29.10.2015 Views

Árboles singulares

1LlTjTi

1LlTjTi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Red Natura 2000<br />

Conservación<br />

Bosques maduros<br />

Patrimonio natural<br />

Proyecto LIFE+<br />

Biodiversidad<br />

<strong>Árboles</strong><br />

<strong>singulares</strong><br />

de Canarias y<br />

jardines botánicos


Jardines de las Hespérides<br />

Las Hespérides eran para los griegos del mundo clásico bellas ninfas que<br />

cuidaban un maravilloso jardín en un lejano rincón del Occidente tradicionalmente<br />

localizado en Canarias. Ese paraíso perdido se mantiene en<br />

nuestros días como sorprendente reducto de biodiversidad, refugio de unos<br />

bosques relícticos convertidos en fósiles vivientes, hogar de una flora y una<br />

fauna únicas tan excepcionales como prodigiosas. <strong>Árboles</strong> que lloran lluvia,<br />

sangran por la heridas, sudan sal o resucitan con el fuego; bosques de niebla,<br />

sabinas arrodilladas ante el viento, palmerales que producen miel y bailan al<br />

sol. Las islas de la eterna primavera forman parte del enclave macaronésico,<br />

un jardín de jardines elegido por los sabios del ilustrado rey Carlos III para<br />

aclimatar en ellos las plantas llegadas del Nuevo Mundo antes de su traslado<br />

a los reales jardines bótánicos españoles. Visto así, nuestros parques y<br />

jardines, convertidos en oasis de sosiego natural en medio de ciudades imposibles,<br />

serían remedos peninsulares de la riqueza biológica de unas islas<br />

atlánticas guardianas de esas prodigiosas manzanas de oro a las<br />

que, como Heracles, aspiramos a hincar algún día el diente.<br />

BIGTREES4LIFE,enArbolar. Grandes árboles<br />

para la vida es un conjunto de acciones de<br />

comunicación, sensibilización e información<br />

orientado a elevar el grado de concienciación<br />

de la sociedad respecto a la importancia<br />

de los árboles y los bosques maduros como<br />

reductos de biodiversidad, testigos del cambio<br />

climático, generadores de paisaje, dinamizadores<br />

sostenibles de las economías rurales y<br />

herramientas de educación medioambiental.<br />

El programa LIFE+ es el<br />

único instrumento financiero<br />

de la Unión Europea<br />

dedicado, de forma exclusiva,<br />

al medio ambiente.<br />

Su objetivo es contribuir<br />

al desarrollo sostenible y<br />

a los logros previstos en<br />

las estrategias medioambientales<br />

europeas.<br />

Descarga en tu móvil enArbolar-BIGTREES4LIFE, la primera<br />

app gratuita que permite conocer con total exactitud la situación<br />

de más de 1.000 árboles y arboledas monumentales españoles<br />

ubicados en municipios integrados en la Red Natura 2000 y<br />

sus áreas de influencia. Con esta app promovemos un turismo<br />

sostenible y de calidad que destaca el arbolado singular como<br />

un elemento dinamizador de las economías locales, siempre<br />

con la perspectiva del respeto y la conservación del recurso.<br />

Autores<br />

José Manuel Alcañiz<br />

Victoria E. Martín<br />

Bernabé Moya<br />

José Moya<br />

César-Javier Palacios<br />

José Plumed<br />

Óscar Prada<br />

Mariano Sánchez<br />

Wolfredo Wildpret<br />

Staff<br />

© Joaquín González Dorao<br />

pág. 4<br />

PRESENTACIÓN<br />

JOYAS ENDÉMICAS<br />

Canarias conserva<br />

bosques de laurisilva<br />

de la Era Terciaria.<br />

pág. 6<br />

ORÍGENES<br />

PACTO DE BOTÁNICOS<br />

Durante la Ilustración,<br />

los jardines botánicos<br />

europeos vivieron<br />

una revolución verde<br />

y naturalistas y<br />

botánicos se aliaron<br />

en la investigación.<br />

pág. 8<br />

RED NATURA 2000<br />

REGIÓN MACARONÉSICA<br />

Las islas Canarias son un<br />

reducto natural único.<br />

pág. 12<br />

ÁRBOLES Y BOSQUES<br />

ISLAS AFORTUNADAS<br />

Entre pinos, palmeras y<br />

bosques de laurisilva.<br />

pág. 14<br />

JARDINES BOTÁNICOS<br />

REFUGIO HISTÓRICO<br />

Jardines y árboles<br />

cargados de historias<br />

y leyendas.<br />

Derechos: los textos y las imágenes, a excepción de las<br />

expresamente atribuidas mediante copyright, que aparecen<br />

en esta publicación se distribuyen bajo una Licencia Creative<br />

Commons. Pueden ser copiados, distribuidos y modificados bajo<br />

la condición de reconocer a los autores y mantener esta licencia<br />

para las obras derivadas. Las citas al trabajo son agradecidas.<br />

sumario<br />

pág.16<br />

ÁRBOL TÓTEM<br />

EL DRAGO,<br />

GIGANTE MÍTICO<br />

De árbol sagrado<br />

a icono de la<br />

flora canaria.<br />

pág. 20<br />

EDUCACIÓN Y NORMATIVA<br />

PROFESORES<br />

CON RAMAS<br />

Proyecto de educación<br />

ambiental para<br />

jóvenes de 12 a 14<br />

años y documentales<br />

del mundo forestal.<br />

enArbolar es una publicación de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Equipo técnico Fundación<br />

Félix Rodríguez de la Fuente: Odile Rodríguez de la Fuente, Marion Stoler, María de la Cita, Guadalupe Almaraz,<br />

Elena Domingo. Coordinación: César-Javier Palacios.<br />

Realización: G+J Corporate Publishing. Dirección: Lala Llorens. Dirección creativa: Sara Calavia.<br />

Coordinación y edición: Alicia Hernández. Diseño y maquetación: Fernanda Algorta. Fotografías: César-Javier Palacios,<br />

José Plumed, Victoria Eugenia Martín, Lourdes Martín, Ximo Fernández y Paco Belda (Docu Producciones).<br />

Impresión: Gamacolor. Foto de portada: Depositphotos.<br />

Esta publicación del proyecto LIFE+ BIGTREES4LIFE [LIFE11 INF/ES/000672] se ha sufragado con la contribución del<br />

instrumento financiero LIFE+ de la Unión Europea y la Diputación de Valencia a través del Departamento de <strong>Árboles</strong><br />

Monumentales de IMELSA, cuyo beneficiario coordinador es la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.<br />

Fecha de publicación: septiembre de 2015. Dep. legal: M.34880-1986 ISSN: 0213-7755<br />

