Danzante mágico
Edición - Andina
Edición - Andina
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Semana del 31 de agosto al 6 de setiembre de 2009 • DISTRIBUCIÓN GRATUITAMuerte deHuáscarTeatralizando lahistoriaLos 80 deRibeyroEl mudo pide lapalabraSemanario del Diario Oficial El Peruano | Año 102 | 3 a etapa | N° 136EN BUSCADE LAPURIFICACIÓNDEL CUERPOY EL ALMA<strong>Danzante</strong><strong>mágico</strong>
CRÓNICA2 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009RESUMEN258121718CRÓNICALa muerte de Huáscar, unaobra trágica escenificada enAndamarca.ESCENARIOSMatar para entretener, porMaría del Pilar Tello.ESPECIALAgradecido homenaje alescritor Julio Ramón Ribeyropor sus 80 años.PORTAFOLIOEl <strong>mágico</strong> ritual andinode los danzantes de tijera deAyacucho.NUESTRAMÚSICAEl ingá, una de las danzasafroperuana, por ManuelAcosta Ojeda.CRÍTICAGarcilaso en clave andina,un estudio crítico de nuestrocronista.ESCENIFICACIÓN DE LA OBRA QUECHUALA MUERTE DE HUÁSCAR EN ANDAMARCATestigos deuna muerteanunciadaEn el distrito de Carmen Salcedo, al sur deAyacucho, 90 actores llevaron a escenapor tercer año consecutivo el asesinato delhermano de Atahualpa, en medio de lasfestividades tradicionales del Qatun Raymi.PORTADA."TERROR". Uno delos danzantes detijera que participóen el atipanakuy deAndamarca.Foto: CarlosLezama VillantoyDIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMADIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZSUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVAEDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZEDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLAEDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍNTELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030CORREOS : VARIEDADES@EDITORAPERU.COM.PEMAYLAS@EDITORAPERU.COM.PEJVADILLO@EDITORAPERU.COM.PEEl semanariono se solidarizanecesariamentecon el contenido delos artículos de suscolaboradores.Variedades es una publicacióndel Diario Oficial2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
AYACUCHOLunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 3ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: CARLOS LEZAMA VILLANTOYsa de teléfonos. Por eso, desde hace cuatro años, lavoz de Pascual o la de su esposa, Rosalvina Pariona,anuncian por los parlantes a los 3,200 andamarquinoslos comunicados más importantes.Ese lunes 24, el frío entra raspando los cero grados.El Sol se demora como sabiendo que la jornadaserá larga durante el primero de los dos días centralesdel Undécimo Qatun Raymi y la Decimocuarta SemanaTurística 2009, una festividad en que el pueblo se llenade vida y para la cual han llegado todos los andamarquinosque radican por otros lares.2Pascual cuenta a grandes rasgos los hechosmientras sus paisanos se desperezan; otros,lo escuchan desde los campos, a donde han salido1Son las seis de la mañana del último lunes 24;el profesor de matemáticas Pascual Flores Titotoma el micrófono para anunciar que el inca Huáscarmoriría antes de las 11. Antes de que se inicie aquí, enel distrito de Carmen Salcedo-Andamarca, Lucanas, laprocesión de San Isidro Labrador, santo patrón de losagricultores. El Hijo del Sol, dice, dejará de existir en laciudadela de Caniche, pegada al pueblo.En este municipio del sur ayacuchano no hay radioemisoras;la señal de internet casi es inexistente;por la única señal de televisión pasan horas de diversoscanales, y solo funcionan los celulares de una empreatrabajar de madrugada. Tras la muerte en 1528 delinca Huayna Cápac, sus hijos mayores, Huáscar y Atahualpa,iniciaron una guerra por el poder del incanato.Huáscar y sus tropas fueron vencidos en octubre de1532 en la batalla de Chontacajas, cerca de Huanucopampa.La obra, que desde hace tres años se monta en elactual distrito de Carmen Salcedo, se sitúa al año siguiente,1533, cuando el derrotado inca es llevado desdeel Cusco por tropas atahualpistas hasta Andamarca, latierra de los rucanas, pueblo que se mantuvo neutro durantelas batallas entre los dos hijos de Huayna Cápac.En abril de ese año, Huáscar sería asesinado por ordendirecta de su hermano Atahualpa, quien tres meses despuésmoriría en Cajamarca en manos de los españoles.
CRÓNICA4 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009La muerte de Huáscar en Andamarca fue escritapor el historiador Hugo Vallenas Málaga, a pedido delprofesor Flores. Vallenas es uno de los convencidos deque es esta Andamarca del sur ayacuchano, aquella dela cual hablan los cronistas, donde en realidad fue asesinadoel inca, hoy a cerca de 15 horas desde Lima.3Una hora después de invitar a los vecinos paraparticipar de la escenificación, Pascual va al localde la Asociación de Turismo y Cultura de Andamarca(Adeturc), en la plaza del pueblo. Ahí lo esperan paralas coordinaciones finales los 90 actores. Se repartenla indumentaria precolombina, las lanzas y escudos demadera. Toda la utilería y vestimentas corren por cuentade la Adeturc, con ayuda de la municipalidad de CarmenSalcedo, el colegio y el apoyo de algunos vecinosy amigos. Nadie cobra un centavo, todo es por amor aAndamarca.La mayoría de los actores son alumnos del tercero,cuarto y quinto de secundaria de la I.E. GloriosoAmauta; un vecino mayor tendrá a su cargo el rol delsacerdote inca Challco Yupanqui y un regidor dará suvoz y cuerpo al príncipe inca Huáscar. Pascual seránuevamente el general inca Quisquis.Este año, el elenco está más nervioso que de costumbre,cuenta Pascual –presidente de la Adeturc–. Es laprimera vez, desde que se estrenó la obra en 2007, queno participaría el historiador Hugo Vallenas. Ahora, todocorrerá por cuenta del talento de los andamarquinos.Desde la Adeturc, el elenco enrumba hasta el finaldel pueblo, donde se ubica el pequeño ruedo de lostoros. Parte de los actores toma la mano derecha y seadelanta hasta la ciudadela preincaica de Caniche paracambiarse y repasar con calma sus líneas (toda la obraes escrita en quechua). Este año, el Instituto Nacionalde Cultura finalmente amuralló los alrededores de Caniche,ciudadela rucana de la que poco se sabe.El otro grupo avanza por la ramificación del Cápac Ñan(Camino Inca), que llega desde las alturas hasta el puebloy está rodeada de deslumbrante andenería preincaica quehasta hoy los campesinos andamarquinos usan.La escenificación está prevista para las nueve de lamañana, pero deben de esperarse unos minutos más. ElHuáscar de la ficción todavía no llega. Los núbiles actoresbromean hablando ora en quechua ora en castellano.Por el camino, llega apurada la guapa coya Chucuy Huaypa;se viste la madre de Huáscar, Aragua Ocllo.LA OBRA, QUE SE MONTA EN EL ACTUALDISTRITO DE CARMEN SALCEDO, SE SITÚA ALAÑO SIGUIENTE, 1533, CUANDO EL DERROTADOINCA ES LLEVADO DESDE EL CUSCO PORTROPAS ATAHUALPISTAS HASTA ANDAMARCA,LA TIERRA DE LOS RUCANAS...4Primer acto. Desde una chullpa cercana, Huáscar,la coya Chucuy Huaypa, un joven hijo de Huáscary el sacerdote Challco Yupanqui salen resguardados porlas tropas leales. En el camino del Cápac Ñan, sufren unaemboscada por los ejércitos de los generales Challcochimay Quisquis, que los llevan prisioneros a Andamarca.Segundo acto. En una curva del Cápac Ñan se encuentrancon un grupo de españoles comandados por Pedrode Moguer; los “viracochas” van hacia el Cusco paraexigir el envío del rescate de Atahualpa. Son convencidosde que ese prisionero malherido que llevan los atahualpistasno es el gran príncipe Huáscar y siguen su camino.Los atahualpistas de la ficción y sus prisioneroscruzan por un costado del actual distrito de CarmenSalcedo-Andamarca, mientras en la plaza de toros losdanzantes de tijeras bailan en el gran alba matutina parala mayordomía y adornante del santo patrón de los agricultores:San Isidro Labrador, y desvían los ojos paraver a estos hombres vestidos con trajes del incario.Tercer acto. Los atahualpistas son recibidos por elcuraca de los rucanas Titu Kallpa en un ambiente circularde los restos de Caniche. Alrededor se ubican losguerreros (interpretados en su mayoría por chicas), conun coro de acllas y guerreros. Hay tensión dramática enel escenario; Titu Kallpa pregunta por qué matar a Huáscary los suyos; las acllas lloran como un coro griego.Finalmente, los hechos suceden como está escrito.Hidalgamente, el sacerdote Challco Yupanqui toma elcuchillo y mata a cada uno de los miembros de la cortede Huáscar y vierte la sangre que recoge en un kero enel suelo. Termina el ritual y se suicida.Se escucha la risa de Quisquis, de Challcochima,que luego se llevan la cabeza de Huáscar y la arrojan alas aguas del río Negromayo, el antiguo río Yanamayo. Laobra termina y el poco público aplaude y empieza a bajarhacia Andamarca, donde continúa el cronograma delUndécimo Qatun Yaku Raymi y la Decimocuarta SemanaTurística 2009 con la procesión de San Isidro Labrador.Ya sin el traje de Quisquis, Pascual explica que sehacen coordinaciones con la municipalidad y la junta deregantes de los dos ríos que bañan Andamarca con elfin de modificar el próximo año las fechas de algunasactividades de la festividad y para que más andamarquinosse involucren en la escenificación, que poco apoco va formando parte de las tradiciones de agosto enel distrito de Carmen Salcedo. Amén.
