Repertorio de buenas prácticas
Repertorio de buenas prácticas
Repertorio de buenas prácticas
- No tags were found...
Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!
Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.
<strong>Repertorio</strong> <strong>de</strong> <strong>buenas</strong><strong>prácticas</strong>El artículo presenta una muestra <strong>de</strong> proyectosque afrontan el tema <strong>de</strong> la violencia escolar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong> la integración y la prevención.Aparecen organizados en cinco bloques:proyectos institucionales, formación docente,experiencias <strong>de</strong> centro, implicación <strong>de</strong> lasfamilias y acoso escolar. Las propuestas secomplementan con numerosas direcciones web<strong>de</strong> contacto.ROCÍO MARTÍNEZFRANCISCO LUNAProfesor <strong>de</strong> Secundaria.Correo-e: fluna@euskalnet.netEl tema <strong>de</strong> la convivencia escolar vive en estos momentosuna auténtica explosión, que se refleja, por unlado, en una ingente cantidad <strong>de</strong> propuestas enforma <strong>de</strong> materiales y páginas web, campañas, programas,proyectos o líneas <strong>de</strong> actuación, que preten<strong>de</strong>n ayudar yorientar a la comunidad educativa, en general, y a los centros96 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº359 MONOGRÁFICO } Nº IDENTIFICADOR: 359.016
monográficodocentes, en particular, en la mejora <strong>de</strong> su clima relacional.Por otro lado, en el rico conjunto <strong>de</strong> experiencias <strong>prácticas</strong>que los propios centros docentes están <strong>de</strong>sarrollando, a través<strong>de</strong> las cuales, <strong>de</strong> una manera autónoma o adaptando a sucontexto las propuestas y programas institucionales, intentandar una respuesta coherente a situaciones problemáticas obuscar alternativas preventivas para evitar que se produzcan.De estos dos tipos, proyectos o programas y experiencias<strong>prácticas</strong> <strong>de</strong> centros, preten<strong>de</strong>mos en este artículo dar referenciasy ejemplos. Pero antes <strong>de</strong> entrar a <strong>de</strong>sarrollar losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> actuación, los programas y experiencias seleccionados,parece pertinente clarificar los criterios clave con losque se ha llevado a cabo esta selección:- Son proyectos y <strong>prácticas</strong> planteados en positivo, queadoptan la vía <strong>de</strong> la integración y no <strong>de</strong> la exclusión; es <strong>de</strong>cir,no se quedan en el esfuerzo, por otro lado necesario, <strong>de</strong> enfrentarsea los casos <strong>de</strong> intimidación o acoso escolar, sino quebuscan y ofrecen formas y procedimientos para convertir loscentros y la comunidad escolar en espacios a<strong>de</strong>cuados para elaprendizaje <strong>de</strong> la convivencia en un marco <strong>de</strong>mocrático.- Todos ellos buscan esencialmente una respuesta preventivaa este problema y sobre todo vinculan su <strong>de</strong>sarrollo a laeducación en valores tan básicos como la participación <strong>de</strong>mocrática,la integración y superación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y elrespeto mutuo entre las personas.Las experiencias y proyectos o programas que se han seleccionadono <strong>de</strong>ben, por tanto, ser consi<strong>de</strong>rados como losmejores, sino como una mínima muestra <strong>de</strong> todos aquellosque en estos momentos se están llevando a cabo en nuestrasescuelas y en la sociedad. Solamente se han incluido los quese están <strong>de</strong>sarrollando en el Estado español, pero en la mayorparte <strong>de</strong> las referencias que se ofrecen se pue<strong>de</strong> encontraruna amplia información sobre proyectos y experiencias <strong>de</strong>carácter internacional.En cada uno <strong>de</strong> los cinco apartados en los que hemos divididoeste artículo, no sólo se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> una manera algomás pormenorizada algunos ejemplos que pue<strong>de</strong>n servir comoreferencia, sino que a<strong>de</strong>más se aña<strong>de</strong> información sobrealgunas otras propuestas <strong>de</strong> interés, que en muchas ocasionessiguen un enfoque parecido. En la mayoría <strong>de</strong> las propuestasque disponen <strong>de</strong> página web se pue<strong>de</strong> encontrar unamplio catálogo <strong>de</strong> referencias a otros proyectos y materiales,a los que remitimos a quienes estén interesados en seguir profundizandosobre este tema.◗ Proyectos institucionalesLa práctica totalidad <strong>de</strong> los gobiernos autónomos <strong>de</strong>lEstado ha impulsado proyectos institucionales relacionadoscon la convivencia escolar en los que no sólo se ha ofrecido,a través <strong>de</strong> diferentes vías, ayuda directa al alumnado y a lasfamilias que sufren situaciones <strong>de</strong> acoso escolar, sino que sehan promovido con mayor o menor intensidad estudios e investigacionespara conocer, hasta don<strong>de</strong> es posible, la dimensióny características <strong>de</strong>l problema. A<strong>de</strong>má se han <strong>de</strong>sarrolladomateriales, se han puesto en marcha campañas a través<strong>de</strong> carteles y folletos e incluso se han publicado medidasorientadoras y normativas <strong>de</strong>stinadas a sensibilizar al profesoradoy a impulsar la mejora <strong>de</strong>l clima escolar.Cuadro 1ComunidadAutónomaProyectoDirección webPaís Vasco Educación para la convivencia y la Paz www.hezkuntza.ejgv.euskadi.netMadrid Convivir es vivir www.madrid.org/dat_oeste/convivir.htmCastilla y León Convive www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/Navarra Quítate la venda www.pnte.cfnavarra.es/convive/Cataluña Convivencia www.gencat.net/educacio/Islas Baleares Observatorio <strong>de</strong> la convivencia escolar www.observatoriconvivenciaescolar.es/Castilla-La Mancha Construir la convivencia www.jccm.es/educacion/valores/construir/construir.htmlComunidad <strong>de</strong> Valencia Orientados www.cult.gva.es/orientados/Principado <strong>de</strong> Asturias Maltrato cero www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/acoso/Aragón Cuenta contigo www.educa.aragob.es/ryc/Convi.es/in<strong>de</strong>x.htmAndalucía Plan <strong>de</strong> Educación para la cultura <strong>de</strong> paz www.junta<strong>de</strong>andalucia.es/educacion/{ Nº359 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 97
