20.08.2015 Views

El niño del piano

Edición - Andina

Edición - Andina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!

Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.

Fiesta en HuánucoCelebra su aniversarioArte en pan de oro<strong>El</strong> estilo de José Luis SalinasSemanario <strong>del</strong> Diario Oficial <strong>El</strong> Peruano |Año 103 | 3 a etapa | N° 185Semana <strong>del</strong> 9 al 15 de agosto de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITAÁNGEL RAMOS ALVAY SU ASOMBROSOTALENTO MUSICAL<strong>El</strong> <strong>niño</strong><strong>del</strong> <strong>piano</strong>


TURISMO2 • VARIEDADESRESUMEN5 | ESCENARIOSÉtica y política en democracia. A propósitode la campaña electoral municipal, por María<strong>del</strong> Pilar Tello.6 | HISTORIASÁngel Obed Ramos sorprende por suvirtuosismo en el <strong>piano</strong>.8 | TRADICIÓN<strong>El</strong> pan de oro convertido en arte gracias almaestro José Luis Salinas.14 | ARTE POPULARLos sombreros de lanade ovejas y flores sonsímbolos de Azángaro.16 | EL OTRO YOSusana Baca y dosmujeres que influyeron enella: su madre y ChabucaGranda.PORTADAHUÁNUCO CELEBRA SU ANIVERSARIOSe vienela fiestaLa ciudad de los Caballeros de León se viste de fiesta.Huánuco celebra su 471° aniversario de fundación española.La crónica cuenta la historia de la urbe y de las peripeciasque vivieron sus primeros habitantes hispanos.VIRTUOSO. <strong>El</strong> inspirado talento deÁngel Obed Ramos, un adolescenteque asombra por su técnica para tocarel <strong>piano</strong>. FOTO: Jorge Paz HerbozoDIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMADIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZSUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVAEDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLAEDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍNTELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PEMAYLAS@EDITORAPERU.COM.PEVariedades es una publicación <strong>del</strong> Diario Oficial2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.ESCRIBE / FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZLa ciudad no se fundó aquí. Se fundó en otro lado, en otraprovincia, pero de esta misma región por si acaso. Aunqueen esa época no había ni regiones ni provincias, al menos lasque hoy conocemos. Creo que ni el Perú existía...; bueno, de esono estoy tan seguro. ¿Usted lo sabe?... ah, ya, lo entiendo, ustedhace las preguntas, no responde. Para mí que tampoco sabe.Es una broma, no se moleste, pues. Ya, mejor le sigo contandoy nos olvidamos de si existía o no existía el Perú. ¿Leparece? No hay que complicarse la vida, menos ahorita queestamos esperando al Sol. Uy, casi todos los días brilla bienbonito. Usted ha tenido mala suerte. Justo hoy amanece gris ycon llovizna. Parece Lima. Qué horror.¿Qué le estaba contando? Ah, sí, sí, de la fundación queno fue aquí sino en otro lado, como a 150 kilómetros al oeste,donde vivían los Incas. Hasta allá llegaron los españoles, con laintención de crear un pueblo. Hubo ceremonia, se mencionó alrey y a Pizarro. Se señaló el espacio para la iglesia, la plaza ylas casonas que habitarían los nuevos mandamases.Pero fue un fracaso. Ni medio año soportaron en el HuánucoViejo, así se le llama ahora, aunque también le dicen Huánuco


CRÓNICALunes 9 de agosto de 2010 • 3EL ASTRO REY ILUMINACON RECATO A LA CIUDADCON EL "MEJOR CLIMADEL MUNDO", COMO ENALGÚN MOMENTO CITÓ ELCABALLERO DE LA BANCAQUE EXTRAÑAMENTE HADEJADO DE HABLAR, QUESÚBITAMENTE HA DEJADODE ESTAR. Y EL VIAJERO SEINQUIETA, SE SORPRENDE,SE LEVANTA...PROGRAMAMARTES 10• Feria de identidad culturalgastronomía.• Noches culturales.MIÉRCOLES 11• Relanzamiento <strong>del</strong> chocolatehuanuqueño.• Exposición-venta de trabajosartesanales.• Inauguración de Feria Agropecuaria.JUEVES 12• Cuarto Festival Gastronómico dePlatos Típicos de Huánuco.• Pasacalle con danzas típicas.• Matrimonio masivo gratuito.VIERNES 13• Desfile cívico-escolar.• Gran serenata-homenaje poraniversario de Huánuco.SÁBADO 14• Desfile y pasacalle folclórico.• Campeonato Nacional deMotocross.• Gran Serenata Central.• Festival de los Negritos deHuánuco.DOMINGO 15• Exposición potencial ganadero.• Ceremonia protocolar deaniversario.• Gran bailetón de aniversario.Pampa o Wanuko Marka. Y es que la gente de allá se puso brava,no quería a esos extraños y les hacían la guerra, los acosaban,los tenían como locos. Lo mejor era sacar cuerpo. A los reciénllegados no les cuadró eso de andar con los pelos de punta.Y además no soportaban el frío ni la altura, así que decidieronbuscar un sitio más abrigadito, donde nadie los fastidiara.No, pues, cómo va preguntar si lo encontraron. Es este lugar yusted lo sabe, solo que quiere hacerse el gracioso, seguro estámolesto porque no hay Sol y no puede tomarle la foto al templode San Cristóbal, el primero que se levantó en Huánuco (a 410kilómetros de Lima).Sí, a la espera de hacer una foto en Huánuco, no en WanukoMarka, la antigua capital <strong>del</strong> Chinchaysuyo, cuya construcciónfue ordenada por Túpac Yupanqui. Sí, en Huánuco, la tierra <strong>del</strong>os caballeros de León, que, por esas cosas de la historia, fuefundada el 15 de agosto de 1539 por el almagrista Gómez deAlvarado, en los alrededores de la fabulosa ciuda<strong>del</strong>a incaica.A pesar de que surgió allá y no acá (cerca a La Unión, provinciade Dos de Mayo) y no acá (en la actual capital regional),los huanuqueños conmemoran su aniversario todos los 15 deagosto, sin importar que los estudiosos digan, también, que en1542, el capitán Pedro de Puelles recibió el encargo <strong>del</strong> gobernadorVaca de Castro de refundarla al ladito <strong>del</strong> río Huallaga.¿Y cómo se trasladaron hasta esta zona?... "no, pues, esees otro cantar. Eso te lo cuento a la próxima, cuando vengaspara el aniversario, que está cerquita", se excusa el caballeroque apareció de manera inesperada en una mañana plúmbea,en la que el viajero esperaba a la luz en unas de las bancas <strong>del</strong>a plazuela de San Cristóbal, justo al frente <strong>del</strong> templo precursorerigido en 1542.<strong>El</strong> Inti no quiere con usted. Y eso que ayer salió con fuerza.Viera como brillaba el cauce <strong>del</strong> Huallaga al pasar por el puenteCalicanto. ¿Ya lo conoció?... ¿todavía?... ¿recién llega?... ¿solo