ESCENARIOSESCRIBE: MARÍA DEL PILAR TELLOLunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 5LA SEVERA MIRADA DE VARGAS LLOSAMatar para entretenerEl poder y la actuación de los medios de comunicacióncomienzan a generar un debate mundial. Es como silos reflectores que los medios colocan habitualmentesobre la población se voltearan hacia ellos para encararlosrespecto de cómo influyen en el mundo en que vivimos.Y es "El mundo en que vivimos" el título de la última columnade Mario Vargas Llosa, en la cual enjuicia aguda y muyseveramente la forma en que la industria de la informacióny el entretenimiento está llegando a extremos de patologíaindividual y social.Se refiere nuestro escritor al caso del popular diputadobrasileño Wallace Souza, acusado de ordenar asesinatospara filmarlos y aumentar la audiencia de Canal Livre, suprograma policíaco de televisión.No es la primera vez que la relación de los medios conla política se pone en evidencia. El caso de Silvio Berlusconi,el magnate de la televisión italiana devenido poderoso eintocable gobernante, es el paradigma negativo del extremoal que se puede llegar cuando se usa la televisión y la popularidadque ella presta para encaramarse en el poder político.El tema da para muchísima reflexión, pero no es el que nosocupa.Vargas Llosa alude a las brillantes y falaces fabricacionesintelectuales de Baudrillard y Foucault que llevan a pensarque el mundo es el conjunto de imágenes que fingen reflejarlo,vale decir, "las interesadas y manipuladas versionesque dan de él los medios audiovisuales al servicio de lospoderosos de este mundo". Estas teorías, que para muchosson sólo elaboraciones intelectuales, acaban de recibir unsorprendente respaldo, una indicación concreta de que si lascosas no son así todavía, podrían llegar a serlo pronto, dadaslas inquietantes características que va adoptando, aquí y allá,la civilización que nos rodea.Wallace Souza es, en Manaos y en la vasta región amazónica,un periodista y productor que dirigía un programa policíacollamado Canal Livre, en el cual presentaba crímenes,asaltos, violaciones y demás crónicas rojas, como lo hacentodos los canales de televisión que han optado por el morbo yel sensacionalismo para asegurar su rating.Del periodismo audiovisual sensacionalista y truculento,Wallace saltó a la política y fue elegido como diputado con lamás alta votación en todo el estado de Amazonas. Hoy, estáa las puertas de la cárcel por el testimonio de un ex policía yasesino a sueldo, colaborador suyo, que recibió sus "encar-gos" para cometer los crímenes que luego figuraron en CanalLivre, lo que permitió que en todos ellos las cámaras llegaranal lugar del crimen al mismo tiempo que los asesinos.Tan horrendo como pueda parecer, Wallace Souza encargabalos crímenes para poder filmarlos antes que sus competidoresy así obtener las primicias que difundía. Un extremoaberrante de alguien totalmente alienado por la mentalidaddel éxito en los medios, que usaba a la gente que podría considerardescartable como materia prima de la primicia. Sin importarel costo, colocaba el valor de la vida subordinado a loscontenidos televisivos, que al final son simple coartada parael rating, que permite captar los mejores anunciantes.No extraña que un comportamiento sicótico como el deWallace se uniera a la actividad política cada vez más histriónicay dependiente de los medios. Los criminales estándetenidos, pero el congresista no, porque como legisladorgoza de impunidad.Pregunta nuestro escritor. "Desde el punto de vista ético,¿cómo juzgar a Wallace Souza? ¿Tiene la entera responsabilidadde haber llegado a esos excesos punibles o la compartecon la miríada de morbosos, subnormales, pervertidose imbéciles a los que ver mujeres desventradas, chiquillosdecapitados, ancianos degollados, arreglos de cuentas depandillas que se tasajean yentrematan hace pasar unanoche divertida?"La respuesta no es fácil,pues la cultura del espectáculoha calado tanto en nuestrassociedades que hay muy pocareflexión respecto del poder yla influencia de los medios, enespecial de la televisión, sobreel mundo tal como lo vivimos.La familiaridad con el crimenforma parte de la cotidianidadque no se cuestiona, se vivey se acepta acríticamente. Elcrimen convive con nosotros,y peor con nuestros hijos, demanera natural, sin que detectemosel peligro, pues no hayforma diferente de vivirlo quebajo la influencia de la pantalla.Wallace Souza es un producto del siglo XXI, que alarmay alerta, que reclama modificar la cultura predominante deaceptar la miseria difundida y reproducida por la televisión encuyo altar todo es posible. Las audiencias se pelean con productoscada vez más gruesos, dolorosos, extremos como losreality show, en los que el llanto, el dolor, la pena vendensin problemas. No hay diferencia entre lo público y lo privado,todos podemos ser ciudadanos de cristal, expuestos a ladestrucción inmisericorde de algunos periodistas o comunicadoresque explotan sin el menor escrúpulo las experienciashumanas, prefiriendo, por supuesto, las más degradantes.Lo que indica el caso Wallace, que podría servir para unaexcelente serie televisiva, es que la sociedad viene sacrificandosus valores en el altar de la diversión y el entretenimiento.Que todo vale, incluidos la política y los políticos, para sertraducido a imágenes fascinantes sin detenernos a reflexionarcómo estamos autodestruyendo lo poco o lo mucho de lobueno que ha construido la humanidad."¿No les gusta el mundo en que vivimos?", pregunta VargasLlosa. Y agrega: "Peor para ustedes, porque todo indicaque ya no nos queda el antiguo recurso de apagar el aparatode televisión. Ahora, la televisión comienza a ser la vida mismay, nosotros, sus inexistentes comparsas".
