Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!
Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.
Semanario <strong>de</strong>l Diario Oficial El Peruano |Año 103 | 3 a etapa | N° 167Semana <strong>de</strong>l 5 al 11 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITALos Saicosen escenaBreve retornomusicalSaboresandinosLos dulcesayacuchanos<strong>Creadores</strong><strong>de</strong> <strong>historias</strong>EL INSPIRADO ARTE DEL MATE BURILADO DE COCHAS CHICO
CRÓNICA2 • VARIEDADESRESUMEN5 | ESCENARIOSLa intelectualidad progresista. José Mujicapiensa en el futuro, por María <strong>de</strong>l Pilar Tello.Más allá <strong>de</strong>l tema religioso, los "dulces <strong>de</strong> balay" y lospanes "chapla" son sello <strong>de</strong> Ayacucho. Aquí les invitamosa disfrutar <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> esta tradición <strong>de</strong> panes y pasteles.6 | TURISMOHuellas <strong>de</strong> dinosaurios forman parte <strong>de</strong> rutaturística en Áncash.8 | PORTAFOLIOEl mate burilado <strong>de</strong> Cochas Chico. Historiascontadas en calabazas.12 | HISTORIALas reliquias bibliográficas <strong>de</strong>larchivo arzobispal <strong>de</strong> Arequipa.16 | EL OTRO YOEl actor Alberto Ísolaconfiesa que su vida estaconsagrada al teatro.PORTADAARTISTA. Victoria Janampamuestra orgullosa uno <strong>de</strong> sustrabajos. El mate burilado es una<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong>Cochas Chico. FOTO: StephanieZollner Matallana.SABORES ANDINOSLas dulces caras<strong>de</strong> AyacuchoDIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMADIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZSUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVAEDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLAEDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍNTELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PEMAYLAS@EDITORAPERU.COM.PEVarieda<strong>de</strong>s es una publicación <strong>de</strong>l Diario Oficial2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: ALBERTO ORBEGOSOPara Sergio y AliciaEL PORTAL DE LOS SABORESAh, lo que más le gusta a los gringos son las cocadas. Peroesta tar<strong>de</strong> dominguera y ayacuchana como el puca picante(plato emblemático regional), Violeta Enciso no los ha preparado.Se disculpa la dama vestida <strong>de</strong> huamanguina tradicional.Metros más allá, su suegra, doña Jacinta Mendiola, con73 abriles, confirmará el dato y aumentará la información: losextranjeros sucumben a los suspiros y las cocadas, les encantancomo el azúcar.El Portal Constitución, uno <strong>de</strong> los cuatro que ro<strong>de</strong>an laplaza Sucre <strong>de</strong> la ciudad Ayacucho, es un bastión <strong>de</strong> los llamados"dulces <strong>de</strong> balay"; alfajores, oquendos, hojitas, sararroscas,palomitas, besitos y bizcochuelos, la mayoría hechaa base <strong>de</strong> maíz y huevo; otros, con manteca y trigo; algunoscon huevo; otros bañados con grageas <strong>de</strong> azúcar o como los"machucados", rellenos <strong>de</strong> piña. Todos <strong>de</strong> tamaño breve y <strong>de</strong>precios al alcance <strong>de</strong> los bolsillos: diez y cincuenta céntimosla unidad, caballero.
HUAMANGALunes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 • 3HAY DÍAS EN QUE A LASSIETE DE LA MAÑANA YANO HAY PAN PARA VENDER.POR LAS TARDES, ABRENA PARTIR DE LAS TRES YMEDIA, LA MAYORÍA QUE SEACERCA SON PASAJEROSQUE SE VAN A LIMA POR BUSO AVIÓN, A 20 CÉNTIMOSLA UNIDAD DEL PAN. "TODOEL PERÚ SE LLEVA ESTACHAPLITA", NOS DICE DONVICTORINO.Los sábados y domingos, la esquina con el jirón Lima <strong>de</strong>lPortal Constitución se convierte en el punto imperdible <strong>de</strong> lapastelería tradicional <strong>de</strong> esta ciudad, cuyo nombre en quechuasignifica "rincón <strong>de</strong> los muertos". Los dulces son unaexplosión <strong>de</strong> vida. "Estos dulces no los encuentras en ningúnotro sitio", saca pecho la señora Violeta.Los fines <strong>de</strong> semana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ocho <strong>de</strong> la mañana hastaque la Luna se hace dueña <strong>de</strong>l firmamento, las canastas<strong>de</strong> las ven<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> "dulces <strong>de</strong> balay" se van vaciando.–Prueba, pruebaaaa– es casi una exigencia <strong>de</strong> doña JacintaMendiola, quien conoce las columnas <strong>de</strong>l portal por más <strong>de</strong> 60años. Venía a ven<strong>de</strong>r los dulces aquí mismo con su mamá, IreneLoayza. Siguiendo la línea transgeneracional, ella le enseñó lossecretos <strong>de</strong> estos dulces a sus cuatro nueras y a su hija, que laacompañan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década.–Todo esto es <strong>de</strong> Huamanga, señor, es tradición, no lotrajeron <strong>de</strong>l norte ni <strong>de</strong> la Costa, es <strong>de</strong> la Sierra. Para combinarloes ya su gusto, con chocolate, con leche, con café conleche, con matecito, caballero. Los "dulces <strong>de</strong> balay" son latradición en Ayacucho.La señora continúa elaborando con sus propias manosestos diminutos dulces en su pana<strong>de</strong>ría en la cuadra tres <strong>de</strong>ljirón Sucre, acá nomás, a tres cuadras <strong>de</strong> la plaza Sucre."¡Prueba, papá!", doña Jacinta nos hace engullir unos pastelitospara probar que son puro maíz, trigo y manteca. "Estedulce es conocido internacionalmente", me explica la doña.Dice que ella no ha bautizado a ningún "dulce <strong>de</strong> balay", quetodos tenían nombre propio "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antes".Pero aunque tradición <strong>de</strong> esta tierra santa <strong>de</strong> las 33 iglesias,solo tienen permiso para ven<strong>de</strong>r los sábados y domingos. "¡Quétradición ni qué tradición!, todo eso va a <strong>de</strong>saparecer, así nosdicen en el concejo, señor", se apena doña Jacinta y a uno se lehace inconcebible pensar en el Portal Constitución sin sus "dulces<strong>de</strong> balay". Antiguamente, cuentan, el concejo les otorgabalicencias por cinco años, pero ahora quieren prohibirlo nomás. Alas justas, dos días a la semana. Algunas <strong>de</strong> las nueras se danuna escapada las noches <strong>de</strong> días <strong>de</strong> semana, cuando no haylluvia, para ven<strong>de</strong>r alguito y entregar esos placenteros sabores alos visitantes y vecinos <strong>de</strong> esta urbe, perlaschallay.
ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO Lunes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 • 5JOSÉ MUJICA PIENSA EL FUTUROLa intelectualidad progresistaEl ex guerrillero José Mujica, <strong>de</strong>l bloque izquierdistaFrente Amplio, ya tiene un mes como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>lUruguay. Es el segundo mandatario <strong>de</strong> izquierda <strong>de</strong> lahistoria <strong>de</strong>l pequeño país antes consi<strong>de</strong>rado como la Suiza<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> América Latina. Pero su gobierno da las señales<strong>de</strong> que no será ni <strong>de</strong> izquierda ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, será elque Mujica siente que requiere su país.José Mujica no está solo con sus sueños sociales, loacompaña su esposa Lucía Topolansky, actual presi<strong>de</strong>nta<strong>de</strong>l Senado, con quien conforma una pareja mayor, comprometida,progresista, con un pasado revolucionario notable,puesto que ambos pertenecieron al radical movimiento Tupamaro.Cuando otras parejas piensan en el apacible retiro,la vida les dio la oportunidad que buscaron <strong>de</strong> jóvenes; nofue por las armas, sí por las urnas. Y ellos se adaptan alos tiempos que viven y aplican sus utopías a las difícilesrealida<strong>de</strong>s que enfrentan a la cabeza <strong>de</strong>l Ejecutivo y <strong>de</strong>lLegislativo, los dos gran<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>res que han caído en susmanos. Casi nada.La inteligencia no tiene edad, perdura y se multiplica. Lo<strong>de</strong>mostró Mujica en su encuentro con los intelectuales enel Palacio Legislativo, don<strong>de</strong> puso <strong>de</strong> manifiesto sus i<strong>de</strong>as;ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> cabezas pensantes, <strong>de</strong>mostró suavance personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r duro <strong>de</strong> las armas al po<strong>de</strong>rblando <strong>de</strong> las convicciones, hablando y ejerciendo un li<strong>de</strong>razgohorizontal buscando con los intelectuales una verdadque ya no será ni <strong>de</strong>finitiva ni maciza sino cambiante al ritmo<strong>de</strong> los alucinantes tecnológicos tiempos que vivimos.Mujica reunió intelectuales <strong>de</strong> todas las vertientes ydisciplinas, pues entien<strong>de</strong> que mejorar su país significa“empujar los complejos procesos que multipliquen por milel po<strong>de</strong>río intelectual reunido. Mejorar el país significa que,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> veinte años, para un acto como éste no alcance elEstadio Centenario, porque al Uruguay le salen ingenieros,filósofos y artistas hasta por las orejas”. Cree que cuando lainteligencia adquiere un cierto grado <strong>de</strong> concentración enuna sociedad, se hace contagiosa.Mujica habla <strong>de</strong> esa inteligencia que le rin<strong>de</strong> a un paíscomo la inteligencia distribuida, aquella que no está guardadaen los laboratorios o las universida<strong>de</strong>s, sino que anda por lacalle. Su prioridad manifiesta es enseñar a pensar como la capacidadque nos impulsa a formular preguntas, a interrogarnospara realizar nuevos esfuerzos <strong>de</strong> investigación y aprendizaje.Se trata <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a mirar el mundo con un signo <strong>de</strong> interrogación.Y qué importante aplicarlo en nuestros países, en don<strong>de</strong>nuestros chicos apren<strong>de</strong>n a memorizar pero no a cuestionarni tener sus propios conceptos.EL CONOCIMIENTO ES PLACER“Necesitamos masificar la inteligencia como cuestión<strong>de</strong> supervivencia” entendiendo que en el conocimiento yla cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer. “¡Nohay una lista obligatoria <strong>de</strong> las cosas que nos hacen felices!Algunos pue<strong>de</strong>n pensar que el mundo i<strong>de</strong>al es un lugar repleto<strong>de</strong> shopping centers. En ese mundo, la gente es felizporque todos pue<strong>de</strong>n salir llenos <strong>de</strong> bolsas <strong>de</strong> ropa nueva y<strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> electrodomésticos… No tengo nada contra esavisión, sólo digo que no es la única posible”. El consumismono es la elección <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra aristocracia <strong>de</strong> la humanidad,su elección es una nueva epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> inconformismocomo la que los intelectuales generaron décadas atrás, peroinconformismo distribuido que invada la vida <strong>de</strong> todos losdías y nos empuje a preguntarnos si lo que estamos haciendose pue<strong>de</strong> hacer mejor.LA EDUCACION ES EL CAMINO“El puente entre este hoy y ese mañana que queremostiene un nombre y se llama educación. Y es un puente largo ydifícil <strong>de</strong> cruzar. Porque una cosa es la retórica <strong>de</strong> la educacióny otra cosa que nos <strong>de</strong>cidamos a los sacrificios que implica lanzarun gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.”José Mujica se refiere a las inversiones en educación,que son <strong>de</strong> rendimiento lento y obligan a postergar otras<strong>de</strong>mandas, pero las plantea como un <strong>de</strong>ber que tenemosque cumplir ahora <strong>de</strong> manera coinci<strong>de</strong>nte con el milagro tecnológico<strong>de</strong> internet y con las oportunida<strong>de</strong>s nunca vistas<strong>de</strong> acceso al conocimiento que han agotado su capacidad<strong>de</strong> sorpresa. “Me siento como aquellos humanos que vieronuna rueda por primera vez. O como los que vieron el fuegopor primera vez”.Para subirse a esa corriente y navegar en ella, nuestrosniños <strong>de</strong>ben saber pensar, razonar y hacerse las preguntasque valen la pena. Es como una carrera en dos pistas, alláarriba, en el mundo, el océano <strong>de</strong> información; acá abajo,preparándonos para la navegación trasatlántica.“Escuelas <strong>de</strong> tiempo completo, faculta<strong>de</strong>s en el interior,enseñanza terciaria masificada. Y probablemente, inglés<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el preescolar en la enseñanza pública. Porque el inglésno es el idioma que hablan los yanquis, es el idiomacon el que los chinos se entien<strong>de</strong>n con el mundo. No po<strong>de</strong>mosestar afuera. No po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar afuera a nuestroschiquilines. Ésas son las herramientas que nos habilitana interactuar con la explosión universal <strong>de</strong>l conocimiento.Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica.Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.”Magnífico progresismo el <strong>de</strong> Mujica, correctamente aplicadoa lo intelectual, con envidiable sentido social y un pragmatismo<strong>de</strong> inmensa dimensión para la insoslayable tarea<strong>de</strong>l continente, aquella que manda la revolución tecnológicay la globalización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su mejor enfoque, por supuesto.