TURISMO4 • VARIEDADESHUÁNUCO, LA CIUDAD QUE SEFUNDÓ MÁS ALLÁ, LA CIUDADQUE EMPEZÓ A CONOCERCUANDO CALENTÓ LAMAÑANA, LA CIUDAD A LAQUE TARDE O TEMPRANOVOLVERÁ, PARA BAILARCON LOS NEGRITOS, PARACELEBRAR SU ANIVERSARIO.ha estado sentado en esta banca? No pues, se está perdiendolo mejorcito. Olvídese de la niebla, pasee por el centro y la plazade Armas.Ah, y como parece que le gusta las iglesias, dése una vueltapor San Francisco, de estilo neoclásico; La Merced, de líneasrománicas; también está Cristo Rey y la Catedral, pero esa esmás moderna. Claro, también el puente. ¿Ya le hablé de él?¿Sí?... pero le dije que tiene más de cien años, que es toditode piedra y que estás se unieron con cal y claras de huevo.Imagínese cómo tuvieron que trabajar las gallinas.Creo que usted no imagina nada. Solo quiere que se vayanlas nubes. Ya ni pregunta. No importa, igual le cuento de lascofradías de Negritos que bailan de lo lindo en la Navidad; deKotosh, el templo de las manos cruzadas que está cerquita, acinco minutos en carro; o de la serena Tomayquichua, ese pueblosencillo donde nació la Perricholi, esa mujer encantadoraque traía embobado al virrey Amat.Se abre el cielo. <strong>El</strong> astro rey ilumina con recato a la ciudadcon el "mejor clima <strong>del</strong> mundo", como en algún momento citó elcaballero de la banca que extrañamente ha dejado de hablar,que súbitamente ha dejado de estar. Y el viajero se inquieta, sesorprende, se levanta, no lo ve por ningún lado. Está solo en laplaza. Fue un sueño, una alucinación. No entiende lo que pasa.Decide marcharse entre absorto y asustado.Quién le habló de Huánuco. Quién le dijo que se fundó allá,en la capital <strong>del</strong> Chinchaysuyo y que los españoles no aguantaronni el clima, ni el cambio de opinión de Francisco Pizarro quedecidió nombrarla solo como villa ni los ataques de un guerrerollamado Illatopa. Quién no quiso contarle que fue Pedro Barrosoel que buscó y encontró este valle templado regado por un ríocaudaloso.Todo fue una jugarreta <strong>del</strong> cansancio o en verdad alguienle pidió que volviera para el aniversario que está tan cerca, quevaya al puente vistoso, memorable, joya arquitectónica, a lasiglesias de estampa colonial, al templo prehispánico de las ManosCruzadas con sus más de cuatro mil años de antigüedad, alpueblo que acunó a la famosa Micaela Villegas (a una distanciade 18 kilómetros).Y entre tanta confusión va quedando una certeza para elviajero, una convicción que va más allá de las palabras de uncaballero extraviado, una certidumbre que le lleva a escribir sobreHuánuco, la ciudad que se fundó más allá, la ciudad queempezó a conocer cuando calentó la mañana, la ciudad a laque tarde o temprano volverá, para bailar con los Negritos, paracelebrar su aniversario.


ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO Lunes 9 de agosto de 2010 • 5A PROPÓSITO DE LA CAMPAÑA ELECTORAL MUNICIPALÉtica y política en democraciaLa relación entre ética y política en democracia suele ser tensay peligrosa para quienes buscan imponer valores moralescolectivos y preservarlos en la medida de lo posible.Peligrosa para autoridades que desde el lado de la justicia y lahonestidad se embarcan en acciones que atacan fuertes intereses.En este sentido, destaca nuestra valiente fiscal de la Nación,Gladys Echaíz, quien con temple y calidad cumple con imponerjusticia y valores éticos en democracia. No dudamos de las presionesque estará resistiendo ni <strong>del</strong> apoyo que desde la decenciaestá surgiendo en torno a su ya emblemática figura.Y es que nadie que se pretenda correcto puede aceptar elfuerte relativismo moral que se refleja en frases cotidianas queafirman que no importa que robe pero que haga obra. Desde otroextremo, las acusaciones de inmoralidad y corrupción se conviertenen cortina de humo que no deja espacio a las propuestas, queabre puertas al circo mediático de ataques y respuestas, descalificacionesy escándalo. Muchas veces acusaciones infundadasbuscan eliminar adversarios, y lo hemos vivido.La dimensión ética existe más allá de un aprovechamientoburdo. La ética no es un mero adorno <strong>del</strong> ejercicio <strong>del</strong> poder oun recurso efectista de ataque para luego navegar en las zonasgrises de la corrupción que permite mirar a otro lado cuando sedescubren gruesos intereses detrás de la política.Cuando la corrupción ha crecido enormemente, incluso ensociedades que se caracterizan por su transparencia, sólo la éticapuede poner límites al desenfreno egoísta con el que parecenmoverse los políticos. Podemos preguntarnos hoy, al igual que lohiciera Weber en 1919, ¿cuál es la verdadera relación entre éticay política? Y la respuesta sigue siendo difícil y compleja. No setrata de la noticia <strong>del</strong> día en que un gesto loable de transparenciacomo el de Lourdes Flores sacude a quienes han hecho <strong>del</strong>a opacidad una forma de vida. Se trata de activar mecanismoslegales, sociales y políticos que pongan coto al aprovechamiento<strong>del</strong> poder una vez llegado a él.Desde Maquiavelo se hizo evidente que el objeto de la políticaes el poder que se disfraza de servicio público, de generosidady de desprendimiento, aunque cuando se llega a él comienzan apagarse las hipotecas contraídas para el financiamiento de lascampañas. <strong>El</strong> antídoto debe ser copiar mo<strong>del</strong>os electorales europeoscon campañas muy cortas, con subvenciones estatales deacuerdo con la representatividad de los partidos que presentancandidatos sin alimentar financieramente el protagonismo de losmedios de comunicación masivos que en países como el nuestrose convierten en los grandes electores levantando o eliminandofiguras.Y es legítima la búsqueda <strong>del</strong> poder siempre que se subordinea la ética y a la vigilancia ciudadana, a la rendición periódicade cuentas, a la fiscalización permanente, pues la asimetría quele es propia lleva a excesos y aprovechamientos que son monedacorriente ahora y en el pasado cercano de la funesta décadafujimontesinista.Característica de la política moderna es no distinguir entrela ética pública de la privada. No hay, "'una sola' ética válida parala actividad política como para cualquier otra actividad" (Weber,1984: 160), lo que hay es una necesidad evidente de 'moralizar'la política, disminuyendo la corrupción, y para ello se requiere voluntadpolítica. Un buen gobierno está regido por la búsqueda <strong>del</strong>a eficacia, pero no a cualquier precio. <strong>El</strong> imperativo categóricode cumplimiento <strong>del</strong> deber de Kant es un buque insignia de todaactividad humana, y la política no es la excepción, debería ser elprimer espacio de aplicación en la medida en que compromete eldestino de millones de seres humanos.Por ello, hay que aplaudir los esfuerzos <strong>del</strong> presidente<strong>del</strong> Jurado Nacional de <strong>El</strong>ecciones, Hugo Sivina, quien nosólo promovió oportunamente el Pacto Ético <strong>El</strong>ectoral paraevitar que la presente campaña electoral de cara a los comicios<strong>del</strong> 3 de octubre se convierta en un circo de agravios ydefensas, sino que permanentemente llama la atención sobrelo deseable y lo prudente.Como bien ha dicho, "será el pueblo el que juzgará" en momentosen que se formulan diversas críticas y cuestionamientosentre algunos candidatos a la alcaldía de Lima. Partidos políticos,movimientos, alianzas y personas que hacen política debenenfocarse en las propuestas de desarrollo, dentro de las cualeslas esenciales deben enfocar la inseguridad ciudadana y, por supuesto,la lucha contra la corrupción. Estamos a tiempo, a casi60 días de las elecciones, de revertir la tendencia al sensacionalismo,una campaña madura permitirá conocer programas yproyectos. En palabras <strong>del</strong> presidente <strong>del</strong> JNE: "Discutir ideas,sus programas de trabajo, sus proyectos, que deben significar eldesarrollo <strong>del</strong> país, el apoyo a los que más necesitan". Más claroy oportuno no puede ser.NADIE QUE SE PRETENDA CORRECTO PUEDE ACEPTAR EL FUERTERELATIVISMO MORAL QUE SE REFLEJA EN FRASES QUE AFIRMAN QUENO IMPORTA QUE ROBE PERO QUE HAGA OBRA. DESDE OTRO EXTREMO,LAS ACUSACIONES DE INMORALIDAD Y CORRUPCIÓN SE CONVIERTENEN CORTINA DE HUMO QUE NO DEJA ESPACIO A LAS PROPUESTAS...


