21.02.2013 Views

urbana - Camacol

urbana - Camacol

urbana - Camacol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ED. 0047 NOVIEMBRE 2010 / FEBRERO 2011, COLOMBIA CAMACOL<br />

URBANA<br />

LOS ACUERDOS PARA<br />

LA PROSPERIDAD:<br />

QUÉ, CUÁNTO Y CÓMO<br />

APORTA LA VIVIENDA<br />

ISSN 2011-7388<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

Norman Foster<br />

Y SU APORTE EN EL CENTRO<br />

COMERCIAL EL RETIRO<br />

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS:<br />

UNA MUY CERCANA REALIDAD<br />

SUECIA<br />

Y ESPAÑA<br />

AVANZAN EN<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE<br />

URBANA - 1


SE VENDE<br />

CAPROVIMPO<br />

CAJA PROMOTORA DE VIVIENDA<br />

MILITAR Y DE POLICIA, lo invita a<br />

inscribir fácilmente sus proyectos<br />

de vivienda nueva o usada.<br />

De a conocer su Empresa<br />

a nivel nacional, sus<br />

proyectos de vivienda<br />

nueva o inmuebles<br />

usados a cerca de 30.000<br />

de nuestros afiliados, por<br />

medio de la revista<br />

Notivivienda, portal web,<br />

paneles publicitarios y<br />

ferias inmobiliarias.<br />

Diligencie los requisitos<br />

que aparecen en nuestra<br />

guía para presentación de<br />

ofertas o directamente en<br />

www.caprovimpo.gov.co<br />

nuestro portal www.caprovimpo.gov.co<br />

Amigo<br />

Constructor<br />

o Promotor<br />

Inmobiliario<br />

Ministerio de Defensa Nacional<br />

Nuestro Compromiso... Los Héroes Sí Tienen Casa<br />

Mayores informes:<br />

CAPROVIMPO CAJA PROMOTORA DE<br />

VIVIENDA MILITAR Y DE POLICÍA<br />

Carrera 54 N° 26 - 54 C.A.N Bogotá<br />

Promoción y Mercadeo<br />

Tels: 2207247 - 2207248


4 - URBANA<br />

»<br />

52<br />

PROSCENIO:<br />

LA CULTURA<br />

COMO<br />

RENOVACIÓN<br />

URBANA<br />

Un proyecto de<br />

Norman Foster, María<br />

Isabel Murillo (Misi) y<br />

Anpro Arquitectos.<br />

URBANA<br />

SUMARIO<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

»<br />

BIOCASA 2010:<br />

Construcción sostenible de<br />

la mano con el medio ambiente<br />

EL BOOM HOTELERO:<br />

CRECIMIENTO<br />

“CINCO ESTRELLAS”<br />

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS<br />

Entrevista a Edigson Pérez, director IPSE<br />

GIANCARLO MAZZANTI,<br />

UN CREADOR DE ARQUITECTURAS QUE TRANSFORMAN<br />

»<br />

24<br />

30<br />

38<br />

42


54<br />

58<br />

66<br />

16<br />

EL ARCHIVO GENERAL<br />

DE LA NACIÓN<br />

UNA PÍLDORA<br />

PARA LA MEMORIA<br />

LAS REMESAS CONSTRUYEN<br />

CASAS EN COLOMBIA<br />

EXPOCAMACOL 2010:<br />

Un balance con saldo favorable<br />

para los constructores nacionales<br />

GERFOR AVANZA<br />

COMO POR ENTRE UN TUBO<br />

20<br />

VIVIENDA:<br />

PRIORIDAD PARA<br />

LOGRAR UN PAÍS<br />

PRÓSPERO<br />

»<br />

Misión de<br />

empresarios de<br />

la construcción a<br />

Suecia y España<br />

UNA MIRADA<br />

AL FUTURO<br />

64<br />

URBANA - 5


6 - URBANA<br />

Martha Pinto de de Hart,<br />

Presidente Ejecutiva de CAMACOL<br />

EL ‘GRAN SALTO’,<br />

COMPROMISO DE TODOS<br />

Las metas de construcción de vivienda<br />

para el periodo 2010-2014 son ambiciosas<br />

e implican un aumento sustancial<br />

sobre los niveles históricos de<br />

producción del sector. Está claro que<br />

un esfuerzo de estas dimensiones<br />

solo es posible con el trabajo conjunto<br />

de los diferentes actores del sector<br />

y con la correcta articulación de las<br />

medidas requeridas para impulsar el<br />

mercado.<br />

El ‘Gran salto’ de la actividad edificadora<br />

de vivienda en el próximo<br />

cuatrienio implica tres tareas fundamentales:<br />

la corrección de las imperfecciones<br />

que dificultan la compra<br />

de vivienda por parte de los hogares<br />

(demanda); la eliminación de los obstáculos<br />

a la construcción de vivienda<br />

formal (oferta); y por último la necesidad<br />

de contar con una fuerte institucionalidad<br />

en materia de vivienda,<br />

acompañada de fuentes de recursos<br />

sólidas y permanentes que permitan<br />

el desarrollo de una política articulada<br />

en el largo plazo.<br />

En este marco, <strong>Camacol</strong> comparte<br />

y apoya las primeras medidas del<br />

Gobierno encaminadas a poner en<br />

marcha esta locomotora, entre ellas:<br />

URBANA<br />

EDITORIAL<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

el anuncio de la creación del Ministerio<br />

de Vivienda, que significa un cambio<br />

positivo en la institucionalidad<br />

habitacional; y en segundo lugar la<br />

asignación de nuevos recursos públicos<br />

para el sector en 2010 y 2011.<br />

Pero también es importante revisar<br />

cómo se gestiona la provisión de vivienda<br />

en las entidades territoriales.<br />

Según el estudio realizado por <strong>Camacol</strong><br />

para la Federación Nacional de Departamentos,<br />

cuyas conclusiones se<br />

tratan como uno de los temas de esta<br />

edición de URBANA, la inversión que<br />

realizan las entidades territoriales en<br />

el país es insuficiente frente a la magnitud<br />

del problema habitacional. Pero<br />

lo que más llama la atención es que<br />

dentro de los recursos del Sistema<br />

General de Participaciones (SGP), la<br />

vivienda no se encuentra priorizada<br />

como uno de los rubros obligatorios<br />

del gasto. Sólo dentro del 11,6 por<br />

ciento que corresponde a inversiones<br />

denominadas de “Propósito General”<br />

se pueden desarrollar planes habitacionales,<br />

a diferencia de los rubros<br />

que se destinan para educación, salud<br />

y agua potable, sobre los cuales<br />

existe mandato constitucional para<br />

su destinación.<br />

Dentro del contenido de este nuevo<br />

número de URBANA también presentamos<br />

un balance de Expocamacol,<br />

un reporte del encuentro de Biocasa<br />

en Cali, que sigue abriendo caminos<br />

para construir con tecnologías<br />

y materiales amables con el medio<br />

ambiente. En cuanto a proyectos de<br />

urbanismo, vale la pena mirar con<br />

detenimiento el proyecto del Centro<br />

Cultural en el sector de El Retiro en<br />

Bogotá, diseñado por el estudio del<br />

británico Norman Foster, sin duda<br />

uno de los grandes arquitectos del<br />

momento.<br />

En esta oportunidad en nuestro recorrido<br />

por los programas de responsabilidad<br />

social del sector de la construcción<br />

destacamos el de <strong>Camacol</strong><br />

Antioquia, que busca mejorar los<br />

niveles de educación de los trabajadores<br />

del sector. La revista trae una<br />

reseña de las misiones empresariales<br />

a Suecia y España, y en la sección del<br />

personaje aparece Germán Forero<br />

con su trabajo profesional y tesonero<br />

como el hombre detrás de Gerfor de<br />

Colombia.<br />

URBANA<br />

LOS ACUERDOS PARA<br />

LA PROSPERIDAD:<br />

QUÉ, CUÁNTO Y CÓMO<br />

APORTA LA VIVIENDA<br />

ISSN 2011-7388<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

Norman Foster<br />

Y SU APORTE EN EL CENTRO<br />

COMERCIAL EL RETIRO<br />

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS:<br />

UNA MUY CERCANA REALIDAD<br />

SUECIA<br />

Y ESPAÑA<br />

AVANZAN EN<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE<br />

En portada: Gåshaga,Lidingö,región de Estocolmo. Arquitectos:<br />

Sandellsandberg. Foto: Sandellsandberg. http://imagebank.sweden.se<br />

URBANA - 1


8 - URBANA<br />

URBANA<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE - EDICIÓN No. 47, NOVIEMBRE 2010 - FEBRERO 2011<br />

WWW.CAMACOL.ORG.CO<br />

COMITÉ EJECUTIVO<br />

Camilo Congote Hernández, PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL<br />

Felipe Calderón Uribe, PRIMER VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL<br />

Sonia Fabiola Amaya, SEGUNDA VICEPRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA DE CAMACOL<br />

Martha Pinto de de Hart, PRESIDENTE EJECUTIVA DE CAMACOL<br />

DIRECCIÓN DE URBANA:<br />

Nadia Morales Hoyos<br />

DIRECCIÓN COMERCIAL:<br />

Lina Daza Arias<br />

COMITÉ EDITORIAL:<br />

Camilo Congote Hernández, Martha Elena Pinto de de Hart, Nadia Morales Hoyos, Lina Daza Arias,<br />

Adriana Vega González, Andrés Zambrano Díaz, Néstor Preciado Sánchez, Alfonso López Suárez.<br />

Producción y Contenido Editorial<br />

VEGA JARAMILLO Y ASOCIADOS<br />

www.vegayjaramillo.com<br />

Dirección de Arte:<br />

Sergio Camelo Ortiz<br />

Editor general:<br />

Andrés Zambrano Díaz<br />

Coordinador Editorial:<br />

Alfonso López Suárez<br />

Investigación y Redacción:<br />

Alejandro Fernández Granados, Sandra Cardona Lennis, Adriana Camargo Gantiva<br />

Corrección de Estilo:<br />

Martha L. Sotomayor Pulido<br />

Postproducción:<br />

http://www.imagergraphism.tk<br />

ASESORA COMERCIAL BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES:<br />

Blanca Rodríguez Romero, brodriguez@camacol.org.co, cel. 320 444 4172. ANTIOQUIA: Sergio Tobón Castaño, sergio.tobon@hotmail.com,<br />

cel. 311 561 7539, VALLE DEL CAUCA: Esperanza Pérez Gutiérrez, espedeg@gmail.com, cel. 310 493 2714.<br />

URBANA, REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

DERECHOS RESERVADOS POR LA CÁMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAMACOL)<br />

PUBLICACIÓN BIMESTRAL<br />

ISSN 2011-7388<br />

IMPRESO EN COLOMBIA POR: OP Gráficas<br />

Para cualquier comentario escríbanos a: <strong>urbana</strong>@camacol.org.co<br />

CAMACOL NO ASUME RESPONSABILIDAD ALGUNA DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL O DE CUALQUIER OTRA ÍNDOLE POR LA INTEGRIDAD, VERACIDAD, EXACTITUD, OPORTUNIDAD, ACTUALIZACIÓN, CONVENIENCIA,<br />

CONTENIDO O USOS QUE SE DEN A LA INFORMACIÓN Y A LOS ARTÍCULOS QUE AQUÍ SE PRESENTAN. CAMACOL NO PROPORCIONA NINGÚN TIPO DE ASESORÍA, POR TANTO, LA INFORMACIÓN PUBLICADA NO PUEDE<br />

CONSIDERARSE COMO UNA RECOMENDACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES DE CONSTRUCCIÓN, COMERCIO, AHORRO, INVERSIÓN, NI PARA NINGÚN OTRO EFECTO. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS REFLEJA<br />

EL PENSAMIENTO DE LOS AUTORES Y NO EL DE CAMACOL.<br />

SUSCRIPCIÓN Y VENTAS:<br />

Sede CAMACOL, Calle 70A No. 10-22, Bogotá, Colombia.<br />

Correo Electrónico: <strong>urbana</strong>@camacol.org.co<br />

P.B.X. : 743 0265, Exts. 1109 / 1310, fax: 743 0265, Ext. 1101


FOTOS: PJIRI HAVRAN<br />

LA IMAGEN<br />

PARECE UN MUSEO DE ARTE MODERNO O UN HOTEL, PERO EN REALIDAD ES UNA PRISIÓN. SE TRATA DE LA CÁRCEL DE HALDEN EN<br />

NORUEGA, LA SEGUNDA MÁS GRANDE DEL PAÍS NÓRDICO Y QUE ALBERGA A 252 RECLUSOS. CELDAS INDIVIDUALES CON TELEVISOR<br />

DE PANTALLA PLANA, BIBLIOTECA, GIMNASIO, CANCHA DE FÚTBOL, COLISEO CUBIERTO, CAPILLA, MURALES DECORADOS POR<br />

EL ARTISTA NORUEGO DOLK, VENTANAS SIN BARROTES Y HASTA UN ESTUDIO DE SONIDO. EL CENTRO PENITENCIARIO FUE<br />

INAUGURADO POR EL REY HARALD V DE NORUEGA Y TUVO UN COSTO DE 252 MILLONES DE DÓLARES. LA CÁRCEL DE HALDEN ES<br />

UN EJEMPLO DE UNA APROXIMACIÓN HUMANA Y EDUCATIVA ANTE EL CRIMEN Y EL CRIMINAL EN UN PAÍS CON UNA DE LAS TASAS<br />

MÁS BAJAS DE PRISIONEROS DEL MUNDO (69 PRESOS POR CIEN MIL HABITANTES; ESTADOS UNIDOS TIENE 753 Y COLOMBIA 153). EL<br />

EDIFICIO ROMPE ESQUEMAS PRECONCEBIDOS DE LO QUE DEBE SER UNA CÁRCEL, COMO SU AUSENCIA DE BARROTES O DE GARITAS<br />

CON VIGILANTES ARMADOS. LAS FIRMAS HLM ARCHITECTS Y ERIK MØLLER ARCHITECTS FUERON NOMINADAS POR ESTA OBRA AL<br />

FESTIVAL MUNDIAL DE ARQUITECTURA EN BARCELONA, LA PRIMERA SEMANA DE NOVIEMBRE. www.hlm.no www.ema.dk<br />

10 - URBANA<br />

CÁRCEL DE CINCO ESTRELLAS


FOTOS: ANDRÉS GARCÍA LACHNER LA<br />

CASA DE LA LUNA<br />

LA IMAGEN<br />

“UN BOSQUE PARA UNA ADMIRADORA DE LA LUNA” ES EL POÉTICO NOMBRE DE LA CASA QUE EL ARQUITECTO COSTARRICENSE<br />

BENJAMÍN GARCÍA SAXE CONSTRUYÓ PARA SU MADRE EN PLAYA AVELLANAS, GUANACASTE, EN EL PACÍFICO. LA OBRA COMBINA<br />

CONCRETO Y METAL CON BAMBÚ, MADERA Y UNA CUBIERTA DE ZINC. LA LUZ ES PROTAGONISTA AL TOMAR DIFERENTES<br />

DIRECCIONES DURANTE EL DÍA Y PERMITIENDO EN LA NOCHE APRECIAR LAS ESTRELLAS Y LA LUNA. EL JURADO DEL FESTIVAL<br />

MUNDIAL DE ARQUITECTURA DE BARCELONA SELECCIONÓ ESTE TRABAJO POR EL USO DE MATERIALES LOCALES Y SU BAJO<br />

COSTO (40 MIL DÓLARES. EL ARQUITECTO GARCÍA SAXE ES GRADUADO DE LA UNIVERSIDAD VÉRITAS DE SAN JOSÉ Y TIENE UNA<br />

MAESTRÍA EN LA RHODE ISLAND SCHOOL OF DESIGN. EN LA ACTUALIDAD TRABAJA CON EL PRESTIGIOSO MAESTRO INGLÉS SIR<br />

RICHARD ROGERS EN EL ESTUDIO ROGERS STIRK HARBOUR+PARTNERS Y PARTICIPA EN EL DISEÑO DE LA TORRE 3 DEL NUEVO<br />

WORLD TRADE CENTER EN NUEVA YORK. www.benjamingarciasaxe.com<br />

URBANA - 11


EN CONCRETO<br />

12 - URBANA<br />

PABELLÓN ECO-LÓGICO<br />

Gran impacto causó en expositores, compradores y visitantes<br />

el Pabellón Desconectado de Expocamacol 2010. Se trataba<br />

de una construcción de 100 metros cuadrados y de forma<br />

cúbica. La idea fue buscar una arquitectura basada en<br />

sistemas de reciclaje, ahorro de energía y aprovechamiento<br />

de fuentes naturales, espacio flexible, adaptable y múltiple;<br />

bioclimatización pasiva y bajo consumo energético.<br />

EL CONCEPTO FUE DE<br />

LA REVISTA PROYECTO DISEÑO<br />

Y CONTÓ CON EL APOYO DEL<br />

ARQUITECTO FELIPE MESA<br />

Y LA DIRECCIÓN DE<br />

CAMACOL ANTIOQUIA.<br />

Ahora, la edificación se encuentra en el barrio Nuevo<br />

Occidente de Medellín donde será utilizado para actividades<br />

comunales. El cubo tuvo una inversión de 150 millones de<br />

pesos y contó con la donación de materiales de empresas<br />

como Acesco, Industrias de Hierro, Impac, Estructuras Ceno,<br />

Codimec, Estaco, Sika, Muros y Techos, Exiplast, Inacril,<br />

Rolformados, Cubiertec, Arkos, Arquitectura Visual, Pizano,<br />

Firplak, Plastextil, Distrivalles, Corev, Metecno, Dupont,<br />

Eternit, Vitelco, Vidrios Andino y Vilam.<br />

www.camacolantioquia.org.co<br />

PREMIO ETERBOARD ETERNIT<br />

El Premio Eterboard busca convocar a estudiantes de universidades<br />

a vincularse con el reto de plantear propuestas que contribuyan al<br />

desarrollo de soluciones habitacionales. Con esta iniciativa, Eternit<br />

pretende que los participantes hagan parte de una experiencia<br />

académica con impacto social. Es un ejercicio profesional que<br />

contribuye a la solución de una problemática existente, e incentiva<br />

la creatividad de los estudiantes con desafíos que vinculen<br />

elementos y variables novedosas en el ámbito constructivo,<br />

teniendo en cuenta el uso eficiente de los recursos y materiales.<br />

www.eternit.com.co<br />

»<br />

»<br />

»<br />

ARMENIA DA EL SALTO EN CENTROS COMERCIALES<br />

Con una inversión de 60 mil millones de pesos y un área de 30 mil metros cuadrados sobre la<br />

Avenida Centenario, Calima Centro Comercial Armenia será uno de los centros comerciales<br />

más atractivos del Eje Cafetero y el tercero con la marca Calima en Colombia. El edificio<br />

reúne seis salas de cine, casino, 300 parqueaderos, 107 locales comerciales y zona para<br />

juegos infantiles. Será punto de encuentro no solo para Armenia y poblaciones cercanas<br />

como Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Finlandia, Génova, La Tebaida, Montenegro,<br />

Pijao y Quimbaya. La construcción se iniciará en el primer semestre del 2011 y se espera que<br />

en el 2012 se finalice. www.espacios-urbanos.com<br />

De izq. a der.:<br />

Benjamín Osorio<br />

de la U. Javeriana,<br />

segundo puesto;<br />

Carolina Puccini<br />

de la U. Javeriana,<br />

primer puesto y<br />

Juan Camilo<br />

Brito de la U. de<br />

los Andes, tercer<br />

puesto.


REVISTA DEL AGUA<br />

Gerfor lanzó la Revista del Agua, publicación que circulará semestralmente<br />

en Colombia y que tiene como objetivo divulgar nuevos proyectos, cursos e<br />

investigaciones inéditas sobre procesos técnicos y normativos para el manejo<br />

industrial y agrícola del Agua en diferentes entes administrativos, científicos<br />

y educativos en el país. En su primera edición, la Revista del Agua describe los<br />

mecanismos de desarrollo industrial, recuperación de aguas lluvias, oferta hídrica<br />

real en Colombia y planes recreativos en parques y sitios públicos. Durante<br />

el lanzamiento de la publicación, que contó con la presencia del gerente de<br />

Gerfor, José María Escovar, la presidenta de Acodal, Mary Luz Mejía Pumarejo,<br />

el presidente de Conhydra, Jorge Alberto Uribe, y el presidente de la Cámara<br />

Colombiana de Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo Ferrer, se llevó a cabo<br />

una interesante discusión sobre el tema del agua como motor económico y de<br />

desarrollo del país sin perder su valor social. www.gerfor.com<br />

LADRILLOS DE LANA<br />

Investigadores españoles y escoceses han añadido fibras de<br />

lana al material arcilloso con el que se fabrican los ladrillos y las<br />

han unido con un polímero natural extraído de algas.<br />

El resultado son unos ladrillos más resistentes y ecológicos,<br />

según publicó la revista Construction and Building Materials. “El<br />

objetivo era elaborar ladrillos reforzados con lana y obtener un<br />

compuesto más sostenible, no tóxico, que empleara materiales<br />

locales abundantes, y mejorara su resistencia mecánicamente”,<br />

explicaron Carmen Galán y Carlos Rivera, autores del trabajo<br />

e investigadores de las Escuelas de Arquitectura de las<br />

universidades de Sevilla (España) y de Strathclyde (Glasgow,<br />

Reino Unido). Las fibras de lana se han añadido al material<br />

arcilloso del ladrillo, que utiliza como conglomerante el<br />

alginato, un polímero natural de las paredes celulares de algas<br />

marinas. Según los tests mecánicos realizados, el compuesto es<br />

un 37% más resistente que otros ladrillos de tierra estabilizada.<br />

»<br />

»<br />

� � � � � � � � � � �� � � � � � � � � � � � �� � � � �� �� �� ��<br />

PUBLICACIONES ESPECIALES<br />

AÑO 1� � � N° 1� � � JULIO - DICIEMBRE 2010<br />

Reutilización de agua lluvia<br />

Planes departamentales de agua<br />

¿Por r qué el e<br />

vale lo que vale?<br />

CONSTRUIR CON MADERA<br />

ES SOSTENIBLE<br />

En los últimos años se creó el mito de la construcción con madera como<br />

sinónimo de actividad antiecológica. Y lo es cuando la madera proviene de la<br />

tala ilegal de bosques y selvas. Pero cuando la madera proviene de bosques<br />

certificados por el contrario los beneficios son múltiples porque se contribuye<br />

a la sostenibilidad, y se reducen las emisiones de CO2. Así lo señaló el profesor<br />

José Manuel Cabrero, del departamento de Estructuras de la Escuela de<br />

Arquitectura de la Universidad de Navarra, con motivo del foro “El futuro<br />

de los bosques está en tus manos” que se celebró en Pamplona, España. En<br />

declaraciones publicadas por el diario ABC de Madrid, Cabrero señala que<br />

la madera es “el único material que realmente colabora a la reducción de<br />

emisiones de CO2 además de requerir menos energía para su transformación<br />

y ser un mejor aislante térmico”. El profesor de la Universidad de Navarra<br />

agregó que los bosques cultivados generan empleo y desarrollo económico.<br />

URBANA - 13


EN CONCRETO<br />

ZONA D: LOS HÉROES<br />

El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Zona D mostraron lo que va a<br />

ser la apariencia interna del monumento a Los Héroes, una construcción<br />

que no es sólo una mole de concreto que resalta las fechas, batallas y<br />

batallones que participaron en la gesta libertadora. El Instituto Distrital<br />

de Patrimonio Cultural, al realizar las obras del anillo vial en el sector,<br />

abrió las puertas internas que estaban cerradas desde su inauguración<br />

en 1963, y encontró este espacio que será intervenido por Zona D, un<br />

grupo de diseñadores, decoradores, arquitectos y creativos españoles y<br />

colombianos que recuperan espacios olvidados o perdidos en la ciudad.<br />

EN MARZO DE 2010, ZONA D<br />

CONVENCIÓ A AGATHA RUIZ DE LA<br />

PRADA PARA QUE DISEÑARA UN<br />

JARDÍN DE FLORES EN EL CLAUSTRO<br />

DE USAQUÉN. AHORA EL COLECTIVO<br />

TRANSFORMARÁ EL INTERIOR DEL<br />

MONUMENTO A LOS HÉROES,<br />

obra del arquitecto italiano Vico Consorti,<br />

ya que a partir de marzo de 2011 albergará una exposición de<br />

diseñadores y artistas. Finalizada esta fecha, el Instituto Distrital<br />

de Patrimonio Cultural planea montar allí una sala de exhibición<br />

permanente y así devolver este espacio a los bogotanos.<br />

www.patrimoniocultural.gov.co www.zonadbogota.com<br />

14 - URBANA<br />

JCB EN COLOMBIA<br />

La multinacional chilena Derco, con sede en Colombia, incorporó en<br />

su portafolio de servicios a la marca inglesa JCB, tercer fabricante de<br />

maquinaria a nivel mundial y principal productor de retroexcavadoras,<br />

con participación en el 50% del mercado internacional. Con JCB, Derco<br />

apunta a atender las grandes obras de infraestructura y construcción<br />

que se realizarán en el país en los próximos años.<br />

La oferta de esta marca consiste en productos de maquinaria<br />

de construcción y agrícola como retroexcavadoras, cargadores<br />

frontales, excavadoras, minicargadores, rodillos compactadores y<br />

miniretroexcavadoras. Para su distribución habrá puntos de Derco en<br />

Bogotá, Cali y Medellín, donde la empresa cuenta con la infraestructura<br />

necesaria para brindar soporte efectivo a sus clientes.<br />

»<br />

»<br />

LIFE CUBE: VIVIENDA<br />

EN CASO DE DESASTRES<br />

Fenómenos como inundaciones o terremotos pueden ocurrir<br />

en cualquier momento y lugar dejando a las personas con su<br />

vivienda en mal estado o completamente en ruinas. Para estas<br />

ocasiones se ha diseñado Life Cube, una casa inflable para vivir<br />

temporalmente. El Life Cube incluye agua y comida (esenciales<br />

para la supervivencia del ser humano) y energía eléctrica por<br />

celdas solares que generan electricidad. El Life Cube tiene un<br />

área de 13,7 metros cuadrados e incluye una carpa, una cama,<br />

una estufa, un recipiente con 50 galones de agua, un botiquín de<br />

primeros auxilios y comida enlatada. La empresa Life Cube Inc.<br />

con sede en Santa Bárbara, California, pretende captar dinero<br />

para hacer una fabricación masiva de estas casas que pueden<br />

ser muy útiles en caso de catástrofes. www.lifecubeinc.com<br />

»


