20.08.2015 Views

El tesoro Cahuachi

Edición - Andina

Edición - Andina

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!

Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.

Semana del 5 al 11 de enero de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITASemanario del Diario Oficial <strong>El</strong> PeruanoAño 100 | 3 a etapa | N° 103Artista dela piedraEscultor JulioGálvez<strong>El</strong> aportedel arteConstruyendola paz<strong>El</strong> <strong>tesoro</strong><strong>Cahuachi</strong>PONIENDO EN VALOREL CENTRO CEREMONIAL


REPORTAJE2 • VARIEDADES • Lunes 5 de enero de 2009RESUMEN25681214REPORTAJE<strong>El</strong> maestro JulioGálvez, escultor en piedrade Huamanga.RADIOLa memoria de ChabucaGranda pervive en su hijaTeresa.ARTEAporte de los artistasen la afirmación de la pazentre Perú y Ecuador.PORTAFOLIOImpresionante complejode <strong>Cahuachi</strong> y losacueductos de Ocongalla.CULTURALAl rescate y revaloracióndel arte popular tradicionaldel Perú.MÚSICAUn balance de la variaday prodigiosa producciónmusical nacional.JULIO GÁLVEZ RAMOSBendecidopor la piedraEscribe / fotos: Jesús Raymundo TaipePortada.<strong>Cahuachi</strong>. <strong>El</strong>centro ceremonialde Nasca,ubicado en eldepartamento deIca. Foto: JorgePaz Herboza.DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMADIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZSUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVAEDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLAEDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURIND ISEÑO Y DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ<strong>El</strong> semanariono se solidarizanecesariamentecon el contenido delos artículos de suscolaboradores.TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PEMAYLAS@EDITORAPERU.COM.PEJVADILLO@EDITORAPERU.COM.PEVariedades es una publicacióndel Diario Oficial2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.En el barrio de Santa Ana (Ayacucho),el maestro artesano Julio Gálvez esculpey talla piezas en piedra de Huamanga.La calidad y belleza artística de sus obrasúnicas son reconocidas en el mundo.


AYACUCHOLunes 5 de enero de 2009 • VARIEDADES • 3Cuando la pobreza amenazaba con devorarsus ilusiones, el pequeño Julio GálvezRamos descubrió, a los cinco años, quela piedra de Huamanga podía bendecirle la vida.Al ver a su madre viuda que se consolaba consus lágrimas, porque había perdido su trabajo,siguió los consejos de su abuela, quien le recomendóser discípulo de un vecino artesano.Recuerda que sus innumerables preguntasagobiaron al maestro. "Fui exigente, porque lepreguntaba a cada rato. Era muy fastidioso parael profesor, quien parecía aburrirse. Entoncesme dije: 'Mejor me voy a mi casa'. Pero mi mamáme decía que siguiera asistiendo. Le respondíque ya sabía trabajar".Una madrugada, ella lo despertó para regalarleun trozo de piedra de Huamanga que habíaencontrado en el camino, mientras regresaba de lamisa. <strong>El</strong> maestro Gálvez Ramos cuenta que despuésde observarlo fijamente, identificó una figuraEN CUALQUIER PIEDRA PUEDO VER LASFIGURAS Y LAS DIBUJO MENTALMENTEANTES DE TRABAJARLA. ME DICE PORDÓNDE DEBO IR O EN QUÉ PARTE HAY UNAFIGURA. ALGUNOS ME DIRÁN QUE ESTOYLOCO, PERO SIEMPRE LE HABLO CONCARIÑO A LA PIEDRA.en el material. Inspirado, cogió un cuchillo de lacocina, le sacó punta y talló por primera vez.Emocionado, fue a la plaza de Armas desu pueblo para ofrecerlo a los turistas. Con laventa compró algunos panes que compartió consu familia. Luego, animó a su madre para quese prestara dinero y le comprara más piedra dealabastro y herramientas básicas, como formón,escofina y buril. Estaba convencido de que habíaaprendido lo suficiente.MAESTRO DEL ALABASTROA sus 60 años, el maestro Julio Gálvez esculpey talla imágenes únicas que son reconocidaspor instituciones que valoran el arte popular y losclientes, sobre todo extranjeros, que acuden asu taller. En la actualidad, sus obras se exhibenen galerías famosas y colecciones particularesde 74 países del mundo.<strong>El</strong> gran maestro de la artesanía peruana haobtenido todos los premios que se han entregadoen el país. Desde hace algunos años, hadejado de participar en certámenes nacionalespara brindarle oportunidades a la nueva generaciónde artistas populares. Ahora, solo deseacompetir en concursos internacionales, pero aúnno ha recibido invitación.En su caso, le guarda gratitud a los concursos,porque gracias a ellos su nombre se ha escritocon respeto y ha salido del anonimato. Recuerdaque fue un certamen regional, organiza-


