Risas en los cerros
Edición - Andina
Edición - Andina
- No tags were found...
Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!
Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.
Semana del 6 al 12 de setiembre de 2010 • DISTRIBUCIÓN GRATUITASemanario del Diario Oficial El Peruano |Año 103 | 3 a etapa | N° 189Jóv<strong>en</strong>essolidariosVoluntarios <strong>en</strong> Chan ChanArtistajugueteroCamiones de don Rafael<strong>Risas</strong> <strong>en</strong><strong>los</strong> <strong>cerros</strong>LOS PAYASOS DE COMAS SIMBOLIZAN LA ALEGRÍA Y ESPERANZADE LOS NIÑOS DE ESTA ZONA POPULOSA
CRÓNICA2 • VARIEDADESRESUMEN5 | ESCENARIOS¿Entre la izquierda y la derecha?, por Maríadel Pilar Tello.8 | TURISMOUna bella playa y la vida s<strong>en</strong>cilla de suspescadores destacan <strong>en</strong> Zorritos.12 | VIVENCIASJóv<strong>en</strong>es de todo el mundo apoyan lareconstrucción de Chan Chan.14 | MÚSICAMino Mele, un rocker convertido<strong>en</strong> investigador etnomusical.16 | ELOTRO YOJosé Mariñorememora su niñezcon nostalgia cuandovivía <strong>en</strong> Satipo.PORTADACON LOS PAYASOS DE COMASSonrisasPAYASOS. “Lechuguín”, “Estrellita” y“Timoncito” <strong>en</strong>tre la risa y las bromasconstruy<strong>en</strong> la esperanza de <strong>los</strong> niños deComas. FOTO: Jesús Raymundo Taipe.de la vidaDIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMADIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZSUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVAEDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLAEDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍNTELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PEMAYLAS@EDITORAPERU.COM.PEVariedades es una publicación del Diario Oficial2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.El<strong>los</strong> simbolizan la alegría y la esperanza de qui<strong>en</strong>esdescubr<strong>en</strong>, con mirada inoc<strong>en</strong>te, que la vida siempre esg<strong>en</strong>erosa cuando hay optimismo. Después de convivir conla pobreza y las necesidades, <strong>en</strong>caminan sus sueños deconstruir un mundo mejor, <strong>en</strong>tre la risa y las bromas, <strong>en</strong>trelas canciones y <strong>los</strong> juegos, y <strong>en</strong>tre el polvo y el cem<strong>en</strong>to.
CONONORTELunes 6 de setiembre de 2010 • 3ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPEEs una paleta interminable. En <strong>los</strong> <strong>cerros</strong> de Comas, dondeel cem<strong>en</strong>to se impone para albergar la vida, la risapinta con naturalidad el alma de sus habitantes. En suscaminos zigzagueantes que buscan el progreso, hace muchotiempo que <strong>los</strong> payasos han dejado de ser forasteros de la alegría.Allí, las necesidades y la esperanza han regado la semillaque hoy florece con su nariz roja, peluca alborotada, maquillajedivertido y ropa colorida.Comas es una gran carpa circ<strong>en</strong>se. La vida <strong>en</strong> sus <strong>cerros</strong>no es tan gris como su cielo, ni descolorida como muchas de susparedes. Ni siquiera la pobreza, que aún se fija <strong>en</strong> sus amanecerescomo el polvo lo hace sobre <strong>los</strong> zapatos, ha podido desdibujarlas palabras, <strong>los</strong> gestos y las acciones de júbilo que personificana sus payasos. Estos pintores de la alegría reinan <strong>en</strong> todoacto público o privado donde la g<strong>en</strong>te comparte su felicidad.ESPÍRITU EMPRENDEDOREn la capilla Santiago Apóstol, ubicado <strong>en</strong> el kilómetro 11 de laav<strong>en</strong>ida Túpac Amaru, "Estrellita" apr<strong>en</strong>dió a cantar y a bailarpara celebrar <strong>los</strong> cumpleaños de sus amiguitos. "Una chica nospintaba las caras y nos preparaba para ofrecer números. En laprocesión del Señor de <strong>los</strong> Milagros nos invitaban para animarlas verb<strong>en</strong>as y <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>er a <strong>los</strong> niños", recuerda Miguel ÁngelRamos Rivas, mi<strong>en</strong>tras delinea sus expresiones de payaso.Cada vez que lo contratan para animar <strong>los</strong> cumpleaños,recuerda que antes era raro que este tipo de reuniones se organizaran<strong>en</strong> Lima Norte. Por eso, cuando eran convocados <strong>en</strong>la capilla, todos <strong>en</strong>tregaban lo mejor de su espíritu festivo. Eldueño del santo se s<strong>en</strong>taba <strong>en</strong> una banquita, como si fuera unrey, y <strong>los</strong> demás le r<strong>en</strong>dían hom<strong>en</strong>aje. A él también le festejaban."Esa experi<strong>en</strong>cia era lo máximo y me gustaba mucho", me diceemocionado.Más de la mitad de sus 42 años vive cobijado <strong>en</strong> su arte. Entodo este tiempo, pocos se acuerdan cuál es su nombre de pilay desconoc<strong>en</strong> su edad. Con su productora, que ha sido bautizadacon el nombre de <strong>los</strong> inquietos Tom y Jerry, se <strong>en</strong>carga deanimar baby showers, fiestas infantiles, la popular "hora loca" yalmuerzos familiares. En verano, acompañado por su orquestacelebra <strong>los</strong> cumpleaños de <strong>los</strong> asist<strong>en</strong>tes a la piscina más grandede Pu<strong>en</strong>te Piedra.Todavía recuerda sus inicios, cuando un día su hermanomayor se incomodó y molestó al verlo sobre un esc<strong>en</strong>ario deComas, ofreci<strong>en</strong>do su espectáculo. Sus amigos del barrio le habíanavisado sobre su osadía de hacer reír a pesar de su escasaexperi<strong>en</strong>cia. "Me dijo que me bajara porque estaba haci<strong>en</strong>do elridículo. Me dijo cosas malas y me hizo s<strong>en</strong>tir muy mal, pero nole hice caso. Ahora las cosas son difer<strong>en</strong>tes".Es cierto, ahora Estrellita es aplaudido <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> lugaresdonde se pres<strong>en</strong>ta. "Para mí, estar pintado de payaso es volvera ser una criatura traviesa e inquieta, pero sin ninguna maldad.Nunca pongo malas palabras <strong>en</strong> mi boca porque <strong>los</strong> niños repit<strong>en</strong>lo que digo. Me v<strong>en</strong> como un ejemplo". Para sus tres hijostambién es un padre modelo. La mayor estudia administración ydiseño gráfico, y <strong>los</strong> dos últimos todavía asist<strong>en</strong> al colegio.SUEÑO DE ESCRITORLos vecinos trazaron el camino artístico de "Chizito". Un día necesitabancontratar a un payasito para que animara una fiesta ylo eligieron a él. En su barrio siempre lo buscaban para resolvernecesidades, como buscar <strong>los</strong> camiones para que traigan agua.Aquella vez, algui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía que <strong>en</strong>cargarse de la alegría y p<strong>en</strong>saron<strong>en</strong> su rostro que, gracias a sus muecas, arrancaba risas consuma facilidad.A sus 48 años, William Olórtegui Farfán celebra la felicidadARTISTAS. De izquierdaa derecha; Pedro MiguelPérez “Lechuguin”, WilliamOlortegui “Chizito”,Christhian Alexis Alvarado“Timoncito” y Miguel ÁngelRamos “Estrellita” llevan suarte a <strong>los</strong> <strong>cerros</strong>.