Impreso en papel FSC ®<br />

2 I<br />

Canarias y jardines botánicos<br />

I 3


presentación<br />

Homenaje a los grandes<br />

árboles, fuentes de vida<br />

Un camino a<br />

la esperanza<br />

Reductos de<br />

biodiversidad<br />

La región macaronésica es una de las zonas con mayor biodiversidad<br />

de Europa. Sólo aquí encontramos aún bosques de laurisilva,<br />

auténticas reliquias de la Era Terciaria que albergan gran<br />

variedad de especies, muchas de ellas exclusivas de estas islas<br />

como las palomas turqué y rabiche.<br />

Además, los bosques maduros de laurisilva, por sus funciones de<br />

captación y retención de agua y su papel de fijación del suelo, evitan<br />

la erosión y facilitan la infiltración de agua, contribuyendo así<br />

a garantizar la disponibilidad de recursos hídricos.<br />

La conservación de estas y otras especies de árboles y bosques exclusivos<br />

de estas islas, como los palmerales de Phoenix o los pinares<br />

canarios, es por tanto una prioridad. Porque sólo conservándolos en<br />

buen estado podremos seguir disfrutando de su belleza y beneficios.<br />

Por ello, la Red Natura 2000, promovida por el proyecto BIG-<br />

TREES4LIFE como hogar de árboles y bosques maduros y de la<br />

biodiversidad que albergan, abarca más del 46% de la superficie<br />

de Canarias, aportando protección a numerosos hábitats y especies<br />

de interés europeo.<br />

Stefan Leiner<br />

Jefe de la Unidad<br />

Nature (DG ENV B3).<br />

Dirección General<br />

de Medio Ambiente,<br />

Comisión Europea<br />

© Joaquín González Dorao<br />

La Estrategia 2020 de la Unión Europea para<br />

la conservación del medio ambiente es una<br />

gran oportunidad para todos nosotros, y también<br />

para los árboles y bosques más viejos.<br />

Son muy escasos los árboles ancianos que<br />

gozan de protección específica y cuidados<br />

especializados en la vieja Europa, lo que<br />

explica que a lo largo del último siglo haya<br />

desaparecido el 80% de ellos en el medio<br />

natural, forestal, agrícola y urbano.<br />

Esta nueva estrategia tiene entre sus<br />

objetivos luchar contra el cambio climático,<br />

establecer una economía más eficiente y sostenible<br />

en el uso de los recursos naturales,<br />

fomentar la cohesión territorial y social y<br />

conservar la biodiversidad y la gobernanza.<br />

Entre las herramientas para la gestión de los<br />

hábitats que encontramos en la web de medio<br />

ambiente de la Unión Europea figura Monumental<br />

Trees and Mature Forests Threatened<br />

in the Mediterranean Landscapes. Una obra<br />

en la que participa, como en multitud de<br />

proyectos semejantes desde hace más de 20<br />

años, el Departamento de <strong>Árboles</strong> Monumentales<br />

de la Diputación de Valencia - IMELSA.<br />

Bernabé Moya<br />

Director del Departamento<br />

de <strong>Árboles</strong> Monumentales<br />

Diputación de Valencia - IMELSA<br />

Joyas endémicas<br />

Finalmente llegamos al cuarto y último<br />

cuaderno de esta serie publicada con GEO,<br />

dentro del proyecto BIGTREES4LIFE,<br />

enArbolar. Grandes árboles para la vida.<br />

Después de haber recorrido las tres grandes<br />

zonas biogeográficas de la Península, nos<br />

acercamos ahora a una de las joyas de la<br />

biodiversidad de nuestro país: la España<br />

macaronésica. A pesar de que sólo representa<br />

el 0,2 % del territorio de la Unión Europea,<br />

la región macaronésica alberga cerca de una<br />

cuarta parte de las especies de plantas que<br />

se recogen en la Directiva sobre hábitats.<br />

Este dato pone de manifiesto la trascendental<br />

importancia de las islas Canarias<br />

en cuanto a su riqueza botánica. Más aún<br />

cuando estas perlas de biodiversidad, que se<br />

erigen sobre volcanes contra viento y marea,<br />

albergan un número insólito de endemismos.<br />

Como representante de esa rareza,<br />

fragilidad y belleza hemos elegido como<br />

árbol totémico al drago.<br />

Tampoco podemos dejar de hablar de la<br />

importancia de los jardines botánicos. Por<br />

albergar algunos de los árboles <strong>singulares</strong><br />

más destacados de nuestro país, pero sobre<br />

todo por su valor intrínseco, en cuanto a sus<br />

trabajos de conservación y sensibilización,<br />

además de por su aportación al desarrollo<br />

local y turístico.<br />

Odile Rodríguez de la Fuente<br />

Directora general de la Fundación<br />

Félix Rodríguez de la Fuente<br />

4 I<br />

Canarias y jardines botánicos<br />

I 5


orígenes<br />

El pacto de<br />

los botánicos<br />

Labores de estudio<br />

y conservación de la<br />

colección de árboles<br />

y palmeras del Jardín<br />

Botánico de Valencia.<br />

Durante la Ilustración,<br />

las luces de la razón<br />

presentan en sociedad<br />

innumerables especies nuevas<br />

de árboles y palmeras. Dibujos,<br />

pliegos, muestras, propágulos y<br />

plantas vivas inundan el viejo<br />

continente gracias a la navegación<br />

interoceánica. Los jardines<br />

botánicos europeos –de origen<br />

renacentista y orientación medicinal–<br />

se trasforman en frondosos<br />

paisajes arbolados que atesoran<br />

una desbordante biodiversidad.<br />

Con la marea verde ilustrada<br />

florecen los jardines de experi-<br />

mentación, de aclimatación; los<br />

arboretos y también los palmetos<br />

en la Península y en las islas.<br />

Entre los hombres de ciencia<br />

y mérito de la época destacan<br />

los botánicos José Quer, Casimiro<br />

Ortega, Miguel Barnades,<br />

Hipólito Ruiz, Martín Sessé, Juan<br />

Cuéllar, José de Viera y Clavijo,<br />

Mariano Lagasca, Francisco Cea,<br />

Celestino Mutis, Vicente Lorente,<br />

Antoni Josep Cavanilles y Simón<br />

de Rojas Clemente.<br />

6 I<br />

Los jardines botánicos europeos sufrieron una<br />

profunda revolución verde durante el período ilustrado.<br />

Por primera vez en la historia de la Humanidad<br />

exploradores, naturalistas y botánicos se aliaron para<br />

descubrir la inagotable paleta de la flora mundial.<br />

Texto y fotografías: Bernabé Moya / José Moya. Departamento<br />

de <strong>Árboles</strong> Monumentales de IMELSA, Diputación de Valencia<br />

Árbol de las Pagodas<br />

del Jardin des Plantes<br />

de París. Floreció por<br />

primera vez en Europa en<br />

1779, coincidiendo con el<br />

inicio de los estudios en<br />

Botánica de Cavanilles.<br />

Durante la Ilustración florecen<br />

los jardines de experimentación<br />

y surgen grandes botánicos<br />

Cavanilles<br />

El abate Cavanilles (Valencia,<br />

1745-Madrid, 1804) inicia en<br />

París, y de forma autodidacta,<br />

los estudios de Historia Natural.<br />

Su estancia en la Ciudad de la<br />

Luz coincide con la renovación<br />

integral del Jardin du Roi, en la<br />

actualidad conocido como Jardin<br />

des Plantes, que en aquellos años<br />

de efervescencia enciclopédica y<br />

revolución linneana acoge a más<br />

de mil estudiantes llegados de<br />

todo el planeta. Cavanilles es uno<br />

de ellos, y allí recibe las primeras<br />

lecciones de botánicos de la talla<br />

de Jussieu, Desfontaines, Broussonet,<br />

Thouin o Lamarck.<br />

De su amplísima obra científica<br />

cabe destacar Icones et decriptiones<br />

plantarum, quae aut sponte<br />

in Hispania crescunt aut in hortis<br />

hospitantur (1791-1801). Una<br />

obra ilustrada mediante láminas<br />

botánicas realizadas por el<br />

propio Cavanilles, dedicada a la<br />

descripción de géneros y especies<br />

de muy diversos orígenes y procedencias.<br />

Desde herborizaciones<br />