TURISMO6 • VARIEDADESYACIMIENTOS PALEONTOLÓGICOS EN ÁNCASHA paso <strong>de</strong>dinosaurioEl hallazgo <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> pisadas y restosfosilizados <strong>de</strong> animales prehistóricos en Áncashse ha convertido en el centro <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>dicha región. Se anuncia su puesta en valor paraconvertirla en un atractivo turístico.ESCRIBE / FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZAl menos lo intentaré. No será fácil, lo admito, pero novoy a tirar la toalla, total, tampoco fue un paseíto llegarhasta aquí, haciéndole la lucha al frío, a la lluvia,al granizo certero que siempre da en el blanco, y, claro, tambiéna la altura. No dos o tres mil metros por si acaso. Eso nointimida. Eso no es nada; bravo es estar a casi cinco mil, casiviendo a San Pedro.Alto ahí. Me <strong>de</strong>tengo. Reflexiono. Qué tiene que ver SanPedro en esta historia. Caray, ya empiezo a <strong>de</strong>sviarme, aincumplir mi <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> terminar <strong>de</strong> una buena vez con misrelatos enrevesados y redactar –al fin– un texto sobrio, unajoya <strong>de</strong>l periodismo científico; sí, científico, nada que ver conesas croniquillas viajeras que se leen y se olvidan.Pero repito: no será fácil, como lo <strong>de</strong>muestra la súbitamención <strong>de</strong>l portador <strong>de</strong> las llaves <strong>de</strong>l cielo que, más allá<strong>de</strong> los rezagos <strong>de</strong> la Semana Santa, no tiene ninguna relacióncon el tema que inspira estas palabras y que, hastaahora –vaya omisión–, no he mencionado. Una razón máspara prever mi fracaso, en este experimento <strong>de</strong> redaccióncientífica.Y es que la cabra siempre tira para el monte –en sentidofigurado, por si acaso–, y, en vez <strong>de</strong> ir <strong>de</strong> frente al punto, mefui por las ramas, o mejor dicho, por la lluvia, el frío, el granizoy la altura. Nada sobre las huellas <strong>de</strong> animales prehistóricosque, por su número y variedad, no tienen parangón con ningunaotra en el país y, quizás, en toda Sudamérica.Rastros <strong>de</strong> dinosaurios en las montañas ancashinas.Huellas <strong>de</strong> tamaños y formas distintas a la vera <strong>de</strong>l caminoque lleva a un campamento minero. Pisadas por todos ladosen un <strong>de</strong>svío que conduce a Pastoruri, el nevado agonizanteque pier<strong>de</strong> su ropaje <strong>de</strong> hielo por culpa <strong>de</strong>l calentamientoglobal; aunque esta vez no llegaría a la cumbre mancillada.Lo impidió el mal tiempo, la borrasca, los grados bajocero; entonces, no hay ascensos en la jornada <strong>de</strong> hallazgosimpensados, en la que un paleontólogo –traje <strong>de</strong> explorador,voz <strong>de</strong> maestro, barbita incipiente– le sigue los pasos a losornitrópodos y terópodos que poblaron estas tierras en elcretácico inferior, hace 125 millones <strong>de</strong> años, aproximadamente."Aquí, un dinosaurio carnívoro (terópodo) ha estadopersiguiendo a un herbívoro (ornitrópodo). Esta pared es untestimonio irrefutable <strong>de</strong> una escena <strong>de</strong> caza", afirma sin pizca<strong>de</strong> incertidumbre Carlos Vildoso, encargado <strong>de</strong>l InstitutoPeruano <strong>de</strong> Estudios en Paleovertebrados, luego <strong>de</strong> "leer"o interpretar una secuencia <strong>de</strong> pisadas en una superficie rocosa.Después <strong>de</strong> oírlo, termino <strong>de</strong> convencerme que <strong>de</strong>boasumir un aire doctoral al escribir esta crónica. Adiós a lasanécdotas y los <strong>de</strong>talles superficiales. No <strong>de</strong>scribiré los nevadosni el paisaje quebradizo y <strong>de</strong> verdor que me acompañóen los primeros tramos <strong>de</strong> la ruta; eso quita espacio y distrae.Mejor me concentro y sigo cada una <strong>de</strong> las palabras <strong>de</strong>l explorador-maestro."Las huellas son como una película..."; pero no el JurasicPark <strong>de</strong> Spielberg, sospecho, sino un filme distinto e inédito,que él empezó a visualizar en 2006, cuando fue convocadopor la Asociación Áncash, para estudiar unas paneles rocososque quedaron expuestos, tras las <strong>de</strong>tonaciones realizadasdurante la construcción <strong>de</strong> la carretera al campamento<strong>de</strong> Yanacancha (Antamina).Fue a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, que al <strong>de</strong>spejar untramo a 4,500 m.s.n.m. en la provincia <strong>de</strong> Huari (región Áncash),se encontraron marcas extrañas. "Nadie sabía <strong>de</strong> queeran. Habrán pensado que se trataba <strong>de</strong> un pájaro gigante.Cuando vine e hice el examen, nos dimos con la sorpresaque eran <strong>de</strong> dinosaurios", recuerda el paleontólogo, a pocosmetros <strong>de</strong>l yacimiento precursor."Mira, aquí hay una <strong>de</strong> tres <strong>de</strong>dos. Se ha limpiado unpoco, pero no hay alteración humana". Solo en esa paredhay 130 pisadas <strong>de</strong> ornitópodos (herbívoros y semi bípedos)y terópodos (carnívoros, <strong>de</strong> <strong>de</strong>dos alargados y similares a lasaves), colosales habitantes <strong>de</strong> un mundo distinto: sin An<strong>de</strong>sni mechones <strong>de</strong> nieve (la cordillera se habría formado hace30 millones <strong>de</strong> años).
HALLAZGOLunes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 • 7HUELLAS DE TAMAÑOS YFORMAS DISTINTAS A LA VERADEL CAMINO QUE LLEVA AUN CAMPAMENTO MINERO.PISADAS POR TODOS LADOSEN UN DESVÍO QUE CONDUCEA PASTORURI, EL NEVADOAGONIZANTE QUE PIERDE SUROPAJE DE HIELO POR CULPADEL CALENTAMIENTO GLOBAL..."Lo que hoy es cordillera, alguna vez fue una gran planicie",don<strong>de</strong> los dinosaurios andaban en grupo, como quedaen evi<strong>de</strong>ncia en otro yacimiento prehistórico. Cerca <strong>de</strong> allí –ysiempre al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> la carretera– resaltan cuatro huellas <strong>de</strong>terópodos, las cuales mi<strong>de</strong>n 84 centímetros, siendo mayoresque las <strong>de</strong>l tiranosaurio (81 cm.).Basándose en las proporciones, Vildoso argumenta que"el dueño <strong>de</strong> éstas, sería más gran<strong>de</strong> que el tiranosaurio, aunqueeso no es seguro. De lo que no hay duda es que su pisadaes mayor. Esto <strong>de</strong> por sí es un récord", puntualiza con orgullo.Uno más para un lugar en el que abundan los restos paleontológicos.No sólo flanqueando esa carretera que se iniciaen la laguna <strong>de</strong> Conococha (78 kilómetros <strong>de</strong> Huaraz), sino,incluso, en el mismísimo Parque Nacional Huascarán, don<strong>de</strong>se encuentra Yanashalla (4,900 m.s.n.m.). Fue aquí don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>sató la granizada y don<strong>de</strong> arreció el frío.Huellas vistas a la volada. Una razón más para volver ycontinuar <strong>de</strong>scubriendo los rastros <strong>de</strong> los 16 tipos <strong>de</strong> dinosauriosi<strong>de</strong>ntificados en Áncash. "Éstos no son como los <strong>de</strong> las películas",aclara Vildoso, quien revela que sólo hemos visitado elcinco por ciento <strong>de</strong> toda el área paleontológica. "También tenemosfósiles y huesos, pero eso no los po<strong>de</strong>mos mostrar aún",revela, crea expectativas, aña<strong>de</strong> razones para el retorno.Y, mientras eso ocurre, él continuará interpretando losmuros pétreos y, este escriba, por su parte, volverá a redactarcomo siempre: poca ciencia, mucha anécdota. Cada quien enlo suyo, cada quien con sus propias pisadas.
PORTAFOLIO8 • VARIEDADESEL MATE BURILADO DE COCHAS CHICOArte sobrecalabazasEn Cochas Chico, en el valle <strong>de</strong>l Mantaro, las vivencias, losmitos, las fiestas se escriben con buril. Las calabazas cobranvida con las <strong>historias</strong> contadas en este mundo <strong>de</strong> miniatura,que es, sin embargo, un espacio infinito para la imaginación.ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEENFOTOS: STEPHANNIE ZOLLNERUn buril <strong>de</strong>marca sobre el cuerpo <strong>de</strong> una calabaza pasajes<strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> los artistas que los dibujan.Pue<strong>de</strong>n ser paisajes y animales andinos, escenas matutinaso <strong>de</strong> la vida social que observan o forman parte <strong>de</strong> ella.Se inmortalizan mediante técnicas. Pue<strong>de</strong> ser a través<strong>de</strong> la conocida como fondo negro, en don<strong>de</strong> se talla al naturaly se mezcla con ichu quemado; también por medio <strong>de</strong> latécnica <strong>de</strong> quemado o la recuperada técnica <strong>de</strong> color. El mateburilado existe aún.Según la historia, hace aproximadamente 6 mil años quela planta <strong>de</strong> la calabaza se cultivó en la costa norte <strong>de</strong>l Perú. Sele asocia con la cerámica preínca porque entonces servía parahacer recipientes que se usaron para tomar agua u otra bebida.Hoy, esas calabazas o mates llegan a Huancayo, al distrito<strong>de</strong> El Tambo, más concretamente al anexo <strong>de</strong> CochasChico, que se ha convertido en el pueblo <strong>de</strong>l mate burilado.Allí, sencillos artesanos en el pasado son pequeños ymedianos empresarios en la actualidad, que exportan susobras <strong>de</strong> arte hacia Estados Unidos, su principal mercado.En abril, por ejemplo, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar en tierra estadouni<strong>de</strong>nsecerca <strong>de</strong> 13 mil piezas.
