Espíritu creador
Edición - Andina
Edición - Andina
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
DISTRIBUCIÓN GRATUITAChincharenaceRecupera su alegríaOrgulloperuanoVioleta, la solidariaSemanario del Diario Oficial El PeruanoAño 100 | 3 a etapa | N° 98El Peruano | Semana del 1 al 7 de diciembre de 2008JULIO URBANO<strong>Espíritu</strong> <strong>creador</strong>CON SUS RETABLOS PERENNIZA LAS COSTUMBRES DE LOS PUEBLOS ANDINOS
HISTORIASResumen25681016HISTORIASJulio Urbano, un retablista que retratala vida cotidiana del mundo andino.ESCENARIOSHacia la globalización multipolar,por María del Pilar Tello.CRÓNICALa esperanza se abre paso en eldistrito de Tambo de Mora, Chincha.SEMBLANZAVioleta Belesvía, una mujersolidaria, distinguida por su labor social.TRADICIÓNLa danza de los Diablos deCajabamba, un patrimonio cultural.CULTURAEl gran pintor Pablo Picassonos sorprende con sus poemas.Escribe/fotos: Jesús Raymundo Taipe (*)JULIO URBANO ROJASCostumbristade la masa■■■ LAS COSTUMBRES CAMBIAN, PERO LOS ARTESANOS DETRADICIÓN, COMO EL RETABLISTA JULIO URBANO ROJAS, LASCONSERVAN EN SUS OBRAS. DURANTE MÁS DE SEIS DÉCADASHA PERENNIZADO EN SU CAJÓN DE MADERA LAS ESCENASANDINAS QUE CAUTIVAN AL MUNDO.Portada. Con sus manos, Julio Urbano rescata lasescenas que se vive en las comunidades andinas.Foto: Jesús Raymundo.Director fundador: Clemente PalmaDirectora (e): Delfina Becerra GonzálezSubdirector: Jorge Sandoval CórdovaEditor: Moisés Aylas OrtizEditor de fotografía: Jean P. Vargas GianellaEditor de diseño: Julio A. Rivadeneyra UsurinDiseño y estilo: Nancy Salazar QuiselTeléfono: 315-0400, anexo 2030Correos: variedades@editoraperu.com.pe, jvadillo@editoraperu.com.pe, maylas@editoraperu.com.peEl semanario no se solidariza necesariamente con el contenido de los artículosde sus colaboradores.Variedades es una publicación del Diario Oficial2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.2 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008
RETABLISTACon sus manos rescata las escenasque vivió en las entrañas de las comunidadesandinas. Revive la nostalgia, laalegría y las tristezas. Desempolva su memoriapara contrastarla con la vida de estostiempos, en que los colores se destiñen, loscampos se llenan de cemento y la esperanzase desvanece. En silencio, amasa los sentimientosque aún iluminan su vida.Julio Urbano Rojas, el retablista que innumerablesveces se ha confundido con laalgarabía de los campesinos ayacuchanos,evoca las tradiciones que empiezan a oscurecerseen los amaneceres de la globalización.Gracias a su capacidad para retenertodos los detalles, las costumbres popularespermanecen intactas en sus piezas. "Cuan-APUNTE■ Esta semana, elGran Maestro de laArtesanía Peruanainaugurará la colectivaRuraq Maki (Manos<strong>creador</strong>as) en el Museode la Nación.En sus retablos, los rostros de sus personajes enminiatura, que son de menor tamaño que susdedos, describen sus emociones. Algunos lloranpor la ausencia de sus seres queridos, quienesmontados en sus caballos parten avender sus productos porpueblos lejanos.do estoy tomando y bailando, mi vistaactúa como una filmadora. Por muy pequeñitosque sean, capto todos los movimientos".En sus retablos, los rostros de sus personajesen miniatura, que son de menor tamañoque sus dedos, describen sus emociones.Algunos lloran por la ausencia de sus seresqueridos, quienes montados en sus caballosparten a vender sus productos por puebloslejanos. Otros celebran el cumplimientode sus sueños, como el matrimonio con laamada.Su arte minucioso permite apreciar losdedos de los músicos, tan pequeñitos comolos ojales. Éstos ejecutan las cuerdas de arpasy guitarras, tintinean las piezas metálicasllamadas tijeras o cubren diversos agujerosde las quenas. "Los tipos de música quese tocan están cambiando. Hay pocos originales,porque la mayoría festeja con orquestao banda". Otra costumbre que rescata esel tejido a cintura, que realizan hombres ymujeres de las zonas rurales.LllLunes 1 de diciembre de 2008 | VARIEDADES 3
HISTORIASCLAVES1958. Destacóen la Feria de ArtesPopulares de Ayacucho,organizada por laMunicipalidad Provincialde Huamanga.1977. Obtuvoel primer puestoen la especialidadde retablería de laExposición de ArtePopular Ayacuchano.1981. Logróel primer puesto enel Concurso ArtesaníaJoaquín LópezAntay, realizado enAyacucho.1999. Launiversidad NacionalSan Agustín de Arequipareconoció su arte en laPrimera Exposición delos Grandes Maestros dela Artesanía Nacional yRegional. 2002. Ganóel Premio NacionalGrandes Maestros dela Artesanía Peruana,con un retablo de cincopisos que muestranlas costumbres, lareligiosidad y laidentidad huamanguina.CON ALMA DE CREADOREl maestro Julio Urbano Rojas descubrióla riqueza del arte popular junto a su hermanoJesús, notable retablista que fue discípulode Joaquín López Antay. Desde los 11 añoselaboraba pastawawas, muñecas con cuerpode maguey y cabeza de masa, que lasmadrinas regalaban a sus ahijadas en Todoslos Santos. A inicios de la década de 1940también hacía caballitos de badana, que lospadrinos obsequiaban a sus ahijados.En la década de 1950 fue el primero enelaborar retablos con motivos costumbristas.A diferencia de los demás artesanos,quienes utilizaban moldes para crear lasfiguritas, optó por trabajar a mano paradarles mayor flexibilidad. Uno de sus célebrespersonajes fue el pishtaco, cuya manoderecha coge un machete y la izquierda, lacabeza de una mujer. Nunca se conocieronlas razones por las que degollaba.Después de algunos años, el maestroJulio se independizó de su hermano Jesús.Uno de los ilustres visitantes de su taller fueel escritor Mario Vargas Llosa, quien, asombradopor la calidad de sus retablos, le preguntósobre sus años de estudio. Entonces,el artista popular le respondió que toda suexperiencia se lo debía a la universidad dela vida, que ya le ha permitido aprender durante74 años.En abril de 1966, junto a otros artesanosayacuchanos, fundó la Escuela Particularde Artesanía, que era dirigida a los pobresque deseaban