HISTORIAS6 • VARIEDADESEL PRECOZ TALENTO DE ÁNGEL RAMOS ALVAUn virtuoso<strong>del</strong> <strong>piano</strong>Ángel Obed Ramos Alva,de 13 años de edad,sorprende por su precozvirtuosismo en el <strong>piano</strong>.Variedades dialogó consu familia y descubrióuna historia de ternura,denuedo y fe escrita apulso en el AsentamientoHumano "Las Esteras I" deAncón. Aquí la versión.ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTEL /FOTOS: JORGE PAZ HERBOZOTenía Mónica Alva Causo tres meses de embarazo cuandola invadió la certeza de que el hijo que vendría al mundotraería consigo bendiciones. A los seis años, Ángel Obedreprodujo en un teclado eléctrico las melodías que había escuchadointerpretar a su hermano mayor, sin aprendizaje ni conocimientosprevios.Así empezó todo. Observamos, entonces, que el pequeño,embelesado por el relato que de su anunciación hace la madre,no deja de observarla; como si la escuchara con los ojos, inmensosojos negros; acariciándola con ellos, agradeciendo el recatode su voz sonrosada, mientras comparte la exquisita manera enque Dios le confió sus designios.La noche de la proeza musical, Luis Esteban, el primogénitode la pareja e intérprete de guitarra, batería, bajo y <strong>piano</strong>,transmite la noticia al padre, Luis Ramos Tuesta. Es éste un rudoalbañil de 47 años y origen chalaco, quien siempre gustó de lamúsica, aunque sin cualidades para tocar más que ladrillos yfierros, asegura. Ángel le repite su faena.Comprobado el don de su muchacho, Luis Ramos seembarca en una lucha sin sosiego para dotarlo de educaciónapropiada. Busca un instituto y un diagnóstico. Sólo uno le abrelas puertas, el Instituto Cristiano de Música "Allegro", que dirigeel pastor Francis Castañeda, a quien le están reconocidos. Sumaestro fue el pianista Raúl Lescano.Pero Ramos sabía que el <strong>niño</strong> necesitaría ingresar al ConservatorioNacional de Música y un <strong>piano</strong> clásico. Se le ocurre,entonces, filmar y grabar a su hijo ayudado de un amigo parasubirlo a Youtube"; "tal vez lo vean en el extranjero y le ofrezcanuna beca", se dijo. No se quedó allí: envió una carta a diversosmedios y un canal de televisión lo entrevistó. Solicitaron ayuda yrecibieron muchas llamadas sin resultados. Ocurre, explica, queel menor estudiaba con un <strong>piano</strong> convencional y ensayaba conteclado eléctrico: eso lo descompensaba.No se desalentó, al año –cuando Ángel tenía 10 años– enviómás cartas por correo electrónico a todos los canales de televisión.Nuevamente surtió efecto. Le llamaron de ATV para el


TALENTOLunes 9 de agosto de 2010 • 7APUNTES• Oído absoluto tuvoNiccolò Paganini, eximioviolinista, violista,guitarrista y compositoritaliano.• También Men<strong>del</strong>ssohn,Mozart, Chopin, Liszt yBeethoven.OÍDO ABSOLUTOÁngel Ramos, quien aún cursa el segundo año desecundaria <strong>del</strong> colegio "Carlos Gustavo GutiérrezMerino" en Ancón, y gusta de los helicópteros dejuguete, tiene "oído absoluto", capaz de identificarcualquier sonido y reproducirlo, todo lo cual precedeal conocimiento <strong>del</strong> nombre de las notas, pues estoúltimo se aprende.Poseen oído absoluto uno de cada 10 mil habitantesen Estados Unidos, explica su padre. Cuandoes, además, muy fino no sólo son capaces de reconoceruna nota por su nombre, sino que pueden reconocercuando la nota está ligeramente más agudao ligeramente más baja con respecto al sistema deafinación común, leemos.programa "Día D", entonces nuestro albañil habló con el conductorNicolás Lúcar y éste se comprometió a conseguirle ambascosas.Finalmente, la promesa se concretó y en setiembre de 2007recibieron un <strong>piano</strong> alemán Blütner de media cola, fabricado en1885, donación personal <strong>del</strong> alcalde de Lima, Luis Castañeda; asícomo una carta <strong>del</strong> ministro de Educación, José Antonio Chang,ofreciéndole una beca en el Conservatorio. Aquí no terminan lasrepercusiones.Enrique Cornejo, entonces presidente <strong>del</strong> Banco de la Nación(BN), vio el programa. Motivado, envió funcionarios a la casa <strong>del</strong>os Ramos, ubicada en el Asentamiento Humano "Las Esteras I",de Ancón, para transmitirles el apoyo <strong>del</strong> gobierno y ofrecerle alpadre trabajo en la entidad bancaria, a fin que pudiera sostenera su familia.Deseaban también que Ángel estudiara tranquilo. Asimismo,a la semana de esa edición <strong>del</strong> programa, Castañeda los visitó conel <strong>piano</strong> y brindó empleo a Mónica en el Servicio de Parques deLima (Serpar). Desde entonces, ella trabaja como promotora enel parque zonal "Sinchi Roca" y Luis en el área de Mantenimiento<strong>del</strong> BN.Hay más. Una vez en casa (el <strong>piano</strong> ocupa una habitación)el burgomaestre resuelve apoyarlos con un técnico para afinarlo.Había que cambiar teclado y cuerdas, pues éstas se rompían. Solucionarel problema implicaba un desembolso de mil 200 dólares.¿De dónde? No quiso molestarlo más.En el casino de Ancón cantarían tres tenores. Efectivamente,la sexta edición <strong>del</strong> tradicional Concierto <strong>del</strong> Museo presentaríauna gala lírica con los tenores Álvaro López, Freddy Oblitas y JuanAntonio Dompablo, quienes interpretarían fragmentos de las óperasmás importantes de todos los tiempos, además de cancionespopulares y demás sorpresas, a favor <strong>del</strong> Museo de Sitio local.Ramos conversa con los encargados de organizar la velada,el Patronato <strong>del</strong> Museo de Sitio y actividades culturales de Ancón,que preside Gabriel Jaime Gonzalo Miró Quesada Cisneros, ysolicita la participación de su hijo al <strong>piano</strong>. Luego de escucharlo,el animador explica el problema <strong>del</strong> <strong>niño</strong> y solicita colaboración alos presentes.Se encontraba allí Radamés Eduardo Minetto Banchero, presidentede la Asociación de Propietarios de Playa Hermosa, en elbalneario de Ancón, y directivo <strong>del</strong> Yacht Club de este último distrito.Ocurrió el 23 de febrero de 2008. Esa noche reúne 700 dólaresy le piden que regrese en 15 días pues otros desean apoyarlo,admirados <strong>del</strong> precoz talento.Así logró la suma necesaria para cambiar teclado y cuerdas.Y lo hace. La familia Ramos Alva participa <strong>del</strong> Ministerio de Músicade la Iglesia "Promesa <strong>del</strong> Dios Altísimo", iglesia cristiana de PuentePiedra. Tienen tres hijos: Luis Esteban, de 23 años; Ángel Obed("siervo de Dios"), de 13; y Abner ("enviado de Dios") de 11.¿De dónde a mí tanto honor? Se pregunta Mónica. ÁngelObed, lleva estudiando <strong>piano</strong> cuatro años y medio, dos en el "Allegro"y la diferencia en el Conservatorio. Acude una vez por semanaa este centro de estudios musicales cuyos inicios se remontana 1908; el próximo año lo hará dos veces y luego tres. Aún cursa elnivel de Estudios Preparatorios para Niños y ha recibido clases <strong>del</strong>maestro Arbe de Lelis y de la maestra Lydia Hung Wong, directora<strong>del</strong> Patronato Peruano de la Música, nos dice Luis.Ahora, el muchacho, nacido el 1° de julio de 1997, mes <strong>del</strong>a patria, alista su primera presentación como solista en la SalaAlcedo. La propuesta está hecha y, nuevamente, un entusiastaLuis Ramos debe coordinar detalles con la regidora metropolitanaNorma Yarrow Lumbreras para fijar una fecha.


