20.08.2015 Views

Artesanas de la paz

Edición - Andina

Edición - Andina

SHOW MORE
SHOW LESS

Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!

Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.

HISTORIAS2 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009RESUMEN258101222HISTORIASUn grupo <strong>de</strong> mujeresartesanas se une paraexportar sus productos.CRÓNICAEl adiós <strong>de</strong> <strong>la</strong> carpa Grau.Un lugar que albergó a losmejores circos.ESCENARIOSLa verdad en <strong>la</strong> prensa.Mitos que caen, por María<strong>de</strong>l Pi<strong>la</strong>r Tello.ANIVERSARIOCómo vivió Lima el efecto<strong>de</strong> Woodstock. Un festivalque cumple 40 años.PORTAFOLIOLa festividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen<strong>de</strong>l Carmen y sus curiosospersonajes.TURISMOPuerto Inca, una localidadhuanuqueña, que celebrasu aniversario.TEJEDORAS Y BORDADORAS DE HUANTA, AYACUCHO<strong>Artesanas</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>paz</strong>DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMAPORTADA.SAQRA.Uno <strong>de</strong> lospersonajes <strong>de</strong><strong>la</strong> festividad<strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen<strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong>Paucartambo(Cusco).Foto: JazminLezamaDIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZSUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVAEDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLAEDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍNEl semanariono se solidarizanecesariamentecon el contenido <strong>de</strong>los artículos <strong>de</strong> susco<strong>la</strong>boradores.TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PEMAYLAS@EDITORAPERU.COM.PEJVADILLO@EDITORAPERU.COM.PEVarieda<strong>de</strong>s es una publicación<strong>de</strong>l Diario Oficial2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.Seis talleres <strong>de</strong> textilesy bordado dirigidas porartesanas ayacuchanas,quienes años atrás fueronvíctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciafamiliar, se han unido paracrear una so<strong>la</strong> marca: Flores<strong>de</strong>l An<strong>de</strong>. Amadrinadas por<strong>la</strong> actriz Magaly Solier, sepreparan para exportar susmejores productos.


EMPRENDEDORASLunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 3APUNTES● 120 artesanasayacuchanas trabajanen el consorcioFlores <strong>de</strong>l An<strong>de</strong>. Enmeses <strong>de</strong> mayor<strong>de</strong>manda, contratana 50 co<strong>la</strong>boradoraseventuales.● 500 correas y200 bolsos es <strong>la</strong>producción mensual,lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lstock <strong>de</strong>l material,porque sí cuentancapacidad para elbordado.● 48 soles cuestauna cartera; <strong>de</strong>20 a 25 soles, loscinturones; y 8 soleslos portacelu<strong>la</strong>res.Los precios varían<strong>de</strong> acuerdo con losacabados.● 40 kilos <strong>de</strong> <strong>la</strong>na setiñe a diario en cadauno <strong>de</strong> los seis talleres<strong>de</strong>l consorcio. El precio<strong>de</strong> cada ovillo <strong>de</strong> <strong>la</strong>na<strong>de</strong> ovino procesado es<strong>de</strong> 18 soles.ESCRIBE / FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPEEl<strong>la</strong>s viven unidas por el pasado y los sueños. Susdías se estrechan a través <strong>de</strong> sus manos prodigiosasque convierten los hilos en surcos don<strong>de</strong>siembran flores multicolores, puntada tras puntada. En<strong>la</strong> ciudad ayacuchana <strong>de</strong> Huanta, conocida como "Esmeralda<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s", tejen y bordan motivadas por el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> acabar con <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong> que les tocó vivir juntoa sus esposos que <strong>la</strong>s maltrataban.Ahora celebran <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> su cosecha quees ben<strong>de</strong>cida por <strong>la</strong> asociatividad. Las flores bordadasse lucen en bolsas, gorros, correas, bufandas, sandalias,portacelu<strong>la</strong>res, mone<strong>de</strong>ros y todo lo que son capaces<strong>de</strong> producir. Las 120 mujeres, que trabajan en seispequeñas empresas <strong>de</strong> artesanía, están convencidas<strong>de</strong> que unidas podrán cambiar <strong>la</strong> realidad.MANOS CREATIVASHace cuatro años, cuando todavía ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artesanashuantinas había formado sus empresas, vivíanagobiadas por problemas profundos. Sin embargo,el Programa Nacional Contra <strong>la</strong> Violencia Familiar ySexual <strong>de</strong>spertó en el<strong>la</strong>s su espíritu empren<strong>de</strong>dor, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> capacitar<strong>la</strong>s en arte textil y bordado.Gloria Pacheco <strong>de</strong> Ñaupas y Ruth Dina A<strong>la</strong>nya Oré,gerente general y gerente <strong>de</strong> ventas respectivamente<strong>de</strong> Flores <strong>de</strong>l An<strong>de</strong>, cuentan que durante esta etapatrabajaron con madres <strong>de</strong> escasos recursos económicos,quienes eran maltratadas en sus hogares o fueronabandonadas por sus esposos. Convocaron también aquienes enviudaron a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia social.En <strong>la</strong> Universidad Nacional San Cristóbal <strong>de</strong> Huamanga,Doris Barboza Quispe <strong>de</strong>scubrió los secretos <strong>de</strong>lmarketing, <strong>la</strong> iconografía y <strong>la</strong> metodología para formarartesanos. Por su parte, Rosa Bautista <strong>de</strong> Soto aprendióa tejer usando el te<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cintura, gracias a los talleresorganizado por el Movimiento Manue<strong>la</strong> Ramos.El único varón <strong>de</strong>l consorcio, Óscar Gal<strong>la</strong>rdo L<strong>la</strong>cctahuamán,proviene <strong>de</strong>l barrio ayacuchano <strong>de</strong> SantaAna. Des<strong>de</strong> que llegó a Huanta, en 1996, ha capacitadoy brindado oportunidad a madres solteras y viudas quehan sufrido <strong>la</strong> violencia familiar. "Atrás ha quedado eltrabajo <strong>de</strong> forma empírica, porque ahora aplicamos loque hemos aprendido".Yovana Conga Sa<strong>la</strong>s resalta que <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong>Flores <strong>de</strong>l An<strong>de</strong> se sintetiza en <strong>la</strong> unión <strong>de</strong> sus socias,lo cual ha favorecido que los productos <strong>de</strong> marca colectivasean reconocidos en mercados locales y <strong>de</strong>l exterior."Así po<strong>de</strong>mos respon<strong>de</strong>r los pedidos que recibimos.No solo logramos buena cantidad <strong>de</strong> producción,sino también garantizamos un buen acabado. Nuestrotrabajo siempre ha sido bien cotizado y le gusta a losclientes".


HISTORIAS4 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009HACE CUATRO AÑOS, CUANDO TODAVÍA NINGUNA DE LAS ARTESANAS HUANTINAS HABÍA FORMADOSUS EMPRESAS, VIVÍAN AGOBIADAS POR PROBLEMAS PROFUNDOS. SIN EMBARGO, EL PROGRAMANACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL DESPERTÓ EN ELLAS SU ESPÍRITU EMPRENDEDOR,LUEGO DE CAPACITARLAS EN ARTE TEXTIL Y BORDADO.NUEVOS TIEMPOSNada ha sido fácil para estas empren<strong>de</strong>doras. Y cuandolo recuerdan, <strong>la</strong> voz se les quiebra y algunas lágrimas hume<strong>de</strong>census mejil<strong>la</strong>s. Recuerdan que antes eran víctimas<strong>de</strong> <strong>la</strong> ironía <strong>de</strong> sus esposos, quienes dudaban que un díase convertirían en empresarias. Incluso, fueron criticadaspor asistir a <strong>la</strong>s capacitaciones, <strong>la</strong>s que eran consi<strong>de</strong>radasuna pérdida <strong>de</strong> tiempo.Rosa Bautista cuenta que fue difícil cambiar <strong>de</strong>opinión a su esposo, quien se bur<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> el<strong>la</strong> cuando<strong>la</strong> veía tejiendo lo que él <strong>de</strong>nominaba 'cachivaches'. "Alregresar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ferias con 100 o 150 soles en el bolsillole <strong>de</strong>cía que mis cachivaches sí valen. Ahora me compren<strong>de</strong>y ya no es dominante. Hasta mis hijos me aconsejanque saque un préstamo para seguir trabajando".Al inicio, <strong>la</strong> poca rentabilidad <strong>de</strong> los productospretendía <strong>de</strong>sanimar a Doris Barboza con su proyecto<strong>de</strong> negocio. "Con mi familia sufríamos por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>dinero, porque a veces todo era para <strong>la</strong> producción yno ganaba nada. Ahora ya tengo para los gastos <strong>de</strong><strong>la</strong> casa y el estudio <strong>de</strong> mis hijos. Y cuando voy a empresasgran<strong>de</strong>s me abren <strong>la</strong>s puertas, porque ya nosconocen".Gloria Pacheco se emociona al recordar <strong>la</strong>s discusionescon su esposo, quien se oponía a sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>asistir a <strong>la</strong>s capacitaciones. "Como se realizaba en <strong>la</strong>star<strong>de</strong>s, me <strong>de</strong>cía que seguro me iba a <strong>de</strong>morar y me preguntabahasta qué hora estaría afuera. Con el tiempo heaprendido que no es difícil hacer empresa, que todo sepue<strong>de</strong> con información y apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s".Las empren<strong>de</strong>doras han logrado sepultar el machismoque dominaba en sus familias. Yovana Congaasegura que los esposos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artesanas han empezadoa ayudar<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> productos. "Yano somos menospreciadas, sino alentadas. En mi caso,me dicen que tengo que apren<strong>de</strong>r más y me animan acapacitarme".COMO EN FAMILIAEn los primeros seis meses <strong>de</strong> vida empresarial, <strong>la</strong>sintegrantes <strong>de</strong> Flores <strong>de</strong>l An<strong>de</strong> han creado espaciospara conocerse mejor. En ocasiones almuerzan juntaso comparten una tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> recreación. Así, han aprendidoa compren<strong>de</strong>rse y organizarse. "A veces, uno tieneque ce<strong>de</strong>r, porque siempre habrá alguien que estedisconforme. Lo bueno es que todas nos enten<strong>de</strong>mosmucho", cuenta Doris Barboza.MERCADOGLOBALFlores <strong>de</strong>l An<strong>de</strong> es una muestra <strong>de</strong> que medianteel consorcio es posible respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l mercado, así como estandarizarlos productos y lograr mejores resultados en <strong>la</strong>negociación. Al trabajar <strong>de</strong> forma conjunta sere<strong>la</strong>cionan directamente con los importadores,saltando el es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> un exportador.Guillermo Maraví Vega Centeno, gerente<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> Servicios Empresarialesno Financieros en el corredor EconómicoAyacucho-Apurímac-Huancavelica, afirmaque, al consorciarse, <strong>la</strong>s mujeres artesanas hanlogrado <strong>la</strong> marca colectiva, lo cual ha generadoun alto nivel <strong>de</strong> competitividad. "El<strong>la</strong>s tienenbuenos productos y su diseño es a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong><strong>de</strong>manda mundial".Tras su participación en Perú Moda 2009 y PerúGift Show, presentado en abril en San Borja, y en <strong>la</strong>feria Exhibe Perú, realizado en julio en Barranco, hanlogrado contactos comerciales. Respaldados por su capacidad<strong>de</strong> producción, han cumplido con entregar lospedidos mucho antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha pactada.En tres meses inaugurarán su tienda comercial,amadrinada por <strong>la</strong> actriz huantina Magaly Solier, quientambién ha saltado a <strong>la</strong> fama. Dicen que se encuentranpreparadas para exportar directamente sus productos,y así acabar con los intermediarios. En el futuro, <strong>la</strong>sflores andinas perfumarán <strong>la</strong> moda internacional.


CRÓNICALunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 5ADIÓS A LA CARPA GRAUEl último circoLe ocurre a casi todos los adultos: cuando algunos recuerdos <strong>de</strong><strong>la</strong> infancia no coinci<strong>de</strong>n con el presente que los evoca, una penitasobreviviente aflora y se extien<strong>de</strong> sobre nuestra piel estremecida.La carpa Grau se va sin gloria, y su último circo también.ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEENFOTOS: RUBÉN GRANDEZ /ARCHIVO HISTÓRICO DE EL PERUANOEl anuncio que <strong>la</strong> función va a empezar en elAmerican Circus, conge<strong>la</strong>. No hay más <strong>de</strong> treintapersonas, en un lugar que alberga a trescientas.Afuera, antes <strong>de</strong> ingresar al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> carpa, unpequeño, pequeñísimo quiosco exhibe algodones rosadoscubiertos en bolsas <strong>de</strong> plástico y canchita dulce,fría, como está esa tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> agosto.Antes <strong>de</strong> ver el espectáculo, caminé alre<strong>de</strong>dor.Quizás con <strong>la</strong> oculta intención <strong>de</strong> encontrar algo <strong>de</strong> mipresencia en ese lugar cuando fui niña. A lo mejor, paraoír el eco <strong>de</strong> mis carcajadas, mis pasitos corriendo porqueempezaba <strong>la</strong> segunda parte, o alguna pared pintada<strong>de</strong> colores vivos que me asegurara que estuve allí.


