casada la madre.Artículo 26ºTi<strong>en</strong>es derecho a asistir a la escu<strong>el</strong>a y todos deb<strong>en</strong> ir a la escu<strong>el</strong>a. La <strong>en</strong>señanza primariadebe ser gratuita. Ti<strong>en</strong>es derecho a apr<strong>en</strong>der un oficio o a continuar tus estudiosmi<strong>en</strong>tras lo desees. En la escu<strong>el</strong>a debes poder desarrollar todas tus aptitudes y te deb<strong>en</strong><strong>en</strong>señar a llevarte bi<strong>en</strong> con los demás, cualquiera sea su raza, r<strong>el</strong>igión o <strong>el</strong> país de queprocedan. Tus padres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> derecho de <strong>el</strong>egir cómo y qué se te ha de <strong>en</strong>señar <strong>en</strong> laescu<strong>el</strong>a.82
Artículo 27ºTi<strong>en</strong>es derecho a participar <strong>en</strong> las artes y las ci<strong>en</strong>cias de tu comunidad así como <strong>en</strong> lasv<strong>en</strong>tajas que report<strong>en</strong>. En tu calidad de artista, escritor o ci<strong>en</strong>tífico, tus obras deb<strong>en</strong>estar protegidas y debes poder b<strong>en</strong>eficiarte de <strong>el</strong>las.Artículo 28ºPara que se respet<strong>en</strong> tus derechos, debe haber un «ord<strong>en</strong>» que los proteja. Ese«ord<strong>en</strong>»debe ser local y mundial.Artículo 29ºTi<strong>en</strong>es obligaciones para con la comunidad puesto que sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong>la puede desarrollarsepl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te tu personalidad. La ley debe garantizar los derechos humanos. Debepermitir a cada uno respetar a los demás, y a su vez, ser respetado.Artículo 30ºNinguna sociedad ni ser humano de ninguna parte d<strong>el</strong> mundo puede tomarse la libertadde desarrollar actividades para destruir los derechos que acabas de leer.La versión <strong>en</strong> l<strong>en</strong>guaje corri<strong>en</strong>te se proporciona sólo a título ori<strong>en</strong>tativo. El textoexacto de cada uno de los principios deberán comprobarlo los alumnos <strong>en</strong> <strong>el</strong> original.Esta versión se basa <strong>en</strong> parte <strong>en</strong> la traducción de un texto preparada <strong>en</strong> 1978 para laAsociación Mundial por la escu<strong>el</strong>a Instrum<strong>en</strong>to de Paz por un grupo de investigadores d<strong>el</strong>a Universidad de Ginebra dirigido por <strong>el</strong> Profesor L. Massar<strong>en</strong>ti. Para preparar latraducción, <strong>el</strong> citado grupo empleó un vocabulario básico de 2.500 palabras utilizadas<strong>en</strong> la parte francófona de Suiza. Los maestros pued<strong>en</strong> servirse de esta metodología altraducir <strong>el</strong> texto de la Declaración Universal al l<strong>en</strong>guaje de sus propias comunidades.83
Declaración sobre <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de losindividuos, los grupos y las instituciones depromover y proteger los derechos humanos y laslibertades fundam<strong>en</strong>tales universalm<strong>en</strong>tereconocidosResolución aprobada por la Asamblea G<strong>en</strong>eral 53/144La Asamblea G<strong>en</strong>eral,Reafirmando la importancia de la observancia de los propósitos y principios de la Cartade las Naciones Unidas para la promoción y la protección de todos los derechos humanosy libertades fundam<strong>en</strong>tales para todas las personas <strong>en</strong> todos los países d<strong>el</strong> mundo,Tomando nota de la resolución 1998/7 de la Comisión de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, de 3 deabril de 1998 Véase Docum<strong>en</strong>tos Oficiales d<strong>el</strong> Consejo Económico y Social, 1998,Suplem<strong>en</strong>to No. 3 (E/1998/23), cap. II, secc. A., por la cual la Comisión aprobó <strong>el</strong> textod<strong>el</strong> proyecto de declaración sobre <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de los individuos, los grupos ylas instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales universalm<strong>en</strong>te reconocidos,Tomando nota asimismo de la resolución 1998/33 d<strong>el</strong> Consejo Económico y Social, de 30de julio de 1998, por la cual <strong>el</strong> Consejo recom<strong>en</strong>dó a la Asamblea G<strong>en</strong>eral que aprobara<strong>el</strong> proyecto de declaración,Consci<strong>en</strong>te de la importancia de la aprobación d<strong>el</strong> proyecto de declaración <strong>en</strong> <strong>el</strong>contexto d<strong>el</strong> cincu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>Resolución 217 A (III).,1. Aprueba la Declaración sobre <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de los individuos, los grupos y lasinstituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales universalm<strong>en</strong>te reconocidos que figura <strong>en</strong> <strong>el</strong> anexo de la pres<strong>en</strong>teresolución;2. Invita a los gobiernos, a los organismos y organizaciones d<strong>el</strong> sistema de las NacionesUnidas y las organizaciones intergubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales a queint<strong>en</strong>sifiqu<strong>en</strong> sus esfuerzos por difundir la Declaración, promover <strong>el</strong> respeto universalhacia <strong>el</strong>la y su compr<strong>en</strong>sión, y pide al Secretario G<strong>en</strong>eral que incluya <strong>el</strong> texto de laDeclaración <strong>en</strong> la próxima edición de <strong>Derechos</strong> humanos: Recopilación de instrum<strong>en</strong>tosinternacionales.85a. sesión pl<strong>en</strong>aria 9 de diciembre de 199884
ANEXODeclaración sobre <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de los individuos, los grupos y lasinstituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales universalm<strong>en</strong>te reconocidosLa Asamblea G<strong>en</strong>eral,Reafirmando la importancia que ti<strong>en</strong>e la observancia de los propósitos y principios de laCarta de las Naciones Unidas para la promoción y la protección de todos los derechoshumanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales de todos los seres humanos <strong>en</strong> todos los paísesd<strong>el</strong> mundo,Reafirmando también la importancia de la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> 2y de los Pactos internacionales de derechos humanos Resolución 2200 A (XXI), anexo.como <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos fundam<strong>en</strong>tales de los esfuerzos internacionales para promover <strong>el</strong>respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales, así como la importancia de los demás instrum<strong>en</strong>tos de derechoshumanos adoptados <strong>en</strong> <strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> sistema de las Naciones Unidas y a niv<strong>el</strong> regional,Destacando que todos los miembros de la comunidad internacional deb<strong>en</strong> cumplir,conjunta y separadam<strong>en</strong>te, su obligación solemne de promover y fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> respeto d<strong>el</strong>os derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales de todos, sin distinción alguna, <strong>en</strong>particular sin distinción por motivos de raza, color, sexo, idioma, r<strong>el</strong>igión, opiniónpolítica o de otra índole, orig<strong>en</strong> nacional o social, posición económica, nacimi<strong>en</strong>to ocualquier otra condición social, y reafirmando la importancia particular de lograr lacooperación internacional para <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de esta obligación, de conformidad conla Carta,Reconoci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> importante que desempeña la cooperación internacional y lavaliosa labor que llevan a cabo los individuos, los grupos y las instituciones al contribuira la <strong>el</strong>iminación efectiva de todas las violaciones de los derechos humanos y laslibertades fundam<strong>en</strong>tales de los pueblos y los individuos, incluso <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación conviolaciones masivas, flagrantes o sistemáticas como las que resultan d<strong>el</strong> apartheid, detodas las formas de discriminación racial, colonialismo, dominación u ocupaciónextranjera, agresión o am<strong>en</strong>azas contra la soberanía nacional, la unidad nacional o laintegridad territorial, y de la negativa a reconocer <strong>el</strong> derecho de los pueblos a la libredeterminación y <strong>el</strong> derecho de todos los pueblos a ejercer pl<strong>en</strong>a soberanía sobre suriqueza y sus recursos naturales,Reconoci<strong>en</strong>do la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre la paz y la seguridad internacionales y <strong>el</strong> disfrute de losderechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales, y consci<strong>en</strong>te de que la aus<strong>en</strong>cia depaz y seguridad internacionales no excusa la inobservancia de esos derechos,Reiterando que todos los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales sonuniversalm<strong>en</strong>te indivisibles e interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y que están r<strong>el</strong>acionados <strong>en</strong>tre sí,debiéndose promover y aplicar de una manera justa y equitativa, sin perjuicio de laaplicación de cada uno de esos derechos y libertades,85
Destacando que la responsabilidad primordial y <strong>el</strong> deber de promover y proteger losderechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales incumbe al Estado,Reconoci<strong>en</strong>do <strong>el</strong> derecho y <strong>el</strong> deber de los individuos, los grupos y las instituciones depromover <strong>el</strong> respeto y <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to de los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano nacional e internacional,Declara:Artículo 1Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, a promover y procurar laprotección y realización de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> losplanos nacional e internacional.Artículo 21.Los Estados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la responsabilidad primordial y <strong>el</strong> deber de proteger, promover yhacer efectivos todos los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong>tre otrascosas, adoptando las medidas necesarias para crear las condiciones sociales,económicas, políticas y de otra índole, así como las garantías jurídicas requeridas paraque toda persona sometida a su jurisdicción, individual o colectivam<strong>en</strong>te, puedadisfrutar <strong>en</strong> la práctica de todos esos derechos y libertades.2. Los Estados adoptarán las medidas legislativas, administrativas y de otra índole quesean necesarias para asegurar que los derechos y libertades a que se hace refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>la pres<strong>en</strong>te Declaración estén efectivam<strong>en</strong>te garantizados.Artículo 3El derecho interno, <strong>en</strong> cuanto concuerda con la Carta de las Naciones Unidas y otrasobligaciones internacionales d<strong>el</strong> Estado <strong>en</strong> la esfera de los derechos humanos y laslibertades fundam<strong>en</strong>tales, es <strong>el</strong> marco jurídico <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual se deb<strong>en</strong> materializar y ejercerlos derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales y <strong>en</strong> <strong>el</strong> cual deb<strong>en</strong> llevarse a cabotodas las actividades a que se hace refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te Declaración para lapromoción, protección y realización efectiva de esos derechos y libertades.Artículo 4Nada de lo dispuesto <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te Declaración se interpretará <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de quem<strong>en</strong>oscabe o contradiga los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas nide que limite las disposiciones de la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> 2 , de losPactos internacionales de derechos humanos 3 o de otros instrum<strong>en</strong>tos y compromisosinternacionales aplicables <strong>en</strong> esta esfera, o constituya excepción a <strong>el</strong>las.Artículo 5A fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales, todapersona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano nacional einternacional:86
a) A reunirse o manifestarse pacíficam<strong>en</strong>te;b) A formar organizaciones, asociaciones o grupos no gubernam<strong>en</strong>tales, y a afiliarse a<strong>el</strong>los o a participar <strong>en</strong> <strong>el</strong>los;c) A comunicarse con las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales e intergubernam<strong>en</strong>tales.Artículo 6Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individualm<strong>en</strong>te y con otras:a) A conocer, recabar, obt<strong>en</strong>er, recibir y poseer información sobre todos los derechoshumanos y libertades fundam<strong>en</strong>tales, con inclusión d<strong>el</strong> acceso a la informaciónsobre los medios por los que se da efecto a tales derechos y libertades <strong>en</strong> lossistemas legislativo, judicial y administrativo internos;b) Conforme a lo dispuesto <strong>en</strong> los instrum<strong>en</strong>tos de derechos humanos y otrosinstrum<strong>en</strong>tos internacionales aplicables, a publicar, impartir o difundir librem<strong>en</strong>te aterceros opiniones, informaciones y conocimi<strong>en</strong>tos r<strong>el</strong>ativos a todos los derechoshumanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales;c) A estudiar y debatir si esos derechos y libertades fundam<strong>en</strong>tales se observan, tanto<strong>en</strong> la ley como <strong>en</strong> la práctica, y a formarse y mant<strong>en</strong>er una opinión al respecto, asícomo a señalar a la at<strong>en</strong>ción d<strong>el</strong> público esas cuestiones por conducto de esos medios yde otros medios adecuados.Artículo 7Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, a desarrollar y debatir ideas yprincipios nuevos r<strong>el</strong>acionados con los derechos humanos, y a preconizar su aceptación.Artículo 81.Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, a t<strong>en</strong>er la oportunidadefectiva, sobre una base no discriminatoria, de participar <strong>en</strong> <strong>el</strong> gobierno de su país y <strong>en</strong>la gestión de los asuntos públicos.2. Ese derecho compr<strong>en</strong>de, <strong>en</strong>tre otras cosas, <strong>el</strong> que ti<strong>en</strong>e toda persona, individual ocolectivam<strong>en</strong>te, a pres<strong>en</strong>tar a los órganos y organismos gubernam<strong>en</strong>tales yorganizaciones que se ocupan de los asuntos públicos, críticas y propuestas para mejorarsu funcionami<strong>en</strong>to, y a llamar la at<strong>en</strong>ción sobre cualquier aspecto de su labor que puedaobstaculizar o impedir la promoción, protección y realización de los derechos humanos ylas libertades fundam<strong>en</strong>tales.Artículo 91.En <strong>el</strong> ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales, incluidas lapromoción y la protección de los derechos humanos a que se refiere la pres<strong>en</strong>teDeclaración, toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, a disponer derecursos eficaces y a ser protegida <strong>en</strong> caso de violación de esos derechos.87