CRÓNICA4 • VARIEDADESde haber conocido a muchos niños <strong>en</strong> zonas marginales dondeel circo nunca llega. "El<strong>los</strong> me hicieron s<strong>en</strong>tir importante <strong>en</strong> susvidas", me dice <strong>en</strong> lo alto de La Pascana, desde donde se observacómo crece la urbe a través de vivi<strong>en</strong>das de varios pisosy establecimi<strong>en</strong>tos comerciales que no dejan espacio para eldeporte ni la diversión.Ha apr<strong>en</strong>dido que, <strong>en</strong> su caso, el vestuario no hace al monje,sino el cariño que comparte con <strong>los</strong> m<strong>en</strong>ores y la <strong>en</strong>trega <strong>en</strong><strong>los</strong> mom<strong>en</strong>tos difíciles. Su primer vestuario lo diseñó con zapatosy roja vieja que compró <strong>en</strong> La Parada. Así apoyó <strong>los</strong> programasde <strong>los</strong> niños <strong>en</strong>fermos de tubercu<strong>los</strong>is y de <strong>los</strong> que padec<strong>en</strong>síndrome de Down, las organizaciones del vaso de leche y <strong>los</strong>comedores populares de Lima Norte.Aunque la mayoría de sus hermanos ha viajado al exteriorpara alcanzar el anhelo del progreso, él ha preferido quedarsea pintar de alegría <strong>los</strong> <strong>cerros</strong> de cem<strong>en</strong>to y polvo. Cuando lesnarra sus experi<strong>en</strong>cias, el<strong>los</strong> le expresan su orgullo. "Me dic<strong>en</strong>,cómo una persona pobre que vivía <strong>en</strong> una zona marginal ha podidosalir adelante. Ahora v<strong>en</strong> mi historia como un ejemplo y unhecho inédito de superación".Su nuevo sueño es demostrar que no solo es capaz deregalar alegría, sino también de transmitir m<strong>en</strong>sajes de paz yreconciliación con Dios. Estos días culmina una obra literaria qu<strong>en</strong>arra sobre la fe extraviada de <strong>los</strong> hombres y cómo el armam<strong>en</strong>tismose increm<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el mundo a pesar de buscar la muerte.Sus historias se inspiran <strong>en</strong> el m<strong>en</strong>saje de que la vida del serhumano puede cambiar si se lo propone.COMUNICADOR DE ALEGRÍAA inicios de la década de 1990, a "Lechuguín" lo conocían comoPedro Miguel Pérez Hijar y estudiaba Ci<strong>en</strong>cias de la Comunicación<strong>en</strong> la Universidad de San Martín de Porres. Por aquel<strong>los</strong>años, la crisis económica le impedía continuar con sus estudios,por lo que se vio obligado a conseguir ingresos extras. Al <strong>en</strong>terarsede que <strong>en</strong> una ti<strong>en</strong>da buscaban payasos para animarfiestas infantiles, se pres<strong>en</strong>tó como tal, sin contar con experi<strong>en</strong>ciaalguna."Le m<strong>en</strong>tí al señor que contrataba, porque yo no era payaso.Fui a mi primera fiesta, pero la señora no me pagó. Encimase quedó con las figuritas que llevábamos para decorar la sala.Al regresar, el dueño me preguntó cómo me había ido y yo ledije que bi<strong>en</strong>. Cuando me preguntó por las figuritas, le respondíque a la señora le habían gustado tanto que decidió quedarsecon ellas".Así empezó a <strong>los</strong> 17 años. A pesar de que no le pagabanmucho, con el dinero que ganaba <strong>en</strong> las pres<strong>en</strong>taciones pudosolv<strong>en</strong>tar sus estudios universitarios. En sus 18 años de trayectoriaconoció a muchos amigos payasos, con qui<strong>en</strong>es participabande manera gratuita <strong>en</strong> las campañas navideñas que seorganizaban <strong>en</strong> zonas alejadas de Comas, como Collique, LaBalanza y Carm<strong>en</strong> Alto. Siempre llegaban con regalitos que leobsequiaban <strong>los</strong> vecinos.Todo lo que sabe lo ha apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> <strong>los</strong> talleres de clownrealizados <strong>en</strong> el país, incluso <strong>en</strong> el exterior. Sin embargo, reconoceque gran parte de su arte lo descubrió <strong>en</strong> la calle, con <strong>los</strong>amigos que le compartían sus secretos. Además, ha formadosu productora de fiestas infantiles, cuya ti<strong>en</strong>da se ubica <strong>en</strong> elCARRERA. Empezaron muy jóv<strong>en</strong>es y casi accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, pero el arte afloró desde un comi<strong>en</strong>zo.mercado de Año Nuevo, donde lo acompaña su esposa.Su felicidad se resume <strong>en</strong> una palabra: payaso. Juega conglobos, ofrece números de magia y narra historias jocosas acambio de la risa de <strong>los</strong> m<strong>en</strong>ores, a qui<strong>en</strong>es les gustaría <strong>en</strong>señartodo lo que sabe. "Compartir mi tiempo con el<strong>los</strong> es lo mejor queme ha podido ocurrir, porque a mí nunca me celebraron mi cumpleaños,y ahora me si<strong>en</strong>to un niño más d<strong>en</strong>tro de la fiesta".NUEVA CARRERAAl igual que sus amigos, a Christhian Alexis Alvarado Cajaleón le<strong>en</strong>cantaba asistir a la fiesta de sus amiguitos para estar con <strong>los</strong>payasitos. "S<strong>en</strong>tía emoción al ver sus trucos y la forma de animación",recuerda. Desde hace dos años y medio es "Timoncito"y es el símbolo de la alegría de cada reunión. Ofrece númerosde magia, malabares, trucos y juegos didácticos que apr<strong>en</strong>dióobservando a sus colegas y a través de internet.En sus comi<strong>en</strong>zos, cuando la inseguridad lo dominaba <strong>en</strong>la pres<strong>en</strong>tación, recurrió a la improvisación para que todos participaran,y le fue muy bi<strong>en</strong>. Desde <strong>en</strong>tonces, deja a un lado elnerviosismo porque con su gracia despierta las risas incluso de<strong>los</strong> serios. A sus 17 años estudia diseño gráfico, cuyos conocimi<strong>en</strong>tosaplica <strong>en</strong> la creación de su vestuario y la decoración desus actuaciones.Su padre, que es miembro de la Policía Nacional del Perú,lo acompaña cuando le solicitan <strong>los</strong> servicios de filmación y fotografía."Es una persona muy bu<strong>en</strong>a y me apoya desde que ledije que deseaba ser payaso. Mi hermanito de 6 años tambiénme sigue <strong>los</strong> pasos". Gracias a su arte ha podido alejarse delpandillaje, las drogas y el alcoholismo que ha dominado a muchosde sus amigos del barrio.
ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLO Lunes 6 de setiembre de 2010 • 5LA CONTIENDA MUNICIPAL NO ES IDEOLÓGICA¿Entre la izquierday la derecha?Estamos <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a campaña electoral municipal y <strong>los</strong> debatesy ataques se ideologizan <strong>en</strong> función de arquetiposnada funcionales a <strong>los</strong> deseos del ciudadano. Que laderecha desea más poder y más dinero para <strong>los</strong> ricos. Que laizquierda defi<strong>en</strong>de <strong>los</strong> derechos laborales y civiles, la seguridad yla democracia <strong>en</strong> palabra y no <strong>en</strong> obra. Hasta cierto tufillo macartistase advierte <strong>en</strong> epítetos y descalificaciones.Lo que busca el vecino es un bu<strong>en</strong> ger<strong>en</strong>te para su ciudadcon iniciativas que mejor<strong>en</strong> su barrio y su vida cotidiana. Los ciudadanosdeb<strong>en</strong> poder ser lo que quieran ser, <strong>en</strong> un <strong>en</strong>torno positivo,sin pasar por las experi<strong>en</strong>cias del abandono, la negación delreconocimi<strong>en</strong>to o, peor aún, de la corrupción. Y <strong>en</strong> la estructuradel poder cu<strong>en</strong>tan mucho <strong>los</strong> municipios y las regiones <strong>en</strong> la basede la pirámide.No se trata de que <strong>los</strong> candidatos sean de izquierdas que sesigan llamando socialistas cuando a <strong>los</strong> ojos de la mayoría de <strong>los</strong>ciudadanos esta palabra ya no repres<strong>en</strong>ta mucho. Tampoco queasuman la visión y la posición de una presunta derecha que deber<strong>en</strong>ovarse, y al igual que la izquierda saber y poder explicar <strong>en</strong>qué tipo de sociedad y de ciudad están p<strong>en</strong>sando.Se trata de crear las condiciones para que la vida <strong>en</strong> comunidadsea la mejor posible y de asegurar una colectividad con visiónde pres<strong>en</strong>te y de futuro, visión que comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> el nivel municipalpara proyectarse al gobierno nacional que elegiremos el próximoaño. El ideal de derechas e izquierdas empieza por gobernar paratodos, con el respeto de todos, lo que exige adherir a la más elem<strong>en</strong>talnoción de servicio público.EL LIDERAZGO DEL CAMBIOLa campaña electoral ya polarizada no responde a la derechani a la izquierda, sólo ti<strong>en</strong>e s<strong>en</strong>tido si va unida a la ideade progreso y cambio social, aquel que nos acerca más a laidea promotora y reguladora. La que nos garantiza seguridadciudadana y tranquilidad para ser ag<strong>en</strong>tes sociales de estecambio. No confundir instrum<strong>en</strong>tos con fines. El crecimi<strong>en</strong>too la competitividad pued<strong>en</strong> ser el horizonte ideológico de laderecha, pero también de la izquierda.Lo que corresponde es devolver a la política la capacidadnormativa que muchas veces está peligrosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> manos deldinero. El reconocimi<strong>en</strong>to debe sustituir a la lógica de la políticaasist<strong>en</strong>cial. Buscar y <strong>en</strong>contrar equilibrios sost<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong>tre Estado,trabajo y capital.Hay una complejidad <strong>en</strong> la tarea municipal y regional qu<strong>en</strong>o está si<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong> recogida <strong>en</strong> el debate electoral. Decodificarangustias y temores paralizantes y dejar la fantasía que hacriticado con acierto el alcalde de Lima. Trabajar la radicalidaddemocrática y la apuesta por la legitimidad de <strong>los</strong> líderes vecinalesque si<strong>en</strong>do políticos están más cerca del ciudadano. Yhacerlo a partir de la idea de seguridad, eliminando esa s<strong>en</strong>saciónde vulnerabilidad que nos am<strong>en</strong>aza, sin convertir estanecesidad <strong>en</strong> ideología.La seguridad forma parte de las condiciones de desarrollo deuna vida autónoma. Y no se reduce al s<strong>en</strong>tido policial y militar. Hablamosde seguridad jurídica, <strong>en</strong> el trabajo, para movernos, paraasociarnos, para la libre expresión, es decir, seguridad del marcode garantías comunes. La seguridad no puede ser la coartadapara un sistema de control social cada día más invasivo.Los candidatos parec<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>ormes dificultades paraconstruir un proyecto de r<strong>en</strong>ovación integradora. No se trata deasumir la alternancia <strong>en</strong> la sociedad democrática, como si su funciónfuera de actor invitado al juego de las apari<strong>en</strong>cias del cambiopara que nada cambie. Una dinámica de progreso y cambiosignifica luchar contra la marginación de millones de personas.Por que todos y cada uno de <strong>los</strong> ciudadanos puedan apostar ala confianza <strong>en</strong> nuestros líderes más allá de las ideologías y máscerca de <strong>los</strong> deseos y preocupaciones del ciudadano de a pie.LA CAMPAÑA ELECTORAL YA POLARIZADA NO RESPONDE A LA DERECHA NI A LA IZQUIERDA,SÓLO TIENE SENTIDO SI VA UNIDA A LA IDEA DE PROGRESO Y CAMBIO SOCIAL, AQUEL QUE NOSACERCA MÁS A LA IDEA PROMOTORA Y REGULADORA. LA QUE NOS GARANTIZA SEGURIDADCIUDADANA Y TRANQUILIDAD PARA SER AGENTES SOCIALES DE ESTE CAMBIO.