ARTE POPULARLunes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 • 9SE INMORTALIZAN MEDIANTE TÉCNICAS.PUEDE SER A TRAVÉS DE LA CONOCIDACOMO FONDO NEGRO, EN DONDE SETALLA AL NATURAL Y SE MEZCLA CONICHU QUEMADO; TAMBIÉN POR MEDIODE LA TÉCNICA DE QUEMADO O LARECUPERADA TÉCNICA DE COLOR. ELMATE BURILADO EXISTE AÚN.Es una maravilla saber que hace algunos años atrásestos artesanos, los mismos hombres y mujeres que sentadossobre sillas <strong>de</strong> paja cogían su humil<strong>de</strong> buril para<strong>de</strong>jar perennizados sus recuerdos y visiones son hoy empresarios.Sus talleres los han ampliado, han mejorado su infraestructuray Cochas Chico se ha convertido en <strong>de</strong>stino turísticohuanca don<strong>de</strong> los mates burilados se exponen conesplendor. Con vastedad <strong>de</strong> imágenes, escenas, colores.En don<strong>de</strong> la <strong>de</strong>streza manual y la paciencia fluyen armónicas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> tres mil años, <strong>de</strong> generación engeneración.Don Alejandro y Victoria Janampa son here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>una habilidad manual que se remonta en el tiempo. Ellosson mentores <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> artesanías El Jaspe. Sus padresy los padres <strong>de</strong> sus padres heredaron la habilidad manual,la memoria cotidiana y el amor por sus <strong>historias</strong> andinas.Gracias a ellos, y a otros que persisten en esta creación,nuestros siglos <strong>de</strong> arte preínca se conservan para rato.
CULTURA10 • VARIEDADESKON- TIKI, EL MAR Y LA TOTORADe Tambo <strong>de</strong>Mora a TahitíLa hazaña <strong>de</strong>l Kon-Tikiserá contada en el cine.Una oportunidad paramostrar la teoría <strong>de</strong>Thor Heyerdahl, quien<strong>de</strong>mostró con su viajela habilidad marina <strong>de</strong>los antiguos pobladoresperuanos que surcaronel Pacífico para llegar alas islas <strong>de</strong> la Polinesia.ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYADos cineastas noruegos, Joachim Ronnin y EspenSandberg, filmarán la expedición concebida por ThorHeyerdahl en 1937 para <strong>de</strong>mostrar su hipótesis <strong>de</strong> lacomunicación marítima que se produjo entre los antiguos peruanosy las islas <strong>de</strong> la Polinesia, don<strong>de</strong> encontrara vestigiosarqueológicos y botánicos confirmatorios.Su diario Kon-Tiki. A través <strong>de</strong>l Pacífico en una balsa (EditorialJackson. Buenos Aires; 1952, 395 páginas); su estudioIndios <strong>de</strong> América en el Pacífico (1952), y sus memorias Enbúsqueda <strong>de</strong> Adán (2000), servirán para elaborar el guión <strong>de</strong>lfilme.HIPÓTESISEl 28 abril <strong>de</strong> 1947, junto con otros cinco colaboradores,surcó el océano Pacífico, previo permiso <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte JoséLuis Bustamante y Rivero (<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> las 200 millasmarítimas) y <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra <strong>de</strong>l Perú, en cuyosastilleros se construyó la barcaza <strong>de</strong> totora peruana y ma<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> balsa traída <strong>de</strong> Ecuador. En 101 días navegaron 800 kilómetros,uniendo el Callao con los archipiélagos <strong>de</strong> Tahití.Aunque su teoría <strong>de</strong> la migración peruana no quedónecesariamente probada con el éxito <strong>de</strong> la expedición Kon-Tiki, lo que probó fue que las embarcaciones <strong>de</strong> balsa (tipoCultura Chincha) poseyeron cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sconocidas hastahoy para los hombres <strong>de</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rnos, y que las islas<strong>de</strong>l Pacífico estaban situadas al alcance <strong>de</strong> las embarcacionesprehistóricas <strong>de</strong>l Perú. Los primitivos peruanos fueroncapaces <strong>de</strong> hacer viajes inmensos por el mar abierto. Lasdistancias no fueron factor <strong>de</strong>terminante en el caso <strong>de</strong> lasmigraciones oceánicas, sí el tiempo, el viento y las corrientesque tienen el mismo curso general día y noche durante todoel año. Los vientos alisios y la corriente ecuatorial van haciael occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>bido a la rotación <strong>de</strong> la Tierra, y ésta no hacambiado nunca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que existe el mundo. Fue una hazañaportentosa.RECUERDOA Thor Heyerdahl (Oslo, 6 octubre 1914), las ciencias <strong>de</strong>la arqueología, botánica y antropología terminaron dándole larazón. En mayo <strong>de</strong> 1997 tuve la oportunidad <strong>de</strong> conocerlo enla celebración <strong>de</strong> los 50 años <strong>de</strong> su hazaña; inauguró en elMuseo <strong>de</strong> la Nación una muestra fotográfica, más la réplica<strong>de</strong> la Kon-Tiki. Su estampa <strong>de</strong> curtido hombre <strong>de</strong> mar impresionaba.Me obsequió con <strong>de</strong>dicatoria su bello libro sobreTúcume. Realizó cuatro hazañas más en otros océanos. Susúltimos años los pasó investigando las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Túcume.Murió en Italia el 18 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2002.LOS CHINCHALos navegantes prehispánicos, a diferencia <strong>de</strong> los europeos,no conocieron la brújula ni el astrolabio, ni carabelasni galeones. Viajaban en balsas <strong>de</strong> palos y totora amarradoscon sogas <strong>de</strong> cuero; obe<strong>de</strong>ciendo la naturaleza <strong>de</strong> la energía<strong>de</strong> vientos y corrientes marinas; ayudando a los remeros conrústicas velas. Pero fue gente osada e intuitiva para sortearlos peligros y escollos.Heyerdahl investigó sobre los caballitos <strong>de</strong> totora (Mochica,Chimú); las embarcaciones <strong>de</strong> cuero inflado (como los rústicosaviones <strong>de</strong> los ingenuos huayachos); los caballitos <strong>de</strong>l Titicaca(Uros); las balsas <strong>de</strong> totora <strong>de</strong> Tambo <strong>de</strong> Mora en Chincha (paraviajes comerciales distantes). El Señorío pescador <strong>de</strong> Chincha,contemporáneo al <strong>de</strong> Chimú, <strong>de</strong>sarrolló la pesca y el sector comerciomás que ninguna otra sociedad andina.Fue conquistado por Túpac Inca Yupanqui, gobernanteinca con ínfulas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r marino. En la actual costa peruanaquedan aún vestigios que <strong>de</strong>ben ser revalorados: caletas,canoas ("pae pae"), remos, embarcaciones <strong>de</strong> totora y <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra (chalanas), anzuelos, re<strong>de</strong>s y técnicas artesanales<strong>de</strong> pesca y ceramios. La película Kon-Tiki contribuirá sinduda a su rescate.EN LA ACTUAL COSTA PERUANAQUEDAN AÚN VESTIGIOS QUEDEBEN SER REVALORADOS:CALETAS, CANOAS ("PAE PAE"),REMOS, EMBARCACIONESDE TOTORA Y DE MADERA(CHALANAS), ANZUELOS, REDESY TÉCNICAS ARTESANALES DEPESCA Y CERAMIOS. LA PELÍCULAKON-TIKI CONTRIBUIRA SIN DUDAA SU RESCATE.
ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDANUESTRAMÚSICALunes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 • 11FEDERICO BARRETO Y LA CANCIÓN OLVIDADAEL CANTO CAUTIVOTacna la heroica no es una simple frase. Ella resume dramáticas <strong>historias</strong> <strong>de</strong> sushijos en los tiempos <strong>de</strong> la ocupación. En este artículo el autor recuerda al vateFe<strong>de</strong>rico Barreto, un aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l patriotismo."Fue un sábado 5 <strong>de</strong> Abril,el día que al mundo conmueve,<strong>de</strong> aquel nefasto año <strong>de</strong> 1879..."Con estos versos se inicia un valse <strong>de</strong>l gran patriota LucasBorja Rojas, pues fue el día que el país <strong>de</strong>l sur nos <strong>de</strong>claróla guerra.Los recuerdos que <strong>de</strong>jó la llamada "Guerra <strong>de</strong>l Pacífico" sonamargos y duelen aún. Es importante recordar los errores cometidospara no volver a caer en ellos.La chilenización fue terrible. A los tacneños se les trató inhumanamente.Se expulsó <strong>de</strong> su heroica tierra a los maestros y secerraron las escuelas peruanas; se clausuraron las iglesias, sinpermitir la permanencia <strong>de</strong> los sacerdotes nacionales, se dio laprohibición <strong>de</strong> edición e ingreso <strong>de</strong> periódicos peruanos; la altasociedad tacneña fue expulsada <strong>de</strong> la ciudad, sus clubes tapiados,etcétera."Des<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stierro""De mi suelo natal estoy proscritoy al verme aquí, tan lejos <strong>de</strong> mis laresLa indignación ahoga mis pesaresy en lugar <strong>de</strong> una queja, lanzo un grito.¿Cuál fue, <strong>de</strong>cid, mi crimen inaudito?¿Adorar a mi patria en sus altares?¿Consagrarle mi brazo y mis cantares?¡Pues hónrame la pena y el <strong>de</strong>lito!¡Madre Tacna, soporta tu tormentocon el valor <strong>de</strong>l martir en la hoguera!¡Muéstrate gran<strong>de</strong> hasta el postrer momento!Fija está en ti la humanidad enterasufre ¡pero no lances un lamento!muere ¡Pero no cambies <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ra!"Des<strong>de</strong> el <strong>de</strong>stierro" se llama este soneto, <strong>de</strong> autoría <strong>de</strong>l tacneñoJosé Fe<strong>de</strong>rico Barreto Bustíos. El "Poeta <strong>de</strong>l Cautiverio",quien fuera el aban<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l patriotismo y por eso marchó al<strong>de</strong>stierro. Sus padres fueron el coronel Fe<strong>de</strong>rico María Barreto ydoña Ventura Bustíos.Hay personajes que reprochan a los tacneños, el hecho <strong>de</strong> nohaber conservado estas canciones, –pues tuvieron melodías queintentamos reconstruir– lo que es muy injusto. Des<strong>de</strong> 1900 no sepodía lucir una ban<strong>de</strong>ra peruana, ni siquiera para Fiestas Patrias.Ni celebrar éstas, menos cantar nuestro Himno Nacional.Los patriotas eran señalados, las puertas <strong>de</strong> sus casasamanecían pintadas con aspas negras. Quedarse, era prácticamenteun suicidio. Los encargado <strong>de</strong> asaltar, golpear y hastaasesinar a los compatriotas que no querían "chilenizarse",tenía como apelativo el apodo <strong>de</strong> "los mazorqueros", nombrecon el que se <strong>de</strong>nominaba a los mercenarios, que eran <strong>de</strong>lincuentescomunes.Cuenta la leyenda que al final <strong>de</strong> las tar<strong>de</strong>s los padres oabuelos llevaban a los niños tacneños hasta el patio trasero <strong>de</strong> lacasa, bastante lejos <strong>de</strong> la puerta principal, allí casi susurrando lesenseñaban a cantar el: "Somos libres".El circo por el pueblo está invadido,y allí, causando admiración y pena,Prince, el león <strong>de</strong> espléndida melenase revuelca en su jaula enfurecido.Mira a la turba con el cuello erguido,y al verse el pobre atado a una ca<strong>de</strong>nahun<strong>de</strong> la garra en la can<strong>de</strong>nte arena,y grita: ¡libertad! con un rugido.Como esa fiera indómita y altiva,conozco yo otra <strong>de</strong> inmortal renombre,que también ruega porque está cautiva.No es Prince, no, su soberano nombre,no está en el Senegal su patria magna.su patria es el Perú, su nombre es Tacna."Prince" es el nombre <strong>de</strong> este poema y Fe<strong>de</strong>rico Barreto suautor, quien nació el 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1868 y murió en Marsella,Francia, el 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1929, 63 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que suquerida patria chica volviera al Perú.Capítulo aparte y que merece un libro entero, es el recuerdo<strong>de</strong> las "señoritas <strong>de</strong> Tacna" que menciona el ilustre Jorge Basadreen uno <strong>de</strong> sus libros. El gobierno <strong>de</strong> Chile para conseguirvotación a su favor en el Plebiscito, envió a la "Heroica Ciudad"los más arrogantes oficiales <strong>de</strong> su ejército –blancos, altos, atléticos,ojos ver<strong>de</strong>s–, los que tenía como misión no sólo enamorar ajóvenes tacneñas para seducirlas, sino conseguir unirse con ellasen matrimonio, en esta forma tenían carta <strong>de</strong> ciudadanía peruanay <strong>de</strong>recho a votar en Tacna. Ni uno solo consiguió su objetivo ylas "Señoritas <strong>de</strong> Tacna" pasaron a la historia en la admiración, yel recuerdo <strong>de</strong> bellas jóvenes vestidas completamente <strong>de</strong> negrocomo símbolo <strong>de</strong> luto cerrado.
HISTORIA12 • VARIEDADESEL ARCHIVO ARZOBISPAL DE AREQUIPAJoyas bibliográficasDocumentos <strong>de</strong> gran valor histórico, como libros y expedientes <strong>de</strong>l año 1602, existen en esterecinto hasta don<strong>de</strong> llegan investigadores y estudiantes <strong>de</strong> diversas partes <strong>de</strong>l mundo.ESCRIBE / FOTOS: ROCÍO MÉNDEZ CARBAJALEscuchar hablar a Luis Sardón sobre el Archivo Arzobispal<strong>de</strong> Arequipa, nos invita a conocer más sobreeste recinto <strong>de</strong>l que muy pocos arequipeños conoceny que contiene valiosísima información sobre la historia <strong>de</strong> laciudad y sus provincias, así como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>Tacna y Moquegua. Es que en los tiempos <strong>de</strong> la colonia laiglesia concentraba la mayor cantidad <strong>de</strong> información <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong> la ciudad, no sólo registraba los bautizos, confirmacionesy matrimonios sino también la compra y venta <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s y muebles, causas civiles y penales <strong>de</strong> la época,ór<strong>de</strong>nes sacerdotales y otros.Por eso el Archivo Arzobispal <strong>de</strong> Arequipa se ha convertido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> diez años en una inagotable fuente <strong>de</strong>información especialmente para investigadores y estudiantesprovenientes <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s locales, nacionales e internacionales,estos últimos los más asiduos visitantes.Investigadores ingleses, americanos, alemanes, italianos,polacos, neozelan<strong>de</strong>ses, argentinos, chilenos y bolivianosson otro segmento <strong>de</strong> personas que hacen largos viajespara llegar a la Ciudad Blanca y consultar la documentaciónque contienen los archivos, que no en vano cuentan con308.97 metros lineales <strong>de</strong> anaqueles repletos <strong>de</strong> expedientesy libros.En este lugar existen expedientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1602hasta 1900. Guarda, a<strong>de</strong>más, 886 libros que datan <strong>de</strong> 1571,la mayoría <strong>de</strong> teología escritos en latín y otros temas religiososque en aquella época eran importantes para la evangelización,también existen seis volúmenes <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensionesque contienen cantos gregorianos todos con tapa<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y hojas <strong>de</strong> pergamino (piel seca <strong>de</strong> cor<strong>de</strong>ro) congrabados en cera en muy buen estado <strong>de</strong> conservación.Entre la información que guarda el Archivo <strong>de</strong>staca, ellibro consi<strong>de</strong>rado como el N° 1, el cual contiene el acta <strong>de</strong><strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l primer Obispo <strong>de</strong> Arequipa, Pedro Pérez,quien llegó en 1619 para hacerse cargo <strong>de</strong> la ciudad y lo primeroque hizo fue retomar el proyecto <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> laCatedral <strong>de</strong>terminando su ubicación, dimensiones, arquitecturay otros aspectos <strong>de</strong> la construcción en actas que figuranen este primer libro.Otras "joyas" <strong>de</strong>l recinto son los fondos documentales,como se llama a los legajos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Colca que datan <strong>de</strong>1631 hasta 1900 y que contienen información sobre la compray venta <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s, matrimonios entre españoles,hijos <strong>de</strong> españoles con indios, indios con mestizos y otros,así como las activida<strong>de</strong>s que realizaban las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la zona y otras acciones propias <strong>de</strong> la época, por ejemplo,cómo actuaron las autorida<strong>de</strong>s tras la erupción <strong>de</strong>l volcánHuaynaputina o ante los sismos registrados en la zona.Otra información valiosa es sobre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Arica