REPORTAJE4 • VARIEDADES • Lunes 5 de enero de 2009PROCESOTRADICIONAL<strong>El</strong> tallado de piedra de Huamanga esmanual. Los alabastros preferidos sonlos que carecen de roturas internas,cortes profundos o líneas coloridas.<strong>El</strong> material es trozado en bloques deacuerdo con el tamaño que se deseetrabajar, aunque la mayoría de los artesanosopta por las pequeñas y formascúbicas o rectangulares.La piedra de alabastro es desgastaday pulida utilizando herramientas comoformones, esmeriles y taladros. Luego,se suaviza con el agua, que tambiénayuda a disminuir su temperatura. Paradefinir el contorno y los detalles de lapieza se utilizan herramientas más finas,como punzones, agujas y cuchillas quemuchas veces son adaptadas por los artesanos.Se pule con lija, pastas o telasabrasivas.Si el artesano ha elaborado piezasindependientes, se unen entre ellas o sobrela plataforma utilizando cola sintéticao silicona. Al concluir todo el proceso, sepulen los desperfectos y se cubre conbarniz transparente.CLAVES• 1984 PremioNacional deArtesanía. Museo deArte Contemporáneodel Perú.• 1985 PremioLorenzo Berg.PontificiaUniversidad Católicade Chile.• 1987 PrimerPremio a laExcelencia de laArtesanía. Fondo dePromoción Turística(Foptur).• 1997 Medallade Plata Repúblicadel Perú. MaestroRegional de laArtesanía en Piedrade Huamanga.• 2000 PremioNacional Medalla dePlata de los GrandesMaestros Artesanosde la ArtesaníaPeruana. InstitutoNacional de Cultura.• 2008PersonalidadMeritoria de laCultura Peruana.Instituto Nacionalde Cultura.CADA VEZ QUE OBSERVA UNA PIEDRA DE ALABASTRO, ENLOS OJOS DE JULIO GÁLVEZ RAMOS DESPIERTA EL DON QUE,SEGÚN SU FE, LE REGALARON DIOS Y LA VIRGEN MARÍA. DEACUERDO CON SU FORMA, TAMAÑO Y TEXTURA, DESCUBRELA CABEZA, EL CUERPO Y LOS BRAZOS DE LAS VÍRGENES.do a inicios de 1970, el que respaldó su talento.Con el tiempo, su arte surgido de la necesidad ycultivado con el espíritu autodidacta le ha permitidoeducar a sus seis hijos, viajar por el mundoy conocer a personas maravillosas.Cuando en 1984 recibió un premio de manosdel presidente del Perú, el arquitecto FernandoBelaunde Terry, comprobó que su trabajohabía alcanzado su máximo esplendor. Al año siguiente,en Chile, le rindieron un homenaje que,asegura, no lo ha tenido en ningún otro país."Me propusieron quedarme con mi familia paraenseñar mi arte, pero no acepté la oferta".Aunque el mundo es su galería, no se haido de Ayacucho, su tierra natal, ni siquiera enlos tiempos difíciles en que la violencia socialoscurecía la vida con su manto de muerte, llantoy desolación. "Tantas amenazas hubo en mipueblo, pero nunca pensé en irme, porque aquíestán mis raíces".ENCUENTRO DE VIDACada vez que observa una piedra de alabastro,en los ojos de Julio Gálvez Ramos despiertael don que, según su fe, le regalaron Dios y laVirgen María. De acuerdo con su forma, tamañoy textura, descubre con espontaneidad la cabeza,el cuerpo y los brazos de las vírgenes, lossantos y los campesinos que representa.Ante su vista, surgen también las siluetasde los animales y todo lo que su imaginación escapaz de proponer. "En cualquier piedra puedover las figuras y las dibujo mentalmente antesde trabajarla. Me dice por dónde debo ir o enqué parte hay una figura. Algunos me dirán queestoy loco, pero siempre le hablo con cariño a lapiedra, y ella me responde".Es un artista que busca la perfección. Enlas piezas que conserva en su taller siempreidentifica aspectos que puede modificarlospara darle mayor belleza. Nunca se cansa dehacerlo, incluso de noche. Sabe que solo la calidadde sus trabajos garantizará la satisfacciónde quienes lo visitan para apreciar sus obrasde arte.Destaca también por su gran interés en investigartécnicas tradicionales que el tiempo fuesepultando a su paso. Tal como ocurría en la Colonia,en que la piedra de alabastro policromadoempezó a usarse ante la escasez del mármol yla porcelana, Gálvez Ramos ha redescubierto eluso de los colores, que requiere del horneado.Del oro obtiene el dorado y los demás coloresson acuarelas.Su madre, que mantiene intacta su fe, yano llora ante los azotes de la pobreza, sino seemociona ante la grandeza artística del mayorde sus tres hijos. En quechua, le agradece aDios y a la Virgen María por haber iluminado asu primogénito y haberlos rescatado de la desesperanza.