PERSONAJE6 • VARIEDADESLACREATIVIDADDE RAFAELCASTRILLÓNUno nunca sabe a dónde lepuede conducir un juguetecomo el camioncitode madera: se puederecorrer <strong>los</strong> caminos delPerú o descubrir la historiade un Hércules criollo. Esel caso del artesano RafaelCastrillón, qui<strong>en</strong> tambiénobtuvo galardones comofisicoculturista.ESCRIBE: CYNTHIA PIMENTELFOTOS: RUBÉN GRANDEZ BERNALHacedor decamioncitosRafael Félix Castrillón Lavalle, artesano limeño de67 años, se instala todos <strong>los</strong> días <strong>en</strong> la esquina dePedro Conde y Petit Thouars, <strong>en</strong> Lince, ofreci<strong>en</strong>do,con la anu<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> vecinos, camioncitos de madera,juegos de dormitorio <strong>en</strong> miniatura, también de sala y de comedor,para que niños y niñas apr<strong>en</strong>dan, como jugando, amanejarse <strong>en</strong> la vida.Los hace de pino, porque le es más asequible, lo compracon mayor facilidad y vi<strong>en</strong>e casi labrado: listo para sertrabajado. El hambre y la naturaleza fueron sus maestroscarpinteros, nos dice inicialm<strong>en</strong>te; luego recuerda que supadre, Rafael Toribio, hacía juguetes de sauce y articulados.Le ayudaba a v<strong>en</strong>der<strong>los</strong> <strong>en</strong> <strong>los</strong> mercados cuando niño.El camioncito de madera es el juguete principal, quéduda cabe. Se lo pid<strong>en</strong> <strong>los</strong> señores que caminan con sus hijosde la mano, mirándolo con ternura y nostalgia, hasta conavidez, pues tuvieron uno y desean otro para sus criaturas;también <strong>los</strong> pequeñines, que, con <strong>los</strong> ojos bi<strong>en</strong> abiertos, seimaginan ya halándolo ahíto de maravillas imaginarias.¡Cuántas cosas podrán cargar <strong>en</strong> él y transportar deun lado a otro!, pi<strong>en</strong>san. Quizá las piedras del camino ocaracoles, que <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes formas y colores subsist<strong>en</strong><strong>en</strong> parques o playas; tal vez las tapas de las botellas, queredondas o estrelladas luc<strong>en</strong> diversidad de nombres y dibujos;también canicas, frijoles, arroz u otras cositas de m<strong>en</strong>ortamaño.¡Ti<strong>en</strong>e timón para dirigir su marcha y ruedas paraobedecer a voluntad! En todas estas cosas se <strong>en</strong>treti<strong>en</strong>egustoso el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to cuando lo v<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa esquina, det<strong>en</strong>ido,pero dispuesto a viajar con el<strong>los</strong>. Por eso se alegranal pasar por allí: comprueban que Rafael permanece, queles devuelve el cariñoso saludo y que <strong>los</strong> camioncitos nose han ido.Se acercan también ellas: desean una camita para lamuñeca o una mesa con sus sillas rosadas con celeste <strong>en</strong>donde puedan jugar al té o a la comidita; igual las maestras,
LIMALunes 6 de setiembre de 2010 • 7EL CAMIONCITODE MADERAES EL JUGUETEPRINCIPAL,QUÉ DUDA CABE.SE LO PIDENLOS SEÑORESQUE CAMINANCON SUS HIJOSDE LA MANO,MIRÁNDOLOCON TERNURA YNOSTALGIA, HASTACON AVIDEZ,PUES TUVIERONUNO Y DESEANOTRO PARA SUSCRIATURAS...ARTISTA. Los juguetes de maderano incitan a la viol<strong>en</strong>cia, al contrarioali<strong>en</strong>tan la creatividad.pues a sus alumnos m<strong>en</strong>ores de cinco añitos, les <strong>en</strong>señancómo se colocan <strong>los</strong> platos y cubiertos <strong>en</strong> la mesa del "Rincóndel Hogar", que existe <strong>en</strong> el nivel Jardín del colegio.Los chiquitines anhelan, igual, que sus peluches sesi<strong>en</strong>t<strong>en</strong> a comer. No hay que discriminar a <strong>los</strong> varoncitos,dice el artesano. Así, muchas personas optan por juguetestradicionales de madera para <strong>los</strong> suyos, <strong>en</strong> vez de cuchil<strong>los</strong>,pistolas, granadas, lanzas, tanques o toda suerte de juguetesbélicos. Además, no son tóxicos como el plástico.Los de madera no incitan a la viol<strong>en</strong>cia y sí a la creatividad,por eso nuestro artesano jamás concluye del todoun camioncito, "al niño no se le da un juguete completo",deja siempre un problemita para resolver. En este caso, elvehículo carece de barandas posteriores: su dueño se percataráde la necesidad de colocarlas para sujetar la carga.Don Rafael nació <strong>en</strong> la Maternidad de Lima el 20 d<strong>en</strong>oviembre de 1942; su padre, Rafael Toribio, vio la luz <strong>en</strong>Chaclacayo; y su madre, Herminia Juana, <strong>en</strong> Barranco; esel mayor de siete hermanos y ha vivido siempre <strong>en</strong> Chorril<strong>los</strong>.Sus juguetes favoritos fueron el run-run, el bolero, eltrompo, la cometa, que él mismo hacía con papel periódicoy de bolsas de cem<strong>en</strong>to; sus juegos, "chanca la lata", lasescondidas y cosas así. Jugó duro y parejo con sus amigosdel barrio, que t<strong>en</strong>ían bicicleta, patín y se <strong>los</strong> prestaban condespr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to: él que nada t<strong>en</strong>ía, lo t<strong>en</strong>ía todo.Rafaelo le llamaban, nos cu<strong>en</strong>ta. Nunca discriminaron.Y les nombra: Lucho Martínez, el gordo Pepe, Dante y PelayoBonilla, Hugo Romero, Jacobo, <strong>los</strong> "Burros", el "LocoVitamina", Juan Corrales, <strong>los</strong> hermanos Egno y Danilo; éstele prestó 200 dólares, sin que se lo pida, para comprar lasherrami<strong>en</strong>tas que requería para hacer su artesanía.De manera que, así como el camioncito de maderalleva consigo su carga de ilusiones, la g<strong>en</strong>erosa memoriade don Rafael conti<strong>en</strong>e viv<strong>en</strong>cias que atesora por bonitasy porque tuvo una vida de película: fue Mister Perú, bolichero,albañil, pescador submarino, decorador de fiestashawaianas del Club Samoa.EL TALLERLa historia no ha terminado. Surcamos la av<strong>en</strong>ida Def<strong>en</strong>soresdel Morro, <strong>en</strong> Chorril<strong>los</strong>, allí donde el nombre de <strong>los</strong>negocios se confunde con <strong>los</strong> avisos publicitarios y la propagandapolítica, para llegar a prolongación El Sol, AmpliaciónTacalá, manzana H, lote 28, ubicación de su taller, paraver nacer a sus camioncitos con nombres egipcios.Osiris, Keops o Manasés, este último hebreo, son algunasde las deidades, majestades y personajes que animanla cabina de sus vehícu<strong>los</strong>, una vez pintados. Recuerda quevistió de egipcio <strong>en</strong> una subasta realizada <strong>en</strong> la casa de lafamilia Miró Quesada, hoy hotel Marriot. Pero este hombrede bu<strong>en</strong>a conci<strong>en</strong>cia, que de niño no quiso robar porque ledaba miedo hacer cosas malas, no se puede jubilar comocorresponde a qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>canece. Afirma haber cotizado regularm<strong>en</strong>tedesde 1959 al 1982. Él anhela levantar la paredde su casa con lo que recibiría como p<strong>en</strong>sión. De actitudat<strong>en</strong>ta "como el gallo, la serpi<strong>en</strong>te o la pantera", dice qu<strong>en</strong>o puede pagarle a un tramitador, pero no pierde las esperanzas.LOS TROFEOSDE DON RAFAELGustó del ejercicio físico, de la bu<strong>en</strong>a mesa y tratóde emular al leg<strong>en</strong>dario "forzudo" ítalo-estadounid<strong>en</strong>seCharles Atlas, considerado <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to"el hombre más perfectam<strong>en</strong>te desarrollado delmundo", al punto que ganó el Campeonato deFisicoculturismo Mister Perú 1966, realizado <strong>en</strong>el cine Lido. T<strong>en</strong>ía 24 años.V<strong>en</strong>ció <strong>en</strong> otros certám<strong>en</strong>es de la disciplina,nos dice, <strong>en</strong>tre el<strong>los</strong> el "Costa del Pacífico" y"Mister Andino", este último tuvo como esc<strong>en</strong>ariola Universidad San Luis Gonzaga de Ica; másadelante, <strong>en</strong> la justa "Campeón de Campeones",organizada por la Federación Peruana de Levantami<strong>en</strong>tode Pesas, <strong>en</strong> 1980.Padre de cuatro muchachos ya logrados yabuelo de dos mujercitas –Allyson y Dayna, lasquiere m<strong>en</strong>cionar–, don Rafael exhibe sus camioncitostambién <strong>en</strong> "Dédalo", ti<strong>en</strong>da de la quees casi fundador, y dedica imaginación y fuerzamuscular a crear objetos bel<strong>los</strong> para niños, incluidoscajoncitos de música, que diseñaba suesposa, Felícita.