2.A tales efectos, toda persona cuyos derechos o libertades hayan sido presuntam<strong>en</strong>teviolados ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> derecho, bi<strong>en</strong> por sí misma o por conducto de un repres<strong>en</strong>tant<strong>el</strong>egalm<strong>en</strong>te autorizado, a pres<strong>en</strong>tar una d<strong>en</strong>uncia ante una autoridad judicialindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, imparcial y compet<strong>en</strong>te o cualquier otra autoridad establecida por la leyy a que esa d<strong>en</strong>uncia sea examinada rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> audi<strong>en</strong>cia pública, y a obt<strong>en</strong>er deesa autoridad una decisión, de conformidad con la ley, que disponga la reparación,incluida la indemnización que corresponda, cuando se hayan violado los derechos olibertades de esa persona, así como a obt<strong>en</strong>er la ejecución de la ev<strong>en</strong>tual decisión ys<strong>en</strong>t<strong>en</strong>cia, todo <strong>el</strong>lo sin demora indebida.3.A los mismos efectos, toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>treotras cosas, a:a) D<strong>en</strong>unciar las políticas y acciones de los funcionarios y órganos gubernam<strong>en</strong>tales<strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación con violaciones de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>talesmediante peticiones u otros medios adecuados ante las autoridades judiciales,administrativas o legislativas internas o ante cualquier otra autoridad compet<strong>en</strong>teprevista <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema jurídico d<strong>el</strong> Estado, las cuales deb<strong>en</strong> emitir su decisión sobr<strong>el</strong>a d<strong>en</strong>uncia sin demora indebida;b) Asistir a las audi<strong>en</strong>cias, los procedimi<strong>en</strong>tos y los juicios públicos para formarse unaopinión sobre <strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de las normas nacionales y de las obligaciones y loscompromisos internacionales aplicables;c) Ofrecer y prestar asist<strong>en</strong>cia letrada profesional u otro asesorami<strong>en</strong>to y asist<strong>en</strong>ciapertin<strong>en</strong>tes para def<strong>en</strong>der los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales.4.A los mismos efectos, toda persona ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, deconformidad con los instrum<strong>en</strong>tos y procedimi<strong>en</strong>tos internacionales aplicables, adirigirse sin trabas a los organismos internacionales que t<strong>en</strong>gan compet<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral oespecial para recibir y examinar comunicaciones sobre cuestiones de derechos humanosy libertades fundam<strong>en</strong>tales, y a comunicarse sin trabas con <strong>el</strong>los.5. El Estado realizará una investigación rápida e imparcial o adoptará las medidasnecesarias para que se lleve a cabo una indagación cuando existan motivos razonablespara creer que se ha producido una violación de los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> cualquier territorio sometido a su jurisdicción.Artículo 10Nadie participará, por acción o por <strong>el</strong> incumplimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> deber de actuar, <strong>en</strong> laviolación de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales, y nadie será castigadoni perseguido por negarse a hacerlo.Artículo 11Toda persona, individual o colectivam<strong>en</strong>te, ti<strong>en</strong>e derecho al legítimo ejercicio de suocupación o profesión. Toda persona que, a causa de su profesión, pueda afectar a ladignidad humana, los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales de otras88
personas deberá respetar esos derechos y libertades y cumplir las normas nacionales einternacionales de conducta o ética profesional u ocupacional que sean pertin<strong>en</strong>tes.Artículo 121. Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, a participar <strong>en</strong> actividadespacíficas contra las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales.2. El Estado garantizará la protección por las autoridades compet<strong>en</strong>tes de toda persona,individual o colectivam<strong>en</strong>te, fr<strong>en</strong>te a toda viol<strong>en</strong>cia, am<strong>en</strong>aza, represalia,discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acciónarbitraria resultante d<strong>el</strong> ejercicio legítimo de los derechos m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>teDeclaración.3. A este respecto, toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, a unaprotección eficaz de las leyes nacionales al reaccionar u oponerse, por medios pacíficos,a actividades y actos, con inclusión de las omisiones, imputables a los Estados quecaus<strong>en</strong> violaciones de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales, así como aactos de viol<strong>en</strong>cia perpetrados por grupos o particulares que afect<strong>en</strong> <strong>el</strong> disfrute de losderechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales.Artículo 13Toda persona ti<strong>en</strong>e derecho, individual o colectivam<strong>en</strong>te, a solicitar, recibir y utilizarrecursos con <strong>el</strong> objeto expreso de promover y proteger, por medios pacíficos, losderechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales, <strong>en</strong> concordancia con <strong>el</strong> artículo 3 d<strong>el</strong>a pres<strong>en</strong>te Declaración.Artículo 141.Incumbe al Estado la responsabilidad de adoptar medidas legislativas, judiciales,administrativas o de otra índole apropiadas para promover <strong>en</strong> todas las personassometidas a su jurisdicción la compr<strong>en</strong>sión de sus derechos civiles, políticos,económicos, sociales y culturales.2.Entre esas medidas figuran las sigui<strong>en</strong>tes:a) La publicación y amplia disponibilidad de las leyes y reglam<strong>en</strong>tos nacionales y de losinstrum<strong>en</strong>tos internacionales básicos de derechos humanos;b) El pl<strong>en</strong>o acceso <strong>en</strong> condiciones de igualdad a los docum<strong>en</strong>tos internacionales <strong>en</strong> laesfera de los derechos humanos, incluso los informes periódicos d<strong>el</strong> Estado a los órganosestablecidos por los tratados internacionales sobre derechos humanos <strong>en</strong> los que seaParte, así como las actas resumidas de los debates y los informes oficiales de esosórganos.3. El Estado garantizará y apoyará, cuando corresponda, la creación y <strong>el</strong> desarrollo deotras instituciones nacionales indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes destinadas a la promoción y la protecciónde los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> todo <strong>el</strong> territorio sometido asu jurisdicción, como, por ejemplo, mediadores, comisiones de derechos humanos ocualquier otro tipo de instituciones nacionales.89
Artículo 15Incumbe al Estado la responsabilidad de promover y facilitar la <strong>en</strong>señanza de losderechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es de la educación, yde garantizar que los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> a su cargo la formación de abogados, funcionarios<strong>en</strong>cargados d<strong>el</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de la ley, personal de las fuerzas armadas y funcionariospúblicos incluyan <strong>en</strong> sus programas de formación <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos apropiados de la <strong>en</strong>señanzade los derechos humanos.Artículo 16Los particulares, las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y las instituciones pertin<strong>en</strong>testi<strong>en</strong><strong>en</strong> la importante misión de contribuir a s<strong>en</strong>sibilizar al público sobre las cuestionesr<strong>el</strong>ativas a todos los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales medianteactividades de <strong>en</strong>señanza, capacitación e investigación <strong>en</strong> esas esferas con <strong>el</strong> objeto defortalecer, <strong>en</strong>tre otras cosas, la compr<strong>en</strong>sión, la tolerancia, la paz y las r<strong>el</strong>aciones deamistad <strong>en</strong>tre las naciones y <strong>en</strong>tre todos los grupos raciales y r<strong>el</strong>igiosos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta las difer<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>talidades de las sociedades y comunidades <strong>en</strong> las que llevan acabo sus actividades.Artículo 17En <strong>el</strong> ejercicio de los derechos y libertades <strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te Declaración,ninguna persona, individual o colectivam<strong>en</strong>te, estará sujeta a más limitaciones que lasque se impongan de conformidad con las obligaciones y compromisos internacionalesaplicables y determine la ley, con <strong>el</strong> solo objeto de garantizar <strong>el</strong> debido reconocimi<strong>en</strong>toy respeto de los derechos y libertades aj<strong>en</strong>os y responder a las justas exig<strong>en</strong>cias de lamoral, d<strong>el</strong> ord<strong>en</strong> público y d<strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar g<strong>en</strong>eral de una sociedad democrática.Artículo 181.Toda persona ti<strong>en</strong>e deberes respecto de la comunidad y d<strong>en</strong>tro de <strong>el</strong>la, puesto quesólo <strong>en</strong> <strong>el</strong>la puede desarrollar libre y pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te su personalidad.2.A los individuos, los grupos, las instituciones y las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>talesles corresponde una importante función y una responsabilidad <strong>en</strong> la protección de lademocracia, la promoción de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales y lacontribución al fom<strong>en</strong>to y progreso de las sociedades, instituciones y procesosdemocráticos.3. Análogam<strong>en</strong>te, les corresponde <strong>el</strong> importante pap<strong>el</strong> y responsabilidad de contribuir,como sea pertin<strong>en</strong>te, a la promoción d<strong>el</strong> derecho de toda persona a un ord<strong>en</strong> social einternacional <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los derechos y libertades <strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> la Declaración Universalde <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y otros instrum<strong>en</strong>tos de derechos humanos puedan t<strong>en</strong>er unaaplicación pl<strong>en</strong>a.Artículo 19Nada de lo dispuesto <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te Declaración se interpretará <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de que90
confiera a un individuo, grupo u órgano de la sociedad o a cualquier Estado <strong>el</strong> derecho adesarrollar actividades o realizar actos que t<strong>en</strong>gan por objeto suprimir los derechos ylibertades <strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te Declaración.Artículo 20Nada de lo dispuesto <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te Declaración se interpretará <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de quepermita a los Estados apoyar y promover actividades de individuos, grupos de individuos,instituciones u organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales, que estén <strong>en</strong> contradicción con lasdisposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.91
Recom<strong>en</strong>dación sobre la Educación para la Compr<strong>en</strong>sión,la Cooperación y la Paz Internacionaly la Educación r<strong>el</strong>ativa a los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y lasLibertades Fundam<strong>en</strong>talesAprobada por la Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de la Organización de las Naciones Unidaspara la Educación,la Ci<strong>en</strong>cia y la Cultura, <strong>en</strong> su 18.ª reunión <strong>el</strong> 19 de noviembre de 1974La Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, laCi<strong>en</strong>cia y la Cultura, reunida <strong>en</strong> París d<strong>el</strong> 17 de octubre al 23 de noviembre de 1974, <strong>en</strong>su 18.ª reunión,Consci<strong>en</strong>te de la obligación que incumbe a los Estados de alcanzar mediante laeducación los fines <strong>en</strong>unciados <strong>en</strong> la Carta de las Naciones Unidas, la Constitución de laUNESCO y la Declaración Universal de los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y los conv<strong>en</strong>iosinternacionales de Ginebra, d<strong>el</strong> 12 de agosto de 1949, <strong>en</strong>caminados a proteger a lasvíctimas de guerra, a fin de fom<strong>en</strong>tar la compr<strong>en</strong>sión, la cooperación y la pazinternacionales y <strong>el</strong> respeto de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales,Reafirmando la responsabilidad que incumbe a la UNESCO de suscitar y apoyar cualquieracción <strong>en</strong>caminada a promover la educación de todos <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la justicia, lalibertad, los derechos humanos y la paz,Considerando, no obstante, que la acción de los Estados Miembros y de la Organizaciónsólo se ejerce a veces sobre una pequeña parte d<strong>el</strong> número creci<strong>en</strong>te de los alumnos yestudiantes, educandos jóv<strong>en</strong>es y adultos, educadores, y que los programas y métodosde la educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional no correspond<strong>en</strong> siempre a lasnecesidades y aspiraciones de los jóv<strong>en</strong>es adultos que participan <strong>en</strong> <strong>el</strong>la,Comprobando, por otra parte, que <strong>en</strong> muchos casos sigue mediando una gran distancia<strong>en</strong>tre los ideales proclamados, las int<strong>en</strong>ciones declaradas y la realidad,Habi<strong>en</strong>do decidido, <strong>en</strong> su 17.ª reunión, que esta educación sería objeto de unarecom<strong>en</strong>dación a los Estados Miembros,Aprueba, <strong>en</strong> este día, diecinueve de noviembre de 1974, la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación.La Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral recomi<strong>en</strong>da a los Estados Miembros que apliqu<strong>en</strong> lasdisposiciones sigui<strong>en</strong>tes adoptando medidas, de conformidad con la prácticaconstitucional de cada Estado, <strong>en</strong> forma de ley nacional o <strong>en</strong> otra forma, <strong>en</strong>caminadas adar efecto, <strong>en</strong> los territorios sometidos a su jurisdicción, a los principios formulados <strong>en</strong>la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación.La Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral recomi<strong>en</strong>da a los Estados Miembros que pongan la pres<strong>en</strong>terecom<strong>en</strong>dación <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to tanto de las autoridades, servicios u organismos<strong>en</strong>cargados de la educación escolar, superior y extraescolar como de las diversas92