aprender los secretos de la artesanía."Nuestros alumnos no pagaban unsolo céntimo, porque aportábamos semanalmentepara herramientas y materiales.Me siento satisfecho, orgulloso y feliz porquetransmitimos lo que sabemos a quieneshoy son profesores".CULTURA VIVALas obras de Julio Urbano Rojas se hanexhibido en galerías de Europa, Asia y América.En un ambiente de su casa exhibe recortesperiodísticos y cartas oficiales que,en diversos idiomas, hablan de su grandeza.Muestra, además, fotograf ías que testimoniansu recorrido por la vida, junto a personajesdestacados.El mundo ya conoce y reconoce su talento.Ahora espera exhibir de manera permanenteen su tierra natal, Ayacucho. "La edadLa edad me está venciendo. Tengo trabajos de ocho, diez ydoce pisos que se encuentran en el extranjero, pero cuántoquisiera que aquí, en Huamanga, que es cuna de artistas,queden mis obras y las de maestros artesanos.me está venciendo. Tengo trabajos de ocho,diez y doce pisos que se encuentran en elextranjero, pero cuánto quisiera que aquí, enHuamanga, que es cuna de artistas, quedenmis obras y las de maestros artesanos".Su deseo es que las nuevas generacionesde peruanos conozcan el nivel de los <strong>creador</strong>espopulares y se atrevan a superarlos. Elmaestro retablista teme que con el tiempodesaparezca toda la herencia cultural. "Yahemos perdido muchas artes, y lamentablementeya no las hemos podido recuperar. Esmomento de conservarlas para el futuro".En el ansiado museo de arte popular podríatambién acondicionarse un local paraproveer materiales a menor costo y que losartesanos puedan ofrecer directamente susmejores trabajos, sin la ayuda de los intermediarios.Urbano Rojas está dispuesto adonar su colección y a enseñar sus secretosa los visitantes.Recuerda que cuando viajó a Gran Bretañaquedó sorprendido por la acogida desus obras. "Miré mis manos y me dije, estasson las palancas que hacen maravillas que elmundo admira, pero en mi patria nadie nostoma en cuenta". Es hora de sembrar unfuturo diferente para el arte popularperuano.Caja de San MarcosA pesar de que el mundo evoluciona, losartesanos se esfuerzan por conservar susraíces. Una de las piezas que resiste loscambios es el sanmarkos o Caja de SanMarcos. Su origen se remonta al siglo XVIII,tiempo en que los españoles se esforzabanpor introducir la religión católica en lospueblos alejados."Como no podían llevar imágenes deregular tamaño, el artesano huamanguinocreó imágenes en tamaño pequeño para quepudieran viajar a lomo de bestia, por caminode herradura. Por eso fabricó un cajoncitodecorado con algunas pinceladas. Sin laCaja de San Marcos no se podía realizar laherranza, o marcación del ganado", comentaJulio Urbano Rojas.En el primer piso se representan a lossantos de los animales y en el segundo, lamarcación de animales, donde el dueño delos ganados se une a los campesinos paraque los animales se multipliquen. La Cajade San Marcos participa también en el ritualpara convocar a los apus, dioses que viven enlas montañas.4 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008
TRADICIÓNEscribe/Fotos: José Vadillo VilaPara S.J.Esta tarde voy a conocer al diablo.Mejor dicho, a una docena de ellos.No leviatanes cualquiera, de dos por medio,que asustan a la gente con cuentos deultratumba, sino luciferinos con cuernos decarnero, zapatos blancos y rostros rosáceos,que danzan al compás de marineras y huainosen honor a una virgen.Ella, pequeña, casi del tamaño de unamuñeca Barbie, es la Santísima Virgen delRosario, patrona de Cajabamba, 124 kilómetrosal sur de Cajamarca. Católica y frágil. Devestidos largos y rostro bondadoso, tambiénespera impaciente sobre sus andas, cargandoal Niño Jesús y rodeada de flores, cortesía desus feligreses residentes en Lima.Sabe que esta fiesta patronalen su honor no será lamisma sin la presencia de estos singularesanticristos. Lo mismo sucede cada octubreen Cajabamba, donde se la festeja duranteocho días: los diablos realizan 28 bailes diariosy en la víspera del último día más de dosdocenas de diablos bailan dos marineras yun huaino en cada esquina de la plaza de armasal compás de las bandas típicas.Pero este domingo que nos veremoscara a cara, en este centro de esparcimientoen Breña, los diablos demoran como siles sobrase una eternidad. En las graderíasde la loseta deportiva se calma el calor concervezas al polo; se saborea el chicharrón, elcuy chactado, la sopa shambar, pero igual seraja porque si no fuera por la mala organizaciónde este año del Centro SocialCajabamba, ya losluciferinos estarían danzando a la hora delalmuerzo, como cada año.La "Chola Energía" –también cajabambinacomo el cantor Luis Abanto Moralesy el pintor José Sabogal– pone la cuota dechistes apta para todos; se suceden en elentarimado una aspirante a cantante folclórica,un nuevaolero bigotudo, conjuntostradicionales, una pareja de marinera cajabambinay hasta un grupo de rock.Avanza la tarde, pero el respetable soloquiere a los diablos, caray. Es que Cajabambaes pueblo orgulloso de sus luciferinos, comoAyacucho lo es de sus 33 iglesias coloniales.Cuestiones de la fe.LUCIFERINOS EN ESCENAEntonces, al filo de las cuatro de la tarde,LOS DIABLOS DECAJABAMBA. Solo salen abailar oficialmente unavez al año, en las fiestasen honor a la Virgen delRosario.LA SEÑORIAL DANZA DE LOS DIABLOSFeligresescon cola■■■ LOS DIABLOS DE CAJABAMBA (CAJAMARCA) DEBEN DE SER LOS ÚNICOS LEVIATANESDECLARADOS PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ Y QUE DANZAN EN HONOR A UNA VIRGEN.CONOZCA ESTA DANZA SEÑORIAL DEL NORTE DEL PERÚ.10 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008
