Jaime Lusinchi_Web
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Publicación Científica producida y editada por:<br />
Concepto Gráfico y Diagramación:<br />
Fondo Editorial Méndez Castellano<br />
Caracas - Venezuela<br />
ISBN Obra Independiente: 978-980-6755-56-7<br />
Hecho el Depósito de Ley<br />
Depósito Legal: lfi37820153003547<br />
Fondo Editorial Méndez Castellano<br />
Fundacredesa, institución científica al servicio de la Revolución Bolivariana,<br />
consciente de su responsabilidad social y política, ha decidido adoptar la modalidad de Copyletf,<br />
para sus investigaciones, publicaciones y toda su producción intelectual y científica, resguardando<br />
el derecho de autor, pero socializando los saberes como aporte a la lucha por la emancipación<br />
de los pueblos. Se solicita como única condición para la reproducción de este material, que se cite<br />
y respete la fuente.<br />
2014<br />
<strong>Web</strong>:<br />
www.fundacredesa.gob.ve<br />
Twitter:<br />
@fundacredesa<br />
Facebook:<br />
fundacredesa<br />
Instagram:<br />
fundacredesa<br />
YouTube<br />
fundacredesa<br />
Dirección:<br />
8 va Avenida entre 6 ta y 7 ma Transversal de Altamira, Quinta Fundacredesa,<br />
frente al Parque Caballito. Urbanización Altamira. Caracas, 1060-3 Venezuela.<br />
Tlfs: (58-212) 261-1717 / 261-3765. Fax: (58-212) 261-5813.<br />
2
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Fundacredesa<br />
Junta Directiva<br />
Principales:<br />
Herick Sael Goicoechea Gámez<br />
Luis Ramón Quintana Delgado<br />
Miguel Eliézer Bermúdez Pedroza<br />
Yuri Alejandro Quiñones Leones<br />
Orangel de Jesús Rivas<br />
Suplentes:<br />
Omar José Sayed Hassaan Fariñas<br />
Carolina Uyunní Escarrá Gil<br />
Sandra Lizbeth Morillo Mendoza<br />
Juan Carlos Rey González<br />
José Rafael López Garnier<br />
Consejo Editorial:<br />
Herick Goicoechea<br />
Anais Colmenares<br />
Dilsi Santander<br />
Víctor García<br />
Jenny Mendoza<br />
Meily Ustáriz<br />
3
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Fundacredesa<br />
Investigadores<br />
Caracterización de condiciones de vida<br />
de la comunidad JAIME LUSINCHI<br />
Dirección General de Investigación<br />
Dilsi Santander<br />
Dirección de Investigación en Ciencias Sociales<br />
Yajaira Paez<br />
Dirección de Investigación en Ciencias Biólogicas<br />
Carlos Navarro<br />
Dirección de Estadística<br />
Zorabel Cordero<br />
Asesores<br />
Miguel Balza<br />
Nelson Castellanos<br />
Coordinador de Análisis y Redacción<br />
Fidel Rodríguez<br />
Equipo de Análisis y Redacción<br />
Fidel Rodríguez<br />
Coordinador de Campo<br />
Carlos Machuca<br />
Investigadores de Campo<br />
Carlos Machuca - Omar Rodríguez - Wilmer Sanchez - Carla Dávila - Omaira Gollo<br />
Flor Medina - Tamara Padrón - Carlos Yabichella - Maryuris Cova - Fidel Rodríguez<br />
Gabriela Gottberg - Naylet Bello - Nataly Díaz<br />
5
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Ministerio del Poder Popular<br />
para las Comunas y Movimientos Sociales<br />
Fundación Centro de Estudios sobre el Crecimiento<br />
y Desarrollo de la Población Venezolana<br />
(Fundacredesa)<br />
Caracterización de condiciones de vida<br />
de la comunidad JAIME LUSINCHI<br />
Caracas, Septiembre de 2014<br />
7
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Tabla de Contenido<br />
INTRODUCCIÓN 11<br />
OBJETIVOS 13<br />
METODOLOGÍA 13<br />
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ETNOGRÁFICA EN LA<br />
COMUNIDAD 15<br />
Caracterización histórica de la comunidad 15<br />
Caracterización sociodemográfica 16<br />
El Pueblo Wayuu 18<br />
Infancia y adolescencia en la comunidad 19<br />
Mecanismos de resolución de conflictos 21<br />
Caracterización económica 23<br />
“Bachaqueo” 25<br />
Organización del poder popular 26<br />
Infraestructura comunitaria 28<br />
Viviendas 28<br />
Sistema de educación 32<br />
Servicios de salud 35<br />
• Enfermedades Crónicas No Transmisibles: 35<br />
• Enfermedades Transmisibles: 36<br />
Instalaciones deportivas y lugares de esparcimiento 37<br />
Vialidad y transporte 37<br />
Servicios basicos 38<br />
9
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
• Servicios de gas 38<br />
• Servicios de electricidad 38<br />
• Telecomunicaciones 40<br />
• Eliminación de desechos sólidos 40<br />
• Deposición de excretas 42<br />
• Servicios de agua 44<br />
• Alimentación 47<br />
RECOMENDACIONES 51<br />
REFERENCIAS 55<br />
10
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
INTRODUCCIÓN<br />
La Revolución Bolivariana desde sus inicios se ha propuesto<br />
la superación de la exclusión, la pobreza y pobreza extrema en Venezuela<br />
a través de la aceleración de los procesos de transformación<br />
social. Esta meta, se ha materializado de forma sostenida en los últimos<br />
años a través de la disminución progresiva de los índices de<br />
pobreza desde 1998 hasta 2013. Según el Instituto Nacional de Estadística<br />
(INE 2014), el porcentaje (%) de hogares en pobreza para 1998<br />
era del 28,9% de la población, disminuyendo a 19,6% para finales de<br />
2013; igualmente, para 1998 el porcentaje (%) de hogares en pobreza<br />
extrema era del 10,8%, alcanzando para finales de 2013 un importante<br />
descenso, situándose en 5,5% de acuerdo al método de las Necesidades<br />
Básicas Insatisfechas. Por otra parte, el Índice de Desarrollo<br />
Humano se incrementó de forma importante desde 1998, donde se<br />
situaba en 0,7828 hasta 2013 alcanzando un valor de 0.8415. Otros<br />
indicadores como la esperanza de vida al nacer, la culminación de la<br />
educación primaria y el porcentaje (%) de matriculados en el sistema<br />
de educación formal aumentaron significativamente, mientras que<br />
las tasas de desocupación, mortalidad infantil y desnutrición disminuyeron<br />
de forma importante.<br />
A pesar de tan importantes logros, el gobierno nacional asume<br />
a principios del 2014 la meta de erradicar totalmente la pobreza extrema<br />
para el año del 2019 utilizando como punta de lanza la instalación<br />
de bases de misiones directamente en las comunidades identificadas<br />
por encontrarse en esta situación. Por tal motivo, la Fundación<br />
Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población<br />
Venezolana, FUNDACREDESA en su carácter de institución científica,<br />
toma el compromiso de caracterizar las condiciones de vida de los<br />
habitantes de estas comunidades, de tal manera, que sirva de fundamento<br />
para el diseño, ejecución, seguimiento y control de políticas<br />
públicas que se encuentren en sintonía con la realidad particular de<br />
cada comunidad.<br />
11
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
OBJETIVOS<br />
Objetivo General<br />
Explorar las formas de organización y las condiciones socioambientales<br />
de los habitantes de las comunidades pertenecientes a los sectores<br />
más vulnerables del municipio Maracaibo en el estado Zulia,<br />
de acuerdo a los elevados índices de pobreza reflejados en los datos<br />
oficiales del último Censo Nacional.<br />
Objetivos Específicos<br />
1. Identificar las diversas formas de organización existentes en<br />
la comunidad y su incidencia en las condiciones de vida de<br />
sus habitantes.<br />
2. Señalar los factores socioambientales más resaltantes que influyen<br />
en las condiciones de vida de sus habitantes.<br />
METODOLOGÍA<br />
Se realizaron una serie de visitas de exploración y abordaje<br />
entre los meses de julio y agosto de 2014 a los sectores Aipiama´ana,<br />
Painwashiwaya, la Majayura y Soberano Wayuu que conforman<br />
el Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> ubicado en la parroquia Venancio Pulgar<br />
del municipio Maracaibo. Se llevó a cabo una investigación de tipo<br />
etnográfica, la cual consistió en un análisis del modo de vida de un<br />
grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que<br />
la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, además<br />
de esto se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas<br />
a sus habitantes, para así obtener un análisis preliminar de las condiciones<br />
de vida de los mismos.<br />
13
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN<br />
ETNOGRÁFICA EN LA COMUNIDAD<br />
Caracterización histórica de la comunidad<br />
El barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>, tiene su origen en un conjunto sucesivo<br />
de invasiones que tuvieron lugar entre los años 1978 y 1983<br />
donde fueron ocupados los terrenos pertenecientes al antiguo “Hato<br />
Escalona Santa Clara Báez”, cuya extensión alcanzaba 58 hectáreas<br />
aproximadamente y se dedicaba fundamentalmente a la producción<br />