TRADICIÓN8 • VARIEDADESJOSÉ LUIS SALINAS SOSA<strong>El</strong> artista <strong>del</strong> pan deSus manos han decoradoy restaurado conestilo fino los retablosy cuadros religiososque se conservan en lamayoría de las iglesiasde Arequipa. A pesar desu resquebrajada salud,a causa de tres infartos<strong>del</strong> corazón, José LuisSalinas Sosa continúatrabajando en su tallerpara conservar la técnicade pan de oro que florecióen la Colonia.ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPESu casa es un refugio de paz y fe, como lo es su corazón.Es también una estancia de arte y vida. Cuando me abrela puerta de su sala, su arte resplandece en las paredesrosadas que exhiben cuadros religiosos bañados finamente conpan de oro. Los rostros de la Virgen María y de Cristo Crucificado,pintados con estilos de diversas épocas, llenan el ambientede sosiego y perdón, imitando el bálsamo que se recibe en lasiglesias.En la pared principal <strong>del</strong> ambiente contiguo se aprecia el boceto<strong>del</strong> altar mayor <strong>del</strong> antiguo santuario de la Virgen de Chapi,con el que inició, en 1959, su trayectoria de artesano. Al centro <strong>del</strong>trazo se ubica la imagen principal, acompañada por dos columnasenormes, y sobre ella hay dos ángeles que cogen un escudo.A un lado permanece un cuadro en gran formato. A manera decollage, se aprecia a la patrona, el Misti, la fachada de la iglesia yescenas agrícolas y de picanterías.En una de las paredes <strong>del</strong> tercer ambiente se observan diplomas,reconocimientos y certificados de sus principales aportescomo artista popular, dirigente de artesanos y autoridad local. Seaprecian también fotografías de pasajes que recuerda con nostalgia,como la vez en que el papa Juan Pablo II lo felicitó por sutrabajo a favor de la fe. "Él me llamó para conocerme, porque lehabían hablado de mí", me comenta José Luis Salinas Sosa.Sobre una mesa descansan dos réplicas en miniatura de laurna con la escultura <strong>del</strong> Cristo Yacente. Para apreciarlo mejor,enciende la luz blanca <strong>del</strong> interior. "Él es mi amigo, mi gran protector.A Dios le debo todo, porque siempre me ayuda. Cuando elaño pasado me operaron <strong>del</strong> corazón, me cuentan que le pedí alos doctores que llamaran a mi 'amigo', pero no sabían a quiénme refería. Al final, Él estuvo conmigo en el quirófano".ARTE Y VIDASentado sobre su sillón, el artesano de los retablos en pande oro me revela que todo lo que exhibe en su casa ya no lepertenece. "A cada uno de mis cuatro hijos les he regalado unacantidad de mis trabajos, para que conserven mi memoria. <strong>El</strong>losverán cómo lo siguen manteniendo en el futuro. Después de habermesalvado de tres infartos <strong>del</strong> corazón, solo Dios sabe en quémomento me recogerá".Cree también que, así como su arte es una herencia de familia,morirá como sus antecesores. Su padrastro Moisés GonzálezMarroquí, a quien considera su maestro, falleció a tres días dehaber iniciado el altar de la Virgen de Chapi. Una sorpresiva infeccióntetánica acabó en escasas horas con sus proyectos de


AREQUIPALunes 9 de agosto de 2010 • 9oroquirúrgica <strong>del</strong> año pasado, le pidió a su nieto que le pusiera unaalmohada en sus pies para culminar con un pedido. "Me enviarona mi casa porque fallecieron dos pacientes que compartíanel cuarto con él. Y como soy campeón <strong>del</strong> cumplimiento, quiseavanzar, pero los médicos me resondraron por semejante descuido".Precisamente, su afán por cumplir una promesa con su nieto,por su onomástico, fue la causa <strong>del</strong> tercer infarto. Para prepararchuño molido y anticuchos se fue al mercado en busca de losingredientes. "Como me han prohibido que cargue peso, al subirlos 15 kilos al carro me desplomé. Me trajeron llorando a casa yenseguida me llevaron al hospital". <strong>El</strong> 9 de marzo <strong>del</strong> año pasadofue atendido por médicos canadienses que llegaron a Arequipapara realizar obras sociales.Cuando decidió casarse con Teodora Neyra Cáceres, conquien comparte sus días, se vio obligado a inventar un embarazopara convencer a sus padres. Sin dinero y con escasa proyecciónlaboral, se comprometieron a amarse durante el resto de susvidas. <strong>El</strong> tiempo les ha dado la razón: quienes en un principiodudaban de su futuro, poco a poco cambiaron de opinión.SUS OBRAS SE EXHIBEN EN LAS IGLESIAS DE SUTIERRA, COMO LA COMPAÑÍA, SAN FRANCISCO, SANAGUSTÍN, SANTO DOMINGO, SANTA TERESA, SANTACATALINA Y LA CATEDRAL. SU ARTE TAMBIÉN ESACOGIDO EN TEMPLOS DE MOQUEGUA, TACNA,CUSCO Y LIMA, ADEMÁS DE PAÍSES COMO MÉXICO,VENEZUELA, ESPAÑA Y ALEMANIA....vida. Antes, su abuelo Moisés González Corjeno, se despidiórepentinamente a causa de un infarto, mientras trabajaba en unoratorio.Cada día lo vive con intensidad, como si se tratara <strong>del</strong> últimoque le regala el Creador. Se levanta a las cinco de la mañanay se entrega a la creatividad hasta las nueve de la noche. Solodescansa a la hora <strong>del</strong> almuerzo. "Mi padrastro me enseñó a serresponsable. Por eso no dejo de trabajar. Mi hijo que vive en Alemaniallama todos los domingos y le dice a mi esposa 'amárralo ami papá para que descanse', pero yo no puedo".Su responsabilidad supera todo lo imaginable. Cuenta quecuando despertó en su dormitorio, después de la intervenciónENSEÑANZASLa técnica <strong>del</strong> pan de oro lo aprendió a los 11 años. Quisoestudiar en el turno nocturno, pero los escasos recursos económicosimpidieron cumplir sus sueños. Apenas ha podido culminarel segundo año de primaria. "Mi padrastro me decía que trabajaraen un oficio, porque sino qué iba a ser de mi vida. Por eso leseguí los pasos hasta sus últimos días y me ha servido mucho",recuerda.<strong>El</strong> día en que se inauguró el altar mayor <strong>del</strong> santuario de laVirgen de Chapi conoció a una distinguida dama arequipeña quele cambió la vida. Clorinda Málaga de Prado, segunda esposa <strong>del</strong>presidente Manuel Prado Ugarteche, le ayudó a viajar becado aEspaña, donde aprendió la técnica <strong>del</strong> pan de oro y otras expresionescomo el óleo y la acuarela. "Dos años después volví comoel maestro Salinas y los padres empezaron a contratarme".Sus obras se exhiben en las iglesias de su tierra, como LaCompañía, San Francisco, San Agustín, Santo Domingo, SantaTeresa, Santa Catalina y La Catedral. Su arte también es acogidoen templos de Moquegua, Tacna, Cusco y Lima, además depaíses como México, Venezuela, España y Alemania. En febrero<strong>del</strong> año pasado viajó a Tierra Santa para diseñar un altar de la Virgende Chapi, por encargo de los misioneros de la congregaciónVerbo Encarnado.<strong>El</strong> año pasado, la Municipalidad Provincial de Arequipa lonombró Hijo Predilecto y el Gobierno Regional de Arequipa le entrególa medalla de la región en mérito a su destacada trayectoriaartística. Además, desde 1998 ostenta la condición de MaestroArtesano de la Región y una plaza <strong>del</strong> distrito de Yanahuara llevasu nombre. Próximamente, en el famoso mirador se inauguraráun museo y una escuela de artesanía en su honor.Al repasar todo lo vivido durante sus 79 años, el maestro JoséLuis Salinas Sosa asegura ser el hombre más feliz <strong>del</strong> mundo."He realizado todos mis sueños y no me queda mucho por aprender,sino mucho por enseñar. Por eso, espero vivir por lo menoscien años". Lo cierto es que su arte de valor incalculable ya lesonríe a la eternidad.


