16.11.2015 Views

Rosenmann-Taub

Boletin-aniversario-LOM25

Boletin-aniversario-LOM25

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

|1<br />

maría Angélica Illanes<br />

Danilo Martuccelli<br />

Juan Radrigán<br />

Manuel Canales<br />

María Emilia Tijoux<br />

Pablo Oyarzún<br />

Isaac Deutcher<br />

Manuel Salazar<br />

clarisa Hardy<br />

Norbert Lechner<br />

Manuel Rojas<br />

Armando Uribe<br />

Brian Loveman<br />

Paz Rojas<br />

mario Garcés<br />

David <strong>Rosenmann</strong>-<strong>Taub</strong><br />

Claudio Romo<br />

elizabeth Lira<br />

Jorge Fondebrider<br />

Grínor Rojo<br />

Hugo Fazio<br />

Nancy Yáñez<br />

Naín Nómez<br />

Julio Pinto<br />

Manuel Antonio Garretón<br />

Verónica Valdivia<br />

Luis Vitale<br />

Pablo De Rokha<br />

Gabriel Salazar<br />

Ramón Díaz Eterovic<br />

kathya Araujo<br />

Volodia Teitelboim<br />

Jaime Huenún<br />

Pedro Lastra<br />

beatriz García-Huidobro<br />

José Leandro Urbina<br />

Jacques Rancière<br />

Efraín Barquero<br />

José Ángel Cuevas<br />

ximena Valdés<br />

Jorge Larraín<br />

Maximiliano Salinas<br />

Peter Winn<br />

Faride Zerán<br />

Óscar Hahn<br />

Juan Mihovilovich<br />

Tomás Moulian<br />

Verónica Zondek<br />

josé Bengoa<br />

Jaime Casas<br />

fernando Atria<br />

Nadia Prado<br />

José María Arguedas<br />

bernardo Subercaseaux<br />

neva Milicic<br />

Jorge Guzmán<br />

José Miguel Varas<br />

Mijaíl Bulgákov<br />

Claudio Pérez<br />

Carlos Pérez Soto<br />

25 AÑOS LEYENDO OTRO CHILE


MANIFIESTO LOM 1995<br />

ARKAKSÉLAS kius ktœl sa LOM karsekcéjer-hójok jálau jámana<br />

LOM palabra de la lengua yámana cuyo significado es Sol<br />

Somos un conjunto de poesía y prosa,<br />

de amor y odio, de fe y escepticismo,<br />

somos una mezcla extraña<br />

que emulsiona lo bueno y lo malo<br />

y hace estallar el rayo de luz<br />

en los instantes de duda.<br />

Luis Olea<br />

La etnia yámana o yagán, de cuyo vocablo recuperamos LOM,<br />

su sol, tuvo como hábitat el canal de Beagle y el cabo de Hornos.<br />

Fue el pueblo más austral de la tierra, desarrollando una vida de<br />

canoeros nómades. Su extinción la llevaron a cabo loberos, nutrieros<br />

y balleneros de todas las nacionalidades, y otro tanto hicieron los<br />

buscadores de oro. La obra iniciada con las balas continuó con la<br />

sífilis, el sarampión y la tuberculosis. El alcohol finalizó la tarea.<br />

Igual o similar historia sucedió con las etnias vecinas: selknam u<br />

onas, kaweshqar o alacalufes, y haush, todas habitantes de la Tierra<br />

del Fuego.<br />

Como experiencia editorial nacida en 1990, queremos mantener<br />

en la piel la sombra de sus espectros y en la retina de nuestros ojos<br />

esas fotografías de principios de siglo que captaron con toda su vida<br />

a Inxiol, Ceilapantesis, Latabilik Kipa, Ángela Loij y tantos otros sin<br />

nombre a los que evocamos.<br />

Con su remota mirada sellada en nuestro logotipo, junto a este<br />

ancestral nombre, LOM, iniciamos desde el libro la caminata para<br />

recorrer, reconocer y construir aliados para la invención y la herencia.<br />

Situados en el sur en el aspecto geográfico y cultural, en la<br />

condición de segundo mundo, nos reconocemos en las posibilidades<br />

transformadoras, en los territorios de sueños y utopías. De esta<br />

manera LOM viene a ser el desarrollo de un deseo, un proyecto en<br />

constante construcción, la invitación a hacer una senda cuya sola<br />

orientación es posibilitar el asombro y así continuar la búsqueda<br />

de caminos en que esté permitida la duda, el cuestionamiento, el<br />

conocimiento, la identidad, la diversidad, la integración, en pos de<br />

una vida más humana y solidaria.<br />

El cuerpo expresivo de nuestro quehacer es EL LIBRO, desde su<br />

posibilidad de recrear la vida y mantener viva la cultura. Nos hemos<br />

empeñado en revalorizarlo como instrumento interpelador de<br />

nuestras visiones de mundo, de nuestra realidad; como un espacio<br />

de encuentro e intimidad con otras vivencias, como una posibilidad<br />

de nuevos caminos, como objeto de placer en sí mismo (por su<br />

corporalidad), como vehículo de diversos lenguajes y, finalmente,<br />

como un elemento indispensable para esta travesía de fin de milenio<br />

que nos exige conjugar pasados y presentes.<br />

Hemos trabajado el tema de la memoria, la identidad, la creación,<br />

el ejercicio de la reflexión y la crítica, de gozar todo lo que está para ser<br />

gozado. De esta manera hemos venido desarrollando colecciones de<br />

libros desde distintas manifestaciones de la creación: poesía, ensayo,<br />

novela, crónica, teatro, cuento, testimonio, reportaje, fotografía.<br />

Creemos que una editorial, si bien tiene carácter comercial, no<br />

puede hacer de este su principal objetivo. La fundamentación del<br />

libro está en sus características estéticas e históricas, en el saber<br />

develar lo humano, sus sueños y cotidianidades. El mercado no es<br />

su fin. Por ello, a la par de la editorial, formamos la imprenta, que<br />

a través de sus trabajos comerciales permita la existencia de este<br />

proyecto con independencia de las modas, leyes y gustos que rigen<br />

el mercado.<br />

Mantener viva nuestra memoria, expresada en el libro como<br />

contenido y como objeto, es una tarea que le corresponde a la<br />

sociedad y a sus miembros. Chile es un claro ejemplo de la limitación<br />

en ese aspecto. Los libros nacen y mueren, no por su valor propio,<br />

sino que por fuerzas ajenas y muchas veces antagónicas a él. No<br />

sólo lo nuevo tiene vida, sino también debemos mantener vivas y<br />

en circulación las obras que trascienden a su propio tiempo, manteniendo<br />

vigente su lectura. Y en ello nos empeñamos.<br />

En tal sentido, nos complace que junto con ser un espacio para<br />

la expresión de nuevas voces, podamos desenterrar la literatura<br />

omitida, acallada, marginada. Nuestra cultura necesita reafirmar<br />

su historia; a ello se debe la necesidad de reinstalar estas obras –en<br />

un país donde se respira con pulmones de jaguares–, de desenterrar<br />

memoria, historia e identidad.<br />

Desde la literatura y el placer de la escritura, con todos sus<br />

posibles significantes, queremos seguir buscando e integrando<br />

nuevas y viejas obras que enriquezcan consistentemente el tejido<br />

cultural, soporte indispensable de nuestra humanidad.<br />

En el contexto de estas sociedades latinoamericanas al borde de<br />

la esquizofrenia, disociadas y complejas, incapaces de conjugar los<br />

elementos constitutivos de nuestras culturas, embarcadas en imitar<br />

la modernidad del Norte y absorber sus niveles técnicos y científicos,<br />

mientras se mantienen espacios que estructuralmente permanecen<br />

marginales y marginados a la gran tendencia, pretendemos que<br />

nuestra labor sea un aporte para ayudarnos a mirar lo que sólo es<br />

visto superficialmente. Queremos tender puentes a fin de encontrar<br />

rasgos, sombras y trazos de pertenencias históricas, cuyas identidades<br />

nos inviten a buscar espacios de creatividad y elementos propios<br />

para una construcción con contenidos, destinada a la formación de<br />

individuos más libres y humanos, gestores de su propio caminar.<br />

equipo de redacción de este boletín: Ignacio Aguilera / Francisco Miranda / Braulio Olavarría / Silvia Aguilera. diseño: Estelí Slachevsky.<br />

comité editorial Silvia Aguilera, Mario Garcés, Luis Alberto Mansilla, Tomás Moulian, Naín Nómez, Jorge Guzmán, Julio Pinto, Paulo Slachevsky, Hernán Soto, José Leandro Urbina,<br />

Verónica Zondek, Ximena Valdés, Santiago Santa Cruz secretaria editorial Marcela Vergara edición Braulio Olavarría producción editorial Guillermo Bustamante prensa Patricia Moscoso<br />

proyectos Ignacio Aguilera área educación Mauricio Ahumada diseño y diagramación editorial Leonardo Flores, Max Salinas, Gabriela Ávalos corrección de pruebas Raúl Cáceres<br />

comunidad de lectores Francisco Miranda ventas Luis Opazo, Elba Blamey, Olga Herrera, Daniela Núñez bodega Francisco Cerda, Pedro Morales, Hugo Jiménez, Maikot Calderón, Lionel<br />

Díaz librerías Nora Carreño, Ernesto Córdova, Luis Cifuentes comercial gráfica lom Juan Aguilera, Danilo Ramírez, Eduardo Yáñez servicio al cliente José Lizana, Ingrid Rivas diseño y<br />

diagramación computacional Luis Ugalde, Marjorie Dotte, Pablo Barraza, Francisco Orellana secretaria comercial María Paz Hernández producción imprenta Elizardo Aguilera, Carlos<br />

Aguilera, Gabriel Muñoz, Rómulo Saavedra secretaria imprenta Jasmín Alfaro preprensa Daniel Alfaro impresión digital William Tobar, Carolay Saldías, Daniela Farías, Karina Mardones<br />

impresión offset Rodrigo Véliz encuadernación Ana Escudero, Andrés Rivera, Edith Zapata, Pedro Villagra, Héctor Carrasco, Juan Molina, Rodrigo Flores, Romina Salamanca, Carlos<br />

Mendoza, Fernanda Acuña despacho Cristóbal Ferrada, Julio Guerra mantención Jaime Arel administración Mirtha Ávila, Alejandra Bustos, Andrea Veas, César Delgado, Boris Ibarra.


Cada cinco años nos reunimos para celebrar la vida de este proyecto, para celebrar<br />

los libros, las ideas y complicidades que hemos ido tejiendo en el tiempo con la<br />

comunidad que se crea en torno a los libros. Aquí estamos nuevamente para llevar<br />

a cabo el rito celebratorio, nos acompañan todos los presentes y también los<br />

ausentes, a quienes hemos querido y de quienes llevamos una profunda huella.<br />

|3<br />

20 años LOM<br />

José Miguel Varas<br />

Escritor de destacada trayectoria en las letras chilenas desde mediados<br />

del siglo XX. Premio Nacional de Literatura en 2006. Varas fue además<br />

un periodista de notable y larga trayectoria en la prensa escrita,<br />

la radio y la televisión. Fue locutor del programa Escucha Chile.<br />

Fue editor de la revista Rocinante. Falleció en septiembre de 2011.<br />

Anoche, tarde, le mandé un mail a<br />

Paulo Slachevsky preguntándole cuántos<br />

títulos aparecen en el catálogo de LOM.<br />

Hasta las 0 horas 45 minutos no había<br />

recibido una respuesta. No lo critico por eso.<br />

Me imagino que había muchas cosas que<br />

hacer en las vísperas de este ágape fraternal<br />

de aniversario en este viejo convento<br />

fresco y acogedor… Me parece estar viendo<br />

a Jorge leyendo el diario, sentado en un<br />

sillón. Recuerdo como en un sueño un<br />

largo sendero bordeado de hortensias, los<br />

almendros de Matilde, los grandes árboles<br />

de la entrada, la piscina, el viento Raco de<br />

Pirque y la sensación de la felicidad.<br />

Se me había ocurrido como tema para<br />

este discursito, un proyecto precioso: hacer<br />

una exposición analítica sobre el catálogo<br />

de LOM. Establecer cuántos y cuáles títulos<br />

se habían publicado en 20 años en ciencias<br />

sociales, en prosa narrativa chilena, en poesía<br />

chilena, en literaturas hispanoamericanas,<br />

europeas y de otros continentes, cuántos<br />

autores clásicos y cuántos contemporáneos<br />

de uno u otro género, principales temas de los<br />

libros sobre asuntos históricos, económicos,<br />

sociales, demográficos, políticos… Y luego<br />

evaluar y clasificar todo ese material desde<br />

una perspectiva histórico-social.<br />

Bonito proyecto, que me sobrepasa. Me<br />

temo que va a quedar pendiente hasta un<br />

nuevo aniversario. A lo mejor alguien con<br />

mejores herramientas académicas lo hace<br />

realidad algún día.<br />

El jueves por la noche en la Plaza Yungay,<br />

mientras el juglar de «Juana Fe» daba saltos<br />

de batracio al compás sísmico de la percusión<br />

y el consumo de chelas aumentaba al mismo<br />

ritmo entre los y las jóvenes ondulantes<br />

que se apretujaban cerca de la vereda, me<br />

acerqué por entre la multitud a uno de los<br />

mesones donde se vendían libros y consulté<br />

a un joven sobre un título editado por LOM<br />

en 1999 o talvez en el 2000, que no se veía<br />

entre los expuestos. En vez de encogerse de<br />

hombros, el joven cogió una especie de guía<br />

de teléfonos, un grueso manojo de hojas de<br />

papel con listas y listas apretadas, impresas<br />

en letras diminutas. Era el Catálogo de LOM.<br />

Talvez sólo parte de él. Al mirar aquellas<br />

listas, en las que mis añosos bifocales no<br />

me permitían leer gran cosa, al ver esa<br />

masa gris de líneas y líneas y líneas, de<br />

títulos y más títulos, sufrí un vahído o una<br />

descompensación, semejante a la náusea<br />

metafísica inventada por Sartre, es decir, la<br />

reacción visceral del ser humano indefenso<br />

ante lo absoluto. Descubrí en ese momento<br />

que el Catálogo de LOM es el catálogo de la<br />

Biblioteca de Babel.<br />

Conozco a LOM y sus muchachos desde<br />

que eran chicos, desde que leí ese libro tremendo<br />

titulado «Haceldama» de Guillermo<br />

Rodríguez, o incluso antes, desde los tiempos<br />

de la calle de los «Patriotas Uruguayos»,<br />

que conocí sólo de oídas. Me acuerdo de<br />

aquella diminuta librería situada en una calle<br />

atravesada difícil de encontrar, a una cuadra<br />

de la Alameda por la avenida República<br />

o algo así. Asistí al milagro de ver ese pequeño<br />

recinto iluminado por los ojos de la bella<br />

Geraldine Chaplin y su sonrisa chaplinesca.<br />

La vi con mis propios ojos y talvez fui visto<br />

por sus propios ojos. I hope. Me acuerdo que<br />

la acompañaba un chileno particularmente<br />

pesado. Después vino la época de Maturana<br />

y su solapado expansionismo territorial,<br />

que nunca ha terminado; la librería de la<br />

Casa Colorada que me gustaba tanto, con su<br />

caballito de madera en la puerta, y la de la<br />

Biblioteca Nacional y, en fin, el palacio que<br />

fue alguna vez de Edwards Bello en la calle<br />

Concha y Toro 23, donde celebramos los<br />

diez años de LOM.<br />

A lo largo de este tiempo, a la par con<br />

la editorial, estos niños no han dejado de<br />

crecer. Veo a Silvia, a Paulo, a las preciosas<br />

Estelí y Natalia; al inquieto gigante flaco<br />

Nicolás descubriendo la pólvora de la dialéctica;<br />

veo a Juan, Elizardo, Ignacio, veo<br />

a Elba y Mauricio, y muchos otros, todos<br />

cada vez más grandes, mientras el suscrito<br />

se va achicando con la perspectiva histórica<br />

de llegar a ser un viejo chico vestido<br />

de plomo. C’est la vie, como dijo Flaubert<br />

después de la batalla de Waterloo. Me<br />

acuerdo de los almuerzos de trabajo y la<br />

dulzura de la señora Raquel. LOM es una<br />

empresa familiar, que combina ideas críticas<br />

del presente e ideales del futuro con el<br />

culto de la amistad, la devoción familiar,<br />

un impulso juvenil indestructible y ¡oh<br />

sorpresa! eficiencia empresarial.<br />

En torno a las complicidades y los mensajes<br />

que LOM le trae y le esparce, descubrí<br />

en sus libros (aunque no los he leído todos)<br />

muchas cosas nuevas en las letras, en la<br />

poesía y en las ciencias, en el pensamiento<br />

crítico y en la memoria y, además, adquirí<br />

una nueva familia muy extendida, nuevos<br />

amigos y amigas perdurables.<br />

Brindemos, entonces, por estos 20 años<br />

y todo lo que significan, por la esperanza<br />

siempre viva a pesar de todo, por el<br />

desarrollo, por el presente y por el mañana<br />

que canta de LOM, de Chile y la Humanidad.