En el cuadro 1 se presentan aquellos proyectos institucionalesque nos parecen <strong>de</strong> mayor interés por la calidad y cantidad<strong>de</strong> recursos y materiales que ofrecen, para cuyo conocimientoremitimos a la correspondiente página web.Es preciso recordar que algunos proyectos, como el SevillaAnti-Violencia Escolar (SAVE) –<strong>de</strong>sarrollado entre los cursos1996 y 1999 en veinte centros <strong>de</strong> Primaria y Secundaria, y dirigidopor Rosario Ortega– aportó la base y la experiencia paraproponer el primero <strong>de</strong> los planes autonómicos que dieronrespuesta a este problema: el <strong>de</strong>nominado Andalucía Anti-Violencia Escolar (ANDAVE). Des<strong>de</strong> el año 2001 se <strong>de</strong>sarrollaen esa comunidad el Plan Andaluz <strong>de</strong> Educación para la Cultura<strong>de</strong> Paz y No Violencia, a través <strong>de</strong> la convocatoria <strong>de</strong>Proyectos Escuela: Espacio <strong>de</strong> Paz, en los que participan cerca<strong>de</strong> 1.500 centros, con el objetivo principal <strong>de</strong> promover unsistema educativo presidido por la convivencia pacífica.El plan andaluz, que ofrece una serie <strong>de</strong> propuestas y recursospara que cada centro pueda ir construyendo su propiomo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> convivencia, está coordinado a través <strong>de</strong> gabinetes<strong>de</strong> asesoramiento en cada provincia, formados por dos docentese integrados en el equipo <strong>de</strong> orientación, y tienen la tarea<strong>de</strong> asesorar a las comisiones <strong>de</strong> los centros e implementar elconjunto <strong>de</strong> medidas relacionadas con el plan, entre las que<strong>de</strong>stacan, entre otras: formación <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> lacomunidad educativa, elaboración <strong>de</strong> materiales, ayuda económicay/o reconocimiento <strong>de</strong>l centro como perteneciente a lared Escuela: Espacio <strong>de</strong> Paz, creación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l profesormediador, red <strong>de</strong> escuelas asociadas a la Unesco, realización<strong>de</strong> campañas o elaboración <strong>de</strong> estudios e investigaciones.Junto a la propuesta anterior, el Departamento <strong>de</strong> Educación<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Navarra tiene una página web muyrica en materiales, con múltiples propuestas para el alumnado,para las familias y especialmente para el profesorado, alque se le proporcionan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> guías para la elaboración <strong>de</strong>lplan <strong>de</strong> convivencia hasta un amplio catálogo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spara la tutoría, programas preventivos como autoestima oasertividad, así como recursos diversos para la intervenciónen caso <strong>de</strong> intimidación o acoso escolar.◗ Formación <strong>de</strong>l profesoradoROCÍO MARTÍNEZTodo el mundo está <strong>de</strong> acuerdo enque la información y la formación <strong>de</strong>lprofesorado son instrumentos básicospara la mejora <strong>de</strong> la convivencia en loscentros y la a<strong>de</strong>cuada atención a losconflictos que se dan en las aulas.Todas las consejerías <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s autónomas, a través<strong>de</strong> sus servicios <strong>de</strong> apoyo y sus planes<strong>de</strong> formación, ofrecen cursos, jornadasy seminarios y <strong>de</strong>dican una gran cantidad<strong>de</strong> recursos formativos al tema <strong>de</strong>la convivencia.Sin embargo, una forma distinta, yquizás más efectiva, <strong>de</strong> formarse esmediante el intercambio <strong>de</strong> experienciasentre el profesorado interesado eneste ámbito educativo. En los últimosaños, sobre todo a través <strong>de</strong> Internet,ha surgido un amplio número <strong>de</strong> experiencias<strong>de</strong> colaboración y puesta encomún <strong>de</strong> reflexiones y <strong>prácticas</strong> entrelos centros docentes.Proyecto Turkana: red <strong>de</strong> mejorapara la convivenciahttp://www.turkana.infoSe trata <strong>de</strong> un proyecto sociocomunitariosurgido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, en elaño 2001, a partir <strong>de</strong> la preocupaciónque varios institutos <strong>de</strong> Fuenlabradacompartían por el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> expedientesacadémicos, las agresiones y amenazas y los problemas parapo<strong>de</strong>r impartir clase, así como el aumento <strong>de</strong>l absentismoescolar en la ESO. Eligieron el nombre <strong>de</strong> Turkana porquejunto a ese lago africano surgió el primer yacimiento don<strong>de</strong>se encontró la huella <strong>de</strong>l hombre, y por eso su símbolo es lahuella <strong>de</strong> una mano abierta.Des<strong>de</strong> el primer momento, la mayoría <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong>la ciudad se incorporaron al proyecto, y a<strong>de</strong>más han contadosiempre con la colaboración activa <strong>de</strong>l CAP, <strong>de</strong>l Ayuntamientoy <strong>de</strong> la Inspección, así como <strong>de</strong> varios expertos educativos.Su objetivo es crear un marco compartido <strong>de</strong> reflexión y análisissobre los factores y elementos que inci<strong>de</strong>n en la convivencia,así como proporcionar conocimientos y estrategiaspara la prevención y resolución <strong>de</strong> conflictos y la mejora <strong>de</strong> laconvivencia escolar. Frente al enfoque punitivo o sancionador,promueven un concepto <strong>de</strong> convivencia integrador yconectado con la educación en valores.Aunque el proyecto Turkana es una red <strong>de</strong> centros para lapuesta en común <strong>de</strong> experiencias y el apoyo mutuo entre elprofesorado, lo interesante es que no ofrece una propuestacerrada, sino que promueve la organización <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong>trabajo en cada uno <strong>de</strong> los institutos participantes, <strong>de</strong> formaque la reflexión, los análisis y las soluciones se adapten a lascaracterísticas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada centro, que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finiranualmente su proyecto <strong>de</strong> trabajo. La coordinación y elintercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y propuestas se realizan mensualmenteen una reunión convocada por el CAP y a través <strong>de</strong> la páginaweb que subvenciona el Ayuntamiento.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formativas, que celebran dos o tresveces a lo largo <strong>de</strong>l curso, los diferentes centros han dirigidosu trabajo prioritariamente a aspectos como participación <strong>de</strong>lalumnado, propuesta <strong>de</strong> cambios en la estructura organizati-98 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº359 }