TURISMO8 • VARIEDADESLAS LORNAS Y COJINOVAS DE ESTA PLAYAFa<strong>en</strong>as <strong>en</strong> ZorritosTumbes es elparaíso estivaldel Perú. Aún <strong>en</strong>invierno <strong>en</strong> sulitoral el bañista<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra elansiado calor.Entre sus bellasplayas destacaZorritos, unespacio dondetambiénconverg<strong>en</strong>pescadoresartesanalescon su preciadacarga y sushistorias, comocu<strong>en</strong>ta estacrónica.ESCRIBE / FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZYde pronto se armó el desbande, el alboroto y la palomillada.El culpable fue un pelucón que nadie conocía yque le <strong>en</strong>tró a la chacota de manera sorpresiva. Y esoque t<strong>en</strong>ía cara de lorna y actitud de cojinova. Al m<strong>en</strong>os eso creíal verlo y oír su vocecita medio nerviosa, mi<strong>en</strong>tras yo cargabano sé cuántos ki<strong>los</strong> de tunos y espejos, recién saliditos de <strong>los</strong>botes y las bolicheras.Lo escuché y le respondí que ni de vainas. Estaba loco.Él quería <strong>en</strong>trevistarme y tomarme fotos. Ni que yo fueracandidato a la alcaldía o pelotero de algún equipo profesional.No le hice caso y seguí con mi chamba, y<strong>en</strong>do dela lancha al camión frigorífico, hasta que me di cu<strong>en</strong>ta queun compañero empezó a modelar con unos pescaditos <strong>en</strong>las manos.Y ahí sí que me <strong>en</strong>traron una ganas terribles de hacercualquier cosa para malograr la foto. No crea que fue <strong>en</strong>vidia.También t<strong>en</strong>go mi pepa aunque ya esté algo chancadito. Locierto es que sólo quería divertirme un rato con la muchachaday, de paso, mostrarle a ese extraño que aquí, <strong>en</strong> mi tierra y <strong>en</strong>mi playa, siempre la pasamos bi<strong>en</strong>. Así que me decidí a...Pucha, que pesado este tipo. Hace un rato me dijo qu<strong>en</strong>o lo interrumpa, que estaba a full, que mejor le haga la conversaa cualquiera de sus colegas, esos hombres macizos,tostados de sol que retornan de sus fa<strong>en</strong>as nocturnas <strong>en</strong> lamar, para desembarcan <strong>en</strong> las orillas de un muelle que ya noexiste <strong>en</strong> Zorritos (Contralmirante Villar, Tumbes), por culpade una de las tantas travesuras de El Niño.Le hago caso a medias. Y quizás eso no le gusta. Nohablo con un colega. Dialogo con la señora Roxana. Conocedoray agilita, ella sacaba tunos (su carne es oscura y puede
TUMBESLunes 6 de setiembre de 2010 • 9SÍ (ES), UN MAR PRÓDIGO QUE LLENALAS REDES EN ESE INVIERNO QUE NOEXISTE; UN MAR DE PLAYAS DE BELLEZAEXTRAORDINARIA, QUE ATRAE ACENTENARES DE BAÑISTAS DURANTE ELVERANO 'DE VERDAD.pesar hasta 15 ki<strong>los</strong>) y espejos (un pez plano y brillante) deun recipi<strong>en</strong>te de plástico. Durante el intercambio de palabras,él –como si estuviera ce<strong>los</strong>o– se dejó ver varias veces, murmurandoalgo relacionado con cojinovas y lornas.Y aunque estoy seguro que no se refería a <strong>los</strong> "ricos pescaditos"que se "cosechan" <strong>en</strong> las aguas del Pacífico, preferíhacerme el tonto y seguir con lo mío, aunque a estas alturasya no estoy muy seguro de qué cosa es lo mío. Pero esono vi<strong>en</strong>e al caso. No quiero fi<strong>los</strong>ofar, m<strong>en</strong>os ahora que unmuchachón voluntarioso, acepta coger dos peces por la colay sonreír como modelo de d<strong>en</strong>tífrico.Esa es la foto, grito con <strong>en</strong>tusiasmo. Me despido consonrisas de doña Roxana. Me alejo a trancazos, y, graciasa la premura de mis pasos, hasta me olvido de las lornas,las cojinovas y demás especies que se recolectan <strong>en</strong> estepueblo sin invierno, que mira a las aguas claras de un marBELLEZA. Laincomparable playa deZorritos. Sus tranquilasaguas no soloatra<strong>en</strong> a <strong>los</strong> turistas,sino también a <strong>los</strong>pescadores artesanalesque <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ellaun lugar ideal parasus fa<strong>en</strong>as. En sumar pescan especiescomo tunos, espejos,cabrillas, cojinovas,lornas y otras.cálido, rico y b<strong>en</strong>dito.O más que b<strong>en</strong>dito, como p<strong>en</strong>sé la tarde anterior,cuando el océano resplandecía y el sol bañaba de sombrasa las bolicheras ancladas, también a <strong>los</strong> caminantes quedejaban sus huellas <strong>en</strong> la ar<strong>en</strong>a. Sí, un mar pródigo quell<strong>en</strong>a las redes <strong>en</strong> ese invierno que no existe; un mar deplayas de belleza extraordinaria, que atrae a c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ares debañistas durante el verano de verdad."El inverno es de pesca, el verano de playa", me diríacon precisión de reportera la señora G<strong>en</strong>ara Ecca Guerrero,cuando el horizonte se debatía <strong>en</strong>tre matices claroscuros,anunciando el final de una jornada dominguera deport<strong>en</strong>tosos platos de tiradito, de majarisco, de cebiche deconchas negras, de relajo <strong>en</strong> las ar<strong>en</strong>as y <strong>en</strong> las olas deuna costa sin multitudes ni bullicio, de un litoral que parecíaestar reservado solo para mí.Y SE HIZO EL CLICCaray, el pelucón no se molesta ni se paltea. A pesar desu pinta no es tan lorna ni cojinova. Las apari<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>gañan.Si hasta hubiera apostado que se chupaba toditito después delo que hice, pero nada, más bi<strong>en</strong> se rió de lo lindo y como quetomó confianza. Se mandó con un chistecito. Hasta yo me carcajee.Y eso que me la estaba dando de asado.Y es que no soy posero, como mi colega que figureteacomo modelito. Algo t<strong>en</strong>ía que hacer para fastidiarlo. Así quese me ocurrió acercarme despacito y levantarle la ropa debaño. Así mostraría sus piernas misma vedette, igualito quelas malcriadas. Fue ahí que me di cu<strong>en</strong>ta que ese pelucóntambién le <strong>en</strong>traba a la chacota. Al toque me salió con queesa foto nos las <strong>en</strong>viaría para que hagamos un calatario.Por diosito que así dijo. Tan seriecito que se le veía...uff, al fin se le quitó todo lo bravo. Lo del calatario funcionó,fue tan certero y efectivo como <strong>los</strong> datos de la señoraG<strong>en</strong>ara, una aguerrida madre de familia que comparte laslabores hogareñas, con la tarea de reportera y corresponsalde un programa radial producido por laACS Calandria, <strong>en</strong> el que se defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>los</strong>derechos de las mujeres.Ella fue la que me conv<strong>en</strong>ció de volveral muelle fantasma a la mañana sigui<strong>en</strong>te."Si quiere camina desde la zona turística–son 500 metros aproximadam<strong>en</strong>te– o sevi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> mototaxi por la Panamericana".Sí, ella fue la que me explicaría, también,que, allá al fondo, cerquita del horizonte,estaba el Castillo, un barco petrolero per<strong>en</strong>ne,una señal de la explotación de oronegro <strong>en</strong> el norte del país.Y le hice caso y me fui por la carretera. Panoramacostero. A un lado una cortina de acantilados con árbolesretorcidos, propios del bosque seco; al fr<strong>en</strong>te, unas cu<strong>en</strong>taspalmeras, un puñado de hospedajes, el mar brillante consus lanchas y bolicheras. Arribo al muelle, al puerto que noexiste. Agitación y revolotear de aves esperanzadas <strong>en</strong> undescuido para picotear alguito.G<strong>en</strong>ara no está <strong>en</strong> la orilla. Tampoco su esposo y suhijo. El<strong>los</strong>, la tarde del domingo, pintaban una embarcaciónque llevaba el nombre de Jehová. Pero <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro a la señoraRoxana, al hombre que no quería ni <strong>en</strong>trevistas ni fotos,al posero que levantó dos pescaditos para que el autorde estas líneas disparara el clic que armaría el desbande,el alboroto y la palomillada.Y eso que el recién llegado t<strong>en</strong>ía cara de lorna y cojinova.