organizaciones que ejerc<strong>en</strong> una acción educativa <strong>en</strong>tre los jóv<strong>en</strong>es y los adultos, porejemplo, movimi<strong>en</strong>tos de estudiantes y de jóv<strong>en</strong>es, asociaciones de padres de alumnos,sindicatos de personal doc<strong>en</strong>te y otros sectores interesados.La Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral recomi<strong>en</strong>da a los Estados Miembros que le pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>en</strong> lasfechas y <strong>en</strong> la forma que <strong>el</strong>la determine, informes r<strong>el</strong>ativos a la manera <strong>en</strong> que hayanaplicado la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación.I. Significado de los términos1. A los efectos de la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación:a) la palabra "educación" designa <strong>el</strong> proceso global de la sociedad, a través de los cualeslas personas y los grupos sociales apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a desarrollar consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> interiorde la comunidad nacional e internacional y <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio de <strong>el</strong>las, la totalidad de suscapacidades, actitudes, aptitudes y conocimi<strong>en</strong>tos. Este proceso está limitado a unaactividad determinada.b) los términos "compr<strong>en</strong>sión", "cooperación" y "paz internacionales" deb<strong>en</strong> considerarsecomo un todo indivisible, fundado <strong>en</strong> <strong>el</strong> principio de las r<strong>el</strong>aciones amistosas <strong>en</strong>tre lospueblos y los Estados que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sistemas sociales y políticos difer<strong>en</strong>tes, así como <strong>en</strong> <strong>el</strong>respeto de los derechos humanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales. En <strong>el</strong> texto de lapres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación, las diversas connotaciones de esos términos se sintetizan aveces <strong>en</strong> una expresión sucinta: "educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional".c) los "derechos humanos" y las "libertades fundam<strong>en</strong>tales" son los definidos <strong>en</strong> la Cartade las Naciones Unidas, la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y los PactosInternacionales de <strong>Derechos</strong> Económicos, Sociales y Culturales y de <strong>Derechos</strong> Civiles yPolíticos.II. Campo de aplicación2. La pres<strong>en</strong>te recom<strong>en</strong>dación se aplica a todas las etapas y formas de educación.III. Principios rectores3. La educación debería inspirarse <strong>en</strong> los fines y propósitos de la Carta de las NacionesUnidas, la Constitución de la UNESCO y la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>,particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> conformidad con <strong>el</strong> párrafo 2 d<strong>el</strong> artículo 26 de esta última quedeclara: "La educación t<strong>en</strong>drá por objeto <strong>el</strong> pl<strong>en</strong>o desarrollo de la personalidad humanay <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> respeto a los derechos humanos y a las libertadesfundam<strong>en</strong>tales; favorecerá la compr<strong>en</strong>sión, la tolerancia y la amistad <strong>en</strong>tre todas lasnaciones y todos los grupos étnicos o r<strong>el</strong>igiosos; y promoverá <strong>el</strong> desarrollo de lasactividades de las Naciones Unidas para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la paz.4. A fin de permitir a cada persona contribuir activam<strong>en</strong>te a la consecución de los finesa que se refiere <strong>el</strong> párrafo 3, y de fom<strong>en</strong>tar la solidaridad y la cooperacióninternacionales, necesarias para resolver los problemas mundiales que influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> lavida de los individuos y las comunidades, y <strong>en</strong> <strong>el</strong> ejercicio de sus derechos y libertadesfundam<strong>en</strong>tales, los sigui<strong>en</strong>tes objetivos principales deberían considerarse como losprincipios rectores de la política educacional: a) una dim<strong>en</strong>sión internacional y unaperspectiva global de la educación <strong>en</strong> todos sus niv<strong>el</strong>es y <strong>en</strong> todas sus formas;93
) la compr<strong>en</strong>sión y <strong>el</strong> respeto de todos los pueblos, sus culturas, civilizaciones, valoresy modos de vida, incluidas las culturas étnicas tanto nacionales como las de otrasnaciones;c) <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la creci<strong>en</strong>te interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mundial de los pueblos y lasnaciones;d) la capacidad de comunicarse con los demás;e) <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to no sólo de los derechos, sino de los deberes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las personas,los grupos sociales y las naciones para con los demás;f) la compr<strong>en</strong>sión de la necesidad de la solidaridad y la cooperación internacionales;g) la disposición por parte de cada uno de participar <strong>en</strong> la solución de los problemas desu comunidad, de su país y d<strong>el</strong> mundo <strong>en</strong>tero.5. Combinando <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, la formación, la información y la acción, la educaciónpara la compr<strong>en</strong>sión internacional debería fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> adecuado des<strong>en</strong>volvimi<strong>en</strong>toint<strong>el</strong>ectual y afectivo d<strong>el</strong> individuo. Debería desarrollar <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la responsabilidadsocial y de la solidaridad con los grupos m<strong>en</strong>os afortunados y debería conducir a laobservancia de los principios de igualdad <strong>en</strong> la conducta diaria. Debería tambiéncontribuir a fom<strong>en</strong>tar cualidades, aptitudes y capacidades que llev<strong>en</strong> a los individuos aadquirir una compr<strong>en</strong>sión crítica de los problemas nacionales e internacionales; a<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der y explicar los hechos, las opiniones y las ideas; a trabajar <strong>en</strong> grupo; a aceptar yparticipar <strong>en</strong> libres discusiones; a observar las reglas <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales de procedimi<strong>en</strong>toaplicables a toda discusión; y a basar sus juicios de valor y sus decisiones <strong>en</strong> un análisisracional de los hechos y factores pertin<strong>en</strong>tes.6. La educación debería recalcar que la guerra de expansión, de agresión y dedominación y <strong>el</strong> empleo de la fuerza y la viol<strong>en</strong>cia de represión son inadmisibles ydebería inducir a cada persona a compr<strong>en</strong>der y asumir las obligaciones que le incumb<strong>en</strong>para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la paz. Debería contribuir a la compr<strong>en</strong>sión internacional y alfortalecimi<strong>en</strong>to de la paz mundial, y a las actividades de lucha contra <strong>el</strong> colonialismo y<strong>el</strong> neocolonialismo <strong>en</strong> todas sus formas y manifestaciones, y contra todas las formas yvariedades de racismo, fascismo y apartheid, como también de otras ideologías queinspiran <strong>el</strong> odio nacional o racial y que son contrarias al espíritu de esta Recom<strong>en</strong>dación.IV. Política, planeami<strong>en</strong>to y administración nacionales7. Cada Estado Miembro debería formular y aplicar una política nacional <strong>en</strong>caminada aaum<strong>en</strong>tar la eficacia de la educación <strong>en</strong> todas sus formas, a reforzar su contribución a lacompr<strong>en</strong>sión y la cooperación internacionales, al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y desarrollo de una pazjusta, al establecimi<strong>en</strong>to de la justicia social, al respeto y la aplicación de los derechoshumanos y las libertades fundam<strong>en</strong>tales, y a la <strong>el</strong>iminación de los prejuicios, losmal<strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos, las desigualdades y toda forma de injusticia que dificultan laconsecución de esos objetivos.8. Los Estados Miembros con la colaboración de las comisiones nacionales deberíantomar disposiciones para asegurar la cooperación <strong>en</strong>tre ministerios y departam<strong>en</strong>tos y lacoordinación de sus esfuerzos t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a planear y llevar a cabo programas de acciónconcertados <strong>en</strong> materia de educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional.94
9. Los Estados Miembros deberían prestar, <strong>en</strong> conformidad con sus disposicionesconstitucionales, la asist<strong>en</strong>cia económica, administrativa, material y moral necesariaspara aplicar la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación.V. Aspectos particulares d<strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje, la formación y la acciónAspectos éticos y cívicos10. Los Estados Miembros deberían tomar disposiciones adecuadas para reforzar ydesarrollar, <strong>en</strong> los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje y formación, una conducta y actitudesbasadas <strong>en</strong> <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la igualdad y de la necesidad de la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>as naciones y los pueblos.11. Los Estados Miembros deberían tomar medidas destinadas a lograr que los principiosde la Declaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y los de la Conv<strong>en</strong>ción Internacionalsobre la <strong>el</strong>iminación de todas las formas de discriminación racial llegu<strong>en</strong> a ser parteintegrante de la personalidad de cada niño, adolesc<strong>en</strong>te, jov<strong>en</strong> o adulto, a medida queésta se des<strong>en</strong>vu<strong>el</strong>ve aplicando esos principios <strong>en</strong> la realidad cotidiana de la <strong>en</strong>señanza<strong>en</strong> todos sus grados y <strong>en</strong> todas sus formas permiti<strong>en</strong>do así a cada individuo contribuir <strong>en</strong>lo que a él respecta, a r<strong>en</strong>ovar y difundir la educación <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido indicado.12. Los Estados Miembros deberían incitar a los educadores a poner <strong>en</strong> práctica, <strong>en</strong>colaboración con los alumnos, los padres, las organizaciones interesadas y la comunidad,métodos que, ap<strong>el</strong>ando a la imaginación creadora de los niños y de los adolesc<strong>en</strong>tes y asus actividades sociales, prepar<strong>en</strong> a éstos a ejercer sus derechos y gozar de suslibertades, sin dejar de reconocer y respetar los derechos de los demás, y a cumplir susfunciones <strong>en</strong> la sociedad.13. Los Estados Miembros deberían promover, <strong>en</strong> cada etapa de la educación, unapr<strong>en</strong>dizaje cívico activo que permita a cada persona conocer <strong>el</strong> funcionami<strong>en</strong>to y laobra de las instituciones públicas, tanto locales y nacionales como internacionales,iniciarse <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos apropiados para resolver cuestiones fundam<strong>en</strong>tales yparticipar <strong>en</strong> la vida cultural de la comunidad y <strong>en</strong> los asuntos públicos. Estaparticipación deberá establecer, siempre que sea posible, un vínculo cada vez másestrecho <strong>en</strong>tre la educación y la acción para resolver los problemas que se plantean <strong>en</strong>los niv<strong>el</strong>es local, nacional e internacional.14. La educación debería incluir <strong>el</strong> análisis crítico de los factores históricos y actuales decarácter económico y político que están <strong>en</strong> la base de las contradicciones y t<strong>en</strong>siones<strong>en</strong>tre los países, así como <strong>el</strong> estudio de los medios para superar dichas contradiccionesque son las que realm<strong>en</strong>te impid<strong>en</strong> la compr<strong>en</strong>sión y la verdadera cooperacióninternacional y <strong>el</strong> desarrollo de la paz mundial.15. La educación debería <strong>en</strong>fatizar cuáles son los verdaderos intereses de los pueblos ysu incompatibilidad con los intereses de los grupos monopólicos de poder económico ypolítico que practican la explotación y fom<strong>en</strong>tan la guerra.16. La participación de los estudiantes <strong>en</strong> la organización de los estudios y de la empresaeducativa a la que asist<strong>en</strong> debería considerarse <strong>en</strong> sí como un factor de educación cívicay un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to principal de la educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional.95
