Transform your PDFs into Flipbooks and boost your revenue!
Leverage SEO-optimized Flipbooks, powerful backlinks, and multimedia content to professionally showcase your products and significantly increase your reach.
<strong>Ecos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>caminada</strong><br />
Diez años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Teoartística<br />
<strong>de</strong> Kaired Colombia<br />
Poesía y coyuntura nacional<br />
Homenaje a Lolita Acosta<br />
Dialogo con Andrés ‘El Turco’<br />
Gil
<strong>Ecos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>caminada</strong> ®<br />
Equipo editorial: Marcelo Torres Cruz, Diego Ruíz, Hilenis Salinas,<br />
Jorge Sa<strong>la</strong>s, Alexan<strong>de</strong>r Díaz Montenegro.<br />
Carátu<strong>la</strong>: Red Teoartística <strong>de</strong> Kaired Colombia— Carlos Lima.<br />
Bogotá D.C.<br />
Colombia<br />
Contacto : 3176796197<br />
El contenido <strong>de</strong> esta revista pertenece a Kairós Educativo <strong>de</strong><br />
Colombia (KairEd) y a <strong>la</strong> Red Teoartística <strong>de</strong> KairEd Colombia.<br />
<strong>Ecos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caminada<br />
Red Teoartística<br />
Edición 2014<br />
Número 5<br />
Periodicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista: Anual
Contenido <strong>de</strong> esta edición:<br />
Nota editorial: Diez años <strong>de</strong><br />
<strong>caminada</strong> en Red.<br />
El Kairós <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía como<br />
alternativa emancipadora para<br />
los jóvenes <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong><br />
María en el Caribe Colombiano<br />
- Jorge Sa<strong>la</strong>s<br />
Que hacer pedagógico social<br />
y artístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<br />
Forjador@s <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
vida a través <strong>de</strong>l programa<br />
Artístico Circo Teatro Capuchini.<br />
- Alexan<strong>de</strong>r Díaz<br />
Poemas con sabor a memoria.<br />
Poesía y coyuntura nacional.<br />
2014 Año <strong>de</strong> recoger frutos -<br />
Hilenis Salinas<br />
Pa<strong>la</strong>bras para Lolita Acosta -<br />
Marcelo Torres Cruz<br />
Dialogo con Andrés ‘el Turco’<br />
Gil. - Hilenis Salinas, Diego<br />
Ruíz.<br />
El 2014 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Teoartística.
Editorial<br />
Diez años <strong>de</strong> <strong>caminada</strong> en Red<br />
La Red Teoartística <strong>de</strong> KairEd Colombia acaba <strong>de</strong> cumplir diez (10) años <strong>de</strong> <strong>caminada</strong><br />
en Red, tiempo suficiente para cumplir sueños, sufrir fracasos, nacer y renacer como<br />
el ave fénix y sobre todo para seguir soñando en un mundo posible.<br />
Cuando <strong>la</strong> Red nació en el año 2004, Colombia vivía un momento <strong>de</strong> transición política<br />
y espiritual que no podía pasarse por alto, aunque <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s fuerzas hegemónicas<br />
intentaran ocultar <strong>la</strong> verdad como quien oculta el sol con un <strong>de</strong>do, este momento<br />
o momentos <strong>de</strong> transición, estaban <strong>de</strong>lineados por violencia <strong>de</strong>l estado, represión a <strong>la</strong><br />
oposición política, cambios climáticos y <strong>la</strong> perdida <strong>de</strong>l territorio nacional frente al po<strong>de</strong>r<br />
político y económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s multinacionales.<br />
Hoy, diez años <strong>de</strong>spués, hemos aprendido a tener un ojo crítico frente a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s<br />
a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>bemos enfrentarnos, hemos aprendido a <strong>de</strong>nunciar y a crear esperanza<br />
en minga. Tantos caminos recorridos nos han <strong>de</strong>jado en un sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> reconciliación<br />
y <strong>de</strong> creación constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> espiritualidad que nos i<strong>de</strong>ntifica. Por eso, este<br />
número <strong>de</strong> “<strong>Ecos</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Caminada” recoge parte <strong>de</strong> nuestras experiencias y sueños.<br />
Para el equipo nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Teoartística <strong>de</strong> KairEd Colombia es necesario seguir<br />
creyendo y seguir <strong>de</strong>nunciando con mensajes <strong>de</strong> esperanza. Esto se refleja en los<br />
textos que se han seleccionado para esta edición y que completan una muestra poética<br />
y <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> lo que es nuestro diario vivir en comunidad.<br />
Diez años, nos han enseñado a respirar entre <strong>la</strong> música Andina nacida en Popayán,<br />
los murales construidos nos invitan a soñar y los poemas nuevos a no cerrar los ojos.<br />
Diez años <strong>de</strong> <strong>caminada</strong> nos han convertido en un grupo <strong>de</strong> amigos y familiares que<br />
busca nuevos caminos. Tal vez, por esa razón, es <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> todos nosotros invitar a<br />
cada lector a seguir caminando y recorrer sin afán los caminos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. A caminar<br />
en <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> un mundo posible.
EL KAIRÓS DE LA POESÌA COMO ALTERNATIVA<br />
EMANCIPADORA PARA LOS JÓVENES DE LOS MON-<br />
TES DE MARÍA EN EL CARIBE COLOMBIANO<br />
Revisar <strong>la</strong> historia <strong>la</strong>tinoamericana es encontrar una historia<br />
llena <strong>de</strong> injusticias, saqueos y sangre <strong>de</strong>rramada don<strong>de</strong><br />
antes había campos <strong>de</strong> maíz o <strong>de</strong> café. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> conquista hasta nuestros días, el pueblo <strong>la</strong>tinoamericano<br />
ha sufrido bajo el yugo <strong>de</strong> personajes que se proc<strong>la</strong>man<br />
dueños <strong>de</strong> todo y que asesinan en nombre <strong>de</strong> un dios al<br />
que <strong>de</strong>sconocen.<br />
Surge entonces <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacer re-lecturas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
realidad y permitir que otros tengan <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> re-leer<br />
y re-crear un “nuevo mundo posible”. Des<strong>de</strong> esta perspectiva<br />
y <strong>la</strong> experiencia como educador, postu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> poesía<br />
como eje fundamental para crecer, recrear y sobre todo<br />
liberar resulta <strong>de</strong> una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> observación llevada a cabo<br />
en los Montes <strong>de</strong> María.<br />
Jorge Elías Sa<strong>la</strong>s<br />
Artículo basado en <strong>la</strong> investigación entregada<br />
por el autor al DEI en San José <strong>de</strong> Costa Rica 2013<br />
La poesía es en su esencia, territorio <strong>de</strong> libertad, en don<strong>de</strong><br />
se hace “p<strong>la</strong>ntea lo necesario” <strong>de</strong> crear y cada creación<br />
es un mundo, un espacio habitable. Don<strong>de</strong> aparecen personajes<br />
que poseen nombres propios, hay conflictos, luchas,<br />
miedos; ausencias y encuentros, dichas y <strong>de</strong>sdichas.<br />
Cada texto, cada imagen, cada canción nos ofrece una<br />
experiencia <strong>de</strong> vida, una experiencia humana que permite,<br />
no sólo divertirse, viajar por distintos y distantes mundos<br />
sino también reconocerse, re<strong>la</strong>cionarse con otros seres,<br />
sentirse parte <strong>de</strong> un mundo que es ancho, diverso, oscuro<br />
a veces, doloroso otras, pero que tiene siempre múltiples<br />
posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser. Y sobre todo, que pue<strong>de</strong>, trazar caminos<br />
<strong>de</strong> liberación y Vida: el arte pue<strong>de</strong> ser antídoto eficaz<br />
contra <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ga <strong>de</strong>l <strong>de</strong>samor, origen <strong>de</strong> muchos males que<br />
azotan nuestras vidas. Cuando se permite crear, se está<br />
asegurando espacios que realmente nos pertenecen, don<strong>de</strong><br />
se pue<strong>de</strong> entrar y salir, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> personalidad<br />
y don<strong>de</strong> cimientan <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad, como<br />
camino hacia una verda<strong>de</strong>ra sociedad: justa y humana.<br />
Reconociéndonos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el legado <strong>de</strong> nuestros ancestros y<br />
para <strong>la</strong> cimentación <strong>de</strong> un nuevo sujeto histórico, el mirar<br />
nuestras raíces para edificar nuestro futuro, a través <strong>de</strong>l<br />
rescate, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra perspectiva <strong>la</strong>tinoamericana <strong>la</strong> herencia<br />
y el legado <strong>de</strong> nuestros ancestros indígenas, pues tal<br />
y como lo dice Eduardo Galeano: “<strong>la</strong>s antiguas culturas<br />
indígenas son <strong>la</strong>s más futuras <strong>de</strong> todas. Al fin y al cabo,<br />
el<strong>la</strong>s han sido capaces <strong>de</strong> perpetuar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l hombre<br />
con <strong>la</strong> naturaleza, mientras el mundo entero persiste<br />