LIMA6 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009AÚN LA MEMORIA SOCIAL RECUERDA LAS TREMENDAS PARRANDAS QUE SE ARMABANALLÍ, EN ESA CARPA GRAU, ADEREZADAS CON JURAMENTOS DE AMOR, CELOS YTRAICIONES MARITALES, QUE TERMINABAN EN PELEAS A MUERTE Y LÁGRIMAS DE DOLOR.Pero encontré <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción. Un remolque vetustoy sucio, con el nombre <strong>de</strong> un circo que <strong>la</strong> carpa Graualojó en sus años dorados, y tal vez ocupado por artistas<strong>de</strong> ropas bril<strong>la</strong>ntes y lentejue<strong>la</strong>s. Hallé sil<strong>la</strong>s viejasamontonadas, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte un rincón repleto <strong>de</strong> basura,hasta servicios higiénicos que funcionan sólo silos usuarios sacan, <strong>de</strong> un gran recipiente <strong>de</strong> plástico,agua con un bal<strong>de</strong>. Nada <strong>de</strong> lo que exaltó mi corazón<strong>de</strong> nueve años. Nada <strong>de</strong> <strong>la</strong> carpa que sobresalía y casillegaba a los cielos. Sólo un pequeño circo con su carpita,ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> precariedad.Y empezó <strong>la</strong> función. El maestro <strong>de</strong> ceremoniasempezó a hab<strong>la</strong>r, y se encendieron <strong>la</strong>s luces que unhombre ja<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do a otro, y aparecieron en elcírculo <strong>de</strong> arena los acróbatas, ma<strong>la</strong>baristas y payasosacompañados por una vigorosa música <strong>de</strong> fondo, todo,todo, parecía como antes. Aunque no hubo ningún animalque domar, y menos un caballeroso domador. Misojos se abrieron. Lloré.Ese lugar, ubicado en <strong>la</strong> esquina <strong>de</strong> <strong>la</strong> avenidaGrau con Paseo <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, fue una p<strong>la</strong>za circensemuy importante en <strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> 1960 y 1970. Porallí, muchos circos <strong>de</strong> fama internacional <strong>de</strong>splegaronsu fantasía: el Tihany Circus, los Hermanos Gasca, elMónaco, izaron sus carpas en Fiestas Patrias. Entonces,era natural re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca y roja con <strong>la</strong> multiplicidad<strong>de</strong> colores <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia <strong>de</strong> los circos.


CRÓNICALunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 7UN LUGAR DEENCUENTROESE LUGAR, UBICADO EN LA ESQUINA DE LA AV. GRAUCON PASEO DE LA REPÚBLICA, FUE UNA PLAZA CIRCENSEMUY IMPORTANTE EN LAS DÉCADAS DE LOS 60 Y 70.POR ALLÍ, MUCHOS CIRCOS DE FAMA INTERNACIONALDESPLEGARON SU FANTASÍA: EL TIHANY CIRCUS, LOSHERMANOS GASCA, EL MÓNACO...La carpa Grau no sólo fue el espacio que albergó circos nacionales y<strong>de</strong> diferentes partes <strong>de</strong>l mundo, y reunió a familias, adultos y niños,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia, los payasos y <strong>la</strong> acrobacia.También fue el lugar, durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>sagrupaciones chicheras, salseras y cumbiamberas que <strong>de</strong>stacabanen el escenario <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital limeña, atraían, como abeja al panal, alos peruanos <strong>de</strong>l Perú profundo <strong>de</strong>seosos por afirmar su nueva i<strong>de</strong>ntidad.El grupo Guinda, Chacalón, Los Shapis, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> artistas con nueva ca<strong>de</strong>ncia musical, convocarona multitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> almas emergentes, marcadas por los sentimientos<strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> sus antepasados, y <strong>de</strong>sesperadas por incluirse en <strong>la</strong>gran ciudad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> cervezas y música.Aún <strong>la</strong> memoria social recuerda <strong>la</strong>s tremendas parrandas que searmaban allí, en esa carpa Grau, a<strong>de</strong>rezadas con juramentos <strong>de</strong> amor,celos y traiciones maritales, que terminaban en peleas a muerte y lágrimas<strong>de</strong> dolor.Pero poco a poco, y lentamente, otra protagonista ingresaba alescenario que ofrecía <strong>la</strong> carpa Grau. Las iglesias evangélicas empezarona buscar amplios lugares para aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> celebración<strong>de</strong> sus feligreses, que cada día aumentaban y requerían <strong>de</strong> másespacio <strong>de</strong> fe.Así <strong>la</strong> carpa Grau, <strong>la</strong> casi perpetua, también alojó a <strong>la</strong>s iglesiascristianas, como también a los partidos políticos y a todas aquel<strong>la</strong>sorganizaciones que <strong>de</strong>cidían realizar una gran fiesta y alqui<strong>la</strong>r susinsta<strong>la</strong>ciones. En los últimos 13 años, sus puertas estuvieron cerradaspara cualquier actividad. Pero se reabrieron para que a manera<strong>de</strong> homenaje el American Circus, se <strong>de</strong>spidiera <strong>de</strong> <strong>la</strong> carpa Grau, yviceversa. Pero ya no estarán los dos. Desaparecerá el rincón <strong>de</strong> loscircos para darle paso a los ruidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.Es lo que recuerda Miguel Ángel León Zambrano,"Poroto", un payaso <strong>de</strong> verdad; no <strong>de</strong> los que cuentaschistes "rojos" ni parece <strong>de</strong> fiestas infantiles. Es un payasoprofesional, cuenta este hijo menor <strong>de</strong> una familia ligadaal circo. Recuerda sus primeros trabajos en el Condor Circus,uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Perú."Poroto" recuerda que <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas circenses másimportantes se ubicaban en <strong>la</strong> primera cuadra <strong>de</strong> <strong>la</strong>savenidas Grau y Alfonso Ugarte. Y que si un artista peruanoaspiraba a romper <strong>la</strong>s barreras <strong>de</strong> <strong>la</strong> geografía,presentarse en un circo ubicado en ambos lugares era<strong>la</strong> máxima aspiración, porque allí llegaban empresarios<strong>de</strong> todo el mundo.Con actual resi<strong>de</strong>ncia en México <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 28 años,"Poroto" está maravil<strong>la</strong>do con los cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad;pero le da tristeza que para el circo los cambios hayan idopara mal porque ya no existen, y lo que se ofrece comotales son espectáculos poco profesionales que no se asemejanal circo <strong>de</strong> su memoria, ni <strong>de</strong> los <strong>de</strong> estos tiempos.Atrás quedaron los circos <strong>de</strong> mi infancia. Inclusive losque luego aparecieron en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada carpa Grau, cuandoel nuevo empresario circense y corredor <strong>de</strong> autos RicardoFlores Chipoco promovió en los años 80 el Green Circus,Ringlyng, Ri<strong>de</strong>r y Rin Pin Pin.El último circo acabó su función, en el lugar y <strong>la</strong> carpamás simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los circos en nuestropaís. El show va a continuar a pesar <strong>de</strong> nuestra nostalgia,y porque lo que seguirá no se comparará con el esplendor<strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces, <strong>la</strong> gimnasia acrobática y nuestro payaso"Poroto". Finaliza una etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> nuestra ciudad yse abre otra que ojalá acoja a los niños reales y a los quellevamos <strong>de</strong>ntro.


ESCENARIOS8 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 ESCRIBE: MARIA DEL PILAR TELLOLa luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l periodista español <strong>de</strong>rriba mitos,analiza el tiempo que vivimos y <strong>de</strong>speja conclusionesque pocos, sobre todo entre los profesionales<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, quisieran aceptar.Su libro es un aporte a <strong>la</strong> percepción equilibrada<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los medios, en especial el <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensaescrita. [1]No todo es verdad en <strong>la</strong> prensa. Afirma Cebriánque <strong>la</strong>s noticias raras y absurdas han gozado siempre<strong>de</strong> un protagonismo admirable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se insta<strong>la</strong>ronlos prece<strong>de</strong>ntes más conocidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l periodismomo<strong>de</strong>rno: los gazzettanti venecianos o los canardparisinos. Los ciudadanos, entonces como ahora,prefieren <strong>la</strong> imaginación a <strong>la</strong> verdad, a fin <strong>de</strong> que éstano les disturbe <strong>de</strong>masiado.Más aún, cuando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre prensa y po<strong>de</strong>rpolítico y económico se hace en nuestros tiempos másprofunda, aunque tal vez menos evi<strong>de</strong>nte. Cebrián recuerda<strong>la</strong> historia cuando los gobiernos <strong>de</strong>scubrieron <strong>la</strong>utilidad propagandística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gacetas, <strong>de</strong> modo quereyes y validos se <strong>de</strong>dicaron a prestigiar<strong>la</strong>s, otorgandoa <strong>de</strong>terminados súbditos el privilegio <strong>de</strong> su publicacióne institucionalizando su función. La pa<strong>la</strong>bra «gaceta»se santificó y universalizó, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar unamoneda para dar nombre a los periódicos impresos,aunque el proceso no fue lo bastante intenso comopara evitar que todavía l<strong>la</strong>memos gacetilleros a aquellosperiodistas irrelevantes, superficiales o que realizansu trabajo sin rigor informativo."La profesión periodística tiene a <strong>la</strong> vez un origencanal<strong>la</strong> y un pedigrí regio, características que <strong>la</strong> hanacompañado durante toda su historia. Reporteros ycolumnistas no cesan <strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mar su pertenencia alpueblo l<strong>la</strong>no, pero al tiempo luchan <strong>de</strong>nodadamentepor participar <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>ceres y dignida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte.Habitantes permanentes <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>cio, en sus corredoresten<strong>de</strong>mos a ser consi<strong>de</strong>rados unos intrusos tannecesarios como incómodos, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quelos reyes y <strong>la</strong> nobleza se eligen mediante el sufragio.Basamos nuestra fuerza en un curioso y no reconocidoejercicio <strong>de</strong> populismo que nada tiene que apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong><strong>la</strong>s mañas y trucos <strong>de</strong> los gazzettanti venecianos o <strong>de</strong>los criadores <strong>de</strong> aquellos canard parisinos, auténticosgansos que inundaban con sus graznidos los arrabales<strong>de</strong>l burgo".EL PERIODISMO MODERNO NACIÓLIGADO AL DINEROQueda c<strong>la</strong>ro que el periodismo mo<strong>de</strong>rno nació ligado aldinero, bien o mal ganado, y al po<strong>de</strong>r, mal o bien ejercido,pero también a <strong>la</strong> literatura y, aunque es menos frecuenteseña<strong>la</strong>rlo, al café y al tabaco, drogas sublimescanonizadas por nuestra civilización. Por ello, no siem-Juan Luis Cebrián, el ex director <strong>de</strong>l diario español El País,acaba <strong>de</strong> publicar El pianista en el bur<strong>de</strong>l, una colección<strong>de</strong> ensayos sobre periodismo en un momento en que ésteparece sitiado por <strong>la</strong> crisis y no sabe muy bien cómo asumir<strong>la</strong> transición <strong>de</strong>l periodismo escrito al digital.MITOS QUE CAENLa verda<strong>de</strong>n <strong>la</strong> prensa


PERIODISMOLunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 9pre es posible hab<strong>la</strong>r ni exigir corrección o ética en losmedios. "La corrección política equivale en <strong>de</strong>masiadasocasiones al sometimiento al po<strong>de</strong>r y ésta es unaparadoja <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no hemos podido prescindir en losdoscientos últimos años: los periódicos, que presumen<strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s críticas contra el que manda, nadan<strong>de</strong>masiadas veces en <strong>la</strong>s babas <strong>de</strong> <strong>la</strong> adu<strong>la</strong>ción", afirmaduramente Cebrián.El mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad a <strong>la</strong> vista, totalmente <strong>de</strong>spercudido<strong>de</strong> <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> objetividad. Los productos<strong>de</strong> <strong>la</strong> prehistoria <strong>de</strong>l periodismo se esforzaban muchomás en ser baratos que en ser creíbles y el respetono les venía necesariamente tanto <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> quedijeran <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas como <strong>de</strong> su re<strong>la</strong>ción conel soberano. "Tenían una gran vocación <strong>de</strong> ha<strong>la</strong>gar ycomp<strong>la</strong>cer a su público con historias que le interesaran,truculentas o macabras unas, risueñas <strong>la</strong>s menos,pero todas con hondo contenido humano o llenas <strong>de</strong>rabioso activismo político. Y sabían mezc<strong>la</strong>r, con singu<strong>la</strong>rmaestría, el ocio y <strong>la</strong> conspiración, <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>valores sublimes, como <strong>la</strong> libertad o <strong>la</strong> rebeldía frentea los abusos, con <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuentas <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>unos negocios que resultaban verda<strong>de</strong>ramente opíparos".Eso ha hecho, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, que losperiódicos se conviertan en verda<strong>de</strong>ros microcosmosy que sus primeras páginas sean como caleidoscopiosque mezc<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s más variadas formas <strong>de</strong> noticias y opiniones,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los golpes <strong>de</strong> Estado hasta <strong>la</strong> admoniciónmoralista.Quienes estamos en el oficio no podríamos preten<strong>de</strong>rser dueños <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. No por gusto uno <strong>de</strong> losadagios más popu<strong>la</strong>res es el español que seña<strong>la</strong> que"nada es verdad ni es mentira, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cristalcon que se mira". Y es así porque esa verdad quese podría preten<strong>de</strong>r estará muy bien engarzada a <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> contar, al énfasis que se le preste, a los adjetivosque se seleccione, a <strong>la</strong> transparencia que reflejey en gran medida a <strong>la</strong> ubicación y al espacio que quieradarle el editor para que los lectores reciban <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong><strong>de</strong>terminada manera.EL PERIODISMO NACIÓ LIGADOA LA FICCIÓNEl español <strong>de</strong>ja en c<strong>la</strong>ro cómo el periodismo nació ligadoa <strong>la</strong> ficción, a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>formaciones más o menosinteresadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y a <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> loshechos <strong>de</strong> acuerdo con po<strong>de</strong>res que <strong>la</strong> trascendían.Cómo no recordar el conocido episodio en el que OrsonWelles, con su transmisión radial <strong>de</strong> La guerra <strong>de</strong>los mundos, <strong>de</strong>mostró lo fácil que pue<strong>de</strong> ser confundirrealidad y ficción, verdad y mentira, en los l<strong>la</strong>madosmedios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas y lo cerca que estabaya <strong>la</strong> información <strong>de</strong>l espectáculo, aunque, según<strong>de</strong>muestra Cebrián en su excelente libro, siempre fueronelementos bien avenidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> lostiempos.Para nadie es secreta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> políticay <strong>la</strong> prensa. La <strong>de</strong>mocracia siempre ha tenido que vercon <strong>la</strong>s redacciones <strong>de</strong> los periódicos y con <strong>la</strong>s direcciones<strong>de</strong> los partidos políticos. El valor <strong>de</strong> un medio <strong>de</strong>comunicación para los fines políticos es hoy mayor queantes. En <strong>la</strong> historia tuvo reconocimiento como tal. Des<strong>de</strong>Marx, que se <strong>de</strong>dicó a agitar <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> revoluciónalemana y a propiciar <strong>la</strong> guerra con Rusia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> LaGaceta Renana, pasando por Lenin, con <strong>la</strong> publicación<strong>de</strong> Iskra. Ambos comprendieron que un periódico era elmejor agitador colectivo y organizador político.Pero ahí no queda el punto. La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensase encuentra íntimamente ligada a <strong>la</strong>s guerras y revoluciones,pero también a <strong>la</strong>s noticias <strong>de</strong> amor y muerte,sexo y sangre que han sido siempre <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s verda<strong>de</strong>sque han conmovido a <strong>la</strong> humanidad, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> razas, religiones o c<strong>la</strong>ses sociales.Cebrián cita a Jean Daniel, prestigioso periodistafrancés, director fundador <strong>de</strong> Le Nouvel Observateur,quien en reciente libro sobre Camus cuenta que Sartrele dijo: "No dudéis en hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> sangre y sexo.Es lo que les gusta a los burgueses y les provocasentimientos <strong>de</strong> culpa". [2]La irrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanosvino marcada por los mismos signos que elperiodismo primitivo: sus contradictorias re<strong>la</strong>cionescon el po<strong>de</strong>r político y económico, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, y su mo<strong>de</strong>rnaten<strong>de</strong>ncia a mezc<strong>la</strong>rse con el culto al cuerpo entodas sus manifestaciones. Pero nada es comparablea <strong>la</strong> revolución que ha significado internet. En menos<strong>de</strong> una década, su crecimiento ha sido explosivo y su<strong>de</strong>sarrollo tiene una velocidad nunca antes vista en <strong>la</strong>sprece<strong>de</strong>ntes noveda<strong>de</strong>s tecnológicas.EL GRAN PODER DE INTERNETLa sociedad digital, conocida también como sociedad<strong>de</strong> <strong>la</strong> información o <strong>de</strong>l conocimiento, influye y <strong>de</strong>terminael po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l periodismo y sus re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>política y con <strong>la</strong> economía. La Red significa hoy en díatodo el universo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información disponible, gratuitae inmediata. Se dice rápido, pero es enorme, <strong>de</strong>scomunal,nunca antes pensado como fenómeno posible.Ello hace más necesaria todavía <strong>la</strong> gente que proceseesa incontenible ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> información, <strong>la</strong> seleccioney ayu<strong>de</strong> a digerir<strong>la</strong>. Este es el nuevo valor <strong>de</strong>lperiodismo <strong>de</strong> hoy y <strong>de</strong> su nivel <strong>de</strong> compromiso socialy ético con el interés general.Se <strong>de</strong>cía que <strong>la</strong> información es po<strong>de</strong>r, ahora, librey ubicua, ya no lo es. El po<strong>de</strong>r está en su administracióne interpretación. Demasiados datos y noticias danforma a un bombar<strong>de</strong>o incesante a los ciudadanos queno están en tiempo ni capacidad <strong>de</strong> asimi<strong>la</strong>rlos."Una mayor abundancia <strong>de</strong> información no significa,necesariamente, una mejor información, y quizápor esa vía podamos <strong>de</strong>scubrir algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevasmisiones mediadoras <strong>de</strong>l periodismo entre <strong>la</strong> sociedady los individuos: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l análisis, explicación y selección<strong>de</strong> los hechos; <strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> aquellos datosque existen y son públicos pero ninguno conoce, porqueestán al alcance <strong>de</strong> todos pero nadie sabe cómollegar hasta ellos", dice Cebrián. Lo más importanteahora es el filtro, pues en <strong>la</strong> Red, noticias se mezc<strong>la</strong>ncon rumores, engaños y fantasías; no hay verda<strong>de</strong>s,todo se hace re<strong>la</strong>tivo.Cebrián <strong>de</strong>ja flotando muchas preguntas. Seleccionamos<strong>la</strong> siguiente. "¿Dón<strong>de</strong> está <strong>la</strong> línea sutil quesepara <strong>la</strong> propaganda <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> informar; <strong>la</strong> sumisiónal po<strong>de</strong>r legítimo en tiempos <strong>de</strong> crisis, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa <strong>la</strong> libre expresión?"[1] JUAN LUIS CEBRIÁN El pianista en el bur<strong>de</strong>l, Ga<strong>la</strong>xiaGutenberg/Círculo <strong>de</strong> Lectores. Madrid. 2009.[2] JEAN DANIEL, Camus. A contracorriente, Barcelona, Ga<strong>la</strong>xiaGutenberg/Círculo <strong>de</strong> Lectores, 2008.


ANIVERSARIO10 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009CuandoFESTIVAL DE MÚSICA CELEBRA 40 AÑOSWoodstockbombar<strong>de</strong>ó Lima¿Cómo se vivió en el Perú los tres días <strong>de</strong>"<strong>paz</strong>, música y amor" <strong>de</strong>l legendario festivalneoyorquino en ese agosto <strong>de</strong> 1969? Esees el meollo <strong>de</strong> esta crónica.ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILATiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosita loca l<strong>la</strong>mada amor, diría elbuen Freddie (Mercury). Frente a Nixon y sustropas en Vietnam, <strong>la</strong> palomita b<strong>la</strong>nca que Picassodibujó para ser icono <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU, se hizo símbolo <strong>de</strong><strong>la</strong> juventud que aguantaba con buenos pulmones lospalos y gases <strong>la</strong>crimógenos.Entonces <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> participar en los tres días <strong>de</strong>lFestival <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y el Arte <strong>de</strong> Woodstock, a 129kilómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> big apple Nueva York, en <strong>la</strong> localidad<strong>de</strong> Bethel, don<strong>de</strong> el lema sería "Paz, Música y Amor"(inmortalizado luego como "Paz, Música y Sexo"), volóy Woodstock se volvió "el lugar" –"el point", dirán loshuachafos <strong>de</strong>l siglo XXI– <strong>de</strong> ese verano tan calientecomo <strong>la</strong> silueta <strong>de</strong> su año, 69.Hasta ese paraje neoyorquino campestre llegaronmás <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias.Rednecks (gringos pobres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas rurales),pacifistas, prematuros ecologistas, veteranos <strong>de</strong> Vietnam,militantes afroamericanos, gente <strong>de</strong> izquierda,homosexuales, los que luchaban por <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong><strong>la</strong>s drogas, los antiNixon, artistas por tropel y cualquierhijo <strong>de</strong> vecino... Un Babel que disfrutaría 72 horas <strong>de</strong>música.Los "niños <strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores" (fl ower children <strong>de</strong>l ayer,hoy dueños <strong>de</strong> Gringo<strong>la</strong>ndia, paradojas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida) llegaronen autos, a pie y en ómibus pintados como jardín<strong>de</strong> infantes c<strong>la</strong>semediero. Con maripositas, florcitas y<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras peace y love pintarrajeadas aquí y allá.Algunos vehículos llevaban <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ca "New York Woodfest"y hubo un atasco <strong>de</strong> kilómetros, c<strong>la</strong>ro, no estabavigente el nuevo reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> tránsito.


CONCIERTOLunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 11Otro que se hizo <strong>de</strong>l negocio fue el granjero MaxYasgur, cuyo nombre está al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máximas estrel<strong>la</strong>sporque permitió que en sus tierras se hiciera elhistórico evento. Cobró 50 mil dó<strong>la</strong>res.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un gran grito contra <strong>la</strong> violencia(aunque murieron tres personas, nacieron dos bebésy se gestaron cientos más), el tema principal fue elreferente cultural y musical que procreó. La lluvia fregóel sonido en Woodstock, pero <strong>la</strong> gente se divertíaen el barro.El festival consagró a los frenéticos The Who, alposeso Jimi Hendrix; a <strong>la</strong> agitada Janis Joplin, al calmadoBob Dy<strong>la</strong>n y a <strong>la</strong> guapa Joan Baez. Dio a conocernuevas (hoy marchitas) ten<strong>de</strong>ncias musicales,como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Carlos Santana (entonces creativo, no elmercachifle <strong>de</strong>l Supernatural y subsiguientes); a JoeCocker <strong>de</strong>safiando <strong>la</strong> gravedad sonora con su versión<strong>de</strong> "With a little help from my friends" y otras maravil<strong>la</strong>s;a Jefferson Airp<strong>la</strong>ne. Etcétera. Pero, ¿cómo se recibióen el Perú <strong>la</strong> noticia?EXTASIADOS POR EL BALÓNAquí teníamos nuestras razones para no importarnosun ápice ese evento musical. Ese domingo 17 <strong>de</strong>agosto jugaríamos ante el seleccionado boliviano por<strong>la</strong>s eliminatorias <strong>de</strong>l Mundial México 70. Por entoncesse jugaba buen fútbol y todos andaban metidos en eltema.Esa semana, el gobierno <strong>de</strong>l general Ve<strong>la</strong>sco Alvaradoexpropió <strong>la</strong> hacienda Ta<strong>la</strong>mbo y otras azucarerasen nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reforma Agraria; el gaucho LeonardoFavio cance<strong>la</strong>ba su actuación en <strong>la</strong> TV por un dolor <strong>de</strong>garganta; sin embargo, se visitaba al entrenador "Didí"(Waldir Pereira) en el Estadio Nacional.Entonces los diarios limeños más exitosos teníandos ediciones por día; "Perico" León sonreía junto aChalle y Mifflin para <strong>la</strong>s fotos. Gracias a Dios, Perú<strong>de</strong>rrotó 3 a 1 a Bolivia, el Nacional vibró y el propioVe<strong>la</strong>sco bajó <strong>de</strong>l estrado a saludar a <strong>la</strong> oncena. Esanoche, todos salieron por los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>zaSan Martín y el jirón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión para festejar.En el p<strong>la</strong>no internacional, más impactante era <strong>la</strong>foto <strong>de</strong>l doctor Cristian Barnard llorando por<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Philip B<strong>la</strong>iberg, el hombreque había vivido más tiempo (20 meses)con un corazón "injerto".MÚSICA DE OTRO PLANETAEn realidad, <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia en el Perú yotras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Woodstock se dio al añosiguiente, cuando se proyectó el documentalhomónimo, <strong>de</strong> Michael Wadleigh.La cinta <strong>de</strong> 184 minutos se estrenó en Lima enTAL FUE LA PEGADA DE LA CINTA,QUE ESE 1970 SE ORGANIZÓ UNFESTIVAL TIPO WOODSTOCK EN ELCAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DELIMA. EL "LIMA ROCK FESTIVAL" DURÓUN DÍA Y REUNIÓ A LOS MEJORESGRUPOS PERUANOS Y A LOS NUEVOS.POR ENTONCES LA DE LIMA ERA UNCAMPUS PEQUEÑÍSIMO...una matinée en el cine Central <strong>de</strong>l jirón Ica. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>función, tocaron Gerardo Manuel&El Humo. Fue <strong>la</strong> únicapresentación que dieron por ese entonces, tiemposen que el gobierno militar había suspendido <strong>la</strong>s famosasmatinés dominicales. Luego corrió en el ecran <strong>la</strong>pelícu<strong>la</strong>, <strong>de</strong>jando boquiabiertos a todos.No sólo <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> fue un suceso. El elepé editadoen el Perú por Warner, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> disquera ElVirrey, se vendió como pan caliente.Hay gente que llegó a ver Woodstock en Limahasta cien veces. Siguieron a <strong>la</strong> cinta a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>los años por los distintos cines <strong>de</strong> barrio don<strong>de</strong>Warner <strong>la</strong> exhibía <strong>de</strong> vez en cuando. El beatlemaníacoEdmundo Delgado, director <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> grabación "Amigos", fue uno <strong>de</strong>ellos: Vio <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> una treintena <strong>de</strong> veces. La mayoría,con los ojos cerrados.Acababa <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l colegio y <strong>la</strong> "peli" sobre el festivalneoyorquino y sus hippies, impresionó a los peruanos<strong>de</strong> entonces "por <strong>la</strong> forma tan libre cómo vivían yse expresaban". "Woodstock fue como un termómetrodon<strong>de</strong> los jóvenes vimos lo que sucedía en el mundo",rememora.No había vi<strong>de</strong>os y sólo quedaba ir a los cines aempaparse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas ten<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong> conocer abandas y solistas <strong>de</strong>sconocidos. "Eran tiempos don<strong>de</strong>no era fácil ver en <strong>la</strong> TV a grupos <strong>de</strong> rock extranjeros,aunque <strong>la</strong> radio sí te proporcionaba mucha información<strong>de</strong> <strong>la</strong>s modas musicales en Estados Unidos e Ing<strong>la</strong>terra",recuerda el productor musical Saúl Cornejo. Él vioel estreno en el cine Orrantia."Los roqueros ya nos habíamos enterado <strong>de</strong>lfestival y por eso había gran expectativa cuando seestrenó", agrega. Junto a su hermano Manuel teníanya por entonces <strong>la</strong> banda Laghonia, prehistoria <strong>de</strong> WeAll Together, grupo que fundaron con Carlos Guerrero,en 1971.¡QUEREMOS ROCK!Para Edmundo Delgado, <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> abrió un mundoartístico nuevo a los músicos nacionales tambiénpor una performance sin tapujos. Antes <strong>de</strong> Woodstocktodo era más formal, más The Beatles, Beach Boys,The Animals o The Shadows, bien trajeaditos.Tal fue <strong>la</strong> pegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> cinta, que ese 1970 se organizóun festival tipo-Woodstock en el campus <strong>de</strong> <strong>la</strong> universidad<strong>de</strong> Lima. El "Lima Rock Festival" duró un díay reunió a los mejores grupos peruanos y a los nuevos.Por entonces <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lima era un campus pequeñísimoy aunque eran tiempos <strong>de</strong> represión, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>suniversitarias apoyaron a los jóvenes.Sí, Woodstock impactó como una big band; creóvarios grupos sicodélicos a su imagen y semejanza,que tocaban música <strong>de</strong>l festival o se vestían como hippies."Fue como un <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> cerebro. Los jóvenestomamos <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vestir y <strong>de</strong> expresarnos, pero tambiénhubo <strong>la</strong>s drogas, aunque no <strong>de</strong>berían <strong>de</strong> mancharel buen nombre <strong>de</strong> Woodstock y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir en<strong>paz</strong>", dice Edmundo.Si bien, como recuerda Gerardo Manuel, "Woodstockno fue el primer festival que se hizo, sí fue el mástrascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los sesenta, significó el testimoniosocial <strong>de</strong> una juventud que estaba harta <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra",explica. Pero pone el parche: antes <strong>de</strong> Woodstock yahabía varias bandas <strong>de</strong> rock en el Perú. Traffic Sound,los Shain's, los Saicos, los Drags, los Datsuns, losHoly's, The Gol<strong>de</strong>n Stars, los York's, Pepper Smelter.No todo era nueva o<strong>la</strong>.


PORTAFOLIOPAUCARTAMBO12 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 13LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMENDevoción por <strong>la</strong> mamachaFOTOS: JAZMIN LEZAMA RIVASUn testimonio gráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> grandiosa festividad <strong>de</strong><strong>la</strong> virgen <strong>de</strong>l Carmen <strong>de</strong> Paucartambo realizadopor Jazmín Lezama, quien vino especialmente <strong>de</strong>España con ese propósito tantas veces postergado.El sueño se le hizo realidad. A Jazmín LezamaRivas, una periodista peruana que resi<strong>de</strong> enEspaña, los recuerdos <strong>la</strong> emocionan cadavez que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> su viaje a Paucartambo (Cusco)para asistir a <strong>la</strong> festividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l Carmen."La fiesta <strong>de</strong> julio en Paucartambo es una tradiciónque todo cusqueño que se precie <strong>de</strong> serlo<strong>de</strong>be vivirlo, así como visitar Machu Picchu", afirmaJazmín, quien nos confiesa que este viaje fue <strong>la</strong>concreción <strong>de</strong> un sueño tantas veces anhe<strong>la</strong>do.La festividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen <strong>de</strong>l Carmen es unamezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> religiosidad y costumbres ancestrales,tradiciones que se han transmitido y se transmiten<strong>de</strong> generación en generación y que llegan hastanosotros.Jazmín visitó Paucartambo acompañada <strong>de</strong> suesposo, José Antonio, y su hijo Sebastián, allí recopi<strong>la</strong>ronhistorias <strong>de</strong> fe contadas por los incansablesbai<strong>la</strong>rines <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes cofradías. También fuerontestigos <strong>de</strong>l fervor religioso y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta paganadon<strong>de</strong> el licor y <strong>la</strong> comida abundaba, todo en honor<strong>de</strong> <strong>la</strong> mamacha Carmen.El culto a <strong>la</strong> Virgen en Paucartambo comienzaa mediados <strong>de</strong>l siglo XVII.En <strong>la</strong> actualidad <strong>la</strong> festividad convoca a miles<strong>de</strong> fieles y visitantes <strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong>l mundo.Sus 12 grupos <strong>de</strong> danzarines irradian fe, encanto,color y júbilo. Ellos interpretan sus danzas concariño y <strong>de</strong>voción a <strong>la</strong> "Mamacha" a cambio <strong>de</strong> subendición y su protección.La celebración es mágica y a <strong>la</strong> vez tiene unprofundo significado religioso, social y ritual don<strong>de</strong>se pue<strong>de</strong> apreciar cómo se manifiesta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidady costumbre <strong>de</strong> los pueblos andinos-mestizos c<strong>la</strong>ramenteobservado en personajes como los Qol<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l altip<strong>la</strong>no o los Chunchos <strong>de</strong>l oriente, don<strong>de</strong> ambasnaciones disputan <strong>la</strong> querencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mamacharealizada sobre el puente Carlos III.Los Saqras son otros personajes <strong>de</strong> esta fiesta.Ellos personifican a los diablos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losbalcones y techos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas tientan a los <strong>de</strong>másdanzarines con divertidos movimientos."Esta visita fue para mí una bendición y <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cerle a <strong>la</strong> mamacha Carmen por<strong>la</strong>s cosas buenas y por mis sueños cumplidos."MULTITUDINARIA. La procesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> virgen <strong>de</strong>l Carmen empieza a <strong>la</strong> 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tejados y balcones, los saqras esperan a <strong>la</strong> mamacha Carmen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>hacen piruetas que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los asistentes.


PORTAFOLIO14 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009EL DÍA CENTRAL (16 DE JULIO) COMIENZA A LAS 5 DE LA MAÑANA CON UNAMISA DE AURORA Y, LUEGO, A LAS 10 DE LA MAÑANA LA MISA DE FIESTA DONDERESALTAN HERMOSAS CANCIONES DE LOS QOLLAS Y LOS QHAPAC NEGROS.CONCLUIDA LA MISA DE FIESTA, LAS COMPARSAS DANZAN EN CALLES YPLAZAS, BAJO LA AUTORIDAD DEL PRIOSTE SE REALIZA EL "BOSQUE" DONDE LOSQOLLAS, DESDE UN BALCÓN, ARROJAN MUÑECAS Y MUEBLES EN MINIATURA.Hoja <strong>de</strong> vida● Jazmín Lezama Rivas es una periodista nacida en el Cusco, peroque hace quince años abandonó su terruño para forjar su carrera enLima. En <strong>la</strong> capital trabajó como reportera en Canal 7, PanamericanaTelevisión y en el diario Líbero. Hace unos años viajó a Barcelona(España) para estudiar. En <strong>la</strong> actualidad resi<strong>de</strong> en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> GranCanaria y trabaja en un diario local. También estudió una diplomadoen Imagen en el Instituto Politécnico <strong>de</strong> Las Palmas. Uno <strong>de</strong> loscursos que más <strong>la</strong> cautivó fue el <strong>de</strong> fotografía.