CONCURSO DE VIVIENDA SOCIAL<br />

SOSTENIBLE (VISS): CONSTRUYENDO<br />

COMUNIDADES SOSTENIBLES<br />

La Fundación Mario Santo Domingo y el Consejo Colombiano de<br />

Construcción Sostenible (CCCS) convocan a la primera edición del Premio<br />

Nacional a la Vivienda de Interés Social Sostenible Julio Mario Santo<br />

Domingo. El plazo vence el 31 de enero del 2011 para recibir los diseños de<br />

Vivienda de Interés Social Sostenible (VISS) de tesis de grado y posgrado<br />

sustentadas. El objetivo del galardón es destacar las tesis de investigación<br />

sobre diseños de vivienda social sostenible para población de menores<br />

ingresos. La premiación tendrá en cuenta aspectos de construcción<br />

sostenible, originalidad del proyecto y viabilidad, y factibilidad económica<br />

del diseño. El autor o autores de la tesis de investigación que ocupe el<br />

primer lugar recibirán diez millones de pesos. Las inscripciones se pueden<br />

realizar a través del sitio www.premioviss.org<br />

A REVIVIR<br />

LA LEY<br />

DE SEGUNDA<br />

VIVIENDA<br />

La ministra de Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe<br />

Botero, presentará al Congreso de<br />

la República un proyecto de ley para<br />

darle un nuevo impulso a la segunda<br />

vivienda con el objeto de buscar<br />

fuentes complementarias que estimularían<br />

la inversión. En su articulado<br />

se pretende atraer a jubilados,<br />

rentistas extranjeros y compatriotas<br />

radicados en el exterior, con el<br />

fin de que compren una vivienda en<br />

Colombia ya sea para vivir por temporadas, pasar vacaciones o establecerse<br />

definitivamente en el país. Así mismo, los proyectos se desarrollarían en<br />

zonas libres destinadas exclusivamente a ese tipo de iniciativas, y entre<br />

los lugares más atractivos para su desarrollo se encuentran el Caribe, la<br />

Zona Cafetera, Antioquia y Santander. La Ley de Segunda Vivienda busca<br />

además estimular y crear condiciones tributarias mínimas para que Colombia<br />

pueda aspirar a desarrollar esos proyectos. No sólo se estimularía<br />

la construcción de casas, edificios o de hoteles, sino también de grandes<br />

proyectos urbanísticos, con impacto en la generación de empleo, lo que<br />

forjaría también el desarrollo regional en sectores estratégicos del país.<br />

URBANA - 15


FOTOS: CORTESÍA ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN<br />

EL ARCHIVO<br />

GENERAL DE LA<br />

NACIÓN TRABAJA<br />

EN CLASIFICAR<br />

Y ALMACENAR<br />

MAPAS Y PLANOS<br />

YA EXISTENTES<br />

Y DOCUMENTOS<br />

DE INGENIEROS Y<br />

ARQUITECTOS QUE<br />

RECONSTRUYEN<br />

LA HISTORIA DE<br />

COLOMBIA.<br />

16 - URBANA<br />

Una herramienta fundamental para la construcción<br />

del futuro es el conocimiento del pasado, por eso<br />

salvaguardar planos y diseños de reconocidos<br />

arquitectos, entre otros valiosos documentos, es<br />

una de las prioridades de las directivas del Archivo<br />

General de la Nación.


El Archivo<br />

General<br />

de la Nación<br />

UNA PÍLDORA PARA<br />

LA MEMORIA<br />

Visitar el Archivo General<br />

de la Nación, localizado<br />

en el centro de Bogotá,<br />

es como hacer un<br />

viaje en una cápsula<br />

del tiempo. Entre los<br />

52 millones de documentos<br />

que allí custodian, hay una<br />

gran cantidad de fotografías, planos<br />

y mapas que permiten evidenciar el<br />

desarrollo, el crecimiento y los cambios<br />

que ha tenido Colombia.<br />

El valor de dichos documentos es fundamental<br />

sobre todo en un país en el<br />

que diariamente se derriba una construcción<br />

para darle paso a una nueva.<br />

Son muchos los que con nostalgia<br />

recuerdan las viejas casonas de ciertos<br />

sectores en los que hoy hay gigantescos<br />

edificios o centros comerciales,<br />

y que temen que esas imágenes se<br />

borren de su memoria con el paso del<br />

tiempo y con el acelerado crecimiento<br />

de nuestro país.<br />

Para que esas construcciones no<br />

queden solamente en la memoria de<br />

unos cuantos, el personal del Archivo<br />

General de la Nación viene trabajando<br />

no solamente en catalogar los mapas<br />

y planos ya existentes, sino también<br />

en recoger aquellos documentos de<br />

ingenieros y arquitectos que pueden<br />

ayudar a complementar la historia de<br />

Colombia.<br />

Según Armando Entralgo, director del<br />

Archivo General de la Nación, las transferencias<br />

de algunas instituciones y las<br />

donaciones de particulares han sido<br />

fundamentales para conseguir el material<br />

documental que allí custodian.<br />

“La historia de la evolución humana ha<br />

podido construirse gracias a la salvaguarda<br />

de la información a través del<br />

tiempo, por eso queremos aprovechar<br />

la visita de los periodistas de URBANA<br />

a nuestras instalaciones para hacer un<br />

llamado a los familiares de los ingenieros<br />

y arquitectos del país; que si ellos<br />

no pueden mantener sus planos o diseños,<br />

o si no tienen acceso a colecciones<br />

particulares, se acerquen al Archivo<br />

General. Aquí tenemos el espacio y los<br />

depósitos adecuados para mantener y<br />

proteger estos documentos. Hemos recibido<br />

donaciones de particulares como<br />

la realizada por la señora Magda Bernal<br />

de Herrera, quien entregó 250 planos<br />

del arquitecto Hernán Herrera Mendoza<br />

del edificio del Congreso Nacional”.<br />

En estos momentos, por ejemplo, están<br />

en conversaciones con los familiares de<br />

Manuel de Vengoechea, quienes quieren<br />

donar al Archivo algunos planos de<br />

construcciones hechas en Bogotá por<br />

este arquitecto.<br />

MAPAS Y PLANOS<br />

Tan importantes son los planos y los<br />

mapas en la construcción de la memoria<br />

de Colombia que hay un fondo<br />

documental del Archivo General de la<br />

Nación dedicado solo a este tema. Su<br />

importancia estriba tanto en su valor<br />

histórico (hay material desde 1556),<br />

como en sus calidades artísticas.<br />

Asegura Clara Casilimas, del Grupo<br />

de Normatividad y Desarrollo de la<br />

política archivística, que la idea es<br />

poder clasificar todo el material que se<br />

ha recibido, restaurar el que requiera<br />

restauración y ponerlo a disposición<br />

del público respetando obviamente los<br />

derechos de autor.<br />

“Actualmente tenemos toda la cartografía<br />

del Agustín Codazzi. En el año<br />

1997 recibimos del Instituto Nacional<br />

»<br />

URBANA - 17


»<br />

EN DEPÓSITOS CON LA VENTILACIÓN E<br />

ILUMINACIÓN ADECUADAS SE CONSERVAN LOS<br />

PLANOS DE LAS CONSTRUCCIONES DE MAYOR<br />

VALOR HISTÓRICO DE NUESTRO PAÍS, COMO<br />

ÉSTA DEL CAPITOLIO NACIONAL.<br />

18 - URBANA<br />

de Vías 33.229 planos elaborados entre<br />

1911 y 1994. Del Instituto de Desarrollo Urbano<br />

recibimos 405 planos, y del Ministerio<br />

de Educación Nacional obtuvimos<br />

50 planotecas fechadas entre 1950 y 1993,<br />

que nos permiten ver el desarrollo de las<br />

construcciones escolares; podemos ver<br />

qué se construyó, cómo eran esas construcciones<br />

y dónde se hicieron”.<br />

Actualmente están trabajando en<br />

catalogar una importante transferencia<br />

que recibieron de 5 mil volúmenes<br />

de lo que anteriormente se conocía<br />

como el Ministerio de Obras Públicas.<br />

“Tenemos gran variedad de planos de<br />

monumentos nacionales y de construcción<br />

de carreteras. Lo que buscamos es<br />

poder convertirlos a archivos para que<br />

el público pueda consultarlos en salas<br />

y posteriormente subirlos a nuestra<br />

página web”.<br />

CON LADRILLOS<br />

ESPECIALMENTE<br />

COCIDOS SE<br />

CONSTRUYERON<br />

LOS 21.375 MT2, DE<br />

UNA CONSTRUCCIÓN<br />

CASI SIN PUERTAS<br />

PLANEADA POR<br />

ROGELIO SALMONA, EN<br />

LOS QUE EL 60% DEL<br />

ÁREA ESTÁ DESTINADA<br />

A DEPÓSITOS DONDE<br />

SE CONTROLAN<br />

NATURALMENTE<br />

LA TEMPERATURA Y<br />

LA HUMEDAD.<br />

EL ARQUITECTO DEL ARCHIVO<br />

La sede del Archivo General de la Nación fue<br />

construida por el arquitecto Rogelio Salmona.<br />

“El maestro Salmona hizo una edificación en la<br />

que casi no hay puertas, tal vez pensando que la<br />

historia la hacemos todos y que la historia es de<br />

todos. La idea es que quien quiera pueda acceder<br />

a nuestra documentación, lógicamente con<br />

algunas limitantes porque hay unos documentos<br />

muy valiosos que conservamos y no podríamos<br />

estar permitiendo que cualquiera los manipulara;<br />

en esos casos los tenemos digitalizados”, asegura<br />

el director.<br />

Con ladrillos especialmente cocidos se construyeron<br />

los 21.375 m2, de los que el 60% del área<br />

está destinada a depósitos donde se controlan<br />

naturalmente la temperatura y la humedad. “Los<br />

depósitos fueron construidos con todos los cuidados<br />

para mantener una temperatura constante y<br />

adecuada para la conservación de los 52 millones<br />

de documentos que tenemos. Contamos con un<br />

laboratorio de restauración y mantenimiento<br />

donde permanentemente hacemos limpieza de<br />

los documentos para conservarlos de la mejor<br />

manera”.<br />

El Archivo tiene depósitos en los que caben 30<br />

kilómetros de documentos en metros lineales y<br />

solamente hay 9 kilómetros en custodia.<br />

El reto ahora es asesorar a las comunidades indígenas<br />

en la construcción de los archivos territoriales<br />

para mantener viva su cultura. La idea es<br />

que estos vayan acordes con sus resguardos pero<br />

que cumplan con los requisitos necesarios para<br />

conservar y difundir el acervo documental de<br />

todos los nativos de Colombia. U


La importancia que tiene para este<br />

Gobierno el sector de la construcción<br />

se evidenció, una vez más, durante el<br />

cuarto Acuerdo para la Prosperidad<br />

realizado a comienzos de septiembre<br />

en Madrid, Cundinamarca, donde se<br />

fijaron compromisos claros<br />

para impulsar la construcción<br />

de vivienda en el país.<br />

20 - URBANA<br />

POR ADRIANA CAMARGO GANTIVA<br />

Generar suelo para la<br />

construcción de Vivienda<br />

de Interés Social,<br />

revivir la figura de los<br />

macroproyectos, darle<br />

continuidad al programa<br />

de subsidios a la tasa de<br />

interés, fortalecer el ahorro voluntario y<br />

lograr que se armonice la adjudicación<br />

de subsidios con la aprobación de los<br />

créditos para compra de vivienda han<br />

VIVIENDA:<br />

PRIORIDAD PARA<br />

LOGRAR UN PAÍS<br />

PRÓSPERO<br />

sido, entre otros, los compromisos<br />

adquiridos por el Gobierno Nacional<br />

durante los Acuerdos para la Prosperidad<br />

dedicados al tema de vivienda.<br />

El objetivo de estos acuerdos es abrir<br />

espacios de diálogo directo con<br />

la comunidad, de manera que los<br />

ciudadanos se vinculen a los programas<br />

de gobierno generando ideas conjuntas<br />

que permitan cumplir las metas previstas<br />

en el cuatrienio.<br />

En el caso de vivienda, donde el reto<br />

es construir un millón de viviendas en<br />

los próximos cuatro años, no solo para<br />

reducir el déficit habitacional actual,<br />

sino para evitar que siga aumentando<br />

en la medida que crece la población,<br />

se han realizado dos Acuerdos para la<br />

Prosperidad: el primero a comienzos de<br />

septiembre en Madrid, Cundinamarca,<br />

y el segundo a finales del mismo mes en<br />

Neiva, Huila.