de frutas. Los vecinos describen que este hato poseía unos 47 árboles<br />
de mango, 25 plantas de caujil, 35 árboles de níspero, 100 plantas<br />
de chirimoyas además de animales como: cochinos, vacas, chivos y<br />
ovejos. Toda la producción del hato se comercializaba en el antiguo<br />
mercado de Baurito donde funciona actualmente el mercado de las<br />
pulgas en el centro de la ciudad de Maracaibo.<br />
La invasión fue liderada por el wayuu José Domingo Palmar,<br />
el cual fue asesinado durante los enfrentamientos con los antiguos<br />
dueños de las tierras. También destacó dentro del grupo fundador<br />
otros miembros del pueblo wayuu como: Elda González, Rita González<br />
y Eliza González. Los hijos del antiguo propietario del hato Ignacio<br />
Rodríguez aún viven en el sector, y poseen una pequeña parcela<br />
de tierra que dedican a la siembra de productos como el topocho,<br />
plátano, guineo, caña de azúcar, frijol, patilla y yuca. En el pasado,<br />
la comunidad se surtía de agua a través de dos (2) jagüey que eran<br />
suficientes para abastecer la producción de los árboles frutales y el<br />
consumo humano.<br />
La consolidación de estas invasiones coincidieron con la campaña<br />
presidencial y posterior victoria del expresidente <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>,<br />
por este hecho los nuevos habitantes de los terrenos decidieron colocarle<br />
su nombre al barrio, con la esperanza de que para el entonces<br />
nuevo gobernante los ayudase, cuestión que no sucedió de acuerdo a lo<br />
narrado por los habitantes más antiguos. “Le pusimos <strong>Lusinchi</strong> al barrio<br />
a ver si el presidente nos ayudaba, pero que va, nunca nos tomó en cuenta<br />
y pareciera que nos hubiera empavado ese nombre”.<br />
Un año después de la fundación de la comunidad se constituyó<br />
la primera junta de vecinos de la comunidad, teniendo como<br />
logro más importante la instalación de la electricidad. Para 2006 se
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
conformó el primer consejo comunal del Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> al<br />
cual se le dio por nombre “Aipiama´ana” que significa Cují (Prosopis<br />
juliflora), el cual es un árbol típico de ambientes xerófilos que abundó<br />
en la comunidad en tiempos de su fundación y que además es de<br />
gran importancia para los wayuu, debido a su abundancia en la alta<br />
guajira se suele utilizar para dar sombra e incluso como alimento.<br />
Otros habitantes señalaron que su nombre se colocó para recordar<br />
a otra comunidad wayuu con el mismo nombre localizada en la Alta<br />
Guajira, lo cual podría indicar la procedencia de algunos fundadores<br />
de esta comunidad.<br />
Posterior a la formación de este primer consejo comunal, se formó<br />
ese mismo año un segundo Consejo Comunal denominado “Pain<br />
Washiwaya” que significa “Unidos” y un tercero nombrado “Soberano<br />
Wayuu”. En 2007 se constituye el cuarto y último Consejo Comunal<br />
de la comunidad que lleva por nombre “la Majayura” cuyo<br />
significado es la Señorita.<br />
Caracterización sociodemográfica<br />
El barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> se encuentra ubicado en el municipio<br />
Maracaibo del estado Zulia, específicamente en la parroquia Venancio<br />
Pulgar, la cual posee una superficie aproximada de 61 km2 y una<br />
población total estimada de 116.724 habitantes. Esta parroquia limita<br />
por el norte con el municipio Mara; por el sur con las parroquias San<br />
Isidro, Antonio Borjas Romero y Caracciolo Parra Pérez; por el este<br />
con la parroquia Idelfonso Vásquez; y por el oeste con el municipio<br />
Jesús Enrique Losada.<br />
La población indígena de la parroquia Venancio Pulgar está<br />
compuesta, según el censo 2011 del Instituto Nacional de Estadística,<br />
por una cifra aproximada de 25.836, de los cuales 15.193 se clasificaron<br />
como no pobres y 8.191 se catalogaron como pobres, dentro de estos últimos,<br />
5.280 personas se ubicaron en la categoría de pobreza no extrema<br />
y 2.911 en la categoría de pobreza extrema. La parroquia Venancio<br />
Pulgar presentó algunas deficiencias a tomar en cuenta en las condiciones<br />
de alojamiento, estado de las viviendas y acceso a la educación.<br />
La parroquia cuenta con un 23,11% de hogares que se encuentran en<br />
condición de hacinamiento, un 13,56% que presentan deficiencias en<br />
la infraestructura de las viviendas catalogándose con déficit según la<br />
16
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
calidad de la vivienda y un 9,70% de hogares que presentaron deficiencias<br />
en la incorporación al sistema educativo (INE 2011).<br />
De acuerdo a los datos suministrado por los Consejos Comunales<br />
del barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>, la población y el número de familias se<br />
distribuye de la siguiente manera: el sector “Aipiama´ana” tiene una<br />
población estimada de 455 personas y 130 familias, el sector “Pain<br />
Washiwaya” cuenta con una población aproximada de 870 personas<br />
distribuidas en 350 familias, , “la Majayura” tiene un aproximado de<br />
876 personas en 175 familias, y por ultimo “Soberano Wayuu” cuenta<br />
con 502 personas distribuidas en 138 grupos familiares, para un total<br />
de 2703 habitantes y 793 familias en todo el barrio, de las cuales cerca<br />
del 95% pertenecen al pueblo wayuu. Seguidamente se muestra un<br />
croquis del barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Mapa 1.<br />
Croquis del Barrio<br />
<strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
17
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
El Pueblo Wayuu<br />
Los wayuu o guajiros, son uno de los pueblos indígenas que habitan<br />
el territorio de la República Bolivariana de Venezuela y la República<br />
de Colombia, son de filiación lingüística Arawak (Saler, 2011)<br />
y tienen como idioma el Wayuunaiki que es hablado aproximadamente<br />
por el 97% de su población, este pueblo se asentó en la península<br />
de la Guajira desde mucho antes de la penetración europea en el<br />
continente. El pueblo wayuu entra en contacto con los europeos de<br />
diferentes nacionalidades desde los primeros años del siglo XVI, con<br />
los cuales realizaban intercambios comerciales con mercancía como<br />
perlas, pieles e incluso bebidas alcohólicas y esclavos negros (ob. cit.).<br />
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas para el 2011<br />
los wayuu representan en el territorio nacional el 57,1% de la población<br />
indígena del Venezuela con un total de 413.437 wayuu en el<br />
territorio nacional distribuidos en diferentes municipios del estado<br />
Zulia, más algunos pequeños grupos en los Estados Trujillo, Falcón,<br />
Mérida; mientras que hay algunas pocas familias y pequeños grupos<br />
asentados también en los estados Carabobo, Lara y el Distrito Capital.<br />
Se distribuyen en aproximadamente treinta (30) clanes matrilineales<br />
(el clan se hereda por vía materna) asociados a un animal<br />
totémico. Estos clanes no representan una organización social ni política,<br />
aunque el pertenecer a ciertos clanes puede implicar estatus;<br />
es más frecuente en la actualidad que su referencia sea de carácter<br />
simbólico para las familias, ya que su verdadera unidad política y social<br />
es el apüshi o la familia uterina (de la madre) que pueden habitar<br />
en la misma comunidad o no. (Perrin, 2003).<br />
A continuación se presenta un mapa acerca de la distribución<br />
del pueblo wayuu en el estado Zulia:<br />
18
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Mapa 2.<br />
Ubicación del Pueblo Wayuu en el estado Zulia<br />
Fuente: Amodio, 2006<br />
Infancia y adolescencia en la comunidad<br />
La educación de los niños y niñas de la comunidad se encuentra<br />
a cargo fundamentalmente de la familia, especialmente de las<br />
madres; quienes conviven la mayor parte del tiempo con ellos. Desde<br />
muy pequeños aprenden elementos importantes de su cultura como<br />
su idioma el Wayuunaiki y algunos cantos tradicionales.<br />
Figura 1.<br />
Niños y niñas en el trasporte<br />
de agua en la comunidad<br />
19
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Los niños y niñas wayuu tienen mucha imaginación, juegan<br />
solos o en grupos, generalmente parientes consanguíneos; esta conducta<br />
es inculcada y reforzada por los padres con el fin de evitar posibles<br />
conflictos que conduzcan al pago de indemnizaciones o dificultades<br />
con otros miembros de la comunidad (ver mecanismos de<br />
resolución de conflictos). Es común observar juegos que involucren<br />
animales del corral (gallinas, chivos, ovejos y sobre todo perros) al<br />