EVENTO6 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009HumorSALÓN INTERNACIONAL DE HUMOR GRÁFICOen serioArtistas gráficos de todo el planeta reflexionan sobrela depredación de los bosques a través de una singularmuestra itinerante que paseará arte e ingenio pordistintos parques y plazas populares de Lima.ESCRIBE: HELIO RAMOS PELTROCHEEn una de las viñetas el leñador corta un árbolmientras algunas hojas que han quedado en lacopa escriben SOS ante la muerte inevitable. Enotra, Noé (el legendario personaje bíblico), construye suarca con varios árboles talados ante la mirada atónita decebras, jirafas, elefantes y otros emparejados animales.Una tercera, muestra un perro, patita en alto, orinando eldibujo de un arbusto colgado en la pared.Corrosivas, ingeniosas e irreverentes, las tres viñetasforman parte de los ciento veinte trabajos seleccionadospara una nueva edición del II Salón Internacional deHumor Gráfico, actividad que por segundo año consecutivose realiza en nuestro país con obras de reconocidoshumoristas internacionales como Crist de Argentina,Boligan de México, Ares de Cuba, Gillo de Chile, Turciosde Colombia, Amorin de Brasil, Kappel de Argentina, Erdogande Turquía; o de autores nacionales como CarlosTovar (Carlín), Juan Acevedo, Omar Zevallos, Pepe SanMartín y Julio Carrión (Karry), entre otros.Según Rocío Oranguren, presidenta del comitéorganizador, las obras a exponerse en este encuentro,sin duda el más importante de su género en toda Latinoamérica,fueron seleccionadas por un comité consultivoconformado por artistas gráficos peruanos a partir de 700trabajos provenientes de 45 países del mundo.La muestra itinerante -que podrá verse desde estejueves 3 de setiembre en el Parque Central de Barranco--, recorrerá diversos puntos de Lima con el propósito dellamar la atención sobre la preocupante situación queatraviesan los bosques en el mundo, uno de los recursosnaturales más importantes pero también el másamenazado y depredado por la mano del hombre.En Barranco, la exposición permanecerá hasta el20 de setiembre, para luego trasladarse a la avenidaPardo, en Miraflores, donde estará hasta el 4 de octubre.Después irá al Jirón de la Unión; al Parque dela Amistad de Surco; a la Plaza Mayor del centro pobladoSanta María de Huachipa; al Centro ComercialPlaza San Miguel, y, finalmente, a la ciudad deTrujillo, del 23 de noviembre al 13 de diciembre."La idea es poner las obras en plena calle,en lugares donde existe alta concentraciónde gente, de manera que el mensaje llegue amás personas", dice Oranguren. "Esta formade exhibición ha roto esquemas, no la hacenni en Europa, en cuyos países tienen grantradición cultural".NO ES CHISTEA causa de la tala ilegal, la deforestacióny el quemado, en la actualidad el planeta
HUMORLunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 7COMO DICE OMAR ZEVALLOS, QUÉ MEJOR QUE EL USO DEL HUMOR GRÁFICO PARA LLAMAR LA ATENCIÓNSOBRE LA DEPREDACIÓN DE LOS BOSQUES. "ES UN VEHÍCULO MUY IMPORTANTE PARA QUE LA GENTEDE A PIE NO SOLO SE RÍA O SONRÍA SINO QUE ADEMÁS REFLEXIONE", AÑADE.pierde alrededor de 90 mil kilómetros cuadrados de bosquesnaturales al año, es decir el equivalente a la extensiónde países como Portugal. Esta información es paratomarla en serio y que mejor que cuatro caricaturistas delmedio se manifiesten al respecto.Como dice Omar Zevallos, qué mejor que el usodel humor gráfico para llamar la atención sobre la depredaciónde los bosques. "Es un vehículo muy importantepara que la gente de a pie no solo se ría o sonríasino que además reflexione", añade.Para Carlín el tema es tan importante que está metidoen la discusión política diaria. "Nuestro país cuentacon grandes extensiones, por lo que nuestra responsabilidades mayor y su cuidado interesa a cualquierciudadano", refiere.Similar postura tiene Pepe San Martín, para quienla deforestación no atañe a un solo sector sino a todala humanidad. "Ojalá la exposición no se vea solo comolindos dibujos, sino como una forma de comunicar quees un problema grave", dice. Finalmente, para "Karry" losbosques son los pulmones del mundo y hay que cuidarlos."La gente que ostenta poder y toma decisiones debetomar conciencia de ello", concluye.ILUSTRES INVITADOSLa ceremonia inaugural contará con la presencia de loshumoristas Eduardo del Río (RIUS) de México y JuanMatías Loiseau (TUTE) de Argentina, ilustres invitadosal II Salón Internacional del Humor Gráfico. Cabe señalarque ambos, junto a nuestros compatriotas Carlín y JuanAcevedo, participarán el viernes 4 en la mesa redonda'El Humor Gráfico en el Mundo', la cual se realizará en laBiblioteca del Parque de la Amistad de Surco.En la inauguración también estarán presentes altasautoridades de los ministerios del Ambiente y RelacionesExteriores, así como invitados de la Organización de losEstados Americanos (OEA), la Organización Panamericanade la Salud (OPS), la Organización del Tratado deCooperación Amazónica (OTCA), entre otras institucionesnacionales y extranjeras, que avalan la exposición.Aranguren anuncia que del Parque Municipal, losparticipantes serán trasladados en tranvía (el cual seráhabilitado para la ocasión), hacia el museo Pedro deOsma, donde se realizará el brindis de honor, así como elreconocimiento a los artistas invitados y a las empresasque se han involucrado con el proyecto.Este día también se premiará a los ganadores delII Concurso Escolar de Dibujo, cuya temática fue "LosBosques". Este año, participaron más de 120 colegios,gracias a la alianza estratégica establecida con el ProgramaEcoescuela de la Corporación José R. Lindley.En el marco del II Salón Internacional del HumorGráfico, cuyo lema es "Protejamos nuestros bosquesnaturales", para mañana 1 de setiembre se ha organizadotambién la denominada Jornada Verde, un llamadode alerta a la sociedad, de manera especial ala población estudiantil. El acto consiste en la siembrasimbólica de arbolitos en proceso de extinción a cargode 500 alumnos del colegio Fulbright de Independencia,quienes estarán acompañados por figuras públicascomo Mónica Sánchez, Tommy Portugal, SandraMuente y Magdiel Ugaz.PREMIOHUAMÁNPOMAEl cronista indígena Felipe Huamán Pomade Ayala es el primer artista gráfico del Perú.Como una forma de reivindicar su figura elII Salón Internacional de Humor Gráfico hainstaurado para el presente año el premioque lleva su nombre, el cual será entregado-previa evaluación del comité consultivo-, aun artista gráfico nacional o extranjero comoreconocimiento a su trayectoria y su aporte aldesarrollo del arte gráfico.La elaboración del trofeo fue encargadaal escultor arequipeño Germán Rondón Valdivia,quien con mucho talento y creatividad halogrado diseñar una pieza de extraordinariovalor artístico que será entregada la noche dela inauguración.Como testigo de la conquista española,Huamán Poma registró a lo largo de su vidauna serie de dibujos que mostraron lo que enese momento acontecía, dejando un testimonioinvalorable que nos permitió conocer lahistoria del Perú por aquellos años.
ESPECIAL8 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009JULIO RAMÓN RIBEYROLosdel mudosonrisa tímida, como su naturaleza. Se cuenta que en unaocasión, sentado a la mesa de un café en Francia, JulioRamón Ribeyro, pidió un vaso de agua (verre d'eau), pero,debido a la incierta pronunciación de sus primeros años enese país, el mesero entendió pernod, que es una bebidaalcohólica con gusto y aroma a anís. Tan ilustre fue su timidezque cuando le sirvieron el licor, no dijo nada. Tampocoexigió su cambio y terminó bebiendo, seco y volteado, eltrago que no había solicitado. Dicen que el tímido tolera,susurra, enmudece y observa mejor que cualquiera. Nohace bulla para no ser mirado. Ostenta una nula predisposiciónpor convertirse en persona pública. Participa demanera introvertida del mundo exterior y solo en ciertasocasiones sale a fl ote y se lanza al fresco. Desguarnecido,desabrigado, incluso calato, en plena intemperie metafórica.El tímido carga siempre su timidez, como quien alzauna copa. Y la bebe, calladamente.DOSEs hora punta, dijo el taxista tratando de explicar el súbitoincremento de su tarifa. Al llegar a la cuadra tres del jirónUcayali, en pleno centro de Lima, el auto se estaciona. Allíse ubica el Centro Cultural Inca Garcilaso. Se exhibe Ribeyro,la palabra elocuente, una exposición sobre la vida yobra de este gran escritor. Hay diversas fotografías, cartasinéditas, las primeras ediciones de sus libros, su cenicero,sus casetes de Brahms, Vivaldi y los 60 años de la SonoraMatancera. También cigarrillos, una cajita de fósforos, diplomas,su tablero de ajedrez y hasta la máquina de escribirOlympia que usó durante treinta años en Francia. A unlado se aprecia un juguetón collage fotográfi co hecho porél mismo, en el cual aparecen retratos suyos de diferentesépocas. Cada fotografía es titulada según la expresión: Tímido,asustado, galán, "huevón". Al ver precisamente estaúltima foto me acuerdo del libro que llevaba en mis manoshasta antes de subir al taxi. Ya no lo llevo.Este 2009, Julio RamónRibeyro, uno de los escritoresmás grandes de nuestro país,hubiera cumplido ochenta años.Este texto es un agradecidohomenaje al entrañable autorde La palabra del mudo.ESCRIBE: ROBERTO RAMÍREZ AGUILARUNO"Que lo que haga tenga valor o no essecundario. Lo importante es que escribir esmi manera de ser, que nada reemplazará".(Julio Ramón Ribeyro, La tentación del fracaso)De no ser por un exceso de células malignas, hoy hubierasido un octogenario de eterna delgadez. Hubiera apagadoochenta velitas. Sin estridencias. Casi en silencio. Con elcariño imperecedero de innumerables amigos, admiradoresy lectores. Tal vez, con un cigarrillo en sus labios y unaTRESAsí como se experimenta el desenfreno, así Ribeyro sededicó a la escritura. Con placer, cierta contrición y unplus de nicotina. Lo suyo fue, sin duda, un arrebato, unimpulso, un rapto, una necesidad, un llamado ineludible.Unas ganas irrefrenables de contar.Nació en Lima un 31 de agosto de 1929, una tardeprobablemente fría. Cambió el Derecho por las Letrasy decidió recorrer el mundo cargando su máquina deescribir y un tocadiscos portátil. Fue empleado de laAgencia France-Press. Antes trabajó como repartidorde periódicos y después como periodista de los programasen español de una radio francesa. Además demagistrales cuentos escribió tres novelas (Crónica de
RIBEYROLunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 9San Gabriel, Los geniecillos dominicales y Cambio deguardia), su diario personal, obras de teatro, ensayos ylibros de enigmática clasificación (Los dichos de Ludery Prosas apátridas). Quiso pasar desapercibido, perosu conmovedora pluma lo convirtió en uno de los autoresmás conocidos, queridos y leídos del Perú. En noviembrede 1994 fue condecorado con el Premio JuanRulfo. No pudo asistir a la ceremonia. En el Neoplásicaslibraba una batalla. Días después, un 4 de diciembre deese año, sin decir nada, en silencio, casi de puntillas,se fue. Dejó esposa e hijo. Sus amigos colocaron en suféretro una cajetilla y un tinto de Saint Emilion.QUISO PASAR DESAPERCIBIDO, PERO SU CONMOVEDORA PLUMA LOCONVIRTIÓ EN UNO DE LOS AUTORES MÁS CONOCIDOS, QUERIDOS YLEÍDOS DEL PERÚ. EN NOVIEMBRE DE 1994, FUE CONDECORADO CONEL PREMIO JUAN RULFO. NO PUDO ASISTIR A LA CEREMONIA. EN ELNEOPLÁSICAS LIBRABA UNA BATALLA...CUATROTras la comprensible congoja por el libro olvidado en unanodino Station Wagon, llega la resignación. Es momentode seguir recorriendo la exposición. Hay un documentalcon diversos testimonios. La voz en off del documental seme hace conocida. Creo haberla escuchado hace poco enel Como Loco, conocido restaurante-bar de la calle Berlín.También en una recepción realizada por la embajada deMarruecos. Era la misma voz que, medio enronquecida,argumentaba con erudición sobre diferentes temas. Susdivertidos comentarios se oían más allá de su mesa. Erala voz del poeta Antonio Cisneros, director de este espaciocultural. Con Julio Ramón fueron muy amigos. Una de lascartas en exhibición está dirigida a él. En ella Ribeyro lecuenta que estuvo al borde de la muerte debido a su "malditaúlcera". En la misiva, fechada en 1970, se despide deCisneros esperando que "se encuentre bien, trabajando ydivirtiéndose". Tareas que, religiosamente, Cisneros vienecumpliendo. El Centro Cultural Inca Garcilaso y el ComoLoco, son testigos.CINCOEn 1994, poco antes de la muerte de Ribeyro, Alfaguarapublicó en Madrid sus Cuentos completos. En Lima, pormás que lo busqué, nunca lo encontré. Por dichas páginastransitan narraciones urbanas, rurales, fantásticas, simbólicas.Sus personajes están casi siempre irradiados por elclaroscuro de la marginación y el desengaño. ¿Quién noha leído Los gallinazos sin plumas, Por las azoteas, Tristesquerellas en la vieja quinta, Al pie del acantilado? Sonhistorias de personajes a quienes el derecho a la voz lesha sido negado. Son historias fascinantes que componeneste libro que hace algunos años pude conseguir fuerade nuestras fronteras. Su relectura se hace pertinente,por eso decido cogerlo antes de partir desde Jesús Maríahacia el centro de Lima. La tarifa del Station Wagon, dadala cercanía entre ambos lugares, parece algo abusiva. Eltaxista afirma que es hora punta.