en suicidarse. Esas culturas, que <strong>la</strong> cultura dominante consi<strong>de</strong>ra<br />
inculturas, se niegan a vio<strong>la</strong>r <strong>la</strong> tierra: no <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ran<br />
una mercancía, no <strong>la</strong> convierten en objeto <strong>de</strong> uso y<br />
abuso: <strong>la</strong> tierra para el<strong>la</strong>s es sagrada, no un objeto”.<br />
De todo esto, surgió una pregunta ávida <strong>de</strong> encontrar <strong>la</strong><br />
respuesta: ¿Cómo <strong>la</strong> poesía pue<strong>de</strong> contribuir a los<br />
procesos <strong>de</strong> emancipación y liberación <strong>de</strong> jóvenes<br />
<strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María en el Caribe colombiano región<br />
enmarcada en un contexto <strong>de</strong> guerra?<br />
Lo primero es recordar a Freire, el gran educador popu<strong>la</strong>r,<br />
que nos entregó <strong>la</strong>s bases para encontrar una educación<br />
liberadora basada en <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> los estudiantes y<br />
alejada <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada ‘educación bancara’ en <strong>la</strong> que se busca<br />
crear conocimientos en pi<strong>la</strong> y frecuentemente alejados<br />
<strong>de</strong>l contexto en el que se trabajan. Se trata <strong>de</strong> una educación<br />
en <strong>la</strong> que los problemas se solucionan en conjunto
uscando fortalecer <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong>l trabajo en equipo y <strong>la</strong><br />
<strong>de</strong> participar y expresarse.<br />
Recor<strong>de</strong>mos entonces que <strong>la</strong> región <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María<br />
se encuentra en el caribe colombiano , y es caracterizada<br />
por el abandono <strong>de</strong>l estado. Que a<strong>de</strong>más maneja una política<br />
<strong>de</strong> homogenización basándose en <strong>la</strong> capital bogotana<br />
invisibilizando por esa vía <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s y espiritualida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> los pueblos negros, indígenas eliminando rasgos culturales<br />
propios <strong>de</strong> cada raza o región.<br />
Y es que <strong>la</strong> región Caribe posee una riqueza cultural nacida<br />
<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> colonización. No <strong>de</strong>be olvidarse que fue<br />
por Cartagena que ingresó <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos traídos<br />
<strong>de</strong>l continente africano. Más <strong>de</strong> 150.000 esc<strong>la</strong>vos llegaron<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Caribe colombiano a tierras varias partes <strong>de</strong>l<br />
continente, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar dolor y sangre, <strong>de</strong>jaron<br />
también una herencia cultural cargada <strong>de</strong> ritmos, letras,<br />
espiritualida<strong>de</strong>s y rebeldías en busca constante <strong>de</strong> libertad<br />
y emancipación, por supuesto <strong>la</strong> poesía ha estado presente<br />
como herramienta para lograr alcanzar el objetivo liberador<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha y encontrar <strong>la</strong>s rasgos reales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y<br />
espiritualidad.<br />
Y retomando el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía como arte insurgente,<br />
anoto lo expuesto por Lawrence Ferlinghetti", sobre <strong>la</strong> actualidad<br />
y compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía y <strong>de</strong>l poeta y <strong>la</strong> poetisa<br />
en el “hoy” y nos invita “Si aspiras a ser un poeta, hab<strong>la</strong><br />
<strong>la</strong>s nuevas verda<strong>de</strong>s, aquel<strong>la</strong>s que el mundo no pue<strong>de</strong> negar”<br />
a hab<strong>la</strong>r, lo cal<strong>la</strong>do, lo escondido por un sistema injusto<br />
que engaña, esc<strong>la</strong>viza y mata. A ver lo esencial a colocarle<br />
el corazón a nuestra vida cotidiana a nuestras luchas<br />
y c<strong>la</strong>mores, a nuestras tristezas y cantos: “sólo se ve bien<br />
con el Corazón, lo esencial es invisible a los ojos” (Antoine<br />
<strong>de</strong> Saint-Exupery: “el Principito”). Nos p<strong>la</strong>ntea leer entre<br />
<strong>la</strong>s vidas y escribir entre <strong>la</strong>s líneas, comprometerse con <strong>la</strong><br />
vida y por <strong>la</strong> vida, cantar, llorar, caminar, sufrir, caer y levantarse,<br />
pero nunca <strong>de</strong>sviarse <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación:<br />
es urgente, siempre lo ha sido, pero hoy más que nunca,<br />
más que siempre es preciso, es propicio. Y es que <strong>la</strong> poesía<br />
<strong>de</strong>be reinventar <strong>la</strong> libertad, esperanzar <strong>la</strong> esperanza y los<br />
sueños, <strong>de</strong>be recuperar <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> imaginación y<br />
abonar<strong>la</strong> con luchas, compromisos y utopías, <strong>de</strong>be narrar<br />
<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s historias hasta <strong>la</strong>s que nos han dicho que son<br />
innnarrables, <strong>la</strong>s que nos han ocultado, <strong>la</strong>s que el po<strong>de</strong>r<br />
tiene escondidas en el sótano <strong>de</strong>l olvido, por puro y físico<br />
miedo a <strong>la</strong> memoria, a <strong>la</strong> emancipación, hay que trepar <strong>la</strong>s<br />
estatuas falsas <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad que escon<strong>de</strong>n dictaduras <strong>de</strong><br />
sangre y papel, <strong>de</strong>scubrir su velo y escribir en su cuerpo<br />
obsceno poemas libres <strong>de</strong> niños y niñas, <strong>de</strong> jóvenes, <strong>de</strong><br />
hombres y mujeres, limpiar con amor nuestras historias,<br />
leer nuestras memorias, <strong>de</strong>scubrir nuestros rostros llenos<br />
<strong>de</strong> ancestros y luchas. Que <strong>la</strong> poesía es un acto sagrado,<br />
un parto <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> sueños, que se requiere estar preñados<br />
<strong>de</strong> esperanzas para po<strong>de</strong>r parir verda<strong>de</strong>ra poesía, comprometida<br />
con el pueblo, que nunca ha sido ni será compatible<br />
con sistemas injustos. Que reivindica el <strong>de</strong>recho humano<br />
a “soñar y a construir utopías” que ha sido borrada<br />
<strong>de</strong> casi todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones escritas por los que ostentan<br />
el po<strong>de</strong>r.<br />
En una región atacada por <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong> poesía es el mejor<br />
alimento para alimentar <strong>la</strong> esperanza. Esta herramienta<br />
<strong>de</strong>be usarse entonces con una visión c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> todo lo que<br />
ro<strong>de</strong>a el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra. En el caso Montemariano,<br />
pue<strong>de</strong>n analizarse los textos <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes<br />
perspectivas, ejes y elementos:<br />
<br />
<br />
<br />
Descripción crítica <strong>de</strong>l contexto: Desp<strong>la</strong>zamiento forzado;<br />
estrategia contrainsurgente <strong>de</strong>l estado colombiano;<br />
vio<strong>la</strong>ciones al DIH; situación <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong><br />
los civiles en un contexto <strong>de</strong> guerra. (Obras: Querido<br />
Juan—Hilenis Salinas Gamarra; Crónica—Lili Margareth<br />
Vargas; Jaime—Maryuris Hernán<strong>de</strong>z Yépez.)<br />
Signos <strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes:<br />
Resistencia pacífica; <strong>de</strong>nuncia profética; empo<strong>de</strong>ramiento<br />
<strong>de</strong> los y <strong>la</strong>s jóvenes. (Obras: Montes<br />
<strong>de</strong> María: Tierra que sobrevive—Maryuris Hernán<strong>de</strong>z<br />
Yépez; Décimas: No todo es color <strong>de</strong> rosa, pero no<br />
todo se acaba—Fabián Fernán<strong>de</strong>z Sierra.)<br />
Concepción <strong>de</strong> sociedad: Sociedad en paz y con justicia<br />
social; sociedad que rescata su memoria histórica;<br />
sociedad esperanzada; sociedad que se interpe<strong>la</strong>;<br />
sociedad que respeta <strong>la</strong>s diferencias; sociedad<br />
construida participativamente.<br />
Con esto, recordamos <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l periodista Uruguayo<br />
Eduardo Galeano: “Ni los dioses ni los diablos han con<strong>de</strong>nado<br />
a Colombia a una pena <strong>de</strong> violencia perpetua, que<br />
tiene causas terrestres y no es una fatalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino”.<br />
Parece que cada uno <strong>de</strong> los jóvenes reconoce una gran<br />
problemática nacional y regional y le escriben a lo perdido<br />
para rescatar <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza. Pero lo más importante<br />
es que ellos mismos se alejan <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra para<br />
convertirse en Ni los dioses ni los diablos han con<strong>de</strong>nado a<br />
Colombia a una pena <strong>de</strong> violencia perpetua, que tiene causas<br />
terrestres y no es una fatalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino”.