FILOSOFÍA10 • VARIEDADESGIANNI VATTIMO EN LIMADiálogos inactuales<strong>El</strong> filósofo italiano visitórecientemente Lima.Gianni Vattimo consideraque el posmodernismo abreel camino a la tolerancia,a la diversidad. Aquí uncomentario sobre suspresentaciones enla Feria <strong>del</strong> Libro.ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYAAhora las ferias son grandes escaparates en dondese hacen presente los escritores para compulsarsus ideas y presentar sus creaciones. A estas "feriasde vanidades", normalmente no se suele invitar a losfilósofos porque se les considera esotéricos.Con acierto –gracias al Instituto Italiano de Cultura– enla Feria Internacional <strong>del</strong> Libro última -que dicho sea depaso hasta ahora no cuenta con un campus ferial propio,por lo tiene que estar mendigando hospicio año tras año–expuso en dos fechas el filósofo Gianni Vattimo, a quienconocí en Madrid en 1988, cuando su fama de filósofo posmodernocomenzaba.DIÁLOGOSEn la primera fecha dialogó limitadamente con un periodistaque lo único que hizo fue repetir lo que había encontradoen la internet. Gianni quiso dialogar con el público.En la segunda, Vattimo –que se jacta paradójicamente deser un cristiano "ateo gracias a Dios"– dialogó con monseñorLuis Bambarén, quien leyó unos textos sobre "<strong>El</strong>sentir de la fe en el amanecer <strong>del</strong> Tercer Milenio"; de nohaber apelado Bambarén a la realidad peruana, Vattimno,que practica la simpatía dialógica mediante el recurrentemétodo de contar anécdotas, se hubiese paseado. Al final,el filósofo me dijo: "Me hubiese gustado dialogar conel teólogo Gustavo Gutiérrez". Hubiese sido más tenso,más fructífero.En ambos casos fueron diálogos inactuales, porque losabido se tornó en lo consabido. Además, el numeroso públicose quedó con ganas de intervenir.EL PENSAMIENTO POSMODERNOES UNA ESPECIE DE "VIRUS"INCUBADO EN EL SENO DE LAMODERNIDAD OCCIDENTAL. ENUN PAÍS COMO EL PERÚ QUE SEENCUENTRA CONSTRUYENDOSU MODERNIZACIÓN/MODERNIDAD, RODEADOAÚN DE UNA GRAN MANCHAPREMODERNA, NO TIENESENTIDO ESTE PENSAMIENTO...POSMODERNIDADVattimo, fundador, junto con el francés Francoise Lyaotard,de la tendencia <strong>del</strong> posmodernismo, es un filósofo que tienecultura de calle –por algo siempre participa militantementeen los desfiles <strong>del</strong> orgullo gay en Europa–, ademásde contar con buena prensa. En 1986, en Italia la filosofíasalió a las calles, los libros de filosofía se vendían comopane caldo, en quioscos y supermercados. Con el títulode Filosofía 86 se publicó una compilación de textos dediversos autores, incluido uno <strong>del</strong> propio Vattimo titulado"Metafísica, violenza, secolarizzasione", con un prólogoescrito también por él.<strong>El</strong> posmodernismo hace tiempo que pasó de moda enEuropa. Comienza en 1983 cuando Vattimo en colaboracióncon el filósofo Pier Aldo Rovatti escriben <strong>El</strong> penserodebole (<strong>El</strong> pensamiento débil), como crítica a la metafísicatradicional propia de los grandes relatos universalistas(Descartes, Kant, Hegel), optando por una "razón débil"en contraposición a la antigua "razón fuerte", defendidapor los dominadores eurocentristas. No existe una idea deprogreso lineal. <strong>El</strong> futuro como proyecto cede su lugar alpresente, y la lucha por la emancipación en el porvenir, ala exigencia de la emancipación contemporánea (ahoraaquí).NIETZSCHE<strong>El</strong> pensamiento posmoderno es una especie de "virus"incubado en el seno de la modernidad occidental. En unpaís como el Perú que se encuentra construyendo su modernización/modernidad,rodeado aún de una gran manchapremoderna (pobreza extrema, exclusión), no tienesentido este pensamiento; pese a que Vattimo sostengaahora la tesis que "el pensamiento débil es el pensamientode los débiles", puesto que la caridad nos hace aceptar alotro como otro, no lo reduce a mí; cobijándose –paradójicamente–en los Evangelios, relatos míticos que portanuna razón fuerte divina; además la "otredad" se ha ideologizado,ha devenido en una coartada discursiva.<strong>El</strong> primer filósofo posmoderno en realidad fue FedericoNiezsche (1844-1900), quien se dio cuenta <strong>del</strong> cinismoideológico de los grandes sistemas filosóficos. La filosofíano es sistema, tiene temas. Su gran obra La voluntad depoder (1889), que no terminó, la escribió precisamenteen Turín, "la ciudad –dijo– que se ha mostrado como miciudad"; en ella nació Vattimo (1936), que utiliza el pensamientode Niezsche como plataforma. Él lo reconoceabiertamente en Diálogo con Nietzsche (1961) y en suIntroducción a Nietzsche (1985). De ahí proviene su nihilismoposmoderno.


ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDANUESTRAMÚSICALunes 9 de agosto de 2010 • 11EL PLEBEYO DE AYER, EL REBELDE DE HOYFelipe Pinglo Alva (4)<strong>El</strong> bardo no sólo le cantó al amor y a la mujer, también compuso temas sociales, a lostrabajadores y desposeídos. Felipe Pinglo fue un maestro que nos enseñó, a traves desus canciones, a querer y reivindicar nuestra identidad.“De vuelta al barrio", "Sueños de opio", "Hayde" y algunosmás, son muestra de su capacidad para transformar, conservando.Demostrando además que no existe nada queno esté sujeto al cambio.Pero el giro más grande, que diera el maestro, sería luegoen lo social y filosófico, que "no vino <strong>del</strong> aire", sino depersonajes que como él cambiaron el rumbo de la historia<strong>del</strong> Perú.Augusto Ballón Muñoz fue fundador de la primera célula<strong>del</strong> Partido Comunista, en los Barrios Altos. Él nos contabacosas muy lindas. Por ejemplo, cuando varios gruposobreros y estudiantiles en 1923 convocaron a una asambleapopular en el local de la Federación de Conductores y Motoristas,en la "Espalda de Santa Clara", en los Barrios Altos.Hubo una concurrencia espectacular. Asistieron entre otros:la Federación de Panaderos "Estrella <strong>del</strong> Perú"; José CarlosMariátegui, estudiantes venidos desde Trujillo, Luciano Castillo,Teodomiro Sánchez y otros jóvenes rebeldes de la época.Con 24 años, Pinglo escuchó de pie por primera vez en suvida al Amauta.Contaba Ballón que la palabra de Mariategui –corrientemarxista– quedó imborrable en la conciencia <strong>del</strong> joven Felipe.Igualmente lo impresionó el discurso <strong>del</strong> mártir obreroDelfín Lévano –anarco sindicalista–. Fue una noche auténticamenterevolucionaria, pero el debate se fue encendiendo.Lévano y su gente empezaron a retirarse. La palabra<strong>del</strong> Amauta resonó como un trueno: "¡Compañero Lévano!,¡somos muy pocos para dividirnos!". La grandeza <strong>del</strong> mártirentendió. Don Delfín y su gente regresaron. Fuertes aplausosy abrazos los recibieron. Pinglo y Ballón acompañaronemocionados la manifestación.Felipe Pinglo tuvo oportunidad luego de visitar al Amautacuando éste vivía en la Calle <strong>del</strong> Acequión, hoy jirón Huaride los Barrios Altos. También se hizo muy amigo de PedroLévano, hermano de Delfín, que vivía en un callejoncito, amedia cuadra <strong>del</strong> cine Odeón en la avenida Manco Cápac.Por aquella época los obreros organizaron una función "Enhonor y beneficio <strong>del</strong> amigo <strong>del</strong> pueblo. Honrado y laboriosotrabajador y escritor obrero: Delfín Lévano". Se realizó éstaen la sala Manco Cápac, <strong>del</strong> antiguo cine Beverly, ubicado enCOMO BUEN SER HUMANO –SENSIBLE Y SOLIDARIO– (FELIPE PINGLO)NO PODÍA ESTAR DE ESPALDAS A LOS DOLORES DE SU PUEBLO. ESAEMOCIÓN SE HARÍA PRESENTE MÁS TARDE...el cruce de la avenida Grau y la avenida Manco Cápac. Fueun sábado 28 de noviembre de 1931. Felipe le preguntó molestopor qué no lo habían considerado en el programa. PedroLévano le dio mil excusas y le explicó que la organización lohabía distraído. Pinglo insistió en actuar y cantó y tocó fuerade programa.Como buen ser humano –sensible y solidario– no podíaestar de espaldas a los dolores de su pueblo. Esa emoción seharía presente más tarde en:"<strong>El</strong> Canillita": "tu pequeñez gigante, tu grandeza de <strong>niño</strong>,humillan la crueldad";"Aldeana": "yo soy un rebelde de esta gran mentira quellamamos vida y la muerte da";"Horas de Amor": "como busca la luz toda verdad aunquela agobié";"Pobre Obrerita": "y cuando alguien le promete mil grandezas,responde que con su "singer" tiene en el banco unmillón";"Mendicidad": "tú con tu miseria y con tus harapos, valesmás que el oro que el mundo te da";"Oración <strong>del</strong> Labriego": "pero si tu nos niegas agua, sol yroció, morirán los labriegos de inanición y sed";"Jacobo <strong>El</strong> Leñador": "sus amigos ya no son los que ayerfueron y explotaron ese noble corazón";"<strong>El</strong> Plebeyo": "¡¿Señor, porque los seres no son de igualvalor?! Pregunta que se ha hecho eterna y sin respuesta.