ESPECIAL10 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009Fumador impenitente, sobriobebedor de vino y maestro del relatobreve, así se definiría a Julio RamónRibeyro. Este excepcional mudo sesirvió de la palabra para escribirhistorias sobre los marginados deesta cambiante Lima.EL MUDO QUE PIDIÓ LAPALABRA PARA ESCRIBIRLa vozsilenteESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁNILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉEscribir es como fumar un cigarro, un placer degoce inédito; acaso esta confesión le pertenezcay no sería un cuento. Fumar y escribir,escribir y fumar, no importa el orden en que se haganestos hábitos. Siempre serán un placer en él. Sentado,fumando espera, como reza el bolero, que las palabrasse apoderen del papel en blanco; escribía y no estabaobligado. Ahí radicaba la diferencia: lo hacía cuandolo deseaba. Se decantó por el relato breve, aunque lededicó su tiempo inspirado a la novela, el teatro y elensayo. Un escritor al que se le encasilló en el cuento,porque decían que era lo mejor de su obra. En estegénero literario alcanzó prestigio internacional.
RIBEYROLunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 11PARA RIBEYRO, EL FUNDADOR DEL CUENTO FANTÁSTICO EN EL PERÚ ES CLEMENTE PALMA. YNO SE OLVIDA DE ABRAHAM VALDELOMAR, DE QUIEN DICE QUE SUS CUENTOS CHINOS SON UNDERROCHE DE IMAGINACIÓN Y FANTASÍA. DE LA CENTENA DE RELATOS QUE ESCRIBIÓ, 15 SONDE FICCIÓN. A "LA INSIGNIA" LE PROFESÓ UNA ESPECIAL PREDILECCIÓN.El escritor crea personajes y recrea situaciones.Fue un oidor atento a lo que se historiaba a su alrededory un observador perspicaz del diario acontecer. Looral llevado a lo escrito con el encanto de la palabra.Quien nace en el barrio de Santa Beatriz y que a losseis años cambia estos aires por los de Miraflores, JulioRamón Ribeyro, tiene en la lectura de los clásicosun aliado valioso. A los 14 años de edad, el fuego dela literatura prende en él y seis años después publica"El hombre gris", que será el progenitor del resto delos personajes de la cuentística ribeyriana. Ama a supaís, y porque lo ama, parte a París; dicen algunos quedesde la lejanía aprende a madurar el amor en quienesestán ausentes de la tierra patria. Ribeyro no erael primero ni el último. Él haría realidad lo que su padrequiso ser y no pudo, porque la muerte le tronchó la vida:un Ribeyro escritor.El peor mudo es aquel que sabiendo hablar no lohace. Sus personajes no hablan porque sus historias enque los triunfos no tienen cabida le importan un rábano ala sociedad. Este viaje pondrá en autos al hombre sensibleque hay en el escritor con los seres que al comienzono comprendía y no eran de su agrado. Se encomendarála tarea de contar sobre las desventuras de ellos: "¿Porqué La palabra del mudo? Porque en la mayoría de miscuentos se expresan aquellos que en la vida están privadosde la palabra, los marginados, los olvidados, los condenadosa una existencia sin sintonía y sin voz. Yo les herestituido este hálito negado y les he permitido modularsus anhelos, sus arrebatos y sus angustias", así escribeRibeyro a su editor el 15 de febrero de 1973.La palabra del mudo se engrosará y se hará notoria.Ya estos marginados tienen su cronista, un igual.Éste no busca que su voz llegue a los oídos de la sociedad,sino que se tenga ojos para leer las desventuradashistorias de estos marginados que se desplazanpor esta Lima que ignora su presencia. Tiene el arte decontar con la palabra; en ellos, la historia se agita comoun mar en tormenta. Uno posee el fuego; los otros, lacarne para asar.Los personajes ribeyrianos se levantan con el Sol enpos del sustento diario y la tragedia los espera para congraciarsecon la muerte, gallinazos sin plumas, los llamaráél; el encomendero Delmar debe declararse en quiebraporque está impedido de pagar el adeudo a sus acreedoresen "Junta de acreedores"; la "bronca" que libra elpibe Alberto con el cholo Gálvez. Los cabezazos, los planchazosy las "pesadas" dejan magullados los cuerpos deestos peleadores con honor. Antes, en el suelo no vale;ahora, ya eso no vale un comino. Tiempo de caballeros elde "El próximo mes me nivelo". Pelea antológica de barriocontra barrio. Miraflores contra Surquillo.Los inquilinos de la locura tienen espacio protagónicoen sus relatos. El del extravagante "gato", que viveel exilio de su reino en los sucios y hermosos techos delas casas antiguas. El personaje estrafalario de "Por lasazoteas". Otros que han saltado la valla de la cordurase encuentran en "Agua ramera" y "Los predicadores".El primer relato se sitúa en la Ciudad Luz y trata sobreun sujeto que al final se sabe que está chalado. En elsegundo, a falta de uno son tres a los que les patina laazotea. La serrana Ayacucho presta su escenario paralas andanzas de estos tipos. Realismo callejero y marginales el que pinta la pluma del escéptico Ribeyro.Ficción con un particular estilo que certero nos describela atmósfera kafkiana: "La insignia", relato sobrealguien al que le ocurren hechos curiosos que lo llevana presidir una sociedad secreta. ¿Y del amor qué nosdice este peculiar mudo en sus escritos? Nada delata lapresencia del amor en sus marginados, que viven sólopara sus preocupaciones y afanes existenciales.En Europa, inició su vuelo literario con "Los galli-nazos sin plumas" de esa horrible Lima que se hacíaquerer a la distancia. En París, Berlín, Madrid y Amberesse escuchaba el ligero cosquilleo que el lapiceroproducía en el papel o el golpeteo de las teclas de lamáquina de escribir. Sus personajes cambian porqueluchan contra la adversidad. Las tres regiones naturalesle roban el protagonismo a Lima como lugar delos hechos. La frustración persigue donde quiera quevayan estos héroes que se esmeran por triunfar. Treshistorias sublevantes trata sobre esto. En Sólo parafumadores, el que narra es un escritor. Ribeyro dejómuchas veces de fumar y regresó igual de veces a eseplacer. Sólo para fumadores es el regreso a la narracióncorta en que aborda temas ya conocidos. Fumar yescribir son dos placeres complementarios, y a los quevolvió con más brío. Una pitada al cigarro. Las volutasde humo suben con ondulante delicadeza, es señal deque la inspiración le ha sido propicia y un cuento nuevoduerme en el papel. Albricias. Pitadas atropelladas alcigarro. El humo nervioso se niega a subir. La peleacon la palabra resultó encarnizada y duró cuatro años.Unos buenos sorbos del Burdeos Saint-Emilión premiaronla perseverancia de su pluma. La creación literaria,la muerte, la locura, lo fantástico y la importancia deescribir se dan cita en esta obra, que merece leersefumando con placer un cigarrillo como tributo al autorde la delgada figura.Las calles de Miraflores y Lima, el malecón de laCostanera, el mar imponente y el aire de la madrugadarecuerdan al ser humano poco amigo de la figuración,aquel que llevaba en la mano su infaltable cigarro parano sentir ese frío que lacera el alma: la soledad. Volvera leer sus cuentos y otros escritos es como compartirel buen vino que solía degustar el autor de Prosas apátridasdurante sus tertulias en solitario. Maestro Amadeus,música por favor.LOS PERSONAJES RIBEYRIANOS SE LEVANTAN CON EL SOL EN POS DEL SUSTENTO DIARIO YLA TRAGEDIA LOS ESPERA PARA CONGRACIARSE CON LA MUERTE, GALLINAZOS SIN PLUMAS,LOS LLAMARÁ ÉL; EL ENCOMENDERO DELMAR DEBE DECLARARSE EN QUIEBRA PORQUE ESTÁIMPEDIDO DE PAGAR EL ADEUDO A SUS ACREEDORES EN "JUNTA DE ACREEDORES"...