QUE HACER PEDAGÓGICO SOCIAL Y ARTÍSTICO DE LA<br />
ASOCIACIÓN FORJADOR@S DE LA CULTURA DE LA VIDA<br />
A TRAVÉS DEL PROGRAMA ARTÍSTICO CIRCO TEATRO<br />
CAPUCHINI.<br />
Alexan<strong>de</strong>r Díaz Montenegro<br />
Educador Popu<strong>la</strong>r y Director Asociación FORCULVIDA – CALI<br />
Estudiante, Filosofía y Ed. Religiosa<br />
Universidad Santo Tomás – Cali<br />
Los ojos <strong>de</strong> muchas personas se han ido interesando cada<br />
día más en los procesos <strong>de</strong> nuestras organizaciones sociales,<br />
culturales y artísticas teniendo en cuenta los horizontes<br />
pedagógicos con los que trabajamos y que han obtenido<br />
resultados positivos a pesar <strong>de</strong> los contextos violentos en<br />
los que <strong>de</strong>bemos trabajar a diario. Cuando se evi<strong>de</strong>ncia<br />
que el trabajo realizado ayuda a transformar realida<strong>de</strong>s,<br />
nace un afán por iniciar un dialogo entre nuestras organizaciones<br />
y los espacios formales <strong>de</strong> educación.<br />
El quehacer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra asociación apuesta por <strong>la</strong> transformación<br />
y el entusiasmo, en <strong>la</strong> búsqueda constante <strong>de</strong><br />
eliminar el aparente divorcio entre los jóvenes y sus capacida<strong>de</strong>s<br />
<strong>de</strong> dialogo y li<strong>de</strong>razgo, entre otras. Este divorcio<br />
ha sido patrocinado por una serie <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> estado<br />
que subestiman <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jóvenes y los empujan<br />
a situaciones <strong>de</strong> violencia y pesimismo frente a <strong>la</strong> vida.<br />
Nuestra organización se encuentra ubicada en el Distrito<br />
<strong>de</strong> Agua B<strong>la</strong>nca en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Cali. Este distrito esta inmerso<br />
en una situación especial <strong>de</strong> violencia intrafamiliar,<br />
<strong>de</strong>sempleo, baja cobertura y falta <strong>de</strong> calidad en el sistema<br />
educativo, embarazos a temprana edad, consumo <strong>de</strong> drogas,<br />
pandillismo, <strong>de</strong>lincuencia en general y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas<br />
fronteras invisibles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser el sitio <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong><br />
muchas familias <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadas por <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras<br />
regiones <strong>de</strong>l país.<br />
Esta situación brevemente <strong>de</strong>scrita, afecta directamente a<br />
los niños y jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad en general, lo que nos<br />
impulsa a repensar en nuevas propuestas para abordar <strong>de</strong><br />
manera efectiva situación que atraviesan niños y jóvenes<br />
construyendo espacios <strong>de</strong> convivencia y paz que sean incluyentes,<br />
creativos, equitativos, dinámicos y que motiven<br />
a <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s, creando alianzas con<br />
organizaciones nacionales e internacionales que permitan<br />
hacer una resistencia no violenta don<strong>de</strong> renazca <strong>la</strong> vida y<br />
<strong>la</strong> sana convivencia.
Es en este contexto que <strong>la</strong> Asociación Forjador@s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida - FORCULVIDA y el programa artístico<br />
CIRCO TEATRO CAPUCHINI busca fortalecer el proceso <strong>de</strong><br />
formación <strong>de</strong> los niños y los jóvenes <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res<br />
<strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Aguab<strong>la</strong>nca en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Cali <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />
un enfoque TEO-ARTISTICO (arte y espiritualida<strong>de</strong>s) y<br />
una perspectiva <strong>de</strong> EDUCACIÓN POPULAR (Arte y Pedagogía),<br />
a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta pedagógica propia<br />
“Transformado vidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y el arte”.<br />
La Asociación FORCULVIDA actualmente cuenta con un<br />
campo <strong>de</strong> acción en el oriente <strong>de</strong> Cali, en <strong>la</strong>s comunas 13,<br />
14 y 15 <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Aguab<strong>la</strong>nca - Cali, a su vez está<br />
conformada por un grupo interdisciplinario <strong>de</strong> jóvenes que<br />
busca incidir en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l sujeto comunitario, generando<br />
espacios socializadores en <strong>la</strong>s distintas realida<strong>de</strong>s,<br />
acompañando procesos formativos a nivel local y nacional<br />
con énfasis en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> Vida y Paz.<br />
En el presente, con 18 años <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> trabajo en<br />
comunidad, se ha avanzado en temas como <strong>la</strong> formación<br />
espiritual, religiosa y artística necesaria para lograr una<br />
verda<strong>de</strong>ra transformación al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y<br />
aunque los retos no han sido pocos, seguimos empeñados<br />
en construir y caminar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra organización. Es un<br />
orgullo contar ahora con el apoyo para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong><br />
una se<strong>de</strong> para <strong>la</strong> formación y el fortalecimiento <strong>de</strong> nuestros<br />
procesos, que han ido creciendo en intensidad y en alcance<br />
<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Con esto preten<strong>de</strong>mos seguir trabajando<br />
en diferentes frentes:<br />
<br />
<br />
<br />
<br />
Continuar fortaleciendo el proceso <strong>de</strong> formación artístico<br />
<strong>de</strong> “Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> formación para el <strong>de</strong>sarrollo<br />
artístico y humano”, una propuesta que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />
dos años <strong>la</strong> hemos venido construyendo en silencio<br />
como Técnicas circo, Teatro, Música (Percusión) y<br />
Baile mo<strong>de</strong>rno, enmarcado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo pedagógico<br />
propio l<strong>la</strong>mada “Transformado vidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />
cultura y el arte” fundamentada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía<br />
<strong>de</strong> educación popu<strong>la</strong>r, don<strong>de</strong> su fin es <strong>de</strong>spertar en<br />
niñ@s y jóvenes habilida<strong>de</strong>s artísticas con una sensibilidad<br />
y conciencia crítica, creativa, colectiva y propositiva.<br />
Continuar fortaleciendo el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano<br />
y <strong>de</strong> espiritualida<strong>de</strong>s done el fin último es generar<br />
un amor propio en su persona (Autocuidado),<br />
<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> unir esfuerzos y celebrar en comunidad<br />
(Teo-Artística), el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> unos<br />
valores propios y colectivos y el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />
en todas sus manifestaciones.<br />
El continuar promoviendo “los espacios abiertos generadores<br />
<strong>de</strong> vida” propuesta metodológica que<br />
orienta al aprendizaje colectivo en que se posibilita<br />
<strong>la</strong> observación, reflexión, análisis y dialogo propositivo,<br />
a través <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s artísticas y audiovisual<br />
para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia en ser agentes transformadores<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes realida<strong>de</strong>s que se viven.<br />
Programa <strong>de</strong> Articu<strong>la</strong>ción e intercambios, “Unir esfuerzos<br />
y el caminar en conjunto don<strong>de</strong> le apostamos<br />
a otro mundo es posible, Creemos importante<br />
hacer miradas hacía <strong>la</strong> comunidad en <strong>la</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />
y problemáticas y fijar estrategias que permitan mejorar<br />
o transformar dicha realidad, por esta razón se<br />
trabaja solidariamente con otras entida<strong>de</strong>s, conformando<br />
re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo artístico, social y político y<br />
esto nos permite cooperarnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestros saberes<br />
y dinámicas <strong>de</strong> trabajo para aportarnos mutuamente.