NUESTRAMÚSICAESCRIBE:MANUEL ACOSTA OJEDALunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 15Amor finoEn el Perú, es un canto <strong>de</strong> contrapunto que seejecuta entre varios oponentes; a diferencia <strong>de</strong><strong>la</strong> Cumanana y <strong>la</strong> décima –rezada o cantada–,es un solo guitarrista quien acompaña toda <strong>la</strong> contienda,siempre en modo menor. Los versos <strong>de</strong>ben sercuartetas octosilábicas, siendo su rima libre.Por el año <strong>de</strong> 1950, mi amistad con los hermanosAugusto y Elías Ascues, me permitió asistir a una reuniónen el barrio <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>mbo hoy Av. Francisco Pizarroen el Rímac– en <strong>la</strong> que escuché el "Amorfino" porprimera vez. Fue una agradabilísima sorpresa.Los protagonistas <strong>de</strong> este duelo amistoso eranLuciano Huambachano, Pancho Ballesteros, ManuelCobarrubias, Alejandro Arteaga, Samuel Márquez, AugustoAscues y dos personajes más, cuyos nombresno recuerdo.Acerca <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> canto <strong>de</strong> contrapunto, Augustole comenta al periodista César Lévano en el año1972: "Hay un contrapunto que se canta entre cuatro, cincoo seis cantores, y que se l<strong>la</strong>ma "amor fino". Se ponenen rueda y comienzan a cantar versos. El que no pue<strong>de</strong>continuar, sale. Un cantor comienza, por ejemplo:"Amor fino me pediste,amor fino te he <strong>de</strong> dar,amor fino pa comer,amor fino p'almorzar.Zamba, tirana <strong>de</strong> amores,amor fino me pediste".Entonces el otro contesta:"Ya no quiero cantar másporque no me da <strong>la</strong> gana.Que cante el señor Lévano,que yo no soy <strong>de</strong> semana".Y así continúan. Nadie pue<strong>de</strong> cantar lo que otrocantó. El que lo hace, pier<strong>de</strong>Observemos <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> Augusto y su gran oído,Ya - no - quie-ro - can-tar - más -El término <strong>de</strong>l verso es agudo, lo que duplica <strong>la</strong> últimasí<strong>la</strong>ba dando como resultado un verso octosí<strong>la</strong>bopor-que- no - me - da - <strong>la</strong> - ga-naAl ser su pa<strong>la</strong>bra final grave, cumple con <strong>la</strong>s ochosí<strong>la</strong>bas.Que - can-te - el - se-ñor - Lé-va-noSi medimos <strong>la</strong>s sí<strong>la</strong>bas <strong>de</strong>l tercer verso, nos da uneneasí<strong>la</strong>bo, pero por ser este apellido <strong>de</strong> acentuaciónesdrúju<strong>la</strong>, para efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> métrica este trisí<strong>la</strong>bo valepor dos.Que - yo - no - soy - <strong>de</strong> - se-ma-naEste verso está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo normal, ocho sí<strong>la</strong>bas.Augusto <strong>de</strong>cía "sólo lo cantaba <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> color,pues el "amor fino" es canto <strong>de</strong> morenos, propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Lima", pero su acompañamiento <strong>de</strong> guitarra yel modo <strong>de</strong> cantar <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s pertenecen al estilo español,siendo su melodía muy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> andaluza.El único cantor que no era negro, era LucianoHuambachano, "aceptado" porque era muy amigo <strong>de</strong>Augusto y su guitarrista preferido, cosa que Pancho Ballesterosno aceptaba, por ser Huambachano "cholo".AUGUSTO DECÍA "SÓLO LOCANTABA LA GENTE DECOLOR, PUES EL "AMORFINO" ES CANTO DEMORENOS, PROPIO DE LACIUDAD DE LIMA", PEROSU ACOMPAÑAMIENTODE GUITARRA Y EL MODODE CANTAR LAS COPLASPERTENECEN AL ESTILOESPAÑOL, SIENDO SUMELODÍA MUY SIMILAR ALA ANDALUZA.Lo que me asombró por ese entonces fue, que encasa <strong>de</strong> don Porfirio Vásquez Aparicio –Breña– nadieconocía el "Amor fino", esto mismo me sucedió en <strong>la</strong>sfiestas <strong>de</strong> Monserrate, Barrios Altos y La Victoria. Loque me permite suponer que este canto era exclusividad<strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Ma<strong>la</strong>mbo.Años más tar<strong>de</strong> reafirmaría en esta <strong>de</strong>ducción, alescuchar hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los "Doce Pares <strong>de</strong> Francia", <strong>de</strong>cimistasnegros <strong>de</strong>l mencionado barrio, entre los cuales<strong>de</strong>stacaba don Mateo Sancho Dávi<strong>la</strong> como cantante <strong>de</strong>"amor fino". Su esposa C<strong>la</strong>ra Bocetta, también integrabaeste grupo, gran cultora <strong>de</strong> <strong>la</strong> "Jarana", eran padres<strong>de</strong>l compositor Braulio Sancho Dávi<strong>la</strong> y <strong>de</strong> Barto<strong>la</strong> ytíos <strong>de</strong> los hermanos Ascues.Los remates <strong>de</strong> cada cop<strong>la</strong> <strong>de</strong>l canto podían variar,manteniendo siempre <strong>la</strong>s ocho sí<strong>la</strong>bas y como máximodos versos:–"Zamba, tirana <strong>de</strong> amores/ amor fino me pediste".– "Amor fino, amor fino/ amor fino me pediste".– "Zamba, tirana <strong>de</strong> amor/ tras <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte el doctor".Esta última se cantaba al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda porel ganador absoluto; <strong>la</strong>mentablemente con el transcurrir<strong>de</strong>l tiempo, este remate <strong>de</strong> victoria total, perdió suubicación, colocándose al final <strong>de</strong> cualquier cop<strong>la</strong>.


CULTURA16 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009EL LEGADO DEL INCA GARCILASOUn sentimientocontinentalEl Fondo Editorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Inca Garci<strong>la</strong>so <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vegapublicó La Florida <strong>de</strong>l Inca, <strong>de</strong>l Inca Garci<strong>la</strong>so <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, uno<strong>de</strong> los peruanos más importantes <strong>de</strong> todos los tiempos.La publicación cuenta con el acertado estudio <strong>de</strong>l críticoliterario Ricardo González Vigil.ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZACon <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> La Florida <strong>de</strong>l Inca (2009),<strong>la</strong> Universidad Inca Garci<strong>la</strong>so <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega hacehonor al llevar el nombre <strong>de</strong>l cronista. Primeramente,el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Florida, tanto <strong>de</strong>l lugar como <strong>de</strong>esta obra maestra se <strong>de</strong>be, como dice Ricardo GonzálezVigil: "Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> tierra norteamericanafue l<strong>la</strong>mada 'Florida'. Por haber sido <strong>de</strong>scubierta el día<strong>de</strong> <strong>la</strong> Pascua Florida (es <strong>de</strong>cir, Domingo <strong>de</strong> SemanaSanta, que conmemora <strong>la</strong> Resurrección <strong>de</strong> Cristo), eltítulo pue<strong>de</strong> leerse como <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong>l Inca (recuér<strong>de</strong>seque el último Inca <strong>de</strong> Vilcabamba, el primerTúpac Amaru, había sido <strong>de</strong>capitado en 1572); en estecaso un Inca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega, un Inca historiador mestizo"(2009, LXVII).En segundo lugar, así como el estudioso RicardoGonzález Vigil recoge los calificativos que hacen losespecialistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l Inca, como un gran "'tejedor'que enhebra episodios y temas", <strong>de</strong>l mismo modopo<strong>de</strong>mos reconocer el <strong>de</strong>spliegue teórico y metodológico<strong>de</strong>l crítico peruano empleado en el prólogo a <strong>la</strong>obra La Florida <strong>de</strong>l Inca.En todo el prólogo existe abundancia <strong>de</strong> citas ycontrapuntos teóricos, por supuesto puntos <strong>de</strong> vistadistintos y otros cuentan con <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> algunas coinci<strong>de</strong>ncias:"Un punto que añadiríamos, fundamenta<strong>la</strong> nuestro juicio: el nuevo modo <strong>de</strong> hacer historias queforja Garci<strong>la</strong>so en La Florida <strong>de</strong>l Inca y los ComentariosReales tiene un objetivo mayor que los esgrimidospor Rodríguez-Vecchini y Mesa Cancedo, el cuallo hemos expresado en nuestro prólogo a <strong>la</strong> segundaparte <strong>de</strong> los Comentarios Reales. Y es <strong>de</strong> puntualizar oenmendar, cuando no <strong>de</strong>smentir, lo que sobre los indígenasamericanos (y no solo los Incas) y <strong>la</strong> conquistay colonización <strong>de</strong> América propagaban <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><strong>la</strong>s crónicas que gozaban <strong>de</strong> 'autoridad' en España.Eso lo llevó a asumir el discurso <strong>de</strong>l 'comentario', bajouna tradición textual que seña<strong>la</strong>mos en el prólogo a <strong>la</strong>primera parte <strong>de</strong> los Comentarios Reales, al esc<strong>la</strong>recer


LIBROLunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 17rida ha sido Juan Coles, natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Çafra,"lo cual escriuió otra <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada y breue re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>ste mismo <strong>de</strong>scubrimiento, y cuenta <strong>la</strong>s cosas máshazañosas que en él pasaron" (2009, 11). Lo que nossorpren<strong>de</strong> es <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Inca, <strong>la</strong> sinceridad paraponer en el b<strong>la</strong>nco y negro <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura esas cata-LO QUE NOS SORPRENDE ES LA HONRADEZ DEL INCA, LA SINCERIDADPARA PONER EN EL BLANCO Y NEGRO DE LA ESCRITURA ESASCATARATAS DE INFORMACIÓN QUE HAN SIDO LOS MISMOS SOLDADOSQUE INCURSIONARON EN ESAS AVENTURAS, POR SUPUESTO, ELLOS LOHACÍAN CON EL MAYOR PLACER -COMO LO MANIFIESTA EL INCA-.dicho título, aprovechando los aportes <strong>de</strong> José Durandy Christian Fernán<strong>de</strong>z. No olvi<strong>de</strong>mos que, a<strong>de</strong>más,<strong>la</strong> famosa obra <strong>de</strong> Julio César se titu<strong>la</strong> Comentarios,<strong>de</strong>nominación adoptada por Alvar Núñez Cabeza <strong>de</strong>Vaca para resaltar sus experiencias en <strong>la</strong> Florida, unafuente que Garci<strong>la</strong>so cita más <strong>de</strong> una vez l<strong>la</strong>mándo<strong>la</strong>precisamente Comentarios (y no Naufragios, conformeel uso actual)" (2009, XLVII, XLVIII).En verdad, <strong>la</strong> obra representa un florecimiento<strong>de</strong>l Inca en el manejo <strong>de</strong> los recursos expresivos, LaFlorida está consi<strong>de</strong>rada como una obra maestra por<strong>la</strong> crítica especializada, por supuesto, sin <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar elmonumental edificio textual que significa <strong>la</strong> proeza <strong>de</strong><strong>la</strong> obra completa sobre los Comentario Reales <strong>de</strong> losIncas. Creemos que La Florida <strong>de</strong>l Inca (1605), no solopor su arquitectura artística sino por ser el primer documentohistórico que representa un sentimiento continental,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> y con el sentir y <strong>la</strong> racionalidad andina,viva en el espíritu <strong>de</strong>l cusqueño más ilustre <strong>de</strong> todoslos tiempos.La Florida <strong>de</strong>l Inca o <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> los sucesos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Florida, <strong>de</strong>l a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado Hernando <strong>de</strong> Soto, estácompuesta por seis libros, uno por cada año <strong>de</strong> expedición.Una obra que siempre ha suscitado comentariospolémicos, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> "perfección artística" comodice González Vigil, pues esta arquitectura textual y <strong>la</strong>armonía en <strong>la</strong> prosa hacen <strong>de</strong>l Inca el mejor escritorque domina los recursos expresivos en <strong>la</strong> crónica <strong>de</strong>Indias. Sin embargo, esto ha sido argumento para quealgunos quieran rotu<strong>la</strong>r ese logro como una obra <strong>de</strong>ficción.Es cierto, lo literario está como un andamiaje paraser <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> <strong>la</strong> rigurosa investigación. Los usosretóricos han sido los rieles para po<strong>de</strong>r albergar toda <strong>la</strong>información que el Inca había logrado acumu<strong>la</strong>r, tanto<strong>de</strong> los testimonios <strong>de</strong> Gonzalo Silvestre, el amigo máscercano y testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> Hernando <strong>de</strong>Soto por La Florida, como los testimonios <strong>de</strong> otros soldadosque participaron en esos acontecimientos. Tambiénel Inca hace un muestrario <strong>de</strong> cuadros (textuales)comparativos en <strong>la</strong> información. La parte científica esrigurosa para <strong>la</strong> verificación y validación <strong>de</strong> los hechos.Des<strong>de</strong> estos f<strong>la</strong>ncos se constituyen sus crónicas envaliosas argumentaciones históricas.El otro pi<strong>la</strong>r para construir esta historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Floratas<strong>de</strong> información que han sido los mismos soldadosque incursionaron en esas aventuras, porsupuesto, ellos lo hacían con el mayor p<strong>la</strong>cer–como lo manifiesta el Inca– y <strong>la</strong> felicidad queles convocaba esa "recordación".Con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ridad que le imponía ser uno <strong>de</strong>los pocos hombres (americanos) más lúcidos enel Viejo Continente, y por qué no <strong>de</strong>cirlo una <strong>de</strong><strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s más significativas en <strong>la</strong> culturaeuropea; el Inca advierte, persiste, convoca yse sirve <strong>de</strong> <strong>la</strong> excelencia retórica que poseía parahacer un l<strong>la</strong>mado a los españoles en <strong>la</strong> conquista<strong>de</strong> esos reinos.Por eso, en el "Proemio al lector", expone susobjetivos, explícitos e implícitos, como hombre <strong>de</strong>fe manifiesta: "Ni <strong>la</strong> Magestad Eterna, que es <strong>la</strong>que más <strong>de</strong>bemos temer, <strong>de</strong>xara <strong>de</strong> offen<strong>de</strong>rsegrauemente, si, pretendiendo yo incitar y persuadircon <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sta historia a que los españolesganen aquel<strong>la</strong> tierra para aumento <strong>de</strong> nuestra SanctaFe Cathólica, engañasse con fábu<strong>la</strong>s y fictionesa los que en tal empresa quisiesen emplear sus haziendasy vidas. Que cierto, confesando toda verdad,digo que, para trabajar<strong>la</strong> y hauer<strong>la</strong> escrito, no me movióotro fin sino el <strong>de</strong>sseo <strong>de</strong> que por aquel<strong>la</strong> tierra tan<strong>la</strong>rga y ancha se estienda <strong>la</strong> religión christiana; que nipretendo ni espero por este <strong>la</strong>rgo afán merce<strong>de</strong>s temporales;que muchos días ha <strong>de</strong>sconfié <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pretensionesy <strong>de</strong>spedí <strong>la</strong>s esperanzas por <strong>la</strong> contradicción<strong>de</strong> mi fortuna" (2009, 14).Cuando sale publicada <strong>la</strong> Florida <strong>de</strong>l Inca (1605),en Portugal, creemos que es una fecha histórica, unhito en <strong>la</strong> cultura indoamericana porque aquí en elPerú, el extirpador <strong>de</strong> ido<strong>la</strong>trías, padre Francisco <strong>de</strong>Ávi<strong>la</strong>, daba por concluida <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong>l documentoquechua (<strong>de</strong> discursos orales) más importante en estaparte <strong>de</strong>l continente: El manuscrito <strong>de</strong>l Huarochirí.Por otro <strong>la</strong>do, hay un gran personaje en esta historia,es Hernando <strong>de</strong> Soto, quien fue elegido por Garci<strong>la</strong>soporque él había participado en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong>stres partes <strong>de</strong> América: Centro, Sur y Norte. El Inca eraenemigo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n textual, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ficciones, peroera un amigo y hermano <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> América.Por eso afirmamos que, en toda <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l Inca y, enespecial en La Florida, existe un sentimiento continental-americano.Por último, queremos aprovechar este espaciopara saludar al crítico peruano más <strong>de</strong>stacado en estosmomentos en el Perú, el doctor Ricardo GonzálezVigil. Este homenaje por su intensa <strong>de</strong>dicación y apasionamientoen el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Literatura Peruana eHispanoamericana. Sabemos que está celebrando sussesenta años <strong>de</strong> vida. ¡Salud y prosperidad, maestro!