PORTAFOLIOTIJERAS12 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009 Lunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 13DANZANTES DE TIJERASDuelo en lasalturasEn cada atipanakuy o duelo, los danzantes de tijeras miden quién es el mejor.Es uno de los espectáculos más esperados en las diversas fiestas que sedan en los pueblos perdidos de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica.ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: CARLOS LEZAMA VILLANTOYUn atipanakuy no es un picnic. Es un duelo dedanzantes de tijeras o dansaqs que dura horas,mientras cada dúo de violín y arpa, a su tiempo,marcan las más de 100 tonadas de las diversas secuenciasque sirven como banda sonora.Durante ese tiempo interminable, los competidoresson simplemente enemigos a muerte. Esta tarde, una delas cuatro cuadras que rodean la plaza del distrito de CarmenSalcedo-Andamarca, en Lucanas (Ayacucho), se hacerrado como un cuadrilátero de boxeo, con bancas traídasde algunas casas; sillas de plástico. El resto de niñosy adultos prefieren el suelo, o sentarse sobre alguna cajade cerveza. Otros mirarán el espectáculo de pie, equilibrándoseen las rejas de la plaza. Mujeres ofrecen "calientitos"gratis, cortesía de los mayordomos y cargontesde los dos sectores de riego Andamarca, Chimpa y NegroMayo, pasarán a cada rato, mientras desde sentadoscomo pequeños reyes en medio de sus cortes y barristas,repartirán a sus conocidos la espumante cerveza.Hasta aquí han llegado "Killihuara", "Llaspa", "Terror","Terrible", "Maldición", "Rupaq", algunos vienen de diversospoblados, pero la mayoría llega desde Lima. Tresniños que están empezando en este arte, también estáncon sus trajes, observarán de lejos lo que un día haráncuando sea su turno.Las barras se han convertido en una parte importantedel show, y sus guapeos dan vida al espectáculo. Tantoasí que a veces no se escucha la música y los dansaqsdeben seguir las melodías casi de memoria. "¡No pasanada, no pasa nada!"; "¡Tu maestro, tu maestro!"; "¡Queremosnovedad, queremos novedad!", y cosas así se gritanlos de los equipos.Estamos a 3,550 m.s.n.m. Victor Tomairo Ledesma oCholo Víctor, prepara su violín para iniciar la competencia,donde no hay jurado, porque cada público prefiere sacarsus propias conclusiones (el año pasado hubo jurado,pero muchos estuvieron descontentos).Cholo Víctor en realidad no ha parado de tocar enAndamarca durante cuatro días. Con 33 años de experiencia,ya está acostumbrado a este ritmo de vida, poreso tiene sólo un empleo independiente que le permite demayo a octubre dedicarse a tocar en las distintas festividades,en Lima (donde los residentes repiten las fiestas
PORTAFOLIO14 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009de sus pueblos) y la sierra sur. "Es una vida muy sacrificada,pero tiene sus ventajas: Te diviertes, tienes comida,una cervecita; pero también te sacrificas, pasas frío, noparas de tocar".●●●Antes de entrar a un pueblo, violinista, arpista y dansaqscumplen con un ritual, hacen un "tincapa" o "pagapu" alapu tutelar. Antes de presentarse en Andamarca fueronhasta su cerro principal "como pidiendo autorización" parapoder actuar tranquilos. Allá tocaron, bailaron, y vertieronel primer trago a la tierra. Lo mismo hacen al entrar a unaplaza, en cada esquina bailan y brindan; así pueden, dealguna manera, contrarrestar las plazas "pesadas" y noponerse nerviosos.ANTES DE ENTRAR AUN PUEBLO, VIOLINISTA,ARPISTA Y DANSAQSCUMPLEN CON UN RITUAL,HACEN UN "TINCAPA" O"PAGAPU" AL APU TUTELAR.ANTES DE PRESENTARSEEN ANDAMARCAFUERON HASTA SUCERRO PRINCIPAL "COMOPIDIENDO AUTORIZACIÓN"PARA PODER ACTUAR.
TIJERASLunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 15LUEGO DE CUATRO HORAS DE PRUEBAS, LLEGÓ LA HORA FINAL.FUERON HASTA EL OTRO LADO DE LA PLAZA, SUBIERON A LATORRE DE LA IGLESIA Y DESDE AHÍ, JUGARON SOBRE EL VACÍOCON SUS BRAZOS, SUS PIERNAS, MIENTRAS ABAJO CADA BARRAGRITABA SUS NOMBRES. LA NOCHE TERMINÓ CON LOS CINCOSOBRE LOS HOMBROS DE SUS SEGUIDORES."Terrible" fue uno de los favoritos de la primera de lasdos noches de competencia. Se llama Rolando Carhuas,tiene siete años como danzante de tijeras, pero reciénhace dos años vive llevando su arte de fiesta en fiesta.Estudia Arqueología e Historia en la Universidad SanCristóbal de Huamanga, donde los profesores saben deltrabajo que le permite tener sustento, así que le concedenpermiso para dar los exámenes después.El segundo día, no se cambiará de traje, sóloacompañará a "Llaspa" durante al alba matutina dondeirá a saludar y bailar para los mayordomos y cargontesde la fiesta. Y también ingresará a la plaza acompañandoa su compañero.Esa madrugada antes de la segunda noche de competencia,donde su nombre sonará entre los favoritos,"Llaspa" se cambió con calma con su traje de gala dedansaq, cuidando los detalles, porque un danzante tieneque ir completo, recuerda, "nuestra vestimenta es original,pero la hemos adornado más". Y una vestimenta dedansaq puede costar más de mil soles.A él le tocará competir con otros cuatro danzantes,entre ellos "Terror" y "Rupaq". Creyente de los apus humanisy los cóndores, "Llaspa" se medirá primero con lospasos, luego con las pruebas. Cuando llegaron las pruebas,los dansaqs se quedan en polo y empiezan con laparte más difícil, medir su creatividad, su fuerza. "Llaspa"tragó cinco ranas vivas, luego se metió dos sables porla garganta. Sus contrincantes también hicieron pruebasosadas. Luego de cuatro horas de pruebas, llegó la horafinal. Fueron hasta el otro lado de la plaza, subieron a latorre de la iglesia y desde ahí, jugaron sobre el vacío consus brazos, sus piernas, mientras abajo cada barra gritabasus nombres. La noche terminó con los cinco sobre loshombros de sus seguidores. No hubo ganadores. Todoslo fueron. Y a la mañana siguiente, antes de enrumbar aotro pueblo, a otra ciudad, volverán a darse la mano y sercompañeros de ruta. Es cuestión de profesionales.