CAJABAMBAcuando la multitud estaba resignada a creerque no vendrán, aparecen finalmente losdiablos. Y todos, muy a la peruana, se olvidande todo lo malo.La veintena de diablos hacen coreografías en parejas. Con una agilidad casi extranatural,bailan interrumpidamente marinerasy huainos, combinando sus zapateosde punta y taco con pasitos saltarines, queson un sello del estilo cajabambino. En estetrance de la jornada dancística sus pies casino tocan el piso.Estos elegantes demonios visten a lamoda antigua: en una mano enguantadallevan claveles y rosas, un pañuelo de seday un espadín; y en la otra cargan un látigode cuero trenzado que, en el descanso entremelodías, hacen chasquear para mayorembeleso de los grandes y chicos, que hanhecho un cinturón humano alrededor dela canchita de fulbito para ver mejor a estosafamados diablos.ASUNTO DE DIABLOSCuando el Instituto Nacional de Cultura(INC) declaró a la danza de los diablosde Cajabamba Patrimonio Cultural de laNación destacó "su valor histórico y suselementos estéticos como vestimenta, textilería,coreograf ía y música, además de losdiversos significados que le han impreso suspracticantes, reflejando una visión particularde la región".Se considera que la danza de diablostiene un origen en las festividades religiosasdel Corpus Christi en el siglo XIII, y luego,con la evangelización del Perú, se reprodujoesta danza en las diversas procesiones y fiestaspatronales en cada pueblo.En el caso de esta región, la cofradía dela Virgen del Rosario se funda en 1669 y luegode que el fraile agustino Domingo de laRea proclamase en 1780 a la virgen comoCuando el INC declaró la danza de losdiablos de Cajabamba Patrimonio Culturalde la Nación destacó "su valor histórico ysus elementos estéticos como vestimenta,textilería, coreografía y música, ademásde los diversos significados que le hanimpreso sus practicantes..."APUNTES■ El 4 de octubre, el INC declaró la danza de losdiablos de Cajabamba Patrimonio Cultural de laNación. Es "una manifestación cultural de gran riquezay que refleja una identidad colectiva".■ El pintor José Sabogal fue uno de los primerosen hablar de la riqueza y peculiaridad de la danza ensu libro El desván de la imaginería peruana.■ La danza también se practica en Tayabamba,San Marcos e Ichocán, pero en Cajabamba logra laperfección con todos sus aspectos estéticos.■ La singularidad de la marinera cajabambinaes que se remata con un huaino, llamado también"chiquita".■ Los niños del semillero realizan la danza degalanes.■ Un puñado de familias cajabambinasconfeccionan las máscaras. Raúl Urbina Paz señala adon Pablo Moreno Fernández como modernizador delas máscaras.■ El desarrollo final de la danza se debe a laAsociación de Danza de Diablos, creada en 1972, lacual ha normalizado el uso de calzado blanco y lasmedias y exigió una actitud más profesional entre susintegrantes.patrona de la ciudad, aparece la danza dediablos de Cajabamba.SOLO HOMBRESMe dicen que ninguna mujer se puedeesconder detrás de las máscaras, o "majomas"hechas con técnica de la escayola, ybailar para la virgen. Todos son hombreso niños. Es la peculiaridad de Cajabamba:ellos danzan a la virgen en un acto de devocióny para redimir sus pecados.Ningún danzante puede rebelar su identidadmientras baila. Lo hará al terminar lacelebración y lejos de la mirada de la gente.Uno ve el rostro de felicidad de los cajabambinosy entiende que la belleza y originalidadde la danza de los diablos la salvaguardanellos porque es elemento principal desu identidad.Hay elementos como la blusa bordadacon flecos, el faldellín y los pantalones bordados,las medias de color carne, o la propiamáscara de tez blanca, ojos claros (verdeso azules), cabellos rubios u oscuros, rostrosonrojado y bigotes en punta, que hacenpensar que estos diablos en realidad sonpersonajes de la corte española.En un ensayo, el profesor Álvaro EslavaOruna explica que los vecinos crearon ladanza para representar satíricamente a losespañoles, luego de participar en las guerrasde la Independencia, en Junín y Ayacucho,con los Lanceros de la Victoria de Cajabamba.Además, tenían sus propias anécdotascon el mismísimo Simón Bolívar:En 1824, a su paso por el lugar, el libertadorle puso el sobrenombre de "Gloriabamba"y bailó una marinera norteña con doñaChepita Ramírez bajo la sombra de un capulíque aún se conserva.Pero también se considera que la danzaes más antigua, que viene de alrededor delsiglo XVII, y que se originó en Araqueda,zona minera cajamarquina. Y la indumentariarecuerda que no se trata de demoniosdevotos sino una sátira a los españoles, quellevaban látigos para castigar a los peones.Ha pasado más de media hora y los diablosse alejan entre aplausos cajabambinos.Algunos posan para que sus paisanos eternicenestos segundos al lado de un luciferino. Ynadie se saca la máscara. La pequeña Virgendel Rosario parece contenta. Ahora sí puedeguardarse tranquila hasta el próximo año.Lunes 1 de diciembre de 2008 | VARIEDADES 11
PORTAFOLIOFUTBOL DE BARRIO▶ÍMPETU. En elbarrio, los rivales seentregan al juegoy se las ingenianpara hacer la fintamás imaginativa aladversario.▶DEPORTE. Noimporta dónde, soloson suficientes lasganas y ese espíritu dealegría desbordante.▼FUERZA. Lasniñas también seentregan a esta pasióncon una fortalezacontagiante.FÚTBOL DE BARRIOPasión▶OPORTUNIDAD.El fútbol es unamanera de enfrentarla adversidad, decrecer en un ambientedifícil.■■■ EN ESTOS DÍAS EN QUE EL FUTURODEL FÚTBOL PROFESIONAL ES INCIERTO,PRESENTAMOS ESTE ESPECIAL GRÁFICO DELFÚTBOL DE BARRIO; DONDE SE JUEGA DEMANERA NATURAL, POR DIVERSIÓN. ALLÍEL BALÓN RUEDA LIBRE, SIN TEMORES Y LAALEGRÍA ES DESBORDANTE...12 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008 Lunes 1 de diciembre de 2008 | VARIEDADES 13
PORTAFOLIO▶FUTURO. Elfútbol es también unaesperanza, un mediopara hallar o descubrirnuevos horizontes.▶RITUAL. Elfútbol de barrio sepractica a toda hora,en cualquier lugar. Esuna costumbre cuyaesencia involucra a lafamilia, a los amigos.14 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008