4|<br />

¡25 años!<br />

LOM florece con fuerza<br />

Peter Winn<br />

Profesor de Historia y Estudios<br />

latinoamericanos en la<br />

Universidad de Tufts (Boston) y<br />

ha enseñado en las universidades<br />

de Princeton y Yale. Ha escrito<br />

para The New York Times,<br />

The Washington Post y<br />

The Nation, y ha sido senior<br />

editor de la revista International<br />

Labor and Working Class History<br />

(ILWCH).<br />

Hace 25 años nacían en Chile dos proyectos<br />

políticos de largo aliento. El primero, una<br />

democracia que se instalaba con las limitaciones<br />

propias de la constitución pinochetista y con el<br />

objetivo de ir eliminando sobre la marcha los<br />

«enclaves autoritarios». El otro fue LOM ediciones,<br />

un proyecto de izquierda amplio que buscaba dar la<br />

palabra escrita a las visiones y temas de izquierda<br />

que habían sido reprimidos por la Dictadura y que la<br />

Concertación buscaría también silenciar.<br />

Por esos años, el éxito de una transición a la<br />

democracia, crecientemente conservadora, parecía<br />

una apuesta mucho más segura que la apuesta por el<br />

éxito de una prensa abiertamente de izquierda.<br />

Sin embargo, veinticinco años después, mientras<br />

la democracia que la Concertación conformó se<br />

debate en una crisis múltiple de corrupción, representación<br />

y legitimidad, el proyecto editorial de<br />

izquierda que LOM levantara florece con fuerza. Esta<br />

es una de las muchas ironías de la historia chilena<br />

reciente; en 1990, pocos lo habrían creído posible.<br />

En el Chile neoliberal posterior a 1990, en que la<br />

derecha controlaba los medios, y en que la misma<br />

Concertación era incapaz de sostener un medio de<br />

centro o de izquierda, el solo hecho de sobrevivir<br />

era una señal de éxito para un proyecto editorial de<br />

izquierda, como LOM. Pero, en un contexto que vio<br />

el eclipse y la muerte de APSI, Análisis, La Época y<br />

Siete+7, LOM hizo mucho más que sobrevivir. LOM<br />

alzó el vuelo y logró crecer, desde los tres títulos<br />

que publicó en 1991, a los 74 de 2014, llegando a<br />

promediar 80 por año en este siglo XXI, y alcanzando<br />

a la fecha 1581 en total. De ese modo, en un Chile<br />

dominado por gigantes conglomerados editoriales<br />

internacionales, LOM se ha transformado en una de<br />

las editoriales más grandes del país, y en un referente<br />

para la edición independiente, a nivel nacional e<br />

internacional. Este es uno de los muchos éxitos no<br />

reconocidos a LOM, que refleja la singular sapiencia<br />

que han tenido Paulo y Silvia, y quienes dirigen,<br />

para combinar el compromiso intelectual y político<br />

propio del siglo XX con un modelo de negocios del<br />

siglo XXI.<br />

Pero el éxito de LOM no ha sido sólo en el plano<br />

de las cantidades, sino también en el de las calidades.<br />

Ha publicado libros revolucionarios, que han permitido<br />

una nueva lectura no sólo del presente, como<br />

el best-seller Chile actual, anatomía de un mito, de<br />

Tomás Moulian, sino también del pasado, como la<br />

profundamente renovadora Historia Contemporánea<br />

de Chile, de Gabriel Salazar y Julio Pinto, y junto<br />

a ellas, otras importantísimas obras en el campo de<br />

las humanidades, las artes y las ciencias sociales, así<br />

como también un maravilloso catálogo en literatura.<br />

Al mismo tiempo, LOM ha realizado su proyecto<br />

político, dando tribuna a todas las izquierdas –viejas<br />

y nuevas– y publicando influyentes e innovadoras<br />

obras que han examinado críticamente la historia<br />

reciente de Chile y de la izquierda chilena. LOM<br />

ha publicado libros de grueso volumen, cuya<br />

importancia política o académica era mayor que su<br />

público, como por ejemplo los libros sobre Derechos<br />

Humanos, estados de excepción y memoria histórica<br />

de Elizabeth Lira y Brian Loveman; y ha publicado<br />

también libros de bolsillo sobre temas polémicos,<br />

como el consumismo, para un público masivo. Ha<br />

publicado obras críticas fundamentales sobre el<br />

neoliberalismo y los nuevos enfoques de género,<br />

etnicidad, feminismo y cultura mapuche. Los cerca<br />

de ochenta títulos que en la última década LOM<br />

ha publicado en torno a la conmemoración de los<br />

30 años del Golpe de Estado –un momento clave<br />

en la reconfiguración de la memoria histórica de<br />

Chile– fueron en sí mismo un acto de realización del<br />

proyecto político. Igualmente importantes han sido<br />

los innumerables títulos publicados sobre Derechos<br />

Humanos y su violación, durante la Dictadura, desde<br />

testimonios de los sobrevivientes hasta relatos sobre<br />

la DINA y la CNI y sus centros de tortura y exterminio.<br />

En este proceso, LOM también se ha transformado<br />

en traductor y editor de grandes autores extranjeros.<br />

Desde el inglés ha traducido a historiadoras<br />

estadounidenses, como Heidi Tinsman y Elizabeth<br />

Hutchison; del francés, a expertos en temas de memoria,<br />

como Pierre Nora y a investigadores del mundo<br />

de los trabajadores, como Franck Gaudichaud,<br />

autores cuyas renovadoras investigaciones, de no<br />

mediar este proyecto, hubiesen permanecido desconocidas<br />

para el público chileno. Y por si todo ello<br />

fuera poco, LOM ha dado espacio a las nuevas generaciones<br />

de académicos que se plantean preguntas<br />

innovadoras, como Edén Medina cuyo libro sobre el<br />

proyecto de Allende de incorporar los primeros computadores<br />

a la gestión del Área de Propiedad Social<br />

modificó la imagen de la Unidad Popular y su relación<br />

con la tecnología moderna. En una palabra, y<br />

a diferencia de la democracia chilena, LOM ha más<br />

que cumplido las expectativas con las que se inició<br />

hace 25 años.<br />

Lamentablemente, escribo estas líneas lejos de<br />

Chile y de la celebración de los 25 años de LOM,<br />

los que quisiera haber compartido con ustedes en<br />

Santiago. Solo en mi estudio en Nueva York, alzo,<br />

pues, una copa (¿o mejor un libro?) en nombre de<br />

Paulo, Silvia y el equipo directivo, de los trabajadores,<br />

editores, autores –¡y lectores!– que han contribuido<br />

al notable éxito de LOM ediciones. ¡Felicitaciones a<br />

todos! ¡Y que sean 25 años más!


«Los LOM»<br />

|5<br />

(a Matilde)<br />

LOM no es solo una editorial independiente sino un gesto político de resistencia<br />

cultural, un polo de pensamiento crítico y un proyecto de carácter existencial.<br />

Con cerca de mil seiscientos títulos que recogen lo más esencial y valioso de la<br />

creación y reflexión de Chile y América Latina, LOM nació con la democracia, en 1990,<br />

pero a diferencia de nuestra transición, no asumió el consenso como política, ni tuvo<br />

en la amnesia o el temor al debate su corolario cultural, y menos barrió bajo la alfombra<br />

nuestros dolores.<br />

Es lo contrario. Como una flecha que apunta en sentido opuesto a la configuración<br />

de una postdictadura llena de olvidos y omisiones, LOM fue estructurando el correlato<br />

lúcido y plural de un país que podía leerse, sentirse y pensarse más allá de las claves que<br />

la política de los acuerdos, basada en la mantención del modelo político-económico,<br />

podía permitir.<br />

Faride Zerán Chelech<br />

Periodista, escritora y profesora<br />

titular de la Universidad de Chile.<br />

Con una larga trayectoria como<br />

periodista cultural, fue fundadora de<br />

la revista Rocinante y anteriormente<br />

de Pluma y Pincel; redactora del<br />

diario La Época y de las revistas<br />

Análisis, Cauce y Los Tiempos, entre<br />

otros medios. Premio Nacional de<br />

Periodismo 2007. Actualmente<br />

es vicerrectora de extensión de la<br />

Universidad de Chile.<br />

Entonces LOM alimentó los sueños de país, las ansias de futuro, los vacíos de la<br />

memoria convocando a los poetas nuevos y viejos, a los historiadores, narradores,<br />

ensayistas, investigadores, a sus artistas e intelectuales, a toda esa multitud de lúcidos<br />

y creadores que no solo contribuyen al espesor cultural de un país, sino que además<br />

definen su ethos y habitan sus entrañas.<br />

Porque durante un cuarto de siglo LOM ha plasmado en letras de molde lo que se ha<br />

omitido, pensado y discutido más allá del Chile oficial.<br />

Por ejemplo, cuando a inicios de los años noventa abrió sus colecciones a la fuerza<br />

arrolladora de los poetas e intelectuales provenientes de nuestros pueblos originarios,<br />

como Elicura Chihuailaf; o cuando editó el más demoledor de los ensayos sobre la<br />

transición pactada, en la reflexión de Tomás Moulian y su anatomía de un mito; o con<br />

un pie en el presente y el ojo puesto en la memoria reeditó a clásicos de la talla de Pablo<br />

de Rokha; o textos míticos como Selva Lírica, o la célebre Antología de la Poesía Chilena<br />

Nueva, de Volodia y Anguita.<br />

LOM es también una apuesta provocadora que irrumpe en la escena cultural<br />

nacional bajo el rótulo de «editorial independiente», poniendo el dedo en la llaga,<br />

porque en la noche todos los gatos no son pardos. Así, exhibiendo a la intemperie los<br />

discursos propios de las leyes de la oferta y la demanda, y apostando por el desarrollo<br />

de una industria del libro nacional, separó las aguas con las transnacionales, liderando<br />

una postura y disputando en una arena que ningún «chico» se había atrevido a pisar.<br />

En fin, un cuarto de siglo leyendo a Chile y aportando a la diversidad con un catálogo<br />

de lujo en el reino de los monopolios, duopolios y pensamiento hegemónico, y cuyo<br />

punto de inflexión lo constituye la creación de la revista Rocinante, en la cual fuimos<br />

socios y que convocó a seres entrañables e imprescindibles como José Miguel Varas.<br />

Pero LOM es también «los LOM», cuando el gesto cultural deviene en una dimensión<br />

afectiva, entrañable que significa nuestros queridos amigos, Silvia, Paulo, Elizardo, Juan,<br />

Igna cio y toda la tribu Slachevsky - Aguilera , con ellos, sus hijos, y hasta hace poco<br />

Matilde, y antes Jorge… Todos compartiendo la misma línea editorial que va más allá de<br />

los libros y que nos remite a una forma de vivir, de trabajar, de entender la justicia, la<br />

libertad, la democracia, el futuro, la memoria…<br />

En esa línea y en ese catálogo radica quizás el éxito de los 25 años de LOM. Y es que<br />

no son solo los libros… ¡son «los LOM»!


6|<br />

1990<br />

Nace LOM ediciones. Sus primeras publicaciones<br />

fueron un afiche de un planisferio<br />

invertido titulado De la tierra incógnita del<br />

sur, y una serie de postales cuya gráfica era<br />

un fragmento de un plano de Santiago y sobre<br />

este algunas fotografías de detenidos desaparecidos.<br />

¿Quién dijo que el norte naturalmente<br />

debía estar arriba? El planisferio que abría<br />

las puertas de esta casa editorial, se proponía<br />

sugerir que lo que parecía algo natural,<br />

inamovible, sólo era una convención, una<br />

manera de ver, decir y representar el mundo.<br />

La serie de postales nos situaban aquí y ahora,<br />

y formulaban la pregunta ¿dónde están?,<br />

declarando que aquí no estábamos todos.<br />

Son los primeros elementos que sitúan<br />

y definen las motivaciones de este proyecto<br />

editorial que daba sus primeros pasos en<br />

un Chile que comenzaba a salir de la larga y<br />

brutal dictadura.<br />

1991<br />

Se publican los tres primeros libros que<br />

conjugan las miradas fundantes de la propuesta,<br />

dando también la partida a dos líneas de<br />

trabajo que LOM ha desarrollado de manera<br />

sistemática en su trayectoria: la Narrativa y el<br />

Ensayo en Ciencias Sociales. Estos libros son:<br />

Haceldama, novela de Guillermo Rodríguez,<br />

que señala el punto de partida de una opción<br />

por abrir espacio a otras escrituras; en este caso,<br />

una literatura centrada en el mundo popular y<br />

producida por un sobreviviente de la dictadura.<br />

La invasión a un mundo antiguo, novela de Rosa<br />

Miquel, que desde la ficción literaria, plantea<br />

el gran desencuentro de los españoles con los<br />

mapuches. Y Desafío Alimentario. El hambre<br />

en el mundo, de Jacques Chonchol, ensayo que<br />

analiza la situación del hambre en el mundo<br />

hacia fines del siglo XX, planteando que este<br />

flagelo no es a causa de escasez alimentaria,<br />

sino centralmente un tema de distribución<br />

alimentaria. La actividad editorial de LOM debía<br />

conjugarse con la posibilidad de sostener y<br />

proyectar esta propuesta en el tiempo, por lo que<br />

el pequeño grupo que constituía el equipo estaba<br />

dedicado principalmente a realizar trabajos de<br />

diagramación e impresión para terceros, y con<br />

ello sostener y desarrollar el proyecto.<br />

Tierra de humo. Libro<br />

homenaje a las etnias que<br />

habitaron el extremo austral<br />

de Chile: alacalufes, selk´nam,<br />

aonikenk y yámanas, canoeros<br />

y cazadores. Según la mirada<br />

del capitán Cook en 1769, «era<br />

el grupo más miserable que<br />

exista hoy sobre la tierra»,<br />

por lo que fueron usurpados,<br />

capturados y finalmente<br />

extinguidos.<br />

Opus Dei En el contexto de<br />

beatificación de monseñor<br />

Escrivá de Balaguer, Jaime<br />

Escobar, analista de la política<br />

del Vaticano para América<br />

Latina, expone aquí, con<br />

abundante documentación,<br />

el génesis, la expansión e<br />

influencia del Opus Dei en<br />

Europa y Latinoamérica.<br />

1992 1993<br />

Este año se publican seis libros, y nace la colección<br />

Mal de Ojo, la primera en estructurarse<br />

como tal, con un formato, diseño de interior y<br />

cubierta que daría continuidad a los títulos que<br />

siguieron. Destinada a publicar libros de fotografías<br />

en pequeño formato, con 36 fotografía en<br />

blanco y negro, como la cantidad de exposiciones<br />

que contenía un rollo de fotografías. Esta colección<br />

se propuso tomar la potencia mágica del<br />

Mal de Ojo e invertirla, para contagiar y centrar la<br />

mirada sobre algunas imágenes totalmente desconocidas<br />

que hacían parte de nuestra historia,<br />

como las fotografías de los pueblos del extremo<br />

austral, de los mapuche, de la comunidad andina.<br />

Así también, incorporaba la fotografía de autor,<br />

propuestas personales de fotógrafos chilenos<br />

como Claudio Pérez y Oscar Wittke. Bajo Mal de<br />

ojo, durante los últimos años, se ha venido desarrollando<br />

la serie Cazadores de Sombras, propuesta<br />

que transita por la misma senda.<br />

Clotario Blest, precedido<br />

por una inmensa cruz de<br />

troncos y seguido por una<br />

muchedumbre que camina<br />

en silencio, fue una de las<br />

imágenes que llevaron<br />

a Mónica Echeverría a<br />

la convicción de que ese<br />

hombre frágil y humilde,<br />

tenía la fuerza y tenacidad<br />

de un gigante, por lo que era<br />

imprescindible contar su<br />

historia.<br />

Memorias en Blanco y Negro<br />

Treinta y seis imágenes de<br />

diversos fotógrafos-testigos<br />

nos devuelven los instantes<br />

y días posteriores al fatídico<br />

11 de septiembre de 1973,<br />

imágenes que han estado<br />

presentes en la memoria<br />

colectiva, que nos han sido<br />

heredadas para no olvidar, no<br />

olvidar, no olvidar.<br />

La memoria se ha puesto en marcha con la recuperación<br />

de algunos «clásicos», innombrados<br />

desde el 73; con el ejercicio de nombrar y recordar<br />

viejas y nuevas luchas, y personajes claves en<br />

ellas, así es como se publica el volumen IV de la<br />

Interpretación marxista de la historia de Chile,<br />

de Luis Vitale; y al año siguiente el volumen V,<br />

dando continuidad a los tres primeros volúmenes<br />

publicados hacia fines de los sesenta. Entre<br />

el 2011 y el 2012 se publicará la colección íntegra<br />

de los seis volúmenes en tres tomos. Aparece la<br />

primera edición de Antihistoria de un luchador,<br />

biografía de Clotario Blest escrita por Mónica<br />

Echeverría. Ambos libros reponen en la escena<br />

editorial –pero sobre todo en el panorama social,<br />

político y cultural– personajes, temas, interpretaciones,<br />

ideas y luchas que durante diecisiete<br />

años –y hasta sólo cuatro años antes– habían<br />

sido perseguidas y supuestamente erradicadas<br />

de la sociedad chilena. Este año LOM publica<br />

ocho títulos, tres de ensayos, uno de fotografía,<br />

dos de poesía y dos de narrativa.<br />

1991. Ambientada en la<br />

Penitenciaría de Santiago<br />

hacia finales de los años<br />

ochenta, la obra nos<br />

introduce, a través del<br />

lenguaje carcelario, a los<br />

códigos morales de distintos<br />

grupos de reos, en un<br />

universo conformado por<br />

encarcelados políticos, presos<br />

comunes y gendarmes, entre<br />

los cuales se origina una<br />

lucha sangrienta.<br />

1991. Primera obra de la<br />

autora, que desde la ficción<br />

hace una reflexión informada<br />

y creativa para releer lo que<br />

fue el choque frontal entre<br />

los «conquistadores» y los<br />

«conquistados», saliendo<br />

al paso de los preparativos<br />

del quinto centenario<br />

del «encuentro entre dos<br />

mundos»<br />

1991. Ensayo escrito en<br />

el exilio por quien fuera<br />

ministro de Agricultura<br />

de Salvador Allende, es la<br />

primera traducción que<br />

se incorpora al catálogo.<br />

Fue escrito y publicado<br />

en francés por Larousse.<br />

en 1987.


