monográficodocentes, en particular, en la mejora <strong>de</strong> su clima relacional.Por otro lado, en el rico conjunto <strong>de</strong> experiencias <strong>prácticas</strong>que los propios centros docentes están <strong>de</strong>sarrollando, a través<strong>de</strong> las cuales, <strong>de</strong> una manera autónoma o adaptando a sucontexto las propuestas y programas institucionales, intentandar una respuesta coherente a situaciones problemáticas obuscar alternativas preventivas para evitar que se produzcan.De estos dos tipos, proyectos o programas y experiencias<strong>prácticas</strong> <strong>de</strong> centros, preten<strong>de</strong>mos en este artículo dar referenciasy ejemplos. Pero antes <strong>de</strong> entrar a <strong>de</strong>sarrollar losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> actuación, los programas y experiencias seleccionados,parece pertinente clarificar los criterios clave con losque se ha llevado a cabo esta selección:- Son proyectos y <strong>prácticas</strong> planteados en positivo, queadoptan la vía <strong>de</strong> la integración y no <strong>de</strong> la exclusión; es <strong>de</strong>cir,no se quedan en el esfuerzo, por otro lado necesario, <strong>de</strong> enfrentarsea los casos <strong>de</strong> intimidación o acoso escolar, sino quebuscan y ofrecen formas y procedimientos para convertir loscentros y la comunidad escolar en espacios a<strong>de</strong>cuados para elaprendizaje <strong>de</strong> la convivencia en un marco <strong>de</strong>mocrático.- Todos ellos buscan esencialmente una respuesta preventivaa este problema y sobre todo vinculan su <strong>de</strong>sarrollo a laeducación en valores tan básicos como la participación <strong>de</strong>mocrática,la integración y superación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y elrespeto mutuo entre las personas.Las experiencias y proyectos o programas que se han seleccionadono <strong>de</strong>ben, por tanto, ser consi<strong>de</strong>rados como losmejores, sino como una mínima muestra <strong>de</strong> todos aquellosque en estos momentos se están llevando a cabo en nuestrasescuelas y en la sociedad. Solamente se han incluido los quese están <strong>de</strong>sarrollando en el Estado español, pero en la mayorparte <strong>de</strong> las referencias que se ofrecen se pue<strong>de</strong> encontraruna amplia información sobre proyectos y experiencias <strong>de</strong>carácter internacional.En cada uno <strong>de</strong> los cinco apartados en los que hemos divididoeste artículo, no sólo se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> una manera algomás pormenorizada algunos ejemplos que pue<strong>de</strong>n servir comoreferencia, sino que a<strong>de</strong>más se aña<strong>de</strong> información sobrealgunas otras propuestas <strong>de</strong> interés, que en muchas ocasionessiguen un enfoque parecido. En la mayoría <strong>de</strong> las propuestasque disponen <strong>de</strong> página web se pue<strong>de</strong> encontrar unamplio catálogo <strong>de</strong> referencias a otros proyectos y materiales,a los que remitimos a quienes estén interesados en seguir profundizandosobre este tema.◗ Proyectos institucionalesLa práctica totalidad <strong>de</strong> los gobiernos autónomos <strong>de</strong>lEstado ha impulsado proyectos institucionales relacionadoscon la convivencia escolar en los que no sólo se ha ofrecido,a través <strong>de</strong> diferentes vías, ayuda directa al alumnado y a lasfamilias que sufren situaciones <strong>de</strong> acoso escolar, sino que sehan promovido con mayor o menor intensidad estudios e investigacionespara conocer, hasta don<strong>de</strong> es posible, la dimensióny características <strong>de</strong>l problema. A<strong>de</strong>má se han <strong>de</strong>sarrolladomateriales, se han puesto en marcha campañas a través<strong>de</strong> carteles y folletos e incluso se han publicado medidasorientadoras y normativas <strong>de</strong>stinadas a sensibilizar al profesoradoy a impulsar la mejora <strong>de</strong>l clima escolar.Cuadro 1ComunidadAutónomaProyectoDirección webPaís Vasco Educación para la convivencia y la Paz www.hezkuntza.ejgv.euskadi.netMadrid Convivir es vivir www.madrid.org/dat_oeste/convivir.htmCastilla y León Convive www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/Navarra Quítate la venda www.pnte.cfnavarra.es/convive/Cataluña Convivencia www.gencat.net/educacio/Islas Baleares Observatorio <strong>de</strong> la convivencia escolar www.observatoriconvivenciaescolar.es/Castilla-La Mancha Construir la convivencia www.jccm.es/educacion/valores/construir/construir.htmlComunidad <strong>de</strong> Valencia Orientados www.cult.gva.es/orientados/Principado <strong>de</strong> Asturias Maltrato cero www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/acoso/Aragón Cuenta contigo www.educa.aragob.es/ryc/Convi.es/in<strong>de</strong>x.htmAndalucía Plan <strong>de</strong> Educación para la cultura <strong>de</strong> paz www.junta<strong>de</strong>andalucia.es/educacion/{ Nº359 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 97
En el cuadro 1 se presentan aquellos proyectos institucionalesque nos parecen <strong>de</strong> mayor interés por la calidad y cantidad<strong>de</strong> recursos y materiales que ofrecen, para cuyo conocimientoremitimos a la correspondiente página web.Es preciso recordar que algunos proyectos, como el SevillaAnti-Violencia Escolar (SAVE) –<strong>de</strong>sarrollado entre los cursos1996 y 1999 en veinte centros <strong>de</strong> Primaria y Secundaria, y dirigidopor Rosario Ortega– aportó la base y la experiencia paraproponer el primero <strong>de</strong> los planes autonómicos que dieronrespuesta a este problema: el <strong>de</strong>nominado Andalucía Anti-Violencia Escolar (ANDAVE). Des<strong>de</strong> el año 2001 se <strong>de</strong>sarrollaen esa comunidad el Plan Andaluz <strong>de</strong> Educación para la Cultura<strong>de</strong> Paz y No Violencia, a través <strong>de</strong> la convocatoria <strong>de</strong>Proyectos Escuela: Espacio <strong>de</strong> Paz, en los que participan cerca<strong>de</strong> 1.500 centros, con el objetivo principal <strong>de</strong> promover unsistema educativo presidido por la convivencia pacífica.El plan andaluz, que ofrece una serie <strong>de</strong> propuestas y recursospara que cada centro pueda ir construyendo su propiomo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> convivencia, está coordinado a través <strong>de</strong> gabinetes<strong>de</strong> asesoramiento en cada provincia, formados por dos docentese integrados en el equipo <strong>de</strong> orientación, y tienen la tarea<strong>de</strong> asesorar a las comisiones <strong>de</strong> los centros e implementar elconjunto <strong>de</strong> medidas relacionadas con el plan, entre las que<strong>de</strong>stacan, entre otras: formación <strong>de</strong> todos los sectores <strong>de</strong> lacomunidad educativa, elaboración <strong>de</strong> materiales, ayuda económicay/o reconocimiento <strong>de</strong>l centro como perteneciente a lared Escuela: Espacio <strong>de</strong> Paz, creación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l profesormediador, red <strong>de</strong> escuelas asociadas a la Unesco, realización<strong>de</strong> campañas o elaboración <strong>de</strong> estudios e investigaciones.Junto a la propuesta anterior, el Departamento <strong>de</strong> Educación<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Navarra tiene una página web muyrica en materiales, con múltiples propuestas para el alumnado,para las familias y especialmente para el profesorado, alque se le proporcionan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> guías para la elaboración <strong>de</strong>lplan <strong>de</strong> convivencia hasta un amplio catálogo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>spara la tutoría, programas preventivos como autoestima oasertividad, así como recursos diversos para la intervenciónen caso <strong>de</strong> intimidación o acoso escolar.