PERFIL12 • VARIEDADESHalló palabras, formas yritmos de giro peculiarque dotaron al corazónde la poesía de un latidomodernista, quien lo hizofue Julio Herrera y Reissig.ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁN /ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ ROMEROdíaca desde <strong>niño</strong>, hiciera sus estudios en Madrid y París.Regresa a Uruguay convertido en un divulgador <strong>del</strong>simbolismo, admirador de Charles Bau<strong>del</strong>aire y Leconte deLisle. De las filas <strong>del</strong> simbolismo pasa al modernismo, aldescubrir al poeta de Azul, Rubén Darío. Asume actitudesradicales que lo conducen a la desmesura, lejano al comportamientode su admirado poeta, al menospreciar a su paísy al vanagloriarse de su adicción a la morfina. Nadie comoél, de personalidad introvertida y presuntuosa, para saber loque valía. Su poesía en sus comienzos era de corte romántico,para después llenarse de simbolismos, mitos y figuras,se nota un lenguaje novedoso y febril, en que predomina lostemas europeos en desmedro de lo uruguayo. No hay nadade su inspiración que cante el amor por la tierra que lo vionacer. <strong>El</strong> modernismo tendrá en él a uno de sus más distinguidosprecursores. Reconocido y admirado por RubénDarío, esto habla bien de su alucinante creación poética.Principal animador de la tertulia literaria, la que centralizaen un desván que hay en su casa, allí se celebran losacalorados debates, y que pasará a la posterioridad comoLa torre de los panoramas. Allí recibe a los escritores másEN SUS COMIENZOS ELROMANTICISMO SE APODERADE SU INSPIRACIÓN, PARADESPUÉS OCUPAR SU LUGAR LOSIMBÓLICO, LO MÍTICO. CREA UNMUNDO POÉTICO EN EL QUEUN LENGUAJE NOVEDOSO YFEBRIL MORA, POR LO QUEMERECIÓ LOS ELOGIOS DERUBÉN DARÍO. LOS TEMASAJENOS A SU REALIDADPREDOMINAN EN SUPOESÍA.<strong>El</strong> azar se cruza en nuestro camino de muchas manerasporque sabe que hay hechos que no deben ignorarse.La realidad tiene la forma de una entrevistaque concede Blanca Varela y por la cual nos enteramos quesus primeros tanteos poéticos fueron leídos por SebastiánSalazar Bondy, al inquirirle éste si escribía poesía. Díasdespués, el autor de Lima la Horrible le comentará a Blancaque sus poemas tienen la influencia <strong>del</strong> poeta uruguayo Herreray Reissig. <strong>El</strong>la le expresa que no sabía de la existenciade este hombre de letras. Coincidencia. Esto siempre pasano solo en la poesía, sino también en las otras artes o en lavida misma. De esa historia surge la curiosidad por conocerquién es este vate al que menciona Salazar Bondy.Herrera y Reissig nace en Montevideo (Uruguay) el 9de enero de 1875. Otra coincidencia: este año se cumplelos cien años de su irreparable pérdida física.Aquel que sería poeta con mayúsculas, Julio Herreray Reissig, pertenecía a una familia patricia uruguaya, queentre sus parientes incluye a presidentes que rigieron losdestinos de la república oriental de Uruguay. <strong>El</strong> mundo davueltas, no se sabe en qué momento estás arriba y cómoapareces abajo, así como la familia Herrera-Reissig tienefortuna, igualmente la pierde. Un consuelo le queda: la conservaciónde su prestigio social. Aún así, sus progenitoresse las ingenian para que Julio, quien sufre una afección carrepresentativosde Uruguay y también escribe Las pascuas<strong>del</strong> tiempo y Los maitines de la noche, de vuelo romántico,ambas en 1902. Tenía a la sazón el poeta 27 años de edad.<strong>El</strong> sello <strong>del</strong> modernismo se evidencia en Los éxtasis de lamontaña, Los parques abandonados, Desolación absurda yTertulia lunática. La vena poética de Herrera y Reissig "por sulocura verbal no tiene parangón en nuestro idioma", no lo manifiestaquien escribe, sino la competencia de Pablo Neruda.Los males que lo aquejan solo se calman con estupefacientes,él los emplea también para cuando quiere escribir.<strong>El</strong> opio, el éter y la morfina estimulan a su ser y a su espíritucuando de trabajar se trata. "Los paraísos artificiales sonpara mí un oasis", palabras de boca de Herrera y Reissig.<strong>El</strong> poeta de la palabra audaz y disconforme, parafraseandoa Alberti, muere de un infarto el 18 de marzo de 1910, enla ciudad en que dio su primer grito vital. De este su alientopoético, una bocanada vital de muestra: ¡Deja que incline mifrente / en tu frente subjetiva / en la enferma, sensitiva / medialuna de tu frente, / que en la copa decadente / de tu pupilaprofunda, / beba el alma vagabunda / que me da cienciasastrales / en las horas espectrales / de mi vida moribunda!JULIO HERRERA Y REISSIG, AUSENCIA CENTENARIA<strong>El</strong> poeta congarra verbal