propias llevadas a cabo en Valencia,<br />

Madrid y otros puntos de la<br />

geografía peninsular, a las muestras<br />

llegadas de los territorios de<br />

ultramar: África, Asia, América<br />

tropical, Sudamérica, Australia,<br />

islas del Pacífico o Filipinas.<br />

En su obra más conocida, Observaciones<br />

sobre la Historia Natural,<br />

Geografía, Agricultura, población<br />

y frutos del Reyno de Valencia<br />

(1795-1797), 1797), cita más de 700<br />

especies de plantas silvestres y<br />

cultivadas, lo que la convierte<br />

en el inventario más completo<br />

de flora valenciana de la época.<br />

Cavanilles alcanzó el puesto de<br />

director del Real Jardín Botánico<br />

de Madrid en 1801 y participó en<br />

la fundación del Jardín Botánico<br />

de la Universitat de València.<br />

Simón de Rojas<br />

Simón de Rojas Clemente y Rubio<br />

(Titaguas, 1777-Madrid, 1827)<br />

nació en el seno de una modesta<br />

familia de la comarca valenciana<br />

de la Serranía. Discípulo de<br />

Cavanilles, llevó a cabo viajes de<br />

estudio a Francia e Inglaterra y<br />

alcanzó los puestos de bibliotecario,<br />

conservador del Gabinete de<br />

Botánica y presidente de la Junta<br />

Directiva del Real Jardín Botánico<br />

de Madrid en diferentes períodos.<br />

Entre sus numerosos escritos y<br />

publicaciones científicas destaca<br />

el Ensayo sobre las variedades de<br />

la vid común que vegetan en Andalucía<br />

(1807), una obra pionera en<br />

ampelografía. En vida del autor<br />

fue traducida íntegra al francés y<br />

al alemán, y en forma de extractos<br />

a todas las lenguas europeas<br />

y al latín. Rojas Clemente puso<br />

en marcha un viaje, con idénticas<br />

intenciones a las Observaciones de<br />

Cavanilles, en tierras andaluzas,<br />

que plasmó en la Historia Natural<br />

del Reino de Granada (1804 -1809),<br />

obra que permaneció inédita hasta<br />

el año 2002.<br />

Durante su estancia en tierras<br />

gaditanas fue director del Jardín<br />

Experimental y de Aclimatación<br />

de Sanlúcar de Barrameda, llamado<br />

de La Paz. Un proyecto que<br />

tuvo una vida efímera, como la<br />

gran mayoría de los jardines de<br />

experimentación y aclimatación<br />

que se crearon en nuestro país<br />

durante la época ilustrada, por<br />

falta de compromiso político, económico<br />

y social.<br />

Canarias y jardines botánicos I 7


ed natura 2000<br />

Las islas felices<br />

La Macaronesia fueron las míticas “islas afortunadas” de los<br />

griegos clásicos, su particular paraíso terrenal. Hoy, Canarias,<br />

Madeira, Azores y Cabo Verde siguen siendo un espectacular<br />

paraíso macaronésico, refugio de unos bosques prehistóricos y<br />

de unos árboles fabulosos, pero tan amenazados por la codicia<br />

como las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.<br />

Texto: César-Javier Palacios. Ilustraciones: Joaquín González Dorao<br />

Debido a su carácter<br />

oceánico, lejanía ultraperiférica,<br />

peculiar historia<br />

geológica y aún más especial climatología,<br />

el archipiélago canario<br />

atesora una insólita riqueza biológica.<br />

A caballo entre Europa, África<br />

y América, acoge un poco de estos<br />

tres continentes y mucho propio.<br />

Un territorio donde la biota ha<br />

evolucionado aisladamente formando<br />

numerosísimos endemismos,<br />

hasta el punto de superar la<br />

cifra de 3.600 especies y 600 subespecies<br />

únicas entre plantas, algas,<br />

hongos y animales. Esta cifra supera<br />

a lugares míticos como las islas<br />

Galápagos. Y sigue aumentando.<br />

En la última década, por ejemplo,<br />

se ha descrito una especie o subespecie<br />

canaria nueva para la ciencia<br />

cada seis días. Pero todas comparten<br />

la extraordinaria fragilidad de<br />

una distribución muy restringida.<br />

Es también por ello el territorio<br />

europeo donde mayor número<br />

de extinciones se ha registrado.<br />

Al menos 436 especies endémicas<br />

insulares de Canarias tienen<br />

limitada su presencia mundial<br />

a un territorio inferior a los 2,5<br />

kilómetros cuadrados y 40 de ellas<br />

viven en una cuadrícula de tan<br />

sólo 500 metros de lado.<br />

Gracias a sus bosques de niebla,<br />

en La Gomera se localiza la<br />

mayor densidad de flora endémica<br />

de toda Europa por unidad de<br />

superficie, 51,9 especies y subespecies<br />

en 100 kilómetros cuadrados<br />

frente a las 1,9 de Baleares o las<br />

0,1 de Sicilia. Sólo en un kilómetro<br />

cuadrado de la laurisilva de<br />

Anaga, en el noreste de Tenerife,<br />

se han inventariado 468 especies<br />

endémicas. Para garantizar la preservación<br />

de esta extraordinaria<br />

riqueza natural ha sido fundamental<br />

la Red Natura 2000, una selecta<br />

red ecológica de áreas de conservación<br />

de la biodiversidad en la<br />

Unión Europea que para el caso<br />

canario garantiza la protección de<br />

prácticamente la mitad de toda su<br />

TABLA RED NATURA 2000<br />

Comunidad Espacios Extensión Porcentaje<br />

Autónoma Protegidos del territorio<br />

Canarias 177 LIC 283.323 Ha 38,10%<br />

43 ZEPA 271.252 Ha 36,48%<br />

superficie terrestre, el 46,81% (3.480<br />

kilómetros cuadrados). Sin contar<br />

el medio marino, en el archipiélago<br />

están aprobados 177 lugares de<br />

importancia comunitaria (LIC) y<br />

43 zonas de especial protección<br />

para las aves (ZEPA). Tan sólo un<br />

18,52% del territorio terrestre queda<br />

fuera de la Red Canaria de Espacios<br />

Naturales Protegidos. Con ello<br />

se garantiza la conservación de<br />

hábitats y especies amenazados.<br />

Paraíso en alerta<br />

Un total de 83 especies y subespecies<br />

están declaradas en peligro de<br />

extinción, algunas hasta hace poco<br />

muy abundantes como el cuervo<br />

canario, el guirre o el pinzón azul<br />

grancanario, pero también árboles<br />

como el drago de Gran Canaria y<br />

la faya herreña, o arbustos como<br />

la tabaiba de monteverde.<br />

El abandono del bosque gracias<br />

a la llegada del butano, y la<br />

modernización de la ganadería y<br />

la agricultura, habría permitido la<br />

recuperación de muchas de estas<br />

especies de no ser por la aparición<br />

de tres nuevos problemas:<br />

los incendios forestales, la burbuja<br />

inmobiliaria y las especies invasoras.<br />

También el cambio climático<br />

empieza a hacerse sentir con<br />

dureza en estas islas empeñadas<br />

en seguir siendo felices.<br />

FÓSILES VIVOS<br />

España cuenta con 27 tipos de hábitat de interés comunitario<br />

de carácter forestal. De ellos, seis son formaciones endémicas<br />

macaronésicas de distribución exclusiva en el archipiélago<br />

canario, entre las que se encuentran la laurisilva o los<br />

palmerales de palmera autóctona.<br />

La Gomera.<br />

Palmeral de Alojera.<br />

92D0. Galerías y<br />

matorrales ribereños.<br />

Son formaciones que<br />

crecen junto a corrientes<br />

irregulares de agua, en<br />

zonas de climas cálidos<br />

con fuerte evaporación,<br />

como riberas y ramblas<br />

donde predominan<br />

Palmera<br />

Drago<br />

los tarayes. La mayor<br />

parte de estos bosques<br />

está representada en<br />

la región mediterránea<br />

(99,5%), con un pequeño<br />

porcentaje en la región<br />

macaronésica (0,5%).<br />

9320. Bosques de Olea<br />

y Ceratonia<br />

El acebuche canario (Olea<br />

cerasiformis) suele estar<br />

acompañado por almácigo,<br />

peralillo o malva de risco.<br />

Sólo quedan acebuchales<br />

en Gran Canaria y algunos<br />