TINTAFRESCA10 • VARIEDADESLA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOSChurata, el vanguardistaCon la edición y estudiointroductorio de RiccardoBadini, acaba de salirResurrección de <strong>los</strong>muertos de GamalielChurata, todo unacontecimi<strong>en</strong>to cultural,tratándose de una obrainédita del fundador delvanguardismo indig<strong>en</strong>ista.AUTOR. Elacadémico italianoRiccardo Badini,un estudioso de laobra de GamalielChurata.ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZAEl libro, <strong>en</strong> cuestión, ti<strong>en</strong>e la pres<strong>en</strong>tación de Iván RodríguezChávez, a qui<strong>en</strong> hay que agradecerle por estaempresa editorial. Además, cu<strong>en</strong>ta con el prólogo atinadodel conocedor y churatólogo, Ricardo González Vigil, qui<strong>en</strong>desde hace bu<strong>en</strong>as décadas vi<strong>en</strong>e considerando y estudiandola obra de Gamaliel Churata (Arturo Pablo Peralta Miranda: Arequipa1897, Lima 1969). También <strong>en</strong> esta edición t<strong>en</strong>emos laspalabras de Antonio Melis, qui<strong>en</strong> se queda todavía <strong>en</strong>casillado<strong>en</strong> su racionalidad occid<strong>en</strong>tal y llama a Churata: el oscuro.En cambio, todo lo contrario ocurre con el estudio deRiccardo Badini, no solo pone mesura académica, sino haceun acercami<strong>en</strong>to herm<strong>en</strong>éutico a la propuesta fundacional deChurata de emplear <strong>los</strong> presupuestos teóricos del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tooccid<strong>en</strong>tal para mostrar la otra racionalidad andina. Badini, escierto, ha tardado, pero nos ha <strong>en</strong>tregado una obra que facilitala lectura y la compr<strong>en</strong>sión con las 1031 pie de páginas que viabilizanla lectura, hac<strong>en</strong> que Churata llegue con facilidad tantoal lector occid<strong>en</strong>tal como al andino, ¿por qué?, s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>teporque Badini es un conocedor de la historia del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tooccid<strong>en</strong>tal y también se ha dado el espacio para esclarecer laterminología quechua y aimara abundante <strong>en</strong> todo el texto.También t<strong>en</strong>emos que manifestar que el epílogo lo poneJosé Luis Ayala, con datos biográficos importantísimos parat<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el itinerario intelectual de Churata.Un libro que va a contribuir no solo a la literatura peruana, sinova a afectar el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to hegemónico occid<strong>en</strong>tal que imperaa lo largo de quini<strong>en</strong>tos años por tierras americanas. Tambiénsignifica la descolonización de ciertas categorías occid<strong>en</strong>talesque la academia usa continuam<strong>en</strong>te para armar el canon de laliteratura peruana.Resurrección de <strong>los</strong> muertos es un libro que integra elproyecto de largo ali<strong>en</strong>to que Gamaliel Churata v<strong>en</strong>ía trabajandodesde la década de 1920. En vida publicó El pez deoro (La Paz, 1957), considerado la Biblia andina. Un libro queti<strong>en</strong>e las mismas características: revalorización de la tradiciónde la cultura quechua y aimara, un muestreo de la pluralidadde códigos que <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el idioma español, variadosdiscursos sometidos a la urg<strong>en</strong>te necesidad de albergarun contexto desde <strong>los</strong> propios inc<strong>en</strong>tivos espirituales. Hayvasos comunicantes <strong>en</strong>tre El pez de oro y Resurrección de<strong>los</strong> muertos.Ambos textos, <strong>en</strong>tonces, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al proyecto totalizadorde Gamaliel Churata: Alfabeto del incognoscible, la famosa<strong>en</strong>ciclopedia que había ideado <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 20, donde alternaríala tradición del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to occid<strong>en</strong>tal con la tradición del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toandino, porque así debe ser, y no considerar comocosmovisión andina, cuando nos referimos a nuestra propia racionalidad.Desde allí, Churata propone un personaje como esel Profesor Analfabeto, qui<strong>en</strong> dialoga a la par nada m<strong>en</strong>os quecon Platón, el paradigma de la fi<strong>los</strong>ofía occid<strong>en</strong>tal.Es cierto, el libro está construido sobre la base de una granconfer<strong>en</strong>cia, donde coexist<strong>en</strong> diálogos fi<strong>los</strong>óficos y el ProfesorAnalfabeto demuestra a Platón que sus ideas respond<strong>en</strong> a otralógica, a otra manera de p<strong>en</strong>sar no solam<strong>en</strong>te porque sea deotra cultura, sino porque su racionalidad ti<strong>en</strong>e asideros <strong>en</strong> unaexperi<strong>en</strong>cia colectiva antigua como reci<strong>en</strong>te. Hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta que el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to andino es muy distinto al occid<strong>en</strong>talpor una consideración es<strong>en</strong>cial: <strong>en</strong> Occid<strong>en</strong>te primero es larazón, luego el l<strong>en</strong>guaje; <strong>en</strong> cambio <strong>en</strong> el mundo andino (o <strong>en</strong><strong>los</strong> mundos andinos), primero es la experi<strong>en</strong>cia, luego la razóny después el l<strong>en</strong>guaje.Sobre esta lógica se debate la gran discusión, se hace unarevisión de dos mil años de conocimi<strong>en</strong>to occid<strong>en</strong>tal. Churatanos demuestra que era un lector voraz, no solo de literaturasino de varias especialidades. Su lectura sobre libros de teoríasci<strong>en</strong>tíficas contemporáneas lo convertía <strong>en</strong> un erudito y con lasufici<strong>en</strong>te autoridad para proponer o idear otra modernidad quecontemple o t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la racionalidad andina. El móvil dela propuesta de Churata responde a la concepción andina deque nada muere, que cuando se fallece es para seguir vivi<strong>en</strong>dono <strong>en</strong> otros planos astrales, sino <strong>en</strong> el mismo espacio terr<strong>en</strong>aldonde se desplazan <strong>los</strong> seres más queridos.Para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esta racionalidad, la que propone Churata,hay libros como Fi<strong>los</strong>ofía andina, estudio de la sabiduríaintercultural andina (Quito, 1999) de Josef Estermann, qui<strong>en</strong>ha estudiado la racionalidad andina <strong>en</strong> pueb<strong>los</strong> como Bolivia,Ecuador y Perú. Un libro fundam<strong>en</strong>tal porque desde la mismafi<strong>los</strong>ofía occid<strong>en</strong>tal o de las mismas fu<strong>en</strong>tes de las tradicionesdel conocimi<strong>en</strong>to europeo fundam<strong>en</strong>ta una nueva modalidadde mirar la vida.