mismo tiempo que los niños construyen pequeñas empalizadas reproduciendo<br />
corrales en miniatura; mientras que las niñas generalmente<br />
lo hacen con muñecas o con pequeños utensilios de tápara<br />
imitando a sus madres. También es frecuente observar la utilización<br />
de juguetes elaborados con cosas disponibles en el entorno (tierra,<br />
madera y palos) reproduciendo algunos aspectos de la vida cotidiana<br />
de los adultos. Otros materiales como madera, piedra o plástico son<br />
utilizados para construir camiones miniatura, jugar a las bolas criollas<br />
y construir arquerías improvisadas para jugar futbol en las calles<br />
de tierra de la comunidad.<br />
A una edad un poco más avanzada, entre 12 y 15 años, los adolescentes<br />
contribuyen significativamente con el cuidado de los animales<br />
como chivos, ovejos y vacas, por lo que es común conseguir<br />
en las calles jóvenes cuidando y llevando a pastar grupos de hasta<br />
20 animales. También, es frecuente observar a los adolescentes (generalmente<br />
varones) y las niñas colaborando activamente en la búsqueda<br />
y transporte del agua, desde los barrios cercanos y puntos de<br />
colecta hasta sus casas.<br />
Muchas de las madres indicaron haber quedado embarazadas<br />
a temprana edad, generalmente a partir de los 15 años, teniendo por<br />
lo general entre 3 y 4 hijos; por otra parte, muchos hombres jóvenes<br />
dejan los estudios para formar parte de la fuerza económica del hogar,<br />
dedicándose a trabajar como vigilantes, carpinteros, jardineros,<br />
choferes, buhoneros y obreros de construcción.<br />
Es importante resaltar, en el caso de las comunidades wayuu<br />
que habitan en los barrios periféricos de la ciudad de Maracaibo, que<br />
viven su día a día entre dos mundos, el mundo criollo signado por las<br />
reglas de la sociedad occidental y el mundo tradicional wayuu. También<br />
es necesario mencionar que se mantiene una fuerte relación con<br />
los pueblos de origen en la Guajira, lo que permite mantener un intercambio<br />
social y económico con la comunidad de procedencia a través<br />
20
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
de la participación en eventos rituales como entierros y de la alternancia<br />
de residencia entre el barrio y la península (Amodio, 2005).<br />
Un ejemplo del resultado de estas presiones culturales externas<br />
a la que están sometidos los wayuu del barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong><br />
tiene que ver con las definiciones de parentesco, tradicionalmente en<br />
el pueblo wayuu la descendencia es matrilineal (solo se considera familia<br />
a la familia de madre) sin embargo al preguntárseles sobre sus<br />
familiares directos nombran indistintamente a padres, tíos y primos<br />
sin hacer distinción si son paternos o maternos tal como los reporta<br />
Alarcón Puente (2006) para otras comunidades similares.<br />
Otro claro ejemplo de este planteamiento tiene que ver la asignación<br />
de apellidos, en todos los casos los hijos e hijas se les asignaba<br />
el apellido del padre, contradiciendo esto la norma de descendencia<br />
por vía materna señalada anteriormente, esta situación se<br />
puede atribuir al que el Servicio Administrativo de Identificación,<br />
Migración y Extranjería (SAIME) de Venezuela no toma en cuenta<br />
la descendencia tradicional wayuu y les impone la identificación a<br />
través de los patrones característicos de la sociedad criolla.<br />
Mecanismos de resolución de conflictos<br />
Un elemento propio y característico del pueblo wayuu que se<br />
mantiene en el barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> tiene que ver con la forma de<br />
resolver los conflictos y las disputas utilizando como mecanismo el<br />
arreglo (Anataa), que se activa de forma automática al generarse entre<br />
dos o más personas situaciones conflictivas. El mismo consiste<br />
en un pago en dinero o en algún objeto que sea considerado de valor<br />
para la persona agraviada, tradicionalmente se pedían vacas, chivos<br />
y piedras semipreciosas de la guajira, en la actualidad es cada vez<br />
más frecuente que se pidan también como arreglo carros, camiones<br />
y cajas de cerveza.<br />
De no llegar a un acuerdo entre la partes se acude tradicionalmente<br />
al palabrero (Pütchipü) quien funge como mediador entre<br />
las partes y tiene como responsabilidad hacer que las mismas lleguen<br />
a un acuerdo en cuanto a cuál es la compensación más justa.Sobre la<br />
función social del arreglo, Ponce (2006) plantea que:<br />
21
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
“El arreglo busca restablecer una situación alterada<br />
por la transgresión. Tiene como finalidad fundamental<br />
la restitución de la situación normal anterior y evitar las<br />
venganzas que se podrían presentar en caso de no darse la<br />
compensación, hasta el extremo de llegar a constituir una<br />
verdadera guerra de familias o linajes que podrían llegar<br />
incluso al exterminio de algunas de ellas, o en cualquier<br />
caso a alterar la vida normal de los implicados obligándolos<br />
a mudarse en forma permanente o transitoria de sus viviendas<br />
y poblados, a abandonar sus pertenencias y a quedar<br />
arruinados como única salida para salvar sus vidas”.<br />
Es necesario señalar una tergiversación del mecanismo del arreglo<br />
que reportan algunos miembros de la comunidad, la cual consiste<br />
en buscar de forma deliberada entrar en situaciones de conflicto con<br />
otros miembros de la comunidad o provenientes de fuera de ella con el<br />
fin de valerse de este mecanismo para obtener beneficios económicos.<br />
22
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Caracterización económica<br />
Son pocas las actividades económicas que se llevan a cabo directamente<br />
en el barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>, algunos de sus habitantes se<br />
dedican a la cría de ganado caprino y bovino, aprovechando su carne<br />
para la venta y su leche por lo general para uso familiar, la mayoría<br />
utilizan esta cría como un mecanismo de ahorro a largo plazo y su<br />
venta solo se realiza en caso de la existencia de algún conflicto familiar<br />
que requiera del pago de una compensación (ver mecanismos de<br />
resolución de conflictos en la comunidad) o en el caso de la muerte<br />
de un familiar o la realización del segundo entierro, que es un practica<br />
tradicional de pueblo wayuu que consiste en la exhumación de los<br />
huesos de sus familiares muertos para ser reenterrados en la guajira.<br />
Figura 2.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Chivos y ovejos en la Comunidad.<br />
Los miembros de la comunidad reportan que en el pasado era<br />
común la producción agrícola a gran escala en la localidad; con fines<br />
comerciales pero la sequía que los azota desde hace algunos años los<br />
ha privado de poder dedicarse a esta actividad que les generaba ingresos<br />
económicos importantes y a su vez les servía para el autoconsumo.<br />
Cuentan además en el barrio con trece (13) bodegas donde se<br />
venden, chucherías, refrescos, productos de limpieza del hogar y alimentos<br />
como harina de maíz precocida, azúcar y leche. Cabe destacar<br />
que los precios a los que se consiguen estos productos resultan alrededor<br />
de un 300% más caro de los encontrados en un supermercado en<br />
Maracaibo, por lo que lo habitantes de la comunidad optan por comprar<br />
en estas bodegas solo en casos de emergencia. Otras actividades<br />
23
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
comerciales que se realizan en algunas casas son las ventas de hielo,<br />
refrescos, duro frio (agua saborizada congelada) y bebidas alcohólicas.<br />
Figura 3.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Artesanía wayuu.<br />
La mayoría de sus habitantes dicen dedicarse a la “maraña”,<br />
nombre que utilizan para llamar al acto de salir a buscar trabajo que<br />
es remunerado diariamente. Existe una división del trabajo asociada<br />
al sexo y la edad, ya que los hombres trabajan generalmente fuera de la<br />
comunidad empleándose principalmente como albañiles, obreros, jardineros<br />
y vigilantes; mientras que las mujeres desempeñan funciones<br />
de empleadas domésticas en Maracaibo, labor que comparten con la<br />
responsabilidad del hogar propio y con la confección de artesanía tradicional<br />
como mantas, bolsos, chinchorros y collares. Otros miembros<br />
de la comunidad, en menor medida, se dedican al comercio informal.<br />
24<br />
Figura 4.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Manta Wayuu Confeccionada en la Comunidad.