monográficova <strong>de</strong> los centros para mejorar su funcionamiento(grupos flexibles, agrupamientos<strong>de</strong>l alumnado, estructurahoraria, etc.), potenciación <strong>de</strong> la accióntutorial (normas <strong>de</strong> aula, mediación,alumno ayudante, etc.), comisiones <strong>de</strong>convivencia, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acogida alnuevo alumnado y profesorado, así comoactivida<strong>de</strong>s intercentros y extraescolares.En su página web pue<strong>de</strong> consultarsela memoria <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladas por cada uno <strong>de</strong> los centroso entida<strong>de</strong>s participantes <strong>de</strong>l 2002al 2004; asimismo, el número 142 <strong>de</strong> larevista Aula incluye un artículo sobre esteproyecto.Proyecto Visionaryhttp://www.bullying-in-school.info/es/content/home.htmlEs un proyecto europeo <strong>de</strong> cooperacióncentrado en la prevención <strong>de</strong>l bullyingy la violencia en las escuelas, dirigidoa profesorado, a alumnado, a familiasy a cualquier persona que pueda estarinteresada en esta problemática. Su página web, resultado <strong>de</strong>dos proyectos fundados por el programa Sócrates-Minerva<strong>de</strong> la Comisión Europea, preten<strong>de</strong> presentar información estructuradasobre el tema, facilitar el intercambio <strong>de</strong> opinionesy establecer una red <strong>de</strong> personas e instituciones tanto en unplano nacional como internacional. Sus principales secciones(artículos, enlaces, noticias, blogs, conferencias, etc.) estándisponibles en los idiomas <strong>de</strong> los siete países participantes,entre ellos España.Otras propuestasA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las anteriores, existen otras iniciativas <strong>de</strong> ungran interés, como el Foro sobre la Convivencia Escolar <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> Comisiones Obreras (www.fe.ccoo.es/foros/convivencia/), el proyecto REDES (www.TEE-REDES.org) o el Proyecto Atlántida (www.proyecto-atlantida.org y enel número 317 <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, octubre <strong>de</strong>l2002), una red <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>mocráticaque aglutina a un colectivo plural <strong>de</strong> profesionales y centros<strong>de</strong> diferentes etapas con el objetivo <strong>de</strong> reflexionar sobre laproblemática actual <strong>de</strong> la escuela pública y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaraquellos valores que favorezcan la organización y el funcionamiento<strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> la escuela. En su web ofrecen ungran número <strong>de</strong> documentos prácticos y experiencias concretas<strong>de</strong> centros.ROCÍO MARTÍNEZ◗ Experiencias <strong>de</strong> centroSin duda alguna, el lugar clave para el aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>mocrática es el centroescolar: si todos los proyectos, recursos y propuestas formativasanteriores no se hacen realidad en las escuelas e institutos,no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se han dado pasos. Por ello, entretodos los apartados que se incluyen en este artículo, se le daun espacio preferente a las <strong>prácticas</strong> y experiencias llevadas acabo por multitud <strong>de</strong> centros.Aunque son muchos los aspectos a partir <strong>de</strong> los que sebusca la mejora <strong>de</strong> la convivencia escolar, hemos seleccionadocuatro por parecernos <strong>de</strong> especial importancia: la participación,la mediación escolar, la tutoría compartida y la mejora<strong>de</strong> la comunicación.Participación <strong>de</strong> la comunidad escolarMuchas investigaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la convivencia señalanque uno <strong>de</strong> los factores más importantes que motiva unarespuesta favorable por parte <strong>de</strong>l alumnado y que hace quedisminuya el nivel <strong>de</strong> conflictividad es el hecho <strong>de</strong> que puedaparticipar <strong>de</strong> una forma activa y directa en el establecimiento<strong>de</strong> normas <strong>de</strong> convivencia y en la vida <strong>de</strong>l centro. En muchoscasos, la búsqueda <strong>de</strong> la implicación real <strong>de</strong>l alumnado llevaaparejada la necesidad <strong>de</strong> dar cauce a las reflexiones y opiniones<strong>de</strong> otros sectores, especialmente <strong>de</strong> las familias. Eneste sentido, se presentan a continuación varias experiencias.Proyecto <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>l IES Dolores Ibárruri, <strong>de</strong>Gallarta (Bizkaia)La preocupación por este tema surge en el instituto a partir<strong>de</strong> una crisis generalizada <strong>de</strong>l centro, producida por comportamientosmuy graves <strong>de</strong>l alumnado, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laimposibilidad <strong>de</strong> impartir la docencia <strong>de</strong> una manera normalhasta la constatación <strong>de</strong> que pandillas <strong>de</strong>l pueblo relacionadascon la droga inva<strong>de</strong>n el centro y trafican en sus cercanías.Se dan cuenta <strong>de</strong> que todo ello exige una respuesta urgente,pero madurada, a fin <strong>de</strong> evitar llegar a situaciones irreversibles,e impulsan un entramado educativo que busca el respetomutuo y hacia los materiales y valores positivos en las relacioneshumanas, como la ayuda y la solidaridad.El origen y eje <strong>de</strong> todo el proyecto, que ha logrado impregnartodos los ámbitos educativos, es la comisión <strong>de</strong> convivencia,don<strong>de</strong> se han consensuado entre todos las normas <strong>de</strong>{ Nº359 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 99