El primero de ellos reunió bajo un mismo<br />

escenario a más de 500 participantes<br />

entre dirigentes gremiales, constructores,<br />

urbanistas y demás personas interesadas<br />

en el tema, quienes hicieron un profundo<br />

análisis del sector y de las dificultades<br />

que se presentan para la generación de<br />

suelo para la construcción de vivienda.<br />

LA APUESTA DEL GOBIERNO<br />

El presidente de la República, Juan<br />

Manuel Santos, ha manifestado que “en<br />

este momento se están construyendo en<br />

promedio 140.000 viviendas cuando se<br />

forman cada año 250.000 hogares, es<br />

decir que se necesitaría el mismo número<br />

de viviendas para mantener el déficit, ni<br />

siquiera para reducirlo”. De ahí que la<br />

vivienda figure como una de las grandes<br />

prioridades de la gran locomotora que<br />

representa el sector de la construcción.<br />

“La oportunidad de crecer es inmensa”,<br />

dijo la ministra de Ambiente, Vivienda<br />

y Desarrollo Territorial, Beatriz<br />

Uribe, durante el primer Acuerdo<br />

de la Prosperidad, al explicar que lo<br />

primero que se debe corregir es el gran<br />

desequilibrio que presenta el mercado.<br />

“En promedio se tramitan 80.000 créditos<br />

hipotecarios, lo cual quiere decir que<br />

sólo el 20% de los hogares pobres están<br />

teniendo respuesta a sus necesidades<br />

habitacionales”.<br />

Lo anterior deja en evidencia que el<br />

país necesita herramientas claras e<br />

instrumentos que garanticen estrategias<br />

que impulsen la oferta y contribuyan<br />

a materializar la demanda potencial, a<br />

lo cual el Gobierno responde que está<br />

trabajando en la reingeniería del sistema<br />

de subsidios y en la creación de nuevos<br />

instrumentos de financiación y de ahorro.<br />

De hecho, la ministra Uribe anunció<br />

durante el evento que para la vigencia<br />

del 2010 se incorporaron $100.000 millones<br />

orientados al programa de subsidio a<br />

la tasa de interés y que, igualmente,<br />

se están buscando mecanismos de<br />

financiación flexibles y permanentes para<br />

apuntarle al cumplimiento de las metas.<br />

PETICIONES DEL SECTOR<br />

No obstante los pasos que viene dando<br />

el Gobierno para avanzar en el tema, las<br />

peticiones de los colombianos y del sector<br />

de la construcción son amplias, máxime<br />

si se tiene en cuenta que hay temas como:<br />

plusvalías, ordenamiento territorial,<br />

incorporación de suelo, trámites,<br />

financiación y renovación <strong>urbana</strong>, donde<br />

se requieren avances significativos.<br />

La gerente de <strong>Camacol</strong> Bogotá y<br />

Cundinamarca, Sandra Forero Ramírez,<br />

fue elegida en el Acuerdo de Madrid,<br />

Cundinamarca, como vocera de la<br />

mesa de trabajo sobre gestión del suelo<br />

y macroproyectos para expresar las<br />

inquietudes del gremio ante los más<br />

de 500 participantes que estuvieron<br />

presentes en el evento.<br />

Se refirió a la plusvalía como un<br />

instrumento tributario para la<br />

financiación del desarrollo urbano que<br />

ha tenido muchas dificultades para<br />

su implementación, y sugirió hacer<br />

los ajustes normativos necesarios, así<br />

como contemplar un acompañamiento<br />

a los municipios para que se haga un<br />

adecuado manejo de la herramienta.<br />

En el tema de suelo, la recomendación<br />

de la mesa se enfocó en solicitar que<br />

se permita la incorporación de suelo<br />

de expansión, obviamente respetando<br />

los criterios ambientales, y se pidió<br />

la revisión, con carácter urgente, del<br />

Decreto 3.600 del año 2007, que regula<br />

el ordenamiento del suelo rural.<br />

Recogiendo un aparte del discurso del<br />

presidente Santos, en el sentido de<br />

aplicar fórmulas novedosas para superar<br />

las dificultades sobre la habilitación de<br />

suelo, <strong>Camacol</strong> Bogotá y Cundinamarca<br />

hizo, durante el evento, un llamado<br />

para que las administraciones de los<br />

municipios y especialmente la de Bogotá,<br />

promuevan la aplicación de sus decretos<br />

de tratamiento de desarrollo en suelo<br />

urbano tal y como lo establece el Decreto<br />

“EN ESTE MOMENTO SE ESTÁN CONSTRUYENDO EN PROMEDIO 140.000<br />

VIVIENDAS CUANDO SE FORMAN CADA AÑO 250.000 HOGARES, ES DECIR QUE<br />

SE NECESITARÍA EL MISMO NÚMERO DE VIVIENDAS PARA MANTENER EL DÉFICIT,<br />

NI SIQUIERA PARA REDUCIRLO”. JUAN MANUEL SANTOS, PRESIDENTE DE LA<br />

REPÚBLICA, DURANTE LOS ACUERDOS PARA LA PROSPERIDAD.<br />

Nacional 4065 del 2008, de forma que se<br />

logre habilitar suelo en un lapso de hasta<br />

tres meses.<br />

Otro de los puntos sobre los que se hizo<br />

especial énfasis durante el encuentro<br />

fue el de los trámites, considerado uno<br />

de los principales problemas para el<br />

desarrollo de los proyectos. Según Sandra<br />

Forero, “es posible que esas 270.000<br />

viviendas que se plantean para Bogotá<br />

y la región puedan verse envueltas en<br />

»<br />

URBANA - 21


»<br />

22 - URBANA<br />

dificultades de trámites por problemas<br />

de reglamentación”, ante lo cual recordó<br />

que el tema de generación de vivienda es<br />

responsabilidad de todos y por lo tanto<br />

requiere concertación y articulación.<br />

COMPROMISOS CONCRETOS<br />

Dentro de los compromisos que han<br />

surgido en los Acuerdos de Prosperidad<br />

para vivienda, se contempla asignar<br />

el subsidio prioritariamente a aquellos<br />

hogares que tengan acceso a un crédito<br />

complementario. Con este propósito se<br />

busca que el Fondo Nacional de Ahorro se<br />

convierta en una entidad articuladora de<br />

la política de vivienda y haga un aporte<br />

importante a esta iniciativa.<br />

En el tema de los servicios públicos se<br />

acordó una revisión, junto con la Empresa<br />

de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,<br />

para financiar las inversiones que<br />

demanda la prestación del servicio de<br />

acueducto en áreas de expansión.<br />

Frente a los macroproyectos se decidió<br />

radicar un proyecto de Ley ante el<br />

Congreso de la República para continuar<br />

con la participación de la Nación en<br />

la formulación de macroproyectos,<br />

subsanando las deficiencias que observó<br />

la Corte Constitucional mediante la<br />

sentencia C-149 de 2010.<br />

“LAS 270.000 VIVIENDAS<br />

QUE SE PLANTEAN<br />

PARA BOGOTÁ Y LA<br />

REGIÓN PODRÍAN<br />

VERSE ENVUELTAS<br />

EN DIFICULTADES<br />

DE TRÁMITES POR<br />

PROBLEMAS DE<br />

REGLAMENTACIÓN. HAY<br />

QUE RECORDAR QUE EL<br />

TEMA DE GENERACIÓN<br />

DE VIVIENDA ES<br />

RESPONSABILIDAD<br />

DE TODOS Y POR LO<br />

TANTO REQUIERE<br />

CONCERTACIÓN Y<br />

ARTICULACIÓN”.<br />

BEATRIZ URIBE,<br />

MINISTRA DE AMBIENTE,<br />

VIVIENDA Y DESARROLLO<br />

TERRITORIAL.<br />

FRENTE A LOS<br />

MACROPROYECTOS<br />

SE DECIDIÓ RADICAR<br />

UN PROYECTO DE LEY<br />

ANTE EL CONGRESO<br />

DE LA REPÚBLICA<br />

PARA CONTINUAR CON<br />

LA PARTICIPACIÓN<br />

DE LA NACIÓN EN LA<br />

FORMULACIÓN DE<br />

MACROPROYECTOS,<br />

SUBSANANDO LAS<br />

DEFICIENCIAS QUE<br />

OBSERVÓ LA CORTE<br />

CONSTITUCIONAL<br />

MEDIANTE LA<br />

SENTENCIA C-149<br />

Igualmente, se formulará un documento<br />

Conpes para la financiación de grandes<br />

colegios en los macroproyectos de<br />

vivienda.<br />

En el primer Acuerdo surgieron 47<br />

tareas que quedaron registradas y<br />

sistematizadas para hacerles seguimiento<br />

permanente, y en el segundo Acuerdo<br />

surgieron otras adicionales que ya están<br />

siendo evaluadas por el Gobierno.<br />

El alto consejero para las Regiones y<br />

la Participación Ciudadana, Miguel<br />

Peñaloza, asegura que el seguimiento<br />

de los compromisos establecidos en<br />

los encuentros se realiza a través de un<br />

sistema automático. “El siguiente día<br />

hábil, es decir, el lunes en la mañana,<br />

el acta es remitida a cada uno de los<br />

funcionarios correspondientes. Cada<br />

tarea tiene su código que dice quién la<br />

levantó, quién la redactó e incluso, a<br />

quién se le remite. El sistema da unas<br />

respuestas de recibió y abrió, y tiene<br />

unos señalamientos para diseñar el<br />

cronograma y rendir informes mensuales<br />

acerca de los avances del proceso”.<br />

De la alianza público-privada para<br />

implementar las recomendaciones y<br />

hacer seguimiento a sus impactos,<br />

dependerá el éxito de la política.<br />

DE 2010. U


PANORAMA DEL SECTOR<br />

La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial destacó<br />

que la dinámica que ha presentado el sector de la construcción<br />

tanto en obras civiles como en edificación ha impactado<br />

favorablemente el crecimiento de la economía colombiana, que<br />

al cierre del primer semestre del año superaba el 4,4% del PIB.<br />

No obstante, el Gobierno considera que el aporte de este sector<br />

al PIB puede ser mucho mayor si se tiene en cuenta que el<br />

espacio para crecer es amplio, en la medida en que se generen<br />

las condiciones necesarias para hacerlo y se logre un trabajo en<br />

equipo entre el sector público y el privado.<br />

De acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera, a<br />

junio del 2010 la cartera hipotecaria ascendía a $17 billones y<br />

al sumar la de los fondos de empleados, cooperativas y la del<br />

Fondo Nacional de Ahorro, la cifra llegaba a más de $21 billones.<br />

“Si bien esta cifra representa el 4% del PIB colombiano, aún<br />

es insignificante comparada con otros países de la región que<br />

tienen ingresos similares a los de Colombia”, sostuvo la ministra<br />

Beatriz Uribe durante la jornada.<br />

Hoy, la cartera diferente a Vivienda de Interés Social (VIS) crece<br />

a un ritmo de 11%, mientras que la VIS crece al 9%, lo que llevó<br />

a concluir que hay una gran oportunidad para crecer en el<br />

segmento de la población más vulnerable.<br />

Los análisis que se hacen en el sector señalan que el crecimiento<br />

actual está sustentado en gran parte por la reducción natural<br />

de las tasas de interés, que a su vez se apoyan en la reducción<br />

de las tasas de intervención del Banco de la República y en el<br />

programa de subsidio a la tasa de interés, implementado por<br />

el anterior gobierno, lo que implica un gran compromiso para<br />

darle mayor fuerza al sector y permitir que genere mayores<br />

impactos en la economía.<br />

www.centralsas.com<br />

Venta���Alquiler���Servicio<br />

�������������������������������<br />

Cargadores y máquinas<br />

multipropósito<br />

Manejo de estibas<br />

Compactación<br />

Martillo demolición<br />

Telehandlers<br />

Excavadoras<br />

Dumper volquete<br />

Manejo materiales Barredora Recolectora


PROSCENIO: LA CULTURA<br />

COMO RENOVACIÓN URBANA<br />

EL EDIFICIO PRINCIPAL<br />

ESTÁ CORONADO POR<br />

UNA ESTRUCTURA DE<br />

CRISTAL QUE SEMEJA UN<br />

DIAMANTE. EL DISEÑO ES DE<br />

FOSTER AND PARTNERS, EL<br />

ESTUDIO DEL PRESTIGIOSO<br />

ARQUITECTO INGLÉS SIR<br />

NORMAN FOSTER, PREMIO<br />

PRITZKER 1999.<br />

24 - URBANA


Un proyecto de renovación <strong>urbana</strong> busca<br />

cambiar la cara de un sector del barrio<br />

El Retiro de Bogotá. Se trata de Proscenio,<br />

un complejo arquitectónico que incluirá un<br />

centro cultural diseñado por el arquitecto<br />

inglés Sir Norman Foster.<br />

Consultando el Diccionario de la Real<br />

Academia de la Lengua se encuentra<br />

que la palabra Proscenio tiene dos<br />

acepciones: “Parte del escenario más<br />

inmediata al público, que viene a<br />

ser la que media entre el borde del<br />

mismo escenario y el primer orden de<br />

bastidores” y “En el antiguo teatro griego y latino,<br />

lugar entre la escena y la orquesta, más bajo que la<br />

primera y más alto que la segunda, en el cual estaba<br />

el tablado en que representaban los actores”.<br />

Además de estos dos significados, para Bogotá la<br />

palabra Proscenio será sinónimo de cultura y renovación<br />

<strong>urbana</strong>.<br />

En efecto. En el barrio El Retiro, en el sector comprendido<br />

entre las calles 85 y 88 y las carreras 13<br />

y 15, se construirá un proyecto arquitectónico de<br />

250.000 metros cuadrados que incluirá un centro<br />

cultural, plazas, teatros, una escuela de artes<br />

escénicas, restaurantes, cafés, librerías, galerías,<br />

salas de cine, edificios de apartamentos y oficinas<br />

y hoteles. Todo en torno a la cultura “El oficio más<br />

lindo y más noble del mundo”, como lo define<br />

María Isabel Murillo Samper, ‘Misi’, empresaria y<br />

gestora y quien lidera el proyecto del Plan Parcial<br />

Proscenio. El otro socio del proyecto es la firma<br />

Arpro Arquitectos e Ingenieros que forma parte del<br />

grupo empresarial Chaid Neme Hermanos (Incolbestos,<br />

Gabriel, Cofre, Chaneme).<br />

La idea de Proscenio surgió buscando crear un<br />

espacio de trabajo y desarrollo profesional para los<br />

estudiantes que pasan por su escuela de teatro musical.<br />

‘Misi’ se dio cuenta de que en Bogotá no existía<br />

un sector que concentrara las ofertas de teatro,<br />

musicales, galerías, salas de cine, etc., tal como<br />

”Broadway en Nueva York, el West End de Londres<br />

o la Calle Corrientes en Buenos Aires”, explica la<br />

presidenta de MISI Producciones. Un “cluster” que<br />

facilite actividades culturales que conlleven inversión,<br />

desarrollo económico y creación de puestos<br />

de trabajo. María Isabel Murillo pone de presente<br />

la importancia económica de la cultura ya que “las<br />

industrias creativas en países como Canadá aportan<br />

el 12 por ciento del PIB”.<br />

»<br />

URBANA - 25


»<br />

26 - URBANA<br />

En la oficina de ‘Misi’, al lado de<br />

fotografías y afiches de sus espectáculos<br />

artísticos, tarea que ha desarrollado<br />

desde hace 25 años, se ven imágenes<br />

de lo que va a ser la torre principal del<br />

proyecto. Se trata de un edificio coronado<br />

por una estructura de cristal que semeja<br />

un diamante. El diseño es de Foster<br />

and Partners, el estudio del prestigioso<br />

arquitecto inglés Sir Norman Foster,<br />

Premio Pritzker 1999, y autor de obras<br />

como la remodelación del Reichstag en<br />

Berlín, el aeropuerto de Beijing o la Torre<br />

Hearst en Nueva York.<br />

María Isabel Murillo hizo el contacto con la<br />

firma de arquitectos escribiendo un mail.<br />

“Creo que si uno no toca puertas, no se le<br />

abren”. Ellos respondieron mostrándose<br />

interesados. Y se dio otra casualidad<br />

porque en uno de los seis grupos de<br />

trabajo de Foster and Partners está un<br />

colombiano, Juan Vieira-Pardo. Se inició<br />

entonces un proceso de varias etapas<br />

antes de la creación del “concept design”.<br />

Un proceso complejo que “va más allá de<br />

diseñar un edificio bonito. Ellos buscan<br />

crear edificaciones sostenibles y por ello<br />

investigaron sobre el clima de la ciudad,<br />

las horas de luz solar o la cantidad de<br />

lluvia al año”, explica Misi.<br />

Después de aprobada la norma del Plan<br />

Parcial Proscenio (ver recuadro) se han<br />

iniciado las etapas de socialización<br />

del proyecto con los vecinos del sector<br />

así como la etapa de gestión para<br />

que inversores, o incluso los actuales<br />

dueños de los inmuebles, participen.<br />

Luego vendrá la construcción. Si se<br />

cumplen las expectativas, para el 2014<br />

Bogotá tendrá con Proscenio un nuevo<br />

hito arquitectónico y urbano, que<br />

podría significar para la capital lo que<br />

para Bilbao la construcción del Museo<br />

Guggenheim. Un antes y un después. U<br />

“VA MÁS ALLÁ DE DISEÑAR UN<br />

EDIFICIO BONITO. ELLOS BUSCAN<br />

CREAR EDIFICACIONES SOSTENIBLES<br />

Y POR ELLO INVESTIGARON<br />

SOBRE EL CLIMA DE LA CIUDAD,<br />

LAS HORAS DE LUZ SOLAR O LA<br />

CANTIDAD DE LLUVIA AL AÑO”.<br />

María Isabel Murillo, Misi.


¿QUÉ ES UN<br />

PLAN DE<br />

RENOVACIÓN<br />

URBANA?<br />

El Plan Parcial Proscenio, aprobado por<br />

el decreto 334 del 9 de agosto de 2010,<br />

firmado por el alcalde Samuel Moreno,<br />

es un proyecto pionero en su tipo. Los<br />

planes de renovación <strong>urbana</strong> tienen origen<br />

en la Ley de Desarrollo Territorial<br />

388 de 1997 que establece diferentes<br />

áreas de renovación <strong>urbana</strong>. El objetivo<br />

es recuperar zonas <strong>urbana</strong>s que estén<br />

en situación deteriorada para iniciar<br />

procesos de transformación a través de<br />

una actuación pública y privada. En el<br />

caso del Plan Parcial Proscenio, el sector<br />

venía siendo afectado por fenómenos<br />

como prostitución, venta de drogas<br />

e inseguridad.<br />

URBANA - 27


EL PROYECTO TENDRÁ 250.000<br />

METROS DE CONSTRUCCIÓN E<br />

INCLUIRÁ UN CENTRO CULTURAL,<br />

PLAZAS, TEATROS, UNA ESCUELA DE<br />

ARTES ESCÉNICAS, RESTAURANTES,<br />

CAFÉS, LIBRERÍAS, GALERÍAS,<br />

SALAS DE CINE, EDIFICIOS<br />

DE APARTAMENTOS, OFICINAS<br />

Y HOTELES.<br />

28 - URBANA<br />

EN SOL MAYOR<br />

María Isabel Murillo Samper, mejor conocida como Misi,<br />

lleva casi treinta años dedicada no solo a formar en su<br />

escuela a generaciones de actores, cantantes, músicos y<br />

bailarines, sino además a introducir en Colombia el mundo<br />

del musical. Jesucristo Superestrella, Grease, Fuego,<br />

West Side Story, Annie, la huerfanita, El mago de Oz,<br />

Oliver, son algunos de sus montajes más conocidos. Eso<br />

sin contar sus famosos espectáculos navideños como El<br />

guardián de la Navidad, Soñando Canciones, Un sueño de<br />

Navidad, Camino a la Imaginación, Una Ventana al Amor,<br />

Alas para Soñar y Son las 12, es Navidad”. Para esta<br />

bogotana, licenciada en Pedagogía Musical, cada uno<br />

de sus montajes ha sido un sueño llevado a la realidad.<br />

Por su infatigable labor artística y educativa en 1992 el<br />

Ministerio de Educación Nacional le concedió la Medalla<br />

Gerardo Arellano al Mérito Cultural. http://demisi.com<br />

SIR NORMAN FOSTER<br />

El arquitecto inglés nació en Mánchester en 1935. Estudió arquitectura en la Universidad<br />

de Mánchester y en la Universidad de Yale. Inició su actividad profesional con el arquitecto<br />

Richard Buckminster Fuller. En 1965 fundó su estudio Team 4, antecesor de su actual<br />

firma Foster and Partners, con oficinas en Londres, Madrid, Hong Kong, Abu Dabi y Nueva<br />

York. Algunas de sus distinciones: nombrado Caballero y Lord por la reina Isabel II, Premio<br />

Pritzker en 1999, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2009, Premio Mies Van de Rohe<br />

de Arquitectura Europea, Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, Doctor<br />

Honoris Causa del Royal College of Art. Entre sus obras se destacan: U2 Tower, Dublín,<br />

Irlanda, Dallas Center for the Performing Arts, Dallas, Estados Unidos, sede central del<br />

Hong Kong and Shangai Banking Corporation en Hong Kong, China, Torre Caja Madrid,<br />

Madrid, España, o el puente del Millenium en Londres. www.fosterandpartners.com


TECNOLOGÍA<br />

Durante tres días<br />

se reunieron en<br />

Cali los expertos<br />

más importantes<br />

de Colombia y el<br />

mundo en materia<br />

de sostenibilidad<br />

y medio ambiente<br />

para compartir sus<br />

experiencias y dar<br />

a conocer lo último<br />

en tecnología en el<br />

tema de construcción<br />

sostenible.<br />

30 - URBANA<br />

POR: ALFONSO LÓPEZ SUÁREZ<br />

ENVIADO ESPECIAL, CALI<br />

BIOCASA 2010:<br />

construcción sostenible de la<br />

mano con el medio ambiente<br />

Como una respuesta al gremio<br />

de los constructores del país en<br />

materia de innovación en el tema<br />

de la construcción sostenible,<br />

se desarrolló el pasado mes de<br />

octubre en la ciudad de Cali<br />

BIOCASA 2010, un evento en el<br />

que los expertos más importantes en sostenibilidad<br />

y medio ambiente no solo compartieron sus<br />

experiencias, sino que además dieron a conocer<br />

las últimas tendencias en diseño arquitectónico,<br />

basado en la utilización de los ecomateriales<br />

para reducir los impactos ambientales.<br />

La agenda académica de BIOCASA 2010 se<br />

desarrolló sobre tres ejes temáticos: Construcción<br />

sostenible, Ecomateriales y Eficiencia<br />

Energética; los cuales fueron abordados en<br />

igual número de días, y en cuyas jornadas de<br />

trabajo a través de las charlas y conferencias<br />

se difundieron los conocimientos para que<br />

los constructores del país incorporen nuevas<br />

tecnologías con el fin de que en el futuro los<br />

proyectos cuenten con espacios sensibles en su<br />

relación con el medio ambiente.<br />

En 25 charlas, los conferencistas expusieron<br />

temáticas relacionadas con la construcción<br />

sostenible, las cuales les permitieron a los<br />

constructores que asistieron al evento actualizarse<br />

para que se acojan nuevas herramientas<br />

con el propósito de que en sus futuros proyectos<br />

arquitectónicos lo piensen mitigando el<br />

impacto ambiental. Así mismo, se ofrecieron<br />

herramientas para que se adopten mejores<br />

prácticas en los retos y beneficios de la sostenibilidad<br />

dirigidos a fortalecer la cadena de<br />

valor de la construcción.


CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

En la primera jornada de trabajo se<br />

desarrolló el tema de la construcción<br />

sostenible en la cual se expusieron casos<br />

como el referente al uso de la guadua en<br />

proyectos arquitectónicos, en una charla<br />

realizada por Simón Vélez, quien en su<br />

intervención explicó que este material<br />

alternativo es uno de los recursos<br />

naturales renovables que más rápido<br />

crece en la naturaleza, que además de<br />

cultivarse y desarrollarse con mucha<br />

facilidad, puede considerársele como<br />

el acero vegetal ya que por su fortaleza<br />

estructural es hermoso y vistoso en<br />

cualquier obra.<br />

Otra de las conferencias que llamaron<br />

la atención de los asistentes a BIOCASA<br />

fue la ofrecida por el ingeniero cubano<br />

José Fernando Martirena, quien expuso<br />

sobre la experiencia en la isla caribeña<br />

de los eco-hormigones en proyectos<br />

urbanísticos. En su charla, el director del<br />

Centro de Investigación y Desarrollo de<br />

Estructuras de Cuba explicó cómo esta<br />

clase de mortero de excelente calidad<br />

y resistencia se obtiene a partir de la<br />

mezcla de cemento tradicional (en menor<br />

cantidad), arena, grava, residuos de<br />

caña de azúcar y cascarilla de arroz.<br />

De igual manera, conferencias como<br />

la del Manejo y aprovechamiento<br />

de las aguas lluvias, ofrecida por la<br />

ingeniera Inés Elvira Wills; El sello verde<br />

en la Construcción, de la bióloga Lidya<br />

Beatriz Chaparro; la Política pública de<br />

construcción sostenible en el Valle de<br />

Aburrá, del arquitecto Mauricio Bedoya;<br />

y el Macroproyecto de Ciudad Verde en<br />

Soacha, expuesto por el alcalde de este<br />

municipio aledaño a Bogotá, José Ernesto<br />

Martínez, también hicieron parte de la<br />

agenda académica del primer día de<br />

trabajo en BIOCASA.<br />

Para finalizar la jornada, se llevó a cabo<br />

el acto inaugural de BIOCASA 2010, así<br />

como el lanzamiento oficial de la Red de<br />

Construcción con Tierras, evento al que<br />

asistió la ministra de Vivienda, Ambiente<br />

y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe<br />

Botero, en cuya intervención señaló que<br />

con relación al millón de viviendas que el<br />

Gobierno Nacional se propone gestionar<br />

en los próximos cuatro años, además de<br />

requerirse 77 billones de pesos, los cuales<br />

ya fueron aprobados por el Ministerio de<br />

Hacienda, la dificultad radicará en que se<br />

necesita la habilitación de 2 mil hectáreas<br />

más de las 7 mil que ya están destinadas<br />

para este propósito.<br />

A renglón seguido, la ministra Uribe<br />

recalcó que el déficit de vivienda en<br />

Colombia se eleva a 2.5 millones y que<br />

cada año se forman 280 mil nuevos<br />

hogares lo que lleva a que la cifra en los<br />

próximos meses se incremente.<br />

También indicó que entre enero y agosto<br />

del presente año se ha elevado en un 25<br />

por ciento las licencias de construcción,<br />

y que para vivienda de interés social la<br />

cifra fue del 30 por ciento. Enfatizó que<br />

la solución al déficit habitacional está en<br />

los macroproyectos para hacer realidad<br />

conceptos de construcción sostenible,<br />

ciudades dentro de ciudades, con<br />

aprovechamiento intensivo de materiales<br />

amigables con el medio ambiente.<br />

ECOMATERIALES<br />

En la segunda jornada de trabajo, las<br />

conferencias se centraron en el tema<br />

de los ecomateriales y su utilización en<br />

proyectos de arquitectura sostenible con<br />

bajo impacto en el medio ambiente.<br />

Y si bien las charlas fueron de gran<br />

interés para los asistentes, cuatro<br />

de ellas llamaron la atención por su<br />

contenido: Arquitectura y bloque de<br />

tierra comprimido, del arquitecto y<br />

gerente de Protierra, Darío Angulo;<br />

Valores de la arquitectura de tierra para<br />

un porvenir sostenible, del arquitecto<br />

Hubert Guillaud, director científico del<br />

CRA Terre de Francia; Tejidos cerámicos,<br />

los nuevos revestimientos del hábitat, del<br />

arquitecto Vicente Sarrablo, director de<br />

la Escuela Superior de Arquitectura de la<br />

Universidad Internacional de Cataluña<br />

en España; y Haití, del desastre a la<br />

dignidad, del ingeniero Kurt Rhyner,<br />

director ejecutivo de la Red Ecosur y<br />

Grupo Sofonías de Suiza.<br />

Los cuatro expertos internacionales en<br />

sus respectivas conferencias coincidieron<br />

en señalar que los materiales utilizados<br />

en los proyectos arquitectónicos<br />

deben mitigar los impactos al medio<br />

ambiente, como es la reducción del CO2<br />

o monóxido de carbono. Ejemplos como<br />

el de la utilización de la tierra para la<br />

construcción de paredes y de materiales »<br />

Ingeniero<br />

DAVID<br />

DE LOS RÍOS<br />

Gerente de Ingeniería,<br />

Desarrollo e Innovación de<br />

Green Works Company S.A.S., Colombia<br />

“Colombia es un país sensible hacia la utilización<br />

de los ecomateriales. Desde la misma<br />

academia se está investigando la generación<br />

de materiales sostenibles para construcción.<br />

Por su posición geográfica, el país<br />

es una potencia en biodiversidad y recursos<br />

naturales, los cuales al ser renovables pueden<br />

convertirse en una verdadera materia<br />

prima constante para adelantar proyectos<br />

que mitiguen el impacto ecológico.<br />

El llamado a los grandes constructores es a<br />

que pierdan el temor a usar materiales nuevos.<br />

Los arquitectos que ya los usan de antemano<br />

ya le han hecho las pruebas necesarias<br />

para certificar su calidad y resistencia.<br />

Desde la misma norma de sismo-resistencia,<br />

estos materiales garantizan su durabilidad.<br />

Los ecomateriales no van a cambiar<br />

la tendencia arquitectónica, sino que por el<br />

contrario ayudarán a darles más belleza a<br />

las obras. Hay que superar el paradigma de<br />

los materiales tradicionales”.<br />

URBANA - 31


32 - URBANA<br />

Arquitecto<br />

SIMÓN VÉLEZ<br />

Vicepresidente Sociedad Colombiana<br />

del Bambú, Colombia<br />

“Con la puesta en marcha del nuevo<br />

código de sismo-resistencia, materiales<br />

como la guadua tendrán un capítulo<br />

aparte al momento de trazar diseños<br />

arquitectónicos en materia de construcción<br />

sostenible. Yo no puedo decir que<br />

construir en guadua es mucho más barato<br />

que construir en acero, pero los beneficios<br />

se ven en otros campos, ya que<br />

la guadua tiene mucha mano de obra por<br />

ser un trabajo artesanal.<br />

No trabajo sólo con guadua, sino además<br />

lo hago con otros materiales que me<br />

ofrece la naturaleza como son las maderas.<br />

Lo importante es que en toda estructura,<br />

que es como el fuselaje de los<br />

aviones, resista los embates del clima. La<br />

idea es demostrar que se pueden hacer<br />

cosas contemporáneas con materiales<br />

alternativos sin fundamentalismo. Es<br />

poder mezclar acero, cemento y guadua<br />

en sus justas proporciones para crear arquitectura<br />

sencilla pero vistosa.<br />

El verde que se le quita a la tierra se le<br />

puede poner al diseño, ese es el caso de<br />

la técnica del pasto en los techos, ya que<br />

puede ser una defensa contra el frío o<br />

climatiza los interiores si hay altas temperaturas.<br />

Lo que nos ofrece la naturaleza<br />

es sostenible porque puede perdurar<br />

en el tiempo”.<br />

»<br />

como la madera, el ecohormigón o la<br />

cerámica por la cocción del lodo o barro,<br />

se han utilizado como materia prima en<br />

la producción de viviendas.<br />

Señalaron además que antes de<br />

la llegada de la energía fósil, la<br />

construcción de viviendas se hacía con<br />

materiales obtenidos de los recursos<br />

naturales según la región del mundo, y<br />

que la tendencia hacia el futuro es que<br />

el hombre retome de nuevo la idea de<br />

diseñar y construir viviendas amparado<br />

en lo que le ofrece la naturaleza, ya que<br />

así se mitigará por completo el impacto<br />

ambiental.<br />

Así como estas cuatro conferencias<br />

llamaron la atención de los asistentes<br />

en la segunda jornada de trabajo<br />

en BIOCASA, también generó mucha<br />

curiosidad por lo novedoso de la idea<br />

la conferencia del ingeniero David de los<br />

Ríos, gerente de desarrollo e innovación<br />

de Green Works Company con sede en<br />

Pereira, quien explicó la creación de<br />

ecobloques utilizados en la construcción<br />

de casas a partir de la utilización de los<br />

residuos de celulosa, la cual se usa en la<br />

producción de papel.<br />

En su charla, el ingeniero De los Ríos<br />

explicó el proceso desde que se toma<br />

el residuo de papel hasta que sale<br />

el bloque, el cual es utilizado en la<br />

construcción de casas. En la fabricación<br />

se utilizan emulsiones que ayudan a que<br />

las paredes sean resistentes contra todos<br />

los embates corrosivos de la intemperie;<br />

incluso por el diseño arquitectónico de<br />

las casas, estás aprovechan al máximo la<br />

luz y el viento para obtener un adecuado<br />

clima en el interior de las mismas.<br />

EFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

La tercera y última jornada de la<br />

agenda académica abordó el tema de<br />

la eficiencia energética aplicada a la<br />

construcción sostenible, el cual fue<br />

desarrollado a través de casos en las<br />

respectivas charlas de los ingenieros<br />

Germán Arbeláez, director técnico de<br />

Ecomateriales Groups de Estados Unidos;<br />

Ómar Alfredo Báez, de la Unidad de<br />

Planeación Minero-Energética UPME;<br />

Jairo Benavides, del Instituto de<br />

Planificación y Promoción de Soluciones<br />

Energética IPSE; y Jesús Rubio Delgado,<br />

director del Programa de Eficiencia<br />

Energética EPSA.<br />

En cada una de las conferencias se<br />

abordaron aspectos de soluciones<br />

energéticas como es el caso de la utilización<br />

de cementos alternos al tradicional para el<br />

desarrollo de soluciones ecológicas en la<br />

construcción, el cual ayuda a disminuir los<br />

niveles de CO2 que van hacia la atmósfera.<br />

En esta misma jornada de trabajo, la<br />

ingeniera Tanja Lütolf, directora de<br />

la Asociación Plataforma Futuro de la<br />

Construcción con sede en Zürich, Suiza,<br />

UNA MUESTRA<br />

DE CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE ES<br />

LA CASA DEL<br />

ARQUITECTO<br />

COLOMBIANO<br />

SIMÓN VÉLEZ<br />

EN BOGOTÁ,<br />

DESARROLLADA<br />

CON BAMBÚ.<br />

»