PERSONAJE18 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009POESÍA EN EL CINELos pasos <strong>de</strong> PasoliniCon <strong>la</strong> auspiciosa iniciativa <strong>de</strong><strong>la</strong> Embajada <strong>de</strong> Italia, el 13Encuentro Latinoamericano<strong>de</strong> cine, conocido comoFestival <strong>de</strong> Lima, promovidopor <strong>la</strong> Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong>l Perú, rindióhomenaje al cineasta PierPaolo Pasolini, medianteuna muestra fotográfica yfílmica que testimonian sucompromiso como poeta,director <strong>de</strong> cine e intelectual.ESCRIBE: LUIS ARISTA MONTOYAEl po<strong>de</strong>r fascista, en su casa, en su ciudad y ensu país, signaron <strong>la</strong> psicología, <strong>la</strong> obra fílmicay literaria <strong>de</strong> Pier Paolo Pasolini (Bolonia,1922-Ostia, 1975), que fue muerto a golpes el 2 <strong>de</strong>noviembre –según <strong>la</strong> versión oficial– por un joven aquien intentó vio<strong>la</strong>r. Hijo <strong>de</strong> <strong>de</strong> un soldado fascista. Fuereclutado durante <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial. Se unióal partido comunista italiano <strong>de</strong>l cual fue expulsado porhomosexual.DISIDENTEEn <strong>la</strong> última biografía escrita sobre Pasolini titu<strong>la</strong>da E<strong>la</strong>nti-títere. Pasolini y los motivos <strong>de</strong>l disenso (EditorialEdilet; Italia, abril 2009), <strong>la</strong> autora, María Laura Gargiulfo,indaga sobre <strong>la</strong> infancia <strong>de</strong>l cineasta italiano, quepa<strong>de</strong>ció los rigores y <strong>la</strong> brutalidad <strong>de</strong> su padre, quientorturaba sistemáticamente a su humil<strong>de</strong> madre. Suniñez, "estuvo marcada –escribe <strong>la</strong> biógrafa– por dosfiguras contrapuestas: <strong>la</strong> <strong>de</strong> un padre/carnicero y <strong>la</strong> <strong>de</strong>una madre/víctima. La madre se l<strong>la</strong>maba Susana Colusi,era maestra <strong>de</strong> profesión, procedía <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>stafamilia <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong> Friuli y tenía un carácter dulcey afable. El padre, por su parte, era un oficial fascista,pertenecía a <strong>la</strong> rancia burguesía <strong>de</strong> Rávena, era miembro<strong>de</strong> una familia pudiente y respondía al nombre <strong>de</strong>Carlo Alberto. Era un tipo extremadamente autoritario,alcohólico, entregado a los juegos <strong>de</strong> azar y que un díasí y otro también le montaba a su esposa terribles líosque invariablemente acababan con insultos y agresiones"."Ha sido <strong>la</strong> pesadil<strong>la</strong> <strong>de</strong> mi vida. Todas <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>sesperaba con terror <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena sabiendo queocurriría una escena", recordaba Pasolini. Contrariamente,con su madre fue distinto, sus afectos eran"excesivos". "Su presencia física, su modo <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong>hab<strong>la</strong>r, su discreción y su dulzura subyugaron toda miinfancia", ha escrito Pasolini. Tanto fue <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificacióncon su madre que en <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong> El Evangelio según SanMateo rebautiza a <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Cristo con el nombre <strong>de</strong>su madre: Susana. Cuando en 1949 es expulsado <strong>de</strong>manera humil<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>l Partido Comunista y <strong>de</strong>l centrodon<strong>de</strong> impartía c<strong>la</strong>ses, se refugió en su madre. "Otro enmi lugar se quitaría <strong>la</strong> vida. Desgraciadamente, yo nopuedo hacerlo, <strong>de</strong>bo vivir para mi madre", dijo en unacarta en respuesta a Ferdinando Mautino en respuestaa <strong>la</strong> columna que éste publicó en L'Unitá (diario oficial<strong>de</strong>l PCI), tras <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> Pasolini por "indignidadmoral", por ser homosexual. En fin, terminó huyendo aRoma con su madre, en 1950, cuando tenía 28 años;abandonando <strong>de</strong>finitivamente al padre fascista. "El quefuera un fascista es una coartada con <strong>la</strong> que muchasveces he justificado mi odio, injusto, por aquel pobrehombre. Pero <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir que aún siento ese odio, horrendamentemezc<strong>la</strong>do con compasión", escribió en supoema autobiográfico "Who is me".


ARTELunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 19Esta bifronte realidad afectiva troqueló <strong>la</strong> conciencia<strong>de</strong>l futuro poeta y cineasta. Devino en marxista cristiano.Asumió el compromiso <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los débiles,<strong>de</strong> enfrentarse a los po<strong>de</strong>rosos y a dar <strong>la</strong> cara por losoprimidos. Se opuso al autoritarismo paternal, al po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia <strong>de</strong>l PCI, a <strong>la</strong> concupiscencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>mocrático, al po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia y <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico<strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía opresora. Esa crítica trasuntaen casi toda su obra cinematográfica, haciendo casoomiso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural vigente.EN EL PERÚLa visión estética y cinematográfica <strong>de</strong> Pasolini fueenteramente anticomercial, no aceptada para el espectáculo<strong>de</strong>l entretenimiento; más bien fue crítica,cínica, contestataria e insolente. En el Perú, durante <strong>la</strong>dictadura militar <strong>de</strong> Juan Ve<strong>la</strong>sco Alvarado su obra fuecensurada abiertamente. Recuerdo, por ejemplo, cómolos espectadores fuimos <strong>de</strong>salojados abruptamente <strong>de</strong><strong>la</strong>s sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cine antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> exhibición <strong>de</strong> su obra Decamerón(marzo 1972). Esta intolerancia contribuyó asu mitificación y propició el interés por su obra por parte<strong>de</strong> los cine-clubes, muchos <strong>de</strong> los cuales funcionabanen forma casi c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina.Al inicio Pasolini se propuso revalorizar el dialectocomo expresión <strong>de</strong> una realidad popu<strong>la</strong>r, hecho quemarcará incluso su obra fílmica, que estuvo ya precedidapor algunos libros como, Muchachos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle,Canzonieri Italiani (1995), La Poesía Popo<strong>la</strong>re Italiani(1960); llevando su inquietud hacia <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>:RagazziDi Vita (1955) y una Vita Violenta (1959).Toda su obra fílmica muestra ya su formación cristianay marxista, estéticamente tras<strong>la</strong>dada con genio poéticoal lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes. Su trayectoria vivencial fuepercudida y <strong>de</strong>spercudida, lo cual le otorga po<strong>de</strong>r autoralpara sus penetrantes metáforas. Trabajó como obrero <strong>de</strong>fábrica, "gozó" <strong>de</strong>l frío <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cárceles, estudió <strong>la</strong>s obrasclásicas, y aprovechó los estudios <strong>de</strong> Gramsci. La formación<strong>de</strong> Pasolini es eminentemente dialéctica en tanto encuanto dilucida y <strong>de</strong>sentraña el pasado con intención críticapara esc<strong>la</strong>recer el tortuoso siglo veinte.La pasión según San Mateo es un filme que evocaesta inclinación, y por el cual recibió el Premio <strong>de</strong><strong>la</strong> Oficina Católica <strong>de</strong> Cine (hecho que ignoraron loscensores peruanos). Teorema, es otra lección don<strong>de</strong>el cuerpo adiposo <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía muestra <strong>de</strong>liquio apartir <strong>de</strong>l re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoestima medianteel acto sexual, y por el cual también recibe el mismopremio. Origen se nutre <strong>de</strong>l pasado medieval para <strong>de</strong>scubrirnos<strong>la</strong> caída en <strong>la</strong> insignificancia humana, propia<strong>de</strong> nuestro tiempo. Pasolini en tanto pensador <strong>de</strong> imágenesfue un radar <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l pasadosiglo. Sigue convocándonos.OBRA CINEMATOGRÁFICAAlcanzó fama sobretodo por su filmes,expresivos, enigmáticosy originales:Accatone (1961),Mamma Roma (1962),El Evangelio segúnSan Mateo(1964),Pajarracos y pajaritos(1965), Edipo, el hijo<strong>de</strong> <strong>la</strong> fortuna (1967),Teorema (1968),Decamerón (1971),Soló o los 120 días <strong>de</strong>Sodoma (1975). A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> su obra poéticay <strong>de</strong> teatro, es notabletambién su obra comocrítico y ensayista:Pasión e I<strong>de</strong>ología(1960); Nueva cuestiónlingüística (1965).SU TRAYECTORIA VIVENCIAL FUE PERCUDIDA Y DESPERCUDIDA, LO CUAL LEOTORGA PODER AUTORAL PARA SUS PENETRANTES METÁFORAS. TRABAJÓCOMO OBRERO DE FÁBRICA, "GOZÓ" DEL FRÍO DE LAS CÁRCELES, ESTUDIÓLAS OBRAS CLÁSICAS, Y APROVECHÓ LOS ESTUDIOS DE GRAMSCI. LAFORMACIÓN DE PASOLINI ES EMINENTEMENTE DIALÉCTICA.