CIUDAD BLANCALunes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 • 13y Tarapacá. Los expedientes compren<strong>de</strong>n el período 1839-1899. "Hasta el Archivo llegan muchos chilenos y bolivianospara conocer más acerca <strong>de</strong> la historia a través <strong>de</strong> los legajosque tenemos, otros llegan para conocer su genealogía yaque entre la documentación existe información sobre matrimonios,divorcios y otros", manifestó el director <strong>de</strong>l ArchivoArzobispal, Luis Sardón, tras recordar que el Obispado <strong>de</strong>Arequipa comprendía las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Moquegua y Tacna -Arica y Tarapacá eran parte <strong>de</strong> la jurisdicción tacneña-, por loque existe mucha documentación <strong>de</strong> estas zonas.LAS SECCIONESEl Archivo Arzobispal consta <strong>de</strong> cuatro secciones, laprimera compren<strong>de</strong> información <strong>de</strong> la Curia Diocesana queconsta <strong>de</strong> 15 series documentales don<strong>de</strong> se encuentra informaciónmatrimonial, donaciones a la iglesia, casos civilesy penales, nulidad <strong>de</strong> matrimonios, ór<strong>de</strong>nes sacerdotales,documentos <strong>de</strong> templos como San Francisco, La Merced,La Recoleta y monasterios <strong>de</strong> Santa Catalina, Santa Rosay Santa Teresa.La segunda sección contiene información <strong>de</strong> la Catedraly el Cabildo (municipio) con 24 series documentales coninformación <strong>de</strong> actas capitulares, libros <strong>de</strong> caja, cofradía,dispensas matrimoniales, diezmos, misas, matrimonios. LaVicaría es el tercer componente <strong>de</strong>l Archivo que consta <strong>de</strong>siete series que compren<strong>de</strong> información <strong>de</strong> distritos comoCayma, Characato, Quequeña, Pocsi, Sabandía. TambiénAPUNTES• Existe un expediente <strong>de</strong>la parroquia <strong>de</strong> Cayma <strong>de</strong>1789, año que realizó uncenso a sus feligreses.Se <strong>de</strong>terminó que 102familias vivían en la zona.• El Archivo Arzobispalguarda una copia <strong>de</strong>lActa <strong>de</strong> Fundación <strong>de</strong>Arequipa. El original seextravió.• Con apoyo <strong>de</strong> laFundación Ford se logróor<strong>de</strong>nar y seleccionarla documentación queguardaba la entidadreligiosa.<strong>de</strong> lugares como Chachas, Choco, Tisco, Tambo; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>Moquegua, Tacna, Tarapacá y Arica.La cuarta sección contiene Libros Parroquiales <strong>de</strong> los templos<strong>de</strong> Cayma, Chiguata, Lari, Maca, Tisco, Cocachacra, Punta<strong>de</strong> Bombón y otras zonas <strong>de</strong> Arequipa y el sur <strong>de</strong>l país.Un promedio <strong>de</strong> 350 personas visitan al mes el ArchivoArzobispal, unos solicitan legajos para investigar, otros<strong>de</strong>mandan la expedición <strong>de</strong> partidas <strong>de</strong> nacimiento (<strong>de</strong> lossiglos XVIII y XVIV), confirmación y matrimonio.CREACIÓN DEL ARCHIVOEl Archivo Arzobispal fue creado por Decreto Arzobispal N°070 en 1984 por el entonces arzobispo <strong>de</strong> Arequipa, monseñorFernando Vargas Ruiz <strong>de</strong> Somocurcio, quien dispuso quelos templos <strong>de</strong> la ciudad entreguen toda la documentación religiosaque tengan en su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900 hacia a<strong>de</strong>lante.Sin embargo, recién en 1992 el archivo fue abierto alpúblico, funcionando siempre en ambientes ubicados en laparte posterior <strong>de</strong> la Catedral <strong>de</strong> Arequipa, por lo que se haconstituido en un atractivo más para los turistas que lleganhasta el principal recinto religioso <strong>de</strong> la ciudad.Los fondos documentales son celosamente guardados porlos responsables <strong>de</strong> la entidad, quienes han iniciado las coordinacionespertinentes con el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriorespara digitalizar los documentos. El Arzobispado <strong>de</strong> Arequipa hainiciado también conversaciones con entida<strong>de</strong>s privadas paralograr el objetivo que se espera se concrete en corto plazo.EN ESTE LUGAR EXISTEN EXPEDIENTES DESDE EL AÑO 1602HASTA 1900. GUARDA, ADEMÁS, 886 LIBROS QUE DATANDE 1571, LA MAYORÍA SON TEXTOS DE TEOLOGÍA ESCRITOSEN LATÍN Y OTROS TEMAS RELIGIOSOS QUE EN AQUELLAÉPOCA ERAN IMPORTANTES PARA LA EVANGELIZACIÓN,TAMBIÉN EXISTEN SEIS VOLÚMENES DE GRANDESDIMENSIONES QUE CONTIENEN CANTOS GREGORIANOS...EVOCACIONESESCRIBE: RUBÉN YARANGA M.El cementerio marinoDe la obra <strong>de</strong>l poeta francés Paul Valéry se pue<strong>de</strong>manifestar que no fue extensa, más bien breve,y que lo que hacía nunca lo daba por acabado,lo volvía a retomar para prodigarle nuevos aires, cambiabanlas i<strong>de</strong>as y publicarlo se tornaba una odisea. Supoesía era un diamante que él tallaba con <strong>de</strong>dicación.Por esta etapa pasaría El cementerio marino.Casualidad es la palabra para empezar a relatar <strong>de</strong>cómo el Cementerio marino tuvo vida en el papel. Ciertodía, Valéry estaba en trance, pues pulía el poema. Esorealizaba siempre. El cementerio... no nace <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> Valéry por impresionar. Esa no fue su intención,porque lo mantuvo lejos <strong>de</strong> la vista <strong>de</strong> otras personas.Era un asunto personal y que iba perfeccionando con lavenia <strong>de</strong> Cronos. Solo la curiosidad <strong>de</strong>l editor JacquesRivière por leerlo, rompió el secreto que había entre elpoeta y su criatura. Más que agradarle, al terminar lalectura, a Rivière le cautivó el poema.Es poesía pura, quintaesencia <strong>de</strong> la flor, brilloirrepetible <strong>de</strong> un diamante, estatua <strong>de</strong> renovado clasicismo.En El cementerio marino la palabra reposa contodo su po<strong>de</strong>r, su simbolismo y su belleza en metáforas.Un ejercicio libre <strong>de</strong> la palabra, es el quehacer <strong>de</strong>l PaulValéry poeta. El lenguaje es el <strong>de</strong> su yo, un hombre queforjó la poesía en la fragua secreta <strong>de</strong> su pensamiento.El poema aparece en 1920 para <strong>de</strong>leitar a los amantes<strong>de</strong> la palabra que <strong>de</strong>stila belleza y también para recibirel inmerecido ataque <strong>de</strong> los surrealistas.El poema compren<strong>de</strong> 23 estrofas: las cinco primerasson <strong>de</strong> seis versos; la sexta estrofa tiene doceversos, a la cual siguen 17 <strong>de</strong> seis versos. Lo oscuro ylo <strong>de</strong>nso es lo que <strong>de</strong>sentierra Valéry –enamorado <strong>de</strong>fulgores pretéritos– para gloria <strong>de</strong> la poesía. La facturapoética <strong>de</strong> su criatura está a la altura <strong>de</strong> lo hecho porEliot, Pound, Rilke y Vallejo.Hubo varias traducciones. La más celebrada fuela <strong>de</strong>l poeta Jorge Guillén y Valéry se lo expresó enuna carta: "¡Me adoro en español!". Han pasado 90años, y el polvo <strong>de</strong>l tiempo no se ha posado en estagema <strong>de</strong>l poeta nacido en Sète, conserva su brillo.