Aspectos culturales17. Los Estados Miembros deberían promover, <strong>en</strong> las diversas etapas y <strong>en</strong> los diversostipos de educación, <strong>el</strong> estudio de las difer<strong>en</strong>tes culturas, sus influ<strong>en</strong>cias recíprocas y susperspectivas y modos de vida; a fin de estimular <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to recíproco de susdifer<strong>en</strong>cias. Este estudio debería, <strong>en</strong>tre otras cosas, dar la debida importancia a la<strong>en</strong>señanza de los idiomas, las civilizaciones y los patrimonios culturales extranjeroscomo un medio de promover la compr<strong>en</strong>sión internacional e intercultural.Estudio de los problemas principales de la humanidad18. La educación debería t<strong>en</strong>der a la vez hacia la <strong>el</strong>iminación de las situaciones queperpetúan y agravan los problemas fundam<strong>en</strong>tales que condicionan la superviv<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong>bi<strong>en</strong>estar de la humanidad -- desigualdad, injusticia, r<strong>el</strong>aciones internacionales basadas<strong>en</strong> <strong>el</strong> uso de la fuerza -- y hacia medidas de cooperación internacional que puedanfacilitar su solución. La educación que <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido t<strong>en</strong>drá que ser necesariam<strong>en</strong>te decarácter interdisciplinario, debería versar sobre problemas como los sigui<strong>en</strong>tes:a) la igualdad de derechos de los pueblos y <strong>el</strong> derecho de los pueblos a laautodeterminación;b) <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la paz; los difer<strong>en</strong>tes tipos de guerras y sus causas y efectos; <strong>el</strong>desarme; la inadmisibilidad d<strong>el</strong> uso de la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología con fines bélicos y suutilización o con fines de paz y progreso; la índole y los efectos de las r<strong>el</strong>acioneseconómicas, culturales y políticas, y la importancia d<strong>el</strong> derecho internacional para estasr<strong>el</strong>aciones, sobre todo para <strong>el</strong> mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la paz;c) las medidas para garantizar <strong>el</strong> ejercicio y la observancia de los derechos humanos,incluidos los de los refugiados; <strong>el</strong> racismo y su <strong>el</strong>iminación; la lucha contra las difer<strong>en</strong>tesformas de discriminación;d) <strong>el</strong> desarrollo económico y social y su r<strong>el</strong>ación con la justicia social; <strong>el</strong> colonialismo yla descolonización; las modalidades de la ayuda a los países <strong>en</strong> vías de desarrollo; lalucha contra <strong>el</strong> analfabetismo; la lucha contra las <strong>en</strong>fermedades y <strong>el</strong> hambre; la luchapor una mejor calidad de vida y <strong>el</strong> más alto niv<strong>el</strong> de salud posible; <strong>el</strong> crecimi<strong>en</strong>to de lapoblación y cuestiones conexas;e) la utilización, la gestión y la conservación de los recursos naturales; la contaminaciónd<strong>el</strong> medio;f) la conservación d<strong>el</strong> patrimonio cultural de la humanidad;g) la función y los métodos de acción d<strong>el</strong> sistema de las Naciones Unidas <strong>en</strong> su actuación<strong>en</strong>caminada a resolver esos problemas y las posibilidades de reforzar y hacer progresarsu acción.19. Deberían tomarse medidas para desarrollar <strong>el</strong> estudio de las ci<strong>en</strong>cias y de lasdisciplinas directam<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> ejercicio de las funciones yresponsabilidades cada vez más diversas que <strong>en</strong>trañan las r<strong>el</strong>aciones internacionales.96
Otros aspectos20. Los Estados Miembros deberían al<strong>en</strong>tar a las autoridades doc<strong>en</strong>tes y a los educadoresa que d<strong>en</strong> a la educación concebida <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación uncont<strong>en</strong>ido interdisciplinario <strong>en</strong> función de los problemas y adaptado a la complejidad d<strong>el</strong>as cuestiones planteadas <strong>en</strong> la aplicación de los derechos humanos y <strong>en</strong> la cooperacióninternacional y que ilustre de por sí las nociones de influ<strong>en</strong>cia recíproca, de apoyomutuo y de solidaridad. Los correspondi<strong>en</strong>tes programas deberían basarse <strong>en</strong> unainvestigación, una experim<strong>en</strong>tación y una id<strong>en</strong>tificación adecuadas de objetivosespecíficos de la educación.21. Los Estados Miembros deberían procurar que se conceda a esa actividad educativainternacional at<strong>en</strong>ción y recursos especiales, cuando se ejecuta <strong>en</strong> situaciones que<strong>en</strong>trañan problemas de r<strong>el</strong>ación social especialm<strong>en</strong>te d<strong>el</strong>icados o explosivos, porejemplo, donde exist<strong>en</strong> evid<strong>en</strong>tes desigualdades <strong>en</strong> cuanto a las posibilidades de accesoa la educación.VI. Acción <strong>en</strong> varios sectores de la educación22. Deberían int<strong>en</strong>sificarse los esfuerzos para desarrollar e infundir una dim<strong>en</strong>sióninternacional e intercultural <strong>en</strong> todas las etapas y <strong>en</strong> todas las formas de la educación.23. Los Estados Miembros deberían aprovechar la experi<strong>en</strong>cia de las escu<strong>el</strong>as asociadasque aplican, con la ayuda de la Unesco, programas de educación para la compr<strong>en</strong>sióninternacional. Los que se ocupan de las escu<strong>el</strong>as asociadas ya exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los EstadosMiembros deberían int<strong>en</strong>sificar y r<strong>en</strong>ovar sus esfuerzos para ext<strong>en</strong>der <strong>el</strong> programa aotras instituciones educacionales y trabajar por la aplicación g<strong>en</strong>eral de sus resultados.En los demás Estados Miembros debería empr<strong>en</strong>derse lo más pronto posible una acciónanáloga. Debería también estudiarse y difundirse la experi<strong>en</strong>cia de otras institucionesdoc<strong>en</strong>tes que hayan desarrollado con éxito programas de educación para la compr<strong>en</strong>sióninternacional.24. Los Estados Miembros deberían promover <strong>en</strong> la educación preescolar, a medida queésta se desarrolla, la práctica de actividades concebidas según los fines de laRecom<strong>en</strong>dación, ya que las actitudes fundam<strong>en</strong>tales -- por ejemplo, las actitudes sobr<strong>el</strong>a raza -- se <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dran a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> los años preescolares. A este respecto, la actitudde los padres debería considerarse como un factor es<strong>en</strong>cial de la formación de los niñosy, <strong>en</strong> la educación de los adultos m<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong> <strong>el</strong> párrafo 30, conv<strong>en</strong>dría <strong>en</strong> particularpreparar a los padres para su función <strong>en</strong> la educación preescolar. La primera escu<strong>el</strong>adebería estar concebida y organizada como un medio social con un valor y una realidadpropios y <strong>en</strong> <strong>el</strong> que diversas situaciones, incluidos los juegos, permitan a los niñosadquirir conci<strong>en</strong>cia de sus derechos, afirmarse <strong>en</strong> la libertad sin dejar de aceptar susresponsabilidades, y afinar y ext<strong>en</strong>der mediante la experi<strong>en</strong>cia directa <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido depert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a comunidades cada vez más amplias: familia, escu<strong>el</strong>a, comunidad local,nacional, mundial.25. Los Estados Miembros deberían incitar a las autoridades interesadas, al personaldoc<strong>en</strong>te y a los estudiantes, a revisar periódicam<strong>en</strong>te la manera de mejorar la educaciónpostsecundaria y universitaria para que pueda contribuir más pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a alcanzar losobjetivos de la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación.97
26. Los estudios superiores deberían compr<strong>en</strong>der, para todos los estudiantes, unaformación cívica y <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de actividades que les d<strong>en</strong> un conocimi<strong>en</strong>to más netode los problemas principales que habrán de contribuir a resolver, les facilit<strong>en</strong>posibilidades de acción directa y continua para la solución de esos problemas y agudic<strong>en</strong>su s<strong>en</strong>tido de la cooperación internacional.27. Las instituciones de educación postsecundaria, sobre todo las universidades, queacog<strong>en</strong> a un número cada vez mayor de estudiantes, deberían poner <strong>en</strong> prácticaprogramas de educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional como parte de su funciónmás amplia <strong>en</strong> la educación perman<strong>en</strong>te, y deberían adoptar una perspectiva universal<strong>en</strong> todas las <strong>en</strong>señanzas. Recurri<strong>en</strong>do a todos los medios de comunicación de quedispon<strong>en</strong>, deberían ofrecer oportunidades, medios para apr<strong>en</strong>der y actividades querespondan a los intereses, problemas y aspiraciones reales de los individuos.28. Para desarrollar <strong>el</strong> estudio y la práctica de la cooperación internacional, lasinstituciones de educación postsecundaria deberían aprovechar sistemáticam<strong>en</strong>te lasformas de acción internacional que son inher<strong>en</strong>tes a su cometido, tales como recepciónde profesores y de estudiantes extranjeros, cooperación profesional <strong>en</strong>tre profesores yequipos de investigadores <strong>en</strong> diversos países. En particular, se deberían realizar estudiosy trabajos experim<strong>en</strong>tales sobre los obstáculos, t<strong>en</strong>siones, actitudes y acciones de ord<strong>en</strong>lingüístico, social, afectivo y cultural que afect<strong>en</strong> tanto a los estudiantes extranjeroscomo a las instituciones que los acog<strong>en</strong>.29. Cada etapa de estudios profesionales especializados debería incluir una formaciónque permita a los estudiantes compr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> qué medida <strong>el</strong>los y sus profesiones estánllamados a desarrollar su sociedad, fom<strong>en</strong>tar la cooperación internacional para <strong>el</strong>mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y desarrollo de la paz, y que les lleve a asumir activam<strong>en</strong>te su pap<strong>el</strong> lomás pronto posible.30. Cualesquiera que sean los fines y las formas de la educación extraescolar, incluida laeducación de adultos, deberían inspirarse <strong>en</strong> las consideraciones sigui<strong>en</strong>tes:a) <strong>en</strong> la medida de lo posible, todos los programas de educación extraescolar deberíanadoptar una perspectiva global que abarcara los <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos adecuados de educación parala compr<strong>en</strong>sión internacional <strong>en</strong> los planos moral, cívico, cultural, ci<strong>en</strong>tífico y técnico;b) todas las partes interesadas deberían conjugar sus esfuerzos para ori<strong>en</strong>tar y utilizarlos grandes medios de información, de autoeducación, de apr<strong>en</strong>dizaje interactivo, juntocon instituciones tales como los museos y las bibliotecas públicas, para transmitir alindividuo conocimi<strong>en</strong>tos pertin<strong>en</strong>tes, suscitar <strong>en</strong> él actitudes y una voluntad de acciónfavorables y dar a conocer y hacer compr<strong>en</strong>der las campañas y los programas deeducación concebidos con arreglo a los objetivos de la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación;c) las partes interesadas, públicas y privadas, deberían esforzarse <strong>en</strong> aprovechar lassituaciones y oportunidades favorables, tales como las actividades sociales y culturalesde los c<strong>en</strong>tros y clubs de jóv<strong>en</strong>es, de las casas de cultura, de los c<strong>en</strong>tros comunales osindicatos, los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y festivales de jóv<strong>en</strong>es, las manifestaciones deportivas, lasr<strong>el</strong>aciones con visitantes y estudiantes extranjeros o inmigrantes, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral losintercambios de personas.98
31. Deberían tomarse medidas para facilitar la creación y <strong>el</strong> desarrollo de organismoscomo las asociaciones de estudiantes y de personal doc<strong>en</strong>te por las Naciones Unidas, losclubs de r<strong>el</strong>aciones internacionales, los clubs Unesco, que deberían asociarse a lapreparación y ejecución de programas coordinados de educación para la compr<strong>en</strong>sióninternacional.32. En cada etapa de la educación escolar y extraescolar, los Estados Miembros deberíanprocurar que las actividades que apunt<strong>en</strong> a los objetivos de la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>daciónestén coordinadas y form<strong>en</strong> un conjunto coher<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de los programas para losdifer<strong>en</strong>tes niv<strong>el</strong>es y tipo de <strong>en</strong>señanza, apr<strong>en</strong>dizaje y formación. En toda accióneducativa deberían aplicarse los principios de cooperación a asociación inher<strong>en</strong>te a lapres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación.VII. Preparación de los educadores33. Los Estados Miembros deberían mejorar constantem<strong>en</strong>te sus medios yprocedimi<strong>en</strong>tos para preparar y habilitar a los educadores y a otras categorías depersonal de educación a desempeñar su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> logro de los objetivos de la pres<strong>en</strong>teRecom<strong>en</strong>dación y deberían, con ese fin:a) inculcar a los educadores las motivaciones de su acción ulterior: adhesión a la éticade los derechos humanos y al objetivo de cambiar la sociedad a fin de lograr laaplicación práctica de los derechos humanos; compr<strong>en</strong>sión de la unidad fundam<strong>en</strong>tal d<strong>el</strong>a humanidad; capacidad para inculcar <strong>el</strong> aprecio de las riquezas que la diversidad de lasculturas puede brindar a cada persona, grupo o nación;b) ofrecer un conocimi<strong>en</strong>to interdisciplinario básico de los problemas mundiales y de losproblemas de la cooperación internacional gracias, <strong>en</strong>tre otros medios, a un trabajodedicado a la solución de esos problemas;c) preparar a los educadores para que particip<strong>en</strong> activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>el</strong>aboración deprogramas de educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional y de material y equipo de<strong>en</strong>señanza, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las aspiraciones de los educandos y <strong>en</strong> estrechacolaboración con <strong>el</strong>los;d) realizar experim<strong>en</strong>tos sobre <strong>el</strong> empleo de métodos activos de educación y formación<strong>en</strong> técnicas por lo m<strong>en</strong>os <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tales de evaluación, aplicables <strong>en</strong> especial a laconducta y a las actitudes sociales de los niños, los adolesc<strong>en</strong>tes y los adultos;e) desarrollar aptitudes y compet<strong>en</strong>cias tales como <strong>el</strong> deseo y la capacidad de hacerinnovaciones <strong>en</strong> materia de educación y de seguir perfeccionando la propia formación;práctica d<strong>el</strong> trabajo <strong>en</strong> equipo y d<strong>el</strong> estudio interdisciplinario; conocimi<strong>en</strong>to de ladinámica de los grupos, y arte de suscitar oportunidades favorables y de servirse de<strong>el</strong>las;f) facilitar <strong>el</strong> estudio de experi<strong>en</strong>cias de educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional y<strong>en</strong> especial de experi<strong>en</strong>cias innovadoras realizadas <strong>en</strong> otros países y proporcionar a losinteresados, <strong>en</strong> toda la medida de lo posible, ocasiones de ponerse directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>r<strong>el</strong>ación con educadores extranjeros.34. Los Estados Miembros deberían cuidar de que todo <strong>el</strong> personal de dirección,supervisión u ori<strong>en</strong>tación -- por ejemplo, inspectores, asesores pedagógicos, directores99