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
“Bachaqueo”<br />
En los últimos dos años, muchos de los hombres y mujeres de<br />
la comunidad se han dedicado a una actividad económica conocida<br />
popularmente como “Bachaqueo” que consiste en la compra de alimentos<br />
a precios subsidiados y regulados, para su posterior venta<br />
en la propia comunidad, en comunidades aledañas o en zonas como<br />
Maicao que pertenecen al vecino país Colombia.<br />
Las ganancias por esta actividad suelen ser mayores a las que<br />
reciben en sus trabajos, lo que incentiva a que cada vez más miembros<br />
de la comunidad se dediquen a esta actividad de contrabando de<br />
alimentos y otros productos. Es importante destacar que la participación<br />
del pueblo wayuu en actividades de contrabando no es nueva,<br />
esta actividad viene reportándose incluso desde tiempos de la colonia<br />
donde este pueblo participó activamente en el comercio de esclavos<br />
negros, armas y ganado con los contrabandistas ingleses y holandeses<br />
que frecuentaban la Península Guajira y estaba en guerra con la<br />
corana española (Ob. cit.).<br />
Los miembros de la comunidad describen varias modalidades<br />
para esta actividad, dentro de las cuales se pueden destacar:<br />
• “Bachaqueo” tercerizado: Las personas sirven a una organización<br />
contrabandista donde se paga alrededor de 500<br />
bolívares diarios por hacer colas y comprar alimentos a<br />
precios regulados, estos luego son vendidos con un sobreprecio<br />
que puede alcanzar hasta el 2000%. Esta modalidad<br />
es ejercida por personas que no cuentan con el dinero para<br />
comprar sus alimentos.<br />
• “Bachaqueo” por cuenta propia: Las personas compran y<br />
venden de manera individual los alimentos, los márgenes<br />
de sobreprecio son muy similares a los sobre precios que<br />
aplican las mafias organizadas.<br />
Los alimentos más buscados por los “bachaqueros” son la leche,<br />
el aceite, los productos de aseo personal, el azúcar, entre otros, esta<br />
situación afecta considerablemente la disponibilidad de los mismos<br />
25
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
en el estado Zulia y específicamente en la comunidad ya que o se<br />
deben hacer largas colas para su adquisición o simplemente no se<br />
encuentran disponibles para la compra.<br />
También se reporta la participación de miembros de la comunidad<br />
en el contrabando de gasolina entre Venezuela y Colombia.<br />
Organización del Poder Popular<br />
Venezuela ha vivido a partir de la llegada de la Revolución<br />
Bolivariana al poder, una explosión participativa que ha impactado<br />
de forma directa el sistema de organización política tradicional, un<br />
ejemplo claro de ello es la aparición y puesta en funcionamiento a lo<br />
largo y ancho del territorio nacional de los consejo comunales como<br />
forma de autogobierno de las comunidades organizadas.<br />
Figura 5.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Reunión con el Consejo Comunal.<br />
Los consejos comunales vienen a constituirse en el brazo ejecutor<br />
de la transformación del sistema democrático venezolano de<br />
una clásica democracia representativa donde se impuso por muchos<br />
años la visión de las elites gobernantes a una democracia participativa<br />
y protagónica donde es el pueblo mismo quien toma las decisiones<br />
sobre el futuro de su comunidad.<br />
Según el artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales<br />
aprobada por la Asamblea Nacional en el año 2006, estos se<br />
definen como:<br />
26
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
“Instancias de participación, articulación e integración<br />
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos<br />
sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten<br />
al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las<br />
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las<br />
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción<br />
de una sociedad de equidad y justicia social”.<br />
Este modelo de democracia participativa ha tenido una importante<br />
acogida por los diferentes sectores de la sociedad venezolana<br />
sobre todo en aquellos sectores históricamente excluidos de la toma<br />
decisiones con respecto a sus propias comunidades.<br />
Figura 6.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Reunión de Miembros<br />
de los Consejos Comunales<br />
En el barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> la actividad comunitaria gira fundamentalmente<br />
entorno a los cuatro consejos comunales que allí hacen<br />
vida, los mismos fungen como la expresión organizada del poder<br />
popular y se encarga de articular con las diferentes instituciones del<br />
estado las mejoras que requiera la comunidad.<br />
A través del consejo comunal se vienen ejecutando obras tales<br />
como el proyecto de transformación integral del hábitat, las casas<br />
de alimentación, la realización de jornadas de ventas de alimentos<br />
a través de la red MERCAL, jornadas de cedulación, así como también<br />
la realización de actividades de tipo cultural y recreativo para<br />
los miembros de la comunidad.<br />
27
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Algunos miembros de los consejos comunales señalan la importancia<br />
de una articulación más organizada entre los diferentes entes<br />
gubernamentales ya que en ocasiones al estar la acción del estado desarticulada<br />
se terminan duplicando y hasta triplicando esfuerzos en<br />
algunos abordajes comunitarios. También manifiestan la apatía que<br />
se presenta en ocasiones en la comunidad para lograr las transformaciones<br />
que requieren, al respecto uno de los voceros señaló:<br />
“si estuviéramos más unidos, si la gente participara<br />
más que no hubiéramos logrado que no tendría ya nuestro<br />
barrio, tendríamos de todo hasta las calles nos las hubieran<br />
asfaltado ya”<br />
Además de los consejos comunales, la organización popular de<br />
la comunidad también se expresa a través de las misiones sociales<br />
impulsadas por el estado venezolano, tales como: Madres del Barrio,<br />
Hijos e Hijas de Venezuela y la misión en Amor Mayor, todas estas<br />
iniciativas apoyadas por los consejos comunales, además de las actividades<br />
propias de apoyo a la comunidad vienen recibiendo capacitación<br />
en temas socio productivos como una forma de incentivar la<br />
productividad en la comunidad.<br />
También existen otras expresiones de carácter social tales como<br />
lo son las iglesias evangélicas, la iglesia de la congregación de Israel,<br />
así como miembros de la iglesia católica y Testigos de Jehová, que forman<br />
parte de la dinámica diaria de las actividades de la comunidad.<br />
Infraestructura comunitaria<br />
Viviendas<br />
Las condiciones de las viviendas en el barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> es<br />
diversa, se pueden encontrar desde pequeños ranchitos de lata, hasta<br />
casas construidas de bloque con aire acondicionado casi todas tienen<br />
como elemento común amplios patios con enramadas que son utilizadas<br />
como espacios de socialización, encuentro y descanso, y también<br />
como espacio para la cría de animales. En general las viviendas de la<br />
comunidad pueden categorizarse en tres (3) tipos:<br />
28
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
• Vivienda modelo de construcción propia de zinc:<br />
Este tipo de vivienda es la más frecuente en el barrio, son de<br />
forma rectangular no presentan división interna y en su interior se<br />
encuentra una zona donde se coloca la cocina, nevera y utensilios del<br />
hogar y otra zona dedicada a la pernocta donde se colocan los chinchorros<br />
y la ropa, para cercar los terrenos de sus viviendas utilizan<br />
el yosu o cardón y cercas de latas con alambre de púa, la forma de<br />
organización del espacio en este modelo de vivienda corresponde con<br />
la descripción dada por Benson Saler (2011) sobre la vivienda típica<br />
wayuu en la guajira.<br />
Figura 7.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Casa de Zinc<br />
• Vivienda modelo de construcción propia de cemento:<br />
Este tipo de vivienda es la segunda más frecuente en el barrio,<br />
están hechas con bloque de cemento o bloque rojo, y su techo puede<br />
ser de platabanda o de zinc. La mayoría de estas presentan divisiones<br />
internas para la cocina y los cuartos, a lo interno se pudo observar<br />
que algunos conservaban la tradición de dormir en chinchorros<br />
y otros pocos duermen en colchones o colchonetas, algunas de estas<br />
viviendas cuentas con aire acondicionado.<br />