MÚSICA14 • VARIEDADESDurante mucho tiempo la historia <strong>de</strong> los Saicos, el grupo<strong>de</strong> rock formado en Lince, estuvo envuelta en mitos yespeculaciones. Hace dos semanas estas quedaron atráscuando sus tres integrantes sobrevivientes volvieronsorpresivamente a los escenarios en una jornada histórica.EL RETORNO DE LOS SAICOSLa verdad<strong>de</strong> la leyendaHISTORIA. El retorno <strong>de</strong> los Saicos fue filmado para el documental cinematográficoSaicomania, dirigido por el peruano radicado en Noruega, Héctor Chávez.ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZA<strong>de</strong> darme cuenta <strong>de</strong> que casi me mueroen el escenario, pienso que <strong>de</strong>beríamos retirarnos",comenta entre risas Erwin Flores, vocalista"Después<strong>de</strong> los Saicos. Conversamos con él y sus otros dos compañeros,Francisco 'Papi' Castrillón y Francisco 'Pancho' Guevaraal día siguiente <strong>de</strong> su sorpresivo retorno a los escenarios,ocurrido el viernes 27 <strong>de</strong> marzo en el auditorio miraflorino <strong>de</strong>lCentro Cultural Británico. La emoción todavía está a flor <strong>de</strong>piel y lo que pasará en el futuro aún no está <strong>de</strong>l todo claro."Todo esto ha sido fantástico y brillante, pero esto ya no es lomío", reflexiona, algo más serio, Guevara.Des<strong>de</strong> 1966, los tres amigos no se subían a un escenariopara hacer música juntos. La última vez que lo hicierontodavía estaba con ellos el guitarrista Rolando 'Chino' Carpio,fallecido en 2006; justo antes <strong>de</strong> que el legado <strong>de</strong> su bandaempezara a obtener en el país reconocimientos oficiales ymediáticos, tras largos años <strong>de</strong> olvido, durante los cuales seconvirtió en objeto <strong>de</strong> veneración por parte <strong>de</strong> las nuevas generaciones<strong>de</strong> roqueros un<strong>de</strong>rground nacionales y foráneos."Yo creo que me retiraré solo cuando toque ante unasdiez mil personas", tercia Castrillón, cuya presencia física lohace ver como el más bonachón <strong>de</strong>l grupo. "Por el cariñoque la gente nos ha mostrado a nivel mundial, nosotros les<strong>de</strong>bemos algo. No po<strong>de</strong>mos ser tan frescos y tirar la toallasimplemente porque recién estamos probando esto". Floresasiente y flexibiliza su posición inicial. "Si me dicen que haydos mil personas que pagarán su entrada para vernos, mesentiría obligado a hacerlo", aña<strong>de</strong>.PLACER DE POCOSLo cierto es que la sorpresiva reunión <strong>de</strong> los Saicos fuepresenciada por apenas poco más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> afortunadaspersonas. Su presentación ocurrió en la clausura <strong>de</strong>lconversatorio sobre la historia <strong>de</strong>l rock latinoamericano organizadapor el escritor Carlos Torres, el responsable <strong>de</strong>l sellodiscográfico Repsychled, Andrés Tapia, y el músico ChristianVan Lacke. Este último preparó la fecha final, eminentementemusical, en la que un ensamble <strong>de</strong> experimentados músicosinterpretaría temas clásicos <strong>de</strong>l repertorio roquero nacional y<strong>de</strong> América Latina.Los convocados –entre otros, Pico Ego Aguirre, Walo Carrillo,Chachi Luján, Tavo Castillo y Daniel F– fueron tomándolecariño al asunto. Los hermanos Manuel y Saúl Cornejollamaron a Alex Abad, Eddie Zarauz y Félix Varvarán<strong>de</strong>, conlos que reformaron, por algunos momentos la dinastía <strong>de</strong> gru-
REENCUENTROLunes 5 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010 • 15DISCO. Lasemana pasadafue lanzadaen EspañaDemolición:The CompleteRecordings,una caja conlos seis discos<strong>de</strong> vinilo quelos Saicoseditaron en sucorta carrera.ALTAFIDELIDADESCRIBE: FIDELGUTIÉRREZ M.Entre la eleganciay la asepsiapos que empezó en 1968 con New Juggler Sound, prosiguiócomo Laghonia y culminó con el nombre <strong>de</strong> We All Together.Una semana antes, los Belkings habían tomado por sorpresael escenario al término <strong>de</strong> la tercera fecha <strong>de</strong> charlas, haciendo<strong>de</strong>lirar con sus instrumentales a todos los presentes.El hecho <strong>de</strong> apreciar el talento <strong>de</strong> estos músicos habríasido suficiente; pero la presencia <strong>de</strong> 'Pancho' Guevara, baterista<strong>de</strong> Saicos, añadía un plus y una inquietud. "De prontopensé en la posibilidad <strong>de</strong> que en esa misma fecha podíancoincidir 'Papi' y Erwin (quienes resi<strong>de</strong>n en Estados Unidos),y les pasé la voz", simplifica.Si bien el vocalista no le aseguró totalmente su presencia,Castrillón sí lo hizo, pero advirtió que le sería muy difícilretomar su papel <strong>de</strong> bajista, por lo que se limitaría a cantarlos temas que le correspondían. 'Pancho', por su parte, inicióuna jornada <strong>de</strong> ensayos que se prolongarían durante dosmeses junto a Miguel Ángel 'Chino' Burga y Carlos Vidal, guitarristay bajista, respectivamente, <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> stoner rockLa Ira <strong>de</strong> Dios; una <strong>de</strong> las bandas peruanas más mentadasen el exterior, tal y como sus dos giras por Europa lo <strong>de</strong>muestran.Eso sí, todos los implicados tenían prohibido hablar alrespecto, so pena <strong>de</strong> quedar en ridículo si es que, finalmente,Erwin Flores –alto ejecutivo <strong>de</strong> una empresa multinacional–no podía llegar a la cita.A MÁS DEL 100%Tras ser presentados por Van Lacke, los tres Saicos sobrevivientessuben al escenario junto a Burga y Vidal, y losaplausos son ensor<strong>de</strong>cedores. Flores dice que empezaráncon el tema que solía dar inicio a sus presentaciones en losaños 60. Suena la rápida "Cementerio" y la gente <strong>de</strong>lira. Lesigue "Camisa <strong>de</strong> fuerza", y aquí ya no quedan dudas <strong>de</strong> queestamos atestiguando el renacimiento <strong>de</strong> una fuerza <strong>de</strong> lanaturaleza.Mientras la batería <strong>de</strong> Guevara retumba cual tambor cavernario,la garganta <strong>de</strong> Flores se <strong>de</strong>sgarra expectorando elrecitado casi dadaísta <strong>de</strong> una letra que, 45 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haber sido escrita, continúa sonando igual <strong>de</strong> lúdica y enloquecidaque entonces. La voz <strong>de</strong> Castrillón –convertido <strong>de</strong>pronto en el showman y portavoz <strong>de</strong>l grupo sobre el escenario–pasa <strong>de</strong> los coros al primer plano para interpretar larománticamente roquera "Ana", y sorpren<strong>de</strong> por lo melódicaque suena.La locura adolescente retorna con "El entierro <strong>de</strong> los gatos",metafórico relato sobre una pelea <strong>de</strong> pandillas. Floreshace que su voz raspe el aire y los tímpanos <strong>de</strong> los presentes,quienes no po<strong>de</strong>mos creer que este hombre <strong>de</strong> 65 añosesté cantando así. La leyenda que <strong>de</strong>scribía a los Saicoscomo seres excepcionales <strong>de</strong>l mundo musical limeño encontróplena confirmación en este inolvidable momento.De pronto, las luces <strong>de</strong>l auditorio se encien<strong>de</strong>n. Hayque acabar <strong>de</strong> una vez, dicen los administradores <strong>de</strong>l local.Apremiados por tal requerimiento, los Saicos recortan su intervención(habían