Escribe: César Arias Quincot, periodista e historiadorCOMENTARIOLA PREPARACIÓN DEL NUEVO GOBIERNOObama y la transiciónUna vez obtenida la victoria electoralserá necesario iniciar la cadavez más compleja tarea de organización delo que será la nueva administración. Estetrabajo supone que el nuevo jefe de Estadoy de Gobierno, Barack Obama, deberápensar en alrededor de mil personas paraocupar diversos cargos, algunos de granimportancia, por lo cual dependerá de lasabiduría del nuevo mandatario si se iniciaráun período marcado no solo por lareactivación de la economía de EstadosUnidos, sino también una era centradaen la construcción de un mundo máspacífico basado en el respeto al derechointernacional en el marco delas Naciones Unidas, tal y como loconcibió hace más de medio sigloFranklin D. Roosevelt.LOS PRIMEROS PASOSSabremos mucho más acercadel carácter del nuevo gobiernopor los nombres que designará Obamapara cargos de la importancia deldirector de la CIA o para el ConsejoNacional de Seguridad; dependiendode quién sea el futuro secretario deEstado o quiénes integrarán el importantísimoequipo económico que ayudaráal futuro mandatario a enfrentar lacrisis económica.Será positivo no solo que economistasde renombre y prestigio figuren endicho equipo sino que personalidadesdecididas y progresistas, como su antiguarival en el partido Demócrata (HillaryClinton), figuren entre los escogidos.El presidente electo –gracias a Dios–conoce bastante bien el Senado y sabe perfectamentequé personalidades no seríanratificadas por esta rama del Legislativo.No debería repetirse lo que ocurrió, porejemplo, con el presidente Carter –gobernadorde un estado sureño y alejado delespíritu de Washington– cuando pensóque los senadores aceptarían a Ted Sorensen,ex secretario de prensa de Kennedy ydemasiado progresista para el paladar delSenado, como director de la CIA.NUEVA PERSPECTIVAEl historiador Arthur Schlesinger, quienfue asesor de Kennedy, señaló que una vezefectuada la elección era necesario cambiarde equipo e ir apartando sutilmente aquienes ayudaron a la victoria (publicistas,comunicadores, activistas del partido) parairlos reemplazando por personas capacesde administrar y gobernar (no es lomismo) un país tan complejo y grandecomo Estados Unidos.Se trata de una tarea a vecescruel, pero siempre complicada. Elmandatario electo tiene que convocara personas que no ha conocidopersonalmente, conversarcon ellas y luego proponerles quesean funcionarios del gobiernoentrante. Kissinger relata –en susvoluminosas memorias– cómolo llamó Nixon –a quien nuncahabía conocido–, simplementeporque el presidente electo leyóuno de sus libros y consideró necesarioque fuera su asesor en temasde seguridad nacional.Obama necesitará directivos de empresasprivadas, académicos de las mejoresuniversidades, militares retirados,tecnócratas y congresistas con experienciapolítica para ir construyendo su equipo degobierno. Lo que publicaron varios personajesque trabajaron con diversas administracionesa lo largo del último medio siglonos hace ver que en el entorno del futuromandatario se forman camarillas rivalesque luchan ferozmente por la hegemonía.Nada fácil la tarea que Obama está empezandoa realizar; confiemos en su éxito.Lunes 1 de diciembre de 2008 | VARIEDADES 15
CULTURAEscribe: Luis Arista Montoya / Ilustración: Omar ZevallosPOEMAS DE PABLO PICASSOAlfarero de la palabra■■■ PABLO PICASSO SIGUESORPRENDIENDO AL MUNDO. EL GENIALARTISTA FUE TAMBIÉN UN INSPIRADO POETA.SU "CORPUS LITERARIO" FUE FRUCTÍFERO-MÁS DE 350 POEMAS Y TRES OBRAS DETEATRO- HABLA DE SU ESPÍRITU CREADOR.La fundación Picasso de la ciudad deMálaga y la editorial Plataforma acabande editar en español la Poesía en Prosade Pablo Ruiz Picasso (25 de octubrede 1881-8 de abril de 1973), publicada porvez primera en francés por la editorial Gallimarden l989, año de la caída del murode Berlín y del fenecimiento del paradigmacomunista con el cual se identificó en vida.Contrariamente a sus bocetos, trazosy apuntes pictóricos que los elaboraba congenialidad espontánea en hojas o cartulinassueltas, Picasso escribió sus poemas en cuadernosbien ordenados, pese a su disipadavida de bohemio que vivía como faunosuelto en campos y selvas, como un sátiropertinaz en búsqueda de ninfas y nínfulasinspiradoras. Escribió pintando, pintó escribiendo,en largas jornadas nocturnas.HERENCIASu punto de partida siempre fue el dibujoy la pintura, lo mismo que su punto dellegada. A partir de esa referencia se interesópor la práctica de la correspondenciade todas las artes, incluida la alfarería, unade sus pasiones últimas devenidas en unagran industria cultural de reivindicación delas artesanías en el ámbito mundial.Pierre Cabanne, amigo suyo y enteradobiógrafo (véase El siglo de Picasso,Ministerio de Cultura de España, 1982; 4tomos), consigna el siguiente inventario delas obras de Picasso: 1,876 pinturas, 7,089dibujos y otros 4,659 incluidos en 149 cuadernos,18,000 grabados, 1,355 esculturas,2,800 piezas de cerámica , además de librosy revistas ilustrados, planchas de cobre yzinc, decorados para ballet y teatro, murales,retratos, apuntes y trazos, muchos delos cuales obsequiados, como aquel bocetodel rostro del poeta peruano César Vallejorealizado en l938 durante una reunión depoetas en la oficina culturalespañola, en París.Además de los bienes inmueblesy sus coleccionesde cuadros antiguosy modernos, obras dearte primitivo africano,americano y oceánico;grabados eróticos japoneses,etc. Su trabajoparalelo tanto en la poesíacomo en la cerámicapopular, resulta clavepara comprender su estilo poético cargadomuchas veces de un cierto automatismosurrealista.Son los trazos iconográficos de ciertascaligraf ías exóticas lo que remite a Picassointeresarse por la poesía, además de que lalectura poética crea mensajes imaginarios.Para él "escribir es arte", de ahí su interés porla cultura de Oriente, donde la caligraf íaestuvo muy próxima a la pintura, según laapreciación de Gertrude Stein, marchanteSu punto de partida siempre fue el dibujo yla pintura, lo mismo que su punto de llegada.A partir de esa referencia se interesó porla práctica de la correspondencia de todaslas artes, incluida la alfarería, una de suspasiones últimas devenidas en una granindustria cultural de reivindicación.del pintor. Esta estética caligráfica apareceen ciertos grabados de madera y en