Reeditado en el centenario<br />

del nacimiento del poeta<br />

(1994), es un poemario que<br />

en su primera publicación<br />

de 1922 fue recibido con<br />

el repudio absoluto de la<br />

crítica de su época. Sin<br />

embargo, años más tarde,<br />

será considerado como una<br />

de las obras fundamentales<br />

de la vanguardia<br />

hispanoamericana.<br />

Con esta novela José Miguel<br />

Varas se integra al catálogo<br />

LOM. Este libro constituye<br />

una verdadera crónica de la<br />

pequeña y de la gran historia<br />

del pueblo chileno, a través<br />

de la vida de una pareja que<br />

lucha por un mundo más<br />

justo. Premio Municipal 1997<br />

y Consejo del Libro 1997.<br />

|7<br />

¿Cómo abordar el tema de<br />

la delincuencia más allá<br />

de los titulares de prensa,<br />

la anécdota, el rechazo o<br />

los anhelos punitivos? Del<br />

estudio en profundidad, la<br />

autora aborda el problema de<br />

manera global, analizando el<br />

trasfondo social, la sicología,<br />

las motivaciones y la autopercepción<br />

de los propios<br />

actores.<br />

En 1912 Julio Molina N. y Juan<br />

Agustín A., por medio de una<br />

publicación en Pluma y Lápiz,<br />

invitaron a los creadores de<br />

todo el país a participar en una<br />

antología de la poesía chilena,<br />

con intenciones de ser la más<br />

completa hasta el momento.<br />

Publicada en 1917, se convirtió<br />

en el libro más importante de la<br />

época y anunció el éxito de los<br />

que serían los padres de la poesía<br />

chilena del siglo XX. Reeditada en<br />

coedición con la DIBAM.<br />

1994. Rafael Barahona<br />

recibe el Premio del<br />

Consejo Nacional del Libro<br />

y la Lectura en la categoría<br />

Cuentos inéditos por el<br />

libro Los pasos del andarín.<br />

1994<br />

Se estructuran y organizan dos colecciones:<br />

Sin Norte (para las Ciencias Sociales) inaugurada<br />

con los títulos: Delincuencia común, de Doris<br />

Cooper, y Las chilenas de la colonia. Virtud sumisa,<br />

amor rebelde, de Cecilia Salinas. En estricto<br />

rigor, y según el ordenamiento que hoy haríamos<br />

en el catálogo, el libro de C. Salinas es la primera<br />

publicación de investigación historiográfica realizada<br />

por la editorial (Historia). En ella la autora<br />

plantea que la historia de la colonización y formación<br />

colonial ha sido contada siempre desde<br />

un punto de vista masculino, lo que ha invisibilizado<br />

el verdadero rol e importancia que tuvieron<br />

las mujeres en ese (o desde ese) periodo de<br />

la historia nuestra. Esta publicación viene a inaugurar<br />

la presencia de la perspectiva de género en<br />

las publicaciones de LOM. La segunda colección,<br />

Entre Mares (para Literatura: Poesía y Narrativa),<br />

inaugurada con el libro Los gemidos, de Pablo de<br />

Rokha. Con esta obra se dio inicio a una línea de<br />

reedición de textos poéticos, y de este modo se<br />

comenzó a estructurar un segundo rasgo de la<br />

política editorial de LOM, la de rescatar del olvido<br />

y la omisión a autores claves de la poesía y las<br />

letras de Chile.<br />

1995<br />

Se inaugura la colección Clásicos de la novela<br />

social, una de las colecciones entrañables para<br />

LOM. Rescatando la tradición de los «clásicos<br />

de la novela social» chilena, en una serie de al<br />

menos unos quince títulos, que incluye Hijo del<br />

Salitre de Volodia Teitelboim, Los hombres obscuros,<br />

de Nicomedes Guzmán y Vidas mínimas,<br />

de José Santos González Vera, entre otros. La<br />

Generación literaria de 1938 representa la más<br />

madura y contundente creación de autores que<br />

miraron con seriedad el mundo popular urbano,<br />

a los trabajadores, sus familias y sus barrios, sus<br />

dramas, sus sueños y sus luchas. Con Antología<br />

autobiográfica, de Manuel Rojas, LOM aferra<br />

su camino a las raíces más profundas de la mejor<br />

literatura chilena. En este libro, el autor nos<br />

muestra la génesis de sus obras más destacadas,<br />

distinguiendo los hechos y los personajes reales<br />

de los ficticios. Se inicia una línea de coediciones<br />

con la Universidad ARCIS con la colección La<br />

invención y la herencia. Cuadernos ARCIS-<br />

LOM. Estos «cuadernos» reunían artículos sobre<br />

temas relevantes para la discusión y desarrollo del<br />

pensamiento crítico de autores franceses y chilenos,<br />

entre ellos Pierre Bourdieu, Jacques Derrida,<br />

Tomás Moulian, Pablo Oyarzún, Nelly Richard y<br />

Willy Thayer.<br />

1995. Alicia Salinas recibe<br />

el Premio del Consejo<br />

Nacional del Libro y la<br />

Lectura en la categoría<br />

Poesía por el libro De arriba<br />

- cielo y otros textos.<br />

1997. Raúl Barrientos es<br />

reconocido con el Premio<br />

del Consejo Nacional del<br />

Libro y la Lectura en la<br />

categoría Poesía inédita<br />

por el libro Llave de neón.<br />

Treinta y seis fotografías<br />

nos devuelven las imágenes<br />

de los albores del siglo XX<br />

en el Cuzco, Perú. Bellas e<br />

impresionantes escenas,<br />

algunas de ellas del célebre<br />

fotógrafo Martín Chambi,<br />

dan cuenta del sincretismo<br />

cultural andino, que de<br />

alguna manera representa el<br />

sincretismo latinoamericano.<br />

Aparece sin restricciones<br />

Mal de amor de Oscar Hahn.<br />

En 1981, la dictadura prohíbe la<br />

circulación de la primera edición,<br />

cuando la obra ya se encontraba<br />

en librerías. El Washington Post<br />

afirmó que «uno de los poemas<br />

tenía un verso que, por decisión<br />

del gobierno, era irrespetuoso<br />

hacia la Virgen María»<br />

Publicada por primera vez en<br />

1952, es una epopeya social de los<br />

trabajadores salitreros del Norte<br />

Grande que narra la historia de Elías<br />

Lafertte, y las injusticias humanas<br />

y sociales que enfrenta junto a los<br />

demás trabajadores del salitre.<br />

1997. José Miguel Varas es<br />

galardonado con el Premio<br />

del Consejo Nacional del<br />

Libro y la Lectura, categoría<br />

Novela, por La novela de<br />

Galvarino y Elena.


8|<br />

25 años de sintonía con las<br />

necesidades de la base social<br />

Gabriel Salazar<br />

Doctor en Historia Social y Económica en la Universidad de Hull, en el Reino Unido.<br />

En 1985 reanudó su labor académica en Chile y, en 1992, se reincorporó al<br />

Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de<br />

la Universidad de Chile, donde dirige el programa de Doctorado en Historia. Es autor,<br />

coautor y editor de numerosas publicaciones. El año 2006 recibió<br />

el Premio Nacional de Historia.<br />

Que una editorial privada, centrada<br />

en el pensamiento crítico y sin apoyo estatal<br />

permanezca operativa durante 25 años, con<br />

producción maximizada (2.900.000 libros<br />

vendidos durante ese tiempo) y ventas<br />

globales por más de $ 10.000 millones en<br />

igual período, es un caso notable, sin duda,<br />

en un país como Chile.<br />

En un país donde, como tendencia<br />

general, los proyectos «empresariales» o<br />

de gran política identificables como «de<br />

izquierda» terminan habitualmente en el fracaso<br />

o –más a menudo– en la autodestrucción.<br />

Como ha sido el caso, por ejemplo,<br />

del Frente Popular, de la Confederación de<br />

Trabajadores de Chile (CTCh), del llamado<br />

Frente de Trabajadores, del Movimiento de<br />

Izquierda Revolucionaria, de la Universidad<br />

ARCIS, etc.<br />

¿En qué ha radicado la fortaleza de<br />

LOM ediciones para no caer de lleno en esa<br />

tendencia general?<br />

Podría decirse, en primer lugar, que<br />

apareció en el lugar preciso y en el momento<br />

histórico adecuado. Es decir: después<br />

que la tiranía militar destruyó las bases<br />

de la industrialización chilena, la política<br />

parlamentarista y el populismo de tipo<br />

ideológico y vanguardista, que saturaron<br />

la cultura social y política chilena entre<br />

1938 y 1973. Cuando, por esa misma<br />

destrucción, fue necesario reflexionar no<br />

sólo sobre la reconstrucción de la identidad<br />

social y política de los sujetos populares y<br />

ciudadanos, sino también sobre la necesidad<br />

de cambiar el modelo económico y político<br />

heredado de la tiranía miliar. Es decir:<br />

cuando fue necesario recordar socialmente<br />

el pasado, recrear socialmente la cultura<br />

militante y construir socialmente la nueva<br />

política popular.<br />

La producción editorial de LOM ediciones<br />

ha estado dirigida, sin duda, a nutrir<br />

esa necesidad reflexiva con textos,<br />

obras, investigaciones y creaciones especializadas,<br />

precisamente, en la búsqueda y<br />

producción de datos, respuestas y creaciones<br />

demandadas por esa necesidad. No hay<br />

duda de que en Chile, entre 1990 y 2015, se<br />

ha vivido un boom editorial vinculado a la<br />

memoria y a la reflexión sociales. Sin esa<br />

necesidad y sin aquella búsqueda y producción,<br />

LOM ediciones, sin duda, no habría podido<br />

tener el éxito que tiene hoy, por sí solo.<br />

Es por lo anterior que esta editorial ha<br />

tendido a publicar, cada vez más, libros clasificados<br />

en el «campo» de las Ciencias Sociales<br />

y Humanas. A la par, precisamente, con<br />

la agudización del conflicto socio-político.<br />

Hasta el año 2005, por ejemplo, la publicación<br />

de libros de Literatura casi duplicaban<br />

a los de Ciencias Sociales y Humanas. Desde<br />

el quinquenio 2006-2010, en cambio, las últimas<br />

superan a la primera. Con todo, la Literatura<br />

ocupa de todos modos un lugar central<br />

en la producción anual de la Editorial.<br />

El Arte y la Fotografía, aunque presentes,<br />

tienen un peso considerablemente menor,<br />

casi simbólico.<br />

¿Qué ciencia o línea de análisis predomina<br />

en el campo editorial de las Ciencias Sociales<br />

y Humanas? Desde luego, en los catálogos de<br />

LOM no se encuentra una definición precisa<br />

de cada ciencia social o humana. Los libros<br />

de Historia, por ejemplo –según los datos<br />

proporcionados por los directores–, que habría<br />

vendido sobre 195.000 títulos en 25 años,<br />

aparece, a veces, como ciencia independiente,<br />

otras, como Ciencia Social, y otras como<br />

Ciencia Humana. Y lo mismo puede decirse<br />

de las otras disciplinas. No estando disponible<br />

el listado del número de ejemplares vendidos<br />

por título-autor, no se puede calcular el<br />

impacto real de las publicaciones científicosociales<br />

de LOM en la masa de lectores. Las<br />

ventas de libros de Historia representan,<br />

de hecho, menos del 6 % del total de libros<br />

vendidos. Y lo mismo puede decirse de las<br />

demás disciplinas sociales y humanas. En<br />

cualquier caso, la publicación de libros de esas<br />

disciplinas, con seguridad, supera de lejos la<br />

de otras editoriales.<br />

Un indicador interesante puede ser el<br />

que muestra los autores más publicados.<br />

Un autor que ha publicado a través de LOM<br />

cinco (5) o más libros, debería considerarse<br />

un indicador tendencial de la línea editorial.<br />

En este sentido, predominan los autores<br />

de Literatura (14), sobre Historia (5), sobre<br />

Ciencias Humanas (5) y sobre Ciencias<br />

Sociales (4), lo que daría un empate entre<br />

lo literario y lo científico-social. Los autores<br />

más publicados son: Ramón Díaz Eterovic<br />

(24 títulos), Hugo Fazio (15), Oscar Hahn (11),<br />

Tomás Moulian (11), Grínor Rojo (10) David<br />

<strong>Rosenmann</strong>-<strong>Taub</strong> (14), José Miguel Varas (14)<br />

y el que escribe estas líneas (16).<br />

Como quiera que sea la tendencia global<br />

de la línea editorial (en el entendido que<br />

privilegia el pensamiento y la creación<br />

críticas), lo cierto es que ha sido y es<br />

congruente con la tendencia reflexiva<br />

que marca la inquietud racional de la<br />

ciudadanía. Faltaría por conocer cómo<br />

es la organización empresarial de LOM<br />

para determinar si también ésta explica<br />

la duración y efectividad de este proyecto<br />

‘contestatario’. El elemento familiar que,<br />

sin duda, está presente en su dirección. O<br />

el peso efectivo del Consejo Editorial. O la<br />

relación entre la dirección superior de la<br />

Editorial y la situación contractual y social<br />

de sus trabajadores.<br />

En estas líneas he tratado de proponer<br />

conclusiones basadas en datos objetivos,<br />

para no incurrir en la subjetividad que<br />

emana del no manejo de esos datos y para<br />

no sustentarse sólo en los obvios lazos de<br />

amistad y camaradería que nos unen a los<br />

directores de este proyecto… Al menos, lo<br />

intentamos… Por tanto, ahora podemos<br />

dar rienda suelta a nuestro entusiasmo por<br />

la celebración de estos 25 años de trabajo,<br />

de sintonía con las necesidades de la base<br />

social, y de oportunidad para todos los que<br />

tratamos de ajustar nuestros esfuerzos<br />

profesionales y nuestros objetivos políticos<br />

a las necesidades y movimientos de la base<br />

popular y ciudadana de nuestra sociedad.<br />

¡Salud!


LOM, tentar los límites para<br />

|9<br />

ensanchar el mundo de los lectores<br />

Jorge Fondebrider<br />

Poeta, ensayista, traductor y periodista cultural de Argentina. Entre 1986 y 1992 fue secretario de redacción<br />

de la revista Diario de Poesía, cuyo consejo de dirección integró durante los primeros diez años de existencia<br />

de la publicación. En 2009, junto con Julia Benseñor, fundó el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires.<br />

LOM, tentar los límites para ensanchar<br />

el mundo de los lectores.<br />

Desde cierta perspectiva, una editorial es<br />

una empresa que se dedica a la publicación<br />

de libros, revistas, periódicos o discos. Sin<br />

embargo, el gran editor argentino José Luis<br />

Mangieri –a quien debemos La Rosa Blindada<br />

y Libros de Tierra Firme, entre otros sellos,<br />

y cientos de títulos que nadie más que él<br />

se atrevió a publicar–, solía decir que cuando<br />

al sustantivo «editorial» se lo convertía en<br />

adjetivo anteponiéndole la palabra «empresa»,<br />

el concepto cambiaba por completo y la<br />

finalidad altruista que para él implicaba editar<br />

libros tendía a borrarse. ¿Por qué? Porque<br />

ya no se perseguía el bien de los demás de<br />

manera desinteresada y, en cierta forma, se<br />

dejaba de realizar una labor social. El objetivo<br />

era inmediatamente otro.<br />

Tal vez la visión de Mangieri fuera<br />

extremadamente romántica y se corresponda<br />

a un tiempo en que el mundo giraba a otra<br />

velocidad. Con todo, no fue el único en<br />

tratar de establecer una relación entre la<br />

publicación de libros con fines altruistas y<br />

lograr, al mismo tiempo, la subsistencia de<br />

un sello con las circunstancias que implica<br />

existir en un mercado y resistir los embates<br />

de la economía. Alguna vez el Fondo de<br />

Cultura Económica fue eso en México y el<br />

Centro Editor de América Latina hizo otro<br />

tanto en la Argentina. Se trataba de empresas<br />

editoriales gigantescas cuya razón de ser<br />

eran los lectores y su educación, y en las<br />

cuales el lucro no era una meta, sino apenas<br />

una contingencia.<br />

El FCE, una institución fundada en<br />

1934 por Daniel Cosio Villegas, sostenida<br />

parcialmente por el Estado mexicano, malas<br />

administraciones mediante, hoy perdió el<br />

sentido y el brillo que supieron darle sus<br />

antiguos directores y sobrevive como una de<br />

las tantas instancias burocráticas de ese país.<br />

El CEAL, creado en 1966 por Boris Spivacow,<br />

existió hasta 1995, resistiendo los muchos<br />

embates de las diversas dictaduras argentinas<br />

–incluida la censura, la incautación<br />

y quema de libros–, pero terminó como víctima<br />

de la fluctuante economía trasandina.<br />

Por supuesto que las editoriales mencionadas<br />

no son las únicas, pero quizás sí<br />

sean las que mejor simbolizan el esfuerzo<br />

asumido en Latinoamérica por dotar a los<br />

pueblos de la región de catálogos ejemplares<br />

–acaso la razón profunda de ser de esas casas<br />

y de toda editorial– que les permitieran a<br />

sus lectores un acceso posible a lo mejor del<br />

pensamiento y de la imaginación del mundo<br />

entero, dotando así a sucesivas generaciones<br />

de hispanohablantes de herramientas de<br />

juicio, de cambio, de belleza y de consuelo<br />

ante las muchas fealdades que la vida nos<br />

depara a los seres humanos.<br />

Hace veinticinco años, cuando apenas<br />

comenzaban, Paulo Slachevsky y Silvia<br />

Aguilera tuvieron el mismo norte. Hoy LOM,<br />

con un catálogo vivo que supera holgadamente<br />

los mil quinientos títulos, es un magnífico<br />

ejemplo de cómo una editorial también<br />

puede ser una empresa, sin olvidar su<br />

razón de ser.<br />

Ahora bien, que esto ocurra en un país<br />

donde el libro continúa siendo un objeto<br />

suntuario resulta excepcional. La excepción<br />

–como todas las excepciones de este género–<br />

se sustenta en una sólida política cultural<br />

que, como se sabe, es el andamiaje sobre el<br />

que se construye toda idea de cultura. Los<br />

LOM (como suele llamárselos en el medio<br />

editorial) saben lo que quieren que sea su<br />

editorial. No buscan transitar caminos<br />

seguros limitándose a hacer libros lindos y<br />

caros –que, por otra parte, ya hicieron antes<br />

otros–, sino tentar los límites para ensanchar<br />

el mundo de los lectores. En consecuencia,<br />

dejan que otros hagan los libros que con<br />

dinero cualquiera puede hacer, para<br />

concentrarse en aquéllos que sirvan para<br />

explicar lo que es y lo que no es Chile, lo que<br />

ellos querrían que fuera su país y lo que hay<br />

que evitar que sea. Y para hacerlo tanto vale<br />

un clásico olvidado como un autor nuevo, un<br />

punto de vista probado por el tiempo o uno<br />

enteramente novedoso –sea éste nacional o<br />

foráneo–, la recuperación del pasado remoto<br />

o inmediato, la conservación de la memoria<br />

para evitar la repetición de errores y plantar<br />

una pica en un futuro que reconocemos<br />

siempre esquivo, pero no imposible.<br />

Y cierro esta celebración con dos digresiones<br />

personales.<br />

La primera tiene que ver con lo que puedo<br />

advertir por mi condición de argentino o,<br />

mejor aún, de porteño. Siempre he observado<br />

con curiosidad hasta qué punto nuestros<br />

vecinos chilenos viven preocupados<br />

con ellos mismos, considerando que las<br />

desgracias les ocurren sólo a ellos, como si<br />

pensaran que los Andes son algo más que<br />

meras montañas. Y justamente, por desearles<br />

lo mejor a mis muchos amigos chilenos y<br />

por la ya larga historia compartida, veo con<br />

simpatía cualquier esfuerzo que se lleve a<br />

cabo para quebrar la autorreferencialidad, el<br />

regodeo en la pacatería, el discurso repetido<br />

sobre la propia infelicidad –a esta altura,<br />

más un rasgo de coquetería que una verdad<br />

absoluta–, sobre el encierro, sobre el tan<br />

cacareado provincianismo. En los años de<br />

amistad con Paulo, Silvia y sus familias no he<br />

visto otra cosa que la imperiosa voluntad de<br />

romper con ese absurdo aislamiento y con el<br />

fatalismo al que éste lleva. La curiosidad ha<br />

hecho que los LOM recorran el mundo para<br />

comparar experiencias, considerar otras<br />

maneras de hacer las cosas, afirmándose<br />

en lo que está bien hecho y corrigiendo lo<br />

que puede mejorarse. Y esa curiosidad se<br />

ha traducido en libros que son una ventana<br />

para Chile y los chilenos, y, por qué no, para<br />

toda la región. Lo que me lleva a mi segunda<br />

digresión, que es de naturaleza mucho más<br />

íntima.<br />

Al cabo de muchos libros propios y ajenos,<br />

publicados en Argentina, México, España,<br />

Francia y Gran Bretaña, me ha tocado tratar<br />

con editores de toda laya. En consecuencia,<br />

he aprendido que escribir, traducir, editar<br />

o corregir un libro son tareas de índole<br />

profesional con un valor determinado, que<br />

autorizan a ciertos derechos y que conllevan<br />

las correspondientes obligaciones. Nunca<br />

me ha tocado trabajar en condiciones más<br />

justas y claras que con LOM. Y entiendo<br />

que no es exclusivamente mi caso. Con esto<br />

no quiero decir que estemos siempre de<br />

acuerdo. Por supuesto que discutimos, yo<br />

con mi impertinente vehemencia argentina;<br />

ellos, con su sobresaltado pudor chileno.<br />

No obstante, se trata apenas de matices<br />

sobre una base común. De hecho, estoy<br />

muy orgulloso de saber que a dos horas<br />

de avión, del otro lado de los cerros, hay<br />

una editorial como LOM. Y lo escribo con<br />

verdadera alegría. Su política de puertas<br />

abiertas me ha incluido, así como a muchos<br />

otros extranjeros que fuimos integrándonos<br />

a una familia, que siempre nos hace sentir<br />

queridos y en nuestra propia casa. ¿De<br />

cuántas editoriales se puede decir lo mismo?