vestigios en Fuerteventura<br />

y Lanzarote. Los incendios<br />

y la presión ganadera son<br />

sus principales enemigos.<br />

9360. Laurisilvas<br />

macaronésicas<br />

El popularmente conocido<br />

como monteverde canario<br />

es un bosque de niebla<br />

relicto de la flora mediterránea<br />

de la Era Terciaria<br />

que posee una singular<br />

riqueza en endemismos<br />

Sabina<br />

vegetales y animales.<br />

Cuenta con una veintena<br />

de especies arbóreas<br />

cuya dominancia alterna<br />

en función del gradiente<br />

de humedad. Viñátigos,<br />

tiles y laureles (Laurus<br />

novocanariensis) son más<br />

exigentes, mientras que<br />

barbusano, palo blanco,<br />

madroño canario, mocán,<br />

brezo (Erica canariensis) o<br />

la hija (Prunus lusitanica<br />

ssp. hixa) requieren menor<br />

humedad. Se sitúan a<br />

barlovento (600-1.200<br />

m), donde los vientos<br />

alisios aportan humedad<br />

constante en forma de<br />

lluvia o nieblas. En Lanzarote<br />

y Fuerteventura sólo<br />

quedan restos relícticos.<br />

El 100% de su superficie<br />

se encuentra en la región<br />

macaronésica y un 96%<br />

está catalogada como LIC.<br />

9370. Palmerales<br />

de Phoenix<br />

Los palmerales canarios son<br />

un tipo de hábitat exclusivo<br />

del Archipiélago integrado<br />

por comunidades caracterizadas<br />

por la palmera endémica<br />

Phoenix canariensis.<br />

Forman parte del bosque<br />

termófilo, el típicamente<br />

mediterráneo de Canarias.<br />

Sus manifestaciones<br />

naturales son escasas, con<br />

algún palmeral silvestre en<br />

La Gomera, Tenerife y Gran<br />

Canaria, donde un 17% están<br />

catalogados como LIC.<br />

Sus principales amenazas<br />

son la erosión genética por<br />

hibridación con la palmera<br />

datilera y virulentas plagas<br />

como el picudo rojo o la<br />

diocalandra.<br />

9550. Pinares endémicos<br />

canarios<br />

Los pinares canarios son<br />

formaciones endémicas<br />

de las islas Canarias<br />

occidentales (La Palma,<br />

Gran Canaria, Tenerife, La<br />

Gomera y Hierro), donde<br />

casi un 99% del total de su<br />

superficie está catalogada<br />

como LIC. Su principal<br />

peligro son los incendios forestales,<br />

pues aunque es un<br />

árbol capaz de rebrotar, el<br />

fuego empobrece el bosque<br />

y debilita a sus ejemplares,<br />

poniendo en peligro aves<br />

amenazadas como el pinzón<br />

azul o el pico picapinos.<br />

9560. Bosques endémicos<br />

de Juniperus<br />

El sabinar canario es un<br />

bosque endémico con<br />

afinidad mediterráneonorteafricana<br />

dominado<br />

por la sabina canaria<br />

(Juniperus turbinata ssp.<br />

canariensis). Se distribuye<br />

de forma muy escasa y<br />

localizada por todas las<br />

islas salvo Fuerteventura<br />

y Lanzarote. Este hábitat<br />

también incluye al cedro<br />

canario (Juniperis cedrus),<br />

un enebro relicto exclusivo<br />

de Canarias (Tenerife, La<br />

Palma, Gran Canaria, La<br />

Gomera) y Madeira.<br />

8 I<br />

Canarias y jardines botánicos I 9


ed natura 2000<br />

ÁRBOLES DESTACADOS<br />

Lanzarote<br />

1. Higuera de la Montaña Tremesana<br />

(P.N. Timanfaya).<br />

2. Tarajal del islote de Alegranza.<br />

3. Drago de La Geria (Yaiza).<br />

4. Drago de La Florida (San<br />

Bartolomé).<br />

Fuerteventura<br />

5. Palmeras del Malpaís de La<br />

Arena (La Oliva).<br />

6. Drago del Cortijo (Antigua).<br />

7. La higuera de Winter (Pájara).<br />

8. Acebuche bonsái de Jandía<br />

(Pájara).<br />

Gran Canaria<br />

9. Eucalipto del Paraíso (Santa<br />

Brígida).<br />

10. Drago del Barranco Alonso<br />

Caldera de<br />

Taburiente<br />

(El Paso)<br />

23<br />

Los Llanos<br />

LA PALMA<br />

22<br />

Murciélago orejudo canario<br />

(Santa Brígida).<br />

11. La palmera de Paquesito<br />

(Ingenio).<br />

12. Drago del Ayuntamiento<br />

(Gáldar).<br />

13. Pino de la Virgen de Teror.<br />

Tenerife<br />

14. Drago milenario de Icod de<br />

los Vinos.<br />

15. Castaño de las Siete Pernadas<br />

(La Orotava).<br />

16. Drago del Seminario<br />

(La Laguna).<br />

17. Pino gordo de Vilaflor.<br />

18. Drago de Sietefuentes<br />

(Los Realejos).<br />

La Gomera<br />

19. Drago de Agalán (Alajeró).<br />

20. Barbusano de La Culata<br />

Bosque de<br />

Los Tiles<br />

(San Andrés y<br />

Los Sauces)<br />

Santa Cruz<br />

de La Palma<br />

24<br />

Cubo de la<br />

Galga<br />

(Puntallana)<br />

LA GOMERA<br />

Palmeral de<br />

20<br />

Taguluche<br />

(Valle Gran Rey)<br />

19<br />

(’Plecotus teneriffae´)<br />

Monte del<br />

Cedro<br />

Sabinar de<br />

(P.N.<br />

La Dehesa<br />

Garajonay)<br />

(Frontera)<br />

25<br />

Puerto de<br />

26<br />

La Estaca<br />

Monte de<br />

Mencáfete<br />

La Restinga<br />

(Frontera)<br />

EL HIERRO<br />

10 I<br />

21<br />

(Vallehermoso).<br />

21. Laurel Alto de Playa Santiago.<br />

La Palma<br />

22. Pino de la Virgen de El Paso.<br />

23. Dragos de Buracas (Garafía).<br />

24. Dragos gemelos (Breña Alta).<br />

El Hierro<br />

25. Garoé (San Andrés, Valverde).<br />

26. Sabina milenaria (Frontera).<br />

BOSQUES SINGULARES<br />

Lanzarote<br />

• Palmeral de Haría.<br />

Fuerteventura<br />

• Palmeral de la Madre del Agua<br />

(Pájara).<br />

• Almácigos de La Vega de Río<br />

Palmas (Betancuria).<br />

• Tarajales del Barranco de Río<br />

Palmas (Puerto del Rosario).<br />

Gran Canaria<br />

• Palmeral de La Sorrueda (Santa<br />

Lucía de Tirajana).<br />

• Reserva Natural Integral de<br />

Inagua (La Aldea de San Nicolás).<br />

Sabinares de<br />

Vallehermoso<br />

San Sebastián<br />

de La Gomera<br />

Monte<br />

del Agua<br />

(Los Silos)<br />

Sabina<br />

(El Hierro)<br />

14<br />

Costa Adeje<br />

• Los Tilos de Moya.<br />

• Acebuchal del Barranco de los<br />

Cernícalos (Telde).<br />

Tenerife<br />

• Sabinar de Afur (La Laguna).<br />

• Monteverde de Anaga (La<br />

Laguna).<br />

• Monte del Agua (Los Silos).<br />

• Dragonal del Roque de Tierra<br />

(La Laguna).<br />

La Gomera<br />

• Monte del Cedro (P.N.<br />

Garajonay).<br />

• Sabinares de Vallehermoso.<br />

• Palmeral de Taguluche (Valle<br />

Gran Rey).<br />

La Palma<br />

• Caldera de Taburiente (El Paso).<br />

• Bosque de Los Tiles (San Andrés<br />

y Los Sauces).<br />

• Cubo de la Galga (Puntallana).<br />

El Hierro<br />

• Sabinar de La Dehesa<br />

(Frontera).<br />

• Monte de Mencáfete (Frontera).<br />

Dragonal<br />

del Roque<br />

de Tierra<br />

(La Laguna)<br />

Sabinar de<br />

Afur (La Laguna)<br />

18<br />

15<br />

Teide<br />

17<br />

TENERIFE<br />

16<br />

Reserva Natural<br />

de Inagua<br />

(La Aldea de<br />

San Nicolás)<br />

Santa Cruz<br />

de Tenerife<br />

Palmeral de<br />

La Sorrueda<br />

(Santa Lucía<br />

de Tirajana)<br />

Monteverde de<br />

Anaga (La Laguna)<br />

Los Tilos<br />

de Moya<br />

12<br />

13<br />

10<br />

FAUNA EN PELIGRO<br />

Aves amenazadas:<br />

• Alimoche canario (Neophron<br />

percnopterus majorensis).<br />

• Pinzón azul de Gran Canaria<br />

(Fringilla teydea polatzeki).<br />

• Paloma turqué (Columba bollii).<br />

• Paloma rabiche (Columba<br />

junoniae).<br />

• Cuervo canario (Corvus corax<br />

canariensis).<br />

Mamíferos amenazados:<br />

• Musaraña de Canarias<br />

(Crocidura canariensis).<br />

• Murciélago orejudo canario<br />

(Plecotus teneriffae).<br />

Reptiles amenazados:<br />

• Lagarto gigante de La Gomera<br />

(Gallotia bravoana).<br />

• Lagarto gigante de El Hierro<br />