decoracionesde ceramios con dibujos de unsolo trazo o pintados de un solo color, talcomo puede apreciarse en las muestras delMuseo Picasso, situado en el antiguo barrioMarais de París en el restaurado hotel Salé,donde pernoctan muchos de "los picassosde Picasso" (sus obras preferidas), museoconcebido por su viudaJacqueline Roque, quiense suicidó días antes deque esta muestra se inauguraraen el Museo deArte Contemporáneode Madrid, en España en1987, y que tuvimos laoportunidad de apreciar.EPOCA TRÁGICALa ascensión del nazismo,el inicio de la guerracivil española, la toma militar de Málaga(su ciudad natal), el bombardeo de Guernica(26 de abril de 1937), más la sigilosa deque fue víctima, según la desclasificaciónde "Los dossier Picasso" de la prefectura deParís –expuestos en esa ciudad en abril de2004–, por considerársele un anarquistapeligroso, por lo que se le negó la nacionalidadfrancesa, fueron acontecimientostrágicos que signaron su sensibilidad deartista. Por esos años, Pablo Neruda escribe"España en el corazón" y César Vallejo "España,aparta de mí este cáliz", condenandola violencia del franquismo; poemas queseguro leyó el atribulado pintor-poeta. Yaen l924 Vallejo había conocido a Huidobro,Picasso, Tzara, Neruda y Juan Gris enuno de sus tantos periplos por los cafés delbohemio barrio de Montparnasse. Los testimoniosfotográficos hasta hoy adornandichos recintos.Es cuando súbitamente Picasso deja de16 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008
PICASSOEncuentros del artistaCon la furiosa creación de su cuadro "Guernica"(l937, su alegato crítico contra la guerracivil española), Picasso cierra su paréntesis dereposo poético. Inicia su época de madurez yuniversalidad pictórica.Su obra plástica es poesía de desgarramiento;su poesía un imaginario de bellasimágenes. Incluso su vida y obra motivainspiraciones poéticas, como los bellísimospoemas de Jacques Prevert "Paseo de Picasso","Linterna mágica de Picasso". Socialmente sellevó mejor con poetas y artesanos, que conpintores. "Me llaman buscador, pero yo nobusco: encuentro", fue el principio rector de suvisión estética. De su encuentro y observaciónde los ceramios americanos en el Museo delHombre de París, con los artistas y poetas hispanoamericanos,y con los viejos ceramistasde Málaga (en su adolescencia) y en Vallauris,germina su maestría de alfarero universal,quizá influenciado también por la iconografíay el cromatismo cerámica del viejo Perú,la inca y preinca, tal como arguye el choloAlberto Quintanilla, quien llegó a conocerlopersonalmente y asimiló su mensaje cubistaen sus cuadros y esculturas.pintar (1935-1937). Son tiempos de depresión,de reposo. Entonces se dedica a escribirpoesía. Inicia su amistad con el poetaPaul Eluard, ya había conocido a Apollinaire(quien acuñó el concepto "cubismo",marca universal de la pintura picassiana).Fruto de "esas meditaciones amargas,pero bastante deleitables" son las poesíasahora publicadas en español por vez primera.Según la recensión crítica constan de350 poemas y tres obras de teatro. Su publicaciónprobaría que no fueron productode un vano pasatiempo, sino el exorcismode un desgarro existencial; se interesó porla musicalidad de las palabras, cual alfarerode la caligraf ía escribió con lápiz y tintachina –como los viejos poetas haijin-, repitiendopalabras concatenadas sin signos depuntuación: "La hija del ahijado la hija delpapá la hija de mamá la hija de su hija y lahija mejor y la hija del padre y la hija de lamadre" , expresa uno de sus poemas, quizáinspirado en el nacimiento de su hija Maya,que la tuvo con Marie-Thérese Walter. "Enel fondo, soy un poeta que se malogró. ¿Note parece?", le confesó a Roberto Otero, suamigo y fotógrafo. En realidad, fue un poetatrunco, artesanal."Una mariposa deshace sus alas a escondidasy cuelga sus zuecos de cristal estremecidode frío de la luna", reza otro de suspoemas, escrito el 20 de juliode 1951 en Vallauris.Lunes 1 de diciembre de 2008 | VARIEDADES 17
ENTREVISTACAMBIO. La refundación delteatro se origina en la décadade 1970 con los movimientosestudiantiles.VÍNCULO. Cuatrotablas yYuyachkani son los grupos quetienen mayores vínculos conOdin Teatret.La característica del Odin es queéramos autodidactas, que habíamosdejado las grandes ciudades y que nosinteresaban otras culturas teatrales.Nosotros fuimos los primeros enestudiar la técnica del actor.tiles del 64 o 65. Que tienen un momentoparticular en mayo de 1968 en París. En eseperíodo a nivel político y social en todo elplaneta se ve un gran rechazo a las relacionesintergeneracionales. Se crea otra cultura.Ahí comienza a formarse el teatro deGrotowski y también el Odin (1964). Cuandotodo eso pasa, los jóvenes quieren teneruna voz y expresarse. Entonces buscan modelos.El Odin se convierte en un modeloporque era como ellos. Gente autodidacta,obligada a ser autodidacta porque las escuelasteatrales no los aceptaban y ademásporque no satisfacían las expectativas deesas escuelas.¿Después de 40 años de proceso,crees que el Odin sigue a la vanguardiateatral?–Yo creo que nunca estuvo a la vanguardia.Nosotros fuimos un grupo de genterechazada que quiso hacer teatro, paranosotros mismos. Luego nos dimos cuentaque nuestro teatro era necesario para otraspersonas. Nunca nos pasó por la cabeza queestábamos a la vanguardia. Claro, a través deesa necesidad hemos llegado a una relaciónmás profunda, que nos satisface.¿Un grupo experimental como elOdin podría formarse en el Perú?–Teóricamente no comprendo por quéno podría existir. Cuando nosotros comenzamos,nadie comprendía lo que estábamoshaciendo. Los actores tienen que decidir estarjuntos y hacer eso, al estar juntos se estimulan.Si sucedió hace 50 años no comprendo porqué no pueda pasar en el Perú actual.¿Por qué haces teatro? ¿Es una soluciónde vida?–¿Por qué haces teatro y no quieres serdoctor o abogado? ¿Por qué eliges un oficioque seguro no te va a dar de comer? Clarotú puedes ir a una escuela que te puedeintegrar al espacio comercial. Pero inclusoen Europa, como actor no vas a vivir fácilmente.La pregunta es: ¿por qué tú escogesser actor? Yo creo que cada persona tieneuna herida que le hace escoger este oficio.Al final, creo que no interesa. No importacuáles son las motivaciones. Importa cuáles el compromiso, qué estás haciendo, cuáles el trabajo creativo, qué haces como actor,y qué le das a los espectadores para quetengan la necesidad de regresar... De volversiempre al teatro.Lunes 1 de diciembre de 2008 | VARIEDADES 19