ensayado también "Salvaje") y dan pasoa "Demolición", el primer gran hit <strong>de</strong>l rock nacional, registradoen el lejano 1965, y recreado a lo largo <strong>de</strong> estas décadas porgrupos <strong>de</strong> todo el orbe. Ya para entonces las sillas están <strong>de</strong>más y todos los presentes se ponen <strong>de</strong> pie. La ovación finales una mezcla <strong>de</strong> entusiasmo y agra<strong>de</strong>cimiento. El grupo,sorprendido también, no atina más que a sonreír.Este CD guarda muchas similitu<strong>de</strong>s con aquellostrabajos discográficos que hace tres décadasconvirtieran al belga Richard Clay<strong>de</strong>rmanen superestrella: melodías reconocibles y, poren<strong>de</strong>, 'fáciles <strong>de</strong> escuchar, interpretadas al piano. Aellos, el limeño José Carlos Bocanegra aña<strong>de</strong> arreglosrítmicos y <strong>de</strong> otra índole, con la ayuda <strong>de</strong> suteclado electrónico.Sin embargo, son estos elementos adicionaleslos que terminan mermando presencia y fuerza a la interpretaciónpianística que el referido músico hace <strong>de</strong>piezas como ´"Somos novios" o "Canta como quieras".Esta última, particularmente, con sus ritmos programados,rompe <strong>de</strong> no muy buena manera con la línea eleganteque predomina en casi todo el disco. Mejor suertecorre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas coor<strong>de</strong>nadas "Pasos en la noche",sutileza musical que en 2009 se convirtió en un hit entrelos melómanos 'adulto-contemporáneos' <strong>de</strong> la capital,llegando inclusive a sonar en <strong>de</strong>terminadas radios; algoinusual para cualquier artista nacional en esta época.Bocanegra no es un novato. Con este suma seisdiscos compactos grabados. A<strong>de</strong>más, sus presentacionessiempre son muy concurridas. De ahí es quesuponemos que la intención <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este disco esla <strong>de</strong> mantener e incrementar el público que lo sigue,apostando a lo seguro.Se trata <strong>de</strong> una opción válida, pero se extraña en elCD la intensidad que emana <strong>de</strong> un piano cuando estáen manos <strong>de</strong> ciertos artistas. Hablar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>saparecidoLiberace podría ser un ejemplo extremo, porque al finalse trata <strong>de</strong> estilos diferentes. Lo concreto es que los momentos<strong>de</strong> este disco en los que se percibe verda<strong>de</strong>raemoción podrían haber sido más. El bolero "Poquita fe"y su lectura <strong>de</strong> los clásicos estadouni<strong>de</strong>nses "My Way"y Just the Way You Are están entre ellos, al igual que"La mentira". No es casual que en varias <strong>de</strong> ellas sea elpiano el principal y casi único protagonista.ENTRE 1965 Y 1966 LOS SAICOS FUERON EL GRUPO DE ROCK MÁSPOPULAR DEL PAÍS. LOS DOCE TEMAS DE SUS ÚNICOS SEIS DISCOSSIMPLES FUERON REUNIDOS EN UN DISCO EDITADO EN ESPAÑAEN 1999, QUE LOS HIZO CONOCIDOS EN TODO EL MUNDO, SIENDOSALUDADOS COMO PRECURSORES DEL PUNK ROCK.FICHA TÉCNICA:ARTISTA: José CarlosBocanegraCD: ...y en el piano,José CarlosBocanegraPAÍS: PerúSELLO: 11 y 6 Discos
ELOTROYO16 • VARIEDADESALBERTO JUAN BAUTISTA ÍSOLA DE LAVALLE"Los personajesvienen a mí"El consagrado actorrecientemente fuereconocido comoPersonalidad Meritoria <strong>de</strong>la Cultura Peruana <strong>de</strong>l INC.Alberto Ísola se siente feliztambién en la docencia,dirigiendo a jóvenes actoresy próximo a trabajar comoactor en Extras, una obrasobre nuestra i<strong>de</strong>ntidad.ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEENCARICATURA: TITO PIQUÉ ROMEROUsted afirma que el teatro es su familia, ¿porqué?–Consi<strong>de</strong>ro que las personas que han hecho teatroantes que nosotros, y me remonto a los orígenes <strong>de</strong>nuestra historia, me emocionan mucho.¿Y quién es su referente paterno?–Sin duda, Luis Álvarez, pero también Pablo Fernán<strong>de</strong>z,Ricardo Blume, Ricardo Roca Rey...¿Y materno?–Alguien que estimé mucho, y nunca pu<strong>de</strong> trabajarcon ella, fue Elvira Travesí. Pero también Elva Alcandréy Lola Vilar.¿Y su hermana o hermano?–¡Tengo varios! Teresa Rally, Bruno Odar, IvonneFrayssinet, Mario Velásquez... ¡Tanta gente!¿Se siente un actor maduro en este momento <strong>de</strong>su vida?–Uhmmm, creo que sí porque siento que ya no mecuesta tanto hacer un personaje, y eso no significa flojera.Ahora los personajes vienen a mí, ya no los busco como unenloquecido como lo hice antes.Ya no les teme a sus personajes...–Les temo muchísimo, pero siento que nos vamos aencontrar en algún lugar, en medio <strong>de</strong>l camino. Últimamente,me pasa con algunos personajes, me siento como unmédium, en el sentido más completo <strong>de</strong> la palabra y lo quetengo que hacer es tener la paciencia y la humildad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jarque aparezcan.¿Qué ha <strong>de</strong>scubierto con la docencia?–No tengo hijos, pero con la enseñanza tengo muchos;y creo que me mantengo vivo, joven y sin ninguna cirugíaplástica porque estoy abierto a ese espíritu. Para mí cadaaño en la universidad es un reencuentro con actores viejosy nuevos, pero sobre todo un encuentro con generaciones ypuntos <strong>de</strong> vista diferentes, que a veces me pue<strong>de</strong>n chocar,pero a veces me hacen revivir...¿Qué le chocado?–Vengo <strong>de</strong> una generación, la <strong>de</strong> los 70, don<strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>as eran muy importantes, pero cuyo gran <strong>de</strong>fecto fuequizá no llevarlas totalmente a cabo. Había una místicay entrega que extraño. Algo que me impresiona <strong>de</strong> lagente joven es su capacidad <strong>de</strong> actuar y no darle muchasvueltas a las cosas.¿Le da pena no ser papá?–Para nada, la verdad es que mi vida es muy complicada,pero siento que tengo hijos e hijas...Las escuelas <strong>de</strong> teatro no trabajan nuestrai<strong>de</strong>ntidad cultural...–Creo que es un problema histórico. Mire, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace dos años enseño el curso <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l teatroen la universidad Católica, y para mí ha sido fundamental;creo que es lo más importante <strong>de</strong> mi trabajo ahora.¿Y qué ha sido lo más fundamental para usted?–Escuchar a la gente "Ahora hayteatro, antes no", me preocupa porquetenemos una historia <strong>de</strong> teatro. Somosun país <strong>de</strong> <strong>de</strong>smemoriados, y si hay untema constante en nuestro teatro es eltema <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad. Lamento que noexista una institución pública o universitariaque se <strong>de</strong>dique a hacer teatro peruano.¿A qué se refiere?–Que <strong>de</strong>bería haber una institución que hagaconstantemente teatro nacional, no solo textos y experienciasnuevas sino que revuelvan nuestros clásicos.Estoy en eso.¿Qué clásicos?–Manuel A. Segura o Felipe Pardo y Aliaga, pero tambiénCésar Vallejo, <strong>de</strong>l cual se conoce poco su trabajo comoescritor <strong>de</strong> teatro; hasta hoy no se han montado sus obras yesa sería una manera importante <strong>de</strong> fomentar la i<strong>de</strong>ntidad.¿Qué es lo más loco que ha hecho en teatro?–Creo que todo, pero Pinocho, Hamlet, Ña Catita, sontrabajos a los que uno regresa.Entrevista completa en www.andina.com.pe