29
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Figura 8.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>. Casa de Bloques<br />
• Vivienda modelo “Gran Misión Vivienda Venezuela”:<br />
Existen en el barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> 106 viviendas entre las que<br />
están construidas y las que se encuentran en proceso de construcción<br />
de las cuales 30 se encuentran en el sector la Majayura, 30 en<br />
el sector Soberano Wayuu, 28 en el sector Pain Washiwaya y 18 en el<br />
sector Aipiama´ana, las mismas se construyen con bloque de cemento<br />
y platabanda y presenta divisiones internas para sala, cocina, baño y<br />
2 o 3 habitaciones dependiendo de la vivienda.<br />
Figura 9.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Casa Gran Misión Vivienda Venezuela<br />
El diseño del proyecto y los planos de las viviendas están a cargo<br />
de Fundacomunal y CorpoZulia, pero la construcción se encuentra<br />
a cargo directamente del consejo comunal, quien recibe los recursos<br />
para la compra de los materiales de construcción y pago del personal<br />
30
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
que construye las viviendas que son también generalmente habitantes<br />
de la misma comunidad. En la actualidad voceros del consejo comunal<br />
manifiestan que han presentado cierto retraso en la ejecución<br />
del proyecto por diversas razones dentro de las que destacan la dificultad<br />
para adquirir algunos materiales de construcción producto del<br />
fuerte contrabando de extracción que sufre el estado Zulia.<br />
Para el desarrollo del proyecto pareciera no haberse tomado<br />
en cuenta la naturaleza de la población beneficiaria, la cual está formada<br />
por lo menos en un 90% de miembros del pueblo wayuu, específicamente<br />
miembros del pueblo wayuu. La configuración estas casas<br />
cambia la concepción del hogar tradicional del pueblo wayuu, ya<br />
que copan todo el terreno del que disponen impidiendo la posibilidad<br />
de desarrollar cultivos o realizar la tradicional cría de animales que<br />
suelen acompañar a las familias en sus hogares.<br />
También queda desplazada del proyecto de construcción de viviendas<br />
la típica enramada (parte esencial de los hogares wayuu), la<br />
cual no sirve solo como espacio de descanso, sino también como punto<br />
de socialización de los miembros de la familia y de la comunidad.<br />
Cabe destacar, que no cuentan con otro espacio con estas características,<br />
ya que no poseen canchas, plazas o espacios públicos donde se<br />
reúna la comunidad.<br />
Para futuros proyectos de vivienda, es imperante tomar en<br />
cuenta las tradiciones y costumbres propias de los pueblos a los que<br />
van dirigidas las políticas habitacionales, ya que podrían estar acabando<br />
con sus formas tradicionales de subsistencia que en algunos<br />
contextos son las únicas posibles.<br />
31
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Sistema de educación<br />
El sistema de educación formal es un complemento a la educación<br />
recibida por la familia. En la comunidad se cuenta con una pequeña<br />
Escuela Estadal de Educación Intercultural Bilingüe que lleva<br />
por nombre “Ekirajüikai” (El Maestro) fundada en 2006. Actualmente,<br />
la misma posee a una matrícula de 462 niños, de los cuales cerca<br />
de un 90% pertenece a la etnia wayuu, siendo el 10% restante niños<br />
alijunas (criollos).<br />
La infraestructura está a medio terminar ya que nunca fue inaugurada<br />
oficialmente, no funcionan los baños y los pisos y las paredes<br />
se encuentran en un importante estado de deterioro. La planta<br />
profesoral está compuesta por un total de 18 docentes, de los cuales<br />
el 50% son miembros del pueblo wayuu y el otro 50% pertenece a la<br />
población criolla, el personal de la escuela también incluye una coordinadora<br />
del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y un director,<br />
ambos wayuu.<br />
Figura 10.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Escuela Estadal de Educación<br />
Intercultural Bilingüe “Ekirajüikai”<br />
Las actividades de la escuela se desarrollan en un solo turno de<br />
7:00am a 12:00pm y solo contempla la educación primaria, es decir de<br />
1ero a 6to grado. En la escuela se enseña tanto en Wayuunaiki (idioma<br />
del pueblo wayuu) como en español, a este respecto el director manifestó,<br />
“aquí estamos formando jóvenes bilingües, que deben formarse<br />
para ayudar a su comunidad y para defenderse en cualquier lugar”.<br />
32
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Los niños que ingresan a la escuela sin dominar el Wayuunaiki<br />
se apartan del resto para recibir clases que faciliten su comprensión<br />
y posteriormente se reincorporan a sus respectivos grados.<br />
Los espacios de la escuela cuentan con una enramada, en la cual los<br />
ancianos de la comunidad transmiten a los estudiantes parte de su<br />
sabiduría ancestral. Si bien los niños reciben material educativo en<br />
idioma Wayuunaiki, el director de la escuela expresó una serie de<br />
críticas respecto a estos materiales; a menudo representan simplemente<br />
traducciones al Wayuunaiki de los programas que se imparten<br />
en el modelo de educación tradicional, trayendo como consecuencia<br />
la utilización del idioma como mecanismo facilitador del proceso de<br />
criollización del pueblo wayuu. Es por ello que las autoridades de la<br />
escuela recomiendan realizar adaptaciones a los contenidos impartidos<br />
desde la perspectiva de la cosmovisión del pueblo wayuu, de<br />
manera que la educación intercultural represente un dialogo entre<br />
culturas y no simplemente un reforzamiento de la cultura dominante.<br />
Otros niños de la comunidad estudian en la Escuela Zuliana de<br />
Avanzada “Ídmela Morales” muy cercana a la comunidad, donde se<br />
imparte del 1er al 6to grado con el modelo de educación tradicional.<br />
No todos los niños se encuentran adscritos a los sistemas de educación<br />
formal, algunos padres manifestaron no poseer los recursos<br />
necesarios para comprar los uniformes y útiles escolares; otros simplemente<br />
no mostraron mayor interés en inscribirlos en alguno de<br />
estos planteles.<br />
Al culminar los estudios de educación primaria, los jóvenes<br />
que deseen continuar su educación deben trasladarse al centro de<br />
Maracaibo (aproximadamente a una hora de la comunidad en carro)<br />
donde se encuentran ubicados los planteles que incluyan educación<br />
media general de 1er año a 5to año. La mayoría asiste a los colegios:<br />
Evelio Pimental, Caracciolo Parra Pérez y Aurelio Veroes. Esto ha<br />
traído como consecuencia que un importante porcentaje de los padres<br />
no envié a sus hijos a estos centros por los altos costos económicos<br />
que esto conlleva. Habitantes de la comunidad expresaron la<br />
importancia de la construcción de una institución educativa que permita<br />
a los jóvenes que egresan del sexto grado, poder continuar sus<br />
estudios en la misma comunidad.<br />
33
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Existen también alrededor de 8 escuelas informales (creadas<br />
por habitantes de la comunidad) que apoyan y complementan la educación<br />
que reciben los jóvenes en el sistema de educación formal.<br />
Aunque también se encontraron casos de niños que solo participan<br />
en este sistema de educación paralelo, debido a que algunos padres<br />
prefieren la educación de “la escuelita” como la llaman, porque sienten<br />
que allí educan mejor a sus hijos.<br />
Figura 11.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Escuelita Informal<br />
que funciona en la comunidad.<br />
En cada una de estas “escuelitas, participan alrededor de entre<br />
20 y 30 estudiantes en cada turno y funcionan durante todo el año (incluido<br />
el periodo vacacional). Algunos de los maestros que imparten<br />
clases en estas escuelitas tienen más de 30 años enseñando en la comunidad<br />
y fueron maestros de los padres de los niños que hoy educan.<br />
34
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Servicios de salud<br />
Es necesario iniciar esta sección resaltando las importantes<br />
deficiencias que tienen las condiciones higiénico-sanitarias en la comunidad,<br />
se pudo observar abundante basura en las calles, la existencia<br />
de una cañada repleta de basura que bordea casi todo el barrio,<br />
la falta de cloacas y una grave situación respecto al abastecimiento<br />
de agua potable que sin duda alguna inciden desfavorablemente en<br />
el cuadro de salud de la comunidad.<br />