MÚSICAEscribe: Fidel Gutiérrez M.Voces & CuerdasEl otro WilliamsEscribe: José VadilloCuando la grabadora se apagaba, WilliamLuna siempre comentaba de este discocon mucho cariño. Se trataba de una deudaantigua que el artista tenía con el Todopoderoso,luego de reencontrarse y superar uno desus peores momentos personales y musicales,y encontró una respuesta en el Salmo 46.El cantautor cusqueño escribió a lolargo de estos años las siete canciones queintegran Refugio, su primer disco de alabanzacristiana, mientras continuaba con su carreracomo una de las figuras de la música andinacontemporánea.En total, son once canciones en lasque Luna incluye su propia versión de dosclásicos: "Se busca", de José Luis Rodríguez,y "Jesucristo", de Roberto Carlos. Tambiénincluye "Despierta", de Fernando Torrico (exKjarkas), y el toril-tinku "Con toda mi vida".Luna y el productor y arreglista AmadeoGaviria optaron por una mezcla de pop, baladay fusión con instrumentos andinos.Quienes siguen a Luna pueden encontrarlos quiebres melódicos que lo caracterizan. Desus creaciones, vale la pena prestar atención albolero "Ya no tengo miedo", la fusión "Aleluya"y la balada "Sáname". Todo apunta a señalarque no será el único material del cantautordedicado a la alabanza.FICHA TÉCNICA:◗ ARTISTA: William Luna◗ SELLO: Baraja (2008)◗ CD: Refugio◗ PAÍS: PerúUNO DE LOS MEJORES DEL MUNDOSu vozpersiste■■■ EL NUEVO DISCO DE JUAN DIEGOFLÓREZ ES UN HOMENAJE AL BEL CANTOGRABADO JUNTO A VARIOS DE LOSMÁS GRANDES NOMBRES DE LA LÍRICAACTUAL, INCLUIDO EL GRAN PLÁCIDODOMINGO.La falsa modestia está de más en todolugar, pero muy especialmente cuandohablamos de un género musical como la ópera–caracterizado por su extroversión– y deun verdadero gigante de este ámbito, como eltenor peruano Juan Diego Flórez.Bel Canto Spectacular es su nuevo disco.Su título no tiene nada de modesto, pero símucho de verdad. El despliegue vocal realizadopara ejecutar el repertorio que lo integrarequiere de una pericia y una fuerza interpretativaimpresionante; cualidades que caracterizana nuestro compatriota.Basta escuchar sus estremecedoraslecturas de "Linda! Si ritirò... Se tanto in iraagl'uomini", de la ópera Linda di Chamounix,de Gaetano Donizetti, o de "Una furtiva lagrima"(de L'elisir d'amore, del mismo autor) paraconfirmar esto. No en vano Flórez es considerado,además de uno de los mejores tenoresdel planeta, un "belcantista" por excelencia.CANTO BELLOEl bel canto es una técnica caracterizadapor exigirle a la voz del intérprete el mismo nivelde un instrumento musical. Teniendo claroello, cualquiera deducirá cuán grande debeser el virtuosismo necesario para afrontar conéxito la ejecución de piezas de este estilo.Para Bel Canto Spectacular, Flórez seleccionófragmentos de óperas de Donizetti,Gioacchino Rossini y Vicenzo Bellini, autorescaracterizados por privilegiar la línea melódicade sus composiciones."Cuando cantas las partituras de legato(una de las partes de las piezas de bel canto)de Bellini se te pone a la carne de gallina",afirma el tenor en los comentarios incluidosen el CD, describiendo así la emoción perotambién la exigencia que para él representaasumir este repertorio.Flórez reunió en su CD a cinco prestigiososnombres del mundo lírico: las sopranosAnna Netrebko (Rusia) y Patrizia Ciofi (Italia),la mezzosoprano italiana Daniela Barcellona,el barítono polaco Mariusz Kwiecien yel gran tenor español Plácido Domingo.Por su repertorio, este disco complaceráa conocedores y neófitos. No son gratuitoslos elogios que ha cosechado en Europa. Setrata pues de una confirmación adicional dela calidad que Flórez ha impreso en toda sucarrera.20 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008
BUZÓN DEL TIEMPO(*) Este artículo fue publicado en Variedades el 14 de noviembre de 1925, con el título Paisajes peruanos. De La Oroya al Perené.Un auto camión, por una sumamodesta, dos soles cincuenta,asciende por un camino construido poringenieros peruanos, para honor de la ingenieríanacional, a más de catorce milpies de altura (4,267 metros), describiendoadmirables desarrollos, haciendo cerradísimascurvas, que son salvadas con facilidadpor la precisión del chofer. El humo de laschimeneas de la Oroya, nos acompañaen este recorrido más de veinte minutos,produciendo un malestar que nuestra fortalezaf ísica resiste. Del páramo iniciamosel descenso a Tarma, bordeando su río queforma preciosas quebradas, donde vive unaagricultura laboriosa, formada en su mayorparte por pequeños propietarios; en las laderas,en la márgenes del río y hasta en lascumbres se tienden los campos de cultivo,cereales, pastos, papas, ocas; y en mediode esa vegetación, el ganado pace acompañadode sus infantiles pastores trajeadosdel modo más pintoresco. Después de doshoras llegamos a Tarma. Tarma proporcionauna impresión agradable. Construida alfondo de una quebrada, encerrada entre suscerros, surge atalayada por centenares deenormes y frondosos eucaliptos, que dan asus senderos protectora y amable sombra.Hay en el ambiente de esta ciudad serranauna mezcla de vida arcaica y de vida moderna,maguer sus casas con patios floridos,espaciosos zaguanes y muros decorados. Eltarmeño, culto y hospitalario y amante delprogreso, va construyendo sobre las ruinasde su ciudad colonial, una ciudad moderna,con algunos graciosos edificios, limpiay alegre; ciudad que tiene una magníficohospital en el que se prodiga la solicitud yla abnegación de una dama limeña: la madreÁlvarez Calderón; buenos planteles deenseñanza, clubs sociales, confortables hotelesy