Ingeniero<br />

KURT RHYNER<br />

Director Ejecutivo de la Red Ecosur<br />

y Grupo Sofonías, Suiza<br />

“Colombia posee una excelente materia prima<br />

como arcilla, madera, guadua, inclusive carbón<br />

piedra y diferentes tipos de grava, que sumado<br />

a la gran capacidad cultural e intelectual,<br />

pueden gestionar grandes proyectos arquitectónicos<br />

basados en la construcción sostenible.<br />

Además, las universidades en Colombia gestionan<br />

investigación en este tema lo que ayuda<br />

realmente a que el tema no quede relegado a<br />

un segundo plano.<br />

Los materiales tradicionales o los ecomateriales<br />

pueden ser bien o mal empleados en<br />

un proyecto de construcción. Pero el estilo<br />

arquitectónico, que lo da el diseño, es el que<br />

impone un criterio para establecer qué tipo de<br />

materiales se utilizan. No es lo mismo para un<br />

edificio de 10 ó 15 pisos utilizar ecomateriales,<br />

pero para vivienda de una o dos plantas éstos<br />

se convierten en una verdadera alternativa<br />

para la construcción.<br />

Los ecomateriales aplicados adecuadamente<br />

en la construcción de viviendas obtienen construcciones<br />

que pueden durar muchos años, ya<br />

que su calidad no se ve afectada. Colombia,<br />

como país que posee una gran biodiversidad<br />

puede sentirse tranquila en materia de construcción<br />

sostenible ya que tiene materia prima<br />

de sobra para desarrollar este tipo de arquitectura.<br />

Solo basta una buena gestión y administración<br />

de los materiales aplicando una<br />

política de renovación”.<br />

BIOCASA 2010 BUSCÓ<br />

INTRODUCIR LAS TESIS<br />

DE RESPONSABILIDAD<br />

SOCIAL COMO<br />

PLATAFORMA EN<br />

LOS CONCEPTOS<br />

DE CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE.<br />

explicó en su charla que el consumo de<br />

energía tradicional de las viviendas, el<br />

combustible que usan los vehículos, así<br />

como las bombillas tradicionales del<br />

alumbrado público son solamente algunos<br />

ejemplos en América Latina de lo lejos que<br />

se puede estar de alcanzar el consumo<br />

óptimo de energía.<br />

Señaló que el concepto de “La sociedad<br />

de los 2.000 vatios”, sobre el que sustentó<br />

su conferencia, radica en el propósito<br />

de descender el consumo de energía<br />

per cápita para el 2050 por dos razones:<br />

la detección y eliminación de pérdidas<br />

energéticas, y la disminución de la<br />

demanda de los servicios energéticos,<br />

derivada fundamentalmente de una<br />

mayor eficacia de los materiales y<br />

aprovechamiento de los productos.<br />

Agregó que para poder llevar a cabo una<br />

reducción de dos tercios del consumo<br />

de energía y llegar a los 2000 vatios por<br />

persona desde la misma sustitución de<br />

la energía proveniente de combustibles<br />

fósiles por energía renovable, se debe<br />

desde un comienzo implementar el<br />

concepto “utilizar en lugar de poseer”.<br />

Y afirmó que el triunfo de este proyecto<br />

podrá demostrar que es posible lograr<br />

una gran reducción del consumo<br />

energético sin perjuicio del crecimiento<br />

económico ni del bienestar social.<br />

En tres jornadas de trabajo, BIOCASA<br />

2010 buscó introducir las tesis de<br />

responsabilidad social como plataforma en<br />

los conceptos de construcción sostenible,<br />

gracias a una agenda académica que<br />

suministró las herramientas necesarias para<br />

que los futuros proyectos urbanísticos y de<br />

vivienda tengan incorporados elementos<br />

amigables con el medio ambiente por la<br />

mitigación del impacto ecológico. U<br />

Arquitecto<br />

VICENTE<br />

SARRABLO<br />

Director de la Escuela Superior de<br />

Arquitectura de la Universidad Internacional<br />

de Cataluña, España<br />

“Desde hace años atrás, varios lugares del mundo<br />

en lo que se refiere a construcción sostenible<br />

se han venido preparando para cuando llegue el<br />

momento y se acabe el petróleo. Y los equipos<br />

humanos que estén preparados para cuando llegue<br />

este evento son los que lograrán sortear las<br />

situaciones con mayor ventaja de los que hasta<br />

el momento no lo han hecho. El fenómeno es<br />

global y ningún rincón del mundo se escapará<br />

al agotamiento del combustible fósil. La construcción<br />

sostenible a partir de los ecomateriales<br />

tiene todo el interés tecnológico, ecológico<br />

y material; pero aún queda mucho camino por<br />

recorrer para que esto sea una práctica masiva<br />

en el campo de la arquitectura, sobre todo en<br />

el diseño, y que esté a la altura del avance técnico<br />

del material. El diseño arquitectónico en la<br />

construcción sostenible debe ir acompañado<br />

del avance tecnológico de los ecomateriales.<br />

La calidad de los ecomateriales está sustentada<br />

en investigaciones que se han desarrollado<br />

en varios lugares del mundo, y cuyos resultados<br />

los ponen a la vanguardia en tecnología. Es<br />

decir, siempre han estado listos para ser utilizados.<br />

Estos materiales son más cómodos para<br />

vivir, como lo es la ropa hoy día; es el mismo<br />

concepto ya que en ambos aspectos ofrecen<br />

comodidad y calidad de vida”.<br />

URBANA - 33


34 - URBANA<br />

Una de las primeras<br />

lecciones que aprenden<br />

los estudiantes de<br />

Economía es la función<br />

de los precios en un<br />

mercado. Puesto de<br />

manera simple, los<br />

precios tienen la misión de enviar señales<br />

de rentabilidad y orientar las decisiones<br />

de producción de los sectores menos<br />

rentables hacia los más rentables.<br />

Los precios son el resultado de la<br />

interacción entre la oferta y la demanda:<br />

bajan cuando la oferta excede a la<br />

demanda y aumentan cuando la<br />

demanda excede a la oferta. Siempre<br />

que se quiera entender porqué baja o<br />

sube el precio de algún activo (como la<br />

vivienda), es necesario indagar sobre las<br />

características tanto de la oferta como de<br />

la demanda del mismo y de los factores<br />

que determinan su comportamiento.<br />

En el caso de la vivienda, la demanda<br />

responde principalmente a factores<br />

como cambios en el ciclo económico, el<br />

empleo y el ingreso de los hogares, y a<br />

su costo de financiación. La oferta, por<br />

su parte, responde a la disponibilidad<br />

y costo de insumos (tierra, mano de<br />

obra, materiales) y a la tasa de interés.<br />

Para la oferta es interesante notar que<br />

la escasez de algún insumo crítico<br />

puede impedir que los constructores<br />

atiendan la demanda a pesar de lo<br />

rentable que pudiere resultarles. Así, la<br />

escasez resultante llevaría a un aumento<br />

del precio de la vivienda. También<br />

puede ocurrir que en una coyuntura<br />

de restricción del crédito hipotecario<br />

la demanda no se pueda realizar y en<br />

consecuencia resulte imposible adquirir<br />

la oferta disponible, lo que resultaría en<br />

una reducción de precios.<br />

LO QUE DICEN LAS CIFRAS<br />

Según las cifras de <strong>Camacol</strong> Regional<br />

Bogotá & Cundinamarca, en los<br />

últimos doce meses el precio promedio<br />

de la vivienda nueva en Bogotá ha<br />

aumentado 7%. Por su parte, el Banco<br />

de la República reportó que el precio<br />

promedio de la vivienda usada había<br />

aumentó 9,8% anual al corte del primer<br />

trimestre de 2010. Si volvemos a la teoría<br />

económica, este aumento de precios<br />

estaría reflejando una situación del<br />

mercado en la que la demanda excede<br />

a la oferta. Los datos de Coordenada<br />

¿QUÉ ESTÁ PASANDO<br />

CON LOS PRECIOS DE<br />

LA VIVIENDA NUEVA<br />

EN COLOMBIA?<br />

POR MARTHA PINTO DE DE HART PRESIDENTE EJECUTIVA CAMACOL


AUNQUE EN EL MERCADO EXISTEN<br />

ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN COMO EL<br />

LEASING HABITACIONAL, CON EL QUE ES<br />

POSIBLE INCLUSO FINANCIAR EL PAGO DE<br />

LA CUOTA INICIAL, LA UTILIZACIÓN DE ESTA<br />

FIGURA ES INCIPIENTE Y CONCENTRADA EN<br />

LA POBLACIÓN DE INGRESOS MÁS ALTOS.<br />

Urbana confirmarían esta hipótesis: en el período enero-julio, las<br />

ventas totales en unidades crecieron 5,3% en términos anuales, en<br />

tanto que los lanzamientos (que son indicativos de la nueva oferta<br />

disponible) crecieron sólo 1,1%.<br />

¿Y por qué es tan importante lo que pase con los precios de<br />

la vivienda? La vivienda es posiblemente el componente más<br />

importante del patrimonio de los hogares. El acceso a ella es un<br />

factor crítico de bienestar social. Y en tanto que la financiación<br />

bancaria es el modo más común de adquisición, la vivienda<br />

constituye parte del acervo de garantías que preserva la estabilidad<br />

del sistema financiero. Episodios de encarecimiento de la vivienda<br />

generan dos grandes preguntas: ¿en qué medida el aumento de<br />

precios limita las posibilidades de adquisición?, y ¿qué pasa con la<br />

salud del sistema financiero?<br />

EL PROBLEMA PARA LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA<br />

Las posibilidades de adquirir cualquier activo se reducen en la<br />

medida que su precio aumenta en mayor proporción que el ingreso<br />

de los hogares. La vivienda no es la excepción. Sin embargo, según<br />

los resultados de la Encuesta de Demanda por Vivienda realizada<br />

por <strong>Camacol</strong> Bogotá & Cundinamarca durante el primer semestre del<br />

año, sólo el 8% de los encuestados señaló al precio como principal<br />

limitante para adquirir una vivienda. Para cerca del 30% la mayor<br />

dificultad es su incapacidad para realizar el pago de la cuota inicial.<br />

En un país como Colombia, que registra muy bajos niveles de ahorro,<br />

el requerimiento legal de un 30% del valor del inmueble como aporte<br />

de los hogares estaría siendo muy elevado para quienes requieren<br />

un crédito hipotecario.<br />

Aunque en el mercado existen alternativas de financiación como<br />

el leasing habitacional, con el que es posible incluso financiar el<br />

pago de la cuota inicial, la utilización de esta figura es incipiente y<br />

concentrada en la población de ingresos más altos.<br />

Al calcular el índice de asequibilidad de la vivienda nueva con<br />

base en los datos de la Encuesta de Calidad de Vida para la<br />

ciudad de Bogotá y el precio promedio de la vivienda calculado<br />

por la Regional Bogotá & Cundinamarca, se encontró que el<br />

indicador de affordability alcanzó picos en los años 2007 y<br />

2008 (VIP, 3,8; VIS, 2,6; No VIS hasta $166 millones, 3,5; y No<br />

VIS mayor a $166 millones, 5,8), coincidiendo con el punto más<br />

alto del último ciclo expansivo del sector. El mismo indicador<br />

calculado para el 2009 disminuyó en los extremos (VIP, 3,7;<br />

VIS, 2,7; No VIS hasta $166 millones, 3,7; y No VIS mayor a $166<br />

millones, 5,7), lo cual sugiere que los aumentos en el precio de<br />

la vivienda fueron inferiores al ingreso promedio registrado el<br />

mismo año.<br />

El aumento en el precio de la vivienda tiene efectos benéficos.<br />

Al elevar el valor del patrimonio de los hogares genera un efecto<br />

riqueza al que se asocian mayores niveles de endeudamiento<br />

y/o consumo. Para el sistema financiero el aumento de precios<br />

incrementa el valor de las garantías y por esta vía mejora la relación<br />

crédito/garantía (loan to value) reduciendo su exposición a<br />

pérdidas.<br />

LA SALUD DEL SISTEMA FINANCIERO<br />

La principal preocupación cuando se produce un aumento<br />

en el precio de la vivienda se deriva de la posibilidad de que<br />

esté gestándose una burbuja inmobiliaria. Las burbujas son<br />

situaciones en las que los precios aumentan sin que existan<br />

factores fundamentales de oferta o demanda que expliquen este<br />

comportamiento.<br />

Se caracterizan además por acelerados incrementos de precios en<br />

lapsos de tiempo cortos y normalmente están acompañados por<br />

»<br />

URBANA - 35<br />

FOTOS: LOCACIÓN C.C. TITAN PLAZA - OSPINAS


»<br />

36 - URBANA<br />

aumentos en el endeudamiento de los<br />

hogares y deterioro de la calidad de la<br />

cartera hipotecaria. Nada de lo anterior<br />

ha ocurrido en Colombia. El aumento de<br />

precios de la vivienda nueva está inscrito<br />

en un ciclo de ascenso de largo plazo que<br />

comienza a mediados del año 2000, y<br />

en su nivel axctual es significativamente<br />

inferior a los máximos que se registraron<br />

en 1995 e incluso en el 2007. Aunque la<br />

cartera hipotecaria ha crecido a tasas<br />

de dos dígitos, su calidad no se ha<br />

deteriorado; por el contrario presenta los<br />

más bajos niveles de mora del sistema<br />

financiero. Tampoco son evidentes<br />

síntomas de sobrendeudamiento.<br />

¿QUÉ EXPLICA EL AUMENTO DE PRECIOS<br />

EN LA VIVIENDA NUEVA?<br />

Basados en el anterior análisis se puede<br />

concluir que si bien en los mercados de<br />

vivienda nueva y usada se observa un<br />

aumento de precios, no es posible afirmar<br />

que éste sea sintómatico de una burbuja<br />

inmobiliaria. Estudios como el realizado por<br />

el CEDE, de la Universidad de los Andes, y lo<br />

manifestado por los constructores sugiere<br />

que la escasez y el encarecimiento del<br />

suelo urbanizable serían los factores detrás<br />

del comportamiento de los precios de la<br />

vivienda. En Bogotá, por ejemplo, mientras<br />

en los últimos 10 años la oferta de nuevo<br />

suelo se incrementó en 3,2 millones de m2,<br />

durante el mismo período se licenciaron<br />

31.1 millones de m2 para construcción de<br />

vivienda.<br />

A la lentitud con la que se está<br />

incorporando suelo comparada con la<br />

rápida utilización del mismo, deben<br />

sumarse las mayores cargas y cesiones<br />

aplicadas a los proyectos y la expedición<br />

de nuevos requerimientos técnicos que,<br />

si bien pretenden mejorar las condiciones<br />

de vida de sus habitantes, conllevan<br />

incrementos en los costos de producción<br />

que terminan trasladándose al precio de<br />

venta.<br />

Tras la crisis de 1999 se produjeron<br />

cambios de fondo en el modelo de<br />

negocio de los constructores. El primero<br />

y más notable fue la adopción del<br />

modelo de preventas y la incorporación<br />

de los fideicomisos inmobiliarios para<br />

la administración del flujo de caja<br />

de los proyectos de construcción. El<br />

segundo fue la virtual desaparición de<br />

los bancos de tierra en cabeza de los<br />

constructores. Hoy en día son muy raros<br />

los casos de compañías constructoras con<br />

la capacidad para adquirir y sostener<br />

inventarios de tierra. El constructor<br />

típico concluye un proyecto y con la<br />

utilidad de éste más un componente<br />

de equity y/o deuda adquiere el lote<br />

para su siguiente desarrollo. Otro rasgo<br />

distintivo de la actual estructura de la<br />

industria es la atomización y bajo nivel<br />

de concentración, que sumado a la<br />

existencia de muy amplias fuentes de<br />

información sobre los proyectos en curso,<br />

limita la capacidad de fijar precios de<br />

forma no competitiva.<br />

EL “GRAN SALTO” Y LA ESCASEZ DE SUELO<br />

La administración del presidente Santos<br />

se ha comprometido con la meta de<br />

construir un millón de viviendas en los<br />

próximos cuatro años. Considerando<br />

que los promedios de construcción<br />

históricos rondan las 140.000 unidades,<br />

en <strong>Camacol</strong> hemos denominado a la<br />

meta gubernamental el “Gran Salto”<br />

como quiera que implica multiplicar<br />

casi por dos veces los actuales ritmos de<br />

construcción. El cumplimiento de esta<br />

meta requiere ajustes para superar las<br />

restricciones de demanda y de oferta<br />

que hasta ahora han impedido elevar<br />

de manera sustancial los ritmos de<br />

producción. En <strong>Camacol</strong> hemos calculado<br />

en aproximadamente 9.000 hectáreas el<br />

requerimiento de nuevo suelo del “Gran<br />

Salto. Vistos los ritmos históricos de<br />

habilitación de suelo se evidencia que<br />

éste es el principal obstáculo desde el<br />

lado de la oferta, ya que la experiencia<br />

ha demostrado que el diseño y puesta<br />

en funcionamiento de instrumentos de<br />

estímulo para la demanda de vivienda<br />

tiende a ser mucho más sencillo y de<br />

rápida implementación.<br />

CIUDADES DE PRECIOS ALTOS<br />

Si no hay una respuesta pronta en<br />

habilitación de suelo en Colombia podría<br />

producirse un fenómeno conocido como<br />

mercado de precios altos, que es común<br />

a la mayoría de grandes ciudades del


HOY EN DÍA SON MUY RAROS LOS CASOS<br />

DE COMPAÑÍAS CONSTRUCTORAS CON LA<br />

CAPACIDAD PARA ADQUIRIR Y SOSTENER<br />

INVENTARIOS DE TIERRA. EL CONSTRUCTOR<br />

TÍPICO CONCLUYE UN PROYECTO Y CON LA<br />

UTILIDAD DE ÉSTE MÁS UN COMPONENTE<br />

DE EQUITY Y/O DEUDA ADQUIERE EL LOTE<br />

PARA SU SIGUIENTE DESARROLLO.<br />

mundo. Este fenómeno consiste en operar naturalmente<br />

con precios sustancialmente mayores debido a la existencia<br />

de fuertes restricciones del lado de la oferta (tanto por<br />

escasez como por unas duras exigencias en términos de<br />

cargas y cesiones) y una demanda creciente asociada al<br />

proceso de urbanización de la población, sin que ello sea<br />

sintomático de una burbuja inmobiliaria. En mercados de<br />

precios altos se crea un problema de acceso (affordability),<br />

dada la relación entre el valor de la vivienda y el ingreso<br />

medio de los compradores. También se caracterizan por la<br />

importancia que adquieren la vivienda usada y el negocio<br />

de renovación como alternativas a la vivienda nueva.<br />

Desde el punto de vista de política pública el problema de<br />

acceso por precios elevados es indeseable y típicamente es<br />

enfrentado con dos instrumentos: control de precios a la<br />

vivienda y diseño de incentivos para aumentar la oferta de<br />

suelo. La experiencia ha demostrado que los controles de<br />

precios generan distorsiones que conducen a sobreoferta o<br />

desabastecimiento dentro del mercado donde se aplican.<br />

Instrumentos como mayores tasas de impuestos a tierras<br />

improductivas, solas o combinadas con el cierre de la brecha<br />

entre los avalúos comerciales y los catastrales han resultado<br />

ser muy eficaces para dinamizar la oferta de suelo.<br />

U<br />

S O L U C I O N E S<br />

INSTITUCIONALES<br />

�������������������<br />

�������� ������������������������������������������������������������������������<br />

����������������������������������������������������������������<br />

����������������������������������������<br />

����������������������������������������<br />

�����������PBX:(4) 448 11 44 ����������(1) 336 86 28 ��������(2) 330 12 34<br />

�����������Cel. 318 645 48 22 �������������Cel. 318 206 49 24����������Cel. 318 645 47 89<br />

���������Cel. 318 691 48 25 ����������������Cel. 318 645 48 29 �������������Cel.318 645 48 16<br />

������������������������������������������������������������������������<br />

www.socoda.com.co


EL BOOM HOTELERO:<br />

CRECIMIENTO<br />

“CINCO ESTRELLAS”<br />

38 - URBANA<br />

La mejora de<br />

las condiciones<br />

de seguridad, el<br />

crecimiento económico<br />

y los estímulos<br />

tributarios han hecho<br />

que las más<br />

importantes<br />

cadenas hoteleras<br />

del mundo lleguen al<br />

país. En este momento<br />

se construyen desde<br />

complejos ecoturísticos<br />

hasta hoteles boutique,<br />

pasando por hoteles<br />

cinco estrellas.


El pasado mes de agosto, el prestigioso<br />

diario estadounidense Los Angeles Times,<br />

publicó un artículo en el que destacaba<br />

la llegada a Colombia de importantes<br />

cadenas como Marriott, Hilton, Sonesta,<br />

Inter Continental, NH Hotels y Hyatt. Para<br />

el periódico el boom hotelero obedece<br />

a factores como la mejora en la seguridad durante<br />

la administración del presidente Álvaro Uribe, el<br />

crecimiento económico, la baja inflación y atractivos<br />

fiscales. Según Los Angeles Times, gracias a<br />

la política de Seguridad Democrática Colombia ha<br />

pasado de ser “un paria del turismo global” a ser<br />

uno de los destinos más importantes de Suramérica,<br />

alcanzando la cifra de “1.7 millones de visitantes, un<br />

incremento del 17% frente al año anterior, en contraste<br />

con el leve crecimiento del 2% que se registró<br />

a nivel mundial”, asegura la publicación citando un<br />

informe de la firma Ernst & Young.<br />

Este aumento en la demanda turística ha sido el<br />

motor del sector hotelero que al final de año tendrá<br />

120.000 habitaciones disponibles, según indicadores<br />

de la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco),<br />

lo que duplica la capacidad que tenía el país hace<br />

diez años. Otra importantísima causa que explica<br />

este auge es el tema de estímulos fiscales. La Ley 788<br />

del 2002 estableció exenciones tributarias en varios<br />

sectores de la economía, entre ellos el hotelero. El<br />

Decreto 2755 del 2003 reglamentó exenciones al<br />

impuesto de renta por un término de 30 años a los<br />

hoteles nuevos construidos a partir del primero de<br />

enero del 2003, y por 15 años a los remodelados o<br />

ampliados a partir del primero de enero del 2003.<br />

La legislación buscaba impulsar la inversión local y<br />

extranjera. Y a fe que lo ha logrado como lo demuestran<br />

inversiones superiores a los 2 mil millones<br />

de dólares en los últimos dos años, la llegada a<br />

Colombia de reconocidas cadenas hoteleras como<br />

GHL, Grupo Posadas, Hilton, Holiday Inn, Marriott,<br />

Sonesta, Starwood y NH; así como la expansión de<br />

cadenas nacionales como Dann, Decamerón, Estelar,<br />

Irotama y Royal.<br />

En el documento “FocusOn: Strategic Spots for<br />

South American Hotel Investment” (Puntos estratégicos<br />

para la inversión hotelera en Suramérica), de<br />

Jones Lang LaSalle, firma especializada en servicios<br />

inmobiliarios y gestión de capitales, se recomiendan<br />

cuatro ciudades latinoamericanas aptas para<br />

la inversión hotelera: Bogotá, Buenos Aires, Lima y<br />

Santiago de Chile. Respecto a la capital colombiana,<br />

el informe señala que se espera que entre el 2010<br />

y el 2012 el “mercado de hoteles de cuatro y cinco<br />

estrellas crezca alrededor del 37 por ciento”.<br />

AMENAZAS Y OPORTUNIDADES<br />

Jaime Alberto Cabal, presidente de la Asociación<br />

Hotelera de Colombia (Cotelco), afirmó en un foro<br />

realizado durante el reciente Salón Inmobiliario que<br />

EL DECRETO 2755 DEL 2003 REGLAMENTÓ<br />

EXENCIONES AL IMPUESTO DE RENTA POR UN TÉRMINO<br />

DE 30 AÑOS A LOS HOTELES NUEVOS CONSTRUIDOS A<br />

PARTIR DEL PRIMERO DE ENERO DEL 2003, Y POR 15<br />

AÑOS A LOS REMODELADOS O AMPLIADOS A PARTIR<br />

DEL PRIMERO DE ENERO DE 2003.<br />

HOTEL PLAZA 72. SU GRUPO OBJETIVO ES EL TURISMO DE NEGOCIOS Y EL<br />

TURISMO DE SALUD. EL PRESUPUESTO ES DE 30 MILLONES DE DÓLARES<br />

Y ES DISEÑADO, CONSTRUIDO Y COMERCIALIZADO POR INACAR S.C.A.<br />

el positivo crecimiento del sector ha permitido “mejorar los estándares de<br />

calidad y crear una infraestructura adecuada para los más de 4 millones<br />

de turistas que esperamos en el 2011”. El dirigente gremial destacó también<br />

que en el 2009 el turismo generó 2.800 millones de dólares en divisas, lo<br />

que lo ubica en tercer lugar después del petróleo y el carbón en el escalafón<br />

de generadores de ingresos al país. Cabal previno, sin embargo, sobre<br />

la saturación en la oferta que se puede dar en ciudades como Medellín,<br />

Cali y Bucaramanga. En este sentido, Cabal señaló que sería necesario<br />

crear un sistema indicativo por parte del Ministerio de Comercio, Industria<br />

y Turismo que permita orientar a inversionistas y empresarios evitando<br />

sobreoferta en algunas ciudades, y direccionar la inversión hacia otros<br />

lugares, por ejemplo a “las costas Atlántica y Pacífica, entre Cartagena y<br />

Barranquilla, el Golfo de Morrosquillo y La Guajira, donde no hay complejos<br />

hoteleros importantes”.<br />

Como señala el presidente de Cotelco, la actividad hotelera genera “divisas<br />

y empleo por cada habitación construida”. La actividad constructora se ha<br />

visto beneficiada por este boom hotelero que ha tenido un impacto positivo<br />

no solo para la construcción sino también para la economía nacional. U<br />

EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS SE HAN INVERTIDO MÁS<br />

DE DOS MIL MILLONES DE DÓLARES EN EL SECTOR<br />

HOTELERO ADEMÁS DE LA LLEGADA DE RECONOCIDAS<br />

CADENAS COMO GHL, GRUPO POSADAS, HILTON,<br />

HOLLIDAY INN, MARRIOTT, SONESTA, STARWOOD Y NH;<br />

ASÍ COMO LA EXPANSIÓN DE FIRMAS NACIONALES COMO<br />

DANN, DECAMERÓN, ESTELAR, IROTAMA Y ROYAL.<br />

URBANA - 39


DIEZ PROYECTOS DESTACADOS EN EL SECTOR HOTELERO COLOMBIANO<br />

TOP 10<br />

40 - URBANA<br />

2<br />

4<br />

Ibis<br />

El grupo francés Accor Hospitality,<br />

propietario del Sofitel Cartagena Santa Clara<br />

y el Sofitel Bogotá Victoria Regia, acaba<br />

de inaugurar el Hotel Ibis Bogotá Museo<br />

y planea abrir otro en Medellín en el 2012.<br />

65 millones de dólares es el presupuesto<br />

inicial de la primera fase de introducción<br />

de la marca Ibis, que tendrá hoteles en<br />

Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira<br />

y Cartagena. Igualmente, el Grupo Accor<br />

busca un socio local para desarrollar su<br />

marca Novotel en Bogotá y Medellín.<br />

J.W. Marriott<br />

BH Bicentenario<br />

Este hotel de cinco estrellas, sin lugar a dudas, “el estreno del año”. 264 habitaciones<br />

incluyendo 24 suites y una suite presidencial, mil metros cuadrados de salones de<br />

reuniones y convenciones. Está ubicado en la Calle 73 con Carrera Novena, al norte de<br />