(Gallotia simonyi).<br />

• Lagarto gigante de Tenerife<br />

(Gallotia intermedia).<br />

• Lisneja (Chalcides simonyi).<br />

Las Palmas<br />

de Gran<br />

9<br />

Canaria<br />

11<br />

GRAN<br />

CANARIA<br />

Maspalomas<br />

Drago<br />

Palmeral de la<br />

Madre del Agua<br />

(Pájara)<br />

Acebuchal del<br />

Barranco de los<br />

Cernícalos (Telde)<br />

Almácigos de<br />

La Vega de Río Palmas<br />

(Betancuria)<br />

7<br />

8<br />

Alimoche canario<br />

Gran<br />

Tarajal<br />

5<br />

6<br />

LANZAROTE<br />

1<br />

2<br />

Palmeral<br />

de Haría<br />

3<br />

4<br />

Puerto<br />

del Carmen<br />

Tarajales del<br />

Barranco de<br />

Río Palmas<br />

(Puerto del<br />

Rosario)<br />

Puerto<br />

del<br />

Rosario<br />

FUERTEVENTURA<br />

Islas Canarias<br />

Alegranza<br />

La Graciosa<br />

Arrecife<br />

Higuera<br />

Tarajal<br />

Drago<br />

Palmera<br />

Acebuche<br />

Eucalipto<br />

Pino<br />

Castaño<br />

Barbusano<br />

Laurel<br />

Garoé<br />

Sabina<br />

Para más<br />

información,<br />

accede al visor<br />

cartográfico de<br />

la Fundación<br />

Félix Rodríguez<br />

de la Fuente.<br />

España atlántica y pirenaica I 11


12 I<br />

árboles y bosques<br />

Ancianos<br />

mimados,<br />

bosques<br />

exclusivos<br />

Texto: José Plumed / José M. Alcañiz<br />

Algunos de los árboles monumentales<br />

en mejor estado los<br />

podemos encontrar en los jardines<br />

botánicos, donde han recibido<br />

atenciones contra cualquier incidencia<br />

en su desarrollo. También son estos<br />

jardines el lugar donde se han aclimatado<br />

árboles exóticos que no podrían<br />

sobrevivir sin ayuda en la Península.<br />

Pero las islas Canarias, gracias a su<br />

posición geográfica, son en sí mismas<br />

una impagable reserva de flora relíctica<br />

que se manifiesta especialmente en<br />

la laurisilva. Por el contrario, en islas<br />

como Fuerteventura o Lanzarote el<br />

ambiente es desértico y desarbolado,<br />

salpicado de oasis que sombrea<br />

la palmera autóctona. En Tenerife,<br />

La Palma o Gran Canaria resisten las<br />

formaciones de pino canario.<br />

OLMO DEL CÁUCASO<br />

PINO BONITO<br />

Pinus canariensis C. Sm.<br />

Localidad: Tejeda (Gran Canaria)<br />

Altura: 20 m. Perímetro a 1,30 m: 5,10 m.<br />

Espacio Red Natura 2000 más cercano:<br />

LIC Roque Nublo ES7010019<br />

Domina señorial un altozano que<br />

lo salvó de las aguas del embalse<br />

de Las Niñas, así denominado en<br />

honor a las damas que vendían<br />

sus atenciones a los obreros que<br />

lo construyeron. También llamado<br />

Pino de Casandra por la leyenda<br />

que le hizo testigo del asesinato de<br />

una supuesta bruja. Estas historias<br />

podrían ser alicientes para la visita,<br />

pero no los necesita este soberbio<br />

pino canario, uno de los que ha<br />

resistido durante más tiempo el<br />

azote de rayos, incendios y hachas<br />

en todas las islas.<br />

Zelkova carpinifolia (Pall.) K. Koch.<br />

Localidad: Madrid (Real Jardín Botánico-CSIC).<br />

Altura: 42 m. Perímetro a 1,30 m: 5,70 m<br />

En sus dos siglos de vida este ejemplar ha<br />

alcanzado la altura que se considera máxima<br />

para la especie, nativa de las montañas situadas<br />

entre los mares Caspio y Negro. A la mitad<br />

de su vida esperable, se encuentra todavía en<br />

muy buen estado a pesar de los implacables<br />

estíos madrileños. Ofrece todos los otoños<br />

la silenciosa lluvia de sus hojas doradas y,<br />

en invierno, la filigrana de su ramaje infinito<br />

sobre el azul helado del cielo.<br />

YUCA<br />

Yucca filifera Chabaud.<br />

Localidad: Valencia (Jardín Botánico)<br />

Altura: 11 m. Perímetro a 1,30 m:<br />

4,70 m<br />

Está entre los mayores ejemplares<br />

europeos de esta especie<br />

americana, propia de la zona<br />

semidesértica que comparten<br />

Estados Unidos y México. Quizá<br />

sea tan antigua como el propio<br />

jardín, pues en 1914 Rafael Janini<br />

ya la incluyó en su libro pionero<br />

sobre los árboles viejos de Valencia.<br />

Espectacular floración blanca,<br />

a mediados de primavera,<br />

que contrasta con la oscuridad<br />

de su tronco y la severidad de<br />

sus hojas como espadas.<br />

Las islas Canarias atesoran<br />

bosques de laurisilva, una<br />

impagable reserva de flora<br />

relíctica del Terciario<br />

BOSQUE DE GARAJONAY<br />

La Gomera.<br />

PALMERAL DE FATAGA<br />

Gran Canaria.<br />

Localidad: San Sebastián de la Gomera, Agulo, Alajeró, Hermigua, Valle<br />

Gran Rey, Vallehermoso (La Gomera) LIC: Garajonay ES0000044 (3.785 ha)<br />

Es el mejor ejemplo de laurisilva, bosque relicto del Terciario empapado<br />

en la niebla de estratocúmulos alimentados por los alisios.<br />

Faya (Myrica faya), loro (Laurus novocanariensis), palo blanco (Picconia<br />

excelsa), acebiño (Ilex canariensis) y viñátigo (Persea indica)<br />

son los árboles de mayor porte, acompañados por centenares de<br />

especies de musgos, hepáticas, helechos y plantas vasculares. Entre<br />

endemismos gomeros, canarios y macaronésicos el Parque Nacional<br />

de Garajonay suma 250 especies. Habitan la paloma rabiche y paloma<br />

turqué, el gavilán canario y el murciélago de Madeira.<br />

Localidad: San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). LIC: Fataga<br />

ES7010025 (2.725 ha)<br />

La extraordinaria geomorfología del barranco de Fataga acoge<br />

en diferentes zonas del cauce un magnífico palmeral de Phoenix<br />

canariensis, salpicado de pequeños cultivos que forman el valle<br />

de las mil palmeras. En las zonas altas hay pino canario y a medio<br />

barranco sobreviven algunas sabinas. El peligro de incendio<br />

ha motivado la periódica eliminación de maleza en el palmeral,<br />

con voluntariado. Carretera con elevada afluencia turística.<br />

Abundante presencia de aves: lavandera cascadeña, curruca<br />

cabecinegra, camachuelo trompetero y vencejo unicolor.<br />

PINARES DEL TEIDE<br />

Tenerife.<br />

Localidad: Los Realejos, Adeje, Vilaflor, Guía de Isora,<br />

Santiago del Teide, Garachico, Icod de los Vinos,<br />

La Orotava, La Guancha, San Juan de la Rambla,<br />

Granadilla, Arico, Fasnia, El Tanque, Güímar, Arafo y<br />

Candelaria (Tenerife).<br />

LIC: Corona Forestal ES7020054 (41.067 ha)<br />

Entre los 800 y 2.000 m de altitud, el<br />

Teide luce una fastuosa corona forestal<br />

de pino canario (Pinus canariensis),<br />

especie colonizadora que puede brotar<br />

de cepa y resistir incendios. En el<br />

pasado, sus bosques ocupaban mucha<br />

mayor extensión en las islas centrales y<br />

occidentales, antes de las talas masivas o<br />

las roturaciones agrícolas. Estos pinares,<br />

acantonados hoy en las abruptas cabeceras,<br />

realizan una insustituible labor<br />

en la captación de aguas y la protección<br />

del suelo, siendo también un refugio vital<br />

para taxones endémicos: pinzón azul,<br />

gavilán canario y picapinos.<br />

Canarias y jardines botánicos I 13


jardines botánicos<br />

Reservas de<br />

biodiversidad<br />

Texto: Mariano Sánchez / Óscar Prada<br />

Valencia<br />

JARDÍN BOTÁNICO<br />

DE LA UNIVERSIDAD<br />

Localidad: Valencia. Superficie: 40.000 m 2 .<br />

Año de fundación: 1567 (desde 1802 en su<br />

actual ubicación). Colecciones destacadas:<br />

<strong>Árboles</strong> y palmeras.<br />

Madrid<br />

REAL JARDÍN BOTÁNICO-CSIC<br />

Localidad: Madrid. Superficie: 80.000 m 2 . Año de fundación: 1755.<br />

Colecciones destacadas: <strong>Árboles</strong> <strong>singulares</strong> y palmeras de clima frío.<br />