de escu<strong>el</strong>as normales y organizadores de actividades educacionales para jóv<strong>en</strong>es yadultos -- reciba una formación, una información y consejos que les permitan ayudar alos educadores a trabajar <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de los objetivos de la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación,t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las aspiraciones de la juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> lo que toca a los problemasinternacionales y los nuevos métodos pedagógicos que pued<strong>en</strong> contribuir a satisfaceresas aspiraciones. A ese fin, deberían organizarse seminarios o cursos deperfeccionami<strong>en</strong>to sobre la educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional e interculturala fin de reunir <strong>en</strong> <strong>el</strong>los a autoridades y educadores; otros seminarios o cursos podrían darocasión para que se reunieran inspectores y educadores con otros grupos interesadoscomo padres de alumnos, alumnos y asociaciones de maestros. Dado que <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de laeducación debe cambiar gradualm<strong>en</strong>te de modo profundo, los resultados de losexperim<strong>en</strong>tos de modificación de estructuras y de r<strong>el</strong>aciones jerárquicas <strong>en</strong> losestablecimi<strong>en</strong>tos doc<strong>en</strong>tes deberían reflejarse <strong>en</strong> lo que toca a la formación, lainformación y <strong>el</strong> asesorami<strong>en</strong>to.35. Los Estados Miembros deberían cuidar de que todo programa de perfeccionami<strong>en</strong>tode los educadores <strong>en</strong> ejercicio y d<strong>el</strong> personal de dirección cont<strong>en</strong>ga compon<strong>en</strong>tes deeducación para la compr<strong>en</strong>sión internacional, y ofrezca ocasiones para comparar lasexperi<strong>en</strong>cias adquiridas por <strong>el</strong>los <strong>en</strong> ese tipo de educación.36. Los Estados Miembros deberían estimular y facilitar los estudios <strong>en</strong> <strong>el</strong> extranjeropara la formación y <strong>el</strong> perfeccionami<strong>en</strong>to pedagógicos, especialm<strong>en</strong>te mediante laconcesión de becas, y al<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de esos estudios <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso regularde formación inicial, de graduación académica, de perfeccionami<strong>en</strong>to y de promoción d<strong>el</strong>os educadores.37. Los Estados Miembros deberían organizar o facilitar los intercambios de educadores<strong>en</strong> todos los grados de la educación.VIII. Medios y material de educación38. Los Estados Miembros deberían int<strong>en</strong>sificar sus esfuerzos para facilitar la r<strong>en</strong>ovación,la producción, la difusión y <strong>el</strong> intercambio de material y equipo de educación para lacompr<strong>en</strong>sión internacional, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>el</strong> hecho de que <strong>en</strong>muchos países los alumnos y estudiantes adquier<strong>en</strong> casi todos sus conocimi<strong>en</strong>tos acercade los asuntos internacionales merced a los medios de información al marg<strong>en</strong> de laescu<strong>el</strong>a. En at<strong>en</strong>ción a las necesidades expresadas por cuantos se interesan por laeducación para la compr<strong>en</strong>sión internacional, los esfuerzos deberían aplicarse aremediar la escasez de auxiliares educativos y a mejorar su calidad. La acción deberíaseguir las sigui<strong>en</strong>tes ori<strong>en</strong>taciones:a) debería utilizarse de un modo adecuado y constructivo toda la gama de medios einstrum<strong>en</strong>tos disponibles, desde <strong>el</strong> libro de texto hasta la t<strong>el</strong>evisión, así como las nuevastécnicas educacionales.b) la <strong>en</strong>señanza debería cont<strong>en</strong>er un <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to de educación r<strong>el</strong>ativa a los grandesmedios de información a fin de ayudar a los alumnos a <strong>el</strong>egir y analizar las informacionesque aquéllos difund<strong>en</strong>.c) los libros de texto y todos los demás auxiliares de apr<strong>en</strong>dizaje deberían adoptar unavisión global, introduci<strong>en</strong>do <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos internacionales que puedan servir de marco para100
la pres<strong>en</strong>tación de los aspectos locales y nacionales de difer<strong>en</strong>tes materias, y queilustr<strong>en</strong> <strong>en</strong> particular la historia ci<strong>en</strong>tífica y cultural de la humanidad, sin olvidar laimportancia de las artes plásticas y de la música como factores que favorec<strong>en</strong> lacompr<strong>en</strong>sión mutua <strong>en</strong>tre las difer<strong>en</strong>tes culturas.d) debería prepararse, <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua o las l<strong>en</strong>guas de <strong>en</strong>señanza d<strong>el</strong> país, material escritoy audiovisual de carácter interdisciplinario que ilustre los problemas principales de lahumanidad y ponga de r<strong>el</strong>ieve para cada caso la necesidad y la realidad concreta de lacooperación internacional, utilizando con ese fin la información facilitada por lasNaciones Unidas, la Unesco y los demás organismos especializados.e) deberían prepararse y comunicarse a otros países docum<strong>en</strong>tos y otros materiales queilustr<strong>en</strong> la cultura y <strong>el</strong> estilo de vida de cada país, los principales problemas con que se<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta, y su participación <strong>en</strong> acciones de interés mundial.39. Los Estados Miembros deberían favorecer las medidas adecuadas a fin de evitar qu<strong>el</strong>os medios de <strong>en</strong>señanza, especialm<strong>en</strong>te los libros de texto cont<strong>en</strong>gan <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos quepuedan suscitar incompr<strong>en</strong>sión, desconfianza, reacciones de racismo, desprecio u odiofr<strong>en</strong>te a otros grupos y pueblos. El material de <strong>en</strong>señanza debería proporcionar unaamplia base de conocimi<strong>en</strong>tos que permita a los estudiantes evaluar las informaciones ylas ideas difundidas merced a los grandes medios de información y que parezcancontradecir los objetivos de la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación.40. Cada Estado Miembro debería crear o contribuir a crear, <strong>en</strong> la medida de susnecesidades y de sus posibilidades, uno o varios c<strong>en</strong>tros de docum<strong>en</strong>tación escrita yaudiovisual concebida según los objetivos de la pres<strong>en</strong>te Recom<strong>en</strong>dación y adaptada alas diversas formas y etapas de la educación. Esos c<strong>en</strong>tros deberían estar concebidos demanera que promuevan la reforma de la educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional,especialm<strong>en</strong>te por medio de la <strong>el</strong>aboración y la difusión de ideas y materialesinnovadores y deberían además organizar y facilitar los intercambios de información conotros países.IX. Investigación y experim<strong>en</strong>tación41. Los Estados Miembros deberían estimular y apoyar la investigación sobre losfundam<strong>en</strong>tos, los principios rectores, los medios de ejecución y los efectos de laeducación para la compr<strong>en</strong>sión internacional y sobre las innovaciones y actividadesexperim<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> este campo, tales como las que se llevan a cabo <strong>en</strong> las escu<strong>el</strong>asasociadas. Esta acción requiere la colaboración de las universidades, los órganos yc<strong>en</strong>tros de investigación, las instituciones pedagógicas, los c<strong>en</strong>tros de formación para laeducación de adultos y las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales compet<strong>en</strong>tes.42. Los Estados Miembros deberían tomar todas las medidas adecuadas para que loseducadores y las diversas autoridades interesadas establezcan sobre bases psicológicas ysociológicas sólidas la educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional, aplicando losresultados de las investigaciones realizadas <strong>en</strong> cada país sobre la formación y <strong>el</strong>desarrollo de actitudes y comportami<strong>en</strong>to favorables o desfavorables, sobre <strong>el</strong> cambiode actitudes, sobre las interacciones <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> desarrollo de la personalidad y laeducación y sobre los efectos positivos o negativos de la actividad educacional.Conv<strong>en</strong>dría dedicar gran parte de esas investigaciones a las aspiraciones de los jóv<strong>en</strong>esrespecto a los problemas y a las r<strong>el</strong>aciones internacionales.101
X. Cooperación internacional43. Los Estados Miembros, al desarrollar la educación para la compr<strong>en</strong>sión internacional,deberían considerarse obligados a la cooperación internacional. Al aplicar estaRecom<strong>en</strong>dación deberían abst<strong>en</strong>erse de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> los asuntos que son es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>tede la jurisdicción interna de otro Estado, de acuerdo con la Carta de las NacionesUnidas. Deberían demostrar por sus propios actos que la aplicación de la pres<strong>en</strong>teRecom<strong>en</strong>dación es <strong>en</strong> sí misma una empresa de cooperación y de compr<strong>en</strong>sióninternacionales. Por ejemplo, deberían organizar, o ayudar a las autoridades y a lasorganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales compet<strong>en</strong>tes a que organic<strong>en</strong> un número cada vezmayor de reuniones y sesiones internacionales de estudios sobre la educación para lacompr<strong>en</strong>sión internacional; reforzar sus programas de acogida de estudiantes,investigadores y profesores extranjeros y de educadores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a organizacionesde trabajadores o a asociaciones de educación de adultos; promover las visitasrecíprocas de alumnos y los intercambios de estudiantes y de personal doc<strong>en</strong>te;ext<strong>en</strong>der e int<strong>en</strong>sificar los intercambios de información sobre las culturas y los estilos devida; hacer traducir o adaptar y difundir la información y las suger<strong>en</strong>cias proced<strong>en</strong>tes deotros países.44. Los Estados Miembros deberían estimular la cooperación <strong>en</strong>tre sus escu<strong>el</strong>as asociadasy las de otros países con la ayuda de la UNESCO a fin de obt<strong>en</strong>er b<strong>en</strong>eficios mutuos,ampliando la perspectiva internacional de la experi<strong>en</strong>cia propia.45. Los Estados Miembros deberían estimular un mayor intercambio de libros de texto,especialm<strong>en</strong>te de historia y de geografía, y deberían tomar las medidas adecuadas para<strong>el</strong> exam<strong>en</strong> y la revisión recíprocos de los libros de texto y otros materiales de <strong>en</strong>señanzaa fin de lograr que sean fidedignos y equilibrados, actualizados e imparciales y quefom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to y la compr<strong>en</strong>sión mutuos <strong>en</strong>tre pueblos difer<strong>en</strong>tes.102
Declaración y Plan de Acciónsobre la educación para la paz, los derechos humanos, la democraciay <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to internacional y la toleranciaGinebra, Suiza, octubre de 1994Ratificada por la Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral de la UNESCO <strong>en</strong> su 28a reuniónParís, Francia, noviembre de 1995DECLARACIÓN1. Nosotros, los Ministros de Educación pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la 44a reunión de la Confer<strong>en</strong>ciaInternacional de Educación,Profundam<strong>en</strong>te preocupados por las manifestaciones de viol<strong>en</strong>cia, racismo, x<strong>en</strong>ofobia ynacionalismo agresivo, y las violaciones de los derechos humanos, por la intoleranciar<strong>el</strong>igiosa, por <strong>el</strong> recrudecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> terrorismo <strong>en</strong> todas sus formas y manifestaciones ypor la profundización de la brecha exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los países ricos y los países pobres,factores que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro la consolidación de la paz y la democracia, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> planonacional como <strong>en</strong> <strong>el</strong> internacional, y constituy<strong>en</strong> otros tantos obstáculos para <strong>el</strong> desarrollo,Consci<strong>en</strong>tes de nuestra responsabilidad <strong>en</strong> la formación de ciudadanos que hagan suyo <strong>el</strong>fom<strong>en</strong>to de la paz, los derechos humanos y la democracia de conformidad con la letra y <strong>el</strong>espíritu de la Carta de las Naciones Unidas, la Constitución de la UNESCO, la DeclaraciónUniversal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y otros docum<strong>en</strong>tos pertin<strong>en</strong>tes, como la Conv<strong>en</strong>ción sobr<strong>el</strong>os <strong>Derechos</strong> d<strong>el</strong> Niño y las conv<strong>en</strong>ciones sobre los derechos de la mujer, y de conformidadcon la Recom<strong>en</strong>dación sobre la educación para la compr<strong>en</strong>sión, la cooperación y la pazinternacionales y la educación r<strong>el</strong>ativa a los derechos humanos y las libertadesfundam<strong>en</strong>tales,Conv<strong>en</strong>cidos de que las políticas educativas deb<strong>en</strong> contribuir a fom<strong>en</strong>tar <strong>el</strong><strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, la solidaridad y la tolerancia <strong>en</strong>tre los individuos y <strong>en</strong>tre los grupos étnicos,sociales, culturales y r<strong>el</strong>igiosos y <strong>en</strong>tre las naciones soberanas, Conv<strong>en</strong>cidos de que laeducación debe fom<strong>en</strong>tar conocimi<strong>en</strong>tos, valores, actitudes y aptitudes favorables alrespeto de los derechos humanos y al compromiso activo con respecto a la def<strong>en</strong>sa de talesderechos y a la construcción de una cultura de paz y democracia,Conv<strong>en</strong>cidos igualm<strong>en</strong>te de:· la gran responsabilidad que incumbe no sólo a los padres, sino a la sociedad <strong>en</strong> suconjunto, de colaborar con todos los actores d<strong>el</strong> sistema educativo y con las organizacionesno gubernam<strong>en</strong>tales a fin de realizar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te los objetivos de una educación para lapaz, los derechos humanos y la democracia, y contribuir así al desarrollo sost<strong>en</strong>ible y a unacultura de paz;103