Figura 12.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Quebrada Usada como Vertedero de basura<br />
En la sala de batalla de la comunidad a mediados del mes de<br />
mayo de 2014, se puso en funcionamiento el servicio de atención<br />
medica dependiente de la Misión Barrio Adentro funcionando en<br />
un horario de 8:00am a 12:00m para la consulta médica, y de 2:00 a<br />
4:00pm para la atención de casos crónicos visitados directamente en<br />
los hogares de la comunidad.<br />
Este servicio de atención médica reporta fundamentalmente<br />
dos tipos de enfermedades que padecen los habitantes del barrio <strong>Jaime</strong><br />
<strong>Lusinchi</strong>:<br />
• Enfermedades Crónicas No Transmisibles:<br />
Son enfermedades no transmisibles de persona a persona,<br />
de larga duración y por lo general de lenta evolución. Son causadas<br />
fundamentalmente por estilos de vida no saludables, dietas inadecuadas,<br />
consumo de tabaco, inactividad física y consumo excesivo<br />
35
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
de alcohol. De este tipo de enfermedades se reportaron 190 casos de<br />
hipertensión, 84 casos de Asma Bronquial y 22 casos de Diabetes<br />
mellitus (tipo 2).<br />
• Enfermedades Transmisibles:<br />
Enfermedades causadas por agentes infecciosos específicos en<br />
un huésped susceptible, conocidas comúnmente como enfermedades<br />
contagiosas o infecciosas; de este tipo de enfermedades prevalecieron<br />
las Infecciones respiratorias agudas como el catarro común o la faríngea<br />
amigdalitis y otras como los parásitos intestinales y la escabiosis.<br />
Debido al reducido horario en el que se atiende en la sala de<br />
batalla, algunos miembros de la comunidad manifestaron preferir<br />
dirigirse a otras lugares de atención medica fuera de la comunidad,<br />
destacando el CDI de Guanipamato, Los Mangos, el Hospital Universitario,<br />
el Hospital del Marite o el Seguro Social que se encuentra a<br />
unos 30 minutos de distancia en carro.<br />
Se pudo apreciar el inicio de la construcción de un módulo de<br />
Barrio Adentro en la comunidad como parte del programa de Bases<br />
de Misiones instaladas por el Gobierno Nacional en la lucha contra<br />
la pobreza extrema en las 255 parroquias priorizas por el Instituto<br />
Nacional de Estadística.<br />
La tradición wayuu también cuenta con un sistema de medicinas<br />
ancestrales recetadas generalmente por los ancianos de la comunidad,<br />
donde se destacó el uso de algunas plantas medicinales tales como:<br />
36<br />
––<br />
Sangría: Ampliamente utilizada “Sirve para todo” la misma<br />
se hierve y se ingiere en el agua.<br />
––<br />
Wichi: La planta se machuca y se suelen realizar baños<br />
con esta agua, la misma se utiliza como cicatrizante en las<br />
heridas.<br />
––<br />
Samota: Se utiliza para curar la gripe, se hierve y se consume<br />
el agua.<br />
––<br />
Paliza: Se utiliza en las jóvenes que menstrúan por primera<br />
vez y es consumida exclusivamente durante parte de su<br />
tradicional encierro.<br />
––<br />
Alouka: Es utilizada para curar las enfermedades estomacales<br />
como diarrea y parásitos y lombrices.
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Instalaciones deportivas y lugares de esparcimiento<br />
La comunidad no cuenta con ninguna infraestructura deportiva<br />
o de esparcimiento formal, pero puede considerarse que los patios de<br />
las casas cumplen esta función. Por otra parte, el patio de la escuela en<br />
las tardes es utilizado por los niños como lugar de reuniones y juegos.<br />
Vialidad y transporte<br />
La totalidad de la vialidad del barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> es de tierra<br />
y es común encontrar alrededor de estas vías acumulaciones de<br />
basura, cuando llueve se inundan las calles, lo cual tiene importantes<br />
repercusiones en la comunidad, ya que las personas no pueden salir<br />
a trabajar y como se describió antes, la mayoría de ellos recibe un<br />
pago diario por su trabajo, por lo que un día sin trabajar equivale a<br />
un día sin ingresos económicos. Además los niños no pueden asistir<br />
a la escuela ya que a muchos de sus maestros se les hace imposible<br />
ingresar a la comunidad.<br />
Figura 13.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>. Vialidad.<br />
El barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> cuenta con tres líneas de transporte<br />
público, la de Palo Negro, Panamericana y la Curva que solo pasan<br />
por su avenida principal, en un horario comprendido entre 4:00am<br />
y 7:00pm. Integrantes de la comunidad manifiestan que el mismo es<br />
insuficiente ya que la frecuencia con que pasan es bastante esporádica,<br />
además de esto señalan que no entran a la comunidad por lo que<br />
los habitantes de algunos sectores deben caminar hasta 30 minutos<br />
para llegar a la parada del transporte.<br />
37
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Servicios básicos<br />
• Servicio de gas<br />
La comunidad no cuenta con servicio de gas directo, suelen<br />
utilizarse bombonas de gas que son adquiridas por lo general en la<br />
comunidad vecina denominada “La Rosita” o traídas del centro de<br />
la ciudad. En ocasiones la compra del mismo resulta bastante difícil<br />
debido a que el producto escasea, por lo que algunas familias cocinan<br />
a leña en los patios de sus casas cuando no disponen de gas, aunque<br />
también se observaron casos donde se cocinaba a leña, aun contando<br />
con la bombona de gas.<br />
• Servicio de electricidad<br />
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, el suministro<br />
de energía eléctrica en la Parroquia Venancio Pulgar del Estado Zulia<br />
funciona principalmente a través de la red pública con medidor en<br />
un 78,68% del total de casos censados en la entidad (ver tabla 1). Para<br />
el caso específico del barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> el servicio de electricidad<br />
se encuentra instalado de forma parcialmente legal, sin embargo<br />
presenta considerables fallas. Algunos de los miembros de la comunidad<br />
reportan habérseles dañado electrodomésticos como neveras y<br />
freezers producto de las constantes fallas del servicio.<br />
38
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Tabla 1: Servicio eléctrico por hogar en la Parroquia Venancio Pulgar del Estado Zulia<br />
Quinta o Casa<br />
Quinta<br />
Red pública<br />
con<br />
medidor<br />
Red pública<br />
sin<br />
medidor<br />
Planta<br />
propia generadora<br />
de<br />
electricidad<br />
Paneles<br />
solares<br />
Otro tipo<br />
de electricidad<br />
de<br />
generación<br />
propia<br />
No tiene<br />
servicio eléctrico<br />
Total<br />
398 9 - - - - 407<br />
Casa 17.378 2.914 1 - 23 119 20.435<br />
Apartamento<br />
en Edificio,<br />
quinta, casa<br />
quinta o casa<br />
61 7 - - - - 68<br />
Casa de<br />
vecindad<br />
1 - - - - - 1<br />
Rancho 1.282 1.820 1 - 9 276 3.388<br />
Indígena - - - - - 1 1<br />
Total 19.120 4.750 2 - 32 396 24.300<br />
Fuente: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, 2011.<br />
Instituto Nacional de Estadística (INE), Venezuela.<br />
39
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
• Telecomunicaciones<br />
En cuanto a las telecomunicaciones no existe servicio alámbrico<br />
de telefonía, los teléfonos presentes en la comunidad son inalámbricos<br />
y tienen cobertura de las tres operadoras del país Movilnet,<br />
Digitel y Movistar. Además, se observa la presencia de servicios de<br />
televisión por cable tales como Directv, Cantv satelital e Intercable.<br />
•<br />
• Eliminación de desechos sólidos<br />
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística la eliminación de<br />
basura en la Parroquia Venancio Pulgar del Estado Zulia es realizada<br />
principalmente por recolección, a través del servicio del aseo urbano<br />
para un 51,55 % del total de casos censados en la entidad (Ver tabla 2).<br />
40
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Tabla 2: Eliminación de la basura por hogar en la Parroquia Venancio Pulgar del Estado Zulia<br />
Quinta o Casa<br />
Quinta<br />
Es recogida<br />
por el servicio<br />
de aseo<br />
urbano<br />
Se deposita<br />
en conteiner<br />
o depósito<br />
colectivo<br />
Se entierra<br />
Se quema<br />
Se deposita<br />
en río, caño,<br />
quebrada o<br />
laguna<br />
Se lanza en<br />
cualquier<br />
lugar<br />
Total<br />
311 8 - 9 26 53 407<br />
Casa 11.730 943 153 2.134 2.384 3.091 20.435<br />
Apartamento<br />
en Edificio,<br />
quinta, casa<br />
quinta o casa<br />
49 3 - 4 4 8 68<br />
Casa de<br />
vecindad<br />
1 - - - - - 1<br />
Rancho 437 148 64 1.556 572 611 3.388<br />