Este es un tiempo <strong>de</strong> TRANSFORMACIÓN, como <strong>la</strong>s mariposas<br />
en sus metamorfosis, estamos rompiendo el<br />
“capullo” y quizás apunto <strong>de</strong> vo<strong>la</strong>r.<br />
18 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comenzar nuestro trabajo comunitario<br />
hemos alcanzado <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad en trabajo comunitario.<br />
Esto sólo significa que el compromiso es mayor en <strong>la</strong><br />
búsqueda continua <strong>de</strong> resultados que transformen <strong>la</strong> realidad<br />
al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Distrito <strong>de</strong> Aguab<strong>la</strong>nca<br />
y con empeño romper <strong>la</strong>s barreras para influir en procesos<br />
<strong>de</strong> formación integral para jóvenes y niños a nivel <strong>de</strong> ciudad<br />
y <strong>de</strong> país.<br />
La Confianza y <strong>la</strong> fe en Dios que hemos <strong>de</strong>positado, se<br />
transforma en una divina provi<strong>de</strong>ncia que se percibe en<br />
todas <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s que se han dado, en todas <strong>la</strong>s personas<br />
que han creído, confiado y apoyado y en muchos<br />
jóvenes que han pasado y aún están que aman y hacen<br />
con amor esta bel<strong>la</strong> <strong>la</strong>bor.<br />
Es un proyecto que poco a poco ha venido tomando forma,<br />
se ha venido organizando y estructurando pero lo fundamental<br />
es que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran falencia en el aspecto<br />
económico, ha tenido una gran riqueza en el apoyo humano,<br />
un proyecto el cual es creíble, innovador y confiable.<br />
Han sido muchas <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que nos han tocado pero<br />
creemos que es una invitación a NO PARAR, quizás es una<br />
motivación <strong>de</strong> seguir construyendo i<strong>de</strong>ales, <strong>de</strong> continuar en<br />
<strong>la</strong> prevención a muchos niñ@s y jóvenes que nos necesitan,<br />
que quizás “violencia con violencia” no se logra, pero<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, <strong>la</strong> motivación, entusiasmo y <strong>de</strong> nuevos<br />
li<strong>de</strong>razgos se pue<strong>de</strong> transformar dicha realidad.
POEMAS CON SABOR A MEMORIA<br />
Tras diez años <strong>de</strong> <strong>caminada</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Teoartística <strong>de</strong> KairEd<br />
Colombia, uno <strong>de</strong> los componentes fuertes <strong>de</strong> trabajo<br />
en nuestras regiones y con <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s tiene que ver<br />
con <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz.<br />
Por eso nace este rincón, el <strong>de</strong> Poemas con sabor a memoria,<br />
un espacio que preten<strong>de</strong> mostrar <strong>la</strong>s creaciones<br />
literarias nacidas <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> red Teoartística.<br />
Para este número, presentamos re<strong>la</strong>tos y poemas nacidos<br />
<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> espiritualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Monte mariana. Varios<br />
nombres aparecerán en estas páginas, pero todos con el<br />
sabor <strong>de</strong> lo vivido, con el sabor <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sayuno, una lágrima<br />
o un país que lucha por renacer, en fin todo lo que<br />
sigue sabe a café, sabe a Colombia, sabe a memoria.<br />
LILI MARGARETH VARGAS DEÁVILA<br />
El regalo<br />
Dios en su infinito amor reunió todo en un solo lugar;<br />
Los árboles que en sus diversos colores reflejan ante mis ojos un arcoíris.<br />
El agua transparente, fría, cálida, que cae, que corre, que se mueve con el viento formando gran<strong>de</strong>s y maravillosas<br />
o<strong>la</strong>s.<br />
Agua dulce o sa<strong>la</strong>da pero necesaria e importante para el hombre.<br />
El sol fuerte e imponente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo alto mirando <strong>la</strong> tierra, penetrando por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nubes para calentar<strong>la</strong> y ayudar<strong>la</strong><br />
en el proceso <strong>de</strong> conservación y reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia.<br />
Las flores gran<strong>de</strong>s y pequeñas revestidas <strong>de</strong> fantasía y con su coqueteo conquistan todas <strong>la</strong>s miradas.<br />
Los animales en su diversidad <strong>de</strong> especies, que se han convertido en compañía, en alimento, en belleza <strong>de</strong> lo natural.<br />
Todo esto regalo <strong>de</strong> Dios nuestro Padre para que seamos felices, para que tengamos sustento.
HILENIS MARCELA SALINAS GAMARRA<br />
PACHA MAMA<br />
Conocí a una mujer tan imponente como <strong>la</strong> tierra, y aún más fuerte que el<strong>la</strong>; era inmensa y acogedora, tan gran<strong>de</strong> que<br />
cuando llegabas a el<strong>la</strong> no podías volver a salir, te cubría, te protegía, te empujaba a seguir.<br />
Conocí a una mujer tan hermosa como el agua <strong>de</strong> un <strong>la</strong>go en noche <strong>de</strong> luna llena, cristalina y diáfana, sincera y recta,<br />
con los principios más limpios <strong>de</strong> los que jamás había escuchado.<br />
Esta mujer preciosa e imponente, como <strong>la</strong> tierra y el agua, como el viento o el sol; esta mujer que ilumina a quienes <strong>la</strong><br />
ro<strong>de</strong>an, también pue<strong>de</strong> llorar. ¿Has visto<br />
cómo nacen los aguaceros? Cuando <strong>la</strong>s nubes<br />
se arrugan y <strong>de</strong>scargan en <strong>la</strong> tierra proyectiles<br />
<strong>de</strong> H2O, y borran el reflejo <strong>de</strong> los<br />
<strong>la</strong>gos y empañan el viento <strong>de</strong> agresividad.<br />
Yo también lo he visto, ¿Pero lo has visto<br />
en un espacio <strong>de</strong> dos por dos metros?<br />
Mira si es inmensa esta mujer que ha logrado<br />
que hoy lo viera, un huracán <strong>de</strong> cabellos<br />
negros se arremolinó contra un escritorio y<br />
creí que <strong>la</strong>s nubes nunca cesarían <strong>de</strong> llorar,<br />
y vi los truenos y vi el viento, y vi que se<br />
llevaba todo a su paso. Cuando llueve con<br />
truenos y viento, creo que <strong>la</strong> lluvia es triste.<br />
Lluvias como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> hoy duelen, porque<br />
habías creído que el <strong>la</strong>go siempre reflejaría<br />
el brillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, que <strong>la</strong> tierra siempre se<br />
mantendría firme <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> tus pies, creías<br />
que <strong>la</strong> brisa solo era para brindarte frescura;<br />
pero en <strong>la</strong> lluvia <strong>de</strong> hoy <strong>la</strong> tierra se revolvió<br />
y <strong>la</strong> imponencia <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> mujer se<br />
redujo a unas lágrimas intensas y <strong>de</strong>sgarradas,<br />
y yo viendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana sin saber<br />
cómo hacer para que <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> llover.<br />
Un sabio nada sabio dijo más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> bruma en Cartagena solo se arreg<strong>la</strong> con una lluvia. Las nubes <strong>de</strong>ben limpiarse y<br />
al final, sal preparada con tu cámara, pues <strong>la</strong> luz será hermosa para sacar <strong>la</strong>s mejores fotografías.<br />
Aún sigue chispeando sobre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer con los ojos <strong>de</strong> <strong>la</strong>go, pero aunque el viento haya mermado y pareciera<br />
un piso inestable, sobre el cielo, <strong>la</strong>s nubes empiezan a <strong>de</strong>spejarse y cuando el sol se <strong>de</strong>je ver, no habrá bruma ni polución<br />
que <strong>la</strong> <strong>de</strong>tenga, porque no hay mejor paisaje que el que se ve <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una tormenta.