Bogotá. Las habitaciones van de 250 a 900 dólares por noche.<br />

Plaza 72<br />

La empresa hotelera Germán Morales e Hijos y GMP Asociados están en el proceso de<br />

construcción de este hotel, ubicado en el centro de Bogotá, en la zona de influencia<br />

de la Avenida Jiménez. Será un hotel para hombres de negocios, con 53 habitaciones,<br />

comunicaciones, café-bar y salas de juntas.<br />

Aloft<br />

Este hotel de 162 habitaciones, estará ubicado en el norte de Barranquilla, diagonal a la<br />

Clínica General del Norte, a pocos pasos de la Calle 72. Su grupo objetivo es el turismo de<br />

negocios y el turismo de salud. El presupuesto es de 30 millones de dólares y es diseñado,<br />

construido y comercializado por Inacar S.C.A. El operador del Hotel Plaza 72 será el Hotel<br />

Barranquilla Plaza, que pertenece a la Alianza de Hoteles en Colombia Al Hotel.<br />

3<br />

Terranum, propiedad del Grupo Santo Domingo y de la banca de inversión Estrategias<br />

Corporativas, se unió a la cadena Starwood Hotels para desarrollar el primer hotel Aloft<br />

en América Latina que tendrá 142 habitaciones y será parte de un complejo inmobiliario.<br />

Conecta con la Calle 26 donde antes estaban las instalaciones de Avianca. Se construirá un<br />

segundo Hotel Aloft en la Calle 116. El gerente general de Terranum, José Ignacio Robledo,<br />

dice que la inversión será de 65 millones de dólares.<br />

5<br />

1


7<br />

9<br />

BD Bacatá<br />

El complejo hotelero BD Bacatá tendrá una altura de 240<br />

metros y 66 pisos. La inversión será de 120 millones de<br />

dólares y además de oficinas y apartamentos, tendrá un<br />

hotel con 545 habitaciones. De acuerdo con el empresario<br />

español Venerando Lamelas, propietario del proyecto, la<br />

obra se convertirá en el motor de renovación del centro<br />

de Bogotá. La firma Prodigy Network, que actualmente<br />

comercializa por un billón de dólares la torre Trump Soho<br />

de Nueva York, está vinculada al proyecto.<br />

Holiday Inn Express<br />

6<br />

El Holiday Inn Express de la Calle 94 es un edificio de características sostenibles de acuerdo<br />

al Green Building Council de los Estados Unidos. El grupo OxoHotel abrirá tres hoteles en<br />

Bogotá (Zona T), Cartagena (Bocagrande) y La Guajira, concretamente en el municipio de<br />

Albania, a un kilómetro de la mina El Cerrejón, y que contará con 150 habitaciones y una<br />

inversión de 12 millones de dólares.<br />

NH<br />

La cadena hotelera española NH llega al mercado colombiano con dos hoteles: el NH 93<br />

con 150 habitaciones, en la exclusiva zona del Parque de la 93, y el NH Embajada de 276<br />

habitaciones, frente a la Embajada de los Estados Unidos y detrás de la Gobernación<br />

de Cundinamarca. Inversión: 19 millones de dólares.<br />

Diez Hotel<br />

8<br />

El Poblado, Medellín. Inversión: 22 millones de dólares. Es un hotel temático. Cada una de<br />

sus 115 habitaciones está decorada con artesanías provenientes de las cinco regiones del<br />

país (Amazonas, Orinoquía, Andina, Pacífico y Caribe), por lo que se realizó una alianza con<br />

Artesanías de Colombia. Es también un modelo de desarrollo sostenible al usar el calor de<br />

los equipos eléctricos para calentar el agua y, gracias a sus vidrios, filtrar el ruido exterior<br />

y la radiación solar, lo que redunda en menor consumo de aire acondicionado y electricidad.<br />

Holiday Inn<br />

El Hotel Holiday Inn Bogotá Aeropuerto, operado por Metro Hotels, el más grande del<br />

país, será inaugurado a mediados del 2011, en la Avenida El Dorado. Tendrá diez pisos,<br />

191 habitaciones, 8 salones automatizados para eventos, Centro de Convenciones, 3<br />

sótanos de parqueaderos, restaurantes, bar y gimnasio.<br />

10<br />

URBANA - 41


PLANTA RECEPTORA DE ENERGÍA EÓLICA<br />

QUE GENERA UN VOLTAJE DE SALIDA<br />

120/208 AL MUNICIPIO DE URIBIA EN EL<br />

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.<br />

42 - URBANA<br />

Viviendas<br />

bioenergéticas<br />

La biodiversidad que ofrece el ecosistema en Colombia<br />

brinda innumerables e inagotables fuentes de energía<br />

no tradicionales, que pueden ser atractivas para los<br />

constructores, sobre todo en aquellas zonas del país<br />

donde no llega la energía eléctrica.<br />

LOS AEROGENERADORES<br />

SE CONVIERTEN EN UNA<br />

VERDADERA Y AUTÉNTICA<br />

SOLUCIÓN PARA AQUELLAS<br />

ZONAS DEL PAÍS QUE NO<br />

HACEN PARTE DEL SISTEMA<br />

INTERCONECTADO NACIONAL.<br />

En materia de alternativas para<br />

nuevas fuentes de energía<br />

cuando de construcción<br />

<strong>urbana</strong> se trata, y más si<br />

los proyectos pueden ser<br />

desarrollados por fuera de<br />

las grandes ciudades, las<br />

soluciones están ahí, a la mano, porque<br />

el mismo entorno natural las ofrece ya<br />

que son renovables y sostenibles; esta<br />

es la teoría del ingeniero Edigson Pérez<br />

Bedoya, director del IPSE (Instituto<br />

de Planificación y Promoción de<br />

Soluciones Energéticas para las Zonas<br />

No Interconectadas), entidad adscrita al<br />

Ministerio de Minas y Energía.<br />

En charla con la revista URBANA, el<br />

ingeniero Pérez afirma que el modelo de<br />

planificación desde el punto de vista de<br />

energía sostenible que se establece para<br />

un sistema interconectado nacional, en la<br />

mayoría de las ocasiones está desarticulado<br />

para una zona no interconectada. “Es ahí<br />

donde estas nuevas alternativas de fuentes<br />

para proveer de energía pueden brindar,<br />

sin diferencia alguna con la energía<br />

tradicional, una buena calidad de vida<br />

para quienes buscan el bienestar fuera de<br />

las grandes ciudades”, dijo.


AROGENERADORES TIPO MONOPLAZA QUE EN ZONAS NO INTERCONECTADAS<br />

PUEDEN PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA CON UN VOLTAJE DE SALIDA<br />

230/400 VOLTIOS POR UNA VELOCIDAD DE 1.500 R.P.M.<br />

Agregó además “que en los dos modelos de<br />

planeación, háblese del rural y del urbano en lo<br />

que se refiere a sistemas de energía, son totalmente<br />

diferentes y siempre se ha caído en el error de<br />

argumentar que si la interconexión eléctrica<br />

funciona en las grandes ciudades, también lo debe<br />

hacer en el campo, cuando la topografía del país en<br />

muchas regiones lo hace prácticamente imposible”.<br />

AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA<br />

El ingeniero Pérez explica que desde el punto de<br />

vista de la autosuficiencia energética en aquellas<br />

zonas no interconectadas, es fácil implementar<br />

programas de ahorro y uso racional con eficiencia<br />

e intensidad energética. Es decir, las cabeceras<br />

municipales están localizadas en ecosistemas<br />

estratégicos importantes que de por sí brindan<br />

una oferta natural desde el punto de vista de<br />

la bioenergía, y la tarea es la de canalizar los<br />

esfuerzos en dinámicas de desarrollo y economías<br />

alrededor de estos lugares.<br />

Así, las zonas no interconectadas poseerán<br />

energía constante y de buena calidad, lo que<br />

puede ser atractivo para un constructor que<br />

busque desarrollar un proyecto de vivienda. “El<br />

consumo de energía se medirá en ecovatios y<br />

equivatios basado en el ahorro y uso racional<br />

como nueva categoría frente a su lectura gracias<br />

»<br />

“EN LOS DOS MODELOS DE PLANEACIÓN, HÁBLESE DEL<br />

RURAL Y DEL URBANO EN LO QUE SE REFIERE A SISTEMAS<br />

DE ENERGÍA, SON TOTALMENTE DIFERENTES Y SIEMPRE<br />

SE HA CAÍDO EN EL ERROR DE ARGUMENTAR QUE SI LA<br />

INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA FUNCIONA EN LAS GRANDES<br />

CIUDADES, TAMBIÉN LO DEBE HACER EN EL CAMPO,<br />

CUANDO LA TOPOGRAFÍA DEL PAÍS EN MUCHAS<br />

REGIONES LO HACE PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE”.<br />

Ingeniero Edigson Pérez Bedoya, director del IPSE<br />

PANEL SOLAR<br />

QUE HACE PARTE<br />

DE UN SISTEMA<br />

DE GENERACIÓN<br />

DE ENERGÍA<br />

FOTOVOLTÁICA,<br />

SISTEMA QUE<br />

PUEDE PRODUCIR<br />

ELECTRICIDAD<br />

A TENSIÓN<br />

TRIFÁSICA DE<br />

120/208 VOLTIOS.<br />

URBANA - 43


»<br />

44 - URBANA<br />

SEGUIDOR SOLAR<br />

DE DOS EJES<br />

LOCALIZADO EN<br />

EL MUNICIPIO<br />

DE ISLA FUERTE,<br />

DEPARTAMENTO<br />

DE BOLÍVAR, EL<br />

CUAL GENERA<br />

ENERGÍA<br />

ELÉCTRICA<br />

TRIFÁSICA DE<br />

120/208 VOLTIOS.<br />

a la autosostenibilidad, como son el biogás o los paneles<br />

solares, los cuales funcionan a partir de baterías, inversores y,<br />

reguladores”, señaló el ingeniero Pérez.<br />

Aunque no se desconocen otras fuentes de energía como la del<br />

carbón y la nuclear, las cuales pueden ser grandes aliadas en su<br />

momento, el ingeniero Pérez insiste en afirmar que Colombia,<br />

LA ENERGÍA SOSTENIBLE, MEDIDA EN ECOVATIOS,<br />

PUEDE SER MONITOREADA Y SUPERVISADA A TRAVÉS<br />

DE SISTEMA SATELITAL.<br />

por su posición geográfica, posee una de las biodiversidades<br />

más ricas del mundo y un potencial bioenergético envidiable<br />

en comparación con otros países por los cuerpos de agua,<br />

el ecosistema, las rutas migratorias de aves y los elementos<br />

fitoenergéticos, los cuales proveerán, gracias a una capacidad<br />

técnica adecuada, de energía en varias zonas del territorio<br />

nacional.<br />

“Estas zonas no interconectadas ameritan estudios para llevar<br />

a cabo modelos de planificación los cuales dependerán de la<br />

oferta natural existente en la zona, como puede ser la intensidad<br />

de la luz solar o suelos productivos para aprovecharlos<br />

en el tema de la biomasa, que conjugados con proyectos<br />

arquitectónicos sustentados en conceptos de la vivienda<br />

bioclimática pueden ser muy atractivos si se quiere reforzar el<br />

concepto de la ciudad-región”, explicó el ingeniero Pérez.<br />

La palabra ecovatios -según explica el ingeniero Pérez- no es<br />

un concepto rebuscado y reemplazaría en esas zonas a términos<br />

como gigavatios, megavatios o kilovatios, ya que la energía<br />

que se obtiene a través de sistemas bioenergéticos naturales se<br />

medirían bajo esta denominación porque, además de brindar<br />

calidad de vida y confort, su fuente de obtención es el mismo<br />

ecosistema.<br />

CALIDAD DE VIDA<br />

Los proyectos de construcción desarrollados fuera de las grandes<br />

ciudades y en zonas no interconectadas que se sustenten en


»<br />

GASIFICADOR DE RESIDUOS DE MADERA PARA LA<br />

OBTENCIÓN DE GAS COMBUSTIBLE EN EL MUNICIPIO<br />

DE NECOCLÍ, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.<br />

vivienda sostenible cuya fuente de energía sea la luz solar, el<br />

biogás e incluso los desechos marinos que se encuentran en las<br />

playas, como la madera y plantas marinas, permitirán que el<br />

ser humano en un futuro cercano cuente con calidad de vida<br />

igual o superior a la que ofrece la energía tradicional a través<br />

de la electricidad en zonas interconectadas.<br />

“Para los constructores y arquitectos la bioenergía que ofrece<br />

un ecosistema como el de Colombia les puede permitir hacer<br />

inversión para desarrollar proyectos en zonas fuera de los<br />

cascos urbanos, que de una manera no convencional puede<br />

llegar a ser muy atractiva no solo por los diseños, sino también<br />

por ofrecer energía de forma natural y que al final de cuentas<br />

no alteraría la manera de vivir de las personas”, precisó el<br />

ingeniero Pérez.<br />

La oferta de la biodiversidad, por las características del<br />

ecosistema en Colombia, no tiene límite como fuente de<br />

energía y esto debe ser aprovechado por las constructoras<br />

que deben prepararse para aliarse a nuevas fuentes no<br />

convencionales y que ofrecen ventajas a la hora del ahorro<br />

por los costos que representa. U<br />

“PARA LOS CONSTRUCTORES Y<br />

ARQUITECTOS LA BIOENERGÍA QUE OFRECE<br />

UN ECOSISTEMA COMO EL DE COLOMBIA<br />

LES PUEDE PERMITIR HACER INVERSIÓN<br />

PARA DESARROLLAR PROYECTOS EN ZONAS<br />

FUERA DE LOS CASCOS URBANOS, QUE DE<br />

UNA MANERA NO CONVENCIONAL PUEDE<br />

LLEGAR A SER MUY ATRACTIVA NO SOLO<br />

POR LOS DISEÑOS, SINO TAMBIÉN POR<br />

OFRECER ENERGÍA DE FORMA NATURAL Y<br />

QUE AL FINAL DE CUENTAS NO ALTERARÍA LA<br />

MANERA DE VIVIR DE LAS PERSONAS”.<br />

Ingeniero Edigson Pérez Bedoya.


ILUSTRACIÓN: CARLA GONZALES<br />

46 - URBANA<br />

LA REDUCCIÓN DEL<br />

DÉFICIT HABITACIONAL:<br />

Objetivo central<br />

de la política pública


Un estudio desarrollado por La Presidencia Nacional y <strong>Camacol</strong> Bogotá<br />

& Cundinamarca para la Federación Nacional de Departamentos señala<br />

que el acceso a la vivienda es uno de los componentes fundamentales<br />

de bienestar social de la población. Sin embargo, la reducción del déficit<br />

habitacional no ha sido considerada como una prioridad dentro de los<br />

destinos de la inversión pública en Colombia.<br />

Según el censo de 2005 del<br />

Departamento Administrativo<br />

Nacional de Estadística<br />

(DANE), cerca de 12% de los<br />

hogares en el país requieren<br />

una vivienda nueva para<br />

mejorar su condición<br />

habitacional actual. Esto, sumado a la<br />

creciente formación anual de hogares,<br />

hace del problema habitacional del país<br />

un tema que requiere la focalización de<br />

esfuerzos públicos que permitan atenuar<br />

sus efectos y contribuir a mejorar el<br />

bienestar social de la población. Esta es la<br />

conclusión general del estudio “Políticas<br />

para superar el déficit habitacional. Una<br />

visión por departamentos”, realizado<br />

conjuntamente por la Presidencia Nacional<br />

y Camamcol Bogotá & Cundinamarca para<br />

la Federación Nacional de Departamentos.<br />

En el estudio se aborda el diagnóstico<br />

del problema habitacional del país<br />

en tres frentes. En el primer frente<br />

se expone una caracterización de la<br />

condición habitacional de los hogares<br />

en las diferentes regiones de Colombia<br />

y su relación con algunas variables del<br />

desarrollo socioeconómico.<br />

En el segundo se aborda la capacidad<br />

fiscal de los municipios en Colombia y<br />

su gestión en términos de los recursos<br />

usados en el desarrollo de planes de<br />

vivienda. Por último, el estudio establece<br />

un extenso análisis sobre las relaciones<br />

espaciales que enfrenta el problema<br />

habitacional del país con el objetivo de<br />

conocer los focos de concentración al<br />

interior de las regiones.<br />

DÉFICIT EN CIFRAS<br />

El estudio señala que de acuerdo con el<br />

último censo poblacional realizado en<br />

2005 por el DANE, en Colombia cerca<br />

de 3.8 millones de hogares enfrentan<br />

FOTOS: CAMELORTIZ. LOCACIÓN: C.C. TITAN PLAZA - OSPINAS<br />

algún tipo de problema cualitativo en su<br />

vivienda o carecen totalmente de ella.<br />

Resalta que la dimensión cualitativa<br />

del déficit está presente en 2.5 millones<br />

de hogares, para los cuales el mayor<br />

problema identificado está relacionado<br />

con la deficiencia de servicios públicos<br />

(un 50 por ciento).<br />

Así mismo, indica que el número de<br />

hogares cuya solución es una nueva<br />

vivienda asciende a 1.3 millones, que se<br />

agrupan en los que presentan dificultades<br />

por inestabilidad en la estructura de sus<br />

viviendas (un 22 por ciento), los que<br />

residen en la misma vivienda con hogares<br />

conformados por dos o más miembros (un<br />

68 por ciento) y los que habitan más de 5<br />

personas por alcoba (un 10 por ciento).<br />

En el contexto latinoamericano, el<br />

estudio afirma que Colombia enfrenta<br />

uno de los menores problemas de déficit<br />

cuantitativo de la región. Sin embargo, los<br />

niveles de inversión pública destinados a<br />

solucionar esta problemática son bajos,<br />

así como también lo son los niveles de<br />

producción de vivienda comparados<br />

con la formación anual de hogares. La<br />

conjugación de estos factores ha generado<br />

una ampliación persistente del déficit y<br />

del número de hogares con algún tipo de<br />

insuficiencia habitacional.<br />

Al respecto el estudio afirma que la<br />

necesidad habitacional en Colombia,<br />

definida como el volumen de construcción<br />

anual de viviendas requerido para<br />

atender la formación anual de hogares<br />

y reducir a cero el déficit habitacional<br />

en 20 años, puede llegar a estimarse en<br />

348.000 unidades. De este total, un 40 por<br />

ciento (137.000 unidades) corresponde<br />

a viviendas de interés prioritario que,<br />

por las características de los hogares<br />

que los demandan, requieren atención<br />

urgente y un significativo apoyo fiscal.<br />

Esta demanda prioritaria supera el 50 por<br />

ciento de la necesidad habitacional total<br />

en la mayoría de los departamentos del<br />

»<br />

LA INVERSIÓN<br />

PROMEDIO EN<br />

PLANES PARA LA<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

Y ADQUISICIÓN<br />

DE VIVIENDA EN<br />

EL CONJUNTO DE<br />

MUNICIPIOS DEL<br />

PAÍS SOLO<br />

REPORTA EL<br />

7% DE LO QUE<br />

COSTARÍA<br />

SOLUCIONAR<br />

SU NECESIDAD<br />

HABITACIONAL<br />

PRIORITARIA.<br />

URBANA - 47


»<br />

48 - URBANA<br />

norte del país como son Bolívar, Córdoba,<br />

La Guajira, Magdalena y Sucre, al igual<br />

que en los departamentos de Vichada,<br />

Guaviare y Caquetá.<br />

PROBLEMA HABITACIONAL EN LAS<br />

REGIONES: UN ANÁLISIS FISCAL Y<br />

ESPACIAL<br />

En términos generales, la inversión<br />

promedio en planes para la construcción<br />

y adquisición de vivienda en el conjunto<br />

de municipios del país sólo representa el<br />

7 por ciento de lo que costaría solucionar<br />

su necesidad habitacional prioritaria.<br />

Del total de departamentos, 16 -que<br />

representan el 60 por ciento del problema<br />

habitacional prioritario- requieren<br />

esfuerzos fiscales menores para solucionar<br />

su problema. Los 16 restantes -donde<br />

está concentrado el 40 por ciento de<br />

la necesidad habitacional prioritaria-<br />

necesitan un esfuerzo fiscal considerable<br />

para atender su problemática.<br />

Según el estudio, la inversión que<br />

realizan las entidades territoriales en el<br />

país es insuficiente frente a la magnitud<br />

del problema habitacional. Pero lo que<br />

más llama la atención es que dentro<br />

de los recursos del Sistema General de<br />

Participaciones (SGP), la vivienda no se<br />

encuentra priorizada como uno de los<br />

rubros obligatorios del gasto. Solo dentro<br />

del 11,6 por ciento que corresponde a<br />

inversiones denominadas de “Propósito<br />

General” se pueden desarrollar planes<br />

habitacionales, a diferencia de los<br />

rubros con destinación específica como<br />

educación, salud y agua potable, sobre<br />

los cuales existe mandato constitucional<br />

que determina su obligatoriedad.<br />

A renglón seguido, el estudio señala<br />

que el desarrollo de proyectos de<br />

vivienda con recursos derivados de<br />

otras fuentes de ingresos de las regiones<br />

-regalías- se ve limitado debido a que<br />

están condicionados los cumplimientos<br />

de metas previamente establecidas que<br />

buscan atender otros aspectos de la<br />

política social, diferentes a la vivienda,<br />

como son aquellos relacionados con la<br />

reducción de la mortalidad infantil y<br />

la cobertura en salud, educación, agua<br />

potable y alcantarillado.<br />

En este frente se destaca el<br />

comportamiento de Antioquia,<br />

Cundinamarca (incluyendo Bogotá),<br />

Santander, Norte de Santander y Valle<br />

del Cauca, como ejemplo de la gestión<br />

realizada en planes para la construcción y<br />

adquisición de vivienda de los gobiernos<br />

subregionales. Por el contrario, en<br />

EL ESTUDIO<br />

PLANTEA LA<br />

IMPORTANCIA<br />

DE REVISAR Y<br />

FORTALECER<br />

LOS ACTUALES<br />

ESQUEMAS DE<br />

CONTRATACIÓN DE<br />

LOS MUNICIPIOS<br />

PARA PROYECTOS<br />

DE VIVIENDA.<br />

los departamentos de Chocó, Cauca,<br />

Magdalena, Bolívar y Nariño se observa un<br />

desarrollo limitado en la ejecución de la<br />

política municipal de vivienda.<br />

En el diagnóstico espacial de los<br />

problemas habitacionales, el estudio<br />

concluye que en los departamentos de<br />

Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia<br />

y Atlántico se concentra más del 50 por<br />

ciento de la necesidad habitacional<br />

total y el 42 por ciento de la demanda<br />

prioritaria por vivienda. También se<br />

identificaron 61 municipios como focos de<br />

concentración del problema habitacional,<br />

para los cuales una solución de gran<br />

escala o de tipo asociativo generaría un<br />

impacto positivo (en diferentes grados)<br />

sobre los problemas habitacionales de las<br />

municipalidades vecinas.<br />

Así mismo, al revisar por departamentos,<br />

la investigación revela que 17 de las<br />

32 entidades tienen esencialmente un<br />

problema habitacional concentrado<br />

alrededor de algunos municipios. Estos<br />

departamentos representan el 28 por<br />

ciento de la necesidad habitacional total<br />

del país y el 38 por ciento de la necesidad<br />

prioritaria. En este sentido, el estudio<br />

sugiere que la línea central de la política<br />

de vivienda para estas regiones debería<br />

enfocarse en soluciones habitacionales<br />

de gran escala con planes y proyectos<br />

asociativos que impacten los focos del<br />

déficit identificados.<br />

Los 15 departamentos restantes<br />

representan el 72 por ciento de la<br />

necesidad habitacional total y el 62<br />

por ciento de la necesidad habitacional<br />

prioritaria. Estos últimos departamentos<br />

presentan un problema de vivienda<br />

esencialmente disperso al interior de sus<br />

territorios, con algunos focos identificados<br />

principalmente en las capitales y<br />

municipios aledaños. La política de<br />

vivienda de estas regiones debe contener<br />

una estructura atada a orientar soluciones<br />

individuales en los municipios que señala<br />

el estudio.<br />

LA FÓRMULA<br />

Las experiencias más exitosas de<br />

reducción del déficit habitacional en<br />

América Latina corresponden a Brasil,<br />

México y Perú, países que comparten<br />

unos rasgos comunes que representan<br />

de manera sucinta los tres retos de la<br />

política de vivienda nacional: primero, el<br />

reconocimiento de la vivienda como una<br />

prioridad de la política pública; segundo,<br />

la creación de una institucionalidad<br />

responsable de la ejecución de la política,<br />

y, tercero, la destinación de cuantiosos<br />

montos de inversión de manera constante<br />

y estable.<br />

Al respecto, en otro de los apartes de<br />

la investigación, se argumenta que la<br />

propuesta del gobierno del presidente de<br />

la República, Juan Manuel Santos, de crear<br />

un Ministerio de la Vivienda es un avance<br />

muy importante en la conformación de un<br />

ente institucional del Estado que ejecute<br />

»