10|<br />

Con Loco afán y De perlas y<br />

cicatrices se fue afianzando<br />

la singular voz literaria de<br />

Lemebel, que mezclaba lo<br />

barroco y lo marginal en<br />

un tono de provocación<br />

y resentimiento. La<br />

presentación performática<br />

de Loco afán en la Biblioteca<br />

Nacional, significó una<br />

irrupción de la propuesta<br />

crítica y liberadora de<br />

Lemebel en espacios<br />

institucionales.<br />

Obra que se ha<br />

transformado en un<br />

long seller, habiendo<br />

transcurrido 18 años de su<br />

primera edición, quienes<br />

vuelven hoy sobre sus<br />

páginas, pueden apreciar<br />

la vigencia crítica de su<br />

diagnóstico.<br />

El dramaturgo fue el primero<br />

en convertir a marginados<br />

sociales en personajes<br />

principales de su dramaturgia.<br />

Sin grandes escenografías,<br />

recurriendo al lenguaje oral<br />

y a sus propias vivencias,<br />

creó un teatro que combate,<br />

reflexiona y dignifica.<br />

Estas obras, hablan de la<br />

marginalidad, asociadas al<br />

contexto político, económico<br />

y cultural de la dictadura.<br />

Incluye una selección de<br />

las obras más relevantes de<br />

la segunda mitad del siglo<br />

XIX y comienzos del XX, así<br />

como referencias sobre los<br />

autores, el contexto histórico<br />

y cultural, la visión de los<br />

críticos y las problemáticas de<br />

la época.<br />

Con Apuntes para el fin de siglo<br />

y Cien relatos breves, de Eduardo<br />

Galeano, LOM afianza el cobijo a<br />

las letras americanas, abriendo<br />

las fronteras para los lectores de<br />

nuestro país. De este modo, si<br />

por una parte se corren cercos<br />

para ampliar el ámbito de las<br />

escrituras al interior de nuestra<br />

sociedad, con estas obras se<br />

derriban los límites del exterior<br />

para expandir aún más los<br />

horizontes de las utopías.<br />

Libro fundamental de un<br />

poeta que ha perseguido con<br />

fe creadora la integración de<br />

la naturaleza y el tiempo de<br />

la historia humana, a través<br />

de la preservación de ciertos<br />

símbolos ancestrales.<br />

1996<br />

Con la Antología crítica de la poesía chilena,<br />

Vol.1, de Naín Nómez, se inicia el lustro con<br />

un ambicioso proyecto: hacer un recorrido<br />

exhaustivo y crítico por la poesía chilena, que<br />

abarca desde mediados del siglo XIX hasta el inicio<br />

del siglo XXI. A la fecha, existen cinco volúmenes<br />

publicados, los que se hacen cargo del enorme<br />

legado poético patrimonial que tenemos, más<br />

allá de los clásicos. Restan aún dos volúmenes<br />

para concluirlo. Tejas verdes: diario de un campo<br />

de concentración en Chile, es uno de los primeros<br />

testimonios de la represión política. Luego de 22<br />

años de su aparición en España, es publicado en<br />

Chile e inicia la colección Septiembre de LOM.<br />

Con la publicación de los libros Loco afán y De<br />

perlas y cicatrices (1998), de Pedro Lemebel,<br />

LOM una vez más corre cercos a los estrechos<br />

márgenes de la industria del libro en Chile y a<br />

nuestra pacata moral, permitiendo la entrada<br />

de las crónicas, en este caso, relacionadas con la<br />

marginalidad homosexual de nuestro país y de<br />

Latinoamérica. Se incorporan al catálogo Beatriz<br />

García Huidobro, con su primera novela Hasta ya<br />

no ir, obra finalista en el Premio Sor Juana Inés<br />

de la Cruz, México, y Mempo Giardinelli, escritor<br />

argentino, Premio Rómulo Gallegos en 1993, con<br />

una selección de cuentos titulada Señor con pollo<br />

en la puerta.<br />

1997 1998<br />

Este año se publican 65 títulos que van<br />

consolidando los sentidos de las líneas trazadas.<br />

18 de estos son de Ciencias Sociales y Humanas y<br />

26 de literatura: cuento, poesía, novela, crónicas.<br />

Las publicaciones dialogan entre sí desde sus<br />

escrituras hasta sus contenidos. La historia,<br />

la reflexión crítica, se van encontrando con la<br />

memoria y la creación. Mitos y realidades del<br />

sistema de AFP de F. Zapata, o Mapa actual de la<br />

extrema riqueza de H. Fazio, van a dialogar con<br />

la memoria que nos devuelven La muerte y la<br />

doncella de Ariel Dorffman, o ¿Qué hacía yo el<br />

11 de septiembre?, encontrándose luego con Flor<br />

de enamorados de Hahn, El circo en llamas de E.<br />

Lihn, Desacatos al desencanto de F. Zerán, para<br />

llegar al Chile actual, de Tomás Moulian.<br />

Chile actual. Anatomía de un mito, publicación<br />

que se transformó en un hito para el<br />

mundo editorial y para el Chile transicional. El<br />

libro provocó un remezón en el ámbito social<br />

y político del Chile de los noventa. Moulian<br />

aquí enfrenta y desenmascara en profundidad<br />

el «transformismo» del Chile postdictadura,<br />

cuestionando los vicios fundantes del pacto<br />

transicional.<br />

Luego del impacto provocado por Chile<br />

Actual, lo cual nos animaba a estimular y<br />

promover el encuentro con el libro para ampliar<br />

el horizonte de la ciudadanía, había que<br />

incorporar a otros a este ejercicio de pensar,<br />

sentir y compartir, bajo el impulso que nos diera<br />

la palabra escrita. Aparece la colección Libros<br />

del Ciudadano, libros pequeños, de determinada<br />

cantidad de páginas, de bajo precio (como una<br />

cajetilla de cigarros, imitando lo que hizo en<br />

otro momento Quimantú), y que ponen en<br />

circulación joyas literarias de la literatura clásica,<br />

textos narrativos y poéticos de autores locales, y<br />

breves ensayos cuestionadores, interpeladores.<br />

Lom, junto a la periodista Faride Zerán da<br />

inicio a la publicación de una revista mensual de<br />

carácter político cultural: Rocinante, que durante<br />

siete años contribuyó a enriquecer el debate y la<br />

reflexión crítica, en un país donde el monopolio<br />

periodístico marca la información y la agenda<br />

política. Muchos fueron los intelectuales<br />

nacionales e internacionales entrevistados por<br />

la revista, entre ellos: Eric Hobsbawm, Armand<br />

Mattelart, Volodia Teitelboim, Oscar Godoy,<br />

Horacio Verbitsky, Eliseo Verón, Jean Franco,<br />

Ernesto Ekaizer, Mateo Iribarren, Patricio<br />

Guzmán e Ignacio Ramonet.<br />

Obra poética mayor de Manuel<br />

Rojas, que en este largo poema<br />

expresa una inmensa ternura<br />

y una honda y viril delicadeza<br />

a raíz de la temprana muerte<br />

de su esposa.<br />

Desacato al desencanto,<br />

de Faride Zerán. Treinta y<br />

cinco entrevistas aparecidas<br />

en el diario La Época cada<br />

domingo, desacatan la efímera<br />

existencia a que estaban<br />

destinadas, para hacer del<br />

pensamiento y propuestas de<br />

sus entrevistados<br />

–personalidades del arte, la<br />

política y la cultura– reflexión<br />

activa e interpeladora de<br />

futuro.<br />

Esto no es hueveo… Se trata<br />

de un estudio lingüístico<br />

de la palabra «huevón» y<br />

sus derivados. Sin duda,<br />

la palabra más popular y<br />

socorrida de nuestra habla,<br />

que sirve para insultar,<br />

denigrar, desacralizar, y<br />

también para expresar<br />

cariño o admiración. Este<br />

volumen integra los Libros<br />

del Ciudadano.


Su autor nos relata la<br />

experiencia del horror en los<br />

campos de concentración.<br />

Aquí no hay ficción. El texto<br />

trasciende el testimonio<br />

común, incursionando en<br />

la novela autobiográfica, el<br />

ensayo filosófico, la psicología<br />

y la política, todo lo cual la<br />

transforma en una obra maestra<br />

de un testigo del siglo XX.<br />

Elicura Chihuailaf. Esta obra,<br />

configura un discurso que<br />

logra revitalizar el relato oral,<br />

oralitura, expresando ya la<br />

doble inspiración de la literatura<br />

contemporánea mapuche: la<br />

propuesta estética o artística y<br />

la dimensión ética y política. La<br />

intención de comunicar al lector<br />

(chileno) una verdad silenciada,<br />

la de este pueblo expropiado,<br />

arrinconado y negado, pero que<br />

sigue allí.<br />

Este libro busca destacar el<br />

poder de los discursos en<br />

tanto articuladores de las<br />

categorías de discriminación,<br />

igualdad de oportunidades,<br />

género y derechos<br />

reproductivos. Así, deja al<br />

descubierto la preeminencia<br />

de una discursividad<br />

conservadora y una notable<br />

carencia de argumentaciones<br />

más progresistas respecto de<br />

los derechos de la mujer.<br />

Con esta obra, se incorpora a<br />

LOM uno de los principales<br />

escritores chilenos del neo<br />

policial latinoamericano, género<br />

menospreciado, pero que ha<br />

devenido en una reactualización<br />

de la literatura social al sacar los<br />

casos policiales del ámbito de lo<br />

privado, para adentrarse en los<br />

crímenes políticos, económicos<br />

y sociales que azotan a los<br />

marginados.<br />

2000. Premio del Consejo<br />

Nacional del Libro y la<br />

Lectura, categoría Ensayo,<br />

a Recado confidencial de<br />

Elicura Chihuailaf.<br />

|11<br />

1999<br />

Aparecen los primeros dos tomos de la<br />

Historia contemporánea de Chile, de un total de<br />

cinco que se completan el año 2002. Proyecto que<br />

surge desde LOM, y que se hace cargo de revertir<br />

el malestar que nos provocaba la historia oficial,<br />

invitando a nuestros historiadores a realizar una<br />

reflexión crítica y desde una perspectiva popular<br />

sobre nuestra historia, con el fin de contrapesar<br />

la historia cronológica, de una elite oligárquica y<br />

de héroes individuales.<br />

Se activa la primera red de editores independientes,<br />

«la cuadrilla», compuesta por cuatro<br />

editoriales de lengua castellana (Era en México,<br />

Lom en Chile, Trilce en Uruguay y Txalaparta en<br />

el País Vasco, España), las que emprendieron una<br />

serie de proyectos con el fin de enfrentar las lógicas<br />

y dinámicas que imponían al mundo del libro<br />

la concentración editorial y las transnacionales<br />

de la edición. Sus objetivos fueron extender<br />

la presencia de los libros a distintas zonas de la<br />

lengua, alimentar la diversidad editorial y la difusión<br />

de los autores y sus obras, desarrollar un<br />

intercambio solidario y mancomunado para contratar<br />

derechos, realizar traducciones y alentar<br />

el agrupamiento y organización de los editores<br />

independientes.<br />

2000<br />

Hacia este último periodo LOM comienza<br />

a publicar un promedio de 80 títulos por año,<br />

insistiendo en la memoria, el presente y la<br />

proyección hacia el futuro. Caballo Bermejo,<br />

novela que relata del hallazgo de los D.D. de<br />

Pisagua. Su autor, Nelson Muñoz, juez a cargo del<br />

caso, desentierra una historia que da testimonio<br />

del dolor, el abuso y la ignominia. B. Loveman y<br />

E. Lira nos entregan el segundo volumen de su<br />

exhaustiva investigación: Las suaves cenizas del<br />

olvido. Vol I, y Las ardientes cenizas del olvido. Vol<br />

II, que hace un amplio recorrido por la historia de<br />

Chile, demostrando que la reconciliación política<br />

fundada en la impunidad, históricamente han<br />

hecho de la primera una utopía. Se publican:<br />

El pensamiento político de Jaime Guzmán, de<br />

R. Cristi, ensayo crítico de la obra y un trabajo<br />

expositivo de las ideas de uno de los ideólogos<br />

de la dictadura. Por su parte J.A. Guzmán y M.<br />

Ramos investigan a la institución que más influyó<br />

en definir qué era la delincuencia, en La guerra y<br />

la paz ciudadana, y plantean que esta sirvió para<br />

generar un enorme negocio del control del delito,<br />

evadir el problema de la pobreza y estigmatizar a<br />

una generación entera de jóvenes pobladores. Se<br />

recuperan e incorporan al catálogo importantes<br />

obras ensayísticas y literarias, como la Historia<br />

del pueblo mapuche, de J. Bengoa; Labradores<br />

peones y proletarios de G. Salazar y La historia<br />

del libro en Chile, de B. Subercaseaux. Este año<br />

aparece también el libro La sociedad en que<br />

vivi(re)mos, de M. A. Garretón.<br />

1998. Revista de cultura<br />

y política. Fue el primer<br />

medio en aparecer tras el<br />

cierre del diario La Época.<br />

Abordó temas de derechos<br />

humanos, memoria y<br />

pasado reciente de nuestro<br />

país, democracia y creación<br />

artística, con énfasis en<br />

literatura, siempre haciendo<br />

esfuerzos por incorporar<br />

nuevas propuestas<br />

La mesa de la tierra, de<br />

Efraín Barquero. Libro<br />

fundamental de un poeta<br />

que ha perseguido con fe<br />

creadora la integración de la<br />

naturaleza y el tiempo de la<br />

historia humana a través de<br />

la preservación de ciertos<br />

símbolos ancestrales.<br />

Logotipo que identifica a la primera red de editoriales<br />

independientes, también conocida como «cuadrilla».<br />

Declaran su independencia de las lógicas de mercado,<br />

reafirmando su libertad de pensamiento y autonomía en<br />

la toma de decisiones, las que no se deben a directorios<br />

transnacionales.<br />

El autor intenta desentrañar<br />

las complejas relaciones que<br />

se han dado entre el libro, la<br />

cultura y la sociedad, desde<br />

fines de la Colonia hasta el<br />

Chile del Bicentenario. Plantea,<br />

entre otros temas, la idea del<br />

libro como fenómeno dual:<br />

bien cultural y bien social,<br />

pero nunca desvinculado de la<br />

sociedad que lo crea.<br />

2000. Se crea la Asociación<br />

de Editores Independientes<br />

de Chile, compuesta por<br />

siete editoriales: Dolmen,<br />

Cesoc, Ril, Cuarto Propio,<br />

Cuatro viento, Pehuén y<br />

Lom, organización que más<br />

tarde deviene en Editores<br />

de Chile, que hoy agrupa<br />

a más de 45 editoriales<br />

independientes.


12|<br />

Aventuras de un catálogo<br />

Danilo Martuccelli<br />

Doctor en Sociología. Actualmente se<br />

desempeña como profesor en la Université<br />

Paris Descartes, Faculté des Sciences<br />

Humaines et Sociales-Sorbonne (Francia)<br />

e investigador en el laboratorio CERLIS-CNRS.<br />

Sus temas principales de investigación son la<br />

teoría social, la sociología del individuo y la<br />

sociología política.<br />

I.<br />

Uno de los grandes dramas de la historia<br />

de América Latina desde los inicios del siglo<br />

XIX fue la exigüidad del público lector. El<br />

resultado fue cruel: por abiertas y generosas<br />

que las obras se concebían en el momento<br />

de su producción, sus destinatarios reales<br />

siempre fueron escasos. La República de las<br />

Letras tuvo pocos ciudadanos.<br />

La situación, desde entonces, claro, ha<br />

cambiado mucho. El público no ha cesado<br />

de crecer a través de la generalización de la<br />

alfabetización, el mayor acceso a los estudios<br />

secundarios, y en las últimas décadas, por un<br />

significativo incremento de estudiantes en<br />

las universidades o en los centros técnicos<br />

de formación. Las condiciones para superar<br />

la tragedia de los públicos culturales, durante<br />

tanto tiempo casi inexistentes en la región, se<br />

presentan hoy, qué duda cabe, bajo un mejor<br />

auspicio.<br />

En la inflexión de este viejo drama de<br />

la cultura en América Latina, una función<br />

mayor les corresponde a las editoriales. Los<br />

autores lo reprimen y los lectores lo olvidan,<br />

pero su encuentro solo es posible gracias a<br />

un tercero, el editor. Es por eso que detrás de<br />

los datos asociados a la edición –la variedad<br />

de títulos publicados por año, las tiradas de<br />

los libros, el volumen de las ventas, incluso<br />

el número de librerías–, es una historia<br />

colectiva la que se diseña. Una que revela<br />

que más allá de la exigüidad de los públicos,<br />

se encuentra el hecho de que se editaba poco<br />

en la región. La fuerza de aventuras, con una<br />

proyección latinoamericana, como Fondo de<br />

Cultura Económica, Losada o Siglo XXI, no<br />

debe llevar a menoscabar el hecho de que<br />

la ausencia relativa de editores reforzó en la<br />

región la tendencia a un consumo cultural en<br />

donde las ideas, los libros como las modas,<br />

tenían que venir de afuera. En algún texto, al<br />

evocar este período, Pablo Neruda habló con<br />

justeza de esa «época en que esperábamos<br />

los barcos».<br />

Las editoriales producen justamente transformaciones<br />

en las relaciones entre los productores<br />

de la cultura, sus intérpretes y sus<br />

consumidores. Progresivamente, gracias a su<br />

crecimiento, la producción cultural conoció<br />

en la región un proceso de sustitución de importaciones<br />

que, sin menoscabar el trabajo<br />

de traducción –signo viviente de una cultura<br />

abierta–, posibilitó la afirmación de la creación<br />

a nivel nacional. Hoy, en América Latina,<br />

se esperan menos los barcos. Es en esta<br />

historia que se inscribe el catálogo de una<br />

editorial como LOM.<br />

II.<br />

¿Qué decir de este catálogo? En primer<br />

lugar, sería fácil, muy fácil, expresar, con<br />

la ayuda de un ejercicio matemático, un<br />

asombro para no escribir una admiración<br />

inmediata. La editorial ha publicado más de<br />

1.500 títulos en 25 años. Por malo que sea el<br />

lector en aritmética, eso hace prácticamente<br />

60 títulos por año. Lo digo de otra manera:<br />

eso hace más de un nuevo título, todas las<br />

semanas, durante más de 1.400 semanas.<br />

Cierto, no en todas las semanas se publicó<br />

necesariamente un libro: el volumen total se<br />

repartió sin duda a otro ritmo. El resultado no<br />

es menos imponente.<br />

Pero no es eso lo que más aprecio del<br />

catálogo de LOM. Algunos tal vez se interesarán<br />

por saber, de los títulos editados,<br />

cuántos son obra de mujeres, traducciones<br />

o inéditos. En lo que me atinge, son los<br />

géneros publicados lo que más retiene mi<br />

atención. Forzando las cosas, creo que es<br />

posible afirmar que dos grandes dominios<br />

se imponen, incluso de manera transversal<br />

a las colecciones: la literatura por un lado y<br />

las ciencias sociales y humanas por el otro.<br />

En cada uno de estos dominios, los géneros<br />

varían desde la poesía a la novela, del teatro<br />

a la narrativa infantil, desde la historia a<br />

la sociología, de la política a la filosofía,<br />

sin descuidar los títulos dedicados a la<br />

educación. Pero a menos que el lector haga un<br />

conteo pormenorizado de los géneros (algo<br />

que matiza lo que voy a escribir), es difícil,<br />

creo, no ser sensible a una doble impresión<br />

de conjunto –la importancia de la poesía y de<br />

la historia.<br />

Los dos núcleos resumen bien el espíritu<br />

general del catálogo. Una editorial como<br />

LOM, al ser expresiva de la producción<br />

nacional, sin sorpresas, refleja el interés<br />

de un país en donde la poesía tiene una<br />

significación literaria particular. En verdad,<br />

sería más justo decir que defiende, no sin<br />

riesgo económico, un género que muchas<br />

casas editoriales, por doquier en el mundo,<br />

abandonan. A este primer gran eje editorial,<br />

se añade una fuerte preocupación por la<br />

historia, entendida en un sentido amplio,<br />

pues alrededor de ella cohabitan estudios<br />

históricos, memorias, trabajos de ciencias<br />

sociales que revelan un interés constante por<br />

el pasado y el presente de Chile. Esto hace de<br />

LOM a la vez una editorial abierta al mundo<br />

(como lo atestiguan sus traducciones) y un<br />

verdadero co-actor de las interpretaciones<br />

que la sociedad chilena produce de sí misma.