Fabián Fernán<strong>de</strong>z Sierra<br />
EL VIEJO LAUREL<br />
A <strong>la</strong>s siete <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana<br />
yo llegaba a <strong>la</strong> escuelita,<br />
cerquita <strong>de</strong> una lomita,<br />
al llegar a <strong>la</strong> montaña.<br />
Las sil<strong>la</strong>s con te<strong>la</strong>raña,<br />
eran testigo aquel día<br />
y en <strong>la</strong>s piernas escribía<br />
el sueño <strong>de</strong> un gran p<strong>la</strong>ntel<br />
y no <strong>de</strong>bajo el <strong>la</strong>urel<br />
aunque apren<strong>de</strong>r yo quería.<br />
Con lápiz escribo hoy día<br />
ya no lo hago con carbón,<br />
cuando escribía en un cartón<br />
<strong>la</strong>s tareas que yo tenía.<br />
En los Montes <strong>de</strong> María<br />
todos pue<strong>de</strong>n estudiar<br />
y ahora si puedo mirar<br />
un próspero y gran futuro<br />
pues hay camino seguro<br />
para po<strong>de</strong>r caminar.<br />
El <strong>la</strong>urel don<strong>de</strong> estudiaba<br />
aguarda los picaflores,<br />
se reposan los ruiseñores<br />
temprano en <strong>la</strong> madrugada.<br />
Con mi escue<strong>la</strong> preparada<br />
mi sueño hoy en día es un hecho<br />
y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un gran techo<br />
me siento bien resguardado<br />
y a<strong>de</strong>más bien preparado<br />
un hombre hecho y <strong>de</strong>recho.<br />
Hoy día aquel<strong>la</strong> profesora<br />
doy gracias por su regaño,<br />
pues no formó con engaño<br />
al ser que yo soy ahora.<br />
Y aquel<strong>la</strong> humil<strong>de</strong> señora<br />
que siempre me aconsejaba<br />
una oración me enseñaba<br />
y <strong>la</strong> escribía en un papel<br />
nunca olvi<strong>de</strong>s el <strong>la</strong>urel:<br />
tu escue<strong>la</strong> vieja y sagrada.
POESÍA Y COYUNTURA NACIONAL<br />
Jairo Marcelo Torres Cruz<br />
La <strong>la</strong>bor <strong>de</strong>l artista es <strong>la</strong> <strong>de</strong> ser el observador constante <strong>de</strong><br />
todo lo que lo ro<strong>de</strong>a. Poner una mirada crítica al ambiente<br />
político nacional es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchas aristas que gran<strong>de</strong>s<br />
artistas lograron ubicar en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor poética <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia.<br />
Ser profetas en este tiempo es ser poetas, pintores, cuentistas<br />
y soñadores. Por eso <strong>la</strong> Red Teoartístca está soñando<br />
con un nuevo proyecto, gestar un nuevo mapa colombiano<br />
don<strong>de</strong> el amarillo, el azul y el rojo manchen <strong>la</strong>s ban<strong>de</strong>ras<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía.<br />
Poesía y coyuntura nacional es una i<strong>de</strong>a que quiere construir<br />
el equipo <strong>de</strong> teo-artistas para contar qué es lo que<br />
pasa en el país y buscar <strong>la</strong> salida a un nuevo “mundo posible.”<br />
Presentamos a continuación lo que preten<strong>de</strong> ser un<br />
abrebocas a lo que proyecta <strong>la</strong> Red como un nuevo producto<br />
colectivo <strong>de</strong> nuestra poesía.<br />
CHUZADAS…<br />
Llueve otra vez,<br />
Atentados<br />
Atentado <strong>de</strong> caricias,<br />
Atentado <strong>de</strong> ternuras,<br />
Atentado <strong>de</strong> besos,<br />
Atentado <strong>de</strong> versos,<br />
Atentado <strong>de</strong> silencios,<br />
Atentados <strong>de</strong> mensajes secretos,<br />
Atentados a tu vida,<br />
Para recordarte, por una vez más….<br />
Que yo existo.<br />
Caen letras sin sentido,<br />
En un pais que no aguanta más dolor.<br />
Informaciones,<br />
Que se escapan,<br />
Para <strong>de</strong>sinformar,<br />
Para indignificar,<br />
La vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición.<br />
Se chuza, el amor,<br />
Se chuza <strong>la</strong> liberación,<br />
Se chuza, <strong>la</strong> verdad,<br />
Se chuza con resentimiento,<br />
Se chuzan los <strong>de</strong>rechos humanos<br />
Se chuza al que piensa diferente<br />
Cuando escapa mata al odio.<br />
Se chuza…se chuza<br />
Y se legitima <strong>la</strong> dictadura, en cada chuzada<br />
Se legitima <strong>la</strong> maldad.