ESCRIBE: MANUEL ACOSTA OJEDANUESTRAMÚSICALunes 6 de setiembre de 2010 • 11UNA ENTREGA DE ALMA, CORAZÓN Y VIDAFlores para AdriánSu canción es interpretada por grandes cantantes del mundo de la música. “Alma,corazón y vida” ll<strong>en</strong>a una página completa de la historia de nuestra música y su autor,Adrián Flores Albán, está por celebrar 84 años de fructífera exist<strong>en</strong>cia.Podemos afirmar que después de “Nube gris”, deEduardo Márquez Talledo, el valse más cantado –hastahoy– es “Alma, corazón y vida”, de letra y melodías<strong>en</strong>cillas, que exhala una gran sinceridad, transmiti<strong>en</strong>do unaprofunda ternura, logrando comunicar inmediatam<strong>en</strong>te elm<strong>en</strong>saje que <strong>en</strong>cierra.Pert<strong>en</strong>ece <strong>en</strong> letra y música a don Adrián Flores Albán,nacido <strong>en</strong> el distrito de Bellavista, provincia de Sullana, departam<strong>en</strong>tode Piura, el 8 de setiembre de 1926; sus padresfueron don José Eusebio Flores Cruz y doña Felicita AlbánSilva.Nuestro amigo Gonzalo Toledo Crovetto contaba la historiade un señorita de nombre Eva, qui<strong>en</strong> era la “culpable”de la exist<strong>en</strong>cia del valse; tumbesina, qui<strong>en</strong> se casó con uncomerciante, lo que motivó que Adrián viniera y viviera <strong>en</strong> <strong>los</strong>Barrios Altos.Y es así como nace <strong>en</strong> 1948 “Alma, corazón y vida”; todavía<strong>en</strong> su tierra natal, y la anota sobre el exagrama de suguitarra, pues Adrián, al igual que la mayoría de <strong>los</strong> que hacemoscanción popular <strong>en</strong> el Perú, conocemos primero “el palotrinador” y después la teoría musical.Ese año es inolvidable para mí, porque se interrumpió lademocracia por el golpe de Estado que <strong>en</strong>cabezó el g<strong>en</strong>eralManuel A. Odría, derrocando al gran tribuno arequipeño JoséLuis Bustam<strong>en</strong>te y Rivero.Volvi<strong>en</strong>do al tema, <strong>en</strong> 1952, Teresita Bergamino, casi unaniña, cantante con gran simpatía, graba <strong>en</strong> discos, para el selloOdeón, su valse, causando trem<strong>en</strong>do impacto <strong>en</strong> <strong>los</strong> aficionadosa la música criolla. Luego, lo graba Esther Granados,para Sono Radio. Pero es con “Los Embajadores Criol<strong>los</strong>”–que lo graban ese mismo año para Odeón– que rompe todos<strong>los</strong> topes de v<strong>en</strong>ta conocidos. Alejandro “el Chino” Rodríguezle crea un punteo <strong>en</strong> la guitarra que, <strong>en</strong> <strong>los</strong> teatros, la g<strong>en</strong>teaplaudía de pie, haciéndolo repetir. En la parte final del valse,Car<strong>los</strong> Correa le hace un contrapunto adelantando la melodíay la letra, un poquito antes de la voz de Rómulo Varillas, queel público también hacía repetir <strong>en</strong> Radio Victoria, donde eratema obligado todos <strong>los</strong> días <strong>en</strong> <strong>los</strong> programas de mediodía.La letra dice:Recuerdo aquella vez, que yo te conocí,recuerdo aquella tarde pero no me acuerdoni como te vi.Pero sí te diré, que yo me <strong>en</strong>amoré,de esos tus lindos ojos y tus labios rojosque no olvidaré.Oye esta canción que lleva, alma, corazón y vida,estas tres cositas nada más te doy.Porque no t<strong>en</strong>go fortuna,estas tres cosas te ofrezco,alma, corazón y vida y nada más.Alma para conquistarte, corazón para querertey vida para vivirla junto a ti.FOTO: ARCHIVO HISTÓRICO / EL PERUANOEn 1955 –su eterno valse– rompe récords de v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>Brasil, <strong>en</strong> las voces del trío “Marabú” para el sello Copacaba-EN 1955 –SU ETERNOVALSE– ROMPERÉCORDS DE VENTAEN BRASIL, EN LASVOCES DEL TRIO“MARABÚ” PARA ELSELLO COPACABANA.DESPUÉS, LO GRABANEN ARGENTINA ELTRÍO “MONGES, AYALAY SÁNCHEZ” Y “LASARGENTINITAS”. LUEGO,“LOS PANCHOS”, LOSORIGINALES: “CHUCHO”NAVARRO, ALFREDOGIL Y HERNANDOAVILÉS.na. Después, lo graban <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina el trío “Monges, Ayalay Sánchez” y “Las Arg<strong>en</strong>tinitas”. Luego, “Los Panchos”, <strong>los</strong>originales: “Chucho” Navarro, Alfredo Gil y Hernando Avilés.En marzo de 1979, lo graba como balada el famoso cantorespañol D’Jango, y <strong>en</strong> agosto del mismo año su paisanoRaphael le dice: “Hey, eso es un valse peruano” y lo graba <strong>en</strong>su ritmo original. Y así podríamos seguir...T<strong>en</strong>go un gratísimo recuerdo de esta canción; estaba <strong>en</strong> Parísy Julio Ramón Ribeyro me llevó al restaurante L’escale, <strong>en</strong> el barriolatino, muy cerca de La Sorbona, donde me <strong>en</strong>contré con Milton Zapata,guitarrista piurano, y Martín Torres, músico arg<strong>en</strong>tino; este últimome llevó a Odeón 10, donde había un barcelonés que cantabay tocaba la guitarra muy bi<strong>en</strong>. Al <strong>en</strong>terarse de que yo era peruano,interrumpió su recital y me dedicó “Alma, corazón y vida”.Noble y alegre –como un aum<strong>en</strong>to de sueldo–, queridoAdrián, “¡Feliz te recibe el año...!”
VIVENCIAS12 • VARIEDADESRECONSTRUCCIÓN DE CHAN CHANJóv<strong>en</strong>es a la obraDiez jóv<strong>en</strong>es voluntarios dela Unesco llegaron desdemuy lejos para sumarsea la reconstrucción deChan Chan, la más grandey antigua ciudad de barro.Su <strong>en</strong>tusiasmo y vitalidadcontagió a todos.ESCRIBE / FOTOS: ÓSCAR PAZ CAMPUZANOCamuflada <strong>en</strong> un casco de constructor, guantes y un chalecode voluntaria, la coreana Yeti Kin se confunde <strong>en</strong>tre<strong>los</strong> casi 500 hombres y mujeres que reconstruy<strong>en</strong> desde<strong>los</strong> escombros la ciudad de barro. Es estudiante de Ing<strong>en</strong>ieríaAeroespacial <strong>en</strong> una universidad de Corea del Sur, es decir,nada que ver con Chan Chan; sin embargo, carga adobes de unlado a otro sin mayor remordimi<strong>en</strong>to.Junto a ella, hace lo mismo la francesa Noemie Petrot, de23 años. Tampoco ti<strong>en</strong>e algo que ver con la arqueología, geologíao historia. Es estudiante de relaciones internacionales, y seestá especializando <strong>en</strong> América Latina, quizá lo único que la uneal misterio de esta antigua ciudad.Ambas son voluntarias <strong>en</strong>viadas por la Unesco al Perú.Trabajan sobre un robusto muro construido por <strong>los</strong> arquitectoschimúes y destruido por el tiempo, las lluvias, el mar y su principaldepredador, el hombre.Una rampa improvisada conduce hasta la parte más alta.Allí el panorama es distinto. Parece un gran rompecabezas debarro. Casi infinito. Yeti y Noemie son parte de ese juego quedemanda gotas de sudor precipitadas al llano.Los trabajos reconstructivos del muro perimetral oeste delconjunto amurallado Ñing-An ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunos meses de haberseiniciado. Los adobes son colocados con la sabiduría de <strong>los</strong>ancestrales arquitectos chimúes, que para darle mayor fortaleza<strong>los</strong> <strong>en</strong>granaban casi teji<strong>en</strong>do la gran muralla.En otra zona del palacio, uno de <strong>los</strong> nueve que exist<strong>en</strong>, cargauna carretilla, ll<strong>en</strong>a de barro húmedo, Camille Braux, empleadode una panadería de Francia. Dice que dejó su trabajo pararecorrer esta parte del mundo con su <strong>en</strong>amorada. Hoy ambosson voluntarios <strong>en</strong> Chan Chan.Él y Michael Martin, estudiante de trabajo social <strong>en</strong> unauniversidad de Bélgica, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la labor que más esfuerzo físico
TRUJILLOLunes 6 de setiembre de 2010 • 13"ES UN GRAN SUEÑO ESTAR AQUÍ, PORQUE EL PERÚES MI PAÍS PREFERIDO. LOS PRIMEROS DÍAS TRABAJÉEN LA RECONSTRUCCIÓN, PERO DESPUÉS METRASLADARON A LA EXCAVACIÓN DE DOS TUMBAS..."demanda. Durante varios días han transportado barro húmedosin parar para reconstruir otra parte del palacio."Los primeros días parecía que las cosas marcharían tranquilas,pero no fue así. El esfuerzo es grande. Aunque no secompara con el que realizan <strong>los</strong> verdaderos trabajadores deChan Chan", afirma.Michael ti<strong>en</strong>e heridas las piernas, pero dice que no son productodel int<strong>en</strong>so trabajo. Señala sí la que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el brazo derecho.Culpa a Doris Danilla, una rumana de 19 años que <strong>en</strong> <strong>los</strong><strong>en</strong>tretelones del voluntariado le impregnó <strong>en</strong> la piel una ardi<strong>en</strong>tecolilla de cigarrillo.Ella, Doris, estudia el primer año de arqueología <strong>en</strong> ParisSorbonn<strong>en</strong> University. Nunca antes ha excavado; es decir, nuncaantes de llegar a Chan Chan y algunos cu<strong>en</strong>tan que tuvo susprimeros frutos. Algún descubrimi<strong>en</strong>to hizo, pero el hecho sehabría mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> reserva."Es un gran sueño estar aquí, porque el Perú es mi paíspreferido. Los primeros días trabajé <strong>en</strong> la reconstrucción, perodespués me trasladaron a la excavación de dos tumbas", com<strong>en</strong>ta,mi<strong>en</strong>tras, junto a <strong>los</strong> demás, toma un descanso a mitaddel día.El<strong>los</strong> llegaron el 6 de julio y permanecieron hasta el 23 delmismo mes. Su fa<strong>en</strong>a diaria com<strong>en</strong>zaba a las 9 de la mañana yculminaba a las 3 de la tarde. Durante el tiempo que estuvieron,trabajaron con mucho <strong>en</strong>tusiasmo y luego de la dura jornada sedirigían a Huanchaco, donde almorzaban y decidían qué hacerel resto del día.Probaron el cebiche y otros potajes norteños que Doris norecuerda cuáles fueron, pero que su paladar saboreó y aprobóNOVATOS. Ninguno t<strong>en</strong>ía experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> labores dereconstrucción de zonas arqueológicas, pero <strong>los</strong> jóv<strong>en</strong>esvoluntarios de la Unesco trabajaron con empeño.con bu<strong>en</strong>a calificación y con ansias de "repechaje".El día que <strong>los</strong> visitamos regresaban del descanso y bromeabancon sus compañeros peruanos. Laura Limon, una belga de21 años, que estudia idiomas <strong>en</strong> Bruselas, Bélgica, y que superalargam<strong>en</strong>te el 1.80 de estatura, retorna a la muralla <strong>en</strong> donde paci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tesella la unión <strong>en</strong>tre adobe y adobe con más barro,el mismo que lleva impregnado <strong>en</strong> la chaqueta.Esta, que seguro es para ella una gran travesía por un contin<strong>en</strong>tepoblado de g<strong>en</strong>te alegre y popularm<strong>en</strong>te bailarina, no le hasalido nada barata, si estamos p<strong>en</strong>sando equivocadam<strong>en</strong>te quesu retribución es ya derramar esfuerzos sobre el monum<strong>en</strong>to.Error. Cerca de 2 mil euros es lo que ha pagado <strong>en</strong> el boleto delavión y su estadía. Similar suma han desembolsado <strong>los</strong> demás.Cómo explicar que un grupo de jóv<strong>en</strong>es foráneos paguetanto por trabajar tanto; cómo explicar que muchos peruanos, eincluso trujillanos, no han desembolsado ni siquiera el valor de la<strong>en</strong>trada por conocer <strong>los</strong> rincones más bel<strong>los</strong> de lo que es suyo.Luego de tres semanas de trabajo partieron con la tristeza<strong>en</strong> sus rostros. Algunos retornaron a sus ciudades de orig<strong>en</strong>, a<strong>los</strong> salones de clases, otros a la pastelería o tal vez a seguirrecorri<strong>en</strong>do América Latina. No importa a donde vayan, lo quevale es de dónde llegan y qué dirán sobre la Ciudad de la EternaPrimavera y su preincaica urbe.