LA VIVIENDA COMO<br />

PRIORIDAD DE LA<br />

POLÍTICA PÚBLICA<br />

Las condiciones habitacionales de un tercio de los hogares<br />

en Colombia son de carácter deficitario. Según el estudio, si<br />

se quiere enfrentar esta problemática se requiere una reestructuración<br />

de la política de vivienda en el país. Este rediseño<br />

implica la articulación de tres aspectos clave: primero,<br />

el reconocimiento de la vivienda como una prioridad de la<br />

política pública, segundo, la creación de una institucionalidad<br />

responsable de la ejecución de la política, y tercero, la<br />

concurrencia de cuantiosos montos de inversión de manera<br />

constante y estable que facilite el desarrollo de proyectos<br />

de gran escala.<br />

Para lograr una correcta articulación, en el estudio se plantea<br />

un modelo de gestión que permita la articulación de los<br />

diferentes actores y que delegue en los departamentos la<br />

autoridad para estructurar y ejecutar proyectos de vivienda<br />

en las regiones, conforme a su capacidad técnica y el entendimiento<br />

de las condiciones económicas y socio-demográficas<br />

de sus municipios.<br />

Las acciones para facilitar una oferta de vivienda adecuada<br />

a la población más vulnerable de la sociedad requieren una<br />

acción por parte del Gobierno Nacional en materia de regulación<br />

y financiación.<br />

También están comprometidos todos los sectores de la sociedad,<br />

incluido el sector privado, las Organizaciones No Gubernamentales,<br />

las comunidades y, principalmente, los entes<br />

territoriales, quienes tienen una especial responsabilidad en<br />

el tema. El reto para todos ellos es asumir un compromiso en<br />

la definición de las tareas, los recursos, los conceptos y los<br />

estándares que debe tener la VIS. Un pacto pragmático con<br />

principios sociales.<br />

»


»<br />

50 - URBANA<br />

eficazmente una política de reducción del<br />

déficit eficazmente. El siguiente avance<br />

debería consistir en la asignación de una<br />

fuente de recursos permanente y estable<br />

tanto para departamentos como para<br />

municipios. Entre las posibles fuentes de<br />

recursos se sugieren el Sistema General<br />

de Participaciones y los recursos de las<br />

regalías. De allí surge la propuesta de los<br />

Planes Departamentales de Vivienda (PDV)<br />

como nuevo modelo de gestión para la<br />

ejecución de la política habitacional.<br />

Los PDVs -explica el estudio- crearían<br />

un mecanismo para que fuentes de<br />

recursos de múltiples orígenes (Nación,<br />

departamentos, municipios) sean<br />

utilizadas en un mismo objetivo de<br />

política. La fórmula de asociar fuentes<br />

de recursos es muy conveniente para<br />

municipios cuya solución habitacional<br />

excede las posibilidades de sus finanzas.<br />

El modelo involucra figuras de manejo<br />

de recursos a través de encargos<br />

fiduciarios que refuerzan los tradicionales<br />

mecanismos de control al uso de recursos<br />

públicos y facilitan la participación del<br />

sector privado en los mismos.<br />

Tal como lo reporta el Departamento<br />

Nacional de Planeación (DNP), la<br />

siniestralidad de los proyectos de<br />

vivienda ejecutados con recursos de<br />

regalías evidencia serias deficiencias<br />

en la capacidad de estructuración y<br />

de interventoría por parte de los entes<br />

territoriales, y en los mecanismos de<br />

aprobación y control por parte de la<br />

Dirección Nacional de Regalías. Son muy<br />

pocos los departamentos que dentro de<br />

sus estructuras administrativas cuentan<br />

con oficinas especializadas en el tema<br />

de vivienda suficientemente capacitadas<br />

para apoyar a los municipios en la<br />

ejecución de proyectos de vivienda. De<br />

esta manera los PDVs lograrían delegar<br />

en las gobernaciones -ente territorial con<br />

mayor capacidad institucional- la función<br />

de articular y apoyar técnicamente a<br />

los municipios en la estructuración y<br />

preparación de los proyectos de inversión<br />

en vivienda.<br />

Se recomienda que los PDVs se inicien<br />

primero en aquellos municipios que se<br />

encuentren en las fases más avanzadas de<br />

ejecución de sus Planes Departamentales<br />

de Agua (PDA). Lo anterior con el objeto<br />

de garantizar la adecuada prestación de<br />

servicios de acueducto y alcantarillado<br />

SON MUY POCOS LOS<br />

DEPARTAMENTOS<br />

QUE DENTRO DE<br />

SUS ESTRUCTURAS<br />

ADMINISTRATIVAS<br />

CUENTAN CON OFICINAS<br />

ESPECIALIZADAS EN<br />

EL TEMA DE VIVIENDA,<br />

SUFICIENTEMENTE<br />

CAPACITADAS PARA<br />

APOYAR A LOS MUNICIPIOS<br />

EN LA EJECUCIÓN DE<br />

PROYECTOS DE VIVIENDA.<br />

como condición básica para la<br />

construcción de soluciones habitacionales.<br />

Idealmente los PDVs deben incorporar<br />

criterios de sostenibilidad, tanto<br />

ambientales como económicos, para<br />

mitigar el riesgo de abandono.<br />

Además, en el estudio se sugiere promover<br />

el modelo de los macroproyectos<br />

(públicos, mixtos o privados) como<br />

una estrategia de vivienda sostenible<br />

para municipios con necesidades<br />

habitacionales concentradas, o<br />

donde sea posible alcanzar la escala<br />

adecuada integrando a varias cabeceras<br />

municipales. Este modelo permitiría<br />

armonizar de manera eficiente la<br />

edificación habitacional y no habitacional,<br />

y la integración de múltiples estratos de la<br />

población en aras de atender eficazmente<br />

la demanda.<br />

En este punto, el estudio además resalta<br />

que, en línea con el carácter concurrente<br />

de las fuentes de financiación necesarias<br />

para reducir el déficit habitacional,<br />

el modelo de los macroproyectos está<br />

concebido para funcionar generando<br />

la convergencia y alineación de todas<br />

las partes interesadas: constructores,<br />

Nación, municipios, departamentos y<br />

cajas de compensación familiar. Estos<br />

deben incorporar los mismos principios de<br />

sostenibilidad económica y ambiental que<br />

deben gobernar a los PDVs.<br />

Más adelante, el estudio indica que para<br />

los departamentos cuyo déficit haya<br />

sido caracterizado como disperso se<br />

proponen soluciones a escala distintas<br />

a la de los macroproyectos. Se sugiere<br />

un modelo de contrato de obra pública,<br />

en la que el constructor actúa como<br />

contratista sin asumir riesgo comercial<br />

alguno. Los municipios, apoyados por<br />

los departamentos, estructuran los<br />

proyectos y organizan la demanda, y la<br />

interventoría o auditoría de los proyectos<br />

debe quedar en cabeza de la Nación.<br />

Así mismo, se plantea la importancia de<br />

revisar y fortalecer los actuales esquemas<br />

de contratación de los municipios<br />

para proyectos de vivienda. El estudio<br />

recomienda fortalecer las interventorías<br />

y elevar las exigencias técnicas y<br />

patrimoniales a constructores; reducir<br />

la entrega de anticipos o condicionarla<br />

a la suscripción de pólizas de manejo<br />

emitidas por aseguradoras de primer<br />

nivel; igualmente exigir la contratación de<br />

pólizas de calidad y estabilidad de obra y<br />

hacerlas efectivas en caso de siniestros.<br />

También se sugiere incentivar entre los<br />

municipios y departamentos la realización<br />

de aportes en especie a los proyectos de<br />

vivienda, en la forma de lotes, urbanismo,<br />

infraestructura vial y de servicios, como<br />

mecanismo para reducir los costos<br />

de construcción. Además, revisar la<br />

operación del subsidio para mejoramiento<br />

de vivienda y reducir los costos de<br />

transacción para su acceso y acelerar los<br />

programas de titulación de predios.U


PERFIL<br />

Aunque sus obras son heterogéneas, tienen en<br />

común que representan un paso de lo global a lo<br />

local, transforman espacios, buscan ser puntos<br />

de encuentro y de intercambios sociales, y son<br />

catalizadoras de nuevos comportamientos.<br />

Giancarlo Mazzanti, uno de los grandes arquitectos<br />

contemporáneos del mundo, es “made in” Colombia.<br />

UN CREADOR DE<br />

ARQUITECTURAS<br />

QUE TRANSFORMAN<br />

52 - URBANA<br />

POR IBON MUNÉVAR G. COMUNICADORA SOCIAL Y PERIODISTA CULTURAL<br />

JARDÍN INFANTIL EL PORVENIR, OBRA DE MAZZANTI Y UNA DE LAS 35<br />

SELECCIONADAS POR EL CONSEJO SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE ESPAÑA<br />

COMO UNO DE LOS MEJORES PROYECTOS CONSTRUIDOS EN IBEROAMÉRICA<br />

EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS.<br />

Sus proyectos empiezan en la diferencia.<br />

“Yo creo en una arquitectura<br />

operativa, que actúa sobre el espacio<br />

y la materia, una arquitectura que se<br />

relaciona más con las instalaciones<br />

de arte contemporáneo, capaz de<br />

producir acciones en el usuario, y no<br />

en una arquitectura representacional, simbólica y<br />

esencial, que se muestra como objeto para ser observado”,<br />

asegura Giancarlo Mazzanti, un creador<br />

de pensamiento progresista, social y ambiental.<br />

Este arquitecto barranquillero, de ascendencia<br />

colombo-italiana, se graduó en la Universidad Javeriana<br />

de Bogotá en 1987, pero desde joven supo<br />

que gran parte de su vida la pasaría entre lápices,<br />

mesas de diseño, papeles y maquetas colgadas<br />

en las paredes. Mazzanti, quien se declara amante<br />

de la arquitectura de Salmona, nació en 1963 en<br />

Barranquilla, y en 1991 viajó a Italia, a estudiar un<br />

posgrado en Historia y Teoría de la Arquitectura y<br />

Diseño Industrial en la Universidad de Florencia.<br />

Tiene una oficina en el centro de Bogotá y allí,<br />

acompañado de un nutrido grupo de jóvenes<br />

creativos, pasa su tiempo diseñando y aplicando<br />

a concursos públicos y privados de arquitectura<br />

y urbanismo. Es un experto licitador. Les apuesta<br />

a los concursos para poder proyectar su trabajo<br />

como arquitecto urbano con el que puede poner<br />

su imaginación y creatividad al servicio de las particularidades<br />

y necesidades de las comunidades.


“Nuestro trabajo se concentra en los edificios<br />

públicos que ganamos por concurso.<br />

Pero esto, más que una circunstancia, es<br />

un objetivo. Nos interesa participar en la<br />

construcción del bienestar social, interferir<br />

en los barrios o lugares urbanos donde<br />

mayor inequidad existe”.<br />

Decenas de diplomas, certificaciones y condecoraciones<br />

nacionales e internacionales<br />

demuestran que Mazzanti se ha convertido<br />

en uno de los arquitectos más reconocidos<br />

del mundo por su obra y aporte a la academia<br />

como docente de prestigiosas universidades<br />

de Colombia y de Estados Unidos,<br />

México, Argentina, Perú y Panamá, donde<br />

ha sido invitado como ponente.<br />

La arquitectura de Mazzanti refleja un<br />

pensamiento y una formación universal,<br />

llevados a la actualidad local, con espacios<br />

que buscan equidad y seguridad social y<br />

que logran convertirse en puntos de referencia,<br />

transformación e identidad para las<br />

comunidades.<br />

“MI ARQUITECTURA<br />

ESTÁ ALEJADA DE LA<br />

CONSTRUCCIÓN DE PIEZAS<br />

ESCULTÓRICAS COMO SE<br />

HIZO EN LA MODERNIDAD;<br />

ESA ARQUITECTURA QUE<br />

NECESITABA AL USUARIO<br />

PARA MIRAR”.<br />

Esta frase, que tiene sus raíces en los<br />

planteamientos teóricos del italiano Aldo<br />

Rossi, devela las preocupaciones intelectuales<br />

de Mazzanti y da una pista de sus<br />

fuentes de inspiración. Rossi, revolucionario<br />

del llamado Movimiento Moderno<br />

funcionalista, afirmó que la forma física<br />

de los edificios debía estar subordinada<br />

a su función y enfatizó en la importancia<br />

de considerar la relación que existe entre<br />

la arquitectura, el contexto en el que<br />

es construida y la memoria colectiva de<br />

quienes serán sus usuarios.<br />

La trayectoria de este versátil creador<br />

colombiano se puede ver, tocar, disfrutar y<br />

recorrer en centros de congresos, bibliotecas,<br />

colegios, parques, pasarelas peatonales<br />

y viviendas unifamiliares y colectivas.<br />

Entre sus obras más ejemplares se encuentran<br />

la imponente Biblioteca<br />

España,ubicada en lo alto de una de las<br />

comunas más deprimidas de Medellín, en<br />

el barrio Santo Domingo Savio: “Quisimos<br />

que la biblioteca ayudara a cambiar la<br />

realidad en la comunidad pero también<br />

la percepción que teníamos los demás del<br />

barrio. Por eso, pensamos construir un<br />

edificio que asociara a la zona a un lugar<br />

renovado y de alta calidad arquitectónica<br />

y material, pero esto no se lograba<br />

si el edificio no se construía con formas<br />

singulares y poco convencionales para<br />

nuestro medio. Entendíamos que la forma<br />

era una estrategia y no un simple capricho<br />

geométrico”.<br />

Por este proyecto, Mazzanti recibió el<br />

máximo reconocimiento de la Bienal Iberoamericana<br />

de Arquitectura y Urbanismo,<br />

Lisboa 2008, en la categoría Premio a la<br />

mejor obra de arquitectura 2004 – 2006.<br />

A esta Biblioteca se le suman otros espacios<br />

educativos públicos como el Parque Biblioteca<br />

Pública León de Greiff (Medellín), el Parque<br />

Cultural del Caribe y Museo del Caribe,<br />

y el Museo de Arte Moderno (Barranquilla),<br />

y varios jardines infantiles y el modelo del<br />

Sistema de colegios distritales (Bogotá).<br />

Y otros interesantes proyectos como el<br />

restaurante Nazca, los edificios residenciales<br />

Habitar 72 + Habitar 74, el Parque<br />

Tercer Milenio y el Plan Maestro y espacio<br />

público de Usaquén, en Bogotá, y el Centro<br />

de Convenciones Plaza Mayor, los espacios<br />

deportivos y públicos de los Juegos Suramericanos<br />

2010 y el Parque Tulio Ospina, en<br />

Medellín. En el exterior, el proyecto Biblioteca<br />

José Vasconcelos, de México D. F.<br />

Durante la VII Bienal Iberoamericana de<br />

Arquitectura y Urbanismo, que se realizó<br />

del 11 al 14 de octubre en Medellín, Mazzanti<br />

presentó su obra el Jardín Infantil El<br />

Porvenir, una de las 35 seleccionadas por<br />

el Consejo Superior de Arquitectura de<br />

España como uno de los mejores proyectos<br />

construidos en Iberoamérica en los últimos<br />

dos años.<br />

Este jardín, con capacidad para 300 niños,<br />

diseñado como una secuencia de ‘módulos<br />

o cajas’ que promueven el trabajo lúdico<br />

y vivencial, está ubicado en la localidad<br />

de Bosa, uno de los sectores más deprimidos<br />

de la ciudad de Bogotá. “Hoy en<br />

día, en la firma estamos muy interesados<br />

en los espacios escolares porque creemos<br />

que pueden ser en sí mismos vehículos de<br />

un aprendizaje basado en la interacción<br />

social. Pensamos desarrollar espacios que<br />

actúen y sean prolongaciones de las aulas,<br />

espacios cualificados y singulares, pero<br />

capaces de cambiar”.<br />

Este año (2010), el arquitecto colombiano<br />

viajó a París a recibir el Premio internacional<br />

de Arquitectura Sustentable. Se trata<br />

de una recompensa que entrega anualmente<br />

el instituto Cité de l’Architecture y<br />

que reconoce a cinco arquitectos contemporáneos<br />

por sus innovaciones en favor<br />

de la defensa del medio ambiente, de las<br />

energías renovables y de la edificación de<br />

una sociedad más ética. Este galardón,<br />

creado en 2007, lo han obtenido profesionales<br />

de gran envergadura como el chileno<br />

Alejandro Aravena, el alemán Thomas<br />

Herzog y el chino Wang Shu.<br />

A través de este camino, Mazzanti se convirtió<br />

en uno de los arquitectos colombianos<br />

con mayor proyección internacional,<br />

con un legado revolucionario y vanguardista<br />

que a la vez lo convierten en un constructor<br />

de país.U<br />

EN LA BIBLI0TECA PARQUE ESPAÑA, LA<br />

ARQUITECTURA DE MAZZANTI REFLEJA<br />

UN PENSAMIENTO Y UNA FORMACIÓN<br />

UNIVERSAL, CON ESPACIOS QUE BUSCAN<br />

EQUIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL.<br />

URBANA - 53


ILUSTRACIÓN: CARLA GONZALES<br />

LAS REMESAS<br />

CONSTRUYEN<br />

CASAS EN<br />

COLOMBIA<br />

54 - URBANA<br />

Hacia la compra de<br />

inmuebles se pretende<br />

captar el diez por ciento<br />

de las remesas que los<br />

emigrantes envían a sus<br />

familias, y que en el primer<br />

semestre de 2010 alcanzaron<br />

los 1.870 millones de dólares.


Un estudio presentado<br />

en Nueva York por la<br />

agencia Ibernet Media<br />

& Consultants, indica<br />

que 5 millones 673 mil<br />

colombianos viven fuera<br />

del país, principalmente<br />

en Estados Unidos, Venezuela y España.<br />

Un número que va a aumentar a seis<br />

millones de personas al comenzar el 2011.<br />

Cifras importantes desde la perspectiva<br />

económica debido a que las remesas<br />

alcanzaron, en el primer semestre del<br />

año, los 1.870 millones de dólares según<br />

el Banco de la República, representando<br />

el tres por ciento del Producto Interior<br />

Bruto (PIB) nacional.<br />

El Departamento Nacional de Planeación<br />

y el Ministerio de Relaciones Exteriores han<br />

realizado estudios tendientes a evaluar<br />

el monto y utilización de las remesas<br />

procedentes del extranjero. Se sabe,<br />

por ejemplo, que el dinero remitido se<br />

destina primariamente a necesidades de<br />

alimentación, servicios, salud y educación,<br />

que el envío promedio es de 400 dólares y que<br />

los departamentos que más reciben giros son<br />

Valle del Cauca, Quindío y Risaralda, de donde<br />

proviene la mayoría de los emigrantes.<br />

Eduardo Loaiza Posada, gerente general de<br />

<strong>Camacol</strong> Antioquia, señala que en 2005, “las<br />

familias colombianas destinaban el 3 por<br />

ciento de las remesas en los rubros de compra<br />

de vivienda y ahorro”. Ahora el porcentaje<br />

ha subido al 8 por ciento, “gracias a las<br />

ferias inmobiliarias que organiza <strong>Camacol</strong><br />

en el exterior”. Entre ellas la feria Dónde Vivir<br />

e Invertir en Colombia que se llevó a cabo<br />

Manhattan, NuevaYork, los días 18 y 19 de<br />

septiembre 2010 y que fue organizada por<br />

la Cámara Colombiana de la Construcción<br />

con el apoyo del Fondo Nacional de Ahorro,<br />

los Ministerios de Relaciones Exteriores y<br />

de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, Proexport Colombia y el Consulado<br />

de Colombia en Nueva York.<br />

La feria obtuvo ventas superiores a los 20<br />

millones de dólares, una cifra que en opinión<br />

de Martha Pinto de de Hart, presidente<br />

ejecutiva de <strong>Camacol</strong>, “ratifica el interés de<br />

los colombianos residentes en Estados Unidos<br />

de invertir en proyectos de construcción de<br />

vivienda en Colombia, aprovechando las<br />

bajas tasas de interés y las facilidades con<br />

que se cuenta hoy en el país para tramitar<br />

un crédito hipotecario”. A pesar de que en la<br />

actualidad para comprar una casa a través<br />

de remesas en estratos 4 y 5 se debe pagar<br />

cerca de un 25 por ciento más en pesos,<br />

los colombianos prefieren al país, pues las<br />

condiciones del mercado estadounidense<br />

en este momento indican que apenas<br />

la economía de Estados Unidos se está<br />

recuperando.<br />

“Una vivienda en los Estados Unidos, con la<br />

crisis inmobiliaria e hipotecaria que enfrentan<br />

no se sabe cuánto valor vaya a perder, en<br />

cambio en Colombia está en valorización. Los<br />

colombianos siguen comprando vivienda en<br />

el país a pesar de la reevaluación”, aseguró<br />

el gerente de <strong>Camacol</strong>, seccional Antioquia,<br />

Eduardo Loaiza.<br />

En cuanto a las entidades financieras,<br />

también se encuentran satisfechas con la<br />

demanda de compradores en el exterior. Así<br />

lo explica Myriam Botero, gerente de Servicios<br />

a Residentes en el Exterior de Bancolombia,<br />

quien agrega que “estamos en la feria para<br />

contarles a los colombianos que residen aquí<br />

que les tenemos unos créditos con tasas<br />

muy atractivas y facilidades de pago a 5, 10 y<br />

15 años. Hemos visto mucha receptividad para<br />

los créditos con cuota fija en pesos, que son<br />

los favoritos y facilitan la decisión de compra<br />

pues además tienen la ventaja de que se<br />

pueden pagar anticipadamente”. »<br />

“LOS RESULTADOS<br />

DE LA FERIA RATIFICAN<br />

EL INTERÉS DE<br />

LOS COLOMBIANOS<br />

RESIDENTES EN ESTADOS<br />

UNIDOS DE INVERTIR<br />

EN PROYECTOS DE<br />

CONSTRUCCIÓN DE<br />

VIVIENDA EN COLOMBIA,<br />

APROVECHANDO LAS<br />

BAJAS TASAS DE INTERÉS<br />

Y LAS FACILIDADES<br />

CON QUE SE CUENTA<br />

HOY EN EL PAÍS PARA<br />

TRAMITAR UN CRÉDITO<br />

HIPOTECARIO”.<br />

Martha Pinto de de Hart,<br />

presidente ejecutiva<br />

de <strong>Camacol</strong>.<br />

URBANA - 55


» “EN GENERAL, QUIENES<br />

Y es que el sueño de la “casita propia” no<br />

es ajeno a los colombianos que viven en el<br />

exterior ya que 15 millones de compatriotas,<br />

muchos de ellos con familiares emigrantes,<br />

son arrendatarios, de acuerdo con una<br />

investigación realizada por la Cámara de<br />

Propiedad Raíz. En general, quienes envían<br />

remesas a Colombia “quieren darles una<br />

casa a sus familiares, comprar una vivienda<br />

para rentarla o preparar un eventual regreso<br />

cuando se jubilen”, afirma Margarita<br />

Restrepo Aristizábal, gerente general de<br />

Casa Propia Colombia (ver recuadro),<br />

sociedad anónima conformada por las<br />

cinco constructoras más grandes del país:<br />

Constructora Colpatria, Constructora Marval<br />

S.A., Constructora Pedro Gómez y Cía.,<br />

Constructora Amarilo y Construcciones<br />

Felipe Calderón y Asociados (CFC&A).<br />

56 - URBANA<br />

Por otra parte, <strong>Camacol</strong> celebró la decisión<br />

del Banco de la República de ajustar la<br />

normatividad cambiaria, relacionada con<br />

las inversiones extranjeras y compra de<br />

inmuebles en construcción o terminados<br />

en Colombia.<br />

Las nuevas normas simplifican los<br />

procedimientos con un formulario único,<br />

lo que agiliza la operación, reduce los<br />

trámites y facilita la inversión tanto de<br />

colombianos residentes en el exterior como<br />

de extranjeros. Martha Pinto de de Hart,<br />

presidente de <strong>Camacol</strong> Nacional, cree que las<br />

nuevas normas son positivas porque “hemos<br />

identificado que entre mayores requisitos se<br />

exijan a los compradores, más se desestimula<br />

la inversión en el país desde el exterior”.<br />

Colombia es en estos momentos uno de los<br />

destinos más atractivos de la región para el<br />

capital extranjero. Y por muchos factores:<br />

una economía en crecimiento (4.5% al<br />

finalizar 2010), una inflación baja (3%), el<br />

tercer mercado más grande de Suramérica,<br />

además de políticas gubernamentales que<br />

favorecen y protegen al inversionista. Esta<br />

suma de factores se ve reflejada en el flujo<br />

de capitales foráneos que a final del 2010<br />

ascenderá a 12 mil millones de dólares.<br />

“Colombia brinda estabilidad económica<br />

y jurídica a la inversión extranjera. Y<br />

dentro del portafolio de oportunidades de<br />

negocios, la finca raíz ofrece rentabilidades<br />

en torno al 20 por ciento anual”, afirma<br />

Margarita Restrepo, gerente general de Casa<br />

Propia Colombia. Invertir en vivienda es, y<br />

seguirá siendo, un gran negocio. U<br />

ENVÍAN REMESAS A<br />

COLOMBIA QUIEREN<br />

DARLES UNA CASA A SUS<br />

FAMILIARES, COMPRAR<br />

UNA VIVIENDA PARA<br />

RENTARLA O PREPARAR<br />

UN EVENTUAL REGRESO<br />

CUANDO SE JUBILEN”.<br />

Margarita Restrepo Aristizábal,<br />

gerente general,<br />

Casa Propia Colombia.<br />

LOS COLOMBIANOS QUE<br />

RESIDEN EN EL EXTERIOR Y<br />

LOS EXTRANJEROS TIENEN EN<br />

LA FINCA RAÍZ EN COLOMBIA<br />

UNA RENTABLE INVERSIÓN EN<br />

MEDIO DE UNA ECONOMÍA EN<br />

CRECIMIENTO, CON BAJAS TASAS<br />

DE INFLACIÓN Y CON SEGURIDAD<br />

PARA EL INVERSIONISTA.