MISCELÁNEA20 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009TEJIDOS DE TAQUILELa bellezacon arteEl arte <strong>de</strong> hi<strong>la</strong>r y tejer con pericia tiene lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en Taquile yel reconocimiento <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado por <strong>la</strong> Unesco una obra maestra<strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad. Si <strong>la</strong> duda lo aflige como a Hamlet, lo invitamos a <strong>la</strong>exposición Taquile, tierra <strong>de</strong> tradiciones y su arte textil.ESCRIBE: RUBÉN YARANGA M.Chica, bonita y pedazo <strong>de</strong> tierra que adorna <strong>la</strong>saguas <strong>de</strong>l legendario Titicaca. Ésa es <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong>Taquile. Allí encuentra este arte <strong>de</strong> tradición, enel que los antiguos paracas eran <strong>la</strong> maestría insuperable,<strong>la</strong>s manos <strong>la</strong>boriosas y creativas para no <strong>de</strong>saparecer ymostrar su valía. Calidad y originalidad sobran. El artetextil es el hombro en que se apoya esta ínsu<strong>la</strong> puneñapara mejorar su economía.Los tiempos cambian. Conservación e incorporaciónson pa<strong>la</strong>bras siempre presente en quienes se <strong>de</strong>dican altejido, porque siguen utilizando el te<strong>la</strong>r horizontal <strong>de</strong> cuatroestacas y han incorporado el te<strong>la</strong>r a pedal. Cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>comodidad que no merman lo cualitativo.Lo heredado, no se hurta. Estas manos isleñas hantomado <strong>la</strong> posta <strong>de</strong> sus ancestros quechuas en el tejido,ur<strong>de</strong>n el popu<strong>la</strong>r chullo, vestidos para el diario y fiestas,ponchos, chalinas, chuspas, unkuñas y llicl<strong>la</strong>s. La varieda<strong>de</strong>s <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong> su arte. Hay más, e<strong>la</strong>boran fajascalendario, especie <strong>de</strong> memorias tejidas que se valen <strong>de</strong>símbolos para re<strong>la</strong>tar el tiempo, recordar sus obligacionesy atesorar los hechos importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Técnica,materia prima, habilidad, color, diseño e iconografíase resumen en el producto final <strong>de</strong> una tradición quesiempre l<strong>la</strong>ma a los ojos que se alimentan <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosasbel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l espíritu creador, y a <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong><strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Educación, <strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong>Cultura (Unesco) ha reconocido como Obra Maestra <strong>de</strong>lPatrimonio Oral e Inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad.Para que lo escrito líneas arriba adquiera categoría<strong>de</strong> verdad, vea con sus ojos, no con los míos, <strong>la</strong> exposiciónorganizada por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Cultura y<strong>la</strong> Unesco: Taquile, tierra <strong>de</strong> tradiciones y su arte textil.Estará abierta al público hasta el 30 <strong>de</strong> septiembre en elMuseo Nacional <strong>de</strong> Cultura, avenida Alfonso Ugarte 650.TINTAFRESCALEXICÓN DEENVERGADURAESCRIBE: JULIÁN SORELYa nos había <strong>de</strong>jado apreciar su Tierra <strong>de</strong>caléndu<strong>la</strong>, escuchar su tentador Canto<strong>de</strong> sirena y su Crónica <strong>de</strong> músicos ydiablos, por mencionar algunas <strong>de</strong> sus obras.Su pícara pluma narra con fino humor y lenguajerenovado situaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria y <strong>de</strong><strong>la</strong>mor, cuyos protagonistas son gente negra quevive en el campo.El vital periplo creativo <strong>de</strong> Gregorio Martínezno se estanca en los terrenos <strong>de</strong>l cuento y <strong>de</strong> <strong>la</strong>nove<strong>la</strong>, está siempre inquieto y bucea en <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l idioma y <strong>de</strong>l saber para ac<strong>la</strong>rar<strong>la</strong>s dudas que retan su curiosidad. Así nace Diccionarioabracadabra. Ensayos <strong>de</strong> abecechedario,para ser leído con ojos <strong>de</strong>sprejuiciados, y nohipócritas. En este diccionario no hay buenas nima<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras, sino que <strong>de</strong>snuda <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brasy no se guarda nada. Emplea un lenguaje conpropiedad, lleno <strong>de</strong> recursos y ameno para <strong>de</strong>sasnar.Este esfuerzo <strong>de</strong>l también autor <strong>de</strong>l Libro<strong>de</strong> los espejos, 7 ensayos a filo <strong>de</strong> catre (2004),le saca algo a <strong>la</strong> ignorancia. Sí, <strong>la</strong> "chochoca".De seguro que al abrir <strong>la</strong>s primeras páginas<strong>de</strong>l libro, se sentirá el aroma excitante queexpele esa tan <strong>de</strong>seada semillita <strong>de</strong> ajonjolí,eufemismo <strong>de</strong> Gregorio Martínez, y que le conducirápor ese camino que necesita <strong>de</strong> todos lossentidos para ser p<strong>la</strong>centero: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura.La obra ganadora <strong>de</strong>l Copé 2009, Diccionarioabracadabra. Ensayos <strong>de</strong> Abecechedario, nosdice que cada día se apren<strong>de</strong> algo nuevo o que<strong>la</strong> equivocación es el fruto que se come en <strong>la</strong>ruta al conocimiento, sin querer. Original "mataburros"ma<strong>de</strong> in Coyungo.FICHATÉCNICATítulo: Diccionarioabracadabra.Ensayos <strong>de</strong>abecechedario.Autor: GregorioMartínez.Editorial:Ediciones Copé.


MÚSICALunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 21LUEGO DE 35 AÑOS, GERARDO MANUEL Y EL HUMO EDITAN UN NUEVO DISCOFOTO: STEPHANIE ZOLLNERREVISIÓN. Gerardo Manuel seña<strong>la</strong> que hayp<strong>la</strong>nes para reeditar en CD sus discos MachuPicchu 2000 (1971) y ¿Quién es el Mayor?(1974). El primero, titu<strong>la</strong>do Apocallypsis(1970), fue reeditado en 2006 por el selloRepsychled, que también ha diseñado el arte<strong>de</strong> carátu<strong>la</strong> e interiores <strong>de</strong> Disco Club.ETERNOESCEPTICISMOEn "Mi viejo rock and roll" (el "Old Time Rock &Roll" <strong>de</strong> Bob Seger) Gerardo Manuel expresa su<strong>de</strong>sconfianza hacia <strong>la</strong> música actual. Sin embargo,niega ser el retrógrado que sus <strong>de</strong>tractores pintan."Hay cosas actuales muy rescatables, pero mesigo quedando con lo antiguo porque es bueno yporque también ya todo está hecho. La mayoría <strong>de</strong>lo actual es repetición <strong>de</strong> lo que ya se hizo, pero malhecho", seña<strong>la</strong>.Sus hijos –también músicos– son sus consejeros."Me alcanzan cosas nuevas muy buenas, incluyendolo que ellos hacen", dice, y trae a co<strong>la</strong>ciónque Alex, uno <strong>de</strong> ellos, cante en Don Juan Matus,banda que en sus discos (editados aquí y en Alemania)mezc<strong>la</strong> rock pesado y psico<strong>de</strong>lia."Ellos, por ejemplo, hacen fusiones increíbles.Pero acá son <strong>la</strong>s canciones <strong>de</strong> Pedrito Suárez-Vertiz o Libido <strong>la</strong>s que les parecen '<strong>la</strong> muerte' a loscríticos. ¡No fastidien, pues!".El viejo saurio no se retiraA Gerardo Manuel se le pue<strong>de</strong>n criticarmuchas cosas, menos su fi<strong>de</strong>lidad al rock.Esta vez vuelve al disco rindiendo homenaje,en castel<strong>la</strong>no, a los clásicos <strong>de</strong>l género.ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.Apesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariencias, los tiempos para elrock en el Perú no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser muy buenoscuando a Gerardo Manuel Rojas, uno <strong>de</strong> susmás notorios <strong>de</strong>fensores y exponentes, le preguntan sipor casualidad no canta también cumbia."Fíjate hasta qué extremo llega <strong>la</strong> ignorancia, pero noes por culpa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, sino por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>música que se hace aquí", nos dice quien fuera vocalista<strong>de</strong> grupos que son referentes obligados en <strong>la</strong> historia roqueranacional, como Los Shain's o Pepper Smelter. Porsi fuera poco, fue el primer vi<strong>de</strong>ojockey <strong>de</strong>l país; primeroen "FM 7" y luego en el añorado "Disco Club".Otro dato termina <strong>de</strong> tiznar el panorama: <strong>la</strong> interroganteno se <strong>la</strong> hacen en plena calle, sino en elseno <strong>de</strong> empresas interesadas en contratarlo junto asu banda...Pese a tales contrarieda<strong>de</strong>s, Gerardo insiste en elrock. Prueba concreta es <strong>la</strong> edición <strong>de</strong>l primer disco <strong>de</strong><strong>la</strong>rga duración que pública en 35 años junto a su grupoEl Humo, titu<strong>la</strong>do precisamente Disco Club."Escogimos nuestras canciones favoritas", explicarespecto a los temas que conforman el CD; todos ellospertenecientes a otros artistas.Disco Club reúne composiciones <strong>de</strong> los Stones,Elvis, Bob Seger, Simple Minds, The Cars y otros gran<strong>de</strong>s;pero también una lectura épica <strong>de</strong>l "América" <strong>de</strong>Nino Bravo, y dos composiciones <strong>de</strong> JAF; ex integrante<strong>de</strong> <strong>la</strong> banda argentina Riff. Esto último sorpren<strong>de</strong>, todavez que Gerardo no escatimó críticas a <strong>la</strong> invasión <strong>de</strong>rock p<strong>la</strong>tense que sufrió Lima hace dos décadas."Me pareció injusto lo que estaba pasando con élporque sus canciones no son muy conocidas, pero amí me llenan mucho más que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Charly García, porejemplo", explica.En cuanto a <strong>la</strong>s letras en inglés, Gerardo trató <strong>de</strong>ser respetuoso en sus traducciones, pero en algunoscasos cambió totalmente el contenido original. Así, "Sivives como vives" ("Takin' Care Of Business" <strong>de</strong> loscanadienses BTO), terminó siendo un cuestionamientomuy limeño a los "hijitos <strong>de</strong> papá"."No soy <strong>de</strong> los que piensan que hacer versiones seaun pecado", argumenta, cuando le recordamos que estavez, a diferencia <strong>de</strong> sus discos anteriores, no incluyó unsolo tema propio. "A<strong>de</strong>más, tenemos una forma muy especial<strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s cosas: cuando hagamos un disco <strong>de</strong> composicionespropias, será so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> temas nuestros".Rojas <strong>de</strong>staca que cada versión tenga <strong>de</strong>tallesúnicos, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los arreglos <strong>de</strong>l tec<strong>la</strong>dista <strong>de</strong> ElHumo, Joni Chiappe. El buen hacer <strong>de</strong> los otros integrantes(Rafael Ego Aguirre, Juan Flores y NicolásMantani) también contribuyó a que Disco Club no seaun disco <strong>de</strong> "covers" más.


TURISMO22 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009Los AuténticosHuanchacos no secansan nunca. Ellostocan a toda hora yen todos <strong>la</strong>dos: enel malecón Leguíacon sus palmeras ybancas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra,en el puerto con susescaleritas <strong>de</strong> cemento,en el tractor convertidoen colectivo por ungana<strong>de</strong>ro ingenioso,también en losbalnearios <strong>de</strong> La Viuday <strong>la</strong> Cooperativa, don<strong>de</strong>los jóvenes se <strong>la</strong>nzan a<strong>la</strong>gua haciendo osadaspiruetas.El sonLA PERLA DEL PACHITEA<strong>de</strong>ESCRIBE / FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZAl caer <strong>la</strong> noche, cuando se encien<strong>de</strong> una fogataconvocadora en <strong>la</strong> cancha <strong>de</strong> un estadio sintribunas, Los Auténticos vuelven a <strong>la</strong> carga consu sones alegremente amazónicos. Sí, son persistentes,aguerridos, un trío <strong>de</strong> maratonistas <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong>cididosa armar <strong>la</strong> fiesta con un tambor, un bombo y una f<strong>la</strong>uta.Con eso les basta. Eso es suficiente para ellos.Pero, a pesar <strong>de</strong> su entusiasmo <strong>de</strong>sbordante, susinterpretaciones adolecían <strong>de</strong> un grave problema: todaseran iguales o parecidas, como si <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong>su repertorio no coincidiera con su inagotable capacidad<strong>de</strong> hacer retumbar sus instrumentos; entonces, elgrupo sonaba a disco rayado, a repetición perpetua, ainsospechada tortura psicológica.No es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñe sus <strong>de</strong>nodados esfuerzos por ponerlesabor a mi llegada a Puerto Inca (capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia<strong>de</strong>l mismo nombre, región Huánuco), pero, en mi humil<strong>de</strong>opinión, ellos se tomaron <strong>de</strong>masiado en serio su papely ni bien asomó <strong>la</strong> <strong>la</strong>ncha esperada en el horizonte fluvial<strong>de</strong>l Pachitea, empezaron con lo suyo, haciendo bai<strong>la</strong>r muyanimadamente a un grupo <strong>de</strong> agraciadas señoritas.Eso no ocurriría conmigo ni con los colegas que meacompañaban. Todos "arrugamos" vergonzosamenteante <strong>la</strong>s persistentes invitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzarinas, amparándonosen excusas poco creíbles, como el cansancioo el <strong>de</strong>ber imperioso <strong>de</strong> documentar <strong>la</strong> calurosa e inmerecidabienvenida <strong>de</strong> <strong>la</strong> que éramos objeto.La pura verdad es que ninguno quería bai<strong>la</strong>r por temoral papelón. La música era frenéticamente intimidantey no existía <strong>la</strong> menor duda <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s gráciles señoritas,quebrarían <strong>la</strong>s cinturas <strong>de</strong> los recién llegados, quienes,hace tan solo un puñado <strong>de</strong> minutos, estaban en otropuerto, en otro río, en otros parajes.Y es que <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> este periplo, organizado por<strong>la</strong> dirección regional <strong>de</strong> Comercio Exterior y Turismo <strong>de</strong>Huánuco y <strong>la</strong> Municipalidad Provincial <strong>de</strong> Puerto Inca, nocomenzó con <strong>la</strong> bulliciosa aparición <strong>de</strong> Los Auténticos.Por el contrario, muchos contratiempos ocurrieron antes<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sembarco, por culpa <strong>de</strong> unos charcos convertidosen pantanos. Y hay que bajar, y hay que empujar y hayque pedir ayuda.Sólo así se sigue en <strong>la</strong> ruta. Sólo así se termina unperegrinaje <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20 horas. De Lima a Tingo María,<strong>de</strong> Tingo María hasta el kilómetro 86 <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía Von Hum-


HUÁNUCOLunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009 • VARIEDADES • 23ATRACTIVOS• Balneario La Cooperativa: ubicadoa 2 km <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Puerto Inca es un paraje <strong>de</strong>ensueño, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> pesca, natación y buceo.• Malecón Leguía: este paseo se extien<strong>de</strong>a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona urbana <strong>de</strong> Puerto Inca, a oril<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l río Pachitea.• Balneario Sungarillo: a 5 km <strong>de</strong> PuertoSúngaro; este lugar cuenta con pequeñas caídas <strong>de</strong>agua y hermosas fuentes cristalinas.• Quebrada <strong>de</strong> Pintuyacu: es un lugar <strong>de</strong>aguas frescas y cristalinas don<strong>de</strong> acu<strong>de</strong>n pob<strong>la</strong>doresy visitantes a refrescarse en los días <strong>de</strong> sol intenso.Puerto Incaboldt (rumbo a Pucallpa), don<strong>de</strong> se inicia el tramo finaly martirizante hasta el centro pob<strong>la</strong>do menor <strong>de</strong> PuertoSúngaro, <strong>la</strong> capital comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia.Hasta aquí, Los Auténticos no pintaban para naday los rigores <strong>de</strong>l camino habían sido nuestra única tortura;pero eso era parte <strong>de</strong>l pasado. El futuro or<strong>de</strong>nabaconocer, pasear, ver más que el fol<strong>la</strong>je que acosaba a<strong>la</strong> carretera sin asfalto y a <strong>la</strong>s vacas monumentales quepastaban en el campo.Levantarse temprano. Aprovechar <strong>la</strong> mañana. Salirhacia el balneario <strong>de</strong> Sungarillo. Conocer a Heyncen, quiennació en otras tierras pero que hoy <strong>la</strong>bra su futuro en estepedazo <strong>de</strong>l monte. No es el único, buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia es inmigrante. "Hay gente <strong>de</strong> todos <strong>la</strong>dos,<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra, <strong>de</strong> Pozuzo, incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa", comenta,mientras recorre su bosque <strong>de</strong> bo<strong>la</strong>inas (árbol ma<strong>de</strong>rable)."También tengo caobas, pero están chicas. Demoranen crecer". Las muestra con orgullo. Serán <strong>la</strong> mejorherencia para sus hijos. Se acaba <strong>la</strong> char<strong>la</strong>. Hay que iral balneario. Sendas barrosas, fol<strong>la</strong>je, olor a humedad,aroma a vida. Andamos, bajamos, trastabil<strong>la</strong>mos. Vemosuna poza <strong>de</strong> aguas tranqui<strong>la</strong>s, alimentada por chorritosvertiginosos que discurren entre <strong>la</strong>s piedras.Dan ganas <strong>de</strong> bañarse. No hay tiempo. La agendaes apretada. De Sungarillo a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta envasadora <strong>de</strong>palmitos Santa Lucía. De Puerto Súngaro para el mundo,pienso, escribo en <strong>la</strong> libreta, pero a <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>da, porque yaestamos en el muelle, en <strong>la</strong> <strong>la</strong>ncha que surcará el río Sungaroyacu,cauce que entrega sus aguas al Pachitea, uno<strong>de</strong> los mayores afluentes <strong>de</strong>l colosal Ucayali.Estampas <strong>de</strong>l río. Niños jugueteando, mujeres <strong>la</strong>vandoropa, hombres trabajando <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra. Lanchas quehacen rugir sus motores. Troncos en el torrente. Genteextrayendo y <strong>la</strong>vando el oro que se escon<strong>de</strong> en <strong>la</strong>s entrañasfluviales. Nos acercamos a Puerto Inca, un pueblofundado por colonos italianos, alemanes y japoneses, allápor 1923.Lo que ocurriría al <strong>de</strong>sembarcar ya lo hemos <strong>de</strong>scrito.Los Auténticos, <strong>la</strong>s señoritas bai<strong>la</strong>rinas, harta gente.Ese sería el principio, <strong>la</strong>s vivencias iniciales en un pueblovistoso, chiquito, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> verdor; un pueblo que, comotoda <strong>la</strong> provincia, sigue acorra<strong>la</strong>do por los fantasmas <strong>de</strong>lolvido. Hay carencias, pobreza, falta <strong>de</strong> servicios. Tambiénganas <strong>de</strong> salir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.En <strong>la</strong>s horas y días siguientes, una serie <strong>de</strong> momentosintensos quedarían perpetuados en mi memoria.LA PURA VERDADES QUE NINGUNOQUERÍA BAILARPOR TEMOR ALPAPELÓN. LAMÚSICA ERAFRENÉTICAMENTEINTIMIDANTE YNO EXISTÍA LAMENOR DUDA DEQUE LAS GRÁCILESSEÑORITAS,QUEBRARÍAN LASCINTURAS DE LOSRECIÉN LLEGADOS,QUIENES, HACETAN SOLOUN PUÑADODE MINUTOS,ESTABAN EN OTROPUERTO, EN OTRORÍO, EN OTROSPARAJES.Como olvidar a <strong>la</strong> mujer que le cantó al Sol en su lenguaancestral y al cazador que preparaba sus flechas en <strong>la</strong>comunidad nativa <strong>de</strong> Santa Teresa, a tres horas por río.A los hombres y mujeres vestidos a <strong>la</strong> usanza bíblicaque te dicen bienvenido hermano en Puerto Sira(90 minutos en río), su lugar santo, <strong>la</strong> comunidad en <strong>la</strong>que predican <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> Ezequiel Ataucusi. Ellosviven a su modo, rezando siete veces al día, trabajandocon fervor, encontrando todas <strong>la</strong>s respuestas en el Nuevoy Viejo Testamento.Y, c<strong>la</strong>ro, cómo olvidarme <strong>de</strong> los hombres que peleabancon un fabuloso paiche en <strong>la</strong> piscigranja <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cooperativa,<strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l fundo El Mirador que migró<strong>de</strong>l Codo <strong>de</strong>l Pozuzo y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 30 años lleva unpoquito <strong>de</strong> carne a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.Hoy, cuando estoy lejos <strong>de</strong> Puerto Inca y su horizontesilueteado por <strong>la</strong>s cumbres prodigiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>cordillera <strong>de</strong> El Sira; hoy, cuando <strong>la</strong>s combis me afligencon cumbias y reggaetones, me gustaría escuchar unavez a Los Auténticos Huanchacos, porque su música–atosigante <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga jornada– me haríaviajar <strong>de</strong> nuevo al verdor, al río, a <strong>la</strong> Amazonía huanuqueña.


ELOTROYO24 • VARIEDADES • Lunes 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2009CÉSAR ERNESTO RITTER BURGA"Me gustan <strong>la</strong>s mayores"ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEEN CARICATURA: TITO PIQUÉAfirma que su pasión es el teatro y <strong>la</strong> adrenalina que éstecausa. Gracias a <strong>la</strong> actuación César Ritter ha podido superarsu timi<strong>de</strong>z. Él participa ahora <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra "Boeing Boeing" queva <strong>de</strong> jueves a domingo en el teatro Peruano-Japonés.¿Te sientes un hombre mil oficios?-Sí. Trabajo mucho. Hago teatro, cine, televisión, comerciales,audio...¿Te angustia?-Constantemente. Pero estoy aprendiendo a tenercalma, a esperar...¿Qué te angustia?-El futuro, los cambios, uno nunca sabe. A veces nosva bien en el teatro, pero mañana quién sabe. Ahora <strong>la</strong>gente está económicamente estable, y tiene p<strong>la</strong>ta paravenir al teatro.¿Qué has aprendido <strong>de</strong> los momentos difíciles?-Que lo que me da <strong>de</strong> comer y me hace vivir, es hacerlo que me gusta fundamentalmente; y a mí me gusta actuar,en lo que venga, en lo que sea...¿Siempre fue así?-No. Jamás pensé que me iba a parar frente al públicoporque tenía un temor inmenso. Me llenaba <strong>de</strong> angustia y<strong>de</strong> miedo; pero siempre he sido una persona que no sé porqué me gusta luchar contra mis propios miedos por esoenfrenté el teatro, y me gustó <strong>la</strong> adrenalina que produce.¿El teatro te ha permitido superar <strong>la</strong> timi<strong>de</strong>z?-No <strong>la</strong> he superado todavía, y no me atormenta ni mequita el sueño.¿Y en qué momento te sientes tímido?-Bueno, me siento tímido en <strong>la</strong>s entrevistas, o cuandoestoy ante el ojo público...¿Te sientes vulnerable?-Sí, pero ya sé manejarlo un poco más. Cuando reciénempezaba no sabía cómo jugar este juego que a veces nohay que tomarlo muy en serio. Creo que he aprendido queser una persona pública no es <strong>de</strong> vida o muerte, que nadiees dueño <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.¿De niño qué te asustaba?-¡Qué no me asustaba! Pero me asustaba mucho el hecho<strong>de</strong> quedarme sin padres. Ése ha sido mi mayor temor.¿Eres hijo único?-Soy el menor <strong>de</strong> tres hermanos.¿Por qué te asustaba <strong>la</strong> orfandad?-No sé, eso le tendrías que preguntar a un psicólogo,jajaja...¿Vives con ellos actualmente?-Ya no quiero, ni puedo. Ya tenemos vidas separadas.¿Eres solitario?-No me gusta ni me disgusta, pero <strong>la</strong> soledad meparece necesaria.¿Tu naturaleza es solitaria, tímida?-Sí, me siento cómodo con mis silencios, mis espacios.¿Has sido para ti fácil crecer?-Como todo el mundo, he tenido momentos difícilesy fáciles. Pero <strong>la</strong> verdad no me puedo quejar porque hellevado una vida feliz.¿A los 30 años te sientes un hombre maduro?-No, ni quiero serlo... Uhm... no quiero ser <strong>de</strong>masiadoadulto.¿Peter Pan?-Jajaja, no quiero per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> algo que me haceser como persona. Es verdad, siento que es parte <strong>de</strong> unainmadurez, pero vamos a ver. Cuando me veo adulto meveo <strong>de</strong>masiado aburrido, y le tengo miedo a eso.¿Qué es lo que más te gusta <strong>de</strong> ser niño?-Jugar...¿Te gustan <strong>la</strong>s mujeres que se tiñen el cabello?-Si no me he dado cuenta que se han teñido, esporque le he visto otra cosa interesante.Suena agradable ¿pero te gusta una mujer canosa?-Depen<strong>de</strong>, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>. La otra vez vi a <strong>la</strong> mamá <strong>de</strong>mi amiga y tenía un mechón <strong>de</strong> canas y se le veía muybien...Y te gustó...-Y me gustó, jajajaja.Te gustan <strong>la</strong>s mujeres mayores...-Sí.¿Más que <strong>la</strong>s jóvenes?-Sí, mis enamoradas han sido mayores, jeje.¿Te gusta seducir o ser seducido?-Depen<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación, algunas veces me gusta seduciry algunas veces me encanta ser seducido.¿Y cómo te gusta ser seducido?-En un momento inesperado, en situaciones extrañas,y a pesar <strong>de</strong> mi timi<strong>de</strong>z, me gusta ser seducido enespacios públicos, y llenos <strong>de</strong> miedos y peligros.Entrevista completa en: www.andina.com.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!