SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - inases
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA - inases
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Es importante secarla con agua caliente o bien<br />
dejarla escurrir y secarla con toalla de papel.<br />
RUTINA <strong>DE</strong> LIMPIEZA<br />
La rutina de limpieza de camas colchones,<br />
barandas, mesas de apoyo, lavado, mesadas<br />
y otros debe realizarse primero con agua y<br />
detergente diluido, enjuagar y luego desinfectar<br />
con una dilución de compuestos clorados<br />
de 2000 a 500 PPM (hipoclorito de sodio o<br />
docloroisocianurato de sodio). Los trapos de<br />
pisos y paños de limpieza de superficies deben<br />
utilizarse individualmente para cada ambiente.<br />
Entre cada cubículo, habitación o quirófano se<br />
debe descartar el agua de limpieza y renovar los<br />
trapos de piso y paños de limpieza. No utilizar<br />
plumeros, escobas, escobillones o trapos<br />
secos en el proceso de limpieza. La limpieza<br />
debe efectuarse comenzando desde las zonas<br />
menos sucias hacia las mas sucias, y desde las<br />
zonas mas altas hacia las mas bajas.<br />
MANEJO <strong>DE</strong> RESIDUOS<br />
Debe cumplir la norma nacional tratada en el<br />
capitulo de Bioseguridad y MRGES.<br />
CONTROL <strong>DE</strong> MICROORGANISMOS<br />
RESISTENTES<br />
Mas del 70% de las bacterias causantes de<br />
infecciones nosocomiales son resistentes por<br />
lo menos a uno de los medicamentos mas<br />
comúnmente empleados para tratarlas. La<br />
proporción de agentes patógenos resistentes<br />
a antimicrobianos sigue aumentando a un<br />
ritmo alarmante.<br />
POR CADA INFECCIÓN<br />
RECONOCIDA, PUE<strong>DE</strong>N EXISTIR 10<br />
PACIENTES COLONIZADOS CON<br />
ORGANISMOS RESISTENTES A<br />
MULTIPLES DROGAS<br />
PREVENCIÓN <strong>DE</strong> LA RESISTENCIA<br />
ANTIMICROBIANA:<br />
Prevención de la<br />
infección<br />
Diagnostico y<br />
tratamiento eficaces<br />
Uso racional de<br />
antimicrobianos<br />
Prevención de la<br />
Transmisión<br />
Antimicrobianos de<br />
buena calidad<br />
Vacunar.<br />
Retirar los catéteres.<br />
<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>VIGILANCIA</strong><br />
EPI<strong>DE</strong>MIOLOGICA<br />
Elegir el tratamiento de<br />
acuerdo al agente patógeno.<br />
Consultar a los expertos.<br />
Ejercer el control del uso de<br />
los antimicrobianos.<br />
Usar datos locales.<br />
Tratar la infección no<br />
la contaminación ni la<br />
colonización.<br />
Respetar los antibióticos de<br />
uso restringido.<br />
Suspender el tratamiento<br />
cuando la infección está<br />
tratada o no ha sido<br />
demostrada.<br />
Aislar el agente patógeno.<br />
Romper la cadena de<br />
contagio.<br />
Buen control de calidad de<br />
los antimicrobianos.<br />
Debe implementarse un sistema de vigilancia<br />
epidemiológica en todos los establecimientos<br />
de salud en función a su grado de complejidad<br />
y características. La implementación de este<br />
sistema contempla la conformación del Comité<br />
de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria<br />
que a su vez cuenta con los Sub-comités<br />
Operativos:<br />
• Sub-comité de Infecciones relacionadas con<br />
el establecimiento de salud.<br />
• Sub-comité manejo de residuos sólidos de<br />
establecimientos de salud.<br />
• Sub-comité de bioseguridad.<br />
• Sub-comité de análisis de la información.<br />
CONFORMACIÓN <strong>DE</strong>L COMITÉ:<br />
✓ El Director de establecimiento de salud o<br />
su representante.<br />
✓ El Epidemiólogo que actuara como<br />
coordinador.<br />
✓ El Administrador.<br />
✓ El Jefe de laboratorio.<br />
✓ El Jefe de estadística.<br />
✓ La Jefa de enfermeras.<br />
✓ Otros funcionarios (administrativos o<br />
técnicos).<br />
REQUISITOS:<br />
✓ Memorandum de designación de los<br />
miembros que componen el comité.<br />
✓ Contar con el reglamento especifico.<br />
✓ Inserción en el POA institucional.<br />