|13<br />

Detrás de esta elección, existe, qué duda<br />

cabe, un trabajo de selección. Trabajo difícil,<br />

ambivalente, probablemente asaltado por<br />

momentos por los escollos entre lo que se<br />

quiere, se puede y se debe editar. Algunos<br />

títulos han debido ser objeto de discusiones<br />

–supongo, en todo caso me lo invento– más<br />

o menos ásperas en el comité editorial entre<br />

lo que parecía editorialmente arriesgado,<br />

pero asumible económicamente –títulos<br />

o traducciones–, y lo que se presentaba<br />

como financieramente interesante, pero<br />

inasumible como política editorial. Estos<br />

dilemas insoslayables testimonian en el<br />

catálogo hasta qué punto, tratándose de<br />

una editorial independiente, la edición es<br />

también una cuestión moral.<br />

Esta moral editorial, por lo demás, se<br />

prolonga en una ética comercial. Es otra de<br />

las cosas que me gusta saber a propósito del<br />

catálogo de LOM. Una vez acogido, cada libro<br />

es respetado en su historia singular. Algunos<br />

–como Chile actual: anatomía de un mito o<br />

Ser niño «huacho» en la historia de Chile–<br />

tuvieron un importante destino de ventas;<br />

muchos otros, una vida más corta y trunca en<br />

las librerías. Pero no así en la preocupación<br />

de la editorial que se esfuerza por mantener<br />

vivo el catálogo, dándole chances a una obra<br />

para que se instale en el tiempo, incluso<br />

arriesgando un nuevo título de un autor,<br />

con el fin expreso que su primer libro, ya<br />

publicado, no naufrague por solipsismo.<br />

Todo esto es sin duda encomiable, pero<br />

como sociólogo, debo confesar, que no es<br />

empero lo que más admiro del catálogo. Lo<br />

que más suscita mi admiración es mucho más<br />

importante y sin duda infinitamente más<br />

evidente. Cada vez que recorro una librería<br />

en Santiago o cada vez que leo un estudio<br />

de ciencias sociales sobre Chile, me es<br />

simplemente imposible no toparme con un<br />

título de LOM. Y eso es lo que más me gusta<br />

del catálogo. Para qué ahondar entonces en<br />

superlativos; una frase simple lo dirá todo.<br />

Sin el catálogo de títulos publicados por<br />

LOM durante 25 años, las ciencias sociales<br />

chilenas no serían lo que son.<br />

III.<br />

LOM, como tantas editoriales, es<br />

indisociable de una historia individual. En<br />

verdad, en este caso, de dos historias. Dos<br />

personas. Una pareja. Sin menoscabo del<br />

proyecto colectivo y familiar que sostiene<br />

LOM –en el cual coinciden hermanos, hijos,<br />

primos–, de la acción decisiva de asociados<br />

y colaboradores, creo que no miento a la<br />

verdad si digo que la editorial no habría<br />

existido –ni existiría– sin el concurso de<br />

Silvia y Paulo. Nada de extraño por ello que la<br />

sensibilidad del catálogo –a caballo entre la<br />

literatura y las ciencias sociales, entre el arte<br />

y la historia– refleje sus intereses, sus gustos,<br />

sus pasiones. Es por eso que me es imposible<br />

no terminar esta visita del Catálogo de LOM<br />

con palabras más personales hacia ellos.<br />

Los conocí juntos hace varios años, y<br />

estoy seguro de que, desde entonces, a pesar<br />

de haber coincidido muchas veces con ellos,<br />

jamás he cruzado al uno sin el otro. Sé que<br />

no debería escribirlo pero a veces termino<br />

pensando que son como una doble hélice. De<br />

seguro que no siempre deben estar anudados<br />

(amigos me han dado fe de ello), pero la<br />

distancia, me digo, jamás debe alcanzar<br />

diafragmas demasiados amplios.<br />

No es una boutade. Los proyectos editoriales,<br />

sobre todo cuando son la obra de<br />

casas independientes, son una actividad sin<br />

desmayo en donde se alternan visitas a los<br />

bancos, problemas de créditos, retraso en los<br />

pagos, relaciones con las librerías, dificultades<br />

en la imprenta, la evaluación sin término<br />

de manuscritos que no cesan de llegar, mails<br />

de autores que se inquietan por los plazos y<br />

las repuestas, y, por supuesto, la gestión de<br />

egos imposibles. Este trabajo múltiple da lugar<br />

a una actividad trepidante llena de usuras<br />

y de algunas satisfacciones. Cada semana,<br />

durante 1.400 semanas, con convicción, hay<br />

un título que «sacar», «defender», «presentar».<br />

Por supuesto, este trabajo no puede ser<br />

nunca la actividad de una sola persona.<br />

Pero ese trabajo colectivo no es posible,<br />

en su tráfago cotidiano, sin pasiones encarnadas.<br />

Es por eso que las grandes aventuras<br />

editoriales solo son posibles –solo han sido<br />

posibles– de la mano de aventuras personales<br />

en donde confluyen, a través de una<br />

alquimia secreta, pasiones intelectuales, inquietudes<br />

políticas, horizontes económicos.<br />

Fue esa pasión que hizo que durante tanto<br />

tiempo las editoriales llevaran como sello<br />

distintivo un apellido. Esa firma era la prueba<br />

que un editor, al empeñar su nombre, se<br />

comprometía con un título. Es lo que hacen,<br />

detrás de cada libro publicado, Silvia Aguilera<br />

y Paulo Slachevsky. En su caso, en el caso<br />

de LOM, esta pasión personal, la aventura<br />

de dos individuos, se expresa a través de<br />

un vocablo yámana vuelto un pseudónimo<br />

editorial.


14|<br />

Considerada una de las<br />

más importantes escritoras<br />

brasileñas del siglo XX, nos<br />

entrega este texto para niños<br />

y niñas. «Voy a comenzar<br />

explicando lo que quiere<br />

decir «vida íntima». Es esto:<br />

vida íntima quiere decir que<br />

nosotros no debemos contarle<br />

a todo el mundo lo que ocurre<br />

en nuestra casa. Son cosas que<br />

no se le cuentan a cualquier<br />

persona. Yo voy a contarles la<br />

vida íntima de Laura».<br />

Intelectual belga,<br />

especializados sobre los<br />

problemas centrales de la<br />

comunicación en América<br />

Latina, Europa y el mundo.<br />

El libro que nos presenta<br />

es la reflexión de más de<br />

diez años en torno a las<br />

comunicaciones, la cultura<br />

y el mercado al pulso de los<br />

acontecimientos de este<br />

tiempo de la globalización.<br />

Publicado en el contexto de<br />

los 30 años del golpe, este es<br />

el testimonio biográfico de<br />

los días posteriores al 11 de<br />

septiembre de 1973. Un relato<br />

auténtico, honesto y claro, que<br />

no busca ser un texto político<br />

jurídico.<br />

Del legendario editor francoestadounidense,<br />

es un<br />

despiadado diagnóstico del<br />

presente y del futuro editorial<br />

en lengua inglesa, y por<br />

extensión de otras lenguas,<br />

y es además la autobiografía<br />

profesional de un editor y su<br />

testimonio de resistencia<br />

Aparece el volumen V de<br />

la Historia contemporánea<br />

de Chile de Julio Pinto y<br />

Gabriel Salazar, cerrando<br />

así un proyecto iniciado<br />

el año 1999. Estos cinco<br />

volúmenes nos proponen<br />

una perspectiva distinta para<br />

leer e interpretar nuestra<br />

historia.<br />

Ante la hegemonía del<br />

neoliberalismo, que ha puesto<br />

en el centro de su interés<br />

la historia del capitalismo<br />

en sus distintas fases y<br />

formaciones históricas, M. A<br />

Illanes narra la experiencia<br />

de su construcción social en<br />

Chile, como parte de nuestra<br />

memoria histórica nacional.<br />

2001<br />

Se inicia el siglo XXI con nuevas publicaciones<br />

que van actualizando viejos temas y<br />

con ello problematizando las argumentaciones<br />

y el estado de las cosas. Transcurridos once<br />

años desde la apertura democrática, se siguen<br />

haciendo esfuerzos por ensanchar los espacios<br />

de participación que permitan ir transformando<br />

nuestra sociedad autoritaria, discriminadora,<br />

punitiva y controladora. Los libros van poniendo<br />

en el debate temas soterrados en el dominio<br />

público. Así, Aborto en Chile, de Claudia<br />

Lagos, con información sólida y actualizada<br />

a la fecha, invita a debatir sobre una práctica<br />

soterrada que con urgencia requiere, abierta<br />

y desprejuiciadamente, ser enfrentada. Por su<br />

parte, Elizabeth Lira mira hacia la historia para<br />

poder leer con mayor claridad el presente en<br />

Historia, política y ética de la verdad en Chile,<br />

1891-2001. Mientras Jorge Magasich y Jean-Marc<br />

de Beer, con América Mágica, desentrañan las<br />

fantasías que traían los conquistadores y cómo<br />

estas animaban un imaginario para la búsqueda<br />

del oro y lugares maravillosos como el paraíso<br />

terrenal. Y volvemos sobre el «nosotros» y Jorge<br />

Larraín publica Identidad chilena, un texto que<br />

discute sobre cómo somos los chilenos y sobre<br />

qué construimos nuestra identidad. La literatura<br />

y la ética viajan juntas en Matar a los viejos y La<br />

señorita Lara, de Carlos Droguett. Por último, los<br />

sonidos de la onda corta se hacen texto con los<br />

libros Noches de radio I y II, de la mano de uno de<br />

sus protagonistas, Volodia Teitelboim.<br />

2002 2003<br />

Se publica Las sombras del mañana de<br />

Norbert Lechner, quien aborda la dimensión<br />

subjetiva de la política, la dificultad de hacer<br />

memoria y el manejo de nuestros miedos. Será<br />

también el momento para la publicación de<br />

Carta abierta a Agustín Edwards, de Armando<br />

Uribe, Premio Nacional de Literatura 2004. El<br />

texto desclasifica el rol político cumplido por<br />

Edwards a través de 50 años en la historia de Chile<br />

con una mirada crítica y serena a las prácticas<br />

conservadoras. Tomando su sitio de Mario<br />

Garcés, se incorpora al catálogo. En él el autor<br />

describe y analiza el movimiento poblacional<br />

de la década del 60 en Santiago, inaugurando<br />

una forma de relación distinta con los partidos<br />

políticos y el Estado, constituyéndose así en un<br />

actor social capaz de influir en la satisfacción de<br />

la necesidad de viviendas y en el ordenamiento<br />

urbano de la capital. Carlos Germán Belli,<br />

destacado poeta peruano e iberoamericano,<br />

perteneciente a la generación del 50, publica<br />

este año En las hospitalarias estrofas, libro que<br />

nos muestra un sujeto contento de sí mismo,<br />

dedicado a escribir y amar «en el restante tiempo<br />

terrenal». En esta, su última etapa creadora, nos<br />

sigue sorprendiendo con sus ríspidos versos y<br />

su afán de fundar un futuro con un lenguaje que<br />

se arraigue en la tradición, más allá de cualquier<br />

ominoso signo de postergación y alienación.<br />

Bajo la dirección de M. E. Tijoux, se inicia<br />

la publicación de la revista Actuel Marx<br />

Intervenciones, variante editorial de la revista<br />

francesa Actuel Marx. Se trata de una revista<br />

abierta a la reflexión en un diálogo entre historia<br />

y filosofía; una experiencia para la construcción<br />

de perspectivas críticas desde un marxismo<br />

heterogéneo, en el contexto del capitalismo<br />

global. En sus hasta ahora dieciocho volúmenes,<br />

numerosos e importantes autores han sumado su<br />

voz a este proyecto. Entre ellos, Mauricio Amar,<br />

Alain Brossat, Jacques Bidet, Adrián Scribano,<br />

Carlos Ruiz, Francois Chesnais y Eugenia<br />

Palieraki.<br />

Con Copyright, la poeta Nadia Prado construye<br />

un viaje inverso y alterno sobre los significados<br />

de la lengua y la cultura local, desalojando a<br />

la sujeto de toda certidumbre, en abierta disyunción<br />

consigo misma. 20 poetas mapuche contemporáneos,<br />

ocupan la escena en una antología<br />

a cargo de Jaime Huenún; en ella, una muestra<br />

bilingüe y la más amplia realizada a la fecha, se<br />

recoge la diversidad de tonos, sensibilidades y<br />

miradas, práctica escritural que se mueve entre<br />

dos mundos.<br />

El prestigioso<br />

fotógrafo Louis<br />

Stettner nos presenta<br />

50 imágenes de su<br />

Chile en el corazón,<br />

captadas en Santiago<br />

y Valparaíso, que<br />

formaron parte de la<br />

exposición del mismo<br />

nombre.<br />

Poeta, dramaturgo,<br />

novelista, cuentista<br />

e historiador. Es<br />

considerado uno<br />

de los fundadores<br />

de la literatura rusa<br />

moderna. Aquí se<br />

presentan cuatro<br />

cuentos, que recogen<br />

lo mejor de los<br />

cuentos tradicionales<br />

rusos.<br />

Investigación histórica que<br />

retrata los primeros días<br />

en un partido que debió<br />

pasar inmediatamente a la<br />

clandestinidad, al sigilo y el<br />

secreto luego del golpe de<br />

Estado.


Desde su 1ª edición en 1854,<br />

las imágenes del Atlas de<br />

Claudio Gay solo habían sido<br />

reproducidas parcialmente en<br />

algunas publicaciones. Con el<br />

concurso de LOM, el archivo<br />

Barros Arana de la DIBAM y el<br />

Consejo del libro, se publica<br />

por primera vez la reedición<br />

facsimilar íntegra de los dos<br />

volúmenes originales.<br />

Revela uno de los hechos<br />

más trescendentes de la<br />

arqueología contemporánea.<br />

Este sitio arqueológico<br />

ubicado en Puerto Montt,<br />

al sur de Chile, cambió<br />

radicalmente esta teoría del<br />

poblamiento americano,<br />

situando la presencia del ser<br />

humano en el continente,<br />

1800 años antes de la teoría<br />

hasta ahora aceptada.<br />

2002. Volodia Teitelbiom,<br />

recibe el Premio Nacional<br />

de Literatura.<br />

|15<br />

Relato testimonial,<br />

descarnado y honesto de las<br />

realidades vividas, con sus<br />

variadas aristas y facetas,<br />

por muchos militantes que<br />

entregaron buena parte de<br />

su vida por la causa de la<br />

libertad, la justicia. En su<br />

recuento el autor revela el<br />

abismo entre la pureza de la<br />

intención y la crudeza de los<br />

acontecimientos.<br />

Wallerstein, principal teórico<br />

del análisis de sistemamundo,<br />

caracteriza a Estados<br />

Unidos como una potencia<br />

capitalista hegemónica en<br />

proceso de decadencia,<br />

proyectando el análisis que ha<br />

venido desarrollando en torno<br />

al problema de la historia y de<br />

las tendencias generales del<br />

capitalismo moderno.<br />

2004. El poeta Armando<br />

Uribe recibe el Premio<br />

Nacional de Literatura.<br />

2004<br />

2005<br />

Será el año de la colección de Nosotros<br />

los chilenos que, retomando la idea original<br />

llevada a cabo por Quimantú en los 70, hace una<br />

radiografía segmentada del Chile del 2000. Con<br />

nueve títulos, la colección puso el foco sobre<br />

temas como: El Chile de la era consumista; el sexo<br />

y los derechos; el despertar del pueblo mapuche;<br />

nuestro cobre; la juventud; los trabajadores,<br />

entre otros.<br />

La necesidad de contribuir a la formación de<br />

ciudadanía, nos lleva a impulsar dos iniciativas:<br />

la Serie Universitaria, orientada centralmente<br />

para estudiantes, con temas sobre ciudadanía,<br />

política y democracia; todos fueron textos<br />

traducidos del francés, entre ellos: La democracia<br />

representativa, de A. Daniel Gaxie; Los partidos<br />

políticos, de Michel Offerlé; El voto, de Olivier<br />

Ihl. Se da inicio la Comunidad de lectores de<br />

LOM, una invitación a crear su propia biblioteca,<br />

recibiendo un libro mensual a un módico precio.<br />

Este año LOM se propone hacer un recorrido<br />

por la producción poética de América Latina,<br />

convocando a poetas de mediados del siglo<br />

XX en adelante. Es así como inicia la serie de<br />

Antología de poesía latinoamericana, que a la<br />

fecha cuenta con la de Bolivia, Argentina, Perú,<br />

Venezuela, México y por aparecer la ecuatoriana.<br />

Es la historia de un grupo de<br />

trabajadores que soñó con un<br />

Chile distinto, democrático,<br />

igualitario y participativo.<br />

Winn postula que «a través de<br />

la historia local de la fábrica<br />

Yarur se podría dilucidar gran<br />

parte de la historia moderna<br />

de Chile».<br />

George Perec, importante autor de la literatura<br />

francesa del siglo XX, ingresa al catálogo con<br />

la novela W o el recuerdo de la infancia, libro<br />

en el que se alternan dos relatos. Por un lado,<br />

la historia de la isla W y sus habitantes, que<br />

nos adentra en los horrores de una sociedad de<br />

deportistas obligados a competir por la gloria<br />

más evanescente o aceptar la miseria como<br />

justicia. Por el otro, el intento de una biografía de<br />

la infancia durante la Segunda Guerra Mundial.<br />

Ambos relatos no pueden evitar mirarse, al igual<br />

que dos espejos que se enfrentan y multiplican<br />

sus imágenes y figuraciones hacia lo infinito. De<br />

la misma manera podemos referirnos a dos textos<br />

que enfrentados proyectan imágenes que se<br />

contraponen, y sin embargo las dos se inscriben<br />

en la misma historia, terminando una de aniquilar<br />

a la otra, estos son: Cuando hicimos historia,<br />

antología de estudios históricos cuyo objetivo<br />

fue rescatar una dimensión olvidada del proceso<br />

que dio forma al gobierno de la Unidad Popular,<br />

el protagonismo entusiasta y esperanzador de<br />

quienes fueron actores y constructores de esa<br />

historia. Y La escuela de las Américas de Lesley<br />

Gill, estudio muy documentado que analiza en<br />

profundidad la formación de oficiales y soldados<br />

latinoamericanos en la doctrina de seguridad<br />

nacional. Lugar donde se incuba la siniestra<br />

Operación Cóndor.<br />

En este libro, Plantú,<br />

ilustrador permanente del<br />

diario Le Monde, nos entrega<br />

su mirada, ácida, irónica y<br />

divertida de los problemas<br />

del mundo de hoy.<br />

2004. Malú Urriola recibe<br />

el Premio del Consejo<br />

Nacional del Libro y la<br />

Lectura en la categoría<br />

Poesía por el libro Nada.<br />

2004. Nadia Prado es<br />

reconocida con el Premio<br />

del Consejo Nacional del<br />

Libro y la Lectura en la<br />

categoría Poesía inédita<br />

por el libro Job.<br />

2002. Se crea la Alianza<br />

internacional de Editores<br />

Independientes, que<br />

agrupa a 90 editoriales y<br />

9 colectivos de 45 países<br />

del planeta. LOM se<br />

integra a esta instancia<br />

como socio fundador del<br />

movimiento de la edición<br />

independiente.<br />

Nace la Comunidad de<br />

Lectores de LOM. Una<br />

invitación a crear su biblioteca<br />

LOM, una comunidad<br />

de intereses en el área de<br />

Literatura y Ciencias sociales<br />

y humanidades. Cada<br />

suscrito recibe un libro al<br />

mes de su elección.