convivencia, el protocolo <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l régimen sancionador,y se han abordado los procedimientos básicos para resolverlos conflictos.A<strong>de</strong>más, han trabajado específicamente en tres ámbitos:- Los aspectos curriculares y la acción en el aula, a través <strong>de</strong>itinerarios, criterios <strong>de</strong> evaluación, promoción, diversidad yrefuerzo o la figura <strong>de</strong>l amigo-tutor a inicios <strong>de</strong> curso para elnuevo alumnado.- Puesta en marcha <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l alumnadoy <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> encuentro: representación por ciclos enel Consejo Escolar, trabajo específico con los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>curso que cumplen funciones básicas en la convivencia <strong>de</strong>l aulay cuentan con una estructura <strong>de</strong> coordinación con la dirección,implicación directa en la organización y gestión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sinstitucionales y creación <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> ocio propio.- Mejora y a<strong>de</strong>centamiento <strong>de</strong>l aspecto interior <strong>de</strong>l instituto conresponsabilida<strong>de</strong>s directas <strong>de</strong>l alumnado e implicación <strong>de</strong> diversosseminarios y, en general, <strong>de</strong> toda la comunidad educativa.La mejora sustancial <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l centro y la disminución<strong>de</strong> la conflictividad que han percibido son achacados básicamentea la clarificación <strong>de</strong>l lugar que ocupa cada uno <strong>de</strong> losagentes <strong>de</strong> la acción educativa y al hecho <strong>de</strong> que sus reflexionesy análisis son <strong>de</strong>batidos y recogidos por el instituto comoinstitución. Más información:www.fe.ccoo.es/cyl/fe<strong>de</strong>racion/publicaciones/conv_esc/IES%20DOLORES%20IBARRURI.pdfwww.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/.../informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_<strong>buenas</strong>_practicas.htmMejora <strong>de</strong> la convivencia en el IES Recesvinto, <strong>de</strong>Venta <strong>de</strong> Baños (Palencia): trabajando juntos (profesorado,alumnado y familias)Tiene tres ejes <strong>de</strong> trabajo preferentes: mejora <strong>de</strong> las relacionesinterpersonales a través <strong>de</strong>l trabajo en habilida<strong>de</strong>s socialesy <strong>de</strong> comunicación (por medio <strong>de</strong>, por ejemplo, campañascomo Pí<strong>de</strong>lo por Favor, Da las Gracias, o Dilo Bien, Ponte ensu Lugar, sobre actitu<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong> respeto y tolerancia),mejora <strong>de</strong> los espacios físicos <strong>de</strong>l centro (con activida<strong>de</strong>scomo campañas <strong>de</strong> sensibilización o la ambientación<strong>de</strong> patio y pasillos como espacios educativos) y cultura <strong>de</strong> trabajocolectiva y participación <strong>de</strong> toda la comunidad educativa(con potenciación <strong>de</strong> juntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados, foro en la web <strong>de</strong>lcentro para el alumnado o trabajo sobre normas <strong>de</strong> convivencia).Más información:http://www.concejoeducativo.orghttp://centros5.pntic.mec.es/~recesvin/presentacion.htmReglamento <strong>de</strong> régimen interno, <strong>de</strong>sarrollo colaborativo<strong>de</strong>l CP Julián Besteiro, <strong>de</strong> Getafe (Madrid)Tienen como objetivo la creación <strong>de</strong> estructuras y procesos <strong>de</strong>participación para que familias, alumnado y profesorado esténimplicados en la vida <strong>de</strong>l centro y se realice una toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesmás compartida, para lo que han <strong>de</strong>sarrollado tres estructuras:la asamblea <strong>de</strong> aula, que realizan tanto en Infantil como enPrimaria; los vocales <strong>de</strong> aula, que llevan a cabo las familias, y lajunta <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados, formada por representantes <strong>de</strong> segundo ytercer ciclo junto con la jefatura <strong>de</strong> estudios. Más información:http://www.proyecto-atlantida.orghttp://centros2.pntic.mec.es/cp.julian.besteiro2/Proyecto <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>lIES La Caleta, <strong>de</strong> CádizSe trata <strong>de</strong> un proyecto que respon<strong>de</strong>a tres ejes <strong>de</strong> intervención:en primer lugar, programas específicospara la mejora <strong>de</strong> la convivenciacomo el alumnado ayudante(alumnos y alumnas que, trasser elegidos <strong>de</strong>mocráticamenteen cada clase y recibir formaciónen técnicas <strong>de</strong> empatía o escuchaactiva, se ocupan, sin llegar a la mediación reglada,<strong>de</strong> observar, escuchar y acercarse a los chicos o chicascon problemas para evitar el conflicto antes <strong>de</strong>que llegue; si el problema los supera, tienen que<strong>de</strong>legar y buscar ayuda en las personas adultas) oel grupo <strong>de</strong> mediación, en el que participan profesorado,padres, madres, personal <strong>de</strong> administracióny servicios y alumnado; en segundo lugar, medidascurriculares para <strong>de</strong>terminados alumnos yalumnas (como los agrupamientos flexibles en lasáreas instrumentales e idiomas <strong>de</strong> primero a tercero<strong>de</strong> ESO, que atien<strong>de</strong>n al alumnado según sus característicasacadémicas, motivación, intereses y necesida<strong>de</strong>s),y finalmente, la apertura <strong>de</strong>l centro al barrio ya la sociedad. Más información:http://www.junta<strong>de</strong>andalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/ANDALUCIA_EDUCA-TIVAProyecto europeo <strong>de</strong> educación para la noviolencia <strong>de</strong>l IES Castro Alobre, <strong>de</strong> Vilagarcia<strong>de</strong> Arousa (Pontevedra)Coordinará un proyecto con centros <strong>de</strong> Turquía,Italia, Grecia y Rumanía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa Sócrates,en el que se trabajará con el alumnado eltema <strong>de</strong> la convivencia en las horas <strong>de</strong> tutoría, y<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todas la materias como eje transversal,con sesiones <strong>de</strong>dicadas al maltrato, a la bajaautoestima, al abandono escolar o a aspectos<strong>de</strong> comunicación y normas.Mediación escolarDes<strong>de</strong> que en el año 1993 surgela primera propuesta <strong>de</strong> GernikaGogoratuz (www.gernikagogoratuz.org), la mediación se haextendido ampliamente, hastael punto <strong>de</strong> que en la actualidadhay varias comunida<strong>de</strong>scon programas <strong>de</strong> mediaciónescolar en marcha y continúaampliándose el número <strong>de</strong> proyectos.Una <strong>de</strong> las experienciasmás potentes es la llevada acabo en la Comunidad <strong>de</strong> Madrid,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 cuentaROCÍO MARTÍNEZ100 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº359 }