✓ Cronograma de actividades que<br />
incluya evaluaciones periódicas del<br />
establecimiento de salud y capacitación<br />
tanto a los miembros del comité como al<br />
personal de salud.<br />
✓ Actas del comité.<br />
✓ Seguimiento y cumplimiento a las<br />
recomendaciones emitidas a las<br />
autoridades del establecimiento.<br />
INFORMACIÓN REALIZADA<br />
POR EL INASES<br />
Av. 6 de Agosto-Edif. Las Dos Torres<br />
Nº 2577 – piso 4º<br />
www.inases.gov.bo<br />
E-mail:inases@inases.gov.bo<br />
--------------------<br />
Edición:<br />
Dr. Romel Rivero Herbas<br />
Director General Ejecutivo<br />
Dr. Edgar Cáceres Vega<br />
Jefe del Departamento Técnico de Salud<br />
Dra. Debbye Macias Quiroga<br />
Médico Evaluador, Normas y Reglamentación.<br />
Lic. Karlo Dante Ledezma<br />
Comunicación y Relaciones Públicas<br />
Autores:<br />
Dr. Edgar Cáceres Vega<br />
Dra. Debbye Macias Quiroga<br />
Dr. Rodgers Fernando Quiroz<br />
MARCO LEGAL<br />
<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>VIGILANCIA</strong><br />
EPI<strong>DE</strong>MIOLOGICA<br />
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (IIH) O<br />
RELACIONADAS CON EL ESTABLECIMIENTO <strong>DE</strong> SALUD<br />
• Ley Nº1333 del Medio Ambiente del 27 de abril<br />
de 1992 y su reglamentación aprobada por<br />
Decreto Supremo Nº 24176 el 8 de diciembre<br />
de 1995.<br />
• Ley Nº 2028 de Municipalidades del 28 de<br />
octubre de 1999, Capitulo II, Articulo 8 Inciso I<br />
y V, Numeral 3 y 6.<br />
• Código de Salud Boliviana, aprobado por<br />
Decreto Ley Nº 15629 de 18 de Julio de 1978.<br />
• Reglamento para la Gestión de Residuos<br />
Sólidos Generados en Establecimientos de<br />
Salud del Ministerio de Salud y Deportes,<br />
aprobado por Resolución Ministerial Nº 0131<br />
del 14 de marzo de 2002.<br />
• Decreto Ley 19172 de Protección y Seguridad<br />
Radiológica y sus Reglamentos.<br />
• Ley 1737 de Medicamentos y su Reglamento.<br />
• Las Normas Bolivianas de Residuos Sólidos<br />
NB-742 y NB-760 y las Normas Técnicas<br />
Bolivianas 69001, 69002, 69003, 69004, 69005,<br />
69006 y 69007, con Resolución Ministerial N°<br />
0131 el 14 de marzo de 2002.<br />
• Resolución Ministerial Nº 0855 del 18 de<br />
noviembre de 2005, que dispone la creación<br />
del Comité de Vigilancia Epidemiológica<br />
Hospitalaria (II y III nivel) y de los subcomités<br />
operativos (Residuos Hospitalarios,<br />
Infecciones Intra-hospitalarias, Análisis de la<br />
información).<br />
“Movilizados por el Derecho a la Salud y la Vida”<br />
OBJETIVO<br />
El objetivo del Programa de Vigilancia,<br />
Prevención y Control de las Infecciones<br />
Intrahospitalarias o Nosocomiales es identificar<br />
y reducir los riesgos de transmisión de la<br />
infección entre los pacientes, el personal del<br />
establecimiento, los estudiantes y las visitas, el<br />
programa de control de la infección puede variar<br />
de un establecimiento a otro, dependiendo de<br />
las características del mismo y particularmente<br />
de la idiosincrasia los pacientes, de los servicios<br />
que se prestan y de la cantidad del personal.<br />
OBJETIVOS ESPECIFICOS<br />
1.- Conformar el Sub-comité de Vigilancia<br />
de Infecciones Intrahospitalarias en los<br />
Establecimientos de Salud, dentro del<br />
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.<br />
2.- Contar con el Reglamento Especifico del<br />
Comité de Vigilancia Epidemiológica que<br />
incluye al Sub-comité de Infecciones<br />
Intrahospitalarias.<br />
3.- Cumplir con las disposiciones del Reglamento<br />
Específico del Comité de Vigilancia<br />
Epidemiológica que incluye al Sub-comité de<br />
Infecciones Intrahospitalarias.<br />
4.- Establecer un sistema de monitoreo,<br />
control, seguimiento y evaluación de las<br />
actividades de vigilancias de la Infecciones<br />
Intrahospitalarias y accidentes en todo el<br />
ámbito del Establecimiento de Salud.<br />
INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> SEGUROS <strong>DE</strong> SALUD - INASES<br />
INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> SEGUROS <strong>DE</strong> SALUD - INASES<br />
INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> SEGUROS <strong>DE</strong> SALUD - INASES
5.- Cumplir y hacer cumplir la normativa de<br />
acuerdo a criterios técnicos referentes<br />
al sistema de vigilancia de Infecciones<br />
Intrahospitalarias y accidentes hospitalarios<br />
en todas las áreas: de pacientes, personal,<br />
visitas, médicas, enfermería, laboratorio,<br />
limpieza, lavandería y alimentación según la<br />
complejidad del establecimiento.<br />
6.- Utiliza información de riesgos, tasas,<br />
tendencias y otros indicadores relacionados<br />
con temas de infección importantes para<br />
el establecimiento desde el punto de vista<br />
epidemiológico para diseñar y modificar<br />
procesos a fin de reducir al mínimo nivel la<br />
infección en el establecimiento.<br />
7.- Implementar programas de capacitación en<br />
normas relacionadas con las Infecciones<br />
Intrahospitalarias dirigido al personal<br />
de salud, al paciente, la familia y la<br />
comunidad.<br />
8.- Impulsar y promover los distintos<br />
tipos de vigilancia (regular, centinela e<br />
investigación).<br />
9.- Monitorear el cumplimiento de las políticas<br />
del uso racional de antimicrobianos.<br />
10.- En situaciones de brote de infecciones del<br />
establecimiento, se obtienen cultivos de<br />
ambientes cultivados al brote.<br />
11.- Diseñar e implementar un programa<br />
coordinado para reducir los riesgos de<br />
infección en los establecimientos de<br />
salud, que incluye uso de barreras (físicas,<br />
químicas, biológicas).<br />
adquiridas en un Hospital o Establecimiento de<br />
Salud después de 48 a 72 horas de la admisión<br />
y que no estaba presente ni en periodo<br />
de incubación al momento del ingreso del<br />
paciente o que se manifieste a las 72 horas del<br />
alta del paciente o hasta los 30 días en caso de<br />
cirugía y hasta un año en caso de implante de<br />
prótesis.<br />
ETAPAS <strong>DE</strong> LA <strong>VIGILANCIA</strong><br />
EPI<strong>DE</strong>MIOLÓGICA <strong>DE</strong> LAS IIH<br />
Para realizar una vigilancia epidemiológica que<br />
aporte información útil y consistente deben<br />
cumplirse las siguientes etapas:<br />
I. Definición de los eventos a vigilar.<br />
II. Recolección de datos.<br />
III. Consolidación y análisis de los datos.<br />
IV. Divulgación de los resultados.<br />
PROCEDIMIENTOS PARA DISMINUIR<br />
O ELIMINAR LA CARGA MICROBIANA<br />
Comprende cuatro procedimientos:<br />
✓ Limpieza.<br />
✓ Descontaminación.<br />
✓ Desinfección.<br />
✓ Esterilización.<br />
✓ Almacenamiento.<br />
✓ Entrega de materiales.<br />
Certificación de los métodos de esterilización<br />
(controles físicos, químicos y biológicos).<br />
Desinfección: es un proceso que elimina<br />
algunos o todos los microorganismos<br />
patógenos que se encuentran sobre tejidos<br />
inanimados, con excepción de las endosporas<br />
bacterianas que requieren un proceso de<br />
esterilización para su eliminación. Previene la<br />
transmisión de infecciones cruzadas a partir<br />
de instrumentos, guantes, insumos médicos<br />
en general y superficies contaminadas.<br />
FUENTES <strong>DE</strong> CONTAMINACIÓN<br />
✓ Medio ambiente: aire, alimentos,<br />
agua, antisépticos,<br />
medicamentos, equipos<br />
y superficies.<br />
✓ Pacientes hospitalizados<br />
infectados o colonizados<br />
✓ Personal portador<br />
FACTORES QUE FAVORECEN LA<br />
INFECCIÓN<br />
MEDIDAS <strong>DE</strong> CONTROL <strong>DE</strong> LAS INFECCIONES<br />
INTRAHOSPITALARIAS:<br />
Edad<br />
Sexo<br />
Microorganismo<br />
ambientales<br />
Factores del paciente<br />
Enfermedad de<br />
base<br />
Severidad de la<br />
patología de base<br />
Factores del ambiente<br />
Aire Agua<br />
Importancia de<br />
las superficies<br />
Factores de la antención<br />
Procedimientos de la<br />
atención<br />