· la necesidad de buscar sinergias <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sistema educativo formal y los distintos sectoresde la educación no formal, que contribuy<strong>en</strong> a hacer realidad la educación de acuerdo conlos objetivos de la Declaración Mundial sobre Educación para Todos aprobada <strong>en</strong> Jomti<strong>en</strong>;· la función decisiva que corresponde asimismo a las organizaciones educativas no formales<strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de formación de la personalidad de los jóv<strong>en</strong>es;2. Nos esforzaremos resu<strong>el</strong>tam<strong>en</strong>te por:2.1 dar como fundam<strong>en</strong>to a la educación principios y métodos que coadyuv<strong>en</strong> al desarrollode la personalidad de alumnos, estudiantes y, adultos respetuosos de sus semejantes ydeterminados a fom<strong>en</strong>tar los derechos humanos, la democracia y la paz;2.2 tomar las disposiciones adecuadas para crear <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros de <strong>en</strong>señanza un clima quecontribuya al éxito de la educación para <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to internacional, a fin de que seconviertan <strong>en</strong> los lugares, por exc<strong>el</strong><strong>en</strong>cia, donde se ejerce la tolerancia, se respetan losderechos humanos, se practica la democracia apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la diversidad y la riqueza de lasid<strong>en</strong>tidades culturales;2.3 tomar medidas para <strong>el</strong>iminar todas las discriminaciones, directas e indirectas, contralas niñas, muchachas y mujeres <strong>en</strong> los sistemas educativos y adoptar disposicionesconcretas para conseguir que todo su pot<strong>en</strong>cial se haga realidad;2.4 prestar particular at<strong>en</strong>ción a la mejora de los programas de <strong>en</strong>señanza, d<strong>el</strong> cont<strong>en</strong>idode los manuales escolares y de otros materiales didácticos, incluidas las nuevastecnologías, con miras a educar ciudadanos solidarios y responsables, abiertos hacia otrasculturas, capaces de apreciar <strong>el</strong> valor de la libertad, respetuosos de la dignidad humana yde las difer<strong>en</strong>cias y aptos para prev<strong>en</strong>ir los conflictos y resolverlos con métodos noviol<strong>en</strong>tos;2.5 tomar medidas destinadas a revalorizar <strong>el</strong> cometido y la situación de los educadores,<strong>en</strong> la <strong>en</strong>señanza formal y no formal, y dar un carácter prioritario a la formación previa y <strong>en</strong><strong>el</strong> empleo así como a la readaptación profesional d<strong>el</strong> personal de educación, compr<strong>en</strong>didoslos planificadores y los administradores, formación c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> particular <strong>en</strong> la éticaprofesional, la educación cívica y moral, la diversidad cultural, los códigos nacionales y lasnormas reconocidas internacionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> materia de derechos humanos y libertadesfundam<strong>en</strong>tales;2.6 fom<strong>en</strong>tar la <strong>el</strong>aboración de estrategias innovadoras adaptadas a las nuevas exig<strong>en</strong>ciasde la educación de ciudadanos responsables, comprometidos con la paz, los derechoshumanos, la democracia y <strong>el</strong> desarrollo sost<strong>en</strong>ible, y tomar las medidas d<strong>el</strong> caso paraevaluar esas estrategias;2.7 preparar lo más pronto posible, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las estructuras constitucionales decada Estado, programas de acción para aplicar la pres<strong>en</strong>te Declaración;3. Estamos decididos a redoblar esfuerzos a fin de:3.1 dar <strong>el</strong>evada prioridad <strong>en</strong> la educación a la niñez y a la juv<strong>en</strong>tud, que estánparticularm<strong>en</strong>te expuestas a las instigaciones a la intolerancia, <strong>el</strong> racismo y la x<strong>en</strong>ofobia;104
3.2 recabar la cooperación de iodos los posibles interlocutores que estén <strong>en</strong> condiciones deayudar al personal doc<strong>en</strong>te a vincular más estrecham<strong>en</strong>te <strong>el</strong> proceso educativo a la vidasocial real y, transformarlo <strong>en</strong> práctica de la tolerancia y la solidaridad, <strong>el</strong> respeto de losderechos humanos, la democracia y la paz;3.3 promover aún más, a escala nacional e internacional, los intercambios de experi<strong>en</strong>ciaspedagógicas y de investigaciones, las r<strong>el</strong>aciones directas <strong>en</strong>tre estudiantes doc<strong>en</strong>tes einvestigadores, los hermanami<strong>en</strong>tos y visitas de c<strong>en</strong>tros de <strong>en</strong>señanza, dedicando especialat<strong>en</strong>ción a las escu<strong>el</strong>as experim<strong>en</strong>tales corno la, escu<strong>el</strong>as asociadas de la UNESCO, a lasCátedras UNESCO, a sus redes de innovación de la educación y a los Clubes y AsociacionesUNESCO;3.4 aplicar la Declaración y <strong>el</strong> Programa de Acción de la Confer<strong>en</strong>cia Mundial de <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> (Vi<strong>en</strong>a, junio de 1993) y <strong>el</strong> Plan de Acción Mundial sobre Educación para los<strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y la Democracia aprobado por <strong>el</strong> Congreso Internacional sobreEducación para los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y la Democracia (Montreal, marzo de 1993), y ponerlos instrum<strong>en</strong>tos internacionalm<strong>en</strong>te reconocidos <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de los derechos humanos alalcance de todas las instituciones educativas;3.5 contribuir mediante actividades precisas a la c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> Año de las NacionesUnidas para la Tolerancia (1995), y <strong>en</strong> particular al inicio, con motivo d<strong>el</strong> quincuagésimoaniversario de las Naciones Unidas y de la UNESCO, de 1,1 c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> Día Internacionalde la Tolerancia.En consecu<strong>en</strong>cia, nosotros, los Ministros de Educación pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la 44a reunión de laConfer<strong>en</strong>cia Internacional de Educación, aprobamos la pres<strong>en</strong>te Declaración e invitamos alDirector G<strong>en</strong>eral a que someta a la Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral un plan de acción que permita alos Estados Miembros y a la UNESCO integrar d<strong>en</strong>tro de una política coher<strong>en</strong>te la educaciónpara la paz, los derechos humanos y la democracia <strong>en</strong> la perspectiva de un desarrollosost<strong>en</strong>ible.PLAN DE ACCIÓN INTEGRADO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ LOS DERECHOSHUMANOS Y LA DEMOCRACIA APROBADO POR LA CONFERENCIA GENERAL DE LAUNESCO EN SU 28A REUNIÓN PARÍS, FRANCIA, NOVIEMBRE DE 1995Este Plan de Acción Integrado se preparó de conformidad con la Resolución 5.7,aprobada por la Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral "a finalizar <strong>el</strong> Plan de Acción Integrado sobre laeducación para la paz, los derechos humanos y la democracia, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta todos losplanes de acción exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>el</strong> ámbito de la educación internacional … y a someter <strong>el</strong>Plan de Acción Integrado al exam<strong>en</strong> de la Confer<strong>en</strong>cia Internacional de Educación de 1994 ya la aprobación de la Confer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> su 28a reunión, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do debidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta los posibles com<strong>en</strong>tarios y recom<strong>en</strong>daciones que se formul<strong>en</strong> <strong>en</strong> la CIE de 1994."El Plan ofrece un punto de vista contemporáneo de los problemas r<strong>el</strong>acionados con laeducación para la paz, los derechos humanos, y la democracia. Fija los objetivos de estaeducación, las estrategias y políticas para la acción y diversas ori<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> <strong>el</strong> planoinstitucional, nacional e internacional.105
I. Introducción1. El pres<strong>en</strong>te Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz, los <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> y la Democracia ti<strong>en</strong>e por objeto aplicar la Declaración aprobada por laConfer<strong>en</strong>cia internacional de Educación <strong>en</strong> su 44a reunión. Sugiere directrices básicas quepodrían plasmarse <strong>en</strong> estrategias, políticas y planes de acción, <strong>en</strong> los planos institucional ynacional, con arreglo a las condiciones exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes comunidades.2. En un periodo de transición y de transformación ac<strong>el</strong>erada caracterizado por laexpresión de la intolerancia, las manifestaciones de odio racial y étnico, <strong>el</strong>recrudecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> terrorismo <strong>en</strong> todas sus formas y manifestaciones, la discriminación, laguerra y la viol<strong>en</strong>cia hacia <strong>el</strong> "otro" y las disparidades cada vez mayores <strong>en</strong>tre ricos ypobres, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano internacional como <strong>en</strong> <strong>el</strong> nacional, las estrategias de accióndeb<strong>en</strong> apuntar a garantizar las libertades fundam<strong>en</strong>tales, la paz, los derechos humanos y lademocracia, y a fom<strong>en</strong>tar al mismo tiempo <strong>el</strong> desarrollo económico y social sost<strong>en</strong>ible yequitativo ya que se trata de compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales de la construcción de una cultura depaz. Esto exige la transformación de los estilos tradicionales de la acción educativa.3. La comunidad internacional ha manifestado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te su firme propósito dedotarse de instrum<strong>en</strong>tos adaptados a los desafíos actuales d<strong>el</strong> mundo para obrar de modoconcertado y eficaz. A este respecto, la Declaración y <strong>el</strong> Programa de Acción de Vi<strong>en</strong>asobre <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> aprobados por la Confer<strong>en</strong>cia Mundial de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>(Vi<strong>en</strong>a, junio de 1993), <strong>el</strong> Plan de Acción Mundial sobre la Educación para los <strong>Derechos</strong><strong>Humanos</strong> y la Democracia, aprobado por <strong>el</strong> Congreso Internacional sobre Educación paralos <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y la Democracia (Montreal, marzo de 1993), y la Estrategia y <strong>el</strong> Plande Acción d<strong>el</strong> Plan de Escu<strong>el</strong>as Asociadas para 1994-2000, son int<strong>en</strong>tos de dar respuesta aldesafío de fom<strong>en</strong>tar la paz, los derechos humanos, la democracia y <strong>el</strong> desarrollo.4. Inspirándose <strong>en</strong> la Recom<strong>en</strong>dación sobre la educación para la compr<strong>en</strong>sión, lacooperación y la paz internacionales y la educación r<strong>el</strong>ativa a los derechos humanos y laslibertades fundam<strong>en</strong>tales, <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te Plan de Acción apunta a sugerir a los EstadosMiembros y a las organizaciones internacionales gubernam<strong>en</strong>tales y no gubernam<strong>en</strong>tales un<strong>en</strong>foque actualizado e integrado de los problemas y las estrategias refer<strong>en</strong>tes a laeducación para la paz, los derechos humanos y la democracia. Se preparó a petición de laConfer<strong>en</strong>cia G<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> su 27a reunión, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los planes de acciónexist<strong>en</strong>tes, y su objetivo es mejorar la pertin<strong>en</strong>cia y la eficacia de la aplicación de dichosplanes. Hay que saber aprovechar, por consigui<strong>en</strong>te, la experi<strong>en</strong>cia adquirida, a fin dedefinir ori<strong>en</strong>taciones nuevas para la educación de los ciudadanos <strong>en</strong> cada país. En <strong>el</strong>pres<strong>en</strong>te Plan de Acción se determinan pues principios y finalidades de acción y seformulan propuestas para que sean examinadas por los dirig<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de cada Estado ypara que los países cooper<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí, inspirándose <strong>en</strong> los compromisos que figuran <strong>en</strong> laDeclaración, a la que está íntimam<strong>en</strong>te vinculado. En él se int<strong>en</strong>ta asimismo integrar <strong>en</strong> unconjunto coher<strong>en</strong>te los distintos planteami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>caminados a definir los temas deestudio, dar una nueva ori<strong>en</strong>tación a la acción educativa <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es, replantearlos métodos y revisar los materiales pedagógicos utilizados, estimular las investigaciones,promover la formación de los doc<strong>en</strong>tes y fom<strong>en</strong>tar la apertura d<strong>el</strong> sistema educativo a lasociedad mediante una asociación activa.5. Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y estáninterr<strong>el</strong>acionados. Las estrategias de acción destinadas a materializarlos deb<strong>en</strong> tomar <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta las consideraciones históricas, r<strong>el</strong>igiosas y culturales.106