monográficocon un amplio número <strong>de</strong> centros implicados y con un planteamientodirigido no sólo al alumnado sino a toda la comunida<strong>de</strong>ducativa; asimismo, hay que <strong>de</strong>stacar la amplia experiencia<strong>de</strong>sarrollada en Cataluña a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong>Convivencia y Mediación Escolar (www.gencat.es/ense/<strong>de</strong>part/convivencia. htm), por el que han pasado más <strong>de</strong> 200 centros<strong>de</strong> Primaria y Secundaria. Remitimos a otro artículo <strong>de</strong> estemismo número don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla con amplitud el sentido yla utilidad <strong>de</strong> la mediación escolar como procedimiento parala resolución <strong>de</strong> conflictos.Alumnos mediadores en el IES El Greco, <strong>de</strong> Toledo: laayuda entre igualesEs una experiencia surgida el curso 2000-01 como iniciativa<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> diversidad <strong>de</strong>l instituto, aunque será en el siguientecurso cuando se <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong> una manera más completa conimplicación <strong>de</strong> todo el centro. Han puesto en marcha un <strong>de</strong>nominado“club <strong>de</strong> alumnos ayudantes” para estimular la participación<strong>de</strong>l alumnado y favorecer los valores <strong>de</strong> ciudadanía a través<strong>de</strong> la responsabilidad compartida y con amplias funciones,que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la acogida a los recién llegados, ayuda a alumnostristes o <strong>de</strong>caídos, hasta <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> conflictos u organización<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> apoyo en tareas académicas.Para su <strong>de</strong>sarrollo han seguido todo un completo proceso<strong>de</strong> formación e información al alumnado y a las familias, y hanpuesto en marcha una estructura organizativa que, entre otrascosas, pasa por la coordinación periódica <strong>de</strong> los mediadoresy el seguimiento <strong>de</strong> su labor. Un aspecto interesante en estesentido es que en la hora <strong>de</strong> tutoría, que coinci<strong>de</strong> para todoslos grupos <strong>de</strong>l mismo nivel, los alumnos ayudantes <strong>de</strong> los distintosgrupos salen <strong>de</strong>l aula y analizan conjuntamente el clima<strong>de</strong> cada clase y las actuaciones que se van a proponer para lasiguiente quincena. Para más información pue<strong>de</strong> recurrirse alartículo publicado en la revista Educar, <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía(www.jccm.es/educacion/educar/num_32/10.html).La mediación escolar como estrategia para la resoluciónpacífica <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong>l IES Ramiro II, <strong>de</strong> La Robla (León)Llevan cinco años <strong>de</strong>sarrollando este proyecto por el queen 2004 recibieron el premio nacional <strong>de</strong>l MEC a las mejores<strong>prácticas</strong> educativas. Con una profunda implicación <strong>de</strong> todoslos estamentos, fundamentan su proyecto en los valores y losplanteamientos <strong>de</strong> la educación para la paz, la no violencia ylos <strong>de</strong>rechos humanos. Tiene tres pilares sobre los que <strong>de</strong>scansatoda su fuerza: la formación <strong>de</strong> profesores, alumnos ypadres en resolución <strong>de</strong> conflictos y mediación en el propiocentro; la evaluación <strong>de</strong> la convivencia y <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> mejora<strong>de</strong>l centro, y la institucionalización <strong>de</strong>l proyecto, con lainclusión <strong>de</strong> la mediación como parte <strong>de</strong>l proyecto educativoy <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong> régimen interior (RRI). En su weblogpue<strong>de</strong> encontrarse un interesante mapa <strong>de</strong> la estructura y lasfases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> mediación, así como <strong>de</strong> las <strong>de</strong> creación<strong>de</strong>l equipo y algunos materiales (http://mediacionescolar.blogia.com).Educación para la convivencia y la paz <strong>de</strong>l CP Zamakola,<strong>de</strong> BilboEsta experiencia ha recibido este curso una mención especial<strong>de</strong>l Premio a la Acción Magistral, que otorgan la Fundaciónpara la Ayuda contra la Drogadicción y la Comisión Española<strong>de</strong> Cooperación con la Unesco, y aunque el proyecto tiene unaintención más global, hay dos aspectos que <strong>de</strong>stacan <strong>de</strong> unamanera especial: la mediación en un centro <strong>de</strong> Primaria y supropuesta <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l patio como espacio educativo.A pesar <strong>de</strong> que toda la escuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el profesorado hastalas familias, pasando por el alumnado y los monitores <strong>de</strong>comedor, han recibido formación en resolución <strong>de</strong> conflictos,quienes actúan <strong>de</strong> mediadores se eligen <strong>de</strong>mocráticamenteentre el alumnado <strong>de</strong> segundo y tercer ciclo, y se les da unaformación específica para <strong>de</strong>sempeñar su tarea. Distribuidospor diferentes espacios <strong>de</strong>l centro, existen unos lugares que<strong>de</strong>nominan adostokis (‘lugar <strong>de</strong> acuerdo’, en euskara), don<strong>de</strong>mediante un protocolo muy bien <strong>de</strong>finido intentan recomponerlos conflictos y llegar a acuerdos. Estas figuras tienen unpeso social muy fuerte en el centro.Servicio <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong>l IES Priorat, <strong>de</strong> FalsetFunciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el curso 2004-05, y para llevarlo a términohan formado parejas <strong>de</strong> mediadores junto con tres coordinadoresque organizan la infraestructura <strong>de</strong>l servicio (difusión, redacción<strong>de</strong> documentos, archivos, etc.). Las parejas las componenun profesor y una monitora o un alumno o alumna, a fin <strong>de</strong> facilitarel diálogo y que la presencia <strong>de</strong> compañeros en la mediaciónhaga más sencillo el acercamiento. Las parejas <strong>de</strong> mediadoresvan actuando <strong>de</strong> una manera rotativa a medida que vansurgiendo los conflictos.En este centro, el proceso <strong>de</strong> mediación se inicia cuandoun profesor, un alumno, un padre o cualquier otra personarelacionada con el centro ponen en conocimiento <strong>de</strong> un mediadoro <strong>de</strong> los coordinadores la existencia <strong>de</strong> un problema.