Se trata de un jardín histórico artístico de traza renacentista anclado<br />

en el centro de Madrid. Posee una espléndida colección de 1.316<br />

árboles de unas 334 especies. Sobrevive un magnífico ciprés de la<br />

época en que la zona estaba ocupada por huertas familiares del Prado<br />

de Atocha. Alberga ejemplares únicos como el olmo del Cáucaso, de<br />

42 m de altura, y el árbol de hierro, introducido en España a través del<br />

jardín. Existe un itinerario por los árboles <strong>singulares</strong>.<br />

Un auténtico santuario de árboles y<br />

palmeras monumentales, ya que muchos<br />

de ellos proceden de los inicios<br />

del actual jardín. Apabullan con su<br />

grandiosidad algunos robles portentosos,<br />

tanto europeos como americanos,<br />

así como la enorme Ceiba speciosa,<br />

una de las más viejas de Europa. Diversas<br />

palmeras superan los 30 m de<br />

altura y una datilera, conocida como<br />

La Carcasa, presenta 27 estípites<br />

naciendo del mismo pie.<br />

Gran Canaria<br />

JARDÍN BOTÁNICO VIERA Y CLAVIJO<br />

Localidad: Las Palmas de Gran Canaria. Superficie:<br />

270.000 m 2 . Año de fundación: 1959. Colecciones<br />

destacadas: Flora canaria y macaronésica.<br />

En la más remota<br />

antigüedad hubo<br />

jardines botánicos,<br />

como los famosos Colgantes<br />

de Babilonia. Pero los primeros<br />

de inspiración científica nacen,<br />

mediado el siglo XVI, en Pisa y<br />

en Valencia, vinculados a las<br />

universidades y destinados a<br />

las clases prácticas de plantas<br />

medicinales. Esta orientación<br />

inicial cambia dos siglos más<br />

tarde en un intento de aclimatar<br />

la enorme diversidad<br />

de plantas aportadas por las<br />

expediciones a ultramar. Ahora,<br />

la principal función de los<br />

jardines botánicos es conservar<br />

la flora de sus propios territorios,<br />

menguante y amenazada,<br />

cuya historia se manifiesta viva<br />

ante nuestros ojos en forma de<br />

árboles centenarios.<br />

Málaga<br />

JARDÍN BOTÁNICO<br />

HISTÓRICO<br />

LA CONCEPCIÓN<br />

Localidad: Málaga. Superficie:<br />

230.000 m 2 . Año de fundación: 1855.<br />

Colecciones destacadas: <strong>Árboles</strong> de<br />

origen subtropical y palmeras.<br />

La Concepción es un jardín<br />

romántico con una espléndida e<br />

histórica arboleda monumental.<br />

Su colección de palmeras es de<br />

las mejores de Europa por la<br />

presencia de ejemplares <strong>singulares</strong>,<br />

por el número de especies<br />

y por los portes majestuosos. En<br />

arbolado destacan ejemplares<br />

centenarios de ficus, araucarias,<br />

magnolios, casuarinas, pinos y<br />

cipreses. Hay que perderse en<br />

esta selva de excepcional belleza.<br />

Gijón<br />

JARDÍN BOTÁNICO<br />

ATLÁNTICO<br />

Localidad: Gijón. Superficie:<br />

250.000 m 2 . Año de fundación:<br />

2003. Colecciones destacadas:<br />

Los monumentales árboles del<br />

histórico Jardín de La Isla y el<br />

Monumento Natural de La<br />

Carbayeda de El Tragamón.<br />

Aun tratándose de un jardín<br />

joven, destaca la colección de<br />

árboles: plátanos, tilos y cedros<br />

heredados del Jardín de la Isla.<br />

Monumental bosque de robles<br />

carbayos con ejemplares de 400<br />

años en un entorno majestuoso<br />

con escasa actuación del<br />

hombre. Muy recomendable la<br />

recreación del bosque cantábrico,<br />

de los paisajes vegetales del<br />

Atlántico Norte y de los biomas<br />

europeos boreal y templado.<br />

Gracias a su considerable extensión y su estratégica<br />

situación en el barranco de Guiniguada,<br />

reproduce los diversos hábitats propios de las<br />

Canarias. En la laurisilva podremos caminar<br />

entre árboles autóctonos de nombre desconocido<br />

en otras regiones españolas como barbusano,<br />

mocán, aderno o viñátigo. También adentrarnos<br />

en un bosque de pino canario o en un palmeral,<br />

todo ello con sus cortejos arbustivos y herbáceos.<br />

Tenerife<br />

JARDÍN DE ACLIMATACIÓN DE LA OROTAVA<br />

Localidad: Puerto de la Cruz (Tenerife). Superfi cie:<br />

20.000 m 2 . Año de fundación: 1792. Colecciones<br />

destacadas: Flora tropical.<br />

Gracias al clima subtropical canario, fue el principal de<br />

los jardines de aclimatación creados por Carlos III. Dan fe<br />

de ello los numerosos árboles de interés económico, como<br />

el alcanforero, el árbol del caucho o la palmera de aceite.<br />

Conserva al aire libre árboles tropicales de gran porte, imposibles<br />

de contemplar en la Península, como un mamey<br />

de siglo y medio, y más de 150 especies de palmeras.<br />

14 I<br />

Canarias y jardines botánicos I 15


árbol tótem /el drago<br />

Los viejos gigantes<br />

de Canarias<br />

Tiene porte de árbol sin serlo y la leyenda cuenta<br />

que brotó de la sangre de un monstruo que lo<br />

dotó de su resina roja. Sólo quedan ejemplares<br />

silvestres en zonas innacesibles de Tenerife.<br />

Texto: Victoria Eugenia Martín Osorio / Wolfredo Wildpret de la Torre<br />

El drago (Dracaena draco<br />

L.) es una planta de porte<br />

arbóreo perteneciente al<br />

grupo de las monocotiledóneas<br />

que posee un crecimiento secundario<br />

anómalo. Es, por tanto, erróneo<br />

denominarlo árbol, a pesar<br />

de que puede alcanzar los 20 m<br />

de altura. Ostenta una proverbial<br />

longevidad aunque se ha exagerado<br />

en algunos jemplares al atribuirles<br />

edades milenarias, cuando<br />

a lo sumo se puede decir que son<br />

centenarios.<br />

De jóvenes, el tronco es monopódico<br />

y no está ramificado. Se<br />

considera que llegan a la pubertad<br />

al florecer por primera vez. Tras la<br />

primera floración, que generalmente<br />

se produce a partir de los 10<br />

o 15 años, el drago se ramifica dando<br />

lugar a numerosos brazos (en<br />

torno a siete) y así sucesivamente<br />

cada vez que ramifica o ramea,<br />

término usado por los campesinos<br />

canarios. Por ello, para calcular la<br />

edad de un drago se debe multiplicar<br />

el número de ramificaciones<br />

por los 15 años que como media<br />

tarda en florecer.<br />

Cuando los dragos llegan a la<br />

madurez empiezan a generar<br />

raíces aéreas que sobresalen desde<br />

los troncos nivelando el peso<br />

de la copa y aumentando así su<br />

corpulencia. Al alcanzar el periodo ›<br />

DRAGO EN FLOR<br />

INFLORESCENCIAS<br />

Las flores son<br />

pequeñas y numerosas,<br />

con seis tépalos<br />

y otros tantos<br />

estambres de tono<br />

verde cremoso o<br />

amarillo muy pálido,<br />

y se arraciman en<br />

llamativas inflorescencias.<br />

Tras ser polinizadas<br />

dan lugar<br />

a bayas de hasta 1,5<br />

cm de diámetro que<br />

al madurar adquieren<br />

un color anaranjado.<br />

Aves como<br />

mirlos, cuervos o<br />

gaviotas las consumen<br />

y contribuyen<br />

a su dispersión. Las<br />

semillas germinan<br />

con facilidad.<br />

Ficha botánica: el drago<br />

cast. drago, drago canario; eusk. ‘herensuge-zuhaitz’; cat. ‘dragó;<br />

gall. ‘dragoeiro’.<br />

* El género ‘Dracaena’<br />

pertenece a la familia<br />

‘Asparagaceae’, la<br />

misma que la de los<br />

agaves y los espárragos.<br />

* Se distribuye por Canarias,<br />

Madeira, Cabo Verde y también<br />

por la región suroccidental del<br />

Anti-Atlas marroquí.<br />

* En Canarias sólo quedan pequeñas<br />

poblaciones naturales en lugares<br />

apartados o inaccesibles de la isla<br />

de Tenerife (Anaga, Teno y Adeje).<br />

Para calcular la<br />

edad de un drago,<br />

se multiplica el<br />

número de ramificaciones<br />

por 15,<br />

los años que tarda<br />

en florecer.<br />

España interior I 17


árbol tótem /el drago<br />

DOS ESPECIES DE DRACAENA EN CANARIAS<br />

La presencia de Dracaena draco como nativa en el<br />

archipiélago de Azores, así como en Fuerteventura,<br />

Lanzarote, El Hierro, La Gomera y La Palma, no<br />

está documentada. Hace unos años se descubrió<br />

una nueva especie para la isla de Gran Canaria,<br />

Dracaena tamaranae (Marrero et al. 1998), que<br />

coloniza las paredes volcánicas del macizo antiguo<br />

de la isla. Con apenas 13 individuos maduros,<br />

esta especie se encuentra en peligro crítico de<br />

extinción. En las islas Canarias el drago forma<br />

parte de la vegetación de bosque termófilo junto<br />

con acebuches y sabinas. Uno de los lugares<br />

más emblemáticos donde podemos ver dragos<br />

Los guanches<br />

veneraban al<br />

drago de los<br />

jardines de<br />

Franchy, en<br />

La Orotava<br />

A la izquierda, Drago de Icod<br />

de los Vinos (Tenerife); a la<br />