◗ Formación <strong>de</strong>l profesoradoROCÍO MARTÍNEZTodo el mundo está <strong>de</strong> acuerdo enque la información y la formación <strong>de</strong>lprofesorado son instrumentos básicospara la mejora <strong>de</strong> la convivencia en loscentros y la a<strong>de</strong>cuada atención a losconflictos que se dan en las aulas.Todas las consejerías <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s autónomas, a través<strong>de</strong> sus servicios <strong>de</strong> apoyo y sus planes<strong>de</strong> formación, ofrecen cursos, jornadasy seminarios y <strong>de</strong>dican una gran cantidad<strong>de</strong> recursos formativos al tema <strong>de</strong>la convivencia.Sin embargo, una forma distinta, yquizás más efectiva, <strong>de</strong> formarse esmediante el intercambio <strong>de</strong> experienciasentre el profesorado interesado eneste ámbito educativo. En los últimosaños, sobre todo a través <strong>de</strong> Internet,ha surgido un amplio número <strong>de</strong> experiencias<strong>de</strong> colaboración y puesta encomún <strong>de</strong> reflexiones y <strong>prácticas</strong> entrelos centros docentes.Proyecto Turkana: red <strong>de</strong> mejorapara la convivenciahttp://www.turkana.infoSe trata <strong>de</strong> un proyecto sociocomunitariosurgido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base, en elaño 2001, a partir <strong>de</strong> la preocupaciónque varios institutos <strong>de</strong> Fuenlabradacompartían por el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> expedientesacadémicos, las agresiones y amenazas y los problemas parapo<strong>de</strong>r impartir clase, así como el aumento <strong>de</strong>l absentismoescolar en la ESO. Eligieron el nombre <strong>de</strong> Turkana porquejunto a ese lago africano surgió el primer yacimiento don<strong>de</strong>se encontró la huella <strong>de</strong>l hombre, y por eso su símbolo es lahuella <strong>de</strong> una mano abierta.Des<strong>de</strong> el primer momento, la mayoría <strong>de</strong> los institutos <strong>de</strong>la ciudad se incorporaron al proyecto, y a<strong>de</strong>más han contadosiempre con la colaboración activa <strong>de</strong>l CAP, <strong>de</strong>l Ayuntamientoy <strong>de</strong> la Inspección, así como <strong>de</strong> varios expertos educativos.Su objetivo es crear un marco compartido <strong>de</strong> reflexión y análisissobre los factores y elementos que inci<strong>de</strong>n en la convivencia,así como proporcionar conocimientos y estrategiaspara la prevención y resolución <strong>de</strong> conflictos y la mejora <strong>de</strong> laconvivencia escolar. Frente al enfoque punitivo o sancionador,promueven un concepto <strong>de</strong> convivencia integrador yconectado con la educación en valores.Aunque el proyecto Turkana es una red <strong>de</strong> centros para lapuesta en común <strong>de</strong> experiencias y el apoyo mutuo entre elprofesorado, lo interesante es que no ofrece una propuestacerrada, sino que promueve la organización <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong>trabajo en cada uno <strong>de</strong> los institutos participantes, <strong>de</strong> formaque la reflexión, los análisis y las soluciones se adapten a lascaracterísticas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada centro, que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finiranualmente su proyecto <strong>de</strong> trabajo. La coordinación y elintercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y propuestas se realizan mensualmenteen una reunión convocada por el CAP y a través <strong>de</strong> la páginaweb que subvenciona el Ayuntamiento.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s formativas, que celebran dos o tresveces a lo largo <strong>de</strong>l curso, los diferentes centros han dirigidosu trabajo prioritariamente a aspectos como participación <strong>de</strong>lalumnado, propuesta <strong>de</strong> cambios en la estructura organizati-98 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº359 }