otras cosas que hacen de Tarma unaciudad interesante y simpática.En Tarma hacemos una estación de24 horas, que las pasamos compilando elmaterial que le corresponde a Tarma en laobra que preparamos "La Agricultura y laGanadería en el Perú"; luego de la bondadosacompañía de un tocayo de apellido, elseñor Celestino Camacho, ejemplo magníficodel tesón y la inteligencia del aborigenperuano, salimos rumbo a la cuenca agrícolaque forman los ríos Chanchamayo y Perené,retaba nuestra curiosidad, y que estállamada a ser en muy poco tiempo el granerode Lima y sus poblaciones vecinas. Taleslas maravillosas perspectivas que ofrece suagricultura. La distancia que separa Tarmadel pueblo de laSIERRA CENTRALApuntesde Tarma(*)■■■ EN ESTA SEGUNDAENTREGA, EL CRONISTAHABLA DE SU PASO PORTARMA, LA HERMOSA VILLADE ORIGEN COLONIAL DEJUNÍN EN CUYO VALLEABUNDA EL EUCALIPTO Y ELMAGUEY.Merced es de 75 kilómetros. El turista puedehacer el recorrido en automóviles o autocamiones. El viaje se hace regularmente debajada en 3 horas y media y de subida encuatro. (Doy estos datos en mi deseo deque las personas que tengan intención devisitar la región sepan de antemano lo quenecesitan para el viaje.)Por una alameda de añosos eucaliptos,de generosa fronda avanza el auto dejandoa Tarma y su campiña pintoresca, pobladade típicas casitas, sobre cuyos techados lastejas dan al caer de la tarde una preciosanota de color. Por entre senderos bordeadosde eucaliptos, de maguey y de planchassilvestres, unas veces; escalando pendienteshasta alcanzar las alturas; perdiéndoseen los recodos del camino, el indio figuraprincipal del paisaje, marcha con su pacienciainmutable, sin mirar atrás, sin sentirel cansancio del camino, la mujer hilandomaravillosamente su blanco vellón delana con el hijo a cuestas, y el hombre conla alforja sobre las musculosas espaldas.De tarde en tarde al correr del auto por elcamino va bordeando la quebrada haciendozig-zag que descubren a cada instantenuevos cuadros llenos de color y de poesíacampestre, encontramos piaras de llamasy rebaños de carneros, las unas majestuosasy coquetas con cintas multicolores enlas orejas y los otros tímidos e inquietos,y así desfila el paisaje de sierra virgiliano,eglógico y lleno de azules transparencias.Acobamba, Vilcabamba, Palca, pueblecitoprogresista. Aquí podemos apreciar yreafirmar nuestra fé en el aborigen. Palcatiene en sus escuelas el 95% de asistenciaescolar. Hemos interrogado a los niños, loshemos visto hacer ejercicios f ísicos y militaresy nos hemos asombrado de su inteligenciay de su rapidísima comprensión.Al matrimonio Ibarra, educadores de esepueblo desde hace más de 30 años, nuestrafelicitación.Tarma proporciona una impresiónagradable. Construida al fondo de unaquebrada, encerrada entre sus cerros, surgeatalayada por centenares de enormes yfrondosos eucaliptos, que dan a sus senderosprotectora y amable sombra.Lunes 1 de diciembre de 2008 | VARIEDADES 21
TURISMOEscribe: Susana Mendoza Sheen■■■ INVITADA PARA ASISTIR AUN EVENTO SOBRE EL CAMBIOCLIMÁTICO, SUSANA MENDOZANOS CUENTA SUS IMPRESIONESSOBRE SU VISITA A DOSCIUDADES DE ALEMANIA.UNA HISTORIA QUE REVELALOS CONTRASTES ENTRE ESASURBES EUROPEAS Y LIMA.CRÓNICA DESDE ALEMANIALa buenasalvaje1.Viajé a Alemania. Nunca imaginéhacerlo. Cuando intentaba volar haciaEuropa a través de mis sueños llegaba aEspaña, Italia, Francia, y hasta Grecia. Vueloshumildes, sin mayores fronteras queatravesar.Pero existe Dios, y sus milagros también.Por motivos de trabajo pude cruzar el Atlántico,observar, desde la misma tierra germana,Leverkusen y Colonia, ciudades quevisité; y es cierto que la mayoría de alemanesson altos y gordos, no ríen con frecuencia ycomen una salsa de champiñones realmenteexquisita.Fueron seis días intensos. No por ladiversidad de actividades que mi espírituaventurero buscaba, porque la verdad es loúltimo que tengo, sino por lo que mis ojosvieron y mis oídos escucharon.No hablaré del evento que motivó mivista al país ario. Contaré que llegué a Leverkusen,ubicada en el estado de Renaniadel Norte-Westfalia; una localidad no muysofisticada como Colonia, también situadaen el mismo estado y donde se encuentra lafamosa catedral que lleva su mismo nombre.2.El lunes por la mañana, antes de comenzaruna jornada de trabajo, decidídarme una discreta vueltecita a la manzanapara conocer el terreno. Estaba en Leverkusencuando llegué a la primera esquina delhotel donde me alojaba. ¡Oh, sorpresa! todoslos autos que transitaban eran del año y de"marca".Ningún Tico, carro de segunda, carcocha,coaster ni combi asesina. Menos bocinas, nivoces arengando avenidas conocidas comoAcho-Abancay, Caquetá-Comas, todo Brasil,todo Brasil. Nada de eso. Un silencio casisemejante al de un domingo por la mañanaen Rinconada de Lago o una madrugada porla plaza Bolognesi.Mientras caminaba a esa hora, eran las8 para ser exacta, unas madres de familiallevaban a su pequeños niños a la escuela enbicicleta, y los más grandecitos iban en su22 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008
ALEMANIAscooter ¿Imaginan esa escena en alguna esquinade nuestra ciudad capital?Nones, never in the life. Por lo menos enla esquina Quilca-Alfonso Ugarte, uno deellos hubiera sido aplastado por un micro uómnibus de ruta infernal y añeja carrocería.Pero no solo el parque automotor y su silenciome sorprendieron, también sus abundantesáreas verdes.El cielo otoñal tiene la compañía de hojassecas, amarillas y anaranjadas, que cubrencomo manto el césped de los grandes jardinespúblicos. Parques en los agrupamientosresidenciales, árboles de diversos colores porlas avenidas y en el interior de centros de trabajoadornan la ciudad por donde uno vaya.Las ciudades son resultado de los quelas dirigen y viven en ellas. Reflexión matinal,echa en plena avenida. Y una leve tristezainvade mis ojos. Continué andando lamanzana que me propuse caminar, y ¡ohsegunda sorpresa!, no tenía cuándo acabar.Era enorme e infinita. De repente, entré enpánico porque debía regresar al hotel. Y conmi