Éstos hablan con las personas implicadas y si, <strong>de</strong> una maneratotalmente voluntaria, quieren hablar, buscan una pareja <strong>de</strong>mediadores. Una vez que llegan a un acuerdo, éste quedareflejado en el acta <strong>de</strong> mediación, que es firmada tanto porlos mediadores como por las personas que han hecho uso <strong>de</strong>lservicio, señalando una fecha <strong>de</strong> revisión <strong>de</strong>l acuerdo. Todasestas actas son <strong>de</strong>struidas cuando acaba el curso. Más información:http://iespriorat.xtec.net/webcentre/mediacio/web2.docEl equipo <strong>de</strong> mediación escolar <strong>de</strong>l IES Valle <strong>de</strong> Aller(Asturias)En su excelente página web (http://web.educastur.princast.es/ies/moreda/)pue<strong>de</strong> encontrarse una completa explicación<strong>de</strong> su proyecto, con todos los materiales utilizados, elproceso seguido, los recursos empleados en diferentes campañas,su plan <strong>de</strong> convivencia y <strong>de</strong> acción tutorial e inclusotodos los materiales manejados en su proceso <strong>de</strong> formación.Acerca <strong>de</strong> la mediación escolar, pue<strong>de</strong>n encontrarse enInternet muchas otras <strong>prácticas</strong> <strong>de</strong> centros que aportan susmateriales, reflexiones y organización para llevarla a cabo;entre otras nos han parecido interesantes: “La educaciónentre pares: los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> alumno ayudante y mediadorescolar”, <strong>de</strong>l IES Pradolongo, <strong>de</strong> Madrid (www.gh.profes.net);el servicio <strong>de</strong> mediación escolar <strong>de</strong>l IES Zorrilla, <strong>de</strong> Valladolid(www.concejoeducativo.org) o <strong>de</strong>l IES Silverio Lanza, <strong>de</strong> Getafe(www.gh.profes.net), y la comisión <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong>l IESAlto Almanzora, <strong>de</strong> Almería (www.iesaltoalmanzora.com){ Nº359 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 101
Trabajo <strong>de</strong> la convivencia a través <strong>de</strong> la tutoríaComo hemos señalado en varias ocasiones al <strong>de</strong>scribir algunas<strong>de</strong> las experiencias y programas, la tutoría es uno <strong>de</strong>los espacios fundamentales don<strong>de</strong> trabajar la convivencia y laeducación en valores. A continuación se presentan dos experienciascentradas <strong>de</strong> una manera plena en la tutoría y en elgrupo: la primera <strong>de</strong>sarrollada en varios centros <strong>de</strong> Andalucíay, la segunda, en un centro <strong>de</strong> Alacant.La tutoría compartidaEn Andalucía, como en otras comunida<strong>de</strong>s autónomas,abundan, entre otros, los programas <strong>de</strong> mediación entre iguales,los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias y habilida<strong>de</strong>s sociales olas aulas <strong>de</strong> convivencia, como lugares alternativos a la expulsión<strong>de</strong>l centro y que mantienen un carácter rehabilitador <strong>de</strong>lalumno o alumna que recibe la sanción. Sin embargo, una <strong>de</strong>las propuestas más novedosas e interesantes es la <strong>de</strong>nominada“tutoría compartida”.La tutoría compartida, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la convocatoria ProyectosEscuela: Espacio <strong>de</strong> Paz, es llevada a cabo en estos momentoen unos diez centros <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Málaga y en dos <strong>de</strong>La Línea <strong>de</strong> la Concepción (Cádiz), y comenzó el año 2000 enel IES Manuel Romero, <strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong> la Concepción(Málaga), como proyecto <strong>de</strong> innovación educativa.Al igual que ocurre con los déficit cognitivos o discapacida<strong>de</strong>sfísicas, a los que se les hace una adaptación curricular,esta propuesta surge <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> dar respuesta aaquel alumnado cuya <strong>de</strong>sestructuración personal <strong>de</strong>riva endisrupciones o frecuentes conflictos. En este caso utilizan laadaptación tutorial por parte <strong>de</strong>l equipo docente, a través <strong>de</strong>un profesor-educador sin carga tutorial que coordina y materializael esfuerzo comunitario “apadrinando” al alumno oalumna. Utilizan en este proceso un gran número <strong>de</strong> recursos(entrevistas, informes, emisión <strong>de</strong> bonos positivos y negativos,etc.) y estrategias, con el objetivo, por un lado, <strong>de</strong>garantizar un seguimiento individualizado y, por otro, <strong>de</strong>crear un vínculo afectivo con el adulto, para lo que cuentancon la implicación familiar y la participación <strong>de</strong> la clase, queadquiere protagonismo al pronunciarse sobre el proceso <strong>de</strong>integración escolar <strong>de</strong>l alumno o alumna seleccionado parael proyecto.La experiencia con este tipo <strong>de</strong> alumnado tildado <strong>de</strong> “irrecuperable”parece ser muy positiva, ya que mejora en conductay académicamente, <strong>de</strong> forma que los partes <strong>de</strong> disciplinay las expulsiones se reducen <strong>de</strong> un modo significativo. Másinformación:www.junta<strong>de</strong>andalucia.es/averroes/iesmanuelromero/tutoriacompartida/Apren<strong>de</strong>r a convivir a través <strong>de</strong> la tutoría, <strong>de</strong>l IES Número14, <strong>de</strong> AlacantSe trata <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong>sarrollada en este centro alicantinoque aprovecha las sesiones <strong>de</strong> tutoría para trabajarcon el alumnado habilida<strong>de</strong>s sociales, comunicativas y emocionalescon el objetivo <strong>de</strong> prevenir conflictos o saber abordarlosa<strong>de</strong>cuadamente. Apren<strong>de</strong>n a pedir perdón o a hacercumplidos mediante técnicas <strong>de</strong> dramatización.Los ejes <strong>de</strong>l proyecto son enseñar a convivir y a comportarse(dinámica <strong>de</strong> grupos, habilida<strong>de</strong>s sociales y respeto por laspersonas), enseñar a pensar (técnicas <strong>de</strong> trabajo intelectual),enseñar a ser persona y enseñar a tomar <strong>de</strong>cisiones (más informaciónen el n.