16|<br />

El domicilio de la letra<br />

Nadia Prado<br />

Poeta. Estudió Filosofía en la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS). Es doctora (c) en<br />

Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Chile. Es académica de la Universidad Andrés<br />

Bello en Viña del Mar. Sus poemas han aparecido en diversas antologías en Chile y el extranjero.<br />

«Un libro es solo una nueva manera<br />

de estar vivo», escribió E. E. Cummings. «El<br />

libro es aquello que no cesa de escribirse. En<br />

la fibra del árbol, la letra hace su lecho, que<br />

se vuelve libro», escribió Eugénie Lemoine-<br />

Luccioni. ¿Qué sería de nosotros sin libros,<br />

sin esa conmoción al entrar a las letras de<br />

una página?, ¿cómo sería un mundo en el<br />

que no pudiéramos pensar que «una nueva<br />

letra se agrega y nos ilumina»?<br />

Para Mistral, la pasión de leer es una<br />

calentura que casi alcanza a la del amor y a la<br />

de la amistad. Para Lispector el libro es como<br />

un amante: exaltación, éxtasis, garantía de<br />

libertad. Como sea, nos la pasamos en los<br />

libros.<br />

¿Qué seríamos sin leer?, ¿qué seríamos<br />

sin esa reunión, sin poder «fojear el mundo»?<br />

¿Qué seríamos sin esa «avidez niña» que es<br />

la lectura?<br />

Hoy, a veinticinco años de existencia<br />

de Lom ediciones, los mismos años con los<br />

que cuenta nuestra democracia, decenas de<br />

escritos se siguen rebelando gracias a este<br />

proyecto, que finaliza estos veinticinco y que<br />

comienza iluminando sus veintiséis con la<br />

Obra reunida. Mi culpa fue la palabra, de<br />

Gabriela Mistral, compilada por Verónica<br />

Zondek.<br />

El trabajo de una editorial es inconmensurable:<br />

los libros vuelven horizontales las<br />

jerarquías, las derrumban al poner a disposición<br />

de la mayoría la palabra, que es,<br />

precisamente, lo que ha venido haciendo<br />

Lom todo este tiempo: inscribir la producción<br />

literaria más importante dentro y fuera<br />

de nuestro territorio.<br />

Desde sus inicios, en 1990, Lom nace<br />

como un proyecto cultural que vendría a<br />

impulsar y restituir la lectura en un país<br />

que había pasado de ser un gran lector en<br />

tiempos de la Unidad Popular, con los grandes<br />

tirajes de la mítica Quimantú, cuyos<br />

ejemplares –es cierto, lo sé, lo recuerdo: esa<br />

fiesta sucedió– tenían el mismo valor que<br />

una cajetilla de Hilton. Mi madre caminaba<br />

conmigo hasta el quiosco de la esquina y<br />

compraba unos cigarros para ella y un pequeño<br />

universo de la colección Minilibros<br />

para mí. Entonces comenzó mi amor por Poe,<br />

Thomas Mann, Melville, Horacio Quiroga,<br />

London, Dostoievski, y conocí el realismo<br />

social chileno de la mano de El chiflón del<br />

diablo; así tuvimos acceso a lo mejor de la<br />

literatura universal. En ese entonces, nos<br />

habían quemado los libros y la cabeza. Y<br />

en ese vacío surgió Lom, con la fuerza y la<br />

diversidad que debe tener un catálogo de<br />

libros, libros que liberan, que nos permiten<br />

acceder a la cultura y que democratizan las<br />

sociedades.<br />

Lo primero que publicó Lom fue un<br />

planisferio invertido que tenía el sur arriba<br />

y que se llamó De la tierra incógnita del<br />

sur; lo segundo fueron las postales de un<br />

plano de la ciudad, con las imágenes de<br />

algunos detenidos desaparecidos, que ceñía<br />

el compromiso político de la editorial junto<br />

a esos rostros que vibraban y que siguen<br />

vibrando; lo tercero Los gemidos, de Pablo<br />

de Rokha. Elevado comienzo. Ya estábamos<br />

en democracia, pero la hoguera del fascismo<br />

hacía vibrar aún la frase de Heine: «Donde se<br />

queman libros, se acaba quemando también<br />

seres humanos», y así había ocurrido. Sin<br />

embargo, los libros que nos liberan, que nos<br />

permiten acceder a la cultura y que nos hacen<br />

preguntarnos, llegaban poco a poco. Con las<br />

páginas incendiadas, hacía diecisiete años<br />

atrás, alumbramos nuestras lecturas cuando<br />

Lom, en una «faena a favor del libro», echó<br />

a andar la máquina offset en su taller, y con<br />

esas palabras, fotografías e imágenes, puso,<br />

nuevamente, al alcance de estudiantes,<br />

profesores, pobladores y artistas un gran<br />

cúmulo de obras y pensamientos entre<br />

nosotros. Esas señales –hoy digitales– nos<br />

llegaron para reunirnos y diferenciarnos<br />

otra vez, restituyendo la experiencia de la<br />

lectura y la escritura, devolviéndole a cada<br />

uno su singularidad. Leer es eso: hacernos y<br />

sabernos distintos.<br />

Como ocurrió con los Minilibros, cada<br />

ejemplar de la colección Libros del Ciudadano<br />

valía, nuevamente, lo mismo –o menos–<br />

que una cajetilla de cigarros. Así como yo me<br />

llenaba de libros de Quimantú, luego me empecé<br />

a llenar de libros de Lom. Y destellaban,<br />

como antes y como nunca antes, Mistral,<br />

Droguett, De Rokha, Huidobro, Manuel Rojas,<br />

Lihn, Guadalupe Santa Cruz, Pedro Lemebel<br />

y Diamela Eltit, entre tantos otros.<br />

Lom –un sol yagán, archipiélago (la palabra),<br />

nómade, nombrante, meridional, norte, pirita<br />

de hierro para encender fuego contra el<br />

frío y no contra los libros– volvía a alimentar<br />

nuestro «estómago de lector».<br />

Son más de mil quinientos títulos, en los<br />

que podemos encontrar la más importante<br />

colección de poesía del país, textos fundamentales<br />

en historia, filosofía, ciencias políticas,<br />

sociología, psicología, novelas y cuentos,<br />

memorias y testimonios, dramaturgia,<br />

literatura infantil y juvenil, investigación<br />

periodística, humor, fotografía y arte, pedagogía<br />

y educación; un catálogo que reúne a<br />

autores nuevos y connotados, creadores e<br />

intelectuales chilenos y latinoamericanos,<br />

además de los clásicos a los que siempre<br />

retornamos y que, aun cuando no sean suficientes,<br />

«nos pueden consolar».<br />

Lom ha sido y es un proyecto cultural<br />

totalmente independiente, que fomenta la<br />

lectura, la creación, la reflexión, la memoria<br />

y el pensamiento a través de la escritura. Hay<br />

que leer, hay que enamorarse de la lectura,<br />

hay que leer por leer.<br />

¿Qué es leer?, se han preguntado tantos,<br />

dialogar con otros; por ejemplo, con Pascal<br />

Quignard que nos dice que aquel que toma<br />

un libro se expone al riesgo de ser sometido<br />

a la emoción de una página desde donde<br />

surge un suceso dramático, y entonces<br />

corremos el riesgo de ser desestabilizados.<br />

Leer es conmoción, inquietud, impulso<br />

hacia el lenguaje y hacia el sentimiento de<br />

las páginas. Libros –que somos–: «Palomas<br />

aleteantes» ante los censores de todos los<br />

tiempos, que relampaguean cada vez que<br />

son movidas, que transforman, alteran<br />

y alternan, porque la lectura y los libros<br />

siempre se resisten: «Hay que leer hasta<br />

la herida y hasta la sangre» (Derrida) y por<br />

todos los libros que están por venir y que<br />

gracias a los hechores de libros, como Lom<br />

e diciones, se vuelven hábito y habitar. Entre<br />

nosotros, entre tú y yo, siempre, libros.


LOM, una bella aventura<br />

|17<br />

política, económica y cultural<br />

Georges Couffignal<br />

Profesor emérito de Ciencia Política en la Universidad Sorbonne-nouvelle-París 3.<br />

Fue director del Instituto de Altos Estudios de América Latina. Ha dirigido el<br />

Instituto Francés de América Latina en México y el Instituto<br />

Chileno-Francés de Cultura de Santiago.<br />

La creación de esta casa editorial<br />

el mismo año que se celebró la primera<br />

elección democrática, la de Patricio Aylwin,<br />

fue un acto político mayor que ponía punto<br />

final a la siniestra dictadura de Augusto<br />

Pinochet. Era una hermosa respuesta a las<br />

primeras medidas adoptadas por la junta<br />

militar después del golpe de Estado del 11<br />

de septiembre de 1973, que «ordenaban»<br />

quemar libros, quemar libros y quemar<br />

más libros. Era preciso extirpar el «cáncer<br />

marxista» y todo lo que se pareciera de cerca o<br />

de lejos al pensamiento socialista. La Editora<br />

Nacional Quimantú, creada por el gobierno<br />

de Salvador Allende, que difundía cientos de<br />

miles de ejemplares de libros de literatura,<br />

análisis de la sociedad chilena o libros para<br />

la juventud, fue cerrada y sus colecciones<br />

quemadas. Querer que las producciones del<br />

espíritu y el libro fueran accesibles al mayor<br />

número de personas mediante una política<br />

deliberada de bajos precios y de apertura,<br />

no podía sino ser considerado como profundamente<br />

subversivo por los nuevos amos<br />

del poder. En aquel pequeño Chile donde lo<br />

escrito era tan importante, en aquel Chile<br />

que había dado al mundo dos de los tres<br />

premios Nobel con que contaba la literatura<br />

latinoamericana en ese entonces, en aquel<br />

Chile que contaba también con escritores<br />

reconocidos internacionalmente (Francisco<br />

Coloane, Vicente Huidobro, José Donoso…),<br />

debía desaparecer el mayor número posible<br />

de librerías y editoriales, fuentes potenciales<br />

de subversión. Aquel empeño sistemático de<br />

aculturación no fue algo exclusivo de Chile,<br />

pero los militares que aquí tomaron el poder<br />

fueron más sistemáticos que sus homólogos<br />

de la época en Argentina, Uruguay, Brasil,<br />

Bolivia o Paraguay, y encarcelaron u<br />

obligaron a exilar a un número incalculable<br />

tanto de oponentes políticos en el marco<br />

de la siniestra Operación Cóndor, como<br />

de productores de cultura: escritores,<br />

intelectuales, artistas, cantantes y músicos.<br />

Crear en 1990 una casa editorial después<br />

de que durante 17 años un pesado telón de<br />

acero ocultara lo escrito, era un acto político<br />

especialmente significativo.<br />

LOM es también una bella aventura económica,<br />

la de un pequeño equipo que empezó<br />

sin recursos y con apenas experiencia<br />

en el oficio, que creó una empresa editorial<br />

sometida a las leyes del mercado en una época<br />

en que, con la globalización, comenzaban<br />

los fenómenos de concentración y constitución<br />

de grandes grupos. La edición no era<br />

una excepción. En un país con un número de<br />

lectores potenciales relativamente restringido<br />

y librerías escasas, querer ser y conseguir<br />

seguir siendo «independiente» era y es una<br />

verdadera apuesta. LOM la ha ganado, ha<br />

sabido llevar a cabo una política editorial y<br />

asociarse a otros editores independientes<br />

de América Latina. Entre todos han sabido<br />

crear una red eficaz que les permite existir<br />

sin pasar por las horcas caudinas de los<br />

grandes distribuidores. LOM se mantiene en<br />

buena salud financiera, lo que es tanto más<br />

admirable cuanto que en un sector cercano,<br />

el de la prensa escrita, la vuelta de la democracia<br />

en Chile ha tenido como efecto el ver<br />

desaparecer los medios de comunicación<br />

independientes que existían antaño.<br />

Si crear una casa editorial era un desafío<br />

en 1990, pareciera que verla crecer lo es<br />

más en la actualidad. Lo escrito, en el<br />

curso de los últimos veinticinco años, ha<br />

conocido una revolución probablemente de<br />

la misma importancia que la que conoció<br />

el siglo XV con el invento de la imprenta<br />

por J. Gutemberg. Internet y los buscadores<br />

permiten hoy día una difusión mundial del<br />

escrito y del saber a niveles impensables<br />

hace veinte años. La facilidad de acceso a<br />

textos más diversos y más alejados es tal que<br />

son numerosas las Casandra que predicen<br />

a corto plazo la muerte del escrito impreso.<br />

Pero también son numerosos los que, como<br />

el equipo de LOM, están convencidos de<br />

que el libro no está condenado, a condición<br />

de que sepa inventarse y adaptarse a los<br />

cambios tecnológicos de nuestra época.<br />

LOM así lo hace, como lo prueba la oferta tan<br />

variada de libros digitales.<br />

Pero LOM es también, y quizá, sobre<br />

todo, una hermosa aventura cultural. Esta<br />

casa editorial quiso ser, desde el principio,<br />

«un proyecto de carácter cultural que<br />

fomenta la lectura, la creación, la reflexión,<br />

la memoria y el pensamiento crítico a través<br />

de la palabra escrita». Basta con consultar<br />

el impresionante catálogo de 1600 títulos<br />

para ver que el proyecto ha sido llevado a<br />

cabo, y con creces. En él se codean los más<br />

grandes intelectuales y autores chilenos con<br />

los que todavía no conocen la celebridad.<br />

Se encuentran las grandes obras clásicas<br />

así como las producciones más recientes<br />

en ciencias sociales y humanas del mundo<br />

entero. Podemos sumirnos en la filosofía o en<br />

la historia, interrogarnos sobre los grandes<br />

cambios que sacuden nuestras sociedades,<br />

desde el fenómeno religioso hasta el medio<br />

ambiente, analizar las conmociones del<br />

orden mundial… Ningún cuestionamiento<br />

escapa a la vigilia del Comité editorial a la<br />

hora de elegir las publicaciones. La lectura<br />

implica cuestionar, pero también soñar,<br />

meditar, acceder a la belleza. Podemos<br />

igualmente leer poesía, admirar fotos o<br />

dibujos, descubrir las realizaciones de<br />

grandes arquitectos… Es imposible describir<br />

todas las ganas de leer que procura este<br />

impresionante catálogo profundamente<br />

arraigado en la realidad chilena y al mismo<br />

tiempo en la sociedad mundo.<br />

¡Larga vida a LOM…!