BUZÓNDELTIEMPO16 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009AREQUIPA Y EL MISTIAlma volcánica*La añorada ciudad delsillar vista por el gran LuisE. Valcárcel. El historiadorresalta la belleza de laurbe y del imponenteMisti, pero tambiénel espíritu combativo,revolucionario de su gente.ESCRIBE: LUIS E. VALCÁRCELArequipa es al Misti como Nápoles al Vesubio.El alma del paisaje está en la nevada cumbrevolcánica que emerge de la cordillera, grávidade infi nito. La ciudad se extiende en la planicie con susverdes tentáculos agrarios, como una gran mancha vitalen el desierto costanero. De pétrea lava se construyenlos edifi cios, se embaldosan las calles y los patios, secercan los potreros. En esta piedra blanda los artífi cesbordaron las barrocas fachadas de sus templos y losportalones de sus casas solariegas. (Arequipa es unpresente del Misti).Nítido, diáfano, perennemente azul, la maravilla deeste cielo es la mejor presea de Arequipa. Los astrónomosyanquis lo escogieron para verifi car el estupendoinventario de los mundos estelares. Uno de los mayorestelescopios del globo apunta su objetivo hacia lo alto, enuna como angustia de no alcanzar a ver a Dios...Después de la fantasía un poco recargada de loscrepúsculos en que el rojo se prodiga, la noche arequipeñallega como un sedante. Sus tintes azulinos van esfumandolentamente las violencias polícromas, y en el horizonteel Misti adquiere las fi ludas aristas de una siluetade cartón. Ha de ser bajo el plata lunar que la alucinantefi gura del volcán se transforme hasta lo inverosímil en elApu escrutador de lo desconocido.No se concibe a Arequipa sin el Misti y los portalesde la plaza. Sería como una mutilación presentarla sineste ornamento de la edad colonial. Bajo sus arcadashan paseado veinte generaciones de arequipeños, comentandola política o haciendo tiempo para oír el sermónde feria en la Catedral.La vida de Arequipa está en las portalerías: han deser barricadas cuando Arequipa revolucionaria; han deser ágoras cuando Arequipa es luminar democrático.Ahora, las portalerías están semidesiertas, porque Arequipaestá decaída, exangüe, un poco decepcionada desí misma...(*) El artículo fuepublicado el 30 deagosto de 1924.
NUESTRAMÚSICAESCRIBE:MANUEL ACOSTA OJEDALunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 17IngáPOR 1960 VOLVÍ A VER ESTACOSTUMBRE EN LOS BARRIOS ALTOSEN CASA DE UNOS VECINOS DE PANCHOBALLESTEROS, QUIEN VIVÍA EN ELCALLEJÓN DE LOS TRES PATIOS, EN LABAJADA DEL PRADO, LUEGO EN CASADE LOS VÁSQUEZ EN BREÑA, DE LOSVALDELOMAR Y OTROS AMIGOS, PEROYA MUY DIFERENTE.La comercialización de la música alegre de nuestropaisano negro ha estandarizado los ritmos quepor simple deducción debieron ser con característicaspropias, como es el caso de toda la mal llamada"música negra". Ésta pertenece al género erótico-festivo,dentro del grupo más grande de las dedicadas a laconservación de la especie.Por 1940, en una hacienda denominada La Caleraen Surquillo, tuve la oportunidad de apreciar una fiesta depaisanos negros. Serían 6 de la tarde cuando aproximadamente50 a 60 campesinos negros de uno y otro sexo,hicieron un círculo, al lado de una laguna o estanque queservía para la irrigación, al centro de la rueda estaba unarobusta negra, quien cargaba algo que parecía una almohadaimitando a un muñeco o una criatura, simulandodarle "el pecho" de vez en cuando, quien movía sus caderasde atrás hacia adelante y luego para los costadosen forma "muy exagerada" y obscena para nuestros ojosoccidentales. Ella danzaba sola durante unos 3 minutosy durante ese tiempo lo hacía mirando fijamente a unvarón elegido por ella, con el que se iría finalmente despuésde aventar el muñeco a otro varón.Por 1960 volví a ver esta costumbre en los BarriosAltos, en casa de unos vecinos de Pancho Ballesteros,quien vivía en el callejón De los Tres Patios, enla Bajada del Prado, luego en casa de los Vásquez enBreña, de los Valdelomar y otros amigos; pero ya muydiferente. No eran solamente negros los que hacían elcírculo y el contoneo de la negra no era tan voluptuoso,suponemos que aquí estábamos viendo la danza yatransformada, pues el muñeco no tenía destino fijo yera arrojado hacia el grupo, algo similar al ramillete debodas, y quien lo cogía fuera hombre o mujer estabaobligado a ingresar a bailar al centro, repitiendo luegola maniobra de tirar el muñeco, al son del canto:Mi mama, mi taita...cuida'o con la criatura, Ingá ingá (bis)El nene quiere mama', Ingá ingáven, dáselo a su mamá (bis)* La palabra taita no está referida al papá, sino quesería ¡Mi Dios! o ¡Señor!, ya que también es aplicadoeste término al Ser Supremo, como por ejemplo: "TaitaDios". Aprovechamos de la oportunidad para agregarque taita no es una palabra de origen quechua, sino,del latín Tata –voz infantil equivalente a padre– y fuerápidamente asimilada al idioma de los incas. Podríarepetirse el caso en la primera exclamación de alarma."Mi mama", la que sería equivalente a ¡Mi madre!* El término "mama'" es la mutilación del verbomamar.* "Enciéndete candela/ fríete cebolla..." no tienenada que ver con el tema, pues no hay ninguna referenciaal llanto de una criatura, ni a la lactancia. Sonversos o letras que se incorporaron recientemente.Guillermo Durand en su trabajo Canto y danza.Cuatro expresiones de la costa peruana (1999) dice:El marco instrumental que sirve de acompañamiento,lo integran guitarras, cajón, palmas y un corode cantantes a los que posteriormente se añadieronla cajita, la quijada y, eventualmente, el clave (palospercutidos entre sí). Se sabe que antiguamente seacompañaba con arpa, vihuela y tambor de parche,confeccionado de una botija de arcilla aserrada, conun cuero de panza de burro, o de chivo, aseguradocon cuerdas a la boca y templado con fuego. Estetambor se percutía con las manos, con cañas o palos,indistintamente.En un trabajo reciente de Chalena Vásquez sobrela Cumanana (2007), encuentra:(...) en el idioma kikongo, podemos encontrar, lasílaba Nga o Inga como un sufijo, que significa "si".Teniendo en cuenta que inga, es sí. Comprendemosporque Man-NGA es oráculo, porque la traducciónsería "sí", el que sabe", "conocimiento-sí".Esta teoría es la última de la que tenemos noticias,y confirma lo que siempre decimos: "El trabajo de investigaciónnunca se termina".
MISCELÁNEA20 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009LOS SECRETOS DE UN BUEN CÓCTELSírvalo heladoNuestro preciado piscose luce en todas partes yahora el Perú es el punto deencuentro de los mejoresbartender del mundo paramostrar sus preparados.Los cócteles prometenalegrar las noches limeñas.ESCRIBE: PERCY BUENDÍA Q.Una copa bien fría, antes de servir el trago respectivo,puede marcar la diferencia entre un cóctelagradable y otro que pierde algunas de sus característicasde calidad. Y este pequeño detalle lo sabeel bartender Roberto Meléndez de la Cruz, quien con 25años de experiencia en la profesión agita sus pensamientosy nos sirve una serie de conceptos para los expertos yaficionados detrás de la barra.En primer lugar, para este profesional del bar es muyimportante saber todo sobre el pisco, frente a las nuevastendencias de la coctelería en el país que le está otorgandoun papel primordial a nuestra bebida de bandera."Recién en estos últimos años, los bartenders estamosconociendo las ocho variedades de cepas de la vid queexisten en el Perú."Meléndez de la Cruz revela que los profesionalesde la barra se están documentando también sobre losdiversos productos regionales que hay en el país como lalúcuma y el camu camu, pues –sostiene– el pisco es muyversátil y se adapta a este tipo de frutos."Entonces, lo que hacemos son amacerados y avanzamosen los piscos con hierbas aromáticas como lamenta, la muña, la hierbabuena y diferentes productos delpaís. Estamos ahora en una corriente nueva de mostrar anuestros clientes que podemos tener creatividad, sobre labase de la coctelería tradicional."APRENDIZAJEPor tal motivo, el también jefe de Bares del Hotel CountryClub considera importante que los bartenders que recién se● Roberto Meléndez de la Cruz será uno de los expositores en el LimaBar Show 2009, que se realizará en nuestra capital del 6 al 7 de setiembrey que contará con expositores nacionales y extranjeros como el italianoMauro Mahjoub; Peter Roy Gower, especialista en Food & BeverageTrenes; y James Pait, peruano que viene de San Francisco para hablarnosdel cooking bar style; entre otros. La sazón la pondrá el chef Adolfo Perret.inician se especialicen, en primer lugar, en los tragos clásicos,antes de entrar a fases de experimentación y creación.Pero a sus futuros colegas les recomienda, asimismo,investigar. "Es muy importante estar a la vanguardiade los productos, de los cambios, de aprender del unoal otro. La gastronomía es un arte y dentro de este arte,tanto como el turismo, la bebida es importante. Les aconsejoaprender y no tener miedo de usar nuevas técnicas yformas de creatividad con nuestros productos".Esa creatividad en la preparación de los tragos puedeser ofrecida a los clientes que, en los últimos tiempos,al pedir los preparados, piensan en su salud (se puededecir en