TINTAFRESCALunes 9 de agosto de 2010 • 13EL APORTE DE PORFIRIO MENESESLas poéticas quechuasLa edición de Yapatinkunakuy o <strong>El</strong> Reencuentro,libro de poesía en quechua(Asamblea Nacional deRectores, 2009) de PorfirioMeneses, viene a fortalecer,en un contexto literario, elidioma indígena.ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZAPara hablar de las poéticas quechuas necesariamentedebemos tener en cuenta a la poéticas fundacionalescomo Azucenas quechuas (1905), y un año después,Fábulas quechuas (1906) de Adolfo Vienrich, quienpuso un hito importante para hablar antes y después deestas fechas, sobre lo que es la literatura quechua. La coherencia<strong>del</strong> corpus presentado por Vienrich pertenece a laproducción <strong>del</strong> arte verbal de la zona de la sierra central. Noolvidemos que son las canciones que se cantaban en estoslugares en el viejo soporte fonológico de la cultura nativa.Sin lugar a dudas, otra poética fundacional quechua, esla que hicieron los Hermanos Raoul y Marguerite D'harcourt,La música de los Incas y sus supervivencias (1925), publicadoen francés y que tardó 65 años en aparecer en castellanogracias a la empresa Occidental Petroleum Corporation(1990), con prólogo de Luis Alberto Sánchez. Estos francesesrecogen la poesía popular que se cantaba en algunaszonas de la sierra peruana.Otra de las poéticas fundamentales es la propuestade José María Arguedas quien cruzó la cerca de la narrativapara encontrar en las tierras fértiles de la poesía, otroespacio esencial para fijar su mensaje mítico que veníaintacto desde la oralidad andina Chanca. Katatay, EditorialHorizonte (1984), edición que reunió toda la obra poética deArguedas, nos despierta una mirada atenta, sobre todo porel simbolismo que está detrás de cada verso y poema.Mientras tanto, dentro de la formulación de una tradicióny afianzamiento de una poética quechua contemporánea vaa surgir (en estos días) a raíz <strong>del</strong> concurso en el que el FondoEditorial de la Universidad Nacional Federico Villarrealconvoca cada dos años al Premio Nacional de Poesía Que-chua. Es el único concurso en el mundo (indoamericano) enlengua indígena. Los mejores poetas quechuas que se hanllevado la presea en estos años son: Dida Aguirre, JerónimoSantos, Macedonio Villafán Broncano, Ranulfo AmadorFuentes Rojas, Víctor Tenorio García, y el mismo maestroPorfirio Meneses, quien en el Fondo Editorial de la UNFV lepublicó su traducción al quechua de los Heraldos Negros deCésar Vallejo y años después el Fondo Editorial de la UniversidadRicardo Palma lo hizo con Trilce.También hay que considerar el corpus de Julio Noriegacon la Antología de la poesía quechua escrita en el Perú(1993), un libro más estructurado para configurar el aportede la lírica quechua en el Perú. Hay que considerar los trabajosrealizados por el padre Jorge A. Lira, quien en 1956publicó un libro que se desborda por su estética, en lo lírico,Canto de amor (100 canciones <strong>del</strong> Cusco). También realizóotros trabajos, en especial, lo hizo al limón con José MaríaArguedas y en 1962 publican Himnos sagrados de los AndesI, II, en el Cusco. Creemos que son trabajos mayores dentrode la literatura y las poéticas quechuas.Del mismo modo, otros poetas importantes que escribenen quechua tenemos a Eduardo Ninamango Mallqui, con unlibro que trasciende Pukutay / tormenta (1982). Por supuesto,nos interesa las entregas individuales de Isaac HuamánManrique, <strong>del</strong> mismo Porfirio Meneses con Suyapa Llaqtan /País de la esperanza (1988). Por último, la reciente entregade Feliciano Padilla con Pakasqa Takiyniykuna /Cantos ocultos(2009) es un esperanzador proyecto para que se sigaescribiendo en este idioma porque eso sustenta su permanencia.Otro trabajo de gran nivel en recopilación de una poéticaquechua, la van a realizar los hermanos Rodrigo, Luis y EdwinMontoya Rojas, Urcqunapa Yawarnin, La sangre de loscerros (1987), que luego la Universidad Nacional FedericoVillarreal, en su proyecto de armar la "Bibliotecade Cultura Quechua Contemporánea",reeditará diez años después encinco tomos.Pero con Yapa Tinkunakuy o elReencuentro, conjunto de 30 sonetosquechuas con traducción conceptualespañola, hecho por el mismo Meneses,narrador y poeta, quien sabía equilibrarseen ambos códigos lingüísticos:quechua y castellano. No es una poesíacampesina, sin embargo aparecen encada soneto el florear de los campos a lapar con una buena construcción lírica.Por eso Rodríguez Chávez en lapresentación <strong>del</strong> libro pone en alto relievela figura de Meneses: "Trabajarversos endecasílabos en Quechua yluego traducirlos al castellano, suponeun verdadero ejercicio de interpretaciónpor las diferencias entre las dos sintaxis.<strong>El</strong> valor literario de Porfirio Meneses nosolo se centra en la narrativa, tambiénnos ha dejado poesía, teatro y traducción.Su experiencia como habitante<strong>del</strong> ande otorga a Porfirio Meneses uncuantioso material; en sus relatos hanquedado rostros y sucesos de ambientesdiversos como vemos en sus obras:Cholerías, Campos Marchitos, y <strong>El</strong> HombrecilloOscuro."


ARTEPOPULAR14 • VARIEDADESESCRIBE / FOTOS: ROBERTO RAMÍREZ AGUILARLa gente intenta arrancarle unas cuantas palabras, pero élno responde; solo sonríe y ocasionalmente tose. Le hacenpreguntas, pero a veces ni se inmuta. Al pie de su inseparablemáquina de coser, ensimismado, don Pascual Apazaconfecciona sus sombreros. Sus manos de piel dura y uñas desgastadasson las que hablan moviéndose al compás <strong>del</strong> bordado.La aguja sube y baja sin cesar mientras los hilos sujetan la lanay la transforman en una tika, en un adorno, en una flor, llena decolores. Rojo intenso, azul celestial, rosado fosforescente, amarillochillón y todas las tonalidades imaginadas se hermanan yconviven, como en feliz servinacuy, en una sola cinta que luegoformará parte de aquella prenda que hombres y mujeres usaránsobre sus cabezas."Qué lindos. ¿De qué material los hace?", pregunta una señoracon dejo extranjero. Don Pascual no le contesta. Un tranceparece envolver a este silente artesano de 78 años cuando estácosiendo en su Butterfly. Su mirada clavada en el bordado y unaatmósfera de concentración y solipsismo completan la escena.Rómulo, el hijo de don Pascual, responde por su progenitor y leLA SILENTE LABOR DE DON PASCUAL APAZASeñor de lossombrerosLos sombreros de lana de ovejas y flores multicolores sonsímbolos en las comunidades apartadas de Azángaro, enPuno. De uno de estos poblados –Checca Pupuja– provienePascual Apaza; él es el último sombrerero consagrado deestas empinadas, frías y alejadas tierras.