MÚSICA14 • VARIEDADES¿Cuál es la sigui<strong>en</strong>teav<strong>en</strong>tura del músico queprodujo versiones del HimnoNacional <strong>en</strong> cuatro idiomasnativos?; Mino Mele quiereque Sting y Bono toqu<strong>en</strong> labandurria de Canchis y hadecodificado a la músicabora como una ondaafricana que todavía no seha explotado.ESCRIBE / FOTO: JOSÉ VADILLO VILAEnci<strong>en</strong>de el primer cigarrillo y espera las preguntasmirándome con acrimonia. Mi<strong>en</strong>tras, <strong>en</strong> su cabeza,busca parale<strong>los</strong> <strong>en</strong>tre las melodías y ritmos andinosy amazónicos con Led Zepellin, Iron Maid<strong>en</strong>, U2, Guns 'NRoses. Así le su<strong>en</strong>a lo andino cuando toma las baquetas eirrumpe <strong>en</strong> <strong>los</strong> cueros de su batería.Antes, Mino Mele vivía <strong>en</strong> Apolo, <strong>en</strong> La Victoria. De ahídebe de v<strong>en</strong>irle lo pocas pulgas. Ahora, nos cita <strong>en</strong> el techode una casa <strong>en</strong> el Callao, por Tomás Valle y Dominicos, y<strong>en</strong> la bocanada que libera termina de dibujarse su estudiode grabación, el espacio donde pasa la mayor cantidad detiempo cuando está <strong>en</strong> Lima.Desde hace más de una década, cuando descubrió lamúsica de tierra ad<strong>en</strong>tro, su vida es viajar por las <strong>en</strong>trañasdel país. Manuelcha Prado, con su voz y pinta de chamán, leprofetizó: "A ti, el mundo andino te ha atrapado, difícilm<strong>en</strong>tevas a poder salir de esto". No lo creía; ahora, Mino Mele sabeque el supay de la guitarra no se equivocó: es un arguedianoque se alim<strong>en</strong>ta ley<strong>en</strong>do a la sabia María Rostworowskimi<strong>en</strong>tras registra con su grabadora cantos, melodías, oracionesy ritmos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> olvidados, que arman la radiografíanacional.•••••En esta suerte de peregrinar, ha apr<strong>en</strong>dido a distinguir aqui<strong>en</strong>es quier<strong>en</strong> v<strong>en</strong>derle gato por liebre tocándole el "Cóndorpasa" o "Valicha" como música tradicional. Adora Canchis,Cusco, porque allá "nadie sabe tocar el 'Cóndor pasa'ni 'Valicha', y eso ya te dice mucho". "También descubrí quemuchas canciones ayacuchanas famosas son de Canchis,porque la primera Normal fue <strong>en</strong> Tinta y <strong>los</strong> ayacuchanosllegaban a estudiar allá, y que José María Arguedas <strong>en</strong>señóseis años <strong>en</strong> el colegio Pumacahua y que Martín Chambihizo su primer taller fotográfico <strong>en</strong> Sicuani", <strong>los</strong> ojos se le haniluminado.Resu<strong>en</strong>a todavía el soundtrack de las reci<strong>en</strong>tes Fies-INVESTIGADOR. Mino Mele ha descubierto <strong>en</strong> la música andina y <strong>en</strong> la de las comunidades amazónicas una fu<strong>en</strong>te de inspiración.MINO MELE, BATERISTA Y PRODUCTOR MUSICALUn roqueroarguediano
PERUANISTALunes 6 de setiembre de 2010 • 15tas Patrias, las versiones del Himno Nacional <strong>en</strong> un alegrehuainito <strong>en</strong> quechua, un aguerrido sicuri aimara, una coquetaawajun y un canto asháninka modernizado. Es una locurade Mino, aunque el dice que "el avezado" fue Mayta CápacAlatrista (presid<strong>en</strong>te ejecutivo del Indepa).A Mele le tomó medio año <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>trevistarse y <strong>en</strong>cargara <strong>los</strong> lingüistas bilingües adecuados para la traducción de <strong>los</strong>textos, arreglando y grabando lo musical <strong>en</strong> Lima, volvi<strong>en</strong>doa <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, a Acora (Puno), a Sicuani (Cusco), a Nieva(Amazonas) y a Satipo (Junín), a buscar las voces, registrar<strong>los</strong> cantos y, finalm<strong>en</strong>te, mezclar<strong>los</strong> y <strong>en</strong>tregar el productofinal.•••••En su estudio de grabación hay una batería acústica,varias bandurrias, guitarras y bombitos de distintos tamañosy proced<strong>en</strong>cias. Sus patas roqueros le dic<strong>en</strong> que está loco,que ya fue, que no pasa nada con él, "que vivo <strong>en</strong>tre <strong>cerros</strong> yserpi<strong>en</strong>tes", se ríe por primera vez. "Pero ahora me consideroun peruanista. Ya no t<strong>en</strong>go el cliché de querer ser un inglésde MTV. Me gustaría sí estar <strong>en</strong> MTV, pero con una bandurriacanchina. Quisiera ver un día a Sting o a Bono tocando conuna bandurria, pero para eso hay que hacer una chamba,nombrar a la bandurria patrimonio de Canchis, por ejemplo;elevar el nivel de las producciones y, luego, perfeccionarlas",agrega.¿Cómo un roquero se convierte <strong>en</strong> investigador etnomusical?Mele fue baterista de la banda "subte" och<strong>en</strong>tera SorObsc<strong>en</strong>a; después, tuvo un proyecto efímero llamado LosMúsikos, <strong>en</strong> que "lo más importante" fue que el cantautorPiero Bustos lo retó a tocar valses y huainos, y él empezóa hacerlo "por intuición". Vino el "fujishock" como un baldazode agua fría y de 1992 al 1994, explica, la movida roquera separalizó. Como muchos otros artistas, cambió su instrum<strong>en</strong>topor el timón del taxi. Luego, Bustos lo llama para la nuevabanda Delpueblo y Delbarrio, con qui<strong>en</strong>es grabó tres discos.Su amor por la música andina empezó realm<strong>en</strong>te por esaépoca, cuando uno de <strong>los</strong> Delpueblo, Chano Díaz, le dice queManuelcha Prado quiere trabajar con él. "Yo no sabía nadade folclor, no sabía quién era Manuelcha, p<strong>en</strong>sé que era unatía", recuerda. Manuelcha quería demostrar a la g<strong>en</strong>te quela batería podía hacer justicia a la música andina tradicionaly no era como lo habían hecho <strong>los</strong> hermanos Gaitán Castrocomercialm<strong>en</strong>te.Primero, grabó dos temas para el casete Kavilando delcantor ayacuchano. "Los bordoneos de Manuelcha me sonabana Led Zepellin, a Iron Maid<strong>en</strong>, para mí es la mismavaina". Y se <strong>en</strong>cerraron durante un año con Manuelcha paratrabajar lo que sería el álbum Saqra. "Tuve que inv<strong>en</strong>tar patronespara tratar de seguirle <strong>los</strong> bordones porque el huainoes desord<strong>en</strong>ado, cambia de compases a cada rato, es irregular,esa es su lógica y su riqueza", com<strong>en</strong>ta.•••••Con el proyecto Kavilando, Mino empezó a recorrer pueb<strong>los</strong>y le quedó el gusto por reunirse con <strong>los</strong> campesinos,tomar con el<strong>los</strong>, escuchar<strong>los</strong>, comprarles sus instrum<strong>en</strong>tosy humildes casetes. Luego, con su ex esposa, Gisela PérezRuibal, se dedicaron a grabar discos y acompañar a grupos,como el Dúo Romances o William Luna, y plasmaron el CocaKintucha, un CD que considera el cierre de ese primer procesode investigación. Entonces, descubrió la provincia deCanchis, <strong>en</strong> Cusco, y se quedó seis años allá. "Creo que <strong>en</strong>Sicuani se debería de poner un conservatorio de música. Alláhay muchos jóv<strong>en</strong>es queri<strong>en</strong>do ser Max Castro y muchos ancianosque ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> cantos regionales vivos".Mele ya hizo una ruta musical hasta allá llevando gringosy registró con el<strong>los</strong> un álbum que se v<strong>en</strong>de <strong>en</strong> el mercado deEstados Unidos. "En las fiestas de Canchis ves hasta 70 milpersonas con bandurrias. Es algo impresionante". La bandurriacanchina ti<strong>en</strong>e afinaciones y tamaños distintos <strong>en</strong> Tinta,San Pedro y San Pablo, y el músico está seguro de que susonido es exportable. El baterista estuvo trabajando <strong>en</strong> ello.Sí, Mino ve el mundo distinto. Ahora, investiga la culturabora. "Hay muchas posibilidades de trabajar sobre sus cantos,ti<strong>en</strong>e