II. Finalidades de una educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia6. La finalidad principal de una educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia ha de ser <strong>el</strong> fom<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> todos los individuos, d<strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de los valoresuniversales y los tipos de comportami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se basa una cultura de paz. Incluso <strong>en</strong>contextos socioculturales difer<strong>en</strong>tes es posible id<strong>en</strong>tificar valores que puedan serreconocidos universalm<strong>en</strong>te.7. La educación ha de fom<strong>en</strong>tar la capacidad de apreciar <strong>el</strong> valor de la libertad y lasaptitudes que permitan responder a sus retos. Ello supone que se prepare a los ciudadanospara que sepan manejar situaciones difíciles e inciertas, prepararlos para la autonomía y laresponsabilidad individuales. Esta última ha de estar ligada al reconocimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong>compromiso cívico, de la asociación con los demás para resolver los problemas y trabajarpor una comunidad justa, pacífica y democrática.8. La educación debe desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los valores queexist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la diversidad de los individuos, los géneros, los pueblos y las culturas, ydesarrollar la capacidad de comunicar, compartir y cooperar con los demás. Los ciudadanosde una sociedad pluralista y de un mundo multicultural deb<strong>en</strong> ser capaces de admitir quesu interpretación de las situaciones y de los problemas se despr<strong>en</strong>de de su propia vida, d<strong>el</strong>a historia de su sociedad y de sus tradiciones culturales y que, por consigui<strong>en</strong>te, no hay unsolo individuo o grupo que t<strong>en</strong>ga la única respuesta a los problemas, y puede haber más deuna solución para cada problema. Por tanto, las personas deberían compr<strong>en</strong>derse yrespetarse mutuam<strong>en</strong>te y negociar <strong>en</strong> pie de igualdad con miras a buscar un terr<strong>en</strong>ocomún. Así, la educación deberá fortalecer la id<strong>en</strong>tidad personal y favorecer laconverg<strong>en</strong>cia de ideas y soluciones que refuerc<strong>en</strong> la paz, la amistad y la fraternidad <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os individuos y los pueblos.9. La educación debe desarrollar la capacidad de resolver los conflictos con métodos noviol<strong>en</strong>tos. Por consigui<strong>en</strong>te, debe promover también <strong>el</strong> desarrollo de la paz interior <strong>en</strong> lam<strong>en</strong>te de los estudiantes para que puedan as<strong>en</strong>tar con mayor firmeza las dotes detolerancia, solidaridad, voluntad de compartir y at<strong>en</strong>ción hacia los demás.10. La educación ha de cultivar <strong>en</strong> <strong>el</strong> ciudadano la capacidad de hacer <strong>el</strong>ecciones conconocimi<strong>en</strong>to, basando sus juicios y sus actos no sólo <strong>en</strong> <strong>el</strong> análisis de las situacionesactuales, sino también <strong>en</strong> la visión de un futuro al que aspira.11. La educación debe <strong>en</strong>señar a los ciudadanos a respetar <strong>el</strong> patrimonio cultural, aproteger <strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te y a adoptar métodos de producción y pautas de consumo queconduzcan al desarrollo sost<strong>en</strong>ible. También es indisp<strong>en</strong>sable la armonía <strong>en</strong>tre los valoresindividuales y los colectivos y <strong>en</strong>tre las necesidades básicas inmediatas y los intereses alargo plazo.12. La educación ha de nutrir s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos de solidaridad y equidad <strong>en</strong> los planosnacional e internacional <strong>en</strong> la perspectiva de un desarrollo equilibrado y a largo plazo.107
III. Estrategias13. Es evid<strong>en</strong>te que, si se quier<strong>en</strong> alcanzar estos fines, habrán de modificarse, según seanecesario, las estrategias y modalidades de acción de los sistemas educativos, tanto <strong>en</strong> <strong>el</strong>plano pedagógico como <strong>en</strong> <strong>el</strong> de la gestión. Además, <strong>el</strong> impartir una educación básica atodos y <strong>el</strong> promover los derechos de la mujer como parte integral e indivisible de losderechos humanos universales son fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la educación para la paz, los derechoshumanos y la democracia.14. Las estrategias r<strong>el</strong>ativas a la educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia deb<strong>en</strong>:a) ser globales y sistémicas, o sea, t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta una gran diversidad de factores,algunos de los cuales se expon<strong>en</strong> más porm<strong>en</strong>orizadam<strong>en</strong>te a continuación;b) poder aplicarse a todos los tipos, niv<strong>el</strong>es y formas de educación;c) dar cabida a todos los partícipes <strong>en</strong> la educación y a los diversos ag<strong>en</strong>tes desocialización, incluidas las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y las organizacionescomunitarias;d) aplicarse <strong>en</strong> los planos local, nacional, regional y mundial;e) compr<strong>en</strong>der modos de gestión y administración, coordinación y evaluación que concedanmayor autonomía a los establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza, para que puedan <strong>el</strong>aborar formasespecíficas de acción y de articulación con la comunidad local, fom<strong>en</strong>tar las innovaciones yfavorecer una participación activa y democrática de todos los actores <strong>en</strong> la vida d<strong>el</strong>establecimi<strong>en</strong>to;f) estar adaptadas a la edad y la sicología de los educandos y tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la evoluciónde la capacidad de apr<strong>en</strong>dizaje de cada persona;g) aplicarse de manera continua y coher<strong>en</strong>te. Hay que evaluar los resultados y losobstáculos, para v<strong>el</strong>ar por que las estrategias se adapt<strong>en</strong> constantem<strong>en</strong>te a condicionesque se transforman;h) proveerse de los medios idóneos para alcanzar los fines antes m<strong>en</strong>cionados, por lo quese refiere a la educación <strong>en</strong> su conjunto y más especialm<strong>en</strong>te a la que se destina a losgrupos marginados y desat<strong>en</strong>didos.15. El alcance de los cambios necesarios, las prioridades para la acción y la secu<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>as medidas deb<strong>en</strong> definirse a todos los niv<strong>el</strong>es de adopción de decisiones, habida cu<strong>en</strong>tade los difer<strong>en</strong>tes anteced<strong>en</strong>tes históricos, tradiciones culturales y niv<strong>el</strong>es de desarrollo d<strong>el</strong>as regiones y los países, e incluso de los que se dan d<strong>en</strong>tro de los países.108
IV. Políticas y líneas de acción16. La introducción <strong>en</strong> los programas de estudios de todos los niv<strong>el</strong>es de <strong>en</strong>señanza,formal y no formal, de acciones educativas r<strong>el</strong>ativas a la paz, los derechos humanos y lademocracia reviste una importancia fundam<strong>en</strong>tal.Cont<strong>en</strong>ido de la educación17. Para favorecer la adquisición de valores y aptitudes como la solidaridad, lacreatividad, la responsabilidad cívica, la capacidad de resolver conflictos por métodos noviol<strong>en</strong>tos y <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido crítico hay que introducir <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es de los programas deestudio una auténtica educación cívica que compr<strong>en</strong>da una dim<strong>en</strong>sión internacional.Especialm<strong>en</strong>te se deberían inculcar conocimi<strong>en</strong>tos sobre las condiciones de la construcciónde la paz; las difer<strong>en</strong>tes formas de conflictos, sus causas y efectos; los fundam<strong>en</strong>tos éticos,r<strong>el</strong>igiosos y filosóficos de los derechos humanos, las fu<strong>en</strong>tes históricas y la evolución dedichos derechos y su expresión <strong>en</strong> las normas nacionales e internacionales, tales como laDeclaración Universal de <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong>, la Conv<strong>en</strong>ción sobre la Eliminación de Todaslas Formas de Discriminación contra la Mujer y la Conv<strong>en</strong>ción sobre los <strong>Derechos</strong> d<strong>el</strong> Niño;los fundam<strong>en</strong>tos de la democracia y sus distintos mod<strong>el</strong>os institucionales; <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong>racismo y la historia de la lucha contra <strong>el</strong> sexismo y todas las demás formas dediscriminación y exclusión. La cultura, <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> desarrollo y la historia de todos lospueblos, y también la función que cumpl<strong>en</strong> las Naciones Unidas y los organismosinternacionales deberán ser objeto de una at<strong>en</strong>ción especial. Debe impartirse educaciónpara la paz, los derechos humanos y la democracia. No puede, empero, limitarse. aasignaturas y conocimi<strong>en</strong>tos especializados. Es m<strong>en</strong>ester que la educación <strong>en</strong>tera transmitaese m<strong>en</strong>saje y que no haya discordancia <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te institucional y la aplicación d<strong>en</strong>ormas democráticas. En la- reforma de los programas de estudio se debería hacerhincapié asimismo <strong>en</strong> <strong>el</strong> conocimi<strong>en</strong>to, <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y <strong>el</strong> respeto de la cultura de losdemás, d<strong>en</strong>tro de cada país y <strong>en</strong> los distintos países, y vincular la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciamundial de los problemas a la acción local. Habida cu<strong>en</strong>ta de las difer<strong>en</strong>cias r<strong>el</strong>igiosas yculturales, corresponde a cada país determinar qué <strong>en</strong>foque de la <strong>en</strong>señanza de carácterético se adapta mejor a su contexto cultural.Materiales y recursos pedagógicos18. Todos los ag<strong>en</strong>tes de la labor educativa han de poder disponer de materiales yrecursos pedagógicos adecuados. A este respecto, es m<strong>en</strong>ester efectuar las revisionesnecesarias de los manuales a fin de <strong>el</strong>iminar los tópicos negativos y lo imág<strong>en</strong>esdeformadas d<strong>el</strong> "otro". Podría al<strong>en</strong>tarse la cooperación internacional para la producción demanuales. Siempre que se prepar<strong>en</strong> nuevos materiales pedagógicos, libros de texto u otros,deb<strong>en</strong> tomarse debidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las situaciones nuevas. Los manuales deb<strong>en</strong>pres<strong>en</strong>tar difer<strong>en</strong>tes perspectivas sobre un tema determinado y reflejar claram<strong>en</strong>te <strong>el</strong>contexto nacional o cultural al que se refier<strong>en</strong>. Su cont<strong>en</strong>ido se debe fundar <strong>en</strong>conclusiones ci<strong>en</strong>tíficas. Conv<strong>en</strong>dría que los docum<strong>en</strong>tos de la UNESCO y otros organismosd<strong>el</strong> sistema de las Naciones Unidas fueran difundidos y utilizados ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> losestablecimi<strong>en</strong>tos escolares, sobre todo <strong>en</strong> los países donde la producción de materialesdidácticos resulta l<strong>en</strong>ta a causa de dificultades económicas. Las tecnologías de <strong>en</strong>señanza adistancia y <strong>el</strong> conjunto de los medios modernos de comunicación deb<strong>en</strong> Ponerse al serviciode' la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia.109
Programas de lectura, de expresión y de promoción de las l<strong>en</strong>guas extranjeras19. Para fom<strong>en</strong>tar la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia esindisp<strong>en</strong>sable fortalecer considerablem<strong>en</strong>te los programas de lectura, escritura y deexpresión oral y escrita. El dominio de la lectura, la escritura y la palabra capacita alciudadano para acceder a la información y le permite compr<strong>en</strong>der claram<strong>en</strong>te la situación<strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, expresar sus necesidades y participar <strong>en</strong> actividades <strong>en</strong> <strong>el</strong> mediosocial. D<strong>el</strong> mismo modo, <strong>el</strong> apr<strong>en</strong>dizaje de l<strong>en</strong>guas extranjeras permite llegar a unacompr<strong>en</strong>sión más cabal de otras culturas, base de un mejor <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre lascomunidades y <strong>en</strong>tre las naciones. En este contexto, <strong>el</strong> Proyecto Linguapax de la UNESCOpodría constituir un ejemplo.Establecimi<strong>en</strong>tos doc<strong>en</strong>tes20. Las propuestas de cambio educativo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> naturalm<strong>en</strong>te su lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong>establecimi<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>señanza y <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>aula</strong>. Los métodos didácticos y pedagógicos, lasmodalidades de acción y las ori<strong>en</strong>taciones institucionales deb<strong>en</strong> lograr que la paz, losderechos humanos y la democracia se conviertan a la vez <strong>en</strong> una práctica cotidiana y <strong>en</strong>algo que se apr<strong>en</strong>de. Por lo que respecta a los métodos, convi<strong>en</strong>e fom<strong>en</strong>tar la utilizaciónde los métodos activos, las tareas <strong>en</strong> grupo, la discusión sobre cuestiones morales y la<strong>en</strong>señanza personalizada. En cuanto a las ori<strong>en</strong>taciones institucionales, ha de fom<strong>en</strong>tarse,gracias a modalidades eficaces de organización y participación, la aplicación de una gestiónescolar democrática, <strong>en</strong> la que tom<strong>en</strong> parte doc<strong>en</strong>tes, alumnos, padres y la comunidadlocal <strong>en</strong> su conjunto.21. Habría que promover las r<strong>el</strong>aciones directas y los intercambios periódicos <strong>en</strong>trealumnos, estudiantes, profesores y otros educadores de distintos países o mediosculturales, y organizar visitas de c<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> los que se hayan realizado experi<strong>en</strong>cias oinnovaciones positivas, <strong>en</strong> particular <strong>en</strong>tre países vecinos. Se debería ejecutar proyectosconjuntos <strong>en</strong>tre establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza o instituciones de distintos países pararesolver problemas comunes. Además conv<strong>en</strong>dría crear redes internacionales de alumnos,estudiantes e investigadores que persigan los mismos objetivos. Esas redes deberían lograr,con carácter prioritario, la participación de establecimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>señanza que se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> situaciones particularm<strong>en</strong>te arduas, resultantes de la extrema pobreza o d<strong>el</strong>a inseguridad. En esta perspectiva es indisp<strong>en</strong>sable consolidar y ampliar <strong>el</strong> Plan deEscu<strong>el</strong>as Asociadas de la UNESCO. Todas estas actividades deberían incorporarse, d<strong>en</strong>trode los límites de los recursos disponibles, como parte integrante de los programas de<strong>en</strong>señanza.22. La reducción d<strong>el</strong> fracaso escolar ha de constituir un objetivo prioritario. De ahí qu<strong>el</strong>a educación deba adecuarse al pot<strong>en</strong>cial individual de los alumnos. El fom<strong>en</strong>to de lapropia estima y <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de la voluntad de obt<strong>en</strong>er resultados satisfactorios <strong>en</strong> <strong>el</strong>apr<strong>en</strong>dizaje son también requisitos básicos para un niv<strong>el</strong> más alto de integración social. Lamayor autonomía de los c<strong>en</strong>tros de <strong>en</strong>señanza debe ir acompañada de una mayorresponsabilidad de los doc<strong>en</strong>tes y de la comunidad <strong>en</strong> cuanto a los resultados de laeducación. Sin embargo, <strong>el</strong> difer<strong>en</strong>te niv<strong>el</strong> de desarrollo de los sistemas de educacióndebería determinar <strong>el</strong> grado de autonomía, con objeto de evitar un posible debilitami<strong>en</strong>tode los cont<strong>en</strong>idos educativos.110