RADIOLunes 5 de enero de 2009 • VARIEDADES • 5RECUERDOS DE UNA PERUANISTAEvocandoa ChabucaAPUNTESPrograma radial:• Déjame que tecuente• Conductora:Teresa FullerGranda• Domingos 12.30a 14.00 horas• Radio Telestéreo88.1 FMEscribe: Juan José Ortiz<strong>El</strong> espíritu de la gran Chabuca Granda estámás vivo que nunca. Su hija, Teresa Fuller,celebró los veinte años de Déjame que tecuente, programa que rescata el valor delo peruano, que tanto amó la compositora.Del puente a la Alameda pasea el recuerdo;mientras en el dial, cada domingo, su hija Teresitadespierta el poema. En el aire, su líricaacaricia los sentidos de un Perú que a fuerza de evocarlano la olvida. Déjame que te cuente, nos dice queChabuca Granda siempre estará viva.Nos recibe en su acogedor hogar, donde por lastardes, Teresa Fuller Granda, bosqueja el contenidode cada guión de Déjame que te cuente. <strong>El</strong> programaradial que, desde hace veinte años, sobrevive ellegado de nuestra primera compositora, su madre, larecordada Chabuca Granda. Telestereo 88.1 FM esla casa que, el 18 de diciembre de 1988, le abrió laspuertas a este proyecto. "Recuerdo que Manie Reyesy yo le presentamos el programa piloto al dueño de laradio, en aquel tiempo el general Bernardino Gonzales,el contenido le agradó, y fue gracias a los oyentessu continuidad; parece irreal haber llegado hoy al programa1042", comenta Teresita orgullosa.La función inicia cada domingo a las doce y treinta,no obstante su equipo de producción y ella asistencon varias horas de anticipación. Cada emisión abrecon un sincero saludo de Teresa; se enciende el microy la herencia recibida de su madre es tal que, enese momento, podemos evocar en la conducción a lapropia Chabuca, que nos vuelve a invitar a soñar y aenriquecernos de su fuente de inspiración: <strong>El</strong> Perú.Despiertan al aire con el programa, intactos,aquellos personajes que inspiraron sus canciones: <strong>El</strong>hacendado don José Antonio de Lavalle, entrañableamigo de la primera letrista del Perú, cabalga otra vezen Barranco; mientras esbelta pasea debajo del puentedoña Victoria Angulo, para dar vida a su emblemática"La Flor de la Canela".Es precisamente el primer verso de esta canción,el que le da nombre al programa. Déjame que te cuente,nace en la voz de su creadora, para revivir por unahora y media, el extinto paisaje multicolor de su época,el realce de las virtudes humanas y el orgullo que lerepresenta cada raza de nuestro Perú. La esencia queChabuca moldeó para convertirla en verso, que enmanos de sus queridos músicos tomaron finalmenteforma de canción para nosotros.<strong>El</strong> programa también depara anécdotas y momentosen torno a la figura de la cantante, revivir susfrases, envolvernos en su alma enamorada y saber desu amistad verdadera, como la que tuvo con su hermano,el médico Eduardo Granda; otorgan al espacio untoque muy personal e interesante.La temática del programa le ha dado un sitial especiala las opiniones del público oyente, por ello Teresita,sensible a esos momentos, describe este vínculocomo la fuerza para seguir adelante con el programa.La invitación está hecha.


ARTE6 • VARIEDADES • Lunes 5 de enero de 2009EXPOSICIÓN PICTÓRICALa diplomaciaen cuadroEscribe: Luis Arista Montoya / Foto: Rubén GrandezEn la construcción de lapaz entre el Perú y Ecuador–dos países absurdamenteenfrentados no obstante susorígenes y destinos históricoscomunes– fue fundamentalla participación del arte y delos artistas, que bien merecehacer un balance.Poco se ha escrito sobre la dimensión diplomáticadel arte, antes, durante y después dela suscripción del acuerdo de paz de Brasiliaen 1998, que significó la consumación de una buenaamistad y la apertura a una solidaria integración. Nosolo se trató de la participación del arte académico, sinotambién de las artes populares (artesanos de Cuenca,artesanos de Chulucanas); incluso de la música criollamasiva (los pasillos de Julio Jaramillo y del joven cantanteecuatoriano Segundo Rosero, apreciados por laspoblaciones peruanas fronterizas; los boleros y valsesde Lucho Barrios y Maritza Rodríguez; y los grupos decumbia andina, hasta hoy, en Ecuador). Sin esa intrahistoriacultural evidente o soterrada las fronteras seguiríansiendo "ofensivas", acentuando desconfianzas,creando "tiempos pánicos" (Gastón Bouthoul, dixit).Compartir el arte entre peruanos-ecuatorianos significócrear una predisposición anímica para ganar la paz.¿Cómo salvaguardar la paz lograda? Preservándolacreativamente. No solo a través de los acuerdoscomerciales y diplomáticos, con el desarme mutuo ocon la acción y las doctrinas políticas de integración,sino también mediante la consolidación de una acciónartística comunicativa con miras al entendimientointersubjetivo entre personas. <strong>El</strong> arte construye silenciosamentevectores consensuales. Signos y significacionesde ello se encuentran presentes en la exposiciónpictórica binacional La luz tras la sombra, diezaños después de los acuerdos de paz (1998-2008),organizada por ambas cancillerías, y expuesta en unplácido ambiente del Museo de la Nación del Perú,después de haberse presentado en Quito, Ecuador.La muestra reúne obras de diez destacados artistasplásticos ecuatorianos (empezando por el maestroOswaldo Guayasamín) y diez peruanos (encabezadospor el maestro Fernando de Szyszlo). No están