derecha, drago en fruto en<br />

La Laguna (Tenerife).<br />

silvestres en Tenerife es en los Roques de Anaga,<br />

en concreto en la cima del Roque de Tierra. La<br />

variante subespecífica, Dracaena draco subsp.<br />

ajgal, se encuentra en el Anti-Atlas en Marruecos,<br />

en los acantilados y gargantas de Asif Ou-Magouz.<br />

En la Península Ibérica aparece cultivado en Cádiz,<br />

Málaga, Alicante, Valencia, Oporto y Lisboa. En<br />

Gibraltar, su procedencia silvestre podría considerarse<br />

como introducida por los fenicios y romanos<br />

de lugares cercanos en donde ya se encuentran extintos.<br />

En zonas de Andalucía hay restos de la flora<br />

relíctica del Terciario. En Cabo Verde se encuentra<br />

la variante Dracaena draco subsp. caboverdeana.<br />

› de senectud, los dragos generan<br />

una serie de protuberancias o agallas<br />

salientes en el tronco.<br />

Las hojas se encuentran reunidas<br />

en densos manojos al final de las<br />

ramas y son alargadas, con forma<br />

de espada, midiendo de 50 a 60 cm<br />

por 2-3 cm de ancho. Se insertan<br />

en el tallo por su base ensanchada<br />

de color anaranjado.<br />

La morfología de las ramificaciones<br />

del tronco del drago guarda<br />

unas proporciones que pueden<br />

considerarse como dractales, término<br />

que procede de los fractales<br />

en los que una figura geométrica<br />

se repite en el espacio a distintas<br />

escalas. Una excelente combinación<br />

natural entre arte, geometría<br />

y matemáticas que pone de manifiesto<br />

la relación pitagórica de la<br />

estructura de las ramas del drago<br />

en los denominados fractal trees.<br />

Origen mítico<br />

El nombre genérico Dracaena deriva<br />

del griego Drakaina que significa<br />

hembra de dragón, y con el<br />

mismo significado (dragón) deriva<br />

del término latino draco. Se refiere<br />

al mito griego de Gerión, un<br />

monstruo antropomorfo alado de<br />

tres cabezas al que mató Heracles<br />

y de cuya sangre brotó un árbol de<br />

resina roja. Gerión vivía en la isla<br />

de Eriteia, perteneciente al grupo<br />

de las Gadeiras, actual Cádiz, más<br />

allá de las columnas de Hércules<br />

al oeste del Mediterráneo. Una<br />

leyenda sitúa al drago centenario<br />

que se encontraba en la Escuela<br />

de Bellas Artes de Cádiz (desplomado<br />

en 2013) como el surgido de<br />

la sangre de Gerión.<br />

La sangre de drago<br />

Gran cantidad de autores han<br />

resaltado la veneración que profesaban<br />

los guanches a algunos<br />

dragos gigantescos como el drago<br />

de los Jardines de Franchy, en La<br />

Orotava, o el drago de Chacacharte,<br />

en Arona. Los troncos, la corteza,<br />

las hojas y la gomorresina de<br />

drago fueron recursos utilizados<br />

por los aborígenes canarios para<br />

diversos fines. Los troncos huecos<br />

sirvieron para la construcción de<br />

balsas. También con ellos hacían<br />

tarjas o rodelas utilizadas como<br />

elementos de defensa personal,<br />

además de ataúdes, vasijas, tamborines<br />

y diversos recipientes como<br />

corchos, colmenas rudimentarias<br />

cuyo uso por los apicultores llegó<br />

hasta bien entrado el siglo XX. Las<br />

hojas troceadas han servido como<br />

forraje para el ganado.<br />

Pero sin duda, el producto del<br />

drago por excelencia ha sido la<br />

célebre sangre de drago, gomorresina<br />

rojiza que exuda espontáneamente<br />

el tronco o que se obtiene<br />

practicando unas incisiones en su<br />

corteza. Los navegantes que se<br />

acercaron a las islas desde antes<br />

de la era cristiana y a lo largo de<br />

la Edad Media hasta la conquista<br />

conocían este valioso producto y<br />

comerciaron con los aborígenes.<br />

Como sustancia medicinal, diversos<br />

historiadores afirman que la<br />

savia de drago era un remedio<br />

polivalente usado en la terapéutica<br />

aborigen por sus propiedades<br />

curativas. También era empleada<br />

para preservar la piel de los<br />

animales, con fines tintóreos y<br />

En el drago se da una bella<br />

combinación natural de arte,<br />

geometría y matemáticas<br />

funerarios como ingrediente de<br />

la mezcla de especies vegetales<br />

utilizadas en el proceso de embalsamamiento<br />

de cadáveres.<br />

Casi hasta los comienzos del<br />

siglo XX figuró en innumerables<br />

tratados de práctica farmacéutica<br />

y terapéutica; llegó incluso<br />

a aparecer con el nombre de<br />

sanguinis draconis en la primera<br />

farmacopea alemana. Entre las<br />

múltiples indicaciones tradicionales<br />

recogidas en la literatura<br />

histórica y etnobotánica más<br />

reciente merecen citarse entre<br />

otras su actividad antiinflamatoria,<br />

antitusiva, antiulcerosa,<br />

antiodontálgica, fortaleciente de<br />

las encías, su uso como excelente<br />

dentífrico así como propiedades<br />

anticancerígenas y citostáticas.<br />

Abajo, raíces<br />

aéreas del<br />

drago y detalle<br />

de los frutos<br />

maduros, de<br />

tono araranjado<br />

y sabor afrutado<br />

que consumen<br />

algunas aves.<br />

Muchas otras aplicaciones ha<br />

tenido la sangre de drago, entre<br />

las que destaca la elaboración<br />

de tintes y lacas. Se cree que el<br />

famoso constructor italiano de<br />

instrumentos de cuerda Antonio<br />

Stradivarius, en el siglo XVIII<br />

utilizaba dicha sustancia para<br />

barnizar sus violines. La laca<br />

obtenida de la sangre de drago<br />

se usó tiempo atrás para sellar<br />

cartas y documentos.<br />

Finalmente, merece consignarse<br />

una costumbre tradicional de los<br />

campesinos canarios, que aún hoy<br />

utilizan para barruntar las predicciones<br />

meteorológicas, de un año<br />

para otro, tomando en consideración<br />

la intensidad y la orientación<br />

de la floración de los viejos dragos<br />

a finales de la primavera.<br />

18 I<br />

Canarias y jardines botánicos<br />

I 19


educación ambiental<br />

normativa<br />

Profesores<br />

con ramas<br />

ASIGNATURA<br />

PENDIENTE<br />

EN CANARIAS<br />

Más de un millón de jóvenes españoles de entre 12 y<br />

14 años podrán mejorar sus conocimientos de Biología,<br />

Matemáticas o Literatura gracias al estudio de los grandes<br />

árboles, al mismo tiempo que ayudarán a protegerlos.<br />

Este original proyecto, ‘enArbolar’, propone muchas<br />

actividades e incluso premiará los mejores trabajos.<br />

Texto: César-Javier Palacios<br />

Conocer y proteger<br />

los árboles de<br />

interés local es<br />

una gran lección<br />

para estudiantes<br />

de Primer Ciclo<br />

de la ESO.<br />

EnArbolar (BIGTREES-<br />

4LIFE) es un proyecto<br />

didáctico producido por<br />

la Fundación Félix Rodríguez de<br />

la Fuente y cofinanciado por la<br />

Unión Europea a través del programa<br />

LIFE+ y del Departamento<br />

de <strong>Árboles</strong> Monumentales de<br />

IMELSA de la Diputación de Valencia.<br />

Se distribuye a los casi 8.000<br />

centros educativos de Secundaria<br />

del Estado español para su utilización<br />

en la materia de Ciencias de<br />

la Naturaleza y está diseñado para<br />

informar y sensibilizar a los jóvenes<br />

sobre los valores naturales de los<br />

árboles y arboledas <strong>singulares</strong>. Para<br />

motivarles, premiará los mejores<br />

trabajos de cada región.<br />

Aulas al aire libre<br />

El proyecto propone la identificación<br />

de esos árboles, bosques<br />

e incluso jardines más cercanos<br />

pero muy especiales, estudiarlos<br />

como un laboratorio al aire libre y<br />

difundir luego todo lo aprendido<br />

gracias a las redes sociales y nue-<br />

vas tecnologías de comunicación.<br />

Pretende ser transversal, puesto<br />

que contiene un amplio abanico<br />

de actividades relacionadas no sólo<br />

con las Ciencias de la Naturaleza,<br />

Descubre<br />

nuestro proyecto<br />

didáctico.<br />

Con el proyecto<br />

enArbolar los<br />

alumnos pueden<br />

apadrinar los<br />

árboles más<br />

notables y lograr<br />

su protección.<br />

sino también con otras materias<br />

como Plástica, Ciencias Sociales,<br />

Matemáticas o Lengua y Literatura.<br />

Y todo gracias al estudio de unos<br />

árboles cercanos, esos ejemplares<br />

especiales, tan queridos y muchas<br />

veces tan olvidados. Reconvertidos<br />

en aula abierta ayudarán a despertar<br />

en el alumnado unas inquietudes<br />

científicas, pero también<br />

un compromiso ciudadano por<br />

su protección.<br />

Gigantes en la mano<br />

Los alumnos podrán participar<br />

directamente en la catalogación<br />

de este tipo de arbolado, incorporándolo<br />