º 323 <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, abril <strong>de</strong>2003).Mejora <strong>de</strong> la comunicaciónLos problemas <strong>de</strong> comunicación o la mala interpretación <strong>de</strong>palabras y gestos están, en numerosas ocasiones, en la base<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los conflictos que surgen en los centros educativosy repercuten <strong>de</strong> un modo directo en las relaciones entreprofesorado y alumnado. Pero trabajar la comunicación suponeun esfuerzo <strong>de</strong> clarificación, <strong>de</strong> aceptación y <strong>de</strong> acercamientoal otro, y no surge por sí solo; éste es el fundamento<strong>de</strong> la siguiente experiencia.Valorar la amabilidad, la cortesía, la afectividad y elsentido <strong>de</strong>l humor: IES Galileo, <strong>de</strong> ValladolidSe trata <strong>de</strong> un centro que lleva varios años trabajando la convivencia,pero con una característica propia, al poner un énfasisespecial en la comunicación verbal y no verbal como forma<strong>de</strong> mejorar las relaciones y el clima escolar; en este sentido seproponen tres objetivos:- Mejorar la comunicación, sobre todo a través <strong>de</strong> las tutorías,en las relaciones personales, en el trabajo en grupo y en las asambleas.En este caso han <strong>de</strong>sarrollado unos interesantes materialespara trabajar la comunicación a través <strong>de</strong>l humor, la amabilidad ysobre todo mediante un trabajo específico <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s verbalesy no verbales en las situaciones escolares más habituales(www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=4).- Facilitar y mejorar el grado <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> las personasque nos ro<strong>de</strong>an, mediante instrumentos como el cua<strong>de</strong>rno<strong>de</strong>l centro, la guía para los tutores o el boletín informativo.- Humanizar los espacios, a<strong>de</strong>cuándolos a una comunicaciónmás cercana, mejorando su accesibilidad y sus condicionesfísicas, creando espacios propios para el alumnado y paralas familias, y humanizando las aulas y el centro en general.Más información: www.iesgalileo.orgROCÍO MARTÍNEZ
monográfico◗ Implicación <strong>de</strong> las familiasLa mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomas, a través <strong>de</strong>diferentes tipos <strong>de</strong> servicios, ofrecen materiales informativosy propuestas dirigidas a las familias relacionados con la intimidaciónescolar y las agresiones entre iguales; algo semejanteocurre con otras muchas instituciones (Defensor <strong>de</strong>l Menor,Cruz Roja, etc.) y entida<strong>de</strong>s.Los mayoría <strong>de</strong> estas propuestas están basadas en dos i<strong>de</strong>asclave: por un lado, la necesidad <strong>de</strong> que las escuelas sean sincerasy transparentes con las familias, para lo cual <strong>de</strong>ben aportarlesinformación y comunicarse con ellas, y por otro, la conveniencia<strong>de</strong> promover su participación en reuniones, <strong>de</strong>bates,proyectos y encuestas relativas a la naturaleza y forma <strong>de</strong> hacerfrente a la intimidación en el centro y en la familia, otorgándolesla autoridad y las responsabilida<strong>de</strong>s necesarias para quepuedan implicarse y colaborar plenamente, en el caso tanto <strong>de</strong>las víctimas como <strong>de</strong> los agresores.Sin embargo, son pocas las propuestas <strong>de</strong> formación o losproyectos relacionados con la formación o el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>hábitos <strong>de</strong> convivencia en la familia, a partir <strong>de</strong> valores comola tolerancia o la participación en contextos <strong>de</strong>mocráticos.Una <strong>de</strong> ellas es la <strong>de</strong>sarrollada por la Confe<strong>de</strong>ración Española<strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Padres y Madres <strong>de</strong> Alumnos (CEAPA) através <strong>de</strong> sus “Temas <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong> padres y madres”.La propuesta <strong>de</strong> CEAPALa Confe<strong>de</strong>ración Española <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Padres yMadres <strong>de</strong> Alumnos <strong>de</strong> la escuela pública (CEAPA) ha <strong>de</strong>sarrolladoen los últimos años una gran cantidad <strong>de</strong> iniciativas relacionadascon la formación <strong>de</strong> las familias sobre una ampliadiversidad <strong>de</strong> temas, entre los que la convivencia familiar yescolar ocupa un espacio importante.En su página web (www.ceapa.es) ofrecen una colección <strong>de</strong>materiales para las APA, organizados en documentos in<strong>de</strong>pendientesy que aparecen periódicamente en carpetas que incluyen<strong>de</strong> siete a nueve temas distintos. Cada tema está pensado<strong>de</strong> manera que ofrezca información sobre la cuestión abordaday permita organizar activida<strong>de</strong>s colectivas. Incluyen activida<strong>de</strong>sy propuestas <strong>de</strong> programación para poner en marchaescuelas <strong>de</strong> padres y madres.En estos momentos tienen tres temas relacionados con laconvivencia:- Educar para la tolerancia. Aprendiendo a aceptar y a respetara los otros.- Educación, participación y <strong>de</strong>mocracia.