EXPOSICIÓNLunes 5 de enero de 2009 • VARIEDADES • 7su hijo Pablo la exposición completa de la fabulosa ymítica producción de Guayasamín, bajo el sugestivoy premonitorio título De la ira a la ternura, inauguradapor el presidente peruano. En junio de 1998 –a puertasde la firma del tratado de paz– se inauguró Erosen el arte ecuatoriano en el Museo de Antropología,una muestra de los tres mil años de erotismo, amor ycreatividad ecuatorianos. Y bajo el título <strong>El</strong> dimensionalismo:ismo que une el arte y la ciencia, se expusola obra del maestro ecuatoriano Estuardo Maldonado,en setiembre de 1998 en el Museo Italiano de Lima.LA MUESTRA REÚNE OBRAS DE DIEZ DESTACADOS ARTISTAS PLÁSTICOSECUATORIANOS (EMPEZANDO POR EL MAESTRO OSWALDO GUAYASAMÍN)Y DIEZ PERUANOS (ENCABEZADOS POR EL MAESTRO FERNANDO DESZYSZLO). NO ESTÁN TODOS LOS QUE DEBIERAN ESTAR. PERO ESTÁNPARTE DE LOS MÁS REPRESENTATIVOS.todos los que debieran estar. Pero están parte de losmás representativos: los que vivieron-pensaron-y-pintaronlos tiempos revueltos con ansias de paz.En matemática 10+10 es igual a 20, pero en elarte no necesariamente es así, porque en la sumacuenta también la mirada del otro: la del espectadorque con su goce estético deconstruye la significacióndel cuadro, completándolo. Estamos ante 20 artistas–quedan relegadas sus nacionalidades– en busca deespectador. Recomiendo visitarlos.APACIGUANDO IRASLas iras y rencores mutuos entre peruanos yecuatorianos estaban sedimentándose peligrosamentedesde principios de la época republicana. Lainconclusa delimitación fronteriza de la Cordillera delCóndor, en la provincia de Condorcanqui, departamentode Amazonas, fue el eterno pretexto belige-rante. Las guerras de Falsa Paquisha y del Cenepafueron los últimos e inútiles enfrentamientos. Mientrasel Perú se desangraba enfrentando el terrorismo deSendero Luminoso y del MRTA, tuvo que enfrentar, almismo tiempo, las incursiones soldadescas, apelandoa las armas, al diálogo diplomático y cultural.En febrero de 1997 (en tiempos del secuestro dela embajada de Japón por parte del MRTA, producidoel 17 de diciembre de 1996), invitado por el presidenteAlberto Fujimori, el presidente ecuatoriano Abdalá Bucaraminauguró en el Museo de la Nación la espléndidamuestra arqueológica que organizamos con WalterAlva con los hallazgos de Las Tumbas Reales delSeñor de Sipán, en la que los spóndylus procedentesde Guayaquil fueron mostrados como símbolos denuestro origen cultural común. En octubre de esemismo año se organizó, junto con el embajador ecuatorianoHoracio Sevilla, con Oswaldo Guayasamín yAPUNTES• La luz tras la sombrase exhibe en la salaNasca del Museo de laNación.• La muestrapermanecerá abiertahasta el sábado 17.CONSTRUCCIÓN"Juntos, peruanos y ecuatorianos, tenemos queconstruir la paz para toda la vida", expresó Guayasamíncon su voz bronca de indio andino universal alinaugurar su muestra, sabedor de que la paz no eraun maná caído del cielo, sino una construcción dolorosay dulce, como la edificación de su babélica Capilladel Hombre en Quito, en donde el arte y los artistassilenciosamente troquelan las conciencias políticasdecisorias y ejecutorias a favor de la paz duradera. Laluz tras la sombra es una muestra de consolidaciónde la paz vital, como lo soñara Guayasamín, quizábajo el influjo del universal opúsculo Por la paz perpetua(1795) del viejo filósofo Manuel Kant, soñador deuna paz ecuménica entre naciones.Frente a "la hora oscura, queremos el mañana",expresa Eduardo Kingman en dos de su pinturas,pese a que el escéptico –ante las prácticas de tortura–,Enrique Tábara diga que "el consuelo es quedespués será peor"; pero Perú-Ecuador como dospolis andinas son como "ciudades anudadas", coniguales chamanes, según la visión de Carlos Rosero;mientras que Aracelli Gilbert nos entrega su "homenajea la paz" con colores tenues y sosegado mensaje.Ramiro Llona en La mitad del otro (díptico) parecieradecirnos que hay que reconocernos no ante el otrosino en el otro, porque así es <strong>El</strong> diálogo nuestro segúnel cuadro de José Tola, junto a un Gerardo Chávezque asiente que somos <strong>El</strong>los (con variados rostrosmestizos color barro, sobre textura de yute).Los veinte cuadros se sintetizan como totalidadtotalizadora en el sugestivo ensamblaje "La sombrahace la luz, la luz hace la sombra" de Oswaldo Viteri,ante la mirada ingenua de una niña mestiza desnuda"cabalgando" un caballo de juguete, emergido delimaginario silvícola del joven pintor Christian Bendayán.En la mirada de esa pequeña –así como en ladel Niño en rosa, cuadro de Eduardo Kingman queme interpela desde una pared de mi biblioteca– estáempozada toda la esperanza de vivir dignamente enterritorios bajo una paz perpetua.


PORTAFOLIO8 • VARIEDADES • Lunes 5 de enero de 2009NASCALunes 5 de enero de 2009 • VARIEDADES • 9CAHUACHI, CENTRO CEREMONIALImponentey magnánimoVESTIGIO. Se haencontrado una veintenade cabezas de niñosy adultos. Todos sonexpuestos en el museodidáctico Antonini.ESPECTÁCULO. Unhermoso atardecer en elvalle de Nasca.Fotos: Jorge Paz HerbozoHALLAZGOS.<strong>El</strong> científicoitaliano GiuseppeOrefici dirige lasexcavaciones en<strong>Cahuachi</strong>.CENTROCEREMONIAL.Cuenta con 24 km 2de extensión y seubica en el valledel río Nasca, a 460kilómetros al surde Lima.Cuando lo descubrió, el arqueólogo italianoGiuseppe Orefici no ocultó su admiración y declaróa <strong>Cahuachi</strong> "el centro ceremonial de barro másgrande del mundo". <strong>El</strong> imponente lugar se desarrollóentre los 400 años antes de Cristo y los 400después de Cristo y fue un lugar de peregrinaciónpara hacer ofrendas relacionadas con la agricultura.