Indignarse<br />
Por <strong>la</strong>s manos y <strong>la</strong>s mentes que trabajan para que exista <strong>la</strong><br />
guerra.<br />
Por los sentimientos que corrompen el sistema.<br />
Por los que abruptamente explotan <strong>la</strong> montaña, <strong>de</strong>sconociendo<br />
los peces que mueren y el agua que se envenena.<br />
Por los corazones <strong>de</strong>shonestos y <strong>la</strong> mirada que da muerte<br />
al árbol.<br />
Indignarse<br />
Por <strong>la</strong> violencia sexual hacia mujeres y niños y niñas.<br />
Por los seres humanos que duermen en <strong>la</strong>s calles y mendigan<br />
su pan.<br />
Por los falsos positivos y <strong>la</strong>s presas humanas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra.<br />
Por los Tratados <strong>de</strong> comercio genocidas.<br />
Por <strong>la</strong> barbarie <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.<br />
Por <strong>la</strong>s mentiras <strong>de</strong> los medios masivos <strong>de</strong> comunicación.<br />
Indignarse:<br />
Por alta inversión para <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> baja inversión para <strong>la</strong><br />
educación.<br />
Por <strong>la</strong> violencia hacia los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />
Por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> empleo digno.<br />
Por <strong>la</strong> corrupción social en <strong>la</strong> vive Colombia.<br />
Por <strong>la</strong> violencia histórica que ha sometido a nuestros campesinos<br />
y campesinas.<br />
Indignarse por <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> muerte que se da en<br />
<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.<br />
Por el sicariato como forma <strong>de</strong> empleo.<br />
Por los soldados, guerrilleros y paramilitares que mueren<br />
en el conflicto que vive nuestro país<br />
Indignarse, indignarse…<br />
Para construir otra forma <strong>de</strong> sociedad posible
Diego Andrés Ruíz<br />
Pesca mi<strong>la</strong>grosa<br />
Cuando <strong>la</strong> hoja hierve<br />
y no quedan vías <strong>de</strong> agua cerca,<br />
un dios camuf<strong>la</strong>do sube <strong>la</strong> red<br />
y nada escapa…<br />
Puedo ser<br />
Quiero ser un hombre<br />
Que viva <strong>de</strong> utopías<br />
Que abra <strong>la</strong> ventana<br />
Para que entre <strong>la</strong> vida.<br />
ni un pez<br />
ni un hombre<br />
ni un mi<strong>la</strong>gro.<br />
Quiero vivir más<br />
Con el tambor <strong>de</strong> mi <strong>la</strong>do izquierdo<br />
Y pensar en una patria<br />
con el <strong>la</strong>do menos diestro.<br />
Quiero ser <strong>de</strong> Bene<strong>de</strong>tti<br />
Su más seguro here<strong>de</strong>ro<br />
Y con el pájaro que migra<br />
Ir al sur y no ser extranjero.<br />
Huérfanos...<br />
Huérfanos <strong>de</strong> guerra,<br />
<strong>de</strong> padre y madre,<br />
<strong>de</strong> risa y l<strong>la</strong>nto,<br />
<strong>de</strong> vino y agua,<br />
<strong>de</strong> amor y sufrimiento…<br />
Morir huérfano no quiero,<br />
morir sin ti no puedo.<br />
Quiero ser un hombre<br />
Que viva <strong>de</strong> utopías.<br />
Con Zutanos y Menganas<br />
Sembrar miles <strong>de</strong> semil<strong>la</strong>s.<br />
Que germine <strong>la</strong> esperanza,<br />
Que entre <strong>la</strong> nueva vida<br />
Que el hombre que mira a <strong>la</strong> luna<br />
Renazca en alegría.
En <strong>la</strong> oscuridad...<br />
En <strong>la</strong> oscurida<strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> única luz que existe<br />
es artificial.<br />
De repente,<br />
La lluvia<br />
Gotas <strong>de</strong> invierno <strong>de</strong>rretidas<br />
Se precipitan sobre<br />
La oscuridad líquida<br />
Que <strong>de</strong> luces forma un crucifijo.<br />
Cada gota muere<br />
La escena principal aparece,<br />
Es un camino perfectamente <strong>de</strong>lineado,<br />
Por <strong>la</strong> alfombra natural<br />
que huele a ver<strong>de</strong>.<br />
Y allí,<br />
En su parte más lejana,<br />
Una casa b<strong>la</strong>nca<br />
Con gran<strong>de</strong>s pretensiones,<br />
Pero pequeña <strong>de</strong> ventanas<br />
Y sobre el dintel <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta,<br />
Una pa<strong>la</strong>bra.<br />
Convertida en mil coronas doradas<br />
Que se <strong>de</strong>svanecen.<br />
La muerte se completa<br />
Cuando <strong>la</strong> oscuridad se viste<br />
Con el brillo rosa d <strong>la</strong> tranquilidad<br />
Que también se <strong>de</strong>svanece.<br />
La luz ya no es artificial,<br />
En su lugar,<br />
Damas <strong>de</strong> pétalos rosa<br />
Apuntan al cielo<br />
Con el rojo p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> sus<br />
Coloradas lenguas.<br />
De nuevo <strong>la</strong> lluvia,<br />
Cada gota es el azar<br />
De un negro dominó<br />
Que mientras cae,<br />
Levanta el telón <strong>de</strong> fondo<br />
Y tras él,
2014<br />
AÑO DE RECOGER FRUTOS<br />
Hilenis Salinas<br />
Red Montes <strong>de</strong> María<br />
En noviembre <strong>de</strong> 2014 <strong>la</strong> Red Teoartística <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong><br />
María tuvo su primer encuentro regional. Se realizó en Valledupar,<br />
durante los días 15, 16 y 17 <strong>de</strong> noviembre y representó<br />
para los jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias<br />
más inspiradoras y emotivas <strong>de</strong> su permanencia en el<br />
grupo.<br />
Cerca <strong>de</strong> 30 artistas llegamos a Valledupar el sábado, con<br />
<strong>la</strong> premura <strong>de</strong> alistar <strong>de</strong>talles para <strong>la</strong> presentación en el 1 er<br />
Festival Ecológico Lolita Acosta, que empezaba unas horas<br />
<strong>de</strong>spués con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red y <strong>de</strong> los Niños Vallenatos<br />
<strong>de</strong>l Turco Gil. En una ciudad <strong>de</strong> artistas, nosotros<br />
llegamos a <strong>de</strong>mostrar nuestro arte, y fuimos muy bien recibidos.<br />
que cantaron en nuestro honor, temas como Carmen Querido,<br />
<strong>de</strong>l artista carmero Lucho Bermú<strong>de</strong>z. Al final, un mar<br />
<strong>de</strong> ap<strong>la</strong>usos y agra<strong>de</strong>cimientos cerraron el primer día <strong>de</strong>l<br />
encuentro.<br />
El domingo fue <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y compartir. Acompañados <strong>de</strong><br />
algunos jóvenes <strong>de</strong> Valledupar, los chicos realizaron talleres<br />
<strong>de</strong> autorreconocimiento, <strong>de</strong> pedagogía social y <strong>de</strong> escritura<br />
creativa, mientras los integrantes más antiguos empezábamos<br />
con el proceso <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> Red durante los últimos años, y que <strong>de</strong>bemos ajustar y<br />
organizar durante este 2015.<br />
¿Qué nos <strong>de</strong>jó el 1 er Encuentro Regional? La confianza en<br />
el quehacer <strong>de</strong> cada joven, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> conocer nuevas<br />
gentes y nuevas tierras, <strong>la</strong> convivencia y <strong>la</strong> responsabilidad<br />
que asumieron y el orgullo con que cada uno expuso<br />
su talento. En general, este 2014 nos <strong>de</strong>jó un grupo más<br />
consolidado y comprometido con los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red.<br />
Los jóvenes realizaron presentaciones excepcionales y se<br />
unieron a <strong>la</strong> alegría y el <strong>de</strong>sparpajo <strong>de</strong> los Niños Vallenatos,
PALABRAS PARA LOLITA ACOSTA (QEPD)<br />
Marcelo Torres Cruz<br />
Se pue<strong>de</strong> pensar y re-pensar sobre <strong>la</strong>s utopías, sobre<br />
aquello que se queda en el mundo <strong>de</strong> los sueños y por lo<br />
tanto <strong>de</strong> lo imposible. Soñamos con un mundo más justo,<br />
en <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> frontera entre ricos y pobres,<br />
que llegue un tiempo en que todos seamos vistos y<br />
tratados como iguales. Soñamos un p<strong>la</strong>neta, don<strong>de</strong> se respeta<br />
<strong>la</strong> vida humana, <strong>la</strong> vida vegetal, <strong>la</strong> vida animal y <strong>la</strong>s<br />
otras vidas posibles, en un p<strong>la</strong>neta don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />
sean más eco-lógicas y eco-sistémicas. Soñamos<br />
con país con <strong>de</strong>recho a ser diferentes, a ser libres, a ser<br />
educados como parte <strong>de</strong> su ecología social y es allí, don<strong>de</strong><br />
nos encontramos un grupo <strong>de</strong> soñadores l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> Red<br />
Teoartística <strong>de</strong> Kaired Colombia, Lolita Acosta Maestre y<br />
Andrés “el turco” Gil, otros y otras.<br />
Nos juntaron los sueños; el <strong>de</strong>recho que tenemos a vivir<br />
en paz, a estar en paz a no pa<strong>de</strong>cer guerras, ni justas, ni<br />
injustas, ni preventivas y <strong>la</strong>s no preventivas, nos juntó una<br />