CASA PROPIA COLOMBIA<br />

Esta firma, de propiedad de Colpatria, Marval S. A., Pedro<br />

Gómez y Cía., Constructora Amarilo y Construcciones<br />

Felipe Calderón y Asociados, es líder en el mercado de<br />

venta de finca raíz en el exterior y ofrece un amplio<br />

catálogo de 118 proyectos inmobiliarios, entre 35 y 800<br />

mil dólares, ubicados en 12 ciudades: Bogotá y municipios<br />

aledaños, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena,<br />

Ibagué, Manizales, Neiva, Medellín, Pereira y Santa Marta.<br />

Otras fortalezas de Casa Propia Colombia son la asesoría<br />

a los emigrantes en el trámite de documentos ante<br />

los bancos nacionales para la obtención de un crédito<br />

hipotecario y además el servicio de monetización, que<br />

consiste en “traer y legalizar, a través del Banco de la<br />

República, las divisas extranjeras en seis denominaciones<br />

distintas: yenes, libra esterlina, francos suizos, euros,<br />

dólares y bolívares”, explica Margarita Restrepo (foto).<br />

URBANA<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ED. 0047 NOVIEMBRE 2010 / FEBRERO 2011, COLOMBIA CAMACOL<br />

ED. 0044 MAR/10, COLOMBIA. P.V.P $25.000<br />

URBANA<br />

URBANA REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ED. 0045 MAYO - JUNIO 2010, COLOMBIA CAMACOL<br />

ISSN 2011-7388<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

CONSTRUIR Y AHORRAR AGUA<br />

SI ES POSIBLE<br />

URBANA<br />

POR PORR EXPLORAR? EXPLORAR?<br />

SISTEMAS SISTEMAS DE FINANCIACIÓN<br />

FINA<br />

DE VIVIENDA, VIVIE A ¿HAY ¿HAY CA CAMINOS<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

EN LOS 8 AÑOS DE URIBE<br />

BALANCE Y ANÁLISIS<br />

ESPECIAL L COSTA COSTA ATLÁNTICA AT<br />

SANTA A MARTA, MARTA, BAR BARRANQUILLA<br />

Y Y CARTAGENA CARTAGENA, EN “CAMBIO EXTREMO”<br />

ARRANCA ARR EL CONGRESO<br />

ANUAL DE CAMACOL<br />

EL NUEVO VO MEDELLÍN MEDELLÍN<br />

DESARROLLO LLO URBANO URBANO<br />

URBANA<br />

ISSN 2011-7388<br />

REVISTA DE LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE<br />

¿QUÉ UÉ CAMBIA CAMBIA<br />

EN LA NORMA NORMA<br />

DE SISMO SMO<br />

RESISTENCIA? A? A?<br />

LOS OOS TTTTTTEMPL TEMPLOS<br />

DEL L MUNDIAL MUUUUNDIA<br />

MONUMENTALES<br />

NUUMMMMME ME ME MENTALE<br />

DISEÑOS DI DI DI DI DI DDD SSSEÑOS<br />

ARQUITECTÓNICOS CTÓ TÓNNNNNNI NICOS<br />

LOS ACUERDOS PARA<br />

LA PROSPERIDAD:�<br />

QUÉ, CUÁNTO Y CÓMO<br />

APORTA LA VIVIENDA<br />

Norman Foster�<br />

Y SU APORTE EN EL CENTRO<br />

COMERCIAL EL RETIRO<br />

VIVIENDAS BIOENERGÉTICAS:<br />

UNA MUY CERCANA REALIDAD<br />

URBANA - 1<br />

SUECIA<br />

Y ESPAÑA<br />

AVANZAN EN<br />

LA CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE<br />

SUSCRIPCIÓN Y VENTAS:<br />

Sede CAMACOL,<br />

Calle 70A No. 10-22<br />

Bogotá, Colombia.<br />

P.B.X. : 743 0265,<br />

Exts. 1109 / 1310,<br />

fax: 743 0265, Ext. 1101<br />

<strong>urbana</strong>@camacol.org.co<br />

URBANA - 1<br />

URBANA - 1<br />

URBANA - 73


EXPOCAMACOL 2010 FUE EL<br />

ESCENARIO EN EL QUE LOS<br />

CONSTRUCTORES NACIONALES<br />

CERRARON NEGOCIOS POR CERCA<br />

DE 17,5 MILLONES DE DÓLARES.<br />

58 - URBANA<br />

Ventas cerradas por 17,5<br />

millones de dólares y<br />

expectativas comerciales<br />

por 118 millones de dólares<br />

en poco más de 1.700 citas<br />

de negocios es el balance<br />

de EXPOCAMACOL 2010, la<br />

Feria de la Construcción, la Arquitectura y<br />

el Diseño que se realizó entre el 25 y el 28<br />

de agosto en Medellín, y que fue el escenario<br />

para que el sector de la construcción se<br />

beneficiara en utilidades con un aumento<br />

del 15,6 por ciento con respecto a la versión<br />

anterior de la feria.<br />

APERTURA DE TALLA MUNDIAL<br />

El evento oficial de apertura de EXPOCA-<br />

MACOL 2010 contó con la presencia del<br />

reconocido arquitecto inglés Brandon<br />

Haw, de la firma Foster+Partners, una de<br />

las compañías de arquitectura y construcción<br />

más reconocidas del mundo,<br />

quien dirigió el concurso de la reconstrucción<br />

del World Trade Center en<br />

Nueva York. Su papel también fue activo<br />

durante la feria ya que fue el panelista<br />

central del Seminario Internacional en<br />

Renovación Urbana y Vivienda.<br />

El aumento del 15 por ciento en utilidades por las<br />

expectativas comerciales que se generaron y el alto<br />

volumen de ventas que se cerraron son el balance de<br />

EXPOCAMACOL 2010, la feria que consolidó la industria de<br />

la construcción en el plano nacional e internacional.<br />

EXPOCAMACOL<br />

2010:<br />

Un balance con saldo<br />

favorable para los<br />

constructores nacionales


La ponencia del arquitecto Brandon Haw<br />

se enfocó en los proyectos de renovación y<br />

expansión <strong>urbana</strong> que ha liderado, compartiendo<br />

sus experiencias y metodología<br />

de trabajo acerca de cómo mantenerse<br />

vigente en el sector a través del desarrollo<br />

tecnológico. El foro contó además con<br />

otras personalidades internacionales destacadas<br />

de otros países como el mexicano<br />

Ricardo Platt, vicepresidente de la Federación<br />

Interamericana de la Industria de la<br />

Construcción, el chileno Pablo Contrucci,<br />

el argentino Roberto Converti, y el español<br />

Ramón Forcada.<br />

La participación de Brandon Haw en<br />

EXPOCAMACOL 2010 fue un aporte de la<br />

compañía de Mobiliario MUMA, como<br />

parte de la celebración de sus 60 años en<br />

el mercado nacional dedicada a soluciones<br />

integrales de mobiliario para las oficinas y<br />

el sector comercial e industrial, aportando<br />

así a este evento académico el conocimiento<br />

y la experiencia de este importante<br />

invitado especial.<br />

ENCUENTRO EMPRESARIAL<br />

De igual manera, durante el Encuentro<br />

Empresarial Nacional se realizaron 78 citas<br />

de negocios entre 40 expositores de la feria<br />

y 14 compradores de Bogotá, Bucaramanga,<br />

Cali, Santa Marta y Medellín. En este evento<br />

comercial, los compradores representaron<br />

empresas de materiales para la construcción,<br />

ferreterías y comercializadores de<br />

grandes superficies. Los productos que más<br />

se transaron fueron los de obras civiles,<br />

piedra natural y porcelanato.<br />

Por su parte, al Encuentro Internacional<br />

Empresarial asistieron trece compradores<br />

provenientes de Chile, Ecuador, Guatemala,<br />

Haití, México, Perú, Puerto Rico y<br />

Trinidad y Tobago. Ellos vinieron a conocer<br />

la oferta de 101 productores locales, todos<br />

ellos expositores de EXPOCAMACOL, principalmente<br />

en productos como acabados<br />

para la construcción (tubería, recubrimientos,<br />

baldosas, grifería), muebles para<br />

oficina, así como servicios y tecnología<br />

especializada para el sector.<br />

“EL CUBO” DE EXPOCAMACOL<br />

En los cuatro días de feria, uno de los pabellones<br />

que más llamaron la atención entre los<br />

expositores, compradores y visitantes nacionales<br />

e internacionales fue el de “Viviendo<br />

Expocamacol 2010”, debido a su diseño,<br />

novedad y objetivo social. Allí sobresalió un<br />

gran cubo de 100 metros cuadrados, construido<br />

a partir de materiales donados por empresas<br />

participantes en EXPOCAMACOL 2010.<br />

La idea con el cubo fue la de buscar una<br />

arquitectura basada en sistemas de reciclaje,<br />

ahorro de energía y aprovechamiento de<br />

fuentes naturales. El concepto original del<br />

pabellón fue de la Revista Proyecto Diseño,<br />

que posteriormente contó con el apoyo del<br />

arquitecto Felipe Mesa, quien realizó el diseño<br />

arquitectónico y la dirección del proyecto<br />

con la coordinación general de <strong>Camacol</strong><br />

Antioquia.<br />

Con una inversión de 150 millones de pesos,<br />

la donación de materiales de 25 empresas<br />

y la convivencia de 15 elementos distintos<br />

hicieron posible la construcción, funciona-<br />

miento y destinación final del pabellón, el<br />

cual sobresalió ante los demás en la feria por<br />

ser una estructura con cualidades y materiales<br />

sostenibles en aspectos como montaje<br />

limpio y en seco; espacio flexible, adaptable<br />

y múltiple; bioclimatización pasiva, elementos<br />

que involucran bajo consumo energético,<br />

estructura desarmable y ensamble en<br />

otro lugar, características que ayudan a<br />

prolongar la vida del edificio.<br />

LA FERIA EN EL ENTORNO URBANO<br />

Una vez concluida EXPOCAMACOL 2010, este<br />

pabellón pasó a ser parte del entorno urbano,<br />

ya que el Instituto Social de Vivienda y<br />

Hábitat de Medellín (Isvimed) entregó este<br />

cubo a la comunidad de la Ciudadela Nuevo<br />

Occidente para que sea utilizado como un<br />

espacio de actividades comunales.<br />

EXPOCAMACOL 2010 CONTÓ CON LA PRESENCIA DEL<br />

ARQUITECTO INGLÉS BRANDON HAW, DE LA FIRMA<br />

FOSTER+PARTNERS, COMPAÑÍA DE ARQUITECTURA Y<br />

CONSTRUCCIÓN, QUIEN DIRIGIÓ EL CONCURSO DE LA<br />

RECONSTRUCCIÓN DEL WORLD TRADE CENTER EN N.Y.<br />

EL ARQUITECTO BRANDON HAW<br />

EXPLICÓ SU PROYECTO GROUND<br />

ZERO ( EN LA FOTO), CON EL<br />

QUE BUSCA REVIVIR EL WORLD<br />

TRADE CENTER EN EL SECTOR<br />

DE MANHATTAN, N.Y.<br />

»<br />

URBANA - 59


EXPERTOS PRESENTARON NUEVAS TENDENCIAS<br />

PARA EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN<br />

EN EXPOCAMACOL 2010<br />

Expertos de diversos países de América<br />

Latina y Europa presentaron sus<br />

experiencias exitosas en gestión del<br />

suelo y desarrollo urbano, además de<br />

construcción sostenible y edificaciones,<br />

entre otros temas de gran actualidad<br />

e interés para el sector, durante<br />

EXPOCAMACOL 2010, la gran vitrina del<br />

sector de la construcción del país para<br />

el mundo, que se realizó en Medellín en<br />

el mes de agosto.<br />

Más de 650 personas asistieron al Seminario<br />

Internacional en Renovación<br />

Urbana y Vivienda, y 330 al Seminario<br />

Internacional Aprendamos en la<br />

Construcción, eventos académicos<br />

que se consolidan como espacios de<br />

reflexión y desarrollo para el sector<br />

de la construcción.<br />

La construcción sostenible sigue consolidándose<br />

en todo el mundo como una<br />

nueva e importante tendencia en los<br />

proyectos de construcción. De acuerdo<br />

con Cristina Gamboa y Biagio Arévalo,<br />

conferencistas principales en este<br />

tema, en el mundo existe una mayor<br />

conciencia para implementar nuevos<br />

materiales y procesos constructivos<br />

que impacten en menor grado el ambiente.<br />

En Colombia son cerca de 20 los<br />

proyectos que buscan la certificación<br />

con base en sistemas internacionales<br />

de construcción sostenible, que no sólo<br />

evalúan el origen y la producción de<br />

materiales, sino los procesos de construcción<br />

del proyecto y su eficiencia<br />

energética durante la operación.<br />

De otro lado, en el tema de materiales<br />

de alto desempeño, la tendencia es el<br />

trabajo con elementos de mayor resistencia<br />

y durabilidad, como los concretos<br />

de alto desempeño, las fibras de<br />

carbono como material estructural y<br />

las estructuras metálicas que aportan<br />

gran versatilidad.<br />

El doctor en ingeniería el español Miguel<br />

Ángel Gómez presentó una pro-<br />

60 - URBANA<br />

puesta innovadora en la construcción<br />

de puentes de medianas luces que ya<br />

se están popularizando en Europa. Estas<br />

estructuras de 40 metros emplean<br />

materiales livianos de alta resistencia,<br />

y pueden instalarse completamente<br />

con una grúa de mediana capacidad.<br />

Los materiales de fibras de carbón,<br />

en combinación con otros, también<br />

pueden mejorar la resistencia de las<br />

estructuras existentes, en los casos<br />

de reforzamiento estructural.<br />

Entre tanto, el Comité de Estructuras<br />

Metálicas de <strong>Camacol</strong> Antioquia presentó<br />

la evaluación de un prototipo<br />

de edificio en estructura metálica<br />

para viviendas de interés social. En<br />

este proyecto participan 16 empresas<br />

del sector metálico, aportando<br />

no sólo su experiencia en el área de<br />

las estructuras, sino también nuevos<br />

materiales livianos que ayudan a mejorar<br />

el comportamiento estructural<br />

de los edificios.<br />

En cuanto a sistemas constructivos,<br />

debido al gran valor de los proyectos<br />

actuales y el interés por el impacto de<br />

los efectos sísmicos, se están desarrollando<br />

estudios en la obtención de<br />

estructuras más eficientes frente a las<br />

cargas sísmicas. Bajar el peso de las<br />

estructuras, aumentar la resistencia<br />

de los materiales y mejorar los procesos<br />

constructivos genera un impacto<br />

positivo en el costo final de los proyectos.<br />

Por esto, cada vez se utilizan más<br />

estructuras metálicas en edificaciones<br />

no residenciales, sistemas industrializados<br />

como muros vaciados en concreto,<br />

sistemas de construcción liviana<br />

en seco y sistemas de alto desempeño<br />

en sus procesos constructivos, como<br />

es el caso de los muros de morteros<br />

lanzados sobre materiales livianos de<br />

poliestireno expandido.<br />

Ing. Alejandro L. Botero Baena<br />

Director Técnico y de Formación<br />

<strong>Camacol</strong> Antioquia<br />

EN EXPOCAMACOL 2010,<br />

TANTO LOS COMPRADORES<br />

COMO LOS EXPOSITORES<br />

EXTRANJEROS MANIFESTARON<br />

SU SATISFACCIÓN POR<br />

LAS CARACTERÍSTICAS DE<br />

LA FERIA, CALIFICÁNDOLA<br />

COMO UNA DE LAS MÁS<br />

IMPORTANTES DE SU CLASE<br />

EN AMÉRICA LATINA.<br />

EXPOCAMACOL 2010 CONTÓ EN SU AGENDA<br />

ACADÉMICA CON LA PARTICIPACIÓN<br />

DE ARQUITECTOS NACIONALES Y<br />

EXTRANJEROS, QUIENES COMPARTIERON<br />

SUS EXPERIENCIAS EN LA MATERIA.


Y EN 2011,<br />

EXPOCONSTRUCCIÓN<br />

Y EXPODISEÑO<br />

Bogotá se convertirá en el escenario de la XI Feria Internacional<br />

Expoconstrucción y de Expodiseño 2011, que se<br />

realizarán entre el 24 y el 29 de mayo del próximo año en<br />

Corferias.<br />

Al evento, que se realiza cada dos años, asisten arquitectos,<br />

diseñadores, empresarios de la construcción, proveedores<br />

de insumos, compradores nacionales y extranjeros,<br />

así como conferencistas de talla mundial que vienen a participar<br />

en la agenda académica, cuyo tema central será la<br />

sostenibilidad en el sector de la construcción.<br />

Mayor información: dircomercial@camacol.org.co<br />

Teléfono 743 0265 Exts.: 1126, 1121.<br />

» Para el arquitecto Felipe Mesa, director del proyecto, el reto<br />

es que éste sea acogido por la comunidad, que lo entiendan<br />

y lo sepan aprovechar, porque las empresas que hicieron posible<br />

el desarrollo del cubo y el barrio de la ciudad al que fue<br />

trasladado, son los grandes ganadores por lo que significa<br />

para el mejoramiento de la calidad de vida.<br />

Durante EXPOCAMACOL 2010 este espacio, que en el evento<br />

se denominó Pabellón Desconectado, fue el escenario de<br />

encuentros y charlas académicas alrededor de la arquitectura<br />

y el diseño, de los materiales usados en su construcción<br />

y otros aspectos que llamaron la atención de los visitantes<br />

al recinto. U<br />

Capacitación a personal de<br />

empresas en el uso correcto<br />

del cemento y el concreto<br />

HERMAN FREUND<br />

Ingeniero químico diseñador de cementos y<br />

concretos especiales, con énfasis en adiciones<br />

activas en cemento portland y concretos.<br />

����� ������ ������� � ����� ��� �������<br />

E-mail: hermane.freund@yahoo.com


RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />

62 - URBANA<br />

La seccional de Antioquia de <strong>Camacol</strong> se ha propuesto<br />

participar de manera destacada en la lucha contra el<br />

analfabetismo en el departamento y especialmente<br />

en lo que tiene que ver con la gente vinculada al<br />

sector de la construcción.<br />

Con ese propósito se crea el programa Obras Escuela,<br />

de <strong>Camacol</strong>, un proyecto en el que intervienen constructores,<br />

profesionales, obreros y sus familias, y el gremio de la construcción<br />

en general, como un aporte a aquellas personas que no<br />

han tenido oportunidades, tiempo o recursos para terminar sus<br />

estudios de básica primaria.<br />

Además de un espacio para aprender a leer y a escribir, Obras<br />

Escuela permite la socialización de los trabajadores en las obras,<br />

lo que redunda en mejores condiciones laborales.<br />

De acuerdo con Eduardo Loaiza Posada, gerente de <strong>Camacol</strong>,<br />

Antioquia: “Con esta iniciativa <strong>Camacol</strong> le apuesta a ‘cero<br />

analfabetismo’ en el sector de la construcción en Antioquia,<br />

mejorando así el desempeño de las personas y aportando para<br />

la optimización de procesos y recursos. Queremos contribuir<br />

a mejorar la calidad de vida de los obreros de la construcción<br />

y sus familias con este programa dirigido a personas con baja<br />

escolaridad o sin ella, con el propósito de que aprendan a leer<br />

y escribir y validen su primaria, actualicen sus conocimientos y<br />

mejoren su desempeño en la cotidianidad de su entorno personal,<br />

laboral y familiar”.<br />

En el mismo sentido se pronunció Felipe Echeverri Jaramillo,<br />

gerente general de Constructora Capital S.A.: “Este proyecto es,<br />

sin duda alguna, de un alto impacto en las compañías constructoras<br />

que hacemos parte de él, pues enseñarles a nuestros<br />

trabajadores a leer y a escribir les permite a ellos y a sus familias<br />

sentirse completamente renovados, activos socialmente y participativos<br />

en temas educativos. La totalidad de nuestra compañía<br />

está muy comprometida con el programa, tenemos grupos<br />

de ingenieros muy sensibles socialmente, pues entendemos<br />

que, además de construir casas y edificios, tenemos que aportar<br />

para construir una mejor sociedad”.<br />

Los beneficiarios del proyecto se muestran muy satisfechos<br />

con las oportunidades que se les otorgan. Esto es lo que dicen<br />

algunos de ellos:<br />

TEÓFILO JOSÉ GENES TORRES<br />

Obrero de la construcción<br />

Construcción Parque Central del Río<br />

“Quiero darle un mejor futuro a mi familia, por lo que mi gran sueño es<br />

tener una casa para todos ellos, y el estudio es una manera de darme<br />

cuenta de que puedo hacerlo, siempre y cuando le ponga mucho esfuerzo<br />

y dedicación por mi familia. Me levanto todos los días desde las 4:30 a.m.,<br />

para dirigirme a la construcción y llegar a tiempo a estudiar. Mis compañeros<br />

me dicen que soy una persona muy alegre porque los hago reír y<br />

los animo todos los días para seguir adelante y aprender cada vez más en<br />

nuestra escuelita”.<br />

CAMACOL<br />

enseña a leer<br />

en Antioquia<br />

El programa Obras Escuela de<br />

<strong>Camacol</strong> es un proyecto en el<br />

que intervienen constructores,<br />

profesionales, obreros y el gremio de<br />

la construcción en general, como un<br />

aporte a aquellas personas que no<br />

han tenido oportunidad de terminar<br />

sus estudios de básica primaria.