PORTAFOLIO10 • VARIEDADES • Lunes 5 de enero de 2009DESARROLLO. <strong>El</strong>sistema es único en elPerú y, probablemente,en el mundoprecolombino.OCONGALLA. <strong>El</strong> acueducto es un ejemplo del desarrollo de la cultura Nasca. En tiempos prehistóricos, construyeron un sistema de galerías filtrantes subterráneas.


COLUMNALunes 5 de enero de 2009 • VARIEDADES • 111939 MARCÓ EL INICIO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALA 70 años de la catástrofeEscribe: César Arias Quincot, periodista e historiadorHace siete décadas sólo los muy ingenuospodían creer que el mundo había ganadocinco décadas de paz, como lo dijo –enpatética escena– el honorable primer ministro británico,Neville Chamberlain, mostrando un papelfirmado por Hitler después de que las potenciasoccidentales aceptaran que un país soberanocomo Checoslovaquia fuera trozado y entregadoal gobierno totalitario de Alemania.ALUCINANTE INGENUIDADNo solo los historiadores, sino la granmayoría de los políticos –principalmente enel mundo cultural anglosajón– ha extraído delpacto de Munich, es decir, de la ingenua claudicaciónde un honorable caballero británico quefue incapaz de entender la lógica de Hitler, laconclusión de que el apaciguamiento a los dictadoreses suicida.En efecto, para el dictador alemán, la paz noera un bien que todos debíamos buscar de modorazonable; por el contrario, Hitler buscaba la guerrapara crear una nueva Europa; tampoco loslíderes totalitarios de Alemania eran caballeroscomo sí lo eran los políticos dominantes de GranBretaña; para Hitler y sus secuaces no existían nila palabra empeñada, ni respeto a valores comola decencia, ni el preocuparse por las vidas delos inocentes.Hitler había incumplido el juramento solemneal asumir el cargo de canciller, pues en muy pocotiempo destruyó la Constitución democrática quehabía jurado defender. En junio de 1934 habíaordenado masacrar a los mandos de la SA y a ungrupo de posibles disidentes sin proceso alguno,al estilo de los ajustes de cuentas de la mafia.Al mismo tiempo, el régimen totalitario deAlemania había violado los tratados vigentes aliniciar un frenético rearme, ante la pusilánimepasividad de las democracias; además, intervinoen la Guerra Civil Española, ayudando de mododescarado a los generales que se sublevaronA INICIOS DE 1939 EXISTÍAN PRUEBAS ABUNDANTES NO SÓLO DE LA MALAFE DE ADOLFO HITLER, SINO DE SU ABSOLUTA FALTA DE CONVICCIONESMORALES Y DE SU TOTAL CARENCIA DE ÉTICA Y DECENCIA.1.- LA BRUTAL DICTADURAARGENTINA BUSCABA PO-PULARIDAD PARA IMPONERUNA TRANSICIÓN QUE DIERAIMPUNIDAD; ADEMÁS, ESEGOBIERNO MILITAR TUVO UNAACTITUD NADA FLEXIBLE ENLAS NEGOCIACIONES.contra el legítimo gobierno democrático elegidoen febrero de 1936.A inicios de 1939 existían pruebas abundantesno sólo de la mala fe de Hitler, sino de su absolutafalta de convicciones morales y de su totalcarencia de ética y decencia. En consecuencia,solo el autoengaño, basado en la cobardía, podíaexplicar el afán de seguir apaciguando al dictadoralemán.LAS LECCIONESHoy sabemos que en 1938 había unaconspiración militar lista para estallar apenasHitler ordenara atacar Checoslovaquia; losconspiradores enviaron emisarios para informarde estas intenciones al Gobierno británicoy, pese a ello, Chamberlain decidió seguir apaciguandoa Hitler.La lección extraída en Gran Bretaña y EE UUfue: jamás mostrar debilidad ante los dictadoresporque éstos son como los matones de barrio:confunden la buena voluntad con cobardía; estoexplica la dureza de EE UU durante la guerra fríay la aceptación de actitudes similares frente a losdictadores vistos como amenazas en el mundode la post guerra fría.Esto devela la actitud de Gran Bretaña frentea la dictadura fascista de Argentina en 1982, luegode que –sorpresivamente– tomaran las islasMalvinas, basándose en un reclamo argentino delargas décadas, pero violentando la Carta de laONU (1).


CULTURAL12 • VARIEDADES • Lunes 5 de enero de 2009MANOS PERUANAS<strong>El</strong> arteque creael puebloEscribe: Rubén Yaranga M.<strong>El</strong>aborar el perfil de 79maestros del arte populares todo un reto. OrlandoVásquez logró hacerlo. Afirmaque su objetivo es mantenervivas las antiguas técnicas deproducción artesanal de lospueblos.1.Toda riqueza de la Tierra existe para ponerseal servicio del ingenio de los pueblos,que crean y recrean un arte sano y robusto,pleno de imaginería, humilde en su grandeza, que setransmite de generación en generación. Son manosde dioses menores que insuflan vida al barro, esculpenla madera, relatan las tradiciones y las historiasde los pueblos en retablos y mates, crean animalesen fibras vegetales, hacen arte con el duro metal.<strong>El</strong> arte es arte, venga de quien venga. Sus requisitosson sublevar el alma, inquietar los ojos y que los¡oh! sean los hipidos del alma. Manos generosas depueblos que derrochan arte de incomparable belleza,este arte popular que atraen la atención mundialpor méritos propios. Es bueno porque pertenece alpueblo y está hecho en el Perú, no una razón sinodos razones ponderables para que en el exterior sepronuncie ¡Valen un Perú!Hay buenas razones, pero éstas necesitan delempuje y del apoyo de alguien para que circulen y