los dos sentidos), explica. "El pisco es una bebidasaludable y al fusionarla con productos naturales y orgánicoslogramos un trago de calidad."Hay que tener en cuenta, refiere, que en muchos paísesofrecen productos en conservas, pero en el Perú aúnmantenemos una gran variedad de ingredientes naturalesque hay que saber usarlos. Incluso, somos la envidia delos bartenders extranjeros que no cuentan con estos frutos.Salud por ese gusto.TINTAFRESCAAPUNTES SOBRE UNJUNTACADÁVERESESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAAlejandro Susti (Lima, 1950) es uno delos intelectuales y artistas peruanos másinteresantes del país. Poeta contemporáneode verso delicado; acucioso investigadorliterario; roquero que surca nuevas estéticas ycatedrático. Hablemos de su tercer poemario,Cadáveres, que se encuentra en las libreríasdesde hace unas semanas. El libro, dedicadoa la memoria de la inmortal Blanca Varela, estádiseccionado en cinco partes y 72 páginas.La primera parte más ligada al tema delnegro manto de la oscuridad y la muerte. Aquíel poeta lo percibe como parte del proceso naturalde la vida, aunque llena de pesares. Elpoema principal, que da título al libro, reza ensus últimas líneas: “Tu cuerpo es un cadáver/cada día despuntando hacia la distancia de unanoche/infinita/espejo de una lágrima cosida alpárpado de la muerte”. Para la segunda partede Cadáveres, el poeta se nutre de la melancolíafamiliar. En “Primer jardín”, se mezcla locotidiano y el pesar “los ángeles persisten en sulenta ceremonia/ de alturas y descensos”; “Poemabalbuceado” es una homenaje a la figura dela madre. Y los versos sencillos de “Pequeñoguerrero” tienen música e inocencia.A partir de la tercera parte, Susti amplíala temática donde ingresa también la fuerzadel erotismo. Citemos “Himenal” (“tú, húmedabalbuceante/ acuosa y trasegada/ de amadaen amante”) o “Amantes” (“intemperie de loscatres; los amantes jadean con la persistenciade los cielos”). Están sus percepciones de lasestaciones del tiempo y de los lugares.FICHATÉCNICAOBRA: CadáveresAUTOR: AlejandroSusti.EDITORIAL: MesaRedonda
MÚSICALunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 21ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZASi la angustia adolescente tuviera un sonido, éstepodría ser similar al del bajo que el músico inglésPeter Hook tocó en las grabaciones de JoyDivision. Su intensidad se conjugaba con la voz ásperay grave del cantante del cuarteto; el joven Ian Curtis,fallecido en 1980 por mano propia, tras creerse imposibilitadode resolver sus profundos problemas.Los dos discos que esta agrupación editara antes deltrágico suceso sentaron las bases del sonido post punk,e infl uenciaron a numerosos artistas jóvenes. Este infl ujoderivó, luego, en el rock "gótico" o "dark", y, en general, enprácticamente todo el rock alternativo que siguió."No hubo nadie que nos dijera cómo debíamostocar", nos dice Hook. "Solo experimentamos y con eltiempo fuimos haciéndolo mejor".El músico ahora tiene a la música de baile comoprincipal fuente de inspiración y trabajo. Lo que vino amostrar a Lima la semana pasada no fue su condiciónde músico pionero, sino sus dotes como disc jockey,seleccionando temas de artistas contemporáneos, que–al igual que en Joy Division y en su banda sucesora,New Order– combinan la energía del rock con aquellahecha con elementos electrónicos.Ambas bandas ejercieron una infl uencia mayúsculaen la música rock y pop de las últimas dos décadas.En las radios limeñas, 23 años después de grabada, lacanción "Bizarre Love Triangle" ("Extraño triángulo deamor") continúa sonando a diario, mientras que en lasdiscotecas de buena parte del mundo, "Blue Monday"("Lunes triste") matiza los momentos cumbres de cadanoche. Pero nada dura para siempre.UN LEGADO DE POR MEDIOHook no quiere hablar mucho del tema. "Estoy harto depeleas", nos dice cuando le consultamos sobre por quéen 2007 él decidió que la primera banda que mezcló rocky electrónica con excelsa maestría, debía de llegar a sufi n. "Me sentía infeliz", resume."Para mí, estar en un grupo lo es todo; es un compromiso;pero veía a cada integrante y me daba cuentaque era yo el que estaba asumiendo la mayor parte deese compromiso. Entonces decidí que ya había tenidosufi ciente", confi esa.Culminaron así 28 años de feliz conjunción entre elpop y la electrónica, nacidos, paradójicamente, tras unamuerte: la de Curtis. Luego de ella y de un simbólicocambio de nombre, el guitarrista Bernard Sumner asumiríael rol de vocalista, mientras que la base rítmica formadapor Hook y el baterista Stephen Morris iría asimilando conmayor convencimiento elementos electrónicos de complejomanejo para la tecnología rudimentaria de esa época. ElEl bajista de dos de las bandas másinfluyentes de la historia del rockestuvo en Lima, mostrándonos unafaceta distinta a la que le conocíamos:la de hábil DJ. Hablamos con él sobreel pasado, pero también sobre susplanes para el futuro inmediato.PETER HOOK NO QUIEREQUEDARSE EN EL PASADOSus sueñosno finalizan"CUALQUIERA QUE TOMA DROGAS, AUTOMÁTICAMENTE SE ESTÁARRUINANDO; ASÍ SEA MÚSICO, GASOLINERO O BARREDOR."apoyo en el teclado de Gillian Gilbert, ayudaría mucho asuperar estos inconvenientes y confi guró una formaciónque cambiaría muchos esquemas en la música pop."Es bastante difícil que una banda dure tanto comonosotros y que siga haciendo música buena", señalaHook, sin falsa modestia y seguro del valor de lo suyo.FOTO. CAROLINA URRADE MENOSA MÁSAl igual que la discografía de bandas comoThe Beatles o Kraftwerk, la de New Ordermuestra una evolución marcada, cuya coherenciaes digna de resaltar.Su primer disco –Movement, de 1981–aún mantenía los tonos oscuros que caracterizarona Joy Division. El single Blue Mondayles daría una popularidad inesperada yantecedería al álbum Power, Corruption &Lies (1983), donde la electrónica y el popempezarían a iluminar su música. En LowLife (1985) se acentuaría la presencia deestos elementos, pero Brotherhood (1986),evidenciaría cierto agotamiento creativo.En 1989 el grupo edita Technique, sumejor trabajo. Concebido en Ibiza, España,capital de la música de baile en Europa, eldisco recoge el hedonismo de esos ambientespero también muestra letras muypersonales. Con él llegaron al primer puestode las listas en su país, lo que llevó aque en 1990 se les encargara grabar el quesería el himno de la selección británica enel mundial de Italia, "World in motion". Nuevosúper éxito y más presión. Las peleasempezaron y, tras la edición del eclécticoRepublic (1993), se concretó una inevitableseparación, que se prolongó hasta 1998.Recién en 2001 la banda pudo editarun nuevo disco –Get Ready. Éste, al igualque su sucesor, Waiting for the sirens'call(2005) no mostrarían las grandes innovacionesde sus predecesores, pero sí lainnegable habilidad de New Order de producirgrandes canciones pop.Hoy, el bajista ultima detalles del primer disco de sunueva banda, Freebass, junto a otros dos personajes míticosde la escena roquera de la ciudad de Manchester: AndyRourke, de The Smiths, y Mani Mounfi eld, de The StoneRoses. Los tres tocan el bajo, lo que garantiza un sonido alque podrá califi carse de todo, menos de convencional.
TURISMO22 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009UNA CRÓNICA DE PELÍCULACine enel callejónEsto es Caraz.Recuérdalo. No te vayasa confundir. Muchos lohacen y eso no es bueno.No sé si me entiendes,pero no es justo que secrea que el Alpamayo, lalaguna Parón o toditito elcallejón de Huaylas, estánen "Huaraz presunción",como la llamó hace nosé cuántos años, el sabioAntonio Raimondi.ESCRIBE / FOTOS: ROLLY VALDIVIA CHÁVEZAnosotros nos puso "Caraz dulzura", porque aquí sepreparan unas delicias que para qué te cuento; o,mejor te las cuento y la pones bien bonito en elperiódico y los limeños se animan y vienen a pasarla demaravilla, comiendo manjar blanco y cuarteado (caja concuatro tipos distintos de dulces de fruta).No es falta de modestia, pero hasta nuestro clima esuna dulzura. Mucho solcito, hermano. !Ah!, y no te olvidesde mencionar que los caracinos somos querendones,amables y no digo más. Vas a creer que me estoy tirandoflores.Corten. Queda. Fin de la primera escena de estacrónica que debería narrar desde su titular, todos lospormenores del Quinto Festival Internacional de Cine deMontaña y el Medio Ambiente (Inkafest 2009), organizadopor la asociación Mountain & Culture, con el respaldo delCentro Cultural de España, Clima de Cambio de la PontificaUniversidad Católica del Perú, entre otras institucionesy empresas.Por esa razón, armé mi mochila y me fui a Huaraz(3,090 metros sobre el nivel del mar –msnm–) –sí, Huaraz,no a Caraz– dispuesto a ver películas y documentales,aunque vaya uno a saber por qué, terminaría siendotestigo de otros sucesos.Y aquí empiezan mis problemas. Estaba mentalizadoa comentar en tono cinéfilo los más de 30 filmesde diversas partes del planeta, que se exhibieron en lacapital ancashina entre el 18 y el 22 de agosto. Pero misplanes originales se fueron al tacho por obra y gracia delos atentos caracinos, los vuelos de varios parapentistasy la seducción de la cordillera Blanca.