18|<br />

Los administradores de la<br />

nueva democracia chilena<br />

implantada en 1990 creyeron<br />

inventar la técnica del parto<br />

político sin dolor, es decir,<br />

la transición sin ruptura.<br />

Por medio de secretas<br />

negociaciones cupulares,<br />

aderezaron un guión que<br />

pretendía ofrecer ganancias<br />

para todos, sin vencedores ni<br />

vencidos.<br />

Han seguido apareciendo bajo<br />

este sello varios de los mejores<br />

libros del autor, en particular<br />

dos novelas de la tetralogía<br />

de Aniceto Hevia: La oscura<br />

vida radiante y luego Mejor<br />

que el vino.<br />

Esta obra analiza la<br />

resurrección de la derecha<br />

partidaria a mediados de<br />

los años sesenta, período<br />

en que se produjo la muerte<br />

de la derecha histórica y la<br />

emergencia de dos nuevos<br />

referentes en el Partido<br />

Nacional y el Movimiento<br />

Gremial de la Universidad<br />

Católica.<br />

Esta antología de Michael<br />

Löwy agrupa en orden<br />

cronológico un conjunto de<br />

documentos, fragmentos<br />

de ensayos, artículos,<br />

resoluciones de partidos y<br />

otras organizaciones, y otros<br />

escritos, que reconstruyen<br />

la evolución histórica del<br />

marxismo en América Latina,<br />

desde principios del siglo XX<br />

(1909) hasta principios del<br />

siglo XXI (2005).<br />

Jorge Larraín con este libro<br />

da inicio a la serie de cuatro<br />

volúmenes donde traza un<br />

recorrido por las diferentes<br />

corrientes de pensamiento<br />

respecto a una teoría de la<br />

ideología, partiendo desde<br />

Karl Marx hasta entrar de<br />

lleno en el pensamiento<br />

contemporáneo y los primeros<br />

años del siglo XXI.<br />

Desde la ficción literaria,<br />

el autor constituye una<br />

implacable evaluación<br />

del proceso histórico de<br />

formación de la matriz<br />

estatal de Chile, logrando<br />

atrapar magistralmente la<br />

subjetividad del momento<br />

histórico que aborda, y<br />

motivar al lector con la<br />

peculiar manera de describir<br />

la psicología de los personajes.<br />

2006<br />

Este año tres títulos de fuerte huella<br />

sociológico-historiográfica comparten una<br />

especial capacidad de (hacernos) confrontar<br />

pasado, presente y futuro: las Obras Escogidas de<br />

Norbert Lechner, dos volúmenes, que contiene<br />

la visión singular del intelectual y cientista<br />

político que reflexiona sobre la importancia<br />

de una teoría política de la democracia desde<br />

Latinoamérica, que, en su particularidad, debe<br />

ser abordada desde su frágil inserción en la<br />

modernidad y el desarrollo, y con democracias<br />

inestables. Los textos de Lechner constituyen<br />

un mapa conceptual que aborda la necesidad<br />

de la construcción del orden social como una<br />

actividad humana permanente y siempre<br />

inacabada. ¡...Escucha Winka…!, fruto de una<br />

invitación que hiciera el Comité Editorial de<br />

LOM a un grupo de intelectuales mapuche,<br />

quienes respondieron con este libro de ensayos,<br />

considerado hasta hoy como el primer intento<br />

sistemático de descolonización intelectual y de<br />

sistematización historiográfica mapuche. Y Su<br />

revolución contra nuestra revolución, libro en<br />

dos volúmenes, de Julio Pinto, Rolando Álvarez<br />

y Verónica Valdivia, sondea la experiencia<br />

militante de las agrupaciones de derecha y de<br />

izquierda durante la dictadura en Chile, dejando<br />

instaladas preguntas fundamentales, de cara al<br />

proceso democratizador.<br />

2007 2008<br />

Desde distintos registros, destacamos<br />

algunos libros que buscan representar la ética y<br />

la subjetividad subalterna: El gobierno de Lagos,<br />

los pueblos indígenas y el «nuevo trato», texto<br />

colectivo editado por José Aylwin y Nancy Yáñez,<br />

analiza la relación entre los pueblos indígenas y<br />

el Estado chileno. Desde varios planos, el libro<br />

aporta antecedentes y pone en evidencia las<br />

limitaciones de la política de Gobierno. Al hablar<br />

de vindicación de derechos, vamos al de la mujer<br />

sobre su cuerpo y su sexualidad con un libro<br />

que vuelve sobre El drama del aborto, de Aníbal<br />

Faúndez y José Barzelatto, quienes plantean la<br />

necesidad de enfrentar abiertamente y desde lo<br />

público lo que es un hecho concreto. Ser niño<br />

«huacho» en la historia de Chile, texto en que<br />

Gabriel Salazar, posicionado «en la piel humana»,<br />

desata la trama de la historia adulta para descubrir<br />

«entre líneas, en los bordes», la capacidad de los<br />

niños «huachos» por constituirse en sujetos de<br />

la historia, rasgo en el que el autor ve el fulgor<br />

de la rebeldía del movimiento popular chileno.<br />

Con Autobiografía de mi madre, LOM comienza<br />

a publicar la tetralogía de esta destacada autora,<br />

Jamaica Kincaid, quien desde su origen popular<br />

antillano se radica en Estados Unidos y allí<br />

escribe una literatura honda y transparente.<br />

Luego se agregarán Mi hermano, Lucy y Mr.<br />

Potter.<br />

Recuperamos del olvido Alma Chile. Obras<br />

completas 1912, de Carlos Pezoa Véliz. Poesía<br />

de rebeldía y denuncia, es ironía y parodia, y<br />

también es de un lirismo sencillo y profundo. Por<br />

su parte, la poeta Verónica Zondek en su libro Por<br />

gracia de hombre, indaga en la memoria de un yo<br />

individual que al mismo tiempo es conglomeral,<br />

pues su meditación se dirige siempre hacia un<br />

tácito nosotros. Y Juan Mihovilovic nos presenta<br />

Desencierro, donde las pesadillas y los sueños, se<br />

confunden con el mundo aparente y cotidiano,<br />

adquiriendo una inquietante y perturbadora<br />

dimensión metafísica que nos enfrenta con las<br />

situaciones límites de la existencia humana.<br />

El historiador Pedro Milos nos lleva a 1935 y<br />

1938, con su libro Frente popular en Chile. En él<br />

describe e interpreta el proceso de configuración<br />

del Frente Popular, centrando el análisis en los<br />

partidos que lo constituyeron. El año anterior el<br />

mismo autor nos presentó en 600 páginas el libro<br />

Historia y memoria. 2 de abril de 1957, cuando<br />

Chile fue sacudido por una serie de protestas<br />

sociales en reacción al alza del transporte urbano,<br />

constituyéndose en uno de los principales<br />

movimientos populares del siglo XX.<br />

El anarquismo fue «un<br />

fantasma» en los discursos de<br />

la elite, desde mucho antes de<br />

su aparición en Chile.<br />

Susana Münnich, con su<br />

ensayo literario Casa de<br />

hacienda / carpa de circo,<br />

título más que sugerente,<br />

contrapone dos lugares, dos<br />

miradas, dos manera de vivir y<br />

de crear: María Luisa Bombal<br />

y Violeta Parra: «ambas<br />

representan dos mundos<br />

en un mismo país y que son<br />

opuestos»<br />

En dos volúmenes, Jorge<br />

Magasich nos entrega una<br />

rigurosa investigación sobre<br />

Los que dijeron «No». Historia<br />

del movimiento de los marinos<br />

antigolpistas de 1973. Desde<br />

las revueltas navales del siglo<br />

XX y los conflictos sociales<br />

que estremecieron a la<br />

Armada chilena en 1925, 1931<br />

y 1961, hasta los álgidos días<br />

de 1973


Libro premiado en Europa<br />

y traducido del danés para<br />

esta edición. Es la historia de<br />

Sapito, que cayó de las estrellas<br />

e hizo un montón de travesuras<br />

que a muchos no gustaron.<br />

Sapito es una mezcla de<br />

ingenua entretención para los<br />

niños, pero con un trasfondo<br />

ácido para el lector adulto.<br />

Primera novela de Fátima Sime.<br />

Narra la historia de una joven<br />

enfermera chilena que, unos años<br />

después del Golpe de 1973, es<br />

secuestrada por la policía secreta,<br />

torturada sicológicamente, y luego<br />

«entrenada» para cometer un<br />

crimen político que sacudió al país<br />

entero.<br />

Las Malas Juntas comenzó<br />

a escribirse a partir de 1974,<br />

estando Leandro Urbina, su<br />

autor, ya fuera de Chile, tras el<br />

Golpe de Estado. Sin embargo,<br />

no fue un libro de exilio; su<br />

destino de obra narrativa llena<br />

de preguntas y de intuiciones<br />

habría de situarla entre los<br />

textos fundamentales para<br />

comprender el Chile de las<br />

últimas décadas.<br />

El hombre estatua, de Jaime<br />

Casas. Cuando Benito Alonso<br />

y su ex compañero de prisión<br />

deciden cambiar de rumbo,<br />

buscan hacer frente a una<br />

sociedad y una historia que ya<br />

una vez les ha asestado una<br />

derrota. Con originalidad, el<br />

autor va enlazando la historia<br />

de estos personajes en un<br />

relato de gran verosimilitud.<br />

2006. José Miguel Varas<br />

recibe el Premio Nacional<br />

de Literatura<br />

2007. Recibe el Premio<br />

Marta Brunet de literatura<br />

para niños y jóvenes,<br />

otorgado por el CNLL, por el<br />

libro Conducta de un gato<br />

2008. Claudio Romo Torres<br />

recibe el Premio del Libro y<br />

la lectura. Premio Amster /<br />

Core, al diseño e ilustración<br />

editorial, otorgado por el<br />

CNLL por el libro El álbum<br />

de la flora imprudente.<br />

|19<br />

2009<br />

El diario de Agustín, es el fruto de una<br />

investigación que recogió testimonios de más de<br />

cien personas, entre altos ejecutivos y editores<br />

de El Mercurio. El trabajo, coordinado por<br />

Claudia Lagos, indaga en el rol que cumplió el<br />

diario en la violación de los derechos humanos<br />

durante la dictadura. La publicación de Estados<br />

depredadores de J. Patrice McSherry sobre<br />

de la Operación Cóndor, ayuda a entender la<br />

articulación internacional, destinada a eliminar<br />

opositores incluso fuera de sus países de origen,<br />

contando para ello con una coordinación<br />

regional de los servicios de inteligencia, con<br />

uso de moderna tecnología, capacitación y<br />

apoyo técnico y económico de los EE.UU. Por<br />

su parte, Heidi Tinsman nos presenta La tierra<br />

para el que la trabaja, libro que vuelve sobre la<br />

reforma agraria, recuperando la memoria para<br />

entender las trasformaciones actuales en torno<br />

a la dimensión de género, reflejada en las luchas<br />

de las temporeras de hoy. La huachita, se hace<br />

literatura en la mano de José Miguel Varas, quien<br />

en los trece cuentos que componen el volumen es<br />

capaz de concebir a los personajes más variados<br />

y los espacios más distintos, siempre sin perder<br />

de vista las emociones de los protagonistas y la<br />

atmósfera del contexto en el que se desenvuelven:<br />

el humor, lo absurdo, la nostalgia, la historia…<br />

Con un lenguaje sencillo, de<br />

expresión coloquial, de una<br />

fuerza mística y cósmica<br />

vital, Cardenal le ha cantado<br />

al amor, a sus raíces en los<br />

pueblos originarios, a la<br />

naturaleza, a Dios entre los<br />

hombres y a la vida, desde<br />

una poesía con compromiso<br />

social.<br />

2010<br />

Carla Cordua, a cargo de la selección, traducción<br />

y notas, nos entrega Kafka en primera<br />

persona. Selección de los diarios del autor, que<br />

son nutridísimos, muy extensos y diversos:<br />

se narran en ellos muchos sueños e incluso<br />

visiones involuntarias que lo asaltan al despertar<br />

o durante el día. Y de los sueños de Kafka<br />

volvemos a la realidad con Ricos y pobres de<br />

L. E. Recabarren, donde el autor desnuda las<br />

condiciones de vida de las clases populares y<br />

medias, y los vicios de toda índole y origen que<br />

impiden un desarrollo igualitario y equilibrado<br />

para todos los ciudadanos: la descomposición<br />

del orden social que condena a una buena parte<br />

de la población a la miseria, la corrupción moral y<br />

la ignorancia, mientras la burguesía se enriquece<br />

impúdicamente; este análisis Recabarren lo hacía<br />

en el centenario de la República. Su reedición,<br />

cien años después, nos permite constatar que el<br />

tiempo es «relativo». Se reedita también el libro<br />

Ser política en Chile, Julieta Kirkwood, uno de los<br />

textos fundamentales del pensamiento feminista<br />

chileno y latinoamericano, escrito en los años<br />

más duros de la dictadura en Chile. Ella señalaba<br />

«Más que una historia feminista exhaustiva,<br />

este texto es una lectura feminista de nuestra<br />

historia con mis ojos abriéndose a la idea. Es una<br />

historia para que la conversemos, la dudemos, la<br />

reflexionemos, le restituyamos vida».<br />

2006. El Premio Nacional<br />

de Historia le es otorgado a<br />

Gabriel Salazar<br />

2007. Faride Zerán recibe<br />

el Premio Nacional de<br />

periodismo.<br />

2007. El Premio Nacional de<br />

Humanidades y Cs. Sociales<br />

le es otorgado a Manuel<br />

Antonio Garretón.<br />

2008. Efraín Barquero<br />

recibe el Premio Nacional<br />

de Literatura.<br />

2009. Claudio Romo y<br />

Alexis Figueroa reciben<br />

el Premio del Libro<br />

y la lectura. Premio<br />

Amster / Core, al diseño<br />

e ilustración editorial.<br />

Otorgado por el CNLL, por<br />

el libro Fragmentos de una<br />

biblioteca transparente.<br />

2009. Grínor Rojo es<br />

galardonado con el Premio<br />

del CNLL, categoría Ensayo,<br />

por la obra Las armas de<br />

las letras.<br />

2009. Ramón Díaz Eterovic<br />

recibe el Premio del CNLL,<br />

categoría Novela, por La<br />

oscura memoria de las<br />

armas, decimotercer título<br />

de la saga del detective<br />

Heredia. Obra traducida y<br />

publicada en Francia por<br />

Ediciones Métailié.<br />

Informe Tunkuska, nos entrega un trabajo<br />

un trabajo de gráfica, texto e imaginación<br />

en el que se indagan acontecimientos<br />

extraordinarios. Creativo y a ratos delirante,<br />

una muestra contundente de por qué la<br />

literatura fantástica ha buscado siempre el<br />

complemento de la ilustración.<br />

El trabajo de Patricio Guzmán es un eslabón<br />

imprescindible en la historia de la fotografía<br />

chilena, constituyendo un enorme legado<br />

para nuestro imaginario visual y para nuestro<br />

patrimonio fotográfico. Para él, sus fotos fueron<br />

la casa, el territorio, la patria extrañada.<br />

2008. Se inicia la actividad<br />

de CARCAJ, revista digital<br />

orientada a la reflexión y el<br />

debate de temas literarios,<br />

políticos y culturales. Una<br />

flecha de sentido que<br />

vincula a autores, libros y<br />

lectores.<br />

2010. Marcelo Escobar,<br />

Marcela Paz Araneda y<br />

Marcelo Baeza reciben<br />

el Premio Amster / Core<br />

al diseño e ilustración<br />

editorial. Otorgado por el<br />

CNLL, por el libro Mito del<br />

Reyno de Chile.


20|<br />

El libro debe contribuir a la formación<br />

de ciudadanos y ciudadanas<br />

Ximena Valdés<br />

Geógrafa de la Université Paris VII y doctora en Historia<br />

Económica y Social de la Universidad de Santiago de<br />

Chile. Actualmente es directora del CEDEM. Académica<br />

de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y<br />

miembro del Comité editorial de LOM.<br />

El Comité Editorial de LOM se reúne con una periodicidad semanal.<br />

Yo no falto casi nunca. Es un lugar como pocos: por un lado muy grato, por<br />

otro destinado a recibir publicaciones, revisarlas, leerlas, darlas a leer a<br />

terceros para dar curso a un procedimiento de revisión de pares previo a la<br />

selección de cada texto, que dará lugar a una publicación.<br />

Sin embargo, estas sesiones semanales tienen además la virtud de<br />

constituir un lugar en que el debate, a veces de risa, también de sorpresa,<br />

en ocasiones la no poca indignación frente a hechos que todavía nos<br />

conmueven, han dado lugar a la formación de una comunidad de personas<br />

que persiguen velar por democratizar la lectura sin caer en cualquier lectura,<br />

sino la que contribuye a descifrar el pasado, interpretarlo a contrapelo del<br />

discurso histórico oficial, brindar herramientas para lograr comprender el<br />

presente, abrir un espacio a la novela, el cuento y la poesía incorporando a<br />

una gran cantidad de autores/as jóvenes.<br />

Los aportes de LOM, en una sostenida labor editorial de producción<br />

y difusión del libro en Chile, son notables. No sólo por la diversidad<br />

de géneros que abarca –poesía, narrativa, fotografía, ensayo, ciencias<br />

sociales, humanidades, derecho, arquitectura, literatura infantil–, y por la<br />

enorme cantidad de títulos dirigidos a un público diverso, sino por lo que<br />

señalábamos al referirnos a esta comunidad de personas que han logrado<br />

brindar, durante todos estos años, un sello singular a LOM. Tal sello, a<br />

mi modo de ver (desde mi lugar en el Comité Editorial durante cerca de<br />

un lustro y más cercana a las ciencias sociales y humanidades), consiste<br />

en dar a conocer la producción de una cantidad de autoras y autores que<br />

escriben bajo una línea editorial que no esconde su voluntad de habitar la<br />

vereda de quienes piensan que el libro debe contribuir a la formación de los<br />

ciudadanos y ciudadanas, al despliegue del conocimiento, al fortalecimiento<br />

de la cultura, a la puesta en escena de la memoria, el combate al olvido, a<br />

dar a conocer lo que permanece oculto, a develar la situación de grupos<br />

discriminados.<br />

No está de más destacar que estos 25 años de vida de LOM corresponden<br />

a un período particular, como es la emergencia de un largo proceso de<br />

democratización del país, todavía demasiado precario y parcial; todavía<br />

muy apegado a un modelo legado de la dictadura, todavía plagado de<br />

reclamos desoídos. LOM ha caminado como editorial este tiempo y lugar<br />

jugando un papel significativo en la formulación de ideas y preguntas,<br />

reclamos y denuncias.


LOM ha vivido su experiencia<br />

|21<br />

con las velas desplegadas<br />

Naín Nómez<br />

Poeta, crítico literario y académico. Estudió Filosofía en la<br />

Universidad de Chile. Master of Arts de Carleton University y Ph. D.<br />

en la Universidad de Toronto, Canadá. Autor de más de una decena de<br />

libros. Actualmente es profesor titular – académico de excelencia de<br />

la Universidad de Santiago.<br />

Tal vez lo que yo quería contar era<br />

otra historia, como diría Kipling, no la que<br />

estoy contando, pero de alguna manera es<br />

también la que quería contar. Lom, el Sol del<br />

libro, nació hace 25 años gracias al empuje<br />

visionario de dos jóvenes, Silvia y Paulo,<br />

que creyeron y pensaron que la producción<br />

del libro, que la lectura, que la reflexión y la<br />

fantasía que la misma crea, eran importantes<br />

para la educación y para la cultura de<br />

este país. Lo que empezó en 1990 como la<br />

aventura personal de una familia y algunos<br />

amigos, con la publicación de unos pocos<br />

libros, creció en el tiempo como una bola de<br />

nieve, hasta transformarse ya a fines de esa<br />

década en una producción de 80 a 100 libros<br />

anuales, promedio que se mantiene hasta<br />

nuestros días. Sin contar las reediciones,<br />

en la actualidad la editorial ha publicado<br />

alrededor de un millar y medio de libros,<br />

hazaña que difícilmente puede ostentar otra<br />

editorial del país y que se parangona con las<br />

mejores casas editoriales del pasado, como<br />

fueron el caso de Zig-Zag, Ercilla y otras.<br />

Pero todo ello sería secundario si no<br />

se considerara el contexto del sistema<br />

económico neoliberal libremercadista en que<br />

esta empresa se ha tenido que desarrollar. A<br />

ello habría que agregar la privatización de<br />

la cultura, el desarrollo de las tecnologías<br />

alternativas, el capitalismo salvaje y la<br />

penetración de las industrias culturales<br />

trasnacionales, factores algunos heredados<br />

de la dictadura y otros aportados por nuestra<br />

problemática transición a la democracia,<br />

frente a las cuales la producción cultural ha<br />

intentado y ha podido sobrevivir en Chile. A<br />

ello habría que agregar el apoyo casi nulo del<br />

Estado al trabajo y la expansión editorial; a<br />

la articulación entre creadores, productores<br />

y lectores; a las relaciones entre los colegios,<br />

las universidades y, en general, el sector<br />

educativo con los productores de cultura. Un<br />

tema no menor y que se agrega a lo anterior<br />

es el impuesto leonino que equipara el libro a<br />

cualquier bien de consumo, así como la falta<br />

de un precio único para un mismo título.<br />

Pese a ello, la editorial Lom ha sobrevivido;<br />

más que eso, ha vivido su experiencia con las<br />

velas desplegadas aumentando su caudal de<br />

libros año tras año. Sus colecciones se han<br />

ampliado desde las primeras incursiones<br />

en la fotografía, la narrativa y la poesía a<br />

cerca de treinta colecciones en géneros tan<br />

diversos como la crónica, la historia, las<br />

ciencias sociales, el ensayo, el testimonio,<br />

el reportaje, el teatro, la literatura social o el<br />

rescate de obras olvidadas y discontinuadas.<br />

Hoy día en que han proliferado las<br />

editoriales independientes (y en buena<br />

hora), con el desarrollo de los nuevos<br />

medios de producción, las redes virtuales<br />

y el énfasis en la producción individual,<br />

la proyección de Lom sigue siendo real y<br />

simbólicamente signo de una propuesta<br />

específica de rescate de la memoria cultural<br />

del país y América Latina y de contribución<br />

activa a las problemáticas de la democracia y<br />

la historia crítica, y de proyección reflexiva<br />

hacia los temas de la sociedad futura. En este<br />

sentido, uno de los mayores méritos de la<br />

editorial es su disponibilidad permanente al<br />

riesgo, a la aventura editorial, a remar contra<br />

la corriente y a fomentar las igualdades de<br />

todo tipo entre los seres humanos a partir<br />

de los contenidos de su producción. En<br />

este sentido, Lom es una editorial con una<br />

conciencia social, una editorial al servicio de<br />

las mayorías, una editorial cuyos miembros<br />

saben que la globalización ha traído como<br />

consecuencia un desafío fundamental para<br />

las culturas nacionales: su transformación en<br />

nuevas identidades híbridas sobre las cuales<br />

los libros nos ayudan a conocernos mejor y<br />

a saber cómo podemos convivir mejor. Una<br />

editorial que entiende que una formación<br />

social sin una narrativa propia, sin un<br />

imaginario distintivo, sin una identidad con<br />

sus historias, imágenes, escenarios, paisajes,<br />

acontecimientos históricos, símbolos y<br />

rituales que le den sentido, no existe como<br />

comunidad real o imaginada.<br />

Admiro el empuje, la fuerza, el entusiasmo,<br />

la calidez y el cariño de los participantes<br />

y miembros de esta Editorial que este<br />

año cumple 25 años, y en la que participo de<br />

manera más o menos constante casi desde<br />

sus inicios. Admiro a Silvia, a Paulo, al clan<br />

de los Aguilera, por el tesón que siempre<br />

han mostrado frente a las dificultades de un<br />

sistema económico y político generalmente<br />

adverso; por su tozudez y perseverancia en<br />

continuar un proyecto que a veces ha estado<br />

a punto de fenecer en las oscuras aguas de<br />

nuestra globalización carnívora; por la firmeza<br />

de sus convicciones y por su amistad,<br />

siempre constante y a toda prueba.<br />

Estoy seguro de que la Editorial Lom,<br />

nuestra editorial, seguirá celebrando su<br />

Octubre con una «revolución» de libros en<br />

los próximos 25 años.