ARTEPOPULARLunes 5 de enero de 2009 • VARIEDADES • 13tengan metas. Hay otros que incentivan, pero enestos momentos ese alguien se llama Orlando Vásquez,porque ha cumplido con alcanzar una nuevameta: publicar Manos peruanas, y sabemos queotras faltan hacerse reales. Su aporte al arte popularhabla por él.Orlando Vásquez cuenta: "Mis tíos y tías eran deConchucos y se dedicaban al bordado, a la pintura yla escultura, y sentí el llamado del arte. Esa vocaciónme fue negada".Es verdad, en la vida nacemos para ser alguien.Si no se nace con las manos de artista, la vida nos resarceporque nos brinda otro don muy especial y quevale tanto como el que no se pudo tener: saber apreciaren su amplitud la belleza que crean las toscas ysensibles manos del hombre, ojos para ver y descubrircon sabiduría la belleza escondida esté dondeesté, un alma que se conmueve ante la presenciade la belleza, además de reconocer en el hombre elingenio, que madura como fruto gracias al Sol de laconstante práctica.Ése es el don que vive y late en la humanidadde Orlando. Él sonríe con humildad ante esa verdad.Cada uno sabe que en el extenso campo de batallaque es la vida se tiene un lugar, y él lo encontró: valorary promover las ricas tradiciones de las personasdedicadas al quehacer creativo y a otras actividadesafines. Inti Raymi es la asociación que fundó pararealizar la labor de promoción: hasta el momento haorganizado 70 exposiciones en el exterior y unas 20en el Perú; además, creó el museo Manos Peruanasen Lima.2. –Un ejemplo es el mexicano. Le contaré¿Nos puede hablar de un arte popularreconocido en el mundo?EL CARIÑO, EL ESMERO Y LA EMOCIÓNPUESTOS EN ESTE HERMOSO VOLUMENSE MANIFIESTAN EN CADA UNA DE SUSPÁGINAS, POR LAS QUE DESFILAN LOSNUEVOS MAESTROS CON SUS CREACIONES.OBRAS QUE HABLAN DEL TALENTO QUE SEANIDA EN LA SENSIBILIDAD DE LOS HIJOSDEL PUEBLO.que hay una mexicana, de la que no me acuerdo sunombre en estos momentos, que realizó 14 exposicionesen Estados Unidos y 12 en Europa, con bastanteéxito. <strong>El</strong>la vio que ésta era la ocasión propiciay se dio a la tarea de unificar criterios para efectuarfuturas exposiciones que presentaría con el rótulo dearte mexicano, término que no excluía a nadie. Asíestarían presentes todas las manifestaciones culturalesde su país. De esta situación se beneficiaroneconómicamente y alcanzaron el reconocimientodel mundo. Todo esto se debe al nacionalismo, a launificación de criterios y a la gente emprendedoraque entendió que había un mercado, un mundo queconquistar.¿Joaquín López Antay?–Es el primer artista del pueblo que se hace merecedoral Premio Nacional de Cultura, es el primerpaso para que el arte popular sea reconocido. Laentrega del premio no fue del agrado de cierto grupode artistas académicos que se sintieron desplazadosy se creían merecedores de esa distinción. Lasdecisiones se acatan, y más que nada de personasrespetables y conocedoras del arte en sus variadasmanifestaciones. Un premio bien merecido el delmaestro Joaquín López Antay.3. populares del Perú, y reconoce en ella a unaOrlando Vásquez observa con detenimientoel libro de Alfonsina Barrionuevo, Los artistasde las personas que sin interés alguno rescataron ypromovieron el arte popular en todas sus facetas.¿Qué ha recibido del arte popular?–Viajar por el Perú para conocer el arte populary a sus cultores. Además de tener la suerte de seramigo de muchos de ellos, quienes con humildadcompartieron conmigo sus experiencias, su filosofíade la vida, estar cerca de su arte y llevarlos al extranjeropara presentar sus exposiciones. La mayoría seganó la admiración de Europa con su arte. Eso es lomejor que me ha pasado.Usted publicó obras sobre la familia Mendívil,las danzas de tijeras, ¿podría hablarnos acercade Manos peruanas?–Siempre los ojos del auténtico artista no sonpara ver sus obras y extasiarse para morir como Narcisoen las aguas de su vanidad; trascienden, vanmás allá del lugar común, que son sus creaciones, yante la belleza creativa de sus pares se detiene y valoralo que conmueve a sus ojos. José Sabogal es elpintor que celebró el descubrimiento de Hilario Mendívily que así su arte no muriera en el anonimato.Este hecho quedó marcado en mi mente y me preguntécuántos artistas populares mueren en el olvido.Manos peruanas es la respuesta a esta indagación, aesa acuciante preocupación.Manos peruanas es un acercamiento al arte popular,es la presentación ante los ojos de la sociedadde la nueva hornada de talentos que con silenciosoafán llenan las páginas de la historia del arte delpueblo. "Es una manera de sacar del anonimato alos nuevos maestros que la mayoría de peruanos noconoce", escribe Orlando Vásquez en la introduccióndel libro.Esta robusta obra fue impresa a todo color enAlemania, con el aporte de instituciones de ese paísque desinteresadamente aman y creen en la bellezade todo lo que brota de las mágicas manos denuestro pueblo. Tenerla en las manos abre el apetitode los ojos del lector por verla y leerla, y no quedarádefraudado: hay talento en su hechura y en su contenidoy en lo que se difunde: el arte popular. Tiempobien aprovechado para crearla y también para leerla,porque hay que aprender a amar lo nuestro primero.Llamémoslo nacionalismo, un poco de eso no estámal para empezar.