Indígena - 1 - - - - 1<br />
Total 12.528 1.103 217 3.703 2.986 3.763 24.300<br />
Fuente: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, 2011.<br />
Instituto Nacional de Estadística (INE), Venezuela.<br />
41
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
En el barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> la forma más frecuente de eliminación<br />
de la basura observada en toda la parroquia, corresponde al<br />
tercer y cuarto método más frecuente en toda la parroquia. La comunidad<br />
no cuenta con ningún servicio de recolección de basura,<br />
viéndose obligados a acumular los desechos para luego deshacerse<br />
de ellos utilizando dos modalidades. Algunos la desechan en la cañada<br />
de la propia comunidad, mientras que la mayoría opta por incinerarla<br />
frente a sus hogares en horas de la noche.<br />
• Deposición de excretas<br />
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística la deposición de<br />
excretas en la Parroquia Venancio Pulgar del Estado Zulia es realizada<br />
principalmente por medio de pocetas conectadas a la red de tuberías<br />
en un 55,60 % del total de casos censados en la entidad (Ver tabla 3).<br />
42
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Tabla 3: Deposición de excretas por hogar en la Parroquia Venancio Pulgar del Estado Zulia<br />
Poceta<br />
conectada a<br />
cloaca<br />
Poceta conectada<br />
a pozo<br />
séptico<br />
Poceta sin conexión<br />
a cloaca<br />
o a pozo séptico<br />
Excusado de<br />
hoyo o letrina<br />
No tiene<br />
poceta o<br />
excusado<br />
Total<br />
Quinta o Casa<br />
Quinta<br />
351 55 1 - - 407<br />
Casa 12.754 6.153 209 918 401 20.435<br />
Apartamento<br />
en Edificio,<br />
quinta, casa<br />
quinta o casa<br />
54 14 - - - 68<br />
Casa de<br />
vecindad<br />
1 - - - - 1<br />
Rancho 352 1.321 55 1.121 539 3.388<br />
Indígena - 1 - - - 1<br />
Total 13.512 7.544 265 2.039 940 24.300<br />
Fuente: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, 2011.<br />
Instituto Nacional de Estadística (INE), Venezuela.<br />
43
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
La mayor parte de la comunidad no cuenta con cloacas para la<br />
deposición de excretas y se observó que la mayor parte de la población<br />
utiliza como forma de deposición el tercer medio más frecuente<br />
en la parroquia que es la letrina.<br />
Solo dos calles poseen alcantarillado, algunos de la comunidad<br />
manifiestan que el proyecto de instalación de aguas negras fue<br />
aprobado por la gobernación del Zulia en una oportunidad por lo que<br />
se contaba con los materiales para la construcción de las cloacas. Sin<br />
embargo, los trabajadores que estaban construyendo la obra no volvieron<br />
a la comunidad porque grupos delincuenciales empezaron a<br />
cobrarles a amenazarlos y cobrarles dinero para garantizar su integridad<br />
física.<br />
• Servicios de agua<br />
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística el abastecimiento<br />
de agua en la Parroquia Venancio Pulgar del Estado Zulia<br />
es fundamentalmente a través de tuberías y complementariamente a<br />
través de camiones cisterna (ver tabla 4).<br />
44
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Tabla 4:.Abastecimiento de agua en la parroquia Venancio Pulgar del Estado Zulia.<br />
Acueducto<br />
o tubería<br />
Camión<br />
cisterna<br />
Píla<br />
pública<br />
Pozo<br />
con tubería<br />
o<br />
bomba<br />
Pozo o<br />
manantial<br />
protegido<br />
Aljibes o<br />
jagüeyes<br />
Rio, caño,<br />
quebrada<br />
Lago,<br />
laguna<br />
Otros<br />
medios<br />
Total<br />
Quinta o Casa<br />
Quinta<br />
403 - - - - - - - 4 407<br />
Casa 19722 236 15 45 4 1 1 - 411 20435<br />
Apartamento<br />
en Edificio,<br />
quinta, casa<br />
quinta o casa<br />
67 - - - - - - - 1 68<br />
Casa de<br />
vecindad<br />
1 - - - - - - - - 1<br />
Rancho 2973 100 13 8 - - 1 2 291 3388<br />
Indígena 1 - - - - - - - - 1<br />
Total 23167 336 28 53 4 1<br />
2<br />
2 707 24300<br />
Fuente: XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, 2011.<br />
Instituto Nacional de Estadística (INE), Venezuela.<br />
45
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Específicamente en el barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> el servicio es sumamente<br />
deficiente ya que el abastecimiento se realiza a través de<br />
una red de tuberías conectadas de manera ilegal a un tubo madre<br />
que pasa en las afueras de la comunidad, la misma llega por lo general<br />
una vez cada 4 días. Solo algunas pocas casas poseen tanque<br />
grande donde almacenan el agua a utilizar durante los días que no<br />
cuentan con el servicio, el resto solo posee pequeños tobos o pipotes<br />
donde almacenan lo que pueden y cuando se les acaba acuden de<br />
casa en casa buscando la solidaridad de sus vecinos para que les suministren<br />
un poco de agua.<br />
Un grupo importante de casas no poseen ni la conexión<br />
ilegal de la tubería por lo que acuden con tobos o pipotes a tomas de<br />
agua que se encuentran en las vías o calles de la comunidad. Para<br />
transportarlos hacen uso de bicicletas a las cuales les han adaptado,<br />
en la parte delantera, canastas de metal. El agua que recibe la comunidad<br />
no es tratada, algunas familias reportan filtrarlas con camisas<br />
antes de consumirlas mientras otros dicen hervirlas y otros simplemente<br />
consumirla como viene.<br />
Figura 14.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Punto de Recolección de agua<br />
Otros miembros de la comunidad, específicamente los del sector<br />
Soberano Wayuu manifiestan que adquieren el agua a través de la compra<br />
a camiones cisterna que ocasionalmente asisten a la comunidad.<br />
46
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
Implicaciones de la crisis del agua<br />
Sobre esta situación del agua, es importante hacer un apartado<br />
especial porque la ausencia de la misma tiene grandes implicaciones sobre<br />
las condiciones de vida de los habitantes del barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>:<br />
1. Implicaciones Económicas: El pueblo wayuu es conocido<br />
históricamente como un pueblo dedicado al pastoreo<br />
de ganado bovino y caprino, y a la agricultura, la falta de<br />
agua en la comunidad acaba con sus formas tradicionales<br />
de subsistencia y empuja a la población a dedicarse a otras<br />
actividades económicas donde no reciben suficientes ingresos,<br />
además de esto es necesario destacar que el tiempo<br />
que dedican a la búsqueda diaria del agua es tiempo que<br />
dejan de dedicar a los trabajos que les permiten llevar el<br />
sustento al hogar.<br />
2. Implicaciones Sanitarias: La escasez de agua trae como<br />
consecuencia la necesidad de buscar el líquido vital en<br />
otras fuentes, lo que está ocasionando graves daños en la<br />
salud de la comunidad, ya sea por el consumo de agua sin<br />
ningún tipo de tratamiento lo que origina graves afecciones<br />
intestinales, o por la sustitución del consumo de agua por<br />
bebidas gaseosas que traen como consecuencia la obesidad<br />
y sus enfermedades asociadas.<br />
Alimentación<br />
En las familias que habitan en el barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>, existe<br />
una realidad diversa en la cantidad de comidas diarias realizadas, se<br />
pudieron encontrar casos en los que solo se come una (1) vez al día,<br />
y otros donde se come hasta tres (3) veces por día, siendo predominantes<br />
las familias que realizan entre dos (2) y tres (3) comidas al día.<br />
En cuanto a los alimentos que se consumen la mayoría de los<br />
entrevistados presentaron una situación bastante homogénea, destacándose<br />
la harina de maíz pre-cocida, el queso, el arroz, pollo y<br />
bebidas como refrescos y la tradicional chicha wayuu, que preparan<br />
en los fondos de las casas. Estos alimentos se complementan con el<br />
47
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
consumo de pasta, pescado, carne fresca y salada de res, chivo u ovejo,<br />
así como jugo y leche, las frutas que más se consumen son el mango<br />
y el mamon ya que son abundantes los arboles de estas frutas en<br />
la comunidad y no representa ningún costo económico su consumo.<br />
Figura 15.<br />
Barrio <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong>.<br />
Elaboración de la Chicha Wayuu.<br />
Programas de alimentación<br />
La comunidad cuenta con diversos programas de alimentación<br />
promovidos por el Gobierno Nacional, donde destacan los siguientes:<br />
––<br />
Mercal<br />
Este programa contempla la venta de alimentos de la canasta<br />