AVENTURALunes 31 de agosto de 2009 • VARIEDADES • 23No sé que hacer. Estoy más enredado que platode tallarines. Caraz o Huaraz. Mis propias vivenciasen la asombrosa laguna de Parón (4,185 msnm) –unespejo de agua protegido por una pléyade de colosalesguardianes de hielo– o las grandes travesías de montañistasy escaladores de diversas latitudes, proyectadasen pantalla gigante.Todo sería más fácil si esta ¿crónica? fuera una película.Y es que este momento sería perfecto para una cortinade suspenso y, tal vez, la reaparición en pantalla delpersonaje de la primera escena, diciéndome con irónicadulzura que me "sacaría chocolate", si cometía el gravísimoerror de obviar o confundir el nombre de su ciudad.Pero este texto no es un filme. Es un relato periodísticoo al menos eso creo. Por ahora mi única certeza esque estuve fuera de Lima, que disfruté de las tardes delsétimo arte, de las mañanas de parapente, de la excursióna la laguna más grande del parque nacional Huascarán,donde resalta la cumbre piramidal y congeladadel nevado Garcilaso y los picos del Paria, el Chacraraju,también del Huandoy.Sí, me deleité en Huaraz con las historias de bravezade aquellos que retan las altas cumbres y luchan porconseguir sus sueños derrotando al cansancio, al dolor, asus limitaciones físicas; y me llené de tristeza con los documentalesque describían la destrucción de los ecosistemas,la agonía de las montañas, la necedad del hombrefrente a su único hogar.Y paseé por las calles de esa ciudad de arquitecturaextraña, poco andina. Recorrí su plaza de Armas, liberadade los excesos ornamentales de hace algunos años –unCristo gigante, varias cabezas clavas– pero aún con suCatedral inconclusa. No hay dinero para terminarla desdehace 10 años. Y se convoca al pueblo, se pide su ayuda,se organiza una teletón para la casita de Dios.Show de esperanzas. Meta inalcanzable. Me alejodel bullicio. Me absorbe el silencio del parque Lítico, unespacio novedoso que muestra monolitos de las antiguasculturas; pero vine a ver cine y vuelvo al auditorio,a la jornada final, a la premiación de la mejor película–Un Cuento de Patagonia del director argentino IgnacioGalíndez Tuero– y al reconocimiento a los pioneros delandinismo nacional.Palabras memoriosas. "Se burlaron de nosotros.Ellos dijeron que los jóvenes huaracinos parábamosen los bares en vez de estar en la montaña", comentaCésar Morales Arnao, agasajado junto a los hermanosVictorino y Emilio Ángeles Charqui, escaladores auroralesdel Huascarán.Aquel comentario despectivo de los miembros de unaexpedición ítalo-venezolana, los llevaría a enfrentar diversosretos; retos que perduran en el callejón; retos que serenuevan en el cielo de Caraz (capital de la provincia deHuaylas), durante el primer campeonato internacional deparapente Accuracy-FAI (21 y 22 de agosto).Vuelos mañaneros a 2,285 msnm. Deportistas brasileñosy peruanos. Aterrizaje en el estadio, lo más cercaposible de la media cancha. Campeonato inédito auspiciadopor la municipalidad provincial. En la justa, destacóel afamado esloveno Matjas Feraric, quien infló su velavictoriosa en el azul andino y entre las nubes esponjosas,blancas, sin lluvias.Se acaba el espacio. Si todo esto fuera una películaaparecería la palabra fin. Así de simple, pero ésta es una¿crónica? y necesito una frase que sirva de cierre. Pienso,busco, hago una analogía: Huaraz no es Caraz comoel Inkafest no es una maratón de largos y cortos. Es artey pensamiento, encuentro y reflexión, adrenalina y gratituda todos aquellos que luchan por llegar más lejos, másalto, más allá de sus límites.SÍ, ME DELEITÉ EN HUARAZ CON LAS HISTORIAS DE BRAVEZA DE AQUELLOSQUE RETAN A LAS ALTAS CUMBRES Y LUCHAN POR CONSEGUIR SUSSUEÑOS DERROTANDO AL CANSANCIO, AL DOLOR, A SUS LIMITACIONESFÍSICAS; Y ME LLENÉ DE TRISTEZA CON LOS DOCUMENTALES QUEDESCRIBÍAN LA DESTRUCCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS, LA AGONÍA DE LASMONTAÑAS, LA NECEDAD DEL HOMBRE FRENTE A SU ÚNICO HOGAR.
ELOTROYO24 • VARIEDADES • Lunes 31 de agosto de 2009FRANCISCA EBELIN ORTIZ GONZÁLEZ"Quiero trabajarhasta viejecita"ENTREVISTA: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZACARICATURA: TITO PIQUÉEs actriz y cantante y tiene las cosasclaras respecto a su carrera. EbelinOrtiz hizo una pausa en suspresentaciones de Esta obra esun desastre, en el teatro dela Biblioteca Nacional, parahablar sobre sus diversasfacetas y sorprendernoscon su convicciónrespecto a no emigrary de quedarse aquí ahacer patria.Participaste recientemente enuna campaña de recolección de firmascontra el racismo. ¿Has sentidoalguna vez que te han discriminadopor una cuestión racial?–Sí. Es que hay discriminacióncontra la comunidad afro en general. Vivimosen una sociedad que tiene un velode racismo delante de sus ojos.¿De qué manera has sentido eso?–A la hora de encargarme personajes, por ejemplo.A los actores afro siempre nos dan personajes de pobreso de personas con poca capacidad. Por eso, cuandoFrank Pérez Garland me llamó para la serie Mi problemacon las mujeres, recuerdo que llegué y ya estaba pidiendomi traje de empleada, pero me dijeron que no; que mipapel sería el de la dueña de la casa donde se hacía unagran fiesta. Aparte, era una mujer con dinero. Él es uno delos pocos directores que tuvo la valentía de poner a unamujer afro en un contexto distinto, pero difícilmente vas aver más de eso aquí.¿Pasó algo similar cuando actuaste en MagnoliaMerino?–Pero mi personaje no era negra, sino una chola.No era una mujer afro. Y en este caso hablamos, además,de un personaje basado en alguien tan conocidocomo Magaly Medina, y en todo lo que pasó para llegara la televisión. Fue terrible hacerlo, porque comohay tanta gente que la ama, muchos pensaron que eraun insulto que se hiciera la miniserie, y decían "¿estanegra de mierda cómo hace eso?" La gente no teníareparos en soltar esos insultos.¿Qué te ha quedado de tu etapa como "burbujita"de Yola Polastri?–Fue una de mis mejores etapas. Aprendí muchascosas. Yola es una mujer muy perfeccionista y profesional.Ella sacaba las cosas como quería. Eso me gustade ella. Yo solamente cantaba. No participaba de todoel programa. Cantaba criollo e iba una vez por semana,pero la pasé muy bien. Fueron siete años.De ahí debe venir tu afición al canto, porquemuchos te identificamos como actriz, pero ahorahas sacado un disco. ¿O fue porque tu pareja, YuriJuárez, es un renombrado músico?–No, jajaja. Él no tiene que ver absolutamentenada. El disco lo empecé a hacer con otro productor.Yuri sí me empujó a terminarlo, pero no tuvo que vercon el proceso musical.¿Qué prevés para el futuro?–Estoy en Esta obra es un desastre hasta el 20 desetiembre, en el teatro Mario Vargas Llosa de la BibliotecaNacional. De ahí me voy a Nueva York a presentarmi disco. Regreso en noviembre a participar en El showde los sueños.¿No contemplas la posibilidad de quedarte enNueva York a hacer carrera?–No. No es mi afán. Lo haría si es que tuviera untrabajo. De vacaciones y de visita, está bien, pero nopara quedarme.¿Cuál es la principal razón que hace que noconsideres esa posibilidad?–Si voy es también para visitar a Yuri, que está allá,y si me quedó aquí es porque tengo chamba suficiente.Soy de las que creen que uno tiene que hacerse ensu tierra.¿Crees que están dadas las condiciones paraque seas "profeta" acá?–Sí. Ha sido un camino recorrido a paso de tortuga,pero no tengo apuro.Es raro no tener apuro en una ciudad comoLima y en una profesión como la tuya.–Es que quiero una carrera a largo plazo; no algomediático ni que dure un tiempito. Quiero seguir trabajandohasta viejecita.Entrevista completa en: www.andina.com.pe