Procedimientos<br />
invasivos<br />
MEDIDAS <strong>DE</strong> AISLAMIENTO<br />
Estado<br />
inmunitario<br />
Desnutrición<br />
Desechos<br />
clínicos<br />
Variables según nivel de<br />
complejidad<br />
Variables según las<br />
pácticas<br />
<strong>DE</strong>BE AISLARSE LA ENFERMEDAD<br />
NO AL PACIENTE<br />
EN NINGÚN CASO EL<br />
AISLAMIENTO <strong>DE</strong>BE SIGNIFICAR<br />
MARGINACIÓN<br />
HIGIENE <strong>DE</strong> MANOS<br />
LA MEDIDA MAS IMPORTANTE QUE<br />
ESTA AL ALCANCE <strong>DE</strong> TODOS ES EL<br />
LAVADO <strong>DE</strong> MANOS<br />
Se conocen varios tipos de lavado de manos:<br />
• Lavado de manos social: requiere el uso de<br />
agua corriente y jabón.<br />
• Lavado de manos antiséptico: requiere el<br />
uso de agua y jabon antiséptico.<br />
• Lavado de manos quirúrgico: requiere agua<br />
y jabón antiséptico.<br />
Técnica de lavado de manos social y de lavado<br />
antiséptico:<br />
• Regula la temperatura del agua. Moja las<br />
manos con agua corriente.<br />
• Aplica el jabón (común para el lavado de<br />
manos social y con antiséptico para el lavado<br />
antiséptico) y distribúyelo por toda las<br />
superficie de las manos y dedos.<br />
• Fricciona entre 10 y 15 segundos fuera del<br />
chorro de agua, produciendo espuma.<br />
• Enjuaga profundamente.<br />
• Seca completamente con toalla descartable,<br />
sin friccionar.<br />
• Con la misma toalla cierra el grifo.<br />
USO <strong>DE</strong> BARRERAS<br />
Procedimientos que implican el uso de barreras<br />
físicas (gorros, anteojos de seguridad, barbijos,<br />
guantes, blusones, delantales y botas),<br />
químicas (jabón y desinfectantes) y biológicas<br />
(inmunizaciones), con el objetivo de impedir la<br />
contaminación con microorganismos eliminados<br />
por los enfermos o personal de salud.<br />
MANEJO <strong>DE</strong> ROPA<br />
De acuerdo a riesgo de infección la ropa<br />
puede clasificarse en tres categorías:<br />
• Ropa sucia: ropa usada sin manchas de<br />
sangre o secreciones.<br />
• Ropa contaminada: humedecida con sangre,<br />
secreciones o excreciones.<br />
• Ropa limpia: ropa que proviene del lavadero<br />
y ha sido sometida a medidas habituales de<br />
lavado y descontaminación.<br />
Los colchones y almohadas deben<br />
protegerse con telas impermeables y podrán<br />
descontaminarse con hipoclorito al 1% cada<br />
vez que sea necesario.<br />
NO ES NECESARIO INCINERAR LA<br />
ROPA CONTAMINADA<br />
12.- Preparar informes circunstanciados para las<br />
autoridades corresponsables.<br />
CONCEPTO<br />
Las Infecciones Intrahospitalarias (IIH)<br />
o Nosocomiales agrupa un conjunto<br />
heterogéneo de enfermedades infecciosas<br />
cuyo denominador común es el haber sido<br />
Esterilización: es la eliminación completa<br />
o destrucción de todas las formas de vida<br />
microbiana, incluyendo las esporas y se lleva<br />
a cabo con métodos físicos y químicos. Es el<br />
resultado del cumplimiento secuencial de las<br />
siguientes etapas:<br />
✓ Limpieza/descontaminación.<br />
✓ Inspeccion.<br />
✓ Preparación/empaque.<br />
Pacientes<br />
Personal<br />
Estudiantes<br />
Visitas<br />
Precauciones estándar: dirigidas al cuidado<br />
de todos los pacientes.<br />
Precauciones basadas en las vías de<br />
transmisión: para la transmisión por aire,<br />
gotas, contacto.<br />
EL USO <strong>DE</strong> GUANTES NO<br />
SUSTITUYE EL LAVADO <strong>DE</strong> MANOS<br />
VAJILLA, MENAJE Y UTENSILIOS:<br />
Deberá ser de uso exclusivo del enfermo.<br />
La combinación de agua caliente y detergente<br />
para su lavado, la descontaminación con<br />
hipoclorito de sodio 1:100, seguido por<br />
enjuague abundante con agua es suficiente.<br />
INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> SEGUROS <strong>DE</strong> SALUD - INASES INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> SEGUROS <strong>DE</strong> SALUD - INASES INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> SEGUROS <strong>DE</strong> SALUD - INASES