MÚSICA14 • VARIEDADES • Lunes 5 de enero de 2009DEMOCRACIAMUSICALPese a la gran variedad de propuestas(mostramos sólo una parte de las producidasen 2008), su escasa difusión continúay grandes proyectos musicales quedantruncados. Y sobre ello deben responder yalos conglomerados radiales, puesto que lashondas hertzianas pertenecen a todos losperuanos.Resultan risibles los estándares de calidadque supuestamente exigen para dejar delado la pluriculturalidad del país, cuando entrelas nuevas generaciones de artistas haymucho énfasis en la profesionalización.Si se está perdiendo esta riqueza y seha demorado tantos años en que los peruanoshayamos asumido nuestra identidad, sedeben también a estos criterios absurdos enque se discrimina géneros musicales.Bien por las comunidades en internetcomo salida válida para la difusión de estosotros trabajos artísticos, pero la educaciónde los peruanos también es musical y no sedebe limitar a cuatro propuestas repetitivasde cumbia, salsa y pop-rock. La democraciatambién es musical. Feliz 2009.PRODUCCIONES QUE MARCARON EL AÑO QUE SE FUE<strong>El</strong> año instrumentalEscribe: José Vadillo Vila<strong>El</strong> movimiento de la cumbiase consolidó, pero lasnovedades llegaron depropuestas, básicamente,instrumentales.En el Perú, el primer motor de consumo ygustos masivos, que unificó a todos lossectores socioeconómicos en 2008, fue lacumbia. Pero pese a sus buenos arreglistas y cantantes,lo ingenioso este año en materia musical enel Perú vino del lado instrumental. Afine el oído.La novedad más comentada llegó de la manodel grupo Bareto. <strong>El</strong>los editaron su tercera placa,Cumbia, en homenaje a la vertiente selvática peruanadel feliz género. Para esta "fiesta musical"convocaron a Wilindoro Cacique, voz del históricoJuaneco y su Combo. Juntos reinventaron los clásicos"Ya se ha muerto mi abuela" y "Mujer hilandera",los únicos tracks cantados del disco y que así,reciclados, volvieron a sonar en las discotecas.Novalima, sin lugar a dudas el principal combode música electrónica y raíces afroperuanas, volvióa la carga con Coba Coba, un disco energético enpercusiones y la voz de Milagros Guerrero. <strong>El</strong> CDles permitirá consolidarse este año en el circuito declubes y festivales de Inglaterra, Europa continentaly Estados Unidos.Otro trabajo electrónico, pero que fusiona conlas raíces andinas, fue Pachamama Sesions, deLa Corporación, trío de artistas con Chano DíazLímaco, Janio Cuadros y Gustavo Neyra. <strong>El</strong>los re-


RECUENTOLunes 5 de enero de 2009 • VARIEDADES • 15sobre lo andino, que no debe de falta en su discotecapersonal.Por su parte, el cantautor Diosdado GaitánCastro editó dos discos Y ahora... qué? y DGC...Llevar, en los cuales continúa apostando al génerodel huaino con arpa, donde está logrando escalartras abandonar al huaino ayacuchano por razonesde mercado. (Su hermano Rodolfo ingresó al mundode la cumbia con Las vueltas de la vida, conresultado disímil).Quien terminó el año mostrando nueva facetaes el cusqueño William Luna. Editó Refugio, elprimero de alabanza cristiana que edita, donde escribesiete de los once temas y hace versiones de"Se busca" de José Luis Rodríguez y "Jesucristo"de Roberto Carlos.NO PODEMOS DEJAR DE HABLAR DE LA VOZ DEL CAJÓN, EL PRIMERÁLBUM DEL MAESTRO DEL CAJÓN AFROPERUANO, JUAN MEDRANOCOTITO. AQUÍ CANTA, COMPONE Y FUSIONA CON MÚSICOS AFRICANOS.NOVEDOSO E INTELIGENTE.inventaron piezas tradicionales del sur andino y seinspiraron en otras.<strong>El</strong> maestro de los vientos, Manuel Miranda,editó su tercera placa, Brujos voladores, inspiradoen los sonidos precolombinos, sin duda con la calidadque siempre nos entrega el reputado multiinstrumentista,aunque no hemos escuchado la placa,somos sinceros.SABOR A COSTAUn grupo que con mucha algarabía da nuevosaires a la música costeña es el trío Mananteformado por los maestros "Gigio" Parodi, NoelMarambio y Pepe Céspedes. <strong>El</strong> año pasado pusieronen circulación su segundo trabajo musical,Para los engreídos, donde se consolidan con unprofesionalismo muy necesario para la músicanacional, haciendo una suerte de música quepodemos definir como criolla citadina en tiemposposmodernos.Si hablamos de lo "criollo" tradicional, tranquilos,que no ha muerto. Para eso está el dúo formadopor Carlos Castillo y Renzo Gil. <strong>El</strong>los lanzaroncon buen tino Cantando la historia, picardía enguitarra y calidad en voces. Han recreado 12 cancionesde los compositores de la Vieja Guardia.Adelantan que sólo es la punta del iceberg de todolo que quiere lanzar sobre música criolla histórica.Entre las propuestas jóvenes mencionemos a lajoven Katherine Cuadros. Su Quiero ser tambiénes un espacio para nuevas canciones de LourdesCarhuaz, Iván Abanto y Andrés Soto.INSPIRACIÓN EN LOS APUSDesde otra esquina de la peruanidad, el guitarristaRicardo Villanueva, joven discípulo de RaúlGarcía Zárate, lanzó Chayraq!, donde recopila melodíastradicionales, de Ayacucho, Puno y Cusco.Otro material interesante fue la segunda placadel trío académico Los Cholos, Kachkaniraqmi(título inspirado en un poema quechua de JoséMaría Arguedas), una mirada nueva y respetuosaOTRAS SONORIDADESEn el rock ha habido sequía creativa. Las salidasmás llamativas fueron la del disco de "Pelo"Madueño (líder del desaparecido grupo La Ligadel Sueño), quien inspirado en un poema deluruguayo Mario Benedetti lanzó al mercado delPerú y España su segundo disco en solitario, Note salves. Álbum muy personal, donde todos losinstrumentos los ejecuta el propio Madueño, paramás señas.Gian Marco Zignago, el músico peruano másafamado en América Latina, relanzó sus éxitos enversión acústica y en formatos CD, USB y DVD.Por ende, Desde adentro es apto para su públicoincondicional.Tras cuatro años de silencio, entregó nuevomaterial la banda Amén. Tiempos de resurrección,del cual hablamos en esta sección, es una reminiscenciadel rock setentero y riffs zepellianos, conbuen nivel.En cuanto a lo no comercial, pero con letra congran nivel, está Islas, del poeta y cantautor AlejandroSusti, un viaje subjetivo donde la palabra esuna artesanía sin igual.Si hablamos de salsa, un álbum "caleta" que,lamentablemente, sólo se conoció en algunos círculosde amantes de la salsa de la buena fue Estamosazúcar! de Black Sugar Sextet, una orquestade latin salsa de Nueva York, comandada por LuchoCueto, músico, arreglista y compositor nacidoen el Rímac, y de indiscutible calidad.Hace versiones de "Copacabana", "<strong>El</strong> muñecode la ciudad", "<strong>El</strong> hijo de Lola", "<strong>El</strong> cóndor pasa". Sipuede, cómprelo por internet, no se arrepentirá.La música de 2008 está servida. Disfrútela.Consuma el Perú.