básica a un precio subsidiado, los operativos de la red MERCAL se<br />
vienen desarrollando de forma constante cada 15 días en la comunidad<br />
y se pueden adquirir productos como: leche, azúcar, carne y<br />
pollo. Los miembros de la comunidad manifestaron que ha sido de<br />
gran ayuda estas jornadas, debido a que les ha permitido acceder a<br />
los alimentos en la misma comunidad y a precios accesibles. También<br />
indicaron que algunos productos como la leche y la carne, estaban<br />
fuera de su dieta y gracias al programa los han vuelto a consumir de<br />
manera frecuente, por lo que esperan que las jornadas se realicen<br />
cada vez con mayor frecuencia.<br />
48
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
––<br />
Programa de Alimentación Escolar (PAE).<br />
El Programa de Alimentación Escolar tiene como propósito<br />
garantizar la atención alimentaria y nutricional en la población de<br />
niños, niñas, adolescentes y jóvenes estudiantes adscritos al Sistema<br />
Educativo Bolivariano.<br />
El mismo se encuentra activo en la escuela de la comunidad<br />
y suministra los alimentos recibidos de la red MERCAL durante los<br />
días de clases. De acuerdo a lo reportado por el director de la escuela,<br />
el programa funciona a medias, debido a que solo se recibe una<br />
cantidad de alimentos suficiente para ofrecer a los estudiantes una<br />
sola comida al día. Por otra parte, también manifestó que, la comida<br />
recibida no se adapta a los patrones culturales de la comunidad y<br />
frecuentemente es rechazada por los alumnos.<br />
––<br />
Casas de Alimentación de FUNDAPROAL<br />
La comunidad cuenta actualmente con tres (3) casas de alimentación,<br />
una ubicada en el sector “Aipiama´ana” donde se brinda<br />
almuerzo de lunes a viernes a 60 niños y niñas, formalmente se<br />
encuentran inscritos en el programa 40 niños, pero las responsables<br />
de la casa de alimentación manifestaron estirar la comida para<br />
lograr atender más niños de los que se tienen inscritos formalmente.<br />
En la actualidad, se encuentran a la espera de la aprobación de<br />
FUNDAPROAL para ampliar la atención a 150 niños y niñas.<br />
Las otras dos casas de alimentación se encuentran ubicadas en<br />
el sector Soberano Wayuu en una se benefician 130 vecinos de la comunidad<br />
y en la otra a 150, quienes reciben servicio de almuerzo de<br />
lunes a viernes. Es necesario resaltar, que algunos miembros que no<br />
se benefician de estas casas de alimentación del barrio manifestaron<br />
estar inscritos en otras casas de alimentación en los barrios vecinos.<br />
La dotación de alimentos a las casas de alimentación se hace de<br />
forma semanal los días miércoles y está a cargo de la red MERCAL,<br />
no se reportan inconvenientes en la dotación de alimentos. Entre los<br />
alimentos que se destacaron para servir en el almuerzo, se encontró<br />
un menú compuesto por pasta y pollo, o arroz con pollo generalmente.<br />
Una vez a la semana se les da un vaso de leche y una fruta.<br />
49
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
Las casas de alimentación cuentan con una valoración muy<br />
positiva por parte de la comunidad y por lo que voceros de los consejos<br />
comunales manifiestan haber solicitado la ampliación del beneficio<br />
a más habitantes de la comunidad que lo necesiten.<br />
50
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
RECOMENDACIONES<br />
1. El diseño, ejecución, evaluación y control de las políticas<br />
públicas dirigidas a la comunidad de <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> debe<br />
tener en cuenta el componente étnico de la misma ya que<br />
de lo contrario no tendrán el éxito esperado.<br />
2. La solución de la grave crisis del agua que presenta la comunidad<br />
tendría un impacto importante en las actividades<br />
económicas de la comunidad ya que les permitiría al pueblo<br />
wayuu dedicarse a sus formas tradicionales de subsistencia<br />
basadas en la agricultura y el pastoreo.<br />
3. Apoyar técnica y financieramente a las actividades de manufactura<br />
que se realizan en la comunidad donde destaca<br />
la producción de bolsos, chinchorros, zapatos, herrería y<br />
carpintería. Para este apoyo es primordial tener en cuenta<br />
que el núcleo fundamental de organización social del pueblo<br />
wayuu es el apüshi o familia extendida por lo que el<br />
apoyo a estas iniciativas debe estar basada en la creación<br />
de unidades productivas familiares.<br />
4. Tomar medidas con respecto al contrabando de extracción<br />
en el estado Zulia ya que este afecta gravemente la disponibilidad<br />
de alimentos y los precios a los que son adquiridos<br />
por los habitantes de la comunidad<br />
5. Regularizar el servicio de transporte en la comunidad, ya<br />
que este tiene un fuerte impacto sobre todo en las posibilidades<br />
de los miembros de la comunidad de trasladarse a<br />
sus lugares de empleo.<br />
6. Poner en funcionamiento el servicios de recolección de desechos<br />
sólidos y limpieza de la comunidad para acabar con<br />
las importantes acumulaciones de basura en las calles que<br />
favorece la propagación de vectores transmisores de enfermedades<br />
que ponen en riesgo la salud de los habitantes así<br />
como también erradicar la práctica recurrente de la quema<br />
51
Colección Condiciones de Vida • Serie Estado Zulia • Volumen 02 • Año 2014<br />
Caracterización de Condiciones de Vida de la Comunidad <strong>Jaime</strong> <strong>Lusinchi</strong> l Estudio Exploratorio<br />
de basura lo cual impacta en la aparición de enfermedades<br />
respiratorias registradas en la comunidad.<br />
7. Implementar con carácter de urgencia un plan de saneamiento<br />
y embaulé de la quebrada que bordea toda la comunidad,<br />
ya que la misma en la actualidad es utilizada como<br />
vertedero de basura y en tiempos de lluvia se desborda e<br />
inunda las casas más contiguas.<br />
8. Terminar con la construcción de la escuela, la cual en la actualidad<br />
se encuentra parcialmente construida y no cuenta<br />
con baños ni espacios de recreación para los niños y niñas<br />
que estudian en la comunidad.<br />
9. Evaluar la creación de una Escuela Técnica Robinsoniana<br />
en la comunidad que les permita terminar la educación<br />
media y diversificada sin necesidad de trasladarse a otras<br />
comunidades y al mismo tiempo les permita capacitarse en<br />
el aprovechamiento de las potencialidades productivas de<br />
la comunidad.<br />
10. Evaluar la implementación del Modelo de Educación Intercultural<br />
e intercultural bilingüe ya que el mismo según los<br />
profesores y directivos de la escuela de la comunidad presenta<br />
serias deficiencias y fallas.<br />
11. Ampliar el programa de Casas de Alimentación ya que el<br />
mismo es valorado positivamente por todos los miembros<br />
de la comunidad, sin embargo manifiestan la necesidad de<br />
extenderlo a más personas de la comunidad que lo requieran.<br />
12. Construir en la comunidad un centro de atención médica<br />
que permita la atención primaria y de emergencia de las<br />
afecciones de los miembros de la comunidad.<br />
13. Asfaltar y crear una red de alcantarillado y canalización de<br />
aguas en las calles de la comunidad, ya que en periodos de<br />
52
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
lluvia las calles se inundan e imposibilita que los miembros<br />
de la comunidad puedan salir de sus casas a dedicarse a<br />
sus actividades económicas regulares.<br />
14. Construcción de espacios comunitarios de esparcimiento y<br />
recreación como canchas, plazas y parques ya que en la actualidad<br />
no cuentan con ninguno.<br />
53
Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana (Fundacredesa)<br />
REFERENCIAS<br />
Alarcón. J., (2006), La sociedad wayuu, entre la quimera y la<br />
realidad. Gazeta de Antropología. 22(21), 1-7.<br />
Alarcón. J., (2009), Palabra y poder. El ‘pütchipü’ y el cruce de<br />
fronteras culturales. Gazeta de Antropología. 25(1), 1-6.<br />
Amodio, E., (2011), Los Wayú (Guajiro). Notas sobre su situación<br />
presente y actualización bibliográfica. En W. Coppens. (Ed.), Los Aborígenes<br />
de Venezuela (pp. 181-202) Caracas, Venezuela: Fundación la Salle.<br />
Amodio, E. (2006), Pautas de crianza del pueblo wayuu de Venezuela.<br />
Caracas, Venezuela: UNICEF y Ministerio de Educación y Deportes.<br />
Ponce, P., (2006), Resolución de conflictos en la sociedad<br />
Wayuu contemporánea. Revista Frónesis. 13(1).<br />
Saler, B., (2011), Los Wayú (Guajiro). En W. Coppens. (Ed.), Los<br />
Aborígenes de Venezuela (pp. 1-179) Caracas, Venezuela: Fundación<br />
la Salle.<br />
55