mejor sonrisa y pronunciación del inglésbásico que actualmente aprendo me acerquéa dos alemanes. "gud mornin ser, ¿wer de hotelPremier?" Me miraron horrorizados, nosé si por mi habla masticada o la cara de locaque tenia por temor a perderme. Felizmente,una turca se compadeció de mí y con dosgestos mágicos orientó mi camino.La comida alemana no es variada, al menosno en Leverkusen; comen mucha salchicha,diversos tipos de ella, harta papa, carnede vaca, cerdo, pollo y pescado. Acompañansus comidas con diversos tipos de salsa. Esosí, algunas de ellas son variaciones de salsade tomate. Pero la que me encantó fue la salsacon champiñones. Una verdadera delicia.A todo lo que comía se la echaba. El sabor yel tamaño de los hongos me produjeron unplacer oral absoluto.Luego de aquella aventura mañanera, notuve otra, sino hasta que llegué a Colonia. Suprincipal atracción es su catedral. Enorme,antigua, bella. Uno siente al ingresar en ellael peso de la religión católica. Sus siglos de fey quizá también de insidias y maldades.3.La catedral de Colonia es de estilogótico; uno ve sus techos y no entiendecómo lograron hacerlos con tantas puntasy arcos. La historia cuenta que empezóa construirse en 1248 y se terminó en 1880.Superó algunas guerras y destrucciones duranteesos años. Pero, supongo que entre lostechos ojivales y los enormes y hermososvitrales que ocupan paredes y techos, variasgeneraciones invirtieron su tiempo paracrearla. Un dato interesante, el gobiernoalemán invierte un millón de euros anualespara conservarla.También me perdí en Colonia, pero denoche. Estaba con una colega sudafricana.Nosotras, muy emocionadas por estar frenteal río Rin en un atardecer alemán, buscábamoslos mejores fondos para tomar nuestrasfotos.Una amiga ecuatoriana me decía sacandopecho que ella se sentía orgullosa de serlatina, de vivir en un continente tan ricocomo el nuestro. ¿Una frase para aliviar unpoquito la autoestima? ¿Para qué es útiltanta diversidad si quienes lo habitamosno sabemos qué hacer con eso?"Very nice, very nice" le decía una a laotra, satisfecha de las fotos que tomaba, perotambién fascinada por lo que el escenariomostraba a esa hora de la tarde: un malecóncon enormes copas de árboles, caminantes yfondistas, además de mascotas y sus dueñosque paseaban sin interesar quién mandaba aquién.De pronto, nos dimos cuenta de quenuestro grupo ya no estaba. Había desaparecido.Ella, como yo, había percibido quelos colonos no se alegraban precisamentepor vernos, que cierto rictus aparecía en susrostros cuando nos miraban. Así que nosasustamos, pero caminar por las calles deColonia, en silencio, hasta llegar a la puertade la iglesia nos tranquilizó.Colonia es la cuarta ciudad más grandede Alemania, luego de Hamburgo, Munichy Berlín, y por su calle principal, semejante aljirón de la Unión, transitan ciudadanos delmundo. Se ven las caras de árabes, hindúes,chinos, polacos y latinos. Mujeres y hombres,jóvenes y adultos. Con sus pelos parados,vestidos de oscuro o formales. Soy partede ese grupo, y esa sensación me estremece.Mi país es un pequeño territorio.Se agota el espacio. Y falta incluir muchasimpresiones. Pero destacaré una que ha sidomateria de sana meditación: los baños. Todosson limpios. Los públicos y los privados.Todos sin excepción huelen a limpio, tienenpapel higiénico, jabón para lavar las manosy papel para secarlas. La tasa, literalmentees un trono, da ganas de leerse un libro másque un periódico. Diría que son un espaciopara trascender.¿Qué nos hace diferentes? Una amigaecuatoriana me decía sacando pecho queella se sentía orgullosa de ser latina, de viviren un continente tan rico como el nuestro.¿Una frase para aliviar un poquito la autoestima?¿Para qué es útil tanta diversidad siquienes lo habitamos no sabemos qué hacercon eso?Regresé a mi realidad. A la esquina deQuilca con la avenida Alfonso Ugarte. Laspistas siguen arreglándose a pesar de la CumbreAPEC, las personas caminamos entrezanjas y piedras, los vendedores ambulantesy sus clientes están sobre ellas, las bocinas sehan convertido en una suerte de hipnotizadorpara continuar nuestra vida linda. Aunasí, amó mi país y me enojo porque la mayoríade peruanos se resiste a amarlo.Lunes 1 de diciembre de 2008 | VARIEDADES 23
EL OTRO YOEntrevista: Susana Mendoza Sheen | Caricatura: Tito PiquéCARMEN VILDOSO CHIRINOS“Soy una persona transparente”■■■ ES LA ACTUAL MINISTRA DE LAMUJER. CARMEN VILDOSO AFIRMA SERUNA MUJER TRANSPARENTE QUE NO JUEGASUCIO Y TIENE UN BUEN SENTIDO DELHUMOR. CONFIESA QUE CONFÍA EN SU ALTADIRECCIÓN.¿Qué se siente al tener poder público?–Es una sensación bastante variable; depende de lassituaciones.¿De qué situaciones?–El Mimdes es un ministerio un poco complicado, y creoque la pregunta depende mucho de qué tipo de poder es elque uno tiene.¿Y qué poder cree que tiene?–El que me da contar con una alta dirección en la queconf ío plenamente.¿Qué aspecto suyo cree usted que ha hecho posibleque sea ministra?–Hay un reconocimiento de que soy una persona transparente,que no voy a jugar sucio ni voy hablar lo que nopienso. De tal manera que personas de diferentes opcionespolíticas pueden tener confianza en mí.¿Cuál es su fortaleza?–Moverme en política conociendo a diferentes actores,saber dialogar con ellos sin creer que soy lo máximo, no cedera cualquier presión.¿Cuál es su debilidad?–¡Caramba! las debilidades no se dicen porque puedenser aprovechadas por el enemigo... jajajajajaja.¿Duerme menos?–¡¡Síii...!!Es risueña, ¿tiene sentido del humor?–Sí, jajajaja, esa es una de mis fortalezas.¿Ha perdido la confianza en la política?–Uhmmm, no, pero sé en quién debo confiar y en quién no.¿Conf ía en la izquierda?–¿En cuál de las izquierdas?¿Cuando hablamos de opciones políticas le parece legítimohablar de izquierda y de derecha?–Sí, aunque ahora tiene menos poder explicativo que antes.Creo que la desubicación es el campo predominante.¿Qué dice su pareja? ¿La apoya?–Está orgulloso, y me apoya totalmente.24 VARIEDADES | Lunes 1 de diciembre de 2008