un sonido muy africano, muy interesante". ¿Y laSierra, quedó atrás? "No. Yo soy totalm<strong>en</strong>te arguediano. Loestoy dejando descansar, nada más".EN EL HUAINO,LA PERCUSIÓNNO ES UNINSTRUMENTO DEACOMPAÑAMIENTO;EL QUE TOCALA TAROLA O ELBOMBO INTERPRETALO QUE ESCUCHA,ESO LA DIFERENCIADEL MUNDOOCCIDENTAL; SONCONCEPCIONES...ALTAFIDELIDADESCRIBE: FIDELGUTIÉRREZ M.FICHA TÉCNICA:ARTISTA: SinPermisoCD: Sin PermisoPAÍS: PerúSELLO:Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tePara la g<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ormalCon letras que reflejan la incertidumbre y la ansiedadpropia de las relaciones s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tales, y esquemasmusicales que remit<strong>en</strong> al lado más conv<strong>en</strong>cional delrock, ¿qué es lo que pret<strong>en</strong>de el quinteto limeño Sin Permiso?Apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, poco, pi<strong>en</strong>sa uno tras oír este CD decuatro temas; adelanto del que será su primer disco.Ello no es algo negativo. ¿Acaso el rock siempreti<strong>en</strong>e que trasc<strong>en</strong>der las fronteras de lo musical y plantearinterrogantes o respuestas inquietantes? Lo ideal esque así fuera, pero eso sería ningunear ese lado lúdicoy comercial que <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dró a este género hace más decinco décadas.Al ser aj<strong>en</strong>o a <strong>los</strong> arrebatos artísticos propios de laesc<strong>en</strong>a alternativa local, Sin Permiso se sitúa <strong>en</strong> la líneade Río o Dudó, grupos que <strong>en</strong> la década de 1980 alcanzaronla masividad gracias a un sonido sin distorsiones, letrass<strong>en</strong>cillas y coros pegajosos. Esta novel banda cu<strong>en</strong>ta contodo ello, pero ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> contra la posición negativa de lasradioemisoras respecto al rock peruano, la que hará muydifícil que sus asequibles composiciones puedan llegar aun público masivo sin "payolas" de por medio.Sin duda, temas como "Es imposible" o "Historia"podrían t<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>a acogida <strong>en</strong> esa audi<strong>en</strong>cia afín a laspropuestas melódicas de, por ejemplo, Mar de Copas o Cem<strong>en</strong>terioClub; aunque, a decir verdad –tal vez por tratarsede un primer trabajo–, las canciones de este CD, pese asonar técnicam<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>, carec<strong>en</strong> de <strong>los</strong> recursos creativosy de composición que muestran dichas bandas."Cura la herida" es la única pieza con aires distintos.Gracias a su estructura cercana al ska y a un ritmo másdinámico, se distancia del soft rock al que adscribe SinPermiso y su<strong>en</strong>a m<strong>en</strong>os modosa que <strong>los</strong> otros tres temasque la acompañan <strong>en</strong> este disco; una muestra más de loconservador que continúa si<strong>en</strong>do ese sector de la esc<strong>en</strong>aroquera limeña que por su sonido ti<strong>en</strong>e mayores posibilidadesde exponerse ante <strong>los</strong> medios y el público masivos.
ELOTROYO16 • VARIEDADESJOSÉ ANTONIO MARIÑO LANYI"Todos t<strong>en</strong>emosun lado oscuro"Ti<strong>en</strong>e 24 años de periodista, y no se aburre. JoséMariño se describe como luchador y se si<strong>en</strong>teprovinciano. Admite que algunas veces, cuando se<strong>en</strong>oja, explota; pero trata de mant<strong>en</strong>erse tranquilo.ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEENCARICATURA: TITO PIQUÉ ROMEROTi<strong>en</strong>e más de veinte años haci<strong>en</strong>do periodismo, ¿no se aburre?–Es mi pasión. Tuve un conflicto con mi padre porque decidíser periodista y no médico. Me dijo "si quieres ser periodista, tú telas verás". El refer<strong>en</strong>te que t<strong>en</strong>ía del periodista era de provincia,"coimero", "extorsionador". Mi papá fue administrador bancario.¿Fue duro para usted?–Sí, porque <strong>en</strong> Lima tuve que dedicarme a la v<strong>en</strong>ta ambulatoriapor dos años y medio para pagarme la carrera <strong>en</strong> la universidadSan Martín. V<strong>en</strong>día libros casa por casa o café tostado que memandaba mi abuelo de Satipo.Nació <strong>en</strong> Lima, pero vivió <strong>en</strong> Satipo desde <strong>los</strong> 21 días d<strong>en</strong>acido hasta su adolesc<strong>en</strong>cia, ¿se si<strong>en</strong>te provinciano?–De alma. Lima siempre fue una ciudad extraña y agrestepara mí. No me si<strong>en</strong>to limeño. Creo que me marcó el hecho detrabajar como ambulante porque yo me perdía, no sabía dóndeestaba, <strong>en</strong> esa época no había combis. El café lo v<strong>en</strong>día <strong>en</strong> elC<strong>en</strong>tro de Lima, y <strong>los</strong> libros <strong>en</strong> San Isidro, Miraflores o San Borja.Felizm<strong>en</strong>te me fue bi<strong>en</strong>.¿Hoy viviría fuera de Lima?–Si pudiera trabajar <strong>en</strong> provincia <strong>en</strong> las mismas condicioneslaborales que acá, me iría con mi familia. Tuve una niñez y adolesc<strong>en</strong>ciasanas porque viví <strong>en</strong> Satipo, Tarma y Chanchamayo. Yoandaba <strong>en</strong> la calle <strong>en</strong> bicicleta o moto, sin mayor peligro. Me gustamucho la naturaleza, el Sol. No me agrada el frío.¿Es bu<strong>en</strong> papá?–No lo sé, procuro serlo todos <strong>los</strong> días porque no es fácil; perosi algo le puedo asegurar es que a mis hijos <strong>los</strong> quiero mucho...(Se le quiebra la voz)... mucho... son mi vida.¿Y su pareja?–También. Cuando salió embarazada trabajaba <strong>en</strong> unmedio escrito, y tomamos la decisión de que se dedicara a <strong>los</strong>chicos y que yo asumiera la responsabilidad económica demant<strong>en</strong>er<strong>los</strong>. Es lo que hasta ahora hacemos.¿Qué apr<strong>en</strong>dió como director periodístico?–T<strong>en</strong>er un manejo informativo completoy complejo, y estar a cargo deset<strong>en</strong>ta y cinco personas. Me dio lasatisfacción de organizar todo, el equipo,las noticias. No estaba quieto. Fueuna vorágine. No me estresó, pero a vecesme molestaba at<strong>en</strong>der llamadas de la oficinacuando almorzaba o c<strong>en</strong>aba con la familia. Perot<strong>en</strong>ía que hacerlo.¿Ti<strong>en</strong>e un "lado oscuro"?–Todos t<strong>en</strong>emos un lado oscuro (risas), pero procurono t<strong>en</strong>erlo, mis demonios <strong>los</strong> t<strong>en</strong>go bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>cerrados.Soy una persona pacífica, pero cuando me llega algo,me <strong>en</strong>ojo, revi<strong>en</strong>to y, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, lo hago mal.Es viol<strong>en</strong>to...–No lo soy, es hartazgo. No sé odiar, por fortuna, ni <strong>en</strong>vidiar.No <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>o mi alma con r<strong>en</strong>cores ni res<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos. Si algui<strong>en</strong>me hace daño, lo perdono.Su apellido materno es húngaro, ¿ha heredado algo deesa cultura?–T<strong>en</strong>go el temperam<strong>en</strong>to de mi abuelo materno, Andrés. Élsi era húngaro. Apr<strong>en</strong>dí de él a no t<strong>en</strong>erle miedo a qui<strong>en</strong>es poderoso o cree serlo. Y eso me sirvió <strong>en</strong> la largabatalla que sostuve con la administración anterior.¿Qué recuerda de su abuelo?–Llegó al Perú con sus padres y hermanos,a <strong>los</strong> 9 años, antes de la Segunda GuerraMundial. Dejó de hablar el húngaro y apr<strong>en</strong>dióel asháninka porque se fueron a la selva c<strong>en</strong>tral.Viajaron y <strong>en</strong> el camino su hermana murió de neumonía.Él, su hermano y su mamá se quedaron. Fuemuy luchador..Entrevista completa <strong>en</strong> www.andina.com.pe