22|<br />

Un origen donde podría<br />

sostenerse el curso de las<br />

aguas, de Nadia Prado. Sin<br />

duda, se trata de una escritura<br />

cuyas exigencias deshacen<br />

cualquier complicidad, una<br />

escritura que nunca se rinde<br />

a la lucidez cínica de una<br />

derrota orgullosa ni al débil<br />

atesoramiento de ausencias.<br />

Guillermo Calderón. Teatro<br />

I y II. Dos volúmenes reúnen<br />

seis de las más reconocidas<br />

obras de este dramaturgo.<br />

En el Vol. II, a partir de una<br />

mirada generacional, esta<br />

trilogía –o gran obra en tres<br />

partes– provoca al lector<br />

por una cruda transparencia<br />

que se afirma de ciertas<br />

contingencias de la sociedad<br />

para develarla en toda su<br />

desnudez.<br />

Revolucionarios cibernéticos.<br />

Tecnología y política en el<br />

Chile de Salvador Allende.<br />

Eden Medina, la autora,<br />

reconstruye magistralmente<br />

una de las aplicaciones más<br />

ambiciosas de las ideas<br />

cibernéticas en la historia y el<br />

contexto que la hizo posible:<br />

el experimento socialista de la<br />

Unidad Popular.<br />

Clásicos latinoamericanos.<br />

Para una relectura del<br />

canon, siglos XIX y XX,<br />

en dos volúmenes, de<br />

Grínor Rojo. En ellos hace<br />

una revisión exhaustiva<br />

de la obra de autores que<br />

considera clásicos, ejercicio<br />

que lleva a cabo a partir de<br />

un cuestionamiento radical<br />

de la antítesis entre autores<br />

canónicos/del Poder y no<br />

canónicos/liminares.<br />

De Carranco a Carrán. Las<br />

tomas que cambiaron la<br />

historia de José Manuel Bravo.<br />

Es una historia como tantas<br />

otras vividas por los pobres de<br />

este país, durante las décadas<br />

del 60 y del 70; situada en<br />

la zona cordillerana de la<br />

provincia de Valdivia, en el<br />

corazón de lo que se convirtió<br />

en el Complejo Forestal y<br />

Maderero de Panguipulli.<br />

Cortejo y Epinicio. Obra<br />

completa. Señala Francis<br />

de Miomandre: «Cortejo y<br />

Epinicio: la esencia de lo que<br />

es, para el hombre, vivir en la<br />

tierra, en un particular tiempo<br />

y espacio, desde su ahora<br />

hasta su adiós». <strong>Rosenmann</strong>-<br />

<strong>Taub</strong>, poeta mayor, cuya<br />

producción se encuentra<br />

reunida de manera íntegra<br />

en LOM.<br />

2011<br />

La obstinada memoria se presenta con Las<br />

Letras del horror, Vol. I, la DINA y Vol. II, la CNI,<br />

de Manuel Salazar, constituye un pormenorizado<br />

estudio de las organizaciones represivas de<br />

la Dictadura, las motivaciones sico-sociológicas<br />

de los victimarios, la experiencia traumática de<br />

las víctimas, y tras ellos, toda la red de delito,<br />

corrupción y degradación moral que permitió la<br />

existencia de estos modelos del horror. En un registro<br />

más monográfico, Orlando Letelier: el que<br />

lo advirtió, de Hernán Soto y Miguel Lawner, es<br />

un libro que reivindica la visión política de Letelier<br />

y su capacidad para leer el golpe de Estado<br />

como el paso previo a la implantación del neoliberalismo<br />

en Chile. En otro registro, Fernanda<br />

Moraga García y Maribel Mora Curriao, nos<br />

presentan Kümedungun / Kümewirin. Antología<br />

poética de mujeres mapuche (siglos XX - XXI). Un<br />

libro que recupera el arte de las «palabras bellas»<br />

del pueblo mapuche, que desde su título reafirma<br />

la natural presencia del canto en esta sociedad<br />

y la centralidad que en dicho arte adquieren<br />

las mujeres. Se trata de una edición crítica bilingüe<br />

que abarca desde los registros tradicionales<br />

hasta la creación poética contemporánea mapuche<br />

de ambos lados de la cordillera.<br />

2012 2013<br />

Varios son los títulos que van a dialogar<br />

directamente con la efervescencia política abierta<br />

el 2011: Desafíos comunes. Retrato de la sociedad<br />

chilena y sus individuos. Tomos I y II, de Kathya<br />

Araujo y Danilo Martuccelli. Luego de una larga<br />

investigación empírica, los autores proponen<br />

una visión de conjunto de los grandes desafíos<br />

que los individuos deben afrontar en la sociedad<br />

chilena contemporánea. El despertar de la sociedad,<br />

de Mario Garcés, presenta el desarrollo<br />

histórico de los «movimientos sociales» en la<br />

historia de Chile, como forma de contextualizar<br />

y dimensionar el impacto presente y futuro de<br />

los movimientos de protesta acaecidos en Chile y<br />

América Latina. José Marimán nos propone una<br />

lectura comprensivo-aclaratoria, clasificatoria y<br />

comparativa de las ideas políticas de los mapuche<br />

autodeterministas en Autodeterminación. Ideas<br />

políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Su<br />

propósito es ayudar a clarificar y distinguir,<br />

a cualquier lector interesado en seguir el<br />

antagonismo Estado versus minorías nacionales<br />

en Chile, los detalles de un pensamiento político<br />

mapuche en desarrollo, el que muestra una<br />

voluntad de autoafirmación política que no<br />

estaba presente antes, al menos bajo la forma<br />

de búsqueda de empoderamiento. En el terreno<br />

literario, se publica Poesía Completa, de Óscar<br />

Hahn, abarcando desde Esta Rosa Negra hasta<br />

La Primera Oscuridad.<br />

Como hemos visto a través de todo el catálogo,<br />

cada año los textos de LOM van alimentando los<br />

temas del debate actual. Aquí Fernando Atria nos<br />

trae La constitución tramposa, un análisis que busca<br />

recoger argumentos y contraargumentos para<br />

consolidar la urgencia de una nueva constitución,<br />

establecida sobre la base de la expresión popular<br />

y la participación de las mayorías soberanas. En<br />

la misma línea tenemos El derrumbe del modelo.<br />

La crisis de la economía de mercado en el Chile<br />

contemporáneo, de Alberto Mayol, obra penetrante<br />

e implacable, que interpreta el movimiento social<br />

por la educación como una expresión de la crisis<br />

sistémica del modelo neoliberal chileno. Por su<br />

parte, Radiografía crítica al «modelo chileno», con<br />

G. Martner y E. Rivera como editores, contiene<br />

17 textos que reflexionan sobre el modelo de<br />

desarrollo, consignando el agotamiento del contra<br />

modelo denominado «crecimiento con equidad».<br />

Julio Pinto nos presenta Luis Emilio Recabarren.<br />

Una biografía histórica. A cuarenta años del<br />

golpe de Estado, y a cien de la fundación del<br />

Partido Obrero Socialista, una nueva biografía de<br />

Recabarren, contextualizada en su tiempo puede<br />

aportarnos elementos importantes de reflexión y<br />

contraste para entender mejor nuestro complejo e<br />

incierto comienzo de siglo. Tan complejo e incierto<br />

como el que en su momento debió enfrentar el<br />

protagonista de este libro. Se publican en dos<br />

volúmenes la Narrativa Completa de José Miguel<br />

Varas.<br />

Fotografía. El arte de visibilizar<br />

la pregunta. Koen Wessing es<br />

reconocido como uno de los más<br />

importantes fotoperiodistas de los<br />

conflictos sociales y políticos de<br />

nuestro tiempo. Hombre de pocas<br />

palabras y muchas imágenes,<br />

la fotografía le parecía una vía<br />

para llevar una existencia libre y<br />

comprometida a la vez.<br />

Reducciones, de Jaime<br />

Huenún. Profundiza<br />

poéticamente en la historia<br />

mapuche y mestiza del país,<br />

configurando un despliegue<br />

de voces y escrituras en las<br />

que se cruzan los cantos y<br />

relatos ancestrales, la crónica,<br />

el testimonio y el relevamiento<br />

de fuentes documentales<br />

y de archivo referidas a las<br />

sociedades indígenas de Chile.<br />

Angelson H y el ultimátum.<br />

De Kim Fupz Aekeson. Dios<br />

está muy cansado de escuchar<br />

sobre guerras, miseria y<br />

contaminación. Llama a su<br />

oficina a Angelson H, uno de sus<br />

ángeles más choros, y le ordena<br />

bajar a la tierra y salvarla. ¡Y si<br />

ese mundo no se puede salvar,<br />

entonces acabamos con todo!


Trabajos y familias en el<br />

neoliberalismo. Hombres y<br />

mujeres en faenas de la uva,<br />

el salmón y el cobre. Ximena<br />

Valdés y otros. Investigación<br />

que se ocupa de los profundos<br />

cambios que los regímenes<br />

excepcionales de trabajo y la<br />

flexibilidad laboral tienen en la<br />

vida familiar de tres sectores de<br />

la economía exportadora:<br />

la fruticultura, la acuicultura<br />

y la minería.<br />

2014<br />

Luchín. Es la canción que<br />

Víctor Jara escribió inspirado<br />

en un niño que jugaba con<br />

una pelota de trapo, un<br />

gato, un perro y un caballo.<br />

Hoy, gracias a los dibujos<br />

de Raquel Echenique, se<br />

transforma compartir con<br />

los más pequeños, uno de los<br />

temas más bellos del folclor<br />

latinoamericano.<br />

Fernando Atria pone en el debate público<br />

un tema presente en las mesas de los chilenos:<br />

Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma<br />

de lo público, el libro plantea la emergencia<br />

de un nuevo paradigma, el de los derechos<br />

sociales, debate que cuestiona la base del sistema<br />

neoliberal y discierne sobre su superación.<br />

La lista del Schindler chileno, de Manuel Salazar,<br />

narra la historia de una secreta estructura<br />

clandestina que permitió sobrevivir durante la<br />

dictadura militar a varias decenas de militantes<br />

de diversos partidos de la izquierda. Sobre el terrorismo<br />

occidental: de Hiroshima a la guerra<br />

de los drones, en este trabajo se han convocado<br />

Noam Chomsky y Andre Vltchek, este último<br />

periodista de investigación, que ha cubierto guerras<br />

y conflictos en decenas de países. Un texto<br />

de denuncia y un llamado de atención sobre las<br />

catástrofes humanas que ha generado el colonialismo<br />

y el post colonialismo, que ha causado la<br />

muerte de millones de personas, y todas respaldadas<br />

por la propaganda occidental de ir tras la<br />

defensa de la libertad y la democracia, justificando<br />

así el saqueo, el exterminio y la opresión de<br />

otros pueblos. Sociologías de la modernidad, de<br />

Danilo Martuccelli, es uno de los libros más importantes<br />

sobre teoría social actualizada de que<br />

disponemos en lengua castellana.<br />

Bajo la dirección de Jorge Fondebrider, hace<br />

su aparición la colección Cuentos en tono de humor,<br />

con seis traducciones de diversas lenguas,<br />

la que reúne a una pléyade de clásicos de la literatura:<br />

Ring Lardner, Francis Scott Fitzgerald,<br />

Mijaíl Bulgákov y Luigi Pirandello, entre otros.<br />

Rodolfo Walsh, periodista, escritor<br />

y revolucionario, 1927-1977,<br />

de Michael McCaughan, es una<br />

biografía apasionante de su<br />

recorrido desde el periodismo al<br />

relato policial, a la novela de no<br />

ficción y al periodismo militante,<br />

que en Cuba lo llevó a desbaratar<br />

las operaciones de la CIA y en<br />

Argentina a enfrentar desde la<br />

contrainformación montonera<br />

a la feroz dictadura militar de<br />

mediados de los setenta.<br />

2015<br />

José María Arguedas.<br />

La agonía de Rasu-Ñiti y<br />

otros cuentos, y El zorro de<br />

arriba y el zorro de abajo,<br />

dos textos que dan cuenta de<br />

la riqueza de su obra. En ella<br />

aborda la multiculturalidad<br />

de la sociedad peruana,<br />

especialmente en la<br />

yuxtaposición de universos<br />

simbólicos y de sistemas de<br />

dominación-resistencia.<br />

Cerramos un nuevo lustro con un recorrido<br />

intenso y extenso en libros, autores, temas<br />

y nuevos desafíos, los que se van abriendo<br />

permanentemente. En este periodo se han integrado<br />

cuatro nuevas colecciones al catálogo,<br />

las que ensanchan el horizonte de nuestras miradas<br />

e intereses, al tiempo que ellas mismas<br />

abren el marco de sus propias disciplinas. La<br />

colección Arquitectura busca relevar y difundir<br />

el pensamiento, el proyecto y la obra realizada<br />

en América Latina, vinculada a un espacio, una<br />

historia y una configuración del habitar. La colección<br />

Derecho en democracia es un esfuerzo<br />

por abrir la discusión acerca del derecho, y potenciar<br />

los valores de igualdad, libertad, dignidad<br />

y democracia, los que deben expresarse en<br />

las normas y principios jurídicos.<br />

Por su parte, Cuentos en tono de humor nos<br />

hace volver a los clásicos desde el humor en<br />

diversas lenguas y culturas, y Heterodoxos recorre<br />

y ensaya sobre diversos temas en torno<br />

a la creación, las ideas y el quehacer vinculado<br />

al libro y todos sus mundos. Mientras otros<br />

títulos siguen transitando por la memoria, los<br />

temas de género y pueblos indígenas, entre<br />

otros, sin dejar de mirar el horizonte que sigue<br />

estando allí, y por ello no olvidarnos de los niños<br />

y niñas, nuestros futuros buenos lectores.<br />

No podemos dejar de destacar la presencia de<br />

la poesía, con la publicación de la antología Un<br />

puñado de cenizas, de Nicanor Parra y Gabriela<br />

Mistral. Poesía Reunida. Mi culpa fue la palabra,<br />

de próxima aparición.<br />

2011. Juan Radrigán recibe<br />

el Premio Nacional de las<br />

Artes Escénicas. Y en el<br />

año 2014 es galardonado<br />

con el Premio del Consejo<br />

Nacional del libro y la<br />

Lectura, en Dramaturgia,<br />

por el libro Juan Radrigán<br />

Teatro I.<br />

2011. Ramón Díaz Eterovic<br />

es galardonado con el<br />

Premio del Consejo<br />

Nacional del Libro y la<br />

Lectura por la novela La<br />

muerte juega a ganador.<br />

2011. Eduardo Mella y<br />

Martín Correa reciben<br />

el Premio del Consejo<br />

Nacional del Libro y la<br />

Lectura categoría ensayo,<br />

por el libro Las Razones del<br />

Ilkun /Enojo.<br />

2012. Óscar Hahn recibe<br />

el Premio Nacional de<br />

Literatura.<br />

2013. Jaime Huenún recibe<br />

el Premio del Consejo<br />

Nacional del Libro y la<br />

Lectura, por el poemario<br />

Reducciones.<br />

2013. Manuel Salazar,<br />

recibe el Premio del<br />

Consejo Nacional del libro<br />

y la Lectura en la categoría<br />

Escrituras de la memoria,<br />

por el libro Las Letras del<br />

Horror: la CNI.<br />

2014. Damaris Calderón<br />

recibe el Premio del<br />

Consejo Nacional del Libro<br />

y la Lectura, Poesía, por<br />

la obra Las pulsiones de la<br />

derrota.<br />

2014. Fernando Atria recibe<br />

el Premio del Consejo<br />

Nacional del libro y la<br />

Lectura, categoría Ensayo,<br />

por el libro La Constitución<br />

tramposa.<br />

|23<br />

Cómo se empieza a narrar.<br />

Es una pregunta que ronda<br />

a los escritores y que suelen<br />

aparacer en los momentos más<br />

inesperados. A esa pregunta<br />

responde diez narradores<br />

latinoamericanos. Este libro<br />

hace parte de la colección<br />

Heterodoxos.<br />

Historia rural de Chile central,<br />

vol. I y vol. II, de José Bengoa,<br />

realiza un recorrido por la<br />

sociedad y el sistema de poder<br />

que allí surgió, ligado a la<br />

posesión de la tierra. Cinco<br />

siglos en dos tomos para<br />

explicar –desde ese escenario<br />

y esos actores, hacendados<br />

y campesinos–, el dramático<br />

proceso vivido por nuestro<br />

país desde la segunda mitad<br />

del siglo XX.<br />

2013. Guillermo Calderón<br />

recibe el Premio del Consejo<br />

Nacional del Libro y la<br />

Lectura, en Dramaturgia,<br />

por el libro Guillermo<br />

Calderón. Teatro II. Villa,<br />

Discurso, Beben.<br />

2015. Tomás Moulian<br />

recibe el Premio Nacional<br />

de Ciencias Sociales y<br />

Humanidades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!