“OBRAS ESCUELA ES UNA GRAN SATISFACCIÓN PROFESIONAL Y<br />

PERSONAL. ME ENCANTA LEVANTARME TODOS LOS DÍAS Y SABER<br />

QUE VOY A TRABAJAR CON OBREROS DE LA CONSTRUCCIÓN QUE,<br />

AL NO ESTAR OBLIGADOS A ESTUDIAR, LO HACEN POR VOLUNTAD<br />

Y CONVICCIÓN PROPIA, LO QUE LES PERMITE TENER UNA MEJOR<br />

DISPOSICIÓN PARA APRENDER Y ASOMBRARSE EN EL SALÓN DE CLASE”.<br />

Sildery Pérez Bustamante, profesora, Obra Colegio Aures<br />

Empresas CNV Construcciones y Convel S.A.<br />

FAMILIA OCAMPO GIRALDO<br />

Barrio La Sierra Medellín<br />

Gildardo Ocampo es un trabajador de la construcción que vive en el barrio<br />

La Sierra con sus seis hijos: Jhon de 17 años, Sonia de 16, Sergio de 14, Ana<br />

María de 11, María Belén de 7 y su pequeña Andrea de 2. Su esposa, Flor<br />

Giraldo, manifiesta: “Yo sé leer, y siempre le digo que si presta atención<br />

le va a ir mejor. Mi esposo es una persona muy juiciosa, disciplinada y<br />

constante, y aquí en la familia nos gusta luchar para salir adelante, por lo<br />

que siempre le ayudamos en lo que sabemos y en lo que no también, pues<br />

nunca es tarde para aprender”. Su hijo Sergio dice: “Yo le ayudo con las<br />

tareas de español y ciencias naturales, y en los computadores todos le hemos<br />

enseñado por lo menos a revisar el correo”. “A mí me gusta apoyarlo<br />

en sociales y en matemáticas, que son mis fuertes”, argumenta el mayor,<br />

Jhon Gildardo.<br />

GUSTAVO WHITE<br />

NARVÁEZ<br />

Coordinador de Proyectos<br />

Muros y Techos S.A.<br />

“Obras Escuela ha permitido generar<br />

más vínculos en los núcleos familiares,<br />

pues los trabajadores se sienten más<br />

comprometidos y con conocimientos<br />

para ayudarles a sus hijos con sus labores<br />

académicas. El programa además<br />

permite que los obreros demuestren<br />

sus habilidades artísticas como cantar,<br />

trovar, hacer poesía y demostrar que<br />

como personas también aportan a la sociedad.<br />

Sin lugar a dudas, Obras Escuela<br />

es un proyecto muy importante para<br />

todos los que intervienen en él, pues todos<br />

sentimos el gran valor de tener en<br />

las obras espacios dedicados a la educación,<br />

que no son una carga más para<br />

los profesionales ni para los proyectos<br />

de construcción. Qué bueno sería que<br />

en todas las construcciones del país se<br />

pudieran implementar programas de<br />

este tipo”.<br />

Sin duda, las ganas de salir adelante, de<br />

crecer al lado de sus familias y de trabajar<br />

día a día para construir un mejor futuro,<br />

son los sueños de los obreros que<br />

participan de Obras Escuela, un proyecto<br />

que crece cada día más, y que sigue<br />

aportando en el mejoramiento social del<br />

sector de la construcción en el país.<br />

URBANA - 63


Misión de<br />

empresarios de<br />

la construcción a<br />

Suecia y España<br />

UNA MIRADA<br />

AL FUTURO<br />

64 - URBANA<br />

FOTOS ALFONSO JARAMILLO, OFICIAL NACIONAL DE COMERCIO,<br />

EMBAJADA DE SUECIA EN COLOMBIA<br />

MEDIO AMBIENTE Y RENOVACIÓN URBANA EN LA AGENDA DE<br />

LOS CONSTRUCTORES COLOMBIANOS<br />

Si bien construcción sostenible y renovación <strong>urbana</strong> son dos<br />

conceptos que se escuchan a diario, ¿cómo abrirles paso en<br />

Colombia? Tal vez el mejor comienzo es mirar a los países que<br />

más han avanzado al respecto. En materia de construcción<br />

sostenible Suecia es ejemplarizante y en cuanto a políticas de<br />

desarrollo urbano y de vivienda con énfasis en los procesos<br />

de renovación <strong>urbana</strong>, Barcelona y Valencia, en España, son<br />

buenos referentes.<br />

Con el propósito de avanzar en estos frentes, hace una semana<br />

terminaron dos misiones de constructores colombianos a estos<br />

países. A Suecia asistieron 12 empresarios cumpliendo un<br />

programa organizado por la Embajada de ese país, el Consejo<br />

Sueco de Comercio y la Cámara colombo-nórdica con el apoyo<br />

de <strong>Camacol</strong>. El grupo que visitó a España estuvo conformado<br />

por 25 personas. Lo conformaban gerentes de empresas constructoras,<br />

arquitectos, urbanistas, banqueros e industriales<br />

proveedores de insumos de la cadena de valor de la construcción.<br />

Martha Pinto de de Hart, presidente ejecutiva de <strong>Camacol</strong>,<br />

hizo un balance de ambas misiones.<br />

LA “MISIÓN VERDE”<br />

¿Qúe avances hubo en la misión a Suecia?<br />

Hemos iniciado un trabajo conjunto con el Consejo Sueco de<br />

Comercio Exterior y vamos a realizar en estos días la primera<br />

reunión de seguimiento a los propósitos planteados durante<br />

la visita. Este consejo es el dueño de la marca Simbiocity y a él<br />

pertenecen cientos de empresas especializadas en productos y<br />

procesos de construcción sostenible.<br />

La mayoría de los constructores asistentes están interesados<br />

en los materiales y en aprender las técnicas implementadas<br />

en Suecia para conservar el medio ambiente. Ellos tienen<br />

sistemas de producción de frío y calor instantáneos desde<br />

una central que acumula energía de cualquier fuente, ya<br />

sea solar o de la red eléctrica y proporciona calor, frío o<br />

agua caliente a un barrio, condominio, hotel, hospital. Con<br />

este sistema se reduce al mínimo el uso de calefacciones y<br />

aires acondicionados individuales. Otro caso interesante son<br />

vigas de madera mezclada con otros materiales orgánicos<br />

que tienen la resistencia del acero, con las cuales se pueden<br />

construir edificios hasta de ocho pisos.<br />

CAMACOL, JUNTO<br />

CON EL CONSEJO<br />

SUECO DE COMERCIO<br />

EXTERIOR, REVISÓ<br />

NORMAS, PRODUCTOS<br />

Y PROCESOS EN<br />

CONSTRUCCIÓN<br />

SOSTENIBLE<br />

EN SU ENCUENTRO<br />

EN SUECIA.


Se asocia la construcción sostenible con<br />

mayores costos. ¿Qué tan cierto es esto?<br />

En esta materia uno puede llegar tan lejos<br />

como quiera. Implementar sistemas tan<br />

avanzados como los que tiene Suecia puede<br />

resultar costoso, un ejemplo es el tema de<br />

la recolección de basuras a través de ductos<br />

subterráneos en los que la basura se impulsa<br />

de manera neumática y está automatizado<br />

el reciclaje desde la fuente. Pero hay<br />

muchos otros temas que requieren menores<br />

inversiones. Hay cosas con las que podemos<br />

empezar, como aplicar prácticas de recolección<br />

y reutilización de las aguas lluvias y<br />

grises en los proyectos, y que los arquitectos<br />

incorporen diseños climáticos teniendo en<br />

cuenta la orientación correcta, la utilización<br />

de los vientos para ventilación y el aprovechamiento<br />

de la luz natural. En Suecia,<br />

según la información que nos han dado en<br />

esta visita, la incorporación de las técnicas<br />

de construcción sostenible representó alrededor<br />

de un 4 por ciento de aumento en los<br />

costos de construcción.<br />

En Colombia se puede empezar y existe un<br />

gran interés por parte del sector constructor,<br />

pero hay que tener en cuenta que este proceso<br />

en Suecia ya lleva 30 años, así que no será<br />

un logro a corto plazo.<br />

¿Cuáles considera que han sido los factores<br />

de éxito de la política ambiental sueca?<br />

La educación ciudadana es el pilar del<br />

proceso. Voy a poner un ejemplo. En nuestro<br />

país la basura es un problema; en Suecia representa<br />

un negocio lucrativo y la convierten<br />

en fuente de energía. Pero también es de<br />

vital importancia la coordinación de políticas<br />

en materia de agua, vivienda, energía,<br />

transporte y servicios públicos, que permitan<br />

generar sinergias desde la concepción de la<br />

política hasta la prestación del servicio.<br />

RENOVACIÓN URBANA:<br />

UN SUEÑO COLECTIVO<br />

Barcelona y Valencia, en España, son ejemplos<br />

de renovación <strong>urbana</strong>. En menos de dos<br />

décadas se transformaron completamente.<br />

El caso de Barcelona es más conocido en el<br />

mundo. Hablemos un poco de Valencia.<br />

¿Cómo empieza su transformación?<br />

El secreto del éxito de la renovación de Valencia<br />

empezó hace 20 años cuando se inició<br />

un proceso de planeación que involucró la<br />

opinión de todas las fuerzas vivas de Valencia:<br />

políticos, funcionarios, empresarios y<br />

ciudadanía en general. Después de consultar<br />

la opinión se elaboró una propuesta para el<br />

EN EL TEMA DE<br />

RECOLECCIÓN<br />

DE BASURAS,<br />

LOS TÉCNICOS<br />

SUECOS<br />

EXPUSIERON A<br />

LOS VISITANTES<br />

DE CAMACOL<br />

EL PROCESO<br />

DE RECICLAJE<br />

A TRAVÉS<br />

DE SISTEMAS<br />

NEUMÁTICOS<br />

Plan General de la ciudad, el cual se discutió<br />

y se adoptó, y aunque la vigencia era<br />

de 10 años, aún sigue en auge con algunas<br />

modificaciones. Un plan estratégico que hizo<br />

realidad la visión conjunta de la ciudad,<br />

un sueño colectivo.<br />

¿Qué transformaciones evidencia<br />

la ciudad?<br />

Es un concepto de una ciudad con excelente<br />

urbanismo, donde los ciudadanos viven y<br />

se apropian del amplio y hermoso espacio<br />

público. Se propusieron recuperar zonas<br />

muy deterioradas, crear nuevas centralidades<br />

o polos de atracción, como la recuperación<br />

del centro histórico, de los edificios públicos<br />

y de barrios antiguos, la construcción<br />

de un buen centro de ferias y de un centro<br />

de convenciones. Recuperaron el puerto y la<br />

zona de playas y los transformaron en zonas<br />

de singular belleza.<br />

Algo que ilustra la calidad de vida de<br />

Valencia es que no existen clubes sociales<br />

privados, porque la ciudad está hecha para<br />

que la gente disfrute y comparta en la calle,<br />

por eso tiene enormes parques, ciclovías y<br />

muchas plazas. El antiguo cauce del Río Turia<br />

es un parque lineal de 6 kilómetros al final<br />

del cual construyeron la Ciudad de las Artes<br />

y las Ciencias, diseñado por el arquitecto<br />

valenciano Santiago Calatrava.<br />

¿Cuál es la lección aprendida de la renovación<br />

<strong>urbana</strong> de Valencia?<br />

La unión de las voluntades y la continuidad<br />

en las administraciones en mi opinión han<br />

sido la clave del éxito. Desde 1991 Valencia<br />

tiene la misma alcaldesa, Rita Barberá. En<br />

Colombia no hay reelección de alcaldes,<br />

pero sí se pueden hacer acuerdos entre los<br />

partidos políticos y los ciudadanos para dar<br />

continuidad a los planes de desarrollo, de tal<br />

manera que finalmente se conviertan en un<br />

mandato para los gobernantes.U<br />

HAMMARBY, EL VECINDARIO<br />

VERDE DE ESTOCOLMO<br />

En 1998 la ciudad de Estocolmo obtuvo<br />

apoyo del programa de inversiones locales<br />

para una serie de proyectos que demostraran<br />

las nuevas tecnologías en construcción<br />

sostenible y vivienda. Así surgió Hammarby<br />

Sjöstad, una deteriorada zona industrial<br />

que se convirtió en zona residencial de<br />

gran valor.<br />

��������������������������������������������<br />

�����������������������������������������<br />

barrio promedio de la década de los noventa<br />

������������������������������������������<br />

barrios comparables de Estocolmo<br />

���������������������������������������������<br />

persona, comparado con 200 litros en el<br />

resto de Estocolmo.<br />

URBANA - 65<br />

FOTO: (c) ENVAC / WWW. IMAGEBANK.SWEDEN.SE


PERSONAJE<br />

66 - URBANA


GERFOR AVANZA<br />

COMO POR ENTRE<br />

UN TUBO<br />

POR SANDRA CARDONA LENIS / FOTOS JULIÁN LINEROS<br />

Llegar a presidir una de las más<br />

importantes empresas dedicadas<br />

a la producción y comercialización<br />

de tuberías y accesorios de<br />

PVC, y grifería plástica y metálica,<br />

no tiene para Germán Forero<br />

grandes secretos. Un día su papá<br />

le dijo: “estudia o trabaja, o se va de la<br />

casa”, y él optó por trabajar. “Me volví un<br />

joven indisciplinado tras varias situaciones<br />

difíciles que se presentaron en mi casa. Mi<br />

papá tuvo problemas económicos y me<br />

desubiqué; me pasó con mis profesores<br />

lo del Chavo del Ocho -no me tuvieron<br />

paciencia- y terminaron echándome del<br />

colegio”. Tras el ultimátum de su padre,<br />

comenzó a moverse y desde entonces no<br />

ha habido quién lo pare.<br />

Inicialmente se dedicó a las ventas. “El papá<br />

de una amiga fabricaba artículos de fundición;<br />

le dije que me diera unas muestras<br />

para ir a venderlas en el centro de Bogotá y<br />

me fue tan bien que se me ocurrió empezar<br />

a moverme en otra ciudad”. Así comenzó<br />

su negocio: contrató a una persona que le<br />

ayudaba a empacar y a despachar; “viajaba<br />

de Bogotá a Cali, entregaba la mercancía,<br />

me devolvía el miércoles, recogía más<br />

mercancía y volvía a viajar el viernes. Solo<br />

dormía en cama dos veces en la semana,<br />

pero a mí me parecía que eso era chévere”.<br />

Desde entonces, divertirse, o mejor, disfrutar<br />

de lo que hace, ha sido clave cuando de<br />

trabajar se trata.<br />

Germán Forero sabe cómo llegar lejos. Con<br />

lo que aprendió en su casa y en el colegio<br />

decidió lanzarse al mundo de los negocios<br />

y terminó convertido en un destacado<br />

industrial que preside la multinacional<br />

grupo GERFOR, una empresa colombiana<br />

que ya tiene fábricas en Perú, Guatemala<br />

y distribuidoras en Honduras y El Salvador.<br />

Pero no estaba dispuesto a quedarse comprando<br />

y vendiendo, por eso decidió que<br />

iba a hacer industria. “Resolví entonces<br />

montar una fábrica de productos de caucho,<br />

aunque no tenía la más remota idea<br />

de cómo se podían elaborar”. Necesitaba<br />

un molino y lo compró en Pereira. Lo<br />

adecuó y lo puso a trabajar, pero las cosas<br />

no salieron como esperaba; de 100 mil cauchos<br />

le recibieron 40 mil. Cerró la fábrica<br />

y vendió el molino, al que, por fortuna,<br />

como buen negociante, terminó ganándole<br />

plata. “Opté entonces por la fundición,<br />

tal vez porque el papá de mi amiga, con<br />

el que comencé mi primer negocio, se<br />

dedicaba a la fundición; ese fue el primer<br />

negocio que conocí y que de alguna manera<br />

soñé, por eso decidí montarlo”.<br />

SOÑAR NO CUESTA NADA<br />

Los sueños son un capítulo especial en la<br />

vida de Germán Forero. Una de las anécdotas,<br />

por ejemplo, que más recuerda está<br />

relacionada con la información que de<br />

joven, y cuando aún era vendedor, anotaba<br />

en los registros de los hoteles donde se hospedaba:<br />

“colocaba en el espacio reservado<br />

para profesión: industrial”, y hay que ver a<br />

dónde ha llegado. Recuerda también que<br />

una vez, cuando apenas se dedicaba a las<br />

ventas y le preguntaron por su empresa,<br />

dijo que en ella tenía un torno Zubal de un<br />

metro, un taladro de Franco Hermanos y<br />

un esmeril; “tal como lo describí, así fue un<br />

día mi taller. Uno tiene que tener sueños,<br />

ideales y anhelos… yo creo que ellos son<br />

la forma de comenzar”. Comenzó a fundir<br />

aluminio y a producir griferías y válvulas, y<br />

a desarrollarse en la industria del cobre. De<br />

trabajar en su casa, pasó a una bodega en<br />

la industria de un amigo y posteriormente a<br />

una bodega más grande en el barrio Gaitán<br />

en Bogotá. Comenzó a crecer y a contratar<br />

gente: “empecé a buscar un ingeniero que<br />

supiera más que yo para que me ayudara a<br />

seguir creciendo”. Publicó entonces un aviso<br />

en un periódico buscando un ingeniero<br />

profesional: “fueron varios los que llegaron<br />

a nuestra modesta sede del Gaitán y cuando<br />

miraron la planta dijeron vuelvo otro día…<br />

todavía los estoy esperando”.<br />

“TENGO SUEÑOS Y DESEOS<br />

PERO NO SOY OBSESIVO. SÉ<br />

QUE LAS COSAS ME LLEGARÁN<br />

CUANDO LAS PUEDA TENER”.<br />

Pero llegó el que era y poco a poco Gerfor<br />

comenzó a consolidarse como una gran empresa.<br />

Pasó del cobre al plástico hasta que<br />

llegó a la industria del PVC. De los accesorios<br />

pasó a las tuberías y desde entonces su crecimiento<br />

va literalmente como por entre un<br />

tubo. “Yo no tengo una personalidad muy<br />

competitiva, soy de objetivos muy claros y<br />

lo que quiero hacer lo voy haciendo, no con<br />

el ánimo de ser el primero ni el último. Sin<br />

embargo, creo que nos hemos proyectado<br />

»<br />

URBANA - 67


PERSONAJE<br />

»<br />

68 - URBANA<br />

y vamos rumbo a liderar el mercado en<br />

Colombia. Hay otras empresas fuertes,<br />

pero nosotros también somos fuertes, tenemos<br />

un conocimiento muy profundo del<br />

negocio y el tamaño que se requiere para<br />

liderar en un país”.<br />

RUMBO AL ÉXITO<br />

El recorrido de Germán Forero no ha sido<br />

fácil, pero dicen por ahí que la vida les<br />

pone los problemas más difíciles a los<br />

alumnos más inteligentes. En su carrera<br />

hacia el éxito hizo de todo, y prácticamente<br />

en todo le fue bien… en su fábrica hizo<br />

muñequitos plásticos para los paquetes de<br />

Chitos, baleros plásticos, más conocidos<br />

como cocas (vendió 800 mil en dos meses)<br />

y hasta logró conformar un equipo para<br />

reparar las máquinas con las que soñaba<br />

para su empresa. Aquí vuelven y salen a<br />

relucir los sueños.<br />

“Un día me dio por hacer tejas y me fui a<br />

una feria internacional a Alemania. Pregunté<br />

cuánto valía la máquina que yo soñaba; me<br />

dijeron que un millón de dólares; obviamente<br />

no tenía cómo comprarla y dije<br />

‘algún día voy a tener una máquina de<br />

esas’. Años después unos ecuatorianos<br />

que visitaban mi fábrica miraron al techo<br />

y cuando vieron las tejas, uno de ellos dijo<br />

‘nosotros hacíamos esas placas con una<br />

máquina que compramos en Alemania pero<br />

ahora la tenemos por ahí desechada’. Para<br />

resumir el cuento, no sólo terminé comprando<br />

la máquina con la que aún trabajo, sino<br />

que además la hemos copiado tres veces…<br />

tenemos una máquina de esas en Guatemala,<br />

una en Perú y otra acá”.<br />

Consciente de que no puede apostarle a<br />

todo, Germán Forero ha decidido focalizar<br />

esfuerzos y por eso su prioridad ahora está<br />

centrada en el mercado del agua. “La idea<br />

es contribuir con el bienestar mediante soluciones<br />

que permitan el adecuado manejo<br />

y control del agua en todos los espacios en<br />

donde es posible tener acceso a ella. Hay<br />

que garantizar el acceso al agua potable,<br />

facilitar la conducción de las que ya han<br />

sido utilizadas y de las aguas lluvias, y<br />

tecnificar el riego en los campos, porque<br />

definitivamente el agua es un tesoro”.<br />

GERFOR AYER Y HOY<br />

Son muchos los cambios que desde 1967<br />

ha experimentado Gerfor, pero también<br />

muchas las cosas que permanecen intactas.<br />

Del cuarto en que empezaron solo quedan<br />

recuerdos pues hoy cuenta con una de<br />

las plantas de producción de tuberías y<br />

accesorios de PVC más grandes y modernas<br />

del país (mide 84 mil metros cuadrados)<br />

sin mencionar las que ya abrió en Perú,<br />

Guatemala y las distribuidoras que tiene<br />

en Honduras y El Salvador. De tener un solo<br />

trabajador pasó a tener 870 empleados.<br />

Quedan intactos el entusiasmo y la pasión<br />

de Germán Forero, el hombre que le dio<br />

el nombre a esta empresa, y quien hoy,<br />

con la misma felicidad del joven aquel<br />

que viajaba en flota a Cali para vender sus<br />

productos, recorre su planta para mostrar,<br />

orgulloso (como un niño que exhibe sus<br />

juguetes), todas las máquinas con las que<br />

hoy fabrican más de mil productos.<br />

Obviamente no puede dejar de mencionar<br />

a sus colaboradores y los más de 20 mil<br />

hombres que en cinco años ha ayudado<br />

a formar con el apoyo del SENA. “Lo más<br />

importante para mí es el talento humano.<br />

Yo puedo ir a una feria y comprar todas las<br />

máquinas que quiera, pero ¿dónde compro<br />

el talento humano? Si uno no tiene talento,<br />

crecer es muy difícil”. Y como quiere seguir<br />

creciendo, la multinacional Gerfor ha donado<br />

5 laboratorios al SENA; conjuntamente<br />

están desarrollando un aula móvil y fortalecieron<br />

su alianza pues buscan llegar a todos<br />

los rincones del país capacitando a más<br />

colombianos, porque como dice Germán<br />

Forero: “Para seguir haciendo empresa es<br />

necesario que Colombia corra por nuestras<br />

venas. Es la gente la que hace que un país<br />

pueda seguir creciendo”. U<br />

GERFOR<br />

1967-2010<br />

1967 Nace Gerfor como una compañía<br />

dedicada a la comercialización<br />

de grifos y válvulas.<br />

1978 Incursión en el sector<br />

industrial con la fabricación<br />

de grifería plástica.<br />

1985 Ampliación del portafolio<br />

de producción con el lanzamiento<br />

de la línea de tubo-sistemas en PVC.<br />

1993 Lanza su nueva línea de<br />

Cubiertas plásticas traslúcidas<br />

en PVC.<br />

1994 Innovación en tuberías<br />

aligeradas de doble pared.<br />

1996 Lanzamiento de línea<br />

de tubería en polietileno de<br />

alta densidad.<br />

1998 Inicia operaciones<br />

en Guatemala.<br />

2004 Inicio de operaciones en<br />

Honduras y El Salvador<br />

consolidando su presencia<br />

en Centroamérica.<br />

2007 Se consolida como líder<br />

del mercado del agua en Colombia<br />

y unifica sus plantas de producción<br />

en Cota.<br />

2010 Inicio de operaciones en Perú.


AGENDA<br />

70 - URBANA<br />

BOGOTÁ DE FRENTE<br />

La editorial Letrarte Editores, en cabeza de María Soledad<br />

Reyna, lanzó la publicación La historia de frente. Arquitectura<br />

de Bogotá. Esta obra reúne 76 fotografías de fachadas<br />

de edificaciones que fueron tomadas, según una técnica de<br />

representación planimétrica, por el restaurador y fotógrafo<br />

con especialidad en arquitectura Antonio Castañeda y con<br />

textos históricos del arquitecto Alberto Escovar (foto). El objetivo<br />

principal de esta colección es contar la historia de la<br />

ciudad a través de una visión particular de su arquitectura.<br />

Premio Nobel de Literatura<br />

LITERATURA MONDADORI<br />

‘CULTURA CAPITAL’<br />

Canal Capital<br />

Martes a jueves, 10:00 p.m.<br />

Cultura Capital, el programa que obtuvo Mención de Honor<br />

en la XXII Bienal Colombiana de Arquitectura por su labor<br />

en la recuperación y divulgación del patrimonio cultural,<br />

artístico, histórico y arquitectónico de Bogotá, comenzó<br />

su tercera temporada. El programa se transmite de martes<br />

a jueves a las 10:00 p.m., por el Canal Capital, con repetición<br />

los miércoles, jueves y viernes a la 1:00 p.m.<br />

En esta nueva etapa es dirigido por Manuel Arias, y su Comité<br />

Editorial está integrado, entre otros, por Catalina Ramírez<br />

Vallejo (secretaria de Cultura, Recreación y Deporte)<br />

y Adriana Padilla (jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones<br />

de la Secretaría de Cultura).<br />

Cada semana, el grupo de periodistas recorrerá los pasos<br />

de la historia arquitectónica bogotana en busca de lo que<br />

hay detrás de un barrio cualquiera, un museo, un escenario<br />

cultural o un inmueble patrimonial.<br />

YO NO VENGO<br />

A DECIR UN DISCURSO<br />

Gabriel García Márquez - Mondadori<br />

Ya está en circulación el nuevo libro del Premio Nobel<br />

colombiano Gabriel García Márquez, el primero que<br />

publica seis años después de la salida de su novela<br />

Memoria de mis putas tristes. Esta publicación reúne<br />

veintidós textos que fueron escritos para ser leídos ante<br />

diferentes audiencias. Es un recorrido de seis décadas<br />

que comienza a los diecisiete años, cuando escribió<br />

un discurso para despedir a sus compañeros que se<br />

graduaban en el Liceo de Zipaquirá, en 1944, y culmina<br />

con el que lee ante las Academias de la Lengua y los<br />

reyes de España al cumplir ochenta años, en 2007.<br />

CAFÉ LALOCALIDAD<br />

Nuevo centro<br />

de tertulia en Usaquén<br />

La gente hoy en día aprecia lugares llenos de color, con<br />

elegancia relajada, busca “experiencias” agradables y<br />

confortables. A todo esto, también, responde Café Lalocalidad.<br />

De acuerdo con los expertos “estamos asistiendo<br />

a un claro incremento en el uso del color en el mundo del<br />

diseño general”.<br />

El espacio tiene un ambiente que se ajusta perfectamente<br />

a cualquier gusto y ocasión. “Es un concepto contemporáneo<br />

inspirado en los colores dulces que ofrece la pastelería,<br />

la cocina gourmet, la fina repostería: vainilla turquesa,<br />

verde limón , mandarina y frambuesa”.<br />

Adriana San Clemente y Laura Jaramillo, dueñas de la idea<br />

y del Café Lalocalidad, coinciden en afirmar que a Usquén<br />

le hacía falta esta propuesta innovadora y diferente que<br />

“no rompe esquemas sino que por el contrario, integra el<br />

estilo contemporáneo al estilo clásico y de trascendencia<br />

histórica” del prestigioso barrio de Bogotá.


72 - URBANA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!