honda reflexión por <strong>la</strong> vida –por <strong>la</strong> muerte. Por <strong>la</strong>s incertidumbres<br />
que <strong>la</strong> existencia nos dá en cada momento y<br />
para <strong>la</strong>s cuales en ocasiones no tenemos sino el coraje<br />
para seguir luchando y aprendiendo.<br />
Pensamos que algo tan simple como soñar se ha convertido<br />
en una utopía, produce cierto aire <strong>de</strong> tristeza. Soñar<br />
se ha convertido en el <strong>de</strong>porte <strong>de</strong> los locos y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sencajadas,<br />
<strong>de</strong> los absurdos, <strong>de</strong> los que no se acomodan al sistema<br />
establecido, <strong>de</strong> los que sienten y piensan diferente.<br />
En este club <strong>de</strong> los soñadores y locos apareció Andrés<br />
“el turco” Gil y sus niños y niñas acor<strong>de</strong>oneros y se<br />
juntó en el camino, otro loco más y mil personas que quizás<br />
sienten cansancio y asfixia <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los cuerdos<br />
<strong>de</strong> quienes hacen exterminio <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta.<br />
Pensé en ese instante en <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> Silvio Rodríguez<br />
cuando realizaba <strong>la</strong> campaña alfabetizadora en Cuba (La<br />
Canción <strong>de</strong>l Elegido) que hab<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> utopía, sobre <strong>la</strong><br />
existencia que se camina y sobre <strong>la</strong>s opciones que se hacen<br />
“lo más terrible se apren<strong>de</strong> en seguida y lo hermoso<br />
nos cuesta <strong>la</strong> vida”, lo que hace parte <strong>de</strong> los sueños, <strong>de</strong>l<br />
cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> savia y <strong>de</strong> nuestro medio <strong>de</strong> conexión inmediata,<br />
es <strong>de</strong>cir, el agua, el aire, <strong>la</strong> tierra, los árboles y como<br />
pensaba San Francisco <strong>de</strong> Asís nuestros hermanos menores<br />
los animales que nos acompañan y parte <strong>de</strong> su cuidado<br />
se hace hermoso y por ello nos cuesta <strong>la</strong> vida.<br />
Hay otro momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma canción en <strong>la</strong> que dice:<br />
“ F u e d e p l a n e t a e n p l a n e t a<br />
b u s c a n d o a g u a p o t a b l e ,<br />
q u i z á s b u s c a n d o l a v i d a<br />
o buscando <strong>la</strong> muerte eso nunca se sabe”.<br />
Entonces, el agua muestra una crisis, se agota, cada vez<br />
es un recurso más escaso, un recurso que ninguna empresa<br />
pue<strong>de</strong> envenenar, que ningún proyecto pue<strong>de</strong> acabar,<br />
por eso hacemos pedagogía para cuidar<strong>la</strong>, amar<strong>la</strong> respetar<strong>la</strong>,<br />
conociendo que es nuestro segundo alimento,<br />
pues el primero es el aire, acabar con estos recursos significa<br />
<strong>la</strong> extinción nuestra y <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia por lo<br />
mismo, hay que buscar<strong>la</strong>, <strong>de</strong> lugar en lugar <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neta en<br />
p<strong>la</strong>neta, cuidar<strong>la</strong>, amar<strong>la</strong> y preservar<strong>la</strong>.<br />
Cuando me preguntan ¿Por qué un festival ecológico Lolita<br />
Acosta Maestre?, son muchos sentires que pasan por mi<br />
alma, y muchos los rostros <strong>de</strong> Lolita que voy <strong>de</strong>scubriendo,<br />
<strong>la</strong> mujer que fundó el primer periódico vallenato, <strong>la</strong><br />
mujer que su pluma mágica ha enseñado otra política y<br />
otra participación ciudadana, <strong>la</strong> mujer que acompañó el<br />
festival vallenato, <strong>la</strong> mujer que asistió <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> muchos y<br />
muchas artistas troveros, poetas, periodistas y acor<strong>de</strong>oneros,<br />
con rostros <strong>de</strong> niñas jóvenes y campesinos ,<strong>la</strong> mujer<br />
que ha iniciado el camino <strong>de</strong> una reflexión ecológica<br />
en Valledupar, “una mujer <strong>de</strong> temple” como tituló uno <strong>de</strong><br />
los periódicos más importantes <strong>de</strong> Colombia.
DIALOGO CON ANDRÉS ‘EL TURCO’ GIL<br />
Hilenis Salinas<br />
Diego Ruíz<br />
Hilenis Salinas: Maestro, nos gustaría<br />
que nos contara cómo comenzó<br />
el proyecto <strong>de</strong> Los Niños<br />
<strong>de</strong>l Vallenato.<br />
Turco Gil: Bueno, este año completamos<br />
34 años <strong>de</strong> haber comenzado con<br />
esta escue<strong>la</strong>, entonces se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir<br />
que este fue un propósito mío. Resulta<br />
que yo nací en Vil<strong>la</strong>nueva (Guajira),<br />
cuna <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ones. Vecino <strong>de</strong> Emiliano<br />
Zuleta, Egidio Cuadrado. Entonces<br />
Vil<strong>la</strong>nueva es una cuna <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>oneros<br />
y <strong>de</strong> muchos cantantes, inclusive<br />
como Jorge Celedon o Jean Carlo Centeno,<br />
Poncho Zuleta, y suce<strong>de</strong> que mi<br />
papá tenía una orquesta en <strong>la</strong> época.<br />
Cuando eso, todo esto era el Magdalena,<br />
no existía ni el Cesar y <strong>la</strong> Guajira<br />
era una inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Magdalena.<br />
Entonces, mi papá tenía una orquesta,<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y como él<br />
traía músicos <strong>de</strong> Cartagena, <strong>de</strong> <strong>la</strong> guajira<br />
y todo eso, yo empecé a estudiar<br />
trompeta con ellos, a los siete (7)<br />
años, yo ya leía <strong>la</strong> música y tocaba<br />
trompeta, luego estudié siete años<br />
saxofón y c<strong>la</strong>rinete tuve un gran maestro<br />
que fue Antonio María Peñaloza y<br />
siendo vecino <strong>de</strong> Emilianito Zuleta y<br />
otros acor<strong>de</strong>oneros, pues me l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong><br />
atención el acor<strong>de</strong>ón. En una ocasión ,<br />
yo tenía nueve(9) años y vi un acor<strong>de</strong>oncito<br />
encima <strong>de</strong> un baúl en <strong>la</strong> casa<br />
porque en <strong>la</strong> noche había tocado Emiliano<br />
en el patio <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, entonces<br />
cogí el acor<strong>de</strong>ón y empecé a escribir<br />
todos los sonidos que daba ese acor<strong>de</strong>ón.<br />
Entonces bueno, <strong>la</strong> música Vallenata<br />
se toca con un acor<strong>de</strong>ón diatónico que<br />
es un acor<strong>de</strong>ón diferente a los acor<strong>de</strong>ones<br />
<strong>de</strong> piano o bandoneones, porque<br />
el acor<strong>de</strong>ón <strong>de</strong>l vallenato, cuando<br />
le oprimes un botón y lo cierras, da un<br />
sonido, pero si con el mismo botón<br />
oprimido, si abres el acor<strong>de</strong>ón te va a<br />
dar un sonido diferente. Cuando escribí<br />
los sonidos <strong>de</strong> ese acor<strong>de</strong>ón, me<br />
pu<strong>de</strong> dar cuenta que ese acor<strong>de</strong>ón era<br />
un instrumento muy limitado que únicamente<br />
tenía siete sonidos y los sonidos<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> música son doce (12) con<br />
esos doce sonidos se hace toda <strong>la</strong> música<br />
<strong>de</strong>l mundo. Por esa limitación <strong>de</strong><br />
sonidos, ese acor<strong>de</strong>ón no me l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong><br />
atención, porque esa limitación es como<br />
si a una máquina <strong>de</strong> escribir le faltara<br />
el 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong>l abecedario.<br />
Pero entonces, en el año 66 o 65 aproximadamente<br />
nos llegó un acor<strong>de</strong>ón<br />
más tecnificado ya con los doce sonidos,<br />
ahí sí me interesé y comencé a<br />
estudiarlo y al año hice mi primera<br />
grabación y a muchos les gustó porque<br />
<strong>de</strong>cían que me había a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado muchos<br />
años a <strong>la</strong> música vallenata pero<br />
había otros que no entendían lo que<br />
yo hacía y <strong>de</strong>cían que yo no tocaba<br />
nada, pero ahí se le comenzó a dar un<br />
mejor tratado armónico a <strong>la</strong> música<br />
vallenata, entonces algunos músicos<br />
me buscaban para preguntarme cómo<br />
sacar un acor<strong>de</strong> que ellos no sabían,<br />
luego un señor me dijo que le enseñara<br />
al hijo y cuando me di cuenta ya los<br />
alumnos no me cabían en el patio <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> casa y allí comencé con el semillero<br />
<strong>de</strong> estos niños que hacen patria porque<br />
ellos van a otros países mostrando<br />
<strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra cara <strong>de</strong> Colombia, mostrando<br />
que tenemos una cultura muy<br />
rica y que no somos solo narcotraficantes<br />
ni violentos.