- La familia: espacio <strong>de</strong> convivencia y socialización.En todos ellos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un amplio dossier <strong>de</strong> clarificaciónteórica, incluyen directrices para la utilización <strong>de</strong> los materiales,activida<strong>de</strong>s <strong>prácticas</strong> con todos sus materiales y una propuestapara la organización <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong> formación, para terminarcon bibliografía y vi<strong>de</strong>ografía sobre el tema.Por otro lado, en noviembre <strong>de</strong> 2005 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> CEAPA se celebraun encuentro sobre convivencia escolar con representantes<strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> APA <strong>de</strong> todo el Estado, en el que, trasconocer diversos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> convivencia en centros escolares,ROCÍO MARTÍNEZllegan al acuerdo <strong>de</strong> proponer algunas medidas contra el acosoescolar: normas claras y consensuadas <strong>de</strong> convivencia tantoen las familias como en las escuelas; impulso por parte <strong>de</strong> laAdministración <strong>de</strong> programas para dinamizar todos aquellosórganos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> las familias en la escuela, como lasAPA o los Consejos Escolares; más programas <strong>de</strong> mediación y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> campañas <strong>de</strong> sensibilización dirigidas a las familias,al profesorado y al conjunto <strong>de</strong> la sociedad para conocercuáles son las consecuencias <strong>de</strong>l acoso escolar (www.ceapa.es/zip/ConclusionesEncuentroViolenciaEntreIgualesNov2005.pdf.APA <strong>de</strong>l IES Car<strong>de</strong>nal Herrera Oria (Madrid): formaciónen gestión <strong>de</strong> conflictos y técnicas <strong>de</strong> mediación escolarpara alumnado, familias y profesoradoEs una propuesta premiada en el IV Concurso <strong>de</strong> ExperienciasEducativas <strong>de</strong> las APA, que se <strong>de</strong>sarrolla durante variosmeses <strong>de</strong>l año 2004 en las aulas <strong>de</strong>l centro y en horario extraescolar<strong>de</strong> tar<strong>de</strong>, dirigida a todos los sectores <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>ducativa. El proyecto surge a partir <strong>de</strong> la constatación <strong>de</strong> queno existe en el centro una programación específica que ayu<strong>de</strong>a fomentar la capacidad <strong>de</strong> escuchar que para ellos está en labase <strong>de</strong>l proceso mediador y <strong>de</strong> la solución pacífica <strong>de</strong> los conflictos.Para su <strong>de</strong>sarrollo, que cuenta con la aprobación y elapoyo <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong>l centro, constituyen una comisión<strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong>l proyecto en la que toman parte todos.Tras el curso, el proyecto ha tenido continuidad a través <strong>de</strong>diferentes acciones, como la creación <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong>mediación o la programación <strong>de</strong> nuevos procesos formativos(www.ceapa.es/zip/Experiencias_04.pdf).{ Nº359 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 103
◗ Alerta bullying: teléfonos y páginas web <strong>de</strong> ayudaLos episodios <strong>de</strong> violencia en los centros educativos parecentener una gran capacidad <strong>de</strong> atraer a la atención pública,causando alarma social y provocando el surgimiento <strong>de</strong> instrumentos<strong>de</strong> ayuda a quienes sufren este problema.El principal beneficio <strong>de</strong> los teléfonos y páginas web <strong>de</strong>ayuda, aparte <strong>de</strong> la recogida y divulgación <strong>de</strong> la información,es que quienes usan estos medios no sólo son tomados enserio con respecto a la intimidación, al facilitarles una estructurapara quejarse, sino que les permite tener acceso a un sistemaque les pue<strong>de</strong> apoyar para encontrar alguna solución asu problema.Todas las experiencias y <strong>prácticas</strong> <strong>de</strong> alerta y ayuda ante elacoso escolar son un servicio dirigido al individuo, pero en lamayoría <strong>de</strong> los casos proponen que la solución <strong>de</strong> los problemasentre individuos sean resueltos en el grupo o comunidadcorrespondiente.La ONG Protégeles: una línea <strong>de</strong> apoyo frente alacoso escolaractuaciones a llevar a cabo cuando el hijo es agresor, víctimao sufre situaciones <strong>de</strong> rechazo) y para el alumnado (con sugerenciassobre qué hacer en este tipo <strong>de</strong> situaciones, no sintiéndolascomo una broma, y actuaciones para que no se produzcanen la escuela).Por otro lado, la mayoría <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s autónomas ymuchas asociaciones y otro tipo <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s ofrecen estaayuda, entre otras: en el País Vasco a través <strong>de</strong> la campañaEstá en tus Manos (www.ikasle.net); en Cataluña a través <strong>de</strong> laUnidad <strong>de</strong> Apoyo a la Convivencia Escolar (USCE); en Navarracon Quítate la Venda (www.pnte.cfnavarra.es/convive/); enValència con Orientados (www.cult.gva.es/orientados/); enCastilla y León con Convive y Deja Vivir (www.educa.jcyl.es);o la Fundación Anar <strong>de</strong> ayuda a niños y adolescentes en riesgo(www.anar.org). En la página web La Mirada <strong>de</strong> Jokin(http://argijokin.blogcindario.com/categorias/2.html) pue<strong>de</strong>encontrarse una amplia información y múltiples enlaces sobreeste tipo <strong>de</strong> ayuda.http://www.acosoescolar.infoLa ONG Protégeles –asociación sin ánimo <strong>de</strong> lucroque recibe financiación principalmente <strong>de</strong> laComisión Europea– surge en 2001 para <strong>de</strong>nunciarla pornografía infantil y es lapionera en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> helplineso líneas <strong>de</strong> ayuda a través <strong>de</strong>Internet.Uno <strong>de</strong> sus ámbitos <strong>de</strong> trabajo es la lucha contra el acosoescolar, para lo que ha creado, con el Defensor <strong>de</strong>l Menor <strong>de</strong>la Comunidad <strong>de</strong> Madrid y otras entida<strong>de</strong>s colaboradoras,una página web con el objetivo <strong>de</strong> prestar apoyo y orientaciónpersonalizada a todos aquellos niños y adolescentes queestán sufriendo acoso en el entorno escolar, por parte <strong>de</strong> unoo varios <strong>de</strong> sus compañeros o compañeras. Buscan la mejorforma <strong>de</strong> ayudarlos a afrontar el problema, actuando comointermediarios con el centro escolar y otros estamentos. Cuandose trata <strong>de</strong> situaciones graves informan al Defensor <strong>de</strong>lMenor y a las consejerías <strong>de</strong> Educación correspondientes o aotras entida<strong>de</strong>s relacionadas.En su página web, que cuenta con un teléfono y un correoelectrónico para facilitar el contacto, ofrecen un amplio e interesantecatálogo <strong>de</strong> informaciones para las familias (sobrequé es el maltrato entre iguales, sus causas, trascen<strong>de</strong>ncia yROCÍO MARTÍNEZ104 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº359 }