Formación de los doc<strong>en</strong>tes23. La formación d<strong>el</strong> personal <strong>en</strong> todos los niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> sistema educativo doc<strong>en</strong>tes,planificadores, administradores, formadores de doc<strong>en</strong>tes- debe compr<strong>en</strong>der la educaciónpara la paz, los derechos humanos y la democracia. Esta formación inicial y perman<strong>en</strong>te yla readaptación profesional requier<strong>en</strong> la creación y aplicación in situ de metodologías, asícomo la observación de experi<strong>en</strong>cias y la evaluación de sus resultados. Para realizar conéxito sus tareas, los c<strong>en</strong>tros de <strong>en</strong>señanza, las escu<strong>el</strong>as normales y los <strong>en</strong>cargados deprogramas de educación no formal deb<strong>en</strong> procurar obt<strong>en</strong>er la ayuda de personas conexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los campos de la paz, los derechos humanos y la democracia (políticos,juristas, sociólogos y psicólogos) y de las ONG especializadas <strong>en</strong> derechos humanos.Además, la pedagogía y la propia práctica de los intercambios deberían formar parte de losprogramas de formación de todos los doc<strong>en</strong>tes.24. Las actividades de educación d<strong>el</strong> personal doc<strong>en</strong>te deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> una políticaglobal de revalorización de la profesión. Expertos internacionales, organizacionesprofesionales y sindicatos de doc<strong>en</strong>tes deberían participar <strong>en</strong> la preparación y aplicaciónde las estrategias de acción, ya que les corresponde un pap<strong>el</strong> importante <strong>en</strong> la pro moción.<strong>en</strong>tre los mismos doc<strong>en</strong>tes, de una cultura de paz.Actividades destinadas a las poblaciones vulnerables25. Es necesario aplicar con urg<strong>en</strong>cia estrategias especificas para la educación de laspoblaciones vulnerables y de las que acaban de vivir conflictos o se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>situaciones de conflicto declarado, prestando especial at<strong>en</strong>ción a los niños <strong>en</strong> situación deriesgo y a las muchachas y mujeres que son víctimas de abusos sexuales y de otras formasde viol<strong>en</strong>cia. Las medidas prácticas posibles podrían compr<strong>en</strong>der, por ejemplo, laorganización fuera de la zona de hostilidades de foros 1, talleres especializados paradoc<strong>en</strong>tes, miembros de la familia y profesionales de los medios de comunicación de losgrupos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados, y una actividad de formación int<strong>en</strong>siva para los doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>situaciones posteriores a los conflictos. Estas medidas deb<strong>en</strong> tornarse <strong>en</strong> cooperación conlos gobiernos siempre que sea posible.26. Es urg<strong>en</strong>te organizar programas de educación para niños a abandonados, niños de lacalle, niños refugiados y desplazados y niños explotados económica y sexualm<strong>en</strong>te.27. Igualm<strong>en</strong>te urg<strong>en</strong>te es organizar programas especiales para la juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong> los que sehaga hincapié <strong>en</strong> la participación de niños y jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> las actividades de solidaridad y deprotección d<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te.28. Además, ha de procurarse at<strong>en</strong>der a las necesidades especiales de las personas conproblemas de apr<strong>en</strong>dizaje, Impartiéndoles la <strong>en</strong>señanza pertin<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un contextoeducativo no excluy<strong>en</strong>te e integrado.29. Por otra parte, a fin de forjar <strong>el</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes grupos dé lasociedad, han de respetarse los derechos a la educación de las personas que pert<strong>en</strong>ezcan aminorías nacionales, étnicas, r<strong>el</strong>igiosas y lingüísticas, así como de las poblacionesIndíg<strong>en</strong>as, lo que también debe reflejarse <strong>en</strong> los planes de estudio, los métodos y <strong>en</strong> laforma <strong>en</strong> que se organiza la educación.111
Investigación y desarrollo30. Los problemas nuevos exig<strong>en</strong> nuevas soluciones. La <strong>el</strong>aboración de estrategias quefavorezcan una mejor utilización de los resultados de la investigación la creación de nuevosmétodos y planteami<strong>en</strong>tos didácticos y una mejor coordinación <strong>en</strong>tre organismos deinvestigaciones <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales y <strong>en</strong> educación par» la s<strong>el</strong>ección de las problemáticas,son Indisp<strong>en</strong>sables para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse de modo más pertin<strong>en</strong>te y eficaz con la complejidadde la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. La eficacia de lagestión de la educación debería acrec<strong>en</strong>tarse mediante investigaciones r<strong>el</strong>acionadas con laadopción de decisiones de todos los actores d<strong>el</strong> proceso educativo (gobierno, doc<strong>en</strong>tes,padres de alumnos, etc.). Las investigaciones deberían referirse además a la búsqueda d<strong>en</strong>uevas formas de modificar las actitudes públicas con respecto a los derechos humanos, y<strong>en</strong> particular a la mujer y a los problemas ambi<strong>en</strong>tales. Las repercusiones de los programaseducativos podrían evaluarse mejor mediante la creación de un sistema de indicadores deresultados, <strong>el</strong> establecimi<strong>en</strong>to de bancos de datos sobre experi<strong>en</strong>cias innovadoras y <strong>el</strong>fortalecimi<strong>en</strong>to de los sistemas de difusión y uso compartido de la información y lasconclusiones de la investigación <strong>en</strong> los planos nacional e internacional.Enseñanza superior31. Las instituciones de <strong>en</strong>señanza superior pued<strong>en</strong> contribuir de múltiples maneras a laeducación para la paz, los derechos humanos y la democracia. En este s<strong>en</strong>tido, deberíaconsiderarse la posibilidad de introducir, <strong>en</strong> los programas de estudios, conocimi<strong>en</strong>tos,valores y aptitudes refer<strong>en</strong>te, a la paz, los derechos humanos, la justicia, la práctica de lademocracia, la ética profesional, <strong>el</strong> civismo y la responsabilidad social. Las instituciones de<strong>en</strong>señanza de este niv<strong>el</strong> también deberían v<strong>el</strong>ar por que los estudiantes tom<strong>en</strong> conci<strong>en</strong>ciade la interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los Estados <strong>en</strong> una sociedad cada vez más mundializada.Coordinación <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> sector educativo y los demás ag<strong>en</strong>tes de socialización32. La educación d<strong>el</strong> ciudadano no puede ser responsabilidad exclusiva d<strong>el</strong> sectoreducativo. Para que éste cumpla eficazm<strong>en</strong>te sus funciones <strong>en</strong> este ámbito, ha de cooperarestrecham<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> particular, con la familia, los medios de comunicación, incluidos loscanales tradicionales de transmisión, <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> trabajo y las organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales.33. En cuanto a la coordinación <strong>en</strong>tre la institución de <strong>en</strong>señanza y la familia, deb<strong>en</strong>tomarse medidas para fom<strong>en</strong>tar la participación de los padres <strong>en</strong> las actividades escolares.Además, son es<strong>en</strong>ciales los programas de educación destinados a los adultos y a lacomunidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral para reforzar la labor de la escu<strong>el</strong>a.34. Cada vez se reconoce más la influ<strong>en</strong>cia de los medios de comunicación <strong>en</strong> lasocialización de los niños y jóv<strong>en</strong>es. Por consigui<strong>en</strong>te, es indisp<strong>en</strong>sable formar a losprofesores y preparar a los estudiantes para un análisis y una utilización críticos de esosmedios y mejorar su capacidad de aprovecharlos escoci<strong>en</strong>do los programas con criterios<strong>el</strong>ectivo. Por otra parte, debería instarse a los medios de comunicación a que promuevanlos valores de paz, respeto de los derechos humanos y democracia y tolerancia, <strong>en</strong>particular, evitando los programas y otras producciones que incit<strong>en</strong> al odio, la viol<strong>en</strong>cia, lacru<strong>el</strong>dad y <strong>el</strong> m<strong>en</strong>osprecio de la dignidad humana.112
Educación no formal de jóv<strong>en</strong>es y adultos35. Los jóv<strong>en</strong>es que pasan mucho tiempo fuera de la escu<strong>el</strong>a y que, <strong>en</strong> muchos casos, noti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso al sistema formal de educación ni a una formación profesional o un empleo,así como los jóv<strong>en</strong>es que hac<strong>en</strong> <strong>el</strong> servicio militar, constituy<strong>en</strong> una población destinatariasumam<strong>en</strong>te importante de los programas de educación para la paz, los derechos humanos yla democracia. Así pues, es es<strong>en</strong>cial que, al tiempo que se procura mejorar su acceso a laeducación formal y a la formación profesional, puedan recibir una educación no formaladaptada a sus necesidades que les prepare para asumir su pap<strong>el</strong> de ciudadanos de modoresponsable y eficaz. Además ha de impartirse educación sobre la paz, los derechoshumanos y <strong>el</strong> respeto de la ley a los jóv<strong>en</strong>es que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la cárc<strong>el</strong>, <strong>en</strong>correccionales o <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de desintoxicación.36. Los programas de educación de adultos <strong>en</strong> los que las ONG ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong>importante que desempeñar- deberían fom<strong>en</strong>tar la conci<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral d<strong>el</strong> nexo que existe<strong>en</strong>tre las condiciones de vida locales y los problemas mundiales. En los programas deeducación básica se debería asignar particular importancia a los cont<strong>en</strong>idos refer<strong>en</strong>tes a lapaz, los derechos humanos y la democracia. En las actividades de educación populardebería recurrirse a todos los medios culturalm<strong>en</strong>te apropiados, tales como <strong>el</strong> folclore, <strong>el</strong>teatro popular, los grupos comunitarios de discusión y la radio.Cooperación regional e internacional37. La promoción de la paz y la democracia va a exigir la cooperación regional, lasolidaridad internacional y <strong>el</strong> fortalecimi<strong>en</strong>to de la cooperación <strong>en</strong>tre los organismosinternacionales y gubernam<strong>en</strong>tales, las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales, la comunidadci<strong>en</strong>tífica, <strong>el</strong> mundo de los negocios, la empresa y los medios de comunicación de masas.Esa solidaridad y cooperación deberán ayudar a los países <strong>en</strong> desarrollo a at<strong>en</strong>der a susnecesidades <strong>en</strong> materia de fom<strong>en</strong>to de educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia.38. La UNESCO debería poner todo su pot<strong>en</strong>cial institucional, y <strong>en</strong> particular, sus redesinternacionales y regionales de innovación, al servicio de las actividades <strong>en</strong>caminadas aaplicar este Plan de Acción. El Plan de Escu<strong>el</strong>as Asociadas, los Clubes y AsociacionesUNESCO, las Cátedras UNESCO, los proyectos principales de educación <strong>en</strong> Africa, Asia y <strong>el</strong>Pacífico, América Latina y <strong>el</strong> Caribe, los Estados Arabes y Europa, los órganos deseguimi<strong>en</strong>to de la Confer<strong>en</strong>cia Mundial de Jomti<strong>en</strong>, y <strong>en</strong> particular las confer<strong>en</strong>ciasregionales e internacionales de Ministros de Educación, deberían utilizarse para <strong>el</strong>lo demodo específico. En tales actividades, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>el</strong> plano nacional, la activaparticipación de las Comisiones Nacionales para la UNESCO debería constituir unacontribución de interés estratégico para aum<strong>en</strong>tar la eficacia de las medidas propuestas.39. La UNESCO debe introducir puntos refer<strong>en</strong>tes a la aplicación d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te Plan deAcción <strong>en</strong> las reuniones que se c<strong>el</strong>ebr<strong>en</strong> al más alto niv<strong>el</strong> <strong>en</strong> los planos internacional yregional, <strong>el</strong>aborar programas de capacitación d<strong>el</strong> personal de educación, fortalecer odesarrollar redes de instituciones, y realizar investigaciones comparadas sobre losprogramas, métodos y materiales pedagógicos. De conformidad con los compromisos quefiguran <strong>en</strong> la Declaración sobre la Educación para la Paz, los <strong>Derechos</strong> <strong>Humanos</strong> y laDemocracia, debería efectuarse una evaluación periódica de los programas.113
40. En este contexto, <strong>en</strong> consonancia con actividades de las Naciones Unidas como <strong>el</strong>Programa de Paz, <strong>el</strong> Programa de Desarrollo, <strong>el</strong> Programa 21, la Cumbre sobre DesarrolloSocial y la cuarta Confer<strong>en</strong>cia Mundial sobre la Mujer, la UNESCO debería pres<strong>en</strong>tariniciativas para realizar está operación, <strong>en</strong> cooperación con otros organismos d<strong>el</strong> sistemade las Naciones Unidas y, otras organizaciones internacionales y regionales, a fin deestablecer un plan global de actividades y definir prioridades para una acción conjunta ycoordinada. Esta acción podría compr<strong>en</strong>der un fondo administrado por la UNESCO para lacooperación internacional <strong>en</strong> la educación para la paz, los derechos humanos y lademocracia.41. Debería al<strong>en</strong>tarse a las organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales nacionales einternacionales a participar activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la aplicación d<strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te Plan de Acción.114