HS: Hace un momento estábamos<br />
con Juan David (rey Vallenato infantil<br />
en 2011) y nos <strong>de</strong>cía un<br />
mensaje para todos los niños <strong>de</strong><br />
Colombia y era que se alejaran <strong>de</strong><br />
<strong>la</strong> violencia por medio <strong>de</strong> cualquier<br />
instrumento musical. Maestro,<br />
<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vienen todos estos<br />
niños?<br />
TG: Aquí han venido <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s partes<br />
<strong>de</strong>l país, tenemos niños <strong>de</strong> Sucre,<br />
<strong>de</strong> Santa Marta y <strong>de</strong> otras regiones.<br />
Hay un niño que con todo respeto era<br />
un gamincito aquí en Valledupar y lo<br />
rescatamos en Urumita.<br />
Los niños Vallenatos ahora reciben<br />
ovaciones, y han estado en Lisboa<br />
(Portugal) mostrando lo bonito que es<br />
Colombia. En Rusia sucedió algo interesante.<br />
Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> ovación, hicieron<br />
una fi<strong>la</strong> para conocer a los niños<br />
y un ruso se me acercó y me dijo “al<br />
fin pu<strong>de</strong> conocer a Colombia”. Inclusive<br />
en el libro <strong>de</strong> Bill Clinton él nos<br />
nombró y hemos formado una gran<br />
amistad, tanto así que él dice que<br />
cuando venga a Colombia tienen que<br />
estar los niños <strong>de</strong>l Vallenato.<br />
Algo que dijo Bill Clinton en su libro fue<br />
que le gustaría que en cada zona <strong>de</strong><br />
conflicto hubiera personas que trabajan<br />
como el Turco Gil por <strong>la</strong> paz.<br />
Diego Ruíz: Maestro, uste<strong>de</strong>s han<br />
estado en Escocia, en <strong>la</strong> Casa<br />
B<strong>la</strong>nca, en Reino Unido y acaban<br />
<strong>de</strong> llegar <strong>de</strong> Portugal, pero <strong>de</strong> todos<br />
estos viajes, qué es lo qué<br />
más lo llena <strong>de</strong> orgullo <strong>de</strong> estos<br />
niños a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia en<br />
Rusia.<br />
TG: En Tokio (Japón) estábamos presentándonos<br />
frente a <strong>la</strong> princesa ‘su<br />
alteza imperial’ estos niños <strong>la</strong> pusieron<br />
a bai<strong>la</strong>r y a el<strong>la</strong> <strong>la</strong> criticaron por haberse<br />
puesto a batir <strong>la</strong>s palmas y a moverse<br />
con <strong>la</strong> música.<br />
DR: ¿Qué inspira el trabajo que<br />
hace el maestro Gil con los niños?<br />
TG: Yo siento que es mi vida, cada<br />
niño que entra aquí, yo siento que son<br />
mis hijos. A veces me respetan más<br />
que a sus papás, tanto así que cuando<br />
hacen algo malo les amenazan con<br />
contarme a mi y ellos cambian porque<br />
como ellos quieren ser esto, músicos,<br />
cajeros, acor<strong>de</strong>oneros y es bueno porque<br />
ellos no tienen el signo pesos pintado<br />
en <strong>la</strong> frente. Esto no es negocio<br />
para mi, acá uste<strong>de</strong>s tienen al hombre<br />
más feliz, yo lloro <strong>de</strong> emoción cuando<br />
veo a un pe<strong>la</strong>do <strong>de</strong> estos tocando en<br />
<strong>la</strong>s tarimas. Esto es mi vida.<br />
HS: Es bueno que usted como forjador<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura pueda hacer<br />
que los niños tengan sueños, para<br />
nosotros eso es importante porque<br />
también estamos en un proceso<br />
<strong>de</strong> quitarle niños a <strong>la</strong> guerra.<br />
TG: Cuando ellos piensan que pue<strong>de</strong>n<br />
ser gran<strong>de</strong>s músicos comienzan a ayudar<br />
a sus familias, cuando ellos se ganan<br />
un premio, esa p<strong>la</strong>ta que se ganan<br />
es para el sustento <strong>de</strong> sus familias.<br />
DR: Maestro cuéntenos por favor<br />
algo <strong>de</strong> Lolita Acosta:<br />
TG: Con Lolita Acosta tenemos unos<br />
amores en <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> nuestro<br />
trabajo, yo estoy muy triste por su estado<br />
<strong>de</strong> salud, el<strong>la</strong> nos está haciendo<br />
mucha falta, no solo a mi sino a los<br />
niños que el<strong>la</strong> los ayudaba mucho.
El 2014 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red Teoartística<br />
El año para <strong>la</strong> Red Teoartística <strong>de</strong> KairEd Colombia termina tras <strong>la</strong> consecución<br />
<strong>de</strong> nuevos objetivos, como <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> nuevos murales, nuevas producciones<br />
poéticas y el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s internas tras los encuentros<br />
regionales. Termina también con el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong><br />
experiencias tras 10 años <strong>de</strong> <strong>caminada</strong>.<br />
Este es un pequeño registro <strong>de</strong> lo acontecido durante el 2014.<br />
Mural realizado por Jorge Gómez en <strong>la</strong> Universidad<br />
<strong>de</strong>l Cauca (Popayán) como resultado <strong>de</strong>l festival<br />
<strong>de</strong> <strong>la</strong> semil<strong>la</strong>.
Cali y Popayán vivieron<br />
un año marcado por<br />
encuentros y reencuentros<br />
en amistad.<br />
El compromiso por un<br />
mundo posible es cada<br />
vez mayor.<br />
Compartimos en <strong>la</strong> Peña<br />
Kaired, un espacio para<br />
encontrarnos con otros<br />
proyectos <strong>de</strong>l Kairós y <strong>la</strong><br />
excusa para rendirle un<br />
sentido homenaje a los estudiantes<br />
<strong>de</strong>saparecidos en<br />
Ayotzinapa (México)
Valledupar permitió ahondar<br />
en <strong>la</strong> mística <strong>de</strong>l educador popu<strong>la</strong>r<br />
y en <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> nuevos<br />
horizontes <strong>de</strong> fortalecimiento<br />
espiritual.
Lolita Acota (QEPD) vivirá siempre en el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> Red<br />
Teoartística <strong>de</strong> KairEd Colombia como símbolo <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong><br />
fuerza en el mundo que soñamos. Infinitas gracias por haber<br />
compartido con nosotros.