monográficova <strong>de</strong> los centros para mejorar su funcionamiento(grupos flexibles, agrupamientos<strong>de</strong>l alumnado, estructurahoraria, etc.), potenciación <strong>de</strong> la accióntutorial (normas <strong>de</strong> aula, mediación,alumno ayudante, etc.), comisiones <strong>de</strong>convivencia, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acogida alnuevo alumnado y profesorado, así comoactivida<strong>de</strong>s intercentros y extraescolares.En su página web pue<strong>de</strong> consultarsela memoria <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladas por cada uno <strong>de</strong> los centroso entida<strong>de</strong>s participantes <strong>de</strong>l 2002al 2004; asimismo, el número 142 <strong>de</strong> larevista Aula incluye un artículo sobre esteproyecto.Proyecto Visionaryhttp://www.bullying-in-school.info/es/content/home.htmlEs un proyecto europeo <strong>de</strong> cooperacióncentrado en la prevención <strong>de</strong>l bullyingy la violencia en las escuelas, dirigidoa profesorado, a alumnado, a familiasy a cualquier persona que pueda estarinteresada en esta problemática. Su página web, resultado <strong>de</strong>dos proyectos fundados por el programa Sócrates-Minerva<strong>de</strong> la Comisión Europea, preten<strong>de</strong> presentar información estructuradasobre el tema, facilitar el intercambio <strong>de</strong> opinionesy establecer una red <strong>de</strong> personas e instituciones tanto en unplano nacional como internacional. Sus principales secciones(artículos, enlaces, noticias, blogs, conferencias, etc.) estándisponibles en los idiomas <strong>de</strong> los siete países participantes,entre ellos España.Otras propuestasA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las anteriores, existen otras iniciativas <strong>de</strong> ungran interés, como el Foro sobre la Convivencia Escolar <strong>de</strong> laFe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> Comisiones Obreras (www.fe.ccoo.es/foros/convivencia/), el proyecto REDES (www.TEE-REDES.org) o el Proyecto Atlántida (www.proyecto-atlantida.org y enel número 317 <strong>de</strong> Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pedagogía, octubre <strong>de</strong>l2002), una red <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong> innovación <strong>de</strong>mocráticaque aglutina a un colectivo plural <strong>de</strong> profesionales y centros<strong>de</strong> diferentes etapas con el objetivo <strong>de</strong> reflexionar sobre laproblemática actual <strong>de</strong> la escuela pública y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollaraquellos valores que favorezcan la organización y el funcionamiento<strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> la escuela. En su web ofrecen ungran número <strong>de</strong> documentos prácticos y experiencias concretas<strong>de</strong> centros.ROCÍO MARTÍNEZ◗ Experiencias <strong>de</strong> centroSin duda alguna, el lugar clave para el aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>mocrática es el centroescolar: si todos los proyectos, recursos y propuestas formativasanteriores no se hacen realidad en las escuelas e institutos,no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se han dado pasos. Por ello, entretodos los apartados que se incluyen en este artículo, se le daun espacio preferente a las <strong>prácticas</strong> y experiencias llevadas acabo por multitud <strong>de</strong> centros.Aunque son muchos los aspectos a partir <strong>de</strong> los que sebusca la mejora <strong>de</strong> la convivencia escolar, hemos seleccionadocuatro por parecernos <strong>de</strong> especial importancia: la participación,la mediación escolar, la tutoría compartida y la mejora<strong>de</strong> la comunicación.Participación <strong>de</strong> la comunidad escolarMuchas investigaciones alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la convivencia señalanque uno <strong>de</strong> los factores más importantes que motiva unarespuesta favorable por parte <strong>de</strong>l alumnado y que hace quedisminuya el nivel <strong>de</strong> conflictividad es el hecho <strong>de</strong> que puedaparticipar <strong>de</strong> una forma activa y directa en el establecimiento<strong>de</strong> normas <strong>de</strong> convivencia y en la vida <strong>de</strong>l centro. En muchoscasos, la búsqueda <strong>de</strong> la implicación real <strong>de</strong>l alumnado llevaaparejada la necesidad <strong>de</strong> dar cauce a las reflexiones y opiniones<strong>de</strong> otros sectores, especialmente <strong>de</strong> las familias. Eneste sentido, se presentan a continuación varias experiencias.Proyecto <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>l IES Dolores Ibárruri, <strong>de</strong>Gallarta (Bizkaia)La preocupación por este tema surge en el instituto a partir<strong>de</strong> una crisis generalizada <strong>de</strong>l centro, producida por comportamientosmuy graves <strong>de</strong>l alumnado, que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laimposibilidad <strong>de</strong> impartir la docencia <strong>de</strong> una manera normalhasta la constatación <strong>de</strong> que pandillas <strong>de</strong>l pueblo relacionadascon la droga inva<strong>de</strong>n el centro y trafican en sus cercanías.Se dan cuenta <strong>de</strong> que todo ello exige una respuesta urgente,pero madurada, a fin <strong>de</strong> evitar llegar a situaciones irreversibles,e impulsan un entramado educativo que busca el respetomutuo y hacia los materiales y valores positivos en las relacioneshumanas, como la ayuda y la solidaridad.El origen y eje <strong>de</strong> todo el proyecto, que ha logrado impregnartodos los ámbitos educativos, es la comisión <strong>de</strong> convivencia,don<strong>de</strong> se han consensuado entre todos las normas <strong>de</strong>{ Nº359 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. 99
convivencia, el protocolo <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l régimen sancionador,y se han abordado los procedimientos básicos para resolverlos conflictos.A<strong>de</strong>más, han trabajado específicamente en tres ámbitos:- Los aspectos curriculares y la acción en el aula, a través <strong>de</strong>itinerarios, criterios <strong>de</strong> evaluación, promoción, diversidad yrefuerzo o la figura <strong>de</strong>l amigo-tutor a inicios <strong>de</strong> curso para elnuevo alumnado.- Puesta en marcha <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l alumnadoy <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> encuentro: representación por ciclos enel Consejo Escolar, trabajo específico con los <strong>de</strong>legados <strong>de</strong>curso que cumplen funciones básicas en la convivencia <strong>de</strong>l aulay cuentan con una estructura <strong>de</strong> coordinación con la dirección,implicación directa en la organización y gestión <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sinstitucionales y creación <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> ocio propio.- Mejora y a<strong>de</strong>centamiento <strong>de</strong>l aspecto interior <strong>de</strong>l instituto conresponsabilida<strong>de</strong>s directas <strong>de</strong>l alumnado e implicación <strong>de</strong> diversosseminarios y, en general, <strong>de</strong> toda la comunidad educativa.La mejora sustancial <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong>l centro y la disminución<strong>de</strong> la conflictividad que han percibido son achacados básicamentea la clarificación <strong>de</strong>l lugar que ocupa cada uno <strong>de</strong> losagentes <strong>de</strong> la acción educativa y al hecho <strong>de</strong> que sus reflexionesy análisis son <strong>de</strong>batidos y recogidos por el instituto comoinstitución. Más información:www.fe.ccoo.es/cyl/fe<strong>de</strong>racion/publicaciones/conv_esc/IES%20DOLORES%20IBARRURI.pdfwww.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/.../informacion/dig2/eu_5614/adjuntos/bakea/ca_<strong>buenas</strong>_practicas.htmMejora <strong>de</strong> la convivencia en el IES Recesvinto, <strong>de</strong>Venta <strong>de</strong> Baños (Palencia): trabajando juntos (profesorado,alumnado y familias)Tiene tres ejes <strong>de</strong> trabajo preferentes: mejora <strong>de</strong> las relacionesinterpersonales a través <strong>de</strong>l trabajo en habilida<strong>de</strong>s socialesy <strong>de</strong> comunicación (por medio <strong>de</strong>, por ejemplo, campañascomo Pí<strong>de</strong>lo por Favor, Da las Gracias, o Dilo Bien, Ponte ensu Lugar, sobre actitu<strong>de</strong>s y comportamientos <strong>de</strong> respeto y tolerancia),mejora <strong>de</strong> los espacios físicos <strong>de</strong>l centro (con activida<strong>de</strong>scomo campañas <strong>de</strong> sensibilización o la ambientación<strong>de</strong> patio y pasillos como espacios educativos) y cultura <strong>de</strong> trabajocolectiva y participación <strong>de</strong> toda la comunidad educativa(con potenciación <strong>de</strong> juntas <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados, foro en la web <strong>de</strong>lcentro para el alumnado o trabajo sobre normas <strong>de</strong> convivencia).Más información:http://www.concejoeducativo.orghttp://centros5.pntic.mec.es/~recesvin/presentacion.htmReglamento <strong>de</strong> régimen interno, <strong>de</strong>sarrollo colaborativo<strong>de</strong>l CP Julián Besteiro, <strong>de</strong> Getafe (Madrid)Tienen como objetivo la creación <strong>de</strong> estructuras y procesos <strong>de</strong>participación para que familias, alumnado y profesorado esténimplicados en la vida <strong>de</strong>l centro y se realice una toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesmás compartida, para lo que han <strong>de</strong>sarrollado tres estructuras:la asamblea <strong>de</strong> aula, que realizan tanto en Infantil como enPrimaria; los vocales <strong>de</strong> aula, que llevan a cabo las familias, y lajunta <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados, formada por representantes <strong>de</strong> segundo ytercer ciclo junto con la jefatura <strong>de</strong> estudios. Más información:http://www.proyecto-atlantida.orghttp://centros2.pntic.mec.es/cp.julian.besteiro2/Proyecto <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong>lIES La Caleta, <strong>de</strong> CádizSe trata <strong>de</strong> un proyecto que respon<strong>de</strong>a tres ejes <strong>de</strong> intervención:en primer lugar, programas específicospara la mejora <strong>de</strong> la convivenciacomo el alumnado ayudante(alumnos y alumnas que, trasser elegidos <strong>de</strong>mocráticamenteen cada clase y recibir formaciónen técnicas <strong>de</strong> empatía o escuchaactiva, se ocupan, sin llegar a la mediación reglada,<strong>de</strong> observar, escuchar y acercarse a los chicos o chicascon problemas para evitar el conflicto antes <strong>de</strong>que llegue; si el problema los supera, tienen que<strong>de</strong>legar y buscar ayuda en las personas adultas) oel grupo <strong>de</strong> mediación, en el que participan profesorado,padres, madres, personal <strong>de</strong> administracióny servicios y alumnado; en segundo lugar, medidascurriculares para <strong>de</strong>terminados alumnos yalumnas (como los agrupamientos flexibles en lasáreas instrumentales e idiomas <strong>de</strong> primero a tercero<strong>de</strong> ESO, que atien<strong>de</strong>n al alumnado según sus característicasacadémicas, motivación, intereses y necesida<strong>de</strong>s),y finalmente, la apertura <strong>de</strong>l centro al barrio ya la sociedad. Más información:http://www.junta<strong>de</strong>andalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/ANDALUCIA_EDUCA-TIVAProyecto europeo <strong>de</strong> educación para la noviolencia <strong>de</strong>l IES Castro Alobre, <strong>de</strong> Vilagarcia<strong>de</strong> Arousa (Pontevedra)Coordinará un proyecto con centros <strong>de</strong> Turquía,Italia, Grecia y Rumanía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa Sócrates,en el que se trabajará con el alumnado eltema <strong>de</strong> la convivencia en las horas <strong>de</strong> tutoría, y<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> todas la materias como eje transversal,con sesiones <strong>de</strong>dicadas al maltrato, a la bajaautoestima, al abandono escolar o a aspectos<strong>de</strong> comunicación y normas.Mediación escolarDes<strong>de</strong> que en el año 1993 surgela primera propuesta <strong>de</strong> GernikaGogoratuz (www.gernikagogoratuz.org), la mediación se haextendido ampliamente, hastael punto <strong>de</strong> que en la actualidadhay varias comunida<strong>de</strong>scon programas <strong>de</strong> mediaciónescolar en marcha y continúaampliándose el número <strong>de</strong> proyectos.Una <strong>de</strong> las experienciasmás potentes es la llevada acabo en la Comunidad <strong>de</strong> Madrid,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 cuentaROCÍO MARTÍNEZ100 CUADERNOS DE PEDAGOGÍA. Nº359 }