PUNOLunes 9 de agosto de 2010 • 15informa a la señora <strong>del</strong> acento foráneo que aquellos sombrerosestán hechos de lana de oveja, yeso y pegamento. Y le cuentatambién que para elaborarlos utilizan una horma de madera y queaquellas flores de colores que cose su padre son parte fundamentalde este minucioso trabajo. "Qué chido", contesta la señora.Don Pascual se levanta de su silla, renguea y coge un puñadode cancha. <strong>El</strong> viento capitalino le congela la nariz. <strong>El</strong> abrigadopúblico aprecia los sombreros que exhibe en un stand. Vuelve asonreír y así, sin más sonido que el crujir de la cancha salada ensu boca, continúa trabajando.En su comunidad, la gente utiliza los sombreros para protegerse<strong>del</strong> calor, el frío y la lluvia. Pero, generalmente, los compranpara lucirlos en los carnavales, matrimonios y demás fiestas deimportancia, como la <strong>del</strong> patrón Santiago o como la <strong>del</strong> Señor <strong>del</strong>a Exaltación. Los que llevan más cintas con flores son los queutilizan los invitados principales. <strong>El</strong> resto suele usar los sombrerosque tienen solo una cinta; a estos los llaman Ccasi-sombrero,que en una sencilla y no oficial traducciónvendría a significar algo así como "sombrerocasual o sport". Los que usan los hombresllevan los bordes hacia abajo. Los de lasmujeres tienen la parte trasera levantada.Maestro, ¿le puedo hacer una foto?,le pregunto. Me mira extrañado.Taciturno. Le muestro la cámarafotográfica y le hago señaspara que entienda que quieroretratarlo. Me pide que me acerquey muy despacio, amablemente,como si estuviera contando unsecreto, me sugiere que le hablemás fuerte. "Es que estoy mediosordo", dice.TAKE A PICTURESDon Pascual es el último sombrerero de la comunidad deChecca Pupuja, tierra de alfareros y de los famosos toritos dearcilla. Salvo su hijo Rómulo, que le sigue los pasos, no encontraremosa otro artesano como él en este poblado puneño ubicadoa 3,900 metros sobre el nivel <strong>del</strong> mar. ¡Una foto!, le grito. ¡Voy atomarle una foto!"Antes se vendía más, ahora entran muchas gorras de telaa Puno", comenta Rómulo, sin que ello suene a queja. Sabe quelas creaciones de su padre no tienen comparación y que sin ellaslas fiestas y los carnavales perderían su encanto.Don Pascual se coloca uno de sus sombreros, y mientrasintenta avanzar, vuelve a arrastrar su pierna fracturada, aquellaque una noche de 1960 quedó atrapada luego de que el carro enque viajaba se volcara aparatosamente en la carretera rumbo aPucará. ¡Así está bien!, grito. ¡No se mueva, por favor! ¡Levantela mirada! ¡Mire a la cámara!En Checca Pupuja viven aproximadamente sesenta familias.Allí, de la mano de su padre, don Pascual aprendió todo lo quesabe, y a su vez, su padre aprendió <strong>del</strong> abuelo y así sucesivamenteen la sinuosa e inevitable línea <strong>del</strong> tiempo. Allá, en prediosaltoandinos, vive con dos de sus hijos. Su esposa, sus otros cuatroherederos y sus nueve nietos están en Arequipa. "Por unacuestión de salud, mi madre no puede estar mucho en el campo",explica Rómulo. Y es que la comunidad de Checca Pupuja e inclusoel distrito de Santiago de Pupuja es un gran campo.En ese terruño, los pobladores <strong>del</strong> monte y los de la pampasuelen competir en una carrera o "chacos". En esta lid, ambosbandos parten raudos desde la puerta de la iglesia <strong>del</strong> distrito,y con esfuerzo y sudor pugnan por llegar primero a la punta <strong>del</strong>cerro Santa Huara, portando un llipe, que es una soga de lana yplumas de parihuana o flamenco andino. Llegar primero es presagiode una buena cosecha. Al término de la carrera, que esun acto simbólico en el mundo de los Andes, las mujeres, consus sombreros de colores, coquetas, suben al cerro y empieza elbaile. Cinco horas después, la gente baja <strong>del</strong> cerro y la fiesta, entrecerveza, prospectos de servinacuy (convivencia) y probablesmatrimonios, prosigue en la plaza.Esa tradición se mantiene, pero hay otras, como el señalacuy(marcación e incisión de los animales), que cada vez,para tranquilidad <strong>del</strong> sufrido ganado, se aprecian menospor estas zonas de telúrico entusiasmo. ¡Listo! ¡Yaestá!, le digo. Tras la última foto, le agradezcopor su paciencia. Don Pascual respondecon una sonrisa. "Look at this...so cute", comentauna rubicunda chica, encantada conuna de estas prendas. Le parece bonita. Legustan los colores. Se la coloca en la cabezay busca un espejo. "I need a mirror", exclama.Murmura cosas. Le hace preguntasen inglés y en un muy trabado español,pero don Pascual no le contesta.Silencioso se instala frente a su legendariaButterfly; deja su sombrero sobreuna mesa, coge un puñado de cancha y secoloca una gorra de tela que lleva estampadala palabra The Doors.ALTAFIDELIDADESCRIBE: FIDELGUTIÉRREZ M.FICHA TÉCNICA:ARTISTAS:VariosCD: Lima<strong>El</strong>ectrónica Vol. 1PAÍS: VariosSELLO: TacuaraProduccionesVentana al futuroDiscos como este cumplen el necesario papel desacarnos de esa ignorancia en la que los mediosmasivos de comunicación nos tienen sumidosgracias a su interminable repetición de esquemas y lugarescomunes. Su contenido es una invitación a empezara buscar propuestas sonoras pletóricas de imaginaciónque, contra todo pronóstico y prejuicio, siguen surgiendoante nuestras narices, sin que nos percatemos.Pese a lo que su nombre puede sugerir, Lima<strong>El</strong>ectrónica es una recopilación hecha en Argentina. Sinembargo, reúne a un buen número de entes musicalesperuanos, además de otros provenientes <strong>del</strong> país austral,Colombia, Alemania y Francia. Por cuestión numérica,pero más por originalidad, son los créditos locales los queterminan imponiendo su presencia.Así, sorprende con sus argumentos creativos elcuarteto <strong>El</strong> Hangar de los Mecánicos y su instrumental"Aurora"; una suma de ritmos propicios para el bailesobre los que circulan sonidos y atmósferas generadospor sintetizadores análogos. Rasgos 'retrofuturistas'más acentuados trae Sonoradio, con "Chau", canciónque recrea el sonido de pioneros, como los españoles<strong>El</strong> Aviador Dro, sin perder de vista el presente. Pestaña,a su vez, ofrece dos piezas caracterizadas por unapotente base rítmica. De estas, la primera –"Intro"– esla más llamativa, por darle un contexto bailable al discursode cierto gobernante latinoamericano contra unex presidente estadounidense.Más osada es la creatividad de DJ Lokuron, quejuega con el technodance de la década de 1990, añadiéndoleun toque desquiciado pero fiel al propósito demantener los cuerpos en movimiento. Tartare I, duplaperuano-francesa, también detona los límites de lo previsiblecon "Honk Honk", una genialidad en la que sonidosfragmentados terminan configurando aires de jazz. Congente como ellos, el futuro es hoy.Este CD también puede descargarse gratis desdewww.mediafire.com/?ywnhljtjykz


ELOTROYO16 • VARIEDADESSUSANA ESTHER BACA DE LA COLINA“Cuando danzome dejo llevar”Nuestra gran cantanterevela a Variedades suagradecimiento infinito a sumadre y a Chabuca Granda,dos mujeres que influyerondecisivamente en su vida.Susana Baca nos cuentaque en cada espectáculo seentrega al público.ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN /CARICATURA: TITO PIQUÉ ROMERO<strong>El</strong> nuevo CD se lo dedica a su mamá y a Chabuca Granda,¿tiene una cuenta pendiente con ellas?–¡Ha pasado tanto tiempo de la muerte de mi mamá!Pero está presente en todo, sobre todo en la música porqueella fue la primerita que me inyectó el gusto por la música.<strong>El</strong>la es mi raíz.Entonces, no tiene cuentas pendientes...–Bueno, siempre me asalta el sentimiento de no haber pasadomás tiempo con ella. Cuando escucho a alguien que medice voy a ver a mi mamita, qué suerte tiene, digo. Creo quehay un carguito de culpa. Pero tuvimos una etapa muy bonita,cuando ella se levantaba para ir a misa y yo recién me acostaba(risas). En ese momento charlábamos.¿Y con Chabuca tiene una deuda?–No. Las dos han sido muy importantes en mi vida. Chabucame empujó al arte, me dio seguridad. Cuando me oyó cantarla primera vez fue a capela, y me dijo: “Supongo que te dedicarása cantar, ¿no?” De pronto sentí que debía dejar de jugar ytomar el canto en serio.¿Se ha sentido amada por las dos?–¡Sí! Chabuca, por ejemplo, me respaldó en muchascosas.¿Cuál le marcó la vida?–Me ayudó a sacar de una depresión profunda a un amigomuy querido. Él estudiaba medicina y no aguantó hacer susprácticas en el hospital <strong>del</strong> Niño, hace cuarenta años. Chabucanos recibió en su casa la mañana que él decidió no regresarmás allí. Llegamos sin avisarle, nos abrió la puerta con un cariñoque todavía recuerdo (llora). Lo comunicó con su hermanomédico que entonces vivía en Chosica, y lo ayudó. Allí la adoré.Fue muy generosa.¿Usted es generosa?–¡Ay, qué pregunta, mala! (risas) Ricardo es generoso. Nosotroshemos sido consultorio de amor de amigos que llegabana casa en la madrugada para contarnos sus penas. Pero la verdad,a medida que pasan los años, ya no alcanza el tiempo. Meocurre ahora.¿Vive ahora sus experiencias con más intensidad?–De repente. Por ejemplo, tengo que leer mucho no solopara producir los temas musicales, sino para conceder entrevistasa los periodistas de otros países. <strong>El</strong>los preguntan mucho sobrehistoria. Ahorita también estoy preparando otro disco sobrela diáspora en América, música de la cultura negra en Brasil,Colombia y Ecuador.¿Cree que tiene más presencia en el extranjero que enel Perú?–No. Tal vez pueden haberme escuchado un poco máshace algunos años porque existe un movimiento de personasque compra directamente al artista su material musical. Pero enmi país encuentro el cariño de la gente en cada esquina.Es una mujer carismática...–Sí, ¿por qué no voy a decirlo? Tengo algo que atrae a lagente. No me cuesta llamar su atención.¿Por qué cree eso?–La gente percibe que uno se entrega en el escenario congusto, con placer infinito; eso se transmite, la honestidad.¿Cada escenario es diferente?–A veces, cuando salgo a escena, siento pánico o unabarrera <strong>del</strong> público, como que está tieso. Pero conformepasa el espectáculo, el espacio se va transformando, y haymomentos en que pierdo la noción <strong>del</strong> tiempo y <strong>del</strong> lugar. Aveces he danzado, y al terminar he sentido que vuelvo a larealidad.Es como un orgasmo...–Sí, uno pierde la noción de la realidad (risas). Inclusivehay gente que al momento de acercarse para que le firme losCD me pregunta si lo que hago es tai chi o yoga o qué; y claro,no sé qué hago, solo danzo, me dejo llevar.Entrevista completa en www.andina.com.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!