10.10.2015 Views

Revista_PDF

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este sentido, Engwall (2003) argumenta que la tendencia es a<br />

tratar la actividades del proyecto como hechos empíricos lineales con<br />

escazas referencias a la complejidad y el aprendizaje. Estas<br />

presuposiciones no son válidas en los procesos evolucionarios no<br />

lineales donde cada proyecto es su propio sistema único de producción y<br />

tiene su propia estructura de gobierno temporal y su<br />

economía/eficiencia no se relaciona a su escala, sino a la recombinación<br />

y replicación. En el caso de los proyectos de innovación su<br />

incertidumbre inherente, su complejidad y particularidad hacen más<br />

difícil el control y se hace más probable la desviación de los planes,<br />

debido a que los planes son formulados para un conjunto de<br />

contingencias que no siempre ocurren y por lo tanto no pueden ser<br />

predichas con precisión.<br />

Volviendo a la presuposición de control externo, los enfoques<br />

prescriptivos pasan por alto la necesidad de negociar acciones a través<br />

de las fronteras, y se ignoran las estructuras, las rutinas y las relaciones<br />

que abarcan más de sucesivos proyectos y de ese modo se ignoran<br />

también la memoria y transferencia de conocimiento de los proyectos.<br />

Con respecto a esto se debe encontrar un equilibrio entre la<br />

especificidad y la interdisciplinariedad, autonomía y control, rutina y<br />

creatividad, la inclusión y exclusividad insertada en las<br />

interdependencias a lo largo de las fronteras del proyecto, de lo<br />

contrario la racionalidad lógica cerrada permitirá que la complejidad<br />

externa al sistema se refleje dentro del sistema proyecto. Este reflejo o<br />

réplica de prácticas externas dentro de los procesos del proyecto<br />

resulta ser paradójica, a pesar de que los proyectos son una disposición<br />

organizacional temporal para ejecutar actividades únicas ellos suelen<br />

servir para lograr metas organizacionales de largo plazo (lo opuesto<br />

ocurre con las operaciones que son disposiciones organizacionales<br />

permanentes que ejecutan actividades rutinarias para el logro de metas<br />

de producción de corto plazo). El control a medida debe extenderse a<br />

los límites del proyecto para incluir entradas, salidas y otros interesados.<br />

En otras palabras el control de los límites del proyecto debe ser<br />

diseñado por sus tareas, mientras que en los controles permanentes<br />

de límites de las organizaciones se legitima la institucionalidad de<br />

acuerdo a la jerarquía y las estructuras de gobierno. Por otra parte, los<br />

procesos del proyecto son externamente controlados, y la necesidad de<br />

balancear el desempeño con las expectativas externas aumenta, y, por lo<br />

tanto, la flexibilidad operacional y de fronteras es esencial.<br />

En particular dado que las tensiones en los bucles de<br />

retroalimentación entre el proyecto y su entorno son intensos, es<br />

esencial que se llegue a un adecuado balance entre la estructura<br />

de control y la estructura impuestas al proyecto por los dueños, y<br />

esto tiene que implicar una interpretación común compartida por<br />

todos los actores de las fronteras de control e implica acción<br />

flexible.<br />

A diferencia de las metodologías prescriptivas, el control en los<br />

enfoques de sistemas abiertos no depende solamente de la<br />

planificación y los procesos de control sino que incorporan la<br />

flexibilidad como elemento importante de ambos. Para fomentar<br />

la flexibilidad las actividades son planeadas y controladas sobre<br />

un mínimo de especificaciones críticas para permitir un orden<br />

emergente. Las metas, planes y criterios de desempeño se basan<br />

en resultados (objetivos) y no en productos que pueden ser preespecificados,<br />

sino que ellos además pueden ser modificados,<br />

permitiendo flexibilidad en las acciones de gestión. La principal<br />

diferencia es que los modelos prescriptivos asumen certeza solo a<br />

través de descomposición, mientras que los modelos de sistemas<br />

abiertos incluyen tanto control de desempeño como prácticas<br />

relacionales y acepta la incertidumbre y la complejidad como<br />

parte de la realidad de la gestión. Los dos enfoques no son<br />

opuestos sino complementarios. La diferencia real está en el<br />

énfasis. El pensamiento de sistemas puede proveer un paradigma<br />

genérico que se enfoque en el rol del gerente de proyecto y del<br />

equipo, que permite la redefinición de la planificación y el control<br />

infundido con “relacionalidad” y flexibilidad, un cambio en el<br />

paradigma actual.<br />

En la visión de los sistemas abiertos la estructura es el conjunto<br />

de disposiciones mediante los cuales los recursos son conectados<br />

a través de relaciones. El sistema incluye las entidades (técnicas y<br />

sociales), sus mecanismos de coordinación (formal e informal)<br />

y sus relaciones, esto es, conceptualizando la complejidad del<br />

sistema en su totalidad (Sistemicidad) y al mismo tiempo tratar<br />

con las distintas perspectivas acerca del problema<br />

(Weltanschauung) (Checkland, 1999). La teoría de sistemas ayuda<br />

a reconocer el hecho de que el sistema en sí mismo está dentro<br />

de otro sistema mayor.<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!