a la app enArbolar para<br />

teléfonos móviles y tabletas electrónicas<br />

que facilitará su conocimiento,<br />

conservación y disfrute.<br />

También se premiarán los mejores<br />

proyectos regionales, dando así<br />

máxima visibilidad a los ganadores<br />

y a sus centros educativos.<br />

Otra novedad es la posibilidad<br />

de que los alumnos se impliquen<br />

directamente en su conservación<br />

apadrinando los más notables y<br />

solicitando a los alcaldes su protección<br />

a través de la aprobación de<br />

una Ordenanza de Protección del<br />

Arbolado de Interés Local.<br />

La publicación se adapta a las nuevas<br />

exigencias de la Ley Orgánica<br />

de Mejora de la Calidad Educativa<br />

(LOMCE) e incluye una versión<br />

íntegra en inglés para los centros<br />

bilingües. En su redacción se<br />

ha contado con la colaboración<br />

desinteresada de un consejo asesor<br />

integrado por una docena de<br />

reputados especialistas en biología,<br />

educación y pedagogía, quienes<br />

han participado tanto en el<br />

diseño y producción del proyecto<br />

didáctico como en la revisión de<br />

su versión final.<br />

Como complemento se ofrece<br />

un banco de recursos donde profesores<br />

y alumnos encontrarán<br />

valiosas herramientas, como una<br />

clave taxonómica para identificar<br />

árboles, información sobre la<br />

Red Natura 2000 o una carta<br />

modelo para escribir al alcalde<br />

pidiendo la protección de los<br />

ejemplares estudiados.<br />

Los alumnos de<br />

primer ciclo de la<br />

ESO pueden seguir<br />

este proyecto<br />

también con la<br />

app enArbolar.<br />

Canarias es la única comunidad<br />

autónoma de España que no cuenta<br />

con una protección específica para<br />

su arbolado monumental. Una catalogación<br />

culminada en 2008 por la<br />

Consejería de Medio Ambiente permanece<br />

aún sin aprobar. De los 130<br />

ejemplares seleccionados entonces,<br />

varios ya han desaparecido.<br />

Un caso muy especial es el drago<br />

de Icod de los Vinos. Fue declarado<br />

Monumento Nacional en 1917,<br />

recibe más de dos millones de<br />

turistas al año y sólo la voluntad<br />

conservacionista de sus vecinos<br />

(y de un comité de expertos) ha<br />

logrado cuidarlo.<br />

La única protección insular es la<br />

aprobada por el Cabildo de Tenerife<br />

en el año 2000, que da cobertura a<br />

casi 300 ejemplares. Santa Brígida<br />

(Gran Canaria) protege ocho árboles<br />

gracias a una Ordenanza Municipal<br />

de Arboles de Interés Local (2007),<br />

el mismo modelo elegido por Pájara<br />

(Fuerteventura), Los Silos y Tacoronte<br />

(Tenerife), pero que aún adolecen<br />

del necesario catálogo.<br />

Consulta aquí la legislacción<br />

autonómica de<br />

protección de árboles y<br />

arboledas <strong>singulares</strong>.<br />

20 I<br />

I 21


conservación<br />

documentales<br />

1.<br />

Nuestros abuelos tales son extraordinaria-<br />

vegemente<br />

frágiles. Nunca se<br />

te ocurra subirte a ellos,<br />

escribir en su corteza,<br />

cortarles ramas o dañar<br />

sus raíces. Esas pequeñas<br />

heridas pueden<br />

acabar matándolos.<br />

6.<br />

Trasplantar un<br />

árbol singular es una<br />

barbaridad. Como las<br />

personas, tiene todo<br />

su sentido en ese<br />

paisaje donde nació y<br />

envejeció. Además, al<br />

arrancarlo hay muchas<br />

probabilidades de que<br />

muera o de que viva<br />

muy pocos años más.<br />

7.<br />

Cuida su entorno. Hay<br />

que mantener los alrededores<br />

de los árboles<br />

<strong>singulares</strong> despejados<br />

de hierbas y matorrales,<br />

pues los incendios<br />

forestales se propagan<br />

con especial virulencia en<br />

estos ancianos de tronco<br />

generalmente hueco.<br />

2.<br />

3.<br />

Al igual que una obra de<br />

arte, como mejor se ven<br />

los árboles <strong>singulares</strong> es<br />

de lejos. Piensa que un<br />

grupo de sólo 15 personas<br />

ya pesa cerca de una<br />

tonelada, y que ese peso<br />

comprime la tierra y daña<br />

sus raíces cada vez que<br />

nos acercamos a tocarlos.<br />

8. 9.<br />

Las obras son uno de sus<br />

principales peligros, pues<br />

se nos olvida que tienen<br />

raíces. La distancia de<br />

seguridad donde no se<br />

deberían abrir zanjas es<br />

de al menos 50 metros<br />

alrededor del tronco.<br />

No todos los árboles<br />

<strong>singulares</strong> son visitables.<br />

Los que crecen en<br />

lugares inaccesibles no<br />

están acostumbrados<br />

al turismo. En ese caso,<br />

su mejor protección es<br />

dejarlos tranquilos y<br />

su mayor problema el<br />

hacerlos famosos.<br />

❤<br />

Las 10 reglas de<br />

oro para acercarse<br />

a los árboles<br />

monumentales<br />

sin dañarlos<br />

Para saber la edad de<br />

un árbol nunca cortes<br />

ramas ni lo agujerees con<br />

barrenas. ¿Qué más da<br />

si tiene 120 años o 182<br />

años? Lo importante es<br />

que es único y te gusta.<br />

4.<br />

Los árboles <strong>singulares</strong><br />

necesitan cuidados especiales.<br />

Es importante que<br />

jardineros expertos los<br />

controlen todos los años y,<br />

si tienen algún problema,<br />

traten de solucionarlo.<br />

5.<br />

Hasta muertos son<br />

importantes. Cuando<br />

inevitablemente muera<br />

uno de estos ejemplares<br />

no debemos apresurarnos<br />

a convertirlo en leña.<br />

Eliminados los riesgos<br />

para las personas, puede<br />

todavía perdurar muchos<br />

años como escultura<br />

o como alimento y refugio<br />

para animales, plantas<br />

y hongos.<br />

10.<br />

Finalmente, tete con estos árboles.<br />

compromé-<br />

Elije los tuyos y cuídalos.<br />

Además de señalar tempranamente<br />

los daños y<br />

amenazas, amigos de los<br />

árboles como tú ayudarán<br />

a que cada vez más gente<br />

valore este importante<br />

patrimonio natural.<br />

EL BOSQUE<br />

TELEVISADO<br />

La Fundación Félix Rodríguez de la<br />

Fuente nos acerca el mundo forestal<br />

más monumental, biodiverso y<br />

amenazado con imágenes únicas.<br />

Texto: César-Javier Palacios<br />

Por vez primera, una serie<br />

de documentales acercará<br />

al público español el<br />

apasionante mundo de los bosques<br />

maduros. También el de los árboles<br />

<strong>singulares</strong>, esas viejas troncas convertidas<br />

en reductos de biodiversidad<br />

que con maestría única glosara<br />

Félix Rodríguez de la Fuente hace<br />

ahora cuatro décadas. Los tiempos<br />

y las técnicas han cambiado, se han<br />

incorporado drones y cámaras digitales<br />

de altísima definición, pero<br />

la filosofía sigue siendo la misma:<br />

educar con imágenes.<br />

La naturaleza en directo<br />

La hija del naturalista desaparecido,<br />

Odile Rodríguez de la Fuente, es<br />

la productora ejecutiva de esta serie<br />

audiovisual incluida en el proyecto<br />

LIFE+ enArbolar: Grandes <strong>Árboles</strong><br />

El equipo de rodaje ha<br />

recogido imágenes de<br />

árboles <strong>singulares</strong> para<br />

difundir su importancia y<br />

advertir de su fragilidad.<br />

Visita el canal<br />

de vídeos del<br />

proyecto.<br />

para la Vida (BIG-<br />

TREES4LIFE) que<br />

ha dirigido Batiste<br />

Miguel, con fotografía<br />

de Ximo Fernández<br />

y Paco Belda, y<br />

música de Christian<br />

Molina. Se ha rodado<br />

en medio centenar<br />

de localizaciones de<br />

la Red Natura 2000, el<br />

gran espacio natural<br />

europeo, repartidas<br />

en 11 comunidades autónomas.<br />

Han retratado los acebuches centenarios<br />

de Doñana, los tejos de la<br />

Sierra del Sueve, los viejos hayedos<br />

de la navarra Selva de Irati o<br />

el monumental drago de Icod de<br />

los Vinos. También se muestran<br />

usos tradicionales como la cestería<br />

salmantina o el silbo gomero,<br />

Patrimonio de la Humanidad.<br />

Gracias a la colaboración del<br />

programa El bosque habitado de<br />

Radio 3 y al apoyo de Radio Televisión<br />

Española, que emitirá los<br />

documentales, se espera despertar<br />

en el espectador el interés y el compromiso<br />

por defender el patrimonio<br />

arbolado monumental.<br />

22 I<br />

Canarias y jardines botánicos<br />

I 23


“Cuidemos el bosque<br />

en cuyo regazo nos<br />

gusta tendernos<br />

con nuestra familia<br />

(...) el bosque de los<br />

misterios, el bosque de<br />

los secretos, el bosque<br />

que ha engendrado la<br />

cultura de Europa”.<br />

Félix Rodríguez de la Fuente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!