ELOTROYO16 • VARIEDADES • Lunes 5 de enero de 2009FABIOLA MARÍA MORALES CASTILLONo soy una nostálgicaEntrevista: Susana Mendoza Sheen / Caricatura: Tito PiquéEs piurana, y su nueva pasión es la política. Fabiola Morales, terceravicepresidenta del Congreso de la República, es una mujer entusiasta,no teme al paso de los años y ama a su patria.¿Cuántos años tiene?-Tengo 53 años.¿Quisiera volver a ser joven?-Me daría mucha fl ojera volver a la juventud, jajajaja.Volver a hacer todo. No soy una nostálgica de unaépoca porque cada momento lo vivo intensamente.¿<strong>El</strong>igió no ser madre o no se le ocurrió sermamá?-<strong>El</strong> ser madre tiene que ver con el hecho de enamorarse...No se le conoce pareja. ¿Por prudencia o ausencia?-Por prudencia...jajajajaja.¿No se ha enamorado todavía?-Yo no estoy cerrada para vivirlo, lo puedo encontrara los 70 años como ocurrió en la novela <strong>El</strong> amoren los tiempos del cólera. Después de eso, todos tenemosesperanzas, jajajaja.¿Por qué no le ha dado espacio a la pasiónamorosa?-Porque más que volcarla en una persona, lohice en muchas e inspirada en ideales...¿Lo decidió o se dio?-Ambas cosas, pero me gustaría dejar algo enclaro: hay personas que están hechas para el matrimonioy otras, como yo, que no, porque creemosque la vida nos da otras opciones para ser felices yrealizadas.¿Quiso ser monja?-Nunca, no se me pasó por la cabeza jamás,jajajajaja.¿Hace deporte?-Camino mucho, hago bicicleta... pero la verdadsoy fundamentalmente una intelectual y cercana a lagente más necesitada, la que tiene problemas, losniños...Usted es una entusiasta...-Siempre fui así, y toda esta educación se la deboa mi madre, ella fue una mujer de avanzada, trabajabacomo profesora, y en su época la gran mayoría eraama de casa...¿Y su papá?-Fue director y profesor de colegio, pero mis padresse separaron muy pronto. Fui hija única.¿Cuál fue el mandato de su madre?-Que fuera una mujer autónoma e independiente.Yo vine de Piura a Lima sola, a los nueve años, y pasabalos veranos con mis abuelos.¿Tiene alguna manía?-A mí me encanta estar en mi casa, arreglarla, decorarla,limpiarla, poner cuadros o sacarlos...¿Es un alma solitaria?-No, para nada, vivo con una hermana de mimamá y mis sobrinos. Mi familia es extendida.¿Le preocupa su salud?-No, soy una mujer sana felizmente.¿Se ha hecho una mamografía?-Todos los años me hago una revisión completa.No le tengo miedo...¿Teme envejecer?-No le temo al paso de los años...No se hará cirugía...-No le podría decir con seguridad que no porquede pronto me hago algo, jajajajaja.Se acepta como es...-Mi madre me enseñó a reconocer que lomás importante era aportar a la vida cada añoque pasaba.Tiene confianza en sí misma...-No creo que haya que ser una miss universopara tener confi anza en una misma...ENTREVISTA COMPLETA EN WWW.ANDINA.COM.PE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!